
Serie de Trabajos Varios 95
Utillaje óseo: adornos e ídolos del Neolítico valenciano
Josep Lluís Pascual Benito
1998
, ISBN 84-7795-193-4
978-84-7795-193-3 , 358 p.
[page-n-1]
ISSN: 1989 - 0540
SERVICIO DE INVESTIGACI~N
PREHIST~RICA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
N h .95
UTILLAJE ÓSEO, ADORNOS
E ÍDOLOS NEOLÍTICOS VALENCIANOS
[page-n-2]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-3]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-4]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-5]
ISSN: 1989 - 0540
SERVICIO DE INVESTIGACI~N
PREHIST~RICA
DTPUTACI~N
PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 95
UTILLAJE ÓSEO, ADORNOS
E ÍDOLOS NEOLÍTICOS VALENCIANOS
Por
JOSEP L u Í s PASCUAL
L
BENITO
VALENCIA
1998
[page-n-6]
ISSN: 1989 - 0540
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACI~N
PREHIST~RTCA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 95
Esta publicación constituye parte de la Tesis Doctoral
del autor que, dirigida por el Dr. Joan Bernabeu Aubán,
fue presentada en la Facultat de Geografía i Historia de
la Universitat de Valencia en mayo de 1996 ante el
siguiente tribunal:
Dra. D". Ana M". Muñoz Amilibia, presidenta
Dr. D. José M". Rodanés Vicente, vocal.
Dr. D. Miquel Molist Montaña, vocal.
Dr. D. Bernat Martí Oliver, vocal.
Dr. D. J. Emili Aura Tortosa. secretario.
Obtuvo la calificación de Apto cron ln~ldey Premio
extraordinario de doctorado.
I.S.B.N.: 84-7795-193-4
Depósito Legal: V-5093- 1999
Imprime: Textos i Imatges, S.A.L. Pol. Ind. Virsen de la Salud. Ronda del Este s/n. 46950 Xirivella. Tel. 963 13 40 95
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-7]
ISSN: 1989 - 0540
ÍNDICE GENERAL
1. EL MARCO CRONOCULTURAL Y LOS YACIMIENTOS
1.I . EL MARCO CRONOCULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.I.1.ElNeolíticoI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2.ElNeolíticoll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.3. El Horizoiite Cainpaniforine de Transición (HCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.LOSYACIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.2. Yacimientos mis representativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A . Los yaciii~ieiitosde Iiibitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B . Los yaciinientos fiinerai.ios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C . Los yaciiiueiitos inéditos o poco coiiocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.1. CONSIDERACIONES SOBRE LOS OBJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.2.ELEMENTOSDESCRIPTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
1. Orieiitacióii y defiiiición de las difereiites partes de los objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La representacióii grifica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Lanoineiiclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las materias priiiias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Las téciiicas de fabricacióii . La teciiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 . Las forinas . El aiiilisis morfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . Las dimeiisioiies . El aiiilisis iiiétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S. Las Iiiiellas de iiso. La traccología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111. ESTUDIO DE LOS MATERIALES
1Il.I.ELUTlLLAJEOSEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.1.A. Útiles apuiitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Poiizones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Puiitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Biaplintados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Ag~?jas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
5.Puóales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Punzóndoble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.1.B.Útilesromos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Alisadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-8]
ISSN: 1989 - 0540
2.Eslxíi~ilas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
?.Drufiidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I I I . I . C. lltilcs biselados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
1.Ciiicclcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.M01i0biscldistal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . R.loiiobiselcs laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.l.D.1ltilcsdciitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Gradiiias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.I'eirics . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Alioi'q~iillados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Oiidulatlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I I I .1 .E. lliiles i-cceplores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Maiigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Tubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Cucliaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IIl.l.F.Utilcsdi\~ersos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
I.Reiocadoi.cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Escáliulascoiimuesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Escip~ilanaturnl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 . Hiiesos largos multiperforados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1II.I.G.Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Matricespunzones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Matricesinangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . Matsiz indeterminada de cuerna de ciervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 . Matriz iiideterininada de diáfisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I I I .I .H. Fragii~entos
indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
72
73
74
S
O
S1
S4
84
86
87
SS
S8
88
93
95
101
102
102
103
104
105
106
106
107
108
108
109
111.2. LOS ELEMENTOS DE ADORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IlI.2.A.AICiIeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.2.B.Ciiciitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Discoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Cilíridi.ica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Eiioliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Bitroiicocóiiica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Troiicocóiiica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Globiilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.Vértebradepez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.Gciiiiiiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . Oval coi1 perforación en X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IO.Lainiiiar(inetilica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.C.Colgaiitcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I11.2.C. 1 . Foriiias naturales perforadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Coiiclia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Dieiiteciitero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Huesoeiitero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LLI.2.C.2. Conipletnineiite facetndos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Acanalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Triaiig~ilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
XRcctaiig~ilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
4.Trapczoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Oual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Ciirvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.Aletasglobulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S.l'laiioconapéndicebasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.Cónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.Glob~ilarconapéiidice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
I 1 . Prisinitico con perforación central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. Api~ntado cabeza anular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con
13.Discoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
110
115
115
119
122
124
125
125
126
127
127
128
128
129
129
133
135
136
136
138
140
141
142
144
146
146
147
147
148
148
149
4.Receptoresindeterminados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-9]
ISSN: 1989 - 0540
14. Cilíiidrico coi1 prrforacióii sobreelevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I5.En"L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I6.Losingico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.Gciiiiiiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I S. Cilíiidrico coi1 apéiidice iio ~~crforado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
19. Parabólico coi1 perforacióii eii T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1II.Z.D.Aiiillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.7.E. Matrices de aiiillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.7.EBrazaletes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Brazaletesdepiedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Brazaletes de pectúnciilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.BrazaletedeIiucso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.G.Botoiies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . Planos con doble perforacióii siiiiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.CoiiperforacióneiiV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . Con ~ieiforacióii
sobreelevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.2.H.Placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II1.2.1.Discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.J.Diversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Concliasnopeiforadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Recortesdecoiiclia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Crecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Prismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
llI.2.K.Huesosdecorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.LOSlDOLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.A. ídolos oculados sobre huesos largos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.B. ídolos planos con escotaduras laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.C. ídolos bilobulados de piedra natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.~.
ídolo-colgante ancoriforme de ~ a r c e l l.a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.E.ídolo-colgante antropomorfo parcial de Pastora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IlI.3.F.Idolosplaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.G.PlacadeCendres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I V. 1 . LOS ANTECEDENTES: UTILLAJE ÓSEO Y ADORNOS DE LAS ÚLTIMASCOMUNIDADES CAZA-RECOLECTORAS
.......
149
149
150
150
151
151
152
156
158
158
162
163
164
164
165
169
170
171
173
173
174
174
175
176
179
179
184
1 88
190
191
191
194
195
IV.2.LATIPOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.I . El utillaje óseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\1.2.1.1. Comentario general sobre la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.1.2. El ~itillaje
óseo del Neolítico 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.l y . El iitillaje óseo del Neolítico IIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
IV.2.1.4. El iitillaje óseo del HCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\~.2.2.Losadoriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
lV.2.2.1. Coiilciitario general sobre la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1V.2.2.2. Los adoriios del Neolítico 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.2.3. Los adornos del Ncolítico IIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1V.2.2.4. Los adoi-110sdel HCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.3.Losídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
197
197
197
198
200
202
203
203
204
206
208
209
1\!3.LOSSOPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3.1. Evolución de los soportes de la industria ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1V.3.2. Evolucióii de las materias primas de los adoinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3.2.1. Las iiiaterias de origen animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.LosIiuesosdevertebrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Lasconchasdemolusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lV.3.2.2. Las materias de origen mineral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Lascalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Losesq~iistos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
J.Las~>iedrasverdes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
4. Laspiedrasrojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
210
210
212
213
213
214
215
217
217
218
219
[page-n-10]
ISSN: 1989 - 0540
3 . Los carboiics fósiles . El ligiiito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 . La rcsiiia fósil. El áiiibar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\'.3.2.3. Otras iiiaterias priiuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Laccr;ii~iica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
2.Lainadcra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Losinetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Elmarfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3.3. Las inaterias priinas de los ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I\1.4.LASIMBOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Iir.4.1. Los ídolos y otras inanifestacioncs siiiibólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.4.1.1.ElNeolíticoI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\~.4.1.2.ElNcolíticollB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.4.1.3.ElHCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.5.2. El simbolisino de los adoriios: aiiiiiletos y bieiies tle prestigio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apéndice
Apéndice
Apéndice
Apéndice
Apéndice
1: Listado de yacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11: Cuadros de los tipos del iitillaje óseo por yacimieiitos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111: Ciiadros de los tipos de adorno por yaciiiiiciitos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV: Cuadros del origen anatómico de la industria ósea por yacimientos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V: Cuadros de la iiialacofauna trabajada por yaciinientos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VTII .1. Inventario del utillaje óseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI11.2. Inventario de los alfileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII.3. Inventario de los ado~iios
(excepto alfileres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V111.4. Inventario de los ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-11]
ISSN: 1989 - 0540
Los estudios sobre cultura material prehistórica resultan imprescindibles para investigar las comunidades humanas sin escritura. Este trabajo trata de analizar diversos grupos objetos con
el fin de llegar a conocer algunos rasgos del comportamiento humano a lo largo de iin periodo de tres mil años de nuestra prehistoria reciente.
Nuestra intención inicial era acometer un estudio sobre la industria ósea del País Valenciano del Neolítico a la Edad del Bronce, pero dos circunstancias modificaron parcialmente el proyecto.
Por una parte, la coincidencia de parte de nuestro proyecto
inicial con otro de la Universidad de Alicante que tenia como
objetivo el estudio de la industria ósea de la Edad del Bronce en
el País Valenciano (López Padilla, 1991), niotivó el acortamiento de la franja cronocultural y decidimos centramos en el periodo comprendido entre el inicio del Neolítico y el horizonte
Campaniforme.
Por otra parte, la industria ósea es el conjunto de productos
humanos confeccioiiados en materias duras de origen animal. No
obstante, los objetos realizados sobre ese tipo de soportes se relacionan con aspectos iiiuy diversos: económicos (los útiles), sociales (los ado~iios) religiosos (los ídolos). En el caso de los dos úly
timos. la limitación impuesta por la materia en la que están elaborados, al excluir gran parte de adornos e ídolos fabricados sobre
otros soportes. nos decantó por el estudio completo de los tres
grupos de objetos. Si lo que buscamos es información sobre la sociedad que los creó. la división de conjuntos materiales tan significativos como adornos e ídolos en función de la mateiia prima en
que están fabricados. mutilalía las conclusiones a las que se puede
llegar con su est~idio.
En definitiva. coiiio su título indica, tres son las categorías de
objetos que trata este trabajo. las cuales intervienen en diversos
campos de las comunidades humanas que los fabricaron y utilizaron. El estudio del utilla-jeóseo puede aportarnos información sobre diversas actividades de la vida cotidiana y de la tecnología artesanal. El análisis de los clemeritos de adorno personal no solo
evidencia las preocupaciones estéticas de los grupos humanos, al
tener en determinados casos un carácter simbólico y social, cuando el adorno se convierte en un signo diferenciador o de prestigio.
Por desgracia temas como el emplazamiento sobre el cuerpo de
los adornos o su correspondencia en función del sexo y edad de
los individuos, sólo pueden ser abordados de forma tangencial, toda vez que los hallados en contextos funerarios proceden de sepulturas colectivas. Por último, el estudio de los ídolos, relacionándolos con otras nianifestaciones, nos servirá para aproximarnos a las expresiones simbólicas de estas comunidades.
l. Planteamiento previos y objetivos
El conocimiento de las comunidades humanas que durante la
prehistoria reciente poblaron el País Valenciano ha avanzado de
forma considerable en los últimos años. El enfoque multidisciplinar adoptado en los trabajos de investigación, la publicación de
excavaciones y de trabajos de síntesis, permiten contar con una
detallada seriación de los Iiorizonte culturales comprendidos entre
los inicios del Neolítico y el comienzo de la Edad del Bronce.
además de un buen grado de conocimiento sobre cuestiones medioanlbientales y econóniicas. En el ámbito de la cultura material,
la produccióii cerámica y la industria Iítica de piedra tallada han
constituido los sectores privilegiados de la investigación (Bernabeu, 1984 y 1989: Juan-Cabanilles, 1984 y 1985) contando por
tanto para estos elementos con estudios de conjunto enfocados
tanto de una perspectiva sincróiiica como diacrónica.
Sin embargo. hasta la presente década eran escasos los trabajos dedicados a otros componentes de la cultura material postpaleolítica. En el caso de la industria ósea, quizás fuera debido a su
escasez en la mayor parte de yacimientos unido a la propia natudetermina una serie de lin~itaciones
coraleza del soporte. la c~ial
mo el alto índice de fracturacióri, que por lo general imposibilita
un estudio estadístico como en otro tipo de materiales. Salvo en
contadas ocasiones. las referencias existentes en la bibliografía en
relación con el utillaje óseo. los adonios o los ídolos se limitan al
estudio más o menos exhaustivo de determinados tipos de objetos
cargados de cierta sigiiificacióri cronocultural, o bien. a inventa-
[page-n-12]
ISSN: 1989 - 0540
I-iosdc los íteriis Iiallados eii alg~iiias
cxcavacioiies. eri los que se
ohscr\.a gran disparidad de critei-ios y. cii iii~iclios
casos. ausencia
dc dctcrriiiiiadas parcelas de iriloriiiacióii. Los estudios de cal-ácter iiiis aiiiplio y que mayor eco ha11tenido cii la investigación se
liinitaii al realizado por J. Beriiabeu (1979) sobre el conjunto de
adornos e ídolos cneolíticos procedentes básicainente de entei-ranlieritos colectivos del País Valeiiciano y. por lo que respecta al
utillaje óseo. el trabajo de E. Vento (1985) sobre materiales sin refcrciicias estratigráficas procedentes de las excavaciones antiguas
de la Cova de 1'0r.
Quedaban por tanto algunos conjuntos de riiateriales que carecían de un estudio global, caso de los adonios de las primeras
fases iieolíticas o del utillaje óseo posterior. Por otra parte. no se
disponía de Linos criterios firmes sobre la caracterización y evolución de estos componentes de la cultura material.
Cuando se inicio el presente trabajo a principio de los noventa, se daban las condiciones necesarias para abordar el estudio de
estos docunientos. En nuestro ámbito de estudio, permanecían
inéditas en los museos importantes colecciones óseas y de adornos. entre las que destacan por su número y significación las de
Ereta del Pedregal y de Cova d'En Pardo. Por otra parte, la intensificación de los trabajos de campo de los últimos años, l-ian ofrecido nuevos conjuntos de materiales que proporcionan una excelente documentación para abordar uno de los vacíos que actualmente adolece la investigación prehistórica valenciana.
El propósito del presente trabajo no es tanto el proponer una
metodología para el estudio de estos grupos de documentos
preliistóricos. sino la aplicación en los conjuntos procedentes de
yacimientos valencianos de métodos de análisis similares a los
que han sido empleados en otras regiones con el fin de sacar la
máxima información de los mismos.
Con esa intención, una vez caracterizados y clasificados los
objetos por medio de fichas tipológicas, trataremos de situar cronológica y culturalmente cada familia. tipo y subtipo definidos
con el fin de determinar su dinámica y evolución en el marco croiiocultural y espacial elegido. Se prestará especial atención a la
materia prima en que están confeccionados los objetos. En el utillaje óseo, el reconocimiento anatómico de los soportes resulta
esencial para la diferenciación de tipos concretos, toda vez que
condiciona en mucl-ios casos su moifología final. Sin embargo, los
soportes de adornos e ídolos son de naturaleza muy diversa, y el
estudio de determinadas materias primas de origen mineral o animal, de SLI distribución espacial y de las posibles fuentes de abastecimiento perniitirá una aproximación a las relaciones de intercambio entre las coniunidades prelustóricas.
En definitiva. el objetivo que se pretende es analizar de forma
exhaustiva los útiles óseos. adornos e ídolos documentados eii
contextos situados entre el comieiizo del Neolítico y el inicio de
la Edad del Bronce en el País Valenciano. tanto sobre el plano diacrónico. analizando la evolución y los procesos de cainbio. como
en el sincróiiico. explicitando los diversos rasgos culturales de cada Lino de los Iiorizontes croiioculturales diferenciados.
2. Articulación del trabajo
Exp~iestoslos planteamientos previos y los objetivos, nos
ocuparemos en comentar las fases que ha contemplado este trabajo y la forriia en que se articula.
El priiiier paso Iia sido el análisis y toma de datos de los obje-
tos c~iya
pi-occdciiciaes diversa. Los datos ha11sido obtenidos poi.
dos caiiiiiios:
l . Rcvisióii directa de los materiales depositados en los sig~iieiitesiiiiiseos e instituciones: Musc~i Preliistbria de la Dipude
tació de \'al?ncia (SIP), Museu Arq~ieolbgic
Municipal d'Alcoi
(MAMA). Museu Arqueolbgic Provincial dlAlacant (MAPA).
Museu Arqueolbgic Municipal de Bocaireiit (MAMB), Servei Arq~ieolbgicMunicipal d'ontinyent (SAMO). Museu Arq~ieolbgic
Municipal d'Elx (MAME)! Museu Arq~ieolbgicde 1'Alcudia
d'Elx (MAAE). Museu Arqueolbgic i Etnogrhfic de Xhbia (MAEX), Museu Arqueolbgic Municipal de Guardamar (MAMG) y
Ccntre d'Est~idis
Contestans (CEC).
2. Recopilación bibliográfica. Los datos de otras piezas, a las
que por diversas causas no hemos podido acceder de forma directa, Iian sido tomados de las diferentes publicaciones donde se describen con mayor o menor detalle los materiales.
Los datos de cada pieza han sido reunidos en una ficha, tanto
los de su procedencia como los que se refieren a su materia prima
y a sus características tecnológicas. niorfológicas y morfométricas. También se ha realizado el dibujo de gran parte del material
analizado directamente, una selección del cual se presenta agrupado por tipos en cada ficha tipológica. Posteriormente toda la información Iia sido introducida en una base de datos File Maker Pro
que ha facilitado y agilizado su consulta y manipulación.
El trabajo se inicia ofreciendo una visión sintética del marco
cronocultural en el medio físico elegido, con la finalidad de situar
en el espacio y en el tiempo el conjunto de objetos estudiados, y
un análisis de los yacimientos tenidos en cuenta, comentando algunos aspectos de los que consideramos más representativos
A coiiti~iuación, capítulo 1 se dedica a cuestiones de carácel
1
ter metodológico. Se divide en cuatro apartados. En el primero de
ellos se ofrece nuestra opinión sobre la noción de utillaje óseo,
adoriio e ídolo. En el segundo se tratan los diversos elementos
descriptivos empleados para el análisis de los materiales. En el
tercer apartado se repasan las diversas propuestas de clasificación
aplicadas al estudio de la industria ósea, los adornos y los ídolos.
y en el cuarto, comentamos la opción elegida y se exponen las listas tipológicas que liemos empleado en nuestro trabajo.
El capítulo 111 es el más extenso. Se dedica al estudio del material y se estructura en tres bloques referidos a cada una de las
tres categorías propuestas: el ~itillaje
óseo. los objetos de adorno y
los ídolos. Dentro de cada bloque, el análisis de los diversos giupos tipológicos y tipos se presenta por medio de fichas tipológicas
individuales. que permiten una visión de conjunto de cada tipo y
una caracterización de los diversos atributos presentes en los mismos de niodo sintético. iiiteiitando sieiilpre evitar extensas descripciones literarias para facilitar la lectura del texto.
Cada una de las fichas tipológicas comporta tres apartados:
l. Definición del tipo, donde se ofrece una definición sencilla
en la que entran consideraciones esencialmente morfológicas y,
en algunos casos, de carácter nlétrico. Para determinados tipos se
indican las diferentes iiomenclaturas que Iian recibido y se enmarcan en la historia de la investigación.
2. Análisis de la colección de referencia bajo diferentes aspectos:
- Cuadro que indica el yacimiento de procedencia. el número
de ejemplares documentados -distinguiendo entre enteros y fragmentados- y la localización museográfica o bibliográfica.
[page-n-13]
ISSN: 1989 - 0540
- Análisis de la iiiateria priiiia. Resulta iiidispeiisablc In deleriiiiiiacióii de la iiiatcria pi-iiiia eiiiplcada eii la coiifeccióii dc los
diferentes objetos. Coii ~ i i cuadi-oen el que se desglosa el origeii
i
aiiatóinico por espccics de los objetos realizados sobre inatcria
dura de origen animal. o la siinplc ideiitificacióii de los matci-iales
de origen mineral.
- Análisis teciiológico. en el que se describen las diferentes
técnicas de fabricación que han sido observadas con medios inacroscópicos.
-Análisis morfológico y resumen del estudio métrico mediante un cuadro en el que se expresan en milímetros las ditiiensioiies
máxima, mínima y inedia de la longitud total y del ancho y espesor de las partes distal, medial y proximal, o de otras que se coiisideren necesaiias.
- Análisis traceológico en aquellas piezas en que han sido
observadas señales de uso. mediante visión macroscópica, comentando en algunos casos las hipótesis sobre la funcionalidad
de las mistnas.
3. El último apartado, se dedica a la distribución crotiológica
y geográfica de la familia o tipo analizado, indicando en algunos
casos los paralelos peninsulares y extrapeninsulares que se consideran más representativos. Casi todas las fichas tipológicas se
acompañan con un mapa de distribución del tipo en cuestión.
En la confección de las ficl-ias tipológicas han sido considerados los datos de todos los objetos estudiados. Sin embargo, en el
análisis final sólo intervienen aquellos conjuntos que poseen referencia estratigráfica. si provienen de yacimientos con varias fases de ocupación, que pertenezcan a conjuntos cei~ados
atribuib l e ~ una fase determinada, y que, salvo excepciones, hayan sido
a
analizados personalmente, para que los criterios de análisis aplicados en todos ellos sean los mismos. De todos los yacimientos
estudiados son pocos los que cumplen esas condiciones. Estos se
concentran en las comarcas centromeridionales del País Valenciano, las cuales representan una de las zonas mejor conocidas de la
fachada central del Mediterráneo peninsular para este periodo de
la prehistoi-ia reciente.
En el capítulo IV se aborda el análisis de los conjuntos estudiados por horizontes cronoculturales. En primer lugar se sintetiza
la información disponible sobre la industria ósea y los adoriios
preneolíticos de la fachada central del Mediterráneo peninsular.
Continúa, con la caracterización tipológica de cada uno de los
conjuntos de los diferentes Iiorizontes culturales y con el estudio
de la evolución de los soportes empleados en la confección de los
objetos analizados. Finaliza con un apartado dedicado a la simbología. eii el que se analizan las diversas manifestacioncs que nos
pueden aportar datos sobre el mundo espiritual: ídolos, ainulctos.
rituales de enterrainieiito y pinturas rupestres.
Concluye el texto con el capítulo V, donde se realizan unas reflexiones de conjunto sobre los materiales estudiados y se indican
otras vías de análisis que pueden complementarlo.
Los apéndices. bibliogi.afía c iii\'eiiinrios cierran el trabajo.
~iiillaje
íisco.
Los iiivciitarios se ofreccii iiicdiaiitc cuatro bloq~ics:
alfileres. otros adoriios e ídolos. debido al ciiipleo dc cainpos difereiites pat-a el registro dc las peculiares características inoi-fológicas de cada uno de ellos. Dentro de cada bloq~ie. iti\~ciiLario
el
se
Iia ordenado alfabéticaiiieiite por yaciiiiieiitos y. dentro de cada
uno de ellos. por tipos y subtipos.
3. Agradecimientos
Para finalizar esta introd~iccióii
resulta obligado citar a las
personas que han contribuido de diversa manera para este trabajo
alcanzara su meta. Por ello. conste aquí iiuestro agradecimiento:
A Joan Bemabeu Auban. director de la Tesis Doctoral, por sus
sugerericias y ayuda durante todo el periodo de elaboración.
A Bernat Martí Oliver. por autorizarnos el estudio de los materiales inéditos de la Ereta del Pedregal y de la Cova de I'Or. así
como de los otros materiales y documentación depositada en el
Museu de Prehistoria del Sei-vei d'lnvestigació Prehistbrica de la
Diputació de Valencia.
A J.Emili AuraTortosa y José M" Segura Martí que nos facilitaron el acceso a los materiales y documentación del Miiseu Arqueolbgic Municipal d'Alcoi.
A José Vicente Martínez Perona que nos autorizó el estudio
de los materiales inéditos del Puntal sobre la Rambla Castellarda
depositados en el SIP. Vicente Casanova Bañó nos permitió estudiar los materiales de la Cova de la Sarsa expuestos en las vitrinas
del Museu Arqueolbgic Municipal de Bocairent. Antonio García
nos proporcionó información inédita sobre La Bernarda y nos
Municipal de Guarmostró los materiales del Museu Arq~ieologic
damar. Rafael Ramos Femández nos permitió revisar los materiales depositados en el Museu Arqueologic Municipal d7Elxi en el
Museu Arqueolbgic de 1'Alcudia d'Elx. Agustí Ribera Gómez 110s
facilitó el estudio de los materiales depositados en el Servei Arqueolbgic Municipal d'ontinyent. y Josep Pascua1 Beneyto. los
procedentes de sus prospecciones en las cuencas altas del Vinalopó y del Clariano.
A Rafael Martínez Valle. Inocenci Sarrión Montañana y Manolo Pérez Ripoll que nos ayiidaroii a resolver numerosas dudas
útiles y adornos óseos. Joasobre el origen anatómico de algu~ios
quini Juan Cabanilles nos ayudó a clarificar la atribución croiioestratigráfica de los matcriales de Ercta del Pedregal.
A mis compañeras y compañeros del Departamento de Preliistoria de la Uiiiversitat de Valencia. en especial a Teresa Orozco
Kollier. que revisó el texto referido a las materias de origen nuiieral aportándonos sugereiicias de interés, y a M" Angels Martí Bonafé. quien nos despejó intei-i-ogantessobre el funcionamiento de
algunos programas informáticos utilizados en la presentación dcl
texto original.
Y por supuesto. de forma muy especial. a Susana.
[page-n-14]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-15]
ISSN: 1989 - 0540
1. EL MARCO CRONOCULTURAL Y LOS YACIMIENTOS
El marco geográfico donde se ubican los yacimientos estudiados ocupa el sector centrooccidental de la Península Ibérica. Con
una superficie de 23.291 Km2., el País Valenciano, forma una estrecha franja litoral de unos 300 Km. de longitud por una amplitud máxima de 100 Km., adosada por el oeste a la Meseta y limitada por el este por el mar Mediterráneo, que lo baña a lo largo de
450 Km. de costa. Este espacio físico posee gran diversidad de
paisajes, destacando a grandes rasgos el marcado dualismo que
presenta, tanto en su estructura física (IitoraVinterior. Ilano/montalioso) como en su climatología (templado/continental), que tiene
su reflejo en la distribución de la vegetación y en otros aspectos
como la demografía.
En general' como consecuencia de las características y distiibución del relieve, las comarcas de la mitad meridional del País Valenciano se encuentran mejor comunicadas por la existencia de valles bien definidos, mientras que en la nutad septentrional del tei~itoiio. la masividad que presenta el relieve ibérico, con valles poco
aptos para ser utilizados como caminos naturales, dificulta las con~unicacionesentre el litoral y el interior. Ese condicionante físico.
asociado a otros factores como la desigual intensidad de la investigación. puede ser una de la causas que expliquen la mayor densidad
de yacimientos preliistóricos en la mitad meridional del país.
Una vez especificado el margo geográfico, en este primer capítulo trataremos de forma sintética algunas características del periodo al que pertenecen los materiales objeto de estudio y realizarenios unos comentarios sobre los yacimientos de los que proceden.
En los últimos tres lustros, la intensa investigación sobre el
Neolítico valenciano efectuada bajo un enfoque multidisciplinar
Ila supuesto un notable avance en el conocimiento de diversos aspectos de este periodo de la prehistoria reciente. La publicación
exliaustiva de monografías o avances de las últimas excavaciones
efectuadas en la Cova de I'Or (Martí e / nlii, 1980), Cova Fosca
(Ares) (Olaria, 1988), Cova de les Cendres (Badal et nlii, 1991),
Cova de Bolumini (Benimeli-Beniarbeig) (Guillem et alii, 1992),
y los poblados de Jovades y Arenal de la Costa (Bernabeu ed.,
1990) y Niuet (Bernabeu e / nlii, 1994), así como los trabajos de
síntesis que abordan todo el periodo o algún horizonte concreto
del mismo (Martí, 1983; Bemabeu, 1982 y 1984; Bernabeu et alii,
1988; Bemabeu y Martí, 1990), permiten contar con una detallada
seriación de los horizontes culturales que componen esta parte de
la prehistoria.
La periodización que seguimos en este trabajo, estructura el
Neolítico valenciano en tomo a dos culturas con diversos horizontes (Bernabeu. 1989; Bernabeu e / alii, 1988; Bernabeu y
Martí. 1990):
NEOL~TICO
I
* Neolítico IA (N.IA). (6900-6400 BP).
Horizonte de las cerámicas cardiales.
* Neolítico IB (N.IB). (6400-5900 BP).
Horizonte de las cerámicas impreso-incisas.
* Neolítico IC (N.IC). (6900-5600 BP).
HorizoiiLe de las cerámicas peinadas.
1.1. EL MARCO CRONOCULTURAL
El marco cultural al que nos hemos ceñido es el coirespondiente
a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas del País Valenciano,
es decir. al periodo comprendido entre el Neolítico con cerámicas
impresas y el inicio de la Edad del Bronce. cuya cronología en C. 14
no calibrado lo sitúa entre el 5.000 y el 1.800 antes de nuestra Era.
NEOL~TICO
II
* Neolítico IIA (N.IIA). (5600-4900 BP).
*:
*
Horizonte de las cerámicas esgrafiadas.
Neolítico IIB (N.IIB). (4900-4200 BP).
Horizonte de las cerámicas lisas.
Horizonte Canipaniforme de Transición (HCT).
(4200-3800 BP).
[page-n-16]
ISSN: 1989 - 0540
Neolítico IIA
Cendres
E
¡
h
.
(H.10)
H.7
Neolítico IIB
Cendres
Jovades 87
Jovades 9 1
Niuet
IiCT
Cendres
Arenal
E.II1a (H.6)
S. 129-111
S. 129-1
S. 165-1
1
11
S.5
S.G
E.11
5.990180
5.640kSO
5.33011 1 O
5.000190
3.7001120
4.8 10160
4.660190
4.37OdO
4.490180
4.460160
4.600180
4.260160
4.280+.160
4.210+.120
3.890+80
Cuadro 1.1. Datacioiies en C.14 no calibrado de los diferentes Iiorizoiites estudiados.
El grado de conocimiento que se posee para cada horizonte
es desigual. La información respecto al Neolítico 1 se refiere básicamente a los dos primeros horizontes (NIA y NIB). mientras
que del Neolítico 11. es muy escasa para el primero (NIIA) y
consistente para los dos últimos (NIIB y HCT). En las páginas
que siguen realizaremos una síntesis de las principales características culturales y ecoiióniicas. haciendo referencia al patrón
funerarias, las bases económide asentamiento. las cost~inibres
de
cas y alg~iiio los elementos de la cultura material característicos de los diferentes Iiorizontes cerániicos observados durante
los iiiilenios V. IV y 111 antes de nuestra Era. No comentaremos
aquí cuestiones referidas a los conjuntos materiales sujetos de
nuestro estudio. toda vez que serán tratados ampliamente a lo
largo del misino. limitándonos en este apartado a tratar otros aspectos de la cultura material -producción cerámica y la industria
lítica en piedra tallada y pulida-. Tampoco hemos considerado
oportuno incluir los resultados de la investigación dedicada a temas niedioambientales. la cual ha tenido un notable desarrollo
en los últinios años consecueiicia de los nuevos enfoques metodológicos. Pueden consultarse sobre estas cuestiones algunas
inonografías y artículos de sedimeiitología, palinología y antracología de reciente publicación (Funianal. 1986; Dupré, 1988;
Bcrnabeu y Badal. 1990: Badal et nlii, 1991).
El psiiiiei. Neolítico valeiiciano se eiimasca deiiti-odel coiijuiito
de culturas que. eiitrc el iilar Adriitico y las costas atliiiticas dc la
Peníris~ilaIbérica y Noi-te de Africa. se integran cii 1111 gran movimiento neolitizador cuyo principal denominador Leciiológico coniúii es la cerámica con decoración impresa. y son las responsables
de la iiitroduccióii y desarrollo de la economía de producción en
las regiones costeras de esta parte del Mediteiráneo.
El proceso de neolitización de la vertiente mediteri-árica peninsular se vincula al denominado "Gnipo cultural de las ceráinicas impresas mediterráneas" y se explica por difusión. consccuencia de la expansión gradual de la economía de producción desde
la región cirio-palestina en base a dos heclios fundamentales: la
ausencia aquí de los ancestros silvestres de las principales especies domésticas y la clara gradación cronológica que existe en
sentido Este-Oeste. con fechas más antiguas en cl Próxiiiio Oricnte (Martí y Beinabeu, 1990).
Respecto al patrón de asentamiento, hasta fechas recientes la
casi totalidad de los yacimientos del Neolítico 1 conocidos se situaban en cueva. Sin embargo, el número de hábitats al aii-e libre
de este periodo ha crecido considerablemente en todo el territorio.
constatándose la colonización de las tierras bajas de los valles. A
los hallazgos superficiales de Casa de Lara y de Arenal de la Virgen, Pla dels Dubots y Mas d'Is, hay que añadir los descubiertos
en prospecciones recientes de Más del Pla y Bancal de Satorre
(Bemabeu et nlií, 1989), Les Dotze (Bocairent) (Pascua1 Beneyto,
1993). la excavación de urgencia realizada en Ledua (Novelda)
(Hemández y Alberola, 1988) y los hallazgos de la Alcudia (Elx)
(Ramos Molina, 1988). que señalan la importancia del poblamiento en poblados al aire libre en las comarcas centrales y meiidionales valencianas durante el primer neoíítico. Todos ellos se
encuentran situados en tierras lla~ias
junto a los cursos fluviales o
en el perímetro de zonas húmedas, modelo de ubicación que se
mantendrá sin grandes cambios hasta el Horizonte Campaniforme. Los resultados de la prospecciones indican que se encuentran
por lo general bastante espaciados entre si. Nada de sabe de su organización interna al no Iiaberse excavado ninguno, aunque se
constata la existencia de estructuras subterráneas en el Mas del
Pla. Las únicas estructuras de liábitat excavadas por el momento
se localizan en las cuevas y corresponden a hogares simples. cubetas y fosas.
De igual manera. la iiiformación que poseemos sobre los enterramiento~ escasa, y todos los datos disponibles apuntan haes
cia su ubicación en los mismos lugares de Iiábitat. En diversos yacimientos han sido hallados restos Iiumanos dispersos (Oi: Sarsa,
Eniparetada), sin embargo el único documento funerario claro lo
constituye el enterramiento de Sarsa (Casanova. 1978). efectuado
en una estrecha grieta del interior de la cueva próxima a la zona
de hábitat, donde fueron depositados los restos de un adulto y un
niño. y un ajuar consistente en un cubilete con decoración cardial.
cinco Iániirnas de sílex y una cuchara, una punta y dos punzones
de hueso.
Desde sus niismos inicios, los grupos neolíticos valencianos
poseen una agricultura y ganadería bien desan-ollada. Se explotan
de forma intensiva las tieiras más productivas de las inmediaciones de los hábitats, donde se cultivan cereales y legumbres. Macrorrestos vegetales han sido documentados en 0i; Sarsa y Cendres. En los tres yacimientos están presentes los cereales. de cuya
[page-n-17]
ISSN: 1989 - 0540
iiiiportaiiciri tainbiéii da11testiinonio los abiindaiites elementos de
hoz y de inolie~ida ~ i c acoinpañaii. El coiijuiito procedente dc
q los
0 r es el mas numeroso: las dos rnucstras aiializadas suponen más
de cinco mil granos entre los que se ideiitificaroii tres variedades
de trigo (Triticririi riiorioco~rri~,
Triticirrii rlicoccr~rii Triricirrii aesrij
i,inii-coriipacrrrm) y dos de cebada (Ilorrleirr~ii-irlgni-ey Iiroi-deir111
ilirlgnre i.ai: riirdioii) (Hopf, 1966). En Ceiidres además de cereales se documentan restos de dos tipos de leg~inibres:
lentejas
(Leris cirlirini-is)y guisantes (Pisrrrii satii~rrrii)
(Badal et alii, 1991).
También desde el comienzo de la secuencia iieolítica se
constata en la ganadería la importancia de los animales domésticos
en la dieta cárnica. La fauna doméstica representa en 0 r el 7 5 7 %
y en Sarsa el 65,l %, estando presentes la oveja (Oilis nries), la cabra (Cnpi-a Iiii-cirs), el buey (Bos tniii-lis),el cerdo (Sirs dor~~esticrrs)
y el perro (Cni~is
fari~ilini-is). ellos son los ovicápridos, espeDe
cialmente la oveja, los que tienen mayor repercusión en la dieta,
con un patrón de sacrificio dirigido básicamente a la obtención de
carne (Pérez Ripoll, 1980). Por su parte. la actividad cinegética
constituyó Lin complemento en el aporte cárnico. Las especies salvajes más representativas son el cieivo (Ceri~irs
elapl~iis). corzo
el
(Cnpreolirs capi-eolirs), la cabra montés (Cnpra pyrei~aica), jael
balí (Siis sci-opha), el caballo (Eqrrrrs cabnllirs), el uro (Bos priiiiiger~iirs) el conejo (Orytolagirs cirr~iciil~rs)
y
(Cuadro 1.2).
En cl áiiibito d c la C L I I ~ L~iiate~-ial Neolítico 1, la
II-a
del
producción ccrámica cs el aspecto iiiejor coiiocido (Bcriiabe~i,1989). Siis caractei-ísticas geiiei-alcs p~iedeiisiritetizarse en uri doriiiiiio de las ccráinicas decoi-adas frente las lisas. Existe uiia notable variedad de técnicas decorativas: iinpresioiies cardiales, impresiones no cardiales (gradilla, piiiizóii, concha sin costillas), incisiones, cordories en relieve y
piiit~ira.
También los n~otivosdecorativos son diversos, representando frecuenten~ente
temas de carácter geométrico, si
bien no faltan los motivos figurativos de carictcr más o menos esquemático
La tipología cerámica del Neolítico I es variada y se encuentra dominada por los recipientes profiiiidos, eiitre los que
destacan las formas con cuello, las ollas. En menor proporción sc enciiciitraii recipientes con asa-pitorro, cubiletes, jarros y grandes recipientes de almaceiianueiito. Existe así mismo gran diversidad de elementos d e preiisióii, especialmente
de asas.
La variabilidad tipológica y decorativa de las cerámicas
de 0 r y de Sarsa, Iia permitido a J. Bernabeu (1 989) dividir el
Neolítico 1 en tres horizontes:
- Neolítico I A u Horizonte d e las cerámicas cardiales (69006400 BP), caracterizado por el predominio de la decoración
cardial con un 45/60 % del total de recipientes decorados.
- Neolítico IB u Horizonte d e las cerámicas impreso-incisas
(6400-5900 BP). Paralelo al Epicardial de Cataluiia, Alto
Aragón y Sur d e Francia. Las decoraciones impresas no
cardiales e iiicisas suponen entre el 45 y cl 75 9 del total,
%
si bien la decoración cardial alcanza aún proporciones
significativas en los momentos iniciales (del 20 al 30 %).
- Neolítico 1C u Horizonte d e las cerámicas peinadas (59005600 BP). La cerámica decorada es minoritaria, estando
presentes los relieves y las incisas, mientras predominan las
superficies peinadas con porcentajes superiores al 60 %.
Cuadro 1.2. Núinero de restos de fauna según Pérez Ripoll(1980) y
Bernabeu y Martí (1990)
La recolección de frutos silvestres, miel y moluscos se atestigua
por la presencia de bellotas en 0 r y Sarsa, la representación en algunas pinturas rupestres levantinas y las numerosas conchas de lapas
(Pntella sp.) y peonzas (Mor~odoiira
tirrbirlara ) acunluladas en Cendres (Llobregat et alii, 1981). yaciniiento situado en la misma línea
de costa, y en el que la pesca está bien documentada. Según los análisis de M". J. Rodrigo. los restos de ictiofauna más abundantes corresponden a diferentes especies de Serránidos (mero, lubina y cherna) y de Espáridos (pargo, bagel. dorada y sargo). estando presentes
además otras ocho especies de pescado (Badal e1 alii. 199 1). Los
patrones de representación esquelética de los mismos, en los que están prácticamente ausentes las vértebras. ha permitido plantear la
posible especialización del yacimiento en el tratainiento del pescado por medio de diversas técnicas (ahumado o salado) y su destino
como mercancía de intercambio (Bemabeu. 1994).
El estudio d e las colecciones de piedra tallada procedentes de las excavaciones antiguas de Or y Sarsa (Juan-CabaiiiIles, 1984) permite una aproxin~ación las características gea
nerales de la industria Iítica para el coiijuiito del Neolítico 1,
donde se constata uiia importante presencia lainiiiar que siipera el 60 % del utillaje. En buen número de hojas y Iiojitas
s e observa una brillante pátina indicativa d e su uso como
componentes de Iioces para la siega. Hay por tanto uiia clara
orientacióii hacia la producción de piezas destinadas a su enmaiigue colectivo. Existe además una buciia representación
de geoniétricos, eiitre los que predominan los trapecios, y en
menor proporción aparecen perforadores, taladros y truncaduras. Los taladros, instriimeiitos apropiados para efectuar
perforaciones, representan una novedad respecto las iiidustrias epipaleolíticas. Escasa presencia de lascas retocadas,
raspadores y microburiles.
El análisis petrológico del utillaje de piedra pulida del
Neolítico 1, compiiesto básicamente por Iiaclias, azuelas y
punzones, muestra que no toda la materia prima se obtiene
dentro d e iin entorno relativamente cercano a los yacimientos, sino que existe una circulacióri de parte de la misma cuyo origen se desconoce por el riioniento (Orozco, 1995).
[page-n-18]
ISSN: 1989 - 0540
Correspoiidc a1 Ncolítico final y Erieolítico de otras sistematizaciones. Se subdivide cii dos 1101-izontes:
El NEOLÍTICO IIA. Iiorizonte paralelizable al Cliaseiise
meridional francés. En ii~iestra
área de estudio se docuinenta mayoritariamcnte eii contextos de hábitat en cueva: Cendrcs V. Os
111, En Pardo II y Santa Maira. Sin embargo el hábitat en poblados al aire libre. cuyo únicos testimonio son los materiales cerámicos superficiales de Casa de Lara (Villena) y de Mas d'ls (Benifallim), tuvo que ser importante, dados sus antecedentes y el
gran desarrollo que alcanzan con posterioridad. Entre otras causas, el menguado conocimiento de gran parte de la cultura material de este Iiorizonte puede ser el responsable del escaso númcro
de yacimientos atribuidos al mismo.
Si el panorama es poco alentador en lo referente al hábitat, en
el caso de los cnterramientos la falta de documentación es total.
La presencia de enteiramientos colectivos de carácter secundario
en las cuevas de En Pardo y Almuixich, ambas con cerámicas esgrafiadas, con las dificultades que presentan para la individualización de las inhumaciones, deja abierta la posibilidad de que el ritual funerario sea semejante al del horizonte siguiente, en consonancia con lo que ocurre en otras regiones del Mediterráneo occidental donde los enterramientos colectivos están bien documentados en la segunda mitad del 1V milenio.
De la cultura material, únicamente de la producción cerámica
se conocen sus características (Bernabeu, 1982; Bernabeu et nlii,
1989), las cuales pueden resumirse en una drástica reducción de
decoraciones respecto al Neolítico 1. El porcentaje de recipientes
decorados siempre es inferior al 15 % del total, destacando el significativo desarrollo de la decoración esgrafiada. Se constata en
este liorizonte la importancia porcentual de las cerámicas finas,
las cuales representan casi la mitad de los recipientes, al tiempo
que se asiste al desarrollo y aparición de algunos tipos cerámicos
que son exclusivos o más abundantes ahora, caso de las forma carenadas y con hombro, los platos de ala plana o los vasos con cuello y panza elipsoidal.
El resto de la cultura material del Neolítico IIA es poco conocida
En la piedra tallada sigue el dominio de la técnica de talla laminar y
empieza a documentarse el retoque plano y algunas puntas de flecha.
El NEOLÍTICO IIB, denominación equivalente a las de
Neo-eneolítio. Neolítico Final / Eneolítico Inicial y Pleno, Eneolític0 precampaniforme o Calcolítico, términos frecuentes en la bibliografía para denominar este horizonte.
Las estratigrafías de Cendres, Ereta y Niuet permiten una subdivisión en dos fases:
- Neolítico IIB.l (4.900-4.600 BP): Ereta 1. Jovades 87. Niuet 111
y IV. Esta fase sería coetánea con cl Neolítico Final o Cobre
Antiguo del sureste peninsular.
- Neolítico IIB.2 (4.600-4.200 BP): Ereta 11. Jovades 91, Niuet 11
y 1. Fase sincrónica al denominado Cobre Pleno en el sureste.
Del Neolítico IIB se posee mayor información que de los horizontes precedentes respecto a la organización del hábitat, estructuras de habitación y de almacenaje. y técnicas constructivas.
Además de los resultados de las recientes excavaciones de Ereta
(Pla et nlii. 1983: Juan-Cabanilles. 1994). las intensas prospeccio-
nes sisteináticas dcsai-irolladasen el valle alto y iiiedio del rio Serpis (Beriiabeii rr nlii. 1989) y eii las cabccci-as del Clariaiio y del
Viiialopó (Pascual Beiieyto. 1993) han supuesto la localización de
uii gran iiúinero de aseritaiiiiciitos correspondienles a este horizonte que. unido a los resultados de las diversas campañas de excavación efectuadas cii Arenal de la Costa, Jovadcs y Niiiet (Bernabeu et alii. 1990 y 1994) liaii periiiitido llenar de contenido uno
de los vacíos que tenia la investigación de la prehistoria rcciente
valenciana.
Durante el Neolítico IIB se produce una clara expansión del
poblamiento con la ocupación de nuevas tierras. Se generalizan
los poblados al aire libre situados siempre en la parte baja de los
valles, en tierras llanas con suelos cultivables y próximas a cursos
fluviales. Se trata de unidades dispersas de habitación en poblados abiertos que generalmente ocupan extensiones de gran tamaño, a veces superior a las 15 Ha. El gran número de poblados conocidos son indicativos del alto grado de ocupación de los valles
en este momento.
En las áreas de hábitat se documentan diversas estructuras
subterráneas, que nos muestran la organización interna de los poblados: viviendas dispersas y espacios de almacenamiento limitados por fosos segmentados. Las estnicturas más comunes son:
- Silos y fosas. que a veces forman importantes agrupaciones
(en Jovades más de doscientas), o aparecen en un número reducido asociados a estructuras de habitación (Niuet). Su función parece estar destinada al almacenaje de la cosecha o del forraje para el
ganado.
- Viviendas semiexcavadas. con pequeños zócalos de piedra y
parte aérea de materiales perecederos, asociadas a hogares construidos sobre plataforma de arcilla, silos y fosas (Niuet).
- Profundos fosos segmentados de sección en "V" que parecen limitar las estructuras de habitación (Niuet).
Un caso particular lo constituye Ereta, yacimiento situado en
una zona inundable en la que las viviendas se construyen con zócalos de piedra sobre un potente pavimento de piedras con objeto
de aislar la humedad. En Ereta 11, la técnica constructiva de los
muros consiste delimitarlos con lajas verticales y entre ellas relleno de piedra y tierra.
En el ámbito funerario. a diferencia de lo que ocurre durante
el Neolítico 1, los enterramieritos del Neolítico IIB se efectúan en
lugares alejados de la zona de hábitat. en cavidades naturales situadas en los relieves que limitan los \lalles. No encontramos en
el País Valenciano sepulcros megalíticos como ocurre en gran
parte del occidente europeo. si bien se comparte un rito semejante
al del megalitismo. Aquí serán las cuevas, simas, grietas o abrigos
los lugares utilizados como iiecrópolis colectivas. cobijando en algunos casos un elevado número de inhumaciones.
Aunque son abundantes los yaciinientos funerarios conocidos,
es muy escasa la inforn~ación se posee respecto el ritual funeque
rario. El depósito de los restos humanos generalmente se efectúa
de dos maneras. La forma más frecuente son los enterramientos
secundarios, para lo cual los cadáveres serían previamente descarnados y sus huesos seleccionados (cráneo y Iiuesos largos) y
posteriormente depositados en paquetes o bolsadas (Pastora, Mal
Paso. Camí Reial). En menos ocasiones se documentan enterramientos primarios. con los esqueletos en posición extendida o ligeramente flexionada (Llometes. necrópolis superior de Barcella).
[page-n-19]
ISSN: 1989 - 0540
De la coiny>lejidaddcl ritual ftiricrario son ilustrativas al gunas
pr6cticas paiticiilares como la crernacióri parcial o total de los reso
pos/-~iiorterii
tos Ii~iriianos(Esc~irrupenia) las inanip~ilaciones
efectuadas en piczas dentarias (Conill). El estudio antropológico
revela así mismo la práctica de trepanaciones crarieales efectuadas en vida (Pastora. En Pardo). Aunque se desconoce la ubicación de las áreas de descarnado, los restos humanos dispersos documentados en contextos de hábitat podrían ponerse en relación
con esa práctica.
En todos los casos, junto con los restos humanos se depositaban diversos elementos de ajuar funerario: recipientes cerámicos,
útiles de piedra pulida y tallada (en especial puntas de flecha y
grandes láminas). adornos e ídolos. El carácter múltiple de los enterramiento~ espacios tan reducidos, con lo que supone esta
en
práctica al tener que mover continuamente las inhumaciones para
dejar lugar a otras nuevas, impide la individualización de los ajuares, imposibilitando en muchos casos la inclusión de los mismos
en una fase concreta.
A pesar de ello, en las necrópolis, al igual que sucede en los
asentamientos, no se observan diferencias remarcables que indiquen ningún tipo de jerarquización social, por lo que cabe pensar
en la existencia de comunidades aldeanas autosuficientes, es decir. sociedades segmentarias de carácter igualitario.
La bases económicas del Neolítico IIB continúan siendo la
agricultura y la ganadería. Los restos vegetales identificados en
Jovades (Buxó, 1990) muestran una disminución de variedades
cereales respecto al Neolítico 1. De trigo sólo ha sido documentado el trigo común (Triticirrii nestii~ir~ti/dirrirrr~),
mientras siguen
cultivándose la cebada desnuda y la cebada vestida. La única novedad la ofrecen las legumbres, entre las que encontramos guisantes y haba panosa de pequeño tamaño (Kcin faba li~irio/-).
Se
constata además la recolección de bellotas y nueces.
La reciente publicación de los estudios sobre los restos faunísticos de la Ereta (Pérez Ripoll, 1990), Jovades (Martínez Valle,
1990) y el todavía inédito de M. Pérez Ripoll sobre Niuet, permiten tener una visión de la ganadería y caza de este horizonte (Cuadro 1.3).
La gestión de la explotación ganadera sufre un cambio al dejar de estar exclusivamente destinada a la producción de carne, si
bien continua el predominio de los ovicápridos y se constata un
aumento en la cabaña bovina y porcina. En Jovades, la mayor
parte de los ovicápridos son sacrificados en edad adulta y senil,
por lo que cabe suponer un mayor aprovechamieiito de los productos secundarios de estos animales, en especial de la leche. El
reciente hallazgo en Niuet de una quesera de cerámica viene a
apoyar este supuesto. Igual sucede con la cabaña bovina. cuyo
elevado porcentaje de animales viejos y las patologías que presentan algunos metatarsos co~lsecuenciade un sobreesfuerzo
continuado de los animales, sugieren la utilización de los bueyes
como animales de tiro, además de su aprovecliamiento para la
obtención de carne y de otros productos secundarios. Los restos
salvajes de estos yacimientos reflejan la diversidad de especies
cazadas y la distinta especialización de los mismos, que posiblemente halla que buscarla en función del medio ecológico. En
Ereta los restos de cérvidos suponen la cuarta parte del total de
fauna consumida mientras en Jovades y Niuet alcanzan proporciones poco significativas. superadas ampliamente por los restos
de lepóridos.
Cuadro 1.3. Núiiiero de restos de fauna del Neolítico IIB según Pérez
Ripoll(1990) y Martínez Valle (1993)
Los conjuntos cerámicos procedentes de Jovades (Bemabeu y
Guitart, 1990) y de Niuet (Bemabeu y Orozco, 1994) muestran
que la cerámica del Neolítico IIB es mayoritariamente lisa, si bien
existen algunas decoraciones (0,2/0,3 %), reducidas a incisiones
(simples lineas o ungulaciones), impresiones diversas, cordones
lisos y peinadas. En Niuet IVlIII también se documentan cerámicas pintadas y a la almagra, en un recipiente con motivos triangulares. Predominan en estos poblados las formas de perfil simple
derivado de la esfera (escudillas, fuentes, platos y cuencos), están
ausentes los grandes recipientes de almacenaje y aparecen esporádicamente nuevos tipos como la copa de pie corto y macizo, el
vaso polípodo y el plato de borde vuelto de Jovades o la fuente
elipsoidal integrada en un hogar de barro, el recipiente con base
anillada y la quesera de Niuet. Escasa incidencia de los elementos
de prensión consistentes en mamelones y lengüetas, algunas perforadas, y buena presencia de bases planas y aplanadas. En barro
cocido se documentan en Ereta y Niuet pesas de telar que indican,
junto a la mayor explotación de la cabaña ovina para la obtención
de lana, cierto desarrollo de las técnicas textiles.
El material Iítico procedente de Jovades (Pascua1 Benito,
1990) y Niuet (García. 1994) proporciona un numeroso conjunto
donde los soportes laminares representan entre el 46 % (Jovades)
y el 36 5 (Ni~iet) total del utillaje, en el que se constata una
%
del
buena presencia de retoque plano y bifacial. En el plano tipológico existe un predominio de muescas y denticulados que, junto las
hojas retocadas, representan la mitad del utillaje. Resulta significativa la presencia de puntas de flecha de tipología variada. así
como de truncaduras, perforadores y taladros, mientras son escasos los geométricos. raspadores y buriles. Es notable además la
importancia del utillaje no retocado (lascas, hojas y hojitas con
señales de LISO).
El aprovisionamiento de materia prima para la industria Iítica
en piedra tallada es mayoritariamente local, mientras que en la
confección del ~itillaje piedra pulida, aunque dominan los mateen
riales de procedencia regional (56 %) se constata un importante suministro extraterritorial. Junto a la utilización de fuentes de mate-
[page-n-20]
ISSN: 1989 - 0540
!.¡asprimas ariióctoiias. el análisis pctrológico del iitillaje Iítico piiliriientado iiiiiestrn riii iiiipoi-taiite ili~io inatciialcs de procedende
cia alóctona. cciii probable oi-igeii iiici-idioiial en las Coi.tlillcras Béticas (Bcmabcii y Orozco. 1990).
Úrricaiiieiite en algiiiias necrópolis están prcseiites los primc1-0s objetos dc nictal. leznas biapliiitadas de cobre. Ante la alisencia de actividades ~iie!alúrgicas en el País Valciiciaiio hasta el
HCT, su presencia Iiay que relacionarla coi1 la intensificación del
intercambio a gran distancia. especialriieiite en la segunda mitad
del 111 nulcnio a.c.. por la difrisión de alglinos objetos procedentes del ámbito de la Cultura de los Millares.
1.1.3. EL HORIZONTE CAMPANIFORME
DE T R A N S I C I ~ N
Este horizonte comprende desde la aparición de la cerámica
can~paniforme
Iiasta los inicios de la Edad del Bronce, entre en
4.200 y el 3.800 BP. Durante el inismo asistimos a la introducción
de importantes cambios en la cultura riiaterial, patrón de asentamiento y ritual funerario qiie transforman el fondo cultliral Neolítico Iiacia forma cercanas al Bronce Valenciano.
Durante el HCT se constata en prácticamente todo el tei~itorio valenciano la coexistencia de dos modelos de asentamiento
(Beniabeu et nlii, 1989):
Por una parte perduran los poblados ubicados en tierras llanas siguiendo el modelo del Neolítico IIB. con estnicturas excavadas: viviendas. silos. fosas y fosos interrrimpidos (Arenal
de la Costa. Les Trilles (Coceritaina). Atarcó. Filomena. Prornontori).
En Ereta 111 se asiste a la construccióii de un gran mui-o de
piedra mediante delimitación de las dos caras con varias alineaciones de piedras en seco y relleno de tierra y piedra.
Por otra parte, aparecen poblados de carácter cerrado, ubicados en laderas y lugares altos que ocupan nienos espacio que los
anteriores y en los que se documentan grandes constnicciones de
piedra consideradas iiiiirallas (Castellarda, Peñón de la Zoi-ra. Les
Moreres) y viviendas agregadas. que aiiuiician el inodelo que sei-á
característico durante la Edad del Bronce. Un hecho a destacar es
su mayor presencia en las coinarcas más nieridionales. precisamente en la zona de contacto con el ámbito cultural de Los Millares y de El Argar.
También encontramos una dualidad en las costiinibres fi~iiera1-ias de este Iiorizonte:
Perdura el ritrial del Neolítico IIB coi1 enterrainientos colectivos en cavidades naturales (Cova dels Gats, Sinia de la Pedrera).
En la Cova Salita (Vallada) se constata el deposito de ofrendas aliincnticias (restos de oveja y buey) al lado de los inliumados (Martí. 1981. 184). Los a.j~liaresincluyen recipientes campaniforrnes.
adornos y diversos elementos nietálicos y líticos. A pesar de la diticultad de individualizar los ajiiares en este tipo de enterrarnientos. la presencia en algunos casos de objetos que pueden considerarse de prestigio apuntan Iiacia la cxisteiicia de un tratamiento diferencial para algunos individuos. Sirvan corno ejeniplo los vasos
cairipaniforrnes. el piiñal de lerigiieia. la punta de Palmela y los
botones de ~iiarfilde la Sinia de la Pedrera. o bien cl puñal y priiitas de cobre y el al-ete de plata de la Ciie\.a Oriental del Peñón de
la Zorra.
Duraiite el HCT se dociiiiieii!aii tanibién cnteri-amientos iiidi\,idiiales en Sosas n ci? silos localizados eii la z o ~ dc~Iiábiiat. Sr.
i
trata dc depósitos priinarios con el cadáver en posición í'et;il
(Arciial dc la Costa) (Pasciial Bciiito ct nlii. 1990) o dc dcpósiios
secundarios con la presencia dcl ci-áiieo y val-ios Iiiicsos lai-gos
i-cideados por dos Iiiladas de piedra formando riii seniicírcrilo
(Atai-có) (Joi-net. 1929. 91). Las escasas iiih~~niaciones este sede
gundo tipo excavadas Iiasta el momento iio presentaban ningún
elernento de ajuar.
La documentacióri sobre las bases de sirbsistencia es d e
nieiior entidad quc para los horizontes anteriores. Los únicos
restos vegetales pertenecientes al HCT proccden de Arcnal de
la Costa donde sólo encontranios representada una especie de
ijar: riiidirrii) (Buxó, 1990). Entre la
cebada (Ifovdeitrii i~ir1ga1.e
fauna domestica siguen doiniiiarido los restos de ovicápridos.
Su patrón de sacrificio en Arenal de la Costa indica que continúa una orientación de la cabaña animal dirigida hacia la obtención de productos secundarios. toda vez que en ella se mantiene un alto porcentaje de individuos viejos (Martínez Valle.
1990). La segunda especie doméstica en importancia es el ccrdo en Ereta y el buey en Arenal. Por lo que respecta a los animales salvajes, e n Arenal su incidencia e n la dieta resulta
aiiecdótica. mientras que en Ereta mantienen altos porcentajes.
siendo ciervos. conejos y cabras inontesas los más cazados
(Cuadro 1.4).
Cuadro 1.4. Núiiicro de restos dc fauiia del HCT según Pérez Ripoll
(1990) y Rlartíiiez Valle (1990)
El rasgo más característico de la cultura material de este Iiorizonte es la aparición y el desarrollo de la cerániica cainpaniforme.
En la actualidad los datos para diferenciar dos fases dentro de este
Iiorizonte son insuficieiites, si bien en el País Valenciano aparecen
tanto los estilos más antiguos (cordados. marítimo y puntillado
gcométrico) como los más recientes (incisos) (Bernabeu. 1984).
En la cerámica común no decorada se observa una disminución de platos y fiieiites de labio diferenciado. la presencia de
cuencos carenados y un importante desarrollo de las ollas. entre las que predoininan las de cuello curvo y borde saliente
(Bernabeu y Guitart. 1990).
En cuanto a la industria de piedra tallada parece producirse
cierta reducción tipológica respecto a horizontes anteriores. El
único coiijunto publicado en extcnso es el dc Arenal de la Costa
[page-n-21]
ISSN: 1989 - 0540
(Pascua1 Benito. 199 l ). donde respcciri ;iI Iiosizoiitc aiiierioi sc
observa L I I Iiiotable dcsceiiso del índice 1aiiiiii;ii-que sc sitúa por
debajo del ?O (F.
Lascas retocadas. iiiuescas y dciitic~iladossoii
los gr~ipos iiiayoses poi-ceiitajcs alcanza11ciiti-e el ~itillajc
que
1-etocado. con el desarrollo de elenieiitos dc Iioz dentados. Entre las
puntas de flecha. disminuyen las variaiitcs tipológicas observadas
durante el Neolítico 11B al tieinpo que se asiste al dcsai-1-ollode
puntas con el pcdúiiculo y las aletas iuuy destacadas.
El instr~iiiiental piedra pulida también se rcduce tipológicaen
mente! eiicoiitraiido básicanieiite azuelas. Aparcce un nuevo elenieiito en piedra pulida: los brazaletes de arquero. La procedencia
de las materias primas empleadas para la fabricación del ~itillaje
Iítico pulido en las comarcas de I'Alcoiii y El Comtat es niayoiitariaiiiente alóctona (un 62.5 '%)(Bernabeu y Orozco. 1990. 60) por
lo que se constata un incremento de los intcrcarnbios con el área
del sureste respecto al Neolítico IIB.
La presencia de escorias dc fundición de cobre en Ereta 111
atestigua el inicio de la metalurgia en el País Valenciano durante
el HCT (Beinabeu. 1984, 102), si bien la incidencia de esta actividad productiva parece ser escasa en los primeros inomentos.
Resulta frecuente encontrar en los yaciinientos del HCT. especialmente en los de carácter funerario. diversos útiles y ariiias metálicas, siendo los más corrientes las leznas biapiiiitadas -ya documentadas en el Iiorizonte anterior- y las puiitas de Palniella y los
puñales de lengüeta, elementos que suponen una novedad.
1.2. LOS YACIR/IIENTOS
C;II
coiihidei-acioiies 171-e\,ias
1-espectoa 1;~
dihii.il:~~~iii~i- ; I C ~ C ~ ~ L ~ I C : I S
de los iiiisiiios:
l . Eii 1)1.111-1cr~ ~ s -~ disrriLi~icióiipscsciila iiciiablcs dcs1~~1n1Iu
I i
clades pcor coiiirii-cns (Cuadi-o 1.5). Al Noi-te clcl Xúqkiei. los !.ai:iriiiciitos so11escasos. LIII 19 Sír del total. cori ~ i i iúnico ejeiiiplo en
las comarcas ceiitrales lilas occideiitnles y cierta coiicriitsaciíiii
cii el curso bajo dcl i-io hqillars. Ln iiiiuiii1:l conce~iti-ación )-a
cimientos la encontrainos eii las coiiiai-cns coiiipi.ciididns ei1ii.e el
Xúq~ier el Seg~ira.
y
espccialnieiite en la \/a11 d' Alhnicla. Alcoi5 y
El Cointat.
2. Por otra parte . existen notablcs diferencias eri c~iaiilo iiúal
mero y categoría de objetos por yaciniieiitos:
- No eii todos los yaciinieiitos se dociiiiieiita~iobjetos peitcriecientes a las tres categorías que se estudian cii el prcseiiie trabajo. Los yaciiiueiiios con elementos de adorno so11los inás iiunierosos. 128; en algo nienos dc la mitad (54 )~aciiiiiciitos)
han sido
Iiallados ~iteiisilios liueso. riiientras que tan sólo cii 19 apareceii
de
ídolos.
- Únicaniente un 19.4 76 de los yacinueritos posecn conjuntos
superiores al centeiiai- de objetos, proporción que se rcduce considerablerneiite si sólo tenemos en cuenta el ~itillaje
óseo. toda \.ez
que los yaciniieiitos que superan esta cifra (Or. Sarsa. Ereta y Jovades) representan el 3 '% del total.
- En poco más de la mitad de los yaciniiciitos. LIII 53 76, el
conjunto analizado es igual o inferior a los diez objetos.
Cuuiarcas
N"
CAlt Maesirat
1.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LOS YACIMIENTOS
Pertenecientes al iiiarco cronocultural expuesto se Iian contabilizado un total de 24.352 objetos procedentes de 134 yacimieiitos (Fig. 1.1). Eri el listado de los inisiiios del apéiidice 1 se detalla
el municipio y la comarca en la que se encuentra ubicado cada yaciniieiito. Las col~imnas
siguierites indican el iiúrnero de objetos
correspondieiites al utillaje óseo, adornos e ídolos analizados en
cada uno de ellos. señalando a coiitinuacióii coi1 una " X aquellos
materiales que Iian sido analizados personalniente. un total de
11 .O65 objetos de 67 yacimientos. En último lugar se indica cl
museo doiide están depositados o la referencia bibliográfica de la
que proceden los datos de aquellas piezas que no heiiios aiializado
directainerite.
Con el fin de agilizar el texto, se empleará a partir de ahora
una nomenclatura simplificada para designar los yaciniieiitos.
omitieiido las referencias al accidente geográrico. Con cste criterio se denominará por ejeiiiplo "Cendres" cii lugar de "Cova de
les Ceiidres", o "Castellarda" para abreviar "Puntal sobre la
Rambla Castellarda". Para evitar coiif~isioiies.iiiia excepción a
esa norma se liará cori aquellos yacimientos que se deiioiiiiiian
coi1 el inisiiio topónimo. para los cuales se indicará la referencia
al tipo de sitio (Coila de la Pedrera. Sima de la Pedrera) y. si éste
coincide. se pondrá entre paréntesis el nonibre del téniiino rii~iiiicipal en el que se encuentran ubicados: Fosca (Ares). Fosca
(Ebo).
aspectos particulares sobre los yaAntes de aiializar alg~iiios
ciniientos rnás represeritativos. creeinos necesario hacer algunas
El Baix Maestrai
L'Alt Millars
CAlt Paliiicia
L Plaiia Alta
a
L Plaiia Baixa
a
El Ca~iip Morrcdre
de
L Plaiia de Uiiel
a
LaHoyadeBiiiiol
El Caiiip del Tiiiia
I'Horia
L Caiial de Navaii-és
a
3
3
1
2
4
7
1
i
1
1
2
3
La Ribera Alia
6
L Ribera Baisa
a
La Safor
La Cosicra
La \'al1 d' Albaida
El Coiiiiai
3
9
I.Alcoii
La h'lariiia Alta
L Mariiia Baixa
a
I'Alacaiití
I.Alt \'i113lopÓ
El \'iiialopó h l i y i
El Rai\ \'iiialopó
El Bais Sezura
TOTi\L
Idol~is Total oltjrtos
'
71
QN"
%N"
%N"
0.0 193 0.6
?,2 48 1.7 145 0.7
0.0
35 0,l
8 0,O
2.2 27 1.0
j 0.0
20.0
0,7
0.0
3 0,l
1.5 12 0,4 447 2.1
0.0 459 l,9
3.0
0,O S37 3.5
0,O 857 4,O
13 O,.¡ 273812.8
.í,?
0.0 2751 11.3
29 0.1
290,l
0.7
0,0
0,0
80.0
7 0,3
I0,O
0.7
0,0
9 O,@
0,7
70,0
2 0.1
0.0
1.9 191 0.8
0,7 54 1.9 135 0,6 2
I 0.0 3537 16.i
0.0 3538 l4,5
1.5
2,2 1545 5 x 3 203 0.9 10 9.5 1758 7.7
1
I,0 217 l..:
4 O,/ 312 1,C
J,5
0,O 337 l.-/
2.2
3 O,/ 33-1 1.6
7.9 224 0.9
6.7 16 0,6 !O5 1.0 3
1.5
3 0,l
4 0.2
1
O,@ 44 O,?
1.9 963 4.1)
10.4 312 11.2 649 3.11 2
18.7 392 2.9 1592 7.4 22 21.0 225 39,3
11,2 43 1,il S95 8.8 49 46.7 19S7 S.?
76 ?,O
1 1
5 0,2 470 2.2
6,i
1.0 211 0.9
1.5 30 1.1 180 0.8 1
3
3.0 16 0.6 510.4 ??,S 1 12.45 1332 1.1
3 0.1 2400 11.2
6,0
0.0 2403 9.9
2 0.1 116 0,i
1.5
24 0.1 I
6 0.2
2.2
220.1
0, i
l
2.2
0,0
100.0 1.794 100,O 2I.45jlUL1,O I0.i 100.0 24.3.52 100,O
i'acuuientos Iitillajc ciseo l\tlei.~ios
2
1
4
2
5
1
5
9
2
4
S
!
3
3
134
Cuadro 1.5. Núiiiero dc ~.aciiiuei~tosde objetos estudiados
J'
agrupados por coiiiarcas.
[page-n-22]
ISSN: 1989 - 0540
1.- Cova Piintassa. Cor;itxa
2.- Cova de les Bruixes. Roiell
3.- Cova de Valdaucer. Alc;ili de Xivert
4.- Mas d'En Josep. Tíng
5.- Cova Focli. Ares del Maestra1
6.- Mas d'En Llorens, Ares del Maestrat
7.- Cingle del Mas Nou. Ares del Maestrat
8.- Cova de la Seda. Castelló de la Plana
9.- la Joquera, Ca.;telló de la Plaiia
10.- el Pujolet. Castelló de la Plana
I I .- Miravet. Castelló de la Plana
12.- Cova Negra. Montaiiejos
13.- Filomena. Vila-real
14.- Via-real
15.- Coveta de Betxí. Betxí
16.- Racó de la Tirana, Anaiia
17.- Cova de I'Oret, Eslida
18.- Font de la Ronya, la Vilavella
19.- Can Ballester. la Vall d'Uixó
20.- Cova de Torre del Mal Paso. Ca\tellnou
21.- Cueva del abrigo I de las Peñas. Navajas
27.- Coveta Picaio, Sagunt
23.- Puntal sobre Rambla Castellarda. Llíria
24.- Cova de Rocafon. Rocafort
25.- Cova de I'Aguila. Picassent
26.- Cueva de la Ladera del Castillo. Chiva
27.- Fuente Flores. Requena
30.- Sima de la Pedrera, Polinyi de Xúquer
3 1 .-Cova dels Dos Forats. Allira
32.- Cava dels Gats. Alzira
33.- Cova de la Malla Verda. Corbera d'Alzira
34: Cova de Xarta. Carcaixent
35.- Cova del Pic. Carcaixent
36.- Cau Raboser. Carcaixent
37.- Ereta del Pedregal, Navarréh
38.- el Rincón, Anna
39.- la Muela. Anna
40.- Cova del B'manc Fondo. Xitivü
41 .-Cova Sanla. Vallada
42.- Cova de les Mallnetes. Barx
43.- C«va de I'Aigua. Gandia
44- Cova de le? Merdvelles. Gandiii
4 5 - Cova del Bc. del Nano. Real dc Gandia
46.- Cova Bolta. Gmdia
47.- Forat de 1'Aire Calent, Gandia
48.- Cova del Llop. Gandia
49.- C. de la Solana de I'Almiiixich, Oliva
50.- Cova de la Recamhra. Gandia
5 1.- I'Alfogis. Belgida
52: Cova de 1'Alinud. Salein
53.- Cova del Bc. del Ca\tellet. Carricola
54.- Cova del Canú Reial. Albaida 69,. c ~ de , ~ ~ l i ~ ~ i ~ .
\ la ~ ~ Baiiyeres
55.-Arenal de la Costa. Ontinyent
70,. tova de la serp.
Banyeres
56.- Cova del Gmofer. Ontinyent
71,. tova del sol. B~~~~~~~
57.- Cava de la Sarsa. Bocairent
7 2 , tova de 1,i\lgeps,~
~
l
l
58.- Coveta Emparetada. Bocairent 73 tova de ~ ~ l Alfa~arii ~ i ,
~ ~ i
59.- Barranc Frontera. Bociiirent
7 : tova del M ~A~~~~ ~ ,
1.
~
60.- I'111a. Bocairent
7.5: Cova Negra. Gainaneh
76.- Cava de I'Or. Benimés
77.. Alt del Punxó, Muro
78.- el Calvari, Muro
res
113. Abric del Bc. de les Rabosea. Teulada
114. el Fontanal. Onil
115.- Freginall. Torre de les Maisiiiies
116.- el Molí. Torre de les Massanes
117: Cava de la Barcella, Torre de les Massanes
118.- Cueva del Alto n". 1. Villeiia
119.- C. del Puntal de los Carnicero\. Villena
120.- Cueva de las Delicias. Villena
121.-Cueva de la5 Lechuzas. Villena
172.- la Macolla. Villeiia
12.1: Cueva del Molinico, Villena
124.- Cueva Occ. del Peñón de la Zorra. Villena
125.- Cueva Or. del Peñón de la Zorra. Villena
176.- la Mola, Novelda
127.- Monover
128.- Figuera Reoiizi. Elx
129.- I'Alcudia. Elx
130.- Cova del Cxabasí. Elx
131.- Cova del Fiim. Alacant
Km.
~
~
79.- I'Aqella. Alcosser de Planeh
80.- I'Alacantí.Muro
8 1:
Niuet, I'Alqueria d'Asnar
84.- Abric de I'E~currupenia.
Cocentaina
85.- Cova del Negre. Cocentain~
86: Cova de la Paella. Cocentaina
87: Cova del Pou. Cocentaina
88.- Cova del Conill. Cocentaina
89.- Cova del Balconet. Cocentaina
90.- Cova del Llidoner. Cocenraina
9;:: ~ ~ ~ ~ ~ ! ~
9;:: ~ \ ~ ~ ~ , " ~ ~ ; ~ ~ ~ t i i n a
95- Barranc de les Calderes. Planes
96.- Penya Roja, Quatretondeta
97.- Abric de la Falaguera. Alcoi
Llometes'
~~6,-c~~ofs,1~~~~~~;AIcoi
101.- Mas del Pla, Benifalliiii
107.- les Puntes 4. Benifallim
103.- Cova Bolumini, Beniiiieli-Beniarbeig
104.- Cova d'Esteve. la Vall d'Ebo
105.- Co1.a Fosca. la Vall d'Ebo
106.- Covei de Sta. Maira. Castell de Castells
del Montó' 'jbia
133.- Bencalico de los Moros-El Rincón . Redovan 'O7'108.- Cova del Passet. Vall de Gallinera
134.- la Bernarda, Rojales
1 0 9 . Abric de la Campaneta, Murla
Figura 1.1. Yacimientos con materiales analizados en el presente trabajo.
~
~
[page-n-23]
ISSN: 1989 - 0540
3. Por últiiiio. nos ciicontrainos ante yaciniieiitos iii~iy
dispay
res en cuaiito a SLI ~ibicacióil carácter:
- Los yaciiiiiciitos del Neolítico 1 corsespoiiden eii su mayor
parte a cuevas de Iiábiiat. iiiientras que critrc los yaciiilientos del
Ncolítico 11 y del HCT existe mayor variedad. con Iiábitats
rnayoritariaiiiente al aii-e libre y iiuinerosos yacimientos funerarios en cavidades iiat~irales.
- Por otra paite. la atribución cronocultural del coiijunto de
objetos estudiados es también desigual. con abundantes materiales
pertenecientes a determinados liorizontes y coi1 escasos conjuntos
en otros.
Pertenecientes al Neolítico 1coiitamos con 27 yacimientos.
Excepto los yacimientos al aire libre del Mas del Pla y la Bernarda. el resto coi-i-cspondena lugares de Iiábitat ubicados en cuevas
y solo en Sarsa se han documentado asociados a un enterramienlo. Los objelos analizados del Neolítico 1 son numerosos, tanto el
utillaje óseo como los adoinos. Destacan los conjuiitos procedentes de Os, Sarsa, Cendres y Fosca (Ares), yacimientos que han sido excavados con amplitud. En el resto de los casos únicamente
se han efectuado sondeos o prospecciones superficiales. siendo el
número de objetos que ofrecen muy escaso. Dentro del Neolítico
1, los horizontes mejor documentados son el IA y el IB. especialmente el primero, niientras el Neolítico IC únicamente se encuentra aislado en Cendres y con escaso material.
Los materiales que pueden ser atribuidos al Neolítico IIA son
muy escasos y proceden de tan sólo cuatro yacimientos de hábitat
en cueva iibicados todos en las comarcas centromeridionales: Or,
Cendres. En Pardo y Santa Maira.
Son los yacimientos del Neolítico IIB los más numerosos y
los que presentan una distribución geográfica más amplia. Corresponden a este horizonte 71 yacimientos, de los cuales 16 son de
hábitat, dos de ellos en cueva (Os y Cendres) y catorce al aire libre. mientras que los otros 55 corresponden a enterramientos. En
este horizonte, la mayor parte de los adornos proceden de yacimientos funerarios colectivos utilizados durante un amplio espectro temporal que llega en ocasiones hasta el HCT. La propia naturaleza del registro. revuelto frecuentemente desde tiempos preliistóricos al buscar espacio para las nuevas inhumaciones, unido al
hecho de que muchos de los hallazgos proceden de excavaciones
antiguas o clandestinas efectuadas sin ninguna precisión estratigráfica. impide su segura atribución a alguna de las subfases propuestas para el Neolítico IIB. por lo que han sido considerados en
su coiij~into. el contrario, el utillaje óseo del Neolítico IIB
Por
procede en su inayor parte de yaciinientos de hábitat al aire libre,
especialmente de Ereta. Jovades y Niuet , yacimientos que cuentan con excavacioiies recientes y. por tanto. con referencias estratigráficas claras. Sin embai-go, la mayor parte de los materiales de
Ei-eta proceden de excavaciones antiguas, cuya estratigrafía es difícil de relacionar con la secuencia obtenida posteriormente.
Como pertenecientes al HCT han sido considerados 42 yacimientos, de los cuales siete son Iiábitats al aire libre y el resto coi~cspondeii cuevas funerarias La problemática indicada anteiiora
mente para los yacimientos f~irierarios Neolítico 11B es extendel
sible a este Iiorizonte, toda vez que se mantiene la costumbre de
enteirar colectivamente en cuevas. Los objetos procedentes de yacimientos de Iiábitat. aunque escasos en comparacióri con los horizontes anteriores. están bien documentados en Ereta 111. CasteIlarda y Arenal de la Costa.
En definitiva. se dispone de un corpus documental de cierta
entidad para las etapas iiiiciales y finales del periodo estudiado
(Neolítico IA. Ncolítico IlB y HCT), mieiitras que para los otros
hosizontes ciiltui-alcs(Ncolítico IB. Neolítico IC y Neolítico IIA).
la infoi-riiacióii acuialineiite disponible resulta iiisiificicntc para
poder fijar bien sus cai-actei-ísticas.
1.2.2. LOS YACIR$IENTOS MÁS
REPRESENTATIVOS
Dado el elevado número de yacimientos de los que proceden
los objetos que forman el corpus del presente trabajo. no parece
adecuado el análisis poi-meilorizado de cada uno de ellos, cuyos
detalles pueden consultarse en la bibliografía indicada en el listado de los mismos (Apéndice 1). No obstante, liemos optado por
comentar algunos aspectos de los yacimientos de hábitat y funerarios más representativos y de aquellos otros poco conocidos o
que cal-ecen de rekrencias bibliográficas.
1.2.2.8. LOS YACIRIIISNTOS DE HÁBITAT
Cova de I'Or
De este yaciniiento se han analizado directamente un total de
972 objetos. Por una parte, la totalidad de los materiales depositados en el MAMA, procedentes de viejos fondos y de las prospecciones efectuadas en 1967 y 1968. Por otra, de los materiales depositados en el SIP, una parte de los procedentes de las excavaciones anteriores a los años setenta (sectores F y H, grietas N y F,
superficie y colección Ponsell). La industria ósea de los mismos y
la depositada en el MAMA, fue objeto de un detenido estudio por
E. Vento (1985). Se han analizado además, la totalidad de las piezas de las campañas de 1974-75 (sector J) y las de 1981, 1982,
1983, 1984 y 1985 (sector K), en su mayor parte inéditas, de las
que proceden los materiales en los que resulta segura su atribución a alguiia de las fases diferenciadas en la secuencia cerámica
de la cueva. en concreto los procedentes de las diversas capas de
las cuadrículas 5-3. J-4! J-5, K-34, K-35 y K-36, cuya atribución
a niveles arqueológicos y periodos culturales es la siguiente:
Nivel
S
Periodo
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
1
1I
111
1V
V
VI
IIB
IIB
IIA
lBl
1A2
IA l
El número de objetos analizados. distribuidos por horizontes
culturales. es el siguiente:
1. ósea
Adornos
ídolos
N.IA
52
228
N.IB
2
14
N.IAIl3 N.IIA
52
2
64
2
N.IIB
14
15
1
Indet.
156
372
Total
278
693
,
La Cova de 1'0s puede considerarse como ~ i i yacimiento clai
ve para el estudio del ncolítico peninsular. Ha proporcionado un
numeroso coi~junto materiales muy variados y ha sido objeto
de
[page-n-24]
ISSN: 1989 - 0540
de tilimerosos trabajos de investigacióii dcsde perspecti\,as niiiy
di\,ersas. Los priiiieros trabajos los efcctuó R. Pardo eii 1933 y
1936. a los que sigiiieroii una serie de excavaciories sisieináticas
a cargo del SIP eiitre 1955 y 1958. eii las qiic se coiifirmó la secueiicia evoluti\,a y se obtuvierori las priineras feclias de C. 14 para el I-iorizonte cerámico cardial situáridolo eti el V inileiiio (Mal-tí. 1977). Los trabajos más recierites se Ilevaroii a cabo cntre 1974
y 1985 bajo la dirección de B. Martí (Martí. 1980 y 1983).
en
El estudio iiiterdisciplinar efect~iado relación con estas
cainpañas Iia proporcionado res~iltados
indispensables para el estudio del iieolítieo peniiisular eii diversas facetas. Una parte de
lian
sus inate~iales servido para caracterizar distintos aspectos de
la cultura material neolítica: la industria Iítica en piedra tallada
(Juan-Cabanilles, 1984), la industria ósea (Vento. 1985) y la secuencia cerámica (Bemabeu! 1990). Además de la caracterización
y evolución de los diversos elementos que componen la cult~ira
material y del estudio de la fauna (Pérez Ripoll, 1980). se lian obtenido secuencias sedimentológicas. palinológicas y antracológicas que permiteti obtener Liiia reconstniccióii del clima y paisaje
(Fumanal. 1986; Dupré. 1988).
Cova de la Sarsa
Se han revisado directamente 562 objetos de este yacimiento.
de los que 295 corresponde a utillaje óseo y 267 a adornos. Todos
los que se encuentran depositados en el SIP y en el MAMA, además de los expuestos en el Museo Arqueológico Municipal de
Bocairent. La mayor parte de los mismos proceden de la Colección Ponsell y, en menor número, de las excavaciones de M" D.
Asquerino.
La Cova de la Sarsa fue descubierta por F. Ponsell en 1926,
quién realizó diversas cainpafias de excavación en los aiios veinte
y treinta. y cuyos resultados fuero11valorados cn su niomento por
J. San Valero (1950). Tras un largo paréntesis se efectuar011varias
las campaiias entre 1971 y 1974 dirigidas por M". D. Asqueriiio
(1978) con el fin de establecer la secuencia evolutiva del yacimiento, objetivo que no proporcionó resultados positivos por el
carácter revuelto del depósito. La última interveiición efectuada
en el yacimiento corresponde a la excavación de una grieta que
contenía los restos de dos inliuniados. un vaso cardial y alguiios
objetos de piedra tallada y de hueso (Casaiiova. 1978).
Si bien no poseemos referencias cstratigrjficas para el conjunto de materiales de Sarsa. las características tipológicas de los
mismos permiten adscribirlos en SLI totalidad dentro de los horizontes neolíticos IA y IB.
Cova de les Cendres
Haii sido analizados todos los objetos recupei-ados en el sondeo de 1974 y eri las campaiias realizadas en 1981. 1983. 1984.
1985, 1986. 1987. 1988. 1989 y 1990. Un total de 197 objetos que
perniaiiecían iiiéditos cuya correspoiideiicia con Iiorizoiites cult~irales es la siguieiite:
l. ósea
Adoiiios
ídolos
N.IA
9
78
I
N.IB
8
41
N.IC
5
16
N.IIA
4
N.IIB HCT
2
-
1
4
Iiidet.
6
22
Total
30
166
I
La cueva se encuentra eii la inisma liriea de costa. abierta eii
un abrupto acantilado. Si bien era conocida conio yaciiriieiito ar-
q~ieológico
dcsdc priiicipios del preseiitc siglo. la primei-a interveiición iiietódica. dirigida por E. Llohrcgat. se realizó cii 1974 y
1975 (Llobregat et alii. 198 1). quicii electuó dos soiideos qiic pci-iiiitiei-on descubrir una larga secuencia evol~iiiva
dcsde el final del
Paleolítico Superior hasta la Edad del Broiice.
Eiitrc los anos 1981 y 1990. bajo la dirección de J. Bernabe~i.
se excavaron en extensión los iiiveles ceráinicos del denoniiiiado
sector A. obteniendo la secuencia inás conipleta del País Valenciano para este periodo. A falta dc la p~iblicacióndefinitiva de estos trabajos. han sido dadas a coiiocer la secuencia cerámica (Bernabeu. 1989) y un avance de los resultados medioambientales a
que lian llegado los diversos est~idios
pluridisciplinares realizados
eii el yaciniiento (Badal et alii, 199 1).
Nivelcs
sedimentarios
I
11
111
IV
V
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
Niveles arq~icológicos
E.1: H-011
E 11: H-2
E.lla: H-314
E.lIl/llla/IIIb; H-51617
E.IILcIlVIV: H-819
E.Vn: H-10
E.Vb/Vc: H-11/12
E.VdlV1; H-l3114/15
E.VIa/Vlb; H - l j d 1 6
E.VIc/VId/Vle;H-17118
E.VIIlVI1a; H-19
Periodos
cult~irales
Edad del Broiice
HCT
HCT
Neolítico IIB
Neolítico IIA
Neolítico IIA
Neolítico 1C
Neolítico IC
Neolítico IB
Neolítico IA2
Neolítico IA l
Cova Fosca (Ares del Maestrat)
Se han tenido en cuenta de este yacimiento 155 objetos, los
cuales Iian sido objeto de una publicación más o menos detallada.
de la que liemos tomado los datos: materiales de excavación clandestina depositados en 1971 en el Museo Pi-ovincial de Castelló
(Aparicio y San Valero, 1977) y materiales procedentes de la excavacioiies realizadas en la pasada década (Olaria, 1988: Oller.
1988; Barracliiiia, 1996)
La coirespondencia de los materiales con los niveles propuestos para este yacinuento es:
Niveles:
l. ósea
Adoinos
11
4
10
1
9
44
Sup.
17
-se
recieiite
11
9
Indet.
24
61
Total
48
141
Eii la inonografía dedicada a las recientes excavaciories la secuencia cerámica de Fosca lla sido agrupada en 3 Cases:
- Fosca 1 (priiicipios del VI inileiiio a.c.). Cerá~iiica
1
"tosca".
Segura doniesticación de ovicápridos y bóvidos.
- Fosca 1 (del 5.660 al 5.100 a.c.). Cerámica con decoración
iiicisa. acaiialada y cordoiies.
- Culmina la secuencia el "nivel superficial" con algunos
fragmentos de ceránuca cardial.
Las fases Fosca Il y 1 han sido coiisideradas por su excavadora. en base a las datacioiies radiocarbónicas. coino anteriores al
Iiorizonte cardial. Sin embargo, la estratigrafía comparada coi1 el
coiijurito de lo fraiico-ibérico sitúa a estos niveles ceráiiucos, doininados por decoraciones iiicisas e impresas rio cardiales. en uiia
posicióii posterior al cardial y con una cronología absoluta a partir
del 4.500 a.c.. por lo liay que coiisiderarlas relacioiiadas con el
liorizorite Neolítico IB (Beriiabeu. 1989).
[page-n-25]
ISSN: 1989 - 0540
Ereta del Pedregal
Es cl yaciiriieiito que cuenta coi1 la colccció~i útilcs óseos
de
iiiis iiiiiiierosa de todos los estiidiados. además de poseer una biiena reprcseiitacióii de adoi-nose ídolos. Todo el rnatei-ial arializado
se eiictientra depositado en el SIP y procede de las denominadas
"Primeras catas" y de las campañas de excavacióii dc los aííos
1944. 1945. 1946, 1947, 1948. 1963. 1964. 1965. 1966. 1969.
1970. 1972. 1974. 1976, 1977. 1978. 1981 y 1982.
La mayor parte del material procede de las campañas de los
años cuarenta. En general, sus referencias estraiigráficas no permiten una atribución segura a alguna de las fases definidas con
posterioridad. Solo los materiales recuperados a partir de 1963
poseen una atribución estratigráfica fiable. por lo que lian sido los
únicos tomados en consideración a la hora de establecer la evoliición de la secuencia.
La correspondencia del material con las fases diferenciadas en
el Ereta es la siguiente:
Fases:
l. Ósea
Adornos
Ídolos
1
N.IIBI
11
N.IIB2
111
HCT
IV
HCT
209
15
116
10
61
12
78
12
Indet.
Total
1081
152
10
1545
20 1
1O
De todos los yacimientos estudiados, Ereta es el único al aire
libre donde se documenta una secuencia evolutiva que engloba
todo el Neolítico N.IIB y el HCT. Por ese motivo y por la variedad de sus materiales, desde las primeras intervencioiies en el
mismo se convirtió eii referencia obligada para este periodo eii la
fachada mediterránea peninsular. Chocomeli efectuó las "catas
primitivas" en 1934 y unas "prospecciones" en 1942. A pai-tir de
entonces han sido realizadas más de veinte campañas de excavacióii en el yacimiento de las que, si bien encontramos referencias
en las Memorias del SIP, no contamos con la publicación definitiva de las mismas. Sin embargo algunas campañas han sido objeto de análisis más o menos detallado: las de 1944 a 1948 (Fletcl-ier, 1961), la de 1963 (Fletcher, Pla y Llobregat 1964). la de
1964 (Fletcher y Pla, 1966) y las de 1976 a 1979 (Pla, Martí y
Bernabeu, 1983). Algunos conjuntos parciales de su cultura material han sido estudiados temáticamente como los ídolos oculados
(Ballester, 1946), los objetos metálicos (Blance, 1959) o la cerámica (Beiliabeu, 1984). Otros estudios centrados en diversos aspectos medioambientales y ecoriómicos han sido objeto de publicaciones detalladas: la secuencia palinológica (Dupré. 1988), la
secuencia sedimeiitológica (Fumanal, 1986) y los restos faunísticos (Pérez Ripoll, 1990).
Una vez establecida la secuencia. las campañas más recientes
de 1980. 19s 1. 1982 y 1990 se dedicaron a buscar información
sobre las estructuras de hábitat del yacimiento (Juan-Cabariilles,
1994).
La secuencia de Ereta ha quedado establecida en cuatro fases
que se asocian a tres niveles culturales cuyas principales características pueden rcsun-iirse en:
- Ereta 1 (ca. 2800-2500). Corresponde al Neolítico IIBI.
Densos conjuntos de piedras que reposan directanientc sobre la
turba para aislar de la humedad y hacer habitable el lugar. Entre la
escasa cerámica aparecen escudillas y tazas carenadas. En la industria Iítica destacan las abuiidantes puntas de flecha. entre las
que predominan las de tipo "ci-uciforme".
- Ei-eta 11 ( ~ 32300-220012 100). Coirespoiidc al Neoli~~coB?.
.
II
Estiiict~~ras Iinbitacióri con riiuros dc piedra coi1 sus caras dcliiiiitade
das iiiediaiite lajas \~ciíicalcs relleno de piedi-asy ticrra. que se a s e
con
ciaii a pavimentos de barro y hogares. Las puntas de flecha de piedra
tallada siguen estando bien representadas y la cerániica sigue siendo lis a abundatido los ciiencos. cazuelas y vasos globulares.
- Ereta 111. Corresponde al HCT. A ruvel coristructi\,odestaca iiri
gran muro de aparejo de piedra en seco que deliiiuta el poblado y cuya
funcionalidad parece relacionarse coi1 una especie de dique de protección contra el ascenso del nivel freático en la zona de hábitat. Apxecen
algunos objetos nietálicos y escorias de fundicióii qiie atestiguar1 la
práctica de la metalurgia del cobre en el yacimiento. La parte supeiior
del nivel ha proporcionado algunos fragmeritos de cerámica campanifoime con decoracióii incisa. Las puntas de flecha de sílex muestran
una tendencia tipológica hacia los ejemplxes con pedúnculo y aletas
desanollados.
- Ereta IV. Fase puramente sedimentaria formada cuando el poblado ya pxece haberse abandonado. Se trata del nivel supeificial revuelto por las labores agiicolas. con algpiios materiales modeinos. La presencia de dientes de hoz de sílex en el nivel superficial ha planteado la
posibilidad de su pertenencia a la Edad del Bronce, si bien ante la falta
de otros indicios cxacteiisticos de este periodo y la casi exclusividad
de puntas de flechas con pedúnculos bien marcados y largas aletas agudas, las últimas interpi~taciones definen como un se-mento más del
lo
relleno de la fase anterior (Ereta 111) mezclada con sedinientación más
reciente (Juan-Cabanilles. 1994. 8 1).
Les Jovades
Se han analizado 246 objetos que poseen una procedencia
diversa:
- Un pequeño conjunto -depositado en el CEC- procede de las
re~iiociones tierra por las que fue descubierto el yacimiento
de
(Pascual Benito, 1986 y 1987).
- La mayor parte fueron recuperados en las excavaciones de
salvamento que dirigidas por 1. Guitart y el autor del presente trabajo se efectuaron en los años 1987 y 1991 (Bernabeu e/ nlii,
1990).
Campañas:
l. Ósea
Adoriios
ídolos
1987
N.IIBI
45
10
1991
N.IIB2
137
40
4
Anterior
N.IIB
4
2
2
Total
186
52
6
Se trata de un yacimiento que ocupa una amplia superficie
llana de más de 10 Ha. situado a orillas de un barranco subsidiario del rio Serpis. Las únicas estiucturas documentadas en Jovades lian sido silos y fosas subterráneas, cuyo número supera las
doscientas. y en cuyo relleno se han hallado los restos niateriales analizados. Las fechas radiocarbónicas obtenidas iiidicaii una
larga cronología para los silos de Jovades que ocuparían gran
parte del Neolítico IIB. Por la proximidad de las agrupacioiies
de silos y las características de su material. los excavados en la
cariipaíía de 1987 corresponderían al Neolítico IIB1. y los de
199 1 al Neolítico IIB2.
[page-n-26]
ISSN: 1989 - 0540
Niuet
Se analizan 95 objetos pi-ocedeii~cs las cuatro campañas de
de
excavación realizadas eiiti-c los años 1987 y 1993. dirigidas por J.
Beriiabeu y el autor dc este trabajo. cuya distribución croiiocultural es la siguiente:
Fases:
1. ósea
Adornos
ídolos
IllllV
N.1IBI
7
1
1111
N.11B2
50
13
4
Indet.
N.IIB
12
8
Total
69
22
4
Ubicado en una terraza sobre el Serpis a tres kilómetros al norte
de Jovades, fue descubierto en 1987 durante una campaña de prospección sistemática. Los trabajos posteriores permitieron documentar una serie de estructuras subterráneas: once silos, dos fosos segmentados y diversas áreas de habitación. Los trabajos de excavación
se centraron en el sector A, donde se aislaron tres niveles de ocupación superpuestos que hemos agi-iipado en cuatro fases:
- Niuet 1. Estrato Superficial. Excavado en unos 25 m'. con
una potencia máxima de 56 cm.. representa una área de habitación delimitada por muros con base de piedra asociados a una estructura de combustióti elevada de forma oval construida sobre
una plataforma de arcilla.
- Niuet 11. Estrato 1. Se excavó en unos 18 m'. con una máxima potencia de 65 cm. Se trata de un área de habitación excavada
en parte sobre el foso subyacente y en parte sobre la terraza. En su
interior se encontraron una estructura de combustión simple y dos
cubetas de escasa profundidad.
- Niuet 111. Estrato 11.
- Niuet IV. Estratos 111 y IV.
Estos últimos niveles corresponden al relleno de un foso segmentado de sección en "V" de poco más de 2 metros de profundidad
y unos 5,5 de anchura, con un recoilido superior a los 17 metros.
Por las dataciones radiocarbónicas y posición estratigráfica,
Niuet 111 y IV corresponden al Neolítico IIB1, mientras Niuet VI1
y los silos 3 y 6 al Neolítico IIB2.
Puntal sobre Rambla Castellarda
El material analizado -226 objetos depositados en el SIP- procede
de las campañas efectuadas los años 1979, 1980, 1981, 1982, 1983,
1985. 1986. 1988 y 1990 bajo la dirección dc J. Martínez Perona.
Se trata de un poblado ubicado en Liiia pequeña elevación sobre
la Rambla Castellarda y dotado de una rnuralla de piedra por su paite
más accesible. Descubierto en 1970 (Aparicio ct nlii, 1977). las campañas de excavación efectuadas han peimitido docunientar diversas
estructuras de piedra y un amplio registro material entre el que destaca la abundancia de cerámica campaniforme con decoración iiicisa y
de puntas de flecha de piedra tallada (Martínez Perona. 1988). por lo
que puede considerarse como un yacimiento caracteilstico del HCT.
1.2.2.B. LOS YACIRIIENTOS FUNERARIOS
Cova de la Pastora
Se analizan 1822 objetos de este yacimiento que se encuentran depositados en el SIP. La mayor paiíe de ellos coiresponden a
clernentos de adorno dc tipoloyía y iiia[eria prima diversa. coiitaiido adeinás con cl mayor coiij~iiito ídolos hallados en el País
de
Valeiiciaiio. 35 ejemplares de tipología variada.
Situada en una pequcña loina. fiie descubierta por V. Pascual.
quien la excavó entre 1942 y 1950. Los resultados de estos trabajos fiieroii publicados posteriorinciite por 1. Ballester (1949). Los
ídolos hallados en el yacimientos son los que mayor atención han
despertado, habiendo sido objeto de una publicación más detallada (Ballester. 1946; Pericot, 1950: Llobregat, 1972).
Se trata de una necrópolis colectiva con restos de cerca de setenta individuos y abundantes elementos de ajuar que pueden ser
incluidos en su conjunto dentro del Neolítico IIB. Además de los
materiales aquí estudiados, fueron recogidos otros que pueden ser
relacionados con ellos: más de un centenar de puntas de flecha,
entre las que abundan las de tipo cruciforme características de
Ereta 1. largas láminas y trapecios de sílex, varias hachas y azuelas de piedra pulida y algunas cerámicas a mano. Es de destacar la
presencia de seis cráneos humanos trepanados.
Aparecen también algunos elementos de cronología posterior
al Neolítico IIB: una punta metálica del tipo Palmela y aretes metálicos de cobre y plata, que pueden ser atribuidos al HCT o a los
inicios de la Edad del Bronce. una cuenta globular de pasta vítrea
con decoración acanalada y un pequeño lote de cerámica ibérica
y romana.
Cova de la Barcella
Un total de 2936 objetos son los que han sido incluidos en este
trabajo procedentes de Barcella. la mayor parte correspondientes a
adornos de tipología muy variada. encontrando además 13 ídolos.
Descubierta y excavada por J.Belda a finales de los años veinte, la temprana publicación de las memorias de excavación (Belda, 1929 y 1931) unido a la variedad y riqueza de sus materiales,
hizo que desde entonces fuera indispensable su concurso en la definición del Eneolítico valenciano.
La pormenorizada publicación de sus materiales en fechas recientes nos ha facilitado en gran medida el análisis de los mismos.
al disponer de excelentes dibujos y descripciones de cada una de
las piezas que forman el conjunto (Borrego, Sala y Trelis, 1992).
Aparte de los elementos aquí estudiados encontramos un buen
conjunto de útiles de sílex dominado por las puntas de flecha, entre las que predominan los tipos cruciformcs y romboidales. En
menor número existen Iiachas y azuelas de piedra pulida, algunos
recipientes de cerámica lisa y otros eleiiientos metálicos.
Su excavador J.Belda distinguió dos niveles de necrópolis,
"superior" e "inferior", si bien esa diferenciación se basó en la situación de los enterramientos en la cueva y no en motivos estratigráficos. Por ello, los materiales no han podido scr individualizados por completo, si bien pueden agruparse en dos momentos. Al
más antiguo correspondería al Neolítico IIB. donde pueden incluirse sin dificultad la mayor parte de los hallazgos. Al más reciente. situado entre el HCT y el Bronce Antiguo. corresponderían
los botones en V. los brazaletes de arquero y el ajuar metálico:
al-etes de cobre y plata. cinceles, láminas y puñal de remaches.
Cova d'En Pardo
De este yacimiento han sido estudiados 430 objetos depositado en el MAMA. De ellos. la mayor parte son elementos de adorno (339). entre los que destacan la variedad de alfileres. otros 86
son útiles de Ii~ieso los cinco restantes ídolos.
y
[page-n-27]
ISSN: 1989 - 0540
Los iiiatcrialcs pi-ocederi de las dos campanas de excavación
efect~iadas cl yaciinieiiio eii 1965 bajo la dirección de M. Taeii
rradell con la colaboracióii dc E. Llobregat y dc su dcscubi-idosV.
Pascual. Se excavaroii entonces siete sectores rnediatitc niveles
artificiales de 20 cin.. llegando a una profiindidad máxima de 5
m. y descubriendo una larga secuencia de la que únicamente Iia
sido publicado un avance (Tarradell. 1969) en la que se diferencian cuatro niveles: 1. Nivcl de enterraniientos eneolíticos; 11. Nivel de habitación eneolítica; 111. Nivel de habitación neolítico con
cerámica impresa: IV. Nivel paleolítico final o epipaleolítico.
La revisión de los materiales cerárnicos de los niveles 11 y
111 de Tarradell en los sectores A, B, F, G y H ha permitido
subdividir ese tramo de la secuencia en tres fases (Bernabeu,
1989, 119):
- Fase 1 (de 1,40 a 2 m.), caracterizada por la cerámica cardial
que representa la tercera parte del total de las decoradas y con
buena presencia de relieves, impresas no cardiales, incisas y peinadas, y que ha sido atribuida al Neolítico IB.
- Fase 11 (1-1,40 m.), con gran número de cerámicas peinadas
que permiten relacionarla con la fase Neolítico 1B2 o con el horizonte Neolítico 1C
- Fase 111 (0,40- 1 m.) caracterizado por el binomio decoración
peinada y esgrafiada, característico del Neolítico IIA.
Coronaría la secuencia el nivel 1 de Tarradell con enterramientos eneolíticos. encuadrable en su conjunto dentro del Neolítico IIB.
Sin embargo, la distribución de determinados materiales en la
secuencia indica mezclas de niveles en algunos sectores por lo
que, aunque en lineas generales resulte coherente, su utilización
en la caracterización de las diferentes fase y horizontes ha de
efectuarse con cautela.
La correspondencia de los materiales estudiados con las fases
cerámicas propuestas por Bernabeu es la siguiente:
Fases:
1. ósea
Adoinos
ídolos
1
N.IB
2
N.IB/N.IC
111
N.IIA
4
30
50
9
72
3
124
11
IV
N.IIB
2
lndet
Total
134
339
86
5
Algunos de los yaciiilieritos de los que hemos analizado mas
teriales carecen de referencias bibliográficas y s ~ i materiales permanecían inéditos.
L'Alacantí (AC. 75), L'ArpeIla (AC. 24)' El Calvari (AC. 74)
y Les Puntes 4 (AC. 36)
Son yacimientos que fiieroti descubiertos en las prospeccioque
nes sisten~áticas bajo la dirección de J.Bcrnabeu se han efectuado en las comarcas de I'AlcoiL y El Comtat. Entre paréntesis
se indica la numeración de referencia de cada yacimiento dado
en ese proyecto de investigación. Se trata de yaciinientos situados en tierras llanas cercanas a cursos fluviales. Los materiales
hallados en las prospecciones. además de los que aquí estudiados. se reducen a escasos restos Iíticos: algunas esquirlas y lascas
cn I'Ai-pella: lascas rctocad~is.uiia dc ellas con retoque iii\~asor
y
otra truncada cii Les Puiites 4: esq~iirlas.
lascas y Sra~iiiciitosde
hojita de El Cal\,ai.i: \,arias lascas y una punta de flecha de aletas
y pedúnculo de 1' Alacaiiií. Lcs Puiites 4 x I'Alacantí puedeti corresponder al Neolítico IIB. dada la preseniia de retoque invasor.
mientras que para 1' Aipella y el Calvari la atribución croriocultural resulta niás incierta.
Cova d'Esteve g Cova Fosca (Vall d'Ebo)
Son yacimientos eii cueva que presentan Liria potente estratigrafía. Los niaterialcs analizados. conservados en el CEC. proceden de sondeos efectuados durante los años ochenta cuyos resultados no han sido publicados. En ambos casos se encuentran asociados a cerámicas impresas características del Neolítico 1. sin
que sea posible su atribución a un horizonte concreto. Otras excavaciones clandestinas realizadas en Cova Fosca señalan una ocupación desde el Neolítico con cerámica cardial y la existencia de
enterrarnientos colectivos eneolíticos y de cerámica campaniforme incisa (Boronat. 1986. 115). Por otra parte. en su galería interior existen grabados paleolíticos (Heinández et alii, 1988, 156).
Cova d e 1'Algeps
Es una pequeña cueva de enterramiento con escasa sedimentación excavada por miembros del CEC a principio de los años
ochenta. Los objetos de adorno analizados acompañaban a algunos fragmentos de cerámica lisa. un punzón biapuntado de cobre
y restos Iiumanos correspondientes a un adiilto y a un niño, que
pueden ser atribuidos al Neolítico IIB. A pocos metros de la cueva existen tres abrigos con pinturas rupestres, dos de ellos con
motivos macroesquemáticos y otro con esquemáticos. Así mismo, en la parte alta del promontorio donde se ubica la cueva y
los abrigos han sido hallados restos de la Edad del Bronce (Hernández et nlii. 1988, 98).
L a Bernarda (Rojales)
Es un yacimiento situado a los pies de una ladera de la margen derecha del Segura. Se encuentra en gran parte destruido por
obras de abancalamientos y la construcción de iin embalse y un
campo de golf. En los cortes abiertos por estas obras se observó
una potente estratigrafía en la que aparecían bolsadas con cenizas
y materiales. En el M~iseo
Arqueológico municipal de Guardamar
del Segura. además de los materiales analizados por nosotros. se
conservan otros procedentes del yacimiento, todos ellos hallados
en superficie: abundantes restos de fauna, algunos fragmentos de
cerámica a mano. tres de ellos con decoración incisa y varias Iáminas de sílex. cuyo conjunto puede ser atribuido de forma provisional al Neolítico 1. tal vez dentro del horizonte IB.
El resto de los yaciniieiitos analizados han sido objeto de publicaciones más o menos detalladas. cuya referencia indicamos en
el listado del Apéndice 1 y a las cuales remitiinos para obtener
más inforinación sobre los mistilos.
En el cuadro 1.6 los yacimientos aparecen ordenados según el
número que los identifica en el riiapa de distribución. Las dos primeras coluiiiilas Iiaccn referencia al contexto del que proceden los
materiales analizados en los distintos yacimientos (H = hábitat /
F = fuiierario / en blanco = sin determinar). En las restantes columnas se indica SLI ati-ibucióil cro~ioc~ilt~~ral. p~icdc sela cual
ser
gura (indicada con sombreado) o incici-ta("?").
[page-n-28]
ISSN: 1989 - 0540
Cuadro 1.6. Contexto y cronología de los yacimientos
[page-n-29]
ISSN: 1989 - 0540
11. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
11.1. CONSIDERACIONES SOBRE
LOS OBJETOS
La división primaria de los materiales que vamos a analizar
en tres categorías de objetos, obedece exclusivamente a la función que se les supone de forma intuitiva. Coincide en gran medida con la que Leroi-Gourhan propuso para el estudio del arte
mueble paleolítico en objetos utilitarios, objetos de adorno y puro arte mueble (Leroi-Gourlian, 1965.450). La primei-a categoría
reúne todos los instrumentos destinados a realizar labores de carácter técnico. los de la segunda tienen funcionalidad ornamental
y los de la última una f ~ ~ n c i ó n escapa a las anteriores.
que
Abundan los estudios dedicados a la industria ósea. en la
que se incluyen los instrumentos, adornos e ídolos fabricados
exclusivamente con materias duras de origen animal. Opinamos sin embargo, que el análisis dc los adornos y de los ídolos
debe ser global, realizado desde una perspectiva que deje de
lado su división en base a la materia prima. toda vez que para
la confección de adornos e ídolos fueron empleados también
otros materiales, además de ser categorías que poseen propiedades específicas.
Como en la inayor parte de las clasificaciones de este tipo.
encontrarnos una seric de objetos que participan de características comunes a más de un apartado. Así por ejemplo. existen
ídolos o instrumentos que poseen perPoración por lo que han podido llevarse colgados y podrían por tanto ser clasificados entre
los adornos. También hay piezas apuntadas que son clasificadas
entre los adornos (alfileres). mientras otras semejantes se incluyen entre los punzones. cuando ambas han podido servir para la
sujeción del vestido o del cabello. En nuestra clasificación. el
criterio aplicado a los objetos "problemáticos" es totalmente
subjetivo, primando en algunos casos la morfología sobre la posible función.
Expondremos a continuación alg~inas
consideraciones generales sobre las tres categorías de objetos que se contemplan en este
trabajo.
El utillaje óseo
El concepto de "industria ósea" engloba a todos los objetos
fabricados sobre materias duras de 01-igenanimal, bien sean útiles,
adornos o ídolos. Sin embargo, el concepto de "utillaje óseo" es
más restrictivo y hace refcrcncia al conjunto formado por aquellos
objetos realizados en materia dura animal para los que se supone
de partida una utilidad como ~itensilios; decir, que han podido
es
servir para realizar algún trabajo específico y que generalmente
fueron manejados con las manos.
Los elementos que forman el utillaje óseo participan en diferentes actividades de la esfera productiva. Su valor de uso es por
tanto productivo a diferencia de los adornos e ídolos que lo tienen
simbólico.
Si supiéramos con seguridad la utilidad de los útiles óseos, podrían ser clasificados según su función. Sin embargo, sólo para
unos pocos tenemos evidencias fiables respecto su funcionalidad,
por lo que una clasificacióri basada en cse criterio conllevaría numerosos interrogantes de difícil solución. Por otra parte, el abanico
de actividades en que fueron empleados estos objetos es aniplio y
variado: aliinentacióii, tejido. cestcría, alfarería, ..., e incluso algunos de ellos podrían haberse utilizado para más de una función.
Los adornos
Los adornos son eleriientos que conciernen al dominio de la
apariencia, destinados a ser llevados sobre el cuerpo. suspendidos
directamente, sujetos al cabello o cosidos en el vestido.
La presencia de un medio de suspeiisión (perforación. muesc a ~ no es condición suficiente para su interpretación como ador)
no. toda vez que existen instrumentos dotados de perforación. En
ese caso es necesario además que tenga iin tamaño modesto y que
esté desprovisto de toda utilidad productiva.
Son varios los autores que se han preocupado por tratar de definir el concepto de adorno prehistórico (Taborín, 1974, 10; Bernabeu. 1979. 113: Bargc. 1982. 5-6: Pérez y Lópcz, 1986, 17).
Coinciden todos ellos en considerar los adornos dotados dc varias
funciones: estética. simbólica y diferenciadora.
[page-n-30]
ISSN: 1989 - 0540
Al lado del valor ornameiital. de carácter meramente estético.
algunos adoriios han podido tener funciones simbólicas añadidas
a
tal como puede observarse en abundantes ejemplos etnogr'f' ICOS.
bien de tipo profiláctico o mágico. para prevenir y curar un mal.
bien de tipo social, relacionada con actos importantes en la vida
del individuo (iniciación, casamiento. ...). o como elemento significativo con el fin de diferenciar el estatus de un individuo o de un
p~ipo
(por sexo, edad o jerarquía).
El emplazamiento de los adornos sobre el cuerpo y su correspondencia en función de la edad o el sexo del individuo, son aspectos difíciles de abordar con el actual registro. toda vez que los
hallazgos en contextos funerarios que son los que pueden clarificar estas cuestiones, proceden de sepulturas colectivas en las que
resulta imposible asociar los diferentes ajuares.
Entre las características generales de los adornos se encuentra la diversidad de materiales empleados para su confección.
La documentación que se posee al respecto de los adornos
prehistóricos es parcial, al haberse conservado únicamente
aquellos constituidos por materiales duraderos. En nuestra área
de estudio. de los adornos fabricados en materiales biodegradables solo queda constancia a través de las pinturas rupestres levantinas y esqueiiiáticas que nos muestran algunos de ellos: tocados de plumas, cintas, ... Un ejemplo excepcional lo constitiiyen las cuentas de collar de semillas, el traje de lino adornado
con flecos y sujeto a una gargantilla de mimbre o alea que fueroii hallados, junto a otros elementos en materiales perecederos
(fragmento de caña decorada, plato y huso de madera, estera de
esparto), en un enterramiento de la Cueva Sagrada (Lorca)
(Ayala, 1987).
En seiitido amplio los adornos también incluyen manifestaciones tales como el tatuaje o la pintura corporal. cuya práctica durante la prehistoria es más que probable, pero su estudio imposible.
Los ídolos.
Los ídolos, al igual que otras manifestaciones prehistóricas
como el arte y los adornos. for~iian
parte de un ámbito alejado de
la actividades productiva en sentido estricto.
Los ídolos pertenecen al terreno de lo simbólico. Son elementos de expresión cultural que desempeñan un importante papel en
la esfera de lo social y en las creencias funerarias. Se trata de objetos de carácter religioso, verdaderos icoiios que representan de
fosma figurada una divinidad.
Su diseño no se encuentra condicionado por ninguna necesidad
funcional práctica, sino que obedece a estímulos de índole cultural.
Eiicontrarnos en ellos la misma abstracción y simplit~cación
simbólica presente en algunas pinturas rupestres. En general son representaciones antropomorfas muy esquematizadas, carentes de detalles anatómicos. El valor religioso de un ídolo no está necesariamente relacionado coi] la mayor o menor fidelidad con que llegue a
reproducir de forma naturalista aquello que representa. Baste con
recordar un hecho por todos conocido; el significado de una cruz
tiene siempre el mismo valor para un creyente cristiano. sea poco o
muy artística. y se represente con o sin la imagen crucificada.
La interpretación de esta categoría de objetos presenta grandes dificultades, toda vez que podemos con facilidad fijar sus características físicas o su distribución espacial. pero su verdadero
significado se nos escapa. si bien se acepta que funcionaban con10
vehículos de expresión de las ideas. manifestaciones simbólicas
ligadas al mundo sobrenah~ral.
11.2. LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS
11.2.1. ORIENTACI~N LOS OBJETOS Y
DE
DENOMINACI~N SUS DIFERENTES
DE
PARTES
Para definir los objetos es necesaria una descripción que. si
para
pretendemos válida, requiere de unos criterios conse~is~iados
su orientación y una correcta definición de sus partes. Es un tema
que cuenta con abundante bibliografía (Cainps-Fabrer. 1966;
Carnps-Fabrer y Stordeur, 1979: Ruiz c.t nlii, 1983: Voruz, 1984;
Rodanés. 1987). en la que se encuentra una casi total coincidencia
de ciiterios.
Fue Camps-Fabrer quien propuso para la orientación de los
objetos alargados situar la extremidad activa hacia arriba y la
parte destinada a la prensióii hacia abajo. Para los utensilios
con los dos extremos trabajados, se siguen los criterjos propuestos por H. Camps-Fabrer y D. Stordeur (1979. 9), dando
prioridad para orientar hacia arriba (Fig. 11.1): 1. la punta: 2. el
extremo dentado; 3. el bisel; 4. el extremo romo y 5. la perforación. Serán orientadas hacia abajo: l. el extremo no trabajado:
2. el extremo con señales de percusión y 3. el extremo destinado a ser enmangado.
Figura. 11.1. Orientación de la industria ósea
según Camps-Fabrer 1979.
Oti-os autores sin embargo, recomiendan situar en la paste superior la zona más elaborada del objeto o en su defecto la más
significativa (Voruz. 1984, 42; Rodanés, 1987. 42), criterio que
creemos adecuado para los alfileres. que se representaran con la
cabeza anlba y el extremo apuntado hacia abajo, al contrario que
los útiles apuntados.
Los objetos alargados que presenten la zona activa de forma
longitudinal-lateral (algunos alisadores. cuchillos) también serán
orientados verticalmente.
En los adomos con perforación u otro medio de suspensión,
ésta se situará en la parte superior y de cara al espectador. Esta
norma tiene una excepción en los botones con perforación en V.
cuya perforación se situará hacia abajo.
Los adornos con doble perforación medial. se orientaran de
modo que queden los orificios situados de forma horizontal.
[page-n-31]
ISSN: 1989 - 0540
Para la orientación de los ídolos heinos ~itilizado criterios.
dos
En los ídolos que poseen alguna referencia antrópica. ésta se
orientará de acuerdo con la posición anatómica: ojos y cabeza en
la parte supeiior. mientras aquellos que carecen de referencias antrópicas. se orientan situando abajo la parte de mayor anchura. Eii
el caso que posean perforación, ésta se situará arriba.
Todo objeto alargado que ha sido orientado longitudinalmente
consta de tres partes en función de la mayor o menor distancia al
observador, cuyos límites son difíciles de establecer en numerosas
ocasiones (Fig. 11.2):
Parte proximal. La orientada hacia abajo.
- Parte medial. Denominada también fiiste.
- Parte distal. La orientada hacia arriba.
-
EXTREMO DISTAL
PARTE
DISTAL
BORDE
IZQUIERDO
PARTE
MEDIAL
PARTE
PROXIMAL
El dibujo de los objetos es un elemento muy útil en su descripción ya que permite representar detalles que no se pueden obtener por otros medios. tales como las secciones.
En nuestro trabajo, una vez orientada la pieza. se ha procedido a dibujar:
- la cara superior del objeto, añadiendo si se considera necesario. el de la cara inferior y elllos laterales.
- la sección transversal del extremo distal y las secciones de
aquellas zonas que se consideren oportunas.
- la sección longitudinal.
- en los objetos perforados, la sección paralela al eje de la perforación.
- la vista frontal en algunos objetos, como por ejemplo en los
mangos para ilustrar su hueco receptor o en los alfileres de cabeza
móvil para observar el sistema de ajuste.
La morfología general del objeto se representa de forma naturalista. indicando fielmente los caracteres esenciales, si bien se señalan someramente las fracturas o zonas erosionadas.
Las diferentes técnicas empleadas: rayados. punteados o la
combinación entre ambas, trataran de buscar la textura más aproximada a la materia prima. Los convencionalismos que hemos seguido para ello son el rayado para el hueso. rayado discontinuo para el
m a d y punteado para la cuerna y para las materias minerales.
Las señales de fabricación y uso se representan de la forma
más cercana a la realidad óptica posible. mientras que las zonas
con lustre de uso se indican por medio de una linea de puntos exterior, tal como se realiza en los útiles de piedra tallada.
EXTREMO PROXIMAL
Figura 11.2. Denominación de las partes de un útil de hueso.
11.2.3. LA NOMENCLATURA
Se diferencian además dos extremos, dos caras y dos bordes.
Extremo distal. Por lo general corresponde a la parte activa de
los útiles, a excepción de los que la tienen en un lateral. En
algunos adornos (colgantes. botones) el extremo distal es el
que se encuentra más alejado de la perforación.
- Extremo proximal. El más distante de la parte activa, generalmente el menos elaborado del utillaje. No hay que confundir los extremos de los útiles con los extremos anatómicos del hueso que ha servido para su realización. toda vez
que es frecuente que el extremo proximal de Lin punzón lo
constituya la epífisis distal del hueso.
- Cara superior o dorsal. Se representa de cara al espectador. En
muchos casos corresponde a la superficie exterior del hueso,
identificable por su convexidad.
- Cara inferior o ventral. Es aquella sobre la que se apoya el
objeto cuando se orienta. En los huesos hendidos corresponde a la cara interna del hueso; es fácil de identificar cuando se
conservan restos del canal medular o de tejido esponjoso. En
otros casos, por su total alisado cuando la cara opuesta es convexa. En numerosos ejemplares el alto grado de elaboración
impide la correcta identificación de las caras por lo que su
determinación se efectúa de manera arbitraria.
- Borde derecho /borde izquierdo. Una vez orientada la pieza
con la cara superior a la vista. los bordes derecho e izquierdo coinciden con la visión del espectador.
-
Si se consultan los diccionarios generales al uso, se constata
que no existe una regla de aplicación general para denominar los
objetos domésticos. En algunos casos, la denominación hace referencia solo a la función del útil, en otros a la forma y. en la mayor parte al binomio foima y función.
La denominación de los objetos arqueológicos partió en las
primeras etapas de la investigación en base la funcioiialidad hipotética del mismo, tomando como modelo la similitudes con otros
co~itemporáneos etnográficos. Gran parte de esa nomenclatura
o
f~~ncional utiliza con frecuencia en la investigación prehistórica
se
y ha sido incluida en las tipologías óseas. si bien descargada en
muchos casos de toda acepción f~~ncional.
En este trabajo. siempre que ha sido posible, se ha buscado
la utilización de un lenguaje explícito. optando por el mantenimiento de nombres ya consagrados con el fin de uniformizar la
terminología empleada en otras clasificaciones: punzón, punta,
biapuntado, aguja, puñal, alisador, espátula. bruñidor. cincel.
gradina. peine, ahorquillado, mango, tubo. cuchara, matrices.
retocador, alfiler. cuenta, colgante, anillo. brazalete. botón, placa, disco, ídolo oculado sobre hueso largo, ídolo plano, ídolo
ancoriforrne, ...
La formulación de términos nuevos se reserva sólo para
aq~iellos
casos en los que no heinos encontrado un léxico generalmente adoptado, recurriendo para ello a una nomenclatura
[page-n-32]
ISSN: 1989 - 0540
descripti\,a: oiidulado. escápula con iii~icscii.Iiiieso decorado.
.... que. cn alg~ina
ocasión se acoiiipaña con el noiiibrc del yaciiiiieiito: Placa de Ceiidres. Antropomorlo parcial de Pastora.
Hay que tener eii cuenta que el eiiipleo de uii término de
carácter furicional no supone necesasiarnenie la coi-sespondericia coi1 la ~itilizacióii que, en la mayor parte de ocasiones. utiy
lizacióii y config~iracióii van pos distintos cainirios. ya que
encontramos objetos niuy diferentes entre sí que ha sido usados
de la iiiis~iia
manera, mientras otros muy setiiejantes se ~itilizan
para funciones muy dispares.
Para la división de tipos o subtipos dentro del utillaje óseo
se utiliza en alguna ocasión teriniiiología que hace referencia a
la natiiraleza anatómica del hueso matriz (diáfisis. tibia. metapodio, ulna, ...), empleando con frecuencia determinados convencionalismo~que conviene explicar:
- Hueso entero: Huesos que coriservan una epífisis y10
parte de la diáfisis en su estado anatómico riatural
- Hueso hendido: Huesos largos que Iian sido fragmentados longit~idinalmente.En la superficie interior de las diáfisis
se conserva la concavidad del canal medular.
- Hueso alisado: A diferencia del anterior. es la diáfisis que
ha sido alisada eliminando la concavidad del canal medular en
la mayor parte del recorrido o totalmente.
- Candil: Cada una de las ramificaciones que salen del tallo
de una cuerna de ciervo.
- Varilla: Fragmento longitudinal de la corteza del tallo de
una cuerna de ciervo.
11.2.4. LAS MATERIAS PRIMAS
Resulta evidente que la elección de la materia prima obedece a que sus propiedades y características scan aptas para la
confección de un útil o adorno.
En numerosas ocasiones la morfología natural de algunos
materiales ha sido aprovechada con escasa modificación.
Hemos de tener en cuenta que buena paste de los materiales
empleados para la confección de adornos y utensilios eran de naturaleza destmctible, de origen animal (cuero. plumas. ...) o vegetal
(madera, semillas. fibras, cortezas vegetales, frutos secos, ...)
conio se constata en abundantes ejemplos etiiográficos y se intuye
en las pinturas rupestres. Por problemas de conservación. este tipo
de materiales se documentan en raras ocasiones en contextos
preliistóricos peninsulares. En la coleccióii estudiada únicamente
encontramos un par de útiles y otros tantos adoinos de iiiadera.
Otro grupo lo constituyen las materias duradei-as, aqucllas
que por sus características físicas hari perdurado Iiasta el presente. bien sean de origen animal (huesos varios. piezas delitarias y cueriias de vertebrados o conclias de moluscos) o de origcii mineral (rocas. minerales y fósiles).
La casi totalidad de las materias primas empleadas para la
confección de utensilios, adornos e ídolos son de origen natural. Se documentan además un escaso número de adornos con
otro tipo de materiales que, si bien están formados por compotieiitcs naturales. su origen es antrópico. resultado de la aplicación de las téc~iicas
correspondieiites que transforman la inateria originaria: cerámica, pintura o metal.
Si la inateria pi-imaes de origen aniiiial. sieiiiprc q ~ i e grado
el
de elaboración de la pieza lo periiiita. se indica la procedencia
aiiatónuca y la especie zoológica a que pertenece.
Para la coi-i-cctaidentificacióri de los huesos de vci-tebrados terrestres y de conchas de moluscos nos liemos basado en divei-sos
atlas osteológicos (Baroiie. 1976; Sclirnid. 1972) y malacológicos
(López Martínez. 1987; Sabelli, 1980; Petei; 1992).y en algunos trabajos iiialacológicos específicos de yacinueiitos preliistóiicos (Acuña y Robles. 1980; Jordá Pardo. 1982), además de contar con el apoyo de una pequeña colección de referencia que liemos reunido personalmente. Pasa la resolución de dudas planteadas en la determinación de alg~inas
piezas óseas han sido decisivas las opiniones que nos
Iian dado R. Martínez Valle, 1. San-iónMontañatia y M. Pérez Ripoll.
En numerosas piezas óseas. el grado de transformación de la
inateria prima ha impedido una identificación segura. habiéndose
optado por clasificarlas en tres grupos:
- Pequeño mamífero (PM). Puede corresporider a Oilis/Cnpra,
suidos o carniceros.
- Gran mamífero (GM). Puede corresponder a ciervos, bovinos o équidos.
- Indeterminados.
En cuanto a las materias de origen mineral. liemos considerado dos grandes gnipos:
- Aquellas que por sus características extei-nas pueden identificarse con relativa exactitud: las tobas calcáreas, las estalactitas,
los carbones vegetales (englobados bajo el t6rniiio de lignito) y la
resina fósil (ámbar).
- Otras, cuya correcta determinación petrológica necesita la
aplicación de diversas técnicas analíticas. Ante la ausencia de éstas,
liemos optado por una clasificación en base a sus caracteres macro,
observables tanto en muestra de mano como eii lupa biiiocular,
agrupando los materiales en diversos gnipos: esquistos. calizas, piedras verdes y piedras rojas. Eii los dos últimos grupos prima una división a partir del color. Bajo ese criterio se deiiomiiia "piedra verde" a la riiateria de las piezas que presentan esa coloración o sus diferentes tonalidades. la cual es frecueiitemeiite denominada "calaíta" y que, como más adelante veremos, puede corresponder a diversos miiierales.
11.2.4.2. LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL RTÁS
EMPLEADAS
Gran parte de los huesos que compoiien el esqueleto de los
animales vertebrados. en particular de los rumiantes. se emplearon
ampliamente para la fabricación de diversos objetos (Fig. 11.3).
Los huesos largos
Aquellos que componen las extrenudades, son la mateiiapi-ima
niás utilizada en la confección de útiles de todo el esqueleto ani~nal,
paiticulaimente los metapodios y las tibias. Se diferencian en ellos
dos partes bien diferenciada: la diáfisis y las epífisis (Fig. 11.4: A).
Las epífisis corresponden a los extremos articulares del Iiueso
y su nonienclatura anatómica -proximal y distal- Iiace referencia
[page-n-33]
ISSN: 1989 - 0540
CRÁNEO
PELVIS
COSTILLAS
RADIOCARPO
METACARPO
-
1
-
O
P
O
-
FALANGES
'
METATARSO
Figura 11.3. Esquema de la posición de los principales
huesosdeun cuadrúpedo
a la mayor o menor proximidad de éstas a la cabeza del animal.
Su interior está repleto de tejido óseo esponjoso, producto de la
osificación del cartílago.
La diáfisis es la parte central del hueso, más larga y de menor
anchura y espesor que las epífisis, con una inorfología más o inenos tubular y el interior vacío (cavidad medular). En algunos metapodios recorre la superficie exterior de la diáfisis un surco longitudinal, mientras que la cavidad medular se encuentra dividida
longitudinalniente en dos por un fino tabique óseo.
deiitiria cubierta de esmalte. Son utilizados. tanto enteros como
en porciones planas de Lina faceta. para confeccionar colgantes
de diversa morfología. incluso en ocasiones también se confeccionan útiles.
La cuerna d e ciervo
Para su obtención no es necesario el sacrificio del animal.
toda vez que los ejemplares machos adultos mudan la cuerna
anualmente cada primavera. por lo que es posible su recolección
en las zonas de descuerne.
La cuerna de ciervo presenta gran variabilidad. tanto en su
tamaño como en la longitud y número de los candiles. Una cuerna desarrollada puede llegar a tener hasta diez candiles o puntas: presenta sobre la roseta perlada de la base dos candiles
basales, denominados garceta o luchadera el inferior y candil de
hierro el superior. El tallo o asta asciende hacia atrás y hacia
arriba. saliendo hacia mitad de su recorrido el candil medio.
Éste y la garceta suelen ser los candiles más largos de la cuerna.
El tallo acaba en una ramificación de varias puntas (entre tres y
siete) (Fig. 11.5: A).
En su estructura interna cabe diferenciar la zona del medallón
basal y los extremos de los candiles que presentan una calcificación
completa, del resto de la cuerna, formada por un tubo cortical compacto que encierra la parte inedular esponjosa (Fig. 11.5: B).
Las piezas dentarias
La mayor parte de los dientes de los mamíferos se componen
de dos partes (Fig. 11.4: B): la corona, cuya capa exterior la forma
el esmalte, y la raíz. con la parte externa cubierta de cemento.
En su interior se encuentra la dentina que es recorrida longitudinalmente por la cavidad pulpar. Los caninos y los incisivos
son los dientes más empleados para la confección de colgantes.
respetando su morfología natural. Generalmente se realiza una
perforación bilateral en la raíz hasta llegar a la cavidad p~ilpar
desde cada cara.
Los caninos de jabalí presentan una estructura diferente.
con una amplia cavidad pulpar limitada por finas paredes de
TALLO o
PERCHA
/-
GARCETAo
LUCHADERA
1
PROXIMAL
1
MEDALLON
ROSETA PERLADA
B
Figura 11.4. Principales elementos de los huesos largos y de las
piezas dentarias. Vista anterior y lateral de una tibia de Capra
Rirci~s(A) y estructura interna de un canino (B).
Figura 11.5. Cuerna de Cenjirs elaphirs. Denominación
de las diversos elementos (A) y sección transversal del tallo
con la estructura interna (B)
I
[page-n-34]
ISSN: 1989 - 0540
Su estructura ha sido aprovechada para la confección de mangos o anillos mediante el vaciado del canal medulas. o para fabricar diversos utensilios a partir de varillas de corteza extraídas con
ayuda de los surcos longitudinales que recorren la superficie exterior de la cuerna.
Los escafópodos
Poseen una forma tubular. abierta por el extremo más ancho y
apuntada o con un tapón y una rendija en el otro
11.2.4.3. OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Las conchas de molusco
Gran paste de los moluscos son utilizados como elementos de
adornos o utensilios manteniendo su morfología natural. Las formas de los mol~iscos extremadamente variadas. En el conjunson
to analizado encontramos conchas procedentes de diversas clases
de moluscos marinos: gasterópodos. bivalvos y escafópodos.
Los gasterópodos
Tienen una fosma general cónico-helicoidal en tomo a un eje intenor denominado columela (Fig. 11.6). Pueden dividirse en dos partes: a/ la espiral. con la superficie externa lisa, acostillada. con nódulos, tubérculos o espinas, y en cuyo extremo se encuentra el ápice; b/
la última vuelta, en la que se sitúa la obertura, cuyo labio externo puede estar dentado, y contiene en su extremo el canal sifonal.
[@
La casi totalidad de los materiales utilizados fueron obtenidos
en el medio circundante al yacimiento empleando diversos métodos:
- Aprovechamiento máximo de los productos de la caza y
la ganadería.
- Recolección de cueinas de ciervo en las zonas de desmogue,
de conchas de moluscos en la costa, y de diversos minerales y
rocas en las inmediaciones de los asentarnientos.
En menor medida se constata en algunos yacimientos el intercambio a larga distancia por la presencia de determinadas materias de procedencia extraregional.
No puede ser descartada por completo la minería, toda vez
que a pesar de la ausencia de pruebas al respecto de este método
de extracción de mineral en el País Valenciano, las explotaciones
mineras han sido documentadas en regiones próximas.
6pice
11.2.5. LAS TÉCNICAS DE FABRICACIÓN.
LA TECNOLOGIA
colurnela
-
obertura
Última
vuelta
lahio columelas
labro
canal sifonal
-
GASTER~PODO
líneas de
creciiniento
línea paleal
BTVALVO
Figura 11.6. Principales partes de las conchas
de gasterópodos y bivalvos
Los bivalvos
Están formados por dos valvas que se separan tras la muerte
del animal (Fig. 11.6). El extremo apuntado se denomina ápice o
uinbo. Junto a él se encuentra la placa de la charnela. donde se
sitúan una serie de dientes o hendiduras que sirven para la unión
de las valvas. La superficie interna es lisa, distinguiendo en ella
la impresión muscular y la linea paleal; la externa presenta mayor
variedad, con líneas de crecimiento y estrías o costillas dispuestas radial o concéntricamente.
Por lo general todo útil, adorno o ídolo presenta en superficie
trazas producidas durante su fabricación. El estudio de esas trazas
pesmite obsemai los rasgos técnicos ejecutados en la elaboración del
objeto, y con eilo acceder al nivel tecnológico de su creador.
La observación de las trazas se ha realizado individualmente
mediante su visión macroscópica con una lupa de x 12 aumentos.
La detenida observación de las trazas conservadas en la
superficie de los objetos estudiados ha pemutido reconocer las
técnicas empleadas para su fabricación. En general se da la combinación de varias técnicas en un mismo objeto.
Hay que tener en cuenta a la hora de observar las señales de
los huesos, que algunas de ellas son producto de acciones que
nada tienen que ver con la confección de un útil o con su utilización. Se trata de las marcas producidas por instrumentos cortantes durante el proceso de camicesía. de las fracturas intencionadas
para la obtención del tuétano y de las mordeduras de carnívoros.
que recientemente han sido objeto de un detallado estudio (Pérez
Ripoll, 1992).
Cada etapa de la fabricación necesita de la utilización de las
técnicas apropiadas en función del objeto a realizar y de la materia prima elegida. Para su exposición, las hemos agrupado en cuatro apartados en función de su objetivo: la obtención de un soporte adecuado, la conformación del mismo o facetado, su acabado
y. en algunos casos. la unión o ensartado de los diversos elementos que componen el utensilio o adorno.
11.2.5.1. TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA OBTENCIÓN
DEL SOPORTE
Percusión
Es la técnica más simple. Puede ser activa, golpeando el objeto
sobre un yunque (Fig. 11.7: 1). o pasiva cuando recibe el golpe de un
[page-n-35]
ISSN: 1989 - 0540
Se efectúa mediante un nlovimiento en vaivén del filo Iítico
contra la superficie ósea. para producir una incisión continua o
surco a lo l a g o de su perímetro. En las piezas producidas por aserrado y que no han sido regularizadas, es frecuente encontrar múltiples incisiones que parten del surco principal, producidas por la
desviación del instrumento Iítico (Fig 11.7: 5).
En los casos que no han sido regularizadas. las facetas perpendiculares al eje de tallado presentan marcas del aserrado consistentes en diversos planos de tallado separados por pequeños
escalones irregulares (Fig. 11.7: 6).
Para el seccionado de cuentas de collar discoidales de piedra ha
debido emplearse en muchos casos el aserrado con cordel. Esta técnica ha sido documentada para el seccionado del hueso en el neolítico
alpino (Billamboz, 1977, 101) y su uso ha pervivido hasta fechas recientes para el coste de másmol (Murray, 1979,33). Consiste en la frotación continua de una cuerda sujeta por ambas manos sobre la superficie a cortar, echando arena como abrasivo. Produce un coste limpio.
percutor móvil (Fig. Ii.7: 2 y 3), directa o indirectamente. Se emplea
generalmente para fracturar partes no servibles como puede ser una
epífisis. También es utilizada para hendir determinados huesos largos
con ayuda de una cuña o cincel (Camps-Fabrery d'Anna, 1977).
Abrasión longitudinal.
Se realiza sobre las caras anterior y posterior de un hueso
largo con el fin de adelgazar la superficie. Se efectúa sobre una
superficie lisa de piedra abrasiva que produce en el hueso una
faceta plana repleta de infinidad de estrías paralelas, cuyo tamaño varía en función del grano abrasivo empleado (Fig. 11.8: 3).
Figura 11.7. Gestos y señales de percusión y aserrado
Flexión o torsión
Empleada para fracturar huesos poco espesos o para separar la
partes del aserrado. En el segundo caso, esta técnica produce una fina lengüeta irregular en la zona de la fractura.
Tanto la percusión como la flexión son por lo general difíciles
de reconocer por la posterior modificación de la fractura producida. Sin embargo, en un número escaso de piezas sobre huesos largos enteros y en algunas cuentas y anillos, puede observarse la
huella de estas acciones en la irregularidad de los bordes de la
fractura si éstos no fueron totalmente alisados con posterioridad.
Aserrado
Empleado para efectuar un seccionado transversal al eje de la
pieza. Los anillos, algunas cuentas cilíndricas y los extremos distales de los mangos óseos están realizados mediante aserrado con
útil de piedra tallada.
I
1
Figura 11.8. Doble ranuardo sobre cuerna de Cervus (1);
Ranurado longitudinal sobre metapodio de Ovis/Capra (Niuet) (2);
Abrasión longitudinal sobre metapodio de Ovis/Capra (Sarsa) (3).
[page-n-36]
ISSN: 1989 - 0540
Ranurado longitudinal
Efectuado con el filo de un instrumento de piedra tallada
sobre huesos largos mediante repetidas incisiones longitudinales que producen un amplio surco. Como ocurre con el aserado. también encontramos en las piezas con ranurado longitudinal otras incisiones que parten oblicuamente del surco principal
producidas por el escape del útil Iítico (Fig. 11.8: 2).
En algunas ocasiones, la separación definitiva de las dos mitades longitudinales de los huesos largos se realiza por percusión
indirecta, con la ayuda de un cincel. produciendo una muesca en
el punto de impacto que es visible en algunos punzones sobre metapodio de Oi~is/Cc~prcr 11.7: 4).
(Fig.
La abrasión y el ranurado longitudinal se aplican sobre huesos largos con el objeto de dividirlos en dos mitades simétricas
que permiten la obtención de dos o cuatro útiles. La efectividad
de estas técnicas ha sido constatada mediante las diversas reconstrucciones experimentales que se han llevado a cabo (Camps-Fabrer y d' Anna, 1977; Mussay, 1979).
Doble ranurado
Utilizado para levantar varillas en una matriz de cuerna. Se
trata de una técnica frecuente durante el Paleolítico Superior para
la fabricación de puntas y azagayas (Fig. 11.8: 1) y poco documentada en la colección estudiada.
dos técnicas basadas en el mismo principio de abrasión: el pulido y el pulimentado o bruñido (Semenov, 1981; 140; Pérez y
López 1986.41). El pulimentado o bruñido sería una técnica de
acabado final, realizada mediante la fricción de una piel, con o
sin abrasivo de grano muy fino. sobre la superficie del objeto,
técnica que nosotros hemos denominado lustrado.
Raspado
Se realiza con un filo de sílex orientado en sentido perpendicular u oblicuo al eje mayor de la pieza mediante movimientos
longitudinales o rotativos (Fig. 11.9: 4 y 5). Se consigue con este
gesto el alisado y reducción de materia en la superficie aplicada.
Produce estrías longitudinales paralelas.
Cortes transversales
Cortas incisiones que se realizan en los bordes de la pieza
con un filo de piedra tallada con el fin de ayudar al adelgazamiento de la superficie a regularizar (Fig. 11.9: 3). El uso de esta
técnica ,que por lo general se emplea en el afilado, se reconoce
por las acanaladuras u ondulaciones que quedan de los cortes
originales que, en ocasiones, se perciben incluso tras ser alisados (Meneses, 199 l , 34). En la colección estudiada se observa
el uso de esta técnica para afilar punzones y para regularizar los
bordes de los alisadores sobre varilla de cuerna.
Tanto en la abrasión como en los ranurados, una vez adelgazado el hueso convenientemente, la extracción del producto puede realizarse mediante percusión indirecta con la ayuda de un cincel que
produce una muesca en el punto de impacto. Las señales de esta
operación se observan en pocos ejemplares ya que, generalmente
desaparecen con el posterior alisado de los bordes de la fractura.
Fuego
Si bien la mayor parte de las señales de fuego pueden ser fortuitas. la presencia de las mismas en la zona activa de algunos útiles, induce a pensar en una intencionalidad. Es difícil discernir el
motivo de ese tratamiento térmico, toda vez que las experimentaciones llevadas a cabo muestran que la cocción seductora reduce
considerablemente la dureza del hueso, por lo que han sido expuestas diversas hipótesis para explicar el uso de esa técnica: uniformar
el aspecto exterior del útil y facilitar la penetración en el material a
que era destinado. sin excluir otras funciones de tallado. quemando
el extremo inservible para facilitar su fractura, o incluso el papel
estético o ritual (Senepart. 1987, 74).
11.2.5.2. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA OBTENER LA
FORMA DESEADA
2
I
3
.
6
4
5
1
7
Abrasión
Es la técnica más utilizada. Se aplica a la totalidad o a parte
de la pieza. Consiste en obtener la forma buscada mediante frotación continua en vaivén sobre un soporte abrasivo, durmiente o móvil, al que puede añadirse arena, acción que provoca la
eliminación gradual de volumen (Fig. 11.9: 1 y 2). El alisado
que conlleva esta técnica deja trazos finos paralelos y uniformes. de diferente grosor en cada objeto en función del tamaño
del grano de la materia abrasiva. Hay autores que denominan a
esta técnica de preparación "abrasión" cuando los trazos son
gruesos. reservando el termino "pulimento" para los acabados
más delicados (Rodanés, 1987, 40). Otros autores diferencian
u
rin
l
,u.i:/
9.
*
- ~ - -
9
8
Figura ii.9. Técnica empleadas para la regularización de los bordes
(1 a 6); Cuentas discoidales de piedra en proceso de fabricación
(Ereta) (7); Taladro (8) y perforador (9) de síiex (Jovades) y su
posible forma de empleo.
[page-n-37]
ISSN: 1989 - 0540
Vaciado
Consiste de la elinlinación de una parte determinada de la
materia con el fin de obtener un hueco. Esta técnica se emplea en
la confección de las palas de las cucharas y del orificio de los
mangos realizados sobre cuerna de ciervo. En el primer caso. el
incisiones con instrumento
vaciado se efectúa mediante n~últiples
Iítico por las que se va eliminando materia ósea de la superficie a
adelgazar. En los útiles o adorno de cuerna. el vaciado se realiza
con un objeto punzante. tal vez un punzón o punta ósea. con el
que se elinuna total o pairialmente el tejido esponjoso medular.
Retoque
Se efectúa mediante percusión localizada y continua con el
fin de eliminar parte de la materia para regularizar un borde. En
la zona retocada quedan las escamaduras de esta acción (Fig. 11.9:
6). Se trata de una técnica poco utilizada durante el Neolítico. En
el utillaje óseo analizado se constata su empleo para la regularización de los bordes de diáfisis hendidas de grandes mamíferos,
utilizadas en su mayor parte para la fabricación de cinceles.
Perforación
En algunos objetos son aprovechadas perforaciones de origen
natural:
- producidas por litófagos o por la erosión marina en algunas
conchas.
- accidentes anatómicos de algunos huesos (alveolos dentarios. orificio del canal medulas).
Sin embargo. existen un buen número de perforaciones de
carácter antrópico. en las que se observan trazas de las diferentes
técnicas empleadas para ello, alguna de las cuales se encuentran
combinadas en la misma pieza:
- vaciado del tejido óseo nuclear de la cuerna.
- abrasión, por frotamiento del objeto sobre una superficie abrasiva.
- incisión, mediante corte con un filo Iítico.
- percusión directa o indirecta.
- presión, con la ayuda de un objeto apuntado.
- rotación de un taladro o perforador de sílex, los cuales pueden estar accionados directamente con la mano (Fig. 11.9: 9) o formar parte de un instrumento conlplejo (taladro manual e incluso.
taladro de arco) (Fig. 11.9: 8).
- en las perforaciones de mayor tamaño se observa además
una última fase en la confección del orificio, el agrandamiento y
alisado de sus bordes por medio de abrasión.
Relleno
Con materia colorante del interior de los huecos producidos
por incisión de algunas piezas decoradas.
Pintura
Se observan diversas variantes:
- Aplicada con pincel muy fino solo se constata en la decoración de algunos ídolos oculados.
- La técnica de la almagra la encontramos en un colgante de
cerámica.
- Algunos adornos y objetos óseos conservan restos de ocre.
Si bien en algunos casos puede ser casual, consecuencia de caLisas postdeposicionales. en otros el ocre ha sido aplicado intencionadamente, en especial en algunos anillos óseos.
II.2.5.4. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EL ACOPLAMIENTO DE DIVERSOS ELEMENTOS.
Entre los materiales estudiados existen algunos objetos compuestos, cuyas diferentes partes han sido unidas empleando diversos procedimientos:
11.2.5.3. TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ACABADO DE
LAS PIEZAS
Pulido
Constituye la fase final para muchos objetos. Se realiza para eliminar las trazas que deja la abrasión, produciendo una superficie alisada, suave al tacto. Para su realización han podido utilizarse abrasivos en polvo muy fino que serían aplicados mediante pieles a juzgar por las finas estrías multidireccionales observadas en las superficies pulidas. si bien no pueden ser descartados otros medios, como
el empleo de la supeificie exterior de conchas de cárdidos, como
hemos podido observar directamente a un artesano pirenaico actual.
Incisión
Utilizada en la decoración. Realizada con un instrumento de
piedra tallada.
Figura 11.10. Técnica de sujeción de las cabezas de alfiler por presión (1 y 3) o con la ayuda de pequeñas cuñas de hueso (2); Cuentas
cilíndricas de Deiitaliurn (4) o diáfisis (5) encajadas;
Modelo de sujeción de botones de perforación simple (6) o en "V" (7)
[page-n-38]
ISSN: 1989 - 0540
Presión
Utilizada pxa la introducción de un elemento (punzón. cincel.
...) en un mango. o para la inserción del fuste y la cabeza de algiinos alfileres (Fig. 11.10: 1 y 3). En muchos casos ha debido acompañarse del empleo de sustancias adhesivas. si bien no han sido documentados restos de éstas en el conjunto estudiado.
Ajuste con pequeñas cuñas
Se acompaña de la presión que ejercen entre sí los diversos
elementos. Unicamente constatado en un alfiler. para la sujeción
de la cabeza móvil en el fuste mediante la inserción de dos pequeñas cuñas de hueso (Fig. 11.10: 2).
Ensartado
Necesario para la confección de adornos (collares, pulseras)
constituidos por numerosos elementos perforados (cuentas y colgantes) que son unidos mediante una hebra de materia perecedera. Se constata indirectamente en conjuntos de cuentas discoidales que han aparecido unidas por concreciones calcáreas y en gnipos de cuentas cilíndricas (Deizfoliur?i, diáfisis óseas) que han
:
sido halladas embutidas entre sí (Fig. 11.1O 4 y 5). En la Cueva
Sagrada (Lorca) se documentaron restos del hilo de lino utilizado
para el engarce de las cuentas de collar (Ayala, 1987).
El tercer ejemplar procede del nivel superficial de Fosca. una
pieza de arenisca porosa de forma elipsoidal que presenta cinco
prof~indos
surcos (Olxia. 1988. 233).
La piedras abrasivas con surcos, ge~ieraln~ente
denominados
"pulidores" o "afiladores" de piedra, se relacionan tsadicionalinente
con el alisado de la industria ósea o con el facetado de cuentas de
collx de variscita como se ha propuesto para los ejeinplares procedentes de las minas de Can Tintorer (Villalba ef nlii. 1986). Sin
embargo. la fiincionalidad del alisador con surcos de Or podsía
haber sido otra si consideramos el tipo de objetos cuya morfolog'a
se refleja en las superficies alisadas del surco más profiindo, toda
vez que -salvo los tubos- no existen piezas entre el utillaje óseo que
respondan a estas características: longitudinales superiores a 94
mm., bordes paralelos, sección cilíndrica y diámetro en tomo a 10
inm. En los tubos analizados no se observan trazas producto de su
alisado en surco de piedra abrasiva. Objetos que si que pueden coincidir con esas características son los mangos de madera para flechas,
útiles señalados por Rozoy en relación con los alisadores de piedra
del Epipaleoiítico europeo, cuyos exponentes más meridionales p r e
ceden de los niveles epipaleolíticos de Filador (Argüelles, 1993).
Cosido
Necesario para la sujeción de elementos al vestido (botones)
(Fig. 11.10: 6 y 7) o para la unión de las partes de los brazaletes
formados por dos o más piezas. Si bien no ha sido documentado
directamente, el uso de esta técnica se constata por el desgaste
que presentan algunas perforaciones debido al roce de las hebras
que, en algunas ocasiones, ha ocasionado la rotura del puente.
-
Lañado o perforaciones de reparación
Realizadas en algunos adornos fragmentados (anillos, brazaletes, botones, colgantes) para su reparación por medio del cosido
de ambas partes.
No cabe duda que para la fabricación de los objetos estudiados se utilizaron una serie de utensilios líticos de piedra tallada
(hojas y lascas, raspadores. perforadores y taladros). de piedra pulida (azuelas. cinceles), de piedras abrasivas (placas lisas o piezas
con surcos) y otros útiles de piedra (percutores y yunques)
En tres de los yacimientos estudiados, todos ellos pertenecientes al Neolítico 1, se han documentado piedras abrasivas con
surcos regulares en su superficie.
Una procede de Or (sector H. capa 5) (Fig.II.11). Se trata de
un bloque de rodeno que presenta dos surcos de sección en "U" y
señales del inicio de otro. Sus dimensiones son 97 x 92 x 65 mm.
y su sección plano-convexa. El surco más marcado recorre la
superficie plana de la pieza en 94 mm, tiene los bordes paralelos,
con una anchura entre 10 y 12 inm. y una profundidad de 15 mm.
En la sección transversal se observa el escalonamiento producido
por la continuada fricción de al menos dos tipos de objetos cilíndricos de diámetro en tomo a 10 mm. y 12 mm. respectivamente.
Otro ejemplar se encuentra expuesto en el Museo de
Bocairent como procedente de Sarsa. Es una placa de arenisca
con una cara plana que presenta un surco longitudinal central.
cuyo interior ha sido reavivado recientemente con un objeto
metálico por un equivocado criterio expositivo. acción que ha
destsuido las superficies originales de fricción del surco y, por
tanto, ha anulado su valor doc~imental.
N , >
"\
\:
t
\
'
.
\ '
"k.'
,
:
I
O
II
l
5 cm.
Figura 11.11. Alisador con surcos. Arenisca. Or
[page-n-39]
ISSN: 1989 - 0540
11.2.6. LAS FORMAS. EL ANÁLISIS
NIORFOL~GICO
Eii primer térniirio. se describe la niorlología gciicral de la
pieza. Eii aq~icllosobjetos realizados en materias que coiiscrvai-i
la foriiia anatómica natural (colgantes de coiiclia. de diciitc o de
li~iesoentero). la descripcióii se limita a la ideritificacióii de la
especie animal y de la parte anatóniica a la que corresponde.
Para los objetos facetados total o parcialmeiite. adeinás de la
indicacióri de la forma general geométrica (rccta. curva. rectangular, oval. triangular, ...), el análisis morfológico se realiza en
función de las diferentes partes que los constituyeii.
Morfología de la parte distal:
- Extremo distal: bordes convergentes, destacado. ojival. con-
vexo, recto, ...
- Detalles en punzones: acanaladuras y inuescas (iiúiiiero y situación).
- En los biseles: localizacióii (facial. lateral. oblicuo), forma
de los paños (plano, convexo, anguloso). foima dcl filo (recto,
convexo) y estado (afilado, romo, mellado).
Moifología de la parte medial:
- natural (en huesos enteros)
- facetada.
Morfología de la parte proxirnal:
- En los casos en que se conserva una o inedia cpífisis, se indica la parte anatómica a que corresponde (epífisis distal o proximal anatóniica),
- Cuando la parte proximal ha sido facetada total o parcialmente, se hace referencia a la morfología de la basc: recta, oblicua. ojival, convexa, ..
De cada una de las partes se consideran además la forma de
los bordes y la sección transversal.
Los bordes pueden presentar un perfil muy variado: rectilíneo, anguloso, sinuoso, convexo, cóncavo, y combiriarse de
forma paralela, convergente o divergente.
Las secciones son extremadamente diversas: epífisis natural,
anulac semianulai; circular, oval-elíptica. biconvexa. plano-convexa. plano-cóncava, cóncavo-convexa, plana. triang~ilac
cuadrada, rectangulai; poligonal (pentagonal, Iiexagonal, ...), angular. en
"Y, bilobulada, trilobulada.
En las perforaciones se observan las siguientes scccioiies:
cilíndrica. troiicocónica, bitroncocónica, ii-regular.
11.2.7. LAS DIMENSIONES. EL ANÁLISIS NIÉTRICO
La loiigit~id la partc distal hace referencia a di~crsas
de
medidas cn funcióii del objeto tratado:
- en los punzones sobre huesos largos que coiisci-\,a11
pai-tc dc
la diáfisis cntera: la distaiicia de la extreinidad distal i-cspccto al
inicio del canal rnedulas.
- eii los ciiiceles: el palio biselado de mayor longit~id.
- eii alg~~iios
adornos e ídolos: la longitud de la cabeza diferenciada si la posee.
bl En cuanto anchura y espesor:
En la inayor paite del utillaje óseo, la anchura y el espesor de la
parte distal se han tomado alrededor de un centímetro del extremo.
Ancho distal en biseles: la de la zona biselada
Espesor en biseles: al inicio de la zona biselada
El ancho y el espesor de la parte proximal. se refiere a la
medida máxima que alcanza en los objetos que conservan epífisis
o parte de ella, mientras en aquellos que presentan perforación.
las medidas se han tomado a la altura de la misma.
En los colgantes. la longitud y la anchura se mide en sentido
perpendicular al eje de perforación.
En los adoinos con perforación simple, el espesor se torna con
el objeto visto de perfil en sentido paralelo al eje de la perforación.
En el caso de los adonios de formacircular (cuentas. anillos, brazaletes, aretes y discos) se medirá el diámetro máximo en sentido
perpendicular al eje de perforación. En aquellos casos en que la perforación es ancha se medirá tanibiéii el diánietro inteino dc la misma.
En los botones con perforación en "V". el diámetro o la
anchura se miden en la cara que presentan la perforación, eii sentido paralelo a la misma; el espesor se toma cntrc la base y el
extremo distal con el objeto visto de perfil.
En la clasificación de muchos tipos y subtipos se tienen en
cuenta también algunos índices:
- La variación de la longitud máxima.
- índice de alargamiento: longitud / anchura
Otros índices son más específicos para deternuiiados tipos de
objetos, por lo que se selialaran cuando intervengan.
En los cuadros de dimensiones que acompaliaii el análisis
morfométrico, solo se tienen en cuenta las medidas de las diferentes partes del objeto que se conservan enteras. Para los objetos
fragmentados, la longitud únicamente aparece en los casos en que
es superior a la de los objetos enteros del niismo tipo. Se aeornpalian adeinás las medias aritméticas de las dimensiones cuando el
número de objetos es elevado.
11.2.8. LAS HUELLAS DE USO. LA TRACEOLOGÍA
En la conservacióii de los artefactos óseos intervienen diversos agentes naturales que pueden alterar su superficie original.
Sin embargo, en gran parte de ellos es posible observar huellas
producidas por su uso. siendo las más frecueiitcs:
Las medidas consideradas son la longitud. la ancli~iray el
espesor, tomadas en cada una de las partes que han sido diferenciadas para los útiles. ídolos y algunos adornos (distal. niedial y
proxiinal). o únicamente consideraiido las diinensioiies ináxiri-ias
en la niayor parte de los adoi-tios.
Se han observado algunas conveiiciones en la toma de riiedidas:
Lustre
Pátinabrillanteque aparece en las paites activas de algunas piezas.
a/En cuanto a la longitud:
La longitud total del objeto se midc entre las partes rnás alejadas de las cxtrernidades distal y proximal. En los objetos curvos. la loiigit~idtotal se refiere a su cuerda.
Estrías
En ocasiones la superficie está repleta de finas estrías ii-regulares. superpuestas en algunos casos a las de fabiicacióii. producidas
por fricción continua sobre la materia que trabajan (Fig. 11.12: 1).
[page-n-40]
ISSN: 1989 - 0540
1.3. SISTEMAS DE CLASIFICACI~N
Y
ENFOQUES DE ANALISIS
APLICADOS A LA INDUSTRIA ÓSEA,
ADORNOS E IDOLOS
Figura 11.12. Huellas de uso
Piqueteado
Producido por una percusión continua sobre el extremo proximal del útil. Frecuente en los cinceles (Fig. TI. 12: 3, 4 y 5).
Melladuras
Localizadas freciientemente en el extremo dista1 de los cinceles. donde se observan algunos alzamientos (Fig. 11.12: 5).
Desgaste
Patente en determinadas zonas del extremo activo de algunos
útiles por la pérdida de materia (punzones, alisadores, cinceles,
cucharas) (Fig. 11.12: 2). o por la rotura o deformación de algunas
perforaciones de adornos producidas por la fricción o presión del
hilo que los sustentaba.
Rotura
Resulta difícil diferenciar las roturas que son consecuencia
de la utilización de un útil óseo o adorno. de aquellas provocadas por otras causas. No obstante. en ciertas piezas fracturadas.
la posición, dirección y morfología de los planos de la fractura
puede ser indicativa de la causa de la rotura.
En algunos casos. el análisis traceológico. ha permitido hipotetizar sobre el uso de algunos útiles o la colocación de algunos adornos.
En este apartado se exponen de forma sucinta algunos de los
sistemas propuestos para la clasificación de los diversos conjuntos materiales que componen nuestro estudio.
En las investigaciones sobre industria ósea prehistórica pueden observarse varias vertientes en función de las diversas actitudes con que las que ha sido analizado el material. Los primeros
investigadores orientaron su trabajo hacia la descripción del objeto óseo y a la búsqueda de su función recurriendo a las comparaciones etnográficas. Consecuencia de esa tendencia funcionalista
fue la adopción de una nomenclatura subordinada a la hipotética
función de los objetos (punzón, aguja, alisados. ...), la cual, en lineas generales, se ha mantenido hasta nuestros días. Pronto surgieron criterios clasificadores, especialmente aplicados a los materiales óseos paleolíticos, con la definición de tipos en base a su
estudio morfológico y el reconocimiento de "fósiles directores".
determinados tipos característicos de una fase cronocultural concreta, cuya evolución, junto con la del utillaje lítico, pesmitió a H.
Breuil a principios del presente siglo la periodización del Paleolítico Superior. El establecimiento a mediados de siglo por F. Bordes de un método estadístico para el estudio de la industria lítica,
basado en la formulación de tipos y de listas tipológicas para un
periodo y una región concreta, resulta decisivo para la posterior
investigación de la industria ósea (Camps-Fabrer, 1984).
Será a fines de los sesenta cuando aparezcan las primeras listas tipológicas para la industria ósea, partiendo de sendos análisis
regionales, el del Epipaleolítico y Neolítico del Africa del Norte y
Sahara (Camps-Fabrer. 1966) y el del Paleolítico y Mesolítico del
Pirineo Occidental (Barandarián. 1967). En ambas listas tipológicas, basadas fundamentalmente en la morfología y las técnicas,
los tipos inorfológicos se asocian en diversos grupos y familias.
La lista propuesta por Camps-Fabrer está fundamentada en definiciones precisas de cada uno de los tipos. en observaciones sobre su funcionalidad basadas en la comparación etnogáfica y en el
examen de las trazas de uso. Distingue en ella cinco familias donde se clasifican un total de 54 tipos. algunos de los cuales se s u b
dividen en base a su morfología: Útiles cortantes ("tranchets", cuchillos. estacas. peines, cinceles y "pelletes"). útiles romos (alisadores, "b~tonnets".bruñidores, espátulas, cucharas y láminas), útiles perforantes (punzones, leznas, agujas. "plumes", anzuelos. arpones, azagayas y puñales), mangos de hoz y objetos de adorno
(tubos, colgantes. caparazón tortuga, dientes, cuentas y "labrets").
Barandarián por su parte, propone una ordenación de la industria ósea en una lista abierta coinpuesta por cinco familias que
reúnen 3 1 grupos tipológicos en los que se reparten 82 tipos primarios, que se subdividen a su vez en 186 tipos secundarios:
Apuntados (Puntas o azagayas. alfileres, anzuelos. puntas largas,
puntas de mango, piezas apuntadas. puntas planas y varillas),
aplanados (espátulas. hojas o láminas, alisadores. cuñas, retocadores y machacadores), dentados (propulsores. ganchos, arpones,
tridentes y piezas dentadas), perforados (bastones, agujas, bramaderas, placas colgantes. perfiles recortados, discos. colgantes y
silbatos) y varios (accesorios -mango, cilindro y estuche-, objetos
rituales, obras de arte y varios).
[page-n-41]
ISSN: 1989 - 0540
A pesar de alg~iiias
críticas a detalles concretos. estas pi-iiiicras clasificacioiics liaii tciiido ti11 gran eco en la investigación posterior. Iiahieiido coiitiiiLiado coi1 otras de carácier iiiás rcstriiigido
referidas a 1101-izontes
cult~irales regiones concretas. coino la dey
dicada a la industria ósea Auriñaciense (Leroy-Prost. 1975). y de
estudios sobre al_o~inos
griipos de objetos. cuya variedad niorfológica condujo a la s~ibdivisión siibtipos peculiares de regiones y
en
Iiorizorites deterininados. como las de azagayas y aipones del este
europeo (Kozlowski. 1976). las agujas (Stordeur, 1977; Strahin.
1979), las puntas de flecha (Seroni-Vivien, 1968). la industria en
cuerna de ciervo de la prehistoria reciente del este de Francia y
Suiza (Billaiiiboz. 1977), ...
Otra corriente, nicnos extendida en el estudio del material
óseo. es la basada en el análisis estructural. J. L. Voruz ha adaptado los criterios de la tipología analítica de Laplace en el estudio
de las más de 1.500 piezas de las colecciones de los yacimientos
suizos de Ivoiiaiid e Iverdon (Voniz, 1984). Emplea para ello Lin
lenguaje analítico codificado forinado por elementos estructurados y jcrarquizados. La característica real de un objeto se describe
mediante la articulación a diversos niveles de caracteres y de variables, tanto cualitativas como cuantitativas. Trata las variables
técnicas y morfológicas mediante estadística descriptiva tradicional, mientras que las variables tipométricas son estudiadas por
análisis factorial. La combinación de los resultados permite reconocer tipos y grupos tipológicos bien diferenciados, en los que la
distribución estratigráfica no es aleatoria, poniendo en evidencia
movimientos cvolutivos significativos particulares.
Numerosos investigadores coinciden en señalar que resulta inviable la ~itilización las listas tipológicas con los mismos métode
dos empleados para la industria lítica, aludiendo fundameiitalmente
a la fragilidad y a la desigual conservación del hueso, factores que
reducen considel-ablernentela posibilidad de utilización de las mismas en los estudios comparativos. Bajo la premisa de que toda clasificación tipológica iniplica una pérdida de información, D. Stordeur propuso un sistema de análisis para conseguir una visión global del objeto por inedio de una clasificación múltiple, con el establecimiento de cuatro casillas móviles de clasificación que se aplican a cada una de las piezas, dos de orden técnico (materia prima y
grado de transformación). trcs morfológicas (fonna general. tipología conocida y detalles). una métrica y otra tecnológica (utilización), de modo que. a diferencia de otras clasificaciones, un objeto
puede pertenecer a varias categorías a la vez (Stordeur, 1977).
Con el reconocimieiito de la complejidad de la industria ósea,
desde la pasada década. la corriente de investigación más extendida es la basada en el análisis y correlacióii de características
morfológicas, morfoniétricas. materia prinia y técnicas de los objetos, y en el tratamiento de los datos por métodos estadísticos e
informáticos. con algunas aportaciones sobre aspectos funcioiiales (Camps-Fabrer. 1979). En Francia. especialmente eii las regiones mediterráneas. es donde se registra una dedicación más sisteniática al análisis de las industrias óseas, contando con una recopilación de resultados. El aumento de las colecciones y de los estudios llevados a cabo. Iia conducido a la realización de numerode
sos congresos y reunioiies de g~upos trabajo para abordar los
problenias metodológicos relacionados con estos elementos de la
cultura material prehistórica.
En el primer Coloquio Internacional sobre la Industria Ósea
en la Preliistoria celebrado eii 1974. se creó la "Coniission de
Noiiiciiclat~ii-e I'liidusirie de 1'0s préliistoriqiie" con cl fin dc
s~ii~iiiificar
criterios. ti-atar sobre los probleriias generales dcl aii5lisis de estos coiij~iiitos elaborar unas fichas tipológicas que reuy
nieran todos los tipos coiiocidos de objetos de hueso. teniendo en
cuenta mcdios estadísticos e informáticos. Los criterios que rigen
las fichas tipológicas son eseiicialnierite 1iiorf01Ógicos. métricos
y tec~iológicos.aunque se tienen en cuenta además los aspectos
fuiicionales. Se tiene previsto para ello la edición de un total de
catorce cuadenios, de los cuales seis ya han sido publicados, los
referidos a las azagayas (Delporte et alii, 1988). propulsores
(Cattelain. 1989). apuritados (punzones, puntas, puiiales y agujas) (Camps-Fabrer et alii. 1990), objetos de adorno (dientes perforados, conclias perforadas, colgantes. contoiiios recortados, rodetes. cuentas. anillos. placas-colgantes multiperforados, con
perforación en T. botones y con perforación en V, alfileres y peines) (Barge-Maliicu e / alii, 1991), bastones perforados y varillas
(Peltier e/ nlii. 1992) y elementos receptores ("navettes", eleineiitos interinediarios. mangos, tubos, c~icharas recipientes)
y
(Allain et alii, 1993).
Toda vez que los criterios elegidos en nuestra clasificación
concuerdan en gran medida coi1 las reconiendaciones de la Comisión de Nonienclat~ira,creemos oportuiio detallar los tipos
propuestos para los objetos apuntados en el Cuaderno 111, en
cuya definición se consideran aspectos de origen anatómico,
formales y técnicos (Camps-Fabrer e1 alii. 1990): 1. Punzón de
economía; 2. Punzón sobre tibia de Oi~is/Capr-a;3. Punzón sobre tibia de lepórido: 4. Punzón sobre fíbula de suido o de pequeño mamífero: 5. Punta sobre ulna de pequeiio o gran mamífero; 6. Punzón sobre metapodio entero de Oi~is/Cnpr-ao de
pequeño mamífero; 7. Punta sobre candil de ciervo; 8. Punzón
sobre metapodio hendido dc pequeño rumiante; 9. Punzón sobre metapodio abrasado de pequeño rumiante; 10. Punzón sobre astilla hendida regularizada o no en la extremidad proximal; 11. Punta plana sobre costilla; 12. Punta bífida sobre metapodio; 13. Peine sobre asta de ciervo; 14. Punta enteramente
facetada; 15. Doble punta; 16. Aguja; 17. Aguja curva en cuerna de ciervo, Iiueso o defensa de suido; 18. Aguja de anillo en
cuerna de ciervo o en Iiueso, y 19. Puñal plano de bordes cortantes.
En la investigación prehistórica española sin embargo. los
trabajos dedicados especificaiiiente a la industria ósea postpaleoIítica son más bien escasos. Tradicionalmente la industria ósea ha
ocupado, salvo excepciones particulares, un segundo plano en el
estudio de los iiiateriales preliistóricos. Durante muclios años tan
solo se Iia prestado mayor atcnción a conjuntos muy llamativos
de yacimientos concretos, caso de la Cova de la Sarsa (San Valero. 1950) o de Vila Nova de Sao Pedro (Paco, 1960). o se ha intentado coiicretar los tipos característicos dc una época determinada. caso de los útiles y armas de la Cultura del Argar (Cuadrado, 1950).
Ha sido en las últimas dos décadas cuando se constata un
creciente interés por la industria ósea postpaleolítica peninsular,
existiendo numei-osos estudios que tratan miiiuciosamente diversas cuestiones desde diferentes enfoques: estudios regionales, conjuntos de u11yaciniiento o determinados objetos concretos. siendo muy escasos los artículos dedicados exclusivamente
a cuestiones de carácter iiietodológico (Ruiz e / alii, 1983; Cabrera, 1984).
[page-n-42]
ISSN: 1989 - 0540
Coiitai~ioscon diversos cst~idi«s alcaricc i-cgional dedicade
dos a la industria ósca postpaleolí[ica dcsde una perspectiva tipológica de análisis. corno son los que analizan cl utillaje óseo dolméiiico del Ebro medio (Andrés, 1982). el hueso trabajado de la
provincia de Granada del Neolítico al Broncc Final (Salvatierra.
I982), la industria en hueso de la provincia de Guipúzcoa del
Musteriense a la Edad del Hicrro (Mugica. 1983). la industria
ósca del Valle del Ebro del Neolítico a la Edad del Bronce (Rodanés. 1987) y la industria ósea de la Edad del Bronce de la provincia de Alicante (López Padilla, 1991). De este último trabajo, aún
artículos que recogen las piezas
inédito, se han publicado alg~inos
de un yacimiento (López Padilla. 1994 y 1995). en los que se siguen parcialmente los modelos tipológicos propuestos por J.M.
Rodanés (1987) y H. Camps-Fabrer (1990). De todos estos estudios regionales nos detendremos en los dos que se ocupan de los
ámbitos geográficos más cercanos.
En el primero, V. Salvatiei-sa agrupa la industsia ósea de la provincia de Granada en cinco grandes conjuntos: 1. Instrumentos,
donde los tipos son diferenciados por medio de un sistema estadístico basado en el análisis métrico de diversas magnitudes. Los tipos de instrumentos diferenciados son: punzones, puntas, agujas,
perforadores, espátulas, escoplos y azada; 2. Adornos, definidos en
base a SLI empleo aparente: anillos, brazaletes, cuentas y colgantes;
3. Instrumentos/Adornos: láminas, alfileres, enmangues, tubos,
marcadores y gradina; 4. Ídolos: plano, falange, antropomorfo y
hueso largo pintado, y 5. Varios, donde incluye escasos objetos:
una costilla decorada, una sección de colmillo de jabalí, una pieza
maciza de marfil y fragmentos de cuerna trabajada.
De mayor complejidad y rigor en la jerarquización de los tipos es la clasificación utilizada por J. Ma. Rodanés para analizar
la industria ósea del Valle del Ebro. Este investigador, siguiendo
criterios morfológicos y técnicos similares a los empleados por 1.
Barandarián y H. Camps-Fabrei; elabora una lista-tipo con 70 tipos que se agrupan en 3 1 giupos tipológicos repartidos en seis familias: 1. Apuntados: punzones-puntas. puntas largas, alfileres,
biapuntados y puntas de flecha; 2. Biselados: doble bisel distal
(cincel), monobisel distal (cuña y bmñidor) y bisel lateral (cuchicucharas-palello); 3. Redondeados-romos: espát~ilas-alisadores,
tas. retocadores y machacadores; 4. Denticulados: placas dentadas
(pcine, gradina y sierra) y piezas con riiuesca o ahorquilladas; 5.
Perforados: tubos. discos planos. anillos. arandclas. brazaletes,
cuentas' colgantes y botones; 6. Compuestos: apuntados-redondeados (punzón espátula). apuntados-denticulados (aipón y punta
lobulada) y apuntados-perforados (aguja). y 7. Diversos: mangos,
objetos con significado ritual y piezas decoradas no reconocibles.
Este trabajo ha tenido gran eco en la investigación y coincidin~os
con gran parte de los planteamientos expuestos en el mismo. El
principal defecto que se le puede achacar a la lista tipo de Rodanés es la excesiva división en subtipos y variantes de muchos de
los tipos óseos. en base a atributos morfológicos secundarios. como es la sección en el caso de los punzoncs.
En los últimos veinte años han aparecido otros estudios que
también reflejan la corriente tipológica. si bien están dedicados a
conjuntos materiales pertenecientes a un único yacinuento y a un
momento cultural concreto. como los que tienen por objeto las industrias óseas neolíticas de las cuevas de Sarsa (Asquerino. 1978).
Carigüela y Ventana (Salvatierra, 1980). Moro (Uti-illa y BaldeIlou). Or (Martí, 1980; Veiito. 1985). Nerja (Adán, 1987; Rodaiiés
1996). G~iirieu(Farell. c.p.) y Fosca (Ares) (Bai-racliina. 1996). o
las proccdeiites de poblados del I I I iiiilciiio a.c. coino Jovades y
Arenal dc la Costa (Pascua1 Benito. 1990). el Prado (Juinilla) (Jara. 1991), el Polideportivo de Mai-ios (Méi-ida. 1992) y Niuet (Pascual Benito. 1994). De todos estos trabajos nos detendreriios en los
que afectan a los yacimientos valencianos de Sarsa y 0s.
M". D. Asquerino (1978) estudia los inateriales procedentes
de niveles revueltos de las excavaciones de Sarsa entre 1971 y
1974. El "h~iesotrabajado" (excepto adornos) lo clasifica en dos
grupos: Útiles y Huesos varios. El primero integra a los punzones, cucharas y alisadores, y el segundo a los Iiuesos para anillos, Iiuesos con incisiones y Iiuesos con señales de trabajo. Destaca en esta clasificación el criterio empleado en la división de
los punzones en función de su estado, forma del cuerpo y presencialausencia de epífisis, que da lugar a ocho tipos: con epífisis distal completa o seccionada por la mitad, con epífisis proximal completa o seccionada, sin epífisis pero con base, en doble
punta, sobre astilla y fragmentos. Sin embargo, en los alisadores, se utiliza un criterio ambiguo al incluir en este grupo objetos apuntados, romos y biselados.
Respecto a la Cova de I'Or, B. Martí (1980), en la publicación de los resultados de las excavaciones del sector J, realiza
un inventario detallado de todos los materiales y esboza una
clasificación de los diversos tipos de hueso trabajado en tres
grupos: objetos de utilidad práctica (punzones, espátulas, cucharas, cinceles y espátulas con extremo dentado para la decoración cerámica), ornamentos (anillos, cuentas de collar, colgantes y punzones sobre metapodio de ovicáprido cortados Iongitudinalmente, a los que considera agujas para el cabello) y
otros de funcionalidad desconocida (discos y tubos).
Siguiendo en parte la propuesta anterior y los criterios de
Camps-Fabrer, E. Vento (1985), estudia la industria ósea procedente de las excavaciones antiguas de Or -el sector H- y propone
una clasificación partiendo de un planteamiento funcional en tres
gnipos: Útiles, que pueden tener una función específica conocida
(cuchara, aguja, gradina) o probable (cincel, alisador, espátula,
paleta; punzón, alfiler, tubo), Ornamentos: cuentas, colgantes,
anillos y punzón-adorno o "pasadores" (denominación que propone para los punzones sobre metapodio hendido de ovicaprinos) e
Indeterminados: discos, placas cuadrangulares, "fusiformes" y
placas. Sin inclusión en ninguno de estos tres grupos deja aparte
las matrices para la elaboración de anillos, las matrices para punzones y los fragmentos. En ese trabajo los tipos están bien definidos. sin embargo el intento de clasificar los grupos y tipos óseos
eii base a su funcionalidad es el principal problcma metodológico
que adolece, toda vez que la supuesta f ~ ~ n c i ó n los objetos carede
ce de estudios traceológicos que la sustenten y se basa en la intuición y los paralelos etnográficos.
Por otra parte, los estudios dedicados a uno o varios objetos
son escasos, y su enfoque varia considerablemente de unos casos
a otros, teniendo como eje central la dispersión de algún tipo óseo
determinado. caso de los peines en la península Ibérica (Castro,
1988), o bien siendo tratado desde la óptica tipológica como los
apuntados con polea articular de la región de Murcia (Jara, 1991).
o relacionando una serie de útiles con una función concreta, como
en el estudio de las placas curvas. biseles, placas y apuntado de la
Cueva del Toro (Antequera, Málaga). que se relacioiian con la alfarería (Meneses, 1994).
[page-n-43]
ISSN: 1989 - 0540
En los últiiiios años. j~intocon la pi-olil'craciónde estudicis l i pológicos se asiste taiiibiéii a ~ i i ii-eiiovadointcrEs por cuestiones
tecnológicas y fiiiicioriales. Eii la act~ialidad análisis funcional
cl
de los objetos rio se fiiiidanienta úiiicaiiiente en su semejanza coii
otros objetos etnográficos o en la intuición personal del investigador. sino que. como sucede en el estudio dc las técnicas de fabricación. se aborda con el examen de las trazas de liso y mediante
las reconstrucciones experimentales. enfoque que parte de los trabajos efectuados a mediados de siglo por Semenov en útiles Iíticos y óseos, y que cuenta con interesantes trabajos a partir de la
década de los setenta (Popliii, 1974: Camps-Fabrer y d'Anna.
1977; Murray, 1979; Stordeur et alii, 1985; Sidéra. 1993). Responde a esos presupuestos la propuesta metodológica para el análisis técnico y funcional dc la industria ósea andaluza que incluye
la articulación de distintos aspectos: soporte material, técnicas de
fabricación, morfometría. experimentación y estudio comparativo
del conjunto o de determinadas piezas del utillaje óseo de la Cueva del Toro (Meneses, 1990. 1991 y 1994).
Un avance considerable para la investigación ha supuesto la
introducción de nuevas técnicas analíticas mediante el empleo de
aparatos ópticos empleados en las ciencias naturales. especialmente en cuanto a la observación microscópica y la preparación
de las muestras se refiere. Sirva como ejemplo los métodos de observación de las trazas de uso o de fabricación presentes en los
objetos prehistóricos, por medio de su reproducción en acetatos y
la posterior visión de las réplicas por microscopio de luz reflejada
(d' Errico e?alii, 1984).
Por último, aunque dedicado exclusivamente a los restos faunísticos. resulta de especial interés el estudio sobre marcas de carnicería, fracturas intencionadas y mordeduras de carnívoros en
huesos (Pérez Ripoll, 1992) por cuanto nos ha ayudado a interpretar determinadas trazas observadas en algunos Iiuesos que, en
principio, creímos producto del proceso de elaboración.
En cuanto a la clasificación de los adornos prehistóricos
postpaleolíticos, los realizados en hueso tienen cabida en la tipologías hasta ahora mencionadas. pero existen numerosos estudios
donde estos elementos son analizados por separado.
La diversidad de manifestaciones que pueden considerarse
como adornos personales y de materias primas que pueden ser
empleadas para ial tin, ya tiie puesta de manifiesto en el estudio
de Camps-Fabrer sobre los adornos prehistóricos del norte de
África. entre los que incluye la pintura corporal y los tatuajes que
se observan en las pinturas rupestres (Camps-Fabrer, 1962).
Los adornos de concha del Epipaleolítico al Bronce Antigiio
en Francia fueron ampliamente estudiados por Y. Taboriri (1974),
quien los clasifica primariamente en dos apartados: conclias enteras perforadas y piezas manufacturadas. Ordena las conchas enteras en base a su morfología general (largas. redondas y planas,
globulosas) y los adornos matiufacturados en planos y espesos.
Agrupa en los adoi-ilos planos a colgantes y discos, diferenciando
en los primeros entre anclios. largos y compactos. que se subdividen en función del número y forma de los lados y dcl número de
incluye entre los adornos manufacturaperforaciones. Por últin~o.
dos espesos las cuentas cilíndricas lagas, los Spo~idylirs
entallados, colgantes con engrosamiento y brazaletes.
De mayor amplitud. por considerar la totalidad de materias
primas, es el trabajo dc H. Barge sobre los adornos del Neolítico
Aiitig~io inicio de la Edad dcl Bi-oiicccii Laiigiiedoc, en el que
al
ci-ea iin complejo sisteiiia clasilicatoi-io (Barge. 1982). El primer
critei-io ~itilizado esta aiitoi-a cii su clasificacióri es el grado de
por
Los objctos
elaboración de la materia: natural o riiaiiufact~irada.
~iat~irales
si~iiplenieritepei-lorados los divide según la naturaleza
de la materia: conchas, diciitcs. Iiiicsos. fósiles y minerales o rocas. Clasifica los objetos facetados en base a criterios morfológicos y los agnipa según el tipo de pei-foracióii en los apartados siguientes: objetos con perfoi-aciónsimple única: colgantes (curvos.
rectos, apuntados. elípticos-siibtriang~ilaresy trapezoidales)
subdivididos en variantes segúri la fornla, dimensión. sección y
decoración; objetos con perforaciones simples múltiples: colgantes y plaquetas; objetos con perforación simple central: cuentas,
discos, cabezas de fémur y objetos largos; objetos con perforación
perpendicular o en T ("chevilles" y cuentas); objetos con perforación en V (botones -con subdivisión morfológica- y "cl-ievilles");
objetos con amplia perforación central (anillos y brazaletes): alfileres de hueso. y diversos. donde incluye algunos tipos de colgantes particulares (ídolos y zooniorfos). los objetos claviformes. las
leznas biapuntadas de metal y las paletas de esquisto.
Por lo que respecta a los elementos de adorno postpaleolíticos peninsulares. contamos con algunos análisis tipológicos y
comparativos aplicados a ámbitos geográficos más o menos extensos, entre los que pueden servirnos de ejemplo los dedicados
al Eneolítico del País Valenciano (Bernabeu, 1979), a la prehistoria de Navarra (Enríquez, 1982), al Eneolítico del Valle del
Ebro (Pérez y López. 1986), al Neolítico de Andalucía Oriental
(Teruel, 1986), a los moiiuiiientos megalíticos del País Vasco
meridional (Alday y Ruiz. 1987) o al Neolítico 1 del País Valenciano (Pascua1 Benito, 1995).
Coincidente con nuestro ámbito geográfico de estudio y con
uno de los horizontes cronoculturales es el trabajo de J. Bemabeu
(1979) sobre los adornos e ídolos procedentes de los enterrarnientos colectivos eneolíticos del País Valenciano, en el que se incluyen también los ídolos y algunos utensilios óseos. En este estudio
de conjunto, que determina los tipos característicos de un periodo
concreto en un territorio extenso. el análisis de los materiales se
realiza mediante veintiséis apartados no estructurados. Los cinco
primeros son ídolos; otros once gnipos corresponden a colgantes
(acanalados? triangulares. rectangulares, sobre concl-ia, Iiachiformes, prismáticos. en media luna. arqueados. de otros tipos. conchas y dientes perforados): dos gi-upos se destinan a las agujas para el cabello (de cabeza acanalada y de otros tipos). y el resto de
los grupos a brazaletes (entre los que distingue de pectúnculo, de
nácar y de piedra), brazaletes de arquero. botones (planos, con
perforación sobreelevada y coii pcrforacióii en V). peines. objetos
varios de hueso (espátulas de bordc dcntado. huesos trabajados).
cuentas de collar (discoidales. bitroiicocóriicas. en oliva. tubulares. triangulares-rectangulares. véi-tebra de pez. globulares y geminadas), mangos de punzón y adornos metálicos (anillos. brazaletes, cuentas).
Mayor atención a la ordenación tipológica se observa en el
trabajo dedicado a los adorrios de las culturas eneolíticas del Valle del Ebro (Pérez y López. 1986). La jcrarq~iíade criterios utilizada por estos autores se basa -al igual que la de H. Barge- en
cuatro principios genéricos. si bien aquí la división según el grado
de transformación (natural o facetada) qiieda relegada a un segundo plano. El primer nivel de clasificacióri que obsei-van es el sis-
[page-n-44]
ISSN: 1989 - 0540
leiiia de I'ijacióii o s~ispeiisión.distiiigiiiciido trcs grandes grupos
o clases: coi1 sisteina de fijación indirecto. dirccto o carcnte de él.
El sc:uiid» nivel clasificatoi-io lo constituye la iiiorfología (forinas originarias y formas ii~odificadas). tei-cero las bases mateel
riales y el últiiiio la decoracióii. En base a esos critcrios se establecen oclio categorías cii las que se cngloban los diversos tipos y
subtipos. a las que añaden al final un anexo con los huesos largos
decorados: cuentas: colgantes (rectos. elípticos. curvos. dientes.
concha. varios): arandela de orificio basoapical; botones de orificios siiilples rnesiales: botones-\/: piezas de orificio complejo perpendicular; alfileres o agujas y piezas de sistema de suspensión
anulai- (aros, anillos y brazaletes).
Sin embargo. en la bibliografía peninsular son mucho más numerosos los trabajos dedicados a determinados tipos de adornos
concretos o a grupos de adornos en fiinción de la materia prima.
Salvo excepciones. los estudios de tipos o grupos tipológicos concretos de adornos se han dedicado a aquellos que cuentan con alguna significación cronocult~~ral. una primera etapa se confiEn
guraron ciertos fósiles directores y se puso énfasis en la búsqueda
de paralelos para configurar mapas de distribución. mientras que
en los últimos años se presta más atención al estudio tecnológico,
de materia prima o funcional.
Sin ánimo de ser exhaustivo, entre los estudios de tipos concretos, citaremos los dedicados a los brazaletes de pectúnculo
(Pericot. 1929 y 1935), cuentas de collar "diminutas" (Pericot,
1945). los colgantes y alfileres acanalados (Nieto. 1959), algunos
colgantes particulares hallados en yacin~ientoscatalanes (Petit,
1974: Teii. 1979). los brazaletes de piedra blanca en la península
Ibérica (Jiniénez. 1979). las varillas de Murcia (García del Toro.
1986) o los anillos neolíticos de la vertiente mediterránea peninsular (Pascua1 Benito, 1996). Sin lugar a dudas, son los botones
con perforación en V. los adornos que inayor atención han suscitado en los preliistoriadores, existiendo una amplia gama de trabajos que analizan detenidamente estas piezas. desde conjuntos
procedentes de un yacimiento (Corominas. 1959), hasta estudios
regionales como los dedicados a Portugal (Roche y Veiga, 1961),
a la provincia de Tarragona (Vilaseca, 1966), a Cataluña (Cura y
Vilardell. 1992) o la península Ibérica (Uscatescu, 1992).
Respecto a los estudios sobre grupos de a d o ~ ~ i en función
os
del soporte empleado para SLI fabricación. los de Iiueso se incluyen por lo general en las clasificacio~iesde la industria ósea, destacando por su proximidad con nuestra área de estudio el dedicado a los adornos de hueso eneolíticos y de la Edad del Bronce de
la región murciana (Jara. 1992). De otras peculiares materias prinias de origeii aiiiiiial destacan los efectuados sobre los adornos
malacológicos de la Cueva de Nerja (Jordá. 1982) o el que trata
del marfil canipaniforme y de la Edad del Bronce en el País Valenciano (Pascual Benito. 1995).
Los est~idios
sobre materias nunerales son más numerosos. en
especial los dedicados a las piedras verdes o calaíta que cuentan
con una gran tradición en la investigación peninsular (Veiga.
1951: Muñoz. 1971: Salvado. 1973: Vázquez, 1975; Gonqalvez y
Huet, 1980: Feináiidez Vega. 1989; Edo, 1991: Edo et alii, 1997).
Otras materias abióticas que han despertado interés son el oro.
que cuenta con LIII estudio general sobre la orfebrería prerromana
de la península Ibéi-ica (Hernando. 1970 y 1989). el lignito en Cataluña (Pelil. 1975) o en la vertiente meditei~áiiea
peninsular eiitre el Ebro y el Segura (Pascual Benito. e.p.). y el ámbar y lapas-
ta \rítrca dcl Neolítico al BI-oiiccfinal en cl nordeste peninsular
(Rovira. 1995)
En la prcseeiite dCcada han aparecido en di\,ersas regiones peiiins~ilarcsalg~iiios
trabajos que suponen 1111 eiifoq~icnuevo en la
in\restigación de los adoriios en iiiateria dura aiiiiiial o niiiieral.
basados en otras piemisas metodológicas abarcan diversos aspectos.
Actualriiente la vertienle en la investigación dedicada a la correcta identificación de la iilateria prima mineral de los adornos
esta dando excelentes resultados. abiieiido nuevos horizontes para
analizar con una base rigurosa el alcance de los intercambios entre los g r ~ ~ p Iiiimanos neolíticos. Aunq~ie
os
este tipo de estudios
no es nuevo. destaca el desarrollo que están alcanzando en los últimos años los trabajos dedicados a los adornos de calaíta a partir
del descubrimiento de la explotación iilinera de Can Tintorer
(Gavi. Barcelona) (Villalba et alii, 1986). Los análisis efectuados
en numerosas cuentas muestran una circulación de variscita de
Gavi que cubre toda Cataluña y algunos yacimientos altoaragoiieses (Edo et alii. 1995). mientras que la variscita portuguesa se
distribuye por todo el Valle del Duero (Edo ef alii, 1997).
De carácter experimental es el estudio de las huellas de uso en
adornos de concha paleolíticos procedentes de Parpalló y Beneito
eii el que se siguen unos criterios establecidos por medio de la reproducción experimental de perforaciones sobre diferentes conchas, del desgaste de sus bordes provocado por su suspensión y del
posterior análisis microscópico del mismo (d'Errico er alii, 1993).
Por último. en la actualidad también se observa cierto interés
por cuestiones referidas al valor simbólico de los adornos (Castro,
1990). a su función social y económica (Rubio, 1993; Noain,
1996).
De los tres grandes gnipos de la cultura material al que se dedica esta obra. son los ídolos los que más interés Iian despertado
entre los prehistoriadores. relacionándolos desde el comienzo de
la investigación con otras manifestaciones simbólicas. Ya desde el
pasado siglo en los trabajos de los hermanos Siret se presta especial atención a los objetos de este tipo que aparecen en los yacimientos por ellos excavados en el sureste, siendo el soporte de su
obra sobre las religiones neolíticas ibéricas. donde diferencian diversos tipos de ídolos: alnierieiises con escotaduras laterales, troncopiramidales. falanges y li~iesos
largos decorados. placas en forina de báculo. placas cuadrangulares, azuelas votivas, cilindros y
venus de Alinizaraq~ie(Siret, 1908).
Por su parte. Breuil (1925) dedica un capítulo a los ídolos en
su corpus sobre la pintura rupestre esq~iemática la península
de
Ibérica. distinguiendo seis tipos (alinerienses o con escotaduras
laterales. falange. cilíndricos. placas, báculos y ancoriformes).
Años más tarde. los hernianos Leisner (1943) en su coipus sobre
el megalitismo del sureste agrupan los ídolos en planos, falanges,
placas. betilos y cilíndricos.
Una tipología más completa es la de M. Almagro (1961).
quien propone quince tipos de ídolos: tipo el Garcel, cruciforme,
falange oculados. sobre huesos largos. betilo. cilindro, placa, Venus de Almizaraque. con representación del árbol de la vida, tipo
Marroquíes Altos y tipo Chillarón. Esta tipología será la base para
que pocos años después aparezca la monografía de M". J. Almagro (1973) en la que se recogen la práctica totalidad de los ídolos
que se coiiocíaii en la perií~isulaIbérica en ese momento. clasifi-
[page-n-45]
ISSN: 1989 - 0540
cáiidolos en q~iiiice
tipos o clases esenciales. rnuclias de las cuales
eiiglobaii diversas variarites: tipo El Garcel. cr~iciforrnes tipo
de
aliiierieiise. betilo. cilitidi-o. tolva. falange, sobre Iiuesos largos.
placa. bastones. Iúnulas. Iiacliiforiiies. aiitropomórficos. iírbol de
la vida. abeil-antes y ovoidales.
Desde los trabajos de los liermarios Siret se ha buscado el origen de estos ídolos en el Mediterráneo oriental por los abundantes paralelos que presentan allí algunos tipos. Eii el caso de los
ídolos valencianos. la tendencia orientalista de la época se puede
observar en algunos artículos que se centran en buscar relaciones
alejadas de determinadas piezas. coiiio sucede con la placa y el
antropomorfo parcial de Pastora (Pericot, 1951; Llobregat, 1961)
En todas las clasificaciones inencionadas ha primado por lo
general el criterio morfológico, si bien no faltan otras basadas en
distintos parámetros, como la que realiza F. Joi-dá en un estudio de
carácter general sobre el arte de los pueblos eiieolíticos, donde
distingue cuatro grupos de ídolos basándose para ello en la representación figurada y su significado: los antropomórficos -con numerosos subtipos y variantes-. los oculados, los eleinentos fálicos
y los ídolos-placas (Jordá, 1978).
Otros estudios se han dedicado de forma exclusiva a un úiiico
tipo de ídolo. Destaca en nuestro ámbito geográfico el dedicado a
los oculados valencianos en el que se incluye un análisis anaiómico de las piezas (Ballester, 1945), o el inventario y distribución de
las placas de pizarra lisas documentadas en los enterramientos
megalíticos catalanes (Rauret, 1965).
Trabajos posteriores estudian conjuntos de este tipo de manifestaciones en diversas regiones o yacimientos. Sin ánimo de ser
exhaustivos sirvan como ejemplos el estudio de los ídolos eneolíticos del País Valenciano, donde se distinguen cinco tipos: oculados, planos, ancoriforme, antropomorfo y placas (Bernabeu. 1979
y 198 l), los ídolos de la Pijotilla (Hurtado, 1980), los oculados de
el Fontanal (Soler, 1985), los ídolos de la región de Murcia (Ayala, 1985; Salmerón, 1995), los ídolos de Angosturas (Escoriza,
1990) o los ídolos de bai-i-ococido y hueso de la Baja Extremadura (Enríquez, 1990).
En los últimos años, junto con la publicación de los ídolos
procedentes de excavaciones recientes, han visto la luz algunos
trabajos que se alejan de la corriente tipológica y se centran en el
análisis de los inotivos presentes en los ídolos y en otras manifestaciones simbólicas. Desde esa óptica se aboga por la unidad conceptual de los ídolos calcolíticos tanto pintados como muebles de
la península Ibérica por el corto número de elementos que presentan la mayor parte de ellos. y que se reducen a cuerpo y rostro
(Becares. 1990). o bien se acomete su estudio desde una posición
materialista Iiistórica. que contempla las producciones simbólicas
dentro de la evolución de los procesos sociales de cambio, analizando para ello los motivos de los ídolos y las cerámicas simbólicas de diversos yacimientos del área de Los Millares. doiide se
han distinguido siete tipos de motivos principales: triángulo. sol.
seno, vegetal, zoomorfo, geométrico y tatuaje (Escoriza. 1995).
11.4. LA O R D E N A C I ~ N
TIPOL~GICA
DE
LOS CONJUNTOS ANALIZADOS
Como poiien de iilanifiesto la variedad de investigaciones
aplicadas a la industria ósea. a los adornos y a los ídolos. estas ca-
tesorías de objetos puedeii ser analizados desde perspectivas muy
diversas. con diferentes inétodos y objetivos.
Eri Liiia colección tan aiiiplia coirio la que varnos a arializai-.
los objetos que la coinporien son extreinamente variados y por
tanto. no pueden ser estudiados directaniente en toda su diversidad. El paso previo es la división del coi-pus documental en varias
partes. es decir. su clasificación. De su rigor depende en gran parte el resultado de la investigación. por lo que debe ser el producto
de un análisis preliminar profundo.
Considerando que los materiales objeto de nuestro estudio poseen múltiples atributos que se relacionan de forma compleja. resulta difícil su clasificación en base a un único criterio. por lo que
hemos intentado elaborar un sistema jerárquico y abierto que se
adapte a la colección analizada.
11.4.1. LOS UTENSILIOS ÓSEOS
Para el análisis del utillaje óseo, el punto de partida que hemos elegido se basa en los principios establecidos por Camps-Fabrer para la clasificación de la industria ósea neolítica y de la edad
de 10s metales, que observa tres criterios esenciales para su diferenciación: la morfología de la extremidad distal, el origen anatómico y las técnicas (Camps-Fabrer, 1979, 17).
Siguiendo el primer criterio, la morfología del extremo activo, liemos dividido el conjunto estudiado eii cinco grandes familias: Apuntados. Biselados, Romos, Dentados, Receptores y Matrices, cada una de las cuales agiupa a diversos tipos o gmpos tipológicos. Ha sido inevitable la inclusión de otras dos familias,
Diversos e Indeterminados, en la que tienen cabida los fragmentos mediales y proximales en los casos que iio es posible reconocer con seguridad el tipo concreto a que pertenecen.
La materia prima anatómica sobre la que están realizados los
objetos y la técnica empleada en su fabricación, son deterininantes para la morfología de la mayor parte de los mimos. Estos
criterios lian servido para diferenciar los diversos grupos tipológicos y tipos que componen las fanulias. De esta forma, en referencia a la naturaleza del soporte y a la técnica, hemos utilizado las
noriienclaturas siguientes para la diferenciación de tipos o grupos
tipológicos en el utillaje óseo:
- Hueso entero. Útiles realizados sobre huesos que generalmente conservan entera una epífisis y parte de la diáfisis. Dentro
de ellos. la pieza anatómica y la especie determina el tipo.
- Hueso hendido o alisado. Útiles realizados a partir de fragiiientos lorigit~idinalesde huesos largos que, en muchos casos.
conservan parte de la epífisis. El reconocimiento de la pieza anatómica y de la especie a que pertenece el soporte es la que sirve
para diferenciar los tipos.
- Hueso totalmente facetado.
- Candil de cuerna de ciervo.
- Varilla de cuerna de ciervo.
- Concha.
Otros criterios como las diferencias morfométricas y. en algunos casos. la presericia de decoración, las variaciones morfológicas del exti-enlo distal o de la base proximal y las trazas de uso.
han servido para el estableciiniento de subtipos y variantes.
[page-n-46]
ISSN: 1989 - 0540
Lista tipológica de los utensilios óseos:
A. APUNTADOS
I . PUNZÓN
1. l. de economía
1.2. sobre li~ieso
entero
1.2.1. tibia de lepórido
1.2.2. tibia de Ovis/Cnpin
1.2.3. metapodio de Oijis/Cnpr-a
1.2.4. ulna de pequeño mamífero
1.2.5. otros huesos cnteros
1.3. sobre hueso hendido o alisado
1.3.1. metapodio de Ovis/Cnpra
1.3.2. tibia hedida o alisada
1.3.3. otros huesos
1.4. totalmente facetado
2. PUNTA
2.1. pequeiía y fina
2.2. con pedúnculo lateral
2.3. foliácea
2.4. triangular
2.5. romboidal
3. BIAPUNTADO
3.1. totalmente facetado
3.1.a. Corto
3.1.b. Largo
3.2. sobre diáfisis entera
4. AGUJA
S. PUÑAL
5.1. sobre hueso largo entero
5.2. sobre hueso largo hendido
5.3. sobre candil de cuerna de ciervo
5.4. sobre varilla de cuerna de ciervo
6. PUNZÓN DOBLE
B. ROMOS
1. ALISADOR
1.1. sobre varilla de cuerna de ciervo
1.2. sobre diáfisis Iiendida
1.2.a. Largo
1.2.b. Corto y estrecho
1.2.c. Corto y ancho
1.3. sobre costilla
1.3.a. Largo
1.3.b. Corto
1.3. sobre candil de cuerna de ciei-\,o
1.4. sobrc \larilla de cuerna de cier\,o
2. MONOBISEL DISTAL
3. MONOBISEL LATERAL
3.1. sobre costilla
3.2. sobre caiiiiio de suido
D. DENTADOS
2. PEINE
3. AHORQUILLADO
3.1. sobre diáfisis entera
3.2. sobre diáfisis hendida
4. ONDULADO
E. RECEPTORES
l . MANGO
1.1. sobre diáfisis (inserción longitudinal)
1.2. sobre candil de cuerna de ciervo (insercióri longitudinal)
1.3. acodado sobre cuerna de ciervo (inserción transversal)
2. TUBO
3. CUCHARA
3.1. de hueso
3. l .a. con mango l a g o
3.1.b. con mango muy corto y pala profunda
3.2. de concha
3.3. de madera
4. RECEPTOR INDETERMINADO
F. DIVERSOS
1. RETOCADOR
1.1. sobre diáfisis
1.2. sobre candil
3. ESCÁPULA NATURAL
4. HUESO LARGO MULTIPERFORADO
G. MATRICES
1. DE PUNZONES
1.1. metapodio con ranurado longitudiiial
1.2. inetapodio con abrasión
2. DE MANGOS
3. BRUÑIDOR
3.3.a. Largo
3.3.b. Coito
3. INDETERMINADA SOBRE CUERNA
C. BISELADOS
H. FRAGMENTOS INDETERMINADOS
l. CINCEL
1. l. sobre hueso largo entero
1.2. sobre Iiueso largo Iieiidido
1. de hueso trabajado
2. de varilla de cuerna de ciervo
[page-n-47]
ISSN: 1989 - 0540
11.4.2. LOS ADORNOS
5. Troiicocóiiica
Por su parte. la ordenacióii de los adoinos se realiza a partir
de una serie de gr~ipos
tipológicos que. en su mayor pai-tc. son frecuentemente utilizados en otras clasilicacioiies.
7. Véi-tebi-ade pez
6. Globular
S. Gemiiiada
9. Oval con doble perforacióii en "X"
- En primer lugar. los alfilei-es de Iiiieso. que constituyen L
i
n
grupo de adornos con sisteiiia de suspcrisión directo. Eiitre ellos
se difererician según posean una cabeza diferenciada o no. En el
es
primer caso la piiniei-a di\~isióii de orden técnico (cabeza móvil
o fija) y dentro de ella se diferencian los tipos en función a la
niorfología de la cabeza.
- Siguen las cuentas. colga~ites.
anillos y matrices de anillos,
brazaletes y botones. gr~ipos
tipológicos que tienen en común la
posesión de un sistema de siispcnsión indirecto. Su difei-enciación
viene impuesta por la coi-i-elaciónde una serie de factores morfológicos y morfoiiiéti-icos.En ellos el primer nivel de diferenciación
varía según los grupos y puede ser diverso en algunas ocasiones.
Los criterios que liemos tenido eii cuenta son la morfología general, la técnica o grado de trarisforinacióii y la iiatiiraleza de la matei-ia prima empleada (piedra. hueso. cuerna. conclia).
- Las placas y los discos. se agrupan en base a criterios morfológicos, subdividiéndose según posean o no perforación y al
número de éstas: no perforada. perforada y multiperforada.
- El gmpo de diversos agrupa las materias piimas carentes de
perforación. Se diferencian en él cuatro gnipos. los dos primeros
obedecen a la naturaleza y estado de la materia prima, mientras que
en los restantes es la morfología el Iactor considerado.
- Por último, liemos incluido cntre los adoinos los huesos decorados. grupo de objetos de variada n~orfologíaque les une el
hecho de poseer decoración y no formar parte del utillaje.
Lista tipológica de los adornos:
A. ALFILERES
1. Con cabeza diferenciada
1.1. Cabeza móvil
l. 1.a. Acanalada
l. 1.b. Esferoidal
1.2. Cabeza fija
1.2.a. Acanalada
1.2.b. Cilíndrica
1.2.c. Subtriangular
1.2.d. Subrectangular
1.2.e. Subcircular
1.2.f. Ovoide
1.2.g. en "Y"
1.2.11. Dentada bilateral
1.2.i. Lateral dentada
2. Varilla plana de cabeza no diferenciada
3. Con fuste espeso y cabeza no difcrciiciada
B. CUENTAS
1. Discoidal
2. Cilíndrica
3. en Oliva
4. Bitroncocónica
10. Laminar
C. COLGANTES
1. Formas naturales perforadas
1. Concha
2. Diente entero
3. Hueso entero
2. Completamente facetados
1. Acanalado
2. Triangular
3. Rectangular
4. Trapezoidal
5. Oval
5.a. con espesor constante
5.b. con abultamiento basal
6. Curvo
7. Aletas globulares
8. Plano con apéndice basal
9. Cónico
10. Globular con apéndice
11. Prismático con perforación central
12. Apuntado con cabeza anular
13. Discoidal
14. Cilíndrico con perforación sobreelevada
15. En "L"
16. Losángico
17. Geminado
18. Cilíndrico con apéndice no perforado
19. Parabólico con pei-foración en T
1. Lisos
1.a. Decorados
1 .b. No decorados
2. Abultados
E. MATRICES DE ANILLOS
1. Sobre diáfisis
2. Sobre candil
F. BRAZALETES
1. Piedra
1.a. Decorados
1.b. No decorados
2. Conclia
3. Hueso
G. BOTONES
1. Plano con doble perforación ceiitral simple
l. l. Aliusado
1.2. Discoidal
[page-n-48]
ISSN: 1989 - 0540
2. Coii pci-hración cii "V"
2.1. Pii-ainidal
2.2. Ti-oiicopii-aiiiidal
2.3. Psisinálico
2.4. Cónico
2.5. Hcniislci-ico
3. Con perforación sobreelevada
H. PLACAS
1 . No perforada
11.4.3. LOS ÍDOLOS
Los ídolcis soii los clciiiciitos quc iiieiios dificultades de ordenació11pi-eseiiian de todos los objctos estudiados dada su poca diversidad. Hernos dilei-eiiciado siete tipos e11base a sus caractcrísticas morfológicas o decorativas. Únicamente eii dos de ellos se
establecen subtipos. e11 los ídolos planos en base a la posición y
iiúmero de escotaduras. y cn las placas rcctang~ilares
por la presencia o ausencia de perforación.
Lista tipológica de los ídolos:
2. Perforada
3. Multiperforada
A. OCULADOS SOBRE HUESOS LARGOS
1. DISCOS
B. PLANOS CON ESCOTADURAS LATERALES
B. l . Con uii par de escotaduras
B.2. Coii dos pares de escotaduras
1. No perforado
2. Perforado
C. BILOBULADOS DE PEDRA NATURAL
J. DIVERSOS (sin elemento de suspensión)
1. CONCHA NO PERFORADA
2. RECORTE DE CONCHA
3. CRECIENTE
D. ANCORIFORME DE BARCELLA
E. ANTROPOMORFO PARCIAL DE PASTORA
4. PRISMA
4.1. triang~ilar
4.2. cuadrangular
F. PLACAS RECTANGULARES O TRAPEZOIDALES
F. l . Sin perforación
F.2. Con perforación
K. HUESOS DECORADOS
G. PLACA DE CENDRES
[page-n-49]
ISSN: 1989 - 0540
111. ESTUDIO DE LOS MATERIALES
111.1. EL UTILLAJE ÓSEO
III.l.A. ÚTILES APUNTADOS
Esta familia agsupa a un variado conjunto de utensilios alargados
que tienen como rasgo común la posesión del extremo distal apuntado. producto del adelgazamiento progresivo del fuste hasta acabar por
lo general en la nlínima expresión posible. Aeste gnipo de objetos se
les supone una función perforante sobre materias blaiidas. motivo por
el que algunos a~itores han denominado "perforadores" (Barandalos
iián, 1967) o "perforantes" (Vento, 1985).La mayor paiíe de apuntados tienen escaso significado cronocultural y se documentan en todas
las culturas preliistóricas a partir del Paleolítico Superior, constituyendo generalmente el grupo más numeroso de las industrias óseas.
Los apuntados presentan gran diversidad en cuanto a niorfonietría, origen anatómico y tecnología einpleada para su fabricación,
por lo pueden clasificarse en diferentes tipos según los atributos
que sc elijan. Para su clasificación y análisis liemos seguido las normas propuestas en el "Caliier 111de las Fiches Typologiques de 1'111dustrie osseuse prélustorique" (Cainps-Fabi-eret a i . 1990). introli
ducieiido algunos cambios en fiiiición de la colección estudiada y
de los objetivos propuestos. Así. liemos difcrcnciado cinco grupos
priiliarios en base a una hipotética diferenciación iriorfof~incional:
punzones, puntas. biapuntados, agujas. puñales y p~inzóri
doble. Estos gmpos engloban los diferentes tipos que se dcliiicii por la naturaleza del soporte en aquellos en que es reconocible, por una serie
de atiibutos de carácter morfométrico y tecnológico.
A.1. PUNZONES
Constituyen el gmpo más numeroso de los útiles aplintados y generalmente el mejor representado en las industiias óseas prehistóiicas.
Son ~itensilios
alargados realizados a partir de Iiuesos cnteros
o porciones longitudinales de huesos previaiiieiite licndidos que
presentan gran variedad en cuanto a técnicas de fabricación y di-
mensiones, con una longitud inferior a 180 mm. Su grado de facetado puede ser parcial o total. La extremidad distal la constituye
una punta más o menos afilada y la parte proximal puede ser natural o estar acondicionada en mayor o menor grado.
Para su análisis, los punzones se clasifican eii cuatro subgnipos atendiendo a critesios técnicos. El tiempo investido para su fabricación va progresivamente en aumento del piimero al cuarto (de
economía, sobre hueso entero. sobre hueso previamente hendido
y
o alisado y totalmente facetado). En el seg~indo tercer subgiupo
los punzones se han subdividido en función del 01-igen anatómico
del hueso empleado para su confección.
A.1.1. PUNZONES DE ECONOMÍA
1. Definición
Objetos apuntados realizados sobre fragmentos dc hueso.
generalmente astillas, que únicamente presentan señales de facetado o de uso en la zona distal apuntada (Fig. 111.1).
Son punzones en los que no se observa nirig~iiiairitencionalidad en la acomodación del soporte para la fabricación del útil.
sino que se aprovecha su forma apuntada producida por una fractura natural. para una furición punzante.
2. Colección de referencia
I'aciiiueiito
En Pardo
Ereta
Jovades
Niiiet
Cendrcs
Fosca (Ares)
Negra (Montanejos)
Or
Sarsa
Totales
1
1
Total
1
11
42
1 entero 1
1
1
8
1
Localizacióii
MAMA
SIP
Pasciial Beiiito 1993
MAMA
SIP
Aparicio y San \'alero 1977
Olaria 1980
Vento 1978
SIP, MAMA
18
Cuadro 111.1. Puiizoiics dc ecoiioniia.
[page-n-50]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. Materia prima
Los fragmentos de diáfisis de huesos largos son los soportes
mayoritariamente utilizados en este tipo de punzones. siendo casi
anecdótica la representación de aquellos realizados sobre fragmento de escápula en los que ha sido apuntada la prolongacióii de
la espina escapular.
Especie
Radio
Oi,is/Caprr,
GM
Indetermitiada
Total
Tibia
1
Diáfisis
indet.
Escápula
1
2
1
12
13
36
2
3
1
Total
2
15
13
42
Cuadro III.2. Materia prima de los punzones de economía.
2.2. Tecnología
Algunos de los punzones de economía analizados únicamente presentan un lustre de uso, sin que se constate el acomodamiento de la punta, la cual ha aprovechado la forma de la fragmentación. Sin embargo, encontramos en la mayor pai-te de ejemplares un único gesto tecnológico presente: el aguzamiento de un
extremo mediante abrasión, aprovechando siempre el agudo vértice producido por la fragmentación longitudinal de la epífisis.
2.3. Morfología y dimensiones
Su morfología es variada, determinada por la del fragmento
eleg~do
para su fabricación. Los bordes muestran las irregularida.
des producidas por la fractura.
I
\
"
1
Máxima
1
155
10
5
20
17
28
13
1
55
45
1
Mínima
7
1
2
1,s
5
3
3
3
1
Media
84.3
24.6
4.2
3
S
R
l
4
0
-
k
m
Figura. 111.1. Punzones de ecocomía. Sarsa (1 a 5);
Ereta (6, 7); En Pardo (8).
2.4. Traceología
Cinco ejemplares presentan lustre en el extremo apuntado:
tres ejemplares de Ereta, uno de Sarsa y otro de En Pardo. En
todos los casos el lustre se extiende por la superficie de bordes y
facetas, ocupando siempre escasa extensión (entre 5 y 21 mm.),
por lo que la acción perforante debió realizarse por presión y rotación sobre una superficie blanda (piel ?).
Longitud total
Largo dista1
1 Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Es~esor
~roximal
I
/
1
1
11.7
6.2
11.7
5.8
Cuadro 111.3. Dimensiones de los punzones de economía.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.2).
Este tipo de punzones es frecuente en todas las etapas prehistóricas. En la muestra analizada se constata una mayor diversificación del
soporte durante el Neolítico 1, mientras que en el Neolítico 11 solamente se documentan sobre fragmentos longitudinales de diáfisis.
No han sido documentados hasta el momento punzones de
economía asociados a entemamientos. Todos corresponden a contextos de hábitat.
I
I
Figura. 111.2. Distribución de los punzones de economía.
[page-n-51]
ISSN: 1989 - 0540
A.1.2. PUNZONES SOBRE HUESO ENTERO
.
i
1
8
A.1.2.1. PUNZÓN
SOBRE TIBIA DE LEPÓRIDO
1. Definición
Son punzones realizados sobre tibias de lepóridos que generalmente conservan la epífisis proximal del hueso como base, y el
canal medulas fracturado oblicuamente con el extremo biselado y
notablemente apuntado (Fig. 111.3. 4 y 5).
En algunos de estos punzones, la epífisis ha sido modificada mediante la abrasión de sus salientes y el bisel iniciado justo
a partir de ella, eliminando el ángulo que forman dos de las tres
facetas que componen la epífisis.
,
2
4
2. Colección de referencia
Aunque el tipo corresponde a los punzones de tibia, se
incluye uno confeccionado sobre un radio de lepórido con la
misma técnica que los de tibia. (Cuadro 111.4.)
Yacimiento
Arenal
Barcella
Bolumini (Alfafara)
Dos Forats
En Pardo
Ereta
Esteve
Falguera
Gats
Jovades
Llometes
Mal Paso
Negra (Montanejos)
Niuet
Or
Oret
Pastora
Puntassa
Racó Tirana
Sarsa
Totales
Tibia
Total entero
1
12
3
2
1
1
40
11
270
31
1
2
1
1
70
5
1
1
7
3
1
2
5
11
29
1
2
1
2
2
2
1
1
448
73
6
5
Radio
I
Localización
SAMO
Borrego rt nlii, 1992
MAMA
Martí y Gil 1978
MAMA
SIP
CEC
MAMA
Bernabeu 1984
Pascual Benito 1993
MAMA
SIP
Oiaria 1980
MAMA
SIP
Olaria 1977
SIP
Olaria y Gusi 1996
Esteve 1967
SIP
1
Cuadro 111.4. Punzones sobre tibia de lepórido
2.1. Materia prima
La mayor parte de los punzones están realizados sobre tibias que conservan su epífisis proximal, dominando ampliamente las de Orycrolcrg~rs
c~rniczrl~is
sobre las de Lepiis copensis.
Sólo en cuatro casos (dos de Ereta, uno de Or y otro de
Niuet) la epífisis conservada es la distal.
Un único ejemplar, procedente de En Pardo, está realizado
sobre radio de O~lctolngus
c~ri~icul~is.
2.2. Tecnología
Pueden observarse los pasos siguientes en la elaboración de
estos punzones:
8
7
I
1O
9
I
O
I
5 cm.
Figura. 111.3. Punzones sobre tibia de lepórido. Or.
1. Eliminación de la epífisis distal (proximal en cuatro
ejemplares) de la tibia mediante percusión sobre un yunque.
2. Eliminación o alisado del punto de anclaje de la fíbula en
la zona media1 de la tibia. Operación realizada por abrasión.
3. Confección de la punta mediante abrasión sobre piedra
de grano fino, según se observa en las trazas finas y paralelas
presentes muchos bordes distales.
4. En algunos casos alisado de la epífisis proximal, también
realizada por abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
La parte distal apuntada se presenta generalmente sin rupLongitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor inedia1
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
115
98
1O
7
19
9
21
16
Mínima
19
5
1
1
4
1,5
7
3
Media
63.2
31.1
4.1
2.2
6.5
5
12
10,s
Cuadro III.5. Dimensiones de los punzones sobre tibia de lepórido.
[page-n-52]
ISSN: 1989 - 0540
Figura. 111.5. Punzones sobre tibia de lepórido. En Pardo (1 a 7);
Pastora (8,9); Mal Paso (10 a 13)
Figura. III.4. Punzones sobre tibia de lepórido. Ereta.
tusa de perfil con los bordes del fuste que convergen hasta formar
una punta muy afilada.
Sin embargo, en tres ejemplares procedentes de Arenal de la
Costa, Ereta y Jovades, la punta se encuentra destacada, dibujando un pef11 con los dos lados cóncavos.
Un único ejemplar de Ereta conserva dos muescas en un
borde del extremo dista1 fragmentado.
Las puntas conservadas presentan las siguientes secciones:
cóncavo-convexa (164). plana (37), plano-cóncava (34), triangular (4), circular (3) y fragmentada (204).
La parte medial o fuste presenta las secciones variadas en función de la longitud e intensidad del bisel que forma la punta: anular (natural) (302), plano-cóncava (40), cóncavo-convexa (8) y
fragmentada (96).
La parte proximal la constituye la epífisis, generalmente la
proximal. De las 283 epífisis conservadas, 9 1 (un 32.15 %) se encuentran regularizadas mediante abrasión. En 56 epífisis se observa una muesca lateral.
Dentro de los punzones, los realizados sobre tibia de lepórido
constituyen el tipo de menor dimensión, producto de la talla original de estos huesos.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig.I11.6)
Los punzones sobre tibia de lepórido son un tipo poco corriente durante el Neolítico 1, según se desprende de su exigua
presencia en Sarsa, y los escasos ejemplares de Or y de En Pardo
que pueden atribuirse a este periodo. En ambos yacimientos. la
mayor paste de los ejemplares con referencias estratigráficas corresponden a niveles del Neolítico IIB, atestiguando también su
presencian en el horizonte Neolítico IIA.
Su máximo uso se da sin duda durante el Neolítico II, especialmente en las primeras fases del Neolítico IIB dentro de la psimera mitad del I Irnilenio a.c., a juzgar por su comportamientoen la secueni
cia de Ereta y del silo 129 de Jovades. En Ereta, de los 118 ejemplares
que pueden atribuirse a alguna de las fases del poblado, 87 corresponden a Ereta I,27 a Ereta 11.3 a Ereta IIl y 1 a Ereta N. el gran
En
silo 129 de Jovades los niveles 1 y 11 dieron cinco ejemplares cada
uno, mientras en el nivel IiI,el inferior,fueron hallados 13 ejemplares.
Aparecen también en algunos contextos funerarios del Neolítico IIB, en los que destacan los conjuntos de En Pardo, Barcella
y Mal Paso.
Este tipo de punzón perdura durante el HCT a juzgar por su
presencia en Ereta 111, Arenal de la Costa y Gats. si bien ya no son
tan frecuentes como en la fase anterior dada su escasez en los yacimientos donde aparece y su ausencia en Castellarda.
En otros ámbitos geográficos peninsulares los punzones sobre
tibia de lepórido se documentan desde el Neolítico Antiguo. En Ca-
[page-n-53]
ISSN: 1989 - 0540
I
1
Figura. IIí.6. Distribución de los punzones sobre tibia de lepórido.
taluña aparecen en contextos cardiales de las cuevas de Montserrat
(Colomines, 1925). En Andalucía se documentan en los niveles del
Neolítico Medio de la secuencia de la Sala de la Mina de la Cueva de
Neja (Adán, 1988).
Los encontramos también entre los ajuares funerarios de yacimientos murcianos como los Peña Rubia (Cehegín) (San Nicolás,
1987, f. 11) y de tumbas megalíticas de Lo5 Millares (Siret. 1890).
En las regiones mediterráneas de Francia. si bien se encuentran
algunos ejemplares en contextos chasenses del Languedoc, son muy
abundantes a partir del Neolítico final 1 Calcolítico (Camps-Fabrer er
d,
i 1990).
A.1.2.2. ~
Z
Ó SOBRE TIBIA ENTERA DE OVI.Y/CAPRA Y DE OTROS
N
RUMIANTES
1. D e f ~ c i ó n
Objetos apuntados realizados sobre tibia de Oilis/Cnprn o de otros
rumiantes que generalmente conservan una epífisis entera en la parte
proxirnal. La punta ha sido obtenida mediante la fractura oblicua de la
diáfisis entera y posterior abrasión de los bordes, aunque en algunas
ocasiones la regularización de los mismos es parcial (Fig. iIi.7 y 8).
2. Colección de referencia
1
Yacimiento
)
Carabasí
Ereta
Figuera Reona
Niuet
Or
Pastora
Recambra
Totales
Tibia
Tibia
Ovis/Capra Cerv,,s Total entero Localización
1
I
SIP
1
1
1
MAME
11
1
12
6
SIP
2
2
1
MAME
2
2
MAMA
2
2
1
SIP
4
4
I
SIP
I
1
1
Aparicio y San
Valero 1977
24
1 2 5
11
Cuadro 111.6. Punzones sobre tibia entera de Ovis/Capra
y de otros rumiantes.
Figura. 111.8. Punzones sobre tibia se Ovis/Capra. Pastora.
[page-n-54]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. Materia prima
Tibias de Oilis/Capr-tr o de otros riirniaiites -Ceiixlrs en un
ejemplar- que conservan una epífisis. generalmente la distal del
hueso.
2.2. Tecnología
Los pasos técnicos para la confección de estos punzones son:
l. Eliminación de una epífisis por percusión. Sólo en dos
ejemplares han sido eliminadas ambas epífisis.
2. Obtención de un bisel mediante percusión controlada en el
extremo de la diáfisis. Es posible que en algunos casos estos dos
gestos se produzcan de un sólo golpe.
3. Aguzamiento de la punta mediante abrasión, que geiieralmente abarca la totalidad de los bordes de la fractura en bisel. si
bien en cuatro ocasiones éstos son visibles.
4. En algunos casos alisado de la epífisis mediante abrasión.
5. En pocos ejemplares, la totalidad de la pieza se alisa
mediante abrasión. Un punzón de Ereta presenta facetas planas de
abrasión en toda la diáfisis.
2.3. Morfología y dimensiones
El extremo distal se encuentra siempre biselado: bisel facial
(17) y bisel lateral (3).
Las puntas presentan tres variantes: bordes largos rectilíneos
(12), destacada ( 5 ) y ojival (4).
Las secciones de las puntas son: cóncavo-convexa (7). oval
( 5 )y circular (2).
Dos ejemplares presentan acanaladuras en un borde lateral
distal en número de tres.
La parte medial la forma la diáfisis de la tibia, entera con sección
anular en 24 casos y hendida de sección cóncavo-convexa en un
ejemplar de Pastora, cuyo largo bisel alcanza el inicio de la epífisis.
El extremo proximal generalmente presenta una epífisis entera: Epífisis Distal (20). Epífisis Proximal ( L ) , Diáfisis talladas (2)
y fragmentadas (3).
Conservan la epífisis sin modificar once ejemplares, mientras
que en otros diez se encuentra alisada en diferente grado. produciendo una sección oval en dos casos y circular en otro.
De los dos ejemplares sin epífisis. con la diáfisis tallada. uno
presenta la base oblicua y el otro recta.
El cuadro siguiente muestra las diferencias métricas existentes entre los ejemplares que conservan la epífisis distal y el
único ejemplar que presenta epífisis proximal. la longitud de cuyo
bisel triplica la media de los primeros.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.9).
En la muestra analizada, todos los ejemplares aparecidos en
contextos fiables pertenecen al Neolítico IIB: el hallado en estratigrafía en Bolumini y los de Ereta 1 o Niuet. Su ausencia en Sarsa. unido a su escasa presencia en Or sin contexto seguro por ser
de excavaciones antiguas. impide que pueda asegurarse su pertenencia al Neolítico 1. Respecto a la naturaleza de los yacinuentos,
sólo en Pastora y en Carabasí puede afirmarse su relación con entersamientos. mientras que en el resto han aparecido en contextos
de hábitat.
En las regiones del litoral mediterráneo francés los punzones
sobre tibia entera de Oi1is/Cqrci tienen amplia cronología entre el
Neolítico cardial y la Edad del Bronce (Camps-Fabrer et nlii.
1990).
/
í
L
e Tibia Oiis/Capra
a Tibia Cervrrs
Figura Iii.9. Distribución de los punzones sobre tibia entera de
Ovii/Capra y otros rumiantes.
l. Definición
Objeto apuntado realizado sobre metapodio de Oi'is/Crrpla o de
otros i-umiantes que conserva una epífisis, generalmente la proximal.
y en el que la diáfisis ha sido fracturada oblic~iamente la eliminatras
ción de la otra epífisis y aguzada mediante abrasión (Fig. III. 10 y 1 1 ).
2. Colección de referencia (Cuadro 111.8)
2.1. Materia prima
Metapodios de Oi~is/Capicr aquellos ejemplares en que
en
puede reconocerse. El resto de los ejemplares analizados son diáfisis indeterminadas que posiblemente coirespondan a metapodios
de pequeños mamíferos.
Cuadro III.7. Dimensiones de los punzones sobre tibia
entera de Ovis/Capra y de otros rumiantes.
2.2. Tecnología
En los punzones 5obre metapodio el proceso de fabricación es
el mismo expuesto antesiormente para los realizados sobre tibias.
[page-n-55]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-56]
ISSN: 1989 - 0540
1
1
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Anclio medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
1
Máxima
131
154
81
1O
6
18
11
24
17
Mínima
52
11
2
2
8
6
1O
3
1
Media
81.5
1
30,3
4.5
32
11.7
9.1
20
12.9
Cuadro IiI.9. Dimensiones de los punzones sobre metapodio entero
de Ovis/Capra
2.4. Traceología
Dos ejemplares de Ereta presentan un fuerte lustre en el extremo distal, que recubre la punta en una longitud inferior a los 10
mm.
Las acanaladuras latero-distales presentes en seis punzones
poseen los bordes sin aristas con diferentes grados de desgaste
producidos por su uso.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.12).
Nos encontramos ante un tipo de punzón de amplia cronología documentado tanto en contextos funerarios como en hábitats,
presente en todas las fases estudiadas aunque es poco frecuente
durante el Neolítico 1.
--
O
1
5 cm.
Figura 111.13. Punzones sobre ulna de pequeño mamífero:
Sarsa (1,2); Ereta (3).
2. Colección de referencia
1
Yacimiento
Ereta
Fosca (Ares)
Fuente Flores
1
1
Total
1
I
Sarsa
Totales
Localización
SIP
Aparicio y San Valero 1978
Juan-Cabanilles y Martinez 1988
SIP
SIP
Cuadro 111.10. Punzón sobre u h a entera de PM.
2.1. Materia prima
Para estos punzones se constata la predilección por las ulnas
de animales salvajes de pequeño tamaño. Tres ejemplares corresponden a Krlpes iurlpes, otros tres a Felis lynx, dos a Cnilis sp. y
uno a Oi~is/Cnprn.
2.2. Tecnología
El método de fabricación de los punzones sobre ulna de pequeño mamífero es similar al expuesto para otros huesos largos enteros. aunque previamente se requiere la separación de la ulna del
radio.
En las ulnas, la confección de la punta está facilitada por el
gran adelgazamiento que tiene la diáfisis junto a la epífisis distal
del hueso, generalmente la que es eliminada mediante percusión.
2.3. Morfología y dimensiones
Figura 111.12. Distribución de los punzones sobre metapodio entero
de Ovis/Capra y sobre diáfisis indeterminada.
1. Definición
Objeto apuntado realizado sobre ulna de pequeño mamífero
que conserva una epífisis en el extremo proximal, mientras que el
distal ha sido aguzado tras la eliminación de la otra epífisis y posterior abrasión de la fractura (Fig. 111.13).
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
85
120
38
4
2,5
20
11
25
1O
Mínima
71
29
2,s
1.S
6
S
1O
4
Media
78
24
3
2,1
9
6.2
15,7
6.8
Cuadro 1 11 . Dimensiones de los punzones sobre ulna entera de PM.
1.1
[page-n-57]
ISSN: 1989 - 0540
La paste distal se encuentra fragmentada en siete ejemplares.
En los enteros se compone de una fractura biselada y regulanzada, lateral en un caso y oblicua en el otro. Las dos puntas conservadas presentan secciones ovales.
La parte medial la forma la diáfisis de la ulna sin que reciba
ninguna modificación.
La parte distal la forma una epífisis entera sin modificar su
estado natural. generalmente la epífisis proximal del hueso (en
ocho ejemplares). aunque también se constata la epífisis distal
anatómica en un punzón.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. III. 14).
Es un tipo de punzón poco frecuente en el País Valenciano, si
bien aparece tanto en yacimientos pertenecientes al Neolítico 1
como al Neolítico 11, siempre en contextos de hábitat.
1
I
Figura IIi.15. Punzones sobre otros huesos enteros. Tibia de Vulges:
Sarsa (l),Or (2); Radio de Canis: Or (2), Ladera del Castillo (3);
Fíbula de pequeño mamífero: Or (4), Ereta 1 (5).
2.1. Materia prima
Fíbula
Oi>is/Capm
Coilis
Krlpes
Tibia
Radio
1
2
Peroné
PM
GM
Total
1
I
Sirs
1
2
2
4
1
3
Total
1
2
1
1
2
2
9
Cuadro II1.13. Materia prima de los punzones sobre otros huesos largos
enteros.
2.2. Tecnología
El proceso de fabricación de estos punzones coincide con el
descrito anteriormente para los realizados sobre tibia entera de
rumiante.
Figura 111.14. Distribución de los punzones sobre
diversos huesos enteros.
A.1.2.5. PUNZÓN SOBRE OTROS HUESOS LARGOS
2.3. Morfología y dimensiones
ENTEROS.
1. Definición
Se agrupan en este tipo diferentes punzones realizados sobre
huesos largos no englobados en los anteriores tipos sobre huesos enteros y que generalmente conservan una epífisis en el extremo p r e
ximal, aunque ésta puede haberse eliminado también mediante abrasión. La parte apuntada se obtiene del aguzamiento de la fractura
oblicua de diáfisis, una vez eliminada la otra epífisis (Fig. III.15).
1
Yacimiento
1 Fíbula 1 Tibia 1 Radio 1 Peroné 1
1 Vuipes 1
Ereta
1
Laderas Castillo
Sarsa
Totales
3
1
(
1
1
1
1
SUS
1
1
1
I
4
1
1
1
~
1
1
Total
1
Loc.
5 1 S I P
1
1
1
9
SIP
1
Cuadro 111.12. Punzones sobre otros huesos largos enteros
(
Máxima
99
47
6
6
15
1O
25
15
1
Mínima
58
10
1
1
4
3
4
2
1
1
Media
80.0
26,O
2.7
2.5
8,4
5,4
14,6
8,6
1
Cuadro III.14. Dimensiones de los punzones sobre otros huesos largos
entecos.
2. Colección de referencia
1
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proxirnal
Espesor proximal
1
El extremo distal se encuentra muy afilado en todos los casos,
producto del progresivo adelgazamiento de los bordes hasta formar un bisel, cuya posición es facial (3), lateral (3) u oblicua (2).
La zona medial está formada por la diáfisis, alisada en algún caso.
La zona proximal presenta diferentes grados de manipulación:
Epífisis natural (S), epífisis alisada (2) y epífisis eliminada (2).
Los ejemplares que tienen eliminada la epífisis realizados sobre
fíbula de pequeño mamífero presentan la base recta y los bordes rectilíneo~. su tamaño, la uniformidad del fi~ste el alto grado de
Por
y
[page-n-58]
ISSN: 1989 - 0540
elaboración podrían clasificarse entre las puntas. pero los hemos incluido en este tipo por estar fabricados aprovechando la diáfisis entera del hueso. Hay que tener en cuenta, sin embargo. que por su morfología son aptos para ser enmangados como sucede con las puntas.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.15).
La escasa importancia cuantitativa de estos punzones impide
generalizar sobre su atribución cronológica. si bien se observa en
la muestra estudiada su presencia en el Neolítico 1 y en el Neolítico IIB, apareciendo durante este último horizonte, tanto en contextos de hábitat como en funerarios.
A.1.3. PUNZONES SOBRE HüESO HENDIDO O ALISADO
A.1.3.1. PUNZÓN SOBRE METAPODIO HENDIDO DE OVIS/CAPRA
Y DE OTROS RUMIANTES.
1. Definición
Objetos apuntados confeccionados a partir de una mitad longitudinal de metapodio de Ovis/Cnprn o de otros sumiantes, los cuales
conservan media epífisis en su extremo proximal y presentan los
bordes del fuste paralelos o suavemente convergentes. regularizados
parcial o totalmente, así como alisada la cara ventral, que en varios
casos se extiende a las dos caras en la zona dista1 (Fig. III.16 a 21).
2. Colección de referencia
Epífisis
D.despr.
Total entero
Yacimiento
-
1
Almuixich
1
Arenal
Barranc Fondjo 1
I
Barcella
2
Castellarda
5
Cendres
18
En Pardo
103
Ereta
Forat Aire Caler11 1
5
Fosca (Ares)
2
Fuente Flores
1
Giner
6
Jovades
Laderas Castillo 1
2
Lechuzas
2
Llometes
3
Llop
1
Mal Paso
6
Niuet
93
Or
I
Pastora
2
Recambra
I
Santa
I
Santa Maira
150
Sarsa
1
Sol
-41 1
Totales
1
1
1
1
3
29
2
1
3
1
54
1
Localización
Aparicio 1992
Pascual Benito 1993
Aparicio 1973
Borrego. Sala y Trelis 1992
I SIP
1 SIP
MAMA
18SIP
Aparicio 1983
Aparicio y San Vdlero 1978
1 Juan-Cahanillea y \lartíner 1988
Aparicio y His 1977
Pascual Benito 1993
SIP
Soler 1981
MAMA
1 Martí 1978
SIP
MAMA
12 SIP, MAMA
SIP
1 Aparicio y San Valero 1977
Martí 198 1
CEC
9 SIP, MAMA, MAMB
Aparicio 1981
I
I
1
1
3
12
34
1
1
I
2
1
2
2
2
1
2
8
1
1
5
67
1
1
1
89
111
1
186
252
1
1
24
39
45
Cuadro IIí.15. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra
y de otros rumiantes.
Figura 111.16. Punzones sobre metapodio hendido
de Ovis/Capra. Or.
2.1. Materia prima
De los 41 1 ejemplares analizados fabricados sobre metapodios (metatarsos y metacarpos) las especies representadas son las
siguientes: Ol~is/Cclpt-n
(379), Cet~liis
(14). Equrrs (2), Gran mamífero (10) e indeterminadas (6).
Se observa un amplio dominio de los metapodios de Ovis/Cnpra
sobre los de grandes rumiantes. Los animales elegidos son mayoritariamente adultos, con la polea articular perfectamente cementada.
2.2. Tecnología
Estos punzones se obtienen mediante los siguientes pasos:
l. Ranurado longitudinal de los metapodios enteros por medio
de dos técnicas bien documentadas en huesos en proceso de elaboración:
- Incisiones realizadas con un instrumento de piedra tallada en
los canales naturales que recorren longitudinalmente ambas facetas del hueso. Los restos de las incisiones longitudinales son aún
visibles en dos punzones ya acabados de Or (Fig. 16: 1 y 2).
- Abrasión intensa en ambas facetas que afecta también a las
epífisis. Los punzones fabricados por esta técnica presentan la totalidad de sus bordes regularizados por abrasión.
2. Separación de las dos mitades por medio de percusión indirecta con la ayuda de un instrumento biselado (cinceles de hueso ?)
sobre la faceta adelgazada previamente.
[page-n-59]
ISSN: 1989 - 0540
Figura Iíí.17. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra (Epífisis
distal desprendida). Or (El no 1 sobre metapodio de Cerviis elapl~zrs).
Figura 111.18. Punzones sobre metapodio hendido
de Ovis/Capra. Sarsa.
En algunos casos esta práctica ha quedado reflejada en una
muesca presente en los bordes del fuste cerca de la epífisis, visible
especialmente en sendos ejemplares de Or y Sarsa (Fig. 18: 1).
La separación en dos mitades también ha podido realizarse a
partir de percusión indirecta sobre la hendidura natural que presenta la epífisis distal, tal como ha podido comprobarse en reconstrucciones experimentales (Camps-Fabrer y d'Anna, 1976). si bien, las
posteriores operaciones han borrado las trazas de esta operación.
3. Regularización de los bordes de la fractura y confección de
la punta mediante abrasión. Generalmente esta operación se realiza sobre toda la superficie interior del hueso, excepto en algunos
casos donde quedan restos del inicio de la otra polea articular.
En un par de casos (uno en Or y otro en Cendres) se constatan
incisiones transversales en los bordes, producidas por el filo de un
útil de piedra tallada, para ayudar a su adelgazaniiento.
4. En algunos casos. regularización de la media epífisis conservada.
5. Realización de las acanaladuras distales en los escasos
ejemplares que las presentan.
6. Pulido total en la mayor parte de los ejemplares.
una punta afilada. Existen además algunas puntas con forma destacada (15). ojival (6), biselada (4) y roma (2).
Como casos especiales, un ejemplar de Or presenta una acanaladura transversal perimetral a escasa distancia de la punta
(Fig. 111.16: S), y un fragmento distal de Sarsa conserva cuatro
profundas incisiones transversales cortas en un borde del extremo distal.
La zona medial o fuste presenta los bordes paralelos (281 ),
convergentes (1 17) o bicóncavos (24).
Según el grado de elaboración, el fuste se presenta:
- Con el canal medular presente, de sección cóncavo-convexa
marcada (225).
- Con el canal medulas alisado (187). con las siguientes secciones: cóncavo-convexa suave ( 102). plano-convexa (28), planocóncava (2). circular (2), oval (29), rectangular (8) y plana (16).
En todos los ejemplares se ha conservado media epífisis en el
extremo proximal de la pieza: Epífisis distal con polea articular
(25 l), Epífisis distal con la polea articular desprendida (39) y Epífisis proximal (44).
En los casos que conserva la media epífisis sin fracturar, ésta
puede presentarse: Natural (239), Natural con abultamiento en la superficie inferior, restos de la otra polea articular (1 1) y Alisada (78).
El alisado de la epífisis se efectúa generalmente sobre los
bordes de la polea articular (55 casos). En el resto se produce una
2.3. Morfología g dimensiones
El extremo distal apuntado, generalmente se presenta con los
bordes rectilíneos que convergen progresivamente hasta formar
[page-n-60]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.19. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra.
(Epífisis distal desprendida). Sarsa.
Figura 111.20. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra.
importante transformación, dando lugar a diferentes secciones
proximales: rectangular (13), oval (S), trapezoidal(3) y plana (3).
Las secciones de las bases de los punzones con la epífisis alisada son recta (2S), convexa (7). ojival (1) y hendida (2).
Como caso particular, existe un ejemplar de Ereta que presenta una marcada acanaladura perimetral entre la epífisis y el inicio
de la diáfisis.
Longitud total
Lago dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
174
70
10
8
20
13
33
17
Mínima
27
5
1
1
2
15
5
2
Media
83
20.5
2.9
2.3
8.3
4.4
14.7
10,l
Cuadro 111.16. Dimensiones de los Dunzones sobre metapodio
hendido de Ovis/Capra.
2.4. Traceología
Aunque el conjunto analizado es numeroso, son pocos los
ejemplares que muestran claras trazas de uso:
- Cinco presentan un intenso lustre medial, cuatro ejemplares
de Ereta (Fig. 20: 1 y 3) y uno de Cendres.
I
I
Figura IIi.21. Punzón sobre metapodio hendido de Ovis/Capra.
Pastora (1). Puñales sobre metapodio hendido deCervzts elaphus.
Pastora (2); Llometes (3).
[page-n-61]
ISSN: 1989 - 0540
- Un ejemplar de Or presenta lustre en el extremo distal, producto de su reutilización corno punzón después de la fracturación
de la punta (Fig. 16: 2).
- En otros punzones se observan pequeñas escamaciones en la
punta, resultando difícil interpretar si son el resultado de una acción de uso o de alteraciones sedinlentológicas.
Pueden observarse, al menos, dos tipos de utilización de este
tipo de punzones: como utensilios perforantes utilizados por presión o como elementos de sujeción
Atendiendo a la segunda funcionalidad E. Vento clasificó estas piezas como adoi-nos, denominándolas "pasadores", decantandose sobre una utilización como agujas para el cabello (Vento,
1985,69) en base a su aparición junto al cráneo en algunos enterramiento~ la Cultura de los Sepulcros de Fosa. La documentade
ción de estos punzones en otras posiciones respecto al cadáver:
junto a manos y piernas, ha sugerido la hipótesis de que estas piezas hayan sido empleadas para "sujetar o iijar algún elemento desaparecido .. (cuerdas, tejidos, ...) ... que ayudarían a mantener la
posición fuertemente contraída del cadáver" (Muñoz. 1965, 278).
La gran variedad que presentan estos punzones en función de
su diverso tamaño y de los diferentes grados de acabado, unido a
los diferentes lustres de uso observados, hace que nos encontremos ante unos utensilios en los que es difícil precisar su conecta
funcionalidad en el caso de que no presenten señales de uso.
3. Distribución geográfica y cronológica
Los punzones fabricados a partir de metapodios hendidos tienen
una amplia vigencia cronológica y distribución geográfica. Es un tipo que, realizado sobre metapodios de mamíferos salvajes, se conoce
desde el Paleolítico Supesior y que, sobre metapodios de Ovis/Capro, es un objeto comente en todas las regiones a partir de la domesticación de estos animales. desarrollándose durante el Neolítico y
perdurando hasta época romana (Camps-Fabrer et alii, 1990).
En el País Valenciano se documentan en todo tipo de contexto y
en todas las fases estudiadas. Son cuantitativamenteimportantes en las
industrias óseas del Neolítico 1 si bien tienen generalizada presencia
,
en los yacimientos del Neolítico 1 . disninuyendo durante el HCT.
1
Este tipo de punzones es frecuente en horizontes de la ceráriiica
impresa de otras regiones peninsulares. como atestiguan los ejemplares hallados en los yacimientos catalanes de Cova Gran y Cova
Freda (Colomines. 1925). los altoaragoneses de Chaves, Moro y Espluga de la Puyascada (Baldellou, 1985 y 1987) o los de la cueva
malagueña de Nerja, en donde perduran durante el CalcolíticoAntiguo (Pellicer y Acosta. 1986) o en Murciélagos de Zuheros (Córdoba) (Vicent y Muñoz. 1969). Durante el Neolítico de la provincia de
Granada, estos punzones son totalmente mayoritarios, descendiendo
su producción en época precampaniforme para desaparecer durante
las fases del Campaniforme y Bronce Pleno (Salvatiena, 1982,233).
En la Región murciana los punzones sobre metapodio de
Oi~is/Copra
hendido, aunque en escaso número, aparecen en algunos enterramientos del 111 milenio, entre los que destaca el conjunto de siete punzones procedentes de Murdnevo, y perduran durante la Edad del Bronce (Jara, 1991). Un caso particular lo hallamos en la Cueva Sagrada de Lorca. donde un ejemplar de sección
muy plana se encuentra decorado con bandas rojas pintadas y que
ha sido considerado junto con otros que presentan "brillo de uso"
como agujas para el cabello (Ayala, 1987, f. 21).
A.1.3.2. PUNZÓNSOBRE DIÁFISIS NO RECONOCIBLES
HENDIDAS O
ALISADAS
1. Definición
Son objetos apuntados realizados sobre diáfisis de grandes o
pequeños mamíferos que han sido previamente hendidas y sus
bordes alisados en diverso grado, con el extremo proximal a veces regularizado.
El alto grado de fragmentación y facetado de los ejemplares
incluidos en este tipo impide la correcta identificación anatómica
y. por tanto, su inclusión en los otros tipos propuestos para los
punzones sobre huesos largos hendidos.
2. Colección de referencia (Cuadro 111.17).
2.1. Materia prima
La mayor parte de punzones incluidos en este tipo pertenecen
a fragmentos en los que no aparece la epífisis. Por su morfología
y tamaño, la atribución zoológica que presentan es la siguiente:
- Pequeños mamíferos: 121
- Grandes mamíferos: 137
- Indeterminados: 256
2.2. Tecnología
Para la confección de estos punzones es necesaria la partición
longitudinal del hueso, técnica ya expuesta anteriormente. Con
posterioridad se realiza la punta y se alisan los bordes inferiores
mediante abrasión.
Figura 111.22. Distribución de los punzones sobre metapodio hendido
de Ovis/Capra.
2.3. Morfología y dimensiones
El apuntamiento de la parte distal generalmente se produce
por el gradual adelgazamiento del fuste convergiendo hacia la
punta. Sin embargo se constatan otras morfologías de la punta:
destacada central (13). destacada lateral (1). biselada lateralmente
(9). ojival ( 5 )y convexa (puntual, pero roma) (3).
[page-n-62]
ISSN: 1989 - 0540
Yacimiento Total entero Hend. Alis. Can epif.
Localización
Almud
4
1
3
Juan-Cahanillct y Cardoiia 1986
Alniuixich
2
1
1
Aparicio 1992
Bc. del Castellet
STP
Bolumini (Alf.)
MAMA
Can Ballester
Gusi y Olaria 1979
Carabasí
MAME
Castellarda
SIP
Cendres
SIP
Conill
Pascual Benito 1987
Dos Forats
Martí y Gil 1978
Emparetada
Asquerino 1975
En Pardo
MAMA
Ereta
SIP
Escurrupenia
Pascual Benito 1990
Falguera
MAMA
Figuera Reona
MAME
Filomena
Sos y Baymat 1923
Fosca (Ares)
Aparicio y S n Valero 1978
a
Fuente Flores
Juan-Cahanilles y Mflinsz 1991
Jovades
Pascual Benito 1993
Llometes
MAMA
Llop
Martí 1978
Mal Paso
SIP
Niuet
MAMA
Or
SIP, MAMA
Las Peñas 1
Palomar 1983
Pou
Pascual Benito 1987
Plintassa
Olaria y Gusi 1996
Racó Tancat
Pascual Benito 1987
Racó de la Tirana
Esteve 1976
Santa Maira
CEC
Sarsa
SIP. MAMA. M".MAMB
Sol
Aparicio 1981
Totales
Cuadro III.17. Punzones sobre diáfisis no reconocibles hendidas o
alisadas.
1
Máxima
180
116
24
9
38
18
29
1
Mínima
32
8
2
1
3
2
4
1
Media
80.2
21.4
-
-
-
-
l. Definición
Se agrupan en este tipo una serie de objetos apuntados de origen anatómico diverso (huesos largos no incluidos en los tipos anteriores y piezas denrarias) que para su fabricación han requerido
del hendido de la materia de origen. conservando en algunos casos parte de la epífisis (Fig. IIi.24).
Radio Diente
Total entero Tibia Ulna ~ ~ suido
1
Areiial
2
3
1
Cendres
1
1
1
1
Fosca (Ares) 2
2
Fuente Flores 1
I
Or
2
3
2
1
2
Pastora
2
Sarsa
2
2
Barcella
1
1
1
1 5 5 7 3
Totales
1
3
Yacimiento
I
I
I
I
I
I
;
~ Localización
Puscual Benito 1993
SIP
Aparicio y San Valero 1978
Jiian-Cabanillesy Mxtínez 1987
SIP
SIP
SIP
Borrego. Sala y Trelis 1992
1
Cuadro 111.19. Punzones sohre otros huesos hendidos o alisados
1
2.1. Materia prima
La pieza dentaria elegida para tres punzones ha sido el canino
Oili.r/Ccipi.tr
1
1
Tibia
6
1
1
Felis 1yil.r
Total
1
9
1
Especie
9.7
12.4
I
Cuadro Iii.18. Punzones sobre diáfisis no reconocihleshendidas o
alisadas.
-
Figura Iíí.23. Distribución de los punzones sobre diáfasis hendida
indeterminada.
2. Colección de referencia
Las secciones que presentan las puntas son muy variadas: oval
(136). circular (97). cóncavo-convexa (47). rectangular (22). plano-convexa (17). plana (l2), trapezoidal (lo), triangular (6)y romboidal(2).
La parte media1 presenta los bordes paralelos o ligeramente
convergentes, coi1 secciones que van desde la semianular hasta las
plano-convexas y ovales.
Los ejemplares que conservan la base presentan la morfología
siguiente: convexa (18) recta (14) ojival (51, oblicua (4), irregular
(4), hendida (3) y cóncava (2).
En algunos de esos caso5 la base la forman restos de la epífisis.
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor media1
Ancho proximal
3. Distribución geográfica y cronológica.
Se documenta en todas las fases cronoculturales estudiadas y
en todo tipo de contextos.
Ulna
1
1
7
1
I
3
1
11
1
1
11
Diente
1
Total
1
Radio
7
3
3
1I
15
Cuadro 111.20. Materia prima de los punzones sohre otros huesos
hendidos o alisados.
I
[page-n-63]
ISSN: 1989 - 0540
Loiigitlid total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor niedial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
57
2
2
15
5
8
2
Mínima
51
2
2
10
3
8
2
Media
54
2
2
13.3
3.9
8
7
Cuadro m.21. Dimensiones de los punzones sobre canino de suido
hendido.
.
3
2
.d
1
1
'
~-
-.
,O
-
S
_
Por una parte, los tres punzones sobre canino hendido de Szrs
scr-nfn. que presentan en un caso la punta destacada con seccióil
triangular y en dos secciones plano convexas, con el fuste plano o
angular. Las bases son convexas en dos casos y recta en el otro.
Por otra. los punzones realizados sobre huesos largos hendidos:
- El realizado sobre radio de Felis posee la punta de sección circular y la totalidad del fuste regularizado con sección oval. La parte
proximal la conforma parte de la epífisis distal del hueso, la cual también ha sido ligeramente alisada mediante abrasión (Fig. ii1.24: 3).
- En los que tienen como soporte ulnas, éstas han sido hendidas
longitudinalmente dejando visible el canal medular y una sección eii
" U . El ejemplar más completo, presenta la base alisada recta y un
apéndice lateral proximal que corresponde a parte del oleocráneo del
hueso y una sección circular para la punta (Fig. 111.24: 1 y 2).
- Los ejemplares realizados sobre tibia hendida presentan el
fuste cóncavo-convexo. El único ejemplar completo - en proceso
de fabricación- conserva parte de la epífisis distal del hueso.
I
5 cm
4
Figura 111.24. Punzones sobre otros huesos hendidos de Felis Lynx,
Sarsa(l,2); Tibia de Osis/Capra, Orí3); Colmillo de Sas scropha, Or(4)
2.2. Tecnología
En los punzones sobre canino mandibular de Szis .scr(?fa, priel
mer paso realizado ha sido la fracturación del diente mediante percusión para conseguir una faceta de las tres que lo componen. Posteriormente se ha efectuado la regularización de la base y parte de los
bordes, así como el aguzamiento de la punta mediante abrasión.
En los dos punzones realizados sobre ulna procedentes de
Sarsa. el seccionado longitudinal de hueso ha sido efectuado por
abrasión. dada la delgadez de la diáfisis.
El otro punzón sobre ulna, sólo conserva la parte distal, totalmente alisada y de sección oval.
En cambio, el hendido de los punzones realizados sobre tibias responde. al menos en un caso, a percusión indirecta con
ayuda de un iiistrumento biselado. El ejemplar entero de Or, hallado en proceso de fabricación es ilustrativo de esta técnica (Fig.
111.24: 4). Uno de sus bordes muestra. cerca de la epífisis. una amplia hendidura causada por el impacto de la percusión. La regularización de los bordes empezó a realizarse mediante incisiones
transversales continuas que alcanzan la mitad distal de la pieza. la
cual no presenta otras señales de fabricación.
En los demás punzones sobre tibia. la totalidad conservada
de los bordes se encuentra totalmente alisada mediante abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
Los punzones englobados en este tipo muestran dos morfologías diferentes en función de la materia prima de origen.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
156
8
5
18
16
23
16
Mínima
91
2.5
1,S
11
3
5
5
cuadn> m.22. pimensiones de los punzones sobre
Media
114.6
4.6
2.9
7
6.6
15.4
9.6
huesos hendidos.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. Iíi.25)
I Canino suido
Figura iiI.25. Distribución de los punzones sobre otros huesos hendidos.
[page-n-64]
ISSN: 1989 - 0540
Los diferentes punzones que componen este tipo muestran
distintos comportarnientos cronológicos:
- Los realizados sobre diente, sobre radio de Felis y sobre ulna con la peculiar técnica de hendido. sólo han sido documentados en contextos de hábitat del Neolítico 1.
- Sin embargo. los realizados sobre tibias hendidas de pequecronológica (Neolítico 1,
ños rumiantes poseen mayor amplit~id
Neolítico 11 y HCT) y aparecen tanto en contextos de hábitat como en funerarios.
1. Definición
Objetos apuntados realizados sobre huesos largos que han sido facetados por completo. si bien en algunos casos, se constata
la presencia del canal medular (Fig. 111.26 a 28).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Castellarda
Eseta
Fosca(Ares)
Jovades
Mal Paso
Niuet
Pastora
Puntassa
Os
Sarsa
Totales
Total
15
72
S
entero
3
21
2
2
1
2
5
2
11
16
131
Localización
Barrachina 1996
Pascual Benito 1993
1
MAMA
Palomar y Gusi 1996
SIP, MAMA
SIP. MAMA. MAMB
6
7
40
Figura iII.26. Punzones totalmente facetados Or (1 a 5); Sarsa (6 a 8)
Cuadro 111.23. Punzones totalmente facetados.
2.1. Materia prima
Para la confección de este tipo de punzones se observa un
mayor empleo de fragmentos longitudinales de diáfisis de
gran mamífero. entre los que únicamente se constatan los metapodios de cérvido. El uso de otros huesos resulta anecdótico y localizado en un único yacimiento.
Especie
PM
Crn711.s
Bos
GM
Indeterminada
Total
Diáfisis Hueso
indet. indet.
18
MT Mandíbula Costilla Total
5
1
2
50
68
48
48
7
1
1
1
18
5
1
53
48
125
Cuadro 111.24. Materia prima de los punzones totalmente facetados.
2.2. Tecnología
Para la fabricación de estos punzones ha sido necesario empezar por el seccionado longitudinal del hueso largo o de la costilla.
acción de la que no ha quedado señal alguna en el hueso. Posteriormente, los fragmentos conseguidos han sido regularizados mediante abrasión en toda la superficie ósea. En algunos ejemplares quedan zonas donde aún se percibe el canal medular de la diáfisis.
Las acanaladuras distales que aparecen en dieciséis ejernplares han sido realizadas mediante incisión con un utensilio de pie-
dra tallada (Fig. 111.28). A pesar del desgaste sufrido por las mismas, en dos ejemplares se observan restos de las incisiones.
Un caso aparte lo compone el punzón de Or realizado sobre
mandíbula de Bos, el cual presenta toda su superficie alisada mediante abrasión, exceptuado el interior de las paredes de las pesforaciones naturales de los alveolos dentarios que no han sido trabajados (Fig. III.26: 5).
2.3. Morfología y dimensiones
En general. el extremo distal está formado por los bordes
que convergen gradualmente, aunque en doce casos se encuentra destacado, con la anchura y espesor notablemente menor que en el resto de la pieza.
El extremo distal presenta, en los ejemplares que lo conservan, las secciones variadas: oval (35), circular ( 2 3 , rectangular (7), plana (5). triangular (3), cóncavo-convexa (2) y trapezoidal ( 1 ).
Dieciséis punzones presentan acanaladuras o muescas situadas en la parte distal, cuya situación en la siguiente:
- Acanaladuras: en un sólo borde (9). en los dos bordes (2). en
un borde y en la faceta dorsal (1)
- Muescas: en un sólo borde (1). en los dos bordes (1) o en un
borde y en la faceta dorsal (1).
La zona media1 muestra los bordes regularizados, paralelos o ligeramente convergentes. y unas secciones muy diversas: oval (37), cóncavo-convexa (25), rectangular (l6), tsiangular (9). trapezoidal(6). angular (6), plano-convexa (7), circular (5). plana (3) y en "T. (1).
[page-n-65]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.27. Punzones totalmente facetados. Ereta
Figura 111.28. Punzones totalmente facetados. Ereta.
Dos punzones procedentes de Or tienen rasgos particulares.
En uno de ellos, realizado sobre fragmento de mandíbula, el fuste
presenta dos perforaciones naturales enteras y otra fragmentada
(Fig. 111.26: 5). Se trata de los huecos de los alveolos dentarios. El
otro, de bordes convergentes y base cóncava, presenta un acusado
adelgazamiento en la zona media1 (Fig. 111.26: 4).
La parte proximal presenta en ocho ocasiones restos de una
de las epífisis del hueso, totalmente facetada. La base -siempre facetada- ofrece las siguientes formas: convexa (23), recta (2 l), ojival (6) y oblicua (7).
Las secciones de la zona proximal son: oval (20). cóncavoconvexa (17). plano-convexa (9), rectangular ( 5 ) . triangular (6),
trapezoidal (4), plana ( 5 ) y angular (2).
Como caso particular, un ejemplar de Ereta presenta incisiones longitudinales cortas y paralelas en ambas facetas junto el extremo proxirnal (Fig. 111.27: 8).
2.4. Traceología
Sólo dos ejemplares presentan trazas evidentes de uso: pulido
distal en Or y percusión proximal en Ereta (Fig. 111.27: 7).
Por otra parte. las acanaladura distales que presentan algunos
ejemplares se encuentran en todos los casos con los bordes romos
en mayor o menor grado, producto de una continuada fsicción de
esa zona del útil sobre una superficie de escasa dureza (tejido ?).
1
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
( Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
1
1
Máximo
117
135
70
12
6
20
18
24
1
1
Mínimo
65
1
9
1,5
1
4
2
6
1
Media
1
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.29).
91
1
25,6
6
3
9.1
5,s
11.4
Cuadro 111.25. Dimensiones de los punzones totalmente facetados.
1
Figura I11.29. Distribución de los punzones totalmente facetados.
[page-n-66]
ISSN: 1989 - 0540
Los punzones enteramente facetados poseen una amplia cronología. En la zona que nos ocupa se encuentran bien representados desde el Neolítico 1 hasta el HCT, tanto en yacimientos de habitat como funerarios.
Menor amplitud cronológica ofrecen los que poseen acanaladuras distales. los cuales únicamente aparecen en contextos de
hábitat del Neolítico IIB y HCT. y el ejemplar utilizado mediante
percusión proximal procedente de Ereta, aunque carece de contexto estratigráfico.
5
6
1
A.2. PUNTAS
l. Definición
Objetos apuntados de variada morfología, totalmente facetados y de pequeño tamaño (longitud inferior a los 60 mm.), o algo
mayores y provistos de pedúnculo.
En base a sus características morfológicas se distinguen cinco subtipos:
1. Pequeñas y finas (Fig. IíI.30: 1 a 9).
2. Con pedúnculo lateral (Fig. 111.30: 12 y 13).
3. Foliácea (Fig. 111.30: 14).
4. Triangular (Fig. 111.30: 11).
5. Romboidal (Fig. 111.30: 10).
f?zzzz2
1
10
2. Colección de referencia
Yacicimiento
En Pardo
Ereta
Jovades
Llometes
Or
Puntassa
Sarsa
Xarta
Totales
Total
Subtipos
1 2 3 4 5
I
1
10 4
1
15
2
1
1
2
2
I
1
1
2
1
I
1
I
1
16 5 1 1 2
25
Entero Localización
1
10
1
2
1
1
16
MAMA
SIP
Pascual Benito 1993
MAMA
STP
Olaria y Gusi 1996
SIP
Martí y Gil 1978
13
c
12
O
m
-
,
s cm.
Figura 111.30. Puntas. Finas: Sarsa (1); En Pardo (2); Ereta (3 a 9).
La n" 6 es de madera. Romboidal: Ereta (10, de cuerna). Foliácea:
Jovades (15). Triangular: Xarta (11). Con pedúiiculo lateral:
Ereta (12,13).
Cuadro IU.26. Puntas.
2.1. Materia prima
Además de las puntas óseas, hemos incluido una punta pequeña y fina de madera procedente de los niveles inferiores de Ereta
(Fig. 111.30: 6).
- Una punta de Ereta presenta una serie de incisiones trasversales y paralelas realizadas para adelgazar un borde de la fractura,
y otras en el vértice interior que forma la punta y el pedúnculo. El
borde exterior de la punta ha sido regularizado mediante retoque, a
base de pequeñas percusiones controladas que han hecho saltar pequeñas escamaciones del hueso en toda su longitud (Fig. 111.30: 13)
- Los otros tres ejemplares con pedúnculo únicamente presentan restos de abrasión por toda su superficie alisada.
Las puntas cortas y finas han podido fabricarse a partir de astillas óseas que posteriormente fueron facetadas mediante abrasión, mientras que en las puntas fabricadas con cuerna de cérvido,
ha sido necesario el astillamiento previo de la cuerna para proceder a su modelado mediante abrasión.
Cuadro 111.27. Materia prima de las puntas.
2.3. Morfología y dimensiones
Las puntas estudiadas pueden dividirse según su morfología
general en varios subtipos:
2.2. Tecnología
En la confección de las puntas con pedúnculo lateral ha tenido que efectuarse el seccionado longitudinal de un hueso largo. Posteriormente se constatan dos operaciones:
1. Punta pequeña y fina.
Piezas de longitud inferior a 60 mm. y escaso espesor (entre 2
y 4 mm.) que presentan los bordes de morfología variada: rectilí-
[page-n-67]
ISSN: 1989 - 0540
neos-convergentes ( 12), convexos-convergentes con la punta destacada de bordes cóncavos (3) y rectilíneos-divergentes (1).
Las puntas no fragmentadas se encuentran muy afiladas. formadas por la disminución progresiva del fuste, excepto el ejemplar
de Jovades realizado sobre tibia hendida de lepórido, que tiene la
punta conseguida por doble bisel lateral y la base redondeada con
suave bisel ventral.
Las secciones mediales son: cóncavo-convexa (4). rectangular (5). circular (4) y oval (3).
Un caso peculiar es un ejemplar de Ereta, que presenta seis
acanaladuras transversales muy marcadas en la mitad de la faceta
superior del fuste (Fig. 111.30: 9).
La morfología de sus bases es: recta (4), convexa (4) y oblicua
(2). Dos de las bases están ligeramente abultadas en una faceta.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor rnedial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
54
4
3
7
4
7
4
Mínima
30
2
1
4
2
3
2
Media
42.8
2,6
2
5,s
3,1
46
2,9
Cuadro 111.28. Dimensiones de las puntas pequeñas y finas.
2. Punta con pedúnculo lateral.
Los cuatro ejemplares documentados proceden de Ereta. Se
componen de dos partes: una punta triangular, uno de cuyos lados
se prolonga formando un largo pedúnculo apenas destacado del
resto pero más estrecho que la anchura máxima y de mayor longitud que la punta. Aunque se encuentran alisados en toda su superficie, presentan secciones muy variadas a lo largo de la punta:
elipsoidal, plano-cóncava, cóncavo-convexa e irregular respectivamente.
De las tres puntas cuyo pedúnculo conserva la base, una es
convexa, roma, presentando las otras dos una hendidura angulosa
Longitud total
Longitud punta
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Largo pedúnculo
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
93
45
6
3
22
1O
57
12
1O
Mínima
71
28
4
2
6,s
6
31
3
3
da y sección oval. Tiene buenos paralelos morfométricos en las puntas de flecha líticas. Dimensiones: 38 x 8 x 5.5 mm. (Fig. 111.30: 14).
4. Punta triangular.
Un solo ejemplar en Xarta, de 50 x 17 x 4 mm., con la base
recta, bordes cóncavo-convexos convergentes y cuerpo plano (Fig.
111.30: 11).
5. Punta romboidal.
Dos ejemplares: uno en Ereta, de 54 x 17 x 6 mm., con bordes
superiores e inferiores rectilíneos y convergentes (Fig. 111.30: lo),
y otro en Puntassa. de 85 x 30 rnrn., con bordes superiores ligeramente convexos y los inferiores ligeramente cóncavos.
2.4. Traceología
Un ejemplar corto y fino de Ereta ha sido documentado en dos
fragmentos, el proximal se encuentra en el interior de un mango de tibia de Ovis/Capra en el que fue insertado longitudinalmente. El resto
del punzón presenta un serie de incisiones transversales y paralelas
en la zona proximal del fragmento. incisiones destinadas a mejorar la
tijación del extremo proximal de la punta en el mango (Fig. Eí.79: 1).
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.31).
Las puntas cortas y finas, destinadas a su inserción en mangos, aparecen mayoritariamente en poblados del Neolítico IIB,
aunque existe un ejemplar de este tipo en Sarsa y otro fragmentado en Os. por lo que su utilización arranca del Neolítico 1.
Media
85.3
34,s
4,s
2.6
13,l
7.3
44
8.8
6.2
Cuadro LU.29. Dimensiones de las puntas pedunculadas de Ereta.
Figura III.31. Distribución de las puntas y los biapuntados.
(Fig. 111.30: 12 y 13).
El ejemplar de Puntassa es más pequeño y presenta una sección plana. Los bordes son convexos y convergentes.
La punta pedunculada de Puntassa es de tamaño inferior a las
de Ereta, con 30 mm. de longitud y 10 de anchura.
3. Punta foliácea.
Una sola pieza en Jovades, fabricada sobre un hueso indeterminado de GM. totalmente facetada mediante abrasión transversal.
Presenta los bordes convexos y convergentes, con la base redondea-
Una cronología más corta presentan las puntas con pedúnculo lateral, ya que todas proceden de Ereta, una de la fase Ereta 1,
careciendo las demás de referencias estratigráficas.
La punta triangular de Xarta se asocia a un puñal de lengüeta
y a otros objetos metálicos, por lo que su cronología no puede ir
más allá del HCT.
Las puntas de Puntassa se asocian a otras puntas óseas de aletas y pedúnculo cuyos paralelos las sitúan en la Edad del Bronce.
[page-n-68]
ISSN: 1989 - 0540
A.3. BIAPUNTADO
1. Definición
Objeto apuntado en sus dos extremos, total o parcialmente facetado, que presenta el máximo grosor en la zona medial.
En base a la técnica empleada para su fabricación se distinguen
dos subtipos. con dos variantes en el primero en base a longitud:
1. Biapuntado totalmente facetado:
1.a. Corto (Fig. 111.32: I a 5).
1.b. Largo (Fig. 111.32: 6 y 7).
2. Biapuntado sobre diáfisis entera (Fig. 111.32: 8).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Castellarda
En Pardo
Ereta
LLometes
Or
Sl
o
Totales
la
Subtipos
1 lb 1 2
Total entero Localización
1
2
1 1 1
1
1 5 1 2 1 1 1
2
1
8
I
I
1
1
2
1
1 1
1
2
SIP
MAMA
SIP
MAMA
SIP
2
I
1
1
1
1 Bernabeu 1984
6
1
Cuadro 111.30. Biapuntados.
Fie 1 1
2.1. Materia prima
Diáfisis
i n r
Hueso
i
n
Cuerna
d
e
t
Total
m
i
Cer-1111s
GM
Indeterminada
Total
2
6
1
3
1
1
1
1
8
Cuadro 111.31. Materia prima de los biapuntados.
2.2. Tecnología
Los biapuntados cortos han sido fabricados a partir de astillas
de diáfisis totalmente facetadas mediante abrasión. No obstante
en dos ejemplares, se percibe una ligera concavidad perteneciente
al canal medular.
El biapuntado largo sobre cuerna de cérvido ha sido realizado
a partir de una varilla longitudinal de cuerna extraída por doble
ranurado o percusión controlada. Posteriormente ha sido alisada
totalmente mediante abrasión y pulido.
Para la realización del ejemplar de Castellarda, ha sido necesaria la eliminación de las dos epífisis de un hueso largo de pequeño
mamífero, posiblemente mediante percusión. Posteriormente se han
apuntado los dos extremos de la diáfisis mediante abrasión con la
pieza en sentido oblicuo a la superficie abrasiva.
Figura III.32. Biapuntados. Or (1, 2); Ereta (3, 4); Sol (5): En Pardo
(6); Llometes (7); Castellarda (8).
Las secciones que presentan son circulares u ovales.
Los extremos se encuentran muy afilados en seis casos, siendo de forma ojival en uno.
2. Biapuntado sobre diáfisis entera.
Ambos extremos se encuentran apuntados mediante un bisel.
Presenta sección anular natural en la zona medial y cóncavo-convexa en los extremos apuntados.
En el cuadro 111.32 pueden comprobarse las diferencias métricas de los biapuntados. Todos ellos presentan una anchura y
espesor constantes en toda la pieza con el máximo situado en la
zona medial.
2.3. Morfología y dimensiones
Por sus características morfológicas y tecnológicas se distinguen dos subtipos:
1. Biapuntados totalmente facetados.
Por su tamaño los hemos subdividido en:
1.a. Cortos. Con una longitud inferior a 61 mm.
1.b. Largos. Con más de 100 mm. de longitud.
Cuadro 111.32. Dimensiones de los biapuntados.
[page-n-69]
ISSN: 1989 - 0540
2.4. Traceología
Para los pequeños biapontados de Or se ha supuesto una funcionalidad como anzuelos, atados por la zona media1 de los mismos. Sin embargo no se observan trazas en la zona inedia1 de las
piezas que indiquen tal función, por lo que pueden haber servido
también para otros usos. enmangados como las puntas cortas y finas analizadas anteriormente.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.31).
Aunque escasos, los biapuntados cortos han sido documentados en contextos tanto del Neolítico 1 como del Neolítico 11 y
HCT. Mayor concreción cronológica ofrecen los biapuntados largos, que únicamente se han documentado en contextos funerarios
del Neolítico W, o el realizado sobre diáfisis entera perteneciente a un hábitat del HCT.
A.4. AGUJAS
1. Definición
Objetos apuntados, alargados y finos, con el fuste de bordes
convergentes hacia el extremo apuntado y una perforación en el
extremo proximal (Fig. 111.33).
2. Colección de referencia
entero
Ereta
Jovades
Llometes
Mal Paso
la Mola
Pastora
2
2
1
5
Or
Sarsa
Totales
Localización
MAMA
SIP
Pascua Benito 1993
MAMA
SE'
Hemández 1983
SIP
SIP, MAMA. Vento 1985
MAMB
Cuadro Iii.33. Agujas
2.1. Materia prima
Diáfisis
indet.
especie
Hueso
indet
MT
Cuerna
1
Oi'is/Coprri
PM
l
7
7
Indeterminada
Total
Total
2
3
15
Cuadro 111.34. Materia prima de las agujas.
2.2. Tecnología
Todas las agujas presentan la superficie facetada por completo. Para su elaboración ha sido necesario el seccionado longitudinal del hueso.
La perforación es antrópica en trece ocasiones y natural en
las dos restantes, que aprovechan el agujero nutricio de metapodios de grandes sumiantes.
L
I
Figura III.33. Agujas. Or (1 a 5,7); Mal Paso (6); Pastora (8);
Llometes (9); La Mola (10); En Pardo (11); Ereta (12).
Tres de las perforaciones antrópicas están realizadas partir de
la cara ventral, aprovechado el mayor adelgazamiento del hueso
en la zona donde aparece la concavidad del canal medular, y en
otra, la perforación se efectúa aprovechando la menor dureza que
ofrece el tejido óseo interior de una epífisis totalmente alisada.
Las perforaciones han sido efectuadas a partir de una o de las
dos facetas, presentando las siguientes secciones: bitroncocónica
(6) y cónica (7).
2.3. Morfología y dimensiones
En todos los casos la punta se forma por disminución progresiva del fuste. Una aguja de Or presenta seis pequeñas acanaladuras
transversales latero-distales, muy desgastadas (Fig. 111.33: 31).
Los bordes de las agujas son siempre convergentes. sin que
presenten ruptura alguna hacia el extremo distal.
La parte proximal es la que más diversidad presenta. En
cuatro casos aparece diferenciada del resto del fuste al ser ligeramente más ancha que el mismo (Fig. 111.33: 4 y 6). o por presentar un estrangulamiento bilateral en la zona medio-proximal
(Fig. 111.33: 7).
Las bases presentan las siguientes formas: recta (7), convexa
(5) y cóncava (1).
La perforación se encuentra centrada, excepto en dos casos
en que es lateral.
El diámetro de las perforaciones oscila entre 1 y 9 mm., estando la mayor parte entre 2 y 3 mm.
[page-n-70]
ISSN: 1989 - 0540
Máxima
Media
65
88,3
133
5
5
14
10
2
I
3
2
3.5
2.4
19
4
11
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Ancho pi-oximal
Espesor proximal
Mínima
122
2
7.9
45
10.1
4.9
Cuadro IIí.35. Dimensiones de las agujas.
La distinción de estos objetos de los demás tipos de punzones
obedece exclusivamente a sus características morfométricas. las
cuales hacen suponer una utilización diferente de ambos tipos. El
límite de 180 mm.. aunque arbitrario. encaja perfectamente en las
piezas estudiadas y es el que generalmente se utiliza desde que el
tipo fue definido (Camps-Fabrer, 1966).
Otros autores han preferido la denominación de "puntas largas" para estos objetos. reservando el de puñales para aquellos semejantes a los metálicos (Rodanés. 1984. 72).
En base a la materia prima y tecnología empleada para su
confección hemos distinguido cuatro subtipos:
2.4. Traceología
Un ejemplar de Ereta presenta una concavidad en el puente
exterior de la perforación. producto de roce continuado de un hilo
(Fig. 111.33: 12). En los demás ejemplares no se observan trazas
de uso, pero sus características morfométricas indican una funcionalidad relacionada con el cosido.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.34).
Las agujas, cuyo uso se constata ya en el Paleolítico Superior,
.
.
. .
.. .
. . .
presentan en la colección estudiada una amplia cronologia, siendo frecuentes aunque no muy numerosas en yacimientos de hábitat del Neolítico 1 y Neolítico IIB.
La dos agujas con ancha perforación, realizadas sobre cuerna
de cérvido y m ~ i y
similares entre sí, se han documentado en sendos yacimientos funerarios del Neolítico IIB, por lo que cabe suponer una funcionalidad diferente a la del resto de los ejemplares.
tal vez relacionada con los alfileres de sujeción.
l
1. Puñal sobre hueso largo entero.
2. Puñal sobre hueso largo hendido (Fig. 111.37).
3. Puñal sobre candil entero de cuerna de cérvido (Fig.
111.35).
4. Puñal sobre varilla longitudinal de cuerna de cérvido
(Fig. 111.36).
2. Colección de referencia
l
Cuadro 111.36. Puñales
2.1. Materia prima
Oi~i.s/Cr~pi-n
Cei~~iis
Total
2
1
6
11
Cuadro 111.37. Materia prima de los puñales.
Figura 111.34. Distribución de las agujas.
1. Definición
Objetos apuntados y espesos con una longitud superior a 180
mm, realizados sobre huesos largos o cuerna de cérvido (Fig.
111.35. 36 y 37).
En los puñales realizados con cuerna de cérvido, la mitad
de los ejeinplares emplean un candil basal entero, mientras el
resto tienen como soporte largas varillas corticales procedentes
del asta.
Los dos puñales confeccionados a partir de metapodio de cérvido conservan una polea de la epífisis distal, mientras que el realizado sobre tibia conserva la epífisis distal totalmente alisada en
la base.
2.2. Tecnología
Las técnicas ejecutadas para la fabricación de estos útiles varia según la materia prima
entera, ha
Para el puñal realizado sobre tibia de Oi~is/Ccipi-n
sido necesaria la eliminación de la epífisis proximal tal como se
[page-n-71]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-72]
ISSN: 1989 - 0540
Figura III.38. Distribución de los puñales.
vos de Ereta, todos ellos procedentes de excavaciones antiguas sin
contexto, por lo que pueden pertenecer al Neolítico IIB o al HCT.
Un puñal sobre candil entero con la base recta y reserva de la
superficie rugosa en zona proximal fue documentado en los niveles del neolítico antiguo de la Cueva del Moro (Olvena) (Baldellou et nlii, 1989, 133).
Figura ITI.37. Puñales sobre huesos largos hendidos o alisados. En
Pardo (1); Or (2); Sarsa (3).
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
275
95
14
12
34
16
25
22
Mínima
18 1
21
2
2
13
5
12
5
Media
2 10.6
58
A.6. PUNZÓN DOBLE
1. Definición
Objeto provisto de dos puntas finas y paralelas en un extremo,
realizado sobre metapodio de Oi>is/Cnprcrque conserva una epífisis entera (Fig. 111.39).
64
4.5
19.5
9.8
20,9
14,l
Cuadro 111.38. Dimensiones de los puñales.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.38).
Entre los puñales sobre diáfisis, los que conservan una epífisis únicamente han sido documentados en contextos del Neolítico
IIB, tanto de hábitat (Cendres) como de enterramiento (Pastora y
Llometes). Por su parte, los puñales con la base sin restos de la
epífisis han sido documentados únicamente en contextos de hábitat del Neolítico 1 (Or y En Pardo).
Los puñales de candil aparecen en Sarsa y en Pastora. correspondiendo al Neolítico 1 y Neolítico IIB respectivamente, mientras
que los realizados sobre varillas corticales de cuerna son exclusi-
Figura 111.39. Punzón doble sobre metapodio de Ovis/Cnpra. Sarsa.
[page-n-73]
ISSN: 1989 - 0540
2. Colección de r.ef'creiicia
El úiiico cjeiilplar docuiiientado pi-ocede de Sarsa y se cncueiitra depositado eii cl Muse~i
Arqueológic de Bocairent. Fue
deiioiniiiado p~inzóii"cii doble punta" en la revisióii de los riiateriales de la cueva electuada por Asquerino (1978, 117).
2.1. Materia prinia
Metacaipo de Oi~i.r/Cnpro conserva entera la epífisis distal.
que
2.2. Tecnología
El extremo de la diáfisis del metapodio ha sido separado en
dos nutades mediante incisiones longitudinales en el centro de las
dos caras, posiblemente coi1 la ayuda de abrasión para adelgazar
la superficie ósea.
La epífisis dista1 se Iia eliminado, posiblemente por percusión,
y se han regulasizado las puntas mediante abrasión longitudinal.
2.3. Morfología g dimensiones
Ambas puntas son finas y paralelas, de sección circular, ocupando más de la mitad de la longitud total de la pieza. Se encuentran separadas por un profundo ángulo agudo que coiresponde a
la unión natural interna del metapodio, más largo en la cara exterior, donde llega hasta el inicio de la epífisis.
La parte proximal la forma la epífisis proximal del metacarpo
en estado natural
Su longitud conservada es de 54 mm. Longitud máxima fragmentada de las puntas: 34. Diámetro de las puntas: 3. Ancho zona
medial: 15. Espesor zona medial: 7. Ancho zona proximal: 22. Espesor zona proximal: 16
3. Distribución geográfica y cronológica.
El único punzón doble documentado en el País Valenciano
pertenece al Neolítico 1 y puede considerarse como un tipo singular dentro del utillaje óseo neolítico.
Los paralelos para esta pieza son escasos y cronológicamente
posteriores. En la Península Ibérica el único punzón doble que conocemos procede de Vila Nova de Sao Pedro (do Paco, 1960, f.
2:37), también realizado sobre diáfisis entera pero que, a diferencia del de Sarsa, no conserva la epífisis en la base que es rectilínea.
Una pieza idéntica a la de Sarsa, de 55,s mm. de longitud.
fue hallada en el yacimiento calcolítico de Claparouse (Provence)
(Camps-Fabrer et alii. 1983, f.2). Objetos de morfología similar,
aunque de mayor tamaño y realizados sobre otros Iiuesos, son frecuentes eii la región de los Alpes y en la Francia meridional en
contextos del Neolítico filial y calcolíticos, para los que se supone
una función de peines para cardar (Camps-Fabrer, 1990).
por la iiiayor parte dc aiitoi-cs (Vcnto. 1985: Rodaiiés. 1987. 1 1 1).
si bien dos tipos iiicluidos ciitre los roiiios eii estas clasificaciones. no se coi~cspoiideii la definición que propoiicmos:
con
- Las cucliai-as. Eleineiitos que si bien presciitaii uii extremo
romo y señales dc li.otación en el ii~isino, morfología y funciosu
ilalidad difiere iietarnciite de los objetos que clasificamos como
romos. La parte activa de la cucliara es, sin duda, el cucharón,
destiliado a la contención y trasporte de alimentos desde un recipiente hasta la boca. por lo que se estudian dentro de la familia
Receptores.
- Los i-etocadorcs. Piezas de extremos romos, pero en los que
la parte activa presenta señales de percusión o de presión, pero no
de frotamiento. Se analizar1 eii el apartado de Diversos.
Tras el análisis de la docuineiitación material y en base a criterios morfológicos y técnicos, liemos difei-enciado tres tipos primarios en la familia de objetos roii~os
(alisador, espátula y bi-uñidor), disting~iieiidoen el primero otras tantas variantes según la
naturaleza del soporte (fragmento lorigitudinal de cuerna, diálisis
hendida o costilla), y subvariantes en f~inción las dimensiones
de
(largo, corto y estrecho. corto y ancho)
B.1. ALISADORES
B.1.1.ALISADOR SOBRE VARILLA D E CUERNA D E
CIERVO
1. Definición
Objetos alargados con extremos romos, realizados sobre val-illas corticales longitudinales de asta de Cer-virs, que generalmente
mantienen una anchura y espesor constante, con bordes paralelos
que convergen en los extremos (Fig. 111.40 a 44).
2. Colección de referencia
Destaca el conjunto docunlentado en Ereta que representa el
94 % del total de ejemplares analizados.
I'aciiniento
Castellatda
Ereta
Fuente Flores
Jovades
Niuet
Or
Racó Tirana
Totales
Total
entero
5
252
1
2
2
I
59
1
I
3
1
266
Localización
SIP
SIP
Juan-Cabanilles y Martínez 1988
Pascua1 Benito 1993
MAMA
SIP, Vento 1985
Esteve 1967
64
Cuadro 111.39. Alisadorcs sobre varilla de cuerna.
Agrupa esta familia aq~icllos
objetos que presentan su parte
activa redondeada, siii aristas.
La parte activa. que puede ser uno o ambos extremos y extenderse en ocasiones por los bordes, o un borde lateral de la pieza, es
el resultado del desgaste producido por su utilización por frotamiento.
Los tipos qiie componen esta familia coinciden en rasgos generales con los pi-op~iestos Camps-Fabrer (1979) y seguidos
por
2.1. Materia prima
Todos los ejemplares estáii realizados sobre cueina de Cer-iws
elnphits. La procedencia de las varillas no puede ser otra que el
asta principal de la cuerna. dada su escasa o nula curvatura, el
grado de coiivexidad de la superficie exterior y el grosor de las
mismas.
2.2. Tecnología
Las señales de abrasión y frecuentes pulidos que presentan esta piezas en los bordes. haii bonado eii la mayor parte de los ca-
[page-n-74]
ISSN: 1989 - 0540
e53
3
2
1
-
5
1
I
U
J
5 cm.
Figura 111.40. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta 1
.
Figura iiI.41. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta TI
sos las señales que podían indicamos la técnica utilizada para la
extracción de las varillas de cuerna.
Sin embargo en algunos ejemplares, especialmente en un
fragmento de Jovades, se observa que la varilla se extrajo por medio de ranuras longitudinales y paralelas realizadas con instrumentos de sílex en la superficie exterior del asta. Posteriormente,
se percutiría en la ranuras con un objeto biselado para extraer la
superficie exterior dura del tejido medulas interior del asta. Los
útiles biselados apropiados para esa función son los cinceles de
piedra o hueso, frecuentes en los yacimientos donde aparece el tipo de alisador que tratamos.
Otra técnica que ha podido ser empleada para la consecución
de las varillas, es la de hacer astillar el asta por percusión en sentido longitudinal. para después realizar la misma operación indicada anteriormente, pero efectuando la ranuras por la parte interior
del asta una vez eliminado el tejido medulas. Aunque no se constatan evidencias directas de ésta técnica, por el desgaste posterior
que presentan los bordes, su utilización explicasía mejor la inclinación de muchos de los bordes laterales de estas piezas, los cuales
convergen hacia el interior dibujando una sección trapezoidal.
Una vez confeccionadas las varillas. la segunda fase en la fabricación es la regularización de la superficie y los bordes. Para ello las
superficies han sido alisadas por abrasión. alisando total o parcial-
mente las irregularidades de la superficie exterior del asta. En algunos
casos, también ha sido vaciado parte del tejido óseo interior por medio de incisiones longitudinales y raspados con instsumentos de sílex.
Por lo que respecta a los bordes, en dos ejemplares de Ereta y
en uno de Niuet (Fig. 111.44: 4), se observan pequeñas incisiones
transversales y paralelas, dispuestas irregularmente sobre ellos y
realizadas por cortes sucesivos con instrumentos de sílex, operación destinada a facilitar la posterior regularización de los mismos
por abrasión.
Generalmente es alisada toda la superficie perimetral, si bien
en tres ejemplares se constata el uso del tallado: uno de Castellarda, cuyo borde proximal presenta señales bifaciales de tallado
transversal (Fig. 111.44: 5 ) , y otros de Ereta con facetas de tallado
en un extremo (Fig. 111.44: 1).
En una ocasión ha sido empleado el retoque para regularizar
el extremo proximal. Se trata de un retoque continuo que afecta a
una sola cara del borde proximal (Fig. 111.40: 3).
2.3. Morfología y dimensiones
Los 64 ejemplares conservados enteros presentan ambos extremos facetados. encontrando las siguientes combinaciones en la
morfología de los mismos: convexo/convexo (48), convexo/ojival
(lo), ojivallojival (3) y convexo/recto (3).
[page-n-75]
ISSN: 1989 - 0540
1
2
1
Figura 111.42. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta
.
En conjunto. los extremos distales presentan los perfiles:
convexos (178) u ojivales (29).
La sección del extremo distal se muestra muy variada: cóncavo-convexa: (78). trapezoidal (66), rectangular (45). oval (44),
plano-convexa (20), circular (5). cuadrada (5). poligonal (2) y
triangular (2).
Excepto un peculiar ejemplar de Ereta, corto y n~asivo,
de
sección circular (Fig. 111.41: 7), el resto de los alisadores presentan una sección media1 por lo general más ancha que espesa, con
la siguiente morfología: cóncavo-convexa (73). trapezoidal (65),
rectangular (46). oval (32). plano-convexa (20). cuadrada (5). poligonal (2) y triangular ( 1).
Como se indica anteriormente, los extremos proximales pi-esentan una morfología y señales de uso idéntica a la de los extremos distales. Sólo en tres casos la base es recta. En Ereta, un
ejemplar corto presenta la base regularizada mediante retoque
continuo en una arista recta. mientras otro largo tiene facetas de
tallado en la superficie dorsal del extremo proximal. Por último,
un alisador de Castellarda tiene la base tallada bifacialmente, acción que ha dejado una superficie irregular (Fig. III.44:5).
En cuanto a las dimensiones de estos alisadores, un dato a
destacar es el del gran equilibrio que presentan la anchura y el
espesor a lo largo de todo el recorrido de la pieza, como puede
1
O
-
-
1
5 cm.
Figura III.43. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta ií (1); Ereta
III (2).
observarse en el cuadro siguiente. Así mismo. es notable la gran
diferencia existente en sus longitudes, entre las que hay gran
variedad.
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor inedia1
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
208
210
25
13
33
20
26
17
Mínima
49
Media
104.7
7
15
.
5
3
8
5
13
7.2
11
8.1
15
8.7
Cuadro II1.40.Dimensiones de los alisadores sobre varilla
de cuerna.
2.4. Traceología
En seis ejemplares puede observarse un intenso lustre producido por el frotamiento continuado sobre materia blanda (Fig.
111.40: 1 y 2: 36: 2 y 44: 5 y 7). El lustre aparece en uno o en los
dos extremos. extendiéndose a lo largo de uno o de ambos bordes,
sin llegar a la zona inedia1 del objeto.
[page-n-76]
ISSN: 1989 - 0540
B
Varilla cuerna
Diáfisis hendida
Figura 111.45. Distribución de los alisadores de varilla de cuerna y
de diáfisis hendida.
Figura 111.44. Alisadores sobre varilla de cuerna. Or (1, 2, 3); Niuet
(4); Castellarda (S a 8).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.45).
Todos los ejemplares estudiados proceden de contextos de hábitat, toda vez que el del Racó de Tirana. por su ubicación no parecía formar parte del nlobiliario fiinerario de la cueva (Esteve.
1967, 38).
La mayor parte de los alisadores sobre varilla proceden de
Ereta, donde han sido documentados 252 ejemplares, si bien sólo
la tercera parte de ellos proceden de contextos estratigráficos seguros. de los que el 37.2 % pertenecen a Ereta 1, el 34.4 % a Ereta 11. el 22 R a Ereta 111 y el 6.7 % a Ereta IV. por lo que se deduce una mayor presencia durante el Neolítico IIB, especialmente
en sus primeros momentos, que va decayendo progresivamente
hasta el HCT. horizonte en el que también están bien representados en Castellarda.
Con la documentación existente, no parece que este tipo de
alisadores hayan sido fabricados en el País Valenciano durante el
Neolítico 1. Los escasos ejemplares procedentes de Or no aseguran esa posibilidad. ya que fueron hallados en excavaciones antiguas en contextos de difícil precisión. Por otra parte es destacable
su ausencia en Sarsa y en los demás yacinlientos con niveles atribuible~ Neolítico 1.
al
Alisadores de cuerna como los que tratamos son frecuentes
en algunos poblados del sureste peninsular, encontrándose bien
representados en la industria ósea de El Prado (Juinilla). donde
los doce ejemplares hallados representan más de de la mitad de
los objetos romos (Jara, 1991-92,58), y presentes en la fase 111 de
Terrera Ventura, campaniforme, con un único ejemplar que ha sido considerado como "espátula" por parte de los excavadores del
poblado almenense (Gusi y Olaria, 1991, f.170: 2).
Fuera de la Península Ibérica se constatan al menos desde las
primeras fases neolíticas. Aparecen con frecuencia en el Neolítico
del Norte de Africa (Camps-Fabrer, 1966, 90). en las capas pertenecientes a la Cultura de Vasos de Boca Cuadrada de Arene Candide (Maggi et cilii, 1997) y son muy abundantes en yacimientos
del Neolítico medio Bourguignon del Este de Francia (ca. 3200 y
1400 a.c.) (Voruz, 1985).
B.1.2. ALISADOR SOBRE DIÁFISIS HENDIDA
1. Definición
Objetos con su parte activa roma, generalmente la dista1 y en
menor medida la lateral, realizados sobre diáfisis hendidas o alisadas (Fig. III.46,47 y 48).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Arenal
Castellarda
Ereta
Fosca (Ares)
Jovades
Or
Sarsa
Totales
Total
1
1
51
I
6
2
2
64
entero
1
17
I
2
21
Localización
Pascua1 Benito 1993
SIP
SIP
Aparicio y San Valero 1977
Pascual Benito 1993
STP
SIP
Cuadro 111.41. Alisadores sobre diáfisis hendidas.
[page-n-77]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.46. Alisadores sobre diáfisis hendida. Ereta.
2.1. Materia prima
Como se deduce del cuadro adjunto, la mayor parte de los
ejemplares corresponden a huesos de grandes mamíferos.
Un metapodio de cérvido, un fémur y un metapodio de O~~is/Cclpl-rr conservan parte de la epífisis proximal en la base del utensilio.
Figura III.47. Alisadores sobre diáfisis hendida que conservan parte
de una epífisis. Ereta.
En tres ejemplares procedentes de Or se observan peculiaridades:
- Un alisador sobre fémur de Oi]is/Ccrprcrpresenta en uno de
sus bordes, junto a los restos de la epífisis proximal, la muesca
producida en la operación de seccionado del hueso.
- En otro. el saliente de uno de los bordes laterales ha sido regularizado mediante retoques irregulares que han formado un denticulado.
- También se constata en otro ejemplar el empleo de grandes
esquirlas de diáfisis.
2.3. Morfología y dimensiones
Por sus características morfométricas se han clasificado tres
variantes:
Cuadro III.42. Materia prima de los alisadores sobre diáfisis hendidas.
2.2. Tecnología
Para la fabricación de muchos de los alisadores ha sido necesario el seccionado longitudinal de huesos largos, sin que generalmente quede señal alguna de la técnica utilizada para tal menester
por el posterior alisado a que han sido sometidos sus bordes.
1. Largos. La mayor parte de los alisadores sobre diáfisis
hendidas (6 1) han sido incluidos en esta variante. que podría
subdividirse en varios subtipos por la diversidad de base que presentan. No obstante, por el alto grado de fragiiientación que afecta a estos utensilios y con el propósito de evitar repetición de datos. trataremos conjuntamente el análisis morfológico.
Dos de los ejemplares incluidos en esta variante presentan
desgaste y lustre de uso únicamente en uno de los bordes laterales.
Forma distal: convexa (49) tres de ellos con el extremo distal
destacado, ojival (3) y recta (2).
[page-n-78]
ISSN: 1989 - 0540
2. Cortos y estrechos. Un único ejemplar procedente de Ereta
(Fig. 111.48: 4). Presenta los bordes paralelos. espesor constante de
sección poligonal y ambos extremos romos. uno con lustre de uso.
Por su morfología y pequeñas dimensiones no puede descartarse la
posibilidad de insertarse en un mango para su mejor ~itilización.
3. Cortos y anchos. Dos de los ejemplares incluidos entre
los alisadores presentan una forma subrectangular con los bordes
pequeños convexos y los inayores convergentes. más o menos
rectilíneos (Fig. 111.48: 1 y 2). Uno es de sección plana y el otro
n ~ á espeso. de sección cóncavo-convexa al quedar restos del cas
nal medular. En ambos. una de la caras presenta planos biselados
sin aristas producidos por el desgaste de la superficie próxima a
uno o a los cuatro bordes.
Sus características técnicas son también semejantes, al presentar ambos un facetado total mediante abrasión multidireccional intensa.
En los cuadros de dimensiones se puede observar que, independientemente de su longitud, las variantes largas se diferencian
de las cortas-anchas en que la parte activa de los primeros es por
lo general bastante más estrecha que el fuste.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Anclio inedia1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Figura 111.48. Alisadores cortos. Sarsa (1,2); Ereta (3 a 6).
Secciones distales: cóncavo-convexa (38). oval (9), planoconvexa (5), rectangular (3). triangular (1) y circular (1).
Los bordes son generalmente regulares. presentando la morfología siguiente: paralelos (47). convergentes (4), biconvexos
(31, recto-cóncavos (2) y recto-coiivexos (2).
Secciones mediales: cóncavo-convexa (43), oval (9). rectangular (3) y plano-convexa (1).
Las bases conservadas presentan generalmente algún tipo de
acomodación. Solamente en tres ejemplares se conservan restos
de la epífisis, muy alisada en uno de ellos. Los demás presentan la
base: convexa (10). recta (3),irregular (2) y oblicua (2).
Sección proxiinal: cóncavo-convexa (14). oval (2). rectangular ( 1 ) y plano-convexa ( 1).
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
131
143
22
14
33
16
33
24
Mínima
50
Media
88.7
4
9.7
5.3
17,2
7.2
17.1
10.3
7
7
3.5
6
4
Cuadro III.43. Dimensiones de los alisadores largos sohre diáfisis hendidas.
1
1
Máxima
60
34
II
37
II
33
12
1
1
(
Anchos
Mínima
S5
33
4
32
5
27
5
1
1
1
Media
57.5
33,s
7.5
35.5
8
30
8.5
1
Estrecho
1
1
1
27
5
3
5
5
S
4
Cuadro iU.44. Dimensiones de los alisadores cortos
sobre diáfisis hendidas.
2.4. Traceología
Algunos de los alisadores sobre diáfisis hendidas presentan
un fuerte lustre producido por frotamiento que se localiza puntualmente en un extremo u ocupa todo el borde de la pieza. Su localización es:
- En ocho. el lustre se concentra únicamente en el extremo
distal (Fig. Iíi.46: 3.47: 1 y 48: 4 )
- En tres, el lustre se extiende por el extremo distal y ambos
bordes laterales (Fig. 111.46: 2 y 48: 3 y 5).
- En otros tres, el lustre se extiende por el extremo distal, todo un borde lateral y parte del otro lateral (Fig. 111.46: 1 ).
- En dos, un lustre muy intenso aparece sólo en uno de los
bordes laterales. En uno de ellos, el borde que presenta el lustre es
ligeramente cóncavo, y en él son visibles numerosas estrías finas
en sentido transversal al mismo (Fig. 111.48: 6)
Otras señales de uso se observan en los dos ejemplares cortos y anchos procedentes de Sarsa. los cuales presentan la totalidad de su superficie cubierta de múltiples incisiones inultidireccionales que dejan facetas de desgaste. generalmente en la zona
penmetral (Fig. 111.48: 1 y 2).
Por último. el ejemplar procedente de Arenal de la Costa presenta algunas escamaciones de percusión en la base. por lo que ha
debido utilizarse como pieza intermediaria.
[page-n-79]
ISSN: 1989 - 0540
Nos encontramos ante un tipo de uterisilios que ha11 sido ~ ~ t i lizados iiiediante frotacióii coi1 sus bordes sobre diferentes materiales. El lustre, en la mayor parte de los casos parece proceder de
la fricción con alguna materia blanda (piel '?). mientras que en un
e.jemplar de Jovades. la forma cóiicava de un borde lateral -su parte activa- es consecuencia de un mayor desgaste de la zona central. por la fricción en sentido transversal sobre una materia dura
convexa (cerámica ?).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.45).
Los alisadores cortos y anchos sólo aparecen en Sarsa. por
tanto en el Neolítico 1. y los alisadores cortos y estrechos en una
fase indeterminada de Ereta. Sin embargo. los alisadores largos
realizados sobre diáfisis hendidas están presentes, aunque en número muy escaso. en niveles de Or atribuibles al Neolítico IA. En
Ereta se documentan en proporciones semejantes durante todas
las fases de su secuencia. además de aparecer en Jovades, Castellarda y Arenal de la Costa. yacimientos del Neolítico IIB y HCT.
Nos encontramos por tanto con un tipo de utensilio de larga duración, si bien muy escaso durante el Neolítico 1. periodo en el que
representa una exigua proporción en el conjunto de su industria
ósea.
B.1.3. ALISADOR SOBRE COSTILLA
1. Definición
Objetos de bordes romos realizados sobre costillas. generalmente enteras. de grandes o pequeños rumiantes (Fig. 111.49).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Cendres
Fosca (Ares)
Jovades
Or
Puntasia
Sarsa
Totales
Total
2
15
entero
5 cm.
Localización
SIP
SIP
Aparicio y San Valero 1977
Pascua1 Benito 1993
SIP
Olaria y Gusi 1996
SIP
-
Cuadro 111.45. Alisadores sobre costilla.
2.1. Materia prima
En la niayor parte de los casos se trata de costillas de grandes
rumiantes, sin que se pueda precisar más debido al alisado de sus
bordes y a la ausencia de la zona articular.
En tres ocasiones se trata de pequeños rumiaiites. de
O i ~ i f i i p r í ral menos eii un caso.
2.2. Tecnología
Los dos ejemplares cortos son los que presentan un mayor
grado de elaboración:
- El de Or presenta señales de iiicisión transversal en ambos
bordes. restos del tallado transversal (Fig. 111.49: 3).
- El de Cendres ha sido realizado a partir de una costilla hendida. presentando la superficie interior esponjosa alisada mediante abrasión.
Figura ii1.49. Alisadores sobre costilla entera. Ereta (1); Jovades (2);
Or (3).
Los demás alisadores han sido realizados a partir de costillas
enteras en las que se ha eliminado la zona articular y alisados sus
bordes y extremos.
2.3. Morfología y dimensiones
Por su tamaño y grado de elaboración hemos distinguido dos
variantes:
1. Largos. Aprovechan la inorfología original de la costilla,
presentando por tanto los bordes paralelos. Las únicas modificaciones son las producidas por el desgaste de uso (Fig. 111.49: 1 y 2).
El extren-io distal presenta una morfología poco variada: convexo ( I O) y recto (2).
Loiigitud total
Loiig. total frag.
Ancho dista1
Espesor distd
Ancho medial
Es~esor
medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
180
206
25
8
37
8
31
Mínima
173
Media
176.3
7
2.5
7
3
17.6
4.8
22.2
5.8
Cuadro ILI. 46. Dimensiones de los alisadores sobre costilla largos.
[page-n-80]
ISSN: 1989 - 0540
2. Cortos. En los únicos dos ejemplares documentados. la
costilla ha sido seccionada transversalmente dejando una pieza de
longitud inferior a los 60 mm.. de morfología general rectang~ilar
con los lados pequeños rectos en un caso y ligeramente convexos
en el otro (Fig. 111.49: 3).
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Ancho proxiinal
Espesor proximal
Máxima
30
57
21
4
27
4
12
4
Mínima
30
Media
30
15
4
24
4
12
4
18
4
20,s
4
12
4
Cuadro 111.47. Dimensiones de los alisadores sobre
costilla cortos.
2.4. Traceología
En los ejemplares analizados pueden observarse dos tipos de
trazas de uso:
1. Lustre. De los cuatro ejemplares largos que presentan lustre. en tres se localiza en el extremo distal y en uno en la zona
central de la superficie ventral. De los ejemplares cortos, uno
presenta un fiierte lustre en los bordes proximal y distal (Fig.
111.49: 3), mientras que en otro el lustre se extiende por todo su
perímetro.
2. En un ejemplar de Ereta con los dos bordes Laterales pulidos, la zona central de la cara ventral ha sufrido un potente desgaste mediante abrasión transversal, hasta el punto que en algunas
zonas de la superficie es visible el tejido esponjoso interior de la
costilla.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.50).
Los alisadores largos realizados sobre costilla entera son exclusivos de yacimientos de hábitat. tanto del Neolítico 1 como del
Neolítico IIB.
De los ejemplares cortos. el de Cendres procede de niveles
del Neolítico IIB, mientras que el de Or se documentó en la limpieza de un corte del sector K, por lo que carece de contexto estratigráfico claro.
1. Definición
Objetos alargados de sección plana que presentan los bordes
romos y la parte distal destacada, generalmente más ancha y de
menor espesor que el resto de la pieza (Fig. 111.51 y 52).
2. Colección de referencia:
Yacimiento
Total
I
Ernparetada
En Pardo
1
Ereta
3
1
Fosca (Ares)
1
Jovades
Negra (Gaianes)
2
I
Niuet
9
Or
4
Sarsa
Totales
23
entero
1
1
3
2
Localización
Asquerino 1975
MAMA
SIP
Aparicio y San Valero 1977
Pascual Benito 1993
Rubio y Cortell 1983
MAMA
SIP
Su'
7
Cuadro 111.48. Espátulas.
2.1. Materia prima
El alto grado de facetado de estas piezas impide la atribución
a especies animales concretas. Sin embargo, dado el tamaño de
las mismas, se constata una predilección por los grandes mamíferos, en especial por las costillas hendidas.
Resulta destacable la presencia de un ejemplar realizado sobre concha. No hemos podido examinarlo directamente, pero por
el dibujo publicado. la morfología general que ofrece es similar a
algunas de las espátulas fabricadas con hueso. Debe de estar realizado sobre una valva de bivalvo de paredes poco espesas.
Diáfisis
Costilla
Hueso
indet.
Concha
Total
5
13
4
1
23
Indeterminada
Total
Cuadro III.49. Materia prima de las espátnlas.
Figura 111.50. Distribución de los alisadores sobre costilla.
2.2. Tecnología
Tanto los huesos largos como las costillas han sido hendidas
longitudinalmente y posteriormente alisada la parte ventral por
medio de abrasión.
En un ejemplar de Sarsa se observan cortes transversales en
un borde para facilitar su regularización.
La espátula de Ereta con la parte distal diferenciada presenta
toda la superficie repleta de profundas incisiones multidireccionales de abrasión (Fig. 111.52: 2). Otro tanto sucede en otra espátula
[page-n-81]
ISSN: 1989 - 0540
2
2
1
3
1
O
1
6
,
)
O
5
5 cm.
5 cni
Figura III.51. Espátulas sobre costilla hendida. Or (1,2); En Pardo
(3); Sarsa (4,5,6)
Figura III.52. Espátnlas sobre diáfisis alisadas. Or (1); Ereta (2);
Jovades (3).
de Or. que presenta abrasión transversal en toda la zona mediodistal y trazas longitudinales producidas por un filo de sílex en la
paste proximal apuntada (Fig. III.52: 1).
En los demás espátulas analizadas. prácticamente toda la superficie se encuentra pulida.
Dos ejemplares procedentes de Or presentan una perforación
de sección bitroncocónica en el centro del extremo proximal (Fig.
111.5 1: 5).
2.3. Morfología y dimensiones
El extremo distal romo presenta un amplio dominio de la formas redondeadas: convexo (16). recto (3) y oblicuo (1).
Las parte distales son las que menor espesor presentan. con las
secciones: plana ( l8), plano-convexa (3) y cóncavo-convexa (2).
Sólo dos ejemplares, uno de Ereta y otro de Jovades, presentan
dos partes netamente diferenciadas:la zona distal, más ancha de bordes paralelos, y el resto, más estrecho y espeso. Los demás no presentan suptura en su pesímetro. con la foima de los bordes: paralelos
(1l), divergentes (7) recto-cóncavos (1) y convexo-convexos (1).
La parte medial es la que presenta mayor espesor y diversidad de secciones: plana (17), plano-convexa (4), oval (2). cóncavo-convexa ( 1 ) y trapezoidal(1).
En las pocas ocasiones que conserva el extremo distal su forma es: convexo (3), apuntado-romo (1) y angular ( 1 )
Las secciones distales son: plana (2). plano-convexa (1). cóncavo-convexa (1) y circular (1).
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor media1
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
157
155
68
34
5
33
8
26
7
Mínima
69
Media
103.4
48
7
58
18.5
1
2.7
19.7
6
1
5
I
3.2
16
3
Cuadro 111.50. Dimensiones de las espátulas.
2.4. Traceología
Las trazas de uso presentes en las espátulas son semejantes a
las descritas para los alisadores sobre costilla. Encontramos dos
tipos de señales:
1. Lustre en los bordes. Situado en cuatro ocasiones en el extremo distal (Fig. 111.5 1: 2 y 52: 1) y en una en todo el perímetro
de la pieza.
[page-n-82]
ISSN: 1989 - 0540
2. Abrasión en alguna de las facetas. La espátula de base
apuntada de Or presenta una superficie del extremo distal ligeramente biselada por abrasión transversal. Otro ejemplar de Or.
realizado sobre costilla. posee un fuerte desgaste en la cara interior del extremo distal que ha producido un adelgazamiento
interior. el cual
de la pieza por eliminacióii del tejido espoi~joso
es visible. aunque se encuentra alisado. en el resto de la soperficie.
3. Distribución cronológica g geográfica (Fig. IiI.53).
Las espátulas están presentes tanto en el Neolítico 1 como en
el Neolítico IIB, siempre en contextos de hábitat. si bien son más
abundantes y aparecen con mayor frecuencia en los yacimientos
del Neolítico 1.
I
1
o
5 cm.
Figura 111.54. Bruñidor. Tibia de Ovis/Capra. Ereta 1
.
S
Bruñidores
2.1. Materia prima
Las tibias pertenecientes a Oilis/Criprn son los huesos más
utilizados para la confección de los bruñidores. En todos los casos
en que se conserva la epífisis, ésta es la distal del hueso.
Figura 111.53. Distribución de las espátulas y bruñidores.
Diáfisis
indet.
especie
l. Definición
Objetos realizados generalmente sobre huesos lagos enteros
que conservan una epífisis y presentan un extrenlo romo fracturado en bisel (Fig. In.54 y 55).
2. Colección de referencia
1 Yacimiento
Ereta
Jovades
Puntassa
Totales
1
Total
21
4
1
26
1
entero
6
1
I
8
1
Localización
SIP
Pascua1 Benito 1993
Olaria y Gusi 1996
Cuadro 111.51. Bruñidores.
1
MT
Tibia
Total
2
Indeterminada
Total
11
2
13
Cuadro 111.52. Materia prima de los bruñidores.
26
2.2. Tecnología
El ejemplar corto de Jovades está realizado sobre un fragmento de diáfisis previamente hendida, en la que posteriormente han
sido regularizados sus extremos.
Los otros ejemplares han requerido de la fractura en primer lugar de una de la epífisis y posteriorn~ente extremo de la diáfisis.
del
Los bordes laterales de la fractura no se hallan alisados en su totalidad. ya que únicamente presentan el desgaste de la zona activa.
[page-n-83]
ISSN: 1989 - 0540
con el extremo distal convexo y el proximal recto. La anchura
mayor la presenta en la zona medial, de sección semianular.
La zona proximal es Ia más estrecha por lo que podría haberse ~itilizado
enmangado.
Cuadro IIi.53. Dimensiones de los bruñidores.
2.4. Traceología
En dieciséis de los casos analizados se observa iin fuerte lustre en la parte distal, que a veces se extiende por los bordes de la
fractura.
En otros cuatro ejemplares. además del lustre distal, existe
lustre en toda la superficie de la zona medial. Podría haberse producido por el roce de la mano que asía el utensilio mientras se hacía trabajar su extremo distal.
.
Figura 111.55. Bruñidores. Tibia de Ovis/Capra Ereta (1,Z)
Metapodio de Ovis/Capra Ereta (3).
.
En un par de casos la epífisis conservada ha sido totalmente
alisada mediante abrasión.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.53).
Nos encontramos ante un tipo de utensilio utilizado por frotación que aparece únicamente en dos poblados y una cueva del NeoIítico IIB. De los veintiún ejemplares procedentes de Ereta, once
pertenecen a la fase Ereta 1, mientras que los restantes no poseen
una atribución estratigráfica precisa. por lo que podemos considerar una cronología antigua dentro del Neolítico IIB, en la primera
mitad del 1 1 milenio a.c., datación acorde con la obtenida para el
1
relleno de los silos de Jovades.
2.3. Morfología y dimensiones
Por su morfología general, tamaño y técnica de fabricación
hemos distinguido dos variantes:
a. Largos. Son la mayor parte de los bruñidores. En todos los
casos. el extremo distal se encuentra fracturado oblicuamente,
conformando una cara biselada irregular.
Los bordes distales, siempre romos. presentan diversa moi-fología: convexa (9), recta ( l O), ojival (5) e irregular ( 1).
La sección que presentan, consecuencia de la fractura del extremo distal, es: cóncavo-convexa (20) y plano-cóncava (6).
En la mayor de parte de los casos la parte distal es la más ancha, ya que aprovecha el ensanchamiento natiiral de las diáfisis en
la zona cercana a las epífisis proximales de los huesos.
La zona medial presenta la morfología natural del hueso, con
los bordes paralelos y la sección anular.
En la parte proxiinal conservan la epífisis siete ejen~plares,
encontrándose en dos de ellos totalmente alisada.
b. Corto. El único ejemplar incluido en esta variante procede
de Jovades. Está realizado sobre diáfisis previamente hendida.
Esta familia agrupa aquellos objetos alargados, generalmente robustos, que tienen en común el poseer la parte activa hendiente producida por un bisel simple o doble.
Se trata de útiles para los que se supone una función relacie
nada con el descortezado de madera o el preparado de pieles. basada en su coniparación con instrumentos etnográficos semejantes.
En la denominación de los diversos tipos que componen la
familia se han utilizado aquellos términos de contenido funcional
ya consagrados en la literatura arqueológica.
Los objetos biselados realizados en materia dura animal están
presentes en la mayor pme de las culturas prehistóricas desde el Paleolítico Superior. Para ellos se han propuesto diversas definiciones,
siguiendo diferentes criterios a la hora del análisis morfológico.
Barandarián. en su tipo 35, engloba a compresores. cinceles y
alisadores. Los define como instrumentos gruesos trabajados en
cuerna de cérvido aprovechando todo su espesor: extremo proximal machacado o romo, posiblemente por percusión y el distal
[page-n-84]
ISSN: 1989 - 0540
adecuado por recorte en bisel que afecta a la mayor parte de la pieza. Las cuñas (tipo 37) las reserva para las piezas gruesas con ancho corte de cincel en el extremo distal (Barandarián, 1967. 312).
Para Camps-Fabrer ( 1966), los biselados son aquellos objetos
provistos de un "tranchant", bien sea oblicuo, rectilíneo, curvo o
dentado, distinguiendo entre los que lo presentan en una extremidad ("tranchet", cinceles, gradinas) o sobre un borde (cuchillo).
Leroy-Prost (1975), entre los objetos activos con el extremo
biselado agrupa a cinceles, cuñas y "baguettes"; define los cinceles como "pieza robusta que posee una extremidad modificada
por simple o doble biselado con filo transversal o perpendicular
respecto a su eje mayor".
Rodanés por su parte. agrupa en esta familia los "útiles cuya
parte activa, extremidad distal o bordes, se obtiene mediante uno o
dos planos oblicuos, transversales o paralelos al eje mayor de la
pieza, realizados generalmente por pulimento y que configuran un
bisel" (Rodanés, 1984, 100)y los divide en: doble bisel distal (cincel), monobisel distal (cuña y bruñidor) y bisel lateral (cuchillo).
En el presente trabajo, atendiendo a criterios morfométricos,
técnicos y de origen anatómico hemos diferenciado tres tipos primarios (cincel, monobisel distal y monobisel lateral), que engloban diversos subtipos, en función de su origen anatómico y grado
de transformación. En los cinceles y en el monobisel distal o cuña, el bisel se localiza en la zona distal del útil, con el filo en sentido transversal al eje longitudinal del mismo, mientras en los monobiseles laterales, la zona biselada es un borde lateral y, por tanto, el filo se encuentra paralelo al eje longitudinal.
Para el análisis de la morfología del bisel en los diferentes tipos
se han tenido en cuenta las diferentes variables sugeridas por la
"Commission de nomenclature sur I'Industne de 1'0s préhistonque":
- El bisel, según los planos que formen, puede ser simple o doble.
- La superficie del plano del bisel, observado de perfil, puede ser plana o convexa.
- El filo: rectilíneo o convexo
- El estado del filo puede presentarse: hendiente muy afilado
(vivo), embotado (romo), con muescas o denticulado (mellado) o
fragmentado.
.
Figura 111.56. Cinceles sobre hueso entero. Tibia de Ovis/Cnpra Or.
2.1. Materia prima
Existe un equilibrio entre los tres huesos elegidos para la confección de estos útiles: metapodios. tibias y ulnas.
Como caso peculiar, en un ejemplar procedente de Sarsa, realizado sobre tibia de Oi)is/Ccpl-a,la ulna se encuentra todavía adhenda a la tibia.
C.1. CINCELES
C.1.1. CINCEL SOBRE HUESO ENTERO
1. Definición
Objetos con bisel simple o doble en la extremidad distal, realizados sobre huesos largos enteros que generalmente conservan una
epífisis en el extremo proximal (Fig. 111.56 a 6 1 ).
especie
Diáfisis
indet.
Tibia
4
Oi~is/Ccrprir
MT
Ulna
7
Total
11
3
6
Ceri,~r.s
1
4
5
Eqrrrrs
2. Colección de referencia
2
1
Bos
Total
1
1
7
1
7
7
23
Cuadro 111.55. Materia prima de los cinceles sobre huesos enteros.
Jovades
Niuet
I
Pascua1 Benito 1993
MAMA
Or
Sarsa
Totales
2
123
I
1
1
2
16
MAMB
1
I
Cuadro 111.54. Cinceles sobre huesos enteros.
I
2.2. Tecnología
El hueso entero ha sido fracturado oblicuamente para eliminar
una epífisis. Seguidamente la fractura biselada ha sido regularizada por abrasión hasta obtener el filo. En algunas ocasiones aún
son visibles los bordes irregulares de la fractura.
En los cinceles realizados sobre ulna ha sido eliminada la tuberosidad del oleocráneo y alisada la base. mientras que el otro
[page-n-85]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.57. Cinceles sobre hueso entero. Metapodio deOvislCapra.
En Pardo.
Figura 111.58. Cinceles sobre hueso entero. Jovades. Metapodio de
Bos domesticus (l),Tibia de Ovis/Caprn (4, 5)
extremo se ha fracturado a la altura del espacio interóseo proximal para confeccionar el bisel. Un ejemplar sobre ulna presenta la
superficie quemada en el bisel.
transversalmente-base recta (1). oleocráneo alisado-base convexa
(4) y fragmentada (4).
2.3. Morfología y dimensiones
La característica esencial de estos objetos es la de estar dotados en su parte distal de un bisel. La morfología general depende
de la del hueso elegido para su fabricación.
La parte distal se caracteriza por la presencia del bisel. simple o
doble, que se localiza en la superficie de los bordes laterales, oblicuo
entre un borde lateral y una faceta, o en la faceta superior y10 inferior:
monobisel facial (4), monobisel lateral (3), monobisel oblicuo (1),
doble bisel facial (1 1 ), doble bisel lateral (2) y doble bisel oblicuo (2).
Los paños de los biseles observados de perfil son planos (15),
convexos (7) o ang~ilosos
(1).
El filo del bisel es rectilíneo (4), convexo (17) o fsagmentado (2).
El bisel presenta diferentes estados: afilado (13), mellado (7)
y romo (1).
La morfología de la parte medial corresponde al fuste natural
del hueso, de sección anular en los realizados sobre diáfisis.
La parte proximal también corresponde generalmente a la
morfología natural de hueso, ligeramente modificada en algunas
ocasiones: epífisis entera (13), epífisis alisada (1), diáfisis tallada
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
191
144
77
17
18
36
36
61
38
Mínima
91
4
1O
2
11
4
16
7
Media
132.6
23,7
123
73
183
15,4
33.3
20.5
Cuadro III.56. Cinceles sobre huesos enteros.
2.4. Traceología
Los diferentes estados del filo del bisel, entre los que hay siete que
presentan melladuras y uno romo totalmente desgastado, nos indican
que algunos de estos útiles han sido utilizados sobre materias duras.
El predominio de filos en estado vivo puede responder al continuado afilado que requieren estos útiles para mantener un funcionamiento eficaz.
[page-n-86]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.59. Cinceles sobre hueso entero. Ulna de Cerviis Elaphirs
Ereta
.
En tres ejemplares se observa un potente lustre en la faceta
biselada, por lo que también han podido utilizarse como bruñidores.
Un ejemplar de Niuet presenta la base machacada por percusión (Fig. 111.6 1 : 2).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.65).
Excepto uno de los cinceles de En Pardo. procedeiite de los
niveles del Neolítico IIB de la cueva en los que existen enterramientos, el resto de los ejemplares procede de contextos de hábitat, tanto del Neolítico 1 (Or. Sarsa y En Pardo) - Neolítico IA I en
una pieza de Or - como del Neolítico IIB. En Ereta. el Iínico cincel sobre hueso entero que posee claras refereiicias estratigráficas
pertenece a la fase Ereta 1.
Figura 111.60. Cinceles. Jovades.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Can Ballester
Cendres
Ereta
Fosca (Ares)
Fosca (Eho)
Jovades
Molí Roig
Niuet
Or
Puntassa
Swsa
Totales
Total
1
1
79
1
I
11
1
15
6
2
I
119
entero
1
6
4
6
Localización
Olaria y Gusi 1979
SIP
SIP
Barrachina 1996
CEC
Pascual Benito 1993
Pascual Beneyto 1993
MAMA
MAMA. SIP
Olaria y Gusi 1996
SIP
16
Cuadro 111.57. Cinceles sobre diáfisis hendidas.
C.1.2. CINCEL SOBRE =SO
LARGO HENDIDO
1. Definición
Objetos alargados y robustos con el extremo dista1 en bisel.
simple o doble, realizados sobre huesos largos hendidos. cuya base puede estar tallada y alisada o conservar parte de la epífisis
(Fig. 111.61: 3-5, 62 a 64).
Este tipo de cinceles [nuestra un alto grado de fragmentación.
Más del 86 Pr de ellos corresponde a fragirientos.
zel.~~~~~i~ prima
El 91 9% de los cinceles sobre huesos hendidos está fabricado
sobre huesos pertenecientes a grandes rumiantes, hecho que incide directamente en la robustez que requieren estos utensilios.
[page-n-87]
ISSN: 1989 - 0540
Figura LLI.61. Cinceles. Niuet.
1 especie
1 Diáfisis
Hueso
1 MT 1 Tibia 1 Total 1
Oi'is/Cr~l>ra
PM
Bos
Cri-ivrs
Eqir~rs
CM
Indeterminada
1 Total
Cuadro 111.58. Materia prima de las cinceles sobre diáfisis hendidas.
2.2. Tecnología
Los cinceles de este tipo han sido fabricados a partir de fragmentos longitudinales de huesos largos que. tras su obtención. se
han alisado los bordes de la fractura, total o parcialmente, mediante abrasión para obtener un fuste regular.
Un robusto ejemplar procedente de Or. realizado sobre
metatarso hendido de Bos. presenta uno de los bordes regularizado mediante retoque plano y continuo que ha dejado patentes
escamaciones que posteriormente han sido ligeramente alisadas
(Fig. 111.62).
Figura 111.62. Cincel sobre hueso hendido. Metapodio de Cervirs
elaphus. Or.
La confección de bisel se ha realizado por abrasión. generalmente en sentido transversal u oblicuo al eje longitudinal de la pieza.
En doce ejemplares se constata el empleo del fuego en la elaboración del extremo distal y su posterior abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
La característica esencial para estos objetos es la de estar provistos en la parte distal de un bisel. La morfología general depende de la del hueso elegido para su fabricación. Los bordes laterales son paralelos en mayor o menor grado.
La parte distal contiene el bisel, simple o doble, cuyos paños
se localizan en la faceta superior y10 inferior: monobisel (10) y
doble bisel ( 107).
Los paños de los biseles observados de perfil son: planos
(64) y convexos (14).
El filo del bisel varia entre rectilíneo (39). convexo (46) y
ojival (1).
El bisel presenta diferentes estados: afilado (41) mellado (8)
y romo (4).
La morfología de la parte medial generalmente presenta restos más o menos intensos del canal medular. si bien. según los
grados y la forma de facetado, se observan diversas secciones:
cóncavo-convexa (76). en "T"(8). trapezoidal (4), oval (3). plano-convexa (3). rectangular (2) y poligonal (1).
[page-n-88]
ISSN: 1989 - 0540
l
2
1
O
,
5 cm.
Figura III.63. Cinceles sobre hueso hendido. Or. Metapodio de
Eqiiits (1).
Figura iII.64. Cinceles sobre hueso hendido. Ereta.
La parte proximal se encuentra fragmentada en la mayor parte de los ejemplares, aunque algunos conservan parte de la epífisic. en estado natural (1 1) o alisada (1).
Las bases conservadas que han sido regularizadas presentan
una morfología diversa: recta (8), convexa (3) y oblicua (1).
Cuadro 111.59. Dimensiones de los cinceles sobre diáfisis hendida.
2.4. Traceología
Los diferentes estados del filo del bisel, ocho con melladuras
de diverso grado y cuatro romos, totalmente desgastados, indican
la utilización de estos útiles sobre materias duras.
Hueso entem
e Hueso hendido
1 Candil entero
O Varilla cuerna
Figura 111.65. Distribución de los cinceles.
[page-n-89]
ISSN: 1989 - 0540
El predominio de filos en estado vivo puede responder al
continuado afilado que requieren estos útiles para un funcionamiento eficaz.
En doce de los ejemplares se observa lustre en la zona distal,
que se extiende escasos milímetros por las facetas del bisel.
Respecto a la base, hay seis cinceles con alzamientos escamosos producidos por percusión sobre ella. probablemente con un
percutor de piedra (Fig. 111.61: 5 y 6; 64: 1,2 y 3).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. IiI.65)
Este tipo de cinceles está presente exclusivamente contextos
de hábitat desde el Neolítico 1 hasta el HCT, si bien es durante el
Neolítico IIB cuando más abundan. Frente a la escasa representación de los yacimientos en cueva del Neolítico 1, encontramos que
estos útiles están bien representados en las industrias óseas de los
poblados al aire libre del Neolítico IIB: Ereta, Jovades y Niuet.
En este último yacimiento los cinceles de este tipo representan casi en 20 % del total de objetos de hueso hallados.
Durante el HCT el único yacimiento donde se han documento cinceles sobre hueso hendido es Ereta. En su secuencia se observa que la presencia de cinceles disminuye notablemente en los
niveles correspondientes a este periodo. De los ochenta ejemplares allí documentados, 8 son de Ereta 1, 11 de Ereta 11, 5 de Ereta
IV, 4 de Ereta IV, sin que se posean del resto suficientes datos para fijar su correspondencia con alguna de las fases.
C.1.3. CINCEL SOBRE CANDIL DE CIERVO
l. Definición
Objeto con doble bisel distal realizado sobre candil entero de
ciervo (Fig. 111.66).
2. Colección de referencia
El único ejemplar ha sido documentado en Or. procedente de la
capa 5 del sector H-5. Se encuentra depositado actualmente en el SIP
2.1. Materia prima
Candil basilar de una cornamenta de ciervo adulto.
2.2. Tecnología
El candil basilar se ha separado del asta mediante tallado
transversal a la altura de su base. Posteriormente, la totalidad de
la superficie se ha alisado mediante abrasión, aunque sin llegar a
eliminar completamente los surcos naturales. Por último se ha obtenido el doble bisel distal mediante abrasión, en sentido longitudinal en una cara y transversal en la otra.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general es semejante a la del candil en estado
natural, a excepción del extremo distal biselado. La pieza presenta una suave curvatura y su grosor disminuye progresivamente hacia el extremo distal.
El bisel, localizado en el extremo distal, es doble, sin que se
señalen claras facetas respecto al resto de la superficie distal. Los
paños son convexos. el filo rectilíneo y se encuentra en un estado
vivo.
La sección del extremo distal es biconvexa asimétrica, mientras que en la zona media1 es subcircular y en la proximal ovalada.
Figura IiI.66. Cincel sobre candil de Cei-vzts elaphits. Or.
Se trata de un utensilio robusto con una longitud de 187 mm.,
un ancho y espesor máximos en la base (41 x 33 mm.) y mínimos
en el extremo distal biselado (14 x 8 nun.).
2.4. Traceología
No se observan señales de uso evidentes. Los paños del bisel
aparecen repletos de numerosas estrías de abrasión, tanto en sentido longitudinal como en transversal, las cuales deben corresponder a la confección y afilado del bisel.
3. Distribución cronológica y geográfica.
Este tipo de cincel únicamente se ha documentado en Or,
un solo ejemplar procedente de la capa 5 del H-5, atribuible al
Neolítico 1.
C.1.4. CINCEL SOBRE VARILLA DE CUERNA DE CIERVO
1. Definición
Objetos alargados con doble bisel en el extremo distal, realizados sobre varillas corticales de cuerna de ciervo (Fig. IIi.67).
[page-n-90]
ISSN: 1989 - 0540
2.3. Morfología y dimensiones
El ancho y espesor de la pieza es generalmente constante. con
los bordes regularizados: paralelos ( 1 0). bicóncavos (3) y divergentes (2).
En todos los casos el bisel es doble y de escasa longitud, localizado en las facetas dorsal y ventral del extremo distal.
Filo del bisel: rectilíneo-recto (9), rectilíneo-oblícuo (l), convexo (3) y cóncavo (2).
Los paños del bisel son planos.
El estado del bisel es vivo.
Las escasas bases que se conservan son romas, de forma convexa (3) u ojival (1).
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
20 1
85
12
20
10
24
1O
19
9
Mínima
80
Media
135,5
3
5
3
10
5
11
7
6.7
11.3
5,2
16,3
6.9
14.6
7.6
Cuadro 111.61. Dimensiones de los cinceles sobre varilla.
Figura ILI.67. Cinceles sobre varilla de cuerna. Ereta (1, 2,3);
Castellarda (4).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Total
entero
Localización
Ereta
Total
2.4. Traceología
Un ejemplar presenta un lustre poco desanollado en la totalidad de su perímetro exceptuando el filo distal. Aunque ha podido
deberse al pulido de los bordes para su total regularización, puede plantearse también su utilización como alisador, toda vez que
su borde proximal es igual al de esos útiles fabricados sobre el
mismo soporte.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.65).
Los cinceles sobre varilla de cuerna de ciervo han sido únicamente documentados en dos yacinuentos de hábitat. En Ereta, aparecen en las fases Ereta 1y Ereta 111, por lo que puede afilarse su
uso durante el Neolítico III3 en sus momentos iniciales y en el HCT,
periodo al que corresponde también el hallado en Castellarda.
15
Cuadro 111.60. Cinceles sobre varilla.
C.2. MONOBISEL DISTAL
2.1. Materia prima
Se utilizan fragmentos longitudinales de corteza de cuerna de
Cer-ivrs elnph~rs,procedentes del asta, dada la gran loiigitud que
alcanzan algunos ejemplares y la poca curvatura de su superficie.
2.2. Tecnología
Los cinceles se realizan a partir de varillas corticales conseguidas mediante el seccionado Iongitudinal del asta. por alguno
de los procedimientos descritos para los alisadores fabricados sobre varillas similares.
Posteriormente toda la superficie es alisada mediante abrasión, llegando en algunos casos a eliminar totalmente las rugosidades naturales.
Por último. también se confecciona el doble bisel distal por
abrasión. generalmente en sentido transversal y oblicuo al eje longitudinal de la pieza.
1. Definición
Objeto alargado realizado sobre hueso largo hendido que presenta en su extremo distal un agudo bisel natural con señales de
uso (Fig. 111.68).
2. Colección de referencia
La única pieza clasificada en este tipo procede del estrato 11
del silo 189 de Jovades (Pascua1Benito, 1993, f.6).
2.1. Materia prima
Tibia hendida de gran rumiante (cérvido o pequefio bovino).
2.2. Tecnología
Aunque la superficie se encuentra bastante alterada, pueden
observarse algunos restos de abrasión transversal en los bordes
[page-n-91]
ISSN: 1989 - 0540
El filo del bisel proximal. también se encuentra denticulado
en parte. con escamaciones regulares que continúan en la cara
dorsal. también realizadas mediante percusión, pero en este caso
la
controlada para regula~izar base.
La morfología del útil es propicia para utilizarse como una
azuela mediante su enmangue en una pieza angular que se insertaría en el canal medulas. Aunque los bordes de la zona medial se
encuentran ligeramente más alisados que el resto, la gran alteración que presenta la superficie dorsal. ha borrado las trazas -si las
hubo- que dejarían los ligamentos que lo sujetaban al mango.
También ha podido utilizarse del mismo modo que muchos
cinceles, sin ningún tipo de enmangue. mediante percusión en uno
de sus extremos.
3. Distribución cronológica y geográfica
La pieza analizada procede de un silo de Jovades, por tanto
pertenece al Neolítico IIB, en fechas cercanas a la mitad del 1 1
1
milenio a.c.
C.3. MONOBISELES LATERALES
C.3.1. MONOBISEL LATERAL SOBRE COSTILLA
1. Definición
Objetos largos y planos. realizados sobre costillas enteras de grandes sumiantes, que se encuentran provistos de un monobisel localizado en parte de uno o en ambos bordes laterales (Fig. iII.69 a 71 ).
2. Colección de referencia
Figura III.68. Monobisel distal. Jovades.
ventrales que, si bien los alisan, no llegan a elinlinar en ningún
punto las irregularidades de la fractura.
Escamaciones más pequeñas producidas mediante percusión controlada, han producido un alisado del extremo proximal, el más fino.
2.3. Morfología y dimensiones
La pieza presenta los bordes ligeramente divergentes y una
sección que va desde semianular en las zonas más espesas (medio-dista]) hasta cóncavo-convexa en la zona proximal.
La parte distal presenta un rnonobisel interior natural, producto de
la fractura del hueso, que deja un filo rectilíneo, ligeramente oblicuo.
El extremo proximal también presenta otro bisel natural interior, aunque de menor entidad que el distal, que deja en la base un
filo ligeramente convexo.
La longitud es de 237 mm. La anchura y espesor máximos se
dan en la parte proximal del bisel (43 x 25), y van reduciéndose
progresivamente (34 x 18 en la parte medial y 3 1 x 13 en la proximal) para alcanzar su mínimo en el extremo proximal ( 29 x 5).
2.4. Traceología
El filo del bisel distal presenta un frente denticulado, con escamaciones irregulares bilaterales producidas por percusión sobre
una superficie dura.
Yacimiento
Ereta
Jovades
Totales
1
1
Total
4
1O
14
I
1
entero
2
2
4
1
Localización
SIP
Pascua1 Benito 1993
Cuadro 111.62. Monobiseles laterales sobre costilla.
2.1. Materia prima
Costillas enteras de grandes rumiantes (Bos o Ceriurs).
2.2. Tecnología
La costilla se ha utilizado entera o parcialmente, tallando un
fragmento mediante seccionado transversal de la misma. En anibos casos, los extremos han sido alisados.
El bisel, en algunos casos debe haberse realizado por abrasión, mientras en otros puede ser producto del desgaste producido
por el uso del borde de la costilla en estado natural.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general depende de la del hueso elegido para
su fabricación. La cara dorsal y ventral de las costillas presentan
una superficie lisa, ligeramente convexa de sección lenticular.
Los bordes son paralelos. Sólo un ejemplar presenta uno de
los extremos más ancho que el resto de la pieza (Fig. IiI.69).
La característica esencial para estos objetos es la posesión de
un monobisel en uno o ambos bordes laterales: monobisel unilateral (8) y monobisel bilateral (6).
[page-n-92]
ISSN: 1989 - 0540
Figura IT1.69. Monobisel lateral sobre costilla. Jovades
Figura 111.70. Monobiseles laterales sobre costilla. Jovades
El paiío puede localizarse en un borde lateral de la cara ventral ( 5 ) . en un borde lateral con el paño perpendicular al plano de
la pieza (3). en ambos bordes laterales de la cara ventral (4). en
ambos bordes laterales. uno en la cara dorsal y otro en la ventral
(1) o en ambos bordes laterales, con los paños perpendiculares al
plano de la pieza (1).
Los paños de los veinte biseles observados de perfil son: planos (9). convexos (9) y angulosos (2).
El filo del bisel varia entre rectilíneo (1 7) o ligeramente cóncavo (3).
El bisel presenta diferentes estados: afilado (4) o romo (16).
Los escasos ejemplares con ambos extremos conservados. los
tienen convexos o irregulares alisados.
Una pieza de Jovades tiene los extremos hendidos si los vemos de perfil. ya que el tejido óseo interior de ambos ha sido eliminado en parte (Fig. 111.70: 1). En otra. el extremo fragmentado
presenta un ligero bisel en la superficie dorsal de la costilla, mientras que la ventral se encuentra fragmentada.
Cuadro 111.63. Dimensiones de los monobiseles laterales sobre costilla
2.4. Traceología
El bisel sobre el borde ha sido producido por una fricción
continua sobre algún tipo de materia no determinada, manteniendo la pieza en sentido perpendicular u oblicuo respecto a la superficie de trabajo. Por los ejemplares mejor conservados, estas piezas se utilizarían sosteniéndolas con ambas manos por sus extremos para dejar la parte central activa.
La observación en lupa binocular de la superficie de los ejemplares mejor conservados. ha permitido visualizar trazas de uso, tanto en las facetas biseladas como en la parte central de ambas caras.
En el ejemplar procedente del silo 129 de Jovades, con monobisel ventral en un borde. largas trazas con sentido longitudinal
al eje de la pieza son las que dominan en la faceta del bisel y están
más marcadas que las observadas en la superficie ventral central:
[page-n-93]
ISSN: 1989 - 0540
pensar en una utilización relacioiiada con la trilla. Esta hipótesis
ha sido corroborada experimentalinente utilizáiidola como instrumento de desgrane de cereales (d'Emico et rrlii. ep.). La diferencia con los ejemplares hallados en los yacimientos valencianos estriba en que el filo del bisel es uniforme, sin muescas ni melladuras, mientras que en los ejemplares italianos el filo se encuentra
coinpletamente mellado. Sin embargo. este hecho no descarta la
fuiicionalidad propuesta para los e.jen~plare
italianos.
3. Distribución cronológica g geográfica (Fig. 111.72)
Instminento que sólo ha sido documentado en dos yacimientos de hábitat al aire libre, ambos del Neolítico IIB.
Figura 111.71. Monobiseles laterales sobre costilla. Jovades
más finas, cortas y paralelas. que se extienden el algunos puntos
del extremo más ancho (Fig. 111.69).
Por el contrario, un fragmento con monobisel en ambos lados, también procedente del silo 129, presenta abrasión transversal en las facetas del bisel y trazas longitudinales más marcadas
en la superficie de la cara ventral.
En una pieza del silo 189 de Jovades. con monobisel en ambos laterales. uno ventral que ocupa todo el borde y el otro dorsal
y parcial. la superficie de los biseles presenta trazas longitudinales de sección en "V", que son las que han producido el desgaste
del hueso hasta dejar a la vista el tejido esponjoso interior. En algunos puntos por encima de esas trazas longitudinales se encuentran otras en sentido transversal, cortas, paralelas y mucho más finas que las infrapuestas (Fig. 111.71: 1).
Del silo 182 de Jovades proceden dos fragmentos de una misma pieza con monobisel en ambos bordes (Fig. 111.70: 3). Tanto las
facetas del bisel como la de la parte ventral de ambas caras presentan abundantes trazas de corto tamaño en varios sentidos, dominando el longitudinal al eje de la pieza, especialmente en las proximidades de uno de los biseles. Entre las señales en sentido transversal abundan las formadas por incisiones dobles y hasta triples.
Por último. un ejemplar de Ereta -no observado por binocular- presenta ambos bordes intensamente pulidos. uno de ellos con
monobisel ventral. En su extremo fragmentado, la superficie ventral se encuentra intensamente pulida cerca del borde biselado y el
hueso ha sido desgastado hasta dejar ver el tejido óseo interior.
Fuera de la península Ibérica, en la cueva Piccioni (Abruzzo,
Italia) han sido documentadas en las capas de la Cultura de Rípoli (4770 + 110 BP) dos costillas con una gran muesca en un borde
en la que se aprecia un lustre que, unido a la presencia de restos
vegetales en el sedimento procedente de la esponja ósea. ha hecho
Figura m.72.Distribución de los monobiseles laterales.
C.3.2. MONOBISEL LATERAL SOBRE CANINO DE SUIDO
1. Definición
Canino de suido hendido que presenta un monobisel lateral en
uno de sus bordes produciendo un filo cortante (Fig. 111.73).
2. Colección de referencia
El único ejemplar documentado procede de Sarsa y se encuentra depositado en el SIP.
2.1. Materia prima
La faceta más ancha de las tres que conforman un canino
mandibular de Sirs sci-ofcr macho.
2.2. Tecnología
La fractura longitudinal del canino ha originado un filo biselado. Las inegularidades de ambos bordes producidos por la fractura han sido eliminadas mediante abrasión, mientras que la cara
dorsal conserva la dentina.
[page-n-94]
ISSN: 1989 - 0540
bras longitudinales ni crear puntos débiles. dejando una superficie
lisa y regular (Petrequin. 1988. 89).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.72).
Se trata de un utensilio escaso. únicamente documentado en
Sarsa, por tanto eiicuadrable en el Neolítico 1.
Esta familia agrupa a objetos muy diversos caracterizados
por la posesión de. al menos, un borde dentado. Los dientes pueden estar más o menos destacados. en número de dos. situados en
uno o ambos extremos. o en mayor número, ubicados en un borde
o en uno o ambos laterales de la pieza.
Han sido agrupados en cuatro tipos primarios en base a su
morfología y probable funcionalidad (gradina. peine. ahorquillado y ondulado). distinguiendo en el tercero de ellos dos subtipos
en función del soporte empleado para su fabricación (diáfisis entera o hendida).
D.1. GRADINA
Figura 111.73. Monobisel lateral sobre canino hendido de Szrs
scroplia. Sarsa.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de la pieza obedece a la natural del canino:
curvo con bordes convergentes.
El hendido del mismo ha originado un cuerpo aplanado de
sección cóncavo-convexa irregular. más espeso en su extremo
distal de sección triangular.
El bisel se encuentra en el lateral exterior. Su paño es irregular producto de la fractura, algo cóncavo. El filo es convexo como
la forma natural del soporte y su estado es vivo.
La longitud del arco es de 1 15 mm. El ancho y espesor del
extremo proxirnal: 10 x 4.5; de la parte medial: 10 x 6. y del extrenlo proximal: 9 x 10.
2.4. Traceología
En la superficie del bisel se observan algunas estrías rectiiíneas
y paralelas en sentido longitudinal a la cuerda del objeto.
Algunos ejemplos etnográficos pueden ilustrarnos sobre la
funcionalidad de este tipo de útil. Los cultivadores de las tierras altas de Nueva Guinea. que mantienen técnicas cercanas a las neolíticas. utilizan utensilios como el que tratamos para alisar el fuste
de arcos. flechas, bastones de cavar y cuchillos de bambú. Usada
como un cepillo de carpintero. la defensa hendida de jabalí es un
útil eficaz para reducir progresivamente la madera. sin cortar las fi-
l. Definición
Son piezas largas y estrechas. con un índice de alargamiento
superior a 3.5 y sección oval, cuyo extrenio distal se encuentra
dentado y el proximal puede presentar una morfología variada
(Fig. 111.74).
Se trata de un ~itensilio
~itilizado los alfareros para realipor
zar decoraciones impresas con el extremo dentado, motivo por el
cual son también so11denominados "peines de alfarero" o "marcadores" (Salvatieil-a. 1987).
2. Colección de referencia
Los tres ejemplares analizados proceden de la Cova de 1'0s.
yacimiento donde son frecuentes las decoraciones impresas con
este tipo de utensilio. Dos ejemplares se encuentran depositados en el SIP y otro en el MAMA (Martí. 1977, f.6: 2: Vento,
1985, f. 6).
2.1. Materia prima
Las tres gradinas han sido confeccionadas a partir de diáfisis
de grandes mamíferos. Su alto grado de facetado no permite mayor aproximación.
2.2. Tecnología
El grado de facetado de estas piezas es total, por lo que fueron
eliminadas aquellas señales que nos podían indicar la técnica empleada para la obtención del soporte por medio del seccionado
longihidinal de la diáfisis.
Las tres gradinas han sido alisadas totalmente mediante abrasión. y los denticulados obtenidos por medio de cortas incisiones
paralelas y poco distanciadas realizadas con un instrumento de
piedra tallada. de igual forma que el surco transversal presente en
la zona proximal de una de ellas.
La perforación de la parte proximal de una gradina ha sido
realizada a partir de las dos caras. presentando un sección bitroncocónica.
[page-n-95]
ISSN: 1989 - 0540
Dos de las gradiiias presentan abundantes trazas de abrasión
en sentido transversal al eje longitudinal de la pieza en la totalidad de la superficie de ambas facetas. las cuales pueden haberse
obtenido al alisar el fuste durante el proceso de fabricación. o
por la acción de alisado de la cerámica por abrasión con el desgrasante.
Se observan restos de ocre rojo en la acanaladura proximal
de un ejemplar. El hecho que esta materia colorante rellene en
ocasiones los huecos de las decoraciones cerámicas impresas. deja abierta la posibilidad de que las gradinas fueran empleadas
también para la aplicación de esos pigmentos colorantes.
Figura 111.74. Gradinas. Or.
2.3. Morfología y dimensiones
Las tres gradinas analizadas presentan el borde dentado ligeramente convexo, situado en sentido perpendicular al eje mayor
de la pieza.
Los dientes se encuentran poco destacados en número de 6 . 9
y l 1 respectivamente.
También coinciden estos útiles en poseer la mayor anchura
en la zona medial, que va disminuyendo progresivamente hacia
los extremos con secciones lenticulares o elípticas.
El extremo proximal difiere en cada ejemplar:
- apuntado ojival.
- romo ojival. con una acanaladura transversal perimetral cerca del extremo proximal y una corta incisión en el centro
del borde proxiinal. perpendicular al eje mayor de la pieza.
- fragmentado con una perforación central.
2002
77.5
Longitud total
Long. tolal frag.
Largo dista1
Ancho dihtal
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Largo proxiinal
Ancho proxiinal
Espesor proximal
1
2039
1O0
2
21
4
26
5
2
1
Media
69.2
100
1.1
14.8
3.5
18
4.5
14
5
f.
4
I
8.5
2
14
4
5
6
1
2040
81
6
3
O,5
15
1
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.75)
La escasez de gradinas de hueso en el País Valenciano ha sugerido que la mayor parte de estos instrumentos fueron realizados
sobre una materia prima que no se ha conservado. posiblemente
madera (Vento, 1985.59).
Aunque las tres gradinas proceden de excavaciones antiguas.
cuyas capas son difíciles de con.elacionar con la secuencia obtenida con posterioridad para Or, podemos considerarlas como pertenecientes al Neolítico 1. toda vez que la cerámica impresa decorada con este tipo de instrumento está presente en todos los horizontes de ese periodo, con mayores porcentajes en el Neolítico IB
(Bernabeu. 1989. 11).
En el resto de la Península Ibérica, las gradinas han sido documentadas en diversos contextos cronoculturales, siempre relacionadas con cerámicas cuya técnica decorativa es la impresión.
Encontramos algunos ejemplares en contextos neolíticos andaluces: uno perforado y con cuatro dientes algo más destacados que
en los ejemplares valencianos procedente de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba) (Vicerit y Muñoz, 1973, f. 30), y
otro de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) (López. 1980, 171). En el Valle del Ebro, existe un fragmento en la
4,6
6
3
1
I
Cii;idro 111.64. 1)imensionc.s dc. las griidinas.
2.4. Traceología
La superficie de los dientes distales se presenta en todos los
casos muy roma. desgastada por el uso.
Figura 111.75. Distribución de los objetos dentados.
[page-n-96]
ISSN: 1989 - 0540
Cueva de Chaves (Huesca). en un ambiente del Neolítico Antiguo. y se conocen además otros ejemplares vinculados a decoraciones campaniformes y Boquique (Rodanés, 1984, 123). En La
Draga (Banyoles). un ejemplar de sección plana y perforado en su
extremo proximal se asocia a cerámicas impresas entre las que
hay cardiales y de gradina (Tarrús et olii, 1992. f.4). En Portugal,
los "marcadores" de hueso para ornamentar cerámica están bien
documentados en diversos yacimientos del Valle del Tajo. también asociados a cerámicas campanifoimes (Leitao et crlii. 1973,
f.3).
Por otra parte. gradinas de hueso con características morfométricas semejantes se documentan también en contextos neolíticos y del Bronce final europeos y neolíticos del Próximo Osiente
(Castro, 1988. f.8).
1
D.2. PEINES
2.1. Materia prima
Ambos peines están realizados sobre placa ósea plana cuyo origen anatómico es indeterminable dado su grado de facetado.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. En superficie se observan señales de abrasión y de pulimento.
Los dientes del ejemplar de Barcella están realizados mediante cortas incisiones bilaterales, paralelas y regulares, dispuestas en sentido perpendicular al borde, las cuales no llegan a conectar entre sí, dejando las púas sin destacar. Por el contrario contrario. en el procedente de Malladetes los dientes si que se encuentran destacados.
2.3. Morfología y dimensiones
El ejemplar de Malladetes se encuentra fragmentado y no permite reconocer su perfil. Se trata de un peine de púas largas y separadas. Sólo conserva una púa entera de 1 I mm. de longitud y el
arranque de otras dos.
El peine de Barcella tiene una forma triangular. con dos lados ligeramente convexos y otro recto dentado y su sección es
plana. ligeramente cóncavo-convexa. El extremo proxiinal se encuentra fragmentado, mientras el distal. rectilíneo. conserva
veinte púas juntas y no destacadas, separadas únicamente por
una serie de incisiones regulares y paralelas. más profundas hacia el exterior del borde.
2
I
O
1. Definición
Placas de hueso de contornos geométricos con un borde rectilíneo y dentado. A diferencia de las gradinas, su índice de alargamiento es inferior a 2 (Fig. 111.76).
2. Colección de referencia
Solamente hemos docun~entado peines para el periodo
dos
que nos ocupa. Uno apareció en la capa 2 de la Cova de Malladetes, asociado a cerámica lisa, incisa y acanalada (Fortea,
1973, f.29: 18) y el otro en la Cova de la Barcella, procedente de
la necrópolis superior (Belda, 1929, 1. 17: 16; Borrego et alii.
1992. f.l).
-
'-----. --~Z
I
5 cm.
Figura III.76. Peines. Barcella (1); Malladetes (2)
1
Longitud total fraementada
Largo máximo dientes
BARCELLA
52,s
5
1
MALLADETES
40,2
11
39 f.
4
22.5
4
Anchura dientes
Anchura máxima
Espesor
1
?
1
Cuadro 111.65. Dimensiones de los peines.
2.4. Traceología
Respecto a la funcionalidad de estas piezas han sido barajadas
varias hipótesis que han sido recogidas en un reciente trabajo
(Castro. 1988): objetos de tocador para los que poseen púas largas, instrumentos para la decoración cerámica los alargados de
púas cortas, útiles relacionados con actividades textiles (cardado)
o con la limpieza de pieles, elementos simbólicos (de diferenciación jerárquica o profesional), amuletos e, incluso colgantes
para aquellos ejemplares perforados.
Para los dos ejemplares que analizamos, dadas sus diferencias morfotécnicas y de contexto, han debido destinarse a diferentes usos. El peine de Malladetes se ha considerado como un útil
de alfarero (Castro, 1988). Sus características morfológicas difieren de las gradinas. La longitud de sus dientes lo hacen apto para
el peinado o para el cardado de lana, operaciones para las que el
peine de Barcella no parece estar dotado. Para éste último. nos decantamos por una posible funcionalidad ornamental o de carácter
simbólico, dado el contexto funerario en el que aparece y los paralelos peninsulares que posee.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. III.75)
En la Península Ibérica se han documentado peines realizados sobre diferentes materiales (madera, hueso, martil o metal) en
diversos yacimientos que abarcan un amplio marco cronocultural,
desde el Neolítico hasta la Cultura Ibérica. con una distribucióii
mayoritasia en toda la zona costera mediterránea y en la sudatlántica (Castro, 1988. 244).
[page-n-97]
ISSN: 1989 - 0540
El peine de Barcella guarda semejanzas formales con los hallados en la Cueva de Montefrío (Moreno. 1982. f. 13) y en Los
Millares (Leisner. 1943. Iáms. 9 y 10). Los ejemplares andaluces
presentan un pequeño apéndice en la intersección de los lados
curvos no dentados, el cual se encuentra perforado en un caso de
Los Millares. detalle que no p~iede
observase en el de Barcella al
encontrarse fragmentado en ese punto. Sólo un peine con apéndice perforado de Los Millares presenta las púas poco destacadas
como en Barcella. En los restantes. las púas se encuentran separadas y bien diferenciadas.
D.3. AHORQUILLADOS
1. Definición
Son objetos realizados sobre diáfisis óseas que presentan, en
uno o en ambos extremos. un par de apéndices o dientes a modo
de horquilla con los extremos romos o ligeramente apuntados, separados por sendas muescas (Fig. 111.77).
2. Colección de referencia
Sólo contamos con nueve ejemplares, todos docun~entados
en Ereta y depositados en el SIP. De ellos, Línicamente dos pueden relacionarse con seguridad a la fase 1. la más antigua del
poblado, careciendo para el resto de buenas referencias estratigráficas.
2.1. Materia prima
Se emplean diáfisis enteras o hendidas, procedentes de grandes mamíferos (7) o pequeños mamíferos (2).
2.2. Tecnología
Todos los ejemplares presentan restos de pulido en superficie.
Los dientes han sido realizados por medio de cortes en sentido longitudinal-oblicuo al eje mayor de las piezas, practicados
con instrumentos de piedra tallada, cuya incisión es bien patente
en el vértice interior de dos ejemplares.
En un caso, el borde de un diente presenta varias acanaladuras cortas muy próximas entre si y perpendiculares al eje longitudinal del mismo. realizadas con instrumento de sílex para producir su adelgazamiento (Fig. 111.77: 2).
Posteriormente. los bordes de los dientes han sido alisados
por medio de pulido.
Una de las piezas realizadas sobre diáfisis entera de GM presenta en una de las caras de la zona media1 algunas acanaladuras
profundas e irregulares de perfil en " U , cuyo origen y finalidad
desconocemos.
2.3. Morfología y dimensiones
La forma de estos objetos varia según el soporte empleado:
a/ Sobre diáfisis enteras: 7. De ellos, los que conservan parte de los dos extremos presentan ambos ahorquillados. Los dientes que forman la horquilla son generalmente romos. li,meramente
apuntados en dos ocasiones y de tamaño semejante. ocupando al
menos un tercio de la longitud total de la pieza.
b/ Sobre diáfisis hendidas: 2. Sólo poseen ahorquillado un
extremo. siendo el otro extremo recto en un caso, y ligeramente
convexo en el otro.
Figura III.77. Ahorquillados. Ereta.
1
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Máxima
119
30
23
25
23
1
Mínima
1
Media
45
6
II
1
72.8
19,2
15.2
3
10
10
21.6
15,7
Espesor media1
29
Largo proximal
20
5
12
Ancho proximal
34
20
27
Espesor proximal
15
5
8,3
14.7
Cuadro 111.66. Dimensiones de los ahorquillados.
2.4. Traceología
Dos ejemplares conservan restos de lustre en la zona interior distal de los dientes. En uno de ellos, realizado sobre diáfisic hendida, el lustre se extiende por la totalidad de los bordes
laterales.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.75)
Se trata de objetos poco frecuentes y con una distiibución geográfica muy restringida, ya que por el momento únicamente conocemos los ejemplares de Ereta, dos de los cuales pertenencen a la
fase 1, por tanto al Neolítico IIB.
En algún caso podrían relacionarse con el punzón doble de
Sarsa. si bien en aquel, los dientes se encuentran muy afilados
[page-n-98]
ISSN: 1989 - 0540
como en los demás punzones y su extremo proximal conserva la
epífisis.
Entre la industria ósea del Valle del Ebro han sido documentadas algunas piezas con muesca o ahorquilladas, constituyendo
un grupo de escaso número. heterogéneo y poco significativo
(Rodanés. 1987. 124).
Una diáfisis con dos muescas opuestas diametralmente se documentó en el yacimiento del Veraciense Reciente de Ouveillan
(Aude), la cual ha sido coiriparada con las "navettes" del Paleolítico (Guilaine. 1980, f. 1).
Recuerdan también estos objetos a algunos de los llamados peines de cardar o "séranqoirs", en especial a los de dos dientes realizados sobre cuerna vaciada de cérvido documentados en yacimientos alemanes (Camps-Fabrer et nlii, 1990. f. 7), si bien la interpretación funcional dada para ellos, relacionada con el cardado
de la lana, no parece que pueda extenderse a los ejemplares valencianos. que poseen una mayor separación de los dientes al
tiempo que son de mucha menor longitud.
1
D.4. ONDULADO
1. Definición
Objeto de perfil ondulado cuyos bordes se encuentran denticulado~,
producto de profundas muescas cuyas aristas han sido redondeadas (Fig. 111.78).
2. Colección de referencia
La única pieza que conforma este tipo procede de Ereta (capa
5 del "rincón A" de la campaña de 1945) y se encuentra depositada en el SIP.
2.1. Materia prima
El grado de facetado impide el reconocimiento anatómico.
Por el espesor que posee, debe corresponder a un hueso indeterninado de gran mamífero.
2.2. Tecnología
Incisiones profundas bilaterales realizadas con un utensilio de
sílex han producido marcadas muescas que posteriormente han sido suavizadas mediante abrasión.
1
O
I
5 cm.
Figura IIi.78. Ondulado. Ereta.
III.l.E. ÚTILES RECEPTORES
Englobamos bajo esta denominación a una serie de objetos
de tipología muy variada y funcionalidad diversa, cuya parte activa posee un hueco destinado a contener y10 transportar materias
de muy diversa naturaleza: instrumentos, alimentos o colorantes.
En base a su morfología y posible funcionalidad hemos distinguido cuatro tipos: mangos, tubos. cucharas y receptores indeterminados, de los que el primero y tercero se subdividen en función de la naturaleza del soporte.
E.1. MANGOS
2.3. Morfología y dimensiones
Los bordes ondulados convergen progresivamente hacia un
extremo, mientras que los lisos son paralelos.
Se encuentra fragmentado en sus dos extremos. circunstancia
que impide conocer la morfología proxirnal y distal.
La sección es cóncavo-convexa, con la concavidad más marcada en el extremo más espeso.
La longitud conservada es de 71 mm., la anchura máxima de
19 y su espesor varia progresivamente entre 2 1 y 4.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.75).
No hemos encontrado paralelos para este tipo de objeto. hasta
el momento sólo documentado en Ereta. sin que pueda ser atribuido a ninguna de las fases del poblado aisladas en excavaciones
posteriores.
1. Definición
Elementos receptores, realizados sobre diáfisis enteras o sobre
parte de la cuerna de cérvido, que poseen un hueco al menos en un
extremo, y cuyos bordes se encuentran regularizados. El otro extremo
puede estar también regularizado o conservarse en su estado anatómico natural (la epífisis de los huesos largos o la punta de los candiles).
Los mangos forman parte de utensilios compuestos en los
que el mango esta destinado a la inserción de otros útiles de materiales diversos: puntas de hueso o de metal, láminas de piedra tallada, cinceles de hueso. hachas. azuelas y cinceles de metal. ...
De forma muy esporádica se documentan mangos que conservan
aún el instrumento activo o parte del mismo.
En función del soporte empleado para su fabricación y del tipo de inserción respecto al eje longitudinal del mango. hemos distinguido tres variantes:
[page-n-99]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.79. Mangos sobre diáfisis: Sobre tibia de Ovis/Capra con
una punta de hueso insertada, Ereta (1). Sobre diáfisis indeterminada, Ereta (1).Sobre metapodio de Srrs domesticzis, Arenal (3).
Figura 111.80. Mangos sobre candil de cuerna. O r (1); Ereta (2).
2.1. Materia prima
1. Mangos sobre diáfisis con inserción longitudinal (Fig.
111.79).
2. Mangos sobre cuerna de Cervlrs con inserción longitudinal (Fig. 111.80 a 82).
3. Mangos acodados sobre cuerna de Cervlrs con inserción
transversal (Fig. 111.83 y 84).
El hueco destinado a la inserción de la pieza activa es natural
en el caso de las diáfisis. y resultado del vaciado de la masa esponjosa interior en los realizados con cuerna.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Almuixich
Arenal
Castellarda
Ereta
Jovades
Niuet
O
r
Ribera
Sarsa
Totales
Cuerna Cervrrs Hueso largo
Total entero inserc. inserc. inserción
longit.
longit. transv.
1
I
I
1
I
1
3
2
3
Z
1
8
8
13
3
18
16
1
4
5
1
5
3
5
Z
2
2
8
2
8
61
1
9
39
4
8
Cuadro 111.67. Mangos.
Localización
Aparicio 1992
Pascua1 Benito 1993
SIP
SIP
Pascual Benito 1993
MAMA
SIP, MAMA
Pla 1958.f. 1
0
SIP, MAMA
especie
Oi'is/Cnpr.n
PM
Bus
Sirs
Cerilrrs
Total
Diáfisis
indet.
MT
Tibia
Húmero
Cuerna
Total
53
53
1
4
1
2
53
61
1
4
1
1
4
1
1
2
1
Cuadro 111.68. Materia prima de los mangos.
De los mangos realizados sobre huesos largos, excepto en un
caso, los soportes proceden de animales de pequeño tamaño. conservando tres de ellos la epífisis distal.
Los mangos de cuerna están fabricados sobre diferentes partes de la misma:
- los candiles basal y medio constituyen la materia prima para los mangos de inserción longitudinal.
- La inserción del tronco con el candil basal o medial. con o
sin el medallón, son las partes de la cueina empleadas para la fabricación de los mangos acodados.
2.2. Tecnología
En la mayoría de los mangos sobre diáfisis, un extremo de la
misma se ha tallado transversalmente mediante incisión perimetral con ayuda de un filo de sílex, y sus bordes regularizados mediante abrasión. En el mango de Niuet realizado sobre tibia de bó-
[page-n-100]
ISSN: 1989 - 0540
1
O
-
2
1
5 cm.
Figura 111.81. Mangos sobre candil de cuerna. Niuet.
Figura 111.82. Mangos sobre candil de cuerna. Castellarda.
vido, el extremo distal del mango presenta señales de percusión
en las tres cuartas partes de su perímetro. realizada por medio de
retoque para regularizar la fractura de la diáfisis.
El otro extremo de los mangos sobre diáfisis, paste proximal del
útil, o bien se respeta su estado natural, conservando la epífisis, o
bien se talla transversalmente y regulariza como el extremo distal.
En los mangos sobre cuerna de Cenurs, se aprovecha la propia estructura de la cuerna, vaciando la parte medular esponjosa y
dejando la corteza calcificada de su superficie. El vaciado interior
ha podido ser realizado con la ayuda de un punzón de hueso o de
un cincel óseo o Iítico. El seccionado transversal de la cuerna puede haberse efectuado empleando diversas técnicas:
- Por tallado perimetral para su progresivo adelgazamiento y
posterior rotura por flexión.
- Con una doble muesca en las caras opuestas y posterior
flexión.
- Con una incisión perimetral producida por un filo de piedra
tallada.
- Por tallado mediante percusión lanzada con la ayuda de una
azuela de piedra.
Entre los mangos acodados se constata, tanto en Ereta y como en Jovades, el aprovechamiento de cuernas de muda, las cuales son más resistentes que las cuernas en proceso de crecinliento.
2.3. Morfología y dimensiones
En función de la morfología de los mangos -directamente relacionada con el soporte utilizado- y del tipo de enmangue -según la
relación de la pieza enmangada con el eje longitudinal del mango-,
se distinguen tres subtipos:
1. Mangos sobre diáfisis con inserción longitudinal
En estos mangos, la morfología de la parte distal es de sección anular producto del aprovechamiento del canal medulas. En
los ocho casos analizados es rectilínea, perpendicular al eje longitudinal de la diáfisis.
La parte proximal puede estar tallada transversalmente o conservar una epífisis del hueso:
-Tallada, rectilínea: 4. Tres de ellas de sección anular (toda su
longitud la recorre el canal medular de la diáfisis) y una de sección subcircular maciza (el tallado se ha realizado cerca de una
epífisis presentando tejido óseo esponjoso en su interior).
-Epífisis en estado natural: 4.
2. Mangos sobre cuerna de Cervzrs con inserción longitudinal
La morfología general de este subtipo es la natural del candil,
que presenta una curvatura más o menos acusada. En ellos el hueco distal presenta una amplia variabilidad, en cuanto a la anchura,
regularidad o profundidad que alcanzan los mismos.
[page-n-101]
ISSN: 1989 - 0540
El hueco del mango se localiza en la parte proximal del candil.
la más espesa (43). o en la parte distal del candil. la niás fina (6). En
el primer caso. la parte proximal de los útiles es natural, la del extremo distal de candil, mientras que en los dos ejemplares del segundo g u p o que conservan la parte pi-oxiinal. ésta es abultada redondeada, correspondiendo al alisado de la zona de inserción del
candil con el mango.
El extremo distal se encuentra tallado en todas las ocasiones
y posteriormente regularizado en sentido transversal al eje del
candil, exceptuando un caso de Niuet en que el bisel es oblicuo.
3. Mangos acodados sobre cuerna de Cervzcs con inserción
transversal
Dada la escasez de este tipo de útil realizaremos una descripción pormenorizada de cada ejemplar.
- Jovades (2379). Se encuentra muy fragmentado. Está realizado sobre la zona basa1 de la cuerna de muda de un ciervo adulto
que conserva el asta basilar con la totalidad de su médula esponjosa vaciada y el inicio del candil basilar cortado a 63 mm. de la
base con parte de la médula ósea vaciada. dejando un hueco de 48
mm. de profundidad por unos 14 de anchura en la parte más profunda. El codo natural de la base del cuerno forma un ángulo de
enmangue situado entre los 50 y los 65" (Fig. 111.83: 1).
- Jovades (2386). Fabricado sobre el ángulo natural casi recto
que forman el asta con la inserción de uno de los candiles, probablemente el central. Conserva aproximadamente una mitad longitudinal con algo más de 65 mm. de longit~idpor 52 mm. de anchura. Los bordes del extremo distal se encuentran alisados y la
médula esponjosa interior vaciada dejando un hueco de 40 mm.
de profundidad con un diámetro interior de unos 26 mm. El extremo proximal presenta trazas de facetado producidas por el corte
del extremo del candil, con la médula esponjosa también eliminada que deja un hueco de unos 18 mm. de diámetro. La parte
opuesta a la distal o base, conserva el tejido esponjoso y los bordes alisados (Fig. 111.83: 2).
- Ereta (454). Realizado aprovechando la inserción del candil
central con el asta cuyos ejes forman un ángulo de 50". Longitud
máxima conservada: 95 mm. El candil se encuentra tallado en bisel oblicuo, presentando pulida la superficie del mismo, y el tejido
esponjoso interior vaciado irregularmente dejando un hueco de 33
mm. de profundidad por 8 mm. de diámetro máximo de sección
en "V". El asta está fragmentada longitudinalmente en sus dos extremos, si bien conserva el tejido esponjoso interior. La superficie
del útil ha sido alisada parcialmente. aunque conserva las irregularidades de los surcos naturales.
Longitud total
Longitud total fragmentada
Profundidad del hueco
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor media1
Ancho proxirn~l
Espesor proximal
Máxima
81
21.5
14
11
11
45
25.5
Hueso largo
Mínima
Media
52
63
9
7
1O
7
1O
9
1
11.9
1O
10.5
9.2
19
14,5
1
Figura ILI.83. Mangos acodados sobre cuerna. Jovades.
- Ereta ( 1588). Formado por la roseta perlada y el primer candil basal. Longitud conservada: 144 min. Anchura máxima: 48
mm. Espesor máximo: 40 n m . El candil se encuentra fragmentado en su extremo proximal. El hueco, de borde irregulares. ha sido realizado mediante vaciado de la medula esponjosa del tallo en
sentido perpendicular al plano de la corona. con una profundidad
de 25 mm. y un hueco de 22 x 13 mni. (Fig. 111.84).
2.4. Traceología
Dos Mangos sobre diáfisis procedentes de Ereta y que conservan una epífisis en su extremo proximal, contienen restos evidentes del objeto que tenían insertado:
Cuerna l Inserción lonpitudinal
Máxima
161
210
161
36
32
36
25.5
28
28
Mínima
50
4
10
9
8
8
7
6
Cuadro 111.69. Dimensiones de los mangos.
Media
113.3
38.5
21
19.1
19.4
16
12
111.1
1
Cuerna / Inserción transversal
Máxima
Mínima
Media
144
63
61
56
25
18
77
27
33
25
26
25
18
27
27
49
40
43,3
25
18
44.6
77
1
[page-n-102]
ISSN: 1989 - 0540
Mangos diáfisis
O Mangos candil
m Mangos acodados
O Receptores indet.
@
Figura 111.85. Distribución de los mangos.
Figura IiI.84. Mango acodado sobre cuerna. Ereta.
- Un mango sobre húmero de suido presenta la superficie de
la parte distal de color verde, impregnada de óxido de cobre. tanto en las paredes del interior del canal medular, como en parte de
la superficie exterior. Ha servido por tanto como mango de un instrumento de cobre que, dado el pequeño diámetro del orificio, debió ser una lezna.
- Un mango sobre tibia de Oilis/Cnl~ru
que conserva su epífisis distal, aún contiene empotrado en el interior del canal medular
un fragmento de punta ósea que forma parte de una pequeña punta fina facetada por completo, analizada en la ficha tipológica correspondiente (Fig. 111.79: l).
Los mangos confeccionados con cuerna no presentan restos
o señales de la pieza enmangada. Ajuzgar por las dimeiisiones de
sus orificios. los mangos de inserción longitudinal sólo permiten
introducir objetos de pequeño tamaño (puntas óseas. metálicas o
utensilios laminares de sílex), mientras que los mangos acodados
tienen una capacidad mayor, habiendo podido recibir algún útil de
piedra pulida.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.85)
En el País Valenciano los inangos que mayor amplitud cronológica presentan son aquellos que han sido realizados con caiidiles
para la inserción longitudinal de Lin útil, documeiitados en contex-
tos del Neolítico 1. Neolítico IIB y HCT. Dentro de este grupo, son
exclusivos del HCT (Castellarda) aq~iellos
mangos que poseen un
abultamiento redondeado en la base, correspondiente de la zona de
inserción del candil con el tallo que ha sido facetada.
Menor amplitud cronológica poseen los otros mangos diferenciados. Los mangos sobre diáfisis con base articular están presentes en contextos del Neolítico IIB y HCT, perdurando durante
la Edad del Bronce como muestra el mango sobre tibia de
Oi~is/Capr-n
hallado en el Cabeqo Navarro (Ontinyent) que conserva empotrado un punzón metálico (Enguix, 1970. f. 1: 48).
Los mangos tubulares de Ribera fueron considerados. al estar abiertos por ambos extremos, como cuentas de collar cilíndricas (Pla. 1958, 21). No obstante, piezas similares que aún conservan un útil de hueso insertado en el orificio han sido documentados eii la civilización S.O.M. y en yacimientos suizos con cerámica cordada con incisivos de suido como elemento activo, destacando el conjunto de tubos de diáfisis talladas procedentes del
hábitat calcolítico de Barres (Provenza), tres de los cuales conseresquirlas de hueso (Barge. 1990. f.2). cuyo hallazvan peq~ieñas
go ha hecho recoiisiderar la funcionalidad de estas piezas, tan frecuentes en Languedoc entre el Neolítico final y el Calcolítico, que
anteriormente eran coiisideradas cuentas de collar cilíndricas
(Barge. 1990, 89).
En yacimientos calcolíticos y de la Edad del Bronce del
mediodía peninsular son frecuentes los mangos tubulares de inserción longitudinal que contienen utensilios metálicos. En Vila
Nova de Sao Pedro fueron documentados pequeños mangos tubulares que conservan insertada una fina lezna. y otros de mayores dimensiones con Lin pequeño cincel o un cuchillo metálico (do Paco. 1960, f.]: 1 y 2: 5 y 6). De Zainbujal procede un
mango cilíndrico realizado con un segmento de cuerna que contiene un hacha metálica (Sangmeister er alii, 1970, f.3a). En los
[page-n-103]
ISSN: 1989 - 0540
niveles argáricos del poblado de Cuesta del Negro (Purullena.
Granada) se hallaron dos piezas, realizadas sobre tibia de liebre
respectivamente. que fueron eiiipleadas como
y de O\is/Crr~~ro
mangos de los punzones inetálicos que aún conservan (Salvatierra. 1982. 180).
Por último. los mangos acodados únicamente se documentan
en la muestra estudiada en dos yacimientos de hábitat del Neolítico IIB. Constituyen una novedad tecnológica respecto a los niangos del Neolítico 1. siendo un tipo poco frecuente en la Península
Ibérica aunque bien documentado en otras áreas europeas especialmente en torno a los Alpes.
Las hachas y azuelas de piedra pulida, abundantes desde los
primeros momentos neolíticos. necesitan ser enmangadas para su
mica. es
utilización. Ante la ausencia de documentación arqueoló,'
de suponer que mangos de madera desempeñarían esa función, y
no será hasta el Neolítico IIB cuando empiecen a explotarse las
posibilidades técnicas que ofrecen las cornamentas de cérvidos
para la confección de mangos.
El enmangue latero-dista1 en los mangos de cuerna que aprovechan el espesor del medallón, presenta un adelanto técnico
frente a otros tipos de eninangue ya que, en el plano mecánico. la
masa distal (útil + mango acodado) juega un papel importante
(mayor energía cinética) en los útiles utilizados por percusión lanzada, por lo que la ampliación del volumen distal atestigua un conocimiento empírico de este hecho por parte del artesano prehistórico (Stordeur, 1987. 20).
E.2. TUBOS
1. Definición
Son objetos cilíndricos de sección anular y longitud superior
a 65 mm.. realizados sobre huesos largos de pairedes finas. generalmente de ave, de los que se aprovecha la diáfisis y se eliminan
ambas epífisis mediante seccionado transversal (Fig. LII.86).
No se incluyen en este tipo algunos objetos que presentan
una moifología similar:
- Los mangos cilíndricos realizados sobre diáfisis con los dos
extremos seccionados, diferenciados de los tubos por el mayor
gi-osor de las paredes y sil menor longitud.
- Los cilindros decorados de Ampla y La Mola que se estudian con otros huesos decorados en el apartado de adornos.
- Las cuentas de collar cilíndricas realizadas sobre diáfisis de
pequeños mamíferos. lepóridos y pequeñas aves.
2. Colección de referencia
Figura 111.86. Tubos. Or.
La eliminación de las epífisis y el alisado de la superficie dificulta la atribución del hueso a una especie determinada. Entre
los tubos realizados con cúbitos, el de mayor longitud podría pertenecer. en opinión de R. Martínez Valle, a un ave del tamaño de
la avutarda, y otros tres de ellos a águila real joven.
Diáfisis
indet.
especie
Ave
Indeterminada
Total
Cubito
Radio
Total
9
9
1
19
9
1
20
1
1
1O
Cuadro IU.71. Materia prima de los tubos.
Aguila
Sarsa
Totales
SIP. MAMA. Vento 198.5
SIP
20
Cuadro 111.70. Tubos.
2.1. Materia prima
Sólo un ejemplar procedente de Or, cuyo grado de facetado es
total. puede no pertenecer a alguna ave. El resto corresponden a diátisis de huesos lagos de aves. entre los que predominan los cúbitos.
2.2. Tecnología
En la fabricación de los tubos se observan los siguientes gestos técnicos:
1. Corte trar~sversalrealizado en ambos extremos para eliminar
las epífisis. El empleo de láminas de sílex para este proceso es visible
en tres de los ejemplares que presentan incisiones transversales cerca
de los extremos. El escaso espesor del hueso facilita esta operación.
2. Regularización de los bordes de ambos extremos por abrasión y pulido.
3. Rascado de la superficie con un instrumento de piedra tallada. situando su filo en sentido perpendicular y oblicuo al del eje
[page-n-104]
ISSN: 1989 - 0540
longitudinal de la pieza. con el fin de eliminar la fina película grasa que recubre los huesos frescos. Las finas estrías longitudinales
que produce esa acción son visibles eii siete e.jeeinplares.
4. Pulido de la totalidad de la superficie. Sólo cuatro e.jeni
plares preseiitaii el fuste sin ningún tipo de acomodación. al contrario de sus extremos que se encuentran pulidos.
Solo en un caso. la totalidad de la superficie ha sido adelgazada mediante abrasión y posteriormente pulida.
5. Serie de finas incisiones transversales cerca de un extremo.
presentes en dos ejemplares (Fig. 111.86: 8 y 10)
6. Profunda incisión transversal perimetral cerca de un extremo
que produce una acanaladura, presente en un sólo tubo (Fig. IIi.86: 9)
2.3. Morfología y dimensiones
La moi-fología de los tubos es la natural de las diáfisis elegidas para su fabricación. Presentan una sección anular constante,
generalmente algo mayor en los extremos.
Los bordes laterales son paralelos. presentando la mayor parte una curvatura natural más o menos acentuada.
Ambos extremos son rectos, perpendiculares al eje longitudinal del tubo.
Excepto en cuatro ejemplares, los tubos analizados tienen una
longitud por encima de los 100 inm., siendo superior a los 200
mm. en un par de ocasiones. La anchura y el espesor permanecen
constantes en toda su longitud. si bien son ligeramente superiores
en ambos extremos en consonancia con su propia anatomía.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
234
17
14
12
13
16.5
13
Mínima
69
7
5
7
5
7
3
Media
138
10.6
9
9.4
8.8
11,2
9.3
Cuadro III.72. Dimensiones de los tubos.
2.4. Traceología
No se observaii más trazas que las de fabricacióii.
El ejemplar de Carabasí presenta la mitad de su s~iperficie
ligeramente quemada. con mayor intensidad en el extremo más pequeño. Aunque este hecho puede ser casual, el estado quemado de
un extremo del tubo. podría interpretarse a partir de su posible utilización para avivar el fuego por medio de soplado. El extremo
quemado sería el que se situaba cerca de las brasas y el otro. más
ancho, desde donde se soplaba.
Respecto a la ~itilizaciónde los tubos, desde el pasado siglo diversos iiivestigadores han elaborado vasiadas hipótesis de uso para los
ejemplares paleolíticos. que han sido reunidas por A. Averbouh. De
todas ellas citaremos las que conciernen a tubos similares a los que
estudiamos. Han sido interpretados como instrumentos niusicales o
asociados (elementos de un silófono o reclamo para pájaros), como
contenedores de ocre para decoras proyectándolo por medio de soplado. para absorber líquidos e. incluso, como amuletos o adornos. De
todos estos usos existen abundantes ejemplos etnográficos de tubos
realizados con diáfisis de aves. siendo uno de los más comunes su
empleo como elemento para sorber líquidos: agua de deshielo entre
los esquimales o el mate por los Guaranís (Averbouh, 1993, 110-111).
Figura 111.87. Distribución de los tubos.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. III.87)
La mayor parte de los tubos analizados pertenecen a contextos de hábitat del Neolítico 1, localizados en las cuevas de Or y
Sarsa. destacando el conjunto de la primera, donde se documentan con seguridad en la fase Neolítico IA2.
La perduración de este tipo de útiles durante el Neolítico
IIB la confirman los hallazgos de Aguila y Carabasí. El tubo de
la primera cueva fue hallado en la "limpieza recoveco", por lo
que carece de contexto. En la excavación se encontró abundante
material metálico para la falsificación de "dinerets" del siglo
XVII de nuestra era. Entre los materiales prehistóricos. además
de algunas lascas y fragmentos informes de sílex, se documentaron algunos fragmentos de cerámica a mano, entre los que
destacan una carena y un borde de recipiente cerrado con decoración de triángulos incisos rellenos de puntos impresos, temática que se encuentra en contextos del sur peninsular en momentos finales del Neolítico y en el País Valenciano durante en Neolítico IIB (Bernabeu et crlii. 1988, 165). No obstante la presencia de tubos en el Neolítico IIB resulta anecdótica, dada su ausencia en los yacimientos más representativos del periodo, por
lo que pueden considerarse como elementos característicos del
Neolítico 1.
Los tubos son frecuentes en los yacimientos neolíticos andaluces. En contextos cardiales de la Cueva de las Majolicas se documentó un "tubo de hueso muy pulimentado que presenta la particularidad de tener restos de almagra en uno de sus extremos y en
el interior, por lo que quizás se empleó para soplar esta sustancia
sobre vasijas" (Salvatierra, 1982. 202. f. 2: 8). Otros tres tubos,
uno de ellos en hueso de ala de ave (águila real ?). fueron documentados en la Cueva de Murciélagos de Zuheros (Vicent y Muñoz. 1969,85). Se documentan también en las cuevas cordobesas
de Mármoles y Murcielaguina, donde son atribuidos al Neolítico
medio (Gavilán. 1989, 724). De niveles del Neolítico medio de
[page-n-105]
ISSN: 1989 - 0540
Carigüela procede un tubo de más de 80 mm. de longitud que ha
sido considerado coino cuenta tubular (Salvatierra, 1982, 206, f.
4: 2). En Nerja. los tubos están presentes en niveles del Neolítico
antiguo y medio de su secuencia (Adán, 1988). Así mismo. es posible que otras piezas fragmentadas "de unos 80 mm. o más", procedentes de Mujer, Tontas y Castillejos, datadas en el Neolítico
tardío y final andaluz, que han sido consideradas como cuentas
tubulares (Salvatierra, 1982, 209, f. 4: 71, correspondan en realidad a tubos.
Más el norte, en la cueva oscense de Chaves fue documentado
una pieza tubular que, a pesar de su corta longitud (59 mm.) (Baldellou et alii, 1989, 1261, por el escaso espesor de sus paredes.
puede relacionarse también con los tubos.
En en resto de Europa occidental los tubos se documentan
desde el Paleolítico Superior, apareciendo también en algunos
contextos neolíticos del Danubiense belga, calcolíticos y de la
Edad del Bronce (Averbouh, 1993, 104).
E.3. CUCHARAS
1. Definición
Son objetos que se caracterizan por la posesión de una pala de
sección cóncavo-convexa más o menos pconunciada, y de iin mango
más estrecho, de longitud, grosor y sección vasiada (Fig. IIi.89 a 93).
Se analizan en función de la materia prima empleada: hueso,
concha y madera.
-
l
7
l
I
9
1.2. Colección de referencia
Se han analizado un total de ciento diez cucharas de hueso. de
las que destacan los con.juntos de 0 r y Sarsa (Fig. 111.88 a 90).
Fue Sarsa el primer yacimiento por el que se conoció la riqueza de la cultura material neolítica valenciana, proporcionando
veinticuatro cucharas (San Valero, 1950, 90-91), y único hasta el
momento donde se ha documentado un enterramiento del Neolítico 1, del que procede una cuchara poco elaborada considerada como "espátula ancha" (Casanova, 1978). Las últimas excavaciones
realizadas en Sarsa han proporcionado otros tres fragmentos de
cuchara (Asquesino 1978, f.23).
De la Cova de 1'0r. entre la numerosa industria ósea procedente de las excavaciones antiguas se contabilizaron cincuenta y
cinco cucharas con notables variaciones morfológicas y de tamaño (Vento. 1985, 65). Las excavaciones realizadas en el sector K
(Martí, 1983) han ofrecido otras ocho cucharas de hueso.
En los trabajos de excavación efectuados en Cendres entre
198 1 y 1990 fueron recuperados restos de cinco cucharas de hueso y una de concha.
Enteras
12
7
l
1
E.3.1. LAS CUCHARAS DE HUESO
OR
SARSA
CENDRES
LLOP
PUNTASSA
O
F.pala/mango
13
8
1
Palas
10
1O
1
Figura 111.88. Cucharas de hueso. Or.
Entre los materiales procedentes de una prospección clandestina realizada en Llop, existe una cazoleta con apéndice (Aparicio
et nlii, 1979, f.22.1) que hemos incluido entre las cucharas.
También han sido mencionados mangos de cuchara de hueso en
Barranc Fondo y En Pardo (Vento, 1985. 76). La del primer yacimiento no hemos podido examinarla directamente. pero por el dibujo publicado parece corresponder a un alfiler plano. Respecto a
la Cova d'En Pardo, hemos revisado todos sus materiales óseos
depositados en el MAMA sin que hayamos identificado ninguna
cuchara.
2.1. Materia prima
El alto grado de facetado que presentan la mayor parte de las
cucharas analizadas han borrado las evidencias que permitan una
Mangos
22
11
3
1
TOTAL
67
37
5
1
I
1
Cuadro LII.73. Cucharas de hueso.
Localización
SIP, MAMA, MAPA
SIP. MAMB
SIP
Martí, 1978
Olaria y Gusi 1996, f. 17: 1
[page-n-106]
ISSN: 1989 - 0540
correcta identificación anatómica. sin embargo su morfometría
sólo es posible a partir de la diáfisis de grandes mamíferos (GM)
o pequeños mamíferos (PM), como muestran aquellos ejemplares
que conservan la huella del canal medular en la cara superior del
mango. en los que fue utilizado el ensanchamiento cercano a la
epífisis para conformar la pala.
En las dos cucharas de mango muy corto y cazoleta profunda
ha sido aprovechada sólo parte de la epífisis: una cabeza de fémur
de Bos en Or (Fig. 111.90: 9) y otra de origen indeterminado en
Llop (Fig. IH.90: 10). En este caso, la procedencia anatómica impide la confección de un mango largo como en los casos anteriores,
También, en mucho menor grado, han sido utilizadas costillas
de GM -total o parcialmente hendidas-, escápulas indeterminadas
y, en un sólo caso, la cuchara ha sido realizada a partir de cueina
de Ce~vus.
En definitiva, son los huesos largos de grandes herbívoros
(Bos y Cenurs) la materia prima fundamental a partir de la cual se
facetaron las cucharas neolíticas.
1
Diáf. GM, C.Med.
Diáf. PM
Diáf. GM ?
Tibia Ros
Epíf. Fémur GM
Epíf. indet. GM
Costilla GM
Escápula GM
Cuerna Ccnlus
Total
1
OR
4
1 SARSA ~CENDRES1 LLOP 1
1
7
1
Total
1
1
2
2
I
67
12
37
5
1
1
110
-
Cuadro 111.74. Materia primera de las cucharas óseas.
Figura íII.89. Cucharas de hueso. Sarsa.
2.2. Tecnología
Con independencia de su nioi-fon~etría,
según el grado de elaboración nos encontramos ante dos tipos de cucharas:
- Cucharas totalmente facetadas. Aquellas que, resultado del
grado de elaboración, presentan la superficie totalmente trabajada.
- Cucharas menos elaboradas que conservan partes evidentes
de la superficie anatómica y un acabado irregular (Fig. 111.88: 5 y
9. 89: 3 y 4)
Son bien conocidos los gestos finales que realizaba el artesano neolítico para el acabado de las cucharas. ya que son frecuentes sus huellas en aquellos ejemplares que el fino pulido no ha logrado borrar. Así, se observan las trazas longitudinales dejadas
por los útiles de sílex en el interior de la pala, producto del vaciado de la misma. También la abrasión longitudinal a que fueron sometidos los mangos para su 1-egularización,efectuada sobre cantos de piedra abrasiva como los que han sido documentados en Or
y Sarsa con ranuras lineales.
De Sarsa proceden tres cucharas sobre diáfisis en proceso de
fabricación:
- Una con el mango apuntado totalmente facetado. bien destacado de la pala mediante muescas bilaterales realizadas con un
filo de sílex. Para la concavidad de la pala ha sido aprovechada la
curvatura interior de la diáfisis. faltando rebajar los laterales del
dorso plano y su conformado final (Fig. 111.90: 1).
- A la segnnda sólo le falta la regularización de los bordes de
la pala, que aprovecha la concavidad natural de la zona medial de
una diáfisis de PM. El mango y los bordes superiores de la pala
presentan señales de abrasión longitudinal (Fig. 111.90: 3).
- La tercera también presenta el mango finalizado, en este caso no destacado de la pala, para la cual se ha aprovechado el ensanchamiento de la diáfisis con el dorso angular. El interior del
canal medular ha sido ensanchado por medio de la acción de instrumentos de sílex en sentido longitudjnal conformando la concavidad oval del interior del cucharón, cuyo extremo dista1 y base
restan por alisar. En uno de sus bordes presenta una muesca producto de su hendido (Fig. 111.90: 3).
Estas piezas en curso de fabricación permiten reconocer los
gestos seguidos en la confección de este tipo de cucharas:
1. Hendido de diáfisis.
2. Confección del mango mediante su adelgazamiento y posterior abrasión longitudinal para su alisado.
3. Confección de la concavidad interior del cucharón ensanchando el canal medular mediante vaciado.
4. Confección de la superficie exterior del cucharón mediante abrasión longitudinal.
5. h l i d o final.
6. En algunos casos, decoración por incisión.
Para las cucharas realizadas en costillas de GM, la técnica
empleada difiere de la descrita. El ejemplar procedente de Sarsa
ha sido fabricado sobre una costilla hendida, cuyo tejido esponjoso interior ha sido alisado totalmente, vaciando parte del fino hue-
[page-n-107]
ISSN: 1989 - 0540
Así mismo. todos los e.jemplares coinciden en que pala y
mango se encuentran en el mismo plano, si bien en unos pocos su
eje longitudinal presenta una ligera curvatura debida a la propia
naturaleza del soporte.
Por sus características morfométncas pueden dividirse en:
a/ Cucharas con mango largo de longitud superior a la pala.
b/ Cucharas con mango muy corto de longitud inferior a la
pala circular y profunda (Fig. 111.90: 9 y 10).
Sin embargo, dado el escaso número de ejemplares del segundo subtipo -dos-, las analizaremos en su conjunto.
Las palas
Las palas presentan por lo general una sección transversal cóncavo-convexa acentuada en mayor o menor medida en función del
soporte utilizado y del vaciado que haya sufrido su interior, si bien
existen algunas aplanadas cuya concavidad es apenas perceptible.
Según se desprende del cuadro 111.75. la mayor parte de los
ejemplares presentan la pala bien diferenciada del mango (D),
aunque en menor proporción existen cucharas en las que el mango es una continuación de la pala que se va adelgazando progresivamente (ND), en ocasiones con un ligera inflexión desde la que
se inicia el mango (PD).
Figura 111.90. Cucharas de hueso. Sarsa (1 a 5 ) ; Cendres (6,7,8);
Or (9); Llop (10).
LLOP
PUNTASSA
Cuadro 111.75. Morfología de las palas de las cucharas.
so restante para dar un poco de profundidad a la pala (Fig. 111.90:
5 ) . La técnica de vaciado ha sido la misma explicada anteriormente, si bien el extremo proximal del interior de la pala ha sido
limitado por un claro corte recto transversal. El mango, poco diferenciado, se ha dejado ancho para compensar el poco espesor
del hueso.
Otra cuchara realizada sobre costilla procede de Nerja y también la hemos podido analizar directamente. En ese caso, la costilla únicamente ha sido hendida en parte, dejando las dos superficies en la zona media1 de la pieza y eliminando parte de ellas tanto para la pala como para la parte distal del mango, en la que se ha
eliminado una faceta por tallado oblicuo. En el interior de la pala
se observan trazos curvos, paralelos al límite proximal de la misma, producto de la regularización de esa zona. En la cara superior
se observan algunos trazos debidos al escape de la pieza de sílex
con la que se vaciaba.
Técnica similar para la confección de la pala puede observarse en el ejemplar de Sarsa, si bien su fragmentación impide saber
el acabado distal. En este caso el mango no ha sido diferenciado
de la pala, hecho que en un principio nos hizo dudar sobre su inclusión entre las cucharas.
2.3. Morfología y dimensiones
Todas las cucharas analizadas poseen los mismos rasgos esenciales del tipo:
- Una pala de sección cóncavo-convexa más o menos pronunciada.
- Un mango más estrecho que la pala, de longitud, grosor y
sección variados.
En cuanto a la morfología, dominan las formas ovales o elipsoidales más o menos alargadas. Hay una buena presencia de palas subrectangulares y subtrapezoidales, grupos en los que hemos
incluido las que presentan uno o los dos bordes laterales rectos.
El extremo distal es convexo en todos los ejemplares excepto en
cuatro en que es recto, si bien se encuentra redondeado en los laterales.
La zona mas ancha de la pala es la rnedial, salvo en dos ejemplares en que se acerca al extremo distal.
En un par de casos, el dorso de la pala presenta un relieve alargado, resto natural del soporte empleado. la espina de la escápula.
El borde del fragmento de pala de Cendres efectuada sobre
cuerna presenta varias incisiones transversales (Fig. 111.90: 8).
Los mangos
La forma de sus bordes, la sección transversal medio-dista1 y
el acabado proximal se muestran en el cuadro 111.76.
La mayor parte de los mangos tienen los bordes paralelos o
convergentes, siendo menos frecuentes aquellos paralelos que
convergen a partir de la mitad.
Las secciones que se constatan son las ovales. cóncavo-convexas, circulares, planas y rectangulares.
El extremo distal más frecuente es el apuntado y el romo.
constatándose en contadas ocasiones las perforaciones y, en sólo
dos casos, un extremo destacado (Fig. 111.88: 1 a 3).
Atendiendo a sus características morfométricas encontramos
tres tipos de mangos:
- Estrechos, de anchura más o menos constante y bordes regulares. a veces decorados.
- Anchos con los bordes más o menos regularizados.
[page-n-108]
ISSN: 1989 - 0540
- Mangos iiiuy coi-tos, espccic de apéiidice siLuado en ~ i i lai
teral del borde superior dc una cazoleia profunda.
Quince cucliai-aspipsciiiaii dilci-ciiies Lipos de decoracióii eii
el iiiango:
- Cortas y finas iiicisioiies paralelas situadas eii los bordes laterales a partir del final de la pala. bien en disposición continua
(iiueve mangos con 5. 9. 11. 13. 19. 21.23. 25 y 27 pares de incisiones), bien en dos o tres grupos espaciados de 13, 6 y 13 pares
eii Sarsa o de 6 y 1 I eii Ceiidres.
- Uno de Sarsa. presenta incisiones profundas en los bordes
laterales (Fig. 111.89: 13).
- Uno de Or, con tres series espaciadas de 6, 5 y 2 incisiones
paralelas en la zona rnedial de la faceta superior (Fig. 111.88: 5).
- Uno de Sarsa. con 6 iiicisiories paralelas en la zona proximal de la faceta superior. las dos últimas con un relleno de pequeñas incisiones transversales y una perforacióii iniciada entre ellas
(Fig. 111.90: 5).
- En Ln sólo caso la decoración se Iia efectuado en el extremo
i
proximal destacado con cinco incisiones paralelas en ambas facetas (Fig. 111.88: 3).
Por lo que respecta a la niorfonietría (cuadro 111.77). en los
ejemplares enteros de Or y Sarsa se han señalado las dimensiones
máximas y mínimas, así como la media total y de cada conjunto por
separado. En Sarsa no ha sido tenida en cuenta ni la pieza con cucharón central ni el posible mango decorado sobre costilla. Por separado se detallan los ejemplares de Or y Llop, cuyas características inétricas difieren del resto de los ejemplares, fundamentalmente en la escasa longit~id niarigo y la mayor profundidad
del
del cucharón. En el caso de Cendres. las medidas indicadas corresponden a diferentes piezas fragmentadas. Falta en el cuadro las medidas del ejemplar de Puntassa. cuya longitud y anchura de la pala
(82 x 9 mm.) es la más pequeña de las cucharas de mango largo.
días. Pacilitaiido poi- Laiito la as«ciación del tipo a SLI Puiicióii determinada.
Eii la iii~iestra
analizada se constatan al iilenos dos fuiicioiies:
a) La \~inciilada la aliiiiciitació~i.siendo ~itilizada
a
para toiiiar el contenido Iíqliido o seniilíq~iido un recipiente y
de
Lraiisportai-lo a otro recipiente o a la boca de las personas. EII
este sentido. además de la propia morfología apta para tal fiii.
existe11 dos casos en 0i-(Vento. 1985, 56) y uno en Sarsa. en
los que se observa el desgaste prod~icido el frotamieiito del
por
borde inferior de la pala con los recipientes cerámicas, los dos
de Or por personas diestras (Fig. 111.88: 6 y 7) y el de Sarsa por
una zurda.
b) Como contenedor de materia sólida en el caso del ejemplar de cazoleta profunda y mango corto perforado de Or (Fig.
111.90: 9)' cuyo interior se halla iri~pregnado polvo de ocre. made
teria colorante muy abundante en este yacimiento y que se utilizaba para el relleno de la decoración cerámica y ósea, y probablemente como colorante C O I Q O S ~ ~
Sin embargo no p~ieden
descai-tarse otros usos observados en
épocas históricas como servir de unidades de medida, en tareas
culinarias o en la dosificación de inedicinas.
En un ejemplar de Sarsa, se constata su reutilización después
de haberse fragmentado la pala loiigitudinalmente, mientras que
hay dos mangos de cucliara que probablemente hayan sido utilizados como punzones tras haber perdido la pala. Un fragmento de
pala de Sarsa presenta u11inicio de perforación en el centro de su
cara interna.
1.3. Paralelos de las cucharas óseas
En la Península Ibérica hasta el momento. sólo han sido documentadas cucharas prehistóricas de Iiueso en su mitad oriental,
donde se distinguen cuatro zonas de las que destaca el numeroso
y variado conjunto que han proporcionado los yacimientos valencianos. En inucho menor número ha11 aparecido cucharas en Cataluña, en el prepirineo altoaragonés y en Andalucía centro-oriental eri los sigriientes yacimientos:
2.4. Traceología
La cuchara es uno de los ~itensilios
cotidianos que han perdurado sin cambios eseiiciales desde su aparición hasta nuestros
OR
SARSA
CENDRES
LLOP
PUNTASSA
Uordes
paral. coiirg. 11-cvg.
10
16
2
12
12
1
7
1
1
1
I
oral
12
12
7
circ.
1
1
Seccióii
c-cr
recta
2
1
7
1
plaiia
3
4
apuiit.
20
13
1
Estreiiio prosiiiial
roiiio bisel. perf.
>
4
I
5
1
1
Decorados
dest.
2
9
6
1
1
Cuadro 111.76. Rlorfología de los bordes y del estreino prosiiiial de los iiiaiigos dc cucliara.
OR
[
g
itud Pala
Ancliiira Pala
Profundidad Pala
L. Marigo
A. Mango
E. Manoo
164
7.5
iVIásiiiia
1 SARSA
1
OR
l l !i
177
21
Rlíiiinia
1 SARSA
Media
1
OR
1 SARSA 1 Media
7.5
3
Cuadro 111.77. Diiiieiisioiies de las cucliaras óseas.
1
OR
1
LLOP
ICENDRES
[page-n-109]
ISSN: 1989 - 0540
- Esquerda de les Roques del Pany (Torrelles de Foix. Barcelona). Yacimiento de amplia estratigrafía en cuyo nivel inferior,
asociados a cerámicas cardiales aparecieron dispersos restos de 12
inhumados, en uno de los cuales se halló una cuchara. situada a la
"altura del pecho y muy fragmentada por la presión de las rodillas
sobre ella", considerada como un amuleto (Grive, 1927.23).
- Balma de I'Espluga (Sant Quirze Safaja, Barcelona). Ha sido señalada la presencia de un "fragmento de mango perforado de
cuchara o colgante de hueso" procedente de un nivel del Neolítico
Antiguo (Llongueras, 1981 , F.7).
- Cova Freda (Collbató, Barcelona). Uno de los numerosos yacimientos de Montserrat con cerámica cardial, entre la industrja ósea
del cual existe una pieza que fue considerada como punzón (Colomines, 1925, f.54). pero que puede corresponder a una cuchara rota por
la pala tal como ha sido descrita recientemente (Martí, 1990. 174).
- La Draga (Banyoles. Girona). Recientes excavaciones han
proporcionado una pequeña cuchara con los bordes convergentes
cuya pala se diferencia del mango por senda escotaduras laterales
(Tamís et alii, 1994. f.2).
- Cueva de Chaves (Bastarás. Huesca). Se conocen dos ejemplares procedentes de la fase neolítica más antigua que han sido
considerados como espátulas-cuchara (Baldellou, 1983, f.35B;
Baldellou et alii. 1989. 108).
- Espluga de la Puyascada (San Juan de Toledo. Huesca). En
el nivel de ocupación 11 se recuperaron tres ejemplares considerados como "espátulas", una de ellas "con forma de cuchara pero
plana'' (Baldellou, 1987, 2 1 ).
-Cueva de Nerja (Nerja. Málaga). Yacimiento con una amplia
secuencia entre el Paleolítico Superior y el Neolítico FinalICalcoIítico, en el que se han documentado además de cucharas de concha y cerámica (Jordá rt nlii, 1983), otra realizada sobre Costilla
de Crlvirs procedente de la Sala de la Mina (Adán, 1988) que ha
sido descrita antesiormente.
- Cueva de los Mármoles (Córdoba). De este yacimiento. que
también cuenta con una extensa secuencia neolítica, procede una
pequeña cuchara sin contexto estratigráfico seguro (Gavilán,
1989, f.50).
También ha sido mencionada "una posible cuchara o espátula
curva" procedente del nivel V (Neolítico) de la Cueva del Calor
(Cehegín, Murcia) (Martínez Sánchez. 199 1).
Las dimensiones de los ejemplares enteros se detallan en el
cuadro 111.78.
NERJA PANY
CHAVES
Máx. 1 Mín.
1 PUYASCADA
1
Máx.
1
mango destacado (Camps-Fabrer. 1987. 17: Perrot. 1966. f.22, 2).
En Egipto se conocen abundantes ejemplos. apareciendo durante
el Badariense, muchas de ellas con decoraciones naturalistas en
los mangos, y siendo muy abundantes en época Gerziense. donde
junto a cucharas simples aparecen otras más lujosas consideradas
de tocador (Nandris, 197 1,394). En el Neolítico griego encontramos algunas cucharas. como las de Knossos (Evans. 1964. F.4).
con mango diferenciado y pala plana.
Durante el Neolítico Antiguo del Sudeste de Europa (Yugoslavia, Hungría, Rumania y Bulgaria) tienen amplia distribución
las cucharas con el cucharón de base en V. realizadas sobre metatarsos de bóvidos. y caracterizadas por una pala tiiangular hacia el
mango (Camps-Fabrer, 1987, 14).
En Bélgica se documentan durante el Neolítico final SeineOise-Marne, con cucharón alagado y puntiagudo, y mango largo
y estrecho (Marien, 1981 )
También se encuentran presentes aunque en número escaso.
en el Neolítico norteafricano (Camps-Fabrer. 1966. 100).
Figura 111.91. Distribución de las cucharas.
Mín.
E.3.11. LAS CUCHARAS DE CONCHA
E.Mango
7.2
?
3.5
2
?
?
Cuadro 111.78. Dimensiones de las cucharas de otros
yacimientos peninsulares.
Fuera de la Península Ibérica, se documentan cucharas de
hueso en otros yacimientos europeos, especialmente en el Mediterráneo Oriental. Se constatan esporádicamente en el Natufiense
de Palestina y en el Neolítico Antiguo anatólico, con pala oval y
Únicamente hemos documentado en nuestro ámbito de estudio dos ejemplares que permanecían inéditos:
- Una cuchara sin mango de Cendres (1983 A-13 H4lEIII
LC). Realizada sobre valva de Gl~cynieris 55 por 60 mm. y
de
una profundidad de 20 mm.. presenta el borde totalmente biselado mediante abrasión sobre una superficie plana y paste del mismo con trazas de desgaste en su cara dorsal (Fig. 111.92: 2).
- La otra procede de Ereta (1948 B c.3), hecha a partir de una
concha de Clinrorzia modificada, con un cucharón de 79 x 53 mm.,
y 19 mm. de profundidad. formado por la última vuelta de la concha con los bordes alisados, y un mango de 20 mm. de longitud con
[page-n-110]
ISSN: 1989 - 0540
impregriación de alrnagra (Ayala et nlii. 1995). En Cataluña. para
las conchas de la Balina de Sant Bartomeu, se ha sugerido un posible empleo coino pequeñas cucharillas. en especial una de ellas.
aunque pueden haber servido tambiéi~
corno espát~ilas elerneno
tos para la decoración cerámica (Rodanés. 1984, 115).
Más al norte. existen cucharas de concha en el Neolítico Ant i g ~ ~ o Fontbrégoua sobre TI.itoli Nodjfel-, en la Grotte Cap Ragde
non sobre valva de Spoiidyl~tsy en Chateneuf-les-Martigues (Vigie, 1983). En la Francia meridional han sido considerados recipientes las valvas de G&cjinel-is de niveles chasenses de la
Groutte de la Madeleine, hallados bajo un hogar lleno de grano
(Vigie. 1983) 0 los dos ejemplares de la Groutte de Leicasse (Herault) asociadas a grandes vasos cerámicos de la que se ha dicho
servían como recipieiites para beber el agua que contenían (Martin et ~zlii.1964. 19).
E.3.111. LAS CUCHARAS DE MADERA
Figura 111.92. Cucharas de concha. Ereta (l),Cendres (2).
la base alisada recta, formado a partir del canal. cuya sección semianular permite fácilmente la sujeción de un inango independiente, aunque no se perciben señales que lo confirmen (Fig. m.92: 1).
Ejemplos etnográficos europeos nos muestran que muchas
valvas de conchas marinas. aprovechando su morfología natural
son utilizadas coino cucharas sin modificaciones sustanciales (Pérez Vidal, 1958, 3-5).
Los hermanos Siret ya apuntaron la posibilidad de que algunas conchas perforadas frecuentes en los yacimientos prehistóriutilizadas como cucharas "introducos del SE. peninsular, f~ieran
ciendo un palito en el agujero de los pectúnculos" (Siret, 1890,
74). Esa misina funcionalidad se ha argumentado para algunas
conchas de los niveles paleolíticos de la Cova de Parpalló (Gandia, Valencia), una "valva de L~itl-ario
Ilrti-(11-ia muestras de
con
desgaste en uno de sus extremos. considerada como probable cu(87
chara o taza", y una "gran valva de Go>cynel-i.~ mm.) que presenta rebajadas por frotamiento las partes salientes de su interior
y los bordes, así como transversalmente junto al umbo, sin duda
para poderla asir". En su cara interior presenta incisiones, atribuidas al fregado con arena (Vidal, 1943,215).
Sin embargo. son pocos los ejemplos prehistóricos conocidos
en que pueda asegurarse esa función, por las señales de desgaste
producidas por el uso, o por su morfología producto del facetado.
Han sido mencionadas cucharas de concha en el Neolítico Final
de Nerja (Jordá et alii. 1983). En el poblado del Chorrillo Bajo
(Lorca) son varias la conchas de Glycwiieris G/yc~niel-is una Al-y
cn i~one las que se atribuye una función de cuchara/recogedor
a
por su desgaste en la zona ventral que coincide en un caso con
La única cuchara de madera documentada en el País Valenciano procede de las primeras excavaciones de Ereta (Fig. III.93),
yacinuento en el que también se han documentado oti-os útiles de
madera en posición estratigdfica.
La pala es de forma oval, con unas dimensiones de 70 x 46 x
2 mm. por una prof~indidad
máxima de 3.5 mm. En su superficie interna se observan abundantes incisiones longitudinales
producto del vaciado con un instrumeiito de sílex. siguiendo la
misma técnica que las fabricadas sobre hueso o cuerna. Los bordes se encuentran pulidos, con señales de desgaste eii la zona inferior izquierda, por lo que fue utilizada cogiéndola con la mano derecha.
El mango, ligeramente angulado respecto al eje de la pala.
es cilíndrico, presenta en su extremo tres acanaladuras transversales muy suaves y toda su superficie pulida; mide 113 mm. de
longit~id
por 10 iiim. de anchura máxima y 5 mm. de diámetro
medio.
Es por todos admitido que la madera ha sido la materia prima
más empleada para la fabricación de cucharas hasta fechas muy
recientes en numerosas regiones europeas. Así en España, la confección de cucharas de madera constituía, hasta mediados del presente siglo, una verdadera industria en algunas localidades, mientras en otras zonas eran los pastores los que las hacían mientras
cuidaban el ganado (Sánchez, 1984, 126-132).
Sin embargo. aunque se admite que gran parte de las ciicharas
prehistóricas fueron fabricadas en madera, dadas las dificultades de
conservación que ofrece este material, los ejemplares conocidos son
escasos, habiendo aparecido sólo en yacimientos que reúnen unas
condiciones favorables, como se constata en los poblados lacustres
suizos (Carnps-Fabrer, 1987. 18) o en Caune de Belesta, tumba colectiva en la que se documeritó sin contexto claro una cuchara de
madera sinular a la de Ereta (Claustre et alii. 1993).
En la Península Ibérica se conoce otra cuchara de madera que
fue hallada en las exploraciones efectuadas el pasado siglo en la
Cueva de los Murciélagos (Albuñol. Granada), la cual ofrece notables diferencias con la de Ereta, toda vez que posee una amplia
y profurida cazoleta oval más larga que el mango. destacado y mgulado respecto a la misma, con una perforación en su extremo
redondeado (Góngora, 1868; López. 1980, L. VI).
[page-n-111]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.93. Cuchara de madera. Ereta.
E.3.N EVOLUCIÓN DE LAS CUCHARAS PREHLSTÓRICAS
EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA
En la vertiente septentrional de los Pirineos. las cucharas
de hueso aparecen esporádicaniente durante el Paleolítico Superior. Barandariáii engloba el tipo en el grupo de "Espátulas y
otros" y lo define como un tipo aplanado al igual que paletas y
espátulas, pero que muestra un ensanchamiento en su extremo
dista], incluso ligeramente cóncavo, que sugiere tal utilización.
señalando alguna en el Gravetiense de Isturitz (Barandarian.
1976)
Tambiéii ha sido sugerida la utilización de conchas como cucharas durante el Paleolítico Superior en Parpalló. Sin embargo,
no será hasta el Neolítico cuando las cucharas se generalizan, sin
duda por la necesidad de unos utensilios aptos para el consuino de
los nuevos alimentos que la agricultura conlleva, evoliicionando
sin grandes cambios hasta nuestros días.
Todas las cucharas de hueso de las que poseemos referencias
cronoestratigráficas han aparecido en cotitextos del Neolítico 1. En
el País Valenciano su preseiicia se constata, tanto en Or como en
Cendres. desde el primer horizonte cardial (Neolítico IA). perdurando en Or al menos hasta el Neolítico IB. mientras que en Cendres, dos fraLmentos de pala coil-esponden a niveles del Neolítico
IC, sin que se observe en ellas ninguna evolución. apareciendo
desde el primer momento las diferentes variantes con o sin decoiación. También en Cataluña las cucharas aparecen siempre en contextos cardiales del Neolítico Antiguo. al igual que en Chaves,
niientras que las de Puyascada pertenecen a una facies epicardial.
El hueso es por tanto la materia prima utilizada para la confección de cucharas durante el V y la primera mitad del IV milenio a.c. en contextos relacionados con el grupo cultural de la cerámica impresa. A partir de ese moinento. durante el Neolítico 11.
el hueso deja de emplearse para tal fin. siendo sustituido por otros
materiales que requieren menor inversión de tiempo: madera,
concha y cerámica.
Ninguno de los ejemplares de madera documentados en la
Península Ibérica poseen buenas referencias estratipráficas. Murciélagos fue lugar de enterramiento colectivo ligado al mundo
iiiegalítico. si bien algunos fragmentos cerámicos parecen propios
del Neolítico de las Cuevas (Martínez Navarrete, 1976: 308). La
cuchara de Ereta apareció en las prospecciones iniciales del yacimiento sin que conozcamos el contexto preciso, pero podría pertenecer a sus niveles más profundos, los más aptos para la conservación de madera.
A diferencia de las de hueso y madera, las cucharas coiifeccionadas con cerámica y concha. se caracterizaran por la escasa
longitud del mango. generalmente inferior al de la pala.
Por lo que respecta a las cucharas de concha. en Nerja se documentan durante el Neolítico final (Jordá et nlii, 1983, 59),
mientras que los ejemplares de Cendres y Ereta tienen una atribución cronológica incierta entre finales del Neolítico IIB y el HCT.
Por otra parte. las cucharas de cerámica están bien documentadas en contextos de la Cultura de las Cuevas de la Alta Andalucía desde la primera mitad del IV milenio a. C. (Navarrete et
crlii, 1988, 9).
Sin embargo en el País Valenciano no se constata la presencia de cucharas cerámicas hasta bien entrado el 111 milenio. En
Ereta aparecen en contextos precampaniformes (Fletcher, 1961.
82). en Arenal de la Costa en el Horizonte Campaniforme (Bernabeu y Guitart, 1993). perdurando durante la Edad del Bronce
(Soler. 1987, 130). momento en el que la cerámica es el único inaterial utilizado para la confección de cucharas documentado hasta
el momento.
E.4. RECEPTORES INDETERMINADOS
1. Definición
Objetos cilíndricos con perforación longitudinal. parcial o total, cuya siiigular inorfometría dificiilta su clasificación en los
otros tipos propuestos.
2. Colección de referencia
Se reduce a dos piezas. Una procede de Mal Paso. se conserva
en el SIP (Fig. 111.94: 2 ) y fue considerado como un "posible
cuenta de collar de hueso a medio perforar" (Jordá, 1958. 86). La
otra procede del silo 180 de Jovades (Fig. In.94: 1)
2.1. Materia prima
Mal Paso: Cuerna de Cer-ivis, probablemente próximo al extremo de un candil.
Jovades: Diáfisis de tibia de O~~'s/Cnpr-n.
[page-n-112]
ISSN: 1989 - 0540
2.4. Traceología
Ninguno de los objetos presentan seiial alguna que pueda relacionarse con su utilización.
El ejemplar de Jovades ha podido servir como mango corto
para una lámina de sílex o como pieza intermediaria entre una
pieza de sílex y un vástago. Si bien no puede descartarse su posible uso como cuenta de collar aunque su grado de acabado no es
el que presentan las cuentas tubulares.
Por otra parte el objeto de Mal Paso puede estar en proceso
de fabricación como señala Jordá, aunque el pulido de la superficie es total. por lo que nos inclinamos a considerarlo como un objeto acabado. Dado su tamaño y morfología podría tratarse de una
cabeza móvil de alfiler o una punta de flecha roma destinada a la
caza de aves.
3. Distribución geográfica y cronológica
Ambos objetos pertenecen a contextos del Neolítico IIB. de
hábitat en Jovades y funerario en Mal Paso.
2
I
O
l
5 cm.
Figura 111.94. Receptores indeterminados: Sobre tibia de O v i K a p r a ,
Jovades (1). Sobre cuerna de Cemrrs elaphrrs. Mal Paso (2).
2.2. Tecnología
Mal Paso: Tallado de un segmento de cuerna y facetado total de la superficie cortical y de ambos extremos por abrasión y
pulido. Vaciado parcial en un extremo del tejido medular esponjoso.
Jovades: Seccionado de la diáfisis por medio de percusión, cuyas fracturas son bien patentes en ambos extremos biselados. Posterior abrasión de los bordes de la fractura en los dos extremos que no
llega a regularizar por completo las aristas de la fractura.
2.3. Morfología y dimensiones
Mal Paso: Objeto cilíndrico macizo de sección circular. con
los bordes laterales rectilíneos ligeramente convergentes, y los extremos rectilíneos. uno de los cuales se encuentra perforado en
sentido longitudinal, con sección anular.
Jovades: Objeto cilíndrico hueco con los bordes ligeramente
convergentes y ambos extremos biselados irregularmente por
abrasión. Sección anular natural, propia de la diáfisis de Oijis/Crrpi-rr sobre la que está fabricado.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proxiinal
Profundidad hueco
Ancho máximo hueco
Espesor hueco
MAL PASO
21
11
11
9
9
8
8
4
4
4
JOVADES
39
18
15
16
14
14
12
39
15
12
Cuadro 111.79. Dimensiones de los receptores indeterminados.
Agrupa esta familia objetos de diferente morfología y funcionalidad que hemos clasificado en cuatro tipos primarios, algunos
de los cuales se subdividen en base a la materia prima.
El primero agrupa los objetos para los que se presume un uso
en relación a operaciones de tallado de sílex. En el resto, la denominación expresa su origen anatómico y alguna característica
morfológica.
F.1. RETOCADOR
1. Definición
Objetos espesos, realizados sobre candiles de cuerna de Ceri , ~ r s fragmentos de diáfisis de grandes maniíferos, que presentan
o
concentradas al menos en uno de sus extremos trazas presumiblemente producidas por el tallado de piedra (Fig. 111.95).
Por lo general. en los candiles, las trazas de uso son el único
elemento indicativo de su carácter de útil.
Algunos autores han incluido este tipo de objetos en la familia de roinos en base a la morfología del extremo distal.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Ereta
Total
entero
4
3
SIP
Sarsa
Totales
Localización
Cuadro 111.80. Retocadores.
2.1. Materia prima
En tres casos el candil de cuerna de ciervo. y en otro un fragmento de diáfisis de húmero perteneciente a un Gran Mamífero.
2.2. Tecnología
En los retocadores de cuerna, el candil se ha tallado transversalmente cerca de la inserción con el tronco. La base y la superfi-
[page-n-113]
ISSN: 1989 - 0540
Longitud total
Long. total fra_o.
Ancho dista1
Espesor dista1
Aiicho medial
Espesor inedia1
Ancho proximal
1
1
Máxima
104
155
13
1O
23
26
29
1
1
1
1
Candil
Míninia
102
10
9
17
15
30
Diáfisis
1 blcdia
-
113
1
1
11.5
9.5
24.3
30
24.5
89
1
1
34
5
33
1O
30
Cuadro 111.81. Dimensiones de los alisadores.
2.4. Traceología
En la superficie de los candiles se observan abundantes trzas de
uso. Se trata de pequeñas incisiones. muy cortas y poco profiindas. en
sentido perpendiculas o ligeramente oblicuo respecto al de la pieza. que
son más abundantes cerca de los extremos. especialmente en el distal.
El ejemplar sobre diáfisis presenta el borde de uno de los extremos repleto de inelladuras bifaciales producto de percusión. El otro
extremo se encuentra pulido por lo que podría haberse utilizado también como alisador.
1
3. Distribución geográfica y cronológica
Aunque en escaso numero, se constata el uso de candiles para
el trabajo de talla del sílex en el Neolítico 1, y su perduración durante el Neolítico ILB y/o HCT.
-
F.2. ESCÁPULAS CON MUESCA DISTAL
l. Definición
2
I
U
1
S cm.
Objeto realizado sobre escápula de pequeño o gran rumiante
con una gran muesca en el extremo distal y el resto en ertado natural, sin modificar, presentando trazas de uso en la superficie
dorsal y en el borde craneal (Fig. 111.96).
Figura Iii.95. Retocadores. Or (1); Sarsa (2).
cie rugosa ha sido posteriormente alisada en mayor o menor grado (Fig. 111.95: l )
El fabricado sobre fragmento de diáfisis conserva en estado
natural la superficie dorsal. mientras la ventral se ha alisado totalmente mediante abrasión, inás intensa y realizada en sentido longitudinal en uno de los extremos que ha producido un bisel. En la
zona medial de la cara ventral una profunda incisión se efectuó
mediante un instrumento de sílex (Fig. 111.95: 2).
2.3. Morfología y dimensiones
Los tres retocadores de cuerna conservan la morfología anatómica del candil: bordes convergentes ligeramente curvados y
sección oval natural. En dos de ellos, el extremo proximal se encuentra regularizado con la base rectilínea y los extremos redondeados (Fig. 111.95: 1).
El realizado sobre fragmento de diáfisis presenta los bordes
laterales paralelos, uno de ellos con un ligera concavidad en la
parte medial. Los extremos son convexos. La sección es planoconvexa en toda la longitud de la pieza. En el centro de la superficie ventral presenta una profunda incisión transversal de sección
en "V".
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Jovades (Pascual Beiiito. 1990) y dos en
Niuet (Pascual Benito, 1995). ambos fragmentados.
2.1. Materia prima
En los tres casos se trata de escápulas izq~iierdas, pertenedos
cientes a Bos y la otra a Oi~is/Criprn.
2.2. Tecnología
La modificación del hueso natural es escasa.
En uno de los ejemplares. el borde dorsal de la escápula ha sido modificado. Su superficie. totalmente alisada, se encuentra pulida por el uso. por lo que resulta difícil saber qué técnica frie empleada para la confección de la muesca. Dado que esa zona es poco espesa. puede que se efectuara por tallado con ayuda de un instrumento de sílex y posterior abrasión.
En dos de las piezas se constata la regularización mediante
abrasión del borde craneal y de la espina escapular. así como la
eliminación del acromion.
2.3. Morfología y dimensiones
Los objetos analizados presentan un fuerte estado de fragmentación. aunque su morfología general es la del propio soporte
con escasa modificación.
[page-n-114]
ISSN: 1989 - 0540
La fragmentación del extremo distal dificulta su interpretación funcional. No obstante, aún a falta de pruebas experimentales, proponenlos la hipótesis de que esta escápula haya sido usada
como "desgranador", instrumento utilizado para separar las semillas de los cereales de su vástago. La repetida fricción de las gavillas sobre la superficie de la escápula senan causa de la marcas de
pulido que encontramos.
1
1
O
,
5 cm.
Figura Iíí.96. Escápula con muesca. Niuet.
Sólo uno de ellos conserva parte de su extremo distal, el cual
presenta una gran concavidad que se halla fragmentada en su parte central.
El borde de la espina escapiilar y el borde craneal se encuentran alisados en todos los casos. El resto no ofrece señales de acomodación encontrándose en su estado anatómico natural.
Los tres ejemplares se hallan fragmentados. La longitud conservada en las escápulas de Bos es de 195 y 245 mm. El realizado
conserva su longitud total en media
sobre escápula de Oi~is/Cnprn
parte, 151 inm.
2.4. Traceología
Los dos ejemplares mejor conservados presentan abundantes señales de uso. La superficie dorsal y la lateral extenor de la espina subescapular se encuentran repletas de finas estrías, generalmente iineales, alguna de ellas de trazo múltiple y serpentiforrne. La dirección de
las estrías es perpendicular o ligeramente oblicua respecto al eje mayor de la pieza. habiendo partido del extremo distal de la misma.
En algunos puntos, la superficie se encuentra totalmente pulida por el uso. y en ella se observa con lupa binocular que está Ilena de pequeños y suaves surcos paralelos, producto de una acción
intensa. La cara ventral, bastante fragmentada, presenta alguna incisión transversal corta.
3. Distribución geográfica y cronológica
El ejemplar de Jovades apareció en nivel 111 del silo 129 para
el que poseemos una datación radiocarbónica de 4.8 10 + 80 BP.
(Pascual Benito et olii, 1990). Las dos piezas de Niuet corresponden al estrato 1 del yacimiento. que pueden ponerse en relación
1
con las fechas de C.14 del cercano silo 5: 4.600 + 80 BP. Nos encontramos pues ante un tipo de utensilio utilizado durante el NeoIítico IIB en la primera mitad del 111 milenio a.c.
Utensilios análogos han sido documentados en escasos yacimientos con diferentes contextos cronoculturales muy alejados
geográficamente entre si. De todos ellos destaca el conjunto de
cincuenta ejemplares hallados en los niveles neolíticos del Gnaj
Dareh (Irán), que presentan un hendidura triangular con muescas
en los bordes de la misma y abundantes trazas de uso semejantes
a las de los ejemplares valencianos. La experimentación de escápulas con muesca como las de Ghaj Dareh con gavillas de cebada. indica la forma en que eran utilizados estos instrumentos, colocando la cabeza de la gavilla con los granos de cebada en las
muesca5 y tirando hacia abajo (Stordeur et nlii, 1985).
Así mismo ha sido apuntada esa misma funcionalidad en instrumentos similares documentados en Bulgaria durante la Edad
del Bronce (Skakun, 1993, f.8).
En otros casos, las escápulas han sido utilizadas para otras
funciones como la de pala, propuesta para un ejemplar procedente del hábitat neolítico francés de Champ-Durand (Vendée) que
presenta la extremidad distal muy desgastada y una reducción de
la espina (Joussame, 1983, 164, f. 20).
F.3. ESCÁPULA NATURAL
1. Definición
Escápula de herbívoro sin modificar con restos de materia colorante en la pala.
2. Colección de referencia
La única pieza incluida en este tipo procede de Fosca (Ares),
de un nivel del sector C-LU perteneciente a la Fase 1 (Olaria. 1988;
Barrachina, 1996, f.6: 4).
2.1. Materia prima
Escáp~ila. la hemos analizado directamente, pero por la foNo
tografía publicada (Olaria, 1983) debe pertenecer a un ovicáprido.
2.2. Tecnología
El hueso se conserva en su estado natural anatómico sin ningún tipo de modificación.
2.3. Morfología y dimensiones
La forma es la natural anatómica de la escápula. Actualmente
se encuentra fragmentada, presentando una gran muesca irregular
en el extremo distal de la pala.
[page-n-115]
ISSN: 1989 - 0540
La cara superior de la pala conserva restos de ocre rojo localizado en la zona medial.
Longitud total: 168. ancho distal: 102. y ancho de la epífisis:
34,5 mm.
2.4. Traceología
La epífisis de la escápula presenta un intenso lustre que se supone producto del uso, al constituir esa parte el elemento de sujeción del útil (Barrachina, 1996,56).
Por la presencia del colorante en la escápula y la cercanía de
abrigos con pintura rupestre levantina a Fosca, esta pieza ha sido
interpretada como instrumento sin transformación previa "cuya
parte cóncava sirvió de continente para el colorante de ocre rojo,
como si de una paleta de pintor se tratara" (Olaria, 1988, 241)
3. Distribución geográfica y cronológica
Neolítico 1.
F.4. HUESOS LARGOS MULTIPERFORADOS
1. Definición
Se incluyen dos huesos largos pertenecientes a grandes mamíferos que presentan diversas perforaciones localizadas en un extremo o a lo largo del mismo.
2. Colección de referencia
Dos ejemplares, uno de Or (Martí, 1977, f.19: 4) (Fig. IíI.97: 2)
y otro de En Pardo (Fig. IíI.97: 1). Ambos se conservan en el MAMA.
2.1. Materia prima
En Pardo: Metapodio de Crnlus.
Os: Fragmento longitudinal de diáfisis de GM.
2.2. Tecnología
- En Pardo: Aunque el hueso se encuentra fragmentado longitudinalmente, es posible que en principio la diáfisis se conservara entera, toda vez que una de las facetas conserva completo el
canal interóseo que recorre longitudinalmente la misma, que es la
depresión natural que se aprovecha para el seccionado de estos
huesos.
La superficie del mismo presenta finas estrías de abrasión
transversal en algunos puntos.
Un extremo ha sido tallado transversalmente y totalmente regularizado mediante abrasión, la misma técnica empleada para
efectuar el agudo bisel que ofrcce un borde.
Mediante incisión con instrumento de sílex han sido realizados tres cortes paralelos al borde regulasizado y perpendiculares
al canal interóseo que cortan. Entre los dos cortes primeros se ha
efectuado posteriormente una de las perforaciones.
Todas las perforaciones han sido efectuadas desde la cara exterior de hueso, presentando por tanto una sección troncocónica.
- Or: Se encuentra totalmente facetado y pulido. Los bordes
de la perforaciones están totalmente alisados y redondeados. Por
su forma oval y su extensión, la perforación no parece que haya
sido efectuada por el procedimiento habitual (perforador o taladro
de punta lítica), sino mediante abrasión de la superficie exterior
curva del hueso contra una muela estrecha y posterior regulanzación de los bordes también por abrasión.
Figura 111.97. Huesos largos multiperforados. En Pardo (1); Or (2).
2.3. Morfología y dimensiones
- En Pardo. La pieza se halla fragmentada longitudinalmente
en uno de sus extremos, hecho que dificulta el conocimiento de su
morfología general. Lo conservado presenta una sección general
más o menos semianular natural.
Un extremo se encuentra fragmentado, y el otro tallado transversalmente, con el borde en parte rectilíneo. perpendicular al eje
longih~dinal la pieza, y en parte oblicuo formando un bisel de 81".
de
En ese extremo se encuentran las cuatro perforaciones no alineadas, una de ellas en el bisel, la cual se opone a otra situada en
la cara opuesta. al final del canal interóseo, entre tres pares de incisiones paralelas a ambos lados de la misma. Entre esas pei-foraciones se localizan las otras dos en sentido oblicuo al extremo
rectilíneo, una de ellas muy cerca del mismo.
- Os. Se trata de un objeto alargado de bordes paralelos, con
el extremo conservado redondeado y sección cóncavo-convexa.
Conserva entera una gran perforación oval junto al extremo, que
ocupa la casi total anchura de la pieza. y el inicio de otra perforación similar a 3 mm. de distancia de la primera.
Longitud conservada
Ancho extremo multiperforado
Espesor extremo multiperforado
Ancho máximo medial
Espesor máximo medial
Diámetro perforaciones
EN PARDO
175
18
14
23
14
8/7/7/5,5
OR
28
15
5
16x 11
Cuadro IIí.82. Dimensiones de los huesos largos multiperforados.
[page-n-116]
ISSN: 1989 - 0540
3. Distribución geográfica y cronológica
El nivel en el que se documentó el ejemplar de En Pardo
(capa 1 del sector G ) es el superficial de la cueva, en el que se
hallaron materiales ibéricos. del Bronce Final y enterramientos
del Neolítico IIB, aunque también hay algunos elementos del
Neolítico 1. por lo que la atribución a alguna de las fases del yacimiento resulta arriesgada. A la problemática que presenta la
secuencia estratigráfica de En Pardo hay que sumar la ausencia
de paralelos en otros yacimientos prehistóricos.
El hueso multiperforado de Or no posee referencia estratigráfica. Podría ponerse en relación con las denominadas placas óseas
multiperforadas documentadas en diversos yacimientos neolíticos
y calcolíticos de Andalucía, piezas con una serie de perforaciones
alineadas a lo largo de toda su longitud y que. en base al análisis
traceológico complementado con la reconstrucción experimental.
han sido inteipretadas como tensadores textiles, destinados a separar hilos para facilitar el paso de otros y confeccionar una banda tejida (Meneses, 1990, 64). Sin embargo, a diferencia de los
andaluces, donde las perforaciones son circulares y de pequeño
diámetro (entre 2 y 5 nim.). el ejemplar de Or posee unas perforaciones de un tamaño considerablemente mayor y están muy poco
separadas entre si. En todo caso, su estado fragmentario impide
cualquier aproximación a una interpretación funcional del mismo.
III.l.G. MATRICES
Agrupa esta familia una serie de piezas técnicas destinadas a
la fabricación de diversos útiles. En ella hemos incluido cuatro tipos primarios en función del tipo de objeto o de la materia prima,
algunos de los cuales se subdividen en base a la técnica empleada.
Figura 111.98. Matrices para punzones sobre metapodio de
Ovis/Capra. Sarsa (1,2); Niuet (3,4,5).
G.1. MATRICES PARA PUNZONES
un neto predominio de los procedentes de Oijis/Cnpra. constantándose el uso tanto de metatarsos como de metacarpos.
l. Definición
Metapodios de rumiantes. generalmente de Oilis/Cc~lirri,
que
presentan adelgazamiento longitudinal de una o dos de sus caras
(anterior y posterior), producido por ranurado o por abrasióii y
tendente al seccionado longitudinal del hueso para la obtención de
dos mitades destinadas a la confección de punzones (Fig. 111.98).
MT
2
especie
Oi,is/Coprn
Cenjlis
Total
I
MTT
4
MTC
2
Total
8
4
2
9
1
1
3
I
l
I
I
I
Cuadro 111.84. Materia prima de las matrices de punzones.
2. Colección de referencia
Yacimiento Total entero Localización
Ereta
1
1
SIP
1
Fuente Flores
Juaii-Cabanilles y Martínez 1989
2
Niuet
3
MAMA
2
2
Or
SIP. Vento 1985
2
Sarsa
1
SIP
Totales
9
6
Cuadro 111.83. Matrices de punzones.
2.1. Materia prima
Los metapodios son los únicos huesos documentados como
matrices de punzones en proceso de fabricación. Entre ellos hay
2.2. Tecnología
Se observa el empleo de dos técnicas para el seccionado Iongitudinal de los metapodios:
1. Ranurado longitudinal. El metapodio es hendido sobre una
o dos facetas a lo lago del canal media1 con la ayuda de un objeto de sílex. Las ranuras longitudinales recorren todo el hueso hasta ambas epífisis. Resultado de esta operación son las múltiples
incisiones paralelas o ligeramente inclinadas con respecto al canal
medial, y otras más desviadas producto del escape del instrumento lítico (Fig. 111.98: 3 a 5 ) .
El ranurado se presenta en siete de los casos analizados, pudiéndose localizar sobre una o sobre las dos facetas: faceta anterior
y posterior (4). sólo faceta anterior (1) o sólo faceta posterior (1).
Dos de los ejemplares analizados se encuentran seccionados,
[page-n-117]
ISSN: 1989 - 0540
mostrando ranuras longitudinales en uno o ambos bordes.
2. Abrasión de las superficies. La totalidad de la superficie anterior y posterior del metapodio es adelgazada mediante abrasión,
incluida la de ambas epífisis. De los metapodios con esta técnica,
uno presenta una ancha faceta alisada en cada cara mediante abrasión transversal, y el otro tiene dos estrechas facetas alisadas en la
cara antesior que dejan una arista central y otras dosen la cara posterior, separadas por el canal medial (Fig. 111.98: 1 y 2).
Ambas técnicas han sido reconstruidas experimentalnlente
(Camps-Fabrer y d'Anna, 1976). En los dos procediniientos.
para separar las mitades de las diáfisis más resistentes fue indispensable recurrir a una ligera percusión. Las epífisis fueron
eliminadas por simple flexión con ayuda de las manos. y la regularización de las zonas de la fractura se efectuó con raspado
mediante útil de sílex y con una muela durmiente o con un pulidor con surcos.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de estas matrices óseas coincide con la forma
natural del nietapodio, los cuales conservan ambas epífisis en los
que se encuentran enteros.
Las dimensiones de estos objetos corresponden a las medidas
anatómicas de los metapodios. Unicamente varía en un par d e
ejemplares el espesor a lo largo de todo el hueso, siendo menor
que en estado natural al haber sido adelgazados por abrasión.
Lo~igitud
total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
156
26
16
16
11
25
15
Mínima
120,O
8.5
4.5
11.0
5.5
10,5
6.0
Media
134.4
20.3
12,4
12.5
9.8
20.9
12.1
Cuadro 111.85. Dimensiones de las matrices de punzones
3. Distribución geográfica y cronológica
La matrices de punzones por medio de la técnica de abrasión
de las superficies sólo han sido documentadas en Sarsa, por tanto
en el Neolítico 1. Sin embargo la técnica del ranurado longitudinal
posee una cronología niás amplia, encontrando matrices de este
tipo durante el ~ ~ ~ 1l ení os.si bien son más frecuentes en
t i ~ ~
blados del Neolítico IIB.
El empleo de ambas técnicas se documenta también durante
el Neolítico Medio de la provincia de Granada (Salvatierra, 1982,
f. l a y 2 a ) .
G.2. MATRIZ MANGOS
l. Definición
Huesos largos enteros pertenecientes a pequeños mamíferos
que presentan una incisión transversal perimetral cerca de una
epífisis (Fig. 111.99).
1
1
-
1
O
5 cm.
Figura 111.99. Matrices para mangos. Tibia de Ovis/Cnpra, Jovades
(1).Metatarso 111 de suido, Ereta (2).
2.1. Materia prima
Ereta: Metatarso 111 de SLIS
(Fig. 111.99: 2 ) .
Jovades: Tibia de Oiis/Cuprri. (Fig. 11.99: 1 ) .
2.2. Tecnología.
Los huesos enteros son ranurados transversalniente en todo su
perímetro cerca de sus respectivas epífisis proximales por medio
de un útil de sílex.
La ranura es continua y única en el ejemplar de Ereta, inientras que no llega a unirse y está acompañada por otras más finas.
COl-taS Y paralelas, en el de Jovades.
2.3.
Y dimensiones
La morfología general es la natural del hueso entero, el cual consesva ambas epífisis. Solo el ejemplar de Ereta se conserva entero.
.JOVADES
Longitud total
Longitud fragmentada
Longitud dista1 a eliminar
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Ancho proximal
Espesor proximal
118
22
24
18
12
10
f
f
ERETA
75
21
16
13
10.5
9
14
13
Cuadro 111.86. Dimensiones de las matrices de mangos
2. Colección de referencia
Objetos de estas características son poco frecuentes, habiendo
aparecido únicamente en dos yacimientos de hábitat: Jovades
(Pascua1 Benito, 1993) y Ereta (SIP).
3. Distribución geográfica y cronológica
El ejemplar de Jovades corresponde al Neolítico IIB, mientras
el de Ereta corresponde a la fase Ereta 111. perteneciente al HCT.
[page-n-118]
ISSN: 1989 - 0540
Coincide el marco cronológico de estas posibles matrices
con el que presentan los mangos realizados sobre diáfisis. Se
atestigua en ambos casos la preferencia durante el HCT de huesos procedentes d e suidos para la confección de este tipo de
mangos.
G.3. MATRICES INDETERMINADAS
CUERNA DE CIERVO
SOBRE
1. Definición
Objetos en proceso de fabricación realizados sobre partes de
cuerna de cérvido, generalmente candiles, con la superficie alisada en mayor o menor medida.
El no estar acabados impide clasificarlos en algunos de los
tipos propuestos. Por el soporte empleado, muchos de ellos podrían ser mangos en proceso de fabricación, si bien algunos
también pueden ser destinados como matrices de anillos u otros
objetos.
2. Colección de referencia
I
Yacimiento
Bolumini (Alfafara)
Cendres
Eii Pardo
Ereta
Fosca (Ares)
Niuet
Sarsa
or
Totales
Localización
MAMA
SIP
MAMA
SIP
Barrachina 1996
MAMA
SIP
SIP
Total
1
2
3
8
-5
1
14
1
30
I
7
5
cm.
1
Cuadro 111.87. Matrices indeterminadas de cuerna
2.1. Materia prima
Se trata de cuerna de Cel-iws, generalmente los candiles basales y medios que han sido tallados cerca de su inserción en el
tronco. También se incluyen dos coronas de cuerna de ciervo
fragmentadas cuyo alisado impide saber si proceden de caza o de
recolección. y una cuerna de cáprido procedente de Fosca (Ares),
que presenta trazas de seccionado transversal por percusión en la
base (Barrachina 1996, f.6: 3).
2.2. Tecnología
En todos los candiles, la superficie rugosa natural ha sido alicada total o parcialmente mediante abrasión. Diez de ellos presentan facetas de tallado en el extremo proximal del candil.
Las dos coronas están totalmente alisadas mediante abrasión,
conservando una de ellas el inicio de los dos candiles basales,
donde presentan facetas de tallado a doble bisel.
2.3. Morfología y dimensiones
Los candiles conservan la morfología original anatómica. con
un extremo tallado o fragmentado y la punta roma.
Un ejemplar de Cendres es el único que presenta la punta del
candil transformada, con pequeñas facetas de abrasión en todo el
perímetro alrededor del tejido óseo interior que sobresalen entre
las facetas (Fig. 111.100).
Figura 111.100. Matrices indeterminada sobre cuerna de Centls
elaphus. Cendres.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espe~or
iiiedial
Ancho proximal
E~pesor
proximal
Máxima
239
40
29
28
23
30
23
Mínima
117
19
17
8
6
6
6
Media
152.4
27.2
22
14.6
12.9
11,6
10.3
Cuadro III.88. Dimensiones de las matrices indeterminadasde cuerna.
3. Distribución geográfica y cronológica
La utilización de partes de la cuerna de cérvido para la fabricación de utensilios se documenta a lo largo de toda la prehistoria.
En el conjunto analizado están presente en todas las fases neolíticas y en el HCT.
G.4. MATRIZ INDETERMINADA SOBRE HUESO
LARGO
l . Definición
Fragmento longitudinal del hueso largo que presenta señales
que indican el inicio del trabajo para la confección de un útil.
[page-n-119]
ISSN: 1989 - 0540
2. Coleccibii de referencia
U n ejemplar de OS. depositado cn cl SIP. Se encontró cn
cuatro fsagmeiitos. tres de ellos en Liria capa y cl o ~ r o la inen
ferior.
2.1. Materia priiiia
2.1. Materia prima
Tibia de Ceriirrs elriphils.
2.2. Tecnología
La totalidad de un borde se eiicueiiti-aretocada. Retoq~ie
directo y continuo.
2.3. Morfología y dimensiones
Hueso largo hendido que presentan un borde recto (el retocado) y el otro paralelo en la mitad de su recorrido. desde donde diverge ligeramente. Sección cóncavo-convexa. más acusada en la
parte distal.
Morfonietría: L: 231; ancho D: 23.5: espesoi-D (8), ancho M:
18; espesor M (7), Ancho P: 13.5; espesor P: 5.5.
3. Distribución geográfica y cronológica
Hallado en las capas 12 y 13 del cuadro 3-4, en un nivel correspondiente al inicio del Neolítico IA.
III.l.H. FRAGMENTOS INDETERMINADOS
1. Definición
Objetos fragmentados a los que les falta su parte activa y que
por su morfología podrían corresponder a más de uno de los tipos
anteriormente propuestos.
En funcióii de la materia prima se distinguen:
1. Fragmentos de hueso trabajado
2. F r a g m e n t o s d e varilla cortical d e c u e r n a d e
cérvido
2. Colección d e referencia
Yaclliiiento
Hueso Cucriia Total Localizacióii
Almud
2
Castellarda
Escunupenia
5
4
1
84
1
Fosca (Ares)
7
Jovades
13
Negra (Mont)
1
Ceiidres
En Pardo
Ereta
I
32
2
5
5
1
116
Juai-Cabaiiilles y Cardoiia 1986
SIP
SIP
2.2. Tecnología
Entre los fragmentos indeterminables encontramos prácticamente todas las téciucas de fabricación expuestas para el resto de tipos.
En los fabricados con diáfisis predominan las hendidas (75)
sobre las enteras (13). Un metapodio de C e i ~ v i presenta abrasión
s
intensa en el interior del canal interóseo exterior.
Hay 19 fragmentos cuyo grado de facetado es total. conseguido mediante abrasión.
Dos ejemplares de sección plana, se encuentran perforados
cerca del extremo proximal.
Las varillas corticales presentan la superficie inteina alisada,
habiendo eliminado la médula ósea esponjosa. Un fragmento presenta señales de talla en un extremo.
2.3. Morfología y dimensiones
Dominan aiilpliamente los fragmentos con bordes paralelos y
ligeramente convergentes.
Las secciones son muy variadas: naturales en las costillas y
diáfisis enteras, cóncavo-convexas en las diáfisis hendidas, planas
en las costillas hendidas y ovales, rectangulares, trapezoidales o
triangulares en las facetadas totalmente.
Existen dos piezas procedentes de Sarsa que presentan perforación en su extremo proximal y que dada su sección plana podrían
coi-responder a espátulas.
Los fragmentos de cuerna son en todos los casos corticales.
Tres de ellos presentan un alisado de la totalidad de la siiperficie,
mientras que el resto pertenecen a varillas, con los bordes paralelos y la superficie exterior alisada parcial o totalmente, uno con
señales de tallado en un extremo.
El alto grado de fragmentación que presentan las piezas incluidas
en esta familia hace innecesario el detalle de sus dimensiones que son
muy variadas en función del soporte y el tipo de acomodación.
MAMA
SIP
I
Pasciial Benito 1990
7
Barracliiiia 1996
15
Pascual Ueiiito 1993
1
2
Cuadro 111.90. Materia priiiia de los fragiiieiitos iiidctcrniinados.
Olaria 1980
Negre
1
I
Pasciial Beiiito 1987
Ni~iet
9
9
MAMA
Or
8
S
SIP
Pou
1
1
Pasciial Benito 1993
Puntassa
4
4
Olaria y Gusi 1996
9
SIP
2.4. Traceología
El extreiilo proximal muestra alzamientos de percusión en
tres diáfisis Iieiididas de CM. Dado el soporte p~iedeque se trate
de cinceles, tipo en el que es frecuente este tipo de seííales.
Algunas de las costillas presentan restos de pulido en su superficie, por lo que podría tratarse de alisadores, al igual que la
mayor paite de los fragiilentos de varilla coitical de cérvido. alg~ino de los cuales muestra restos de lustre en los bordes.
Sarsa
Totales
9
14s
37
IS5
Cuadro 111.89. Fraginciitos iiidctcriiiiiiados.
3. Distribución geográfica y cronológica
Encontramos fragmentos mediales o proximalcs de I-iueso en
todas las fases cronoculturales estudiadas. mientras que los fragmentos de varilla cortical de cérvido sólo se documentan a partir
del Neolítico IIB, al igual que sucede con la mayor parte de útiles
fabricados con este soporte (alisadores, ciiicelcs y puñales).
[page-n-120]
ISSN: 1989 - 0540
111.2. LOS ELEiMENTOS DE ADORNO
III.2.A. ALFILERES
1. Definicióri
Objetos de liiieso alargados coi1 la superficie getieralnieiite
facetada por con~pleto.con 1111 extremo apuritado y el otro casi
siempre diferenciado del resto. por abultamiento o simple ensanchainieiito del fuste. Eii ese caso. la cabeza puede ser lisa o pree
sentar decoración acanalada. El f ~ ~ s tde, bordes paralelos o convergentes, presenta seccioiies muy variadas (Fig. 101 a 106).
Los alfileres. a diferencia de los otros tipos de adorno difei-enciados, no poseen perforación ni muescas, por lo que su sistema de fijación es directo.
Los alfileres lian sido objeto de diversas nomenclaturas:
"espát~tlas"(Belda. 1929, 22), "láminas" (Ballestei; 1929. 41).
"punzón-alfilei-" (Belda. 1931, 19), "espátula o punzón plano"
(Pascual 1963. 46)! "alfilel-es coi1 cabeza" (Nieto, 1959), "alfi~iete" (Do Paqo, 1960). "epingle" (Canips-Fabrer. I966), "agujas"
o "varillas" (García del Toro, 1986).
2. Colección d e referencia
Véase cuadro 111.91.
Yacimieiito
Almuixich
Barcella
Bc.Castellet
Bolta
Bolumini (Alf.)
Camí Reial
Carabasí
Cnu Raboser
En Pardo
Ereta
Escurrupenia
Fontanal
Forat Aire Calent
Fuente Flores
Jovades
Gats
Laderas Castillo
Llometes (Gr.)
Mal Paso
Negre
Or
Pastora
Pedrera
Peiías l
Pou
Racó Taiicat
Racó Tiraiia
Recainbra
Sarsa
Sol
Totales
Total
1
101
9
5
1
4
1
2
195
21
67
4
1
1
6
1
7
Caheza nióvil
Cabeza diferenciada
Acaiialada Esférica Acaiialada Otras
1
2
2
2
1
I
3
2
I
2.2. Tecnología
Todos los alfileres presentan facetada la práctica totalidad de
su superficie, si bien eri Linos pocos aún es patente la concavidad
del canal niedular del hueso. La abrasión y el pulido se constatar1
en todos los ejeiiiplares.
Los alfileres con cabeza destacada son los que mayor grado
de elaboración presentan. Para la elaboración de las cabezas se
lian utilizado diversas técilicas. Además de la abrasión, Iia sido
necesario el empleo del raspado tratisversal y del tallado mediante útiles de sílex.
La insercióti de las cabezas móviles en los fustes correspondientes se realiza en todos los casos mediante presióri, si bien no
se descarta el empleo de materias adliesivas para tal fin, aunque no
ha sido constatado su uso cn las piezas analizadas. De los cuatro
ejemplares cuya cabeza acanalada móvil se llalla ensartada en el
fuste, uno de ellos. además del fuste, presenta en el interior de la
Varilla plana
f. prox.
lbtal
74
7
2
1
2
14
1
174
14
29
3
1
47
9
2
1
1
4
1
7
4
15
3
1
6
1
2
1
2
Total
Resto
f. prox.
26
2
Localizaeióii
Aparicio 1992
Boi~ego t nlii, 1992
'
SIP
Bernabeu 1979
MAMA
SIP
MAME
Martí y Gil 1978
MAMA
SIP
Pascua1 Benito 1990
Cerdá 1983
Aparicio 1983
Juan y Martínez 1988
Pascoal Benito 1995
Beinabeu 1984
SIP
MAMA
SIP
Pascual Benito 1987
SIP, MAMA
SIP
SIP
Palomar 1983
Pascua1 Benito 1987
Pascual Benito 1987
Esleve 1967
Aparicio y S.V. 1 977
SIP
Aparicio rr nlii, 1981
1
1
I
I
9
4
38
5
1
I
1
5
19
4
9
13
1
3
2
16
2
I
3
2
510
7
2
2.1. Rlnteria ~ ~ r i i i i a
Todos los alfileres aiializados son de Ii~ieso.El alto grado de
facetado de estos objetos dilic~iltasil cotTecta atribución ariatóiiuca. Dadas las diinensioiics de los riiisiiios son tiecesarios para su
cotifección. Iiuesos Iaipos pertciiecieiites a CM. entre los que se
constata el LISO de diitisis y de costillas. Las cabezas acanaladas
inóviles están realizadas sobre porcioiies diafisarias de PM.
I
1
I
6
1
1
1
,
2
1
I
4
2
1
3
2
2
1
1
2
1
3
2
1
3
1
I
1
13
I
6
26
1
4
1
1
1
8
1
1
1
1
361
1
1
93
1
I
Cuadro 111.91, Alfileres.
-
102
-
lb
[page-n-121]
ISSN: 1989 - 0540
cabeza dos pcqucñas astillas óseas que Iiaceii de tope entre el fuste
y las paredes para ascprar la sujccióii dcl iiiisnio (Fig. 111.103: 4).
2.3. Morfología y dimensiones
Atendiendo a la diferenciación o no de la cabeza, a las características de la riiisriia y a la niorfología del fuste. liemos distinguido varios tipos con sus respectivos subtipos:
1. ALFILER CABEZA DIFERENCIADA
CON
Allileres con el extremo proximal netamente destacado del resto
de la pieza. confoimando dos partes bien diferenciadas, cabeza y fuste.
La cabeza puede ser independiente. con perforación para
insertar cn el fuste. o ser un ensanchamiento del mismo fuste.
Hemos diferenciado los siguientes subtipos:
a. Con cabeza móvil
a.1. Acanalada: 13 (Fig. 111.101: 2-7).
a.2. Esferoidal: l. El fuste del alfiler con cabeza móvil
esferoidal de Pastora presenta el extremo proximal adelgazado
para permitir la inserción de la misma (Fig. 111.101: 1).
b. Con cabeza fija
b.1. Acanalada: 6 (Fig. III.IOI : 8-10).
b.2. Cilíndrica: 5 (Fig. 111.102: 1-3).
b.3. Espatulada subtriangular: 7 (Fig. 111.103: 2, 5 y
7; 105: 6).
b.4. Espatulada subrectangular: 6 (Fig. 111.103: 3 y 4).
b.5. Espatulada subcircular: 3 (Fig. 111.101: 1).
11.6. Ovoide: 2 (Fig. 111.102: 5 y 6).
b.7. eii "Y": 1 (Fig. 111.104: 4).
b.8. Con dentado o muescas bilaterales: 2 (Fig.
111.104: 1 y 3).
b.9. Lateral con dentado unilateral: 1 (Fig. 111. 104: 2).
Las cabezas espatuladas de forma subtriangular o subrectangular apro\~ecIianeri ocasiones el ensancliamierito de la epífisis
del Iiueso sobre las que están confeccionadas. El ejemplar de
Sarsa con cabeza espatulada subcircular presenta dos incisiones
paralelas y transversales en la zona de unión con el fuste.
Las cabezas acanaladas presentan un número diverso de acanaladuras: cuatro con 3. nueve entre 6 y 9 y cuatro entre 10 y 14
acaiialaduras.
Los alfileres con cabeza diferenciada poseen fustes de diversa moi-fología y secciones variadas. según puede observarse en el
cuadro 111.92.
Seccióii del fuste: Plaiio Circ. Oval Rcct. Cuad. Cc-cv Pl-c~.
Cabcza iiióvil:
Acaiialada
Esferoidal
2
I
2
1
5
1
1
4
Cabeza fija:
Acanalada
Cilíndrica
Subtriangular
Subrectaiig~ilar
Subcircular
Ovoide
eii "Y"
Dentada bilateral
Lateral dentada
Lateral tiibular
1
2
1
2
7
3
1
1
1
2
7. \!.\IIILLAS PLAYAS
Caractei-izadas por presentar una sección muy plana y un
espesor coiistaiitc cii toda su longitud (Fif. llI.105).
Enti-c las varillas que conservan su base. donuiian las que presentan los bordes convergentes liacia el extrcriio distal. sobre los
paralelos. En iii~iclio
riienor número encontramos cjcrnplares con
los bordes diveipcntes. con un borde rectilíneo y otro convexo, o
con un borde cóiicavo y el otro convexo.
Bordes: Paral. Coiiverg. Direrg. Paral-cv Cc-cv Total
Base:
Recta
Oblicua
Convexa
Angular
Super.epífisis
Total
29
1
30
1
47
I
7
1
1
57
3
1
7
1
I
S1
1
8
1
I
2
93
Cuadro 111.93. Coiiibiiiaciones de la foriiia de bordes y bases de las
varillas planas.
Una varilla de En Pardo presenta decoración en su extremo
proximal fragmentado consistente en tres pares de incisiones perimetrales paralelas entre si, perpendiculares al eje lorigitudinal de
la pieza (Fig. 111.105: 4).
3. ALFILERES CABEZA NO DIFERENCIADA P FUSTES ESPESOS
DE
(Fig. 111.106: 4).
En este grupo de alfileres, fragmentos en su mayor parte,
existe un amplio predominio de los fustes con bordes paralelos
(58) sobre aquellos que convergen ligeramente hacia el extremo
dista1 (38).
Las bases de los extremos distales conservados son: Recta
(S), oblicua (3) y convexa (4).
Las secciones son variadas, dominando las circulares. En
algunos alfileres de este tipo conservados por entero y en otros
fragmentados se observa que la sección no siempre es la misma a
lo largo de todo el fuste (Cuadro 111.94).
Proximal
Circular
Oval
Cóncavo-convexa
Rectaiigiilar
Plana
Triaiig~ilar
Cuadrada
Plniio-cóncava
Plaiio-convexa
Trapezoidal
Pentagonal
Hexagoiial
Epífisis modificada
Medial
Dista1
3
4
1
3
1
2
52
1O
12
6
5
2
2
1
I
16
6
2
I
4
1
1
1
I
2
1
1
1
1
Cuadro 111. 9-1. Secciones de los alfileres de cabeza no diferenciada
y fuste espeso.
2
I
2
I
I
Cuadro 111.92. Sección del fuste dc los alfileres coii cabeza difereiiciada.
3. Distribución cronológica p geográfica (Fig. 111.107 y 108).
Durante el Neolítico 1 el número de alfileres documentado es
muy escaso. Se trata en todos los casos de ejemplares cortos y con
[page-n-122]
ISSN: 1989 - 0540
Figura IJI.101. Alfileres. Cabeza esferoidal móvil, Pastora (1). Cabeza
acanalada móvil: Pastora (2); En Pardo (3,4); Camí Reial (5); Negre
(6); Racó Tancat (7). Cabeza acanalada fija: Llometes (8); Pastora (9);
Figura Iii.103. Alfileres. Cabeza subcircular, Sarsa (1). Cabeza subtriangular: Or (2,5,7); Mal Paso (6). Cabeza subrectangular: Or
(3); Ereta (4).Varillas, Or (8,9).
de: Llometes (5); Pastora (6)
Figura 111.104. Alfileres. En Pardo: Cabeza dentada bilateral ( l , 3 ) ;
Cabeza lateral dentada (2); Cabeza en "Y" (4)
[page-n-123]
ISSN: 1989 - 0540
la cabeza espatulada. seiieralnientc poco diferenciada y escasamente di\,crsificada.
Es dui-aiitc el Neolítico IIB cuando sc gciieralizati y di\,crsifican los alfilci-esa1 ticiiipo que alcanzan sus iiiayores diriierisioiies.
La ~iia)~or de los ejemplares Iia sido doc~~mciitado cuevas
parie
en
de enterra~iiieiiio.
Al,o~iiios
tipos parecen perdurar, al menos, durante el HCT.
son las varillas y los alfilercs de cabeza acanalada iiióvil. En
Barcella, alg~iiiasvarillas de bordes convergentes y base recta se
asociaron a los esq~ieletos 1 y 2 junto con objetos metálicos
(cobre y plata) (Belda. 1929. 19: Iám. V11: 1 y 2).
La funcionalidad de estos objetos resulta controvertida y Iia
producido divcrsas hipótesis:
- "posibles iiistruinentos de alguna labor femenina" (Belda.
1931, 19).
- "como alfileres para el cabello" (Ballester, 1929, 40; Belda,
1929, 19).
- "como adorno o sistema de fijación del vestido. coniportando en ocasiones un carácter ritual " (Montjardin. 1979. 70).
El heclio de que en Pastora se documentaran alfileres en
conexión con cráneos al menos en cinco ocasiones, entre ellos el
de cabeza móvil esférica (Ballester 1949, 44), hace que consideremos estos objetos como alfileres para el cabello, opinión que es
compartida por la mayoría de los investigadores. En este sentido,
han sido apuntados paralelos de estas piezas en algunos adornos
personales de representaciones rupestres de carácter esquemático
de la mitad Sur peninsular (García del Toro, 1986, 164), a los que
habría que añadir elementos del arte levantino, tales como algunos apéndices de los tocados de plumas que llevan algunas figuras. tanto masculinas como femeninas (Galiana, 1985).
Su escasez durante el Neolítico 1 puede deberse a que la función de estos objetos sería asumida por parte de los punzones sobre
metatarso alisado de Oi~is/Caprn,de semejante moifología, y que
Espesor fuste
5.5
2
3.4
5
han sido iiitci-pi-ciadostambién como adoi-iios para el cabello por la
fragilidad de su esircriio distal y su aparición en cnten-amientos, cii
ocasiones adosados al cráneo (Martí. 1977. 91: Vento. 1985. 53).
Los alfileres son elcnieiitos que encontranios cn iiuiiicrosas
culturas preliistói-icas pciiiiisulares y extrapeninsularcs.
El alfiler con cabeza riió\4l esferoidal de Pastora es un objcto si~ig~ilar cuanto a la tEciiica de inserción de la cabeza, para
cn
el que descoiioceiiios paralelos sincrónicos. Alfileres con cabeforman una sola pieza con el fuste han sido
za esférica pero q ~ i c
documentados en el Sur de Francia durante el Chassense, en
Suiza en contextos de cerámica cordada y del Neolítico final y
en Italia durante la Edad del Bronce (Camps-Fabrer er nlii,
1990).
Los alfileres con cabeza acanalada, fija o móvil, se documentan además de en las comarcas valencianas al sur del Xúquer,
en las provincias de Murcia, Almería y Granada, siendo especialmente abuiidaiites en Portugal, en contextos eneolíticos con
perduraciones durante el Campaniforme (Nieto, 1959). Fuera de
la Península Ibérica solo conocemos un ejemplar procedente del
yacimiento de S'Orrei (Cerdeña) (Cuido, 1963, f. 13).
Los alfileres con cabeza espatulada, denominadas "a palette"
por los investigadores franceses, tienen una amplia distribución
en Europa a partir del Neolítico medio hasta la Edad de los metales. Durante el Chassense aparecen tipos muy elaborados de alfileres en paleta trapezoidal, algunos decorados, o con cabeza esférica. Sus formas evolucionaron de una manera sensible en el
curso de la Edad del Bronce hasta época romana, encontrando los
mismos tipos sobre materia dura animal o sobre metal (CampsFabrer er nlii, 1990). En el Valle del Ebro, los alfileres son escasos y poco diversificados, cncontrado algunos de cabeza discoidal y trapezoidal (Rodanés, 1984, 78).
Alfileres con cabeza ovoide, semejantes a los de Llometes y
Pastora, se documentan en el poblado de Vila Nova de Sao Pedro,
3
4.1
5
5
3
Cuadro 111.95. Diiiicnsioncs de los alfdcres coii cabeza difcrciiciada.
Longitiid total
Loiigitud frag.
Longitud cabeza
Anchura cabeza
Espesor cabeza
Anchura máxima fuste
Espesor máxiina fuste
Ancliura dista1
Espesor dista1
Máxuiia
206.4
240
13
20
6
23
4
11
3
Varilla plaiia
iifíiiiiiia
111
Media
146.9
6
4
1
3
1
2
9.5
12
03
1 s
2.3
8.9
1.9
5
Máxiiiia
140
1 S9
23
17.5
9
13
7
7
6
Alfiler de cabeza iio destacada
Míiiinia
Media
106,5
128,l
Cuadro 111.96. Diiiieiisioiies las varillas y dc los alfileres coi1 cabeza iio difcrciiciada.
6.5
4
3
2
1
1
1
17.1
10,s
5
5,s
3.7
3,6
3
[page-n-124]
ISSN: 1989 - 0540
1
4
Figura 111.105. Alfileres. Varillas: Racó Tirana (1); E.n Pardo (2,3,
4, 5,7). Cabeza subtriangular, En Pardo (6).
o
5 m.
i
Figura 111.106. Alfileres. Varillas: En Pardo (1, 2); Ereta (3). Fuste
espeso y cabeza no diferenciada, Mal Paso (4)
a Cabeza acanalada nióvil
Q
Cabeza acanalada fija
O Otras cabezas diferenciadas
Figura ITI.107. Distribución de los alfileres de cabeza diferenciada
Figura III.108. Distribución de las varillas y otros alfileres
[page-n-125]
ISSN: 1989 - 0540
asociados a otios ejeinplares que ponen de inanifiesto la vaiicdad
decorativa de las cabezas de altiler portirguesas (do Paco. 1960. f. j).
El allilcr en "Y" dc Pastora guarda cierta relación formal coi1
las deiioiiiiriadas "épingles en béq~iillc"irecuentes en coiiicxtos
del Neolítico Final a la Edad del Bronce de gran parte de Europa
(Canips-Fabrer er alii. 1990). sin embargo la cabeza del cjeiiiplar
valenciano es diferente a las exirapeninsulares. en las que se dispone perpendicular al fuste dibujando una "T". por lo quc debe
considerarse como una particularidad regional.
La varillas planas son habituales en contextos funerarios del
111 inileiiio a.c. del sureste periiiisulai: especialmente en la región
de Murcia. La varilla con dos pares de escotaduras de Pastora y
la varilla con dentado bilateral de En Pardo, tienen sus paralelos
más cercanos en las denominadas varillas de cabeza decorada de
tipo "idoliforme" procedentes de la Siel-ra de la Puerta y de Peña
Rubia (Cel-iegíii) (García del Toro, 1986, 160).
En definitiva, encontramos alfileres en numerosas culturas
prel-iistóricasa partir del Neolítico y se asiste a su generalización
en las fases anteriores al fenómeno Campaniforme, adoptando
formas peculiares en cada región. En el País Valenciano. durante
el Neolítico IIB, encontramos una gran diversificación. Por una
parte, alfileres con paralelos en otras regiones peninsulares, en
especial en el SE. y estuario del Tajo (de cabeza acanalada, cilíndrica y ovoide) o que sólo encuentran paralelos más cercanos en
Murcia (con muescas o denticulado bilateral); por otra parte, una
serie de alfileres que parecen ser exclusivos de las comarcas centromeridionales valencianas: los de cabeza esferoidal móvil y
cabeza en "Y" de Pastora y el de cabeza lateral dentada de En
Pardo. Durante el HCT, este tipo de alfileres desaparece, perdurando sin embargo las varillas planas.
En algunos tipos. la inorfología de la cuenta se relacioii:i con
la Iorina iiai~iraldel sopoi-le. cscasaiiieiite riiodificado. Así. los
Deritaliirri~. diáfisis. tobas y cstalactitas se apro\~echaiipara la
hbricacióri de cuentas cilíridricas. Igual sucede con las cuentas
discoidales de Corilrs, que aprovccliaii como soporte discos apicales de esa concha. cuya inoriología se debe a la erosión iilariiia:
o con las vértebras de pez. cuya forma natural únicamente requiere la realización de una perforación o el ensancliainiento de la
existente.
Para el análisis morfoniétrico de las cuentas se consideran
únicamente dos dimensiones:
- Diámetro: distancia máxima perpendicular al eje de peiforación.
- Espesor: distancia máxima paralela al eje de perforación.
En algunas cuentas discoidales o cilíndricas cortas la diferenciación obedece al índice que resulta de dividir del diámetro por
el espesor.
En general se necesitan numerosas cuentas para foi-inar un
adorno concreto agrupándolas por ~iledio un I-iilo de naturaleza
de
animal o vegetal, y su uso puede ser muy variado dependiendo de
la parte del cuerpo en que sea llevado: collar, brazalete, tobillera.
.... e iiicluso pueden ir cosidas al vestido. Para algunos de estos
usos pueden combinarse varios tipos de cuentas y también de colgantes, como se observa en numerosos ejemplos prehistóricos y
etnográficos. Por otra parte, no se puede descartar que alguna de
las cuentas de mayor tamaño puedan haber sido llevadas como
elementos individuales, aunque no se poseen pruebas al respecto
en nuestro ámbito de estudio.
B.2.1. CUENTA DISCOIDAL
III.2.B. CUENTAS
Consideramos como pertenecientes a esta familia de adornos
aquellos objetos simétricos de pequeño tamaño con perforación
central, generalmente única, el eje de la cual corresponde con el
de rotación de la pieza. La sección perpendicular al eje de perforación es casi siempre de sección anular, aunque existen algunos
ejemplares con sección oval y, en proporción muy escasa, de sección cuadrada o poligonal.
Únicamente se incluyen entre las cuentas dos ejemplares muy
peculiares que poseen más de una perforación. Una con forma
oval y perforación doble que se cruza en " X . y otra cilíndrica
con dos perforaciones paralelas que se sitúan eii bordes opuestos.
Algunos autores denoininari a estos elementos de adorno
"perlas de collar".
Para su clasilicacióii hemos tenido en cuenta dos factores:
a) la propia morfología de la pieza constituye el primer criterio clasificatorio.
b) la iilateria prima elegida para su fabricación interviene
en la clasificación desde una perspectiva doble. En dos casos
se convierte en el motivo principal para definir tipos concretos
(vértebra de pez y metal), mientras que en los restantes la
materia prima se utiliza para la diferenciación de los diversos
subtipos.
Según estos criterios hemos diferenciado un total de diez grupos prin~arios cuentas: discoidal. cilíndrica. oliva. bitroncocóde
nica, troricocónica. globular. vértebra de pez, geminada, oval con
doble perforación en "X" y laniinar metálica.
1. Definición
Objeto de forma discoidal con pequeña perforación
central, facetado por entero sobre diversas materias, cuyo diámetro es generalmente inferior a 10 mm. no superando los 30 mm. y
siempre mayor que su espesor (Fig. 111.109).
2. Colección d e referencia
A las cuentas señaladas en el cuadro 111.97hay que añadir aquellas
realizadas sobre otras piedras, que son las más numerosas y aparecen
en casi todos los yaciiiiientos estudiados, en algunos de ellos en cantidades superiores a las mil unidades (Bai-cella,Lecliuzas. Rocafort):
- Piedra blanca (caliza. ...): 4.990.
- Picdra negra (pizai-ra. ...) : 3.398.
- Piedra gris: 87.
- Picdra gris de tacto jabonoso: 16.
- Piedra niai-rón: 7.
Tampoco se comtemplan en el cuadro las más de dos inil
cuentas discoidales de concha halladas en Vila Real en el interior
de un recipiente cerániico datado en el IV milenio a.c. (Olaria,
1977) y el collar de cuentas discoidales de "pectúnculus y cardiums" de la Cova de Valdaucer (Alcala de Xivert) correspondientes a un enterramiento (Olaria. 1980).
Sí que se incluyen quince ejemplares en proceso de fabricación.
Se trata de discos sobre conchas marinas: valvas de Cer-astoderti~a
edrle recortadas (doce ejemplares sin perforar en Cendres y uno perforado en Les Puntes) o ápice de conus sin peiforar (uno en Or).
En definitiva las cuentas documentadas superan las trece mil unidades. de las que más de la mitad han sido analizadas directamente.
[page-n-126]
ISSN: 1989 - 0540
Cuadro 111.97. Cuciitas discoidalcs de diversos iiiateriales.
2.1. Materia prima
La materias de origen mineral son las más empleadas para la
confeccióii de las cuentas discoidales. siendo la caliza y el esquisto
las más numerosas, tanto en número como por su presencia en la
mayor parte de yacimientos, seguidas de otras piedras de color blanco. negro y gris. En menor numero encontramos piedras de diferentes tonos verdes. algunos de tacto jabonoso. y 1-ojos.En Castellarda
un ejemplar ha sido realizado sobre colorante ocrc.
Las conclias son también muy utilizadas, en especial las alva vas
de bivalvos (pechínculus y cárdidos) y. en inciior proporción. los
discos a~icales Corllis.
de
Otras materias muy empleadas soii cl hueso y el ligiiito, entre
al Wna pieza de azabache.
10s que
En iiúniero escaso y presentes en sendos yaciri-iieiitosse constata el einpleo de la cerámica y de un peq~icíio
ccralópodo fósil.
[page-n-127]
ISSN: 1989 - 0540
o-a-0
,
\
@a
si;,-,,
-q@,,
.;:$\~
-
.7
.
--.
I
1
I
'
sióii. observándose las estrías de la concha en la superior (Fig.
111.109: 29). quedando una concavidad central en la inferior. El
níimero de estrías visibles varia entre 5 y 8. La poca desviación
que muestran, así como la escasa convexidad del disco. nos iiidica su procedencia de la parte inferior de la concha. cerca del
borde. E1 único ejemplar perforado presenta señales de abrasión
en los bordes. sin que Ilegiren a estar 1-egiilarizadospor coniplelo.
La perforación central, de 3 rnm. de diámetro, ha sido efectuada
desde la superficie exterior en la zona que menor espesor presentaba la concha tras haberla adelgazado mediante abrasión.
Ya en el pasado siglo, los hermanos Siret describian las fases
de fabricación de las cuentas discoidales a partir del conj~rnto
hallado en Toyos (Mazarrón). Las conchas eran debastadas en
"rodajas", y éstas se "reducian a tablitas delgadas por la frotación
2
3
01 B @1 @1 @&
@
O
-
7
6
4
D @@@@@
m m @ m i a = - -
10
12
11
13
15
14
8
@ @ @ @ a@m e
17
y
18
9
-
19
21
@ o @ @ @ O
...
.
-
. .. . .:
..
.. .
.
@
'zzZ323
23
?
¿
24
2
*
@
l
B
27
26
25
6-0
@-m
29
28
30
@-e
33
32
a-34
@-m
35
31
]
m
-
I
5m.
O
Figura 111.109. Cuentas discoidales. Ereta (1 a 21); Sarsa (22); Or (23 a 31);
Cendres (28 a 30); Sol (32): Conill (33);Paella (34);Esciirrupenia (35).
Piedra verde (1 a 9); Caliza (10 a 15,33,34); Lignito (16);Azahaclie (32);
Conus (22 a 28); Discos de Cardium (29,30); Cerámica (35).
2.2. Tecnología
En la inayor parte de las cuentas estudiadas el grado de facetado es total y la superficie pulida.
Por los ejemplares de piedra en Proceso de fabricación Procedentes de Ereta sabemos que, al menos en algunos casos, la perforación se realizaba con anteriosidad a la regularización de los
bordes de la cuenta y al pulido de la superficie (Fig. 111.109: 2 ,
)
orden gestual que se observa también sobre otros soportes.
Los discos de cardium se obtienen sobre fragmentos de
valvas de cárdidos, provablernente Cemstoclel-lllo, cuya forma
circular ha sido conseguida mediante pequeñas percusiones y,
posteriormente, sus caras han sido alisadas por medio de abra-
Diánietro
Espesor
Piedra
Máxima Mínima
17
2
7.6
0.5
Media
5.9
2.6
Concha/Hueso
Máxima Mínima Media
12
7.3
1.5
3.4
7.6
0,s
y, finalmente el "redondeado" para se realizaba el "agujereado"
sobre piedra plana". postesiosmentedarle forma definitiva. (Siret,
1890, 23-27. f.2). Postesiosmente Y. Taborin ( 1974, 14 1- 144). ha
constatado el mismo proceso de obtención de cuentas a partir de
tres series de yacimientos cardiales del Sur de Francia, con discos
de cardium cuyos diámetros varían entre 9 y 12 mm. Los documentados en Cendres, de diámetros ligeramente superiores, se
hallasían en un segundo estadio de fabricación, una vez conseguido el disco mediante pequeñas percusiones y alisadas por
abrasióii las dos superficies. Faltaría para su acabado final, la perforación central y la regularizacióii de los bordes.
2.3. Morfología
La práctica totalidad de las cuentas discoidales tienen un contorno circular, aunque existen entre ellas unas pocas que lo presentan poligonal: rectangular (13). cuadrangular (5). triangular
(5) y hexagonal (3).
Por lo general, las facetas son planas y paralelas entre si,
exceptuando las cuentas discoidales realizadas sobre Col~lrsy
discos de cardium que presentan la faceta exterior convexa y la
interior cóncava.
Los bordes se encuentran regularizados, formando ángulo o
redondeados.
La perforación se localiza en el centro de la pieza y ha sido
realizada en sentido perpendicular al plano del disco.
Los diámetros de cuentas acabadas superiores a 10 mm. son
muy escasos, encontrando:
- enke 10-15 mm.: 23 ejemplares.
- entre 15-20 mm.: 8 ejeiiiplares.
- superior a 20 mm.: 2 ejemplares, uno de Coniis y 0h.o de azabache.
Si bien las cuentas de lignito son las de mayor espesor de todo
el conjunto analizado (Cuadro IIl.99), su espesor medio es el más
bajo, hecho que contradice algunas observaciones que indican
que 10s carbones fósiles son solo aptos para cuentas de gran espesor, toda vez que, a pesar de la facilidad de su trabajo, son frágiles y se cuartean fácilmente (Petit, 1977, 228).
Por su parte, las dimensiones de los discos de Cei-osrodel-ri~rr
son uniformes, especialmente las no perforadas de Cendres, cuyo
diámetro exterior oscila entre 12 y 13 mm. La perforación en el
único ejemplar que la posee tiene un diámetro de 3 mm.
Lignito
Máxima Mínima
27
?,S
1
14
Media
6.7
2.4
Cuadro 111.98. Dimensiones de las cuentas discoidales.
Máxima
21
13
Conus
Mínima
6
1
Media
12.2
5,3
Cerámica
11
4
8
S
[page-n-128]
ISSN: 1989 - 0540
Diámetro exterior
Diámetro perforiición
Espesor
Máxima
16
3
4
Mínima
12
3
3
Media
12.6
3
3.8
Cuadro 111.99. Dimensiones de los discos de cardium.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111. 110 a 11 3).
La cuentas discoidales realizadas sobre piedras diversas, concha y hueso presentan una amplia cronología y una distribució
geográfica universal. Sin embargo, en el conjunto analizado pueden hacerse algunas observaciones en base a algunas de las mate
rias primas utilizadas:
- Las cuentas de piedra verde se encuentran distribuidas por
todo el País Valenciano, documentándose exclusivamente en
contextos del Neolítico IIB y HCT (Fig. 111.1 10).
- Las cuentas de piedra roja solo han aparecido en contextos
del HCT y, excepto en Ereta, en yacimientos situados al Norte del
Xúquer (Fig. 111.1 10). La única pieza de Ereta apareció en la fase
más reciente del yacimieiito (Ereta IV).
- Las cuentas de C ~ l sson mayoritarias en contextos del
oir
Neolítico 1, si bien aparecen esporádicamente en el HCT (Fig.
111.111).
- Las cuentas de lignito han sido bien documentadas en contextos funerarios y de hábitat del Neolítico IIB y HCT, observando en su
distribución y frecuencia una concentración importante en 1'Alcoik y
comarcas limítrofes. La Coveta Ribera, al lado del Xúquer. representa el yacimiento más septentrional para las cuentas de lignito.
- Las cuentas de C i i sson mayoritarias en contextos del
o~i
Neolítico 1, si bien aparecen esporádicamente en el HCT (Fig.
111.113).
- Una dispersión más reducida tienen las cuentas sobre cefalópodo fósil y las de cerámica. ambos tipos hallados en contextos
funerarios del N.IIB en un único yacimiento.
- Los discos realizados sobre cardium solamente los encontramos en dos yaciinientos. uno interior. Les Puntes. con el único
ejemplar perforado procedente de una prospección, y otro costero. Cendres. donde se documentan en un momento concreto de la
secuencia neolítica de la cueva, desde finales del Neolítico IA
hasta comienzos del Neolítico IC.
Discos de cárdidos sin perforar semejantes a los docunientados en yacimientos valencianos han sido documentados en otros
peninsiilares en contextos neolíticos. Aparecen asociados a cerámica cardial en Chaves (Baldellou y Cascan, 1984, fig. 36, m) y
durante el Neolítico Antiguo en Cataluña (Tarnís. 1982, 65). En
contextos de la Cultura de las Cuevas de Andalucía también son
frecuentes, encontrándolos sin perforación o con ella y con diferentes grados de elaboración en la Cueva de los Murciélagos
(Siret. 1890. f.126) y en la Cueva del Agua de Prado Negro
(Navamete y Capel, 1979, f). Destaca el conjunto procedente de
las Cueva de los Toyos donde, en el interior de un recipiente con
decoración impresa, se encontraron centenares de discos de cardium. algunas tablillas de caliza y fragmentos de concha en forma
de lágrima junto algunos utensilios Iíticos, entre los que cabe destadar la presencia de hojas y seis perforadores de sílex. que fue
considerado como el "ajuar de un fabricante de perlas (Siret.
1890. 23-27, f.2).
Fuera de la Península Ibérica, el Languedoc es la región que
ha proporcionado más discos de concha. Allí escasean durante el
@
Piedra verde
Piedra roja
Figura íII.110. Distribución de las cuentas discoidales de piedra
verde y roja.
Figura 111.111. Distribución de las cuentas discoidales de concha.
Neolítico antiguo y reaparecen en el Chassense, para ser muy
abundantes del Calcolítico al Bronce Antiguo (Barge. 1982, 135).
En el País Valenciano sin embargo, no han sido documentados
más allá del Neolítico 1.
[page-n-129]
ISSN: 1989 - 0540
rias rnuy diversas y en los que la dimensión de su espesor (< 50
mm.) supera siempre al diámetro (< 20 mm.). Denominadas también "tubulares" (Fig. 111.1 14).
2. Colección de referencia
Véanse cuadros 111.100 y 111.10 l .
2.1. Materia prima
Dos grandes grupos forman la materia de origen de estas
cuentas:
a/ Materias duras animales: Dentoliirill, diáfisis óseas, pieza
dentaria y cuerna de C e r ~ ~ i lLas dos últimas muy poco empleas.
das. Entre las diáfisis. las procedencias son variadas. si bien resulta difícil establecer la especie. encontrando aves indeterminadas,
pequeños mamíferos (metapodio en un caso y tibia en otro, posiblemente de Oi~is/Cr~prn)
y lepóridos (Metapodios).
b/ Materias duras minerales: Piedras diversas -además de las
piedras de coloración verde o roja, encontramos caliza. generalmente blanquecina, y otras grisáceas y negras-. estalactitas y
tobas calcáreas. En Niuet se documentaron tobas calcáreas en
estado natural en la propia terraza donde se asienta el yacimiento.
hecho que explica la abundancia de cuentas de este material.
Figura III.112. Distribución de las cuentas discoidales de hueso.
Figura 111.113. Distribución de las cuentas discoidales de lignito.
B.2.2. CUENTA CILÍNDRICA
1. Definición
Objeto cilíndrico de sección circular con la perforación central en sentido longitudinal a su eje mayor. realizado sobre mate-
2.2. Tecnología
Las cuentas de Deiztnliirri~son las que menor grado de elaboración presentan. En todas ellas ha sido requisito indispensable la
eliminación del extremo -si la erosión marina no lo hubiese hecho
ya- y la regularización del borde. Solo unas pocas presentan señales de abrasión en su superficie.
En las cuentas sobre huesos largos, las diáfisis han sido seccionadas transversalmente en ambos extremos mediante tallado
con útil de sílex, tal como muestran las incisiones que algunos
ejemplares conservan en sus bordes. Posteriormente las fracturas
de los extremos y la totalidad de la superficie de la pieza ha sido
regularizada por abrasión y pulido.
Semejante proceso técnico se ha seguido para la confección
de las cuentas de estalactita y toba calcárea.
En todos estos casos. la perforación es natural. Sin embargo.
las cuentas cilíndricas realizadas con piedras diversas y con lignito presentan un grado de facetado total. En ellas la perforación ha
sido efectuada desde las dos caras en cuarenta y siete casos y.
desde una cara en siete. En una cuenta de Pastora el desvío del
taladro ha producido una perforación oblicua que sobresale por el
centro de la pieza. En Ereta existe una cuenta cilíiidrica de piedra
verde en proceso de fabricación: toda su superficie presenta
abundantes facetas planas de abrasión y la perforación se encuentra iniciada a partir de ambos extremos (Fig. 111.114: 3 1 ).
La única cuenta sobre cuerna de Cervus, de pequeñas dimensiones (5 x 5 mm.) está realizada a partir de un fragmento de corteza de la cuerna, con la superficie totalmente alisada.
La posible cuenta de cerámica de Cendres presenta la superficie pulida de coloración rojiza oscura, en la que no se observa
desengrasante. Las perforaciones están realizadas en crudo. con
anterioridad a la cocción de la pieza.
2.3. Morfología y dimensiones
Excepto en los Deritnlirr~ll, dada su morfología natural tieque
nen los bordes ligeramente convergentes. las cuentas cilíndricas
de otros materiales poseen los bordes rectilíneos y paralelos.
[page-n-130]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-131]
ISSN: 1989 - 0540
caras que producen un estrangulamiento central en la inisii-ia (Fig.
III.114: 21).
- La cuenta cilíndrica de cerámica de Cendres con Linos rasgos muy peculiares. Se trata de un fragmento de cilindro macizo
de pequeño diámetro (6 mm.) con dos perforaciones transversales
diametralmente opuestas y que afectan en parte los bordes de la
pieza, en los que se observa un fino surco longitudinal. Son perforaciones abiertas latei-almente, pero cuya apertura es inferior al
diámetro de las mismas (Fig. 111.114: 42) (Cuadro 111.102).
2.4. Traceología
El uso de estas cuentas como elementos de un mismo collar
puede deducirse por los ejemplares que han sido hallados unidos.
De Jovades y Pastora proceden sendas parejas de Dentnliitri~ con
un ejemplar parcialmente introducido en otro (Fig. 111.114: 22 y
23). En Jovades también ocurre lo mismo en dos pequeñas cuentas cilíndricas de diáfisis con una de ellas, de menor diámetro,
dentro de la otra (Fig. 111.114: 18).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. III. 115 a 1 18)
Figura 111.114. Cuentas cilíndricas. Or (1,19,24,25,26); Ereta (2 a 6,
8 a 13.31); Negre (7); Jovades (14 a 17); Balconet (20); Castellarda
(21,35 a 40); Pastora (26,32 a 34); Niuet (27 a 30); Recambra (41);
Cendres (42). Diáfisis (1a 20); Canino de carnicero (21); Dentalium
(22 a 26); Toba calcárea (27 a 30); Piedra verde (31 a 35,40,41);
Caliza (36 a 39); Cerámica (42).
Todos los ejemplares presentan ambos extremos con los bordes rectos y paralelos entre si, perpendiculares respecto al eje de
la perforación.
La sección es en todos los casos anular, con alguna variedad
en las fabricadas en piedra: circular (40), oval (4) y poligonal
irregular (1).
Como casos particulares cabe mencionar tres:
- Una cuenta de Negre realizada sobre diáfisis de PM que
presenta decoración incisa, consistente en dos pares de acanaladuras paralelas junto a ambos extremos (Fig. 111.114: 7).
- Una cuenta de Castellarda realizada sobre pieza dentaria
presenta sendas incisiones transversales en el centro de las dos
Diámetro
Espesor
Máxima
12
23
Piedra
Mínima
3
4
Media
6.2
11.6
Las cuentas de Derltnli~rin poseen una amplia cronología.
Dentro del conjunto analizado están presentes en niveles del
Neolítico IA en Or y Cendres, del Neolítico IC en Cendres, y en
abundantes yacimientos del Neolítico IIB y HCT.
El uso de Dentnliirrll como adorno es temprano dentro del
Paleolítico Superior y perdura durante toda la secuencia prehistórica. La gran cantidad de ellos encontrados en Parpalló (236) ha
sugerido que se tratase de un taller de collares (Vidal. 1943. 220)
Las realizadas sobre diáfisis son escasas durante el Neolítico
1. encontrando siempre en ese momento las cuentas de mayor
tamaño realizadas sobre diáfisis de PM, nuentras que durante el
Neolítico IIB y HCT son más abundantes y existe mayor variedad
en la elección de la materia prima. con la incorporación de pequeñas diáfisis de aves y de lepóridos.
La utilización de materias duras animales para la confección
de cuentas perdura durante la Edad del Bronce, como se constata
por ejemplo en el Cabezo Redondo, donde han sido documentadas sobre Derttrlliurn, fémur de ave y tibia de conejo (Soler. 1987,
120 y f. 52).
En la región de Murcia las cuentas sobre diáfisis óseas han
sido documentadas en los niveles neolíticos de la Cueva del
Calor (Martínez Sánchez, 1991, 86) y son frecuentes en los
ajuares sepulcrales eneolíticos. algunas de ellas sobre diáfisis de
ave (Murdrievo, Cueva del Punzón, Cueva Amador) que perduran hasta la Edad del Bronce (La Bastida de Totana) (Jara. 1992.
33).
Por lo que respecta a las cuentas cilíndricas de piedra. solo el
ejemplar de caliza de Or corresponde a los momentos finales del
Neolítico IA2, todas las demás han sido hallados en contextos del
Neolítico IIB y HCT. Es destacable el hecho que las cuentas cilíndricas de piedra roja se documentan generalmente en yacimientos
situados al Norte de Xúquer y en contextos de finales del
Neolítico IIB o del HCT.
Estalactita o toba
Máxima Mínima Media
12
4.5
7,5
8
35
20
Máxima
19
45
Diáfisis
Mínima
2.9
3.
Cuadro 111.102. Dimensiones de las cuentas cilíndricas.
Media
9
23.2
Máxima
12
45
Deiitalii~rn
Mínima Media
1
4,2
13
2.5
[page-n-132]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.115. Distribución de las cuentas cilíndricas de Dentalinm.
o
Figura III.116. Distribución de las cuentas cilíndricas de diáfisis.
Piedra verde
Figura 111.117. Distribución de las cuentas cilíndricas de piedra
verde y roja.
El uso de estalactitas y de tobas calcáreas solo se documenta
dentro del periodo estudiado durante el Neolítico IIB y HCT.
El peculiar ejemplar de cerámica, para el que no hemos
encontrado paralelo alguno, corresponde a la primera fase neolítica (Neolítico IA1) de Cendres.
Figura 111.118. Distribución de las cuentas cilíndricas de lignito y
toba calcárea.
B.2.3. CUENTA EN OLIVA
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por completo sobre diversos materiales, de forma ovoide con los extremos truncados, sección
[page-n-133]
ISSN: 1989 - 0540
oval o circular y perforación longitudinal centrada (Fig. 111.119).
También denominadas "ovoides", en "tonel" o "tonelete".
dadas sus semejanzas formales con ese tipo de recipientes.
2. Colección de referencia
Total Piedra Otras Lignito Ámhar Localización
verde piedras
Almud
4
4
Juan y Cardona 1986
Almuixich
26
Aparicio 1992.f.10
Anelly
2
2
Aparicio ri nlii. 1981
Bc.Castellet
6
6
SIP
Barcells
3
3
Borrego rr rrlii, 1991
Delicias
1
1
Soler 1981. f.34
E Pardo
n
1
1
MM
A A
Ereta
I
1
SIP
Giner
1
Aparicio y His, 1977
Lechuzas
2
2
Soler 1981, f.20
Llometes
7
7
MAMA
la Mola
1
Hernández 1983
Partidor
?
1
1
Aparicio et nlii. 1981
Pastora
75
64
4
6
1
SIP
2
Pedrera
2
Aparicio e/ alii. 1981
P.carniceros 7
7
Soler 1981. f.46
PZorra Occ.
2
?
Soler 1981
Racó Tirana
1
1
Esteve 1967
Roca
3
3
Moreno 1942. I.VIII
3
3
Aparicio rf íilii. 1981
S~P
Total
150
104
7
1
0
1
Yacimiento
Cuadro 111.103. Cuentas en oliva.
2.1. Materia prima
Diversas piedras de color verde, generalmente de tonalidad clara.
son la materia más empleada para la confección de estas cuentas. En
mucha menor proporción encontramos caliza y otras piedras indeterminadas. Lignito y ámbar son utilizados en menor grado.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total y la superficie pulida.
En las perforaciones dominan las efectuadas desde las dos
caras (1 39) sobre las efectuadas desde una cara ( 13). En Pastora,
una de las perforaciones de una cuenta en oliva de piedra verde se
ha desviado hacia la parte central del lateral llegando a perforarla, con lo que ha quedado una perforación accidental en " T (Fig.
111.1 19: 4). Otra cuenta de Pastora presenta una perforación simple en iin extremo y dos en "V" en el otro (Fig. IiI.119: 11).
2.3. Morfología y dimensiones
Por lo general, las cuentas en oliva son simétricas con los bordes laterales rectilíneos, paralelos entre si y perpendiculares al eje
de la perforación, aunque en algunos casos los bordes son oblicuos
respecto al mismo, bien los dos bordes (25) o uno de ellos (1).
La sección medial de las cuentas. perpendicular al eje de perforación, es oval (65). circular (59) o irregular (1). Esta última es
trapezoidal con dos lados convexos (Fig. 111.119: 4)
En todos los casos el espesor el superior al diámetro.
3. Distribución cronológica y geográfica
Las cuentas en forma de oliva son características de los enterramiento~del Neolítico IIB y HCT. apareciendo siempre en
número muy escaso, a excepción de Pastora y Almuixich.
Se obseivan algunas pautas en cuanto a SLI distribución geográfi120):
ca según la materia prima empleada para su fabricación (Fig. m.
- Lignito y ámbar sólo han sido documentadas en yacimientos de la comarca de I'Alcoij.
- En piedra verde no aparecen al Norte del Xúquer.
/
i
7
8
10
9
1
O
12
11
-
13
14
e Piedra verde
Otras piedras
1
5 cm
Figura 111.119. Cuentas en oliva: Pastora, piedra verde (1 a 12);
Ereta IiI, caliza (13); Pastora, ámbar (14).
Diámetro
Espesor
Máxima
16,5
27.5
Piedra verde
Mínima
6
3
Media
9.6
13,3
Máxima
17
32
Otras piedras
Mínima
8
7.5
Figura 111.120. Distribución de las cuentas en oliva.
Media
13.3
21.8
Máxima
13
14
Cuadro 111.104. Dimensiones de las cuentas en oliva.
Lignito
Mínima
7
4.5
Ámbar
Media
9.2
10.7
12
16
[page-n-134]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-135]
ISSN: 1989 - 0540
Las secciones son variadas: circular (4).oval (1). trapezoidal
(1) y hexagonal (1).
Las cuentas bitroncocónicas se documentan en contextos del
Neolítico IIB y HCT. generalmente entre los ajuares de enterrainientos. encontrándose ausentes al Norte el rio Xúquer.
1
Míninia
1I Media
5
8.1
5.2
3.5
Cuadro III.108. Dimensiones de las cuentas troncocónicas.
I
Diámetro
Espesor
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por completo sobre
diversas materias, de forma troncocónica, diámetro mayor superior al espesor y secciones diversas con la perforación central.
Máxima
II
7
1I
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.123)
Las cuentas troncocónicas se documentan en contextos funerarios del Neolítico IIB realizadas sobre lignito, y en contextos de
hábitat del HCT realizadas sobre piedra.
1. Colección d e referencia
Yaciniiento
Total
Almuixich
Castell~uda
Bc. Castellet
Pastora
Totales
3
I
1
1
1 7 /
3
1 2 1
Lignito
Localización
Piedra Indet.
indet.
3
1
I
l
1
1 3 1
1
B.2.6. CUENTA GLOBULAR
ApUncio 1992
SIP
SIP
SIP
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por entero sobre piedra
verde, de forma globular con el diámetro superior o igual al espesor,
y sección circular u oval con la perforación central (Fip. LII. 124).
Cuadro 111.107. Cuentas troncocónicas.
2.1. Materia prima
Tres ejemplares están realizados sobre liLgito y uno sobre piedra
indeterminadade color gris. Las cuentas de Almuixich. no hemos podido estudiarlas directamente y en su publicación no se indica la materia.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. Superficie pulida.
La perforación está efectuada desde las dos caras (4) o desde
una cara (3).
2.3. Morfología y dimensiones
2
1
I
I
I
O
5 cm.
Figura 111.124. Cuentas globulares de piedra verde. Barranc del
Castellet (1); Camí Reial (2).
2. Colección de referencia
Los extremos son lineales y paralelos entre si, perpeiidiculares al eje de perforación.
Yacimiento
Anells
Bc. Castellet
Carní Reial
Delicias
ser^
Total
Total
1
2
1
1
I
6
Localización
Aparicio et nlii, 198 1
SIP
SIP
Soler 1981, f. 34
Aparicio ct nlii. 1981
Cuadro IiI.109. Cuentas globulares.
2.1. Materia prima
Piedra de color verde.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. Superficie pulida. Todas las perforaciones han sido efectuadas desde las dos caras.
2.3. Morfología y dimensiones
Presentan toda la superficie convexa con una forma globular con los extremos achatados. La sección es circular (4) u oval
(2).
I
I
Figura 111.123. Distribución de las cuentas troncocónicas
Diámetro
Espesor
Máxima
18.5
19
~ínima5
5
Media
10.8
8.6
Cuadro III.110. Dimensiones de las cuentas globulares.
[page-n-136]
ISSN: 1989 - 0540
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.125)
2. Colección de referencia
Yacimiento
Barcella
Cendrei
Giner
Lechuzas
Molinico
Or
Pastora
Peñón de la Zorra
Recambra
Total
Total
5
I
3
6
4
12
10
14
1
Localización
Borrego. Sala y Trelis 1992
SIP
Aparicio y His 1977
Soler 198 1, f.20
Soler 1986, f.4
SIP. MAMA
SIP
Soler 1981
Aparicio y San Valero 1977
56
Cuadro ILI.111. Cuentas de vértebra de pez.
2.1. Materia prima
Las vértebras de pez constituyen la materia prima sobre la que
se elaboran estas cuentas. No han sido determinadas las especies
a que corresponden, excepto para el ejemplar de Cendres que pertenece a un escualo indeterminado en opinión de Ma.J. Rodsigo.
Globular
C Geminada
B
Oval perf. "X"
l
I
Figura III.125. Distribución de las cuentas globulares, geminada y
oval con perforación en X.
Las cuentas globulares en piedra verde únicamente han sido
documentadas en contextos funerarios del Neolítico IIB y HCT.
2.2. Tecnología
Estas cuentas presentan escasa alteración de la forma anatómica
natural, consistente en la regularización del borde lateral mediante
abrasión. La perforación aprovecha el onficio medular ampliándolo.
Es posible que algunas cuentas fueran coloreadas con pigmentos minerales, a juzgar por los restos de ocre que se observan
en una pieza de Os.
2.3. Morfología y dimensiones
1. Definición
Vértebras de pez con los bordes regularizados y el onficio del
canal medulas ampliado (Fig. 111.126).
La forma de estas cuentas obedece a su morfología anatómica: circular, sección rectangular y lados mayores deprimidos
en forma de cono. En el borde lateral se observan una serie de
receptáculos naturales rectangulares o triangulares dispuestos
regularmente en número diverso. entre cuatro y nueve.
Diámetro
Espesor
Máxima
18
II
Mínima
4
1.5
Media
10.2
5,6
Cuadro 111.112. Dimensiones de las cuentas de vértebra de pez.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.127)
I
5 cm.
Figura 111.126. Cuentas de vértebra de pez. Or.
En el País Valenciano, las cuentas realizadas sobre vértebras
de pez están presentes durante el Neolítico 1. En Cendres se
documentan en la F.3. una de las fosas excavadas en la base de la
secuencia neolítica. perteneciente al Neolítico IA. Su utilización
perdura durante el Neolítico IIB y HCT, periodos en los que han
sido documentadas en ajuares funerarios.
En Murcia aparecen también en niveles neolíticos, se asiste a
su mayor difusión se durante el Calcolítico (Murdrievo. Loma de
los Peregrinos). descendiendo progresivamente a los largo de la
Edad del Bronce (La Bastida) (Jara, 1992, 34).
En el Valle del Ebro son escasas, con dataciones centradas en
el Eneolítico. La colección más numerosa la ha proporcionado la
cueva sepulcral de Can d'En Serra (Tarragona), siendo los restantes hallazgos esporádicos. con un solo ejemplar en Aigües
Vives, Cueva de Los Husos y Dolmen de la Cañada (Rodanés,
1984, 145).
[page-n-137]
ISSN: 1989 - 0540
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. Toda su superficie muestra restos de fina abrasión.
Los bordes de la acanaladura central realizada mediante incisión con útil de sílex, se encuentran perfectamente alisados
Perforación muy regular, efectuada desde las dos caras, aunque cilíndrica en la mayor parte de su recorrido.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general es la de un cilindro con bordes redondeados y estrangulamiento medial.
La cuenta presenta los bordes laterales rectilíneos y redondeados, paralelos entre si y perpendiculares al eje de suspensión.
La acanaladura central produce el efecto de dos cuentas en
oliva unidas.
La sección transversal es circular a lo largo de todo su recomdo.
Diámetro: 22 mm. Espesor: 34 mm.
Figura IIi.127. Distribución de las cuentas de vértebra de pez.
En Languedoc tampoco son muy numerosas, habiendo sido
documentadas en trece yacimientos con contextos del Chassense
Antiguo, Neolítico Final (Ferrerien y Saint-Ponien) y calcolíticos
(Barge, 1982, 106).
B.2.8. CUENTA GEMINADA
1. Definición
Objeto facetado por completo de forma cilíndrica con los
bordes redondeados y una acanaladura transversal en su parte
medial. Sección circular con perforación central (Fig. 111.128).
-
3. Distribución cronológica y geográfica
La única cuenta geminada se encontró en un contexto funerario del Neolítico IIB. No hemos hallado paralelos formales a
este tipo de cuenta, aunque podría ponerse en relación con las
denominadas cuentas segmentadas de hueso documentadas en
yacimientos funerarios murcianos del 111 milenio a.c.,
Murdrievo y Cueva del Punzón (Jara, 1992, 33) si bien la cuenta de Pastora difiere en la materia prima y en el tamaño notablemente superior.
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por completo sobre piedra negra, de forma discoidal y sección biconvexa, que presenta
dos perforaciones efectuadas desde los laterales que se cruzan en
"x"(Fig. 111.129).
L
I
O
--
l
O
5 cm.
Figura 111.129. Cuenta oval con doble perforación en "X": Puntal de
los Carniceros. Piedra negra indeterminada.
I
5 cm.
Figura 111.128. Cuenta geminada. Pastora. Piedra verde.
2. Colección de referencia
El único ejemplar documentado procede de Pastora y se
encuentra depositado en el SIP.
2.1. Materia prima
Se trata de una piedra blanda de color marrón oscuro, de la
misma materia que la del ídolo-colgante antropomorfo procedente del mismo yacimiento, esteatita según L. Pencot (1951, 87).
2. Colección de referencia
Un único ejemplar de la Cueva del Puntal de Carniceros
(Soler, 1981, f. 46: 13).
2.1. Materia prima
Piedra negra indeterminada.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total.
2.3. Morfología y dimensiones
Forma general discoidal con la sección biconvexa.
Diámetro: 7 mm. Espesor: 4 mm.
[page-n-138]
ISSN: 1989 - 0540
3. Distribución cronológica y geográfica
Aparece en un contexto funerario en cueva cuya cronología.
por el arete de plata que fosma parte del ajuar. podría situarse en
la Edad del Bronce, si bien la presencia en el Puntal de los
Carniceros de cerámica campaniforme, deja abierta la posibilidad
de que pueda corresponder al HCT.
B.2.10. CUENTA LAMINAR
1. Definición
Cuenta cilíndrica obtenida a partir del enrrollamiento de una
planchita metálica (Fig. 111.130).
0
1
2.2. Morfometría
Diámetro
Espesor
ALTO
7
15
CASTELLARDA
6
12
Cuadro III.114. Dimensiones de las cuentas laminares
3. Distribución cronológica y geográfica
La utilización de las cuentas laminases en el País Valenciano
sólo se atestigua durante el HCT.
En otros ámbitos peninsulares, este tipo de cuentas denominadas también tubulares pero fabricadas en oro, se encuentran
bien documentadas en los entemamientos en cuevas artificiales
del estuario del Tajo, asociadas a un tipo tardío de cerámica campaniforme (Heinando, 1970, 118). Sin embargo, las cuentas laminases de cobre se documentan en Francia ya en contextos del
Neolítico final y del Calcolítico precampaniforme, continuando
su uso durante el Campanifomle y Bronce Antiguo (Ayroles y
Combier, 1974, 40; Barge, 1982, 163).
III.2.C. COLGANTES
[
I
O
5 cm.
Figura 111.130. Cuenta laminar. Cobre. Castellarda.
2. Colección de referencia
Yacimientos
Alto 1
Castellarda
Total
1
1
Localización
Soler, 1981, f. 27: 4 y 28: A
SIP
Cuadro 111.113. Cuentas laminares
2.1. Materia prima
Cobre. No se han realizado análisis metalográficos.
2.2. Tecnología
La cuenta laminar procedente de Castellarda muestra los
pasos siguientes en su fabricación:
l . Confección de una pequeña plancha rectangular de 23 x 13
x 1 mm.
2. Enrollado de la misma hasta superponer ligeramente los
lados mayores.
3. Unión de los lados mayores mediante martilleo.
4. Regularización de los dos extremos por inai-tilleo.
5. Regularización de las irregularidades de la superficie
mediante abrasión. Se observan restos de abrasión longitudinal en
las zonas mejor conservadas.
El proceso de fabricación de la cuenta del Alto es similar.
pero en este caso se paste de una planchita irregular y. al enrroIlarla sobresale una lengueta, y no parece que los bordes hayan
sido reg~ilasizados.
2.3. Morfología y dimensiones
Estas cuentas presentan una forma general cilíndrica. con los
lados rectos en Castellasda y ligeramente convexos en Alto. La sección es anular. cerrada en Castellarda y ligeramante abierta en Alto.
Los colgantes constituyen un grupo de objetos de adorno de
morfología, tamaño y materia prima muy variadas, pero que participan en común de la presencia de un elemento de suspensión
(perforación o muescas) y en poseer u11 desarrollo perpendicular
al eje del mismo.
El elemento de suspensión más frecuetite en los colgantes es
la perforación, situada generalmente junto a uno de los extremos.
Excepcionalmente se encuentran colgantes con dos o más perforaciones y, en mucha menor proporción, aparecen piezas con la
perforación más o menos centrada.
Otros sistemas de suspensión utilizados en escasa proporción
en la colección estudiada, son las muescas laterales o un surco
acanalado situado en un extremo, o la presencia de un delgado
apéndice no perforado.
Para el análisis morfométnco de los colgantes se han observado la siguientes medidas:
- Longitud: Distancia máxima perpendicular al eje de perforación.
-Anchura: Distancia mínima perpendicular al eje de perforación
- Espesor: Distancia máxima paralela al eje de perforacióii.
Además, en algunos tipos de colgantes (acanalados) se miden
por separado las diversas partes: cabeza y fuste o cuerpo.
La primera división que hemos efectuado en la clasificación de
los colgantes obedece al diverso grado de elaboración que presentan:
C.1. Colgantes con formas naturales enteras, poco o nada
modificadas.
C.2. Colgantes completamente facetados.
En el primer gnipo, los diversos tipos se diferencian por la
materia prima empleada. la forma de la cual predetermina la del
colgante, y han sido denominados con terminología malacológica. odontológica o anatómica en función de la naturaleza del
soporte.
En los colgantes del segundo grupo. la denominación de los
[page-n-139]
ISSN: 1989 - 0540
diversos tipos responde a criterios estrictamente inorfológicos. Su
forma final es producto de la manipulación humana de una niateria prima en bruto. si bien en algunos casos (colgantes ciirvos y
ovales) puede haber estado condicionada por el soporte elegido
(fragmentos rodados de conchas o de caninos de cuido).
C.1.1. COLGANTE DE CONCHA ENTERA
1. Definición
Caparazones de inoluscos que conservan su morfología anatómica natural y que presentan una o más perforaciones (Fig. 111.131)
2. Colección de referencia
Véase cuadro 111.115 .
2.1. Materia prima
La mayor parte de las conchas son de origen marino, en especial gasterópodos y bivalvos, si bien encontramos representadas
algunas especies continentales. Las especies identificadas son (la
numeración es la referencia del cuadro 111.115):
BIVALVOS:
1. Glycymeris sp.
2. Cerastoderma edule
3. Acarztlzocardia tuberculata
4 . Venus decztsata
5 . Bivalvo indeterminado
1
GASTER~PODOS:
6. Columbella rustica
7 . Cor~rrs
inediterraneus
8. Trivia europea
9. Luria lz~rida
10. Theodoxus jluviatilis
11. Marginella
12. Strombrts sp.
13. Gasterópodo indeterminado
14. Otros gasterópodos: Arcularia gibbosltla (1 en Os).
Cassis (1 en Ampla). Erato laevis (1 en Barcella), Giberz~la
milirzaria (1 en Os), Haliotis iubercitlata ( 1 en Cendres), Melaizopsis
sp. (2 en Carabasí y 1 en Sarsa), Murex (1 en Fosca d'Ares),
Nassa (varios en Cau Raboser, 1 en Fosca d'Ares y 2 en Seda).
Natica (vanos en Cau Raboser). Plzasia?zella (89 en Lechuzas y
79 en Ribera), Patella sp. (1 en Ampla y 1 en Os), Prtrpura lapillus (1 en Pic), Scaphader lignarius ( 1 en Sarsa), Thais haernastorna (1 en Cendres, 3 en Ereta, 1 en Santa y 1 Sarsa), Trochrts
(1 de Alto) y Troj7zon nzuricatus (1 en Sarsa).
2.2. Tecnología
Las conchas son aprovechadas en su estado original. La
única acción antrópica suele ser la perforación. En muchos casos
Cerastodernza
Glycyineris
Longitud
Anchura
Espesor
Max.
61
64
24
min.
16
18
4
Med.
45.7
44.2
16.3
Max.
40
39
18
min.
5
3
5
Med.
27.2
27.2
11.7
Max.
36
19
17
a-e
O-@
8-0 ,
, ,
,
l
1
1
Figura 111.131. Colgantes sobre concha. Or (1,8,9,17), Cendres (3,
4, 6, 7, 10, 11, la), Sarsa (S, 14, 15, 16), Balconet (19, 20,21).
Glycyrneris sp. (l),Cerastoderina edrile (2), Colrri~ibella
rristica (3, 4,
S), Conzis rnediterraneirs (6, 7, S), Tl~eodoxrrsfl~tviatilis Luna Iziri(9),
da (10 a 13), Scapharzder ligiiarirrs (14), Trophori rnzrricatrrs (15),
Melanopsis graellsi (16), Margiriela (17, 21), Última vuelta y columella
de gasterópodo indeterminado (lS), Trivio ezrropea (19, 20).
las perforaciones son de origen natural, producto de la erosión
marina o de la acción de moluscos litófagos, si bien en la mayor
parte de los ejemplares son antrópicas, habiendo sido ejecutadas
por medio de diversas técnicas que en ocasiones se combinan.
En la colección estudiada directamente han sido observadas
las siguientes técnicas de perforación: natural (107). presión
(343, absasión (124), percusión (107). incisión (7). abrasión +
presión (7). abrasión + incisión (2) e incisión + presión ( 1 ).
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de los colgantes es, en cada caso, la natural
anatómica de la concha, si bien en ocasiones se encuentra alisada
por la erosión marina que ha eliminado el natis u otras partes de
la misma.
Colrrnzbella
min.
Med.
10
9
8
14.4
10.8
11
Lzrria
Coiius
Max.
23
17
14
min.
9
7
10
Med.
15
9.7
11.3
Cuadro 111.116. Dimensiones de los colgantes de diversas conchas de molusco.
Max.
49
29
24
min.
18
11
8
Med.
33.7
?O
15.5
[page-n-140]
ISSN: 1989 - 0540
Cuadro 111.115. Colgaiites de conclia perforada.
[page-n-141]
ISSN: 1989 - 0540
En los bivaI\~os perforacióti se localiza geiieralnientc cii cl
la
iiatis. a excepción de una Cernstoclerriici pi-ocedente de Ceiidrcs
coi1 pei-loración dorsal cii el centro dc la valva.
Eii los gastei-ópodos siti embargo. la localización niás generalizada de la pcrforación es en el dorso dc la última vuclta de la
espii-a. cxccpto en los Coiiris, donde domina la perforación apical.
Entie los gasterópodos de dimerisioncs muy reducidas es frecuente ciicoritrar dos perforaciones dorsales: Mar-giriella (356), f i i i j i n
(174). 77reorlo.rrrs:(15): Melariopsis (2). Gibbeniln (1) y Lirr-in: (1).
La concha perforada de mayores dimensiones es un Stroiiibirs
sp. de Jo\,adcs (67 x 69 x 49 mm.). Las especies más pequeñas,
con loiigit~ides torno a 3 rnm. son Mnrgirielln y Pliasinrielln.
en
3. Distribución cronológica y geográfica
Los colgantes sobre concha aparecen en todos los Iiorizontes
cro1~01Ógicos
estudiados en numerosos yacimientos distribuidos
por toda la geografía valenciana, tanlo cercanos a la costa como
del interior.
Las cspecies documentadas presentan variaciones en cuanto a
su presencia e importancia cuantitativa según la cronología y el
contexto donde aparecen.
Para el estudio de la distribución cronológica de los colgantes
de concha únicamente se han tenido en cuenta aquellos yacimientos y ejemplares aparecidos en contextos estratigráficos o en
contcxtos cerrados.
NJ3OLITICO 1
n". gaciiiuentos
no. conclias
G1~c~~rirrri.s.
.q~
7
63,64
53
11,57
Crr-n.siodc~rr~in
c,r(i~lr
4
36,36
15
3,28
A(arriI~o(~nrdia
tr~li~rrr~lntn
2
18,IS
5
1,09
Bi\~nl\~o
indetermiiiado
i
Neolítico 1
Los yaciiiiieiitos del Neolítico 1 riiás repi-cseiitativos cuentan
con iiiiiiierosas conchas perforadas. En Or, de un total de 347 conchas perforadas analizadas, sólo se han considerado 168 ejemplares pertenecientes con seguridad a iiivelcs del Neolítico 1. En
Ceiidres. de 133 conclias documentadas. 109 corresponden a
niveles del Neolítico 1. Sarsa con 148 y Fosca (Ares) con 86 completan el corijunto. Los otros yacin~ieiitos este periodo analizade
dos tienen escasos ejemplares: siete Fosca (Ebo). cinco Mas del
Pla. dos Falg~iera.Barranc de les Calderes y Barranc Fondo. y una
Emparetada y Esteve.
Dc las secuencias cstratigráficas de Or y de Cendres se desprende que la mayor parte de las especies representadas aparecen
ya durante el horizonte Neolítico IA y perduran en el Neolítico IB.
Durante el Neolítico IC. horizonte documentado únicamente
en Cendres, el número de ejemplares es reducido, así como las
especies representadas: ColrrniDelIa. Coriits y Glycyriieris.
Del conjunto malacológico ornamental perteneciente al
Neolítico 1, la especie numéricamente más representada es la
NEOLITICO IIB
11".gaciniieiitos
n". conclias
15
-5-?,57
75
3,44
10
3-',71
16
O. 73
3
6
2
13
3
3
7
2
1
r
~
Triivia c,rrro/~cn
L11rin liíridn
Tlic,orh\-rrs ,flríi~iniilis
318
17
4
9
89
69,43
3,71
0,87
1,97
19,43
Mnrgirrelln .vp.
P/~osior~rlln
.YIJ.
Cn.ssi.v .sp.
1
1
1
9,09
9.09
9.09
3
1
1
O,66
0,22
O, 22
1
1
1
1
1
9.09
9,09
9.09
9.09
9,09
1
1
1
1
1
0,22
0,22
O. 22
0.22
0,22
2
Siroirtbrr.~
.sp.
Ar(.irlnrin ~ibbolo.so
18.18
2
Hnlioiis tirbrrci~lorn
Mo/nrio/~.~is
,sp.
Mirrc,.~
.sp.
Nn.ssn SIJ.
1
1
9.09
9,09
1
1
0.22
0,22
1
1
9.09
9.09
2
5
458
Nnticn .s/J.
Pot~lln
.S/).
Prrrprrrn lnpi11~1.s
S~~nl~linrirlc~r
ligrlni-irr.s
T1roi.s /~nerrin.srorrin
10,71
21,4.?
3.57
1
0.05
1
3.57
2
O. 09
1
1
337
7
1
1
O. 05
0.05
3.57
1
O. 05
1
J,i7
I
2
7,14
153
2179
1
1
1
l
9,09
9,09
9,09
9,09
3
1
4
1
10,34
3,45
13,79
3,43
2
18.18
4
13,79
0.0-5
1
1
9.09
9,09
1
1
3,45
3,45
7,02
100.00
2
18.18
2
29
6.90
100,OO
Tro<~lrrl.v
.sp.
Tro11Iror1
rr~irrirorrr.~
Gasterópodo iiidet.
TOTAL
HCT
11".gaciiiucntos
n". conclias
4
3636
8
27,59
2
18,18
4
13,79
O,44
Ernto Inr13i.~
Gibenrlo rriili~rnrin
7,14
46-43
10,71
10,71
2.5,OO
7,14
3,57
O,14
O,60
O,09
734
0.14
0.14
72.28
7,71
0.05
1
9
81.82
~ 7 . 63,64
3
27,27
2
18,IS
3
27.27
3
13
2
160
3
3
1575
168
1
1
Colirrrrlirlln rrrsticn
C I Ii
Eii cl ciiadro 111.117 se sefiala el iiúiiicros de yaciiiiieiitos
donde ha sido doc~itiieiitada
cada especic y el iiúriicro de ejemplares de cada Liiia de ellas. El riúmei-o total de yaciiuiciitos considci-ados es de oiicc para el Neolítico l. \~ciiitioclio Neolítico
del
IIB y once del HCT.
0,44
1.09
100.00
Ciiadro 111.117. Proporcioncs de colgantes de conclias por especies g yaciinieiitos.
[page-n-142]
ISSN: 1989 - 0540
ColirriiDella rirsficrr. que gciieraliiiciite supera la iiiiiad dcl totii1 dc
coiiclias perforadas con porcciitajes ccrcaiios al 70 %. y sc ciicueiitra prcsente además cii iiueve de los once yaciriiientos aiializados para este periodo.
Los Tlieor10.1-rrs,/lrr~~iafiIis segunda especie niás iiuiiieson la
rosa. con porcentajes cercanos al 20 %. si bien úiiicamente la
encontramos en tres yaciinieiitos.
Las conclias de G/\~\.riier-is,
presentes en siete yaciniientos. alcnrizai
prcentajes diferentesen cada ~iiio ellos. siendo geiiei-aliiierite iiifeiior al
de
10 70,aunque en Fosca (Ares) s u p a el 30 %J.
Aunque con menor número de ejemplares los Coriirs riiediferr-ariris aparecen también en siete yacimientos. alcanzando porcentajes similares a los cárdidos. en torno al 4 %. El resto de gasterópodos representados alcanzan proporciones anecdóticas.
habiendo sido docunientados en un número escaso de yacimientos.
Entre los gasterópodos indeterminados se incluyen cinco
ejemplares de Cendres. uno del Neolítico IB y cuatro del Neolítico
IC. que únicamente conservan la columna y la última vuelta de la
conclia producto de la erosión inarina (Fig. 111.131: 1 S).
El comportaniiento que observamos en los yaciniientos del
primer neolítico valenciano en cuanto a la primacía de la
Colitr~ibella
riistica sobre otras especies. coincide con lo documentado en otros yacimientos del Mediterráneo Occidental.
En el resto de la Península Ibérica, entre los adornos realizados en conchas marinas en el Neolítico Antiguo Cardial de
Cataluña son típicas las Colirriibella rirstica (Mestre. 1989. 24).
mientras que están ausentes en los Sepulcros de Fosa. momento
en el que se constata un cambio por otras especies: Cossis,
Cyprea, Mytilirs y Náticas (Muñoz, 1965, 261). En el Alto
Aragón, los adoinos de conclia entera son escasos. Iiabiendo sido
documentadas Colirriibella y Deritaliiirii en los niveles del
Neolítico Antiguo de Cliaves (Baldellou. 1984,74). Taiilbién en
Nerja la especie mejor representada durante el Neolítico es la
Colirriibella. presente ya en niveles magdalenienses y epipaleolíticos. seguida de los Coriirs, los cuales aparecen en todos los niveles neolíticos. Otras especies documentadas en menor número son
T1ieodo.1-11s Jiri~intilis, cuya presencia remonta a niveles del
Aiiriiiaciense, Cerithirrrrl i~irlgatitrii,
Trii~ia
eirropen, C~clope
rieriten y Glyqriieris i~iolacescer~s
(Jordá Pardo. 1986). Durante el
Neolítico Antiguo de Andalucía Oriental otra especie que aparece
frecucntemeiite en nuinerosos yacimientos son las Cipraeas
(Teruel. 1986.22).
En el arco norte de Mediterráneo occidental ocui-re algo
semenjante. Tanto en el Neolítico Cardial de Arene Candide
conio en Cliateauneuf-les-Martig~ies.la base del ornamento es la
Colirriibella, la cual reaparece en el Calcolítico tras su eclipse
diirante el Neolítico Medio y Reciente (Taboríii. 1974. 31 1). Sin
embargo. en el Languedoc francés escasea durante el Neolítico
Antiguo para ser abundante durante el Campaiiiforme y Bi-once
Antiguo. (Baige. 1982). En oti-os yacimientos italianos del
Neolítico Aiitiguo también encontramos adonios de Colirriibella
riistica y de Corlrrs (Crenionesi y Guilaine. 1983. 382).
Neolítico 11 y IICT
Para el Neolítico IIA únicamente contamos con dos Coriiis
riiediterraricirs procedentes de Cendres. Se diferencian de los del
Neolítico 1 por ser de tamaiio sensiblemente superior y por presentar la base del labro eliminada mediante incisiones. con lo que
se prodiice un orificio mayor,
Durante el Ncolítico IIB y el HCT el iiúiiiero de coli
"aiitcs
sobre coiiclia que Iiaii sido docuriiciiiados eii coiitectos dc Iiábitai
decrece considci-ableiiieiite respecto a etapas aniei-ioi-es. Iieclio
que se ve coinpensado por la \faricdad y cantidad dc conchas pi-ocedentes de las cuevas funerarias.
Por lo que respecta a los Iiábitats más representativos. cii Ei-eta
contamos con seseiita y oclio ejeriiplarcs. de los que úiiicamentc
trece pueden asignarse a fases concretas del yaciniicnto: Jovadcs
con dieciocho, Niuet con nueve y Castellarda con catorce.
En Ereta 1 y 11, Jovades y Niuet. las especies representadas
son Glycyriieris (siempre con porcentajes por cnciina del 50 76).
Cerastodenira edirle, Tiiilia europea, Lirrin Iirrida y SfroriiDiis.
En Ereta III-IV y eii Castellarda, las especies docunieiitadas
son las mismas a excepción de la Triijia eirropea, a las que se
añade la presencia de pequeiios gasterópodos irideterininados.
En Ereta existen también dos ejemplares de Tlieodo.rirs fliri~iatilis tres de Tliais hne~r~nstonia pueden pertenecer a cualy
que
quiera de las fases.
La especie que aparece en mayor núinero de yaciniientos
funerarios del Neolítico IIB es la Ti-ivia eiiropea, que junto a gasterópodos de muy reducidas dimensiones -en especial la
Margiriella- constituyen la base de los colgantes de conclia de
esos contextos. Los numerosos ejemplares de Margir~ellnemborronan en cierta medida los porcentajes de otras especies. Soti
importantes en este horizonte las Glyci,friieris y Celnsfodcr-riia
edirle que aparecen en un buen número de yacin~ientosy. en
menor grado, la Colrrriibelln rrtstica.
En los yacimientos del HCT, el número de conchas perforadas
disminuye considerablemente. Unicamente veintinueve ejeniplares procedentes de once yacimientos pueden ser atribuidos a contextos caiiipaniformes claros. La especie mejor representada tanto
en número de ejemplares coiiio en presencia en yacimientos es
GIi,lcyiier-is, seguida de Cernstoderriia. Triijia y Margiriella. En
menor número y presentes en un sólo yacimiento encontramos tres
Coliiriibelln riisfica en Cendres, además de Corirrs iiiediterrarierrs,
Drria Irrr-ida, Tlinis. Trochrrs y pequeños gasterópodos indetermnados que sólo han sido documeiitados en contextos fiinerarios.
En la región murciaiia son numerosos los yacimientos erieolíticos donde aparecen coriclias perforadas. Allí se encuentran también muclias de las especies documentadas en los yacimientos
sincrónicos valencianos: E-iiia eirropea, Colrriiibelln rristica. pectúiiculos. Coriirs ii~editerrarieris,Tllais haeri~nstoriia,Lirria Irrrida, Giberirla iiiiliaria .Y Stror~ibirs,
jiinto a otras que no eiicoritranios aquí como la Opaliria crcriata. Mifrn cbeiis, Tvphis tetrapterirs, Hii~in
iricrassnta, Patella aspem , Gnrrrrii iiiiliaria .Y Eitroasia
spiirca (Montes. 1993. 11-12).
Más al sur. los órdenes porcentuales de las especies varian.
Así. en la necrópolis de Los Millares. doiide las conclias marinas
están presentes en numerosas sepulturas. las Cjpraeas son las
inás fi-ec~ientes.ericoritiniido además de Conrrs, pectúiiculus.
Colirriibellas y Uriio (Alinagro y Arribas. 1963). En los niveles
calcolíticos de Nerja se constata la perduración de la Colirr~iDelln
rirstica. del Coiiirs riiedirerrarieits y. en menor medida. del
T1ieodo.i-irsfliiiliatilis(Jordá Pardo, 1986).
La recogida de moluscos no resultaba difícil a los habitantes
de yaciinientos costeros conio Cendres. Su situación en un acantilado al borde del mar proporcionaba una cómoda provisión de
especies rocosas: Patellas sp. y Mo~iodo~rtn
tr~rbiriata.
iii~iy
abundantes en todos los estratos pero iio utilizadas con fines ornamcn-
[page-n-143]
ISSN: 1989 - 0540
tales. así coiiio de los dcriiás gastesópodos inarinos. Por otra
paste. la psosiiiiidad dc la playa del Poi-tet. situada al pie de la
vcriieiite de espaldas a la cLic\.a. psoposcioiiaba iina cercarla fueiite de a~it~iallaiiiiciito bivalvos de fondos asciiosos. No resulde
ta descabellado suponer que los Iiabitaiiies de Cciidi-cs y de otros
yaciniientos cercanos al mar. iitilizarían su lacil disponibilidad de
conchas inai-inas para convertirlas. aderii5s de en elementos de
adoi-no pcssoiial y íitiles. en apreciados objetos de iiitercambio
Iiumanos situados tierra adentro.
con otros gr~ipos
1
1
Caiiiiio
1
Iiirisivo
1
Iiidct.
1
~ota-
Bov ~/Ollll'tl~<'ll.~
Fr1i.v I>.II.Y
Caniicero indct.
iZ4elc.c.ir~eles
Indeterininada
Cuadro 111.1
C.1.2. COLGANTE SOBRE DIENTE ENTERO
1. Definición
Piezas dentarias de diversos animales a las que se ha practicado una o varias pesforacioiies u otro sistema de suspensión
(Fig. 111.132. 133 y 134).
2. Colección de referencia
Véase cuadro 111.1 18.
2.1. Materia prima
Predominan ampliaineiite los caninos atrofiados de Ceri-its.
Entre los caninos de Sits existe un amplio predominio de los
mandibularcs -diez ejemplares- todos de macho excepto uno de
heriibra.
Los incisivos de S i ~ s rnandibulares en cinco ocasiones,
son
maxilar en uno y conserva tan sólo la raíz en otro.
Yaciuueiito
Total
2.2. Tecnología
Las perforacioiies se localizan en el extremo de la raíz, realizándose por lo general bifacialmente y llegando a perforar todo el
grosor de la misma. Sólo en trece casos han sido realizadas desde
una faceta. En algunos ejemplares, el extremo de la raíz Iia sido
adelgazado mediante abrasión para facilitar la perforación.
En los caninos inandibulares de Sirs, la perforación afecta a
una sola faceta de las que componen el dicntc. realizada desde la
superficie exterior.
Algunos dientes no han sido perforados. Su elemento de suspensión lo fornian una acanaladura o sendas iiiuescas realizadas
mediante incisión: un incisivo mandibular de S i ~ s
(Erela) (Fig.
111.134: 5) y dos incisivos de Bos (Jovades) (Fig. 111.133: 14 y
15). En el caso de los incisivos de buey. se aprovecha el surco de
desgaste natural que se produce entre la corona y la raíz.
I
5
1
45
2
1
1
3
8
1
1
3
4
I
1
I
18
24
1
7
2
2
1O
4
147
Caiiiiio
Iiicisivo
Caniiio
Iiicisivo
Cervits
Algeps
Alinuixich
Ainpla
Barcella
Bc. del Casiellet
Bolta
Castellarda
En Pardo
Ereta
Escuirupenia
Forat Aire Calent
Fosca (Ares)
Jovades
Las Peñas
Lccliuzas
Molinico
Or
Pastora
Pou
Racó Taiicat
Recambra
Santa
Sarsa
Sol
Total
132
6
1O
148
Piezas dciitarias utilizadas coiiio colgantes.
Sirs
S~rs
Bos
Caiiino
carnicero
1
Dieiite
iiidet.
5
1
45
I
1
1
1
>
2
1
2
2
1
1
1
2
I
2
I
2
I
5
24
1
4
7
1
1
1
7
2
1
4
7
4
102
7
16
1
4
2
Cuadro III.IIS. Colgaiites de dicntc.
15
6
Localizacióii
CEC
Aparicio 1992
Beriiabeu 1984
Borrego, Sala y Trelis 1992
SIP
Bemabeu 1979
SIP
MAMA
SIP
Pascual Benito 1990
Aparicio 1993
Olaria 199 1
Pascual Ueiiiio 199.11
Paloiiiar 1983, f.5
Soler 1981
Soler 198 1
SIP, MAMA
SIP
Pascual Benito 1987
Pascual Bciiito 1987
Martí 1987. 250
Martí 198 I
SIP; Asqueriiio 1978, f.22
Aparicio c.1 nlii. 198 1
[page-n-144]
ISSN: 1989 - 0540
Figura III.132. Colgantes sobre dientes enteros. Caninos de Cervirs
elaphirs. Or ( 1 . 2 ) ;Ereta ( 3 ) ;Pastora ( 4 ) .
Figura 111.134. Colgantes sobre dientes enteros. Santa ( 1 ) ;Barranc
del Castellet ( 2 , 3 ) ;Ereta ( 4 , s ) ;Sarsa (6,7); Or ( 8 ) .Canino mandibular de Sus scropha macho (1,6 a 8 ) ; Canino mandibular de Szrs
scropka hembra ( 2 ) ;Incisivo mandibular de Sirs scropha ( 3 , s ) ;
Incisivo maxilar de Sirs scropha (4).
Figura 111.133. Colgantes sobre dientes enteros. Sarsa (1, 10,13); Or
( 2 , 3 a 9); Ereta (12);Pou (13);Jovades ( 1 4 , l S ) ; Canino de Callis
lirpirs ( 1 , 2 ) ;Incisivo de Callis liipzrs ( 3 ) ;Canino de Vztlpes vzrlpes (1
a 7); Canino de Meles nzeles ( 8 ) ;Canino de Felis Iynx (9 a 12);
Incisivo de Bos doi~~esticirs 15).
(14,
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de este tipo de colgantes es la natural anatóriiica de las piezas dentarias utilizadas, en las que generalmente se
observan dos partes: raíz y corona, ésta última con la superficie
cubierta de esmalte dentario.
Los caninos de Cen~lrspresentan una atrofia apical y una
ausencia de dentina a causa de una formación incompleta.
Algunos ejemplai-es presentan toda la superficie alisada (Fig.
111.132: 7 y 8).
En algunos caninos de carniceros se observa un adelgazamiento antrópico en el extremo de la raíz que, en ocasiones, se
extiende por todo el borde proximal (Fig. 111.133: 12).
Los caninos de suidos tienen una forma curvada y una sección
triangular hueca, con el extremo distal muy afilado. En los caninos mandibulares de ejemplares machos. el extremo proximal se
encuentra regularizado, generalmente rectilíneo. En dos ejemplares (Santa y Sarsa) se ha realizado una acanaladura más o menos
acentuada cerca del extremo distal (Fig. 111.134: 1 y 6).
Las perforaciones se localizan en todas las ocasiones en la
parte proximal del diente, generalmente en número de una, si bien
[page-n-145]
ISSN: 1989 - 0540
Máxima
Longit~id
Anchura
Espesor
25
16
9
Canino Cerviis
Mínima
Media
1I
17.5
5.5
2
8.5
5.4
Máxiina
139
17
13
Canino Sirs
Mínima
40
6
4
Media
79.5
17.3
8.4
Máxima
56
Incisivo Sirs
Mínima
Media
Canino carnicero
Máxima Mínima Media
35
46.7
7
8.7
52
15
6
12
8
6.6
1O
12.5
5.5
3
29. l
8.2
5,s
Cuadro 111.120. Dimensiones de los colgantes de diversas piezas dentarias.
existen tres ejemplares de Or con dos perforaciones, un canino de
Cnnis (Fig. ILI. 133: 2) y dos caninos mandibulares de Sirs.
Tres piezas dentarias preseiltan un sistema de suspensión distinto a la perforación:
- Acanaladura en el extremo proximal de un incisivo mandibular de Slrs (Ereta) (Fig. 111.134: 5).
- Muescas bilaterales en la zona de contacto de la raíz y la
corona, en dos incisivos de Bos (Jovades) (Fig. 111.133: 14 y 15).
Un canino mandibular de SLISno presenta perforación ni otro
sistema de suspensión, simplemente su base se encuentra alisada
mediante abrasión dejando al descubierto el canal medular.
Un canino de carnicero fragmentado de Sarsa presenta una
muesca transversal en la zona inedia de la raíz (Fig. 111.133: 13).
Distribución cronológica y geográfica
En el País Valenciano, los colgantes realizados sobre caninos de
ciervo, piezas deilt'arias de suidos y de carniceros se documentan en
todas las fases cultui-ales analizadas, tanto en contextos de hábitat del
Neolítico 1 como de hábitat y en funerarios del Neolítico IIB y HCT.
Colgantes sobre dientes animales han sido documentados en
prácticamente todas las culturas prehistóricas e incluso actualmente siguen empleándose como elementos de adorno.
El uso como colgante de los caninos de ciervo se remonta al
Paleolítico Superior La peculiar morfología de esta pieza dentaria ha llamado poderosamente la atención durante la prehistoria.
quizás por la asociación del ciervo como símbolo de fecundidad
y de supervivencia, según testimonia una abundante bibliografía
(Bordreuil, 1966). Tal vez debido a ese carácter profiláctico, su
forma ha sido frecuentemente imitada. modelándola con otros
materiales: concha, hueso y piedra.
En la región murciana encontramos colgantes sobre caninos
de ciervo y de cánido en el sepulcro megalítico de Murdrievo
(Jara, 1991, 280). En el Valle del Ebro. los colgantes sobre piezas
dentarias de ciervo son poco frecuentes. al contrario de los de
cánido que están presentes desde las primeras fases del Neolítico
hasta la Edad del Bronce (Rodanés. 1987, 151).
En Andalucía, los colgantes sobre colmillo de jabalí ti otros
dientes estjn documentados en número muy reducido en contextos del horizonte de la Cultura de las Cuevas en yacimientos de
Granada y Málaga (Teruel, 1986, 18). Destaca el conjunto de
Murciélagos, uno de los cuales presenta una acanaladura dista1
(Góngora, 1868, f.6) semejante a la de un ejeiilplar de Sarsa.
Los colmillos de jabalí, perforados en ocasiones. son frecuentes
en los ajuares funerasios de la cultura neolítica catalana de los
Sepulcros de Fosa (Muñoz, 1965.34). En el sur de Francia también
son abundantes este tipo de colgantes con una cronología que va
desde el Neolítico Antiguo hasta el Bronce Antiguo (Barge. 1987)
En el País Valenciano los colgantes sobre incisivo de bovino son
los más escasos entre los realizados sobre piezas dentarias. apareciendo solamente durante el Neolítico W. Esa misma escasez y cro-
nología se observa también en el mediodía francés donde aparecen
en las culturas del Neolítico Final-Calcolítico (Barge y Taborin,
1991). Los escasos ejemplares andaluces de incisivos con muescas
laterales pertenecen a cérvidos y se han documentado en el poblado
del Neolítico Final del Polideportivo de Mai-tos (Jaén). en niveles
precampaniformes de El Malagón (Cúllar, Granada) y en el Bronce
Antiguo del Cerro de Orce (Granada) (Menda. 1991-92, 118).
(2.1.3. COLGANTE SOBRE HUESO ENTERO
1. Definición
Huesos de pequeño tamaño pertenecientes al esqueleto de
diversos animales cuya morfología ha sido poco o nada transformada, dotados de un elemento de suspensión (Fig. 111.135).
Figura 111.135. Colgantes sobre huesos enteros. Sesamoides de
Eqirirs, Sarsa (1); Carpo de ave rapaz, Algeps (2); Falange ungular
de ave rapaz, Algeps (3).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Alzeps
Macolla
Sarsa
Total
l
Total
2
1
1
4
Localización
1
CEC
Soler 1981. 22
SIP: Asq~ierino
1978. F. 14
Cuadro 111.121. Colgantes de hueso entero.
[page-n-146]
ISSN: 1989 - 0540
C.2.1. COLGANTE ACANALADO
2.1. Materia prima
Ave rapaz
Total
3
1
4
Cuadro 111.122. Materia prima de los colgantes de hueso entero.
2.2. Tecnología
Únicamente un borde del Sesamoides presenta alisada la
superficie por abrasión.
La ranura de la falange de PM está realizada mediante incisión.
Las perforaciones completas han sido efectuadas a partir de
las dos caras.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología es la misma que la natural anatómica del
hueso. Además de los elementos de suspensión. un ejemplar presenta la superficie en parte modificada: el sesamoides de Eq111ts
con uno de los bordes alisados (Fig. 111.135: 1).
Los elementos de suspensión documentados son de dos tipos:
1. Perforaciones. Completas de sección bitroncocónica en dos
casos, el sesamoides y la falange de rapaz, que también tiene otra
iiiiciada en las dos caras (Fig. ILI.135: 3). Iniciadas e una cara en
el Cai-po (Fig. 111.135: 2).
2. Ranura circular cerca de un extremo en la falange de PM.
1. Definición
Objetos alargados con dos partes bien diferenciadas: la cabeza lisa perforada y el cuerpo decorado mediante acanalado continuo (Fig. 111.136). Las acanalad~iras
generalmente son paralelas,
aunque en algunas ocasiones pueden ser helicoidales a modo de
tornillo.
En nuestra área de estudio, un colgante acanalado fue el primer adorno óseo prehistórico objeto de una mención detallada.
En la memoria de la excavación de Les Llometes realizada por
los ingenieros Juan Vilanova y Enrique Vilaplana en 1884, se
menciona un "tomillo rudimentario" que representa "la prenda
de este tipo más antigua que indudablemente se conoce y nueva
en los anales de la prehistoria". De esta pieza ofrecen sus descubridores una descripción, en la que destaca la observación de huellas de fabricación, y unas reflexiones sobre su posible simbolisrno (Vicedo, 1922,75):
"... está labrado en una sustancia que aparenta ser marfil y
con cuchillo de sílex, como dan a entender sus espigas, que
I
a
m
SESAMOTDES
EQUUS
Longitud
Espesor
Anchura
Cuadro IIí.123. Dimensiones de los colgantes de hueso entero.
4
3
2
1
3. Distribución cronológica y geográfica
Los escasos ejemplares de colgantes sobre huesos enteros hallados en el País Valenciano se concentran en las comarcas centromesidionales, estando presentes tanto en el Neolítico 1 (Sarsa) como en
el Neolítico IIB (Macolla y Algeps). Este último yacimiento es una
pequeña cueva de enterramiento entre cuyo escaso ajuar se documentó una lezna de cobre, por lo que su cronología es tardía dentro
del Neolítico ILB, en la segunda mitad del LTI milenio.
Los colgantes realizados sobre huesos en estado natural son
poco frecuentes en la Península Ibérica. Falanges ungulares de ave
sin perforación han sido halladas en algunos ajuares de sepulturas
megalíticas de la zona de Mojácar (Leisner, 1965).
En el mediodía francés abundan los realizados sobre pequeños
huesos lxgos. sin embargo los colgantes sobre falange ungular de
rapaz representan allí un tipo muy limitado en el espacio y en el
tiempo. documeritáiidose a partir del Neolítico final en Languedoc
oriental y en toda Pi-ovenza, y perdurando hasta el Calcolítico
reciente (Barge. 1982).
Durante el Bronce Antiguo del Egeo se documentan los colgantes de uña de rapaz con la pesforación situada en la zona medial como sucede con la de Algeps- de los que son un buen ejemplo el
collar procedente de Aghios. donde se combina con colniillos perforados y cuentas cilíndricas decoradas (Treuil, 1983. f. 253).
5
7
6
m
QzD
0m
y
$
a
@
14
13
1
O
16
15
-
u
5 cm.
Figura 111.136. Colgantes acanalados. Pastora (1 a 13);
Escurrupenia (14); Jovades (15); Alcudia (16).
[page-n-147]
ISSN: 1989 - 0540
aunque de imperfecta labra siguen el perímetro de una espiral y termina en cabeza aplanada y taladrada en su centro con
punta de sílex también como se ve claramente por el avellanado que ofrece en ambas caras. Que ello sería un amuleto no
otra cosa es de presumir, pues que no es admisible que sirviera de tal máquina simple los que no debían tener ni rudimento siquiera de mecánica; pero que por lo menos iiiventaron el tornillo ... Si desde remotas edades la espiral ha sido el
símbolo de la idea de lo infinito ¿,representará el tal amuleto
la misma idea presentida quizás por nuestros trogloditas o tal
vez temida y venerada? ,Será ello la expresión que nos han
dejado de la idea de Dios? ;;quién sabe!! Otros descubrimientos pondrán en claro tal vez lo que aquí dejamos apuntado como nuevo material aportado a la Historia de la
Humanidad y entonces se podrá interrogar al tomillo prehistórico sobre su significación y alcance."
2. Colección de referencia
Yacimiento
Alrnuixich
Barcella
Bc.Castellet
Bolta
Bolumini (Alf.)
En Pardo
Escurrupenia
Jovades
Alcudia
Llometes
Pastora
Racó Tancat
Tancada
Totales
Total
4
6
1
1
45
Hueso
4
6
Piedra Localización
Aparicio er nlii, 1983
Borrego et olii, 1992
SIP
Bernabeu 1984. f.24
MAMA
MAMA
Pascual Benito 1990
Pascual Benito 1993
M". I'Alcudia
MAMA
SIP
Pascual Benito 1987
Pascual Benito 1987
1
1
43
2
La cabeza e5 de menor espesor que el resto del colgante, excepto en un ejemplar de piedra de Escurrupenia, de forma globular y
con un resalte alrededor de la perforación (Fig. 111.136: 14).
El extremo proximal es por lo general rectilíneo o ligeramente convexo.
El extremo distal. en los ejemplares que se conserva. presenta una morfología diversa: recto (13). convexo (2). apuntado (3)
o hendido (1).
Cabeza
Cuerpo
Circular
l
29
Oval
Rectangular
3
9
28
5
Cuadro m.125. Secciones de la cabeza y cuerpo de los colgantes acanalados.
La perforación se sitúa en la cabeza lisa, generalmente más
estrecha que el cuerpo.
El cuerpo se encuentra repleto de acanaladuras transversales
cuyo número oscila entre 5 y 30. Los que conservan toda la zona
acanalada contienen el siguiente número de acanaladuras: dos
entre 5 y 7. diecisiete entre 10 y 14, nueve entre 15 y 23, y dos
con más de 29 acanaladuras.
Máxima
Mínima
Longitud total
Ancho cabeza
Espesor cabeza
Largo cuerpo
Ancho cuerpo
Espesor cuei-po
Media
35.6
12
53
1
14
6.3
3.2
29.6
6
Cuadro 111.126. Dimensiones de los colgantes acanalados.
Cuadro 111.124. Colgantes acanalados.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.137)
2.1. Materia prima
El hueso es la materia prima predominante en estos colgantes.
También se constata el uso de piedra en dos ejemplares, uno de
En Pardo y otro de Escurrupenia, ambos de piedra blanca (caliza
y mármol).
En la superficie de un colgante acanalado de En Pardo se
observan restos de dentina, por lo que fue realizado a partir de una
que es
pieza dentaria, posiblemente un canino mandibular de S ~ r s
el que más se acerca a la morfología y dimensiones del col,=ante.
2.2. Tecnología
El grado de facetado de estos objetos es total. conseguido
mediante abrasión, tallado y posterior pulido total.
Por el ejemplar no perforado de Jovades (Fig. ILI.136: 15) se
deduce que la perforación se efectuaría con posterioridad a la realización de la decoración acanalada.
Entre las perforaciones dominan ampliamente las efectuadas bipolarmente con sección bitroncocónica (32) sobre las
troncocónicas (1). En diez casos la perforación se encuentra
fragmentada.
2.3. Morfología y dimensiones
La casi totalidad de los colgantes acanalados presentan los
bordes laterales rectilíneos y paralelos. Solo un ejemplar de
Pastora es curvo (Fig. IíI.136: 8).
Figura 111.137. Distribución de los colgantes acanalados.
1
[page-n-148]
ISSN: 1989 - 0540
Para cl colgante de cabeza globulai- cii piedra de Escuniipeiiia
iio henios encontrado paralelos cii la Península Ibéi-ica. Realizados
sobre diferentes tipos de piedra sc docunientaii cn Langiiedoc cii
contextos del Ncolítico Final y del Calcolítico. si bien ciiti-e los
cjernplares franceses no existen los de cabeza globular. siendo tariibién allí más abundantes los fabricados cii hueso (Baige. 1982. 122).
Sin embargo. los colgantes acanalados de Iiueso son uno de
los eleinentos característicos de los ajuares funerarios del
Neolítico IIB? con una distribución geográfica que conipreiidc el
Sur de la provincia de Valencia, la de Alicante y Murcia. habiéridose serialado su presencia esporádica en Portugal (Nieto, 1959;
Muñoz. 1985, 93) y en Castellón de la Plana (Nieto, 1959, 129).
El ejemplar de Castelló no se tiene en cuenta por la diferencias
inorfológicas que presenta en cuanto el tratamiento, tamaño y
forma de la acanaladuras. además de ser un hallazgo superficial
procedente de una ladera del Tossal del Castellet, yacimiento con
materiales del Bronce Final (Esteve, 1944).
A finales de los años cincuenta G. Nieto daba una lista de veinticinco colgantes acanalados documentados en siete cuevas funeraiias: nueve en Barcella, oclio en Pastora, tres en Blanquizares de
Lébor (Totana). dos en Cehegin (Pcña Rubia - Cueva del Humo) y
uno en Loma de los Peregiinos (Alguaza), Llometes y Barranc del
Castellet respectivamente (Nieto, 1959). Desde entonces se Iia
duplicado el numero de yacimientos con colgantes acanalados siempre dentro de la misma zoiia geográfica. Además de los analizados
del País Valenciano, uno procedente del poblado El Capitán (Lorca)
(Ayala, 1985, f.4K) y dos de la Cueva Amador (Jara, 1991, f. 5).
El límite meridional en la dispersión de estos adornos lo encontramos en las cuencas hidrográficas del Segura y Guadaleiitín, mientras que por el noi-te no aparecen más allá de la Val1 d'Albaida y de
la Safoii Es significativo en ese sentido su ausencia en Ereta.
Es destacable la concentración de liallazgos en las comarcas del
Alcoih y E Comtat, en yacimientos situados en la red de drenaje del
L
rio Seipis, de donde proceden un 44,23 % del total de col,cantes acanalados documentados hasta la actualidad en el País Valenciano y la
Región de Murcia. Fuera de ese núcleo tan sólo Bolta y Barcella han
ofrecido un buen número de ejemplares, mientras en las comarcas
dcl Sur del País Valenciano y en Murcia estos colgantes aparecen sin
formar concentraciones significativas y siempre en número escaso.
Respecto a su cronología, los colgantes acanalados portugueses se consideran antiguos dentro del Eneolítico. mieiitras
que en Murcia aparecen tanto en yacinlientos considerados del
Eneolítico antiguo, como en otros donde se asocian a materiales nietálicos y cerámica campaniforme, si bien en este caso
son yaciiilicntos de amplia cronología en los que no se Iiaii
podido individualizar los ajuares de los diferentes eriterramientos (Muñoz, 1985. 93). Esta problemática es extensible a algunos yaciniientos valencianos. donde los colgantes acanalados
se asocian a cerámica campaniforme. Sin embargo. la mayor
parte de ellos proceden de contextos del Neolítico IIB, por lo
que su perduración durante el HCT resulta muy dudosa.
C.2.2. COLGANTE TRIANGULAR
l. Definición
Piezas de forma triangular fabricadas sobre materias primas
ni~iy
diversas. dotadas de elemento de suspensión, generalineiite
L I I I perforación situada en el ceiilro del lado menor. en
~
ce o centrada (Fig. 111.138).
~iii
véi-li-
2. Colección de referencia
\'aciiiiieiito
Anells
Alto I
Bc. Raboses
Bolta
Bolumini (Alf.)
Castellarda
Ereia
Escunupenia
Fosca
Jovades
Or
Pastan
Racó Tancat
Recambn
Sol
Totales
Total
I
1
1
1
1
1
7
2
I
I
2
2
1
I
2
2
I'iedra Piedra
IIucso Conclia
verde otras
I
1
1
1
1
I
2
3
2
1
I
1
1
2
2
1
1
1
1
5
7
7
8
3
Localizacióii
Apaiicio er alii. 1951
Soler 1981. f.87
Soler 1997
Bernabeu 1979
MAMA
SE'
Su'
Pascual Benito 1990
Olaria y Gusi 1983,lJ
Pascual Benito 1993
SIP
Su'
Pascual Benito 1987
Martí 1978,250
Aparicio er nlii, 1981
C u a d r o 111.127. Colgantes triangulares.
2.1. Materia prima
De los fabricados sobre hueso, uno de Ereta correspo~ide un
a
fragmento de diáfisis de PM, y otros dos a un fragmento de faceta de canino de Srrs S C I D ~ C Iu110 de Ereta y otro de Or.
,
En las conclias se constata el uso de fragmentos rodados de
Gljcyrl~er-is. ejemplar de Castellarda esta realizado con una
El
coiiclia de bivalvo nacarado. delgada, frágil y de coloración blariquecina: ambas caras presentan irisaciones azuladas y rojizas.
Las materias minerales empleadas. aparte de las piedras verdes, son esquisto en Ereta, mármol negro en Escumipenia y caliza en Jovades y Fosca.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. El colgante de Ereta en piedra
verde sin perforar cs una pieza en pi-oceso de fabiicación. Presciita
sil superficie repleta de facetas de abrasión. sin pulir (Fig. 138: 6).
El resto de los ejemplares presentan la superficie pulida.
Dominan las perforaciones realizadas a partir de las dos caras
(21) sobre las efectuadas desde una sola cara (5), una de las cuales se ciicueiitra iniciada.
2.3. Morfología y dimensiones
Los lados que predominan son los rectilíneos con los vértices
gencralniente redoiideados. encontrando además con los lados
largos convexos (5) y con el lado corto convexo (6).
Las secciones son variadas: plana (16). plano-coiivexa (3) una
de ellas con abultamiento basal. rectangular (2), trapezoidal (1).
cóncavo-convexa (1) y biconvexa (1).
La pei-foración se localiza junto el lado menor (16), en el vértice de los lados mayores (5) o en el centro de la pieza (2).
Un ejemplar de Ereta. realizado sobre canino de Slis. preseiita una acanaladura entre la perforación y la base (Fig. 111.138: 3)
En casi todos los colgantes triangulares la longitud es siempre
[page-n-149]
ISSN: 1989 - 0540
A Concha
Figura 111.139. Distribución de los colgantes triangulares.
Figura 111.138. Colgantes triangulares. Or (1, 4); Ereta (2,3,6, 7,
10, 11); Bolumini (Alfafara) (5);Pastora (8,9); Recambra (12);
Jovades (13); Escurrupenia (14); Racó Tancat (15); Castellarda
(16). Hueso (l,2); Faceta canino de suido (3,4); Piedra verde (5 a
9, 12); Caliza (10): Esquisto (11); Mármol (l3,14): Concha (15, 16).
superior a la altura. La excepción es el ejemplar de caliza procedente de Fosca (Ares), poco alterado en su morfología natural
y con una gran perforación situada junto un vértice.
No aparece en el cuadro de dimensiones la longitud del ejemplar sobre concha de Castellarda, que fragmentada es de 75 n m .
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.139)
La mayor parte de los colgantes triangulares documentados
en el País Valenciano proceden de contextos del Neolítico IIB,
tanto funerarios como de hábitat, si bien su origen podría remontarse al Neolítico 1, dada su presencia en Or y Fosca (Ares), en el
Longitud
Anchura
Espesor
Piedra verde
Máxima Mínima Media
24.6
27
19
17
12
14,3
12
3.5
5,7
Otras piedras
Máxima Mínima Media
36
22
8
31
16
6
7
2
3.5
primer yacimiento procedentes de la capa 1 del sector F. cuyo
contexto ignoramos, y en el segundo de superficie.
El colgante triangular alargado en hueso de Ereta (Fig. 138: 2)
corresponde a la fase 1 del yacimiento.
El ejemplar de Castellarda es el único claramente relacionado
con el HCT. Se trata de un colgante diferente a los demás analizados en este apartado, tanto por su materia (concha nacarada)
como por su tamaño que. aunque fragmentado. los duplica en longitud (Fig.138: 16).
En la Península Ibérica se constatan colgantes de fonna triangular desde el Neolítico Antiguo, a juzgar por el ejemplar de piedra verde con perforación centrada procedente de la Cueva del
Moro (Olvena. Huesca) (Baldellou, 1983) o el de alabastro de
Cova Freda (Barcelona) con la perforación cercana al lado menor
(Colominas, 1925. f.49).
Los colgantes triangulares también han sido documentados en
contextos funerarios del 111 milenio a.c. En piedra verde los
encontramos en Blanquizares de Lébor (Arribas. 1952, f.50: 18)
y son frecuentes y abundantes en las sepulturas megalíticas portuguesas como las de Sasainhos (Leisner er nlii, 1969, f. Q),
Hueso
Máxima Mínima Media
12
27
50
14
6
9.9
5
1
2,8
Concha
Máxima Mínima Media
26
12
19
31
7
16.3
6
2
4,3
Cuadro 111.128. Dimensiones de los colgantes triangulares.
Total
Máxima Mínima Media
50
24
8
31
13.6
6
12
4
1
[page-n-150]
ISSN: 1989 - 0540
eiicontrándolos así mismo en el poblado Vila Nova de Sao Pedro
fabricados en hueso (do Paco, 1960. f.3: 6). Realizados en esquisto encontramos colgantes triangulares en los ajuares de los dólmenes de coi-redor de Valencia de Alcántara (Bueno. 1988 f. 40).
Este tipo de colgantes perdura hasta la Edad del Bronce como
se desprende del ejemplar en hueso hallado en el asentamiento en
cueva del Forat de Cantallops (Ares, Castellón) (Gusi y Olaria.
1976. 140) y de su presencia en El Argar, fabricado en piedra
(Siret, 1890. 187).
C.2.3. COLGANTE RECTO-RECTANGULAR
l. Definición
Piezas confeccionadas sobre diversas materias, de foinla rectangular, más o menos alargada. con los bordes rectilíneos paralelos entre si y secciones variadas (Fig. 111.140).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Anells
Almuixich
Balconet
Bc. Frontera
Coiiill
En Pardo
Ereta
Escurrupenia
Figueia Rro~
Garrofer
Giner
Jovades
Lechuzas
Las Peñas 1
Pastora
Pedrera
Puntassa
O
r
Santa
Total
l
pudiendo reconocerse tan solo en tres casos. Dos ejemplares
muestran la concavidad del canal medular en su parte posterior,
por lo que están confeccionados a partir de fragmentos de di6fisis. de GM en el colgante de Conill y de PM en uno de Ereta.
El tercero procede de Jovades, conserva dentina en un lateral y
está hecho a partir de una faceta de canino de Scrs scrofir (Fig.
140: 4).
En los colgantes de concha, el grado de facetado impide la
identificación de especies.
Por últiiilo, los materiales de origen mineral son variados:
piedra verde ( 3 ) . esquisto (2). piedra negra indeterminada (1).
arenisca (6), caliza (1) y piedra blanca indeterminada (2).
2.2. Tecnología
2.1. Materia prima
Existe un equilibrio entre las materias de origen animal y las
de origen mineral que se utilizan para la fabricación de este tipo
de colgantes.
Entre los colgantes de hueso, el alto grado de facetado de las
piezas, impide por lo general conocer su procedencia anatómica.
Longitud
Anchura
Espesor
1
Figura 111.140. Colgantes rectos-rectangulares. Ereta (l,6,8,9);
Pastora (2, 5); Conill (3); Jovades (4, 11); Balconet (6, 7). Hueso (1a
3); Faceta canino de suido (4); Marfil (5); Esquisto (6.11); Concha
(7,8); Piedra verde (9, 10).
Máxima
41
36
9
Hueso
Mínima
12
4
1.5
Media
24.4
11.5
3.3
Máxinia
32(f)
8
5
El grado de facetado es total. conseguido mediante abrasión.
Todos los ejemplares han sido posteriormente pulidos.
Las perforaciones completas han sido realizadas desde las
dos caras (26) o desde una cara (6). En otras dos piezas la perforación se encuentra iniciada. bien por las dos caras en un colgante de esquisto Jovades (Fig. 111.140: 11) o bien solo por una
en otro de piedra indeteiminada del Barranc de la Frontera (Fig.
111.142: 1).
Concha
Mínima
Media
7
3.5
5
4.2
Máxima
62.7
27.5
7
Cuadro 111.130. Dimensiones de los colgantes rectos-rectangulares.
Piedra
Mínima
9.5
5.5
2.5
Media
30.4
13
5
[page-n-151]
ISSN: 1989 - 0540
2.3. Morfología y dimensiones
Los vértices se encuentran redondeados en la mayor parte de
los casos. Presentan las siguientes secciones: plana (20). rectangular (7). oval ( 2 ) .plano-cóncava (1 ). cóiicavo-convexa ( 1). triarig~ilar trapezoidal ( 1 ) y hexagonal (1 1.
(1).
El ejemplar del Ban.aiic de la Frontera tiene la base biselada
eii ambas facetas por lo que podría tratarse de una pequeña azuela eii la que se ha iniciado una perforación (Fig. 111.142: 1).
La perforación se sitúa generalinente junto uno de los lados
menores. excepto en dos piezas de forina cuadrangular en las
que se encuentra junto a un vértice. y en otra rectangular con
bordes convexos que se localiza en el centro de la pieza (Fig.
111.140: 6).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.140)
Los colgantes rectangulares presentan una amplia distribución
en la mitad sur del País Valenciano en contextos del Neolítico ITB
y del HCT. El único ejemplar de Or procede del nivel superficial
del yacimiento. donde hay materiales del Neolítico ITB. En Ereta,
un colgante de piedra verde es el único con buena referencia estratigráfica. procede de la h s e campaniforme Ereta IU.
En Murcia, colgantes de similar n~orfología
aparecen en enteiramientos del 111 inilenio. realizados en piedra verde en Blanq~iizares
(Ailibas. 1952. f.50) y en plaquitas de hueso en Murdiievo. Loma de
los Peregrinos y Cueva del Punzón (Jara, 199 1. f. S).
En el Valle del Ebro también son frecuentes en dólmenes y
cuevas funerarias con una cronología centrada en un Eneolítico
aiilplio. perdurando hasta la Edad del Bronce (Rodanés. 1987,
148).
Figura IIi.142. Colgantes trapezoidales. Barranc de la Frontera (1);
Alcudia (2); Jovades (3); Ereta (4, S);Bolumini (Alfafara) (6,7).
Esquisto (3,6); Piedra verde (2,4,6,7); Piedra indeterminada (1).
2. Colección d e referencia
Yacimiento
Total Hueso Concha Piedra Otras Localización
verde
Alcudia
1
4
2
Barcella
1
Bc. Raboses
I
Bolomini (Alf.) 2
3
Ereta
1
Jovades
1
I
Las Peñas 1
1
Santa
1 3 4
Total
Cuadro 111.131.
A
M". Alcudia d'Elx
1 Borrego et olii, 1992
Soler 1997
MAMA
2
1
I SIP
1 Pascua1 Benito 199 1
Palomar 1983. f.5
1
Martí 198 1
4
3
2
Colgantes trapezoidales.
1
1
2.1. Materia prima
En materia dura de vertebrados encontramos un ejemplar
sobre hueso indeterminable y otro sobre cuerna de cérvido.
Los de concha están realizados sobre fragmentos rodados de
conchas de bivalvos.
Los minerales utilizados son poco variados: piedra verde (4).
esquisto (2) y diorita (1).
I
Figura LII.141. Distribución de los colgantes rectos-rectangulares.
C.2.4. COLGANTE TRAPEZOIDAL
1. Definición
Objetos de forma trapezoidal realizados en diversas mateiias
que poseen una perforación situada junto a uno de los bordes de
menor longit~ido centrada (Fig. 111.142).
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total excepto en un ejemplar de concha rodada procedente de Santa en el que se aprovecha su morfología natural. Todos los e.iemplare están pulidos.
En general, doininan las perforaciones realizadas a partir de
las dos caras. Unicamente un ejemplar en piedra verde de Ereta
posee la perforación efectuada desde una sola cara (Fig. 111.142:
4). En Jovades un colgante trapezodial de esquisto presenta en las
dos caras inicio de perforación con taladro Iítico (Fig. 111.142: 3).
2.3. Morfología y dimensiones
Los lados niayores de los colgantes trapezoidales son por lo
general rectilíneos, ligeramente convexos en algunos casos.
Únicamente un ejemplar realizado sobre fragmento de concha de
bivalvo rodado tiene un lado mayor cóncavo.
El lado pequeño es rectilíneo (S) o convexo (7).
El lado opuesto o base es rectilíneo (4), anguloso (1) o con-
[page-n-152]
ISSN: 1989 - 0540
Longitud
Anchura
Espeior
Máxinia
33.5
15
3.5
Hueso I Cuerna
Mínima
Media
24.1
19
1O
11.6
1 .S
2.7
Máxima
37
19
12
Concha
Mínima
33
18
2.5
Piedra
Mínima
20
8
2.5
Máxima
41
26
11
Media
35
18.5
7.2
Media
26.7
13.5
4.3
Cuadro 111.132. Dimensiones de los colgantes trapezoidales.
vexo (7). Las secciones presentan escasa variedad: plana (10) o
elíptica (2).
La perforación se localiza junto al lado menor (1 1 ), junto al
lado opuesto al menor (1) o centrada (1).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.143)
En el País Valenciano los colgantes trapezoidales han sido
documentados en yacimientos del Neolítico IIB, tanto funerarios
como de hábitat, en ocasiones asociados a colgantes rectos-rectangulares. y también en contextos funerarios del HCT.
En Andalucía oriental colgantes trapezoidales de piedra y
hueso, aunque en número escaso. aparecen en algunos yacirnientos del horizonte neolítico de la Cultura de las Cuevas y en otros
calcolíticos (Teruel, 1986. 18).
En el Valle del Ebro son también escasos, habiendo aparecido en sepulturas dolménicas de La Rioja (Rodanés, 1987, 149).
En Francia se documentan desde el Neolítico final hasta la Edad
del Bronce, siendo frecuentes en la civilización S.O.M. (Barge. 1991).
Han sido distinguidos dos subtipos:
a/ Con espesor constante (Fig. 111.144: 1 a 10).
b/ Con abultamiento basa1 (Fig. 111.144: 11 a 18).
2. Colección de referencia
Véase cuadro LII. 133
2.1. Materia prima
Las conchas marinas son la materia prima más empleada. Son
aprovechados fragmentos rodados, generalmente de bivalvos, entre
los que se distinguen Giycymeris sp.
Entre las materias minerales encontramos: caliza (4). piedra
Figura 111.143. Distribución de los colgantes trapezoidales.
16
C.2.5. COLGANTE OVAL
1. Definición
Piezas realizadas sobre materias muy diversas. con forma
oval o elipsoidal y una perforación en un extremo o centrada.
18
17
1
O
1
5 cm.
Figura 111.144. Colgantes ovales. Or (1 a 8, 11, 12, 14,15);
Castellarda (9); Llidoner (10); En Pardo (13); Cendres (16 a 18).
Concha (1 a 7, 11 a 13); Esquisto (8); Caliza (9, 14 a 18);
Ámbar (10).
[page-n-153]
ISSN: 1989 - 0540
'I'aciiiiieiito
Alcudia
Alin~id
Anells
Balconet
Bc. Castellet
Castellarda
Cendres
En Pardo
Ereta
Falguerri
Fosca (Ares)
Garrofer
Llidoiier
Mas En Lloren$
Or
Penya Arbones
Recambra
Roca
Santa
Sarsa
Seda
Total
Total
IIueso
a
Coiiclia
1)
Piedra
a
b
a
2
I
3
1
I
2
I
4
4
1
1
6
Áiiil'ar
b
I
1
I
I
2
1
1
1
1
2
I
I
1
1
2
47
1
I
2
13
6
2
104
2
4
I
1
1
1
1
1
2
I
2
15
I
21
2
6
5
10
1
2
1
5
1
13
3
1
49
2
1
33
~oralizacióii
a
MAAE
Juan y Cardoiia 1986
Aparicio el rrlii. 1981
Pascua1 Beiiito 1987
SIP
SIP
SIP
MAMA
SIP
MAMA
Olaria 1990:Barracliina96
Bernabeii 1981
Pasciial Benito 1987
Mesado 195 1
SIP, MAMA
Soler 1997
Martí 1978, 250
Moreno 1942, I.VII1
Martí 198 1
SIP: MAMB
Martí 1984
1
Cuadro 111.133. Colgaiites ovales.
blanca indeterminada (S), esquisto (1). piedra negra iiidetei-minada (1) y piedra gris-rojiza (1).
El liueso es menos frecuente. Su grado de facetado impide
reconocer el origen anatómico.
El ejemplar de Llidoner esta realizado sobre ámbar.
2.2. Tecnología
Los recortes i-odados de concha son utilizados aprovecliando
su forma natural, respetando las siiperficies dorsal y ventral y
regularizando los bordes mediante abrasión.
En los colgantes ovales de hueso y piedra, y en algunos de
concha, el grado de facetado es total y la superficie pulida.
En Cendres encontramos dos ejemplares abultados de piedra
eri proceso de fabricación, uno de ellos sin pcrforar; ambos presentan la superficie cubierta por abundantes facetas de abrasión
sin pulir (Fig. 144: 16 y 17).
Eii las perforaciones dominan las realizadas desde las dos caras
(86) sobre las uiiipolares (16). Un ejeniplai- de Alcudia presenta
una perforación iniciada en una cara. En tres colgantes procedeiites de Or y en otro de En Pardo, la perforación se Iia efectuado
sobre una faceta cóncava que recorre la cara supeiíicial de la pieza
en sentido transversal a su eje mayor. realizada inediaiitc abrasión
para adelgazar la pared de la conclia (Fig. 144: 4, 5 , 6 y 13).
Longitud
Anchiira
Espesor
Máxiiiia
24
1O
6,s
Hueso
Míiiiina
17
8
2
Rledia
21
9.1
46
kIáxiiiia
49
22.5
18
2.3. Morfología y dimensiones
La forma general es oval o elipsoidal. En base a las difei-encias que muestran en su espesor hemos distinguido dos subtipos:
a/Con espesor constante en toda la pieza.
b/ Con abultamiento en la base. Por su niorfometría son
semejantes a los caninos atrofiados de ciervo, a los que parecen
imitar.
Las piezas analizadas presentan diversas secciones: cóncavo-convexa (36). plana (7), plano-convexa (6). oval (4) y rectangular (3).
La perforación se realiza en la sección que ofrece un menor
espesor, excepto en un ejemplar de Garrofer donde es transversal.
Las perforaciones se localizan junto a un extremo (SO) o centrada
(211 -19 sobre concha y 4 sobre hueso, todos del subtipo a-).
Respecto a las dimensiones, faltan cn el cuadro 111.134 las del
ejemplar de mayor tarnalio (62 x 27 x 5 mni.) realizado en esquisto pulido y procedente de Or (Fig. 144: S).
3. Distribución cronológica p geográfica (Fig. 111.145 y 146)
Los colgantes ovales de espesor constante y con la perfoi-ación situada en un extremo se constatan en el País Valenciano en
todas la fases del Neolítico 1, durante el Neolítico IIB y durante el
HCT.
Couclia
Rlíiiiiiia
9
2,8
2
Rledia
20.6
10,4
5,3
Cuadro 111.134. Diincnsioiies de los colgantes ovales.
Rláxuiia
34
19
13
Piedra
Rtíiiinia
14,s
7
4.5
Media
21.9
11.1
63
Áiiibar
28
14
15
[page-n-154]
ISSN: 1989 - 0540
Superior. La morfología de esta pieza dentaria ha Ilaniado poderosamente la atención durante la prehistoria. siendo frecuentemente imitada en concha, hueso y piedra. En este último material
han sido encontrados colgantes que imitan la piezas dentarias en
diversos yacimientos del Sur de Alemania, Italia y Francia
(Bordreuil. 1966, 255).
En el noreste peninsular los colgantes ovales son frecuentes en
contextos neolíticos. Los de base abultada se documentan en contextos funerarios del Neolítico epicardial catalán, encontrándolos
tanto realizados en concha (Cova del Pasteral) (Bosch. 1985, f. 13:
I l ) como en variscita (Cova dels Lladres) (Ten, 1979). Aparecen
también sobre piedra verde durante el Neolítico Antiguo del Alto
Aragón (Moro de Olvena), donde encontramos además de espesor
constante realizados en hueso (Chaves) y en concha (Chaves y
Espluga de la Puyascada) (Baldellou, 1983 y 1987).
En Andalucía oriental los colgantes ovales están bien documentados en contextos del Neoiítico Medio y Tardío, siendo más
numerosos los de concha, en menor proporción los de piedra y
excepcionalmente en hueso (Tesuel, 1986, 20).
De base abultada en hueso y de espesor constante en piedra se
documentan también en los ajuares funerarios de Blanquizares
(Arribas, 1952, f.5).
Figura IlI.145. Distribución de los colgantes ovales de espesor constante.
C.2.6. COLGANTE CURVO
1. Definición
Objetos curvos con los lados paralelos o convergentes, uno
cóncavo y otro convexo, realizados sobre materias diversas y
dotados de muescas en un extremo o de una perforación en un
extremo o en el centro (Fig. 111.147).
2. Colección de referencia
Yacimiento Total Hueso Canino Concha Esquisto
Sus
Almukich
Barcella
1
3
1
1
7
1
l?
2
1
I
1
7
1
1
1
8
1
1
1
26
Figura 111.146. Distribución de los colgantes ovales con abultamiento
basal.
Los de base abultada en concha y en hueso se documentan a
partir del Neolítico IA en Or y Cendres. mientras que en caliza
aparecen en Cendres durante el Neolítico IB y Neolítico HA.
Sin abultamiento basa1 y con perforación central los encontramos en el Neolítico IA de Or y Neolítico IIA de Cendres.
Respecto a los colgantes ovales de base abultada. interesa
destacar su semejanza morfométiica con los caninos atrofiados de
cérvido, cuyo LISO como colgante se remonta al Paleolítico
4
4
1
1
3
1
14
5
Localización
Aparicio 1992, f. 10
Borrego et nlii, 1991
SIP
SIP
SIP
Olaria 1991
SIP
SP,MAMA
Sos y Baymat 1943, f.1
Matí 1978.250
SIP
4
Cuadro 111.135. Colgantes curvos.
2.1. Materia prima
Algo más de la mitad de los colgantes curvos analizados están
fabricados a partir de canino mandibular de Sus scrofa. El resto
de materias duras animales se reparte entre hueso y concha. Los
de hueso no son identificables por su total facetado. Las conchas
pertenecen a bivalvos marinos.
Los colgantes curvos de esquisto han sido fabricados a partir
de fragmentos de brazalete.
[page-n-155]
ISSN: 1989 - 0540
2.3. Morfología y dimensiones
Excepto el ejemplar de hueso, la morfología de los colgantes
curvos viene impuesta por la naturaleza del soporte: piezas dentarias, fragmentos rodados de conchas marinas o fragmentos de
brazalete reaprovechados.
Los bordes laterales son uno convexo y otro cóncavo, siendo
entre ellos paralelos ( 18) o convergentes (7).
El borde proximal donde se halla la perforación es generalmente rectilíneo o ligeramente convexo. En un ejemplar de Ores
cóncavo, producto de una perforación fragmentada y posteriormente pulida.
La parte distal, en los casos en que se conserva. es apuntada
(2), rectilínea (6) o convexa (3).
Las secciones son variadas: plana (14), cóncavo-convexa (4),
triangular (4) o trapezoidal (3).
En un ejemplar de Or, el elemento de suspensión son dos
muescas aliiieadas cerca del extremo apuntado (Fig. 111.147: 4).
En los demás colgantes son perforaciones, dos en sendos ejemplares de Or (Fig. 111.147: 5) y una en el resto. La perforación se
localiza cerca de un extremo. Sólo el colgante en fornia de creciente con los extremos redondeados de Filomena presenta la
perforación centrada (Fig. 111.147: 13).
Figura ílI.147. Colgantes curvos. Or (1 a 6); Ereta (7); Barranc del
Castellet (8); Barcella (9 a 11); Mal Paso (12). Filomena (13). Esquisto
(1 a 4); Faceta canino suido (5 a 8); Hueso (9 a 11,13); Concha (12).
2.2. Tecnología
Todos los ejemplares presentan un total grado de facetado y
un acabado pulido, con dentina en una cara en los de colgantes
confeccionados a partir de canino de S~rs.
Para la fabricación de los colgantes de esquisto procedentes de
Or, se han aprovechado fragmentos de brazalete, muy frecuentes
en el yacimiento, en los que han sido pulidas las iiregularidades
de los bordes producto de la fractura (Fig. 111.147: 1 a 4).
La mayor parte de las perforaciones han sido efectuadas
desde las dos caras. Únicamente en dos colgantes han sido realizadas desde una sola cara.
Longitud
Anchura
Espesor
Hueso
Máxima Mínima
15
20
6
21
3
3
Media
17,5
13,5
3
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.148)
Los colgantes curvos fabricados a partir de fragmentos de
brazalete de esquisto sólo han sido documentados en Or en contextos del Neolítico 1.
Los de hueso y concha sin embargo corresponden a yacirnientos funerarios del Neolítico IIB en la colección estudiada. Los de
concha perduran durante la Edad del Bronce, tal como se observa en
Cabezo Redondo (Soler, 1987. f.53: 3 y 5).
Mayor amplitud cronológica presentan los realizados sobre
canino de s~iido. aparecen en el Neolítico 1 desde sus primeque
ros momentos, perdurando durante el Neolítico IIB, momento en
el que están bien representados en Ereta 1 y LI.
El colgante en forma de creciente con perforación central es
una pieza singular y exclusiva del HCT. Han sido citados paralelos formales con colgantes similares procedentes de la cueva
sepulcral campaniforme de San Bartolomeo (Cerdeña) y del hipogeo de Ha1 Saflieni (Malta) (Esteve, 1954, f.4).
En Andalucía oriental, los colgantes curvos realizados sobre
concha se documentan en algunos yacin~ientosde la Cultura de
las Cuevas, aunque son más frecuentes en contextos calcolíticos
(Ter~iel,1986, 19).
Dos colgantes curvos de esquisto. con una y dos perforaciones respectivamente, forman parte del ajuar del dolmen 5 de El
Pozuelo (Huelva), siendo un tipo de adorno poco frecuente en el
SW. peninsular que recuerda a los brazaletes neolíticos (Cerdan
y Leisner, 1974, f.26: 33 y 34).
En el Valle del Ebro existen algunos colgantes realizados
Canino Sus
Máxima Mínima Media
81
41
61.6
23
5
10.7
10
1.5
4,7
Concha
Máxima Mínima Media
39
27
31.6
6
8
7
2.5
1,5
2,l
Cuadro 111.136. Dimensiones de los colgantes curvos.
Esquisto
Máxima Mínima Media
56
18
37,6
12
7
9.5
11
6
8
[page-n-156]
ISSN: 1989 - 0540
sobre fragmentos de brazaletes de pectúnculo en contextos del
Neolítico Final (Rodaiiés. 1987, 150).
En Francia los colgantes curvos se documentan en contextos
del Neolítico Medio y Final y en el Calcolítico. perdurando hasta
el Bronce Antiguo (Barge. 1991).
1-L/-.
l
I
Figura 111.149. Colgantes de aletas globulares. Caliza. Cau Rahoser.
Canino suido
Figura 111.148. Distribución de los colgantes curvos.
C.2.7. COLGANTE DE ALETAS GLOBULARES
l. Descripción
Piezas trilobuladas coii uno de los apéndices perforados. Los
lóbulos no perforados tienen forma globular en tres ejemplares
(Fig. 111.149).
Cossespoiiden a los denominados colgantes "2 ailettes" por
los iiivestigadores fraiicófonos.
2. Colección de referencia
Cuatro ejemplares procedentes de Cau Raboser conservados
en el SIP (Martí y Sancho. 1978; Martí y de Pedro, 1997. f. 1).
En la Península Ibérica los colgantes de aletas globulares son
escasos y se distribuyen por Cataluña. País Vasco y Murcia. Los
ejemplares más próximos a Cau Raboser son. por el norte, los
procedentes de la cueva sepulcral eneolítica de 1'Arbonés
(Pradell, Tarragona), donde se asocian a un puñal de lengüeta y a
un botón en tortuga de perforación en V, por lo que su cronología
debe de ser semejante a la del yacimiento valenciano, y, por el sur,
el colgante hallado en el enterramiento múltiple de la Rambla de
la Alqueria de (Jumilla. Murcia). asociado a cerámica campaniforme incisa (Hernández y Gil, 1995). El ejemplar rnurciaiio y los
de Cau Raboser representan los ejemplares más meridionales
dentro del área de distribución de estos adornos. toda vez que los
colgantes del yacimiento granadino de Monachil (Vilaseca y
Capafons, 1967, f.13) tienen una morfología diferente a la del
resto de colgantes de aletas peninsulares.
Los colgantes de aletas son particularmente numerosos en la
Francia meridional en diferentes contextos desde mediados del 111
a inicios del II milenio a.c., y se documentan también en otras
regiones francesas, en Italia, Suiza. Alemania, Grecia e Irlanda
(Bage-Mahieu y Bordreuil, 1991).
Dada la escasez y el carácter más tardío de los ejemplares
peninsulares, estos elementos de adorno pueden considerarse como
una muestra de la intensificación de los contactos con las comunidades del norte del Mediterráneo occidental durante el HCT.
2.1. Materia prima
Caliza.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Perforación bitroncocónica.
2.3. Dimensiones
Homogéneas. La longitud oscila entre 8 y 11 mm.. la anchura entre 10 y 13. y el espesor entre 4 y 7.
1. Descripción
Placas de hueso de pequeñas dimensiones, de forma triangular
o rectangular con los vértices redondeados y un pequeño apéndice
150).
circular u oval en el extremo opuesto a la perforación (Fig. III.
2. Colección de referencia
3. Distribución cronológica y geográfica
Los colgantes analizados pertenecen a un contexto funerario
en cueva para el que se ha propuesto una cronología de comienzos del 11 niilenio a.c., dentro de la transición Eneolítico-Bronce
Valenciano (Martí y Gil. 1978. 67).
Yacimiento
Algeps
Sol
Total
I
I
Localización
CEC
Aparicio et rilii. 198 1. F. 85: 97
Cuadro 111.137. Colgantes planos con apéndice hasal
[page-n-157]
ISSN: 1989 - 0540
L
1
5 cm.
O
-
-
-
-
-
l
Figiira 1II.I.íI. (:nlg;intes cónicos. Crriímica. Or .
Figura 111.150. Colgante planos con apéndice bacal.~ueso. Sol (1);
Algeps (2).
2.1. Materia prima
Hueso.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Apéndice facetado mediante muescas
laterales realizadas por tallado. Perforación cilíndrica.
l
I
2.2. Tecnología
Para la fabricación de estas cuentas se requieren los gestos
siguientes:
1 . Modelado de la pieza.
2. Alisado de la superficie.
3. Perforación mediante presión con un objeto apuntado.
4. Cocción reductora.
2.3. Dimensiones
2.3. Dimensiones
Longitud total
Longitud del apéndice
Anchura máxima
Anchura del apéndice
Espesor
ALGEPS
14
3
4
2
2
SOL
20
4
8
3
3
Cuadro lII.138. Dimensiones de los colgantes planos con apéndice hasal.
3. Distribución cronológica y geográfica
Ambos yacimientos son cuevas de enterramiento múltiple
situadas en comarcas interiores del Norte de la provincia de
Alicante. La presencia de leznas de cobre entre sus ajuares indica
un momento tardío dentro del Neolítico IIB.
El único paralelo que hemos encontrado para este tipo de
colgante es el ejemplar procedente del yacimiento portugués del
Anta Grande do Oliva1 de Praga (Leisner. 1951, lam. LXII:
102).
1 Longitud total
Ancho
Espesor
27
20
22
1
20
13
1O
22
9
9
Cuadro 111.139. Dimensiones de los colgantes cónicos.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los tres ejemplares proceden de las grietas del fondo de la
cueva. por lo que pueden pertenecer al Neolítico 1.
1. Descripción
Pieza globular con un pequeño apéndice apuntado perforado
(Fig. 111.152).
C.2.9. COLGANTE CÓNICO
1. Descripción
Piezas de forma cónica con la base recta. de sección circular
u oval y el extremo perforado convexo (Fig. IiI. 151 ).
2. Colección de referencia
Tres ejemplares en Or (SIP).
2.1. Materia prima
Cerámica con la superficie bien alisada en la que no se observa
desengrasante alguno a simple vista. La coloración es oscura. casi
negra, en dos casos y marrón en otro.
l
O
i
5 cm.
Figura 111.152. Colgante globular. Cerámica. Or
.
[page-n-158]
ISSN: 1989 - 0540
2. Colección de referencia
Un ejemplar procedente de Cendres.
2.1. Materia prima
Cerárnica. Superficie marrón rojiza alisada. Abundante
desengrasante de pequeño tamaño. Restos de engobe rojizo en
superficie.
2.2. Tecnología
Se observan los mismos gestos técnicos empleados en las
cuentas cónicas de Os, a los que se añade el engobe con una sustancia rojiza.
2.3. Dimensiones
Longitud: 19. Anchura: 16. Espesor: 16.
3. Distribución cronológica y geográfica
El colgante fue docuinentado en una de las fosas del sector A
que constituyen la base de los niveles iieolíticos de la cueva,
correspondiendo por tanto al Neolítico IA l .
c.2.11. COLGANTE PRISMÁTICO CON PERFORACI~N
CENTRAL
1. Descripción
Pequeños objetos prismáticos de sección triangular o trapezoidal con perforación traiisversal efectuada en las facetas que
convergen y situada en el centro de la pieza (Fig. 111.153). Los
extremos se encuentran apunrados en un ejemplar (Recambra) y
truncados los otros dos (Ereta y Oret).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Ereta
Oret
Recambra
Total
1
1
1
Localización
SIP
Olaria 1977, f. 1: 15
Apaiicio ot alii, 1983. f.58
Cuadro 111.140. Colgantes prismáticos con perforación central.
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado (Ereta y Oret) y piedra (Recambra).
- -
Figura 1c.1531 Colgante prismático. Hueso. Ereta.
El único ejemplar recuperado en contexto estratigráfico es el
que procede de la faie campaniforme Ereta 111. El ejemplar de
Oret fue hallado en superficie junto con otros elementos entre los
que hay dos hachas de cobre. Tampoco poseemos referencias
estratigráficas del colgante de Recambra. cueva con materiales
que abarcan desde el Neolítico 1 al HCT.
Una pieza similar a las tratadas fue recuperada en los estratos
campaniformes de Vila Nova de Sao Pedro y clasificada como un
botón de forma oblonga con perforación central (do Paco, 1960.
110, f.5: 2).
C.2.12. COLGANTE APUNTADO CON CABEZA ANULAR
1. Descripción
Pieza apuntada de sección anular con los lados convergentes,
ligeramente cóiicavos, y una aiiiplia perforacióii en el extremo
circular más ancho (Fig. 111.154).
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Filomena (Sos y Baymat. 1923, L. 1).
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Perforación bitroncocónica. La pieza
de Ereta presenta diversas facetas de abrasión.
L
i
2.3. Dimensiones
Aiicho
Espesor
3.5
Cuadro 111.141. Dimensiones de los colgantes prismáticos con
perforación central.
3. Distribución cronológica y geográfica
Tipo característico del HCT documentado únicamente en las
dos provincias septentrionales valencianas.
O
5 cm.
Figura íII.154. Colgante apuntado con cabeza anular. Hueso.
Filomena.
[page-n-159]
ISSN: 1989 - 0540
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
-
2.3. Dimensiones
Longitud: 48. Anchura máxima: 11. Diámetro perforación: 7.
-
r
I
O
3. Distribución cronológica y geográfica
HCT.
5 cm.
Figura 111.156. Colgante cilíndrico con perforación sobreelevada.
Hueso. Filomena.
C.2.13. COLGANTE DISCOIDAL
1. Descripción
Disco de hueso circular con una pequeña pei-foración cerca
del borde (Fig. 111.155).
2.1. Materia prima
Hueso indeterniinado.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
2.3. Dimensiones
Longitud: 12. Anchura: 42.
5 cm.
l
I
l
Figura 111.155. Colgante discoidal. Hueso. Bolta.
2. Colección de referencia
Bolta (Beinabeu. 1984, f.24).
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total
2.3. Dimensiones
Diámetro: 25. Espesor: 3.5.
3. Distribución cronológica y geográfica
HCT. Es un tipo de colgante para el que no hemos encontrado paralelos en la Península Ibérica.
El único ejeniplar hallado en Francia. coincidente con el de
Filomena en la morfometría y la materia prima, procede de la
Cueva 5 de Sargel (Averyon) (Costantini, 1984. f.50.d:8) y ha
sido considerado como un tipo particular de colgante de aletas
(Barge-Mahieu y Bordreuil. 1991, f. 18: 5). Objetos semejantes se
documentan en túmulos ingleses, donde se asocian también a
cerámica campaniforme (Esteve, 1956, 55 1. f.3).
C.2.15. COLGANTE EN "L"
l. Descripción
Pieza sobre placa ósea con los bordes rectilíneos y paralelos
que doblan en ángulo recto (Fig. 111.157).
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Pastora. depositado en el SIP.
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado.
3. Distribución cronológica y geográfica
Careceiilos de referencias estratigráficas. La cueva contiene
entemamientos y materiales del Neolítico IIB, HCT y otros
niodernos (Bernabeu, 1984. 19).
c.2.14. COLGANTE CIL~NDRICOCON PERFORACI~N
SOBREELEVADA
1. Descripción
Pieza cilíndrica con un apéndice perforado en su parte media1
(Fig. 171.156).
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Filomena (Sos y Baymat, 1923. 1. 1).
I
0
1
5 cm.
Figura 111.157. Colgante en "L". Hueso. Pastora.
[page-n-160]
ISSN: 1989 - 0540
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Perforación bitroncocónica.
2.3. Dimensiones
2.3. Dimensiones
Longitud: 21. Anchura 6,5 / 13. Espesor: 2.
Longitud
Anchura
PUNTASSA
Espesor
3. Distribución cronológica y geográfica
Cueva de enterramiento múltiple con materiales del Neolítico
IIB y posteriores.
C.2.16. COLGANTE LOSÁNGICO
l. Descripción
Piezas alargadas de sección plana y perforación excéntrica, con
los bordes laterales convexos (en Ereta) o cóncavos (en Puntassa)
que convergen gradualmente hacia los extremos, los cuales se
encuentran tsuncados presentando bordes rectilíneos (Fig. ITI.158).
2. Colección de referencia
Dos colgantes, uno de Ereta (SIP) y otro en Puntassa (Olaria
y Gusi 1996, f.15: 7).
Cuadro 111.142. Dimensiones de los colgantes losángicos.
3. Distribución cronológica y geográfica
Documentado en la fase Ereta 1 correspondiente al Neolítico
.
IIB. El ejemplar de Puntassa procede de intervenciones clandestinas, pero posteriores actuaciones sitúan la ocupación del yacimiento entre el Eneolítico y la Edad del Bronce.
C.2.17. COLGANTE GEMINADO
1. Descripción
Pieza plana de forma rectangular con los lados ligeramente
convexos y los vértices redondeados, con dos rnuescas en el centro de los lados mayores y dos perforaciones, una en cada extremo (Fig. 111.159).
I
l
D
-
-I -
-
- 1
O
I
5 cm.
Figura 111.159. Colgante geminado. Piedra roja. Oret.
I
L
O
I
5 cm.
Figura 111.158. Colgante losángico. Hueso. Ereta 1. Figura III.159.
Colgante geminado. Piedra roja. Oret.
2.1. Materia prima
Hueso.
2.2. Tecnología
El colgante de Ereta presenta señales de abrasión multidireccional, pulido total y perforación bitroncocónica.
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Oret (Olana, 1977, f. 1: 17).
2.1. Materia prima
Piedra roja.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
2.3. Dimensiones
Longitud: 5 1. Anchura: 13. Espesor: 3.
3. Distribución cronológica y geográfica
El ejemplar procede de superficie junto con otros elementos
entre los que hay dos hachas de cobre, por lo que puede pertenecer al HCT o a la Edad del Bronce.
[page-n-161]
ISSN: 1989 - 0540
c.2.18. COLGANTE CIL~NDRICO CON APÉNDICE NO
PERFORADO
1. Descripción
Pieza cónica de sección circular con una base recta y la otra
con un apéndice niás estrecho de sección oval. Sin perforación
alguna. (Fig. 111.160).
1. Descripción
Pieza de forma cónica truncada con la base globular. El
extremo truncado presenta una gran perforación eii sentido loiigitudinal de la pieza sin llegar a atravesarla. a la que se unen perpendicularmente otras dos pel-foraciones realizadas desde el tercio superior de los bordes laterales.
2. Colección de referencia
Dieciocho ejemplares en la Cova del Fum (Alacant) expuestas
en las vitrinas del Museo Arqueológico Provincial de Aiicante. Los
materiales de esta cueva permanecen inéditos, si bien la singularidad de este tipo de adorno ha suscitado algunas referencias. recibiendo la denominación de cuentas parabólicas (Hernández. 1989.
52) o cuentas globulares/piriformes con triple perforación (JuanCabanilles, 1990, 2 16).
2.1. Materia prima
Mármol.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
l
O
l
5 cm.
Figura 111.160. Colgante Cilíndrico con apéndice no perforado.
Ambar. Pastora.
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Pastora (SIP).
2.1. Materia prima
Ámbar de color melado-rojizo. En su superficie se observan
pequeñas celdas de forma poligonal ii-regular con un punto central.
2.2. Tecnología
Pulido total.
2.3. Dimensiones
Altura total: 27. Diámetro cuerpo: 16. Altura apéndice: 10.
Anchura apéndice: 7. Espesor apéndice: 5.
3. Distribución cronológica y geográfica
Cueva con enterramientos múltiples del Neolítico IIB.
3. Distribución cronológica y geográfica
Halladas en una cueva de enterramiento colectivo del
Neolítico IIB.
Este tipo de colgantes es poco frecuente. Solamente conocemos piezas similares en la Cova de les Animes (Matadepera.
Barcelona), donde se localizó un depósito de cuentas de collar atribuido al Eneolítico entre las que habian diecinueve piezas de concha con tres peiioraciones en T, de foinia prismática con una base
cuadrada y el otro extremo más ancho y redondeado, a las que sus
descubridores por su novedad denominaron "cuentas tipo nimes" (Martí et rrlii. 1972. 84-86). Además de la materia prima, las
piezas de Fum difieren de las de Animes en que la sección del
extremo perforado es circular y toda su superficie convexa.
La triple perforación en T aparece en algunas cuentas ovoides
y cilíndricas de Navarra y País Vasco meridional. realizadas en
azabache como los ejemplares de la Cueva de Abauntz o la de
Ereñuko'Aritzi. o sobre hueso como en el Dolmen de Faulo. siendo clasificadas como "piezas de orificio complejo perpendicular"
o "silbatos" (Pérez y López. 1986. 177). Sobre caliza y piedra
verde se conocen también algunos ejemplares procedeiites de
contextos del Calcolítico final de la región francesa de Hérault
(Barge, 1982, 53). A diferencia de los ejemplares de Fum y Animes. en el resto de casos citados la perforación que atraviesa la
pieza se localiza en su eje mayor.
[page-n-162]
ISSN: 1989 - 0540
III.2.D. ANILLOS
1. Definición
Objetos anulares realizados sobre materias diversas, cuyo
diámetro exterior es inferior a 35 mm., mayor que su espesor, y
dotados de amplia perforación (entre 9 y 26 mrn.) (Fig. 111.161 a
163).
2. Colección de referencia
Véase cuadro IiI. 143.
2.1. Materia prima
Los anillos se fabrican con materiales muy diversos. La materia
prima de origen animal es la más utilizada, procedente del endoesqueleto de vestebrados, de cuerna de ciervo o de conchas de moluscos marinos. mientras el material de origen abiótico se encuentra ínfimamente representado con un único ejemplar de piedra caliza blanca.
De los anillos realizados sobre diáfisis sólo en dos puede deterniinarse con seguiídad su procedencia, fémur de Oi~is/Caprri.De este hueso
deben de proceder la mayor paste de los ejemplares, dadas las numerosas matrices de anillos documentadas que se constatan sobre fémur, la
mayor parte correspoiidientes a Oiis/Cnprcr. si bien en menor gsado se
emplean fémures de Cnpreolirs cnpreolrrs y de Cen~us
elaphus.
Los anillos sobre hueso indeterminado proceden de grandes
rumiantes. Su grado de facetado impide mayor aproximación a la
especie.
Los anillos de cuerna han sido confeccionados a partir de candiles.
En los anillos de concha se constata el empleo de Cor~lrs
sp.
en la mayoría de los casos (27 ejemplares) y de Strombrls en
otro.
2.2. Tecnología
Según la materia prima de los anillos se observan diferentes
pasos técnicos para su fabsicación:
1. Para los anillos de diáfisis y de cuerna. las numerosas
matrices documentadas y algunas piezas inacabadas permiten
conocer el proceso de fabricación:
a/En las matrices sobre huesos largos:
- Eliminación de una de las epífisis. Los fémures no fragmentados conservan la epífisis proximal del hueso. iniciándose el
Yacimiento
Or
Sarsa
Cendres
Fosca (Ares)
Fosca (Ebo)
En Pardo
Llop
Seda
Mas del Pla
Falpuera
Total
%
Figura 111.161. Anillos. Or. Hueso (1 a 4 , s a 14); Cuerna (5 a 7, 11,
12, 15); Corzus (16, 17); Caliza (18).
tallado de los anillos desde el contacto de la diáfisis con la epífisis distal. que es la eliminada.
- En algunos casos, se observa la regularización de la superficie de la diáfisis mediante raspado o abrasión.
bl En las matrices de cuerna:
- Separacióii del candil del resto de la cuerna mediante tallado.
Materia prima
Tipos
Diáfisis Hueso indet. Cuerna Concha Piedra Anular liso Anular decorado Abultado
18
3
4
1
166
186
143
18
20
35
6
2
41
5
27
7
1
1
1
3
4
2
?
2
4
7
1
1
I
1
I
2
1
1
I
I
1
I
1
1
I
1
1
I
1
I
1
27
6
241
6
27
30
1
208
177
11.2
11.2
12.4
86,3
73,4
2.4
2.4
0,4
Cuadro 111.143. Anillos.
Localización
MAMA, SIP, Marti 1977 y 80: Ventó 85
MAMA, SIP. WBocaireiit. Asquerino 78
SIP
Aparicio y San Valero 1978
CEC
MAMA
Martí 1978. 237
Martí 1984
MAMA
MAMA
[page-n-163]
ISSN: 1989 - 0540
2
m
I
,
,
5
..,@@a
-a:!
:
10
9
1
O
11
,
5 cm.
Figura 111.162. Anillos. Sarsa. Hueso (S, 7,11 a 14, 18); Cuerna (1 a
4, 8 a 10, 19); Coniis (15,16, 17).
Figura 111.163. Anillos. Fosca (Ebo) (1,2); Llop (3); En Pardo (4);
Mas del Pla (5); Fosca (Ares) (6 a 8); Cendres (9 a 11). Conus (1);
Cuerna (2,9): Hueso (3,4,6,7,8,10, 11) Concha indeterminada (5).
- Alisado de la superficie del candil por abrasión intensa que
elimina total o parcialmente los surcos naturales.
- Vaciado total o parcial de la masa esponjosa interior de la
cuerna.
En ambos casos. se obtiene una matriz tubular en la que los
futuros anillos son marcados mediante un profundo y contínuo
corte transversal con la ayuda de un instrumento de sílex sin llegar a separarlos. Las matrices documentadas presentan de uno a
siete anillos marcados.
De este tipo de matrices los anillos se extraen por medio de
varios cortes en el surco ya marcado y posterior flexión.
Tras la separación de la diáfisis o del candil, los bordes del
anillo que muestran las señales de la operación anterior son alisados por completo, y se regulariza la totalidad de la superficie
exterior e interior mediante abrasión y pulido.
Por último, en los anillos decorados de hueso y de cuerna, instrumentos de sílex con filo agudo son los utilizados para realizar
las incisiones que componen la decoración, las cuales se rellenan
en algunos casos con ocre rojo, material también empleado para
la coloración de algunos anillos lisos.
En sendos anillos de cuerna de Sarsa y Fosca d'Ebo, se documentan perforaciones realizadas a partir de la superficie exterior
con la ayuda de un perforador o de un taladro de piedra tallada,
útiles frecuentes en las industrias líticas neolíticas. En el ejemplar
de Fosca d3Ebo las dos perforaciones se encuentran a ambos
lados de una fractura antigua, por lo que su función parece responder a la reparación de la pieza (Fig. 163: 2).
2. En menor proporción, los anillos se realizan a partir de placas o discos planos de hueso compacto, concha compacta y caliza,
en los que se efectúa una amplia perforación. Posteriormente su
superficie ha sido totalmente alisada y pulida. Todos los anillos
abultados se fabrican de esta forma. constatando en ellos el
empleo del tallado y la abrasión para el facetado de la parte saliente. Existen placas de hueso con amplia perforación en Sarsa y
Fosca (Ares) y discos perforados de piedra en Sarsa y Os, cuya
morfometría es apta para la fabricación de este tipo de anillos, pero
que dado su grado de acabado no parece haber sido esa su función.
3. En los anillos de COIILIS. extremos de la concha son
los
truncados y su espira interior eliminada. procediendo por último
a la regularización de bordes y superficies mediante abrasión y
pnlido.
2.3. Morfología y dimensiones
Todos los anillos coinciden en la forma circular de la perforación interior, mientras que se observan dos subtipos en base a la
morfología del perímetro exterior:
[page-n-164]
ISSN: 1989 - 0540
Gran parte de los anillos decorados coiiser\laii restos de ocrc
en zonas dcl interior de las iiicis~ones. lo que la decoración
con
en rojo resaltaría sobre la supci-l'icie clara dcl soporte óseo.
Existe adcinás ~ i i ejemplar liso de Sarsa realizado sobre cuei'
i
iia que presenta en la cinta una perforacióii troiicocónica centrada.
En cuanto a las dinierisioiies. los anillos dc concha son los que
alcanzan el niayor tailiaíio~ semejante a los de cuerna, mientras
y
que los de li~ieso el de piedra son seiisiblemente menores. En
todos los casos. el diámetro exterior supera la anchura de la cinta
(Cuadro 111.146.).
1. Aiiulares. Con la aiicli~ira. cspcsor y sccción dc la ciiita
inás o iiiciios constante en todo SLI rccorrido. Su supcrlicic p~icdc
ser lisa o presentar dccoi-ación.
2. Abultados. Con la scccióii diferente y de mayor dimeiisioiies en un punto de la pieza. La zona abultada presenta un niorfología variada: dos peq~icfios
apéndices globulares (Fig. 111.161:
1). pequeño saliente semicircular (Fig. 111.161: 3). gran saliente
subtriangular o subrectang~ilarcon los vértices romos (Fig.
111.161: 2 y 163: 6 y 7) y saliente poligoiial con múltiples facetas
de abrasión (Fig. 111.163: 5).
Según la materia prima y el grado de facetado. la cinta de
los anillos estudiados presenta diversas secciones (Cuadro
111.144).
Plaiia
Plano-convexa
Cóncavo-convexa
Biconvexa
3. Distribución cronológica g geográfica.
En el País Valenciano la niayor parte de yacinuentos con anillos se concentran en las comarcas cciiti-omei-idionalesal sur del no
Xúquer. Fuera de este núcleo sólo han sido documentados cuatro
ejemplares en dos yacimientos al norte del Millan (Fig. 111.164).
Todos los anillos para los que se posee referencia estratigráfica pertenecen a contextos del Neolítico l. Se documentan en las
fases VI. V y IV de Or, en Ceiidres XI y X y en En Pardo 11. Tanto
en Or como Cendres, los anillos lisos, decorados y abultados
fabricados en hueso, cuerna y concha están presentes desde los
primeros momentos de la secuencia neolítica, el Neolítico IA,
perdurando durante el horizonte siguiente o Neolítico IB. El anillo óseo de En Pardo procede de su fase 11, cuyo componente
cerimico apunta a los últimos momentos del horizonte IB o al
IC (Bernabeu, 1989, 119). Mis difícil es establecer la atribución
cronocultural del anillo de piedra dc 01-, ya que al proceder de
prospecciones antiguas, su posición estratigráfica es difícil
coi-relacionarla con la secuencia obtenida con posterioridad. El
conjunto de dataciones en C.14 no calibrado disponibles en el
País Valenciano para los horizontes neolíticos IA y 1B abarcan la
totalidad del V milenio a.c. Por el momento no hay evidencias de
la utilización de anillos en horizontes posteriores, si bien hay que
tener en cuenta que el horizonte IC únicamente ha sido aislado
con claridad en Cendres.
En el resto de la Península Ibérica han sido documentados
anillos, siempre en un número escaso. en diversos yacimientos
del Alto Aragón, comarcas ce~itrosepteiitrionales catalanas,
Andalucía oriental y central y portugal (Cuadro 111.147). No
hemos incluido un disco de concha perforado de Cova Bonica
(Vallirana, Baix Llobregat) que Iia sido clasificado como anillo
IIueso
74
3
3
4
2
Circular
Trapezoidal
Cuadrada
Rectangular
Cuadro 111.144. Seccioiics de la ciiita de los anillos por materias primas.
En los anillos anulares decorados se distinguen tres tipos de
motivos:
A. Incisiones lineales paralelas a los bordes que reconen todo
el perímetro, en número de una o tres (Fig. 111.163: 3, 163: 7).
B. Serie de cortas incisiones paralelas que parten de los bordes en sentido oblicuo o perpendicular, dejando los mismos denticulado~ mayor o menor grado (Fig. 111.161: 8. 162: 3 y 5).
en
C. Combinación de ambos motivos. Las incisiones perimetrales aparecen en número dc una, dos, cuatro o seis (Fig. 111.161:
5 a 7 , 162: 1, 2 y 6, 163: 2 y 9).
Los motivos A y B se encuentran tanto en los anillos de hueso
como en los de cueiiia. mientras que el C únicamente aparece en
los de cuerna. La distribución de los motivos decorativos por
yacimientos se indica en el cuadro 111.145.
Motivo
decorativo
A
B
C
Total
OR
IIueso
1
1O
11
Cuerna
Hucso
2
5
7
I
I
SARSA
Cueriia
1
1
3
5
CENDRES
Cuerna
LLOP
IIueso
1
FOSCA (Ebo)
Cuerna
3
14
10
27
1
I
1
1
1
Total
%
11,ll
51,Sj
37,04
100,OO
Cuadro 111.145. Motivos decorativos de los aiiillos.
Rláxiiiia
Diáiiietro ekterior
29
Diáinetro iiiterior
22
Espesor
28
Hueso
RIíniiiia
11
9
3
RIedia
19,s
15.3
9.5
Rlásiiua
34
26
23
Cuerna
Rlíiiinia
15
11
2
Rlcdia
26.5
203
14,9
Rláxiiiia
36
26
35
Concha
Rlíninia
18
13
7
Cuadro 111.146. Dinieiisiones de los aiiiuos.
hledia
29-4
18.5
16.2
Piedra
20
12
4
Total
Rlixiiiia Rlíiiiina RIedia
11
36
22,7
16.9
26
9
11,9
2
35
[page-n-165]
ISSN: 1989 - 0540
I
l
Figura III.164. Distribución de los anillos.
(Baldellou et nlii, 1989, 138) porque su diámetro exterior (51
mm.) y la anchura de la cinta impiden su clasificación como tal.
La materia prima de la mayor parte de los anillos es el hueso,
diáfisis o hueso indeterminado de gran rumiante. El empleo de
fémur de ovicáprido se atestigua en el anillo de Majólicas
Yacimiento
Provincia
ARAGON
Cueva de CHAVES
Espluga de la PUYASCADA
CATALUNYA
Cova del VIDRE
La DRAGA
Balma de I'ESPLUGA
Cova de la GULNEU
ANDALUCIA
Cueva de CARIGUELA
Cueva de las MAJOLICAS
Cueva del AGUA
Cueva de NERJA
Huesca
Huesca
Tarragona
Girona
Barcelona
Barcelona
Granada
Granada
Granada
Málaga
Lisos
2
ANILLOS
Decorados Abultados
1
Málaga
Málaga
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Rio Maior
ANILLOS
I
1
1
3
1
4
1
I
1
I
1.
I
2
1
1
1
3
1
3
2
22
Localización bibliográfica
Baldellou, 1985.1989: Rodanés.1987
Baldellou. 1987. f.24: D
Comunicacióii personal de J. Bosch
Tarrús et rrlii. 1992 y 1994
Llongueras, 1981. f. 6.
Farell, e.p.
Navarrete, 1976, 180
Molina 1970: Salvatierra, 1982
Salvatierra, 1982. f.6: 10
Pellicer.1985: Pellicer y Acosta, 1986
Pascual Benito. 1996.
Navarrete. 1976
Navarrete. 1976
Gavilán 1989: Gavilán rt (ilii. 1997
Gavilán 1989: Gavilán rt crlii. 1997
Gavilán et nlii, 1997
Gavilin e! cilii. 1997
1
1
4
I
2
Cueva del TESORO
Cueva del CAPITAN
Cueva de los MARMOLES
C. de HUERTA ANGUITA
C. de los MURCIÉLAGOS
CERRO DEL CERCADO
PORTUGAL
Gruta do ESCOURAL
Abrigo Grande DAS BOCAS
Total
(Salvatiena. 1982, 81) y en la matriz de Cliaves (Baldellou er
nlii. 1989. 142).mientras la cuerna de ciervo únicamente se documenta en la posible matriz de la Draga. En un fragmento de la
Balma de I'Espluga y en los tres anillos de la Cueva de los
Murcielagos de Zueros la materia prima es colmillo de suido.
Solo el anillo del Cerro del Cercado esta confeccionado sobre piedra. en concreto calcita.
El único anillo con decoración incisa presenta motivos del tipo
A, cortas incisiones en los bordes (Baldellou, 1985. f.35: M).
Los anillos abultados están bien representados proporcionalmente. Los ejemplares catalanes presentan una morfología variada: subtriangular en Vidre, pequeña protuberancia bitroncocónica
en la Balma de 1'Espluga (Llongueras, 1981. f.6) o una o dos protuberancias de forma esférica en la Draga (Tamis et nlii. 1994,
f.4). En los yacimientos andaluces dominan los de saliente subtriangular, destacando el conjunto de Nerja. donde existe además
uno con saliente subrectangular y otro que presenta un gran ápice
apuntado con una muesca en su base y el ejemplar con engarce de
Murciélagos ya citado. Un caso particular es el anillo de
Murcielagos de Zueros que tiene insertado en el hueco que forma
el abultamiento, un pequeño fragmento de pieza dentaria cortada
transversalmente y una pequeña piedra (Gavilán et alii, 1997, 83).
Respecto a su cronología, todos los anillos catalanes documentados pertenecen a contextos del Neolítico Antiguo cardial.
En Chaves, dos de los anillos proceden de niveles de la primera
fase cardial del yacimiento, con dataciones radiocarbónicas de la
segunda mitad del V milenio a.c. (Baldellou. 1985). mientras el
otro apareció como único elemento de ajuar "introducido en el
dedo anular de un individuo inhumado en una fosa en el interior
de la cueva, pero alejado de los niveles de hábitat neolíticos"
Araújo. Santos y Cauwe. 1993. f.X
Cabreira. 1994
1
18
2
Cuadro 111.147. Anillos y matrices documentados en otras regiones de la Península Tbérica.
[page-n-166]
ISSN: 1989 - 0540
(Rodaiifs. 1987. 131). El aiiillo de Espl~iga la P~iyascada
dc
s~ipoiie la perduración en el I\' iiiilenio: 111-occdedel iii\.cl 111 del soiideo "D". asociado a ceráriiicas iinprcsas no cardialcs e iiicisas.
rcpresciitati\~as del Iiorizonte epicardial. datado por C.14 en
5930160 BP y 5580 +70 BP (Baldellou, 1987. 41). Eii el Noi-este
pciiiiisulai; los anillos lisos también Iiaii sido docunieiitados en
horizontes cronológicos postcardiales. coi110 lo atestig~iaii tres
los
cjciiiplai-es en la cueva sepulcral de Forat Negre (Serradell.
Lleida) y dos fi-agnientos del dolineii de San Martíii (Alava)
(Rodanés, 1987. 131).
En Andalucía oriental. la mayor parte de los anillos perteiicceri a contextos de cerámicas impresas de la Cultura de las
Cuevas. El aiiillo liso dc Carigüela procede del estrato XVI pci-teneciente al Neolítico Aniiguo cardial. cuyos materiales cerániicos
permiten equipararlo a la primeia fase del horizonte IB valenciaiio (Bernabeu. 1989. 134). Respecto los anillos abultados. los de
Carigüela. Mármoles y Huerta Anguita carecen de referencias
estratigráficas. si bieii en los dos últimos yaciinieiiios se adjudican al Neolítico Medio final (Gavilán et nlii. 1996). En
Murciélagos de Zueros se documentan en un nivcl del Neolítico
Medio (Gavilán er nlii, 1996) mientras que el ejemplar de la
Cueva del Agua procede de niveles que se atribuyen al Neolítico
Final (Salvatieii-a. 1982, 81). Su perduración en Aiidalucía solo
cabe suponerla a partir del anillo de Tesoro. corisiderado corno
colectivo (Navai~ete,1976.
parte del ajuar de un entei~amiento
73), si bien su descubrimiento a finales del pasado siglo obliga a
esperar coiifirmacióii de ese supuesto.
En Nerja los anillos están presenten en todas sus fases iieolíticas. A los ya publicados. un anillo realizado sobre diáíisis del riivel
6 del corte NMS5 atiibuidos al Neolítico Reciente (Pellicei; 1985.
f.8: 4) y otro abultado del Neolítico medio de NM79 (Pellicer y
Acosta. 1986, L.lO: 4). Iiay que aiiadir otros seis ejemplares re\,¡sados directamente por nosotros (Pascua1 Benito, 1996). Proceden
de de las excavaciones dirigidas por F. Jordá entre 1979 y 1984 en
la Sala de la Mina (Jordá, 1985). El único ejemplar sobre diáfisis
procede de la capa X atribuida al Neolítico Inicial. mientras los
anillos abultados al Neolítico Mcdio, aunque es difícil su adscripción a uii Iioiizonte concreto toda vez que los niaterialcs ceráinicos de estas campañas pernianccen inéditos. El coiij~into
ccráinico
del primer Iioiizoiite de Nerja puede relacionarse con una fase
avaiizada del Neolítico de Carigüela (Bei-iiabeu. 1989. 134).por lo
que en base a la estratigrafía comparada cabe datarlos a partir de
la scgunda mitad del V milenio a.c.
Respecto a paralelos extrapeninsulares, en las i-egioiies francesas de Laiiguedoc y Provcnza el numero de aiiillos doc~iiiientados
en contextos del Neolítico antiguo es escaso y. generaliiieiiie nunca
superan ~ i i ejeniplar por yacimiento. En todos los casos s»n del tipo
i
anular y iio presentaii decoración. Sin einbai-go los encontramos
sobre matci-ias primas diversas. eii hueso (Fontbrégoua. Coinbe
Obscure y Gazel). en conclia de Pitoti ~iodifrl(Cliatca~iiietif-lesMaitigues). Cnssis y Ti-ocliocochles (Fontbrégoua) y un único
ejemplar de esquisto (Jcan Cros) (Bai-ge. 1983). Eii Francia los aiii110s son más frecuentes en contextos del Neolítico Final y
Calcolítico. En materia dura animal aparecen en Iiibitats y cuevas
sepiilcrales de Gard y Herault. cn el Rubané recicrite de Mainc. eri
la cultura SOM y en el Campariifoi-me de Vendée (Barge. 1991.
IV.7: 1). y eii diversas piedras en contcxtos calcolíticos del
Languedoc (Barge. 1982. 176).
En Italia siii eiiibargo. los aiiillos pi-occdeiitcs de liorizoiilcs
neolíticos de ceráiilicas impresas presentaii iiiayor \.aricdad iiiorfolópica. ciicoiiti-ando anulares lisos de Iiiicso coiilpactci. diillsis
ósea y de coiiclia. an~ilai-es hueso decorados y ab~iltados.
de
Cabe
citar por ejemplo el anillo óseo con saliente s~ibi-ectaiigulaisemejante a los de Or y Ncrja hallado en la Grotta dei Piccioni
(Abruzzo) (Creinoiiesi. 1976, f. 17. 2). el aiiillo decorado coi1
iiicisiories traiis\~ersalesen los bordes del Neolitico Medio de la
Grotta de Oliiieiia (Nouro) (Agosti et nlii. 1980). los aiiillos de
concha de Arciie Caiidide (Beniabó Brea. 1956) o la niati-iz de
Rendina (Cipolloiii, 1975. f.35: 12).
Más al este. los anillos de hueso también foiman paite de la
parafenialia ornamental de diversos hoiizontes ncolíticos del V
mileriio a.c. de la Peníiisula Balcánica y el Danubio medio. Están
presentes en todas las fases de neolíticas del Egeo (TI-euil.1983.
4S7), en la Cult~irade Danilo al NW. de los Balcanes (Beiiac y
Marijanovic, 1993, 135), en la Cultura de Starcevo (Lazarovici.
1993, 246). en la Cultura de Bükk (Slovaquia oriental y NE. de
Hungría) (Siska, 1993,348) y, fabricados con cueina de cérvido. en
la Cultura de Vadastra de Rumanía meridional (Comsa. 1993. 169).
En definitiva, los anillos son elementos peculiares y característicos del componente material en hueso de los primeros liorizoiites neolíticos europeos, que disfnitan de gran desarrollo en la
fachada mediterránea peninsular, especialmente en las comarcas
centromeridionales valencianas. El gran número dc aiiillos y
matrices para su fabricación hallados en Or y Sarsa. confirma la
importancia de estos objetos cii la vida cotidiana de los primeros
grupos neolíticos. El escaso conocimiento de las necrópolis del
V milenio a . c . iiiipide verificar si anillos y otros adornos eran
llevados por mujeres o por hombres. Sin que pueda descartarse
en algunos casos una función distinta, su uso coino sortija parece ser la más probable para todo el coiijunto de anillos, como se
observa en el enterramiento de Chaves. Las variaciones de su
diámetro nos indican que eran portados tanto por adultos coiiio
por niños.
III.2.E. MATRICES PARA ANILLOS
1. Definición
Objetos realizados sobre cuerna o li~iesos
largos que prescntan un exti-enlo de sección anular que ha sido tallado ~raiis\,ersalmente sin reg~ilarizar eii algunos casos. acanaladuras traiisvery,
sales y paralelas en número variado. destinadas a la obtención de
anillos (Fig. 111.165 y 166).
2. Colección de referencia
Han sido coiitabilizados un total de 59 cjcrnplai-es. pi-oceden[es casi en SLI mayor parte de Sarsa y de Or. De este último yacimiento sólo han podido ser analizados directaineritc 12 ejeiiiplares. con lo que son 35 el total dc ejemplares analizados.
Cendres
Negra (Gaianes)
Sarsn
Total
Rubio y Cortell 1983
SIP, Veiito 1985
SIP, MAMA, Asquerino 1975
59
Cuadro 111.14s. Rlatrices dc anillos.
[page-n-167]
ISSN: 1989 - 0540
0
/
, ''
,
1
7
5 cni
Figura 111.165. Matriz anillos sohre fémur de rumiante. Sarsa (1,2,
3,5,6); Cendres (4). Fémur de Ovis/Capra ( 1 a 4). Fémur de
Capreolus capreolus (5). Fémur de Cervris elnpltirs (6).
2.1. Materia prima
especie
Diáfisis
Fémur
15
1
Cuerna
1
12
Total
15
1
2
13
GM
1
1
Indeterininadn
Total
3
6
12
3
35
Oilis/Ctrprn
~ ~ j > l ~ ~ f l ~ l / ~
PM
2
Cc~i~rls
17
Cuadro 111.151. Materia prima de las matrices de anillos.
Los fémures no fragmentados conservan la epífisis proximal
del hueso. iiiiciándose el tallado de los anillos desde el contacto
de la diáfisis con la epífisis dista1 que es la que se elimina.
2.2. Tecnología
Eii todos los ejemplares se constata el tallado transversal con
la ayuda de un instrumento de síiex para el seccionado del hueso
o de la cuerna.
Previamente, en los realizados sobre huesos largos ha sido
eliminada una epífisis y regularizada la superficie de la epífisis
Figura 111.166. Matriz anillos sobre candil de Cervrts elaphrts. Or
(1); Sarsa (2,3,4).
mediante abrasión, generalmente longitudinal. Sin embargo, en
los de candil, éste ha sido seccionado del resto de la cuerna y su
superficie alisada por completo hasta eliminar los surcos naturales. En los primeros, el orificio es natural y corresponde al canal
medular de la epífisis. mientras en los segundos el orificio es producto del vaciado de la masa esponjosa interior de la cuerna. operación que se realiza con aiiterioridad a la del tallado.
Los extremos tallados presentan siempre señales de esa operación. La regularización de los bordes se realiza una vez tallado
el anillo por los dos extremos.
Tres matrices tienen restos de ocre en su superficie. extendiéndose en uno de ellos por el interior del canal medular.
2.3. Morfología g dimensiones
Las difei-encias inorfológicas entre las matrices de anillos vienen impuestas por la materia que ha sido elegida para la obtención de los mismos:
- Los realizados sobre diáfisis presentan los bordes paralelos
y conservan una epífisis o restos significativos de ésta en el extremo proximal.
- Los realizados sobre candil tienen los bordes convergentes.
correspoiidiendo el extremo proximal a la punta natural del mismo.
[page-n-168]
ISSN: 1989 - 0540
-
-
Eii ambos casos cl cxtrciiio distal se halla tallado tran~\~crsaliiiciite al eje longitlidinal dc In pieza. preseritaiido iiiia seccióri aii~ilai:
El exti-ciiio disial p~icdeestar solriineiite tallado o presentar
uiia o varias acaiialad~irasiraiis\~crsalespcrimetrales. producidas
rnediatitc iiicisión y destiiiadas a la obteiición de nuevos aiiillos:
con una (13). coi1 dos (1). coi1 trcs (1). con cinco (2). con seis (1)
y cori siete (1).
La distancia entre las acanaladuras que marcan los fiituros
aiiillos oscila eiitre los 7 y los 1 S iiim.
Loiigit~id
total
A i i c h o dista1
E s p e s o r dista1
Aiiclio m e d i a l
E s p e s o r inedia1
Anclio proxiinal
Espesor proximal
Rlásiiua
169
59
28
3S
26
50
34
RIíiiiiiia
47
8
4
8
8
5
5
Otras Localizacióii
pitdrar
Rlcdia
101.9
21.1
15.5
20,2
17.5
22.3
18,3
Cuadro 111.149. Diiiiciisioiies de las inatrices de ariillos.
3. Distribución geográfica g cronológica
En el País Valenciano todas las matrices de anillos Iian aparecido
en contextos de hábitat del Neolítico 1. constatándose en Or su presencia durante el Neolítico IA1 y en Cendres durante el Neolítico IB.
El hallazgo de matrices de anillos resulta poco frecuente en
otros ámbitos geográficos, documentándose siempre en Iiorizontes neolíticos de cerámicas impresas. Conocemos linicamente los tres casos citados anteriormente. dos ejemplares
sobre diáfisis, uno niuy agotado procedente de la Cueva de
Cliaves (Baldellou e / nlii, 1989, 142) y otro del poblado italiano de Rendina (Cipolloni, 1975, f.35: 12), y una matriz de cuerna de ciervo de la Draga. aunque ha sido considerado como
mango (Tarrús et nlii. 1991), dada su escasa longitud, tipo de
vaciado y tallado distal. cabe la posibilidad de que se trate de
una matriz para anillos ya agotada semejante a algunas de las
documentadas en Or y Sarsa.
111.23. BRAZALETES
Bajo esta deriorninacióii englobamos aquellos objetos anulares. de secciones variadas, con amplia perforación interior que
supera los 40 inm.
Se analizan por separado según la materia en que están fabricados: piedra. coriclia o cuerna.
F.1. BRAZALETE DE PIEDRA
1. Definición
Objetos anulares con diámetro interior superior a 40 iniii. realizados sobre difcreiites tipos de piedra (Fig. 111.167 a 171).
2. Colección de referencia
Véase cuadro 111.151.
2.1. Materia prima
Las piedras sobre las que están fabricados los brazaletes analizados las Iienios agrupado cn tres grupos:
Joiiiet 1919. 96.
Bemabeu 1979: Belda 1943
Ros 1980
Aparicio 1973: Martí 1978
hlAMG
Pascual Beiieyto 1993
SIP
Beniabeu 1979
MAMA
SIP
Apxicio y San \Blero 1977:Olaria 1988
Beiiiabeu 1979
MAMA
Aparicio y Saii \'alero 1978
Soler 1981
SIP
MAMA
Olaria e¡ aiii. 1987
Pascual Beiieyto 1993
Belda 1943
Olaria 1980
SIP; Martí 1977
Maní 1978
SIP. MAMB; Asquerino 1978
Pascual Beiieito 1993
Aiiipla
1
La Bemarda
Caiiyaret
Cciidres
Dubots
El Calvari
Ereta
Fosca (Ares)
Firgiiial
1' Aqxlla
La Muela
La Macolla
Mal Paso
Mas del Pla
Mas Nou
Molí Roi;
El Molí
Negra (Moiitaiiejos:
Or
Recambra
Sarsa
Viiialnnó
Totales
( 9 1 1 46
(
40
( 5
1
1
Cuadro 111.151. Brazaletes de piedra.
1. Caliza/Mármol. Soii pocos los ejemplares que hemos podido analizar pertenecientes a este grupo. Generalmente presentan
coloraciones blancuzcas, aunque en menor proporción Iiay marroiies y grises. En ellos se coristata el empleo de las diversas materias pétreas que aparecen citadas en la bibliografía: mármol, caliza y, en menor grado, areiiisca.
2. Piedra esquistosa, frecuentemente denominada pizarra.
3. Otras piedras. Se agrupan cinco ejemplares de morfometría
semejante realizados sobre piedras diferentes a las de los dos giupos anteriores:
- Piedra de color verdc pálido coi1 vetas longitudinales amarillentas y numerosos plintos marrones de pequeñas dimensiones:
un ejemplar en 01..
- Piedra compacta de grano fino y coloración gris con vetas
blanquecinas: dos eri 01..
- Piedra más blanda. de tacto jabonoso. grano muy fino y
coloración gris: dos eii Sarsa.
2.2. Tecnología
Carecemos en la muestra estudiada de brazaletes en proceso
de fabricación como los doc~iiiieiitadosen alglinos yacimientos
del Sureste peninsular. Todos los ejeinplares analizados muestran
un excelente acabado, con las superficies pulidas que han borrado prácticamente todas las huellas de fabricación.
Las superficies interiores soii las que presentan en muchos
casos señales asociadas al proceso de fabricación. Allí se observan estrías paralelas y coiicéiitricas en su bordes, producto de las
operaciones de rotación para conseg~iir perforación.
la
[page-n-169]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.167. Brazaletes. Sarsa. Esquisto (1); piedra gris de tacto
.jabonoso (2,3).
Figura 111.168. Brazaletes. Sarsa. Esquisto.
En los brazaletes decorados mediante incisión, las líneas iiaii
sido realizadas con la ayuda de objetos líticos de agudo filo.
Los bordes de las perforaciones de reparación presentan las
estrías concéntricas típicas de la acción de taladros de sílex.
Por los ejemplares en proceso de fabricación hallados en El
Garcel (Aljoroque) (Gose, 194 1, f.28: 25) y en la cueva-sima de
la Serreta (Cieza) (Lomba y Salmerón, 1995, 143), se deduce
que los brazaletes se efectuaban a partir de discos de piedra
cuyo exterior se regularizaba mediante percusión. La perforación se realizaba a partir de una pequeña perforación central
tras haber sido adelgazada la superficie en esa zona, y se agrandaba paulatinamente por percusión hasta alcanzar el diámetro
deseado.
Entre los brazaletes de esquisto dominan ampliamente los ejemplares del primer tipo, con secciones simétricas subrectangulares,
bordes laterales rectilíneos y paralelos, y borde exterior convexo,
pudiendo ser el borde interior rectilíneo o convexo. El único ejemplar con igual espesor y anchura presenta un sección pentagonal.
Los brazaletes de caliza o mármol son los que presentan una
mayor diversidad en sus secciones: plana (4), plano-convexa (2),
rectangular (4), rectangular con los lados ligeramente convexos
(2). rectangular con el lado interior cóncavo (1). cuadrada (3), trapezoidal (2). pentagonal (3), exagonal (2) y oval ( 5 ) . Los brazaletes de sección plana son muy anchos y poco espesos, encontrándose dos de ellos decorados.
Las secciones de los brazaletes realizados sobre otras piedras
son: rectangular (1), rectangular con los lados ligeramente convexos (3) y lenticular (1).
Decoración. La mayor parte de los brazaletes presentan la
superficie lisa. Sólo tres de ellos, de piedra blanca, están decorados
mediante incisiones rectilíneas y perimetrales paralelas a los bordes:
- Una incisión media1 en un ejemplar de Fosca (Ares) de sección plano-convexa.
- Siete incisiones paralelas con una separación entre ellas
comprendida entre 3 y 6 mm. en Ampla (Fig. 111.170: 1).
- Nueve incisiones paralelas separadas unos 4 mm. en
Recambra (Fig. 111.170: 2).
Además de estas decoraciones incisas, un brazalete de sección
plana de Or presenta tres finas líneas paralelas entre sí y con los
2.3. Morfología y dimensiones
Los brazaletes analizados pueden dividirse en tres grupos en
base a la relación anchuralespesor.
IANCHURA,
1
ESPESOR
1
Mármol
(
Esquisto
1
17
1
43
1
Otras
oiedras
1
Total
1
1
60
1
l
I
I
I
I
Cuadro UI.152. Grupos morfométricos por materias de los brazaletes
de piedra.
[page-n-170]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.169. Brazaletes. Or (1 a S); Cendres (9 a 11). Esquisto (1
a 9); Caliza (10, 11).
Figura 111.170. Brazaletes. Ampla (1); Recambra (2); Or (3 a 7).
Mármol (l,2); Piedra gris claro con vetas gris oscuro (3); Piedra
blanca (4,7); Piedra gris (5); Piedra verde con vetas amarillentas (6).
bordes del brazalete (Fig. IiI. 170: 3). El origen de las mismas es
natural, al ser vetas minerales de color gris oscuro que destacan
sobre el gris claro de la piedra. En este caso, el artesano ha sabido
aprovechar la morfología y disecció~ide las vetas naturales cuidando de tallar los bordes de la pieza paralelos a las mismas. La
impresión visual es la de una decoración análoga a las realizadas
mediante incisión. que posiblemente estarían repletas de colorante ocre para hacerlas destacar del fondo blanco de la piedra.
Perforaciones. Quince fragmentos de brazalete presentan
una o más perforaciones situadas junto a uno a a ambos extremos:
- Con una perforación en un extremo: 1 1. En un brazalete de
Sarsa sobre piedra gris jabonosa la perforación está efectuada
desde la superficie exterior (Fig. IIí.167: 2). Los restantes son de
esquisto, cinco de Sarsa y dos de Os, con las perforaciones localizadas en los laterales. Dominan las perforaciones de sección
bitroncocónica (5) sobre las de sección cónica (3).
- Con dos perforaciones, una en cada extremo: 4. Una sobre
mármol blanco de Fosca (Ares) y las otras tres sobre esquisto, una
de Sarsa y dos de Os, una de ellas con las perforaciones efectuadas en la cara exterior e interior del brazalete.
- Con dos perforaciones alineadas en un extremo: 1. Procedente
de Fosca (Ares) en mármol blanco. Perforaciones bitroncocónicas
efectuadas en la cara extesior e interior del brazalete.
- Con cuatro perforaciones alineadas en un extremo: 1 (Fig.
111.170: 3). El ejemplar de Or de piedra gris con vetas lineales.
Dos de las perforaciones son cónicas y las otras dos bitroncocónicas, efectuadas en la cara exterior e interior del brazalete.
En cinco casos el borde fragmentado del extremo donde se
encuentra la perforación está regularizado y pulido. El objeto de
las perforaciones es la reparación de los brazaletes fragmentados,
al facilitar el atado de uno o más segmentos por medio de algún
elemento adecuado.
Diámetro exterior
Diámetro interior
Espesor
Anchura
CalizaMármol
Máxima Mínima Media
130
92.8
68
69.7
102
50
18
42
7
11.1
5
22,5
Máxima
118
1O
0
17
17
Esquisto
Mínima
60
44
3
5
Media
91.2
73.9
6
8,7
Otras piedras
Máxima Mínima
94
80
76
60
45
13
12
8
Cuadro III.153. Dimensiones de los brazaletes.
Media
88.4
69.4
25.6
10.5
TOTAL
Máxima Mínima Media
91.6
130
60
72.1
102
44
12.3
3
45
5
22.5
9.7
[page-n-171]
ISSN: 1989 - 0540
I
I
Figura 111.171. Brazaletes de piedra blanca: Mal Paso (1); I'Arpella
(2); El Calvari (3);Vinalopó 10 (4); Canyaret (5); Molí Roig (6,7).
En general. las dimensiones que presentan los brazaletes es
homogénea en cuanto a la anchura y los diámetros exterior e interior. Sin embargo, no ocurre así con el espesor. en el que se
constata una relación tamañolmateria prima; los de menor espesor son siempre los brazaletes de esquisto. (Cuadro 111.153).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.172)
Ninguno de los brazaletes procede de un claro contexto funerario. habiendo aparecido tanto en contextos de hábitat en cueva
como en hallazgos superficiales al aire libre.
Todos los brazaletes de esquisto hallados en contextos estratigráficos corresponden al Neolítico 1, en sus psimeras fases A y
B. Durante el Neolítico IA también se constata el empleo de otras
piedras de coloración gris o verde. La secuencia de Cendres es
ilustrativa al respecto, durante el Neolítico 1A y Neolítico IB
encontramos brazaletes de esquisto, mientras en el Neolítico IC
son de caliza blanca.
Los brazaletes realizados en diversas piedras blancas poseen
mayor amplitud cronológica. Aparecen con seguridad en el
Neolítico IC, según se desprende de la secuencia de Cendres. En
Fosca (Ares) todos pertenecen al nivel superior del yacimiento, por
lo que su origen se produce en los momentos finales del Neolítico
IB o con posterioridad. Son frecuentes en asentaniientos del
Neolítico 11 y del HCT, presumible cronología de la mayor paste de
yacimientos al aire libre con brazaletes de piedra blanca que hemos
analizado. Su uso durante el HCT lo c o n f i i a su presencia en
Alfoghs. perdurando su vigencia hasta la Edad del Bronce según se
desprende de su presencia en la Muntanya Assolada (Martí, 1983)
o en el Cercat de Gaianes (Rubio. 1987. f. 20).
Por lo que respecta al ejemplar de Or sobre piedra verde. no
pueden hacerse precisiones cronológicas ya que apareció en la
capa 3 de la grieta F en un contexto revuelto.
Semejante comportamiento para los brazaletes lisos encontramos en Andalucía Oriental. según se desprende de la secuencia de
Carigüela. Allí. los de pizarra sólo aparecen en los estratos de
Neolítico Medio y Final, niientras los de caliza van desde el
Neolítico Medio hasta el Bronce (Pellicer, 1964, 66). Los brazaletes de pizarra o caliza negra, que han sido denominados "finos",
en están ampliamente representados en la provincia de Granada
y en menor cantidad en las de Málaga. Almería y Córdoba.
Sin embargo son los brazaletes "anchos" de sección planoconvexa los más representativos del neolítico andaluz con un
reparto más extenso que los de pizarra. Predominan entre ellos los
decorados mediante incisiones paralelas bien documentados en
yacimientos de Andalucía Oriental, característicos del Neolítico
Medio con perduraciones en contextos más tardíos (Tesuel. 1986,
16). En la Cueva del Agua (Alhama, Granada) un cadáver llevaba en el tobillo un brazalete con incisiones (Molina, 1983, 74).
En Murcia también encontranios brazaletes de piedra en contextos neolíticos. Varios brazaletes de mármol y uno de pizarra se
documentaron en la Cueva-sima de la Serreta (Cieza). asociados
a cerámicas con decoración incisa. de cordones y alniagra. entre
los que sobresalen algunos fragmentos de mármol en proceso de
fabricación (Lomba y Salmerón. 1995, 143).
Los brazaletes de piedra son elementos de amplia difusión
geográfica y con larga cronología. Aparecen en contextos protoneolíticos de los Zagros al norte de Irak y se documenta en diversas regiones mediterráneas: en el Neolítico precerámico de
Palestina, el Neolítico Antiguo de Anatolia. el Neolítico precerámico chipriota, en el Neolítico griego e italiano. En Italia y en
Cerdeña. los brazaletes de piedra están presentes en diversas
del
facies culh~rales Neolítico Inferior y Medio. realizados sobre
diversos minerales entre los que dominan los de color verde. En
la península italiana, excepto contados casos se concentran en
mitad septentrional (Tanda. 1977).
En Francia. los brazaletes de esquisto son muy abundantes en
el Noste, en contextos de la cultura Rubané, frecuentemente en
tumbas de mujeres. También están presentes en escasos contex-
[page-n-172]
ISSN: 1989 - 0540
tos cardiales de Languedoc. En la región meditei-rinea francesa
son in~icho
iriis abundante los brazaletes realizados en rocas blancas. que aparecen en contextos cardiales, perdurando durante el
chassense y en diversas culturas del Neolítico Final y Calcolítico
(Courtiri y Gutherz. 1976: Roussot-Larroque. 1987). En la costa
portuguesa se documentan en Salema. en una fase avanzada del
Neolítico Antiguo. un brazalete ancho de sección lenticular realizado sobre roca eruptiva (Tavares y Soares. 198 1. f. 78).
F.2. BRAZALETE DE CONCHA
1. Definición
Objetos anulares con diámetro interior generalmente superior
a los 40 inm. realizados sobre valva de pectúnculo (Fig. 111.173).
Aunque por su morfología se clasifican entre los brazaletes.
no todos ellos han podido utilizarse como pulseras. dado el escaso diámetro de algunos ejemplares. El adelgazamiento que presentan en la zona del natis sería apto para ser usado como elemento de sujeción con la ayuda de otro objeto apuntado.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Balcoiiet
Barranc Foiido
La Bernarda
Bmixes
El Pujolet
Fosca (Ares)
La Macolla
Monovar
Molí Roig
Miravet
Negra (Montanejos)
Peiiya Roja
Total
Total
I
1
3
1
1
4
1
3
1
I
1
32
50
Localización
Pascua1 Benito 1987
Martí 1978
MAMG
Olariii 1980
Esteve 1966, 144.
Aparicio y San Valero 1977
Soler 198 1
Pericot 1929. 3
Pascual Beneyto 1993
Bosch Gimpei-a 1920
Olaria 1980
SIP: Pericot 1929
l
Figura 111.173. Brazaletes de pectúnculo. Penya Roja.
2.1. Materia prima
Todos los brazaletes analizados proceden de conchas de pectúnculo fósil. En cuanto a la procedencia de la materia prima. es
destacable que en el Museo Arq~ieológicode Guardamar existen
muestras de pectúnculos fósiles englobados en sedimento arenoso procedentes de un yacimiento fosilífero del término municipróximo a La Bemarda, donde aparecieron tres
pal de G~iardamar
brazaletes de este material.
En ocho ejemplares de Penya Roja el borde interior es irregular (Fig. 111.173: 2). y se encuentra pulido en un caso. En los
restantes brazaletes siempre se encuentra bien regularizado y
pulido.
Trts fragmentos de Penya Roja presentan facetas planas en
parte del borde exterior producidas por abrasión sobre una superficie plana (Fig. 111.173: 5).
En otros cuatro brazaletes del mismo yacimiento pueden
observarse, en la cara interior de la zona más delgada, entre cuatro y cinco facetas cóncavas de abrasión. realizadas mediante un
instrumento abrasivo de unos 4 mm. de diámetro (Fig. ILI. 173: 6).
La concavidad exterior de la concha sería elinunada mediante la combinación de abrasión para adelgazar las paredes y percusión o presión para ir eliminando partes de la misma, tal como
puede observarse en los ejemplares donde el borde interior no ha
sido regularizado totalmente.
2.2. Tecnología
La mayor parte de los ejemplares presentan toda la superficie bien regularizada mediante abrasión y pulido.
En los bordes inferiores, la intensa abrasión ha borrado generalmente los dientes de la charnela, de los que se observan restos
en un ejemplar. así como las ondulaciones del borde de la concha.
2.3. Morfología y dimensiones
Las secciones de los brazaletes de pectúnculo son variadas,
generalmente asimétricas, y dependen del grado de facetado final
que presentan. Abundan las pentagonales y romboidales con
varios planos de abrasión y. en menor proporción, estan presentes
las ovales y elípticas.
Cuadro 111.154. Brazaletes de pectúnculo.
El grado de fragmentación de estos brazaletes es considerable. Unicaniente se conservan enteros nueve ejemplares y otros
cuatro casi enteros en Penya Rojaa correspondiendo el resto a
fra,~ n ~ e n t o \ .
[page-n-173]
ISSN: 1989 - 0540
Espesor y anchura generalmente permanecen constantes a lo
largo de toda la pieza. excepto en la zona opuesta al natis donde
hay una depresión por la morfología natural de la concha, y el
espesor se reduce a la mitad.
Mínima
Diánietro exterior
Diámetro interior
Espesor
Anchura
22
Media
66,3
7.9
Cuadro 111.155. Dimensiones de los brazaletes de pectúnculo.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.174)
Los cincuenta brazaletes analizados proceden de doce yacimientos distribuidos por todo el País Valenciano. tres en cueva. uno
en abrigo y el resto al aire libre. Destaca la concentración hallada en
la Penya Ro.ja, de donde proceden más de la tercera parte del conjunto analizado, aunque fueron encontrados casualmente asociados
a escasos pequeños fragmentos de cerámica lisa a mano (Pericot,
1929) por lo que su cronología resulta incierta. De los hallados en
cueva, la presencia de brazaletes de concha en Fosca (Ares) y
Bnrranc Fondo. permiten suponer su pertenencia al Neolítico IB,
mientras que solo en el caso de Balconet podría proceder de ajuares
de enterrarnientos del Neolítico IIB. La mayor parte de los ejeinplares pi-ocedentes de yacimientos al aire libre han sido hallados en
prospecciones superficiales y por tanto carecen de contexto estratigráfico. En la Bemarda, los brazaletes de pectlinculo se asocian a
otros dos de piedra (mármol y esquisto) y a cerámicas con decoración incisa característica de las últimas fases del Neolítico 1.
Dada su ausencia en los grandes conjuntos del Neolítico IA,
Neolítico IIB y HCT. cabe la posibilidad que, en su mayor parte,
correspondan a los momentos finales del Neolítico 1 y al Neolítico
IIA, momentos de los que poseemos escasa información.
En el resto de la Península Ibérica, la dispersión de los brazaletes de pectúnculo es eminentemente mediterránea. habiendo
sido documentados en Cataluña, País Valenciano, Murcia y
Andalucía Oriental. además de algunos ejemplos en Portugal
(Pericot, 1929, 3). Son particularn~enteabundantes en Cataluña.
donde han sido documentados en más de treinta yacimientos
desde el Neolítico Antiguo, en ocasiones asociados a cerámicas
cardiales, si bien son más abundantes en el Neolítico Reciente
(Mai-tín y Joan-Muns, 1985), no pudiendo considerarlos como
característicos de la Cultura de los Sepulcros de Fosa. por la escasez y la problemática cronológica de alguna de las sepulturas
donde aparecen (Muñoz, 1965.26 1).
En Andalucía se documentan tanto en contextos neolíticos
con cerámicas decoradas (Navarrete 1976) como en otros posteriores representados por El Garcel (Goce. 1941. f.23). En las
excavaciones efectuadas a principios de los ochenta en la Sala de
la Mina de Nerja aparecieron algunos brazaletes de pectúnculo en
los niveles neolíticos más recientes de su secuencia.
Algunos de los brazaletes de GI~c\.iiierisde la Cueva-sima de
la Serreta (Cieza) conservan parte del engobe de almagra que les
cubría (Lomba y Salmerón, 1995. 143).
En Portugal. los brazaletes de pectúnculo han sido documentados en contextos de la segunda fase del Neolítico Antiguo portugués (Neolítico IB) (Veiga y Leitio. 1981, 126).
En la Península Ibérica la distribución de estos brazaletes es
generalmente costera. especialmente mediterránea. donde se
Figura 111.174. Distribución de los brazaletes de pectúnculo.
encuentran las fiientes de abastecimiento, si bien se documentan
excepcionalmente en yacimientos interiores como el sepulcro
zaragozano de Mina Vallfera o el dolmen burgalés de Cubillejo de
Lara (Rodanés, 1987, 138) que nos muestran el alcance de las
redes de intercambio.
En Francia y norte de Italia los brazaletes de concha no son
frecuentes aunque aparecen fabricados sobre conchas muy diversas. Han sido documentados en los niveles inferiores neolíticos de
Chateneuf-les-Martigues y de Arene Candide realizados sobre
grandes valvas de gasterópodos. En el Danubiense se fabrican
sobre valvas de SPOIILI~IIISmenor grado, sobre pectúnculos.
y, en
De estos últimos, uno de gran tamaño. fue hallado en una tumba
alrededor del puño de una mujer (Taborin, 1974, 153). En la
mayor parte de Europa occidental, los brazaletes de concha son
característicos del Neolítico Antiguo y Medio. localizándose en la
Francia meridional, en el Rubané de Alsacia y la cuenca de Paris,
y en la primera fase del Neolítico Medio suizo (Barge. 1991)
F.3. BRAZALETE DE CUERNA
1. Definición
Objeto de tendencia an~ilar sección plana con gran diámey
tro interior, muy superior a los 40 mm.. realizado sobre cuerna de
ciervo (Fig. 111.175).
2. Colección de referencia
El único ejemplar docun~entadoprocede de Ereta y se conserva en el SIP.
2.1. Materia prima
Realizado sobre un fragmento cortical de cuerna de Ceri~is
perteneciente al tronco principal.
[page-n-174]
ISSN: 1989 - 0540
diversas con un grado de facetado total. morfología variada y
dotados de diferentes sistemas de perforación.
Según el tipo de perforación hemos distinguido tres grupos:
planos con doble perforación siinple, con perforación en "V" y
con perforación sobreelevada.
G. 1. BOTÓN PLANO CON DOBLE PERFORACIÓN
SIMPLE
I
O
I
5 cm.
1. Definición
Son placas de hueso o piedra de sección plana. forma diversa
y longitud máxima inferior a 30 mm.. con dos perforaciones simples alineadas en el centro su eje mayor y escasamente separadas
(Fig. 111.176).
Figura 111.175. Brazalete de cuerna. Ereta l.
2.2. Tecnología
De la parte niás curvada del tronco fue seccionada una varilla
de la corteza de la cuerna en sentido longitudinal de la misma.
cuyas superficies se adelgazaron mediante abrasión y posterior
pulido, acciones que eliminaron totalmente los surcos exteriores
y el tejido esponjoso interior.
Las perforaciones se efectuaron desde las dos facetas mediante un pequeño taladro Iítico.
2.3. Morfología y dimensiones
La sección es plana, ligeramente cóncavo-convexa. Uno de
los bordes es rectilíneo y el otro se encuentra fragmentado. Cerca
de los vértices del extremo alisado hay dos perforaciones de sección bitroncocónica.
La materia de origen no permite la fabricación de un brazalete
cerrado, por lo que el ejemplar que analizamos sería abierto. formado por dos mitades atadas por las perforaciones de los extremos.
3. Distribución cronológica y geográfica
El ejemplar fue hallado en la campaña de 1972 en un nivel
perteneciente a la fase Ereta 1, que corresponde a Lin momento
temprano del Neolítico ILB dentro de la primera mitad del 111
milenio a C.
Son escasos los paralelos que hemos encontrado para este
tipo de brazaletes. Uno semejante en cuanto a su morfología. plano
hallado en contextos cardiales de la
y con perforaciones. f ~ i e
cueva de Chaves, si bien está realizado sobre hueso y presenta
decoración incisa (Baldellou et ~ i l i i ,1989, 131). Brazaletes eri
cuerna de Cer-vrisse conocen en escaso número en yacimientos del
mediodía francés (Barge, 199 l ) , aunque no son comparables con
el de Ereta al estar realizados sobre segmentos anulares de cuerna
y presentar por tanto un menor dilímetro, en tomo a los 50 mm.
5 cm.
Figura 111.176. Botones discoidales con perforación simple: Ereta.
Caliza (1, 2); Barcella. Hueso (3 a S). Botones ahusados (Hueso):
Barcella. (6 a 9).
2. Colección de referencia
Han sido documentados diez ejemplares procedentes de dos
yacimientos, tanto en contexto funerario como de hábitat. Destaca
el conjunto recuperado en Barcella. cuyos datos han sido obtenidos de la p~iblicacióncitada. El resto de los ejemplares han sido
analizados directamente.
Barcella
Ereta
Total
4
6
Cuadro 111.156. Botones con perforación simple.
III.2.G. - BOTONES
2.1. Materia prima
Hueso y piedra. Los ocho ejemplares de Barcella están realizados sobre hueso, sin que pueda ser determinado su origen
anatómico y menos aún la especie, dado su total grado de facetado. Los dos botones discoidales de Ereta son de piedra caliza.
Se englogan bajo esta denominación objetos que por su parecido formal con los botones actuales se les atribuye una función
semejante. Los encontramos realizados sobre materias muy
2.2. Tecnología
En todos los casos el grado de facetado es total. pudiendo
observarse solamente las fases finales de su elaboración: algunas
[page-n-175]
ISSN: 1989 - 0540
estrías de abrasióii y pulido en toda la superficie.
Las perforaciones son de pequeño diámetro. con sección
cónica en dos ejeiiiplares discoidales de hueso y bitroncocónica
en el resto.
2.3. Morfología y dimensiones
Todos los e.jemplare están realizados sobre finas placas de
sección totalmente plana. Hemos distinguido dos variantes segúii
su n~orfología:
a/ AHUSADOS. Aquellos que su silueta se inscribe en un
rectángulo. con los lados pequeños rectos y los grandes cóncavos
en
(Fig. 111.176: 6 a 9). Denominados "f~~siformes" la clasificacióii de J. Bernabeu. (1979) o "devanaderas" por otros autores
(Belda. 1929 y 1931: Vilaseca y Capafons. 1967, 38).
b/ DISCOIDALES. Con forma circular o ligeramente oval
(Fig. 111.176: 1 a 5).
El perfil de los botones de perforación simple es generalmente recto. si bien en un ejemplar ahusado es curvo. La sección es
plana. con las superficie ligeramente convexa que converge hacia
los extreiiios.
Las dos perforaciones se presentan en todos los casos centradas y poco separadas (entre 2 y 6 mm.), localizadas sobre el eje
mayor de las pieza.
Coino puede observarse en el cuadro 111.157, ambas variantes
presentan un escaso espesos. entre 1.5 y 3 inm., siendo ligeramente mayores en tamaño los ahusados. Entre los botones discoidales. los de piedra son los más pequeños. con un diámetro mayor
en ambos casos de 13 min.
Lonzitud
Anchura
E5pesor
DISCOIDAL
Máxima Mínima Media
29
1S
21.75
10.5
29.5
17.67
2
1.92
1 .S
AHUSADO
Máxima Mínima
22
24.5
23.5
35
3
1.5
Media
23.25
28.5
2,13
Cuadro 111.157. Dimensiones de los botones con perforación simple.
2.4. Traceología
En los casos analizados directamente -los discoidales de piedra de Ereta- no se ha observado iiingúii tipo de lustre entre las
perforaciones.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.177)
Los botones ahusados son exclusivos de Barcella. donde aparecen asociados a los discoidales de hueso en ajuares de enterramientos múltiples procedentes de las necrópolis superior e inferior que no pudieron ser individualizados, por lo que deben
corresponder a un momento indeterminado del Neolítico IIB.
Los discoidales de piedra fueron documentados en las excavaciones realizadas en Ereta en los años cuarenta, cuya estratigrafía no ha podido relacionarse con la secuencia obtenida en
posteriores intervenciones. con lo que la atribución de estas piezas es incierta, del Neolítico IIB o HCT.
Discos con dos perforaciones han sido docuinentados en consi
textos de Paleolítico S~iperior, bien. para el marco cronológico
que nos ocupa aparecen en diferentes contextos del Neolítico
Final-Calcolítico de Europa Occidental (Bage, 1991.4; Strahm.
1982).
&
?
Ahusado
Perf. sobreelevada
Figura 111.177. Distribución de los botones con perforación simple y
sobreelevada.
En la Península Ibérica los botones planos discoidales son escasos. Han sido documentados en Palmela (Leisner, 1965.1.95: 45-46)
entre elementos de a-juar que abarcan un amplio espectro cronológico. desde el horizonte VNSP 1hasta el Campanifomie.En el Valle del
Ebro sólo se conoce un ejemplar circula- en Siurana (Tarsagona),
yacimiento de superficie con varias fases. Sin embargo los de contomo poligonal son más numerosos, especialmente los cuadrangulares (Rodanés, 1987, 156 ). También pueden relacionarse a nivel morfológico con los discos de pectúnculo con doble perforación central,
de tamaño algo supei-ior a los ejemplares valencianos y sección cóiicavo-convexa, hallados en dos entersamientos del Neolítico Antiguo
de la Cova de 1'Avellaner. cuya posición a ambos lados del cráneo ha
sugerido su uso para atar el cabello o como colgantes a modo de pen,
dientes para la orejas (Bosch y T m ~ s 1990,95).
Los botones ahusados son más escasos y sus paralelos se sitúan en Catalunya. El más próximo procede de la cueva sepulcral
de I'Arbonés (Pradell, Tarsagona), donde se asocia a un puñal de
lengüeta metálico (Vilaseca y Capafons, 1967, f.8). Con postesioridad han sido hallados otros cuatro ejemplares en la Cova
120, procedentes del nivel 1, en el que aparecen mezclados materiales perteiiecientes a diferentes momentos de utilización de la
cueva como sepulcro colectivo, y para el que se asigna una cronología relativa de Calcolítico-Bronce Antiguo (Agustí et nlii,
1987, 130. f.84).
6.2. BOTÓN CON PERFORACIÓN EN "V"
1. Definición
Se trata de un p ~ p de objetos de variada morfoloy'a y realizao
dos sobre diversas materias que presentan, en una de sus caras (la
ventral), dos perforaciones centradas realizadas en sentido oblicuo
[page-n-176]
ISSN: 1989 - 0540
I,OCALIZI\CION
Ap:iricio 1992. f. 1 I
SAMO
Bonego ct nlii. 1992.
13eriinbe~i1984, f.24
MAMA
SIP
Giisi y Olaria 1979
SIP
Apnricio y Snii Valero
SIP
MAMA
SIP
Beriiabeii 1981
Aparicio y His 1977. f.31
Esteve 1965 f.5
Pnloiiiar 1983, f.5
Pasconl Beneito 1991
Pascual Benito 1987
Mo.Banyeres
Soler 1997
SIP, Aparicio 1978, f. 11
Olnria y Gusi 1996 f. 15:9
Martí 1978, 250
Ros 1980
SIP. Mnrtí 1981
Martí 1980
M0.Baoyeres
Cuadro 111.158. Botones con perforación en V.
al plano de la cara, las cuales conveeen y se unen en el inteilor de
la pieza, resultado un recoiiido en forma de "V" (Fig. 111.178).
Según su morfología se distinguen cinco subtipos: piramidales. troncopiramidales. prismáticos. cónicos y Iiemisféricos.
2. Colección de referencia
Véase cuadro 1II.15S.
2.1. Materia prima
Los materiales escogidos para la coiifección de los botoiies
coi1 perforación en "V" son variados, predominando las materias
de origen orgánico sobre la piedra blaiica. generalnierite caliza.
Eri los botoiies de hueso resulta iiilposible su determinación
anatómica, si bien por su tamaño debei-pertenecer a huesos espesos de GM.
Por el mismo motivo. los de coiicha proceden de partes gmesas de grandes conchas maririas. El ejemplar cóiiico de Bolumini
(Alfafara), que coriserva eii la base el nacarado interior de la concha. podría pertenecer a una nusodidad de Cliaronia. cuya rilorfología exterior fue aprovecliada para darle su peculiar acabado.
En cuanto a los realizados sobre marfil. la procedencia de la
materia prima es totalmente alóctoria a la Península Ibérica. por
lo que cabe buscar su abastecimiento en el terreno de complejos
intercambios que la conduce11desde su presumible lugar de origen. el Norte de Africa.
Conclia Sin datos
PIRAMIDAL
TRONCOPIRARIIDAL
PRIS~~ÁTICO
CÓNICO
IIEMISFERICO
Cuadro III.159. Materia prima dc los botones con pcrforacióii en V.
2.2. Tecnología
Todos los botones con perforación en V presentan un grado de
facetado total con la superficie pulida. Tan sólo el ejemplar de
concha de Bolumini parece Iiaber i-esei-vadoeri parte la superficie
original del soporte. cuyas iil-eg~ilaridades fueron alisadas por
medio de múltiples incisiones centrípetas coi1 insti-umcnto de
sílex (Fig. 111.178: 18).
La presencia de placas prismáticas de ii-iarfil en alguiios yacimientos de la Edad del Bronce (Pascual Beiiiio. 1996). sirve para
indicamos que la fabricación de los botoiies realizados en ese
material se realizarían a partir de estas maiiufacturas importadas,
las cuales serian seccionadas a prisrnas iiiis pequeños coino el
hallado en Pastora y posteriormente perforados.
2.3. Morfología y dimensiones
Todos los botones coi1 perfotacióii en V coinciden en que la
cara ventral perforada es plana.
Según su morfología se distiiig~ien:
[page-n-177]
ISSN: 1989 - 0540
nlás que a ~iiia
acción premeditada. por 10 que debe de ti-atarse de
botones piramidales con el ápice fragmentado.
3. PRISMÁTICOS.La casa ventral es rectangular con vértices
redondeados. mientras la dorsal esta foinlada por dos planos rectaiigulares que conveyen en un arista. generalmente redondeada. y
otros dos planos tiiangulares perpendiculares a la cara dorsal (Fig.
111.178: 9 a 14).
4. CÓNICOS. La cara ventral es de forina circular u oval subrectangular con los lados convexos en un caso-, y la cara
dorsal de forma cónica. con el vértice redondeado (Fig. 111.178:
15 a 18).
Figura IíI.178. Botones con ~erforación "V". Piramidales: Negre
en
(1); Puntal del Buho (2); U11 del Moro (3); Lloma de Galbis (4);
Bolumini (Benimeli) (5); Ereta (6); Arenal (7); Joquera (8).
Prismáticos: Joquera (9, 10); Bolumini (Benimeli) (11); Falguera
(12); Cendres (13); Cagalló del Gegant (14). Cónicos: Cendres (15);
Sima de la Pedrera (16, 17); Bolumini (Alfafara) (18). Piedra (1 a
4); Concha (5,6,18); Marfil ( 7 , 9 , 1 2 a 17); Hueso (8, 10, 11).
1. PIRAMIDALES. La cara ventral es cuadrangular o ligeramente rectangular con los vértices redondeados, excepto en un
sólo caso (Sol) en que la base es subcircular. La parte dorsal la
conforman cuatro superficies planas triangulares que convergen
en fosma de pirámide, con las aristas y ápice redondeado en la
mayor parte de las ocasiones (Fig. 111.178: 1 a 8).
2. TRONCOPIRAMIDALES. Se diferencian de los piramidales en que el ápice de la cara dorsal se encuentra truncado. En
todos los casos la perforación ha traspasado la cara dorsal, hecho
que hace suponer que la fosma final sea debida a ese accidente.
Longitud
Anchura
Espesor
Máxima
24
21
II
PIRAMIDAL
Mínima
Media
10
16.6
6
15
2
5.5
S. HEMISFÉRICOS. Con la cara ventral circular u oval y 121
cara dorsal curva. presentando una sección semicircular.
Las perforaciones se encuentran en todos los casos centradas
en la cara ventral, alineadas generalmente con su eje de mayor
longitud. En los botones troncopiramidales y en algunos prismáticos la perforación o perforaciones traspasan la cara dorsal.
A un botón piramidal de Ereta con el puente de la perforación
en V fragmentada. se le han practicado dos pequeñas perforaciones
simples en el centro de dos de sus bordes opuestos (Fig. 111.178: 6).
Cuatro botones de La Joquera se encuentran decorados con
círculos incisos con punto central (Fig. 111.178: 8 a 1 O). En los tres
pi-ismáticos con uno o dos círculos en cada faceta de la cara veiltral, y en el piramidal con veinte círculos dispuestos formando un
motivo en cruz cenada.
El resto de los ejemplares carecen de decoración. Las incisiones centrípetas que se observan en el de Bolumini coiresponden a
su fabricación (Fig. IíI.178: 18).
Los dos botones hemisféricos documentados se encuentran
fragmentados por la perforación. Su espesor es de 6 mm. y sus
diámetros de 11 y 14 mm. respectivamente.
2.4. Traceología
De todos los ejemplares observados únicamente un botón
piramidal de Ereta (Fig. 111.178: 6) presenta un pequeño surco de
sección redondeada en los bordes de las dos perforaciones siinples, producto del roce de las fibras con que estaba cosido: el
puente de la perforación en V se encuentra fragmentado longitudinalmente por la mima causa. la presión producida por el hilo
que desgastó el escaso espesor del mismo.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.179)
El primer hecho que llama la atención en cuanto a la distribución de los botones en V. es la escasa presencia y distribución
que poseen los tipos cónicos y hemisféricos, solo localizados
hasta el presente en yacimientos situados entre los ríos Xúquer y
Serpis.
TRONCOPIRAMIDAL
Mínima
Máxima
Media
21
17,s
18.8
18.1
19
17
5
3
3.8
PRISMATICO
Máxima Mínima Media
25
9
15.5
17
4
8.8
23
1
9.5
Cuadro 111.160. Dimensiones de los botones con perforación en V.
CONlCO
Másima Mínima Media
19
11
15.2
15
13
11
Y
7.5
5
[page-n-178]
ISSN: 1989 - 0540
p, Troncopiramidal
A
Prismático
Figura iiI.179. Distribución de los botones con perforación en V.
Los botones en V piramidales y troncopiramidales
En el País Valenciano los botones piramidales aparecen frecuentemente asociados a cerámica campaniforme de tipo inciso o
pseudoexciso (Bernabeu, 1984). si bien su aparición parece ser
algo anterior dada su presencia con campaniformes marítimos en
la Cova del Negre (Cocentaina) (Pascual Benito, 1987, 146). Los
botones piramidales de base cuadrada también han sido documentados en yacimientos del Bronce Valenciano: LLoina de
Betxí (Paterna) y del Bronce Argárico: Ladera de San Antón
(Orihuela) (Soriano, 1984, 127). A la Edad del Bronce deben de
pertenecer tambien los ejemplares del Puntal del Buho (Elx) y del
U 1 del Moro (Alcoi). Se conoce además. un ejemplar metálico
1
recogido superficialmente en el poblado ibérico del Más del Pí
(Benicassim) (Esteve, 1965).
En el resto de la Península Ibérica el mapa de dispersión de los
botones piramidales ofrece una fuerte concentración en Cataluña y
Baleares. con algunos ejemplares en yacimientos almerienses, granadinos y murcianos, y penetraciones hacia la Meseta durante la
Edad del Bronce como pone de manifiesto el conjunto de botones
hallados en el Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava.
Ciudad Real) (Fonseca. 88).
La materia prima en que están fabricados es muy variada.
habiéndose observado un "paulatino empobrecinliento de la
misma según nos alejamos del SE. peninsular. En el SE. son de
marfil los seis botones piramidales de El Argar y el de Gatas, y el
prismático costo de Los Eriales" (Esteve. 1965, 55).
En el resto de la vertiente mediterránea peninsular este tipo de
botón ofrece una fuerte concentración en Cataluña, con veinticuatro yacimientos, asociados en dos de ellos con cerámica campaniforme de estilo marítimo y en el resto a campaniformes pirenaicos (Cura y Roser, 1992, 206). y en las Baleares (Barge y
Amal, 1985. 80). En Tarragona. la mayor parte de los ejemplares
son de concha (Vilaseca. 1966). Se observa una penetración hacia
en interior por el Valle del Ebro donde aparecen relacionados en
su mayoría con cerámicas caiilpanifornies. si bien algunos han
sido encontrados en contextos eneolíticos o del Bronce Antiguo
(Rodanés. 1987, 161).
En Murcia y Andalucía, los hallazgos de botones prismáticos
son más escasos. En el enterramiento inúltiple de la Rambla de la
Alqueria de (Jumilla, Murcia), un ejemplar de marfil se asocia a
cerámica campaniforme incisa (Heinández y Gil. 1995). Los de
las fases IV y V de Montefrío. se asocian a Campanifomle mantimo y puntillado en la primera, e inciso en la segunda (Arribas y
Molina, 1979, 27) y perduran hasta las primeras fases argárica
(Llull, 1983, 214).
En consecuencia, los paralelos peninsulares de botones prismáticos con perforación en V. indican un espectro cronológico
entre el Campaniforme marítimo y el Bronce Inicial, siendo su
frecuencia mayor en contextos fechables en los prinieros siglos
del 11 milenio a.c. Aunque en algunas ocasiones han aparecido en
yacimientos de hábitat, la mayor parte de los hallazgos valencianos proceden de contextos funerarios en cueva.
Respecto los botones decorados de la Joquera. Las decoraciones con círculos incisos con punto central en botones prismáticos
son frecuentes en Cataluña y Sur de Francia, con una distribución
esencialmente pirenaica oriental y una cronología entre el final
del Campaniforme y el Bronce Antiguo (1900-1600 BC.) (CuraMorera y Vilardell, 1985, 155). Tampoco faltan paralelos meridionales, como el colgante profusamente decorado con círculos
concéntricos decorados por toda la pieza procedente de la necrópolis megalítica de Bagil (Moratalla, Murcia) donde se asocia a
cerámica campaniforme (Juan Eiroa. 1995. f. 7).
Los botones en V prismáticos
Los botones prismáticos perforados en V realizados con
hueso, son especialmente abundantes en sepulturas campaniformes del Sur de Francia y Noste de Cataluña, perdurando hasta el
Bronce Antiguo (Barge y Asnal, 1984-85, 78)
Respecto a los realizados con marfil, además de los reseñados
anteriormente de la Illeta de Campello, existen algunos ejemplares de gran tamaño en yacimientos de las comarcas centrales
valencianas pertenecientes a la Edad del Bronce: varios en La
LLoma de Betxí (Paterna), uno en el Cagalló del Gegant
(Ontinyent), otro piramidal en El Picarcho (Camporrobles) y otro
en La Peladilla (Requena) (Pascual Benito, 1996).
En Andalucia, los botones de marfil también se encuentran
bien representados. En Montefrío, botones de marfil piramidales
aparecen en la fase IV asociados a cerámica campaniforme marítima y puntillada, y durante la fase V (Campaniforme inciso)
adoptan diversas formas (piramidales y prismáticos) y son de
mayores dimensiones (Arribas y Molina, 1979.28). Entre los elementos de ajuar del enterramiento colectivo de la Covacha de la
Presa (Loja. Granada), aparecieron botones (uno piramidal), pulseras y cuentas de collar realizadas en marfil: la cronología de
estos materiales oscila entre un momento precampanifosme hasta
el Bronce Argárico (Carrasco et nlii, 1986, 95). Del Cerro de la
Virgen proceden otros veinticinco botones de marfil entre los que
hay circulares. piramidales y de tortuga: ocho proceden de la fase
11 y el resto de la argárica (Salvatierra, 1982, 235).
El botón prismático. tipo frecuente durante el Campaniforme
y Bronce Antiguo, parece ser la variedad de mayor perduración.
alcanzando en algunos yacimientos del Alto Ebro fases del
Bronce Final (Rodanés, 1987, 161).
[page-n-179]
ISSN: 1989 - 0540
Los botones en V cónicos
En el País Valenciano, los botones cónicos de perforación en
V se documentan a partir del Campaniforme reciente, según se
desprende de su posición estratigráfica en Cendres y de los dos
ejemplares en hueso procedentes de la Sima de la Pedrera, donde
se asocian a cerámica puntillada e incisa, un puñal de lengüeta y
una punta de Palmela (Bernabeu, 1984, 15), perdurando durante
el Bronce los realizados en marfil en algunos yacimientos meridionales. como ocurre en la necrópolis de San Antón (Orihuela)
(Furgús, 1937. 40). en la Sierra de Callosa de Segura (Furgús.
1937, 65) o en la Illeta de Campello (Simón. 1988, 119).
Los botones cónicos con perforación en V se documentan en
gran número por toda Europa Occidental, fabricados en diversos
materiales: hueso, concha, caliza, esteatita, azabache y ámbar. A
10s ejemplares franceses, concentrados casi exclusivan~ente el
en
este y pertenecientes a contextos del Bronce Antiguo, se les atribuye un origen centroeuropeo, por ser en el sur del Valle de Rin
donde son extremadamente numerosos durante el Campaniforme
y el Bronce antiguo (Barge y Arnal, 1984-85, 89).
En la Península Ibérica se conocen escasos botones cónicos
en contextos precampaniformes, sin embargo el momento de
esplendor y máxima difusión de estos botones coincide con el inicio de la Edad del Bronce, sobre el siglo XXVIII (Delibes, 1983,
145). Su dispersión es amplia. Son abundantes en tomo al estuario del Tajo, acompañando siempre al campaniforme puntillado, y
con menor frecuencia los encontramos en el sur peninsular, donde
aparecen esporádicamente en algunas tumbas megalíticas de
Almizaraque y en otras del Algarve, y también durante la Cultura
de El Argar (Delibes, 1977, 117). En el resto de la Península
Ibérica sólo han sido documentados seis ejemplares en el valle
medio del Ebro (Rodanés, 1987), uno en la provincia de
Tarragona (Bbbila Casals) y otro en la Meseta Norte (Villabuena
del Puente) (Delibes, 1983, 144).
Los botones en V hemisféricos
El botón de Garrofer, hallado en un contexto precampaniforme, señala este tipo como el más antiguo de los botones con perforación en "V" documentados en el País Valenciano.
Los botones hemisféricos son también escasos en Cataluña,
donde sólo se conocen dos ejemplares elaborados en hueso y de
tendencia ligeramente cónica (Cura y Roser, 1992, 105).
Botones hemisféricos de tamaño muy pequeño, denominados
también "pirenaicos", aparecen esencialmente en contextos campaniforme~de los Pirineos occidentales (Barge y Arnal, 1985,
68).
1. Definición
Se trata de objetos de piedra o hueso. compuestos por un
disco plano ciscular u ligeramente oval que presenta, en el centro de una de sus caras (la inferior), una protuberancia perforada
en sentido paralelo al plano del disco (Fig. 111.180).
2. Colección de referencia
Los doce botones con perforación sobreelevada analizados
han sido documentados en ocho yacimientos, de los que seis son
cuevas funerarias y dos hábitats al aire libre.
Figura 111.180. Botones con perforación sobreelevada (Caliza):
Castellarda (1); Pic (2 a 6); Partidor (7); So1 (8); Ampla (9).
Yacimiento
Aigua
Ampla
Barranc del Nano
Betxí
Campaneta
Castellarda
Partidor
Pic
Sol
Total
Total
l
l
1
1
1
I
1
5
1
13
Localización
Bemabeu 1979
Bernabeu 1979
Aparicio er trlii, 1983
Bernabeu 1979
Soler 1997. f. 5: 4
SIP
M".Banyeres
de Pedro 1986. f.4
M". Banyeres
Cuadro 111.161. Botones con perforación sobreelevada.
2.1. Materia prima
La mayor parte son de piedra caliza blanca. Solo los botones
de Betxí y Campaneta son de hueso, de origen anatómico indeterminable.
2.2. Tecnología
Todos los botones presentan un grado de facetado total y una
perforación bipolar.
2.3. Morfología y dimensiones
La cara superior es plana o ligeramente convexa, presentando
en un caso -Castellarda- una depresión circular central (Fig.
111.180: 1) y en otro -Partidor- la superficie central plana se
encuentra biselada cerca de los bordes (Fig. 111.180: 7).
El apéndice perforado está situado en el centro de la cara inferior y presenta en todos los casos un perfil curvo. En algunas ocasiones, los bordes de las perforaciones penetran en parte del espesor del disco.
Los bordes están redondeados. sin presentar ninguna arista.
El ejemplar de Ampla, de 43 x 17 mm., sobrepasa con mucho
las dimensiones medias, mientras en el resto de los ejemplares el
diámetro máximo es de 19 mm. y el espesor máximo de 7. Es además el único que su altura supera el doble del espesor de la placa
discoidal (Fig. 111.180: 1).
[page-n-180]
ISSN: 1989 - 0540
El conjunto del Pic es el de menor tamaño. con diámetros
comprendidos entre los 4 y los 13 mm.
Diinietro iiiiximo
E~pesor
total
Máxima
43
Mínima
4
17
4
Media
15.65
6.04
Cuadro 111.162. Dimensiones de los botones con perforación sobreelevada.
El espesor de los discos, sin contar el apéndice perforado,
oscila entre 2 y 4 mm.
2.4. Traceología
Todos los botones presentan la superificie pulida. En los analizados directamente no se observan trazas en el puente de la perforación. El ejemplar de Castellarda presenta un fino pulido en
toda su superficie. Alrededor de la concavidad central de la cara
superior, se observan pequeñas incisiones irregulares y radiales.
Sin duda, se trata de los trazos producidos por el escape del taladro con el que se realizó la concavidad, cuya superficie fue alisada posteriormente.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.177)
La mayor parte de los botones con perforación sobreelevada
hallados en el País Valenciano formaban parte de los elementos
de ajuar de cuevas sepulcrales de carácter múltiple, con las dificultades que conlleva su correcta adscripción cronocultural. El
único botón de perforación sobreelevada hallado en contexto
estratigráfico claro es el de Castellarda, perteneciente al HCT. Sin
embargo, su origen en la zona podría ser algo anterior si tenemos
en cuenta la ausencia de cerámica campaniforme en algunas cuevas, en los momentos finales del Neolítico IIB, dada la presencia
en ellas de punzones metálicos y puntas de flecha de pedúnculos
y aletas desai~olladas.
En Andalucía, los escasos botones de este tipo documentados
aparecen en contextos funerarios, tanto en construcciones megaIíticas como en cuevas naturales. En una tumba de Millares se
asocian a cerámica campaniforme de estilo marítimo (Leisner
1943.1.18.1 ) mientras en la Covacha de la Presa (Loja, Granada).
un botón con perforación sobreelevada aparece entre los elementos de ajuar de un enterramiento colectivo, asociado a materiales
precampaniformes, campaniformes y del Bronce argárico
(Carrasca et rrlii, 1986. 125; f.3335). Una variante del botón con
perforación sobreelevada. pero con umbo central en la cara externa, perdura hasta el Bronce Tardío-Final. como se desprende de
su hallazgo en las reutilizaciones de esta época de algunos sepulcros megalíticos de la provincia de Granada (Ferser, 1981. 12).
Fuera de la Península Ibérica, los botones de perforación
sobreelevada. denominados "a oeillet" por los investigadores
francófonos, han sido documentados en yacimientos suizos del
Neolítico Final. algunos asociados a cerámica cordada, así
como en contextos calcolíticos del sur de Francia (Strahm,
1982. 189).
te convexos, que pueden estar sin perforar, o dotadas con una
gran perforación central o con perforaciones múltiples (Fig.
111.181).
2. Colección de referencia
1 Yacimiento 1 Total 1 Hueso 1 Piedra 1 Localización
1
Bc. Castellet
Ereta
Escurrupenia
Fontanal
F
CA
1
1
1
1
1
l
1 1 ;1 1
1
1
1
1
1
7
2
16
Sarsa
Total
2
14
1
SIP
SP
Pascual Benito 1990, f.4
Cerdi 1983. f. 5:3
Aparicio y San Valero 1977
Olaria 1988,227
Barrachina, 1996
SIP. MAMB
2
Cuadro 111.163. Placas.
2.1. Materia prima
De las placas confeccionadas con material óseo, solamente en
dos piezas de Or puede observarse que han sido empleadas costillas, una de ellas de Bos y la otra de gran mamífero. En el resto
de placas óseas son huesos espesos de imposible determinación
por su total grado de facetado.
Respecto a las de piedra, el fragmento de Escursupenia es de
una piedra negra dura, posiblemente mármol, y el ejemplar de
Barranc del Castellet es un mineral pesado, de coloración rojizamarrón.
2.2. Tecnología
En las superficies de las placas se observan las típicas estrías
de abrasión y el pulido empleado para su acabado.
1
:
III.2.H. PLACAS
5 cm.
1. Definición
Piezas planas de diversa n~orfología
realizadas sobre hueso
o piedra, con los bordes generalmente rectilíneos o ligeramen-
I
Figura 111.181. Placas de hueso perforadas: Or (1,4); Sarsa (2);
Fosca (Ares) (3). Placa multiperforada: Or (5); Fosca (Ares) (6);
Ereta (7); Fontanal (8).
[page-n-181]
ISSN: 1989 - 0540
Las perforaciones de pequeño tamaño de las placas multiperforadas de hueso están realizadas desde una sola cara. mientras
que las centrales de gran tamaño desde las dos caras. presentando una sección bitroncocóiiica.
Una pieza de hueso con gran perforación central procedeiite
de Sarsa muestra en sus bordes las irregulares de la fractura. si
bien estos se encuentra pulidos en parte. En el resto de placas perforadas los bordes se encuentran bien regularizados mediante
abrasión y pulido.
La plaquita de Barranc del Castellet presenta abrasión en toda
su supei-ficie.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general tiende a la rectangular en la mayor paste
los ejemplares conservados enteros o casi enteros, seis de hueso.
La plaquita no perforada de Barranc del Castellet es triangular, con uno de sus vértices biselado.
Otros tres ejemplares de hueso se encuentran fragmentados,
con la porción de borde conservada convexa en dos ocasiones y
cóncava en otra.
Todos los ejemplares de hueso presentan una o más perforaciones, iniciadas o acabadas. de diferentes tamaños:
- Cinco de ellos presentan una amplia perforación central (dos
de Sarsa y tres de Fosca) (Fig. 111.181: 1 a 3; Barrachina, 1996, f.
5: 4 y 5).
- Otro de Fosca fragmentado presenta una pequeña perforación junto al vértice (Barrachina, 1996. f. 5: 3).
- Uno de Os, de forma cuadrangular, una perforación central
iniciada en una cara (Fig. 111.181: 4).
- El ejemplar trapezoidal de Fosca se encuentra multiperforado, con seis perforaciones acabadas, dos separadas en un extremo
y cuatro en el otro, tres de ellas alineadas, y otras cinco perforaciones iniciadas por una cara (Fig. 111.1 8 1 : 6).
- Los restantes, fragmentados y de borde curvo, están multiperforados, con al menos dos (Os) o cinco perforaciones acabadas
(Ereta) (Fig. 111.181 : 7), o con once perforaciones iniciadas en una
cara. siete de las cuales dibujan un círculo (Fontanal) (Fig.
In.181: S).
El pequeño fragmento superficial de piedra hallado en
Escurrupenia presenta 4 incisiones lineales y paralelas en su
superficie.
Las secciones son en la mayor parte de los casos planas, con
las caras más o menos paralelas.
No se recogen en el cuadro las dimensiones de la placa de piedra negra de Escurrupenia por tratarse de un fragmento superficial muy pequeño.
También las cuatro perforaciones mayores estan desgastadas por
la frincción del hilo de suspeiisión (Barrachina. 1997. 55).
Para las placas con perforación central se ha sugerido su utilización como botones que se sujetariari a la vestimenta con un
hilo pasado por el orificio, y fijado con un nudo de mayor tamaño que la perforación (Barge. 1982. 53; Barrachina. 1996. 55).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.182)
Las placas rectangulares de hueso con perforación central de
gran tamaño únicamente se documentan en contextos del NeoIítico 1.
Más amplitud cronológica parecen tener las placas multiperforadas. La de Fosca se documentó en el nivel superficial, por lo
que corresponde a un momento avanzado del Neolítico IC. mientras que las de hueso han aparecido en contextos del Neolítico
IIB, tanto de hábitat (Ereta) como funerarios (Fontanal).
El fragmento de piedra con incisiones paralelas de
Escurrupenia y la plaquita triangular de colorante rojo del
Barranc del Castellet formaban paste del ajuar de un enterramiento de carácter múltiple de momentos tempranas del Neolítico IIB.
La decoración de la primera puede paralelizarse a la de los brazaletes estriados, muy escasos en el País Valenciano pero abundantes y frecuentes en contextos del Neolítico Final andaluz, si
bien es difícil que este pequeño fragmento pertenezca a un brazalete, toda vez que su superficie es plana.
Hueso
Figura 1íí.182. Distribución de las placas de hueso.
Anchura
Espesor
4.4
111.2.1. DISCOS
Cuadro 111.164. Dimensiones de las placas.
2.4. Traceología
La placa con perforación múltiple de Fosca está fragmentada
en una esquina, pero continuó utilizándose tras romperse, dado el
pulido y desgaste de uso que presenta la zona de la fractura.
1. Definición
Objetos circulares de escaso espesor. con o sin perforación
central. realizados sobre materias primas muy diversas: concha.
hueso y piedra (Fig. 111.183).
Engloba este tipo objetos susceptibles de poseer una funcionalidad muy diferente, incluso posibles fusayolas.
[page-n-182]
ISSN: 1989 - 0540
2. Colección de referencia
1 Yacimiento 1
Eii
Total 1
1 HuesoIPiedra I~ocalizarión
Concha
MAMA
Pardo
Foica (Ares)
Or
Saria
Totaleq
1
1
5
1
4
1
2
6
3
5
Olarin 1978
SIP: hlnrii 1977: Vrnto 1985
hlAhl.4. Aquenno 1978. t 14
Cuadro III.165. Discos.
2.1. Materia prima
Encontramos discos fabricados sobre materiales muy diversos:
Concha: Molusco nacarado indeterminado: 1 (En Pardo).
Hueso:
- Cráneo: 2. Uno de Oijis/Capra y otro de especie indetemunada.
- Tarso de Bos : 1.
- Rótula de GM: l .
- Hueso indeterminado: 1.
Piedra:
- Esquisto negro: l .
- Piedra indeterminada blanca: 3.
- Piedra indeterminada amarillenta: 1.
2.2. Tecnología
Los discos de hueso. de concha y de piedra muestran una
superficie totalmente facetada. observándose finas señales de
abrasión. Unicamente eii el ejemplar de esquisto de Or los trazos
de la abrasión multidireccional son bien patentes y la superficie
se encuentra siii pulir (Fig. 111.183: 6).
2.3. Morfología y dimensiones
Hay coincidencia respecto a su forma circular. ligeramente
ovalada en algunos ejemplares de hueso, pero algunas diferencias en base a su inateria de origen.
El disco de concha de En Pardo es muy plano. con los bordes
redondeados.
Los discos de hueso tienen una sección rectang~ilarplana.
excepto el de rótula de Sarsa con sección bitroncocónica y una
perforación iniciada en una cara, situada excentricamente.
Los discos de piedra son los que presentan mayor variedad en
cuanto a las secciones: troncocónica (3). rectangular (1) y plana
con los bordes biselados (1).
También encontramos diferencias en el diámetro de la perforacion:
- Perforación pequeña ( 3 mni.) en un disco de piedra (Ereta).
- Perforación grande (entre 14 y 25 mm.): Cuatro discos de
y
piedra (3 de ~ a r s a 1 de Or) (Fig. 111.183: 4 a 6) y el de concha
de En Pardo (Fig. 111.183: 7). En todos ellos el diámetro de la perforación representa más de la tercera parte del disco.
Un ejemplar de Sarsa -el de mayores dimensiones del conjunto analizado- además de la gran perforación central posee
otras dos perforaciones de pequeño tamaño alineadas (Fig.
111.183: 5 ) .
Los discos de piedra son los que alcanzaii las mayores dimensiones, con un diámetro interior muy variado. con tres ejemplares
entre 14 y 17 mm.
Figura 111.183. Discos. Or ( 1 a 3.6); Sarsa (4,5,9); En Pardo (7);
Ereta (8). Hueso (1 a 3); Piedra ( 4 , 5 , 6 , 8 ) ; Nácar (7); Rótula de
gran mamífero (9).
Máxima Mínima
Concha
nacarada
Media
Diámetro exterior
Diámetro perforación
Espesor
Cuadro III.166. Dimensiones de los discos de piedra y de concha.
1
Hueso
1
Rótula
1
1 Diámetro
1 Espesor
Cuadro 111.167. Dimensiones de los discos de hueso.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.184)
Los discos de cráneo no perforados. únicamente han sido
documentados en Or, procediendo en dos casos de sendas grietas
en las que abundaban los materiales del Neolítico 1.
[page-n-183]
ISSN: 1989 - 0540
J.1. CONCHAS NO PERFORADAS
l. Definición
Conchas de nioluscos sin elemento de suspensión pero con
evidentes señales de facetado o de tiso.
No se incluyen aquellas conchas en estado natural casentes de
trazas aiitrópicas, presentes en abundantes yacimientos, y que han
podido seivis pasa diversos usos: como materia prima pasa colgantes
o como útiles (pasa decoración cerámica. pequeños recipientes. ...).
2. Colección de Referencia
1 Cypraea 1 G/yc)~ri~erisSporr.,'/irs 1 Localización
(
Yaciniiento
Benataire
Bolumini (Alfafara)
Alt del Punxó
Cendres
En Pardo
Jovades
Pastora
Bc. del Castrllet
Sarsa
I
Figura 111.184. Distribución de los discos.
En otras áreas peninsulares los fragmentos de cráneos cortados en forma de disco han sido hallados en algunos ambientes
niegalíticos portugueses. como el procedente del anta do Olival
da Pega (Leisner. 195 1. 147).
Los discos de piedra con gran perforación pertenecen a contextos del Neolítico 1, mientras que el de pequeña perforación
procedente de Ereta no sabemos su atribución segura. Neolítico
IIB o HCT.
Los discos con amplia perforación, realizados sobre materias
primas muy diversas, son frecuentes en otros contextos neolíticos
peninsulares. Los encontramos sobre hueso plano en el Neolítico
Medio de Nerja (Pellicer y Acosta, 1986, f.10:3). confeccionados
en mármol en Chaves. con una datación entre 4.380 y 4.170 BP.
y sobre valva de Spot~~lylris Cova Bonica (Vallirana, Baix
en
Llobregat) (Baldellou rt rrlii. 1989, 14 1 y 138). Por su parte, el
disco de nácar con gran perforación procede de En Pardo. donde
fite localizado en la capa superior de enten-amientos múltiples del
Neolítico IIB. La presencia en ella de materiales del Neolítico 1 y
los paralelos en piedra. invita a datarlo en el Neolítico 1. si bien
hay que ser cautos, toda vez que un ejemplar semejante pero de
tamaño algo inferior fue hallado en el enterramiento múltiple de
la Rambla de la Alqueria (Jumilla. Murcia) asociado a cerámica
campaniforme incisa (Hemández y Gil. 1995).
Los discos con perforación central pequeña parecen ser posteriores. Uno de esquisto fue documentado en la sepultura 111 de
Los Millares (Almagro y Arribas, 1963. r16) y perduran hasta la
Edad del Bronce, a juzgar por los ejemplares de hueso y de yeso
localizados en el Cabezo Redondo (Soler. 1987, f. 52: 9 y 54: 3)
III.2.J. DIVERSOS
Engloba esta familia a varios tipos de naturaleza diversa y
funcionalidad desconocida que solo tienen en común la ausencia
de elemento de suspensión.
1
1
1
1 MAMA
Pascua1 Benito 1990
SIP. MAMB
Totril
1
I
I
I
I
Cuadro 111.168. Conchas no perforadas.
2.1. Materia prima
Valvas de G l y q ~ ~ r e r i s y de S p o t i ~ l i i s
sp.
goe
2.2. Tecnología
Glycytileris y Cypirrras presentan trazas longih~dinalesy
paralelas en las facetas producidas por la abrasión sobre una
superficie plana de piedra abrasiva.
2.3. Morfología y dimensiones
La forma general es la natural de la concha, presentando
G1ycy1~1eri.sCypraeas facetas planas de abrasión:
y
- En la totalidad de su superficie: Glyq~iiierisde Cendres y
de Pastora; Qpinecr del Barianc del Castellet.
- En una zona concreta: C\'l,raecr de Bolumini en ambos lados
de la obertura: Glycyiliei-is de Alt del Punxó, Benataire y En
Pardo en todo el borde; Glycyr~ierisde Jovades en el centro de la
superficie externa.
De los Sportrlylirs de Sarsa. uno presenta la cara exterior pulida. mientras que en el otro se observan trazas de uso en SLI interior.
2.4. Traceología
Uno de los Sporir(\.lits de Sarsa presenta trazas cortas y multidireccionales en la superficie intema de la concha. por lo que
debe haber sido empleado como recipiente para triturar ocre.
El pulido que presenta la superficie exterior del otro Spondylris
puede inteipretarse como resultado de su continuada fricción contra una superficie blanda. por lo que cabe pensar en su utilización
como alisador. aprovechando la superficie rugosa de la concha.
3. Distribución cronológica y geográfica
Las dos C y r a e o s han sido documentadas en contextos
funerarios del Neolítico IIB. así como el G!\~cyriieris totalmente
facetado.
De los Glycyiiieris con el borde biselado, el procedente de
Cendres corresponde al horizonte Neolítico IA. mientras los otros
[page-n-184]
ISSN: 1989 - 0540
Cyprnea
Bolumini
38
76
19
Longitud
Anchura
Espesor
1
Bc. Castellet
43
73
26
1
Glycy~neris
Míninia
31
27
11
Máxima
56
55
20
1
,Y,>n~~dyl~~r
Media
47.3
44
16.6
65
56
10
Cuadro 111.169. Dimensiones de las conchas no perforadas.
dos fragmentos son hallazgos superficiales de yacimientos al aire
libre. posiblemente del Neolítico IIB.
Las valvas de Spoiza\'l~rs con trazas de utilización son exclu.
sivas del Neolítico 1 De la misma especies pero sin ningún tipo
de señal antrópica han sido documentadas en Cendres a lo l a g o
de toda su secuencia.
5.2. RECORTES DE CONCHA
1. Definición
con
Fragmentos de concha de forma oval o arq~ieada los bordes redondeados producto de la erosión marina.
Son elenlentos que han podido servir como materia prima para
la elaboración de algunos colgantes, especialmente los ovales.
2. Colección de referencia
1 Yacimiento
Anchura
Espesor
10,5
4.1
3.6
Cuadro 111.171. Dimensiones de los recortes de concha.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los recortes de bivalvos son abundantes durante el Neolítico
1. En Cendres, se documentan a lo largo de toda su secuencia.
desde el horizonte Neolítico IA hasta el HcT, También están presentes en menor proporción en contextos de hábitat al aire libre y
funerarios del NeolíticoIIB,
5.3. CRECIENTES
1 Total loval l ~ r ~ u e a dLocalización
1o
Anells
1 1 1 4
Balconet
Cendres
Ereta
Figuera Reona
Niuet
Reliquia
Arqueado
(
1 MAMA,Aparicio et (rlii. 1981
Pascud Benito, 1987
SIP
SIP
MAME
MAMA
SIP. MAMA
MAME
SIP
1. Definición
Objetos curvos de espesor constante, con los lados convergentes, uno cóncavo y otro convexo, y los extremos apuntados o
ronlos, realizados sobre materias diversas (Fig. 111.185).
Total
Cuadro 111.170. Recortes de concha.
2.1. Materia prima
Fragmentos rodados de bivalvos: Gl~c>~ri~el-is
sp. (13). bivalvo indeterminado ( 1 O), Cárdido ( 1) y Spoiz&l~rs gnerlei-oprrs ( 1).
2.2. Tecnología
~ i n g u n o los recortes de concha presenta señales antrópide
cas. Su morfología natural. producto de la erosión marina, no ha
sido modificada.
Únicamente dos ejemplares presentan alguna señal:
- Una incisión en un recorte arqueado de Ereta. localizada en
un borde lateral cerca de un extremo, efectuada con un filo Iítico.
- Abrasióii en un recorte oval de Niuet que cubre la totalidad de la superficie de una faceta, realizada con una piedra
abrasiva.
2.3. Morfología y dimensiones
Forma natural. generalmente oval y en menor p i d o arqueada, con los bordes y extremos redondeados.
En general son poco espesos, presentando secciones variadas:
cóncavo-convexa (12). plana ( 1 1). oval (4) y triangular (1).
-
I
O
_I
5 cm.
Figura 111.185. Creciente. Canino mandibular de suido. Ereta.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Barcella
Ereta
Figuera Reona
Pastora
Total
Total Canino Concha Piedra Localización
suido
1
Borrego et crlii. 1992
6
5
SIP
1
1
1 MAME
I
SIP
2
2
I
8
1
10
Cuadro 111.172. Crecientes.
[page-n-185]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. Materia prima
Caninos de Sus srro~~lici.
fragmento rodado de bivalvo marino y piedra caliza.
2.2. Tecnología
Los caninos de SII.FS C ~ - ~ ~ hanCsido hendidos longitudinalI ~
I
mente, y los bordes de la fractura y la base del diente alisadas
mediante abrasión, quedando en una cara la dentina natural.
Los crecientes de concha y de piedra presentan también en su
superficie señales de abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de los crecientes está condicionada por la naturaleza de la materia prima: piezas dentarias, fragmentos rodados
de conchas marinas o cantos de piedra.
Los bordes laterales son uno convexo y otro cóncavo.
Los extremos son apuntados-romos.
Las secciones son variadas: plana (S), plano-convexa (2),
oval ( 1 ), biconvexa (3) y cuadrada (1).
Anchura máxima
Espesor máximo
Cuadro 111.173. Dimensiones de los crecientes.
3. Distribución cronológica y geográfica
Todos los crecientes corresponden a contextos del Neolítico
IIB, tanto funerarios como de hábitat. El ejemplar de Ereta procede de la fase más antigua del poblado.
5.4. PRISMAS
1. Definición
Piezas de forma poliédrica compuestas por dos caras paralelas o bases que son polígonos iguales, unidas por tantas caras
como lados tienen esos polígonos.
Teniendo en cuenta la forma de sus bases hemos distinguido:
l. Prisma triangular (Fig. IiI.186: 2 y 3).
2. Prisma cuadrangular (Fig. 111.186: 1 ) .
2. Colección de referencia
Se incluyen tres piezas:
- Dos prismas triangulares proceden de Pastora (SIP).
- Un prisma rectangular documentado en el silo 189 de
Jovades (Pascual Benito, 1993).
2.1. Materia prima
De los triangulares. uno es de marfil y el otro de un mineral
colorante pesado y blando de color rojizo oxidado.
El cuadrangular es de hueso, indeterminable por su alto grado
de facetado.
2.2. Tecnología
El facetado de los tres ejemplares es total. Todos ellos presentan señales de abrasión en todas sus caras.
Figura 111.186. Prisma rectangular: Hueso. Jovades (1). Prismas
triangulares: Pastora. Colorante (2); Marfil (3).
2.3. Morfología y dimensiones
Los prismas triangulares presentan las caras planas y los vértices agudos. En el de colorante. un vértice lateral se encuentra
truncado quedando una estrecha faceta. Sin embargo. la superficie de todas las caras del prisma cuadrangular de hueso son ligeramente convexas y paralelas dos a dos, con los vértices redondeados, siendo el tamaño de las menores ligeramente desigual.
En el cuadro de dimensiones. la longitud se refiere a la distancia existente entre las dos caras paralelas.
Marfil
Hueso
Longitud
Espesor miximo
Cuadro III.174. Dimensiones de los prismas.
3. Distribución cronológica y geográfica
El prisma de Jovades corresponde al Neolítico IIB. Fue hallado en el interior del silo 189 en compañía de otros objetos de
adorno en proceso de fabricación (Pascual Benito, 1993, f.6). de
los que interesa destacar el colgante acanalado. Es posible que
esta pieza. dada sus características morfoméíricas. represente uno
de los primeros pasos de la fabricación de este tipo de colgantes.
El prisma de ocre ha podido ser empleado como colorante.
pero su cuidada elaboración y destino final en un ajuar funerario
le confieren un carácter especial, más allá de lo práctico. Tres piezas prismáticas de diorita (?) de igual morfología aunque de
mayor tamaño se documentaron en el poblado del Pic de les
Moreres (Crevillent) (Roman, 1975. 55).
Por último, el prisma de marfil encuentra sus paralelos más cercanos en cuanto a morfología y materia prima en los botones prismáticos de perforación en " V . frecuentes en contextos del HCT y
[page-n-186]
ISSN: 1989 - 0540
de los primeros momentos de la Edad del Bronce (Pascua1 Benito.
1995), por lo que podría considerarse como un botón en proceso de
fabricación. No obstante. no parece haber sido esa su función final
al haber sido incluido en un ajuar funerario. El exotismo de la materia prima ha podido ser decisiva en ese sentido. A pesar de la ausencia de cer'imica campanifornle en Pastora. y de tratarse enterrarnientos múltiples cuyos ajuares no han podido ser individualizados. por
la naturaleza de la materia psima y la presencia en la cueva de una
punta de Palmella, puede atribuirse a momentos cercanos al HCT.
III.2.K. HUESOS DECORADOS
1. Definición
Agrupamos en esta familia objetos muy diferentes entre sí
cuya clasificación encaja difícilmente en los otros tipos propuestos. Tienen en común el presentar decoración con trazos incisos
formando motivos geométricos.
No se incluyen otros objetos decorados que pertenecen a tipos
concretos del utillaje (cucharas) o del adorno (alfileres, anillos,
brazaletes,...).
1[
2. Colección de referencia
Yacimiento
Ampla
Ereta
En Pardo
Esteve
La Mala
Puntassa
Sarsa
Totales
1
Localización
M. Xabia
SIP
MAMA
CEC
Hernández 1983. f. 8: 2
Olaria y Gusi 1996. f.17: 8
SIP
entero
Total
1
5
1
12
Cuadro 1 í.175. Huesos decorados.
Figura 111.187. Huesos decorados. Sarsa (1 a 3); Esteve (4).
2.1. Materia prima
lespecie
PM
GM
Ceri7~r.s
Total
( Diáfisis
indet.
4
2
6
1
Costilla
1
Hueso
indet.
1
Cuerna
1
Total
1
4
1
1
1
1
3
3
4
3
11
Cuadro 111.176. Materia prima de los huesos decorados.
2.2. Tecnología
De todo el conjunto. solo cuatro ejemplares se encuentran
facetados por completo, dos realizados sobre cuerna cuya superficie rugosa ha sido alisada totalmente, y otros dos sobre hueso:
- El 1826 proviene de un candil que ha sido tallado transversalmente en sus dos extremos y vaciado su tejido óseo interior; posteriormente se han efectuado dos perforaciones, una
mediante un taladro y otra mediante incisión con un filo de instrumento de sílex y sus bordes alisados por abrasión (Fig.
111.187: 3).
- El 1862 es una varilla longitudinal de corteza de cuerna
totalmente alisada.
- El 2573, realizado sobre un hueso indeterminado, presenta
alisada la totalidad de su superficie (Fig. 111.188: 4).
- El 3082. la diáfisis ha sido tallada transversalmente y sus bordes regularizados. Mediante abrasión se han efectuado cuatro facetas planas en el perímetro exterior (Fig. iü.188: S).
En las restantes piezas, una sobre costilla y las otras sobre
fragmentos de diáfisis, la decoración se efectuó sobre la superficie natural del hueso.
En todos los casos la decoración ha sido realizada mediante
un instrumento de sílex.
2.3. Morfología y dimensiones
Como se observa en el cuadro siguiente las piezas analizadas
presentan un alto grado de fragmentación (Cuadro 111.177).
Los bordes. cuando están regularizados, son rectilíneos, perpendiculares al eje mayor de la pieza.
Domina la foriiia tubular de sección anular. Excepto en un
caso sobre candil vaciado, la perforación longitudinal de los restantes es natural al estar realizadas sobre diáfisis óseas.
El ejemplar 1826 de Sarsa conserva parte de dos perforaciones,
una pequeña y circular de sección cónica y otra alargada de 37,s
mm. que recorre longitudinalmente la parte medial de la pieza.
Decoración
Todas las decoraciones son de carácter geométrico con trazos
rectilíneos, presentando los siguientes nlotivos:
[page-n-187]
ISSN: 1989 - 0540
- Serie de Iíneas paralelas. algunas unidas por un zig-zag que
forma bandas de triángulos: 1604.
- Serie de Iíneas paralelas a las que se cruzan otras formando
reticulados o motivos en "X": 1528. 1530 y 3082.
- Tres trazos curvos, dos de ellos unidos por un extremo
(Puntassa).
La mayor parte de los ejemplares se encuentran fragmentados
longitudinalmente.
2.4. Traceología
No se observan trazas que puedan relacionarse con actividades determinadas.
El conjunto es poco homogéneo en cuanto a su posible funcionalidad, pudiendo algunas piezas haber formado parte de útiles como mangos, pero sin descartar que puedan pertenecer a la
categoría de adornos personales.
La pieza reticulada de Sarsa es la única que puede considerarse como objeto exclusivamente decorado.
S cm.
5
Figura IIi.188. Huesos decorados. Ampla (1); Ereta (2,3); En Pardo
(4); la Mala (5).
- Ángulos rellenos de líneas paralelas en uno de sus lados:
1826 y 2190.
- Ángulos, triángulos y rombos rellenos de Líneas paralelas o
reticuladas: 1827.
- Series de Iíneas paralelas, perpendiculares al eje mayor de la
pieza: 1600 y 1862.
3. Distribución cronológica y geográfica
En la muestra estudiada se observan dos conjuntos decorativos bien diferenciados cronológica y temáticamente,
- El perteneciente al Neolítico 1. representado por Sarsa y
Esteve, cuyas decoraciones son más diversificadas, con líneas
paralelas, retículas complejas. ang~iloso triángulos con o sin
rallado interior.
- El correspondiente al Neolítico IIB. representado por En
Pardo. Ereta y La Mola, con decoraciones de series de líneas cruzadas en " X . Tambíen a este horizonte puede corresponder el
fragmento de Puntassa que se ha considerado como posible fragmento de ídolo oculado (Olaria y Gusi. 1996, 96). opinión de la
que disentimos al no encontrar entre los oculados incisiones como
las de la pieza de Puntassa.
Más problemática resulta la adscripción cronocultural del
ejemplar procedente de Ampla. al proceder de rebuscas clandestinas y tratarse de un yacimiento con materiales de amplia cronología. entre el Neolítico 1y el HCT por lo menos. Las bandas horizontales de triángulos las encontramos en los otros huesos decorados del Neolítico 1, sin embargo, los triángulos rellenos de
puntos es uno de los n~otivosdecorativos de la cerámica del
Neolítico IIB, presentes en Macolla y Balconet (Bemabeu et alii,
Ampla
2189
anular, natural
Borde
dista1
rectilíneo
Ereta
1528
1530
anulai-,natural. Frag.
anular, natural. Frag.
Frag.
Frag.
Frag.
Frag.
41
58
12. F
10. F
7.5. F
8. F
En Pardo
Esteve
La Mola
Puntassa
2573
2 190
3082
Plana
anular, natural. Frag.
anular. Facet.rectang.
cóncavo-convexa
rectilíneo
Frag.
rectilíneo
Frag
Frag.
Frag.
rectilíneo
Frag.
68
16
23
10
2.5. F
F
10
Sarsa
1826
1827
1604
1862
1600
anular. Perforado
semianular
circular. natural
elíptica
elíptica. natural
rectilíneo
convexo
convexo, nat.
rectilíneo
convexo
Frag.
Frag.
Frag.
17
35
9
16
25
17
13
8
6
5
Yacimiento
N" ref".
Sección
Frag.
Borde
proximal
rectilíneo
Longitud
Total
54
frag.
Anchura
máxima
40
Espesor
máximo
40
86
59
85
Cuadro IíI.177. Morfometría de los huesos decorados.
43
43
76
[page-n-188]
ISSN: 1989 - 0540
1987) y en (11-as hscs iiiis recienies. especialiiieiite duraiitc cl
Broiicc Final.
Eii los huesos decorados de Sarsa Iia sido obsci-vado Lin "estilo geométrico parecido" al de las plaqueias de Cociiia 11 (Fortea.
1973. 465). CI-itci-io
seiiiejaiite es el dc F. Jordá. que considera al
ejeniplai- de Sarsa coiiio la única inucstra del arte iii~icble
realizado eri Ii~reso la ctapa cardial. y para el que propone una filiade
ción epipaleolítica del-¡\nadade las plaquetas de Cocina. mientras
que los dientes de lobo coi1 series de lineas paralelas en su interior los paraleliza con iilotivos decorativos cardiales (Jordá.
1978. 108).
Motivos temáticos rii~iydistintos a los de Sarsa encontramos
cn los fragrneritos de diárisis decoradas de Can Ballester, los cuales tanibiéri han sido paralelizados con reservas al momento final
del Complejo Geométrico tipo Cocina 11 (Olaria y Gusi. 1979.67).
Eii los deiiiás yaciniieritos neolíticos peniiisulares las piezas
óseas con decoi-ación Iian sido escasamente documentadas.
En contextos del Neolítico Medio-Final andaluz de la Cueva
de los Murciélagos procede un colmillo de jabalí con decoración
iricisa a base dc Iíiicas paralelas y zig-zag (López, 1980. 1.IV).
Un tubo óseo sobre diálisis. dc 59 rnin. de longit~rd.
con Lrna
pcrfoi-ación ceiiiral y decoi-ado en sus cxtrciiios por baiidas de
Iírieas paralelas coi1 trazos pcrpciidiculares entre cllas. fuc llallado eri la escoinbrera dc Cai-igiiela (Salvatiei-ra. 1980, f.5: 4)
De los riivclcs cardiales de la Cueva de Cliaves procede una
placa ósea realizada sobre costilla de bovino. con ti-es perloraciones en un extremo. que ha sido coiisiderada coino un probable
brazalete. Preseiita iiiia decoracióii a base baiidas de Iírieas paralelas. una de ellas con áng~ilosrallados coi1 los vértices si11 unir.
cruzadas en parte por otra serie de líneas paralelas y perpendiculares a las priineras (Rodaiiés. 1987. 137).
Del iiivel 1 de Espluga de la Puyascada procede un fragmeiito de costilla coi1 decoración a base de sencillas lírieas paralelas (Baldellou, 1984. f.5: 1).
Si exceptuamos al coiijunto de ídolos y algunos alfileres y
colgantes. los objetos dc Ii~resodecorados tampoco son muy
abundantes en contextos del 111 milcnio. En el Museo de Murcia.
procedente del ajuar de Murdrievo (Lorca), se expone un tubo
de Iiueso con decoi-ación en ainbos extremos, a base de retículas
limitadas por bandas dc lineas paralelas.
[page-n-189]
ISSN: 1989 - 0540
111.3. LOS ÍDOLOS
Este último apartado del capítulo 111 se dedica a los ídolos.
objetos que pei-teneceii al ámbito de lo simbólico-religioso y que,
por sus características, han sido objeto de especial atención por la
investigación prehistórica desde los primeros hallazgos. Por lo
general, se trata de figuraciones antropomorfas fabricadas en
materiales muy diversos que representan el cuerpo humano o
parte del mismo con un considerable grado de esquematismo.
Desde las primeras clasificaciones de Siret a fines del pasado
siglo hasta las más recientes, los ídolos han sido ordenados atendiendo a la morfología, decoración y materia prima, habiéndose
establecido amplias y variadas tipologías en las que entran la
mayor parte de los ídolos valencianos.
En el País Valenciano los ídolos documentados durante la
prehistoria reciente no son tan abundantes ni variados como en
otras regiones del mediodía peninsular. pero forman un conjunto
de notable interés. En el presente trabajo se analizan ciento cinco
ídolos que hemos clasificado en siete gnipos: Oculados sobre
huesos largos (53). Planos con escotaduras laterales (38).
Bilobulados de piedra natural (3). Ancoriforme ( I ) , Antropomorfo parcial de Pastora (1). Placas trapezoidales de piedra (8)
y Placa de Cendres ( 1 )
Como veremos más adelante, aunque los ídolos valencianos
obedecen a la misma concepción que el conjunto de ídolos del
Neolítico Final y Calcolítico peninsulares, poseen algunos elementos que les dan cierta personalidad propia.
Para su análisis hemos seguido el mismo esquema de ficha
tipológica einpleado para el utillaje óseo y adornos. pero tratando
algunos aspectos con mayor detalle.
En el primer apartado, además de la definición del tipo, se
realiza una breve síntesis de la historia de su investigación.
El segundo apartado, analiza la colección de referencia bajo
diferentes aspectos:
- Cuadro que indica el yacinuento de procedencia. el número
de ejemplares docunlentados -distinguiendo entre enteros y fragmentados- y la localización museográfica o bibliográfica.
- Materia prima. Con un cuadro en el que se desglosan por
yacimientos el origen aiiatómico de aquellos ídolos realizados
sobre materia dura de origen animal.
- Tecnología. Se describen las diferentes téciiicas de fabricación empleadas para la fabricación del soporte y para la decoración.
- Morfología. decoración y dimensiones. Se describen los
detalles morfológicos y, en su caso. los motivos decorativos de
los ídolos. y también un cuadro en el que se expresan eii milímetros las dimensiones máxima. mínima y inedia de la longitud total
y del ancho y espesor de las partes distal. medial y proximal.
El último apai-tado se dedica a la distribución cronológica y
geográfica de cada tipo de ídolo en la Península Ibérica. indicando sus paralelos muebles y rupestres.
IJI.3.A. ÍDOLOS OCULADOS SOBRE HUESOS LARGOS
1. Definición
Son objetos realizados sobre huesos largos que presentan una
decoración, pintada o grabada. a base de bandas horizontales en
Figura 111.189. Ídolos oculados sobre huesos largos. Pastora.
(Dibujos V. Pascual).
las que se distribuyen los motivos decorativos. cuyo tema pnncipal son un par de motivos circulares u "ojos" (Fig. 111.189 a 193).
Los primeros ejemplares valencianos. venticinco procedentes
de Pastora y dos de Ereta. fueron dados a conocer por 1. Ballester,
quien señaló la uniformidad decorativa existente entre éstos y las
representaciones oculadas en cerámica de Almería. sobre falanges
y en ídolos cilíndricos del suroeste peninsular (Ballester. 1945.
124). Posteriormente el mismo autor publicaba otros dos ídolos
oc~ilados Ereta, con los que eran cuatro los aportados por este
de
yacimiento (Ballester, 1949. L. XXI).
Años más tarde era dado a conocer un ídolo de la Cova de
Bolumini (Alfafara) asociado a un cráneo humano (Pascual.
1957, F.3). al que se sumarían otros dos procedentes del mismo
yacimiento (Asquerino. 1978) y otro ejemplar procedente de la
Cova de la Mallada Verda (Enguix. 1975).
Al poco tiempo. J. Bernabeu ( 198 1) publicaba los dos ejemplares de la Cova del Gai-rofer y. en base al análisis de las treinta
y una piezas documentadas por entonces en yaciinientos valencianos. establecía dos variantes. siinples (A) o compuestos (B).
según presentaran uno o dos pares de ojos. distinguiendo cuatro
tipos:
- Tipo IA. Simples con presencia exclusiva de nlotivos primarios (ojos y bandas de disposición horizontal).
[page-n-190]
ISSN: 1989 - 0540
1
1
O
-
1
O
1
5 cm.
Figura 111.190. ídolos oculados sobre huesos largos. Pastora.
(Dibujos V. Pascual).
- Tipo IB. Simples en los que, además de motivos priniarios,
aparecen motivos secundarios aunque escasos.
- Tipo IIA. Compuestos en los que la presencia de motivos
secundarios no es abundante.
Esos tres primeros tipos conformarían el denominado "tipo
Pastora"
- Tipo ILB. Comp~iestos
con abundantes motivos secundarios.
con un único ejemplar en Ereta, el realizado sobre cuerna de
Cer-virs e1rphi1.s.
Por último. J . Soler (1985, 32) estudia detalladamente los
catorce ejemplares de Fontanal. considerando dos variantes para
los ídolos oculados valencianos:
1. Tipo "Pastora", en el que incluye los tipos IA. IB y TIA de
Bernabeu.
11. Exclusivo para el ejemplar de Ereta. caracterizado por su
complicada decoración.
2. Colección de referencia
Se analizan un total de 53 ejemplares. de los que 37 han podido ser obseivados directamente. habiendo obtenido los datos de
los restantes (Fontanal y Garrofer) de las publicacioiies que se
citan en el cuadro 111.178.
-
1
5 cm.
Figura 111.191. Ídolos oculados sobre huesos largos. Pastora.
(Dibujos V. Pascual).
-
Yacimiento
Pastora
Fontanal
Ereta
Boluinini (Alf.)
Garrofcr
Niuet
Mallada Verda
total entero frag.
II
13
1
14
13
5
5
3
1
2
1
I
7
1
2
3
1
1
Localización
SIP
Soler 1985
SIP
MAMA
Bernabeu 198 1
Paacual Benito 1994
SIP
Cuadro 111.178. ídolos oculados sobre huesos largos.
De todo el conjunto. únicamente un ejemplar permanecia inédito. Fue localizado en la revisión efectuada de los materiales
óseos de las antiguas excavaciones de Ereta.
2.1. Materia prima
Los radios de Oii.s/Cnpro son el soporte más empleado en la
fabricación de ídolos oculados (un 92.2 %) y se encuentran presentes en todos los yacimientos donde han sido documentados.
Entre los radios encontramos tanto derechos como izquierdos (5
y 6 respectivamente en Fontanal). En menor proporción han sido
empleados dos metacaspos de Bos (Pastora y Fontanal). una cos(Fontanal) y un candil de cuerna de Ceii1irs
tilla de Oi-is/Crij>iur
(Ereta).
[page-n-191]
ISSN: 1989 - 0540
-
Figura 111.192. ídolos oculados sobre huesos largos. Ereta ( 1 a 4);
Niuet (S a 6).
Figura 111.193. ídolos oculados sobre huesos largos. Candil hendido
de cuerna de Cerv~ls
elophzts. Ereta.
Respecto a las especies representadas en los soportes, los
ovicápridos dominan ampliamente (un 94 5%) sobre una escasa
representación de bóvidos y cérvidos. (Cuadro TIT. 179).
ejemplares sus salientes y base han sido alisados mediante abrasióri (2544. 2553 y 2567 de Pastora; 3123, 3125. 3126, 3129,
3 130 y 3 13 1 de Fontanal).
En las caras ventrales de algunos ejemplares se observan
señales de abrasión longitudinal.
Un ejemplar de Ereta ha sido realizado sobre un candil de
C ~ I I ~ e1rrphir.s seccioiiado longitudinalmente, vaciado de tejido
LIS
esponjoso y posteiiorinente pulido.
La costilla de Fontanal presenta atnbos extremos tallados.
En cuanto a la técnica empleada para la decoración es difícil de
deteiminar en algunos ejemplares que presentan los tnotivos rehundidos. con la superficie irregular que resalta con la superficie pulida. Sin einbargo, en otros ídolos pueden diferenciarse tres técnicas:
2.2. Tecnología
En los radios de Oi~i.s/Col~,n1o.r metacarpos de Bns, las epíy
fisis proxirnales han sido elininadas mediante coife transversal en
las diáfisis al inicio de éstas, dejando una superficie aplanada
donde se aprecia el tejido esponjoso o el hueco del interior de la
diáfisis. Sólo un ejemplar de Garrofer y otro de Fontanal conservan atnbas epífisis, auiique fueron alisadas por abrasión.
En la mayor parte de los casos la epífisis dista1 del hueso ha
sido conservada en su estado natural, mientras que en nueve
Radio Oi.i.s/C(~p/>i-ci
Radio OiYs
Radio C~rl~/>i-cr
Metacarpo Bos
Costilla Oi.is/Copro
Cuerna C r r ~ ~c.ltrpliirs
i~s
TOTAL
PASTORA
24
FONTANAL
7
11
1
I
ERETA
BOLUMINI
3
GARROFER
3
2
NIUET
M. VERDA
I
3
1
1
25
14
1
5
3
2
3
Cuadro 111.179. Materia prima de los ídolos oculados sobre huesos largos.
1
Total
37
16
1
2
1
1
53
%
60.3
30.1
1.8
3,7
1.8
1.8
100
[page-n-192]
ISSN: 1989 - 0540
1. Gral~ado. algunos ejeinplares el ~iioti\~o
En
decorativo sc
ha conseguido eliiniiiando partes de la capa superficial del Iiiicso
y dc.jaiido zonas rcservadris. Así por ejeriiplo se obsei-va en los
ojos del ejeriiplar entero de Niuet. rcpresciitados por iiiedio de uii
par de zonas ovales rcliurididas coii pequeños círculos reservados
en su interior. En este caso. las pequeíías iricisioiies paralelas y
longitudinales presentes en las zoiias rclilindidas, indican la técnica empleada para el vaciado (Fig. 111.192: 7).
2. Pintura. En otros ejemplares sin embargo no se aprecia
iiiiigúii rehundido. Los niotivos fueron pintados y destacan al pi-esentar una coloracióii niás oscura con la tonalidad más clara del
hueso. Se observan dos variantes:
2.a. Pintura bícroina. Para la decoración de los cuatro
ídolos sobre radio procedentes de Ereta se empleó dos tipos de
colorante (blanco y niarróri). En uno de los ejeiiiplares se obscrvan con claridad varias capas de pintura blanca sobre las que se
aplicó otra marrón.
2.b. Pintura nionócroma. En algunos ejemplares de
Pastora existen restos de pintura rojiza o negra. Igual sucede cn
los ejemplares de Fontanal. en los que no existen señales de incisión y la decoración fue pintada en un tono ocre claro, dándose
trazos o puntos en un tono ocre más oscuro (Soler, 1985' 27). El
análisis de un ejemplar del Fontanal con ayuda de un microscopio electrónico Iia permitido conocer la composición de la pintura ~itilizada.
"una mezcla de arcilla y ocre (Silicatos AlumínicosPotásicos e Hidróxilo de hierro Iudratado)", observando que "las
dos zonas pintadas tieneri una composición análoga pero en diferentes conceiitracioiies. Probablemeiitc se ha utilizado el niisino
pigmento para las dos zonas variando su coloración final por dilución'' (España, 1985, 35)
3. Combinación de grabado y pintura. Se observa en las
bandas inferiores del ejemplar fragmentado de Niuet.
En un ejemplar de Almizaraque. Siret observó el empleo dc
un engobe aplicado sobre su superficie. probablemente compuesto. según este investigados, con una mezcla de resina y cera, sobre
cl que sc trazaba el dibujo por medio de una punta hasta penetrar
en la superficie del hueso. posteriormente se sumergía en un Iíquido coirosivo que actuaba sobre las partes dibujadas reservando
las que estaban cubiertas por el engobe (Siret, 1908, 196).
Junto con la técnica ariterioi: coexisten en Pastora otros ídolos en los que la presencia de trazos incisos sugirió a Ballester que
la dccoracióri se obtuvo rnediante un grabado directo. por lo quc
ambas técnicas serían coetáneas (Ballestei-, 1945, 137).
El análisis efectuado a los ídolos madrileños para determinar
la técnica decorativa resultaron negativos (Martínez Navarrete,
1984. 40).
La ausencia de estudios experinientales impide conocer con
exactitud el procedimiento por el que fueron decorados algunos
ejeniplares.
2.3. Morfología, decoraciGn y din~ensiones
La morfología que presentan los ídolos oculados vieiic
impuesta por el propio soporte que. por lo general. ha sido sometido a escasas modificaciones que alteren su forma natural. Son
Iiucsos lasgos (generalmente radios y metacarpos de rumiantes) a
los que se elimina una epífisis. dejando siempre el extremo distal recto alisado y más cstrccho que el proximal.
En todos los ejemplares la decoracióii únicamente aparece en
la superficie convexa de la cara dorsal del hueso. desarrolláiidose
e11bandas liorizo~italesque pueden agruparse en tres zonas:
A/ Zona superior. dciioriiiiiada por algunos autores "cejas".
Excepto en tres cjcmplares. se encuentra decorada por una (30) o
dos (6) bandas. La í'ornia de las bandas es variada:
- Aiiibos lados rectos y paralelos.
- Lado superior recto. Iiiferior apuntado liacia abajo. formado
por dos arcos de círculo.
- Id. coii el lado siiperior dciitado.
- Lado inferior recto. Superior apuntado Iiacia arriba. forrnado por dos arcos de círculo.
- Aiiibos lados apuntados Iiacia abajo, formados por dos
arcos de círculo.
- Id. sin unir por el centro
- Anibos lados apuntados liacia arriba, formados por dos
arcos de círculo.
- Serie de finas líneas apuntadas Iiacia abajo. formadas por la
intersección de dos arcos de círculo.
- Serie de finas líneas oblicuas que forman un ángulo con el
vértice Iiacia arriba sin unir por el centro.
B/ Zona ocular. en la que los ojos aparecen representados
por un círculo -radiado en un ejemplar de Pastora-, generalmente
rodeado por otro u otros círculos concéntricos.
Excepto en un ídolo de Niuet, los ojos aparecen enniarcados
en el interior de una ancha banda con los lados radiados, o bien
en el interior de dos zonas separadas, en ocasiones radiadas, de
forma rectangular o circular.
En dos ejemplares aparecen representados dos pares de ojos.
En el de Pastora, el espacio entre ambos ojos se encuentra decorado por dos bandas liacia arriba y otra hacia abajo, dentada en su
lado superios, mientras que el de Ereta presenta una fina retícula.
C/ Zona inferior, en la que se distinguen dos series de inotivos:
C.1. En todos los ejemplares, situados inmediatamente bajo
los ojos, aparecen dos o tres bandas iguales o la combinación de
alguno de los motivos descritos para la zona superior, especialinente los apuntados hacia arriba.
C.2. Eti algunos (su cantidad se indica entre paréntesis), a
continuación de las bandas anteriores, se añaden otras bandas o
inotivos decorativos:
- Bandas o lineas quebradas (6).
- Banda con los lados cóncavos entre bandas dentadas (1).
- Dos series alternas de dos trazos cruzados en "X" (1).
- Banda ancha con tres trazos angulares en sentido vei-tical (1).
-Dos bandas estrechas unidas por cuatro finos trazos quebrados verticales (1).
- Banda reticulada (1).
- Serie de bandas de triáiigulos unidos con el vértice hacia
abajo (1).
- Triángulos (6). cuatro con el vértice hacia abajo. uno de
ellos con los lados dentados. y los otros dos con el vértice hacia
an-iba.
- Rectángulo vertical con los lados laterales dentados (1).
En la decoració~ide los ídolos oculados de Almizaraque. 1.
Ballester ya observó unos n~otivosfundamentales y otros complementarios. Los primeros englobarían las cejas, los ojos y las
bandas infeiiores con doble inflexión semicircular, y los segundos. las series liorizo~itales triángulos, bitriangulares. campos
de
de roinbos y líneas en zig-zag (Ballester. 1945, 121). Siguiendo
ese criterio. J. Bernabeu distinguió para el conjunto de ídolos OCLIlados valencianos dos giupos de niotivos: primarios y secundarios. Los priiiiarios se repiten en todas las composiciones: ojos y
[page-n-193]
ISSN: 1989 - 0540
sei-ies dc dos o c~iatroharijas cii foriiia de scginciitos de círc~ilo
coiitrapucstos dos a dos. que rodear1 los ojos por arriba y por
abajo. Los secundarios. los formaban una variada grliiia dc tiiotivos situados por debajo de los pi-iiiiarios (Bei-iiabeu. 1978. 30-3 1).
El tamaño de los ídolos oculados está totalirieiite condicioiiado por las dimensiones del soporte utilizado cii su fabricación.
siendo el más largo. aunque se encuentra ligeraniente fragiiientado por ariibos extrcmos, el ejemplar de Ereta realizado sobi-e candil de cuerna de Co-11rrselnpliiis.
Rdásiiiia
RZíiiiiiia
RIedia
Loiigitiid total
177
91
139
Long. total frag.
179
Aiiclio dista1
39
13.5
19,7
Espesor dista1
25
S
13,4
Aiiclio medial
11,Y
23
1O
Espesor inedia1
14
6.5
S. S
Ancho proxiinal
74
27.6
8.7
Espesor proximal
57
14.5
76
Cuadro 111.180. Duiieiisioiies de los ídolos oculados sobrc Iiucsos largos.
3. Distribución cronológica y geográfica
Todos los ídolos oculados documentados en el País Valenciano proceden de contextos pertenecientes al Neolítico IIB. tanto
de hábitat (Ereta y Niuet), como formando parte de ajuares de
enterramientos colectivos en cuevas naturales.
Los paralelos más próximos para los ídolos oculados sobre
huesos lagos se encuentran en el noroeste de la provincia de
Murcia, donde se lian documentado cinco ejeinplares. Uno se
halló superficialmente en Los Royos (Caravaca de la Cruz), rcalizado sobre una diáfisis seccionada longitudinalmente con decoración grabada (Ayala 1980). Otros tres proceden de la Cueva de
la Hoja (Cehegín), sobre diáfisis con una epífisis tallada. El últiino procede de Reclín (Bullas), realizado sobre diáfisis con las
dos epífisis talladas (San Nicolás, 1986).
Más al sur, en la provincia de Alniería se Iian documentado
quince ídolos de este tipo. Destaca el conj~iiito Almizaraque,
de
donde fueron hallados trece ejemplares en diversas casas. La concentración de varios de ellos. uno de ellos inacabado. y de otros
objetos óseos en una misma casa fue interpretada corno un "taller
de grabador" (Siret, 1908, 196. L. V y VI). El resto procede. Lino
de Los Millares, sobre hueso largo de sección aplanada cori decoración iricisa que se extiende por el reverso (Arribas et alii, 1983,
f.3.g), y otro de Terrera Ventura (Tabernas). realizado sobre costilla de bovino con decoracióii incisa y dos pares de ojos (Gusi y
Olaria, 1991. f. 178. 4).
En Las Angosturas (Gor. Granada) han sido documentado dos
ídolos oculados sobre Ii~ieso
largo (Escoriza. 1990. f.2: 1 y 2). uno
de sección plana con decoración incisa que se extiende por la
cara inferior corno ocurre en los Millares. y el otro sobre hueso
largo con decoración pintada semejante a la de los ejeriiplares
valencianos
En la cuenca media del Guadiana se conocen hasta el niornento cuatro ídolos oculados sobre huesos largos con decoracióii pintada: tres de ellos proceden del poblado calcolítico de Huerta de
Dios (Enríquez 1983 y 1986, 21). y el otro. con decoración mLiy
simple. de la Cueva de la Chai-neca (Oliva de Mérida. Badajoz)
(Enríq~iez.1986. f.lO, 229).
Al sureste de la pro\,iiicia de Madrid. la Cueva de Jliaii Bai-bei-o
(Tieliiies) rcpreseiita el yaciiiiieiito iilás scptciitrioiial qiic ha o1i.ecido este tipo de ídolo oculrido. Dc allí proccdcn tres cjcinplai.es.
Lino realizado sobrc radio y dos sobre tibia de Oi,is/Cr~prn
(Mai-tínez Navan-ete. 1984).
Taiiibién podría corresponder a un ídolo eonio los que [!-ataiiios. iin fragineiito de tibia hallado eri Zamb~ijalcon decoración
en Lina cara coiisisteiite en cuatro líneas Iiorizontales de las que
parten nunierosas líneas quebradas y paralelas en sentido vertical
(Sangineister y Scliubart. 1981. f.59: Ii), motivos que ericontramos en la parte inferior dc un ejemplar de Pastora.
Como puede observarse. el área de dispersión dc los ídolos
oculados sobre h~iesos
largos. si bien ocupa la mitad meridional
de la Península Ibérica. puede considerarse reducida. Encontramos la mayor concentracióii. tanto en número de ejemplares
como en yacimientos. en las comarcas centrales valencianas.
Murcia, Almería y Granada. Fuera de este ámbito geográfico sólo
aparecen esporádicaniente en algunos yacimientos de la cuenca
media del Guadiana, oeste de Portugal y sureste de la pi-ovincia
de Madrid.
El tema oculado. además de sobre huesos largos. aparece
representado sobre otros soportes de naturaleza muy variada:
- Falanges de nimiantes, cuya dispersión se concentra en el
sureste peninsular (Almizaraque, Los Millares y Los Castellones)
y en Portugal (estuario del Tajo, Extrcmadura y Algarve)
(Alniagro, 1973, 154-156)
- En plaquitas de madera lian sido documentados dos ejemplares fragmentados procedentes de yacimientos murcianos. uno
de Lorca (Ayala, 1986) y otro del enterramiento calcolíiico de la
Cueva Sagrada (Ayala. 1987, f.2, A).
- En los ídolos cilindro e ídolos placa portugueses y extremeños con decoración oculada (Almagro, 1973).
- En decoraciones cerámicas. Vasos con decoración simbólica procedentes de yacimientos del sureste peninsular: Los
Millares (Siret, 1908, L. XIII, XIV y XV; Almagro y Arribas.
1963), Almizaraque (Alinagro, 1965, f. 16 y 34) o la iiecrópolis
rnegalítica de Fonelas (Granada) (Ferrer, 1977). Tanibi6ii eiicoiitramos decoraciones oculadas en cerámicas procedentes de los
tholoi portugueses de Monte do Oteiro (Aljustrel) y de Olival da
Pega (Reguengos de Montaraz) (Veiga y Leitao. 198 1, 20 1)
- Eii la pintura iupestre esquemática existe un amplio repertorio
de representaciones oculadas. La distribución de los oculados pintados iupesti-es es mayor que la de los ídolos sobre Iiiiesos lasgos.
Se documentan en el País Valenciano y el sureste peninsular. zona
donde se encuentra el inayor número. también aparecen en la cuerica alta del Guadalquivir, en Sieii-a Morena y en los relieves de la
cuenca izquierda del Guadiana. con algunos ejemplos aislados en la
cuenca del Duero. Sii análisis Iia permitido observar ciei-ias variantes: los del este y sudeste se caracterizan por un mayoi- acusaniierito de las líneas infraoculares y la indicación en algunos de líneas en
zig-zag; en la cuenca media del Guadiana se concede inayor importancia a los arcos superciliares. mientras en S i e ~ Morena hay tcii~a
dencia a redondear los arcos superciliares cerrándolos bajo los ojos
hasta envolverlos a veces en un círculo total (Acosta. 1968. 69).
Para P. Acosta. los oculados pintados del este y sureste
peninsular scrian copia de los ídolos oculados en falanges y
Ii~iesoslargos. mientras que los de Extremadura copiarían los
ídolos placa (Acosta. 1967. 29).
[page-n-194]
ISSN: 1989 - 0540
Eii el País Valericiario el teina oculado aparece en varios abrigos con pintiiras rupestres:
- Peñón de Santo Espíritu (Gilet) (Aparicio. 1977. f. 4).
- Abric 111 dc Saleiii (Hci-iiiiidcz y S c ~ ~ i r 1985. f. 33: 3).
a.
- Abric 1 del Bai-i-ancdcls Gan-okrs (Planes) con dos pares de
brazos extendidos Iiacia arriba. piernas Iiacia ail-iba unidas al
tronco y gran cabeza oculada reiiiatada con siete trazos verticales
(Hcrnández et alii. 1988. f.400. 8).
- Abric V del Barranc de Famorca. de composición más simple: óvalo partido por una bail-a vei-tical con dos puntos a cada
lado (Hernández et alii. 1988. f. 142. 4).
- Penya Escrita (Tsrbena) con pares de barras horizontales o
varios zig-zags verticales bajo los ojos (Acosta 1968, f. 18;
Heniández et nlii, 1988. f. 378 y 379).
- Cova del Barranc de Migdia (Xiibia), donde dos ojos se
representan bajo un par de pectiformes y al lado de un antropomorfo con el cuerpo bitriangular. de contorno semejante al de los
ídolos planos (Casabó el alii, 1997. 192)
Respecto a la cronología de los oculados sobre huesos largos,
la mayor parte de los ejemplares valericiaiios han sido hallados en
contextos funerarios donde no pueden individualizarse los ajuares
al tratarse de enterramientos colectivos de carácter secundario y,
por tanto, utilizados en un largo periodo de tiempo durante el 111
milenio antes de nuestra Era.
Todos los ídolos oculados de Ereta fueron documentados en
las campañas realizadas en los años cuarenta por I.Ballester, de
las que D. Fletcher (1961) publicó un avance de la secuencia. El
ídolo realizado sobre cuerna apareció a 0,90 m. de pi-ofundidad,
inmediatamente por debajo de la denominada "capa dura". Dos
ídolos más fueron encontrados a 1 m. y otro a 1,35 m. de profundidad. En base a la posición estratigráfica de los ídolos de Ereta
se llegó a pensar que las piezas mejor decoradas debían ser posteriores en el tiempo (Almagro, 1973. 339), sin enibai-go. a pesar
de la dificultad que existe en relacionar la estratigrafía antigua
con las secuencias logradas en campañas posteriores, cabe la
posibilidad de que todos los ejemplares pertenezcan a Ereta 11.
El único ídolo oculado de los hallados en el País Valenciano
para el que poseemos una datación radiocarbónica es un ejemplar
de Niuet 11. procedente de una muestra de carbón del estrato 1de la
estructura de habitación A: 4.490 I 80 BP. Las dataciones del nivel
superior (4.460 + 60 BP) y las del silo 5 (4.600 + 80 BP). excavado en parte en el nivel 11, peiniten situar la fase de Niuet en la que
se documenta el ídolo oculado entre el 4.600 y el 4.400 BP.
Por lo que respecta a los ejemplares alineiienses, los de
Almizai-aqueproceden de excavaciones antiguas y poseen problenias
de atribución a una fase coricreta. Almagia (1973, 339) fija la apaiición de este tipo de ídolos en una "época avanzada del Bronce 1
peninsular. perdura muy poco tiempo, para extiiigiiirse tal vez antes
del inicio del Bronce 11". y considera más recientes las piezas mejor
decoradas, es decir al ejemplar dc Ereta y los de Almizaraque.
El ídolo oculado de Los Millares procede de un estrato relacionado con el paramento iilás reciente de la muralla exterior del
poblado que. aunque ofreció algún fragmento de campaniforme,
el grueso de los I~allazgos
pertenecen a lipos vinculados por los
Leisner a la fase Millares 1 (Arribas et alii, 1983. 157).
Mayor información cronológica se posee del ídolo oculado de
Terrera Ventura. Se documentó en el nivel 111 del sector 4 - 2 del
que se obtuvieron cuatro datacioiies radiocarbónicas (4.075+90.
4. 185195. 4.240160 y 4.200+60 BP). y f~ié
ati-ibuido a la fase 111
del poblado. datada por siis cxcavadoi-esciitre el 2.250 y el 1.950
BC (Gusi y Olaria. 199 1). Por SII pai-te. los ídolos oculados de Las
Angost~iras fiieron hallados en estratos coi-i-espondientes a la
Edad del Cobre con varias fcclias 1-adiocarbóriicas de cubren toda
la segunda mitad del 111 milenio a.c. (Escoriza. 1990. 96). mientras que los ídolos extremeños son considerados exponente de iin
calcolítico ya avanzado. al eiicontrarse asociados a cerámica
campaniforine (Enríquez, 1986. 2 1).
De todo lo expuesto se deduce que los ídolos oculados sobre
huesos largos aparecen en feclias cercanas al 4.500 BP en el este
y sureste peninsular, donde parecen perdurar durante toda la
segunda mitad del 111 mileiiio para desaparecer a finales del
nusmo durante el Horizonte Campaniforine. momento en que
son documentados en la Baja Extremadura y tal vez en la Meseta.
En difícil pronunciarse actualmente sobre el lugar de origen
de estos ídolos. Las feclias radiocarbónicas de que disponemos
para el sureste y cl País Valeiiciaiio indica11su presencia en ambas
regiones a fines de la primera mitad del 111 inilenio a.c. Si por una
parte, nos encontramos con que el desarrollo alcanzado por la
Cultura de los Millares señala al sureste peninsular como la zona
candidata a ser considerada centro difiisor de productos e ideas;
por otra es el País Valenciano la zona que ofrece la mayor concentración de ídolos oculados sobre huesos largos y en la que
éstos aparecen en mayor número de yacimientos.
Fuera de la Península Ibérica los ídolos con decoración oculada sobre huesos largos se documentan en otras regiones del
sureste de Europa y del Próximo Oriente. donde encontramos
abundantes ídolos realizados sobre metapodios de rumiante con
dos o más perforaciones en un extremo a modo de ojos. Desde el
1V milenio a.c. se documentan en yacimientos del Próximo
Oriente figuraciones antropomorfas en relieve sobre fragmentos
óseos de extremidades animales. Otra región en la que también
abundan es el sureste de Europa. mientras que su dispersión es
menor fuera de esas zonas, con algunos ejemplares en el NW. de
Italia y el litoral sur del Báltico (Maiei; 1961. en Vomz, 1985,
f.3). Como particularidad destaca el Iiallazgo en una tumba infaiiti1 de la necrópolis Rubané de Ensisheim (Alto Rin) de un ídolo
sobre metacarpio de oveja con dos alveolos en un extremo, dentro de los cuales se encuentran cementados dos rodetes de concha
perforados que representan los ojos (Matliieu. 1991).
Respecto al significado de estos ídolos. las representaciones
oculadas peninsulares han sido relacionadas con la divinidad
femenina mediterránea de los "ojos de lechuza" que aparece en el
a.c. y. para los ejemPróximo Oriente a fines del cuarto ii~ilenio
plares que presentan un segundo par de ojos, se Iia sugerido que
son la representación de peclios feincninos (Jordá. 1978, 121).
III.3.B. ÍDOLOS PLANOS CON ESCOTADURAS
LATERALES
1. Definición
Se trata de figuraciones esquemáticas realizadas sobre soportes
óseos planos. caracterizados por poseer dos o tres paites bien definidas, conseguidas mediante pares de escotaduras laterales enfrentadas (Fig. 111.194 y 195). Se manifiestan coino un principio de
estructura del cuerpo humano -una silueta frontal- sin ninguna indicación de caracteres primaiios o secuiidarios que indiquen el sexo.
[page-n-195]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.194. Ídolos planos. Barcella (1 a 3); Pastora (4 a 7, 12);
En Pardo (8 a 11). Hueso.
Los primeros ejemplares valencianos se documentaron en
Barcella. Fueron considerados como ídolos-placa femeninos y
denominados de "triple hacha" porque "sobre las dos opuestas e
inferiores, únicas en algunas pinturas rupestres de estilizaciones
humanas femeninas. descansa la tercera que determina la cabeza"
(Belda, 1929, 29). Entre los ejemplares de la necrópolis superior
de Barcella, su excavador señala un doble modelo: mayor y
menor tamaño (Belda, 1929, 19).
En la clasificación de Almagro, este tipo de ídolo corresponde a la variante F del tipo 11 o "cruciformes": placas planas caracterizadas por presentar tres partes, de forma más o menos triangular. divididas por escotaduras laterales. Según esta autora, se
documentan la mayor parte en Almería y Granada, con alguna
aparición esporádica en la Extremadura portuguesa, Andalucía y
Levante español (Almagro 1973.35)
Bemabeu (1979, 39-44) señala la concentración de ídolos
planos en torno a la zona limítrofe de las provincias de Valencia
y Alicante, encuadrándolos en el horizonte cronológico anterior al
campaniforme y clasificándolos en dos tipos:
1. Con un sólo par de escotaduras
11. Con dos pares de escotaduras:
Figura 111.195. Ídolos planos. .Jovades (1, 7.8); Ereta (2, 4, 5);
Castellarda (3, 6); Niuet (9). Concha (1 a 3); Hueso (4 a 9).
IIa. Con tres cueipos aproximadainente triangulares.
IIb. Con, al iilenos, un cuerpo rectangular.
2. Colección de referencia
Se han analizado un total de 38 ejemplares procedentes de
diez yacimientos. Directamente se han estudiado los procedentes
de Pastora, En Pardo. Jovades. Ereta. Moro. Castellarda y Niuet,
mientras que los datos del resto de ídolos han sido tomados de las
publicaciones que aparecen en el cuadro 111.181.
Yacimiento
Barcella
Pastora
Jovades
En Pardo
Bolta
Ereta
Castellarda
Meravelles
Moro
Niuet
total enteros frag.
10
7
3
1
7
8
4
6
2
4
2
2
2
2
3
3
1
1
2
1
1
1
I
1
1
Localización
Borrego et nlii. 1992
STP
Pascual Benito 1987: 1992
MAMA
Aparicio er alii, 1983
SIP
SIP
Bemabeu 1984
Asquerino 1978
Pascua1 Benito 1994
Cuadro IiI.181. Ídolos planos con escotaduras laterales.
[page-n-196]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. kIateria piiiiia
La iiiayoi- pai-te están realizados sobre Iiueso. y s ~ alto grado
i
de facetado iiiipidc SLI ideiitificacióii anatómica. En oclio casos. la
presencia de restos del canal inedular en In cara posterior indica
su pcrteiieiicia a diátisis. cuatro de ellas pertenecientes a grandes
inaniíScros y tres a pequeños maiiiíferos. Otros dos ejeriiplares
están realizados sobre costilla.
Tan solo tres ejemplares de nuestro tipo 1 están realizados
sobre fragnieiitos 1-odados de bivalvos marinos. dos de ellos de
Glscj~iler-issp. (Fig. IlI.195: 2 y 3).
Diifisis indet.
Costilla
Conclia inariiia
Total
7
27
3
3
3
38
Cuadro 111.182. Materia priiiia de los ídolos plaiios.
2.2. Tecnología
Los ejemplares realizados con concha. aproveclian la morfología iiat~iralde 1111 fragtiieiito rodado, mientras que en los de
hueso, el soporte primitivo es totalmente modificado por medio
de abrasión para conseguir su aplanamiento.
En gran parte de los ejemplares analizados se observan señales
de abrasión, generalmente iransversales a su eje mayor, y en todos
los casos presentan restos de pulido en la totalidad de su superficie.
Para la confección de las escotaduras se observan dos técnicas:
- Cortes oblicuos con instrumento de sílex que dejan una
escotadura en forma de "V", en ocasiones con una doble incisión
en el vértice.
- Abrasióii con un elemento romo, probablemente de arenisca
de grano fino, que produce una escotadura cóncava en cuya
superficie se observan las señales de abrasión en sentido transversal al eje mayor de la pieza.
2.3. Rlorfología y dimensiones
Siguietido criterios morfológicos puede establecerse la división en dos iipos:
1 ídolos que presentan dos patles divididas por un sólo par de
.
escotaduras. Existen dos variantes según las posición de las escotadura~:
Ia. Escoiaduras situadas en la zona medial (Fig. 111.195:2 y 4).
Ib. Escotaduras próxinias a un extremo (Fig. 111.195: 1).
Son el tipo iiieiios i-epi-eseritado cuatro ejeiiiplares. iiicluyeiicon
do ~iiio
li-agiiiciitado de Castellarda. En los rcalizados sobre tragmeiitos rodados de coiiclias iiiai-inas. la mateiia piinia Iia co~idicioiiado
su
forma y taiiiario. inieiitras que el realizado en hueso cornpaite con los
del tipo Ilc su elevado índice de ala-garnieiitoy tamario.
1 . ídolos que presentan tres partes formadas a partir de dos
1
pares de escotaduras. Según la forma de las partes niedial y psoximal. se observan tres variantes:
I h . Con bordes paralelos formando cuerpos rectangulares
(Fig. 111.194: 2. 3. 5. 6. 11 y 12. 111.195: 7 a 9).
IIb. Con bordes convergentes forinarido cuerpos triangulares (Fig. 111.194: 1, 4, 7. S y 9).
IIc. Con bordes paralelos formando cuerpos largos y estreclios (Fig. 111.195: 5 y 6).
La parte distal o cabeza es siempre de menoi- tamaño que las
otras dos y inuestra una inorfología más variada: en botella, triangular, pentagonal. circular o alargada (Cuadro 111.183).
Los bordes supciior e inferior son rectos o ligeramente convexos.
Un ejemplar de Jovades (Fig. 111.195: 7) presenta una muesca en el centro del borde inferior, tal vez con intención de señalar
el sexo o de indicar la separación de las piernas. Ese detalle junto
a la forma trapezoidal de la cabeza con el extremo distal más
corto, cuando lo corriente es la base recta, lisa y la cabeza de
forma triangular con un vértice unido al cuerpo. además de ser el
que menor índice de alargamiento presenta de todo el conjunto
analizado, le confiere11cierta peculiaridad que no encontramos en
el resto de los ejemplares peninsulares.
Las medidas máxima, mínima y media del tipo 11 se indican
para un conjunto de treinta y cuatro unidades. nuentras que en los
del tipo 1 las dimensiones coi-responden a cada uno de los tres
ejemplares completos.
Tipos:
( Longitud total
Longitud dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Anclio medial
Espesor inedia1
Longitiid proxinial
Ancho proxiiiial
Espesor proximal
11
1
1
104
26
20
6,5
121
6
46
23
.
4
1
(
1
(
1
1
31
60,:
6
12,7
5 1 10,9
1
2,07
4 1123
l,5
8
6
1.5
Ia
Ia
Rfáx. 1 fifín. 1 Media
1
2,3
24,3
14.2
2,2
Ib
~IUCSO ~ 0 i i ~ l i a
C0nCila
1
1
83
37
7
4
1
1
25
11
8
1
1
38
8
5.5
4
(
1
46
9
4
(
14
S
3
Cuadro 111.184. Diiiieiisioiics dc los ídolos plaiios.
1
30
10
3
1
[page-n-197]
ISSN: 1989 - 0540
Las diiiieiisioiies de los ídolos plaiios \,aleiiciaiios se niiicstraii
acordcs coii las del coi~juiito ídolos peniiis~ilares.paralos que se
de
ha scíialado iiii taiiiaño entre 20 y 150 iiiin. (Aliiiagro, 1973. 33).
Eii base al Iiidice de Alayamiento (Longiti~d
totallAncli~ira
ináxima) se diferericiaii dos giiipos entre los ídolos planos analizados:
- La niayor parte de los ídolos planos poseen uti I.A. coniprendido entre 3.1 y 5.9.
- Solamente en tres ídolos planos el I.A. cs superior a 10. sitiiado entre 12.5 y 16.6. Todos realizados sobre hueso. dos de Ereta
del subtipo Ilc y uno de Castellarda del Ib (Fig. 111.195: 4 a 6).
2.4. Traceología
No presentan ningún tipo de lustre que indique que Iiayan
estado ligados a alguna cuerda para estar suspendidos o sujetos a
otro eleiiiento.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los ídolos planos coii escotaduras laterales documentados en
yacimieiitos valencianos se concentran en torno a la zona limítrofe de las provincias de Valencia y Alicante. apareciendo tanto en
ajuares funerarios de enterramientos múltiples en cuevas naturales como en contextos de hábitat. Alejados de ese núcleo únicamente se han documentado tipos con dos escotaduras o los que
presentan un alto índice de alargamiento, que son los únicos
hallados al norte del Xúquer.
En su mayoiía, los ídolos corresponden a las variantes E y F del
tipo 11 de Almagro, las únicas documentadas al norte del Segura,
siempre realizadas en liueso. En Almería, Granada y Murcia. esta
variante también la encontramos fabricada sobre piedras diversas. y
allí coexisten con las otras variantes de ídolos "cn~cifonnes"que
presentan algunas peculiaridades en el cuerpo central. alargado en
ciuz con los vértices superiores hacia arriba, tipo este último tanibién documentado en el suroeste y en el estuario del Tajo.
Los paralelos en hueso más cercanos a los ejemplares valencianos se encuentran en Murcia, donde destaca el conjunto de
Blariquizares de Lébor. con ídolos de uno y dos pares de escotaduras (Arribas, 1952, f. 49 y 50). y los procedentes de Lorca. uno
del poblado eneolítico de El Cl-iorrillo, perteneciente a nuestra
variante Ila, y dos del poblado de El Trasvase de la variante Ib,
Lino de ellos con la cabeza trapezoidal (Ayala, 1985). En la región
ni~ircia~ia tipo de ídolos se fabrica también eii piedra, como
este
el de la vaiiaiite IIc Iiallado eii la Cueva 11 del B a ~ ~ a n c o los
1 de
Alniadenes (Jumilla). de caliza muy cristalina (Lomba y
Salmeróii, 1995. 179). que representa el ejemplar más septeiitrional de los realizados en materia mineral.
Eri Almería, han sido documentados en diversas tunibas de
Los Millares (Alinagro. 1973, 54-57). en Campos (Siret. 1898. L.
11.56). Eii Terrera Ventura Iiaii sido hallados varios ejemplares.
~iiio tipo IIa en la fase 11 (2.550-2.250 a.c.) y otros del tipo la
del
(placa de esquisto) y IIc pertenecientes a la fase 111 (2.250-1.950
a.c.) (Gusi y Olaria. 1991)
Los ejemplares con un par de escotaduras también se constatari cn la Meseta sur: en el Calcolítico precampaniforine de los
yacimientos toledanos de Aceca y Castillos de la Herencias (De
Álvaro. 1987. 1. VI1 y VIII) y en hallazgos superficiales de diversas terreras del rio Henai-es cerca de Guadalajara (Valiente. 1986).
Recientemente se ha señalado un ejemplar en el poblado del
Neolítico Final de la Timba del Bareny (Ri~idecons.Tariagona).
si bien presenta peculiaridades que no encontranios en el resto de
la Pciiiiis~ilaIbérica. Se trata de dos triáii~iilos
ciili-eiitadoscon la
paiw iiicdial en la que sobi-esaleiidos pai-es de apéndices apuntados y sc llalla dobleniciite perforada (Boscli. 199 1).
En cuaiito a la cronología de los ídolos planos. para el coiij~into dc ídolos semejatites hallados la Peníiis~ilaIbérica. se ha sugerido que los ejeriiplares de Alinería. más grandes con largos ciic110s. sei-iari los más antig~ios.derivados directaiiiciite de piezas
giiegas. riiientras los tipos niás estilizados y alargados del sur y
surcste. sciiaii poste~iores
(Almagro. 1973. 336). Esta autora considei-a los ejeiiiplares niás estilizados de Blanquizares y Pastora
derivados de los de Almería. sin perduración en época posterior al
Eiieolítico. En Almería, los ídolos plaiios con dos pares de escotaduras han sido considerados coino característicos de la Cultura de
Alinería al documentarse en sepulturas redondas. con o sin corredor. y no aparecer en los tholoi de Los Millares (Leisiiei; 1951.
139). Esa cronología anterior al ferióineno metalúrgico se confirina en los yacimicntos de la provincia de Granada. donde estos
ídolos estáii bieii documentados estratigráficarnente eii contextos
del Neolítico Final (Castillejos y Carigiiela). tienen su mayor
expansión durante el Cobre precanipaiiifornie y una exigua presencia durante el Campaniforme iiiarítimo de Montefrío
(Salvatiena, 1982). En la secuencia de Terrera Ventura puede
observarse que nuestro tipo IIa aparece en la fase 11. premetalúrgica y precampaniforme, datada mediante C. 14 en 4.265 + 90 BP.
mientras que el tipo IIb, mucho más alargado y estrecho, corresponde a la fase campanifornle (Gusi y Olaria, 1991.247). Algunas
variantes de este tipo de ídolos fueron encontrados por Siret en
yacimientos agáricos de Almería (Almagro, 1973. 336).
En el País Valenciano, la mayor parte los ídolos plaiios con
escotaduras laterales, han sido documentados en contextos del
Neolítico IIB. Únicamente los dos ejemplares de Castellarda con
alto índice de alargamiento pueden considerarse con seguridad
del HCT, momento al que también podrían pertenecer los ejemplares de Ereta -muy alargados como el de Castellarda- procedentes de las capas superioi-es del yacimiento (capas 2 y 3 de las
campañas de 1946 y 1948 respectivamente).
Existeii también algunos eleinentos encontrados en contextos de
la Edad del Bronce Valenciano que han sido relacionados con los ídolos planos, tales como el realizado sobre colmillo de jabalí de la
Atalayuela (Alcacer, 1945, £5) con cabeza circular separada del cuerpo de bordes paralelos son sendas escotaduras, u otro similar sobre
hueso procedente de la Mola Alia de Serelles (Alcoi) con Ln único
t
cueipo cuyos bordes convergen hasta acabar en punta (Trelis, 1984.
f.20: S). En ambos casos, la relación se establece en base a la presencia de un par de escotaduras laterales que delimitan una "cabeza circular". Sin eiiibargo. el heclio de que el ejemplar de Atalaytiela se
encuentre fragiiientado en un extreriio y la morfología apuntada del
de la Mola Alta. hacen difícil su inclusióii en el apartado de ídolos.
Por otra parte. las escotaduras laterales también Iian sido documentadas eri colgantes y puntas óseas de la Edad del Broiice. objetos con
los que Iiay que relacionar los supuestos ídolos de estos yacimientos
tal como se ha propuesto recientemente (López Padilla. 1994, 146).
Eii resuiiien. la evoliición de los ídolos planos en el País
Valenciano piiede establecerse como sigue:
- Durante el Neolítico LIB. al inenos a partir del feclias cercanas al 4.500 BP aparecen este tipo de ídolos en sus variantes Ib.
Ila y Ilb. los cuales no se docuineiitan al norte del Xúquer.
- En el HCT. iio encontrarnos la variante IIb. si bien se documentan otras nuevas (la y Ilc). caracterizadas poi- un índice de
[page-n-198]
ISSN: 1989 - 0540
alargainieiito superior a I O y cabezas alai-gadaso cii-culares. Son
escasos y sólo apai-eceiieii los yacimieiitos niáz scptciiti-ioiialcs.
Figiiracioiies seniejaiites a los ídolos planos con escotadiiras
se eiicueiitraii piritadas o grabadas en otros sopoi-tes. eii especial
las del tipo Ilb y. en menor medida. del Ila:
1 . En los ídolos criiciformes realizados en piedra. aburidantes
en Andalucía Orieiital y Extrcmadura (Alrnagro. 1973. 35).
2. Bitriangulares iiiipresos o pintados sobre cei-áiiiica. motivo frecuente en muclias culturas mediterráneas:
- Figuraii entre los motivos decorativos iiiipi-esos de cerámicas iieolíticas de Andalucía Orieiital: Cuevas del Gato (Benaoján,
Málaga). de las Goteras (Molilla, Málaga) y del Capitáii (Lobres.
Granada) (Navarrete. 1976. f. 157. 175 y 186). En los iiiveles del
Neolítico Medio de Carigüela (Pellicer, 1963. 1. X. 3).
- En cerámicas procedentes de las sepult~iras Los Millares:
de
grupo de cuatro bitriangulares realizados mediante punteado
situado entre oculados, o uri solo bitriangular asociado a ciei-vos
(Siret. 1908. f. 13 y 14).
- Pintados en cerámicas eneolíticas de Sicilia y Cerdeña
(Graciosi. 1973. f. XI. 1. 110).
3. Bitriangulares como motivos empleados en la decoración
de los ídolos oculados sobre huesos largos de Alinizaraque (Siret.
1908, pl.VI.4 y V,8).
4. En placas con decoración antropoiilorfa: bitriangiilares en
la Cueva de la Mora (Almagro, 1973, f.53) y figuras del tipo Ilb
en Lapa da Bugio. como motivo principal o en gnipo situado
bajo la represeiitación de los ojos (Cardoso. 1992. 1.19 y 46).
Una de las represeiitaciones de Lapa da Bugio presenta señalados los brazos con líneas paralelas a los lados laterales del triangulo medial rematados eii dedos a la altura de la intersección con
el triángulo basal.
5. En pinturas rupestres de tipo esquemático de la mitad sur
peninsular encontramos numerosas figuraciones biti-iang~ilares,
tritriangulares, bilobuladas y trilobiiladas. algunas de las cuales
presentan una antropización más o menos detallada. predomiiiando entre la zona comprendida entre la Siei-i-a de Alinadéii y
Extremadura (Acosta, 1967. 8 1).
En el País Valenciano las representaciones piiitadas de este
tipo son escasas. Se conocen bitriangiilares pintados eri:
- El Abric 1 del Bar-i-aiicde la Palla: un gi-upo de tres ~iiiidos.
presentando los mayores pequeiios círculos en el interior de cada
triángulo y, uno de ellos. otros dos pequeños círculos en los vértices superiores a modo de ojos y proloiigaciones liiicales en los
inferiores a modo de piel-nas. y otro sit~iado
sobre serpentiforiiies
liorizontales (Hernáiidez et alii, 1988, f.330).
- En la Cova del Barranc de Migdia (Xabia) 1111 aritropomorfo
de cuerpo bitriaiigular. cabeza circular y brazos rectos pegados al
cuei-po. presenta un contorno semejante al de los ídolos planos. y
se encueiita asociado a una representacióii oculada (Casabó et
alii. 1997. 192)
6. En algunas pinturas megalíticas portuguesas (Leisner.
1951. f. 6).
Los ídolos planos Iian sido considerados como réplicas dc los
denomiriados "ídolos violín" del Mediterráneo oriental. Este tipo
de ídolos aparece en el Neolítico reciente en Saliagos y Tesalia.
extendiéndose durante el Bronce Antiguo por Anatolia occideiital.
NE. del Egeo, Cícladas. Creta y Grecia central. En esa zona exis-
ten iiiiinerosas val-iaritesde diliisióii local o i-egioiial. coi1 iiiia tciidelicia esq~ieináiica.sobre iodo cii el este dcl Egcu y Aiiatolia
occideiital. y oti-a iiatiiralista con iiidicacióii del seso. ~eiieralmente feineiiiiio. sciios y bi-azos (Tre~iil.
1983. 198).
Se trata eii definitiva de representacioiies realizadas sobre
gran variedad de soportes. tanto rupestres como iiiuebles. y cuya
iconografía hunde sus raíces en difereiites culturas iieolíticas
se
mediterráneas. En el SE. peiiiiis~ilar adopta esa iconografia ri la
que se impriinen ciertos i-asgos iiidividualizadores y de allí se
extiende hacia las regiones vecinas.
Los contornos antropomorfos de estos objetos han sugciído a
los investigadores diversas interpretacioiies, desde juguetes a
símbolos sagrados. Para Siret. los triángulos unidos por siis vértices representaban una idea dualística de la unión de sexos, siendo por tanto el síinbolo de la reproduccióii (Sirct. 1908. 220). Otra
interpretación es la de J. Belda (1929. 20). qiiieii obsei-va eri su
contoriio analogías cori vestiduras de momias egipcias con el
"traje talar ceñido a la cintura", y por su presencia en los eriteinrnientos. los interpretó corno síinbolos funerarios de los esqueletos, CLIYO sexo maiiifestarían, evocando ritos sepulcrales egipcios
y significando la práctica del desdoblamiento del cadáver. Los
ídolos planos serian femeninos, mientras los colgantes acarialados
(falos) seria11ídolos masculinos (Belda, 1929. 46).
III.3.C. ÍDOLOS BILOBULADOS DE PIEDRA
NATURAL
1. Definición
Piezas naturales de piedra que muestran iin estrangulanueiito
a mitad del cuerpo, formado por dos lóbulos inás o inenos globulares y de tamaño similar (Fig. 111.196).
Por su morfología pueden relacionase con nuestra vaiiaiite la de
los ídolos planos con escoiaduras y con la variante A del tipo 1 o tipo
el Garcel de la clasificación de Alniagro ((1973).Difieren de ambos en
que los bilobulados aprovechan formas naturales a las que no iiiodifican, y además, su sección es oval o circ~ila lugar de plana.
en
El ejemplar de En Pardo fue incluido enti-e los ídolos planos.
eii la variante 1, formados por un sólo par de escotaduras (Beniabeu, 1978. 40).
2. Colección de referencia
De los tres ejemplares documentados en el País Valenciano.
dos se encontraron en la capa 5 del sector H-5 de 0i: y el otro procede de un sector indeteriniiiado de Eii Pardo entre O y 0.40 cin.
de profuiididad. Los prinieros se hallan depositados eii el SIP y el
tercero en el MAMA.
2.1. Materia prima
Se trata en los tres casos de forniacioiies nat~iralesde piedra
calcárea. La coloración que presentan es beige claro en los ejemplares de Or y gris en Eri Pardo.
Los ejemplares de Or coi-respondeii a las denoininadas "perlas de cueva". formaciones nat~irales
que ha11 sido origiiiadas por
procesos acreccionales en el propio entoriio de la cueva (Martí y
Cabanilles, 1987, 84).
Sin embargo la procedencia ejemplar de En Pardo parece ser
otra. Eii prospeccioiies recientes liemos docuinentado un yacimiento natural de bilobulados como el Iiallado eii En Pardo.
[page-n-199]
ISSN: 1989 - 0540
P
O
5 cm.
Figura 111.196. Ídolos bilobulados. Concreciones calcáreas naturales. Or (1,2); En Pardo (3).
situado en la margen derecha del rio Seipis. a escasos kilómetros
de la cueva.
Los análisis que se poseen para piezas similares a la de En
Pardo procedentes de otras zonas peninsulares. inuestran coinposiciones diferentes. El ídolo B del Castellar (Librilla, Murcia) es
un canto de caliza arenosa con óxidos de hierros. mientras que las
piezas de Torralba (Soria) son de calcita con muy pequeña proporción de cuarzo y una n i c a (Ayala y Jordán. 1987.99).
2.2. Tecnología
Los dos ejemplares de Or presentan una superficie muy pulida. mientras el procedente de En Pardo no presenta ningún tratamiento ni señales visibles eii superficie.
2.3. Morfología y dimensiones
Las tres piezas presentan el estrangulamiento más o menos
centrado dejando dos lóbulos de siniilar tamaño. El ejeinplar de
mayor tamaño de Or ofrece una sección transversal circular (Fig.
111.196: 1). mientras que en las otras piezas la sección es oval.
OR
Longitud total
Lago dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Largo proxirnal
Aricho proxiiiial
Espesor proximal
40
20
15
15
6
6
20
20
20
33
15
13
13
8
f
18
17
f
EN PARDO
29
14
15
8
9
5
15
16
8
Cuadro 111.185. Dimensiones de los ídolos bilobulados.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los bilobulados de Or pertenecen a niveles del Neolítico IA.
mientras que la atribución cultural del ejemplar de En Pardo
resulta más problemática por la parcialidad de la información
estratigráfica que se posee del mismo; cabe la posibilidad que
formara parte de un ajuar funerario del Neolítico 11B al proceder de la capa superficial. pero la presencia de un bilobulado
similar en el Picarcho (Camporrobles) (Pinta et rilii. 1990. f.5: 3)
indica la perduración de este tipo de objetos durante el 11 milenio a.c.
Este tipo de productos naturales han sido profusamente documentados en numerosos yacimientos de las provincias de Murcia
y de Albacete. donde se denominan ídolos tipo "Camarillas". Allí.
se han diferenciado diversas variantes según posean dos. tres o
más lóbulos, destacando un bilobulado con decoración grabada
semejante a algunas cejas de los ídolos oculados (Ayala y Jordán,
1984, f. 9 D). La mayor parte -un 56 %- han aparecido en contextos eneolíticos -algunos asociados a enterramientos colectivosmientras un 32 % corresponden al Bronce argárico y el resto pertenecen al Bronce Final y a la Cultura Ibérica (Molina, 1986,
414).
También los encontramos en diversos yacimientos de
Andalucía oriental. En el pasado siglo, los hermanos Siret hallaron un ejemplar en Fuente Alamo. al que describieron como "concrección silícea que parece pulin~entada"(Siret. 1890,l. 65: 74).
apuntando posteriormente, para una pieza procedente de la sepultura 62 de Los Millares, que podían poseer un carácter religioso
(Siret. 1908. 203). En la Cueva del Algairobo (Alozaina, Málaga)
se asocian a ceránlicas eneolíticas (Navarrete. 1976. 1.
CCCLXXXV. 11).
Las "perlas de cueva" de 0i; aunque son de menor tamaño,
ofrecen paralelos formales con el ídolo de Tabernas. realizado en
márnlol blanco y formado por dos lóbulos globulares de diferente tamaño. que fue clasificado entre los ídolos aberrantes por
Almagro ( 1973, 259. 1. XXXVIII).
Por otra parte. el bilobulado de En Pardo puede relacionarse
formalmente con el ídolo plano con un par de escotaduras de
Ereta realizado sobre concha.
[page-n-200]
ISSN: 1989 - 0540
III.3.D. ÍDOLO ANCORIFORME
1. Definición
Se trata de una pieza plana de hueso perforada en el extremo
superior de la que salen. en la zona inedia1 y en la inferior, dos
pares de apéndices laterales. circulares y simétricos, resultando
una figuración huinana esque~natizada con las extreinidades
iiicurvadas hacia arriba en forma de ancla (Fig. 111.197).
Su descubridor lo definió como una "curiosa estilización
humana de figura de ancla y sexo dudoso que recuerda análogas
representaciones en las pinturas rupestres" (Belda. 193 1. 20).
W.J. Almagro clasificó este ídolo dentro de la variante G de
los ídolos cruciformes. mientras J. Bernabeu (1979.45) lo consideró como un tipo aparte, por su mayor grado de elaboración y
por la presencia de uiia perforacióii que presupone su utilización
como colgante.
2. Colección de referencia
El único ejemplar del País Valenciano fue hallado en la necrópolis inferior de Barcella (Belda. 193 l . 1. X. 14).
2.1. Materia prima
Realizado sobre una placa ósea cuyo total grado de facetado
impide su identificación anatómica.
2.2. Tecnología
La pieza se encuentra con la superficie pulida. Para la confección de la parte interior de las extremidades se efectuaron cuatro perforaciones. Posteriormente se efectuó otra perforación.
también de sección bitroncocónica. en el centro de la cabeza.
Dado su pequeño tamaño. cualquier astilla plana puede haber servido para su ejecución. recortando la figura con dos pares de
lóbulos circulares a los que se perforó y separó del cuerpo para
formar las extremidades curvas.
2.3. Morfología y dimensiones
Se trata de un hueso plaiio recto del que salen dos pares de
apéndices laterales circulares y simétricos. conformando tres partes diferenciadas por las escotaduras de las perforaciones:
- Cabeza perforada. Recta y más ancha en la parte superior.
- Brazos: par de apéndices arqueados hacia arriba situados a
iiiitad del cuerpo. Sólo conservan su arranque.
- Piernas: par de apéndices arqueados hacia arriba situados en
la base con forma de ancla. Uno completo con el extremo recto
nlás estrecho que en su arranque.
Dimensiones en mrn.: Longitud total: 38. Espesor 2. Largo
distal: 5.5: ancho distal: (14). Largo medial: 19.3: ancho medial:
4.4. Largo proximal: 13.3; ancho proximal: 7.
2.4. Traceología
Aunque la presencia de la perforación superior hace suponer
su utilización como colgante. no se observan en ella señales que
lo corroboren.
3. Distribución cronológica y geográfica
Este peculiar ídolo sólo posee un paralelo mueble muy similar procedente de Blanquizares de Lébor. de tamaño li,ueramente
superior (50 x 20 mm.) y con el remate de la cabeza perforada
curvo (Arribas. 1952. f. 49.6).
I
J
O
5 cm.
Figura 111.197. Ídolo ancoriforme de Barcella. Hueso.
El contexto de ambos ejemplares es funerario. en cuevas
sepulcrales de carácter colectivo donde no es posible la individualización de los ajuares. Aunque existen algunos elementos de
cronología posterior, la mayor parte de los elementos materiales
recuperados en los dos yacimientos corresponden al Neolítico
IIB, periodo al que deben pertenecer los ídolos ancoriformes.
Representaciones similares las encontramos en pinturas
rupestres. Se trata de pequeñas figuras humanas de tipo esquemático que presentan rasgos comuiies a los ídolos ancoriformes.
En el País Valenciano se han documentado:
- Dos en el abric VI de El Salt (Peniguila). ambas con las
piernas hacia arriba (Hemández et alii. 1988, f.49 y 400, 9 y lo),
si bien una de ellas presenta los brazos horizontales en cruz y la
otra, rnás completa. con los brazos arqueados hacia abajo y dos
trazos curvos en la cabeza. que fue interpretada como ídolo ancoriforine y paralelizado con el de Barcella (Beltrán, 1974, 53) . Se
encuentran asociadas a motivos pectifonnes y a varias esquematizaciones humanas, algunas de ellas de carácter fálico.
- Una en el abric III de La Sarga (Alcoi) con cabeza circular,
brazos en cruz y piernas abiertas quebradas hacia arriba
(Hernández et rrlii. 1988. f.28. 2).
- Otra en Beniatjar, con las extremidades hacia arriba en zigzag (Hemández y Segura, 1985. f.35: 4).
Aunque más alejados geográficamente encontramos notables
paralelos formales con el ídolo ancoriforme pintado en negro en
el interior de la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga) (Jordá,
1993, f.5: 5 ) y puede relacionarse también con algunas pinturas
esquemáticas de la provincia de Cádiz como las de Avellano y
Arco (Acosta, 1968, fig. 1: 6 y 7: 8) o con un grabado del interior
del Dolmen de Soto (Huelva) (Obermaier. 1924).
No debe confundirse el tipo de ídolo que tratamos con las
representaciones denominadas ancoriformes de la pintura rupestre esquemática (Acosta, 1968). toda vez que las figuras pintadas
por lo general no presentan piernas y se limitan a un trazo vertical
reniatado por un arco hacia abajo, cuya composición recuerda -a
falta de ojos- la de algunos ídolos oculados del mundo mepalítico.
F. Jordá relaciona y hace derivar los ancoriformes peninsulares de las representaciones de la "dea" en actitud de parto documentadas en algunas capillas de Chatal Hüyük, cuya estructura es
semejante a la de estos ídolos (Jordá. 1993. 394).
Las representaciones humanas con brazos levantados y piernas estiradas son frecuentes en otras culturas neolíticas europeas,
[page-n-201]
ISSN: 1989 - 0540
como puede observarse en la decoración cerámica de los complejos Proto-Sesklo y Starcevo. desde Tesalia y Macedonia hasta el
norte de Hungría y Alemania (Ginibutas. 199 1. 209)
En la Península Ibérica. tal vez habría que buscar los antecedentes de estas figuraciones en los personajes que representan
algunas figuras del arte macroesquemático. con las extremidades
incurvadas o quebradas hacia arriba. presentes en los abrigos pintados de Cova Alta, Petracos y Barranc de I'lnfern, y que también
aparecen, impresos con gradina. como motivo principal de un recipiente ceráiilico de la Cova de 1'0s (Mai-tí y Hemández, f.19,3).
Si bien alejados cronológicamente. además de por las técnicas y
el estilo, la base conceptual que impulsó a la realización del ancorifostne de Barcella podsía ser la misma que la de los pintores de
Petracos o los alfareros de 0ii De ser así, estos ídolos testimoniarían
la perduración de una divinidad de las primeras comunidades agsícolas del V milenio en la iconografía simbólica del iíl milenio a.c.
III.3.E. ÍDOLO ANTROPOMORFO PARCIAL
DE PASTORA
l . Definición
Colgante que representa esquemáticamente la cintura y piernas de un cuerpo humano (Fig. 111.198).
En opinión de I.Ballester, "no existe indicación alguna de
sexo ni de nalgas que puedan servir de base a una presunción,
pero la impresión general es que se trata de una representación
parcial femenina de significación ignorada" (Ballester. 1949, 6 1)
J. Bernabeu la incluye como ídolo antropon~orfo. en la
variante A de M.J. Almagro. ídolos con sólo parte del cuerpo
representado (Bernabeu, 1979, 46)
2. Colección de referencia
Una única pieza procedente de Pastora y depositada en el SIP.
2.1. Materia prima
Piedra blanda de color marrón oscuro, de la misma materia
que la gran cuenta geminada procedente del mismo yacimiento,
esteatita en opinión de L. Pencot (1951, 87).
2.2. Tecnología
Superficie muy pulida. Se observan en algunas zonas abundantes estrías del pulido. Perforación de sección bitroncocónica.
2.3. Morfología y dimensiones
La parte proximal perforada presenta el extremo ligeramente
convexo y una sección elipsoidal,rodeada en su paste inferior por un
surco bien marcado. De ella parten dos apéndices paralelos, ligeramente curvados hacia delante y acabados en punta roma, una de las
cuales se encontró fragmentada y actualmente ha sido restituida.
La pieza mide 65 mm. de altura por 41 de anchura máxima en
su parte media1 y 25 de espesor.
2.4. Traceología
Los bordes superiores de las perforaciones se encuentran desgastados con dos muescas producidas por el roce de la cuerda o
tira de cuero que servía para suspenderla.
3. Distribución cronológica g geográfica
El ídolo-colgante de Pastora formaba parte de los ricos ajua-
Figura 111.198. Ídolo antropomorfo parcial de Pastora. Piedra negra.
res funerarios del Neolítico IIB que se encontraron en esta cueva
natural, donde se efectuaron numerosos enterrarnientos de carácter secundario.
Los paralelos moi-fológicos más evidentes se encuentran muy
alejados, en el Mediterráneo oriental. Se han visto paralelos en el
predinástico egipcio en una pieza similar pero realizada en marfil, de 6,7 cm. de longitud. procedente de Gebel Tarif, de la que.
excepto un acanalado en su parte superior en lugar de perforación,
por el dibujo publicado de la pieza egipcia, el parecido formal con
la de Pastora es absoluto (Pericot, 195 1). Algo más distante en
cuanto a forma es otro paralelo señalado con una pieza del
Neolítico griego. una figura de carácter más realista que reproduce el vientre y m~islos
femeninos (Ballester, 1949. 62).
En la Península Ibérica no hemos encontrado objetos semejantes al de Pastora, si bien se conocen dos ídolos antropomorfos
con sólo la mitad inferior del cuerpo representada, aunque presentan unos rasgos más realistas. uno procedente de Almizaraque y el
otro de un lugar indeterminado del no Almazora. La prinlera figura, en alabastro gris, sólo muestra el cuerpo de cintura hacia abajo
con la piernas juntas separadas por una incisión, sin pies. y el sexo
señalado por un ti-iangulo puntillado. La segunda, de terracota,
representa el tronco y parte de las piemas también carentes de pies.
pero sin marcar el sexo (Almagro, 1973, f. 60, 1 y 2). Se ha considerado este tipo de ídolos relacionados con las "venus" derivadas directamente de las figurillas femeninas de la fecundidad de
época neolítica y posteriores, de uso sumamente frecuente en
Oriente Próximo, Grecia y las Cícladas (Almagro. 1973, 247).
III.3.F. ÍDOLOS PLACA
1. Definición
Placas de piedra con forma subtrapezoidal alargada o rectangular, a veces perforadas en un extremo, con la superficie totalmente
lisa y los vértices generalmente redondeados (Fig. 111.199 y 200).
[page-n-202]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.199. Ídolos placa. Pastora (1); Ampla (2); Ereta (3,4).
Arenisca (1); Esquisto (2 a 4).
Figura 111.200. ídolos placa. Or (1); Alcudia (2); Barcella (3,4).
Esquisto.
Los ejemplares con perforación se presentan morfológicamente próximos a otros elementos de piedra pulida: algunos colgantes
trapezoidales o rectangulares y los brazaletes de arquero. Se diferencian de los primeros por su tamaño, siempre superior a los 50
mm. en las placas, y de los segundos por presentar únicamente un
extremo perforado. Por ese motivo no se han considerado aquellas
placas de piedra perforadas a las que les falta un extremo. al poder
corresponder también a brazaletes de arquero.
Dos de las placas incluidas en este apartado, procedentes del
nivel IIi de las campañas 1942-48 de Ereta, el mismo en que se
hallaron dos fragmentos de ídolo oculado, fueron consideradas
como "posibles paletas de tipo egipcio o afiladoras" (Fletcher,
1961).
La placa de Pastora (Fig. 111.199: l), no mencionada en las
publicaciones de 1. Ballester sobre el yacimiento, fue dada a
conocer por E. Llobregat, quien la denominó "paleta" y la paralelizó con las encontradas en los megalitos catalanes, con las portuguesas y con algunas de Los Millares, buscando sus antecedentes en el periodo predinástico egipcio (LLobregat, 196 1).
W.J.Almagro por su parte, incluyó las dos placas de Barcella
en su tipo VII.A, ídolos-placa no decorados (Almagro, 1973).
J.W. Soler señalaba la presencia en la Cueva de las Lechuzas
de una "plaquita en piedra blanca perforada, muy semejante en su
forma a los ídolos-placas almerienses, aunque desprovista de los
adornos que caracteriza a aquellos" (Soler, 1976, 38), cita que ha
hecho considerarla como tal a algunos autores. No la hemos
incluido entre los ídolos placa por su pequeño tamaño (22 mm. de
longitud), más propio de un colgante.
2. Colección de referencia
Los ídolos placa son poco frecuentes en yaciniientos valencianos en comparación con otras áreas peninsulares. Únicamente se
han documentado ocho ejemplares, cuatro de ellos sin perforar y
otros cuatro con una perforación.
Yacimiento
Alcudia
Ampla
Barcella
Ereta
Or
Pastora
1 No perforados1 Perforados 1
1
1
Localización
MAME
Bernabeu 1978
Borrego et trlii. 1992
SIP
1
Cuadro lI.186. ídolos placa.
2.1. Materia prima
No se ha realizado ningún análisis para determinar la naturaleza exacta de la materia prima en la que están fabricadas. si bien
[page-n-203]
ISSN: 1989 - 0540
a siiiiple vista se constata la ~itilizaciíiiide dos tipos de rnaieria
iniiieral:
- Uiia arenisca de grano inuy fiiio de coloración gris y oci-e
(Pastora).
- Piedra esquistosa de coloración oscura en el resto de los
ejemplares.
2.2. Tecnología
En todas la placas el grado de facetado es total, con la superficie totalmente alisada y pulida. El ejemplar Iiallado eii Alcudia
es el único que presenta las superficies biseladas juiito a los bordes. mientras que la placa entera de Ereta posee una superficie
totalmeiite pulida y la otra piqueteada.
Todas las perforaciones han sido realizadas a partir de las dos
caras. En el ejemplar de Alc~idia operación de perforacióii prola
dujo el levantaniiento de parte de la superficie de ambas caras.
dejando alguiias incisiones producto de la misma.
2.3. Morfología y dimensiones
Todas las placas presentan en general una forma trapezoidal
más o meiios acusada y Lina sección plana, coincidiendo además
eii otros rasgos: el lado de menor longitud es el superior (el perforado), los bordes son ligeramente convexos y los vértices de
unión de los bordes generalmeiite se encuentran redondeados.
especialmente los superiores.
Como paiticularidades pueden señalarse los bordes achaflaiiados
por facetas lisas en doble bisel truncado que posee el ejemplar de
Alcudia (Fig. 111.200: 2), y el bisel de superficie cóncava que presenta en una cara del extremo inferior la placa de Pastora (Fig. 111.199: 1).
1
NOPERFORADAS
1
PERFORADAS
1
Cuadro 111.187. Dinieilsiones de los ídolos placa.
2.4. Traceología
No se observan en los bordes de las perforaciones ni en la
superficie de las placas ninguna señal que indique un desgaste
producido por la suspensión de las piezas. por lo que debe descartarse que estuvieran colgadas.
Tanipoco hemos observado ninguna señal en su superficie
aparte de pequeñas y niúltiples estrías paralelas. que consideramos producto de las operaciones de pulido.
3. Distribución cronológica g geográfica
La mayor parte de los ejeinplares valencianos procede11 de
yacimientos de cueva. tanto de contextos funerarios del
Neolítico IIB (Pastora y Barcella) como de Iiábitat (Or), aunque
también se han localizado al aire libre (Alcudia y Ereta). La
única pieza hallada en estratigrafía procede de las capas 1-4 del
K-21122 de Or. correspondientes al Neolítico IIB. fase presente
también en todos los yacimientos donde se Iian documeiitado las
placas. por lo que hay que considerarlas coiiio características de
ese momento.
Placas lisas, en ocasioiies perforadas y en otras decoradas coi1
incisiones. se han documentado en gran número de enterramieiitos megalíticos de Cataluña y de Francia meditei-ránea Iiasta el
Ródano, con una distribución litoral. la mayoría de ellas realiza-
das laiiibifii cii pizai-i-ao esquisto con loiigiludes que oscilan eiitre
35 y 200 iimi. (Rauret. 1965).
Más al sur y iiiás cercaiias. son las dos placas rectang~ilares
perforadas de piedra gris y iiegra, de 60 y 70 mm. de longitud y
coi1 los bordes biselados. procedeiites de la cueva de eiiterrainieiito de los Blaiiqliizares de Lébor ( A ~ ~ i b a s
1952, f. 50: 16 y
28). Las placas lisas. se extienden además por Almería, Granada.
Huelva. Extremadura. Aleritejo y Extremadura portuguesa. abuiidarido eii las regiories niás occideiitales las ricamente decoradas
coi1 rnotivos geométricos, ojos o antroponiorfos (Almagro. 1973.
181). En la Cueva de Nerja se encoiitraron dos placas lisas sin
perforar en el ajuar de un enterramiento secundario individual
femenino, en un coiitexto Calcolítico de la segunda mitad del tercer niilcnio (Caballo et nlii, 1988: 3 13).
La dispersión de los ídolos-placa lisos de piedra en la
Peníiisula Ibérica es axiiplia, ocupando toda la fachada meditemínea peninsular Iiasta Málaga con excepción del noite del País
Valeiiciano, los valles del Guadalqiiivir y Guadiana y la mitad
iiieridional de Portugal.
Para las placas sin decoración, la mayor parte de autores han visto
sus precedentes en el Neolítico del Meditei~áneo
oiiental (Almagro.
1973, 339), en Clupre (Siret, 1908) o en Egipto (Llobregat, 1962;
Rauret, 1965, 6-41,
De los ejemplares Iiallados en la Península Ibérica, los no
decorados de Almería haii sido considerados como los tipos más
antiguos, anteriores a las placas decoradas portuguesas y a los
ejemplares lisos de Catalunya, estos últimos asociados muchas
veces a cerámica campaiiiforme (Almagro, 1973,340).
En el País Valenciano los ídolos placa son característicos del
Neolítico IIB, estando ausentes durante el HCT. Las placas perforadas de menor tamaño perduran hasta la Edad del Bronce,
según se desprende de su presencia en Cabezo Redondo fabricadas en yeso, de poco más de 50 mm. de longitud (Soler, 1987. f.
54,4) o de otra de arcilla pizarrosa de 42 min. de longitud hallada
eii Fuente Alamo (Scliubart et alii, 1985, 1. V, c), si bien podría
tratarse de colgantes dadas sus dimensiones.
Respecto al significado atribuido a estos objetos, en algunas
ocasioiies las placas han sido consideradas como afiladoras o
paletas de tocador en base a su parecido formal con piezas egipcias, al presentar aquellas restos de colorante en su superficie. No
parece que los ejemplares analizados hayan servido para tal fin
dada la coiivexidad de sus caras mayores, superficie poco apta
para servir de paleta, además de la ausencia de evidencias que respalden esa funcióii. Frecuentemente, las llamadas "paletas de
colorete" del Badariense egipcio presentan en la superficie trazas
de LISO y vestigios de polvo rojo o verde (Vandier. 1954, 216). Su
buen acabado y la ausencia de trazas que no sean las de fabricacióii tampoco perrnite coiisiderarlas como instiumentos destinados a afilar. aunque el material eii el que están fabricadas pueda
ser. eii algunos casos. apto para esa función.
Respecto las placas con perforación. no poseemos dato alguno que iiidique que su finalidad sea la suspensión del objeto. dada
la ausencia de trazas que lo coiifirriien. Por otra parte, SLI tamafio
y riotable peso, no parecen ser las características más apropiadas
para su utilización como col,vantes.
El lieclio de que gran parte de placas de piedra, de características niorfológicas semejantes a las de la colección de referencia,
se encuentren decoradas. permite atribuir también a los ejemplai-es lisos una funcioiialidad religiosa. posiblemente asociada a la
iconografía antropomorfa palpable claramente en las placas del
[page-n-204]
ISSN: 1989 - 0540
suroeste peniiisular. Desde esta perspectiva. pueden considerarse
por tanto ~01110el tipo de ídolos que presentan el mayor grado de
abstracción de todos los objetos cultuales hallados eii el País
Valenciano.
III.3.G. PLACA DE CENDRES
1. Definición
Placa de arenisca totalmente facetada que presenta dos partes
bien diferenciadas: una cabeza circular con una banda horizontal
destacada. y un cuerpo de tendencia romboidal con pequeños
apéndices laterales. El hecho de que se encuentre fragmentada
110s impide conocer como era la base (Fig. IiI.201).
2. Colección de referencia
Esta curiosa pieza procede de Cendres. donde fue hallada en
la fosa S, una de las fosas documentadas en los niveles neolíticos
más antigiios del yacimiento.
2.1. Materia prima
El objeto se encuentra realizado sobre Lina arenisca de coloración
marrón-rojiza en la que se observan pequeños cristales de cuarzo.
5 cm.
l
Figura nI.201. ídolo placa de Cendres. Arenisca.
2.2. Tecnología
La pieza fiie totalmente modelada por medio de abrasión. Para
la realización de la banda en relieve. la abrasión tuvo que combinarse con el corte para eliminar puntualmente la materia.
La superficie inferior del cuerpo se muestra irregular, al contrario que la superficie superior que está totalmente alisada y
cuidada como las laterales.
2.3. Morfología y dimensiones
En la placa de Cendres pueden diferenciarse dos partes:
- La dista1 o cabeza, de planta y sección subcircular, con una
banda lisa destacada en su base.
- El resto o cuerpo. que se halla fragmentado en la zona proximal. Presenta una sección trapezoidal con los lados pequeños curvos. y ambos bordes rectilíneos y divergentes que acaban en sendos
apéndices apuntados, a partir de los cuales los bordes convergen.
Las supeificies de los bordes laterales son convexas. mientras
que la superior e inferior lisas.
l
I
Dimensiones en mrn.:
Longitud fragmentada: 37.
- Cabeza: Longitud: 8; Anchura: 11 .S; Espesor: 9.
- Cuerpo: Anchura máxima: 27; Espesor máximo: 13.
-
3. Distribución cronológica y geográfica
La placa fue hallada en una fosa excavada en la base de los
estratos neolíticos más antiguos de Cendres, pertenecientes al
Neolítico IA.
No hemos encontrado entre los ídolos neolíticos europeos
paralelos a la placa de Cendres. La única pieza que puede compararse a nivel formal procede del sureste de Anatolia, una placa
de piedra de la capa 23 del área C de Mersin. en la que hay representada una sugerencia de ojos y que fue considerada como un
objeto de culto (Garstang, 1953, 75, f. 46).
[page-n-205]
ISSN: 1989 - 0540
IV. CARACTER~STICAS EVOLUCIÓN DEL UTILLAJE ÓSEO, ADORNOS
Y
E ÍDOLOS DEL NEOLÍCO A LOS INICIOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN
EL PAÍS VALENCIANO
IV.l. LOS AWTECEDENTES: LA INDUSTRIA QSEA Y LOS ADORNOS DE
LAS ULTIMAS COMUNIDADES
CAZA-RECOLECTORAS
Existe una larga tradición del trabajo de materias de origen
orgánico para la confección de utensilios y adornos cuyos testimonios más antiguos en el País Valenciano los encontramos a comienzos del Paleolítico Supei-ior.Los materiales procedentes de la
Cova del Parpalló (Gandia) (Pericot, 1942; Soler Mayor, 1990) y
de Cova Beneito (Muro) (Iturbe et nlíi, 1993) permiten conocer
los precedentes paleolíticos del utillaje óseo y los adornos.
Durante todo el Paleolítico Superior, el Iiueso y la cuerna son
utilizados con profusión como soportes para la confección de una
variada industria ósea en la que abundan los punzones, puntas y
azagayas de diversos tipos que aparecen a lo largo de toda la secuencia. Con menor amplitud cronológica y en menores proporciones se fabiican también biapuntados, agujas. arpones, varillas, alisadores. tubos y bastones perforados. Respecto a los adoinos paleolíticos. se ~itilizan
para su fabiicación formas naturales: conchas de
moluscos. piezas dentarias de cuadnípedos y vértebras de pez. No
se han documentado en yacimientos valencianos colgantes facetados corno ocurre con frecuencia en el Magdaleiuense cantábiico.
Durante las primeras fases del Epipaleolítico la industria ósea
se reduce considerableinente respecto a la del Magdaleniense. El
utillaje óseo del Epipaleolítico Microlaminar Mediterráneo se
compone básicameiite dc punzones y puntas, a las que se añade,
en yacimientos como Nerja, algunas espátulas y un buen conjunto
de biap~intados
que Iian sido considerados anzuelos (Aura y Pérez, 1992, 30). En otros ámbitos peninsulares ocune algo senlejante. como puede observarse en el Aziliente del Pirineo Occidental. caracterizado por la pobreza de los conjuntos óseos en el aspecto numérico y por la perduración de tipos anteriores (Barandarán. 1967. 412). Allí predominan las puntas. existen diversas piezas planas de borde cortante (espátulas. láminas o paletas son más
nuinerosas que en periodos anteriores) y perduran los arpones. pe-
ro con sección plana. Los adornos son también escasos y se limitan a colgantes que aprovechan la morfología natural del soporte,
caninos de ciervo y conchas perforadas.
Así misino, entre el registro material de las comunidades epipaleolíticas inmediatamente anteriores e incluso de las contemporáneas a la introducción de la economía productora en el País
Valenciano. encontramos un utillaje óseo y unos elementos de
adorno escasos y muy poco diversificados.
Así tenemos que en las capas de Malladetes correspondientes
al Epigravetiense precardial, únicamente se documentan algunos
punzones sobre diáfisis hendida. un punzón con toda la superficie
facetada y fragmentos de sección circular de reducido tamaño
(Fortea, 1973).
Igual sucede en los yacimientos del Complejo Geométrico tipo Cocina. En el yacimiento epónimo, durante las fases anteriores
a la iil-upción de la cerámica sólo se constatan fragmentos de punzones. dos con la superficie dista1 totalmente facetada (Cocina I y
Cocina 11) y uno sobre una diáfisis hendida (Cocina II), mientras
que los adornos están presentes por medio de una pequeña cuenta
discoidal de piedra, de contoi-no trapezoidal y perforación bicónica. procedente de Cocina 11 (Fortea, 1973. f.94: 38).
Eri los niveles supei-ficiales de la zona exterior del Tossal de la
Roca (9.000-7.000 BP.). se documentaron punzones de diversas
secciones (oval. seniicirciilar. circular y subrentangular) y "pequeñas espátulas o varillas" (Cacho. 1995, 91). además del tronco central de una cuerria de Ceil~irs
elapliirs con señales de la extracción de
materia prima para la confección de útiles (Pérez y Martínez, 1995.
f. 25). En este yacimiento de larga ocupación (15.000-7.500 BP).
los adoinos estan representados por colgantes de concha. "sobre todo los fabricados con Cardium sp., T/~eod/iosiisfliri~intilis,
M~tilris
edirle, Pecieii sp.. ColriiiiDella y Nnssa sp.. que son frecuentes durante toda la secuencia. mientras los caninos atrofiados de cérvido
solo están presentes durante el Magdaleniense" (Cacho. 1986. 129).
También ha podido utilizarse como cuenta de collar una vértebra de
Snlrt~o
rriita procedente del nivel 1 del sector exterior, la cual posee
Lin orificio central natural (Roselló y Morales. 1995. 65).
[page-n-206]
ISSN: 1989 - 0540
Eii la Cuc\.a del Lasi-iiiial.el ~ii\~el
accráiiiico ofi-ecií,ril_cuiios
fi-a~ineiitos Ii~icso
de
aguzado. un fragnieiito de colriiillo dc jabalí
recortado eii Sorina de coma. una cuenta discoidril dc Iiiicso. otra de
Deirtnlirrrii y varios colgantes de concha: quince ColiiiiiDella i.itsticn uria Nrírica perforadas (Soler. 199 1).
En yacimieiitos como Cocina y Lagriiiial. las estraiigrafias
muestran que continuaron siendo ocupadas por grupos que rnaiitieneii la tradición rnesolítica en la industria Iítica tallada Iiasta el 111
milenio a.c.. si bien con cl tiempo toman algún présiarno de las comunidades de tradición agrícola. como ocurre por ejemplo en la
Cueva del Lagrimal con los brazaletes de conclia hallados en los niveles Ill y 11. o el mango óseo con lezna rnctálica procedente del
nivel ll (Soler. 1991. f.9).
A los materiales de los yacimienteos anteriores. Iiabiía que añadir, con las reservas que impone su procedencia, los tres fragmentos de diáfisis con decoración incisa de Can Ballester, documentados entre los materiales revueltos de la Cova Gran y que, en opinión de sus excavadores, "podrían constituir piezas reaprovechadas
de origen epipaleolítico" y que paralelizan con el momento final de
Cocina 11 (Gusi y Olaria, 1979,43).
La escasa incidencia del material óseo y de los adornos que se
observa en los yacimientos epipaleolíticos valencianos puede hacerse extensiva a otros de la vertiente mediterránea peninsular. como
se desprende de los exiguos hallazgos de yacimientos catalanes, aragoneses y andaluces. Del estrato IV de Filador, precerámico, la única evidencia de hueso trabajado es un punzón de sección oval; otro
fragmento de punzón procede del nivel 111 la Cova de la Guineu,
realizado sobre fragmento longitudinal de diáfisis de cáprido o
cérvido totalmente pulido (García-Argüelleser alii, 1992). En los niveles geométricos de Filador, los adornos se reducen a Deiitaliirrii y
T11eodo.1-~isfliri~iatiIis
perforados (Nadal et alii, 1993); en la Font del
Ros los adornos son de Coluiiibella riistica y Deirtalirriii (Terradas
et alii, 1992); en los niveles precerámicos de Botiquería se documentan conchas perforadas de Ceritiirrii y Coliriirbella riisrica (Barandarian, 1978. 127), mientras en los niveles epipaleolíticos de la
Cueva de Nerja encontramos E-ivia eiiropea, Coliiriibella riisrica y
Bivali~ia indeterminado como conchas de molusco utilizadas para
colgantes (Jordá Pardo, 1982,91). La aparición de conchas marinas
en yaciinientos situados a más de cien kilómetros de la costa mediterránea, caso de la Font del Ros o de Filador. nos ofrece11una muestra
del alcance de las redes de intercambio de los grupos epipaleolíticos.
Una excepción a la pobreza del registro material que nos ocupa
la constituye el área portuguesa, donde se desarrolla una original industria ósea que no encuentra equivalente en el resto de la Península
Ibérica. En los yacimientos del Mesolítico Final del área de Muge
como Moita do Sebastiao, el utillaje óseo es abundante tanto fabiicado en hueso como en cuerna. Se menciona allí la presencia de puñales. ponlos, mangos y hachas de cuerna. y de punzones. alisadores y tubos de hueso. También los elementos de adorno son numerosos aunque poco variados; la mayor parte proceden de sepulturas,
donde son comunes las conchas perforadas de Neritiiiafliri~inlilis.
las cuales aparecen esparcidas alrededor del cueipo o bien por el
cuello, muñecas y tobillos del inhumado, posición que indica su
utilización en la confección de collares, pulseras y tobilleras. Eii mucho menor número aparecen conchas perforadas de Q p m e n eiiropaea, Nassa rpficiilata y Cardirnir edrrle. así como algunos cantos
de piedra de morfología oval (Roche. 1972).Además. los colgantes
ovales de cuarcita o esquisto totalmente facetados se dociiiiientan
en diversos yacinlientos mesolíticos de Portugal (Feinandes. 1985).
Eii defiiiiiivn. el ~itillajc
óseo dc los gi-~ipos
cpipalcolílic«s del
País \illciicirino cs iii~iy
escaso y se encuentra poco dcsari.ollado,
a1 ig~ial L I sucede e11toda la fachada inediiei~ánea
~
C
pcriiiisulai: Se
reduce a la pi-eseiicia dc punzoncs elaboi-ados sobi-c diáfisis Iiciididas. puiizones dc cconoinía y puiizoiies totalrnciitc elaborados.
Un panorama semejante ofrece el apartado 01-naineiital. doiide
ademis de colgarites de coiiclias perforadas dc ColiiiirDcllcr i.rrstica
o Ncírica y de cuentas cilíndricas de De~ifciliiriii. docuiiieiita una
se
sola cuenta discoidal y un creciente (Cuadro VI. 1).
UTILLAJE ÓSEO
Piinzóii de econonúa
ADORNOS
Punzón sobre diáfisis Iiendida
Cuenta discoidal
(piedra y Iiueso)
Cuenta vértebra de pez
Punzóii totalmente facetado
Cuenta cilíndrica
Esl~átulas
pequeiias
Colgantes conclia perforada:
(Sfllrr~o
lriit/fl)
(Deritnliirrii)
Colirrril>elln.
Nbricn . Mj.ri1ii.c.
Nosso, T1reodu.1-irs,/Iiii~intiIi~,
Pecreri. Cárdido
Matriz cueina ciervo
Creciente de colmillo de jabalí
Cuadro IV.1. Utillaje óseo g adornos epipaleolíticos del País
Valenciano
Son escasas las referencias dedicadas a los soportes y las técnicas empleadas para la coiifección del ~itillaje
óseo epipaleolítico. En la mayor parte de casos, los sopoi-tesparecen coi-responder
a fragmentos longitudinales de diáfisis de rumiante, y se constata
el empleo de la abrasión y del pulido entre las técnicas de fabricación. Aunque se desconocen por el momento utensilios confeccionados con cuerna, la presencia en Tossal de la Roca de un tronco
central de Ceri~rrselapllris con cortes longitudinales para la extracción de materia prima. y de puntas de candil que han sido
consideradas como deshechos de "talla" (Pérez y Martínez, 1995,
52), testimonia la utilización de este tipo de soportes. El tronco de
la cuerna muestra en su parte inferior las muescas de los cortes
que sirvieron para separar la cornamenta de la base y, a lo largo
del tallo, los restos de una profunda incisión longitudinal destinada a la obtención de varillas corticales.
Como ocurre durante el Paleolítico Superior. en los adornos
epipaleolíticos continua el aprovechamiento de formas naturales
que requieren como mucl-ioiina perforación, si bien se docurncntaii
cuentas discoidalcs de hueso y piedra. elementos para cuya fabricación se requiere el facetado total del soportc. También se constata
por primera vez el empleo de la Colrniibelln rrtsrica. especie que
aparece frecuentemente en numerosos yacimientos de finales del
Epipaleolítico de la fachada mediterránea peninsular. cuyo LISO para
la confección de adornos perdurará a lo largo de toda la Prehistoria
reciente.
Un panorama muy diferente es el que encontrarnos en los
grupos neolíticos desde el mismo momento de la introducción
de la economía de producción. En ellos, el trabajo de la materia
dura animal es una labor cotidiaiia. y proliferan y se diversifican
los adornos confeccionados en variadas materias primas. De sus
características principales y evolución trataran las páginas siguientes.
[page-n-207]
ISSN: 1989 - 0540
En este apaitado trataremos dc siiitctizrii-Iris características tipológicas del ~itillaje
óseo. los adoinos y los ídolos del País Valenciano cii las Iases culturales estlidiadas y SLI coiiipai-acióncon lo docurneiitado en otras regiones europeas del Mediterráneo occidental.
Para ello. se analizan por sepai-ado los corij~iiitos
valencianos
procedentes de contextos estraligráficos fiables pertenecientes al
Neolítico 1. Neolítico 11 y HCT. En cada coiijuiito se prestará especial atención a los tipos mejor representados o característicos
en cada una de fases y a aquellos tipos que aparecen de fornia exclusiva en una fase concreta.
Con el fin de presentar tina síntesis ordenada de cada una de
las fases u horizontes culturales. el análisis de cada conjunto niaterial se ha dividido en:
A. Tipos característicos. Soii los que alcanzan las proporciones más altas de la totalidad de cada conjunto.
B. Tipos bien representados. Son los que siguen a los tipos característicos en importancia porcentual.
Los tipos A y B se documentan siempre en varios yacinuentos.
C. Tipos exclusivos. Soii los tipos que únicamente se encuentran
en un Iioiizonte concreto. Dentro de este gnipo distinguiremos entre:
C.1. Tipos exclusivos que se documentan en varios yacimientos. También pueden pertenecer a este gi-upo algunos de los
tipos inluidos en A o B.
C.2. Tipos exclusivos documentados en un solo yacimiento
y en número muy escaso.
1v.2.1. EL UTILLAJE ÓSEO. CARACTER~STICAS Y EVOLUCION
IV.2.1.1. COMENTARIO GENERAL SOBRE LA MUESTRA
Antes de fijar las características generales del utillaje óseo y
su evolución a lo largo del periodo estudiado. liaremos unos comentarios sobre la procedencia del mismo.
Para el Neolítico 1, todos los yacimientos donde se documenta
utillaje óseo son cuevas y el contexto de Iiábitat. El conjunto que puede ser atribuido al Neolítico 1 es abundante. si bien tan sólo para una
pequeña paite del niismo procedente de Or y de Cendres. se poseen
referencias estratigráficas fiables que permitan su asignación a alguno de los ti-es hoiizontes cerániicos en que ha sido dividido: Neolítico
IA: 61 piezas: Neolítico IB: 35 piezas y Neolítico IC: 5 piezas.
La reducida muestra que tenemos para cada uno de los liorizontes. es insuficiente para abordar el estudio evolutivo del utillaSARSA
209
70,85
S
2.71
4
1.26
APUNTADOS
RORIOS
BISELADOS
DENTtiDOS
RECEPTORES
RIATRICES
DIVERSOS
INDETERRUNADOS
48
Total
16
1
9
295
O.O0
16,77
5,42
0,34
3.05
100.00
FOSCA (Ares)
29
60,42
5
1O.47
1
5
I
7
48
7.08
0.O0
O.O0
10.47
2.O
S
14..iS
100.00
jc óseo del Neolítico 1. por lo que liemos opirido por aiializarlo en
su c«~ijuiito.
Para ello se coiisidcraii ~ i i itotal de 47 1 objetos procedciites de cuatro yacirnieritos (Cuadro IV.2 !, Apéiidice 11.1):
- Sarsa: la totalidad de sus matei-iales.
-
Ceiidres: los materiales de los ni\aclcs VI1 a XI.
- 0r: los materiales de los niveles 1\'. V y VI de los sectores J
y K, y la totalidad dc los del sector H. exccpt~iando capas 1 y 2
las
del mismo que coi-responden al Neolítico 11.
- Fosca (Ares): los materiales de los niveles cerámicas.
Durante el horizonte Neolítico IIA el utillaje óseo documentado es escaso (34 piezas) y muy poco diversificado. compuesto
casi en exclusiva por objetos apuntados (Apéndice 11.2). Procede
de contextos de hábitat de tres yacinueiitos en cueva: nivel 111 de
Or. fase 111 de En Pardo y nivel cerárnico de Santa Maira.
Por el contrario, para el Neolítico IIB contamos con un conjunto más iiumeroso cuya procedencia se diversifica notablemente respecto los anteriores horizontes. Hemos considerado en este
apartado los materiales procedentes de dos tipos de contexto:
- Poblados al aire libre: Ereta (fases 1 y 11). Jovades y Niuet
(Apéiidicc 11.3).
- Ajuares funerarios de diversas cuevas de enterramiento colectivo: Pastora, Llometes, Barcella, En Pardo (fase 11), Mal Paso,
Lechuzas, Roca, Almud, Garrofer, Esc~irrupenia Racó Tancat. Si
y
bien en alguna de estas cuevas funerarias existen materiales pertenecientes al HCT o al Bronce y resulta imposible la individualización de los ajuares, liemos considerado al conjunto óseo como
perteneciente al Neolítico IIB. toda vez que por lo general el utillaje óseo de los enterramieiitos posteriores al nusmo es prácticamente inexistente (Apéndice 11.5).
Eri los poblados han podido ser diferenciadas dos fases para
este liorizonte, cuyo utillaje óseo se detalla en el cuadro correspondiente del apéndice IV: 262 objetos coi-responden al Neolítico
1IB.I y 297 objetos en el Neolítico IIB.2. Sin embargo, dada la similitud en la composición del utillaje óseo de ambas fases y a la
iniposibilidad de distinguirlas en los entei~amientos,se ha optado
por tratar el Neolítico IIB en su conjunto.
Por último, para la caracterización del utillaje óseo del IICT
hemos tenido en cuenta los materiales procedentes de:
- Poblados al aire libre: Ereta (fases 111 y IV). Castellarda y
Arenal de la Costa (Apéndice 11.4).
- Yacimientos funerarios en cueva y al aire libre: Gats. Conill
y Filomena (Apéndice 11.5).
La mayor parte del conjunto ósco del HCT procede de Ereta
y Castellarda. yacimientos ubicados en las comarcas centrales valencianas. En los enteil-amieiitos la presencia de ~itillaje
óseo resulta aiiecdótica y en el poblado de Arenal de la Costa es muy escasa (Cuadro 1V.4).
OR
44
4
4
2
39
3
2
S
106
41,51
3,77
3-77
1.89
36.79
3.83
1.89
7,5-i
100,OO
CENDRES
1O
4.5,4.i
O.O0
1
4,Fj
O.O0
5
22.73
2
9.09
O.O0
4
18.16'
22
100.00
Cuadro IV.2. Distril>ucióiipor faiiulias tipológicas del utillaje óseo de los yaciiiuentos del Neolítico 1.
TOTAL N.1
292
62.00
17
.?.61
10
2
92
26
4
2s
471
2.12
O,42
19.1.7
5,52
O,8.i
5.94
100.00
[page-n-208]
ISSN: 1989 - 0540
APUNTADOS
RORIOS
BISEI,I~DOS
DENTADOS
RECEPTORES
RIATRICES
DI17EIISOS
INDETERRIINAWS
Total
ERETA 1-11
21-1
6.i.Si
59
lS.l.5
21
7,3S
2
O,62
I
0,31
1
O,-?/
O. O0
24
7.38
325
100.00
.IO\'itDES
1 07
.57..5.?
16
S.60
26
13.98
O. 00
19
10.72
I
O,-74
I
O,54
16
S,60
186
100,OO
NIUE'r
2s
40.5s
3
4.3.7
17
24.64
0.00
5
7.25
5
7.25
2
2.90
9
13.04
69
100.00
IIN1'ISlIIWRlIEN'I'OS
157
89.41
I
0.59
1
0.59
I
0.59
7
1.76
2
l,lS
I
O,59
9
5.29
170
100,OO
'I'O'ML N.IIB
501
66.80
79
IO,-í.?
6s
9,07
3
0,JO
28
3.73
9
1.20
4
0.53
58
7-73
750 100,OO
Cuadro IV.3. Distribución por faniilias tipológicas del utillaje óseo de los gaciniieiitos del Neolítico IIB.
APUNTADOS
ROMOS
BISELADOS
DENTADOS
RECEPTORES
RIATRICES
DIVERSOS
INDETERRIINADOS
Tolal
ERETA 111
55,56
17,04
6,67
O,O0
O,O0
4
2.96
O,O0
28
20.74
139
100,OO
75
23
9
ARENAL
71.43
14.29
0.00
0.00
1
14,29
0,OO
0.00
0,OO
7
100.00
CASTELLARDA
-3 7
63,52
6
11,11
1
1,85
O, O
0
3
5,56
O,00
O, O
0
7
12.96
54
100,OO
5
1
ENTERRAMIENTOS TOTAL IICT
122
59.22
5
S3,33
O,O0
30
14,56
O,O
0
10
4,85
O,00
O,O
0
O,O0
4
1,94
O,O0
4
1,94
O,O0
O,O0
1
16,67
36
17,48
6
100,OO
206
100,OO
Cuadro IV.4. Distribución por familias tipológicgs del utillaje óseo de los yaciniicntos del HCT.
A
B
C.l
C.2
NEOLITICO 1
Punzón inetapodio hendido OIC
Ciicliara de hueso
39.4
15.5
Punzón diáfisis hendida
Punzón facetado total
Matriz indeterminada cuerna
Punzón de economía
Mango candil
Cuchara de hueso
Tubo
Alisador costilla hendida
7,7
5,3
4,7
4
2.1
15.5
1,9
1,I
Gradina
Punzón doble
Cincel caiidil entero
Monobisel lateral canino suido
Escápiila natiiinl
o.4
%
O,2
0,2
0,2
0,2
NEOLITICO IIB
Punzón tibia lepóiido
Punzón diáfisis hendida
Alisador varilla de cuerna
Cincel hiieso hendido GM
Punzón metapodio hendido OIC
Mango
Bruiíidor
32,9
13.4
S,3
S
5,6
3,9
3
Cincel ulna GM
Monobisel lateral costilla
Escápula con muesca
Punta pedúnculo lateral
Punta losángica
Aguja de cuerna
Biap~riitado
largo de cuerna
Ahorcluillado
<1,5
1.5
0s
<1
o.1
0.3
0.3
O,?
.
%
IiCT
I'unzóii diáfisis hendida
Punzón facetado total
Alisador varilla cuerna
36,7
12,6
12,l
Punzó11inetapodio hendido OIC
Cincel hueso hendido
Punzón tibia lepórido
Alisador diáfisis hendida
Mango
5
4,5
2,j
2,5
2
Punta triangular
Biapiintado diáfisis entera
O, -7
0,5
%
Cuadro IV.5. Tipos iiiás represeiitativos del utillaje óseo (A g B) g tipos exclusivos de cada fase cultural prcseiitcs en rarios (C.l) o en un solo
gaciiiueiito (C.2). En cada uno de los tipos se indican sus porcentajes en relacióii a la totalidad del utillaje óseo de cada periodo.
En primer lugar. hay que tener en cuenta que la casi totalidad
del utillaje ósco del Neolítico 1 coil-esponde a contextos de Iiábitat en cueva. El docunientado en contexto f~~nerario reduce a
se
los cinco útiles óseos del enterramiento doble de Sarsa: una
cuchara, tres punzones sobre metapodio hendido de Oi)is/Cnprn
y otro punzó11totalriierite facetado, que son del todo iiisuficientes para caracterizar el ~itillajeóseo de los ajuares f~inerarios
del
Neolítico 1.
Conio se indica anteriormente. el número de útiles de hueso
documentados en los tres Iiorizontes cerámicos de primer neolítico
no permite fijar las características evolutivas de esta industria
durante esos más de ni1 anos. Al horizonte Neolítico IC, únicamente pueden ser atribuidas cinco piezas: un p~inzón economía,
de
otro sobre diáfisis alisada. dos fragmentos de inango de cuchara y
un fragmento indeteiminado. Este horizonte cerámico solo se documenta por el moiiiento en Cciidres. El resto del conjunto material
puede considerarse representativo de los Iioiizontes I A y IB.
En la distribución por familias tipológicas del conjunto del
utillaje óseo del Neolítico I (Cuadro VI.2) se observan las características siguientes:
- Los apuntados son los objetos mejor representados en todos
los yacimientos y tienen como mejor exponente los punzones
[page-n-209]
ISSN: 1989 - 0540
sobi-c iiictapodio lieridido de Oi,is/Cflpr~~. resto dc los punzoEl
nes es mi-iado. eiicoiitraiido de ecoiioniía. sobre di\,ersos Iiliesos
eiitcros (cnti-c ellos la tibia de lcpórido). sobrc otros Iiuesos pre\,iamciite Iiciididos y totaliiieiitc Ijcctados. Otros objetos apuntados pi-esentes cii el Neolítico 1 son las puntas fiiias. las agujas. los
puñales y iiri punzón doble sobre rnetapodio entero de
Oi~is/Criprri.
- Siguen en iiiipoiiancia porcentual los receptores. a causa del
alto porccritajc que por una parte alcanzan las c~icliaras y. por
otra. a la buena rcprcsentación de mangos sobre candil y de tubos
sobre diáfisis de ave.
- La tercera familia tipológica en importancia cuantitativa es la
de r~iatrices.especialmente las indctcrminadas en cueina de ciervo. que dominan ampliameiite sobre las de punzones e indeterminadas sobre diáfisis.
- A continuación se situan los romos, donde las espátulas de
costilla liendida son el tipo mejor representado, seguidas por los
alisadores sobre costilla entera, sobre diáfisis hendida y, en nienor
medida. sobre varilla de cuerna.
- Biselados, diversos y dentados son las familias con peores
porcentajes del utillaje óseo del Neolítico 1. Los objetos biselados,
aunque escasos, se muestran también variados: cinceles sobre diátlsis hendidas, sobre diáfisis enteras o sobre candil entero. y monobisel lateral sobre canino de suido. Entre los objetos dentados únicamente se documentan gradinas.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL NEOLÍTICO I
- Punzones sobre metapodio hendido de Oi~is/Cnpra. Se
encuentran presentes en prácticamente todos los yacimientos y
alcanzan un porcentaje cercano al 40 5% del total del utillaje óseo.
Generalmente conservan la polea articular de la epífisis distal del
hueso, aunque en algunos casos ésta se encuentra desprendida y.
eii otros, es parte de la epífisis proximal la conservada. Es un tipo
muy variado en cuanto a dimensiones, grado de elaboración y
señales de uso, por lo que engloba elementos de pueden haber
tenido una funcionalidad muy diversa. M i s de las dos terceras
partes de estos punzones coincide11 en su morfometría y cuidadoso acabado filial, por lo que pueden Iiaber servido para funciones
de sujecióri. teniendo en cuenta el lustre que aun conservan unos
pocos ejemplares eii su parte medial. Como casos particulares
encontramos dos ejemplares con decoracióii eii el extremo distal,
uno de Or con una acanaladura a escasa distancia de la punta y
otro de Sarsa con cuatro profundas incisiones en un borde cerca
del extremo distal.
Las matrices para la fabricación de estos punzones docuriientadas eii Sarsa y Or. nos muestran la dualidad de técnicas
empleadas para tal fin: ranurado longitudinal y abrasión: eii
ambos casos se pueden obtener hasta cuatro puiizones de cada
metapodio. con lo que la gestión del soporte es total.
- Cucharas de hueso. Alcanzan uri porcentaje superior al 15%.
y se encuentran presentes en cuatro yacimientos, destacando los
conjuntos de 0 r y Sarsa. Su morfometría es variada. desde ejemplares de mango corto y cazoleta grande a cucharas con mango
largo. de mayor o menor anchura que, en algunos casos. aparecen
decorados con incisiones paralelas situadas generalmente en los
bordes. Se trata de piezas que para su confección necesitan una
mayor inversión de tiempo que los punzones y que poseen una
funcionalidad concreta. Las cucharas han de ponerse en relación
con la adopción de nuevas prácticas culinarias a partir de la apa-
ricicíii dc la ceráiiiica. la cual permite el cociiiado de alirneiitos
líquidos o seiiiilíquidos. cuya iiigcstióii se facilita coi1 estos Liteiisilios. cuya iiiorfología y diinciisiones Iiaii perd~iradoIiasta ii~icstros días ~itilizaiido
otros niatcriales.
13. '~II>OS
UIEN I ~ P ~ S E N T A D O S EL NEOLÍTICO I
EN
- Punzones totalmerite facetados. Soii punzones de niorfología diversa, generalmente realizados sobre fraginentos lorigitudiiialcs de diáfisis. Un soporte sirig~ilar este tipo es el fragmeiien
to de mandíbula de boviiio utilizado eii 0i; cuyo fuste conserva
los liuccos dc los alveolos dentarios.
- Punzones de ecoiiomía. Durante el Neolítico 1 este tipo
de punzones se fabrica sobre soportes óseos muy variados
(diáfisis. escápula), mientras que en el Neolítico 11 únicamente se aprovechan para tal fin los fragmentos longitudinales de
diáfisis.
- Mangos de candil de cuerna de cérvido. En todos los casos
se trata de iiiangos de inserción longitudinal, cuyo destino más
probable. a juzgar por la morfonietría de sus Iiuecos, sería el de
coiitencr utensilios laminarcs de sílex. Gran parte de los candiles
clasificados entre matrices indeterminadas probablemente se destinaran a la fabricación de este tipo de mangos.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL NEOL~TICO
I
Entre los tipos de útiles óseos del Neolítico 1 existen ocho que
no aparecen en las fases posteriores estudiadas y por lo tanto pueden considerarse como tipos exclusivos de este periodo. En base
a su frccucncia de aparición pueden diferenciarse dos gi-upos:
C.1. Docunientados en varios yacimientos:
- Cucharas de hueso. Abundantes en Or, Sarsa y Cendres, y
prescntcs en otros yacimientos.
- Tubos. Bien representados en Or y Sarsa. Realizados en su
mayor parte sobre cúbitos y radios de aves de gran tamaño (águila, avutarda. ...).
- Alisadores sobre costilla Iiendida, que en ocasiones poseen
el extremo proximal perforado. Presentes en Or y Sarsa.
C.2. Documentados en un sólo yacimiento y en número
muy escaso:
- Punzón doble. El único ejemplar documentado procede de
Sarsa. Está realizado sobre metapodio de Oi~is/Cnprn que conserva entera su epífisis proximal.
- Cincel sobre candil entero. Es un útil muy robusto que sólo
se documenta por una pieza procedente de 0ii
- Moriobisel lateral sobre canino de suido. Un ejemplar en Or.
cuyas estrías de uso parecen iiidicar su utilizacióii como objeto
cortante.
- Gradinas. Es un útil que a pesar de su escasez. sólo tres de
0i; presenta un morfología muy variada en el extremo proximal:
apuntado. romo perforado y plaiio con acanaladura trarisversal.
- Escápula sin modificar de Fosca (Ares) utilizada como paleta de ocre.
En Iíiieas generales, el ~itillaje
óseo del Neolítico 1 valenciano. presenta similitudes con el procedente de otros yacimientos
coetáneos de la vertiente mediterránea peninsular ~ibicadosen
Cataluña, prcpirineo aragonés y Andalucía Oriental. si bien no
encoiitramos allí conjuntos comparables en número y variedad a
los de Or y Sarsa. aunque en alg~inos
yacimientos están presentes
los tipos rn5s representativos de este momento.
[page-n-210]
ISSN: 1989 - 0540
Los piirizones sobre riictripodio Iiendido de Oiis/Ca/>r.a son
frecuentes en prácticariieiitc todos los yaciniieiiios con cerámicas
impresas. alcaiizaiido por lo general los poi-ceiitajes niás altos de
todo el ~itillaje
óseo.
a
i
En iiúinero más escaso, li~iiitado ~ i i ejemplar por yaciiiiiciito. se docunieiitan cucharas de hueso en los yacimientos altoaragoneses de Cliaves y Espliiga de la Puyascada (Baldellou. 1983 y
1987). en los catalanes de Cova Freda (Colomines. 1925). Esquerda de les Roques del Pany y La Draga (Tarrús et alii. 1991).
y en las cuevas andaluzas de Nerja y de los Mármoles (Gavilán.
1988).
Los tubos están bien representados en los yacimientos andaluces. Se documentan en los niveles del Neolítico Antiguo y
Medio de Nerja (Adán. 1988). en las Majólicas (Alfacar.
Granada) (Salvatierra, 1982) y en las cuevas cordobesas de los
Murciélagos (Vicent y Muñoz. 1969), los Mármoles y la
Murcielaguina (Gavilán, 1988). En el norte están presentes en la
Cueva de Chaves (Baldellou er alii. 1989)
Gradiiias encontramos tanto en los yacimientos andaluces de
Nerja (Adan, 1988) y Murciélagos (Vicent y Muñoz. 1969) como
en el catalán de La Draga (Tan-ús er alii, 1994).
Los biapuntados sin embargo, escasos en el Neolítico 1 valenciano, son frecuentes en los yacimientos andaluces, donde se
documentan en las cuevas de Nerja (Adán, 1988), Mármoles,
Murcielaguina, Huerta Anguita y Cliolones (Gavilán. 1988).
Una composición industiial semejante se encuentra en el utillaje óseo del Neolítico con cerámicas impresas de otras regiones
del arco mediterráneo occidental. En los yacimientos cardiales de
Provenza. hay un predominio de punzones sobre nietapodio licndido de Oi~is/Capra~están presentes las puntas y los alisadores
y
sobre costilla, si bien allí las cucharas se realizan sobre concha
(Seiiepart, 198.5).
En la cueva ligur de Al-ene Candide, diversas intervenciones
arqueológicas Iian proporcionado una variada industria ósea en
los niveles neolíticos con cerámica impresa datados en la primera mitad del V milenio. Dominan en el yacimiento italiano los útiles apuntados, con abundantes punzones sobi-e metapodio de
Oi,is/Capra muy facetados y otros sobre radio o ulna, seguidos
por las puntas, los biapuntados y un anzuelo curvo con dos perforaciones. Los objetos romos están bien representados. especialmente los realizados sobre costillas hendidas. No Iiay cucharas
pero si una paleta en forma de hoja con pequeño mango. Eri
menor propoi-ción aparecen objetos biselados, cinceles sobre Iiuesos largos y uno i-ealizado sobre faceta de canino de Sirs scr-ofa
(Beriiabó. 1946; Giomi, e.p.).
Por otra parte. es notable la ausencia en los yaciniientos
valencianos de algunos tipos óseos presentes eii otras áreas peiiinsulares. como ocusse con los anzuelos curvos docunientados eii
Nerja y en la cueva cordobesa de la Murcielaguiiia (Gavilán.
1988). y que también aparecen en el Neolítico Antiguo ligur.
Aunque por el momento resulta imposible fijar la e\iolución
del utillaje óseo durante el Neolítico 1, los datos que conocemos
de regiones vecinas señalan una considerable reducción del
mismo en sus momentos finales. Así sucede por ejemplo en los
yacimientos catalanes con niveles pertenecientes al grupo
Montboló. donde el utillaje óseo se reduce a la presencia de punzones sobre nietapodio Iieiidido. alisadores sobre costilla. cinceles y un peine (Treinen-Claustre. 1986).
IV.2.1.3. EL UTILLAJE ÓSEO DEL NEOL~TICO
11
Entre el escaso utillaje óseo que puede ser atribuido al
Neolítico IIA, cxiste un amplio dominio de los punzones. con
poca diversificación entre ellos y semejante importancia de los
realizados con tibia de lepórido entera por una parte. y los dc
nietapodio hendido de Oi:is/Capra y de otras diáfisis indeterminadas hendidas por otra. De los punzones sobre metapodio hendido de Oi~is/Caprn,la mitad conservan una polea articular de la
epífisis dista1 como base.
La única punta procede de En Pardo 111: es del tipo corto y
fino, con sección circular.
La aguja de la fase 111 de 01- presenta una moifología particular que no se observa en otros horizontes para este útil. La cabeza perforada se encuentra diferenciada del fuste por medio del
adelgazamiento del mismo en los dos bordes formando amplias
escotaduras.
Por último, en la familia de diversos se incluyen dos candiles
con la superficie alisada y pulida.
Otras fases culturales peninsulares coetáneas a nuestro horizonte Neolítico IIA nos muestran también un notable descenso en
los tipos óseos en comparación con las presentes en los primeros
horizontes del Neolítico 1.
En los Sepulcros de Fosa el utillaje óseo, aunque se encueritra en gran parte de los ajuares funerarios, se reduce a la presencia de punzones sobre metapodio Iieiidido de rumiante, que son el
tipo más numeroso con algunos ejemplares que alcanzan gran
tamaño, por lo que han sido considerados puñales. además de
algunas espátulas y un mango (Muñoz. 1965, 277-284). apareciendo también alguna pieza de carácter excepcional como el
arpón dentado en los dos bordes y con perforación basal procedente de una sepultura de Puig d'En Roca (Tamís, 1982).
En el Cliasense del Languedoc, si bien siguen dominando
como durante el Neolítico Antiguo los punzones sobre metapodio
entero de Oi~is/Cnpra,aparecen en este momento los que utilizan
como soporte las tibias de lepórido (Camps-Fabrer, 1988, 376).
Otros útiles óseos características del Cliasense son los pequeños
alisadores sobi-e costilla. los cinceles sobre hueso hendido y las
paletas sobre cscápula (Sépénart y Sidéra, 1991, 307).
Por otra parte, existen algunos yacimientos siiicrónicos al
Neolítico 1 con un utillaje óseo que se emplea en la producción
1
alfarera. Así lia podido constatarse en la Cueva de El Toro (Málaga), donde vai-ias piezas del estrato 111. ati-ibuido al Neolíiico
Final con dataciones que abarcan la segunda mitad del IV inilenio
a.c.. fueron utilizadas para la confeccióii y decoración de la cerámica: alisadores sobre placa curva perforada. una costilla de
Oi-is/Capr-a con doble bisel, placas sobre omóplato de bovino o
sobre costilla de Oiis/Caprn, un punzón sobre metapodio Iiendido
de Oijis/Cnprn y algunas puntas finas (Meneses. 1994).
Del Neolítico IIB contamos con más documentación que
para el horizonte anterior.
Poi- lo que respecta a la distribución por familias tipológicas
de este horizonte (Cuadro IV.3). los apuntados destacan cuanti-
[page-n-211]
ISSN: 1989 - 0540
tativamente sobre el resto de los tipos. La dií'ereiicia más sipiiificativa eiiti-elos punzones respccto al Neolítico 1 cs q~ic. pesar de
a
quc los realizados sobre metapodio Iiendido se encuentran bicn
representados. en este moniciito serán los punzones sobi-etibia de
lepórido los que doniiiien el conjunto. representando la tercera
parte del utillaje óseo.
Los 1-omosy los biselados constituyen la segunda y tercera familia en iriipoitancia. Ambas expei-imentan un liierte incremento respecto al Neolítico 1 y muestran gran variedad en su coniposición.
Los útiles dentados alcanzan una proporción anecdótica dentro del conjunto. y están representados poi- los escasos aliorquillados de Ereta y el peine de Barcella.
Por su parte, los receptores sufren un notable descenso frente
al Neolítico 1 debido a la ausencia de cucharas de hueso, utensilio que sin embargo se sigue fabricando en madera como muestra
el ejemplar hallado en Ereta. Sin embargo. se asiste durante el
Neolítico IIB al desarrollo de los mangos, entre los que se diversifican los soportes (diáfisis) y aparecen los mangos acodados de
cuerna.
El iitillaje óseo procedente de los enterramientos del
Neolítico IIB es, salvo contadas excepciones, poco numeroso y
muestra la presencia casi exclusiva de útiles apuntados, de los que
se encuentran prácticamente todos sus tipos. Se observan ciertas
diferencias con los apuntados de contextos de Iiábitat. Los punzones de tibia de lepórido alcanzan proporciones semejantes a las
de los poblados, mientras que otros tipos de punzón aumentan
respecto a éstos, en especial los realizados sobre metapodio liendido o entero. o sobre tibia entera de Oi~is/Cnprn, y los punzones
totalmente facetados. Existen dos tipos de apuntados realizados
sobre cueina que han aparecido únicamente e11contextos funerarios: agujas con ancha perforación y biapuntados largos.
El utillaje óseo del resto de familias Iiallado en las cuevas de
enterramiento resulta anecdótico. reduciéndose a tino o dos ejemplares en escasos yacimientos. Los objetos romos se reducen a un
alisador sobre varilla de cuerna del Racó de Tirana, y los biselados a un cincel sobre hueso entero procedente de En Pardo. El
peine de Barcella. los dos mangos sobre diáfisis procedentes de
Ribera, el receptor indeterminado de Mal Paso. el tubo de ave de
Carabasí y algunos candiles trabajados, completan el conjunto del
utillaje óseo de contexto f~inerario.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL NEOL~TICOIIB
- Punzones sobre tibia de lepórido. Alcanzan un porcentaje
cercano al 32 % del total del utillaje óseo. Se eiictientran presentes en numerosos yaciniientos. tanto de hábitat como funerarios.
siendo especialmente abunda~tcs Ereta. Jovades y En Pardo.
en
Por las secuencias de Ereta y del silo 129 de Jovades. se deduce
una mayor importancia de los punzones de tibia de lepórido
durante la fase 1 de este horizonte.
- Punzones sobre metapodio hendido de Oilis/Cnprn y sobre
diáfisis indeterniiiiada hendida. que juntos superan el IS 76 del
utillaje. Como sucede en el Neolítico 1. también encontramos
algún ejemplar con decoración. un punzón de Ereta presenta una
acanaladura perimetral entre la epífisis y el inicio de la diáfisis, y
otros del mismo yacimiento muestran lustre de uso en su parte
medial. Los punzones sobre metapodio alisado de Oi,is/Cnpra de
mayor longitud corresponden a este horizonte. así como el empleo
de metapodio Iiendido de cérvido en sendos ejemplares de Pastora
y Llometes.
- Alisadoi-es sobrc varilla dc cucrna. Alcanzan 1111porcentaje
superior al S 7r del coiijiinto. Es LIII tipo muy n~irnei-oso Ereta.
en
dc donde proceden el 94 % de los ejernplai-cs. si bien tienen
amplia distribución por todo el tei-ritorio. Sólo en el caso de Racó
de Tirana apai-ece 1111 alisador sobre varilla en coiitcxto funerario.
Estos objetos responden en general a una técnica estandarizada
por la que, mediante ranurado longitudinal del tallo de la cuerna
de cérvido y eliminación de la masa esponjosa interior. se obtienen soportes corticales de anchura y espesor similar.
- Cinceles sobre Iiueso hendido de gran iiianiífero. Suman
algo más del 5 Cir del utillaje. Se encuentran bien representados en
Ereta, Jovades y Niiiet. Son un tipo que posee unas dimensiones
variadas y en el que es frecuente el empleo dc la percusión dista1
para su utilización.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS EN EL NEOLÍTICO IIB
- Bruiiidores sobre hueso largo entero, generalmente tibias de
Ovis/Cnpr.n que conservan la epífisis distal. Se docunieiitan tanto
en Jovades como en Ereta 1.
- Mangos. Existe en estos momentos gran diversificación en
los mangos. Por una parte, perduran los realizados sobrc candiles
de inserción trans\iersal y, por otra, aparecen nuevos tipos: los
mangos sobre diáfisis entera con base articular natural. en los que
se insertan longitudinalmente pequeñas puntas óseas, como aun
conserva un ejemplar de Ereta; y los mangos acodados en cuerna
de cérvido que. por su morfometiía, parecen dcstinados a la inserción trasversal de pequeiias hachas o azuelas de piedra pulida.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL NEOL~TICO
IIB
Durante el Neolítico IIB encontramos algunos útiles que son
exclusivos de esta fase. Se docunieritari por lo general en escaso
número y, excepto contados casos, en contextos de liábitat. Según
su frecuencia de aparición pueden dividirse en:
C. 1. Documentados en más de un yacimiento:
- Bruñidores.
- Cinceles sobre ulna entera de gran rumiante. Es un tipo bien
representado en Ereta, Jovades y Niuet.
- Monobiseles laterales sobre costilla de gran mamífero.
Documentados en Jovades y Ereta.
- Biaptintados largos realizados sobre cuerna de cérvido. procedentes de contextos funerarios (En Pardo y Lloiiietes).
- Agujas de cuerna con ancha perforación, que también proceden de ajuares funerarios (Llometes y Pastora).
- Escápulas con muesca. Distribución limitada al valle medio
del Serpis: Jovades y Niuet.
C.2. Documentados en u n solo yacimiento:
- Puntas con pedúnculo lateral. Varias en Ereta, una de las
cuales procede de la fase 1.
- Punta lonsángica: una en Jovades.
- Ahorquillados: varios en Ereta. donde aparecen con seguridad en la fase 1.
- Ondulado. Un único ejemplar que también procede de
Ereta, sin que pueda ser atribuido a una fase concreta dcl yacimiento.
En otras zonas del oriente peninsular el ~itillajeóseo de los
yacimientos sincrónicos al Neolítico IIB valenciano muestra ciertas semejanzas. en especial por la importancia que adquieren los
biselados y la presencia común de punzones sobre tibia de lepó-
[page-n-212]
ISSN: 1989 - 0540
rido o de alisadores de \.ari11a dc cuei-iia. si bien encontramos taiiibién riotablcs dilerciicias e11la composición del riiismo.
Así puede obser\,arsc cii el ~itillaje
óseo de El PI-ado(Jumilla).
donde entre los apuiitados doiiiiriari los punzones sobre iiietapodio de équido -soporte no ~itilizado los yaciiiiientos valenciaen
nos analizados- a los que sig~ien punzones de tibia de lepórilos
do. Los rornos reprcsentari casi un tercio del ~itillajeóseo. con
abundantes alisadores sobre varilla de cuerna. tipo que supone el
20 % del total. mientras los biselados se encuentran bien representados con un 19 % (Jara. 1991-92).
En el poblado alrneriensc de Terrera Ventura. el iitillaje óseo
de las fases 1y 1 está compuesto básicamente por punzones, entre
1
los que dominan los de diáfisis hendida, por encima de los de fortuna y los realizados sobre costilla y sobre hueso entero (ulna de
cánido y nietapodio y tibia de Oi~is/Capra).Existen además dos
cinceles sobre metapodio Iiendido de bovino, uno de ellos con
señales de percusión en la base (Gusi y Olaria, 1991)
En los yacimientos fiinerarios murcianos del Eneolítico y
durante el Cobre precampaniforme granadino aparecen en este
momento las puntas y los peines. y también están presentes los
punzones sobre tibia de lepórido, si bien siguen dominando los
punzones sobre metapodio Iiendido de Oilis/Capra (Salvatierra.
1982. 211-217; Jara. 1991).
También durante el Eneolítico/Bronce Antiguo del Valle del
Ebro se documentan las primeras puntas de flecha óseas (lanceoladas y de pedúnculo y aletas) y los primeros biapuntados cortos
y losángicos (Rodanés, 1987, 190).
Por otra parte, es notable la ausencia en los yacimientos
valencianos de algunos tipos óseos presentes en otras áreas peninsulares. Es el caso de los Iiuesos largos con perforaciones continuas (tensadores textiles) presentes en diversos yacimientos
andaluces del Neolítico Final y del Calcolítico (Meneses, 1990).
IV.2.1.4. EL UTILLAJE ÓSEO DEL HCT
En los enteiramientos del HCT, el utillaje óseo es más bien
escaso. Sólo aparece en Gats, Conill y Filomena, donde se reduce a punzones sobre tibia de lepórido, sobre metapodio entero de
Oi,is/Capr-n y sobre diáfisis indeterminada hendida. Por tanto, las
características se refieren al utillaje óseo procedente de contextos
de hábitat. en especial de Castellarda y de las fases 111 y IV de
Ereta. poblados ubicados en las comarcas centrales valencianas.
Comparado con los horizontes precedentes, el HCT muestra
una reducción en el utillaje óseo (Cuadro IV.4). tanto en número
como en diversidad dc tipos presentes.
Los apuntados siguen siendo la familia más numerosa, constituyendo más de la mitad de la industria ósea. Entre los punzones dominan los realizados sobre diáfisis indeterminadas hendidas. seguidos de los totalniente facetados, sobre metapodio hendido de Oi?is/Capi.a, tibia de lepórido y otros huesos enteros.
Encontramos además puntas y biapuntados. uno de ellos sobre
diáfisis entera.
Los romos se encuentran bien representados. siendo la única
familia cuya proporción aumenta respecto el Neolítico IIB. Los
alisadores sobre vaiilla de cérvido son abundantes y. en mucha
menor proporción. Iiay tanibiéri alisadores sobre diáfisis l-iendida
y alguna espátula.
Los biselados se reducen a cinceles sobre Iiiiesos hendidos y
sobre varilla de cuei-iia.y iiiiiica llegan a alcanzar las diriieiisiones
de los 1101-izontes
aiitei-ioi-es.
Entre los receptoi.cs solo ciicontraiiios mangos (sobre diáfisis
y sobre candil), iiiientras que las iiiatrices se rediicen a 1111 cjciiiplar para la fabricación de riiangos.
A. TIPOS CARACTER~STICOS
DEL IICT
- Punzones sobre nietapodio hendido de Oi~is/Capra y sobre
otras diáfisis hendidas. con cerca del G 8 y el 28 5%- respectivamente del total del utillaje.
- Punzones totalmente facctados. Alcanzan una proporción
del 14 %. Es un tipo niuy abundante en Castellarda y bien representado en Ereta 111. Los punzones de este tipo con acanaladuras
distales son frecuentes en este momento. al igual que ocuire
durante el Neolítico IIB.
- Alisadores sobre varilla de cérvido, con cerca del 15 %.
Documentados en Ereta III/IV y en Castellarda.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS DURANTE EL HCT
Otros tipos del utillaje óseo alcanzan durante el HCT proporciones notablemente inferiores. entre el 4'5 % y el 2 % del total:
- P~inzonessobre tibia de lepórido.
- Alisadores sobre diáfisis hendida.
- Mangos. Se desairollan en este momento los mangos sobre
diáfisis enteras con base articular natural. destinados a la inserción longitudinal de leznas metálicas. Una novedad se observa en
los mangos sobre candil en dos ejemplares de Castellarda, cuya
base es anclia y redondeada. correspondiente a la zona de inserción de candil con el tallo de la cuerna.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL IICT
Durante el HCT. existen pocos tipos que puedan considerarse
exclusivos de este horizonte. Solo hemos encontrados dos ejemplares procedentes de sendos yacimientos:
- Punta triangular de Xarta.
- Biapuntado sobre diáfisis entera de Castellarda.
Por lo general. se ha considerado que el utillaje óseo del
mundo campaniforme no muestra ningún rasgo sobresaliente, debido en parte a su escasez y a la ausencia de tipos característicos
originales. por lo que la investigación I-ia prestado mayor atención
a otros objetos de la industria ósea como los botones de perforación en V que aparecen en este nioinento, por lo que resulta difícil encontrar valoraciones de coiijuiito.
En el Canipmiifornie gi-anadino se observan pocos cambios
respecto la etapa anterior donuiiada por los punzones, entre los
que abundan los de metapodio de Oi~is/Caprny de tibia de lepórido (Salvaticira. 1982. 2 17).
La fase 111 de Terrera Ventura muestra también un predorninio de los punzones (Gusi y Olaria, 1991). dominados por los
realizados sobre diáfisis hendidas. algunos de metapodio alisado
de Oi)is/Capra y están bien represciitados los realizados sobre
huesos enteros. con presencia de la tibia de lepórido. En ese
poblado almeriense. la segunda familia en importancia es la de
los biselados, con cinceles realizados en su mayoría sobre diáfisis hendidas de gran mamífero. y entre el resto de la industria hay
alisadores. uno de ellos sobre varilla de cuerna. y mangos sobre
diáfisis.
[page-n-213]
ISSN: 1989 - 0540
No eiicoiitraiiios en los yacimientos valciicianos del HCT
deteriiiiiiados tipos óseos presentes eii otras ii-eas del
coi1
Mediterráneo pciiiiisular como el particular piiñal triaiig~ilar
lengüeta pi-ocedente de la cueva tari-aconerise de Cartanyh
(Rodanés. 1987. fig. L. 16) o las gradinas. que sc supone asociadas
a la decoracióii campaniforme. frecuentes en otras ái-eas peninsulares (Castro. 1988).
1v.2.2. CARACTER~STICASY EVOLUCIÓN
DE LOS ADORNOS
IV.2.2.1. COMENTARIO GENERAL SOBRE LA MUESTRA
Los adoi~ios nos han servido para caracterizar el conjunque
to del Neolítico 1 proceden d e los mismos yacimientos utilizados
para el utillaje óseo: Or, Sarsa, Cendres y Fosca (Ares). Únicamente en dos de ellos, Or y Cendres, pueden aislarse conjuntos
pertenecientes a los diversos horizontes del Neolítico 1 (Apéndice
III.I), cuyas diferencias cuantitativas y cualitativas dificultan el
estudio evolutivo de los adornos.
El horizonte 1A es el que presenta mayores efectivos y diversificación, 307 ejemplares, mientras el IB únicamente cuenta con
55 adornos. si bien continua e1 uso de los tipos más representativos del primer horizonte, anillos y brazaletes. Para el horizonte
IC. los 16 adornos proceden de Cendres y se reducen a brazaletes
de caliza, discos de cardium para cuentas discoidales. cuentas de
Der~taliiiriiy colgantes de concha.
SARSA
1
\f
CENDKES
FOSCA (Ares)
o,o0
O,O
0
0.37
1
ALFILER
CUENTA
COLGANTE
ANILLO
MATRIZ ANILLO
BRAZALETE
PLACA
DISCO
DIVERSOS
IWESO DECORADO
Coii el horizoiiic Neolítico IIA sólo pueden poiiei-se en relación los adoi-110sprocedeiites de dos yaciinieiitos: fase 111 de En
Pardo y iiivcles y \/I de Cendres (Apéiidice 111.2).
Sin ciiibai-so. los adornos del Neolítico 111% iii~iy
son
numei-osos y riiuestraii graii variedad tipológica y de materia priiiia. espccialmente los doc~iiiieiitados yaciinieiitos fuiicrarios (Apéndice
en
111.5). de los cuales liemos tenido en cuenta para este apartado las
siguientes cuevas: Mal Paso. Gail-ofer. Aliii~id. Escumipenia.
Racó Tancat. Llometes. Pastora. Barcella. Lecliuzas y Roca.
En número notablemente inferior al de las cuevas de enterramiento. contamos también con un discrcto conjunto procedente
de los poblados de Jovades: Ereta 1-11 y Niuet. que en su mayor
parte puede incluirse en alguna de las dos fases del horizonte
(Apéndice 111.3). Sin embargo. el escaso numero de adoinos
correspondiente a cada fase (25 del Neolítico IIB.l y 63 del
Neolítico IIB.2). unido a la dificultad ya comentada anterioimente de diferenciar fases en los enteiramientos, imposibilita un estudio porinenorizado de la evolucióri de los adornos durante este
horizonte.
Por último. para el IICT se han considerado los adornos procedentes de tres yacimientos de hábitat: Castellarda. Ereta (fases
111 y IV) y Arenal de la Costa (Apéndice 111.4). y de once yacimientos funerarios: La Joquera. Filomena. Rocafort, Giner, Sima
de la Pedrera. Gats. Santa, Alto no. 1 y las cuevas del Puntal de los
Carniceros y oriental y occidental del Peñón de la Zorra
(Apéndice 111.5).
Un Iieclio a considerar en los porcentajes de los adornos es
que la importancia alcanzada por algunos tipos: se encuentra
sobredimensionada por la elevada cantidad de elementos que son
necesarios para fabricar un niismo adorno. Es el caso de las cuen-
Total
Cuadro IV. 6. Distribucióri por faiiiilias tipológicas de los adoriios del Neolítico 1.
EKETA 1-11
ALFILER
CUENTA
COLGANTE
BRAZALETE
BOTÓN
DIVERSOS
HUESO DECORADO
Total
0,OO
(
25
0.00
100,OO
JOVADES
6
11,54
NIUET
100.00
22
1
0,OO
O,O0
52
1
O.O
0
1
100,OO
ENTEKKARIlENTOS
.
,
m
s.>O
7
4095
8.06
0.05
100,OO
Cuadro IV. 7. Distrihucióii por faiiulias tipológicas dc los adoriios del Ncolítico IIB.
1
1
1
TOTAL
N.IIB
336
8.01
2
0,o-5
4194 100.00
[page-n-214]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-215]
ISSN: 1989 - 0540
A. TIPOS CARACTER~STICOS
DEI, N E O L ~ T J C O
1
- Colgantes de coiiclia entera. Estáii pi-eseiitcs cii todos los
yacimientos. supei-ando sierripre la niitad del total dc adoi-nos.
Existc en cste niomciito Ln doriiiiiio absoluto de la C'olirriiDclla
i
rirstica. especie que representa el 70 C7r del total de coiichas perforadas. y hay una buena represeiitacióii de Tlicoc10.1-rrs,/liii*iatilis
y Corlris riiediteri~ar~ciis.
- Colgantes o\lales. Se documentan también en todos los
yacimientos analizados en sus dos variantes: los de sección plana.
que con frecuencia presentan la perforación ceiiti-ada. y los de
basc abultada que imitan a caninos de ciervo: en ambos casos realizados sobre coiiclia. piedra o hueso.
- Anillos. Son el segundo grupo mejor representado. el 11%
del conjunto ornamental. Su distribución es amplia, documentándose en nueve yacimientos de los que destacan los nunierosos
conjuntos de Or y Sarsa. La materia prima es variada: liucso.
cuerna. conclia y piedra. así como la morfología -anulares o abultados-. existiendo entre los primeros algunos ejemplares decorados con motivos incisos de carácter lineal.
- Brazaletes. Se documentan también en todos los yacimientos con un porcentaje medio que supera el 4 %. La mayor parte
están fabricados sobre esquisto, constatándose así mismo el
empleo de la caliza a partir del horizonte IC. En menor número y
reducidos a un solo yacimiento -Fosca (Ares)- encontramos también brazaletes de pectúnculo.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS DURANTE E L
NEOLÍTICO
I
- Cuentas discoidales. Son exclusivas de este momento las
cuentas discoidales fabricadas sobre discos apicales de Corlirs,
muy abundantes en Oc y las de disco de cardiuni. bien representadas en Cendres. Se fabrican también cuentas discoidales en caliza y, en menor medida. en hueso.
- Cuentas cilíndricas. La mayor parte coiresponderi a materias
naturales de las que se aprovecha su morfología natural: conchas
de Derltaliirril o diáfisis de pequeños mamíferos talladas por
ambos extremos. En Or. se documenta además una cuenta cilíndrica de caliza y, en Ccndres, otra de cerámica. únicos ejemplares
de este tipo de cuentas que están totalmente facetadas.
- Colgantes de diente entero. Presentan soportes variados
correspondientes a piezas dentarias -especialmente cariirios- de
cérvidos. suidos y cal-niceros.
- Discos no perforados, realizados sobre fragmentos de ci-áneo o de huesos indeterminados.
C. TLPOS EXCLUSIVOS DEL NEOLÍTICO
I
Aparte de los anillos y de las matrices para su fabricación.
que son abundantes en numerosos yacinuentos. los tipos exclusivos que encontramos durante el Neolítico 1 son muy escasos.
limitándose a uno o pocos ejemplares que aparecen geiieralmeiite en un único yacimiento.
C.1. Documentados en más de un yacimiento:
- Placas de Iiueso rectangulares o cuadrangulares. con amplia
perforación en Sarsa y Fosca (Ares) o con la perforación iniciada
en Or.
- Discos de cardi~imno perforados, destinados a la fabricación de cuentas discoidales. bien representados en Cendrcs.
- Discos de hueso no perforados procedentes de 0i-y Sarsa.
C.Z. Docunieiitados en un solo yaciiniento:
- CueiiLa cilíiidi-ica con doble perforación loiigit~idinnl.Uii
ejeiiiplar fra~nieiitado Ccridrcs.
en
- Colgante sobre sesanioides de équido perforado proccdcnte
de Sarsa.
- Colgantes cui-vos de esquisto. confeccioriados eii sil mayor
parte sobre fragmentos de brazaletes. Son escasos y sólo se documentan en 0ii
- Colgantes cónicos de ceránuca procedentes de grietas de Or.
- Colgante globular con apéndice perforado procedente de
Ccndres, realizado con cerámica cubierta de engobe rojo.
Como ocurre con el utillaje óseo del Neolítico 1 valenciano.
encontramos ciertas similitudes con el procedente de otros yacimientos peninsulares de la vertiente mediterránea, en especial con
los de Andalucía oriental y central, Cataluíía y noreste de Aragón.
Para Andalucía oriental contamos con un estudio de conjunto
de carácter tipológico (Teiuel, 1986) y con la publicación de los
materiales del gmpo de cuevas cordobesas (Gavilán. 1988). En
Cataluíía destaca la Cova Freda (Colonunes. 1925). la Balnia de
I'Espluga (Llongueras, 1982), la Cova del Avellaiier y La Draga
(Banyoles). cuyas recientes excavaciones han ofrecido un cuantioso y variado utillaje óseo (TanGs et alii, 1994). El prepiriiieo aragonés sigue representado por las cuevas de Chaves y del Moro
(Baldello~i,1983) y la Espluga de la Puyascada (Baldellou. 1987).
Por lo general el número de adornos procedente de estos yacimientos es superior al del utillaje óseo hallado en los mismos,
pero son pocos los conjuntos que se acerquen al volumen de los
documentados Or, Sarsa y Cendres. Sin embargo encontramos
numerosos conjuntos ornamentales que son por lo general muy
variados, y que poseen algunos elementos comunes a toda el área
de distribución de las cerámicas impresas neolíticas.
Los colgantes sobre concha entera perforada son frecuentes
en todos los yacimientos del primer Neolítico. donde generalmente constituyen el tipo más numeroso. Las cspecies mejor
representadas son la ColirriiDella rrrstica, Coriiis riiediterra~ieirs y
Cerastodernin edirle. Son frecuentes también los col,Waiites ovales, generalmente realizados sobre concha.
Los anillos se documentan tanto en los yacinuentos septentrionales de Chaves, Espluga de la Puyascada. Balina de la
Espl~iga La Draga, como en los andaluces de Nerja. Carigiicla,
y
Majólicas. Capitán. Agua de Alliama, Tesoro, Márnioles y Huerta
Anguita. incluso en algunos yacimientos portugueses. Matrices
de anillos solo se documentan en yacimientos ~ n á s
scptcntrionales de Cliaves y La Draga.
Los brazaletes de piedra están presentes en prácticamente
todos los yacimientos citados, siendo muy ab~iiidantcsen
Andalucía, especialmente durante el Neolítico Medio. cuando
alcanzan un gran desarrollo los de mármol blanco de cinta ancha
decorados mediante incisiones paralelas longitudinales.
Sin embargo. no aparecen en los yacimientos valencianos algunos elementos ornamentales presentes en otros yaciriúentos peninsulai-es. como los discos con doble perforación central y los brazaletes de pectúnculo articulados de la Cova de I'Aveilaricr (Boscli y
Tamís. 1990). las cuentas discoidales de esteatita presentes cn algunos yaciinicntos del noreste peninsular como La Draga (Tarrús et
alii. 1994.454) y la Cueva del Moro de Olvcna. o el brazalete óseo
et
decorado de Cliavcs (Baldello~i alii. 1989. 13 1 ) .
[page-n-216]
ISSN: 1989 - 0540
Otros tipos mLiesti'an ~ i i i coriiportaiiiieiito difereiite. como
puede obscrvarse en 10s brazalctcs de piedra. Eii el País
\/aleiiciario. los brazalctcs decoi-adoscoi1 iiicisiones son iii~iy
escasos. riiieiitras eii el Neolítico Mcdio andaluz representan el tipo
mas numeroso y el que tieiie i i i i rcpaiío geogi-&Pico
niás exteriso.
Fuera de la Pciiíns~ilaIbéi-ica eiicontraiiios buenos paralelos a
los adoilios del Neolítico I valenciano eri los diferentes grupos de
ceráiiiicas impresas del iiorte del arco iilediterráneo. En el mediodía francés los adornos iiiás frccueiites durante el Neolítico
Antig~io tainbiéii las coiiclias pci-Sosadas,especialinente las de
son
Colrrrirbella y Cnrdiirrii, a las que siguen los brazaletes de piedra:
otros tipos como los anillos y los colgantes alargados son más
raros (Barge. 1983, 571). Eri el Neolítico ligur. además de conchas y dientes perforados sc docuiiieiitaii también brazaletes, anillos. discos y placas pei-foradas (Berriabó. 1956).
En definitiva, los adornos inás represeiitativos del Neolítico 1
valciiciano. anillos y brazaletes. como lieinos visto eii la ficha
tipológica coirespondiente, tienen sus precedentes tipológicos en
las diversas cult~iras inaugiiraii el Neolítico del Mediterráneo
que
central y oriental.
IV.2.2.3. LOS ADORNOS DEL NEOLÍTICO 11
Los adornos correspondientes al Neolítico IIA son escasos y
poco variados. No eiicoritrainos eiitre ellos los tipos más característicos del Neolítico 1 (anillos. placas. discos) y aparecen pocos
tipos nuevos. En Cendres los adornos se reduce11 a dos colgantes
de conclia perforada y otros dos facctados del tipo oval con abultamiento basal. Los adoinos de la tase 111 de En Pardo son más
numerosos y diversificados. con un predominio de los alfileres de
varilla plana y la presencia de otros tipos ausentes en Cendres:
cueiitas cilíndricas, en oliva y bitroncocónicas, y colgantes sobre
diente entero (Apéndice 111.2).
Los alfileres son e1 grupo tipológico mejor representado entre
los adornos del Neolítico IIA. La casi totalidad son varillas de sección plana, dos de ellas con la cabeza diferenciada: lateral dentada
y dentada bilateral. tipos qiic son exclusivos de la fase 111 de Eii
Pardo; las restantes varillas son ejeniplai-es de cabeza iio diferenciada. cori la base cóncava o recta y los bordes ligeramente convergentes. El único alfiler de fuste espeso está realizado sobre diáfisis
de gran mamífero, presentando iin ligero abultamiento en la base.
El segundo grupo lo constituyeii los colgantes, donunados por
las conchas perforadas. entre las que ericontramos Tii19iaeiiropea,
G1~c~riier.i~y Lriria Iiirirln en Eii Pardo. y Coriirs iiiediteri-nsp.
rierrs eii Cendres. Los ejemplares de esta última especie son de
mayor tamaño que los del Neolítico 1 del mismo yacimiento.
Los colgantes de diente corresponden a caninos de ciervo.
Todos los colgantes ovales son del subtipo con abultamiento
basal. de pequeño taniaño en Ccndms. iirio de piedra y otro de
concha. que parecen imitar la foi-ma del canino de ciervo, mientras el ejemplar de Eii Pardo. de concha. es de mayor tamaño y
presenta la perforación centrada.
El grupo peor representado son las cuentas. con un único
ejeinplar de cada tipo. Las cuentas eri oliva y bitroncocónica sor1
de caliza y de pequerio tamaño, mientras que la cuenta cilíndrica
es de Deiitaliirrii.
Aunque iio se documeiitcii eii estos dos yaciriuentos. es probable qiie _oran partc de los bi-azalcics de pectúiiciilo y al_o~iiios
brazaletes de piedra blanca. pei-teiiezcaii al horizoiite de las ccráiiiicas esgi-afiadas. toda vez que estáii auseiitcs o son muy escasos
eii los grandes coiijuritos orriariieii~alcsde los horizorites anteriores y posteriores al nusrno. En este seiitido apuntan los hallazgos
realizados en otros ámbitos geo_oi.áficospróximos. Los brazaletes
de pectúnculo. si bien aparecen durante el Neolítico Antiguo.
resulta un tipo rnuy abundante durante el Neolítico Reciente catalán (Martín y Joan-Muns. 1985). en la fase más antigua de los
enterramientos de la Cultura de Alinería (Acosta y Cruz-Auñón,
198 1) y en el Valle del Ebro alcanzan su máxima expansión en el
Neolítico Medio-Final (Rodanés. 1987. 190).
La composicióii de los adoinos del Neolítico IIB. muestra
notables diferencias con la del Neolítico 1. Desaparecen los anillos y las placas y discos de hueso, los brazaletes son muy escasos y se documentan por primera vez los botones. Otra diferencia
notable con los horizontes anteriores es que la mayor parte de los
adornos de este horizonte con-esponden a contextos funerarios,
hecho que se refleja en los porcentajes que presentan algunos
tipos. en especial las cuentas de collar.
El conjunto ornamental del Neolítico IIB se encuentra dominado por las cuentas, que representan algo más de la mitad del
total. Se fabrican sobre materiales muy diversos, especialmente
de origen mineral. Las cuentas discoidales son las que dominan el
grupo seguidas por las cilíndricas. Se desai-rollan en este moinento las cuentas bitroncocónicas y en oliva, y aparecen las globulares y geminadas.
Los colgantes constituyeii el segundo grupo en importancia
porcentual. Las conchas perforadas representan algo más de la
tercera parte del total de adornos. Hay además una buena presencia de dientes perforados. Entre los colgantes Sacetados aparecen
ahora tipos nuevos: rectangulares. trapezoidales y losángico, perdurando además los ovales y triangulares.
El tercer lugar lo ociipaii los alfileres. que en este horjzonte
experimentan un gran desarrollo confcccio~iándoseejemplares de
muy fina factura. algunos de ellos de gran longi~ud. variedad
La
tipológica que presentan los alfileres es grande. con fustes planos
o circulares y cabeza destacada -fija o móvil- de diversa morfología (acanalada, cilíndrica. subtriaiigular. subrectangulai-, ovoide,
subcircular y en " Y ) . o con la cabeza no difcrericiada del fuste
(plano o espeso) entre las que destaca11las varillas planas. que son
el tipo mejor representado de este gnipo de adoinos.
El resto de grupos tipológicos presentan unas proporciones
miiy bajas sin llegar en ningún caso a siiperar el 0,3 5% del total.
Destacan algunas novedades respecto a horizontes anteriores
como los botones planos (discoidales y aliusados) con doble perforación simple. el brazalete de cueina y las piezas prismáticas.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS
DEL NEOLÍTICO IIB
- Alfileres. Si bien se conocen algunos alfileres del Neolítico
1. será durante el Neolítico IIB cuando estos adoinos alcancen un
gran desarrollo, ofreciendo gran variedad de subtipos según la
morfología de la cabeza. De todos ellos dominan las varillas planas que representan eiitre el 4 y el 5.5 9 del total de los adornos
[page-n-217]
ISSN: 1989 - 0540
del Neolítico IIB. y q ~ i c las únicas que pcrduraráii duraiitc el
soii
HCT. Los alfilei-esripai-cccn por lo gciieral eii los coiitextos f~inerarios. auiiqlie iio I'riltaii cn yaciinientos de Iiábiiat. doiide únicameiite Iian sido doc~iriieiitados los tipos rilenos elaborados. no
encontrando allí los tipos iiiás característicos de cabeza diferenciada como las acaiialadas. circulares y ovoides.
- Cuentas discoidales. La gran cantidad de unidades que son
necesarias para la confeccióii de un collar, hace que coiistit~iyan
Lino de los elemeritos iiiás numerosos entre los adornos. Se
encuentran bien repi-esentadasen los yacimientos de hábitat (6 %)
y son muy abuiidantes eii los funerarios, donde representan casi la
mitad del total de adoriios. Se fabrican sobre materiales muy
diversos: caliza. piedra verde. concha, hueso y lignito. En cerámica contanlos con dos cuentas discoidales de Esc~ii-rupenia.
único yacimiento donde se han documentado, por lo que pueden
considerarse como exclusivas de este horizonte.
- Colgantes de concha entera. Son muy abundantes tanto en
contextos de hábitat como funerarios. En ambos presentan porcentajes en torno al 35 % del total de adornos. Eii los poblados.
las Glycyriieris suponen inás de la mitad de conchas perforadas y
se encuentran adeniás Cernstoderllin, Tiiijin, Liiria Strorltbiis,
mieiitras en las cuevas de enterramiento son Trii~ia y Ma~-giriella
las especies que dominan el conjunto, apareciendo en menor
número y frecuencia Colrinlbelln.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS DURANTE EL
NEOLÍTICO IIB
Existen una serie de tipos entre los adoinos del Neolítico IIB
cuyo porcentaje medio se sitúa entre el 0.6 y el 2,2 % del total y
que también aparecen en numerosos yacimientos:
- Cuentas cilíndricas. Muy abundantes en contextos de hábitat,
donde se sitúan por encima del 20 % y más escasas en los eriterramientos (1.7 %). Se diversifica la materia prima empleada pasa su
fabricación; en las materias de origen animal, además de De~ztnli~ir~i
y diáfisis de pequeño mamífero, son empleadas también las diáfisis de lepóridos y aves; en mateiias de origen mineral encontramos
caliza, piedra verde. toba calcárea, estalactita y lignito.
- Cuentas en oliva, la mayor parte de piedra verde. aunque
también existen fabricadas eri otras piedras. en ligriito y eii ámbar.
Estos dos últimos mateiiales son exclusivos de este momento. Las
cuentas en oliva son raras eii contextos de hábitat. pero se encuentran muy extendidas en los entenamientos al sur de Xúquer, donde
representan algo más del 2 % de los adornos.
- Cuentas bitroncocónicas. generalmente de piedra caliza y,
en menor número. de piedra verde. lignito. hueso y madera. En
tomo al 2 7%.
- Colgantes de diente entero. Alcaiizan mayores porcentajes en
contextos de hábitat (7%) que en funerarios (casi 2 %). Continúaii
en general los soportes empleados durante el Neolítico 1 correspondientes a piezas dentarias de cérvidos. suidos y carniceros. Un
caso particular y limitado a un solo yacimiento lo constituyen los
dos incisivos de bovino procedentes de Jovades, que presentan un
par de muescas laterales en la inserción de la raíz con la corona.
- Colgantes acanalados. Generalmente realizados en hueso. si
bien en un par de ejemplares la materia prima es caliza. y eii otro
una pieza dentaria. Están bien representados. especialmente en
los yacimientos funerarios. aunque no faltan en lugares de hábitat. donde encoiitramos el único ejemplar en proceso de fabrica-
cióii (Jo\lades). Su disii-ibiición riiuestra una iioiablc coriccniracióii eii toriio a la cuenca dcl Seipis.
Existen adciiiás oiros colgaiites que tariibién son frecuentes
en yacirniciitos de hábiiat y Iiiiicrai-ios. cuyos porcentajes medios
se sitúa11por dcbajo del O.? %:
- Colgantes triaiigiilares. i-ectangiilares y trapezoidales. coiifeccionados con diversas materias pi-imas: hueso. coiiclia. arenisca. caliza. piedra verde y esquisto.
- Colgantes curvos. la inayor parte confeccionados a partir de
faceta de canino de Sirs scrophn y. en menor medida. con Iiueso
o concha.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL NEOLÍTICO IIB
Una serie de adoi-tios se documentan de forma exclusiva
durante este horizonte y. salvo alguna excepción en número muy
escaso. Según su mayor o menor abundancia y frecueiicia de aparición pueden obser\jarse dos coiijiintos:
C.1. Documentados en más de un yacimiento:
- Alfilei-es de cabcza acanalada. inóvil o fija. documentados
en varios yacimientos funerarios.
- Alfileres de cabeza cilíndrica de Racó Tancat y Bolta.
- Alfileres de cabeza ovoide de Pastora y Llometes.
- Colgantes acanalados. Presentes en un buen número de yacimientos.
- Colgaiites planos con apéndice basa1 de Algeps y Sol, de
pequeño tamaño y coiifeccionados con liueso.
- Botones discoidales con doble perforacióii simple, realizados con piedra o hueso, documentados eii Ereta y Barcella respectivamente.
C.2. Documentados en un solo yacimiento:
- Alfiler de cabeza esferoidal móvil de Pastora.
- Alfiler de cabcza en "Y" de Pastora.
- Cuenta geminada de gran tamaño de Pastora, realizada en
una piedra blanda de color marrón, de las mismas características
de las piedras \lesdes.
- Colgantes sobre incisivo de bovino procedentes de Jovades.
- Colgantes sobre falange ungular y sobre caipo de ave rapaz.
Un ejemplar de cada tipo procedeiites de Algeps.
- Colgante sobre falange de pequeño mamífero procedente de
i
Macolla. coi1 uiia ranura circular cerca de ~ i i extremo como sistema de suspensión.
- Colgante oval de áinbar con perforacióii central y sección
cuadrang~ilar.
procedente de Llidoner.
- Colgante losángico de hiieso procedente de Ereta 1.
- Colgarite en "L.' de hueso de Pastora.
- Colgante cilíiidrico con apfndice no perforado de ámbar
procedente de Pastora.
- Colgante de perforación en «T» de Fum.
- Brazalete de cuenia de Ereta 1. de seccióii plana y dos perforaciones en los extremos.
- Botones ahusados de Iiueso en Barcella.
En definitiva, el coiijunto de adornos del Neolítico IIB valenciano muestra la aparición de nlimerosos tipos facetados y una
diversificación de materias piimas empleadas. especialmente las de
origen mineral. características generales que también pueden hacerse extensivas a los adornos siiicrónicos de otras regiones cercanas.
tipolópicas con los adornos de nuesLas mayores siniilit~ides
tro Neolítico IIB las encoiitranios en el sureste periinsular. En
[page-n-218]
ISSN: 1989 - 0540
Aiidal~icíaOriental y en Mui-cia se documentan gran parte dc los
tipos diferenciados eii ii~icsii-o
estlidio. dc los que interesa dcstacar por SLI a~~sencia otras regiones del Mediterráneo peniiisiie11
lai-, los alfileres de cabeza acanalada y los colgantes acanalados.
La dispersión geográfica de los segundos. si exceptuamos los
escasos colgantes de este tipo hallados en Poi-tugal. se sitúa en las
comarcas centromeridionales \,alenciaiias y en Murcia. hecho que
se 1-epiteen otros objetos significativos conio deterniiiiados ídolos. Sin embargo en los yacimientos rnui-cianoslas cuentas de piedra verde son menos frec~ientes
(Muñoz, 1986).
En muclio menor número contamos con elementos que nos
remiten a relaciones septentrioiiales. caso de los colgantcs de
Fuin, cuyos paralelos formales se hallan en Cataluña y los técnicos en Francia meridional.
Están ausentes entre los adornos del Neolítico IIB valenciano
alg~inos
tipos presentes en áreas próximas, como los botones en
tortuga y los colgantes zoomorfos que se documentan en contextos megalíticos murcianos (Jara, 1992), o cuentas bitroncocónicas
con ensanchamiento medial. colgantes de inárinol en forma de
anzuelo y anillos de hueso y concha conio los procedentes de
Blanquizares de Lébor (Arribas, 1956).
IV.2.2.4. LOS ADORNOS DEL HCT
Durante el HCT se produce una notable reducción en el
número de adornos documentados, si bien encontramos algunas
novedades respecto a los horizontes precedentes.
Las cuentas siguen siendo el gntpo más numeroso. Tras las
discoidales, encontramos en menor número cuentas cilíndricas,
de vértebra de pez. en oliva y bitroncocónicas. Aparecen en este
horizonte las cuentas laminares de cobre y una curiosa cuenta
oval con doble perforación en "X" realizada en piedra.
Entre los colgantes, los de concha perforada siguen siendo los
mejor representados aunque su proporción se reduce respecto horizonte anteriores, seguidos por los ovales y rectangulares. Hay también dientes perforados y colgantes trapezoidales y curvos. Aparecen
algunos colgantes nuevos en las comarcas centroseptentrionales: de
aletas globulares, curvo con perforación central, apuntado de cabeza
anular, cilíndrico con perforación sobreelevada y geminado.
mejor representado. Hacen su
Los botones son el tercer ~ I - L I ~ O
aparición durante el HCT los botones con perforación en "V" de
diversa morfología y fabricados con materiales variados.
El resto de adornos corresponde a los alfileres, entre los que
no encontramos tipos con la cabeza diferenciada.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL IICT
- Cuentas discoidales. Superan el 65 5% del total de adornos.
tanto en los hábitats como en los contextos funerarios. Siguen utilizándose para su confección la caliza, piedra verde, concha.
Iiueso y lignito. Las fabricadas en piedra roja son exclusivas del
HCT y solo se encuentran, a excepción de Ereta. en yacimientos
ubicados al norte del Xúquer.
- Cuentas cilíndricas. Mejor representadas en los yacimientos
de hábitat. donde superan el 12 5%. que en los enterramientos (2,2
70).
Abundan las cuentas realizadas sobre materia dura animal
(De~i~alirrni diáfisis) pero también se emplean diversos mineray
les: caliza. piedra verde. piedra roja y toba calcárea. Un caso particular es el ejemplar de Castellarda. realizado sobre pieza denta-
1-ia iallada por los dos extrernos que api-ovecha el Ii~iecodc la
cavidad pulpas conio perforación.
- C~iciitas vértebra de pcz. Su porceniajc en los yacimiende
tos Iuiierarios supera el 7 7O.
- Colgantes de coiiclia entera pei-forada. Son el tercer tipo
mejor 1-cpresentado,por encima del 11 % del total de adornos.
Las espccies más abuiidantes son Gl~c~riieris,
Cer-asroderiita,
T,-iilicr y Mnrgirielln: en menor número encontramos Coliiriibella,
Coiiiis, Liiria Iiiridn, Tlinis, Strorribiis y fiochirs.
- Botones de perforación en "V".
B. TII'OS BIEN REPRESENTADOS DURANTE EL HCT
- Cuentas en oliva de piedra verde. Presentes en numerosos entei~amientos sur del Xúq~ier.
al
donde representan el 4,5 % del total.
- Cuenta bitroncocónica, de caliza. piedra verde o lignito.
Sunian algo más del 3%.
- Colgante oval. Suponen el 5.8% en contextos funerarios.
donde se encuentran los tipos planos realizados en caliza, y los
que presentan abultamiento basa1 realizados en concha.
- Colgante rectangular.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL HCT
C.1. Documentados en más de un yacimiento:
- Cuentas laminares de cobre en Castellarda y Alto 1.
- Colgantes prismáticos con perforación central, de hueso o
piedra. Son escasos y documentados en yacimientos de las comarcas centrales y centroseptentrionales.
- Botones de perforación en "V", de morfología diversa
(piramidal. troncopiramidal. prismática, cónica y hemisférica) y
confeccionados en materias primas muy variadas (hueso, marfil, caliza y concha). Se documentan en una treintena de yaciniientos distribuidos por todo el territorio, siendo más frecuentes en los enterramientos, donde representan el 5 % del total de
adornos. Los decorados con círculos con punto central sólo aparecen eii la Joquera. Los botones piramidales y prismáticos perduran durante el Bronce Antiguo. momento en el que la materia
prima se reduce al hueso y, sobre todo. al marfil. y en el que
aparece un nuevo tipo, los prismáticos largos con doble perforación.
- Botones discoidales de perforación sobreelevada de caliza
o hueso. Su presencia en algunas cuevas de enterramiento múltiple sin cerámica campaniforme pero con elementos metálicos
en su ajuar. permite plantear sus orígenes en los momentos finales del Neolítico IIB. si bien por el momento tan solo es segura
su pertenciicia al HCT por el ejernplar procedente de
Castellai-da.
C.2. Documentados en un solo yacimiento:
- Cuenta oval de piedra negra y sección biconvexa con doble
perforación longitudinal en "X" de la Cueva del Puntal de
Carniceros.
- Colgantes de aletas globulares de caliza de C a ~Raboser
i
- Colgante curvo de hueso en forma de creciente con perforación central de Filomena.
- Colgante apuntado con cabeza anular de hueso de Filomena.
- Colgante cilíndrico de hueso con perforación sobreelevada
de Filomena.
- Colgante geminado de piedra roja de Oret.
[page-n-219]
ISSN: 1989 - 0540
Durante el HCT. alg~iiios
colgaiites alcanzan las tilayores proporciones de su tipo. coino es cl caso del triaiigular sobi-e coiiclia
nacarada procedeiite dc Castcllarda.
En la distribución de los adornos del HCT se constata11 dos
zonas q ~ i c
delatan contactos extraregionales distintos:
1. Por una parte las comarcas ccntroseptentiionales.donde aparecen nuevos tipos de colgantes. unacuenta laminar de cobre. se eiiiplea
de forma exclusiva la picdra roja pai-a la confección de cueiitas tubulares y encontranios los únicos botones decorados. La influencia septentrional llega hasta el Xúq~ier
como se desprende de los colgantes
de aletas globulares de caliza documentados en Cau Raboses.
2. Por otra las comarcas centromendionales, dondc pcrduran
diversos tipos característicos del hosizonte anterior como las cueiitas en oliva de piedra verde, y se constatan contactos con las regiones situadas más al sur, de donde proviene el marfil empleado para
la confección de botones.
Como ocurre en otras zonas, duimte este momento los elementos
de adomo más representativos son los botones de peiforación en "V" y
los adornos metálicos. Están ausentes entre los adoinos del HCT valenciano deteminados tipos de botones de perforación en "V" que se
documentan en áreas próximas, como los del tipo Durfort y en tottuga
de los yacimientos murcianos (Jara, 1992). Tampoco se documentan
las arandelas de hueso y las espirales de oro, elementos que son frecuentes en contextos campaniformes de la Meseta (Delibes, 1977).
IV.2.3. LOS ÍDOLOS
En el presente trabajo se Iiaii contemplado 1111 total dc ciciito
cinco ídolos procedentes de diecioclio yacimientos. cuya disiribucióii por tipos y su procedencia se detalla en el cuadi-o 1V.10.
Existe gran desproporcióri en cuanto a la distribución dc los
ídolos por horizontes cronoculturales (C~iadro
IV.11). La mayor
parte de los ídolos corresponde al Neolítico IIB, mientras que con
el Neolítico 1 únicamente pueden relacioriarse con seguridad trcs
de ellos (un 2,9 7¿)y con el HCT tan sólo dos (un 1.9 7o).
Respecto a su tipología y frecuencia, los ídolos oculados
sobre huesos laigos representan la mitad del total de ídolos documentados en el País Valenciano y aparecen en nueve yacirnieiitos.
Les siguen en impoitancia numérica los ídolos planos con uno o
dos pares de escotaduras, tipo que supone algo más de la tercera
parte del total y que se documenta en mayor número de yacimientos (12). Los ídolos placa se encuentran en seis yacimientos.
representando el 7.6 5% de total de ídolos. En menor cantidad y
número de yacimientos (2) aparecen bilobulados de piedra natural. Los otros tres tipos diferenciados, ancoriforme. antropomorfo
parcial y placa de Cendres, están representados por un único
ejemplar y, los dos últimos carecen de paralelos extraregionales
en la Península Ibérica.
OCULADO PLANO BILOBULADO ANCORIFORRIE ANTROPORIORFO
PLACA
PLACA
TOTAL %
PARCIAL
TRAPEZOIDAL AhTROPOhIORFA
ALCUDIA
1
1
1,O
AMPLA
1
1
1,O
1
BARCELLA
1O
2
13 12.4
2
BOLTA
2
1,9
BOLUivIINI (Alfafara)
3
3
2,9
CASTELLARDA
2
2
1.9
CENDRES
1
I
1.0
I
EN PARDO
4
5
4.8
ERETA
5
2
3
10 9.5
FONTANAL
14
14 13.3
GARROFER
2
2
1,9
JOVADES
6
6
5,7
1
MALLADA VERDA
1
1.0
MERAVELLES
1
I
1.0
MORO
1
1
1.0
NIUET
1
3
4
3.5
OR
2
I
3
2.9
PASTORA
25
8
1
1
35 33.2
3
1
1
TOTAL
105 100.0
53
38
8
1
%
-i0,5
36,2
2,9
1.0
],O
7,6
I,O
Cuadro IV. 10. Tipos de ídolos docunientados en el País Valencia110g yacinuentos de los que proceden.
NEOLITICO 1
1
2
BILOBULADO DE PIEDRA NATURAL
PLACA DE CENDRES
NEOLITICO 1IB
PLANO CON ESCOTADURAS
OCULADO SOBRE HUESO LARGO
PLACA TRAPEZOIDAL DE PIEDRA
BILOBULADO DE PIEDRA NATURAL
ANCORIFORME
ANTROPOMORFO PARCIAL
HCT
PLANO CON ESCOTADURAS
(solo el subtipo alargado)
Cuadro II7. 11. Atribución cultural de los ídolos docuineiitados en el País Valenciano. En varios gacinucntos (1) o en un solo yacimiento (2).
[page-n-220]
ISSN: 1989 - 0540
IV.3. LOS SOPORTES
IV.3.1. EVOLUCIÓN DE LOS SOPORTES DE
LA INDUSTRIA ÓSEA
En este apartado analizaremos la naturaleza de los soportes
óseos con los que se realizaron tanto los utensilios coino los adornos e ídolos analizados en este trabajo.
La gama de aniinales vertebrados de los que se aprovechan diferentes restos del esqueleto es amplia. tanto don~ésticos
(oveja. cabra.
cerdo y buey) coino salvajes (ruiniantes. carnívoros. aves y peces).
Como ilustra el gráfico del cuadro IV.12. entre los huesos
reconocibles para el conjunto del Neolítico 1. la fauna doméstica
siipera a la salvaje coino fuente de materia prima para la obtención de objetos de hueso. En este periodo. los huesos de especie
iio reconocible representan la initad del conjuiito, siendo los
soportes mayoritarios las diáfisis de huesos largos. especialinente
las perteiiecientes a grandes rumiantes.
DOMÉSTICOS
SALVAJES
INDETERhIINADOS
NEOLITICO 1 NEOLITICO 11
218
31.5
142
10.5
128
18.5
526
38.8
345
49.9
687
50.7
13
63
120
HCT
6.6
32,l
61.2
Cuadro IV.12. Distribución de los soportes óseos por periodos según
su procedencia.
Eii los cuadros 1 a 4 del apéndice IV pueden consultarse los
diversas tablas donde se detalla el origen anatómico de los objetos óseos procedentes de los principales yaciniientos del
Neolítico 1.
Considerado el conjunto del Neolítico 1 (Apéiidice IV.5).
entre los soportes de la industria ósea procedentes de animales
domésticos. son los ovicápridos los mejor representados con un
32.6 % del total. siendo también las especies de las que mayor
número de huesos se utilizan: metapodio. tibia. fémur, ulna y costilla. La otra especie don~éstica
documentada. los boviiios. alcanzan proporciones poco significativas. constatándose tan solo el
enipleo de las tibias.
Por lo que respecta a la fauna salvaje utilizada durante el
Neolítico 1. la especie mejor representada es el Cen~irs.con el
10.3 9. del que se eiiiplea especialn-iente la cuerna y, en menor
medida. dientes. nietapodio. ulna y fémur. Coii proporciones cercanas al uno por ciento encontramos I/iilpes (tibia. ulna y diente)
y aves de gran tamaño (radio y cúbito). En menor proporción aparecen lepóridos (tibia). Eqiiirs (metapodio. sesamoides). Srrs
scrophcr (diente). Co/7r-roliisccrpr-eo1ir.s (inetapodio). Fe1i.r. (ulna.
(ulna, diente). Me1e.s rile1e.s (diente) y peces
radio. diente). C(711is
(vértebra). entre los que se reconocen escualos en Ceiidres.
Entre los huesos empleados. dominan ampliamente los rnetapodios. que representan casi la tercera parte del total. Se observa
en este sentido una gestión casi exclusiva de pequeños rumiantes
en detrimento de los grandes (bóvidos. cérvidos y équidos). Los
nietapodios de ovicápridos son seleccionados mayoritariamente
entre individuos de más de tres años con el fin de que la polea
articular de la epífisis se encuentre ya soldada. Entre los huesos
identificables siguen en importancia a los metapodios, aunque en
proporciones mucho más escasas. la cuerna de ciervo, los dientes y las costillas, mayoritariamente de grandes mamíferos. En
nienor cantidad se encuentran fémures. tibias y iilnas, mientras
que en proporciones anecdóticas aparecen húmeros. radios. cúbitos. escápulas, sesamoides. cráneos, mandíbulas y vértebras.
Los dientes empleados para confeccionar colgantes en el
Neolítico 1 son siempre de animales salvajes. Las especies que
aportan dientes son los suidos, cérvidos y carniceros (Crirlis
l i q ~ i sFelis lirzr, Kilpes i*zrlpesy Meles r~ieles).
,
No existen grandes diferencias entre los yacin~ientosdel
Neolítico 1. si bien es destacable la mayor variedad de Iiuesos y
de especies utilizadas en Or. Sarsa y Cendres, frente a Fosca
(Ares), donde entre los huesos reconocibles solo se documentan
metapodios. iilnas, costilla y dientes. y son muy escasas las espeSirs
cies representados: Oiis/Cq~rrr. scroplin y Cnilis .sp.
Por el contrario. durante el Neolítico IIB (Cuadros 6 a 10 del
apéndice N). el empleo de la fauna salvaje como soporte de útiles
es por lo general superior a la doméstica en todos los yacimientos,
3
representando el 54.3 ' - en los de hábitat y el 27.2 % en los fullerarios. Los soportes óseos más utilizados corresponden a cérvidos
(diente. cuerna. metapodio. iilna y cúbito) y a lepóridos (tibia, radio,
metapodio). Especialmente en los yacimientos de hábitat se constata una explotación particular de las tibias de lepórido para la confección de panzones. niás de la tercera parte de total. En la fabiicación de punzones disnunuyen los sopoiTes de otros animales salvajes, únicamente representados por Felis 1i11.r
(ulna) y Eqirits (metapodio) en Ereta. y un resto de Collis (radio) en un enterramiento.
En general. los yacimientos del Neolítico IIB coinciden en
sus rasgos generales. si bien pueden observarse algunas diferencias de orden cualitativo. como la mayor importancia que tienen
los domésticos en Niuet. un 32.3 frente al 25 % de salvaje& consecuencia del alto porcentaje que allí alcanzan los punzones sobre
metapodio de ovicáprido (Apéndice IV.8). Contrasta con lo que
ocurre en Jovades y en Ereta 1-11, donde los salvajes superan la
mitad del total de la industria ósea (Apéndice IV. 6 y 7).
En el ámbito de los adornos continua el uso de piezas dentarias de aniniales salvajes. si bien se reduce el número de especies
en relación con el Neolítico 1 y aparece una doméstica. Además
de dientes de suidos y cérvidos. encontramos caninos de Vzrlpes,
Ccrriis. Felis y Bo.y. Se emplean también las diáfisis de aves de
pequeño tamaño y esporádicamente la falange ungular y el carpo
de ave rapaz. Las vértebras de pez se encuentran bien representadas en los enterrarnientos.
[page-n-221]
ISSN: 1989 - 0540
Los restos de animales domésticos del Neolítico IIB supoiieii
un 13.8 % en los poblados y un 7.9 3 en los enterrainieiitos, y
'
aparecen representados por los ovicápridos (metapodios. tibia.
radio. escápula) y los bovinos (metapodio. ulna. escápula, diente).
Los tipos de soporte del Neolítico IIB disminuyen numéricamente respecto al Neolítico 1. a la vez que se produce un cambio
cualitativo. Ahora pasaran a dominar la tibias (36.7 55).seguidas
por la cuerna de ciervo (15 5%) y los inetapodios (12.4 5%).
Durante este periodo. algunos útiles se fabrican indistintamente
sobre soportes de especies doinésticas o salvajes. Tal es el caso
del ciervo y el buey. animal de talla equivalente, cuyas costillas
servirán para hacer alisadores. y los huesos largos para la fabricación de útiles biselados.
Por lo que respecta al HCT. la industria ósea se caracteriza
por una reduccióii de los soportes y de las especies empleadas en
su fabricación. Los soportes pertenecientes a animales indeterminados son los que mayor importancia cuaiititativa poseen de
todos los periodos estudiados, entre el 54.4 % de los enteiramientos y el 65 % de los hábitats. consecuencia del alto grado de
transfoimación que presentan los objetos. en especial los fragmentos de punzón, por lo que no es fácilmente reconocible su
pertenencia a animales domésticos o salvajes.
Entre los reconocibles. se constata durante el HCT el predominio de animales salvajes (28.1 y 42.1 ' en Ereta IIi y Arenal
2
respectivamente) sobre los doinésticos (7.9 y 3.5 96). Si exceptuamos los peces (vértebras), el ciervo, del que sólo se aprovecha
la cuelna, es la especie mejor representada, seguida por los lepóridos (tibia), équidos (metapodio) y suidos (diente). El marfil de
elefante alcanza proporciones significativas en este momento. un
7 C/r del total de los objetos hallados en contextos funerarios y se
encuentra presente tambiéii. aunque en menor proporción, en
algunos yacinuentos de hábitat.
Entre los animales domésticos que aportan soportes óseos. los
más numerosos son los ovicápridos (metapodio. ulna), seguidos
de suidos y bovinos, de los que se aprovechan básicamente los
metapodios.
En cuanto a las partes del esqueleto empleadas para confeccionas útiles, durante el HCT predomina la cuerna de ciervo y los
metapodios, siendo destacable la alta proporción que alcanzan las
vkrtebras de pez y el marfil entre los objetos de adorno.
Para los yacimientos que disponen de análisis faunísticos. la
comparación entre el número de restos de fauna consumida y los
soportes utilizados en la industria ósea. nos muestra que no siempre la disponibilidad de una materia prima determinada coincide
con su uso para la fabricación de objetos (Cuadro IV. 13).
En los yacimieiitos del Neolítico 1. especialmente en Sarsa.
coinciden los porcentajes de soportes óseos con los de los huesos
disponibles en el yacimiento.
Sin embargo, durante el Neolítico IIB la relación se invierte.
Aunque los animales domésticos dominan ampliamente entre los
restos de fauna. serán los huesos pertenecientes a animales salvajes los que alcanzan la mayor proporción coino soportes del utillaje óseo. Incluso en Niuet. donde dominan ligeramente los
soportes de domésticos, es significativo el alto porcentaje que
alcanzan los soportes de salvajes en relación con el escaso número de restos de fauna de este grupo.
La proporción de fauna doméstica/salvaje en los soportes de la
industria ósea de los yacimientos del HCT presenta variaciones cuan-
titativas importantes. En Ereta 111 continúa la tendencia que observábamos en el Neolítico TIB. mientras que en Areiial. yacinuento coi1
el mayor número de restos de animales domésticos. la relación se
iiiviei-te. pasando éstos a dominas también los soportes de la iridustria
ósea. El escaso número de objetos reconocibles procedentes de
Arenal (7). poco apto para la comparación estadística. tal vez sea el
responsable de esa ruptura y. como sucede con Niuet. son muy escasos los restos de fauna salvaje documentada en este yacimiento.
OR
Fauna
DOMÉSTICOS 75.7
SALVAJES
24.3
Indn~tria
Ósea
DOMÉSTICOS 47.3
SALVAJES
52.7
SARSA JOMDES NILET ERET.4 ERETA ARENAL
111-1\
1-11
65,l
34.8
87,4
12.6
91.9
8.1
53,3
46.6
51.1
489
92.6
7.4
69.3
30.7
lb6
83.4
55,8
44.2
16
84
18. 81.2
57.1
42.9
Cuadro IV.13. Comparación entre los porcentajes de restos de fauna
y de soportes de la industria ósea
A lo l a g o de todo el periodo estudiado, gran parte de los ailiinales salvajes constituyen sobre todo soporte para adornos. Así.
los procedentes de carnívoros, cérvidos. suidos. pájaros y peces
tienen cierta iinpoi-tancia en la elaboración del adorno, es decir en
todo aquello que concierne al doininio de la apariencia. En el caso
de los cariiívoros, sus restos óseos se utilizan escasamente en el
utillaje óseo, mientras que sus dientes. especialmente los caninos,
son aprovechados para confeccionar colgantes.
En el utillaje óseo del Neolítico 1 alternan en importancia los
restos de animales domésticos y de salvajes. El cambio se produ1
ce a partir del Neolítico 1 , cuando la tibia de lepórido suplanta al
metapodio de ovicáprido como principal soporte para la fabricación de punzones. al tiempo que se asiste a iin desarrollo del trabajo de la cuerna de ciervo.
En cuanto al modo en que es utilizada la materia prima de origen animal. también se constatan cambios a lo largo de los periodos culturales estudiados (Cuadro IV. 14)que pueden resumirse en:
Neolítico 1 Neolítico TIA Neolítico lIB
Hueso entero
64 12.67
14 42.42
372 42.93
Hueso hendido 787 55.84
15 45.45 296 39.47
Hueso facetado 117 23.17
2 6.06
12 5.60
40 7.92
2 6.06
Cuerna entera
26 3.47
0.00
Varilla cuerna
1
0.20
61
8.13
Cuerna facetada 1 0.20
0.00
3
0.40
Total 505 100.00 33 100.00 750 100.00
L
entero
hendido
facctado
Cuerna
rnlera
A
HCT
7.87
69 j4,33
19 14.96
3
2.36
26 20,47
0.00
177 100.00
10
Varilla
cucrna
facetada
Cuadro IV.14. Comparación por periodos del estado de los soportes
de la industria ósea
[page-n-222]
ISSN: 1989 - 0540
anillo, Iiueso decorado
Cuadro IV.15. Gestión de las diferentes Iiucsos del esqueleto de vertebrados ciiipleados eii la industria ósea
- Escasa importancia que los huesos enteros (los que coiiservan la epífisis entera o parte de la diáfisis) tienen en el utillaje
óseo del Neolítico 1, frente a la alta proporción que alcanzan los
mismos durante el Neolítico 11.
- Los huesos Iiendidos se encuentran bien representados a lo
largo de toda la secuencia. alcanzando su máximo en el Neolítico 1.
- Los huesos totalmente facetados tienen durante el Neolítico 1
un alto porcentaje, mientras que en el Neolítico 11 descienden notablemente.
- En cuanto a la cuerna de ciervo, la utilización de candiles
enteros desciende progresivamente del Neolítico 1 al HCT. ~iiientras que las varillas de cueina son anecdóticas en el Neolítico l.
aumentado su importancia con posteiioiidad.
Por otra paite, como puede observarse en el cuadro 1V.15. los
soportes empleados para la confección de mayor iiúniero de objetos
de la industiia ósea son los metapodios. tibias, costillas y cuenia.
Existen algunos Iiuesos que solo han sido enipleados para
confeccionar adornos: tarsos. cráneos y rótula de mamíferos. las
vértebras de pez, y la falange ungular y el caipo de ave.
IV.3.2. EVOLUCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LOS ADORNOS
Para tratar de fijar la evolución de las materias primas que
intervienen en la fabricación de los adornos, tienios tenido e11
cuenta únicamente los procedentes de yacimientos con clara atribución cronocultural.
Los datos para el conjunto del Neolítico 1 pi-oceden de cuatro
yacimientos. De Or y Cendres solo se consideran los adoinos con p r e
cedencia estratigáfica segura, mientras que de Sarsa y Fosca (Ares)
se iiicluyen la totalidad de los analizados en el presente trabajo.
Más escasos son los yaciniientos del Neolítico IIA en los que
se docurnenlan adoinos: niveles V y VI de Ceiidres y fase 111 de
En Pardo, cuyo número resulta insuficierite para su coniparación
con los otros periodos.
Del Neolítico IIB intervienen tres yacimientos de liábitat:
Jovades. Niuet y fases 1 y 11 de Ereta. y diez f~inerarios:
Alrnud.
Barcella. Escu~~upenia.
Gai-rofer. Lecliuzas. Lloinetes, Mal Paso.
Pastora. Racó Tancat y Roca.
Para el HCT, también son tres los yacimientos de hábitat: fase
111 de Ereta. Castcllarda y Arenal, mientras que los ente~~aniientos considerados son: Alto. Anells, Carniceros, Delicias.
Filomena. Gats. Joquera, Sima de la Pedrera. Rocafort y Peiíón de
la Zorra.
En las tablas del cuadro IV. 16 se selialan el número de adornos por yacimiento según el grupo de materia prima en que se
encuentran confeccionados. En ellos puede observarse que durante el Neolítico 1 se constata un neto predominio del empleo de
conchas para la confección de adoinos. seguido de lejos por el
hueso y en menor medida por materias minerales. Otros materia-
[page-n-223]
ISSN: 1989 - 0540
les aparecen de forma esporádica y están representados únicamente por la ceráinica.
En el Neolítico IIB se percibe un caiiibio significativo en la
elección de la materia prima para adornos. toda vez que los soportes de origen mineral son los mejor representados, por encima de
la concha. Los adornos en hueso alcanzan ahora un bajo porceiitaje y las otras iiiaterias son poco abundantes. si bien aparecen
novedades ya que junto a la cerámica. encontramos ámbar. madera y posiblemente innr-Fil. La presencia en Pastora de dos objetos
de marfil, a pesar de la indefinición estratigráfica. permite suponer el LISO de esta materia ya en el Neolítico IIB.
Durante el HCT se mantiene el mismo orden en cuanto los
porcentajes que en el horizonte anterior. con un neto predominio
de las materias de origen mineral que se sitúan por encima del 90
%, un descenso en el einpleo de concha y hueso. y un aumento en
el empleo de otras inaterias (marfil y metal).
-.
IHUESO
CONCHA
OR
HUESO
CONCHA
PIEDRA
OTRAS
Total
306
HUESO
CONCHA
PIEDRA
OTRAS
Total
ERETA 1-LI
15
60.O
5
20.0
5
20,0
0.0
25
100.0
HUESO
CONCHA
PIEDRA
OTRAS
Total
ERETA 111
25.0
33,3
41.7
O. 0
12
100.0
69
219
18
3
4
5
22.5
71.6
5.9
O. O
100.0
PIEDRA
IV.3.2.1. LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL
IV.3.2.1.1. LOS HUESOS DE VERTEBRADOS
En el ámbito de los adoriios. hemos comprobado como las
inaterias de origen animal cuando tienen inayor iinportancia es
durante el Neolítico 1. periodo durante el que están presentes la
mayor variedad de soportes óseos.
Entre los adornos óseos del Neolítico 1 domiiian los confeccionados a partir de diáfisis de pequeños rumiantes. en clara
correspondeiicia con la importancia que tienen los anillos en este
momento. Junto a los huesos indeterininados. el segundo zrupo
en importancia son las piezas dentarias. todas ellas pertenecientes
a especies salvajes (jabalí. ciervo. lobo, zorro. lince y tejón). En
proporciones menores encontramos cuerna de ciervo y vértebra
de pez. Un hueso entero (sesamoides de caballo) y un disco de
cráneo de oveja completan los soportes.
Durante el Neolítico IIB continua el uso de piezas dentarias.
que ahora son los soportes mejor representados, especialmente por
la abundancia de dientes de ciervo, si bien se reducen las especies
salvajes -no aparece el tejón-. y se documenta una doinéstica, los
bóvidos. En segundo término se encuentran los huesos indetein-iinados. Tras ellos. las vértebras de pez. bien representadas eii los
enterrarnientos. y las diáfisis. En el empleo de las diáfisis se produce respecto al Neolítico 1 un cambio cualitativo, toda vez que
durante el Neolítico IIB se constata el predominio de diáfisis de
pequeño tamaño para la confección de cuentas de collar. procedentes de pequeñas aves y de lepóridos: además. de fonna esporádica se emplean huesos enteros, la falange ungular y el carpo
de ave rapaz.
El HCT supone una reducción tanto del empleo de material
óseo en los adornos como entre los tipos de soporte empleados
para su fabricación. Además de huesos indeterminados. que representan algo inás de la mitad de soportes de los adornos óseos. úni-
OTRAS
SARSA
22.1
67.5
10,4
0.0
749
100.0
CENDRES
4
2.9
126
91,3
6
4.3
2
1.4
138
100.0
FOSCA
19
13.6
99
70.7
22
15.7
0.0
140
100.0
JOVADES
15
34,9
21
48.8
7
16.3
NIUET
16
6
O. 0
72.7
27.3
0,0
100.0
22
O,0
100.O
ENTERRAMIENTOS
152
2.2
1508
21.4
5383
76.4
7
0,0
7045
100.0
TOTAL N.IIB
182
2.6
1550
21.7
5401
75.7
2
0.0
7135
100.0
ENTERRAMIENTOS
40
0.9
205
4.6
4216
94.0
26
0.6
4487
100.0
TOTAL HCT
47
1.0
221
4.8
4337
93.6
28
O. 6
4636
100,O
55
168
76
43
CASTELLARDA
3
2.2
15
11.1
116
85.Y
1
0,7
135
100.0
ARENAL
50.0
0.O
O. 0
1
50.O
7
100.0
1
L
TOTAL N.1
147
17.6
612
73s
73
S.6
2
0.2
833
100.0
Cuadro IV.16. Coinparación por periodos de los principales grupos de materia prima enipleados como soportes para la fabricación de adornos.
[page-n-224]
ISSN: 1989 - 0540
caineiite encontrainos en este inomento vértebras de pez y. en
menor medida. piezas dentarias de animales salvajes.
Entre los adornos confeccioiiados con huesos de vertebrados,
no conocemos los soportes con los que se fabrican algo más de la
mitad de los tipos (Cuadro 1V.17), toda vez que. como consecuencia del alto grado de facetado de muchos adornos no es posible la determinación del hueso a que pertenecen.
Hueso indet.
Diáfisis
Diente
Cuerna
Vértebra pez
Hueso entero
Cráneo
Total
20
1o
NEOLITICO 1
22
16.7
68
51,5
24
18.2
9
6.8
7
5.3
1
1
132
0,8
0.8
100.0
k
0 Hueso Diáfisis
iiidet.
Prismático con
perforación central
Apuntado con cabeza
-
n ,-
Diente Ctieriia Virtebra Hueso Cráneo
e
entero
,
Cuadro N.17. Soportes óseos empleados en la confección de adornos
De los soportes reconocibles (Cuadro IV.18). las diáfisis son
los huesos que se emplean en la fabricación de un mayor número
de tipos: alfileres. cuentas. colgantes, anillos y huesos decorados.
Con cuerna de ciervo se confeccionan cuentas. brazaletes y huesos decorados.
La otras partes del esqueleto que han sido reconocidas se dedican básicarilente a un solo tipo: con piezas dentarias se fabrican
colgatites, con vértebras de pez cuentas. con diversos huesos eliteros colgantes, con costillas alfileres-varilla y con cráneo discos.
IV.3.2.1.2. LAS CONCHAS DE MOLUSCO
En cuanto a las materias procedentes de animales invertebrados. el conjunto malacológico ornamental documeiitado en los
yacimientos estudiados, muestra como las conchas de moluscos
son ampliamente utilizadas para la confección de diversos tipos
de adornos. Dominan los colgantes que aprovechan la morfología
natural de diversas especies de gasterópodos y bivalvos. Las conchas de Deiifnli~iiii aprovechan como cuentas tubulares. y los
se
discos apicales de Coilirs y los discos recortados de cárdidos para
la confección de cuentas discoidales. Otros objetos que aprovechan la morfología del soporte son los anillos de Cortrrs y diversos tipos de colgantes (triangulares. ovales. rectos. curvos) realizados sobre fragmentos rodados de concha. especialmente de
Gl~c~riieris.
Crecieiite
Prima
HUESOS DECORADOS
Cuadro TV.18. Tipos de adornos fabricados con materia dura de origen
animal: Esqueleto de vertehrados: 1. Hueso indeterminado, 2. Diáfisis,
3. Diente, 4. Cuerna, 5. Vértebra, 6. Hueso entero, 7. Costilla, 8. Cráneo.
Conchas de moluscos: B. Bivalvos, G. Gasterópodos, E. E~cafópodos.
En la utilización de las conchas se observan además otros
cambios de orden cuantitativo y cualitativo en relación con las
especies más representativas en cada momento.
En los yacimientos del Neolítico 1 encontramos veinticuatro
especies de nioluscos representadas (Apéndice V. I a 3). entre las
que la Colirnzbella es la especie preferida. tanto en número de
ejemplares hallados como en yacimientos donde aparece. seguicárdidos, Coiiiis y Glycyiilei-is. Varias espeda por los T1~eorkosir.s.
cies aparecen solo en contextos del Neolítico 1, casi siempre un
único ejemplar procedente de un yacimiento: Ve11ir.s rlecirsnta.
Airirl~lricrsp.. Cassis sp., Giberirln tirilicii-ia, Holiotis t~ibeirirlntn. Miii-e.\- sp.. Parello sp.. Sccrph~illtlel.
ligrlcri-ilrs y Ti-oplzori sp.
[page-n-225]
ISSN: 1989 - 0540
Durante el Neolítico IIB. las especies documentadas son veinte, predominando las Mnr~irrellrr y Triilicr. por eiicirna de los
Gl!c:\.rr~eris que aparecen en mayor núiiiero de yacimientos.
mientras que Er.nto Irreilis y Prriplrrrr 1nl~illir.s exclusivos de
son
este momento (Apéndice V.4 y 5).
En el HCT (Apéndice V.7) el número de especies se reduce considerablemente frente a los horizontes anteriores ( 13). predominanTrii*icry Mnrgi~lelln.
do los Derltcrliirrii. seguidos por G/~,c:\~riieris.
Los Tiachrrs únicaniente se documentan en este horizonte.
El mayor número de tipos de adorno se elabora a partir de
conchas pertenecientes a bivalvos (cuentas, colgatites. anillos,
brazaletes, discos y diversos). mientras que las de gasterópodos
son utilizadas como materia prima para cuentas. colgantes y
diversos. y las conchas de escafópodos exclusivamente para
cuentas cilíndricas (Coadro IV. 19).
Glycymeris sp.
Cárdido
Cohrmhella rir~tica
Coizirs inediterranelrs
Trivia e~rropen
Theoduxus fí~rviatilis
Margiriella sp.
Otros gasterópodos
Derrtaliirri~
sp.
Indetermidados
Total
Neolítico 1
50
8.3
55
9.1
305
50.4
51
8.4
3
0,s
89
14.7
9
26
17
605
0,O
1,5
4,3
2.8
100.0
Neolítico IIB
75
3.4
16
0.7
13
0.6
2
O,1
160
7.1
3
0.1
1575 70,4
174
7.8
67
3.0
153
6.8
3238 100.0
HCT
10 12.0
6
7.2
3
3.6
1
1.2
6
7.2
0.0
4
4.8
3
3.6
24 28.9
26 31.3
83 100.0
50.40.% 30.-
20.-
Glycy
Cii-dido Culuin
Conus
TI-ivia Tlieod Deiitnliuiii
Cuadro IV.19. Comparación por periodos de las principales especies
de moluscos cuyas conchas son utilizadas como adornos
La elección de determinadas especies entre la amplia vanedad que potencialinente pueden ser recolectadas en el litoral
meditei~áneo,puede considerarse como reflejo de dos factores:
al Por una parte, las características morfológicas de algunas
conchas son las que determinan su utilización. Son conchas que
se encuentran ampliamente difundidas durante toda la prehistoria
como por ejemplo los D e i ~ t n l i i r cuya . forma cilíndrica determi~~~
na su utilización coino cuenta. En algunos casos encontrainos
diversos tipos de conchas que son utilizadas sin estar trabajadas.
de las que se aprovechan las perforaciones naturales producidas
por la accióii de litófagos o por la erosión marina.
b/ Por otra parte. se trata de una elección reflejo del componente cultural. Así, algunos gasterópodos o bivalvos son objeto
de una atención especial en determinados momentos. para caer
prácticamente en el olvido en otros.
Con iniiclia menor iiicidencia quc la que supone eita inaterio
para los adornos. las conchas de moliiscos tanibiéii han sido utilizadas para la confección de ídolos y ~itensilios:
- Diversas conchas se utilizaii siti modificar su estado iiot~irnl
como utensilios para la decoración cerámica. especialmente las
de cárdidos para la decoracióii impresia cardial y otros bivalvos
lisos (G-cylreris) en otros motivos impresos del Neolítico T.
- Con fragmentos rodados de G ~ J ' C ~ I I I P ~ ~ Sescotaduiiiediaiite .
ras bilaterales. se han confeccionado ídolos plarios de peq~ieño
tamaño durante el Neolítico IIB y el HCT.
- Cucharas de concha se fabrican a partir de \/alvas de
G I ! ~ n l e r i so aprovechando el canal sifoiial y la última vuelta de
Cl~cri-oriicr
entre los últimos momentos del Neolítico IIB y el HCT.
- Dos valvas de S~~orirl~111.s
procedentes de Sarsa. a juzgar por
sus señales de uso, han podido ser utilizados respectivamente
como alisador, aprovechando la rugosidad natural del exterior de
la concha. y como recipiente para triturar ocre en su interior.
La recogida de moluscos no resultaba difícil a los habitantes
de yacinuentos costeros coino Cendres. Su situación en un acantilado al borde del mar proporcionaba una cómoda provisión de
especies rocosas. Por otra parte. la proximidad de la playa del
Portet. situada al pie de la vertiente de espaldas a la cueva. proporcionaba una cercana fuente para la obtención de bivalvos de
fondos arenosos. No resulta descabellado suponer que los habitantes de Cendres y de otros yacimientos cercanos al mar utilizarían su fácil disponibilidad de conchas marinas para convertilas.
además de en elementos de adorno personal y útiles. en objetos de
intercambio destinados a otros grupos hun~anossituados tierra
adentro.
Aunque resulta difícil confirmar tal supuesto. es posible suponer la existencia de un red de intei-cambio bien establecida entre
los yacimientos costeros y los del interior. toda vez que las conchas marinas están presentes en casi todos los yacimientos. No
obstante hay que tener en cuenta que la distancia entre los yacimientos situados más al interior y el litoral. en pocos casos supera los 100 Kni., por lo que el aprovisionamiento de las conchas
marinas tainbién pudo efectuarse directamente mediante expediciones a la costa.
IV.3.2.2. LAS MATERZAS DE ORIGEN MINERAL
Entre las materias primas iitilizadas para la confección de
adornos, las de origen mineral son importantes tanto por la proporción que alcanzan dentro del conjunto. como por la inversióti
que por lo general representan en tiempo de trabajo. al ser los
materiales con mayor grado de elaboración.
La frecuencia y diversidad de los soportes i~iinerales
fluctúa en
el espacio temporal estudiado. Así durante el Neolítico 1 tan solo
representan el 8.5 C/c de los materiales de adorno. mientras que su
uso aumenta de forma espectacular y progresiva en el Neolítico
IIB y el HCT. horizontes donde suponen el 75.6 % y 93.5 % respectivamente. y en los que se incoiporan nuevos nuiierales.
No se poseen por el momento análisis petrológicos de estos
materiales. por lo que su agrupación se ha efectuado por inedio
de diferentes grupos que incluyen ninerales con características
físicas similares. especialinente la coloración. cuya distribucióii
por periodos se detalla en el cuadro IV.20. No se incluye en el
mismo los tres adornos de caliza documentados eii contextos del
Neolítico IIA.
[page-n-226]
ISSN: 1989 - 0540
Caliza
Esquisto
Lignito
Piedra verde
Piedra roja
Toba calcárea
Otras
Total
Neolítico 1
40
55.6
28
38,9
0.0
0.0
0.0
4
72
.1
0,0
5.6
100.0
N.1
Neolítico IIB
624
11.6
2637
48.8
960
17.8
116
2.1
0.0
7
0.1
1057
19.6
5401
100.0
N.Im
HCT
HCT
3771
(75.8
502
11.6
7
0.2
34
0.8
10
0,2
5
O,]
58
1,3
4337 100,O
Bitroncocónica
1
100
80
60
%
40
20
0
Cuadro IV.20. Comparación de los porcentajes que alcanzan los grupos de materias minerales empleadas en la confección de adornos.
El grupo de "otras" se refiere a materiales minerales de diversa naturaleza:
- En el Neolítico 1. minerales indeterminados de tacto untuoso y coloración gris empleados para brazaletes.
- En el Neolítico IIB, minerales indeterminados de color
negro empleados para la confección de cuentas, y un mineral
colorante muy denso de color rojizo oxidado con el que se confeccionó el prisma triangular de Pastora.
- En el HCT, una cuenta de ocre y otras de un mineral indeterminado de color gris y tacto untuoso procedentes de Castellarda.
Práctican~entetodos los grupos minerales diferenciados son
utilizados para la confección de cuentas y colgantes (Cuadro
IV.21). En los brazaletes, botones, anillos, placas y discos la materia prima mineral es menos diversa.
Aunque, como ya hemos comentado, se carece de estudios
sobre la correcta identificación petrológica de las materias minesales e m ~ l e a d a en la confección de adornos. trataremos de realis
zar una primera aproximación sobre la procedencia de los mismos
con los datos que poseemos sobre las posibles fuentes de materia
prima.
Hay que tener en cuenta que alguno de los filones o afloramientos de minerales de los que se obtenía materia prima para
adornos probablemente hayan desaparecido con el tiempo. bien
por la erosión natural o bien por la acción antrópica. Es por tanto
práctican~enteimposible. salvo en contadas excepciones, averiguar con certeza las fuentes de materia prima mineral utilizadas
por las poblaciones prehistóricas. Sin embargo. en algunos casos,
a partir de la distribución espacial del adorno mineral y de la existencia de afloramientos conocidos podrán establecerse hipótesis
respecto a su procedencia más probable.
Cuadro N.21. Gestión de los diversos grupos minerales de los adornos.
Regional
Extraregional
Total
7753
~~xrrare~ionnl
Rerionai
-
N.1
100-
-
N.11 B
80.60.%
'
40.20.O.
I
HCT
Cuadro IV. 22. Procedencia de la materia prima de los adornos
minerales
[page-n-227]
ISSN: 1989 - 0540
Heinos coiisiderado como materiales de origen regional, es
decir. minerales con una distribución natural cercana a los yacimientos. todos los elementos clasificados como calizas, tobas.
piedras rojas y lignito. Por el contrario, los esquistos y las piedras
verdes, además de otras piedras del Neolítico 1 y del HCT, se
consideran de procedencia extraregional.
En los periodos estudiados únicamente durante el Neolítico
IIB los materiales pétreos de procedencia foránea superan, con
escaso margen, a los de carácter regional.
IV.3.2.2.1. LAS CALIZAS
Bajo esa denominación hemos englobado a las rocas calcáreas (caliza. dolomía y otros inateriales). Las calizas son rocas
sedimentarias de amplia distribución por todo el País Valenciano,
compuestas básicamente por carbonatos cálcicos, de estructura
compacta y opaca que presentan una coloración muy variada,
predominando el color blanquecino y diversas tonalidades grisáceas y amarillentas.
Por su poca dureza y fácil disponibilidad, las calizas constituyen uno de los materiales Iíticos más utilizados para la confección
de adornos. Con esta roca se constata la fabricación de cuentas
discoidales, cilíndricas, bitroncocónicas y en oliva. colgantes de
diversos tipos (acanalado, triangular, rectangular, trapezoidal,
oval y prisinático con perforación central), anillos. brazaletes y de
todos los tipos de botones.
El empleo de las rocas calcáreas para la confección de adornos es universal, constatándose en numerosos yacimientos que
abarcan todo el ámbito geográfico y cronológico estudiado.
En contextos del Neolítico 1, los adornos de caliza representan algo más de la mitad del total de adoinos minerales. Durante
el Neolítico IIA es la única materia Iítica documentada. Su proporción desciende a cerca del 10 % en el Neolítico IIB para volver a aumentar de forma considerable durante el HCT, momento
en que alcanza el 85,8 %.
Hemos estudiado por separado las tobas, concreciones calcáseas resultado de la precipitación de carbonatos por la evaporación de agua. cuya estructura interna está constituida por círculos
de crecimiento coiitínuo que le da su forma tubular. El uso de
estas formaciones minerales se constata, junto a las estalactitas,
para la confección de cuentas cilíndricas durante el Neolítico IIB
y el HCT, presentando porcentajes anecdóticos dentro del conjunto de materias litológicas utilizadas.
IV.3.2.2.2. LOS ESQUISTOS
En este apartado se agrupan con el término de esquisto, aquellas rocas metamórficas de grano fino que tienen una estructura
planas y marcada foliación. En el conjunto estudiado predominan
los esquistos de color gris oscuro y negro.
Los esquistos, junto con las rocas sedimentarias mencionadas, constituyen los litotipos más empleados en la confección de
ornamentos pétreos. Los adornos de esquisto proceden de una
veintena de yacimientos distribuidos por toda la geografía valenciana, los cuales abarcan todas las fases cronológicas estudiadas
(Figura IV. 1).
Durante el Neolítico 1 los ornamentos sobre esquisto representan el 40.6 YO del total de adornos minerales. En este moinen-
Neolítico 1
e Neolítico 11 y HCT
Figura IV.1. Distribución de los adornos de esquisto en el País
Valenciano.
to se emplea básicamente para confeccionar brazaletes, encontrando además algunos colgantes curvos y discos perforados.
En el Neolítico IIB, los esquistos alcanzan una proporción del
48,8 %J. Con ellos se fabrican cuentas discoidales, que representan el tipo más numeroso. además de colgantes con forma triangular. trapezoidal y rectangular. En este horizonte. se confeccionan también con esquisto algunos ídolos placa.
Durante el HCT la proporción de adornos de esquisto desciende hasta el 11,6 % y su presencia queda reducida a las cuentas discoidales.
El material debió de abastecerse en bruto a los yacimientos de
hábitat, dada la presencia de adornos de esquisto en proceso de
fabricación. tanto en el Neolítico 1 (colgante curvo de Os) como
en Neolítico IIB (colgante trapezoidal de Jovades y cuentas discoidales de Ereta).
En el País Valenciano son escasos los afloramientos de
esquistos. Las zonas donde alcanzan mayor extensión se encuentran dentro del dominio Ibérico. especialmente en la Sierrra de
Espadán y en el desierto de Las Palmas, con un reducido asomo
de
en el bai~anco Alcotas, cerca de Chelva. En el dominio Bético
valenciano, se detecta un metamorfismo de muy bajo grado. especialmente en la Sierra de Orihuela.
Ante la ausencia de análisis petrológicos de los adornos de
esquisto estudiados, es difícil pronunciarse sobre la procedencia
de los mismos, si bien parece que hay que descartar el afloramiento del barranco de Alcotas, cuyas pizarras oscuras. grises y
verdosas, son muy brillantes y arenosas (IGME. Hoja 666:
Chelva. p.6). características que no encontramos en las piezas
prehistóricas. Tainpoco los materiales carbonatados ligeramente
rnetamorfizados del sur del País Valenciaiio pueden relacionarse,
en muestra de mano. con las manufacturas prehistóricas. Será
[page-n-228]
ISSN: 1989 - 0540
necesario esperar a que se realicen ailálisis de compasión para
confirmar este supuesto. Por el momento. todo apunta a que los
adornos de esquisto analizados en el presente trabajo tengan una
procedencia extraregional según comunicación verbal de Teresa
Orozco.
IV.3.2.2.3. LAS PIEDRAS VERDES O "CALAÍTA"
Desgraciadamente no ha sido realizado ningún análisis para
determinar la composición de los adornos de piedras verdes documentadas en el País Valenciano. las cuales han recibido diversas
denominaciones siendo la de "calaíta" o "callais" la más frecuente. Los materiales estudiados presentan tonalidades muy diversas
desde iin verde claro, casi blanco, hasta verdes oscuros. En
muchos casos su coloración no es uniforme, existiendo pequeñas
vetas irregulares de diversos tonos (amarillentos, blanquecinos,
marrones, negros, ...). La superficie es generalmente mate y en
ocasiones presenta un aspecto grasiento. Una variedad de propiedades externas que coinciden en general con las señaladas para
los materiales de variscita procedentes de Can Tintorer y de otros
yacimientos (Villalba et alii, 1986, 51).
Sin embargo. a falta del conocimiento de su composición
mineralógica, prefesimos la denominación genérica de "piedra
verde'' para designar este tipo de material. toda vez que los análisis efectuados sobre adornos de piedra de color verde procedentes de otras áreas peninsulares y francesas han identificado diversos tipos de minerales (fosfatos, carbonatos y silicatos), entre los
que la variscita parece ser el más utilizado, encontrando en menor
número turquesa, moscovita, rnalaquita, talco, antigorita. sericita
y clorita (Blasco et nlii, 199 1. 208).
La génesis de estos minerales se produce esencialmente en
terrenos graníticos y pizar~osos,inexistentes en el ámbito valenciano. Por otra parte no tenemos constancia sobre la existencia de
filones de piedra verde en el País Valenciano, por lo que la procedencia de este tipo de minerales dede ser extraregional.
Con independencia de su lugar de osigen. la confección de
adornos con piedra verde se realiza en el ámbito geográfico regional. dada la presencia en Ereta de cuentas de collar (discoidales y
cilíndricas) y de un colgante triaiigular de este material en proceso de fabricación.
En el País Valenciano encontramos adornos fabricados en piedra verde en treinta yacimientos (Figura IV.2). la mayor parte pertenecientes al Neolítico IIB. donde suponen el 2,l % del total de
adornos minerales. Cuentas y colgantes son los tipos que se fabrican con este mineral. Entre las primeras, las cuentas en oliva son
las más abundantes, seguidas de las discoidales, bitroncocónicas,
cilíndricas y globulares. Entre los colgantes de piedra verde.
mucho menos numerosos, encontramos de forma triangular, trapezoidal y rectangulai
Durante el HCT perdura la utilización de piedras verdes. las
cuales representan un 0.8 %. En este horizonte se documentan
básicamente cuentas discoidales de este material y, en menor
número. cuentas cilíndricas y en oliva.
Las cuentas de collar y. en menor medida, los colgantes
realizados con minerales de color verde. tienen una amplia dispersión por diversas zonas de la Península Ibérica y de Francia
desde los momentos finales del Neolítico Antiguo hasta el
Eneolítico.
Figura IV.2. Distribución de los adornos de piedras verdes en e1 País
Valenciano.
En la Cueva del Moro de Olvena aparecieron numerosas
cuentas y colgantes de piedra verde en contextos del Neolítico
Antiguo.
En Cataluña los adornos de piedra verde se documentan con
profusión entre el 4.200 y el 1.800 A.C., desde las últimas fases
del Neolítico Antiguo (Epicardial y Postcardial), siendo los colgantes en forma de "lágrima" los preferidos en ese periodo. El
Neolítico Medio, con los Sepulcros de Fosa y las actividades
mineras de Can Tintorer (C. 14: 3.400 a 2.360 A.C.), representa
el apogeo de su utilización, siendo cuantitativamente importantes
las cuentas en forma de oliva, ausentes en el periodo anterior. Con
el Neolítico Final-Calcolítico se observa una remarcable disminución en el uso de estos adornos. Los análisis efectuados permiten afirmar que el aprovisionamiento de materia para este tipo de
adornos se efectuó a partir de Can Tintorer, conlplejo minero que
distribuyó variscita por toda Cataluña, desde el Ebro hasta los
Pirineos, Andorra e incluso a algún yacimiento francés de los
Pirineos Osieiitales (Edo et alii, 1990).
En Languedoc las cuentas de diferentes niinerales verdes se
cuentan por miles dentro del marco comprendido entre el
Chasense y la Edad del Bronce. Presentan una morfología muy
variada: discoidales, cilíndricas, ovoidales, bicónicas y con ensanchamiento medial. y su procedencia, a falta de estudios específicos, parece ser local, dado el gran número de filones que se conocen en la región (Barge, 1982. 31).
En la Meseta Norte son habituales en megalitos y cuevas
sepulcrales con una cronología comprendida entre finales del IV
milenio, momento en el que parecen haber tenido su momento de
esplendor. y prácticamente a lo largo de todo el IIi milenio. Las
cuarenta cuentas de variscita en forma de oliva del enterramiento
calcolítico en fosa de El Ollas (Donhierro, Segovia) han sido con-
[page-n-229]
ISSN: 1989 - 0540
sideradas como procedentes del filón de Palaz~~elos las Cuevas
de
(Zamora). hecho que pone de manifiesto que durante el
interiores un comercio de objetos de
Calcolítico existió en tiei~as
lujo tendido a notables distancias (Delibes. 1989. 233).
En los sepulcros megalíticos de Huelva encontramos también gran cantidad de cuentas de diversa inorfología (discoidales, cilíndricas, en oliva. bitroncocónicas) y algunos colgantes
fabricados en piedra verde, para los que se propone una procedencia local, localizada en la zona montañosa (Cerdán y Leisner.
1974, 67).
En la región miirciana. encontrainos cuentas de este tipo en
los ajuares de sepulturas eneolíticas. quince en foriiia de oliva y
cuatro discoidales en Cabezo del Plomo (Mazarrón) y otras similares en el Milano (Mula) (Muñoz, 1986. 26), dos col,oantes
(triangular y recto) y uiia cuenta discoidal en Blanquizares
(Arribas, 1952. f.50: 17 y 18: f. 52: 16) y más de mil cuentas en
la cueva artificial de la Loma de los Peregrinos (Alguazas)
(Ribero, 1988,46).
En Almería los hallazgos frecuentemente proporcionan
numerosas piezas (Siret, 1890). como las veintisiete cuentas discoidales y setenta y ocho en forma de oliva procedentes del ajuar
de la sepultura megalítica de La Encantada 111 (Almagro. 1965, f.
27 y 28). Las escasas cuentas de piedra verde documentadas en
unos pocos sepulcros megalíticos de Los Millares han sido consideradas como materiales de prestigio de procedencia foráiiea
(Chapman. 199 1 , 260).
Otros autores opinan que no debió existir uiia gran comercialización de este tipo de adorno. Superada ya la etapa iniciada el
pasado siglo en que se pensaba que la "calaíta" hallada en la
Península Ibérica procedía del Mediterráneo oriental, se busca la
explicación de la presencia de las piedras verdes y la de otras
rocas utilizadas en los adornos, en relación "con la prospección
de minerales metálicos y en todo caso con un mejor conocimiento del mundo físico mineralógico del entorno que rodeaba al hombre prehistórico" cuyo resultado pudo ser el conocimiento de
minerales nletálicos (Muñoz, 1986, 28).
En este mismo sentido se explican los hallazgos de la fachada atlántica peninsular, donde se produce una relación de carácter geológico y geográfico de los yacimientos nietalíferos de
cobre y oro con los yacimientos arqueológicos con minerales de
color verde. En Portugal, este tipo de minerales aparece en las
fases finales del Neolítico, pi-oduciéndose una intensificación de
su uso durante la Edad del Cobre, momento en el que cobrarían
un nuevo valor simbólico. el de conducir. atraer, contagiar o
guiar a sus poseedores hacia alguna de las propiedades que contienen los amuletos que. en este caso. sería el metal (Jimenez,
1995, 213).
Por lo que respecta a la procedencia de las piedras verdes utilizadas en el País Valenciano, es difícil pronunciarse con los datos
actuales. especialmente por la falta de análisis petrológicos.
La distribución geográfica de los adornos con minerales verdes es amplia, si bien no aparecen al norte del rio Millars, vacío
que llega prácticamente hasta el Ebro, por lo que es difícil establecer una relación con los yacimientos de variscita de Gavk que
proporcionan este material por toda Cataluña.
Por el sur, encontramos estos adornos repartidos por toda la
geografía murciana y por Andalucía oriental. En la provincia de
Alniería se mencionaii yacimientos de variscita en La
Encantada y en Adra (Chapman. 199 1 . 260). pero desconocemos que hayan sido efectuados análisis para determinar su
caracterización miiierológica e ignoramos si fueron explotados
durante la prehistoria. De ser así, podría plantearse la posibilidad de que gran parte de los adornos valencianos tuvieran una
procedencia meridional, hecho que explicaría la gran concentración de hallazgos en las comarcas centroiiieridioilales. Sin
embargo. por el momento no existe indicio alguno en este sentido y tampoco puede descartarse del todo la existencia de
pequeños filones locales capaces de aprovisionar a las comunidades del Neolítico IIB. aunque los datos actualmente disponibles apuiitan a que se trata de una materia de origen extraregional.
IV.3.2.2.4. LAS PIEDRAS ROJAS
Con esta denominación hacemos referencia a minerales blandos de color rojo, generalmente de tonalidad clara. utilizados para
la confección de adornos. La mayor parte de los ejemplares han
sido clasificados como "rodonita" (Bernabeu. 1979. 111 y 1 16).
Se fabrican con este mineral cuentas discoidales y cilíndricas
y, de forma esporádica, un colgante geminado en Oret y otro oval
en Castellarda.
Encontramos adornos de piedra roja en nueve yacimientos
que se distribuyen en las comarcas centroseptentrionales valencianas al sur del Millars en contextos de finales del Neolítico
IIB y. especialmente del HCT. tanto de carácter fuilesario como
de hábitat. Al sur del Xúquer únicamente se docunlentan en tres
yacimientos: Ereta IV, Sima de la Pedrera y Recambra (Figura
IV.3).
Figura 1V.3. Distribución de los adornos de piedras rojas en el País
Valenciano.
[page-n-230]
ISSN: 1989 - 0540
IV.3.2.2.5. LOS CARBONES MINERALES. EL LIGNITO
Bajo la denominación de lignitos se incluyen toda una serie
de carbones niinerales fósiles. resultado de la transforniación de
antigiios vegetales terrestres. Se trata en todos los casos analizados de materiales blandos y extremadamente frágiles. por lo que
se cuartean con facilidad. Hemos identificado dos tipos:
- El lignito, material que presenta color negro o pardo. poco
brillante. con una estructura a veces fibrosa.
- El azabache. variedad del lignito mucho más escasci que
éste, de color negro intenso y muy brillante.
En el País Valenciano. un total de 1.035 cuentas de collar
fabricadas con carbones fósiles han sido documentadas en quince
yacimientos (Fig. IV.4). Casi todas las cuentas observadas directamente o descritas en la bibliografía correspondeii a lignito, si
bien también aparece azabache en Pastora. Barranc del Castellet
y Sol, y se menciona la presencia de aiitracita en Barcella.
La mayor parte de los hallazgos proceden de contextos fiinerarios. Las cuentas formaban parte del ajuar de entersamientos
múltiples efectuados en cuevas de medianas o pequeñas dimensiones, titilizadas durante el Neolítico IIB y el HCT. Aunque en
menor iiúmero, también se documentan cuentas de lignito en dos
yacimientos de hábitat. En Ereta proceden de excavacioiies antiguas, difíciles de correlacionar con alguna de las fases del poblado, y las cuentas de Jovades, proceden del relleno de dos silos.
contando para una de ellas -la procedente del estrato 11 de la
estmctura 129- con las dataciones radiocarbónicas de los estratos
superior e inferior (4.660 + 90 BP y 4.810 + 60 BP respectivamente) que la sitúan en el segundo cuarto del 111 inilenio antes de
Cristo en fechas radiocarbónicas no calibradas (Pascua1 Benito et
nlii. 1993. 41).
El número de cuentas de lignito documentadas por yaciiniento es casi siempre muy reducido, generalmente entre una y cinco.
destacando los con.juntos de Pastora y Bucella que suponen más
del 99 O/c del total de efectivos contabilizados.
En la distribución geográfica de los yacimientos con adornos
de lignito se observa una fuerte concentración en la cabeceras de
los ríos Serpis y Viiialopó, alrededor de la Sierra de Mariola. El
resto son hallazgos aislados que se sitúan uno en el curso ba.10 del
Serpis. otro en la Canal de Navassés y tres en la deseinbocadura
del Xúquer. Ribera y Giner, son los yacimientos más septentrionales y los únicos situados en la margen izquierda del Xúquer
pero muy cercanos al mismo.
Los únicos elementos de adornos que se fabrican con carbones ininerales son diversos tipos de cuentas, siendo las más numerosas las discoidales y. en mucho menor número, las bitroncocónicas. en oliva. troncocónicas y cilíndricas. En azabache sólo
encontramos cuentas discoidales de gran tamaño y bitroncocónicas. Las secciones de las cuentas son por lo general circulares,
aunque entre las bitroiicocónicas y en oliva son frecuentes las
ovales y, en algún caso, poligonales. Una cuenta procedente de
Ereta es un caso excepcional por su contorno cuadraiigular.
Son escasas las evidencias sobi-e aspectos tecriológicos. Por lo
general. el estado de conservación de las cuentas de lignito es precario. presentando abundantes fisuras de cuarteado. No obstante.
en unas pocas se observan facetas de abrasión y la superficie
pulida. Solo se ha documentado materia prima sin elaborar en
Ereta. dos pequeiios fragmeiitos de placa de escaso espesor. aptos
,
-
,
L
i
o
*
Adoriios de ánibar
Adornos lignito
Formaciuiies de ligiiito
Figura IV.4. Distribución de los adornos g yacimientos de esquisto
en el País Valenciano v nordeste de Murcia.
para confeccionar cuentas discoidales como la encontrada en el
iiiismo yacimiento. Eii la superficie de los fragmentos de placa y
de la cuenta se observan las estrías de abrasión mediante las que
se consiguió su facetado. Por lo que respecta a la perforación. en
las cuentas discoidales se realiza unipolar o bipolarmente, constatándose un dominio de la primera, con secciones cilíndricas o
troncocónicas. En el resto de los tipos y en las discoidales de
mayor tamaño predoiniiian las perforaciones efectuadas a partir
de las dos caras.
La iitilización de carbones minerales para la confección de
adornos es amplia y se constata en diversas regiones peninsulares.
En Cataluña se docuinentan cuentas de lignito al norte del
Llobregat tanto en contextos funerarios campaniformes, de morfología en oliva. bitroncocónica y una semiesférica con decoración de puntos (Petit. 1975), como discoidales en contextos anteriores, "en un momento de transición entre los Sepulcros de Fosa
y los entessamientos colectivos eneolíticos" (Ricardo et olii.
1980, 365). En torno a los valles del Alto Ebro. cuentas discoidales de azabache y lignito se encuentran en escaso número en
contextos megalíticos de Navarra (Enriquez, 1982, 175) y la
Rioja. siendo más abundantes y variadas en Álava, donde se
documentan discoidales, troncocónicas y cilíndricas (Pérez y
López, 1986. 121) y en los ajuares dolménicos burgaleses. con
cuentas de morfología y tamaño variado y un separados (Rojo ?t
~rlii.1995). Al norte de los Pirineos. en las regiones mediten-áneas
fraricesas, contamos con poco menos de cien adornos de azabache
y lignito procedentes de veinte yacimientos al oeste del Ródano y
cuatro esparcidos al este (Roscian et trlii. 1997, 235). Se trata de
cuentas de variada morfología. a veces ornadas con facetas. siendo las discoidales las más corrientes. seguidas por las ovoides.
cilíndricas, bicónicas y algunas con ensanchamiento medial. las
[page-n-231]
ISSN: 1989 - 0540
cuales sc doc~iiiieiiiaiicii coiiiestos Cliasenses. del Neolític« Final
y calcolíticos (Baryc. 1987).
Si dirigirnos ii~icsiraiiiil.;ida hacia las rcyioiics iiieridiorialcs
observanios que los adornos de carbón niineral son más escasos.
Eii la Rainbla de la Alquería (Jumilla) se citan "5 cuentas de
collar discoidalcs cii inaieria de color negro. posiblemente niadcra carboriizada o bieii lignito. muy frágiles" asociadas a elciiientos de ajuar metálico y de marfil. procedentes dc la ~iriidadcstratigráfica 111. con fechas de C. 14 iio calibrado entre 2.000-1.800
BC. (Hei-nández y Gil. 1995). En Andalucía Orieiital. adornos de
azabache se docuineiitaron eri tres tumbas de Los Millares de contexto campaniforine. asociados a elementos de cobre. ámbar y
marfil (Alrnagro y Ai~ibas. 1963, 129). De rilayor antigüedad
parecen ser las piezas de Cueva Carada, sepultura colectiva de la
que proceden cucntas de carbón vegetal (dos bitroncocóriicas y
una en oliva se exporieii eii el Museo Arqueológico y Etnológico
de Granada) asociadas a conjunto de materiales de inicios del 111
milenio (Moliiia y Roldhii. 1983, 53).
Más alejadas son las cuentas discoidales y bicónicas de azabache de la vertieiitc atláiitica peniiisulai; donde se encuentran
bien represeritadas en contextos megalíticos del centro y norte
de Portugal (Lcisnei: 1951. 265; Oliveira, 1984. 40: Cardoso,
1992, 1 1 1).
Se observa por tanto que los adornos de lignito se distribuyen
en distintas áreas geográficas de la Península Ibérica, eri contextos generalmente funerarios que abarcan desde el Neolítico Final
hasta el Campaniforiiie. Eii el litoral ineditcrrárieo los hallazgos
se concentran en tres zoiias: Cataluña al norte del Llobregat.
comarcas cetitralcs valencianas/noroeste de Murcia y Andalucía
oriental.
En algunas regiones se ha propuesto uii origen local de los
adornos de carbón niiiiei-al, al existir en ellas abuiidantes yacimientos de lignito de los que pudieron abastecerse las poblaciones prehistóricas Mcilinente, como sucede con las cuentas documentadas en Cataluña. coiisiderados "producto de realizaciones
locales o a lo sumo de tnieqiies intercomarcales de peq~ieña
inagnitud" (Petit. 1975. 332). o al este de L Meseta Norte (Rojo et
a
nlii, 1995. 245) y en el inediodía francés, donde "dada la frecuente preseiicia de lignitos en las cuencas sedimentarias. se
puede pensai- que los prehistóricos pudieron abastecerse fácilmente. y considerai- que estos materiales circularon en uii radio
relativameiite restringido" (Roscian er nlii, 1992. 235).
Sin embargo. los adoriios de azabache de los Millares han
sido considerados coriio uiia materia foráriea, apuntarido que las
fuentes más próximas se localizan en Sien-a Morena. por lo que el
azabache adquiere el rarigo de iiiaterial de prestigio junto al marfil, cáscara de huevo avesti-uz.ámbar y piedras verdes (Chapmari.
1991, 260).
Por su proceso de forrnacióii. los lignitos únicamente se
encuentran en terrenos sedinientarios formando capas más o
menos espesas. lentejones o plintos aislados. sobi-e todo a partir del
Secundario hasta el inicio del Cuateinario. La consulta de bibliografía geográfica e histórica. mapas geológicos e infoimes del centro de documentación del Instituto Tecnológico Geominero de
Espalla. nos ha permitido localizar las formaciones de carbóii
vegetal de nuestra área de est~idio.
Ampliamente distribuidos por
todo el País Valenciano existeii iiumerosos yacimientos de lignito
que Iian sido explotados cii época liistórica. a pesar de ser de
menor cii\~ergnd~ii-a oiros de 13 \.citiente iiiediterránea pciiinque
sulaii Soii relati\,aiiieiitc ab~iiidaiitcscii las coriiarcas de Castcllón
y del iiiterior de \~alciicia. Sul. del Xúq~ier localizan en Alzira.
Al
se
La Llosa, Maii~icl,
Clielva. Ador, Polríes. Alfafara. Muro. Planes.
Coceritaiiia. Alcoi, Ibi. Castalla. Onil y Tibi (Fig. IV.4).
De todos ellos. solo contamos coi1 el análisis procedeiite de
dos muestras de las minas del térriliiio municipal de Alcoi. sitiiadas al NLV. de la poblacióii. doiide foi-iiiaciones de lignito localizadas en depósitos del Pliocerio Iriferior fueron explotadas desde
mediados del pasado siglo para su utilización coino combustible
en la industria textil (Vicedo. 1920, 12- 13). Los trabajos de explotación se abaiidonaroii a priiicipios de siglo al encontrar apreciables caritidades de agua en las labores y al comprobar que las
capas de lignito eran de escasa poteiicia y deficieiltc calidad para
uso industrial. Los resultados del análisis de dos muestras dieron
las siguientes proporciones de elementos en su composición:
Agua
Ceiiizas
S,62
37.71
71.72
Materias \.oldtilcs
Azufre
2,07
Resulta difícil siii los análisis petrológicos adecuados averiguar con certeza las fuentes de materia prima mineral utilizadas
por las poblaciones preliistóricas. Sin embargo, en el caso tratado.
a partir de la distribucióri espacial dc los adornos y de la existencia de afloran~ientos
conocidos. podrán establecerse hipótesis respecto a su procedericia más piobable que. posteriores análisis de
los componentes de los materiales podrá11 confirmar o dcsmeiitir.
Al norte del Segui-a. si exceptuamos las dos cuevas de
Cullera, los adoi-nos dc ligriito no sobrepasan el Xúquer. a pesar
del buen número de enterrainieiitos que se conocen al sur del
Ebro y de la existeiicia de iiuinerosos yacimientos minerales en el
Sistema Ibérico. Durantc el Neolítico IIB, la Iíriea del Xúquer
parece actuar como una frontera cultural, ya que resulta significativa la auseiicia al norte de la inisma de objetos que caractei-izan este horizonte más al sur, tales como ídolos oculados y planos de cuerpo triang~ilaro colgantes acanalados. Igual sucede
durante el HCT con adoriios iiiirierales de coloración rojiza y
otros adornos que. bien reprcscntados eii los yaciriuentos septeneri
trionales. solo pasan cl sur del Xúq~ier contadas ocasiones.
En las comarcas centrales valeiicianas, la distribución de los
adornos y los depósitos dc lignito iiidica que, en la mayor paite de
los casos. la distaiicia eiitrc anibos es reducida, inferior a 15 Kni.
Es el caso de las cuevas de ciitei~ainieiito la desembocadura del
de
Xúquer con las formaciones de lignito dc Alzira o de los yacimientos del Alcoi&-Corntat.próximos a los abundantes depósitos
de lignito del curso alto del i-io Seipis. Tan solo Delicias y los yacimientos de la Marina se encuentran a una distaiicia superior de las
posibles fuentes de materia prima, entre 20 y 30 Km. Delicias se
Iialla a una distancia similar de los yacimientos de Onil y Castalla
como del de Yecla (ITGE 198 1). si bien existe una buena comunicación del Valle del Seipis con el del Vinalopó.
La presencia de abundantes depósitos de lignito en lugares
próximos los yacimieiitos prehistóricos con adorrios de carbón
mineral, apunta hacia un origen local de las fuentes de abastecimiento de esta niateria. La niayor concentración de yacimientos
con adornos y de foriiiacioncs iiaturales de lignito la ofrecen las
[page-n-232]
ISSN: 1989 - 0540
coiiiarcas del Alcoi&-Comtat.A iiiedida que nos alcjainos Iiacia el
norte y Iiacia cl oeste. los yacimientos soii niás escasos y el iiúniero de adornos deci-ececoiisiderablemerite. Por este inoti\.o. eii esa
zona podría situarse el centro de difusión de ~iiiaiiiatei-ia priina
que. a juzgar por su distribución espacial. tendría una cii-c~ilación
bastante rcstringida.
De todas foriiias. aunque las comuiiidades del Neolítico IIB y
del HCT iio conociera11 los depósitos de ligiiito. iio les resultaría
difícil eiicontrarlo en posición secundaria. toda vez que fragmentos de ese iiiaterial son arrancados por la propia el-osióiigeológica y arrastrados por la red fluvial del Serpis. doiide se ubican los
poblados, sin que pueda descartarse la explotacióii de pequeños
afloramientos para iiosotros desconocidos. Hay que tener en
cuenta que alg~iiio los filones de los que se pudo obtener matede
ria prima para adornos probablemente hayan desaparecido con el
tiempo. por erosión natural o por la accióii antrópica.
IV.3.2.2.6. LA RESINA FÓSIL. EL ÁMBAR
Se trata de la resina fósil de coníferas terciarias. Es uii iiiaterial transparente o translúcido de brillo resinoso que le da Ln
i
aspecto acaramelado. Se presenta en la naturaleza eii forma de
nódulos, placas y gotas con cierta variedad de toiialidades aiiiarillentas y rojizas. Su dureza en la escala de Molis oscila entre 2 y
2.5, por lo que puede considerarse blando. Su dciisidad es ligera.
Los objetos de ámbar liallados eii el País Valenciano son escasos.
Únicamente tres ejemplares en dos cuevas de entei~amiento
colectivo. Pastora y LLidonei: ubicadas anibas en la cuenca del Seipis (Fig.
IV.4). A pesx de su escasez. los objetos fabi-icados con esta iiiateria
son vaiiados: una cuenta eii oliva, iin colgante oval espeso con perfe
ración central y otro cilíndrico con un apéiidice no peiforado.
En regioiies medite1-i-áneas peniiisulares los Iiallazgos de
ámbar eii contextos anteriores a la Edad del Bronce son tarilbiéii
escasos. Sin ánimo de ser exaustivos. en las comarcas centrosepteritrionales catalaiias podemos citar en contextos sit~iados
entre
el Neolítico MedioIRcciente y el Neolítico Fiiial/Calcolítico. uii
fragmento de ámbar del sepulcro t~imular Cal Rajolí y una
del
c~ierita
toneliforiiie de la Cova del Frare, procederite de rrn riivel
con una datación radiocarbónica del 4.450 I BP. siendo más
100
abundantes en contextos de la Edad del Bronce (Rovira, 1995.
73). En yacimieiitos iiieridionales. se documeiitan tina cuenta en
oliva y otra discoidal en el ajuar de las cuevas de los Blanquizares
de Lebor (Arribas, 1952. 94. f.52: 2) y. eii las t~iiribasde Los
Millares. menos de una docena de objetos de ámbar: uiia cuenta
esférica aplastada. fragmentos amorfos pequeños fragmentos de
cuentas iiiforines (Almagro y Arribas. 1963)
La procedencia del ámbar ha sido un tema muy debatido
desde su aparición en yacimientos prehistóricos. SLIabundancia
eii las riberas del mar Báltico hizo suponer desde un principio que
el ámbar del sureste peninsular era de procedencia rioreuropea
(Siret. 1913. 39).
Para el ámbar presente en los yacimientos catalaiies ha sido
propuesta una procedencia local, en base a la aparición de resinas
fósiles en los afloramieiitos de lignito (Isona. Camarasa. Beya. La
Clua. ...) ubicados en la misma zona geográfica que los sepulcros
megalíticos con adornos de ámbar (Cura. 1980,63). Sin embargo.
el contraste de la irifoimacióri proporcionada por muestras de resinas fósiles locales. con los espectogramas resultaiites de los análisis de dos muestras de adornos procedentes de sepulcros tuniula-
res datablcs eii la Edad del Bi-once. Iiari puesto dc iiiaiiifiesto la
p'uccdeiicia báltica de los inateriales. si bien se Iiipotctiza sobre la
posibilidad dc que una b~iciia
parte de los oL>jetosiilaii~ifjcturados
sean eleiiiciitos reexportados y tengan su origeii inmediato eii el
Mediterráiieo ceiitral/oriciital (Rovira, 1995. 79-8 1).
El rnisino caso se da en el mediodía fraricés. donde ha11 sido
dociinieiitados escasos elerncritos de ámbar eii contextos
Campariiforrnes -cuentas de collar y un botón coii perforación eii
V- para los que, alg~iiiosautores abogan por una procedericia
regional. siendo las regiones susceptibles de haber abastecido de
ánibar eii esa zona les Corbikres. el delta y valle bajo de Ródano
y los Bajos Alpes, sin excluir la posibilidad de otras procedencias
( Rosciari er alii, 1992. 235). Sin embargo, los análisis efect~iados
sobre elementos de áinbar de contextos del Bronce. muestran una
prcfereiicia por la resiria de procedencia báltica (Cardiii, 1996).
Es bien sabido que los principales yacimientos europeos de
ánibar se localizari en las costas del mar Báltico. eiitre el este de
Inglatei~a Rusia, zona que abastece a las corn~iiudades
y
ceiitroeuropeas de la Edad del Bronce. ariiique existen localizaciones menores
en el iioitc de Italia Sicilia y en otros puntos dispersos de Francia y
del resto del continente. En la Península Ibérica se iiiencioiia la existencia de resinas fósiles en Asturias, Teruel y Castellón (Suarez,
1987, 141). En Cataliinya, existen yacimientos de ámbar, algunos
de los cuales han sido explotados comercialineiite hasta feclias
recientes, en las comarca del Beguedi y otros puntos dispersos
de inenor entidad (Rovira, 1995, 59). En el País Valenciano coiitamos además coi1 la referencia de que eii la localidad de Agost,
en los años treinta se podían encontrar grandes núcleos de ámbar
rojo "del taniaíío de un puño" (Jiinénez, 1936).
La procedencia de los adornos prehistóricos de ámbar llallados eii yacinuentos valencianos resulta incierta mientras rio se
efectuen análisis espectográficos. La proximidad de los yaciniientos de ligiiito conocidos con las cuevas con adornos de
ámbar. p~ieden
inducir a proponer un origen local como hipótesis
más razonable para explicar el abastecimiento de esta materia,
pero por el momento iio hay que descartar otras opciones. Eii este
scritido, aunque existen opiniones que niegan la posibilidad de
determinar con certeza sii procedencia argumentaiido que. por sii
origeii. numerosas especies de resinas fósiles pueden coexistir en
un mismo yacimiento y. por tanto, su composición es variable
(Rosciaii er alii. 1992, 235), los analisis con espectrografía de
rayos iiifrai-i-ojosefectuados hasta el momento en ejemplares catalanes y franceses meridionales, se muestran eficaces a la hora de
relacionar la materia prima con su área de abastecimiento, y confirman que. al menos durante la Edad del Bronce. una elevada
proporción de los adoinos de ámbar fueron elaborados sobre resiiia fósil de origeii báltico (Rovira, 1975: Cardin, 1996).
De todas formas, se trata de un material que. sea cual sea su
origen. por sus propias características físicas y. al parecer, por su
escasez. sería muy apreciado por sus poseedores, pudiendo estar
dotado de un alto valor simbólico.
IV.3.2.3. OTRAS MATERIAS PRIMAS DE LOS ADORNOS
Eii un número bastante más reducido que para los niateiiales
tratados anterioi-men~e.
aparecen otros de naturaleza inuy diversa
que también se documentan en los adornos estudiados. Son la
madera, el marfil. la cerámica y el metal (Cuadro IV.23).
[page-n-233]
ISSN: 1989 - 0540
MADERA MARFIL CERÁMICA METAL
ALFILERES
CUENTAS
con perforación en V
DIVERSOS
Prisnia
Cuadro IV. 23. Tipos de adorno fabricados con madera, marfil, cerámica y metal.
Los adornos de cerámica son escasos y poco variados, reduciéndose a colgantes y cuentas. Únicamente hemos contabilizado siete ejemplares procedentes de tres yacimientos, que muestran como el uso de esta materia para la fabricación de adornos
se inicia durante el primer horizonte Neolítico y perdura hasta el
Neolítico IIB, limitándose su distribución geográfica a las
comarcas centromeridionales valencianas. De Or proceden tres
colgantes cónicos, de Cendres un colgante globular y una cuenta cilíndrica. y de Escurrupenia dos cuentas, una discoidal y otra
cilíndrica.
Todos los adornos de cerámica poseen la superficie alisada y,
en un caso, el colgante globular de Cendres, cubierta con engobe
rojizo. La perforación está realizada siempre con anterioridad a la
cocción.
Los adornos de cerámica son también escasos en otras zonas.
En la región murciana aparecen en contextos del Neolítico Final Calcolítico, limitándose a una cuenta ovoide de cerámica procedente del ajuar de las cuevas sepulcrales de Blanquizares de Lébor
(Arribas, 1952, Fig. 52: 1) y a una cuenta cilíndrica del poblado
del Cabezo del Plomo (Muñoz. 1993, 170). Cuentas de cerámica
aparecen también en los entemamientos de las fases iniciales de la
Cultura de Almería (Acosta y Cruz-Auñón, 1981, 329).
En Languedoc se documentan escasas cuentas de cerámica, sobre
todo discoidales, cilíndricas y en oliva, en diecisiete yacimientos que
presentan una distribución esencialmente meditersánea, encontrárdolas Línicaniente en contextos del Neolítico Final (Fersésien)y, sobre
todo. campaniformes (Fontbutxien) (Basge. 1982).
IV.3.2.3.2. LA MADERA
La materia vegetal también fue empleada para la confección
de adornos. En el conjunto analizado, la madera se documenta a
través de dos cuentas bitroncocónicas, una de Pastora y otra de
Tancada. ambas en contextos funerarios del Neolítico IIB.
También a un contexto funerario comesponde un posible alfiler y
un puñal de madera procedentes de Racó Tancat (Pascual Benito,
1978, f. 9: 13 y 14).
En poblados al aire libre. la madera se conserva bien en
medios turbosos como podemos conlprobar en Ereta. de donde
proceden la punta y la cuchara que han sido analizadas dentro de
la industria ósea, y también en Fuente Flores. donde son numerosos los restos de materia vegetal conservados. entre los que sobresalen dos fragmentos de utensilios no determinables (tal vez restos
de un mango), uno de ellos de madera de encina que presenta una
perforación en un extiemo (Juan-Cabanilles y Martínez. 1988.
203). De cronología más reciente, dentro de la Edad del Bronce,
es la hoz encoiitrada en el poblado de Mas de Menente (Alcoi)
(Juan-Cabanilles, 1985).
El uso de madera durante la Prehistoria para la confección de
tuvo que ser superior al que marca el regisadornos y ~itensilios
tro. toda vez que se trata de un material fácil de trabajar y muy
abundante en el entoino de los hábitats.
No han podido ser identificadas las especies vegetales utilizadas en los adornos de madera. si bien los análisis antracológicos de Ni~ietnos ofrecen una visión de las especies arbóreas del
entorno próximo a los yacimientos del valle del Serpis. El paisaje de esta zona durante el tercer milenio a.c. se encuentra dominado por el carrascal, con porcentajes débiles de pino (Piillrs haleperlsis), arce, enebro y acebuche: la vegetación de ribera a orillas
del rio estaba compuesta por fresno, sauce. álamo y laurel (Badal.
1994, 69)
En el resto de la Península Ibérica los restos de madera trabajada también son escasos, aunque suficientes para mostrarnos la
variedad de objetos que se fabricaban con esta materia a lo largo
del Neolítico. En el ámbito Mediterráneo encontramos una cuchara, un peine, un mazo y un recipiente de forma oval realizados en
madera de roble procedentes de la Cueva de los Murciélagos
(Albuñol. Granada) (López, 1980). otro peine procede de las cuevas de Blanquizares de Lébor (Arribas. 1952). en la Cueva
Sagrada (Lorca), un plato en madera de roble, un vástago de huso
y un ídolo oculado sobre placa de madera pirograbada, formaban
parte del ajuar de un enterramiento eneolítico (Ayala, 1987, 1618), un fragmeiito de madera con impregnación de almagra del
poblado de El Chorrillo Bajo (Lorca) (Ayala et alii, 1995), mientras que en el poblado lacustre de La Draga (Banyoles. Girona) se
han documentado varios troncos trabajados empleados como postes para la cabañas (Tarrús et nlii. 1994). También son frecuentes
los hallazgos de restos de madera. generalmente cuentas de collar
en algunos sepulcros megalíticos del País Vasco (Pericot.
1950,190).
IV.3.2.3.3. LOS METALES
En las fichas tipológicas del capítulo III solo hemos incluido
dos cuentas metálicas. Sin embargo. entre los materiales procedentes de los yacimientos estudiados. en particular en las cuevas
de enterramiento. estan presentes otros adornos metálicos. La
mayor parte son de cobre o bronce y, en menor proporción. de
plata y oro.
Aparte de las cuentas laminases de Castellarda y Alto, encontramos dos cuentas bitroncocónicas, una de cobre en Araynes
(Pascual Benito, 1988, f. 4: 5) y otra de oro en la Cova de la Pedrera
(Aparicio et alii. 1981).
Otros adornos metálicos presentes en algunas cuevas de enterramiento son los aretes. objetos anulares de pequeño diámetro
realizados mediante el enrrollamiento de un hilo metálico de
[page-n-234]
ISSN: 1989 - 0540
escaso espesor. cuyos exireiiios rio llegan a soldarse. Esistc Liiia
Stierte coiiceiitración de estos eleiiientos eii las coniarcas cciitroiiieridioiiales. espccialineiite eii el curso del Viiialopó. doiide se
docuineiltan aretes de cobre en las cuevas de Alto. Delicias y
Moliriico. de plata en las Cuevas oriental y occideiital del Peñoii
de la Zorra y en la del Puntal de los Carniceros (Soler. 1981 y
1986). de cobre en Anells (Aparicio et alii. 1981). de plata eri
Barcella. y de cobre y plata en Pastora. Los ejemplos más septeritrioiiales de aretes de cobre proceden de Almuixich (Aparicio.
1992) y Gats (Bernabeu. 1984. f. 18).
En menor medida encoritramos piezas anulares cei~adaso
anillos de bronce en Delicias (Soler. 198 1, f. 34) y Xarta (Martí y
Gil, 1978, f.4), y uri brazalete eii Partidor (Aparicio et alií. 198 1).
La mayor parte de los adornos metálicos citados proceden de
contextos fuiierarios con materiales del Neolítico IIB, campaniSormes y otros elementos de cronología posterior. Este Iieclio,
unido a que eri muclios casos proceden de actuaciones claiidestinas. impide atribuir con garantia a una fase cronocultural concreta. El reciente trabajo de J.L. Simón publicado en esta iiusnia
serie (Simón, 1998). en el que se detallan los análisis metalográficos de estos adornos metálicos, representa una base firme para
su correcta adscripción. Así, gran parte de los mismos pertciiecen
a Iiorizontes cronológicos posteriores al HCT. La cuenta de
Aranyes y gran parte de los aretes presentan una composicióii
binaria. por lo que liay que datarlos a partir de la Edad del Bronce,
como los de las cuevas de Banyeres (Anells, Partidor y Pedrera),
de Pastora y de Barcella. Igual ocurre con los anillos y aretes de
Delicias pertenecientes a una cadena con eslabones que, por su
tecnología sería posterior, de mediados o finales del II milenio.
Otros elementos resultan ser aún más tardíos, caso del anillo de
Xarta que por su composición metalográfica temaria pertenece a
momentos históricos.
Por lo que respecta al pequeño arete de oro procedente de la
Cova de la Pedrera, aunque se asocia a elementos del Neolítico
IIB, resulta difícil adscribirlo a ese horizonte, toda vez que en el
Vinalopó, el empleo del oro como material para adoinos se
constata en fechas tempranas de la Edad del Bronce, a juzgar por
la preseiicia en un arete eri Terliques (Soler, 1986, 385) y otro en
el Cabezo de la Escoba, éste último encadenado coi1 ~ i i iarete de
plata (Soler 1987. 126). Esta circunstancia, unida a que cl otro
arete de Pedrera posee una aleación binaria de estaño. apunta
[lacia una cronoIogía posterior al Campaniforme para esta pieza
(Siiiióii. 1998. 302). En la Península Ibérica, los primeros elemeiitos de oro -pequeñas plaquitas realizadas mediante martillado fino- se documentan en contextos calcolíticos del sureste y de
Portugal. Otros adornos de oro, entre ellos los aretes. se desar-i-oIlaii duraiite el Campaniforme, momento en el que se fabrican
también alfileres. cuentas. espirales y pequeñas cintas. especialinente en torno al estuario del Tajo (Hemando, 1989, 34). En el
ámbito de la cultura de El Argar. los adornos de oro son más escasos y se limitan a simples hilos en espiral, aretes y anillas (Llull,
1983. 209).
Por tanto. los adornos metálicos que pueden relacionarse coi1
el HCT son escasos, limitándose a las cuentas laminares de cobre
y algunos aretes de cobre y plata, ya en momentos avanzados de
ese horizonte eii los primeros siglos del segundo milenio a.c.
De las cuentas laminares, la procedente de Alto formaba parte
del ajuar funerario de un enterramiento múltiple en el que tam-
de
biéii habían dos aretes inetálicos. ~iiio los cuales estaba adliei-ido a la sién izquierda de ~ i i crríneo (Soler. 1981. f.30), por lo que
i
es muy psovable su LISO como pendierile. Un coiitcxto más claro
es el que posee la cuenta lainitiar de cobre de Casiellarda, úiiico
elemento de adorno documeiitado en un poblado del HCT. En el
País Valenciano este tipo de cuentas perdura a10 largo del 11 nulenio a.c. fabricadas coi1 diversos materiales metálicos: plata en
San Antón, cobre o bronce en el Tabayá, oro en el Sercat de
Gaianes y broiice en Penya Negra (Simón, 1998,318). Las cuentas laminares se desconocen eii el sureste peninsulai- (Montero.
1994, 29I), pero fabricadas en oro estaii bien documeritadas eri
enterramientos en cuevas artificiales del estuario del Tajo, asociadas a un tipo tardío de cerámica campaniforme (Heinando, 1970.
118). En Francia, las cuentas laminares de cobre tienen una vasta
dispersión geográfica y aparecen con anterioridad a la metalurgia
en el Neolítico Cortaillod y Cordado. perdurando duranie el
Calcolítico precampaniforme (Ayroles y Combiei; 1974. 40). Sin
embargo, en el mediodía francés. las cuentas bitroncocónicas de
cobre parecen ser más tardías, toda vez que son abuiidaiites en
contextos calcolíticos y perduran durante el Campaniforme y cl
Bronce Antiguo (Barge, 1982, 190).
La presencia de aretes de plata en cinco cuevas de enterramiento de las comarcas centromeridonales valencianas no está
exenta de problemas. En Pastora y Barcella, existen materiales de
cronología posterior al HCT. pei-o en las tres cuevas de Villena,
la asociación de los aretes de plata con elementos campaniformes
parece más clara, sobre todo en la Cueva Oriental del Peñón de
la Zoira, donde un arete de plata se asocia a un puñal de lengiieta y dos puntas de Palmela. elementos de clara adscripción campaniforme. Sin embargo, los paralelos argáricos de aretes de plata
sitúan estos adornos como característicos del A g a r B, apareciendo a fines del A g a r A (Bernabeu, 1984, 103). Los aretes son frecuentes en toda el área argárica, preferentemente en ajuares funerarios, formados por hilos de plata que conforman aretes de una
a seis vueltas, siendo la mayoría de vuelta y media (Llull, 1983.
203).
En las comarcas meridionales valencianas, adornos de plata
están presentes en diversos yacimientos del Bronce: San Antón.
Laderas del Castillo, La Horna. Tabaii. Terlinques! Cabezo de la
Escoba y Cabezo Redondo (Soler, 1987, 123). La presencia de
aretes de plata en enterramientos del HCT y en poblados de la
Edad del Bronce con dataciones elevadas, permite plantear una
mayor antigüedad de estos elementos en el Alto Vinalopó, cuestión aún no resuelta ya que tradicionalmente la ~itilizaciónde la
plata se sitúa en la Edad del Bronce, y los aretes de plata de las
cuevas sepulcrales de Villena so11el único testimonio disponible
a favor de uii LISO anterior de este metal en el sureste peninsular
(Montero. 1994).
Resulta difícil explicar esta prematura metalúrgia de la plata.
Los aiiálisis de las piezas de Villena y Pastora apuntan al eiiipleo
de plata córnea o nativa con escasas impurezas de cobre, procedentes de los nódulos que se encuentran en míiltiples afloraciones
del sureste. principalmente en los afloramientos de plata y cobre.
a los que se daria forma mediante el recocido y el martillado
(Simón, 1998! 301).
En definitiva. los adomos metálicos que se documentan en los
yacimientos valencianos anteriores a la Edad del Bronce son muy
escasos y se concentra11en el Vinalopó, zona en la que además se
documenta el uso de la plata en fechas tempranas. La presencia de
[page-n-235]
ISSN: 1989 - 0540
objetos de cobre en yacinlientos valencianos se produce en el
horizonte precampaniforme por medio de leznas de sección cuadrada, frecuentes en algunos ajuares de entersamientos del
Neolítico IIB. disminuyendo su presencia a medida que nos alejamos de las comarcas meridionales valencianas (Lerma, 1981).
La procedencia de estos primeros elementos de cobre hay que
buscarla en las relaciones de intercambio con poblaciones del
sureste pertenecientes al ámbito de la Cultura de los Millares,
bien patentes durante todo el 111 milenio a.c. por la distribución
de algunos adornos e ídolos. Durante el HCT, además de los adornos analizados y la perduración de las leznas, aparecen otros elementos de cobre: los puñales de lengüeta y las puntas de Palmela,
y es cuando se documentan las evidencias más antiguas de la producción metalúgica de cobre en el País Valenciano por la presencia de escorias de fundición en la fase 111 de Ereta (Bemabeu,
1984, 102) y en Les Moreres (González Prats, 1986).
La cuenta laminar del poblado campaniforme de Castellarda
es el único adorno metálico localizado al norte del Xúquer. Sin
que podamos descartar que se trate de un producto de la metalúrgia local, por su singularidad, y por la ausencia de paralelos meridionales, cabe la posibilidad de que proceda de intercambios con
gsupos septentrionales. En este sentido, no hay que olvidar que
durante el HCT, en algunos yacimientos situados en las comarcas
al norte del Xúquer, se constatan determinados adornos que reflejan contactos en esa dirección. El análisis metalográfico de la
cuenta de Castellarda resultan's imprescindible para abordar esta
cuestión con una base más sólida.
Será durante la Edad del Bronce cuando, con el desarrollo de
la metalúrgia, los adornos metálicos son más numerosos y variados, encontrando cuentas de diversa morfología (cónicas, esféricas. bitroncocónicas y cilíndricas), aretes, espirales, anillos, brazaletes, cintas, semiesferas y eslabones (Simón, 1998).
IV.3.2.3.4. EL MARFIL
A pesar de que el marfil es una materia de origen animal,
hemos optado por comentarla por separado de los otros soportes
óseos, por su diferente vía de obtención. El marfil procede de los
terceros incisivos superiores de proboscídeos, dientes de crecimiento continuo formados por sucesivas capas de dentina que le
confieren una estructura característica a base de anillos concéntrico~,
motivo por el cual su fractura longitudinal es lan~inar.
En
el presente trabajo se analizan doce objetos de marfil procedentes
de nueve yacimientos con contextos del HCT o indeterminados
(Fig. IV.5). Los más numerosos coiresponden a botones de perforación en "V" de morfología cónica, piramidal y prisnrática, y en
menor número encontramos un colgante y un prisma.
Las piezas de marfil procedentes de Pastora, un prisma de
base rectangular y un colgante recto, son las únicas que podrían
ser atribuidas al Neolítico IIB, sin embargo presentan problemas
de atribución cronológica, al tratarse de enterramientos colectivos
utilizados durante un largo periodo, donde no es posible individualizar el ajuar de cada uno de los inhumados. La mayor parte
de los elementos de ajuar de Pastora corresponden al Neolítico
IIB, pero también existe entre ellos una punta de Palmela y aretes
de cobre y plata cuya cronología no puede ir más allá del HCT.
El uso de marfil se constata con garantía a partir del HCT
como soporte de botones: pisarnidal de Arenal, cónico del nivel
11 de Cendres y cónicos de la necrópolis colectiva de la Sima de
,\
'
1
r
Q
-b-i
Edad de1 Bronce
Indeterminado
Figura IV.5. Distribución de los adornos de marfil en el País
Valenciano durante el HCT y la Edad del Bronce.
la Pedrera. Durante la Edad del Bronce encontramos una mayor
cantidad y variedad de objetos fabricados en esa materia. al tiempo que alcanza una distribución geográfica más amplia. Además
de los objetos analizados en este trabajo, existen en el País
Valenciano otros procedentes de contextos del Bronce que fueron
tratados en un trabajo anterior (Pascua1 Benito, 1995). En ese
momento, además de los botones -prismásticos, piramidales y
cónicos- se constantan otros elementos de marfil: brazaletes. colgantes, placas, prismas y peines.
En el País Valenciano la presencia de marfil resulta más tardía que en el mediodía peninsular, donde se documenta en contextos anteriores al Campaniforme como materia prima de objetos no utilitarios: ídolos antropomorfos del Malagón (Ganada) y
Marroquies Altos (Jaén) (Arribas, 1977). cabezas de alfiler, plaquitas. colgantes y bellota de la cueva artificial con cámaras de
Antoniana (Gilena, Sevilla) (Cruz-Auñón y Ribero, 19). prisma
triangular, mangos, brazaletes. colgantes, sandalia. silbatos, y un
fragmento de colmillo no trabajado del dolmen de Matarsubilla
(Valencina de la Concepción) (Collantes. 1969) o varitas. ídolos,
peines y sandalias de diversas tumbas de Los Millares (Leisner,
1943).
En Murcia, los elementos de marfil se documentan en enterramiento~
colectivos asociados a cerámica campaniforme, como
ocurre en la Sierra de la Puerta. Murviedro y Bagil, destacando el
conjunto del último yacimiento donde aparecieron tres botones en
V y varias placas y colgantes (Eiroa, 1996, 195, f. 7).
La presencia de marfil en los yacimientos peninsulares, situados a centenares de kilómetros de los lugares naturales de aprovisionamiento de esa materia prima, plantea interrogantes sobre los
mecanismos que pesmitieron su obtención por los gsupos humanos
que habitaban en estas tierras a partir del finales del 111milenio a.c.
[page-n-236]
ISSN: 1989 - 0540
El or¡,oeii dcl iiiai-lil es extrapciiiiisular y debc hiiscai-se eii el
contiiicnte afi-icaiio. Los proboscídeos europcos sc cstirig~iierona
fiiiales de la úl~iriia
placiacióii. Iiabiéiidose descaitado cl LISO de iiiariil losil porque tiende a dcsiiitegrai-se en capas aiiulai-es o sc dcsliacc cii 1111 denso pol\#oblanco. por lo que iio resulta aplo para ser trabajado por la perdida de grasa y de agua (Peniiiiiiaii. 1961. 13).
La presencia de marfil eii los yaciniientos calcolíticos y del
Bronce peiiinsular ha sido explicada conio coiisecuciicia del
comercio con el noite de África. en fiinción de la deriiaiida de
objetos dc prestigio por partc de algunos de los giupos de más elevado estatus socioeconónuco (Han-ison y Gilmaii. 1977. 19). La
rnayor parte de los investigadores coinciden cn scñalar la importancia del coniponente pcniiisular en la géncsis y desarrollo dcl
Calcolítico Nosteafricano. La presencia en alglinos yaciinientos
costeros magrebíes de cerámica campariiforme. puntas de Palmela
y puñales de lengüeta. encuentra fácil explicación cii las relacioiics de intcrcanibio esbozadas por Hai-risori y Gilmaii. eii las que
los gi-~ipos
peniiis~ilaresconsegriirían el marfil, niatesial qrie, en
opinióii de cstos autores, no era apreciado por los Iiabitaiites del
Magreb (Hai-rison y Gilinan. 1977. 97).
Sin embargo, los elementos de maifil son escasos eii los yacimientos ncolíticos y protohistóricos noiteafricanos. Sólo se conoce Liiia defensa de elefante sccciotiada en ainbos cxtreiiios de la
necrópolis de El Kiffen (Casablanca) y uii alfiler dc la Grotte des
Idolcs (Cabo Acliakar) (Onnibia, 1989. 163). La presencia de elefantes en el iioi-te de África durante los mileriios I I I y 11 rcsulta problemática con el actual registro. ya que escasean los est~idios
faunísticos, razón por lo que se han buscado otras alteinativas para
explicar los intereses que movierori a los giupos calcolíticos
pcniiis~ilares cruzar el Estrecho: el cobre del Atlas y la sal. elea
mento éste que tiene una amplia tradición comercial en Africa
(Poyato y Hcrnando. 1989). Otros autores, dadas las coiiti-al-iedades expuestas, ofreceii otras posibilidades para la obtencióii del
marfil: el hipopótamo y, en menor medida. algunos inaiiiífei-os
marinos como las focas (Oiiizibia, 1989. 163). Hipótesis difícil de
probar y. eii el caso de las focas imposible en muchos casos. dado
el tamaño de las placas de marfil. A pesar de que inarlil y restos
faunísticos del esqueleto de elefante son escasos eii los yaciinieiitos de la preliistoria reciente dcl norte de Africa. cstos Iierbívoros
están bien representados en cl arte rupestre del Sa1iai.a y existen
numerosos testimonios de sri perduración en esa zona Iiasta, al
iiienos. la Epoca romaiia (Camps. 1989).
El problema del aprovisioiiamiento de marfil dista de estar
rcs~iclto.si bien el origeii extrapeninsular de esta iiiateria parece
sepiro. Más difícil resulta establecer las vías de rcdistribución,
aunque la abundancia de objetos de marfil en el sui-este y s ~enrai
rcciniicilto a medida que iios alejamos. incide en señalar esa zona
coiiio centro de redistribucióii de estas maniifactui-as en la fachada mediteil-ánea peniiisulai-. El suministro de marfil a los yacimientos valeiicianos se conseguiría por tanto a través del intercambio con coinunidades meridionales. Las relacioiics de intercambio entre el área valenciana y el sureste. peiiiiisulai; lejos de
ser iin fenómeno puntual. ya se encueiitraii bien establecidas
durante el Neolítico IIB, adquiriendo mayor relevancia en
iiionientos posteriores. HCT y Edad del Bronce. Eri este sentido
existen algunos objetos manufacturados que son coniunes a los
tenitorios inediterráneos situados eiitre el Xúqucr y Alinería. de
los que ídolos oculados sobre Ii~iesoslargos y colgantes acanala-
dos pueden servir dc ejemplo. Por otra partc. cl est~idio
pctrológico efectuado eii iiiatcrialcs de Jovadcs y Arcnril. iiiiicstra cii
aiilbos yaciiiiieritos uii alto porcentaje de inatci-ial Iítico ciiipleado
para la corileccióii de instruiileiitos de piedra pulida es de procedencia nieridioiial (Orozco. 1990. 105).
Igiioramos cual fue la materia de cainbio. El aprovisioiianiicnto de maifil por las coniunidades del Broiice \'aleiiciaiio se
realizó en algunos casos a partir de piezas inaiiufactiiradas: placas
prismáticas que, coiiio las de Cendres. Boluniiiii y Muiitanyeta de
Cabrera, todavía muestran en sus superficie las scñales dejadas
por aseirado con insti-~imento
nietálico (Pascua1 Benito. 1996). La
transformación a partir de los prismas en piezas de carácter suntuario la efectuarían artesanos locales. Para la confección de botones los prismas se seccionaban en otros más pequeños. como el
documentado en Pastora. a las que se daba la forma deseada y se
efectuaba la la pei-foracióii. acabando con el p~ilidode la superficie para darle brillo.
Pero. qué explica el gran Exito que tuvo el inarfil. materia que
recorrió centenares de kilómetros hasta llegar a SLI destinatario.
El marfil Iia sido considerado desde la Antigüedad conio un
niaterial preciado poi- su fina textura, facilidad de inanipulación
y su mismo exotismo. Sin duda. una materia tan escasa y novedosa supondría una tentación para cualquier individuo. El acceso
a ese bien de prestigio estaría restringido socialmente y pocos
individuos podrían conseguirlo.
En el País Valenciario, la aparición de esta nueva materia
prima coiiicidc con la introducción de la técnica metalúrgica y
con patentes canibios eii el patrón de asentamieiito y en las costumbres funerarias (Bernabeu et nlii, 1989). En este sentido. los
adornos de mal-fil y mctal presentes en yaciinientos del HCT pieden ser coiisiderados coino uno de los sigiios externos del inicio
de un cambio en la estiiictura social comuriitaria que había estado vigente durante todo el Neolítico. dentro de uii proceso que
conducirá a la aparicióii de sociedades jerarquizadas eri la Edad
del Broiice.
IV.3.3. LAS MATERIAS PRIMAS DE LOS
ÍDOLOS
Entre los soportes de los ídolos hallados en yaciinientos
\~alcncianos.las materias priiiias de origen animal pi-cdoininari
ampliamente sobre las minerales (Cuadro IV.25).
Los huesos de vertebrados representan el 84.7 % del total de
inaterias primas empleadas. los ~iiinerales 12.4 % y las conchas
el
de molusco el 2.9 %. Entre las materias óseas es destacable la
auseiicia de falanges, Ii~iesos
que son frecuciites para la fabricación de ídolos en el surcste peninsular. Tanipoco encoiitramos
entre los ídolos valencianos algunas materias presentes en otras
regiones coino la cerámica. el marfil o la madera.
Por lo que respecta a la relación de los diferentes tipos de ídolos con una detei-rninada materia prima. se observa que los ídolos
oculados, los planos y el ancorifoinie soii los únicos que emplean
de forma exclusiva la materia prima de origen animal. mientras que
el resto de ídolos solo se fabrican con inaterias riiinerales. entre las
que encontranios concrecioiies calcáreas, esquisto y arenisca.
Excepto el esquisto y, posibleinente, la piedra indetcrmidada de
color inai-1-óndel antropomorfo parcial de Pastora, el resto de mateiiales minerales son de origen regional. mayoritarianiente local.
[page-n-237]
ISSN: 1989 - 0540
Ociilado
Radio Oi~is/Cnl~r.n
RIctapodio Uos
Costilla Oiis/Cnprn
Cucriia Ceri,us
Hucso iiideteriiuiiado
Diáfisis iiideteriiiiiiada
Costilla iiideteriiiiiiada
Coiiclia bivalvo
Coiicrcccióii calcárca
Piedra niarróii indetermiiiada
Areiiisca
1
Esquisto
I1laiio
Ililobulado Aiicoriforiiic t\iitiopoi~iorSo Plac;i
i~arcial
Irai~ezoidal
I'hra
Ceiidres
.L'OTAI,
19
7
19
2
I
I
2
2
3
3
1
>
3
1
I
1
1
1
1
46.7
1.9
1.0
/,o
24,s
7,6
1.9
2,9
2.9
1.0
1,9
67
1
1
76
S
1
25
S
%
1
1
7
1
2
1
7
Cuadro IV. 25. Rlaterias primas de los ídolos documentados e n el ~aís\~alenciaiio.
Desde comienzos del Paleolítico Superior Iiasta nuestros días
han existido iconos que obedecen a unos principios dc organización simbólica. Son iiiriumerables los ejemplos que podrían exponerse al respecto, pero creemos que es suficiente con recordar los
diversos signos presentes eii el arte religioso de cualquier creencia o las diferentes insignias representativas de comunidades
humanas de diversa índole.
Si bien en contextos del Paleolítico Inferior se han hallado
algunos huesos grabados con incisioiics lineales regulares y ordenadas. que han sido considerados como los documentos más antiguos dotados de una posible sinibología (Corchón. 1986. 17- 18).
no será hasta el Paleolítico Medio cuando tenemos pmebas más
diversas del desarrollo de las actividades simbólicas del pensamiento humano, dada la aparicióii en ese periodo del ritual fiinerario, del nacimiento de la capacidad estética (~itilizaciónde colorantes) y de cierta curiosidad poi- lo infrecuente (recogida de piedras raras y fósiles) (Leroi-Gourhan. 1964).
Con las grandes culturas de cazadores del Paleolítico
Superior se multiplican las manifestaciones que atañen lo sinibólico. En esos momentos, iinido al desarrollo de la teciiología sobre
materias duras animales para la fabricación de útiles, se asiste a la
aparición de numerosos adornos de las primeras manifestaciones artísticas. cargadas sin duda de un complejo significado sinbólico que gira en torno de la figura animal.
El sistema de creencias y sínibolos de los cazadores paleolíticos desaparece en los inicios del Holoceno. De las culturas
caza-recolectoras epipaleolíticas anteriores a la ecoiioniía de producción en el Mediterráneo occidental. sólo se conocen un
número rnuy reducido de manifestaciones sirilbólicas abstractas
de carácter lineal (grabados de haces de líneas sobre plaquetas de
piedra).
Con la introducción de la economía de prodiicción aparecen
nuevas manifestaciones simbólicas. Trataremos en las líneas que
siguen de sintetizar algunos aspectos sobre el mundo de la creencias de las comunidades humanas neolíticas que poblaron el País
Valenciano entre los milenios V a 111 antes de nuestra Era.
Aunque la mayor parte del registro arqueológico de la prehistoria
reciente permite acceder al conocimiento de determinadas parcelas de la actividad econóniica. existen algunos documentos que
pueden relaciharse con múltiples aspectos de la organización
social y de la esfera simbólica de siis conteinporáneos. Entrc los
objetos estudiados en el presente trabajo. los ídolos y algunos
adoi-nos pertenecen a esa categoi-ía. pero existcii además otras
manifestaciones prehistóricas que también pueden aportarnos
iiiforrnación sobre el mundo de las creencias sobrenaturales,
tales como el ritual funerario. el arte rupestre y las decoraciones
cerámicas.
IV.4.1. LOS ÍDOLOS Y OTRAS MANIFESTACIONES SIMB~LICAS
Los ídolos se encuentran en numerosos lugares del planeta y
en épocas muy diversas. Representan el registro de la vida espiritual y son reflejo de trasformaciones sociales y religiosas, por lo
que tienen un papel fundamental para el coilocimiento del mundo
ideológico de los grupos liumanos carentes de escritura.
Ciertamente, resulta difícil encontrar un criterio objetivo para
coiisiderar un objeto coino ídolo, así como para establecer la línea
que separa algunos adoinos de los objetos sinibólicos. No obstante, por lo que respecta a los ídolos observados en nuestro trabajo, la mayor parte de los investigadores coinciden en clasificarlos como objetos de carácter religioso.
El análisis de los ídolos permite precisar con facilidad su tipología, dispersión geográfica y evoliición. Sin eriibargo, el descifrainiento de su significado clioca de lleno con la "opacidad
senlántica" que tienen estos objetos. Todo dociimerito simbólico.
incluso conteniporáneo. es "espiritualiiientc opaco" mientras no
se logre descifrarlo e integrarlo en un sistenia de significaciones
concreto. Un iitensilio. solo puede revelar su iiitencionalidad tecnológica, mientras se nos escapa todo lo qiic quien lo produjo o
tuvo pensó, sintió. soñó, imaginó y esperó en relación con él. Pero
al nienos liemos de tratar de "imaginariios" los valores no materiales de los utensilios preliistóricos (Eliade. 1974, 23).
Todo fenómeno simbólico implica la existencia de unas reglas
de referencia, las cuales se encuentran codificadas. son conocidas
por toda la comunidad y transmitidas de generación en generación. Los ídolos forman una parte importante de ese fenómeno y
su significado evoluciona a través del tiempo. Durante el periodo
estudiado y con la información actualmente disponible. se constatan al menos tres mundos simbólicos diferentes que se dan en las
primeras comunidades neolíticas, en el Neolítico IIB y en el HCT.
[page-n-238]
ISSN: 1989 - 0540
A pesar de la riqueza material que caracteriza al Neolítico 1
valenciano. tan solo tres objetos de piedra pueden ser clasificados
como ídolos: los dos bilobulados de Or y la placa de Cendres. Se
trata en ambos casos de piezas singulares que no poseen paralelo
alguno en los conjuntos coiitemporáneos peninsulares. En los
bilobulados de Or la inodificación de la materia prima original es
nula por lo que su morfología es natural. mientras la placa de
Cendres fue modelada por completo y, aunque fragmentada,
parece tener cierta pretensión figurativa antropomorfa.
En el resto de la Península Ibérica durante las prinieras fases
neolíticas también escasean los objetos cultuales. Uno de ellos
procede de los niveles cardiales del abrigo bajoaragoiiés de
Botiqueria dels Moros (Mazaleóii); se trata de un fragmento de
falange de ciervo con muescas que Baraiidarián incluyó, con
muchas reservas. en el apartado de ídolos (Barandarián, 1978,
127, f. 19: 6). Esta falange únicamente presenta algunas incisioiies
profundas en una cara lateral junto a la epífisis distal, por lo que
-con las reservas que impone el no haber observado la pieza
directamente- bien podrían corresponder a señales del proceso de
carnicería del animal.
El otro ídolo. es i i i i objeto de piedra de forma elíptica con un
largo apéiidice que procede del yacimiento catalán al aire libre de
Cal Metge (Montmeló, Valles Oriental) de cronología postcardial;
ha sido interpretado. también con reservas, como ídolo en base a
su parecido formal con otros de la Cultura de Almería y de
Europa sudoriental (Bosch. 199 1, 28).
Sin embargo, la escasa información sobre el mundo de las creencias que nos ofrecen los ídolos analizados, tiene su contrapartidescuda en otros tipos de inanifestaciones de carácter sin~bólico
biertas la pasada década. Hasta hace bien poco. las evidencias
artísticas del Neolítico 1 se reducían a los Iiuesos decorados de
Sarsa y a los motivos también de carácter geométrico de la decoración cerániica. Este panorama ha cambiado de forma radical en
la década de los ochenta. a partir del descubrimiento de la pintura
Macroesquemática (Hernández et nlii. 1988 y 1994) y de representaciones figurativas en la cerámica impresa (Martí y
Hernández, 1988). hechos que han supuesto un importante avance eii el conocimiento de las manifestaciones artísticas de los primeros grupos neolíticos valencianos, y que han tenido una profunda repercusión en los estudios sobre el arte rupestre postpaleoIítico de la fachada mediterránea peninsular.
En la decoración cerámica de los primeros horizontes neolíticos se constatan una serie de motivos paralelizables a algunos de
los presentes en los diferentes estilos de pintura rupestre documentadas en el País Valenciano, Macroesquemático, Levantino y
Esquemático, que muestran un panorama muy complejo durante el
V milenio en el campo de la expresión artística.
Por una parte. existen representaciones antropomorfas eii
cerámicas de Or, Sarsa, Rates Penades, Falguera y Cendres. Hay
que tener en consideración también el hecho de que frecuentemente aparecen recipientes cerámicos que contienen polvo de
ocre rojizo. alguno de los cuales, por su pequeño tamaño y sistema de suspensión. son aptos para ser llevados colgados transportando la mateiia colorante. En las decoraciones cerámicas de Or.
particularmente en las efectuadas por impresión cardial coi-respondientes a la primera mitad del V niilenio a.c., encontramos un
amplio repertorio de motivos antropomorfos de variada tipología.
de los cuales interesa destacar aquellos que presentan el cueipo
formado por un aiicha barra, alguiios con los brazos en alto indicando los dedos y las piernas abiertas y dirigidas hacia arriba.
Figuras antropomorfas realizadas con similares convencionalisrnos se encuentran en la pintura rupestre iiiacroesquemática,
cuya distribución geográfica eii las comarcas del Alcoii, el
Comtat. la Marina Alta y la Marina Baixa coincide con la de los
yacimientos en los que han sido documentados los paralelos muebles (Fig. IV.6). Tanibiéii. las figuras huinanas de gran tamaño de
los abrigos de Roser (Millares) y Gineses (Bicorp) con cuerpo realizado mediante trazos paralelos que en su parte inferior se bifurcan en dos. flanqueadas por series de liiieas en zig-zag de desarrollo veitical. han sido consideradas como pertenecientes al inundo
Macroesquemático. el cual presentaría en las comarcas interiores
de la provincia de Valencia unas características propias que les
acercan en mayor medida a los paralelos muebles de las ceránucas
impresas (Oliver y Arias. 1992, 188). Por otra parte. el denoniinado tectiforme vertical del Barranc de Bosquet (Moixent). formado
por trazos lineales paralelos y que ha sido relacionado con los ídolos placa o estela de la tipología de Acosta (Hernández y CEC.
1984. 9) podría pertenecer también a ese mundo simbólico.
Sería interesante iiivestigar las posibles relacioiies entre el
arte Macroesqoemático del Alcoih-Comtat y la Marina con los
grandes antropomorfos flanqueados por series de zig-zags de las
comarcas del interior de la provincia de Valencia. Ver si corresponden a una evolución del propio arte Macroesquernático y, por
tanto. serían el reflejo de la expansión del sistema de creencias
neolítico hacia tierras más interiores. o bien si son obra de grupos
epipaleolíticos locales coetáneos a los neolíticos. De darse el
segundo supuesto, es probable que este tipo de manifestación
siiubólica estuviera influenciada por el arte de los grupos neolíticos. dada la total ausencia de antecedentes de temática antropo-
Figura IV.6. Distribución de diversas manifestaciones simbólicas en
el País Valenciano durante el neolítico Z.
[page-n-239]
ISSN: 1989 - 0540
iiiorla entre las poblaciones epipalcolíticas pciiins~ilaresantcrioi-es a la int~-od~~ccióii economía de prod~icción.
de la
Las i-eprescntaciones pintadas iiiacroesqueiiiáticas se ubica11
sobi-c las paredes de abrigos de pequeñas o inediaiias dinierisioiies. ocupaiido la práctica totalidad de la superficie o la zona
ceritral de los iiiisrnos. Este arte riipestre posee una temática
rnarcadameiite antropomorfa, destacando por su sirig~ilaridady
~ibicacióiilas grandes figuras con el cuerpo formado por un
ancha barra. algunas con los brazos en alto indicando los dedos
y las piernas abiertas y dirigidas Iiacia arriba. La situación de
los abrigos que contienen las piiitiiras y el gran tamaño de éstas.
geiieraliiiciitc superior a un metro. indican que fueron concebidas para poder ser observadas desde una distancia considerable.
Eii este sentido, alguno de los conjuntos pictóricos como el de
Petracos o La Sarga podrían ser el iiiarco de ceremonias que
aglutinarían los distintos grupos neolíticos que ocupaban estas
coinarcas. cjcrciendo conio una especie de lugar sagrado o santuario dedicado a sus diviiiidades.
Por otra parte, también se documentan cn Or representaciones
zooniorfas de estilo naturalista. En dos fragmentos cerámicas pertenecientes al mismo recipiente, hallados en niveles coixspondientes al Neolítico lB, existen tres figuraciones animales realizadas con iinpresión de gradina que representan un ciervo, un
bóvido y una cabra, las cuales pueden paralelizarse tanto temática conio estilísticamente con las representaciones faunísticas del
arte rupestre Levantino.
En los únicos abrigos donde se documenta una estratigrafía
vertical entre los dos estilos artísticos (La Sarga 1 y Bai~anc
de
Benialí IV). inotivos pertenecientes al arte Levantino se supeiponen a las figuraciones niacroesquemáticas. hecho que. unido a la
cronología de los paralelos inuebles citados, 110s indica una
mayor antigüedad del Macroesquemático respecto al Levantino.
Además. se da la circunstancia de que en La Sarga, los ciervos
pintados sobre los antropomorfos esquemáticos Iian sido considerados tradicionalinente conio pertenecientes a las fases más antiguas del arte Levantino, por lo que los comienzos de esa cori-iente artística en las comarcas ceiitromeiidionales valencianas. no
parece ser anterior a los momentos finales del Neolítico IA.
Tanibiéii existe eii Or otra representación aniinal de carácter
naturalista realizada en cerámica modelada decorada mediante
inipresioiies cardiales que representa la cabeza, parte del cuerpo y
alas de un ave.
Otros inotivos de las decoraciones impresas del primer neolítico. de marcado carácter siinbólico, tienen sus paralelos tanto en
la piiitura rupestre iiiacroesqueniática coino en la esquemática. En
Or. apai-te dc antropomorfos más simples, en X y en Y. realizados con técnica cardial. encontramos también motivos ramiformes y abundantes esteliforiiies desde el Neolítico 1.
Por últiino. existe en 0 r un fragmento cerámico que posee una
decoracióii incisa con cuadrúpedos de ~iiarcadoesquematisnio
(ciervos ? ) cuya atribución croiiocultural es incierta. pudiendo pertenecer. en base a paralelos extraregionales. al Neolítico 11.
La diversidad de estilos artísticos que durante el V milenio a.
C. se observan en las comarcas centromeridionales valencianas.
Iia sido explicada en los últimos años en base a la dualidad
existente en la población, por una parte los grupos con una economía agrícola y ganadera. y por otra aquellos que tenían como
única base subsistencial la caza y la recolección. El impacto que
el paiilatiiio avance hacia el interior de las nuevas ideas neolíticas,
iniciadas con el horizonte cardial dotado dc SLI propio arte. s ~ i p ~ i so en los grupos epipaleolíticos, pudo ser el detonante del florccirnicrito del arte levantino (Fortea y ALII-a,
1987, 118: Martí y
Hcriiáiidez. 1988).
El terna central del arte Macroesq~iemático.presente también
cii las decoraciones ceráriiicas, es la figura Iiumaiia con brazos
levaiitados LI "orante", la c~ial ha relacionado con una diosa de
se
la fertilidad ligada a las actividades agrícolas del neolítico. mientras los motivos seipentiformes verticales asociados a los antroporiiorfos se interpretan como una abstracción de la vegetación. y
los círculos concéntricos de los que parten alguno de ellos, como
la seniilla o el germen creador (Martí y Hernández. 1988, 29).
Este tipo de representación carece de precedentes en la iconografía de la Península Ibérica. Su origen y antecedentes hay que
buscai-los en el Mediterráneo central y oriental, por ser allí donde
se encuentra presente la temática de la pintura ~iiacroesquemática.
En este sentido se señalan paralelos en las decoraciones cerámicas de diversos yacimientos neolíticos italianos (Martí y
Hei-nández. 1988. 28).
La gran figura orante de Petracos es considerada como una
representación de la "dea mater" cuyo antecedente Iiay que buscarlo eii la escultura de bulto redondo de la "dea inater" microasiática de formas opulentas que, sentada, presenta sus brazos y
piernas plegadas en zig-zag, y que antes de alcanzar la Península
Ibérica se adelgaza y estiliza a través de las representaciones cerámica del iieolítico italiano (Jordá, 1993, 392).
La comunmente denominada "Diosa de la Fertilidad" o
"Diosa Madre" es una imagen conipleja. No sólo era la Diosa
Madre que controlaba la fertilidad, o la Dama de las Bestias que
gobeinaba la fecundidad de los animales y de toda la naturaleza
salvaje. sino una imagen compuesta con rasgos acuniulados de las
eras preagrícola y agrícola. Durante esta última se convirtió esencialmente en "Diosa de la Regeneración" o "Gran Diosa de la
Vida". Ella era la fuente de vida y de todo lo que producía fertilidad (Ginibutas. 1991. 175).
Una de las iconografías que adopta este persoiiaje es la diosa
dando a luz. con sus pieilias ainplianieiite separadas. En esa postura aparece representada en relieve en las paredes de los santuarios neolíticos de Cata1 Hüyük, frecuentemente asociada a cabezas de toro (Mellaart. 1967). Las cabezas de toro coi1 enoimes
cuernos o los cuei-nos solamente. estaban colgadas de las paredes
o de froiitoiies especiales. y en varios santuarios una o más enornies cabezas de toro estaban situadas justo debajo de la diosa,
y
corno co~ifirinando fortaleciendo siis poderes. El vientre de la
diosa aparece iiorinalineiite niarcado con un círculo o con círculos concéntricos. Aunque no se han encontrado en Europa sant~iarioscon un grado comparable de coiiservación y antigüedad,
podeiiios deducir de los relie\res de la diosa con brazos levantados y pienias estiradas en vasijas del VI milenio a.c.. de los complejos Proto-Sesklo y Starcevo. que su imagen era tan corriente
allí conio en Anatolia. Se encuentra cerámica con relieves o representaciones incisas de figuras con brazos levantados y piernas
abiertas desde Tesalia y Macedonia hasta el norte de Hungría y
Alemania. donde la diosa aparece grabada de forma esquemática
en vasijas de los Iiorizontes Biikk y del Danubio Lineal del V
milenio a.c. (Gimbutas. 1991, 201-205).
Otro de los motivos singulares del arte Macroesquemático.
las figuras Iiumanas geminadas o bicéfalas, posee abundantes
ejemplos etnográficos e Iiistóricos sobre soportes muy diversos en
[page-n-240]
ISSN: 1989 - 0540
todos los coii~ineiites(Scli~ister Caipenter. 1996). En la prehisy
toria eui-opea. este tipo dc rcpreseritacióii es Ii~ec~~ciiie otras
en
c~ilt~iras
iieolíticas del áiiibito ineditciráiieo. donde sc rcalizaii
sobre soporte rnueble. Aunque coi1 estilos difcrciitcs en cada
zona. se daii dos tipos de iiiiágenes. unas caracterizadas por la
simbiosis de dos individuos de sexo opuesto y oti-aspor ser esclusivarneiite bicéfalas de carácter femenino.
En Italia septentrional se documentan únicaniciitc figuras
femeninas bicéhlas sin brazos, en barro cocido. en contextos del
primer neolítico del Giuppo del VIio y de la Cultura de Rípoli
(Bagolini, 1980, f. 44). Sin embargo, en Europa orieiilal los dos
tipos de figuración (pareja y bicéfala femenina) tieiie una notable
difiisión en los Balcanes, con algunos ejeniplos dispersos en Asia
Menor. por lo que se Iia supuesto un substrato ideológico coiiiún
que se expresa de forina autónoma en cada cultura regional con
un fuerte componente estilística propio (Bagoliiii y Biagi. 1977.
63). Las parejas de distinto sexo unidas se coiisideraii como una
probable representacióii que enlaza con el ritual del "Matriinoiiio
Sagrado" (Gimb~itas,1991. 263).
Otro siiiibolisnio que puede encerrar el arte Macroesq~iemático proviene de la interpretación dada a la gran figura aiitropomorfa con cuernos de la Sarga como imagen de una divinidad
masculina cornuda, la cual representaría el testimonio más antiguo del culto al toro en la Península Ibérica (Jordá, 1993.392). En
este sentido apunta la interpretación propuesta para uno de los
inotivos del Abric VI11 de Petracos, que ha sido considerado como
la cara de un animal, quizás un toro, el cual se asocia con una gran
figura femenina acéfala (Hernández et alii, 1994. 82). De ser cierta esa interpretación, la ternática mujer-toro encuentra sus mejores
paralelos al otro lado del Mediteiráneo, en la decoracióii de los
templos neolíticos anatólicos. Por otra parte. la figura acéfala presenta un conveiicioiialismo que también se encuentra en gran
parte de las representaciones femeninas de la pintura rupestre
Levantina. toda vez que, en ambos casos, la parte inferior de la
figura esta compuesta por una amplia falda acampanada.
Aunque su pei-tenencia al Macroesqueniático no está del todo
clara, resulta interesante la asociación de la gran figura tectifornie
del Barranc del Bosquet con varios cápridos y dos aiitropomorfos
fálicos esquemáticos. Esta figura, por su tamaño, estructura y
posición, parece dominar todo el panel, y se Iia intei-pretadocoino
un ídolo relacionado con los ritos de fecundidad o coino una
estructura de pastoreo (Hernáiidez y CEC, 1984).
Es un fenómeno bien docunientado que la iiitroduccióii de la
econo~nía producción se acompaña de profundas niodificaciode
nes culturales y de nuevas prácticas sinlbólicas. Se iiiiponcii en
estos momentos las figuras aiitroponiorfas, especialiiieiite las
femeninas, que aparecen esculpidas. modeladas o pintadas en
contextos neolíticos del Mediterráneo central y oriental. La
ausencia en el País Valenciano de las figurillas riiucblcs coriio las
que son tan frecuentes más al este. puede explicarse por el desairollo de otras forinas de representación de las imágenes simbólicas en la decoración cerámica y en la pintura rupestre riiacroesquemática. Sin embargo, la placa de Cendres permite suponer que
la existencia de pequeños ídolos de carácter mueble puede ser
mayor que la hasta ahora supuesta. En la actualidad, el registro
material del primer neolítico valenciano adolece de materiales
que provengan de poblados. y no hay que olvidar que de contextos de habitación al aire libre proceden buena parte de las figurillas iieolíticas de los yacimientos italianos y balcáiiicos.
Eii definitiva. en la fachada nieditei-ráiica peiiiiis~ilar 110s
ciicoiitraiiios arile iin aitc simbólico que tieiie coiiio sopoitc la
ccr51,ca y las paredcs de abrigos. y que hasta cl rnoiiiento solo se
doc~imenta las coiiiarcas ceiitronieridioria1es valeiiciarias. coiiien
cidiendo con la distribucióri de los yacin-iieritos más representativos del Neolítico 1 en esta zona. Su peculiar estilo sería una creación de los primeros giupos neolíticos locales. si bien eiicontramos
referencias mediteiráneas para los temas principales que lo componen: las figuras de orantes y las figuras gerninadas. a las que
puede considerarse como representaciones de la Diosa Madre neoIítica, reflejo de la preocupación de los griipos Iiumanos por la
regeneración de la vida.
La ubicación de algunos conjuiitos rupestres macroesquemáticos permite pensar en su relación con lugares de reunión
donde se efectuarían ceremonias de carácter religioso. En este
sentido. hemos de tener en cuenta que la base subsisteiicial de las
comunidades neolíticas. agricultura y ganadería. se relaciona universalmente con diversas manifestaciones de carácter mágicoreligioso cuyo fin es el de asegurar la reproducción. El trabajo
agrícola se integra y está ordenado en ciclos temporales ce~rados
que explican que muchas de las ceremonias comunes a pueblos
productores de todo el planeta coincidan con los cambios de las
estaciones. Así se interpreta por ejemplo la ~iniversalidad las
de
ceremonias relacionadas con la expulsión del "año viejo" y la llegada del "año nuevo", o aquellas que tienen que ver con la expulsión de los "niales" y la regeneración de los "poderes", ceremonias que aparecen por doquier en sinlbiosis con los ritos agrarios
(Eliade. 1981. 336).
Los ídolos del Neolítico 1 valenciano son escasos y carecen de
claros pai-alelos en otras regiones. Tampoco se asemejan al rcsto
de manifestaciones simbólicas que conocemos de este momento,
la pintura macroesquemática y la decoración cerámica. Sin
embargo, dada su particular morfología cabe pensar que son portadores de un contenido simbólico. ¿Representan los bilobulados
de Or y la placa de Cendres la abstracción más completa de una
divinidad iieolítica?.
Para conipletar las manifestaciones simbólicas del Neolítico 1
es necesario Iiacer una referencia a lo poco que coiiocemos sobre
el ritual funerario de las primeras coinunidades agrícolas y ganaderas valencianas. El enterranuento doble en una grieta de Sarsa
y los numerosos restos I-iuinanos hallados eii 0 r y en otras cuevas
de habitación son los únicos documentos funeral-ios conocidos.
De ellos se desprende que. al nienos por lo que respecta a las c~icvas, los entenamientos se efectúan en la misma zona de hábitat
y que, al nienos en algi~nos
casos. los inhuinados se acoiiipaíian
de un ajuar consistente en algún recipieiite cerániico y unos pocos
útiles de hueso y piedra.
En un contexto sociocultural caracteiizado por el desaii-ollo
del fenómeno megalítico en otras regiones peninsulares. el conocimiento que se posee sobre muchos aspectos del IV niilenio a.c.
en el País Valenciano es más bien exiguo. No se conoce hasta el
momeiito ningún enterramiento que pueda ser asignado al
Neolítico IIA y, en los pocos yacimientos donde se detecta este
horizonte. el material ornamental es escaso y no se ha documeii-
[page-n-241]
ISSN: 1989 - 0540
tado ningún ídolo. Las únicas manifestaciones a las que puede
atribuirse cierto significado siinbólico son los motivos esteliformes y ramiformes que. junto con las líneas en zigzag. forman
parte de la decoración de la cerámica esgrafiada característica de
este horizonte (Bernabeu. 1982). Se trata de Linos motivos de
amplia cronología. toda vez que se encuentra también en las decoraciones cerániicas del Neolítico 1 y de la Edad del Bronce. sieiido además frecuentes en el arte rupestre Esquemático.
No sucede lo misino ~ n á s norte. donde recientemente se ha
a1
documentado una figura antropoinoifa en el relleno de un pozo de
las minas de Gavii (Barcelona). en contexto del Neolítico Medio
catalán con elementos de la Cultura de Sepulcros de Fosa y del
Chasense, datado de la segunda mitad del IV milenio a.c. Se trata
de la denominada "Venus de Gava". la cual fo~nia
parte de un recipiente cerámico antropomorfo, el cual representa una figura femenina de la que se detalla la cara (nariz recta. ojos soliformes). paite
del cuerpo con los brazos sobre el vientre y su ornamentación (hiazaletes y collar) mediante decoración en relieve y esgrafiada rellena de pasta blanca. En cuanto a SLI significado. se ha relacionado
con el culto a la fertilidad por el estrecho parecido con las diosas
preñadas de la vegetación de la zona de los Balcanes, pero en este
caso entendiendo la fertilidad no únicamente en sentido agrícola.
sino de un modo más amplio que incluiría también la fertilidad
mineral de la tierra. en consonancia con el contexto minero en el se
encontró (Bosch y Estrada. 1994, 157).
Sin embargo, en el País Valenciano será durante el Neolítico
IIB, con el desarrollo de las sepulturas colectivas en cuevas naturales. cuando se asista a la generalización de los ídolos realizados
sobre materiales diversos. Aparecen durante este horizonte diversas figuraciones humanas representadas bajo un aspecto muy
esq~iemático en ocasiones, llega a la m 6 completa abstracción.
que,
Al Neolítico IIB corresponden la casi totalidad de los ídolos
analizados en el presente trabajo: oculados, planos con escotaduras,
placas, bilobulado. ancoriforrne y antropomorfo parcial. En la
mayor parte de casos. los hallazgos se concentran en la cabecera del
Serpis y montañas adyacentes, no sobrepasando por el norte la línea
del Xúquer a excepción de los ídolos placa. Los ídolos oculados.
planos y placa se documentan tanto en contextos domésticos (un 20,
8 %) como fuiierarios (un 79.2 %). nientras que los otros tipos
solo aparecen en yacimientos de carácter funerario. El lugar donde
se han hallado los ídolos en las zonas de hábitat se relaciona con
estructuras de habitación o forma parte del relleno de estructuras de
almacenamiento. De los ídolos procedentes de cuevas funeraias.
únicamente en Pastora se señala que cada paquete de restos humanos contenía uno o vanos ídolos oculados (Ballester. 1945. 137).
El único yacimiento que cuenta con ídolos bien datados es
Niuet, donde varios oculados y un fragmento de ídolo plano se
documentaron en una estructura de habitación y en un silo pertenecientes a la fase 11 del poblado, cuyas dataciones la sitúan entre
el 4.600 y el 4.400 BP. en (2.14 no calibrado. margen cronológico
en el que entra la fecha obtenida en el silo 165 de Jovades. próximo a los silos que contenían ídolos planos.
De todos 10s ídolos documentados en el País Valenciano. el
único que puede considerarse como exclusivo es el antropomorfo
parcial de Pastora. el cual presenta una morfología que recuerda
la mitad inferior de un cuerpo humano femenino y que, por otra
parte, resulta también peculiar por la materia prima en que está
, L--, -
_
i
1
[
O Aniorifornie de Barcella
Figura W.7.Distribución de los ídolos anconformes de hueso y
rupestres en el País Valenciano.
fabricado. una piedra blanda de coloración marrón oscuro. utilizada también para la confección de la gran cuenta segnieiitada del
niismo yacimiento. Si bien, aunque en número escaso existen piezas semejantes en el Mediterráneo oriental, los paralelos conceptuales más próximos se hallan en contextos calcolíticos de la provincia de Almería. donde encontrarnos antropomorfos parciales
con sólo parte inferior del cuerpo representado. aunque allí se realizan con unos rasgos más realistas y con una materia prima diferente a la del ídolo de Pastora.
Oti-o ídolo con escasos paralelos es el ancoriforme de Barcella.
cuya distribución se limita a yacimientos del sur del País
Valenciano y de Murcia. En la pintura nipestre esquen~áticalos
antroponioifos con las piernas abiertas hacia arriba son escasos
comparados con el resto de representaciones humanas; existen algunas figuras semejantes en yacinientos próximos a Barcella (Fig.
IV.7) y se dociimentaii en el sudoeste peninsular. donde también los
encontramos grabados en el interior de sepulturas iiiegaiíticas.
En la Península Ibérica. tal vez habría que buscar los precedentes de este tipo de figuraciones en los personajes que representan algunas figuras del arte Macroesquemático. aqiiellas con
las extremidades incurvadas o quebradas hacia arriba. presentes
en los abrigos pintados de Cova Alta, Petracos y Barranc de
1'Infern. y que también aparecen. impresos a gradina. coino inotivo principal de un recipiente cei-ámico de la Cova de I'Or (Martí
y Hernández. 1989. E.19: 3). Aunque alejados cronológicamente,
además de por las técnicas y el estilo. la base conceptual que
impulsó la realización del ancoriforme de Barcella pudo ser la
misma que inspiró a los pintores de Petracos o los alfareros de Or.
De ser así, los ídolos anconformes representarían la perduración
de una divinidad de las primeras comunidades agrícolas en la iconografía simbólica del III milenio.
[page-n-242]
ISSN: 1989 - 0540
A,
fL,r
>>
i
TEMA OCUI.AD0
@
Sohre huesos largos
Pintura rupestre
Pintura rupestre.
Bitrianpulares
Figura rV.8. Distribución de los ídolos oculados de hueso y rupestres
en el País Valenciano.
Figura IV.9. Distribución de los ídolos planos de hueso y de los
bitriangulares rupestres en el País Valenciano.
El tema oculado y los contornos antropomorfos de cuerpos
triangulares se encuentran también representados en el País
Valenciano en la pintura rupestre (Fig. IV.8 y 9). En otras regiones peninsulares, además de aparecer pintados en las paredes de
abrigos, los ídolos oculados y planos se documentan también en
decoraciones cerámicas y en diversos tipos de ídolos fabricados
sobre variados soportes (falanges, cilindros y placas de piedra).
Los más numerosos y frecuentes son los oculados sobre huesos
largos. que aparecen en fechas cercanas al 2.500 a.c. en el este y
sureste peninsular, donde parecen perdurar durante toda la segunda
mitad del 111 milenio para desaparecer a finales del mismo durante
el Horizonte Campaniforme. momento en que son documentados
en la Baja Extremadura y al sureste de la Comunidad de Madrid.
El tema oculado, con o sin los arcos superciliares y el tatuaje
facial aparece en la mitad meridional de la Península Ibérica
sobre numerosos soportes. En la zona occidental los motivos oculados están ya presentes en el Calcolítico precampaniforme, frecuentemente grabados sobre cilindros o placas de mármol, y se
distinguen peculiaridades regionales sobre la base de que el peinado en zig-zag característico de los ejemplares extremeños no
aparece en el Algarve pomigués (Hurtado. 1980, 8 1).
Los ídolos con decoración oculada sobre huesos largos son
característicos de la Península Ibérica, si bien encontramos desde
el IV milenio a.c. en el sureste de Europa y en el Próximo Oriente
abundantes ídolos realizados sobre metapodios de rumiante con
dos o más perforaciones en un extremo a modo de ojos, y la ternática oculada se encuentra presente en algunas manifestaciones
(decoración cerámica y figurillas) del Mediterráneo oriental.
Aunque en cada región la representacióri de los ojos adopta
unas peculiaridades propias, el empleo de huesos largos con decoraciones análogas en contextos culturales cronológica y geográfi-
camente muy alejados, muestra que un sentido simbólico común
era el que definía a estos ídolos. En la Península ibérica el tema
oculado encuentra un gran arraigo, toda vez que aparece en ídolos de tipología y material diversos, en las decoraciones cerámicas, en la pintura rupestre esquemática y en el arte megalítico.
El otro tipo de ídolo con mayor arraigo en los yacimientos
valencianos es el plano con escotaduras laterales en sus diversas
variantes. Los más abundantes son los de hueso con dos pares de
escotaduras, especialmente los conformados por tres cuerpos triangulares, que son los más numerosos y se documentan tan solo en
contextos funerarios, a los que siguen los ídolos planos de bordes
paralelos con cuerpos rectangulares. En menor número encontramos también ejemplares con un solo par de escotaduras, mayoritariamente realizados sobre fragmentos rodados de conchas marinas
y de menor tamaño que los de hueso.
En el resto de la geografía peninsular, todos estos tipos se
encuentran bien representados en Murcia, Andalucía Oriental y
centro y sur de Portugal, regiones donde se realizan también en
piedra y en las que se constatan algunas variantes no presentes en
el País Valenciano, como las que presentan el cuerpo central más
ancho o con apéndices superiores apuntados (brazos en cniz o
hacia arriba), o aquellas otras con el cuerpo inferior circular.
Las placas trapezoidales de piedra lisas, perforadas o no, tienen una distribución diferente a la del resto de ídolos, ya que aunque no faltan en los yacimientos meridionales peninsulares,
donde mejor se encuentran representadas es en contextos megalíticos de Cataluña y de Languedoc occidental, siendo el tipo de
ídolo que presenta el mayor grado de abstracción de todos los
hallados en el País Valenciano.
Hemos visto como los ídolos peninsulares aparecen sobre gran
variedad de soportes, tanto rupestres como muebles, imprimiendo
[page-n-243]
ISSN: 1989 - 0540
en cada región ciertos rasgos individualizadores. y como esas iconografía~
hunden sus raíces en diferentes ciilturas rieolíticas nicdite~~áncas.
El examen de la distiibucióii de los ídolos en las regiones
mediterráneas pciiinsiilares. sugiere que fue en el ámbito de Los
Millares donde surgió la circ~ilacióii ideas que provocaron este
de
tipo de figuraciones en tierras valencianas. Hay que tener en
cuenta que durante el Neolítico IIB es cuando se documentaii en
el País Valenciano los primeros objetos metálicos. cuya procedencia debe ser meridional. dada ausencia en la zona de actividades metalúrgicas, ya presentes en la Cultura de los Millares.
Las comunidades del Neolítico 1IB valenciano solo se muestran
receptivas a unos pocos modelos iconográficos. No se documentan
aquí los ídolos tolva. ídolos betilo, ídolos sobre falange, ídolos cilindro, y las diversas variantes de ídolos cniciformes que son tan abundantes en el sureste peninsular. Los ídolos plarios se realizan únicamente sobre matei-ias primas de origen animal, al contrario que en
el sureste donde se ~itiliza
frecuentemente la piedra.
Según el grado de antropomorfización nos encontramos ante
tres tipos de iconos:
al ídolos que representan el esquema de silueta de un cuerpo
humano (planos y ancoriforme). Si el antropomorfismo de estos
ídolos resulta evidente, éste se encuentra acentuado en los paralelos de la pintura rupestre Esquemática, en la que los bitiiangulares
frecuentemente se representan con las extremidades.
b/ ídolos que sólo presentan una parte concreta del cuerpo
humano, ojos con cejas y tatuaje facial en los oculados, y pelvis y
pieinas en el aritropoiiiorfo parcial de Pastora.
C/ Los ídolos que no muestran rasgos anatómicos aparentes
(placas y bilobulados).
En los ídolos valencianos aparecen algunos elementos que permiten suponer que se trata de representaciones mayoiitariamente
femeninas. si bien en ningún caso los atributos sexuales adquieren
una presencia destacada. El ti-iangulo púbico representado en algunos ídolos oculados, la incisión basa1 del ídolo plano de Jovades y
la pi-opia morfología del antropomorfo parcial de Pastora y del
ancorifoime de Barcella apuntan en ese sentido. Incluso se lia sugerido que el segundo par de ojos que aparece en algunos ídolos oculados puedan representar unos pechos femeninos.
Nuinerosos iiivestigadores han buscado una intei-pretación
sobre el significado de estos ídolos. La mayoría coinciden en
considerarlos como objetos de culto, representativos de una divinidad femenina de origen neolítico, la denominada "Diosa
Madre". cuyo origen hay que buscarlo en las primeras comunidades agrícolas del Oriente Próxinio (Almagro, 1973,323). Se trata.
como henios comentado aiitericimente. un figura frecucnte a partir del nacimiento y desarrollo de la economía de producción cii
el Mediterráneo oriental. reflejo de la preocupación de supervivencia de los grupos huiiianos en térininos de producción agrícola o ganadera y de un concepto de la fecundidad que agrupa tanto
a los humanos como a los animales y a la tiei-ra.
Cuadrarían bien con este esquema los ídolos ancoriformes.
que serían la representación de la "dea" en actitud de parto. desivada de la documentada en capillas Cata1 Hüyük (Jordá 1978.
119); o los ídolos antropomorfos parciales del sureste peninsular, que se han relacionado con las "venuso' derivadas directamente de las figurillas femeninas de la fecundidad de época neoIítica y posteriorcs. de LISO sumamente frecuente en Oriente
Próximo. Grecia y las Cícladas (Almagro. 1973, 247).
Los diversos tipos de ídolos Iiaii i-ecibido tariibiéii oti-as interpretaciones:
- Las representaciories oculadas peninsulares han sido consideradas como rostros tatuados de una divinidad femenina
(Dcclielette, 1928). comparadas cori los pulpos micénicos. cori
senos alados c incluso con una palmera (Siret. 1908) o relacionadas cori la divinidad ferneiiiiia rnediiei~ánea los "ojos de lech~ide
za" que aparece en el Próxiino Oriente a fines del 1V milenio a.c.
(Jordá, 1978. 121).
- Los ídolos planos con escotaduras. por sus contornos antropomorfo~, sugerido diversas iiitei-pretaciones,desde juguetes
Iian
a símbolos sagrados. En las primeras interpretaciones, los triáiigulos unidos por sus vértices representarían una idea dualística de
la unión de sexos. siendo por tanto el símbolo de la reproducción
y relacionado con el culto del Iiaclia pulida por su semejanza coii
la doble hacha riiicénica (Siret, 1908. 220). Por el contrario. J.
Belda (1929, 20), al observar en el contorno de estos ídolos analogías con las vestiduras de momias egipcias con el "traje talar
ceñido a la cintura" y, al aparecer en enteil-amienlos, los interpretó como símbolos funerarios de los esqueletos cuyo sexo
femenino manifestarían, evocando ritos sepulcrales egipcios y
significando la práctica del desdoblamiento del cadáver (Belda.
1929. 46).
- Los pequeños ídolos de las sepulturas megalíticas peninsulares han sido vistos como la representación de antepasados
(Eliade, 1974) o como divinidades protectoras de los muertos,
representando figuras tutelares cuya misión sería la de guardianes
de la tumba.
Lo cierto es que ante la vaiiedad foi-inal de los ídolos del 111
mileiiio a.c., habría que descarta]- en este moinento un pensamiento religioso monoteísta y considerar la existencia de la creencia en diversos entes divinos relacionadas con distintas actividades
de la vida y coii la muerte. Los ojos abiertos de los ídolos oculados llevan codificado un mensaje (mirada divina protectora?) que
no parece ser el mismo que portan los deiiiás ídolos sincrónicos.
Sea cual fuere el verdadero significado de los ídolos hallados
cii el País Valenciano, algunos de ellos parecen jugar un papcl
importante en el mundo funerario, toda vez que frecuentemente
acompañan a los muertos. Los entei~amientos Neolítico IIB,
del
al contraiio que los del Neolítico 1. se alejan de la zona de hábitat y se efectúan en cuevas naturales situadas en lugares más elevados. Los poblados de este horizonte parecen ir trasladándose a
lugares adyacentes en función del agotamiento de las tieil-as circundantes. Tal vez el carácter temporal de las ocupaciones (varias
generaciones) sea el responsable de la elección de estos lugares
para enterrar a los muertos. algo alejados de las zonas de hábitat
pero generalmente visibles desde las mismas.
Durante el Neolítico IIB el ritual funerario es complejo. Son
pocos los casos en que se documentan inhuniaciones primarias,
siendo características de este momento las inliumaciones secundarias donde los huesos se encuentran agrupados en paquetes o
bolsadas. En el segundo caso. el depósito de los restos óseos
Ii~imanosse efectuaba tras el descarnamiento del cadáver y su
posterior selección. En algunos yacimientos se constata la presencia de huesos quemados que pueden ser interpretados como
indicativos del empleo de la cremación parcial como técnica de
reducción del cadáver; incluso se documenta en Escurnipenia la
creinación total de los restos liumanos y del ajuar funerario
(Pascual Benito. 1990). Acompaiiando los restos humanos se
[page-n-244]
ISSN: 1989 - 0540
depositaba11 además de ídolos y adoriios. i-ecipientcs ccráriiicos.
iiistruineiitos de piedra tallada. piedra pulida y Iiiicso. Eii las
peqiicñas cavidades iiaturales. las sucesi\~as
inli~iinacioiiesse fueron depositaiido geiieralinente a lo la%o de un Iai-go periodo de
tienipo por lo que. con el tiempo. la necesidad de espacio para
nuevos depósitos eii tinos lugares tan reducidos. se tradiiciría
periódicaineriie en el desplazamieiito de los restos más aiitiguos,
motivo por el cual resulta imposible la indi\~idualizacióiide los
ajuares. Este Iieclio iios impide saber si los ídolos, que siempre
aparecen eii ineiior núinero que los iiidivid~iosinhumados. se
eiicontraban asociados a un deterininado grupo Iiuinano por sexo
o edad. o bien coi-respondían a determiiiados iiidividuos que, por
tanto. fueron enterrados con cierto tratamiento diferencial. Es de
suponer que las diversas prácticas del ritiial funerario como las
del descarnamiento del cadávei-, la selección de los i-estos o el
depósito de los mismos y del ajuar en las sepulturas. irían acompañadas de cereinonias rituales cuyo carácter es imposible de discernir.
Otra manifestación simbólica que en alguiios casos se asocia
coi1 el muiido funerario es la pintura rupestre. Los abrigos con
representaciones iupestres esquemáticas de este momeiito poseen
sin duda una intencionalidad diferente a las macroesq~iemáticas,
toda vez que las figuras son de pequeño tamaño y se pintan en
lugares de difícil acceso, por lo que solo pueden visualizarse a
muy escasos metros. Generalmente los abrigos pintados no contienen depósito arqueológico, pero existen algunos indicios que
permiten hipotetizar sobre la existencia de un arte rupestre
Esquemático de carácter funerario. como se desprende de la ubicación de una figuración esquemática humana coi1 los brazos en
alto rodeada por cuatro iiiotivos seniicirculares concéntricos pintada en el Abric de la Paella (Coccntaina) (Heinández et nlii,
1988, SI), abi-igo situado sobre la cueva del inismo nombre y
tambieii muy próxiino a las del Conill, del Poli y del Negre,
pequeñas cuevas con enterrarnientos colectivos del Neolítico 11B
y HCT (Pascua1 Benito. 1987), por lo que la función de la piiitura podría consistir en señalar y10 pi-oteger el área funeraria. En
este mismo sentido podrían interpretarse los restos de pintura del
abrigo situado junto a la Cova del Moro (Agres), cavidad que
también fue utilizada como lugar de entei~amicnto.
Así inisino pueden ponerse en relación con la esfera de lo simbólico algunas prácticas documentados sobre cuerpos Iiuinaiios
como la ti-epanación craneal y algunas inanip~ilaciones
post-riior/e111 de piezas dentarias. En las trepaiiaciones. dociimentadas en
Pastora. En Pardo y la Sima de les Bagases (Banyeres), 110 puede
descartarse una finalidad estrictamente terapéutica al practicarse
sobre individuos vivos, niiciitras la arnp~itacióii las raíces de un
de
molar infantil mediante abrasión procedente de Conill (Cloquell y
Aguilar. 1989) se efectúa tras la muerte del individuo. por lo que
su relación con eii niundo de las creencias resulta inás patente.
IV.4.1.3. El HCT
Coincidieiido con los primeros indicios de jerarquización
social y con el desarrollo de la práctica del enterramiento indivi-
dual. se psodiijo 1111gran caiiibio en la 01-ieiiiacicíii ideológica de
las coiniiiiidades iieolíticas y el sistcrna de creeiicias \ i', Oeiite
durante el 111 inileiiio a.c.. fue dil~iyéiidose pa~ilatiiiüiiiente.
Resulta significaii\,o e11 ese sentido la auseiicia de ídolos en los
coiitextos fiincrarios campaiiiformes.
Duraiite el HCT los úilicos ídolos que pareceii perdurar en el
País Valenciano sor1 algunas variantes de los ídolos planos con
escotaduras. Desaparece en este liorizonte la variante de cuerpos
triangulares tan característica de los contextos funei-arios del
Neolítico IIB. si bien eii algunos poblados aparecen otras variantes nuevas con uno o dos pares de escotaduras. caracterizadas por
tener los cuerpos muy alasgados de bordes paralelos con cabezas
alargadas o circiilares. Estos ídolos se documentaii en iiúmero
muy escaso y solamente en dos yaciniientos ubicados en la zona
septentrional del área de distribución de los ídolos (Castellarda y
Ereta). Es durante este horizonte cuaiido las figuracioiies antropomorfas en hueso se documentan por priinei-a vez eii uii yacimiento situado al norte del Xúquer.
Aparte de las decoraciones cerámicas campaniformes, siempre con motivos geométricos simples. los testiinoriios artísticos
muebles de este horizonte están ausentes en el País Valenciano, si
bien podrían perdurar en este momento algunos motivos del arte
nipestrc Esquemático que tienen paralelos en la decoración campaniforme de otras regiones peninsulares. caso de los esteliformes
y los zoomorfos pectiformes. Hemos de tener en cuenta que los
motivos esteliformes y ramiformes perduran en decoraciones
cerámicas de los monientos iniciales del Bronce Valenciano,
como las documentadas en la Muntaiiya Assolada de Alzira o en
Castillarejo de los Moros de Andilla, donde podría tratarse de una
representación oculada (Martí, 1983. 63).
Una novedad indicativa del cambio que se produce en la esfera social y religiosa, es la aparición de scp~~lturas
individuales sin
ningún tipo de ajuar en el interior de los poblados, las cuales se
efectúan eii fosas o aprovechando silos abandonados. Sin embargo, este hecho no supone la desaparición del ritual de entenamierito colectivo en cuevas naturales. que se mantendrá Ilasta
bien entrada la Edad del Bronce y donde se eiicuentran los ajuares funerarios característicos del HCT, conipuestos por recipientes cainpanifoimes, armas metálicas y adornos de niaitil y de
metal.
Esta dualidad en el tratamiento del cadáver y eii el tipo de
enterranuentos puede ser interpretada como el reflejo de la existencia de difereiites actitudes hacia la muerte. Así. mientras unos
individuos son enterrados en cavidades iiaturales acompañados
de un ajuar que, en ocasiones, iiicluye eleiueiitos de prestigio. la
inliumación de otros se efectúa en esti-uctuias domésticas ya
amortizadas eii las que no encontrarnos ningún elenicrito que 110s
iiidiquc la existencia de uii ritual.
En definitiva, la ausencia de ídolos eii los entei~amientos
campaniformes y su sustitución por objetos considerados de prestigio (cerámica campaniforme, armas y adornos inetálicos y botones de marfil), ponen en evidencia el cambio que se produce en el
sistema de valores de las comunidades del HCT y que se desamoIlará a lo largo de la Edad del Bronce.
[page-n-245]
ISSN: 1989 - 0540
IV.2.2. EL SIMBOLISMO DE LOS ADORNOS:
AMULETOS Y BIENES DE PRESTIGIO
Una de las fiincioiies de los elcniciitos de oi-nato personal es
la mejora estética de los individuos. pero existe Lin amplio giupo
de adornos que. por su morfología. materia prima o color. han
podido estar dotados de Lina función socioeconómica y10 simbólica añadida a la meramente estética.
adornos en nuestra sociedad
La fiinción económica de alg~iiios
es evidente. y también son abundantes los ejemplos etnográficos
que nos muestran como ciertos pueblos fabrican adornos con el fin
de intercambiarlos por diversos productos con las coniuiiidades
que
vecinas. Sirvan como ejemplo los collares de De~italiltri~ hacían
los indios del norte de Estados Unidos y de Alaska para utilizarlos
coino moneda (Vigie. 1983). o los collares y brazaletes de concha
que conforman los principales objetos de intei-cambio en las complejas relaciones de coiiiercio de los pescadores con los agricultores de las islas Trobian (Han-is. 1985. 242). Entre los adornos neolíticos valencianos existen algunos que han podido tener esa función. En el capítulo anterior ya liemos comentado la posibilidad de
que los habitantes de Cendres aprovecharaii el fácil abastecirniento de conchas marinas para corivertii-las en objetos de intercambio
con los gnipos que habitaban las comarcas interiores, bien en su
o
estado nat~iral transforinadas en colgantes o cuentas. No parece
que durante el Neolítico existan artesanos especializados en el
ámbito de productos no esenciales para la subsistencia, toda vez
que el acceso a los recursos naturales es directo y todos poseen las
Iieiranuentas y el conocimiento teciiológico iiecesario para la
fabricación de adonios. No obstmite. la concentración de adonios
en algunos yacimientos, sugiere la existencia de individuos que
dedican uiia parte importante de su tiempo en la fabricación de los
mismos. caso de los anillos de 0r.
Además, numerosos adornos pueden fiincionar también como
instrumentos de identidad, de manera que un determinado adoino
puede significar la pertenencia del iiidividuo que lo lleva a un
grupo humano conci-eto, bien denti-o de la comunidad local, o bien
servir para diferenciarse de otras comunidades vecinas. Podrían
encontrarse en ese caso uria serie de adoinos fabricados con inateriales autóctonos que poseen una distribución centrada en uiia
región concreta. Los colgantes acanalados y los adonios fabricados con lignito o con piedras rojas son. entre los adoi-iios estudiados. los candidatos a poseer esa f~inción.
Pero existe un grupo de adoriios que actúan como bienes de
prestigio. Se trata por lo general de objetos pi-ocedentes de iritercambio fabricados en materias primas que. por su carácter exótico. la comunidad les atribuye Lin gran valor. Los objetos de inarfil. plata y oro, entre otros. desempeñan aún actualmente un papel
social como bienes de prestigio de deter~iiinadas
clases o familias.
En este caso. los adornos actúan como un marcador social. una
especie de insignia que permite situar al individuo dentro del tejido social. Funcionan en defiriitiva conio exponente del estatus
social o económico alcanzado por el individuo. Ese mismo carácter de marcador social. puede hacerse extensivo a algunos de los
adornos de las comunidades preliistóricas fabricados en materiales alóctonos de los que se abastecen a través del intercambio con
regiones vecinas, es especial los adornos de marfil y metal que se
documentan en el HCT coincidiendo coii el inicio de uiia sociedad más jerarquizada.
Por otra parte. adornos de divei-sa inorlología y materia prinia
puedcii haber coiistituidos verdaderos aiii~iletos. dccir. objees
tos a los q ~ i c atrib~iycii\,irtiides mágicas y que se Ile\.ati cncise
riia coino portadores de buena suei-tc o coino sistema de protección contra un daño o enemigo potencial.
Resulta difícil aproxiinariios a1 sigiiificado de los ainuletos
preliistóricos. Cada c~ilt~ii-a ci-eado sus pi-opios síinbolos que se
Iia
iiiteipretan mediante unas normas conocidas por la propia colectividad. Entre los adornos preliistóricos aiializados en el presente
trabajo. son varios los que pueden tencr esa función por su inorSología o por la materia prima. caso de deternunadas conchas
marinas. alg~inos
colgantes y otras piezas.
Los estudios etnográficos de diferentes pueblos ponen de
inanifiesto que las conchas marinas poseen un sinibolismo muy
variado. relacionado prácticaniente con todos los actos eseiiciales
de la vida del individuo y de la colectividad: nacimiento. iniciación. casamiento, muerte. cerernoriias agrícolas, ceremonias
religiosas. etc. (Eliade, 1952. 164-190). Eii ciertos casos. la niorfología natural de la concha ha podido deternunar su simbolisnio.
Así por ejemplo sucede con las C ~ / ~ r n e ade superficies brillantes
s.
y formas que recuerdan una vulva femenina o un ojo a medio
cerrar, y por ello. han sido ligadas a la sexualidad o utilizadas
como remedio contra el mal de ojo. bien para los humaiios o para
su ganado, como sucede en la India (Vigie. 1983).
Es interesante constatar la presencia de conchas marinas sin
perforar. pero que han padecido iiianipulación en parte o en la totalidad de la superficie, en el ajuar de algunos enteii-amientos del
presenta abraNeolítico IIB. En Bolumini (Alfafara) una C~pi-aen
sión a ambos lados de la obertura y aún conserva el dibujo característico y el nacarado de su superficie. mientras que otra Cxprnea
del Barranc del Castellet presenta abrasión en la totalidad de su
superficie, la cual ha quedado con multit~id facetas. Ese mismo
de
tratamiento ha recibido toda la superficie dorsal de uria concha de
GIycy11iei.i~
procedente de Pastora.
Los colgantes de dientes de diversos animales. como los de concha. están ya presentes entre los adoi-iios del Paleolítico Superior y
del Epipaleolítico. Los dientes son un subproducto de la caza. actividad indispensable en esos momentos para la supeivivencia de los
grupos humanos. Es posible que poitaiido el diente del aiumal cazado se buscara obtener la fiicrza o astucia en la caza del animal en
cuestión. Con la introducción de la ccoriomía productiva continúan
siendo frec~ieiiteslos dientes de aiiiriiales perforados. especialrnente los pei-teiiecientes a depi-edadores como lobos. linces o zorros.
Sus colmillos. en estos inomentos. adeiiiás de sinibolizar los poderes del animal cazado. podrían poseer tanibién Lin valor de carácter
profiláctico encargado de alejar estos animales del ganado.
Un caso aparte lo constit~iyenlos caninos de cérvidos. cuyo
uso como colgante se remonta también al Paleolítico Superior.
donde algunos ejemplares se encuentran decorados mediante
series de incisiones paralelas. La peculiar morfología de esta
pieza dentaria ha llamado poderosameiite la ateiición a numerosas
cult~iras
durante toda la prehistoria, tal vez por la asociación del
ciervo como símbolo de fecundidad y de s~iperviveiicia.según
testimonia una abundante bibliogi-afía (Bordreuil. 1966). Sea cual
sea el verdadero significado de los colgantes de canino de cérvido, las frecuentes imitaciones realizadas en diversos materiales
(coiiclia. hueso y piedra) que encontramos a partir de la introducción del Neolítico. deben estar asociadas coii el carácter siilibólico que estas poblaciones asignaban a los caninos de ciervo.
[page-n-246]
ISSN: 1989 - 0540
Eii di\~ci-sas
cultiiras del planeta. determinadas piedras adquiirían un carácter niágico-religioso porque eiicarnabaii alnias de los
iiiueitos o rcpresciitabaii una fuerza sagrada. pero la inayoría de
las piedras rclacionadas con el culto eran utilizadas coiiio instrunientos iiiediadores: servían para obtener algo, para asegurarse la
poscsióii de algo. Desempeííaban una fiinción mágica más que
una función religiosa. Poseían ciertas virtudes sayradas debidas a
su origen o a su forma. y más que adoradas. eran utilizadas
(Eliade. 1981. 227). Ya hemos comentado la asociación simbólica de las piedras verdes con la prospección de metales en cuanto
aniuletos destinados a conducir, atraer, contagiar o guiar a sus
poseedores Iiacia el metal (Jiméiiez, 1995, 213).
Por lo que respccta a la morfología de los colgantes facetados,
algunos tipos concretos han suscitado diversas reflexiones sobre
su posible simbolisino.
Los colgaiitcs acanalados, desde el primer momento han sido
considerados como amuletos. Por su niorfología espiral fueron
interpretados como símbolo de lo infinito (Vicedo. 1922, 75).
Otra interpretación les considera como representaciones humanas
masculinas o plialos. símbolos funerarios de los inhumados cuyos
sexos manifiestan aludir. indicativos de la práctica del desdoblamiento del cadáver (Belda. 1929, 46).
Por otra parte. se Iiaii formiilado ri~iiiierosas
Iiipótesis sobre el
siiiibolisiiio de los colgantes de aletas. consideráiidose como
órgaiios scsuales iiiasc~ilinos.como senos femeninos o coiiio la
geininacióri de caninos de ciervo (Barge-Mahjeu y Bordi-e~iil.
1991. 183).
No sabenios si el sigiiificado que tiene el triangtilo eii los ídolos oculados. indicativo del sexo femenino. puede Iiacerse extensible a algiirio de los colgantes triangulares.
Taiiibién podi-ían ponerse en relación con la esfera de lo simbólico. las dos piezas prisniáticas de Pastora. realizadas en marfil y mineral colorante respectivamente, los crecientes de colmillo de jabalí y alg~iriosde los Iiuesos decorados analizados entre
los adoilios. cspecialineiite el fragmento de diáfisis con decoración gcoiiiétrica de Sarsa. el cual ha sido relacionado con la
decoración epipaleolítica de las placas de piedra de Cocina. Los
iiiotivos de los otros huesos decorados del Neolítico 1, series de
triángulos i-ellerios de líneas paralelas. también se encuentran en
las decoinciories cei-ániicas, resultando muy difícil asignarles
una simbología concreta por su estricto carácter geométrico. Por
otra parte. los li~iesosdecorados del Neolítico 11 con series de
lineas cruzadas. parecen responder a una motivación estrictamente decorativa.
[page-n-247]
ISSN: 1989 - 0540
V. CONSIDERACIONES FINALES
Una sociedad humana se caracteriza por una serie de aspectos
muy diversos, entre los que la economía y la tecnologia son esenciales, pero también se singulariza por su estética, por los ornamentos que le son propios y, de forma especial, por sus manifestaciones simbólicas. En este trabajo hemos analizado objetos muebles ligados a diversos de esos aspectos, unos pertenecen a áreas
de actividad productiva mientras otros sobrepasan ese ámbito, si
bien todos ellos son susceptibles de ser estudiados desde el punto
de vista tipológico y tecnológico. Por ello, la industria ósea en
general y los adornos e ídolos de otras materias, han sido ordenados en fichas tipológicas siguiendo, con ligeras variaciones, los
criterios de la Comisión de Nomenclatura de la Industria Ósea
Prelustórica. uno de cuyos objetivos al ser creada fue la ordenación de la industria ósea de diversos paises europeos, para así contar con los elementos de coniparación entre los diferentes conjuntos y poder detectar fenómenos de dif~~sióii
y confluencia cultural.
A coiitiiiuacióii, Iienios iritentado ofrecer una visióii geiicral
sobre las características tipológicas, los aspectos técnicos y los
soportes del iitillaje óseo y adornos de los gnipos Iiumanos iieoIíticos que poblaron el País Valenciano a lo largo de tres milenios.
Posteriorinente. los ídolos nos han servido para aproximarnos
tímidamente al mundo siiiibólico de unas comunidades cuyo sistema económico se basaba en la agricultura de cereales y en la
ganadería de ovicaprinos, bueyes y cerdos.
Para finalizar creemos necesario exponer unas reflexiones de
conj~irito algunos de los pi-oblemas con los que se enfrenta el
y
estudio de estas parcelas de la cultura material prehistórica. En
primer lugar hemos de ser conscieiitcs que la muestra estudiada
solo atañe a una parte de los objetos muebles; esos mismos instrumentos de hueso han podido ser realizados sirviéndose de
materiales perecederos. especialmente madera. tal y como algu110s docun~entoslo avalan. Entre los adornos, ya hemos hecho
alusión a que gran parte de ellos se realizarían con materiales que.
por su nat~iraleza, han dejado rastro en el registro. Los tocados
no
de pluirias y las cintas que poi-tan las figuras humanas de la pintura rupestre Levantina soii una buena prueba de ello.
Por otra parte, nuestro estudio solo es representativo de una de
las coiiiunidades cultiirales que poblaron el País Valenciano entre
el V y el 111 milenio BP., la neolítica. Es bien conocida la dualidad
cultural que existe en la vertiente iiiediterránea peninsular durante
este periodo, con la presencia de poblaciones epipaleolíticas
autóctonas y de gnipos plenamente neolíticos, la cual no parece
desaparecer por completo en la totalidad del tenitorio hasta el 111
milenio, dada la lentitud en la adopción del modo de vida plenamente neolítico por parte de las primeras.
De las poblaciones de tradición epipaleolítica geométrica que
perduran a partir del V milenio BP., el conocimiento de la tecnología ósea y de los adornos es prácticamente inexistente, dada la
escasez de elementos pertenecientes a estos ámbitos hallados en
los escasos yacimientos excavados. Puede afirmarse que se produce uii cambio en las manifestaciones sinibólicas de estos grupos
cazarecolectores, toda vez que desaparecen las plaquetas de piedra
coi1 grabados lirieales características del lioiizonte que representa
Cocina 11. anteiior al inicio de contactos con las poblaciones neoIíticas. En este sentido, resulta probable que la interacción resultante de esta dualidad cultural produjese una territorialidad creciente, la cual podría tener su reflejo eii la esfera simbólica. Desde
esta óptica. la sincronía que en sus inicios existe entre los estilos
artísticos Macroesq~ieinático.Esqueiiiático y Levantino, podría
inteipretarse como un fenómeno paralelo al desai~ollo los grude
pos locales cori territorialidad creciente. de modo similar a la conocida explicación del feiiómeno megalítico como coilsecuencia de
la interaccióii de las comunidades neolíticas con las mesolíticas en
la fachada atlántica europea (Beinabe~i alii. 1993. 254-255).
el
De ser los grupos epipaleolíticos contemporáneos a los plenamente neolíticos los autores de la pintura rupestre Levantina. nos
enco~itraríamoscon poblaciones que utilizan abundantes adoinos
en materias perecederas (plumas. cuero. vegetales,...), y donde la
presencia esporádica de brazaletes entre ellos, podiía considerarse
como una prueba más de la interacción de estas poblaciones.
Hemos coinprobado eii el capítulo aiiterior cómo los elementos
más representativos del ~itillaje
óseo y los adoinos del Neolítico 1
[page-n-248]
ISSN: 1989 - 0540
careccii de aiiiecedciites eii el subsirato. Los únicos íitilcs ciscos
dociiiiieiitados eiitrc los gi-tipos epipaleolíticos s»ii los p~iiizoiics.
con tipos labi-icadossieiiipre a partir de fragiiieiiios I»iigitiidiiiales
de diáfisis. Atiiiqiie sc dociimeiitan eritrc los puiizories rieolíiicos
tipos moi-fológicainente seniejantcs a los epipaleolíticos. no se
constata entre las poblacioiies cazarecolectoras el eriipleo de la
abrasión o de la incisión loiigit~idiiialde las diátisis para la obtciición dcl sopoi-te.técnica que parece ir pareja coi1 la iiitroduccióii de
la econonlía dc prod~iccióny q~icperdurará, a1 menos. Iiasta la
Edad del Broncc.
Por lo que se refiere al apartado ornamental. el LISO de cuentas y colgantes de De~t~nliirrii Colr~~riDelln con~úri epipaleoy
es
a
Iíticos y neolíticos. Al igiial que sucede con los tipos de pliiizones
epipaleolíticos. el empleo de estas conchas para la confección de
ador~iosabarca LIII amplio espectro temporal y se prodiice eri cl
serio de culturas muy diversas, por tanto resulta improbable quc
los clcnieiitos de este tipo que aparecen en la primera ljse del
Neolítico I sean corisec~iencia influencias de los griipos epipadc
leolíticos locales.
La ausencia de antecedentes tbcnicos y tipológicos durante el
Epipalcolítico. y el gran desarrollo que tanto el utillaje óseo como
los adornos alcanzan entre los grupos neolíticos desde el primer
momento de su aparición en nuestras tierras, son un reflejo más
de la dualidad cultu~ril
existente durante el V milenio BP. Esa niptiira entre la cultura inatcrial de ambas poblaciones se produce
tanibiéri en la industria Iítica (Fortea e1 nlii, 1987)
Eri un principio, el desequilibrio que presenta el registro
arq~ieológico ambas con~unidades
de
c~ilturales.
podría explicarse
fácilmente coi1 la máxiiiia de que la sedcntarización permite
mayor acumulacióii de bienes materiales. Sin embargo, iio puede
descartarse por completo la posibilidad de que algunos grupos
epipalcolíiicos vivieran con cierto grado de sedentai-ización, y
existen además numerosos ejemplos etriogiáficos de comunidades ganaderas o agricultoras que poseen escaso equipamiento
inaterial y, por el contrario, de grupos cazarecolectores con abundantes elemeiitos materiales, especialmente adornos.
Por lo que respecta al utillaje óseo y los adornos del Neolítico
1 valenciano, gran parte de ellos presentan los mejores paralelos
eii el seno del gmpo cultural de la ccriiiiica iinprcsa del Meditcrrineo occidental, y alguno de sus eleinentos iiiás representativos (cucliaras, aiiillos y brazaletes) tienen precedentes en diversas c~illurasdel primer iieolítico del Meditci-sáiieo oriental. al
igual que sucede con las bases ecoiiómicas.
En gerieral, durante las piimeras fases iieolíticas existe cieita
uiiidad en el compoiiente iiiateiial de la vertieiite incditerránea
peninsular en cuanto a la preseiicia de los útiles óseos y adoi-rios
más representativos. si bieii, con la evolución de las cultiiras coi1
cerámica iinpresa se observa cieita diversificacióii regional. Sirva
corno ejeinplo la riiayor importancia de deterininados elementos de
adoino (brazaletes de mármol decorados) en el Neolítico Medio
aiidaluz. que se une a las diferencias que se reflejan taiiibié~ien
otros aspectos de la cultura material. especialinente eii la cerámica.
Sin embargo a partir del Neolítico 11. sobretodo durante el
horizonte IIA. el panorarna de la mitad meridional de la vertiente
mediteil-Anea peninsular presenta contrastes culturales inás acusados. Mientras en el sureste aparecen comuiiidades con alto grado
de especialización y división del trabajo. que viven en poblados
cerrados y cnticri-aii a sus iiiLiertos en coiistruccioiies ariificiales.
en el País \'aleiiciaiio se sig~ieii
maii~eriieiidolas bases subsisteiicialcs iieolíticas. Iiahitaiido poblados abiertos Foi-iiiados por aglomeraciones dc unidades doiiiésticas a~itos~ilicientes.sc ~itilizan
y
cuevas iiat~iralescoino necrópolis. La aiiseiicia de scpuli~ii-as
niegalíticas eritl-e el siir dc Cataluña y el iiorte de Murcia posee
algún significado a nivel cultural y se explica poi- la fuertc tradición neolítica eri esta zona.
El País Valenciaiio, situado entre dos potentes focos inegalíticos peninsulares. el foco dolniénico del noreste catalán y el del
sureste, aunque presenta peculiaridades propias. forma parte de
un fenómerio cult~iral
muy generalizado del que compartc niuclios
aspectos. tanto de orden técnico, como cl desarrollo del retoque
plano invasor de la industria Iítica tallada. en la que domiiian las
puntas de flecha. como otros que afectan a la infraesti-~ict~ira
sinibólica. tales como el alejamiento del cadáver de las zonas de hábitat, la práctica del enterramiento múltiple de caráctei- scc~indario.
Iacrcmación parcial y el giisto por determinados objetos. Aunque
existe algún adoilio que indica relaciones con poblaciories del
norte del Ebro. los tipos de adornos y de ídolos más característicos del Neolítico IIB valenciano al sur del Xúquer constatan relaciones con las poblaciones calcolíticas del sureste. especialmente
con las de tiesras murciarias situadas entre el Segura y el
Guadalentín. Las influencias meridionales se materializan en este
momento por la preseiicia de colgantes y alfileres acanalados,
ídolos oculados, planos y ancoriforme, y qiiizás de algunas materias primas como el esquisto.
Resulta evidente en numerosos aspectos del ritual y de los
ajuares funerarios, la vinculación del Neolítico IIB de las comarcas valencianas situadas al sur de Xúquer con el Eneolítico de la
Región de Murcia. aunque cada zona posea sus rasgos propios.
Recordemos que en los yacimieiitos murcianos encontrainos además elementos peculiares desconocidos inás al norte (colgantes
zoomorfos de tipo portugués por ejeinplo), y que presentan algunos rasgos que comparten COI] los de Almcría y Granada, tales
como la presencia de vasos de yeso decorados, de construcciones
inegalíticas y de poblados fortificados (Muñoz, 1985).
En los adoinos del Neolítico IIB ya iio eiicoiitramos anillos
óseos ni brazaletes de pizail-a, tan característicos de los prinieros
grupos prod~ictores, embargo se observa 1111
sin
gran desai-sollo de
otros adonios facetados -es aliora cuando se documentan los alfileres y los colgantes más minuciosamente elaborados- y Liiia
diversificación de las materias primas con respecto a los I-iorizonles anteriores, con la incorporación del lignito. piedras verdes y
ámbar.
En el ~itillaje
óseo del Neolítico 11 continua siendo impoiíaiite
la técnica de abrasión o incisión longitudinal aplicada a las diáfisis. y adquieren gran desarrollo otras técriicas ya presentes durante el Neolítico 1 aunque con escasa incidencia. Nos referirnos a la
fracturación y biselado de los huesos largos, en especial de las
tibias de lepóridos, para la fabricación de puiizones, y al doble
raiiurado para la obtención de varillas de corteza de cueina. Existe
duraiite todo este periodo un gran empleo de la cuerna de ciervo
siguiendo pautas diferentes a las vigentes en los Iiorizontes anteriores. Si duraiite el Neolítico 1 se utilizaban de manera casi exclusiva los candiles enteros o seccionados. en el Neolítico 1 se obser1
va una gestión diferente de la cuerna, toda vez que. además de caiidiles exentos. se emplean tariibién candiles coi1 partc del tallo des-
[page-n-249]
ISSN: 1989 - 0540
tiiiados a la Sabricacióri de iiianyos acod:~dos.y se produce ~ i i gran
i
desarrollo de la técnica de obtencióii de \,al-illascoiíicales a partir
del tallo de la cueina destinadas a la fahricacióii de alisadores. A
nivel tipológico. el utillaje en hueso de los yacimieiitos valencianos del Neolítico IIB sigue eii liiieas yenerales pautas sernejaiites
a las del sureste peninsular. doiide también los cinceles sobre huesos hendidos o enteros y los alisadores sobre \,arilla alcanzan proporciones iinportantes. Esos útiles iii~iestran uii espectaculaiaumento respecto al Neolítico l. por lo que sería interesante dedicar esfuerzos de la investigación para tratar de iricluirlos en su
marco de actividad concreta y así podei- explicar la abundancia dc
los mismos en los contextos de hábitat de este periodo.
El HCT supone un periodo de cambios en la estnictura social
y una regionalización cult~iralmás acusada que tiene su reflejo,
dentro de nuestro áinbito de estudio. especialniente en los adornos. Los ídolos prácticamente desaparecen durante este horizonte. a excepción de una variante alargada de los planos. Sin enibargo, el utillaje óseo del HCT muestra en gerieral elementos de continuidad con el de horizontes anteriores. respecto a los que se
observa una reducción del número de tipos y es destacable la
ausencia de tipos exclusivos de amplia distrib~ición.En la confección de punzones sigue dominando la técnica del hendido de
las diáfisis por medio de abrasión o incisión longitudinal, si bien
se produce un aumento de los punzones facetados por completo.
En el dominio de la apariencia se observa durante el HCT un
aumento cualitativo de elementos que podemos considerar como
de ostentación y prestigio. coi1 la incorporación de adornos metálicos y materias primas de procedencia lejana (marfil). Quizás
también pueda relacionarse con el mayor gusto por la ostentación,
el hecho que sea durante este horizontc cuando eIicontremos los
colgantes de niayor tamario de toda la colección estudiada, el
triangular de concha nacarada de Castellarda y el colmillo de
suido de Raboser. El registro muestra también una niayor individualización en los colgantes, con la presencia de gran diversidad
de tipos que son exclusivos de un solo yacimiento.
La distribució~i los adornos del HCT permite constatar dos
de
áreas que reciben influencias extraregionales diferentes. cuyo
límite puede situarse en torrio la cuenca del Xúquer. Mientras en
los yacimientos situados al siii- del i-io Xúquer, siguen siendo
patentes las influencias meridionales por la mayor presencia dc
adornos inetálicos y de marfil, al norte ericoiitramos elementos
que delatan contactos con gi-iipos septentrionales del arco ineditei-ráneo. tales como el colgante prisinático con perforación sobreelevada o los botones de perforación eii V decorados. siendo por
otra parte la única zona doiide se emplea la piedra roja para la elaboración de adornos. En ineiior medida las relaciones septentrionales pasan la línea del Xúquer coino ocurre con los colgantes de
aletas globulares y los colgantes con perforación en T.
Un hecho a destacar durante el HCT es la aparición de iiuevos elementos de intercambio a larga distancia. en especial del
marfil. de clara procedencia meridional. No liemos de olvidar que
en el ámbito de la Cult~ira Los Millares existían poblados espede
cializados en la extracción y transformación de materias primas.
y otros con capacidad suficiente para mantener contactos regulares con el norte de África con el fin de obtener materias prirnas
conio el marfil y los huevos de avestruz.
Aunque entre los materiales objeto de nuestro estudio. existen
alg~iiios
que se les supoiie ~ 1 1 1 procedeiicia iiiesidioiial. los datos
3
sobre las vías de intercariibio entre los yaciniieiitos del sureste y
los valencianos so11riiás bieri escasas. A la vista de la intensa circulacióii de riiarlil quc se produce duraiitc cl HCT y los inicios de
la Edad del Bronce. las redes de iiitei-caiiihioentre ambas regiones debieroii estar ya bien establecidas. Eii este sentido. los datos
aportados por el análisis del ~itillaje piedra tallada indican conde
tactos continuados con el sureste peninsulai- desde los momentos
iniciales del Neolítico IIB que parecen increinentarse durante el
HCT (Orozco. 1985. 65). Da la impresión sin enibargo, que los
contactos entre ambas regiones. en ningún caso llegaron a ser un
fenómeno de grandes dimensiones, toda vez que no afectaron a la
estnictura social.
En la actualidad conocemos en algunos casos la dirección del
flujo de algunos materiales. falla sir1 embargo mucho caniino por
recorrer para comprender los mecanismos sociales que produjeron
los intercambios. El estudio de la difiisión espacial de materias primas ha progresado en los últimos anos a la par que la metodología
aplicada a la caracterización físico-química de los objetos. Así en
los años ochenta se han iniciado estudios puntuales sobre la explotación de los recursos minerales por las poblaciones iieolíticas
cuyos resultados no han heclio inis que empezar.
Para avanzar en el estudio de las relaciones de intercambio
son necesarias investigaciones encaminadas a clarificar numerosos aspectos. Un paso previo es la corrccta identificación petrológica de los materiales de origen mineral que sirven de soporte
para la confección de adornos. En este sentido sei-ía iinprescindible el análisis de una muestra representativa de adornos de piedra
verde y roja para poder conocer su verdadel-a distribución y de
esta forma poder llegar a identificar las fuentes de abastecimiento de materia prima. Solo así coritareinos con bases sólidas para
fijar la distancia de los intercambios y las vías de circulación.
Más difícil en el actual estado de la investigación es discernir
la modalidad del intercambio. el modo por el que se conseguía el
marfil u otras materias primas o productos nianufacturados. En
función de la organización social y de la necesidad de productos,
los intercambios adoptan formas diferentes. toda vez que las
materias primas pueden obtenerse directamente del gnipo que las
obtiene o manofactura, o bieri mediante el concurso de intermediarios. Las transacciones pueden consistii- en el trueque de bienes de valor similar. aunque frecuentemente se realizan como
pago de una dote o con el objeto de mantener la relación coiiiercial o establecer una alianza social.
Por otra parte. para estudiar los niecaiiisrnos de dil~isión
resulta esencial inceiitivar los trabajos de campo para subsanar los
problemas conceniientes a la distribución espacial de los objetos.
toda vez que dependen. en una iiiedida difícil de precisar. de la
intensidad de los trabajos de campo realizados en determinadas
zonas y de factores naturales como son las propias condiciones
de conservación de los yaciniientos.
Solo una aproximación a la organización global del teiritorio
durante la preliistoria reciente que teriga en cuenta esos supuestos.
permitirá reconsiderar los problemas de difusióil espacial y reconstruir los mecanismos de aprovisioiiamiento. intercambio y disti-ibución de materias primas desde una perspectiva inás rigurosa.
Existen además otras vías de análisis del material prehistórico objeto de nuestro trabajo. Por lo que i-especta al utillaje óseo.
[page-n-250]
ISSN: 1989 - 0540
hace falta el desa~~ollo la investigacióii para l o ~ r a r
de
iiitegrarlo
en sectores dc actividad coiici-eta. En los últiiiios atios. los res~iltados en la industria Iílica liaii influido en el trataiiiieiito de la
industria ósea. y ya son iiiuclias las investigaciones en traceología
ósea con el objcti\~o identificar los acciones concretas que prode
ducen las alteraciones del ~itillaje.Sirva como ejeniplo el trabajo
sobre de la industria ósea de la Cueva del Toro. donde a partir de
la observación del material arqueológico y del uso sobre varios
materiales dc nuevas piezas de hueso reproducidas experinientalmente, se percibieron distintas alteraciones en las superficies
de los artefactos bien conservados que, una vez comparadas con
las Iiuellas de las piezas experimentales, se pudieron relacionar
con ciertas actividades, entre ellas el trabajo de la arcilla
(Mencses. 1994).
En buena parte del utillaje óseo estudiado se observan, a siinple vista o con ligeros aumentos, señales de diversa naturaleza
producidas por su utilización. En algunos casos, la interpretación
fiincioiial presenta pocas dudas, como sucede con las cucharas.
Sin embargo en la niayor parte de los tipos óseos no resulta tan
sencillo. A riiodo de ejeniplo expondremos la problcmática fuiicional de los punzones sobre metapodio hendido de Oi~is/Caprn,
tipo presente en todo el periodo cronocultural estudiado e incluido por algunos autores entre los adornos.
Parece evidente. y así se admite por la mayor parte de la
investigación que, al menos en algunos casos, estos apuntados
Iian podido utilizarse como alfileres para el cabello. La posición
de punzones de este tipo junto el cráneo de algunas inhumaciones
neolíticas de regiones vecinas y el fino acabado de algunos ejemplares. son los argumentos manejados para apoyar tal hipótesis.
Sin embargo. entre los punzones de este tipo estudiados, existe
una amplia variedad en cuanto morfología y grado de elaboración; incluso en algunos ejemplares, se perciben señales de uso
que indican la utilizacióii del extremo dista1 aguzado, tal como
ocurre en otros tipos de punzones. Por otra parte, existen ejenlplares en los que la parte inedia1 parece haber sido la activa, toda
vez que es en ella donde poseen lustre y10 un ligero adelgazamiento producido por desgaste, motivo por el que podsían relacionarse con funciones de sujeción. En definitiva, los punzones
sobre metapodio hendido de Oilis/Capin son un tipo que perdura desde su aparición. por lo que durante los tres inil aiios que
abarca este ti-abajo, el nisnio tipo morfométrico bien ha podido
ser utilizado para diversos nleiiestei-es. como ocurre con gran
parte del utillaje prehistórico.
A pesar de la polivalencia que se supone para muchos útiles
óseos. es fundamental iniciar estudios de las huellas de uso que
presentan con una metodología adecuada, reproduciendo la
supuesta utilidad del inismo en condiciones controladas, con
objetos fabricados con tecnología y uteiisilios similares a los
prehistóricos, y el posterior análisis de las señales producidas
mediante esa experimentación para su utilización como referencia en el estudio de piezas originales.
Otra vía para aproximainos a la funcionalidad de deterniinados útiles que lian podido ser empleados para manipular vegetales es el análisis de fitolitos. técnica que permite saber si esos
~~teiisilios Iian iitilizado para tal fin e identificar con precisión
se
sobre qué especie. Para SLI aplicación. resulta imprescindible que
el objeto en ciicstióri contensa restos de fitolitos. por lo que habría
que extreiiiar las precaucioiies en las tareas de limpieza de los
mismos para no eliminar estos documentos.
Entre los útiles estudiados existe un buen número de ejemi
plares con ~ i r aceptable estado de conservación y con abundantes
liriellas de LISO:
alisadores. cinceles. nionobiscles laterales sobre
costilla. escápulas con muesca distal. que permiten un análisis funcional de estas características. Un estudio individualizado de cada
uno de ellos sena la única manera de poder valorar estos útiles
óseos desde iina perspectiva de carácter funcional y así llegar a
determinar la actividad económica para la que fueroii creados.
Para finalizar quiero referirme a las representaciones simbólicas. En este campo. el primer problema se encuentra en que, por
el momento. no tenemos una respuesta satisfactoria que responda
a la pregunta de si todos los objetos clasificados como ídolos son
en realidad ídolos en sentido estricto. Esa interpretación puede ser
cierta para aquellos ídolos que poseen claros paralelos en la pintura i-upestre (oculados. planos y ancoriforme), sin embargo para
los demás tipos establecidos no puede afirmarse con total segundad, pero tampoco encontramos ningún elemento objetivo en
sentido contrario.
Por otra parte, necesitanlos métodos que permitan clarificar
los principios elementales del significado cultural de los elementos simbólicos de las sociedades neotíticas. Ello pasa por tratar el
tema globalniente en conexión con el sistema económico, teniendo en cuenta no solo los ídolos realizados en materias duras de
origen animal o nineral, sino también todos aquellos elementos
que pueden estar relacionados de alguna forma con este ámbito:
las representaciones rupestses, los rituales de enterramiento y los
recipientes cerámicas singulares.
Resulta chocante que la casi total desaparición de las decorade
ciones cerámicas coincida con la prof~~sión ídolos de piedra y
de hueso. El análisis cerámico ha sido tratado por numerosos
investigadores a partir de la tipologia, las iécnicas decorativas y
las características físico-químicas. Faltan sin embargo estudios
centrados en los diseños decorativos, en la frecuencia de los mismos sobre determinados recipientes y en los contextos donde aparecen. Solo así podría detectarse la existencia de recipientes cerámicos que no responden a una necesidad utilitaria.
En todo caso nos eiicontrainos ante dos inodelos sociales que
enfocan alg~inos aspectos de la iiiuerte de diferente manera.
Durante el Neolítico 1 se entiei-ra a los mueitos en la misma zona
de hábitat. inieritras que en el Neolítico 1 las necrópolis se alejan
1
de los poblados. Ese cambio cultural tiene su reflejo también en la
iconografía antropoinorfa do~ninaiite cada periodo, en la que se
en
aprecia diferentes actitudes: de "iniploración" por parte de las
figuras orantes del Neolítico 1 y de "conteniplación" o de "vigilancia" en los ídolos oculados del Neolítico IIB. que probablemente se relacionen en ambos casos con la regeneración de las
bases subsistenciales, aunque la frecuente apai-ición de los segundos en contextos funerarios deja abiertas otras vías inteipretativas.
[page-n-251]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE 1. LISTADO DE YACIMIENTOS
Yacimiento
hlunicipio
Puntassa, Cova
Briiixes, Cova de les
Valdaucer, Cova de
Comarca
Contxi
Rosell
El Baix Maestnt
El Baix Maestnt
El Baix Maestnt
CAlt Maestnt
L'Alt Maestrat
Mas d'En Josep
Fosca, Cova
Alcali de Xivert
Tírig
Ares del Maestrat
Mas d'En Llorens
Ares
Mas Nou. Cingle del
Seda. Cova de la
Joquen, la
Ares del Maestre
Castelló de la Plana
Pujolet. el
Minvet
Castelló de la Plana
Castelló de la Plana
Castelló de la Plana
Negra, Cova
Filomena
Vila-real
Bechí, Coveta de
Montanejos
Vila-real
Vila-real
Betxí
Racó de la Tirana
Oret, Cava de 1'
Font de la Ronya
Can Ballester
Artana
Eslida
'
Vilavellu, la
Va11 d'Uixó
Torre del Mal Paso, C. de la
Las Petias. C. del abrigo 1de
Picaio , Coveta
Castellarda. Puntal sobre Rambla
Rocafort, Cova de
Aguila, Cova de 1'
Castellnou
Navajas
Sagunt
Llíria
Rocafort
Picassent
Ladera del Castillo, Cueva de la
Fuente Flores
Ribera. Coveta
Giner, Coveta
Chiva
Requena
Cullen
Culleia
Utillaje Adornos Ídolos Analizado Localización o referencia bibliográfica
óseo
direcianiente
27
48
CAlt Maestnt
LAlt Maestnt
La Plana Alta
La Plana Alta
La Plana Alta
La Plana Alta
L'AIt Millan
La Plana Baixa
La Plana Baixa
La Plana Baixa
La Plana Baixa
La Plaiia Baixa
La Plana Baixa
Palomar y Gusi, 1996, Olaria y Cusi. 1996
Olaria, 1980
Olaria, 1980
1
141
de Val, 1977. f.8, 18
Aparicio y San Valero, 1977 : Olaria, 1988:
Bamchina, 1996
1
2
3
2
4
1
La Plana Baixa
6
L'Alt Palancia
12
CAIt Palancia
El Camp de Morvedre
El Camp de Turia
L'Horta
L'Horta
La Hoya de Buiiol
La Plana de Utiel
La Ribera Baixa
La Ribera Baixa
6
1
1
54
I
2
7
2
1
Mesado, 198 1
Olaria et nlii, 1987-88
714
141
1
1
2
12
2000
II
128
414
Martí, 1978
Esteve, 1965
Esteve, 1966. 144
Bosch Gimpera, 1929
Olaria, 1980
Sos y Baymat. 1923
Olaria, 1977
Bernabeu, 1979
Esteve, 1967
Olaria, 1977
1
172
29
418
29
135
3537
7
I
307
17
X
2
Bernabeu, 1979
Gusi y 01ana. 1979
SIP: Jordá. 1958
Palomar. 1983
X
X
Bernabeu y Lema. 1978
SIP
SIP: Ballester, 1944
X
X
X
SIP
SIP; Fletcher. 1957
Juan y Martínez, 1988
Pla, 1958; Aparicio y His. 1977
Aparicio y His. 1977
[page-n-252]
ISSN: 1989 - 0540
S" Saciiiiieiito
O
!
31
i\luiucipio
Pedrera. Siina de la
Dos Forats. Cava dels
37 Gats
33 Mallada Verda. Cova de la
Coiii;irca
I'oliriyi de Xúqiier
La Ribera Baira
SII': Beriiahru. 1984
Alzirn
Alzin
La Ribera Alta
La Ribera Alta
SIP: Maití y Gil. 1978
Corhera d'Alzira
La Ribera Alta
SIP
SIP: M a i ~ íy Gil. 1978
34
Xarta . Cova de
Cnrcaisent
La Ribera Alta
35
Pic . Cova del
Carcaixent
36 Raboser. Caii
37 Ereta del Pedregal
Carcaixeiit
La Ribera Alta
La Ribera Alta
La Caiial de Navarrés
38 Rincón. el
Martí. 195 1
Fortea. 1973
Reriiabeii. 1984: Ballester. 1932
Gandia
Real dc Gandia
La Safor
La Safor
La Safor
Bernabeii. 1984
Aparicio c/ olii. 1983
46 Bolta, Cova
47 Aire Calent, Forat de 1'
48 Llop. Cova del
Gandia
Gandia
Gandia
Almuixich, C. de la solana de 1' Oliva
Gandia
50 Recambra , Cova de la
Belgida
51 Alfogis
49
La Safor
La Safor
La Safor
La Safor
La Vall d' Albaida
Salem
53 B a m n c del Castellet , Cova del Cai~ícola
Albaida
54 Camí Reial , Cova del
La Val1 d' Albaida
Oiitinyent
Ontinyent
La Vall d' Albaida
52 Almud, Cova de 1'
Bocairent
59 Barranc de la Frontera
Bocairent
Bocairent
60 Illa, 1'
61 Canyaret
Bocairent
Bocairent
62 Lloma de Galbis
63 Vinalopó 4
64 MolíRoig
Bocairent
Bocairent
65 Vinalopó 10
66 Anells. Cova dels
67 Partidor. Cova del
68 Pedrera. Cova de la
69 Reliquia, Cova de la
70 Serp
71 Sol. Cova del
72 Algeps. Cova de 1'
73 Bolumini, Cova de
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Raiiyeres
Tollos
Alfafara
74 Moro, Cova del
75 Negra. Cova
Gaianes
76 Or, Cova de 1'
77 Alt del Punxó
Beniairés
78 Calvari. el
Muro
Muro
Alcosser de Planes
79
80
81
87
Arpella. 1'
Alacantí. 1'
Niuet
Benataire
SIP
Aparicio y San \'alero. 1977
La Costera
La Safor
La Safor
Santa. Cova
Malladetes, Cova de les
Aig~ia.Cova de 1'
44 Meravelles Cava de les
45 Barranc del Nano. Cava del
56 Garrofer , Cova del
SIP: blaití y Gil. 1978
Vallada
Bar1
Gandia
41
42
43
57 Sarsa. Cova de la
58 Emparetada, Coveta
de Pedro. 1986
Aparicio y San Valero. 1977
Aparicio. 1973
r\nna
Xitiva
55 Arenal de la Costa
S IP: IIeriinh~u.1984
La Costera
39 Muela. la
40 Bamnc Fondo. Cova del
.
La Caiial de Navarrés
La Canal dc Navarrés
Iitillaje ddoriii~t idolos ,Aiialilado Loralizaciiin 11 reiereiicia hihliográlica
iisro
dircctaiiiciite
Muro
Alqueria d'Asnar. 1'
Cocentaina
La Val1 d' Albaida
La Va11 d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Va11 d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
L'Alcoii
L'Alcoii
L'Alcoii
L' Alcoii
L Alcoii
'
L'Alcoii
L Alcoii
'
L'Alcoii
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Cointat
El Comtat
Bernabeu. 1984. f.24
Aparicio. 1983
Maití. 1978
Aparicio. 1992
Beinabeu. 1984
Jomet, 1929,96
Juan y Cardona. 1986
SIP; Ballester. 1954
SIP: Ballester, 1929
SAMO: Pascual Benito, 1990
Beniabeu. 1981
SIP; MAMA: htoBocairent; Asquerino, 1978
Asquerino. 1975
Pascual Beneyto. 1993
Pasciial Beneyto. 1993
Pascual Beneyto, 1993
Pascual Beneyto. 1993
Pascual Beiieyto, 1993
Pascual Beneyto. 1993
Pascual Beneyto. 1993
Beriiabeii. 1984
Beinabeu. 1984
Aparicio er 01;;. 1981
Aparicio cr nlii. 198 1
Aparicio 01 olii. 1981
Beriiabeu. 1984
CEC
MAMA
MAMA
MAMA: Rubio y Cortell. 1983
SIP; MAMA: Veiito, 1985
MAMA
MAMA
MAMA
MAMA
MAMA
MAMA
[page-n-253]
ISSN: 1989 - 0540
N" Iáciiiiiciiio
Blunicipio
Coiiiarca
83 Jo~eades.les
8 1 Escuii~ipciiia.Abi.ic de 1'
Cocentaiiia
El Comtat
El Coiiitat
186
52
4
113
85 Negre. C o ~ del
a
86 Paella. Cava de In
Cocentaiiia
Cocentaina
I
87 Poii . Cava de1
8
53
5
90 Llidoner . Cova del
Cocentaina
Cocentaina
Cocentaina
Cocentaina
El Cointat
El Comtat
El Comtat
91 Aranyes. Cava de les
92 Racó Tancat. Cava del
Cocentaina
Cocentaina
93
94
95
96
97
98
99
Cocentaina
Planes
SS Conill. Co\,a dcl
89 Balconet . Cova del
Tancada. Cova
En Pardo. Cava d'
Calderes. Bairaiic de les
Penya Roja
Falguera. A b i c de la
Llometes. Grieta y Cova de les
Pastora. Coifa de la
Cocentaina
Planes
Quatretondeta
Alcoi
Alcoi
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
CAlcoih
L'Alcoih
L Alcoii
'
100 Dubots
101 Mas del Pla
Alcoi
Benifallim
Benifallim
102
103
104
105
Benifallim
Benimeli-Beniarbeig
Vall d'Ebo
Vall d'Ebo
L'Alcoii
La Marina Alta
La Marina Alta
La Marina Alta
106 Santa Maira, Coves de
107 Ainpla del Montgó. Cova
Castell de Castells
Xibia
108 Passet, Cova del
Val1 de Gallinera
Murla
Parcent
Parcent
Teulada
Teulada
La Marina Alta
La Marina Alta
La Marina Alta
Puntes 4. les
Bolumini. Cova de
Esteve, Cova d'
Fosca, Cova
109 Campaneta. Abric de
110 Penya Arbones: Esquerda de la
111 Bc. de les Coves, Abric del
112 Ceiidres, Cova de les
113 Bc. de les Raboses, Abric
114 Fontanal. el
115 Freginal de la Font hhjor
116 Molí, el
117
118
119
120
Onil
Toire de les Massanes
Torre de les Massanes
Barsella. Cova de la
Torre de les Massanes
Villena
Alto no. l. Cueva del
Carniceros. C. del Piintal de los Villena
Villena
Delicias, Cueva de las
tltillaje Adoriios idolas Aiializado Localización o rcfereiicia hibliográlica
óseo
dircctaiiiciitc
4
2
3
Pasc~ialBenito. 1990
35
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1
X
X
X
X
X
X
X
10
6
28
85
2
340
3
3
15
19
32
7
13
1768
1
1
1
1
2
5
S
2
6
3
9
13
3
La Marina Alta
La Marina Alta
L'Alcoii
L'Alacantí
L'Alacantí
CAlacantí
L'Alt Vinalopó
CAlt Vinalopó
L'Alt Vinalopó
Pascual Benito. 1990
87
3
L'Alcoii
L' Alcoii
La Marina Alta
La Marina Baixa
La Marina Baixa
X
6
232
190
16
166
14
7
2
2
2905
9
16
13
121 Lechuzas. Cueva de las
122 Macolla. la
123 Molinico. Cueva del
Villena
Villena
Villena
L'Alt Vinalopó
L'Alt Vinalopó
L'Alt Vinalopó
124 Peñón de la Zorra. C. Occ. del
125 Peiión de la Zoi~a. 0i.i. del
C.
Villena
Villena
CAlt Vinalopó
CAlt Vinalopó
126 Mola. la
Novelda
El Viiialopó Mitji
2
127 Monover
128 Figuera Reona. La
129 Alcudia, 1'
Monover
Elx
Elx
El Vinalopó Mitji
El Baix Vinalopó
El Baix Vinalopó
3
3
7
4
130 Carabasí. Cova del
131 Fum, Cava del
Elx
Alacant
El Baix Vinalopó
L' Alacantí
132 Roca. Cueva de
133 Bancalico Moros-El Rincón
134 Bernarda. la
Orihuela
Redovan
Rojales
El Baix Segura
El Baix Segura
El Baix Segura
TOTALES
Pascua1 Benito. 1987
Pascual Benito, 1987
Pascual Benito, 1987
Pascual Benito, 1987
Pascual Benito. 1987
MAMA
MAMA
SIP: MAMA; Pericot. 1945
MAMA
RUhU:
Pascual. 1963
SIP: Ballester. 1949
Bernabeu, 1984
Bemabeu et olii. 1989
MAMA
SIP; Guillem et nlii. 1992
CEC
CEC
CEC
M". Xibia; Bernabeii. 1984
Soler 1997
Soler 1997
1
X
14
M".Arq. Alacant
Soler 1997
Cerdb, 1983; Soler, 1985
Bemabeu. 1979
Belda 1943
13
Borrego. Sala y Trelis. 1992
Soler. 1981
Solei: 1981
Soler. 1981
113
3
Pascua1 Benito. 1987
Soler 1997
Soler 1997
14
30
Pascual Benito. 1987
Pasciial Benito. 1987
Pascual Benito. 1987
Soler. 1981
Soler. 1981
Soler. 1986
3
14
3
2333
3
9
Soler. 1981
Soler, 1981
Heinández, 1983
1
13
2195
15
2
5
2.794
21.453
X
X
X
Pericot. 1929
M". Alcudia
M0.Alcudia: Bernabeu. 1984
MSA.M. Elx
Heinández. 1989
X
105
Moreno. 1942
Ros. 1980
M".A.M. Guardaiiiar
=
24.352
[page-n-254]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE 11. TIPOS DEL UTILLAJE ÓSEO POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
11.1. UTILLAJE ÓSEO DEL NEOL~TICO
1
CENDRES
NIA NIB NIC Total
APUNTADOS
Puiizón de economía
Punzón sl hueso entero
- tibia leporido
- tibia OIC
- MT OIC
- otros Iiuesos enteros
Punzón S/ hueso hendido
- MT OIC
- diáfisis indeterminada
- otros huesos
Punzón total. facetado
Punta
Biapuntado
Aguja
Puñal
Punzón doble
ROMOS
Alisador
- sobre varilla cuerna
- sobre diáf. hendida
- sobre costilla
Espátula
BISELADOS
Cincel
- sobre hueso entero
- sobre hueso hendido
- sobre candil entero
Moiiobisel lateral
- sobre canino de suido
DENTADOS
Gradina
RECEPTOlGS
Maiigo
Tubo
Cocliara
DIT'ERSOS
Retocador
Escáp~ila-paleta
MATRICES
Matriz punzones
Matriz indet. cuerna
Matriz indet. diáfisis
INDETERRIINADOS
Fragmentos hueso
TOTAL
I
1
1
2
1
1
2
2
1
1
3
4
%
OR
NIA NIB Total
9.1
21
6
I
$7
1.9
1
13,6
18,2
11
2
1
0,O
0.0
0.9
1
1
2
4
0,3
0,3
0,7
1,4
27 23.5
6 5,7
1 0.9
5 4.7
1
0,9
1
150 50,s
17 5,s
2 0,7
15 5.1
2 0,7
0,o
0,9
1
1
oso
0,O
0.0
1
1
0,O
4-5
5
0,3
0,o
O. 0
8
3
37
2.7
1,0
12.5
1
0,3
1,9
2
1
0,0
9,I
1
1
1
1
I
9
3
8
1
5
4 18.7
22 100,O
7
52
1
2
0.9
0.9
0.9
8 7.5
106 100.0
4.0
0,o
2 0,4
2 0,4
1 0 , 2
1
3
3
1
1
0,O
1,7
0,O
3 0,6
5 1,I
1 0 , 2
o.0
0,O
1 0 , 2
0,o
0.0
2
0,O
0,O
0,O
3
0,O
1,7
5,2
1,7
1.6
1 1,6
9 14.5
1
0,O
0.0
1.7
10 2,l
9 1,9
73 15,5
0.0
2,1
2
1
0,O
1,7
3 0.6
1 0 , 2
0,7
4,7
O. 0
5 10.4
9 -7.1
295 100.0
7 14,6
48 100,O
2
14
19
0,o
L
1
1
0,O
0,o
0,O
0,O
0.0
O. 0
1
1,9
l
2
0,o
OJO
0,o
0,O
2
0.0
1,6
0,o
0,7
0,3
2
1
11,6
1 1,6
2
1
1
185 39,3
36 7.6
5 1-1
25 5,3
3 0,6
0,O
2,1
0,9
1,9
0.9
0,O
2
6 10,3
1 1 19,O
2 3,4
5 8,6
23 37.7
7 11,5
1 1.6
1
1
2
1
1.9
.j,7
31 29.2
o,o
4,2
2
1
2
6
3 0.6
1 0 , 2
3 0,6
7 l,5
1
3
I
6
0,O
0,0
1,7
3,4
0.0
0.0
0,O
3,3
2
1
I,6
0,o
0,O
0,O
0,o
2.1
6,3
2,l
0,o
0,7
0,7
1,4
0,O
0.0
22.7
6 10,3
oso
2
2
4
2
1
0,O
0,o
0.0
%
1.6
0,o
0,O
0,O
2,s
oso
1
5 10,4
9 18.8
2 4,2
5 10,4
TOTAL N.1
%
ojo
0,9
0,o
12,j
oro
2
N.IB
%
0,o
1
0,o
3
1
2
N.IA
0.0
6
0,o
0,3
0,7
0.3
0,o
0,o
0,o
0,o
0,O
SARSA
FOSCA
Total % Total %
0.0
0.0
0,o
4,5
0,o
0,O
0,o
0,O
0,o
0,o
%
1
1
3.3
0,o
3.3
1,6
0,0
6 10,3
7 11.5
61 100,O
11 19.0
58 100,O
2
1
5
8
3
22
1
O,?
0,6
1.1
1,7
.0,4
0,6
4,7
0.2
28 5 9
471 100,O
[page-n-255]
ISSN: 1989 - 0540
EmTA
1
11
JOVADES
Total
%
MUET
1987 1991 Total
%
N.IIB1
IIIVV I y I Total
%
N.IIB2
N.IIB
8
%
Total
2.0
9
%
APUNTADOS
P~inzóii ecoiiomia
de
1
1
O
2,2
2
2
23
47
70 37,6
4
3
4
5.8
2
0,s
6
1.6
Punzón sl hueso entero
- tibia leporido
87
tibia OIC
- MT OIC
4
3
12
36
31
1
-
-
118 36,3
0,3
2
6
I.8
1
2
5
1.5
1
2
3
9
21
1
5
17
53
6.5
16,J
7
13
4
4
1,2
1
5
1.5
2
1
4
5
7,2
1
2
2,9
1
1
0,0
l 0 , 5
0,o
otros Iiiiesos enteros
1
2
111 42,4
82 27.6
1
O .
193 32.3
3
0.5
2,9
4
4
1.3
0.0
1.6
0,4
1,5
4
l,5
4
1.2
9
8
1.4
8.7
14
17
5,7
33
5.7
S,7
43
5,3
I6,4
36 12,l
79
I.?,6
6
2,O
9
1.6
4
0,O
1,5
3
1,0
7
1,2
0,O
l 0 , 3
1
1.6
Punzón SI hueso hendido
- MT OIC
- diáfisis indeterminada
Punzón total. facetado
Punta
4
Aguja
RORlOS
6 2
20 10,s
2 1.1
1
3
6
2
6
6
3
2 1,l
10,s
4,3
0,O
0,o
1 0 , 2
Alisador
- sobre varilla cuerna
-sobre diáfisis hendida
23
21
44
13.5
2
1
3
0,9
1
1
0,3
11
0,o
3,4
- sobre costilla
Espátula
Bruñidor
11
S.
,?
2
2
1,l
2.9
23
8,s
25
5,4
48
5
6
$2
0,O
3
1 ,
6
2,O
1
1
0,s
oso
0,O
1
0,3
9
2
2
0,7
2
11
0,O
4,2
0.3
0.3
4
1,3
15
2,6
1
10.5
4
4
6
3.2
7
11
5.9
1
1
6
9
2
2,2
6
2
1
1
1,4
0,0
1.6
BISELADOS
Cincel
- sobre hueso entero
- sobre hueso hendido
- sobre varilla cuerna
1
12
1
0,3
22
6.8
1
1
10
0.3
Monobisel dista1
0.0
3
2,9
1
0,4
8
2,7
9
1.6
15 21,7
16
6.1
31
10,4
48
8.3
0.0
O,.i
0,O
1
0,4
0.2
1
0.2
4,s
0,O
3
0,O
1,l
0,O
0.3
1
1
0,O
9
1.6
0.0
O. 0
Monobisel lateral costilla
4
0,O
2
0,s
0,O
2
0.3
7.2
1
0,4
22
7,4
24
4.1
0,O
1
0.3
1
0.2
0,4
2
0,7
3
0.5
2
2
12
2
0.0
DENTADOS
Aliorquillados
2
0.6
1
O,.?
18
O,0
2
1
RECEPTORES
Maiigo
I
Indeterii~inados
1s
9.7
1
3
5
10.5
0,0
DIVERSOS
Escápula con inoesca
0.0
1
1
0.5
2
2
2,9
1
MATRICES
o.O
Matriz punzones
Matriz indet. cuerna
1
1
0,0
0.3
o.0
Matriz mangos
1
2
3
4,3
1
0.4
2
0,7
3
O,.i
0.0
0,5
1
1
2 2 . 9
2
0,s
1 0 . 3
3
O,.i
0,O
1
0,3
1
0.2
3.5
24
5.1
37
6.4
6 2.0
297 100,O
11
1,9
1
1
1
0
2
13
7.0
2
oro
1.1
INDETERhlINADOS
Fragmentos hueso
7
9
1
6
4.9
Frag. varilla cuerna
4
4
8
2.5
209
ll6
TOTAL
325 100.0
3
45
137
186 100.0
5
811,6
10
1,4
4
1
7
50
69 100.0
1
262 100,O
580 100.0
[page-n-256]
ISSN: 1989 - 0540
OR 111
no
(2,
2
lO0,O
SANTA RiAIRti
no
'1
Total N.IIA
no
APUNTADOS
Puiizón de economía
Poiizóii sobre hueso entero
- tibia leporido
Puiizón sobre hueso hendido
- MT O/C
- diáfisis indeterminada
Punzón totalmente facetado
Punta
Oso
Aguja
MATRICES
Matriz indet. cuerna cérvido
TOTAL
1
1
2
30
3
lO0,O
2
1OO. o
34
5,9
ro0,o
11.4. UTILLAJE ÓSEO DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT DEL HCT
no
APUNTADOS
Punzón sobre hueso entero
- tibia leporido
- otros huesos enteros
Punzón sobre hueso hendido
- MT O/C
- diáfisis indeterminada
Punzón totalmente facetado
Biapuntado
Punta
ROMOS
Alisador
- sobre varilla cuerna
- sobre diáfisis hendida
Espátula
BISELADOS
Cincel
- sobre hueso hendido
- sobre varilla cuerna
RECEPTORES
Manoo
Matriz mangos
Matriz indeterminada cuerna
INDETERMINADOS
Fragmentos hueso
TOTAL
7%
4
1
1
0.0
100,o
7
o.0
13.0
no
%
8
200
4,0
1OO. o
13,7
2,2
o.7
9
'%
-5,O
37,4
7,2
0.0
O. 7
19
3
1
no
2.9
0,7
7
52
10
Total HCT
ARENAL
CASTELLARDA
no
91
6,5
0,o
1
0.0
1 :
139
0,7
33
100.0
54
1
[page-n-257]
ISSN: 1989 - 0540
11.5. UTILLAJE O S E 0 DE YACINITENTOS FUNERARIOS DEL N.IIB Y HCT
l'aciiiiieiitos fuiierarios
NEOLITICO IIU
llCT
1"
1
%
11°
7c
52
5
8
1
30.6
1
16.7
1
16.7
AI'UNTADOS
P~iiizóii
sobre hueso entero
- tibia leporido
- tfiia OIC
- MT OIC
- otros huesos enteros
Pu~izóiisobre hueso hendido
- MT OIC
- diáfisis indeteriiiiiiada
- otros hoesos
Punzón totalmente facetado
Punta
Binpuntndo
28
33
3
6
4
2
6
3
o.O
2.9
4,7
O.6
O.O
16,5
19,4
3
O.0
SO.O
1.8
O. O
3,5
0.0
2.4
Oso
1.2
O. 0
3,-5
O.O
1.8
O.0
1
0.6
0,0
1
O,6
O. O
1
0,6
O.O
2
1
1
Aguja
Puñal
12
O,0
0,6
O. O
O.6
O. O
1
O,6
O. O
2
12
0.0
9
170
-5,3
1
100,O
6
RORlOS
Alisador sobre varilla
BISELADOS
Cincel sobre hueso entero
DENTADOS
Peine
RECEPTORES
Mango
Tubo
Iiideterininados
DIVERSOS
Hueso largo inultiperforado
RIATRICES
Matriz indet. cueina cérvido
INDETERMINADOS
Fragmentos Ii~ieso
TOTAL
16.7
100.0
[page-n-258]
ISSN: 1989 - 0540
11.6. COMPARACIÓNUTILLAJE ÓSEO DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT
NEOLITICO 1
APUNTA1)OS
Punzón dc ecoiioinia
Puiizoii tibia leporido entera
Puiizóii tibia OIC cntera
Puiizóii MT OIC entera
Punzón otros Iiiiesos enteros
Puiizón MT hendido OIC
Piiiizóii diáfisis indet. hendida
1'~iiizóiiotros Iiiiesos hendidos
Punzón toialinente facetado
Punta
Uiapuiitado
n"
292
19
3
I
1
7
185
36
5
25
3
2
2
I
Aguja
Pufial
Puiizón doble
RORIOS
17
Alisador varilla cuerna
Alisador diifisis hendida
Alisador sobre costilla
Espátula
Bruñidor
BISELADOS
1
3
5
8
10
Cincel Iiueso entero
Ciiicel Iiucso Iieiidido
Cincel candil cuerna
Ciiicel varilla cuei-iia
Monobisel dista1
Monobisel lateral costilla
Moiiobisel lateral caniiio cuido
DENTADOS
Gradiiia
Peine
Aliorqiiillado
Oiidulado
RECEPTORES
7
5
I
62,O
4.O
0.6
0,2
O. 6
1.5
39,3
7.6
1,I
-,?
Y.
0.6
0,o
0,4
O. 4
O,2
3,6
O,2
I,I
1,7
0.0
51
0,6
1.1
O,2
NEOLITICO 1111
no
32
I
14
1I
4
1
2
2
1
1
O
O
0,o
0,2
44
0.4
0,O
o.0
o.0
19,s
2,1
1.9
15.5
O
O
nn
DIVERSOS
4
Retocador
Escipiila con iniiesca
Escip~ila
iiatiinl
Hiieso largo inultiperforado
RIATRICES
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
7
1
26
punzones
iiidct. cuerna
indet. diifisis
inarigos
INDETERMINADOS
Fragmentos hueso
Frag. long. cuerna
TOTAL
7
22
1
48
O. 6
O. 0
0,2
o.0
S, S
O. 6
4.7
O,2
%:
941
2.9
41.2
O. 0
O. 0
O. O
32.4
11.8
NEOLITICO IIB
no
',
1
351
60,5
9
1.6
193
,
9
S
,
J -7
0.0
2.9
0,0
2.9
O. O
O. 0
40
0,o
o.0
0-0
0,o
o.0
0,0
O. 0
0.0
o.0
0,0
O. 0
0,0
O.0
00
,
o,o
O. 0
0,o
o.0
00
,
O. 0
O. O
O. 0
-3.3, ?
.
79
O. -5
1.6
1.4
5.7
13.6
9
7
0,0
1.6
1.2
7
o.0
ojo
o.0
92
10
9
73
Maiigo
Tubo
Ciicliara
B
1
76
48
9
2
2
15
68
9
48
I
1
9
2
2
25
24
0,o
O,2
O,0
0,o
I3,Z
8,s
1,6
O. 3
O,3
2,6
ZZ,7
1.6
5,3
0,0
O,2
O,2
1,6
0,o
O, 3
0,o
0-0
O,3
o.0
4,3
4.1
HCT
no
117
5
oso
2
10
73
25
1
1
30
24
nn
I
-,- 5
7
I
0,@
O,5
10
SO
,
oso
9
1
2
44
7
1
2
OSO
.5,9
4.5
O. O
O. 5
O. 0
0.o
Z,2
O. .
Y
O,.
Y
0.0
O. 2
8,4
64
1.9
100,O
oso
28
28
5,9
5,9
O. 0
O
471
1OO. O
34
0.0
O. 0
40
0.0
O. O
100.0
1
1
1
48
37
11
580
O0
,
4,5
0,o
O,5
0,o
oso
O
4
4
0,o
0,0
0.0
0,o
0.0
0,0
2,O
2,O
0.0
0,o
nn
n7
3
0,o
I,o
5.O
36,s
0,o
12.5
O,5
O,5
0,o
0.0
O,0
150
12,O
5
0,o
0,o
40
O. 0
o.0
O. 0
O. O
O
O
58,s
O. O
2.5
O
00
,
o.0
0,o
ojo
oro
4
7
1
35
27
8
200
5O
O,0
1.5
0.0
0.5
I7,5
13.5
4,0
100,O
[page-n-259]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE 111. TIPOS DE ADORNO POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
111.1. ADORNOS DEL NEOLÍTICO 1
CENDRES
ATA NIB NIC
Total
NIA
ALFILERES
Cabeza dif. fija
O. 0
CUENTA S
Discoidal
4 6 3 13 9,4
2
1
Cilíndrica
1
4 2,9 12
1
Vértebra de pez
1 0.7
COLGANTES
Naturales perf.:
- Coiicha
67 30 12 10975,4 166
- Dieiite entero
3
0,O
- Hueso entero
0,o
Facetados:
- Triangular
o,o
- Oval
1
1
2 1,4 13
- Curvo
1
0,O
- Cóiiico
O. 0
- Globular apénd. 1
1 0,7
ANILLOS
1 3
4 2,9 26
Matrices anillos
1
1
10,7
BRAZALETES
- Piedra
1
1 2
4 2,9
2
- Concha
0,o
PLACAS
No perforada
0,o
Perforada
1
0,O
Multiperforada
0,o
DISCOS
No perforado
I
0.0
Perforado
0,o
DIVERSOS
Coiiclia no perf.
oro
Ciecicnte
0.0
IIIIESOS DECORADOS
O. 0
TOTAL 78 41 16 139 100,O 228
OR
NIB
Total
SARSA
Total
FOSCA
Total
O. 0
0.0
12,I
0,O
0,O
6 2.0
15 4.9
10.3
61.7
2,I
23375,9
3 1,O
0,0
0.0
0,o
14 4.6
10,3
2
3
0.7
1
0.4
1
7
.i,6
5.2
2.0
6
2
2.2
0.7
16
2
2
6
172 56.7
7 2.3
0.0
2
5
I
23
1
O..?
7.5
O
0,O
o.0
45 14,7
3 1.0
7
1
2
2,3
0,0
0,s
0.7
o.0
141 53,9
1
3.7
0.4
6
1
0,O
2,2
0.4
42
21
0,O
0.0
15,7
7,9
10
14
0.7
O
0.0
0,O
0.0
306 100.0
7,l
87
3
1
0,7
6
4,3
1
0,7
3
0,o
0.0
2.1
0,O
0,O
10,3
27 8.8
10,3
TOTAL 8.1
O. 0
0.0
3
0.4
9
16,4
3 16,7
1 5,6
2
0.0
3,6
0,O
53
22
7
6.2
2.6
0,s
-32 .iS,2
1266-7
512
60,O
0,o
0,o
0.0
0.0
20
1
2,3
0.1
3
0,0
5,s
2
37
3
0.2
4.3
0,4
1
O. 0
0,1
8
0,o
0.0
0.0
14,5
o.0
0.0
0,O
0.0
0,O
0.0
0.0
0.0
94
25
11.0
2,9
12
4
S,5
2,5
3
1,s
2 11,l
0,0
0,o
0,O
42
4
4,9
0,s
3
3
1
2,1
2,l
0.7
0,o
10,3
0.0
0,0
0,0
oso
0,0
0,0
0,O
4
7
1
0,s
0,s
0,l
0,7
0,7
0,O
0,0
10.3
o.0
o.0
0,O
0,O
4
0.5
0.4
0.7
0.4
5
1.9
267 100.0
0,o
0,o
0.0
141 100.0
o.0
0.0
0,o
O. 0
55 100.0
0.0
0.0
0,0
18 100.0
19
0,O
2
0.0
0,7
0.0
0,o
2
1
17
Total N.IA Total N.IB Total N.IC
2
2
2
1
1,0
O. 0
0.0
0.0
307100,O
1
3
2
0,2
1
0.1
5
0.6
853 100.0
[page-n-260]
ISSN: 1989 - 0540
111.2. ADORNOS DE YACIMIENTOS DEL NEOLITICO IIA
ALFILERES
Varilla plana cabeza direrenciada
Varilla plana de cabeza iio difereiiciada
Fuste espeso y cabeza no direreiiciada
CUENTAS
Cilíndrica
En Oliva
Bitroncocónica
COLGANTES
Naturales perforados:
- Concha
- Diente entero
Completamente facetados:
- Oval
TOTAL
Total Ncolítico IIA
CENDRES
iiirclcs \'-VI
EN PARDO
fase 111
2
56
1
2.78
77,78
I,39
0.00
O, O
0
0,00
2
56
1
2.63
72,6S
1.37
I
1
1
1.39
1.39
1.39
O,O0
0.00
0.00
1
1
1
1.32
1.32
1.32
7
2
9,72
2,7S
2
50,OO
0,O
0
9
2
11.84
2.62
1
72
1,39
100,OO
2
4
50,00
100,OO
3
76
3.9.5
100,OO
111.3. ADORNOS DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT DEL NEOLÍTICO IIB
1
ALFILERES
Varilla plana cab. no dif.
Fuste espeso cab. no dif.
CUENTAS
Discoidal
Cilíiidrica
Bitroncocónica
COLGANTES
Naturales perforados:
- Concha
- Diente entero
Completamente facetados:
- Acanalado
- Triangiilar
- Rectangular
- Trapezoidal
- Curvo
- Losángico
URAZALETES
- Hueso
DIVERSOS
Concha iio perforada
Recorte de conclia
Creciente
Prisma
TOTAL
ERETA
11
Total
87
0,O
0,o
2
1
3
2
3
2
1
2
2
20,O
12,O
6
3
1
4
10
1
16.0
3
2
4
2
25
0,0
4.0
O. 0
100
NIUET
IIVIV IVI
Total
1
1,9
13 25,O
2
3,s
10
4
18 34,6
4
7,7
1
1
7
1
0.0
31,s
3
2
4.0
0,O
12,O
S,0
0,0
0,O
9
2
0,o
0,O
2
14 63,6
.?6,0
8.0
2
1
2
1
10
40
I
1
2
1
1,9
1.9
3.8
1.9
0.0
O. 0
o',(
0,0
0.0
1
1
0.0
8,0
0.0
0.0
4.0
4.0
0.0
1
1
%
%
oso
12
N.IIB2
N.IIB1
0,0
0,o
7,7
3,8
13
1
4.0
1
1
15
1
o.0
4.0
0,0
0.0
12.0
4.0
1
1
2
5
3
20,O
4.0
0.0
1
1
1
1
5
1
1
JOVADES
91
Total
0.0
1
0.0
4,5
2
8.0
I
1
22
0,O
O. 0
100
3
2
4.8
3,2
4
2
4,l
2.0
3
14
1
4.8
22.2
1,6
5
21
2
5,I
21.4
2,O
2-1 -78.1
5
7.9
37
7
37.5
7,1
1
1.6
2
1
2
0,o
3.2
1.6
3,2
0.0
1
2
2
1
3
1
1.0
2.0
2.0
1.0
3.1
1.0
0,0
1
1.0
4
6.3
1
63
0,0
0.0
1,6
100
6
1
1
1
99
6.1
1.0
I,0
1.0
100
4.0
2
.?,S
1
52
0,0
0.0
1,9
100
oso
1
13
o.0
25
4.0
0.0
100
Total N.IIB
W
[page-n-261]
ISSN: 1989 - 0540
111.4. ADORNOS DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT DEL HCT
ERE'I'A 111-IV
no
%
CUENTA S
Discoidal
Cilíndrica
En Oliva
Ti.oncocÓiiica
Laminar
COLGANTES
Naturales perforados:
- Conclia
- Diente entero
Completamente facetados:
- Triangular
- Rectangular
- Oval
- Curvo
- Prismático perf. central
BOTONES
Con perforación en "V"
Con perf. sobreelevada
TOTAL
CASTELLARDA
no
%
16.7
l6,7
4,2
97
1
7
71.9
12,6
0.0
0,o
I
45,Q
14
0,o
1
I
1
0.0
4,2
4,2
1
0.0
4,2
1
42
24
0,0
100,O
ARENAL
no
4
4
1
11
I
1
1
1
I<
'TOTAL IICT
no
5
5
0,0
0.7
0,7
O. O
o.0
o.0
0,o
O. O
101
21
1
1
1
62,7
13,0
0.6
0,6
0.6
10,4
0,7
0,0
0,o
25
1
15.5
0.6
50,O
2
1
2
1
1
1,2
0,6
1,2
0,6
0,6
2
1
161
1.2
0,6
100,0
0,7
0.0
0,7
0,7
I
o.0
0.0
O. O
O, O
ojo
O0
,
1
135
l00,O
1
50.0
2
O. 0
100,O
O,7
[page-n-262]
ISSN: 1989 - 0540
111.5. CORIPARACIÓNADORNOS DE YACIMIENTOS FUNERARIOS Y DE HÁBITAT
--
-
PERIODO
CONTEXTO
NEOL~TICO NEOL~TICO
1
IM
IIábitat
IIábitat
.ALFII,l:I<
AITilcr cabeza diferenciada móvil
Alliler cabeza diferenciada fija
3
\'arilla plana cabeza no diferenciada
Fuste espeso cabeza no difereiiciadn
CUENTA
Discoidal
53
Cilíndrica
22
Eii Oliva
Bitroiicocóiiica
Troiicocóiiica
Globular
Vértebra de pez
7
Geiniiiada
Oval con doblc perf. en "X"
Laminar
COLGANTE
Naturales perforados:
- Concha
512
- Diente entero
20
- Hueso entero
I
Coinpletaineiite facetados:
- Acanalado
- Triangular
2
- Rectangular
- Trapezoidal
- Oval
37
- Curvo
3
- Aletas globulares
- Plano con apc'ndice basa1
- Cónico
- Glob~ilar apéndice
con
1
- Pi-ismitico perforación central
- Apuntado cabeza anular
- Discoidal
- Cilíndrico perf. sobreelevada
.
En "L"
- Losáii_oico
- Geininado
- Cilíndrico con apindice no perforado
ANILLO
94
Matriz anillos
25
BIUZALETE
- Piedra
42
- Coiiclia
4
- Hueso
I%OTON
I'lano doble perforación simple
Con perfoincióii en "\/"
Con perforación sobi-eelevada
PLACA
No perforada
4
Perfoi-ada
7
Multiperforada
I
DISCO
No perforado
4
Pei-forado
3
DIVERSOS
Coiiclia no pei-forada
2
Recorte de concha
Creciente
1
Prisma
IIUESO DECORADO
5
853
TOTAL
o.0
O,-!
O. 0
O. 0
6.2
2.6
o.0
0.0
0.0
O.0
0.8
o.0
0,o
O.0
60,O
2,3
o,l
2
56
I
o.0
1
1
I
1,3
1,3
I,3
0,o
0,o
o.0
0,0
O.0
O. 0
4
2
6
21
2
0.0
o.0
J,O
2.0
6.1
21.2
00
2.0
0.0
0,o
o.0
o.0
8
18
221
S
O
1921
71
94
81
2
21
I
O.O
0.0
IICT
Háhitat
0.2
0.4
5.5
2.0
0,o
o.0
0.0
o.0
47,O
1.7
2.3
2,O
0.0
0,o
0,-7
0.0
0,o
O.0
101
21
1
1
25
1
I
Funerario
1
1
0.0
0.o
O..i
0.5
62.7
13.0
0,6
0.6
0.0
o.0
o.0
0,o
O.O
0.6
146
5
10
1
0,s
0.0
15.5
0.6
0,o
II
2
-7,O
0,9
o,o
7
17
67.0
2.3
4,6
3.2
0.0
o.0
7,s
ojo
2
11.7
2,6
0,o
37
7
37.4
7.1
0,o
1418
78
34,7
1,9
0,o
0,0
0,o
1,3
9
oto
0,2
0,o
0,o
43
0.4
o.0
0,0
O.0
O,1
0,o
o.0
0.0
O.0
7.7,3
1.3
NEOL~TICO
IIB
Hábitat
Fuiicrario
1
2
2
1
1.0
2,0
2.0
1.0
0,o
.?,O
O.0
O.O
O.O
0,o
0,o
0,0
0,o
0.0
0.0
1.0
o.0
O.0
O.0
0.0
25
4
8
4
9
12
0.6
0.1
0,2
O,]
0,2
0,3
0,o
0.0
0,O
0,o
0,0
0,o
0.0
0,0
O,o
0,O
0.0
0,O
0,0
O.0
0.0
O.O
1.0
1
0.0
O,0
O.O
O.O
8
0.0
0.2
0.O
O.O
0,0
0.0
0.0
oso
o.0
o.0
o.0
oso
1
3,9
oso
3
0,o
0,o
0,O
0,o
0,o
o.0
0.0
0,0
ojo
o.0
2
1
2
1
1
1,2
0,6
o.0
1.7
0,6
o.0
0,o
0,O
0,o
0,6
0,o
0,0
o.0
OJO
0,o
0,o
O. 0
o.0
0,0
6
1
13
1
0,o
0,o
3.8
0,5
6,O
0,-7
0,o
0,o
Ojo
oto
1
0,o
O,.?
oso
1
0.5
0,o
O.O
o.0
O. 0
O.0
0,0
0.0
0.0
O.0
0,o
O. 0
11,O
2.9
0.0
0,o
0,o
o.0
0.0
4.9
0.5
O.0
0,0
0.0
0,o
o.0
0.0
o.0
0,0
0.0
0,0
0.5
0,s
0.1
o.0
o.0
O.O
O.0
0.0
o.0
0.5
0.4
0.0
o.0
0.0
o.0
o.O
o.O
oto
o.0
o.0
0.0
0.2
O. 0
0.1
O. O
0.6
100.0
0,o
6.1
1.0
1.0
1.0
O. 0
100.0
O. O
0,0
O.0
O. O
o.0
100,O
o.0
oto
O.0
0.0
O.O
o.0
100.0
0,0
0,0
0.0
0.0
100,O
oto
76
0,o
O. O
0.0
100.0
1
1
1
1
o,¿'
6
1
I
1
99
4090
0,o
0,o
o.0
0,o
O.O
o.0
oso
2
1
161
1.2
0.6
11
O.0
5.0
O.O
O.0
0.0
218
[page-n-263]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE IV. CUADROS DEL ORIGEN ANATÓMICO
DE LA INDUSTRIA ÓSEA POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
Total OR
llucso iiidct.
Diáfisis iiidet.
Mctapodio
Tibia
Féiiiur
Ulna
Cúbito
Radio
Fíbula
Tarso
Escápula
Vértcbra
Costilla
Crá11eo
Mandíbula
Cuerna
Diente
Total
%
OR N.1
lIueso iiidet.
Diáfisis iiidet.
Metapodio
Tibia
Fémur
Uliia
Cúbito
Radio
Escápula
Vértebra
Costilla
Rlaiidíbula
Cuerna
Diciitc
Total
%
OR N.11
Diáfisis iiidet.
Rletapodio
Tibia
Total
%
Iiidet.
16
68
PRI
18
GRI
OIC
Bos
108
8
7
1
Cerrrrs
Eqrrrts
2
I
I
Srrs
Lepórido Cariiicero
Ave
78
1
Pez
5
28
1
8
I
1
1
1
1
2
12
1
I
7
4
I
1
1
87
20
88
128
3
25
5
33
20.0
4,6
20,2
29,4
0,7
7,6
GRI
OIC
Bos
Iiidet.
4
17
PRI
20
92
1
1
12
12
28
7
9
0,2
2,s
6,4
2,1
Ceri9rrs Eqrrirs
Siis
Lepórido Carnicero
1
28
2
1
1
14
2
12
2.8
Ave
Pez
1
1
1
1
2
1
4
I
2
6
1
1
2
3
13
5
23
20
97
31
2
16
1
10.6
9.3
44.9
15,7
0,9
7,4
0,5
Iiidct.
3
PRI
2
GRI
O/C
Bos
Cerivrrs Eqrrirs
5
2.3
Srrs
4
2
4
6
6
0.9
1.9
2,s
2.8
1,epórido Cariiicero
Ale
7
9
3
2
18.8
12,5
2
0,O
12.5
9
0.0
0,O
0.0
0.0
56.3
0,O
0.0
Pez
Total
16
169
112
38
7
1
8
2
1
1
3
12
12
2
2
23
24
433
100,O
Pir
3,7
ZS,9
25,7
8.7
1,6
0,2
1,s
0.5
0.2
O,?
0.7
2.8
2.5
0.5
0,s
5,7
S,-i
100.0
Total
4
131
30
7
1
1
4
1
2
6
6
1
13
9
216
100,O
%
1,9
60,6
13.9
-7.2
0,s
0.5
1,9
0,s
0,9
2.8
2,s
0,5
6.0
4.2
100,O
Total
5
2
9
16
100,O
%'
313
12.5
56.3
100,O
[page-n-264]
ISSN: 1989 - 0540
IV.2. ORIGEN ANATÓMICO DE LA INDUSTRIA ÓSEA DE LA COVA DE LA SARSA
Iiidet.
SARSA
6
IIueso iiidct.
8
Diáfisis iiidct.
Rletapodio
Tihia
Uliia
Fémur
I-Iúiiicro
Rútuh
Sesaiiioides
Escápula
Costilla
Cuerna
Diente
14
Total
-?,7
%
Eqirris Srrs Lcpúrido Cnpreolrrs I'irlpes
OIC Ceri,rrs
PRI
GRI
40
12
55
1
>
Cnriis Cariiicero
Ale
152
1
Felis
3
I
1
4
3
I
I
9
1
1
1
1
I
10
1
45
82
21.9
49
1-3.1
163
44.0
Cendres NI
Hueso iiidet.
Diáfisis indet.
Metapodio
Tibia
Radio
Cúhito
Fémur
Ilióii
Costilla
Cuerna
Total
5E
GM
1
2
7
3
1
1
1
1
3
O,3
1
PM
Indet.
I
5
1
6
6
0,3 1.6
>
41
10,9
0,3
1.9
0,s
0.3
O,.?
0,s
OIC
Cervlrs
Felis
5
1
6
1
I
1
1
1
1
1
1
m
1
3.4
S
27.6
Fosca (Ares) Indet.
7
Hueso iiidet.
4
Diáfisis iiidet.
I
Rletapodio
Uliia
Costilla
Escápula
Diente
Cuerna
12
Total
20.7
%
PR1
72
7
24,l
GRI
I
3
8
27,6
OIC
1
3,4
4
13,s
Srrs
Cenvrs
6
I
Total
1
11
6
1
1
1
2
1
2
3
29
100,O
Callis
1
4
1
2
27.9
Ií..?
I
8
13.5
2
3,4
4
4
6.9
1
1.7
%
3,4
37,9
20,7
3,4
3,4
3,4
6,9
3,4
6,9
10.3
lO0,O
Total
8
29
7
2
4
1
2
5
58
100,O
%
13.5
50.0
12,l
3.4
6.9
1.7
-?,4
S,6
100,O
Total
1s
-!.S
106 2S.Z
153 40.5
6
1.6
7
1,9
11
2.9
1
0,s
1
0.3
1
0,3
1
0,3
12
3,2
45 12,O
13
3,5
375 100.0
100,O
[page-n-265]
ISSN: 1989 - 0540
JOVADES
PbI
Diáfisis indct.
23
9
Metapodio
2
Tibia
2
Ulna
Escápula
Costilla
9
Cuerna
Dieii te
Total
23
22
13.5
12.9
O/C
BOS
1
9
4
2
Cerv~rs
Srrs
1
1
Le órido
A1.e
4
2
71
2
1
22
14
82
2
7
4,l
24
14.0
4
4
2,-?
73
42,7
4
2.3
Total
37
16
78
2
1
9
22
6
171
100.0
ql
21.6
9.4
45.6
1,3
0.6
-7.3
12.9
.?.Y
100.0
[page-n-266]
ISSN: 1989 - 0540
OIC
Cerilrrs
18
Lepórido
2
Sirs
EIETA 1
Iiidet. 191
4
IIucso indet.
24 20
Diifsis iiidet.
bletapodio
Tibia
Ulna
Cúbito
Fíbula
1
Cueriia
Dicntc
Total
28 21
%
12,7 9,iT
GRI
I
13
2
I
17
7.7
26
11.8
1
36
163
5
6
2.7
ERETA 11
Iiidet. PM
IIueso iiidet.
1
Diáfisis indet.
8
8
Metapodio
Tibia
Peroné
Costilla
Cuerna
Diente
Total
8
9
%
7,4 6,6
GRI
OIC
Cervirs
Srrs
11
2
I
8
87
1
I
31
1
21
5
I
26
28
23,I
11
9,1
28
23,l
87
39,4
Total
5%
5
2.3
57
2.7,s
22
10,O
97
42,9
1
0,-7
1
0.5
1
0,5
31
14,O
6
2.7
221
100,O
100,O
Lepórido Total
2
37
18
31
3l
I
1
1
26
5
5
121
31
6
100,O
25.6
5,O
9
%
1,7
30,6
14,9
25.6
0,s
0,s
21,5
4.1
100,O
('%) Ereta existen además otras especies y huesos que no poseer1 refereiicias estraEn
tigráficas: Bos: (1 Metacarpo). Eqriirs (2 metapodios). Felis lirls (1 ~iliia). i'irlpes
i,irlpes (1 canino) y Suido ( 1 liúmero).
[page-n-267]
ISSN: 1989 - 0540
NIUET
Iiidct. PRI
IIueso iiidet.
I
Diáfisis indct.
13
RIctapodio
Tibia
1
Radio
Uliia
Escápula
Cuerna
Diente
Total
1
14
5%
19.4
I,4
N.IIB
Iiidet.
Hueso indet.
6
Diáfisis iiidet
32
hletapodio
Tibia
Radio
Peroiié
Ulna
Cúbito
Fíbula
Escápula
Costilla
Cuerna
Diente
Total
38
%
N.IIB fuiierario Iiidet.
IIueso iiidet.
37 1
Diáfisis iiidet.
30
RIetapodio
Tibia
Radio
Falange
Carpo
Costilla
1
Vértebra
Cueriia
Diciite
Total
402
%
52,l
PM
49
6,5
GhI
5
31
3
PM
64
1
GhI
O/C
Bos
Cerrirs
14
1
1
11
1
3
I
3
1
2
1
Sirs
Lepórido
5
1
1
1
8
16
22,2
GRI
2
57
10
3
1
17
23,6
7
9.7
O/C
Bos
2
49
13
3
2
2
Cerivrs
I
5
1
Srrs
5
2.8
10
l.?,9
6,9
Lcpórido
Total
1
29
17
8
4
1
2
8
2
72
100.0
Ave
Total
9
%
8
1,4
160
27,4
73
12.5
214
36,6
4
0.7
1
O,?
4
0,7
1
0,2
1
0,2
3
0,5
10
1.7
87
14,9
19
3.2
585
100,O
100,O
4
7
1
1
2
194
I
3
1
1
1
1
2
68
I1,6
2
14
2.4
10
66
11,3
O/C
S3
14,2
Bos Cen~rrs Sirs
19
6
1
em
1
35
87
1
98
16,8
16
18
3,l
196
33,5
Lepórido Carris I'rilpes
4
0.7
Felis
9)
1.4
40.3
23.6
11.1
5.6
1.4
2.8
11.1
2.8
100,O
Ave
Pez
EIephns
2
45
1
1
1
I
10
1
21
49
6.4
49
6.4
58
7,-5
3
0.4
12
109 13
123 13
16.0 1.7
46
6.0
1
O,/
1
1
0.1
I
1
2
2
0.1
0.3
1
2,7
2
2
0.3
Total
%>
376 48.8
110 14,3
25
3.2
51
6.6
36
4,7
1
0,I
1
0.1
12
1,6
21
2.7
12
1.6
126 16,3
771 100,O
100,O
[page-n-268]
ISSN: 1989 - 0540
IV.ll. ORIGEN ANATÓMICO DE LA INDUSTRIA ÓSEA DEL PUNTAL SOBRE LA RAMBLA CASTELLARDA
Castellarda
IIueso indet.
Diáfisis iiidct.
Rletapodio
Cuerna
Diente
Total
%,
Iiidet.
PRI
Cerivrrs
GRI
8
13
29
Sirs
Eqirns Carnicero
2
2
I
9
1
I
1
1.5
1.5
1
42
8
4
63.6
12.1
6.1
1
9
13.6
1
Total
13
39
3
9
2
66
19.7
59.1
d.-?
13.6
3.0
100,O
100.0
IV.12. ORIGEN ANATÓMICO DE LA INDUSTRIA ÓSEA DE ARENAL DE LA COSTA
Arenal
Rletapodio
Tibia
Uliia
Diente
Marfil
Total
5n,
PRI
O/C Srrs rlor~iestirirsSirs scroplin kepórido Bos Eleplias
I
I
I
1
2
I
1
1
2
2
1
1
1
1
1
22.2
22.2
11.1
11.1
11,1
11,I
11.1
IICT liábitat Iiidet. PRI GRI O/C Srrs doiiiesticrrs Bos
Hueso iiidet.
13
6
1
Diáfisis iiidet.
38
9
19
2
1
Metapodio
2
6
Tibia
2
1
Uliia
Cueriia
Dieiite
7
1
Total
51 11
27
8
.?6,7 7,9 19,4 5,s
%
0.7
1.4
IICT fuiierario
IIueso iiidet.
Diáfisis iiidet.
RIctapodio
Tibia
Vértebra
Diente
Total
B
Iiid.
21
4
PRI
100.0
3
3
3
1
I
1
1
1
Total
19
67
12
5
1
30
5
139
-,-7
7
-,7 7
0, 7
0,7
0,7
1O0
Cerrrrs Lepórido Srrs scropha Eqrrirs
Cariiiccro
Elephas
I
3
30
30
21.6
O/C
Srrs
Lepórido
Pez
Elephas
5
2
2
17
I
2
4i6
Total
%,
3
33.3
3
33.3
1
11.1
1
11.1
1
11.1
9 100,o
1
6
5
2
8.8
.
2
1
1.8
..
75
17
29.8
4
4
7.0
Total
21
9
2
2
17
6
57
100.0
%
36.8
1-7,s
3,5
3,j
29,s
10,5
100.0
7%
13.7
4S,2
S,6
3,6
0.7
21.6
-3.6
100
[page-n-269]
ISSN: 1989 - 0540
APENDICE
V. MALACOFAUNA TRABAJADA POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
V.1. MALACOFAUNA TRABAJADA DE LA COVA DE LES CENDRES
Clj~cyilierissp.
Cernstoden~ia
erlirle
Acaritliocnrdia tirbercirlata
Bivalvo indetcriiiiiiado
Colni~ibella
rrrsticn
Conirs i~iediterrnrieus
Lirrin Lirrida
Tlieodoxirsflu!'iatilis
Stroilibirs
Gasterópodo iiideterminado
Otros gasterópodos
Deiitaliirni sp.
Total
N.IA
4
N.IC
2
N.IB
1
Total
1
52
5
3
1
2
2
70
S
78
2
22
3
1
1
1
1
1O
4
2
3
5
4
I
31
N.1 8
6,2
0,9
0,0
0,o
69,O
8.S
3.5
1.5
2,7
4,4
0,0
2.7
100,O
7
1
>
12
113
N.IIA
N.IIB
IICT
Sup.
1
Total
8
1
1
1
93
14
4
2
3
5
1
3
136
I
1
3
2
12
2
1
2
1
3
17
V.2. MALACOFAUNA TRABAJADA DE LA COVA DE L'OR
Glycynieris sp.
Cerastoderi~in
edirle
Acaritliocardia tirberci~lnta
Coliriiibella rirstica
Corirrs i~iediterraneirs
Trivia cirropea
Lirria Iirrinn
Tlieodoxirs flir 11iatiIis
Alargiirelln
Otros gasterópodos
Dcntalirrm sp.
Total
N.IA
3
6
3
67
4
I
N.IB
2
3
Total
3
6
3
69
33
1
N.1
1,4
2,8
1,4
32,I
15,3
0,s
oso
82
1
12
179
82
I
6
2
16
215
35,l
0.0
0.9
7,4
100.0
N.IIB
8
3
Sup.
22
6
2
76
3
1
17
16
1
I
12
144
Total
33
12
5
148
57
1
18
98
1
3
34
410
?J
5.0
2.9
1.2
36.1
13.9
0.2
4.4
23.9
0,2
0.7
5.3
100.0
70
5,9
0.7
0,7
0.7
65,4
10,3
2,9
1,5
2,2
3.7
0,7
-,77
100.0
[page-n-270]
ISSN: 1989 - 0540
SARSA
1 ~otai
Glycj~irieris
sp.
Cerasfoderr~ia
edrrle
1
Corzrrs mediferrarrerrs
Triivin errropea
Lzrria Lrrridn
l 7
l 2
l 5
Gasterópodo indetcriiiinado
Otros gastcrópodos
Deritaliirni sp.
Total
13
25
(
$70
FOSCA
'lotal
7%
27
31.4
6
7,0
0.0
CENDRES N.1
Total
7~
7
-.6
5
OI< N.1
Total
%
7,6
14.5
4,1
1,2
2.9
4
0,0
2.3
172
0,0
100,O
V.4. MALACOFAUNA TRABAJADA DE ERETA DEL PEDREGAL
V 5 MALACOFAUNA TRABAJADA DE JOVADES Y NIUET
..
NIUET
JOVADES
'%'
%
Glycynieris sp.
Cerastoderrrra edrrle
Stroiribirs
Deiitaliirr~isp.
Total
16
1
1
3
21
76,19
4,76
4,76
14.29
100,00
9
1
1
11
81.83
9.09
0.00
9.09
100.00
.
NEOLITICO 1
Total
8.4
[page-n-271]
ISSN: 1989 - 0540
V.6. NIALACOFAUNA TRABAJADA DEL NEOLÍTICO IIB
TOTAL
FUNERARIO
4I
1.87
l -3
O.59
2
0.09
159
7.24
TOTAL
IIA~ITAT
~/~c~lrlcris
sp.
Cernstodcrrria edrrle
Hivalvo iiideteriiuiiado
Trivin cirropea
Coirirs irrediferrarleirs
Colrrri~belln
rirstica
Lrrria Lirrida
Theodoxrrs flrri,iafiIis
~\í'arginella
Stronibrrs
Gasterópodo iiidcterniiiiado
Otros gasterópodos
Dentaliniri sp.
Total
34
72.34
>
6.38
I
I
2.13
2.13
0.00
2.13
2
12
4.26
0.00
I
O,O0
2,13
O. O0
0.00
S,51
100.00
1575
I
2
1
4
47
TOTAL
NEOL~TICO
IIU
75
3.3.7
16
O,71
3
O.13
160
7.14
7
1
6.97
7.79
2.87
100.00
153
171
63
2195
O.O9
13
3
3
1575
1
153
171
67
2242
O. 09
O.3.i
0.0.7
0.14
71.7.5
0.O0
O..iS
0,13
0.13
70,25
0,04
6.S2
7.63
2,99
100.00
V.7. MALACOFAUNA TRABAJADA DEL HCT
CASTELLARDA
G!yc~'ri~eris
sp.
Cerasfoderinnedzrle
Triiia eriropen
Coiiirs iireditcrrar~eirs
Colrriirbella rirsticn
Lirrin Lrrrida
Alargirielln
Gastcrópodo iiidctcriiiiiiado
Otros gasterópodos
I~eritnliurrisp.
Total
2
2
0.0
14.3
14,3
oso
o.0
10
0.0
o.0
71,4
14
0,0
0,0
100.0
TOTAL
IIÁBITAT
6
21.4
2
2
7,1
7.1
o.0
3
7
2
I
10,7
1
0,o
0,o
-50.O
3.6
28
0.0
100,O
14
TOTAL
FUNERAIIIO
4
9.S
4.9
4,9
2.4
4
0,0
2,4
9,s
2
1
24
11
4.9
2.4
58.5
100.0
1
TOTAL
IICT
10
6
6
1
3
1
4
26
2
24
69
14,5
8,
7
8,7
1,4
4,3
1,4
-5,s
37,7
2.9
34.8
100.0
[page-n-272]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-273]
ISSN: 1989 - 0540
ABREVIATURAS
A.I.E.C.
A.P.L.
A.P.A
B.A.P.
B.A.R.
B.P.H.
B.S.C.C.
B.S.P.F.
C.N.A.
C.P.A.C.
Anuari de 1'Institut d'Estudis Catalans.
Archivo de Prehistoria Levantina.
Anales de Prehistoria y Arq~ieología Murcia.
de
Bajo Aragón Prehistoria.
British Archeological Reports.
Bibliotheca Praesl-iistorica Hispana.
Butlletí de la Societat Castellonenca de Cultura.
Bulletin de la Société Préhistorique Francaise.
Congreso Nacional de Arqueología.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de
Castellón.
C.P.A.U.A.M. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad Autónoma de Madrid.
C.P.U.G.
Cuadernos de Prehistoria dc la Universidad de
Granada.
E.A.E.
Excavaciones Arqueológicas en España.
E.R.A.U.L.
Études et Recherclies Archéologiques de
1'Université de Liege.
E.T.F.
Espacio, Tiempo y Forma.
F.T.I.O.P.
Fiches Typologiques de I'liidustrie Osseuse
Préhistorique.
L.A.P.M.O.
Laboratoire d'Anthopologie et de Préhistoire des
Pays de la Méditerranée Occidentale.
M.A.C.V.
Membries Arqueolbgiques de la Comunitat
Valenciana.
M.M.A.P.
Memoria de los Museos Arqueológicos Provinciales
N.A.H.
Noticiario Arqueológico Hispánico.
P.L.A.V.
Papeles del Laboratorio de Arq~ieología de
Valencia.
R.M.A.
Recerques del Museu d'Alcoi.
R.I.E.A.
Revista del Institut d'Estudis Alacantiils.
T.P.
Trabajos de Prehistoria.
T.V.
Trabajos Varios.
ACOSTA, P. (1967): "Representaciones de ídolos en la pintura
rupestre esquemática española". C P , XXIV, Madrid.
ACOSTA, P. (1968): Ln piiitlrra rrrpestre esqirerlihtica eii España.
Salamanca.
ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑON, R. (1981): "Los entei-ramientos
de las fases iniciales en la Cultura de Almería". Habis, 12,
Huelva, 275-360.
ACUÑA, J.D. y ROBLES, F. (1980): "La malacofa~ina",en Coi~a
de I'Or (Beiiiarrés, Alicarlte), Vol. 11, T ! del SIP, 65,
L
Valencia, 257-280.
ADÁN ALVAREZ, G. (1987): "La industria ósea neolítica de la
Cueva de Nerja (Sala de la Mina) (1979-82)". Coiigreso
Iiiterriacioi~nlEl Estrecho de Gibr-altar;tomo 1, Ceuta (1987),
Madrid, 255-270.
ADÁN ALVAREZ, G. (1988): li~dirstriaósea de la Cirein de
Nerja (M~ílaga).Epipaleolítico, Neolítico y Cnlcolítico.
Memoria de Licenciatura, Oviedo.
AGOSTI. F.. BIAGI, P. e/ alii (1980): "La Grotta iif~igio Oliena
di
(Nouro): Caverna ossario neolitica". R.S.P. XXXV (1-2),
Firenze, 75- 124.
AGUSTI et alii (1987): Diriáiliica y irtilitxció de la Coifa 120per
I'honie en els darwrs 6000 ariys. Centl-re d'lnvestigacions
Arqueolbgiques, Girona.
ALCACER, J. (1945): "Dos estaciones argáricas en la región
levantina". A.PL., 11, Valencia.
ALDAY RUIZ, A. (1987): Los elementos de adorno personal y
artes menores en los monumentos megalíticos del País Vasco
meridional. Estirdios de Arqireología Alai~esa, 15, Vitoria.
103-353.
ALMAGRO GORBEA, Ma.J. (1965): Lns tres tirinbas riiegalíticns de Alr1ii~araqire.
TI?, XVIII, Madrid.
[page-n-274]
ISSN: 1989 - 0540
ALMAGRO GORBEA. Ma.J. (1973): Los ídolos del Brorice 1
Hispario. B.P. H.. XI l . Madrid.
ALMAGRO. M. y ARRIBAS. A. (1963): El yoblorlo J. la rrecr.ópolis riiegalíticos rlc Los Adillares (Sarita Fe de A4orirliíjnr;
Alriiería). B.P. H.. 3. Madrid.
ALLAIN. J. AVERBOUH. A. BARGE-MAHIEU. H.. BELDIMAN. D.. BUISSON, D.. CAMPS-FABRER. H., CATTELAIN. P. CHOI. S.Y.. NANDRIS. J.G.. PATOU-MATHIS. M.,
PELTIER. A.. PROVENZANO. N. y RAMESEYER. D.
(1993): Eleriierits ircepreiiiir. F.T.I.O.P.. Cahier VI, CEDARC.
Treignes.
AMBERT, P. (1974): "Coiitribution a I'etude des palettes de
schiste laiig~iedociciines". T,nilaii.~di1 LAPMO. Aix-cilProvence.
ANDRÉS RUPEREZ. T. (1981): "El utillaje de hueso en los
sepulcros de época dolménica del Ebro Medio". Estiidios de
Arqiieología Alailesa, 10. Vitoria. 145- 175.
APARICIO, J. (1973): "La Cova del Barranc Foiido (Jativa.
Valencia)". XIV C.A.N.. Zaragoza, 141-150.
APARICIO, J. (1977): "Piiituras nrpestres esquemáticas en los
alrededores de Santo Espíritu (Gilet y Albalat de Segart,
Valencia). y la cronología del arte rupestre". PL.A.K,
Sagiiritiirii, 12, Valencia. 3 1-67.
APARICIO. J. (1992): Los 01-ígeries de Oliva. A.C.A.. Serie
Histórica, 9, Valencia.
APARICIO, J.. GURREA, V. y CLIMENT, S. (1983): Carta
aqiieológica de La Safor. Iilstituto de Estudios comarcales
Duque Real Alonso el Viejo, Gandía.
PERONA, J.V., VIVES, E. y CAMAPARICIO, J.. MART~NEZ
PILLO, D. (1981): Lns Raíces de Barieres (Alicarite). Dpto.
HO.Antigua, Univ. Valencia, Serie arqueológica, S. Valencia.
PERONA, J.V. y SAN VALERO. J.
APARICIO, J., MART~NEZ
(1977): "El Puntal sobre la Rambla Castellarda y el poblamiento eneolítico en la Región Valenciana". Saitabi, XXVII,
Valencia, 37 y SS.
ARRIBAS. A. (1957): "El $liai- de la cuevas scp~ilci-ales los
de
Blaiiquizai-es de Lébor (Mui-cia)". hl.M.A.P., XIII-XIV,
Madrid. 78- 126.
ARRIBAS, A. (1977): "El ídolo de El Malagón (Cullar-Baza.
Granada)". C.P.A.G.. 11. Granada. 63-86.
ARRIBAS. A.. MOLINA. F.. SAEZ. L.. DE LA TORRE. F..
AGUAYO. P. Y NAJERA. T. (1982): "Nuevas excavaciones en
Los Millares (1978-198 I )". XVI C.N.A.. Zaragoza, 147-166.
ARRIBAS, A. y MOLINA. F. (1978): "Nuevas aportaciones al
inicio de la metalurgia cii la Peiiíiisula Ibérica. El poblado de
los Castillejos de Moiitefrío (Granada)". XV Arlaritic colloqiiiririi. Tlie origiris of tlie riierallirrgy iri allariric Eiirope,
Dublin, 7-34.
ASQUERINO HERNÁNDEZ.M.D. (1975): "Coveta Empareta'.
N.A.H., 3, Madrid, 109-188.
ASQUERINO HERNÁNDEZ.M.D. (1978): "Cova de la Sarsa
(Bocairente, Valeiicia). Análisis estadístico y tipológico de
materiales sin esti-atigrafía ( 197 1 - 1974)". P L.A. V , Sagiiritririi,
13, Valencia. 99-225.
ASQUERINO HERNÁNDEZ.M.D. (1978): "ldolos inéditos del
Museo de Alcoy". R.I.E.A.. 23, Alacant, 155- 167.
ASQUERINO HERNÁNDEZ. M.D. (1979): "Cova del Moro
(Agres. Alicaiite)". Varia. 1, Valencia, 123-146.
AURA, J.E., FERNÁNDEZ, J. y FUMANAL, M.P. (1994):
"Medio físico y corredoras iiaturales: Notas sobre el poblamiento paleolítico del País Valenciano". R.M.A, 2, Alcoi, 89108.
AURA TORTOSA, J. E. y PÉREZ RIPOLL. M. (1992):
"Tardiglaciai- y Postglaciar en la región mediterránea de la
Península Ibérica (13500-8500 BP): transformaciones industriales y económicas". P.L.A. K, Sagioi~iirii, Valencia. 25-48.
25,
AUSTÍ, B. er nlii (1987): Diiiáiiiica de la iitilització de la Cova
120 p e i l'lioriie en els dariprs 6000 nrljls. Serie monografica,
7, Centre d'Investigacioiis Arqueolbgiques de Girona, Girona.
AUXIETTE, G. (1989): "Les bracelets néolitliiques dans le Nord
de la France, la Belgique et I'Alleinagne rhénane". Rel~iie
Archéologiqrie de Picardie. 1-2, 13-65.
APARICIO. J.. SAN VALERO. S. y SANCHO. A. (1979):
"Materiales neolíticos de la Cova del Forat del Aire Calent y
de la Cova del Llop (Gandía, Valencia)". Varia, 1. Valencia.
85- 122.
AVERBOUH, A. (1993): Tubes. ETl.O.P, Cahier VI: Eleiiierits
recepteiirs, CEDARC. Treignes, 99- 1 14.
APARICIO, J. y HIS, A (1977): Las Raíces de Ciillern. Dpto. Ho.
Antigua. Univ. Valencia, Serie arqueológica, 3, Valencia.
AYALA JUAN. M.M. (1980): "El ídolo de Caravaca de la Cniz
(Murcia)". Pyr-eriae, 15- 16. Bai-celona. 36 1-363.
APARICIO, J. y SAN VALERO. S. (1979): La Coila Fosca (Ares
Antigua, Univ. Valericia.
del Maestr-e, Castellóri). Dpto. Ho.
Serie Arqueológica, 4. Valencia.
AYALA JUAN, M.M. (1985): "Aportación al estudio de los ídolos calcolíticos de Murcia". A.P.A.. 1, Murcia, 23-32.
ARGUELLES. P. (1993): "Los pulidores de arenisca del
Tardiglaciar y Postglaciar de Europa occidental: síntesis y
nuevas aportaciones". Pyreriae. 24, Barcelona. 35-52.
ARNAL. G.B. et nlii (1974): "Typcs de parui-es datéés (ou présumees) du Calcolithiq~ie et du Bronce Ancien". Etiides
Préliistoriqiies. 10-11. Lyon, 16-39.
ARNAL, J. y SERONIE-VIVIEN. M. R. (1983): "Les armes en
os de la France et leur contexte européen du Néolithique i
1'Age des Métaux". Corigrés PPIIi. de Fmrice, XXI sessiori.
Quercy (1979): 3-23.
AYALA JUAN, M.M. (1986): "Contribucióii al estudio de los
ídolos oculados del Sureste Españolo'. El Erieolílico en el País
Valeiiciario, Alcoi. 151- 164.
AYALA JUAN. M.M. (1987): "Enterrarnientos calcolíticos de la
S i e i ~ ade la Tercia. Lorca. Murcia. Estudio preliminar".
A.PA., 3, Murcia. 9-24.
AYALA JUAN, M.M.. JIMÉNEZ. S. y GRIS, L. (1995):
"Asentarnientos permanentes de agricultores y ganaderos del
sureste peninsular. El Cerro de las Viñas y El Cl-iomllo Bajo,
dos poblados neolíticos de Lorca, Murcia". I'erdolay 7,
Murcia, 41-57.
[page-n-275]
ISSN: 1989 - 0540
AYALA JUAN. M.M. y JORDÁN MONTES J.F. (1984):
"Apoi-tacióii al estudio de los ídolos naturales de roca".
Corlgrz,so rlc I-listoria cle AIbncete. 1. (1983). Albacete. 97106.
AYROLES. P. y COMBIER. J. (1974): "Reiilarqlies sur la typologie ct la ~Cpartitioiigéograpliique des perles de cuivrc et de
plornb daiis Ic Sud-Est de la Francc". Etiicles Préliistoi-iqites,
1O- 1 1. Lyoii. 40-45.
BADAL GARCÍA. E. (1994): "El antracoaiiálisis del poblado de
Niuet". R.Ad.A, 3. Alcoi, 67-70.
BADAL. E.. BERNABEU. J.. BUXÓ, R.. DUPRÉ. M.. FUMANAL. M.P.. GUILLEM, P., MART~NEZ,R. y RODRIGO,
M.J. (1991): "La Cova de les Cendres (Moraira-Telilada)".
Giiía de la e.1-crrrsioiies de la Vlll Reiiriiórl Naciorial sobre
Ciiarerriai-io,Valencia, 2 1-78.
BAGOLINI, B. (1980): Irirrodiicciorie al Neolitico dell'Italia sertetrioiiale, Pordeone.
BAGOLINI, B. y BIAGI, P. (1977): "Oggetti d'arte neolitica nel
Gruppo del VI16 di Piadena (Cremona)". Preisroria Alpiiia,
13, Treiito. 47-66.
BALDELLOU, V. (1985): "Comentario a los niateriales ncolíticos de la Cueva de Chaves". Bolskari, 1, Huesca, 67-94.
BARGE. H. (1982): Lxs par.itres di iie'olithiqiie aricieri ni/ debitr
cIC l'agc CICS I I I C I ( C I II LCIiig~iedoc.LAPMO. CNRS. Paris.
~ I.~
BARGE. H. (1987): '.La parui'e du NColithiqlie ancieii daris le
Midi de la Fraiice". Preiiiikres cor~iriiiiiiaiités
paysaries claris le
Médcliterrar~ée Occideritale. Colloqlie Irit. du CNRS.
Moiitpellier (1983). Paris. 567-574.
BARGE. H. (1988): "Les panires chasseeiiiies en Languedoc
oriental". Le cliaseeri eii Larigiiedoc Orieriral. Hoiiiage a .l.
Arrial. Montpelier (1985). 223-233.
BARGE. H. (1991): "Fiche Anneaux". f7T.I.O.F) Caliier IIC
Objets de pariirr, Aix-en-Provence.
BARGE. H. (1991): Objets de parirre. FT1.0.f Calrier IV, Aixen-Provence.
BARGE, H. y ARNAL. J. (1985): "Les boutons pcrforCs en V e n
France. Leur contexte européen". Biilleriri Mrisée
d'Aritliropologic préliistoriqiie de Morlaco, 28, Niza, 63-99.
BARGE-MAHIEU. H. (1990): "Les outils en os eininancl-iés de
l'habitat clialcolitluque des Baires (Eyguieres, Boucl-ies-duRhone) et les tubes en os du Midi de la Francc". B.S.P.R,
8713, Paris. 86-92.
BALDELLOU. V. (1987): "Avance al estudio de la Espluga de la
Puyascada". Bolskaii. 4, Huesca, 4-41.
BARGE-MAHIEU. H. y BORDREUIL, M. (1991): "Révision
des pendeloques h ailettes". Le Clialcoli~iqiie Lnrigiiedoc,
eri
Colloqrie Irit. Horliriiage aii Di: Jeari Auial. Saint-Mathieu-deTréviers (1990). 183-204.
BALDELLOU, V. y CASCAN, A. (1985): "Excavaciones en la
Cueva de Chaves de Bastarás (Cabas-Huesca)". Bolskari, 1.
Huesca, 67-94.
BARGE-MAHIEU, H. y TABORIN, Y. (1991): "Ficlle Incisives
de bovines". RT.l.0.P Caliier IV: objets de parirre, Aix-enProvence.
BALDELLOU, V., MESTRE, 1.. MARTI, B. y JUAN-CABANILLES, J. (1989): El Neolírico Aiitigiio (Los pririieros agricirlrores y gariaderos eri Aragóii, Catalriña J) Valerlcia.
Diputación dc Huesca, Huesca.
BARONE. R. (1976): Ariatonríe coriiparée des riinniriiifews
donlestíqires. Toriie 1, osteologie. Vigot Freres, editeurs, Paris.
BALLESTER, 1. (1929): "La covacha sepulcral de Camí Real
(Albaida)". A.P. L., 1, Valencia, 3 1-94.
BALLESTER. 1. (1944): El erlterrnriiierito eii cireila de Rocafort.
del SIP, 9. Valencia.
BALLESTER, 1. (1945): "ldolos oculados valencianos". A.P.L.,
11. Valencia. 115-151.
BALLESTER. 1. (1949): "Exca\~acionesen Cova de la Pastora
(Alcoi)". La labor del SIP y sii Miaeo en los años 1940 a
1948, Valencia. 4 1-65.
BARRACHINA MONFERRER, C. (1996): "La indústria ossia
neolítica de Cova Fosca (Ares del Macstrat, Castelló)".
C.P.A.C., 17. Castelló de la Plana, 47-60.
BATOVIC. S. (1981): "Parures préhistoriques dans la Dalmatie du
Nord ou dans la Région Libusnienne (résume)". Nakir na rliii
Sjei~errle
Dalriiacije od Prapoi>ijestido Dalias, Zadar, 31-35.
BECARES PERÉZ. J. (1990): "Uniformidad conceptual en los
ídolos dcl calcolítico peninsular". Zephyriis, XLIII,
Salamanca. 88-94.
BALLESTER. 1. (1954): "La coveta del Barranc del Castellet".
A.P.L.. V. Valencia. 35 y ss.
BELDA DOMINGEZ. J. (1929): "Excavaciones en el Monte de
la Barsella térmiiio de Torremaiizaiias (Alicante). Memoria de
las excavacioiies de 1928". Jirrita siiperior de Escaivaciorles
Aritigiiedades. 100. Madrid.
BARANDARIÁN
MAESTU. 1. (1967): El Paleoiiiesolítico del
Piririeo occiderital. Bases para ririn sisteriiati:acióri tipológica
del i~istrirriierital paleolítico. Monografías archaeologicas
óseo
111, Zaragoza.
BELDA DOMINGEZ. J. (1931): "Excavaciones en el Monte de
la Barsella término de Toiremanzanas (Alicante). Memoria de
y
las excavacioiies dc 1929''. Jiriita siiperior de E.~cai~acioiies
Aritigiierlrides. 1 12, Madrid.
BARANDARIÁN MAEZTU. 1. (1973): Arte iiiiieble del
Paleolítico caritábrico. Zaragoza.
BELDA, J. (1943): "Museo Arqueológico de Alicante".
Meriiorins de Miiseos Arqiieológicos, IV, Madrid, 16 1- 169.
BARANDARIÁN MAEZTU. 1. (1978): "El abrigo de la
Botiqueria dels Moros. Mazaleón (Teniel). Excavaciones
arqueológicas de 1 9 7 4 . C.P.A.C., 5, Castelló, 49-142.
BELTRÁN, A. (1974): Lns piiitiiras riipestr.es preliisróricas de la
Sarga (Alcoy), el Salt (Peiiágirila) y El Cali8ari(Bocairerite).
ír il del SIP, 47, Valencia.
BARGE, H. (1980): "A propos de la parure véracienne". Le giairpe de Véraza e/ lafiri des teriips riéolitliiqries daris le Siid de la
Frarice er la Calalogrie. CNRS, Narbone (1977). 83.
BENAC. A. y MARIJANOVIC. B. (1993): "Les Balkans du
Nord-Est". Atlas di1 Néolithiqiie Eiiropéeri, i~ol.l. L'Eiirope
Orieiitale. ERAUL, 45, Liege. 127-150.
[page-n-276]
ISSN: 1989 - 0540
BERNABEU AUBÁN.J. (1979): ..Los eleinentos de adoriio en el
Eneolítico valcnciaiio". Sngiiritiirii. P. L.A. V.. 14. I/crli.ricia.
109- 126.
BERNABO BREA. L. (1956): Gli scnizi rielln Caivrrin delle
Airrie Caridide. Instituto Interiiazionale di Studi Liyui-i,
Genova-Bordigliera.
BERNABEU AUBÁN.J. (1979): Los eleriieritos de ndorrio eri el
Gieolítico i~zle~icia~io.
Memoria de Licenciatura. Uiiiv. de
Valencia, Valencia.
BERNABO BREA. M. (1978): "Nuovi scavi iiei villaggi di Serra
d'Alto e Tirlecchia". XX Reiiriióri del llPP (1976). Basilea.
147 y SS.
BERNABEU AUBÁN. J. (1981): ''La Cova del Garrofer
(Ontinyent. Valencia)". A.I?L., XVI, Valencia, 59-93.
BILLAMBOZ. A. (1977): "Cindustrie du bois de cerf en
Franche-Comté au Néolithique ct au début de I'age du
Bronzeo'. Gnllia Préliistoi,~, fasc. 1. Paris, 9 1- 176.
20,
BERNABEU AUBÁN.J. (1982): "La evolución del Neolítico en
el País Valenciano. Aportaciones al est~idio las culturas neode
Iíticas en el extremo occidental del Mediterráneo". R.I.E.A..
37. Alacant. 85-130.
BERNABEU AUBÁN. J. (1984): El Ikso cariipariiforriie eri el
Pnís Valerlciario. T V del SIP, 80. Valencia.
BERNABEU AUBÁN. J. (1989): Ln trndicióri crrlt~iralde la
ceráriiicas inipresas e11 la :orla oriei~talde la Periíiisrila
Ibérica. T K del SIP. 86, Valencia.
BERNABEU AUBÁN, J. (1994): "Origen y consolidación de las
sociedades agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la
Edad del Bronce". Actes de les jorriades d'Arqireologia, A@s
del Pi, ValEncia, 37-60.
BERNABEU AUBÁN, J., ed. (1990): El III riiileriio A.C. e11 el
País Valeiiciar~o. Los Poblados de Joi~ades(Coceritairin,
Alacnrit) y Aierial de la Costa (Oritiriper~t,Valeiicia). P.L.A.V,
Sagiiiitiirii, 23, Valencia.
BLANCE, B. (1959): "Estudio espectográfico de algunos objetos
metálicos del Museo de Preliistoria de la Diputación de
Valencia". A.P.L.. VIII, Valencia, 163.
BLASCO. A,, EDO, M. y VILLALBA. M.J. (1991): .La cal.laita:
I'ús dels rninerals verds durant el Neolític a Catalunya a partir
de la difractometria de raigs X.. 96. Col.loqiii I1iter7iaciorial
d'Arqiieología de Pirigcerdh, Puigcerda, 206-208.
BORDREUIL, M. (1966): "Recl-ierches sur les perles ailettes".
Cor~grésPréhistoriqiie de Frarice, XVIlI session, (Ajaccio
(1966), Paris, 251-264.
BORREGO, M., SALA, F. y TRELIS, J. (1992): Ln Coila de la
Bairella (Tor-r-eriiarizaiias, Alicarite), Catalogo de fondos del
Museo Arqueológico IV, Alacant.
BOSCH GIMPERA, P. (1929): "Consideracions generals sobre
les estacions eneolítiques del Baix Aragó i del Regne de
Valencia". Ariirari del Iristitiir d'Estirdis Catalaris, MCMXVXX, vol. VI, Barcelona, 463-466.
BERNABEU, J., AURA, J.E. Y BADAL. E. (1993): Al oeste del
Edéri. Las pi-iiiieras sociedades agrícolas e11 la Eiiropn riiediterráriea. Editorial Síntesis, Madrid.
BOSCH LLORET, A. (1985): "La Cova del Pasteral. Un jaciment
Neolític a la Val1 Mitjana del Ter". Horiieriatge a l Di: Josep
Maria Coloiiiirias, vol 11, Banyoles, 29-56.
BERNABEU, J., GUITART, 1. y PASCUAL BENITO. J.LL.
(1988): "El País Valenciano entre el final de Neolítico y la
Edad del Bronce". A.P.L., XVIII, Valencia, 159-180.
BOSCH, J. (1991): "El Neolític Antic al Valles Oriental".
Arrnoria, 8, Sabadell, 9-32 .
BERNABEU, J., GUITART, 1. y PASCUAL BENITO, J.LL.
(1989): "Rellexiones en toino al patrón de asentamiento eii
el País Valenciano entre el final de Neolítico y la Edad del
Bronce". Sagiiritiini, P. L.A. V , 22. Valencia, 99- 124.
BERNABEU, J. y BADAL. E. (1990): "Imagen de la vegetación
y utilización económica del bosque en los asentamientos neoIíticos de Jovades y Niuet (Alicante)". A.P.L., XX, Valencia,
143- 165.
BOSCH. J. y TARRÚS, J. (1990): Ln Coila sepiilcral del Neolític
Aritic de I'Ai~ellaiier. Centre lnvestigacions Arq~ieolbgiques,
Serie monografica, 11, Girona.
BOSCH. J. y ESTRADA, A. (1994): "La venus de Gava (Barcelona).
Una aportación fundamental para el estudio de la religión neolítica del suroeste europeo".Tfl, 51, no 2, Madiid, 149-158.
BUENO RAMIREZ. P. (1988): Los dólriier~esde Valericiria de
Alcáritara. E.A.E., 155. Madrid.
BERNABEU. J. y GUITART, 1. (1993): "La Cerámica del Arenal
dc la Costa (Ontinyeiit, Valencia)". P.L.A. K, Sagirrititrii, 26.
Valencia.
BUXÓ. R. (1990): "Paleocarpología", en El 111 mi1enioA.C. en el
País Valenciano. Los Poblados de Jovades (Cocentaina.
Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent. Valencia). P.L.A. K,
Sagirritirrii. 23. Valencia, 117-122.
BERNABEU. J. y MARTÍ. B. (1990): "El País Valenciano de la
aparición del Neolítico al Horizonte Campaniforme".
Aragóri/Litoral Mediterrárieo: I~itercariibiosc~iltzirales
diiraiite la prehistoria, Zaragoza (1 989), 201-230.
CABALLO,M.C., GONZALEZ-TABLAS, F.L. y JORDÁ, J.F.
(1988): "ídolos placa calcolíticos de la Cueva de Nerja"
Corigreso ir~ter-i~aciorial Estrecho de Gibr~ltar; 1, Ceuta
El
(19S7), Madrid, 305-3 16
BERNABEU. J. y OROZCO. T. (1990): "Fuentes de materias primas y circulación de materiales durante el final del Neolítico
en el País Valenciano. Resultados del análisis petrológico del
utillaje pulimentado". C.P.A.G., 14-15. Granada. 47-65.
CABRERA VALDÉS, V. (1984): "La industria ósea: concepto y
método". 1 Jorr~adas de Metodología de Iiii~estigacióii
Prehistórica, Soria, 157- 167.
BERNABEU. J. y OROZCO, T. (1994): "La cerámica", en Niuet
(I'Alqueria d'Asnar). Poblado del 111 milenio a.c. R.M.A, 3,
Alcoi. 28-40.
CACHO, C. (1986): "Nuevos datos sotre la transición del
Magdaleniense al Epipaleolítico en el País Valenciano: El
Tossal de la Roca". Boletíri el Miiseo Aqiieológica Nacioiial,
1V. Madrid, 117-129.
[page-n-277]
ISSN: 1989 - 0540
CACHO. C. ct nlii (1995): "El Tossal de la Roca (Val1 d'Alcali.
Alicante). Reconstrucciáii Paleoaiiibicntal y ciili~ii-alde la
ti-ansicióii del Tal-diglacial al Holoceno inicial". li.h4./\.. 4.
Alcoi. 11-102.
CASABÓ. J.A.. M A R T ~ N E Z .E. y SANPEDRO. J. (1997): "Art
rupcstre al Montgó". rlgrraits. 13-14. Xiibia. 183-22 1.
CAMPS. G. (1989): "La fauiie des temps néolithiques et pi-otohistoriq~iesde ~ ' Á f r i ~ del eNord. Critiques des doliées".
~i
Trai1ait.v dii LAPA40, Aix-en-Provenceo 59-69.
CASTANY. J. (1 997): Les Coiles prrliist6riqiies de les Griotwes
(\4larioi.n de Snrt -0soria-).
CAMPS-FABRER, H. (1962): Les parirres des teriips préliistoriqires e11Afriqiie di1 Nord. Alger.
CAMPS-FABRER. H. (1966): Matiere et Art Mobilier daris la
Préliistoire Nord-Afiicairie. Veme. Mémoire du C.R.A.P.A.,
Paris.
CAMPS-FABRER. H. (1979): "Principes d'una classitication de
l'industne osseuse néolithique et de 1'Age des Métaux dans le
Midi Mediteiranéen". L'lr~dttstrie e11 os et Oois de cerllidé
ditrnrit le Néolitliiqiie et 1 'Age des Métaits, CNRS, Paris, 17-22.
CAMPS-FABRER, H. (1984): Historique des Reclierclies sus 1'
lndustrie de 1'0s préhistorique,
Eleriierits de Pre et
Protol~istoilrEiiropéeririe (Horiiriiages a J.!? Millotte), Paris,
27.
CAMPS-FABRER, H. (1986): "Le role de 1'0s dans la vie quotidienne des hommes préliistoriques". Traivatr.v ílri LAPMO,
Aix-en-Provence.
CAMPS-FABRER, H. (1987): "Cuillers et Louches préhistoriques: un nouvel art de vivre". Trai~arrs LAPMO, Aix-Endir
Provence, 11-46.
CAMPS-FABRER, H. (1988): "L'industrie de 1'0s cliasseenne en
Languedoc". Hommage i Jean Arnal, Montpellier (1985).
i
203-222.
CAMPS-FABRER, H. y d'ANNA, A. (1977): "Fabrication expéiimentales d'outils ii partir de métapodes de mouton et de tibias de
lapin. Méthodologie appliquée a I'Industi-ie de 1'0s Prélustonque". Deir.viériie Colloqrre Oiter-riatiorialsirr I'lr~dtrstrie 1'0s
de
daris la Prél~istoir-e,
Abbaye de Sénanque (1976). 3 11-325.
CAMPS-FABRER, H., CARRY, A. y SAUZADE, G. (1983):
"L'industrie osseuse du site de Caparrouse, Lagnes
(Vaucluse)".Corigies de Préliistorie de Frarice, XXlé sessioi~,
i~ol. Quercy (1979).
1:
CAMPS-FABRER, H.. RAMSEYER, D., STORDEUR. D.,
BUISSON, D. y PROVENZANO, N. (1990): Poirigoris, poirlles, poigriards, aigiiilles. ET.1.O.P. Caliier 111. Aix-enProvence.
CAMPS-FABRER, H. y STORDEUR. D. (1979): "Oi-ientation et
définition des difereiits parties d'un object en os". L'l~idrtstr-ie
e11 os et Oois de cenidé diirarit le Néolitliiqire et I'Age des
Mérair.~,CNRS, Paris, 9- 11.
CAMPS-FABRER, H. er alii (1991): Objets deparitrr. ET.1.O.I)
Caliier Ii! Commission de nomenclature sur I'Industrie de
1'0s -préhistorique. Publicaciones de la Universidad de
Provence, Aix-en-Provence.
CARDOSO, J.L. er alii (1992): "A lapa do Bugio". SetiíOal
Al-qrreológica, vol I X - X . 89-225.
CARRASCO, J., NAVARRETE. M.S., PACHÓN, J.A., PASTOR.
M., GAMIZ, J., ANIBAL C. Y TORO, 1. (1986): EIpoblariiierito mitigrro e11la tierra de Lojn. Ayuntamiento de Loja, Granada.
CASANOVA. V. (1978): "El entei~amiento
doble de la Cova de
la Sarsa (Bocaii-entc. Valencia)". A.P.L., X1'. Val5ricia. 27-36.
CASTRO CUREL. Z. (1988): "Peines pi-ehistóricos pcninstilares". T.?. 45, Madrid. 243-258
CASTRO, L. (1990): "Sobre la función simbólica del adoi-no".
Rrigaritiitrii, 6. La Coruña. 93-99.
CATTELAIN, P. (1988): Les propirlseiirs. ET.I.O.P., Cnliier 11.
Aix-en-Provence.
CERDÁ BORDERA. F. (1983): "Contribución al estudio arqueológico de la Foia de Castalla (Alicante)". Lirceiitrrrii, 11. Alacant,
69-90.
CERDAN MARQUEZ, C. y LEISNER. G. y V. (1975):
"Sepulcros megalíticos de Huelva". Nitelila: Prehistorin y
Aritigiiedad, Madrid, 41- 108.
CIPOLLONI. M. (1975): "Nuovi dati dello scavo del villaggio di
Rendina. presso Melfi". Cii~iliti?
Preistoriclie et Protostoriche
della Darrriia, 137 y SS.
CLAUSTRE, F., ZAMNIT, J.. BLAIZ, 1. et alii (1993): Ln Calirle
de Belesta. Uria toriibre collectii~o y a 6000 arij.s. CNRS,
il
Toulouse.
CLOQUELL, B. y AGUILAR, M. (1989): "Piezas dentarias
eneolíticas con modificaciones artificiales". Alberri, 2,
Cocentaina, 53-61.
COLOMINES, J. (1925): Preliistoria de Moritsermt. Monestir de
Montserrat.
COLLANTES, F. (1969): "El dolmen de Matarrubilla". V
Siiiiposiiirii I~iterriacio~ialde Prehistoria Periirisrilar,
Barcelona. 47-6 1.
COMBIER, J. (1974): "Observations sur les boutons (ou disques)
en os i perforation centrale de I'Est et de Sud-Est de la
France". Études Préhistoriques. 10-11, Lyon, 46-5 1.
COMSA, E. (1993): "La Roumanie meridionale". Atlas di/
Néolitkiqite Eirropéeri, 1101. 1. L'Eiirope Orieritale. ERAUL,
45, Liege, 151- 190.
CORCHÓN RODRIGUEZ. S. (1987): El arte riiiieble paleolítico
caritáOrico: Cor~testo ariálisis iriterrio, Monografía no. 16 del
jl
Centro de Investigación y Museo de Altamira, Madrid.
COSTANTINI. G. (1984): "Le Néolithique et le Calcolitliiq~ie
des Grands Causses. Etude Archéologiqtie". Gallia
Prél~istoire.27.1, Paris, 121-210.
COURTIN. J. y GUTHERZ. X. (1976): "Les bracelets de pierre
du Néolitliique méridional". B.S.!?F.. 73, Paris. 352-369.
CREMONESI, G. (1976): Ln grota dei Picciorii di Bolog~iaiio
11el
qiiadro delle cirlttrre do1 r~eoliticoall'eti? del bror~zo ir1
Abrtr:zo. Pisa.
CREMONESI. G. y GUILAINE. J. (1987): Chabitat de Tome
Sabea (Gallipoli, Puglia) dans le cadre du Néolithique Ancien
Pqsariries eri
de I'ltalie du Sud-Est, Preriiieres Coiiiriiii~iarrtés
Méditer-r-aiiéeoccideiitale. Montpellier (1983). 381 y SS.
[page-n-278]
ISSN: 1989 - 0540
CRUZ. J. (1990): Les C'oriiai~r/iresde ri~rr~itari~n.
Iiistitiició
Valeiiciaiia d' Estiidis i Iii\~csti~ació.
Valencia.
CRUZ-AUÑÓN.R. y RIVERO GALÁN.E.. (1987) : Gilerin: irri
foco c/e cspecinl iritei-és ptrrrr el esrirclio de n E h d del Cobre
e11Arirlalircía. Ayuiitaiiiiciito dc Gilena.
CURA. M. (1980): "El scp~ilcrc niegalíiic de Can Cuca
(Solsonés) i consideracions sobre el ii-iagalitisme a I'interior
de Catalunya". Foriariierits. 3. Barccloria.
CURA-MORERA. M. y VILARDELL. R. (1985): "Els botons
anib perforació en V decorats". li'orirerintge a l Di: J.M.
Cor-oriiirms, Vol. 11. Baiiyoles. 145-155.
DELIBES DE CASTRO. G. (1989): "Eriier-r-arnieritocalcolítico eii
fosa de El Ollas. Doiiliien-o (Scsovia)". E.i:E. Seiie 1. 1.1,
Madrid. 227-338.
DELPORTE et alii (1989): Les snstrics. ETl.O.P., Cnhier 1,Aixeii-Provence.
DO PACO. A (1960): "Castro de \lila Nova de San Pedro. Alguns
objectos de osso e niai-iim". &pl~ir~is. Salamanca, 205-1 17.
XI.
DUPRÉ OLLIVIER. M. (1989): Palinología y paleoambiente.
Nuevos datos espaiioles. Refei-eiicias. T V del SIP. 84,
Valencia.
CURA-MORERA. M. y VILARDELL. R. (1992): "Los botones
con perforación en V de Catalufia". Le clialcolitiqire eri
Lnrigiredoc. Ses relntioris e.rtrn-wgio~iales.
Fed. Archeol. de 1'
Herault, 205-208.
EDO. M.. BASCO, A. y VILLALBA. M.J. (1990): "Approclie a
la carte de distribution de la variscite des mines de Can
Tintorcr, Gavá (Catalogne)". Actes di! Vo colloqi~e
Iriterrintiorial sirr le sí le.^, Caliien di1 Qiiater7iairr, 17. 287298.
CHAPMAN. R. (1991): La for~rinció~i las sociedades coriiplede
jns. El siireste de la pcriíiisirla ibérica eri el riiarro del
Meditei.rcírieo occiclrr~tnl.Ci-ítica. Barcelona.
EDO, M.. VILLALBA. M.J. y BLASCO, A. (1995): "La calaíta en
la Península Ibérica" Trainllios de Aiitropologia et etriologia, vol
35 (2), 1" Corigresso de Aqiieologia Periirisiilnr; Porto.
D'ERRICO, F., GIACOBINI. G.. HATHER, J. POWERS-JONES.
A.H. y RADMILLI. A.. e.p.: "Possible bone tllreslung tools
from tlic Clialcolithic levels or tlie Grotta dei Piccioni
(Abmzzo, Italy)". Joirrrinl ofAirlineological Scierice .
EDO. M., FERNÁNDEZ. J.L.. VILLALBA, M.J. y BLASCO, A.
(1997): "La calaíta en el cuadrante NW de la Península
Ibérica". 11 Corigreso de Arqiieologia Peiiirisirlar? tomo 11,
Zamora (1996), 99- 121.
D'ERRICO, F.. GIACOVINI. G. y PUECH P.F. (1984): "Varnish
replicas: A new niethod for the study or worked borie surfaces". Ossa, Diter~iatio~ml
Jorrrrinl of Si-eletnl ResearrIi, IXXI, 29-5 1.
EIROA. J.J. (1996): "Del Calcolítico al Bronce Antiguo".
Preliistoria de la Regióii de Miriria. Uiiiversidad de Murcia.
Murcia, 179-226.
D'ERRICO, F., JARDÓN GINER P. y SOLER MAYOR, B.
(1992): "Criteres 5 base cxpérirnentale pour I'étude des perforations naturelles et iiitentionnelles sur coq~~illages".
Traces
et foiicriori. Les Restes irtroiii~és, 1. ERAUL. 50, Liege,
vol
243-254.
D'ERRICO, F. y GIACOVINI, G. (1989): "Modificazioni naturali e artificiali delle superfici ossee: Problematiche.
Metodologie e Risultati Archeologici". Atti XXVI Rii(rziorie
Iiistitirto Italiario di Preistoria e Prot~sroria~
165-169.
DE ÁLVARO, E. (1987): "La Edad del Cobre en el valle del
Tajo". Carpetaiia, 1. Toledo. 1 1-42.
DE GÓNGORA. M.' 1868): Aiitigiiedades pr-eliistóricas de
Aridnlrrcín. Madrid.
DE PEDRO MICHÓ. W.J. (1990): La Lloiiia de Betxí (Paterna):
"Datos sobre técnicas de coiistr~icción la Edad del Bronce".
eii
A.P.L., XX, Valencia, 337-350.
DE PEDRO MICHÓ. W.J. (1986): "Les coves d'eiiterraiiient
eneolítiques: La Cava del Pic (Carcaixent, Valeiicia)". El
Eiieolírico eii el País \/nlericinrio. Actas de Coloquio. Alcoi
(1984). Alacant. 65-72.
DECHELETTE, J. (1928): Maiiiiel d'arcliéologie préliistoriqiie
et celtiqiie. IAlrhéologie préhistoriqiie. Picard éditeur (1987).
Paris.
ELIADE, M. (1952): Iriiages et syiiiboles. Paris.
de
ELIADE, M. (1974): Historin de las crperrcins jv las idens wligiosas. 1, Madrid.
ELIADE. M. (1981): Tratndo de Iiistorin de las 1-eligiories.
Morfología y diriáriiica de lo sagrado. Ediciones cristiandad.
Madrid.
ENGUIX, R. (1975): "La Cova de la Malla Verda (Corbera de
Alcira, Valencia)". XIIl C.N.A.. (Huelva (1974), Zaragoza.
333-340.
ENGUIX, R. (1975): "Cabeco Navarro o Cabeco dels Alforins de
Onteniente. Poblado de la cultura del Bronce Valenciano".
P.L.A. V , Sagiiiitirrii, 10. Valencia, 63-79.
ENR~QUEZ
NAVASCUES, J.J. (1982): "Los objetos de adorno
personal de la Prehistoria de Navarra".Trnbajos de
Arqiieología Ncii*arra.3. Vitoria. 157-203.
ENR~QUEZ
NAVASCUES. J.J. (1983): "Dos ídolos sobre hueso
largo procedentes de la Huerta de Dios". TP.. 40. Madrid.
ENR~QUEZ
NAVASCUES. J.J. (1986): "Excavación de urgencia
eii la cueva de la Cliarncca (Oliva de Mérida. Badajoz)".
N.A.H.. 28, Madrid. 9-24.
ENRÍQUEZ NAVASCUES. J.J. Y RODRIGUEZ DIAZ. A.
(1990): "Algunos ídolos en barro cocido y hueso de la Baja
Extremadura". Zepliyrris. XLIII. Salamaiica. 101-107.
DELlBES DE CASTRO. G. (1977): El ilnso canipaiiifoi~iiie In
e11
Meseta riorte españoln. Uni\,ersidad de Valladolid. Valladolid.
ESCORIZA MATEU. T. (1989): "Nuevos ídolos del yacimiento
de la Angostura (Gor. Granada)". XIX C.N.A. (Castelló
(1987). Zaragoza. 377-384.
DELIBES DE CASTRO, G. (1983): "El País Vasco. Encr~icijada
cultural en el inicio del Bronce Antiguo (S. XVIII a. de
C.)".\hria, 11, Univesidad de Valeiicia. Valencia, 131-164.
ESCORIZA MATEU, T. (1990): "ldolos de la Edad del Cobre del
yacimientos de Las Aiigostuias (Goi: Graiiada)". Zeplij~rrn.
XLIII. Salamanea, 95- 100.
[page-n-279]
ISSN: 1989 - 0540
ESCORIZA MATEU. T. (1992): ''La forrnacióii sosial de Los
Millares y la produccioiies simbólicas". C.P [J.C.. 16- 17,
Granada. 135- 165.
FORTEA. J.. M A R T ~ B. y JUAN-CABANILLES. J. (1987): '.La
.
industria Iítica tallada del Neolítico Antiguo cri la vertiente
inedite~~áriea la Peiiíns~ilaIbérica". Lircerrtirrii. VI. Alacaiit.
de
7-22.
ESPAÑA GUISOLPHE. T. (1985): "Análisis de laboratorio de la
pignientacióri de los ídolos oculados sobre Iiiicsos largos
encoiitrados en el yacirnieiito de El Fontanal (Onil. Alicante)".
Lr~cerrrirrii, Alacaiit. 35.
IV.
FUMANAL GA RCÍA. Ma.P. (1986): Serlirrieritología cliriia e11
el País \/nlericinrio. Lns crrei~asliabitadas e11 el Ciraterriar-io
recierrte. T.\< del SIP. 83. Valericia.
ESTEVE. F. (1944): "Un poblado de la primera Edad del Hierro
en la Plana de Castellóri". Ariipiirias, VI, Barcelona. 141-154.
FURGÚS. P.J. (1937. Col.lecció de treballs del PJ. Firrgrís sobre
prehistaria i~nle~iciaria.! del SIP, 5. Valencia.
iI
:
ESTEVE, F. (1965): "Los sepulcros de La Joquera cerca de
Castellón". Pj~wriae.1. Barcelona, 43-58.
GALIANA. M. F. (1985): "Contribución al arte supestre levantino: Análisis etnográfico de las figuras atitropomorfas".
Liicerrtrrrii, IV. Alacant. 55-87,
ESTEVE. F. (1967): "La cueva sepulcral del Racó de la Tirana
(Artana. Castellón)". Pyreriae, 3, Barcelona, 33-43.
f
EVANS, J.D.: (1964): El-cai~atioris iri the rieolitliic riio1~do
Kriossos 1968-60, Bull. Iiistitule of Archaeology. 4. London. 39.
FARELL, D. (e.p.): "L'iridustrie osseuse de la Cova de la Guineu
Irrdrtstries srrr
(Barceloiia. Catalunya)". Colloqrre lriterr~atiorial
rilati>rpsdrres ariiriiales. A:olirrio~rt'ech~iologiqrteet cirlrirwlle
drrrnrit les teriips préliistor-iqrres, Treignes (Belgique) (1992).
FERNÁNDEZ MIRANDA, M., FERNÁDEZ-POSSE, M.D..
GILMAN. A. y MARTIN. C. (1994): "La Edad del Bronce en
la Mancha oriental". Ln Edad del Broiice eri Castilla-Ln
Maricha. Actas del Siriiposio, Toledo (1990). 243-277.
FERNÁNDEZ VEGA, A. y PEREZ. E. (1989): "Los objetos de
adorno de piedras verdes de la Peninsula Ibérica". E.T.E, Séne
1, Preli. t. 1, Madrid. 239.
FERRER, J. (1977): "La necrópolis megalítica de Fonelas
(Granada). El sepulcro Domingo a y sus niveles de enterramiento". CI?A.G., 2. Granada, 173.
GALLART. D. y LÓPEZ. P: (1980): "La Malacafauna". En Martí
et nlii. Coi's de 1'01-(Beriiarrés, Alicairte), Vol. 11. T.V del SIP,
65. Valeiicia. 257-283.
GARC~A
ARGUELLES. A. et nlií (1992): "Síntesis de los primeros resultados del programa sobre epipaleolítico en la
Cataluña central y meridional". Amgóri/Litoral rriediterrhrieo.
Drterrariibios crrltrrrales drirarite la Prehistoria, Zaragoza.
269-284.
G A R C ~ ADEL TORO. J.R. (1986): "Las llamadas varillas de
hueso de los enterramieritos humanos colectivos del
Eneolítico del levante español". El Erieolítico eri el País
Ilalericiarro. Actas de Coloquio, Alcoi (1984), Alacant, 157164.
GARC~A
PUCHOL. 0. (1994): "La piedra tallada". En Niuet
(1'Alqueria d'Asnar). Poblado del 111 milenio a.c. R.M.A, 3,
Alcoi, 41-50.
FERRER PALMA, J.E. (198 1): Los seprrlcros ri~egnlíticose11 la
prai>iricia de Grariada, Resumen de tesis doctorales de la
Universidad de Granada, 3 16, Granada.
GARDIN, C. (1996): "CAmbre en France au Bronze Ancien:
Données nouvelles". Crrltrrres et Sociétes dir Brorize Aricieri eri
Eiirope. Actes du 117e Congrés National des Societes
Savantes (Clennont-Fen-and (1992), Paris, 189- 195.
FLETCHER, D. (1 957): "La Covacha sepulcral de la Ladera del
Castillo de Chiva". A.PL.. VI, Valencia, 13- .
GARSTANG, J. (1953): Piuliistoric Mersir~. Yiiriiiik tepe iii
Sorrtheni firrkq. Oxford.
FLETCHER, D. (1961): "La Ereta del Pedregal (Navarrés,
Valencia)". A.P L.. IX, Valencia.
FLETCHER. D.. PLA. E. y LLOBREGAT. E. (1964): "La Ereta
del Pedregal (Navai-rés. Valencia)". E.A.E.. 42, Madrid.
GAVILÁN CEBALLOS. B. (1989): El Neolítico e11 el Sirr de
Córdoba. Ari~lisis sisterirático de las prirrieras criltrrrns
prelris~óricas.Anexos de Estudios de PI-ehistoria cordobesa.
Córdoba.
FLETCHER. D. Y PLA, E. (1956): El poblado de la Edad del
Brorice de la Miiritariyeta de Cabrera (Vedar de Ton-erite,
Valericia). T\l del S.I.P.. 18. Valencia.
GIMBUTAS. M. (1991): Diosas y Dioses de la vieja Errropa
(7000-3-700 B.C.). Mitos, leyeiidas e irirngirierícl. Ediciones
Itsmo. Madrid.
FONSECA. R. (1989): "Botones de marfil de perforación en V
del Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava. Ciudad
Real)". 1" Corigr-eso de Historia de Castilla-Ln Marichn, tomo
111. Toledo. 161-168 .
GIOMI. F. (e.p.): "Cindiistrie osseuse du Néolithique Aricien de
la Grotte des Areiie Candide (Savone): Fouilles 1973-77".
Colloqiie 111ter1intio11al
Irirlitstries srrr riiatieres dirws nriiiiiales.
Ei~olritiori
teclrriologiqire et crrltrrr-elle drrrarrt les teriips pwhistoriqrres. Treigiies (Belgique) (1993).
FONT DE TARRADELL. M. (1970): "Dos peines ibéricos de la
Serreta de Alcoy y sus precederites". Sagiaitirrii, PL.A. V . 10.
Valencia, 123- 138.
FORTEA. J. (1973): Los coriiplejos r~iicrolariiiriaresy georiiétriros del Epipaleolítico riiediterrárieo espafiol, Univ. de
Salamanca. Salamanca.
FORTEA. F.J. y AURA J.E. (1987): "Una escena de vareo en La
Sarga (Alcoy). Aportaciones a los problemas del Arte
Levantino". A.P L.. XVII. Valencia. 97- 122.
GONZÁLEZ PRATS. A. (1986): ''El poblado calcolítico de Les
Moreres eri la sien-a de Ci-evillente, Alicante". El E~reolítico
eii el País \hlericiario. Acatas de coloquio de Alcoi. Alacant,
89-99.
GOSSE. G. (1941): "Aljoroque. estación neolítica iiiicial, de la
pi-ovincia de Aliiiería". Ariipitr-ias,1 1 Barceloiia. 63-84.
1.
GRACIOSI, P. (1973): L'Arte pwisrorica ir1 Italia. Sansoni editore, Firenze.
[page-n-280]
ISSN: 1989 - 0540
GRIVE. M. (1927): "CEsqlicrda de Ics Roques de El Pany
(Pciiedés). Ariicari de I'lristitirt d'Estridis Catalaris. Vol. VIII,
Barcelona. 19-33.
CUIDO. M. (1963): Sardiiiia. Aricierit Peoples arid Places. London.
GUILAINE. J.. VAQUER. J. y BOISSET. P. (1980): "Stations
véraziennes d'Ouveillan (Aude)". Le gwirpe de \'érara ef la
Jiris (les teriips riéolithiqiies daris le Sicd de la Frarlce et la
Ccilalogrie. CNRS. Narbone (1 977). 22-3 1.
GUILLEM. P., GUITART. 1.. M A R T ~ N E Z
VALLE. R.. MATA.
C. y PASCUAL BENITO (1992): "Lr'ocupació prelustbrica de
la Cova de Boluinini (Beriiarbcig-Benimeli. la Mar-inaAlta)".
11 Corigrés d'Estirdis de la Mariiia Alta. Artes. Denia (1990),
Alacaiit, 3 1-48.
GUSI. F. y OLARIA. C. (1976): "Un asentamiento en la cueva de
la Edad del Bronce el Forat de Catallop (Ares)". C.P.A.C.. 3.
Castelló, 133.
GUSI. F. y OLARIA. C. (1979): "El yacimiento prehistórico de
Can Ballester (Val1 d'Uixó, Castellón)". C.PA.C.. 4, Castelló,
39-95.
GUSI. F. y OLARIA, C. (1991): "El poblado ncoeneolítico de
Tcrrera-Ventura Tabeinas, Almería)". E.A. E., 160, Madrid.
HARRIS. M. (1985): Iritladicccióri a la Aritropología gerieral.
Alianza Universidad. Textos. Madrid.
HARRISON, R.J. y GILMAN, A. (1977): Trade in the second and
thii-d millenia B.C. betwen the Magreb arid Iberia. Aricieri
Eirr-ope arid tlie Medirerrarieari, Warmister.
HERNANDES ROLAO, J.M. (1985): "Os pendentes mesoliticos
existentes no territorio portugués". XVII C.N.A. (Logroño
(1983), Zaragoza, 105-115.
HERNÁNDEZCARRIÓN, E. y GIL GONZALEZ, F. (1995):
"Excavaciones en la Rambla de la Alqueria (JumillaMurcia)". Verdola~l, Murcia , 8 1-96.
7,
HERNÁNDEZPÉREZ. M. (198 1): "Cueva de la Casa Colora un
yacimiento eneolítico en el valle medio del Vinalopó
(Alicante)". Lieceiitirrii, 1, Alacant, 5-1 8.
HERNÁNDEZPÉREZ. M. (1988): "La cultura de El Argar en
Alicante. Relaciones temporales y espaciales con el mundo
del Bronce Valeiiciaiio". Horiieriaje a Liris Siwt, Cuevas de
Alinazora (1984), 341-350.
HERNÁNDEZPÉREZ, M. (1989): "La Prehistoria". Historia de
Alicarire. 1. Diario lnforrnación. Alacaiit, 41-60.
HERNÁNDEZPÉREZ. M. y CENTRE D~ESTUDIS
CONTESTANS (1984): "Pinturas rupestre en el Barranc del Bosq~iet
(Moixent. Valencia)". Lreceritirrii, 111, Alacant. 5-21.
HERNÁNDEZPÉREZ M. y ALBEROLA BELDA. E. (1989):
"Ledua (Novelda. Alacant): un yacimiento de llanura en el
Neolítico valenciano". A.P L.. XVIII, Valencia. 149- 158.
HERNÁNDEZ. M., FERRER. P. y CATALÁ. E. (1988): Arte
rirpestw eri Alicaiire. Fundación Banco exterior, Alacant.
HERNÁNDEZ. M.. FERRER, P. y CATALÁ. E. (1994): L'art
riiacroesqireriihtic. L'albor de ioia cirltrira. Centre d'Estudis
Contestaiis, Cocentaina.
HERNÁNDEZPEREZ. M. y SEGURA MART~.J. M". (1985):
Piriricras ricpesrws esqiieriiríticas eri las estribaciories de la
Serr.a del Beriicadell (I4zll d'AlDaida, \/nleiicici). T.\'. del SIP.
82. \'al?ncia.
HERNANDO GONZALO. A. (1970): "La orfebrería durante el
Calcolítico y el Bronce Antiguo eii la Peniiisula Ibérica". TI?.
40. Madrid. 85- 138.
HERNANDO GONZALO. A. (1989): "Inicios de la orfebrería en
la Peninsula 1bErica". El u i a eri la España prerroriiaria,
Revista de Arqueología. Madrid. 32-45.
HOPF. M. (1966): "Triticum monococcum y Triticum dicoccum
en el Neolítico Antiguo español". A.P.L.. X1, Valencia, 53-73.
HURTADO. V. (1980): "Los ídolos calcolíticos de la Pijotilla
(Badajoz)". Zephyrirs, XXX-XXXI, Salamanca, 165-203.
HURTADO, V. y PERDIGONES, L. (1983): "Idolos inéditos del
calcolítico en el Sudoeste hispano". Madrider Mitteiliirigeri,
24. Mainz. 46-59
ITURBE. G., FUMANAL, M.P., CARRIÓN,J.S., CORTELL, E.,
MART~NEZ, R., GUILLEM. P.M., GARRALDA, M.D. y
VANDERMEERSCH, B. (1993): "Cova Beneito (Muro,
Alicante): una perspectiva interdisciplinar". R.M.A, 11, Alcoi,
23-88.
JARA ANDUJAR, M.D. (1991): "La industria ósea en Murcia:
los objetos apuntados con polea articular"., Verdolay, 3,
Murcia, 9-19.
JARA ANDUJAR, M.D. (1991-92): "La industria ósea de El
Prado (Jumilla)". A.P.A., 7-8, Murcia, 47-64.
JARA ANDUJAR, M.D. (1992): "La industria ósea en Murcia:
objetos de adorno eneolíticos". Verdolay, 4, Murcia, 21-38.
JIMÉNEZ DE CISNEROS, D. (1936): "Encuentro del succino
o kmbar amarillo en las inmediaciones de Agost". Boleríri de
la Sociedad Espariola de Historia Natiiral, 36, Madrid, 365366.
JIMÉNEZGÓMEZ, M.C. (1979): "Los brazaletes de piedra blanca y su contexto en la España mediterránea". XV C.N.A. (Lugo
(1977). Zaragoza, 53 1-544.
JlMENEZ GOMEZ, M.C. (1995): "Zambujal. Los amuletos de
las campaiias 1964 hasta 1973". Madrider Beirriige, 5, Madrid.
157-235.
JORDÁ CERDÁ. F. (1958): "Los enterramientos de la Cueva de
la Toi-re del Mal Paso (Castelnovo, Castellón de la Plana)".
A.P.L.. VII, Valencia. 55-95.
JORDÁ CERDÁ. F. (1978): Arte de la Edad de Piedra, eri
Historia del Arte Hispríiiico. l. Ln Aririgiiedad. l . Editorial
Alhambra. Madrid.
JORDÁ CERDÁ, F. (1993): "Posible origen de algunos motivos
y temas artístico-religiosos del calcolítico peninsular3.
Eriipicries, 48-50, 11, Barcelona (1986-89), 392-395.
JORDÁ. F. (1985): Los 7F.000 arios de la Ciiei~ade Neqa.
Salamanca.
JORDÁ. F., JORDÁ. J.F., GONZÁLEZ-TABLAS, EJ., AURA,
J.E. y SANCHIDRIAN. J.L. (1983): "La Cueva de Nerja".
Rei,ista de Aipiieología. 29, Madrid, 54-65.
JORDÁ PARDO. J.F. (1982): "La malacofauna de la Cueva de
Nerja (11): Los elementos omameiitales". Zephyriw, XXXIVXXXV. Salamanca. 89-98.
[page-n-281]
ISSN: 1989 - 0540
JORDÁ PARDO. J.F. (1986): "La fauna malacológica de la
Cueva de Nerja" La preliistoria de la Cireiw de iVerja
(Málaga). Milaga. 147- 177.
LOMBA. J. y SALMERON, J. (1995): "Las primeras coin~iiiidades productoras". Hirtoria de Cieza, vol. l. Cieza pi-eliistói-ica.
Murcia. 1 19-152.
JORNET. M. (1929): "Prehistoria de Belgida. 1". A.P.L., 1.
Valencia. 91-99.
LÓPEZ G A R C ~ A ,P. (1980): ..Estudio de la cerámica. industria
ósea y Iítica de la Cueva de los Murciblagos de Albuñol
(Granada)". T P , 37. Madrid, 163- 180.
JOUSSAUME. R. (1983): "Le site fortifié néolithique de CliariipDurant
Nieul-sur-I'Antize (Veiidée). Note prélinuiiaire".
Corigrés Pwliistoriqire de Fraiice XXIe sessioii. tome 2.
Quercy (1979): 148-169.
JUAN-CABANILLES. J. (1984): "El utillaje neolítico en sílex
del litoral nieditei-i-áiieo peninsular". P L.A. V , Sngrrritirrii. 1S.
Valencia, 49- 102
JUAN-CABANILLES, J. (1985): La hoz de la Edad del Brorice
del Mas de Menente (Alcoi, Alacant)". Litceritirrii, IV. Alacant.
37-53
JUAN-CABANILLES, J. (1994): "Estruchiras de Iiabitacióii en la
Ereta del Pedregal (Navairés, Valencia). Resultado de las campaiias
de 1980-1982 y 1990". PLA.l!, Sagirritilrii,27, Valeiicia, 67-98.
JUAN-CABANILLES. J. y CARDONA, J. (1986): "La Cova de
I'Alnlud (Salem, la Val1 d'Albaida): Un enten-ament múltiple
neo-eneolític". El E~ieolíticoeri el País Valericiario. Actas de
Coloquio, Alcoi (1984), Alacant. 5 1-64.
JUAN-CABANILLES, J. y MART~NEZVALLE. R. (1989):
"Fuente Flores (Requena, Valencia). Nuevos datos sobre el
poblamiento y la economía del Neo-eneolítico valenciano".
A.PL., XVIII, Valencia, 18 1-231.
LAZAROVICI, C. (1979): Neoliriciil Baiiarirliri. Muzeul de
Istorie al Transilvaniei, Cluj-Napoca.
LAZAROVICI, G. (1993): "Les Carpates meridionales et la
Transylvanie". Atlas dii Néolitl~iqite Eirropéeri, 1701. l .
L'Eirrope Orieritale. ERAUL, 45, Liege, 243-284.
LEISNER, G. y V. (1943): Die rriegalitligraber der lberisclieri
halbirisel. Ertet teill der Sirderi. Romisch-Germanischen forchungen, 17, Berlin.
LEISNER, G. y V. (195 1): Aritas do Coiicelho de Regirerigor de
Morirara:. Mafernis para o estirdo da Criltirrn Megalítica erii
Portirgal. Instituto de Alta Cultura, Lisboa.
LEISNER. G.y V. (1965): Die iiicgalitligrabei. der Iberisclieii Iinlbirisel. Der- IVestern. Madrider forchungen, 1-3, Berlin.
LEISNER. V., ZBYSZEWSWI. C. y VEIGA. 0. (1969): Les
riiorliriiierits préliistoriqires de Praia das Mafas et de
Casaiiihos. Servicos Geologicos de Portugal. 16. Lisboa.
LÓPEZ MART~NEZ. (1987): Giría de caiiipo de los fdsiles de
N.
España. Ed. Pirámide. Madrid.
LÓPEZ PADILLA, J.A. (1991): Coritribiicióri al estirdfo de la
Iridrrstrin Osen de la Edad del Brorice eri el País Valoicimio.
Provincia de Alicante. Memoria de licenciatura, Alacant.
LÓPEZ PADILLA, J.A. (1995): "Algunos objetos de hueso y
marfil de la Mola Alta de Serelles (Alcoi, Alicante)". R.M.A.
3, Alcoi? 143-148.
LÓPEZ PADILLA, J.A. (1994): "A propósito de algunos objctos
de hueso y marfil de la Mola d'Agres (Agres, Alicante)".
Albcrri, 5, Cocentaina. 9-28
LLOBREGAT, E. (1961): "Notas sobre una paleta de piedra de la
Cueva de la Pastora (Alcoy) del Museo de Prehistoria de
Valencia". VI1 C.N.A., Barcelona (1960), Zaragoza.
LLOBREGAT, E., MARTÍ, B., BERNABEU. J., VILLAVERDE.
V., GALLART, M., PÉREZ, M., ACUNA. J.D. y ROBLES, F.
(1969): "Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)". R.I.E.A..
34, Alacant, 87-1 12.
LLONGUERAS. M. (1981): "La Balma de 1'Espluga (Sant
Quirze Safaja, Barcelona)". El Neolític a Cntnliiriyn. Tarrln
Rodoria de Moritserrat, 123- 135.
LLULL, V. (1983): La ci~ltitrade El A y a r . Akal universitaria.
Madrid.
MAGI, R.. STARNINI. E. y VOYTEK, B. (1997): "The bone
tools from Arene Caiidide: Bernabd Brea Excavations".
Aiprie Caridide: A fiirictiorinl arid erii~iroririieritalassessriierit
of tlie Holocerie seqirerice (Escai~atiorisBerriab& BreaCal-dirii 1940-50). Memorie dell'Istit~ito Italiano di
Paleontologia Humana, vol. V, Roma, 513-580.
MAIER, R.A. (1961): Neolitische Tierknochen-Idole ~ i n d
Tierknoclieri-Anlianger Europas. 42e Bericht der RoriiiscliGerriiariisclicri Koniriiissiori, Walter de Gruyter, Berlin. 172280.
MARIEN. M. (1981): "Cuilleres en os de type Han-Sur-Lesse
(Néolitluque S.O.M.)". Heliiiirrrii, XXI. Wetteren, 3- .
LEITAO. M.. NORTH., C.T.. NORTON, J.. FERREIRA. O.V. y
ZBYSZEWSKI, G. (1987): "A gruta pré-lustorica do lugar do
Canto, Valverde (Alcanede)". O Arqiteologo Poi?iigrrés, séiie
IV. vol. 5. Lisboa.
MART~
OLIVER. B. (1977): Coila de I'Or (Beriiarrés, Alicarite).
Vol. l. T.V. del SlP, 5 1, Valencia.
LERMA. J.V. y BERNABEU. J. (1978): "La coveta del Monte
Picayo (Sagunto)". A.PL., XV, Valencia.
M A R T ~ OLIVER, B. (1981): "La Cova Santa (Vallada,
Valencia)". A.PL,, XVI, Valencia, 1981, 159-196.
LEROI-GOURHAN. A. (1964): ú i s religioiies de la Prehistoria.
Ed. Lema (1987), Barcelona.
MARTÍ OLtVER. B. (1981): "Muntanya Assolada (Alzira.
Valencia)". Lirceritl,rii, 11, Alacant. 43-67
LEROI-GOURHAN. A. (1965): Prehistoria del arte occiderital,.G.Gili (1968). Barcelona.
MART~
OLIVER. B. (1983): "Cova de I'Or (Beniarrés, Alicante).
Memoria de las campañas de excavación 1975- 1979".
N.A.H., 16, Madrid.
LEROY-PROST. C. (1975): "L'industrie osseuse aurignacieniie.
Essai regional de classification: Pointon, Charentes. Péi-igord"
Gnllin Préhistoire. 18.1, Paris, 65- 156.
M A R T ~OLIVER. B. (1978): El Neolítico Valericiario.Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
MART~
OLIVER. B. (1990): "El Neolítico". Historia de España.
Ed. Planeta, Barcelona, 149-405.
[page-n-282]
ISSN: 1989 - 0540
M A R T ~ B.. PASCUAL. V.. GALLART.D.. LÓPEZ. P.. PÉREZ.
.
M.. ACUÑA. J.D. y ROBLES. F. (1980): Coi10 de 1'0,
(Beriiorrés, Alicariie), \/o/. 11. T.\'. del SIP. 65. Valencia.
M A R T ~ B. y GIL. J. (1978): "Perlas de alteas y glóbulos del Cau
.
Raboser (Carcaixent. Valencia). Algunas consideraciones
sobre el eneolítico valenciano". A.l?L.. XV. Valencia, 47-68.
M A R T ~ .B. y HERNÁNDEZ. M. (1989): El Neolíric Valencia.
Ai? riipestre i cirliiira riicrierial. SIP. Valencia.
M A R T ~ B. y JUAN-CABANILLES. J. (1989): El Neolític i~aleri.
ciu. Els pririiers agricirlrors i rariiaders. SIP. Valencia.
M A R T ~B. y DE PEDRO. M.J. (1997): "La Muntanya Assolada
.
d' Alzira i I'Edat del Bronzc a la Ribera del Xúquer". Acres de
la VI Asseiiiblea d'lfist6rin de la liibera (Vol. 1), Alzira, 191206.
MARTÍ, F., CASANOVAS. P.. LLEONART, J., MIQUEL, D. y
TEN, R. (1972): "El depósito eneolítico de cuentas de collar
de la cueva de Les Animes (Sant Lloren$ del Munt,
Barcelona)". Speleori . 19. Barcelona, 77-1 03.
MART~N, y JOAN-MUNS, N. (1985): "Posición estratigráfiA.
ca de los brazaletes de pectúnculo de Cova del Frare
(Matadepera, Valles Occidental)" Hoiiieriatge al Di: Josep M.
Cororiiirias, vol. 11, Banyoles, 7 1-80.
M A R T ~ N ,L., NOURRIT. A, DURAND-TULLOU, A. y
ARNAL, G.B. (1964): "Les grottes-citernes des Causses. Le
vase A eau et son utilisation". Gallia Préliistoiip. VIII, Paris.
MART~NEZNAVARRETE. Ma.I. (1976): La crilrirra de las
Cirei~as cori cercíiiiicn decor-ada eri Arrdalrrcía O/.ierital,
Granada.
MART~NEZNAVARRETE, W.I. (1984): "El comienzo de la
metalurgia en la provincia de Madrid: la cueva y el cerro de
Juan Barbero (Tiermes, Madrid)". TP.. XLI, Madrid. 17-88.
MARTÍNEZ PERONA, J. V. (1989): "Puntal Rambla Castellarda
(Llíria, el Camp de Túria)". M.A. C. C! 1984-1985, Valencia,
239-240.
MART~NEZ
SÁNCHEZ, C. (1991): "La ocupación neolítica en
la Cueva del Calor (Cehegin, Murcia)". Meri~orias de
Arqrreología 1985-86. Murcia, 78-91.
h4cílngn). Resumen de la Tesis Doctoral. Universidad dc La
Laguna. Secretariado dc Publicaciones. La Laguna.
MENESES FERNÁNDEZ.Ma.D.(1 994): ..En toi-no a la industria
ósea. Reconociniiento de modalidades de estudio".
P~.éhisroiir Aritliropologie Médiierrariées, 3. Aix-enProvence, 73-90.
MENESES FERNÁNDEZ. Ma.D. (1994): "Uliles de hueso del
Ibérica empleados en
Neolítico Final del Sur de la Peníns~ila
alfarería: placas curvas, biseles. placas y apuntados". Ti?,
51.
no 1, Madrid, 143-156.
MESADO, N. (1981): "La Cova de Mas d'En Llorenc y el arte
prehistórico del Barranco de la Gasulla". A.P.L.. XVI,
Valencia, 281-306.
MESTRE. l. (1989): "Los yacimientos más importantes de
Cataluiiao'. El Neolíiico Aiirigiro (Los pr-iriieros agricirliows j1
gminderos eri Aragóri, Caialiriia S Valericia. Huesca, 43-48.
MOLINA, F. (1970): "Yacimiento prehistórico de Alfacar". XI
C.N.A., Mérida (l968), Zaragoza, 797-8 10.
MOLINA. F. (1983): Prehistoria de Grariada. Granada.
MONTERO RUIZ, 1. (1994): El origert de lo rrieral~írgiaeiz el
srrreste per7ir1srtlnr. Instituto de Est~idios Almerienses.
Almeria.
MONTES BERMUDEZ, R. (1993): "El uso y consumo de
moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad
Media"Verdo1aj: 5. Murcia, 7-15.
MONTJARDIN, R. (1977): "A propos de épingles et aiguilles en
os". BirII. Fédéintiori Alrl~éologiqriesde I'Herairlt, 4.
MORENO. S. (1942): Apirrites sobre las estaciories preliisróricns
de la Sierin de Orililiela. T.V. del SIP. 7. Valencia.
MORENO ONORATO, A. (1982): "Los materiales arqueológicos
de Los Castillejos y Cueva Alta (Montefrío). Excavaciones de
1946 y 1947". C.P.U.G., 7, Granada. 235-266.
MUÑOZ AMILIBIA, A.W. (1965): Ln ci~ltrrrncainlmia de los
Sepirlcros de Fosa. Instituto de Arqueología y Prehistoria.
Universidad de Barcelona, Barcelona.
MUÑOZ AMILIBIA. A.Ma. (1985): "El Eneolítico en el País
Valenciano y Murciao'. Aqireologín eri el País \~leiicimio:
pai~orarriag perspecti~~us,
Alacant, 85- 100.
MART~NEZ
VALLE. R. (1990): "La fauna de vertebrados". En
El 111 milenio A.C. en el País Valenciano. Los Poblados dc
Jovades (Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa
(Ontinyent, Valencia), P.L.A.V, Sngiiritiirii, 23, Valencia, 123152.
MUÑOZ AMILIBIA. A.Ma. (1986): "Sepultura del Cabezo del
Plomo (Mazarrón)". Ariales de P~lpliistoriay Algiieología, 2.
Universidad de Murcia, Murcia. 17-28.
MATHIEU. George (1991): "Une figurine stylisée dans une
tombe d'enfant de la necropole rubeiiée d'Ensislieim (HautRhin)". 27-29.
MUÑOZ AMILIBIA. A.M. (1993): "Neolítico filial-Calcolíticoen
el sureste peninsular: El Cabezo dcl Plomo (Mazarrón. Murcia)".
E.TE, Serie 1, Prehist. g Arqiieol. t. 6. Madiid, 133-180.
MELENDEZ B. y FUSTER. J.M. (1984): Geología. Ed.
Paraninfo, Madrid.
MURRAY, C. (1979): "Les téchniques de débitage de métapodes
de petits rurniants A Auvemier-Port". Iridiistrie de 1'0s iiéoliiiqrre et de I'Age des iiietair.~,Preriii?re réirriiori dii groirpe de
irai~ail
ii"3 sirr I'irldirsirie de 1'0s préliistoriqiie. Paris. 27-3 1.
MELLAART, J. (1967): Cata1 Hiij%iik.
Loiidon.
MENESES FERNÁNDEZ.M8.D. (1990): "Les plaques osseuses
multiforés du Néolithique et du Chalcolitique en Andalousie
(Espagne). Analyse technique et interpretaction fonctionnelle". D a i ~ a i idir LAPMO. Aix-en-Provence, 57-66.
.~
MENESES FERNÁNDEZ, Ma.D. (1991): Proprrestn riietodológica para el ai~cílisisde la iridiistria ósea de1 Neolítico eri
Aridnlrrcía. Uri ejerr~plo: la Crteiw del Toro (Ariteq~~em,
NADAL, J.. ESTRADA. A. y GARC~A-ARGUELLES,
P.
(1993): "Els elements d'ornament sobre malacologia dels
nivells geometrics del jaciment d'El Filador (Margalef de
Montsant, Priorat)". Gala, 3, Sant Feliu de Codines. 1-10.
NANDRIS. J.C. (1971): "Os primigenius and tl-ie bone spoon".
Birll. Irlstitirte of Ar-clioeology, 10. London. 192-213.
[page-n-283]
ISSN: 1989 - 0540
NAVARRETE. M.S. (1976): Ln ctrltirra de las crteilns cori cerríriiica decorada o i r\ridalrtcín Orieriral. Universidad de
Granada.
NAVARRETE. M.S.. CARRASCO. J., CAPEL. J.. SAINS. J y
ANIBAL. R. (1989): "La Cueva CV-3 de Cogollos-Vega
(Granada)". C.í! U.G., X1. Granada.
PALOMAR MACIAN. V. (1983): "La cueva del abrigo I de la
Peiias (Navajas. Castellóri)". C.Pr1.C..9. Castelló. 123-134.
PALOMAR. V. y GUSI. F. (1996): "Campaña de excavaciones en
el yacimiento del calcolítico-bronce de Cova Puntassa
(Coracliai: Castellóii)". C:.II/\.C.. 17. Castelló, 103-128.
PASCUAL. V. (1957): "Un nuevo ídolo oculado de la Cueva
Bolumini (Alfafara. Alicaii~e)".A.P.L., 1. Valencia, 7-12.
NAVARRETE. M.S. y CAPEL, T. (1979): "El material no cerámico de la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz.
Granada)". C.P. U.G.. IV. Granada, 1 11-132.
PASCUAL, V. (1963): "Hallazgos prehistóricos de les Llometes
(Alcoy)". A.í!L.. X. Valencia. 39-58.
NIETO, G. (1959): "Colgantes y cabezas de alfiler con decoración acanalada: su distribución en la Península Ibérica". A.í!L.,
VIII, Valencia. 125- 145.
PASCUAL BENEYTO. J. (1993): "Les capcaleres dels riiis
Clariano i Vinalopó del Neolític a 1'Edat del Bronze". R.M.A,
2, Alcoi, 109-131.
NOA~N
MAURA, M.J. (1996): "El adorno personal del neolítico
peninsular. Sus contenidos simbólicos y económicos". 1
Coiigrés del Neolític a la Periírrsrrla Ibkrica, Gavi-Bellatei~a
(1995), 271-278.
PASCUAL BENITO. J.LL. (1986): "Les Jovades (Cocentaina).
Notes per a I'estudi del poblament eneolític a la conca del nu
d'Alcoi". El Eiieolítico e11 el País Valeiiciario. Actas de
Coloquio, Alcoi (1984), Alacant, 73-86.
OBERNAIER, H. (1924): El dolri~eri Soto (Tiigireros, Hrrelila).
de
Faccimil editado por la Junta de Ancalucia . Sevilla (1993).
OLARIA, C. (1977): "Hallazgos eneolíticos en la Cova de I'Oret
(Eslida, Castellón)" C.P.A.C., 4, Castelló, 299-304.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1987): "Les coves sepulcrals de
I'Alberri (Cocentaina). El poblament de la val1 mitjana del riu
d' Alcoi durant el 111 milenari AP.". Sagrmtiirii, í!
L.A. V., 2 1.
Valencia, 109-159.
OLARIA. C. (1980): "Aportación al conocimiento de los asentamiento neolíticos en la provincia de Castellón". C.P.A.C., 7.
Castelló, 31-87.
PASCUAL BENITO, J .LL. (1989): "Les Jovades (Cocentaina,
Alacant), hiibitat del Neolític final amb estructures excavades:
sitges i fosses". A1beri.i. 2. Cocentaina, 9-52.
niesoOLARIA. C. er alii (1989): Coila Fosca. UIZaser~tnriiier~to
rieolítico de cazadores y pastores eri la serranía del
Maestrazgo. Monografíes de Prehistoria i Arqueología
Castellonenques, 3, Castelló.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1990): "L'abric de I'Escumpenia
(Cocentaina, Alacant). Enterrament múltiple de cremació del
Neolític IIB". A.P.L., XX, Valencia, 167-188.
OLARIA. C., GUSI, F. y DIAZ, M. (1988): "El asentamiento
neolítico del Cingle del Mas Nou (Ares del Maestrat,
Castellón)" C.P.A. C.. 13, Castelló.
OLARIA, C. y GUSI, F. (1996): "La Cova Puntassa: un yacimiento del calcolítico-bronce en el norte de Castellón. Estudio
de los materiales procedentes de una rebusca clandestina".
C.í!A.C., 17, Castelló, 75-102.
PASCUAL BENITO. J.LL. (1990): "El hueso trabajado y los
adomos", en El 111 milenio A.C. en el País Valenciano. Los
Poblados de Jovades (Cocentaina. Alacant) y Arenal de la
Costa (Ontinyent, Valencia), í!L.A. V , Sagroztrmi, 23, Valencia,
83-98.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1990): "El sílex", en El 111 milenio
A.C. en el País Valenciano. Los Poblados de Jovades
(Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent.
Valencia) í!L.A. V , Sagirr~tiirii, Valencia, 67-82.
23,
OLLER, J. (1988): "Estudio conquiliológico y rnalacológico".
Coila Fosca. Uri aseritariiierito nieso-r~eolítico ca;adows y
de
pastor~seri la serrariía del Maestinzgo. Monografíes de
Prehistoria i Arqueología Castellonenques, 3, Castelló, pp.
345-350.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1994): "El utillaje óseo, los adornos y las manifestaciones religiosas", en Niuet (I1Alqueria
d'Asnar). Poblado del 111 inileriio a.c. R.M.A, 3. Alcoi. 5161.
OLIVER GIL, R. y ARIAS MART~NEZ.J.M. (1992): "Nuevas
aportaciones al arte rupestre post-paleolítico". P. L.A. V.,
Sagriritinii, 25, Valencia. 181-190.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1996): "Los anillos neolíticos de la
Peninsula Ibérica". 1 Corlgrés del Neolític a la Periírisiila
Ibkrica. Gavii-Bellatena. 1995. Rubricatiirn. 1. vol. 1. 279-289
ONRUBIA PINTADO, J. (1989): "Modalidades, implicaciones y
significación de las relaciones prehistóricas ibero-magrebíes.
Problemas y perspectivas".Corigreso I~irerriacior~al
El
Estwclio de Giblnltar; tomo 1, Ceuta (1987). Madrid. 14717 1.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1996): "Los adomos neolíticos en el
País Valenciano". R.M.A., 5. Alcoi, 17-52.
OROZCO KOLHER. T. (1990): "El iitillaje pulimentado y el instrumental de molienda". En El 111 riiileriio A.C. e11 el País
Valericiario. Los Poblados de Joiudes (Coceritairia, Alacai~t)
y
Arerial de la Cosra (Oritirlyeiil. Valkrlcia). P. L.A. V.. Sagrrritirrii,
23, Valencia. 99- 108.
OROZCO KOHLER. T. (1994): "Utillaje pulimentado e instiumental de molienda" en Niuet (I'Alqueria d'Asnar). Poblado
del 111 milenio a.c. R.M.A. 3. Alcoi. 62-66.
PASCUAL BENITO, J.LL. (e.p.): "Les cuillers néolitliiques sur
matieres dures animales et sur bois végétal de la rnoitié oriental de la Peninsule Ibérique". Colloqrre Interriatiorial
Iridzrstries srrr riiatieres rlrrrrs ariiiiiales. Ei~olliriori
técliriologiqrre et cirltirr-elle dirrarit les teriips préliistoi-iqrres. Treignes
(Belgique) (1993).
PASCUAL BENITO. J.LL. (e.p.) "Las fuentes de materia prima
de los adornos de lignito prehistóricos de la vertiente mediterránea peninsular entre el Ebro y el Segura". Segiiiida Reiiriióii
de Dabajo sobre aproi~isioriaririeiitode recrrrsos líricos e11 la
Plrliistoria. Barcelona-Gavi (1997).
[page-n-284]
ISSN: 1989 - 0540
PASCUAL BENITO. J.LL.. BERNABEU. J. y PASCUAL
BENEYTO. J. (1990): "La excavación y las dataciones dc
C. 14". El 111 iiiilenio A.C. eri el País \/aleiiciano. Los Poblados
de Jo\,ades (Coceritaina. Alacaiit) y Arenal de la Costa
(Oiitinyent, Valencia). PL.A.\!, Sagirritrriii, 23. Valsncia, 2546.
PASCUAL BENITO. J.LL. y BERNABEU. J. (1994): "El yacimiento. la excavación y las datacioiies C.14". en Niuet
(I'Alqueria d'Asnar). Poblado del 111 rnilenio a.c. R.M.A, 3,
Alcoi. 14-27
PERICOT. L. (1942): Ln Cirein del Parpcrlló (Goiidía). C.S.I.C..
Irisiii~itoDiego Velázquez. Madrid.
PERICOT. L. (1950): Los sep~~lcros
niegnlí~icoscotalaries J. In
Crrltirrci Pireiinica. C.S.I.C.. Monografías del Instituto de
Estudios Pirenaicos. Barcelona.
PERICOT. L. (195 1): "Paralelo egipcio de tina pieza alcoyana".
VI Corigreso Alqrreológico del SE, Alcoi. 1950. 86-88.
PERROT. J. (1966): "Le gisement natoufieii de Mallaha (Eynan),
Israel". I'Aiitropologie, 70. no 5-6. Paris, 437-484.
PELTIER. A. (1992): B¿?toris percés et bagirenes. ETI.O.P,
Caliier 11. CEDARC, Treignes.
PETER DANCE. S. (1992): Co~ichas riinrir~as. Ed. Omega,
Barcelona.
PELLICER. M. (1964): "El Neolítico y el Bronce de la Cueva de
la Carigüela de Piñar (Granada)". TI?, XV. Madrid.
PETlT MENDIZABAL, M.A. (1975): "Objetos de adoino de lignito en el Calcolítico catalan". XIV CN.A. (Vitoria (1973).
Zaragoza. 325-332.
PELLICER. M. (1985): "Cueva de Nerja (Málaga): Corte NM-85
(postpaleolítico)". Ailiiario Arqiieológico de A/idalrrcía II
(actiiirlrrdes sisteriin'ticas), Sevilla, 227-232.
PINTA, J.L.. ROVIRA, J. y GÓMEZ. R. (1990): Yaciiiiieiltos
arqireológicos de Caii~porrobles(Coiiiarra Utiel-Reqiierla)
breas cer-carias. Museo Etnográfico Municial de Requena.
PELLICER. M. y ACOSTA, P. (1986): "Neolítico y Calcolítico
de la Cueva de Nerja". Trabajos sobre la Cireiva de Nerja,
núm. 1. Nerja, 341-450.
PLA BALLESTER, E. (1958): "La covacha de Ribera (CulIera,
Valencia)". A.P.L., VII, 23-55.
PENNIMAN. T.K. (1964): Pictrrws of iiroi-i arid otlier ai~iilial
tecth., borle aiid arltles. Occasional Paper on Technology, 5.
Oxford.
PLA. E., M A R T ~ , y BERNABEU. J. (1983): "Ereta del
B.
Pedregal (Navarrés, Valencia). Campañas de excavación 19761979". N.A.H., 115. Madrid.
PÉREZ ARRONDO, V. y LÓPEZ DE LA CALLE. C. (1986):
Aportaciories al estiidio de las Ciiltrrras Eiieolíticas en el Valle
del Ebro. 1: Ele~iieiitos de adorno. Instituto de Estudios
Riojanos, Logroño.
PLA, E., MART~, y BERNABEU, J. (1983): "La Ereta del
B.
Pedregal (Navarrés, Valencia) y los inicios de la Edad del
Bronce". XVI C.N.A., Murcia-Cartagena ( 1982), Zaragoza.
PÉREZ RIPOLL. M.: (1980): "La fauna de vertebrados". en
Coila de I'Or (Beiliarrés, Alicaiife), Vol. II, T.V., 65, Valencia,
19 1-256.
PÉREZ RIPOLL. M. (1990): "Evolución de la fauna prehistórica
cn el Mediterráneo español, técnicas de troceado y su interpretación arqueológica". Aylidas a la Iiii~estigacióri1986.87, vol.
111, Instituto Juan Gil Albert, Alacant, 9-16.
PÉREZ RIPOLL, M. (1990): "La ganadería y la caza en la Ereta
del Pedregal (Navarrés, Valencia)". A.P.L., XX, Valencia, 223245.
PÉREZ RIPOLL, M. (1992): Marcas cie carilicería, fractiiras
iiitericioiiadas ri~ordedrims carriíi*orose11hiresos preliistóde
ricos del Mediterrcíizeo español. Instituto Juan Gil Albert,
Alacant.
PÉREZ RIPOLL. M. Y MART~NEZ
VALLE, R. (1995): "Macro
y megafauna". En "El Tossal de la Roca (Val1 d'Alcal5.
Alicante). Reconsti-~iccióri
Paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglacial al Holoceno inicial". R.M.A., 4. Alcoi.
42-58.
POYATO, C. y HERNANDO. A. (1989): "Relaciones entre la
Península Ibérica y el Norte de Africa: marfil y campaniforme". Corigipso Ir~terr~ncioiial Estwclio de Gibraltar; tomo
El
1, Ceuta (1987), Madrid, 3 17- .
RAMOS MOLINA, A. (1989): "Presencia neolítica en la Alcudia
de Elche". XIX C.N.A.. Castelló (1987), Zaragoza, 161-175.
RAURET DALMAU. A.M. (1965): "Las placas de pizarra de
la cultura megalítica catalana". Pyreriae, 1, Barcelona, 5971.
RIB ERO GALAN, E. (1 989): Arin'lisis de la Cirei~as
Artrj?ciales
eri Ari(1alircía J Portiigal. Publicaciones de la Universidad de
Sevilla. Sevilla.
ROCHE. J. (1972): Le giseiiierit riiésolitliiqire de Moita do
Sebnstino (Mirge, Portrigal). Instituto de Alta Cultura, Lisboa.
RODANÉS. J.M. (1984): La i~idiistriaósea prehistói-ica e11 el
\/n/le del Ebro (Neolífico- Edad del Brorlce). Zaragoza.
ROMÁN L A J A R ~ N J.L. (1975): "Un yacimiento de la Edad. del
,
Bronce en el Pic de les Moreres (Crevillente, Alicante)".
A. P.L.. XIV, Valencia 47-
PÉREZ VIDAL. J. (1958): Catdlogo de la coleccióii de cricharas
de iiiader.a y de asta. Trabajos y materiales del Museo del
Pueblo Español. Madi-id.
ROS. A. (1980): "El poblado prehistórico de el Bancalico de los
Moros y El Rincón. Redován, Alicante". R.I.E.A., 30, Alacant,
7-43.
PERICOT. L. (1929): "El depósito de brazaletes de pectúnculo de
Penya Roja (Cuatretondeta)". A.P.L., 1. Valencia. 23- .
ROSCIAN. S.. CLAUSTRE. F. y DIETRICH, J.E. (1992): "Les
paiures du Midi méditerranéen du Néolithique Ancien a 1' Age
du Broiize: Origine et circulation des matieres premieres".
Gallia Préliisroire, 34. Paris. 209-257.
PERICOT. L. (1935): "Sobre algunos objetos de ornamento del
Eneolítico del Este de España.'. Horlleilaje a Mélida, tomo 111.
Atiirar-io del Qierpo Facrtltntii30de Alrhii~eros,
BiWiotecarios
.v Ai-qireólogos, vol. 111. Madrid, 129- 150.
ROSELLÓ. V.M. (1978): Geografía de la proviricia de Alicaizte.
Diputación Provincial de Alicante. Alacant.
[page-n-285]
ISSN: 1989 - 0540
ROSELLÓ. E. y MORALES. A. (1995): "lctiofauna" Eii "El
Tossal de la Roca (Vall d'Alcali, Alicante). Recoiistriiccióri
Paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglacial a1
Holoceno inicial". R.h4.A.. 4. Alcoi. 63-65.
ROUDIL. J.L. (1977): "Les épingles en os du Sud-Est de la
France". B.S.P.F., 74, Paris, 237-242.
ROUSSOT-LARROQUE. J. (1987): "Inventaire des bracclets".
Rirbarié et Cordial, E.R.A. U. L, 39. Liege. 361-38 1.
ROVIRA, J. (1995): "Ámbar y pasta vítrea. Elementos de prestigio entre el neolítico avanzado y el bronce final del nordeste
de la península ibérica. Un primer estado de la cuestión".
C.P.A. C., 16, Castelló, 67-9 1.
RUBIO, F. y CORTELL, E. (1983): "La Cova Negra de Gayanes
(Gayanes, Alicante)". C.P.A.U.A.M., 9-10, Madrid, 7-30
RUBIO GOMIS, F. (1987): Catalogo de riiater-iales)' yacirriieritos
de la Cilltiir-ndel Brorice Valericiario. I'U11 del Moro, 1. Alcoi.
RUBIO DE MIGUEL, 1. (1993): "La función social del adoino
personal en el neolítico de la Península Ibérica".
C.PA. U.A.M., 20, Madrid, 27-58.
RUIZ. E., MART~NEZ. y TORRALBA, F. (1983): "Ensayo
C.
metodológico para el estudio de materiales óseos".
Aritropología ypaleocología hiirilana, 3, Granada, 129-144 .
SABELLI, B. (1980): Griía de niolitscos. Ed. Grijalbo, Barcelona.
SALMERÓN, J. y RUBIO, J. (1995): "Los ídolos eneolíticos de
la Región de Murcia". XXI C.N.A., vol. 11. (Teruel, 1991).
Zaragoza, 68 1-698.
SALVATIERRA CUENCA, V. (1980): "Estudio del material óseo
de las Cuevas de la Carigüela y la Ventana (Piñar, Cuenca)".
C.PA.G., 5. Granada, 35-80.
SALVATIERRA CUENCA, V. (1982): El hireso trabajado e11
Gra~iada
(Del Neolítico a l Brorice Firinl). Granada.
SAN NICOLÁS DEL TORO. M. (1986): "Aproximación al
conocimiento de los Idolos tipo Pastora: Los Oculados en
Murcia". El Erieolítico eri el País Valericinr~o,
Alcoi, 165-174.
SAN NICOLÁS DEL TORO. M. (1987): "Materiales arqueológicos procedentes de la cuevas naturales de las Palomas.
Conchas y Hueso (Pella Rubia, Cehegín. Murcia)".
Caesamirgrista. 64. Zaragoza, 87- 118.
SAN VALER0 APARISI, J.:. 1950): La Citeivz de la Sarsa
(Bocniwrite, Valericia), 7:1l del SIP, 12, Valencia.
SÁNCHEZ. M.E. (1984): Maderas tmdicio~inles españolas.
Editora nacional. Madrid.
SANGMEISTER. E., SCHUBART, H. y TRINIDADE (1970):
"Escavacoes na fortificacao Eneolítica do Zambujal 1968". O
Arqiteologo Portirgiies, série 111, vol. 11. Lisboa.
SANGMEISTER. E. y SCHUBART, H. (1981): Grabiirigerl iri
der Kirpfeireitlicheri befestiriiiig i70ii Zariibirjal. Portiigal.
Madrider Beitrage, 5.1, Mainz.
SCHMID, E. (1972): Atlas of Ariiriial Bories. Amsterdam.
SCHUBART. H., ARTEAGA. O. y PINCEL, V. (1985): "Fuente
Alamo. Informe preliminar sobre la excavación de 1985 en el
poblado de la Edad del Bronce". Eriipiíries, 47. Barcelona. 70107.
SCHUBERT. C. y CARPENTER. E. (1996): Patterris tliar coririect. Ne\v York.
SEMENOV. S.A. (198 1): Tecriología p,uliistóricn (estrrrlio de las
herrariiieritas !' objetos aritigiros a trai~ésde las Iiirellas de
IISO).
AkalIUniversitaria. Madrid.
SENEPART, 1. (1985): "L'lndustrie osseuse cardiale de
Provence". L'hidirstric eri os et bois de ceri~idédirinrir le
Néolithiqiie et I'Age des Métaux, 111. CNRS, Paris, 37-43.
SENEPART. 1. (1987): "Industrie osseuse et traitement thermique". Travaux du LAPMO. Aix-en-Provence, 73-75.
SENEPART, 1. (1991): "Industrie osseuse et traitement thermique. Compte rendu de quelques expérimentations".
Alrlieologie airjoiird'hiii. Actes di1 colloqire iiiteriiarioiial
E~peririieritatiorieri arqi,eologie: bilari et perspectii~es,tomo
11, CNRS. Paris, 49-62.
SENEPART. 1. y SIDÉRA, 1. (1991): "Une culture chasséenne
pour les matieres dures animales ?". Actes di/ Colloqire
I/itei7iatiorial de Neriioitrs (1989). Paris, 299-312.
SERONIE-VIVIEN. M.R. (1968): "Les pointes de fleche en os.
Essai typologique et chronologique". B.S.PF., 65, Paris, 545558.
SIDÉRA, 1. (1992): "Outillages d'os et de sílex i Cuiry-lesChaudardes et i Darion, une consécration aux matieres animales". Traces el fonction. Les gestes ietroiii~és, 1, ERAUL,
vol
50, Liege, 147-157.
SIMÓN GARCÍA, J.L. (1989): "Colecciones de la Edad del
Bronce en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante".
Ayidas a la irii~esrigaciórl 1984-1985. Instituto de Estudios
Juan Gil Albert, Alacant, 111- 134.
SIMÓN GARC~A,J.L. (1993): "Paleometalúrgia en Alicante".
Prehistoria en Alicarite, Alacant, 45-46.
SIMÓN G A R C ~ AJ.L. (1995): "Los orígenes de la metalúrgia en
,
1' Alcoii-Comtat (Alicante)". P. L.A. V , Sagiintiirii, 29. Alacant.
49-59.
SIRET, E. y L. (1890): Las pririieras edades del riietal eri el
siidesre español. Barcelona.
SIRET, L. (1908): Religioris riéoliriqires de I'lberie. Paris.
SIRET, L. (1948): "El te11 de Almizaraque y sus probleinas".
Ciraderiios de Historia Pririiitiila, 111. Madrid. 117-124.
SISKA, S. (1993): "La Slovaquie Orientale". Atlas dii
Néolithiqrre Eiiropeeir, 1101. 1. L'Eiirope Orierztale. ERAUL, 45.
Liege. 343-360.
SKAKUN. N.N. (1993): "Agricultural implements in the
Neolitluc and Eneolithic cultures of Bulgaria". Tinces el foricriori: les gestes rerroriilés. ERAUL, 50. Liege, 361-368.
SOLER D ~ A ZJ. (1985): "Los ídolos oculados sobre huesos lar,
gos del enterramiento de El Fontanal (Onil. Alicante)".
Liiceritirrii. IV. Alacant. 15-35.
SOLER DÍAZ. J. (1997): "La "Cova del Montgó" en el marc del
fenomen funerari del 111 mil.lenni a.c. a la Marina Alta
(Alacant)". Agiiaits. 13- 14. Xibia. 127-156.
SOLER GARCÍA,J.W. (1976): "El enterramiento neolítico de la
Cueva de las Lechuzas". Villerla: Prehistoria. Historia.
Morii,riieiitos. Villena. 36-39.
[page-n-286]
ISSN: 1989 - 0540
SOLER G A R C ~ A . J.W. (1981): .'E1 Eneolítico en Villena
(Alicante)". Dpto. Ho. Antigua. Uiii\,. de \Jaleiicia. Serie
Arclireológica. 7. Valencia.
SOLER GARCÍA. J.W. (1986): "La Cueva del Moliiiico
(Villena. Alicante)". El Erieolítico eri cl País Ihloiciarro.
Actas de Coloquio. Alcoi (1984). Alacant. 1 1 1-1 18.
.
SOLER G A R C ~ AJ.Ma. (1987): E.rcaisacioriesarqrreológicas eri
el Cnbeco Redorido. Alacant.
SOLER G A R C ~ A J.Ma. (1991): La Cireiva del Lncririial. Caja de
,
Ahorros Provincial de Alicante. Alacant.
SOLER MAYOR. B. (1990): "Estudio de los elementos ornamentales de la Cova de Parpalló". I-IL.A.l!, Sngialtriri~,23,
Valencia. 39-60.
del
SORIANO SÁNCHEZ. R. (1984): "La Cult~ira Argar en la
Vega Baja del Segura". P. L.A. V , Sagiri~trrrii.18. Valencia, 103144.
SOS Y BAYMAT. V. (1923): "Una estación prehistórica en
Villarreal". B.S.C.S., IV, Castelló, 99-103.
STORDEUR. D. (1977): "Classification multiple on grilles mobiles de classification des objets en os". Métodologie appliqiiée
a I'lr~dirstrie de 1'0s Prékistoriqiie. Deuxiénie Colloque
Intematioal sur I'Industrie de 1'0s Préhistorique. Abbaye de
Sénanque (1976), 235-238.
STORDEUR, D. (1978): "Proposition de classenient des objets
en os selon le degré de transformatiori iniposé i la metiere premisre". B.S.RE, 75-1, Paris, 20-23.
STORDEUR, D. (1987): "Manches et emniancliements préhistoriques: Quelques propositions préliminaires". Ln Mair~ et
I'Oiitil, Trni~airs la Maisori de I'Orierit, 15, Lyon. 11-34.
de
STORDEUR, D., ANDERSON-GERFAUD. P. et alii (1985):
"Les omoplates encochés néolithiques de Ganj Dareh (Iran).
Etude morphologique et fonctionelle". Cahiers de I'Eirphrate,
4, Paris, 289-313.
STRAHM, C. (1982): "Deux types de boutons de parure du
Néolithique final". L'lridiistrie eri os et Oois de cei-vidé dirrar~t
le Néolithiqiie et I'Age des Métaiis, 11, Saint-Germain-en Laye,
1980, Paris, 183-194.
SUÁREZ. M". R. (1987): Fiiridanieritos de Geología. Ed.
Paraninfo, Madrid.
TABORIN, Y. (1974): "La Parure en coquillage de
I'Epipaléolithique au Bronze Ancien en Frarice". Gallie
Prél~istoire.17- 1, Paris, 101-417.
TABORIN, Y. (1974): "La Parure en coquillage de
I'Epipaléolithique au Bronze Ancien en France". Gallie
Préhistoire, 17-2, Paris, 307-417.
TAVARES DA SILVA, C. y SOARES. J. (198 1): Pi-é-História da
Área de Sirles. Traúall~os
Arqireológicos de 1972-77. Lisboa.
TANDA, G. (1977): "Gli anelloni litici italiani". Preistoria
Alpiria. 13, Trento. 11 1-155.
TARRADELL, M. (1969): "Noticia de las recientes excavaciones
del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de
Valencia". X C.N.A.. (Mahón, 1967): Zaragoza. 183- 186.
TARRÚS, J. (1982): "El Neolític Mitjh a les comarques gironines3'.Taiila 1-odorla de Moritserrat (1980). Abadia de
Montserrat.
TARRÚS.J.. CHINCHILLA. J.. BUXÓ. R. y SANA.M. (1992):
"La Draga (Bniiyoles) ~ r r iIiabita~lacustre del Neolític Antic".
Estar de la iiii,estignció sobre el Neolític a Catnlrrriya. 9@.
Col.loqiri Iriterriaciorlal d'/\rqireologí~i de l~~~igcercla,
P~rigcerda/Aiidorra. 199 1, 89-94.
TARRÚS. J.. CHINCHILLA, J. y BOSCH. A. (1994): "La Draga
(Baiiyoles): Un site lacustre du Néolitliique aiicieii cal-dial en
Catalogiie" B.S.RE, t. 91.6. Paris. 449-456.
TEN CARNE. R. (1979): "Un nuevo tipo de cuenta-col,oante en
el Neolítico catalán". XV C.N.A., Zaragoza, 135.
TERUEL BERBELL. M.S. (1986): "Objetos de adorno en el
Neolítico de Andalucía Oriental. Síntesis tipológica".
C.P U. C., 1 1, Granada. 9-26.
TERRADAS. X. et alii (1992): "Estudio preliminar de las ocupaciones del yacimiento al aire libre de la Font del Ros (Berga.
Barcelona)."Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria, Zaragoza, 285.
TREINEN-CLAUSTRE (1986): "Le groupe de Montboló dans
son contexte pyrénéen". Le Neolitliiqire de la Fraiice. Paris.
217-232.
TRELIS. J. (1984): "El poblado de la Edad del Bronce de la Mola
Alta de Serelles (Alcoi, Alicante)". Lrrreritrmi. 11. Alacant. 2366.
TREUIL, R. (1983): Le Néolithiqiie et le Brorlre Aricieri Egéerls.
h s probleriies stratigrapliiqiies et cliroriologiqiies, les técliiqiies, les hoi~lrlies. Bibliotheque des Ecoles francaises
d'Athenes et de Rome, 248, Atenas.
USCATESCU, A. (1992): Los borories de peiforaciór~ eri V eii la
Periír~siilaIbérica y las Baleares diiratite la Edad de los
Metales. Foro, Madrid.
VAL, M.J. de (1977): "Yacimientos Iíticos de superficie en el
Barranco de IaValltorta (Castellón)". C.PA.C.. 4, Castelló, 45.
VALIENTE MALLA, J. (1986): "Colgantes y amuletos hallados
en las terreras del rio Henares". TP., 43, Madrid (195-209.
VANDIER, J. (1954): Mar~rrel
d'Alrhéologie Eg!ptierlrie. 1.- Les
époqiies de forrilatiori. La préliistoire. Grands Manuels Picard.
Paris.
VAQUER. J. (1980): "Le groupe de Véraza. Essai sur I'evolution
de la culture matérielle". Le gmiipe de Vérara et In Jiris des
terirps riéolitlriqries dnris le Srid de In Frarice er la Calalogrie.
CNRS. Narbone. 1977, 84-92.
VEIGA FERREIRA, O. y LEITAO. M. (1981): Portirgal Pré-histórico. Seir eriqirndrnriier~to ri~editermr~eo.
110
Lisboa.
VENTO MIR, E. (1984): Erisayo de clasificacióri sisterriática de
la irldirstr-ia ósea rleolítica. Ln Coiw de 1'01.. E.\cal'aciories
aiitigiras. Memoria Licenciatura. Univ. Valencia. Valencia.
VENTO MIR, E. (1985): "Ensayo de clasificación sisteinitica de
la industria ósea neolítica. La Cova de 1'0s (Be~iiarrés.
Alacant). Excavaciones antiguas". Sagrrrrtrtrrr. FILA. V . 19.
Valencia. 3 1-84.
VICEDO. R. (1922): Historia de A l c o ~ sir regiór~.
y
Alcoi.
VICENT. A.M. y MUÑOZ, A.M. (1973): "Segunda campaña de
excavaciones. La Cueva de los Mirrciélagos. Zuheros
(Córdoba), 1969". E.A.E., 77. Madrid.
VIDAL Y LÓPEZ. M. (1943): "Ensayo de sistematización de los
.
objetos malacológicos prehistóricos" Ariipirr-ias. V Barcelona.
211-220.
[page-n-287]
ISSN: 1989 - 0540
VICIE. B. (1983): "La qiiesiiori des coq~iilla~es les gisedans
ineiits préliistoriques du Midi niéditcrraiiéen fi-aiicais ( d ~ i
Mésoliiliique 5 1'Ape du BI-oiizc)". 7in1,nrr.r 12APh40, Aixclri
eii-Pro\.eiice.
VICIE. B. y COURTIN, J. (1986): "Lcs outils sur coq~iillcs
niarines
dans le iiéolitliique d ~ iMidi de la Fi-ance. Mesogée". Birll.
Miisei~rii
d'Hisroire Nntrri.rr1 de hfariieille. 46 ( 1 ) . Mmsclla. 5 1-61.
VILASECA. S. (1966): "Los botones piramidales de base cuadrada
de la provincia de Tail-agona". fiwrine. 11. Barcelona. 183- 185.
VILASECA. S. y CAPAFONS. F. (1967): "La cueva sepulcral
eneolítica de 1'Ai-bonés (termino de Pradell)". Ti?. XXIII,
Madrid.
VILLALBA. M.J.. BANOLAS. L. ARENAS. J. y ALONSO. M.
(1986): Lcs riliries rieolítiqrres cle Cori Tiritorer (Gni'h).
E.tcai~ncioris 1978-1980. Exca\,acioiis ai-qiieolbgiq~iesa
Catalunya. 6. Barcelona.
VORUZ. J.L. (1984): Orrtillagcs osserrx cr &.rlarrrisriie iridirsrriel
rlrrris le Néolitliiqrre jrrrnssieri. Cahiers d' Ai-chéolo,' roman=le
de. 29. Lausanne.
VORUZ. J.L. (1985): "Outillage osseiix et dyiiainisrne industriel
dans le Néolitliique jurassien". L'lriclristrie e11 os er Oois de
cerilidé rliirnrit le Néolithiqire et I'Age des Métnii.~; Aix-en111,
Provence (1983). Paris. 83-90.
[page-n-288]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-289]
ISSN: 1989 - 0540
VIII. INVENTARIOS
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LOS
INVENTARIOS
D
M
P 1 prox
bot
Dista1
Media1
Proximal
en botella
Acanalada
cabeza
Escotadura
acanal
cab
escot
ORIGEN ANATÓMICO
Alisado
Maxilar
Indeterminada
Diáfisis
Metacarpo
Longitudinal
Fragmento
Pequeño mamífero
alis
max
indet
diaf
MTC
long
F
PM
Gran mamífero
Desprendida
Metatarso
Lateral
Epífisis
Metatarso
Mandibular
GM
despr
MT
lat
el)
MTT
mand
Abultada
Plano-cóncava
Epífisis cuadrangular
Anular
Plana perforada
Epífisis oval
Bilobulada
en "T"
Exagonal
Cóncava
Romboidal
Irregular
Cuadrad
abult
pl-cc
ep.cuad
anular
pl-perf
ep.oval
bilob
T
exag
Epífisis alisada
Angular
Plano-convexa
Epífisis natural
Biconvexa
Poligonal
Epífisis plano-convexa
Circular
RectaiigulaiHelicolidal
Cóncavo-convexa
Trapezoidal
Oval
ep.alis
ang
111-cv
ep.nat
bicv
polig
ep-pl-cv
circ
rect
Iiel
CC
romb
Irreg
cuad
CC-CV
trap
oval
triang / t r
penta
el'
tr-cc
Triangular
Pentagonal
Epífisis
Triangular-cóncava
Elíptica
Trilobulada
Plana
elip
tilob
PI
PERFORACIONES
Acanaladura
Apical
Bitroncocónica
Cilíndrica
Irregular
Natural
Troncocónica
En proceso por una cara
acanal
aP
bitr
cil
irreg
nat
tron
pro1
Incisión
Percusión
Presión
Taladro
Fabricación
Iniciada
En proceso por dos caras
Aserrado
Escamoso
Peiforación
Biselado
Multidireccional
Pulido
Facetado
Peiimetral
Superficie
Transversal
aserr
escam
perf
bisel
multidir
pul
fac
perim
sup
trans
Inserción
Abrasión
Longit~idiiial
Pintura
Estrangulamiento
Oblicua
Vaciado
Hendido
Iricisión
Angulosa
Apuntada
Banda
Bilateral
Círculos
ang
apunt
B
bilat
circ
Concéiitricos
Epífisis proxirnal
Helicoidal
Lateral
Profunda
incis
perc
pres
talad
fabric
inic
pro2
ins
abr
long
pint
estrang
obl
vac
Iiend
inc
concent
EP
he1
lat
prof
[page-n-290]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.l. INVENTARIO DEL UTILLAJE ÓSEO
N V a c i m i e n t o Sector C.
3494
314
2832
279
343
666
1321
2150
2224
1785
1786
1799
1800
1801
183
652
753
763
882
894
2170
2173
2163
2312
2352
2361
2207
2214
1802
1803
1804
2138
537
2373
3461
2119
1783
3495
1769
1784
2127
2212
92
745
2523
505
866
874
875
1139
2348
Fosca (Ares)
?
Ereta
En Pardo
Ereta
r.A, F
Ereta
r,A
Ereta
A
Erela 2
BC-IV
Fosca(Ares)
Niuet
UA.,
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Ereta
S.l (S)
Erela
A
Ereta
B
Erela
A
Ereta
A
Erela
B
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Jovades
129
Jovades
144
Jovades
152
Niuet
5.3
Niuet
, Sarsa
Sarsa
Sarsa
Cendres
D-13
Ereta
F
Jovades
156
Negra (Montan)
F
Or
Sarsa
Fosca (Ares)
Sarsa
Sarsa
Cendres
A-1
Niuet
-A*, D-4
Ereta
A
Ereta
B
Pastora
Ereta
A
Ereta
B
Ereta
A
Ereta
A
Ereta 3
V
Jovades
136
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
3
Punzón
5
Punzón
8
Punzón
9
Punzón
6
Punzón
6
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
1
Punzón
Punzón
1
Punzon
Punzón
10, E.1 Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
18,H17 Punzón
5
Punzón
Punzón
Punzón
0.75-0,95 Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
28. H15 Punzón
8, E.!
Punzón
4
Punzón
8
Punzón
Punzón
2
Punzón
3
Punzón
6
Punzón
6
Punzón
1
Punzón
Punzón
1
3
6
3
6
4
Subtipo
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
mnomia
mnomia
economia
economia
emnomia
economia
economia
economia
economía
economia
economia
economía
economía
economia
economia
economia
economía
economia
economia
economia
economia
economia
economia
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. astilla
Diáf. hend, esquirla
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Daf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Daf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida, astilla
Diaf. hendaa, esquirla
Diaf. hendida, esquirla
Diaf. indel.
Escápula, frag
Escapula, fragmenlo
MT hend
Radio hendido
Tibia hendida
Tibia hendida
Tibia hendida
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Dial. entera
Indet.
Indel.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
lndet
lndet
PM
indet.
PM
GM
OIC
OIC
GM
OIC
PM
Indet.
Indet.
Indet.
OIC
OIC
OIC
L.T.
L.Fr.
L
a
c
OIC
OIC
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. Forma A E Secc. Bordes
pl-cv
rect
triang
triang
oval
pl-cv
triang
pl.cv
circ
triang
oval
cuad
rect
triang
oval
oval
oval
oval
triang
oval
oval
circ
oval
trapez
trapez
oval
lriang
trapez
circ
circ
circ
circ
CC-cv
59
91
136,7
88
81
97
55
59
95
80
82
57
53
60
83
55
trapa
CC-cv
CC-cv
Ir-cv
CC-cv
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
rect
CC-cv
T
CC-CV
CC-CV
CC-CV
pl-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CCC-cv
CC-cv
pl-cv paral
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
trapez
CC-CV
10 2,5 1,5 oval
24 3 4
circ
oval
3 2
triang
18 3 4
circ
8 4
triang
2,5 1,5 rect
38
cecv
pl
17 5 4
oval
cc.cv
24 6 4
cc-cv
42
cc-cv
25
cc-cv
46 4 3
oval
23 7 5
cc-cv
irreg
destacada 12
destacada 17 11 cecv
4 4,3
bisel
14 12 cc-cv paral
18 10 plcv
15 8 cc-cv
10 7 angular
bisel
15 13 anular
bisel
16 13 anular
bisel
16 14 anular
bisel
12 10 anular
bisel
11 9 anular
bisel
11 11 anular
bisel
9 7 anular
bisel
15 11 Ir-cv
13 10 anular
PARTE PROXIMAL
L A E Base
4
5
17 6
recta
recta
9
3
11
7
5
12
3
7
3
4
3
6
16
28 9
28 9
20 7
cv
cv
cv
[page-n-291]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
2444 Jovades
179
3055 Recambra
3063 Almud
3231 Barcella
2185 BarracFondo
111 Ereta
A
112 Ereta
A
978 Ereta
B
979 Ereta
B
SlRel".
1295 Ereta
1181 Ereta 2
11
1305 Ereta l
CD-VIII
1354 Ereta l
BC.IV
2439 Jovades
172
2905 Llometes(Cova)
3468 Punlassa
3469 Punlassa
3470 Punlassa
3471 Punlassa
3472 Punlassa
3077 Sol
810 Ereta
A
811 Ereta
A
376 Ereta
A
36 Ereta
Al (S)
232 Ereta
A
1380 Ereta l
BC.1
1932 Or
K-1
230 Ereta
A
371 Ereta
A
409 Ereta
r.A, E
592 Ereta
F
623 Ereta
A
B
835 Erela
1526 Erela
A
1564 Ereta
1579 Ereta
A
1360 Ereta l
BC-IV
2522 Pastora
975 Ereta
B
1569 Ereta
A
3029 Bolumini(Alf.)
69 Ereta
E
229 Ereta
A
370 Ereta
A
411 Ereta
r.A, E
483 Ereta
F
594 Ereta
F
639 Ereta
A
664 Ereta
A
B
701 Ereta
1488 Ereta
A-21
1549 Ereta
1168 Ereta 2
VI1
1316 Erela 2
BC-IV
3465 Puntassa
3466 Punlassa
3467 Punlassa
1
Ereta
A
26 Ereta
A.8 (0)
27 Ereta
A-B (O)
63 Ereta
aB
156 Ereta
B1(S)
273 Ereta
rA, F
274 Ereta
rA, F
A
369 Ereta
400 Ereta
r.A, E
401 Ereta
r.A. E
402 Ereta
r.A, E
403 Ereta
r.A, E
404 Ereta
r.A, E
405 Ereta
rA, E
406 Ereta
rA, E
407 Ereta
r.A, E
408 Ereta
rA, E
410 Ereta
r.A, E
3
5
5
5
3
dp
6
8
8
4
3
2
7
2
2
4
5
6
1
3
2
6
6
5
4
1
2
4
5
4
6
4
6
6
9
6
4
4
7
5
5
3
2
6
6
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
PunzOn
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diáf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera, ep.D
Diaf. entera, ep.D
Diáf. entera, f
Fibula entera
Fibula enlera
Fibula entera ?
Fibula entera
MT enter, ep. D desp.
MT enter, ep. D desp.
MT enter, ep. D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enler, ep.D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep.0 desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep D desp.
MT enter, ep.D desp
Mt. enter, ep.D desp.
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT enlero
MT entero
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero, ep. D
Especie
L.T.
L.Fr.
L A
OIC
OIC
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
OIC
OIC
GM
GM
GM
PM
PM
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
Ovis
Ovis
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
PARTE DISTAL
P A R T E MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
c c i v hendido
circ
cccv
c c i v bisel
cccv bisel
cccv bisel
cccv bisel
bisel
bisel
f
bisel
f
f
bisel
f
cccv,f bisel
f
cccv
circ
cccv
circ
circ
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cc-cv
cccv
cccv
cccv
oval
cccv
cccv
cccv,l
oval
cc-cv
cccv
cccv
cccv
cccv
oval
oval
fcc-cv
cccv
oval
cvcv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
oval
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
lrapez
11 anular
paral
6 circ
anular
6 3.5 anular conv
12
anular
14 13 anular
12 10 anular
10 11 anular
10 6 anular
6 4 anular
9
11 anular
8 3,5 anular
12 11 anular
6 3 anular
16 14 anular
9
anular
7
anular
7
anular
anular
anular
11 6 anular conv
bisel
anular
bisel
anular
bisel
12 7 anular
7 5 s
13 7 oval
bisel.lat 5 3 anular
4
4 anular paral
bisel
12 10 anular
bisel
11 10 anular
bisel fr.
12 11 anular
bisel
12 9 anular
bisel
12 11 anular
bisel
12 10 anular
bisel.obl
anular
bisel.lat 9
anular
bisel
anular
bisel
13,5 10 anular
bisel
12 10 anular
10 9,5 anular
bisel.obl 8
anular
hendida 18 11 anular
bisel
13 H anular
bisel, deslac. 12 10 anular
bisel
10 8 anular
bisel obl. 14 10 anular
bisel
12 8 anular
bisel
9 9 anular
bisel
11 11 anular
bisel
13 10 anular
bisel
14 9 anular
bisel
12 9,5 anular
hendida
anular
12 9 anular
bisel
bisel
12 8 anular
10
anular
anular
anular
bisel
12 10 anular
Bisel
11 9 anular
Bisel
9 8 anular
bisel
11 10 anular
bisel
14 7 anular
10 11 cc-cv
13 9 anular
bisel
9 8 anular
bisel lat. 11 8 anular
bisel lat. 13 10 anular
bisel lat. 14 8 anular
bisel lat. 12 9 anular
bisel lat. 16 9 anular
bisel lat. 10 9 anular
bisel fr.
10 9 anular
bisel fr.
13 10 anular
bisel fr.
12 8 anular
bisel fr.,dest.
14 9
anular
PARTE PROXIMAL
L A E Base
12
6
recta
24 16
22 14 recta
14
24
8
4
22
20
20
21
21
20
21
16
21
20
19
19
19
14
15
5 oblicua
2 recta
17
10
16
14
15
15
13
11
14
17 cc
17
12
13
13 12 oblicua
15 8 hend
14 8 recta
16 12 recta
22
10
22
22
15
22
22
21
19
22
20
22
21
22
12
15
13
3
11 con-hen
13
13
12
14
14
15
13
13
11
22 13
[page-n-292]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
412 Ereta
413 Ereta
414 Ereta
415 Ereta
416 Ereta
532 Erela
593 Ereta
1512 Ereta
1522 Ereta
1524 Ereta
1529 Ereta
1534 Ereta
1535 Ereta
1536 Ereta
1539 Ereta
1359 Ereta l
1391 Ereta I
1408 Ereta l
3098 Filomena
3080 Lechuzas
1937 Or
1995 Or
1757 Sarsa
2201 Niuet
2213 Niuet
687 Ereta
765 Ereta
1510 Ereta
2465 Jovades
686 Ereta
3452 Cendres
1503 Ereta 2
2652 En Pardo
3046 Ladera Castillo
2062 Or
1290 Ereta
2300 Arenal
31 Ereta
53 Ereta
54 Ereta
55 Ereta
62 Ereta
142 Ereta
202 Ereta
218 Ereta
283 Ereta
284 Ereta
345 Ereta
501 Ereta
640 Ereta
685 Ereta
709 Ereta
784 Ereta
785 Ereta
969 Ereta
1160 Ereta 2
1165 Ereta 2
1207 Ereta 2
1208 Ereta 2
1209 Ereta 2
1210 Erela 2
2191 Esleve
3297 Gats
2243 Niuet
1895 Or
1903 Or
1907 Or
1908 Or
1911 Or
1928 Or
3463 Puntassa
3464 Puntassa
346 Ereta
1&12 Sarsa
3086 FigueraReona
2521 Pastora
r.A, E
[.A. E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
F
F
B
A
A
F
B
B
BC-IV
CD-VIII
BC-lll
K-19122
F-2
< .A>>,a-4
B
B
A
182
B
de22
B
CD-VIII
A-ll
A-B (O)
s.l (S)
s.l (S)
s.l (S)
s.3
B
AB (0)
s.l (S)
G
G
r.A
A
A
A
B
A
A
AA
111
111
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
"D"
K-34
K4
K-16
K-1v22
K-3
K-23
r.A
TIPO
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzbn
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
Origen
Anatómico
Especie
MT entero. ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero. ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MTentero. ep. D
MT entero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero. ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep.P.
MT entero, ep.P.
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTC entero ep. P
Perone entero
Radio entero
Radio entero, ep.D
Radio entero, ep.D
Radio entero, ep.P
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia enter, ep.D
Tibia enter ep.P
Tibia entera
Tibia enlera
O'C
O'C
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
Ovis
OIC
Sus
Leporido
Canis
Canis
OIC
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
OIC
OIC
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E S e c c . B o r d e s
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc.cv
oval
wcv
circ
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
wcv
circ
cc-cv,f
oval
circ
elip,f
cc-cv,f
cc-cv
cc-cv
circ
oval
cc-cv
oval
f
f
cc-cv
pl
circ
circ
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
bisel fr.
bisel obl.
bisel obl.
bisel obl.
bisel obl.
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel.lat
bisel.lal
bisel.obl.
bisel
bisel.fr.
12
16
11
9
8
10
10
10
9
14
10
8
8
6
6
10
9
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
10 10 anular
11 10 anular
10 9 anular
anular
bisel
anular
bisel
11
bic-fr
10,5 10 angular
hendida 12 10 Cc-CV
hendida 15 10 anular
bisel.fr
11 7 anular conv
bisel,lat 11 9 anular
anular
bisel
anular
bisel
CC-cv
bisel
12
bisel,lat 12 8 anular
anular
bisel
dest
13 11 anular
6
4 CC-cv
Bisel
7 4 anular
bisel,lat 10 5 anular
bisel
9 6 anular
bisdest 15 10 anular
destacada 6 3 pl-cc
7
7
6
6
Cc-cv
Cc-cv
pl-cv
f
13
9
5
5
6
CC-cv
PI
f
triang
f
PI
WV
C
15 9
15 9
25 12 recia
6
f
f
f
f
anular
f
f
f
f
anular
f
4
1,5 pl-cc
7,5 4 pl-cc
f
7 3 pl-cc
f
f
6
cc-cv
E-cv.f bisel
oval bisel
16
15
17
13
11
11 recla
15
15
14
3
20
5
anular
WV
C
6
22
23
23
23
22
20
16
20
24
24
24
13,5
14
anular
anular
anular
anular
7
4
cc.cv
wcv
CC-cv
cc-CV
Cc-cv
wcv
CCCV
CCCV
Cc-cv
CC-cv
f
PARTE PROXIMAL
L A E Base
13
13
5
anular
anular
6 anular
11 anular
12 6
17 11 oblicua
[page-n-293]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
2232 Niuet
S3
3460 Negra (Montan)
182 Ereta
S.1 (S)
51 Ereta
S.1 (S)
1269 Erela l
BC-ll
3027 Bolurnini(B)
C-3
3091 Carabasi
37 Ereta
Al (S)
455 ERETA
F
456 ERETA
F
504 Ereta
A
905 Ereta
A
912 Ereta
B
1548 Ereta
A
1555 Erela
F
1566 Ereta
A
3085 FigueraReona
2033 Or
2121 Or
2519 Pastora
2520 Pastora
2532 Pastora
3056 Recambra
974 Ereta
B
1806 Sarsa
3319 Niuet
F
2530 Pastora
2844 En Pardo
C
2846 En Pa~do
C
1277 Ereta 2
BC-ll
1297 Ereta
SIReP.
3318 Niuet
D. NT
1936 Or
K-35
3144 Barcella
inf
3145 Barcella
3146 Barcella
3147 Barcella
inl
3148 Barcella
inf
3149 Barcella
inf
3150 Barcella
3151 Barcella
3152 Barcella
3153 Barcella
3154 Barcella
inf
3155 Barcella
inf
3030 Bolumini(Alf.)
3031 Bolurnini(Alf.)
3059 DosForats
2577 En Pardo
G
2587 En Pardo
A
2588 En Pardo
A
2589 En Pardo
A
2590 En Pardo
A
2591 En Pardo
A
2592 En Pardo
A
2593 En Pardo
A
2594 En Pardo
A
2595 En Pardo
A
2596 En Pardo
A
2597 En Pardo
A
2647 En Pardo
B
2648 En Pardo
B
2649 En Pardo
B
2650 En Pardo
B
2651 En Pardo
B
2654 En Pardo
2662 En Pardo
D
2663 En Pardo
D
2664 En Pardo
D
2665 En Pardo
D
2687 En Pardo
H
2729 En Pardo
G
2730 En Pardo
G
2743 En Pardo
F
2745 En Pardo
G
2746 En Pardo
G
TIPO
Punzón
Punzon
Punzón
punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punziin
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia entera
Tibia enlera D
Tibia enleia. ep.
Tibia enlera. ep D
Tibia entera. ep.D
Tibia enlera, ep D
Tibia enlera, ep D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia enlera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia enlera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tbia entera, ep.D
Tibia enlera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia enlera. ep.D
Tibia enlera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera, ep.P
Tibia entera, ep.P
Tibia, ep
Tibia, ep
Tibia ep.
Tibia, ep. D
Tibia, ep.D
Tibia, ep.D
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. eo. P
ovis
ILepórido
L.T.
L.Fr.
L
oic
Cewus
GM
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
oic
OIC
OIC
Ovis
Vulpes
OIC
OIC
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepório
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepótido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lwórido
71
104
77
70
98
56
110
91
114
80
94
100
100
81
145
48
36
69
775
52
62
55,5
41
76
65
105
71
30
61
91
53
44
28
33
19
74
54
85
32
33
54
38
45
57
66
81
63
58
46
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
PARTE PROXIMAL
L A E Base
cccv.f bisel
13
14
anular
17 15 recta
bisel
31 11 7
13
14
13
13
13
10
12
12
12
15
12
12
10
10.5
11
9
9
10
10
11
12
11
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
Ir-cv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
24 18
26 17
18.5 4 recta
22.5 16.5 oblicua
20 14 cv
18 4
23 16
21 16
22 8
24 20
21 18
19 14 cv
22 17
25 20
25 21
22 16
22
23 17 cv
20 15 cv
32 6 4.5 cccv
43 12 5.5 c c c v j
31 4 3
oval bisel
bisel
50 3 3
circ
bisel
bisel
33
cc-cv bisel
cccv bisel
cccv bisel
31
circ
destacadaI
55
oval hendida 11
26
cc-cv bisel.lat
11
cccv bisel
14
51 4 2.5 oval bisel.lat 11
51 4
c c c v j bisel
14
34 3 2,5 p l c v j bisel
15
15
plcv) bisel,lat 13
35 6 3
oval
13
7
32
cccv bisel
15
cccv
13
18 2 1,5 cccv bisel
7
17
30 5 3,5 cccv
102 7 3
cccv
22
5
42 2 1
pl
31 2 1
6
pl
5 2
6
16 4 2
cccv,f biset.lat. 5,5
6
11 6,5 5,5 cccv
16 2 2
cccv bis-lat
5
2
cccv bisel
cc-cv bisel
f
bisel
cccv bisel
f
bisel
f
bisel
cccv bisel
f
bisel
6
f
bisel
f
bisel
f
bisel
cccv bisel
7
41 6 2,5 cc-cv,f
4 3
cccv
2
f
5
5
28
f
7
98 2 1
pl
5
77 3 1
pl
6
52 3 1
pl
4
46 3 2
pl
4
47 3 1
pl
4 1
plcc
6 4
plcc
7 3
plcc
5 3
plcc
6 3
plcc
5 2
plcc
42
f
6
5
17
f
8
52
f
3 2
plcc
49 2 1
lriang
4
f
7
30
f
6
6
24
f
5
40
f
4
32
f
5
17
plcv,f
51
f
7
6
23 1 1
circ
42
f
6
5
42
f
5
26
f
11
11
13
11
12
paral
11
5
13
16
3
5
5
4
6
4
8
4
5
2
3
2,5
2,5
4
3
5
3
5
2,5
2,5
3
3
6
4
5
3
3
2
anular
anular
anular
cc-cv
pl-cc
anular
anular
anular
angular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
f
anular
anular
pl-cc
anular
anular
anular
anular
f
f
f
I
f
f
anular
anular
anular
anular
pl-cv
pl-cv
pl-cc
pl-cc
pl-cc
pl-cc
anular
pl-cv
anular
pl-cc
pl-cc
01-cc
13
19 8
13 7
recta
cv
[page-n-294]
ISSN: 1989 - 0540
No
2754
2784
2789
2791
2795
2796
2798
2836
2839
2843
2789
2791
201
217
241
242
243
244
245
246
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
282
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
490
491
492
493
494
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
56ü
561
562
563
564
Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
H
E
5
C
H
H
H
B
H
C
B
C
AB (O)
s.1 (S)
G
G
G
G
G
G
r.A, F
r.A, F
r.A, F
rA, F
r.A, F
r.A, F
r.A, F
rA, F
r.A, F
r.A, F
G
r.A, E
r.A, E
rA, E
r.A, E
rA, E
r.A, E
rA, E
rA, E
r.A, E
r.A, E
LA, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
rA, E
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
2
2
3
3
3
3
3
4
4
2
3
3
4
3
7
7
7
7
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
A
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
7
A
A
A
A
A
A
A
A
A
7
7
7
7
7
7
7
7
7
F
F
F
F
TIPO
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzán
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
PunzOn
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H enlero
H entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. eniero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. eniero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. eniero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
fibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, v. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Thia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tiia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Lepórido
Lepórido
Lepor~do
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepárido
Lepdrido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepbrido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
L.T.
L.Fr.
L
45
50
51
61
78
33
80
44
80
74
51
61
80
53
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
43
51
PI
26
46
50
27
23
31
67
40
44
34
52
49
43
61
45
81
50 7
27 4
6
6
19
51
30
48
48
36
55
34
46
31
53
31
55
51
38
45
3
4
pl-cv
CC-CV
cc-cv
CC-cv
f
f
f
f
f
f
f
I
anular
anular
anular
anular
4
5
6
7
anular
pl-cv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
8
5
10
7
7
19
47
39
63
53
43
29
27
37
f
f
f
f
f
f
I
63
56
56
56
50
37
48
46
36
56
74
39
56
67
42
6
7
5
6
10
8
10
12.5
11
7
11
10
10
8
10
13
6 muescaial
10
7 muescabl
12
pl-cv
pl-cv
f
I
f
f
f
CC-cv
f
f
f
f
f
f
f
l
f
f
f
f
f
f
f
f
37
4
3
4
3
2
3
6
7
8
5
7
12
10
10
16
10
11
9
15
12
10
10
14
21
12
11
12
pl
pl
32
32
39
49
48
41
30
44
5
7
5
5
7
5
5
5
6
6
10
7
6
pl.cv
pl-cc
pl-cc
pl.cc
pl-cc
pl-cc
pl-cc
pl-cv
anular
pl.cc
plcc
pl-cc
anular
anular
anular
anular
anular
7
1
3
2.5
2
3
3
6
1
PI
f
f
f
f
I
p1.c~
f
f
pl
f
f
cc-cv
cc-cv
5
6
5
5
7
7
12
6
7
32
39
30
57
13
63 3
23
51
62 3
39
30
8
24
PARTE PROXIMAL
L A E Base
10
7
5
19
6
5
7
6
7
7
6
5
14
12
13
11
16
10
16
12
11
10
12
11
13
11
11
11
10
13
8
9
8
6
8
16
12
8
7
8
8
8
9
11
11
mescabt
muescala1
miescalal
muescaht
muescahl
muegdlat
muescahl
miescahl
mescabt
muescaht
muesca bl
muescalat
12
14 16 muem hl
11 12
10
12 11
6
13 9
10 8
11 7
12 9
13 9
12 8
11 10
13 13
13 12
13 12
12 11
10 6
10 5
11 6
11 8
11 8
14 9
12 6
11 11
11 11
10 10
10 7
rrnies~alat
muescabt
muescahl
muem !al
muescabl
muescabt
muescaht
muescahl
mmbt
mumbl
muescahl
mescalal
[page-n-295]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
565
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
678
679
680
681
682
683
692
693
694
695
696
697
756
757
758
770
771
772
773
774
935
952
980
981
982
983
1291
1296
1531
1537
1542
1558
1570
1571
1572
1573
1574
1575
1578
1580
1582
1182
1205
1206
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
A
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
A
A
B
B
B
B
B
A
B
B
B
B
B
CD-VIII
SIRel".
F
B
F
B
A
A
A
A
F
A
A
A
A
II
BC-ll
BC.11
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD.VII
CD-VI1
BC.lll
BC-lll
BC-lll
TIPO
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzán
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Subtipo
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatomico
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
ribia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
fibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Especie
L.T.
L.Fr.
L
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepdrido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leparido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
L@rido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lqiorido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
40
57
49
48
35
42
63
32
42
27
42
37
39
46
60
58
49
46
27
33
35
72
85
30
78
39
52
56
44
44
23
35
25
16
20
55
44
24
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E S e c c . B o r d e s
f
29
29
CC-cv
20
30
cccv
cccv
I
f
f
cc-cv
cc-cv
CC-cv
31 2.5 1,5 CCCV.~
44 3 1.5 CCCV,~
f
f
f
f
f
f
I
CCCV
cccv
CC-CV
CC-cv
4
3
25
53
59
41
57
48
44
53
38
68
61
19
69
61
59
54
60
63
43
35
58
53
33
38
45
32
38
43
29
25
38
63
44
27
5
2
cccv
cciv
cc.cv
CCCV
CCCV
CC-cv
CCCV
CCCV
CC-cv
CC-cv
cc-cv
CC-cv
pl-cv
f
22
13
27
18
15
23
26
27
38
18
24
21
13
CC-CV
cecv
cccv
ccev
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cc-cv
cccv
cccv
CCCV
cc-cv
cccv
f
19
27
cccv
cccv
CCCV
cc-cv
bisel
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
7 4 anular
7 6 anular
7 7 anular
8 3 anular
anular
anular
anular
anular
12 6 anular
6 5 anular
6 4 anular
8 8 anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
5 3 anular
5 3 anular
6 3 anular
4 3 anular
anular
anular
f
anular
anular
f
f
f
anular
anular
anular
anular
anular
7 5 anular
7 5 anular
7 6.5 anular
anular
anular
anular
anular
8 6 anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
7 6 anular
6 6 anular
6 5 anular
5 5.5 anular
6 6 anular
6 6 anular
5 5 anular
anular
5,5 5.5 anular
5 5 anular
5 5 anular
6 6 anular
PARTE PROXIMAL
L A E Base
12
12
12
12
11
12
12
14
4
8
8
8
8
8
8
12
14
10
11
12
12
5
5
9
7
oblicua
oblicua
miescalal
miescalal
miescalal
15
18
12
11
11
11
13
11
13
10
7
7
8
12
10
11
13
12
12
7
miescalal
12
12
9
13
14
9
7
6
13
15
miescalal
miescalal
miescalal
12
12
12
11
12
12
12
11
11
11
10
12,5
13
12
10
11
11
12
13
8 miescalal
12 mescalal
9
11
8
miexalat
miescalal
miescaial
miescalal
miescaial
miescalal
miescalal
recla
recta
miescalal
[page-n-296]
ISSN: 1989 - 0540
Sector
1233
1278
1300
1302
1304
1312
1314
1315
1477
1480
1481
1483
1143
1215
1274
1076
1002
1003
1004
1005
1023
1024
1034
1035
1245
1246
1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1369
1370
1371
1372
1373
1389
1394
1395
1396
1397
1398
1399
1400
1401
1402
1403
1412
1417
1418
1419
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Erela 2
Ereta 2
Erela 2
Erela 3
Erela 3
Ereta 3
Ereta 4
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erefa l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta 1
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Erela I
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta I
Ereta l
Erela l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Erela l
Erela l
Erela l
Erela l
Ereta l
BC-lll
BC-ll
BC-l
BC.1
CD.VIII
BC-lll
BC-IV
BC-IV
L-5
K-6
K-6
K-7
v
BC-l
BC-ll
111
II
II
II
II
II
Il
II
II
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-II
BC-ll
BC-ll
BC-II
BC-II
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC.11
BC-II
BC-ll
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC4V
BC-IV
BC-IV
BC-l
BC-I
BC-l
BC-l
BC-l
CD-VIII
CD-VI11
CD-VIII
CD-VIII
CD-VI11
CD-VIII
CD-VIII
BC-lll
BC-III
BC-lll
BC-lll
BC-ll
BC-II
BC-ll
BC-ll
TIPO
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punz6n
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzbn
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzbn
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzbn
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzbn
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzán
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Subtipo
H. entero
H entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlem
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, 9.P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, EQ. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Fbia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, EQ. P
Tibia, EQ. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Especie
L.T.
L.Fr.
L
-
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepbrido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepdrido
Leporido
Leporido
Lepóriio
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepbrido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
32
22
45
82
35
69
60
23
72
A
5
24 4
47 6
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
1
2
2
2 3 2
6
35 4 2
4,5 3
1 4
4
56
50
50
42
33
72
30
35
29
37
3
1
42
3
1
52
65
43
35
5
3
33
35
22
37
33
28
12
69
65
55
42
39
3
1
35
3
1
44
38
33
1
55 4
2
5
3 5
1
43 5
3
3
3
5
3
f
f
f
f
CC.CV
6
5
5
cc-cv
CC-cv
2,5 cc-cv
Cc-cv
cc-cv
$5 cc-cv
4 cc-cv
Cc-cv
f
f
6
4
25 5
57
47
39
23
45
48
32
2
1
22
1
4
58
4
1
42
42
38
32
34
39 5
23 5
4
4
4
5
27 3
m-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
cc-cv
2 cc-cv
Cc-cv
CC-cv
3 cc-cv
3,5 cc-cv
f
f
2 cc-cv
2 cc-cv
2,5 CC-cv
2 CC-cv
2 cc-cv
f
3
3
2
l
f
2 3
9
63
2
26 4
3
27 2
2
43
54
34
55
47
42
5
4
cc-cv
wcv
f
pl-cv
CC-CV
cc-cv
pl.cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
f
I
f
38
30
49
5
1
68
cc-cv
I
I
f
f
cc-cv
f
30 5
6
1
f
cc-cv
cc-CV
cc-cv
f
cv-cv
cv.cv,f
cv-cv
17
33
f
cc-cv
CC-cv
cc-cv
CC-cv
lriang
f
f
f
7
9
6
6
6
5
7
5
6
6
anu1ar.f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
6 6
6,5 6
6 6
6 6
6,5 6
6 6
6 5
6 6
7 6
5,5 6
6 5
7 3 1
6 6 anular
f
anular
anular
anular
f
6 5 anular
6 7 anular
6 5 anular
6 6,5 anular
5 6,5 anular
7 7 anular
5,5 7 anular
7
7
9
5
6
7
l
6,5 anular
7 anular
7 anular
f
7 6 anular
5,5 5.5 anular
7
9
9
f
f
6
7
7
6
6
7
6
5
anular
anular
anular
anular
f
f
7
6,5
7
6
7
7
7
6
14 9
6 5
anular
anular
anular
anular
anular
f
f
anular
anular
f
f
f
6
6
6
5
5
6
5
6
6
6
6
7
5
7
7
5
6
6
5
5
6
6
7
7
6
6
7
5
6
5
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
[page-n-297]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
1420 Ereta l
1421 Erela I
1422 Ereta l
1425 Ereta l
1426 Erela l
1427 Ereta l
1428 Ereta l
1429 Ereta l
1430 Erela l
1442 Ereta l
1443 Ereta 1
1444 Ereta l
1445 Ereta l
1446 Ereta l
1465 Ereta l
1466 Erela l
1467 Ereta l
1468 Erela l
1469 Ereta l
1470 Ereta l
1471 Ereta I
1472 Ereta 1
1473 Ereta l
1474 Erela l
1489 Ereta l
1490 Ereta l
2902 Falguera
2903 Falguera
2307 Jovades
2308 Jovades
2309 Jovades
2310 Jovades
2311 Jovades
2316 Jovades
2317 Jovades
2318 Jovades
2319 Jovades
2320 Jovades
2322 Jovades
2323 Jovades
2324 Jovades
2325 Jovades
2326 Jovades
2327 Jovades
2328 Jovades
2329 Jovades
2330 Jovades
2331 Jovades
2345 Jovades
2346 Jovades
2347 Jovades
2358 Jovades
2359 Jovades
2360 Jovades
2366 Jovades
2368 Jovades
2369 Jovades
2370 Jovades
2371 Jovades
2372 Jovades
2390 Jovades
2391 Jovades
2392 Jovades
2394 Jovades
2395 Jovades
2396 Jovades
2397 Jovades
2398 Jovades
2413 Jovades
2414 Jovades
2415 Jovades
2416 Jovades
2417 Jovades
2418 Jovades
2419 Jovades
2425 Jovades
BC.11
BC-ll
BC-ll
BC-lll
BC-lll
6C-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC4V
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
6C-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
L-7
L-7
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
152
152
152
152
156
156
156
156
156
162
162
162
163
163
163
163
163
165
165
165
165
165
165
165
165
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Subtipo
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entera
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia. ep. P
Tibia. ep P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tbia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leparido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lep6iio
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepoido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepera0
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
L.T.
L.Fr.
L
31
19
47
53
47
A
6
5
7
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
4
3
4
31
24
I
38
22
80
45
58
56
50
57
42
35
41
61.5
34
42
99
33 3
4
3
62
2
3
2
31
6
4
26
6
3
11 3
27 3
2
2
71
25 2
2
43
19 1
1
48
10 5
3
32
16
19
39
60
22
11
22
6
3
2
6
6
4
3
2
4
33
44
42
63
3
32
23
24
15
23
43
52
39
59
29
27
30
28
72
cccv
cccv
cccv
cc-cv
cccv
4
34
12
2
I
recl
f
cccv
f
cccv
cccv
cccv
f
f
f
f
f
f
l
f
cccv
cccv
cccv
cccv
plcc
plcc
7
7
6
6
10
6
6
6
7
5
6
4
4
4
5
7
5
4
5
3
6
f
f
f
f
I
í
í
I
f
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anula1
anular
l
I
f
plcc
plcc
CCcv
cccv
cccv
f
f
f
cccv
6
cccv
6
cccv
cccv
6
cccv
cccv
circ
declacada 6
f
cccv
8
f
f
cccv
cccv
cccv
f
f
cccv
6
cccv,(
cccv,f
cccvf
f
f
f
f
8
cccv
cccv
cccv
f
4
f
9
l
6
6
6
3
6
3
PARTE PROXIMAL
L A E Base
5
6
4
5
f
anular
f
f
anular
anular
anular
f
f
anular
f
f
f
f
anular
anular
anular
anular
anular
f
f
anular
I
f
anular
f
f
f
f
f
anular
anular
f
f
f
f
f
f
CC-cv
f
f
f
CC-cv
pl-cc
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
11,5 12 muesca
17 15
[page-n-298]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
2426
2427
2429
2437
2441
2446
2447
2455
2456
2457
2458
2459
2460
2461
2462
2463
2471
2484
2486
2487
2497
2918
2872
2873
2877
2878
2881
2883
2884
2210
1904
1905
1906
1957
1965
1969
1970
1971
1972
2065
2066
2075
3107
2518
3092
3093
1525
1764
3272
2155
2123
2167
1753
1770
1771
1807
2169
2174
1938
3058
2940
2259
1949
2137
17
18
20
21
22
23
24
78
139
320
327
328
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Llomeles(Gr.)
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Ore1
Pastora
Rac6Tirana
RacóTirana
Ereta
Sarsa
Fuente Flores
Fosca(Ares)
Or
Fosca(Ares)
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
DosForals
RacoTancat
Castellarda
Or
Cendres
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzan
Punzon
Punzon
I
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
4
Punzón
C
4
Punzon
C
5
Punzon
C
5
Punzon
C
5
Punzon
A
5
Punzon
B
5
Punzón
B
Punzon
S.3
11
Punzon
K-2
20
Punzon
K-9
Punzón
K-19122 E.S
E.III
Punzon
K.21
7
Punzon
K-13
11
Punzon
K-7
S
Punzon
K-19
K-26
R
Punzon
7
Punzon
K-24
4
Punzón
Punzon
3
Punzón
Sup
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
A
4
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
F
1,lo-1,30 Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
KPunzon
Punzón
Punzon
lllterraza R
Punzón
K-34135 L
Punzon
A-15
23,H-18 Punzón
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzón
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzón
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzón
a
1
Punzon
6
Punzon
B
?
1
Punzon
?
1
Punzán
?
1
Punzón
165
165
168
172
179
180
180
182
182
182
182
182
182
182
182
182
189
191
193
193
162
II
II
TIPO
Subtipo
H. enlero
H enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H.entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
iÍbia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
ribia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Ulna ent. ep.P
Ulna enter ep.D
Ulna enter, ep.P
Ulna entera
Ulna enlera
Ulna entera
Ulna entera
Ulna entera
Ulna enlera
Ulna entera
Canino mnd. hend
Canino mnd. hend
Canino mand. hend
Diaf. alis, ep.indet.
Diaf. alis., ep.indet.
Diaf. alis. inicio ep.
Diaf. alis, inicio ep.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leparido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Felis Lynx
Felis lynx
Felis lynx
Canis
Canis
OIC
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Sus s.
Sus s.
sus s.
lndet
PM
lndet
Indel.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
I
f
PI
f
f
f
f
CC-CV
Cc-cv
CC-cv
f
f
f
f
f
f
f
f
CC-cv
wcv
f
CC-cv
cc-cv,f
cc-cv,f
CC-cv
cc-cv,f
cc-cv
cc-cv
pl-ccf
cc.cv
pla,f
pl-ccj
pl-cc,(
f
PI
PI
pl-cc
pl-cc
pl-cc
PI
PI
PI
CC-cv
pl-cv
cc.cv
cc.cv
pl
oval
f
cf
oval
f
f
cc-cv,f
CC-cv
f
pl.cv
pl-cv
triang
circ
pl-cv
cuad,l
circ
circ
8
pl-cv
6
6
5
5
4
12
5
7
6
8
6
6
7
6
anular
anular
f
CC-cv
cc-cv
anular
anular
f
f
f
cc-cv
cc-cv
anular
anular
anular
anular
anular
f
f
anular
cc-cv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anuiar
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
nal
anular
nat
nal
nal
nat
anular
anular
anular
anular
angular
ang
pl
pl-cv paral
pl-cv paral
cccv conv
recl conv
oval
cc-cv
pl-cv
T
oval
circ
triang
oval
tr-cv
p l ~
6
6
6
4
2
5
5
7
4
7
3
2
5
6
5
8
12
5
7
rect
oval
5
recta
roma
6
7
5
5
5
5
6
5
9
9
6
6
6
5,5
5
5
6,5
7
5,5
7
7
5
5
5
6
5
6
8
5
6
6
6,6
5,5
5
7
10
5
9
biselSat
bisel
6
5
5,5
5
6
5
7
20
7
11
5
6
6
6
7
7
bisel
7
15
15
destacada 10
14
7
10
6
10
17
8
10
10
10
8
11
9
4
5
5
5
5
3,8
3
2,5
6
4
triang
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
17
17
25
15
17
14
10
8
16
10
16
9
4
8
10
8
6
2
cv
cv
recla
recta
3
12 cv
6 irreg
[page-n-299]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-300]
ISSN: 1989 - 0540
S e c t o r C.
199 Erela
Erela
Erela
215 Ereta
318 Ereta
319 Ereta
321 Erela
322 Erela
323 Erela
324 Erela
325 Ereta
326 Erela
432 Erela
435 Erela
465 Erela
466 Ereta
487 Erela
488 Erela
489 Erela
508 Erela
538 Erela
539 Erela
540 Ereta
585 Ereta
586 Erela
625 Erela
707 Ereta
708 Ereta
714 Erela
738 Ereta
739 Erela
740 Erela
747 Erela
752 Erela
762 Ereta
769 Erela
786 Erela
796 Ereta
802 Ereta
812 Erela
831 Erela
832 Erela
834 Ereta
884 Ereta
885 Erela
886 Erela
891 Ereta
693 Ereta
921 Erela
936 Erela
937 Erela
938 Erela
939 Ereta
940 Erela
941 Erela
942 Erela
943 Erela
944 Erela
945 Ereta
946 Erela
9 M Ereta
965 Ereta
971 Ereta
972 Ereta
1W1 Erela
1310 Erela 2
1311 Ereta 2
1502 Ereta 2
1504 Erela 2
1144 Ereta 3
1145 Ereta 3
1150 Erela 3
1485 Erela 3
1025 Erela 4
1026 Ereta 4
1040 Ereta 4
203
204
AB (O)
AB (O)
AB (0)
S.1 (S)
?
?
?
?
?
?
?
?
r.A, E
r.A, E
F
F
F
F
F
A
F
F
F
F
F
A
B
B
A
A
A
A
B
B
A
B
B
A
B
A
B
B
7
1
.
A
A
A
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
..
A
B
B
A
A
II
BC-III
BC-III
de22
j-21122
v
v
VI
K-7
II
II
VI
4
4
4
3
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
2
2
4
4
4
2
5
5
5
6
6
1
5
5
5
4
4
4
8
8
9
9
1
3
7
8
3
3
3
6
6
6
4
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
3
3
3b
4
4
11
E.II
2
2
1
15
1
1
sup
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Dial. alisada
D d . alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Diáf. alisada
Dw. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dw. alisada
Diif, alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada.
Diaf. alisada
Duf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel
lndel
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
lndel
lndel
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
lndel
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indei.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indei.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indei.
Indet.
Indel.
Indet.
L.T.
L.Fr.
- PARTE DISTAL
A
41
34
38
46
25
23
60
54
27
33
24
22
14
54
43
23
53
65
20
25
69
62
60
25
19
23
12
56
27
28
66
37
43
65
39
46
45
51
16
39
17
16
70
60
38
42
20
41
50
28
28
41
37
30
20
28
29
18
25
32
22
47
57
44
25
72
22
41
31
18
25
22
29
17
E
Secc. F o r m a A
PARTE MEDIAL
E Secc. B o r d e s
15 6
8 2
7
3
78 3
rect
pl-cv
recl
pl-cv
9
11
8
5
6
5
3
3.5
3
5
5
pl-cv
pl
pl
pl
circ
circ
10
7
6
8
8
4
3
2
3
3
2,5
3
oval
recl
oval
pl-cv
pl-cv
cuad
10
6
5
10
3
2
2
3
pl
pl
pl
pl-cv
i
7
9
12
12
8
5
12
7
11
PARTE PROXIMAL
L A E Base
4
circ
circ
8
PI
oval
f
f
f
E-CC
CC-CC
circ
oval
oval
circ
f
f
circ
cuad
oval
PI
PI
oval
elip
PI
pl-cv
I
f
f
f
f
f
f
f
f
pl-cv
CV-cv
oval
circ
oval
CC-cv
circ
circ
f
f
circ
pl-cv
pl
pl.1
cc-cv
pl
cuad
rect
pl
3 pl
f
9 4 elip
8 3 pl
10 6 oval
7
4 recl
14 6 pl-cv
8
3 pl-cv
8 4 oval
11 5 oval
7
3 pl
6
5 circ
9
2,5 pl
8 4 oval
7
5 oval
7 4 pl-cv
7
5 cuad
9
4 pl
5 4 f
5
4
oval
7
5 oval
9
3 pl-cv
11 4 pl-cv
7
3 CC-cv
6
2 oval
8 4 pl
6
5 circ
8
2 pl-cv
19 5 PLCV
f
10 4 CC-cv
f
f
f
recta
8
8
9
11
cv
cv
oblicua
cv
3
9
2
3
5
5
2
I
11
10 2
5
cc-CY
f
oval
pl-cv
f
3
4
4
3
[page-n-301]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
1041 Ereta4
VI
1042 Ereta 4
II
1043 Ereta 4
II
1051 Ereta 4
III
1052 Erela 4
III
1056 Ereta 4
I
1061 Erela 4
IV
1062 Ereta 4
IV
1073 Ereta 4
II
1092 Erela 4
V
1095 Ereta 4
VI
1097 Ereta 4
VI
1098 Ereta 4
VI
1099 Ereta 4
VI
1109 Erela 4
V
II
1022 Erela I
1029 Erela l
II
1030 Erela l
II
1031 Ereta I
II
1032 Ereia l
II
1244 Ereta l
BC-ll
1437 Erela l
BC-lll
1463 Eieta l
BC-lll
2975 Escurrupenia
2335 Jovades
129
2450 Jovades
180
2475 Jovades
189
2917 Llorneles(Gr.)
2181 Llop
2866 MalPaso
E
1886 Or
K-34
K.16122
1891 Or
1892 Or
K-16122
K-24
1927 01
1872 Sarsa
1873 Sarsa
3048 Almuixich
3110 CanBallester 1
3112 CanBallester 2
3090 Carabasi
2246 Caslellarda
74b
2247 Caslellarda
74b
73-1
2251 Castellarda
2278 Caslellarda
2672 En Pardo
E
2673 En Pardo
E
2674 En Pardo
E
2727 En Pardo
G
2728 En Pardo
G
H
2750 En Pardo
27W En Pardo
2806 En Pardo
B
2824 En Pardo
S
19 Erela
A (0)
25 Erela
A (0)
1560 Erela
A
1176 Ereta 2
VI
1313 Erela2
BC-lll
3087 FigueraReona
2161 Fosca(Ares)
2313 Jovades
129
2919 Llometes(Gr.)
2202 Niuel
2241 Niuel
-D.
2242 Niuel
mDn
1930 Or
K-34
2097 Or
J-5
2855 SantaMaira
A
534 Erela
F
233 Erela
A
234 Ereta
A
1435 Erela l
BC-lll
3111 CanBallester 2
460 Erela
F
2130 Cendres
E-14
2131 Cendres
E-14
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
3
2
1
1
1
1
1
4a
4c
4c
4c
4c
6
6
6
TIPO
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punz6n
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
III
Punzón
Punzón
II
Punzón
Punzón
Punzón
4
Punzón
17
Punzón
E.S
Punzón
E.S
Punzón
1
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
II
Punzon
III
Punzón
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2b
Punzón
Sup
Punzón
1
Punzón
1
Punzon
1
Punzón
1
Punzón
1
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
1-4
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
4
Punzon
Punzon
Punzón
I
Punzon
Punzón
Sup
Punzón
1
Punzón
1
Punzón
21
Punzón
2
Punzón
II
Punzón
5
Punzón
2
Punzon
2
Punzón
6
Punzón
II
Punzón
2
Punzon
12b,H15a Punzon
12b,H15a Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dil. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaí. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hend., Ep.
Diaf. hend.. Ep.
Diaf. hend., ep.
Diaf. hend., ep.
Diaf. hend., ep.
D i f . hend., ep.als
Diaf. hend, ep.ind.
Diaf. hend, ep.ind.
Indet.
Indel.
Indet.
lndel
lndet
lndel
lndel
lndet
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel
lndel
Indet.
Indet.
Indel.
lndel
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
L.T.
L.Fr.
-
PM
PM
PM
GM
Indel.
lndel.
Indet.
PM
GM
Indel.
lndet.
55
88
72
83.5
121
81
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
í
8
3
oval
oval
7.5 6
f
14 8
f
16 6
circ
oval
oval
circ
deciacada 7 4
oval
f
7,5 3,5
f
8 3
f
6 5
f
8 5
rornb
9 6.5
CCcv
9
5
oval
oval
12 5
cvcv
5 2
f
7 2
7 4
oval
oval
f
13 4
oval
circ
f
oval
7 2,5
PI
9
cccv roma
9 2
circ
5,5 3
Pl
7 3
circ
5 4
oval
9 3
oval
f
9 4
f
oval
7 4
PI
5 2
PI
9 3
Pl
7,5 2,5
oval
7,5 3,5
f
10 4
circ
8 4
plcv
8 3
f
oval
7
3
oval
8 3,5
oval
6 3,5
f
8 2,5
f
10 4
f
8 3
f
10 3
3 3
pl-cv
cccv
PI
cc;cv,f
circ
plcv
circ
f
Pl
f
circ
plcv
f
lrapez
plcv
oval
f
oval
rect para1
f
oval
oval
trapez
PARTE PROXIMAL
E Base
L A
3
recta
10 3
recta
8
4
ojival
16 5
recla
13 5
Oblicua
11 3
recta
13 4
recta
8
f
f
f
pl-cv
r
oval
cv-cv
oval
rect
f
f
cc-cv
cc-cv
CVCV
pl
oval
f
f
pl-cv
f
f
f
pl-cv
oval
cccv
oval
pl-cv
oval
pl
lrapez
cc-cv
pl-cv
elip
pl
cccv
oval
oval
cc-cv
cc-cv
pl-cv
CC-cv
cc-cv
oval
oval
cc-cv
oval
cc-cv
pl-cv
pl-cv
8 4 cc-cv
8 3 CC-cv
í
8 3 cc-cv
6 3 cc-cv
7 3 cc-cv
6 4 pl-cv
5 2 cc-cv
9,5 3 cc-cv
8 3 pl
9 3 pl
8 3 pl-cv
9 2 pl-cv
7 3 rect
11 6 cc-cv
7 8 lrapez
8 3 cc-cv
11 5 cc-cv
destacada 11 5 cc-cv
9
8 cc-cv
10 $5 cc-cv
6 4.5 oval
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
paral
paral
r-cv
conv
paral
conv
. conv
conv
paral
paral
conv
conv
conv
paral
conv
19
11
12
15
3
10
5
12 recta
[page-n-302]
ISSN: 1989 - 0540
NP Yacimiento Sector C.
797
759
760
1048
1058
30
41
43
44
138
155
167
174
375
3i7
417
418
433
474
533
535
536
580
595
636
649
736
790
821
822
823
867
868
876
877
883
901
903
901
906
915
916
917
918
954
955
959
977
1516
1127
1138
1276
1285
1288
1493
1045
1105
1271
1333
1505
2420
3317
2110
2117
2946
1755
1756
1846
1847
3032
38
39
42
45
70
84
Erela
Erela
Erela
Ereta 4
Erela 4
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erefa
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela 2
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Ereta 4
Erela 4
Erela l
Erela l
Ereta l
Jovades
Niuel
Or
Or
Pou
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Bolumini(Alf.)
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
A-B (0)
Punzón
Al (S)
Punzón
Al (S)
Punzón
Al (S)
B
Punzón
Punzón
Al (S)
Punzón
centro
Punzón
?
Punzón
A
Punzón
A
Punzón
r.A, E
r.A. E
Punzón
Punzón
(.A, E
Punzón
F
Punzón
F
Punzón
F
Punzon
F
Punzón
A
Punzón
F
Punzón
A
Punzón
A
Punzón
A
B
Punzón
Punzón
A
3
Punzón
A
3
Punzón
A
3
Punzón
B
3
Punzón
B
3
A
6
Punzón
Punzón
A
6
Punzón
A
6
Punzón
B
1
Punzón
B
1
B
1
Punzón
Punzón
A
5
Punzón
B
2
Punzón
B
2
B
2
Punzon
Punzón
B
2
Punzon
B
4
Punzón
B
4
Punzón
B
4
Punzón
B
5
Punzón
A
5
Punzón
I
3
Punzón
V
1
Punzón
AB-V
1
Punzón
BC.IV
1
Punzón
BC-IV
2
Punzon
de19120 8-10
Punzón
II
sup
Punzón
VI
2
Punzon
BC.11
5
Punzón
CD-VI1 5
de-21122 13-14 Punzón
Punzón
165
1
d.5
Elclü/11 Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
A l (S) 3
Punzón
Al (S) 3
Punzón
Al (S) 3
Punzón
A l (S) 3
Punzón
centro
4
Punzon
B
5
A
A
A
III
Vlll
3
9
9
sup
sup
5
3
3
3
6
4
3
5
4
4
5
5
5
3
5
5
5
7
6
4
5
4
2
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. hend. ep.inde1
Dial. hend., in. ep.
Diaf. hend.. in. ep.
Diaf. hend. in. ep.
Diaf. hend. in. ep.
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendda
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Dial. hendida
Dw. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendda
D i f . hendida
Diaf.hendda
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Daf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
GM
lndel.
Indel.
lndet
PM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
lndet
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE M E D I A L
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
f
cv
lriang
f
circ
oval
Cc-CV
CV
oval
lrapez
oval
cc-cv bisel
cc-cv bisel
11
7
10
9
9
15
11
29
8
12
77
8
13
10
8
6
5
6
5
8
6
8
4
9
7
5
8
7
15 8
Cc-cv
Cc-cv
Cc-cv
1r.c~
cc-cv
cc-cv
cc-cv
recl
pl-cv
cc-cv
cc-cv paral.
cc-cv
lriang
lrapez
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Cc-cv
wcv
PARTE PROXIMAL
L A E Base
24 3
cv
ojival
hend
CC-cv
CC-cv
Cc-CV
oval
cuad
I
circ
oval
oval bisel
circ
oval
circ
cc-cv
lrapez
f
f
f
Ir-cc
12 5
12 4
15
17
9
9
13
13
12
9
13
7
7
8
6
8
7
8
6
5
6
8
12 7
12 10
9 3
8 3
12 9
13 10
CC-cv
oval
f
f
oval
oval
circ
rect
circ
cv-cv
CC-cv
f
circ
9
15
9
8
16
12
10
11
15
19
18
6
6
4
6
8
6,5
10
6
6
14
8
7,5
15
22
bisel.lat 15
16
17
19
17
destacada 17
destacada 11
13
15
lal.des1. 12
15
12
circ
10
circ
7
7
cc-cv
8
15
oval
oval
pl.cv
oval
oval
cc-cv
oval,f
circ
circ
oval
oval
circ
trapez,f
9
7
10
6.5
8
18
12
7
5
9
4
5,5
8
6
5
4
5
5
cc-cv
cc-cv
f
Ir-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Ir-cc
cc-cv
cc-cv
f
Ir-cc
Ir-cc
f
I
cc-cv
pl-cv
Cc-CV
cc-cv
cc-cv
cc-cv
lr-cv
cc-cv
cc-cv
CC-CV
CC-cv
lriang
f
recl
cc-cv paral
cc-cv
cc-cv
cc-cv conv
cc-cv
cc-cv
cc-cv conv
cc-cv
cc-cv
cccv
cc-cv
cc-cv
cccv
cc-cv
cc-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
22 12 irreg
13 10 cv
23 13
11 3 recta
20 4
recta
20 7
12 4
13 7
cv
roL.knd
27
21 8
irreg
6
6
ojival
ojival
[page-n-303]
ISSN: 1989 - 0540
!rito S e c t o r C.
85
86
93
95
96
97
98
101
114
121
132
133
141
144
159
160
171
175
184
187
188
189
191
198
200
207
208
235
236
237
255
280
315
317
342
348
349
350
351
352
353
427
428
429
430
431
436
437
587
668
689
690
691
706
715
716
717
718
719
731
733
734
735
746
748
749
750
751
755
761
768
780
781
782
787
788
Erela
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Eteta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Eieta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
B
B
A
A
A
A
A
A
A
B
B
8
B
A(O)
B1(S)
a1 (S)
'01 (S)
?
S.l(S)
S.4
S.4
0 (S)
A(OI
AB (O)
AB (O)
a
a
A
A
A
r.A, F
r.A, F
?
?
r.A
rA
r,A
r.A
r.A
rA
r.A
r.A, E
r.A, E
rA, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
F
A
B
B
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
A
B
A
A
A
B
B
5
5
4
1
1
1
1
2
5
1
4
4
6
3
2
2
3
5
3
1
1
1
4
4
2
2
2
2
2
6
6
1
1
3
3
3
3
3
3
3
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
8
8
8
8
8
8
9
9
1
1
1
1
1
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Subtipo
Origen
Anatómico
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial.. hendida
Diaf.. hendida
Diaf., hendida
Diaf., hendida
Diaf., hendida
Diaf. hendida
Dkf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D i f . hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Di$. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Dal. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Especie
L.T.
L.Fr.
L
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
lndet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
lndel .
lndet .
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
A
PARTE DISTAL
PARTE M E D I A L
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
oval
circ
circ
circ
circ
circ
CCCV
circ
cc.cv
oval
oval
circ
wal
circ
circ
circ
circ
trkng
CCCV
circ
3
4
7
7
cc-cv
oval
cc-cv
oval
10 5
8 3
8 5
cc-cv
cc.cv
cc-cv
8
lriang
5
8
11
deslacada 11
5
cc-cv
10
8
8
9
10
7
7
8
5
13
3
PARTE PROXIMAL
E Base
L A
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
6
3
6
4
3
3
4
CC.CV
3
7
oval
CC-cv
5
5
5
10
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
recl
oval
oval
CCCV
circ
CCCV
circ
oval
oval
oval
rect
recl
oval
trapez
PI
lrapez
plzv
10
12
10
12
7
6
7
5
6
4
3
4
3
3
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
cc-cv paral
CC-cv
PI
cc.cv paral
6
3
oblicua
CC-CV
oval
circ
circ
oval
oval
circ
CCCV
circ
oval
circ
circ
recl
rect
oval
wal
oval
plcv
oval
f
oval
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
Cc-cv
Cc-cv
CC-cv
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
13 8
14 7
recta
cv
11 5
recta
CC-CV
CC-cv
CC-cv
CC-cv
lriang
CC-cv
Cc-CV
cc.cv
CC-CV
cv-cv
cv-cv
cv-cv
CV-cv
cv-cv
[page-n-304]
ISSN: 1989 - 0540
S e c t o r C.
799
800
801
803
804
813
819
869
880
881
892
899
900
911
919
920
922
923
960
961
962
963
970
973
1293
1294
1184
1499
1500
1501
1151
1153
1154
1044
1060
1063
1074
1077
1098
1110
1111
1112
1113
1021
1334
1357
1358
1390
1449
1451
1452
3099
2166
2171
2180
2100
3448
2947
3097
1M3
1844
820
879
1527
2334
2336
3064
3047
2894
3109
2287
2944
2186
2
13
52
B
7
Ereta
B
7
Erela
B
7
Erela
B
7
Erela
B
7
Ereta
A
8
Erela
A
3
Erela
B
3
Erela
A
6
Erela
A
6
Erela
A
4
Erela
B
1
Erela
Erela
B
1
5
Erela
A
B
2
Erela
B
2
Erela
B
2
Ereta
B
2
Erela
B
4
Erela
B
4
Ereta
B
4
Ereta
B
4
Ereta
A
3
Ereta
A
3
Ereta
SIRefs.
Ereta
S/Refg.
Ereta
Ereta 2
1
1
4
Ereta 2
abde-2312412
1-23/24 12
Ereta 2
de22
11
Ereta 2
VI
1
Ereta3
VI
2
Erela 3
VI
2
Ereta 3
Ereta 4
II
sup
Ereta 4
IV
sup
Ereta 4
IV
Sup
Ereta 4
11
3
Ereta 4
11
3
Ereta 4
VI
1
v
1
Ereta4
Ereta 4
v
1
Ereta 4
v
1
Ereta4
v
1
Ereta l
II
4a
Ereta l
CD-VI1 5
BC-IV
6
Erela l
Ereta l
BC.IV
6
CD-VIII 8
Ereta l
Ereta l
BC-III
6
BC-lll
6
Ereta I
Ereta l
BC-lll
6
Filomena
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Llop
Or
13
J.5
Or
J-4
9
Pou
RacoTirana
Sarsa
Sarsa
A
3
Ereta
A
6
Erela
A
5
Erela
129
Jovades
111
129
11
1
Jovadec
Almud
Almuixich
Bc.Caslellet
CanBallesler 1
ll
Castellarda
71a
2
Conill
Emparetada
Ereta
A
7
Ereta
B
3-5
Erela
s.1 (S) 1
TIPO
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzán
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punmn
Punzón
Punzón
Punzón
Punzán
Punzón
Punzón
PunzOn
Punzón
punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diat hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
lndel
indet
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
lndet
lndel
lndel
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
lndel
lndel
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
lndet
Indel.
lndet
lndel
lndet
fndel
lndet
lndet
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
lndet
lndet
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
lrapez
elip
elip
oval
cuad
oval
cuad
oval
Cc-cv
oval
f
10
9
7
14
9
14
10
11
Cc-cv
f
oval
CC-cv
bisel
f
pl
f
circ
I
f
Cc-cv
circ
I
f
f
CC-cv
CC-cv
I
Cc-cv
f
cc-cv
cc-cv
cc-cv
recl
CC-cv
cuad
polig
oval
oval
Cc-cv
10
11
5
8
8
bisel
9
4
3
6
3
3
8
7
7
12
7
6
13
7
destacada 8
6
11
8
8
12
11
8
8
9
9
10
11
7
11
10
9
10
cc-cv
circ
oval
15
oval
oval
7
circ
16
Iri
10
oval destacada10
f
circ
7
circ
7
10
oval bisel
cccv bisel.lat
pl-cv
f
Cc-cv
f
oval
oval
cuad.f
I
circ
rect
oval
PARTE PROXIMAL
L A E Base
10
12
11
8
14
9
16
8
12
10
8
6
6
5
cc-cv
elip
elip
cc-cv
recl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
I
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
f
f
3 cc-cv
3 cc-cv
4 cc-cv
7 cc-cv
2 cc-cv
3 cc-cv
8 cc-cv
3 cc-cv
2 pl-cv
2 pl-cv
9 cc-cv
3 cccv
6 cc-cv
f
cc-cv
8 CC-cv
8 Ir-cv
8.5 cc-cv
f
f
3 cc-cv
I
3 cc-cv
3 1
5 f
6 f
5 1
f
4,5 cc-cv
4 cc-cv
6 cc-cv
8 cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
5 cC-CV
CC-cv
cc-cv
7 cc-cv
5 cc-cv
3 cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
4 cc-cv
6 cc-cv
anular
4 cc-cv
4 cc-cv
CC-cv
cc-cv
4 cc-cv
5 cc-cv
4 cc-cv
4 cc-cv
2 cc-cv
5 cc-cv
7 cc-cv
5 cc-cv
20 7
recia
10 6
cv
10 5
recia
24 11 hend
paral
conv
6
3
paral
7
5
21 12
paral
conv
ojival
[page-n-305]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
64 Ereta
aB
506 Ereta
A
637 Ereta
A
638 Ereta
A
1298 Ereta
BC-IV
1540 Erela
1169 Erela 2
VI1
1174 Erela 2
111
1284 Erela 2
BC-l
1301 Ereta 2
BC-l
1069 Erela 4
I
1079 Erela 4
IV
I
1083 Ereta 4
II
1020 Ereta l
1267 Erela l
BC-ll
1374 Erela l
BC-l
1375 Ereta l
BC-I
1376 Erela l
BC-I
1378 Erela l
BC-l
1379 Ereta l
BC-l
1413 Eretal
BC-ll
1414 Ereta l
BC-ll
1438 Ereta l
BC-lll
1439 Erela l
BC-lll
2960 Escurrupenia
2976 Escurrupenia
2904 Falguera
21 53 Fosca(Ares)
21 56 Fosca(Ares)
21 60 Fosca(Ares)
2162 Fosca(Ares)
2333 Jovades
2344 Jovades
2399 Jovades
2400 Jovades
2406 Jovades
2407 Jovades
2408 Jovades
2442 Jovades
2448 Jovades
2485 Jovades
2906 Llometes(Cova)
2911 Llomeles(Gr.)
2204 Niuet
3312 Niuet
1939 Or
1959 Dr
2096 Or
2109 Or
3445 Or
3101 Peñas4
3103 Peñas-l
3104 Peñas-l
3105 Peñas-l
3473 Puntassa
3474 Punlassa
3475 Puntassa
3476 Puntassa
1822 Sarsa
1874 Sarsa
3076 Sol
2943 Conill
1629 Sarsa
216 Erela
s.1 (S)
310 Erela
?
947 Erela
1155 Erela 3
13i7 Erela I
2172 Fosca(Ares)
3276 Fuente Flores
1628 Sarsa
2144 Cendres
2187 Emparetada
3157 Barcella
2143 Cendres
2146 Cendres
TIPO
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. y ep. alis.
Hueso indel.
Hueso Indet.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
llion, frag,
MADERA
MT alis, ep. D
MT alis, ep. D
MT alis, ep. D
Especie
L.T.
L.Fr.
L
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
GM
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
MADERA
OIC
DIC
DIC
40
67
23
22
24
52
57
66
22
46
37
33
28
62
30
27
56
62
43
48
57
40
56
31
65
21
43
114
87
69
69
34
30
55
35
20
15
39
20
57
86
68
A
4
4
6
5
4
3
3
1
4 2.5
2.5 2,5
12 7 3
3 1
12 3 3
15 3.5 3
23 2 2
40 2,5 2
3
2,5
5
5
5
3
2
5
5
5
17 2
3
3
1
32
42
60
31
46
49
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
4
3
9 2
11 3
2
2
30,5
2
1
3
2
2
2
2
1,5
87
95
32
46
41
60
72
71
70
30
12
19
46
52
32
53
69
138
66
97
2
14 3
2
2
8
5
2
1
6
4
9
18 4
4
2
3
4
3
3
3
2
3
5
2
2.5
circ
cc.cv
cc-c
cc-cv
cc-cv
f
cc-cv
circ
cc-cv
cccv
cc-cv
lrapez
cc.cv
cc-cv
pl
cc-cv
f
pl-cv
oval
cc-cv
circ
cc-cv
pl
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
pl
cc-cv
circ
cc.cv
oval
cc.cv
ovalf
cc-cv
circ
cc-cv
oval
cc-cv
PI
cc-cv
PI
cc-cv
f
cc-cv
1
cc-cv
cuad
cc-cv
circ
cc-cv
circ
cc-cv
circ
cc-cv
circ
cc-cv
oval
cc-cv
oval
cc-cv
trapez'f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
cccv
cc-cv
plcv
cc-cv
cuad.l
cc-cv
f
CC-cv
pl
ojival
8,5 3 cc-cv
circ.
8 2,7 cc-cv
circ
destacada 9 4 cc-cv
rect destacada 9,5 4,5 cc-cv
circ
7 5 cc-cv
circ
6
cc-cv
trapez
5,5 2.5 cc-cv
Pl
CC-cv
oval
CC-cv
oval
CC-cv
oval
CC-cv
CC-cv
12
cc-cv
8
cc-cv
8
cc.cv
circ
9 4 cc-cv
oval destacada 9 5 cc-cv
circ
10 5 cc-cv
pl
5 3 cc-cv
pl-cv
17 9 pl.cv
oval
5 4 oval
9 3 pl
8 3 pl
oval
f
circ
6 4 cc-cv
oval deslac.lal 15 4 pl
f
f
circ
lriang
9 10 lriang
circ
5 5 circ
cccv
cc-cv
oval
5 3 rect
oval
7 4 cc-cv
8 6
9 4
12 5
9 5
bisel
10 5
7 4
10 6
15 7
8 4
8 4
12 5
7 4
deslacada 9 4
ojival
5 10
9 5
7 3
9 4
9 4
11 5
13 6
7 2,5
7,5 4
13 6
7 3
10 5
8 3
8 4
12 4.5
10 4
6 5
8 3,7
10 4
11 3
10 7
11 6
8 3
8 5
9 5
9 4
11 7
16 5
Destacada 10 4,5
PARTE PROXIMAL
L A E Base
conv
conv
5
11
conv
conv
paral
conv
paral
paral
10
paral
conv
conv
conv
conv
recta
recta
conv
conv
7 4
8,5 5
13 8
cv
recta
paral
paral
recta
conv
paral
13
recto
7 9
11 10
[page-n-306]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-307]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-308]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
461 Ereta
F
462 Ereta
F
530 Erela
F
583 Erela
A
584 Erela
A
651 Ereta
A
675 Ereta
A
766 Ereta
B
1216 Ereta 2
BC-IV
1237 Ereta 2
BC-lll
1479 Ereta 2
L-6
1179 Ereta 3
VI1
1461 Ereta I
BC-lll
1462 Ereta l
BC-lll
2183 ForaWireCalenl
2168 Fosca(Ares)
2449 Jovades
180
2474 Jovades
189
2489 Jovades
193
1901 Or
K.8
1902 Or
K-7
1912 Or
K-13
1914 Or
K-15
1915 Or
K-2
1917 Or
K-21
2082 Or
2091 Or
J-4
3439 Or
K17
J-4
3446 Or
1795 Sarsa
1796 Sarsa
1797 Sarsa
1798 Sarsa
372 Ereta
A
713 Ereta
B
1994 Or
H3049 Almuixich
1870 Sarsa
887 Erela
A
2184 BarracFondo
2653 En Pardo
B
2725 En Pardo
G
2853 En Pardo
FG
309 Ereta
?
422 Erela
rA, E
423 Erela
rA, E
424 Erela
r.A, E
425 Ereta
r.A, E
531 Ereta
F
590 Ereta
F
688 Ereta
B
712 Erela
B
1538 Ereta
1557 Erela
A
1198 Ereta 3
VI
1019 Erela l
II
1382 Ereta l
BC-l
1392 Ereta l
CD.VIII
1406 Erela l
BC-lll
1436 Erela l
BC-lll
1448 Ereta l
BC-lll
3015 LaderaCaslillo
3079 Lechuzas
3081 Lechuzas
2223 Niuel
S.2
1897 Or
K-34135
1898 Or
K-34135
1899 Or
K-34
1900 Or
K-34/35
1918 Or
K-7
1925 Or
K-17
1926 Or
K-16
1943 Or
K-34135
1944 Or
K.34135
1945 Or
K-34135
1946 Or
K-34135
TIPO
20
20
13
19
19
Sum
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón ?
Punzón ?
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Subtipo
Origen
Anatómico
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MTalisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
Especie
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
OC
OIC
9
9
8
5
7
9
7
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
f
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
Oic
Cewus
Cewus
Cewus
GM
GM
Indel.
OIC
OIC
Oic
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
3
f
Pl
f
2
3
2
3
3
3
12
8
10
9
6
P'
f
pl-cv
f
6
3
5
3.5
2
4
f
f
7
f
f
f
CC-cv
1,5 1,5 circ
oval
2,5 2
3 1
pl
2,5 1
pl
2 2
circ
circ
2 2
circ
4 4
circ
7
8
6
5
circj
I
2
2
I
f
CC-cv
f
f
circ
cv
6
3
4
4
2
2
oval
oval
oval
oval
f
cc-cv
oval
PI
oval bisel
circ
f
f
oval
cc-cv
f
f
f
oval
f
f
6
9
7,5
6
6.5
9,5
4
10
4,5
10
5
5
8
6
10
4
6
3
2
4
3
4
2,8
3.5
3
4
6
9
5
19
16
8
rectang
f
2 2
circ
f
2,5 2,5 circ
2.5 2,5 circ
5
2
12
8
4
7
11
13
7
6
9
9
9
9
7
9
5
10
12
9
10
9
9
8
7
3
5
5
4
3
3
5
3
6
3
4
4
3.5
4
11 3
8
9
6
9
13
10
Cc-CV
desl.lat
7
6
3 cc-cv
3 cc-cv
4,5 cc-cv
f
4 cc-cv
7 cc-cv
4 cc-cv
7 cc-cv
5 cc-cv
f
5,5 cc-cv
Cc-cv
7,5 cc-cv
5 cc-cv
recta
13 9
paral
paral
conv
conv
recta
11 4
recta
10 5 recta
12 8 recta
15
10 3,5 recta
conv
conv
paral
paral
paral
paral
14
10
14
23 8,5
2
10,5
6
4,5 recta
11 recta
conv
20
33
23
23
12
17
16
16
16
13
16
15
13
12
11
14
9 cónica
12
11
10
14
16
12
14
17
16
conv
paral
12
10
17
9 recta
10
7
8 cv
14
11
8
1
paral
Cc-CV
10
11
8
I
f
oval
f
f
f
f
lriang
circ
circ.f
6
4
pl
pl-cv
pl-cv
pl
pl
pl-cv
pl-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
pl
pl
CC-cv
recl
cc-cv
pl
f
oval
cc-cv
pl
apl
cc-cv
cc-cv
rect
cc-cv
recl
cc-cv
oval
oval
oval
oval
cc-cv
Cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
f
CC-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
CC-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
13 10 ojival
13 11
l
[page-n-309]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
1951
1952
2064
3052
1616
1617
1619
1631
1632
1633
1679
1680
1681
1682
1683
16&1
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1701
1702
1703
1704
1705
1706
1707
1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714
1715
1716
1717
1727
1728
1729
1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1750
1751
1758
1759
1761
1762
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1830
Or
Or
Or
Recarnbra
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
K-14
K-9
3
19
3
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
L.T.
L.Fr.
L A
oic
oic
oic
OIC
OIC
oic
oic
oic
OIC
oic
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
oic
OIC
oic
OIC
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E
Secc. F o r m a A
E Secc. B o r d e s
f
7
8
11
12
7
8
7
8
12
6
8
8
7
8
6
8
6
6
7
7
10
8
deslacada 2
8
8
6
7
6
6
7
roma
10
9
7
9
8
8
8
7
9
8
8
7
9
9
8
destacada 7,5
9
6,5
9
8
8
8
9
9
8
6
7
8
9
7
9
7
12
7
10
10
8
6
7
6
9
8
8
7
8
8
CCCV~
plcv
CCCV ojival
oval
oval
circ
f
f
l
circ
circ
circ
oval
circ
oval
circ
circ
oval
oval
oval
oval
oval
f
f
f
f
circ
circ
oval
oval
circ
circ
oval
circ
oval
oval
oval
circ
circ
circ
oval
oval
circ
oval
circ
circ
circ
circ
oval
oval
oval
oval
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
circ
circ
0val.f
circ
oval
f
oval
oval
oval
oval!
f
f
oval!
circ
4
5
Cc-cv
cc-cv
4
Cc-CV
4
5
5
6
7
4
6
5
4
4
5
5
3.5
5
5
5
6
5
1,5
4
4
5
4
4
6
4
5
5
5
65
4
7
5
5
6
6
4
4
4
5
9
4
4,5
4
5,5
4
6
4
5
5
5
5
4
4
6
3
6
6
11
9
7
6
5
5
5
4
4
5
3
5
6
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc.cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
anular
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
CC-cv
cc-cv
cc-cv
circ
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
paral
paral
paral
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
[page-n-310]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-311]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-312]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
3477 Puntassa
3443 Sarsa
3315 Niuet
3316 Niuet
1509 Ereta
2255 Castellarda
73 Ereta
1W Ereta
146 Erela
149 Ereta
150 Erela
173 Ereta
176 Erela
228 Ereta
457 Ereta
458 Erela
459 Ereta
650 Ereta
665 Ereta
824 Erela
825 Ereta
826 Ereta
827 Erela
865 Ereta
953 Erela
992 Erela
993 Erela
1007 Ereta
1514 Erela
1520 Ereta
1532 Erela
1171 Ereta 2
2332 Jovades
2524 Pastora
2525 Pastora
2526 Pastora
2527 Pastora
2253 Castellarda
2254 Castellarda
2256 Caslellarda
2284 Caslellarda
2285 Castellarda
2286 Caslellarda
2291 Castellarda
2292 Castellarda
2295 Castellarda
2296 Castellarda
2297 Caslellarda
126 Ereta
127 Ereta
129 Erela
151 Ereta
507 Erela
984 Erefa
985 Ereta
995 Ereta
996 Ereta
l W 8 Ereta
1009 Ereta
1010 Ereta
1011 Erela
1116 Erela
1117 Ereta
1118 Ereta
1567 Ereta
1049 Ereta 4
1050 Erela 4
1053 Erela 4
1726 Sarsa
2245 Castellarda
2401 Javades
1934 Or
1935 Or
2120 Or
1823 Sarsa
1824 Sarsa
hii.415
D, NTFD
A
73-1
A
A(O)
A l (S)
A l (S)
B1(S)
?
A
F
F
F
A
A
A
A
A
A
B
B
I
I
11
B
A
A
VI1
129
78-13
78-12
1
73c
73c
72a
74b
74b
3
2
2
B
B
B
Al (S)
A
B
B
I
I
11
11
11
3 E.S
E.1
4
2b
SUP
2
3
2
2
3
5
2
2
2
2
5
6
3
3
3
3
3
4
1
1
2
3
7
2
4
111
1
2
2
1
2
2
2
1
2
2
1
1
1
2
2
5
5
1
1
2
2
2
R
II
111
111
8-1
III
III
VI1
3
sup
Sup
Sup
74b
163
K-3
K.14
H-5
2
6
3
1
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón?
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Fac lotal
Fac.total
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. tolal
Fac. total
Fac total
Fac. tolal
Fac. loial
Fac. lolal
Fac. lolal
Fac. lolal
Fac. lotal
Fac. lolal
Fac. loial
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. latal
Fac. total
Fac. loial
Fac. lotal
Fac. tolal
Fac. lolal
Fac. lotal
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. toial
Fac. total
Fac. lotal
Fac. lotal
Fac. total
Fac. lolal
Fac. lolal
Fac. total
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. latal
Fac. lolal
Fac. tolal
Fac. lotal
Fac. tolal
Fac. lolal
Fac. total
Fac. latal
Fac. total
Fac. total
Fac. tolal
Fac. lolal
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. lotal
Fac. total
Fac. lotal
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. toial
Fac. lolal
Fac. loial
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. loial
Fac. lolal
Fac. lotal
Fac. tolal
Origen
Anatómico
Diaf. alis
Diaf. alis.
Diaf. alis.
Diaf. alis.
Diaf. alis.. inicio ep.
Diaf. alis. inicio ep.
Diaf. alisada
Diaf.. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. Alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf.alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Oiaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf alisada
Diaf. alisada
Diaf. atisada
Diaf. alisada
Especie
L.Fr.
L.T.
L
Indet.
Indet.
PM
PM
GM
Indet.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
lndel
lndet
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
lndet
lndel
lndel
Indet.
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
51
121
61
32
93
50
70
36
42
71
58
20
50
85
112
3
2
2.5
3
10 4
7
circ
3
2
circ
reclang
2
2.5 oval
f
oval
4
circ
destacada
6
circ
oval
oval
5 4
3 3
2.5 2.5
103
115
48
83
80
27 3
100
117
135
85
100
49
oval
circ
circ
f
cc-cv
2
oval
circ
2 2
circ
1.5 1,5 circ
70 3 2,5 oval
f
78
75
77
91
90
2
3
47
43
104
89
103
116
91
79
35
21
18
21
39
117
26
17
13
49
61
25
33
90
45
46
40
57
30
66
85
35
88
54
47
12
11
6
5
7
7
circ
6
11
9
bisel
10
9
8
12
17
6
11
9
11
11
9
15
13
destacada10
ojival
7
bisel
11
12
8
9
7
9
8
6
circ
oval
circ
16 4 6
oval
5 5
cuad
3 2,5 oval,f
7 5
rec1,f
2,8 2,5 rec1,f
f
2 2
circ
4 3,5 rect
f
f
5,5 5
oval
f
6,5
9 3 2
oval destacada 11
14 3 3
circ
destacada 10
5 5,5 oval
f
7
f
4
oval
82
38
23
32
54
65
39
25
20
37
41
22
2
2
11
8
6,5
7
11
8
9
7
4
2
2
3
4
2
3
2
17
7
5
4
5
6
6
12
4
6
9
6
6
6
4
6
7
5
6
6
6
8
7
5
7
6
7
5
7,5
5
8
5
6
5
4
6,5
3
10
6
8
7
8
4
5
5
2
2.5
7
5
3
rect
6
f
6
f
6
f
6
circ
9
circ destacada 11
3
oval
14
1
pl
7
f
7
f
8
f
8
2
circ
5.5
f
7
6
2
lriang
6
2
pl
pl,f
7
1,5 oval
6
2
oval
7
2
circ
7
5
5
3
3
3
3
6
3
4.5
3
PI
f
f
f
4
3
4
3
5
4.5
5
5
3
3.5
3
4.5
3
3
3
2,8
5
4
4
pl
pl
oval
pl
CC-cv
rect
oval
recl
oval
oval
triang
oval
oval
triang
triang
T
recl
trapez
triang
oval
pl-cc
cc-cv
oval
oval
triang
oval
trapez
lr-cv
cc-cv
Ir-cc
oval
trapez
oval
rect
circ
elip
oval
recl
cc-cv
lrapez
d
oval
lriang
recl
f
cc-cv
oval
rect
pl-cv
cuad
oval
cc-cv
pl-cv
f
oval
circ
recl
rect
recl
rect
oval
lriang
cc-cv
pl
rect
rect
oval
oval
oval
cc-cv
lriang
pl
cc-cv
oval
oval
conv
conv
conv
paral
paral
paral
conv
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
13 3
recta
18 11
12 8 recla
14 5
9
10
11 10
18
9
10
7
7
15
18
5
8
5
11
4
3
12
5
7
5
recta
cv
cv
recta
recta
recta
cv
cv
cv
obl-bisel
oblicua
recia
cv
cv
recla
cv
13 9
paral
8 5
14 3
11 6
recia
paral
conv
paral
paral
r-cc
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
10 3,5 cv
7
5
recia
12 5
oblicua
9 4
10 3
10 4
ojiwal
recta
recta
paral
conv
paral
paral
conv
conv
paral
conv
conv
7
6
8
3 ojival
3 recla
2.6 oblicua
8
5
oblicua
[page-n-313]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
40 Ereta
A l (S)
426 Erela
r.A. E
858 Erela
B
1495 Erela 2
de.21122
1498 Ereta 2
1137 Ereta 3
lll
1103 Ereta 4
VI
1101 Ereta 4
VI
1103 Erela 4
VI
1787 Sarsa
102 Ereta
103 Ereta
190 Ereta
206 Ereta
256 Erela
1152 Erela 3
1091 Erela 4
1102 Erela 4
2074 Or
1850 Sarsa
1851 Sarsa
1515 Erela
1175 Erela 2
3456 Niuet
2003 Or
2244 Castellarda
1513 Ereta
2533 Pastora
1511 Erela
1533 Ereta
1562 Ereta
3438 Dr
3440 Dr
3441 Or
2882 MalPaso
809 Ereta
1424 Ereta 1
2907 Llomeles(Cova)
2916 Llometes(Gr.)
110 Ereta
1273 Erela l
344 Erela
1078 Ereta 4
1805 Sarsa
528 Erela
F
2851 En Pardo
F
829 Erela
A
1541 Ereta
A
1492 Erela 2
de-23125
1415 Ereta l
BC-ll
3451 Or
J-5
1884 Sarsa
Enlerram.
1585 Erela
7
2490 Jovades
193
2428 Jovades
165
986 Ereta
B
729 Ereta
A
1519 Erela
B
3480 Punlassa
1387 Erela l
3060 Xarla
3479 Puntassa
2272 Caslellarda
3078 Sol
677 Ereta
2001 Or
1942 Dr
1583 Ereta
2915 Llomeles(Gr)
2849 En Pardo
2922 Llometes(Gr,)
2529 Pastora
2038 Dr
2403 Jovades
2863 MalPaso
3083 Mola
3
5
3
12
11
112
2
2
2
5
2
3
9
11
6
15
5
11
5
4
6
TIPO
Subtipo
Punzon Fac. lolal
Punzón Fac. lolal
Punzon Fac. total
Punzón Fac. total
Punzon Fac. lotal
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac. lolal
Punzon Fac. lolal
Punzon Fac. total
Punzón Fac. total
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. total
Punzon Fac. lotal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. lolal
Punzon Fac. total
Punzon Fac lotal
Punzón Fac. tolal
Punzón
Fac. tolal
Punzon Fac. lotal
Punzon Fac. lolal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. total
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac.total
Punzón Fac.lotal
Punzón Fac.total
Punzon Fac. total
Punta
Fina
Punta
Fina
Punla
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punla
Fina
Punla
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta ? Fina
Punta
Fina
Punla
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Foliacea
Punta
Pedunc. lat.
Punla
Pedunc. lal.
Punla
Pedunc. lal.
Punta
Pedunc. lal.
Punta
Pedunc. lat.
Punta
Romboidal
Punta
Romboidal
Biapuníado
Biapuntado corto
Biapuntado codo
Biapuntado corlo
Biapuntado codo
Biapuniado codo
Biapuntado largo
Biapuntado largo
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Origen
Anatómico
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf., hendida
Diaf.. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. indet.
Mandibula alisada
MTalis, ep.D
MT alis., ep.P
MTalis., ep.P
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT hendido
Cuerna, l.long.
Cuerna, f.long
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Hueso
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indel.
MADERA
Tibia hend.
Hueso indet.
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
MT hendido
Diaf. alisada
Hueso indet.
Diaf. entera
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Hueso alis. indel.
Hueso indet.
Cuerna, f.long.
Diaf. alisada
Cuerna, l.long.
Cuerna, f.long.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Especie
L.T.
L.Fr.
L
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel,
Indet.
Indet.
PM
PM
indel.
Bas
GM
Cewus
GM
Cewus
Cewus
Cerws
DIC
OIC
DIC
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Indet.
PM
Indet.
PM
PM
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
INDET.
Lepórido
Indel.
GM
Indet.
GM
Indet.
Cewus
lndet
Indet.
PM
Indet
PM
PM
Indet.
lndet
Cewus
GM
Cewus
Cewus
GM
PM
PM
PM
52
111
113
115
92
104
117
114
1O0
83
28
50
30
38
38
105
28
30
68
91
89
65
43
45
101
1O0
101
118
95
75
96
139
51
153
82
54
58
47
47
32
36
40
32
53
30
48
39
54
35
24
77
58
48
38
92
85
71
30
93
50
85
86
6
4
12
3
4
6
35 5
5
15 4
33 3
56
43
61
40
129
114
131
68
133
51
29
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
10
10
cv
15
12
deslacada 14
13
destacada 14
destacada11
destacada 13
11
9
7
8
8
6
4 4
circ
11
f
5
f
10
3 3
oval
10
oval
9
oval
12
2 2
circ
10
5 3
trapez
8
4 2.5 oval
6
6 6
circ,f
20
f
10
3 3
circ
12
cuad,f
16
4 4
2 3
circ
destacada 11
triang destacada 12
2 1
lriang
8
7 3
pl
8
20
f
rechng 9
4 1,5 pl
11
27 3 3
circ
dest.lat. 11
5 3
oval
17
6 4
oval
9
2 2
circ
7
circ
5
oval
f
5
2 2
circ
deslacada 6
4 2
triang,f destacada 7
2 2
circ
5,5
2,5 2
cuad
2 2
circ
3 3
circ
6
2 1
oval
5
3 2.5 f
4
24 3 2,5 circ
3
3
3
35 4
44 4
30 5
45 5
58
79.5
A
30 4
2
4
2
3
3
2
3
5
4
3
5
1.5
5
3
5
5
4
5
4
2
oval
pl
cccv
circ
circ
cuad
oval
oval
circ
oval
circ
oval
oval
cccv,f
oval
oval
lriang
oval
PI
2,5 oval
pl
PI
3
cccv
2
circ
2
lriang
1.5 oval
3
circ
circ
3
circ
2
circ
3
rectf
f
5
circ,f
2
p1.f
f
1.5 pl
2.5
2
2
3
2.5
3
10
4,3
ojival
6
8
11
14
triang
22
10
bisel
13
ojival
14
30
bisel.fr
11
5
ojival
6
ap
4,5
6.5
2
7
6
10
10
9
6
destacada 4,5
7
5
7
8
9
6
8
11
12
5
5
5
4
4
4
6
3
6
4
8
6
4
18
3
11
6
10
13
3
4
3
2,5
6,5
6
5
6
5
2
4
3
4
Ir-cc
cc-cv
cc-cv
Ir-cc
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Ir-cv
cc-cv
cc-cv
oval
oval
oval
CC-cv
oval
cc-cv
rect
cc-cv
recl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Oval
trapez
pl
Ir-cv
rect
lriang
cc-cv
pl-cv
pl
pl-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
rect
circ
circ
CC-cv
pl
cc-cv
cc-cv
rect
PARTE PROXIMAL
L A E Base
20 6
8
15
10
10
17
17
8
paral
cv-cv
conv
paral
recta
cv
oblicua
ojival
cv
ojival
recta
cv
8
8
10
8
9
5
5
11 3
recta
paral
7 4
11 6
cv
cv
oblicua
muesca bitat.
11 7
18 4
8
cv
cv
6
7
3
hend
paral
paral
conv
para1
paral
paral
paral
conv
para1
conv
24
12
18
22
10
11
10
13
19 11,5
17
10,5
15
5
16
13
8
13
7
4
5,5
4
6
6
conv
conv
paral
cv
cv-cv
conv
circ
conv
4 oval
2,5 rect paral
3 recl
circ
oval
4 oval cv-cv
2 pl-cv conv
3 cc-cv paral
5 pl-cv conv
6 lriang
7 cc-cv
7 pl-cc
pl
10 angular paral
4 pl
conv
pl
10 anular paral
3 oval conv
3 trapez
3 cc-cv r-cv
4 oval
2 circ
7 circ
conv
5 oval cv
5 rect conv
7 rect conv
5 trapez paral
3 cc-cv conv
2 rect paral
pl
conv
7
5
6
3
3
7
4
3,5
5
5
5,5
4
3
3
2
4
3
3
3,5
3
2
5
4
6
57 9
41 9
31 12
4
2
2
10
6
5
11,5 7
17 4
ojival
recto
cv
ang
cv
recta
cv
recta
ang.bisel.
recta
Oblicua
recta
apuni.
recta
recta
recta
oblicua
cv
recta
cv
cv
cv
hend
hend
recta
14 5
3
5
2
3
4
3
3
1,5
2
cv
ap
apunt
3
2
13
16
10
7
116
6,5
3
2
7
6
4
3
2
2
ap
recta
recta
cv
recta
cc
cv
bisel.obl
[page-n-314]
ISSN: 1989 - 0540
S e c t o r C.
3084
1956
2004
1859
2585
2081
2005
271
730
2528
1626
1657
573
599
672
2079
2848
2942
2908
2534
2134
1858
88
1478
778
779
806
2148
2149
2152
2500
1640
1639
3478
2099
2492
2494
1646
2305
137
339
2165
1980
2126
1599
163
2493
2262
2263
2274
2275
2276
3
4
5
6
7
8
14
46
48
49
59
60
61
71
72
74
75
76
77
82
83
99
116
119
Mola
Or
Or
Sarsa
En Pardo
Or
Or
Ereta
Ereta
Pastora
Sarsa
Sarsa
Ereta
Ereta
Ereta
Or
En Pardo
RacoTancat
Llometes(Gr.)
Pastora
Cendres
Sarsa
Ereta
Ereta 2
Ereta
Erela
Ereta
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Jovades
Sarsa
Sarsa
Punlassa
Or
Jovades
Jovades
Sarsa
Arenal
Ereta
Ereta
Fosca(Ares)
Or
Cendres
Sarsa
Ereta
Jovades
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
J-5
193
193
BB
rA
K
D-12
01 (S)
193
lllterraza
7%
72c
73ch
75b
A
A
A
B
B
B
A(O)
A l (S)
s.1 (S)
s.1 (S)
A
A
A
u-x
11
6
3
L
H7
4
centro
centro
R
2
1
1
1
7
7
7
3-5
3-5
3-5
2
3
1
1
1
1
1
5
SUP
2
5
B
B
B
A
A
A
6
5
5
2
5
6
TIPO
Subtipo
Aguja
Agula
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal ?
Puñal ?
Puñal ?
Puñal
Puñal ?
Puñal ?
Puñal
Puna1
Puñal
Punzon doble
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador ?
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador ?
Alisador ? Corto
Alisador ? Corto
Alisador Corto
Alisador ? Corto
Alisador lateral
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Hueso indet.
Hueso indet.
MT alis, ep. D
MT alis. ep.D desp.
MT hendido
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Diaf. hendida
Diaf. y ep. alis.
MADERA
MT alis. ep. D
MT alis, ep. D
Tibia entera, ep.D
MTc entero, ep.P
Costilla
Costilla alisada
Coslilla entera
Costilla entera
Costilla entera
Coslilla entera
Coslilla enlera
Costilla enlera
Costilla enlera
Costilla entera
Costilla entera
Costilla hendida
Femur hendido
Hueso indet.
Hueso indel.
Hitmero hendido
MT hendido
MT hendido
MT hendido
MT hendido
Coslilla entera
Coslilla hendida
Hueso indel.
Hueso indel.
Tibia hendida
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
PM
PM
PM
PM
lndet
Indel.
OIC
GM
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
GM
GM
MADERA
GM
GM
OIC
OIC
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
OIC
PM
GM
OIC
Indet.
Indel.
GM
Bos
GM
GM
Indet.
OIC
GM
GM
Indet.
GM
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
CC-cv
PI
oval
PI
lrapez
circj
circ
f
cc-cv
circ.f
circ
oval
oval
oval
circ
circ
CV-cv
oval,f
oval
circ
circ
elip
pl
CV-cv
CV-cv
cv.cv
nat
nat
bisel
bisel
recla
cv
cv
cv
2
5
3
3
3
5
7
10
16
14
21
21
34
16
17
24
14
18,5
13
15
8
9
7
9
11
8
5
7
12
7
37
23
22
24
22
6
5
5
7
8
30
20
7
12
29
17
11
7
7
3
4
cv
I
dip
pl
pl
cv
cv
recta
pl-cv
f
Cc-cv
cc-cv
Cc-cv
pl-cv
f
cv.cv
pl
pl
polig
ang-cc
oval
rect
trapez
cc-cv
DI-cv
cv
oval
8
11
8
4
3
4
14
12
21
16
7
5
Cc-CV
pl.cv
cc-cv
cc-cv
lrapez
cuad
cc-cv
S
S
oval
circ
circ
CC-cv
trapez
cc.cv
pl-cv
cc-cv
cv-cv
cc-cv
pl.cv
anular
anular
elip
pl
cv-cv
cv-cv
cv-cv
nat
nat
nal
nal
pl
pl
pl
cc-cv
recta
f
CC-CV
cc-cv
cc-cv
cc-cv
nal
cv-cv
pl
pl
polig
ang-cc
rect
cc-cv
trapez
f
f
lrapez
recl
p1.c~
cc-cv
CC-CV
trapez
trapez
cc-cv
Rect
18 8,5
desla cada 26 13
18 10
18 10
12 3,5
14 4
recla
cv
27 4
37 5
cv
5 5
cv
28 17
romo
14 7
cv
12 5
ojival
12 8
cv
ojival
cv
20 10
23 9
19 9
28 10
17 10
14 6
11 9
32 11
22 8
13 6
14 6 lrapez
18 6 trapa
15 8 trapa
16 5 pl-cv
17 7 trapez
15 7 recl
19 7 trapez
17 7 pl.cv
19 11 rect
9 6 pbcv
21 10 oval
17 9 cc-cv
24 12 cc-cv
16 6 rect
conv
conv
paral
paral
paral
conv
conv
paral
conv
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
7
12
12
8
4
8
8
16
19
23
60 19
25
23
12
18
25
18
25
20
23
24
22
2,5
11
3
3
3
3
cv
recla
cv
recta
recta
10 recta
10 cv
17 irreg
18 recta
22
9
5 recta
7 recta
13
17 cv
11 recla
14 cv
14,5 cv
19 recta
16
cv
4
paral
paral
paral
paral
paral
r-cc
paral
paral
paral
paral
paral
24 14 recta
[page-n-315]
ISSN: 1989 - 0540
Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
B
B
B
B
B
B
A l (S)
B1 (S)
81 (S)
centro
B1 (S)
?
?
?
?
S.1 (S)
S.4
A (O)
A (O)
B (O)
cenlro
S.1 (S)
A
A
A
A
G
LA, F
r,A, F
r.A, F
G
G
?
?
?
?
?
?
?
?
r.A
r.A
r.A
rA
r.A
r.A
r.A
r.A
rA
r.A
r.A
r.A
r.A
r.A
rA
r.A
rA
r.A, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
rA, E
rA, E
rA, E
rA, E
r.A, E
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
1
1
1
4
6
6
2
2
2
3
3
5
6
6
6
3
1
1
1
3
1
3
2
2
2
2
7
6
6
6
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
2
2
2
4
4
4
4
2
2
TIPO
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisadar
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
L.T.
L.Fr.
L
&NUS
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
20
13
13
17
24
12
10
18
14
20
10
20
22
12
10
11
24
16
19
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
CV
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
CV
CV
circ
cv-ap
cv
cv
cv
cv
cv
trapez cv
cv
cv
&NUS
Cewus
Cervus
cv
cv
11
5
5
7
10
7
8
7
6
7
3
8
7
7
7
6
12
11
12
14
18
20
12
15
13
23
17
20
8
13
18
23
14
10
16
17
14
7
14
23
21
14
13
11
10
20
17
13
24
15
27
15
32
24
10
21
17
14
14
19
12
18
12
10
18
31
25
20
13
18
21
21
11
21
11
5
8
9
7
9
20
10
9
10
6
8
10
10
8
7
6
9
6
6
10
8
10
8
6
8
5
6
6
5
9
9
7
5
11
9
7
7
7
9
8
10
7
7
5
8
5
11
10
9
10
13
11
10
7
11
8
oval
rect
cc-cv
oval
cc-cv
trapez
rect
cc-cv
cc-cv
oval
pl
cc-cv
cc-cv
trapez
recl
trapez
rect
trapez
lrapez
f
recl
lrapez
cc-cv
lrapez
lrapez
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
lrapez
trapez
cc-cv
cc-cv
oval
oval
recl
rect
recl
recl
polig
pl-cv
pl-cv
rect
recl
trapez
elip
pl-cv
pl-cv
rect
cc-cv
lrapez
cc-cv
cc-cv
oval
pl-cv
trapez
lrapez
trapez
oval
trapez
p1.c~
recl
cc-cv
rect
cuad
elip
cc-cv
cc-cv
lrapez
polig
recl
cc-cv
cc-cv
oval
recl
cuad
PARTE PROXIMAL
L A E Base
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
pral
paral
paral
paral
paral
paral
11 8
recta
cv
[page-n-316]
ISSN: 1989 - 0540
Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
A
A
A
A
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
A
A
A
F
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
A
B
B
B
B
B
B
A
B
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
A
A
8
B
B
B
B
B
B
B
B
2
2
2
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
7
7
7
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
1
1
4
4
5
5
5
5
5
8
5
3
3
3
4
9
9
9
1
2
2
3
7
7
8
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
3
6
6
6
6
6
6
2
2
2
4
4
TIPO
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
cuad
cc-cv
elip
cc-cv
trapez
cc-cv
oval
cuad
lrapez
lrapez
CC-CV
CC-cv
circ
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
ojival
cv
ojival
ojival
oblicua
cv
cv
cv
cv
ojival
cv
cv
ojival
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
rect ojival
lrapez ojival
lrapez
cuad
cc.cv
CC-cv
oval
CC-CV
CC-cv
lrapez
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
trapez
lrapez
oval
lrapez
trapez
CC-CV
lrapez
CC-cv
lrapez
oval
CC-cv
oval
oval
oval
lrapez
lrapez
oval
oval
lrapez
lrapez
trapez
oval
CC-cv
pl-cv
CC-cv
lrapez
CC-cv
CC-CV
lec1
recl
lrapez
cc.cv
cc-cv
CC-CV
rect
rect
CC-cv
CC-CV
CC-cv
recl.
recl
CC-CV
cc-cv
CC-cv
trapez
CC-CV
lrapez
cuad
trapez
lrapez
f
f
f
22 10 lrapez
22 10 lrapez
20 9 pl-cv
1 2 5 rect
1 3 8 lrapez
1 6 9 lrapez
20 7 CC-cv
1 9 8 CC-cv
1 2 6 recl
17 12 oval
17 8 cc-cv
1 4 7
9
6
20 7
1 6 7
23 13
21 7
26 8
1 3 4
1 7 6
1 8 8
25 8
23 8
1 6 6
1 8 7
13 6
22 9
1 7 8
1 6 7
1 5 8
21 8
1 6 6
1 0 6
1 1 5
1 7 8
22 8
14 11
1 7 7
2010
2014
8
6
13 10
14 9
13 10
1 5 8
1 1 5
23 8
21 8
2013
31 11
20 7
1 4 8
9
4
2211
19 10
12 8
20 7
1 5 7
1 2 9
21 7
1 6 6
21 8
1 7 7
2210
19 10
28 12
26 8
15 10
20 7
18 9
5
10
11 7
16 6
PARTE PROXIMAL
L A E Base
18 9
ojival
cv
paral
ojival
ojival
paral
paral
paral
ojival
[page-n-317]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
950 Ereta
966 Ereta
967 Ereta
988 Ereta
10M) Ereta
1015 Ereta
1120 Ereta
1121 Ereta
1521 Ereta
1543 Ereta
1547 Ereta
1559 Ereta
1568 Ereta
1577 Ereta
1130 Ereta 2
1161 Ereta 2
1162 Ereta 2
1166 Ereta 2
1167 Ereta 2
1177 Ereta 2
1183 Ereta 2
1186 Ereta 2
1187 Ereta 2
1188 Ereta 2
1202 Erela 2
1203 Ereta 2
1204 Ereta 2
1221 Ereta 2
1222 Ereta 2
1238 Ereta 2
1280 Erela 2
1281 Erela 2
1282 Erela 2
1299 Ereta 2
1482 Erela 2
1132 Erela3
1133 Ereta 3
1134 Ereta3
1180 Ereta 3
1192 Ereta 3
1195 Ereta 3
1196Erela3
1199 Ereta3
1212 Ereta 3
1213 Ereta3
1214 Ereta 3
1217 Ereta 3
1275 Ereta 3
1027 Ereta 4
1057 Erela 4
1066 Ereta 4
1071 Ereta 4
1093 Erela 4
1108 Ereta 4
1036 Ereta l
1240 Erela l
1241 Ereta I
1242 Ereta l
12M Ereta I
1265 Ereta l
1266 Ereta l
1306 Erela l
1327 Ereta l
1328 Ereta l
1329 Erela l
1330 Ereta l
1331 Ereta l
1342 Ereta l
1343 Ereta l
1344 Erela l
13K3 Ereta l
13@4 Erela l
1385 Ereta l
1386 Ereta l
1404 Ereta l
1405 Ereta l
B
A
A
B
II
3b
I
3
VI
IV
A
A
W.B
B
G
A
I
111
VI1
II
II
VI
11
VI1
VI1
VI1
BC-ll
BC-ll
BC-ll
CD-VI1
CD-VI1
BC-lll
BC-l
BC-l
BC-l
BC-l
K-6
III
III
III
VI1
VI
VI1
V
VI
BC-l
BC-l
BC-l
BC-l
BC-ll
II
I
I
11
V
V
II
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
CD-VIII
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
BC-l
BC-l
BC-l
BC-I
BC-lll
BC-lll
J
3
3
5
7
5
3
6
7
6
3
3
3
mp
mp
2
4
4
4
4
4
4
4
2
2
3
3
3
3
dp
17
1
1
1
2
1
1
2
2
2
2
2
1
2
1
Sup
2
2
2
1
4c
6
6
6
5
5
5
dp
5
5
5
5
5
6
6
6
7
7
7
7
5
5
TIPO
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Aiisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cerws
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cems
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cems
Cems
Cems
Cewus
Cerws
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E
Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
ojival
cv
cv
19 6
16 7
10 5
12 11
15 8
7
5
25 5
14 9
ojival
cv
ojival
cv
cv-bisel
cv
ojival
cv
cv
cv
ojival
cv
ojival
cv
cv
oval recta
cv
oval cv
ojival
cv
cv
ojival
ojival
circ
cv
ojival
ojival
cv
cv
cv
oval cv
ojival
cccv cv
cccv cv
cv
cv
oval apunt
cv
cv
cv
ojival
rect
ojival
cv
oval
cv
plcv
ojival
ojival
cv
11 6
21 11
16 7
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
lriang ojival
recl cv
cccv ojival
recl cv
cv
ojival
cv
cv
triang cv
recl cv
recl cv
cv
ojival
cv
oval
oval
10
18
16
20
14
19
11
15
21
21
20
22
23
11
17
12
21
22
19
20
14
16
21
20
17
14
12
19
11
13
18
12
19
21
19
22
17
28
16
19
25
13
22
29
24
9
9
16
15
22
23
8
18
15
15
15
17
9
20
13
13
1 8
14
16
18
15
14
9
15
11.5
22
21
14
16
20
21
5
10
5
7
7
9
6
7
6
9
10
12
10
8
6
6
11
11
9
7
7
8
8
8
7
5
6
11
6
6
8
6
6,5
11
6
9
7
7
8
12
10
7
12
12
11
6
6
5
7
8
10
5
8
8
8
6
5
6
7
5
7
8
8.5
pl-cv
cc-cv
oval
pl-cv
oval
oval
recl
trapez
cc-cv
cv
cc.cv
pl-cv
pl-cv
triang
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
trapez
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
rect
trapez
lrapez
cc-cv
lrapez
trapez
cc-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
trapez
pl-cv
oval
oval
pl-cv
cc-cv
lrapez
rect
lrapez
lrapez
rect
recl
recl
trapez
trapez
oval
rect
triang
rect
7
7 cc-cv
8 rect
7 cc-cv
8.5 lrapez
9 lrapez
5 lrapez
15 rect
9 rect
7 rect
8 oval
9 cc-cv
12 cc-cv
paral
cv
paral
cv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
ojival
cv
cv
cv
cv
oblicua
paral
cv-cv
26 12 cv
conv
paral
paral
paral
cc-cv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
16 7
cv
cv
paral
conv
cc-cv
cv-cv
paral
paral
paral
paral
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
17 6
cv
recta
[page-n-318]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-319]
ISSN: 1989 - 0540
Sector C.
47
1114
2376
1860
2226
3281
1978
2007
2008
2009
1977
1979
1140
398
118
89
420
2411
527
1124
1457
1368
2440
226
2491
270
814
1363
1455
1456
1460
290
1362
1431
1440
1459
3483
1018
2410
1388
368
395
704
934
1122
1123
1283
1193
1355
1356
2192
2306
2363
1854
3300
1289
1081
1082
2084
2353
2011
2354
2847
2852
815
2375
2422
3292
1855
1984
1985
1856
2356
2362
2196
81
Ereta
Ereta
Jovades
Sarsa
Niuet
OR
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Erela 3
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Jovades
Ereta
Ereta
Ereta l
Ereta l
Jovades
Ereta
Jovades
Ereta
Ereta
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Erela
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Puniassa
Ereta l
Jovades
Ereta l
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta 2
Ereta 3
Ereta l
Ereta l
Fosca(Ebo)
Jovades
Jovades
Sarsa
Niuet
Ereta 2
Ereta 4
Ereta 4
Or
Jovades
Or
Jovades
En Pardo
En Pardo
Erela
Jovades
Jovades
Or
Sarsa
Or
Or
Sarsa
Jovades
Jovades
Niuet
Erela
s.1 (S)
IV
156
K-35
K-26
v
r.A. E
A
A
rA.E
163
F
IV
BC-lll
CD-VI1
178
A
193
r.A. F
A
BC-IV
BC-lll
BC-lll
BC-lll
G
BC-IV
BC-lll
BC-lll
BC-lll
A
VI
VI
BC-l
VI
BC-IV
BC-IV
152
D
BC-lll
I
I
Ind.
151
K-35
151
FG
A
A
156
165
1
28
R
1
5
6
4
5
5
6
7
2
6
8
6
6
6
6
2
6
6
6
7
1
3
1
6
6
II
L
1
R
E.I.
4
3
3
27
7
1
8
1
TIPO
Espátula
Espátula
Espatula
Espátula
Espátula
Espalula
Espálula
Espátula
Espatula
Espatula
Espátula
Espátula
Espátula
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel ?
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Subtipo
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
corto
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. atisada
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso Indet.
Costilla hendida
Costilla hendida
Costilla hendida
Costilla hendida
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Hueso indel.
Diaf.
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diáf. enlera
Diaf. entera
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
MT entero, ep. D
MTI entero, diaf.
Tibia entera
Tibia entera
Tibia entera
Tibia entera, diaf.
Tibia entera, diaf.
Tibia entera, diaf
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Diaf. hendida
Cubito
Diáf. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. entera e.D
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
MT enler. ep. D desp.
MT entero
MT entero, ep.
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero. ep. D
MTt entero
Tibia enlera. ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep. D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.P
Tibia entera, ep.P.
Tibia y fibula entera. ep.P
Ulna entera
Ulna enlera
Ulna enlera
Ulna enlera
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
GM
Indet.
PM
PM
PM
GM
GM
Indel.
PM
PM
L.T.
L.Fr.
L
oic
GM
OIC
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
sus
PM
Cervus
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
BQs
GM
Indet.
Indel.
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E
Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
PI
plcv
PI
PI
PI
PI
Pl
Pl
CCCV
plcv
PI
f
PI
f
cv
cv
cv
recla
cv
cv
cv
recia
recia
cv
CCCV
CCCV
CCCV
CC
CV
CCCV
plcv
CCCV
CC-cv
cc-cv
CCCV
CC-cv
CC-cv
CC-cv
plcv
cccv
CC-cv
bisel
13
cv
12
bisel
10
recla
17
bisel,apunt 11,5
apunt.hend
apunl.hend 14
hendida 17
12
bisel.apunt 14
recla.hend 10
apunt,hend
apunt.hend 14
CCCV
cv-irreg
cv
rect
oval
rect
plcv
C
plcv
f
oval
cv-cv
f
PI
16
25
CCCV
Cervus
CCCV
oic
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
Bos
Bos
Bos
Cervus
14
10
16
9
15
12
7
10
16
12
CCCV
oic
OIC
Equus
BQs
OIC
anular
anular
anular
anular paral
6
16
18
30
7
32
22
27
22
16
plcv bisel
CC-cv oblicua
plcv bisel
plcv
27
CCCV apunt.hend
cccv
13
rect
cv-cv
cv-cv
plcc
CC-cv
plcv
f
hendida
PI
pl-cv hendida
oic
19
11
oval
pl-cv
lriang
oval
Pl
PI
f
pl
pl.cv
pLcv
f
pl-cv
PI
13
12
11
11
cv
CCCV
CC€V
hendida
hendida
CCCV
CCCV
cccv
CC€V
cccv
rect
lrapez
CVCV
cccv
hendida
1o
33
14
14
13
12
11
17
30
15
11
20
14
13
12
13
12
14
16
18
36
34
18
PARTE PROXIMAL
L A E Base
paral
paral
diverg
10 7
26 2
0val.f
paral
irreg
diverg
diverg
paral
para1
16 1
24 3
cv
5
ap
angular
I
CC-cv
I
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
CC-cv
rect
polig
trapez
pl-cv
rect
CC-cv conv
CC-cv
oval
f
5
18 3
ang
13 8
recta
22 16 recta
22 18
20 9 recta
20 24
5 recta
30 11
5
15 8
recta
f
cc-cvs
CV€V
f
oval
anular
CC-cc
PI
PI
anular paral
anular
cc-cv paral
anular
anular
anular
anular1
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
nat
nat
nal
53 29
5
11 recta
27
24
23
25
24
27
41
20
7 cv
18
20
19 recta
19 recla
38
[page-n-320]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-321]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-322]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n l o S e c t o r C.
2273
2281
295
246
297
366
476
570
571
572
629
632
1546
1170
2357
2380
2381
2382
2383
2384
2393
2431
2432
2433
2434
2435
2445
2453
2222
3307
3308
3321
1983
2014
2015
2034
2035
1621
1662
1663
1664
1665
1666
1667
1668
2470
2282
2385
94
2301
3457
828
33
3050
3113
3322
3323
1497
11
454
2379
1588
2386
1981
1982
2018
2022
2024
2025
2176
2019
2021
3088
2026
2027
2028
Castellarda
Castellarda
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta 2
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Jovades
Castellarda
Jovades
Ereta
Arenal
Niuet
Ereta
Ereta
Alrnuixich
CanBallester
Ribera
Ribera
Ereta
Ereta
Ereta
Jovades
Ereta
Jovades
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Aguila
Or
Or
Carabasi
Or
Or
Or
72c
75ch
?
?
7
r.A
F
A
A
A
A
A
centro
VI1
151
156
156
156
156
156
162
169
169
169
169
169
179
180
B
r.A, D-E
156
l%alas
156
K-34
K.34135
H
H4
H3
Recoveco
TIPO
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango ?
Mango
Mango
Mango ?
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango ?
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Subtipo
Ins. long
los. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. transv.
Ins. transv.
Ins. transv.
Ins. transv.
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, I.long.
Cuerna raseta.pedaday garcek
Cuerna, tronco
Cuerna, candil
MT entero, ep. D
Rbia entera, ep. D
Tibia entera, ep.D
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Hurnero entero, diaf.
Cuerna. candil
Cuerna, F.tronco y candl
C E ~ .rmeta porlada, Ironny ym!a
CE~M. m;olzpdaQ tr0~11 gmli
y
Cuerna, lronco y candl
Cubilo, dial.entera
Cubilo, diaf.en1era
Cubito. diaf.entera
Cubito, diaf.entera
Cubito, diaf.entera
Cubito. diaf.entera
Cubito, diaf.entera
Cubilo diaf.entera
Cubilo. diaf.entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Dial. entera
Diaf. entera
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Sus d.
00s
OIC
GM
PM
PM
PM
PM
Sus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave joven
Ave joven
Ave joven
Ave
Ave
Ave
Ave
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
anular recla
I
oblicua
anular
anular
1
anular cv
anular. f
anular bisel
anular
anular
anularf
anular
anular cv
anular
anulad
anular
anularf
anularf
anularf
I
anular,f
anular,l
f
f
I
f
f
oval Bisel
anular, f
anular, f
anular, f
anular recla
anular recta
anular recta
anular recla
anular recta
anular
anular'f
anular!
circ1
circf
circf
circ!
circ
anular, loblicua
anular oblicua
f
anular
anular recla
anular
anular recta
anular
anular
anular
recta
recta
anular
anular
anular bisel
anular1
anular
anu1ar.f
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular
anular recta
anular recta
anular recta
nat
anular
circ
circ
circ
circ
paral
circ
anular
circ
circ
circ
circ
circ
conv
anular
anular!
I
f
I
f
f
anular,f
f
PARTE PROXIMAL
L A E Base
25 23 cv
15
l
anular,f
anular,f
anular,f
anular,f
anular,f
oval paral
circ
circ
circ
anulasf
oval
oval
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
8
7
16
10
8
10
10
7
7,5
15
13
8
11
8
10
7
11
7
11
8
8
12
10
6
11
6
11
8
8
13
I
anular
anular,f
circ
anular
anular
anular
anular paral
anular paral
anular paral
paral
paral
anular
circ
irreg
oval
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
48 32 cv,lal
10
42
24
11
17
13
12
14
45
9
53
18
9 recta
13
12 recta
14 recta
25,5
77 27
30
27
16,5 11 recta
10 13 recta
10 10 recta
14 10 recta
10 10 recta
10 8 recta
9
recta
13 11,5 recta
15 10 recta
12,5 10,5
10 10 recta
7 6 recta
[page-n-323]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
2029 Or
2030 Or
1605 Sarsa
1606 Sarsa
1607 Sarsa
2023 Or
2020 Or
3435 Sarsa
3353 Sarsa
3360 Sarsa
3325 Cendres
3372 Or
3367 Or
3368 Or
3370 Or
3324 Cendres
3326 Cendres
3327 Cendres
3328 Cendres
3436 Cendres
3362 Or
3363 Or
3364 Or
3365 Or
3366 Or
3369 Or
3371 Or
3373 Or
3374 Or
3375 Or
3376 Or
3377 Or
3378 Or
3379 Or
3380 Or
3381 Or
3382 Or
3383 Or
3 3 M Or
3385 Or
3386 Or
3387 Or
3388 Or
3389 Or
3390 Or
3391 Or
3392 Or
3393 Or
3394 Or
3395 Or
3396 Or
3397 Or
3398 Or
3399 Or
3400 Or
3401 Or
3402 Or
3403 Or
3404 Or
3405 Or
3406 Or
3407 Or
3408 Or
3409 Or
3410 Or
3411 Or
3412 Or
3413 Or
3414 Or
3415 Or
3416 Or
3417 Or
3418 Or
3419 Or
3420 Or
3421 Or
TIPO
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tuba
H5
1
Tubo
H-5
6
Tubo
Cuchara
Cuchara
Cuchara
E-14 F3
Cuchara
H-5
5
Cuchara
H-4
5
Cuchara
J-5
16
Cuchara
J-5
16
Cuchara
A-13
43
Cuchara
C-14
18a H17 Cuchara
0.13
5 E.VI Cuchara
0-13
8 E.VI Cuchara
A-13
43
Cuchara
,
Cuchara
.viejos fondos~~ Cuchara
3
Cuchara
Cuchara
4
Cuchara
J-5
16
Cuchara
J-4
2
Cuchara
Sup
Cuchara
H
Cuchara
F
1.75-1,90 Cuchara
H-3
7
Cuchara
6F
Sup
Cuchara
Sup
Cuchara
K-35
25
Cuchara
K-34135 Limp
Cuchara
K-35
29
Cuchara
K-34
18
Cuchara
K-35
28
Cuchara
K-35
16
Cuchara
K-34135 Limp
Cuchara
H
1
Cuchara
H
3
Cuchara
H
6
Cuchara
H
7
Cuchara
H
5
Cuchara
H-1
7
Cuchara
H-2
6
Cuchara
H-2
6
Cuchara
H.3
6
Cuchara
H-3
6
Cuchara
H-3
7
Cuchara
H-3
7
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
7
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-5
5
Cuchara
GF
Cuchara
GF
Cuchara
GF
1
Cuchara
GF
2
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
4
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
Cuchara
GF
4
Cuchara
GF
4
Cuchara
GF
5
Cuchara
F-2
2
Cuchara
Subtipo
Origen
Anatómico
Diaf entera
Diaf entera
Diat entera
Dial. entera
Dial. entera
Dial. entera
Radio, diat. entera
Costilla entera
Costilla f. bng.
Costilla f. bng.
Cuerna, varilla
Diafisis, Tibia
Diatisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diatisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diálisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diafisis
Dialisis
Diafisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diatisis
Diafisis
Diátisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diálisis
Diáfisis
Diáfisis
Diatisis
Diafisis
Diáfisis
Diatisis
Diátisis
Diáfisis
DYfisis
Diafisis
Diafisis
Diátisis
Diáfisis
Especie
L.Fr.
L
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave
Indet.
Ave
GM
GM
GM
Cewus
00s
Bos
Bos
Bos
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
93
84
71
40
24
45
61
40
54
58
50
32
16
53
A
9
1d
8
10
10
9
10
21
22
29
15
40
34
21
12
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
8
11
6.5
8
10
9
6
7
3
4
4
6
12
4
3
4
28 3
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
pl
recta
recta
recla
recta
recta
recta
recta
f
f
9
11
9
9
10
8
21
pl
14
t, 3muescas lat
cccv Oval
13
plana oval
28
oval t.
l
circ
f
9
f
9
9
16
4
circ
f
9
14
oval f
10
circ
10
32 20 3
f
40 14 4,5 circ
irreg
8
85 37 5
circ
oval irreg. 12
36 38 5
f
18 16 2
f
56 35 6
oval Oval
9
44 35 5
circ
Subcirc. 9
52 25 3,5 circular Oval
9
7,5
43 14 4
Oval. f
10,5
51 36 7
circ
Oval
55 25 4
circ
Subrect. 9
36 32 3
oval Subcuad. 14
PI-perf
13
40 19 2,5
Frag.
9
25 17 2,5
I
68 32 6
Trapez.
62 39 6
Oval
40 30 4
Frag.
30 17
f
23 12
f
58 18
f
74 31
f
42 22
f
48 25
f
12
65 30
52 24
1o
1O
8
16
13
PARTE PROXIMAL
L A E Base
8
9
7
8
anular
anular
anular
anular
f
9.5 anular
9 anular
7 pl
13
recta
recta
9 9
9 3
54 10 5
recta
recta
recta
2,5
2
6
6
pl
pl
elip
pl-cv
116 9 2.5 oblicua
15
f
164 5 4.5 Estrang
141 16 4 cv-perf
8
5
7
5
5
6
4
elip
oval
oval
rect
elip
oval
elip
142 3
67
83
30
142 3
131 5
99 5,5
3
4
5
f
apunt
apunl
f
5
7
cc-cv
cc-cv
80 3
93 4
3
4
apunt
roma
7
6
7,5
5
7
5
5
3
5,5
oval
oval
oval
oval
oval
oval
pl
pl
oval
149 9
86 3
145 5
70
110 2.5
84 3
112 9
157 12
39
4
3
5
Rect.Dec
apunl
roma
f
cc-cv
109
41
85
72
119
149
21
3
apunl
f
I
2,5
3 apunt
8 apunl
2 Cv-perf
t
apunl
apunt
apunt
apunt
apunl
7
32
28
40
16
cc-cv
apunt
106
30
12
17
apunl
apunl
apunl
90
124
76
65
94
51
93
apunl
57
69
apunt
apunt
apunt
[page-n-324]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
3422
3423
3424
3427
3433
3329
3330
3331
3332
3333
3334
3335
3336
3337
3338
3339
3340
3341
3342
3343
3344
3345
3346
3347
3348
3349
3350
3351
3352
3354
3356
3357
3358
3359
3361
3428
3431
3434
3484
3355
3426
3432
3425
3429
3430
2856
2454
1545
1975
1976
1647
2321
3310
2237
3501
3511
2850
3320
1587
3306
2236
2235
3279
837
1645
2013
1644
1475
2388
3444
3033
2140
3454
2576
2766
2845
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Puntassa
Sarsa
Llop
Or
Or
Ereta
Ereta
MalPaso
Jovades
Erela
Or
Or
Sarsa
Jovades
Niuet
Niuet
Fosca (Ares)
Or
En Pardo
Niuet
Ereta
Niuel
Niuet
Niuet
Fuente Flores
Ereta
Sarsa
Or
Sarsa
Ereta 3
Jovades
Or
Balumini(Alf.)
Cendres
Cendres
En Pardo
En Pardo
En Pardo
TIPO
Subtipo
4
Cuchara
5
Cuchara
Sup
Cuchara
K-35
25
Cuchara
F
1.55-1,75 Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
3
Cuchara
Cuchara
catas
Cuchara
8
3
Cuchara
E
3
Receptor indel.
Receptor indel.
180
Relocador
l%atas
K-35
26
Retocador ?
K-8
20
Retocador ??
Retocador
129
III
Escápula muesca D?
e-7
E.1
Escápula muesca D
"D.
3
Escápula muesca D
Estipula no modif.
1
H.mulliperf
G
1
H. mulliperf.
M-415 1,E.S
Indet.
DE
4-5
Indet.
Malriz punzon
"D.
4
Matriz punzón
-A", H-5 21, E.IV Matriz punzon
Matriz punzon
B
3
Matriz punzón
Matriz punzón
H.4
6
Matriz punzón
Matriz punzón
L-6
2a
Malriz mango
156
Matriz mango ?
J-4
12, 13 Matriz indet.
Matriz indet.
8-13
17a,H17 Matriz indet.
14
Matriz indet.
G
1
Matriz indet.
2
Matriz indet.
E
3
Matriz indet.
F-2
F-2
Origen
Anatómico
Especie
Diafisis
GM
Dlfisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
GM
Diafisis
Diafisis
GM
Diafisis
GM
GM
Diafisis
Diáfisis
GM
Diáfisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
GM
Diafisis
GM
Diafisis
Diafisis
GM
GM
Diafisis
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Dialisis
GM
GM
DUisis
GM
Dialisis
GM
Dialisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
PM
Diafisis
PM
Diafisis
GM
Epífisi indet.
indet.
Escápula
80s
Fémur, ep.D
Madera
Madera
Vuelta y canal
Charonia
Cewus
Cuerna
Tibia, diaf.
OIC
Cuerna,candil
Cewus
Cewus
Cuerna, candil
Cewus
Cuerna, candil
GM
Húmero, diaf.alis.
Escápula entera
00s
Escapula entera
Bos
Escápula entera
oic
Escapula entera
GM
GM
Diaf.hendida
Cewus
MT hend., diaf.
Cewus
Cuerna, corona
fimlapcnaja,8loe
imioczn6l?i 3 Cewus
i8n1c
MT. 112 diaf.hend.
OIC
MT enlero
OIC
MT enlero, ep.D desp
OIC
MT hendido
Cewus
MTc entero
oic
OIC
MTC enlero
OIC
MTt entero
MTT entero
OIC
MTI. III entero
sus
OIC
Tibia entera. q . D
Tibia hendida, retocada Cewus
Cuerna, candil
Cewus
Cuerna, candil
Cewus
Cewus
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cewus
Cewus
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cewus
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A
E Secc. Bordes
44 39
61 23 7
8 10 5
oval
oval
circ
circ
circ
oval
circ
15
1o
15
12
8
13
11
1O
1O
9
1O
9
7
4
5
5
5.5
5
5
5
6
5.5
oval
oval
elip
elip
rect
elip
cc-cv
cuad
oval
oval
87
51
86
150 7
81 9
177 7
132 4
109 3
99 3
136 5
114 5
37
74 3,5
9,5
8
6
8
8
9
9
8
13
4
3
4
6
5
5
5
5,5
4
PI
PI
oval
oval
elip
oval
oval
oval
cv-cv
90 5
81 4
72 2
63
55 4
22
34
152 4
58 5
3
3
2
3
4
apunl
apunl
cv
F
oblicua
roma
apunl
apunl
apunl
apunl
roma
f
apunl
f
apunt
apunl
apunl
f
apunl
f
f
Apunt
roma
Oval
f
f. quemada
Subrect. 8
Trapez. irreg.
Subrect. 8
Oval
9
Central 9
Oval
7
Aiarg
Oval
15
oval
17
5
6
5,5
4
5
5
oval
4
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
3
apunl
5
4
1
roma
apunt
recta
f
3
5
pl-cv
cc-cv
48 4
24
1077
73 6
46t228
52
8
1o
58 10
Frag.
alarg
f
f
f
oval
4
6
3
7
3
4
3
4
3
4
3
3
4
5
3
f
28 15 3
17 8
56 32
32 22
60 22
58 17
17 20
42 21
74 34
E4 27
63 31
52 36
17 23
59 23
36 17
47 15
89 22
41 23
39 16,5
45 21
75 13
40 20
65 28
10
42 10,5
40 45
78 30
57 52
70 46
69 53
4,5 1
14
PARTE PROXIMAL
L A E Base
oval
oval
circ
oval
f
f
Asimet.
oval
f
f
5
4
4
7
4
3
3,5
5,5
11
4
4
6
5
7
3,5
3
Subrect.
oval
oval
oval
wcv
oval
a-cv
oval
CC-cv
cc-cv recta
f
nat
cc-w
nat
nat
15
23
71
111
11
12
13
5
14
45
65
5.5
10
11
nat
q.alis nat
nal
ep.alis nat
nal
nal
a-cv
oval roma
circ
f
11
16
12
13
10.5
12
18
25
11
10.5
11
10
9
10
7
23
17
10
8
24
14
9
7
17
f
oval
F
5
F
roma
conv
Recl.
6
4
Subarc. naba18 9
Subrecl.
Subirc. nahiial52 7
circular oval
10 6
Subcirc. 15 11
anular recta
9
9
cc-cv cv
16 14
oval cv
33 26
29 33,5 oval recta
23 19
20 15 oval recta
17 15
33 10 pl-cv cv
22 10
f
53 44
77 19 f
46 22
27 4
f
cc
47 16
7
19
7
32
4
19
1
12
oval
oval
circ
rect
oval
c-anular
circ
conv
anular
trapez conv
oval
oval
pl-cv cc-cv
nat
nat
naif
cc-cv paral
cc-cv
f
nat
cc-cv
anular
anular
CC-cv
anular
an.alis
anular
an.alis
anular
anular
cc-cv
oval
oval
oval
oval
oval
oval
apunt
roma
f
14
cv
113 5 5 roma
20
recta
8 8 recta
18 15 recta
38 2,5 2
7
13
10
33
65
58
38
10 roma
9 roma
10 cv
47
41
47
21
15
nat
23
23 11,5 nat
14 13
5,5 13.5
12 11 hend
30 23
[page-n-325]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-326]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
2217
1634
105
106
684
720
721
722
910
1146
2090
2337
2349
2365
2443
1866
1033
2974
1441
1450
2472
9
10
1307
1332
1345
1365
2378
252
335
646
647
849
850
851
852
853
925
926
968
1159
1131
1163
11E4
1189
1126
1135
1147
1148
11%
1190
1197
1094
212
2387
1087
104
710
1506
1129
1219
1220
2133
1393
1648
2270
2271
1651
2258
2954
2950
2249
1643
2129
2280
1857
Niuel
Sarsa
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela 3
Or
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Sarsa
Ereta l
Escurrupenia
Ereta I
Erela l
Jovades
Ereta
Erela
Erela l
Erela l
Erela l
Erela l
Jovades
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereh
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Ereta 3
Ereia3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 4
Erela
Jovades
Erela 4
Erela
Erela
Ereta l
Ereia2
Ereta 3
Ereta 3
Cendres
Ereta l
Sarsa
Castellarda
Castellarda
Sarsa
Caslellarda
Negre
Pou
Caslellarda
Sarsa
Cendres
Castellarda
Sarsa
N
BC.lll
BC-III
189
B
B
CD-VIII
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
156
r.A, F
rA
A
A
A
A
B
B
B
B
B
A
TIPO
Subtipo
Fmed.
Fmed.
2
Fmed.
2
F.med.
6
Fmed.
5
Fmed.
5
Fmed.
5
Fmed.
5
F.med.
2
Fmed.
8a
Fmed.
III
Fmed.
Fmed.
I
Fmed.
Fmed.
Fmed.
4c
F.med.
Fmed.
6
Fmed.
6
Fmed.
I
F.med.
3-5
F.med.
Alisador ?
3-5
Fmed.
Alisador ?
dp
F.med.
Alisador ?
5
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
7
F.med.
Alisador?
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
5
Fmed.
Alisador?
5
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
4
F.med.
Alisador ?
4
F.med.
Alisador ?
4
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador?
1
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador?
1
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
1
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Cuwo
'med.
Fac. lotal
2
Fmed.
Fac. tolal
2
Fmed.
Fac. total
Fac. total
5
Fmed.
15-16 Fmed.
Fac. tolal
3
F.med.
Fac. total
1
F.med.
Fac. lotal
1
F.med.
Fac. lotal
10-13H15a F.med.
Fac. tolal
9
F.med.
Fac. total
F.med.
Fac. tolal
2a
F.med.long.
1
F.med.long.
F.med.long.
2
F.med.long.
F.med.long.
F.med.long.
2
F.med.long
Fac. lotal
F.med.long Fac. tolal
4,H14 Epr-med
R
F,pr-med
Fpr-med
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf.. hendida
Diaf.. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
MT. entero, diaf.
MT entero, diaf.
MT hendido
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna. f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long
Cuerna. varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, variila.
Cuerna, variila.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Dial. hendida
Cuerna, f.long.
Dial. alisada
Diaf., alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso largo indet.
Cubito alis, inicio ep.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
GM
L.T.
L.Fr.
L
GM
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
PM
PM
PM
PM
GM
Indet.
lndel
OIC
OIC
GM
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
GM
Cewus
GM
Indet.
Indel.
Indet.
GM
GM
GM
Indet.
lndet
Indet.
lndel
lndel
GM
lndel
lndet
lndel
Indet.
GM
GM
GM
GM
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E S e c c . F o r m a A E Secc. B o r d e s
58
35
18
22
33
28
33
14
47
33
47
36
40
64
15
35
44
7
72
52
62
132
35
39
88
50
28
61
65
87
80
73
55
31
74
83
47
41
42
76
26
30
56
115
29
33
34
25
57
21
57
43
40
51
28
22
32
39
24
22
23
24
43
78
25
26
33
14
22
41
29
57
78
37
152
23
15
10
10
10
13
13
8
11
17
18
9
17
9
7
21
11
8
12
1
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
I
f
f
I
f
I
f
f
I
I
f
l
f
cv
f
f
f
f
f
6
f
f
f
f
f
13 3
f
f
f
1
3
7
cc-cv
angular
cc-cv
pl-cv
pl-cv
cv-cv
irreg paral
anular
anular
cc-cv
cc-cv
lrapez
cc-cv
lrapez paral
cc-cv paral
rect
recl
lrapez
cc-cv
wcv
lrapez
lrapez
lrapez
PLCV
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
rect
pl
lrapez
trapez
cuad
trapez
cc-cv
oval
lrapez
cc-cv
lrapez paral
oval paral
5
2
7
3
4
13
7
8
20 7
18 8
15 7
26 8
19 8
9 4
f
f
cc-cv
cc-cv
oval
pl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
11
23
18
18
17
16
23
20
23
20
23
10
18
21
14
13
16
11
9
13
16
27
7
10
17
5
16
12,5
10
5
4
10
9
7
7
32
10
8
10
5
12
9
5
16
8
10
18
paral
10
4
5
3
6
6
6
8
5
6
5
20
cv
PARTE PROXIMAL
L A E Base
10
7
9
3
7
7
7
10
9
8
9
7
8
9
3
7
7
9
7
8
9
5,5
6
8
3
5
4 recl
3 pl
3 recl
4 plig
4 cc-cv
5 rect
4 rect
6 oval
2 pl-cv
6 pl
5 E-cv
3 cc-cv
1.5 pl
4 f
4 pl
4 pl
4 oval
4 pl
3 rec1.f
7 cc-cv
3.5 pl-cv
paral
parai
paral
conv
paral
paral
conv
paral
paral
conv
12 11
8 4 ojival
22 4 recta
[page-n-327]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n l o Sector
1416
626
699
805
870
902
1292
1366
3309
958
2206
239
2476
2481
434
12
3313
957
2215
1047
2338
1106
1218
2261
1635
1637
65
419
764
909
1320
2218
238
711
924
1115
384
836
2480
2298
467
120
209
192
2584
3487
3503
3502
3505
3506
3507
3508
3509
3485
3486
3488
3450
3455
3462
3447
3449
3459
2016
2017
1609
1611
1624
1627
1630
1649
1652
1653
1654
1671
2194
1861
Ereta l
BC-ll
Ereta
A
Ereta
B
Ereta
B
Ereta
B
Erela
B
Ereta
SIRef?.
Ereta l
CD.VII
Niuet
b-5
Ereta
B
Niuel
S.3
Ereta
1
Jovades
189
Jovades
189
Erela
r.A. E
Ereta
B
Niuel
Erela
B
Niuel
.A,,
Ereta 4
II
Jovades
129
Ereta 4
VI
Ereta 3
BC-lll
Castellarda
lllterraza
Sarsa
Sarsa
WB
Ereta
Ereta
r.A, E
Ereta
A
Ereta
A
Ereta 2
BC-IV
Niuet
"A,,
Ereta
A
Ereta
B
Ereta
B
Ereta
IV
Ereta
A
Ereta
BJovades
189
Castellarda
4
Ereta
F
Ereta
A
Ereta
B1 (S)
Ereta
A (0)
En Pardo
A
Punlassa
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Punlassa
Punlassa
Punlassa
J-4
Or
Cendres
Sond
Negra (Monlan)
Or
J-4
Or
J-4
Niuel
hi-7
Or
H-4
Or
H
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Carca
Negra(Gaiane5)
Sarsa
TIPO
6
3
6
7
3
1
7
12.E.I
4
turba
II
II
5
3-5
E.1
4
N
SUP
111
2
1
R
1.2
5
9
5
4
N
2
5
2
4
3
II
2
2
6
2
1
1
9
3
9
9
4
6
SUP
Subtipo
Fpr-med
Fpr-rned
F,pr-rned
F.pr-med
Fpr-med
Fpr-med
F,pr-rned
F,pr-rned
Fpvmed
Fprmed
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-rned
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-med
F.pvrned
Fpr-med
F.pr-rned
F.pr-rned
Fac. lolal
F.pr-rned
Fac. total
F.pr.med
Fac. lolal
F.pr.med Perf.
F.pr-med Perf.
F.prox
F.prox
Fprox.
Fprox.
Fprox.
Fprox.
Fprox.
Fprox.
F.prox.
F.prox
F.prox
F.prox.
F.prox.
'prox.
Fac. total
Eprox.
Fac. total
Eprox.
Fac. total
Fprox
Fac. btal
Fprox.
Fac. lotal
Fprox.long
Frag. indet..
Frag. med.
Frag. med
Frag. med
Frag. med.
Frag. rned.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. pr-med.
Matriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Origen
A n a to m i c o
Especie
Diaf entera
Diaf. hendida
Diaf hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
MT entero, ep. D
MT entero, ep.P.
MT hend., diaf.
MT hend, ep. D
MT hendido
MTt hend., ep. D
Radio entero, ep.
Radio hend. ep.P
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Diaf. alisada
Hueso indet.
Hueso indet.
Costilla hendida
Costilla hendida
Diaf. alisada
Diáf. enlera
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
MT hendido
Tibia enlera, ep.D
Tibia hend., diaf.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indel.
Diaf. hendida
PM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Cerws
OIC
Cewus
Cewus
GM
Cenrus
GM
GM
OiC
OiC
Indel.
GM
lndel
GM
GM
Indet.
PM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
GM
OIC
Cerws
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
PM
Omoplato
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
indet
Cewus
indet.
indet.
OIC
Diaf. hend
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna. candil
Diaf. entera
Dial. entera
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diag.
Fr.cortical cuerna
Hueso indet.
Hueso indet.
MTT hend
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
34
95
121
60
65
53
96
76
111.5
42
45
1O2
75
80
74
65
88
107
97
68
93
44
33
28
87
103
15
32
37
61
15
19
20
31
31
37
83
39
59
17
28
20
30
22
57
f
f
f
5
18
21
8
12
21,5
29
36
11
11
22
12
26
11
f
f
f
I
f
f
f
f
f
f
f
f
cc-cv
f
f
f
f
f
l
bisel
f
5
9
9
3
7
8.5
11
20
4
5
21
10
14
5
19 9
12 9
18 13
15 12
11 8
7 4,5
8 2
7
3
29 3
20 5
11
7
anular
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc.cv
cc.cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
ang
anular
anular
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
anular
pl-cv
anular
anular
recl
pl
pl
pl
cc-cv
paral
paral
paral
paral
paral
cv-cv
paral
anular
paral
f
f
f
f
f
f
f
f
11
8
paral
4
f
cciv
f
f
diverg
paral
anular
I
4,5 pl-cv diverg
9
recl
9
f
3
3
cc-cv
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
5 4 oblicua
31 15 cv
10 11 recta
recta
11 4 cv
13 5 cv
11 7
18 7
27 12,5 recla
7
37
20
16
19
24
27
4 ang
25
16
10 cv
11
13
19
19
25
22
8
10
7
24
24
9
11
12
21
9
13
7
14
12
20
16
24
25
16
18
15
5
2
3
7
7
6
14
9
4
4
3
3
3
3
6
4
cv
cv
recla
cv
cv
recta
cv
7
8
11
3,5
7
3
5
5
7
8
9
7
recta
oblicua
recta
recta
recta
hend
ang
recta
recta
cv
cv
cv
recta
recta
recta
Indet.
f
f
f
f
f
I
f
f
f
f
f
f
f
f
l
60
41
11
54
PM
Cewus 115
Cewus
Cewus
Cewus 57
Cewus 132
Cewus 94
Cewus 145
Ce~us
47
Cewus 77
Cewus 154
Cewus 169
Cewus 103
PM
PM
8 9
15 6
11
9
61
11 31
23
17
20
59
11 15
47
19
17
28
26
35 22
53
17
35
5
18
19
16
95
39
7
4
21
22
21
17
anular
f
anular
anular
anular
anular
f
circ
anular
oval
anular
anular
anular
anular
2
12
11
recla 26
recta 28
19
8
23
pl-cv paral
1
reclang
Pl
pl
cc-cv
4
cc.cv
18
anular
23
anular
anular
circ
18
circ
8
anular
19
anular,f
17 17
oval
oval
oval
circ
anular
anular
recta
4 11
14 12
12
12
5
6
10
9
10
7
8
11
11
5
6
11
8
9
8
8
[page-n-328]
ISSN: 1989 - 0540
No Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
2086
2087
2088
2106
2141
2083
2125
1601
1623
1613
1614
1887
1888
1889
1890
1602
1603
1612
1622
1625
1863
3510
1600
1604
1826
1862
1827
1530
2190
1528
2573
2189
3082
Or
Or
Or
Or
Cendres
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Puntassa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Ereta
Esteve
Ereta
En Pardo
Ampla
Mola
TIPO
Subtipo
Matriz anillos
Matriz anillos
3
Matriz anillos
J-5
33
Matriz anillos
C-13
Fl.Hl5a Matrizanillos
Matriz anillos
H-5
5
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
K-34135 L
Matriz anillos
K-34
L
Matriz anillos
K-34135 L
Matriz anillos
K-35
LC
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
H.decorado
H.decorado
H.decorado
H.decorado
H.decorado
H.decorado
F
5
H.decorado
Ampl.
2
H.decorado
F
5
H.decorado
A
1
H.decorado
H.decorado
cilindro
H.decorado tubo
Origen
Anatómico
Diaf.
Costilla entera
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, f.long.
Diaf. astilla
Diaf.entera
Diaf. entera
Daf.hendida
Hueso indet.
Diaf. entera
Diaf. entera
Especie
L.T.
L.Fr.
L
Diat. indet.
D~al.
indel.
Diaf. indet.
Diaf indet.
Fémur. diál.
Fémur. diaf.
Fémur. dial.
Fémur. dial.
Femur. diaf. l.
Fémur. ep.P
Fémur, ep.P
Fémur. ep.P
Fémur. ep.P
Femur, ep.P
Femus ep.P
Femur. ep.P
Femur, ep.P
Femur, ep.P
Femus ep.P
Fémur. ep.P
Femur. ep.P
Indet.
GM
Cervus
Cewus
Cervus
GM
PM
PM
PM
GM
GM
PM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
OIC
O!C
OIC 74
OIC 80
OIC
Capreolus?
Cerws
OIC 135
OIC 111
OIC 95
OIC 54
OIC 120
OIC 101
OIC
OIC 80
OIC 130
OIC 68
42
76
43
59
43
85
58
23
41
68
54
86
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
18
18
13
20
5
16
28
8
20
16
17
18
6
16
12
17
anularf
anularf
anular,f
circ
circ
anular
anular
anular
anular,l
anular
anular
cc-cv
anular
anular
anular
anular
anularf
anular
anular
anular
anular
26
18
17
14
16
16
19
17
18
16
19
17
PARTE PROXIMAL
L A E Base
anular
anular)
f
CC-cv
oval
anular
anular
anular
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular)
anular
anular
anular
anular
f
CC-CV
f
anular)
elip
cv
CC-cv cv
f
circ
cc-cv,f
elip paral
CC-cv
anu1ar.f
anular,f
anular
PI
anular,f
anular
f
f
anularf recta
anular
16 2
recta
10 10
[page-n-329]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.2. INVENTARIO DE LOS ALFILERES
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
3221 Barcella
3222 Barcella
3223 Barcella
3224 Barcella
3225 Barcella
3226 Barcella
3227 Barcella
3228 Barcella
3229 Barcella
3230 Barcella
3232 Barcella
3233 Barcella
3234 Barcella
3243 Barcella
3249 Barcella
3250 Barcella
3251 Barcella
3252 Barcella
3253 Barcella
3254 Barcella
3255 Barcella
3256 Barcella
3257 Barcella
3258 Barcella
3259 Barcella
3260 Barcella
2892 Bc.Castellet
2893 Bc.Caslellet
2889 CamiReial
3089 Carabasi
2582 En Pardo
2583 En Pardo
2598 En Pardo
2622 En Pardo
2623 En Pardo
2731 En Pardo
2626 En Pardo
2627 En Pardo
2657 En Pardo
1517 Ereta
1556 Ereta
1434 Ereta l
2956 Escurrupenia
2959 Escurrupenia
2973 Escurrupenia
2992 Escurrupenia
2993 Escurrupenia
2994 Escurrupenia
2995 Escurrupenia
2997 Escurmpenia
2998 Escurrupenia
inf
sup
inf
G
A
A
A
A
G
A
A
D
B
A
BC-lll
2
1
1
1
1
1
1
1
1
5
2
6
TIPO
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler ?
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Cabeza
Origen
Anatómico
Diáf. alis.
Diáf. aiis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Dial. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diál. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Hueso largo indet.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Especie
L.T.
L.Fr.
A
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
Indet.
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
Indet.
Indet.
lndet
PM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
GM
Indet.
Indet.
lndet
GM
GM
Indet.
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
PARTE DISTAL
E Secc.
A
pl
165
triang
113
81,5
pl-cv
107
cc-cv
23
oval
20
oval
36
cc-cv
34
oval
f
83
18,5
f
40,5
f
f
23
545
f
455
f
f
31
f
25
f
65
f
29
25
f
f
31
33,5
f
22,5
f
21
f
21,5
f
f
52
33
f
f
22
22
1 1 circ
f
67
56
circ
f
115
f
149
51,5pl
140
86 4 1,7 pl,f
55
f
f
105
30 3 3 cuad
f
30
34 4 4 circul
52
3
recl
146 6 6 circ
110 2 2 circ
circ,f
26
13
f
f
24
f
10
34
f
19
f
f
19
22
f
19
f
13
10
8
8,5
4
5
5
5
8
5
6
4,5
E
3
2
2
1
2
3
1
1
2
1
1
2
6
3
7
4,5
5
5
5
5
35 3
5
4,5
4,5 4,5
5
4
33 2
3
2
4
3
5,5 4,5
6
3,5
4
4
2
1
6
3,5
5
5
9
3
7
7
10 2
8 3,7
7
3
1O 4
6
6
7
3
6
4
6
3
4
2
4
5
4,5
4,5
3
8
10
6
8
5
2
4
5
43
4,5
4,5
PARTE M E D I A L
Secc. Bordes L
pl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
rect
circ
oval
circ
PI
cv-cv
cv-cv
oval
f
circ
f
recf
rect
pl
circ
oval
exag
circ
circ
circ
circ
circ
oval
paral
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
paral
conv
paral
paral
paral
conv
paral
conv
conv
conv
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
pl-cc,l
f
f
f
f
f
f
f
f
7,5 3
11 5
f
f
f
nat
oval
f
f
f
f
f
f
f
f
cv
I
f
f
f
f
f
f
15
10
15
7.5
6
7
4
4
6
3
rect
circ-cc
ang-cc
trapez
f
oval
f
f
f
cv
recta
recta
cv
oblicua
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
6,5 10 5.5 oval
f
recta
[page-n-330]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector C.
2999 Escurrupenia
3000 Escurrupenia
3001 Escurrupenia
3002 Escurrupenia
3003 Escurrupenia
3004 Escurrupenia
3005 Escurrupenia
3006 Escurrupenia
3007 Escurrupenia
3008 Escurrupenia
3009 Escurrupenia
3010 Escurrupenia
3011 Escurrupenia
3012 Escurrupenia
3013 Escurrupenia
3014 Escurrupenia
3015 Escurrupenia
3016 Escurrupenia
3017 Escurrupenia
3018 Escurrupenia
3019 Escurrupenia
3020 Escurrupenia
3021 Escurrupenia
3022 Escurrupenia
3023 Escurrupenia
3024 Escurrupenia
3025 Escurrupenia
3026 Escurrupenia
2996 Escurrupenia
2182 ForatAireCalent
3298 Gats
2404 Jovades
163
2402 Jovades
163
2857 MalPaso
E
2865 MalPaso
E
2868 MalPaso
C
2503 Pastora
2928 RacóTancat
2929 RacóTancat
2930 RacóTancat
2931 RacóTancat
2932 RacóTancat
2933 RacóTancat
2934 RacóTancat
3094 RacóTrana
2941 RacóTancat
732 Ereta
A
3061 Pedrera
3247 Barcella
sup
3248 Barcella
2581 En Pardo
2924 Llornetes(Gr.)
2506 Pastora
3293 Bolla
2925 RacóTancat
2926 RacóTancat
2927 RacóTancat
3053 Recarnbra
2078 Or
H-12
1861 Sarsa
2514 Pastora
II
1028 Ereta l
2923 Llornetes(Gr.)
2504 Pastora
ED-231;!4 sup
1586 Ereta
4
2871 MalPaso
C
2
1933 Or
K-13
7
1958 Or
K-24
6
H-3
1999 Or
1
2716 En Pardo
G
2510 Pastora
2715 En Pardo
E
F
2714 En Pardo
3051 Alrnuixich
2629 En Pardo
A
G
2723 En Pardo
TIPO
Cabeza
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alfiler
Alfiler
alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Acanal
Alfiler
Prismática
Alfiler
Trapez.
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. circular
Cab.dif. circular
Cab.dif. en Y
Cab.dif. Lateral
Cab.dif. Ovoide
Cab.dif. Ovoide
Cab.dif. rectang.
Cab.dif. Triang.
Cab.dif. triang
Cab dif. Triang.
Cab.dif. triang.
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Origen
Anatómico
Especie
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
MADERA
Diáf. alis.
Hueso indet
Diáf. alis.
Hueso indel.
Diáf. alis.
D u . alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
MADERA
MT alisado
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diaf. alis.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
MT alis. ep.D
Diáf. alis.
Costilla hendida
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Acanal
circ.rnuescas
DentadaJ
Lat.dentada
rectang
Rectang.
rectang.
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndel
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndel
lndet
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
L.T.
L.Fr.
A
GM
Indet.
PM
Indet.
lndet
Indet.
.GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
GM
lndet
lndet
lndet
GM
lndet
GM
Indet.
GM
GM
GM
Indet.
OIC
GM
GM
Indet.
lndet
GM
Indet.
Indet.
Indet.
PM
Indet.
Hueso indet.
Cuslilla hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Diaf. entera
Diáf. alis.
Hueso indet.
21
20
15
17
13
13
15
31
19
12
29
17
20
1o
14
12
15
16
25
22
21
17
14
19
16
20
25
14
19
189
PARTE DISTAL
E Secc.
A
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
I
f
f
3 3 circ
f
3,5 3,5 circ
3 3 circ
4 3 oval
circ
28
f
31 2 2 pentag
67 $5 3 oval
71
f
106,5
3 2,5 oval
circ
167
42
5 5 circ
39 4 4 circ
21
4 4 circ
circ)
104
89
circJ
38
f
26
f
91
triang
f
66
105
f
65
f
100
51
f
115
circ
59
f
f
38
38
f
139 2,5 2,5 circJ
38
f
f
31
73
circ
54
2 1 oval
I
31
45
l
99 3 3,5 U)
74
f
52
f
f
56
105
4 2,5 oval
79 3,5 1,5 pl
113
3 1 pl
55
circ)
lndet 59
f
GM 158 6 2 pl,f
lndet 78
f
GM 121 7 2,5 f,f
PM 26
f
Indet. 55
f
lndet 39
f
E
PARTE MEDIAL
Secc. Bordes L
6
4
3
5
4
3.5
4
3
4
4
4
5
4,5
6,5
3
2,5
5
4
5
5
3
3
2,5
2.5
3
4
4
2
3
4
3
4
6
6
5
6
4
2
6
7
4
4,5
3,5
5
4
5
4
5
5
4
3
3
3,5
3
4,5
5
3,5
3
3
3
3
3
3
2,l
2
2,5
2
2.5
1
circ
cuad
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
rect
circ
f
oval
f
circ
rect
circ
pl
circ
pl-cc
triang
oval
circ
f
f
I
circ
circ
circ
oval
triang
circ
cuad
pl-cv
cuad
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
oval
circ
oval
oval
pl
U
oval
oval
rect
cvcv
rect
oval
circ
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
paral
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
paral
conv
mnv
conv
conv
Paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
mnv
conv
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
paral
paral
paral
paral
conv
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
f
f
f
I
f
I
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
t
f
f
I
f
f
f
f
f
f
17
1
f
10 5 rect
recta
f
f
roma
4 $5 circ
recta
5 3 oval
f
f
f
l
l
I
f
f
f
16 7 7 circ
recta
23 13 9 triang oblicua
recta
23 17,5 6,5 rect
16,5 8,8 8,8 circ
recta
14,5 7,7 7,7 circ
recta
30 5 5 circ
cv
10 10 circ
recta
23 8 8 circ
recta
recta
11 6 5 circ
11 8 7 oval
recta
7 9 6 oval
recta
9 9 6 oval
recta
3 3 3 circ
recta
cv
13 11 3 elip
cv
8 10 3 elip
V
8 16 2,5 pl
25 10 7 Anul-aliscv
9 6 6 circ
cv
6,5 6 4 oval
cv
11 10 5 rect
recta
15 12 4 ep.alis recta
recta
13 10 3,2 pl
recta
11 11 2,5 pl
cv
14 10 2 pl
6 7 5 oval)
cv
12 12 1 , 5 p l
36 11 1,5 pl)
18 14 2,5pl,f
f
9 7,5 2 p
recta
18 11 4 rect
recta
recta
16 1 0 3 pl
[page-n-331]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector C.
2630
2628
2676
3140
3141
3142
3143
2888
2575
2574
3137
2951
2507
3139
3138
2505
2717
3235
3236
3238
3244
3245
3158
3159
3160
3161
3162
3163
3164
3165
3166
3167
3168
3169
3170
3171
3172
3173
3174
3175
3176
3177
3178
3179
3180
3181
3182
3183
3184
3185
3186
3187
3188
3189
3190
3191
3192
3193
3194
3195
3196
3197
3198
3199
3200
3201
3202
3203
3204
3205
3206
3207
3208
3209
3210
3211
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Barcella
Barcella
Bolta
Bolta
CarniReial
En Pardo
En Pardo
Fontanal
Negre
Pastora
RacóTancat
Sol
Pastora
En Pardo
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
A
B
F
1
1
1
S
1
1
G
sup
sup
sup
inf
inf
inf
inf
sup
inf
inf
inf
inf
sup
sup
1
TIPO
Cabeza
Cab.dif.Varilia
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.rnóvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.rnóvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.mÓvil Acanal
Cab.rnóvil Acanal
Cab.móvil Esferoidal
Cab.móvil Acanal
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Origen
Anatómico
Especie
triang
triang
Triang
Diáf. entera
Diáf. entera
Diáf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diáf. alis.
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. alist entera
Diáf. entera
Diáf. entera
Diaf. alis.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diaf. alis.
Hueso indel.
Hueso indet.
PM
PM
PM
PM
PM
GM
PM
PM
PM
PMIGM
PM
PM
GM
lndel
GM
lndel.
GM
PM
PM
lndel
lndel
lndel
lndet
lndel
lndet
lndet
lndel
lndel
lndel
lndel
lndel
lndel
lndet
lndet
Indet
lndet
lndet
lndel
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndel
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
L.T.
L.Fr.
A
Indet. 53
Indet. 88
lndet 68
111
29
22
23
18
20
43
160
95
183
105
172
45,5
200
159
105
219
23
22
29,5
75
16
104
168,5
147
172
135
88
106
21,5 6
29 7
18
66
41
23
68
57
14
24
20
24
22,5
36,5
21
23
51
31
64
73
31,5
22
66
18
75
43
35
255
32.5
170
171
134
109
99,5
163
126
84
101
78
PARTE DISTAL
E Secc.
A
E
PARTE M E D I A L
Secc. Bordes L
f
f
f
circ
9
7
7
4
2
2
2
3,5
pl-cv
cv-cv
pl
circ
f
f
4
3
6
2
oval
f
pl
5,5
5,5
f
circ
circ
f
pl
pl-cv
CV-ni
f
f
pl
pl
Pl
5
6
22
15
14
10
5
3
2,5
2
3
1,5
f
5,5
13
11
14,5
1
1,5
1
1,5
11
11
1,5
3,5
11,5
10,5
9
8
3
1
3
2,5
6
10
9,5
12
12
10
7
10
11,5
9
9,5
9
10,5
11
10,5
8
12
10
8
5
11
6,5
15
2
2
2
1,5
2
2
1
2
2,5
2
2
2
2
2
2
2
2
2,5
1,5
2
2
2
2,5
9
1,5
15
2
12
2
10
1,5
f
f
f
f
f
f
CV-cv
f
f
f
f
oval
oval
2 oval
2,5 oval
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
1 7 1 , 5
5
1
f
f
f
9
2
14,5 1,5
circ
pl
cc-cv
CC-cv
CCCV
cc-cv
pl-cv
p l
pl
Pl
pl
pl
pl
pl
f
CV-cV
cv-cv
CV-cv
cvcv
cv-cv
cv-cv
oval
f
f
oval
CV-cV
cv-cv
cv-cv
cvm
cv-cv
CV-cv
cv-ni
cv-ni
cv-ni
cv-cv
CV-cv
cV-ni
pl-cv
CV-cv
CV-m
cV-ni
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cV-CV
f
cv-cv
pl-cv
cv-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
plcv
pl-cv
pl-cv
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
17 16 2 pl-cv recta
9 14 3 cvcv CV
recta
20 12 2 pl
11,2 5,2 5 anular
14 11 11 anular
12,2 12,5 12,5anular
f
anular
paral
27 11,5 10 anular oerf
22 9
anular
paral
25 12 10 anular perf
6 6 anular
20 16 16 anular perf
11,513 11 anular oerf
10,5 11 11 anular
21 10 6 anular
conv
8 12 11 anular Perf
paral
10 10 11 anular perf
conv
f
conv
f
conv
f
paral
f
paral-cv
18 4 pl-cv recta
conv
f
conv
f
conv
15 1,5 f
conv
f
paral
f
conv
f
conv
f
recta
conv
18 2 pl
f
paral-conv
paral.
f
paral
13 2 cvcv recta
paral.
f
paral-cv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
conv
f
paral
I
conv
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
conv
14 3 cvcv
conv
f
16,5 2,5 cvcv
paral
paral
f
conv
17 2 pl-cv recta
recta
conv
13 1,5 f
conv
f
conv
13 3,5 pl-cv recta
conv
f
CO~V
11 2,5 pl-cv recta
conv
15 3 pl-cv recta
CO~V
13,5 1,5 pl-cv recta
conv
pl-cv
conv
f
conv
paral
paral
paral
[page-n-332]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-333]
ISSN: 1989 - 0540
N-acimiento
2640 En Pardo
2641 En Pardo
2642 En Pardo
2655 En Pardo
2656 En Pardo
2659 En Pardo
2666 En Pardo
2667 En Pardo
2668 En Pardo
2669 En Pardo
2671 En Pardo
2677 En Pardo
2678 En Pardo
2679 En Pardo
2680 En Pardo
2681 En Pardo
2682 En Pardo
2683 En Pardo
2684 En Pardo
2685 En Pardo
2686 En Pardo
2688 En Pardo
2689 En Pardo
2690 En Pardo
2691 En Pardo
2692 En Pardo
2693 En Pardo
2694 En Pardo
2695 En Pardo
2696 En Pardo
2697 En Pardo
2698 En Pardo
2699 En Pardo
2700 En Pardo
2701 En Pardo
2702 En Pardo
2703 En Pardo
2704 En Pardo
2705 En Pardo
2706 En Pardo
2707 En Pardo
2708 En Pardo
2709 En Pardo
2710 En Pardo
2711 En Pardo
2712 En Pardo
2713 En Pardo
2718 En Pardo
2719 En Pardo
2720 En Pardo
2721 En Pardo
2724 En Pardo
2732 En Pardo
2733 En Pardo
2734 En Pardo
2735 En Pardo
2736 En Pardo
2737 En Pardo
2738 En Pardo
2739 En Pardo
2740 En Pardo
2741 En Pardo
2751 En Pardo
2752 En Pardo
2753 En Pardo
2755 En Pardo
2756 En Pardo
2757 En Pardo
2758 En Pardo
2759 En Pardo
2760 En Pardo
2761 En Pardo
2762 En Pardo
2763 En Pardo
2768 En Pardo
2769 En Pardo
S e c t o r C.
TIPO
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Cabeza
Origen
Anatómico
Especie
Hueso inde!.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indel
Hueso inde!.
Hueso indel.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso inde!.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso inde!
Hueso inde!
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Indet.
Indet.
lnde!
lndet
lndel
lndet
lndel
lndet
lnde!
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
Indet.
lndet
lndel
lndet
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lnde!
lndet
lndet
lnde!
lndet
Indet.
lndet
lndet
lndet
lnde!
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lnde!
L.T.
L.Fr.
A
37
17
22
95
85
56
105
38
28
70
24
24
18
44
29
21
48
41
67
63
51
33
46
25
21
22
28
77
48
33
27
23
32
29
40
33
17
40
29
43
57
33
27
37
23
33
91
104
47
47
31
78
127
47
40
40
37
48
28
46
28
El
67
50
40
47
38
18
29
37
58
30
51
37
46
PARTE DISTAL
E Secc.
A
f
f
f
f
f
f
pl
f
f
f
4
6
5
6
9
f
l
f
f
f
f
f
f
f
2,5 pl
f
f
f
f
1 pl
2 pl
1 pl
3 pl-cv
1
1
1
1
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
pl
pl
pl
pl
f
f
f
f
f
rect
f
pl
pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
10,5
8
11
12
13
10,5
9
8
9,5
7
12
9
7
6
7
8
8
8
9
12
10
11
12
10
9
10
9
9
8
8
9
7
7
7
6
6,5
5
7
6
5
8
8
10
9
9
9
9
8
8
6,5
9
9
7
8
7
9
10
10
7
15
9
10
9
8
6
6
5
8
6
E
PARTE M E D I A L Secc. Bordes L
2
1,2
2,5
1,5
3
2
1,5
2
2,5
2
1,5
1,3
2
2
1,5
1,5
2
3,5
2
2
1,2
1,5
2
2,5
3
1,5
1,5
2
1,5
2
2
2
2
2
2
2
1,5
3
2
2
2
2
2.7
1,5
2
1
2
2
1
2
3
2
2
2
1
2
2
1,5
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1,5
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
f
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
f
f
f
f
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
cc-cv
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
paral
paral
conv
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
paral
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
12 3
f
f
f
f
f
pl
f
I
f
f
2,5 1
pl
1
1
f
l
f
18 2 pl
9 3 pl
l
9
recta
recta
cv
recta
recta
f
15 2 pl
8 1,2 pl
12 2 pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
11,52,5 pl
11 2,5 pl
14 4 pl
13 2 pl
11 2 pl
12 1,2 pl
11 2 f
f
f
f
f
f
f
f
f
12 2 f
1 1 2 pl
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
f
8
7
2
2
recta
cv
cv
I
I
f
I
f
I
f
f
f
pl
pl
recta
recta
[page-n-334]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o Sector
2770
2771
2772
2773
2774
2775
2776
2777
2778
2779
2780
2781
2782
2783
2785
2786
2790
2792
2793
2794
2807
2808
2809
2810
2811
2812
2813
2814
2815
2816
2817
2818
2819
2820
2821
2822
2823
2825
2827
2828
2829
2830
2833
2834
2835
2838
2842
2578
2837
624
860
667
311
312
313
354
383
861
862
863
864
1523
1064
1065
2957
2958
2961
2962
2963
2964
2965
2966
2967
2968
2969
2970
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela 4
Ereta 4
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
E
E
B
B
F
F
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
A
A
B
A
B
A
?
?
?
r.A
A
B
B
B
€3
A
IV
IV
TIPO
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Cabeza
Origen
Anatómico
Especie
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet,
MT alisado
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel,
Hueso indel.
Hueso indet.
Costilla hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
GM
OIC
Indel.
GM
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
L.T.
L.Fr.
A
30
20
82
40
22
40
34
48
46
29
43
38
23
27
54
14
68
56
40
45
77
69
33
25
29
44
36
35
35
27
33
33
22
19
33
24
19
68
32
44
25
31
54
64
30
57
28
181
37
35
137
30
21
20
38
90
50
70
32
28
60
102
22
22
12
17
11
14
13
1o
8
15
17
1o
15
15
PARTE DISTAL
E Secc.
A
f
f
pl
f
f
PI
f
l
1
l
I
f
f
f
f
f
f
f
f
f
PI
PI
PI
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
PI
PI
f
f
f
f
f
4 1 p l
f
PI
4 3 rect
I
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
E
PARTE MEDIAL
Secc. Bordes L
2
2
1,2
1,5
2
1
2
2
2
1,5
1
1,5
7
1,5
1
6
2
9
2
6
2
8
10,5 1,5
2
9
8
2,5
9
2
9
2
6
1,5
11 2
17 2
1o 1,5
2
8
11 2
2
7
1O 2
1,5
8
2
9
2
7
2
6
2
2
2
11 2,5
2
8
2
7
2
6
1
7
3
8
2,5
9
1,5
9
7
6.5
12
6
65
6
23
1O
1O
9
8
7
11
9
7
6
8
6
1O
8
8
5
6
7
7
2
2
2
3
3
2
4
2
2,5
3
2
3,5
3
8
6
8
9,5
4
2
3,5
2
7
5
1O
1O
7
7.5
1O
9
7
13
7
1
1
1,2
1,2
1,4
1
1
1
1
2
2
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
PI
PI
PI
PI
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
rect
rect
pl
pl
pl
rect
rect
rect
rect
f
rect
pl
f
pl
f
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
diverg
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
paral
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
pl
pl
f
8 2,5 pl
6 1 pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
17 2 pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
8 1,5 pl
f
f
f
f
f
f
f
17,5 2 pl
f
15 2,5 pl
9 3 pl
f
9 3 cccv
7 3 rect
10 4 pl
8 2 pl
5
8
1
2
6 3
7 3
104
10,5 3
12,5 2
7 1
7 1
f
f
rect
rect
pl
pl
pl
pl
pl
f
f
f
f
f
f
l
f
f
f
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
cv
recta
recta
recta
recta
[page-n-335]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-336]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.3. INVENTARIO DE LOS ADORNOS (EXCEPTO ALFILERES)
?"
'N
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Disco. cuadrang.
Disco. cuadrang.
Disco. exagonal
Disco. rectang
Disco. rectang.
Disco. rectang.
Disco. rectang.
Disco. rectang.
Disco. triang.
Disco. triang.
Disco. triang.
Disco. triang.
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Concha
Pizarra
Piedra, marrón, jabonosa
Hueso
Lignito
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra, caliza
Concha
Piedra, caliza, gris
Piedra negra
Piedra, pizarra
Azabache ?
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza gris
Cefalópodo fósil
Cerámica
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
L.T.
Secc.
int.
ref. objetos
2095
2094
1087
2428
14
1876
1882
2132
2433
2213
1731
2093
1589
2441
614
615
849
958
2436
184
185
851
1282
1753
2118
2100
2123
2432
2055
2056
2057
2058
2059
2060
377
360
361
362
2446
1860
1862
1863
1866
1869
1870
1873
1875
1880
1886
2211
2212
1
1
1
8
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
v
v
2
16
11
39
79
30
10
2
1
1
1
1
174
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
133
2
Bechi
Bechi
Castellarda
Penya Arbones
Ereta
Garrofer
Garrofer
Ampla
Campaneta
La Joquera
Paella
Bechi
Sol
Bc. de les Raboses
Or
Or
Or
Or
Passet
Sarsa
Sarsa
Or
Pastora
Escurrupenia
Aigua
Bechi
Bolta
Campaneta
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Emparetada
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fum
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
La Joquera
La Joquera
F
J
J
2"
K-36
K-16
J-4
H
J-4
n.lll
n.lll
n.lll
n.lll
n.lll
n.lll
Sin ref.
K
K
K
J
J
J
J
J
J
H
1"
2"
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Pl
Pl
Pl
bitr
bitr
bitr
Rect.
PI
Pl
Pl
Tronc
bitr
bitr
cil
Pl
Pl
cuad
CCCC
cil
cil
bitr
Bitr
PI
PI
Pl
PI
cil
bit
cil
cil
PI
PI
PI
PI
rect
Pl
Pl
Pl
3
3
cil
cil
cil
bitr
bitr
cil
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
[page-n-337]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-338]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetos
318
319
320
321
2391
1820
850
2047
2425
1840
2086
1569
1570
1458
1459
1460
1461
1462
1463
2439
1427
1402
1821
1295
1296
1297
1312
1313
1813
1814
2424
1529
1827
1550
1551
1594
1176
2236
2237
1086
1088
1797
2445
1781
2045
1812
1147
1164
1179
1921
1923
1927
1929
1930
1931
1700
1713
1467
1468
1469
1428
1081
1083
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1100
1104
1107
1114
1
1
1
1
1
v
1
1
175
v
6
2
1
7
1
1
27
1
1
1
5
5
v
1
1
280
1
648
1
1
1
3
1
1
4
2
1
1
25
1
1
5
2000
v
335
1
1
1
1
3
4
4
1
1
1
18
1
188
1
1
83
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Gats
Giner
Or
Oret
Penya Arbones
Pic
Picaio
Anells
Anells
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. de les Coves
Bolumini (Alf.)
En Pardo
Giner
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Paslora
Pedrera
Pedrera
Penya Arbones
Recambra
Ribera
Serp
Serp
Sol
Castellarda
Almuixich
Almuixich
Castellarda
Castellarda
Cau Raboser
Fum
Mola
Orel
Pedrera
Castellarda
Castellarda
Caslellarda
Algeps
Algeps
Algeps
Algeps
Algeps
Algeps
Balconet
Balconet
Bc. Castellet
Bc. Caslellet
Bc. Castellel
Bolumini (All.)
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Caslellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Sector
TIPO
SUBTIPO
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Discoidal
Dscoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
MATERIA
hueso
hueso
hueso
hueso
hueso
Hueso
hueso
hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignilo
Lignito
Lignito
Lignilo
Lignito ?
Lignito ?
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignilo
Lignilo
Lignito
Lignito
Lignito
Ocre
Piedra ?
Piedra ?
Piedra,
Piedra,
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
Piedra
Piedra,amarillenta
Piedra, amarillenla
Piedra, amarillenta-rojiza
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra. blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra. blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
bilr
bitr
Tronc
bitr
cil
CII
bilr
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
1
1
1
2
2
3,5
3
1,2
2
2
2
6,5
3
3
PI
PI
Pl
nat
nat
nat
nat
PI
pl
pl
PI
pl
pl
pl
PI
pl
circ
Pl
pl
pl
PI
3,8
4
cil
cil
2,5
5
cil
cil
cil
cil
Cil
bitr
bitr
4
8
9
3
5,5
7
15
5,5
5
5
5,5
6,5
3
cil
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
bilr
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
Cil
CiI
Cil
cil
pro 2
bitr
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bilr
cil
[page-n-339]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-340]
ISSN: 1989 - 0540
Ns
N"
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
ref. objetos
315
328
969
3
2390
322
1702
1464
1465
1466
2438
2430
1098
1099
1101
1102
1108
1109
1110
1111
1113
1115
1116
1117
1130
1131
1132
1133
1134
1138
1139
1141
1145
1149
1159
1161
1174
1743
1744
1745
1746
1747
1749
1750
959
1811
1085
1148
1150
1153
1163
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1177
1178
1703
1445
1082
1118
1119
1120
18
1136
1140
10
11
1920
1922
1924
1925
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
PI
PI
pl
Rect.
int.
7
-
1
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
1
Jovades
Ereta
1
664 Gats
1
FoscaiAres)
5
Balconet
1
Bc. Casleliel
1
Bc. Castellet
Bc. Castellel
1
Bc. de les Coves
2
27 Campaneta
Castellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Caslellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
1
Castellarda
Castellarda
1
Caslellarda
1
Caslellarda
1
Castellarda
1
Caslellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Or
1
Pedrera
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Caslellarda
1
Castellarda
1
Balconet
1
Bc. Castellet
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Ereta
1
Castellarda
1
Castellarda
Erela
1
Ereta
1
2
Algeps
5
Algeps
3
Algeps
1
Algeps
MATERIA
1
E.129
limp.
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Piedra caliza blanca
15,5
Piedra caliza bianca
Piedra caliza blanca
Piedra caliza gris
piedra (caliza y pizarra)
piedra, esquisto
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris-verdosa,jabonosa
Piedra marrón
Piedra marron
Piedra, marrón
Piedra, marrón
Piedra, marrón
Piedra, marrón
Piedra marrón
Piedra, marrón-rojiza
Piedra, marrón-rojiza
Piedra marrón-verde
Piedra marrón-verde
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
2
11 2
2
1
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
bitr
Tronc
cil
Bitr
5
7
Tronc
bitr
Cil
Cil
ci
2
2
2,5
4,5
3
2
4
1
2
3,5
2,5
3
4
1
3,5
2,5
2
4
4
2,2
3 p
2
1
2,5
7
9
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
Pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
5
4,5
5
5,5
4,5
4
4,5
4
6
5
6
7
5
3
4
5
4
4
4
1
6
pl
5
pl
5
pl
4,5
2
pl
5
1,5pl
5
3
pl
6,5
2
pl
5
pl
3
1
1,5 pl
5
1,5 pl
4,5
1
pl
4,5
2
pl
5,5
3
pl
6
5,5
4,5 pl
3,5 pl
5
1,2 pl
5
pl
7
3
3,5 pl
5,5
2,5 pl
4
2
pl
4
2
pl
4,5
3
pl
5
4
pl
4
2,5 pl
4
3
pl
5,5
1,5pl
4
2
pl
5
2
pl
5
pl
6
3
3
PI
6
3
pl
6
4,5
2,5 pl
2
pl
5
1,5 pl
5
4
Rect. 9
2
pl
4,5
3
pl
6
Trapez. 10
3
Rect.
13
4
1
pl
3
1
pl
4
pl
4
2
3
pl
4
2
2
trorc
tronc
bitr
tronc
cil
cil
bitr
cil
I
tronc
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
lronc
cil
bitr
bib
cil
tronc
cil
bitr
cil
bitr
bitr
cil
cil
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
bitr
cil
bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
bilr
tronc
tronc
bitr
bitr
bilr
Tronc
bitr
cil
bitr
bitr
Bitr
bitr
cil
Bitr
Tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
[page-n-341]
ISSN: 1989 - 0540
N
W
g
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ext.
1926
1928
1898
1701
1124
1127
1128
1160
1721
1404
1751
1752
2067
1606
2043
1730
2087
2119
2134
2098
2124
1801
2048
1839
2165
1531
2079
2080
2081
1595
2016
7
2065
2082
2083
2084
1568
1698
1704
1446
1447
1448
1449
1450
1451
1452
1453
1454
1455
1503
1162
1719
1720
1632
1633
1634
12
34
19
2068
2392
2049
1576
2437
1194
1314
2088
2149
5
1105
1106
1112
8
9
2442
2232
2
2
3
17
1
1
1
1
1
1
1
1
v
1033
1
50
11
v
1
v
1
7
53
v
8
3
500
Algeps
Algeps
Almud
Balconet
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Conill
En Pardo
Escurrupenia
Escurrupenia
Filomena
Lechuzas
Oret
Paella
Picaio
Aigua
Ampla
Bechi
Bolta
Cau Raboser
Oret
Pic
Racó de la Tirana
Recambra
Rocafort
Rocafort
Rocafort
2
Sol
2635 Barcella
1
Ereta 4
v
Filomena
30
Rocafort
1
Rocafort
1
Rocafort
Anells
1
1
Balconet
1
Balconet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
2
Bc. Castellet
3
Bc. Castellet
Bc. Castellet
2
2
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
Bolumini(Ben)
1
1
Castellarda
1
Conill
1
Conill
2
Delicias
2
Delicias
2
Delicias
1
Ereta
1
Ereta
1
Ereta3
v
Filomena
3
Gats
1
Oret
1
Partidor
1
Passet
1
Pastora
1
Pastora
2
Picaio
1
Roca
1
Ereta
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Ereta
1
Ereta
3
Bc. de les Raboses
1
Almuixich
int.
CABEZA
Perf.
C A E Secc.
ref. objetas
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Cilíndrica
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra, negra
Piedra, negra
Piedra, negra
Piedra, negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, Pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, Pizarra
Piedra (pizarra, esquisto micaceo y antracita)
Piedra roja
Piedra roja
Piedra roja
Piedra roja
Piedra roja
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra, verde
Piedraverde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
11
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde claro
Piedra verde jabonosa
Piedra verde jabonosa
Piedra verde jabonosa
Piedra verde oscuro
Piedra verde-marrón
Pizarra
?
1
4
pl
pl
2
4
3
2
1,5
5
3
2,2
5
pl
pl
pl
pl
pl
pl
PI
pl
rect
PI
5
5
2,4
4
6
6
5
3
14
6
3
12
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
c11
bitr
CII
bitr
cii
cil
bitr
bitr
10,7
5
cil
cil
bitr
7
Bitr
bitr
PI
1,5
2
2
pl
pl
Pl
PI
pl
PI
PI
PI
PI
PI
PI
Pl
1
pl
3
pl
2,5 PI
Pl
4 2
Rect.
PI
PI
2
pl
3,5 pl
2,5 PI
2
pl
1
pl
PI
3
3,3 PI
2,7 PI
2,5 PI
PI
4
PI
4
PI
3
3,5 PI
PI
3
PI
2
1,3PI
3,5 pl
3
pl
pl
3
PI
PI
PI
12 4,5 Rect.
5,5 Rect.
10 7
Trapez.
Pl
5
cil
Bitr
bitr
3
5
7
8
4
6
7,5
6
3
6,5
6.5
7
6
6,5
7
7
7
6
7
3
4,5
8
7
5
6
7
12,5
15
12
cil
Bitr
bitr
Tronc
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
cil
cil
bitr
bitr
Bitr
no
Bitr
bitr
cil
Tronc
9
4
1,5
5
10 7
2
1,5
5
4
14 5
8
PI
PI
PI
pl
Trapez.
pl
pl
pl
Rect.
Trapez.
11
3,5
circ
6.5
8
12
6
5
6
12
17
cil
Apical
bitr
bitr
Tronc
bitr
bitr
bitr
Bitr
oro 2
[page-n-342]
ISSN: 1989 - 0540
N
?
"
Yacimiento
ref. objetos
853
1406
323
1280
1627
1628
1629
1630
1675
1676
1677
1470
2434
1791
481
482
483
1639
1640
1396
386
2073
1824
994
995
1002
2214
2041
1618
2375
1018
656
657
683
684
713
714
715
780
781
782
783
784
785
786
838
839
840
841
852
854
885
953
954
955
956
957
2270
2271
2361
2362
2363
2364
2365
1661
1323
1832
1846
1859
1626
1790
40
43
46
47
52
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
19
2
1
1
1
1
1
1
1
1
v
8
1
1
1
1
5
53
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7
6
1
1
1
1
1
1
1
Or
En Pardo
Fosca(Ares)
Pastora
Alto 1
Ato 1
Alto 1
Alto 1
Aranyes
Aranyes
Aranyes
Bc. Castellet
Campaneta
Cau Raboser
Cendres
Cendres
Cendres
Delicias
Delicias
En Pardo
Esteve
Filomena
Giner
Jovades
Jovades
Jovades
La Joquera
Las Peñas.1
Lechuzas
Moli Roig
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
P.zorra (C.Occ.)
Pastora
Ribera
Santa
Santa
Ato 1
Cau Raboser
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Sector
C.
9
0-0,40
TIPO
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
4, E.VI
cuenla
18, H17 cuenta
21, H17 cuenta
Cuenta
Cuenla
0,40-0,80 Cuenta
1
Cuenta
Cuenta
Cuenta
I
Cuenta
I
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Limp
Cuenta
Limp
Cuenta
6
Cuenta
3
Cuenta
Limp
Cuenta
2
Cuenta
3
Cuenta
3
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
6a
Cuenta
8a
Cuenta
18
Cuenta
16
Cuenta
17
Cuenta
2a
Cuenta
13
Cuenta
6
Cuenta
6
Cuenta
5
Cuenta
Cuenla
5
Cuenta
6
Cuenta
3
Cuenta
20
Cuenta
28
Cuenta
28
Cuenta
27-28
Cuenta
27-28
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
cuenta
Cuenta
Cuenla
3
Cuenta
3
Cuenta
2
Cuenta
1
Cuenta
Cuenta
SUBTIPO
MATERIA
Cilindrica
Cilindrica
C~lindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilíndrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Caliza
Cewus
concha
cuerna
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentaliurn
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentaliurn
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Denlalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
L.T.
L.Fr.
18
A
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
E
Secc.
19
33
10
5
15
18
14
11
18
9
11
anular
PI
Cuad
Circ
Anular
Anular
Anular
Anular
nat
bitr
cil
bitr
Biti
nat
nat
11
16
9
15
14
10
20
21
anul
nat
nat
nat
nat
nat
nat
anular
anular
15
14
15
17
anular
anular
anular
anular
nat
nat
nat
nat
nat
nat
dorsal
dorsal
15
18
18
11
15
4
10
7,5
anular
nat
nat
nat
nat
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
8
6
4
5,5
5
5
5
12
16
26
26
17
2,5
16
18
11
8
15
133
6
5
45
5
10 anular
nat
anular
anular
8,5 28 Anular
35 anul
5 23
3
14
5 39
2 22
5 38
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
[page-n-343]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.Fr.
A
E
5
6
5
L.T.
Secc.
ext.
int.
32
24
21
27
20
ref. objelos
53
1
54
1
55
1
56
1
2287 1
1822 l v
1608 1
1609 1
1610 1
1734 1
1735 1
1726 1
2312 1
2313 1
980 1
981 1
982 1
983 1
986 1
624 1
625 1
984 1
985 1
41
1
42
1
44
1
45
1
48
1
49
1
50
1
51
1
157 1
162 1
163 1
164 1
165 1
151 1
39
1
166 1
975 1
1915 1
2026 1
628 1
2162 1
1322 1
1053 1
1054 1
1055 1
1056 1
1057 1
1792 1
1723 1
57
1
58
1
59
1
61
1
60
1
2052 1
2072 v
1456 1
1457 1
1058 1
1060 1
1067 1
1782 v
1842 6
1673 1
2097 4
1061 1
2070 v
1279 1
1861 2
1607 12
2051 14
1059 1
1064 1
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta 4
Giner
Lechuzas
Lechuzas
Lechuzas
Negre
Negre
Pou
Sarsa
Sarsa
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Or
Or
Jovades
Jovades
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta 1
Ereta 3
Ereta 4
Jovades
Jovades
Las Pe6as.l
Or
Raco de la Tirana
Pastora
Caslellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Cau Raboser
Conill
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta 4
Oret
Filomena
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Mola
Pic
Aranyes
Bechi
Castellarda
Filomena
Pastora
Garrofer
Lechuzas
Oret
Caslellarda
Castellarda
F
111
5
Sup
E.189
E.189
E.189
E.189
E.189
K-3
K-8
E.189
E.189
II
II
II
II
II
12
13
II
II
A
A
B
5
3
2
B
A
A
5
3
3
A
BC-ll
BC-lll
111
E.165
62
5
6
1
Sup
K-20,21
1-4 E.S
1"
72a
73b
69
5a
44a
G.lzq
A
B
zt
Ilt
VI
SUP
44a
30a
4
72c
1
1
1
3
2
3
3
3
2
3
2
3
1
2
12
K
6
SUP
44a
1
3
3
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta ?
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta ?
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Diáfisis
Dialisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diálisis
Dialisis
Diáfisis
diafisis ave
diafisis ave
diáfisis ave
diálisis ave
Diálisis indet.
Diáfisis indet.
Diáfisis indet.
diafisis MT
diafisis MT
diálisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diálisis PM
diáfisis PM
diafisis PM
diafisis PM
diálisis PM
diálisis PM
diáfisis PM
diafisis PM
diafisis PM
diáfisis PM
diálisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diafisis, tibia
eslalactita
estalactita
estalactita
estalactita
eslalactita
estalactita
estalaclita
estalactila
estalactita
estalactita
estalactita
estalactita
estalactila
hueso
Lignito
Lignito
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra blanca
piedra blanca
piedra blanca
piedra blanca
piedra blanca
piedra caliza
piedra caliza
piedra caliza
piedra gris
piedra gris
7
3
8
19
11
14
6
1O
15
7
9
13
31
13,5
6,s
anular
PI
6,5 12 Anular
15,5 Anular
12 Anular
45 anular
20 anular
25 anular
28 anular
26 S
18 anular
18 anular
17 anular
15 anular
5
anular
5,5 10 anular
4,2 15 anular
3
anular
16 anular
11 22
7
16
9 23
5 25
7 42
10 38
12 25
9 17
10 17
7 27
25
26
6 20
39,5
7 19
20
21
22 anular
29,5 anular
17 31 anular
11,5 38,5 anular
5 20 anular
12 anular
12,5 anular
17,5 anular
8
anular
15 anular
28 anul
anular
21
35
20
20
22
Pl
anular
12 circ
8
Circ
8
anular
7
anular
9
anular
7
5
4
10
10
7
4
PI
circ
anular
anular
anular
Circ
pl
anular
pl
anular
anular
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
nal
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
bitr
nat
cil
cil
cil
cil
cil
nat
nat
Nal
Nat
Nat
Nat
cil
nat
Bilr
Bitr
cil
cil
cil
6
Bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
bitr
4
6
7,5
4,8
6,5
4
3,5
[page-n-344]
ISSN: 1989 - 0540
NP
N" Yacimiento
ref. objetos
1065
1068
1062
1248
1063
1066
1103
2096
2069
2050
1808
2089
2090
2091
1519
1528
2085
38
2071
1231
1241
1242
1244
1245
1281
1520
2143
2146
2148
2153
972
1017
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
2394
2395
546
2231
1823
1274
1572
1180
1181
1182
1183
1164
1287
1276
2238
2447
1783
25
1386
2163
1442
1247
1269
1270
1271
2020
1899
1900
1901
1562
1
1
1
1
1
1
1
3
v
1
1
8
1
1
1
1
1
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
25
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Pastora
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Bechi
Filomena
Oret
Pedrera
Picaio
Picaio
Picaio
Recarnbra
Recarnbra
Rocafort
Ereta
Filomena
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Recambra
Roca
Roca
Roca
Roca
Jovades
Niuet
Niuel
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Cendres
Almuixich
Giner
Pastora
Partidor
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Almuixich
Fum
Mola
Ereta 3
En Pardo
Racó de la Tirana
Bc. Castellet
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Barcella
Almud
Almud
Almud
Anells
Sector
C.
1
2a
1
TIPO
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
2
1
Cuenta
1
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Limp.
Cuenla
3
Cuenta
Lirnp
Cuenta
21,ll
Cuenta
21, 111
Cuenta
18,
Cuenta
9-13,ll
Cuenta
L.C.
Cuenta
Lirnp
Cuenta
SUP
Cuenta ?
c-8. I
Cuenta
Cuenta
10, 1
Cuenta
5
Cuenta
E.1-G
Cuenta
N
Cuenta
22, H18 Cuenta ?
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
1
0,40-0,80 Cuenta
Cuenta
2"
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
SUBTIPO
MATERIA
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica 2 perf.
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
oliva
Oliva
Oliva
oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
piedra gris
piedra gris
piedra marron
piedra marrón
piedra negra
piedra negra
piedra negra
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
loba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcarea
toba calcarea
toba calcarea
Toba calcarea
loba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
Toba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcarea
toba calcarea
toba calcarea
Ceramica
?
?
Ambar
Lignito
Lignito ?
Lignito ?
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Pasta vitrea
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra amarillenta
Piedra blanca
Piedra, caliza
Piedra marrón
Piedra marrón
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra (Pizarra y antiracita)
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
anular
anular
anular
Oval
anular
anular
pl
anular
anular
pl
anular
PI
pl
pl
anular
PI
pl
Polig.
anular
Oval
Cil
Cil
Oval
Oval
PI
Subrect
circ
circ
circ
circ
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
cccv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
circ
circ
7
4
5
3
2
6
9
9,5
5
11
7,5
12
5
17
16
19
13
13
14
23
10 19
7
15
15
19
9 16,5
10,5 20
5,5
14 21
11,2
11,2
9,4
125
21
22
25
15
30
27
26
11 33
10
18
26
20
17
17
27
10
9
11
10
4,5
7 11,5
6 10
10 14
8 12
14
7
20 17
14
21
7,5
12,8 21,8
11
6 9
24 32
20 28
21
6
Oval
circ
Oval
Oval
Oval
Oval
Cil
Circ
Oval
circ
circ
Oval
circ
Oval
Oval
Oval
Cil
PI
20,6 circ
14
16 oval
5
4,5
5
7
7
6
5
5
6
6
12
9
10
6
9,4
8,7
6,2
7,5
7
9
9
9
8
11,5
7
4,5
7
9,5
6
9
8
8
7
10
12
6
6.5
13
8
7
11
9
10
7
12.6
17
8
6
15
1.55
11,l
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
cil
bitr
bilr
Bitr
bitr
cil
bitr
bitr
bitr
cil
cil
bitr
bitr
bilr
bitr
pro 2
bitr
Bitr en T
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitrt2 lac
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
no
cil
cil
cil
cil
nat
nat
Cil
bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
bitr
Bitr
bitr
bilr
Bitr
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bilr
bilr
Bitr
[page-n-345]
ISSN: 1989 - 0540
N W N " Yacimiento
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ref. objetos
1563
1438
1439
1440
1441
1444
1638
1612
1613
1413
1414
1415
1416
1417
1418
1419
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1658
1659
1571
1190
1191
1192
1193
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1225
1226
1228
1229
1230
1232
1233
1234
1235
1236
1238
1240
1243
1246
1250
1251
1252
1253
1254
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anells
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Delicias
Lechuzas
Lechuzas
Llomeles (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
P.carniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
PCarniceros (Cueva)
PCarniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
PZorra (C.&.)
P.zorra (C.&.)
Partidor
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
5
10
7
6
6
19
11
9,5
9
7
7
11
14
8
8
7
12
7
6
7
11
16
13
13
7
6
9
8
5
11
12
9
10
7
12
11
9
8
11
12
13
9
9
oval
oval
oval
Circ
oval
oval
Circ
circ
circ
oval
oval
oval
oval
oval
Cir
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
lrreg
Oval
Oval
Oval
Cil
Oval
Oval
Oval
Cil
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Cil
Oval
Oval
Oval
Cil
Cil
Cil
Oval
Cil
Oval
Cil
7
Cil
8
Oval
15 Oval
12 Oval
15 Cil
13 Cil
14 Cil
19 Cil
11 Oval
16 Oval
9
Oval
19 Oval
12 Cil
15 Oval
14 Oval
12 Oval
14 Oval
22 Cil
16 Oval
23 Oval
19 Cil
17 Cil
17,5 Oval
16 Oval
9
16
13
10
11
10
6
22
22
18,5
9
8
8
3
7
6
11
10
10
14
14
8
9
14
10
11
26
10
12,5
12,5
10
16
11
13
11
9
16
18
20
19
11
9
8
14
9
12
11
14
15
12
14
9
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Tronc
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Bitr
Bitr
[page-n-346]
ISSN: 1989 - 0540
N"
"
N
Yacimiento
Sector
C.
TIPO
MATERIA
L.Fr. A
E
Secc.
15
12,5
15
14
14
13
12
12
11
12
11
11
10
9,5
23
13
17,5
8,7
27,5
22
13
12
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Cil
Cil
Oval
Oval
Cil
circ
circ
circ
circ
int.
ref. objetos
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1536
1537
2142
2144
2154
1546
1548
1549
2449
609
1754
1573
1635
968
974
15i7
1185
1186
1187
1188
1189
1290
1291
1590
1273
1693
2427
2239
1565
1566
1567
1387
1756
1757
1758
1759
1760
1761
611
1653
1654
1655
1277
1278
1538
1679
1895
1896
1897
1559
2018
1596
2023
1699
2021
1697
1718
1802
1755
1202
1223
1224
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
22
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
2
2
2
4
17
1
1
2
1
1
1
14
1
2
1
9
1
1
1
1
1
1
1
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Pastora
Paslora
Pastora
Pastora
Pastora
Pedrera
Pedrera
Roca
Roca
Roca
Serp
Serp
Serp
Fum
Or
Escurrupenia
Partidor
Delicias
Jovades
Jovades
Partidor
Pastora
Pastora
Paslora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Sol
Paslora
Tancada
Penya Arbones
Almuixich
Anells
Anells
Anells
En Pardo
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Or
PCarniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva]
P.carniceros (Cueva)
Pastora
Pastora
Pedrera
Racó Tancat
Almud
Almud
Almud
Anells
Barcella
Sol
Barcella
Balconet
Barcella
Balconet
Conill
Dos Forats
Escurrupenia
Pastora
Paslora
Pastora
K-7
E.129
E.189
K-22
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
1
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
II
Cuenta
II
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
0,40-0,80 Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
21-30
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Oliva
Oiiva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Bitronc. acanal.
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncoconica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncoconica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Hueso. Diaf.
caliza gris
Cerámica
Hueso
Lignito ?
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito ?
Madera
Madera
Piedra amarillenta
Piedra blanca?
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra, caliza
Piedra, caliza
Piedra, caliza
Piedra Caliza
Piedra, caliza
Piedra, caliza
Piedra (Crisosola)
Piedra gris
Piedra (Pizarra y antracita)
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedraverde
11
9
8
7,5
8
9
7
7,5
7,5
6
5
12
4,5
6 5
8
11
21
11
11 9
9
11 9
10
f
5
5
12 9
6
6
5
3,5
4
5
5
4
5
5
4
4,5
5
3
4
5
4
3,5
4
7
4.8
2,2
3
7
5
7
9
1O
7 11
9 16
21
9,5 15
circ
circ
circ
bitr
pl
oval
circ
circ
oval
Circ
Oval
Cil
Oval
cil
cil
Circ
Circ
Oval
Cil
circ
PI
circ
circ
circ
circ
vl
vl
P[
Pl
PI
VI
bitr
circ
circ
circ
Circ
Circ
circ
circ
circ
Pl
circ
VI
PI
Pl
circ
circ
circ
exag
Oval
Cill
Cil
4
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
T
bitr
bitr
Bitr
Cil
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Tronc
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
bitr
bitr
bitr
bitr
Bilr
cil
Bitr
cil
bitr
cil
bitr
bitr
bitr
bAr
Bitr
BiQ
Bitr
[page-n-347]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
ref. objetos
1227
1237
1239
1249
2141
2145
2147
13
1597
2233
2234
2235
1436
1288
1289
1084
1564
1437
1443
1480
1636
1637
1547
2013
544
1819
1611
1666
1667
1668
1669
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
3
6
1
1
1
1
7'
1
717
855
856
857
944
945
946
947
948
949
950
1663
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1523
1272
1656
1621
1045
1542
199
201
498
658
659
660
835
837
832
500
104
113
108
2157
2136
2293
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
14
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Roca
Roca
Roca
Ereta
Sol
Almuixich
Almuixich
Almuixich
Bc Castellet
Pastora
Pastora
Castellarda
Anells
Bc. Castellel
Bc. Caslellet
Cami Reial
Delicias
Delicias
Serp
Barcella
Cendres
Giner
Lechuzas
Molinico
Molinico
Molinico
Molinico
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
PZorra (C.oriental)
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Recambra
Pastora
PCarniceros (Cueva)
Alto 1
Castellarda
Pedrera
Sarsa
Sarsa
Cendres
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Cendres
Ereta
Ereta
Ereta 3
Roca
Ampla
Sarsa
TIPO
Sector
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
int.
L
2
2
F3
1
7b
5
71
4
5a
4
6
6
19
1
2, R
19
Limp
18
6b
11
18
6 H7-8
6
5
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Troncoconica
Troncocónica
Troncocónica
Troncocónica
Troncocónica
Troncocónica
Troncoconica
Globular
Globular
Globular
Globular
Globular
Globular
Globular
vértebra
vértebra
vértebra
verlebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vertebra
vértebra
vertebra
Geminada
Oval, perl. X
Laminar
Laminar
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde-marrón
Pizarra
?
?
?
Lignito
Lignito
Lignito
Piedra, gris
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
Piedra negra
Piedra negra
Cobre
Cobre
Acanthocardia
Acanthocardia
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia luberculata
Acanthocardia tuberculata
Arcularia gibbosula
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Cassis Undulata
Cerastoderma
11,5
9,5
11
9
12
8
11
6,5
6
1O
15
8,5
14
12
10
15
17
17
17
22,5
8,7
10,6
8,5
15,5
6
4
6
6
7
4
3,5
6
9
5
5.5
10
6
19
11
4
CABEZA
Perf.
A E Secc.
Cil
Cil
Oval
Oval
Oclog
Octog
circ
Bitr
circ
circ
circ
circ
Exag
oval
Circ
trapez
oval
oval
Circ
oval
Circ
Circ
circ
nat
nat
PI
Anular
Bitr
Bitr
Cil
Cil
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
bitr
bilr
bitr
Bitr
Cil
Cil
cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
cil
nat
cil
CC-CC
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CC-CC
CC-CC
anular
asimet
CC-CV
CC-CV
CC-m
CC-CV
CC-CY
CC-CV
CC-CV
circ
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
Cil
circ
anular
anular
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
X
apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
dorsal
apical
Apical
Apical
Apical
dorsal
apical
dorsal
[page-n-348]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-349]
ISSN: 1989 - 0540
N
!"
Yacimiento
ref. objetos
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
1803
1768
1493
332
338
341
342
343
345
350
355
380
381
382
383
1874
1877
1884
1885
1888
2378
1615
2374
1670
665
666
667
668
669
670
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
10
1
1
25
3
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
11
1
2
1
34
7
1
1
1
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Dos Forats
Escurrupenia
Falguera
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca (Ebo)
Fosca (Ebo)
Fosca (Ebo)
Fosca (Ebo)
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
llla
Lechuzas
Moli Roig
Molinico
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
D-13,14,15
Colgante Concha
Colgante Concha
A-13,15
Colgante Concha
B,C-14
Colgante Concha
D-15
Colgante Concha
Colgante Concha
A-13,14
A-14
Colganle Concha
Colgante Concha
E-12
Colgante Concha
A-15
Colgante Concha
A-15
Colgante Concha
C-13
A-127
Colgante Concha
D-13
Colgante Concha
8-13
Colgante Concha
8-12
Colgante Concha
Colgante Concha
C-13
Colgante Concha
A-14
Colgante Concha
Colgante Concha
A-4
6-4
Colganle Concha
6-14
Colgante Concha
C-14
Colgante Concha
Colgante Concha
A-13
A-14
Colgante Concha
D-13
Colgante Concha
A-14
Colgante Concha
C-13
Colgante Concha
C-14
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
perfil B
1,40-1,50 Colgante Concha
Colgante Concha
n.sup
Colgante Concha
n.1
Colgante Concha
n.1
Colgante Concha
n.1
Colgante Concha
n.ll
Colgante Concha
n.lll
Colgante Concha
Slref
Colgante Concha
N
Colgante Concha
E. II
R
E. II
Colgante Concha
P
E. II
Colgante Concha
LL
E. II
Colganle Concha
J
10
Colgante Concha
12
Colgante Concha
J
13
Colgante Concha
I
16
Colgante Concha
J
Colgante Concha
L
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
1
Colgante Concha
K-14
Limp
Colganle Concha
K-34,35
Sup
Colgante Concha
19
Colgante Concha
K-1
20
Colgante Concha
K-2
9
Colgante Concha
K-8
A-15
C-13
A-13
A-14
A-14
8-14
B-19
C-13
E-13
D-14
E-15
A-14
C-13. 14. 15
E-14
20, H17
19. E Vid
38, H-18
21, H18
22. H18
13. H18
33, H18
20, H18
20, H18
12b, F2
12c, F2
22. F5
R
R
Limp
Limp
Limp
Limp
Limp
12c, F2
Limp
16, H16
E.II
24, H18
23, H18
10, H15a
25, H17
3, H14
10, H15a
H3
10, H15a
Limp
27, H18
26, H18
21, H18
21, H18
23, H18
40, E.Vle
E.Vld
25, H19
27, E.Vll
26, E.Vll
28, E.Vlla
F3
F4
F2
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Colurnbella ruslica
Colurnbella rustica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Colurnbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
12
10
11
12
10
10
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
na!
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
na!
nat
nat
Nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
apical
dorsal
dorsal
apical
apical
apical
apical
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
apical
apical
aptdor
aptdor
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
abr
Apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
[page-n-350]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-351]
ISSN: 1989 - 0540
!"N
Yacimiento
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ref. objetos
1793
1794
1795
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
552
385
385
1496
331
367
368
369
373
1671
675
831
939
1541
1843
1011
196
203
2393
2015
86
494
101
30
110
1294
834
2121
1889
2138
1555
1678
1714
1715
1716
1509
1474
1475
387
2125
1498
1499
1500
1909
1910
484
485
486
487
488
489
547
548
1631
1392
1399
1400
1936
89
90
99
24
72
44
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
71
1
v
3
1
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ext.
int.
L
Cau Raboser
Cau Raboser
Cau Raboser
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Esteve
Esteve
Falguera
Fosca(Ares)
Mas del Pla
Mas del Pla
Mas del Pla
Mas del Pla
Molinico
Or
Or
Or
Pedrera
Pic
Puntes 4 (AC-36)
Sarsa
Sarsa
Gats
Barcella
Ereta
Cendres
Ereta
Ereta 4
Ereta 4
Pastora
Or
Aigua
Almud
Ampla
Anells
Aranyes
Balconet
Balconel
Balconel
Barranc Fondo
Bc. Caslellet
Bc. Castellet
6c de les Calderes
Bolta
Bolumini(Ben)
Bolumini(Ben)
Bolumini(Ben)
Carabasí
Carabasi
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Delicias
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Ereta
Ereta
Ereta
A
B
G.lzq
M-9
a-13
D-13
C-14
D-5
6-14
6-14
6-15
A-15
A-14
8, E.IV
2. E.Va
8, H14
8, H14
Iza, H15a
15, H16
17a, F4
19, F-6
Limp
22, H17
16, H16
Sup
F3
1
1
a
a
a
a
K-34,35
J-5
F
Limp
15
Sup
1-zv
D-13
A
I
I
3
10,2, H15a
1
Sup
Sup
J-5
3
0-4
D-4
CD-3
C-15
A-15
E-13
A-14
D-14
6-14
7
8
8
H16
20, H17
4, E.VI
Limp
21,H18
9, H14
21, H18
C
0,40-0,80
0-0,40
0-0,40
0,50-0,70
BC-IV
F
R
6
G
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Conus rnediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus medilerraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Cypraea
Erato laevis
Espira Gasterópodo
Gasteropodo indet.
Gasteropodo indet.
Gasterópodo Indet.
Gasterópodo indet.
Gasterópodo indet.
Gibberula milinaria
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerb sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
nal
nal
nal
nal
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
Nat
15
11
8
8
8
7
8
8
8
10
8
10
7
12
nat
17
9
14
nat
nat
nat
nat
nat
nat
1o
nat
7 5
4
1o
3
3,5 3
3,5 3
36
30
40
45
49
25
23
16
8
53 18
57 22
18 10
45 17
17
58 20
10
21
38 13
40 16
50 8
34
44
47
48
48
43
13
16
18
18
18
17
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
dorsal
dorsal
dorsal
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
apical
dorsal
dorsal
apical
Apical
dorsal
dorsal
apical
dorsal
apical
apical
apical
ap + dor
apical
apical
dorsal
apical
si
dorsal
nat
dorsal
Apical
2
dorsal, 2
ap t dor
dorsal
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
Apical
apical
apical
natis
Apical
Apical
Apical
[page-n-352]
ISSN: 1989 - 0540
N
!"
Yacimiento
ref. objetos
100
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
142
143
144
145
159
160
92
141
96
97
98
91
93
94
95
2170
334
335
339
344
346
347
351
353
357
384
988
989
990
992
993
996
1000
1001
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1913
374
1034
1035
1036
1037
1038
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
9
3
2
1
7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta 2
Ereta 2
Erela 3
Ereta 3
Ereta 3
Ereta 4
Ereta 4
Ereta 4
Ereta 4
Figuera Reona
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
FoscajAres)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca (Ebo)
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Mas del Pla
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Sector
C
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
N
b-6
E. 129
E.129
E.129
E.130
E.156
E.167
E.172
E 182
E.182
E.189
E.189
E.189
E.191
E.193
6
a
S.3
S.3
5.3
5.3
5.3
n.sup
n.1
n.ll
n.ll
n.lll
Slref
Shef
E. II
Limp
11
II
II
II
II
II
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeis sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
24
34
56
58
51
39
22 4
32 11
54 20
55 20
45
41
19 6
60 21
47 15
45
16
18
46
43
17
15
40 14
42
54 20
42
44
38
34
32
28
15
13
12
12
10
nat
Nat
Nat
nal
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
f
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
abr
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
[page-n-353]
ISSN: 1989 - 0540
N"
"
N
Yacimiento
ref. objetos
1039
1042
1043
2396
2397
2398
2400
2401
690
691
692
693
694
695
696
697
718
719
720
721
722
723
829
830
963
964
965
2258
2259
2260
2261
2262
2263
2264
2265
2266
2343
2344
2345
2346
2347
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1309
1535
1527
2159
193
202
212
227
228
229
238
2292
1579
499
1891
2246
2137
473
474
553
554
1388
107
655
724
725
726
727
728
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
10
v
6
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
11
1
1
1
1
1
Niuet
Niuet
Niuet
Niuel
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Pastora
Pastora
Pastora
Pedrera
Recambra
Roca
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sol
Cendres
Almud
Almuixich
Ampla
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
En Pardo
Ereta 1
Or
Or
Or
Or
Or
Or
TIPO
Sector
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
Limp
10. 1
4,E.S
3,E.S
l,E.S
719,E.I
R
2
E.S
17
7
6
Sumidero
1
19
6
5
1
6
1
3
15
Sum.
R
2
E.S
17
9
18
17-28
12
7
R
12, H15a
35, H18
25. E.VII
26. E.VII
0,80-1
5
Limp
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Glycymeris sp
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Haliotis tuberculata
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria Lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
27
43
46
10
16
17
43
14
49
47
17
15
53 23
49 19
42 16
50 20
59 23
51 20
64
23 8
38 14
50 16
53 18
53 17
43 16
57
55
51
38
19
20
22
19
20
20
19
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
14
18
16
15
46
49
55
52
56
53
54
nat
nat
nat
24 9
39 16
47 18
56 19
27 12
53 19
56 22
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
PI
18 16
11 9
21 18
22 17
22
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
23
26
13
25
17
29
nat
nat
nat
nat
nat
nat
29
13
10
22
11
21
24
CABEZA
Perf.
A E Secc.
apical
apical
apical
natis
natis
natis
natis
natis
apical
apical
apical
apical
apical
apical
ap'cal
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
abr
apical
abr
nat
apical
apical
dorsal
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
apical
dorsal
dorsal
Apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
[page-n-354]
ISSN: 1989 - 0540
N
?
"
Yacimiento
ref. objetos
952
2341
1845
1525
194
239
253
254
220
1706
2037
1892
2245
1620
1784
2274
1657
1732
1809
1828
1911
1912
216
356
2286
340
354
2135
654
2244
1070
1071
1076
689
1072
1073
1074
1075
1077
1080
1543
1616
1829
1844
257
501
504
505
991
1847
492
150
88
661
662
663
664
2243
479
480
102
103
2039
1619
746
820
821
822
823
824
825
826
827
828
951
2348
1
1
82
1
1
1
1
1
1
18
132
1
7
1087
109
1
2
1
2
220
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
89
79
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
6
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
Or
Or
Pic
Recarnbra
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Balconet
Las Peñas.1
Alrnud
Alrnuixich
Lechuzas
Mola
Or
P.carniceros (Cueva)
Paella
Pedrera
Ribera
Carabasi
Carabasi
Sarsa
Fosca(Ares)
Seda
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Ampla
Or
Alrnuixich
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Or
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Pedrera
Lechuzas
Ribera
Pic
Sarsa
Cendres
Cendres
Cendres
Jovades
Santa
Cendres
Ereta
Ereta 4
Or
Or
Or
Or
Almuixich
Cendres
Cendres
Erela
Ereta
Las Peñas.1
Lechuzas
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ext.
int.
L
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Slref
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Lirnp
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Limp
Colgante
10, E.Vla Colgante
19, H17 Colgante
II
Colgante ?
Colgante
Colgante
Sup.
Colgante
SUP
2
Colganle
Limp
Colgante
Limp
Colgante
Lirnp
Colgante
Colgante
SuP
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
1
6b
Colgante
7b
Colgante
10b
Colgante
llb
Colgante
12b
Colgante
Colgante
17
Colgante
18
16
Colgante
7
Colgante
17
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida ??
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria sp. f
Marginela
Marginela ?
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Melanopsis dufouri
Melanopsis dufouri
Melanopsis graellsi
Murex trunculus
Nassa
Nassa reticulata
Nassa reticulata
Patella Cerulae
Patella sp.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indel.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indet. (id. 1071)
P q . gasterápado indet. ('id 1071)
Peq. gasterópodo indet. (id. 1071)
Peq. gasteropodo indel (id. 1071)
P q . gasteropodo indet. ('d. 1071)
Peq. gasteropodo indet. (id. 1071)
Pequetia, indet.
Phasianella
Phasianella
Purpura lapillus
Ccaphander lignarius
Slrornbus sp
Strornbus sp
Ctrombus sp
Strornbus sp.
Thais haemasloma
Thais sp.
Thais sp.
Thais sp.
Thedoxus fluviatilis
Thedoxus fluviatilis
Thedoxus fluviatilis
Thedoxus flwialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus íiuviatilis
Theodoxus fluvialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus lluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
40
21
25 20
12 10
nal
PI
nat
34
31
36
39
20 8
18 15
24 20
nat
nat
nat
nat
nat
4
5
3
3
3
21
30
10 9
15 13
32
26 8
9
6
5,5
5
5
6
6
6
5
5
3
$5
3,8
3
3,5
3,5
4
4
3
15
47
8 7
34
67
5
69 49
375
33
31
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
abult
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nal
nat
nat
29
27 20
21 18
5
5
3
3
3
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
7
6
5
5
3
4
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
dorsal
dorsal, 2
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dor, 2
dorsal
dorsal
dorsal, 2
ap tdor
dorsal, 2
ap tdor
ap tdor
dorsal,2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal
dorsal
si
dorsal
abr
apical
Apical
dorsal
dorsal
ap tdor
ap tdor
dorsal
ap tdor
ap tdor
ap tdor
ap tdor
ap tdor
ap tdor
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
abr
dorsal
dorsal
dorsal
ap t t nid
ap t dar
Dorsal
Dorsal
Dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal, 2
Dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
[page-n-355]
ISSN: 1989 - 0540
N
*
"
Yacimiento
ref. objetos
2349
2350
2351
2352
2353
2354
2355
2356
1831
214
226
244
2242
1705
2014
1471
2116
1051
1069
1724
376
1397
1398
105
1765
2379
2038
1617
833
1293
1298
1299
1728
1830
2158
197
198
1593
1625
215
258
1506
68
2254
920
208
1047
247
66
922
923
207
246
2128
2028
619
621
622
919
1855
248
249
2318
2319
2228
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1
1
1
1
7
1
44
13
1
2
2
1
1
14
v
6
1
1
1
1
1
4
3
1
10
1
3
5
1
2
94
16
1
3
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Ribera
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Almuixich
Balconet
Barcella
Bc. Castellet
Bolta
Castellarda
Castellarda
Conill
Emparetada
En Pardo
En Pardo
Ereta 1
Escurrupenia
llla
Las Peíias.1
Lechuzas
Or
Pastora
Pastora
Pastora
Pou
Ribera
Roca
Sarsa
Sarsa
Sol
Alto 1
Sarsa
Sarsa
Llop
Ereia 2
Or
Or
Sarsa
Castellarda
Sarsa
ERETA
01
Or
Sarsa
Sarsa
Ampla
Las Peñas I
Or
Or
Or
Or
Santa
Sarsa
Sarsa
Jovades
Jovades
Almuixich
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Sector
TIPO
Sin ref.
26
Limp
Limp
6
SUBTIPO
MATERIA
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colganl~
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante ?
Colgante ?
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Dienle
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Theodoxus fluvialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus flwialilis
Theodoxus flwiatilis
Theodoxus fluvialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus flwialilis
Theodoxus fluviatilis
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Tivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Ti~ia
europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Ti~ia
europea
Tivia europea
Trivia europea
Tivia europea
T i ~ i europea
a
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trochus
Trophon muricatus
Trophon muricatus
Venus sp.
Canino
Canino Canis
Canino Canis Lupus
Canino Canis Lupus
Canino carnicero indet.
Canino carnicero indet., f
Canino Cewus
Canino Felix Linx
Canino, Felix Linx
Canino Felix Linx
Canino Felix Linx
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand.Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus, f.long.
Canino mand. Sus, f.long.
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Canino max. Ceras
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Canino max. Ceras
Canino max. Cervus
Canino max. Cewus
Canino max. C e w s
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Secc.
nat
nat
nat
nat
nat
na!
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
oval
nal
nal
Bilr
nat
nat
angular
nat
angular
nat
nat
lriang
triang, f
PI
triang
abult
abull
abult
abull
abult
abult
abult
abult
abull
abull
abult
abult
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
dorsal
doble
dorsal
dorsal
dorsal
doble
dorsal
doble
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal
dorsal
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal
dorsal, 2
dorsal
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
Abr
dorsal
dorsal, 2
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
Bitr
bitr
bitr
Bitr
Canal med.
bitr
Bitr
bitr
bitr
Bitr
tronc
no
D1li~iii
rrj
tronc
tronc
Bitr
Tronc
no
no
no
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
[page-n-356]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-357]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetos
1691 1
2303 1
2304 1
2305 1
1584 1
1585 1
1586 1
1587 1
297 1
1434 1
2454 1
921 1
170 1
1919 1
32
1
617 1
2255 1
2249 1
1665 1
976 1
977 1
924 1
2452 1
1727 1
1856 1
1513 1
1433 1
70
1
67
1
1524 2
2115 3
867 1
1917 1
1600 1
1916 1
209 1
2221 1
1940 1
1941 1
1365 1
1377 1
1902 2
2222 1
2223 1
2224 1
1938 1
1942 1
1943 1
1429 1
2106 1
2107 1
2108 1
2109 1
2110 1
2111 1
1421 1
1376 1
1378 1
1737 1
1738 1
1739 1
1740 1
1741 1
978 1
2176 1
1412 1
1362 1
1363 1
1364 1
1366 1
1367 1
1368 1
1369 1
1681 1
1682 1
1683 1
Raco Tancat
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sol
Sol
Sol
Sol
Sarsa
Bc. Castellet
Fosca(Ares)
Or
Ereta 1
Algeps
Ereta
Or
Or
Ereta
Molinico
Jovades
Jovades
Or
Fosca(Ares)
Pou
Santa
Aire Calent
Bc. Castellet
Ereta
Ereta
Recambra
Bolta
Or
Algeps
Macolla
Algeps
Sarsa
Almuixich
Barcella
Barcella
Pastora
En Pardo
Almud
Almuixich
Almuixich
Almuixich
Barcella
Barcella
Barcella
Bc.Castellet
Bolta
Bolta
Bolta
Bolta
Bolta
Bolta
Bolumini (Alf.)
En Pardo
En Pardo
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Jovades
I' Alcudia
Llometes (Cova)
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Racó Tancat
Racó Tancat
Racó Tancat
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
Secc.
ext.
int.
L
n.1
H-5
BC-ll
6
5
CD-VIII
K-36
24
?
4
E.165
E.165
I
I
n.1
A
A
Al
4
7
J-4
lla
SUP
Inf
O-0,40
II
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Hueso entero
Hueso entero
Hueso entero
Hueso entero
Acanal. curvo
Acanal. curvo
Acanal. curvo
Acanal. curvo
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Canino max. Cervus
Canino max. Cewus
22
Canino max. Cewus
Canino max. Cervus
19
Canino max. Cervus
18
Canino max. Cervus
23
Canino max. Cervus
23
Canino max. Cervus
23
Canino max. Sus
40
Canino max. Sus (hembra) 48
Canino maxcewus
16
Canino Meles meles (tejón) 27
Canino Sus scrofa
78
Canino Vulpes
Canino Vulpes
35
Canino Vulpes
25,5
Canino Vulpes
23
Faceta Canino Sus
Frag. long. diente indet
17
Incisivo Bos
35
Incisivo 80s
30
lncisivo Canis Lupus (3"up.)
Incisivo. Cewus ?
34
Incisivo Felix I p x
31
Incisivo Indet.
31,5
Incisivo mand. Sus
50
Incisivo mand. Sus
56
Incisivo mand. Sus
46
Incisivo Sus ?
35
lncisivo Sus
Indet. frag.
19
raiz incisivo Sus
Carpo Ave rapaz indet.
18
Falange PM.
Falange ungular Ave rapaz indet. 28
Sesomoides Equus
40
Hueso
38
Hueso
31,2
Hueso
40
Hueso
40
Dentina
32
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
48
Hueso
38
Hueso
Hueso
35
Hueso
38
Hueso
35
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
20
Hueso
39
Hueso
Hueso
21
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
32
Hueso
20
Hueso
Hueso
59,5
Hueso
57
Hueso
55
Hueso
30
Hueso
29
Hueso
Hueso
41
Hueso
22
Hueso
Hueso
13
12
CABEZA
Perf.
A E Secc.
abult
abult
abult
abult
Abult
Abult
Abult
Abult
bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
no
Bitr
nat
78
26
29
nal
Triangulai
nat
bitr
bilr
Bitr
bitr
bitr
nat
nat
triang
PI
nat
nat
PI
Tronc
no
no
bitr
nat
Trapez
nat
nat
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Acanal p.
Bitr
bitr
bitr
bitr
pro 1
nat
Abult
nat
nat
circ
circ
circ
Circ
oval
18
24
33
17
20
38
33
28
30
17
12
17
22
38
31
25
13
7,5
7,3
9,4
8
6,5
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
circ
circ
Rect
circ
circ
semicirc
Circ
Rect
oval
circ
Rect
circ
oval
Rect
rect
circ
Oval
circ
Circ
Circ
Circ
Circ
Circ
oval
circ
oval,l
circ
f
f
5
4,5 4
12'7 10
5,3 5,2
4
7
7
4
6,88
9 9
6,2 7
4,5 7,5
8 7,3
4,5 6
5 7
3 4
4 7
3,5 5
6
5,5
7
6
7
5
5
5,5
5
4
9
7
6
5
7
5
3
4
4
4
6
bitr
Bitr
Rect Bitr
Rect Bitr
Rect
3 Rect Bitr
2 Rect Bitr
f
f
f
f
Bitr,f
2,3 Rect Bitr
5,3Rect Bitr
Rect Bitr
f
f
Rect Bitr
RectBitr
2 Rect Bitr
Rect,f Bitr
Rect Bitr
Rect,f Bitr
5 Rect,fBitr
3 Rect Bitr
3 Rect Bilr
f
I
f
I
f
f
2 Rect,f f
f
f
no
2 PI Bitr
2 Rect Tronc
2 Rect Bitr
4 rect Bitr
3 Rect Bitr
4 oval Bitr
3 Rect Bitr
f
f
2 Rect Bitr
1 PI Bitr
f
Bitr
4 oval,f Bitr
[page-n-358]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetor
1692
1375
1742
1939
1050
917
1518
62
1766
1680
1426
363
970
161
156
1624
2122
912
1583
26
1763
1553
2443
35
1319
1320
1588
36
63
1602
1603
1604
1817
1389
64
2229
2101
2032
2033
971
979
1717
76
77
1818
865
1316
1853
1854
2382
1601
2171
27
1707
1708
1868
1552
1317
1762
28
1321
2423
1852
37
1947
1944
1945
973
1946
2444
2029
1424
1425
2178
65
1851
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tancada
En Pardo
Escurrupenia
Barcella
Castellarda
Or
Recambra
Ereta
Escurrupenia
Raco Tancat
Bolumini (Alf.)
Fosca(Ares)
Jovades
Ereta
Ereta 1
Alto 1
Bolta
Or
Sol
Ereta
Escurrupenia
Anells
Bc. de les Raboses
Ereta
Pastora
Pastora
Sol
Ereta
Ereta
Lechuzas
Lechuzas
Lechuzas
Giner
En Pardo
Ereta
Almuixich
Font de la Ronya
Las Peñas.1
Las Peñas.1
Jovades
Jovades
Conill
Ereta
Ereta
Giner
Or
Pastora
Santa
Santa
Bc.Frontera
Lechuzas
Figuera Reona
Ereta
Balconet
Balconet
Garrofer
Anells
Pastora
Escurrupenia
Ereta 3
Pastora
Puntassa
Santa
Ereta
Barcella
Barcella
Barcella
Jovades
Barcella
Bc. de les Raboses
Las Peñas.1
Bolumini (Alf.)
Bolumini (Alf.)
1' Alcudia
Ereta
Santa
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
Secc.
ext.
int.
CABEZA
Perf.
E Secc.
L A
A
F
Inf
Inf
E.189
Inf
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Acanalado
Hueso
Acanalado
Piedra b lanca
Acanalado
Piedra blanca
Acanalado. Base di1 Hueso
Subtriangular
Bivalvo nacarado indet.
Triang 2 p. base Canino Sus. Faceta
Triang p. central Piedra
Triang. p. central Pizarra
Triang. p. vertice Concha
Triang. p. vértice Glycymeris sp.
Triang p. vertice Hueso
Triang. p. vertice Piedra caliza, nal.
Triangular p base Caliza, blanca
Triangular p. base Canino Sus. Faceta
Triangular p base diáfisis PM
Triangular p base Hueso
Triangular p. base Hueso
Triangular p. base hueso
Triangular p. base Hueso
Triangular p. base Piedra marrón-gris
Triangular p. base Piedra negra
Triangular p. base Piedra verde
triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde-marrón
Triangular p. base Pizarra
Cuadrangular
Piedra, caliza
Cuadrangular
Piedra, caliza
Cuadrangular
Piedra, caliza
Rectang., 2 perf. Hueso
Rectang., 2 perf. lat. Hueso
Rectang. p centradas Pizarra
?
Rectangular
rectangular
Arenisca
Rectangular
Arenisca
Rectangular
Arenisca
Rectangular
Esquisto
Rectangular
Faceta canino Sus
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Piedra blanquecina, hilosa
Rectangular
Piedra, caliza
Rectangular
Piedra negra
Rectangular
Piedra verde
Recto
Concha
Recto
Concha
Recto
Concha
Recto
Hueso
Recto
Marfil
Recto
Piedra blanca
Recto
Piedra verde
Recto
Piedra verde
Rectto
Hueso indet.
Romboidal
Recorle Bivalvo indet.
Trapez. p. central Piedra verde-marrón
Trapezoidal
Concha
Trapezoidal
Cuerno Cervus
Trapezoidal
Diorita
Trapezoidal
Esquisto, negro
Trapezoidal
Hueso
Trapezoidal
Hueso
Trapezoidal
Hueso
Trapezoidal
Piedra verde
Trapezoidal
Piedra verde
Trapezoidal
Piedra verde
Trapezoidal
Pizarra
Trapezoidal
Recorle Bivalvo indet.
Oval1
circ
oval
circ
CCCV
P'
PI
PI
abult
Pl
PI
PI
Rect
PI
PI
PI-w
PI
PI
PI
Rect.
PI
trapez
6,5
5
6
6
6
5
4 Rec1.f Bitr
2.5 elip Bitr
12 12 circ bitr.1
5,6 2,2 Rect Bitr
tronc
tronc
bitr
Bitr
bitr
bitr
Bitr
nat
bitr
Bitr
Tronc
Bitr
bitr
bilr
Bitr
Bitr
bitr
pro 1
8
no
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bilr
Bilr
Bitr
2
bitr
2,Tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
pro 2
bitr
tronc
Bitr
Bilr
1
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
pro 1
Bitr
2 inic.
Bitr
bitr
bilr
bilr
Bitr
Bitr
bitr
Bitr
Bitr
Trapez.
PI
PI
PI-w
Bicv
PI
PI
PI
PI
PI
CCCV
PI
rect
PI
PI
PI
PI
PI
PI-cc,f
PI
PI
pl,f
Rect
PI
PI
PI
rectang
PI
rect
Rect.
rect
PI-a
Pl
oval
Rect
rect
Trapez.
Exag
PI
CCCV
Rect.
PI
PI
elip
Pl
PI
Bitr
Tronc
bilr
Bitr
bitr
pro 2
bitr
PI
PI
PI
elip
PI
CCCV
bitr
Bilr
Bitr
bitr
Bitr
Bitr
[page-n-359]
ISSN: 1989 - 0540
N W N " Yacimiento
Sector
C.
MATERIA
TIPO
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ext.
int.
ref. objetos
651
534
535
602
603
605
864
1883
1560
1709
526
1385
29
324
325
326
327
1878
1879
729
730
731
732
733
734
735
736
737
858
859
860
861
863
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
2426
1516
186
187
188
255
256
2285
652
653
601
1492
862
2175
606
607
741
364
1049
2177
2155
1848
1849
1850
710
926
927
928
1694
525
648
649
650
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
L
Or
Cendres
Cendres
Or
Or
Or
Or
Garrofer
Anells
Balconet
Cendres
En Pardo
Ereta 4
FoscajAres)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Garrofer
Garrofer
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Penya Arbones
Recambra
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Seda
Or
Or
Or
Falguera
Or
¡'Alcudia
Or
Or
Or
Fosca(Ares)
Castellarda
1' Alcudia
Roca
Santa
Santa
Santa
Or
Or
Or
Or
Llidoner
Cendres
Or
Or
Or
Limp.
2, H10
12, H15a
4
4
18
15
13
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
12c, F3 Colgante
0-0.40
Colgante
Sup
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
12
Colgante
13
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
3
Colgante
Colgante
4
Colgante
1
Colgante
5
Colgante
8b
Colgante
13
Colgante
0,75-0,95 Colgante
4
Colgante
5
Colgante
5
Colgante
Colgante
Sup
Colgante
4
Colgante
Colgante
4
Colgante
6
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Sup
Colgante
23
Colgante
6
Colgante
Colgante
12
Colgante
Colgante
Limp
Colgante
Limp
Colgante
3
Colgante
Colgante
1
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
3
Colgante
1
Colgante
5
Colgante
1,55-1,75 Colgante
Colgante
Colgante
2, H9b
17
Colgante
17
Colgante
21
Colgante
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval perf. central
Oval perf. central
Oval perf. central
Oval perf. central
Oval perf. central
Bivalvo indet concha
caliza
caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Canto rodado piedra blanca
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
Concha
concha
concha
Concha indet.
Concha indet.
Esquisto
Hueso
hueso
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra caliza blanca
Piedra, gris-rojiza
Piedra negra
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Glycymeris sp.concha
Recorte rodado concha
Recorte rodado concha
Recorte rodado concha
Ambar
Bivalvo indet.concha
Bivalvo indet. concha
Bivalvo indet. concha
Bivalvo indet. concha
bitr
bitr
no
bitr
bilr
bilr
tronc
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
Bilr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
tronc
tronc
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
pl.cv
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
oval
PI
CC-CV
Abult
CC-CV
abult
Abult
Abult
Abult
abult
PI
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
Abull
Abult
Abult
CC-CV
ccm
ccm
Abult
CC-w
Abult
Abull
Abult
Abult
pl-cv
pl-cv
Abult
Abult
Abult
Abull
Abull
PI
Abult
Abult
Abult
abult
Abult
Abull
PI-cv
Abult
abull
Abult
Abult
Abult
Abull
Recl
oval
cc-CV
CC-CV
CC-CV
CC-CV
CC-w
CC-CV
oval
CC-cv
Subcuad
CC-CV
cC.w
CC-w
CC-CV
CABEZA
Perf.
A E Secc.
3,2
4
3
bitr
Tronc
Tronc
Tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
v
tronc
bitr
bitr
bilr
bitr
bilr
pro 1
pro 2
bitr
si
Bilr
Bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
[page-n-360]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
ref. objetos
1893
1894
1431
1432
1379
1380
1381
2074
2252
2284
2369
2451
616
913
2306
2061
2156
2230
620
623
711
298
72
74
167
169
152
153
1949
1950
1517
598
599
600
709
31
31
1052
1490
1948
2463
2291
1430
918
2062
1788
1786
1787
1789
1918
1582
914
915
916
545
1532
1512
2387
2042
1522
2064
2114
2063
1315
2288
2422
2027
2044
1275
2448
618
71
2420
73
75
2251
1
2
1
1
1
1
1
1
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
18
1
1
1
1
1
1
Almud
Almud
Bc. Castellet
Bc Casteliet
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Mas d'En Lloren?
Or
Seda
Or
Fosca(Ares)
Or
Or
Sarsa
Mas d'En Josep
Roca
Almuixich
Or
Or
Or
Sarsa
ERETA
ERETA
ERETA
ERETA
Ereta2
Ereta 1
Barcella
Barcela
Recambra
Or
Or
Or
Or
Ereta 2
Ereta 2
Castellarda
Mal Paso
Barcella
Fosca(Ares)
Sarsa
Bc. Castellet
Or
Filomena
Cau Raboser
Cau Raboser
Cau Raboser
Cau Raboser
Algeps
Sol
Or
Or
Or
Cendres
Recambra
Barranc Fondo
Erela 3
Ore!
Recambra
Filomena
Bolta
Filomena
Pastora
Ereta 1
Puntassa
Las Peñas.1
Oret
Pastora
Fum
Or
Ereta 2
Puntassa
Ereta
Ereta
Ereta
Sector
s.l
BC-IV
CD-VIII
Inf
Inf
BC-IV
BC-IV
48a
D
Inf
n.1
C.
TIPO
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
0,40-0,80 Colgante
1-1,20
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
2
Colgante
Colgante
Limp
Colgante
1,90-2
Colgante
Colgante
Sup
Colgante
Colgante
Colgante
26
Colgante
28
Colgante
3
Colgante
Colgante ?
3
Colgante ?
3
Colgante ?
Colgante ?
3
Colgante ?
4
Colgante ?
9
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
3
Colgante
1,55-1.75 Colgante
2
Colgante
Colgante
3
Colgante
3
Colgante
1
Colgante
1
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
2
Colgante
Sup
Colgante
4
Colgante
F2
Colgante
colgante ?
colgante ?
7-10
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
6
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante ?
Colgante
14
colgante ?
3
Colgante ?
Colgante
9
Colgante ?
Colgante ?
8
Colgante ?
SUBTIPO
MATERIA
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf.central concha
Oval perf. central concha
Oval perf. central Conus
Oval perf. central Hueso
Oval perf. central Hueso
Oval perf. central Hueso
Oval perf.central Hueso
Oval perf. central Recorte Bivalvo indet.
Oval perf. central Recorte Bivalvo indet.
Curvo
?
Curvo
Canino mand. Sus
Curvo ?
Canino mand. Sus
Curvo
Canino mand. Sus, f. long.
Curvo
Canino mand. Sus. f. long.
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus scrofa
Curvo
Concha
Curvo
Concha
Curvo
Concha
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Faceta canino Sus
Curvo
Curvo
Faceta canino Sus
Curvo
Faceta canino Sus, f
Curvo
Glycymeris sp.
Curvo
Hueso
Curvo
Hueso
Curvo
Incisivo hendido Sus
Curvo
Incisivo mand. Sus, faceta
Curvo. 2 perf.
Canino mand. Sus, faceta
Curvo p. central Hueso
Aletas
Piedra blanca
Aletas globulares Piedra blanca
Aletas globulares Piedra blanca
Aletas globulares Piedra blanca
apéndice basal
Hueso
apéndice basal
Hueso
Cónico
cerámica
Cónico
cerámica
Cónico
cerámica
Globular con ap. ped. Cerámica
Perf. cenlral
Diáfisis, f. long.
Perf. central
Hueso
Pnsmat p central trans. Hueso
Primal p central trans Hueso
Pnsmat p central traos Piedra
Apunt. cab anular Hueso
Discoidal
Hueso
Cilind. p. sobreel. Hueso
en L
Hueso
Losangico
Hueso indet.
Losangico
Hueso indet.
Geminado 2 perf. lat. Hueso
Geminado 2 perf. lat. Piedra roja
Cilindrico con ap. Ambar
Parabólico
Marmol
Curvo, lrag.
Canino mand. Sus
frag.
Canino Sus. Faceta
frag
Hueso indet.
Frag. dista1
Canino Sus. Faceta
Frag. distal
Canino Sus. Faceta
Frag. dista1
Canino Sus. Faceta
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
bitr
bitr
Bitr
Bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
CCCV
abult
Pi-cv
CCCV
abult
CCCV
CCCV
CCCV
PI
CCCV
PI
pl-cv
Pl
oval
CCCV
trapez
triang
PI
CCCV
PI
Triang
PI
Triangular
Triangular
Triangular
PI-cv
PI
PI
PI
oval
94
PI-ni
92
trapez 92
oval
62
Trapez.
Trapez.
CCCV
PI
Pl
plltriang
CC-cv
PI
PI
subrect
biglob
biglob
biglob
PI
PI
circ
PI
circ
circ
CCCV
Rect
Trapez.
lrapez
Triang
anular
pl
26
circ
PI
Pl
PI
pl-cv
PI
Circ
circ.
TrApez
CVCV
PI
Triangular
triang
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
bilr
no
tronc
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
no
Tronc
Tronc
no
Bitr
bitr
74
74
74
50
12 9
9
7
pl
no
Bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
Bitr
cil
cil
bitr
cil
tronc
Tronc
bitronc.
bitr
bitr
Anular
bitr
bitr
Bitr
bitr
bitr
cil
4 oval no
en 1
no
no
[page-n-361]
ISSN: 1989 - 0540
N W N " Yacimiento
ref. objetos
168 1
158 1
155 1
967 1
171 1
2250 1
154 1
1779 1
1778 1
1497 1
379 1
643 1
762 1
763 1
764 1
765 1
766 1
767 1
768 1
769 1
770 1
771 1
772 1
773 1
774 1
775 1
776 1
777 1
778 1
779 1
793 1
179 1
250 1
251 1
252 1
259 1
502 1
543 1
378 1
631 1
638 1
795 1
796 1
797 1
870 1
893 1
894 1
896 1
2257 1
172 1
180 1
278 1
279 1
280 1
282 1
294 1
2290 1
24101
24111
542 1
1581 1
333 1
1505 1
629 1
630 1
632 1
633 1
634 1
635 1
636 1
637 1
639 1
640 1
641 1
642 1
644 1
Ereta 2
Ereta
Ereta 1
Arenal
Ereta
Ereta
Erela 1
En Pardo
Fontanal
Falguera
Fosca (Ebo)
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Cendres
Cendres
Fosca (Ebo)
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Or
Or
Cendres
En Pardo
Fosca(Ares)
Llop
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
3
lla
5
6
5
25
17
24
20
Limp
Limp
Limp
23
24
17
21
25
18 y 21
20
Colgante ?
Colgante 7
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo ?
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Frag. dista1
Frag. long.
Frag. long.
Frag. rnedial
Frag. medial
Frag. medial
Frag. medial
Frag.medial
Frag. prox.
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
concha
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Facela
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Flong. caninosus
Hueso
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Strombus sp., f
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Diaf. PM
Diaf. PM
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
18
41
10 7
35
8 4
4 5 6 5
32
13 2,5
41
9 6
26
9 1
10 2,5
71
21 5
30
19
21
35
8
34
26
23
26
18
21
10
18
10
10
10
8
9
85
8
10
24
20
21
30
34
17
12,5
12
13
1O
18
18
8
20 16
17
15
21
17
8,5
18
23
13
11
21
20
9
19
21
16
15
13
13
9
15
13 2
2
2
11
10
3,5
20
3
3,5
8,5
10
CABEZA
Perf.
A E Secc.
Triangular
Angular
f
cc-cv
Triang
pl
PI
trapez
f
cc-cv
nat
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cV-cv
35
35
18
35
36
33
30
28
35
18
33
20
13
14
19
19
22
21
19
23
13
19
pl
pl
pl
PI
PI
pl
PI
cc-cv
pl
pl
pl-cv
PI-cv
cc-cv
cc-cv
oval
31
30
27
19
34
29
32
18
20
21
15
21
19
22
31
34
29
34
15
26
29
26
26
24
24
12
17
22
20
30
26
34
17
30
28
24
20
24
28
30
11
26
20
23
12
26
24
26
16
19
21
18
15
26
16
24
28
18
19
21
16
15
19
17
18
18
18
22
9
18
12
18
21
15
13
18
12
11
16
12
11
12
14
16
nat
PI-cc
PI-cc
bicv
CV-pl
pl-cv
pl-cv
pl
cc-cc
bicv
pl-cv
pl-cv
rect
PI-cv
PI-cv
PI
PI
PI
Bicv
PI
pl-cv
PI
PI
PI
anular
PI-cc
Anular
pl-cv
circ
pl
pl
11,5pl
11 anular
7
anular
11 pl
11 pl
11 trapez
10 trapez
11 pl
8,5 trapez
nat
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
bitr
bitr
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
[page-n-362]
ISSN: 1989 - 0540
N"
"
N
Yacimiento
ref. objetos
645
646
647
787
788
789
790
791
792
869
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
895
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
2256
2315
2320
173
174
175
176
177
178
210
277
281
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
2295
2296
2297
2298
2299
2300
2301
2302
2281
541
295
2412
794
909
329
372
908
330
1905
2404
2405
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Seda
Cendres
Sarsa
Or
Or
Or
Fosca(Ares)
Mas del Pla
Or
Fosca(Ares)
Bancalico Moros
Alfogás
El Moli
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
in!.
L
Limo
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
IHueso
Anillo
Anillo
piedra
Anilo cuadrang Hueso
Anilo abultado concha
Anilo abultado concha
Anilo abultado Hueso
Anilo abultado Hueso
Brazalete Piedra
Brazalete piedra
Brazalete piedra
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diálisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
DWsis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diálisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Difisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis. Fémur OIC
Diafisis. Fémur OIC
Diaf. PM
Caliza blanca
Diáfisis
Concha indet.
concha indet.
Diáfisis
Hueso indet.
Arenisca gis-rojiza
blanca
blanca
12
7,5
7
8
6
15
7,5
7
5
13
7
7,5
8
7
13
7
8
10
trapez
pl
pl
pl
pl
pl
oval
pl
pl
pl
pl
pl
PI
pl
pl
PI
PI
pl
PI
PI
12 pl
11 pl
10 pl
18 pl
12 pl
12 pl
10 pl
5
pl
7
pl
12 pl
18 pl
16 pl
10 pl
anular
10 4
22 11,5 pl
7
PI-cv
8,5 PI-ni
8,5 PI-cv
PI-cv
8
7
oval
oval
5
9
PI
8
13 PI
10,5PI
20 PI
4
Cuad
Cuad
5
5,5 PI
7
PI
13 PI
11 PI
11 PI
PI
9
PI
8
10 anular
19 anular
7
anular
4,5 anular
5
anular
115 anular
3,5 anular
6
anular
12 bicv
12 PI
28 PI
2
PI
4
circ
145 8
circ
Trapez
7
16 10 oval
5
circ
3,5 PI
Trapez
18
20
20
18
16
22
26
16
17
14
18
17
13
13
16
20
13
15
19
18
14
15
16
19
14
17
23
20
25
18
19
15
213 14
29
20
19
14
19
13
21
16
17
13
15
11
15
13
11
14
17
19
20
18
29
27
19
14
17,5
23
25
27
25
22
18
20
20
22
18
20
20
CABEZA
Perf.
A E Secc.
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
13
15
16
12
20
22
12
16
14
19
19
19
19
18
14
13
16
16
16
16
16
21
23
16
20
20
19
12
15
13,5
nat
bitr
bitr
28
20
14
nat
bitr
[page-n-363]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
ref. objetos
21261
2139 1
2140 1
537 1
1534 1
1598 1
2413 1
2414 1
2381 1
536 1
1015 1
1016 1
1481 1
370 1
371 1
1515 1
2377 1
2370 1
2371 1
2417 1
2403 1
1510 1
1511 1
2280 1
181 1
182 1
205 1
269 1
270 1
271 1
272 1
2307 1
2308 1
2309 1
275 1
538 1
539 1
305 1
584 1
586 1
587 1
588 1
589 1
591 1
592 1
593 1
594 1
595 1
596 1
597 1
701 1
702 1
703 1
704 1
705 1
706 1
707 1
708 1
886 1
887 1
585 1
2460 1
2461 1
2462 1
2450 1
301 1
302 1
303 1
889 1
890 1
2279 1
300 1
304 1
274 1
80 1
590 1
Dubots
Freginal
Freginal
Cendres
La Muela
Macolla
Mas Nou
Mas Nou
Canyaret
Cendres
El Calvari (AC-73)
1' kpella
Mal Paso
Mas del Pla
Mas del Pla
Recambra
Vinalopó 10
Moli Roig
Moli Roig
Negra
Ampla
Barranc Fondo
Barranc Fondo
Bernarda
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Cendres
Cendres
Fosca(Ares)
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fum
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
Or
Bernarda
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Sarsa
Ereta
Or
Sector
C.
TIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ex!.
int.
L
Brazalete
Brazalete
Brazalete
3, H11,13 Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
3, H13
Brazalete
Brazalete
Brazalete
3
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Sup
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
15, H16 Brazalete
17a, F-4 Brazalete
Brazalete
26
Brazalete
3
Brazalete
5
Brazalete
1-4
Brazalete
1
Brazalete
4
Brazalete
5
Brazalete
3
Brazalete
2
Brazalete
Brazalete
Paq. 9
3
Brazalete
4
Brazalete
2
Brazalete
2
Brazalete
3
Brazalete
4
Brazalete
4
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Sup
Brazalete
25
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
6
Brazalete
1
Brazalete
Sup
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
1
Brazalete
3
Brazalete
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
Piedra
Piedra
piedra
piedra
Piedra
piedra
piedra
piedra
Piedra
piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra.
Piedra
Piedra.
Piedra.
Piedra.
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra.
piedra
piedra
Piedra.
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
Piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra.
Piedra.
Piedra
Calcila
Calcita
Calcita
caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza blanca
caliza. blanca
Caliza, blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza, gris
Caliza, gris
Caliza oscura
esquisto ?
Esquisto ?
Esquisto ?
Esquisto ?
Esquisto
Esquisto
esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquislo. claro
esquisto, negro
esquisto, negro
Esquisto,negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto. negro
11
Esquisto. negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto,negro
Gris, manchas blancas. piedra
Marmol
Mármol
Mármol
Mármol
Mármol ? blanco
Mármol ? blanco
Mármol ? blanco
Mármol blanco
Mármol blanco
Marmol gris
Marmol ? gris
Mármol ? negro
P. gris, jabonosa
Piedra marrón
Verde pálido, vetas long. amarillentas
34
28
25
38
7 36
7 36
19 19
8 11
12 8
20 15
9 6
16 16
14 14
10 9
12 19
11 19
22,5 11
11.5 7
11 9
15 10
10 15
13 12
Cuad
rect
rect
Rect
Rect
Rect
oval
oval
trapez
oval
Cuad
pentag
PI-cv
Trapez
Rect
Rect
trapez
rectang
trapez
84
84
100
68
74
70
70
62
52
50
84
130
70
110
82
119
78
86
96
102
104
56
102
50
86
60
74
55
64
66
64
78
CABEZA
Perf.
A E Secc.
10 7
96
Rect
13 8,5 Trapez 88
cil
bitr
76
62
rect
64
41
11
9 5,5 Subrect 90
7,5 13 Subrect 86
17 17 Pentag 103
9 6,5 Rect
100
5 4
Rect
88
7 5
Rect
94
11.53
PI
99
9 5
rect
90
8,5 3
rect
86
9 6
rect
7,5 6
Rect
81
10 3
f
100
10 5
Rect
92
10 7
rentang 98
9 6
pl-cv
93
9 3
pl-cv
92
8 8
cv-ni
92
9 4
pl-cv
90
CV-m 84
5,5 4
9 6
pl-cv
98
8 6,7 pl-cv
88
7 4
pl-cv
82
8 4
pl-cv
96
12,5 8,5 CV-w 86
8
pl-cv
85
9
9
9
9
8
9
8,5
8
9
5,5
12
6
5
4
4
11
4
5,5
8
6
5
35
13
9
9
9,5
11
5,5
7
8
11.5
18
8
10
9
10,5
38
17
21
21
11
13
12
15
pl-cv
pl-cv
CV-cv
pl-cv
cv-cv
pl-cv
Rect
PI-cv
cv-cv
pl-cv
cv-cv
bicv
rectang
oval
oval
Trapez
rentang
rentang
cv-pl
Trapez
cc-cv
rentang
rentang
Rect
Rect
Rect
80
118
90
90
60
84
98
90
92
92
94
72
71
69
82
78
80
76
72
69
66
80
72
78
75
74
76
72
73
80
72
68
80
71
69
62
100
72
72
44
66
81
74
74
81
70
100 76
93 75
100 82
82 63
90 68
92 81
100 86
98 82
89 76
108 72
89 73
Cil
Cil
bitr
Cil
bitr
Cil
Cil
Cil
Cil
bitr
Cil
Cil
cil
bitr
cil
cil
cil
bitr
bitr
Cil
[page-n-364]
ISSN: 1989 - 0540
N X N " Yacimiento
ref. objetos
206
264
265
266
267
268
299
365
273
2127
306
1514
888
2276
2277
2278
1711
1507
2419
2406
307
308
309
310
1599
2407
2372
2416
2179
2180
2181
2182
2183
2184
2185
2186
2187
2188
2189
2190
2191
2192
2193
2194
2195
2196
2197
2198
2199
2200
2201
2202
2203
2204
2205
2206
2207
2208
2209
2210
33
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2002
82
83
1420
2421
528
1806
1807
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Sarsa
Ampla
Fosca(Ares)
Recambra
Or
Bernarda
Bernarda
Bernarda
Balconet
Bc. Fondo
Bruixes
El Moli
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Macolla
Miravet
Moli Roig
Negra
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Ereta 1
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
.
Barcena
Barcella
Barcella
Barcella
Ereta
Ereta
Bolumini (Alf.)
Punlassa
Cendres
Pedrera
Pedrera
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete dec. Piedra
Brazalete dec. Piedra
Brazalete dec. Piedra
Brazalete dec. piedra
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete concha
Brazalete concha
Brazalete concha
Brazalete concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete cuerna. 2 perf.
Botón plano discoidal
Botón plano discoidal
Botón plano discoidal
Botón plano ahusado
Botón plano ahusado
Botón plano ahusado
Botón plano ahusado
Botón plano discoidal
Boton plano oval
Botón plano oval
Boton ped. V Cónico
Baton ped. V cónico
Boton ped. V cónico
Botón ped. V Cónico
Botón ped. V Cónico
MATERIA
esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Mármol ? blanco
Mármol blanco
P.gris, jabonosa
Calcita blanc
Mármol ? blanco
Mármol blanco
P. gris, vetas lineales nt?gras.piedra
Glycymerisfósil
Glycymerisfósil
Glycymens fósil
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymenssp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymens sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycyrneris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymens sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Cuerna C e ~ u s
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Piedra blanca
Piedra blanca
Concha
Hueso indet.
marfil
Marfil
Marfil
Secc.
ext.
int.
Rect
Rect
Rect
Rect
Rect
Rect
rentang
PI-cc
Rect
Cuad
PI-cv
Rect
45
lrapez
lrapez
trapez
irreg
oval
97
92
96
92
92
92
102
80
72
82
78
78
78
72
90
68
94
70
CV-cv
75
60
75
78
60
80
54
31
54
98
78
elip
elip
elip
oval
85
83
49
70
68
64
35
54
lrapez
74
62
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
ineg
irreg
irreg
ineg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
PI-cv
Pl
PI
PI
PI
Pl
PI
PI
PI
Plana
PI
PI-cv
48
49
51
76
72
58
69
57
60
75
58
65
52
35
36
37
58
57
45
52
40
43
71
41
53
35
100
96
Triang
Triang
Triang
13
13
15
16
12
19
15
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Tronc
bilr
Tronc, 2
bitr
bitr
Tronc
bitr
bitr
Tronc
60
2,Bitr
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
2. Bitr
2. Bitr.
v
v
v
v
v
[page-n-365]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetos
2227 1
1872 1
2225 1
2226 1
2054 1
1815 1
1816 1
2102 1
2103 1
1591 1
2104 1
2105 1
81 1
1501 1
1533 1
2386 1
1491 1
2218 1
2030 1
2031 1
1521 1
2282 1
1494 1
2383 1
1733 1
2389 1
2011 1
2012 1
1504 1
2216 1
2217 1
2429 3
966 1
2010 1
529 1
1495 1
2215 1
1904 1
1574 1
1857 1
1858 1
1575 1
1833 1
1836 1
1837 1
1592 1
2092 1
2435 1
2117 1
2129 1
2075 1
1046 1
1834 1
1835 1
866 1
1764 1
2458 1
2459 1
2317 1
84
1
85
1
2455 1
2456 1
2457 1
2408 1
1435 1
337 1
183 1
235 1
2112 1
712 1
366 1
78
1
497 1
910 1
911 1
Almuixich
Garrofer
Almuixich
Almuixich
Can Ballesler, 1
Giner
Giner
Bolta
Bolla
Sol
Bolta
Bolta
Ereta
Bolumini(Ben)
El Rincón
Ereta 3
Falguera
La Joquera
Las Peñas.1
Las Peñas.1
Recambra
Seda
Falguera
Lloma Galbis
Negre
Gats
Barcella
Barcella
Bolumini(Ben)
La Joquera
La Joquera
Penya Arbones
Arenal
Barcella
Cendres
Falguera
La Joquera
Rincón(Redovan)
Partidor
Santa
Santa
Partidor
Pic
Pic
Pic
Sol
Bechí
Campanela
Agua
Ampla
Bc. del Nano
Castellarda
Pic
Pic
Or
Escurrupenia
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
Ereta
Ereta
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
Bc. Castellet
Fosca(Ares)
Sarsa
Sarsa
Fontanal
Or
Fosca(Ares)
Ereta
Cendres
Or
Or
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
C-IV
Al
A-14
G.F
G.N
Bolón ped. V Hemisferico
Botón ped V Hemislerico
Botón peii. V Piramidal
Bolón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Boton ped V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Bolón ped. V Piramidal
Bolón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Boton ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Botón perl V Piramidal,
Botón perl. V Piramidal.
Bolón perl. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Boton peri. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón perl. V prismático
Botón perl. V Prismático
Boton ped. V Prismático
Botón ped. V Prismático
Boton ped. V Prismático
Botón ped. V Prismálico
Botón ped. V prismático
Botón ped. V prismático
Botón ped. V Prismático
Bolón ped. V prismático
Bolón ped. V Prismático
Botón ped. V Prismático
Botón ped. V Prismático
Botón perf VTroncopir.
Botón ped. V Troncopir.
Botón perl. V Troncopir.
Bolón p.sobieel. circul.
Botón p.sobreel circul.
Bolón p.sobreel. circul.
Bolón p.sobreel. circul.
Botón p. sobreel. circul.
Botón p.sobreel. circul.
Balón p. sobreel. circul.
Bolón p.sobieel. circul.
BatOn p.sobieel. circul.
Botón p.sobieel. circul.
Botónp.sobreel. circul.
Bolón p. sobreel. oval
Bolon p sobieel. oval
Placa
Cuadrangular
Placa
Frag. decorado
Placa
no perf.
Placa
no perf.
Placa
Rectangular
Placa, frag.
Placa, frag.
Placa perf.
Placa perf.
Placa perf.
Placa perf. Perf. central
Placa triang. colorante
Placa perf Rectangular
Placa perf. Rectangular
Placa perf. Subcuadrangular
PI. multiperf.
PI. multiperf. Frag.
PI. multiperf. Rectangular
PI. multiperf. Subcircular
Disco
Concha
Disco
Hueso
Disco
Hueso
?
Hueso
?
?
?
?
?
Caliza
Caliza
Caliza
Concha
Concha
Concha
Hueso
Hueso ?
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Huesa
Hueso
Hueso
Marfil
Piedra blanca
Piedra blanca
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Marfil
Marfil
marfil
Marfil
Marfil
Piedra blanca
Caliza
Hueso
Hueso
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Hueso
Hueso
Piedra
Piedra
Piedra blanca
Piedra blanca
Caliza
Caliza
Hueso. Costilla Bos
Piedra negra
Hueso
Hueso
Hueso.CostillaGM
Lignito
Lignito
Hueso
Hueso
Hueso
Mandibula indet.
Piedra rojiza, pesada
hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
hueso
Hueso
espiral de Strombus sp.
cráneo, Indet.
cráneo, Ovis
6
5,5
18,5 6
14 4
18
11
16
20
15
14
12
21
17
15
9
9
20
20
14,2
6
8
3,8
4,3
4
4
4,1
6
4
5,5
2
2
8
6
4,7
9,5
11
17 3
10 3
14 6
4
9
9
8
4
11
8,5
6
7
8
15
18,5
17
19
9
15
6
5
1
23
8,5
10
7
4
10
3,5
5
3
6,5
6
4
4
6
16 6,5
CABEZA
Perf.
A E Secc.
V
PI-cv,f 14
pl-cv
11
triang
triang
Triang
PI-cv
PI-cv,f
triang
triang
Triang
triang
triang
Triang
lriang
PI-cv
triang, f
f
triang
triang
triang
Triang
v
v
V
v
v
v
v
v
v
v
v
Vi 2 bitr
v, f
v
v
v
v, 2
v
v
v
v
v
v
v
triang
Triang
pl-cv
Triang
triang
triang
triang,f
v
triang
pl-cv
triang
triang
Triang
Trapez
Trapez
Trapez
pl
PI
PI
PI
pl
pl
4,5
15,8 5
pl
43 16,5 pl
17 5
pl
cc-cv
11 4
8 4
PI
PI
9 5
cv-cv
27 7
10 2
pl-f
16 3
pl
31 3
pl
27 8
pl
19 3
Pt
12 3,5 PI
2,s pl
2,s pl
2,s pl
45 8
pl
20 4
PI
25 3
PI
PI
24 5
PI
31 6
pl
26
23 1
PI
PI
19
PI
14 1
22 irreg
29,5 4,5 pl
24 4,5 pl
v
V
v
v
v
v
v
v
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
19
13
10
4
16
16
10
15,8
43
17
12
10
12
bitr
bitr
Bitr
Bitr
pro 1
no
no
no
pro 1
no
no
14
16
15
3
1
32
31
25
cil
no
Tron.
Bitr
Bitr
2 tronc
6 bitr.
5. Tronc.
no
no
no
[page-n-366]
ISSN: 1989 - 0540
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
Secc.
ext.
int.
L
Sarsa
Sarsa
Or
Or
En Pardo
Sarsa
Sarsa
Or
ERETA
Bolumini (Alf.)
Alt del Punxó
Cendres
En Pardo
Jovades
Pastora
Benataire
Bc. Castellet
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Ereta
Or
Anells
Anells
Figuera Reona
Figuera Reona
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Or
Balconet
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Figuera Reona
Niuet
Or
Or
Reliquia
Cendres
Figuera Reona
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Ereta 1
Pastora
Pastora
Pastora
Jovades
Pastora
Disco
Hueso
Disco
Piedra
6
Disco oval Hueso
21
Disco oval Hueso
1
Disco perf. Concha
Disco perf. Piedra
Disco perf. Piedra
5
Disco perf. Piedra
Disco perf. piedra
Concha no ped.
Concha no ped.
Concha no ped.
O-0,40
Concha no pel.
Concha no ped.
Concha no peL
Cwicha no ped.
Concha no pel.
Concha no pel.
Concha no pel.
Recorte
Arqueado
Recorte
Arqueado
1
Recorte
Arqueado
Limp
Recorte
Arqueado
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recofie
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
E.III
Recorte
Oval
8, H14
Recorte
Oval
18, H17 Recorte
Oval
20, H17 Recorte
Oval
8, H14
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Limp
Recorte
Oval
Limp
Recorte
Oval
Recorte
Oval
14, E.Vla Recorte
Oval
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
7
Creciente
Creciente
Creciente
Prisma
Base rectangular
II
Prisma
Cuadrangular
Prisma
Triangular
Rdtula GM
Caliza
hueso indet.
Tarso Bos ?
Concha nacarada indel.
Caliza
Esquisto
Esquisto, negro
Piedra amarillenta
Cypraea indt.
Glycymeris sp.
Glycymeis sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp., f
Luria lurida
Spondylus
Spondylus gaederopus
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Cerastoderma sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymens sp.
Spondylus sp.
Caliza
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand.Sus
Canino mand. Sus, faceta
Canino mand. Sus, faceta
Malfil
Hueso
Piedra ocre, pesada
bitr
Trapez
PI
CCCC
PI
Trapez
pl-cv
Pl
Rect
nat
CCCV
CCCV
nal
nat
nat
CCCV
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
pro 2
no
no
bitr
bitr
Cent + 2bt
bitr
Bitr
no
no
no
no
no
no
no
no
no
triang
S
elip
oval
CCCV
CCCV
CCCV
CCCV
PI
PI
PI
CCCV
oval
CCCV
PI
CCCV
Pl
CCCV
Abull
PI
Pl
Pl
Pl
PI
CCCV
PI
oval
PI
CVCV
cuad
CVCV
PI
PI
pl-cv
PI
PI
Tri
cuad
Triang
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
[page-n-367]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.4. INVENTARIO DE LOS ÍDOLOS
Yacimiento
TIPO
-
Barcella
Pastora
Or
Or
En Pardo
Ereta
Fontanal
Fontanal
Ereta
Ereta
Ereta
Mallaverda
Bolumini(Alf)
Bolumini(Alf)
Bolumini(Alf)
Garrofer
Pastora
Fontanal
Ereta
Niuet
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Materia
L.T.
L
-
Ancoriforme
Antropomorfo
Bilobulado
Bilobulado
Bilobulado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Hueso indel.
Piedra marrón
Piedra clara
Piedra clara
Piedra gris
Candil hend. Cervus
Costilla entera OIC
MTc Bos
Radio, diaf. OIC
Radio, diaf. OIC
Radio. diaf. OIC
Radio, diaf. OIC
Radio, ep.D. OIC
Radio. ep.D. OIC
Radio, ep.D. OIC
Radio, ep.D. OIC
Radio, ep.P. Bos
Radio,ep P. Capra hirais
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OlC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. 0vis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
38
65
40
33
29
107,6
165
110
91
177
138
63
141
144
107
134
129
137
136
171
128
136
A
E
P A R T E DISTAL
Secc. morf. Cabeza
13,57
41
20
17
16
18
2
perf
25
18
9
8
8 cc-cv,f
nat
ep.alis
21
13 nat
f
f
f
23
12 anular
23 12 anular
22
11 anular
20
anular
39 28 anular,f
anular
f
14,5 8 anular
17 12 anular
25 17 anular
18 12 anular
anular!
20
14 anular
21 14 anular
16 10 anular
17 12 anular,(
18 13 anular,f
18 13,5 anular
13,5 10 anular,f
17 11 anular,f
14 8 anular,f
16 11 anular
18 8 anular
28
18 anular
16 11 anular
17 13 anular
f
I
f
f
f
116
114
107
124
131,3
97,2
122
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
A
PARTE P R O X I M A L
PARTE M E D I A L
E Secc. B o r d e s L A E Secc. B a s e
recta
23
recta
recta
recta
recta
recta
15
17
14,5
16
15
16
16
10
8
7
8
11
9
9
10
16
21
recta
9
7
13
16
18
7
8
15
8
11
6,5
15
11
10
14
14
16
11
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
7
13
8
9
14
PI
oval
circ
oval
oval
cc-cv
nal
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
27 9 cccv,f
8,7 7,6 nat
42 28,3 ep.alis
f
f
f
f
27 15 nal
26 15 nat
29 15 nat
19
nat
74 37 nat
38,5 15 ep.alis
28
nat
25 14 nat
23 12 nat
recta
32 16 nat
15,5 13 nat
na1.l
f
26 14 nat
f
30 15 nat
27 13 nat
recta
28 15 nat
23 11 nat
28 14 nat
27 14 nat
27 14 nat
f
37 20 nat
30 15 nat
28 14 nat
1
f
f
I
25 13,5 nat
recta
28 14 nat
21,411,7 ep.f
26 8,5 ep.alis
23 19 ep.alis
27 14,5 nat
17 16 nat
23 12 ep.alis
27 9 ep.alis
[page-n-368]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-369]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-370]
ISSN: 1989 - 0540
SERVICIO DE INVESTIGACI~N
PREHIST~RICA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
N h .95
UTILLAJE ÓSEO, ADORNOS
E ÍDOLOS NEOLÍTICOS VALENCIANOS
[page-n-2]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-3]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-4]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-5]
ISSN: 1989 - 0540
SERVICIO DE INVESTIGACI~N
PREHIST~RICA
DTPUTACI~N
PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 95
UTILLAJE ÓSEO, ADORNOS
E ÍDOLOS NEOLÍTICOS VALENCIANOS
Por
JOSEP L u Í s PASCUAL
L
BENITO
VALENCIA
1998
[page-n-6]
ISSN: 1989 - 0540
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACI~N
PREHIST~RTCA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 95
Esta publicación constituye parte de la Tesis Doctoral
del autor que, dirigida por el Dr. Joan Bernabeu Aubán,
fue presentada en la Facultat de Geografía i Historia de
la Universitat de Valencia en mayo de 1996 ante el
siguiente tribunal:
Dra. D". Ana M". Muñoz Amilibia, presidenta
Dr. D. José M". Rodanés Vicente, vocal.
Dr. D. Miquel Molist Montaña, vocal.
Dr. D. Bernat Martí Oliver, vocal.
Dr. D. J. Emili Aura Tortosa. secretario.
Obtuvo la calificación de Apto cron ln~ldey Premio
extraordinario de doctorado.
I.S.B.N.: 84-7795-193-4
Depósito Legal: V-5093- 1999
Imprime: Textos i Imatges, S.A.L. Pol. Ind. Virsen de la Salud. Ronda del Este s/n. 46950 Xirivella. Tel. 963 13 40 95
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-7]
ISSN: 1989 - 0540
ÍNDICE GENERAL
1. EL MARCO CRONOCULTURAL Y LOS YACIMIENTOS
1.I . EL MARCO CRONOCULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.I.1.ElNeolíticoI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2.ElNeolíticoll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.3. El Horizoiite Cainpaniforine de Transición (HCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.LOSYACIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.2. Yacimientos mis representativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A . Los yaciii~ieiitosde Iiibitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B . Los yaciinientos fiinerai.ios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C . Los yaciiiueiitos inéditos o poco coiiocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.1. CONSIDERACIONES SOBRE LOS OBJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.2.ELEMENTOSDESCRIPTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
1. Orieiitacióii y defiiiición de las difereiites partes de los objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La representacióii grifica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Lanoineiiclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las materias priiiias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Las téciiicas de fabricacióii . La teciiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 . Las forinas . El aiiilisis morfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 . Las dimeiisioiies . El aiiilisis iiiétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S. Las Iiiiellas de iiso. La traccología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111. ESTUDIO DE LOS MATERIALES
1Il.I.ELUTlLLAJEOSEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.1.A. Útiles apuiitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Poiizones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Puiitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Biaplintados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Ag~?jas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
5.Puóales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Punzóndoble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.1.B.Útilesromos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Alisadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-8]
ISSN: 1989 - 0540
2.Eslxíi~ilas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
?.Drufiidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I I I . I . C. lltilcs biselados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
1.Ciiicclcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.M01i0biscldistal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . R.loiiobiselcs laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.l.D.1ltilcsdciitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Gradiiias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.I'eirics . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Alioi'q~iillados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Oiidulatlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I I I .1 .E. lliiles i-cceplores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Maiigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Tubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Cucliaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IIl.l.F.Utilcsdi\~ersos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
I.Reiocadoi.cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Escáliulascoiimuesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Escip~ilanaturnl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 . Hiiesos largos multiperforados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1II.I.G.Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Matricespunzones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Matricesinangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . Matsiz indeterminada de cuerna de ciervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 . Matriz iiideterininada de diáfisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I I I .I .H. Fragii~entos
indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
72
73
74
S
O
S1
S4
84
86
87
SS
S8
88
93
95
101
102
102
103
104
105
106
106
107
108
108
109
111.2. LOS ELEMENTOS DE ADORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IlI.2.A.AICiIeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.2.B.Ciiciitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Discoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Cilíridi.ica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Eiioliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Bitroiicocóiiica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Troiicocóiiica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Globiilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.Vértebradepez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.Gciiiiiiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 . Oval coi1 perforación en X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IO.Lainiiiar(inetilica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.C.Colgaiitcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I11.2.C. 1 . Foriiias naturales perforadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Coiiclia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Dieiiteciitero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Huesoeiitero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LLI.2.C.2. Conipletnineiite facetndos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Acanalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Triaiig~ilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
XRcctaiig~ilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
4.Trapczoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Oual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Ciirvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.Aletasglobulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S.l'laiioconapéndicebasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.Cónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.Glob~ilarconapéiidice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
I 1 . Prisinitico con perforación central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. Api~ntado cabeza anular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con
13.Discoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
110
115
115
119
122
124
125
125
126
127
127
128
128
129
129
133
135
136
136
138
140
141
142
144
146
146
147
147
148
148
149
4.Receptoresindeterminados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-9]
ISSN: 1989 - 0540
14. Cilíiidrico coi1 prrforacióii sobreelevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I5.En"L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I6.Losingico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.Gciiiiiiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I S. Cilíiidrico coi1 apéiidice iio ~~crforado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
19. Parabólico coi1 perforacióii eii T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1II.Z.D.Aiiillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.7.E. Matrices de aiiillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.7.EBrazaletes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Brazaletesdepiedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Brazaletes de pectúnciilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.BrazaletedeIiucso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.G.Botoiies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 . Planos con doble perforacióii siiiiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.CoiiperforacióneiiV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 . Con ~ieiforacióii
sobreelevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.2.H.Placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II1.2.1.Discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.J.Diversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Concliasnopeiforadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Recortesdecoiiclia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Crecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Prismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
llI.2.K.Huesosdecorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.LOSlDOLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.A. ídolos oculados sobre huesos largos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.B. ídolos planos con escotaduras laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.3.C. ídolos bilobulados de piedra natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.~.
ídolo-colgante ancoriforme de ~ a r c e l l.a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.E.ídolo-colgante antropomorfo parcial de Pastora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IlI.3.F.Idolosplaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.3.G.PlacadeCendres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I V. 1 . LOS ANTECEDENTES: UTILLAJE ÓSEO Y ADORNOS DE LAS ÚLTIMASCOMUNIDADES CAZA-RECOLECTORAS
.......
149
149
150
150
151
151
152
156
158
158
162
163
164
164
165
169
170
171
173
173
174
174
175
176
179
179
184
1 88
190
191
191
194
195
IV.2.LATIPOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.2.I . El utillaje óseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\1.2.1.1. Comentario general sobre la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.1.2. El ~itillaje
óseo del Neolítico 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.l y . El iitillaje óseo del Neolítico IIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
IV.2.1.4. El iitillaje óseo del HCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\~.2.2.Losadoriios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
lV.2.2.1. Coiilciitario general sobre la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1V.2.2.2. Los adoriios del Neolítico 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.2.3. Los adornos del Ncolítico IIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1V.2.2.4. Los adoi-110sdel HCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.2.3.Losídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
197
197
197
198
200
202
203
203
204
206
208
209
1\!3.LOSSOPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3.1. Evolución de los soportes de la industria ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1V.3.2. Evolucióii de las materias primas de los adoinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3.2.1. Las iiiaterias de origen animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.LosIiuesosdevertebrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Lasconchasdemolusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lV.3.2.2. Las materias de origen mineral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Lascalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Losesq~iistos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
J.Las~>iedrasverdes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
4. Laspiedrasrojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
210
210
212
213
213
214
215
217
217
218
219
[page-n-10]
ISSN: 1989 - 0540
3 . Los carboiics fósiles . El ligiiito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 . La rcsiiia fósil. El áiiibar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\'.3.2.3. Otras iiiaterias priiuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Laccr;ii~iica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
2.Lainadcra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Losinetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Elmarfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3.3. Las inaterias priinas de los ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I\1.4.LASIMBOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Iir.4.1. Los ídolos y otras inanifestacioncs siiiibólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.4.1.1.ElNeolíticoI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1\~.4.1.2.ElNcolíticollB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.4.1.3.ElHCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.5.2. El simbolisino de los adoriios: aiiiiiletos y bieiies tle prestigio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apéndice
Apéndice
Apéndice
Apéndice
Apéndice
1: Listado de yacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11: Cuadros de los tipos del iitillaje óseo por yacimieiitos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111: Ciiadros de los tipos de adorno por yaciiiiiciitos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV: Cuadros del origen anatómico de la industria ósea por yacimientos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V: Cuadros de la iiialacofauna trabajada por yaciinientos y periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VTII .1. Inventario del utillaje óseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI11.2. Inventario de los alfileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII.3. Inventario de los ado~iios
(excepto alfileres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V111.4. Inventario de los ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-11]
ISSN: 1989 - 0540
Los estudios sobre cultura material prehistórica resultan imprescindibles para investigar las comunidades humanas sin escritura. Este trabajo trata de analizar diversos grupos objetos con
el fin de llegar a conocer algunos rasgos del comportamiento humano a lo largo de iin periodo de tres mil años de nuestra prehistoria reciente.
Nuestra intención inicial era acometer un estudio sobre la industria ósea del País Valenciano del Neolítico a la Edad del Bronce, pero dos circunstancias modificaron parcialmente el proyecto.
Por una parte, la coincidencia de parte de nuestro proyecto
inicial con otro de la Universidad de Alicante que tenia como
objetivo el estudio de la industria ósea de la Edad del Bronce en
el País Valenciano (López Padilla, 1991), niotivó el acortamiento de la franja cronocultural y decidimos centramos en el periodo comprendido entre el inicio del Neolítico y el horizonte
Campaniforme.
Por otra parte, la industria ósea es el conjunto de productos
humanos confeccioiiados en materias duras de origen animal. No
obstante, los objetos realizados sobre ese tipo de soportes se relacionan con aspectos iiiuy diversos: económicos (los útiles), sociales (los ado~iios) religiosos (los ídolos). En el caso de los dos úly
timos. la limitación impuesta por la materia en la que están elaborados, al excluir gran parte de adornos e ídolos fabricados sobre
otros soportes. nos decantó por el estudio completo de los tres
grupos de objetos. Si lo que buscamos es información sobre la sociedad que los creó. la división de conjuntos materiales tan significativos como adornos e ídolos en función de la mateiia prima en
que están fabricados. mutilalía las conclusiones a las que se puede
llegar con su est~idio.
En definitiva. coiiio su título indica, tres son las categorías de
objetos que trata este trabajo. las cuales intervienen en diversos
campos de las comunidades humanas que los fabricaron y utilizaron. El estudio del utilla-jeóseo puede aportarnos información sobre diversas actividades de la vida cotidiana y de la tecnología artesanal. El análisis de los clemeritos de adorno personal no solo
evidencia las preocupaciones estéticas de los grupos humanos, al
tener en determinados casos un carácter simbólico y social, cuando el adorno se convierte en un signo diferenciador o de prestigio.
Por desgracia temas como el emplazamiento sobre el cuerpo de
los adornos o su correspondencia en función del sexo y edad de
los individuos, sólo pueden ser abordados de forma tangencial, toda vez que los hallados en contextos funerarios proceden de sepulturas colectivas. Por último, el estudio de los ídolos, relacionándolos con otras nianifestaciones, nos servirá para aproximarnos a las expresiones simbólicas de estas comunidades.
l. Planteamiento previos y objetivos
El conocimiento de las comunidades humanas que durante la
prehistoria reciente poblaron el País Valenciano ha avanzado de
forma considerable en los últimos años. El enfoque multidisciplinar adoptado en los trabajos de investigación, la publicación de
excavaciones y de trabajos de síntesis, permiten contar con una
detallada seriación de los Iiorizonte culturales comprendidos entre
los inicios del Neolítico y el comienzo de la Edad del Bronce.
además de un buen grado de conocimiento sobre cuestiones medioanlbientales y econóniicas. En el ámbito de la cultura material,
la produccióii cerámica y la industria Iítica de piedra tallada han
constituido los sectores privilegiados de la investigación (Bernabeu, 1984 y 1989: Juan-Cabanilles, 1984 y 1985) contando por
tanto para estos elementos con estudios de conjunto enfocados
tanto de una perspectiva sincróiiica como diacrónica.
Sin embargo. hasta la presente década eran escasos los trabajos dedicados a otros componentes de la cultura material postpaleolítica. En el caso de la industria ósea, quizás fuera debido a su
escasez en la mayor parte de yacimientos unido a la propia natudetermina una serie de lin~itaciones
coraleza del soporte. la c~ial
mo el alto índice de fracturacióri, que por lo general imposibilita
un estudio estadístico como en otro tipo de materiales. Salvo en
contadas ocasiones. las referencias existentes en la bibliografía en
relación con el utillaje óseo. los adonios o los ídolos se limitan al
estudio más o menos exhaustivo de determinados tipos de objetos
cargados de cierta sigiiificacióri cronocultural, o bien. a inventa-
[page-n-12]
ISSN: 1989 - 0540
I-iosdc los íteriis Iiallados eii alg~iiias
cxcavacioiies. eri los que se
ohscr\.a gran disparidad de critei-ios y. cii iii~iclios
casos. ausencia
dc dctcrriiiiiadas parcelas de iriloriiiacióii. Los estudios de cal-ácter iiiis aiiiplio y que mayor eco ha11tenido cii la investigación se
liinitaii al realizado por J. Beriiabeu (1979) sobre el conjunto de
adornos e ídolos cneolíticos procedentes básicainente de entei-ranlieritos colectivos del País Valeiiciano y. por lo que respecta al
utillaje óseo. el trabajo de E. Vento (1985) sobre materiales sin refcrciicias estratigráficas procedentes de las excavaciones antiguas
de la Cova de 1'0r.
Quedaban por tanto algunos conjuntos de riiateriales que carecían de un estudio global, caso de los adonios de las primeras
fases iieolíticas o del utillaje óseo posterior. Por otra parte. no se
disponía de Linos criterios firmes sobre la caracterización y evolución de estos componentes de la cultura material.
Cuando se inicio el presente trabajo a principio de los noventa, se daban las condiciones necesarias para abordar el estudio de
estos docunientos. En nuestro ámbito de estudio, permanecían
inéditas en los museos importantes colecciones óseas y de adornos. entre las que destacan por su número y significación las de
Ereta del Pedregal y de Cova d'En Pardo. Por otra parte, la intensificación de los trabajos de campo de los últimos años, l-ian ofrecido nuevos conjuntos de materiales que proporcionan una excelente documentación para abordar uno de los vacíos que actualmente adolece la investigación prehistórica valenciana.
El propósito del presente trabajo no es tanto el proponer una
metodología para el estudio de estos grupos de documentos
preliistóricos. sino la aplicación en los conjuntos procedentes de
yacimientos valencianos de métodos de análisis similares a los
que han sido empleados en otras regiones con el fin de sacar la
máxima información de los mismos.
Con esa intención, una vez caracterizados y clasificados los
objetos por medio de fichas tipológicas, trataremos de situar cronológica y culturalmente cada familia. tipo y subtipo definidos
con el fin de determinar su dinámica y evolución en el marco croiiocultural y espacial elegido. Se prestará especial atención a la
materia prima en que están confeccionados los objetos. En el utillaje óseo, el reconocimiento anatómico de los soportes resulta
esencial para la diferenciación de tipos concretos, toda vez que
condiciona en mucl-ios casos su moifología final. Sin embargo, los
soportes de adornos e ídolos son de naturaleza muy diversa, y el
estudio de determinadas materias primas de origen mineral o animal, de SLI distribución espacial y de las posibles fuentes de abastecimiento perniitirá una aproximación a las relaciones de intercambio entre las coniunidades prelustóricas.
En definitiva. el objetivo que se pretende es analizar de forma
exhaustiva los útiles óseos. adornos e ídolos documentados eii
contextos situados entre el comieiizo del Neolítico y el inicio de
la Edad del Bronce en el País Valenciano. tanto sobre el plano diacrónico. analizando la evolución y los procesos de cainbio. como
en el sincróiiico. explicitando los diversos rasgos culturales de cada Lino de los Iiorizontes croiioculturales diferenciados.
2. Articulación del trabajo
Exp~iestoslos planteamientos previos y los objetivos, nos
ocuparemos en comentar las fases que ha contemplado este trabajo y la forriia en que se articula.
El priiiier paso Iia sido el análisis y toma de datos de los obje-
tos c~iya
pi-occdciiciaes diversa. Los datos ha11sido obtenidos poi.
dos caiiiiiios:
l . Rcvisióii directa de los materiales depositados en los sig~iieiitesiiiiiseos e instituciones: Musc~i Preliistbria de la Dipude
tació de \'al?ncia (SIP), Museu Arq~ieolbgic
Municipal d'Alcoi
(MAMA). Museu Arqueolbgic Provincial dlAlacant (MAPA).
Museu Arqueolbgic Municipal de Bocaireiit (MAMB), Servei Arq~ieolbgicMunicipal d'ontinyent (SAMO). Museu Arq~ieolbgic
Municipal d'Elx (MAME)! Museu Arq~ieolbgicde 1'Alcudia
d'Elx (MAAE). Museu Arqueolbgic i Etnogrhfic de Xhbia (MAEX), Museu Arqueolbgic Municipal de Guardamar (MAMG) y
Ccntre d'Est~idis
Contestans (CEC).
2. Recopilación bibliográfica. Los datos de otras piezas, a las
que por diversas causas no hemos podido acceder de forma directa, Iian sido tomados de las diferentes publicaciones donde se describen con mayor o menor detalle los materiales.
Los datos de cada pieza han sido reunidos en una ficha, tanto
los de su procedencia como los que se refieren a su materia prima
y a sus características tecnológicas. niorfológicas y morfométricas. También se ha realizado el dibujo de gran parte del material
analizado directamente, una selección del cual se presenta agrupado por tipos en cada ficha tipológica. Posteriormente toda la información Iia sido introducida en una base de datos File Maker Pro
que ha facilitado y agilizado su consulta y manipulación.
El trabajo se inicia ofreciendo una visión sintética del marco
cronocultural en el medio físico elegido, con la finalidad de situar
en el espacio y en el tiempo el conjunto de objetos estudiados, y
un análisis de los yacimientos tenidos en cuenta, comentando algunos aspectos de los que consideramos más representativos
A coiiti~iuación, capítulo 1 se dedica a cuestiones de carácel
1
ter metodológico. Se divide en cuatro apartados. En el primero de
ellos se ofrece nuestra opinión sobre la noción de utillaje óseo,
adoriio e ídolo. En el segundo se tratan los diversos elementos
descriptivos empleados para el análisis de los materiales. En el
tercer apartado se repasan las diversas propuestas de clasificación
aplicadas al estudio de la industria ósea, los adornos y los ídolos.
y en el cuarto, comentamos la opción elegida y se exponen las listas tipológicas que liemos empleado en nuestro trabajo.
El capítulo 111 es el más extenso. Se dedica al estudio del material y se estructura en tres bloques referidos a cada una de las
tres categorías propuestas: el ~itillaje
óseo. los objetos de adorno y
los ídolos. Dentro de cada bloque, el análisis de los diversos giupos tipológicos y tipos se presenta por medio de fichas tipológicas
individuales. que permiten una visión de conjunto de cada tipo y
una caracterización de los diversos atributos presentes en los mismos de niodo sintético. iiiteiitando sieiilpre evitar extensas descripciones literarias para facilitar la lectura del texto.
Cada una de las fichas tipológicas comporta tres apartados:
l. Definición del tipo, donde se ofrece una definición sencilla
en la que entran consideraciones esencialmente morfológicas y,
en algunos casos, de carácter nlétrico. Para determinados tipos se
indican las diferentes iiomenclaturas que Iian recibido y se enmarcan en la historia de la investigación.
2. Análisis de la colección de referencia bajo diferentes aspectos:
- Cuadro que indica el yacimiento de procedencia. el número
de ejemplares documentados -distinguiendo entre enteros y fragmentados- y la localización museográfica o bibliográfica.
[page-n-13]
ISSN: 1989 - 0540
- Análisis de la iiiateria priiiia. Resulta iiidispeiisablc In deleriiiiiiacióii de la iiiatcria pi-iiiia eiiiplcada eii la coiifeccióii dc los
diferentes objetos. Coii ~ i i cuadi-oen el que se desglosa el origeii
i
aiiatóinico por espccics de los objetos realizados sobre inatcria
dura de origen animal. o la siinplc ideiitificacióii de los matci-iales
de origen mineral.
- Análisis teciiológico. en el que se describen las diferentes
técnicas de fabricación que han sido observadas con medios inacroscópicos.
-Análisis morfológico y resumen del estudio métrico mediante un cuadro en el que se expresan en milímetros las ditiiensioiies
máxima, mínima y inedia de la longitud total y del ancho y espesor de las partes distal, medial y proximal, o de otras que se coiisideren necesaiias.
- Análisis traceológico en aquellas piezas en que han sido
observadas señales de uso. mediante visión macroscópica, comentando en algunos casos las hipótesis sobre la funcionalidad
de las mistnas.
3. El último apartado, se dedica a la distribución crotiológica
y geográfica de la familia o tipo analizado, indicando en algunos
casos los paralelos peninsulares y extrapeninsulares que se consideran más representativos. Casi todas las fichas tipológicas se
acompañan con un mapa de distribución del tipo en cuestión.
En la confección de las ficl-ias tipológicas han sido considerados los datos de todos los objetos estudiados. Sin embargo, en el
análisis final sólo intervienen aquellos conjuntos que poseen referencia estratigráfica. si provienen de yacimientos con varias fases de ocupación, que pertenezcan a conjuntos cei~ados
atribuib l e ~ una fase determinada, y que, salvo excepciones, hayan sido
a
analizados personalmente, para que los criterios de análisis aplicados en todos ellos sean los mismos. De todos los yacimientos
estudiados son pocos los que cumplen esas condiciones. Estos se
concentran en las comarcas centromeridionales del País Valenciano, las cuales representan una de las zonas mejor conocidas de la
fachada central del Mediterráneo peninsular para este periodo de
la prehistoi-ia reciente.
En el capítulo IV se aborda el análisis de los conjuntos estudiados por horizontes cronoculturales. En primer lugar se sintetiza
la información disponible sobre la industria ósea y los adoriios
preneolíticos de la fachada central del Mediterráneo peninsular.
Continúa, con la caracterización tipológica de cada uno de los
conjuntos de los diferentes Iiorizontes culturales y con el estudio
de la evolución de los soportes empleados en la confección de los
objetos analizados. Finaliza con un apartado dedicado a la simbología. eii el que se analizan las diversas manifestacioncs que nos
pueden aportar datos sobre el mundo espiritual: ídolos, ainulctos.
rituales de enterrainieiito y pinturas rupestres.
Concluye el texto con el capítulo V, donde se realizan unas reflexiones de conjunto sobre los materiales estudiados y se indican
otras vías de análisis que pueden complementarlo.
Los apéndices. bibliogi.afía c iii\'eiiinrios cierran el trabajo.
~iiillaje
íisco.
Los iiivciitarios se ofreccii iiicdiaiitc cuatro bloq~ics:
alfileres. otros adoriios e ídolos. debido al ciiipleo dc cainpos difereiites pat-a el registro dc las peculiares características inoi-fológicas de cada uno de ellos. Dentro de cada bloq~ie. iti\~ciiLario
el
se
Iia ordenado alfabéticaiiieiite por yaciiiiieiitos y. dentro de cada
uno de ellos. por tipos y subtipos.
3. Agradecimientos
Para finalizar esta introd~iccióii
resulta obligado citar a las
personas que han contribuido de diversa manera para este trabajo
alcanzara su meta. Por ello. conste aquí iiuestro agradecimiento:
A Joan Bemabeu Auban. director de la Tesis Doctoral, por sus
sugerericias y ayuda durante todo el periodo de elaboración.
A Bernat Martí Oliver. por autorizarnos el estudio de los materiales inéditos de la Ereta del Pedregal y de la Cova de I'Or. así
como de los otros materiales y documentación depositada en el
Museu de Prehistoria del Sei-vei d'lnvestigació Prehistbrica de la
Diputació de Valencia.
A J.Emili AuraTortosa y José M" Segura Martí que nos facilitaron el acceso a los materiales y documentación del Miiseu Arqueolbgic Municipal d'Alcoi.
A José Vicente Martínez Perona que nos autorizó el estudio
de los materiales inéditos del Puntal sobre la Rambla Castellarda
depositados en el SIP. Vicente Casanova Bañó nos permitió estudiar los materiales de la Cova de la Sarsa expuestos en las vitrinas
del Museu Arqueolbgic Municipal de Bocairent. Antonio García
nos proporcionó información inédita sobre La Bernarda y nos
Municipal de Guarmostró los materiales del Museu Arq~ieologic
damar. Rafael Ramos Femández nos permitió revisar los materiales depositados en el Museu Arqueologic Municipal d7Elxi en el
Museu Arqueolbgic de 1'Alcudia d'Elx. Agustí Ribera Gómez 110s
facilitó el estudio de los materiales depositados en el Servei Arqueolbgic Municipal d'ontinyent. y Josep Pascua1 Beneyto. los
procedentes de sus prospecciones en las cuencas altas del Vinalopó y del Clariano.
A Rafael Martínez Valle. Inocenci Sarrión Montañana y Manolo Pérez Ripoll que nos ayiidaroii a resolver numerosas dudas
útiles y adornos óseos. Joasobre el origen anatómico de algu~ios
quini Juan Cabanilles nos ayudó a clarificar la atribución croiioestratigráfica de los matcriales de Ercta del Pedregal.
A mis compañeras y compañeros del Departamento de Preliistoria de la Uiiiversitat de Valencia. en especial a Teresa Orozco
Kollier. que revisó el texto referido a las materias de origen nuiieral aportándonos sugereiicias de interés, y a M" Angels Martí Bonafé. quien nos despejó intei-i-ogantessobre el funcionamiento de
algunos programas informáticos utilizados en la presentación dcl
texto original.
Y por supuesto. de forma muy especial. a Susana.
[page-n-14]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-15]
ISSN: 1989 - 0540
1. EL MARCO CRONOCULTURAL Y LOS YACIMIENTOS
El marco geográfico donde se ubican los yacimientos estudiados ocupa el sector centrooccidental de la Península Ibérica. Con
una superficie de 23.291 Km2., el País Valenciano, forma una estrecha franja litoral de unos 300 Km. de longitud por una amplitud máxima de 100 Km., adosada por el oeste a la Meseta y limitada por el este por el mar Mediterráneo, que lo baña a lo largo de
450 Km. de costa. Este espacio físico posee gran diversidad de
paisajes, destacando a grandes rasgos el marcado dualismo que
presenta, tanto en su estructura física (IitoraVinterior. Ilano/montalioso) como en su climatología (templado/continental), que tiene
su reflejo en la distribución de la vegetación y en otros aspectos
como la demografía.
En general' como consecuencia de las características y distiibución del relieve, las comarcas de la mitad meridional del País Valenciano se encuentran mejor comunicadas por la existencia de valles bien definidos, mientras que en la nutad septentrional del tei~itoiio. la masividad que presenta el relieve ibérico, con valles poco
aptos para ser utilizados como caminos naturales, dificulta las con~unicacionesentre el litoral y el interior. Ese condicionante físico.
asociado a otros factores como la desigual intensidad de la investigación. puede ser una de la causas que expliquen la mayor densidad
de yacimientos preliistóricos en la mitad meridional del país.
Una vez especificado el margo geográfico, en este primer capítulo trataremos de forma sintética algunas características del periodo al que pertenecen los materiales objeto de estudio y realizarenios unos comentarios sobre los yacimientos de los que proceden.
En los últimos tres lustros, la intensa investigación sobre el
Neolítico valenciano efectuada bajo un enfoque multidisciplinar
Ila supuesto un notable avance en el conocimiento de diversos aspectos de este periodo de la prehistoria reciente. La publicación
exliaustiva de monografías o avances de las últimas excavaciones
efectuadas en la Cova de I'Or (Martí e / nlii, 1980), Cova Fosca
(Ares) (Olaria, 1988), Cova de les Cendres (Badal et nlii, 1991),
Cova de Bolumini (Benimeli-Beniarbeig) (Guillem et alii, 1992),
y los poblados de Jovades y Arenal de la Costa (Bernabeu ed.,
1990) y Niuet (Bernabeu e / nlii, 1994), así como los trabajos de
síntesis que abordan todo el periodo o algún horizonte concreto
del mismo (Martí, 1983; Bemabeu, 1982 y 1984; Bernabeu et alii,
1988; Bemabeu y Martí, 1990), permiten contar con una detallada
seriación de los horizontes culturales que componen esta parte de
la prehistoria.
La periodización que seguimos en este trabajo, estructura el
Neolítico valenciano en tomo a dos culturas con diversos horizontes (Bernabeu. 1989; Bernabeu e / alii, 1988; Bernabeu y
Martí. 1990):
NEOL~TICO
I
* Neolítico IA (N.IA). (6900-6400 BP).
Horizonte de las cerámicas cardiales.
* Neolítico IB (N.IB). (6400-5900 BP).
Horizonte de las cerámicas impreso-incisas.
* Neolítico IC (N.IC). (6900-5600 BP).
HorizoiiLe de las cerámicas peinadas.
1.1. EL MARCO CRONOCULTURAL
El marco cultural al que nos hemos ceñido es el coirespondiente
a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas del País Valenciano,
es decir. al periodo comprendido entre el Neolítico con cerámicas
impresas y el inicio de la Edad del Bronce. cuya cronología en C. 14
no calibrado lo sitúa entre el 5.000 y el 1.800 antes de nuestra Era.
NEOL~TICO
II
* Neolítico IIA (N.IIA). (5600-4900 BP).
*:
*
Horizonte de las cerámicas esgrafiadas.
Neolítico IIB (N.IIB). (4900-4200 BP).
Horizonte de las cerámicas lisas.
Horizonte Canipaniforme de Transición (HCT).
(4200-3800 BP).
[page-n-16]
ISSN: 1989 - 0540
Neolítico IIA
Cendres
E
¡
h
.
(H.10)
H.7
Neolítico IIB
Cendres
Jovades 87
Jovades 9 1
Niuet
IiCT
Cendres
Arenal
E.II1a (H.6)
S. 129-111
S. 129-1
S. 165-1
1
11
S.5
S.G
E.11
5.990180
5.640kSO
5.33011 1 O
5.000190
3.7001120
4.8 10160
4.660190
4.37OdO
4.490180
4.460160
4.600180
4.260160
4.280+.160
4.210+.120
3.890+80
Cuadro 1.1. Datacioiies en C.14 no calibrado de los diferentes Iiorizoiites estudiados.
El grado de conocimiento que se posee para cada horizonte
es desigual. La información respecto al Neolítico 1 se refiere básicamente a los dos primeros horizontes (NIA y NIB). mientras
que del Neolítico 11. es muy escasa para el primero (NIIA) y
consistente para los dos últimos (NIIB y HCT). En las páginas
que siguen realizaremos una síntesis de las principales características culturales y ecoiióniicas. haciendo referencia al patrón
funerarias, las bases económide asentamiento. las cost~inibres
de
cas y alg~iiio los elementos de la cultura material característicos de los diferentes Iiorizontes cerániicos observados durante
los iiiilenios V. IV y 111 antes de nuestra Era. No comentaremos
aquí cuestiones referidas a los conjuntos materiales sujetos de
nuestro estudio. toda vez que serán tratados ampliamente a lo
largo del misino. limitándonos en este apartado a tratar otros aspectos de la cultura material -producción cerámica y la industria
lítica en piedra tallada y pulida-. Tampoco hemos considerado
oportuno incluir los resultados de la investigación dedicada a temas niedioambientales. la cual ha tenido un notable desarrollo
en los últinios años consecueiicia de los nuevos enfoques metodológicos. Pueden consultarse sobre estas cuestiones algunas
inonografías y artículos de sedimeiitología, palinología y antracología de reciente publicación (Funianal. 1986; Dupré, 1988;
Bcrnabeu y Badal. 1990: Badal et nlii, 1991).
El psiiiiei. Neolítico valeiiciano se eiimasca deiiti-odel coiijuiito
de culturas que. eiitrc el iilar Adriitico y las costas atliiiticas dc la
Peníris~ilaIbérica y Noi-te de Africa. se integran cii 1111 gran movimiento neolitizador cuyo principal denominador Leciiológico coniúii es la cerámica con decoración impresa. y son las responsables
de la iiitroduccióii y desarrollo de la economía de producción en
las regiones costeras de esta parte del Mediteiráneo.
El proceso de neolitización de la vertiente mediteri-árica peninsular se vincula al denominado "Gnipo cultural de las ceráinicas impresas mediterráneas" y se explica por difusión. consccuencia de la expansión gradual de la economía de producción desde
la región cirio-palestina en base a dos heclios fundamentales: la
ausencia aquí de los ancestros silvestres de las principales especies domésticas y la clara gradación cronológica que existe en
sentido Este-Oeste. con fechas más antiguas en cl Próxiiiio Oricnte (Martí y Beinabeu, 1990).
Respecto al patrón de asentamiento, hasta fechas recientes la
casi totalidad de los yacimientos del Neolítico 1 conocidos se situaban en cueva. Sin embargo, el número de hábitats al aii-e libre
de este periodo ha crecido considerablemente en todo el territorio.
constatándose la colonización de las tierras bajas de los valles. A
los hallazgos superficiales de Casa de Lara y de Arenal de la Virgen, Pla dels Dubots y Mas d'Is, hay que añadir los descubiertos
en prospecciones recientes de Más del Pla y Bancal de Satorre
(Bemabeu et nlií, 1989), Les Dotze (Bocairent) (Pascua1 Beneyto,
1993). la excavación de urgencia realizada en Ledua (Novelda)
(Hemández y Alberola, 1988) y los hallazgos de la Alcudia (Elx)
(Ramos Molina, 1988). que señalan la importancia del poblamiento en poblados al aire libre en las comarcas centrales y meiidionales valencianas durante el primer neoíítico. Todos ellos se
encuentran situados en tierras lla~ias
junto a los cursos fluviales o
en el perímetro de zonas húmedas, modelo de ubicación que se
mantendrá sin grandes cambios hasta el Horizonte Campaniforme. Los resultados de la prospecciones indican que se encuentran
por lo general bastante espaciados entre si. Nada de sabe de su organización interna al no Iiaberse excavado ninguno, aunque se
constata la existencia de estructuras subterráneas en el Mas del
Pla. Las únicas estructuras de liábitat excavadas por el momento
se localizan en las cuevas y corresponden a hogares simples. cubetas y fosas.
De igual manera. la iiiformación que poseemos sobre los enterramiento~ escasa, y todos los datos disponibles apuntan haes
cia su ubicación en los mismos lugares de Iiábitat. En diversos yacimientos han sido hallados restos Iiumanos dispersos (Oi: Sarsa,
Eniparetada), sin embargo el único documento funerario claro lo
constituye el enterramiento de Sarsa (Casanova. 1978). efectuado
en una estrecha grieta del interior de la cueva próxima a la zona
de hábitat, donde fueron depositados los restos de un adulto y un
niño. y un ajuar consistente en un cubilete con decoración cardial.
cinco Iániirnas de sílex y una cuchara, una punta y dos punzones
de hueso.
Desde sus niismos inicios, los grupos neolíticos valencianos
poseen una agricultura y ganadería bien desan-ollada. Se explotan
de forma intensiva las tieiras más productivas de las inmediaciones de los hábitats, donde se cultivan cereales y legumbres. Macrorrestos vegetales han sido documentados en 0i; Sarsa y Cendres. En los tres yacimientos están presentes los cereales. de cuya
[page-n-17]
ISSN: 1989 - 0540
iiiiportaiiciri tainbiéii da11testiinonio los abiindaiites elementos de
hoz y de inolie~ida ~ i c acoinpañaii. El coiijuiito procedente dc
q los
0 r es el mas numeroso: las dos rnucstras aiializadas suponen más
de cinco mil granos entre los que se ideiitificaroii tres variedades
de trigo (Triticririi riiorioco~rri~,
Triticirrii rlicoccr~rii Triricirrii aesrij
i,inii-coriipacrrrm) y dos de cebada (Ilorrleirr~ii-irlgni-ey Iiroi-deir111
ilirlgnre i.ai: riirdioii) (Hopf, 1966). En Ceiidres además de cereales se documentan restos de dos tipos de leg~inibres:
lentejas
(Leris cirlirini-is)y guisantes (Pisrrrii satii~rrrii)
(Badal et alii, 1991).
También desde el comienzo de la secuencia iieolítica se
constata en la ganadería la importancia de los animales domésticos
en la dieta cárnica. La fauna doméstica representa en 0 r el 7 5 7 %
y en Sarsa el 65,l %, estando presentes la oveja (Oilis nries), la cabra (Cnpi-a Iiii-cirs), el buey (Bos tniii-lis),el cerdo (Sirs dor~~esticrrs)
y el perro (Cni~is
fari~ilini-is). ellos son los ovicápridos, espeDe
cialmente la oveja, los que tienen mayor repercusión en la dieta,
con un patrón de sacrificio dirigido básicamente a la obtención de
carne (Pérez Ripoll, 1980). Por su parte. la actividad cinegética
constituyó Lin complemento en el aporte cárnico. Las especies salvajes más representativas son el cieivo (Ceri~irs
elapl~iis). corzo
el
(Cnpreolirs capi-eolirs), la cabra montés (Cnpra pyrei~aica), jael
balí (Siis sci-opha), el caballo (Eqrrrrs cabnllirs), el uro (Bos priiiiiger~iirs) el conejo (Orytolagirs cirr~iciil~rs)
y
(Cuadro 1.2).
En cl áiiibito d c la C L I I ~ L~iiate~-ial Neolítico 1, la
II-a
del
producción ccrámica cs el aspecto iiiejor coiiocido (Bcriiabe~i,1989). Siis caractei-ísticas geiiei-alcs p~iedeiisiritetizarse en uri doriiiiiio de las ccráinicas decoi-adas frente las lisas. Existe uiia notable variedad de técnicas decorativas: iinpresioiies cardiales, impresiones no cardiales (gradilla, piiiizóii, concha sin costillas), incisiones, cordories en relieve y
piiit~ira.
También los n~otivosdecorativos son diversos, representando frecuenten~ente
temas de carácter geométrico, si
bien no faltan los motivos figurativos de carictcr más o menos esquemático
La tipología cerámica del Neolítico I es variada y se encuentra dominada por los recipientes profiiiidos, eiitre los que
destacan las formas con cuello, las ollas. En menor proporción sc enciiciitraii recipientes con asa-pitorro, cubiletes, jarros y grandes recipientes de almaceiianueiito. Existe así mismo gran diversidad de elementos d e preiisióii, especialmente
de asas.
La variabilidad tipológica y decorativa de las cerámicas
de 0 r y de Sarsa, Iia permitido a J. Bernabeu (1 989) dividir el
Neolítico 1 en tres horizontes:
- Neolítico I A u Horizonte d e las cerámicas cardiales (69006400 BP), caracterizado por el predominio de la decoración
cardial con un 45/60 % del total de recipientes decorados.
- Neolítico IB u Horizonte d e las cerámicas impreso-incisas
(6400-5900 BP). Paralelo al Epicardial de Cataluiia, Alto
Aragón y Sur d e Francia. Las decoraciones impresas no
cardiales e iiicisas suponen entre el 45 y cl 75 9 del total,
%
si bien la decoración cardial alcanza aún proporciones
significativas en los momentos iniciales (del 20 al 30 %).
- Neolítico 1C u Horizonte d e las cerámicas peinadas (59005600 BP). La cerámica decorada es minoritaria, estando
presentes los relieves y las incisas, mientras predominan las
superficies peinadas con porcentajes superiores al 60 %.
Cuadro 1.2. Núinero de restos de fauna según Pérez Ripoll(1980) y
Bernabeu y Martí (1990)
La recolección de frutos silvestres, miel y moluscos se atestigua
por la presencia de bellotas en 0 r y Sarsa, la representación en algunas pinturas rupestres levantinas y las numerosas conchas de lapas
(Pntella sp.) y peonzas (Mor~odoiira
tirrbirlara ) acunluladas en Cendres (Llobregat et alii, 1981). yaciniiento situado en la misma línea
de costa, y en el que la pesca está bien documentada. Según los análisis de M". J. Rodrigo. los restos de ictiofauna más abundantes corresponden a diferentes especies de Serránidos (mero, lubina y cherna) y de Espáridos (pargo, bagel. dorada y sargo). estando presentes
además otras ocho especies de pescado (Badal e1 alii. 199 1). Los
patrones de representación esquelética de los mismos, en los que están prácticamente ausentes las vértebras. ha permitido plantear la
posible especialización del yacimiento en el tratainiento del pescado por medio de diversas técnicas (ahumado o salado) y su destino
como mercancía de intercambio (Bemabeu. 1994).
El estudio d e las colecciones de piedra tallada procedentes de las excavaciones antiguas de Or y Sarsa (Juan-CabaiiiIles, 1984) permite una aproxin~ación las características gea
nerales de la industria Iítica para el coiijuiito del Neolítico 1,
donde se constata uiia importante presencia lainiiiar que siipera el 60 % del utillaje. En buen número de hojas y Iiojitas
s e observa una brillante pátina indicativa d e su uso como
componentes de Iioces para la siega. Hay por tanto uiia clara
orientacióii hacia la producción de piezas destinadas a su enmaiigue colectivo. Existe además una buciia representación
de geoniétricos, eiitre los que predominan los trapecios, y en
menor proporción aparecen perforadores, taladros y truncaduras. Los taladros, instriimeiitos apropiados para efectuar
perforaciones, representan una novedad respecto las iiidustrias epipaleolíticas. Escasa presencia de lascas retocadas,
raspadores y microburiles.
El análisis petrológico del utillaje de piedra pulida del
Neolítico 1, compiiesto básicamente por Iiaclias, azuelas y
punzones, muestra que no toda la materia prima se obtiene
dentro d e iin entorno relativamente cercano a los yacimientos, sino que existe una circulacióri de parte de la misma cuyo origen se desconoce por el riioniento (Orozco, 1995).
[page-n-18]
ISSN: 1989 - 0540
Correspoiidc a1 Ncolítico final y Erieolítico de otras sistematizaciones. Se subdivide cii dos 1101-izontes:
El NEOLÍTICO IIA. Iiorizonte paralelizable al Cliaseiise
meridional francés. En ii~iestra
área de estudio se docuinenta mayoritariamcnte eii contextos de hábitat en cueva: Cendrcs V. Os
111, En Pardo II y Santa Maira. Sin embargo el hábitat en poblados al aire libre. cuyo únicos testimonio son los materiales cerámicos superficiales de Casa de Lara (Villena) y de Mas d'ls (Benifallim), tuvo que ser importante, dados sus antecedentes y el
gran desarrollo que alcanzan con posterioridad. Entre otras causas, el menguado conocimiento de gran parte de la cultura material de este Iiorizonte puede ser el responsable del escaso númcro
de yacimientos atribuidos al mismo.
Si el panorama es poco alentador en lo referente al hábitat, en
el caso de los cnterramientos la falta de documentación es total.
La presencia de enteiramientos colectivos de carácter secundario
en las cuevas de En Pardo y Almuixich, ambas con cerámicas esgrafiadas, con las dificultades que presentan para la individualización de las inhumaciones, deja abierta la posibilidad de que el ritual funerario sea semejante al del horizonte siguiente, en consonancia con lo que ocurre en otras regiones del Mediterráneo occidental donde los enterramientos colectivos están bien documentados en la segunda mitad del 1V milenio.
De la cultura material, únicamente de la producción cerámica
se conocen sus características (Bernabeu, 1982; Bernabeu et nlii,
1989), las cuales pueden resumirse en una drástica reducción de
decoraciones respecto al Neolítico 1. El porcentaje de recipientes
decorados siempre es inferior al 15 % del total, destacando el significativo desarrollo de la decoración esgrafiada. Se constata en
este liorizonte la importancia porcentual de las cerámicas finas,
las cuales representan casi la mitad de los recipientes, al tiempo
que se asiste al desarrollo y aparición de algunos tipos cerámicos
que son exclusivos o más abundantes ahora, caso de las forma carenadas y con hombro, los platos de ala plana o los vasos con cuello y panza elipsoidal.
El resto de la cultura material del Neolítico IIA es poco conocida
En la piedra tallada sigue el dominio de la técnica de talla laminar y
empieza a documentarse el retoque plano y algunas puntas de flecha.
El NEOLÍTICO IIB, denominación equivalente a las de
Neo-eneolítio. Neolítico Final / Eneolítico Inicial y Pleno, Eneolític0 precampaniforme o Calcolítico, términos frecuentes en la bibliografía para denominar este horizonte.
Las estratigrafías de Cendres, Ereta y Niuet permiten una subdivisión en dos fases:
- Neolítico IIB.l (4.900-4.600 BP): Ereta 1. Jovades 87. Niuet 111
y IV. Esta fase sería coetánea con cl Neolítico Final o Cobre
Antiguo del sureste peninsular.
- Neolítico IIB.2 (4.600-4.200 BP): Ereta 11. Jovades 91, Niuet 11
y 1. Fase sincrónica al denominado Cobre Pleno en el sureste.
Del Neolítico IIB se posee mayor información que de los horizontes precedentes respecto a la organización del hábitat, estructuras de habitación y de almacenaje. y técnicas constructivas.
Además de los resultados de las recientes excavaciones de Ereta
(Pla et nlii. 1983: Juan-Cabanilles. 1994). las intensas prospeccio-
nes sisteináticas dcsai-irolladasen el valle alto y iiiedio del rio Serpis (Beriiabeii rr nlii. 1989) y eii las cabccci-as del Clariaiio y del
Viiialopó (Pascual Beiieyto. 1993) han supuesto la localización de
uii gran iiúinero de aseritaiiiiciitos correspondienles a este horizonte que. unido a los resultados de las diversas campañas de excavación efectuadas cii Arenal de la Costa, Jovadcs y Niiiet (Bernabeu et alii. 1990 y 1994) liaii periiiitido llenar de contenido uno
de los vacíos que tenia la investigación de la prehistoria rcciente
valenciana.
Durante el Neolítico IIB se produce una clara expansión del
poblamiento con la ocupación de nuevas tierras. Se generalizan
los poblados al aire libre situados siempre en la parte baja de los
valles, en tierras llanas con suelos cultivables y próximas a cursos
fluviales. Se trata de unidades dispersas de habitación en poblados abiertos que generalmente ocupan extensiones de gran tamaño, a veces superior a las 15 Ha. El gran número de poblados conocidos son indicativos del alto grado de ocupación de los valles
en este momento.
En las áreas de hábitat se documentan diversas estructuras
subterráneas, que nos muestran la organización interna de los poblados: viviendas dispersas y espacios de almacenamiento limitados por fosos segmentados. Las estnicturas más comunes son:
- Silos y fosas. que a veces forman importantes agrupaciones
(en Jovades más de doscientas), o aparecen en un número reducido asociados a estructuras de habitación (Niuet). Su función parece estar destinada al almacenaje de la cosecha o del forraje para el
ganado.
- Viviendas semiexcavadas. con pequeños zócalos de piedra y
parte aérea de materiales perecederos, asociadas a hogares construidos sobre plataforma de arcilla, silos y fosas (Niuet).
- Profundos fosos segmentados de sección en "V" que parecen limitar las estructuras de habitación (Niuet).
Un caso particular lo constituye Ereta, yacimiento situado en
una zona inundable en la que las viviendas se construyen con zócalos de piedra sobre un potente pavimento de piedras con objeto
de aislar la humedad. En Ereta 11, la técnica constructiva de los
muros consiste delimitarlos con lajas verticales y entre ellas relleno de piedra y tierra.
En el ámbito funerario. a diferencia de lo que ocurre durante
el Neolítico 1, los enterramieritos del Neolítico IIB se efectúan en
lugares alejados de la zona de hábitat. en cavidades naturales situadas en los relieves que limitan los \lalles. No encontramos en
el País Valenciano sepulcros megalíticos como ocurre en gran
parte del occidente europeo. si bien se comparte un rito semejante
al del megalitismo. Aquí serán las cuevas, simas, grietas o abrigos
los lugares utilizados como iiecrópolis colectivas. cobijando en algunos casos un elevado número de inhumaciones.
Aunque son abundantes los yaciinientos funerarios conocidos,
es muy escasa la inforn~ación se posee respecto el ritual funeque
rario. El depósito de los restos humanos generalmente se efectúa
de dos maneras. La forma más frecuente son los enterramientos
secundarios, para lo cual los cadáveres serían previamente descarnados y sus huesos seleccionados (cráneo y Iiuesos largos) y
posteriormente depositados en paquetes o bolsadas (Pastora, Mal
Paso. Camí Reial). En menos ocasiones se documentan enterramientos primarios. con los esqueletos en posición extendida o ligeramente flexionada (Llometes. necrópolis superior de Barcella).
[page-n-19]
ISSN: 1989 - 0540
De la coiny>lejidaddcl ritual ftiricrario son ilustrativas al gunas
pr6cticas paiticiilares como la crernacióri parcial o total de los reso
pos/-~iiorterii
tos Ii~iriianos(Esc~irrupenia) las inanip~ilaciones
efectuadas en piczas dentarias (Conill). El estudio antropológico
revela así mismo la práctica de trepanaciones crarieales efectuadas en vida (Pastora. En Pardo). Aunque se desconoce la ubicación de las áreas de descarnado, los restos humanos dispersos documentados en contextos de hábitat podrían ponerse en relación
con esa práctica.
En todos los casos, junto con los restos humanos se depositaban diversos elementos de ajuar funerario: recipientes cerámicos,
útiles de piedra pulida y tallada (en especial puntas de flecha y
grandes láminas). adornos e ídolos. El carácter múltiple de los enterramiento~ espacios tan reducidos, con lo que supone esta
en
práctica al tener que mover continuamente las inhumaciones para
dejar lugar a otras nuevas, impide la individualización de los ajuares, imposibilitando en muchos casos la inclusión de los mismos
en una fase concreta.
A pesar de ello, en las necrópolis, al igual que sucede en los
asentamientos, no se observan diferencias remarcables que indiquen ningún tipo de jerarquización social, por lo que cabe pensar
en la existencia de comunidades aldeanas autosuficientes, es decir. sociedades segmentarias de carácter igualitario.
La bases económicas del Neolítico IIB continúan siendo la
agricultura y la ganadería. Los restos vegetales identificados en
Jovades (Buxó, 1990) muestran una disminución de variedades
cereales respecto al Neolítico 1. De trigo sólo ha sido documentado el trigo común (Triticirrii nestii~ir~ti/dirrirrr~),
mientras siguen
cultivándose la cebada desnuda y la cebada vestida. La única novedad la ofrecen las legumbres, entre las que encontramos guisantes y haba panosa de pequeño tamaño (Kcin faba li~irio/-).
Se
constata además la recolección de bellotas y nueces.
La reciente publicación de los estudios sobre los restos faunísticos de la Ereta (Pérez Ripoll, 1990), Jovades (Martínez Valle,
1990) y el todavía inédito de M. Pérez Ripoll sobre Niuet, permiten tener una visión de la ganadería y caza de este horizonte (Cuadro 1.3).
La gestión de la explotación ganadera sufre un cambio al dejar de estar exclusivamente destinada a la producción de carne, si
bien continua el predominio de los ovicápridos y se constata un
aumento en la cabaña bovina y porcina. En Jovades, la mayor
parte de los ovicápridos son sacrificados en edad adulta y senil,
por lo que cabe suponer un mayor aprovechamieiito de los productos secundarios de estos animales, en especial de la leche. El
reciente hallazgo en Niuet de una quesera de cerámica viene a
apoyar este supuesto. Igual sucede con la cabaña bovina. cuyo
elevado porcentaje de animales viejos y las patologías que presentan algunos metatarsos co~lsecuenciade un sobreesfuerzo
continuado de los animales, sugieren la utilización de los bueyes
como animales de tiro, además de su aprovecliamiento para la
obtención de carne y de otros productos secundarios. Los restos
salvajes de estos yacimientos reflejan la diversidad de especies
cazadas y la distinta especialización de los mismos, que posiblemente halla que buscarla en función del medio ecológico. En
Ereta los restos de cérvidos suponen la cuarta parte del total de
fauna consumida mientras en Jovades y Niuet alcanzan proporciones poco significativas. superadas ampliamente por los restos
de lepóridos.
Cuadro 1.3. Núiiiero de restos de fauna del Neolítico IIB según Pérez
Ripoll(1990) y Martínez Valle (1993)
Los conjuntos cerámicos procedentes de Jovades (Bemabeu y
Guitart, 1990) y de Niuet (Bemabeu y Orozco, 1994) muestran
que la cerámica del Neolítico IIB es mayoritariamente lisa, si bien
existen algunas decoraciones (0,2/0,3 %), reducidas a incisiones
(simples lineas o ungulaciones), impresiones diversas, cordones
lisos y peinadas. En Niuet IVlIII también se documentan cerámicas pintadas y a la almagra, en un recipiente con motivos triangulares. Predominan en estos poblados las formas de perfil simple
derivado de la esfera (escudillas, fuentes, platos y cuencos), están
ausentes los grandes recipientes de almacenaje y aparecen esporádicamente nuevos tipos como la copa de pie corto y macizo, el
vaso polípodo y el plato de borde vuelto de Jovades o la fuente
elipsoidal integrada en un hogar de barro, el recipiente con base
anillada y la quesera de Niuet. Escasa incidencia de los elementos
de prensión consistentes en mamelones y lengüetas, algunas perforadas, y buena presencia de bases planas y aplanadas. En barro
cocido se documentan en Ereta y Niuet pesas de telar que indican,
junto a la mayor explotación de la cabaña ovina para la obtención
de lana, cierto desarrollo de las técnicas textiles.
El material Iítico procedente de Jovades (Pascua1 Benito,
1990) y Niuet (García. 1994) proporciona un numeroso conjunto
donde los soportes laminares representan entre el 46 % (Jovades)
y el 36 5 (Ni~iet) total del utillaje, en el que se constata una
%
del
buena presencia de retoque plano y bifacial. En el plano tipológico existe un predominio de muescas y denticulados que, junto las
hojas retocadas, representan la mitad del utillaje. Resulta significativa la presencia de puntas de flecha de tipología variada. así
como de truncaduras, perforadores y taladros, mientras son escasos los geométricos. raspadores y buriles. Es notable además la
importancia del utillaje no retocado (lascas, hojas y hojitas con
señales de LISO).
El aprovisionamiento de materia prima para la industria Iítica
en piedra tallada es mayoritariamente local, mientras que en la
confección del ~itillaje piedra pulida, aunque dominan los mateen
riales de procedencia regional (56 %) se constata un importante suministro extraterritorial. Junto a la utilización de fuentes de mate-
[page-n-20]
ISSN: 1989 - 0540
!.¡asprimas ariióctoiias. el análisis pctrológico del iitillaje Iítico piiliriientado iiiiiestrn riii iiiipoi-taiite ili~io inatciialcs de procedende
cia alóctona. cciii probable oi-igeii iiici-idioiial en las Coi.tlillcras Béticas (Bcmabcii y Orozco. 1990).
Úrricaiiieiite en algiiiias necrópolis están prcseiites los primc1-0s objetos dc nictal. leznas biapliiitadas de cobre. Ante la alisencia de actividades ~iie!alúrgicas en el País Valciiciaiio hasta el
HCT, su presencia Iiay que relacionarla coi1 la intensificación del
intercambio a gran distancia. especialriieiite en la segunda mitad
del 111 nulcnio a.c.. por la difrisión de alglinos objetos procedentes del ámbito de la Cultura de los Millares.
1.1.3. EL HORIZONTE CAMPANIFORME
DE T R A N S I C I ~ N
Este horizonte comprende desde la aparición de la cerámica
can~paniforme
Iiasta los inicios de la Edad del Bronce, entre en
4.200 y el 3.800 BP. Durante el inismo asistimos a la introducción
de importantes cambios en la cultura riiaterial, patrón de asentamiento y ritual funerario qiie transforman el fondo cultliral Neolítico Iiacia forma cercanas al Bronce Valenciano.
Durante el HCT se constata en prácticamente todo el tei~itorio valenciano la coexistencia de dos modelos de asentamiento
(Beniabeu et nlii, 1989):
Por una parte perduran los poblados ubicados en tierras llanas siguiendo el modelo del Neolítico IIB. con estnicturas excavadas: viviendas. silos. fosas y fosos interrrimpidos (Arenal
de la Costa. Les Trilles (Coceritaina). Atarcó. Filomena. Prornontori).
En Ereta 111 se asiste a la construccióii de un gran mui-o de
piedra mediante delimitación de las dos caras con varias alineaciones de piedras en seco y relleno de tierra y piedra.
Por otra parte, aparecen poblados de carácter cerrado, ubicados en laderas y lugares altos que ocupan nienos espacio que los
anteriores y en los que se documentan grandes constnicciones de
piedra consideradas iiiiirallas (Castellarda, Peñón de la Zoi-ra. Les
Moreres) y viviendas agregadas. que aiiuiician el inodelo que sei-á
característico durante la Edad del Bronce. Un hecho a destacar es
su mayor presencia en las coinarcas más nieridionales. precisamente en la zona de contacto con el ámbito cultural de Los Millares y de El Argar.
También encontramos una dualidad en las costiinibres fi~iiera1-ias de este Iiorizonte:
Perdura el ritrial del Neolítico IIB coi1 enterrainientos colectivos en cavidades naturales (Cova dels Gats, Sinia de la Pedrera).
En la Cova Salita (Vallada) se constata el deposito de ofrendas aliincnticias (restos de oveja y buey) al lado de los inliumados (Martí. 1981. 184). Los a.j~liaresincluyen recipientes campaniforrnes.
adornos y diversos elementos nietálicos y líticos. A pesar de la diticultad de individualizar los ajiiares en este tipo de enterrarnientos. la presencia en algunos casos de objetos que pueden considerarse de prestigio apuntan Iiacia la cxisteiicia de un tratamiento diferencial para algunos individuos. Sirvan corno ejeniplo los vasos
cairipaniforrnes. el piiñal de lerigiieia. la punta de Palmela y los
botones de ~iiarfilde la Sinia de la Pedrera. o bien cl puñal y priiitas de cobre y el al-ete de plata de la Ciie\.a Oriental del Peñón de
la Zorra.
Duraiite el HCT se dociiiiieii!aii tanibién cnteri-amientos iiidi\,idiiales en Sosas n ci? silos localizados eii la z o ~ dc~Iiábiiat. Sr.
i
trata dc depósitos priinarios con el cadáver en posición í'et;il
(Arciial dc la Costa) (Pasciial Bciiito ct nlii. 1990) o dc dcpósiios
secundarios con la presencia dcl ci-áiieo y val-ios Iiiicsos lai-gos
i-cideados por dos Iiiladas de piedra formando riii seniicírcrilo
(Atai-có) (Joi-net. 1929. 91). Las escasas iiih~~niaciones este sede
gundo tipo excavadas Iiasta el momento iio presentaban ningún
elernento de ajuar.
La documentacióri sobre las bases de sirbsistencia es d e
nieiior entidad quc para los horizontes anteriores. Los únicos
restos vegetales pertenecientes al HCT proccden de Arcnal de
la Costa donde sólo encontranios representada una especie de
ijar: riiidirrii) (Buxó, 1990). Entre la
cebada (Ifovdeitrii i~ir1ga1.e
fauna domestica siguen doiniiiarido los restos de ovicápridos.
Su patrón de sacrificio en Arenal de la Costa indica que continúa una orientación de la cabaña animal dirigida hacia la obtención de productos secundarios. toda vez que en ella se mantiene un alto porcentaje de individuos viejos (Martínez Valle.
1990). La segunda especie doméstica en importancia es el ccrdo en Ereta y el buey en Arenal. Por lo que respecta a los animales salvajes, e n Arenal su incidencia e n la dieta resulta
aiiecdótica. mientras que en Ereta mantienen altos porcentajes.
siendo ciervos. conejos y cabras inontesas los más cazados
(Cuadro 1.4).
Cuadro 1.4. Núiiicro de restos dc fauiia del HCT según Pérez Ripoll
(1990) y Rlartíiiez Valle (1990)
El rasgo más característico de la cultura material de este Iiorizonte es la aparición y el desarrollo de la cerániica cainpaniforme.
En la actualidad los datos para diferenciar dos fases dentro de este
Iiorizonte son insuficieiites, si bien en el País Valenciano aparecen
tanto los estilos más antiguos (cordados. marítimo y puntillado
gcométrico) como los más recientes (incisos) (Bernabeu. 1984).
En la cerámica común no decorada se observa una disminución de platos y fiieiites de labio diferenciado. la presencia de
cuencos carenados y un importante desarrollo de las ollas. entre las que predoininan las de cuello curvo y borde saliente
(Bernabeu y Guitart. 1990).
En cuanto a la industria de piedra tallada parece producirse
cierta reducción tipológica respecto a horizontes anteriores. El
único coiijunto publicado en extcnso es el dc Arenal de la Costa
[page-n-21]
ISSN: 1989 - 0540
(Pascua1 Benito. 199 l ). donde respcciri ;iI Iiosizoiitc aiiierioi sc
observa L I I Iiiotable dcsceiiso del índice 1aiiiiii;ii-que sc sitúa por
debajo del ?O (F.
Lascas retocadas. iiiuescas y dciitic~iladossoii
los gr~ipos iiiayoses poi-ceiitajcs alcanza11ciiti-e el ~itillajc
que
1-etocado. con el desarrollo de elenieiitos dc Iioz dentados. Entre las
puntas de flecha. disminuyen las variaiitcs tipológicas observadas
durante el Neolítico 11B al tieinpo que se asiste al dcsai-1-ollode
puntas con el pcdúiiculo y las aletas iuuy destacadas.
El instr~iiiiental piedra pulida también se rcduce tipológicaen
mente! eiicoiitraiido básicanieiite azuelas. Aparcce un nuevo elenieiito en piedra pulida: los brazaletes de arquero. La procedencia
de las materias primas empleadas para la fabricación del ~itillaje
Iítico pulido en las comarcas de I'Alcoiii y El Comtat es niayoiitariaiiiente alóctona (un 62.5 '%)(Bernabeu y Orozco. 1990. 60) por
lo que se constata un incremento de los intcrcarnbios con el área
del sureste respecto al Neolítico IIB.
La presencia de escorias dc fundición de cobre en Ereta 111
atestigua el inicio de la metalurgia en el País Valenciano durante
el HCT (Beinabeu. 1984, 102), si bien la incidencia de esta actividad productiva parece ser escasa en los primeros inomentos.
Resulta frecuente encontrar en los yaciinientos del HCT. especialmente en los de carácter funerario. diversos útiles y ariiias metálicas, siendo los más corrientes las leznas biapiiiitadas -ya documentadas en el Iiorizonte anterior- y las puiitas de Palniella y los
puñales de lengüeta, elementos que suponen una novedad.
1.2. LOS YACIR/IIENTOS
C;II
coiihidei-acioiies 171-e\,ias
1-espectoa 1;~
dihii.il:~~~iii~i- ; I C ~ C ~ ~ L ~ I C : I S
de los iiiisiiios:
l . Eii 1)1.111-1cr~ ~ s -~ disrriLi~icióiipscsciila iiciiablcs dcs1~~1n1Iu
I i
clades pcor coiiirii-cns (Cuadi-o 1.5). Al Noi-te clcl Xúqkiei. los !.ai:iriiiciitos so11escasos. LIII 19 Sír del total. cori ~ i i iúnico ejeiiiplo en
las comarcas ceiitrales lilas occideiitnles y cierta coiicriitsaciíiii
cii el curso bajo dcl i-io hqillars. Ln iiiiuiii1:l conce~iti-ación )-a
Xúq~ier el Seg~ira.
y
espccialnieiite en la \/a11 d' Alhnicla. Alcoi5 y
El Cointat.
2. Por otra parte . existen notablcs diferencias eri c~iaiilo iiúal
mero y categoría de objetos por yaciniieiitos:
- No eii todos los yaciinieiitos se dociiiiieiita~iobjetos peitcriecientes a las tres categorías que se estudian cii el prcseiiie trabajo. Los yaciiiueiiios con elementos de adorno so11los inás iiunierosos. 128; en algo nienos dc la mitad (54 )~aciiiiiciitos)
han sido
Iiallados ~iteiisilios liueso. riiientras que tan sólo cii 19 apareceii
de
ídolos.
- Únicaniente un 19.4 76 de los yacinueritos posecn conjuntos
superiores al centeiiai- de objetos, proporción que se rcduce considerablerneiite si sólo tenemos en cuenta el ~itillaje
óseo. toda \.ez
que los yaciniieiitos que superan esta cifra (Or. Sarsa. Ereta y Jovades) representan el 3 '% del total.
- En poco más de la mitad de los yaciniiciitos. LIII 53 76, el
conjunto analizado es igual o inferior a los diez objetos.
Cuuiarcas
N"
CAlt Maesirat
1.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LOS YACIMIENTOS
Pertenecientes al iiiarco cronocultural expuesto se Iian contabilizado un total de 24.352 objetos procedentes de 134 yacimieiitos (Fig. 1.1). Eri el listado de los inisiiios del apéiidice 1 se detalla
el municipio y la comarca en la que se encuentra ubicado cada yaciniieiito. Las col~imnas
siguierites indican el iiúrnero de objetos
correspondieiites al utillaje óseo, adornos e ídolos analizados en
cada uno de ellos. señalando a coiitinuacióii coi1 una " X aquellos
materiales que Iian sido analizados personalniente. un total de
11 .O65 objetos de 67 yacimientos. En último lugar se indica cl
museo doiide están depositados o la referencia bibliográfica de la
que proceden los datos de aquellas piezas que no heiiios aiializado
directainerite.
Con el fin de agilizar el texto, se empleará a partir de ahora
una nomenclatura simplificada para designar los yaciniieiitos.
omitieiido las referencias al accidente geográrico. Con cste criterio se denominará por ejeiiiplo "Cendres" cii lugar de "Cova de
les Ceiidres", o "Castellarda" para abreviar "Puntal sobre la
Rambla Castellarda". Para evitar coiif~isioiies.iiiia excepción a
esa norma se liará cori aquellos yacimientos que se deiioiiiiiian
coi1 el inisiiio topónimo. para los cuales se indicará la referencia
al tipo de sitio (Coila de la Pedrera. Sima de la Pedrera) y. si éste
coincide. se pondrá entre paréntesis el nonibre del téniiino rii~iiiicipal en el que se encuentran ubicados: Fosca (Ares). Fosca
(Ebo).
aspectos particulares sobre los yaAntes de aiializar alg~iiios
ciniientos rnás represeritativos. creeinos necesario hacer algunas
El Baix Maestrai
L'Alt Millars
CAlt Paliiicia
L Plaiia Alta
a
L Plaiia Baixa
a
El Ca~iip Morrcdre
de
L Plaiia de Uiiel
a
LaHoyadeBiiiiol
El Caiiip del Tiiiia
I'Horia
L Caiial de Navaii-és
a
3
3
1
2
4
7
1
i
1
1
2
3
La Ribera Alia
6
L Ribera Baisa
a
La Safor
La Cosicra
La \'al1 d' Albaida
El Coiiiiai
3
9
I.Alcoii
La h'lariiia Alta
L Mariiia Baixa
a
I'Alacaiití
I.Alt \'i113lopÓ
El \'iiialopó h l i y i
El Rai\ \'iiialopó
El Bais Sezura
TOTi\L
Idol~is Total oltjrtos
'
71
QN"
%N"
%N"
0.0 193 0.6
?,2 48 1.7 145 0.7
0.0
35 0,l
8 0,O
2.2 27 1.0
j 0.0
20.0
0,7
0.0
3 0,l
1.5 12 0,4 447 2.1
0.0 459 l,9
3.0
0,O S37 3.5
0,O 857 4,O
13 O,.¡ 273812.8
.í,?
0.0 2751 11.3
29 0.1
290,l
0.7
0,0
0,0
80.0
7 0,3
I0,O
0.7
0,0
9 O,@
0,7
70,0
2 0.1
0.0
1.9 191 0.8
0,7 54 1.9 135 0,6 2
I 0.0 3537 16.i
0.0 3538 l4,5
1.5
2,2 1545 5 x 3 203 0.9 10 9.5 1758 7.7
1
I,0 217 l..:
4 O,/ 312 1,C
J,5
0,O 337 l.-/
2.2
3 O,/ 33-1 1.6
7.9 224 0.9
6.7 16 0,6 !O5 1.0 3
1.5
3 0,l
4 0.2
1
O,@ 44 O,?
1.9 963 4.1)
10.4 312 11.2 649 3.11 2
18.7 392 2.9 1592 7.4 22 21.0 225 39,3
11,2 43 1,il S95 8.8 49 46.7 19S7 S.?
76 ?,O
1 1
5 0,2 470 2.2
6,i
1.0 211 0.9
1.5 30 1.1 180 0.8 1
3
3.0 16 0.6 510.4 ??,S 1 12.45 1332 1.1
3 0.1 2400 11.2
6,0
0.0 2403 9.9
2 0.1 116 0,i
1.5
24 0.1 I
6 0.2
2.2
220.1
0, i
l
2.2
0,0
100.0 1.794 100,O 2I.45jlUL1,O I0.i 100.0 24.3.52 100,O
i'acuuientos Iitillajc ciseo l\tlei.~ios
2
1
4
2
5
1
5
9
2
4
S
!
3
3
134
Cuadro 1.5. Núiiiero dc ~.aciiiuei~tosde objetos estudiados
J'
agrupados por coiiiarcas.
[page-n-22]
ISSN: 1989 - 0540
1.- Cova Piintassa. Cor;itxa
2.- Cova de les Bruixes. Roiell
3.- Cova de Valdaucer. Alc;ili de Xivert
4.- Mas d'En Josep. Tíng
5.- Cova Focli. Ares del Maestra1
6.- Mas d'En Llorens, Ares del Maestrat
7.- Cingle del Mas Nou. Ares del Maestrat
8.- Cova de la Seda. Castelló de la Plana
9.- la Joquera, Ca.;telló de la Plaiia
10.- el Pujolet. Castelló de la Plana
I I .- Miravet. Castelló de la Plana
12.- Cova Negra. Montaiiejos
13.- Filomena. Vila-real
14.- Via-real
15.- Coveta de Betxí. Betxí
16.- Racó de la Tirana, Anaiia
17.- Cova de I'Oret, Eslida
18.- Font de la Ronya, la Vilavella
19.- Can Ballester. la Vall d'Uixó
20.- Cova de Torre del Mal Paso. Ca\tellnou
21.- Cueva del abrigo I de las Peñas. Navajas
27.- Coveta Picaio, Sagunt
23.- Puntal sobre Rambla Castellarda. Llíria
24.- Cova de Rocafon. Rocafort
25.- Cova de I'Aguila. Picassent
26.- Cueva de la Ladera del Castillo. Chiva
27.- Fuente Flores. Requena
30.- Sima de la Pedrera, Polinyi de Xúquer
3 1 .-Cova dels Dos Forats. Allira
32.- Cava dels Gats. Alzira
33.- Cova de la Malla Verda. Corbera d'Alzira
34: Cova de Xarta. Carcaixent
35.- Cova del Pic. Carcaixent
36.- Cau Raboser. Carcaixent
37.- Ereta del Pedregal, Navarréh
38.- el Rincón, Anna
39.- la Muela. Anna
40.- Cova del B'manc Fondo. Xitivü
41 .-Cova Sanla. Vallada
42.- Cova de les Mallnetes. Barx
43.- C«va de I'Aigua. Gandia
44- Cova de le? Merdvelles. Gandiii
4 5 - Cova del Bc. del Nano. Real dc Gandia
46.- Cova Bolta. Gmdia
47.- Forat de 1'Aire Calent, Gandia
48.- Cova del Llop. Gandia
49.- C. de la Solana de I'Almiiixich, Oliva
50.- Cova de la Recamhra. Gandia
5 1.- I'Alfogis. Belgida
52: Cova de 1'Alinud. Salein
53.- Cova del Bc. del Ca\tellet. Carricola
54.- Cova del Canú Reial. Albaida 69,. c ~ de , ~ ~ l i ~ ~ i ~ .
\ la ~ ~ Baiiyeres
55.-Arenal de la Costa. Ontinyent
70,. tova de la serp.
Banyeres
56.- Cova del Gmofer. Ontinyent
71,. tova del sol. B~~~~~~~
57.- Cava de la Sarsa. Bocairent
7 2 , tova de 1,i\lgeps,~
~
l
l
58.- Coveta Emparetada. Bocairent 73 tova de ~ ~ l Alfa~arii ~ i ,
~ ~ i
59.- Barranc Frontera. Bociiirent
7 : tova del M ~A~~~~ ~ ,
1.
~
60.- I'111a. Bocairent
7.5: Cova Negra. Gainaneh
76.- Cava de I'Or. Benimés
77.. Alt del Punxó, Muro
78.- el Calvari, Muro
res
113. Abric del Bc. de les Rabosea. Teulada
114. el Fontanal. Onil
115.- Freginall. Torre de les Maisiiiies
116.- el Molí. Torre de les Massanes
117: Cava de la Barcella, Torre de les Massanes
118.- Cueva del Alto n". 1. Villeiia
119.- C. del Puntal de los Carnicero\. Villena
120.- Cueva de las Delicias. Villena
121.-Cueva de la5 Lechuzas. Villena
172.- la Macolla. Villeiia
12.1: Cueva del Molinico, Villena
124.- Cueva Occ. del Peñón de la Zorra. Villena
125.- Cueva Or. del Peñón de la Zorra. Villena
176.- la Mola, Novelda
127.- Monover
128.- Figuera Reoiizi. Elx
129.- I'Alcudia. Elx
130.- Cova del Cxabasí. Elx
131.- Cova del Fiim. Alacant
Km.
~
~
79.- I'Aqella. Alcosser de Planeh
80.- I'Alacantí.Muro
8 1:
Niuet, I'Alqueria d'Asnar
84.- Abric de I'E~currupenia.
Cocentaina
85.- Cova del Negre. Cocentain~
86: Cova de la Paella. Cocentaina
87: Cova del Pou. Cocentaina
88.- Cova del Conill. Cocentaina
89.- Cova del Balconet. Cocentaina
90.- Cova del Llidoner. Cocenraina
9;:: ~ ~ ~ ~ ~ ! ~
9;:: ~ \ ~ ~ ~ , " ~ ~ ; ~ ~ ~ t i i n a
95- Barranc de les Calderes. Planes
96.- Penya Roja, Quatretondeta
97.- Abric de la Falaguera. Alcoi
Llometes'
~~6,-c~~ofs,1~~~~~~;AIcoi
101.- Mas del Pla, Benifalliiii
107.- les Puntes 4. Benifallim
103.- Cova Bolumini, Beniiiieli-Beniarbeig
104.- Cova d'Esteve. la Vall d'Ebo
105.- Co1.a Fosca. la Vall d'Ebo
106.- Covei de Sta. Maira. Castell de Castells
del Montó' 'jbia
133.- Bencalico de los Moros-El Rincón . Redovan 'O7'108.- Cova del Passet. Vall de Gallinera
134.- la Bernarda, Rojales
1 0 9 . Abric de la Campaneta, Murla
Figura 1.1. Yacimientos con materiales analizados en el presente trabajo.
~
~
[page-n-23]
ISSN: 1989 - 0540
3. Por últiiiio. nos ciicontrainos ante yaciniieiitos iii~iy
dispay
res en cuaiito a SLI ~ibicacióil carácter:
- Los yaciiiiiciitos del Neolítico 1 corsespoiiden eii su mayor
parte a cuevas de Iiábiiat. iiiientras que critrc los yaciiilientos del
Ncolítico 11 y del HCT existe mayor variedad. con Iiábitats
rnayoritariaiiiente al aii-e libre y iiuinerosos yacimientos funerarios en cavidades iiat~irales.
- Por otra paite. la atribución cronocultural del coiijunto de
objetos estudiados es también desigual. con abundantes materiales
pertenecientes a determinados liorizontes y coi1 escasos conjuntos
en otros.
Pertenecientes al Neolítico 1coiitamos con 27 yacimientos.
Excepto los yacimientos al aire libre del Mas del Pla y la Bernarda. el resto coi-i-cspondena lugares de Iiábitat ubicados en cuevas
y solo en Sarsa se han documentado asociados a un enterramienlo. Los objelos analizados del Neolítico 1 son numerosos, tanto el
utillaje óseo como los adoinos. Destacan los conjuiitos procedentes de Os, Sarsa, Cendres y Fosca (Ares), yacimientos que han sido excavados con amplitud. En el resto de los casos únicamente
se han efectuado sondeos o prospecciones superficiales. siendo el
número de objetos que ofrecen muy escaso. Dentro del Neolítico
1, los horizontes mejor documentados son el IA y el IB. especialmente el primero, niientras el Neolítico IC únicamente se encuentra aislado en Cendres y con escaso material.
Los materiales que pueden ser atribuidos al Neolítico IIA son
muy escasos y proceden de tan sólo cuatro yacimientos de hábitat
en cueva iibicados todos en las comarcas centromeridionales: Or,
Cendres. En Pardo y Santa Maira.
Son los yacimientos del Neolítico IIB los más numerosos y
los que presentan una distribución geográfica más amplia. Corresponden a este horizonte 71 yacimientos, de los cuales 16 son de
hábitat, dos de ellos en cueva (Os y Cendres) y catorce al aire libre. mientras que los otros 55 corresponden a enterramientos. En
este horizonte, la mayor parte de los adornos proceden de yacimientos funerarios colectivos utilizados durante un amplio espectro temporal que llega en ocasiones hasta el HCT. La propia naturaleza del registro. revuelto frecuentemente desde tiempos preliistóricos al buscar espacio para las nuevas inhumaciones, unido al
hecho de que muchos de los hallazgos proceden de excavaciones
antiguas o clandestinas efectuadas sin ninguna precisión estratigráfica. impide su segura atribución a alguna de las subfases propuestas para el Neolítico IIB. por lo que han sido considerados en
su coiij~into. el contrario, el utillaje óseo del Neolítico IIB
Por
procede en su inayor parte de yaciinientos de hábitat al aire libre,
especialmente de Ereta. Jovades y Niuet , yacimientos que cuentan con excavacioiies recientes y. por tanto. con referencias estratigráficas claras. Sin embai-go, la mayor parte de los materiales de
Ei-eta proceden de excavaciones antiguas, cuya estratigrafía es difícil de relacionar con la secuencia obtenida posteriormente.
Como pertenecientes al HCT han sido considerados 42 yacimientos, de los cuales siete son Iiábitats al aire libre y el resto coi~cspondeii cuevas funerarias La problemática indicada anteiiora
mente para los yacimientos f~irierarios Neolítico 11B es extendel
sible a este Iiorizonte, toda vez que se mantiene la costumbre de
enteirar colectivamente en cuevas. Los objetos procedentes de yacimientos de Iiábitat. aunque escasos en comparacióri con los horizontes anteriores. están bien documentados en Ereta 111. CasteIlarda y Arenal de la Costa.
En definitiva. se dispone de un corpus documental de cierta
entidad para las etapas iiiiciales y finales del periodo estudiado
(Neolítico IA. Ncolítico IlB y HCT), mieiitras que para los otros
hosizontes ciiltui-alcs(Ncolítico IB. Neolítico IC y Neolítico IIA).
la infoi-riiacióii acuialineiite disponible resulta iiisiificicntc para
poder fijar bien sus cai-actei-ísticas.
1.2.2. LOS YACIR$IENTOS MÁS
REPRESENTATIVOS
Dado el elevado número de yacimientos de los que proceden
los objetos que forman el corpus del presente trabajo. no parece
adecuado el análisis poi-meilorizado de cada uno de ellos, cuyos
detalles pueden consultarse en la bibliografía indicada en el listado de los mismos (Apéndice 1). No obstante, liemos optado por
comentar algunos aspectos de los yacimientos de hábitat y funerarios más representativos y de aquellos otros poco conocidos o
que cal-ecen de rekrencias bibliográficas.
1.2.2.8. LOS YACIRIIISNTOS DE HÁBITAT
Cova de I'Or
De este yaciniiento se han analizado directamente un total de
972 objetos. Por una parte, la totalidad de los materiales depositados en el MAMA, procedentes de viejos fondos y de las prospecciones efectuadas en 1967 y 1968. Por otra, de los materiales depositados en el SIP, una parte de los procedentes de las excavaciones anteriores a los años setenta (sectores F y H, grietas N y F,
superficie y colección Ponsell). La industria ósea de los mismos y
la depositada en el MAMA, fue objeto de un detenido estudio por
E. Vento (1985). Se han analizado además, la totalidad de las piezas de las campañas de 1974-75 (sector J) y las de 1981, 1982,
1983, 1984 y 1985 (sector K), en su mayor parte inéditas, de las
que proceden los materiales en los que resulta segura su atribución a alguiia de las fases diferenciadas en la secuencia cerámica
de la cueva. en concreto los procedentes de las diversas capas de
las cuadrículas 5-3. J-4! J-5, K-34, K-35 y K-36, cuya atribución
a niveles arqueológicos y periodos culturales es la siguiente:
Nivel
S
Periodo
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
1
1I
111
1V
V
VI
IIB
IIB
IIA
lBl
1A2
IA l
El número de objetos analizados. distribuidos por horizontes
culturales. es el siguiente:
1. ósea
Adornos
ídolos
N.IA
52
228
N.IB
2
14
N.IAIl3 N.IIA
52
2
64
2
N.IIB
14
15
1
Indet.
156
372
Total
278
693
,
La Cova de 1'0s puede considerarse como ~ i i yacimiento clai
ve para el estudio del ncolítico peninsular. Ha proporcionado un
numeroso coi~junto materiales muy variados y ha sido objeto
de
[page-n-24]
ISSN: 1989 - 0540
de tilimerosos trabajos de investigacióii dcsde perspecti\,as niiiy
di\,ersas. Los priiiieros trabajos los efcctuó R. Pardo eii 1933 y
1936. a los que sigiiieroii una serie de excavaciories sisieináticas
a cargo del SIP eiitre 1955 y 1958. eii las qiic se coiifirmó la secueiicia evoluti\,a y se obtuvierori las priineras feclias de C. 14 para el I-iorizonte cerámico cardial situáridolo eti el V inileiiio (Mal-tí. 1977). Los trabajos más recierites se Ilevaroii a cabo cntre 1974
y 1985 bajo la dirección de B. Martí (Martí. 1980 y 1983).
en
El estudio iiiterdisciplinar efect~iado relación con estas
cainpañas Iia proporcionado res~iltados
indispensables para el estudio del iieolítieo peniiisular eii diversas facetas. Una parte de
lian
sus inate~iales servido para caracterizar distintos aspectos de
la cultura material neolítica: la industria Iítica en piedra tallada
(Juan-Cabanilles, 1984), la industria ósea (Vento. 1985) y la secuencia cerámica (Bemabeu! 1990). Además de la caracterización
y evolución de los diversos elementos que componen la cult~ira
material y del estudio de la fauna (Pérez Ripoll, 1980). se lian obtenido secuencias sedimentológicas. palinológicas y antracológicas que permiteti obtener Liiia reconstniccióii del clima y paisaje
(Fumanal. 1986; Dupré. 1988).
Cova de la Sarsa
Se han revisado directamente 562 objetos de este yacimiento.
de los que 295 corresponde a utillaje óseo y 267 a adornos. Todos
los que se encuentran depositados en el SIP y en el MAMA, además de los expuestos en el Museo Arqueológico Municipal de
Bocairent. La mayor parte de los mismos proceden de la Colección Ponsell y, en menor número, de las excavaciones de M" D.
Asquerino.
La Cova de la Sarsa fue descubierta por F. Ponsell en 1926,
quién realizó diversas cainpafias de excavación en los aiios veinte
y treinta. y cuyos resultados fuero11valorados cn su niomento por
J. San Valero (1950). Tras un largo paréntesis se efectuar011varias
las campaiias entre 1971 y 1974 dirigidas por M". D. Asqueriiio
(1978) con el fin de establecer la secuencia evolutiva del yacimiento, objetivo que no proporcionó resultados positivos por el
carácter revuelto del depósito. La última interveiición efectuada
en el yacimiento corresponde a la excavación de una grieta que
contenía los restos de dos inliuniados. un vaso cardial y alguiios
objetos de piedra tallada y de hueso (Casaiiova. 1978).
Si bien no poseemos referencias cstratigrjficas para el conjunto de materiales de Sarsa. las características tipológicas de los
mismos permiten adscribirlos en SLI totalidad dentro de los horizontes neolíticos IA y IB.
Cova de les Cendres
Haii sido analizados todos los objetos recupei-ados en el sondeo de 1974 y eri las campaiias realizadas en 1981. 1983. 1984.
1985, 1986. 1987. 1988. 1989 y 1990. Un total de 197 objetos que
perniaiiecían iiiéditos cuya correspoiideiicia con Iiorizoiites cult~irales es la siguieiite:
l. ósea
Adoiiios
ídolos
N.IA
9
78
I
N.IB
8
41
N.IC
5
16
N.IIA
4
N.IIB HCT
2
-
1
4
Iiidet.
6
22
Total
30
166
I
La cueva se encuentra eii la inisma liriea de costa. abierta eii
un abrupto acantilado. Si bien era conocida conio yaciiriieiito ar-
q~ieológico
dcsdc priiicipios del preseiitc siglo. la primei-a interveiición iiietódica. dirigida por E. Llohrcgat. se realizó cii 1974 y
1975 (Llobregat et alii. 198 1). quicii electuó dos soiideos qiic pci-iiiitiei-on descubrir una larga secuencia evol~iiiva
dcsde el final del
Paleolítico Superior hasta la Edad del Broiice.
Eiitrc los anos 1981 y 1990. bajo la dirección de J. Bernabe~i.
se excavaron en extensión los iiiveles ceráinicos del denoniiiiado
sector A. obteniendo la secuencia inás conipleta del País Valenciano para este periodo. A falta dc la p~iblicacióndefinitiva de estos trabajos. han sido dadas a coiiocer la secuencia cerámica (Bernabeu. 1989) y un avance de los resultados medioambientales a
que lian llegado los diversos est~idios
pluridisciplinares realizados
eii el yaciniiento (Badal et alii, 199 1).
Nivelcs
sedimentarios
I
11
111
IV
V
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
Niveles arq~icológicos
E.1: H-011
E 11: H-2
E.lla: H-314
E.lIl/llla/IIIb; H-51617
E.IILcIlVIV: H-819
E.Vn: H-10
E.Vb/Vc: H-11/12
E.VdlV1; H-l3114/15
E.VIa/Vlb; H - l j d 1 6
E.VIc/VId/Vle;H-17118
E.VIIlVI1a; H-19
Periodos
cult~irales
Edad del Broiice
HCT
HCT
Neolítico IIB
Neolítico IIA
Neolítico IIA
Neolítico 1C
Neolítico IC
Neolítico IB
Neolítico IA2
Neolítico IA l
Cova Fosca (Ares del Maestrat)
Se han tenido en cuenta de este yacimiento 155 objetos, los
cuales Iian sido objeto de una publicación más o menos detallada.
de la que liemos tomado los datos: materiales de excavación clandestina depositados en 1971 en el Museo Pi-ovincial de Castelló
(Aparicio y San Valero, 1977) y materiales procedentes de la excavacioiies realizadas en la pasada década (Olaria, 1988: Oller.
1988; Barracliiiia, 1996)
La coirespondencia de los materiales con los niveles propuestos para este yacinuento es:
Niveles:
l. ósea
Adoinos
11
4
10
1
9
44
Sup.
17
-se
recieiite
11
9
Indet.
24
61
Total
48
141
Eii la inonografía dedicada a las recientes excavaciories la secuencia cerámica de Fosca lla sido agrupada en 3 Cases:
- Fosca 1 (priiicipios del VI inileiiio a.c.). Cerá~iiica
1
"tosca".
Segura doniesticación de ovicápridos y bóvidos.
- Fosca 1 (del 5.660 al 5.100 a.c.). Cerámica con decoración
iiicisa. acaiialada y cordoiies.
- Culmina la secuencia el "nivel superficial" con algunos
fragmentos de ceránuca cardial.
Las fases Fosca Il y 1 han sido coiisideradas por su excavadora. en base a las datacioiies radiocarbónicas. coino anteriores al
Iiorizonte cardial. Sin embargo, la estratigrafía comparada coi1 el
coiijurito de lo fraiico-ibérico sitúa a estos niveles ceráiiucos, doininados por decoraciones iiicisas e impresas rio cardiales. en uiia
posicióii posterior al cardial y con una cronología absoluta a partir
del 4.500 a.c.. por lo liay que coiisiderarlas relacioiiadas con el
liorizorite Neolítico IB (Beriiabeu. 1989).
[page-n-25]
ISSN: 1989 - 0540
Ereta del Pedregal
Es cl yaciiriieiito que cuenta coi1 la colccció~i útilcs óseos
de
iiiis iiiiiiierosa de todos los estiidiados. además de poseer una biiena reprcseiitacióii de adoi-nose ídolos. Todo el rnatei-ial arializado
se eiictientra depositado en el SIP y procede de las denominadas
"Primeras catas" y de las campañas de excavacióii dc los aííos
1944. 1945. 1946, 1947, 1948. 1963. 1964. 1965. 1966. 1969.
1970. 1972. 1974. 1976, 1977. 1978. 1981 y 1982.
La mayor parte del material procede de las campañas de los
años cuarenta. En general, sus referencias estraiigráficas no permiten una atribución segura a alguna de las fases definidas con
posterioridad. Solo los materiales recuperados a partir de 1963
poseen una atribución estratigráfica fiable. por lo que lian sido los
únicos tomados en consideración a la hora de establecer la evoliición de la secuencia.
La correspondencia del material con las fases diferenciadas en
el Ereta es la siguiente:
Fases:
l. Ósea
Adornos
Ídolos
1
N.IIBI
11
N.IIB2
111
HCT
IV
HCT
209
15
116
10
61
12
78
12
Indet.
Total
1081
152
10
1545
20 1
1O
De todos los yacimientos estudiados, Ereta es el único al aire
libre donde se documenta una secuencia evolutiva que engloba
todo el Neolítico N.IIB y el HCT. Por ese motivo y por la variedad de sus materiales, desde las primeras intervencioiies en el
mismo se convirtió eii referencia obligada para este periodo eii la
fachada mediterránea peninsular. Chocomeli efectuó las "catas
primitivas" en 1934 y unas "prospecciones" en 1942. A pai-tir de
entonces han sido realizadas más de veinte campañas de excavacióii en el yacimiento de las que, si bien encontramos referencias
en las Memorias del SIP, no contamos con la publicación definitiva de las mismas. Sin embargo algunas campañas han sido objeto de análisis más o menos detallado: las de 1944 a 1948 (Fletcl-ier, 1961), la de 1963 (Fletcher, Pla y Llobregat 1964). la de
1964 (Fletcher y Pla, 1966) y las de 1976 a 1979 (Pla, Martí y
Bernabeu, 1983). Algunos conjuntos parciales de su cultura material han sido estudiados temáticamente como los ídolos oculados
(Ballester, 1946), los objetos metálicos (Blance, 1959) o la cerámica (Beiliabeu, 1984). Otros estudios centrados en diversos aspectos medioambientales y ecoriómicos han sido objeto de publicaciones detalladas: la secuencia palinológica (Dupré. 1988), la
secuencia sedimeiitológica (Fumanal, 1986) y los restos faunísticos (Pérez Ripoll, 1990).
Una vez establecida la secuencia. las campañas más recientes
de 1980. 19s 1. 1982 y 1990 se dedicaron a buscar información
sobre las estructuras de hábitat del yacimiento (Juan-Cabariilles,
1994).
La secuencia de Ereta ha quedado establecida en cuatro fases
que se asocian a tres niveles culturales cuyas principales características pueden rcsun-iirse en:
- Ereta 1 (ca. 2800-2500). Corresponde al Neolítico IIBI.
Densos conjuntos de piedras que reposan directanientc sobre la
turba para aislar de la humedad y hacer habitable el lugar. Entre la
escasa cerámica aparecen escudillas y tazas carenadas. En la industria Iítica destacan las abuiidantes puntas de flecha. entre las
que predominan las de tipo "ci-uciforme".
- Ei-eta 11 ( ~ 32300-220012 100). Coirespoiidc al Neoli~~coB?.
.
II
Estiiict~~ras Iinbitacióri con riiuros dc piedra coi1 sus caras dcliiiiitade
das iiiediaiite lajas \~ciíicalcs relleno de piedi-asy ticrra. que se a s e
con
ciaii a pavimentos de barro y hogares. Las puntas de flecha de piedra
tallada siguen estando bien representadas y la cerániica sigue siendo lis a abundatido los ciiencos. cazuelas y vasos globulares.
- Ereta 111. Corresponde al HCT. A ruvel coristructi\,odestaca iiri
gran muro de aparejo de piedra en seco que deliiiuta el poblado y cuya
funcionalidad parece relacionarse coi1 una especie de dique de protección contra el ascenso del nivel freático en la zona de hábitat. Apxecen
algunos objetos nietálicos y escorias de fundicióii qiie atestiguar1 la
práctica de la metalurgia del cobre en el yacimiento. La parte supeiior
del nivel ha proporcionado algunos fragmeritos de cerámica campanifoime con decoracióii incisa. Las puntas de flecha de sílex muestran
una tendencia tipológica hacia los ejemplxes con pedúnculo y aletas
desanollados.
- Ereta IV. Fase puramente sedimentaria formada cuando el poblado ya pxece haberse abandonado. Se trata del nivel supeificial revuelto por las labores agiicolas. con algpiios materiales modeinos. La presencia de dientes de hoz de sílex en el nivel superficial ha planteado la
posibilidad de su pertenencia a la Edad del Bronce, si bien ante la falta
de otros indicios cxacteiisticos de este periodo y la casi exclusividad
de puntas de flechas con pedúnculos bien marcados y largas aletas agudas, las últimas interpi~taciones definen como un se-mento más del
lo
relleno de la fase anterior (Ereta 111) mezclada con sedinientación más
reciente (Juan-Cabanilles. 1994. 8 1).
Les Jovades
Se han analizado 246 objetos que poseen una procedencia
diversa:
- Un pequeño conjunto -depositado en el CEC- procede de las
re~iiociones tierra por las que fue descubierto el yacimiento
de
(Pascual Benito, 1986 y 1987).
- La mayor parte fueron recuperados en las excavaciones de
salvamento que dirigidas por 1. Guitart y el autor del presente trabajo se efectuaron en los años 1987 y 1991 (Bernabeu e/ nlii,
1990).
Campañas:
l. Ósea
Adoriios
ídolos
1987
N.IIBI
45
10
1991
N.IIB2
137
40
4
Anterior
N.IIB
4
2
2
Total
186
52
6
Se trata de un yacimiento que ocupa una amplia superficie
llana de más de 10 Ha. situado a orillas de un barranco subsidiario del rio Serpis. Las únicas estiucturas documentadas en Jovades lian sido silos y fosas subterráneas, cuyo número supera las
doscientas. y en cuyo relleno se han hallado los restos niateriales analizados. Las fechas radiocarbónicas obtenidas iiidicaii una
larga cronología para los silos de Jovades que ocuparían gran
parte del Neolítico IIB. Por la proximidad de las agrupacioiies
de silos y las características de su material. los excavados en la
cariipaíía de 1987 corresponderían al Neolítico IIB1. y los de
199 1 al Neolítico IIB2.
[page-n-26]
ISSN: 1989 - 0540
Niuet
Se analizan 95 objetos pi-ocedeii~cs las cuatro campañas de
de
excavación realizadas eiiti-c los años 1987 y 1993. dirigidas por J.
Beriiabeu y el autor dc este trabajo. cuya distribución croiiocultural es la siguiente:
Fases:
1. ósea
Adornos
ídolos
IllllV
N.1IBI
7
1
1111
N.11B2
50
13
4
Indet.
N.IIB
12
8
Total
69
22
4
Ubicado en una terraza sobre el Serpis a tres kilómetros al norte
de Jovades, fue descubierto en 1987 durante una campaña de prospección sistemática. Los trabajos posteriores permitieron documentar una serie de estructuras subterráneas: once silos, dos fosos segmentados y diversas áreas de habitación. Los trabajos de excavación
se centraron en el sector A, donde se aislaron tres niveles de ocupación superpuestos que hemos agi-iipado en cuatro fases:
- Niuet 1. Estrato Superficial. Excavado en unos 25 m'. con
una potencia máxima de 56 cm.. representa una área de habitación delimitada por muros con base de piedra asociados a una estructura de combustióti elevada de forma oval construida sobre
una plataforma de arcilla.
- Niuet 11. Estrato 1. Se excavó en unos 18 m'. con una máxima potencia de 65 cm. Se trata de un área de habitación excavada
en parte sobre el foso subyacente y en parte sobre la terraza. En su
interior se encontraron una estructura de combustión simple y dos
cubetas de escasa profundidad.
- Niuet 111. Estrato 11.
- Niuet IV. Estratos 111 y IV.
Estos últimos niveles corresponden al relleno de un foso segmentado de sección en "V" de poco más de 2 metros de profundidad
y unos 5,5 de anchura, con un recoilido superior a los 17 metros.
Por las dataciones radiocarbónicas y posición estratigráfica,
Niuet 111 y IV corresponden al Neolítico IIB1, mientras Niuet VI1
y los silos 3 y 6 al Neolítico IIB2.
Puntal sobre Rambla Castellarda
El material analizado -226 objetos depositados en el SIP- procede
de las campañas efectuadas los años 1979, 1980, 1981, 1982, 1983,
1985. 1986. 1988 y 1990 bajo la dirección dc J. Martínez Perona.
Se trata de un poblado ubicado en Liiia pequeña elevación sobre
la Rambla Castellarda y dotado de una rnuralla de piedra por su paite
más accesible. Descubierto en 1970 (Aparicio ct nlii, 1977). las campañas de excavación efectuadas han peimitido docunientar diversas
estructuras de piedra y un amplio registro material entre el que destaca la abundancia de cerámica campaniforme con decoración iiicisa y
de puntas de flecha de piedra tallada (Martínez Perona. 1988). por lo
que puede considerarse como un yacimiento caracteilstico del HCT.
1.2.2.B. LOS YACIRIIENTOS FUNERARIOS
Cova de la Pastora
Se analizan 1822 objetos de este yacimiento que se encuentran depositados en el SIP. La mayor paiíe de ellos coiresponden a
clernentos de adorno dc tipoloyía y iiia[eria prima diversa. coiitaiido adeinás con cl mayor coiij~iiito ídolos hallados en el País
de
Valeiiciaiio. 35 ejemplares de tipología variada.
Situada en una pequcña loina. fiie descubierta por V. Pascual.
quien la excavó entre 1942 y 1950. Los resultados de estos trabajos fiieroii publicados posteriorinciite por 1. Ballester (1949). Los
ídolos hallados en el yacimientos son los que mayor atención han
despertado, habiendo sido objeto de una publicación más detallada (Ballester. 1946; Pericot, 1950: Llobregat, 1972).
Se trata de una necrópolis colectiva con restos de cerca de setenta individuos y abundantes elementos de ajuar que pueden ser
incluidos en su conjunto dentro del Neolítico IIB. Además de los
materiales aquí estudiados, fueron recogidos otros que pueden ser
relacionados con ellos: más de un centenar de puntas de flecha,
entre las que abundan las de tipo cruciforme características de
Ereta 1. largas láminas y trapecios de sílex, varias hachas y azuelas de piedra pulida y algunas cerámicas a mano. Es de destacar la
presencia de seis cráneos humanos trepanados.
Aparecen también algunos elementos de cronología posterior
al Neolítico IIB: una punta metálica del tipo Palmela y aretes metálicos de cobre y plata, que pueden ser atribuidos al HCT o a los
inicios de la Edad del Bronce. una cuenta globular de pasta vítrea
con decoración acanalada y un pequeño lote de cerámica ibérica
y romana.
Cova de la Barcella
Un total de 2936 objetos son los que han sido incluidos en este
trabajo procedentes de Barcella. la mayor parte correspondientes a
adornos de tipología muy variada. encontrando además 13 ídolos.
Descubierta y excavada por J.Belda a finales de los años veinte, la temprana publicación de las memorias de excavación (Belda, 1929 y 1931) unido a la variedad y riqueza de sus materiales,
hizo que desde entonces fuera indispensable su concurso en la definición del Eneolítico valenciano.
La pormenorizada publicación de sus materiales en fechas recientes nos ha facilitado en gran medida el análisis de los mismos.
al disponer de excelentes dibujos y descripciones de cada una de
las piezas que forman el conjunto (Borrego, Sala y Trelis, 1992).
Aparte de los elementos aquí estudiados encontramos un buen
conjunto de útiles de sílex dominado por las puntas de flecha, entre las que predominan los tipos cruciformcs y romboidales. En
menor número existen Iiachas y azuelas de piedra pulida, algunos
recipientes de cerámica lisa y otros eleiiientos metálicos.
Su excavador J.Belda distinguió dos niveles de necrópolis,
"superior" e "inferior", si bien esa diferenciación se basó en la situación de los enterramientos en la cueva y no en motivos estratigráficos. Por ello, los materiales no han podido scr individualizados por completo, si bien pueden agruparse en dos momentos. Al
más antiguo correspondería al Neolítico IIB. donde pueden incluirse sin dificultad la mayor parte de los hallazgos. Al más reciente. situado entre el HCT y el Bronce Antiguo. corresponderían
los botones en V. los brazaletes de arquero y el ajuar metálico:
al-etes de cobre y plata. cinceles, láminas y puñal de remaches.
Cova d'En Pardo
De este yacimiento han sido estudiados 430 objetos depositado en el MAMA. De ellos. la mayor parte son elementos de adorno (339). entre los que destacan la variedad de alfileres. otros 86
son útiles de Ii~ieso los cinco restantes ídolos.
y
[page-n-27]
ISSN: 1989 - 0540
Los iiiatcrialcs pi-ocederi de las dos campanas de excavación
efect~iadas cl yaciinieiiio eii 1965 bajo la dirección de M. Taeii
rradell con la colaboracióii dc E. Llobregat y dc su dcscubi-idosV.
Pascual. Se excavaroii entonces siete sectores rnediatitc niveles
artificiales de 20 cin.. llegando a una profiindidad máxima de 5
m. y descubriendo una larga secuencia de la que únicamente Iia
sido publicado un avance (Tarradell. 1969) en la que se diferencian cuatro niveles: 1. Nivcl de enterraniientos eneolíticos; 11. Nivel de habitación eneolítica; 111. Nivel de habitación neolítico con
cerámica impresa: IV. Nivel paleolítico final o epipaleolítico.
La revisión de los materiales cerárnicos de los niveles 11 y
111 de Tarradell en los sectores A, B, F, G y H ha permitido
subdividir ese tramo de la secuencia en tres fases (Bernabeu,
1989, 119):
- Fase 1 (de 1,40 a 2 m.), caracterizada por la cerámica cardial
que representa la tercera parte del total de las decoradas y con
buena presencia de relieves, impresas no cardiales, incisas y peinadas, y que ha sido atribuida al Neolítico IB.
- Fase 11 (1-1,40 m.), con gran número de cerámicas peinadas
que permiten relacionarla con la fase Neolítico 1B2 o con el horizonte Neolítico 1C
- Fase 111 (0,40- 1 m.) caracterizado por el binomio decoración
peinada y esgrafiada, característico del Neolítico IIA.
Coronaría la secuencia el nivel 1 de Tarradell con enterramientos eneolíticos. encuadrable en su conjunto dentro del Neolítico IIB.
Sin embargo, la distribución de determinados materiales en la
secuencia indica mezclas de niveles en algunos sectores por lo
que, aunque en lineas generales resulte coherente, su utilización
en la caracterización de las diferentes fase y horizontes ha de
efectuarse con cautela.
La correspondencia de los materiales estudiados con las fases
cerámicas propuestas por Bernabeu es la siguiente:
Fases:
1. ósea
Adoinos
ídolos
1
N.IB
2
N.IB/N.IC
111
N.IIA
4
30
50
9
72
3
124
11
IV
N.IIB
2
lndet
Total
134
339
86
5
Algunos de los yaciiilieritos de los que hemos analizado mas
teriales carecen de referencias bibliográficas y s ~ i materiales permanecían inéditos.
L'Alacantí (AC. 75), L'ArpeIla (AC. 24)' El Calvari (AC. 74)
y Les Puntes 4 (AC. 36)
Son yacimientos que fiieroti descubiertos en las prospeccioque
nes sisten~áticas bajo la dirección de J.Bcrnabeu se han efectuado en las comarcas de I'AlcoiL y El Comtat. Entre paréntesis
se indica la numeración de referencia de cada yacimiento dado
en ese proyecto de investigación. Se trata de yaciinientos situados en tierras llanas cercanas a cursos fluviales. Los materiales
hallados en las prospecciones. además de los que aquí estudiados. se reducen a escasos restos Iíticos: algunas esquirlas y lascas
cn I'Ai-pella: lascas rctocad~is.uiia dc ellas con retoque iii\~asor
y
otra truncada cii Les Puiites 4: esq~iirlas.
lascas y Sra~iiiciitosde
hojita de El Cal\,ai.i: \,arias lascas y una punta de flecha de aletas
y pedúnculo de 1' Alacaiiií. Lcs Puiites 4 x I'Alacantí puedeti corresponder al Neolítico IIB. dada la preseniia de retoque invasor.
mientras que para 1' Aipella y el Calvari la atribución croriocultural resulta niás incierta.
Cova d'Esteve g Cova Fosca (Vall d'Ebo)
Son yacimientos eii cueva que presentan Liria potente estratigrafía. Los niaterialcs analizados. conservados en el CEC. proceden de sondeos efectuados durante los años ochenta cuyos resultados no han sido publicados. En ambos casos se encuentran asociados a cerámicas impresas características del Neolítico 1. sin
que sea posible su atribución a un horizonte concreto. Otras excavaciones clandestinas realizadas en Cova Fosca señalan una ocupación desde el Neolítico con cerámica cardial y la existencia de
enterrarnientos colectivos eneolíticos y de cerámica campaniforme incisa (Boronat. 1986. 115). Por otra parte. en su galería interior existen grabados paleolíticos (Heinández et alii, 1988, 156).
Cova d e 1'Algeps
Es una pequeña cueva de enterramiento con escasa sedimentación excavada por miembros del CEC a principio de los años
ochenta. Los objetos de adorno analizados acompañaban a algunos fragmentos de cerámica lisa. un punzón biapuntado de cobre
y restos Iiumanos correspondientes a un adiilto y a un niño, que
pueden ser atribuidos al Neolítico IIB. A pocos metros de la cueva existen tres abrigos con pinturas rupestres, dos de ellos con
motivos macroesquemáticos y otro con esquemáticos. Así mismo, en la parte alta del promontorio donde se ubica la cueva y
los abrigos han sido hallados restos de la Edad del Bronce (Hernández et nlii. 1988, 98).
L a Bernarda (Rojales)
Es un yacimiento situado a los pies de una ladera de la margen derecha del Segura. Se encuentra en gran parte destruido por
obras de abancalamientos y la construcción de iin embalse y un
campo de golf. En los cortes abiertos por estas obras se observó
una potente estratigrafía en la que aparecían bolsadas con cenizas
y materiales. En el M~iseo
Arqueológico municipal de Guardamar
del Segura. además de los materiales analizados por nosotros. se
conservan otros procedentes del yacimiento, todos ellos hallados
en superficie: abundantes restos de fauna, algunos fragmentos de
cerámica a mano. tres de ellos con decoración incisa y varias Iáminas de sílex. cuyo conjunto puede ser atribuido de forma provisional al Neolítico 1. tal vez dentro del horizonte IB.
El resto de los yaciniieiitos analizados han sido objeto de publicaciones más o menos detalladas. cuya referencia indicamos en
el listado del Apéndice 1 y a las cuales remitiinos para obtener
más inforinación sobre los mistilos.
En el cuadro 1.6 los yacimientos aparecen ordenados según el
número que los identifica en el riiapa de distribución. Las dos primeras coluiiiilas Iiaccn referencia al contexto del que proceden los
materiales analizados en los distintos yacimientos (H = hábitat /
F = fuiierario / en blanco = sin determinar). En las restantes columnas se indica SLI ati-ibucióil cro~ioc~ilt~~ral. p~icdc sela cual
ser
gura (indicada con sombreado) o incici-ta("?").
[page-n-28]
ISSN: 1989 - 0540
Cuadro 1.6. Contexto y cronología de los yacimientos
[page-n-29]
ISSN: 1989 - 0540
11. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
11.1. CONSIDERACIONES SOBRE
LOS OBJETOS
La división primaria de los materiales que vamos a analizar
en tres categorías de objetos, obedece exclusivamente a la función que se les supone de forma intuitiva. Coincide en gran medida con la que Leroi-Gourhan propuso para el estudio del arte
mueble paleolítico en objetos utilitarios, objetos de adorno y puro arte mueble (Leroi-Gourlian, 1965.450). La primei-a categoría
reúne todos los instrumentos destinados a realizar labores de carácter técnico. los de la segunda tienen funcionalidad ornamental
y los de la última una f ~ ~ n c i ó n escapa a las anteriores.
que
Abundan los estudios dedicados a la industria ósea. en la
que se incluyen los instrumentos, adornos e ídolos fabricados
exclusivamente con materias duras de origen animal. Opinamos sin embargo, que el análisis dc los adornos y de los ídolos
debe ser global, realizado desde una perspectiva que deje de
lado su división en base a la materia prima. toda vez que para
la confección de adornos e ídolos fueron empleados también
otros materiales, además de ser categorías que poseen propiedades específicas.
Como en la inayor parte de las clasificaciones de este tipo.
encontrarnos una seric de objetos que participan de características comunes a más de un apartado. Así por ejemplo. existen
ídolos o instrumentos que poseen perPoración por lo que han podido llevarse colgados y podrían por tanto ser clasificados entre
los adornos. También hay piezas apuntadas que son clasificadas
entre los adornos (alfileres). mientras otras semejantes se incluyen entre los punzones. cuando ambas han podido servir para la
sujeción del vestido o del cabello. En nuestra clasificación. el
criterio aplicado a los objetos "problemáticos" es totalmente
subjetivo, primando en algunos casos la morfología sobre la posible función.
Expondremos a continuación alg~inas
consideraciones generales sobre las tres categorías de objetos que se contemplan en este
trabajo.
El utillaje óseo
El concepto de "industria ósea" engloba a todos los objetos
fabricados sobre materias duras de 01-igenanimal, bien sean útiles,
adornos o ídolos. Sin embargo, el concepto de "utillaje óseo" es
más restrictivo y hace refcrcncia al conjunto formado por aquellos
objetos realizados en materia dura animal para los que se supone
de partida una utilidad como ~itensilios; decir, que han podido
es
servir para realizar algún trabajo específico y que generalmente
fueron manejados con las manos.
Los elementos que forman el utillaje óseo participan en diferentes actividades de la esfera productiva. Su valor de uso es por
tanto productivo a diferencia de los adornos e ídolos que lo tienen
simbólico.
Si supiéramos con seguridad la utilidad de los útiles óseos, podrían ser clasificados según su función. Sin embargo, sólo para
unos pocos tenemos evidencias fiables respecto su funcionalidad,
por lo que una clasificacióri basada en cse criterio conllevaría numerosos interrogantes de difícil solución. Por otra parte, el abanico
de actividades en que fueron empleados estos objetos es aniplio y
variado: aliinentacióii, tejido. cestcría, alfarería, ..., e incluso algunos de ellos podrían haberse utilizado para más de una función.
Los adornos
Los adornos son eleriientos que conciernen al dominio de la
apariencia, destinados a ser llevados sobre el cuerpo. suspendidos
directamente, sujetos al cabello o cosidos en el vestido.
La presencia de un medio de suspeiisión (perforación. muesc a ~ no es condición suficiente para su interpretación como ador)
no. toda vez que existen instrumentos dotados de perforación. En
ese caso es necesario además que tenga iin tamaño modesto y que
esté desprovisto de toda utilidad productiva.
Son varios los autores que se han preocupado por tratar de definir el concepto de adorno prehistórico (Taborín, 1974, 10; Bernabeu. 1979. 113: Bargc. 1982. 5-6: Pérez y Lópcz, 1986, 17).
Coinciden todos ellos en considerar los adornos dotados dc varias
funciones: estética. simbólica y diferenciadora.
[page-n-30]
ISSN: 1989 - 0540
Al lado del valor ornameiital. de carácter meramente estético.
algunos adoriios han podido tener funciones simbólicas añadidas
a
tal como puede observarse en abundantes ejemplos etnogr'f' ICOS.
bien de tipo profiláctico o mágico. para prevenir y curar un mal.
bien de tipo social, relacionada con actos importantes en la vida
del individuo (iniciación, casamiento. ...). o como elemento significativo con el fin de diferenciar el estatus de un individuo o de un
p~ipo
(por sexo, edad o jerarquía).
El emplazamiento de los adornos sobre el cuerpo y su correspondencia en función de la edad o el sexo del individuo, son aspectos difíciles de abordar con el actual registro. toda vez que los
hallazgos en contextos funerarios que son los que pueden clarificar estas cuestiones, proceden de sepulturas colectivas en las que
resulta imposible asociar los diferentes ajuares.
Entre las características generales de los adornos se encuentra la diversidad de materiales empleados para su confección.
La documentación que se posee al respecto de los adornos
prehistóricos es parcial, al haberse conservado únicamente
aquellos constituidos por materiales duraderos. En nuestra área
de estudio. de los adornos fabricados en materiales biodegradables solo queda constancia a través de las pinturas rupestres levantinas y esqueiiiáticas que nos muestran algunos de ellos: tocados de plumas, cintas, ... Un ejemplo excepcional lo constitiiyen las cuentas de collar de semillas, el traje de lino adornado
con flecos y sujeto a una gargantilla de mimbre o alea que fueroii hallados, junto a otros elementos en materiales perecederos
(fragmento de caña decorada, plato y huso de madera, estera de
esparto), en un enterramiento de la Cueva Sagrada (Lorca)
(Ayala, 1987).
En seiitido amplio los adornos también incluyen manifestaciones tales como el tatuaje o la pintura corporal. cuya práctica durante la prehistoria es más que probable, pero su estudio imposible.
Los ídolos.
Los ídolos, al igual que otras manifestaciones prehistóricas
como el arte y los adornos. for~iian
parte de un ámbito alejado de
la actividades productiva en sentido estricto.
Los ídolos pertenecen al terreno de lo simbólico. Son elementos de expresión cultural que desempeñan un importante papel en
la esfera de lo social y en las creencias funerarias. Se trata de objetos de carácter religioso, verdaderos icoiios que representan de
fosma figurada una divinidad.
Su diseño no se encuentra condicionado por ninguna necesidad
funcional práctica, sino que obedece a estímulos de índole cultural.
Eiicontrarnos en ellos la misma abstracción y simplit~cación
simbólica presente en algunas pinturas rupestres. En general son representaciones antropomorfas muy esquematizadas, carentes de detalles anatómicos. El valor religioso de un ídolo no está necesariamente relacionado coi] la mayor o menor fidelidad con que llegue a
reproducir de forma naturalista aquello que representa. Baste con
recordar un hecho por todos conocido; el significado de una cruz
tiene siempre el mismo valor para un creyente cristiano. sea poco o
muy artística. y se represente con o sin la imagen crucificada.
La interpretación de esta categoría de objetos presenta grandes dificultades, toda vez que podemos con facilidad fijar sus características físicas o su distribución espacial. pero su verdadero
significado se nos escapa. si bien se acepta que funcionaban con10
vehículos de expresión de las ideas. manifestaciones simbólicas
ligadas al mundo sobrenah~ral.
11.2. LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS
11.2.1. ORIENTACI~N LOS OBJETOS Y
DE
DENOMINACI~N SUS DIFERENTES
DE
PARTES
Para definir los objetos es necesaria una descripción que. si
para
pretendemos válida, requiere de unos criterios conse~is~iados
su orientación y una correcta definición de sus partes. Es un tema
que cuenta con abundante bibliografía (Cainps-Fabrer. 1966;
Carnps-Fabrer y Stordeur, 1979: Ruiz c.t nlii, 1983: Voruz, 1984;
Rodanés. 1987). en la que se encuentra una casi total coincidencia
de ciiterios.
Fue Camps-Fabrer quien propuso para la orientación de los
objetos alargados situar la extremidad activa hacia arriba y la
parte destinada a la prensióii hacia abajo. Para los utensilios
con los dos extremos trabajados, se siguen los criterjos propuestos por H. Camps-Fabrer y D. Stordeur (1979. 9), dando
prioridad para orientar hacia arriba (Fig. 11.1): 1. la punta: 2. el
extremo dentado; 3. el bisel; 4. el extremo romo y 5. la perforación. Serán orientadas hacia abajo: l. el extremo no trabajado:
2. el extremo con señales de percusión y 3. el extremo destinado a ser enmangado.
Figura. 11.1. Orientación de la industria ósea
según Camps-Fabrer 1979.
Oti-os autores sin embargo, recomiendan situar en la paste superior la zona más elaborada del objeto o en su defecto la más
significativa (Voruz. 1984, 42; Rodanés, 1987. 42), criterio que
creemos adecuado para los alfileres. que se representaran con la
cabeza anlba y el extremo apuntado hacia abajo, al contrario que
los útiles apuntados.
Los objetos alargados que presenten la zona activa de forma
longitudinal-lateral (algunos alisadores. cuchillos) también serán
orientados verticalmente.
En los adomos con perforación u otro medio de suspensión,
ésta se situará en la parte superior y de cara al espectador. Esta
norma tiene una excepción en los botones con perforación en V.
cuya perforación se situará hacia abajo.
Los adornos con doble perforación medial. se orientaran de
modo que queden los orificios situados de forma horizontal.
[page-n-31]
ISSN: 1989 - 0540
Para la orientación de los ídolos heinos ~itilizado criterios.
dos
En los ídolos que poseen alguna referencia antrópica. ésta se
orientará de acuerdo con la posición anatómica: ojos y cabeza en
la parte supeiior. mientras aquellos que carecen de referencias antrópicas. se orientan situando abajo la parte de mayor anchura. Eii
el caso que posean perforación, ésta se situará arriba.
Todo objeto alargado que ha sido orientado longitudinalmente
consta de tres partes en función de la mayor o menor distancia al
observador, cuyos límites son difíciles de establecer en numerosas
ocasiones (Fig. 11.2):
Parte proximal. La orientada hacia abajo.
- Parte medial. Denominada también fiiste.
- Parte distal. La orientada hacia arriba.
-
EXTREMO DISTAL
PARTE
DISTAL
BORDE
IZQUIERDO
PARTE
MEDIAL
PARTE
PROXIMAL
El dibujo de los objetos es un elemento muy útil en su descripción ya que permite representar detalles que no se pueden obtener por otros medios. tales como las secciones.
En nuestro trabajo, una vez orientada la pieza. se ha procedido a dibujar:
- la cara superior del objeto, añadiendo si se considera necesario. el de la cara inferior y elllos laterales.
- la sección transversal del extremo distal y las secciones de
aquellas zonas que se consideren oportunas.
- la sección longitudinal.
- en los objetos perforados, la sección paralela al eje de la perforación.
- la vista frontal en algunos objetos, como por ejemplo en los
mangos para ilustrar su hueco receptor o en los alfileres de cabeza
móvil para observar el sistema de ajuste.
La morfología general del objeto se representa de forma naturalista. indicando fielmente los caracteres esenciales, si bien se señalan someramente las fracturas o zonas erosionadas.
Las diferentes técnicas empleadas: rayados. punteados o la
combinación entre ambas, trataran de buscar la textura más aproximada a la materia prima. Los convencionalismos que hemos seguido para ello son el rayado para el hueso. rayado discontinuo para el
m a d y punteado para la cuerna y para las materias minerales.
Las señales de fabricación y uso se representan de la forma
más cercana a la realidad óptica posible. mientras que las zonas
con lustre de uso se indican por medio de una linea de puntos exterior, tal como se realiza en los útiles de piedra tallada.
EXTREMO PROXIMAL
Figura 11.2. Denominación de las partes de un útil de hueso.
11.2.3. LA NOMENCLATURA
Se diferencian además dos extremos, dos caras y dos bordes.
Extremo distal. Por lo general corresponde a la parte activa de
los útiles, a excepción de los que la tienen en un lateral. En
algunos adornos (colgantes. botones) el extremo distal es el
que se encuentra más alejado de la perforación.
- Extremo proximal. El más distante de la parte activa, generalmente el menos elaborado del utillaje. No hay que confundir los extremos de los útiles con los extremos anatómicos del hueso que ha servido para su realización. toda vez
que es frecuente que el extremo proximal de Lin punzón lo
constituya la epífisis distal del hueso.
- Cara superior o dorsal. Se representa de cara al espectador. En
muchos casos corresponde a la superficie exterior del hueso,
identificable por su convexidad.
- Cara inferior o ventral. Es aquella sobre la que se apoya el
objeto cuando se orienta. En los huesos hendidos corresponde a la cara interna del hueso; es fácil de identificar cuando se
conservan restos del canal medular o de tejido esponjoso. En
otros casos, por su total alisado cuando la cara opuesta es convexa. En numerosos ejemplares el alto grado de elaboración
impide la correcta identificación de las caras por lo que su
determinación se efectúa de manera arbitraria.
- Borde derecho /borde izquierdo. Una vez orientada la pieza
con la cara superior a la vista. los bordes derecho e izquierdo coinciden con la visión del espectador.
-
Si se consultan los diccionarios generales al uso, se constata
que no existe una regla de aplicación general para denominar los
objetos domésticos. En algunos casos, la denominación hace referencia solo a la función del útil, en otros a la forma y. en la mayor parte al binomio foima y función.
La denominación de los objetos arqueológicos partió en las
primeras etapas de la investigación en base la funcioiialidad hipotética del mismo, tomando como modelo la similitudes con otros
co~itemporáneos etnográficos. Gran parte de esa nomenclatura
o
f~~ncional utiliza con frecuencia en la investigación prehistórica
se
y ha sido incluida en las tipologías óseas. si bien descargada en
muchos casos de toda acepción f~~ncional.
En este trabajo. siempre que ha sido posible, se ha buscado
la utilización de un lenguaje explícito. optando por el mantenimiento de nombres ya consagrados con el fin de uniformizar la
terminología empleada en otras clasificaciones: punzón, punta,
biapuntado, aguja, puñal, alisador, espátula. bruñidor. cincel.
gradina. peine, ahorquillado, mango, tubo. cuchara, matrices.
retocador, alfiler. cuenta, colgante, anillo. brazalete. botón, placa, disco, ídolo oculado sobre hueso largo, ídolo plano, ídolo
ancoriforrne, ...
La formulación de términos nuevos se reserva sólo para
aq~iellos
casos en los que no heinos encontrado un léxico generalmente adoptado, recurriendo para ello a una nomenclatura
[page-n-32]
ISSN: 1989 - 0540
descripti\,a: oiidulado. escápula con iii~icscii.Iiiieso decorado.
.... que. cn alg~ina
ocasión se acoiiipaña con el noiiibrc del yaciiiiieiito: Placa de Ceiidres. Antropomorlo parcial de Pastora.
Hay que tener eii cuenta que el eiiipleo de uii término de
carácter furicional no supone necesasiarnenie la coi-sespondericia coi1 la ~itilizacióii que, en la mayor parte de ocasiones. utiy
lizacióii y config~iracióii van pos distintos cainirios. ya que
encontramos objetos niuy diferentes entre sí que ha sido usados
de la iiiis~iia
manera, mientras otros muy setiiejantes se ~itilizan
para funciones muy dispares.
Para la división de tipos o subtipos dentro del utillaje óseo
se utiliza en alguna ocasión teriniiiología que hace referencia a
la natiiraleza anatómica del hueso matriz (diáfisis. tibia. metapodio, ulna, ...), empleando con frecuencia determinados convencionalismo~que conviene explicar:
- Hueso entero: Huesos que coriservan una epífisis y10
parte de la diáfisis en su estado anatómico riatural
- Hueso hendido: Huesos largos que Iian sido fragmentados longit~idinalmente.En la superficie interior de las diáfisis
se conserva la concavidad del canal medular.
- Hueso alisado: A diferencia del anterior. es la diáfisis que
ha sido alisada eliminando la concavidad del canal medular en
la mayor parte del recorrido o totalmente.
- Candil: Cada una de las ramificaciones que salen del tallo
de una cuerna de ciervo.
- Varilla: Fragmento longitudinal de la corteza del tallo de
una cuerna de ciervo.
11.2.4. LAS MATERIAS PRIMAS
Resulta evidente que la elección de la materia prima obedece a que sus propiedades y características scan aptas para la
confección de un útil o adorno.
En numerosas ocasiones la morfología natural de algunos
materiales ha sido aprovechada con escasa modificación.
Hemos de tener en cuenta que buena paste de los materiales
empleados para la confección de adornos y utensilios eran de naturaleza destmctible, de origen animal (cuero. plumas. ...) o vegetal
(madera, semillas. fibras, cortezas vegetales, frutos secos, ...)
conio se constata en abundantes ejemplos etiiográficos y se intuye
en las pinturas rupestres. Por problemas de conservación. este tipo
de materiales se documentan en raras ocasiones en contextos
preliistóricos peninsulares. En la coleccióii estudiada únicamente
encontramos un par de útiles y otros tantos adoinos de iiiadera.
Otro grupo lo constituyen las materias duradei-as, aqucllas
que por sus características físicas hari perdurado Iiasta el presente. bien sean de origen animal (huesos varios. piezas delitarias y cueriias de vertebrados o conclias de moluscos) o de origcii mineral (rocas. minerales y fósiles).
La casi totalidad de las materias primas empleadas para la
confección de utensilios, adornos e ídolos son de origen natural. Se documentan además un escaso número de adornos con
otro tipo de materiales que, si bien están formados por compotieiitcs naturales. su origen es antrópico. resultado de la aplicación de las téc~iicas
correspondieiites que transforman la inateria originaria: cerámica, pintura o metal.
Si la inateria pi-imaes de origen aniiiial. sieiiiprc q ~ i e grado
el
de elaboración de la pieza lo periiiita. se indica la procedencia
aiiatónuca y la especie zoológica a que pertenece.
Para la coi-i-cctaidentificacióri de los huesos de vci-tebrados terrestres y de conchas de moluscos nos liemos basado en divei-sos
atlas osteológicos (Baroiie. 1976; Sclirnid. 1972) y malacológicos
(López Martínez. 1987; Sabelli, 1980; Petei; 1992).y en algunos trabajos iiialacológicos específicos de yacinueiitos preliistóiicos (Acuña y Robles. 1980; Jordá Pardo. 1982), además de contar con el apoyo de una pequeña colección de referencia que liemos reunido personalmente. Pasa la resolución de dudas planteadas en la determinación de alg~inas
piezas óseas han sido decisivas las opiniones que nos
Iian dado R. Martínez Valle, 1. San-iónMontañatia y M. Pérez Ripoll.
En numerosas piezas óseas. el grado de transformación de la
inateria prima ha impedido una identificación segura. habiéndose
optado por clasificarlas en tres grupos:
- Pequeño mamífero (PM). Puede corresporider a Oilis/Cnpra,
suidos o carniceros.
- Gran mamífero (GM). Puede corresponder a ciervos, bovinos o équidos.
- Indeterminados.
En cuanto a las materias de origen mineral. liemos considerado dos grandes gnipos:
- Aquellas que por sus características extei-nas pueden identificarse con relativa exactitud: las tobas calcáreas, las estalactitas,
los carbones vegetales (englobados bajo el t6rniiio de lignito) y la
resina fósil (ámbar).
- Otras, cuya correcta determinación petrológica necesita la
aplicación de diversas técnicas analíticas. Ante la ausencia de éstas,
liemos optado por una clasificación en base a sus caracteres macro,
observables tanto en muestra de mano como eii lupa biiiocular,
agrupando los materiales en diversos gnipos: esquistos. calizas, piedras verdes y piedras rojas. Eii los dos últimos grupos prima una división a partir del color. Bajo ese criterio se deiiomiiia "piedra verde" a la riiateria de las piezas que presentan esa coloración o sus diferentes tonalidades. la cual es frecueiitemeiite denominada "calaíta" y que, como más adelante veremos, puede corresponder a diversos miiierales.
11.2.4.2. LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL RTÁS
EMPLEADAS
Gran parte de los huesos que compoiien el esqueleto de los
animales vertebrados. en particular de los rumiantes. se emplearon
ampliamente para la fabricación de diversos objetos (Fig. 11.3).
Los huesos largos
Aquellos que componen las extrenudades, son la mateiiapi-ima
niás utilizada en la confección de útiles de todo el esqueleto ani~nal,
paiticulaimente los metapodios y las tibias. Se diferencian en ellos
dos partes bien diferenciada: la diáfisis y las epífisis (Fig. 11.4: A).
Las epífisis corresponden a los extremos articulares del Iiueso
y su nonienclatura anatómica -proximal y distal- Iiace referencia
[page-n-33]
ISSN: 1989 - 0540
CRÁNEO
PELVIS
COSTILLAS
RADIOCARPO
METACARPO
-
1
-
O
P
O
-
FALANGES
'
METATARSO
Figura 11.3. Esquema de la posición de los principales
huesosdeun cuadrúpedo
a la mayor o menor proximidad de éstas a la cabeza del animal.
Su interior está repleto de tejido óseo esponjoso, producto de la
osificación del cartílago.
La diáfisis es la parte central del hueso, más larga y de menor
anchura y espesor que las epífisis, con una inorfología más o inenos tubular y el interior vacío (cavidad medular). En algunos metapodios recorre la superficie exterior de la diáfisis un surco longitudinal, mientras que la cavidad medular se encuentra dividida
longitudinalniente en dos por un fino tabique óseo.
deiitiria cubierta de esmalte. Son utilizados. tanto enteros como
en porciones planas de Lina faceta. para confeccionar colgantes
de diversa morfología. incluso en ocasiones también se confeccionan útiles.
La cuerna d e ciervo
Para su obtención no es necesario el sacrificio del animal.
toda vez que los ejemplares machos adultos mudan la cuerna
anualmente cada primavera. por lo que es posible su recolección
en las zonas de descuerne.
La cuerna de ciervo presenta gran variabilidad. tanto en su
tamaño como en la longitud y número de los candiles. Una cuerna desarrollada puede llegar a tener hasta diez candiles o puntas: presenta sobre la roseta perlada de la base dos candiles
basales, denominados garceta o luchadera el inferior y candil de
hierro el superior. El tallo o asta asciende hacia atrás y hacia
arriba. saliendo hacia mitad de su recorrido el candil medio.
Éste y la garceta suelen ser los candiles más largos de la cuerna.
El tallo acaba en una ramificación de varias puntas (entre tres y
siete) (Fig. 11.5: A).
En su estructura interna cabe diferenciar la zona del medallón
basal y los extremos de los candiles que presentan una calcificación
completa, del resto de la cuerna, formada por un tubo cortical compacto que encierra la parte inedular esponjosa (Fig. 11.5: B).
Las piezas dentarias
La mayor parte de los dientes de los mamíferos se componen
de dos partes (Fig. 11.4: B): la corona, cuya capa exterior la forma
el esmalte, y la raíz. con la parte externa cubierta de cemento.
En su interior se encuentra la dentina que es recorrida longitudinalmente por la cavidad pulpar. Los caninos y los incisivos
son los dientes más empleados para la confección de colgantes.
respetando su morfología natural. Generalmente se realiza una
perforación bilateral en la raíz hasta llegar a la cavidad p~ilpar
desde cada cara.
Los caninos de jabalí presentan una estructura diferente.
con una amplia cavidad pulpar limitada por finas paredes de
TALLO o
PERCHA
/-
GARCETAo
LUCHADERA
1
PROXIMAL
1
MEDALLON
ROSETA PERLADA
B
Figura 11.4. Principales elementos de los huesos largos y de las
piezas dentarias. Vista anterior y lateral de una tibia de Capra
Rirci~s(A) y estructura interna de un canino (B).
Figura 11.5. Cuerna de Cenjirs elaphirs. Denominación
de las diversos elementos (A) y sección transversal del tallo
con la estructura interna (B)
I
[page-n-34]
ISSN: 1989 - 0540
Su estructura ha sido aprovechada para la confección de mangos o anillos mediante el vaciado del canal medulas. o para fabricar diversos utensilios a partir de varillas de corteza extraídas con
ayuda de los surcos longitudinales que recorren la superficie exterior de la cuerna.
Los escafópodos
Poseen una forma tubular. abierta por el extremo más ancho y
apuntada o con un tapón y una rendija en el otro
11.2.4.3. OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Las conchas de molusco
Gran paste de los moluscos son utilizados como elementos de
adornos o utensilios manteniendo su morfología natural. Las formas de los mol~iscos extremadamente variadas. En el conjunson
to analizado encontramos conchas procedentes de diversas clases
de moluscos marinos: gasterópodos. bivalvos y escafópodos.
Los gasterópodos
Tienen una fosma general cónico-helicoidal en tomo a un eje intenor denominado columela (Fig. 11.6). Pueden dividirse en dos partes: a/ la espiral. con la superficie externa lisa, acostillada. con nódulos, tubérculos o espinas, y en cuyo extremo se encuentra el ápice; b/
la última vuelta, en la que se sitúa la obertura, cuyo labio externo puede estar dentado, y contiene en su extremo el canal sifonal.
[@
La casi totalidad de los materiales utilizados fueron obtenidos
en el medio circundante al yacimiento empleando diversos métodos:
- Aprovechamiento máximo de los productos de la caza y
la ganadería.
- Recolección de cueinas de ciervo en las zonas de desmogue,
de conchas de moluscos en la costa, y de diversos minerales y
rocas en las inmediaciones de los asentarnientos.
En menor medida se constata en algunos yacimientos el intercambio a larga distancia por la presencia de determinadas materias de procedencia extraregional.
No puede ser descartada por completo la minería, toda vez
que a pesar de la ausencia de pruebas al respecto de este método
de extracción de mineral en el País Valenciano, las explotaciones
mineras han sido documentadas en regiones próximas.
6pice
11.2.5. LAS TÉCNICAS DE FABRICACIÓN.
LA TECNOLOGIA
colurnela
-
obertura
Última
vuelta
lahio columelas
labro
canal sifonal
-
GASTER~PODO
líneas de
creciiniento
línea paleal
BTVALVO
Figura 11.6. Principales partes de las conchas
de gasterópodos y bivalvos
Los bivalvos
Están formados por dos valvas que se separan tras la muerte
del animal (Fig. 11.6). El extremo apuntado se denomina ápice o
uinbo. Junto a él se encuentra la placa de la charnela. donde se
sitúan una serie de dientes o hendiduras que sirven para la unión
de las valvas. La superficie interna es lisa, distinguiendo en ella
la impresión muscular y la linea paleal; la externa presenta mayor
variedad, con líneas de crecimiento y estrías o costillas dispuestas radial o concéntricamente.
Por lo general todo útil, adorno o ídolo presenta en superficie
trazas producidas durante su fabricación. El estudio de esas trazas
pesmite obsemai los rasgos técnicos ejecutados en la elaboración del
objeto, y con eilo acceder al nivel tecnológico de su creador.
La observación de las trazas se ha realizado individualmente
mediante su visión macroscópica con una lupa de x 12 aumentos.
La detenida observación de las trazas conservadas en la
superficie de los objetos estudiados ha pemutido reconocer las
técnicas empleadas para su fabricación. En general se da la combinación de varias técnicas en un mismo objeto.
Hay que tener en cuenta a la hora de observar las señales de
los huesos, que algunas de ellas son producto de acciones que
nada tienen que ver con la confección de un útil o con su utilización. Se trata de las marcas producidas por instrumentos cortantes durante el proceso de camicesía. de las fracturas intencionadas
para la obtención del tuétano y de las mordeduras de carnívoros.
que recientemente han sido objeto de un detallado estudio (Pérez
Ripoll, 1992).
Cada etapa de la fabricación necesita de la utilización de las
técnicas apropiadas en función del objeto a realizar y de la materia prima elegida. Para su exposición, las hemos agrupado en cuatro apartados en función de su objetivo: la obtención de un soporte adecuado, la conformación del mismo o facetado, su acabado
y. en algunos casos. la unión o ensartado de los diversos elementos que componen el utensilio o adorno.
11.2.5.1. TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA OBTENCIÓN
DEL SOPORTE
Percusión
Es la técnica más simple. Puede ser activa, golpeando el objeto
sobre un yunque (Fig. 11.7: 1). o pasiva cuando recibe el golpe de un
[page-n-35]
ISSN: 1989 - 0540
Se efectúa mediante un nlovimiento en vaivén del filo Iítico
contra la superficie ósea. para producir una incisión continua o
surco a lo l a g o de su perímetro. En las piezas producidas por aserrado y que no han sido regularizadas, es frecuente encontrar múltiples incisiones que parten del surco principal, producidas por la
desviación del instrumento Iítico (Fig 11.7: 5).
En los casos que no han sido regularizadas. las facetas perpendiculares al eje de tallado presentan marcas del aserrado consistentes en diversos planos de tallado separados por pequeños
escalones irregulares (Fig. 11.7: 6).
Para el seccionado de cuentas de collar discoidales de piedra ha
debido emplearse en muchos casos el aserrado con cordel. Esta técnica ha sido documentada para el seccionado del hueso en el neolítico
alpino (Billamboz, 1977, 101) y su uso ha pervivido hasta fechas recientes para el coste de másmol (Murray, 1979,33). Consiste en la frotación continua de una cuerda sujeta por ambas manos sobre la superficie a cortar, echando arena como abrasivo. Produce un coste limpio.
percutor móvil (Fig. Ii.7: 2 y 3), directa o indirectamente. Se emplea
generalmente para fracturar partes no servibles como puede ser una
epífisis. También es utilizada para hendir determinados huesos largos
con ayuda de una cuña o cincel (Camps-Fabrery d'Anna, 1977).
Abrasión longitudinal.
Se realiza sobre las caras anterior y posterior de un hueso
largo con el fin de adelgazar la superficie. Se efectúa sobre una
superficie lisa de piedra abrasiva que produce en el hueso una
faceta plana repleta de infinidad de estrías paralelas, cuyo tamaño varía en función del grano abrasivo empleado (Fig. 11.8: 3).
Figura 11.7. Gestos y señales de percusión y aserrado
Flexión o torsión
Empleada para fracturar huesos poco espesos o para separar la
partes del aserrado. En el segundo caso, esta técnica produce una fina lengüeta irregular en la zona de la fractura.
Tanto la percusión como la flexión son por lo general difíciles
de reconocer por la posterior modificación de la fractura producida. Sin embargo, en un número escaso de piezas sobre huesos largos enteros y en algunas cuentas y anillos, puede observarse la
huella de estas acciones en la irregularidad de los bordes de la
fractura si éstos no fueron totalmente alisados con posterioridad.
Aserrado
Empleado para efectuar un seccionado transversal al eje de la
pieza. Los anillos, algunas cuentas cilíndricas y los extremos distales de los mangos óseos están realizados mediante aserrado con
útil de piedra tallada.
I
1
Figura 11.8. Doble ranuardo sobre cuerna de Cervus (1);
Ranurado longitudinal sobre metapodio de Ovis/Capra (Niuet) (2);
Abrasión longitudinal sobre metapodio de Ovis/Capra (Sarsa) (3).
[page-n-36]
ISSN: 1989 - 0540
Ranurado longitudinal
Efectuado con el filo de un instrumento de piedra tallada
sobre huesos largos mediante repetidas incisiones longitudinales que producen un amplio surco. Como ocurre con el aserado. también encontramos en las piezas con ranurado longitudinal otras incisiones que parten oblicuamente del surco principal
producidas por el escape del útil Iítico (Fig. 11.8: 2).
En algunas ocasiones, la separación definitiva de las dos mitades longitudinales de los huesos largos se realiza por percusión
indirecta, con la ayuda de un cincel. produciendo una muesca en
el punto de impacto que es visible en algunos punzones sobre metapodio de Oi~is/Cc~prcr 11.7: 4).
(Fig.
La abrasión y el ranurado longitudinal se aplican sobre huesos largos con el objeto de dividirlos en dos mitades simétricas
que permiten la obtención de dos o cuatro útiles. La efectividad
de estas técnicas ha sido constatada mediante las diversas reconstrucciones experimentales que se han llevado a cabo (Camps-Fabrer y d' Anna, 1977; Mussay, 1979).
Doble ranurado
Utilizado para levantar varillas en una matriz de cuerna. Se
trata de una técnica frecuente durante el Paleolítico Superior para
la fabricación de puntas y azagayas (Fig. 11.8: 1) y poco documentada en la colección estudiada.
dos técnicas basadas en el mismo principio de abrasión: el pulido y el pulimentado o bruñido (Semenov, 1981; 140; Pérez y
López 1986.41). El pulimentado o bruñido sería una técnica de
acabado final, realizada mediante la fricción de una piel, con o
sin abrasivo de grano muy fino. sobre la superficie del objeto,
técnica que nosotros hemos denominado lustrado.
Raspado
Se realiza con un filo de sílex orientado en sentido perpendicular u oblicuo al eje mayor de la pieza mediante movimientos
longitudinales o rotativos (Fig. 11.9: 4 y 5). Se consigue con este
gesto el alisado y reducción de materia en la superficie aplicada.
Produce estrías longitudinales paralelas.
Cortes transversales
Cortas incisiones que se realizan en los bordes de la pieza
con un filo de piedra tallada con el fin de ayudar al adelgazamiento de la superficie a regularizar (Fig. 11.9: 3). El uso de esta
técnica ,que por lo general se emplea en el afilado, se reconoce
por las acanaladuras u ondulaciones que quedan de los cortes
originales que, en ocasiones, se perciben incluso tras ser alisados (Meneses, 199 l , 34). En la colección estudiada se observa
el uso de esta técnica para afilar punzones y para regularizar los
bordes de los alisadores sobre varilla de cuerna.
Tanto en la abrasión como en los ranurados, una vez adelgazado el hueso convenientemente, la extracción del producto puede realizarse mediante percusión indirecta con la ayuda de un cincel que
produce una muesca en el punto de impacto. Las señales de esta
operación se observan en pocos ejemplares ya que, generalmente
desaparecen con el posterior alisado de los bordes de la fractura.
Fuego
Si bien la mayor parte de las señales de fuego pueden ser fortuitas. la presencia de las mismas en la zona activa de algunos útiles, induce a pensar en una intencionalidad. Es difícil discernir el
motivo de ese tratamiento térmico, toda vez que las experimentaciones llevadas a cabo muestran que la cocción seductora reduce
considerablemente la dureza del hueso, por lo que han sido expuestas diversas hipótesis para explicar el uso de esa técnica: uniformar
el aspecto exterior del útil y facilitar la penetración en el material a
que era destinado. sin excluir otras funciones de tallado. quemando
el extremo inservible para facilitar su fractura, o incluso el papel
estético o ritual (Senepart. 1987, 74).
11.2.5.2. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA OBTENER LA
FORMA DESEADA
2
I
3
.
6
4
5
1
7
Abrasión
Es la técnica más utilizada. Se aplica a la totalidad o a parte
de la pieza. Consiste en obtener la forma buscada mediante frotación continua en vaivén sobre un soporte abrasivo, durmiente o móvil, al que puede añadirse arena, acción que provoca la
eliminación gradual de volumen (Fig. 11.9: 1 y 2). El alisado
que conlleva esta técnica deja trazos finos paralelos y uniformes. de diferente grosor en cada objeto en función del tamaño
del grano de la materia abrasiva. Hay autores que denominan a
esta técnica de preparación "abrasión" cuando los trazos son
gruesos. reservando el termino "pulimento" para los acabados
más delicados (Rodanés, 1987, 40). Otros autores diferencian
u
rin
l
,u.i:/
9.
*
- ~ - -
9
8
Figura ii.9. Técnica empleadas para la regularización de los bordes
(1 a 6); Cuentas discoidales de piedra en proceso de fabricación
(Ereta) (7); Taladro (8) y perforador (9) de síiex (Jovades) y su
posible forma de empleo.
[page-n-37]
ISSN: 1989 - 0540
Vaciado
Consiste de la elinlinación de una parte determinada de la
materia con el fin de obtener un hueco. Esta técnica se emplea en
la confección de las palas de las cucharas y del orificio de los
mangos realizados sobre cuerna de ciervo. En el primer caso. el
incisiones con instrumento
vaciado se efectúa mediante n~últiples
Iítico por las que se va eliminando materia ósea de la superficie a
adelgazar. En los útiles o adorno de cuerna. el vaciado se realiza
con un objeto punzante. tal vez un punzón o punta ósea. con el
que se elinuna total o pairialmente el tejido esponjoso medular.
Retoque
Se efectúa mediante percusión localizada y continua con el
fin de eliminar parte de la materia para regularizar un borde. En
la zona retocada quedan las escamaduras de esta acción (Fig. 11.9:
6). Se trata de una técnica poco utilizada durante el Neolítico. En
el utillaje óseo analizado se constata su empleo para la regularización de los bordes de diáfisis hendidas de grandes mamíferos,
utilizadas en su mayor parte para la fabricación de cinceles.
Perforación
En algunos objetos son aprovechadas perforaciones de origen
natural:
- producidas por litófagos o por la erosión marina en algunas
conchas.
- accidentes anatómicos de algunos huesos (alveolos dentarios. orificio del canal medulas).
Sin embargo. existen un buen número de perforaciones de
carácter antrópico. en las que se observan trazas de las diferentes
técnicas empleadas para ello, alguna de las cuales se encuentran
combinadas en la misma pieza:
- vaciado del tejido óseo nuclear de la cuerna.
- abrasión, por frotamiento del objeto sobre una superficie abrasiva.
- incisión, mediante corte con un filo Iítico.
- percusión directa o indirecta.
- presión, con la ayuda de un objeto apuntado.
- rotación de un taladro o perforador de sílex, los cuales pueden estar accionados directamente con la mano (Fig. 11.9: 9) o formar parte de un instrumento conlplejo (taladro manual e incluso.
taladro de arco) (Fig. 11.9: 8).
- en las perforaciones de mayor tamaño se observa además
una última fase en la confección del orificio, el agrandamiento y
alisado de sus bordes por medio de abrasión.
Relleno
Con materia colorante del interior de los huecos producidos
por incisión de algunas piezas decoradas.
Pintura
Se observan diversas variantes:
- Aplicada con pincel muy fino solo se constata en la decoración de algunos ídolos oculados.
- La técnica de la almagra la encontramos en un colgante de
cerámica.
- Algunos adornos y objetos óseos conservan restos de ocre.
Si bien en algunos casos puede ser casual, consecuencia de caLisas postdeposicionales. en otros el ocre ha sido aplicado intencionadamente, en especial en algunos anillos óseos.
II.2.5.4. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EL ACOPLAMIENTO DE DIVERSOS ELEMENTOS.
Entre los materiales estudiados existen algunos objetos compuestos, cuyas diferentes partes han sido unidas empleando diversos procedimientos:
11.2.5.3. TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ACABADO DE
LAS PIEZAS
Pulido
Constituye la fase final para muchos objetos. Se realiza para eliminar las trazas que deja la abrasión, produciendo una superficie alisada, suave al tacto. Para su realización han podido utilizarse abrasivos en polvo muy fino que serían aplicados mediante pieles a juzgar por las finas estrías multidireccionales observadas en las superficies pulidas. si bien no pueden ser descartados otros medios, como
el empleo de la supeificie exterior de conchas de cárdidos, como
hemos podido observar directamente a un artesano pirenaico actual.
Incisión
Utilizada en la decoración. Realizada con un instrumento de
piedra tallada.
Figura 11.10. Técnica de sujeción de las cabezas de alfiler por presión (1 y 3) o con la ayuda de pequeñas cuñas de hueso (2); Cuentas
cilíndricas de Deiitaliurn (4) o diáfisis (5) encajadas;
Modelo de sujeción de botones de perforación simple (6) o en "V" (7)
[page-n-38]
ISSN: 1989 - 0540
Presión
Utilizada pxa la introducción de un elemento (punzón. cincel.
...) en un mango. o para la inserción del fuste y la cabeza de algiinos alfileres (Fig. 11.10: 1 y 3). En muchos casos ha debido acompañarse del empleo de sustancias adhesivas. si bien no han sido documentados restos de éstas en el conjunto estudiado.
Ajuste con pequeñas cuñas
Se acompaña de la presión que ejercen entre sí los diversos
elementos. Unicamente constatado en un alfiler. para la sujeción
de la cabeza móvil en el fuste mediante la inserción de dos pequeñas cuñas de hueso (Fig. 11.10: 2).
Ensartado
Necesario para la confección de adornos (collares, pulseras)
constituidos por numerosos elementos perforados (cuentas y colgantes) que son unidos mediante una hebra de materia perecedera. Se constata indirectamente en conjuntos de cuentas discoidales que han aparecido unidas por concreciones calcáreas y en gnipos de cuentas cilíndricas (Deizfoliur?i, diáfisis óseas) que han
:
sido halladas embutidas entre sí (Fig. 11.1O 4 y 5). En la Cueva
Sagrada (Lorca) se documentaron restos del hilo de lino utilizado
para el engarce de las cuentas de collar (Ayala, 1987).
El tercer ejemplar procede del nivel superficial de Fosca. una
pieza de arenisca porosa de forma elipsoidal que presenta cinco
prof~indos
surcos (Olxia. 1988. 233).
La piedras abrasivas con surcos, ge~ieraln~ente
denominados
"pulidores" o "afiladores" de piedra, se relacionan tsadicionalinente
con el alisado de la industria ósea o con el facetado de cuentas de
collx de variscita como se ha propuesto para los ejeinplares procedentes de las minas de Can Tintorer (Villalba ef nlii. 1986). Sin
embargo. la fiincionalidad del alisador con surcos de Or podsía
haber sido otra si consideramos el tipo de objetos cuya morfolog'a
se refleja en las superficies alisadas del surco más profiindo, toda
vez que -salvo los tubos- no existen piezas entre el utillaje óseo que
respondan a estas características: longitudinales superiores a 94
mm., bordes paralelos, sección cilíndrica y diámetro en tomo a 10
inm. En los tubos analizados no se observan trazas producto de su
alisado en surco de piedra abrasiva. Objetos que si que pueden coincidir con esas características son los mangos de madera para flechas,
útiles señalados por Rozoy en relación con los alisadores de piedra
del Epipaleoiítico europeo, cuyos exponentes más meridionales p r e
ceden de los niveles epipaleolíticos de Filador (Argüelles, 1993).
Cosido
Necesario para la sujeción de elementos al vestido (botones)
(Fig. 11.10: 6 y 7) o para la unión de las partes de los brazaletes
formados por dos o más piezas. Si bien no ha sido documentado
directamente, el uso de esta técnica se constata por el desgaste
que presentan algunas perforaciones debido al roce de las hebras
que, en algunas ocasiones, ha ocasionado la rotura del puente.
-
Lañado o perforaciones de reparación
Realizadas en algunos adornos fragmentados (anillos, brazaletes, botones, colgantes) para su reparación por medio del cosido
de ambas partes.
No cabe duda que para la fabricación de los objetos estudiados se utilizaron una serie de utensilios líticos de piedra tallada
(hojas y lascas, raspadores. perforadores y taladros). de piedra pulida (azuelas. cinceles), de piedras abrasivas (placas lisas o piezas
con surcos) y otros útiles de piedra (percutores y yunques)
En tres de los yacimientos estudiados, todos ellos pertenecientes al Neolítico 1, se han documentado piedras abrasivas con
surcos regulares en su superficie.
Una procede de Or (sector H. capa 5) (Fig.II.11). Se trata de
un bloque de rodeno que presenta dos surcos de sección en "U" y
señales del inicio de otro. Sus dimensiones son 97 x 92 x 65 mm.
y su sección plano-convexa. El surco más marcado recorre la
superficie plana de la pieza en 94 mm, tiene los bordes paralelos,
con una anchura entre 10 y 12 inm. y una profundidad de 15 mm.
En la sección transversal se observa el escalonamiento producido
por la continuada fricción de al menos dos tipos de objetos cilíndricos de diámetro en tomo a 10 mm. y 12 mm. respectivamente.
Otro ejemplar se encuentra expuesto en el Museo de
Bocairent como procedente de Sarsa. Es una placa de arenisca
con una cara plana que presenta un surco longitudinal central.
cuyo interior ha sido reavivado recientemente con un objeto
metálico por un equivocado criterio expositivo. acción que ha
destsuido las superficies originales de fricción del surco y, por
tanto, ha anulado su valor doc~imental.
N , >
"\
\:
t
\
'
.
\ '
"k.'
,
:
I
O
II
l
5 cm.
Figura 11.11. Alisador con surcos. Arenisca. Or
[page-n-39]
ISSN: 1989 - 0540
11.2.6. LAS FORMAS. EL ANÁLISIS
NIORFOL~GICO
Eii primer térniirio. se describe la niorlología gciicral de la
pieza. Eii aq~icllosobjetos realizados en materias que coiiscrvai-i
la foriiia anatómica natural (colgantes de coiiclia. de diciitc o de
li~iesoentero). la descripcióii se limita a la ideritificacióii de la
especie animal y de la parte anatóniica a la que corresponde.
Para los objetos facetados total o parcialmeiite. adeinás de la
indicacióri de la forma general geométrica (rccta. curva. rectangular, oval. triangular, ...), el análisis morfológico se realiza en
función de las diferentes partes que los constituyeii.
Morfología de la parte distal:
- Extremo distal: bordes convergentes, destacado. ojival. con-
vexo, recto, ...
- Detalles en punzones: acanaladuras y inuescas (iiúiiiero y situación).
- En los biseles: localizacióii (facial. lateral. oblicuo), forma
de los paños (plano, convexo, anguloso). foima dcl filo (recto,
convexo) y estado (afilado, romo, mellado).
Moifología de la parte medial:
- natural (en huesos enteros)
- facetada.
Morfología de la parte proxirnal:
- En los casos en que se conserva una o inedia cpífisis, se indica la parte anatómica a que corresponde (epífisis distal o proximal anatóniica),
- Cuando la parte proximal ha sido facetada total o parcialmente, se hace referencia a la morfología de la basc: recta, oblicua. ojival, convexa, ..
De cada una de las partes se consideran además la forma de
los bordes y la sección transversal.
Los bordes pueden presentar un perfil muy variado: rectilíneo, anguloso, sinuoso, convexo, cóncavo, y combiriarse de
forma paralela, convergente o divergente.
Las secciones son extremadamente diversas: epífisis natural,
anulac semianulai; circular, oval-elíptica. biconvexa. plano-convexa. plano-cóncava, cóncavo-convexa, plana. triang~ilac
cuadrada, rectangulai; poligonal (pentagonal, Iiexagonal, ...), angular. en
"Y, bilobulada, trilobulada.
En las perforaciones se observan las siguientes scccioiies:
cilíndrica. troiicocónica, bitroncocónica, ii-regular.
11.2.7. LAS DIMENSIONES. EL ANÁLISIS NIÉTRICO
La loiigit~id la partc distal hace referencia a di~crsas
de
medidas cn funcióii del objeto tratado:
- en los punzones sobre huesos largos que coiisci-\,a11
pai-tc dc
la diáfisis cntera: la distaiicia de la extreinidad distal i-cspccto al
inicio del canal rnedulas.
- eii los ciiiceles: el palio biselado de mayor longit~id.
- eii alg~~iios
adornos e ídolos: la longitud de la cabeza diferenciada si la posee.
bl En cuanto anchura y espesor:
En la inayor paite del utillaje óseo, la anchura y el espesor de la
parte distal se han tomado alrededor de un centímetro del extremo.
Ancho distal en biseles: la de la zona biselada
Espesor en biseles: al inicio de la zona biselada
El ancho y el espesor de la parte proximal. se refiere a la
medida máxima que alcanza en los objetos que conservan epífisis
o parte de ella, mientras en aquellos que presentan perforación.
las medidas se han tomado a la altura de la misma.
En los colgantes. la longitud y la anchura se mide en sentido
perpendicular al eje de perforación.
En los adoinos con perforación simple, el espesor se torna con
el objeto visto de perfil en sentido paralelo al eje de la perforación.
En el caso de los adonios de formacircular (cuentas. anillos, brazaletes, aretes y discos) se medirá el diámetro máximo en sentido
perpendicular al eje de perforación. En aquellos casos en que la perforación es ancha se medirá tanibiéii el diánietro inteino dc la misma.
En los botones con perforación en "V". el diámetro o la
anchura se miden en la cara que presentan la perforación, eii sentido paralelo a la misma; el espesor se toma cntrc la base y el
extremo distal con el objeto visto de perfil.
En la clasificación de muchos tipos y subtipos se tienen en
cuenta también algunos índices:
- La variación de la longitud máxima.
- índice de alargamiento: longitud / anchura
Otros índices son más específicos para deternuiiados tipos de
objetos, por lo que se selialaran cuando intervengan.
En los cuadros de dimensiones que acompaliaii el análisis
morfométrico, solo se tienen en cuenta las medidas de las diferentes partes del objeto que se conservan enteras. Para los objetos
fragmentados, la longitud únicamente aparece en los casos en que
es superior a la de los objetos enteros del niismo tipo. Se aeornpalian adeinás las medias aritméticas de las dimensiones cuando el
número de objetos es elevado.
11.2.8. LAS HUELLAS DE USO. LA TRACEOLOGÍA
En la conservacióii de los artefactos óseos intervienen diversos agentes naturales que pueden alterar su superficie original.
Sin embargo, en gran parte de ellos es posible observar huellas
producidas por su uso. siendo las más frecueiitcs:
Las medidas consideradas son la longitud. la ancli~iray el
espesor, tomadas en cada una de las partes que han sido diferenciadas para los útiles. ídolos y algunos adornos (distal. niedial y
proxiinal). o únicamente consideraiido las diinensioiies ináxiri-ias
en la niayor parte de los adoi-tios.
Se han observado algunas conveiiciones en la toma de riiedidas:
Lustre
Pátinabrillanteque aparece en las paites activas de algunas piezas.
a/En cuanto a la longitud:
La longitud total del objeto se midc entre las partes rnás alejadas de las cxtrernidades distal y proximal. En los objetos curvos. la loiigit~idtotal se refiere a su cuerda.
Estrías
En ocasiones la superficie está repleta de finas estrías ii-regulares. superpuestas en algunos casos a las de fabiicacióii. producidas
por fricción continua sobre la materia que trabajan (Fig. 11.12: 1).
[page-n-40]
ISSN: 1989 - 0540
1.3. SISTEMAS DE CLASIFICACI~N
Y
ENFOQUES DE ANALISIS
APLICADOS A LA INDUSTRIA ÓSEA,
ADORNOS E IDOLOS
Figura 11.12. Huellas de uso
Piqueteado
Producido por una percusión continua sobre el extremo proximal del útil. Frecuente en los cinceles (Fig. TI. 12: 3, 4 y 5).
Melladuras
Localizadas freciientemente en el extremo dista1 de los cinceles. donde se observan algunos alzamientos (Fig. 11.12: 5).
Desgaste
Patente en determinadas zonas del extremo activo de algunos
útiles por la pérdida de materia (punzones, alisadores, cinceles,
cucharas) (Fig. 11.12: 2). o por la rotura o deformación de algunas
perforaciones de adornos producidas por la fricción o presión del
hilo que los sustentaba.
Rotura
Resulta difícil diferenciar las roturas que son consecuencia
de la utilización de un útil óseo o adorno. de aquellas provocadas por otras causas. No obstante. en ciertas piezas fracturadas.
la posición, dirección y morfología de los planos de la fractura
puede ser indicativa de la causa de la rotura.
En algunos casos. el análisis traceológico. ha permitido hipotetizar sobre el uso de algunos útiles o la colocación de algunos adornos.
En este apartado se exponen de forma sucinta algunos de los
sistemas propuestos para la clasificación de los diversos conjuntos materiales que componen nuestro estudio.
En las investigaciones sobre industria ósea prehistórica pueden observarse varias vertientes en función de las diversas actitudes con que las que ha sido analizado el material. Los primeros
investigadores orientaron su trabajo hacia la descripción del objeto óseo y a la búsqueda de su función recurriendo a las comparaciones etnográficas. Consecuencia de esa tendencia funcionalista
fue la adopción de una nomenclatura subordinada a la hipotética
función de los objetos (punzón, aguja, alisados. ...), la cual, en lineas generales, se ha mantenido hasta nuestros días. Pronto surgieron criterios clasificadores, especialmente aplicados a los materiales óseos paleolíticos, con la definición de tipos en base a su
estudio morfológico y el reconocimiento de "fósiles directores".
determinados tipos característicos de una fase cronocultural concreta, cuya evolución, junto con la del utillaje lítico, pesmitió a H.
Breuil a principios del presente siglo la periodización del Paleolítico Superior. El establecimiento a mediados de siglo por F. Bordes de un método estadístico para el estudio de la industria lítica,
basado en la formulación de tipos y de listas tipológicas para un
periodo y una región concreta, resulta decisivo para la posterior
investigación de la industria ósea (Camps-Fabrer, 1984).
Será a fines de los sesenta cuando aparezcan las primeras listas tipológicas para la industria ósea, partiendo de sendos análisis
regionales, el del Epipaleolítico y Neolítico del Africa del Norte y
Sahara (Camps-Fabrer. 1966) y el del Paleolítico y Mesolítico del
Pirineo Occidental (Barandarián. 1967). En ambas listas tipológicas, basadas fundamentalmente en la morfología y las técnicas,
los tipos inorfológicos se asocian en diversos grupos y familias.
La lista propuesta por Camps-Fabrer está fundamentada en definiciones precisas de cada uno de los tipos. en observaciones sobre su funcionalidad basadas en la comparación etnogáfica y en el
examen de las trazas de uso. Distingue en ella cinco familias donde se clasifican un total de 54 tipos. algunos de los cuales se s u b
dividen en base a su morfología: Útiles cortantes ("tranchets", cuchillos. estacas. peines, cinceles y "pelletes"). útiles romos (alisadores, "b~tonnets".bruñidores, espátulas, cucharas y láminas), útiles perforantes (punzones, leznas, agujas. "plumes", anzuelos. arpones, azagayas y puñales), mangos de hoz y objetos de adorno
(tubos, colgantes. caparazón tortuga, dientes, cuentas y "labrets").
Barandarián por su parte, propone una ordenación de la industria ósea en una lista abierta coinpuesta por cinco familias que
reúnen 3 1 grupos tipológicos en los que se reparten 82 tipos primarios, que se subdividen a su vez en 186 tipos secundarios:
Apuntados (Puntas o azagayas. alfileres, anzuelos. puntas largas,
puntas de mango, piezas apuntadas. puntas planas y varillas),
aplanados (espátulas. hojas o láminas, alisadores. cuñas, retocadores y machacadores), dentados (propulsores. ganchos, arpones,
tridentes y piezas dentadas), perforados (bastones, agujas, bramaderas, placas colgantes. perfiles recortados, discos. colgantes y
silbatos) y varios (accesorios -mango, cilindro y estuche-, objetos
rituales, obras de arte y varios).
[page-n-41]
ISSN: 1989 - 0540
A pesar de alg~iiias
críticas a detalles concretos. estas pi-iiiicras clasificacioiics liaii tciiido ti11 gran eco en la investigación posterior. Iiahieiido coiitiiiLiado coi1 otras de carácier iiiás rcstriiigido
referidas a 1101-izontes
cult~irales regiones concretas. coino la dey
dicada a la industria ósea Auriñaciense (Leroy-Prost. 1975). y de
estudios sobre al_o~inos
griipos de objetos. cuya variedad niorfológica condujo a la s~ibdivisión siibtipos peculiares de regiones y
en
Iiorizorites deterininados. como las de azagayas y aipones del este
europeo (Kozlowski. 1976). las agujas (Stordeur, 1977; Strahin.
1979), las puntas de flecha (Seroni-Vivien, 1968). la industria en
cuerna de ciervo de la prehistoria reciente del este de Francia y
Suiza (Billaiiiboz. 1977), ...
Otra corriente, nicnos extendida en el estudio del material
óseo. es la basada en el análisis estructural. J. L. Voruz ha adaptado los criterios de la tipología analítica de Laplace en el estudio
de las más de 1.500 piezas de las colecciones de los yacimientos
suizos de Ivoiiaiid e Iverdon (Voniz, 1984). Emplea para ello Lin
lenguaje analítico codificado forinado por elementos estructurados y jcrarquizados. La característica real de un objeto se describe
mediante la articulación a diversos niveles de caracteres y de variables, tanto cualitativas como cuantitativas. Trata las variables
técnicas y morfológicas mediante estadística descriptiva tradicional, mientras que las variables tipométricas son estudiadas por
análisis factorial. La combinación de los resultados permite reconocer tipos y grupos tipológicos bien diferenciados, en los que la
distribución estratigráfica no es aleatoria, poniendo en evidencia
movimientos cvolutivos significativos particulares.
Numerosos investigadores coinciden en señalar que resulta inviable la ~itilización las listas tipológicas con los mismos métode
dos empleados para la industria lítica, aludiendo fundameiitalmente
a la fragilidad y a la desigual conservación del hueso, factores que
reducen considel-ablernentela posibilidad de utilización de las mismas en los estudios comparativos. Bajo la premisa de que toda clasificación tipológica iniplica una pérdida de información, D. Stordeur propuso un sistema de análisis para conseguir una visión global del objeto por inedio de una clasificación múltiple, con el establecimiento de cuatro casillas móviles de clasificación que se aplican a cada una de las piezas, dos de orden técnico (materia prima y
grado de transformación). trcs morfológicas (fonna general. tipología conocida y detalles). una métrica y otra tecnológica (utilización), de modo que. a diferencia de otras clasificaciones, un objeto
puede pertenecer a varias categorías a la vez (Stordeur, 1977).
Con el reconocimieiito de la complejidad de la industria ósea,
desde la pasada década. la corriente de investigación más extendida es la basada en el análisis y correlacióii de características
morfológicas, morfoniétricas. materia prinia y técnicas de los objetos, y en el tratamiento de los datos por métodos estadísticos e
informáticos. con algunas aportaciones sobre aspectos funcioiiales (Camps-Fabrer. 1979). En Francia. especialmente eii las regiones mediterráneas. es donde se registra una dedicación más sisteniática al análisis de las industrias óseas, contando con una recopilación de resultados. El aumento de las colecciones y de los estudios llevados a cabo. Iia conducido a la realización de numerode
sos congresos y reunioiies de g~upos trabajo para abordar los
problenias metodológicos relacionados con estos elementos de la
cultura material prehistórica.
En el primer Coloquio Internacional sobre la Industria Ósea
en la Preliistoria celebrado eii 1974. se creó la "Coniission de
Noiiiciiclat~ii-e I'liidusirie de 1'0s préliistoriqiie" con cl fin dc
s~ii~iiiificar
criterios. ti-atar sobre los probleriias generales dcl aii5lisis de estos coiij~iiitos elaborar unas fichas tipológicas que reuy
nieran todos los tipos coiiocidos de objetos de hueso. teniendo en
cuenta mcdios estadísticos e informáticos. Los criterios que rigen
las fichas tipológicas son eseiicialnierite 1iiorf01Ógicos. métricos
y tec~iológicos.aunque se tienen en cuenta además los aspectos
fuiicionales. Se tiene previsto para ello la edición de un total de
catorce cuadenios, de los cuales seis ya han sido publicados, los
referidos a las azagayas (Delporte et alii, 1988). propulsores
(Cattelain. 1989). apuritados (punzones, puntas, puiiales y agujas) (Camps-Fabrer et alii. 1990), objetos de adorno (dientes perforados, conclias perforadas, colgantes. contoiiios recortados, rodetes. cuentas. anillos. placas-colgantes multiperforados, con
perforación en T. botones y con perforación en V, alfileres y peines) (Barge-Maliicu e / alii, 1991), bastones perforados y varillas
(Peltier e/ nlii. 1992) y elementos receptores ("navettes", eleineiitos interinediarios. mangos, tubos, c~icharas recipientes)
y
(Allain et alii, 1993).
Toda vez que los criterios elegidos en nuestra clasificación
concuerdan en gran medida coi1 las reconiendaciones de la Comisión de Nonienclat~ira,creemos oportuiio detallar los tipos
propuestos para los objetos apuntados en el Cuaderno 111, en
cuya definición se consideran aspectos de origen anatómico,
formales y técnicos (Camps-Fabrer e1 alii. 1990): 1. Punzón de
economía; 2. Punzón sobre tibia de Oi~is/Capr-a;3. Punzón sobre tibia de lepórido: 4. Punzón sobre fíbula de suido o de pequeño mamífero: 5. Punta sobre ulna de pequeiio o gran mamífero; 6. Punzón sobre metapodio entero de Oi~is/Cnpr-ao de
pequeño mamífero; 7. Punta sobre candil de ciervo; 8. Punzón
sobre metapodio hendido dc pequeño rumiante; 9. Punzón sobre metapodio abrasado de pequeño rumiante; 10. Punzón sobre astilla hendida regularizada o no en la extremidad proximal; 11. Punta plana sobre costilla; 12. Punta bífida sobre metapodio; 13. Peine sobre asta de ciervo; 14. Punta enteramente
facetada; 15. Doble punta; 16. Aguja; 17. Aguja curva en cuerna de ciervo, Iiueso o defensa de suido; 18. Aguja de anillo en
cuerna de ciervo o en Iiueso, y 19. Puñal plano de bordes cortantes.
En la investigación prehistórica española sin embargo. los
trabajos dedicados especificaiiiente a la industria ósea postpaleoIítica son más bien escasos. Tradicionalmente la industria ósea ha
ocupado, salvo excepciones particulares, un segundo plano en el
estudio de los iiiateriales preliistóricos. Durante muclios años tan
solo se Iia prestado mayor atcnción a conjuntos muy llamativos
de yacimientos concretos, caso de la Cova de la Sarsa (San Valero. 1950) o de Vila Nova de Sao Pedro (Paco, 1960). o se ha intentado coiicretar los tipos característicos dc una época determinada. caso de los útiles y armas de la Cultura del Argar (Cuadrado, 1950).
Ha sido en las últimas dos décadas cuando se constata un
creciente interés por la industria ósea postpaleolítica peninsular,
existiendo numei-osos estudios que tratan miiiuciosamente diversas cuestiones desde diferentes enfoques: estudios regionales, conjuntos de u11yaciniiento o determinados objetos concretos. siendo muy escasos los artículos dedicados exclusivamente
a cuestiones de carácter iiietodológico (Ruiz e / alii, 1983; Cabrera, 1984).
[page-n-42]
ISSN: 1989 - 0540
Coiitai~ioscon diversos cst~idi«s alcaricc i-cgional dedicade
dos a la industria ósca postpaleolí[ica dcsde una perspectiva tipológica de análisis. corno son los que analizan cl utillaje óseo dolméiiico del Ebro medio (Andrés, 1982). el hueso trabajado de la
provincia de Granada del Neolítico al Broncc Final (Salvatierra.
I982), la industria en hueso de la provincia de Guipúzcoa del
Musteriense a la Edad del Hicrro (Mugica. 1983). la industria
ósca del Valle del Ebro del Neolítico a la Edad del Bronce (Rodanés. 1987) y la industria ósea de la Edad del Bronce de la provincia de Alicante (López Padilla, 1991). De este último trabajo, aún
artículos que recogen las piezas
inédito, se han publicado alg~inos
de un yacimiento (López Padilla. 1994 y 1995). en los que se siguen parcialmente los modelos tipológicos propuestos por J.M.
Rodanés (1987) y H. Camps-Fabrer (1990). De todos estos estudios regionales nos detendremos en los dos que se ocupan de los
ámbitos geográficos más cercanos.
En el primero, V. Salvatiei-sa agrupa la industsia ósea de la provincia de Granada en cinco grandes conjuntos: 1. Instrumentos,
donde los tipos son diferenciados por medio de un sistema estadístico basado en el análisis métrico de diversas magnitudes. Los tipos de instrumentos diferenciados son: punzones, puntas, agujas,
perforadores, espátulas, escoplos y azada; 2. Adornos, definidos en
base a SLI empleo aparente: anillos, brazaletes, cuentas y colgantes;
3. Instrumentos/Adornos: láminas, alfileres, enmangues, tubos,
marcadores y gradina; 4. Ídolos: plano, falange, antropomorfo y
hueso largo pintado, y 5. Varios, donde incluye escasos objetos:
una costilla decorada, una sección de colmillo de jabalí, una pieza
maciza de marfil y fragmentos de cuerna trabajada.
De mayor complejidad y rigor en la jerarquización de los tipos es la clasificación utilizada por J. Ma. Rodanés para analizar
la industria ósea del Valle del Ebro. Este investigador, siguiendo
criterios morfológicos y técnicos similares a los empleados por 1.
Barandarián y H. Camps-Fabrei; elabora una lista-tipo con 70 tipos que se agrupan en 3 1 giupos tipológicos repartidos en seis familias: 1. Apuntados: punzones-puntas. puntas largas, alfileres,
biapuntados y puntas de flecha; 2. Biselados: doble bisel distal
(cincel), monobisel distal (cuña y bmñidor) y bisel lateral (cuchicucharas-palello); 3. Redondeados-romos: espát~ilas-alisadores,
tas. retocadores y machacadores; 4. Denticulados: placas dentadas
(pcine, gradina y sierra) y piezas con riiuesca o ahorquilladas; 5.
Perforados: tubos. discos planos. anillos. arandclas. brazaletes,
cuentas' colgantes y botones; 6. Compuestos: apuntados-redondeados (punzón espátula). apuntados-denticulados (aipón y punta
lobulada) y apuntados-perforados (aguja). y 7. Diversos: mangos,
objetos con significado ritual y piezas decoradas no reconocibles.
Este trabajo ha tenido gran eco en la investigación y coincidin~os
con gran parte de los planteamientos expuestos en el mismo. El
principal defecto que se le puede achacar a la lista tipo de Rodanés es la excesiva división en subtipos y variantes de muchos de
los tipos óseos. en base a atributos morfológicos secundarios. como es la sección en el caso de los punzoncs.
En los últimos veinte años han aparecido otros estudios que
también reflejan la corriente tipológica. si bien están dedicados a
conjuntos materiales pertenecientes a un único yacinuento y a un
momento cultural concreto. como los que tienen por objeto las industrias óseas neolíticas de las cuevas de Sarsa (Asquerino. 1978).
Carigüela y Ventana (Salvatierra, 1980). Moro (Uti-illa y BaldeIlou). Or (Martí, 1980; Veiito. 1985). Nerja (Adán, 1987; Rodaiiés
1996). G~iirieu(Farell. c.p.) y Fosca (Ares) (Bai-racliina. 1996). o
las proccdeiites de poblados del I I I iiiilciiio a.c. coino Jovades y
Arenal dc la Costa (Pascua1 Benito. 1990). el Prado (Juinilla) (Jara. 1991), el Polideportivo de Mai-ios (Méi-ida. 1992) y Niuet (Pascual Benito. 1994). De todos estos trabajos nos detendreriios en los
que afectan a los yacimientos valencianos de Sarsa y 0s.
M". D. Asquerino (1978) estudia los inateriales procedentes
de niveles revueltos de las excavaciones de Sarsa entre 1971 y
1974. El "h~iesotrabajado" (excepto adornos) lo clasifica en dos
grupos: Útiles y Huesos varios. El primero integra a los punzones, cucharas y alisadores, y el segundo a los Iiuesos para anillos, Iiuesos con incisiones y Iiuesos con señales de trabajo. Destaca en esta clasificación el criterio empleado en la división de
los punzones en función de su estado, forma del cuerpo y presencialausencia de epífisis, que da lugar a ocho tipos: con epífisis distal completa o seccionada por la mitad, con epífisis proximal completa o seccionada, sin epífisis pero con base, en doble
punta, sobre astilla y fragmentos. Sin embargo, en los alisadores, se utiliza un criterio ambiguo al incluir en este grupo objetos apuntados, romos y biselados.
Respecto a la Cova de I'Or, B. Martí (1980), en la publicación de los resultados de las excavaciones del sector J, realiza
un inventario detallado de todos los materiales y esboza una
clasificación de los diversos tipos de hueso trabajado en tres
grupos: objetos de utilidad práctica (punzones, espátulas, cucharas, cinceles y espátulas con extremo dentado para la decoración cerámica), ornamentos (anillos, cuentas de collar, colgantes y punzones sobre metapodio de ovicáprido cortados Iongitudinalmente, a los que considera agujas para el cabello) y
otros de funcionalidad desconocida (discos y tubos).
Siguiendo en parte la propuesta anterior y los criterios de
Camps-Fabrer, E. Vento (1985), estudia la industria ósea procedente de las excavaciones antiguas de Or -el sector H- y propone
una clasificación partiendo de un planteamiento funcional en tres
gnipos: Útiles, que pueden tener una función específica conocida
(cuchara, aguja, gradina) o probable (cincel, alisador, espátula,
paleta; punzón, alfiler, tubo), Ornamentos: cuentas, colgantes,
anillos y punzón-adorno o "pasadores" (denominación que propone para los punzones sobre metapodio hendido de ovicaprinos) e
Indeterminados: discos, placas cuadrangulares, "fusiformes" y
placas. Sin inclusión en ninguno de estos tres grupos deja aparte
las matrices para la elaboración de anillos, las matrices para punzones y los fragmentos. En ese trabajo los tipos están bien definidos. sin embargo el intento de clasificar los grupos y tipos óseos
eii base a su funcionalidad es el principal problcma metodológico
que adolece, toda vez que la supuesta f ~ ~ n c i ó n los objetos carede
ce de estudios traceológicos que la sustenten y se basa en la intuición y los paralelos etnográficos.
Por otra parte, los estudios dedicados a uno o varios objetos
son escasos, y su enfoque varia considerablemente de unos casos
a otros, teniendo como eje central la dispersión de algún tipo óseo
determinado. caso de los peines en la península Ibérica (Castro,
1988), o bien siendo tratado desde la óptica tipológica como los
apuntados con polea articular de la región de Murcia (Jara, 1991).
o relacionando una serie de útiles con una función concreta, como
en el estudio de las placas curvas. biseles, placas y apuntado de la
Cueva del Toro (Antequera, Málaga). que se relacioiian con la alfarería (Meneses, 1994).
[page-n-43]
ISSN: 1989 - 0540
En los últiiiios años. j~intocon la pi-olil'craciónde estudicis l i pológicos se asiste taiiibiéii a ~ i i ii-eiiovadointcrEs por cuestiones
tecnológicas y fiiiicioriales. Eii la act~ialidad análisis funcional
cl
de los objetos rio se fiiiidanienta úiiicaiiiente en su semejanza coii
otros objetos etnográficos o en la intuición personal del investigador. sino que. como sucede en el estudio dc las técnicas de fabricación. se aborda con el examen de las trazas de liso y mediante
las reconstrucciones experimentales. enfoque que parte de los trabajos efectuados a mediados de siglo por Semenov en útiles Iíticos y óseos, y que cuenta con interesantes trabajos a partir de la
década de los setenta (Popliii, 1974: Camps-Fabrer y d'Anna.
1977; Murray, 1979; Stordeur et alii, 1985; Sidéra. 1993). Responde a esos presupuestos la propuesta metodológica para el análisis técnico y funcional dc la industria ósea andaluza que incluye
la articulación de distintos aspectos: soporte material, técnicas de
fabricación, morfometría. experimentación y estudio comparativo
del conjunto o de determinadas piezas del utillaje óseo de la Cueva del Toro (Meneses, 1990. 1991 y 1994).
Un avance considerable para la investigación ha supuesto la
introducción de nuevas técnicas analíticas mediante el empleo de
aparatos ópticos empleados en las ciencias naturales. especialmente en cuanto a la observación microscópica y la preparación
de las muestras se refiere. Sirva como ejemplo los métodos de observación de las trazas de uso o de fabricación presentes en los
objetos prehistóricos, por medio de su reproducción en acetatos y
la posterior visión de las réplicas por microscopio de luz reflejada
(d' Errico e?alii, 1984).
Por último, aunque dedicado exclusivamente a los restos faunísticos. resulta de especial interés el estudio sobre marcas de carnicería, fracturas intencionadas y mordeduras de carnívoros en
huesos (Pérez Ripoll, 1992) por cuanto nos ha ayudado a interpretar determinadas trazas observadas en algunos Iiuesos que, en
principio, creímos producto del proceso de elaboración.
En cuanto a la clasificación de los adornos prehistóricos
postpaleolíticos, los realizados en hueso tienen cabida en la tipologías hasta ahora mencionadas. pero existen numerosos estudios
donde estos elementos son analizados por separado.
La diversidad de manifestaciones que pueden considerarse
como adornos personales y de materias primas que pueden ser
empleadas para ial tin, ya tiie puesta de manifiesto en el estudio
de Camps-Fabrer sobre los adornos prehistóricos del norte de
África. entre los que incluye la pintura corporal y los tatuajes que
se observan en las pinturas rupestres (Camps-Fabrer, 1962).
Los adornos de concha del Epipaleolítico al Bronce Antigiio
en Francia fueron ampliamente estudiados por Y. Taboriri (1974),
quien los clasifica primariamente en dos apartados: conclias enteras perforadas y piezas manufacturadas. Ordena las conchas enteras en base a su morfología general (largas. redondas y planas,
globulosas) y los adornos matiufacturados en planos y espesos.
Agrupa en los adoi-ilos planos a colgantes y discos, diferenciando
en los primeros entre anclios. largos y compactos. que se subdividen en función del número y forma de los lados y dcl número de
incluye entre los adornos manufacturaperforaciones. Por últin~o.
dos espesos las cuentas cilíndricas lagas, los Spo~idylirs
entallados, colgantes con engrosamiento y brazaletes.
De mayor amplitud. por considerar la totalidad de materias
primas, es el trabajo dc H. Barge sobre los adornos del Neolítico
Aiitig~io inicio de la Edad dcl Bi-oiicccii Laiigiiedoc, en el que
al
ci-ea iin complejo sisteiiia clasilicatoi-io (Barge. 1982). El primer
critei-io ~itilizado esta aiitoi-a cii su clasificacióri es el grado de
por
Los objctos
elaboración de la materia: natural o riiaiiufact~irada.
~iat~irales
si~iiplenieritepei-lorados los divide según la naturaleza
de la materia: conchas, diciitcs. Iiiicsos. fósiles y minerales o rocas. Clasifica los objetos facetados en base a criterios morfológicos y los agnipa según el tipo de pei-foracióii en los apartados siguientes: objetos con perfoi-aciónsimple única: colgantes (curvos.
rectos, apuntados. elípticos-siibtriang~ilaresy trapezoidales)
subdivididos en variantes segúri la fornla, dimensión. sección y
decoración; objetos con perforaciones simples múltiples: colgantes y plaquetas; objetos con perforación simple central: cuentas,
discos, cabezas de fémur y objetos largos; objetos con perforación
perpendicular o en T ("chevilles" y cuentas); objetos con perforación en V (botones -con subdivisión morfológica- y "cl-ievilles");
objetos con amplia perforación central (anillos y brazaletes): alfileres de hueso. y diversos. donde incluye algunos tipos de colgantes particulares (ídolos y zooniorfos). los objetos claviformes. las
leznas biapuntadas de metal y las paletas de esquisto.
Por lo que respecta a los elementos de adorno postpaleolíticos peninsulares. contamos con algunos análisis tipológicos y
comparativos aplicados a ámbitos geográficos más o menos extensos, entre los que pueden servirnos de ejemplo los dedicados
al Eneolítico del País Valenciano (Bernabeu, 1979), a la prehistoria de Navarra (Enríquez, 1982), al Eneolítico del Valle del
Ebro (Pérez y López. 1986), al Neolítico de Andalucía Oriental
(Teruel, 1986), a los moiiuiiientos megalíticos del País Vasco
meridional (Alday y Ruiz. 1987) o al Neolítico 1 del País Valenciano (Pascua1 Benito, 1995).
Coincidente con nuestro ámbito geográfico de estudio y con
uno de los horizontes cronoculturales es el trabajo de J. Bemabeu
(1979) sobre los adornos e ídolos procedentes de los enterrarnientos colectivos eneolíticos del País Valenciano, en el que se incluyen también los ídolos y algunos utensilios óseos. En este estudio
de conjunto, que determina los tipos característicos de un periodo
concreto en un territorio extenso. el análisis de los materiales se
realiza mediante veintiséis apartados no estructurados. Los cinco
primeros son ídolos; otros once gnipos corresponden a colgantes
(acanalados? triangulares. rectangulares, sobre concl-ia, Iiachiformes, prismáticos. en media luna. arqueados. de otros tipos. conchas y dientes perforados): dos gi-upos se destinan a las agujas para el cabello (de cabeza acanalada y de otros tipos). y el resto de
los grupos a brazaletes (entre los que distingue de pectúnculo, de
nácar y de piedra), brazaletes de arquero. botones (planos, con
perforación sobreelevada y coii pcrforacióii en V). peines. objetos
varios de hueso (espátulas de bordc dcntado. huesos trabajados).
cuentas de collar (discoidales. bitroiicocóriicas. en oliva. tubulares. triangulares-rectangulares. véi-tebra de pez. globulares y geminadas), mangos de punzón y adornos metálicos (anillos. brazaletes, cuentas).
Mayor atención a la ordenación tipológica se observa en el
trabajo dedicado a los adorrios de las culturas eneolíticas del Valle del Ebro (Pérez y López. 1986). La jcrarq~iíade criterios utilizada por estos autores se basa -al igual que la de H. Barge- en
cuatro principios genéricos. si bien aquí la división según el grado
de transformación (natural o facetada) qiieda relegada a un segundo plano. El primer nivel de clasificacióri que obsei-van es el sis-
[page-n-44]
ISSN: 1989 - 0540
leiiia de I'ijacióii o s~ispeiisión.distiiigiiiciido trcs grandes grupos
o clases: coi1 sisteina de fijación indirecto. dirccto o carcnte de él.
El sc:uiid» nivel clasificatoi-io lo constituye la iiiorfología (forinas originarias y formas ii~odificadas). tei-cero las bases mateel
riales y el últiiiio la decoracióii. En base a esos critcrios se establecen oclio categorías cii las que se cngloban los diversos tipos y
subtipos. a las que añaden al final un anexo con los huesos largos
decorados: cuentas: colgantes (rectos. elípticos. curvos. dientes.
concha. varios): arandela de orificio basoapical; botones de orificios siiilples rnesiales: botones-\/: piezas de orificio complejo perpendicular; alfileres o agujas y piezas de sistema de suspensión
anulai- (aros, anillos y brazaletes).
Sin embargo. en la bibliografía peninsular son mucho más numerosos los trabajos dedicados a determinados tipos de adornos
concretos o a grupos de adornos en fiinción de la materia prima.
Salvo excepciones. los estudios de tipos o grupos tipológicos concretos de adornos se han dedicado a aquellos que cuentan con alguna significación cronocult~~ral. una primera etapa se confiEn
guraron ciertos fósiles directores y se puso énfasis en la búsqueda
de paralelos para configurar mapas de distribución. mientras que
en los últimos años se presta más atención al estudio tecnológico,
de materia prima o funcional.
Sin ánimo de ser exhaustivo, entre los estudios de tipos concretos, citaremos los dedicados a los brazaletes de pectúnculo
(Pericot. 1929 y 1935), cuentas de collar "diminutas" (Pericot,
1945). los colgantes y alfileres acanalados (Nieto. 1959), algunos
colgantes particulares hallados en yacin~ientoscatalanes (Petit,
1974: Teii. 1979). los brazaletes de piedra blanca en la península
Ibérica (Jiniénez. 1979). las varillas de Murcia (García del Toro.
1986) o los anillos neolíticos de la vertiente mediterránea peninsular (Pascua1 Benito, 1996). Sin lugar a dudas, son los botones
con perforación en V. los adornos que inayor atención han suscitado en los preliistoriadores, existiendo una amplia gama de trabajos que analizan detenidamente estas piezas. desde conjuntos
procedentes de un yacimiento (Corominas. 1959), hasta estudios
regionales como los dedicados a Portugal (Roche y Veiga, 1961),
a la provincia de Tarragona (Vilaseca, 1966), a Cataluña (Cura y
Vilardell. 1992) o la península Ibérica (Uscatescu, 1992).
Respecto a los estudios sobre grupos de a d o ~ ~ i en función
os
del soporte empleado para SLI fabricación. los de Iiueso se incluyen por lo general en las clasificacio~iesde la industria ósea, destacando por su proximidad con nuestra área de estudio el dedicado a los adornos de hueso eneolíticos y de la Edad del Bronce de
la región murciana (Jara. 1992). De otras peculiares materias prinias de origeii aiiiiiial destacan los efectuados sobre los adornos
malacológicos de la Cueva de Nerja (Jordá. 1982) o el que trata
del marfil canipaniforme y de la Edad del Bronce en el País Valenciano (Pascual Benito. 1995).
Los est~idios
sobre materias nunerales son más numerosos. en
especial los dedicados a las piedras verdes o calaíta que cuentan
con una gran tradición en la investigación peninsular (Veiga.
1951: Muñoz. 1971: Salvado. 1973: Vázquez, 1975; Gonqalvez y
Huet, 1980: Feináiidez Vega. 1989; Edo, 1991: Edo et alii, 1997).
Otras materias abióticas que han despertado interés son el oro.
que cuenta con LIII estudio general sobre la orfebrería prerromana
de la península Ibéi-ica (Hernando. 1970 y 1989). el lignito en Cataluña (Pelil. 1975) o en la vertiente meditei~áiiea
peninsular eiitre el Ebro y el Segura (Pascual Benito. e.p.). y el ámbar y lapas-
ta \rítrca dcl Neolítico al BI-oiiccfinal en cl nordeste peninsular
(Rovira. 1995)
En la prcseeiite dCcada han aparecido en di\,ersas regiones peiiins~ilarcsalg~iiios
trabajos que suponen 1111 eiifoq~icnuevo en la
in\restigación de los adoriios en iiiateria dura aiiiiiial o niiiieral.
basados en otras piemisas metodológicas abarcan diversos aspectos.
Actualriiente la vertienle en la investigación dedicada a la correcta identificación de la iilateria prima mineral de los adornos
esta dando excelentes resultados. abiieiido nuevos horizontes para
analizar con una base rigurosa el alcance de los intercambios entre los g r ~ ~ p Iiiimanos neolíticos. Aunq~ie
os
este tipo de estudios
no es nuevo. destaca el desarrollo que están alcanzando en los últimos años los trabajos dedicados a los adornos de calaíta a partir
del descubrimiento de la explotación iilinera de Can Tintorer
(Gavi. Barcelona) (Villalba et alii, 1986). Los análisis efectuados
en numerosas cuentas muestran una circulación de variscita de
Gavi que cubre toda Cataluña y algunos yacimientos altoaragoiieses (Edo et alii. 1995). mientras que la variscita portuguesa se
distribuye por todo el Valle del Duero (Edo ef alii, 1997).
De carácter experimental es el estudio de las huellas de uso en
adornos de concha paleolíticos procedentes de Parpalló y Beneito
eii el que se siguen unos criterios establecidos por medio de la reproducción experimental de perforaciones sobre diferentes conchas, del desgaste de sus bordes provocado por su suspensión y del
posterior análisis microscópico del mismo (d'Errico er alii, 1993).
Por último. en la actualidad también se observa cierto interés
por cuestiones referidas al valor simbólico de los adornos (Castro,
1990). a su función social y económica (Rubio, 1993; Noain,
1996).
De los tres grandes gnipos de la cultura material al que se dedica esta obra. son los ídolos los que más interés Iian despertado
entre los prehistoriadores. relacionándolos desde el comienzo de
la investigación con otras manifestaciones simbólicas. Ya desde el
pasado siglo en los trabajos de los hermanos Siret se presta especial atención a los objetos de este tipo que aparecen en los yacimientos por ellos excavados en el sureste, siendo el soporte de su
obra sobre las religiones neolíticas ibéricas. donde diferencian diversos tipos de ídolos: alnierieiises con escotaduras laterales, troncopiramidales. falanges y li~iesos
largos decorados. placas en forina de báculo. placas cuadrangulares, azuelas votivas, cilindros y
venus de Alinizaraq~ie(Siret, 1908).
Por su parte. Breuil (1925) dedica un capítulo a los ídolos en
su corpus sobre la pintura rupestre esq~iemática la península
de
Ibérica. distinguiendo seis tipos (alinerienses o con escotaduras
laterales. falange. cilíndricos. placas, báculos y ancoriformes).
Años más tarde. los hernianos Leisner (1943) en su coipus sobre
el megalitismo del sureste agrupan los ídolos en planos, falanges,
placas. betilos y cilíndricos.
Una tipología más completa es la de M. Almagro (1961).
quien propone quince tipos de ídolos: tipo el Garcel, cruciforme,
falange oculados. sobre huesos largos. betilo. cilindro, placa, Venus de Almizaraque. con representación del árbol de la vida, tipo
Marroquíes Altos y tipo Chillarón. Esta tipología será la base para
que pocos años después aparezca la monografía de M". J. Almagro (1973) en la que se recogen la práctica totalidad de los ídolos
que se coiiocíaii en la perií~isulaIbérica en ese momento. clasifi-
[page-n-45]
ISSN: 1989 - 0540
cáiidolos en q~iiiice
tipos o clases esenciales. rnuclias de las cuales
eiiglobaii diversas variarites: tipo El Garcel. cr~iciforrnes tipo
de
aliiierieiise. betilo. cilitidi-o. tolva. falange, sobre Iiuesos largos.
placa. bastones. Iúnulas. Iiacliiforiiies. aiitropomórficos. iírbol de
la vida. abeil-antes y ovoidales.
Desde los trabajos de los liermarios Siret se ha buscado el origen de estos ídolos en el Mediterráneo oriental por los abundantes paralelos que presentan allí algunos tipos. Eii el caso de los
ídolos valencianos. la tendencia orientalista de la época se puede
observar en algunos artículos que se centran en buscar relaciones
alejadas de determinadas piezas. coiiio sucede con la placa y el
antropomorfo parcial de Pastora (Pericot, 1951; Llobregat, 1961)
En todas las clasificaciones inencionadas ha primado por lo
general el criterio morfológico, si bien no faltan otras basadas en
distintos parámetros, como la que realiza F. Joi-dá en un estudio de
carácter general sobre el arte de los pueblos eiieolíticos, donde
distingue cuatro grupos de ídolos basándose para ello en la representación figurada y su significado: los antropomórficos -con numerosos subtipos y variantes-. los oculados, los eleinentos fálicos
y los ídolos-placas (Jordá, 1978).
Otros estudios se han dedicado de forma exclusiva a un úiiico
tipo de ídolo. Destaca en nuestro ámbito geográfico el dedicado a
los oculados valencianos en el que se incluye un análisis anaiómico de las piezas (Ballester, 1945), o el inventario y distribución de
las placas de pizarra lisas documentadas en los enterramientos
megalíticos catalanes (Rauret, 1965).
Trabajos posteriores estudian conjuntos de este tipo de manifestaciones en diversas regiones o yacimientos. Sin ánimo de ser
exhaustivos sirvan como ejemplos el estudio de los ídolos eneolíticos del País Valenciano, donde se distinguen cinco tipos: oculados, planos, ancoriforme, antropomorfo y placas (Bernabeu. 1979
y 198 l), los ídolos de la Pijotilla (Hurtado, 1980), los oculados de
el Fontanal (Soler, 1985), los ídolos de la región de Murcia (Ayala, 1985; Salmerón, 1995), los ídolos de Angosturas (Escoriza,
1990) o los ídolos de bai-i-ococido y hueso de la Baja Extremadura (Enríquez, 1990).
En los últimos años, junto con la publicación de los ídolos
procedentes de excavaciones recientes, han visto la luz algunos
trabajos que se alejan de la corriente tipológica y se centran en el
análisis de los inotivos presentes en los ídolos y en otras manifestaciones simbólicas. Desde esa óptica se aboga por la unidad conceptual de los ídolos calcolíticos tanto pintados como muebles de
la península Ibérica por el corto número de elementos que presentan la mayor parte de ellos. y que se reducen a cuerpo y rostro
(Becares. 1990). o bien se acomete su estudio desde una posición
materialista Iiistórica. que contempla las producciones simbólicas
dentro de la evolución de los procesos sociales de cambio, analizando para ello los motivos de los ídolos y las cerámicas simbólicas de diversos yacimientos del área de Los Millares. doiide se
han distinguido siete tipos de motivos principales: triángulo. sol.
seno, vegetal, zoomorfo, geométrico y tatuaje (Escoriza. 1995).
11.4. LA O R D E N A C I ~ N
TIPOL~GICA
DE
LOS CONJUNTOS ANALIZADOS
Como poiien de iilanifiesto la variedad de investigaciones
aplicadas a la industria ósea. a los adornos y a los ídolos. estas ca-
tesorías de objetos puedeii ser analizados desde perspectivas muy
diversas. con diferentes inétodos y objetivos.
Eri Liiia colección tan aiiiplia coirio la que varnos a arializai-.
los objetos que la coinporien son extreinamente variados y por
tanto. no pueden ser estudiados directaniente en toda su diversidad. El paso previo es la división del coi-pus documental en varias
partes. es decir. su clasificación. De su rigor depende en gran parte el resultado de la investigación. por lo que debe ser el producto
de un análisis preliminar profundo.
Considerando que los materiales objeto de nuestro estudio poseen múltiples atributos que se relacionan de forma compleja. resulta difícil su clasificación en base a un único criterio. por lo que
hemos intentado elaborar un sistema jerárquico y abierto que se
adapte a la colección analizada.
11.4.1. LOS UTENSILIOS ÓSEOS
Para el análisis del utillaje óseo, el punto de partida que hemos elegido se basa en los principios establecidos por Camps-Fabrer para la clasificación de la industria ósea neolítica y de la edad
de 10s metales, que observa tres criterios esenciales para su diferenciación: la morfología de la extremidad distal, el origen anatómico y las técnicas (Camps-Fabrer, 1979, 17).
Siguiendo el primer criterio, la morfología del extremo activo, liemos dividido el conjunto estudiado eii cinco grandes familias: Apuntados. Biselados, Romos, Dentados, Receptores y Matrices, cada una de las cuales agiupa a diversos tipos o gmpos tipológicos. Ha sido inevitable la inclusión de otras dos familias,
Diversos e Indeterminados, en la que tienen cabida los fragmentos mediales y proximales en los casos que iio es posible reconocer con seguridad el tipo concreto a que pertenecen.
La materia prima anatómica sobre la que están realizados los
objetos y la técnica empleada en su fabricación, son deterininantes para la morfología de la mayor parte de los mimos. Estos
criterios lian servido para diferenciar los diversos grupos tipológicos y tipos que componen las fanulias. De esta forma, en referencia a la naturaleza del soporte y a la técnica, hemos utilizado las
noriienclaturas siguientes para la diferenciación de tipos o grupos
tipológicos en el utillaje óseo:
- Hueso entero. Útiles realizados sobre huesos que generalmente conservan entera una epífisis y parte de la diáfisis. Dentro
de ellos. la pieza anatómica y la especie determina el tipo.
- Hueso hendido o alisado. Útiles realizados a partir de fragiiientos lorigit~idinalesde huesos largos que, en muchos casos.
conservan parte de la epífisis. El reconocimiento de la pieza anatómica y de la especie a que pertenece el soporte es la que sirve
para diferenciar los tipos.
- Hueso totalmente facetado.
- Candil de cuerna de ciervo.
- Varilla de cuerna de ciervo.
- Concha.
Otros criterios como las diferencias morfométricas y. en algunos casos. la presericia de decoración, las variaciones morfológicas del exti-enlo distal o de la base proximal y las trazas de uso.
han servido para el estableciiniento de subtipos y variantes.
[page-n-46]
ISSN: 1989 - 0540
Lista tipológica de los utensilios óseos:
A. APUNTADOS
I . PUNZÓN
1. l. de economía
1.2. sobre li~ieso
entero
1.2.1. tibia de lepórido
1.2.2. tibia de Ovis/Cnpin
1.2.3. metapodio de Oijis/Cnpr-a
1.2.4. ulna de pequeño mamífero
1.2.5. otros huesos cnteros
1.3. sobre hueso hendido o alisado
1.3.1. metapodio de Ovis/Cnpra
1.3.2. tibia hedida o alisada
1.3.3. otros huesos
1.4. totalmente facetado
2. PUNTA
2.1. pequeiía y fina
2.2. con pedúnculo lateral
2.3. foliácea
2.4. triangular
2.5. romboidal
3. BIAPUNTADO
3.1. totalmente facetado
3.1.a. Corto
3.1.b. Largo
3.2. sobre diáfisis entera
4. AGUJA
S. PUÑAL
5.1. sobre hueso largo entero
5.2. sobre hueso largo hendido
5.3. sobre candil de cuerna de ciervo
5.4. sobre varilla de cuerna de ciervo
6. PUNZÓN DOBLE
B. ROMOS
1. ALISADOR
1.1. sobre varilla de cuerna de ciervo
1.2. sobre diáfisis Iiendida
1.2.a. Largo
1.2.b. Corto y estrecho
1.2.c. Corto y ancho
1.3. sobre costilla
1.3.a. Largo
1.3.b. Corto
1.3. sobre candil de cuerna de ciei-\,o
1.4. sobrc \larilla de cuerna de cier\,o
2. MONOBISEL DISTAL
3. MONOBISEL LATERAL
3.1. sobre costilla
3.2. sobre caiiiiio de suido
D. DENTADOS
2. PEINE
3. AHORQUILLADO
3.1. sobre diáfisis entera
3.2. sobre diáfisis hendida
4. ONDULADO
E. RECEPTORES
l . MANGO
1.1. sobre diáfisis (inserción longitudinal)
1.2. sobre candil de cuerna de ciervo (insercióri longitudinal)
1.3. acodado sobre cuerna de ciervo (inserción transversal)
2. TUBO
3. CUCHARA
3.1. de hueso
3. l .a. con mango l a g o
3.1.b. con mango muy corto y pala profunda
3.2. de concha
3.3. de madera
4. RECEPTOR INDETERMINADO
F. DIVERSOS
1. RETOCADOR
1.1. sobre diáfisis
1.2. sobre candil
3. ESCÁPULA NATURAL
4. HUESO LARGO MULTIPERFORADO
G. MATRICES
1. DE PUNZONES
1.1. metapodio con ranurado longitudiiial
1.2. inetapodio con abrasión
2. DE MANGOS
3. BRUÑIDOR
3.3.a. Largo
3.3.b. Coito
3. INDETERMINADA SOBRE CUERNA
C. BISELADOS
H. FRAGMENTOS INDETERMINADOS
l. CINCEL
1. l. sobre hueso largo entero
1.2. sobre Iiueso largo Iieiidido
1. de hueso trabajado
2. de varilla de cuerna de ciervo
[page-n-47]
ISSN: 1989 - 0540
11.4.2. LOS ADORNOS
5. Troiicocóiiica
Por su parte. la ordenacióii de los adoinos se realiza a partir
de una serie de gr~ipos
tipológicos que. en su mayor pai-tc. son frecuentemente utilizados en otras clasilicacioiies.
7. Véi-tebi-ade pez
6. Globular
S. Gemiiiada
9. Oval con doble perforacióii en "X"
- En primer lugar. los alfilei-es de Iiiieso. que constituyen L
i
n
grupo de adornos con sisteiiia de suspcrisión directo. Eiitre ellos
se difererician según posean una cabeza diferenciada o no. En el
es
primer caso la piiniei-a di\~isióii de orden técnico (cabeza móvil
o fija) y dentro de ella se diferencian los tipos en función a la
niorfología de la cabeza.
- Siguen las cuentas. colga~ites.
anillos y matrices de anillos,
brazaletes y botones. gr~ipos
tipológicos que tienen en común la
posesión de un sistema de siispcnsión indirecto. Su difei-enciación
viene impuesta por la coi-i-elaciónde una serie de factores morfológicos y morfoiiiéti-icos.En ellos el primer nivel de diferenciación
varía según los grupos y puede ser diverso en algunas ocasiones.
Los criterios que liemos tenido eii cuenta son la morfología general, la técnica o grado de trarisforinacióii y la iiatiiraleza de la matei-ia prima empleada (piedra. hueso. cuerna. conclia).
- Las placas y los discos. se agrupan en base a criterios morfológicos, subdividiéndose según posean o no perforación y al
número de éstas: no perforada. perforada y multiperforada.
- El gmpo de diversos agrupa las materias piimas carentes de
perforación. Se diferencian en él cuatro gnipos. los dos primeros
obedecen a la naturaleza y estado de la materia prima, mientras que
en los restantes es la morfología el Iactor considerado.
- Por último, liemos incluido cntre los adoinos los huesos decorados. grupo de objetos de variada n~orfologíaque les une el
hecho de poseer decoración y no formar parte del utillaje.
Lista tipológica de los adornos:
A. ALFILERES
1. Con cabeza diferenciada
1.1. Cabeza móvil
l. 1.a. Acanalada
l. 1.b. Esferoidal
1.2. Cabeza fija
1.2.a. Acanalada
1.2.b. Cilíndrica
1.2.c. Subtriangular
1.2.d. Subrectangular
1.2.e. Subcircular
1.2.f. Ovoide
1.2.g. en "Y"
1.2.11. Dentada bilateral
1.2.i. Lateral dentada
2. Varilla plana de cabeza no diferenciada
3. Con fuste espeso y cabeza no difcrciiciada
B. CUENTAS
1. Discoidal
2. Cilíndrica
3. en Oliva
4. Bitroncocónica
10. Laminar
C. COLGANTES
1. Formas naturales perforadas
1. Concha
2. Diente entero
3. Hueso entero
2. Completamente facetados
1. Acanalado
2. Triangular
3. Rectangular
4. Trapezoidal
5. Oval
5.a. con espesor constante
5.b. con abultamiento basal
6. Curvo
7. Aletas globulares
8. Plano con apéndice basal
9. Cónico
10. Globular con apéndice
11. Prismático con perforación central
12. Apuntado con cabeza anular
13. Discoidal
14. Cilíndrico con perforación sobreelevada
15. En "L"
16. Losángico
17. Geminado
18. Cilíndrico con apéndice no perforado
19. Parabólico con pei-foración en T
1. Lisos
1.a. Decorados
1 .b. No decorados
2. Abultados
E. MATRICES DE ANILLOS
1. Sobre diáfisis
2. Sobre candil
F. BRAZALETES
1. Piedra
1.a. Decorados
1.b. No decorados
2. Conclia
3. Hueso
G. BOTONES
1. Plano con doble perforación ceiitral simple
l. l. Aliusado
1.2. Discoidal
[page-n-48]
ISSN: 1989 - 0540
2. Coii pci-hración cii "V"
2.1. Pii-ainidal
2.2. Ti-oiicopii-aiiiidal
2.3. Psisinálico
2.4. Cónico
2.5. Hcniislci-ico
3. Con perforación sobreelevada
H. PLACAS
1 . No perforada
11.4.3. LOS ÍDOLOS
Los ídolcis soii los clciiiciitos quc iiieiios dificultades de ordenació11pi-eseiiian de todos los objctos estudiados dada su poca diversidad. Hernos dilei-eiiciado siete tipos e11base a sus caractcrísticas morfológicas o decorativas. Únicamente eii dos de ellos se
establecen subtipos. e11 los ídolos planos en base a la posición y
iiúmero de escotaduras. y cn las placas rcctang~ilares
por la presencia o ausencia de perforación.
Lista tipológica de los ídolos:
2. Perforada
3. Multiperforada
A. OCULADOS SOBRE HUESOS LARGOS
1. DISCOS
B. PLANOS CON ESCOTADURAS LATERALES
B. l . Con uii par de escotaduras
B.2. Coii dos pares de escotaduras
1. No perforado
2. Perforado
C. BILOBULADOS DE PEDRA NATURAL
J. DIVERSOS (sin elemento de suspensión)
1. CONCHA NO PERFORADA
2. RECORTE DE CONCHA
3. CRECIENTE
D. ANCORIFORME DE BARCELLA
E. ANTROPOMORFO PARCIAL DE PASTORA
4. PRISMA
4.1. triang~ilar
4.2. cuadrangular
F. PLACAS RECTANGULARES O TRAPEZOIDALES
F. l . Sin perforación
F.2. Con perforación
K. HUESOS DECORADOS
G. PLACA DE CENDRES
[page-n-49]
ISSN: 1989 - 0540
111. ESTUDIO DE LOS MATERIALES
111.1. EL UTILLAJE ÓSEO
III.l.A. ÚTILES APUNTADOS
Esta familia agsupa a un variado conjunto de utensilios alargados
que tienen como rasgo común la posesión del extremo distal apuntado. producto del adelgazamiento progresivo del fuste hasta acabar por
lo general en la nlínima expresión posible. Aeste gnipo de objetos se
les supone una función perforante sobre materias blaiidas. motivo por
el que algunos a~itores han denominado "perforadores" (Barandalos
iián, 1967) o "perforantes" (Vento, 1985).La mayor paiíe de apuntados tienen escaso significado cronocultural y se documentan en todas
las culturas preliistóricas a partir del Paleolítico Superior, constituyendo generalmente el grupo más numeroso de las industrias óseas.
Los apuntados presentan gran diversidad en cuanto a niorfonietría, origen anatómico y tecnología einpleada para su fabricación,
por lo pueden clasificarse en diferentes tipos según los atributos
que sc elijan. Para su clasificación y análisis liemos seguido las normas propuestas en el "Caliier 111de las Fiches Typologiques de 1'111dustrie osseuse prélustorique" (Cainps-Fabi-eret a i . 1990). introli
ducieiido algunos cambios en fiiiición de la colección estudiada y
de los objetivos propuestos. Así. liemos difcrcnciado cinco grupos
priiliarios en base a una hipotética diferenciación iriorfof~incional:
punzones, puntas. biapuntados, agujas. puñales y p~inzóri
doble. Estos gmpos engloban los diferentes tipos que se dcliiicii por la naturaleza del soporte en aquellos en que es reconocible, por una serie
de atiibutos de carácter morfométrico y tecnológico.
A.1. PUNZONES
Constituyen el gmpo más numeroso de los útiles aplintados y generalmente el mejor representado en las industiias óseas prehistóiicas.
Son ~itensilios
alargados realizados a partir de Iiuesos cnteros
o porciones longitudinales de huesos previaiiieiite licndidos que
presentan gran variedad en cuanto a técnicas de fabricación y di-
mensiones, con una longitud inferior a 180 mm. Su grado de facetado puede ser parcial o total. La extremidad distal la constituye
una punta más o menos afilada y la parte proximal puede ser natural o estar acondicionada en mayor o menor grado.
Para su análisis, los punzones se clasifican eii cuatro subgnipos atendiendo a critesios técnicos. El tiempo investido para su fabricación va progresivamente en aumento del piimero al cuarto (de
economía, sobre hueso entero. sobre hueso previamente hendido
y
o alisado y totalmente facetado). En el seg~indo tercer subgiupo
los punzones se han subdividido en función del 01-igen anatómico
del hueso empleado para su confección.
A.1.1. PUNZONES DE ECONOMÍA
1. Definición
Objetos apuntados realizados sobre fragmentos dc hueso.
generalmente astillas, que únicamente presentan señales de facetado o de uso en la zona distal apuntada (Fig. 111.1).
Son punzones en los que no se observa nirig~iiiairitencionalidad en la acomodación del soporte para la fabricación del útil.
sino que se aprovecha su forma apuntada producida por una fractura natural. para una furición punzante.
2. Colección de referencia
I'aciiiueiito
En Pardo
Ereta
Jovades
Niiiet
Cendrcs
Fosca (Ares)
Negra (Montanejos)
Or
Sarsa
Totales
1
1
Total
1
11
42
1 entero 1
1
1
8
1
Localizacióii
MAMA
SIP
Pasciial Beiiito 1993
MAMA
SIP
Aparicio y San \'alero 1977
Olaria 1980
Vento 1978
SIP, MAMA
18
Cuadro 111.1. Puiizoiics dc ecoiioniia.
[page-n-50]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. Materia prima
Los fragmentos de diáfisis de huesos largos son los soportes
mayoritariamente utilizados en este tipo de punzones. siendo casi
anecdótica la representación de aquellos realizados sobre fragmento de escápula en los que ha sido apuntada la prolongacióii de
la espina escapular.
Especie
Radio
Oi,is/Caprr,
GM
Indetermitiada
Total
Tibia
1
Diáfisis
indet.
Escápula
1
2
1
12
13
36
2
3
1
Total
2
15
13
42
Cuadro III.2. Materia prima de los punzones de economía.
2.2. Tecnología
Algunos de los punzones de economía analizados únicamente presentan un lustre de uso, sin que se constate el acomodamiento de la punta, la cual ha aprovechado la forma de la fragmentación. Sin embargo, encontramos en la mayor pai-te de ejemplares un único gesto tecnológico presente: el aguzamiento de un
extremo mediante abrasión, aprovechando siempre el agudo vértice producido por la fragmentación longitudinal de la epífisis.
2.3. Morfología y dimensiones
Su morfología es variada, determinada por la del fragmento
eleg~do
para su fabricación. Los bordes muestran las irregularida.
des producidas por la fractura.
I
\
"
1
Máxima
1
155
10
5
20
17
28
13
1
55
45
1
Mínima
7
1
2
1,s
5
3
3
3
1
Media
84.3
24.6
4.2
3
S
R
l
4
0
-
k
m
Figura. 111.1. Punzones de ecocomía. Sarsa (1 a 5);
Ereta (6, 7); En Pardo (8).
2.4. Traceología
Cinco ejemplares presentan lustre en el extremo apuntado:
tres ejemplares de Ereta, uno de Sarsa y otro de En Pardo. En
todos los casos el lustre se extiende por la superficie de bordes y
facetas, ocupando siempre escasa extensión (entre 5 y 21 mm.),
por lo que la acción perforante debió realizarse por presión y rotación sobre una superficie blanda (piel ?).
Longitud total
Largo dista1
1 Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Es~esor
~roximal
I
/
1
1
11.7
6.2
11.7
5.8
Cuadro 111.3. Dimensiones de los punzones de economía.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.2).
Este tipo de punzones es frecuente en todas las etapas prehistóricas. En la muestra analizada se constata una mayor diversificación del
soporte durante el Neolítico 1, mientras que en el Neolítico 11 solamente se documentan sobre fragmentos longitudinales de diáfisis.
No han sido documentados hasta el momento punzones de
economía asociados a entemamientos. Todos corresponden a contextos de hábitat.
I
I
Figura. 111.2. Distribución de los punzones de economía.
[page-n-51]
ISSN: 1989 - 0540
A.1.2. PUNZONES SOBRE HUESO ENTERO
.
i
1
8
A.1.2.1. PUNZÓN
SOBRE TIBIA DE LEPÓRIDO
1. Definición
Son punzones realizados sobre tibias de lepóridos que generalmente conservan la epífisis proximal del hueso como base, y el
canal medulas fracturado oblicuamente con el extremo biselado y
notablemente apuntado (Fig. 111.3. 4 y 5).
En algunos de estos punzones, la epífisis ha sido modificada mediante la abrasión de sus salientes y el bisel iniciado justo
a partir de ella, eliminando el ángulo que forman dos de las tres
facetas que componen la epífisis.
,
2
4
2. Colección de referencia
Aunque el tipo corresponde a los punzones de tibia, se
incluye uno confeccionado sobre un radio de lepórido con la
misma técnica que los de tibia. (Cuadro 111.4.)
Yacimiento
Arenal
Barcella
Bolumini (Alfafara)
Dos Forats
En Pardo
Ereta
Esteve
Falguera
Gats
Jovades
Llometes
Mal Paso
Negra (Montanejos)
Niuet
Or
Oret
Pastora
Puntassa
Racó Tirana
Sarsa
Totales
Tibia
Total entero
1
12
3
2
1
1
40
11
270
31
1
2
1
1
70
5
1
1
7
3
1
2
5
11
29
1
2
1
2
2
2
1
1
448
73
6
5
Radio
I
Localización
SAMO
Borrego rt nlii, 1992
MAMA
Martí y Gil 1978
MAMA
SIP
CEC
MAMA
Bernabeu 1984
Pascual Benito 1993
MAMA
SIP
Oiaria 1980
MAMA
SIP
Olaria 1977
SIP
Olaria y Gusi 1996
Esteve 1967
SIP
1
Cuadro 111.4. Punzones sobre tibia de lepórido
2.1. Materia prima
La mayor parte de los punzones están realizados sobre tibias que conservan su epífisis proximal, dominando ampliamente las de Orycrolcrg~rs
c~rniczrl~is
sobre las de Lepiis copensis.
Sólo en cuatro casos (dos de Ereta, uno de Or y otro de
Niuet) la epífisis conservada es la distal.
Un único ejemplar, procedente de En Pardo, está realizado
sobre radio de O~lctolngus
c~ri~icul~is.
2.2. Tecnología
Pueden observarse los pasos siguientes en la elaboración de
estos punzones:
8
7
I
1O
9
I
O
I
5 cm.
Figura. 111.3. Punzones sobre tibia de lepórido. Or.
1. Eliminación de la epífisis distal (proximal en cuatro
ejemplares) de la tibia mediante percusión sobre un yunque.
2. Eliminación o alisado del punto de anclaje de la fíbula en
la zona media1 de la tibia. Operación realizada por abrasión.
3. Confección de la punta mediante abrasión sobre piedra
de grano fino, según se observa en las trazas finas y paralelas
presentes muchos bordes distales.
4. En algunos casos alisado de la epífisis proximal, también
realizada por abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
La parte distal apuntada se presenta generalmente sin rupLongitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor inedia1
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
115
98
1O
7
19
9
21
16
Mínima
19
5
1
1
4
1,5
7
3
Media
63.2
31.1
4.1
2.2
6.5
5
12
10,s
Cuadro III.5. Dimensiones de los punzones sobre tibia de lepórido.
[page-n-52]
ISSN: 1989 - 0540
Figura. 111.5. Punzones sobre tibia de lepórido. En Pardo (1 a 7);
Pastora (8,9); Mal Paso (10 a 13)
Figura. III.4. Punzones sobre tibia de lepórido. Ereta.
tusa de perfil con los bordes del fuste que convergen hasta formar
una punta muy afilada.
Sin embargo, en tres ejemplares procedentes de Arenal de la
Costa, Ereta y Jovades, la punta se encuentra destacada, dibujando un pef11 con los dos lados cóncavos.
Un único ejemplar de Ereta conserva dos muescas en un
borde del extremo dista1 fragmentado.
Las puntas conservadas presentan las siguientes secciones:
cóncavo-convexa (164). plana (37), plano-cóncava (34), triangular (4), circular (3) y fragmentada (204).
La parte medial o fuste presenta las secciones variadas en función de la longitud e intensidad del bisel que forma la punta: anular (natural) (302), plano-cóncava (40), cóncavo-convexa (8) y
fragmentada (96).
La parte proximal la constituye la epífisis, generalmente la
proximal. De las 283 epífisis conservadas, 9 1 (un 32.15 %) se encuentran regularizadas mediante abrasión. En 56 epífisis se observa una muesca lateral.
Dentro de los punzones, los realizados sobre tibia de lepórido
constituyen el tipo de menor dimensión, producto de la talla original de estos huesos.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig.I11.6)
Los punzones sobre tibia de lepórido son un tipo poco corriente durante el Neolítico 1, según se desprende de su exigua
presencia en Sarsa, y los escasos ejemplares de Or y de En Pardo
que pueden atribuirse a este periodo. En ambos yacimientos. la
mayor paste de los ejemplares con referencias estratigráficas corresponden a niveles del Neolítico IIB, atestiguando también su
presencian en el horizonte Neolítico IIA.
Su máximo uso se da sin duda durante el Neolítico II, especialmente en las primeras fases del Neolítico IIB dentro de la psimera mitad del I Irnilenio a.c., a juzgar por su comportamientoen la secueni
cia de Ereta y del silo 129 de Jovades. En Ereta, de los 118 ejemplares
que pueden atribuirse a alguna de las fases del poblado, 87 corresponden a Ereta I,27 a Ereta 11.3 a Ereta IIl y 1 a Ereta N. el gran
En
silo 129 de Jovades los niveles 1 y 11 dieron cinco ejemplares cada
uno, mientras en el nivel IiI,el inferior,fueron hallados 13 ejemplares.
Aparecen también en algunos contextos funerarios del Neolítico IIB, en los que destacan los conjuntos de En Pardo, Barcella
y Mal Paso.
Este tipo de punzón perdura durante el HCT a juzgar por su
presencia en Ereta 111, Arenal de la Costa y Gats. si bien ya no son
tan frecuentes como en la fase anterior dada su escasez en los yacimientos donde aparece y su ausencia en Castellarda.
En otros ámbitos geográficos peninsulares los punzones sobre
tibia de lepórido se documentan desde el Neolítico Antiguo. En Ca-
[page-n-53]
ISSN: 1989 - 0540
I
1
Figura. IIí.6. Distribución de los punzones sobre tibia de lepórido.
taluña aparecen en contextos cardiales de las cuevas de Montserrat
(Colomines, 1925). En Andalucía se documentan en los niveles del
Neolítico Medio de la secuencia de la Sala de la Mina de la Cueva de
Neja (Adán, 1988).
Los encontramos también entre los ajuares funerarios de yacimientos murcianos como los Peña Rubia (Cehegín) (San Nicolás,
1987, f. 11) y de tumbas megalíticas de Lo5 Millares (Siret. 1890).
En las regiones mediterráneas de Francia. si bien se encuentran
algunos ejemplares en contextos chasenses del Languedoc, son muy
abundantes a partir del Neolítico final 1 Calcolítico (Camps-Fabrer er
d,
i 1990).
A.1.2.2. ~
Z
Ó SOBRE TIBIA ENTERA DE OVI.Y/CAPRA Y DE OTROS
N
RUMIANTES
1. D e f ~ c i ó n
Objetos apuntados realizados sobre tibia de Oilis/Cnprn o de otros
rumiantes que generalmente conservan una epífisis entera en la parte
proxirnal. La punta ha sido obtenida mediante la fractura oblicua de la
diáfisis entera y posterior abrasión de los bordes, aunque en algunas
ocasiones la regularización de los mismos es parcial (Fig. iIi.7 y 8).
2. Colección de referencia
1
Yacimiento
)
Carabasí
Ereta
Figuera Reona
Niuet
Or
Pastora
Recambra
Totales
Tibia
Tibia
Ovis/Capra Cerv,,s Total entero Localización
1
I
SIP
1
1
1
MAME
11
1
12
6
SIP
2
2
1
MAME
2
2
MAMA
2
2
1
SIP
4
4
I
SIP
I
1
1
Aparicio y San
Valero 1977
24
1 2 5
11
Cuadro 111.6. Punzones sobre tibia entera de Ovis/Capra
y de otros rumiantes.
Figura. 111.8. Punzones sobre tibia se Ovis/Capra. Pastora.
[page-n-54]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. Materia prima
Tibias de Oilis/Capr-tr o de otros riirniaiites -Ceiixlrs en un
ejemplar- que conservan una epífisis. generalmente la distal del
hueso.
2.2. Tecnología
Los pasos técnicos para la confección de estos punzones son:
l. Eliminación de una epífisis por percusión. Sólo en dos
ejemplares han sido eliminadas ambas epífisis.
2. Obtención de un bisel mediante percusión controlada en el
extremo de la diáfisis. Es posible que en algunos casos estos dos
gestos se produzcan de un sólo golpe.
3. Aguzamiento de la punta mediante abrasión, que geiieralmente abarca la totalidad de los bordes de la fractura en bisel. si
bien en cuatro ocasiones éstos son visibles.
4. En algunos casos alisado de la epífisis mediante abrasión.
5. En pocos ejemplares, la totalidad de la pieza se alisa
mediante abrasión. Un punzón de Ereta presenta facetas planas de
abrasión en toda la diáfisis.
2.3. Morfología y dimensiones
El extremo distal se encuentra siempre biselado: bisel facial
(17) y bisel lateral (3).
Las puntas presentan tres variantes: bordes largos rectilíneos
(12), destacada ( 5 ) y ojival (4).
Las secciones de las puntas son: cóncavo-convexa (7). oval
( 5 )y circular (2).
Dos ejemplares presentan acanaladuras en un borde lateral
distal en número de tres.
La parte medial la forma la diáfisis de la tibia, entera con sección
anular en 24 casos y hendida de sección cóncavo-convexa en un
ejemplar de Pastora, cuyo largo bisel alcanza el inicio de la epífisis.
El extremo proximal generalmente presenta una epífisis entera: Epífisis Distal (20). Epífisis Proximal ( L ) , Diáfisis talladas (2)
y fragmentadas (3).
Conservan la epífisis sin modificar once ejemplares, mientras
que en otros diez se encuentra alisada en diferente grado. produciendo una sección oval en dos casos y circular en otro.
De los dos ejemplares sin epífisis. con la diáfisis tallada. uno
presenta la base oblicua y el otro recta.
El cuadro siguiente muestra las diferencias métricas existentes entre los ejemplares que conservan la epífisis distal y el
único ejemplar que presenta epífisis proximal. la longitud de cuyo
bisel triplica la media de los primeros.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.9).
En la muestra analizada, todos los ejemplares aparecidos en
contextos fiables pertenecen al Neolítico IIB: el hallado en estratigrafía en Bolumini y los de Ereta 1 o Niuet. Su ausencia en Sarsa. unido a su escasa presencia en Or sin contexto seguro por ser
de excavaciones antiguas. impide que pueda asegurarse su pertenencia al Neolítico 1. Respecto a la naturaleza de los yacinuentos,
sólo en Pastora y en Carabasí puede afirmarse su relación con entersamientos. mientras que en el resto han aparecido en contextos
de hábitat.
En las regiones del litoral mediterráneo francés los punzones
sobre tibia entera de Oi1is/Cqrci tienen amplia cronología entre el
Neolítico cardial y la Edad del Bronce (Camps-Fabrer et nlii.
1990).
/
í
L
e Tibia Oiis/Capra
a Tibia Cervrrs
Figura Iii.9. Distribución de los punzones sobre tibia entera de
Ovii/Capra y otros rumiantes.
l. Definición
Objeto apuntado realizado sobre metapodio de Oi'is/Crrpla o de
otros i-umiantes que conserva una epífisis, generalmente la proximal.
y en el que la diáfisis ha sido fracturada oblic~iamente la eliminatras
ción de la otra epífisis y aguzada mediante abrasión (Fig. III. 10 y 1 1 ).
2. Colección de referencia (Cuadro 111.8)
2.1. Materia prima
Metapodios de Oi~is/Capicr aquellos ejemplares en que
en
puede reconocerse. El resto de los ejemplares analizados son diáfisis indeterminadas que posiblemente coirespondan a metapodios
de pequeños mamíferos.
Cuadro III.7. Dimensiones de los punzones sobre tibia
entera de Ovis/Capra y de otros rumiantes.
2.2. Tecnología
En los punzones 5obre metapodio el proceso de fabricación es
el mismo expuesto antesiormente para los realizados sobre tibias.
[page-n-55]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-56]
ISSN: 1989 - 0540
1
1
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Anclio medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
1
Máxima
131
154
81
1O
6
18
11
24
17
Mínima
52
11
2
2
8
6
1O
3
1
Media
81.5
1
30,3
4.5
32
11.7
9.1
20
12.9
Cuadro IiI.9. Dimensiones de los punzones sobre metapodio entero
de Ovis/Capra
2.4. Traceología
Dos ejemplares de Ereta presentan un fuerte lustre en el extremo distal, que recubre la punta en una longitud inferior a los 10
mm.
Las acanaladuras latero-distales presentes en seis punzones
poseen los bordes sin aristas con diferentes grados de desgaste
producidos por su uso.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.12).
Nos encontramos ante un tipo de punzón de amplia cronología documentado tanto en contextos funerarios como en hábitats,
presente en todas las fases estudiadas aunque es poco frecuente
durante el Neolítico 1.
--
O
1
5 cm.
Figura 111.13. Punzones sobre ulna de pequeño mamífero:
Sarsa (1,2); Ereta (3).
2. Colección de referencia
1
Yacimiento
Ereta
Fosca (Ares)
Fuente Flores
1
1
Total
1
I
Sarsa
Totales
Localización
SIP
Aparicio y San Valero 1978
Juan-Cabanilles y Martinez 1988
SIP
SIP
Cuadro 111.10. Punzón sobre u h a entera de PM.
2.1. Materia prima
Para estos punzones se constata la predilección por las ulnas
de animales salvajes de pequeño tamaño. Tres ejemplares corresponden a Krlpes iurlpes, otros tres a Felis lynx, dos a Cnilis sp. y
uno a Oi~is/Cnprn.
2.2. Tecnología
El método de fabricación de los punzones sobre ulna de pequeño mamífero es similar al expuesto para otros huesos largos enteros. aunque previamente se requiere la separación de la ulna del
radio.
En las ulnas, la confección de la punta está facilitada por el
gran adelgazamiento que tiene la diáfisis junto a la epífisis distal
del hueso, generalmente la que es eliminada mediante percusión.
2.3. Morfología y dimensiones
Figura 111.12. Distribución de los punzones sobre metapodio entero
de Ovis/Capra y sobre diáfisis indeterminada.
1. Definición
Objeto apuntado realizado sobre ulna de pequeño mamífero
que conserva una epífisis en el extremo proximal, mientras que el
distal ha sido aguzado tras la eliminación de la otra epífisis y posterior abrasión de la fractura (Fig. 111.13).
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
85
120
38
4
2,5
20
11
25
1O
Mínima
71
29
2,s
1.S
6
S
1O
4
Media
78
24
3
2,1
9
6.2
15,7
6.8
Cuadro 1 11 . Dimensiones de los punzones sobre ulna entera de PM.
1.1
[page-n-57]
ISSN: 1989 - 0540
La paste distal se encuentra fragmentada en siete ejemplares.
En los enteros se compone de una fractura biselada y regulanzada, lateral en un caso y oblicua en el otro. Las dos puntas conservadas presentan secciones ovales.
La parte medial la forma la diáfisis de la ulna sin que reciba
ninguna modificación.
La parte distal la forma una epífisis entera sin modificar su
estado natural. generalmente la epífisis proximal del hueso (en
ocho ejemplares). aunque también se constata la epífisis distal
anatómica en un punzón.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. III. 14).
Es un tipo de punzón poco frecuente en el País Valenciano, si
bien aparece tanto en yacimientos pertenecientes al Neolítico 1
como al Neolítico 11, siempre en contextos de hábitat.
1
I
Figura IIi.15. Punzones sobre otros huesos enteros. Tibia de Vulges:
Sarsa (l),Or (2); Radio de Canis: Or (2), Ladera del Castillo (3);
Fíbula de pequeño mamífero: Or (4), Ereta 1 (5).
2.1. Materia prima
Fíbula
Oi>is/Capm
Coilis
Krlpes
Tibia
Radio
1
2
Peroné
PM
GM
Total
1
I
Sirs
1
2
2
4
1
3
Total
1
2
1
1
2
2
9
Cuadro II1.13. Materia prima de los punzones sobre otros huesos largos
enteros.
2.2. Tecnología
El proceso de fabricación de estos punzones coincide con el
descrito anteriormente para los realizados sobre tibia entera de
rumiante.
Figura 111.14. Distribución de los punzones sobre
diversos huesos enteros.
A.1.2.5. PUNZÓN SOBRE OTROS HUESOS LARGOS
2.3. Morfología y dimensiones
ENTEROS.
1. Definición
Se agrupan en este tipo diferentes punzones realizados sobre
huesos largos no englobados en los anteriores tipos sobre huesos enteros y que generalmente conservan una epífisis en el extremo p r e
ximal, aunque ésta puede haberse eliminado también mediante abrasión. La parte apuntada se obtiene del aguzamiento de la fractura
oblicua de diáfisis, una vez eliminada la otra epífisis (Fig. III.15).
1
Yacimiento
1 Fíbula 1 Tibia 1 Radio 1 Peroné 1
1 Vuipes 1
Ereta
1
Laderas Castillo
Sarsa
Totales
3
1
(
1
1
1
1
SUS
1
1
1
I
4
1
1
1
~
1
1
Total
1
Loc.
5 1 S I P
1
1
1
9
SIP
1
Cuadro 111.12. Punzones sobre otros huesos largos enteros
(
Máxima
99
47
6
6
15
1O
25
15
1
Mínima
58
10
1
1
4
3
4
2
1
1
Media
80.0
26,O
2.7
2.5
8,4
5,4
14,6
8,6
1
Cuadro III.14. Dimensiones de los punzones sobre otros huesos largos
entecos.
2. Colección de referencia
1
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proxirnal
Espesor proximal
1
El extremo distal se encuentra muy afilado en todos los casos,
producto del progresivo adelgazamiento de los bordes hasta formar un bisel, cuya posición es facial (3), lateral (3) u oblicua (2).
La zona medial está formada por la diáfisis, alisada en algún caso.
La zona proximal presenta diferentes grados de manipulación:
Epífisis natural (S), epífisis alisada (2) y epífisis eliminada (2).
Los ejemplares que tienen eliminada la epífisis realizados sobre
fíbula de pequeño mamífero presentan la base recta y los bordes rectilíneo~. su tamaño, la uniformidad del fi~ste el alto grado de
Por
y
[page-n-58]
ISSN: 1989 - 0540
elaboración podrían clasificarse entre las puntas. pero los hemos incluido en este tipo por estar fabricados aprovechando la diáfisis entera del hueso. Hay que tener en cuenta, sin embargo. que por su morfología son aptos para ser enmangados como sucede con las puntas.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.15).
La escasa importancia cuantitativa de estos punzones impide
generalizar sobre su atribución cronológica. si bien se observa en
la muestra estudiada su presencia en el Neolítico 1 y en el Neolítico IIB, apareciendo durante este último horizonte, tanto en contextos de hábitat como en funerarios.
A.1.3. PUNZONES SOBRE HüESO HENDIDO O ALISADO
A.1.3.1. PUNZÓN SOBRE METAPODIO HENDIDO DE OVIS/CAPRA
Y DE OTROS RUMIANTES.
1. Definición
Objetos apuntados confeccionados a partir de una mitad longitudinal de metapodio de Ovis/Cnprn o de otros sumiantes, los cuales
conservan media epífisis en su extremo proximal y presentan los
bordes del fuste paralelos o suavemente convergentes. regularizados
parcial o totalmente, así como alisada la cara ventral, que en varios
casos se extiende a las dos caras en la zona dista1 (Fig. III.16 a 21).
2. Colección de referencia
Epífisis
D.despr.
Total entero
Yacimiento
-
1
Almuixich
1
Arenal
Barranc Fondjo 1
I
Barcella
2
Castellarda
5
Cendres
18
En Pardo
103
Ereta
Forat Aire Caler11 1
5
Fosca (Ares)
2
Fuente Flores
1
Giner
6
Jovades
Laderas Castillo 1
2
Lechuzas
2
Llometes
3
Llop
1
Mal Paso
6
Niuet
93
Or
I
Pastora
2
Recambra
I
Santa
I
Santa Maira
150
Sarsa
1
Sol
-41 1
Totales
1
1
1
1
3
29
2
1
3
1
54
1
Localización
Aparicio 1992
Pascual Benito 1993
Aparicio 1973
Borrego. Sala y Trelis 1992
I SIP
1 SIP
MAMA
18SIP
Aparicio 1983
Aparicio y San Vdlero 1978
1 Juan-Cahanillea y \lartíner 1988
Aparicio y His 1977
Pascual Benito 1993
SIP
Soler 1981
MAMA
1 Martí 1978
SIP
MAMA
12 SIP, MAMA
SIP
1 Aparicio y San Valero 1977
Martí 198 1
CEC
9 SIP, MAMA, MAMB
Aparicio 1981
I
I
1
1
3
12
34
1
1
I
2
1
2
2
2
1
2
8
1
1
5
67
1
1
1
89
111
1
186
252
1
1
24
39
45
Cuadro IIí.15. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra
y de otros rumiantes.
Figura 111.16. Punzones sobre metapodio hendido
de Ovis/Capra. Or.
2.1. Materia prima
De los 41 1 ejemplares analizados fabricados sobre metapodios (metatarsos y metacarpos) las especies representadas son las
siguientes: Ol~is/Cclpt-n
(379), Cet~liis
(14). Equrrs (2), Gran mamífero (10) e indeterminadas (6).
Se observa un amplio dominio de los metapodios de Ovis/Cnpra
sobre los de grandes rumiantes. Los animales elegidos son mayoritariamente adultos, con la polea articular perfectamente cementada.
2.2. Tecnología
Estos punzones se obtienen mediante los siguientes pasos:
l. Ranurado longitudinal de los metapodios enteros por medio
de dos técnicas bien documentadas en huesos en proceso de elaboración:
- Incisiones realizadas con un instrumento de piedra tallada en
los canales naturales que recorren longitudinalmente ambas facetas del hueso. Los restos de las incisiones longitudinales son aún
visibles en dos punzones ya acabados de Or (Fig. 16: 1 y 2).
- Abrasión intensa en ambas facetas que afecta también a las
epífisis. Los punzones fabricados por esta técnica presentan la totalidad de sus bordes regularizados por abrasión.
2. Separación de las dos mitades por medio de percusión indirecta con la ayuda de un instrumento biselado (cinceles de hueso ?)
sobre la faceta adelgazada previamente.
[page-n-59]
ISSN: 1989 - 0540
Figura Iíí.17. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra (Epífisis
distal desprendida). Or (El no 1 sobre metapodio de Cerviis elapl~zrs).
Figura 111.18. Punzones sobre metapodio hendido
de Ovis/Capra. Sarsa.
En algunos casos esta práctica ha quedado reflejada en una
muesca presente en los bordes del fuste cerca de la epífisis, visible
especialmente en sendos ejemplares de Or y Sarsa (Fig. 18: 1).
La separación en dos mitades también ha podido realizarse a
partir de percusión indirecta sobre la hendidura natural que presenta la epífisis distal, tal como ha podido comprobarse en reconstrucciones experimentales (Camps-Fabrer y d'Anna, 1976). si bien, las
posteriores operaciones han borrado las trazas de esta operación.
3. Regularización de los bordes de la fractura y confección de
la punta mediante abrasión. Generalmente esta operación se realiza sobre toda la superficie interior del hueso, excepto en algunos
casos donde quedan restos del inicio de la otra polea articular.
En un par de casos (uno en Or y otro en Cendres) se constatan
incisiones transversales en los bordes, producidas por el filo de un
útil de piedra tallada, para ayudar a su adelgazaniiento.
4. En algunos casos. regularización de la media epífisis conservada.
5. Realización de las acanaladuras distales en los escasos
ejemplares que las presentan.
6. Pulido total en la mayor parte de los ejemplares.
una punta afilada. Existen además algunas puntas con forma destacada (15). ojival (6), biselada (4) y roma (2).
Como casos especiales, un ejemplar de Or presenta una acanaladura transversal perimetral a escasa distancia de la punta
(Fig. 111.16: S), y un fragmento distal de Sarsa conserva cuatro
profundas incisiones transversales cortas en un borde del extremo distal.
La zona medial o fuste presenta los bordes paralelos (281 ),
convergentes (1 17) o bicóncavos (24).
Según el grado de elaboración, el fuste se presenta:
- Con el canal medular presente, de sección cóncavo-convexa
marcada (225).
- Con el canal medulas alisado (187). con las siguientes secciones: cóncavo-convexa suave ( 102). plano-convexa (28), planocóncava (2). circular (2), oval (29), rectangular (8) y plana (16).
En todos los ejemplares se ha conservado media epífisis en el
extremo proximal de la pieza: Epífisis distal con polea articular
(25 l), Epífisis distal con la polea articular desprendida (39) y Epífisis proximal (44).
En los casos que conserva la media epífisis sin fracturar, ésta
puede presentarse: Natural (239), Natural con abultamiento en la superficie inferior, restos de la otra polea articular (1 1) y Alisada (78).
El alisado de la epífisis se efectúa generalmente sobre los
bordes de la polea articular (55 casos). En el resto se produce una
2.3. Morfología g dimensiones
El extremo distal apuntado, generalmente se presenta con los
bordes rectilíneos que convergen progresivamente hasta formar
[page-n-60]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.19. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra.
(Epífisis distal desprendida). Sarsa.
Figura 111.20. Punzones sobre metapodio hendido de Ovis/Capra.
importante transformación, dando lugar a diferentes secciones
proximales: rectangular (13), oval (S), trapezoidal(3) y plana (3).
Las secciones de las bases de los punzones con la epífisis alisada son recta (2S), convexa (7). ojival (1) y hendida (2).
Como caso particular, existe un ejemplar de Ereta que presenta una marcada acanaladura perimetral entre la epífisis y el inicio
de la diáfisis.
Longitud total
Lago dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
174
70
10
8
20
13
33
17
Mínima
27
5
1
1
2
15
5
2
Media
83
20.5
2.9
2.3
8.3
4.4
14.7
10,l
Cuadro 111.16. Dimensiones de los Dunzones sobre metapodio
hendido de Ovis/Capra.
2.4. Traceología
Aunque el conjunto analizado es numeroso, son pocos los
ejemplares que muestran claras trazas de uso:
- Cinco presentan un intenso lustre medial, cuatro ejemplares
de Ereta (Fig. 20: 1 y 3) y uno de Cendres.
I
I
Figura IIi.21. Punzón sobre metapodio hendido de Ovis/Capra.
Pastora (1). Puñales sobre metapodio hendido deCervzts elaphus.
Pastora (2); Llometes (3).
[page-n-61]
ISSN: 1989 - 0540
- Un ejemplar de Or presenta lustre en el extremo distal, producto de su reutilización corno punzón después de la fracturación
de la punta (Fig. 16: 2).
- En otros punzones se observan pequeñas escamaciones en la
punta, resultando difícil interpretar si son el resultado de una acción de uso o de alteraciones sedinlentológicas.
Pueden observarse, al menos, dos tipos de utilización de este
tipo de punzones: como utensilios perforantes utilizados por presión o como elementos de sujeción
Atendiendo a la segunda funcionalidad E. Vento clasificó estas piezas como adoi-nos, denominándolas "pasadores", decantandose sobre una utilización como agujas para el cabello (Vento,
1985,69) en base a su aparición junto al cráneo en algunos enterramiento~ la Cultura de los Sepulcros de Fosa. La documentade
ción de estos punzones en otras posiciones respecto al cadáver:
junto a manos y piernas, ha sugerido la hipótesis de que estas piezas hayan sido empleadas para "sujetar o iijar algún elemento desaparecido .. (cuerdas, tejidos, ...) ... que ayudarían a mantener la
posición fuertemente contraída del cadáver" (Muñoz. 1965, 278).
La gran variedad que presentan estos punzones en función de
su diverso tamaño y de los diferentes grados de acabado, unido a
los diferentes lustres de uso observados, hace que nos encontremos ante unos utensilios en los que es difícil precisar su conecta
funcionalidad en el caso de que no presenten señales de uso.
3. Distribución geográfica y cronológica
Los punzones fabricados a partir de metapodios hendidos tienen
una amplia vigencia cronológica y distribución geográfica. Es un tipo que, realizado sobre metapodios de mamíferos salvajes, se conoce
desde el Paleolítico Supesior y que, sobre metapodios de Ovis/Capro, es un objeto comente en todas las regiones a partir de la domesticación de estos animales. desarrollándose durante el Neolítico y
perdurando hasta época romana (Camps-Fabrer et alii, 1990).
En el País Valenciano se documentan en todo tipo de contexto y
en todas las fases estudiadas. Son cuantitativamenteimportantes en las
industrias óseas del Neolítico 1 si bien tienen generalizada presencia
,
en los yacimientos del Neolítico 1 . disninuyendo durante el HCT.
1
Este tipo de punzones es frecuente en horizontes de la ceráriiica
impresa de otras regiones peninsulares. como atestiguan los ejemplares hallados en los yacimientos catalanes de Cova Gran y Cova
Freda (Colomines. 1925). los altoaragoneses de Chaves, Moro y Espluga de la Puyascada (Baldellou, 1985 y 1987) o los de la cueva
malagueña de Nerja, en donde perduran durante el CalcolíticoAntiguo (Pellicer y Acosta. 1986) o en Murciélagos de Zuheros (Córdoba) (Vicent y Muñoz. 1969). Durante el Neolítico de la provincia de
Granada, estos punzones son totalmente mayoritarios, descendiendo
su producción en época precampaniforme para desaparecer durante
las fases del Campaniforme y Bronce Pleno (Salvatiena, 1982,233).
En la Región murciana los punzones sobre metapodio de
Oi~is/Copra
hendido, aunque en escaso número, aparecen en algunos enterramientos del 111 milenio, entre los que destaca el conjunto de siete punzones procedentes de Murdnevo, y perduran durante la Edad del Bronce (Jara, 1991). Un caso particular lo hallamos en la Cueva Sagrada de Lorca. donde un ejemplar de sección
muy plana se encuentra decorado con bandas rojas pintadas y que
ha sido considerado junto con otros que presentan "brillo de uso"
como agujas para el cabello (Ayala, 1987, f. 21).
A.1.3.2. PUNZÓNSOBRE DIÁFISIS NO RECONOCIBLES
HENDIDAS O
ALISADAS
1. Definición
Son objetos apuntados realizados sobre diáfisis de grandes o
pequeños mamíferos que han sido previamente hendidas y sus
bordes alisados en diverso grado, con el extremo proximal a veces regularizado.
El alto grado de fragmentación y facetado de los ejemplares
incluidos en este tipo impide la correcta identificación anatómica
y. por tanto, su inclusión en los otros tipos propuestos para los
punzones sobre huesos largos hendidos.
2. Colección de referencia (Cuadro 111.17).
2.1. Materia prima
La mayor parte de punzones incluidos en este tipo pertenecen
a fragmentos en los que no aparece la epífisis. Por su morfología
y tamaño, la atribución zoológica que presentan es la siguiente:
- Pequeños mamíferos: 121
- Grandes mamíferos: 137
- Indeterminados: 256
2.2. Tecnología
Para la confección de estos punzones es necesaria la partición
longitudinal del hueso, técnica ya expuesta anteriormente. Con
posterioridad se realiza la punta y se alisan los bordes inferiores
mediante abrasión.
Figura 111.22. Distribución de los punzones sobre metapodio hendido
de Ovis/Capra.
2.3. Morfología y dimensiones
El apuntamiento de la parte distal generalmente se produce
por el gradual adelgazamiento del fuste convergiendo hacia la
punta. Sin embargo se constatan otras morfologías de la punta:
destacada central (13). destacada lateral (1). biselada lateralmente
(9). ojival ( 5 )y convexa (puntual, pero roma) (3).
[page-n-62]
ISSN: 1989 - 0540
Yacimiento Total entero Hend. Alis. Can epif.
Localización
Almud
4
1
3
Juan-Cahanillct y Cardoiia 1986
Alniuixich
2
1
1
Aparicio 1992
Bc. del Castellet
STP
Bolumini (Alf.)
MAMA
Can Ballester
Gusi y Olaria 1979
Carabasí
MAME
Castellarda
SIP
Cendres
SIP
Conill
Pascual Benito 1987
Dos Forats
Martí y Gil 1978
Emparetada
Asquerino 1975
En Pardo
MAMA
Ereta
SIP
Escurrupenia
Pascual Benito 1990
Falguera
MAMA
Figuera Reona
MAME
Filomena
Sos y Baymat 1923
Fosca (Ares)
Aparicio y S n Valero 1978
a
Fuente Flores
Juan-Cahanilles y Mflinsz 1991
Jovades
Pascual Benito 1993
Llometes
MAMA
Llop
Martí 1978
Mal Paso
SIP
Niuet
MAMA
Or
SIP, MAMA
Las Peñas 1
Palomar 1983
Pou
Pascual Benito 1987
Plintassa
Olaria y Gusi 1996
Racó Tancat
Pascual Benito 1987
Racó de la Tirana
Esteve 1976
Santa Maira
CEC
Sarsa
SIP. MAMA. M".MAMB
Sol
Aparicio 1981
Totales
Cuadro III.17. Punzones sobre diáfisis no reconocibles hendidas o
alisadas.
1
Máxima
180
116
24
9
38
18
29
1
Mínima
32
8
2
1
3
2
4
1
Media
80.2
21.4
-
-
-
-
l. Definición
Se agrupan en este tipo una serie de objetos apuntados de origen anatómico diverso (huesos largos no incluidos en los tipos anteriores y piezas denrarias) que para su fabricación han requerido
del hendido de la materia de origen. conservando en algunos casos parte de la epífisis (Fig. IIi.24).
Radio Diente
Total entero Tibia Ulna ~ ~ suido
1
Areiial
2
3
1
Cendres
1
1
1
1
Fosca (Ares) 2
2
Fuente Flores 1
I
Or
2
3
2
1
2
Pastora
2
Sarsa
2
2
Barcella
1
1
1
1 5 5 7 3
Totales
1
3
Yacimiento
I
I
I
I
I
I
;
~ Localización
Puscual Benito 1993
SIP
Aparicio y San Valero 1978
Jiian-Cabanillesy Mxtínez 1987
SIP
SIP
SIP
Borrego. Sala y Trelis 1992
1
Cuadro 111.19. Punzones sohre otros huesos hendidos o alisados
1
2.1. Materia prima
La pieza dentaria elegida para tres punzones ha sido el canino
Oili.r/Ccipi.tr
1
1
Tibia
6
1
1
Felis 1yil.r
Total
1
9
1
Especie
9.7
12.4
I
Cuadro Iii.18. Punzones sobre diáfisis no reconocihleshendidas o
alisadas.
-
Figura Iíí.23. Distribución de los punzones sobre diáfasis hendida
indeterminada.
2. Colección de referencia
Las secciones que presentan las puntas son muy variadas: oval
(136). circular (97). cóncavo-convexa (47). rectangular (22). plano-convexa (17). plana (l2), trapezoidal (lo), triangular (6)y romboidal(2).
La parte media1 presenta los bordes paralelos o ligeramente
convergentes, coi1 secciones que van desde la semianular hasta las
plano-convexas y ovales.
Los ejemplares que conservan la base presentan la morfología
siguiente: convexa (18) recta (14) ojival (51, oblicua (4), irregular
(4), hendida (3) y cóncava (2).
En algunos de esos caso5 la base la forman restos de la epífisis.
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor media1
Ancho proximal
3. Distribución geográfica y cronológica.
Se documenta en todas las fases cronoculturales estudiadas y
en todo tipo de contextos.
Ulna
1
1
7
1
I
3
1
11
1
1
11
Diente
1
Total
1
Radio
7
3
3
1I
15
Cuadro 111.20. Materia prima de los punzones sohre otros huesos
hendidos o alisados.
I
[page-n-63]
ISSN: 1989 - 0540
Loiigitlid total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor niedial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
57
2
2
15
5
8
2
Mínima
51
2
2
10
3
8
2
Media
54
2
2
13.3
3.9
8
7
Cuadro m.21. Dimensiones de los punzones sobre canino de suido
hendido.
.
3
2
.d
1
1
'
~-
-.
,O
-
S
_
Por una parte, los tres punzones sobre canino hendido de Szrs
scr-nfn. que presentan en un caso la punta destacada con seccióil
triangular y en dos secciones plano convexas, con el fuste plano o
angular. Las bases son convexas en dos casos y recta en el otro.
Por otra. los punzones realizados sobre huesos largos hendidos:
- El realizado sobre radio de Felis posee la punta de sección circular y la totalidad del fuste regularizado con sección oval. La parte
proximal la conforma parte de la epífisis distal del hueso, la cual también ha sido ligeramente alisada mediante abrasión (Fig. ii1.24: 3).
- En los que tienen como soporte ulnas, éstas han sido hendidas
longitudinalmente dejando visible el canal medular y una sección eii
" U . El ejemplar más completo, presenta la base alisada recta y un
apéndice lateral proximal que corresponde a parte del oleocráneo del
hueso y una sección circular para la punta (Fig. 111.24: 1 y 2).
- Los ejemplares realizados sobre tibia hendida presentan el
fuste cóncavo-convexo. El único ejemplar completo - en proceso
de fabricación- conserva parte de la epífisis distal del hueso.
I
5 cm
4
Figura 111.24. Punzones sobre otros huesos hendidos de Felis Lynx,
Sarsa(l,2); Tibia de Osis/Capra, Orí3); Colmillo de Sas scropha, Or(4)
2.2. Tecnología
En los punzones sobre canino mandibular de Szis .scr(?fa, priel
mer paso realizado ha sido la fracturación del diente mediante percusión para conseguir una faceta de las tres que lo componen. Posteriormente se ha efectuado la regularización de la base y parte de los
bordes, así como el aguzamiento de la punta mediante abrasión.
En los dos punzones realizados sobre ulna procedentes de
Sarsa. el seccionado longitudinal de hueso ha sido efectuado por
abrasión. dada la delgadez de la diáfisis.
El otro punzón sobre ulna, sólo conserva la parte distal, totalmente alisada y de sección oval.
En cambio, el hendido de los punzones realizados sobre tibias responde. al menos en un caso, a percusión indirecta con
ayuda de un iiistrumento biselado. El ejemplar entero de Or, hallado en proceso de fabricación es ilustrativo de esta técnica (Fig.
111.24: 4). Uno de sus bordes muestra. cerca de la epífisis. una amplia hendidura causada por el impacto de la percusión. La regularización de los bordes empezó a realizarse mediante incisiones
transversales continuas que alcanzan la mitad distal de la pieza. la
cual no presenta otras señales de fabricación.
En los demás punzones sobre tibia. la totalidad conservada
de los bordes se encuentra totalmente alisada mediante abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
Los punzones englobados en este tipo muestran dos morfologías diferentes en función de la materia prima de origen.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
156
8
5
18
16
23
16
Mínima
91
2.5
1,S
11
3
5
5
cuadn> m.22. pimensiones de los punzones sobre
Media
114.6
4.6
2.9
7
6.6
15.4
9.6
huesos hendidos.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. Iíi.25)
I Canino suido
Figura iiI.25. Distribución de los punzones sobre otros huesos hendidos.
[page-n-64]
ISSN: 1989 - 0540
Los diferentes punzones que componen este tipo muestran
distintos comportarnientos cronológicos:
- Los realizados sobre diente, sobre radio de Felis y sobre ulna con la peculiar técnica de hendido. sólo han sido documentados en contextos de hábitat del Neolítico 1.
- Sin embargo. los realizados sobre tibias hendidas de pequecronológica (Neolítico 1,
ños rumiantes poseen mayor amplit~id
Neolítico 11 y HCT) y aparecen tanto en contextos de hábitat como en funerarios.
1. Definición
Objetos apuntados realizados sobre huesos largos que han sido facetados por completo. si bien en algunos casos, se constata
la presencia del canal medular (Fig. 111.26 a 28).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Castellarda
Eseta
Fosca(Ares)
Jovades
Mal Paso
Niuet
Pastora
Puntassa
Os
Sarsa
Totales
Total
15
72
S
entero
3
21
2
2
1
2
5
2
11
16
131
Localización
Barrachina 1996
Pascual Benito 1993
1
MAMA
Palomar y Gusi 1996
SIP, MAMA
SIP. MAMA. MAMB
6
7
40
Figura iII.26. Punzones totalmente facetados Or (1 a 5); Sarsa (6 a 8)
Cuadro 111.23. Punzones totalmente facetados.
2.1. Materia prima
Para la confección de este tipo de punzones se observa un
mayor empleo de fragmentos longitudinales de diáfisis de
gran mamífero. entre los que únicamente se constatan los metapodios de cérvido. El uso de otros huesos resulta anecdótico y localizado en un único yacimiento.
Especie
PM
Crn711.s
Bos
GM
Indeterminada
Total
Diáfisis Hueso
indet. indet.
18
MT Mandíbula Costilla Total
5
1
2
50
68
48
48
7
1
1
1
18
5
1
53
48
125
Cuadro 111.24. Materia prima de los punzones totalmente facetados.
2.2. Tecnología
Para la fabricación de estos punzones ha sido necesario empezar por el seccionado longitudinal del hueso largo o de la costilla.
acción de la que no ha quedado señal alguna en el hueso. Posteriormente, los fragmentos conseguidos han sido regularizados mediante abrasión en toda la superficie ósea. En algunos ejemplares quedan zonas donde aún se percibe el canal medular de la diáfisis.
Las acanaladuras distales que aparecen en dieciséis ejernplares han sido realizadas mediante incisión con un utensilio de pie-
dra tallada (Fig. 111.28). A pesar del desgaste sufrido por las mismas, en dos ejemplares se observan restos de las incisiones.
Un caso aparte lo compone el punzón de Or realizado sobre
mandíbula de Bos, el cual presenta toda su superficie alisada mediante abrasión, exceptuado el interior de las paredes de las pesforaciones naturales de los alveolos dentarios que no han sido trabajados (Fig. III.26: 5).
2.3. Morfología y dimensiones
En general. el extremo distal está formado por los bordes
que convergen gradualmente, aunque en doce casos se encuentra destacado, con la anchura y espesor notablemente menor que en el resto de la pieza.
El extremo distal presenta, en los ejemplares que lo conservan, las secciones variadas: oval (35), circular ( 2 3 , rectangular (7), plana (5). triangular (3), cóncavo-convexa (2) y trapezoidal ( 1 ).
Dieciséis punzones presentan acanaladuras o muescas situadas en la parte distal, cuya situación en la siguiente:
- Acanaladuras: en un sólo borde (9). en los dos bordes (2). en
un borde y en la faceta dorsal (1)
- Muescas: en un sólo borde (1). en los dos bordes (1) o en un
borde y en la faceta dorsal (1).
La zona media1 muestra los bordes regularizados, paralelos o ligeramente convergentes. y unas secciones muy diversas: oval (37), cóncavo-convexa (25), rectangular (l6), tsiangular (9). trapezoidal(6). angular (6), plano-convexa (7), circular (5). plana (3) y en "T. (1).
[page-n-65]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.27. Punzones totalmente facetados. Ereta
Figura 111.28. Punzones totalmente facetados. Ereta.
Dos punzones procedentes de Or tienen rasgos particulares.
En uno de ellos, realizado sobre fragmento de mandíbula, el fuste
presenta dos perforaciones naturales enteras y otra fragmentada
(Fig. 111.26: 5). Se trata de los huecos de los alveolos dentarios. El
otro, de bordes convergentes y base cóncava, presenta un acusado
adelgazamiento en la zona media1 (Fig. 111.26: 4).
La parte proximal presenta en ocho ocasiones restos de una
de las epífisis del hueso, totalmente facetada. La base -siempre facetada- ofrece las siguientes formas: convexa (23), recta (2 l), ojival (6) y oblicua (7).
Las secciones de la zona proximal son: oval (20). cóncavoconvexa (17). plano-convexa (9), rectangular ( 5 ) . triangular (6),
trapezoidal (4), plana ( 5 ) y angular (2).
Como caso particular, un ejemplar de Ereta presenta incisiones longitudinales cortas y paralelas en ambas facetas junto el extremo proxirnal (Fig. 111.27: 8).
2.4. Traceología
Sólo dos ejemplares presentan trazas evidentes de uso: pulido
distal en Or y percusión proximal en Ereta (Fig. 111.27: 7).
Por otra parte. las acanaladura distales que presentan algunos
ejemplares se encuentran en todos los casos con los bordes romos
en mayor o menor grado, producto de una continuada fsicción de
esa zona del útil sobre una superficie de escasa dureza (tejido ?).
1
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
( Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
1
1
Máximo
117
135
70
12
6
20
18
24
1
1
Mínimo
65
1
9
1,5
1
4
2
6
1
Media
1
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.29).
91
1
25,6
6
3
9.1
5,s
11.4
Cuadro 111.25. Dimensiones de los punzones totalmente facetados.
1
Figura I11.29. Distribución de los punzones totalmente facetados.
[page-n-66]
ISSN: 1989 - 0540
Los punzones enteramente facetados poseen una amplia cronología. En la zona que nos ocupa se encuentran bien representados desde el Neolítico 1 hasta el HCT, tanto en yacimientos de habitat como funerarios.
Menor amplitud cronológica ofrecen los que poseen acanaladuras distales. los cuales únicamente aparecen en contextos de
hábitat del Neolítico IIB y HCT. y el ejemplar utilizado mediante
percusión proximal procedente de Ereta, aunque carece de contexto estratigráfico.
5
6
1
A.2. PUNTAS
l. Definición
Objetos apuntados de variada morfología, totalmente facetados y de pequeño tamaño (longitud inferior a los 60 mm.), o algo
mayores y provistos de pedúnculo.
En base a sus características morfológicas se distinguen cinco subtipos:
1. Pequeñas y finas (Fig. IíI.30: 1 a 9).
2. Con pedúnculo lateral (Fig. 111.30: 12 y 13).
3. Foliácea (Fig. 111.30: 14).
4. Triangular (Fig. 111.30: 11).
5. Romboidal (Fig. 111.30: 10).
f?zzzz2
1
10
2. Colección de referencia
Yacicimiento
En Pardo
Ereta
Jovades
Llometes
Or
Puntassa
Sarsa
Xarta
Totales
Total
Subtipos
1 2 3 4 5
I
1
10 4
1
15
2
1
1
2
2
I
1
1
2
1
I
1
I
1
16 5 1 1 2
25
Entero Localización
1
10
1
2
1
1
16
MAMA
SIP
Pascual Benito 1993
MAMA
STP
Olaria y Gusi 1996
SIP
Martí y Gil 1978
13
c
12
O
m
-
,
s cm.
Figura 111.30. Puntas. Finas: Sarsa (1); En Pardo (2); Ereta (3 a 9).
La n" 6 es de madera. Romboidal: Ereta (10, de cuerna). Foliácea:
Jovades (15). Triangular: Xarta (11). Con pedúiiculo lateral:
Ereta (12,13).
Cuadro IU.26. Puntas.
2.1. Materia prima
Además de las puntas óseas, hemos incluido una punta pequeña y fina de madera procedente de los niveles inferiores de Ereta
(Fig. 111.30: 6).
- Una punta de Ereta presenta una serie de incisiones trasversales y paralelas realizadas para adelgazar un borde de la fractura,
y otras en el vértice interior que forma la punta y el pedúnculo. El
borde exterior de la punta ha sido regularizado mediante retoque, a
base de pequeñas percusiones controladas que han hecho saltar pequeñas escamaciones del hueso en toda su longitud (Fig. 111.30: 13)
- Los otros tres ejemplares con pedúnculo únicamente presentan restos de abrasión por toda su superficie alisada.
Las puntas cortas y finas han podido fabricarse a partir de astillas óseas que posteriormente fueron facetadas mediante abrasión, mientras que en las puntas fabricadas con cuerna de cérvido,
ha sido necesario el astillamiento previo de la cuerna para proceder a su modelado mediante abrasión.
Cuadro 111.27. Materia prima de las puntas.
2.3. Morfología y dimensiones
Las puntas estudiadas pueden dividirse según su morfología
general en varios subtipos:
2.2. Tecnología
En la confección de las puntas con pedúnculo lateral ha tenido que efectuarse el seccionado longitudinal de un hueso largo. Posteriormente se constatan dos operaciones:
1. Punta pequeña y fina.
Piezas de longitud inferior a 60 mm. y escaso espesor (entre 2
y 4 mm.) que presentan los bordes de morfología variada: rectilí-
[page-n-67]
ISSN: 1989 - 0540
neos-convergentes ( 12), convexos-convergentes con la punta destacada de bordes cóncavos (3) y rectilíneos-divergentes (1).
Las puntas no fragmentadas se encuentran muy afiladas. formadas por la disminución progresiva del fuste, excepto el ejemplar
de Jovades realizado sobre tibia hendida de lepórido, que tiene la
punta conseguida por doble bisel lateral y la base redondeada con
suave bisel ventral.
Las secciones mediales son: cóncavo-convexa (4). rectangular (5). circular (4) y oval (3).
Un caso peculiar es un ejemplar de Ereta, que presenta seis
acanaladuras transversales muy marcadas en la mitad de la faceta
superior del fuste (Fig. 111.30: 9).
La morfología de sus bases es: recta (4), convexa (4) y oblicua
(2). Dos de las bases están ligeramente abultadas en una faceta.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor rnedial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
54
4
3
7
4
7
4
Mínima
30
2
1
4
2
3
2
Media
42.8
2,6
2
5,s
3,1
46
2,9
Cuadro 111.28. Dimensiones de las puntas pequeñas y finas.
2. Punta con pedúnculo lateral.
Los cuatro ejemplares documentados proceden de Ereta. Se
componen de dos partes: una punta triangular, uno de cuyos lados
se prolonga formando un largo pedúnculo apenas destacado del
resto pero más estrecho que la anchura máxima y de mayor longitud que la punta. Aunque se encuentran alisados en toda su superficie, presentan secciones muy variadas a lo largo de la punta:
elipsoidal, plano-cóncava, cóncavo-convexa e irregular respectivamente.
De las tres puntas cuyo pedúnculo conserva la base, una es
convexa, roma, presentando las otras dos una hendidura angulosa
Longitud total
Longitud punta
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Largo pedúnculo
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
93
45
6
3
22
1O
57
12
1O
Mínima
71
28
4
2
6,s
6
31
3
3
da y sección oval. Tiene buenos paralelos morfométricos en las puntas de flecha líticas. Dimensiones: 38 x 8 x 5.5 mm. (Fig. 111.30: 14).
4. Punta triangular.
Un solo ejemplar en Xarta, de 50 x 17 x 4 mm., con la base
recta, bordes cóncavo-convexos convergentes y cuerpo plano (Fig.
111.30: 11).
5. Punta romboidal.
Dos ejemplares: uno en Ereta, de 54 x 17 x 6 mm., con bordes
superiores e inferiores rectilíneos y convergentes (Fig. 111.30: lo),
y otro en Puntassa. de 85 x 30 rnrn., con bordes superiores ligeramente convexos y los inferiores ligeramente cóncavos.
2.4. Traceología
Un ejemplar corto y fino de Ereta ha sido documentado en dos
fragmentos, el proximal se encuentra en el interior de un mango de tibia de Ovis/Capra en el que fue insertado longitudinalmente. El resto
del punzón presenta un serie de incisiones transversales y paralelas
en la zona proximal del fragmento. incisiones destinadas a mejorar la
tijación del extremo proximal de la punta en el mango (Fig. Eí.79: 1).
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.31).
Las puntas cortas y finas, destinadas a su inserción en mangos, aparecen mayoritariamente en poblados del Neolítico IIB,
aunque existe un ejemplar de este tipo en Sarsa y otro fragmentado en Os. por lo que su utilización arranca del Neolítico 1.
Media
85.3
34,s
4,s
2.6
13,l
7.3
44
8.8
6.2
Cuadro LU.29. Dimensiones de las puntas pedunculadas de Ereta.
Figura III.31. Distribución de las puntas y los biapuntados.
(Fig. 111.30: 12 y 13).
El ejemplar de Puntassa es más pequeño y presenta una sección plana. Los bordes son convexos y convergentes.
La punta pedunculada de Puntassa es de tamaño inferior a las
de Ereta, con 30 mm. de longitud y 10 de anchura.
3. Punta foliácea.
Una sola pieza en Jovades, fabricada sobre un hueso indeterminado de GM. totalmente facetada mediante abrasión transversal.
Presenta los bordes convexos y convergentes, con la base redondea-
Una cronología más corta presentan las puntas con pedúnculo lateral, ya que todas proceden de Ereta, una de la fase Ereta 1,
careciendo las demás de referencias estratigráficas.
La punta triangular de Xarta se asocia a un puñal de lengüeta
y a otros objetos metálicos, por lo que su cronología no puede ir
más allá del HCT.
Las puntas de Puntassa se asocian a otras puntas óseas de aletas y pedúnculo cuyos paralelos las sitúan en la Edad del Bronce.
[page-n-68]
ISSN: 1989 - 0540
A.3. BIAPUNTADO
1. Definición
Objeto apuntado en sus dos extremos, total o parcialmente facetado, que presenta el máximo grosor en la zona medial.
En base a la técnica empleada para su fabricación se distinguen
dos subtipos. con dos variantes en el primero en base a longitud:
1. Biapuntado totalmente facetado:
1.a. Corto (Fig. 111.32: I a 5).
1.b. Largo (Fig. 111.32: 6 y 7).
2. Biapuntado sobre diáfisis entera (Fig. 111.32: 8).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Castellarda
En Pardo
Ereta
LLometes
Or
Sl
o
Totales
la
Subtipos
1 lb 1 2
Total entero Localización
1
2
1 1 1
1
1 5 1 2 1 1 1
2
1
8
I
I
1
1
2
1
1 1
1
2
SIP
MAMA
SIP
MAMA
SIP
2
I
1
1
1
1 Bernabeu 1984
6
1
Cuadro 111.30. Biapuntados.
Fie 1 1
2.1. Materia prima
Diáfisis
i n r
Hueso
i
n
Cuerna
d
e
t
Total
m
i
Cer-1111s
GM
Indeterminada
Total
2
6
1
3
1
1
1
1
8
Cuadro 111.31. Materia prima de los biapuntados.
2.2. Tecnología
Los biapuntados cortos han sido fabricados a partir de astillas
de diáfisis totalmente facetadas mediante abrasión. No obstante
en dos ejemplares, se percibe una ligera concavidad perteneciente
al canal medular.
El biapuntado largo sobre cuerna de cérvido ha sido realizado
a partir de una varilla longitudinal de cuerna extraída por doble
ranurado o percusión controlada. Posteriormente ha sido alisada
totalmente mediante abrasión y pulido.
Para la realización del ejemplar de Castellarda, ha sido necesaria la eliminación de las dos epífisis de un hueso largo de pequeño
mamífero, posiblemente mediante percusión. Posteriormente se han
apuntado los dos extremos de la diáfisis mediante abrasión con la
pieza en sentido oblicuo a la superficie abrasiva.
Figura III.32. Biapuntados. Or (1, 2); Ereta (3, 4); Sol (5): En Pardo
(6); Llometes (7); Castellarda (8).
Las secciones que presentan son circulares u ovales.
Los extremos se encuentran muy afilados en seis casos, siendo de forma ojival en uno.
2. Biapuntado sobre diáfisis entera.
Ambos extremos se encuentran apuntados mediante un bisel.
Presenta sección anular natural en la zona medial y cóncavo-convexa en los extremos apuntados.
En el cuadro 111.32 pueden comprobarse las diferencias métricas de los biapuntados. Todos ellos presentan una anchura y
espesor constantes en toda la pieza con el máximo situado en la
zona medial.
2.3. Morfología y dimensiones
Por sus características morfológicas y tecnológicas se distinguen dos subtipos:
1. Biapuntados totalmente facetados.
Por su tamaño los hemos subdividido en:
1.a. Cortos. Con una longitud inferior a 61 mm.
1.b. Largos. Con más de 100 mm. de longitud.
Cuadro 111.32. Dimensiones de los biapuntados.
[page-n-69]
ISSN: 1989 - 0540
2.4. Traceología
Para los pequeños biapontados de Or se ha supuesto una funcionalidad como anzuelos, atados por la zona media1 de los mismos. Sin embargo no se observan trazas en la zona inedia1 de las
piezas que indiquen tal función, por lo que pueden haber servido
también para otros usos. enmangados como las puntas cortas y finas analizadas anteriormente.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.31).
Aunque escasos, los biapuntados cortos han sido documentados en contextos tanto del Neolítico 1 como del Neolítico 11 y
HCT. Mayor concreción cronológica ofrecen los biapuntados largos, que únicamente se han documentado en contextos funerarios
del Neolítico W, o el realizado sobre diáfisis entera perteneciente a un hábitat del HCT.
A.4. AGUJAS
1. Definición
Objetos apuntados, alargados y finos, con el fuste de bordes
convergentes hacia el extremo apuntado y una perforación en el
extremo proximal (Fig. 111.33).
2. Colección de referencia
entero
Ereta
Jovades
Llometes
Mal Paso
la Mola
Pastora
2
2
1
5
Or
Sarsa
Totales
Localización
MAMA
SIP
Pascua Benito 1993
MAMA
SE'
Hemández 1983
SIP
SIP, MAMA. Vento 1985
MAMB
Cuadro Iii.33. Agujas
2.1. Materia prima
Diáfisis
indet.
especie
Hueso
indet
MT
Cuerna
1
Oi'is/Coprri
PM
l
7
7
Indeterminada
Total
Total
2
3
15
Cuadro 111.34. Materia prima de las agujas.
2.2. Tecnología
Todas las agujas presentan la superficie facetada por completo. Para su elaboración ha sido necesario el seccionado longitudinal del hueso.
La perforación es antrópica en trece ocasiones y natural en
las dos restantes, que aprovechan el agujero nutricio de metapodios de grandes sumiantes.
L
I
Figura III.33. Agujas. Or (1 a 5,7); Mal Paso (6); Pastora (8);
Llometes (9); La Mola (10); En Pardo (11); Ereta (12).
Tres de las perforaciones antrópicas están realizadas partir de
la cara ventral, aprovechado el mayor adelgazamiento del hueso
en la zona donde aparece la concavidad del canal medular, y en
otra, la perforación se efectúa aprovechando la menor dureza que
ofrece el tejido óseo interior de una epífisis totalmente alisada.
Las perforaciones han sido efectuadas a partir de una o de las
dos facetas, presentando las siguientes secciones: bitroncocónica
(6) y cónica (7).
2.3. Morfología y dimensiones
En todos los casos la punta se forma por disminución progresiva del fuste. Una aguja de Or presenta seis pequeñas acanaladuras
transversales latero-distales, muy desgastadas (Fig. 111.33: 31).
Los bordes de las agujas son siempre convergentes. sin que
presenten ruptura alguna hacia el extremo distal.
La parte proximal es la que más diversidad presenta. En
cuatro casos aparece diferenciada del resto del fuste al ser ligeramente más ancha que el mismo (Fig. 111.33: 4 y 6). o por presentar un estrangulamiento bilateral en la zona medio-proximal
(Fig. 111.33: 7).
Las bases presentan las siguientes formas: recta (7), convexa
(5) y cóncava (1).
La perforación se encuentra centrada, excepto en dos casos
en que es lateral.
El diámetro de las perforaciones oscila entre 1 y 9 mm., estando la mayor parte entre 2 y 3 mm.
[page-n-70]
ISSN: 1989 - 0540
Máxima
Media
65
88,3
133
5
5
14
10
2
I
3
2
3.5
2.4
19
4
11
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Ancho pi-oximal
Espesor proximal
Mínima
122
2
7.9
45
10.1
4.9
Cuadro IIí.35. Dimensiones de las agujas.
La distinción de estos objetos de los demás tipos de punzones
obedece exclusivamente a sus características morfométricas. las
cuales hacen suponer una utilización diferente de ambos tipos. El
límite de 180 mm.. aunque arbitrario. encaja perfectamente en las
piezas estudiadas y es el que generalmente se utiliza desde que el
tipo fue definido (Camps-Fabrer, 1966).
Otros autores han preferido la denominación de "puntas largas" para estos objetos. reservando el de puñales para aquellos semejantes a los metálicos (Rodanés. 1984. 72).
En base a la materia prima y tecnología empleada para su
confección hemos distinguido cuatro subtipos:
2.4. Traceología
Un ejemplar de Ereta presenta una concavidad en el puente
exterior de la perforación. producto de roce continuado de un hilo
(Fig. 111.33: 12). En los demás ejemplares no se observan trazas
de uso, pero sus características morfométricas indican una funcionalidad relacionada con el cosido.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.34).
Las agujas, cuyo uso se constata ya en el Paleolítico Superior,
.
.
. .
.. .
. . .
presentan en la colección estudiada una amplia cronologia, siendo frecuentes aunque no muy numerosas en yacimientos de hábitat del Neolítico 1 y Neolítico IIB.
La dos agujas con ancha perforación, realizadas sobre cuerna
de cérvido y m ~ i y
similares entre sí, se han documentado en sendos yacimientos funerarios del Neolítico IIB, por lo que cabe suponer una funcionalidad diferente a la del resto de los ejemplares.
tal vez relacionada con los alfileres de sujeción.
l
1. Puñal sobre hueso largo entero.
2. Puñal sobre hueso largo hendido (Fig. 111.37).
3. Puñal sobre candil entero de cuerna de cérvido (Fig.
111.35).
4. Puñal sobre varilla longitudinal de cuerna de cérvido
(Fig. 111.36).
2. Colección de referencia
l
Cuadro 111.36. Puñales
2.1. Materia prima
Oi~i.s/Cr~pi-n
Cei~~iis
Total
2
1
6
11
Cuadro 111.37. Materia prima de los puñales.
Figura 111.34. Distribución de las agujas.
1. Definición
Objetos apuntados y espesos con una longitud superior a 180
mm, realizados sobre huesos largos o cuerna de cérvido (Fig.
111.35. 36 y 37).
En los puñales realizados con cuerna de cérvido, la mitad
de los ejeinplares emplean un candil basal entero, mientras el
resto tienen como soporte largas varillas corticales procedentes
del asta.
Los dos puñales confeccionados a partir de metapodio de cérvido conservan una polea de la epífisis distal, mientras que el realizado sobre tibia conserva la epífisis distal totalmente alisada en
la base.
2.2. Tecnología
Las técnicas ejecutadas para la fabricación de estos útiles varia según la materia prima
entera, ha
Para el puñal realizado sobre tibia de Oi~is/Ccipi-n
sido necesaria la eliminación de la epífisis proximal tal como se
[page-n-71]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-72]
ISSN: 1989 - 0540
Figura III.38. Distribución de los puñales.
vos de Ereta, todos ellos procedentes de excavaciones antiguas sin
contexto, por lo que pueden pertenecer al Neolítico IIB o al HCT.
Un puñal sobre candil entero con la base recta y reserva de la
superficie rugosa en zona proximal fue documentado en los niveles del neolítico antiguo de la Cueva del Moro (Olvena) (Baldellou et nlii, 1989, 133).
Figura ITI.37. Puñales sobre huesos largos hendidos o alisados. En
Pardo (1); Or (2); Sarsa (3).
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
275
95
14
12
34
16
25
22
Mínima
18 1
21
2
2
13
5
12
5
Media
2 10.6
58
A.6. PUNZÓN DOBLE
1. Definición
Objeto provisto de dos puntas finas y paralelas en un extremo,
realizado sobre metapodio de Oi>is/Cnprcrque conserva una epífisis entera (Fig. 111.39).
64
4.5
19.5
9.8
20,9
14,l
Cuadro 111.38. Dimensiones de los puñales.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.38).
Entre los puñales sobre diáfisis, los que conservan una epífisis únicamente han sido documentados en contextos del Neolítico
IIB, tanto de hábitat (Cendres) como de enterramiento (Pastora y
Llometes). Por su parte, los puñales con la base sin restos de la
epífisis han sido documentados únicamente en contextos de hábitat del Neolítico 1 (Or y En Pardo).
Los puñales de candil aparecen en Sarsa y en Pastora. correspondiendo al Neolítico 1 y Neolítico IIB respectivamente, mientras
que los realizados sobre varillas corticales de cuerna son exclusi-
Figura 111.39. Punzón doble sobre metapodio de Ovis/Cnpra. Sarsa.
[page-n-73]
ISSN: 1989 - 0540
2. Colección de r.ef'creiicia
El úiiico cjeiilplar docuiiientado pi-ocede de Sarsa y se cncueiitra depositado eii cl Muse~i
Arqueológic de Bocairent. Fue
deiioiniiiado p~inzóii"cii doble punta" en la revisióii de los riiateriales de la cueva electuada por Asquerino (1978, 117).
2.1. Materia prinia
Metacaipo de Oi~i.r/Cnpro conserva entera la epífisis distal.
que
2.2. Tecnología
El extremo de la diáfisis del metapodio ha sido separado en
dos nutades mediante incisiones longitudinales en el centro de las
dos caras, posiblemente coi1 la ayuda de abrasión para adelgazar
la superficie ósea.
La epífisis dista1 se Iia eliminado, posiblemente por percusión,
y se han regulasizado las puntas mediante abrasión longitudinal.
2.3. Morfología g dimensiones
Ambas puntas son finas y paralelas, de sección circular, ocupando más de la mitad de la longitud total de la pieza. Se encuentran separadas por un profundo ángulo agudo que coiresponde a
la unión natural interna del metapodio, más largo en la cara exterior, donde llega hasta el inicio de la epífisis.
La parte proximal la forma la epífisis proximal del metacarpo
en estado natural
Su longitud conservada es de 54 mm. Longitud máxima fragmentada de las puntas: 34. Diámetro de las puntas: 3. Ancho zona
medial: 15. Espesor zona medial: 7. Ancho zona proximal: 22. Espesor zona proximal: 16
3. Distribución geográfica y cronológica.
El único punzón doble documentado en el País Valenciano
pertenece al Neolítico 1 y puede considerarse como un tipo singular dentro del utillaje óseo neolítico.
Los paralelos para esta pieza son escasos y cronológicamente
posteriores. En la Península Ibérica el único punzón doble que conocemos procede de Vila Nova de Sao Pedro (do Paco, 1960, f.
2:37), también realizado sobre diáfisis entera pero que, a diferencia del de Sarsa, no conserva la epífisis en la base que es rectilínea.
Una pieza idéntica a la de Sarsa, de 55,s mm. de longitud.
fue hallada en el yacimiento calcolítico de Claparouse (Provence)
(Camps-Fabrer et alii. 1983, f.2). Objetos de morfología similar,
aunque de mayor tamaño y realizados sobre otros Iiuesos, son frecuentes eii la región de los Alpes y en la Francia meridional en
contextos del Neolítico filial y calcolíticos, para los que se supone
una función de peines para cardar (Camps-Fabrer, 1990).
por la iiiayor parte dc aiitoi-cs (Vcnto. 1985: Rodaiiés. 1987. 1 1 1).
si bien dos tipos iiicluidos ciitre los roiiios eii estas clasificaciones. no se coi~cspoiideii la definición que propoiicmos:
con
- Las cucliai-as. Eleineiitos que si bien presciitaii uii extremo
romo y señales dc li.otación en el ii~isino, morfología y funciosu
ilalidad difiere iietarnciite de los objetos que clasificamos como
romos. La parte activa de la cucliara es, sin duda, el cucharón,
destiliado a la contención y trasporte de alimentos desde un recipiente hasta la boca. por lo que se estudian dentro de la familia
Receptores.
- Los i-etocadorcs. Piezas de extremos romos, pero en los que
la parte activa presenta señales de percusión o de presión, pero no
de frotamiento. Se analizar1 eii el apartado de Diversos.
Tras el análisis de la docuineiitación material y en base a criterios morfológicos y técnicos, liemos difei-enciado tres tipos primarios en la familia de objetos roii~os
(alisador, espátula y bi-uñidor), disting~iieiidoen el primero otras tantas variantes según la
naturaleza del soporte (fragmento lorigitudinal de cuerna, diálisis
hendida o costilla), y subvariantes en f~inción las dimensiones
de
(largo, corto y estrecho. corto y ancho)
B.1. ALISADORES
B.1.1.ALISADOR SOBRE VARILLA D E CUERNA D E
CIERVO
1. Definición
Objetos alargados con extremos romos, realizados sobre val-illas corticales longitudinales de asta de Cer-virs, que generalmente
mantienen una anchura y espesor constante, con bordes paralelos
que convergen en los extremos (Fig. 111.40 a 44).
2. Colección de referencia
Destaca el conjunto docunlentado en Ereta que representa el
94 % del total de ejemplares analizados.
I'aciiniento
Castellatda
Ereta
Fuente Flores
Jovades
Niuet
Or
Racó Tirana
Totales
Total
entero
5
252
1
2
2
I
59
1
I
3
1
266
Localización
SIP
SIP
Juan-Cabanilles y Martínez 1988
Pascua1 Benito 1993
MAMA
SIP, Vento 1985
Esteve 1967
64
Cuadro 111.39. Alisadorcs sobre varilla de cuerna.
Agrupa esta familia aq~icllos
objetos que presentan su parte
activa redondeada, siii aristas.
La parte activa. que puede ser uno o ambos extremos y extenderse en ocasiones por los bordes, o un borde lateral de la pieza, es
el resultado del desgaste producido por su utilización por frotamiento.
Los tipos qiie componen esta familia coinciden en rasgos generales con los pi-op~iestos Camps-Fabrer (1979) y seguidos
por
2.1. Materia prima
Todos los ejemplares estáii realizados sobre cueina de Cer-iws
elnphits. La procedencia de las varillas no puede ser otra que el
asta principal de la cuerna. dada su escasa o nula curvatura, el
grado de coiivexidad de la superficie exterior y el grosor de las
mismas.
2.2. Tecnología
Las señales de abrasión y frecuentes pulidos que presentan esta piezas en los bordes. haii bonado eii la mayor parte de los ca-
[page-n-74]
ISSN: 1989 - 0540
e53
3
2
1
-
5
1
I
U
J
5 cm.
Figura 111.40. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta 1
.
Figura iiI.41. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta TI
sos las señales que podían indicamos la técnica utilizada para la
extracción de las varillas de cuerna.
Sin embargo en algunos ejemplares, especialmente en un
fragmento de Jovades, se observa que la varilla se extrajo por medio de ranuras longitudinales y paralelas realizadas con instrumentos de sílex en la superficie exterior del asta. Posteriormente,
se percutiría en la ranuras con un objeto biselado para extraer la
superficie exterior dura del tejido medulas interior del asta. Los
útiles biselados apropiados para esa función son los cinceles de
piedra o hueso, frecuentes en los yacimientos donde aparece el tipo de alisador que tratamos.
Otra técnica que ha podido ser empleada para la consecución
de las varillas, es la de hacer astillar el asta por percusión en sentido longitudinal. para después realizar la misma operación indicada anteriormente, pero efectuando la ranuras por la parte interior
del asta una vez eliminado el tejido medulas. Aunque no se constatan evidencias directas de ésta técnica, por el desgaste posterior
que presentan los bordes, su utilización explicasía mejor la inclinación de muchos de los bordes laterales de estas piezas, los cuales
convergen hacia el interior dibujando una sección trapezoidal.
Una vez confeccionadas las varillas. la segunda fase en la fabricación es la regularización de la superficie y los bordes. Para ello las
superficies han sido alisadas por abrasión. alisando total o parcial-
mente las irregularidades de la superficie exterior del asta. En algunos
casos, también ha sido vaciado parte del tejido óseo interior por medio de incisiones longitudinales y raspados con instsumentos de sílex.
Por lo que respecta a los bordes, en dos ejemplares de Ereta y
en uno de Niuet (Fig. 111.44: 4), se observan pequeñas incisiones
transversales y paralelas, dispuestas irregularmente sobre ellos y
realizadas por cortes sucesivos con instrumentos de sílex, operación destinada a facilitar la posterior regularización de los mismos
por abrasión.
Generalmente es alisada toda la superficie perimetral, si bien
en tres ejemplares se constata el uso del tallado: uno de Castellarda, cuyo borde proximal presenta señales bifaciales de tallado
transversal (Fig. 111.44: 5 ) , y otros de Ereta con facetas de tallado
en un extremo (Fig. 111.44: 1).
En una ocasión ha sido empleado el retoque para regularizar
el extremo proximal. Se trata de un retoque continuo que afecta a
una sola cara del borde proximal (Fig. 111.40: 3).
2.3. Morfología y dimensiones
Los 64 ejemplares conservados enteros presentan ambos extremos facetados. encontrando las siguientes combinaciones en la
morfología de los mismos: convexo/convexo (48), convexo/ojival
(lo), ojivallojival (3) y convexo/recto (3).
[page-n-75]
ISSN: 1989 - 0540
1
2
1
Figura 111.42. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta
.
En conjunto. los extremos distales presentan los perfiles:
convexos (178) u ojivales (29).
La sección del extremo distal se muestra muy variada: cóncavo-convexa: (78). trapezoidal (66), rectangular (45). oval (44),
plano-convexa (20), circular (5). cuadrada (5). poligonal (2) y
triangular (2).
Excepto un peculiar ejemplar de Ereta, corto y n~asivo,
de
sección circular (Fig. 111.41: 7), el resto de los alisadores presentan una sección media1 por lo general más ancha que espesa, con
la siguiente morfología: cóncavo-convexa (73). trapezoidal (65),
rectangular (46). oval (32). plano-convexa (20). cuadrada (5). poligonal (2) y triangular ( 1).
Como se indica anteriormente, los extremos proximales pi-esentan una morfología y señales de uso idéntica a la de los extremos distales. Sólo en tres casos la base es recta. En Ereta, un
ejemplar corto presenta la base regularizada mediante retoque
continuo en una arista recta. mientras otro largo tiene facetas de
tallado en la superficie dorsal del extremo proximal. Por último,
un alisador de Castellarda tiene la base tallada bifacialmente, acción que ha dejado una superficie irregular (Fig. III.44:5).
En cuanto a las dimensiones de estos alisadores, un dato a
destacar es el del gran equilibrio que presentan la anchura y el
espesor a lo largo de todo el recorrido de la pieza, como puede
1
O
-
-
1
5 cm.
Figura III.43. Alisadores sobre varilla de cuerna. Ereta ií (1); Ereta
III (2).
observarse en el cuadro siguiente. Así mismo. es notable la gran
diferencia existente en sus longitudes, entre las que hay gran
variedad.
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor inedia1
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
208
210
25
13
33
20
26
17
Mínima
49
Media
104.7
7
15
.
5
3
8
5
13
7.2
11
8.1
15
8.7
Cuadro II1.40.Dimensiones de los alisadores sobre varilla
de cuerna.
2.4. Traceología
En seis ejemplares puede observarse un intenso lustre producido por el frotamiento continuado sobre materia blanda (Fig.
111.40: 1 y 2: 36: 2 y 44: 5 y 7). El lustre aparece en uno o en los
dos extremos. extendiéndose a lo largo de uno o de ambos bordes,
sin llegar a la zona inedia1 del objeto.
[page-n-76]
ISSN: 1989 - 0540
B
Varilla cuerna
Diáfisis hendida
Figura 111.45. Distribución de los alisadores de varilla de cuerna y
de diáfisis hendida.
Figura 111.44. Alisadores sobre varilla de cuerna. Or (1, 2, 3); Niuet
(4); Castellarda (S a 8).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.45).
Todos los ejemplares estudiados proceden de contextos de hábitat, toda vez que el del Racó de Tirana. por su ubicación no parecía formar parte del nlobiliario fiinerario de la cueva (Esteve.
1967, 38).
La mayor parte de los alisadores sobre varilla proceden de
Ereta, donde han sido documentados 252 ejemplares, si bien sólo
la tercera parte de ellos proceden de contextos estratigráficos seguros. de los que el 37.2 % pertenecen a Ereta 1, el 34.4 % a Ereta 11. el 22 R a Ereta 111 y el 6.7 % a Ereta IV. por lo que se deduce una mayor presencia durante el Neolítico IIB, especialmente
en sus primeros momentos, que va decayendo progresivamente
hasta el HCT. horizonte en el que también están bien representados en Castellarda.
Con la documentación existente, no parece que este tipo de
alisadores hayan sido fabricados en el País Valenciano durante el
Neolítico 1. Los escasos ejemplares procedentes de Or no aseguran esa posibilidad. ya que fueron hallados en excavaciones antiguas en contextos de difícil precisión. Por otra parte es destacable
su ausencia en Sarsa y en los demás yacinlientos con niveles atribuible~ Neolítico 1.
al
Alisadores de cuerna como los que tratamos son frecuentes
en algunos poblados del sureste peninsular, encontrándose bien
representados en la industria ósea de El Prado (Juinilla). donde
los doce ejemplares hallados representan más de de la mitad de
los objetos romos (Jara, 1991-92,58), y presentes en la fase 111 de
Terrera Ventura, campaniforme, con un único ejemplar que ha sido considerado como "espátula" por parte de los excavadores del
poblado almenense (Gusi y Olaria, 1991, f.170: 2).
Fuera de la Península Ibérica se constatan al menos desde las
primeras fases neolíticas. Aparecen con frecuencia en el Neolítico
del Norte de Africa (Camps-Fabrer, 1966, 90). en las capas pertenecientes a la Cultura de Vasos de Boca Cuadrada de Arene Candide (Maggi et cilii, 1997) y son muy abundantes en yacimientos
del Neolítico medio Bourguignon del Este de Francia (ca. 3200 y
1400 a.c.) (Voruz, 1985).
B.1.2. ALISADOR SOBRE DIÁFISIS HENDIDA
1. Definición
Objetos con su parte activa roma, generalmente la dista1 y en
menor medida la lateral, realizados sobre diáfisis hendidas o alisadas (Fig. III.46,47 y 48).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Arenal
Castellarda
Ereta
Fosca (Ares)
Jovades
Or
Sarsa
Totales
Total
1
1
51
I
6
2
2
64
entero
1
17
I
2
21
Localización
Pascua1 Benito 1993
SIP
SIP
Aparicio y San Valero 1977
Pascual Benito 1993
STP
SIP
Cuadro 111.41. Alisadores sobre diáfisis hendidas.
[page-n-77]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.46. Alisadores sobre diáfisis hendida. Ereta.
2.1. Materia prima
Como se deduce del cuadro adjunto, la mayor parte de los
ejemplares corresponden a huesos de grandes mamíferos.
Un metapodio de cérvido, un fémur y un metapodio de O~~is/Cclpl-rr conservan parte de la epífisis proximal en la base del utensilio.
Figura III.47. Alisadores sobre diáfisis hendida que conservan parte
de una epífisis. Ereta.
En tres ejemplares procedentes de Or se observan peculiaridades:
- Un alisador sobre fémur de Oi]is/Ccrprcrpresenta en uno de
sus bordes, junto a los restos de la epífisis proximal, la muesca
producida en la operación de seccionado del hueso.
- En otro. el saliente de uno de los bordes laterales ha sido regularizado mediante retoques irregulares que han formado un denticulado.
- También se constata en otro ejemplar el empleo de grandes
esquirlas de diáfisis.
2.3. Morfología y dimensiones
Por sus características morfométricas se han clasificado tres
variantes:
Cuadro III.42. Materia prima de los alisadores sobre diáfisis hendidas.
2.2. Tecnología
Para la fabricación de muchos de los alisadores ha sido necesario el seccionado longitudinal de huesos largos, sin que generalmente quede señal alguna de la técnica utilizada para tal menester
por el posterior alisado a que han sido sometidos sus bordes.
1. Largos. La mayor parte de los alisadores sobre diáfisis
hendidas (6 1) han sido incluidos en esta variante. que podría
subdividirse en varios subtipos por la diversidad de base que presentan. No obstante, por el alto grado de fragiiientación que afecta a estos utensilios y con el propósito de evitar repetición de datos. trataremos conjuntamente el análisis morfológico.
Dos de los ejemplares incluidos en esta variante presentan
desgaste y lustre de uso únicamente en uno de los bordes laterales.
Forma distal: convexa (49) tres de ellos con el extremo distal
destacado, ojival (3) y recta (2).
[page-n-78]
ISSN: 1989 - 0540
2. Cortos y estrechos. Un único ejemplar procedente de Ereta
(Fig. 111.48: 4). Presenta los bordes paralelos. espesor constante de
sección poligonal y ambos extremos romos. uno con lustre de uso.
Por su morfología y pequeñas dimensiones no puede descartarse la
posibilidad de insertarse en un mango para su mejor ~itilización.
3. Cortos y anchos. Dos de los ejemplares incluidos entre
los alisadores presentan una forma subrectangular con los bordes
pequeños convexos y los inayores convergentes. más o menos
rectilíneos (Fig. 111.48: 1 y 2). Uno es de sección plana y el otro
n ~ á espeso. de sección cóncavo-convexa al quedar restos del cas
nal medular. En ambos. una de la caras presenta planos biselados
sin aristas producidos por el desgaste de la superficie próxima a
uno o a los cuatro bordes.
Sus características técnicas son también semejantes, al presentar ambos un facetado total mediante abrasión multidireccional intensa.
En los cuadros de dimensiones se puede observar que, independientemente de su longitud, las variantes largas se diferencian
de las cortas-anchas en que la parte activa de los primeros es por
lo general bastante más estrecha que el fuste.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Anclio inedia1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Figura 111.48. Alisadores cortos. Sarsa (1,2); Ereta (3 a 6).
Secciones distales: cóncavo-convexa (38). oval (9), planoconvexa (5), rectangular (3). triangular (1) y circular (1).
Los bordes son generalmente regulares. presentando la morfología siguiente: paralelos (47). convergentes (4), biconvexos
(31, recto-cóncavos (2) y recto-coiivexos (2).
Secciones mediales: cóncavo-convexa (43), oval (9). rectangular (3) y plano-convexa (1).
Las bases conservadas presentan generalmente algún tipo de
acomodación. Solamente en tres ejemplares se conservan restos
de la epífisis, muy alisada en uno de ellos. Los demás presentan la
base: convexa (10). recta (3),irregular (2) y oblicua (2).
Sección proxiinal: cóncavo-convexa (14). oval (2). rectangular ( 1 ) y plano-convexa ( 1).
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
131
143
22
14
33
16
33
24
Mínima
50
Media
88.7
4
9.7
5.3
17,2
7.2
17.1
10.3
7
7
3.5
6
4
Cuadro III.43. Dimensiones de los alisadores largos sohre diáfisis hendidas.
1
1
Máxima
60
34
II
37
II
33
12
1
1
(
Anchos
Mínima
S5
33
4
32
5
27
5
1
1
1
Media
57.5
33,s
7.5
35.5
8
30
8.5
1
Estrecho
1
1
1
27
5
3
5
5
S
4
Cuadro iU.44. Dimensiones de los alisadores cortos
sobre diáfisis hendidas.
2.4. Traceología
Algunos de los alisadores sobre diáfisis hendidas presentan
un fuerte lustre producido por frotamiento que se localiza puntualmente en un extremo u ocupa todo el borde de la pieza. Su localización es:
- En ocho. el lustre se concentra únicamente en el extremo
distal (Fig. Iíi.46: 3.47: 1 y 48: 4 )
- En tres, el lustre se extiende por el extremo distal y ambos
bordes laterales (Fig. 111.46: 2 y 48: 3 y 5).
- En otros tres, el lustre se extiende por el extremo distal, todo un borde lateral y parte del otro lateral (Fig. 111.46: 1 ).
- En dos, un lustre muy intenso aparece sólo en uno de los
bordes laterales. En uno de ellos, el borde que presenta el lustre es
ligeramente cóncavo, y en él son visibles numerosas estrías finas
en sentido transversal al mismo (Fig. 111.48: 6)
Otras señales de uso se observan en los dos ejemplares cortos y anchos procedentes de Sarsa. los cuales presentan la totalidad de su superficie cubierta de múltiples incisiones inultidireccionales que dejan facetas de desgaste. generalmente en la zona
penmetral (Fig. 111.48: 1 y 2).
Por último. el ejemplar procedente de Arenal de la Costa presenta algunas escamaciones de percusión en la base. por lo que ha
debido utilizarse como pieza intermediaria.
[page-n-79]
ISSN: 1989 - 0540
Nos encontramos ante un tipo de uterisilios que ha11 sido ~ ~ t i lizados iiiediante frotacióii coi1 sus bordes sobre diferentes materiales. El lustre, en la mayor parte de los casos parece proceder de
la fricción con alguna materia blanda (piel '?). mientras que en un
e.jemplar de Jovades. la forma cóiicava de un borde lateral -su parte activa- es consecuencia de un mayor desgaste de la zona central. por la fricción en sentido transversal sobre una materia dura
convexa (cerámica ?).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.45).
Los alisadores cortos y anchos sólo aparecen en Sarsa. por
tanto en el Neolítico 1. y los alisadores cortos y estrechos en una
fase indeterminada de Ereta. Sin embargo. los alisadores largos
realizados sobre diáfisis hendidas están presentes, aunque en número muy escaso. en niveles de Or atribuibles al Neolítico IA. En
Ereta se documentan en proporciones semejantes durante todas
las fases de su secuencia. además de aparecer en Jovades, Castellarda y Arenal de la Costa. yacimientos del Neolítico IIB y HCT.
Nos encontramos por tanto con un tipo de utensilio de larga duración, si bien muy escaso durante el Neolítico 1. periodo en el que
representa una exigua proporción en el conjunto de su industria
ósea.
B.1.3. ALISADOR SOBRE COSTILLA
1. Definición
Objetos de bordes romos realizados sobre costillas. generalmente enteras. de grandes o pequeños rumiantes (Fig. 111.49).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Cendres
Fosca (Ares)
Jovades
Or
Puntasia
Sarsa
Totales
Total
2
15
entero
5 cm.
Localización
SIP
SIP
Aparicio y San Valero 1977
Pascua1 Benito 1993
SIP
Olaria y Gusi 1996
SIP
-
Cuadro 111.45. Alisadores sobre costilla.
2.1. Materia prima
En la niayor parte de los casos se trata de costillas de grandes
rumiantes, sin que se pueda precisar más debido al alisado de sus
bordes y a la ausencia de la zona articular.
En tres ocasiones se trata de pequeños rumiaiites. de
O i ~ i f i i p r í ral menos eii un caso.
2.2. Tecnología
Los dos ejemplares cortos son los que presentan un mayor
grado de elaboración:
- El de Or presenta señales de iiicisión transversal en ambos
bordes. restos del tallado transversal (Fig. 111.49: 3).
- El de Cendres ha sido realizado a partir de una costilla hendida. presentando la superficie interior esponjosa alisada mediante abrasión.
Figura ii1.49. Alisadores sobre costilla entera. Ereta (1); Jovades (2);
Or (3).
Los demás alisadores han sido realizados a partir de costillas
enteras en las que se ha eliminado la zona articular y alisados sus
bordes y extremos.
2.3. Morfología y dimensiones
Por su tamaño y grado de elaboración hemos distinguido dos
variantes:
1. Largos. Aprovechan la inorfología original de la costilla,
presentando por tanto los bordes paralelos. Las únicas modificaciones son las producidas por el desgaste de uso (Fig. 111.49: 1 y 2).
El extren-io distal presenta una morfología poco variada: convexo ( I O) y recto (2).
Loiigitud total
Loiig. total frag.
Ancho dista1
Espesor distd
Ancho medial
Es~esor
medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
180
206
25
8
37
8
31
Mínima
173
Media
176.3
7
2.5
7
3
17.6
4.8
22.2
5.8
Cuadro ILI. 46. Dimensiones de los alisadores sobre costilla largos.
[page-n-80]
ISSN: 1989 - 0540
2. Cortos. En los únicos dos ejemplares documentados. la
costilla ha sido seccionada transversalmente dejando una pieza de
longitud inferior a los 60 mm.. de morfología general rectang~ilar
con los lados pequeños rectos en un caso y ligeramente convexos
en el otro (Fig. 111.49: 3).
Longitud total
Long. total frag.
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Ancho proxiinal
Espesor proximal
Máxima
30
57
21
4
27
4
12
4
Mínima
30
Media
30
15
4
24
4
12
4
18
4
20,s
4
12
4
Cuadro 111.47. Dimensiones de los alisadores sobre
costilla cortos.
2.4. Traceología
En los ejemplares analizados pueden observarse dos tipos de
trazas de uso:
1. Lustre. De los cuatro ejemplares largos que presentan lustre. en tres se localiza en el extremo distal y en uno en la zona
central de la superficie ventral. De los ejemplares cortos, uno
presenta un fiierte lustre en los bordes proximal y distal (Fig.
111.49: 3), mientras que en otro el lustre se extiende por todo su
perímetro.
2. En un ejemplar de Ereta con los dos bordes Laterales pulidos, la zona central de la cara ventral ha sufrido un potente desgaste mediante abrasión transversal, hasta el punto que en algunas
zonas de la superficie es visible el tejido esponjoso interior de la
costilla.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.50).
Los alisadores largos realizados sobre costilla entera son exclusivos de yacimientos de hábitat. tanto del Neolítico 1 como del
Neolítico IIB.
De los ejemplares cortos. el de Cendres procede de niveles
del Neolítico IIB, mientras que el de Or se documentó en la limpieza de un corte del sector K, por lo que carece de contexto estratigráfico claro.
1. Definición
Objetos alargados de sección plana que presentan los bordes
romos y la parte distal destacada, generalmente más ancha y de
menor espesor que el resto de la pieza (Fig. 111.51 y 52).
2. Colección de referencia:
Yacimiento
Total
I
Ernparetada
En Pardo
1
Ereta
3
1
Fosca (Ares)
1
Jovades
Negra (Gaianes)
2
I
Niuet
9
Or
4
Sarsa
Totales
23
entero
1
1
3
2
Localización
Asquerino 1975
MAMA
SIP
Aparicio y San Valero 1977
Pascual Benito 1993
Rubio y Cortell 1983
MAMA
SIP
Su'
7
Cuadro 111.48. Espátulas.
2.1. Materia prima
El alto grado de facetado de estas piezas impide la atribución
a especies animales concretas. Sin embargo, dado el tamaño de
las mismas, se constata una predilección por los grandes mamíferos, en especial por las costillas hendidas.
Resulta destacable la presencia de un ejemplar realizado sobre concha. No hemos podido examinarlo directamente, pero por
el dibujo publicado. la morfología general que ofrece es similar a
algunas de las espátulas fabricadas con hueso. Debe de estar realizado sobre una valva de bivalvo de paredes poco espesas.
Diáfisis
Costilla
Hueso
indet.
Concha
Total
5
13
4
1
23
Indeterminada
Total
Cuadro III.49. Materia prima de las espátnlas.
Figura 111.50. Distribución de los alisadores sobre costilla.
2.2. Tecnología
Tanto los huesos largos como las costillas han sido hendidas
longitudinalmente y posteriormente alisada la parte ventral por
medio de abrasión.
En un ejemplar de Sarsa se observan cortes transversales en
un borde para facilitar su regularización.
La espátula de Ereta con la parte distal diferenciada presenta
toda la superficie repleta de profundas incisiones multidireccionales de abrasión (Fig. 111.52: 2). Otro tanto sucede en otra espátula
[page-n-81]
ISSN: 1989 - 0540
2
2
1
3
1
O
1
6
,
)
O
5
5 cm.
5 cni
Figura III.51. Espátulas sobre costilla hendida. Or (1,2); En Pardo
(3); Sarsa (4,5,6)
Figura III.52. Espátnlas sobre diáfisis alisadas. Or (1); Ereta (2);
Jovades (3).
de Or. que presenta abrasión transversal en toda la zona mediodistal y trazas longitudinales producidas por un filo de sílex en la
paste proximal apuntada (Fig. III.52: 1).
En los demás espátulas analizadas. prácticamente toda la superficie se encuentra pulida.
Dos ejemplares procedentes de Or presentan una perforación
de sección bitroncocónica en el centro del extremo proximal (Fig.
111.5 1: 5).
2.3. Morfología y dimensiones
El extremo distal romo presenta un amplio dominio de la formas redondeadas: convexo (16). recto (3) y oblicuo (1).
Las parte distales son las que menor espesor presentan. con las
secciones: plana ( l8), plano-convexa (3) y cóncavo-convexa (2).
Sólo dos ejemplares, uno de Ereta y otro de Jovades, presentan
dos partes netamente diferenciadas:la zona distal, más ancha de bordes paralelos, y el resto, más estrecho y espeso. Los demás no presentan suptura en su pesímetro. con la foima de los bordes: paralelos
(1l), divergentes (7) recto-cóncavos (1) y convexo-convexos (1).
La parte medial es la que presenta mayor espesor y diversidad de secciones: plana (17), plano-convexa (4), oval (2). cóncavo-convexa ( 1 ) y trapezoidal(1).
En las pocas ocasiones que conserva el extremo distal su forma es: convexo (3), apuntado-romo (1) y angular ( 1 )
Las secciones distales son: plana (2). plano-convexa (1). cóncavo-convexa (1) y circular (1).
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor media1
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
157
155
68
34
5
33
8
26
7
Mínima
69
Media
103.4
48
7
58
18.5
1
2.7
19.7
6
1
5
I
3.2
16
3
Cuadro 111.50. Dimensiones de las espátulas.
2.4. Traceología
Las trazas de uso presentes en las espátulas son semejantes a
las descritas para los alisadores sobre costilla. Encontramos dos
tipos de señales:
1. Lustre en los bordes. Situado en cuatro ocasiones en el extremo distal (Fig. 111.5 1: 2 y 52: 1) y en una en todo el perímetro
de la pieza.
[page-n-82]
ISSN: 1989 - 0540
2. Abrasión en alguna de las facetas. La espátula de base
apuntada de Or presenta una superficie del extremo distal ligeramente biselada por abrasión transversal. Otro ejemplar de Or.
realizado sobre costilla. posee un fuerte desgaste en la cara interior del extremo distal que ha producido un adelgazamiento
interior. el cual
de la pieza por eliminacióii del tejido espoi~joso
es visible. aunque se encuentra alisado. en el resto de la soperficie.
3. Distribución cronológica g geográfica (Fig. IiI.53).
Las espátulas están presentes tanto en el Neolítico 1 como en
el Neolítico IIB, siempre en contextos de hábitat. si bien son más
abundantes y aparecen con mayor frecuencia en los yacimientos
del Neolítico 1.
I
1
o
5 cm.
Figura 111.54. Bruñidor. Tibia de Ovis/Capra. Ereta 1
.
S
Bruñidores
2.1. Materia prima
Las tibias pertenecientes a Oilis/Criprn son los huesos más
utilizados para la confección de los bruñidores. En todos los casos
en que se conserva la epífisis, ésta es la distal del hueso.
Figura 111.53. Distribución de las espátulas y bruñidores.
Diáfisis
indet.
especie
l. Definición
Objetos realizados generalmente sobre huesos lagos enteros
que conservan una epífisis y presentan un extrenlo romo fracturado en bisel (Fig. In.54 y 55).
2. Colección de referencia
1 Yacimiento
Ereta
Jovades
Puntassa
Totales
1
Total
21
4
1
26
1
entero
6
1
I
8
1
Localización
SIP
Pascua1 Benito 1993
Olaria y Gusi 1996
Cuadro 111.51. Bruñidores.
1
MT
Tibia
Total
2
Indeterminada
Total
11
2
13
Cuadro 111.52. Materia prima de los bruñidores.
26
2.2. Tecnología
El ejemplar corto de Jovades está realizado sobre un fragmento de diáfisis previamente hendida, en la que posteriormente han
sido regularizados sus extremos.
Los otros ejemplares han requerido de la fractura en primer lugar de una de la epífisis y posteriorn~ente extremo de la diáfisis.
del
Los bordes laterales de la fractura no se hallan alisados en su totalidad. ya que únicamente presentan el desgaste de la zona activa.
[page-n-83]
ISSN: 1989 - 0540
con el extremo distal convexo y el proximal recto. La anchura
mayor la presenta en la zona medial, de sección semianular.
La zona proximal es Ia más estrecha por lo que podría haberse ~itilizado
enmangado.
Cuadro IIi.53. Dimensiones de los bruñidores.
2.4. Traceología
En dieciséis de los casos analizados se observa iin fuerte lustre en la parte distal, que a veces se extiende por los bordes de la
fractura.
En otros cuatro ejemplares. además del lustre distal, existe
lustre en toda la superficie de la zona medial. Podría haberse producido por el roce de la mano que asía el utensilio mientras se hacía trabajar su extremo distal.
.
Figura 111.55. Bruñidores. Tibia de Ovis/Capra Ereta (1,Z)
Metapodio de Ovis/Capra Ereta (3).
.
En un par de casos la epífisis conservada ha sido totalmente
alisada mediante abrasión.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.53).
Nos encontramos ante un tipo de utensilio utilizado por frotación que aparece únicamente en dos poblados y una cueva del NeoIítico IIB. De los veintiún ejemplares procedentes de Ereta, once
pertenecen a la fase Ereta 1, mientras que los restantes no poseen
una atribución estratigráfica precisa. por lo que podemos considerar una cronología antigua dentro del Neolítico IIB, en la primera
mitad del 1 1 milenio a.c., datación acorde con la obtenida para el
1
relleno de los silos de Jovades.
2.3. Morfología y dimensiones
Por su morfología general, tamaño y técnica de fabricación
hemos distinguido dos variantes:
a. Largos. Son la mayor parte de los bruñidores. En todos los
casos. el extremo distal se encuentra fracturado oblicuamente,
conformando una cara biselada irregular.
Los bordes distales, siempre romos. presentan diversa moi-fología: convexa (9), recta ( l O), ojival (5) e irregular ( 1).
La sección que presentan, consecuencia de la fractura del extremo distal, es: cóncavo-convexa (20) y plano-cóncava (6).
En la mayor de parte de los casos la parte distal es la más ancha, ya que aprovecha el ensanchamiento natiiral de las diáfisis en
la zona cercana a las epífisis proximales de los huesos.
La zona medial presenta la morfología natural del hueso, con
los bordes paralelos y la sección anular.
En la parte proxiinal conservan la epífisis siete ejen~plares,
encontrándose en dos de ellos totalmente alisada.
b. Corto. El único ejemplar incluido en esta variante procede
de Jovades. Está realizado sobre diáfisis previamente hendida.
Esta familia agrupa aquellos objetos alargados, generalmente robustos, que tienen en común el poseer la parte activa hendiente producida por un bisel simple o doble.
Se trata de útiles para los que se supone una función relacie
nada con el descortezado de madera o el preparado de pieles. basada en su coniparación con instrumentos etnográficos semejantes.
En la denominación de los diversos tipos que componen la
familia se han utilizado aquellos términos de contenido funcional
ya consagrados en la literatura arqueológica.
Los objetos biselados realizados en materia dura animal están
presentes en la mayor pme de las culturas prehistóricas desde el Paleolítico Superior. Para ellos se han propuesto diversas definiciones,
siguiendo diferentes criterios a la hora del análisis morfológico.
Barandarián. en su tipo 35, engloba a compresores. cinceles y
alisadores. Los define como instrumentos gruesos trabajados en
cuerna de cérvido aprovechando todo su espesor: extremo proximal machacado o romo, posiblemente por percusión y el distal
[page-n-84]
ISSN: 1989 - 0540
adecuado por recorte en bisel que afecta a la mayor parte de la pieza. Las cuñas (tipo 37) las reserva para las piezas gruesas con ancho corte de cincel en el extremo distal (Barandarián, 1967. 312).
Para Camps-Fabrer ( 1966), los biselados son aquellos objetos
provistos de un "tranchant", bien sea oblicuo, rectilíneo, curvo o
dentado, distinguiendo entre los que lo presentan en una extremidad ("tranchet", cinceles, gradinas) o sobre un borde (cuchillo).
Leroy-Prost (1975), entre los objetos activos con el extremo
biselado agrupa a cinceles, cuñas y "baguettes"; define los cinceles como "pieza robusta que posee una extremidad modificada
por simple o doble biselado con filo transversal o perpendicular
respecto a su eje mayor".
Rodanés por su parte. agrupa en esta familia los "útiles cuya
parte activa, extremidad distal o bordes, se obtiene mediante uno o
dos planos oblicuos, transversales o paralelos al eje mayor de la
pieza, realizados generalmente por pulimento y que configuran un
bisel" (Rodanés, 1984, 100)y los divide en: doble bisel distal (cincel), monobisel distal (cuña y bruñidor) y bisel lateral (cuchillo).
En el presente trabajo, atendiendo a criterios morfométricos,
técnicos y de origen anatómico hemos diferenciado tres tipos primarios (cincel, monobisel distal y monobisel lateral), que engloban diversos subtipos, en función de su origen anatómico y grado
de transformación. En los cinceles y en el monobisel distal o cuña, el bisel se localiza en la zona distal del útil, con el filo en sentido transversal al eje longitudinal del mismo, mientras en los monobiseles laterales, la zona biselada es un borde lateral y, por tanto, el filo se encuentra paralelo al eje longitudinal.
Para el análisis de la morfología del bisel en los diferentes tipos
se han tenido en cuenta las diferentes variables sugeridas por la
"Commission de nomenclature sur I'Industne de 1'0s préhistonque":
- El bisel, según los planos que formen, puede ser simple o doble.
- La superficie del plano del bisel, observado de perfil, puede ser plana o convexa.
- El filo: rectilíneo o convexo
- El estado del filo puede presentarse: hendiente muy afilado
(vivo), embotado (romo), con muescas o denticulado (mellado) o
fragmentado.
.
Figura 111.56. Cinceles sobre hueso entero. Tibia de Ovis/Cnpra Or.
2.1. Materia prima
Existe un equilibrio entre los tres huesos elegidos para la confección de estos útiles: metapodios. tibias y ulnas.
Como caso peculiar, en un ejemplar procedente de Sarsa, realizado sobre tibia de Oi)is/Ccpl-a,la ulna se encuentra todavía adhenda a la tibia.
C.1. CINCELES
C.1.1. CINCEL SOBRE HUESO ENTERO
1. Definición
Objetos con bisel simple o doble en la extremidad distal, realizados sobre huesos largos enteros que generalmente conservan una
epífisis en el extremo proximal (Fig. 111.56 a 6 1 ).
especie
Diáfisis
indet.
Tibia
4
Oi~is/Ccrprir
MT
Ulna
7
Total
11
3
6
Ceri,~r.s
1
4
5
Eqrrrrs
2. Colección de referencia
2
1
Bos
Total
1
1
7
1
7
7
23
Cuadro 111.55. Materia prima de los cinceles sobre huesos enteros.
Jovades
Niuet
I
Pascua1 Benito 1993
MAMA
Or
Sarsa
Totales
2
123
I
1
1
2
16
MAMB
1
I
Cuadro 111.54. Cinceles sobre huesos enteros.
I
2.2. Tecnología
El hueso entero ha sido fracturado oblicuamente para eliminar
una epífisis. Seguidamente la fractura biselada ha sido regularizada por abrasión hasta obtener el filo. En algunas ocasiones aún
son visibles los bordes irregulares de la fractura.
En los cinceles realizados sobre ulna ha sido eliminada la tuberosidad del oleocráneo y alisada la base. mientras que el otro
[page-n-85]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.57. Cinceles sobre hueso entero. Metapodio deOvislCapra.
En Pardo.
Figura 111.58. Cinceles sobre hueso entero. Jovades. Metapodio de
Bos domesticus (l),Tibia de Ovis/Caprn (4, 5)
extremo se ha fracturado a la altura del espacio interóseo proximal para confeccionar el bisel. Un ejemplar sobre ulna presenta la
superficie quemada en el bisel.
transversalmente-base recta (1). oleocráneo alisado-base convexa
(4) y fragmentada (4).
2.3. Morfología y dimensiones
La característica esencial de estos objetos es la de estar dotados en su parte distal de un bisel. La morfología general depende
de la del hueso elegido para su fabricación.
La parte distal se caracteriza por la presencia del bisel. simple o
doble, que se localiza en la superficie de los bordes laterales, oblicuo
entre un borde lateral y una faceta, o en la faceta superior y10 inferior:
monobisel facial (4), monobisel lateral (3), monobisel oblicuo (1),
doble bisel facial (1 1 ), doble bisel lateral (2) y doble bisel oblicuo (2).
Los paños de los biseles observados de perfil son planos (15),
convexos (7) o ang~ilosos
(1).
El filo del bisel es rectilíneo (4), convexo (17) o fsagmentado (2).
El bisel presenta diferentes estados: afilado (13), mellado (7)
y romo (1).
La morfología de la parte medial corresponde al fuste natural
del hueso, de sección anular en los realizados sobre diáfisis.
La parte proximal también corresponde generalmente a la
morfología natural de hueso, ligeramente modificada en algunas
ocasiones: epífisis entera (13), epífisis alisada (1), diáfisis tallada
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho media1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
191
144
77
17
18
36
36
61
38
Mínima
91
4
1O
2
11
4
16
7
Media
132.6
23,7
123
73
183
15,4
33.3
20.5
Cuadro III.56. Cinceles sobre huesos enteros.
2.4. Traceología
Los diferentes estados del filo del bisel, entre los que hay siete que
presentan melladuras y uno romo totalmente desgastado, nos indican
que algunos de estos útiles han sido utilizados sobre materias duras.
El predominio de filos en estado vivo puede responder al continuado afilado que requieren estos útiles para mantener un funcionamiento eficaz.
[page-n-86]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.59. Cinceles sobre hueso entero. Ulna de Cerviis Elaphirs
Ereta
.
En tres ejemplares se observa un potente lustre en la faceta
biselada, por lo que también han podido utilizarse como bruñidores.
Un ejemplar de Niuet presenta la base machacada por percusión (Fig. 111.6 1 : 2).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.65).
Excepto uno de los cinceles de En Pardo. procedeiite de los
niveles del Neolítico IIB de la cueva en los que existen enterramientos, el resto de los ejemplares procede de contextos de hábitat, tanto del Neolítico 1 (Or. Sarsa y En Pardo) - Neolítico IA I en
una pieza de Or - como del Neolítico IIB. En Ereta. el Iínico cincel sobre hueso entero que posee claras refereiicias estratigráficas
pertenece a la fase Ereta 1.
Figura 111.60. Cinceles. Jovades.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Can Ballester
Cendres
Ereta
Fosca (Ares)
Fosca (Eho)
Jovades
Molí Roig
Niuet
Or
Puntassa
Swsa
Totales
Total
1
1
79
1
I
11
1
15
6
2
I
119
entero
1
6
4
6
Localización
Olaria y Gusi 1979
SIP
SIP
Barrachina 1996
CEC
Pascual Benito 1993
Pascual Beneyto 1993
MAMA
MAMA. SIP
Olaria y Gusi 1996
SIP
16
Cuadro 111.57. Cinceles sobre diáfisis hendidas.
C.1.2. CINCEL SOBRE =SO
LARGO HENDIDO
1. Definición
Objetos alargados y robustos con el extremo dista1 en bisel.
simple o doble, realizados sobre huesos largos hendidos. cuya base puede estar tallada y alisada o conservar parte de la epífisis
(Fig. 111.61: 3-5, 62 a 64).
Este tipo de cinceles [nuestra un alto grado de fragmentación.
Más del 86 Pr de ellos corresponde a fragirientos.
zel.~~~~~i~ prima
El 91 9% de los cinceles sobre huesos hendidos está fabricado
sobre huesos pertenecientes a grandes rumiantes, hecho que incide directamente en la robustez que requieren estos utensilios.
[page-n-87]
ISSN: 1989 - 0540
Figura LLI.61. Cinceles. Niuet.
1 especie
1 Diáfisis
Hueso
1 MT 1 Tibia 1 Total 1
Oi'is/Cr~l>ra
PM
Bos
Cri-ivrs
Eqir~rs
CM
Indeterminada
1 Total
Cuadro 111.58. Materia prima de las cinceles sobre diáfisis hendidas.
2.2. Tecnología
Los cinceles de este tipo han sido fabricados a partir de fragmentos longitudinales de huesos largos que. tras su obtención. se
han alisado los bordes de la fractura, total o parcialmente, mediante abrasión para obtener un fuste regular.
Un robusto ejemplar procedente de Or. realizado sobre
metatarso hendido de Bos. presenta uno de los bordes regularizado mediante retoque plano y continuo que ha dejado patentes
escamaciones que posteriormente han sido ligeramente alisadas
(Fig. 111.62).
Figura 111.62. Cincel sobre hueso hendido. Metapodio de Cervirs
elaphus. Or.
La confección de bisel se ha realizado por abrasión. generalmente en sentido transversal u oblicuo al eje longitudinal de la pieza.
En doce ejemplares se constata el empleo del fuego en la elaboración del extremo distal y su posterior abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
La característica esencial para estos objetos es la de estar provistos en la parte distal de un bisel. La morfología general depende de la del hueso elegido para su fabricación. Los bordes laterales son paralelos en mayor o menor grado.
La parte distal contiene el bisel, simple o doble, cuyos paños
se localizan en la faceta superior y10 inferior: monobisel (10) y
doble bisel ( 107).
Los paños de los biseles observados de perfil son: planos
(64) y convexos (14).
El filo del bisel varia entre rectilíneo (39). convexo (46) y
ojival (1).
El bisel presenta diferentes estados: afilado (41) mellado (8)
y romo (4).
La morfología de la parte medial generalmente presenta restos más o menos intensos del canal medular. si bien. según los
grados y la forma de facetado, se observan diversas secciones:
cóncavo-convexa (76). en "T"(8). trapezoidal (4), oval (3). plano-convexa (3). rectangular (2) y poligonal (1).
[page-n-88]
ISSN: 1989 - 0540
l
2
1
O
,
5 cm.
Figura III.63. Cinceles sobre hueso hendido. Or. Metapodio de
Eqiiits (1).
Figura iII.64. Cinceles sobre hueso hendido. Ereta.
La parte proximal se encuentra fragmentada en la mayor parte de los ejemplares, aunque algunos conservan parte de la epífisic. en estado natural (1 1) o alisada (1).
Las bases conservadas que han sido regularizadas presentan
una morfología diversa: recta (8), convexa (3) y oblicua (1).
Cuadro 111.59. Dimensiones de los cinceles sobre diáfisis hendida.
2.4. Traceología
Los diferentes estados del filo del bisel, ocho con melladuras
de diverso grado y cuatro romos, totalmente desgastados, indican
la utilización de estos útiles sobre materias duras.
Hueso entem
e Hueso hendido
1 Candil entero
O Varilla cuerna
Figura 111.65. Distribución de los cinceles.
[page-n-89]
ISSN: 1989 - 0540
El predominio de filos en estado vivo puede responder al
continuado afilado que requieren estos útiles para un funcionamiento eficaz.
En doce de los ejemplares se observa lustre en la zona distal,
que se extiende escasos milímetros por las facetas del bisel.
Respecto a la base, hay seis cinceles con alzamientos escamosos producidos por percusión sobre ella. probablemente con un
percutor de piedra (Fig. 111.61: 5 y 6; 64: 1,2 y 3).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. IiI.65)
Este tipo de cinceles está presente exclusivamente contextos
de hábitat desde el Neolítico 1 hasta el HCT, si bien es durante el
Neolítico IIB cuando más abundan. Frente a la escasa representación de los yacimientos en cueva del Neolítico 1, encontramos que
estos útiles están bien representados en las industrias óseas de los
poblados al aire libre del Neolítico IIB: Ereta, Jovades y Niuet.
En este último yacimiento los cinceles de este tipo representan casi en 20 % del total de objetos de hueso hallados.
Durante el HCT el único yacimiento donde se han documento cinceles sobre hueso hendido es Ereta. En su secuencia se observa que la presencia de cinceles disminuye notablemente en los
niveles correspondientes a este periodo. De los ochenta ejemplares allí documentados, 8 son de Ereta 1, 11 de Ereta 11, 5 de Ereta
IV, 4 de Ereta IV, sin que se posean del resto suficientes datos para fijar su correspondencia con alguna de las fases.
C.1.3. CINCEL SOBRE CANDIL DE CIERVO
l. Definición
Objeto con doble bisel distal realizado sobre candil entero de
ciervo (Fig. 111.66).
2. Colección de referencia
El único ejemplar ha sido documentado en Or. procedente de la
capa 5 del sector H-5. Se encuentra depositado actualmente en el SIP
2.1. Materia prima
Candil basilar de una cornamenta de ciervo adulto.
2.2. Tecnología
El candil basilar se ha separado del asta mediante tallado
transversal a la altura de su base. Posteriormente, la totalidad de
la superficie se ha alisado mediante abrasión, aunque sin llegar a
eliminar completamente los surcos naturales. Por último se ha obtenido el doble bisel distal mediante abrasión, en sentido longitudinal en una cara y transversal en la otra.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general es semejante a la del candil en estado
natural, a excepción del extremo distal biselado. La pieza presenta una suave curvatura y su grosor disminuye progresivamente hacia el extremo distal.
El bisel, localizado en el extremo distal, es doble, sin que se
señalen claras facetas respecto al resto de la superficie distal. Los
paños son convexos. el filo rectilíneo y se encuentra en un estado
vivo.
La sección del extremo distal es biconvexa asimétrica, mientras que en la zona media1 es subcircular y en la proximal ovalada.
Figura IiI.66. Cincel sobre candil de Cei-vzts elaphits. Or.
Se trata de un utensilio robusto con una longitud de 187 mm.,
un ancho y espesor máximos en la base (41 x 33 mm.) y mínimos
en el extremo distal biselado (14 x 8 nun.).
2.4. Traceología
No se observan señales de uso evidentes. Los paños del bisel
aparecen repletos de numerosas estrías de abrasión, tanto en sentido longitudinal como en transversal, las cuales deben corresponder a la confección y afilado del bisel.
3. Distribución cronológica y geográfica.
Este tipo de cincel únicamente se ha documentado en Or,
un solo ejemplar procedente de la capa 5 del H-5, atribuible al
Neolítico 1.
C.1.4. CINCEL SOBRE VARILLA DE CUERNA DE CIERVO
1. Definición
Objetos alargados con doble bisel en el extremo distal, realizados sobre varillas corticales de cuerna de ciervo (Fig. IIi.67).
[page-n-90]
ISSN: 1989 - 0540
2.3. Morfología y dimensiones
El ancho y espesor de la pieza es generalmente constante. con
los bordes regularizados: paralelos ( 1 0). bicóncavos (3) y divergentes (2).
En todos los casos el bisel es doble y de escasa longitud, localizado en las facetas dorsal y ventral del extremo distal.
Filo del bisel: rectilíneo-recto (9), rectilíneo-oblícuo (l), convexo (3) y cóncavo (2).
Los paños del bisel son planos.
El estado del bisel es vivo.
Las escasas bases que se conservan son romas, de forma convexa (3) u ojival (1).
Longitud total
Long. total frag.
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
20 1
85
12
20
10
24
1O
19
9
Mínima
80
Media
135,5
3
5
3
10
5
11
7
6.7
11.3
5,2
16,3
6.9
14.6
7.6
Cuadro 111.61. Dimensiones de los cinceles sobre varilla.
Figura ILI.67. Cinceles sobre varilla de cuerna. Ereta (1, 2,3);
Castellarda (4).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Total
entero
Localización
Ereta
Total
2.4. Traceología
Un ejemplar presenta un lustre poco desanollado en la totalidad de su perímetro exceptuando el filo distal. Aunque ha podido
deberse al pulido de los bordes para su total regularización, puede plantearse también su utilización como alisador, toda vez que
su borde proximal es igual al de esos útiles fabricados sobre el
mismo soporte.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.65).
Los cinceles sobre varilla de cuerna de ciervo han sido únicamente documentados en dos yacinuentos de hábitat. En Ereta, aparecen en las fases Ereta 1y Ereta 111, por lo que puede afilarse su
uso durante el Neolítico III3 en sus momentos iniciales y en el HCT,
periodo al que corresponde también el hallado en Castellarda.
15
Cuadro 111.60. Cinceles sobre varilla.
C.2. MONOBISEL DISTAL
2.1. Materia prima
Se utilizan fragmentos longitudinales de corteza de cuerna de
Cer-ivrs elnph~rs,procedentes del asta, dada la gran loiigitud que
alcanzan algunos ejemplares y la poca curvatura de su superficie.
2.2. Tecnología
Los cinceles se realizan a partir de varillas corticales conseguidas mediante el seccionado Iongitudinal del asta. por alguno
de los procedimientos descritos para los alisadores fabricados sobre varillas similares.
Posteriormente toda la superficie es alisada mediante abrasión, llegando en algunos casos a eliminar totalmente las rugosidades naturales.
Por último. también se confecciona el doble bisel distal por
abrasión. generalmente en sentido transversal y oblicuo al eje longitudinal de la pieza.
1. Definición
Objeto alargado realizado sobre hueso largo hendido que presenta en su extremo distal un agudo bisel natural con señales de
uso (Fig. 111.68).
2. Colección de referencia
La única pieza clasificada en este tipo procede del estrato 11
del silo 189 de Jovades (Pascua1Benito, 1993, f.6).
2.1. Materia prima
Tibia hendida de gran rumiante (cérvido o pequefio bovino).
2.2. Tecnología
Aunque la superficie se encuentra bastante alterada, pueden
observarse algunos restos de abrasión transversal en los bordes
[page-n-91]
ISSN: 1989 - 0540
El filo del bisel proximal. también se encuentra denticulado
en parte. con escamaciones regulares que continúan en la cara
dorsal. también realizadas mediante percusión, pero en este caso
la
controlada para regula~izar base.
La morfología del útil es propicia para utilizarse como una
azuela mediante su enmangue en una pieza angular que se insertaría en el canal medulas. Aunque los bordes de la zona medial se
encuentran ligeramente más alisados que el resto, la gran alteración que presenta la superficie dorsal. ha borrado las trazas -si las
hubo- que dejarían los ligamentos que lo sujetaban al mango.
También ha podido utilizarse del mismo modo que muchos
cinceles, sin ningún tipo de enmangue. mediante percusión en uno
de sus extremos.
3. Distribución cronológica y geográfica
La pieza analizada procede de un silo de Jovades, por tanto
pertenece al Neolítico IIB, en fechas cercanas a la mitad del 1 1
1
milenio a.c.
C.3. MONOBISELES LATERALES
C.3.1. MONOBISEL LATERAL SOBRE COSTILLA
1. Definición
Objetos largos y planos. realizados sobre costillas enteras de grandes sumiantes, que se encuentran provistos de un monobisel localizado en parte de uno o en ambos bordes laterales (Fig. iII.69 a 71 ).
2. Colección de referencia
Figura III.68. Monobisel distal. Jovades.
ventrales que, si bien los alisan, no llegan a elinlinar en ningún
punto las irregularidades de la fractura.
Escamaciones más pequeñas producidas mediante percusión controlada, han producido un alisado del extremo proximal, el más fino.
2.3. Morfología y dimensiones
La pieza presenta los bordes ligeramente divergentes y una
sección que va desde semianular en las zonas más espesas (medio-dista]) hasta cóncavo-convexa en la zona proximal.
La parte distal presenta un rnonobisel interior natural, producto de
la fractura del hueso, que deja un filo rectilíneo, ligeramente oblicuo.
El extremo proximal también presenta otro bisel natural interior, aunque de menor entidad que el distal, que deja en la base un
filo ligeramente convexo.
La longitud es de 237 mm. La anchura y espesor máximos se
dan en la parte proximal del bisel (43 x 25), y van reduciéndose
progresivamente (34 x 18 en la parte medial y 3 1 x 13 en la proximal) para alcanzar su mínimo en el extremo proximal ( 29 x 5).
2.4. Traceología
El filo del bisel distal presenta un frente denticulado, con escamaciones irregulares bilaterales producidas por percusión sobre
una superficie dura.
Yacimiento
Ereta
Jovades
Totales
1
1
Total
4
1O
14
I
1
entero
2
2
4
1
Localización
SIP
Pascua1 Benito 1993
Cuadro 111.62. Monobiseles laterales sobre costilla.
2.1. Materia prima
Costillas enteras de grandes rumiantes (Bos o Ceriurs).
2.2. Tecnología
La costilla se ha utilizado entera o parcialmente, tallando un
fragmento mediante seccionado transversal de la misma. En anibos casos, los extremos han sido alisados.
El bisel, en algunos casos debe haberse realizado por abrasión, mientras en otros puede ser producto del desgaste producido
por el uso del borde de la costilla en estado natural.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general depende de la del hueso elegido para
su fabricación. La cara dorsal y ventral de las costillas presentan
una superficie lisa, ligeramente convexa de sección lenticular.
Los bordes son paralelos. Sólo un ejemplar presenta uno de
los extremos más ancho que el resto de la pieza (Fig. IiI.69).
La característica esencial para estos objetos es la posesión de
un monobisel en uno o ambos bordes laterales: monobisel unilateral (8) y monobisel bilateral (6).
[page-n-92]
ISSN: 1989 - 0540
Figura IT1.69. Monobisel lateral sobre costilla. Jovades
Figura 111.70. Monobiseles laterales sobre costilla. Jovades
El paiío puede localizarse en un borde lateral de la cara ventral ( 5 ) . en un borde lateral con el paño perpendicular al plano de
la pieza (3). en ambos bordes laterales de la cara ventral (4). en
ambos bordes laterales. uno en la cara dorsal y otro en la ventral
(1) o en ambos bordes laterales, con los paños perpendiculares al
plano de la pieza (1).
Los paños de los veinte biseles observados de perfil son: planos (9). convexos (9) y angulosos (2).
El filo del bisel varia entre rectilíneo (1 7) o ligeramente cóncavo (3).
El bisel presenta diferentes estados: afilado (4) o romo (16).
Los escasos ejemplares con ambos extremos conservados. los
tienen convexos o irregulares alisados.
Una pieza de Jovades tiene los extremos hendidos si los vemos de perfil. ya que el tejido óseo interior de ambos ha sido eliminado en parte (Fig. 111.70: 1). En otra. el extremo fragmentado
presenta un ligero bisel en la superficie dorsal de la costilla, mientras que la ventral se encuentra fragmentada.
Cuadro 111.63. Dimensiones de los monobiseles laterales sobre costilla
2.4. Traceología
El bisel sobre el borde ha sido producido por una fricción
continua sobre algún tipo de materia no determinada, manteniendo la pieza en sentido perpendicular u oblicuo respecto a la superficie de trabajo. Por los ejemplares mejor conservados, estas piezas se utilizarían sosteniéndolas con ambas manos por sus extremos para dejar la parte central activa.
La observación en lupa binocular de la superficie de los ejemplares mejor conservados. ha permitido visualizar trazas de uso, tanto en las facetas biseladas como en la parte central de ambas caras.
En el ejemplar procedente del silo 129 de Jovades, con monobisel ventral en un borde. largas trazas con sentido longitudinal
al eje de la pieza son las que dominan en la faceta del bisel y están
más marcadas que las observadas en la superficie ventral central:
[page-n-93]
ISSN: 1989 - 0540
pensar en una utilización relacioiiada con la trilla. Esta hipótesis
ha sido corroborada experimentalinente utilizáiidola como instrumento de desgrane de cereales (d'Emico et rrlii. ep.). La diferencia con los ejemplares hallados en los yacimientos valencianos estriba en que el filo del bisel es uniforme, sin muescas ni melladuras, mientras que en los ejemplares italianos el filo se encuentra
coinpletamente mellado. Sin embargo. este hecho no descarta la
fuiicionalidad propuesta para los e.jen~plare
italianos.
3. Distribución cronológica g geográfica (Fig. 111.72)
Instminento que sólo ha sido documentado en dos yacimientos de hábitat al aire libre, ambos del Neolítico IIB.
Figura 111.71. Monobiseles laterales sobre costilla. Jovades
más finas, cortas y paralelas. que se extienden el algunos puntos
del extremo más ancho (Fig. 111.69).
Por el contrario, un fragmento con monobisel en ambos lados, también procedente del silo 129, presenta abrasión transversal en las facetas del bisel y trazas longitudinales más marcadas
en la superficie de la cara ventral.
En una pieza del silo 189 de Jovades. con monobisel en ambos laterales. uno ventral que ocupa todo el borde y el otro dorsal
y parcial. la superficie de los biseles presenta trazas longitudinales de sección en "V", que son las que han producido el desgaste
del hueso hasta dejar a la vista el tejido esponjoso interior. En algunos puntos por encima de esas trazas longitudinales se encuentran otras en sentido transversal, cortas, paralelas y mucho más finas que las infrapuestas (Fig. 111.71: 1).
Del silo 182 de Jovades proceden dos fragmentos de una misma pieza con monobisel en ambos bordes (Fig. 111.70: 3). Tanto las
facetas del bisel como la de la parte ventral de ambas caras presentan abundantes trazas de corto tamaño en varios sentidos, dominando el longitudinal al eje de la pieza, especialmente en las proximidades de uno de los biseles. Entre las señales en sentido transversal abundan las formadas por incisiones dobles y hasta triples.
Por último. un ejemplar de Ereta -no observado por binocular- presenta ambos bordes intensamente pulidos. uno de ellos con
monobisel ventral. En su extremo fragmentado, la superficie ventral se encuentra intensamente pulida cerca del borde biselado y el
hueso ha sido desgastado hasta dejar ver el tejido óseo interior.
Fuera de la península Ibérica, en la cueva Piccioni (Abruzzo,
Italia) han sido documentadas en las capas de la Cultura de Rípoli (4770 + 110 BP) dos costillas con una gran muesca en un borde
en la que se aprecia un lustre que, unido a la presencia de restos
vegetales en el sedimento procedente de la esponja ósea. ha hecho
Figura m.72.Distribución de los monobiseles laterales.
C.3.2. MONOBISEL LATERAL SOBRE CANINO DE SUIDO
1. Definición
Canino de suido hendido que presenta un monobisel lateral en
uno de sus bordes produciendo un filo cortante (Fig. 111.73).
2. Colección de referencia
El único ejemplar documentado procede de Sarsa y se encuentra depositado en el SIP.
2.1. Materia prima
La faceta más ancha de las tres que conforman un canino
mandibular de Sirs sci-ofcr macho.
2.2. Tecnología
La fractura longitudinal del canino ha originado un filo biselado. Las inegularidades de ambos bordes producidos por la fractura han sido eliminadas mediante abrasión, mientras que la cara
dorsal conserva la dentina.
[page-n-94]
ISSN: 1989 - 0540
bras longitudinales ni crear puntos débiles. dejando una superficie
lisa y regular (Petrequin. 1988. 89).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.72).
Se trata de un utensilio escaso. únicamente documentado en
Sarsa, por tanto eiicuadrable en el Neolítico 1.
Esta familia agrupa a objetos muy diversos caracterizados
por la posesión de. al menos, un borde dentado. Los dientes pueden estar más o menos destacados. en número de dos. situados en
uno o ambos extremos. o en mayor número, ubicados en un borde
o en uno o ambos laterales de la pieza.
Han sido agrupados en cuatro tipos primarios en base a su
morfología y probable funcionalidad (gradina. peine. ahorquillado y ondulado). distinguiendo en el tercero de ellos dos subtipos
en función del soporte empleado para su fabricación (diáfisis entera o hendida).
D.1. GRADINA
Figura 111.73. Monobisel lateral sobre canino hendido de Szrs
scroplia. Sarsa.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de la pieza obedece a la natural del canino:
curvo con bordes convergentes.
El hendido del mismo ha originado un cuerpo aplanado de
sección cóncavo-convexa irregular. más espeso en su extremo
distal de sección triangular.
El bisel se encuentra en el lateral exterior. Su paño es irregular producto de la fractura, algo cóncavo. El filo es convexo como
la forma natural del soporte y su estado es vivo.
La longitud del arco es de 1 15 mm. El ancho y espesor del
extremo proxirnal: 10 x 4.5; de la parte medial: 10 x 6. y del extrenlo proximal: 9 x 10.
2.4. Traceología
En la superficie del bisel se observan algunas estrías rectiiíneas
y paralelas en sentido longitudinal a la cuerda del objeto.
Algunos ejemplos etnográficos pueden ilustrarnos sobre la
funcionalidad de este tipo de útil. Los cultivadores de las tierras altas de Nueva Guinea. que mantienen técnicas cercanas a las neolíticas. utilizan utensilios como el que tratamos para alisar el fuste
de arcos. flechas, bastones de cavar y cuchillos de bambú. Usada
como un cepillo de carpintero. la defensa hendida de jabalí es un
útil eficaz para reducir progresivamente la madera. sin cortar las fi-
l. Definición
Son piezas largas y estrechas. con un índice de alargamiento
superior a 3.5 y sección oval, cuyo extrenio distal se encuentra
dentado y el proximal puede presentar una morfología variada
(Fig. 111.74).
Se trata de un ~itensilio
~itilizado los alfareros para realipor
zar decoraciones impresas con el extremo dentado, motivo por el
cual son también so11denominados "peines de alfarero" o "marcadores" (Salvatieil-a. 1987).
2. Colección de referencia
Los tres ejemplares analizados proceden de la Cova de 1'0s.
yacimiento donde son frecuentes las decoraciones impresas con
este tipo de utensilio. Dos ejemplares se encuentran depositados en el SIP y otro en el MAMA (Martí. 1977, f.6: 2: Vento,
1985, f. 6).
2.1. Materia prima
Las tres gradinas han sido confeccionadas a partir de diáfisis
de grandes mamíferos. Su alto grado de facetado no permite mayor aproximación.
2.2. Tecnología
El grado de facetado de estas piezas es total, por lo que fueron
eliminadas aquellas señales que nos podían indicar la técnica empleada para la obtención del soporte por medio del seccionado
longihidinal de la diáfisis.
Las tres gradinas han sido alisadas totalmente mediante abrasión. y los denticulados obtenidos por medio de cortas incisiones
paralelas y poco distanciadas realizadas con un instrumento de
piedra tallada. de igual forma que el surco transversal presente en
la zona proximal de una de ellas.
La perforación de la parte proximal de una gradina ha sido
realizada a partir de las dos caras. presentando un sección bitroncocónica.
[page-n-95]
ISSN: 1989 - 0540
Dos de las gradiiias presentan abundantes trazas de abrasión
en sentido transversal al eje longitudinal de la pieza en la totalidad de la superficie de ambas facetas. las cuales pueden haberse
obtenido al alisar el fuste durante el proceso de fabricación. o
por la acción de alisado de la cerámica por abrasión con el desgrasante.
Se observan restos de ocre rojo en la acanaladura proximal
de un ejemplar. El hecho que esta materia colorante rellene en
ocasiones los huecos de las decoraciones cerámicas impresas. deja abierta la posibilidad de que las gradinas fueran empleadas
también para la aplicación de esos pigmentos colorantes.
Figura 111.74. Gradinas. Or.
2.3. Morfología y dimensiones
Las tres gradinas analizadas presentan el borde dentado ligeramente convexo, situado en sentido perpendicular al eje mayor
de la pieza.
Los dientes se encuentran poco destacados en número de 6 . 9
y l 1 respectivamente.
También coinciden estos útiles en poseer la mayor anchura
en la zona medial, que va disminuyendo progresivamente hacia
los extremos con secciones lenticulares o elípticas.
El extremo proximal difiere en cada ejemplar:
- apuntado ojival.
- romo ojival. con una acanaladura transversal perimetral cerca del extremo proximal y una corta incisión en el centro
del borde proxiinal. perpendicular al eje mayor de la pieza.
- fragmentado con una perforación central.
2002
77.5
Longitud total
Long. tolal frag.
Largo dista1
Ancho dihtal
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Largo proxiinal
Ancho proxiinal
Espesor proximal
1
2039
1O0
2
21
4
26
5
2
1
Media
69.2
100
1.1
14.8
3.5
18
4.5
14
5
f.
4
I
8.5
2
14
4
5
6
1
2040
81
6
3
O,5
15
1
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.75)
La escasez de gradinas de hueso en el País Valenciano ha sugerido que la mayor parte de estos instrumentos fueron realizados
sobre una materia prima que no se ha conservado. posiblemente
madera (Vento, 1985.59).
Aunque las tres gradinas proceden de excavaciones antiguas.
cuyas capas son difíciles de con.elacionar con la secuencia obtenida con posterioridad para Or, podemos considerarlas como pertenecientes al Neolítico 1. toda vez que la cerámica impresa decorada con este tipo de instrumento está presente en todos los horizontes de ese periodo, con mayores porcentajes en el Neolítico IB
(Bernabeu. 1989. 11).
En el resto de la Península Ibérica, las gradinas han sido documentadas en diversos contextos cronoculturales, siempre relacionadas con cerámicas cuya técnica decorativa es la impresión.
Encontramos algunos ejemplares en contextos neolíticos andaluces: uno perforado y con cuatro dientes algo más destacados que
en los ejemplares valencianos procedente de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba) (Vicerit y Muñoz, 1973, f. 30), y
otro de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) (López. 1980, 171). En el Valle del Ebro, existe un fragmento en la
4,6
6
3
1
I
Cii;idro 111.64. 1)imensionc.s dc. las griidinas.
2.4. Traceología
La superficie de los dientes distales se presenta en todos los
casos muy roma. desgastada por el uso.
Figura 111.75. Distribución de los objetos dentados.
[page-n-96]
ISSN: 1989 - 0540
Cueva de Chaves (Huesca). en un ambiente del Neolítico Antiguo. y se conocen además otros ejemplares vinculados a decoraciones campaniformes y Boquique (Rodanés, 1984, 123). En La
Draga (Banyoles). un ejemplar de sección plana y perforado en su
extremo proximal se asocia a cerámicas impresas entre las que
hay cardiales y de gradina (Tarrús et olii, 1992. f.4). En Portugal,
los "marcadores" de hueso para ornamentar cerámica están bien
documentados en diversos yacimientos del Valle del Tajo. también asociados a cerámicas campanifoimes (Leitao et crlii. 1973,
f.3).
Por otra parte. gradinas de hueso con características morfométricas semejantes se documentan también en contextos neolíticos y del Bronce final europeos y neolíticos del Próximo Osiente
(Castro, 1988. f.8).
1
D.2. PEINES
2.1. Materia prima
Ambos peines están realizados sobre placa ósea plana cuyo origen anatómico es indeterminable dado su grado de facetado.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. En superficie se observan señales de abrasión y de pulimento.
Los dientes del ejemplar de Barcella están realizados mediante cortas incisiones bilaterales, paralelas y regulares, dispuestas en sentido perpendicular al borde, las cuales no llegan a conectar entre sí, dejando las púas sin destacar. Por el contrario contrario. en el procedente de Malladetes los dientes si que se encuentran destacados.
2.3. Morfología y dimensiones
El ejemplar de Malladetes se encuentra fragmentado y no permite reconocer su perfil. Se trata de un peine de púas largas y separadas. Sólo conserva una púa entera de 1 I mm. de longitud y el
arranque de otras dos.
El peine de Barcella tiene una forma triangular. con dos lados ligeramente convexos y otro recto dentado y su sección es
plana. ligeramente cóncavo-convexa. El extremo proxiinal se encuentra fragmentado, mientras el distal. rectilíneo. conserva
veinte púas juntas y no destacadas, separadas únicamente por
una serie de incisiones regulares y paralelas. más profundas hacia el exterior del borde.
2
I
O
1. Definición
Placas de hueso de contornos geométricos con un borde rectilíneo y dentado. A diferencia de las gradinas, su índice de alargamiento es inferior a 2 (Fig. 111.76).
2. Colección de referencia
Solamente hemos docun~entado peines para el periodo
dos
que nos ocupa. Uno apareció en la capa 2 de la Cova de Malladetes, asociado a cerámica lisa, incisa y acanalada (Fortea,
1973, f.29: 18) y el otro en la Cova de la Barcella, procedente de
la necrópolis superior (Belda, 1929, 1. 17: 16; Borrego et alii.
1992. f.l).
-
'-----. --~Z
I
5 cm.
Figura III.76. Peines. Barcella (1); Malladetes (2)
1
Longitud total fraementada
Largo máximo dientes
BARCELLA
52,s
5
1
MALLADETES
40,2
11
39 f.
4
22.5
4
Anchura dientes
Anchura máxima
Espesor
1
?
1
Cuadro 111.65. Dimensiones de los peines.
2.4. Traceología
Respecto a la funcionalidad de estas piezas han sido barajadas
varias hipótesis que han sido recogidas en un reciente trabajo
(Castro. 1988): objetos de tocador para los que poseen púas largas, instrumentos para la decoración cerámica los alargados de
púas cortas, útiles relacionados con actividades textiles (cardado)
o con la limpieza de pieles, elementos simbólicos (de diferenciación jerárquica o profesional), amuletos e, incluso colgantes
para aquellos ejemplares perforados.
Para los dos ejemplares que analizamos, dadas sus diferencias morfotécnicas y de contexto, han debido destinarse a diferentes usos. El peine de Malladetes se ha considerado como un útil
de alfarero (Castro, 1988). Sus características morfológicas difieren de las gradinas. La longitud de sus dientes lo hacen apto para
el peinado o para el cardado de lana, operaciones para las que el
peine de Barcella no parece estar dotado. Para éste último. nos decantamos por una posible funcionalidad ornamental o de carácter
simbólico, dado el contexto funerario en el que aparece y los paralelos peninsulares que posee.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. III.75)
En la Península Ibérica se han documentado peines realizados sobre diferentes materiales (madera, hueso, martil o metal) en
diversos yacimientos que abarcan un amplio marco cronocultural,
desde el Neolítico hasta la Cultura Ibérica. con una distribucióii
mayoritasia en toda la zona costera mediterránea y en la sudatlántica (Castro, 1988. 244).
[page-n-97]
ISSN: 1989 - 0540
El peine de Barcella guarda semejanzas formales con los hallados en la Cueva de Montefrío (Moreno. 1982. f. 13) y en Los
Millares (Leisner. 1943. Iáms. 9 y 10). Los ejemplares andaluces
presentan un pequeño apéndice en la intersección de los lados
curvos no dentados, el cual se encuentra perforado en un caso de
Los Millares. detalle que no p~iede
observase en el de Barcella al
encontrarse fragmentado en ese punto. Sólo un peine con apéndice perforado de Los Millares presenta las púas poco destacadas
como en Barcella. En los restantes. las púas se encuentran separadas y bien diferenciadas.
D.3. AHORQUILLADOS
1. Definición
Son objetos realizados sobre diáfisis óseas que presentan, en
uno o en ambos extremos. un par de apéndices o dientes a modo
de horquilla con los extremos romos o ligeramente apuntados, separados por sendas muescas (Fig. 111.77).
2. Colección de referencia
Sólo contamos con nueve ejemplares, todos docun~entados
en Ereta y depositados en el SIP. De ellos, Línicamente dos pueden relacionarse con seguridad a la fase 1. la más antigua del
poblado, careciendo para el resto de buenas referencias estratigráficas.
2.1. Materia prima
Se emplean diáfisis enteras o hendidas, procedentes de grandes mamíferos (7) o pequeños mamíferos (2).
2.2. Tecnología
Todos los ejemplares presentan restos de pulido en superficie.
Los dientes han sido realizados por medio de cortes en sentido longitudinal-oblicuo al eje mayor de las piezas, practicados
con instrumentos de piedra tallada, cuya incisión es bien patente
en el vértice interior de dos ejemplares.
En un caso, el borde de un diente presenta varias acanaladuras cortas muy próximas entre si y perpendiculares al eje longitudinal del mismo. realizadas con instrumento de sílex para producir su adelgazamiento (Fig. 111.77: 2).
Posteriormente. los bordes de los dientes han sido alisados
por medio de pulido.
Una de las piezas realizadas sobre diáfisis entera de GM presenta en una de las caras de la zona media1 algunas acanaladuras
profundas e irregulares de perfil en " U , cuyo origen y finalidad
desconocemos.
2.3. Morfología y dimensiones
La forma de estos objetos varia según el soporte empleado:
a/ Sobre diáfisis enteras: 7. De ellos, los que conservan parte de los dos extremos presentan ambos ahorquillados. Los dientes que forman la horquilla son generalmente romos. li,meramente
apuntados en dos ocasiones y de tamaño semejante. ocupando al
menos un tercio de la longitud total de la pieza.
b/ Sobre diáfisis hendidas: 2. Sólo poseen ahorquillado un
extremo. siendo el otro extremo recto en un caso, y ligeramente
convexo en el otro.
Figura III.77. Ahorquillados. Ereta.
1
Longitud total
Largo dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Máxima
119
30
23
25
23
1
Mínima
1
Media
45
6
II
1
72.8
19,2
15.2
3
10
10
21.6
15,7
Espesor media1
29
Largo proximal
20
5
12
Ancho proximal
34
20
27
Espesor proximal
15
5
8,3
14.7
Cuadro 111.66. Dimensiones de los ahorquillados.
2.4. Traceología
Dos ejemplares conservan restos de lustre en la zona interior distal de los dientes. En uno de ellos, realizado sobre diáfisic hendida, el lustre se extiende por la totalidad de los bordes
laterales.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.75)
Se trata de objetos poco frecuentes y con una distiibución geográfica muy restringida, ya que por el momento únicamente conocemos los ejemplares de Ereta, dos de los cuales pertenencen a la
fase 1, por tanto al Neolítico IIB.
En algún caso podrían relacionarse con el punzón doble de
Sarsa. si bien en aquel, los dientes se encuentran muy afilados
[page-n-98]
ISSN: 1989 - 0540
como en los demás punzones y su extremo proximal conserva la
epífisis.
Entre la industria ósea del Valle del Ebro han sido documentadas algunas piezas con muesca o ahorquilladas, constituyendo
un grupo de escaso número. heterogéneo y poco significativo
(Rodanés. 1987. 124).
Una diáfisis con dos muescas opuestas diametralmente se documentó en el yacimiento del Veraciense Reciente de Ouveillan
(Aude), la cual ha sido coiriparada con las "navettes" del Paleolítico (Guilaine. 1980, f. 1).
Recuerdan también estos objetos a algunos de los llamados peines de cardar o "séranqoirs", en especial a los de dos dientes realizados sobre cuerna vaciada de cérvido documentados en yacimientos alemanes (Camps-Fabrer et nlii, 1990. f. 7), si bien la interpretación funcional dada para ellos, relacionada con el cardado
de la lana, no parece que pueda extenderse a los ejemplares valencianos. que poseen una mayor separación de los dientes al
tiempo que son de mucha menor longitud.
1
D.4. ONDULADO
1. Definición
Objeto de perfil ondulado cuyos bordes se encuentran denticulado~,
producto de profundas muescas cuyas aristas han sido redondeadas (Fig. 111.78).
2. Colección de referencia
La única pieza que conforma este tipo procede de Ereta (capa
5 del "rincón A" de la campaña de 1945) y se encuentra depositada en el SIP.
2.1. Materia prima
El grado de facetado impide el reconocimiento anatómico.
Por el espesor que posee, debe corresponder a un hueso indeterninado de gran mamífero.
2.2. Tecnología
Incisiones profundas bilaterales realizadas con un utensilio de
sílex han producido marcadas muescas que posteriormente han sido suavizadas mediante abrasión.
1
O
I
5 cm.
Figura IIi.78. Ondulado. Ereta.
III.l.E. ÚTILES RECEPTORES
Englobamos bajo esta denominación a una serie de objetos
de tipología muy variada y funcionalidad diversa, cuya parte activa posee un hueco destinado a contener y10 transportar materias
de muy diversa naturaleza: instrumentos, alimentos o colorantes.
En base a su morfología y posible funcionalidad hemos distinguido cuatro tipos: mangos, tubos. cucharas y receptores indeterminados, de los que el primero y tercero se subdividen en función de la naturaleza del soporte.
E.1. MANGOS
2.3. Morfología y dimensiones
Los bordes ondulados convergen progresivamente hacia un
extremo, mientras que los lisos son paralelos.
Se encuentra fragmentado en sus dos extremos. circunstancia
que impide conocer la morfología proxirnal y distal.
La sección es cóncavo-convexa, con la concavidad más marcada en el extremo más espeso.
La longitud conservada es de 71 mm., la anchura máxima de
19 y su espesor varia progresivamente entre 2 1 y 4.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.75).
No hemos encontrado paralelos para este tipo de objeto. hasta
el momento sólo documentado en Ereta. sin que pueda ser atribuido a ninguna de las fases del poblado aisladas en excavaciones
posteriores.
1. Definición
Elementos receptores, realizados sobre diáfisis enteras o sobre
parte de la cuerna de cérvido, que poseen un hueco al menos en un
extremo, y cuyos bordes se encuentran regularizados. El otro extremo
puede estar también regularizado o conservarse en su estado anatómico natural (la epífisis de los huesos largos o la punta de los candiles).
Los mangos forman parte de utensilios compuestos en los
que el mango esta destinado a la inserción de otros útiles de materiales diversos: puntas de hueso o de metal, láminas de piedra tallada, cinceles de hueso. hachas. azuelas y cinceles de metal. ...
De forma muy esporádica se documentan mangos que conservan
aún el instrumento activo o parte del mismo.
En función del soporte empleado para su fabricación y del tipo de inserción respecto al eje longitudinal del mango. hemos distinguido tres variantes:
[page-n-99]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.79. Mangos sobre diáfisis: Sobre tibia de Ovis/Capra con
una punta de hueso insertada, Ereta (1). Sobre diáfisis indeterminada, Ereta (1).Sobre metapodio de Srrs domesticzis, Arenal (3).
Figura 111.80. Mangos sobre candil de cuerna. O r (1); Ereta (2).
2.1. Materia prima
1. Mangos sobre diáfisis con inserción longitudinal (Fig.
111.79).
2. Mangos sobre cuerna de Cervlrs con inserción longitudinal (Fig. 111.80 a 82).
3. Mangos acodados sobre cuerna de Cervlrs con inserción
transversal (Fig. 111.83 y 84).
El hueco destinado a la inserción de la pieza activa es natural
en el caso de las diáfisis. y resultado del vaciado de la masa esponjosa interior en los realizados con cuerna.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Almuixich
Arenal
Castellarda
Ereta
Jovades
Niuet
O
r
Ribera
Sarsa
Totales
Cuerna Cervrrs Hueso largo
Total entero inserc. inserc. inserción
longit.
longit. transv.
1
I
I
1
I
1
3
2
3
Z
1
8
8
13
3
18
16
1
4
5
1
5
3
5
Z
2
2
8
2
8
61
1
9
39
4
8
Cuadro 111.67. Mangos.
Localización
Aparicio 1992
Pascua1 Benito 1993
SIP
SIP
Pascual Benito 1993
MAMA
SIP, MAMA
Pla 1958.f. 1
0
SIP, MAMA
especie
Oi'is/Cnpr.n
PM
Bus
Sirs
Cerilrrs
Total
Diáfisis
indet.
MT
Tibia
Húmero
Cuerna
Total
53
53
1
4
1
2
53
61
1
4
1
1
4
1
1
2
1
Cuadro 111.68. Materia prima de los mangos.
De los mangos realizados sobre huesos largos, excepto en un
caso, los soportes proceden de animales de pequeño tamaño. conservando tres de ellos la epífisis distal.
Los mangos de cuerna están fabricados sobre diferentes partes de la misma:
- los candiles basal y medio constituyen la materia prima para los mangos de inserción longitudinal.
- La inserción del tronco con el candil basal o medial. con o
sin el medallón, son las partes de la cueina empleadas para la fabricación de los mangos acodados.
2.2. Tecnología
En la mayoría de los mangos sobre diáfisis, un extremo de la
misma se ha tallado transversalmente mediante incisión perimetral con ayuda de un filo de sílex, y sus bordes regularizados mediante abrasión. En el mango de Niuet realizado sobre tibia de bó-
[page-n-100]
ISSN: 1989 - 0540
1
O
-
2
1
5 cm.
Figura 111.81. Mangos sobre candil de cuerna. Niuet.
Figura 111.82. Mangos sobre candil de cuerna. Castellarda.
vido, el extremo distal del mango presenta señales de percusión
en las tres cuartas partes de su perímetro. realizada por medio de
retoque para regularizar la fractura de la diáfisis.
El otro extremo de los mangos sobre diáfisis, paste proximal del
útil, o bien se respeta su estado natural, conservando la epífisis, o
bien se talla transversalmente y regulariza como el extremo distal.
En los mangos sobre cuerna de Cenurs, se aprovecha la propia estructura de la cuerna, vaciando la parte medular esponjosa y
dejando la corteza calcificada de su superficie. El vaciado interior
ha podido ser realizado con la ayuda de un punzón de hueso o de
un cincel óseo o Iítico. El seccionado transversal de la cuerna puede haberse efectuado empleando diversas técnicas:
- Por tallado perimetral para su progresivo adelgazamiento y
posterior rotura por flexión.
- Con una doble muesca en las caras opuestas y posterior
flexión.
- Con una incisión perimetral producida por un filo de piedra
tallada.
- Por tallado mediante percusión lanzada con la ayuda de una
azuela de piedra.
Entre los mangos acodados se constata, tanto en Ereta y como en Jovades, el aprovechamiento de cuernas de muda, las cuales son más resistentes que las cuernas en proceso de crecinliento.
2.3. Morfología y dimensiones
En función de la morfología de los mangos -directamente relacionada con el soporte utilizado- y del tipo de enmangue -según la
relación de la pieza enmangada con el eje longitudinal del mango-,
se distinguen tres subtipos:
1. Mangos sobre diáfisis con inserción longitudinal
En estos mangos, la morfología de la parte distal es de sección anular producto del aprovechamiento del canal medulas. En
los ocho casos analizados es rectilínea, perpendicular al eje longitudinal de la diáfisis.
La parte proximal puede estar tallada transversalmente o conservar una epífisis del hueso:
-Tallada, rectilínea: 4. Tres de ellas de sección anular (toda su
longitud la recorre el canal medular de la diáfisis) y una de sección subcircular maciza (el tallado se ha realizado cerca de una
epífisis presentando tejido óseo esponjoso en su interior).
-Epífisis en estado natural: 4.
2. Mangos sobre cuerna de Cervzrs con inserción longitudinal
La morfología general de este subtipo es la natural del candil,
que presenta una curvatura más o menos acusada. En ellos el hueco distal presenta una amplia variabilidad, en cuanto a la anchura,
regularidad o profundidad que alcanzan los mismos.
[page-n-101]
ISSN: 1989 - 0540
El hueco del mango se localiza en la parte proximal del candil.
la más espesa (43). o en la parte distal del candil. la niás fina (6). En
el primer caso. la parte proximal de los útiles es natural, la del extremo distal de candil, mientras que en los dos ejemplares del segundo g u p o que conservan la parte pi-oxiinal. ésta es abultada redondeada, correspondiendo al alisado de la zona de inserción del
candil con el mango.
El extremo distal se encuentra tallado en todas las ocasiones
y posteriormente regularizado en sentido transversal al eje del
candil, exceptuando un caso de Niuet en que el bisel es oblicuo.
3. Mangos acodados sobre cuerna de Cervzcs con inserción
transversal
Dada la escasez de este tipo de útil realizaremos una descripción pormenorizada de cada ejemplar.
- Jovades (2379). Se encuentra muy fragmentado. Está realizado sobre la zona basa1 de la cuerna de muda de un ciervo adulto
que conserva el asta basilar con la totalidad de su médula esponjosa vaciada y el inicio del candil basilar cortado a 63 mm. de la
base con parte de la médula ósea vaciada. dejando un hueco de 48
mm. de profundidad por unos 14 de anchura en la parte más profunda. El codo natural de la base del cuerno forma un ángulo de
enmangue situado entre los 50 y los 65" (Fig. 111.83: 1).
- Jovades (2386). Fabricado sobre el ángulo natural casi recto
que forman el asta con la inserción de uno de los candiles, probablemente el central. Conserva aproximadamente una mitad longitudinal con algo más de 65 mm. de longit~idpor 52 mm. de anchura. Los bordes del extremo distal se encuentran alisados y la
médula esponjosa interior vaciada dejando un hueco de 40 mm.
de profundidad con un diámetro interior de unos 26 mm. El extremo proximal presenta trazas de facetado producidas por el corte
del extremo del candil, con la médula esponjosa también eliminada que deja un hueco de unos 18 mm. de diámetro. La parte
opuesta a la distal o base, conserva el tejido esponjoso y los bordes alisados (Fig. 111.83: 2).
- Ereta (454). Realizado aprovechando la inserción del candil
central con el asta cuyos ejes forman un ángulo de 50". Longitud
máxima conservada: 95 mm. El candil se encuentra tallado en bisel oblicuo, presentando pulida la superficie del mismo, y el tejido
esponjoso interior vaciado irregularmente dejando un hueco de 33
mm. de profundidad por 8 mm. de diámetro máximo de sección
en "V". El asta está fragmentada longitudinalmente en sus dos extremos, si bien conserva el tejido esponjoso interior. La superficie
del útil ha sido alisada parcialmente. aunque conserva las irregularidades de los surcos naturales.
Longitud total
Longitud total fragmentada
Profundidad del hueco
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor media1
Ancho proxirn~l
Espesor proximal
Máxima
81
21.5
14
11
11
45
25.5
Hueso largo
Mínima
Media
52
63
9
7
1O
7
1O
9
1
11.9
1O
10.5
9.2
19
14,5
1
Figura ILI.83. Mangos acodados sobre cuerna. Jovades.
- Ereta ( 1588). Formado por la roseta perlada y el primer candil basal. Longitud conservada: 144 min. Anchura máxima: 48
mm. Espesor máximo: 40 n m . El candil se encuentra fragmentado en su extremo proximal. El hueco, de borde irregulares. ha sido realizado mediante vaciado de la medula esponjosa del tallo en
sentido perpendicular al plano de la corona. con una profundidad
de 25 mm. y un hueco de 22 x 13 mni. (Fig. 111.84).
2.4. Traceología
Dos Mangos sobre diáfisis procedentes de Ereta y que conservan una epífisis en su extremo proximal, contienen restos evidentes del objeto que tenían insertado:
Cuerna l Inserción lonpitudinal
Máxima
161
210
161
36
32
36
25.5
28
28
Mínima
50
4
10
9
8
8
7
6
Cuadro 111.69. Dimensiones de los mangos.
Media
113.3
38.5
21
19.1
19.4
16
12
111.1
1
Cuerna / Inserción transversal
Máxima
Mínima
Media
144
63
61
56
25
18
77
27
33
25
26
25
18
27
27
49
40
43,3
25
18
44.6
77
1
[page-n-102]
ISSN: 1989 - 0540
Mangos diáfisis
O Mangos candil
m Mangos acodados
O Receptores indet.
@
Figura 111.85. Distribución de los mangos.
Figura IiI.84. Mango acodado sobre cuerna. Ereta.
- Un mango sobre húmero de suido presenta la superficie de
la parte distal de color verde, impregnada de óxido de cobre. tanto en las paredes del interior del canal medular, como en parte de
la superficie exterior. Ha servido por tanto como mango de un instrumento de cobre que, dado el pequeño diámetro del orificio, debió ser una lezna.
- Un mango sobre tibia de Oilis/Cnl~ru
que conserva su epífisis distal, aún contiene empotrado en el interior del canal medular
un fragmento de punta ósea que forma parte de una pequeña punta fina facetada por completo, analizada en la ficha tipológica correspondiente (Fig. 111.79: l).
Los mangos confeccionados con cuerna no presentan restos
o señales de la pieza enmangada. Ajuzgar por las dimeiisiones de
sus orificios. los mangos de inserción longitudinal sólo permiten
introducir objetos de pequeño tamaño (puntas óseas. metálicas o
utensilios laminares de sílex), mientras que los mangos acodados
tienen una capacidad mayor, habiendo podido recibir algún útil de
piedra pulida.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111.85)
En el País Valenciano los inangos que mayor amplitud cronológica presentan son aquellos que han sido realizados con caiidiles
para la inserción longitudinal de Lin útil, documeiitados en contex-
tos del Neolítico 1. Neolítico IIB y HCT. Dentro de este grupo, son
exclusivos del HCT (Castellarda) aq~iellos
mangos que poseen un
abultamiento redondeado en la base, correspondiente de la zona de
inserción del candil con el tallo que ha sido facetada.
Menor amplitud cronológica poseen los otros mangos diferenciados. Los mangos sobre diáfisis con base articular están presentes en contextos del Neolítico IIB y HCT, perdurando durante
la Edad del Bronce como muestra el mango sobre tibia de
Oi~is/Capr-n
hallado en el Cabeqo Navarro (Ontinyent) que conserva empotrado un punzón metálico (Enguix, 1970. f. 1: 48).
Los mangos tubulares de Ribera fueron considerados. al estar abiertos por ambos extremos, como cuentas de collar cilíndricas (Pla. 1958, 21). No obstante, piezas similares que aún conservan un útil de hueso insertado en el orificio han sido documentados eii la civilización S.O.M. y en yacimientos suizos con cerámica cordada con incisivos de suido como elemento activo, destacando el conjunto de tubos de diáfisis talladas procedentes del
hábitat calcolítico de Barres (Provenza), tres de los cuales conseresquirlas de hueso (Barge. 1990. f.2). cuyo hallazvan peq~ieñas
go ha hecho recoiisiderar la funcionalidad de estas piezas, tan frecuentes en Languedoc entre el Neolítico final y el Calcolítico, que
anteriormente eran coiisideradas cuentas de collar cilíndricas
(Barge. 1990, 89).
En yacimientos calcolíticos y de la Edad del Bronce del
mediodía peninsular son frecuentes los mangos tubulares de inserción longitudinal que contienen utensilios metálicos. En Vila
Nova de Sao Pedro fueron documentados pequeños mangos tubulares que conservan insertada una fina lezna. y otros de mayores dimensiones con Lin pequeño cincel o un cuchillo metálico (do Paco. 1960, f.]: 1 y 2: 5 y 6). De Zainbujal procede un
mango cilíndrico realizado con un segmento de cuerna que contiene un hacha metálica (Sangmeister er alii, 1970, f.3a). En los
[page-n-103]
ISSN: 1989 - 0540
niveles argáricos del poblado de Cuesta del Negro (Purullena.
Granada) se hallaron dos piezas, realizadas sobre tibia de liebre
respectivamente. que fueron eiiipleadas como
y de O\is/Crr~~ro
mangos de los punzones inetálicos que aún conservan (Salvatierra. 1982. 180).
Por último. los mangos acodados únicamente se documentan
en la muestra estudiada en dos yacimientos de hábitat del Neolítico IIB. Constituyen una novedad tecnológica respecto a los niangos del Neolítico 1. siendo un tipo poco frecuente en la Península
Ibérica aunque bien documentado en otras áreas europeas especialmente en torno a los Alpes.
Las hachas y azuelas de piedra pulida, abundantes desde los
primeros momentos neolíticos. necesitan ser enmangadas para su
mica. es
utilización. Ante la ausencia de documentación arqueoló,'
de suponer que mangos de madera desempeñarían esa función, y
no será hasta el Neolítico IIB cuando empiecen a explotarse las
posibilidades técnicas que ofrecen las cornamentas de cérvidos
para la confección de mangos.
El enmangue latero-dista1 en los mangos de cuerna que aprovechan el espesor del medallón, presenta un adelanto técnico
frente a otros tipos de eninangue ya que, en el plano mecánico. la
masa distal (útil + mango acodado) juega un papel importante
(mayor energía cinética) en los útiles utilizados por percusión lanzada, por lo que la ampliación del volumen distal atestigua un conocimiento empírico de este hecho por parte del artesano prehistórico (Stordeur, 1987. 20).
E.2. TUBOS
1. Definición
Son objetos cilíndricos de sección anular y longitud superior
a 65 mm.. realizados sobre huesos largos de pairedes finas. generalmente de ave, de los que se aprovecha la diáfisis y se eliminan
ambas epífisis mediante seccionado transversal (Fig. LII.86).
No se incluyen en este tipo algunos objetos que presentan
una moifología similar:
- Los mangos cilíndricos realizados sobre diáfisis con los dos
extremos seccionados, diferenciados de los tubos por el mayor
gi-osor de las paredes y sil menor longitud.
- Los cilindros decorados de Ampla y La Mola que se estudian con otros huesos decorados en el apartado de adornos.
- Las cuentas de collar cilíndricas realizadas sobre diáfisis de
pequeños mamíferos. lepóridos y pequeñas aves.
2. Colección de referencia
Figura 111.86. Tubos. Or.
La eliminación de las epífisis y el alisado de la superficie dificulta la atribución del hueso a una especie determinada. Entre
los tubos realizados con cúbitos, el de mayor longitud podría pertenecer. en opinión de R. Martínez Valle, a un ave del tamaño de
la avutarda, y otros tres de ellos a águila real joven.
Diáfisis
indet.
especie
Ave
Indeterminada
Total
Cubito
Radio
Total
9
9
1
19
9
1
20
1
1
1O
Cuadro IU.71. Materia prima de los tubos.
Aguila
Sarsa
Totales
SIP. MAMA. Vento 198.5
SIP
20
Cuadro 111.70. Tubos.
2.1. Materia prima
Sólo un ejemplar procedente de Or, cuyo grado de facetado es
total. puede no pertenecer a alguna ave. El resto corresponden a diátisis de huesos lagos de aves. entre los que predominan los cúbitos.
2.2. Tecnología
En la fabricación de los tubos se observan los siguientes gestos técnicos:
1. Corte trar~sversalrealizado en ambos extremos para eliminar
las epífisis. El empleo de láminas de sílex para este proceso es visible
en tres de los ejemplares que presentan incisiones transversales cerca
de los extremos. El escaso espesor del hueso facilita esta operación.
2. Regularización de los bordes de ambos extremos por abrasión y pulido.
3. Rascado de la superficie con un instrumento de piedra tallada. situando su filo en sentido perpendicular y oblicuo al del eje
[page-n-104]
ISSN: 1989 - 0540
longitudinal de la pieza. con el fin de eliminar la fina película grasa que recubre los huesos frescos. Las finas estrías longitudinales
que produce esa acción son visibles eii siete e.jeeinplares.
4. Pulido de la totalidad de la superficie. Sólo cuatro e.jeni
plares preseiitaii el fuste sin ningún tipo de acomodación. al contrario de sus extremos que se encuentran pulidos.
Solo en un caso. la totalidad de la superficie ha sido adelgazada mediante abrasión y posteriormente pulida.
5. Serie de finas incisiones transversales cerca de un extremo.
presentes en dos ejemplares (Fig. 111.86: 8 y 10)
6. Profunda incisión transversal perimetral cerca de un extremo
que produce una acanaladura, presente en un sólo tubo (Fig. IIi.86: 9)
2.3. Morfología y dimensiones
La moi-fología de los tubos es la natural de las diáfisis elegidas para su fabricación. Presentan una sección anular constante,
generalmente algo mayor en los extremos.
Los bordes laterales son paralelos. presentando la mayor parte una curvatura natural más o menos acentuada.
Ambos extremos son rectos, perpendiculares al eje longitudinal del tubo.
Excepto en cuatro ejemplares, los tubos analizados tienen una
longitud por encima de los 100 inm., siendo superior a los 200
mm. en un par de ocasiones. La anchura y el espesor permanecen
constantes en toda su longitud. si bien son ligeramente superiores
en ambos extremos en consonancia con su propia anatomía.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
234
17
14
12
13
16.5
13
Mínima
69
7
5
7
5
7
3
Media
138
10.6
9
9.4
8.8
11,2
9.3
Cuadro III.72. Dimensiones de los tubos.
2.4. Traceología
No se observaii más trazas que las de fabricacióii.
El ejemplar de Carabasí presenta la mitad de su s~iperficie
ligeramente quemada. con mayor intensidad en el extremo más pequeño. Aunque este hecho puede ser casual, el estado quemado de
un extremo del tubo. podría interpretarse a partir de su posible utilización para avivar el fuego por medio de soplado. El extremo
quemado sería el que se situaba cerca de las brasas y el otro. más
ancho, desde donde se soplaba.
Respecto a la ~itilizaciónde los tubos, desde el pasado siglo diversos iiivestigadores han elaborado vasiadas hipótesis de uso para los
ejemplares paleolíticos. que han sido reunidas por A. Averbouh. De
todas ellas citaremos las que conciernen a tubos similares a los que
estudiamos. Han sido interpretados como instrumentos niusicales o
asociados (elementos de un silófono o reclamo para pájaros), como
contenedores de ocre para decoras proyectándolo por medio de soplado. para absorber líquidos e. incluso, como amuletos o adornos. De
todos estos usos existen abundantes ejemplos etnográficos de tubos
realizados con diáfisis de aves. siendo uno de los más comunes su
empleo como elemento para sorber líquidos: agua de deshielo entre
los esquimales o el mate por los Guaranís (Averbouh, 1993, 110-111).
Figura 111.87. Distribución de los tubos.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. III.87)
La mayor parte de los tubos analizados pertenecen a contextos de hábitat del Neolítico 1, localizados en las cuevas de Or y
Sarsa. destacando el conjunto de la primera, donde se documentan con seguridad en la fase Neolítico IA2.
La perduración de este tipo de útiles durante el Neolítico
IIB la confirman los hallazgos de Aguila y Carabasí. El tubo de
la primera cueva fue hallado en la "limpieza recoveco", por lo
que carece de contexto. En la excavación se encontró abundante
material metálico para la falsificación de "dinerets" del siglo
XVII de nuestra era. Entre los materiales prehistóricos. además
de algunas lascas y fragmentos informes de sílex, se documentaron algunos fragmentos de cerámica a mano, entre los que
destacan una carena y un borde de recipiente cerrado con decoración de triángulos incisos rellenos de puntos impresos, temática que se encuentra en contextos del sur peninsular en momentos finales del Neolítico y en el País Valenciano durante en Neolítico IIB (Bernabeu et crlii. 1988, 165). No obstante la presencia de tubos en el Neolítico IIB resulta anecdótica, dada su ausencia en los yacimientos más representativos del periodo, por
lo que pueden considerarse como elementos característicos del
Neolítico 1.
Los tubos son frecuentes en los yacimientos neolíticos andaluces. En contextos cardiales de la Cueva de las Majolicas se documentó un "tubo de hueso muy pulimentado que presenta la particularidad de tener restos de almagra en uno de sus extremos y en
el interior, por lo que quizás se empleó para soplar esta sustancia
sobre vasijas" (Salvatierra, 1982. 202. f. 2: 8). Otros tres tubos,
uno de ellos en hueso de ala de ave (águila real ?). fueron documentados en la Cueva de Murciélagos de Zuheros (Vicent y Muñoz. 1969,85). Se documentan también en las cuevas cordobesas
de Mármoles y Murcielaguina, donde son atribuidos al Neolítico
medio (Gavilán. 1989, 724). De niveles del Neolítico medio de
[page-n-105]
ISSN: 1989 - 0540
Carigüela procede un tubo de más de 80 mm. de longitud que ha
sido considerado coino cuenta tubular (Salvatierra, 1982, 206, f.
4: 2). En Nerja. los tubos están presentes en niveles del Neolítico
antiguo y medio de su secuencia (Adán, 1988). Así mismo. es posible que otras piezas fragmentadas "de unos 80 mm. o más", procedentes de Mujer, Tontas y Castillejos, datadas en el Neolítico
tardío y final andaluz, que han sido consideradas como cuentas
tubulares (Salvatierra, 1982, 209, f. 4: 71, correspondan en realidad a tubos.
Más el norte, en la cueva oscense de Chaves fue documentado
una pieza tubular que, a pesar de su corta longitud (59 mm.) (Baldellou et alii, 1989, 1261, por el escaso espesor de sus paredes.
puede relacionarse también con los tubos.
En en resto de Europa occidental los tubos se documentan
desde el Paleolítico Superior, apareciendo también en algunos
contextos neolíticos del Danubiense belga, calcolíticos y de la
Edad del Bronce (Averbouh, 1993, 104).
E.3. CUCHARAS
1. Definición
Son objetos que se caracterizan por la posesión de una pala de
sección cóncavo-convexa más o menos pconunciada, y de iin mango
más estrecho, de longitud, grosor y sección vasiada (Fig. IIi.89 a 93).
Se analizan en función de la materia prima empleada: hueso,
concha y madera.
-
l
7
l
I
9
1.2. Colección de referencia
Se han analizado un total de ciento diez cucharas de hueso. de
las que destacan los con.juntos de 0 r y Sarsa (Fig. 111.88 a 90).
Fue Sarsa el primer yacimiento por el que se conoció la riqueza de la cultura material neolítica valenciana, proporcionando
veinticuatro cucharas (San Valero, 1950, 90-91), y único hasta el
momento donde se ha documentado un enterramiento del Neolítico 1, del que procede una cuchara poco elaborada considerada como "espátula ancha" (Casanova, 1978). Las últimas excavaciones
realizadas en Sarsa han proporcionado otros tres fragmentos de
cuchara (Asquesino 1978, f.23).
De la Cova de 1'0r. entre la numerosa industria ósea procedente de las excavaciones antiguas se contabilizaron cincuenta y
cinco cucharas con notables variaciones morfológicas y de tamaño (Vento. 1985, 65). Las excavaciones realizadas en el sector K
(Martí, 1983) han ofrecido otras ocho cucharas de hueso.
En los trabajos de excavación efectuados en Cendres entre
198 1 y 1990 fueron recuperados restos de cinco cucharas de hueso y una de concha.
Enteras
12
7
l
1
E.3.1. LAS CUCHARAS DE HUESO
OR
SARSA
CENDRES
LLOP
PUNTASSA
O
F.pala/mango
13
8
1
Palas
10
1O
1
Figura 111.88. Cucharas de hueso. Or.
Entre los materiales procedentes de una prospección clandestina realizada en Llop, existe una cazoleta con apéndice (Aparicio
et nlii, 1979, f.22.1) que hemos incluido entre las cucharas.
También han sido mencionados mangos de cuchara de hueso en
Barranc Fondo y En Pardo (Vento, 1985. 76). La del primer yacimiento no hemos podido examinarla directamente. pero por el dibujo publicado parece corresponder a un alfiler plano. Respecto a
la Cova d'En Pardo, hemos revisado todos sus materiales óseos
depositados en el MAMA sin que hayamos identificado ninguna
cuchara.
2.1. Materia prima
El alto grado de facetado que presentan la mayor parte de las
cucharas analizadas han borrado las evidencias que permitan una
Mangos
22
11
3
1
TOTAL
67
37
5
1
I
1
Cuadro LII.73. Cucharas de hueso.
Localización
SIP, MAMA, MAPA
SIP. MAMB
SIP
Martí, 1978
Olaria y Gusi 1996, f. 17: 1
[page-n-106]
ISSN: 1989 - 0540
correcta identificación anatómica. sin embargo su morfometría
sólo es posible a partir de la diáfisis de grandes mamíferos (GM)
o pequeños mamíferos (PM), como muestran aquellos ejemplares
que conservan la huella del canal medular en la cara superior del
mango. en los que fue utilizado el ensanchamiento cercano a la
epífisis para conformar la pala.
En las dos cucharas de mango muy corto y cazoleta profunda
ha sido aprovechada sólo parte de la epífisis: una cabeza de fémur
de Bos en Or (Fig. 111.90: 9) y otra de origen indeterminado en
Llop (Fig. IH.90: 10). En este caso, la procedencia anatómica impide la confección de un mango largo como en los casos anteriores,
También, en mucho menor grado, han sido utilizadas costillas
de GM -total o parcialmente hendidas-, escápulas indeterminadas
y, en un sólo caso, la cuchara ha sido realizada a partir de cueina
de Ce~vus.
En definitiva, son los huesos largos de grandes herbívoros
(Bos y Cenurs) la materia prima fundamental a partir de la cual se
facetaron las cucharas neolíticas.
1
Diáf. GM, C.Med.
Diáf. PM
Diáf. GM ?
Tibia Ros
Epíf. Fémur GM
Epíf. indet. GM
Costilla GM
Escápula GM
Cuerna Ccnlus
Total
1
OR
4
1 SARSA ~CENDRES1 LLOP 1
1
7
1
Total
1
1
2
2
I
67
12
37
5
1
1
110
-
Cuadro 111.74. Materia primera de las cucharas óseas.
Figura íII.89. Cucharas de hueso. Sarsa.
2.2. Tecnología
Con independencia de su nioi-fon~etría,
según el grado de elaboración nos encontramos ante dos tipos de cucharas:
- Cucharas totalmente facetadas. Aquellas que, resultado del
grado de elaboración, presentan la superficie totalmente trabajada.
- Cucharas menos elaboradas que conservan partes evidentes
de la superficie anatómica y un acabado irregular (Fig. 111.88: 5 y
9. 89: 3 y 4)
Son bien conocidos los gestos finales que realizaba el artesano neolítico para el acabado de las cucharas. ya que son frecuentes sus huellas en aquellos ejemplares que el fino pulido no ha logrado borrar. Así, se observan las trazas longitudinales dejadas
por los útiles de sílex en el interior de la pala, producto del vaciado de la misma. También la abrasión longitudinal a que fueron sometidos los mangos para su 1-egularización,efectuada sobre cantos de piedra abrasiva como los que han sido documentados en Or
y Sarsa con ranuras lineales.
De Sarsa proceden tres cucharas sobre diáfisis en proceso de
fabricación:
- Una con el mango apuntado totalmente facetado. bien destacado de la pala mediante muescas bilaterales realizadas con un
filo de sílex. Para la concavidad de la pala ha sido aprovechada la
curvatura interior de la diáfisis. faltando rebajar los laterales del
dorso plano y su conformado final (Fig. 111.90: 1).
- A la segnnda sólo le falta la regularización de los bordes de
la pala, que aprovecha la concavidad natural de la zona medial de
una diáfisis de PM. El mango y los bordes superiores de la pala
presentan señales de abrasión longitudinal (Fig. 111.90: 3).
- La tercera también presenta el mango finalizado, en este caso no destacado de la pala, para la cual se ha aprovechado el ensanchamiento de la diáfisis con el dorso angular. El interior del
canal medular ha sido ensanchado por medio de la acción de instrumentos de sílex en sentido longitudjnal conformando la concavidad oval del interior del cucharón, cuyo extremo dista1 y base
restan por alisar. En uno de sus bordes presenta una muesca producto de su hendido (Fig. 111.90: 3).
Estas piezas en curso de fabricación permiten reconocer los
gestos seguidos en la confección de este tipo de cucharas:
1. Hendido de diáfisis.
2. Confección del mango mediante su adelgazamiento y posterior abrasión longitudinal para su alisado.
3. Confección de la concavidad interior del cucharón ensanchando el canal medular mediante vaciado.
4. Confección de la superficie exterior del cucharón mediante abrasión longitudinal.
5. h l i d o final.
6. En algunos casos, decoración por incisión.
Para las cucharas realizadas en costillas de GM, la técnica
empleada difiere de la descrita. El ejemplar procedente de Sarsa
ha sido fabricado sobre una costilla hendida, cuyo tejido esponjoso interior ha sido alisado totalmente, vaciando parte del fino hue-
[page-n-107]
ISSN: 1989 - 0540
Así mismo. todos los e.jemplares coinciden en que pala y
mango se encuentran en el mismo plano, si bien en unos pocos su
eje longitudinal presenta una ligera curvatura debida a la propia
naturaleza del soporte.
Por sus características morfométncas pueden dividirse en:
a/ Cucharas con mango largo de longitud superior a la pala.
b/ Cucharas con mango muy corto de longitud inferior a la
pala circular y profunda (Fig. 111.90: 9 y 10).
Sin embargo, dado el escaso número de ejemplares del segundo subtipo -dos-, las analizaremos en su conjunto.
Las palas
Las palas presentan por lo general una sección transversal cóncavo-convexa acentuada en mayor o menor medida en función del
soporte utilizado y del vaciado que haya sufrido su interior, si bien
existen algunas aplanadas cuya concavidad es apenas perceptible.
Según se desprende del cuadro 111.75. la mayor parte de los
ejemplares presentan la pala bien diferenciada del mango (D),
aunque en menor proporción existen cucharas en las que el mango es una continuación de la pala que se va adelgazando progresivamente (ND), en ocasiones con un ligera inflexión desde la que
se inicia el mango (PD).
Figura 111.90. Cucharas de hueso. Sarsa (1 a 5 ) ; Cendres (6,7,8);
Or (9); Llop (10).
LLOP
PUNTASSA
Cuadro 111.75. Morfología de las palas de las cucharas.
so restante para dar un poco de profundidad a la pala (Fig. 111.90:
5 ) . La técnica de vaciado ha sido la misma explicada anteriormente, si bien el extremo proximal del interior de la pala ha sido
limitado por un claro corte recto transversal. El mango, poco diferenciado, se ha dejado ancho para compensar el poco espesor
del hueso.
Otra cuchara realizada sobre costilla procede de Nerja y también la hemos podido analizar directamente. En ese caso, la costilla únicamente ha sido hendida en parte, dejando las dos superficies en la zona media1 de la pieza y eliminando parte de ellas tanto para la pala como para la parte distal del mango, en la que se ha
eliminado una faceta por tallado oblicuo. En el interior de la pala
se observan trazos curvos, paralelos al límite proximal de la misma, producto de la regularización de esa zona. En la cara superior
se observan algunos trazos debidos al escape de la pieza de sílex
con la que se vaciaba.
Técnica similar para la confección de la pala puede observarse en el ejemplar de Sarsa, si bien su fragmentación impide saber
el acabado distal. En este caso el mango no ha sido diferenciado
de la pala, hecho que en un principio nos hizo dudar sobre su inclusión entre las cucharas.
2.3. Morfología y dimensiones
Todas las cucharas analizadas poseen los mismos rasgos esenciales del tipo:
- Una pala de sección cóncavo-convexa más o menos pronunciada.
- Un mango más estrecho que la pala, de longitud, grosor y
sección variados.
En cuanto a la morfología, dominan las formas ovales o elipsoidales más o menos alargadas. Hay una buena presencia de palas subrectangulares y subtrapezoidales, grupos en los que hemos
incluido las que presentan uno o los dos bordes laterales rectos.
El extremo distal es convexo en todos los ejemplares excepto en
cuatro en que es recto, si bien se encuentra redondeado en los laterales.
La zona mas ancha de la pala es la rnedial, salvo en dos ejemplares en que se acerca al extremo distal.
En un par de casos, el dorso de la pala presenta un relieve alargado, resto natural del soporte empleado. la espina de la escápula.
El borde del fragmento de pala de Cendres efectuada sobre
cuerna presenta varias incisiones transversales (Fig. 111.90: 8).
Los mangos
La forma de sus bordes, la sección transversal medio-dista1 y
el acabado proximal se muestran en el cuadro 111.76.
La mayor parte de los mangos tienen los bordes paralelos o
convergentes, siendo menos frecuentes aquellos paralelos que
convergen a partir de la mitad.
Las secciones que se constatan son las ovales. cóncavo-convexas, circulares, planas y rectangulares.
El extremo distal más frecuente es el apuntado y el romo.
constatándose en contadas ocasiones las perforaciones y, en sólo
dos casos, un extremo destacado (Fig. 111.88: 1 a 3).
Atendiendo a sus características morfométricas encontramos
tres tipos de mangos:
- Estrechos, de anchura más o menos constante y bordes regulares. a veces decorados.
- Anchos con los bordes más o menos regularizados.
[page-n-108]
ISSN: 1989 - 0540
- Mangos iiiuy coi-tos, espccic de apéiidice siLuado en ~ i i lai
teral del borde superior dc una cazoleia profunda.
Quince cucliai-aspipsciiiaii dilci-ciiies Lipos de decoracióii eii
el iiiango:
- Cortas y finas iiicisioiies paralelas situadas eii los bordes laterales a partir del final de la pala. bien en disposición continua
(iiueve mangos con 5. 9. 11. 13. 19. 21.23. 25 y 27 pares de incisiones), bien en dos o tres grupos espaciados de 13, 6 y 13 pares
eii Sarsa o de 6 y 1 I eii Ceiidres.
- Uno de Sarsa. presenta incisiones profundas en los bordes
laterales (Fig. 111.89: 13).
- Uno de Or, con tres series espaciadas de 6, 5 y 2 incisiones
paralelas en la zona rnedial de la faceta superior (Fig. 111.88: 5).
- Uno de Sarsa. con 6 iiicisiories paralelas en la zona proximal de la faceta superior. las dos últimas con un relleno de pequeñas incisiones transversales y una perforacióii iniciada entre ellas
(Fig. 111.90: 5).
- En Ln sólo caso la decoración se Iia efectuado en el extremo
i
proximal destacado con cinco incisiones paralelas en ambas facetas (Fig. 111.88: 3).
Por lo que respecta a la niorfonietría (cuadro 111.77). en los
ejemplares enteros de Or y Sarsa se han señalado las dimensiones
máximas y mínimas, así como la media total y de cada conjunto por
separado. En Sarsa no ha sido tenida en cuenta ni la pieza con cucharón central ni el posible mango decorado sobre costilla. Por separado se detallan los ejemplares de Or y Llop, cuyas características inétricas difieren del resto de los ejemplares, fundamentalmente en la escasa longit~id niarigo y la mayor profundidad
del
del cucharón. En el caso de Cendres. las medidas indicadas corresponden a diferentes piezas fragmentadas. Falta en el cuadro las medidas del ejemplar de Puntassa. cuya longitud y anchura de la pala
(82 x 9 mm.) es la más pequeña de las cucharas de mango largo.
días. Pacilitaiido poi- Laiito la as«ciación del tipo a SLI Puiicióii determinada.
Eii la iii~iestra
analizada se constatan al iilenos dos fuiicioiies:
a) La \~inciilada la aliiiiciitació~i.siendo ~itilizada
a
para toiiiar el contenido Iíqliido o seniilíq~iido un recipiente y
de
Lraiisportai-lo a otro recipiente o a la boca de las personas. EII
este sentido. además de la propia morfología apta para tal fiii.
existe11 dos casos en 0i-(Vento. 1985, 56) y uno en Sarsa. en
los que se observa el desgaste prod~icido el frotamieiito del
por
borde inferior de la pala con los recipientes cerámicas, los dos
de Or por personas diestras (Fig. 111.88: 6 y 7) y el de Sarsa por
una zurda.
b) Como contenedor de materia sólida en el caso del ejemplar de cazoleta profunda y mango corto perforado de Or (Fig.
111.90: 9)' cuyo interior se halla iri~pregnado polvo de ocre. made
teria colorante muy abundante en este yacimiento y que se utilizaba para el relleno de la decoración cerámica y ósea, y probablemente como colorante C O I Q O S ~ ~
Sin embargo no p~ieden
descai-tarse otros usos observados en
épocas históricas como servir de unidades de medida, en tareas
culinarias o en la dosificación de inedicinas.
En un ejemplar de Sarsa, se constata su reutilización después
de haberse fragmentado la pala loiigitudinalmente, mientras que
hay dos mangos de cucliara que probablemente hayan sido utilizados como punzones tras haber perdido la pala. Un fragmento de
pala de Sarsa presenta u11inicio de perforación en el centro de su
cara interna.
1.3. Paralelos de las cucharas óseas
En la Península Ibérica hasta el momento. sólo han sido documentadas cucharas prehistóricas de Iiueso en su mitad oriental,
donde se distinguen cuatro zonas de las que destaca el numeroso
y variado conjunto que han proporcionado los yacimientos valencianos. En inucho menor número ha11 aparecido cucharas en Cataluña, en el prepirineo altoaragonés y en Andalucía centro-oriental eri los sigriientes yacimientos:
2.4. Traceología
La cuchara es uno de los ~itensilios
cotidianos que han perdurado sin cambios eseiiciales desde su aparición hasta nuestros
OR
SARSA
CENDRES
LLOP
PUNTASSA
Uordes
paral. coiirg. 11-cvg.
10
16
2
12
12
1
7
1
1
1
I
oral
12
12
7
circ.
1
1
Seccióii
c-cr
recta
2
1
7
1
plaiia
3
4
apuiit.
20
13
1
Estreiiio prosiiiial
roiiio bisel. perf.
>
4
I
5
1
1
Decorados
dest.
2
9
6
1
1
Cuadro 111.76. Rlorfología de los bordes y del estreino prosiiiial de los iiiaiigos dc cucliara.
OR
[
g
itud Pala
Ancliiira Pala
Profundidad Pala
L. Marigo
A. Mango
E. Manoo
164
7.5
iVIásiiiia
1 SARSA
1
OR
l l !i
177
21
Rlíiiinia
1 SARSA
Media
1
OR
1 SARSA 1 Media
7.5
3
Cuadro 111.77. Diiiieiisioiies de las cucliaras óseas.
1
OR
1
LLOP
ICENDRES
[page-n-109]
ISSN: 1989 - 0540
- Esquerda de les Roques del Pany (Torrelles de Foix. Barcelona). Yacimiento de amplia estratigrafía en cuyo nivel inferior,
asociados a cerámicas cardiales aparecieron dispersos restos de 12
inhumados, en uno de los cuales se halló una cuchara. situada a la
"altura del pecho y muy fragmentada por la presión de las rodillas
sobre ella", considerada como un amuleto (Grive, 1927.23).
- Balma de I'Espluga (Sant Quirze Safaja, Barcelona). Ha sido señalada la presencia de un "fragmento de mango perforado de
cuchara o colgante de hueso" procedente de un nivel del Neolítico
Antiguo (Llongueras, 1981 , F.7).
- Cova Freda (Collbató, Barcelona). Uno de los numerosos yacimientos de Montserrat con cerámica cardial, entre la industrja ósea
del cual existe una pieza que fue considerada como punzón (Colomines, 1925, f.54). pero que puede corresponder a una cuchara rota por
la pala tal como ha sido descrita recientemente (Martí, 1990. 174).
- La Draga (Banyoles. Girona). Recientes excavaciones han
proporcionado una pequeña cuchara con los bordes convergentes
cuya pala se diferencia del mango por senda escotaduras laterales
(Tamís et alii, 1994. f.2).
- Cueva de Chaves (Bastarás. Huesca). Se conocen dos ejemplares procedentes de la fase neolítica más antigua que han sido
considerados como espátulas-cuchara (Baldellou, 1983, f.35B;
Baldellou et alii. 1989. 108).
- Espluga de la Puyascada (San Juan de Toledo. Huesca). En
el nivel de ocupación 11 se recuperaron tres ejemplares considerados como "espátulas", una de ellas "con forma de cuchara pero
plana'' (Baldellou, 1987, 2 1 ).
-Cueva de Nerja (Nerja. Málaga). Yacimiento con una amplia
secuencia entre el Paleolítico Superior y el Neolítico FinalICalcoIítico, en el que se han documentado además de cucharas de concha y cerámica (Jordá rt nlii, 1983), otra realizada sobre Costilla
de Crlvirs procedente de la Sala de la Mina (Adán, 1988) que ha
sido descrita antesiormente.
- Cueva de los Mármoles (Córdoba). De este yacimiento. que
también cuenta con una extensa secuencia neolítica, procede una
pequeña cuchara sin contexto estratigráfico seguro (Gavilán,
1989, f.50).
También ha sido mencionada "una posible cuchara o espátula
curva" procedente del nivel V (Neolítico) de la Cueva del Calor
(Cehegín, Murcia) (Martínez Sánchez. 199 1).
Las dimensiones de los ejemplares enteros se detallan en el
cuadro 111.78.
NERJA PANY
CHAVES
Máx. 1 Mín.
1 PUYASCADA
1
Máx.
1
mango destacado (Camps-Fabrer. 1987. 17: Perrot. 1966. f.22, 2).
En Egipto se conocen abundantes ejemplos. apareciendo durante
el Badariense, muchas de ellas con decoraciones naturalistas en
los mangos, y siendo muy abundantes en época Gerziense. donde
junto a cucharas simples aparecen otras más lujosas consideradas
de tocador (Nandris, 197 1,394). En el Neolítico griego encontramos algunas cucharas. como las de Knossos (Evans. 1964. F.4).
con mango diferenciado y pala plana.
Durante el Neolítico Antiguo del Sudeste de Europa (Yugoslavia, Hungría, Rumania y Bulgaria) tienen amplia distribución
las cucharas con el cucharón de base en V. realizadas sobre metatarsos de bóvidos. y caracterizadas por una pala tiiangular hacia el
mango (Camps-Fabrer, 1987, 14).
En Bélgica se documentan durante el Neolítico final SeineOise-Marne, con cucharón alagado y puntiagudo, y mango largo
y estrecho (Marien, 1981 )
También se encuentran presentes aunque en número escaso.
en el Neolítico norteafricano (Camps-Fabrer. 1966. 100).
Figura 111.91. Distribución de las cucharas.
Mín.
E.3.11. LAS CUCHARAS DE CONCHA
E.Mango
7.2
?
3.5
2
?
?
Cuadro 111.78. Dimensiones de las cucharas de otros
yacimientos peninsulares.
Fuera de la Península Ibérica, se documentan cucharas de
hueso en otros yacimientos europeos, especialmente en el Mediterráneo Oriental. Se constatan esporádicamente en el Natufiense
de Palestina y en el Neolítico Antiguo anatólico, con pala oval y
Únicamente hemos documentado en nuestro ámbito de estudio dos ejemplares que permanecían inéditos:
- Una cuchara sin mango de Cendres (1983 A-13 H4lEIII
LC). Realizada sobre valva de Gl~cynieris 55 por 60 mm. y
de
una profundidad de 20 mm.. presenta el borde totalmente biselado mediante abrasión sobre una superficie plana y paste del mismo con trazas de desgaste en su cara dorsal (Fig. 111.92: 2).
- La otra procede de Ereta (1948 B c.3), hecha a partir de una
concha de Clinrorzia modificada, con un cucharón de 79 x 53 mm.,
y 19 mm. de profundidad. formado por la última vuelta de la concha con los bordes alisados, y un mango de 20 mm. de longitud con
[page-n-110]
ISSN: 1989 - 0540
impregriación de alrnagra (Ayala et nlii. 1995). En Cataluña. para
las conchas de la Balina de Sant Bartomeu, se ha sugerido un posible empleo coino pequeñas cucharillas. en especial una de ellas.
aunque pueden haber servido tambiéi~
corno espát~ilas elerneno
tos para la decoración cerámica (Rodanés. 1984, 115).
Más al norte. existen cucharas de concha en el Neolítico Ant i g ~ ~ o Fontbrégoua sobre TI.itoli Nodjfel-, en la Grotte Cap Ragde
non sobre valva de Spoiidyl~tsy en Chateneuf-les-Martigues (Vigie, 1983). En la Francia meridional han sido considerados recipientes las valvas de G&cjinel-is de niveles chasenses de la
Groutte de la Madeleine, hallados bajo un hogar lleno de grano
(Vigie. 1983) 0 los dos ejemplares de la Groutte de Leicasse (Herault) asociadas a grandes vasos cerámicos de la que se ha dicho
servían como recipieiites para beber el agua que contenían (Martin et ~zlii.1964. 19).
E.3.111. LAS CUCHARAS DE MADERA
Figura 111.92. Cucharas de concha. Ereta (l),Cendres (2).
la base alisada recta, formado a partir del canal. cuya sección semianular permite fácilmente la sujeción de un inango independiente, aunque no se perciben señales que lo confirmen (Fig. m.92: 1).
Ejemplos etnográficos europeos nos muestran que muchas
valvas de conchas marinas. aprovechando su morfología natural
son utilizadas coino cucharas sin modificaciones sustanciales (Pérez Vidal, 1958, 3-5).
Los hermanos Siret ya apuntaron la posibilidad de que algunas conchas perforadas frecuentes en los yacimientos prehistóriutilizadas como cucharas "introducos del SE. peninsular, f~ieran
ciendo un palito en el agujero de los pectúnculos" (Siret, 1890,
74). Esa misina funcionalidad se ha argumentado para algunas
conchas de los niveles paleolíticos de la Cova de Parpalló (Gandia, Valencia), una "valva de L~itl-ario
Ilrti-(11-ia muestras de
con
desgaste en uno de sus extremos. considerada como probable cu(87
chara o taza", y una "gran valva de Go>cynel-i.~ mm.) que presenta rebajadas por frotamiento las partes salientes de su interior
y los bordes, así como transversalmente junto al umbo, sin duda
para poderla asir". En su cara interior presenta incisiones, atribuidas al fregado con arena (Vidal, 1943,215).
Sin embargo. son pocos los ejemplos prehistóricos conocidos
en que pueda asegurarse esa función, por las señales de desgaste
producidas por el uso, o por su morfología producto del facetado.
Han sido mencionadas cucharas de concha en el Neolítico Final
de Nerja (Jordá et alii. 1983). En el poblado del Chorrillo Bajo
(Lorca) son varias la conchas de Glycwiieris G/yc~niel-is una Al-y
cn i~one las que se atribuye una función de cuchara/recogedor
a
por su desgaste en la zona ventral que coincide en un caso con
La única cuchara de madera documentada en el País Valenciano procede de las primeras excavaciones de Ereta (Fig. III.93),
yacinuento en el que también se han documentado oti-os útiles de
madera en posición estratigdfica.
La pala es de forma oval, con unas dimensiones de 70 x 46 x
2 mm. por una prof~indidad
máxima de 3.5 mm. En su superficie interna se observan abundantes incisiones longitudinales
producto del vaciado con un instrumeiito de sílex. siguiendo la
misma técnica que las fabricadas sobre hueso o cuerna. Los bordes se encuentran pulidos, con señales de desgaste eii la zona inferior izquierda, por lo que fue utilizada cogiéndola con la mano derecha.
El mango, ligeramente angulado respecto al eje de la pala.
es cilíndrico, presenta en su extremo tres acanaladuras transversales muy suaves y toda su superficie pulida; mide 113 mm. de
longit~id
por 10 iiim. de anchura máxima y 5 mm. de diámetro
medio.
Es por todos admitido que la madera ha sido la materia prima
más empleada para la fabricación de cucharas hasta fechas muy
recientes en numerosas regiones europeas. Así en España, la confección de cucharas de madera constituía, hasta mediados del presente siglo, una verdadera industria en algunas localidades, mientras en otras zonas eran los pastores los que las hacían mientras
cuidaban el ganado (Sánchez, 1984, 126-132).
Sin embargo. aunque se admite que gran parte de las ciicharas
prehistóricas fueron fabricadas en madera, dadas las dificultades de
conservación que ofrece este material, los ejemplares conocidos son
escasos, habiendo aparecido sólo en yacimientos que reúnen unas
condiciones favorables, como se constata en los poblados lacustres
suizos (Carnps-Fabrer, 1987. 18) o en Caune de Belesta, tumba colectiva en la que se documeritó sin contexto claro una cuchara de
madera sinular a la de Ereta (Claustre et alii. 1993).
En la Península Ibérica se conoce otra cuchara de madera que
fue hallada en las exploraciones efectuadas el pasado siglo en la
Cueva de los Murciélagos (Albuñol. Granada), la cual ofrece notables diferencias con la de Ereta, toda vez que posee una amplia
y profurida cazoleta oval más larga que el mango. destacado y mgulado respecto a la misma, con una perforación en su extremo
redondeado (Góngora, 1868; López. 1980, L. VI).
[page-n-111]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.93. Cuchara de madera. Ereta.
E.3.N EVOLUCIÓN DE LAS CUCHARAS PREHLSTÓRICAS
EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA
En la vertiente septentrional de los Pirineos. las cucharas
de hueso aparecen esporádicaniente durante el Paleolítico Superior. Barandariáii engloba el tipo en el grupo de "Espátulas y
otros" y lo define como un tipo aplanado al igual que paletas y
espátulas, pero que muestra un ensanchamiento en su extremo
dista], incluso ligeramente cóncavo, que sugiere tal utilización.
señalando alguna en el Gravetiense de Isturitz (Barandarian.
1976)
Tambiéii ha sido sugerida la utilización de conchas como cucharas durante el Paleolítico Superior en Parpalló. Sin embargo,
no será hasta el Neolítico cuando las cucharas se generalizan, sin
duda por la necesidad de unos utensilios aptos para el consuino de
los nuevos alimentos que la agricultura conlleva, evoliicionando
sin grandes cambios hasta nuestros días.
Todas las cucharas de hueso de las que poseemos referencias
cronoestratigráficas han aparecido en cotitextos del Neolítico 1. En
el País Valenciano su preseiicia se constata, tanto en Or como en
Cendres. desde el primer horizonte cardial (Neolítico IA). perdurando en Or al menos hasta el Neolítico IB. mientras que en Cendres, dos fraLmentos de pala coil-esponden a niveles del Neolítico
IC, sin que se observe en ellas ninguna evolución. apareciendo
desde el primer momento las diferentes variantes con o sin decoiación. También en Cataluña las cucharas aparecen siempre en contextos cardiales del Neolítico Antiguo. al igual que en Chaves,
niientras que las de Puyascada pertenecen a una facies epicardial.
El hueso es por tanto la materia prima utilizada para la confección de cucharas durante el V y la primera mitad del IV milenio a.c. en contextos relacionados con el grupo cultural de la cerámica impresa. A partir de ese moinento. durante el Neolítico 11.
el hueso deja de emplearse para tal fin. siendo sustituido por otros
materiales que requieren menor inversión de tiempo: madera,
concha y cerámica.
Ninguno de los ejemplares de madera documentados en la
Península Ibérica poseen buenas referencias estratipráficas. Murciélagos fue lugar de enterramiento colectivo ligado al mundo
iiiegalítico. si bien algunos fragmentos cerámicos parecen propios
del Neolítico de las Cuevas (Martínez Navarrete, 1976: 308). La
cuchara de Ereta apareció en las prospecciones iniciales del yacimiento sin que conozcamos el contexto preciso, pero podría pertenecer a sus niveles más profundos, los más aptos para la conservación de madera.
A diferencia de las de hueso y madera, las cucharas coiifeccionadas con cerámica y concha. se caracterizaran por la escasa
longitud del mango. generalmente inferior al de la pala.
Por lo que respecta a las cucharas de concha. en Nerja se documentan durante el Neolítico final (Jordá et nlii, 1983, 59),
mientras que los ejemplares de Cendres y Ereta tienen una atribución cronológica incierta entre finales del Neolítico IIB y el HCT.
Por otra parte. las cucharas de cerámica están bien documentadas en contextos de la Cultura de las Cuevas de la Alta Andalucía desde la primera mitad del IV milenio a. C. (Navarrete et
crlii, 1988, 9).
Sin embargo en el País Valenciano no se constata la presencia de cucharas cerámicas hasta bien entrado el 111 milenio. En
Ereta aparecen en contextos precampaniformes (Fletcher, 1961.
82). en Arenal de la Costa en el Horizonte Campaniforme (Bernabeu y Guitart, 1993). perdurando durante la Edad del Bronce
(Soler. 1987, 130). momento en el que la cerámica es el único inaterial utilizado para la confección de cucharas documentado hasta
el momento.
E.4. RECEPTORES INDETERMINADOS
1. Definición
Objetos cilíndricos con perforación longitudinal. parcial o total, cuya siiigular inorfometría dificiilta su clasificación en los
otros tipos propuestos.
2. Colección de referencia
Se reduce a dos piezas. Una procede de Mal Paso. se conserva
en el SIP (Fig. 111.94: 2 ) y fue considerado como un "posible
cuenta de collar de hueso a medio perforar" (Jordá, 1958. 86). La
otra procede del silo 180 de Jovades (Fig. In.94: 1)
2.1. Materia prima
Mal Paso: Cuerna de Cer-ivis, probablemente próximo al extremo de un candil.
Jovades: Diáfisis de tibia de O~~'s/Cnpr-n.
[page-n-112]
ISSN: 1989 - 0540
2.4. Traceología
Ninguno de los objetos presentan seiial alguna que pueda relacionarse con su utilización.
El ejemplar de Jovades ha podido servir como mango corto
para una lámina de sílex o como pieza intermediaria entre una
pieza de sílex y un vástago. Si bien no puede descartarse su posible uso como cuenta de collar aunque su grado de acabado no es
el que presentan las cuentas tubulares.
Por otra parte el objeto de Mal Paso puede estar en proceso
de fabricación como señala Jordá, aunque el pulido de la superficie es total. por lo que nos inclinamos a considerarlo como un objeto acabado. Dado su tamaño y morfología podría tratarse de una
cabeza móvil de alfiler o una punta de flecha roma destinada a la
caza de aves.
3. Distribución geográfica y cronológica
Ambos objetos pertenecen a contextos del Neolítico IIB. de
hábitat en Jovades y funerario en Mal Paso.
2
I
O
l
5 cm.
Figura 111.94. Receptores indeterminados: Sobre tibia de O v i K a p r a ,
Jovades (1). Sobre cuerna de Cemrrs elaphrrs. Mal Paso (2).
2.2. Tecnología
Mal Paso: Tallado de un segmento de cuerna y facetado total de la superficie cortical y de ambos extremos por abrasión y
pulido. Vaciado parcial en un extremo del tejido medular esponjoso.
Jovades: Seccionado de la diáfisis por medio de percusión, cuyas fracturas son bien patentes en ambos extremos biselados. Posterior abrasión de los bordes de la fractura en los dos extremos que no
llega a regularizar por completo las aristas de la fractura.
2.3. Morfología y dimensiones
Mal Paso: Objeto cilíndrico macizo de sección circular. con
los bordes laterales rectilíneos ligeramente convergentes, y los extremos rectilíneos. uno de los cuales se encuentra perforado en
sentido longitudinal, con sección anular.
Jovades: Objeto cilíndrico hueco con los bordes ligeramente
convergentes y ambos extremos biselados irregularmente por
abrasión. Sección anular natural, propia de la diáfisis de Oijis/Crrpi-rr sobre la que está fabricado.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proxiinal
Profundidad hueco
Ancho máximo hueco
Espesor hueco
MAL PASO
21
11
11
9
9
8
8
4
4
4
JOVADES
39
18
15
16
14
14
12
39
15
12
Cuadro 111.79. Dimensiones de los receptores indeterminados.
Agrupa esta familia objetos de diferente morfología y funcionalidad que hemos clasificado en cuatro tipos primarios, algunos
de los cuales se subdividen en base a la materia prima.
El primero agrupa los objetos para los que se presume un uso
en relación a operaciones de tallado de sílex. En el resto, la denominación expresa su origen anatómico y alguna característica
morfológica.
F.1. RETOCADOR
1. Definición
Objetos espesos, realizados sobre candiles de cuerna de Ceri , ~ r s fragmentos de diáfisis de grandes maniíferos, que presentan
o
concentradas al menos en uno de sus extremos trazas presumiblemente producidas por el tallado de piedra (Fig. 111.95).
Por lo general. en los candiles, las trazas de uso son el único
elemento indicativo de su carácter de útil.
Algunos autores han incluido este tipo de objetos en la familia de roinos en base a la morfología del extremo distal.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Ereta
Total
entero
4
3
SIP
Sarsa
Totales
Localización
Cuadro 111.80. Retocadores.
2.1. Materia prima
En tres casos el candil de cuerna de ciervo. y en otro un fragmento de diáfisis de húmero perteneciente a un Gran Mamífero.
2.2. Tecnología
En los retocadores de cuerna, el candil se ha tallado transversalmente cerca de la inserción con el tronco. La base y la superfi-
[page-n-113]
ISSN: 1989 - 0540
Longitud total
Long. total fra_o.
Ancho dista1
Espesor dista1
Aiicho medial
Espesor inedia1
Ancho proximal
1
1
Máxima
104
155
13
1O
23
26
29
1
1
1
1
Candil
Míninia
102
10
9
17
15
30
Diáfisis
1 blcdia
-
113
1
1
11.5
9.5
24.3
30
24.5
89
1
1
34
5
33
1O
30
Cuadro 111.81. Dimensiones de los alisadores.
2.4. Traceología
En la superficie de los candiles se observan abundantes trzas de
uso. Se trata de pequeñas incisiones. muy cortas y poco profiindas. en
sentido perpendiculas o ligeramente oblicuo respecto al de la pieza. que
son más abundantes cerca de los extremos. especialmente en el distal.
El ejemplar sobre diáfisis presenta el borde de uno de los extremos repleto de inelladuras bifaciales producto de percusión. El otro
extremo se encuentra pulido por lo que podría haberse utilizado también como alisador.
1
3. Distribución geográfica y cronológica
Aunque en escaso numero, se constata el uso de candiles para
el trabajo de talla del sílex en el Neolítico 1, y su perduración durante el Neolítico ILB y/o HCT.
-
F.2. ESCÁPULAS CON MUESCA DISTAL
l. Definición
2
I
U
1
S cm.
Objeto realizado sobre escápula de pequeño o gran rumiante
con una gran muesca en el extremo distal y el resto en ertado natural, sin modificar, presentando trazas de uso en la superficie
dorsal y en el borde craneal (Fig. 111.96).
Figura Iii.95. Retocadores. Or (1); Sarsa (2).
cie rugosa ha sido posteriormente alisada en mayor o menor grado (Fig. 111.95: l )
El fabricado sobre fragmento de diáfisis conserva en estado
natural la superficie dorsal. mientras la ventral se ha alisado totalmente mediante abrasión, inás intensa y realizada en sentido longitudinal en uno de los extremos que ha producido un bisel. En la
zona medial de la cara ventral una profunda incisión se efectuó
mediante un instrumento de sílex (Fig. 111.95: 2).
2.3. Morfología y dimensiones
Los tres retocadores de cuerna conservan la morfología anatómica del candil: bordes convergentes ligeramente curvados y
sección oval natural. En dos de ellos, el extremo proximal se encuentra regularizado con la base rectilínea y los extremos redondeados (Fig. 111.95: 1).
El realizado sobre fragmento de diáfisis presenta los bordes
laterales paralelos, uno de ellos con un ligera concavidad en la
parte medial. Los extremos son convexos. La sección es planoconvexa en toda la longitud de la pieza. En el centro de la superficie ventral presenta una profunda incisión transversal de sección
en "V".
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Jovades (Pascual Beiiito. 1990) y dos en
Niuet (Pascual Benito, 1995). ambos fragmentados.
2.1. Materia prima
En los tres casos se trata de escápulas izq~iierdas, pertenedos
cientes a Bos y la otra a Oi~is/Criprn.
2.2. Tecnología
La modificación del hueso natural es escasa.
En uno de los ejemplares. el borde dorsal de la escápula ha sido modificado. Su superficie. totalmente alisada, se encuentra pulida por el uso. por lo que resulta difícil saber qué técnica frie empleada para la confección de la muesca. Dado que esa zona es poco espesa. puede que se efectuara por tallado con ayuda de un instrumento de sílex y posterior abrasión.
En dos de las piezas se constata la regularización mediante
abrasión del borde craneal y de la espina escapular. así como la
eliminación del acromion.
2.3. Morfología y dimensiones
Los objetos analizados presentan un fuerte estado de fragmentación. aunque su morfología general es la del propio soporte
con escasa modificación.
[page-n-114]
ISSN: 1989 - 0540
La fragmentación del extremo distal dificulta su interpretación funcional. No obstante, aún a falta de pruebas experimentales, proponenlos la hipótesis de que esta escápula haya sido usada
como "desgranador", instrumento utilizado para separar las semillas de los cereales de su vástago. La repetida fricción de las gavillas sobre la superficie de la escápula senan causa de la marcas de
pulido que encontramos.
1
1
O
,
5 cm.
Figura Iíí.96. Escápula con muesca. Niuet.
Sólo uno de ellos conserva parte de su extremo distal, el cual
presenta una gran concavidad que se halla fragmentada en su parte central.
El borde de la espina escapiilar y el borde craneal se encuentran alisados en todos los casos. El resto no ofrece señales de acomodación encontrándose en su estado anatómico natural.
Los tres ejemplares se hallan fragmentados. La longitud conservada en las escápulas de Bos es de 195 y 245 mm. El realizado
conserva su longitud total en media
sobre escápula de Oi~is/Cnprn
parte, 151 inm.
2.4. Traceología
Los dos ejemplares mejor conservados presentan abundantes señales de uso. La superficie dorsal y la lateral extenor de la espina subescapular se encuentran repletas de finas estrías, generalmente iineales, alguna de ellas de trazo múltiple y serpentiforrne. La dirección de
las estrías es perpendicular o ligeramente oblicua respecto al eje mayor de la pieza. habiendo partido del extremo distal de la misma.
En algunos puntos, la superficie se encuentra totalmente pulida por el uso. y en ella se observa con lupa binocular que está Ilena de pequeños y suaves surcos paralelos, producto de una acción
intensa. La cara ventral, bastante fragmentada, presenta alguna incisión transversal corta.
3. Distribución geográfica y cronológica
El ejemplar de Jovades apareció en nivel 111 del silo 129 para
el que poseemos una datación radiocarbónica de 4.8 10 + 80 BP.
(Pascual Benito et olii, 1990). Las dos piezas de Niuet corresponden al estrato 1 del yacimiento. que pueden ponerse en relación
1
con las fechas de C.14 del cercano silo 5: 4.600 + 80 BP. Nos encontramos pues ante un tipo de utensilio utilizado durante el NeoIítico IIB en la primera mitad del 111 milenio a.c.
Utensilios análogos han sido documentados en escasos yacimientos con diferentes contextos cronoculturales muy alejados
geográficamente entre si. De todos ellos destaca el conjunto de
cincuenta ejemplares hallados en los niveles neolíticos del Gnaj
Dareh (Irán), que presentan un hendidura triangular con muescas
en los bordes de la misma y abundantes trazas de uso semejantes
a las de los ejemplares valencianos. La experimentación de escápulas con muesca como las de Ghaj Dareh con gavillas de cebada. indica la forma en que eran utilizados estos instrumentos, colocando la cabeza de la gavilla con los granos de cebada en las
muesca5 y tirando hacia abajo (Stordeur et nlii, 1985).
Así mismo ha sido apuntada esa misma funcionalidad en instrumentos similares documentados en Bulgaria durante la Edad
del Bronce (Skakun, 1993, f.8).
En otros casos, las escápulas han sido utilizadas para otras
funciones como la de pala, propuesta para un ejemplar procedente del hábitat neolítico francés de Champ-Durand (Vendée) que
presenta la extremidad distal muy desgastada y una reducción de
la espina (Joussame, 1983, 164, f. 20).
F.3. ESCÁPULA NATURAL
1. Definición
Escápula de herbívoro sin modificar con restos de materia colorante en la pala.
2. Colección de referencia
La única pieza incluida en este tipo procede de Fosca (Ares),
de un nivel del sector C-LU perteneciente a la Fase 1 (Olaria. 1988;
Barrachina, 1996, f.6: 4).
2.1. Materia prima
Escáp~ila. la hemos analizado directamente, pero por la foNo
tografía publicada (Olaria, 1983) debe pertenecer a un ovicáprido.
2.2. Tecnología
El hueso se conserva en su estado natural anatómico sin ningún tipo de modificación.
2.3. Morfología y dimensiones
La forma es la natural anatómica de la escápula. Actualmente
se encuentra fragmentada, presentando una gran muesca irregular
en el extremo distal de la pala.
[page-n-115]
ISSN: 1989 - 0540
La cara superior de la pala conserva restos de ocre rojo localizado en la zona medial.
Longitud total: 168. ancho distal: 102. y ancho de la epífisis:
34,5 mm.
2.4. Traceología
La epífisis de la escápula presenta un intenso lustre que se supone producto del uso, al constituir esa parte el elemento de sujeción del útil (Barrachina, 1996,56).
Por la presencia del colorante en la escápula y la cercanía de
abrigos con pintura rupestre levantina a Fosca, esta pieza ha sido
interpretada como instrumento sin transformación previa "cuya
parte cóncava sirvió de continente para el colorante de ocre rojo,
como si de una paleta de pintor se tratara" (Olaria, 1988, 241)
3. Distribución geográfica y cronológica
Neolítico 1.
F.4. HUESOS LARGOS MULTIPERFORADOS
1. Definición
Se incluyen dos huesos largos pertenecientes a grandes mamíferos que presentan diversas perforaciones localizadas en un extremo o a lo largo del mismo.
2. Colección de referencia
Dos ejemplares, uno de Or (Martí, 1977, f.19: 4) (Fig. IíI.97: 2)
y otro de En Pardo (Fig. IíI.97: 1). Ambos se conservan en el MAMA.
2.1. Materia prima
En Pardo: Metapodio de Crnlus.
Os: Fragmento longitudinal de diáfisis de GM.
2.2. Tecnología
- En Pardo: Aunque el hueso se encuentra fragmentado longitudinalmente, es posible que en principio la diáfisis se conservara entera, toda vez que una de las facetas conserva completo el
canal interóseo que recorre longitudinalmente la misma, que es la
depresión natural que se aprovecha para el seccionado de estos
huesos.
La superficie del mismo presenta finas estrías de abrasión
transversal en algunos puntos.
Un extremo ha sido tallado transversalmente y totalmente regularizado mediante abrasión, la misma técnica empleada para
efectuar el agudo bisel que ofrcce un borde.
Mediante incisión con instrumento de sílex han sido realizados tres cortes paralelos al borde regulasizado y perpendiculares
al canal interóseo que cortan. Entre los dos cortes primeros se ha
efectuado posteriormente una de las perforaciones.
Todas las perforaciones han sido efectuadas desde la cara exterior de hueso, presentando por tanto una sección troncocónica.
- Or: Se encuentra totalmente facetado y pulido. Los bordes
de la perforaciones están totalmente alisados y redondeados. Por
su forma oval y su extensión, la perforación no parece que haya
sido efectuada por el procedimiento habitual (perforador o taladro
de punta lítica), sino mediante abrasión de la superficie exterior
curva del hueso contra una muela estrecha y posterior regulanzación de los bordes también por abrasión.
Figura 111.97. Huesos largos multiperforados. En Pardo (1); Or (2).
2.3. Morfología y dimensiones
- En Pardo. La pieza se halla fragmentada longitudinalmente
en uno de sus extremos, hecho que dificulta el conocimiento de su
morfología general. Lo conservado presenta una sección general
más o menos semianular natural.
Un extremo se encuentra fragmentado, y el otro tallado transversalmente, con el borde en parte rectilíneo. perpendicular al eje
longih~dinal la pieza, y en parte oblicuo formando un bisel de 81".
de
En ese extremo se encuentran las cuatro perforaciones no alineadas, una de ellas en el bisel, la cual se opone a otra situada en
la cara opuesta. al final del canal interóseo, entre tres pares de incisiones paralelas a ambos lados de la misma. Entre esas pei-foraciones se localizan las otras dos en sentido oblicuo al extremo
rectilíneo, una de ellas muy cerca del mismo.
- Os. Se trata de un objeto alargado de bordes paralelos, con
el extremo conservado redondeado y sección cóncavo-convexa.
Conserva entera una gran perforación oval junto al extremo, que
ocupa la casi total anchura de la pieza. y el inicio de otra perforación similar a 3 mm. de distancia de la primera.
Longitud conservada
Ancho extremo multiperforado
Espesor extremo multiperforado
Ancho máximo medial
Espesor máximo medial
Diámetro perforaciones
EN PARDO
175
18
14
23
14
8/7/7/5,5
OR
28
15
5
16x 11
Cuadro IIí.82. Dimensiones de los huesos largos multiperforados.
[page-n-116]
ISSN: 1989 - 0540
3. Distribución geográfica y cronológica
El nivel en el que se documentó el ejemplar de En Pardo
(capa 1 del sector G ) es el superficial de la cueva, en el que se
hallaron materiales ibéricos. del Bronce Final y enterramientos
del Neolítico IIB, aunque también hay algunos elementos del
Neolítico 1. por lo que la atribución a alguna de las fases del yacimiento resulta arriesgada. A la problemática que presenta la
secuencia estratigráfica de En Pardo hay que sumar la ausencia
de paralelos en otros yacimientos prehistóricos.
El hueso multiperforado de Or no posee referencia estratigráfica. Podría ponerse en relación con las denominadas placas óseas
multiperforadas documentadas en diversos yacimientos neolíticos
y calcolíticos de Andalucía, piezas con una serie de perforaciones
alineadas a lo largo de toda su longitud y que. en base al análisis
traceológico complementado con la reconstrucción experimental.
han sido inteipretadas como tensadores textiles, destinados a separar hilos para facilitar el paso de otros y confeccionar una banda tejida (Meneses, 1990, 64). Sin embargo, a diferencia de los
andaluces, donde las perforaciones son circulares y de pequeño
diámetro (entre 2 y 5 nim.). el ejemplar de Or posee unas perforaciones de un tamaño considerablemente mayor y están muy poco
separadas entre si. En todo caso, su estado fragmentario impide
cualquier aproximación a una interpretación funcional del mismo.
III.l.G. MATRICES
Agrupa esta familia una serie de piezas técnicas destinadas a
la fabricación de diversos útiles. En ella hemos incluido cuatro tipos primarios en función del tipo de objeto o de la materia prima,
algunos de los cuales se subdividen en base a la técnica empleada.
Figura 111.98. Matrices para punzones sobre metapodio de
Ovis/Capra. Sarsa (1,2); Niuet (3,4,5).
G.1. MATRICES PARA PUNZONES
un neto predominio de los procedentes de Oijis/Cnpra. constantándose el uso tanto de metatarsos como de metacarpos.
l. Definición
Metapodios de rumiantes. generalmente de Oilis/Cc~lirri,
que
presentan adelgazamiento longitudinal de una o dos de sus caras
(anterior y posterior), producido por ranurado o por abrasióii y
tendente al seccionado longitudinal del hueso para la obtención de
dos mitades destinadas a la confección de punzones (Fig. 111.98).
MT
2
especie
Oi,is/Coprn
Cenjlis
Total
I
MTT
4
MTC
2
Total
8
4
2
9
1
1
3
I
l
I
I
I
Cuadro 111.84. Materia prima de las matrices de punzones.
2. Colección de referencia
Yacimiento Total entero Localización
Ereta
1
1
SIP
1
Fuente Flores
Juaii-Cabanilles y Martínez 1989
2
Niuet
3
MAMA
2
2
Or
SIP. Vento 1985
2
Sarsa
1
SIP
Totales
9
6
Cuadro 111.83. Matrices de punzones.
2.1. Materia prima
Los metapodios son los únicos huesos documentados como
matrices de punzones en proceso de fabricación. Entre ellos hay
2.2. Tecnología
Se observa el empleo de dos técnicas para el seccionado Iongitudinal de los metapodios:
1. Ranurado longitudinal. El metapodio es hendido sobre una
o dos facetas a lo lago del canal media1 con la ayuda de un objeto de sílex. Las ranuras longitudinales recorren todo el hueso hasta ambas epífisis. Resultado de esta operación son las múltiples
incisiones paralelas o ligeramente inclinadas con respecto al canal
medial, y otras más desviadas producto del escape del instrumento lítico (Fig. 111.98: 3 a 5 ) .
El ranurado se presenta en siete de los casos analizados, pudiéndose localizar sobre una o sobre las dos facetas: faceta anterior
y posterior (4). sólo faceta anterior (1) o sólo faceta posterior (1).
Dos de los ejemplares analizados se encuentran seccionados,
[page-n-117]
ISSN: 1989 - 0540
mostrando ranuras longitudinales en uno o ambos bordes.
2. Abrasión de las superficies. La totalidad de la superficie anterior y posterior del metapodio es adelgazada mediante abrasión,
incluida la de ambas epífisis. De los metapodios con esta técnica,
uno presenta una ancha faceta alisada en cada cara mediante abrasión transversal, y el otro tiene dos estrechas facetas alisadas en la
cara antesior que dejan una arista central y otras dosen la cara posterior, separadas por el canal medial (Fig. 111.98: 1 y 2).
Ambas técnicas han sido reconstruidas experimentalnlente
(Camps-Fabrer y d'Anna, 1976). En los dos procediniientos.
para separar las mitades de las diáfisis más resistentes fue indispensable recurrir a una ligera percusión. Las epífisis fueron
eliminadas por simple flexión con ayuda de las manos. y la regularización de las zonas de la fractura se efectuó con raspado
mediante útil de sílex y con una muela durmiente o con un pulidor con surcos.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de estas matrices óseas coincide con la forma
natural del nietapodio, los cuales conservan ambas epífisis en los
que se encuentran enteros.
Las dimensiones de estos objetos corresponden a las medidas
anatómicas de los metapodios. Unicamente varía en un par d e
ejemplares el espesor a lo largo de todo el hueso, siendo menor
que en estado natural al haber sido adelgazados por abrasión.
Lo~igitud
total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espesor medial
Ancho proximal
Espesor proximal
Máxima
156
26
16
16
11
25
15
Mínima
120,O
8.5
4.5
11.0
5.5
10,5
6.0
Media
134.4
20.3
12,4
12.5
9.8
20.9
12.1
Cuadro 111.85. Dimensiones de las matrices de punzones
3. Distribución geográfica y cronológica
La matrices de punzones por medio de la técnica de abrasión
de las superficies sólo han sido documentadas en Sarsa, por tanto
en el Neolítico 1. Sin embargo la técnica del ranurado longitudinal
posee una cronología niás amplia, encontrando matrices de este
tipo durante el ~ ~ ~ 1l ení os.si bien son más frecuentes en
t i ~ ~
blados del Neolítico IIB.
El empleo de ambas técnicas se documenta también durante
el Neolítico Medio de la provincia de Granada (Salvatierra, 1982,
f. l a y 2 a ) .
G.2. MATRIZ MANGOS
l. Definición
Huesos largos enteros pertenecientes a pequeños mamíferos
que presentan una incisión transversal perimetral cerca de una
epífisis (Fig. 111.99).
1
1
-
1
O
5 cm.
Figura 111.99. Matrices para mangos. Tibia de Ovis/Cnpra, Jovades
(1).Metatarso 111 de suido, Ereta (2).
2.1. Materia prima
Ereta: Metatarso 111 de SLIS
(Fig. 111.99: 2 ) .
Jovades: Tibia de Oiis/Cuprri. (Fig. 11.99: 1 ) .
2.2. Tecnología.
Los huesos enteros son ranurados transversalniente en todo su
perímetro cerca de sus respectivas epífisis proximales por medio
de un útil de sílex.
La ranura es continua y única en el ejemplar de Ereta, inientras que no llega a unirse y está acompañada por otras más finas.
COl-taS Y paralelas, en el de Jovades.
2.3.
Y dimensiones
La morfología general es la natural del hueso entero, el cual consesva ambas epífisis. Solo el ejemplar de Ereta se conserva entero.
.JOVADES
Longitud total
Longitud fragmentada
Longitud dista1 a eliminar
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Ancho proximal
Espesor proximal
118
22
24
18
12
10
f
f
ERETA
75
21
16
13
10.5
9
14
13
Cuadro 111.86. Dimensiones de las matrices de mangos
2. Colección de referencia
Objetos de estas características son poco frecuentes, habiendo
aparecido únicamente en dos yacimientos de hábitat: Jovades
(Pascua1 Benito, 1993) y Ereta (SIP).
3. Distribución geográfica y cronológica
El ejemplar de Jovades corresponde al Neolítico IIB, mientras
el de Ereta corresponde a la fase Ereta 111. perteneciente al HCT.
[page-n-118]
ISSN: 1989 - 0540
Coincide el marco cronológico de estas posibles matrices
con el que presentan los mangos realizados sobre diáfisis. Se
atestigua en ambos casos la preferencia durante el HCT de huesos procedentes d e suidos para la confección de este tipo de
mangos.
G.3. MATRICES INDETERMINADAS
CUERNA DE CIERVO
SOBRE
1. Definición
Objetos en proceso de fabricación realizados sobre partes de
cuerna de cérvido, generalmente candiles, con la superficie alisada en mayor o menor medida.
El no estar acabados impide clasificarlos en algunos de los
tipos propuestos. Por el soporte empleado, muchos de ellos podrían ser mangos en proceso de fabricación, si bien algunos
también pueden ser destinados como matrices de anillos u otros
objetos.
2. Colección de referencia
I
Yacimiento
Bolumini (Alfafara)
Cendres
Eii Pardo
Ereta
Fosca (Ares)
Niuet
Sarsa
or
Totales
Localización
MAMA
SIP
MAMA
SIP
Barrachina 1996
MAMA
SIP
SIP
Total
1
2
3
8
-5
1
14
1
30
I
7
5
cm.
1
Cuadro 111.87. Matrices indeterminadas de cuerna
2.1. Materia prima
Se trata de cuerna de Cel-iws, generalmente los candiles basales y medios que han sido tallados cerca de su inserción en el
tronco. También se incluyen dos coronas de cuerna de ciervo
fragmentadas cuyo alisado impide saber si proceden de caza o de
recolección. y una cuerna de cáprido procedente de Fosca (Ares),
que presenta trazas de seccionado transversal por percusión en la
base (Barrachina 1996, f.6: 3).
2.2. Tecnología
En todos los candiles, la superficie rugosa natural ha sido alicada total o parcialmente mediante abrasión. Diez de ellos presentan facetas de tallado en el extremo proximal del candil.
Las dos coronas están totalmente alisadas mediante abrasión,
conservando una de ellas el inicio de los dos candiles basales,
donde presentan facetas de tallado a doble bisel.
2.3. Morfología y dimensiones
Los candiles conservan la morfología original anatómica. con
un extremo tallado o fragmentado y la punta roma.
Un ejemplar de Cendres es el único que presenta la punta del
candil transformada, con pequeñas facetas de abrasión en todo el
perímetro alrededor del tejido óseo interior que sobresalen entre
las facetas (Fig. 111.100).
Figura 111.100. Matrices indeterminada sobre cuerna de Centls
elaphus. Cendres.
Longitud total
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho medial
Espe~or
iiiedial
Ancho proximal
E~pesor
proximal
Máxima
239
40
29
28
23
30
23
Mínima
117
19
17
8
6
6
6
Media
152.4
27.2
22
14.6
12.9
11,6
10.3
Cuadro III.88. Dimensiones de las matrices indeterminadasde cuerna.
3. Distribución geográfica y cronológica
La utilización de partes de la cuerna de cérvido para la fabricación de utensilios se documenta a lo largo de toda la prehistoria.
En el conjunto analizado están presente en todas las fases neolíticas y en el HCT.
G.4. MATRIZ INDETERMINADA SOBRE HUESO
LARGO
l . Definición
Fragmento longitudinal del hueso largo que presenta señales
que indican el inicio del trabajo para la confección de un útil.
[page-n-119]
ISSN: 1989 - 0540
2. Coleccibii de referencia
U n ejemplar de OS. depositado cn cl SIP. Se encontró cn
cuatro fsagmeiitos. tres de ellos en Liria capa y cl o ~ r o la inen
ferior.
2.1. Materia priiiia
2.1. Materia prima
Tibia de Ceriirrs elriphils.
2.2. Tecnología
La totalidad de un borde se eiicueiiti-aretocada. Retoq~ie
directo y continuo.
2.3. Morfología y dimensiones
Hueso largo hendido que presentan un borde recto (el retocado) y el otro paralelo en la mitad de su recorrido. desde donde diverge ligeramente. Sección cóncavo-convexa. más acusada en la
parte distal.
Morfonietría: L: 231; ancho D: 23.5: espesoi-D (8), ancho M:
18; espesor M (7), Ancho P: 13.5; espesor P: 5.5.
3. Distribución geográfica y cronológica
Hallado en las capas 12 y 13 del cuadro 3-4, en un nivel correspondiente al inicio del Neolítico IA.
III.l.H. FRAGMENTOS INDETERMINADOS
1. Definición
Objetos fragmentados a los que les falta su parte activa y que
por su morfología podrían corresponder a más de uno de los tipos
anteriormente propuestos.
En funcióii de la materia prima se distinguen:
1. Fragmentos de hueso trabajado
2. F r a g m e n t o s d e varilla cortical d e c u e r n a d e
cérvido
2. Colección d e referencia
Yaclliiiento
Hueso Cucriia Total Localizacióii
Almud
2
Castellarda
Escunupenia
5
4
1
84
1
Fosca (Ares)
7
Jovades
13
Negra (Mont)
1
Ceiidres
En Pardo
Ereta
I
32
2
5
5
1
116
Juai-Cabaiiilles y Cardoiia 1986
SIP
SIP
2.2. Tecnología
Entre los fragmentos indeterminables encontramos prácticamente todas las téciucas de fabricación expuestas para el resto de tipos.
En los fabricados con diáfisis predominan las hendidas (75)
sobre las enteras (13). Un metapodio de C e i ~ v i presenta abrasión
s
intensa en el interior del canal interóseo exterior.
Hay 19 fragmentos cuyo grado de facetado es total. conseguido mediante abrasión.
Dos ejemplares de sección plana, se encuentran perforados
cerca del extremo proximal.
Las varillas corticales presentan la superficie inteina alisada,
habiendo eliminado la médula ósea esponjosa. Un fragmento presenta señales de talla en un extremo.
2.3. Morfología y dimensiones
Dominan aiilpliamente los fragmentos con bordes paralelos y
ligeramente convergentes.
Las secciones son muy variadas: naturales en las costillas y
diáfisis enteras, cóncavo-convexas en las diáfisis hendidas, planas
en las costillas hendidas y ovales, rectangulares, trapezoidales o
triangulares en las facetadas totalmente.
Existen dos piezas procedentes de Sarsa que presentan perforación en su extremo proximal y que dada su sección plana podrían
coi-responder a espátulas.
Los fragmentos de cuerna son en todos los casos corticales.
Tres de ellos presentan un alisado de la totalidad de la siiperficie,
mientras que el resto pertenecen a varillas, con los bordes paralelos y la superficie exterior alisada parcial o totalmente, uno con
señales de tallado en un extremo.
El alto grado de fragmentación que presentan las piezas incluidas
en esta familia hace innecesario el detalle de sus dimensiones que son
muy variadas en función del soporte y el tipo de acomodación.
MAMA
SIP
I
Pasciial Benito 1990
7
Barracliiiia 1996
15
Pascual Ueiiito 1993
1
2
Cuadro 111.90. Materia priiiia de los fragiiieiitos iiidctcrniinados.
Olaria 1980
Negre
1
I
Pasciial Beiiito 1987
Ni~iet
9
9
MAMA
Or
8
S
SIP
Pou
1
1
Pasciial Benito 1993
Puntassa
4
4
Olaria y Gusi 1996
9
SIP
2.4. Traceología
El extreiilo proximal muestra alzamientos de percusión en
tres diáfisis Iieiididas de CM. Dado el soporte p~iedeque se trate
de cinceles, tipo en el que es frecuente este tipo de seííales.
Algunas de las costillas presentan restos de pulido en su superficie, por lo que podría tratarse de alisadores, al igual que la
mayor paite de los fragiilentos de varilla coitical de cérvido. alg~ino de los cuales muestra restos de lustre en los bordes.
Sarsa
Totales
9
14s
37
IS5
Cuadro 111.89. Fraginciitos iiidctcriiiiiiados.
3. Distribución geográfica y cronológica
Encontramos fragmentos mediales o proximalcs de I-iueso en
todas las fases cronoculturales estudiadas. mientras que los fragmentos de varilla cortical de cérvido sólo se documentan a partir
del Neolítico IIB, al igual que sucede con la mayor parte de útiles
fabricados con este soporte (alisadores, ciiicelcs y puñales).
[page-n-120]
ISSN: 1989 - 0540
111.2. LOS ELEiMENTOS DE ADORNO
III.2.A. ALFILERES
1. Definicióri
Objetos de liiieso alargados coi1 la superficie getieralnieiite
facetada por con~pleto.con 1111 extremo apuritado y el otro casi
siempre diferenciado del resto. por abultamiento o simple ensanchainieiito del fuste. Eii ese caso. la cabeza puede ser lisa o pree
sentar decoración acanalada. El f ~ ~ s tde, bordes paralelos o convergentes, presenta seccioiies muy variadas (Fig. 101 a 106).
Los alfileres. a diferencia de los otros tipos de adorno difei-enciados, no poseen perforación ni muescas, por lo que su sistema de fijación es directo.
Los alfileres lian sido objeto de diversas nomenclaturas:
"espát~tlas"(Belda. 1929, 22), "láminas" (Ballestei; 1929. 41).
"punzón-alfilei-" (Belda. 1931, 19), "espátula o punzón plano"
(Pascual 1963. 46)! "alfilel-es coi1 cabeza" (Nieto, 1959), "alfi~iete" (Do Paqo, 1960). "epingle" (Canips-Fabrer. I966), "agujas"
o "varillas" (García del Toro, 1986).
2. Colección d e referencia
Véase cuadro 111.91.
Yacimieiito
Almuixich
Barcella
Bc.Castellet
Bolta
Bolumini (Alf.)
Camí Reial
Carabasí
Cnu Raboser
En Pardo
Ereta
Escurrupenia
Fontanal
Forat Aire Calent
Fuente Flores
Jovades
Gats
Laderas Castillo
Llometes (Gr.)
Mal Paso
Negre
Or
Pastora
Pedrera
Peiías l
Pou
Racó Taiicat
Racó Tiraiia
Recainbra
Sarsa
Sol
Totales
Total
1
101
9
5
1
4
1
2
195
21
67
4
1
1
6
1
7
Caheza nióvil
Cabeza diferenciada
Acaiialada Esférica Acaiialada Otras
1
2
2
2
1
I
3
2
I
2.2. Tecnología
Todos los alfileres presentan facetada la práctica totalidad de
su superficie, si bien eri Linos pocos aún es patente la concavidad
del canal niedular del hueso. La abrasión y el pulido se constatar1
en todos los ejeiiiplares.
Los alfileres con cabeza destacada son los que mayor grado
de elaboración presentan. Para la elaboración de las cabezas se
lian utilizado diversas técilicas. Además de la abrasión, Iia sido
necesario el empleo del raspado tratisversal y del tallado mediante útiles de sílex.
La insercióti de las cabezas móviles en los fustes correspondientes se realiza en todos los casos mediante presióri, si bien no
se descarta el empleo de materias adliesivas para tal fin, aunque no
ha sido constatado su uso cn las piezas analizadas. De los cuatro
ejemplares cuya cabeza acanalada móvil se llalla ensartada en el
fuste, uno de ellos. además del fuste, presenta en el interior de la
Varilla plana
f. prox.
lbtal
74
7
2
1
2
14
1
174
14
29
3
1
47
9
2
1
1
4
1
7
4
15
3
1
6
1
2
1
2
Total
Resto
f. prox.
26
2
Localizaeióii
Aparicio 1992
Boi~ego t nlii, 1992
'
SIP
Bernabeu 1979
MAMA
SIP
MAME
Martí y Gil 1978
MAMA
SIP
Pascua1 Benito 1990
Cerdá 1983
Aparicio 1983
Juan y Martínez 1988
Pascoal Benito 1995
Beinabeu 1984
SIP
MAMA
SIP
Pascual Benito 1987
SIP, MAMA
SIP
SIP
Palomar 1983
Pascua1 Benito 1987
Pascual Benito 1987
Esleve 1967
Aparicio y S.V. 1 977
SIP
Aparicio rr nlii, 1981
1
1
I
I
9
4
38
5
1
I
1
5
19
4
9
13
1
3
2
16
2
I
3
2
510
7
2
2.1. Rlnteria ~ ~ r i i i i a
Todos los alfileres aiializados son de Ii~ieso.El alto grado de
facetado de estos objetos dilic~iltasil cotTecta atribución ariatóiiuca. Dadas las diinensioiics de los riiisiiios son tiecesarios para su
cotifección. Iiuesos Iaipos pertciiecieiites a CM. entre los que se
constata el LISO de diitisis y de costillas. Las cabezas acanaladas
inóviles están realizadas sobre porcioiies diafisarias de PM.
I
1
I
6
1
1
1
,
2
1
I
4
2
1
3
2
2
1
1
2
1
3
2
1
3
1
I
1
13
I
6
26
1
4
1
1
1
8
1
1
1
1
361
1
1
93
1
I
Cuadro 111.91, Alfileres.
-
102
-
lb
[page-n-121]
ISSN: 1989 - 0540
cabeza dos pcqucñas astillas óseas que Iiaceii de tope entre el fuste
y las paredes para ascprar la sujccióii dcl iiiisnio (Fig. 111.103: 4).
2.3. Morfología y dimensiones
Atendiendo a la diferenciación o no de la cabeza, a las características de la riiisriia y a la niorfología del fuste. liemos distinguido varios tipos con sus respectivos subtipos:
1. ALFILER CABEZA DIFERENCIADA
CON
Allileres con el extremo proximal netamente destacado del resto
de la pieza. confoimando dos partes bien diferenciadas, cabeza y fuste.
La cabeza puede ser independiente. con perforación para
insertar cn el fuste. o ser un ensanchamiento del mismo fuste.
Hemos diferenciado los siguientes subtipos:
a. Con cabeza móvil
a.1. Acanalada: 13 (Fig. 111.101: 2-7).
a.2. Esferoidal: l. El fuste del alfiler con cabeza móvil
esferoidal de Pastora presenta el extremo proximal adelgazado
para permitir la inserción de la misma (Fig. 111.101: 1).
b. Con cabeza fija
b.1. Acanalada: 6 (Fig. III.IOI : 8-10).
b.2. Cilíndrica: 5 (Fig. 111.102: 1-3).
b.3. Espatulada subtriangular: 7 (Fig. 111.103: 2, 5 y
7; 105: 6).
b.4. Espatulada subrectangular: 6 (Fig. 111.103: 3 y 4).
b.5. Espatulada subcircular: 3 (Fig. 111.101: 1).
11.6. Ovoide: 2 (Fig. 111.102: 5 y 6).
b.7. eii "Y": 1 (Fig. 111.104: 4).
b.8. Con dentado o muescas bilaterales: 2 (Fig.
111.104: 1 y 3).
b.9. Lateral con dentado unilateral: 1 (Fig. 111. 104: 2).
Las cabezas espatuladas de forma subtriangular o subrectangular apro\~ecIianeri ocasiones el ensancliamierito de la epífisis
del Iiueso sobre las que están confeccionadas. El ejemplar de
Sarsa con cabeza espatulada subcircular presenta dos incisiones
paralelas y transversales en la zona de unión con el fuste.
Las cabezas acanaladas presentan un número diverso de acanaladuras: cuatro con 3. nueve entre 6 y 9 y cuatro entre 10 y 14
acaiialaduras.
Los alfileres con cabeza diferenciada poseen fustes de diversa moi-fología y secciones variadas. según puede observarse en el
cuadro 111.92.
Seccióii del fuste: Plaiio Circ. Oval Rcct. Cuad. Cc-cv Pl-c~.
Cabcza iiióvil:
Acaiialada
Esferoidal
2
I
2
1
5
1
1
4
Cabeza fija:
Acanalada
Cilíndrica
Subtriangular
Subrectaiig~ilar
Subcircular
Ovoide
eii "Y"
Dentada bilateral
Lateral dentada
Lateral tiibular
1
2
1
2
7
3
1
1
1
2
7. \!.\IIILLAS PLAYAS
Caractei-izadas por presentar una sección muy plana y un
espesor coiistaiitc cii toda su longitud (Fif. llI.105).
Enti-c las varillas que conservan su base. donuiian las que presentan los bordes convergentes liacia el extrcriio distal. sobre los
paralelos. En iii~iclio
riienor número encontramos cjcrnplares con
los bordes diveipcntes. con un borde rectilíneo y otro convexo, o
con un borde cóiicavo y el otro convexo.
Bordes: Paral. Coiiverg. Direrg. Paral-cv Cc-cv Total
Base:
Recta
Oblicua
Convexa
Angular
Super.epífisis
Total
29
1
30
1
47
I
7
1
1
57
3
1
7
1
I
S1
1
8
1
I
2
93
Cuadro 111.93. Coiiibiiiaciones de la foriiia de bordes y bases de las
varillas planas.
Una varilla de En Pardo presenta decoración en su extremo
proximal fragmentado consistente en tres pares de incisiones perimetrales paralelas entre si, perpendiculares al eje lorigitudinal de
la pieza (Fig. 111.105: 4).
3. ALFILERES CABEZA NO DIFERENCIADA P FUSTES ESPESOS
DE
(Fig. 111.106: 4).
En este grupo de alfileres, fragmentos en su mayor parte,
existe un amplio predominio de los fustes con bordes paralelos
(58) sobre aquellos que convergen ligeramente hacia el extremo
dista1 (38).
Las bases de los extremos distales conservados son: Recta
(S), oblicua (3) y convexa (4).
Las secciones son variadas, dominando las circulares. En
algunos alfileres de este tipo conservados por entero y en otros
fragmentados se observa que la sección no siempre es la misma a
lo largo de todo el fuste (Cuadro 111.94).
Proximal
Circular
Oval
Cóncavo-convexa
Rectaiigiilar
Plana
Triaiig~ilar
Cuadrada
Plniio-cóncava
Plaiio-convexa
Trapezoidal
Pentagonal
Hexagoiial
Epífisis modificada
Medial
Dista1
3
4
1
3
1
2
52
1O
12
6
5
2
2
1
I
16
6
2
I
4
1
1
1
I
2
1
1
1
1
Cuadro 111. 9-1. Secciones de los alfileres de cabeza no diferenciada
y fuste espeso.
2
I
2
I
I
Cuadro 111.92. Sección del fuste dc los alfileres coii cabeza difereiiciada.
3. Distribución cronológica p geográfica (Fig. 111.107 y 108).
Durante el Neolítico 1 el número de alfileres documentado es
muy escaso. Se trata en todos los casos de ejemplares cortos y con
[page-n-122]
ISSN: 1989 - 0540
Figura IJI.101. Alfileres. Cabeza esferoidal móvil, Pastora (1). Cabeza
acanalada móvil: Pastora (2); En Pardo (3,4); Camí Reial (5); Negre
(6); Racó Tancat (7). Cabeza acanalada fija: Llometes (8); Pastora (9);
Figura Iii.103. Alfileres. Cabeza subcircular, Sarsa (1). Cabeza subtriangular: Or (2,5,7); Mal Paso (6). Cabeza subrectangular: Or
(3); Ereta (4).Varillas, Or (8,9).
de: Llometes (5); Pastora (6)
Figura 111.104. Alfileres. En Pardo: Cabeza dentada bilateral ( l , 3 ) ;
Cabeza lateral dentada (2); Cabeza en "Y" (4)
[page-n-123]
ISSN: 1989 - 0540
la cabeza espatulada. seiieralnientc poco diferenciada y escasamente di\,crsificada.
Es dui-aiitc el Neolítico IIB cuando sc gciieralizati y di\,crsifican los alfilci-esa1 ticiiipo que alcanzan sus iiiayores diriierisioiies.
La ~iia)~or de los ejemplares Iia sido doc~~mciitado cuevas
parie
en
de enterra~iiieiiio.
Al,o~iiios
tipos parecen perdurar, al menos, durante el HCT.
son las varillas y los alfilercs de cabeza acanalada iiióvil. En
Barcella, alg~iiiasvarillas de bordes convergentes y base recta se
asociaron a los esq~ieletos 1 y 2 junto con objetos metálicos
(cobre y plata) (Belda. 1929. 19: Iám. V11: 1 y 2).
La funcionalidad de estos objetos resulta controvertida y Iia
producido divcrsas hipótesis:
- "posibles iiistruinentos de alguna labor femenina" (Belda.
1931, 19).
- "como alfileres para el cabello" (Ballester, 1929, 40; Belda,
1929, 19).
- "como adorno o sistema de fijación del vestido. coniportando en ocasiones un carácter ritual " (Montjardin. 1979. 70).
El heclio de que en Pastora se documentaran alfileres en
conexión con cráneos al menos en cinco ocasiones, entre ellos el
de cabeza móvil esférica (Ballester 1949, 44), hace que consideremos estos objetos como alfileres para el cabello, opinión que es
compartida por la mayoría de los investigadores. En este sentido,
han sido apuntados paralelos de estas piezas en algunos adornos
personales de representaciones rupestres de carácter esquemático
de la mitad Sur peninsular (García del Toro, 1986, 164), a los que
habría que añadir elementos del arte levantino, tales como algunos apéndices de los tocados de plumas que llevan algunas figuras. tanto masculinas como femeninas (Galiana, 1985).
Su escasez durante el Neolítico 1 puede deberse a que la función de estos objetos sería asumida por parte de los punzones sobre
metatarso alisado de Oi~is/Caprn,de semejante moifología, y que
Espesor fuste
5.5
2
3.4
5
han sido iiitci-pi-ciadostambién como adoi-iios para el cabello por la
fragilidad de su esircriio distal y su aparición en cnten-amientos, cii
ocasiones adosados al cráneo (Martí. 1977. 91: Vento. 1985. 53).
Los alfileres son elcnieiitos que encontranios cn iiuiiicrosas
culturas preliistói-icas pciiiiisulares y extrapeninsularcs.
El alfiler con cabeza riió\4l esferoidal de Pastora es un objcto si~ig~ilar cuanto a la tEciiica de inserción de la cabeza, para
cn
el que descoiioceiiios paralelos sincrónicos. Alfileres con cabeforman una sola pieza con el fuste han sido
za esférica pero q ~ i c
documentados en el Sur de Francia durante el Chassense, en
Suiza en contextos de cerámica cordada y del Neolítico final y
en Italia durante la Edad del Bronce (Camps-Fabrer er nlii,
1990).
Los alfileres con cabeza acanalada, fija o móvil, se documentan además de en las comarcas valencianas al sur del Xúquer,
en las provincias de Murcia, Almería y Granada, siendo especialmente abuiidaiites en Portugal, en contextos eneolíticos con
perduraciones durante el Campaniforme (Nieto, 1959). Fuera de
la Península Ibérica solo conocemos un ejemplar procedente del
yacimiento de S'Orrei (Cerdeña) (Cuido, 1963, f. 13).
Los alfileres con cabeza espatulada, denominadas "a palette"
por los investigadores franceses, tienen una amplia distribución
en Europa a partir del Neolítico medio hasta la Edad de los metales. Durante el Chassense aparecen tipos muy elaborados de alfileres en paleta trapezoidal, algunos decorados, o con cabeza esférica. Sus formas evolucionaron de una manera sensible en el
curso de la Edad del Bronce hasta época romana, encontrando los
mismos tipos sobre materia dura animal o sobre metal (CampsFabrer er nlii, 1990). En el Valle del Ebro, los alfileres son escasos y poco diversificados, cncontrado algunos de cabeza discoidal y trapezoidal (Rodanés, 1984, 78).
Alfileres con cabeza ovoide, semejantes a los de Llometes y
Pastora, se documentan en el poblado de Vila Nova de Sao Pedro,
3
4.1
5
5
3
Cuadro 111.95. Diiiicnsioncs de los alfdcres coii cabeza difcrciiciada.
Longitiid total
Loiigitud frag.
Longitud cabeza
Anchura cabeza
Espesor cabeza
Anchura máxima fuste
Espesor máxiina fuste
Ancliura dista1
Espesor dista1
Máxuiia
206.4
240
13
20
6
23
4
11
3
Varilla plaiia
iifíiiiiiia
111
Media
146.9
6
4
1
3
1
2
9.5
12
03
1 s
2.3
8.9
1.9
5
Máxiiiia
140
1 S9
23
17.5
9
13
7
7
6
Alfiler de cabeza iio destacada
Míiiinia
Media
106,5
128,l
Cuadro 111.96. Diiiieiisioiies las varillas y dc los alfileres coi1 cabeza iio difcrciiciada.
6.5
4
3
2
1
1
1
17.1
10,s
5
5,s
3.7
3,6
3
[page-n-124]
ISSN: 1989 - 0540
1
4
Figura 111.105. Alfileres. Varillas: Racó Tirana (1); E.n Pardo (2,3,
4, 5,7). Cabeza subtriangular, En Pardo (6).
o
5 m.
i
Figura 111.106. Alfileres. Varillas: En Pardo (1, 2); Ereta (3). Fuste
espeso y cabeza no diferenciada, Mal Paso (4)
a Cabeza acanalada nióvil
Q
Cabeza acanalada fija
O Otras cabezas diferenciadas
Figura ITI.107. Distribución de los alfileres de cabeza diferenciada
Figura III.108. Distribución de las varillas y otros alfileres
[page-n-125]
ISSN: 1989 - 0540
asociados a otios ejeinplares que ponen de inanifiesto la vaiicdad
decorativa de las cabezas de altiler portirguesas (do Paco. 1960. f. j).
El allilcr en "Y" dc Pastora guarda cierta relación formal coi1
las deiioiiiiriadas "épingles en béq~iillc"irecuentes en coiiicxtos
del Neolítico Final a la Edad del Bronce de gran parte de Europa
(Canips-Fabrer er alii. 1990). sin embargo la cabeza del cjeiiiplar
valenciano es diferente a las exirapeninsulares. en las que se dispone perpendicular al fuste dibujando una "T". por lo quc debe
considerarse como una particularidad regional.
La varillas planas son habituales en contextos funerarios del
111 inileiiio a.c. del sureste periiiisulai: especialmente en la región
de Murcia. La varilla con dos pares de escotaduras de Pastora y
la varilla con dentado bilateral de En Pardo, tienen sus paralelos
más cercanos en las denominadas varillas de cabeza decorada de
tipo "idoliforme" procedentes de la Siel-ra de la Puerta y de Peña
Rubia (Cel-iegíii) (García del Toro, 1986, 160).
En definitiva, encontramos alfileres en numerosas culturas
prel-iistóricasa partir del Neolítico y se asiste a su generalización
en las fases anteriores al fenómeno Campaniforme, adoptando
formas peculiares en cada región. En el País Valenciano. durante
el Neolítico IIB, encontramos una gran diversificación. Por una
parte, alfileres con paralelos en otras regiones peninsulares, en
especial en el SE. y estuario del Tajo (de cabeza acanalada, cilíndrica y ovoide) o que sólo encuentran paralelos más cercanos en
Murcia (con muescas o denticulado bilateral); por otra parte, una
serie de alfileres que parecen ser exclusivos de las comarcas centromeridionales valencianas: los de cabeza esferoidal móvil y
cabeza en "Y" de Pastora y el de cabeza lateral dentada de En
Pardo. Durante el HCT, este tipo de alfileres desaparece, perdurando sin embargo las varillas planas.
En algunos tipos. la inorfología de la cuenta se relacioii:i con
la Iorina iiai~iraldel sopoi-le. cscasaiiieiite riiodificado. Así. los
Deritaliirri~. diáfisis. tobas y cstalactitas se apro\~echaiipara la
hbricacióri de cuentas cilíridricas. Igual sucede con las cuentas
discoidales de Corilrs, que aprovccliaii como soporte discos apicales de esa concha. cuya inoriología se debe a la erosión iilariiia:
o con las vértebras de pez. cuya forma natural únicamente requiere la realización de una perforación o el ensancliainiento de la
existente.
Para el análisis morfoniétrico de las cuentas se consideran
únicamente dos dimensiones:
- Diámetro: distancia máxima perpendicular al eje de peiforación.
- Espesor: distancia máxima paralela al eje de perforación.
En algunas cuentas discoidales o cilíndricas cortas la diferenciación obedece al índice que resulta de dividir del diámetro por
el espesor.
En general se necesitan numerosas cuentas para foi-inar un
adorno concreto agrupándolas por ~iledio un I-iilo de naturaleza
de
animal o vegetal, y su uso puede ser muy variado dependiendo de
la parte del cuerpo en que sea llevado: collar, brazalete, tobillera.
.... e iiicluso pueden ir cosidas al vestido. Para algunos de estos
usos pueden combinarse varios tipos de cuentas y también de colgantes, como se observa en numerosos ejemplos prehistóricos y
etnográficos. Por otra parte, no se puede descartar que alguna de
las cuentas de mayor tamaño puedan haber sido llevadas como
elementos individuales, aunque no se poseen pruebas al respecto
en nuestro ámbito de estudio.
B.2.1. CUENTA DISCOIDAL
III.2.B. CUENTAS
Consideramos como pertenecientes a esta familia de adornos
aquellos objetos simétricos de pequeño tamaño con perforación
central, generalmente única, el eje de la cual corresponde con el
de rotación de la pieza. La sección perpendicular al eje de perforación es casi siempre de sección anular, aunque existen algunos
ejemplares con sección oval y, en proporción muy escasa, de sección cuadrada o poligonal.
Únicamente se incluyen entre las cuentas dos ejemplares muy
peculiares que poseen más de una perforación. Una con forma
oval y perforación doble que se cruza en " X . y otra cilíndrica
con dos perforaciones paralelas que se sitúan eii bordes opuestos.
Algunos autores denoininari a estos elementos de adorno
"perlas de collar".
Para su clasilicacióii hemos tenido en cuenta dos factores:
a) la propia morfología de la pieza constituye el primer criterio clasificatorio.
b) la iilateria prima elegida para su fabricación interviene
en la clasificación desde una perspectiva doble. En dos casos
se convierte en el motivo principal para definir tipos concretos
(vértebra de pez y metal), mientras que en los restantes la
materia prima se utiliza para la diferenciación de los diversos
subtipos.
Según estos criterios hemos diferenciado un total de diez grupos prin~arios cuentas: discoidal. cilíndrica. oliva. bitroncocóde
nica, troricocónica. globular. vértebra de pez, geminada, oval con
doble perforación en "X" y laniinar metálica.
1. Definición
Objeto de forma discoidal con pequeña perforación
central, facetado por entero sobre diversas materias, cuyo diámetro es generalmente inferior a 10 mm. no superando los 30 mm. y
siempre mayor que su espesor (Fig. 111.109).
2. Colección d e referencia
A las cuentas señaladas en el cuadro 111.97hay que añadir aquellas
realizadas sobre otras piedras, que son las más numerosas y aparecen
en casi todos los yaciiiiientos estudiados, en algunos de ellos en cantidades superiores a las mil unidades (Bai-cella,Lecliuzas. Rocafort):
- Piedra blanca (caliza. ...): 4.990.
- Picdra negra (pizai-ra. ...) : 3.398.
- Piedra gris: 87.
- Picdra gris de tacto jabonoso: 16.
- Piedra niai-rón: 7.
Tampoco se comtemplan en el cuadro las más de dos inil
cuentas discoidales de concha halladas en Vila Real en el interior
de un recipiente cerániico datado en el IV milenio a.c. (Olaria,
1977) y el collar de cuentas discoidales de "pectúnculus y cardiums" de la Cova de Valdaucer (Alcala de Xivert) correspondientes a un enterramiento (Olaria. 1980).
Sí que se incluyen quince ejemplares en proceso de fabricación.
Se trata de discos sobre conchas marinas: valvas de Cer-astoderti~a
edrle recortadas (doce ejemplares sin perforar en Cendres y uno perforado en Les Puntes) o ápice de conus sin peiforar (uno en Or).
En definitiva las cuentas documentadas superan las trece mil unidades. de las que más de la mitad han sido analizadas directamente.
[page-n-126]
ISSN: 1989 - 0540
Cuadro 111.97. Cuciitas discoidalcs de diversos iiiateriales.
2.1. Materia prima
La materias de origen mineral son las más empleadas para la
confeccióii de las cuentas discoidales. siendo la caliza y el esquisto
las más numerosas, tanto en número como por su presencia en la
mayor parte de yacimientos, seguidas de otras piedras de color blanco. negro y gris. En menor numero encontramos piedras de diferentes tonos verdes. algunos de tacto jabonoso. y 1-ojos.En Castellarda
un ejemplar ha sido realizado sobre colorante ocrc.
Las conclias son también muy utilizadas, en especial las alva vas
de bivalvos (pechínculus y cárdidos) y. en inciior proporción. los
discos a~icales Corllis.
de
Otras materias muy empleadas soii cl hueso y el ligiiito, entre
al Wna pieza de azabache.
10s que
En iiúniero escaso y presentes en sendos yaciri-iieiitosse constata el einpleo de la cerámica y de un peq~icíio
ccralópodo fósil.
[page-n-127]
ISSN: 1989 - 0540
o-a-0
,
\
@a
si;,-,,
-q@,,
.;:$\~
-
.7
.
--.
I
1
I
'
sióii. observándose las estrías de la concha en la superior (Fig.
111.109: 29). quedando una concavidad central en la inferior. El
níimero de estrías visibles varia entre 5 y 8. La poca desviación
que muestran, así como la escasa convexidad del disco. nos iiidica su procedencia de la parte inferior de la concha. cerca del
borde. E1 único ejemplar perforado presenta señales de abrasión
en los bordes. sin que Ilegiren a estar 1-egiilarizadospor coniplelo.
La perforación central, de 3 rnm. de diámetro, ha sido efectuada
desde la superficie exterior en la zona que menor espesor presentaba la concha tras haberla adelgazado mediante abrasión.
Ya en el pasado siglo, los hermanos Siret describian las fases
de fabricación de las cuentas discoidales a partir del conj~rnto
hallado en Toyos (Mazarrón). Las conchas eran debastadas en
"rodajas", y éstas se "reducian a tablitas delgadas por la frotación
2
3
01 B @1 @1 @&
@
O
-
7
6
4
D @@@@@
m m @ m i a = - -
10
12
11
13
15
14
8
@ @ @ @ a@m e
17
y
18
9
-
19
21
@ o @ @ @ O
...
.
-
. .. . .:
..
.. .
.
@
'zzZ323
23
?
¿
24
2
*
@
l
B
27
26
25
6-0
@-m
29
28
30
@-e
33
32
a-34
@-m
35
31
]
m
-
I
5m.
O
Figura 111.109. Cuentas discoidales. Ereta (1 a 21); Sarsa (22); Or (23 a 31);
Cendres (28 a 30); Sol (32): Conill (33);Paella (34);Esciirrupenia (35).
Piedra verde (1 a 9); Caliza (10 a 15,33,34); Lignito (16);Azahaclie (32);
Conus (22 a 28); Discos de Cardium (29,30); Cerámica (35).
2.2. Tecnología
En la inayor parte de las cuentas estudiadas el grado de facetado es total y la superficie pulida.
Por los ejemplares de piedra en Proceso de fabricación Procedentes de Ereta sabemos que, al menos en algunos casos, la perforación se realizaba con anteriosidad a la regularización de los
bordes de la cuenta y al pulido de la superficie (Fig. 111.109: 2 ,
)
orden gestual que se observa también sobre otros soportes.
Los discos de cardium se obtienen sobre fragmentos de
valvas de cárdidos, provablernente Cemstoclel-lllo, cuya forma
circular ha sido conseguida mediante pequeñas percusiones y,
posteriormente, sus caras han sido alisadas por medio de abra-
Diánietro
Espesor
Piedra
Máxima Mínima
17
2
7.6
0.5
Media
5.9
2.6
Concha/Hueso
Máxima Mínima Media
12
7.3
1.5
3.4
7.6
0,s
y, finalmente el "redondeado" para se realizaba el "agujereado"
sobre piedra plana". postesiosmentedarle forma definitiva. (Siret,
1890, 23-27. f.2). Postesiosmente Y. Taborin ( 1974, 14 1- 144). ha
constatado el mismo proceso de obtención de cuentas a partir de
tres series de yacimientos cardiales del Sur de Francia, con discos
de cardium cuyos diámetros varían entre 9 y 12 mm. Los documentados en Cendres, de diámetros ligeramente superiores, se
hallasían en un segundo estadio de fabricación, una vez conseguido el disco mediante pequeñas percusiones y alisadas por
abrasióii las dos superficies. Faltaría para su acabado final, la perforación central y la regularizacióii de los bordes.
2.3. Morfología
La práctica totalidad de las cuentas discoidales tienen un contorno circular, aunque existen entre ellas unas pocas que lo presentan poligonal: rectangular (13). cuadrangular (5). triangular
(5) y hexagonal (3).
Por lo general, las facetas son planas y paralelas entre si,
exceptuando las cuentas discoidales realizadas sobre Col~lrsy
discos de cardium que presentan la faceta exterior convexa y la
interior cóncava.
Los bordes se encuentran regularizados, formando ángulo o
redondeados.
La perforación se localiza en el centro de la pieza y ha sido
realizada en sentido perpendicular al plano del disco.
Los diámetros de cuentas acabadas superiores a 10 mm. son
muy escasos, encontrando:
- enke 10-15 mm.: 23 ejemplares.
- entre 15-20 mm.: 8 ejeiiiplares.
- superior a 20 mm.: 2 ejemplares, uno de Coniis y 0h.o de azabache.
Si bien las cuentas de lignito son las de mayor espesor de todo
el conjunto analizado (Cuadro IIl.99), su espesor medio es el más
bajo, hecho que contradice algunas observaciones que indican
que 10s carbones fósiles son solo aptos para cuentas de gran espesor, toda vez que, a pesar de la facilidad de su trabajo, son frágiles y se cuartean fácilmente (Petit, 1977, 228).
Por su parte, las dimensiones de los discos de Cei-osrodel-ri~rr
son uniformes, especialmente las no perforadas de Cendres, cuyo
diámetro exterior oscila entre 12 y 13 mm. La perforación en el
único ejemplar que la posee tiene un diámetro de 3 mm.
Lignito
Máxima Mínima
27
?,S
1
14
Media
6.7
2.4
Cuadro 111.98. Dimensiones de las cuentas discoidales.
Máxima
21
13
Conus
Mínima
6
1
Media
12.2
5,3
Cerámica
11
4
8
S
[page-n-128]
ISSN: 1989 - 0540
Diámetro exterior
Diámetro perforiición
Espesor
Máxima
16
3
4
Mínima
12
3
3
Media
12.6
3
3.8
Cuadro 111.99. Dimensiones de los discos de cardium.
3. Distribución geográfica y cronológica (Fig. 111. 110 a 11 3).
La cuentas discoidales realizadas sobre piedras diversas, concha y hueso presentan una amplia cronología y una distribució
geográfica universal. Sin embargo, en el conjunto analizado pueden hacerse algunas observaciones en base a algunas de las mate
rias primas utilizadas:
- Las cuentas de piedra verde se encuentran distribuidas por
todo el País Valenciano, documentándose exclusivamente en
contextos del Neolítico IIB y HCT (Fig. 111.1 10).
- Las cuentas de piedra roja solo han aparecido en contextos
del HCT y, excepto en Ereta, en yacimientos situados al Norte del
Xúquer (Fig. 111.1 10). La única pieza de Ereta apareció en la fase
más reciente del yacimieiito (Ereta IV).
- Las cuentas de C ~ l sson mayoritarias en contextos del
oir
Neolítico 1, si bien aparecen esporádicamente en el HCT (Fig.
111.111).
- Las cuentas de lignito han sido bien documentadas en contextos funerarios y de hábitat del Neolítico IIB y HCT, observando en su
distribución y frecuencia una concentración importante en 1'Alcoik y
comarcas limítrofes. La Coveta Ribera, al lado del Xúquer. representa el yacimiento más septentrional para las cuentas de lignito.
- Las cuentas de C i i sson mayoritarias en contextos del
o~i
Neolítico 1, si bien aparecen esporádicamente en el HCT (Fig.
111.113).
- Una dispersión más reducida tienen las cuentas sobre cefalópodo fósil y las de cerámica. ambos tipos hallados en contextos
funerarios del N.IIB en un único yacimiento.
- Los discos realizados sobre cardium solamente los encontramos en dos yaciinientos. uno interior. Les Puntes. con el único
ejemplar perforado procedente de una prospección, y otro costero. Cendres. donde se documentan en un momento concreto de la
secuencia neolítica de la cueva, desde finales del Neolítico IA
hasta comienzos del Neolítico IC.
Discos de cárdidos sin perforar semejantes a los docunientados en yacimientos valencianos han sido documentados en otros
peninsiilares en contextos neolíticos. Aparecen asociados a cerámica cardial en Chaves (Baldellou y Cascan, 1984, fig. 36, m) y
durante el Neolítico Antiguo en Cataluña (Tarnís. 1982, 65). En
contextos de la Cultura de las Cuevas de Andalucía también son
frecuentes, encontrándolos sin perforación o con ella y con diferentes grados de elaboración en la Cueva de los Murciélagos
(Siret. 1890. f.126) y en la Cueva del Agua de Prado Negro
(Navamete y Capel, 1979, f). Destaca el conjunto procedente de
las Cueva de los Toyos donde, en el interior de un recipiente con
decoración impresa, se encontraron centenares de discos de cardium. algunas tablillas de caliza y fragmentos de concha en forma
de lágrima junto algunos utensilios Iíticos, entre los que cabe destadar la presencia de hojas y seis perforadores de sílex. que fue
considerado como el "ajuar de un fabricante de perlas (Siret.
1890. 23-27, f.2).
Fuera de la Península Ibérica, el Languedoc es la región que
ha proporcionado más discos de concha. Allí escasean durante el
@
Piedra verde
Piedra roja
Figura íII.110. Distribución de las cuentas discoidales de piedra
verde y roja.
Figura 111.111. Distribución de las cuentas discoidales de concha.
Neolítico antiguo y reaparecen en el Chassense, para ser muy
abundantes del Calcolítico al Bronce Antiguo (Barge. 1982, 135).
En el País Valenciano sin embargo, no han sido documentados
más allá del Neolítico 1.
[page-n-129]
ISSN: 1989 - 0540
rias rnuy diversas y en los que la dimensión de su espesor (< 50
mm.) supera siempre al diámetro (< 20 mm.). Denominadas también "tubulares" (Fig. 111.1 14).
2. Colección de referencia
Véanse cuadros 111.100 y 111.10 l .
2.1. Materia prima
Dos grandes grupos forman la materia de origen de estas
cuentas:
a/ Materias duras animales: Dentoliirill, diáfisis óseas, pieza
dentaria y cuerna de C e r ~ ~ i lLas dos últimas muy poco empleas.
das. Entre las diáfisis. las procedencias son variadas. si bien resulta difícil establecer la especie. encontrando aves indeterminadas,
pequeños mamíferos (metapodio en un caso y tibia en otro, posiblemente de Oi~is/Cr~prn)
y lepóridos (Metapodios).
b/ Materias duras minerales: Piedras diversas -además de las
piedras de coloración verde o roja, encontramos caliza. generalmente blanquecina, y otras grisáceas y negras-. estalactitas y
tobas calcáreas. En Niuet se documentaron tobas calcáreas en
estado natural en la propia terraza donde se asienta el yacimiento.
hecho que explica la abundancia de cuentas de este material.
Figura III.112. Distribución de las cuentas discoidales de hueso.
Figura 111.113. Distribución de las cuentas discoidales de lignito.
B.2.2. CUENTA CILÍNDRICA
1. Definición
Objeto cilíndrico de sección circular con la perforación central en sentido longitudinal a su eje mayor. realizado sobre mate-
2.2. Tecnología
Las cuentas de Deiztnliirri~son las que menor grado de elaboración presentan. En todas ellas ha sido requisito indispensable la
eliminación del extremo -si la erosión marina no lo hubiese hecho
ya- y la regularización del borde. Solo unas pocas presentan señales de abrasión en su superficie.
En las cuentas sobre huesos largos, las diáfisis han sido seccionadas transversalmente en ambos extremos mediante tallado
con útil de sílex, tal como muestran las incisiones que algunos
ejemplares conservan en sus bordes. Posteriormente las fracturas
de los extremos y la totalidad de la superficie de la pieza ha sido
regularizada por abrasión y pulido.
Semejante proceso técnico se ha seguido para la confección
de las cuentas de estalactita y toba calcárea.
En todos estos casos. la perforación es natural. Sin embargo.
las cuentas cilíndricas realizadas con piedras diversas y con lignito presentan un grado de facetado total. En ellas la perforación ha
sido efectuada desde las dos caras en cuarenta y siete casos y.
desde una cara en siete. En una cuenta de Pastora el desvío del
taladro ha producido una perforación oblicua que sobresale por el
centro de la pieza. En Ereta existe una cuenta cilíiidrica de piedra
verde en proceso de fabricación: toda su superficie presenta
abundantes facetas planas de abrasión y la perforación se encuentra iniciada a partir de ambos extremos (Fig. 111.114: 3 1 ).
La única cuenta sobre cuerna de Cervus, de pequeñas dimensiones (5 x 5 mm.) está realizada a partir de un fragmento de corteza de la cuerna, con la superficie totalmente alisada.
La posible cuenta de cerámica de Cendres presenta la superficie pulida de coloración rojiza oscura, en la que no se observa
desengrasante. Las perforaciones están realizadas en crudo. con
anterioridad a la cocción de la pieza.
2.3. Morfología y dimensiones
Excepto en los Deritnlirr~ll, dada su morfología natural tieque
nen los bordes ligeramente convergentes. las cuentas cilíndricas
de otros materiales poseen los bordes rectilíneos y paralelos.
[page-n-130]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-131]
ISSN: 1989 - 0540
caras que producen un estrangulamiento central en la inisii-ia (Fig.
III.114: 21).
- La cuenta cilíndrica de cerámica de Cendres con Linos rasgos muy peculiares. Se trata de un fragmento de cilindro macizo
de pequeño diámetro (6 mm.) con dos perforaciones transversales
diametralmente opuestas y que afectan en parte los bordes de la
pieza, en los que se observa un fino surco longitudinal. Son perforaciones abiertas latei-almente, pero cuya apertura es inferior al
diámetro de las mismas (Fig. 111.114: 42) (Cuadro 111.102).
2.4. Traceología
El uso de estas cuentas como elementos de un mismo collar
puede deducirse por los ejemplares que han sido hallados unidos.
De Jovades y Pastora proceden sendas parejas de Dentnliitri~ con
un ejemplar parcialmente introducido en otro (Fig. 111.114: 22 y
23). En Jovades también ocurre lo mismo en dos pequeñas cuentas cilíndricas de diáfisis con una de ellas, de menor diámetro,
dentro de la otra (Fig. 111.114: 18).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. III. 115 a 1 18)
Figura 111.114. Cuentas cilíndricas. Or (1,19,24,25,26); Ereta (2 a 6,
8 a 13.31); Negre (7); Jovades (14 a 17); Balconet (20); Castellarda
(21,35 a 40); Pastora (26,32 a 34); Niuet (27 a 30); Recambra (41);
Cendres (42). Diáfisis (1a 20); Canino de carnicero (21); Dentalium
(22 a 26); Toba calcárea (27 a 30); Piedra verde (31 a 35,40,41);
Caliza (36 a 39); Cerámica (42).
Todos los ejemplares presentan ambos extremos con los bordes rectos y paralelos entre si, perpendiculares respecto al eje de
la perforación.
La sección es en todos los casos anular, con alguna variedad
en las fabricadas en piedra: circular (40), oval (4) y poligonal
irregular (1).
Como casos particulares cabe mencionar tres:
- Una cuenta de Negre realizada sobre diáfisis de PM que
presenta decoración incisa, consistente en dos pares de acanaladuras paralelas junto a ambos extremos (Fig. 111.114: 7).
- Una cuenta de Castellarda realizada sobre pieza dentaria
presenta sendas incisiones transversales en el centro de las dos
Diámetro
Espesor
Máxima
12
23
Piedra
Mínima
3
4
Media
6.2
11.6
Las cuentas de Derltnli~rin poseen una amplia cronología.
Dentro del conjunto analizado están presentes en niveles del
Neolítico IA en Or y Cendres, del Neolítico IC en Cendres, y en
abundantes yacimientos del Neolítico IIB y HCT.
El uso de Dentnliirrll como adorno es temprano dentro del
Paleolítico Superior y perdura durante toda la secuencia prehistórica. La gran cantidad de ellos encontrados en Parpalló (236) ha
sugerido que se tratase de un taller de collares (Vidal. 1943. 220)
Las realizadas sobre diáfisis son escasas durante el Neolítico
1. encontrando siempre en ese momento las cuentas de mayor
tamaño realizadas sobre diáfisis de PM, nuentras que durante el
Neolítico IIB y HCT son más abundantes y existe mayor variedad
en la elección de la materia prima. con la incorporación de pequeñas diáfisis de aves y de lepóridos.
La utilización de materias duras animales para la confección
de cuentas perdura durante la Edad del Bronce, como se constata
por ejemplo en el Cabezo Redondo, donde han sido documentadas sobre Derttrlliurn, fémur de ave y tibia de conejo (Soler. 1987,
120 y f. 52).
En la región de Murcia las cuentas sobre diáfisis óseas han
sido documentadas en los niveles neolíticos de la Cueva del
Calor (Martínez Sánchez, 1991, 86) y son frecuentes en los
ajuares sepulcrales eneolíticos. algunas de ellas sobre diáfisis de
ave (Murdrievo, Cueva del Punzón, Cueva Amador) que perduran hasta la Edad del Bronce (La Bastida de Totana) (Jara. 1992.
33).
Por lo que respecta a las cuentas cilíndricas de piedra. solo el
ejemplar de caliza de Or corresponde a los momentos finales del
Neolítico IA2, todas las demás han sido hallados en contextos del
Neolítico IIB y HCT. Es destacable el hecho que las cuentas cilíndricas de piedra roja se documentan generalmente en yacimientos
situados al Norte de Xúquer y en contextos de finales del
Neolítico IIB o del HCT.
Estalactita o toba
Máxima Mínima Media
12
4.5
7,5
8
35
20
Máxima
19
45
Diáfisis
Mínima
2.9
3.
Cuadro 111.102. Dimensiones de las cuentas cilíndricas.
Media
9
23.2
Máxima
12
45
Deiitalii~rn
Mínima Media
1
4,2
13
2.5
[page-n-132]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.115. Distribución de las cuentas cilíndricas de Dentalinm.
o
Figura III.116. Distribución de las cuentas cilíndricas de diáfisis.
Piedra verde
Figura 111.117. Distribución de las cuentas cilíndricas de piedra
verde y roja.
El uso de estalactitas y de tobas calcáreas solo se documenta
dentro del periodo estudiado durante el Neolítico IIB y HCT.
El peculiar ejemplar de cerámica, para el que no hemos
encontrado paralelo alguno, corresponde a la primera fase neolítica (Neolítico IA1) de Cendres.
Figura 111.118. Distribución de las cuentas cilíndricas de lignito y
toba calcárea.
B.2.3. CUENTA EN OLIVA
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por completo sobre diversos materiales, de forma ovoide con los extremos truncados, sección
[page-n-133]
ISSN: 1989 - 0540
oval o circular y perforación longitudinal centrada (Fig. 111.119).
También denominadas "ovoides", en "tonel" o "tonelete".
dadas sus semejanzas formales con ese tipo de recipientes.
2. Colección de referencia
Total Piedra Otras Lignito Ámhar Localización
verde piedras
Almud
4
4
Juan y Cardona 1986
Almuixich
26
Aparicio 1992.f.10
Anelly
2
2
Aparicio ri nlii. 1981
Bc.Castellet
6
6
SIP
Barcells
3
3
Borrego rr rrlii, 1991
Delicias
1
1
Soler 1981. f.34
E Pardo
n
1
1
MM
A A
Ereta
I
1
SIP
Giner
1
Aparicio y His, 1977
Lechuzas
2
2
Soler 1981, f.20
Llometes
7
7
MAMA
la Mola
1
Hernández 1983
Partidor
?
1
1
Aparicio et nlii. 1981
Pastora
75
64
4
6
1
SIP
2
Pedrera
2
Aparicio e/ alii. 1981
P.carniceros 7
7
Soler 1981. f.46
PZorra Occ.
2
?
Soler 1981
Racó Tirana
1
1
Esteve 1967
Roca
3
3
Moreno 1942. I.VIII
3
3
Aparicio rf íilii. 1981
S~P
Total
150
104
7
1
0
1
Yacimiento
Cuadro 111.103. Cuentas en oliva.
2.1. Materia prima
Diversas piedras de color verde, generalmente de tonalidad clara.
son la materia más empleada para la confección de estas cuentas. En
mucha menor proporción encontramos caliza y otras piedras indeterminadas. Lignito y ámbar son utilizados en menor grado.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total y la superficie pulida.
En las perforaciones dominan las efectuadas desde las dos
caras (1 39) sobre las efectuadas desde una cara ( 13). En Pastora,
una de las perforaciones de una cuenta en oliva de piedra verde se
ha desviado hacia la parte central del lateral llegando a perforarla, con lo que ha quedado una perforación accidental en " T (Fig.
111.1 19: 4). Otra cuenta de Pastora presenta una perforación simple en iin extremo y dos en "V" en el otro (Fig. IiI.119: 11).
2.3. Morfología y dimensiones
Por lo general, las cuentas en oliva son simétricas con los bordes laterales rectilíneos, paralelos entre si y perpendiculares al eje
de la perforación, aunque en algunos casos los bordes son oblicuos
respecto al mismo, bien los dos bordes (25) o uno de ellos (1).
La sección medial de las cuentas. perpendicular al eje de perforación, es oval (65). circular (59) o irregular (1). Esta última es
trapezoidal con dos lados convexos (Fig. 111.119: 4)
En todos los casos el espesor el superior al diámetro.
3. Distribución cronológica y geográfica
Las cuentas en forma de oliva son características de los enterramiento~del Neolítico IIB y HCT. apareciendo siempre en
número muy escaso, a excepción de Pastora y Almuixich.
Se obseivan algunas pautas en cuanto a SLI distribución geográfi120):
ca según la materia prima empleada para su fabricación (Fig. m.
- Lignito y ámbar sólo han sido documentadas en yacimientos de la comarca de I'Alcoij.
- En piedra verde no aparecen al Norte del Xúquer.
/
i
7
8
10
9
1
O
12
11
-
13
14
e Piedra verde
Otras piedras
1
5 cm
Figura 111.119. Cuentas en oliva: Pastora, piedra verde (1 a 12);
Ereta IiI, caliza (13); Pastora, ámbar (14).
Diámetro
Espesor
Máxima
16,5
27.5
Piedra verde
Mínima
6
3
Media
9.6
13,3
Máxima
17
32
Otras piedras
Mínima
8
7.5
Figura 111.120. Distribución de las cuentas en oliva.
Media
13.3
21.8
Máxima
13
14
Cuadro 111.104. Dimensiones de las cuentas en oliva.
Lignito
Mínima
7
4.5
Ámbar
Media
9.2
10.7
12
16
[page-n-134]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-135]
ISSN: 1989 - 0540
Las secciones son variadas: circular (4).oval (1). trapezoidal
(1) y hexagonal (1).
Las cuentas bitroncocónicas se documentan en contextos del
Neolítico IIB y HCT. generalmente entre los ajuares de enterrainientos. encontrándose ausentes al Norte el rio Xúquer.
1
Míninia
1I Media
5
8.1
5.2
3.5
Cuadro III.108. Dimensiones de las cuentas troncocónicas.
I
Diámetro
Espesor
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por completo sobre
diversas materias, de forma troncocónica, diámetro mayor superior al espesor y secciones diversas con la perforación central.
Máxima
II
7
1I
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.123)
Las cuentas troncocónicas se documentan en contextos funerarios del Neolítico IIB realizadas sobre lignito, y en contextos de
hábitat del HCT realizadas sobre piedra.
1. Colección d e referencia
Yaciniiento
Total
Almuixich
Castell~uda
Bc. Castellet
Pastora
Totales
3
I
1
1
1 7 /
3
1 2 1
Lignito
Localización
Piedra Indet.
indet.
3
1
I
l
1
1 3 1
1
B.2.6. CUENTA GLOBULAR
ApUncio 1992
SIP
SIP
SIP
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por entero sobre piedra
verde, de forma globular con el diámetro superior o igual al espesor,
y sección circular u oval con la perforación central (Fip. LII. 124).
Cuadro 111.107. Cuentas troncocónicas.
2.1. Materia prima
Tres ejemplares están realizados sobre liLgito y uno sobre piedra
indeterminadade color gris. Las cuentas de Almuixich. no hemos podido estudiarlas directamente y en su publicación no se indica la materia.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. Superficie pulida.
La perforación está efectuada desde las dos caras (4) o desde
una cara (3).
2.3. Morfología y dimensiones
2
1
I
I
I
O
5 cm.
Figura 111.124. Cuentas globulares de piedra verde. Barranc del
Castellet (1); Camí Reial (2).
2. Colección de referencia
Los extremos son lineales y paralelos entre si, perpeiidiculares al eje de perforación.
Yacimiento
Anells
Bc. Castellet
Carní Reial
Delicias
ser^
Total
Total
1
2
1
1
I
6
Localización
Aparicio et nlii, 198 1
SIP
SIP
Soler 1981, f. 34
Aparicio ct nlii. 1981
Cuadro IiI.109. Cuentas globulares.
2.1. Materia prima
Piedra de color verde.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. Superficie pulida. Todas las perforaciones han sido efectuadas desde las dos caras.
2.3. Morfología y dimensiones
Presentan toda la superficie convexa con una forma globular con los extremos achatados. La sección es circular (4) u oval
(2).
I
I
Figura 111.123. Distribución de las cuentas troncocónicas
Diámetro
Espesor
Máxima
18.5
19
~ínima5
5
Media
10.8
8.6
Cuadro III.110. Dimensiones de las cuentas globulares.
[page-n-136]
ISSN: 1989 - 0540
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.125)
2. Colección de referencia
Yacimiento
Barcella
Cendrei
Giner
Lechuzas
Molinico
Or
Pastora
Peñón de la Zorra
Recambra
Total
Total
5
I
3
6
4
12
10
14
1
Localización
Borrego. Sala y Trelis 1992
SIP
Aparicio y His 1977
Soler 198 1, f.20
Soler 1986, f.4
SIP. MAMA
SIP
Soler 1981
Aparicio y San Valero 1977
56
Cuadro ILI.111. Cuentas de vértebra de pez.
2.1. Materia prima
Las vértebras de pez constituyen la materia prima sobre la que
se elaboran estas cuentas. No han sido determinadas las especies
a que corresponden, excepto para el ejemplar de Cendres que pertenece a un escualo indeterminado en opinión de Ma.J. Rodsigo.
Globular
C Geminada
B
Oval perf. "X"
l
I
Figura III.125. Distribución de las cuentas globulares, geminada y
oval con perforación en X.
Las cuentas globulares en piedra verde únicamente han sido
documentadas en contextos funerarios del Neolítico IIB y HCT.
2.2. Tecnología
Estas cuentas presentan escasa alteración de la forma anatómica
natural, consistente en la regularización del borde lateral mediante
abrasión. La perforación aprovecha el onficio medular ampliándolo.
Es posible que algunas cuentas fueran coloreadas con pigmentos minerales, a juzgar por los restos de ocre que se observan
en una pieza de Os.
2.3. Morfología y dimensiones
1. Definición
Vértebras de pez con los bordes regularizados y el onficio del
canal medulas ampliado (Fig. 111.126).
La forma de estas cuentas obedece a su morfología anatómica: circular, sección rectangular y lados mayores deprimidos
en forma de cono. En el borde lateral se observan una serie de
receptáculos naturales rectangulares o triangulares dispuestos
regularmente en número diverso. entre cuatro y nueve.
Diámetro
Espesor
Máxima
18
II
Mínima
4
1.5
Media
10.2
5,6
Cuadro 111.112. Dimensiones de las cuentas de vértebra de pez.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.127)
I
5 cm.
Figura 111.126. Cuentas de vértebra de pez. Or.
En el País Valenciano, las cuentas realizadas sobre vértebras
de pez están presentes durante el Neolítico 1. En Cendres se
documentan en la F.3. una de las fosas excavadas en la base de la
secuencia neolítica. perteneciente al Neolítico IA. Su utilización
perdura durante el Neolítico IIB y HCT, periodos en los que han
sido documentadas en ajuares funerarios.
En Murcia aparecen también en niveles neolíticos, se asiste a
su mayor difusión se durante el Calcolítico (Murdrievo. Loma de
los Peregrinos). descendiendo progresivamente a los largo de la
Edad del Bronce (La Bastida) (Jara, 1992, 34).
En el Valle del Ebro son escasas, con dataciones centradas en
el Eneolítico. La colección más numerosa la ha proporcionado la
cueva sepulcral de Can d'En Serra (Tarragona), siendo los restantes hallazgos esporádicos. con un solo ejemplar en Aigües
Vives, Cueva de Los Husos y Dolmen de la Cañada (Rodanés,
1984, 145).
[page-n-137]
ISSN: 1989 - 0540
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. Toda su superficie muestra restos de fina abrasión.
Los bordes de la acanaladura central realizada mediante incisión con útil de sílex, se encuentran perfectamente alisados
Perforación muy regular, efectuada desde las dos caras, aunque cilíndrica en la mayor parte de su recorrido.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general es la de un cilindro con bordes redondeados y estrangulamiento medial.
La cuenta presenta los bordes laterales rectilíneos y redondeados, paralelos entre si y perpendiculares al eje de suspensión.
La acanaladura central produce el efecto de dos cuentas en
oliva unidas.
La sección transversal es circular a lo largo de todo su recomdo.
Diámetro: 22 mm. Espesor: 34 mm.
Figura IIi.127. Distribución de las cuentas de vértebra de pez.
En Languedoc tampoco son muy numerosas, habiendo sido
documentadas en trece yacimientos con contextos del Chassense
Antiguo, Neolítico Final (Ferrerien y Saint-Ponien) y calcolíticos
(Barge, 1982, 106).
B.2.8. CUENTA GEMINADA
1. Definición
Objeto facetado por completo de forma cilíndrica con los
bordes redondeados y una acanaladura transversal en su parte
medial. Sección circular con perforación central (Fig. 111.128).
-
3. Distribución cronológica y geográfica
La única cuenta geminada se encontró en un contexto funerario del Neolítico IIB. No hemos hallado paralelos formales a
este tipo de cuenta, aunque podría ponerse en relación con las
denominadas cuentas segmentadas de hueso documentadas en
yacimientos funerarios murcianos del 111 milenio a.c.,
Murdrievo y Cueva del Punzón (Jara, 1992, 33) si bien la cuenta de Pastora difiere en la materia prima y en el tamaño notablemente superior.
1. Definición
Objeto de pequeño tamaño facetado por completo sobre piedra negra, de forma discoidal y sección biconvexa, que presenta
dos perforaciones efectuadas desde los laterales que se cruzan en
"x"(Fig. 111.129).
L
I
O
--
l
O
5 cm.
Figura 111.129. Cuenta oval con doble perforación en "X": Puntal de
los Carniceros. Piedra negra indeterminada.
I
5 cm.
Figura 111.128. Cuenta geminada. Pastora. Piedra verde.
2. Colección de referencia
El único ejemplar documentado procede de Pastora y se
encuentra depositado en el SIP.
2.1. Materia prima
Se trata de una piedra blanda de color marrón oscuro, de la
misma materia que la del ídolo-colgante antropomorfo procedente del mismo yacimiento, esteatita según L. Pencot (1951, 87).
2. Colección de referencia
Un único ejemplar de la Cueva del Puntal de Carniceros
(Soler, 1981, f. 46: 13).
2.1. Materia prima
Piedra negra indeterminada.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total.
2.3. Morfología y dimensiones
Forma general discoidal con la sección biconvexa.
Diámetro: 7 mm. Espesor: 4 mm.
[page-n-138]
ISSN: 1989 - 0540
3. Distribución cronológica y geográfica
Aparece en un contexto funerario en cueva cuya cronología.
por el arete de plata que fosma parte del ajuar. podría situarse en
la Edad del Bronce, si bien la presencia en el Puntal de los
Carniceros de cerámica campaniforme, deja abierta la posibilidad
de que pueda corresponder al HCT.
B.2.10. CUENTA LAMINAR
1. Definición
Cuenta cilíndrica obtenida a partir del enrrollamiento de una
planchita metálica (Fig. 111.130).
0
1
2.2. Morfometría
Diámetro
Espesor
ALTO
7
15
CASTELLARDA
6
12
Cuadro III.114. Dimensiones de las cuentas laminares
3. Distribución cronológica y geográfica
La utilización de las cuentas laminases en el País Valenciano
sólo se atestigua durante el HCT.
En otros ámbitos peninsulares, este tipo de cuentas denominadas también tubulares pero fabricadas en oro, se encuentran
bien documentadas en los entemamientos en cuevas artificiales
del estuario del Tajo, asociadas a un tipo tardío de cerámica campaniforme (Heinando, 1970, 118). Sin embargo, las cuentas laminases de cobre se documentan en Francia ya en contextos del
Neolítico final y del Calcolítico precampaniforme, continuando
su uso durante el Campanifomle y Bronce Antiguo (Ayroles y
Combier, 1974, 40; Barge, 1982, 163).
III.2.C. COLGANTES
[
I
O
5 cm.
Figura 111.130. Cuenta laminar. Cobre. Castellarda.
2. Colección de referencia
Yacimientos
Alto 1
Castellarda
Total
1
1
Localización
Soler, 1981, f. 27: 4 y 28: A
SIP
Cuadro 111.113. Cuentas laminares
2.1. Materia prima
Cobre. No se han realizado análisis metalográficos.
2.2. Tecnología
La cuenta laminar procedente de Castellarda muestra los
pasos siguientes en su fabricación:
l . Confección de una pequeña plancha rectangular de 23 x 13
x 1 mm.
2. Enrollado de la misma hasta superponer ligeramente los
lados mayores.
3. Unión de los lados mayores mediante martilleo.
4. Regularización de los dos extremos por inai-tilleo.
5. Regularización de las irregularidades de la superficie
mediante abrasión. Se observan restos de abrasión longitudinal en
las zonas mejor conservadas.
El proceso de fabricación de la cuenta del Alto es similar.
pero en este caso se paste de una planchita irregular y. al enrroIlarla sobresale una lengueta, y no parece que los bordes hayan
sido reg~ilasizados.
2.3. Morfología y dimensiones
Estas cuentas presentan una forma general cilíndrica. con los
lados rectos en Castellasda y ligeramente convexos en Alto. La sección es anular. cerrada en Castellarda y ligeramante abierta en Alto.
Los colgantes constituyen un grupo de objetos de adorno de
morfología, tamaño y materia prima muy variadas, pero que participan en común de la presencia de un elemento de suspensión
(perforación o muescas) y en poseer u11 desarrollo perpendicular
al eje del mismo.
El elemento de suspensión más frecuetite en los colgantes es
la perforación, situada generalmente junto a uno de los extremos.
Excepcionalmente se encuentran colgantes con dos o más perforaciones y, en mucha menor proporción, aparecen piezas con la
perforación más o menos centrada.
Otros sistemas de suspensión utilizados en escasa proporción
en la colección estudiada, son las muescas laterales o un surco
acanalado situado en un extremo, o la presencia de un delgado
apéndice no perforado.
Para el análisis morfométnco de los colgantes se han observado la siguientes medidas:
- Longitud: Distancia máxima perpendicular al eje de perforación.
-Anchura: Distancia mínima perpendicular al eje de perforación
- Espesor: Distancia máxima paralela al eje de perforacióii.
Además, en algunos tipos de colgantes (acanalados) se miden
por separado las diversas partes: cabeza y fuste o cuerpo.
La primera división que hemos efectuado en la clasificación de
los colgantes obedece al diverso grado de elaboración que presentan:
C.1. Colgantes con formas naturales enteras, poco o nada
modificadas.
C.2. Colgantes completamente facetados.
En el primer gnipo, los diversos tipos se diferencian por la
materia prima empleada. la forma de la cual predetermina la del
colgante, y han sido denominados con terminología malacológica. odontológica o anatómica en función de la naturaleza del
soporte.
En los colgantes del segundo grupo. la denominación de los
[page-n-139]
ISSN: 1989 - 0540
diversos tipos responde a criterios estrictamente inorfológicos. Su
forma final es producto de la manipulación humana de una niateria prima en bruto. si bien en algunos casos (colgantes ciirvos y
ovales) puede haber estado condicionada por el soporte elegido
(fragmentos rodados de conchas o de caninos de cuido).
C.1.1. COLGANTE DE CONCHA ENTERA
1. Definición
Caparazones de inoluscos que conservan su morfología anatómica natural y que presentan una o más perforaciones (Fig. 111.131)
2. Colección de referencia
Véase cuadro 111.115 .
2.1. Materia prima
La mayor parte de las conchas son de origen marino, en especial gasterópodos y bivalvos, si bien encontramos representadas
algunas especies continentales. Las especies identificadas son (la
numeración es la referencia del cuadro 111.115):
BIVALVOS:
1. Glycymeris sp.
2. Cerastoderma edule
3. Acarztlzocardia tuberculata
4 . Venus decztsata
5 . Bivalvo indeterminado
1
GASTER~PODOS:
6. Columbella rustica
7 . Cor~rrs
inediterraneus
8. Trivia europea
9. Luria lz~rida
10. Theodoxus jluviatilis
11. Marginella
12. Strombrts sp.
13. Gasterópodo indeterminado
14. Otros gasterópodos: Arcularia gibbosltla (1 en Os).
Cassis (1 en Ampla). Erato laevis (1 en Barcella), Giberz~la
milirzaria (1 en Os), Haliotis iubercitlata ( 1 en Cendres), Melaizopsis
sp. (2 en Carabasí y 1 en Sarsa), Murex (1 en Fosca d'Ares),
Nassa (varios en Cau Raboser, 1 en Fosca d'Ares y 2 en Seda).
Natica (vanos en Cau Raboser). Plzasia?zella (89 en Lechuzas y
79 en Ribera), Patella sp. (1 en Ampla y 1 en Os), Prtrpura lapillus (1 en Pic), Scaphader lignarius ( 1 en Sarsa), Thais haernastorna (1 en Cendres, 3 en Ereta, 1 en Santa y 1 Sarsa), Trochrts
(1 de Alto) y Troj7zon nzuricatus (1 en Sarsa).
2.2. Tecnología
Las conchas son aprovechadas en su estado original. La
única acción antrópica suele ser la perforación. En muchos casos
Cerastodernza
Glycyineris
Longitud
Anchura
Espesor
Max.
61
64
24
min.
16
18
4
Med.
45.7
44.2
16.3
Max.
40
39
18
min.
5
3
5
Med.
27.2
27.2
11.7
Max.
36
19
17
a-e
O-@
8-0 ,
, ,
,
l
1
1
Figura 111.131. Colgantes sobre concha. Or (1,8,9,17), Cendres (3,
4, 6, 7, 10, 11, la), Sarsa (S, 14, 15, 16), Balconet (19, 20,21).
Glycyrneris sp. (l),Cerastoderina edrile (2), Colrri~ibella
rristica (3, 4,
S), Conzis rnediterraneirs (6, 7, S), Tl~eodoxrrsfl~tviatilis Luna Iziri(9),
da (10 a 13), Scapharzder ligiiarirrs (14), Trophori rnzrricatrrs (15),
Melanopsis graellsi (16), Margiriela (17, 21), Última vuelta y columella
de gasterópodo indeterminado (lS), Trivio ezrropea (19, 20).
las perforaciones son de origen natural, producto de la erosión
marina o de la acción de moluscos litófagos, si bien en la mayor
parte de los ejemplares son antrópicas, habiendo sido ejecutadas
por medio de diversas técnicas que en ocasiones se combinan.
En la colección estudiada directamente han sido observadas
las siguientes técnicas de perforación: natural (107). presión
(343, absasión (124), percusión (107). incisión (7). abrasión +
presión (7). abrasión + incisión (2) e incisión + presión ( 1 ).
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de los colgantes es, en cada caso, la natural
anatómica de la concha, si bien en ocasiones se encuentra alisada
por la erosión marina que ha eliminado el natis u otras partes de
la misma.
Colrrnzbella
min.
Med.
10
9
8
14.4
10.8
11
Lzrria
Coiius
Max.
23
17
14
min.
9
7
10
Med.
15
9.7
11.3
Cuadro 111.116. Dimensiones de los colgantes de diversas conchas de molusco.
Max.
49
29
24
min.
18
11
8
Med.
33.7
?O
15.5
[page-n-140]
ISSN: 1989 - 0540
Cuadro 111.115. Colgaiites de conclia perforada.
[page-n-141]
ISSN: 1989 - 0540
En los bivaI\~os perforacióti se localiza geiieralnientc cii cl
la
iiatis. a excepción de una Cernstoclerriici pi-ocedente de Ceiidrcs
coi1 pei-loración dorsal cii el centro dc la valva.
Eii los gastei-ópodos siti embargo. la localización niás generalizada de la pcrforación es en el dorso dc la última vuclta de la
espii-a. cxccpto en los Coiiris, donde domina la perforación apical.
Entie los gasterópodos de dimerisioncs muy reducidas es frecuente ciicoritrar dos perforaciones dorsales: Mar-giriella (356), f i i i j i n
(174). 77reorlo.rrrs:(15): Melariopsis (2). Gibbeniln (1) y Lirr-in: (1).
La concha perforada de mayores dimensiones es un Stroiiibirs
sp. de Jo\,adcs (67 x 69 x 49 mm.). Las especies más pequeñas,
con loiigit~ides torno a 3 rnm. son Mnrgirielln y Pliasinrielln.
en
3. Distribución cronológica y geográfica
Los colgantes sobre concha aparecen en todos los Iiorizontes
cro1~01Ógicos
estudiados en numerosos yacimientos distribuidos
por toda la geografía valenciana, tanlo cercanos a la costa como
del interior.
Las cspecies documentadas presentan variaciones en cuanto a
su presencia e importancia cuantitativa según la cronología y el
contexto donde aparecen.
Para el estudio de la distribución cronológica de los colgantes
de concha únicamente se han tenido en cuenta aquellos yacimientos y ejemplares aparecidos en contextos estratigráficos o en
contcxtos cerrados.
NJ3OLITICO 1
n". gaciiiuentos
no. conclias
G1~c~~rirrri.s.
.q~
7
63,64
53
11,57
Crr-n.siodc~rr~in
c,r(i~lr
4
36,36
15
3,28
A(arriI~o(~nrdia
tr~li~rrr~lntn
2
18,IS
5
1,09
Bi\~nl\~o
indetermiiiado
i
Neolítico 1
Los yaciiiiieiitos del Neolítico 1 riiás repi-cseiitativos cuentan
con iiiiiiierosas conchas perforadas. En Or, de un total de 347 conchas perforadas analizadas, sólo se han considerado 168 ejemplares pertenecientes con seguridad a iiivelcs del Neolítico 1. En
Ceiidres. de 133 conclias documentadas. 109 corresponden a
niveles del Neolítico 1. Sarsa con 148 y Fosca (Ares) con 86 completan el corijunto. Los otros yacin~ieiitos este periodo analizade
dos tienen escasos ejemplares: siete Fosca (Ebo). cinco Mas del
Pla. dos Falg~iera.Barranc de les Calderes y Barranc Fondo. y una
Emparetada y Esteve.
Dc las secuencias cstratigráficas de Or y de Cendres se desprende que la mayor parte de las especies representadas aparecen
ya durante el horizonte Neolítico IA y perduran en el Neolítico IB.
Durante el Neolítico IC. horizonte documentado únicamente
en Cendres, el número de ejemplares es reducido, así como las
especies representadas: ColrrniDelIa. Coriits y Glycyriieris.
Del conjunto malacológico ornamental perteneciente al
Neolítico 1, la especie numéricamente más representada es la
NEOLITICO IIB
11".gaciniieiitos
n". conclias
15
-5-?,57
75
3,44
10
3-',71
16
O. 73
3
6
2
13
3
3
7
2
1
r
~
Triivia c,rrro/~cn
L11rin liíridn
Tlic,orh\-rrs ,flríi~iniilis
318
17
4
9
89
69,43
3,71
0,87
1,97
19,43
Mnrgirrelln .vp.
P/~osior~rlln
.YIJ.
Cn.ssi.v .sp.
1
1
1
9,09
9.09
9.09
3
1
1
O,66
0,22
O, 22
1
1
1
1
1
9.09
9,09
9.09
9.09
9,09
1
1
1
1
1
0,22
0,22
O. 22
0.22
0,22
2
Siroirtbrr.~
.sp.
Ar(.irlnrin ~ibbolo.so
18.18
2
Hnlioiis tirbrrci~lorn
Mo/nrio/~.~is
,sp.
Mirrc,.~
.sp.
Nn.ssn SIJ.
1
1
9.09
9,09
1
1
0.22
0,22
1
1
9.09
9.09
2
5
458
Nnticn .s/J.
Pot~lln
.S/).
Prrrprrrn lnpi11~1.s
S~~nl~linrirlc~r
ligrlni-irr.s
T1roi.s /~nerrin.srorrin
10,71
21,4.?
3.57
1
0.05
1
3.57
2
O. 09
1
1
337
7
1
1
O. 05
0.05
3.57
1
O. 05
1
J,i7
I
2
7,14
153
2179
1
1
1
l
9,09
9,09
9,09
9,09
3
1
4
1
10,34
3,45
13,79
3,43
2
18.18
4
13,79
0.0-5
1
1
9.09
9,09
1
1
3,45
3,45
7,02
100.00
2
18.18
2
29
6.90
100,OO
Tro<~lrrl.v
.sp.
Tro11Iror1
rr~irrirorrr.~
Gasterópodo iiidet.
TOTAL
HCT
11".gaciiiucntos
n". conclias
4
3636
8
27,59
2
18,18
4
13,79
O,44
Ernto Inr13i.~
Gibenrlo rriili~rnrin
7,14
46-43
10,71
10,71
2.5,OO
7,14
3,57
O,14
O,60
O,09
734
0.14
0.14
72.28
7,71
0.05
1
9
81.82
~ 7 . 63,64
3
27,27
2
18,IS
3
27.27
3
13
2
160
3
3
1575
168
1
1
Colirrrrlirlln rrrsticn
C I Ii
Eii cl ciiadro 111.117 se sefiala el iiúiiicros de yaciiiiieiitos
donde ha sido doc~itiieiitada
cada especic y el iiúriicro de ejemplares de cada Liiia de ellas. El riúmei-o total de yaciiuiciitos considci-ados es de oiicc para el Neolítico l. \~ciiitioclio Neolítico
del
IIB y once del HCT.
0,44
1.09
100.00
Ciiadro 111.117. Proporcioncs de colgantes de conclias por especies g yaciinieiitos.
[page-n-142]
ISSN: 1989 - 0540
ColirriiDella rirsficrr. que gciieraliiiciite supera la iiiiiad dcl totii1 dc
coiiclias perforadas con porcciitajes ccrcaiios al 70 %. y sc ciicueiitra prcsente además cii iiueve de los once yaciriiientos aiializados para este periodo.
Los Tlieor10.1-rrs,/lrr~~iafiIis segunda especie niás iiuiiieson la
rosa. con porcentajes cercanos al 20 %. si bien úiiicamente la
encontramos en tres yaciinieiitos.
Las conclias de G/\~\.riier-is,
presentes en siete yaciniientos. alcnrizai
prcentajes diferentesen cada ~iiio ellos. siendo geiiei-aliiierite iiifeiior al
de
10 70,aunque en Fosca (Ares) s u p a el 30 %J.
Aunque con menor número de ejemplares los Coriirs riiediferr-ariris aparecen también en siete yacimientos. alcanzando porcentajes similares a los cárdidos. en torno al 4 %. El resto de gasterópodos representados alcanzan proporciones anecdóticas.
habiendo sido docunientados en un número escaso de yacimientos.
Entre los gasterópodos indeterminados se incluyen cinco
ejemplares de Cendres. uno del Neolítico IB y cuatro del Neolítico
IC. que únicamente conservan la columna y la última vuelta de la
conclia producto de la erosión inarina (Fig. 111.131: 1 S).
El comportaniiento que observamos en los yaciniientos del
primer neolítico valenciano en cuanto a la primacía de la
Colitr~ibella
riistica sobre otras especies. coincide con lo documentado en otros yacimientos del Mediterráneo Occidental.
En el resto de la Península Ibérica, entre los adornos realizados en conchas marinas en el Neolítico Antiguo Cardial de
Cataluña son típicas las Colirriibella rirstica (Mestre. 1989. 24).
mientras que están ausentes en los Sepulcros de Fosa. momento
en el que se constata un cambio por otras especies: Cossis,
Cyprea, Mytilirs y Náticas (Muñoz, 1965, 261). En el Alto
Aragón, los adoinos de conclia entera son escasos. Iiabiendo sido
documentadas Colirriibella y Deritaliiirii en los niveles del
Neolítico Antiguo de Cliaves (Baldellou. 1984,74). Taiilbién en
Nerja la especie mejor representada durante el Neolítico es la
Colirriibella. presente ya en niveles magdalenienses y epipaleolíticos. seguida de los Coriirs, los cuales aparecen en todos los niveles neolíticos. Otras especies documentadas en menor número son
T1ieodo.1-11s Jiri~intilis, cuya presencia remonta a niveles del
Aiiriiiaciense, Cerithirrrrl i~irlgatitrii,
Trii~ia
eirropen, C~clope
rieriten y Glyqriieris i~iolacescer~s
(Jordá Pardo. 1986). Durante el
Neolítico Antiguo de Andalucía Oriental otra especie que aparece
frecucntemeiite en nuinerosos yacimientos son las Cipraeas
(Teruel. 1986.22).
En el arco norte de Mediterráneo occidental ocui-re algo
semenjante. Tanto en el Neolítico Cardial de Arene Candide
conio en Cliateauneuf-les-Martig~ies.la base del ornamento es la
Colirriibella, la cual reaparece en el Calcolítico tras su eclipse
diirante el Neolítico Medio y Reciente (Taboríii. 1974. 31 1). Sin
embargo. en el Languedoc francés escasea durante el Neolítico
Antiguo para ser abundante durante el Campaiiiforme y Bi-once
Antiguo. (Baige. 1982). En oti-os yacimientos italianos del
Neolítico Aiitiguo también encontramos adonios de Colirriibella
riistica y de Corlrrs (Crenionesi y Guilaine. 1983. 382).
Neolítico 11 y IICT
Para el Neolítico IIA únicamente contamos con dos Coriiis
riiediterraricirs procedentes de Cendres. Se diferencian de los del
Neolítico 1 por ser de tamaiio sensiblemente superior y por presentar la base del labro eliminada mediante incisiones. con lo que
se prodiice un orificio mayor,
Durante el Ncolítico IIB y el HCT el iiúiiiero de coli
"aiitcs
sobre coiiclia que Iiaii sido docuriiciiiados eii coiitectos dc Iiábitai
decrece considci-ableiiieiite respecto a etapas aniei-ioi-es. Iieclio
que se ve coinpensado por la \faricdad y cantidad dc conchas pi-ocedentes de las cuevas funerarias.
Por lo que respecta a los Iiábitats más representativos. cii Ei-eta
contamos con seseiita y oclio ejeriiplarcs. de los que úiiicamentc
trece pueden asignarse a fases concretas del yaciniicnto: Jovadcs
con dieciocho, Niuet con nueve y Castellarda con catorce.
En Ereta 1 y 11, Jovades y Niuet. las especies representadas
son Glycyriieris (siempre con porcentajes por cnciina del 50 76).
Cerastodenira edirle, Tiiilia europea, Lirrin Iirrida y SfroriiDiis.
En Ereta III-IV y eii Castellarda, las especies docunieiitadas
son las mismas a excepción de la Triijia eirropea, a las que se
añade la presencia de pequeiios gasterópodos irideterininados.
En Ereta existen también dos ejemplares de Tlieodo.rirs fliri~iatilis tres de Tliais hne~r~nstonia pueden pertenecer a cualy
que
quiera de las fases.
La especie que aparece en mayor núinero de yaciniientos
funerarios del Neolítico IIB es la Ti-ivia eiiropea, que junto a gasterópodos de muy reducidas dimensiones -en especial la
Margiriella- constituyen la base de los colgantes de conclia de
esos contextos. Los numerosos ejemplares de Margir~ellnemborronan en cierta medida los porcentajes de otras especies. Soti
importantes en este horizonte las Glyci,friieris y Celnsfodcr-riia
edirle que aparecen en un buen número de yacin~ientosy. en
menor grado, la Colrrriibelln rrtstica.
En los yacimientos del HCT, el número de conchas perforadas
disminuye considerablemente. Unicamente veintinueve ejeniplares procedentes de once yacimientos pueden ser atribuidos a contextos caiiipaniformes claros. La especie mejor representada tanto
en número de ejemplares coiiio en presencia en yacimientos es
GIi,lcyiier-is, seguida de Cernstoderriia. Triijia y Margiriella. En
menor número y presentes en un sólo yacimiento encontramos tres
Coliiriibelln riisfica en Cendres, además de Corirrs iiiediterrarierrs,
Drria Irrr-ida, Tlinis. Trochrrs y pequeños gasterópodos indetermnados que sólo han sido documeiitados en contextos fiinerarios.
En la región murciaiia son numerosos los yacimientos erieolíticos donde aparecen coriclias perforadas. Allí se encuentran también muclias de las especies documentadas en los yacimientos
sincrónicos valencianos: E-iiia eirropea, Colrriiibelln rristica. pectúiiculos. Coriirs ii~editerrarieris,Tllais haeri~nstoriia,Lirria Irrrida, Giberirla iiiiliaria .Y Stror~ibirs,
jiinto a otras que no eiicoritranios aquí como la Opaliria crcriata. Mifrn cbeiis, Tvphis tetrapterirs, Hii~in
iricrassnta, Patella aspem , Gnrrrrii iiiiliaria .Y Eitroasia
spiirca (Montes. 1993. 11-12).
Más al sur. los órdenes porcentuales de las especies varian.
Así. en la necrópolis de Los Millares. doiide las conclias marinas
están presentes en numerosas sepulturas. las Cjpraeas son las
inás fi-ec~ientes.ericoritiniido además de Conrrs, pectúiiculus.
Colirriibellas y Uriio (Alinagro y Arribas. 1963). En los niveles
calcolíticos de Nerja se constata la perduración de la Colirr~iDelln
rirstica. del Coiiirs riiedirerrarieits y. en menor medida. del
T1ieodo.i-irsfliiiliatilis(Jordá Pardo, 1986).
La recogida de moluscos no resultaba difícil a los habitantes
de yaciinientos costeros conio Cendres. Su situación en un acantilado al borde del mar proporcionaba una cómoda provisión de
especies rocosas: Patellas sp. y Mo~iodo~rtn
tr~rbiriata.
iii~iy
abundantes en todos los estratos pero iio utilizadas con fines ornamcn-
[page-n-143]
ISSN: 1989 - 0540
tales. así coiiio de los dcriiás gastesópodos inarinos. Por otra
paste. la psosiiiiidad dc la playa del Poi-tet. situada al pie de la
vcriieiite de espaldas a la cLic\.a. psoposcioiiaba iina cercarla fueiite de a~it~iallaiiiiciito bivalvos de fondos asciiosos. No resulde
ta descabellado suponer que los Iiabitaiiies de Cciidi-cs y de otros
yaciniientos cercanos al mar. iitilizarían su lacil disponibilidad de
conchas inai-inas para convertirlas. aderii5s de en elementos de
adoi-no pcssoiial y íitiles. en apreciados objetos de iiitercambio
Iiumanos situados tierra adentro.
con otros gr~ipos
1
1
Caiiiiio
1
Iiirisivo
1
Iiidct.
1
~ota-
Bov ~/Ollll'tl~<'ll.~
Fr1i.v I>.II.Y
Caniicero indct.
iZ4elc.c.ir~eles
Indeterininada
Cuadro 111.1
C.1.2. COLGANTE SOBRE DIENTE ENTERO
1. Definición
Piezas dentarias de diversos animales a las que se ha practicado una o varias pesforacioiies u otro sistema de suspensión
(Fig. 111.132. 133 y 134).
2. Colección de referencia
Véase cuadro 111.1 18.
2.1. Materia prima
Predominan ampliaineiite los caninos atrofiados de Ceri-its.
Entre los caninos de Sits existe un amplio predominio de los
mandibularcs -diez ejemplares- todos de macho excepto uno de
heriibra.
Los incisivos de S i ~ s rnandibulares en cinco ocasiones,
son
maxilar en uno y conserva tan sólo la raíz en otro.
Yaciuueiito
Total
2.2. Tecnología
Las perforacioiies se localizan en el extremo de la raíz, realizándose por lo general bifacialmente y llegando a perforar todo el
grosor de la misma. Sólo en trece casos han sido realizadas desde
una faceta. En algunos ejemplares, el extremo de la raíz Iia sido
adelgazado mediante abrasión para facilitar la perforación.
En los caninos inandibulares de Sirs, la perforación afecta a
una sola faceta de las que componen el dicntc. realizada desde la
superficie exterior.
Algunos dientes no han sido perforados. Su elemento de suspensión lo fornian una acanaladura o sendas iiiuescas realizadas
mediante incisión: un incisivo mandibular de S i ~ s
(Erela) (Fig.
111.134: 5) y dos incisivos de Bos (Jovades) (Fig. 111.133: 14 y
15). En el caso de los incisivos de buey. se aprovecha el surco de
desgaste natural que se produce entre la corona y la raíz.
I
5
1
45
2
1
1
3
8
1
1
3
4
I
1
I
18
24
1
7
2
2
1O
4
147
Caiiiiio
Iiicisivo
Caniiio
Iiicisivo
Cervits
Algeps
Alinuixich
Ainpla
Barcella
Bc. del Casiellet
Bolta
Castellarda
En Pardo
Ereta
Escuirupenia
Forat Aire Calent
Fosca (Ares)
Jovades
Las Peñas
Lccliuzas
Molinico
Or
Pastora
Pou
Racó Taiicat
Recambra
Santa
Sarsa
Sol
Total
132
6
1O
148
Piezas dciitarias utilizadas coiiio colgantes.
Sirs
S~rs
Bos
Caiiino
carnicero
1
Dieiite
iiidet.
5
1
45
I
1
1
1
>
2
1
2
2
1
1
1
2
I
2
I
2
I
5
24
1
4
7
1
1
1
7
2
1
4
7
4
102
7
16
1
4
2
Cuadro III.IIS. Colgaiites de dicntc.
15
6
Localizacióii
CEC
Aparicio 1992
Beriiabeu 1984
Borrego, Sala y Trelis 1992
SIP
Bemabeu 1979
SIP
MAMA
SIP
Pascual Benito 1990
Aparicio 1993
Olaria 199 1
Pascual Ueiiiio 199.11
Paloiiiar 1983, f.5
Soler 1981
Soler 198 1
SIP, MAMA
SIP
Pascual Benito 1987
Pascual Bciiito 1987
Martí 1987. 250
Martí 198 I
SIP; Asqueriiio 1978, f.22
Aparicio c.1 nlii. 198 1
[page-n-144]
ISSN: 1989 - 0540
Figura III.132. Colgantes sobre dientes enteros. Caninos de Cervirs
elaphirs. Or ( 1 . 2 ) ;Ereta ( 3 ) ;Pastora ( 4 ) .
Figura 111.134. Colgantes sobre dientes enteros. Santa ( 1 ) ;Barranc
del Castellet ( 2 , 3 ) ;Ereta ( 4 , s ) ;Sarsa (6,7); Or ( 8 ) .Canino mandibular de Sus scropha macho (1,6 a 8 ) ; Canino mandibular de Szrs
scropka hembra ( 2 ) ;Incisivo mandibular de Sirs scropha ( 3 , s ) ;
Incisivo maxilar de Sirs scropha (4).
Figura 111.133. Colgantes sobre dientes enteros. Sarsa (1, 10,13); Or
( 2 , 3 a 9); Ereta (12);Pou (13);Jovades ( 1 4 , l S ) ; Canino de Callis
lirpirs ( 1 , 2 ) ;Incisivo de Callis liipzrs ( 3 ) ;Canino de Vztlpes vzrlpes (1
a 7); Canino de Meles nzeles ( 8 ) ;Canino de Felis Iynx (9 a 12);
Incisivo de Bos doi~~esticirs 15).
(14,
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de este tipo de colgantes es la natural anatóriiica de las piezas dentarias utilizadas, en las que generalmente se
observan dos partes: raíz y corona, ésta última con la superficie
cubierta de esmalte dentario.
Los caninos de Cen~lrspresentan una atrofia apical y una
ausencia de dentina a causa de una formación incompleta.
Algunos ejemplai-es presentan toda la superficie alisada (Fig.
111.132: 7 y 8).
En algunos caninos de carniceros se observa un adelgazamiento antrópico en el extremo de la raíz que, en ocasiones, se
extiende por todo el borde proximal (Fig. 111.133: 12).
Los caninos de suidos tienen una forma curvada y una sección
triangular hueca, con el extremo distal muy afilado. En los caninos mandibulares de ejemplares machos. el extremo proximal se
encuentra regularizado, generalmente rectilíneo. En dos ejemplares (Santa y Sarsa) se ha realizado una acanaladura más o menos
acentuada cerca del extremo distal (Fig. 111.134: 1 y 6).
Las perforaciones se localizan en todas las ocasiones en la
parte proximal del diente, generalmente en número de una, si bien
[page-n-145]
ISSN: 1989 - 0540
Máxima
Longit~id
Anchura
Espesor
25
16
9
Canino Cerviis
Mínima
Media
1I
17.5
5.5
2
8.5
5.4
Máxiina
139
17
13
Canino Sirs
Mínima
40
6
4
Media
79.5
17.3
8.4
Máxima
56
Incisivo Sirs
Mínima
Media
Canino carnicero
Máxima Mínima Media
35
46.7
7
8.7
52
15
6
12
8
6.6
1O
12.5
5.5
3
29. l
8.2
5,s
Cuadro 111.120. Dimensiones de los colgantes de diversas piezas dentarias.
existen tres ejemplares de Or con dos perforaciones, un canino de
Cnnis (Fig. ILI. 133: 2) y dos caninos mandibulares de Sirs.
Tres piezas dentarias preseiltan un sistema de suspensión distinto a la perforación:
- Acanaladura en el extremo proximal de un incisivo mandibular de Slrs (Ereta) (Fig. 111.134: 5).
- Muescas bilaterales en la zona de contacto de la raíz y la
corona, en dos incisivos de Bos (Jovades) (Fig. 111.133: 14 y 15).
Un canino mandibular de SLISno presenta perforación ni otro
sistema de suspensión, simplemente su base se encuentra alisada
mediante abrasión dejando al descubierto el canal medular.
Un canino de carnicero fragmentado de Sarsa presenta una
muesca transversal en la zona inedia de la raíz (Fig. 111.133: 13).
Distribución cronológica y geográfica
En el País Valenciano, los colgantes realizados sobre caninos de
ciervo, piezas deilt'arias de suidos y de carniceros se documentan en
todas las fases cultui-ales analizadas, tanto en contextos de hábitat del
Neolítico 1 como de hábitat y en funerarios del Neolítico IIB y HCT.
Colgantes sobre dientes animales han sido documentados en
prácticamente todas las culturas prehistóricas e incluso actualmente siguen empleándose como elementos de adorno.
El uso como colgante de los caninos de ciervo se remonta al
Paleolítico Superior La peculiar morfología de esta pieza dentaria ha llamado poderosamente la atención durante la prehistoria.
quizás por la asociación del ciervo como símbolo de fecundidad
y de supervivencia, según testimonia una abundante bibliografía
(Bordreuil, 1966). Tal vez debido a ese carácter profiláctico, su
forma ha sido frecuentemente imitada. modelándola con otros
materiales: concha, hueso y piedra.
En la región murciana encontramos colgantes sobre caninos
de ciervo y de cánido en el sepulcro megalítico de Murdrievo
(Jara, 1991, 280). En el Valle del Ebro. los colgantes sobre piezas
dentarias de ciervo son poco frecuentes. al contrario de los de
cánido que están presentes desde las primeras fases del Neolítico
hasta la Edad del Bronce (Rodanés. 1987, 151).
En Andalucía, los colgantes sobre colmillo de jabalí ti otros
dientes estjn documentados en número muy reducido en contextos del horizonte de la Cultura de las Cuevas en yacimientos de
Granada y Málaga (Teruel, 1986, 18). Destaca el conjunto de
Murciélagos, uno de los cuales presenta una acanaladura dista1
(Góngora, 1868, f.6) semejante a la de un ejeiilplar de Sarsa.
Los colmillos de jabalí, perforados en ocasiones. son frecuentes
en los ajuares funerasios de la cultura neolítica catalana de los
Sepulcros de Fosa (Muñoz, 1965.34). En el sur de Francia también
son abundantes este tipo de colgantes con una cronología que va
desde el Neolítico Antiguo hasta el Bronce Antiguo (Barge. 1987)
En el País Valenciano los colgantes sobre incisivo de bovino son
los más escasos entre los realizados sobre piezas dentarias. apareciendo solamente durante el Neolítico W. Esa misma escasez y cro-
nología se observa también en el mediodía francés donde aparecen
en las culturas del Neolítico Final-Calcolítico (Barge y Taborin,
1991). Los escasos ejemplares andaluces de incisivos con muescas
laterales pertenecen a cérvidos y se han documentado en el poblado
del Neolítico Final del Polideportivo de Mai-tos (Jaén). en niveles
precampaniformes de El Malagón (Cúllar, Granada) y en el Bronce
Antiguo del Cerro de Orce (Granada) (Menda. 1991-92, 118).
(2.1.3. COLGANTE SOBRE HUESO ENTERO
1. Definición
Huesos de pequeño tamaño pertenecientes al esqueleto de
diversos animales cuya morfología ha sido poco o nada transformada, dotados de un elemento de suspensión (Fig. 111.135).
Figura 111.135. Colgantes sobre huesos enteros. Sesamoides de
Eqirirs, Sarsa (1); Carpo de ave rapaz, Algeps (2); Falange ungular
de ave rapaz, Algeps (3).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Alzeps
Macolla
Sarsa
Total
l
Total
2
1
1
4
Localización
1
CEC
Soler 1981. 22
SIP: Asq~ierino
1978. F. 14
Cuadro 111.121. Colgantes de hueso entero.
[page-n-146]
ISSN: 1989 - 0540
C.2.1. COLGANTE ACANALADO
2.1. Materia prima
Ave rapaz
Total
3
1
4
Cuadro 111.122. Materia prima de los colgantes de hueso entero.
2.2. Tecnología
Únicamente un borde del Sesamoides presenta alisada la
superficie por abrasión.
La ranura de la falange de PM está realizada mediante incisión.
Las perforaciones completas han sido efectuadas a partir de
las dos caras.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología es la misma que la natural anatómica del
hueso. Además de los elementos de suspensión. un ejemplar presenta la superficie en parte modificada: el sesamoides de Eq111ts
con uno de los bordes alisados (Fig. 111.135: 1).
Los elementos de suspensión documentados son de dos tipos:
1. Perforaciones. Completas de sección bitroncocónica en dos
casos, el sesamoides y la falange de rapaz, que también tiene otra
iiiiciada en las dos caras (Fig. ILI.135: 3). Iniciadas e una cara en
el Cai-po (Fig. 111.135: 2).
2. Ranura circular cerca de un extremo en la falange de PM.
1. Definición
Objetos alargados con dos partes bien diferenciadas: la cabeza lisa perforada y el cuerpo decorado mediante acanalado continuo (Fig. 111.136). Las acanalad~iras
generalmente son paralelas,
aunque en algunas ocasiones pueden ser helicoidales a modo de
tornillo.
En nuestra área de estudio, un colgante acanalado fue el primer adorno óseo prehistórico objeto de una mención detallada.
En la memoria de la excavación de Les Llometes realizada por
los ingenieros Juan Vilanova y Enrique Vilaplana en 1884, se
menciona un "tomillo rudimentario" que representa "la prenda
de este tipo más antigua que indudablemente se conoce y nueva
en los anales de la prehistoria". De esta pieza ofrecen sus descubridores una descripción, en la que destaca la observación de huellas de fabricación, y unas reflexiones sobre su posible simbolisrno (Vicedo, 1922,75):
"... está labrado en una sustancia que aparenta ser marfil y
con cuchillo de sílex, como dan a entender sus espigas, que
I
a
m
SESAMOTDES
EQUUS
Longitud
Espesor
Anchura
Cuadro IIí.123. Dimensiones de los colgantes de hueso entero.
4
3
2
1
3. Distribución cronológica y geográfica
Los escasos ejemplares de colgantes sobre huesos enteros hallados en el País Valenciano se concentran en las comarcas centromesidionales, estando presentes tanto en el Neolítico 1 (Sarsa) como en
el Neolítico IIB (Macolla y Algeps). Este último yacimiento es una
pequeña cueva de enterramiento entre cuyo escaso ajuar se documentó una lezna de cobre, por lo que su cronología es tardía dentro
del Neolítico ILB, en la segunda mitad del LTI milenio.
Los colgantes realizados sobre huesos en estado natural son
poco frecuentes en la Península Ibérica. Falanges ungulares de ave
sin perforación han sido halladas en algunos ajuares de sepulturas
megalíticas de la zona de Mojácar (Leisner, 1965).
En el mediodía francés abundan los realizados sobre pequeños
huesos lxgos. sin embargo los colgantes sobre falange ungular de
rapaz representan allí un tipo muy limitado en el espacio y en el
tiempo. documeritáiidose a partir del Neolítico final en Languedoc
oriental y en toda Pi-ovenza, y perdurando hasta el Calcolítico
reciente (Barge. 1982).
Durante el Bronce Antiguo del Egeo se documentan los colgantes de uña de rapaz con la pesforación situada en la zona medial como sucede con la de Algeps- de los que son un buen ejemplo el
collar procedente de Aghios. donde se combina con colniillos perforados y cuentas cilíndricas decoradas (Treuil, 1983. f. 253).
5
7
6
m
QzD
0m
y
$
a
@
14
13
1
O
16
15
-
u
5 cm.
Figura 111.136. Colgantes acanalados. Pastora (1 a 13);
Escurrupenia (14); Jovades (15); Alcudia (16).
[page-n-147]
ISSN: 1989 - 0540
aunque de imperfecta labra siguen el perímetro de una espiral y termina en cabeza aplanada y taladrada en su centro con
punta de sílex también como se ve claramente por el avellanado que ofrece en ambas caras. Que ello sería un amuleto no
otra cosa es de presumir, pues que no es admisible que sirviera de tal máquina simple los que no debían tener ni rudimento siquiera de mecánica; pero que por lo menos iiiventaron el tornillo ... Si desde remotas edades la espiral ha sido el
símbolo de la idea de lo infinito ¿,representará el tal amuleto
la misma idea presentida quizás por nuestros trogloditas o tal
vez temida y venerada? ,Será ello la expresión que nos han
dejado de la idea de Dios? ;;quién sabe!! Otros descubrimientos pondrán en claro tal vez lo que aquí dejamos apuntado como nuevo material aportado a la Historia de la
Humanidad y entonces se podrá interrogar al tomillo prehistórico sobre su significación y alcance."
2. Colección de referencia
Yacimiento
Alrnuixich
Barcella
Bc.Castellet
Bolta
Bolumini (Alf.)
En Pardo
Escurrupenia
Jovades
Alcudia
Llometes
Pastora
Racó Tancat
Tancada
Totales
Total
4
6
1
1
45
Hueso
4
6
Piedra Localización
Aparicio er nlii, 1983
Borrego et olii, 1992
SIP
Bernabeu 1984. f.24
MAMA
MAMA
Pascual Benito 1990
Pascual Benito 1993
M". I'Alcudia
MAMA
SIP
Pascual Benito 1987
Pascual Benito 1987
1
1
43
2
La cabeza e5 de menor espesor que el resto del colgante, excepto en un ejemplar de piedra de Escurrupenia, de forma globular y
con un resalte alrededor de la perforación (Fig. 111.136: 14).
El extremo proximal es por lo general rectilíneo o ligeramente convexo.
El extremo distal. en los ejemplares que se conserva. presenta una morfología diversa: recto (13). convexo (2). apuntado (3)
o hendido (1).
Cabeza
Cuerpo
Circular
l
29
Oval
Rectangular
3
9
28
5
Cuadro m.125. Secciones de la cabeza y cuerpo de los colgantes acanalados.
La perforación se sitúa en la cabeza lisa, generalmente más
estrecha que el cuerpo.
El cuerpo se encuentra repleto de acanaladuras transversales
cuyo número oscila entre 5 y 30. Los que conservan toda la zona
acanalada contienen el siguiente número de acanaladuras: dos
entre 5 y 7. diecisiete entre 10 y 14, nueve entre 15 y 23, y dos
con más de 29 acanaladuras.
Máxima
Mínima
Longitud total
Ancho cabeza
Espesor cabeza
Largo cuerpo
Ancho cuerpo
Espesor cuei-po
Media
35.6
12
53
1
14
6.3
3.2
29.6
6
Cuadro 111.126. Dimensiones de los colgantes acanalados.
Cuadro 111.124. Colgantes acanalados.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.137)
2.1. Materia prima
El hueso es la materia prima predominante en estos colgantes.
También se constata el uso de piedra en dos ejemplares, uno de
En Pardo y otro de Escurrupenia, ambos de piedra blanca (caliza
y mármol).
En la superficie de un colgante acanalado de En Pardo se
observan restos de dentina, por lo que fue realizado a partir de una
que es
pieza dentaria, posiblemente un canino mandibular de S ~ r s
el que más se acerca a la morfología y dimensiones del col,=ante.
2.2. Tecnología
El grado de facetado de estos objetos es total. conseguido
mediante abrasión, tallado y posterior pulido total.
Por el ejemplar no perforado de Jovades (Fig. ILI.136: 15) se
deduce que la perforación se efectuaría con posterioridad a la realización de la decoración acanalada.
Entre las perforaciones dominan ampliamente las efectuadas bipolarmente con sección bitroncocónica (32) sobre las
troncocónicas (1). En diez casos la perforación se encuentra
fragmentada.
2.3. Morfología y dimensiones
La casi totalidad de los colgantes acanalados presentan los
bordes laterales rectilíneos y paralelos. Solo un ejemplar de
Pastora es curvo (Fig. IíI.136: 8).
Figura 111.137. Distribución de los colgantes acanalados.
1
[page-n-148]
ISSN: 1989 - 0540
Para cl colgante de cabeza globulai- cii piedra de Escuniipeiiia
iio henios encontrado paralelos cii la Península Ibéi-ica. Realizados
sobre diferentes tipos de piedra sc docunientaii cn Langiiedoc cii
contextos del Ncolítico Final y del Calcolítico. si bien ciiti-e los
cjernplares franceses no existen los de cabeza globular. siendo tariibién allí más abundantes los fabricados cii hueso (Baige. 1982. 122).
Sin embargo. los colgantes acanalados de Iiueso son uno de
los eleinentos característicos de los ajuares funerarios del
Neolítico IIB? con una distribución geográfica que conipreiidc el
Sur de la provincia de Valencia, la de Alicante y Murcia. habiéridose serialado su presencia esporádica en Portugal (Nieto, 1959;
Muñoz. 1985, 93) y en Castellón de la Plana (Nieto, 1959, 129).
El ejemplar de Castelló no se tiene en cuenta por la diferencias
inorfológicas que presenta en cuanto el tratamiento, tamaño y
forma de la acanaladuras. además de ser un hallazgo superficial
procedente de una ladera del Tossal del Castellet, yacimiento con
materiales del Bronce Final (Esteve, 1944).
A finales de los años cincuenta G. Nieto daba una lista de veinticinco colgantes acanalados documentados en siete cuevas funeraiias: nueve en Barcella, oclio en Pastora, tres en Blanquizares de
Lébor (Totana). dos en Cehegin (Pcña Rubia - Cueva del Humo) y
uno en Loma de los Peregiinos (Alguaza), Llometes y Barranc del
Castellet respectivamente (Nieto, 1959). Desde entonces se Iia
duplicado el numero de yacimientos con colgantes acanalados siempre dentro de la misma zoiia geográfica. Además de los analizados
del País Valenciano, uno procedente del poblado El Capitán (Lorca)
(Ayala, 1985, f.4K) y dos de la Cueva Amador (Jara, 1991, f. 5).
El límite meridional en la dispersión de estos adornos lo encontramos en las cuencas hidrográficas del Segura y Guadaleiitín, mientras que por el noi-te no aparecen más allá de la Val1 d'Albaida y de
la Safoii Es significativo en ese sentido su ausencia en Ereta.
Es destacable la concentración de liallazgos en las comarcas del
Alcoih y E Comtat, en yacimientos situados en la red de drenaje del
L
rio Seipis, de donde proceden un 44,23 % del total de col,cantes acanalados documentados hasta la actualidad en el País Valenciano y la
Región de Murcia. Fuera de ese núcleo tan sólo Bolta y Barcella han
ofrecido un buen número de ejemplares, mientras en las comarcas
dcl Sur del País Valenciano y en Murcia estos colgantes aparecen sin
formar concentraciones significativas y siempre en número escaso.
Respecto a su cronología, los colgantes acanalados portugueses se consideran antiguos dentro del Eneolítico. mieiitras
que en Murcia aparecen tanto en yacinlientos considerados del
Eneolítico antiguo, como en otros donde se asocian a materiales nietálicos y cerámica campaniforme, si bien en este caso
son yaciiilicntos de amplia cronología en los que no se Iiaii
podido individualizar los ajuares de los diferentes eriterramientos (Muñoz, 1985. 93). Esta problemática es extensible a algunos yaciniientos valencianos. donde los colgantes acanalados
se asocian a cerámica campaniforme. Sin embargo. la mayor
parte de ellos proceden de contextos del Neolítico IIB, por lo
que su perduración durante el HCT resulta muy dudosa.
C.2.2. COLGANTE TRIANGULAR
l. Definición
Piezas de forma triangular fabricadas sobre materias primas
ni~iy
diversas. dotadas de elemento de suspensión, generalineiite
L I I I perforación situada en el ceiilro del lado menor. en
~
ce o centrada (Fig. 111.138).
~iii
véi-li-
2. Colección de referencia
\'aciiiiieiito
Anells
Alto I
Bc. Raboses
Bolta
Bolumini (Alf.)
Castellarda
Ereia
Escunupenia
Fosca
Jovades
Or
Pastan
Racó Tancat
Recambn
Sol
Totales
Total
I
1
1
1
1
1
7
2
I
I
2
2
1
I
2
2
I'iedra Piedra
IIucso Conclia
verde otras
I
1
1
1
1
I
2
3
2
1
I
1
1
2
2
1
1
1
1
5
7
7
8
3
Localizacióii
Apaiicio er alii. 1951
Soler 1981. f.87
Soler 1997
Bernabeu 1979
MAMA
SE'
Su'
Pascual Benito 1990
Olaria y Gusi 1983,lJ
Pascual Benito 1993
SIP
Su'
Pascual Benito 1987
Martí 1978,250
Aparicio er nlii, 1981
C u a d r o 111.127. Colgantes triangulares.
2.1. Materia prima
De los fabricados sobre hueso, uno de Ereta correspo~ide un
a
fragmento de diáfisis de PM, y otros dos a un fragmento de faceta de canino de Srrs S C I D ~ C Iu110 de Ereta y otro de Or.
,
En las conclias se constata el uso de fragmentos rodados de
Gljcyrl~er-is. ejemplar de Castellarda esta realizado con una
El
coiiclia de bivalvo nacarado. delgada, frágil y de coloración blariquecina: ambas caras presentan irisaciones azuladas y rojizas.
Las materias minerales empleadas. aparte de las piedras verdes, son esquisto en Ereta, mármol negro en Escumipenia y caliza en Jovades y Fosca.
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total. El colgante de Ereta en piedra
verde sin perforar cs una pieza en pi-oceso de fabiicación. Presciita
sil superficie repleta de facetas de abrasión. sin pulir (Fig. 138: 6).
El resto de los ejemplares presentan la superficie pulida.
Dominan las perforaciones realizadas a partir de las dos caras
(21) sobre las efectuadas desde una sola cara (5), una de las cuales se ciicueiitra iniciada.
2.3. Morfología y dimensiones
Los lados que predominan son los rectilíneos con los vértices
gencralniente redoiideados. encontrando además con los lados
largos convexos (5) y con el lado corto convexo (6).
Las secciones son variadas: plana (16). plano-coiivexa (3) una
de ellas con abultamiento basal. rectangular (2), trapezoidal (1).
cóncavo-convexa (1) y biconvexa (1).
La pei-foración se localiza junto el lado menor (16), en el vértice de los lados mayores (5) o en el centro de la pieza (2).
Un ejemplar de Ereta. realizado sobre canino de Slis. preseiita una acanaladura entre la perforación y la base (Fig. 111.138: 3)
En casi todos los colgantes triangulares la longitud es siempre
[page-n-149]
ISSN: 1989 - 0540
A Concha
Figura 111.139. Distribución de los colgantes triangulares.
Figura 111.138. Colgantes triangulares. Or (1, 4); Ereta (2,3,6, 7,
10, 11); Bolumini (Alfafara) (5);Pastora (8,9); Recambra (12);
Jovades (13); Escurrupenia (14); Racó Tancat (15); Castellarda
(16). Hueso (l,2); Faceta canino de suido (3,4); Piedra verde (5 a
9, 12); Caliza (10): Esquisto (11); Mármol (l3,14): Concha (15, 16).
superior a la altura. La excepción es el ejemplar de caliza procedente de Fosca (Ares), poco alterado en su morfología natural
y con una gran perforación situada junto un vértice.
No aparece en el cuadro de dimensiones la longitud del ejemplar sobre concha de Castellarda, que fragmentada es de 75 n m .
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.139)
La mayor parte de los colgantes triangulares documentados
en el País Valenciano proceden de contextos del Neolítico IIB,
tanto funerarios como de hábitat, si bien su origen podría remontarse al Neolítico 1, dada su presencia en Or y Fosca (Ares), en el
Longitud
Anchura
Espesor
Piedra verde
Máxima Mínima Media
24.6
27
19
17
12
14,3
12
3.5
5,7
Otras piedras
Máxima Mínima Media
36
22
8
31
16
6
7
2
3.5
primer yacimiento procedentes de la capa 1 del sector F. cuyo
contexto ignoramos, y en el segundo de superficie.
El colgante triangular alargado en hueso de Ereta (Fig. 138: 2)
corresponde a la fase 1 del yacimiento.
El ejemplar de Castellarda es el único claramente relacionado
con el HCT. Se trata de un colgante diferente a los demás analizados en este apartado, tanto por su materia (concha nacarada)
como por su tamaño que. aunque fragmentado. los duplica en longitud (Fig.138: 16).
En la Península Ibérica se constatan colgantes de fonna triangular desde el Neolítico Antiguo, a juzgar por el ejemplar de piedra verde con perforación centrada procedente de la Cueva del
Moro (Olvena. Huesca) (Baldellou, 1983) o el de alabastro de
Cova Freda (Barcelona) con la perforación cercana al lado menor
(Colominas, 1925. f.49).
Los colgantes triangulares también han sido documentados en
contextos funerarios del 111 milenio a.c. En piedra verde los
encontramos en Blanquizares de Lébor (Arribas. 1952, f.50: 18)
y son frecuentes y abundantes en las sepulturas megalíticas portuguesas como las de Sasainhos (Leisner er nlii, 1969, f. Q),
Hueso
Máxima Mínima Media
12
27
50
14
6
9.9
5
1
2,8
Concha
Máxima Mínima Media
26
12
19
31
7
16.3
6
2
4,3
Cuadro 111.128. Dimensiones de los colgantes triangulares.
Total
Máxima Mínima Media
50
24
8
31
13.6
6
12
4
1
[page-n-150]
ISSN: 1989 - 0540
eiicontrándolos así mismo en el poblado Vila Nova de Sao Pedro
fabricados en hueso (do Paco, 1960. f.3: 6). Realizados en esquisto encontramos colgantes triangulares en los ajuares de los dólmenes de coi-redor de Valencia de Alcántara (Bueno. 1988 f. 40).
Este tipo de colgantes perdura hasta la Edad del Bronce como
se desprende del ejemplar en hueso hallado en el asentamiento en
cueva del Forat de Cantallops (Ares, Castellón) (Gusi y Olaria.
1976. 140) y de su presencia en El Argar, fabricado en piedra
(Siret, 1890. 187).
C.2.3. COLGANTE RECTO-RECTANGULAR
l. Definición
Piezas confeccionadas sobre diversas materias, de foinla rectangular, más o menos alargada. con los bordes rectilíneos paralelos entre si y secciones variadas (Fig. 111.140).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Anells
Almuixich
Balconet
Bc. Frontera
Coiiill
En Pardo
Ereta
Escurrupenia
Figueia Rro~
Garrofer
Giner
Jovades
Lechuzas
Las Peñas 1
Pastora
Pedrera
Puntassa
O
r
Santa
Total
l
pudiendo reconocerse tan solo en tres casos. Dos ejemplares
muestran la concavidad del canal medular en su parte posterior,
por lo que están confeccionados a partir de fragmentos de di6fisis. de GM en el colgante de Conill y de PM en uno de Ereta.
El tercero procede de Jovades, conserva dentina en un lateral y
está hecho a partir de una faceta de canino de Scrs scrofir (Fig.
140: 4).
En los colgantes de concha, el grado de facetado impide la
identificación de especies.
Por últiiilo, los materiales de origen mineral son variados:
piedra verde ( 3 ) . esquisto (2). piedra negra indeterminada (1).
arenisca (6), caliza (1) y piedra blanca indeterminada (2).
2.2. Tecnología
2.1. Materia prima
Existe un equilibrio entre las materias de origen animal y las
de origen mineral que se utilizan para la fabricación de este tipo
de colgantes.
Entre los colgantes de hueso, el alto grado de facetado de las
piezas, impide por lo general conocer su procedencia anatómica.
Longitud
Anchura
Espesor
1
Figura 111.140. Colgantes rectos-rectangulares. Ereta (l,6,8,9);
Pastora (2, 5); Conill (3); Jovades (4, 11); Balconet (6, 7). Hueso (1a
3); Faceta canino de suido (4); Marfil (5); Esquisto (6.11); Concha
(7,8); Piedra verde (9, 10).
Máxima
41
36
9
Hueso
Mínima
12
4
1.5
Media
24.4
11.5
3.3
Máxinia
32(f)
8
5
El grado de facetado es total. conseguido mediante abrasión.
Todos los ejemplares han sido posteriormente pulidos.
Las perforaciones completas han sido realizadas desde las
dos caras (26) o desde una cara (6). En otras dos piezas la perforación se encuentra iniciada. bien por las dos caras en un colgante de esquisto Jovades (Fig. 111.140: 11) o bien solo por una
en otro de piedra indeteiminada del Barranc de la Frontera (Fig.
111.142: 1).
Concha
Mínima
Media
7
3.5
5
4.2
Máxima
62.7
27.5
7
Cuadro 111.130. Dimensiones de los colgantes rectos-rectangulares.
Piedra
Mínima
9.5
5.5
2.5
Media
30.4
13
5
[page-n-151]
ISSN: 1989 - 0540
2.3. Morfología y dimensiones
Los vértices se encuentran redondeados en la mayor parte de
los casos. Presentan las siguientes secciones: plana (20). rectangular (7). oval ( 2 ) .plano-cóncava (1 ). cóiicavo-convexa ( 1). triarig~ilar trapezoidal ( 1 ) y hexagonal (1 1.
(1).
El ejemplar del Ban.aiic de la Frontera tiene la base biselada
eii ambas facetas por lo que podría tratarse de una pequeña azuela eii la que se ha iniciado una perforación (Fig. 111.142: 1).
La perforación se sitúa generalinente junto uno de los lados
menores. excepto en dos piezas de forina cuadrangular en las
que se encuentra junto a un vértice. y en otra rectangular con
bordes convexos que se localiza en el centro de la pieza (Fig.
111.140: 6).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.140)
Los colgantes rectangulares presentan una amplia distribución
en la mitad sur del País Valenciano en contextos del Neolítico ITB
y del HCT. El único ejemplar de Or procede del nivel superficial
del yacimiento. donde hay materiales del Neolítico ITB. En Ereta,
un colgante de piedra verde es el único con buena referencia estratigráfica. procede de la h s e campaniforme Ereta IU.
En Murcia, colgantes de similar n~orfología
aparecen en enteiramientos del 111 inilenio. realizados en piedra verde en Blanq~iizares
(Ailibas. 1952. f.50) y en plaquitas de hueso en Murdiievo. Loma de
los Peregrinos y Cueva del Punzón (Jara, 199 1. f. S).
En el Valle del Ebro también son frecuentes en dólmenes y
cuevas funerarias con una cronología centrada en un Eneolítico
aiilplio. perdurando hasta la Edad del Bronce (Rodanés. 1987,
148).
Figura IIi.142. Colgantes trapezoidales. Barranc de la Frontera (1);
Alcudia (2); Jovades (3); Ereta (4, S);Bolumini (Alfafara) (6,7).
Esquisto (3,6); Piedra verde (2,4,6,7); Piedra indeterminada (1).
2. Colección d e referencia
Yacimiento
Total Hueso Concha Piedra Otras Localización
verde
Alcudia
1
4
2
Barcella
1
Bc. Raboses
I
Bolomini (Alf.) 2
3
Ereta
1
Jovades
1
I
Las Peñas 1
1
Santa
1 3 4
Total
Cuadro 111.131.
A
M". Alcudia d'Elx
1 Borrego et olii, 1992
Soler 1997
MAMA
2
1
I SIP
1 Pascua1 Benito 199 1
Palomar 1983. f.5
1
Martí 198 1
4
3
2
Colgantes trapezoidales.
1
1
2.1. Materia prima
En materia dura de vertebrados encontramos un ejemplar
sobre hueso indeterminable y otro sobre cuerna de cérvido.
Los de concha están realizados sobre fragmentos rodados de
conchas de bivalvos.
Los minerales utilizados son poco variados: piedra verde (4).
esquisto (2) y diorita (1).
I
Figura LII.141. Distribución de los colgantes rectos-rectangulares.
C.2.4. COLGANTE TRAPEZOIDAL
1. Definición
Objetos de forma trapezoidal realizados en diversas mateiias
que poseen una perforación situada junto a uno de los bordes de
menor longit~ido centrada (Fig. 111.142).
2.2. Tecnología
El grado de facetado es total excepto en un ejemplar de concha rodada procedente de Santa en el que se aprovecha su morfología natural. Todos los e.iemplare están pulidos.
En general, doininan las perforaciones realizadas a partir de
las dos caras. Unicamente un ejemplar en piedra verde de Ereta
posee la perforación efectuada desde una sola cara (Fig. 111.142:
4). En Jovades un colgante trapezodial de esquisto presenta en las
dos caras inicio de perforación con taladro Iítico (Fig. 111.142: 3).
2.3. Morfología y dimensiones
Los lados niayores de los colgantes trapezoidales son por lo
general rectilíneos, ligeramente convexos en algunos casos.
Únicamente un ejemplar realizado sobre fragmento de concha de
bivalvo rodado tiene un lado mayor cóncavo.
El lado pequeño es rectilíneo (S) o convexo (7).
El lado opuesto o base es rectilíneo (4), anguloso (1) o con-
[page-n-152]
ISSN: 1989 - 0540
Longitud
Anchura
Espeior
Máxinia
33.5
15
3.5
Hueso I Cuerna
Mínima
Media
24.1
19
1O
11.6
1 .S
2.7
Máxima
37
19
12
Concha
Mínima
33
18
2.5
Piedra
Mínima
20
8
2.5
Máxima
41
26
11
Media
35
18.5
7.2
Media
26.7
13.5
4.3
Cuadro 111.132. Dimensiones de los colgantes trapezoidales.
vexo (7). Las secciones presentan escasa variedad: plana (10) o
elíptica (2).
La perforación se localiza junto al lado menor (1 1 ), junto al
lado opuesto al menor (1) o centrada (1).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.143)
En el País Valenciano los colgantes trapezoidales han sido
documentados en yacimientos del Neolítico IIB, tanto funerarios
como de hábitat, en ocasiones asociados a colgantes rectos-rectangulares. y también en contextos funerarios del HCT.
En Andalucía oriental colgantes trapezoidales de piedra y
hueso, aunque en número escaso. aparecen en algunos yacirnientos del horizonte neolítico de la Cultura de las Cuevas y en otros
calcolíticos (Teruel, 1986. 18).
En el Valle del Ebro son también escasos, habiendo aparecido en sepulturas dolménicas de La Rioja (Rodanés, 1987, 149).
En Francia se documentan desde el Neolítico final hasta la Edad
del Bronce, siendo frecuentes en la civilización S.O.M. (Barge. 1991).
Han sido distinguidos dos subtipos:
a/ Con espesor constante (Fig. 111.144: 1 a 10).
b/ Con abultamiento basa1 (Fig. 111.144: 11 a 18).
2. Colección de referencia
Véase cuadro LII. 133
2.1. Materia prima
Las conchas marinas son la materia prima más empleada. Son
aprovechados fragmentos rodados, generalmente de bivalvos, entre
los que se distinguen Giycymeris sp.
Entre las materias minerales encontramos: caliza (4). piedra
Figura 111.143. Distribución de los colgantes trapezoidales.
16
C.2.5. COLGANTE OVAL
1. Definición
Piezas realizadas sobre materias muy diversas. con forma
oval o elipsoidal y una perforación en un extremo o centrada.
18
17
1
O
1
5 cm.
Figura 111.144. Colgantes ovales. Or (1 a 8, 11, 12, 14,15);
Castellarda (9); Llidoner (10); En Pardo (13); Cendres (16 a 18).
Concha (1 a 7, 11 a 13); Esquisto (8); Caliza (9, 14 a 18);
Ámbar (10).
[page-n-153]
ISSN: 1989 - 0540
'I'aciiiiieiito
Alcudia
Alin~id
Anells
Balconet
Bc. Castellet
Castellarda
Cendres
En Pardo
Ereta
Falguerri
Fosca (Ares)
Garrofer
Llidoiier
Mas En Lloren$
Or
Penya Arbones
Recambra
Roca
Santa
Sarsa
Seda
Total
Total
IIueso
a
Coiiclia
1)
Piedra
a
b
a
2
I
3
1
I
2
I
4
4
1
1
6
Áiiil'ar
b
I
1
I
I
2
1
1
1
1
2
I
I
1
1
2
47
1
I
2
13
6
2
104
2
4
I
1
1
1
1
1
2
I
2
15
I
21
2
6
5
10
1
2
1
5
1
13
3
1
49
2
1
33
~oralizacióii
a
MAAE
Juan y Cardoiia 1986
Aparicio el rrlii. 1981
Pascua1 Beiiito 1987
SIP
SIP
SIP
MAMA
SIP
MAMA
Olaria 1990:Barracliina96
Bernabeii 1981
Pasciial Benito 1987
Mesado 195 1
SIP, MAMA
Soler 1997
Martí 1978, 250
Moreno 1942, I.VII1
Martí 198 1
SIP: MAMB
Martí 1984
1
Cuadro 111.133. Colgaiites ovales.
blanca indeterminada (S), esquisto (1). piedra negra iiidetei-minada (1) y piedra gris-rojiza (1).
El liueso es menos frecuente. Su grado de facetado impide
reconocer el origen anatómico.
El ejemplar de Llidoner esta realizado sobre ámbar.
2.2. Tecnología
Los recortes i-odados de concha son utilizados aprovecliando
su forma natural, respetando las siiperficies dorsal y ventral y
regularizando los bordes mediante abrasión.
En los colgantes ovales de hueso y piedra, y en algunos de
concha, el grado de facetado es total y la superficie pulida.
En Cendres encontramos dos ejemplares abultados de piedra
eri proceso de fabricación, uno de ellos sin pcrforar; ambos presentan la superficie cubierta por abundantes facetas de abrasión
sin pulir (Fig. 144: 16 y 17).
Eii las perforaciones dominan las realizadas desde las dos caras
(86) sobre las uiiipolares (16). Un ejeniplai- de Alcudia presenta
una perforación iniciada en una cara. En tres colgantes procedeiites de Or y en otro de En Pardo, la perforación se Iia efectuado
sobre una faceta cóncava que recorre la cara supeiíicial de la pieza
en sentido transversal a su eje mayor. realizada inediaiitc abrasión
para adelgazar la pared de la conclia (Fig. 144: 4, 5 , 6 y 13).
Longitud
Anchiira
Espesor
Máxiiiia
24
1O
6,s
Hueso
Míiiiina
17
8
2
Rledia
21
9.1
46
kIáxiiiia
49
22.5
18
2.3. Morfología y dimensiones
La forma general es oval o elipsoidal. En base a las difei-encias que muestran en su espesor hemos distinguido dos subtipos:
a/Con espesor constante en toda la pieza.
b/ Con abultamiento en la base. Por su niorfometría son
semejantes a los caninos atrofiados de ciervo, a los que parecen
imitar.
Las piezas analizadas presentan diversas secciones: cóncavo-convexa (36). plana (7), plano-convexa (6). oval (4) y rectangular (3).
La perforación se realiza en la sección que ofrece un menor
espesor, excepto en un ejemplar de Garrofer donde es transversal.
Las perforaciones se localizan junto a un extremo (SO) o centrada
(211 -19 sobre concha y 4 sobre hueso, todos del subtipo a-).
Respecto a las dimensiones, faltan cn el cuadro 111.134 las del
ejemplar de mayor tarnalio (62 x 27 x 5 mni.) realizado en esquisto pulido y procedente de Or (Fig. 144: S).
3. Distribución cronológica p geográfica (Fig. 111.145 y 146)
Los colgantes ovales de espesor constante y con la perfoi-ación situada en un extremo se constatan en el País Valenciano en
todas la fases del Neolítico 1, durante el Neolítico IIB y durante el
HCT.
Couclia
Rlíiiiiiia
9
2,8
2
Rledia
20.6
10,4
5,3
Cuadro 111.134. Diincnsioiies de los colgantes ovales.
Rláxuiia
34
19
13
Piedra
Rtíiiinia
14,s
7
4.5
Media
21.9
11.1
63
Áiiibar
28
14
15
[page-n-154]
ISSN: 1989 - 0540
Superior. La morfología de esta pieza dentaria ha Ilaniado poderosamente la atención durante la prehistoria. siendo frecuentemente imitada en concha, hueso y piedra. En este último material
han sido encontrados colgantes que imitan la piezas dentarias en
diversos yacimientos del Sur de Alemania, Italia y Francia
(Bordreuil. 1966, 255).
En el noreste peninsular los colgantes ovales son frecuentes en
contextos neolíticos. Los de base abultada se documentan en contextos funerarios del Neolítico epicardial catalán, encontrándolos
tanto realizados en concha (Cova del Pasteral) (Bosch. 1985, f. 13:
I l ) como en variscita (Cova dels Lladres) (Ten, 1979). Aparecen
también sobre piedra verde durante el Neolítico Antiguo del Alto
Aragón (Moro de Olvena), donde encontramos además de espesor
constante realizados en hueso (Chaves) y en concha (Chaves y
Espluga de la Puyascada) (Baldellou, 1983 y 1987).
En Andalucía oriental los colgantes ovales están bien documentados en contextos del Neoiítico Medio y Tardío, siendo más
numerosos los de concha, en menor proporción los de piedra y
excepcionalmente en hueso (Tesuel, 1986, 20).
De base abultada en hueso y de espesor constante en piedra se
documentan también en los ajuares funerarios de Blanquizares
(Arribas, 1952, f.5).
Figura IlI.145. Distribución de los colgantes ovales de espesor constante.
C.2.6. COLGANTE CURVO
1. Definición
Objetos curvos con los lados paralelos o convergentes, uno
cóncavo y otro convexo, realizados sobre materias diversas y
dotados de muescas en un extremo o de una perforación en un
extremo o en el centro (Fig. 111.147).
2. Colección de referencia
Yacimiento Total Hueso Canino Concha Esquisto
Sus
Almukich
Barcella
1
3
1
1
7
1
l?
2
1
I
1
7
1
1
1
8
1
1
1
26
Figura 111.146. Distribución de los colgantes ovales con abultamiento
basal.
Los de base abultada en concha y en hueso se documentan a
partir del Neolítico IA en Or y Cendres. mientras que en caliza
aparecen en Cendres durante el Neolítico IB y Neolítico HA.
Sin abultamiento basa1 y con perforación central los encontramos en el Neolítico IA de Or y Neolítico IIA de Cendres.
Respecto a los colgantes ovales de base abultada. interesa
destacar su semejanza morfométiica con los caninos atrofiados de
cérvido, cuyo LISO como colgante se remonta al Paleolítico
4
4
1
1
3
1
14
5
Localización
Aparicio 1992, f. 10
Borrego et nlii, 1991
SIP
SIP
SIP
Olaria 1991
SIP
SP,MAMA
Sos y Baymat 1943, f.1
Matí 1978.250
SIP
4
Cuadro 111.135. Colgantes curvos.
2.1. Materia prima
Algo más de la mitad de los colgantes curvos analizados están
fabricados a partir de canino mandibular de Sus scrofa. El resto
de materias duras animales se reparte entre hueso y concha. Los
de hueso no son identificables por su total facetado. Las conchas
pertenecen a bivalvos marinos.
Los colgantes curvos de esquisto han sido fabricados a partir
de fragmentos de brazalete.
[page-n-155]
ISSN: 1989 - 0540
2.3. Morfología y dimensiones
Excepto el ejemplar de hueso, la morfología de los colgantes
curvos viene impuesta por la naturaleza del soporte: piezas dentarias, fragmentos rodados de conchas marinas o fragmentos de
brazalete reaprovechados.
Los bordes laterales son uno convexo y otro cóncavo, siendo
entre ellos paralelos ( 18) o convergentes (7).
El borde proximal donde se halla la perforación es generalmente rectilíneo o ligeramente convexo. En un ejemplar de Ores
cóncavo, producto de una perforación fragmentada y posteriormente pulida.
La parte distal, en los casos en que se conserva. es apuntada
(2), rectilínea (6) o convexa (3).
Las secciones son variadas: plana (14), cóncavo-convexa (4),
triangular (4) o trapezoidal (3).
En un ejemplar de Or, el elemento de suspensión son dos
muescas aliiieadas cerca del extremo apuntado (Fig. 111.147: 4).
En los demás colgantes son perforaciones, dos en sendos ejemplares de Or (Fig. 111.147: 5) y una en el resto. La perforación se
localiza cerca de un extremo. Sólo el colgante en fornia de creciente con los extremos redondeados de Filomena presenta la
perforación centrada (Fig. 111.147: 13).
Figura ílI.147. Colgantes curvos. Or (1 a 6); Ereta (7); Barranc del
Castellet (8); Barcella (9 a 11); Mal Paso (12). Filomena (13). Esquisto
(1 a 4); Faceta canino suido (5 a 8); Hueso (9 a 11,13); Concha (12).
2.2. Tecnología
Todos los ejemplares presentan un total grado de facetado y
un acabado pulido, con dentina en una cara en los de colgantes
confeccionados a partir de canino de S~rs.
Para la fabricación de los colgantes de esquisto procedentes de
Or, se han aprovechado fragmentos de brazalete, muy frecuentes
en el yacimiento, en los que han sido pulidas las iiregularidades
de los bordes producto de la fractura (Fig. 111.147: 1 a 4).
La mayor parte de las perforaciones han sido efectuadas
desde las dos caras. Únicamente en dos colgantes han sido realizadas desde una sola cara.
Longitud
Anchura
Espesor
Hueso
Máxima Mínima
15
20
6
21
3
3
Media
17,5
13,5
3
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.148)
Los colgantes curvos fabricados a partir de fragmentos de
brazalete de esquisto sólo han sido documentados en Or en contextos del Neolítico 1.
Los de hueso y concha sin embargo corresponden a yacirnientos funerarios del Neolítico IIB en la colección estudiada. Los de
concha perduran durante la Edad del Bronce, tal como se observa en
Cabezo Redondo (Soler, 1987. f.53: 3 y 5).
Mayor amplitud cronológica presentan los realizados sobre
canino de s~iido. aparecen en el Neolítico 1 desde sus primeque
ros momentos, perdurando durante el Neolítico IIB, momento en
el que están bien representados en Ereta 1 y LI.
El colgante en forma de creciente con perforación central es
una pieza singular y exclusiva del HCT. Han sido citados paralelos formales con colgantes similares procedentes de la cueva
sepulcral campaniforme de San Bartolomeo (Cerdeña) y del hipogeo de Ha1 Saflieni (Malta) (Esteve, 1954, f.4).
En Andalucía oriental, los colgantes curvos realizados sobre
concha se documentan en algunos yacin~ientosde la Cultura de
las Cuevas, aunque son más frecuentes en contextos calcolíticos
(Ter~iel,1986, 19).
Dos colgantes curvos de esquisto. con una y dos perforaciones respectivamente, forman parte del ajuar del dolmen 5 de El
Pozuelo (Huelva), siendo un tipo de adorno poco frecuente en el
SW. peninsular que recuerda a los brazaletes neolíticos (Cerdan
y Leisner, 1974, f.26: 33 y 34).
En el Valle del Ebro existen algunos colgantes realizados
Canino Sus
Máxima Mínima Media
81
41
61.6
23
5
10.7
10
1.5
4,7
Concha
Máxima Mínima Media
39
27
31.6
6
8
7
2.5
1,5
2,l
Cuadro 111.136. Dimensiones de los colgantes curvos.
Esquisto
Máxima Mínima Media
56
18
37,6
12
7
9.5
11
6
8
[page-n-156]
ISSN: 1989 - 0540
sobre fragmentos de brazaletes de pectúnculo en contextos del
Neolítico Final (Rodaiiés. 1987, 150).
En Francia los colgantes curvos se documentan en contextos
del Neolítico Medio y Final y en el Calcolítico. perdurando hasta
el Bronce Antiguo (Barge. 1991).
1-L/-.
l
I
Figura 111.149. Colgantes de aletas globulares. Caliza. Cau Rahoser.
Canino suido
Figura 111.148. Distribución de los colgantes curvos.
C.2.7. COLGANTE DE ALETAS GLOBULARES
l. Descripción
Piezas trilobuladas coii uno de los apéndices perforados. Los
lóbulos no perforados tienen forma globular en tres ejemplares
(Fig. 111.149).
Cossespoiiden a los denominados colgantes "2 ailettes" por
los iiivestigadores fraiicófonos.
2. Colección de referencia
Cuatro ejemplares procedentes de Cau Raboser conservados
en el SIP (Martí y Sancho. 1978; Martí y de Pedro, 1997. f. 1).
En la Península Ibérica los colgantes de aletas globulares son
escasos y se distribuyen por Cataluña. País Vasco y Murcia. Los
ejemplares más próximos a Cau Raboser son. por el norte, los
procedentes de la cueva sepulcral eneolítica de 1'Arbonés
(Pradell, Tarragona), donde se asocian a un puñal de lengüeta y a
un botón en tortuga de perforación en V, por lo que su cronología
debe de ser semejante a la del yacimiento valenciano, y, por el sur,
el colgante hallado en el enterramiento múltiple de la Rambla de
la Alqueria de (Jumilla. Murcia). asociado a cerámica campaniforme incisa (Hernández y Gil, 1995). El ejemplar rnurciaiio y los
de Cau Raboser representan los ejemplares más meridionales
dentro del área de distribución de estos adornos. toda vez que los
colgantes del yacimiento granadino de Monachil (Vilaseca y
Capafons, 1967, f.13) tienen una morfología diferente a la del
resto de colgantes de aletas peninsulares.
Los colgantes de aletas son particularmente numerosos en la
Francia meridional en diferentes contextos desde mediados del 111
a inicios del II milenio a.c., y se documentan también en otras
regiones francesas, en Italia, Suiza. Alemania, Grecia e Irlanda
(Bage-Mahieu y Bordreuil, 1991).
Dada la escasez y el carácter más tardío de los ejemplares
peninsulares, estos elementos de adorno pueden considerarse como
una muestra de la intensificación de los contactos con las comunidades del norte del Mediterráneo occidental durante el HCT.
2.1. Materia prima
Caliza.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Perforación bitroncocónica.
2.3. Dimensiones
Homogéneas. La longitud oscila entre 8 y 11 mm.. la anchura entre 10 y 13. y el espesor entre 4 y 7.
1. Descripción
Placas de hueso de pequeñas dimensiones, de forma triangular
o rectangular con los vértices redondeados y un pequeño apéndice
150).
circular u oval en el extremo opuesto a la perforación (Fig. III.
2. Colección de referencia
3. Distribución cronológica y geográfica
Los colgantes analizados pertenecen a un contexto funerario
en cueva para el que se ha propuesto una cronología de comienzos del 11 niilenio a.c., dentro de la transición Eneolítico-Bronce
Valenciano (Martí y Gil. 1978. 67).
Yacimiento
Algeps
Sol
Total
I
I
Localización
CEC
Aparicio et rilii. 198 1. F. 85: 97
Cuadro 111.137. Colgantes planos con apéndice hasal
[page-n-157]
ISSN: 1989 - 0540
L
1
5 cm.
O
-
-
-
-
-
l
Figiira 1II.I.íI. (:nlg;intes cónicos. Crriímica. Or .
Figura 111.150. Colgante planos con apéndice bacal.~ueso. Sol (1);
Algeps (2).
2.1. Materia prima
Hueso.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Apéndice facetado mediante muescas
laterales realizadas por tallado. Perforación cilíndrica.
l
I
2.2. Tecnología
Para la fabricación de estas cuentas se requieren los gestos
siguientes:
1 . Modelado de la pieza.
2. Alisado de la superficie.
3. Perforación mediante presión con un objeto apuntado.
4. Cocción reductora.
2.3. Dimensiones
2.3. Dimensiones
Longitud total
Longitud del apéndice
Anchura máxima
Anchura del apéndice
Espesor
ALGEPS
14
3
4
2
2
SOL
20
4
8
3
3
Cuadro lII.138. Dimensiones de los colgantes planos con apéndice hasal.
3. Distribución cronológica y geográfica
Ambos yacimientos son cuevas de enterramiento múltiple
situadas en comarcas interiores del Norte de la provincia de
Alicante. La presencia de leznas de cobre entre sus ajuares indica
un momento tardío dentro del Neolítico IIB.
El único paralelo que hemos encontrado para este tipo de
colgante es el ejemplar procedente del yacimiento portugués del
Anta Grande do Oliva1 de Praga (Leisner. 1951, lam. LXII:
102).
1 Longitud total
Ancho
Espesor
27
20
22
1
20
13
1O
22
9
9
Cuadro 111.139. Dimensiones de los colgantes cónicos.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los tres ejemplares proceden de las grietas del fondo de la
cueva. por lo que pueden pertenecer al Neolítico 1.
1. Descripción
Pieza globular con un pequeño apéndice apuntado perforado
(Fig. 111.152).
C.2.9. COLGANTE CÓNICO
1. Descripción
Piezas de forma cónica con la base recta. de sección circular
u oval y el extremo perforado convexo (Fig. IiI. 151 ).
2. Colección de referencia
Tres ejemplares en Or (SIP).
2.1. Materia prima
Cerámica con la superficie bien alisada en la que no se observa
desengrasante alguno a simple vista. La coloración es oscura. casi
negra, en dos casos y marrón en otro.
l
O
i
5 cm.
Figura 111.152. Colgante globular. Cerámica. Or
.
[page-n-158]
ISSN: 1989 - 0540
2. Colección de referencia
Un ejemplar procedente de Cendres.
2.1. Materia prima
Cerárnica. Superficie marrón rojiza alisada. Abundante
desengrasante de pequeño tamaño. Restos de engobe rojizo en
superficie.
2.2. Tecnología
Se observan los mismos gestos técnicos empleados en las
cuentas cónicas de Os, a los que se añade el engobe con una sustancia rojiza.
2.3. Dimensiones
Longitud: 19. Anchura: 16. Espesor: 16.
3. Distribución cronológica y geográfica
El colgante fue docuinentado en una de las fosas del sector A
que constituyen la base de los niveles iieolíticos de la cueva,
correspondiendo por tanto al Neolítico IA l .
c.2.11. COLGANTE PRISMÁTICO CON PERFORACI~N
CENTRAL
1. Descripción
Pequeños objetos prismáticos de sección triangular o trapezoidal con perforación traiisversal efectuada en las facetas que
convergen y situada en el centro de la pieza (Fig. 111.153). Los
extremos se encuentran apunrados en un ejemplar (Recambra) y
truncados los otros dos (Ereta y Oret).
2. Colección de referencia
Yacimiento
Ereta
Oret
Recambra
Total
1
1
1
Localización
SIP
Olaria 1977, f. 1: 15
Apaiicio ot alii, 1983. f.58
Cuadro 111.140. Colgantes prismáticos con perforación central.
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado (Ereta y Oret) y piedra (Recambra).
- -
Figura 1c.1531 Colgante prismático. Hueso. Ereta.
El único ejemplar recuperado en contexto estratigráfico es el
que procede de la faie campaniforme Ereta 111. El ejemplar de
Oret fue hallado en superficie junto con otros elementos entre los
que hay dos hachas de cobre. Tampoco poseemos referencias
estratigráficas del colgante de Recambra. cueva con materiales
que abarcan desde el Neolítico 1 al HCT.
Una pieza similar a las tratadas fue recuperada en los estratos
campaniformes de Vila Nova de Sao Pedro y clasificada como un
botón de forma oblonga con perforación central (do Paco, 1960.
110, f.5: 2).
C.2.12. COLGANTE APUNTADO CON CABEZA ANULAR
1. Descripción
Pieza apuntada de sección anular con los lados convergentes,
ligeramente cóiicavos, y una aiiiplia perforacióii en el extremo
circular más ancho (Fig. 111.154).
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Filomena (Sos y Baymat. 1923, L. 1).
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Perforación bitroncocónica. La pieza
de Ereta presenta diversas facetas de abrasión.
L
i
2.3. Dimensiones
Aiicho
Espesor
3.5
Cuadro 111.141. Dimensiones de los colgantes prismáticos con
perforación central.
3. Distribución cronológica y geográfica
Tipo característico del HCT documentado únicamente en las
dos provincias septentrionales valencianas.
O
5 cm.
Figura íII.154. Colgante apuntado con cabeza anular. Hueso.
Filomena.
[page-n-159]
ISSN: 1989 - 0540
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
-
2.3. Dimensiones
Longitud: 48. Anchura máxima: 11. Diámetro perforación: 7.
-
r
I
O
3. Distribución cronológica y geográfica
HCT.
5 cm.
Figura 111.156. Colgante cilíndrico con perforación sobreelevada.
Hueso. Filomena.
C.2.13. COLGANTE DISCOIDAL
1. Descripción
Disco de hueso circular con una pequeña pei-foración cerca
del borde (Fig. 111.155).
2.1. Materia prima
Hueso indeterniinado.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
2.3. Dimensiones
Longitud: 12. Anchura: 42.
5 cm.
l
I
l
Figura 111.155. Colgante discoidal. Hueso. Bolta.
2. Colección de referencia
Bolta (Beinabeu. 1984, f.24).
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total
2.3. Dimensiones
Diámetro: 25. Espesor: 3.5.
3. Distribución cronológica y geográfica
HCT. Es un tipo de colgante para el que no hemos encontrado paralelos en la Península Ibérica.
El único ejeniplar hallado en Francia. coincidente con el de
Filomena en la morfometría y la materia prima, procede de la
Cueva 5 de Sargel (Averyon) (Costantini, 1984. f.50.d:8) y ha
sido considerado como un tipo particular de colgante de aletas
(Barge-Mahieu y Bordreuil. 1991, f. 18: 5). Objetos semejantes se
documentan en túmulos ingleses, donde se asocian también a
cerámica campaniforme (Esteve, 1956, 55 1. f.3).
C.2.15. COLGANTE EN "L"
l. Descripción
Pieza sobre placa ósea con los bordes rectilíneos y paralelos
que doblan en ángulo recto (Fig. 111.157).
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Pastora. depositado en el SIP.
2.1. Materia prima
Hueso indeterminado.
3. Distribución cronológica y geográfica
Careceiilos de referencias estratigráficas. La cueva contiene
entemamientos y materiales del Neolítico IIB, HCT y otros
niodernos (Bernabeu, 1984. 19).
c.2.14. COLGANTE CIL~NDRICOCON PERFORACI~N
SOBREELEVADA
1. Descripción
Pieza cilíndrica con un apéndice perforado en su parte media1
(Fig. 171.156).
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Filomena (Sos y Baymat, 1923. 1. 1).
I
0
1
5 cm.
Figura 111.157. Colgante en "L". Hueso. Pastora.
[page-n-160]
ISSN: 1989 - 0540
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total. Perforación bitroncocónica.
2.3. Dimensiones
2.3. Dimensiones
Longitud: 21. Anchura 6,5 / 13. Espesor: 2.
Longitud
Anchura
PUNTASSA
Espesor
3. Distribución cronológica y geográfica
Cueva de enterramiento múltiple con materiales del Neolítico
IIB y posteriores.
C.2.16. COLGANTE LOSÁNGICO
l. Descripción
Piezas alargadas de sección plana y perforación excéntrica, con
los bordes laterales convexos (en Ereta) o cóncavos (en Puntassa)
que convergen gradualmente hacia los extremos, los cuales se
encuentran tsuncados presentando bordes rectilíneos (Fig. ITI.158).
2. Colección de referencia
Dos colgantes, uno de Ereta (SIP) y otro en Puntassa (Olaria
y Gusi 1996, f.15: 7).
Cuadro 111.142. Dimensiones de los colgantes losángicos.
3. Distribución cronológica y geográfica
Documentado en la fase Ereta 1 correspondiente al Neolítico
.
IIB. El ejemplar de Puntassa procede de intervenciones clandestinas, pero posteriores actuaciones sitúan la ocupación del yacimiento entre el Eneolítico y la Edad del Bronce.
C.2.17. COLGANTE GEMINADO
1. Descripción
Pieza plana de forma rectangular con los lados ligeramente
convexos y los vértices redondeados, con dos rnuescas en el centro de los lados mayores y dos perforaciones, una en cada extremo (Fig. 111.159).
I
l
D
-
-I -
-
- 1
O
I
5 cm.
Figura 111.159. Colgante geminado. Piedra roja. Oret.
I
L
O
I
5 cm.
Figura 111.158. Colgante losángico. Hueso. Ereta 1. Figura III.159.
Colgante geminado. Piedra roja. Oret.
2.1. Materia prima
Hueso.
2.2. Tecnología
El colgante de Ereta presenta señales de abrasión multidireccional, pulido total y perforación bitroncocónica.
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Oret (Olana, 1977, f. 1: 17).
2.1. Materia prima
Piedra roja.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
2.3. Dimensiones
Longitud: 5 1. Anchura: 13. Espesor: 3.
3. Distribución cronológica y geográfica
El ejemplar procede de superficie junto con otros elementos
entre los que hay dos hachas de cobre, por lo que puede pertenecer al HCT o a la Edad del Bronce.
[page-n-161]
ISSN: 1989 - 0540
c.2.18. COLGANTE CIL~NDRICO CON APÉNDICE NO
PERFORADO
1. Descripción
Pieza cónica de sección circular con una base recta y la otra
con un apéndice niás estrecho de sección oval. Sin perforación
alguna. (Fig. 111.160).
1. Descripción
Pieza de forma cónica truncada con la base globular. El
extremo truncado presenta una gran perforación eii sentido loiigitudinal de la pieza sin llegar a atravesarla. a la que se unen perpendicularmente otras dos pel-foraciones realizadas desde el tercio superior de los bordes laterales.
2. Colección de referencia
Dieciocho ejemplares en la Cova del Fum (Alacant) expuestas
en las vitrinas del Museo Arqueológico Provincial de Aiicante. Los
materiales de esta cueva permanecen inéditos, si bien la singularidad de este tipo de adorno ha suscitado algunas referencias. recibiendo la denominación de cuentas parabólicas (Hernández. 1989.
52) o cuentas globulares/piriformes con triple perforación (JuanCabanilles, 1990, 2 16).
2.1. Materia prima
Mármol.
2.2. Tecnología
Abrasión y pulido total.
l
O
l
5 cm.
Figura 111.160. Colgante Cilíndrico con apéndice no perforado.
Ambar. Pastora.
2. Colección de referencia
Un ejemplar en Pastora (SIP).
2.1. Materia prima
Ámbar de color melado-rojizo. En su superficie se observan
pequeñas celdas de forma poligonal ii-regular con un punto central.
2.2. Tecnología
Pulido total.
2.3. Dimensiones
Altura total: 27. Diámetro cuerpo: 16. Altura apéndice: 10.
Anchura apéndice: 7. Espesor apéndice: 5.
3. Distribución cronológica y geográfica
Cueva con enterramientos múltiples del Neolítico IIB.
3. Distribución cronológica y geográfica
Halladas en una cueva de enterramiento colectivo del
Neolítico IIB.
Este tipo de colgantes es poco frecuente. Solamente conocemos piezas similares en la Cova de les Animes (Matadepera.
Barcelona), donde se localizó un depósito de cuentas de collar atribuido al Eneolítico entre las que habian diecinueve piezas de concha con tres peiioraciones en T, de foinia prismática con una base
cuadrada y el otro extremo más ancho y redondeado, a las que sus
descubridores por su novedad denominaron "cuentas tipo nimes" (Martí et rrlii. 1972. 84-86). Además de la materia prima, las
piezas de Fum difieren de las de Animes en que la sección del
extremo perforado es circular y toda su superficie convexa.
La triple perforación en T aparece en algunas cuentas ovoides
y cilíndricas de Navarra y País Vasco meridional. realizadas en
azabache como los ejemplares de la Cueva de Abauntz o la de
Ereñuko'Aritzi. o sobre hueso como en el Dolmen de Faulo. siendo clasificadas como "piezas de orificio complejo perpendicular"
o "silbatos" (Pérez y López. 1986. 177). Sobre caliza y piedra
verde se conocen también algunos ejemplares procedeiites de
contextos del Calcolítico final de la región francesa de Hérault
(Barge, 1982, 53). A diferencia de los ejemplares de Fum y Animes. en el resto de casos citados la perforación que atraviesa la
pieza se localiza en su eje mayor.
[page-n-162]
ISSN: 1989 - 0540
III.2.D. ANILLOS
1. Definición
Objetos anulares realizados sobre materias diversas, cuyo
diámetro exterior es inferior a 35 mm., mayor que su espesor, y
dotados de amplia perforación (entre 9 y 26 mrn.) (Fig. 111.161 a
163).
2. Colección de referencia
Véase cuadro IiI. 143.
2.1. Materia prima
Los anillos se fabrican con materiales muy diversos. La materia
prima de origen animal es la más utilizada, procedente del endoesqueleto de vestebrados, de cuerna de ciervo o de conchas de moluscos marinos. mientras el material de origen abiótico se encuentra ínfimamente representado con un único ejemplar de piedra caliza blanca.
De los anillos realizados sobre diáfisis sólo en dos puede deterniinarse con seguiídad su procedencia, fémur de Oi~is/Caprri.De este hueso
deben de proceder la mayor paste de los ejemplares, dadas las numerosas matrices de anillos documentadas que se constatan sobre fémur, la
mayor parte correspoiidientes a Oiis/Cnprcr. si bien en menor gsado se
emplean fémures de Cnpreolirs cnpreolrrs y de Cen~us
elaphus.
Los anillos sobre hueso indeterminado proceden de grandes
rumiantes. Su grado de facetado impide mayor aproximación a la
especie.
Los anillos de cuerna han sido confeccionados a partir de candiles.
En los anillos de concha se constata el empleo de Cor~lrs
sp.
en la mayoría de los casos (27 ejemplares) y de Strombrls en
otro.
2.2. Tecnología
Según la materia prima de los anillos se observan diferentes
pasos técnicos para su fabsicación:
1. Para los anillos de diáfisis y de cuerna. las numerosas
matrices documentadas y algunas piezas inacabadas permiten
conocer el proceso de fabricación:
a/En las matrices sobre huesos largos:
- Eliminación de una de las epífisis. Los fémures no fragmentados conservan la epífisis proximal del hueso. iniciándose el
Yacimiento
Or
Sarsa
Cendres
Fosca (Ares)
Fosca (Ebo)
En Pardo
Llop
Seda
Mas del Pla
Falpuera
Total
%
Figura 111.161. Anillos. Or. Hueso (1 a 4 , s a 14); Cuerna (5 a 7, 11,
12, 15); Corzus (16, 17); Caliza (18).
tallado de los anillos desde el contacto de la diáfisis con la epífisis distal. que es la eliminada.
- En algunos casos, se observa la regularización de la superficie de la diáfisis mediante raspado o abrasión.
bl En las matrices de cuerna:
- Separacióii del candil del resto de la cuerna mediante tallado.
Materia prima
Tipos
Diáfisis Hueso indet. Cuerna Concha Piedra Anular liso Anular decorado Abultado
18
3
4
1
166
186
143
18
20
35
6
2
41
5
27
7
1
1
1
3
4
2
?
2
4
7
1
1
I
1
I
2
1
1
I
I
1
I
1
1
I
1
1
I
1
I
1
27
6
241
6
27
30
1
208
177
11.2
11.2
12.4
86,3
73,4
2.4
2.4
0,4
Cuadro 111.143. Anillos.
Localización
MAMA, SIP, Marti 1977 y 80: Ventó 85
MAMA, SIP. WBocaireiit. Asquerino 78
SIP
Aparicio y San Valero 1978
CEC
MAMA
Martí 1978. 237
Martí 1984
MAMA
MAMA
[page-n-163]
ISSN: 1989 - 0540
2
m
I
,
,
5
..,@@a
-a:!
:
10
9
1
O
11
,
5 cm.
Figura 111.162. Anillos. Sarsa. Hueso (S, 7,11 a 14, 18); Cuerna (1 a
4, 8 a 10, 19); Coniis (15,16, 17).
Figura 111.163. Anillos. Fosca (Ebo) (1,2); Llop (3); En Pardo (4);
Mas del Pla (5); Fosca (Ares) (6 a 8); Cendres (9 a 11). Conus (1);
Cuerna (2,9): Hueso (3,4,6,7,8,10, 11) Concha indeterminada (5).
- Alisado de la superficie del candil por abrasión intensa que
elimina total o parcialmente los surcos naturales.
- Vaciado total o parcial de la masa esponjosa interior de la
cuerna.
En ambos casos. se obtiene una matriz tubular en la que los
futuros anillos son marcados mediante un profundo y contínuo
corte transversal con la ayuda de un instrumento de sílex sin llegar a separarlos. Las matrices documentadas presentan de uno a
siete anillos marcados.
De este tipo de matrices los anillos se extraen por medio de
varios cortes en el surco ya marcado y posterior flexión.
Tras la separación de la diáfisis o del candil, los bordes del
anillo que muestran las señales de la operación anterior son alisados por completo, y se regulariza la totalidad de la superficie
exterior e interior mediante abrasión y pulido.
Por último, en los anillos decorados de hueso y de cuerna, instrumentos de sílex con filo agudo son los utilizados para realizar
las incisiones que componen la decoración, las cuales se rellenan
en algunos casos con ocre rojo, material también empleado para
la coloración de algunos anillos lisos.
En sendos anillos de cuerna de Sarsa y Fosca d'Ebo, se documentan perforaciones realizadas a partir de la superficie exterior
con la ayuda de un perforador o de un taladro de piedra tallada,
útiles frecuentes en las industrias líticas neolíticas. En el ejemplar
de Fosca d3Ebo las dos perforaciones se encuentran a ambos
lados de una fractura antigua, por lo que su función parece responder a la reparación de la pieza (Fig. 163: 2).
2. En menor proporción, los anillos se realizan a partir de placas o discos planos de hueso compacto, concha compacta y caliza,
en los que se efectúa una amplia perforación. Posteriormente su
superficie ha sido totalmente alisada y pulida. Todos los anillos
abultados se fabrican de esta forma. constatando en ellos el
empleo del tallado y la abrasión para el facetado de la parte saliente. Existen placas de hueso con amplia perforación en Sarsa y
Fosca (Ares) y discos perforados de piedra en Sarsa y Os, cuya
morfometría es apta para la fabricación de este tipo de anillos, pero
que dado su grado de acabado no parece haber sido esa su función.
3. En los anillos de COIILIS. extremos de la concha son
los
truncados y su espira interior eliminada. procediendo por último
a la regularización de bordes y superficies mediante abrasión y
pnlido.
2.3. Morfología y dimensiones
Todos los anillos coinciden en la forma circular de la perforación interior, mientras que se observan dos subtipos en base a la
morfología del perímetro exterior:
[page-n-164]
ISSN: 1989 - 0540
Gran parte de los anillos decorados coiiser\laii restos de ocrc
en zonas dcl interior de las iiicis~ones. lo que la decoración
con
en rojo resaltaría sobre la supci-l'icie clara dcl soporte óseo.
Existe adcinás ~ i i ejemplar liso de Sarsa realizado sobre cuei'
i
iia que presenta en la cinta una perforacióii troiicocónica centrada.
En cuanto a las dinierisioiies. los anillos dc concha son los que
alcanzan el niayor tailiaíio~ semejante a los de cuerna, mientras
y
que los de li~ieso el de piedra son seiisiblemente menores. En
todos los casos. el diámetro exterior supera la anchura de la cinta
(Cuadro 111.146.).
1. Aiiulares. Con la aiicli~ira. cspcsor y sccción dc la ciiita
inás o iiiciios constante en todo SLI rccorrido. Su supcrlicic p~icdc
ser lisa o presentar dccoi-ación.
2. Abultados. Con la scccióii diferente y de mayor dimeiisioiies en un punto de la pieza. La zona abultada presenta un niorfología variada: dos peq~icfios
apéndices globulares (Fig. 111.161:
1). pequeño saliente semicircular (Fig. 111.161: 3). gran saliente
subtriangular o subrectang~ilarcon los vértices romos (Fig.
111.161: 2 y 163: 6 y 7) y saliente poligoiial con múltiples facetas
de abrasión (Fig. 111.163: 5).
Según la materia prima y el grado de facetado. la cinta de
los anillos estudiados presenta diversas secciones (Cuadro
111.144).
Plaiia
Plano-convexa
Cóncavo-convexa
Biconvexa
3. Distribución cronológica g geográfica.
En el País Valenciano la niayor parte de yacinuentos con anillos se concentran en las comarcas cciiti-omei-idionalesal sur del no
Xúquer. Fuera de este núcleo sólo han sido documentados cuatro
ejemplares en dos yacimientos al norte del Millan (Fig. 111.164).
Todos los anillos para los que se posee referencia estratigráfica pertenecen a contextos del Neolítico l. Se documentan en las
fases VI. V y IV de Or, en Ceiidres XI y X y en En Pardo 11. Tanto
en Or como Cendres, los anillos lisos, decorados y abultados
fabricados en hueso, cuerna y concha están presentes desde los
primeros momentos de la secuencia neolítica, el Neolítico IA,
perdurando durante el horizonte siguiente o Neolítico IB. El anillo óseo de En Pardo procede de su fase 11, cuyo componente
cerimico apunta a los últimos momentos del horizonte IB o al
IC (Bernabeu, 1989, 119). Mis difícil es establecer la atribución
cronocultural del anillo de piedra dc 01-, ya que al proceder de
prospecciones antiguas, su posición estratigráfica es difícil
coi-relacionarla con la secuencia obtenida con posterioridad. El
conjunto de dataciones en C.14 no calibrado disponibles en el
País Valenciano para los horizontes neolíticos IA y 1B abarcan la
totalidad del V milenio a.c. Por el momento no hay evidencias de
la utilización de anillos en horizontes posteriores, si bien hay que
tener en cuenta que el horizonte IC únicamente ha sido aislado
con claridad en Cendres.
En el resto de la Península Ibérica han sido documentados
anillos, siempre en un número escaso. en diversos yacimientos
del Alto Aragón, comarcas ce~itrosepteiitrionales catalanas,
Andalucía oriental y central y portugal (Cuadro 111.147). No
hemos incluido un disco de concha perforado de Cova Bonica
(Vallirana, Baix Llobregat) que Iia sido clasificado como anillo
IIueso
74
3
3
4
2
Circular
Trapezoidal
Cuadrada
Rectangular
Cuadro 111.144. Seccioiics de la ciiita de los anillos por materias primas.
En los anillos anulares decorados se distinguen tres tipos de
motivos:
A. Incisiones lineales paralelas a los bordes que reconen todo
el perímetro, en número de una o tres (Fig. 111.163: 3, 163: 7).
B. Serie de cortas incisiones paralelas que parten de los bordes en sentido oblicuo o perpendicular, dejando los mismos denticulado~ mayor o menor grado (Fig. 111.161: 8. 162: 3 y 5).
en
C. Combinación de ambos motivos. Las incisiones perimetrales aparecen en número dc una, dos, cuatro o seis (Fig. 111.161:
5 a 7 , 162: 1, 2 y 6, 163: 2 y 9).
Los motivos A y B se encuentran tanto en los anillos de hueso
como en los de cueiiia. mientras que el C únicamente aparece en
los de cuerna. La distribución de los motivos decorativos por
yacimientos se indica en el cuadro 111.145.
Motivo
decorativo
A
B
C
Total
OR
IIueso
1
1O
11
Cuerna
Hucso
2
5
7
I
I
SARSA
Cueriia
1
1
3
5
CENDRES
Cuerna
LLOP
IIueso
1
FOSCA (Ebo)
Cuerna
3
14
10
27
1
I
1
1
1
Total
%
11,ll
51,Sj
37,04
100,OO
Cuadro 111.145. Motivos decorativos de los aiiillos.
Rláxiiiia
Diáiiietro ekterior
29
Diáinetro iiiterior
22
Espesor
28
Hueso
RIíniiiia
11
9
3
RIedia
19,s
15.3
9.5
Rlásiiua
34
26
23
Cuerna
Rlíiiinia
15
11
2
Rlcdia
26.5
203
14,9
Rláxiiiia
36
26
35
Concha
Rlíninia
18
13
7
Cuadro 111.146. Dinieiisiones de los aiiiuos.
hledia
29-4
18.5
16.2
Piedra
20
12
4
Total
Rlixiiiia Rlíiiiina RIedia
11
36
22,7
16.9
26
9
11,9
2
35
[page-n-165]
ISSN: 1989 - 0540
I
l
Figura III.164. Distribución de los anillos.
(Baldellou et nlii, 1989, 138) porque su diámetro exterior (51
mm.) y la anchura de la cinta impiden su clasificación como tal.
La materia prima de la mayor parte de los anillos es el hueso,
diáfisis o hueso indeterminado de gran rumiante. El empleo de
fémur de ovicáprido se atestigua en el anillo de Majólicas
Yacimiento
Provincia
ARAGON
Cueva de CHAVES
Espluga de la PUYASCADA
CATALUNYA
Cova del VIDRE
La DRAGA
Balma de I'ESPLUGA
Cova de la GULNEU
ANDALUCIA
Cueva de CARIGUELA
Cueva de las MAJOLICAS
Cueva del AGUA
Cueva de NERJA
Huesca
Huesca
Tarragona
Girona
Barcelona
Barcelona
Granada
Granada
Granada
Málaga
Lisos
2
ANILLOS
Decorados Abultados
1
Málaga
Málaga
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Rio Maior
ANILLOS
I
1
1
3
1
4
1
I
1
I
1.
I
2
1
1
1
3
1
3
2
22
Localización bibliográfica
Baldellou, 1985.1989: Rodanés.1987
Baldellou. 1987. f.24: D
Comunicacióii personal de J. Bosch
Tarrús et rrlii. 1992 y 1994
Llongueras, 1981. f. 6.
Farell, e.p.
Navarrete, 1976, 180
Molina 1970: Salvatierra, 1982
Salvatierra, 1982. f.6: 10
Pellicer.1985: Pellicer y Acosta, 1986
Pascual Benito. 1996.
Navarrete. 1976
Navarrete. 1976
Gavilán 1989: Gavilán rt (ilii. 1997
Gavilán 1989: Gavilán rt crlii. 1997
Gavilán et nlii, 1997
Gavilin e! cilii. 1997
1
1
4
I
2
Cueva del TESORO
Cueva del CAPITAN
Cueva de los MARMOLES
C. de HUERTA ANGUITA
C. de los MURCIÉLAGOS
CERRO DEL CERCADO
PORTUGAL
Gruta do ESCOURAL
Abrigo Grande DAS BOCAS
Total
(Salvatiena. 1982, 81) y en la matriz de Cliaves (Baldellou er
nlii. 1989. 142).mientras la cuerna de ciervo únicamente se documenta en la posible matriz de la Draga. En un fragmento de la
Balma de I'Espluga y en los tres anillos de la Cueva de los
Murcielagos de Zueros la materia prima es colmillo de suido.
Solo el anillo del Cerro del Cercado esta confeccionado sobre piedra. en concreto calcita.
El único anillo con decoración incisa presenta motivos del tipo
A, cortas incisiones en los bordes (Baldellou, 1985. f.35: M).
Los anillos abultados están bien representados proporcionalmente. Los ejemplares catalanes presentan una morfología variada: subtriangular en Vidre, pequeña protuberancia bitroncocónica
en la Balma de 1'Espluga (Llongueras, 1981. f.6) o una o dos protuberancias de forma esférica en la Draga (Tamis et nlii. 1994,
f.4). En los yacimientos andaluces dominan los de saliente subtriangular, destacando el conjunto de Nerja. donde existe además
uno con saliente subrectangular y otro que presenta un gran ápice
apuntado con una muesca en su base y el ejemplar con engarce de
Murciélagos ya citado. Un caso particular es el anillo de
Murcielagos de Zueros que tiene insertado en el hueco que forma
el abultamiento, un pequeño fragmento de pieza dentaria cortada
transversalmente y una pequeña piedra (Gavilán et alii, 1997, 83).
Respecto a su cronología, todos los anillos catalanes documentados pertenecen a contextos del Neolítico Antiguo cardial.
En Chaves, dos de los anillos proceden de niveles de la primera
fase cardial del yacimiento, con dataciones radiocarbónicas de la
segunda mitad del V milenio a.c. (Baldellou. 1985). mientras el
otro apareció como único elemento de ajuar "introducido en el
dedo anular de un individuo inhumado en una fosa en el interior
de la cueva, pero alejado de los niveles de hábitat neolíticos"
Araújo. Santos y Cauwe. 1993. f.X
Cabreira. 1994
1
18
2
Cuadro 111.147. Anillos y matrices documentados en otras regiones de la Península Tbérica.
[page-n-166]
ISSN: 1989 - 0540
(Rodaiifs. 1987. 131). El aiiillo de Espl~iga la P~iyascada
dc
s~ipoiie la perduración en el I\' iiiilenio: 111-occdedel iii\.cl 111 del soiideo "D". asociado a ceráriiicas iinprcsas no cardialcs e iiicisas.
rcpresciitati\~as del Iiorizonte epicardial. datado por C.14 en
5930160 BP y 5580 +70 BP (Baldellou, 1987. 41). Eii el Noi-este
pciiiiisulai; los anillos lisos también Iiaii sido docunieiitados en
horizontes cronológicos postcardiales. coi110 lo atestig~iaii tres
los
cjciiiplai-es en la cueva sepulcral de Forat Negre (Serradell.
Lleida) y dos fi-agnientos del dolineii de San Martíii (Alava)
(Rodanés, 1987. 131).
En Andalucía oriental. la mayor parte de los anillos perteiicceri a contextos de cerámicas impresas de la Cultura de las
Cuevas. El aiiillo liso dc Carigüela procede del estrato XVI pci-teneciente al Neolítico Aniiguo cardial. cuyos materiales cerániicos
permiten equipararlo a la primeia fase del horizonte IB valenciaiio (Bernabeu. 1989. 134). Respecto los anillos abultados. los de
Carigüela. Mármoles y Huerta Anguita carecen de referencias
estratigráficas. si bieii en los dos últimos yaciinieiiios se adjudican al Neolítico Medio final (Gavilán et nlii. 1996). En
Murciélagos de Zueros se documentan en un nivcl del Neolítico
Medio (Gavilán er nlii, 1996) mientras que el ejemplar de la
Cueva del Agua procede de niveles que se atribuyen al Neolítico
Final (Salvatieii-a. 1982, 81). Su perduración en Aiidalucía solo
cabe suponerla a partir del anillo de Tesoro. corisiderado corno
colectivo (Navai~ete,1976.
parte del ajuar de un entei~amiento
73), si bien su descubrimiento a finales del pasado siglo obliga a
esperar coiifirmacióii de ese supuesto.
En Nerja los anillos están presenten en todas sus fases iieolíticas. A los ya publicados. un anillo realizado sobre diáíisis del riivel
6 del corte NMS5 atiibuidos al Neolítico Reciente (Pellicei; 1985.
f.8: 4) y otro abultado del Neolítico medio de NM79 (Pellicer y
Acosta. 1986, L.lO: 4). Iiay que aiiadir otros seis ejemplares re\,¡sados directamente por nosotros (Pascua1 Benito, 1996). Proceden
de de las excavaciones dirigidas por F. Jordá entre 1979 y 1984 en
la Sala de la Mina (Jordá, 1985). El único ejemplar sobre diáfisis
procede de la capa X atribuida al Neolítico Inicial. mientras los
anillos abultados al Neolítico Mcdio, aunque es difícil su adscripción a uii Iioiizonte concreto toda vez que los niaterialcs ceráinicos de estas campañas pernianccen inéditos. El coiij~into
ccráinico
del primer Iioiizoiite de Nerja puede relacionarse con una fase
avaiizada del Neolítico de Carigüela (Bei-iiabeu. 1989. 134).por lo
que en base a la estratigrafía comparada cabe datarlos a partir de
la scgunda mitad del V milenio a.c.
Respecto a paralelos extrapeninsulares, en las i-egioiies francesas de Laiiguedoc y Provcnza el numero de aiiillos doc~iiiientados
en contextos del Neolítico antiguo es escaso y. generaliiieiiie nunca
superan ~ i i ejeniplar por yacimiento. En todos los casos s»n del tipo
i
anular y iio presentaii decoración. Sin einbai-go los encontramos
sobre matci-ias primas diversas. eii hueso (Fontbrégoua. Coinbe
Obscure y Gazel). en conclia de Pitoti ~iodifrl(Cliatca~iiietif-lesMaitigues). Cnssis y Ti-ocliocochles (Fontbrégoua) y un único
ejemplar de esquisto (Jcan Cros) (Bai-ge. 1983). Eii Francia los aiii110s son más frecuentes en contextos del Neolítico Final y
Calcolítico. En materia dura animal aparecen en Iiibitats y cuevas
sepiilcrales de Gard y Herault. cn el Rubané recicrite de Mainc. eri
la cultura SOM y en el Campariifoi-me de Vendée (Barge. 1991.
IV.7: 1). y eii diversas piedras en contcxtos calcolíticos del
Languedoc (Barge. 1982. 176).
En Italia siii eiiibargo. los aiiillos pi-occdeiitcs de liorizoiilcs
neolíticos de ceráiilicas impresas presentaii iiiayor \.aricdad iiiorfolópica. ciicoiiti-ando anulares lisos de Iiiicso coiilpactci. diillsis
ósea y de coiiclia. an~ilai-es hueso decorados y ab~iltados.
de
Cabe
citar por ejemplo el anillo óseo con saliente s~ibi-ectaiigulaisemejante a los de Or y Ncrja hallado en la Grotta dei Piccioni
(Abruzzo) (Creinoiiesi. 1976, f. 17. 2). el aiiillo decorado coi1
iiicisiories traiis\~ersalesen los bordes del Neolitico Medio de la
Grotta de Oliiieiia (Nouro) (Agosti et nlii. 1980). los aiiillos de
concha de Arciie Caiidide (Beniabó Brea. 1956) o la niati-iz de
Rendina (Cipolloiii, 1975. f.35: 12).
Más al este. los anillos de hueso también foiman paite de la
parafenialia ornamental de diversos hoiizontes ncolíticos del V
mileriio a.c. de la Peníiisula Balcánica y el Danubio medio. Están
presentes en todas las fases de neolíticas del Egeo (TI-euil.1983.
4S7), en la Cult~irade Danilo al NW. de los Balcanes (Beiiac y
Marijanovic, 1993, 135), en la Cultura de Starcevo (Lazarovici.
1993, 246). en la Cultura de Bükk (Slovaquia oriental y NE. de
Hungría) (Siska, 1993,348) y, fabricados con cueina de cérvido. en
la Cultura de Vadastra de Rumanía meridional (Comsa. 1993. 169).
En definitiva, los anillos son elementos peculiares y característicos del componente material en hueso de los primeros liorizoiites neolíticos europeos, que disfnitan de gran desarrollo en la
fachada mediterránea peninsular, especialmente en las comarcas
centromeridionales valencianas. El gran número dc aiiillos y
matrices para su fabricación hallados en Or y Sarsa. confirma la
importancia de estos objetos cii la vida cotidiana de los primeros
grupos neolíticos. El escaso conocimiento de las necrópolis del
V milenio a . c . iiiipide verificar si anillos y otros adornos eran
llevados por mujeres o por hombres. Sin que pueda descartarse
en algunos casos una función distinta, su uso coino sortija parece ser la más probable para todo el coiijunto de anillos, como se
observa en el enterramiento de Chaves. Las variaciones de su
diámetro nos indican que eran portados tanto por adultos coiiio
por niños.
III.2.E. MATRICES PARA ANILLOS
1. Definición
Objetos realizados sobre cuerna o li~iesos
largos que prescntan un exti-enlo de sección anular que ha sido tallado ~raiis\,ersalmente sin reg~ilarizar eii algunos casos. acanaladuras traiisvery,
sales y paralelas en número variado. destinadas a la obtención de
anillos (Fig. 111.165 y 166).
2. Colección de referencia
Han sido coiitabilizados un total de 59 cjcrnplai-es. pi-oceden[es casi en SLI mayor parte de Sarsa y de Or. De este último yacimiento sólo han podido ser analizados directaineritc 12 ejeiiiplares. con lo que son 35 el total dc ejemplares analizados.
Cendres
Negra (Gaianes)
Sarsn
Total
Rubio y Cortell 1983
SIP, Veiito 1985
SIP, MAMA, Asquerino 1975
59
Cuadro 111.14s. Rlatrices dc anillos.
[page-n-167]
ISSN: 1989 - 0540
0
/
, ''
,
1
7
5 cni
Figura 111.165. Matriz anillos sohre fémur de rumiante. Sarsa (1,2,
3,5,6); Cendres (4). Fémur de Ovis/Capra ( 1 a 4). Fémur de
Capreolus capreolus (5). Fémur de Cervris elnpltirs (6).
2.1. Materia prima
especie
Diáfisis
Fémur
15
1
Cuerna
1
12
Total
15
1
2
13
GM
1
1
Indeterininadn
Total
3
6
12
3
35
Oilis/Ctrprn
~ ~ j > l ~ ~ f l ~ l / ~
PM
2
Cc~i~rls
17
Cuadro 111.151. Materia prima de las matrices de anillos.
Los fémures no fragmentados conservan la epífisis proximal
del hueso. iiiiciándose el tallado de los anillos desde el contacto
de la diáfisis con la epífisis dista1 que es la que se elimina.
2.2. Tecnología
Eii todos los ejemplares se constata el tallado transversal con
la ayuda de un instrumento de síiex para el seccionado del hueso
o de la cuerna.
Previamente, en los realizados sobre huesos largos ha sido
eliminada una epífisis y regularizada la superficie de la epífisis
Figura 111.166. Matriz anillos sobre candil de Cervrts elaphrts. Or
(1); Sarsa (2,3,4).
mediante abrasión, generalmente longitudinal. Sin embargo, en
los de candil, éste ha sido seccionado del resto de la cuerna y su
superficie alisada por completo hasta eliminar los surcos naturales. En los primeros, el orificio es natural y corresponde al canal
medular de la epífisis. mientras en los segundos el orificio es producto del vaciado de la masa esponjosa interior de la cuerna. operación que se realiza con aiiterioridad a la del tallado.
Los extremos tallados presentan siempre señales de esa operación. La regularización de los bordes se realiza una vez tallado
el anillo por los dos extremos.
Tres matrices tienen restos de ocre en su superficie. extendiéndose en uno de ellos por el interior del canal medular.
2.3. Morfología g dimensiones
Las difei-encias inorfológicas entre las matrices de anillos vienen impuestas por la materia que ha sido elegida para la obtención de los mismos:
- Los realizados sobre diáfisis presentan los bordes paralelos
y conservan una epífisis o restos significativos de ésta en el extremo proximal.
- Los realizados sobre candil tienen los bordes convergentes.
correspoiidiendo el extremo proximal a la punta natural del mismo.
[page-n-168]
ISSN: 1989 - 0540
-
-
Eii ambos casos cl cxtrciiio distal se halla tallado tran~\~crsaliiiciite al eje longitlidinal dc In pieza. preseritaiido iiiia seccióri aii~ilai:
El exti-ciiio disial p~icdeestar solriineiite tallado o presentar
uiia o varias acaiialad~irasiraiis\~crsalespcrimetrales. producidas
rnediatitc iiicisión y destiiiadas a la obteiición de nuevos aiiillos:
con una (13). coi1 dos (1). coi1 trcs (1). con cinco (2). con seis (1)
y cori siete (1).
La distancia entre las acanaladuras que marcan los fiituros
aiiillos oscila eiitre los 7 y los 1 S iiim.
Loiigit~id
total
A i i c h o dista1
E s p e s o r dista1
Aiiclio m e d i a l
E s p e s o r inedia1
Anclio proxiinal
Espesor proximal
Rlásiiua
169
59
28
3S
26
50
34
RIíiiiiiia
47
8
4
8
8
5
5
Otras Localizacióii
pitdrar
Rlcdia
101.9
21.1
15.5
20,2
17.5
22.3
18,3
Cuadro 111.149. Diiiiciisioiies de las inatrices de ariillos.
3. Distribución geográfica g cronológica
En el País Valenciano todas las matrices de anillos Iian aparecido
en contextos de hábitat del Neolítico 1. constatándose en Or su presencia durante el Neolítico IA1 y en Cendres durante el Neolítico IB.
El hallazgo de matrices de anillos resulta poco frecuente en
otros ámbitos geográficos, documentándose siempre en Iiorizontes neolíticos de cerámicas impresas. Conocemos linicamente los tres casos citados anteriormente. dos ejemplares
sobre diáfisis, uno niuy agotado procedente de la Cueva de
Cliaves (Baldellou e / nlii, 1989, 142) y otro del poblado italiano de Rendina (Cipolloni, 1975, f.35: 12), y una matriz de cuerna de ciervo de la Draga. aunque ha sido considerado como
mango (Tarrús et nlii. 1991), dada su escasa longitud, tipo de
vaciado y tallado distal. cabe la posibilidad de que se trate de
una matriz para anillos ya agotada semejante a algunas de las
documentadas en Or y Sarsa.
111.23. BRAZALETES
Bajo esta deriorninacióii englobamos aquellos objetos anulares. de secciones variadas, con amplia perforación interior que
supera los 40 inm.
Se analizan por separado según la materia en que están fabricados: piedra. coriclia o cuerna.
F.1. BRAZALETE DE PIEDRA
1. Definición
Objetos anulares con diámetro interior superior a 40 iniii. realizados sobre difcreiites tipos de piedra (Fig. 111.167 a 171).
2. Colección de referencia
Véase cuadro 111.151.
2.1. Materia prima
Las piedras sobre las que están fabricados los brazaletes analizados las Iienios agrupado cn tres grupos:
Joiiiet 1919. 96.
Bemabeu 1979: Belda 1943
Ros 1980
Aparicio 1973: Martí 1978
hlAMG
Pascual Beiieyto 1993
SIP
Beniabeu 1979
MAMA
SIP
Apxicio y San \Blero 1977:Olaria 1988
Beiiiabeu 1979
MAMA
Aparicio y Saii \'alero 1978
Soler 1981
SIP
MAMA
Olaria e¡ aiii. 1987
Pascual Beiieyto 1993
Belda 1943
Olaria 1980
SIP; Martí 1977
Maní 1978
SIP. MAMB; Asquerino 1978
Pascual Beiieito 1993
Aiiipla
1
La Bemarda
Caiiyaret
Cciidres
Dubots
El Calvari
Ereta
Fosca (Ares)
Firgiiial
1' Aqxlla
La Muela
La Macolla
Mal Paso
Mas del Pla
Mas Nou
Molí Roi;
El Molí
Negra (Moiitaiiejos:
Or
Recambra
Sarsa
Viiialnnó
Totales
( 9 1 1 46
(
40
( 5
1
1
Cuadro 111.151. Brazaletes de piedra.
1. Caliza/Mármol. Soii pocos los ejemplares que hemos podido analizar pertenecientes a este grupo. Generalmente presentan
coloraciones blancuzcas, aunque en menor proporción Iiay marroiies y grises. En ellos se coristata el empleo de las diversas materias pétreas que aparecen citadas en la bibliografía: mármol, caliza y, en menor grado, areiiisca.
2. Piedra esquistosa, frecuentemente denominada pizarra.
3. Otras piedras. Se agrupan cinco ejemplares de morfometría
semejante realizados sobre piedras diferentes a las de los dos giupos anteriores:
- Piedra de color verdc pálido coi1 vetas longitudinales amarillentas y numerosos plintos marrones de pequeñas dimensiones:
un ejemplar en 01..
- Piedra compacta de grano fino y coloración gris con vetas
blanquecinas: dos eri 01..
- Piedra más blanda. de tacto jabonoso. grano muy fino y
coloración gris: dos eii Sarsa.
2.2. Tecnología
Carecemos en la muestra estudiada de brazaletes en proceso
de fabricación como los doc~iiiieiitadosen alglinos yacimientos
del Sureste peninsular. Todos los ejeinplares analizados muestran
un excelente acabado, con las superficies pulidas que han borrado prácticamente todas las huellas de fabricación.
Las superficies interiores soii las que presentan en muchos
casos señales asociadas al proceso de fabricación. Allí se observan estrías paralelas y coiicéiitricas en su bordes, producto de las
operaciones de rotación para conseg~iir perforación.
la
[page-n-169]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.167. Brazaletes. Sarsa. Esquisto (1); piedra gris de tacto
.jabonoso (2,3).
Figura 111.168. Brazaletes. Sarsa. Esquisto.
En los brazaletes decorados mediante incisión, las líneas iiaii
sido realizadas con la ayuda de objetos líticos de agudo filo.
Los bordes de las perforaciones de reparación presentan las
estrías concéntricas típicas de la acción de taladros de sílex.
Por los ejemplares en proceso de fabricación hallados en El
Garcel (Aljoroque) (Gose, 194 1, f.28: 25) y en la cueva-sima de
la Serreta (Cieza) (Lomba y Salmerón, 1995, 143), se deduce
que los brazaletes se efectuaban a partir de discos de piedra
cuyo exterior se regularizaba mediante percusión. La perforación se realizaba a partir de una pequeña perforación central
tras haber sido adelgazada la superficie en esa zona, y se agrandaba paulatinamente por percusión hasta alcanzar el diámetro
deseado.
Entre los brazaletes de esquisto dominan ampliamente los ejemplares del primer tipo, con secciones simétricas subrectangulares,
bordes laterales rectilíneos y paralelos, y borde exterior convexo,
pudiendo ser el borde interior rectilíneo o convexo. El único ejemplar con igual espesor y anchura presenta un sección pentagonal.
Los brazaletes de caliza o mármol son los que presentan una
mayor diversidad en sus secciones: plana (4), plano-convexa (2),
rectangular (4), rectangular con los lados ligeramente convexos
(2). rectangular con el lado interior cóncavo (1). cuadrada (3), trapezoidal (2). pentagonal (3), exagonal (2) y oval ( 5 ) . Los brazaletes de sección plana son muy anchos y poco espesos, encontrándose dos de ellos decorados.
Las secciones de los brazaletes realizados sobre otras piedras
son: rectangular (1), rectangular con los lados ligeramente convexos (3) y lenticular (1).
Decoración. La mayor parte de los brazaletes presentan la
superficie lisa. Sólo tres de ellos, de piedra blanca, están decorados
mediante incisiones rectilíneas y perimetrales paralelas a los bordes:
- Una incisión media1 en un ejemplar de Fosca (Ares) de sección plano-convexa.
- Siete incisiones paralelas con una separación entre ellas
comprendida entre 3 y 6 mm. en Ampla (Fig. 111.170: 1).
- Nueve incisiones paralelas separadas unos 4 mm. en
Recambra (Fig. 111.170: 2).
Además de estas decoraciones incisas, un brazalete de sección
plana de Or presenta tres finas líneas paralelas entre sí y con los
2.3. Morfología y dimensiones
Los brazaletes analizados pueden dividirse en tres grupos en
base a la relación anchuralespesor.
IANCHURA,
1
ESPESOR
1
Mármol
(
Esquisto
1
17
1
43
1
Otras
oiedras
1
Total
1
1
60
1
l
I
I
I
I
Cuadro UI.152. Grupos morfométricos por materias de los brazaletes
de piedra.
[page-n-170]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.169. Brazaletes. Or (1 a S); Cendres (9 a 11). Esquisto (1
a 9); Caliza (10, 11).
Figura 111.170. Brazaletes. Ampla (1); Recambra (2); Or (3 a 7).
Mármol (l,2); Piedra gris claro con vetas gris oscuro (3); Piedra
blanca (4,7); Piedra gris (5); Piedra verde con vetas amarillentas (6).
bordes del brazalete (Fig. IiI. 170: 3). El origen de las mismas es
natural, al ser vetas minerales de color gris oscuro que destacan
sobre el gris claro de la piedra. En este caso, el artesano ha sabido
aprovechar la morfología y disecció~ide las vetas naturales cuidando de tallar los bordes de la pieza paralelos a las mismas. La
impresión visual es la de una decoración análoga a las realizadas
mediante incisión. que posiblemente estarían repletas de colorante ocre para hacerlas destacar del fondo blanco de la piedra.
Perforaciones. Quince fragmentos de brazalete presentan
una o más perforaciones situadas junto a uno a a ambos extremos:
- Con una perforación en un extremo: 1 1. En un brazalete de
Sarsa sobre piedra gris jabonosa la perforación está efectuada
desde la superficie exterior (Fig. IIí.167: 2). Los restantes son de
esquisto, cinco de Sarsa y dos de Os, con las perforaciones localizadas en los laterales. Dominan las perforaciones de sección
bitroncocónica (5) sobre las de sección cónica (3).
- Con dos perforaciones, una en cada extremo: 4. Una sobre
mármol blanco de Fosca (Ares) y las otras tres sobre esquisto, una
de Sarsa y dos de Os, una de ellas con las perforaciones efectuadas en la cara exterior e interior del brazalete.
- Con dos perforaciones alineadas en un extremo: 1. Procedente
de Fosca (Ares) en mármol blanco. Perforaciones bitroncocónicas
efectuadas en la cara extesior e interior del brazalete.
- Con cuatro perforaciones alineadas en un extremo: 1 (Fig.
111.170: 3). El ejemplar de Or de piedra gris con vetas lineales.
Dos de las perforaciones son cónicas y las otras dos bitroncocónicas, efectuadas en la cara exterior e interior del brazalete.
En cinco casos el borde fragmentado del extremo donde se
encuentra la perforación está regularizado y pulido. El objeto de
las perforaciones es la reparación de los brazaletes fragmentados,
al facilitar el atado de uno o más segmentos por medio de algún
elemento adecuado.
Diámetro exterior
Diámetro interior
Espesor
Anchura
CalizaMármol
Máxima Mínima Media
130
92.8
68
69.7
102
50
18
42
7
11.1
5
22,5
Máxima
118
1O
0
17
17
Esquisto
Mínima
60
44
3
5
Media
91.2
73.9
6
8,7
Otras piedras
Máxima Mínima
94
80
76
60
45
13
12
8
Cuadro III.153. Dimensiones de los brazaletes.
Media
88.4
69.4
25.6
10.5
TOTAL
Máxima Mínima Media
91.6
130
60
72.1
102
44
12.3
3
45
5
22.5
9.7
[page-n-171]
ISSN: 1989 - 0540
I
I
Figura 111.171. Brazaletes de piedra blanca: Mal Paso (1); I'Arpella
(2); El Calvari (3);Vinalopó 10 (4); Canyaret (5); Molí Roig (6,7).
En general. las dimensiones que presentan los brazaletes es
homogénea en cuanto a la anchura y los diámetros exterior e interior. Sin embargo, no ocurre así con el espesor. en el que se
constata una relación tamañolmateria prima; los de menor espesor son siempre los brazaletes de esquisto. (Cuadro 111.153).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.172)
Ninguno de los brazaletes procede de un claro contexto funerario. habiendo aparecido tanto en contextos de hábitat en cueva
como en hallazgos superficiales al aire libre.
Todos los brazaletes de esquisto hallados en contextos estratigráficos corresponden al Neolítico 1, en sus psimeras fases A y
B. Durante el Neolítico IA también se constata el empleo de otras
piedras de coloración gris o verde. La secuencia de Cendres es
ilustrativa al respecto, durante el Neolítico 1A y Neolítico IB
encontramos brazaletes de esquisto, mientras en el Neolítico IC
son de caliza blanca.
Los brazaletes realizados en diversas piedras blancas poseen
mayor amplitud cronológica. Aparecen con seguridad en el
Neolítico IC, según se desprende de la secuencia de Cendres. En
Fosca (Ares) todos pertenecen al nivel superior del yacimiento, por
lo que su origen se produce en los momentos finales del Neolítico
IB o con posterioridad. Son frecuentes en asentaniientos del
Neolítico 11 y del HCT, presumible cronología de la mayor paste de
yacimientos al aire libre con brazaletes de piedra blanca que hemos
analizado. Su uso durante el HCT lo c o n f i i a su presencia en
Alfoghs. perdurando su vigencia hasta la Edad del Bronce según se
desprende de su presencia en la Muntanya Assolada (Martí, 1983)
o en el Cercat de Gaianes (Rubio. 1987. f. 20).
Por lo que respecta al ejemplar de Or sobre piedra verde. no
pueden hacerse precisiones cronológicas ya que apareció en la
capa 3 de la grieta F en un contexto revuelto.
Semejante comportamiento para los brazaletes lisos encontramos en Andalucía Oriental. según se desprende de la secuencia de
Carigüela. Allí. los de pizarra sólo aparecen en los estratos de
Neolítico Medio y Final, niientras los de caliza van desde el
Neolítico Medio hasta el Bronce (Pellicer, 1964, 66). Los brazaletes de pizarra o caliza negra, que han sido denominados "finos",
en están ampliamente representados en la provincia de Granada
y en menor cantidad en las de Málaga. Almería y Córdoba.
Sin embargo son los brazaletes "anchos" de sección planoconvexa los más representativos del neolítico andaluz con un
reparto más extenso que los de pizarra. Predominan entre ellos los
decorados mediante incisiones paralelas bien documentados en
yacimientos de Andalucía Oriental, característicos del Neolítico
Medio con perduraciones en contextos más tardíos (Tesuel. 1986,
16). En la Cueva del Agua (Alhama, Granada) un cadáver llevaba en el tobillo un brazalete con incisiones (Molina, 1983, 74).
En Murcia también encontranios brazaletes de piedra en contextos neolíticos. Varios brazaletes de mármol y uno de pizarra se
documentaron en la Cueva-sima de la Serreta (Cieza). asociados
a cerámicas con decoración incisa. de cordones y alniagra. entre
los que sobresalen algunos fragmentos de mármol en proceso de
fabricación (Lomba y Salmerón. 1995, 143).
Los brazaletes de piedra son elementos de amplia difusión
geográfica y con larga cronología. Aparecen en contextos protoneolíticos de los Zagros al norte de Irak y se documenta en diversas regiones mediterráneas: en el Neolítico precerámico de
Palestina, el Neolítico Antiguo de Anatolia. el Neolítico precerámico chipriota, en el Neolítico griego e italiano. En Italia y en
Cerdeña. los brazaletes de piedra están presentes en diversas
del
facies culh~rales Neolítico Inferior y Medio. realizados sobre
diversos minerales entre los que dominan los de color verde. En
la península italiana, excepto contados casos se concentran en
mitad septentrional (Tanda. 1977).
En Francia. los brazaletes de esquisto son muy abundantes en
el Noste, en contextos de la cultura Rubané, frecuentemente en
tumbas de mujeres. También están presentes en escasos contex-
[page-n-172]
ISSN: 1989 - 0540
tos cardiales de Languedoc. En la región meditei-rinea francesa
son in~icho
iriis abundante los brazaletes realizados en rocas blancas. que aparecen en contextos cardiales, perdurando durante el
chassense y en diversas culturas del Neolítico Final y Calcolítico
(Courtiri y Gutherz. 1976: Roussot-Larroque. 1987). En la costa
portuguesa se documentan en Salema. en una fase avanzada del
Neolítico Antiguo. un brazalete ancho de sección lenticular realizado sobre roca eruptiva (Tavares y Soares. 198 1. f. 78).
F.2. BRAZALETE DE CONCHA
1. Definición
Objetos anulares con diámetro interior generalmente superior
a los 40 inm. realizados sobre valva de pectúnculo (Fig. 111.173).
Aunque por su morfología se clasifican entre los brazaletes.
no todos ellos han podido utilizarse como pulseras. dado el escaso diámetro de algunos ejemplares. El adelgazamiento que presentan en la zona del natis sería apto para ser usado como elemento de sujeción con la ayuda de otro objeto apuntado.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Balcoiiet
Barranc Foiido
La Bernarda
Bmixes
El Pujolet
Fosca (Ares)
La Macolla
Monovar
Molí Roig
Miravet
Negra (Montanejos)
Peiiya Roja
Total
Total
I
1
3
1
1
4
1
3
1
I
1
32
50
Localización
Pascua1 Benito 1987
Martí 1978
MAMG
Olariii 1980
Esteve 1966, 144.
Aparicio y San Valero 1977
Soler 198 1
Pericot 1929. 3
Pascual Beneyto 1993
Bosch Gimpei-a 1920
Olaria 1980
SIP: Pericot 1929
l
Figura 111.173. Brazaletes de pectúnculo. Penya Roja.
2.1. Materia prima
Todos los brazaletes analizados proceden de conchas de pectúnculo fósil. En cuanto a la procedencia de la materia prima. es
destacable que en el Museo Arq~ieológicode Guardamar existen
muestras de pectúnculos fósiles englobados en sedimento arenoso procedentes de un yacimiento fosilífero del término municipróximo a La Bemarda, donde aparecieron tres
pal de G~iardamar
brazaletes de este material.
En ocho ejemplares de Penya Roja el borde interior es irregular (Fig. 111.173: 2). y se encuentra pulido en un caso. En los
restantes brazaletes siempre se encuentra bien regularizado y
pulido.
Trts fragmentos de Penya Roja presentan facetas planas en
parte del borde exterior producidas por abrasión sobre una superficie plana (Fig. 111.173: 5).
En otros cuatro brazaletes del mismo yacimiento pueden
observarse, en la cara interior de la zona más delgada, entre cuatro y cinco facetas cóncavas de abrasión. realizadas mediante un
instrumento abrasivo de unos 4 mm. de diámetro (Fig. ILI. 173: 6).
La concavidad exterior de la concha sería elinunada mediante la combinación de abrasión para adelgazar las paredes y percusión o presión para ir eliminando partes de la misma, tal como
puede observarse en los ejemplares donde el borde interior no ha
sido regularizado totalmente.
2.2. Tecnología
La mayor parte de los ejemplares presentan toda la superficie bien regularizada mediante abrasión y pulido.
En los bordes inferiores, la intensa abrasión ha borrado generalmente los dientes de la charnela, de los que se observan restos
en un ejemplar. así como las ondulaciones del borde de la concha.
2.3. Morfología y dimensiones
Las secciones de los brazaletes de pectúnculo son variadas,
generalmente asimétricas, y dependen del grado de facetado final
que presentan. Abundan las pentagonales y romboidales con
varios planos de abrasión y. en menor proporción, estan presentes
las ovales y elípticas.
Cuadro 111.154. Brazaletes de pectúnculo.
El grado de fragmentación de estos brazaletes es considerable. Unicaniente se conservan enteros nueve ejemplares y otros
cuatro casi enteros en Penya Rojaa correspondiendo el resto a
fra,~ n ~ e n t o \ .
[page-n-173]
ISSN: 1989 - 0540
Espesor y anchura generalmente permanecen constantes a lo
largo de toda la pieza. excepto en la zona opuesta al natis donde
hay una depresión por la morfología natural de la concha, y el
espesor se reduce a la mitad.
Mínima
Diánietro exterior
Diámetro interior
Espesor
Anchura
22
Media
66,3
7.9
Cuadro 111.155. Dimensiones de los brazaletes de pectúnculo.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.174)
Los cincuenta brazaletes analizados proceden de doce yacimientos distribuidos por todo el País Valenciano. tres en cueva. uno
en abrigo y el resto al aire libre. Destaca la concentración hallada en
la Penya Ro.ja, de donde proceden más de la tercera parte del conjunto analizado, aunque fueron encontrados casualmente asociados
a escasos pequeños fragmentos de cerámica lisa a mano (Pericot,
1929) por lo que su cronología resulta incierta. De los hallados en
cueva, la presencia de brazaletes de concha en Fosca (Ares) y
Bnrranc Fondo. permiten suponer su pertenencia al Neolítico IB,
mientras que solo en el caso de Balconet podría proceder de ajuares
de enterrarnientos del Neolítico IIB. La mayor parte de los ejeinplares pi-ocedentes de yacimientos al aire libre han sido hallados en
prospecciones superficiales y por tanto carecen de contexto estratigráfico. En la Bemarda, los brazaletes de pectlinculo se asocian a
otros dos de piedra (mármol y esquisto) y a cerámicas con decoración incisa característica de las últimas fases del Neolítico 1.
Dada su ausencia en los grandes conjuntos del Neolítico IA,
Neolítico IIB y HCT. cabe la posibilidad que, en su mayor parte,
correspondan a los momentos finales del Neolítico 1 y al Neolítico
IIA, momentos de los que poseemos escasa información.
En el resto de la Península Ibérica, la dispersión de los brazaletes de pectúnculo es eminentemente mediterránea. habiendo
sido documentados en Cataluña, País Valenciano, Murcia y
Andalucía Oriental. además de algunos ejemplos en Portugal
(Pericot, 1929, 3). Son particularn~enteabundantes en Cataluña.
donde han sido documentados en más de treinta yacimientos
desde el Neolítico Antiguo, en ocasiones asociados a cerámicas
cardiales, si bien son más abundantes en el Neolítico Reciente
(Mai-tín y Joan-Muns, 1985), no pudiendo considerarlos como
característicos de la Cultura de los Sepulcros de Fosa. por la escasez y la problemática cronológica de alguna de las sepulturas
donde aparecen (Muñoz, 1965.26 1).
En Andalucía se documentan tanto en contextos neolíticos
con cerámicas decoradas (Navarrete 1976) como en otros posteriores representados por El Garcel (Goce. 1941. f.23). En las
excavaciones efectuadas a principios de los ochenta en la Sala de
la Mina de Nerja aparecieron algunos brazaletes de pectúnculo en
los niveles neolíticos más recientes de su secuencia.
Algunos de los brazaletes de GI~c\.iiierisde la Cueva-sima de
la Serreta (Cieza) conservan parte del engobe de almagra que les
cubría (Lomba y Salmerón, 1995. 143).
En Portugal. los brazaletes de pectúnculo han sido documentados en contextos de la segunda fase del Neolítico Antiguo portugués (Neolítico IB) (Veiga y Leitio. 1981, 126).
En la Península Ibérica la distribución de estos brazaletes es
generalmente costera. especialmente mediterránea. donde se
Figura 111.174. Distribución de los brazaletes de pectúnculo.
encuentran las fiientes de abastecimiento, si bien se documentan
excepcionalmente en yacimientos interiores como el sepulcro
zaragozano de Mina Vallfera o el dolmen burgalés de Cubillejo de
Lara (Rodanés, 1987, 138) que nos muestran el alcance de las
redes de intercambio.
En Francia y norte de Italia los brazaletes de concha no son
frecuentes aunque aparecen fabricados sobre conchas muy diversas. Han sido documentados en los niveles inferiores neolíticos de
Chateneuf-les-Martigues y de Arene Candide realizados sobre
grandes valvas de gasterópodos. En el Danubiense se fabrican
sobre valvas de SPOIILI~IIISmenor grado, sobre pectúnculos.
y, en
De estos últimos, uno de gran tamaño. fue hallado en una tumba
alrededor del puño de una mujer (Taborin, 1974, 153). En la
mayor parte de Europa occidental, los brazaletes de concha son
característicos del Neolítico Antiguo y Medio. localizándose en la
Francia meridional, en el Rubané de Alsacia y la cuenca de Paris,
y en la primera fase del Neolítico Medio suizo (Barge. 1991)
F.3. BRAZALETE DE CUERNA
1. Definición
Objeto de tendencia an~ilar sección plana con gran diámey
tro interior, muy superior a los 40 mm.. realizado sobre cuerna de
ciervo (Fig. 111.175).
2. Colección de referencia
El único ejemplar docun~entadoprocede de Ereta y se conserva en el SIP.
2.1. Materia prima
Realizado sobre un fragmento cortical de cuerna de Ceri~is
perteneciente al tronco principal.
[page-n-174]
ISSN: 1989 - 0540
diversas con un grado de facetado total. morfología variada y
dotados de diferentes sistemas de perforación.
Según el tipo de perforación hemos distinguido tres grupos:
planos con doble perforación siinple, con perforación en "V" y
con perforación sobreelevada.
G. 1. BOTÓN PLANO CON DOBLE PERFORACIÓN
SIMPLE
I
O
I
5 cm.
1. Definición
Son placas de hueso o piedra de sección plana. forma diversa
y longitud máxima inferior a 30 mm.. con dos perforaciones simples alineadas en el centro su eje mayor y escasamente separadas
(Fig. 111.176).
Figura 111.175. Brazalete de cuerna. Ereta l.
2.2. Tecnología
De la parte niás curvada del tronco fue seccionada una varilla
de la corteza de la cuerna en sentido longitudinal de la misma.
cuyas superficies se adelgazaron mediante abrasión y posterior
pulido, acciones que eliminaron totalmente los surcos exteriores
y el tejido esponjoso interior.
Las perforaciones se efectuaron desde las dos facetas mediante un pequeño taladro Iítico.
2.3. Morfología y dimensiones
La sección es plana, ligeramente cóncavo-convexa. Uno de
los bordes es rectilíneo y el otro se encuentra fragmentado. Cerca
de los vértices del extremo alisado hay dos perforaciones de sección bitroncocónica.
La materia de origen no permite la fabricación de un brazalete
cerrado, por lo que el ejemplar que analizamos sería abierto. formado por dos mitades atadas por las perforaciones de los extremos.
3. Distribución cronológica y geográfica
El ejemplar fue hallado en la campaña de 1972 en un nivel
perteneciente a la fase Ereta 1, que corresponde a Lin momento
temprano del Neolítico ILB dentro de la primera mitad del 111
milenio a C.
Son escasos los paralelos que hemos encontrado para este
tipo de brazaletes. Uno semejante en cuanto a su morfología. plano
hallado en contextos cardiales de la
y con perforaciones. f ~ i e
cueva de Chaves, si bien está realizado sobre hueso y presenta
decoración incisa (Baldellou et ~ i l i i ,1989, 131). Brazaletes eri
cuerna de Cer-vrisse conocen en escaso número en yacimientos del
mediodía francés (Barge, 199 l ) , aunque no son comparables con
el de Ereta al estar realizados sobre segmentos anulares de cuerna
y presentar por tanto un menor dilímetro, en tomo a los 50 mm.
5 cm.
Figura 111.176. Botones discoidales con perforación simple: Ereta.
Caliza (1, 2); Barcella. Hueso (3 a S). Botones ahusados (Hueso):
Barcella. (6 a 9).
2. Colección de referencia
Han sido documentados diez ejemplares procedentes de dos
yacimientos, tanto en contexto funerario como de hábitat. Destaca
el conjunto recuperado en Barcella. cuyos datos han sido obtenidos de la p~iblicacióncitada. El resto de los ejemplares han sido
analizados directamente.
Barcella
Ereta
Total
4
6
Cuadro 111.156. Botones con perforación simple.
III.2.G. - BOTONES
2.1. Materia prima
Hueso y piedra. Los ocho ejemplares de Barcella están realizados sobre hueso, sin que pueda ser determinado su origen
anatómico y menos aún la especie, dado su total grado de facetado. Los dos botones discoidales de Ereta son de piedra caliza.
Se englogan bajo esta denominación objetos que por su parecido formal con los botones actuales se les atribuye una función
semejante. Los encontramos realizados sobre materias muy
2.2. Tecnología
En todos los casos el grado de facetado es total. pudiendo
observarse solamente las fases finales de su elaboración: algunas
[page-n-175]
ISSN: 1989 - 0540
estrías de abrasióii y pulido en toda la superficie.
Las perforaciones son de pequeño diámetro. con sección
cónica en dos ejeiiiplares discoidales de hueso y bitroncocónica
en el resto.
2.3. Morfología y dimensiones
Todos los e.jemplare están realizados sobre finas placas de
sección totalmente plana. Hemos distinguido dos variantes segúii
su n~orfología:
a/ AHUSADOS. Aquellos que su silueta se inscribe en un
rectángulo. con los lados pequeños rectos y los grandes cóncavos
en
(Fig. 111.176: 6 a 9). Denominados "f~~siformes" la clasificacióii de J. Bernabeu. (1979) o "devanaderas" por otros autores
(Belda. 1929 y 1931: Vilaseca y Capafons. 1967, 38).
b/ DISCOIDALES. Con forma circular o ligeramente oval
(Fig. 111.176: 1 a 5).
El perfil de los botones de perforación simple es generalmente recto. si bien en un ejemplar ahusado es curvo. La sección es
plana. con las superficie ligeramente convexa que converge hacia
los extreiiios.
Las dos perforaciones se presentan en todos los casos centradas y poco separadas (entre 2 y 6 mm.), localizadas sobre el eje
mayor de las pieza.
Coino puede observarse en el cuadro 111.157, ambas variantes
presentan un escaso espesos. entre 1.5 y 3 inm., siendo ligeramente mayores en tamaño los ahusados. Entre los botones discoidales. los de piedra son los más pequeños. con un diámetro mayor
en ambos casos de 13 min.
Lonzitud
Anchura
E5pesor
DISCOIDAL
Máxima Mínima Media
29
1S
21.75
10.5
29.5
17.67
2
1.92
1 .S
AHUSADO
Máxima Mínima
22
24.5
23.5
35
3
1.5
Media
23.25
28.5
2,13
Cuadro 111.157. Dimensiones de los botones con perforación simple.
2.4. Traceología
En los casos analizados directamente -los discoidales de piedra de Ereta- no se ha observado iiingúii tipo de lustre entre las
perforaciones.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.177)
Los botones ahusados son exclusivos de Barcella. donde aparecen asociados a los discoidales de hueso en ajuares de enterramientos múltiples procedentes de las necrópolis superior e inferior que no pudieron ser individualizados, por lo que deben
corresponder a un momento indeterminado del Neolítico IIB.
Los discoidales de piedra fueron documentados en las excavaciones realizadas en Ereta en los años cuarenta, cuya estratigrafía no ha podido relacionarse con la secuencia obtenida en
posteriores intervenciones. con lo que la atribución de estas piezas es incierta, del Neolítico IIB o HCT.
Discos con dos perforaciones han sido docuinentados en consi
textos de Paleolítico S~iperior, bien. para el marco cronológico
que nos ocupa aparecen en diferentes contextos del Neolítico
Final-Calcolítico de Europa Occidental (Bage, 1991.4; Strahm.
1982).
&
?
Ahusado
Perf. sobreelevada
Figura 111.177. Distribución de los botones con perforación simple y
sobreelevada.
En la Península Ibérica los botones planos discoidales son escasos. Han sido documentados en Palmela (Leisner, 1965.1.95: 45-46)
entre elementos de a-juar que abarcan un amplio espectro cronológico. desde el horizonte VNSP 1hasta el Campanifomie.En el Valle del
Ebro sólo se conoce un ejemplar circula- en Siurana (Tarsagona),
yacimiento de superficie con varias fases. Sin embargo los de contomo poligonal son más numerosos, especialmente los cuadrangulares (Rodanés, 1987, 156 ). También pueden relacionarse a nivel morfológico con los discos de pectúnculo con doble perforación central,
de tamaño algo supei-ior a los ejemplares valencianos y sección cóiicavo-convexa, hallados en dos entersamientos del Neolítico Antiguo
de la Cova de 1'Avellaner. cuya posición a ambos lados del cráneo ha
sugerido su uso para atar el cabello o como colgantes a modo de pen,
dientes para la orejas (Bosch y T m ~ s 1990,95).
Los botones ahusados son más escasos y sus paralelos se sitúan en Catalunya. El más próximo procede de la cueva sepulcral
de I'Arbonés (Pradell, Tarsagona), donde se asocia a un puñal de
lengüeta metálico (Vilaseca y Capafons, 1967, f.8). Con postesioridad han sido hallados otros cuatro ejemplares en la Cova
120, procedentes del nivel 1, en el que aparecen mezclados materiales perteiiecientes a diferentes momentos de utilización de la
cueva como sepulcro colectivo, y para el que se asigna una cronología relativa de Calcolítico-Bronce Antiguo (Agustí et nlii,
1987, 130. f.84).
6.2. BOTÓN CON PERFORACIÓN EN "V"
1. Definición
Se trata de un p ~ p de objetos de variada morfoloy'a y realizao
dos sobre diversas materias que presentan, en una de sus caras (la
ventral), dos perforaciones centradas realizadas en sentido oblicuo
[page-n-176]
ISSN: 1989 - 0540
I,OCALIZI\CION
Ap:iricio 1992. f. 1 I
SAMO
Bonego ct nlii. 1992.
13eriinbe~i1984, f.24
MAMA
SIP
Giisi y Olaria 1979
SIP
Apnricio y Snii Valero
SIP
MAMA
SIP
Beriiabeii 1981
Aparicio y His 1977. f.31
Esteve 1965 f.5
Pnloiiiar 1983, f.5
Pasconl Beneito 1991
Pascual Benito 1987
Mo.Banyeres
Soler 1997
SIP, Aparicio 1978, f. 11
Olnria y Gusi 1996 f. 15:9
Martí 1978, 250
Ros 1980
SIP. Mnrtí 1981
Martí 1980
M0.Baoyeres
Cuadro 111.158. Botones con perforación en V.
al plano de la cara, las cuales conveeen y se unen en el inteilor de
la pieza, resultado un recoiiido en forma de "V" (Fig. 111.178).
Según su morfología se distinguen cinco subtipos: piramidales. troncopiramidales. prismáticos. cónicos y Iiemisféricos.
2. Colección de referencia
Véase cuadro 1II.15S.
2.1. Materia prima
Los materiales escogidos para la coiifección de los botoiies
coi1 perforación en "V" son variados, predominando las materias
de origen orgánico sobre la piedra blaiica. generalnierite caliza.
Eri los botoiies de hueso resulta iiilposible su determinación
anatómica, si bien por su tamaño debei-pertenecer a huesos espesos de GM.
Por el mismo motivo. los de coiicha proceden de partes gmesas de grandes conchas maririas. El ejemplar cóiiico de Bolumini
(Alfafara), que coriserva eii la base el nacarado interior de la concha. podría pertenecer a una nusodidad de Cliaronia. cuya rilorfología exterior fue aprovecliada para darle su peculiar acabado.
En cuanto a los realizados sobre marfil. la procedencia de la
materia prima es totalmente alóctoria a la Península Ibérica. por
lo que cabe buscar su abastecimiento en el terreno de complejos
intercambios que la conduce11desde su presumible lugar de origen. el Norte de Africa.
Conclia Sin datos
PIRAMIDAL
TRONCOPIRARIIDAL
PRIS~~ÁTICO
CÓNICO
IIEMISFERICO
Cuadro III.159. Materia prima dc los botones con pcrforacióii en V.
2.2. Tecnología
Todos los botones con perforación en V presentan un grado de
facetado total con la superficie pulida. Tan sólo el ejemplar de
concha de Bolumini parece Iiaber i-esei-vadoeri parte la superficie
original del soporte. cuyas iil-eg~ilaridades fueron alisadas por
medio de múltiples incisiones centrípetas coi1 insti-umcnto de
sílex (Fig. 111.178: 18).
La presencia de placas prismáticas de ii-iarfil en alguiios yacimientos de la Edad del Bronce (Pascual Beiiiio. 1996). sirve para
indicamos que la fabricación de los botoiies realizados en ese
material se realizarían a partir de estas maiiufacturas importadas,
las cuales serian seccionadas a prisrnas iiiis pequeños coino el
hallado en Pastora y posteriormente perforados.
2.3. Morfología y dimensiones
Todos los botones coi1 perfotacióii en V coinciden en que la
cara ventral perforada es plana.
Según su morfología se distiiig~ien:
[page-n-177]
ISSN: 1989 - 0540
nlás que a ~iiia
acción premeditada. por 10 que debe de ti-atarse de
botones piramidales con el ápice fragmentado.
3. PRISMÁTICOS.La casa ventral es rectangular con vértices
redondeados. mientras la dorsal esta foinlada por dos planos rectaiigulares que conveyen en un arista. generalmente redondeada. y
otros dos planos tiiangulares perpendiculares a la cara dorsal (Fig.
111.178: 9 a 14).
4. CÓNICOS. La cara ventral es de forina circular u oval subrectangular con los lados convexos en un caso-, y la cara
dorsal de forma cónica. con el vértice redondeado (Fig. 111.178:
15 a 18).
Figura IíI.178. Botones con ~erforación "V". Piramidales: Negre
en
(1); Puntal del Buho (2); U11 del Moro (3); Lloma de Galbis (4);
Bolumini (Benimeli) (5); Ereta (6); Arenal (7); Joquera (8).
Prismáticos: Joquera (9, 10); Bolumini (Benimeli) (11); Falguera
(12); Cendres (13); Cagalló del Gegant (14). Cónicos: Cendres (15);
Sima de la Pedrera (16, 17); Bolumini (Alfafara) (18). Piedra (1 a
4); Concha (5,6,18); Marfil ( 7 , 9 , 1 2 a 17); Hueso (8, 10, 11).
1. PIRAMIDALES. La cara ventral es cuadrangular o ligeramente rectangular con los vértices redondeados, excepto en un
sólo caso (Sol) en que la base es subcircular. La parte dorsal la
conforman cuatro superficies planas triangulares que convergen
en fosma de pirámide, con las aristas y ápice redondeado en la
mayor parte de las ocasiones (Fig. 111.178: 1 a 8).
2. TRONCOPIRAMIDALES. Se diferencian de los piramidales en que el ápice de la cara dorsal se encuentra truncado. En
todos los casos la perforación ha traspasado la cara dorsal, hecho
que hace suponer que la fosma final sea debida a ese accidente.
Longitud
Anchura
Espesor
Máxima
24
21
II
PIRAMIDAL
Mínima
Media
10
16.6
6
15
2
5.5
S. HEMISFÉRICOS. Con la cara ventral circular u oval y 121
cara dorsal curva. presentando una sección semicircular.
Las perforaciones se encuentran en todos los casos centradas
en la cara ventral, alineadas generalmente con su eje de mayor
longitud. En los botones troncopiramidales y en algunos prismáticos la perforación o perforaciones traspasan la cara dorsal.
A un botón piramidal de Ereta con el puente de la perforación
en V fragmentada. se le han practicado dos pequeñas perforaciones
simples en el centro de dos de sus bordes opuestos (Fig. 111.178: 6).
Cuatro botones de La Joquera se encuentran decorados con
círculos incisos con punto central (Fig. 111.178: 8 a 1 O). En los tres
pi-ismáticos con uno o dos círculos en cada faceta de la cara veiltral, y en el piramidal con veinte círculos dispuestos formando un
motivo en cruz cenada.
El resto de los ejemplares carecen de decoración. Las incisiones centrípetas que se observan en el de Bolumini coiresponden a
su fabricación (Fig. IíI.178: 18).
Los dos botones hemisféricos documentados se encuentran
fragmentados por la perforación. Su espesor es de 6 mm. y sus
diámetros de 11 y 14 mm. respectivamente.
2.4. Traceología
De todos los ejemplares observados únicamente un botón
piramidal de Ereta (Fig. 111.178: 6) presenta un pequeño surco de
sección redondeada en los bordes de las dos perforaciones siinples, producto del roce de las fibras con que estaba cosido: el
puente de la perforación en V se encuentra fragmentado longitudinalmente por la mima causa. la presión producida por el hilo
que desgastó el escaso espesor del mismo.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.179)
El primer hecho que llama la atención en cuanto a la distribución de los botones en V. es la escasa presencia y distribución
que poseen los tipos cónicos y hemisféricos, solo localizados
hasta el presente en yacimientos situados entre los ríos Xúquer y
Serpis.
TRONCOPIRAMIDAL
Mínima
Máxima
Media
21
17,s
18.8
18.1
19
17
5
3
3.8
PRISMATICO
Máxima Mínima Media
25
9
15.5
17
4
8.8
23
1
9.5
Cuadro 111.160. Dimensiones de los botones con perforación en V.
CONlCO
Másima Mínima Media
19
11
15.2
15
13
11
Y
7.5
5
[page-n-178]
ISSN: 1989 - 0540
p, Troncopiramidal
A
Prismático
Figura iiI.179. Distribución de los botones con perforación en V.
Los botones en V piramidales y troncopiramidales
En el País Valenciano los botones piramidales aparecen frecuentemente asociados a cerámica campaniforme de tipo inciso o
pseudoexciso (Bernabeu, 1984). si bien su aparición parece ser
algo anterior dada su presencia con campaniformes marítimos en
la Cova del Negre (Cocentaina) (Pascual Benito, 1987, 146). Los
botones piramidales de base cuadrada también han sido documentados en yacimientos del Bronce Valenciano: LLoina de
Betxí (Paterna) y del Bronce Argárico: Ladera de San Antón
(Orihuela) (Soriano, 1984, 127). A la Edad del Bronce deben de
pertenecer tambien los ejemplares del Puntal del Buho (Elx) y del
U 1 del Moro (Alcoi). Se conoce además. un ejemplar metálico
1
recogido superficialmente en el poblado ibérico del Más del Pí
(Benicassim) (Esteve, 1965).
En el resto de la Península Ibérica el mapa de dispersión de los
botones piramidales ofrece una fuerte concentración en Cataluña y
Baleares. con algunos ejemplares en yacimientos almerienses, granadinos y murcianos, y penetraciones hacia la Meseta durante la
Edad del Bronce como pone de manifiesto el conjunto de botones
hallados en el Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava.
Ciudad Real) (Fonseca. 88).
La materia prima en que están fabricados es muy variada.
habiéndose observado un "paulatino empobrecinliento de la
misma según nos alejamos del SE. peninsular. En el SE. son de
marfil los seis botones piramidales de El Argar y el de Gatas, y el
prismático costo de Los Eriales" (Esteve. 1965, 55).
En el resto de la vertiente mediterránea peninsular este tipo de
botón ofrece una fuerte concentración en Cataluña, con veinticuatro yacimientos, asociados en dos de ellos con cerámica campaniforme de estilo marítimo y en el resto a campaniformes pirenaicos (Cura y Roser, 1992, 206). y en las Baleares (Barge y
Amal, 1985. 80). En Tarragona. la mayor parte de los ejemplares
son de concha (Vilaseca. 1966). Se observa una penetración hacia
en interior por el Valle del Ebro donde aparecen relacionados en
su mayoría con cerámicas caiilpanifornies. si bien algunos han
sido encontrados en contextos eneolíticos o del Bronce Antiguo
(Rodanés. 1987, 161).
En Murcia y Andalucía, los hallazgos de botones prismáticos
son más escasos. En el enterramiento inúltiple de la Rambla de la
Alqueria de (Jumilla, Murcia), un ejemplar de marfil se asocia a
cerámica campaniforme incisa (Heinández y Gil. 1995). Los de
las fases IV y V de Montefrío. se asocian a Campanifomle mantimo y puntillado en la primera, e inciso en la segunda (Arribas y
Molina, 1979, 27) y perduran hasta las primeras fases argárica
(Llull, 1983, 214).
En consecuencia, los paralelos peninsulares de botones prismáticos con perforación en V. indican un espectro cronológico
entre el Campaniforme marítimo y el Bronce Inicial, siendo su
frecuencia mayor en contextos fechables en los prinieros siglos
del 11 milenio a.c. Aunque en algunas ocasiones han aparecido en
yacimientos de hábitat, la mayor parte de los hallazgos valencianos proceden de contextos funerarios en cueva.
Respecto los botones decorados de la Joquera. Las decoraciones con círculos incisos con punto central en botones prismáticos
son frecuentes en Cataluña y Sur de Francia, con una distribución
esencialmente pirenaica oriental y una cronología entre el final
del Campaniforme y el Bronce Antiguo (1900-1600 BC.) (CuraMorera y Vilardell, 1985, 155). Tampoco faltan paralelos meridionales, como el colgante profusamente decorado con círculos
concéntricos decorados por toda la pieza procedente de la necrópolis megalítica de Bagil (Moratalla, Murcia) donde se asocia a
cerámica campaniforme (Juan Eiroa. 1995. f. 7).
Los botones en V prismáticos
Los botones prismáticos perforados en V realizados con
hueso, son especialmente abundantes en sepulturas campaniformes del Sur de Francia y Noste de Cataluña, perdurando hasta el
Bronce Antiguo (Barge y Asnal, 1984-85, 78)
Respecto a los realizados con marfil, además de los reseñados
anteriormente de la Illeta de Campello, existen algunos ejemplares de gran tamaño en yacimientos de las comarcas centrales
valencianas pertenecientes a la Edad del Bronce: varios en La
LLoma de Betxí (Paterna), uno en el Cagalló del Gegant
(Ontinyent), otro piramidal en El Picarcho (Camporrobles) y otro
en La Peladilla (Requena) (Pascual Benito, 1996).
En Andalucia, los botones de marfil también se encuentran
bien representados. En Montefrío, botones de marfil piramidales
aparecen en la fase IV asociados a cerámica campaniforme marítima y puntillada, y durante la fase V (Campaniforme inciso)
adoptan diversas formas (piramidales y prismáticos) y son de
mayores dimensiones (Arribas y Molina, 1979.28). Entre los elementos de ajuar del enterramiento colectivo de la Covacha de la
Presa (Loja. Granada), aparecieron botones (uno piramidal), pulseras y cuentas de collar realizadas en marfil: la cronología de
estos materiales oscila entre un momento precampanifosme hasta
el Bronce Argárico (Carrasco et nlii, 1986, 95). Del Cerro de la
Virgen proceden otros veinticinco botones de marfil entre los que
hay circulares. piramidales y de tortuga: ocho proceden de la fase
11 y el resto de la argárica (Salvatierra, 1982, 235).
El botón prismático. tipo frecuente durante el Campaniforme
y Bronce Antiguo, parece ser la variedad de mayor perduración.
alcanzando en algunos yacimientos del Alto Ebro fases del
Bronce Final (Rodanés, 1987, 161).
[page-n-179]
ISSN: 1989 - 0540
Los botones en V cónicos
En el País Valenciano, los botones cónicos de perforación en
V se documentan a partir del Campaniforme reciente, según se
desprende de su posición estratigráfica en Cendres y de los dos
ejemplares en hueso procedentes de la Sima de la Pedrera, donde
se asocian a cerámica puntillada e incisa, un puñal de lengüeta y
una punta de Palmela (Bernabeu, 1984, 15), perdurando durante
el Bronce los realizados en marfil en algunos yacimientos meridionales. como ocurre en la necrópolis de San Antón (Orihuela)
(Furgús, 1937. 40). en la Sierra de Callosa de Segura (Furgús.
1937, 65) o en la Illeta de Campello (Simón. 1988, 119).
Los botones cónicos con perforación en V se documentan en
gran número por toda Europa Occidental, fabricados en diversos
materiales: hueso, concha, caliza, esteatita, azabache y ámbar. A
10s ejemplares franceses, concentrados casi exclusivan~ente el
en
este y pertenecientes a contextos del Bronce Antiguo, se les atribuye un origen centroeuropeo, por ser en el sur del Valle de Rin
donde son extremadamente numerosos durante el Campaniforme
y el Bronce antiguo (Barge y Arnal, 1984-85, 89).
En la Península Ibérica se conocen escasos botones cónicos
en contextos precampaniformes, sin embargo el momento de
esplendor y máxima difusión de estos botones coincide con el inicio de la Edad del Bronce, sobre el siglo XXVIII (Delibes, 1983,
145). Su dispersión es amplia. Son abundantes en tomo al estuario del Tajo, acompañando siempre al campaniforme puntillado, y
con menor frecuencia los encontramos en el sur peninsular, donde
aparecen esporádicamente en algunas tumbas megalíticas de
Almizaraque y en otras del Algarve, y también durante la Cultura
de El Argar (Delibes, 1977, 117). En el resto de la Península
Ibérica sólo han sido documentados seis ejemplares en el valle
medio del Ebro (Rodanés, 1987), uno en la provincia de
Tarragona (Bbbila Casals) y otro en la Meseta Norte (Villabuena
del Puente) (Delibes, 1983, 144).
Los botones en V hemisféricos
El botón de Garrofer, hallado en un contexto precampaniforme, señala este tipo como el más antiguo de los botones con perforación en "V" documentados en el País Valenciano.
Los botones hemisféricos son también escasos en Cataluña,
donde sólo se conocen dos ejemplares elaborados en hueso y de
tendencia ligeramente cónica (Cura y Roser, 1992, 105).
Botones hemisféricos de tamaño muy pequeño, denominados
también "pirenaicos", aparecen esencialmente en contextos campaniforme~de los Pirineos occidentales (Barge y Arnal, 1985,
68).
1. Definición
Se trata de objetos de piedra o hueso. compuestos por un
disco plano ciscular u ligeramente oval que presenta, en el centro de una de sus caras (la inferior), una protuberancia perforada
en sentido paralelo al plano del disco (Fig. 111.180).
2. Colección de referencia
Los doce botones con perforación sobreelevada analizados
han sido documentados en ocho yacimientos, de los que seis son
cuevas funerarias y dos hábitats al aire libre.
Figura 111.180. Botones con perforación sobreelevada (Caliza):
Castellarda (1); Pic (2 a 6); Partidor (7); So1 (8); Ampla (9).
Yacimiento
Aigua
Ampla
Barranc del Nano
Betxí
Campaneta
Castellarda
Partidor
Pic
Sol
Total
Total
l
l
1
1
1
I
1
5
1
13
Localización
Bemabeu 1979
Bernabeu 1979
Aparicio er trlii, 1983
Bernabeu 1979
Soler 1997. f. 5: 4
SIP
M".Banyeres
de Pedro 1986. f.4
M". Banyeres
Cuadro 111.161. Botones con perforación sobreelevada.
2.1. Materia prima
La mayor parte son de piedra caliza blanca. Solo los botones
de Betxí y Campaneta son de hueso, de origen anatómico indeterminable.
2.2. Tecnología
Todos los botones presentan un grado de facetado total y una
perforación bipolar.
2.3. Morfología y dimensiones
La cara superior es plana o ligeramente convexa, presentando
en un caso -Castellarda- una depresión circular central (Fig.
111.180: 1) y en otro -Partidor- la superficie central plana se
encuentra biselada cerca de los bordes (Fig. 111.180: 7).
El apéndice perforado está situado en el centro de la cara inferior y presenta en todos los casos un perfil curvo. En algunas ocasiones, los bordes de las perforaciones penetran en parte del espesor del disco.
Los bordes están redondeados. sin presentar ninguna arista.
El ejemplar de Ampla, de 43 x 17 mm., sobrepasa con mucho
las dimensiones medias, mientras en el resto de los ejemplares el
diámetro máximo es de 19 mm. y el espesor máximo de 7. Es además el único que su altura supera el doble del espesor de la placa
discoidal (Fig. 111.180: 1).
[page-n-180]
ISSN: 1989 - 0540
El conjunto del Pic es el de menor tamaño. con diámetros
comprendidos entre los 4 y los 13 mm.
Diinietro iiiiximo
E~pesor
total
Máxima
43
Mínima
4
17
4
Media
15.65
6.04
Cuadro 111.162. Dimensiones de los botones con perforación sobreelevada.
El espesor de los discos, sin contar el apéndice perforado,
oscila entre 2 y 4 mm.
2.4. Traceología
Todos los botones presentan la superificie pulida. En los analizados directamente no se observan trazas en el puente de la perforación. El ejemplar de Castellarda presenta un fino pulido en
toda su superficie. Alrededor de la concavidad central de la cara
superior, se observan pequeñas incisiones irregulares y radiales.
Sin duda, se trata de los trazos producidos por el escape del taladro con el que se realizó la concavidad, cuya superficie fue alisada posteriormente.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.177)
La mayor parte de los botones con perforación sobreelevada
hallados en el País Valenciano formaban parte de los elementos
de ajuar de cuevas sepulcrales de carácter múltiple, con las dificultades que conlleva su correcta adscripción cronocultural. El
único botón de perforación sobreelevada hallado en contexto
estratigráfico claro es el de Castellarda, perteneciente al HCT. Sin
embargo, su origen en la zona podría ser algo anterior si tenemos
en cuenta la ausencia de cerámica campaniforme en algunas cuevas, en los momentos finales del Neolítico IIB, dada la presencia
en ellas de punzones metálicos y puntas de flecha de pedúnculos
y aletas desai~olladas.
En Andalucía, los escasos botones de este tipo documentados
aparecen en contextos funerarios, tanto en construcciones megaIíticas como en cuevas naturales. En una tumba de Millares se
asocian a cerámica campaniforme de estilo marítimo (Leisner
1943.1.18.1 ) mientras en la Covacha de la Presa (Loja, Granada).
un botón con perforación sobreelevada aparece entre los elementos de ajuar de un enterramiento colectivo, asociado a materiales
precampaniformes, campaniformes y del Bronce argárico
(Carrasca et rrlii, 1986. 125; f.3335). Una variante del botón con
perforación sobreelevada. pero con umbo central en la cara externa, perdura hasta el Bronce Tardío-Final. como se desprende de
su hallazgo en las reutilizaciones de esta época de algunos sepulcros megalíticos de la provincia de Granada (Ferser, 1981. 12).
Fuera de la Península Ibérica, los botones de perforación
sobreelevada. denominados "a oeillet" por los investigadores
francófonos, han sido documentados en yacimientos suizos del
Neolítico Final. algunos asociados a cerámica cordada, así
como en contextos calcolíticos del sur de Francia (Strahm,
1982. 189).
te convexos, que pueden estar sin perforar, o dotadas con una
gran perforación central o con perforaciones múltiples (Fig.
111.181).
2. Colección de referencia
1 Yacimiento 1 Total 1 Hueso 1 Piedra 1 Localización
1
Bc. Castellet
Ereta
Escurrupenia
Fontanal
F
CA
1
1
1
1
1
l
1 1 ;1 1
1
1
1
1
1
7
2
16
Sarsa
Total
2
14
1
SIP
SP
Pascual Benito 1990, f.4
Cerdi 1983. f. 5:3
Aparicio y San Valero 1977
Olaria 1988,227
Barrachina, 1996
SIP. MAMB
2
Cuadro 111.163. Placas.
2.1. Materia prima
De las placas confeccionadas con material óseo, solamente en
dos piezas de Or puede observarse que han sido empleadas costillas, una de ellas de Bos y la otra de gran mamífero. En el resto
de placas óseas son huesos espesos de imposible determinación
por su total grado de facetado.
Respecto a las de piedra, el fragmento de Escursupenia es de
una piedra negra dura, posiblemente mármol, y el ejemplar de
Barranc del Castellet es un mineral pesado, de coloración rojizamarrón.
2.2. Tecnología
En las superficies de las placas se observan las típicas estrías
de abrasión y el pulido empleado para su acabado.
1
:
III.2.H. PLACAS
5 cm.
1. Definición
Piezas planas de diversa n~orfología
realizadas sobre hueso
o piedra, con los bordes generalmente rectilíneos o ligeramen-
I
Figura 111.181. Placas de hueso perforadas: Or (1,4); Sarsa (2);
Fosca (Ares) (3). Placa multiperforada: Or (5); Fosca (Ares) (6);
Ereta (7); Fontanal (8).
[page-n-181]
ISSN: 1989 - 0540
Las perforaciones de pequeño tamaño de las placas multiperforadas de hueso están realizadas desde una sola cara. mientras
que las centrales de gran tamaño desde las dos caras. presentando una sección bitroncocóiiica.
Una pieza de hueso con gran perforación central procedeiite
de Sarsa muestra en sus bordes las irregulares de la fractura. si
bien estos se encuentra pulidos en parte. En el resto de placas perforadas los bordes se encuentran bien regularizados mediante
abrasión y pulido.
La plaquita de Barranc del Castellet presenta abrasión en toda
su supei-ficie.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología general tiende a la rectangular en la mayor paste
los ejemplares conservados enteros o casi enteros, seis de hueso.
La plaquita no perforada de Barranc del Castellet es triangular, con uno de sus vértices biselado.
Otros tres ejemplares de hueso se encuentran fragmentados,
con la porción de borde conservada convexa en dos ocasiones y
cóncava en otra.
Todos los ejemplares de hueso presentan una o más perforaciones, iniciadas o acabadas. de diferentes tamaños:
- Cinco de ellos presentan una amplia perforación central (dos
de Sarsa y tres de Fosca) (Fig. 111.181: 1 a 3; Barrachina, 1996, f.
5: 4 y 5).
- Otro de Fosca fragmentado presenta una pequeña perforación junto al vértice (Barrachina, 1996. f. 5: 3).
- Uno de Os, de forma cuadrangular, una perforación central
iniciada en una cara (Fig. 111.181: 4).
- El ejemplar trapezoidal de Fosca se encuentra multiperforado, con seis perforaciones acabadas, dos separadas en un extremo
y cuatro en el otro, tres de ellas alineadas, y otras cinco perforaciones iniciadas por una cara (Fig. 111.1 8 1 : 6).
- Los restantes, fragmentados y de borde curvo, están multiperforados, con al menos dos (Os) o cinco perforaciones acabadas
(Ereta) (Fig. 111.181 : 7), o con once perforaciones iniciadas en una
cara. siete de las cuales dibujan un círculo (Fontanal) (Fig.
In.181: S).
El pequeño fragmento superficial de piedra hallado en
Escurrupenia presenta 4 incisiones lineales y paralelas en su
superficie.
Las secciones son en la mayor parte de los casos planas, con
las caras más o menos paralelas.
No se recogen en el cuadro las dimensiones de la placa de piedra negra de Escurrupenia por tratarse de un fragmento superficial muy pequeño.
También las cuatro perforaciones mayores estan desgastadas por
la frincción del hilo de suspeiisión (Barrachina. 1997. 55).
Para las placas con perforación central se ha sugerido su utilización como botones que se sujetariari a la vestimenta con un
hilo pasado por el orificio, y fijado con un nudo de mayor tamaño que la perforación (Barge. 1982. 53; Barrachina. 1996. 55).
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.182)
Las placas rectangulares de hueso con perforación central de
gran tamaño únicamente se documentan en contextos del NeoIítico 1.
Más amplitud cronológica parecen tener las placas multiperforadas. La de Fosca se documentó en el nivel superficial, por lo
que corresponde a un momento avanzado del Neolítico IC. mientras que las de hueso han aparecido en contextos del Neolítico
IIB, tanto de hábitat (Ereta) como funerarios (Fontanal).
El fragmento de piedra con incisiones paralelas de
Escurrupenia y la plaquita triangular de colorante rojo del
Barranc del Castellet formaban paste del ajuar de un enterramiento de carácter múltiple de momentos tempranas del Neolítico IIB.
La decoración de la primera puede paralelizarse a la de los brazaletes estriados, muy escasos en el País Valenciano pero abundantes y frecuentes en contextos del Neolítico Final andaluz, si
bien es difícil que este pequeño fragmento pertenezca a un brazalete, toda vez que su superficie es plana.
Hueso
Figura 1íí.182. Distribución de las placas de hueso.
Anchura
Espesor
4.4
111.2.1. DISCOS
Cuadro 111.164. Dimensiones de las placas.
2.4. Traceología
La placa con perforación múltiple de Fosca está fragmentada
en una esquina, pero continuó utilizándose tras romperse, dado el
pulido y desgaste de uso que presenta la zona de la fractura.
1. Definición
Objetos circulares de escaso espesor. con o sin perforación
central. realizados sobre materias primas muy diversas: concha.
hueso y piedra (Fig. 111.183).
Engloba este tipo objetos susceptibles de poseer una funcionalidad muy diferente, incluso posibles fusayolas.
[page-n-182]
ISSN: 1989 - 0540
2. Colección de referencia
1 Yacimiento 1
Eii
Total 1
1 HuesoIPiedra I~ocalizarión
Concha
MAMA
Pardo
Foica (Ares)
Or
Saria
Totaleq
1
1
5
1
4
1
2
6
3
5
Olarin 1978
SIP: hlnrii 1977: Vrnto 1985
hlAhl.4. Aquenno 1978. t 14
Cuadro III.165. Discos.
2.1. Materia prima
Encontramos discos fabricados sobre materiales muy diversos:
Concha: Molusco nacarado indeterminado: 1 (En Pardo).
Hueso:
- Cráneo: 2. Uno de Oijis/Capra y otro de especie indetemunada.
- Tarso de Bos : 1.
- Rótula de GM: l .
- Hueso indeterminado: 1.
Piedra:
- Esquisto negro: l .
- Piedra indeterminada blanca: 3.
- Piedra indeterminada amarillenta: 1.
2.2. Tecnología
Los discos de hueso. de concha y de piedra muestran una
superficie totalmente facetada. observándose finas señales de
abrasión. Unicamente eii el ejemplar de esquisto de Or los trazos
de la abrasión multidireccional son bien patentes y la superficie
se encuentra siii pulir (Fig. 111.183: 6).
2.3. Morfología y dimensiones
Hay coincidencia respecto a su forma circular. ligeramente
ovalada en algunos ejemplares de hueso, pero algunas diferencias en base a su inateria de origen.
El disco de concha de En Pardo es muy plano. con los bordes
redondeados.
Los discos de hueso tienen una sección rectang~ilarplana.
excepto el de rótula de Sarsa con sección bitroncocónica y una
perforación iniciada en una cara, situada excentricamente.
Los discos de piedra son los que presentan mayor variedad en
cuanto a las secciones: troncocónica (3). rectangular (1) y plana
con los bordes biselados (1).
También encontramos diferencias en el diámetro de la perforacion:
- Perforación pequeña ( 3 mni.) en un disco de piedra (Ereta).
- Perforación grande (entre 14 y 25 mm.): Cuatro discos de
y
piedra (3 de ~ a r s a 1 de Or) (Fig. 111.183: 4 a 6) y el de concha
de En Pardo (Fig. 111.183: 7). En todos ellos el diámetro de la perforación representa más de la tercera parte del disco.
Un ejemplar de Sarsa -el de mayores dimensiones del conjunto analizado- además de la gran perforación central posee
otras dos perforaciones de pequeño tamaño alineadas (Fig.
111.183: 5 ) .
Los discos de piedra son los que alcanzaii las mayores dimensiones, con un diámetro interior muy variado. con tres ejemplares
entre 14 y 17 mm.
Figura 111.183. Discos. Or ( 1 a 3.6); Sarsa (4,5,9); En Pardo (7);
Ereta (8). Hueso (1 a 3); Piedra ( 4 , 5 , 6 , 8 ) ; Nácar (7); Rótula de
gran mamífero (9).
Máxima Mínima
Concha
nacarada
Media
Diámetro exterior
Diámetro perforación
Espesor
Cuadro III.166. Dimensiones de los discos de piedra y de concha.
1
Hueso
1
Rótula
1
1 Diámetro
1 Espesor
Cuadro 111.167. Dimensiones de los discos de hueso.
3. Distribución cronológica y geográfica (Fig. 111.184)
Los discos de cráneo no perforados. únicamente han sido
documentados en Or, procediendo en dos casos de sendas grietas
en las que abundaban los materiales del Neolítico 1.
[page-n-183]
ISSN: 1989 - 0540
J.1. CONCHAS NO PERFORADAS
l. Definición
Conchas de nioluscos sin elemento de suspensión pero con
evidentes señales de facetado o de tiso.
No se incluyen aquellas conchas en estado natural casentes de
trazas aiitrópicas, presentes en abundantes yacimientos, y que han
podido seivis pasa diversos usos: como materia prima pasa colgantes
o como útiles (pasa decoración cerámica. pequeños recipientes. ...).
2. Colección de Referencia
1 Cypraea 1 G/yc)~ri~erisSporr.,'/irs 1 Localización
(
Yaciniiento
Benataire
Bolumini (Alfafara)
Alt del Punxó
Cendres
En Pardo
Jovades
Pastora
Bc. del Castrllet
Sarsa
I
Figura 111.184. Distribución de los discos.
En otras áreas peninsulares los fragmentos de cráneos cortados en forma de disco han sido hallados en algunos ambientes
niegalíticos portugueses. como el procedente del anta do Olival
da Pega (Leisner. 195 1. 147).
Los discos de piedra con gran perforación pertenecen a contextos del Neolítico 1, mientras que el de pequeña perforación
procedente de Ereta no sabemos su atribución segura. Neolítico
IIB o HCT.
Los discos con amplia perforación, realizados sobre materias
primas muy diversas, son frecuentes en otros contextos neolíticos
peninsulares. Los encontramos sobre hueso plano en el Neolítico
Medio de Nerja (Pellicer y Acosta, 1986, f.10:3). confeccionados
en mármol en Chaves. con una datación entre 4.380 y 4.170 BP.
y sobre valva de Spot~~lylris Cova Bonica (Vallirana, Baix
en
Llobregat) (Baldellou rt rrlii. 1989, 14 1 y 138). Por su parte, el
disco de nácar con gran perforación procede de En Pardo. donde
fite localizado en la capa superior de enten-amientos múltiples del
Neolítico IIB. La presencia en ella de materiales del Neolítico 1 y
los paralelos en piedra. invita a datarlo en el Neolítico 1. si bien
hay que ser cautos, toda vez que un ejemplar semejante pero de
tamaño algo inferior fue hallado en el enterramiento múltiple de
la Rambla de la Alqueria (Jumilla. Murcia) asociado a cerámica
campaniforme incisa (Hemández y Gil. 1995).
Los discos con perforación central pequeña parecen ser posteriores. Uno de esquisto fue documentado en la sepultura 111 de
Los Millares (Almagro y Arribas, 1963. r16) y perduran hasta la
Edad del Bronce, a juzgar por los ejemplares de hueso y de yeso
localizados en el Cabezo Redondo (Soler. 1987, f. 52: 9 y 54: 3)
III.2.J. DIVERSOS
Engloba esta familia a varios tipos de naturaleza diversa y
funcionalidad desconocida que solo tienen en común la ausencia
de elemento de suspensión.
1
1
1
1 MAMA
Pascua1 Benito 1990
SIP. MAMB
Totril
1
I
I
I
I
Cuadro 111.168. Conchas no perforadas.
2.1. Materia prima
Valvas de G l y q ~ ~ r e r i s y de S p o t i ~ l i i s
sp.
goe
Glycytileris y Cypirrras presentan trazas longih~dinalesy
paralelas en las facetas producidas por la abrasión sobre una
superficie plana de piedra abrasiva.
2.3. Morfología y dimensiones
La forma general es la natural de la concha, presentando
G1ycy1~1eri.sCypraeas facetas planas de abrasión:
y
- En la totalidad de su superficie: Glyq~iiierisde Cendres y
de Pastora; Qpinecr del Barianc del Castellet.
- En una zona concreta: C\'l,raecr de Bolumini en ambos lados
de la obertura: Glycyiliei-is de Alt del Punxó, Benataire y En
Pardo en todo el borde; Glycyr~ierisde Jovades en el centro de la
superficie externa.
De los Sportrlylirs de Sarsa. uno presenta la cara exterior pulida. mientras que en el otro se observan trazas de uso en SLI interior.
2.4. Traceología
Uno de los Sporir(\.lits de Sarsa presenta trazas cortas y multidireccionales en la superficie intema de la concha. por lo que
debe haber sido empleado como recipiente para triturar ocre.
El pulido que presenta la superficie exterior del otro Spondylris
puede inteipretarse como resultado de su continuada fricción contra una superficie blanda. por lo que cabe pensar en su utilización
como alisador. aprovechando la superficie rugosa de la concha.
3. Distribución cronológica y geográfica
Las dos C y r a e o s han sido documentadas en contextos
funerarios del Neolítico IIB. así como el G!\~cyriieris totalmente
facetado.
De los Glycyiiieris con el borde biselado, el procedente de
Cendres corresponde al horizonte Neolítico IA. mientras los otros
[page-n-184]
ISSN: 1989 - 0540
Cyprnea
Bolumini
38
76
19
Longitud
Anchura
Espesor
1
Bc. Castellet
43
73
26
1
Glycy~neris
Míninia
31
27
11
Máxima
56
55
20
1
,Y,>n~~dyl~~r
Media
47.3
44
16.6
65
56
10
Cuadro 111.169. Dimensiones de las conchas no perforadas.
dos fragmentos son hallazgos superficiales de yacimientos al aire
libre. posiblemente del Neolítico IIB.
Las valvas de Spoiza\'l~rs con trazas de utilización son exclu.
sivas del Neolítico 1 De la misma especies pero sin ningún tipo
de señal antrópica han sido documentadas en Cendres a lo l a g o
de toda su secuencia.
5.2. RECORTES DE CONCHA
1. Definición
con
Fragmentos de concha de forma oval o arq~ieada los bordes redondeados producto de la erosión marina.
Son elenlentos que han podido servir como materia prima para
la elaboración de algunos colgantes, especialmente los ovales.
2. Colección de referencia
1 Yacimiento
Anchura
Espesor
10,5
4.1
3.6
Cuadro 111.171. Dimensiones de los recortes de concha.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los recortes de bivalvos son abundantes durante el Neolítico
1. En Cendres, se documentan a lo largo de toda su secuencia.
desde el horizonte Neolítico IA hasta el HcT, También están presentes en menor proporción en contextos de hábitat al aire libre y
funerarios del NeolíticoIIB,
5.3. CRECIENTES
1 Total loval l ~ r ~ u e a dLocalización
1o
Anells
1 1 1 4
Balconet
Cendres
Ereta
Figuera Reona
Niuet
Reliquia
Arqueado
(
1 MAMA,Aparicio et (rlii. 1981
Pascud Benito, 1987
SIP
SIP
MAME
MAMA
SIP. MAMA
MAME
SIP
1. Definición
Objetos curvos de espesor constante, con los lados convergentes, uno cóncavo y otro convexo, y los extremos apuntados o
ronlos, realizados sobre materias diversas (Fig. 111.185).
Total
Cuadro 111.170. Recortes de concha.
2.1. Materia prima
Fragmentos rodados de bivalvos: Gl~c>~ri~el-is
sp. (13). bivalvo indeterminado ( 1 O), Cárdido ( 1) y Spoiz&l~rs gnerlei-oprrs ( 1).
2.2. Tecnología
~ i n g u n o los recortes de concha presenta señales antrópide
cas. Su morfología natural. producto de la erosión marina, no ha
sido modificada.
Únicamente dos ejemplares presentan alguna señal:
- Una incisión en un recorte arqueado de Ereta. localizada en
un borde lateral cerca de un extremo, efectuada con un filo Iítico.
- Abrasióii en un recorte oval de Niuet que cubre la totalidad de la superficie de una faceta, realizada con una piedra
abrasiva.
2.3. Morfología y dimensiones
Forma natural. generalmente oval y en menor p i d o arqueada, con los bordes y extremos redondeados.
En general son poco espesos, presentando secciones variadas:
cóncavo-convexa (12). plana ( 1 1). oval (4) y triangular (1).
-
I
O
_I
5 cm.
Figura 111.185. Creciente. Canino mandibular de suido. Ereta.
2. Colección de referencia
Yacimiento
Barcella
Ereta
Figuera Reona
Pastora
Total
Total Canino Concha Piedra Localización
suido
1
Borrego et crlii. 1992
6
5
SIP
1
1
1 MAME
I
SIP
2
2
I
8
1
10
Cuadro 111.172. Crecientes.
[page-n-185]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. Materia prima
Caninos de Sus srro~~lici.
fragmento rodado de bivalvo marino y piedra caliza.
2.2. Tecnología
Los caninos de SII.FS C ~ - ~ ~ hanCsido hendidos longitudinalI ~
I
mente, y los bordes de la fractura y la base del diente alisadas
mediante abrasión, quedando en una cara la dentina natural.
Los crecientes de concha y de piedra presentan también en su
superficie señales de abrasión.
2.3. Morfología y dimensiones
La morfología de los crecientes está condicionada por la naturaleza de la materia prima: piezas dentarias, fragmentos rodados
de conchas marinas o cantos de piedra.
Los bordes laterales son uno convexo y otro cóncavo.
Los extremos son apuntados-romos.
Las secciones son variadas: plana (S), plano-convexa (2),
oval ( 1 ), biconvexa (3) y cuadrada (1).
Anchura máxima
Espesor máximo
Cuadro 111.173. Dimensiones de los crecientes.
3. Distribución cronológica y geográfica
Todos los crecientes corresponden a contextos del Neolítico
IIB, tanto funerarios como de hábitat. El ejemplar de Ereta procede de la fase más antigua del poblado.
5.4. PRISMAS
1. Definición
Piezas de forma poliédrica compuestas por dos caras paralelas o bases que son polígonos iguales, unidas por tantas caras
como lados tienen esos polígonos.
Teniendo en cuenta la forma de sus bases hemos distinguido:
l. Prisma triangular (Fig. IiI.186: 2 y 3).
2. Prisma cuadrangular (Fig. 111.186: 1 ) .
2. Colección de referencia
Se incluyen tres piezas:
- Dos prismas triangulares proceden de Pastora (SIP).
- Un prisma rectangular documentado en el silo 189 de
Jovades (Pascual Benito, 1993).
2.1. Materia prima
De los triangulares. uno es de marfil y el otro de un mineral
colorante pesado y blando de color rojizo oxidado.
El cuadrangular es de hueso, indeterminable por su alto grado
de facetado.
2.2. Tecnología
El facetado de los tres ejemplares es total. Todos ellos presentan señales de abrasión en todas sus caras.
Figura 111.186. Prisma rectangular: Hueso. Jovades (1). Prismas
triangulares: Pastora. Colorante (2); Marfil (3).
2.3. Morfología y dimensiones
Los prismas triangulares presentan las caras planas y los vértices agudos. En el de colorante. un vértice lateral se encuentra
truncado quedando una estrecha faceta. Sin embargo. la superficie de todas las caras del prisma cuadrangular de hueso son ligeramente convexas y paralelas dos a dos, con los vértices redondeados, siendo el tamaño de las menores ligeramente desigual.
En el cuadro de dimensiones. la longitud se refiere a la distancia existente entre las dos caras paralelas.
Marfil
Hueso
Longitud
Espesor miximo
Cuadro III.174. Dimensiones de los prismas.
3. Distribución cronológica y geográfica
El prisma de Jovades corresponde al Neolítico IIB. Fue hallado en el interior del silo 189 en compañía de otros objetos de
adorno en proceso de fabricación (Pascual Benito, 1993, f.6). de
los que interesa destacar el colgante acanalado. Es posible que
esta pieza. dada sus características morfoméíricas. represente uno
de los primeros pasos de la fabricación de este tipo de colgantes.
El prisma de ocre ha podido ser empleado como colorante.
pero su cuidada elaboración y destino final en un ajuar funerario
le confieren un carácter especial, más allá de lo práctico. Tres piezas prismáticas de diorita (?) de igual morfología aunque de
mayor tamaño se documentaron en el poblado del Pic de les
Moreres (Crevillent) (Roman, 1975. 55).
Por último, el prisma de marfil encuentra sus paralelos más cercanos en cuanto a morfología y materia prima en los botones prismáticos de perforación en " V . frecuentes en contextos del HCT y
[page-n-186]
ISSN: 1989 - 0540
de los primeros momentos de la Edad del Bronce (Pascua1 Benito.
1995), por lo que podría considerarse como un botón en proceso de
fabricación. No obstante. no parece haber sido esa su función final
al haber sido incluido en un ajuar funerario. El exotismo de la materia prima ha podido ser decisiva en ese sentido. A pesar de la ausencia de cer'imica campanifornle en Pastora. y de tratarse enterrarnientos múltiples cuyos ajuares no han podido ser individualizados. por
la naturaleza de la materia psima y la presencia en la cueva de una
punta de Palmella, puede atribuirse a momentos cercanos al HCT.
III.2.K. HUESOS DECORADOS
1. Definición
Agrupamos en esta familia objetos muy diferentes entre sí
cuya clasificación encaja difícilmente en los otros tipos propuestos. Tienen en común el presentar decoración con trazos incisos
formando motivos geométricos.
No se incluyen otros objetos decorados que pertenecen a tipos
concretos del utillaje (cucharas) o del adorno (alfileres, anillos,
brazaletes,...).
1[
2. Colección de referencia
Yacimiento
Ampla
Ereta
En Pardo
Esteve
La Mala
Puntassa
Sarsa
Totales
1
Localización
M. Xabia
SIP
MAMA
CEC
Hernández 1983. f. 8: 2
Olaria y Gusi 1996. f.17: 8
SIP
entero
Total
1
5
1
12
Cuadro 1 í.175. Huesos decorados.
Figura 111.187. Huesos decorados. Sarsa (1 a 3); Esteve (4).
2.1. Materia prima
lespecie
PM
GM
Ceri7~r.s
Total
( Diáfisis
indet.
4
2
6
1
Costilla
1
Hueso
indet.
1
Cuerna
1
Total
1
4
1
1
1
1
3
3
4
3
11
Cuadro 111.176. Materia prima de los huesos decorados.
2.2. Tecnología
De todo el conjunto. solo cuatro ejemplares se encuentran
facetados por completo, dos realizados sobre cuerna cuya superficie rugosa ha sido alisada totalmente, y otros dos sobre hueso:
- El 1826 proviene de un candil que ha sido tallado transversalmente en sus dos extremos y vaciado su tejido óseo interior; posteriormente se han efectuado dos perforaciones, una
mediante un taladro y otra mediante incisión con un filo de instrumento de sílex y sus bordes alisados por abrasión (Fig.
111.187: 3).
- El 1862 es una varilla longitudinal de corteza de cuerna
totalmente alisada.
- El 2573, realizado sobre un hueso indeterminado, presenta
alisada la totalidad de su superficie (Fig. 111.188: 4).
- El 3082. la diáfisis ha sido tallada transversalmente y sus bordes regularizados. Mediante abrasión se han efectuado cuatro facetas planas en el perímetro exterior (Fig. iü.188: S).
En las restantes piezas, una sobre costilla y las otras sobre
fragmentos de diáfisis, la decoración se efectuó sobre la superficie natural del hueso.
En todos los casos la decoración ha sido realizada mediante
un instrumento de sílex.
2.3. Morfología y dimensiones
Como se observa en el cuadro siguiente las piezas analizadas
presentan un alto grado de fragmentación (Cuadro 111.177).
Los bordes. cuando están regularizados, son rectilíneos, perpendiculares al eje mayor de la pieza.
Domina la foriiia tubular de sección anular. Excepto en un
caso sobre candil vaciado, la perforación longitudinal de los restantes es natural al estar realizadas sobre diáfisis óseas.
El ejemplar 1826 de Sarsa conserva parte de dos perforaciones,
una pequeña y circular de sección cónica y otra alargada de 37,s
mm. que recorre longitudinalmente la parte medial de la pieza.
Decoración
Todas las decoraciones son de carácter geométrico con trazos
rectilíneos, presentando los siguientes nlotivos:
[page-n-187]
ISSN: 1989 - 0540
- Serie de Iíneas paralelas. algunas unidas por un zig-zag que
forma bandas de triángulos: 1604.
- Serie de Iíneas paralelas a las que se cruzan otras formando
reticulados o motivos en "X": 1528. 1530 y 3082.
- Tres trazos curvos, dos de ellos unidos por un extremo
(Puntassa).
La mayor parte de los ejemplares se encuentran fragmentados
longitudinalmente.
2.4. Traceología
No se observan trazas que puedan relacionarse con actividades determinadas.
El conjunto es poco homogéneo en cuanto a su posible funcionalidad, pudiendo algunas piezas haber formado parte de útiles como mangos, pero sin descartar que puedan pertenecer a la
categoría de adornos personales.
La pieza reticulada de Sarsa es la única que puede considerarse como objeto exclusivamente decorado.
S cm.
5
Figura IIi.188. Huesos decorados. Ampla (1); Ereta (2,3); En Pardo
(4); la Mala (5).
- Ángulos rellenos de líneas paralelas en uno de sus lados:
1826 y 2190.
- Ángulos, triángulos y rombos rellenos de Líneas paralelas o
reticuladas: 1827.
- Series de Iíneas paralelas, perpendiculares al eje mayor de la
pieza: 1600 y 1862.
3. Distribución cronológica y geográfica
En la muestra estudiada se observan dos conjuntos decorativos bien diferenciados cronológica y temáticamente,
- El perteneciente al Neolítico 1. representado por Sarsa y
Esteve, cuyas decoraciones son más diversificadas, con líneas
paralelas, retículas complejas. ang~iloso triángulos con o sin
rallado interior.
- El correspondiente al Neolítico IIB. representado por En
Pardo. Ereta y La Mola, con decoraciones de series de líneas cruzadas en " X . Tambíen a este horizonte puede corresponder el
fragmento de Puntassa que se ha considerado como posible fragmento de ídolo oculado (Olaria y Gusi. 1996, 96). opinión de la
que disentimos al no encontrar entre los oculados incisiones como
las de la pieza de Puntassa.
Más problemática resulta la adscripción cronocultural del
ejemplar procedente de Ampla. al proceder de rebuscas clandestinas y tratarse de un yacimiento con materiales de amplia cronología. entre el Neolítico 1y el HCT por lo menos. Las bandas horizontales de triángulos las encontramos en los otros huesos decorados del Neolítico 1, sin embargo, los triángulos rellenos de
puntos es uno de los n~otivosdecorativos de la cerámica del
Neolítico IIB, presentes en Macolla y Balconet (Bemabeu et alii,
Ampla
2189
anular, natural
Borde
dista1
rectilíneo
Ereta
1528
1530
anulai-,natural. Frag.
anular, natural. Frag.
Frag.
Frag.
Frag.
Frag.
41
58
12. F
10. F
7.5. F
8. F
En Pardo
Esteve
La Mola
Puntassa
2573
2 190
3082
Plana
anular, natural. Frag.
anular. Facet.rectang.
cóncavo-convexa
rectilíneo
Frag.
rectilíneo
Frag
Frag.
Frag.
rectilíneo
Frag.
68
16
23
10
2.5. F
F
10
Sarsa
1826
1827
1604
1862
1600
anular. Perforado
semianular
circular. natural
elíptica
elíptica. natural
rectilíneo
convexo
convexo, nat.
rectilíneo
convexo
Frag.
Frag.
Frag.
17
35
9
16
25
17
13
8
6
5
Yacimiento
N" ref".
Sección
Frag.
Borde
proximal
rectilíneo
Longitud
Total
54
frag.
Anchura
máxima
40
Espesor
máximo
40
86
59
85
Cuadro IíI.177. Morfometría de los huesos decorados.
43
43
76
[page-n-188]
ISSN: 1989 - 0540
1987) y en (11-as hscs iiiis recienies. especialiiieiite duraiitc cl
Broiicc Final.
Eii los huesos decorados de Sarsa Iia sido obsci-vado Lin "estilo geométrico parecido" al de las plaqueias de Cociiia 11 (Fortea.
1973. 465). CI-itci-io
seiiiejaiite es el dc F. Jordá. que considera al
ejeniplai- de Sarsa coiiio la única inucstra del arte iii~icble
realizado eri Ii~reso la ctapa cardial. y para el que propone una filiade
ción epipaleolítica del-¡\nadade las plaquetas de Cocina. mientras
que los dientes de lobo coi1 series de lineas paralelas en su interior los paraleliza con iilotivos decorativos cardiales (Jordá.
1978. 108).
Motivos temáticos rii~iydistintos a los de Sarsa encontramos
cn los fragrneritos de diárisis decoradas de Can Ballester, los cuales tanibiéri han sido paralelizados con reservas al momento final
del Complejo Geométrico tipo Cocina 11 (Olaria y Gusi. 1979.67).
Eii los deiiiás yaciniieritos neolíticos peniiisulares las piezas
óseas con decoi-ación Iian sido escasamente documentadas.
En contextos del Neolítico Medio-Final andaluz de la Cueva
de los Murciélagos procede un colmillo de jabalí con decoración
iricisa a base dc Iíiicas paralelas y zig-zag (López, 1980. 1.IV).
Un tubo óseo sobre diálisis. dc 59 rnin. de longit~rd.
con Lrna
pcrfoi-ación ceiiiral y decoi-ado en sus cxtrciiios por baiidas de
Iírieas paralelas coi1 trazos pcrpciidiculares entre cllas. fuc llallado eri la escoinbrera dc Cai-igiiela (Salvatiei-ra. 1980, f.5: 4)
De los riivclcs cardiales de la Cueva de Cliaves procede una
placa ósea realizada sobre costilla de bovino. con ti-es perloraciones en un extremo. que ha sido coiisiderada coino un probable
brazalete. Preseiita iiiia decoracióii a base baiidas de Iírieas paralelas. una de ellas con áng~ilosrallados coi1 los vértices si11 unir.
cruzadas en parte por otra serie de líneas paralelas y perpendiculares a las priineras (Rodaiiés. 1987. 137).
Del iiivel 1 de Espluga de la Puyascada procede un fragmeiito de costilla coi1 decoración a base de sencillas lírieas paralelas (Baldellou, 1984. f.5: 1).
Si exceptuamos al coiijunto de ídolos y algunos alfileres y
colgantes. los objetos dc Ii~resodecorados tampoco son muy
abundantes en contextos del 111 milcnio. En el Museo de Murcia.
procedente del ajuar de Murdrievo (Lorca), se expone un tubo
de Iiueso con decoi-ación en ainbos extremos, a base de retículas
limitadas por bandas dc lineas paralelas.
[page-n-189]
ISSN: 1989 - 0540
111.3. LOS ÍDOLOS
Este último apartado del capítulo 111 se dedica a los ídolos.
objetos que pei-teneceii al ámbito de lo simbólico-religioso y que,
por sus características, han sido objeto de especial atención por la
investigación prehistórica desde los primeros hallazgos. Por lo
general, se trata de figuraciones antropomorfas fabricadas en
materiales muy diversos que representan el cuerpo humano o
parte del mismo con un considerable grado de esquematismo.
Desde las primeras clasificaciones de Siret a fines del pasado
siglo hasta las más recientes, los ídolos han sido ordenados atendiendo a la morfología, decoración y materia prima, habiéndose
establecido amplias y variadas tipologías en las que entran la
mayor parte de los ídolos valencianos.
En el País Valenciano los ídolos documentados durante la
prehistoria reciente no son tan abundantes ni variados como en
otras regiones del mediodía peninsular. pero forman un conjunto
de notable interés. En el presente trabajo se analizan ciento cinco
ídolos que hemos clasificado en siete gnipos: Oculados sobre
huesos largos (53). Planos con escotaduras laterales (38).
Bilobulados de piedra natural (3). Ancoriforme ( I ) , Antropomorfo parcial de Pastora (1). Placas trapezoidales de piedra (8)
y Placa de Cendres ( 1 )
Como veremos más adelante, aunque los ídolos valencianos
obedecen a la misma concepción que el conjunto de ídolos del
Neolítico Final y Calcolítico peninsulares, poseen algunos elementos que les dan cierta personalidad propia.
Para su análisis hemos seguido el mismo esquema de ficha
tipológica einpleado para el utillaje óseo y adornos. pero tratando
algunos aspectos con mayor detalle.
En el primer apartado, además de la definición del tipo, se
realiza una breve síntesis de la historia de su investigación.
El segundo apartado, analiza la colección de referencia bajo
diferentes aspectos:
- Cuadro que indica el yacinuento de procedencia. el número
de ejemplares docunlentados -distinguiendo entre enteros y fragmentados- y la localización museográfica o bibliográfica.
- Materia prima. Con un cuadro en el que se desglosan por
yacimientos el origen aiiatómico de aquellos ídolos realizados
sobre materia dura de origen animal.
- Tecnología. Se describen las diferentes téciiicas de fabricación empleadas para la fabricación del soporte y para la decoración.
- Morfología. decoración y dimensiones. Se describen los
detalles morfológicos y, en su caso. los motivos decorativos de
los ídolos. y también un cuadro en el que se expresan eii milímetros las dimensiones máxima. mínima y inedia de la longitud total
y del ancho y espesor de las partes distal. medial y proximal.
El último apai-tado se dedica a la distribución cronológica y
geográfica de cada tipo de ídolo en la Península Ibérica. indicando sus paralelos muebles y rupestres.
IJI.3.A. ÍDOLOS OCULADOS SOBRE HUESOS LARGOS
1. Definición
Son objetos realizados sobre huesos largos que presentan una
decoración, pintada o grabada. a base de bandas horizontales en
Figura 111.189. Ídolos oculados sobre huesos largos. Pastora.
(Dibujos V. Pascual).
las que se distribuyen los motivos decorativos. cuyo tema pnncipal son un par de motivos circulares u "ojos" (Fig. 111.189 a 193).
Los primeros ejemplares valencianos. venticinco procedentes
de Pastora y dos de Ereta. fueron dados a conocer por 1. Ballester,
quien señaló la uniformidad decorativa existente entre éstos y las
representaciones oculadas en cerámica de Almería. sobre falanges
y en ídolos cilíndricos del suroeste peninsular (Ballester. 1945.
124). Posteriormente el mismo autor publicaba otros dos ídolos
oc~ilados Ereta, con los que eran cuatro los aportados por este
de
yacimiento (Ballester, 1949. L. XXI).
Años más tarde era dado a conocer un ídolo de la Cova de
Bolumini (Alfafara) asociado a un cráneo humano (Pascual.
1957, F.3). al que se sumarían otros dos procedentes del mismo
yacimiento (Asquerino. 1978) y otro ejemplar procedente de la
Cova de la Mallada Verda (Enguix. 1975).
Al poco tiempo. J. Bernabeu ( 198 1) publicaba los dos ejemplares de la Cova del Gai-rofer y. en base al análisis de las treinta
y una piezas documentadas por entonces en yaciinientos valencianos. establecía dos variantes. siinples (A) o compuestos (B).
según presentaran uno o dos pares de ojos. distinguiendo cuatro
tipos:
- Tipo IA. Simples con presencia exclusiva de nlotivos primarios (ojos y bandas de disposición horizontal).
[page-n-190]
ISSN: 1989 - 0540
1
1
O
-
1
O
1
5 cm.
Figura 111.190. ídolos oculados sobre huesos largos. Pastora.
(Dibujos V. Pascual).
- Tipo IB. Simples en los que, además de motivos priniarios,
aparecen motivos secundarios aunque escasos.
- Tipo IIA. Compuestos en los que la presencia de motivos
secundarios no es abundante.
Esos tres primeros tipos conformarían el denominado "tipo
Pastora"
- Tipo ILB. Comp~iestos
con abundantes motivos secundarios.
con un único ejemplar en Ereta, el realizado sobre cuerna de
Cer-virs e1rphi1.s.
Por último. J . Soler (1985, 32) estudia detalladamente los
catorce ejemplares de Fontanal. considerando dos variantes para
los ídolos oculados valencianos:
1. Tipo "Pastora", en el que incluye los tipos IA. IB y TIA de
Bernabeu.
11. Exclusivo para el ejemplar de Ereta. caracterizado por su
complicada decoración.
2. Colección de referencia
Se analizan un total de 53 ejemplares. de los que 37 han podido ser obseivados directamente. habiendo obtenido los datos de
los restantes (Fontanal y Garrofer) de las publicacioiies que se
citan en el cuadro 111.178.
-
1
5 cm.
Figura 111.191. Ídolos oculados sobre huesos largos. Pastora.
(Dibujos V. Pascual).
-
Yacimiento
Pastora
Fontanal
Ereta
Boluinini (Alf.)
Garrofcr
Niuet
Mallada Verda
total entero frag.
II
13
1
14
13
5
5
3
1
2
1
I
7
1
2
3
1
1
Localización
SIP
Soler 1985
SIP
MAMA
Bernabeu 198 1
Paacual Benito 1994
SIP
Cuadro 111.178. ídolos oculados sobre huesos largos.
De todo el conjunto. únicamente un ejemplar permanecia inédito. Fue localizado en la revisión efectuada de los materiales
óseos de las antiguas excavaciones de Ereta.
2.1. Materia prima
Los radios de Oii.s/Cnpro son el soporte más empleado en la
fabricación de ídolos oculados (un 92.2 %) y se encuentran presentes en todos los yacimientos donde han sido documentados.
Entre los radios encontramos tanto derechos como izquierdos (5
y 6 respectivamente en Fontanal). En menor proporción han sido
empleados dos metacaspos de Bos (Pastora y Fontanal). una cos(Fontanal) y un candil de cuerna de Ceii1irs
tilla de Oi-is/Crij>iur
(Ereta).
[page-n-191]
ISSN: 1989 - 0540
-
Figura 111.192. ídolos oculados sobre huesos largos. Ereta ( 1 a 4);
Niuet (S a 6).
Figura 111.193. ídolos oculados sobre huesos largos. Candil hendido
de cuerna de Cerv~ls
elophzts. Ereta.
Respecto a las especies representadas en los soportes, los
ovicápridos dominan ampliamente (un 94 5%) sobre una escasa
representación de bóvidos y cérvidos. (Cuadro TIT. 179).
ejemplares sus salientes y base han sido alisados mediante abrasióri (2544. 2553 y 2567 de Pastora; 3123, 3125. 3126, 3129,
3 130 y 3 13 1 de Fontanal).
En las caras ventrales de algunos ejemplares se observan
señales de abrasión longitudinal.
Un ejemplar de Ereta ha sido realizado sobre un candil de
C ~ I I ~ e1rrphir.s seccioiiado longitudinalmente, vaciado de tejido
LIS
esponjoso y posteiiorinente pulido.
La costilla de Fontanal presenta atnbos extremos tallados.
En cuanto a la técnica empleada para la decoración es difícil de
deteiminar en algunos ejemplares que presentan los tnotivos rehundidos. con la superficie irregular que resalta con la superficie pulida. Sin einbargo, en otros ídolos pueden diferenciarse tres técnicas:
2.2. Tecnología
En los radios de Oi~i.s/Col~,n1o.r metacarpos de Bns, las epíy
fisis proxirnales han sido elininadas mediante coife transversal en
las diáfisis al inicio de éstas, dejando una superficie aplanada
donde se aprecia el tejido esponjoso o el hueco del interior de la
diáfisis. Sólo un ejemplar de Garrofer y otro de Fontanal conservan atnbas epífisis, auiique fueron alisadas por abrasión.
En la mayor parte de los casos la epífisis dista1 del hueso ha
sido conservada en su estado natural, mientras que en nueve
Radio Oi.i.s/C(~p/>i-ci
Radio OiYs
Radio C~rl~/>i-cr
Metacarpo Bos
Costilla Oi.is/Copro
Cuerna C r r ~ ~c.ltrpliirs
i~s
TOTAL
PASTORA
24
FONTANAL
7
11
1
I
ERETA
BOLUMINI
3
GARROFER
3
2
NIUET
M. VERDA
I
3
1
1
25
14
1
5
3
2
3
Cuadro 111.179. Materia prima de los ídolos oculados sobre huesos largos.
1
Total
37
16
1
2
1
1
53
%
60.3
30.1
1.8
3,7
1.8
1.8
100
[page-n-192]
ISSN: 1989 - 0540
1. Gral~ado. algunos ejeinplares el ~iioti\~o
En
decorativo sc
ha conseguido eliiniiiando partes de la capa superficial del Iiiicso
y dc.jaiido zonas rcservadris. Así por ejeriiplo se obsei-va en los
ojos del ejeriiplar entero de Niuet. rcpresciitados por iiiedio de uii
par de zonas ovales rcliurididas coii pequeños círculos reservados
en su interior. En este caso. las pequeíías iricisioiies paralelas y
longitudinales presentes en las zoiias rclilindidas, indican la técnica empleada para el vaciado (Fig. 111.192: 7).
2. Pintura. En otros ejemplares sin embargo no se aprecia
iiiiigúii rehundido. Los niotivos fueron pintados y destacan al pi-esentar una coloracióii niás oscura con la tonalidad más clara del
hueso. Se observan dos variantes:
2.a. Pintura bícroina. Para la decoración de los cuatro
ídolos sobre radio procedentes de Ereta se empleó dos tipos de
colorante (blanco y niarróri). En uno de los ejeiiiplares se obscrvan con claridad varias capas de pintura blanca sobre las que se
aplicó otra marrón.
2.b. Pintura nionócroma. En algunos ejemplares de
Pastora existen restos de pintura rojiza o negra. Igual sucede cn
los ejemplares de Fontanal. en los que no existen señales de incisión y la decoración fue pintada en un tono ocre claro, dándose
trazos o puntos en un tono ocre más oscuro (Soler, 1985' 27). El
análisis de un ejemplar del Fontanal con ayuda de un microscopio electrónico Iia permitido conocer la composición de la pintura ~itilizada.
"una mezcla de arcilla y ocre (Silicatos AlumínicosPotásicos e Hidróxilo de hierro Iudratado)", observando que "las
dos zonas pintadas tieneri una composición análoga pero en diferentes conceiitracioiies. Probablemeiitc se ha utilizado el niisino
pigmento para las dos zonas variando su coloración final por dilución'' (España, 1985, 35)
3. Combinación de grabado y pintura. Se observa en las
bandas inferiores del ejemplar fragmentado de Niuet.
En un ejemplar de Almizaraque. Siret observó el empleo dc
un engobe aplicado sobre su superficie. probablemente compuesto. según este investigados, con una mezcla de resina y cera, sobre
cl que sc trazaba el dibujo por medio de una punta hasta penetrar
en la superficie del hueso. posteriormente se sumergía en un Iíquido coirosivo que actuaba sobre las partes dibujadas reservando
las que estaban cubiertas por el engobe (Siret, 1908, 196).
Junto con la técnica ariterioi: coexisten en Pastora otros ídolos en los que la presencia de trazos incisos sugirió a Ballester que
la dccoracióri se obtuvo rnediante un grabado directo. por lo quc
ambas técnicas serían coetáneas (Ballestei-, 1945, 137).
El análisis efectuado a los ídolos madrileños para determinar
la técnica decorativa resultaron negativos (Martínez Navarrete,
1984. 40).
La ausencia de estudios experinientales impide conocer con
exactitud el procedimiento por el que fueron decorados algunos
ejeniplares.
2.3. Morfología, decoraciGn y din~ensiones
La morfología que presentan los ídolos oculados vieiic
impuesta por el propio soporte que. por lo general. ha sido sometido a escasas modificaciones que alteren su forma natural. Son
Iiucsos lasgos (generalmente radios y metacarpos de rumiantes) a
los que se elimina una epífisis. dejando siempre el extremo distal recto alisado y más cstrccho que el proximal.
En todos los ejemplares la decoracióii únicamente aparece en
la superficie convexa de la cara dorsal del hueso. desarrolláiidose
e11bandas liorizo~italesque pueden agruparse en tres zonas:
A/ Zona superior. dciioriiiiiada por algunos autores "cejas".
Excepto en tres cjcmplares. se encuentra decorada por una (30) o
dos (6) bandas. La í'ornia de las bandas es variada:
- Aiiibos lados rectos y paralelos.
- Lado superior recto. Iiiferior apuntado liacia abajo. formado
por dos arcos de círculo.
- Id. coii el lado siiperior dciitado.
- Lado inferior recto. Superior apuntado Iiacia arriba. forrnado por dos arcos de círculo.
- Aiiibos lados apuntados Iiacia abajo, formados por dos
arcos de círculo.
- Id. sin unir por el centro
- Anibos lados apuntados liacia arriba, formados por dos
arcos de círculo.
- Serie de finas líneas apuntadas Iiacia abajo. formadas por la
intersección de dos arcos de círculo.
- Serie de finas líneas oblicuas que forman un ángulo con el
vértice Iiacia arriba sin unir por el centro.
B/ Zona ocular. en la que los ojos aparecen representados
por un círculo -radiado en un ejemplar de Pastora-, generalmente
rodeado por otro u otros círculos concéntricos.
Excepto en un ídolo de Niuet, los ojos aparecen enniarcados
en el interior de una ancha banda con los lados radiados, o bien
en el interior de dos zonas separadas, en ocasiones radiadas, de
forma rectangular o circular.
En dos ejemplares aparecen representados dos pares de ojos.
En el de Pastora, el espacio entre ambos ojos se encuentra decorado por dos bandas liacia arriba y otra hacia abajo, dentada en su
lado superios, mientras que el de Ereta presenta una fina retícula.
C/ Zona inferior, en la que se distinguen dos series de inotivos:
C.1. En todos los ejemplares, situados inmediatamente bajo
los ojos, aparecen dos o tres bandas iguales o la combinación de
alguno de los motivos descritos para la zona superior, especialinente los apuntados hacia arriba.
C.2. Eti algunos (su cantidad se indica entre paréntesis), a
continuación de las bandas anteriores, se añaden otras bandas o
inotivos decorativos:
- Bandas o lineas quebradas (6).
- Banda con los lados cóncavos entre bandas dentadas (1).
- Dos series alternas de dos trazos cruzados en "X" (1).
- Banda ancha con tres trazos angulares en sentido vei-tical (1).
-Dos bandas estrechas unidas por cuatro finos trazos quebrados verticales (1).
- Banda reticulada (1).
- Serie de bandas de triáiigulos unidos con el vértice hacia
abajo (1).
- Triángulos (6). cuatro con el vértice hacia abajo. uno de
ellos con los lados dentados. y los otros dos con el vértice hacia
an-iba.
- Rectángulo vertical con los lados laterales dentados (1).
En la decoració~ide los ídolos oculados de Almizaraque. 1.
Ballester ya observó unos n~otivosfundamentales y otros complementarios. Los primeros englobarían las cejas, los ojos y las
bandas infeiiores con doble inflexión semicircular, y los segundos. las series liorizo~itales triángulos, bitriangulares. campos
de
de roinbos y líneas en zig-zag (Ballester. 1945, 121). Siguiendo
ese criterio. J. Bernabeu distinguió para el conjunto de ídolos OCLIlados valencianos dos giupos de niotivos: primarios y secundarios. Los priiiiarios se repiten en todas las composiciones: ojos y
[page-n-193]
ISSN: 1989 - 0540
sei-ies dc dos o c~iatroharijas cii foriiia de scginciitos de círc~ilo
coiitrapucstos dos a dos. que rodear1 los ojos por arriba y por
abajo. Los secundarios. los formaban una variada grliiia dc tiiotivos situados por debajo de los pi-iiiiarios (Bei-iiabeu. 1978. 30-3 1).
El tamaño de los ídolos oculados está totalirieiite condicioiiado por las dimensiones del soporte utilizado cii su fabricación.
siendo el más largo. aunque se encuentra ligeraniente fragiiientado por ariibos extrcmos, el ejemplar de Ereta realizado sobi-e candil de cuerna de Co-11rrselnpliiis.
Rdásiiiia
RZíiiiiiia
RIedia
Loiigitiid total
177
91
139
Long. total frag.
179
Aiiclio dista1
39
13.5
19,7
Espesor dista1
25
S
13,4
Aiiclio medial
11,Y
23
1O
Espesor inedia1
14
6.5
S. S
Ancho proxiinal
74
27.6
8.7
Espesor proximal
57
14.5
76
Cuadro 111.180. Duiieiisioiies de los ídolos oculados sobrc Iiucsos largos.
3. Distribución cronológica y geográfica
Todos los ídolos oculados documentados en el País Valenciano proceden de contextos pertenecientes al Neolítico IIB. tanto
de hábitat (Ereta y Niuet), como formando parte de ajuares de
enterramientos colectivos en cuevas naturales.
Los paralelos más próximos para los ídolos oculados sobre
huesos lagos se encuentran en el noroeste de la provincia de
Murcia, donde se lian documentado cinco ejeinplares. Uno se
halló superficialmente en Los Royos (Caravaca de la Cruz), rcalizado sobre una diáfisis seccionada longitudinalmente con decoración grabada (Ayala 1980). Otros tres proceden de la Cueva de
la Hoja (Cehegín), sobre diáfisis con una epífisis tallada. El últiino procede de Reclín (Bullas), realizado sobre diáfisis con las
dos epífisis talladas (San Nicolás, 1986).
Más al sur, en la provincia de Alniería se Iian documentado
quince ídolos de este tipo. Destaca el conj~iiito Almizaraque,
de
donde fueron hallados trece ejemplares en diversas casas. La concentración de varios de ellos. uno de ellos inacabado. y de otros
objetos óseos en una misma casa fue interpretada corno un "taller
de grabador" (Siret, 1908, 196. L. V y VI). El resto procede. Lino
de Los Millares, sobre hueso largo de sección aplanada cori decoración iricisa que se extiende por el reverso (Arribas et alii, 1983,
f.3.g), y otro de Terrera Ventura (Tabernas). realizado sobre costilla de bovino con decoracióii incisa y dos pares de ojos (Gusi y
Olaria, 1991. f. 178. 4).
En Las Angosturas (Gor. Granada) han sido documentado dos
ídolos oculados sobre Ii~ieso
largo (Escoriza. 1990. f.2: 1 y 2). uno
de sección plana con decoración incisa que se extiende por la
cara inferior corno ocurre en los Millares. y el otro sobre hueso
largo con decoración pintada semejante a la de los ejeriiplares
valencianos
En la cuenca media del Guadiana se conocen hasta el niornento cuatro ídolos oculados sobre huesos largos con decoracióii pintada: tres de ellos proceden del poblado calcolítico de Huerta de
Dios (Enríquez 1983 y 1986, 21). y el otro. con decoración mLiy
simple. de la Cueva de la Chai-neca (Oliva de Mérida. Badajoz)
(Enríq~iez.1986. f.lO, 229).
Al sureste de la pro\,iiicia de Madrid. la Cueva de Jliaii Bai-bei-o
(Tieliiies) rcpreseiita el yaciiiiieiito iilás scptciitrioiial qiic ha o1i.ecido este tipo de ídolo oculrido. Dc allí proccdcn tres cjcinplai.es.
Lino realizado sobrc radio y dos sobre tibia de Oi,is/Cr~prn
(Mai-tínez Navan-ete. 1984).
Taiiibién podría corresponder a un ídolo eonio los que [!-ataiiios. iin fragineiito de tibia hallado eri Zamb~ijalcon decoración
en Lina cara coiisisteiite en cuatro líneas Iiorizontales de las que
parten nunierosas líneas quebradas y paralelas en sentido vertical
(Sangineister y Scliubart. 1981. f.59: Ii), motivos que ericontramos en la parte inferior dc un ejemplar de Pastora.
Como puede observarse. el área de dispersión dc los ídolos
oculados sobre h~iesos
largos. si bien ocupa la mitad meridional
de la Península Ibérica. puede considerarse reducida. Encontramos la mayor concentracióii. tanto en número de ejemplares
como en yacimientos. en las comarcas centrales valencianas.
Murcia, Almería y Granada. Fuera de este ámbito geográfico sólo
aparecen esporádicaniente en algunos yacimientos de la cuenca
media del Guadiana, oeste de Portugal y sureste de la pi-ovincia
de Madrid.
El tema oculado. además de sobre huesos largos. aparece
representado sobre otros soportes de naturaleza muy variada:
- Falanges de nimiantes, cuya dispersión se concentra en el
sureste peninsular (Almizaraque, Los Millares y Los Castellones)
y en Portugal (estuario del Tajo, Extrcmadura y Algarve)
(Alniagro, 1973, 154-156)
- En plaquitas de madera lian sido documentados dos ejemplares fragmentados procedentes de yacimientos murcianos. uno
de Lorca (Ayala, 1986) y otro del enterramiento calcolíiico de la
Cueva Sagrada (Ayala. 1987, f.2, A).
- En los ídolos cilindro e ídolos placa portugueses y extremeños con decoración oculada (Almagro, 1973).
- En decoraciones cerámicas. Vasos con decoración simbólica procedentes de yacimientos del sureste peninsular: Los
Millares (Siret, 1908, L. XIII, XIV y XV; Almagro y Arribas.
1963), Almizaraque (Alinagro, 1965, f. 16 y 34) o la iiecrópolis
rnegalítica de Fonelas (Granada) (Ferrer, 1977). Tanibi6ii eiicoiitramos decoraciones oculadas en cerámicas procedentes de los
tholoi portugueses de Monte do Oteiro (Aljustrel) y de Olival da
Pega (Reguengos de Montaraz) (Veiga y Leitao. 198 1, 20 1)
- Eii la pintura iupestre esquemática existe un amplio repertorio
de representaciones oculadas. La distribución de los oculados pintados iupesti-es es mayor que la de los ídolos sobre Iiiiesos lasgos.
Se documentan en el País Valenciano y el sureste peninsular. zona
donde se encuentra el inayor número. también aparecen en la cuerica alta del Guadalquivir, en Sieii-a Morena y en los relieves de la
cuenca izquierda del Guadiana. con algunos ejemplos aislados en la
cuenca del Duero. Sii análisis Iia permitido observar ciei-ias variantes: los del este y sudeste se caracterizan por un mayoi- acusaniierito de las líneas infraoculares y la indicación en algunos de líneas en
zig-zag; en la cuenca media del Guadiana se concede inayor importancia a los arcos superciliares. mientras en S i e ~ Morena hay tcii~a
dencia a redondear los arcos superciliares cerrándolos bajo los ojos
hasta envolverlos a veces en un círculo total (Acosta. 1968. 69).
Para P. Acosta. los oculados pintados del este y sureste
peninsular scrian copia de los ídolos oculados en falanges y
Ii~iesoslargos. mientras que los de Extremadura copiarían los
ídolos placa (Acosta. 1967. 29).
[page-n-194]
ISSN: 1989 - 0540
Eii el País Valericiario el teina oculado aparece en varios abrigos con pintiiras rupestres:
- Peñón de Santo Espíritu (Gilet) (Aparicio. 1977. f. 4).
- Abric 111 dc Saleiii (Hci-iiiiidcz y S c ~ ~ i r 1985. f. 33: 3).
a.
- Abric 1 del Bai-i-ancdcls Gan-okrs (Planes) con dos pares de
brazos extendidos Iiacia arriba. piernas Iiacia ail-iba unidas al
tronco y gran cabeza oculada reiiiatada con siete trazos verticales
(Hcrnández et alii. 1988. f.400. 8).
- Abric V del Barranc de Famorca. de composición más simple: óvalo partido por una bail-a vei-tical con dos puntos a cada
lado (Hernández et alii. 1988. f. 142. 4).
- Penya Escrita (Tsrbena) con pares de barras horizontales o
varios zig-zags verticales bajo los ojos (Acosta 1968, f. 18;
Heniández et nlii, 1988. f. 378 y 379).
- Cova del Barranc de Migdia (Xiibia), donde dos ojos se
representan bajo un par de pectiformes y al lado de un antropomorfo con el cuerpo bitriangular. de contorno semejante al de los
ídolos planos (Casabó el alii, 1997. 192)
Respecto a la cronología de los oculados sobre huesos largos,
la mayor parte de los ejemplares valericiaiios han sido hallados en
contextos funerarios donde no pueden individualizarse los ajuares
al tratarse de enterramientos colectivos de carácter secundario y,
por tanto, utilizados en un largo periodo de tiempo durante el 111
milenio antes de nuestra Era.
Todos los ídolos oculados de Ereta fueron documentados en
las campañas realizadas en los años cuarenta por I.Ballester, de
las que D. Fletcher (1961) publicó un avance de la secuencia. El
ídolo realizado sobre cuerna apareció a 0,90 m. de pi-ofundidad,
inmediatamente por debajo de la denominada "capa dura". Dos
ídolos más fueron encontrados a 1 m. y otro a 1,35 m. de profundidad. En base a la posición estratigráfica de los ídolos de Ereta
se llegó a pensar que las piezas mejor decoradas debían ser posteriores en el tiempo (Almagro, 1973. 339), sin enibai-go. a pesar
de la dificultad que existe en relacionar la estratigrafía antigua
con las secuencias logradas en campañas posteriores, cabe la
posibilidad de que todos los ejemplares pertenezcan a Ereta 11.
El único ídolo oculado de los hallados en el País Valenciano
para el que poseemos una datación radiocarbónica es un ejemplar
de Niuet 11. procedente de una muestra de carbón del estrato 1de la
estructura de habitación A: 4.490 I 80 BP. Las dataciones del nivel
superior (4.460 + 60 BP) y las del silo 5 (4.600 + 80 BP). excavado en parte en el nivel 11, peiniten situar la fase de Niuet en la que
se documenta el ídolo oculado entre el 4.600 y el 4.400 BP.
Por lo que respecta a los ejemplares alineiienses, los de
Almizai-aqueproceden de excavaciones antiguas y poseen problenias
de atribución a una fase coricreta. Almagia (1973, 339) fija la apaiición de este tipo de ídolos en una "época avanzada del Bronce 1
peninsular. perdura muy poco tiempo, para extiiigiiirse tal vez antes
del inicio del Bronce 11". y considera más recientes las piezas mejor
decoradas, es decir al ejemplar dc Ereta y los de Almizaraque.
El ídolo oculado de Los Millares procede de un estrato relacionado con el paramento iilás reciente de la muralla exterior del
poblado que. aunque ofreció algún fragmento de campaniforme,
el grueso de los I~allazgos
pertenecen a lipos vinculados por los
Leisner a la fase Millares 1 (Arribas et alii, 1983. 157).
Mayor información cronológica se posee del ídolo oculado de
Terrera Ventura. Se documentó en el nivel 111 del sector 4 - 2 del
que se obtuvieron cuatro datacioiies radiocarbónicas (4.075+90.
4. 185195. 4.240160 y 4.200+60 BP). y f~ié
ati-ibuido a la fase 111
del poblado. datada por siis cxcavadoi-esciitre el 2.250 y el 1.950
BC (Gusi y Olaria. 199 1). Por SII pai-te. los ídolos oculados de Las
Angost~iras fiieron hallados en estratos coi-i-espondientes a la
Edad del Cobre con varias fcclias 1-adiocarbóriicas de cubren toda
la segunda mitad del 111 milenio a.c. (Escoriza. 1990. 96). mientras que los ídolos extremeños son considerados exponente de iin
calcolítico ya avanzado. al eiicontrarse asociados a cerámica
campaniforine (Enríquez, 1986. 2 1).
De todo lo expuesto se deduce que los ídolos oculados sobre
huesos largos aparecen en feclias cercanas al 4.500 BP en el este
y sureste peninsular, donde parecen perdurar durante toda la
segunda mitad del 111 mileiiio para desaparecer a finales del
nusmo durante el Horizonte Campaniforine. momento en que
son documentados en la Baja Extremadura y tal vez en la Meseta.
En difícil pronunciarse actualmente sobre el lugar de origen
de estos ídolos. Las feclias radiocarbónicas de que disponemos
para el sureste y cl País Valeiiciaiio indica11su presencia en ambas
regiones a fines de la primera mitad del 111 inilenio a.c. Si por una
parte, nos encontramos con que el desarrollo alcanzado por la
Cultura de los Millares señala al sureste peninsular como la zona
candidata a ser considerada centro difiisor de productos e ideas;
por otra es el País Valenciano la zona que ofrece la mayor concentración de ídolos oculados sobre huesos largos y en la que
éstos aparecen en mayor número de yacimientos.
Fuera de la Península Ibérica los ídolos con decoración oculada sobre huesos largos se documentan en otras regiones del
sureste de Europa y del Próximo Oriente. donde encontramos
abundantes ídolos realizados sobre metapodios de rumiante con
dos o más perforaciones en un extremo a modo de ojos. Desde el
1V milenio a.c. se documentan en yacimientos del Próximo
Oriente figuraciones antropomorfas en relieve sobre fragmentos
óseos de extremidades animales. Otra región en la que también
abundan es el sureste de Europa. mientras que su dispersión es
menor fuera de esas zonas, con algunos ejemplares en el NW. de
Italia y el litoral sur del Báltico (Maiei; 1961. en Vomz, 1985,
f.3). Como particularidad destaca el Iiallazgo en una tumba infaiiti1 de la necrópolis Rubané de Ensisheim (Alto Rin) de un ídolo
sobre metacarpio de oveja con dos alveolos en un extremo, dentro de los cuales se encuentran cementados dos rodetes de concha
perforados que representan los ojos (Matliieu. 1991).
Respecto al significado de estos ídolos. las representaciones
oculadas peninsulares han sido relacionadas con la divinidad
femenina mediterránea de los "ojos de lechuza" que aparece en el
a.c. y. para los ejemPróximo Oriente a fines del cuarto ii~ilenio
plares que presentan un segundo par de ojos, se Iia sugerido que
son la representación de peclios feincninos (Jordá. 1978, 121).
III.3.B. ÍDOLOS PLANOS CON ESCOTADURAS
LATERALES
1. Definición
Se trata de figuraciones esquemáticas realizadas sobre soportes
óseos planos. caracterizados por poseer dos o tres paites bien definidas, conseguidas mediante pares de escotaduras laterales enfrentadas (Fig. 111.194 y 195). Se manifiestan coino un principio de
estructura del cuerpo humano -una silueta frontal- sin ninguna indicación de caracteres primaiios o secuiidarios que indiquen el sexo.
[page-n-195]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.194. Ídolos planos. Barcella (1 a 3); Pastora (4 a 7, 12);
En Pardo (8 a 11). Hueso.
Los primeros ejemplares valencianos se documentaron en
Barcella. Fueron considerados como ídolos-placa femeninos y
denominados de "triple hacha" porque "sobre las dos opuestas e
inferiores, únicas en algunas pinturas rupestres de estilizaciones
humanas femeninas. descansa la tercera que determina la cabeza"
(Belda, 1929, 29). Entre los ejemplares de la necrópolis superior
de Barcella, su excavador señala un doble modelo: mayor y
menor tamaño (Belda, 1929, 19).
En la clasificación de Almagro, este tipo de ídolo corresponde a la variante F del tipo 11 o "cruciformes": placas planas caracterizadas por presentar tres partes, de forma más o menos triangular. divididas por escotaduras laterales. Según esta autora, se
documentan la mayor parte en Almería y Granada, con alguna
aparición esporádica en la Extremadura portuguesa, Andalucía y
Levante español (Almagro 1973.35)
Bemabeu (1979, 39-44) señala la concentración de ídolos
planos en torno a la zona limítrofe de las provincias de Valencia
y Alicante, encuadrándolos en el horizonte cronológico anterior al
campaniforme y clasificándolos en dos tipos:
1. Con un sólo par de escotaduras
11. Con dos pares de escotaduras:
Figura 111.195. Ídolos planos. .Jovades (1, 7.8); Ereta (2, 4, 5);
Castellarda (3, 6); Niuet (9). Concha (1 a 3); Hueso (4 a 9).
IIa. Con tres cueipos aproximadainente triangulares.
IIb. Con, al iilenos, un cuerpo rectangular.
2. Colección de referencia
Se han analizado un total de 38 ejemplares procedentes de
diez yacimientos. Directamente se han estudiado los procedentes
de Pastora, En Pardo. Jovades. Ereta. Moro. Castellarda y Niuet,
mientras que los datos del resto de ídolos han sido tomados de las
publicaciones que aparecen en el cuadro 111.181.
Yacimiento
Barcella
Pastora
Jovades
En Pardo
Bolta
Ereta
Castellarda
Meravelles
Moro
Niuet
total enteros frag.
10
7
3
1
7
8
4
6
2
4
2
2
2
2
3
3
1
1
2
1
1
1
I
1
1
Localización
Borrego et nlii. 1992
STP
Pascual Benito 1987: 1992
MAMA
Aparicio er alii, 1983
SIP
SIP
Bemabeu 1984
Asquerino 1978
Pascua1 Benito 1994
Cuadro IiI.181. Ídolos planos con escotaduras laterales.
[page-n-196]
ISSN: 1989 - 0540
2.1. kIateria piiiiia
La iiiayoi- pai-te están realizados sobre Iiueso. y s ~ alto grado
i
de facetado iiiipidc SLI ideiitificacióii anatómica. En oclio casos. la
presencia de restos del canal inedular en In cara posterior indica
su pcrteiieiicia a diátisis. cuatro de ellas pertenecientes a grandes
inaniíScros y tres a pequeños maiiiíferos. Otros dos ejeriiplares
están realizados sobre costilla.
Tan solo tres ejemplares de nuestro tipo 1 están realizados
sobre fragnieiitos 1-odados de bivalvos marinos. dos de ellos de
Glscj~iler-issp. (Fig. IlI.195: 2 y 3).
Diifisis indet.
Costilla
Conclia inariiia
Total
7
27
3
3
3
38
Cuadro 111.182. Materia priiiia de los ídolos plaiios.
2.2. Tecnología
Los ejemplares realizados con concha. aproveclian la morfología iiat~iralde 1111 fragtiieiito rodado, mientras que en los de
hueso, el soporte primitivo es totalmente modificado por medio
de abrasión para conseguir su aplanamiento.
En gran parte de los ejemplares analizados se observan señales
de abrasión, generalmente iransversales a su eje mayor, y en todos
los casos presentan restos de pulido en la totalidad de su superficie.
Para la confección de las escotaduras se observan dos técnicas:
- Cortes oblicuos con instrumento de sílex que dejan una
escotadura en forma de "V", en ocasiones con una doble incisión
en el vértice.
- Abrasióii con un elemento romo, probablemente de arenisca
de grano fino, que produce una escotadura cóncava en cuya
superficie se observan las señales de abrasión en sentido transversal al eje mayor de la pieza.
2.3. Rlorfología y dimensiones
Siguietido criterios morfológicos puede establecerse la división en dos iipos:
1 ídolos que presentan dos patles divididas por un sólo par de
.
escotaduras. Existen dos variantes según las posición de las escotadura~:
Ia. Escoiaduras situadas en la zona medial (Fig. 111.195:2 y 4).
Ib. Escotaduras próxinias a un extremo (Fig. 111.195: 1).
Son el tipo iiieiios i-epi-eseritado cuatro ejeiiiplares. iiicluyeiicon
do ~iiio
li-agiiiciitado de Castellarda. En los rcalizados sobre tragmeiitos rodados de coiiclias iiiai-inas. la mateiia piinia Iia co~idicioiiado
su
forma y taiiiario. inieiitras que el realizado en hueso cornpaite con los
del tipo Ilc su elevado índice de ala-garnieiitoy tamario.
1 . ídolos que presentan tres partes formadas a partir de dos
1
pares de escotaduras. Según la forma de las partes niedial y psoximal. se observan tres variantes:
I h . Con bordes paralelos formando cuerpos rectangulares
(Fig. 111.194: 2. 3. 5. 6. 11 y 12. 111.195: 7 a 9).
IIb. Con bordes convergentes forinarido cuerpos triangulares (Fig. 111.194: 1, 4, 7. S y 9).
IIc. Con bordes paralelos formando cuerpos largos y estreclios (Fig. 111.195: 5 y 6).
La parte distal o cabeza es siempre de menoi- tamaño que las
otras dos y inuestra una inorfología más variada: en botella, triangular, pentagonal. circular o alargada (Cuadro 111.183).
Los bordes supciior e inferior son rectos o ligeramente convexos.
Un ejemplar de Jovades (Fig. 111.195: 7) presenta una muesca en el centro del borde inferior, tal vez con intención de señalar
el sexo o de indicar la separación de las piernas. Ese detalle junto
a la forma trapezoidal de la cabeza con el extremo distal más
corto, cuando lo corriente es la base recta, lisa y la cabeza de
forma triangular con un vértice unido al cuerpo. además de ser el
que menor índice de alargamiento presenta de todo el conjunto
analizado, le confiere11cierta peculiaridad que no encontramos en
el resto de los ejemplares peninsulares.
Las medidas máxima, mínima y media del tipo 11 se indican
para un conjunto de treinta y cuatro unidades. nuentras que en los
del tipo 1 las dimensiones coi-responden a cada uno de los tres
ejemplares completos.
Tipos:
( Longitud total
Longitud dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Anclio medial
Espesor inedia1
Longitiid proxinial
Ancho proxiiiial
Espesor proximal
11
1
1
104
26
20
6,5
121
6
46
23
.
4
1
(
1
(
1
1
31
60,:
6
12,7
5 1 10,9
1
2,07
4 1123
l,5
8
6
1.5
Ia
Ia
Rfáx. 1 fifín. 1 Media
1
2,3
24,3
14.2
2,2
Ib
~IUCSO ~ 0 i i ~ l i a
C0nCila
1
1
83
37
7
4
1
1
25
11
8
1
1
38
8
5.5
4
(
1
46
9
4
(
14
S
3
Cuadro 111.184. Diiiieiisioiics dc los ídolos plaiios.
1
30
10
3
1
[page-n-197]
ISSN: 1989 - 0540
Las diiiieiisioiies de los ídolos plaiios \,aleiiciaiios se niiicstraii
acordcs coii las del coi~juiito ídolos peniiis~ilares.paralos que se
de
ha scíialado iiii taiiiaño entre 20 y 150 iiiin. (Aliiiagro, 1973. 33).
Eii base al Iiidice de Alayamiento (Longiti~d
totallAncli~ira
ináxima) se diferericiaii dos giiipos entre los ídolos planos analizados:
- La niayor parte de los ídolos planos poseen uti I.A. coniprendido entre 3.1 y 5.9.
- Solamente en tres ídolos planos el I.A. cs superior a 10. sitiiado entre 12.5 y 16.6. Todos realizados sobre hueso. dos de Ereta
del subtipo Ilc y uno de Castellarda del Ib (Fig. 111.195: 4 a 6).
2.4. Traceología
No presentan ningún tipo de lustre que indique que Iiayan
estado ligados a alguna cuerda para estar suspendidos o sujetos a
otro eleiiiento.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los ídolos planos coii escotaduras laterales documentados en
yacimieiitos valencianos se concentran en torno a la zona limítrofe de las provincias de Valencia y Alicante. apareciendo tanto en
ajuares funerarios de enterramientos múltiples en cuevas naturales como en contextos de hábitat. Alejados de ese núcleo únicamente se han documentado tipos con dos escotaduras o los que
presentan un alto índice de alargamiento, que son los únicos
hallados al norte del Xúquer.
En su mayoiía, los ídolos corresponden a las variantes E y F del
tipo 11 de Almagro, las únicas documentadas al norte del Segura,
siempre realizadas en liueso. En Almería, Granada y Murcia. esta
variante también la encontramos fabricada sobre piedras diversas. y
allí coexisten con las otras variantes de ídolos "cn~cifonnes"que
presentan algunas peculiaridades en el cuerpo central. alargado en
ciuz con los vértices superiores hacia arriba, tipo este último tanibién documentado en el suroeste y en el estuario del Tajo.
Los paralelos en hueso más cercanos a los ejemplares valencianos se encuentran en Murcia, donde destaca el conjunto de
Blariquizares de Lébor. con ídolos de uno y dos pares de escotaduras (Arribas, 1952, f. 49 y 50). y los procedentes de Lorca. uno
del poblado eneolítico de El Cl-iorrillo, perteneciente a nuestra
variante Ila, y dos del poblado de El Trasvase de la variante Ib,
Lino de ellos con la cabeza trapezoidal (Ayala, 1985). En la región
ni~ircia~ia tipo de ídolos se fabrica también eii piedra, como
este
el de la vaiiaiite IIc Iiallado eii la Cueva 11 del B a ~ ~ a n c o los
1 de
Alniadenes (Jumilla). de caliza muy cristalina (Lomba y
Salmeróii, 1995. 179). que representa el ejemplar más septeiitrional de los realizados en materia mineral.
Eri Almería, han sido documentados en diversas tunibas de
Los Millares (Alinagro. 1973, 54-57). en Campos (Siret. 1898. L.
11.56). Eii Terrera Ventura Iiaii sido hallados varios ejemplares.
~iiio tipo IIa en la fase 11 (2.550-2.250 a.c.) y otros del tipo la
del
(placa de esquisto) y IIc pertenecientes a la fase 111 (2.250-1.950
a.c.) (Gusi y Olaria. 1991)
Los ejemplares con un par de escotaduras también se constatari cn la Meseta sur: en el Calcolítico precampaniforine de los
yacimientos toledanos de Aceca y Castillos de la Herencias (De
Álvaro. 1987. 1. VI1 y VIII) y en hallazgos superficiales de diversas terreras del rio Henai-es cerca de Guadalajara (Valiente. 1986).
Recientemente se ha señalado un ejemplar en el poblado del
Neolítico Final de la Timba del Bareny (Ri~idecons.Tariagona).
si bien presenta peculiaridades que no encontranios en el resto de
la Pciiiiis~ilaIbérica. Se trata de dos triáii~iilos
ciili-eiitadoscon la
paiw iiicdial en la que sobi-esaleiidos pai-es de apéndices apuntados y sc llalla dobleniciite perforada (Boscli. 199 1).
En cuaiito a la cronología de los ídolos planos. para el coiij~into dc ídolos semejatites hallados la Peníiis~ilaIbérica. se ha sugerido que los ejeriiplares de Alinería. más grandes con largos ciic110s. sei-iari los más antig~ios.derivados directaiiiciite de piezas
giiegas. riiientras los tipos niás estilizados y alargados del sur y
surcste. sciiaii poste~iores
(Almagro. 1973. 336). Esta autora considei-a los ejeiiiplares niás estilizados de Blanquizares y Pastora
derivados de los de Almería. sin perduración en época posterior al
Eiieolítico. En Almería, los ídolos plaiios con dos pares de escotaduras han sido considerados coino característicos de la Cultura de
Alinería al documentarse en sepulturas redondas. con o sin corredor. y no aparecer en los tholoi de Los Millares (Leisiiei; 1951.
139). Esa cronología anterior al ferióineno metalúrgico se confirina en los yacimicntos de la provincia de Granada. donde estos
ídolos estáii bieii documentados estratigráficarnente eii contextos
del Neolítico Final (Castillejos y Carigiiela). tienen su mayor
expansión durante el Cobre precanipaiiifornie y una exigua presencia durante el Campaniforme iiiarítimo de Montefrío
(Salvatiena, 1982). En la secuencia de Terrera Ventura puede
observarse que nuestro tipo IIa aparece en la fase 11. premetalúrgica y precampaniforme, datada mediante C. 14 en 4.265 + 90 BP.
mientras que el tipo IIb, mucho más alargado y estrecho, corresponde a la fase campanifornle (Gusi y Olaria, 1991.247). Algunas
variantes de este tipo de ídolos fueron encontrados por Siret en
yacimientos agáricos de Almería (Almagro, 1973. 336).
En el País Valenciano, la mayor parte los ídolos plaiios con
escotaduras laterales, han sido documentados en contextos del
Neolítico IIB. Únicamente los dos ejemplares de Castellarda con
alto índice de alargamiento pueden considerarse con seguridad
del HCT, momento al que también podrían pertenecer los ejemplares de Ereta -muy alargados como el de Castellarda- procedentes de las capas superioi-es del yacimiento (capas 2 y 3 de las
campañas de 1946 y 1948 respectivamente).
Existeii también algunos eleinentos encontrados en contextos de
la Edad del Bronce Valenciano que han sido relacionados con los ídolos planos, tales como el realizado sobre colmillo de jabalí de la
Atalayuela (Alcacer, 1945, £5) con cabeza circular separada del cuerpo de bordes paralelos son sendas escotaduras, u otro similar sobre
hueso procedente de la Mola Alia de Serelles (Alcoi) con Ln único
t
cueipo cuyos bordes convergen hasta acabar en punta (Trelis, 1984.
f.20: S). En ambos casos, la relación se establece en base a la presencia de un par de escotaduras laterales que delimitan una "cabeza circular". Sin eiiibargo. el heclio de que el ejemplar de Atalaytiela se
encuentre fragiiientado en un extreriio y la morfología apuntada del
de la Mola Alta. hacen difícil su inclusióii en el apartado de ídolos.
Por otra parte. las escotaduras laterales también Iian sido documentadas eri colgantes y puntas óseas de la Edad del Broiice. objetos con
los que Iiay que relacionar los supuestos ídolos de estos yacimientos
tal como se ha propuesto recientemente (López Padilla. 1994, 146).
Eii resuiiien. la evoliición de los ídolos planos en el País
Valenciano piiede establecerse como sigue:
- Durante el Neolítico LIB. al inenos a partir del feclias cercanas al 4.500 BP aparecen este tipo de ídolos en sus variantes Ib.
Ila y Ilb. los cuales no se docuineiitan al norte del Xúquer.
- En el HCT. iio encontrarnos la variante IIb. si bien se documentan otras nuevas (la y Ilc). caracterizadas poi- un índice de
[page-n-198]
ISSN: 1989 - 0540
alargainieiito superior a I O y cabezas alai-gadaso cii-culares. Son
escasos y sólo apai-eceiieii los yacimieiitos niáz scptciiti-ioiialcs.
Figiiracioiies seniejaiites a los ídolos planos con escotadiiras
se eiicueiitraii piritadas o grabadas en otros sopoi-tes. eii especial
las del tipo Ilb y. en menor medida. del Ila:
1 . En los ídolos criiciformes realizados en piedra. aburidantes
en Andalucía Orieiital y Extrcmadura (Alrnagro. 1973. 35).
2. Bitriangulares iiiipresos o pintados sobre cei-áiiiica. motivo frecuente en muclias culturas mediterráneas:
- Figuraii entre los motivos decorativos iiiipi-esos de cerámicas iieolíticas de Andalucía Orieiital: Cuevas del Gato (Benaoján,
Málaga). de las Goteras (Molilla, Málaga) y del Capitáii (Lobres.
Granada) (Navarrete. 1976. f. 157. 175 y 186). En los iiiveles del
Neolítico Medio de Carigüela (Pellicer, 1963. 1. X. 3).
- En cerámicas procedentes de las sepult~iras Los Millares:
de
grupo de cuatro bitriangulares realizados mediante punteado
situado entre oculados, o uri solo bitriangular asociado a ciei-vos
(Siret. 1908. f. 13 y 14).
- Pintados en cerámicas eneolíticas de Sicilia y Cerdeña
(Graciosi. 1973. f. XI. 1. 110).
3. Bitriangulares como motivos empleados en la decoración
de los ídolos oculados sobre huesos largos de Alinizaraque (Siret.
1908, pl.VI.4 y V,8).
4. En placas con decoración antropoiilorfa: bitriangiilares en
la Cueva de la Mora (Almagro, 1973, f.53) y figuras del tipo Ilb
en Lapa da Bugio. como motivo principal o en gnipo situado
bajo la represeiitación de los ojos (Cardoso. 1992. 1.19 y 46).
Una de las represeiitaciones de Lapa da Bugio presenta señalados los brazos con líneas paralelas a los lados laterales del triangulo medial rematados eii dedos a la altura de la intersección con
el triángulo basal.
5. En pinturas rupestres de tipo esquemático de la mitad sur
peninsular encontramos numerosas figuraciones biti-iang~ilares,
tritriangulares, bilobuladas y trilobiiladas. algunas de las cuales
presentan una antropización más o menos detallada. predomiiiando entre la zona comprendida entre la Siei-i-a de Alinadéii y
Extremadura (Acosta, 1967. 8 1).
En el País Valenciano las representaciones piiitadas de este
tipo son escasas. Se conocen bitriangiilares pintados eri:
- El Abric 1 del Bar-i-aiicde la Palla: un gi-upo de tres ~iiiidos.
presentando los mayores pequeiios círculos en el interior de cada
triángulo y, uno de ellos. otros dos pequeños círculos en los vértices superiores a modo de ojos y proloiigaciones liiicales en los
inferiores a modo de piel-nas. y otro sit~iado
sobre serpentiforiiies
liorizontales (Hernáiidez et alii, 1988, f.330).
- En la Cova del Barranc de Migdia (Xabia) 1111 aritropomorfo
de cuerpo bitriaiigular. cabeza circular y brazos rectos pegados al
cuei-po. presenta un contorno semejante al de los ídolos planos. y
se encueiita asociado a una representacióii oculada (Casabó et
alii. 1997. 192)
6. En algunas pinturas megalíticas portuguesas (Leisner.
1951. f. 6).
Los ídolos planos Iian sido considerados como réplicas dc los
denomiriados "ídolos violín" del Mediterráneo oriental. Este tipo
de ídolos aparece en el Neolítico reciente en Saliagos y Tesalia.
extendiéndose durante el Bronce Antiguo por Anatolia occideiital.
NE. del Egeo, Cícladas. Creta y Grecia central. En esa zona exis-
ten iiiiinerosas val-iaritesde diliisióii local o i-egioiial. coi1 iiiia tciidelicia esq~ieináiica.sobre iodo cii el este dcl Egcu y Aiiatolia
occideiital. y oti-a iiatiiralista con iiidicacióii del seso. ~eiieralmente feineiiiiio. sciios y bi-azos (Tre~iil.
1983. 198).
Se trata eii definitiva de representacioiies realizadas sobre
gran variedad de soportes. tanto rupestres como iiiuebles. y cuya
iconografía hunde sus raíces en difereiites culturas iieolíticas
se
mediterráneas. En el SE. peiiiiis~ilar adopta esa iconografia ri la
que se impriinen ciertos i-asgos iiidividualizadores y de allí se
extiende hacia las regiones vecinas.
Los contornos antropomorfos de estos objetos han sugciído a
los investigadores diversas interpretacioiies, desde juguetes a
símbolos sagrados. Para Siret. los triángulos unidos por siis vértices representaban una idea dualística de la unión de sexos, siendo por tanto el síinbolo de la reproduccióii (Sirct. 1908. 220). Otra
interpretación es la de J. Belda (1929. 20). qiiieii obsei-va eri su
contoriio analogías cori vestiduras de momias egipcias con el
"traje talar ceñido a la cintura", y por su presencia en los eriteinrnientos. los interpretó corno síinbolos funerarios de los esqueletos, CLIYO sexo maiiifestarían, evocando ritos sepulcrales egipcios
y significando la práctica del desdoblamiento del cadáver. Los
ídolos planos serian femeninos, mientras los colgantes acarialados
(falos) seria11ídolos masculinos (Belda, 1929. 46).
III.3.C. ÍDOLOS BILOBULADOS DE PIEDRA
NATURAL
1. Definición
Piezas naturales de piedra que muestran iin estrangulanueiito
a mitad del cuerpo, formado por dos lóbulos inás o inenos globulares y de tamaño similar (Fig. 111.196).
Por su morfología pueden relacionase con nuestra vaiiaiite la de
los ídolos planos con escoiaduras y con la variante A del tipo 1 o tipo
el Garcel de la clasificación de Alniagro ((1973).Difieren de ambos en
que los bilobulados aprovechan formas naturales a las que no iiiodifican, y además, su sección es oval o circ~ila lugar de plana.
en
El ejemplar de En Pardo fue incluido enti-e los ídolos planos.
eii la variante 1, formados por un sólo par de escotaduras (Beniabeu, 1978. 40).
2. Colección de referencia
De los tres ejemplares documentados en el País Valenciano.
dos se encontraron en la capa 5 del sector H-5 de 0i: y el otro procede de un sector indeteriniiiado de Eii Pardo entre O y 0.40 cin.
de profuiididad. Los prinieros se hallan depositados eii el SIP y el
tercero en el MAMA.
2.1. Materia prima
Se trata en los tres casos de forniacioiies nat~iralesde piedra
calcárea. La coloración que presentan es beige claro en los ejemplares de Or y gris en Eri Pardo.
Los ejemplares de Or coi-respondeii a las denoininadas "perlas de cueva". formaciones nat~irales
que ha11 sido origiiiadas por
procesos acreccionales en el propio entoriio de la cueva (Martí y
Cabanilles, 1987, 84).
Sin embargo la procedencia ejemplar de En Pardo parece ser
otra. Eii prospeccioiies recientes liemos docuinentado un yacimiento natural de bilobulados como el Iiallado eii En Pardo.
[page-n-199]
ISSN: 1989 - 0540
P
O
5 cm.
Figura 111.196. Ídolos bilobulados. Concreciones calcáreas naturales. Or (1,2); En Pardo (3).
situado en la margen derecha del rio Seipis. a escasos kilómetros
de la cueva.
Los análisis que se poseen para piezas similares a la de En
Pardo procedentes de otras zonas peninsulares. inuestran coinposiciones diferentes. El ídolo B del Castellar (Librilla, Murcia) es
un canto de caliza arenosa con óxidos de hierros. mientras que las
piezas de Torralba (Soria) son de calcita con muy pequeña proporción de cuarzo y una n i c a (Ayala y Jordán. 1987.99).
2.2. Tecnología
Los dos ejemplares de Or presentan una superficie muy pulida. mientras el procedente de En Pardo no presenta ningún tratamiento ni señales visibles eii superficie.
2.3. Morfología y dimensiones
Las tres piezas presentan el estrangulamiento más o menos
centrado dejando dos lóbulos de siniilar tamaño. El ejeinplar de
mayor tamaño de Or ofrece una sección transversal circular (Fig.
111.196: 1). mientras que en las otras piezas la sección es oval.
OR
Longitud total
Lago dista1
Ancho dista1
Espesor dista1
Ancho inedia1
Espesor medial
Largo proxirnal
Aricho proxiiiial
Espesor proximal
40
20
15
15
6
6
20
20
20
33
15
13
13
8
f
18
17
f
EN PARDO
29
14
15
8
9
5
15
16
8
Cuadro 111.185. Dimensiones de los ídolos bilobulados.
3. Distribución cronológica y geográfica
Los bilobulados de Or pertenecen a niveles del Neolítico IA.
mientras que la atribución cultural del ejemplar de En Pardo
resulta más problemática por la parcialidad de la información
estratigráfica que se posee del mismo; cabe la posibilidad que
formara parte de un ajuar funerario del Neolítico 11B al proceder de la capa superficial. pero la presencia de un bilobulado
similar en el Picarcho (Camporrobles) (Pinta et rilii. 1990. f.5: 3)
indica la perduración de este tipo de objetos durante el 11 milenio a.c.
Este tipo de productos naturales han sido profusamente documentados en numerosos yacimientos de las provincias de Murcia
y de Albacete. donde se denominan ídolos tipo "Camarillas". Allí.
se han diferenciado diversas variantes según posean dos. tres o
más lóbulos, destacando un bilobulado con decoración grabada
semejante a algunas cejas de los ídolos oculados (Ayala y Jordán,
1984, f. 9 D). La mayor parte -un 56 %- han aparecido en contextos eneolíticos -algunos asociados a enterramientos colectivosmientras un 32 % corresponden al Bronce argárico y el resto pertenecen al Bronce Final y a la Cultura Ibérica (Molina, 1986,
414).
También los encontramos en diversos yacimientos de
Andalucía oriental. En el pasado siglo, los hermanos Siret hallaron un ejemplar en Fuente Alamo. al que describieron como "concrección silícea que parece pulin~entada"(Siret. 1890,l. 65: 74).
apuntando posteriormente, para una pieza procedente de la sepultura 62 de Los Millares, que podían poseer un carácter religioso
(Siret. 1908. 203). En la Cueva del Algairobo (Alozaina, Málaga)
se asocian a ceránlicas eneolíticas (Navarrete. 1976. 1.
CCCLXXXV. 11).
Las "perlas de cueva" de 0i; aunque son de menor tamaño,
ofrecen paralelos formales con el ídolo de Tabernas. realizado en
márnlol blanco y formado por dos lóbulos globulares de diferente tamaño. que fue clasificado entre los ídolos aberrantes por
Almagro ( 1973, 259. 1. XXXVIII).
Por otra parte. el bilobulado de En Pardo puede relacionarse
formalmente con el ídolo plano con un par de escotaduras de
Ereta realizado sobre concha.
[page-n-200]
ISSN: 1989 - 0540
III.3.D. ÍDOLO ANCORIFORME
1. Definición
Se trata de una pieza plana de hueso perforada en el extremo
superior de la que salen. en la zona inedia1 y en la inferior, dos
pares de apéndices laterales. circulares y simétricos, resultando
una figuración huinana esque~natizada con las extreinidades
iiicurvadas hacia arriba en forma de ancla (Fig. 111.197).
Su descubridor lo definió como una "curiosa estilización
humana de figura de ancla y sexo dudoso que recuerda análogas
representaciones en las pinturas rupestres" (Belda. 193 1. 20).
W.J. Almagro clasificó este ídolo dentro de la variante G de
los ídolos cruciformes. mientras J. Bernabeu (1979.45) lo consideró como un tipo aparte, por su mayor grado de elaboración y
por la presencia de uiia perforacióii que presupone su utilización
como colgante.
2. Colección de referencia
El único ejemplar del País Valenciano fue hallado en la necrópolis inferior de Barcella (Belda. 193 l . 1. X. 14).
2.1. Materia prima
Realizado sobre una placa ósea cuyo total grado de facetado
impide su identificación anatómica.
2.2. Tecnología
La pieza se encuentra con la superficie pulida. Para la confección de la parte interior de las extremidades se efectuaron cuatro perforaciones. Posteriormente se efectuó otra perforación.
también de sección bitroncocónica. en el centro de la cabeza.
Dado su pequeño tamaño. cualquier astilla plana puede haber servido para su ejecución. recortando la figura con dos pares de
lóbulos circulares a los que se perforó y separó del cuerpo para
formar las extremidades curvas.
2.3. Morfología y dimensiones
Se trata de un hueso plaiio recto del que salen dos pares de
apéndices laterales circulares y simétricos. conformando tres partes diferenciadas por las escotaduras de las perforaciones:
- Cabeza perforada. Recta y más ancha en la parte superior.
- Brazos: par de apéndices arqueados hacia arriba situados a
iiiitad del cuerpo. Sólo conservan su arranque.
- Piernas: par de apéndices arqueados hacia arriba situados en
la base con forma de ancla. Uno completo con el extremo recto
nlás estrecho que en su arranque.
Dimensiones en mrn.: Longitud total: 38. Espesor 2. Largo
distal: 5.5: ancho distal: (14). Largo medial: 19.3: ancho medial:
4.4. Largo proximal: 13.3; ancho proximal: 7.
2.4. Traceología
Aunque la presencia de la perforación superior hace suponer
su utilización como colgante. no se observan en ella señales que
lo corroboren.
3. Distribución cronológica y geográfica
Este peculiar ídolo sólo posee un paralelo mueble muy similar procedente de Blanquizares de Lébor. de tamaño li,ueramente
superior (50 x 20 mm.) y con el remate de la cabeza perforada
curvo (Arribas. 1952. f. 49.6).
I
J
O
5 cm.
Figura 111.197. Ídolo ancoriforme de Barcella. Hueso.
El contexto de ambos ejemplares es funerario. en cuevas
sepulcrales de carácter colectivo donde no es posible la individualización de los ajuares. Aunque existen algunos elementos de
cronología posterior, la mayor parte de los elementos materiales
recuperados en los dos yacimientos corresponden al Neolítico
IIB, periodo al que deben pertenecer los ídolos ancoriformes.
Representaciones similares las encontramos en pinturas
rupestres. Se trata de pequeñas figuras humanas de tipo esquemático que presentan rasgos comuiies a los ídolos ancoriformes.
En el País Valenciano se han documentado:
- Dos en el abric VI de El Salt (Peniguila). ambas con las
piernas hacia arriba (Hemández et alii. 1988, f.49 y 400, 9 y lo),
si bien una de ellas presenta los brazos horizontales en cruz y la
otra, rnás completa. con los brazos arqueados hacia abajo y dos
trazos curvos en la cabeza. que fue interpretada como ídolo ancoriforine y paralelizado con el de Barcella (Beltrán, 1974, 53) . Se
encuentran asociadas a motivos pectifonnes y a varias esquematizaciones humanas, algunas de ellas de carácter fálico.
- Una en el abric III de La Sarga (Alcoi) con cabeza circular,
brazos en cruz y piernas abiertas quebradas hacia arriba
(Hernández et rrlii. 1988. f.28. 2).
- Otra en Beniatjar, con las extremidades hacia arriba en zigzag (Hemández y Segura, 1985. f.35: 4).
Aunque más alejados geográficamente encontramos notables
paralelos formales con el ídolo ancoriforme pintado en negro en
el interior de la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga) (Jordá,
1993, f.5: 5 ) y puede relacionarse también con algunas pinturas
esquemáticas de la provincia de Cádiz como las de Avellano y
Arco (Acosta, 1968, fig. 1: 6 y 7: 8) o con un grabado del interior
del Dolmen de Soto (Huelva) (Obermaier. 1924).
No debe confundirse el tipo de ídolo que tratamos con las
representaciones denominadas ancoriformes de la pintura rupestre esquemática (Acosta, 1968). toda vez que las figuras pintadas
por lo general no presentan piernas y se limitan a un trazo vertical
reniatado por un arco hacia abajo, cuya composición recuerda -a
falta de ojos- la de algunos ídolos oculados del mundo mepalítico.
F. Jordá relaciona y hace derivar los ancoriformes peninsulares de las representaciones de la "dea" en actitud de parto documentadas en algunas capillas de Chatal Hüyük, cuya estructura es
semejante a la de estos ídolos (Jordá. 1993. 394).
Las representaciones humanas con brazos levantados y piernas estiradas son frecuentes en otras culturas neolíticas europeas,
[page-n-201]
ISSN: 1989 - 0540
como puede observarse en la decoración cerámica de los complejos Proto-Sesklo y Starcevo. desde Tesalia y Macedonia hasta el
norte de Hungría y Alemania (Ginibutas. 199 1. 209)
En la Península Ibérica. tal vez habría que buscar los antecedentes de estas figuraciones en los personajes que representan
algunas figuras del arte macroesquemático. con las extremidades
incurvadas o quebradas hacia arriba. presentes en los abrigos pintados de Cova Alta, Petracos y Barranc de I'lnfern, y que también
aparecen, impresos con gradina. como motivo principal de un recipiente ceráiilico de la Cova de 1'0s (Mai-tí y Hemández, f.19,3).
Si bien alejados cronológicamente. además de por las técnicas y
el estilo, la base conceptual que impulsó a la realización del ancorifostne de Barcella podsía ser la misma que la de los pintores de
Petracos o los alfareros de 0ii De ser así, estos ídolos testimoniarían
la perduración de una divinidad de las primeras comunidades agsícolas del V milenio en la iconografía simbólica del iíl milenio a.c.
III.3.E. ÍDOLO ANTROPOMORFO PARCIAL
DE PASTORA
l . Definición
Colgante que representa esquemáticamente la cintura y piernas de un cuerpo humano (Fig. 111.198).
En opinión de I.Ballester, "no existe indicación alguna de
sexo ni de nalgas que puedan servir de base a una presunción,
pero la impresión general es que se trata de una representación
parcial femenina de significación ignorada" (Ballester. 1949, 6 1)
J. Bernabeu la incluye como ídolo antropon~orfo. en la
variante A de M.J. Almagro. ídolos con sólo parte del cuerpo
representado (Bernabeu, 1979, 46)
2. Colección de referencia
Una única pieza procedente de Pastora y depositada en el SIP.
2.1. Materia prima
Piedra blanda de color marrón oscuro, de la misma materia
que la gran cuenta geminada procedente del mismo yacimiento,
esteatita en opinión de L. Pencot (1951, 87).
2.2. Tecnología
Superficie muy pulida. Se observan en algunas zonas abundantes estrías del pulido. Perforación de sección bitroncocónica.
2.3. Morfología y dimensiones
La parte proximal perforada presenta el extremo ligeramente
convexo y una sección elipsoidal,rodeada en su paste inferior por un
surco bien marcado. De ella parten dos apéndices paralelos, ligeramente curvados hacia delante y acabados en punta roma, una de las
cuales se encontró fragmentada y actualmente ha sido restituida.
La pieza mide 65 mm. de altura por 41 de anchura máxima en
su parte media1 y 25 de espesor.
2.4. Traceología
Los bordes superiores de las perforaciones se encuentran desgastados con dos muescas producidas por el roce de la cuerda o
tira de cuero que servía para suspenderla.
3. Distribución cronológica g geográfica
El ídolo-colgante de Pastora formaba parte de los ricos ajua-
Figura 111.198. Ídolo antropomorfo parcial de Pastora. Piedra negra.
res funerarios del Neolítico IIB que se encontraron en esta cueva
natural, donde se efectuaron numerosos enterrarnientos de carácter secundario.
Los paralelos moi-fológicos más evidentes se encuentran muy
alejados, en el Mediterráneo oriental. Se han visto paralelos en el
predinástico egipcio en una pieza similar pero realizada en marfil, de 6,7 cm. de longitud. procedente de Gebel Tarif, de la que.
excepto un acanalado en su parte superior en lugar de perforación,
por el dibujo publicado de la pieza egipcia, el parecido formal con
la de Pastora es absoluto (Pericot, 195 1). Algo más distante en
cuanto a forma es otro paralelo señalado con una pieza del
Neolítico griego. una figura de carácter más realista que reproduce el vientre y m~islos
femeninos (Ballester, 1949. 62).
En la Península Ibérica no hemos encontrado objetos semejantes al de Pastora, si bien se conocen dos ídolos antropomorfos
con sólo la mitad inferior del cuerpo representada, aunque presentan unos rasgos más realistas. uno procedente de Almizaraque y el
otro de un lugar indeterminado del no Almazora. La prinlera figura, en alabastro gris, sólo muestra el cuerpo de cintura hacia abajo
con la piernas juntas separadas por una incisión, sin pies. y el sexo
señalado por un ti-iangulo puntillado. La segunda, de terracota,
representa el tronco y parte de las piemas también carentes de pies.
pero sin marcar el sexo (Almagro, 1973, f. 60, 1 y 2). Se ha considerado este tipo de ídolos relacionados con las "venus" derivadas directamente de las figurillas femeninas de la fecundidad de
época neolítica y posteriores, de uso sumamente frecuente en
Oriente Próximo, Grecia y las Cícladas (Almagro. 1973, 247).
III.3.F. ÍDOLOS PLACA
1. Definición
Placas de piedra con forma subtrapezoidal alargada o rectangular, a veces perforadas en un extremo, con la superficie totalmente
lisa y los vértices generalmente redondeados (Fig. 111.199 y 200).
[page-n-202]
ISSN: 1989 - 0540
Figura 111.199. Ídolos placa. Pastora (1); Ampla (2); Ereta (3,4).
Arenisca (1); Esquisto (2 a 4).
Figura 111.200. ídolos placa. Or (1); Alcudia (2); Barcella (3,4).
Esquisto.
Los ejemplares con perforación se presentan morfológicamente próximos a otros elementos de piedra pulida: algunos colgantes
trapezoidales o rectangulares y los brazaletes de arquero. Se diferencian de los primeros por su tamaño, siempre superior a los 50
mm. en las placas, y de los segundos por presentar únicamente un
extremo perforado. Por ese motivo no se han considerado aquellas
placas de piedra perforadas a las que les falta un extremo. al poder
corresponder también a brazaletes de arquero.
Dos de las placas incluidas en este apartado, procedentes del
nivel IIi de las campañas 1942-48 de Ereta, el mismo en que se
hallaron dos fragmentos de ídolo oculado, fueron consideradas
como "posibles paletas de tipo egipcio o afiladoras" (Fletcher,
1961).
La placa de Pastora (Fig. 111.199: l), no mencionada en las
publicaciones de 1. Ballester sobre el yacimiento, fue dada a
conocer por E. Llobregat, quien la denominó "paleta" y la paralelizó con las encontradas en los megalitos catalanes, con las portuguesas y con algunas de Los Millares, buscando sus antecedentes en el periodo predinástico egipcio (LLobregat, 196 1).
W.J.Almagro por su parte, incluyó las dos placas de Barcella
en su tipo VII.A, ídolos-placa no decorados (Almagro, 1973).
J.W. Soler señalaba la presencia en la Cueva de las Lechuzas
de una "plaquita en piedra blanca perforada, muy semejante en su
forma a los ídolos-placas almerienses, aunque desprovista de los
adornos que caracteriza a aquellos" (Soler, 1976, 38), cita que ha
hecho considerarla como tal a algunos autores. No la hemos
incluido entre los ídolos placa por su pequeño tamaño (22 mm. de
longitud), más propio de un colgante.
2. Colección de referencia
Los ídolos placa son poco frecuentes en yaciniientos valencianos en comparación con otras áreas peninsulares. Únicamente se
han documentado ocho ejemplares, cuatro de ellos sin perforar y
otros cuatro con una perforación.
Yacimiento
Alcudia
Ampla
Barcella
Ereta
Or
Pastora
1 No perforados1 Perforados 1
1
1
Localización
MAME
Bernabeu 1978
Borrego et trlii. 1992
SIP
1
Cuadro lI.186. ídolos placa.
2.1. Materia prima
No se ha realizado ningún análisis para determinar la naturaleza exacta de la materia prima en la que están fabricadas. si bien
[page-n-203]
ISSN: 1989 - 0540
a siiiiple vista se constata la ~itilizaciíiiide dos tipos de rnaieria
iniiieral:
- Uiia arenisca de grano inuy fiiio de coloración gris y oci-e
(Pastora).
- Piedra esquistosa de coloración oscura en el resto de los
ejemplares.
2.2. Tecnología
En todas la placas el grado de facetado es total, con la superficie totalmente alisada y pulida. El ejemplar Iiallado eii Alcudia
es el único que presenta las superficies biseladas juiito a los bordes. mientras que la placa entera de Ereta posee una superficie
totalmeiite pulida y la otra piqueteada.
Todas las perforaciones han sido realizadas a partir de las dos
caras. En el ejemplar de Alc~idia operación de perforacióii prola
dujo el levantaniiento de parte de la superficie de ambas caras.
dejando alguiias incisiones producto de la misma.
2.3. Morfología y dimensiones
Todas las placas presentan en general una forma trapezoidal
más o meiios acusada y Lina sección plana, coincidiendo además
eii otros rasgos: el lado de menor longitud es el superior (el perforado), los bordes son ligeramente convexos y los vértices de
unión de los bordes generalmeiite se encuentran redondeados.
especialmente los superiores.
Como paiticularidades pueden señalarse los bordes achaflaiiados
por facetas lisas en doble bisel truncado que posee el ejemplar de
Alcudia (Fig. 111.200: 2), y el bisel de superficie cóncava que presenta en una cara del extremo inferior la placa de Pastora (Fig. 111.199: 1).
1
NOPERFORADAS
1
PERFORADAS
1
Cuadro 111.187. Dinieilsiones de los ídolos placa.
2.4. Traceología
No se observan en los bordes de las perforaciones ni en la
superficie de las placas ninguna señal que indique un desgaste
producido por la suspensión de las piezas. por lo que debe descartarse que estuvieran colgadas.
Tanipoco hemos observado ninguna señal en su superficie
aparte de pequeñas y niúltiples estrías paralelas. que consideramos producto de las operaciones de pulido.
3. Distribución cronológica g geográfica
La mayor parte de los ejeinplares valencianos procede11 de
yacimientos de cueva. tanto de contextos funerarios del
Neolítico IIB (Pastora y Barcella) como de Iiábitat (Or), aunque
también se han localizado al aire libre (Alcudia y Ereta). La
única pieza hallada en estratigrafía procede de las capas 1-4 del
K-21122 de Or. correspondientes al Neolítico IIB. fase presente
también en todos los yacimientos donde se Iian documeiitado las
placas. por lo que hay que considerarlas coiiio características de
ese momento.
Placas lisas, en ocasioiies perforadas y en otras decoradas coi1
incisiones. se han documentado en gran número de enterramieiitos megalíticos de Cataluña y de Francia meditei-ránea Iiasta el
Ródano, con una distribución litoral. la mayoría de ellas realiza-
das laiiibifii cii pizai-i-ao esquisto con loiigiludes que oscilan eiitre
35 y 200 iimi. (Rauret. 1965).
Más al sur y iiiás cercaiias. son las dos placas rectang~ilares
perforadas de piedra gris y iiegra, de 60 y 70 mm. de longitud y
coi1 los bordes biselados. procedeiites de la cueva de eiiterrainieiito de los Blaiiqliizares de Lébor ( A ~ ~ i b a s
1952, f. 50: 16 y
28). Las placas lisas. se extienden además por Almería, Granada.
Huelva. Extremadura. Aleritejo y Extremadura portuguesa. abuiidarido eii las regiories niás occideiitales las ricamente decoradas
coi1 rnotivos geométricos, ojos o antroponiorfos (Almagro. 1973.
181). En la Cueva de Nerja se encoiitraron dos placas lisas sin
perforar en el ajuar de un enterramiento secundario individual
femenino, en un coiitexto Calcolítico de la segunda mitad del tercer niilcnio (Caballo et nlii, 1988: 3 13).
La dispersión de los ídolos-placa lisos de piedra en la
Peníiisula Ibérica es axiiplia, ocupando toda la fachada meditemínea peninsular Iiasta Málaga con excepción del noite del País
Valeiiciano, los valles del Guadalqiiivir y Guadiana y la mitad
iiieridional de Portugal.
Para las placas sin decoración, la mayor parte de autores han visto
sus precedentes en el Neolítico del Meditei~áneo
oiiental (Almagro.
1973, 339), en Clupre (Siret, 1908) o en Egipto (Llobregat, 1962;
Rauret, 1965, 6-41,
De los ejemplares Iiallados en la Península Ibérica, los no
decorados de Almería haii sido considerados como los tipos más
antiguos, anteriores a las placas decoradas portuguesas y a los
ejemplares lisos de Catalunya, estos últimos asociados muchas
veces a cerámica campaiiiforme (Almagro, 1973,340).
En el País Valenciano los ídolos placa son característicos del
Neolítico IIB, estando ausentes durante el HCT. Las placas perforadas de menor tamaño perduran hasta la Edad del Bronce,
según se desprende de su presencia en Cabezo Redondo fabricadas en yeso, de poco más de 50 mm. de longitud (Soler, 1987. f.
54,4) o de otra de arcilla pizarrosa de 42 min. de longitud hallada
eii Fuente Alamo (Scliubart et alii, 1985, 1. V, c), si bien podría
tratarse de colgantes dadas sus dimensiones.
Respecto al significado atribuido a estos objetos, en algunas
ocasioiies las placas han sido consideradas como afiladoras o
paletas de tocador en base a su parecido formal con piezas egipcias, al presentar aquellas restos de colorante en su superficie. No
parece que los ejemplares analizados hayan servido para tal fin
dada la coiivexidad de sus caras mayores, superficie poco apta
para servir de paleta, además de la ausencia de evidencias que respalden esa funcióii. Frecuentemente, las llamadas "paletas de
colorete" del Badariense egipcio presentan en la superficie trazas
de LISO y vestigios de polvo rojo o verde (Vandier. 1954, 216). Su
buen acabado y la ausencia de trazas que no sean las de fabricacióii tampoco perrnite coiisiderarlas como instiumentos destinados a afilar. aunque el material eii el que están fabricadas pueda
ser. eii algunos casos. apto para esa función.
Respecto las placas con perforación. no poseemos dato alguno que iiidique que su finalidad sea la suspensión del objeto. dada
la ausencia de trazas que lo coiifirriien. Por otra parte, SLI tamafio
y riotable peso, no parecen ser las características más apropiadas
para su utilización como col,vantes.
El lieclio de que gran parte de placas de piedra, de características niorfológicas semejantes a las de la colección de referencia,
se encuentren decoradas. permite atribuir también a los ejemplai-es lisos una funcioiialidad religiosa. posiblemente asociada a la
iconografía antropomorfa palpable claramente en las placas del
[page-n-204]
ISSN: 1989 - 0540
suroeste peniiisular. Desde esta perspectiva. pueden considerarse
por tanto ~01110el tipo de ídolos que presentan el mayor grado de
abstracción de todos los objetos cultuales hallados eii el País
Valenciano.
III.3.G. PLACA DE CENDRES
1. Definición
Placa de arenisca totalmente facetada que presenta dos partes
bien diferenciadas: una cabeza circular con una banda horizontal
destacada. y un cuerpo de tendencia romboidal con pequeños
apéndices laterales. El hecho de que se encuentre fragmentada
110s impide conocer como era la base (Fig. IiI.201).
2. Colección de referencia
Esta curiosa pieza procede de Cendres. donde fue hallada en
la fosa S, una de las fosas documentadas en los niveles neolíticos
más antigiios del yacimiento.
2.1. Materia prima
El objeto se encuentra realizado sobre Lina arenisca de coloración
marrón-rojiza en la que se observan pequeños cristales de cuarzo.
5 cm.
l
Figura nI.201. ídolo placa de Cendres. Arenisca.
2.2. Tecnología
La pieza fiie totalmente modelada por medio de abrasión. Para
la realización de la banda en relieve. la abrasión tuvo que combinarse con el corte para eliminar puntualmente la materia.
La superficie inferior del cuerpo se muestra irregular, al contrario que la superficie superior que está totalmente alisada y
cuidada como las laterales.
2.3. Morfología y dimensiones
En la placa de Cendres pueden diferenciarse dos partes:
- La dista1 o cabeza, de planta y sección subcircular, con una
banda lisa destacada en su base.
- El resto o cuerpo. que se halla fragmentado en la zona proximal. Presenta una sección trapezoidal con los lados pequeños curvos. y ambos bordes rectilíneos y divergentes que acaban en sendos
apéndices apuntados, a partir de los cuales los bordes convergen.
Las supeificies de los bordes laterales son convexas. mientras
que la superior e inferior lisas.
l
I
Dimensiones en mrn.:
Longitud fragmentada: 37.
- Cabeza: Longitud: 8; Anchura: 11 .S; Espesor: 9.
- Cuerpo: Anchura máxima: 27; Espesor máximo: 13.
-
3. Distribución cronológica y geográfica
La placa fue hallada en una fosa excavada en la base de los
estratos neolíticos más antiguos de Cendres, pertenecientes al
Neolítico IA.
No hemos encontrado entre los ídolos neolíticos europeos
paralelos a la placa de Cendres. La única pieza que puede compararse a nivel formal procede del sureste de Anatolia, una placa
de piedra de la capa 23 del área C de Mersin. en la que hay representada una sugerencia de ojos y que fue considerada como un
objeto de culto (Garstang, 1953, 75, f. 46).
[page-n-205]
ISSN: 1989 - 0540
IV. CARACTER~STICAS EVOLUCIÓN DEL UTILLAJE ÓSEO, ADORNOS
Y
E ÍDOLOS DEL NEOLÍCO A LOS INICIOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN
EL PAÍS VALENCIANO
IV.l. LOS AWTECEDENTES: LA INDUSTRIA QSEA Y LOS ADORNOS DE
LAS ULTIMAS COMUNIDADES
CAZA-RECOLECTORAS
Existe una larga tradición del trabajo de materias de origen
orgánico para la confección de utensilios y adornos cuyos testimonios más antiguos en el País Valenciano los encontramos a comienzos del Paleolítico Supei-ior.Los materiales procedentes de la
Cova del Parpalló (Gandia) (Pericot, 1942; Soler Mayor, 1990) y
de Cova Beneito (Muro) (Iturbe et nlíi, 1993) permiten conocer
los precedentes paleolíticos del utillaje óseo y los adornos.
Durante todo el Paleolítico Superior, el Iiueso y la cuerna son
utilizados con profusión como soportes para la confección de una
variada industria ósea en la que abundan los punzones, puntas y
azagayas de diversos tipos que aparecen a lo largo de toda la secuencia. Con menor amplitud cronológica y en menores proporciones se fabiican también biapuntados, agujas. arpones, varillas, alisadores. tubos y bastones perforados. Respecto a los adoinos paleolíticos. se ~itilizan
para su fabiicación formas naturales: conchas de
moluscos. piezas dentarias de cuadnípedos y vértebras de pez. No
se han documentado en yacimientos valencianos colgantes facetados corno ocurre con frecuencia en el Magdaleiuense cantábiico.
Durante las primeras fases del Epipaleolítico la industria ósea
se reduce considerableinente respecto a la del Magdaleniense. El
utillaje óseo del Epipaleolítico Microlaminar Mediterráneo se
compone básicameiite dc punzones y puntas, a las que se añade,
en yacimientos como Nerja, algunas espátulas y un buen conjunto
de biap~intados
que Iian sido considerados anzuelos (Aura y Pérez, 1992, 30). En otros ámbitos peninsulares ocune algo senlejante. como puede observarse en el Aziliente del Pirineo Occidental. caracterizado por la pobreza de los conjuntos óseos en el aspecto numérico y por la perduración de tipos anteriores (Barandarán. 1967. 412). Allí predominan las puntas. existen diversas piezas planas de borde cortante (espátulas. láminas o paletas son más
nuinerosas que en periodos anteriores) y perduran los arpones. pe-
ro con sección plana. Los adornos son también escasos y se limitan a colgantes que aprovechan la morfología natural del soporte,
caninos de ciervo y conchas perforadas.
Así misino, entre el registro material de las comunidades epipaleolíticas inmediatamente anteriores e incluso de las contemporáneas a la introducción de la economía productora en el País
Valenciano. encontramos un utillaje óseo y unos elementos de
adorno escasos y muy poco diversificados.
Así tenemos que en las capas de Malladetes correspondientes
al Epigravetiense precardial, únicamente se documentan algunos
punzones sobre diáfisis hendida. un punzón con toda la superficie
facetada y fragmentos de sección circular de reducido tamaño
(Fortea, 1973).
Igual sucede en los yacimientos del Complejo Geométrico tipo Cocina. En el yacimiento epónimo, durante las fases anteriores
a la iil-upción de la cerámica sólo se constatan fragmentos de punzones. dos con la superficie dista1 totalmente facetada (Cocina I y
Cocina 11) y uno sobre una diáfisis hendida (Cocina II), mientras
que los adornos están presentes por medio de una pequeña cuenta
discoidal de piedra, de contoi-no trapezoidal y perforación bicónica. procedente de Cocina 11 (Fortea, 1973. f.94: 38).
Eri los niveles supei-ficiales de la zona exterior del Tossal de la
Roca (9.000-7.000 BP.). se documentaron punzones de diversas
secciones (oval. seniicirciilar. circular y subrentangular) y "pequeñas espátulas o varillas" (Cacho. 1995, 91). además del tronco central de una cuerria de Ceil~irs
elapliirs con señales de la extracción de
materia prima para la confección de útiles (Pérez y Martínez, 1995.
f. 25). En este yacimiento de larga ocupación (15.000-7.500 BP).
los adoinos estan representados por colgantes de concha. "sobre todo los fabricados con Cardium sp., T/~eod/iosiisfliri~intilis,
M~tilris
edirle, Pecieii sp.. ColriiiiDella y Nnssa sp.. que son frecuentes durante toda la secuencia. mientras los caninos atrofiados de cérvido
solo están presentes durante el Magdaleniense" (Cacho. 1986. 129).
También ha podido utilizarse como cuenta de collar una vértebra de
Snlrt~o
rriita procedente del nivel 1 del sector exterior, la cual posee
Lin orificio central natural (Roselló y Morales. 1995. 65).
[page-n-206]
ISSN: 1989 - 0540
Eii la Cuc\.a del Lasi-iiiial.el ~ii\~el
accráiiiico ofi-ecií,ril_cuiios
fi-a~ineiitos Ii~icso
de
aguzado. un fragnieiito de colriiillo dc jabalí
recortado eii Sorina de coma. una cuenta discoidril dc Iiiicso. otra de
Deirtnlirrrii y varios colgantes de concha: quince ColiiiiiDella i.itsticn uria Nrírica perforadas (Soler. 199 1).
En yacimieiitos como Cocina y Lagriiiial. las estraiigrafias
muestran que continuaron siendo ocupadas por grupos que rnaiitieneii la tradición rnesolítica en la industria Iítica tallada Iiasta el 111
milenio a.c.. si bien con cl tiempo toman algún présiarno de las comunidades de tradición agrícola. como ocurre por ejemplo en la
Cueva del Lagrimal con los brazaletes de conclia hallados en los niveles Ill y 11. o el mango óseo con lezna rnctálica procedente del
nivel ll (Soler. 1991. f.9).
A los materiales de los yacimienteos anteriores. Iiabiía que añadir, con las reservas que impone su procedencia, los tres fragmentos de diáfisis con decoración incisa de Can Ballester, documentados entre los materiales revueltos de la Cova Gran y que, en opinión de sus excavadores, "podrían constituir piezas reaprovechadas
de origen epipaleolítico" y que paralelizan con el momento final de
Cocina 11 (Gusi y Olaria, 1979,43).
La escasa incidencia del material óseo y de los adornos que se
observa en los yacimientos epipaleolíticos valencianos puede hacerse extensiva a otros de la vertiente mediterránea peninsular. como
se desprende de los exiguos hallazgos de yacimientos catalanes, aragoneses y andaluces. Del estrato IV de Filador, precerámico, la única evidencia de hueso trabajado es un punzón de sección oval; otro
fragmento de punzón procede del nivel 111 la Cova de la Guineu,
realizado sobre fragmento longitudinal de diáfisis de cáprido o
cérvido totalmente pulido (García-Argüelleser alii, 1992). En los niveles geométricos de Filador, los adornos se reducen a Deiitaliirrii y
T11eodo.1-~isfliri~iatiIis
perforados (Nadal et alii, 1993); en la Font del
Ros los adornos son de Coluiiibella riistica y Deirtalirriii (Terradas
et alii, 1992); en los niveles precerámicos de Botiquería se documentan conchas perforadas de Ceritiirrii y Coliriirbella riisrica (Barandarian, 1978. 127), mientras en los niveles epipaleolíticos de la
Cueva de Nerja encontramos E-ivia eiiropea, Coliiriibella riisrica y
Bivali~ia indeterminado como conchas de molusco utilizadas para
colgantes (Jordá Pardo, 1982,91). La aparición de conchas marinas
en yaciinientos situados a más de cien kilómetros de la costa mediterránea, caso de la Font del Ros o de Filador. nos ofrece11una muestra
del alcance de las redes de intercambio de los grupos epipaleolíticos.
Una excepción a la pobreza del registro material que nos ocupa
la constituye el área portuguesa, donde se desarrolla una original industria ósea que no encuentra equivalente en el resto de la Península
Ibérica. En los yacimientos del Mesolítico Final del área de Muge
como Moita do Sebastiao, el utillaje óseo es abundante tanto fabiicado en hueso como en cuerna. Se menciona allí la presencia de puñales. ponlos, mangos y hachas de cuerna. y de punzones. alisadores y tubos de hueso. También los elementos de adorno son numerosos aunque poco variados; la mayor parte proceden de sepulturas,
donde son comunes las conchas perforadas de Neritiiiafliri~inlilis.
las cuales aparecen esparcidas alrededor del cueipo o bien por el
cuello, muñecas y tobillos del inhumado, posición que indica su
utilización en la confección de collares, pulseras y tobilleras. Eii mucho menor número aparecen conchas perforadas de Q p m e n eiiropaea, Nassa rpficiilata y Cardirnir edrrle. así como algunos cantos
de piedra de morfología oval (Roche. 1972).Además. los colgantes
ovales de cuarcita o esquisto totalmente facetados se dociiiiientan
en diversos yacinlientos mesolíticos de Portugal (Feinandes. 1985).
Eii defiiiiiivn. el ~itillajc
óseo dc los gi-~ipos
cpipalcolílic«s del
País \illciicirino cs iii~iy
escaso y se encuentra poco dcsari.ollado,
a1 ig~ial L I sucede e11toda la fachada inediiei~ánea
~
C
pcriiiisulai: Se
reduce a la pi-eseiicia dc punzoncs elaboi-ados sobi-c diáfisis Iiciididas. puiizones dc cconoinía y puiizoiies totalrnciitc elaborados.
Un panorama semejante ofrece el apartado 01-naineiital. doiide
ademis de colgarites de coiiclias perforadas dc ColiiiirDcllcr i.rrstica
o Ncírica y de cuentas cilíndricas de De~ifciliiriii. docuiiieiita una
se
sola cuenta discoidal y un creciente (Cuadro VI. 1).
UTILLAJE ÓSEO
Piinzóii de econonúa
ADORNOS
Punzón sobre diáfisis Iiendida
Cuenta discoidal
(piedra y Iiueso)
Cuenta vértebra de pez
Punzóii totalmente facetado
Cuenta cilíndrica
Esl~átulas
pequeiias
Colgantes conclia perforada:
(Sfllrr~o
lriit/fl)
(Deritnliirrii)
Colirrril>elln.
Nbricn . Mj.ri1ii.c.
Nosso, T1reodu.1-irs,/Iiii~intiIi~,
Pecreri. Cárdido
Matriz cueina ciervo
Creciente de colmillo de jabalí
Cuadro IV.1. Utillaje óseo g adornos epipaleolíticos del País
Valenciano
Son escasas las referencias dedicadas a los soportes y las técnicas empleadas para la coiifección del ~itillaje
óseo epipaleolítico. En la mayor parte de casos, los sopoi-tesparecen coi-responder
a fragmentos longitudinales de diáfisis de rumiante, y se constata
el empleo de la abrasión y del pulido entre las técnicas de fabricación. Aunque se desconocen por el momento utensilios confeccionados con cuerna, la presencia en Tossal de la Roca de un tronco
central de Ceri~rrselapllris con cortes longitudinales para la extracción de materia prima. y de puntas de candil que han sido
consideradas como deshechos de "talla" (Pérez y Martínez, 1995,
52), testimonia la utilización de este tipo de soportes. El tronco de
la cuerna muestra en su parte inferior las muescas de los cortes
que sirvieron para separar la cornamenta de la base y, a lo largo
del tallo, los restos de una profunda incisión longitudinal destinada a la obtención de varillas corticales.
Como ocurre durante el Paleolítico Superior. en los adornos
epipaleolíticos continua el aprovechamiento de formas naturales
que requieren como mucl-ioiina perforación, si bien se docurncntaii
cuentas discoidalcs de hueso y piedra. elementos para cuya fabricación se requiere el facetado total del soportc. También se constata
por primera vez el empleo de la Colrniibelln rrtsrica. especie que
aparece frecuentemente en numerosos yacimientos de finales del
Epipaleolítico de la fachada mediterránea peninsular. cuyo LISO para
la confección de adornos perdurará a lo largo de toda la Prehistoria
reciente.
Un panorama muy diferente es el que encontrarnos en los
grupos neolíticos desde el mismo momento de la introducción
de la economía de producción. En ellos, el trabajo de la materia
dura animal es una labor cotidiaiia. y proliferan y se diversifican
los adornos confeccionados en variadas materias primas. De sus
características principales y evolución trataran las páginas siguientes.
[page-n-207]
ISSN: 1989 - 0540
En este apaitado trataremos dc siiitctizrii-Iris características tipológicas del ~itillaje
óseo. los adoinos y los ídolos del País Valenciano cii las Iases culturales estlidiadas y SLI coiiipai-acióncon lo docurneiitado en otras regiones europeas del Mediterráneo occidental.
Para ello. se analizan por sepai-ado los corij~iiitos
valencianos
procedentes de contextos estraligráficos fiables pertenecientes al
Neolítico 1. Neolítico 11 y HCT. En cada coiijuiito se prestará especial atención a los tipos mejor representados o característicos
en cada una de fases y a aquellos tipos que aparecen de fornia exclusiva en una fase concreta.
Con el fin de presentar tina síntesis ordenada de cada una de
las fases u horizontes culturales. el análisis de cada conjunto niaterial se ha dividido en:
A. Tipos característicos. Soii los que alcanzan las proporciones más altas de la totalidad de cada conjunto.
B. Tipos bien representados. Son los que siguen a los tipos característicos en importancia porcentual.
Los tipos A y B se documentan siempre en varios yacinuentos.
C. Tipos exclusivos. Soii los tipos que únicamente se encuentran
en un Iioiizonte concreto. Dentro de este gnipo distinguiremos entre:
C.1. Tipos exclusivos que se documentan en varios yacimientos. También pueden pertenecer a este gi-upo algunos de los
tipos inluidos en A o B.
C.2. Tipos exclusivos documentados en un solo yacimiento
y en número muy escaso.
1v.2.1. EL UTILLAJE ÓSEO. CARACTER~STICAS Y EVOLUCION
IV.2.1.1. COMENTARIO GENERAL SOBRE LA MUESTRA
Antes de fijar las características generales del utillaje óseo y
su evolución a lo largo del periodo estudiado. liaremos unos comentarios sobre la procedencia del mismo.
Para el Neolítico 1, todos los yacimientos donde se documenta
utillaje óseo son cuevas y el contexto de Iiábitat. El conjunto que puede ser atribuido al Neolítico 1 es abundante. si bien tan sólo para una
pequeña paite del niismo procedente de Or y de Cendres. se poseen
referencias estratigráficas fiables que permitan su asignación a alguno de los ti-es hoiizontes cerániicos en que ha sido dividido: Neolítico
IA: 61 piezas: Neolítico IB: 35 piezas y Neolítico IC: 5 piezas.
La reducida muestra que tenemos para cada uno de los liorizontes. es insuficiente para abordar el estudio evolutivo del utillaSARSA
209
70,85
S
2.71
4
1.26
APUNTADOS
RORIOS
BISELADOS
DENTtiDOS
RECEPTORES
RIATRICES
DIVERSOS
INDETERRUNADOS
48
Total
16
1
9
295
O.O0
16,77
5,42
0,34
3.05
100.00
FOSCA (Ares)
29
60,42
5
1O.47
1
5
I
7
48
7.08
0.O0
O.O0
10.47
2.O
S
14..iS
100.00
jc óseo del Neolítico 1. por lo que liemos opirido por aiializarlo en
su c«~ijuiito.
Para ello se coiisidcraii ~ i i itotal de 47 1 objetos procedciites de cuatro yacirnieritos (Cuadro IV.2 !, Apéiidice 11.1):
- Sarsa: la totalidad de sus matei-iales.
-
Ceiidres: los materiales de los ni\aclcs VI1 a XI.
- 0r: los materiales de los niveles 1\'. V y VI de los sectores J
y K, y la totalidad dc los del sector H. exccpt~iando capas 1 y 2
las
del mismo que coi-responden al Neolítico 11.
- Fosca (Ares): los materiales de los niveles cerámicas.
Durante el horizonte Neolítico IIA el utillaje óseo documentado es escaso (34 piezas) y muy poco diversificado. compuesto
casi en exclusiva por objetos apuntados (Apéndice 11.2). Procede
de contextos de hábitat de tres yacinueiitos en cueva: nivel 111 de
Or. fase 111 de En Pardo y nivel cerárnico de Santa Maira.
Por el contrario, para el Neolítico IIB contamos con un conjunto más iiumeroso cuya procedencia se diversifica notablemente respecto los anteriores horizontes. Hemos considerado en este
apartado los materiales procedentes de dos tipos de contexto:
- Poblados al aire libre: Ereta (fases 1 y 11). Jovades y Niuet
(Apéiidicc 11.3).
- Ajuares funerarios de diversas cuevas de enterramiento colectivo: Pastora, Llometes, Barcella, En Pardo (fase 11), Mal Paso,
Lechuzas, Roca, Almud, Garrofer, Esc~irrupenia Racó Tancat. Si
y
bien en alguna de estas cuevas funerarias existen materiales pertenecientes al HCT o al Bronce y resulta imposible la individualización de los ajuares, liemos considerado al conjunto óseo como
perteneciente al Neolítico IIB. toda vez que por lo general el utillaje óseo de los enterramieiitos posteriores al nusmo es prácticamente inexistente (Apéndice 11.5).
Eri los poblados han podido ser diferenciadas dos fases para
este liorizonte, cuyo utillaje óseo se detalla en el cuadro correspondiente del apéndice IV: 262 objetos coi-responden al Neolítico
1IB.I y 297 objetos en el Neolítico IIB.2. Sin embargo, dada la similitud en la composición del utillaje óseo de ambas fases y a la
iniposibilidad de distinguirlas en los entei~amientos,se ha optado
por tratar el Neolítico IIB en su conjunto.
Por último, para la caracterización del utillaje óseo del IICT
hemos tenido en cuenta los materiales procedentes de:
- Poblados al aire libre: Ereta (fases 111 y IV). Castellarda y
Arenal de la Costa (Apéndice 11.4).
- Yacimientos funerarios en cueva y al aire libre: Gats. Conill
y Filomena (Apéndice 11.5).
La mayor parte del conjunto ósco del HCT procede de Ereta
y Castellarda. yacimientos ubicados en las comarcas centrales valencianas. En los enteil-amieiitos la presencia de ~itillaje
óseo resulta aiiecdótica y en el poblado de Arenal de la Costa es muy escasa (Cuadro 1V.4).
OR
44
4
4
2
39
3
2
S
106
41,51
3,77
3-77
1.89
36.79
3.83
1.89
7,5-i
100,OO
CENDRES
1O
4.5,4.i
O.O0
1
4,Fj
O.O0
5
22.73
2
9.09
O.O0
4
18.16'
22
100.00
Cuadro IV.2. Distril>ucióiipor faiiulias tipológicas del utillaje óseo de los yaciiiuentos del Neolítico 1.
TOTAL N.1
292
62.00
17
.?.61
10
2
92
26
4
2s
471
2.12
O,42
19.1.7
5,52
O,8.i
5.94
100.00
[page-n-208]
ISSN: 1989 - 0540
APUNTADOS
RORIOS
BISEI,I~DOS
DENTADOS
RECEPTORES
RIATRICES
DI17EIISOS
INDETERRIINAWS
Total
ERETA 1-11
21-1
6.i.Si
59
lS.l.5
21
7,3S
2
O,62
I
0,31
1
O,-?/
O. O0
24
7.38
325
100.00
.IO\'itDES
1 07
.57..5.?
16
S.60
26
13.98
O. 00
19
10.72
I
O,-74
I
O,54
16
S,60
186
100,OO
NIUE'r
2s
40.5s
3
4.3.7
17
24.64
0.00
5
7.25
5
7.25
2
2.90
9
13.04
69
100.00
IIN1'ISlIIWRlIEN'I'OS
157
89.41
I
0.59
1
0.59
I
0.59
7
1.76
2
l,lS
I
O,59
9
5.29
170
100,OO
'I'O'ML N.IIB
501
66.80
79
IO,-í.?
6s
9,07
3
0,JO
28
3.73
9
1.20
4
0.53
58
7-73
750 100,OO
Cuadro IV.3. Distribución por faniilias tipológicas del utillaje óseo de los gaciniieiitos del Neolítico IIB.
APUNTADOS
ROMOS
BISELADOS
DENTADOS
RECEPTORES
RIATRICES
DIVERSOS
INDETERRIINADOS
Tolal
ERETA 111
55,56
17,04
6,67
O,O0
O,O0
4
2.96
O,O0
28
20.74
139
100,OO
75
23
9
ARENAL
71.43
14.29
0.00
0.00
1
14,29
0,OO
0.00
0,OO
7
100.00
CASTELLARDA
-3 7
63,52
6
11,11
1
1,85
O, O
0
3
5,56
O,00
O, O
0
7
12.96
54
100,OO
5
1
ENTERRAMIENTOS TOTAL IICT
122
59.22
5
S3,33
O,O0
30
14,56
O,O
0
10
4,85
O,00
O,O
0
O,O0
4
1,94
O,O0
4
1,94
O,O0
O,O0
1
16,67
36
17,48
6
100,OO
206
100,OO
Cuadro IV.4. Distribución por familias tipológicgs del utillaje óseo de los yaciniicntos del HCT.
A
B
C.l
C.2
NEOLITICO 1
Punzón inetapodio hendido OIC
Ciicliara de hueso
39.4
15.5
Punzón diáfisis hendida
Punzón facetado total
Matriz indeterminada cuerna
Punzón de economía
Mango candil
Cuchara de hueso
Tubo
Alisador costilla hendida
7,7
5,3
4,7
4
2.1
15.5
1,9
1,I
Gradina
Punzón doble
Cincel caiidil entero
Monobisel lateral canino suido
Escápiila natiiinl
o.4
%
O,2
0,2
0,2
0,2
NEOLITICO IIB
Punzón tibia lepóiido
Punzón diáfisis hendida
Alisador varilla de cuerna
Cincel hiieso hendido GM
Punzón metapodio hendido OIC
Mango
Bruiíidor
32,9
13.4
S,3
S
5,6
3,9
3
Cincel ulna GM
Monobisel lateral costilla
Escápula con muesca
Punta pedúnculo lateral
Punta losángica
Aguja de cuerna
Biap~riitado
largo de cuerna
Ahorcluillado
<1,5
1.5
0s
<1
o.1
0.3
0.3
O,?
.
%
IiCT
I'unzóii diáfisis hendida
Punzón facetado total
Alisador varilla cuerna
36,7
12,6
12,l
Punzó11inetapodio hendido OIC
Cincel hueso hendido
Punzón tibia lepórido
Alisador diáfisis hendida
Mango
5
4,5
2,j
2,5
2
Punta triangular
Biapiintado diáfisis entera
O, -7
0,5
%
Cuadro IV.5. Tipos iiiás represeiitativos del utillaje óseo (A g B) g tipos exclusivos de cada fase cultural prcseiitcs en rarios (C.l) o en un solo
gaciiiueiito (C.2). En cada uno de los tipos se indican sus porcentajes en relacióii a la totalidad del utillaje óseo de cada periodo.
En primer lugar. hay que tener en cuenta que la casi totalidad
del utillaje ósco del Neolítico 1 coil-esponde a contextos de Iiábitat en cueva. El docunientado en contexto f~~nerario reduce a
se
los cinco útiles óseos del enterramiento doble de Sarsa: una
cuchara, tres punzones sobre metapodio hendido de Oi)is/Cnprn
y otro punzó11totalriierite facetado, que son del todo iiisuficientes para caracterizar el ~itillajeóseo de los ajuares f~inerarios
del
Neolítico 1.
Conio se indica anteriormente. el número de útiles de hueso
documentados en los tres Iiorizontes cerámicos de primer neolítico
no permite fijar las características evolutivas de esta industria
durante esos más de ni1 anos. Al horizonte Neolítico IC, únicamente pueden ser atribuidas cinco piezas: un p~inzón economía,
de
otro sobre diáfisis alisada. dos fragmentos de inango de cuchara y
un fragmento indeteiminado. Este horizonte cerámico solo se documenta por el moiiiento en Cciidres. El resto del conjunto material
puede considerarse representativo de los Iioiizontes I A y IB.
En la distribución por familias tipológicas del conjunto del
utillaje óseo del Neolítico I (Cuadro VI.2) se observan las características siguientes:
- Los apuntados son los objetos mejor representados en todos
los yacimientos y tienen como mejor exponente los punzones
[page-n-209]
ISSN: 1989 - 0540
sobi-c iiictapodio lieridido de Oi,is/Cflpr~~. resto dc los punzoEl
nes es mi-iado. eiicoiitraiido de ecoiioniía. sobre di\,ersos Iiliesos
eiitcros (cnti-c ellos la tibia de lcpórido). sobrc otros Iiuesos pre\,iamciite Iiciididos y totaliiieiitc Ijcctados. Otros objetos apuntados pi-esentes cii el Neolítico 1 son las puntas fiiias. las agujas. los
puñales y iiri punzón doble sobre rnetapodio entero de
Oi~is/Criprri.
- Siguen en iiiipoiiancia porcentual los receptores. a causa del
alto porccritajc que por una parte alcanzan las c~icliaras y. por
otra. a la buena rcprcsentación de mangos sobre candil y de tubos
sobre diáfisis de ave.
- La tercera familia tipológica en importancia cuantitativa es la
de r~iatrices.especialmente las indctcrminadas en cueina de ciervo. que dominan ampliameiite sobre las de punzones e indeterminadas sobre diáfisis.
- A continuación se situan los romos, donde las espátulas de
costilla liendida son el tipo mejor representado, seguidas por los
alisadores sobre costilla entera, sobre diáfisis hendida y, en nienor
medida. sobre varilla de cuerna.
- Biselados, diversos y dentados son las familias con peores
porcentajes del utillaje óseo del Neolítico 1. Los objetos biselados,
aunque escasos, se muestran también variados: cinceles sobre diátlsis hendidas, sobre diáfisis enteras o sobre candil entero. y monobisel lateral sobre canino de suido. Entre los objetos dentados únicamente se documentan gradinas.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL NEOLÍTICO I
- Punzones sobre metapodio hendido de Oi~is/Cnpra. Se
encuentran presentes en prácticamente todos los yacimientos y
alcanzan un porcentaje cercano al 40 5% del total del utillaje óseo.
Generalmente conservan la polea articular de la epífisis distal del
hueso, aunque en algunos casos ésta se encuentra desprendida y.
eii otros, es parte de la epífisis proximal la conservada. Es un tipo
muy variado en cuanto a dimensiones, grado de elaboración y
señales de uso, por lo que engloba elementos de pueden haber
tenido una funcionalidad muy diversa. M i s de las dos terceras
partes de estos punzones coincide11 en su morfometría y cuidadoso acabado filial, por lo que pueden Iiaber servido para funciones
de sujecióri. teniendo en cuenta el lustre que aun conservan unos
pocos ejemplares eii su parte medial. Como casos particulares
encontramos dos ejemplares con decoracióii eii el extremo distal,
uno de Or con una acanaladura a escasa distancia de la punta y
otro de Sarsa con cuatro profundas incisiones en un borde cerca
del extremo distal.
Las matrices para la fabricación de estos punzones docuriientadas eii Sarsa y Or. nos muestran la dualidad de técnicas
empleadas para tal fin: ranurado longitudinal y abrasión: eii
ambos casos se pueden obtener hasta cuatro puiizones de cada
metapodio. con lo que la gestión del soporte es total.
- Cucharas de hueso. Alcanzan uri porcentaje superior al 15%.
y se encuentran presentes en cuatro yacimientos, destacando los
conjuntos de 0 r y Sarsa. Su morfometría es variada. desde ejemplares de mango corto y cazoleta grande a cucharas con mango
largo. de mayor o menor anchura que, en algunos casos. aparecen
decorados con incisiones paralelas situadas generalmente en los
bordes. Se trata de piezas que para su confección necesitan una
mayor inversión de tiempo que los punzones y que poseen una
funcionalidad concreta. Las cucharas han de ponerse en relación
con la adopción de nuevas prácticas culinarias a partir de la apa-
ricicíii dc la ceráiiiica. la cual permite el cociiiado de alirneiitos
líquidos o seiiiilíquidos. cuya iiigcstióii se facilita coi1 estos Liteiisilios. cuya iiiorfología y diinciisiones Iiaii perd~iradoIiasta ii~icstros días ~itilizaiido
otros niatcriales.
13. '~II>OS
UIEN I ~ P ~ S E N T A D O S EL NEOLÍTICO I
EN
- Punzones totalmerite facetados. Soii punzones de niorfología diversa, generalmente realizados sobre fraginentos lorigitudiiialcs de diáfisis. Un soporte sirig~ilar este tipo es el fragmeiien
to de mandíbula de boviiio utilizado eii 0i; cuyo fuste conserva
los liuccos dc los alveolos dentarios.
- Punzones de ecoiiomía. Durante el Neolítico 1 este tipo
de punzones se fabrica sobre soportes óseos muy variados
(diáfisis. escápula), mientras que en el Neolítico 11 únicamente se aprovechan para tal fin los fragmentos longitudinales de
diáfisis.
- Mangos de candil de cuerna de cérvido. En todos los casos
se trata de iiiangos de inserción longitudinal, cuyo destino más
probable. a juzgar por la morfonietría de sus Iiuecos, sería el de
coiitencr utensilios laminarcs de sílex. Gran parte de los candiles
clasificados entre matrices indeterminadas probablemente se destinaran a la fabricación de este tipo de mangos.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL NEOL~TICO
I
Entre los tipos de útiles óseos del Neolítico 1 existen ocho que
no aparecen en las fases posteriores estudiadas y por lo tanto pueden considerarse como tipos exclusivos de este periodo. En base
a su frccucncia de aparición pueden diferenciarse dos gi-upos:
C.1. Docunientados en varios yacimientos:
- Cucharas de hueso. Abundantes en Or, Sarsa y Cendres, y
prescntcs en otros yacimientos.
- Tubos. Bien representados en Or y Sarsa. Realizados en su
mayor parte sobre cúbitos y radios de aves de gran tamaño (águila, avutarda. ...).
- Alisadores sobre costilla Iiendida, que en ocasiones poseen
el extremo proximal perforado. Presentes en Or y Sarsa.
C.2. Documentados en un sólo yacimiento y en número
muy escaso:
- Punzón doble. El único ejemplar documentado procede de
Sarsa. Está realizado sobre metapodio de Oi~is/Cnprn que conserva entera su epífisis proximal.
- Cincel sobre candil entero. Es un útil muy robusto que sólo
se documenta por una pieza procedente de 0ii
- Moriobisel lateral sobre canino de suido. Un ejemplar en Or.
cuyas estrías de uso parecen iiidicar su utilizacióii como objeto
cortante.
- Gradinas. Es un útil que a pesar de su escasez. sólo tres de
0i; presenta un morfología muy variada en el extremo proximal:
apuntado. romo perforado y plaiio con acanaladura trarisversal.
- Escápula sin modificar de Fosca (Ares) utilizada como paleta de ocre.
En Iíiieas generales, el ~itillaje
óseo del Neolítico 1 valenciano. presenta similitudes con el procedente de otros yacimientos
coetáneos de la vertiente mediterránea peninsular ~ibicadosen
Cataluña, prcpirineo aragonés y Andalucía Oriental. si bien no
encoiitramos allí conjuntos comparables en número y variedad a
los de Or y Sarsa. aunque en alg~inos
yacimientos están presentes
los tipos rn5s representativos de este momento.
[page-n-210]
ISSN: 1989 - 0540
Los piirizones sobre riictripodio Iiendido de Oiis/Ca/>r.a son
frecuentes en prácticariieiitc todos los yaciniieiiios con cerámicas
impresas. alcaiizaiido por lo general los poi-ceiitajes niás altos de
todo el ~itillaje
óseo.
a
i
En iiúinero más escaso, li~iiitado ~ i i ejemplar por yaciiiiiciito. se docunieiitan cucharas de hueso en los yacimientos altoaragoneses de Cliaves y Espliiga de la Puyascada (Baldellou. 1983 y
1987). en los catalanes de Cova Freda (Colomines. 1925). Esquerda de les Roques del Pany y La Draga (Tarrús et alii. 1991).
y en las cuevas andaluzas de Nerja y de los Mármoles (Gavilán.
1988).
Los tubos están bien representados en los yacimientos andaluces. Se documentan en los niveles del Neolítico Antiguo y
Medio de Nerja (Adán. 1988). en las Majólicas (Alfacar.
Granada) (Salvatierra, 1982) y en las cuevas cordobesas de los
Murciélagos (Vicent y Muñoz. 1969), los Mármoles y la
Murcielaguina (Gavilán, 1988). En el norte están presentes en la
Cueva de Chaves (Baldellou er alii. 1989)
Gradiiias encontramos tanto en los yacimientos andaluces de
Nerja (Adan, 1988) y Murciélagos (Vicent y Muñoz. 1969) como
en el catalán de La Draga (Tan-ús er alii, 1994).
Los biapuntados sin embargo, escasos en el Neolítico 1 valenciano, son frecuentes en los yacimientos andaluces, donde se
documentan en las cuevas de Nerja (Adán, 1988), Mármoles,
Murcielaguina, Huerta Anguita y Cliolones (Gavilán. 1988).
Una composición industiial semejante se encuentra en el utillaje óseo del Neolítico con cerámicas impresas de otras regiones
del arco mediterráneo occidental. En los yacimientos cardiales de
Provenza. hay un predominio de punzones sobre nietapodio licndido de Oi~is/Capra~están presentes las puntas y los alisadores
y
sobre costilla, si bien allí las cucharas se realizan sobre concha
(Seiiepart, 198.5).
En la cueva ligur de Al-ene Candide, diversas intervenciones
arqueológicas Iian proporcionado una variada industria ósea en
los niveles neolíticos con cerámica impresa datados en la primera mitad del V milenio. Dominan en el yacimiento italiano los útiles apuntados, con abundantes punzones sobi-e metapodio de
Oi,is/Capra muy facetados y otros sobre radio o ulna, seguidos
por las puntas, los biapuntados y un anzuelo curvo con dos perforaciones. Los objetos romos están bien representados. especialmente los realizados sobre costillas hendidas. No Iiay cucharas
pero si una paleta en forma de hoja con pequeño mango. Eri
menor propoi-ción aparecen objetos biselados, cinceles sobre Iiuesos largos y uno i-ealizado sobre faceta de canino de Sirs scr-ofa
(Beriiabó. 1946; Giomi, e.p.).
Por otra parte. es notable la ausencia en los yaciniientos
valencianos de algunos tipos óseos presentes eii otras áreas peiiinsulares. como ocusse con los anzuelos curvos docunientados eii
Nerja y en la cueva cordobesa de la Murcielaguiiia (Gavilán.
1988). y que también aparecen en el Neolítico Antiguo ligur.
Aunque por el momento resulta imposible fijar la e\iolución
del utillaje óseo durante el Neolítico 1, los datos que conocemos
de regiones vecinas señalan una considerable reducción del
mismo en sus momentos finales. Así sucede por ejemplo en los
yacimientos catalanes con niveles pertenecientes al grupo
Montboló. donde el utillaje óseo se reduce a la presencia de punzones sobre nietapodio Iieiidido. alisadores sobre costilla. cinceles y un peine (Treinen-Claustre. 1986).
IV.2.1.3. EL UTILLAJE ÓSEO DEL NEOL~TICO
11
Entre el escaso utillaje óseo que puede ser atribuido al
Neolítico IIA, cxiste un amplio dominio de los punzones. con
poca diversificación entre ellos y semejante importancia de los
realizados con tibia de lepórido entera por una parte. y los dc
nietapodio hendido de Oi:is/Capra y de otras diáfisis indeterminadas hendidas por otra. De los punzones sobre metapodio hendido de Oi~is/Caprn,la mitad conservan una polea articular de la
epífisis dista1 como base.
La única punta procede de En Pardo 111: es del tipo corto y
fino, con sección circular.
La aguja de la fase 111 de 01- presenta una moifología particular que no se observa en otros horizontes para este útil. La cabeza perforada se encuentra diferenciada del fuste por medio del
adelgazamiento del mismo en los dos bordes formando amplias
escotaduras.
Por último, en la familia de diversos se incluyen dos candiles
con la superficie alisada y pulida.
Otras fases culturales peninsulares coetáneas a nuestro horizonte Neolítico IIA nos muestran también un notable descenso en
los tipos óseos en comparación con las presentes en los primeros
horizontes del Neolítico 1.
En los Sepulcros de Fosa el utillaje óseo, aunque se encueritra en gran parte de los ajuares funerarios, se reduce a la presencia de punzones sobre metapodio Iieiidido de rumiante, que son el
tipo más numeroso con algunos ejemplares que alcanzan gran
tamaño, por lo que han sido considerados puñales. además de
algunas espátulas y un mango (Muñoz. 1965, 277-284). apareciendo también alguna pieza de carácter excepcional como el
arpón dentado en los dos bordes y con perforación basal procedente de una sepultura de Puig d'En Roca (Tamís, 1982).
En el Cliasense del Languedoc, si bien siguen dominando
como durante el Neolítico Antiguo los punzones sobre metapodio
entero de Oi~is/Cnpra,aparecen en este momento los que utilizan
como soporte las tibias de lepórido (Camps-Fabrer, 1988, 376).
Otros útiles óseos características del Cliasense son los pequeños
alisadores sobi-e costilla. los cinceles sobre hueso hendido y las
paletas sobre cscápula (Sépénart y Sidéra, 1991, 307).
Por otra parte, existen algunos yacimientos siiicrónicos al
Neolítico 1 con un utillaje óseo que se emplea en la producción
1
alfarera. Así lia podido constatarse en la Cueva de El Toro (Málaga), donde vai-ias piezas del estrato 111. ati-ibuido al Neolíiico
Final con dataciones que abarcan la segunda mitad del IV inilenio
a.c.. fueron utilizadas para la confeccióii y decoración de la cerámica: alisadores sobre placa curva perforada. una costilla de
Oi-is/Capr-a con doble bisel, placas sobre omóplato de bovino o
sobre costilla de Oiis/Caprn, un punzón sobre metapodio Iiendido
de Oijis/Cnprn y algunas puntas finas (Meneses. 1994).
Del Neolítico IIB contamos con más documentación que
para el horizonte anterior.
Poi- lo que respecta a la distribución por familias tipológicas
de este horizonte (Cuadro IV.3). los apuntados destacan cuanti-
[page-n-211]
ISSN: 1989 - 0540
tativamente sobre el resto de los tipos. La dií'ereiicia más sipiiificativa eiiti-elos punzones respccto al Neolítico 1 cs q~ic. pesar de
a
quc los realizados sobre metapodio Iiendido se encuentran bicn
representados. en este moniciito serán los punzones sobi-etibia de
lepórido los que doniiiien el conjunto. representando la tercera
parte del utillaje óseo.
Los 1-omosy los biselados constituyen la segunda y tercera familia en iriipoitancia. Ambas expei-imentan un liierte incremento respecto al Neolítico 1 y muestran gran variedad en su coniposición.
Los útiles dentados alcanzan una proporción anecdótica dentro del conjunto. y están representados poi- los escasos aliorquillados de Ereta y el peine de Barcella.
Por su parte, los receptores sufren un notable descenso frente
al Neolítico 1 debido a la ausencia de cucharas de hueso, utensilio que sin embargo se sigue fabricando en madera como muestra
el ejemplar hallado en Ereta. Sin embargo. se asiste durante el
Neolítico IIB al desarrollo de los mangos, entre los que se diversifican los soportes (diáfisis) y aparecen los mangos acodados de
cuerna.
El iitillaje óseo procedente de los enterramientos del
Neolítico IIB es, salvo contadas excepciones, poco numeroso y
muestra la presencia casi exclusiva de útiles apuntados, de los que
se encuentran prácticamente todos sus tipos. Se observan ciertas
diferencias con los apuntados de contextos de Iiábitat. Los punzones de tibia de lepórido alcanzan proporciones semejantes a las
de los poblados, mientras que otros tipos de punzón aumentan
respecto a éstos, en especial los realizados sobre metapodio liendido o entero. o sobre tibia entera de Oi~is/Cnprn, y los punzones
totalmente facetados. Existen dos tipos de apuntados realizados
sobre cueina que han aparecido únicamente e11contextos funerarios: agujas con ancha perforación y biapuntados largos.
El utillaje óseo del resto de familias Iiallado en las cuevas de
enterramiento resulta anecdótico. reduciéndose a tino o dos ejemplares en escasos yacimientos. Los objetos romos se reducen a un
alisador sobre varilla de cuerna del Racó de Tirana, y los biselados a un cincel sobre hueso entero procedente de En Pardo. El
peine de Barcella. los dos mangos sobre diáfisis procedentes de
Ribera, el receptor indeterminado de Mal Paso. el tubo de ave de
Carabasí y algunos candiles trabajados, completan el conjunto del
utillaje óseo de contexto f~inerario.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL NEOL~TICOIIB
- Punzones sobre tibia de lepórido. Alcanzan un porcentaje
cercano al 32 % del total del utillaje óseo. Se eiictientran presentes en numerosos yaciniientos. tanto de hábitat como funerarios.
siendo especialmente abunda~tcs Ereta. Jovades y En Pardo.
en
Por las secuencias de Ereta y del silo 129 de Jovades. se deduce
una mayor importancia de los punzones de tibia de lepórido
durante la fase 1 de este horizonte.
- Punzones sobre metapodio hendido de Oilis/Cnprn y sobre
diáfisis indeterniiiiada hendida. que juntos superan el IS 76 del
utillaje. Como sucede en el Neolítico 1. también encontramos
algún ejemplar con decoración. un punzón de Ereta presenta una
acanaladura perimetral entre la epífisis y el inicio de la diáfisis, y
otros del mismo yacimiento muestran lustre de uso en su parte
medial. Los punzones sobre metapodio alisado de Oi,is/Cnpra de
mayor longitud corresponden a este horizonte. así como el empleo
de metapodio Iiendido de cérvido en sendos ejemplares de Pastora
y Llometes.
- Alisadoi-es sobrc varilla dc cucrna. Alcanzan 1111porcentaje
superior al S 7r del coiijiinto. Es LIII tipo muy n~irnei-oso Ereta.
en
dc donde proceden el 94 % de los ejernplai-cs. si bien tienen
amplia distribución por todo el tei-ritorio. Sólo en el caso de Racó
de Tirana apai-ece 1111 alisador sobre varilla en coiitcxto funerario.
Estos objetos responden en general a una técnica estandarizada
por la que, mediante ranurado longitudinal del tallo de la cuerna
de cérvido y eliminación de la masa esponjosa interior. se obtienen soportes corticales de anchura y espesor similar.
- Cinceles sobre Iiueso hendido de gran iiianiífero. Suman
algo más del 5 Cir del utillaje. Se encuentran bien representados en
Ereta, Jovades y Niiiet. Son un tipo que posee unas dimensiones
variadas y en el que es frecuente el empleo dc la percusión dista1
para su utilización.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS EN EL NEOLÍTICO IIB
- Bruiiidores sobre hueso largo entero, generalmente tibias de
Ovis/Cnpr.n que conservan la epífisis distal. Se docunieiitan tanto
en Jovades como en Ereta 1.
- Mangos. Existe en estos momentos gran diversificación en
los mangos. Por una parte, perduran los realizados sobrc candiles
de inserción trans\iersal y, por otra, aparecen nuevos tipos: los
mangos sobre diáfisis entera con base articular natural. en los que
se insertan longitudinalmente pequeñas puntas óseas, como aun
conserva un ejemplar de Ereta; y los mangos acodados en cuerna
de cérvido que. por su morfometiía, parecen dcstinados a la inserción trasversal de pequeiias hachas o azuelas de piedra pulida.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL NEOL~TICO
IIB
Durante el Neolítico IIB encontramos algunos útiles que son
exclusivos de esta fase. Se docunieritari por lo general en escaso
número y, excepto contados casos, en contextos de liábitat. Según
su frecuencia de aparición pueden dividirse en:
C. 1. Documentados en más de un yacimiento:
- Bruñidores.
- Cinceles sobre ulna entera de gran rumiante. Es un tipo bien
representado en Ereta, Jovades y Niuet.
- Monobiseles laterales sobre costilla de gran mamífero.
Documentados en Jovades y Ereta.
- Biaptintados largos realizados sobre cuerna de cérvido. procedentes de contextos funerarios (En Pardo y Lloiiietes).
- Agujas de cuerna con ancha perforación, que también proceden de ajuares funerarios (Llometes y Pastora).
- Escápulas con muesca. Distribución limitada al valle medio
del Serpis: Jovades y Niuet.
C.2. Documentados en u n solo yacimiento:
- Puntas con pedúnculo lateral. Varias en Ereta, una de las
cuales procede de la fase 1.
- Punta lonsángica: una en Jovades.
- Ahorquillados: varios en Ereta. donde aparecen con seguridad en la fase 1.
- Ondulado. Un único ejemplar que también procede de
Ereta, sin que pueda ser atribuido a una fase concreta dcl yacimiento.
En otras zonas del oriente peninsular el ~itillajeóseo de los
yacimientos sincrónicos al Neolítico IIB valenciano muestra ciertas semejanzas. en especial por la importancia que adquieren los
biselados y la presencia común de punzones sobre tibia de lepó-
[page-n-212]
ISSN: 1989 - 0540
rido o de alisadores de \.ari11a dc cuei-iia. si bien encontramos taiiibién riotablcs dilerciicias e11la composición del riiismo.
Así puede obser\,arsc cii el ~itillaje
óseo de El PI-ado(Jumilla).
donde entre los apuiitados doiiiiriari los punzones sobre iiietapodio de équido -soporte no ~itilizado los yaciiiiientos valenciaen
nos analizados- a los que sig~ien punzones de tibia de lepórilos
do. Los rornos reprcsentari casi un tercio del ~itillajeóseo. con
abundantes alisadores sobre varilla de cuerna. tipo que supone el
20 % del total. mientras los biselados se encuentran bien representados con un 19 % (Jara. 1991-92).
En el poblado alrneriensc de Terrera Ventura. el iitillaje óseo
de las fases 1y 1 está compuesto básicamente por punzones, entre
1
los que dominan los de diáfisis hendida, por encima de los de fortuna y los realizados sobre costilla y sobre hueso entero (ulna de
cánido y nietapodio y tibia de Oi~is/Capra).Existen además dos
cinceles sobre metapodio Iiendido de bovino, uno de ellos con
señales de percusión en la base (Gusi y Olaria, 1991)
En los yacimientos fiinerarios murcianos del Eneolítico y
durante el Cobre precampaniforme granadino aparecen en este
momento las puntas y los peines. y también están presentes los
punzones sobre tibia de lepórido, si bien siguen dominando los
punzones sobre metapodio Iiendido de Oilis/Capra (Salvatierra.
1982. 211-217; Jara. 1991).
También durante el Eneolítico/Bronce Antiguo del Valle del
Ebro se documentan las primeras puntas de flecha óseas (lanceoladas y de pedúnculo y aletas) y los primeros biapuntados cortos
y losángicos (Rodanés, 1987, 190).
Por otra parte, es notable la ausencia en los yacimientos
valencianos de algunos tipos óseos presentes en otras áreas peninsulares. Es el caso de los Iiuesos largos con perforaciones continuas (tensadores textiles) presentes en diversos yacimientos
andaluces del Neolítico Final y del Calcolítico (Meneses, 1990).
IV.2.1.4. EL UTILLAJE ÓSEO DEL HCT
En los enteiramientos del HCT, el utillaje óseo es más bien
escaso. Sólo aparece en Gats, Conill y Filomena, donde se reduce a punzones sobre tibia de lepórido, sobre metapodio entero de
Oi,is/Capr-n y sobre diáfisis indeterminada hendida. Por tanto, las
características se refieren al utillaje óseo procedente de contextos
de hábitat. en especial de Castellarda y de las fases 111 y IV de
Ereta. poblados ubicados en las comarcas centrales valencianas.
Comparado con los horizontes precedentes, el HCT muestra
una reducción en el utillaje óseo (Cuadro IV.4). tanto en número
como en diversidad dc tipos presentes.
Los apuntados siguen siendo la familia más numerosa, constituyendo más de la mitad de la industria ósea. Entre los punzones dominan los realizados sobre diáfisis indeterminadas hendidas. seguidos de los totalniente facetados, sobre metapodio hendido de Oi?is/Capi.a, tibia de lepórido y otros huesos enteros.
Encontramos además puntas y biapuntados. uno de ellos sobre
diáfisis entera.
Los romos se encuentran bien representados. siendo la única
familia cuya proporción aumenta respecto el Neolítico IIB. Los
alisadores sobre vaiilla de cérvido son abundantes y. en mucha
menor proporción. Iiay tanibiéri alisadores sobre diáfisis l-iendida
y alguna espátula.
Los biselados se reducen a cinceles sobre Iiiiesos hendidos y
sobre varilla de cuei-iia.y iiiiiica llegan a alcanzar las diriieiisiones
de los 1101-izontes
aiitei-ioi-es.
Entre los receptoi.cs solo ciicontraiiios mangos (sobre diáfisis
y sobre candil), iiiientras que las iiiatrices se rediicen a 1111 cjciiiplar para la fabricación de riiangos.
A. TIPOS CARACTER~STICOS
DEL IICT
- Punzones sobre nietapodio hendido de Oi~is/Capra y sobre
otras diáfisis hendidas. con cerca del G 8 y el 28 5%- respectivamente del total del utillaje.
- Punzones totalmente facctados. Alcanzan una proporción
del 14 %. Es un tipo niuy abundante en Castellarda y bien representado en Ereta 111. Los punzones de este tipo con acanaladuras
distales son frecuentes en este momento. al igual que ocuire
durante el Neolítico IIB.
- Alisadores sobre varilla de cérvido, con cerca del 15 %.
Documentados en Ereta III/IV y en Castellarda.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS DURANTE EL HCT
Otros tipos del utillaje óseo alcanzan durante el HCT proporciones notablemente inferiores. entre el 4'5 % y el 2 % del total:
- P~inzonessobre tibia de lepórido.
- Alisadores sobre diáfisis hendida.
- Mangos. Se desairollan en este momento los mangos sobre
diáfisis enteras con base articular natural. destinados a la inserción longitudinal de leznas metálicas. Una novedad se observa en
los mangos sobre candil en dos ejemplares de Castellarda, cuya
base es anclia y redondeada. correspondiente a la zona de inserción de candil con el tallo de la cuerna.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL IICT
Durante el HCT. existen pocos tipos que puedan considerarse
exclusivos de este horizonte. Solo hemos encontrados dos ejemplares procedentes de sendos yacimientos:
- Punta triangular de Xarta.
- Biapuntado sobre diáfisis entera de Castellarda.
Por lo general. se ha considerado que el utillaje óseo del
mundo campaniforme no muestra ningún rasgo sobresaliente, debido en parte a su escasez y a la ausencia de tipos característicos
originales. por lo que la investigación I-ia prestado mayor atención
a otros objetos de la industria ósea como los botones de perforación en V que aparecen en este nioinento, por lo que resulta difícil encontrar valoraciones de coiijuiito.
En el Canipmiifornie gi-anadino se observan pocos cambios
respecto la etapa anterior donuiiada por los punzones, entre los
que abundan los de metapodio de Oi~is/Caprny de tibia de lepórido (Salvaticira. 1982. 2 17).
La fase 111 de Terrera Ventura muestra también un predorninio de los punzones (Gusi y Olaria, 1991). dominados por los
realizados sobre diáfisis hendidas. algunos de metapodio alisado
de Oi)is/Capra y están bien represciitados los realizados sobre
huesos enteros. con presencia de la tibia de lepórido. En ese
poblado almeriense. la segunda familia en importancia es la de
los biselados, con cinceles realizados en su mayoría sobre diáfisis hendidas de gran mamífero. y entre el resto de la industria hay
alisadores. uno de ellos sobre varilla de cuerna. y mangos sobre
diáfisis.
[page-n-213]
ISSN: 1989 - 0540
No eiicoiitraiiios en los yacimientos valciicianos del HCT
deteriiiiiiados tipos óseos presentes eii otras ii-eas del
coi1
Mediterráneo pciiiiisular como el particular piiñal triaiig~ilar
lengüeta pi-ocedente de la cueva tari-aconerise de Cartanyh
(Rodanés. 1987. fig. L. 16) o las gradinas. que sc supone asociadas
a la decoracióii campaniforme. frecuentes en otras ái-eas peninsulares (Castro. 1988).
1v.2.2. CARACTER~STICASY EVOLUCIÓN
DE LOS ADORNOS
IV.2.2.1. COMENTARIO GENERAL SOBRE LA MUESTRA
Los adoi~ios nos han servido para caracterizar el conjunque
to del Neolítico 1 proceden d e los mismos yacimientos utilizados
para el utillaje óseo: Or, Sarsa, Cendres y Fosca (Ares). Únicamente en dos de ellos, Or y Cendres, pueden aislarse conjuntos
pertenecientes a los diversos horizontes del Neolítico 1 (Apéndice
III.I), cuyas diferencias cuantitativas y cualitativas dificultan el
estudio evolutivo de los adornos.
El horizonte 1A es el que presenta mayores efectivos y diversificación, 307 ejemplares, mientras el IB únicamente cuenta con
55 adornos. si bien continua e1 uso de los tipos más representativos del primer horizonte, anillos y brazaletes. Para el horizonte
IC. los 16 adornos proceden de Cendres y se reducen a brazaletes
de caliza, discos de cardium para cuentas discoidales. cuentas de
Der~taliiiriiy colgantes de concha.
SARSA
1
\f
CENDKES
FOSCA (Ares)
o,o0
O,O
0
0.37
1
ALFILER
CUENTA
COLGANTE
ANILLO
MATRIZ ANILLO
BRAZALETE
PLACA
DISCO
DIVERSOS
IWESO DECORADO
Coii el horizoiiic Neolítico IIA sólo pueden poiiei-se en relación los adoi-110sprocedeiites de dos yaciinieiitos: fase 111 de En
Pardo y iiivcles y \/I de Cendres (Apéiidice 111.2).
Sin ciiibai-so. los adornos del Neolítico 111% iii~iy
son
numei-osos y riiuestraii graii variedad tipológica y de materia priiiia. espccialmente los doc~iiiieiitados yaciinieiitos fuiicrarios (Apéndice
en
111.5). de los cuales liemos tenido en cuenta para este apartado las
siguientes cuevas: Mal Paso. Gail-ofer. Aliii~id. Escumipenia.
Racó Tancat. Llometes. Pastora. Barcella. Lecliuzas y Roca.
En número notablemente inferior al de las cuevas de enterramiento. contamos también con un discrcto conjunto procedente
de los poblados de Jovades: Ereta 1-11 y Niuet. que en su mayor
parte puede incluirse en alguna de las dos fases del horizonte
(Apéndice 111.3). Sin embargo. el escaso numero de adoinos
correspondiente a cada fase (25 del Neolítico IIB.l y 63 del
Neolítico IIB.2). unido a la dificultad ya comentada anterioimente de diferenciar fases en los enteiramientos, imposibilita un estudio porinenorizado de la evolucióri de los adornos durante este
horizonte.
Por último. para el IICT se han considerado los adornos procedentes de tres yacimientos de hábitat: Castellarda. Ereta (fases
111 y IV) y Arenal de la Costa (Apéndice 111.4). y de once yacimientos funerarios: La Joquera. Filomena. Rocafort, Giner, Sima
de la Pedrera. Gats. Santa, Alto no. 1 y las cuevas del Puntal de los
Carniceros y oriental y occidental del Peñón de la Zorra
(Apéndice 111.5).
Un Iieclio a considerar en los porcentajes de los adornos es
que la importancia alcanzada por algunos tipos: se encuentra
sobredimensionada por la elevada cantidad de elementos que son
necesarios para fabricar un niismo adorno. Es el caso de las cuen-
Total
Cuadro IV. 6. Distribucióri por faiiiilias tipológicas de los adoriios del Neolítico 1.
EKETA 1-11
ALFILER
CUENTA
COLGANTE
BRAZALETE
BOTÓN
DIVERSOS
HUESO DECORADO
Total
0,OO
(
25
0.00
100,OO
JOVADES
6
11,54
NIUET
100.00
22
1
0,OO
O,O0
52
1
O.O
0
1
100,OO
ENTEKKARIlENTOS
.
,
m
s.>O
7
4095
8.06
0.05
100,OO
Cuadro IV. 7. Distrihucióii por faiiulias tipológicas dc los adoriios del Ncolítico IIB.
1
1
1
TOTAL
N.IIB
336
8.01
2
0,o-5
4194 100.00
[page-n-214]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-215]
ISSN: 1989 - 0540
A. TIPOS CARACTER~STICOS
DEI, N E O L ~ T J C O
1
- Colgantes de coiiclia entera. Estáii pi-eseiitcs cii todos los
yacimientos. supei-ando sierripre la niitad del total dc adoi-nos.
Existc en cste niomciito Ln doriiiiiio absoluto de la C'olirriiDclla
i
rirstica. especie que representa el 70 C7r del total de coiichas perforadas. y hay una buena represeiitacióii de Tlicoc10.1-rrs,/liii*iatilis
y Corlris riiediteri~ar~ciis.
- Colgantes o\lales. Se documentan también en todos los
yacimientos analizados en sus dos variantes: los de sección plana.
que con frecuencia presentan la perforación ceiiti-ada. y los de
basc abultada que imitan a caninos de ciervo: en ambos casos realizados sobre coiiclia. piedra o hueso.
- Anillos. Son el segundo grupo mejor representado. el 11%
del conjunto ornamental. Su distribución es amplia, documentándose en nueve yacimientos de los que destacan los nunierosos
conjuntos de Or y Sarsa. La materia prima es variada: liucso.
cuerna. conclia y piedra. así como la morfología -anulares o abultados-. existiendo entre los primeros algunos ejemplares decorados con motivos incisos de carácter lineal.
- Brazaletes. Se documentan también en todos los yacimientos con un porcentaje medio que supera el 4 %. La mayor parte
están fabricados sobre esquisto, constatándose así mismo el
empleo de la caliza a partir del horizonte IC. En menor número y
reducidos a un solo yacimiento -Fosca (Ares)- encontramos también brazaletes de pectúnculo.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS DURANTE E L
NEOLÍTICO
I
- Cuentas discoidales. Son exclusivas de este momento las
cuentas discoidales fabricadas sobre discos apicales de Corlirs,
muy abundantes en Oc y las de disco de cardiuni. bien representadas en Cendres. Se fabrican también cuentas discoidales en caliza y, en menor medida. en hueso.
- Cuentas cilíndricas. La mayor parte coiresponderi a materias
naturales de las que se aprovecha su morfología natural: conchas
de Derltaliirril o diáfisis de pequeños mamíferos talladas por
ambos extremos. En Or. se documenta además una cuenta cilíndrica de caliza y, en Ccndres, otra de cerámica. únicos ejemplares
de este tipo de cuentas que están totalmente facetadas.
- Colgantes de diente entero. Presentan soportes variados
correspondientes a piezas dentarias -especialmente cariirios- de
cérvidos. suidos y cal-niceros.
- Discos no perforados, realizados sobre fragmentos de ci-áneo o de huesos indeterminados.
C. TLPOS EXCLUSIVOS DEL NEOLÍTICO
I
Aparte de los anillos y de las matrices para su fabricación.
que son abundantes en numerosos yacinuentos. los tipos exclusivos que encontramos durante el Neolítico 1 son muy escasos.
limitándose a uno o pocos ejemplares que aparecen geiieralmeiite en un único yacimiento.
C.1. Documentados en más de un yacimiento:
- Placas de Iiueso rectangulares o cuadrangulares. con amplia
perforación en Sarsa y Fosca (Ares) o con la perforación iniciada
en Or.
- Discos de cardi~imno perforados, destinados a la fabricación de cuentas discoidales. bien representados en Cendrcs.
- Discos de hueso no perforados procedentes de 0i-y Sarsa.
C.Z. Docunieiitados en un solo yaciiniento:
- CueiiLa cilíiidi-ica con doble perforación loiigit~idinnl.Uii
ejeiiiplar fra~nieiitado Ccridrcs.
en
- Colgante sobre sesanioides de équido perforado proccdcnte
de Sarsa.
- Colgantes cui-vos de esquisto. confeccioriados eii sil mayor
parte sobre fragmentos de brazaletes. Son escasos y sólo se documentan en 0ii
- Colgantes cónicos de ceránuca procedentes de grietas de Or.
- Colgante globular con apéndice perforado procedente de
Ccndres, realizado con cerámica cubierta de engobe rojo.
Como ocurre con el utillaje óseo del Neolítico 1 valenciano.
encontramos ciertas similitudes con el procedente de otros yacimientos peninsulares de la vertiente mediterránea, en especial con
los de Andalucía oriental y central, Cataluíía y noreste de Aragón.
Para Andalucía oriental contamos con un estudio de conjunto
de carácter tipológico (Teiuel, 1986) y con la publicación de los
materiales del gmpo de cuevas cordobesas (Gavilán. 1988). En
Cataluíía destaca la Cova Freda (Colonunes. 1925). la Balnia de
I'Espluga (Llongueras, 1982), la Cova del Avellaiier y La Draga
(Banyoles). cuyas recientes excavaciones han ofrecido un cuantioso y variado utillaje óseo (TanGs et alii, 1994). El prepiriiieo aragonés sigue representado por las cuevas de Chaves y del Moro
(Baldello~i,1983) y la Espluga de la Puyascada (Baldellou. 1987).
Por lo general el número de adornos procedente de estos yacimientos es superior al del utillaje óseo hallado en los mismos,
pero son pocos los conjuntos que se acerquen al volumen de los
documentados Or, Sarsa y Cendres. Sin embargo encontramos
numerosos conjuntos ornamentales que son por lo general muy
variados, y que poseen algunos elementos comunes a toda el área
de distribución de las cerámicas impresas neolíticas.
Los colgantes sobre concha entera perforada son frecuentes
en todos los yacimientos del primer Neolítico. donde generalmente constituyen el tipo más numeroso. Las cspecies mejor
representadas son la ColirriiDella rrrstica, Coriiis riiediterra~ieirs y
Cerastodernin edirle. Son frecuentes también los col,Waiites ovales, generalmente realizados sobre concha.
Los anillos se documentan tanto en los yacinuentos septentrionales de Chaves, Espluga de la Puyascada. Balina de la
Espl~iga La Draga, como en los andaluces de Nerja. Carigiicla,
y
Majólicas. Capitán. Agua de Alliama, Tesoro, Márnioles y Huerta
Anguita. incluso en algunos yacimientos portugueses. Matrices
de anillos solo se documentan en yacimientos ~ n á s
scptcntrionales de Cliaves y La Draga.
Los brazaletes de piedra están presentes en prácticamente
todos los yacimientos citados, siendo muy ab~iiidantcsen
Andalucía, especialmente durante el Neolítico Medio. cuando
alcanzan un gran desarrollo los de mármol blanco de cinta ancha
decorados mediante incisiones paralelas longitudinales.
Sin embargo. no aparecen en los yacimientos valencianos algunos elementos ornamentales presentes en otros yaciriúentos peninsulai-es. como los discos con doble perforación central y los brazaletes de pectúnculo articulados de la Cova de I'Aveilaricr (Boscli y
Tamís. 1990). las cuentas discoidales de esteatita presentes cn algunos yaciinicntos del noreste peninsular como La Draga (Tarrús et
alii. 1994.454) y la Cueva del Moro de Olvcna. o el brazalete óseo
et
decorado de Cliavcs (Baldello~i alii. 1989. 13 1 ) .
[page-n-216]
ISSN: 1989 - 0540
Otros tipos mLiesti'an ~ i i i coriiportaiiiieiito difereiite. como
puede obscrvarse en 10s brazalctcs de piedra. Eii el País
\/aleiiciario. los brazalctcs decoi-adoscoi1 iiicisiones son iii~iy
escasos. riiieiitras eii el Neolítico Mcdio andaluz representan el tipo
mas numeroso y el que tieiie i i i i rcpaiío geogi-&Pico
niás exteriso.
Fuera de la Pciiíns~ilaIbéi-ica eiicontraiiios buenos paralelos a
los adoilios del Neolítico I valenciano eri los diferentes grupos de
ceráiiiicas impresas del iiorte del arco iilediterráneo. En el mediodía francés los adornos iiiás frccueiites durante el Neolítico
Antig~io tainbiéii las coiiclias pci-Sosadas,especialinente las de
son
Colrrrirbella y Cnrdiirrii, a las que siguen los brazaletes de piedra:
otros tipos como los anillos y los colgantes alargados son más
raros (Barge. 1983, 571). Eri el Neolítico ligur. además de conchas y dientes perforados sc docuiiieiitaii también brazaletes, anillos. discos y placas pei-foradas (Berriabó. 1956).
En definitiva, los adornos inás represeiitativos del Neolítico 1
valciiciano. anillos y brazaletes. como lieinos visto eii la ficha
tipológica coirespondiente, tienen sus precedentes tipológicos en
las diversas cult~iras inaugiiraii el Neolítico del Mediterráneo
que
central y oriental.
IV.2.2.3. LOS ADORNOS DEL NEOLÍTICO 11
Los adornos correspondientes al Neolítico IIA son escasos y
poco variados. No eiicoritrainos eiitre ellos los tipos más característicos del Neolítico 1 (anillos. placas. discos) y aparecen pocos
tipos nuevos. En Cendres los adornos se reduce11 a dos colgantes
de conclia perforada y otros dos facctados del tipo oval con abultamiento basal. Los adoinos de la tase 111 de En Pardo son más
numerosos y diversificados. con un predominio de los alfileres de
varilla plana y la presencia de otros tipos ausentes en Cendres:
cueiitas cilíndricas, en oliva y bitroncocónicas, y colgantes sobre
diente entero (Apéndice 111.2).
Los alfileres son e1 grupo tipológico mejor representado entre
los adornos del Neolítico IIA. La casi totalidad son varillas de sección plana, dos de ellas con la cabeza diferenciada: lateral dentada
y dentada bilateral. tipos qiic son exclusivos de la fase 111 de Eii
Pardo; las restantes varillas son ejeniplai-es de cabeza iio diferenciada. cori la base cóncava o recta y los bordes ligeramente convergentes. El único alfiler de fuste espeso está realizado sobre diáfisis
de gran mamífero, presentando iin ligero abultamiento en la base.
El segundo grupo lo constituyeii los colgantes, donunados por
las conchas perforadas. entre las que ericontramos Tii19iaeiiropea,
G1~c~riier.i~y Lriria Iiirirln en Eii Pardo. y Coriirs iiiediteri-nsp.
rierrs eii Cendres. Los ejemplares de esta última especie son de
mayor tamaño que los del Neolítico 1 del mismo yacimiento.
Los colgantes de diente corresponden a caninos de ciervo.
Todos los colgantes ovales son del subtipo con abultamiento
basal. de pequeño taniaño en Ccndms. iirio de piedra y otro de
concha. que parecen imitar la foi-ma del canino de ciervo, mientras el ejemplar de Eii Pardo. de concha. es de mayor tamaño y
presenta la perforación centrada.
El grupo peor representado son las cuentas. con un único
ejeinplar de cada tipo. Las cuentas eri oliva y bitroncocónica sor1
de caliza y de pequerio tamaño, mientras que la cuenta cilíndrica
es de Deiitaliirrii.
Aunque iio se documeiitcii eii estos dos yaciriuentos. es probable qiie _oran partc de los bi-azalcics de pectúiiciilo y al_o~iiios
brazaletes de piedra blanca. pei-teiiezcaii al horizoiite de las ccráiiiicas esgi-afiadas. toda vez que estáii auseiitcs o son muy escasos
eii los grandes coiijuritos orriariieii~alcsde los horizorites anteriores y posteriores al nusrno. En este seiitido apuntan los hallazgos
realizados en otros ámbitos geo_oi.áficospróximos. Los brazaletes
de pectúnculo. si bien aparecen durante el Neolítico Antiguo.
resulta un tipo rnuy abundante durante el Neolítico Reciente catalán (Martín y Joan-Muns. 1985). en la fase más antigua de los
enterramientos de la Cultura de Alinería (Acosta y Cruz-Auñón,
198 1) y en el Valle del Ebro alcanzan su máxima expansión en el
Neolítico Medio-Final (Rodanés. 1987. 190).
La composicióii de los adoinos del Neolítico IIB. muestra
notables diferencias con la del Neolítico 1. Desaparecen los anillos y las placas y discos de hueso, los brazaletes son muy escasos y se documentan por primera vez los botones. Otra diferencia
notable con los horizontes anteriores es que la mayor parte de los
adornos de este horizonte con-esponden a contextos funerarios,
hecho que se refleja en los porcentajes que presentan algunos
tipos. en especial las cuentas de collar.
El conjunto ornamental del Neolítico IIB se encuentra dominado por las cuentas, que representan algo más de la mitad del
total. Se fabrican sobre materiales muy diversos, especialmente
de origen mineral. Las cuentas discoidales son las que dominan el
grupo seguidas por las cilíndricas. Se desai-rollan en este moinento las cuentas bitroncocónicas y en oliva, y aparecen las globulares y geminadas.
Los colgantes constituyeii el segundo grupo en importancia
porcentual. Las conchas perforadas representan algo más de la
tercera parte del total de adornos. Hay además una buena presencia de dientes perforados. Entre los colgantes Sacetados aparecen
ahora tipos nuevos: rectangulares. trapezoidales y losángico, perdurando además los ovales y triangulares.
El tercer lugar lo ociipaii los alfileres. que en este horjzonte
experimentan un gran desarrollo confcccio~iándoseejemplares de
muy fina factura. algunos de ellos de gran longi~ud. variedad
La
tipológica que presentan los alfileres es grande. con fustes planos
o circulares y cabeza destacada -fija o móvil- de diversa morfología (acanalada, cilíndrica. subtriaiigular. subrectangulai-, ovoide,
subcircular y en " Y ) . o con la cabeza no difcrericiada del fuste
(plano o espeso) entre las que destaca11las varillas planas. que son
el tipo mejor representado de este gnipo de adoinos.
El resto de grupos tipológicos presentan unas proporciones
miiy bajas sin llegar en ningún caso a siiperar el 0,3 5% del total.
Destacan algunas novedades respecto a horizontes anteriores
como los botones planos (discoidales y aliusados) con doble perforación simple. el brazalete de cueina y las piezas prismáticas.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS
DEL NEOLÍTICO IIB
- Alfileres. Si bien se conocen algunos alfileres del Neolítico
1. será durante el Neolítico IIB cuando estos adoinos alcancen un
gran desarrollo, ofreciendo gran variedad de subtipos según la
morfología de la cabeza. De todos ellos dominan las varillas planas que representan eiitre el 4 y el 5.5 9 del total de los adornos
[page-n-217]
ISSN: 1989 - 0540
del Neolítico IIB. y q ~ i c las únicas que pcrduraráii duraiitc el
soii
HCT. Los alfilei-esripai-cccn por lo gciieral eii los coiitextos f~inerarios. auiiqlie iio I'riltaii cn yaciinientos de Iiábiiat. doiide únicameiite Iian sido doc~iriieiitados los tipos rilenos elaborados. no
encontrando allí los tipos iiiás característicos de cabeza diferenciada como las acaiialadas. circulares y ovoides.
- Cuentas discoidales. La gran cantidad de unidades que son
necesarias para la confeccióii de un collar, hace que coiistit~iyan
Lino de los elemeritos iiiás numerosos entre los adornos. Se
encuentran bien repi-esentadasen los yacimientos de hábitat (6 %)
y son muy abuiidantes eii los funerarios, donde representan casi la
mitad del total de adoriios. Se fabrican sobre materiales muy
diversos: caliza. piedra verde. concha, hueso y lignito. En cerámica contanlos con dos cuentas discoidales de Esc~ii-rupenia.
único yacimiento donde se han documentado, por lo que pueden
considerarse como exclusivas de este horizonte.
- Colgantes de concha entera. Son muy abundantes tanto en
contextos de hábitat como funerarios. En ambos presentan porcentajes en torno al 35 % del total de adornos. Eii los poblados.
las Glycyriieris suponen inás de la mitad de conchas perforadas y
se encuentran adeniás Cernstoderllin, Tiiijin, Liiria Strorltbiis,
mieiitras en las cuevas de enterramiento son Trii~ia y Ma~-giriella
las especies que dominan el conjunto, apareciendo en menor
número y frecuencia Colrinlbelln.
B. TIPOS BIEN REPRESENTADOS DURANTE EL
NEOLÍTICO IIB
Existen una serie de tipos entre los adoinos del Neolítico IIB
cuyo porcentaje medio se sitúa entre el 0.6 y el 2,2 % del total y
que también aparecen en numerosos yacimientos:
- Cuentas cilíndricas. Muy abundantes en contextos de hábitat,
donde se sitúan por encima del 20 % y más escasas en los eriterramientos (1.7 %). Se diversifica la materia prima empleada pasa su
fabricación; en las materias de origen animal, además de De~ztnli~ir~i
y diáfisis de pequeño mamífero, son empleadas también las diáfisis de lepóridos y aves; en mateiias de origen mineral encontramos
caliza, piedra verde. toba calcárea, estalactita y lignito.
- Cuentas en oliva, la mayor parte de piedra verde. aunque
también existen fabricadas eri otras piedras. en ligriito y eii ámbar.
Estos dos últimos mateiiales son exclusivos de este momento. Las
cuentas en oliva son raras eii contextos de hábitat. pero se encuentran muy extendidas en los entenamientos al sur de Xúquer, donde
representan algo más del 2 % de los adornos.
- Cuentas bitroncocónicas. generalmente de piedra caliza y,
en menor número. de piedra verde. lignito. hueso y madera. En
tomo al 2 7%.
- Colgantes de diente entero. Alcaiizan mayores porcentajes en
contextos de hábitat (7%) que en funerarios (casi 2 %). Continúaii
en general los soportes empleados durante el Neolítico 1 correspondientes a piezas dentarias de cérvidos. suidos y carniceros. Un
caso particular y limitado a un solo yacimiento lo constituyen los
dos incisivos de bovino procedentes de Jovades, que presentan un
par de muescas laterales en la inserción de la raíz con la corona.
- Colgantes acanalados. Generalmente realizados en hueso. si
bien en un par de ejemplares la materia prima es caliza. y eii otro
una pieza dentaria. Están bien representados. especialmente en
los yacimientos funerarios. aunque no faltan en lugares de hábitat. donde encoiitramos el único ejemplar en proceso de fabrica-
cióii (Jo\lades). Su disii-ibiición riiuestra una iioiablc coriccniracióii eii toriio a la cuenca dcl Seipis.
Existen adciiiás oiros colgaiites que tariibién son frecuentes
en yacirniciitos de hábiiat y Iiiiicrai-ios. cuyos porcentajes medios
se sitúa11por dcbajo del O.? %:
- Colgantes triaiigiilares. i-ectangiilares y trapezoidales. coiifeccionados con diversas materias pi-imas: hueso. coiiclia. arenisca. caliza. piedra verde y esquisto.
- Colgantes curvos. la inayor parte confeccionados a partir de
faceta de canino de Sirs scrophn y. en menor medida. con Iiueso
o concha.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL NEOLÍTICO IIB
Una serie de adoi-tios se documentan de forma exclusiva
durante este horizonte y. salvo alguna excepción en número muy
escaso. Según su mayor o menor abundancia y frecueiicia de aparición pueden obser\jarse dos coiijiintos:
C.1. Documentados en más de un yacimiento:
- Alfilei-es de cabcza acanalada. inóvil o fija. documentados
en varios yacimientos funerarios.
- Alfileres de cabeza cilíndrica de Racó Tancat y Bolta.
- Alfileres de cabeza ovoide de Pastora y Llometes.
- Colgantes acanalados. Presentes en un buen número de yacimientos.
- Colgaiites planos con apéndice basa1 de Algeps y Sol, de
pequeño tamaño y coiifeccionados con liueso.
- Botones discoidales con doble perforacióii simple, realizados con piedra o hueso, documentados eii Ereta y Barcella respectivamente.
C.2. Documentados en un solo yacimiento:
- Alfiler de cabeza esferoidal móvil de Pastora.
- Alfiler de cabcza en "Y" de Pastora.
- Cuenta geminada de gran tamaño de Pastora, realizada en
una piedra blanda de color marrón, de las mismas características
de las piedras \lesdes.
- Colgantes sobre incisivo de bovino procedentes de Jovades.
- Colgantes sobre falange ungular y sobre caipo de ave rapaz.
Un ejemplar de cada tipo procedeiites de Algeps.
- Colgante sobre falange de pequeño mamífero procedente de
i
Macolla. coi1 uiia ranura circular cerca de ~ i i extremo como sistema de suspensión.
- Colgante oval de áinbar con perforacióii central y sección
cuadrang~ilar.
procedente de Llidoner.
- Colgante losángico de hiieso procedente de Ereta 1.
- Colgarite en "L.' de hueso de Pastora.
- Colgante cilíiidrico con apfndice no perforado de ámbar
procedente de Pastora.
- Colgante de perforación en «T» de Fum.
- Brazalete de cuenia de Ereta 1. de seccióii plana y dos perforaciones en los extremos.
- Botones ahusados de Iiueso en Barcella.
En definitiva, el coiijunto de adornos del Neolítico IIB valenciano muestra la aparición de nlimerosos tipos facetados y una
diversificación de materias piimas empleadas. especialmente las de
origen mineral. características generales que también pueden hacerse extensivas a los adornos siiicrónicos de otras regiones cercanas.
tipolópicas con los adornos de nuesLas mayores siniilit~ides
tro Neolítico IIB las encoiitranios en el sureste periinsular. En
[page-n-218]
ISSN: 1989 - 0540
Aiidal~icíaOriental y en Mui-cia se documentan gran parte dc los
tipos diferenciados eii ii~icsii-o
estlidio. dc los que interesa dcstacar por SLI a~~sencia otras regiones del Mediterráneo peniiisiie11
lai-, los alfileres de cabeza acanalada y los colgantes acanalados.
La dispersión geográfica de los segundos. si exceptuamos los
escasos colgantes de este tipo hallados en Poi-tugal. se sitúa en las
comarcas centromeridionales \,alenciaiias y en Murcia. hecho que
se 1-epiteen otros objetos significativos conio deterniiiiados ídolos. Sin embargo en los yacimientos rnui-cianoslas cuentas de piedra verde son menos frec~ientes
(Muñoz, 1986).
En muclio menor número contamos con elementos que nos
remiten a relaciones septentrioiiales. caso de los colgantcs de
Fuin, cuyos paralelos formales se hallan en Cataluña y los técnicos en Francia meridional.
Están ausentes entre los adornos del Neolítico IIB valenciano
alg~inos
tipos presentes en áreas próximas, como los botones en
tortuga y los colgantes zoomorfos que se documentan en contextos megalíticos murcianos (Jara, 1992), o cuentas bitroncocónicas
con ensanchamiento medial. colgantes de inárinol en forma de
anzuelo y anillos de hueso y concha conio los procedentes de
Blanquizares de Lébor (Arribas, 1956).
IV.2.2.4. LOS ADORNOS DEL HCT
Durante el HCT se produce una notable reducción en el
número de adornos documentados, si bien encontramos algunas
novedades respecto a los horizontes precedentes.
Las cuentas siguen siendo el gntpo más numeroso. Tras las
discoidales, encontramos en menor número cuentas cilíndricas,
de vértebra de pez. en oliva y bitroncocónicas. Aparecen en este
horizonte las cuentas laminares de cobre y una curiosa cuenta
oval con doble perforación en "X" realizada en piedra.
Entre los colgantes, los de concha perforada siguen siendo los
mejor representados aunque su proporción se reduce respecto horizonte anteriores, seguidos por los ovales y rectangulares. Hay también dientes perforados y colgantes trapezoidales y curvos. Aparecen
algunos colgantes nuevos en las comarcas centroseptentrionales: de
aletas globulares, curvo con perforación central, apuntado de cabeza
anular, cilíndrico con perforación sobreelevada y geminado.
mejor representado. Hacen su
Los botones son el tercer ~ I - L I ~ O
aparición durante el HCT los botones con perforación en "V" de
diversa morfología y fabricados con materiales variados.
El resto de adornos corresponde a los alfileres, entre los que
no encontramos tipos con la cabeza diferenciada.
A. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL IICT
- Cuentas discoidales. Superan el 65 5% del total de adornos.
tanto en los hábitats como en los contextos funerarios. Siguen utilizándose para su confección la caliza, piedra verde, concha.
Iiueso y lignito. Las fabricadas en piedra roja son exclusivas del
HCT y solo se encuentran, a excepción de Ereta. en yacimientos
ubicados al norte del Xúquer.
- Cuentas cilíndricas. Mejor representadas en los yacimientos
de hábitat. donde superan el 12 5%. que en los enterramientos (2,2
70).
Abundan las cuentas realizadas sobre materia dura animal
(De~i~alirrni diáfisis) pero también se emplean diversos mineray
les: caliza. piedra verde. piedra roja y toba calcárea. Un caso particular es el ejemplar de Castellarda. realizado sobre pieza denta-
1-ia iallada por los dos extrernos que api-ovecha el Ii~iecodc la
cavidad pulpas conio perforación.
- C~iciitas vértebra de pcz. Su porceniajc en los yacimiende
tos Iuiierarios supera el 7 7O.
- Colgantes de coiiclia entera pei-forada. Son el tercer tipo
mejor 1-cpresentado,por encima del 11 % del total de adornos.
Las espccies más abuiidantes son Gl~c~riieris,
Cer-asroderiita,
T,-iilicr y Mnrgirielln: en menor número encontramos Coliiriibella,
Coiiiis, Liiria Iiiridn, Tlinis, Strorribiis y fiochirs.
- Botones de perforación en "V".
B. TII'OS BIEN REPRESENTADOS DURANTE EL HCT
- Cuentas en oliva de piedra verde. Presentes en numerosos entei~amientos sur del Xúq~ier.
al
donde representan el 4,5 % del total.
- Cuenta bitroncocónica, de caliza. piedra verde o lignito.
Sunian algo más del 3%.
- Colgante oval. Suponen el 5.8% en contextos funerarios.
donde se encuentran los tipos planos realizados en caliza, y los
que presentan abultamiento basa1 realizados en concha.
- Colgante rectangular.
C. TIPOS EXCLUSIVOS DEL HCT
C.1. Documentados en más de un yacimiento:
- Cuentas laminares de cobre en Castellarda y Alto 1.
- Colgantes prismáticos con perforación central, de hueso o
piedra. Son escasos y documentados en yacimientos de las comarcas centrales y centroseptentrionales.
- Botones de perforación en "V", de morfología diversa
(piramidal. troncopiramidal. prismática, cónica y hemisférica) y
confeccionados en materias primas muy variadas (hueso, marfil, caliza y concha). Se documentan en una treintena de yaciniientos distribuidos por todo el territorio, siendo más frecuentes en los enterramientos, donde representan el 5 % del total de
adornos. Los decorados con círculos con punto central sólo aparecen eii la Joquera. Los botones piramidales y prismáticos perduran durante el Bronce Antiguo. momento en el que la materia
prima se reduce al hueso y, sobre todo. al marfil. y en el que
aparece un nuevo tipo, los prismáticos largos con doble perforación.
- Botones discoidales de perforación sobreelevada de caliza
o hueso. Su presencia en algunas cuevas de enterramiento múltiple sin cerámica campaniforme pero con elementos metálicos
en su ajuar. permite plantear sus orígenes en los momentos finales del Neolítico IIB. si bien por el momento tan solo es segura
su pertenciicia al HCT por el ejernplar procedente de
Castellai-da.
C.2. Documentados en un solo yacimiento:
- Cuenta oval de piedra negra y sección biconvexa con doble
perforación longitudinal en "X" de la Cueva del Puntal de
Carniceros.
- Colgantes de aletas globulares de caliza de C a ~Raboser
i
- Colgante curvo de hueso en forma de creciente con perforación central de Filomena.
- Colgante apuntado con cabeza anular de hueso de Filomena.
- Colgante cilíndrico de hueso con perforación sobreelevada
de Filomena.
- Colgante geminado de piedra roja de Oret.
[page-n-219]
ISSN: 1989 - 0540
Durante el HCT. alg~iiios
colgaiites alcanzan las tilayores proporciones de su tipo. coino es cl caso del triaiigular sobi-e coiiclia
nacarada procedeiite dc Castcllarda.
En la distribución de los adornos del HCT se constata11 dos
zonas q ~ i c
delatan contactos extraregionales distintos:
1. Por una parte las comarcas ccntroseptentiionales.donde aparecen nuevos tipos de colgantes. unacuenta laminar de cobre. se eiiiplea
de forma exclusiva la picdra roja pai-a la confección de cueiitas tubulares y encontranios los únicos botones decorados. La influencia septentrional llega hasta el Xúq~ier
como se desprende de los colgantes
de aletas globulares de caliza documentados en Cau Raboses.
2. Por otra las comarcas centromendionales, dondc pcrduran
diversos tipos característicos del hosizonte anterior como las cueiitas en oliva de piedra verde, y se constatan contactos con las regiones situadas más al sur, de donde proviene el marfil empleado para
la confección de botones.
Como ocurre en otras zonas, duimte este momento los elementos
de adomo más representativos son los botones de peiforación en "V" y
los adornos metálicos. Están ausentes entre los adoinos del HCT valenciano deteminados tipos de botones de perforación en "V" que se
documentan en áreas próximas, como los del tipo Durfort y en tottuga
de los yacimientos murcianos (Jara, 1992). Tampoco se documentan
las arandelas de hueso y las espirales de oro, elementos que son frecuentes en contextos campaniformes de la Meseta (Delibes, 1977).
IV.2.3. LOS ÍDOLOS
En el presente trabajo se Iiaii contemplado 1111 total dc ciciito
cinco ídolos procedentes de diecioclio yacimientos. cuya disiribucióii por tipos y su procedencia se detalla en el cuadi-o 1V.10.
Existe gran desproporcióri en cuanto a la distribución dc los
ídolos por horizontes cronoculturales (C~iadro
IV.11). La mayor
parte de los ídolos corresponde al Neolítico IIB, mientras que con
el Neolítico 1 únicamente pueden relacioriarse con seguridad trcs
de ellos (un 2,9 7¿)y con el HCT tan sólo dos (un 1.9 7o).
Respecto a su tipología y frecuencia, los ídolos oculados
sobre huesos laigos representan la mitad del total de ídolos documentados en el País Valenciano y aparecen en nueve yacirnieiitos.
Les siguen en impoitancia numérica los ídolos planos con uno o
dos pares de escotaduras, tipo que supone algo más de la tercera
parte del total y que se documenta en mayor número de yacimientos (12). Los ídolos placa se encuentran en seis yacimientos.
representando el 7.6 5% de total de ídolos. En menor cantidad y
número de yacimientos (2) aparecen bilobulados de piedra natural. Los otros tres tipos diferenciados, ancoriforme. antropomorfo
parcial y placa de Cendres, están representados por un único
ejemplar y, los dos últimos carecen de paralelos extraregionales
en la Península Ibérica.
OCULADO PLANO BILOBULADO ANCORIFORRIE ANTROPORIORFO
PLACA
PLACA
TOTAL %
PARCIAL
TRAPEZOIDAL AhTROPOhIORFA
ALCUDIA
1
1
1,O
AMPLA
1
1
1,O
1
BARCELLA
1O
2
13 12.4
2
BOLTA
2
1,9
BOLUivIINI (Alfafara)
3
3
2,9
CASTELLARDA
2
2
1.9
CENDRES
1
I
1.0
I
EN PARDO
4
5
4.8
ERETA
5
2
3
10 9.5
FONTANAL
14
14 13.3
GARROFER
2
2
1,9
JOVADES
6
6
5,7
1
MALLADA VERDA
1
1.0
MERAVELLES
1
I
1.0
MORO
1
1
1.0
NIUET
1
3
4
3.5
OR
2
I
3
2.9
PASTORA
25
8
1
1
35 33.2
3
1
1
TOTAL
105 100.0
53
38
8
1
%
-i0,5
36,2
2,9
1.0
],O
7,6
I,O
Cuadro IV. 10. Tipos de ídolos docunientados en el País Valencia110g yacinuentos de los que proceden.
NEOLITICO 1
1
2
BILOBULADO DE PIEDRA NATURAL
PLACA DE CENDRES
NEOLITICO 1IB
PLANO CON ESCOTADURAS
OCULADO SOBRE HUESO LARGO
PLACA TRAPEZOIDAL DE PIEDRA
BILOBULADO DE PIEDRA NATURAL
ANCORIFORME
ANTROPOMORFO PARCIAL
HCT
PLANO CON ESCOTADURAS
(solo el subtipo alargado)
Cuadro II7. 11. Atribución cultural de los ídolos docuineiitados en el País Valenciano. En varios gacinucntos (1) o en un solo yacimiento (2).
[page-n-220]
ISSN: 1989 - 0540
IV.3. LOS SOPORTES
IV.3.1. EVOLUCIÓN DE LOS SOPORTES DE
LA INDUSTRIA ÓSEA
En este apartado analizaremos la naturaleza de los soportes
óseos con los que se realizaron tanto los utensilios coino los adornos e ídolos analizados en este trabajo.
La gama de aniinales vertebrados de los que se aprovechan diferentes restos del esqueleto es amplia. tanto don~ésticos
(oveja. cabra.
cerdo y buey) coino salvajes (ruiniantes. carnívoros. aves y peces).
Como ilustra el gráfico del cuadro IV.12. entre los huesos
reconocibles para el conjunto del Neolítico 1. la fauna doméstica
siipera a la salvaje coino fuente de materia prima para la obtención de objetos de hueso. En este periodo. los huesos de especie
iio reconocible representan la initad del conjuiito, siendo los
soportes mayoritarios las diáfisis de huesos largos. especialinente
las perteiiecientes a grandes rumiantes.
DOMÉSTICOS
SALVAJES
INDETERhIINADOS
NEOLITICO 1 NEOLITICO 11
218
31.5
142
10.5
128
18.5
526
38.8
345
49.9
687
50.7
13
63
120
HCT
6.6
32,l
61.2
Cuadro IV.12. Distribución de los soportes óseos por periodos según
su procedencia.
Eii los cuadros 1 a 4 del apéndice IV pueden consultarse los
diversas tablas donde se detalla el origen anatómico de los objetos óseos procedentes de los principales yaciniientos del
Neolítico 1.
Considerado el conjunto del Neolítico 1 (Apéiidice IV.5).
entre los soportes de la industria ósea procedentes de animales
domésticos. son los ovicápridos los mejor representados con un
32.6 % del total. siendo también las especies de las que mayor
número de huesos se utilizan: metapodio. tibia. fémur, ulna y costilla. La otra especie don~éstica
documentada. los boviiios. alcanzan proporciones poco significativas. constatándose tan solo el
enipleo de las tibias.
Por lo que respecta a la fauna salvaje utilizada durante el
Neolítico 1. la especie mejor representada es el Cen~irs.con el
10.3 9. del que se eiiiplea especialn-iente la cuerna y, en menor
medida. dientes. nietapodio. ulna y fémur. Coii proporciones cercanas al uno por ciento encontramos I/iilpes (tibia. ulna y diente)
y aves de gran tamaño (radio y cúbito). En menor proporción aparecen lepóridos (tibia). Eqiiirs (metapodio. sesamoides). Srrs
scrophcr (diente). Co/7r-roliisccrpr-eo1ir.s (inetapodio). Fe1i.r. (ulna.
(ulna, diente). Me1e.s rile1e.s (diente) y peces
radio. diente). C(711is
(vértebra). entre los que se reconocen escualos en Ceiidres.
Entre los huesos empleados. dominan ampliamente los rnetapodios. que representan casi la tercera parte del total. Se observa
en este sentido una gestión casi exclusiva de pequeños rumiantes
en detrimento de los grandes (bóvidos. cérvidos y équidos). Los
nietapodios de ovicápridos son seleccionados mayoritariamente
entre individuos de más de tres años con el fin de que la polea
articular de la epífisis se encuentre ya soldada. Entre los huesos
identificables siguen en importancia a los metapodios, aunque en
proporciones mucho más escasas. la cuerna de ciervo, los dientes y las costillas, mayoritariamente de grandes mamíferos. En
nienor cantidad se encuentran fémures. tibias y iilnas, mientras
que en proporciones anecdóticas aparecen húmeros. radios. cúbitos. escápulas, sesamoides. cráneos, mandíbulas y vértebras.
Los dientes empleados para confeccionar colgantes en el
Neolítico 1 son siempre de animales salvajes. Las especies que
aportan dientes son los suidos, cérvidos y carniceros (Crirlis
l i q ~ i sFelis lirzr, Kilpes i*zrlpesy Meles r~ieles).
,
No existen grandes diferencias entre los yacin~ientosdel
Neolítico 1. si bien es destacable la mayor variedad de Iiuesos y
de especies utilizadas en Or. Sarsa y Cendres, frente a Fosca
(Ares), donde entre los huesos reconocibles solo se documentan
metapodios. iilnas, costilla y dientes. y son muy escasas las espeSirs
cies representados: Oiis/Cq~rrr. scroplin y Cnilis .sp.
Por el contrario. durante el Neolítico IIB (Cuadros 6 a 10 del
apéndice N). el empleo de la fauna salvaje como soporte de útiles
es por lo general superior a la doméstica en todos los yacimientos,
3
representando el 54.3 ' - en los de hábitat y el 27.2 % en los fullerarios. Los soportes óseos más utilizados corresponden a cérvidos
(diente. cuerna. metapodio. iilna y cúbito) y a lepóridos (tibia, radio,
metapodio). Especialmente en los yacimientos de hábitat se constata una explotación particular de las tibias de lepórido para la confección de panzones. niás de la tercera parte de total. En la fabiicación de punzones disnunuyen los sopoiTes de otros animales salvajes, únicamente representados por Felis 1i11.r
(ulna) y Eqirits (metapodio) en Ereta. y un resto de Collis (radio) en un enterramiento.
En general. los yacimientos del Neolítico IIB coinciden en
sus rasgos generales. si bien pueden observarse algunas diferencias de orden cualitativo. como la mayor importancia que tienen
los domésticos en Niuet. un 32.3 frente al 25 % de salvaje& consecuencia del alto porcentaje que allí alcanzan los punzones sobre
metapodio de ovicáprido (Apéndice IV.8). Contrasta con lo que
ocurre en Jovades y en Ereta 1-11, donde los salvajes superan la
mitad del total de la industria ósea (Apéndice IV. 6 y 7).
En el ámbito de los adornos continua el uso de piezas dentarias de aniniales salvajes. si bien se reduce el número de especies
en relación con el Neolítico 1 y aparece una doméstica. Además
de dientes de suidos y cérvidos. encontramos caninos de Vzrlpes,
Ccrriis. Felis y Bo.y. Se emplean también las diáfisis de aves de
pequeño tamaño y esporádicamente la falange ungular y el carpo
de ave rapaz. Las vértebras de pez se encuentran bien representadas en los enterrarnientos.
[page-n-221]
ISSN: 1989 - 0540
Los restos de animales domésticos del Neolítico IIB supoiieii
un 13.8 % en los poblados y un 7.9 3 en los enterrainieiitos, y
'
aparecen representados por los ovicápridos (metapodios. tibia.
radio. escápula) y los bovinos (metapodio. ulna. escápula, diente).
Los tipos de soporte del Neolítico IIB disminuyen numéricamente respecto al Neolítico 1. a la vez que se produce un cambio
cualitativo. Ahora pasaran a dominar la tibias (36.7 55).seguidas
por la cuerna de ciervo (15 5%) y los inetapodios (12.4 5%).
Durante este periodo. algunos útiles se fabrican indistintamente
sobre soportes de especies doinésticas o salvajes. Tal es el caso
del ciervo y el buey. animal de talla equivalente, cuyas costillas
servirán para hacer alisadores. y los huesos largos para la fabricación de útiles biselados.
Por lo que respecta al HCT. la industria ósea se caracteriza
por una reduccióii de los soportes y de las especies empleadas en
su fabricación. Los soportes pertenecientes a animales indeterminados son los que mayor importancia cuaiititativa poseen de
todos los periodos estudiados, entre el 54.4 % de los enteiramientos y el 65 % de los hábitats. consecuencia del alto grado de
transfoimación que presentan los objetos. en especial los fragmentos de punzón, por lo que no es fácilmente reconocible su
pertenencia a animales domésticos o salvajes.
Entre los reconocibles. se constata durante el HCT el predominio de animales salvajes (28.1 y 42.1 ' en Ereta IIi y Arenal
2
respectivamente) sobre los doinésticos (7.9 y 3.5 96). Si exceptuamos los peces (vértebras), el ciervo, del que sólo se aprovecha
la cuelna, es la especie mejor representada, seguida por los lepóridos (tibia), équidos (metapodio) y suidos (diente). El marfil de
elefante alcanza proporciones significativas en este momento. un
7 C/r del total de los objetos hallados en contextos funerarios y se
encuentra presente tambiéii. aunque en menor proporción, en
algunos yacinuentos de hábitat.
Entre los animales domésticos que aportan soportes óseos. los
más numerosos son los ovicápridos (metapodio. ulna), seguidos
de suidos y bovinos, de los que se aprovechan básicamente los
metapodios.
En cuanto a las partes del esqueleto empleadas para confeccionas útiles, durante el HCT predomina la cuerna de ciervo y los
metapodios, siendo destacable la alta proporción que alcanzan las
vkrtebras de pez y el marfil entre los objetos de adorno.
Para los yacimientos que disponen de análisis faunísticos. la
comparación entre el número de restos de fauna consumida y los
soportes utilizados en la industria ósea. nos muestra que no siempre la disponibilidad de una materia prima determinada coincide
con su uso para la fabricación de objetos (Cuadro IV. 13).
En los yacimieiitos del Neolítico 1. especialmente en Sarsa.
coinciden los porcentajes de soportes óseos con los de los huesos
disponibles en el yacimiento.
Sin embargo, durante el Neolítico IIB la relación se invierte.
Aunque los animales domésticos dominan ampliamente entre los
restos de fauna. serán los huesos pertenecientes a animales salvajes los que alcanzan la mayor proporción coino soportes del utillaje óseo. Incluso en Niuet. donde dominan ligeramente los
soportes de domésticos, es significativo el alto porcentaje que
alcanzan los soportes de salvajes en relación con el escaso número de restos de fauna de este grupo.
La proporción de fauna doméstica/salvaje en los soportes de la
industria ósea de los yacimientos del HCT presenta variaciones cuan-
titativas importantes. En Ereta 111 continúa la tendencia que observábamos en el Neolítico TIB. mientras que en Areiial. yacinuento coi1
el mayor número de restos de animales domésticos. la relación se
iiiviei-te. pasando éstos a dominas también los soportes de la iridustria
ósea. El escaso número de objetos reconocibles procedentes de
Arenal (7). poco apto para la comparación estadística. tal vez sea el
responsable de esa ruptura y. como sucede con Niuet. son muy escasos los restos de fauna salvaje documentada en este yacimiento.
OR
Fauna
DOMÉSTICOS 75.7
SALVAJES
24.3
Indn~tria
Ósea
DOMÉSTICOS 47.3
SALVAJES
52.7
SARSA JOMDES NILET ERET.4 ERETA ARENAL
111-1\
1-11
65,l
34.8
87,4
12.6
91.9
8.1
53,3
46.6
51.1
489
92.6
7.4
69.3
30.7
lb6
83.4
55,8
44.2
16
84
18. 81.2
57.1
42.9
Cuadro IV.13. Comparación entre los porcentajes de restos de fauna
y de soportes de la industria ósea
A lo l a g o de todo el periodo estudiado, gran parte de los ailiinales salvajes constituyen sobre todo soporte para adornos. Así.
los procedentes de carnívoros, cérvidos. suidos. pájaros y peces
tienen cierta iinpoi-tancia en la elaboración del adorno, es decir en
todo aquello que concierne al doininio de la apariencia. En el caso
de los cariiívoros, sus restos óseos se utilizan escasamente en el
utillaje óseo, mientras que sus dientes. especialmente los caninos,
son aprovechados para confeccionar colgantes.
En el utillaje óseo del Neolítico 1 alternan en importancia los
restos de animales domésticos y de salvajes. El cambio se produ1
ce a partir del Neolítico 1 , cuando la tibia de lepórido suplanta al
metapodio de ovicáprido como principal soporte para la fabricación de punzones. al tiempo que se asiste a iin desarrollo del trabajo de la cuerna de ciervo.
En cuanto al modo en que es utilizada la materia prima de origen animal. también se constatan cambios a lo largo de los periodos culturales estudiados (Cuadro IV. 14)que pueden resumirse en:
Neolítico 1 Neolítico TIA Neolítico lIB
Hueso entero
64 12.67
14 42.42
372 42.93
Hueso hendido 787 55.84
15 45.45 296 39.47
Hueso facetado 117 23.17
2 6.06
12 5.60
40 7.92
2 6.06
Cuerna entera
26 3.47
0.00
Varilla cuerna
1
0.20
61
8.13
Cuerna facetada 1 0.20
0.00
3
0.40
Total 505 100.00 33 100.00 750 100.00
L
entero
hendido
facctado
Cuerna
rnlera
A
HCT
7.87
69 j4,33
19 14.96
3
2.36
26 20,47
0.00
177 100.00
10
Varilla
cucrna
facetada
Cuadro IV.14. Comparación por periodos del estado de los soportes
de la industria ósea
[page-n-222]
ISSN: 1989 - 0540
anillo, Iiueso decorado
Cuadro IV.15. Gestión de las diferentes Iiucsos del esqueleto de vertebrados ciiipleados eii la industria ósea
- Escasa importancia que los huesos enteros (los que coiiservan la epífisis entera o parte de la diáfisis) tienen en el utillaje
óseo del Neolítico 1, frente a la alta proporción que alcanzan los
mismos durante el Neolítico 11.
- Los huesos Iiendidos se encuentran bien representados a lo
largo de toda la secuencia. alcanzando su máximo en el Neolítico 1.
- Los huesos totalmente facetados tienen durante el Neolítico 1
un alto porcentaje, mientras que en el Neolítico 11 descienden notablemente.
- En cuanto a la cuerna de ciervo, la utilización de candiles
enteros desciende progresivamente del Neolítico 1 al HCT. ~iiientras que las varillas de cueina son anecdóticas en el Neolítico l.
aumentado su importancia con posteiioiidad.
Por otra paite, como puede observarse en el cuadro 1V.15. los
soportes empleados para la confección de mayor iiúniero de objetos
de la industiia ósea son los metapodios. tibias, costillas y cuenia.
Existen algunos Iiuesos que solo han sido enipleados para
confeccionar adornos: tarsos. cráneos y rótula de mamíferos. las
vértebras de pez, y la falange ungular y el caipo de ave.
IV.3.2. EVOLUCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LOS ADORNOS
Para tratar de fijar la evolución de las materias primas que
intervienen en la fabricación de los adornos, tienios tenido e11
cuenta únicamente los procedentes de yacimientos con clara atribución cronocultural.
Los datos para el conjunto del Neolítico 1 pi-oceden de cuatro
yacimientos. De Or y Cendres solo se consideran los adoinos con p r e
cedencia estratigáfica segura, mientras que de Sarsa y Fosca (Ares)
se iiicluyen la totalidad de los analizados en el presente trabajo.
Más escasos son los yaciniientos del Neolítico IIA en los que
se docurnenlan adoinos: niveles V y VI de Ceiidres y fase 111 de
En Pardo, cuyo número resulta insuficierite para su coniparación
con los otros periodos.
Del Neolítico IIB intervienen tres yacimientos de liábitat:
Jovades. Niuet y fases 1 y 11 de Ereta. y diez f~inerarios:
Alrnud.
Barcella. Escu~~upenia.
Gai-rofer. Lecliuzas. Lloinetes, Mal Paso.
Pastora. Racó Tancat y Roca.
Para el HCT, también son tres los yacimientos de hábitat: fase
111 de Ereta. Castcllarda y Arenal, mientras que los ente~~aniientos considerados son: Alto. Anells, Carniceros, Delicias.
Filomena. Gats. Joquera, Sima de la Pedrera. Rocafort y Peiíón de
la Zorra.
En las tablas del cuadro IV. 16 se selialan el número de adornos por yacimiento según el grupo de materia prima en que se
encuentran confeccionados. En ellos puede observarse que durante el Neolítico 1 se constata un neto predominio del empleo de
conchas para la confección de adoinos. seguido de lejos por el
hueso y en menor medida por materias minerales. Otros materia-
[page-n-223]
ISSN: 1989 - 0540
les aparecen de forma esporádica y están representados únicamente por la ceráinica.
En el Neolítico IIB se percibe un caiiibio significativo en la
elección de la materia prima para adornos. toda vez que los soportes de origen mineral son los mejor representados, por encima de
la concha. Los adornos en hueso alcanzan ahora un bajo porceiitaje y las otras iiiaterias son poco abundantes. si bien aparecen
novedades ya que junto a la cerámica. encontramos ámbar. madera y posiblemente innr-Fil. La presencia en Pastora de dos objetos
de marfil, a pesar de la indefinición estratigráfica. permite suponer el LISO de esta materia ya en el Neolítico IIB.
Durante el HCT se mantiene el mismo orden en cuanto los
porcentajes que en el horizonte anterior. con un neto predominio
de las materias de origen mineral que se sitúan por encima del 90
%, un descenso en el einpleo de concha y hueso. y un aumento en
el empleo de otras inaterias (marfil y metal).
-.
IHUESO
CONCHA
OR
HUESO
CONCHA
PIEDRA
OTRAS
Total
306
HUESO
CONCHA
PIEDRA
OTRAS
Total
ERETA 1-LI
15
60.O
5
20.0
5
20,0
0.0
25
100.0
HUESO
CONCHA
PIEDRA
OTRAS
Total
ERETA 111
25.0
33,3
41.7
O. 0
12
100.0
69
219
18
3
4
5
22.5
71.6
5.9
O. O
100.0
PIEDRA
IV.3.2.1. LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL
IV.3.2.1.1. LOS HUESOS DE VERTEBRADOS
En el ámbito de los adoriios. hemos comprobado como las
inaterias de origen animal cuando tienen inayor iinportancia es
durante el Neolítico 1. periodo durante el que están presentes la
mayor variedad de soportes óseos.
Entre los adornos óseos del Neolítico 1 domiiian los confeccionados a partir de diáfisis de pequeños rumiantes. en clara
correspondeiicia con la importancia que tienen los anillos en este
momento. Junto a los huesos indeterininados. el segundo zrupo
en importancia son las piezas dentarias. todas ellas pertenecientes
a especies salvajes (jabalí. ciervo. lobo, zorro. lince y tejón). En
proporciones menores encontramos cuerna de ciervo y vértebra
de pez. Un hueso entero (sesamoides de caballo) y un disco de
cráneo de oveja completan los soportes.
Durante el Neolítico IIB continua el uso de piezas dentarias.
que ahora son los soportes mejor representados, especialmente por
la abundancia de dientes de ciervo, si bien se reducen las especies
salvajes -no aparece el tejón-. y se documenta una doinéstica, los
bóvidos. En segundo término se encuentran los huesos indetein-iinados. Tras ellos. las vértebras de pez. bien representadas eii los
enterrarnientos. y las diáfisis. En el empleo de las diáfisis se produce respecto al Neolítico 1 un cambio cualitativo, toda vez que
durante el Neolítico IIB se constata el predominio de diáfisis de
pequeño tamaño para la confección de cuentas de collar. procedentes de pequeñas aves y de lepóridos: además. de fonna esporádica se emplean huesos enteros, la falange ungular y el carpo
de ave rapaz.
El HCT supone una reducción tanto del empleo de material
óseo en los adornos como entre los tipos de soporte empleados
para su fabricación. Además de huesos indeterminados. que representan algo inás de la mitad de soportes de los adornos óseos. úni-
OTRAS
SARSA
22.1
67.5
10,4
0.0
749
100.0
CENDRES
4
2.9
126
91,3
6
4.3
2
1.4
138
100.0
FOSCA
19
13.6
99
70.7
22
15.7
0.0
140
100.0
JOVADES
15
34,9
21
48.8
7
16.3
NIUET
16
6
O. 0
72.7
27.3
0,0
100.0
22
O,0
100.O
ENTERRAMIENTOS
152
2.2
1508
21.4
5383
76.4
7
0,0
7045
100.0
TOTAL N.IIB
182
2.6
1550
21.7
5401
75.7
2
0.0
7135
100.0
ENTERRAMIENTOS
40
0.9
205
4.6
4216
94.0
26
0.6
4487
100.0
TOTAL HCT
47
1.0
221
4.8
4337
93.6
28
O. 6
4636
100,O
55
168
76
43
CASTELLARDA
3
2.2
15
11.1
116
85.Y
1
0,7
135
100.0
ARENAL
50.0
0.O
O. 0
1
50.O
7
100.0
1
L
TOTAL N.1
147
17.6
612
73s
73
S.6
2
0.2
833
100.0
Cuadro IV.16. Coinparación por periodos de los principales grupos de materia prima enipleados como soportes para la fabricación de adornos.
[page-n-224]
ISSN: 1989 - 0540
caineiite encontrainos en este inomento vértebras de pez y. en
menor medida. piezas dentarias de animales salvajes.
Entre los adornos confeccioiiados con huesos de vertebrados,
no conocemos los soportes con los que se fabrican algo más de la
mitad de los tipos (Cuadro 1V.17), toda vez que. como consecuencia del alto grado de facetado de muchos adornos no es posible la determinación del hueso a que pertenecen.
Hueso indet.
Diáfisis
Diente
Cuerna
Vértebra pez
Hueso entero
Cráneo
Total
20
1o
NEOLITICO 1
22
16.7
68
51,5
24
18.2
9
6.8
7
5.3
1
1
132
0,8
0.8
100.0
k
0 Hueso Diáfisis
iiidet.
Prismático con
perforación central
Apuntado con cabeza
-
n ,-
Diente Ctieriia Virtebra Hueso Cráneo
e
entero
,
Cuadro N.17. Soportes óseos empleados en la confección de adornos
De los soportes reconocibles (Cuadro IV.18). las diáfisis son
los huesos que se emplean en la fabricación de un mayor número
de tipos: alfileres. cuentas. colgantes, anillos y huesos decorados.
Con cuerna de ciervo se confeccionan cuentas. brazaletes y huesos decorados.
La otras partes del esqueleto que han sido reconocidas se dedican básicarilente a un solo tipo: con piezas dentarias se fabrican
colgatites, con vértebras de pez cuentas. con diversos huesos eliteros colgantes, con costillas alfileres-varilla y con cráneo discos.
IV.3.2.1.2. LAS CONCHAS DE MOLUSCO
En cuanto a las materias procedentes de animales invertebrados. el conjunto malacológico ornamental documeiitado en los
yacimientos estudiados, muestra como las conchas de moluscos
son ampliamente utilizadas para la confección de diversos tipos
de adornos. Dominan los colgantes que aprovechan la morfología
natural de diversas especies de gasterópodos y bivalvos. Las conchas de Deiifnli~iiii aprovechan como cuentas tubulares. y los
se
discos apicales de Coilirs y los discos recortados de cárdidos para
la confección de cuentas discoidales. Otros objetos que aprovechan la morfología del soporte son los anillos de Cortrrs y diversos tipos de colgantes (triangulares. ovales. rectos. curvos) realizados sobre fragmentos rodados de concha. especialmente de
Gl~c~riieris.
Crecieiite
Prima
HUESOS DECORADOS
Cuadro TV.18. Tipos de adornos fabricados con materia dura de origen
animal: Esqueleto de vertehrados: 1. Hueso indeterminado, 2. Diáfisis,
3. Diente, 4. Cuerna, 5. Vértebra, 6. Hueso entero, 7. Costilla, 8. Cráneo.
Conchas de moluscos: B. Bivalvos, G. Gasterópodos, E. E~cafópodos.
En la utilización de las conchas se observan además otros
cambios de orden cuantitativo y cualitativo en relación con las
especies más representativas en cada momento.
En los yacimientos del Neolítico 1 encontramos veinticuatro
especies de nioluscos representadas (Apéndice V. I a 3). entre las
que la Colirnzbella es la especie preferida. tanto en número de
ejemplares hallados como en yacimientos donde aparece. seguicárdidos, Coiiiis y Glycyiilei-is. Varias espeda por los T1~eorkosir.s.
cies aparecen solo en contextos del Neolítico 1, casi siempre un
único ejemplar procedente de un yacimiento: Ve11ir.s rlecirsnta.
Airirl~lricrsp.. Cassis sp., Giberirln tirilicii-ia, Holiotis t~ibeirirlntn. Miii-e.\- sp.. Parello sp.. Sccrph~illtlel.
ligrlcri-ilrs y Ti-oplzori sp.
[page-n-225]
ISSN: 1989 - 0540
Durante el Neolítico IIB. las especies documentadas son veinte, predominando las Mnr~irrellrr y Triilicr. por eiicirna de los
Gl!c:\.rr~eris que aparecen en mayor núiiiero de yacimientos.
mientras que Er.nto Irreilis y Prriplrrrr 1nl~illir.s exclusivos de
son
este momento (Apéndice V.4 y 5).
En el HCT (Apéndice V.7) el número de especies se reduce considerablemente frente a los horizontes anteriores ( 13). predominanTrii*icry Mnrgi~lelln.
do los Derltcrliirrii. seguidos por G/~,c:\~riieris.
Los Tiachrrs únicaniente se documentan en este horizonte.
El mayor número de tipos de adorno se elabora a partir de
conchas pertenecientes a bivalvos (cuentas, colgatites. anillos,
brazaletes, discos y diversos). mientras que las de gasterópodos
son utilizadas como materia prima para cuentas. colgantes y
diversos. y las conchas de escafópodos exclusivamente para
cuentas cilíndricas (Coadro IV. 19).
Glycymeris sp.
Cárdido
Cohrmhella rir~tica
Coizirs inediterranelrs
Trivia e~rropen
Theoduxus fí~rviatilis
Margiriella sp.
Otros gasterópodos
Derrtaliirri~
sp.
Indetermidados
Total
Neolítico 1
50
8.3
55
9.1
305
50.4
51
8.4
3
0,s
89
14.7
9
26
17
605
0,O
1,5
4,3
2.8
100.0
Neolítico IIB
75
3.4
16
0.7
13
0.6
2
O,1
160
7.1
3
0.1
1575 70,4
174
7.8
67
3.0
153
6.8
3238 100.0
HCT
10 12.0
6
7.2
3
3.6
1
1.2
6
7.2
0.0
4
4.8
3
3.6
24 28.9
26 31.3
83 100.0
50.40.% 30.-
20.-
Glycy
Cii-dido Culuin
Conus
TI-ivia Tlieod Deiitnliuiii
Cuadro IV.19. Comparación por periodos de las principales especies
de moluscos cuyas conchas son utilizadas como adornos
La elección de determinadas especies entre la amplia vanedad que potencialinente pueden ser recolectadas en el litoral
meditei~áneo,puede considerarse como reflejo de dos factores:
al Por una parte, las características morfológicas de algunas
conchas son las que determinan su utilización. Son conchas que
se encuentran ampliamente difundidas durante toda la prehistoria
como por ejemplo los D e i ~ t n l i i r cuya . forma cilíndrica determi~~~
na su utilización coino cuenta. En algunos casos encontrainos
diversos tipos de conchas que son utilizadas sin estar trabajadas.
de las que se aprovechan las perforaciones naturales producidas
por la accióii de litófagos o por la erosión marina.
b/ Por otra parte. se trata de una elección reflejo del componente cultural. Así, algunos gasterópodos o bivalvos son objeto
de una atención especial en determinados momentos. para caer
prácticamente en el olvido en otros.
Con iniiclia menor iiicidencia quc la que supone eita inaterio
para los adornos. las conchas de moliiscos tanibiéii han sido utilizadas para la confección de ídolos y ~itensilios:
- Diversas conchas se utilizaii siti modificar su estado iiot~irnl
como utensilios para la decoración cerámica. especialmente las
de cárdidos para la decoracióii impresia cardial y otros bivalvos
lisos (G-cylreris) en otros motivos impresos del Neolítico T.
- Con fragmentos rodados de G ~ J ' C ~ I I I P ~ ~ Sescotaduiiiediaiite .
ras bilaterales. se han confeccionado ídolos plarios de peq~ieño
tamaño durante el Neolítico IIB y el HCT.
- Cucharas de concha se fabrican a partir de \/alvas de
G I ! ~ n l e r i so aprovechando el canal sifoiial y la última vuelta de
Cl~cri-oriicr
entre los últimos momentos del Neolítico IIB y el HCT.
- Dos valvas de S~~orirl~111.s
procedentes de Sarsa. a juzgar por
sus señales de uso, han podido ser utilizados respectivamente
como alisador, aprovechando la rugosidad natural del exterior de
la concha. y como recipiente para triturar ocre en su interior.
La recogida de moluscos no resultaba difícil a los habitantes
de yacinuentos costeros coino Cendres. Su situación en un acantilado al borde del mar proporcionaba una cómoda provisión de
especies rocosas. Por otra parte. la proximidad de la playa del
Portet. situada al pie de la vertiente de espaldas a la cueva. proporcionaba una cercana fuente para la obtención de bivalvos de
fondos arenosos. No resulta descabellado suponer que los habitantes de Cendres y de otros yacimientos cercanos al mar utilizarían su fácil disponibilidad de conchas marinas para convertilas.
además de en elementos de adorno personal y útiles. en objetos de
intercambio destinados a otros grupos hun~anossituados tierra
adentro.
Aunque resulta difícil confirmar tal supuesto. es posible suponer la existencia de un red de intei-cambio bien establecida entre
los yacimientos costeros y los del interior. toda vez que las conchas marinas están presentes en casi todos los yacimientos. No
obstante hay que tener en cuenta que la distancia entre los yacimientos situados más al interior y el litoral. en pocos casos supera los 100 Kni., por lo que el aprovisionamiento de las conchas
marinas tainbién pudo efectuarse directamente mediante expediciones a la costa.
IV.3.2.2. LAS MATERZAS DE ORIGEN MINERAL
Entre las materias primas iitilizadas para la confección de
adornos, las de origen mineral son importantes tanto por la proporción que alcanzan dentro del conjunto. como por la inversióti
que por lo general representan en tiempo de trabajo. al ser los
materiales con mayor grado de elaboración.
La frecuencia y diversidad de los soportes i~iinerales
fluctúa en
el espacio temporal estudiado. Así durante el Neolítico 1 tan solo
representan el 8.5 C/c de los materiales de adorno. mientras que su
uso aumenta de forma espectacular y progresiva en el Neolítico
IIB y el HCT. horizontes donde suponen el 75.6 % y 93.5 % respectivamente. y en los que se incoiporan nuevos nuiierales.
No se poseen por el momento análisis petrológicos de estos
materiales. por lo que su agrupación se ha efectuado por inedio
de diferentes grupos que incluyen ninerales con características
físicas similares. especialinente la coloración. cuya distribucióii
por periodos se detalla en el cuadro IV.20. No se incluye en el
mismo los tres adornos de caliza documentados eii contextos del
Neolítico IIA.
[page-n-226]
ISSN: 1989 - 0540
Caliza
Esquisto
Lignito
Piedra verde
Piedra roja
Toba calcárea
Otras
Total
Neolítico 1
40
55.6
28
38,9
0.0
0.0
0.0
4
72
.1
0,0
5.6
100.0
N.1
Neolítico IIB
624
11.6
2637
48.8
960
17.8
116
2.1
0.0
7
0.1
1057
19.6
5401
100.0
N.Im
HCT
HCT
3771
(75.8
502
11.6
7
0.2
34
0.8
10
0,2
5
O,]
58
1,3
4337 100,O
Bitroncocónica
1
100
80
60
%
40
20
0
Cuadro IV.20. Comparación de los porcentajes que alcanzan los grupos de materias minerales empleadas en la confección de adornos.
El grupo de "otras" se refiere a materiales minerales de diversa naturaleza:
- En el Neolítico 1. minerales indeterminados de tacto untuoso y coloración gris empleados para brazaletes.
- En el Neolítico IIB, minerales indeterminados de color
negro empleados para la confección de cuentas, y un mineral
colorante muy denso de color rojizo oxidado con el que se confeccionó el prisma triangular de Pastora.
- En el HCT, una cuenta de ocre y otras de un mineral indeterminado de color gris y tacto untuoso procedentes de Castellarda.
Práctican~entetodos los grupos minerales diferenciados son
utilizados para la confección de cuentas y colgantes (Cuadro
IV.21). En los brazaletes, botones, anillos, placas y discos la materia prima mineral es menos diversa.
Aunque, como ya hemos comentado, se carece de estudios
sobre la correcta identificación petrológica de las materias minesales e m ~ l e a d a en la confección de adornos. trataremos de realis
zar una primera aproximación sobre la procedencia de los mismos
con los datos que poseemos sobre las posibles fuentes de materia
prima.
Hay que tener en cuenta que alguno de los filones o afloramientos de minerales de los que se obtenía materia prima para
adornos probablemente hayan desaparecido con el tiempo. bien
por la erosión natural o bien por la acción antrópica. Es por tanto
práctican~enteimposible. salvo en contadas excepciones, averiguar con certeza las fuentes de materia prima mineral utilizadas
por las poblaciones prehistóricas. Sin embargo. en algunos casos,
a partir de la distribución espacial del adorno mineral y de la existencia de afloramientos conocidos podrán establecerse hipótesis
respecto a su procedencia más probable.
Cuadro N.21. Gestión de los diversos grupos minerales de los adornos.
Regional
Extraregional
Total
7753
~~xrrare~ionnl
Rerionai
-
N.1
100-
-
N.11 B
80.60.%
'
40.20.O.
I
HCT
Cuadro IV. 22. Procedencia de la materia prima de los adornos
minerales
[page-n-227]
ISSN: 1989 - 0540
Heinos coiisiderado como materiales de origen regional, es
decir. minerales con una distribución natural cercana a los yacimientos. todos los elementos clasificados como calizas, tobas.
piedras rojas y lignito. Por el contrario, los esquistos y las piedras
verdes, además de otras piedras del Neolítico 1 y del HCT, se
consideran de procedencia extraregional.
En los periodos estudiados únicamente durante el Neolítico
IIB los materiales pétreos de procedencia foránea superan, con
escaso margen, a los de carácter regional.
IV.3.2.2.1. LAS CALIZAS
Bajo esa denominación hemos englobado a las rocas calcáreas (caliza. dolomía y otros inateriales). Las calizas son rocas
sedimentarias de amplia distribución por todo el País Valenciano,
compuestas básicamente por carbonatos cálcicos, de estructura
compacta y opaca que presentan una coloración muy variada,
predominando el color blanquecino y diversas tonalidades grisáceas y amarillentas.
Por su poca dureza y fácil disponibilidad, las calizas constituyen uno de los materiales Iíticos más utilizados para la confección
de adornos. Con esta roca se constata la fabricación de cuentas
discoidales, cilíndricas, bitroncocónicas y en oliva. colgantes de
diversos tipos (acanalado, triangular, rectangular, trapezoidal,
oval y prisinático con perforación central), anillos. brazaletes y de
todos los tipos de botones.
El empleo de las rocas calcáreas para la confección de adornos es universal, constatándose en numerosos yacimientos que
abarcan todo el ámbito geográfico y cronológico estudiado.
En contextos del Neolítico 1, los adornos de caliza representan algo más de la mitad del total de adoinos minerales. Durante
el Neolítico IIA es la única materia Iítica documentada. Su proporción desciende a cerca del 10 % en el Neolítico IIB para volver a aumentar de forma considerable durante el HCT, momento
en que alcanza el 85,8 %.
Hemos estudiado por separado las tobas, concreciones calcáseas resultado de la precipitación de carbonatos por la evaporación de agua. cuya estructura interna está constituida por círculos
de crecimiento coiitínuo que le da su forma tubular. El uso de
estas formaciones minerales se constata, junto a las estalactitas,
para la confección de cuentas cilíndricas durante el Neolítico IIB
y el HCT, presentando porcentajes anecdóticos dentro del conjunto de materias litológicas utilizadas.
IV.3.2.2.2. LOS ESQUISTOS
En este apartado se agrupan con el término de esquisto, aquellas rocas metamórficas de grano fino que tienen una estructura
planas y marcada foliación. En el conjunto estudiado predominan
los esquistos de color gris oscuro y negro.
Los esquistos, junto con las rocas sedimentarias mencionadas, constituyen los litotipos más empleados en la confección de
ornamentos pétreos. Los adornos de esquisto proceden de una
veintena de yacimientos distribuidos por toda la geografía valenciana, los cuales abarcan todas las fases cronológicas estudiadas
(Figura IV. 1).
Durante el Neolítico 1 los ornamentos sobre esquisto representan el 40.6 YO del total de adornos minerales. En este moinen-
Neolítico 1
e Neolítico 11 y HCT
Figura IV.1. Distribución de los adornos de esquisto en el País
Valenciano.
to se emplea básicamente para confeccionar brazaletes, encontrando además algunos colgantes curvos y discos perforados.
En el Neolítico IIB, los esquistos alcanzan una proporción del
48,8 %J. Con ellos se fabrican cuentas discoidales, que representan el tipo más numeroso. además de colgantes con forma triangular. trapezoidal y rectangular. En este horizonte. se confeccionan también con esquisto algunos ídolos placa.
Durante el HCT la proporción de adornos de esquisto desciende hasta el 11,6 % y su presencia queda reducida a las cuentas discoidales.
El material debió de abastecerse en bruto a los yacimientos de
hábitat, dada la presencia de adornos de esquisto en proceso de
fabricación. tanto en el Neolítico 1 (colgante curvo de Os) como
en Neolítico IIB (colgante trapezoidal de Jovades y cuentas discoidales de Ereta).
En el País Valenciano son escasos los afloramientos de
esquistos. Las zonas donde alcanzan mayor extensión se encuentran dentro del dominio Ibérico. especialmente en la Sierrra de
Espadán y en el desierto de Las Palmas, con un reducido asomo
de
en el bai~anco Alcotas, cerca de Chelva. En el dominio Bético
valenciano, se detecta un metamorfismo de muy bajo grado. especialmente en la Sierra de Orihuela.
Ante la ausencia de análisis petrológicos de los adornos de
esquisto estudiados, es difícil pronunciarse sobre la procedencia
de los mismos, si bien parece que hay que descartar el afloramiento del barranco de Alcotas, cuyas pizarras oscuras. grises y
verdosas, son muy brillantes y arenosas (IGME. Hoja 666:
Chelva. p.6). características que no encontramos en las piezas
prehistóricas. Tainpoco los materiales carbonatados ligeramente
rnetamorfizados del sur del País Valenciaiio pueden relacionarse,
en muestra de mano. con las manufacturas prehistóricas. Será
[page-n-228]
ISSN: 1989 - 0540
necesario esperar a que se realicen ailálisis de compasión para
confirmar este supuesto. Por el momento. todo apunta a que los
adornos de esquisto analizados en el presente trabajo tengan una
procedencia extraregional según comunicación verbal de Teresa
Orozco.
IV.3.2.2.3. LAS PIEDRAS VERDES O "CALAÍTA"
Desgraciadamente no ha sido realizado ningún análisis para
determinar la composición de los adornos de piedras verdes documentadas en el País Valenciano. las cuales han recibido diversas
denominaciones siendo la de "calaíta" o "callais" la más frecuente. Los materiales estudiados presentan tonalidades muy diversas
desde iin verde claro, casi blanco, hasta verdes oscuros. En
muchos casos su coloración no es uniforme, existiendo pequeñas
vetas irregulares de diversos tonos (amarillentos, blanquecinos,
marrones, negros, ...). La superficie es generalmente mate y en
ocasiones presenta un aspecto grasiento. Una variedad de propiedades externas que coinciden en general con las señaladas para
los materiales de variscita procedentes de Can Tintorer y de otros
yacimientos (Villalba et alii, 1986, 51).
Sin embargo. a falta del conocimiento de su composición
mineralógica, prefesimos la denominación genérica de "piedra
verde'' para designar este tipo de material. toda vez que los análisis efectuados sobre adornos de piedra de color verde procedentes de otras áreas peninsulares y francesas han identificado diversos tipos de minerales (fosfatos, carbonatos y silicatos), entre los
que la variscita parece ser el más utilizado, encontrando en menor
número turquesa, moscovita, rnalaquita, talco, antigorita. sericita
y clorita (Blasco et nlii, 199 1. 208).
La génesis de estos minerales se produce esencialmente en
terrenos graníticos y pizar~osos,inexistentes en el ámbito valenciano. Por otra parte no tenemos constancia sobre la existencia de
filones de piedra verde en el País Valenciano, por lo que la procedencia de este tipo de minerales dede ser extraregional.
Con independencia de su lugar de osigen. la confección de
adornos con piedra verde se realiza en el ámbito geográfico regional. dada la presencia en Ereta de cuentas de collar (discoidales y
cilíndricas) y de un colgante triaiigular de este material en proceso de fabricación.
En el País Valenciano encontramos adornos fabricados en piedra verde en treinta yacimientos (Figura IV.2). la mayor parte pertenecientes al Neolítico IIB. donde suponen el 2,l % del total de
adornos minerales. Cuentas y colgantes son los tipos que se fabrican con este mineral. Entre las primeras, las cuentas en oliva son
las más abundantes, seguidas de las discoidales, bitroncocónicas,
cilíndricas y globulares. Entre los colgantes de piedra verde.
mucho menos numerosos, encontramos de forma triangular, trapezoidal y rectangulai
Durante el HCT perdura la utilización de piedras verdes. las
cuales representan un 0.8 %. En este horizonte se documentan
básicamente cuentas discoidales de este material y, en menor
número. cuentas cilíndricas y en oliva.
Las cuentas de collar y. en menor medida, los colgantes
realizados con minerales de color verde. tienen una amplia dispersión por diversas zonas de la Península Ibérica y de Francia
desde los momentos finales del Neolítico Antiguo hasta el
Eneolítico.
Figura IV.2. Distribución de los adornos de piedras verdes en e1 País
Valenciano.
En la Cueva del Moro de Olvena aparecieron numerosas
cuentas y colgantes de piedra verde en contextos del Neolítico
Antiguo.
En Cataluña los adornos de piedra verde se documentan con
profusión entre el 4.200 y el 1.800 A.C., desde las últimas fases
del Neolítico Antiguo (Epicardial y Postcardial), siendo los colgantes en forma de "lágrima" los preferidos en ese periodo. El
Neolítico Medio, con los Sepulcros de Fosa y las actividades
mineras de Can Tintorer (C. 14: 3.400 a 2.360 A.C.), representa
el apogeo de su utilización, siendo cuantitativamente importantes
las cuentas en forma de oliva, ausentes en el periodo anterior. Con
el Neolítico Final-Calcolítico se observa una remarcable disminución en el uso de estos adornos. Los análisis efectuados permiten afirmar que el aprovisionamiento de materia para este tipo de
adornos se efectuó a partir de Can Tintorer, conlplejo minero que
distribuyó variscita por toda Cataluña, desde el Ebro hasta los
Pirineos, Andorra e incluso a algún yacimiento francés de los
Pirineos Osieiitales (Edo et alii, 1990).
En Languedoc las cuentas de diferentes niinerales verdes se
cuentan por miles dentro del marco comprendido entre el
Chasense y la Edad del Bronce. Presentan una morfología muy
variada: discoidales, cilíndricas, ovoidales, bicónicas y con ensanchamiento medial. y su procedencia, a falta de estudios específicos, parece ser local, dado el gran número de filones que se conocen en la región (Barge, 1982. 31).
En la Meseta Norte son habituales en megalitos y cuevas
sepulcrales con una cronología comprendida entre finales del IV
milenio, momento en el que parecen haber tenido su momento de
esplendor. y prácticamente a lo largo de todo el IIi milenio. Las
cuarenta cuentas de variscita en forma de oliva del enterramiento
calcolítico en fosa de El Ollas (Donhierro, Segovia) han sido con-
[page-n-229]
ISSN: 1989 - 0540
sideradas como procedentes del filón de Palaz~~elos las Cuevas
de
(Zamora). hecho que pone de manifiesto que durante el
interiores un comercio de objetos de
Calcolítico existió en tiei~as
lujo tendido a notables distancias (Delibes. 1989. 233).
En los sepulcros megalíticos de Huelva encontramos también gran cantidad de cuentas de diversa inorfología (discoidales, cilíndricas, en oliva. bitroncocónicas) y algunos colgantes
fabricados en piedra verde, para los que se propone una procedencia local, localizada en la zona montañosa (Cerdán y Leisner.
1974, 67).
En la región miirciana. encontrainos cuentas de este tipo en
los ajuares de sepulturas eneolíticas. quince en foriiia de oliva y
cuatro discoidales en Cabezo del Plomo (Mazarrón) y otras similares en el Milano (Mula) (Muñoz, 1986. 26), dos col,oantes
(triangular y recto) y uiia cuenta discoidal en Blanquizares
(Arribas, 1952. f.50: 17 y 18: f. 52: 16) y más de mil cuentas en
la cueva artificial de la Loma de los Peregrinos (Alguazas)
(Ribero, 1988,46).
En Almería los hallazgos frecuentemente proporcionan
numerosas piezas (Siret, 1890). como las veintisiete cuentas discoidales y setenta y ocho en forma de oliva procedentes del ajuar
de la sepultura megalítica de La Encantada 111 (Almagro. 1965, f.
27 y 28). Las escasas cuentas de piedra verde documentadas en
unos pocos sepulcros megalíticos de Los Millares han sido consideradas como materiales de prestigio de procedencia foráiiea
(Chapman. 199 1 , 260).
Otros autores opinan que no debió existir uiia gran comercialización de este tipo de adorno. Superada ya la etapa iniciada el
pasado siglo en que se pensaba que la "calaíta" hallada en la
Península Ibérica procedía del Mediterráneo oriental, se busca la
explicación de la presencia de las piedras verdes y la de otras
rocas utilizadas en los adornos, en relación "con la prospección
de minerales metálicos y en todo caso con un mejor conocimiento del mundo físico mineralógico del entorno que rodeaba al hombre prehistórico" cuyo resultado pudo ser el conocimiento de
minerales nletálicos (Muñoz, 1986, 28).
En este mismo sentido se explican los hallazgos de la fachada atlántica peninsular, donde se produce una relación de carácter geológico y geográfico de los yacimientos nietalíferos de
cobre y oro con los yacimientos arqueológicos con minerales de
color verde. En Portugal, este tipo de minerales aparece en las
fases finales del Neolítico, pi-oduciéndose una intensificación de
su uso durante la Edad del Cobre, momento en el que cobrarían
un nuevo valor simbólico. el de conducir. atraer, contagiar o
guiar a sus poseedores hacia alguna de las propiedades que contienen los amuletos que. en este caso. sería el metal (Jimenez,
1995, 213).
Por lo que respecta a la procedencia de las piedras verdes utilizadas en el País Valenciano, es difícil pronunciarse con los datos
actuales. especialmente por la falta de análisis petrológicos.
La distribución geográfica de los adornos con minerales verdes es amplia, si bien no aparecen al norte del rio Millars, vacío
que llega prácticamente hasta el Ebro, por lo que es difícil establecer una relación con los yacimientos de variscita de Gavk que
proporcionan este material por toda Cataluña.
Por el sur, encontramos estos adornos repartidos por toda la
geografía murciana y por Andalucía oriental. En la provincia de
Alniería se mencionaii yacimientos de variscita en La
Encantada y en Adra (Chapman. 199 1 . 260). pero desconocemos que hayan sido efectuados análisis para determinar su
caracterización miiierológica e ignoramos si fueron explotados
durante la prehistoria. De ser así, podría plantearse la posibilidad de que gran parte de los adornos valencianos tuvieran una
procedencia meridional, hecho que explicaría la gran concentración de hallazgos en las comarcas centroiiieridioilales. Sin
embargo. por el momento no existe indicio alguno en este sentido y tampoco puede descartarse del todo la existencia de
pequeños filones locales capaces de aprovisionar a las comunidades del Neolítico IIB. aunque los datos actualmente disponibles apuiitan a que se trata de una materia de origen extraregional.
IV.3.2.2.4. LAS PIEDRAS ROJAS
Con esta denominación hacemos referencia a minerales blandos de color rojo, generalmente de tonalidad clara. utilizados para
la confección de adornos. La mayor parte de los ejemplares han
sido clasificados como "rodonita" (Bernabeu. 1979. 111 y 1 16).
Se fabrican con este mineral cuentas discoidales y cilíndricas
y, de forma esporádica, un colgante geminado en Oret y otro oval
en Castellarda.
Encontramos adornos de piedra roja en nueve yacimientos
que se distribuyen en las comarcas centroseptentrionales valencianas al sur del Millars en contextos de finales del Neolítico
IIB y. especialmente del HCT. tanto de carácter fuilesario como
de hábitat. Al sur del Xúquer únicamente se docunlentan en tres
yacimientos: Ereta IV, Sima de la Pedrera y Recambra (Figura
IV.3).
Figura 1V.3. Distribución de los adornos de piedras rojas en el País
Valenciano.
[page-n-230]
ISSN: 1989 - 0540
IV.3.2.2.5. LOS CARBONES MINERALES. EL LIGNITO
Bajo la denominación de lignitos se incluyen toda una serie
de carbones niinerales fósiles. resultado de la transforniación de
antigiios vegetales terrestres. Se trata en todos los casos analizados de materiales blandos y extremadamente frágiles. por lo que
se cuartean con facilidad. Hemos identificado dos tipos:
- El lignito, material que presenta color negro o pardo. poco
brillante. con una estructura a veces fibrosa.
- El azabache. variedad del lignito mucho más escasci que
éste, de color negro intenso y muy brillante.
En el País Valenciano. un total de 1.035 cuentas de collar
fabricadas con carbones fósiles han sido documentadas en quince
yacimientos (Fig. IV.4). Casi todas las cuentas observadas directamente o descritas en la bibliografía correspondeii a lignito, si
bien también aparece azabache en Pastora. Barranc del Castellet
y Sol, y se menciona la presencia de aiitracita en Barcella.
La mayor parte de los hallazgos proceden de contextos fiinerarios. Las cuentas formaban parte del ajuar de entersamientos
múltiples efectuados en cuevas de medianas o pequeñas dimensiones, titilizadas durante el Neolítico IIB y el HCT. Aunque en
menor iiúmero, también se documentan cuentas de lignito en dos
yacimientos de hábitat. En Ereta proceden de excavacioiies antiguas, difíciles de correlacionar con alguna de las fases del poblado, y las cuentas de Jovades, proceden del relleno de dos silos.
contando para una de ellas -la procedente del estrato 11 de la
estmctura 129- con las dataciones radiocarbónicas de los estratos
superior e inferior (4.660 + 90 BP y 4.810 + 60 BP respectivamente) que la sitúan en el segundo cuarto del 111 inilenio antes de
Cristo en fechas radiocarbónicas no calibradas (Pascua1 Benito et
nlii. 1993. 41).
El número de cuentas de lignito documentadas por yaciiniento es casi siempre muy reducido, generalmente entre una y cinco.
destacando los con.juntos de Pastora y Bucella que suponen más
del 99 O/c del total de efectivos contabilizados.
En la distribución geográfica de los yacimientos con adornos
de lignito se observa una fuerte concentración en la cabeceras de
los ríos Serpis y Viiialopó, alrededor de la Sierra de Mariola. El
resto son hallazgos aislados que se sitúan uno en el curso ba.10 del
Serpis. otro en la Canal de Navassés y tres en la deseinbocadura
del Xúquer. Ribera y Giner, son los yacimientos más septentrionales y los únicos situados en la margen izquierda del Xúquer
pero muy cercanos al mismo.
Los únicos elementos de adornos que se fabrican con carbones ininerales son diversos tipos de cuentas, siendo las más numerosas las discoidales y. en mucho menor número, las bitroncocónicas. en oliva. troncocónicas y cilíndricas. En azabache sólo
encontramos cuentas discoidales de gran tamaño y bitroncocónicas. Las secciones de las cuentas son por lo general circulares,
aunque entre las bitroiicocónicas y en oliva son frecuentes las
ovales y, en algún caso, poligonales. Una cuenta procedente de
Ereta es un caso excepcional por su contorno cuadraiigular.
Son escasas las evidencias sobi-e aspectos tecriológicos. Por lo
general. el estado de conservación de las cuentas de lignito es precario. presentando abundantes fisuras de cuarteado. No obstante.
en unas pocas se observan facetas de abrasión y la superficie
pulida. Solo se ha documentado materia prima sin elaborar en
Ereta. dos pequeiios fragmeiitos de placa de escaso espesor. aptos
,
-
,
L
i
o
*
Adoriios de ánibar
Adornos lignito
Formaciuiies de ligiiito
Figura IV.4. Distribución de los adornos g yacimientos de esquisto
en el País Valenciano v nordeste de Murcia.
para confeccionar cuentas discoidales como la encontrada en el
iiiismo yacimiento. Eii la superficie de los fragmentos de placa y
de la cuenta se observan las estrías de abrasión mediante las que
se consiguió su facetado. Por lo que respecta a la perforación. en
las cuentas discoidales se realiza unipolar o bipolarmente, constatándose un dominio de la primera, con secciones cilíndricas o
troncocónicas. En el resto de los tipos y en las discoidales de
mayor tamaño predoiniiian las perforaciones efectuadas a partir
de las dos caras.
La iitilización de carbones minerales para la confección de
adornos es amplia y se constata en diversas regiones peninsulares.
En Cataluña se docuinentan cuentas de lignito al norte del
Llobregat tanto en contextos funerarios campaniformes, de morfología en oliva. bitroncocónica y una semiesférica con decoración de puntos (Petit. 1975), como discoidales en contextos anteriores, "en un momento de transición entre los Sepulcros de Fosa
y los entessamientos colectivos eneolíticos" (Ricardo et olii.
1980, 365). En torno a los valles del Alto Ebro. cuentas discoidales de azabache y lignito se encuentran en escaso número en
contextos megalíticos de Navarra (Enriquez, 1982, 175) y la
Rioja. siendo más abundantes y variadas en Álava, donde se
documentan discoidales, troncocónicas y cilíndricas (Pérez y
López, 1986. 121) y en los ajuares dolménicos burgaleses. con
cuentas de morfología y tamaño variado y un separados (Rojo ?t
~rlii.1995). Al norte de los Pirineos. en las regiones mediten-áneas
fraricesas, contamos con poco menos de cien adornos de azabache
y lignito procedentes de veinte yacimientos al oeste del Ródano y
cuatro esparcidos al este (Roscian et trlii. 1997, 235). Se trata de
cuentas de variada morfología. a veces ornadas con facetas. siendo las discoidales las más corrientes. seguidas por las ovoides.
cilíndricas, bicónicas y algunas con ensanchamiento medial. las
[page-n-231]
ISSN: 1989 - 0540
cuales sc doc~iiiieiiiaiicii coiiiestos Cliasenses. del Neolític« Final
y calcolíticos (Baryc. 1987).
Si dirigirnos ii~icsiraiiiil.;ida hacia las rcyioiics iiieridiorialcs
observanios que los adornos de carbón niineral son más escasos.
Eii la Rainbla de la Alquería (Jumilla) se citan "5 cuentas de
collar discoidalcs cii inaieria de color negro. posiblemente niadcra carboriizada o bieii lignito. muy frágiles" asociadas a elciiientos de ajuar metálico y de marfil. procedentes dc la ~iriidadcstratigráfica 111. con fechas de C. 14 iio calibrado entre 2.000-1.800
BC. (Hei-nández y Gil. 1995). En Andalucía Orieiital. adornos de
azabache se docuineiitaron eri tres tumbas de Los Millares de contexto campaniforine. asociados a elementos de cobre. ámbar y
marfil (Alrnagro y Ai~ibas. 1963, 129). De rilayor antigüedad
parecen ser las piezas de Cueva Carada, sepultura colectiva de la
que proceden cucntas de carbón vegetal (dos bitroncocóriicas y
una en oliva se exporieii eii el Museo Arqueológico y Etnológico
de Granada) asociadas a conjunto de materiales de inicios del 111
milenio (Moliiia y Roldhii. 1983, 53).
Más alejadas son las cuentas discoidales y bicónicas de azabache de la vertieiitc atláiitica peniiisulai; donde se encuentran
bien represeritadas en contextos megalíticos del centro y norte
de Portugal (Lcisnei: 1951. 265; Oliveira, 1984. 40: Cardoso,
1992, 1 1 1).
Se observa por tanto que los adornos de lignito se distribuyen
en distintas áreas geográficas de la Península Ibérica, eri contextos generalmente funerarios que abarcan desde el Neolítico Final
hasta el Campaniforiiie. Eii el litoral ineditcrrárieo los hallazgos
se concentran en tres zoiias: Cataluña al norte del Llobregat.
comarcas cetitralcs valencianas/noroeste de Murcia y Andalucía
oriental.
En algunas regiones se ha propuesto uii origen local de los
adornos de carbón niiiiei-al, al existir en ellas abuiidantes yacimientos de lignito de los que pudieron abastecerse las poblaciones prehistóricas Mcilinente, como sucede con las cuentas documentadas en Cataluña. coiisiderados "producto de realizaciones
locales o a lo sumo de tnieqiies intercomarcales de peq~ieña
inagnitud" (Petit. 1975. 332). o al este de L Meseta Norte (Rojo et
a
nlii, 1995. 245) y en el inediodía francés, donde "dada la frecuente preseiicia de lignitos en las cuencas sedimentarias. se
puede pensai- que los prehistóricos pudieron abastecerse fácilmente. y considerai- que estos materiales circularon en uii radio
relativameiite restringido" (Roscian er nlii, 1992. 235).
Sin embargo. los adoriios de azabache de los Millares han
sido considerados coriio uiia materia foráriea, apuntarido que las
fuentes más próximas se localizan en Sien-a Morena. por lo que el
azabache adquiere el rarigo de iiiaterial de prestigio junto al marfil, cáscara de huevo avesti-uz.ámbar y piedras verdes (Chapmari.
1991, 260).
Por su proceso de forrnacióii. los lignitos únicamente se
encuentran en terrenos sedinientarios formando capas más o
menos espesas. lentejones o plintos aislados. sobi-e todo a partir del
Secundario hasta el inicio del Cuateinario. La consulta de bibliografía geográfica e histórica. mapas geológicos e infoimes del centro de documentación del Instituto Tecnológico Geominero de
Espalla. nos ha permitido localizar las formaciones de carbóii
vegetal de nuestra área de est~idio.
Ampliamente distribuidos por
todo el País Valenciano existeii iiumerosos yacimientos de lignito
que Iian sido explotados cii época liistórica. a pesar de ser de
menor cii\~ergnd~ii-a oiros de 13 \.citiente iiiediterránea pciiinque
sulaii Soii relati\,aiiieiitc ab~iiidaiitcscii las coriiarcas de Castcllón
y del iiiterior de \~alciicia. Sul. del Xúq~ier localizan en Alzira.
Al
se
La Llosa, Maii~icl,
Clielva. Ador, Polríes. Alfafara. Muro. Planes.
Coceritaiiia. Alcoi, Ibi. Castalla. Onil y Tibi (Fig. IV.4).
De todos ellos. solo contamos coi1 el análisis procedeiite de
dos muestras de las minas del térriliiio municipal de Alcoi. sitiiadas al NLV. de la poblacióii. doiide foi-iiiaciones de lignito localizadas en depósitos del Pliocerio Iriferior fueron explotadas desde
mediados del pasado siglo para su utilización coino combustible
en la industria textil (Vicedo. 1920, 12- 13). Los trabajos de explotación se abaiidonaroii a priiicipios de siglo al encontrar apreciables caritidades de agua en las labores y al comprobar que las
capas de lignito eran de escasa poteiicia y deficieiltc calidad para
uso industrial. Los resultados del análisis de dos muestras dieron
las siguientes proporciones de elementos en su composición:
Agua
Ceiiizas
S,62
37.71
71.72
Materias \.oldtilcs
Azufre
2,07
Resulta difícil siii los análisis petrológicos adecuados averiguar con certeza las fuentes de materia prima mineral utilizadas
por las poblaciones preliistóricas. Sin embargo, en el caso tratado.
a partir de la distribucióri espacial dc los adornos y de la existencia de afloran~ientos
conocidos. podrán establecerse hipótesis respecto a su procedericia más piobable que. posteriores análisis de
los componentes de los materiales podrá11 confirmar o dcsmeiitir.
Al norte del Segui-a. si exceptuamos las dos cuevas de
Cullera, los adoi-nos dc ligriito no sobrepasan el Xúquer. a pesar
del buen número de enterrainieiitos que se conocen al sur del
Ebro y de la existeiicia de iiuinerosos yacimientos minerales en el
Sistema Ibérico. Durantc el Neolítico IIB, la Iíriea del Xúquer
parece actuar como una frontera cultural, ya que resulta significativa la auseiicia al norte de la inisma de objetos que caractei-izan este horizonte más al sur, tales como ídolos oculados y planos de cuerpo triang~ilaro colgantes acanalados. Igual sucede
durante el HCT con adoriios iiiirierales de coloración rojiza y
otros adornos que. bien reprcscntados eii los yaciriuentos septeneri
trionales. solo pasan cl sur del Xúq~ier contadas ocasiones.
En las comarcas centrales valeiicianas, la distribución de los
adornos y los depósitos dc lignito iiidica que, en la mayor paite de
los casos. la distaiicia eiitrc anibos es reducida, inferior a 15 Kni.
Es el caso de las cuevas de ciitei~ainieiito la desembocadura del
de
Xúquer con las formaciones de lignito dc Alzira o de los yacimientos del Alcoi&-Corntat.próximos a los abundantes depósitos
de lignito del curso alto del i-io Seipis. Tan solo Delicias y los yacimientos de la Marina se encuentran a una distaiicia superior de las
posibles fuentes de materia prima, entre 20 y 30 Km. Delicias se
Iialla a una distancia similar de los yacimientos de Onil y Castalla
como del de Yecla (ITGE 198 1). si bien existe una buena comunicación del Valle del Seipis con el del Vinalopó.
La presencia de abundantes depósitos de lignito en lugares
próximos los yacimieiitos prehistóricos con adorrios de carbón
mineral, apunta hacia un origen local de las fuentes de abastecimiento de esta niateria. La niayor concentración de yacimientos
con adornos y de foriiiacioncs iiaturales de lignito la ofrecen las
[page-n-232]
ISSN: 1989 - 0540
coiiiarcas del Alcoi&-Comtat.A iiiedida que nos alcjainos Iiacia el
norte y Iiacia cl oeste. los yacimientos soii niás escasos y el iiúniero de adornos deci-ececoiisiderablemerite. Por este inoti\.o. eii esa
zona podría situarse el centro de difusión de ~iiiaiiiatei-ia priina
que. a juzgar por su distribución espacial. tendría una cii-c~ilación
bastante rcstringida.
De todas foriiias. aunque las comuiiidades del Neolítico IIB y
del HCT iio conociera11 los depósitos de ligiiito. iio les resultaría
difícil eiicontrarlo en posición secundaria. toda vez que fragmentos de ese iiiaterial son arrancados por la propia el-osióiigeológica y arrastrados por la red fluvial del Serpis. doiide se ubican los
poblados, sin que pueda descartarse la explotacióii de pequeños
afloramientos para iiosotros desconocidos. Hay que tener en
cuenta que alg~iiio los filones de los que se pudo obtener matede
ria prima para adornos probablemente hayan desaparecido con el
tiempo. por erosión natural o por la accióii antrópica.
IV.3.2.2.6. LA RESINA FÓSIL. EL ÁMBAR
Se trata de la resina fósil de coníferas terciarias. Es uii iiiaterial transparente o translúcido de brillo resinoso que le da Ln
i
aspecto acaramelado. Se presenta en la naturaleza eii forma de
nódulos, placas y gotas con cierta variedad de toiialidades aiiiarillentas y rojizas. Su dureza en la escala de Molis oscila entre 2 y
2.5, por lo que puede considerarse blando. Su dciisidad es ligera.
Los objetos de ámbar liallados eii el País Valenciano son escasos.
Únicamente tres ejemplares en dos cuevas de entei~amiento
colectivo. Pastora y LLidonei: ubicadas anibas en la cuenca del Seipis (Fig.
IV.4). A pesx de su escasez. los objetos fabi-icados con esta iiiateria
son vaiiados: una cuenta eii oliva, iin colgante oval espeso con perfe
ración central y otro cilíndrico con un apéiidice no peiforado.
En regioiies medite1-i-áneas peniiisulares los Iiallazgos de
ámbar eii contextos anteriores a la Edad del Bronce son tarilbiéii
escasos. Sin ánimo de ser exaustivos. en las comarcas centrosepteritrionales catalaiias podemos citar en contextos sit~iados
entre
el Neolítico MedioIRcciente y el Neolítico Fiiial/Calcolítico. uii
fragmento de ámbar del sepulcro t~imular Cal Rajolí y una
del
c~ierita
toneliforiiie de la Cova del Frare, procederite de rrn riivel
con una datación radiocarbónica del 4.450 I BP. siendo más
100
abundantes en contextos de la Edad del Bronce (Rovira, 1995.
73). En yacimieiitos iiieridionales. se documeiitan tina cuenta en
oliva y otra discoidal en el ajuar de las cuevas de los Blanquizares
de Lebor (Arribas, 1952. 94. f.52: 2) y. eii las t~iiribasde Los
Millares. menos de una docena de objetos de ámbar: uiia cuenta
esférica aplastada. fragmentos amorfos pequeños fragmentos de
cuentas iiiforines (Almagro y Arribas. 1963)
La procedencia del ámbar ha sido un tema muy debatido
desde su aparición en yacimientos prehistóricos. SLIabundancia
eii las riberas del mar Báltico hizo suponer desde un principio que
el ámbar del sureste peninsular era de procedencia rioreuropea
(Siret. 1913. 39).
Para el ámbar presente en los yacimientos catalaiies ha sido
propuesta una procedencia local, en base a la aparición de resinas
fósiles en los afloramieiitos de lignito (Isona. Camarasa. Beya. La
Clua. ...) ubicados en la misma zona geográfica que los sepulcros
megalíticos con adornos de ámbar (Cura. 1980,63). Sin embargo.
el contraste de la irifoimacióri proporcionada por muestras de resinas fósiles locales. con los espectogramas resultaiites de los análisis de dos muestras de adornos procedentes de sepulcros tuniula-
res datablcs eii la Edad del Bi-once. Iiari puesto dc iiiaiiifiesto la
p'uccdeiicia báltica de los inateriales. si bien se Iiipotctiza sobre la
posibilidad dc que una b~iciia
parte de los oL>jetosiilaii~ifjcturados
sean eleiiiciitos reexportados y tengan su origeii inmediato eii el
Mediterráiieo ceiitral/oriciital (Rovira, 1995. 79-8 1).
El rnisino caso se da en el mediodía fraricés. donde ha11 sido
dociinieiitados escasos elerncritos de ámbar eii contextos
Campariiforrnes -cuentas de collar y un botón coii perforación eii
V- para los que, alg~iiiosautores abogan por una procedericia
regional. siendo las regiones susceptibles de haber abastecido de
ánibar eii esa zona les Corbikres. el delta y valle bajo de Ródano
y los Bajos Alpes, sin excluir la posibilidad de otras procedencias
( Rosciari er alii, 1992. 235). Sin embargo, los análisis efect~iados
sobre elementos de áinbar de contextos del Bronce. muestran una
prcfereiicia por la resiria de procedencia báltica (Cardiii, 1996).
Es bien sabido que los principales yacimientos europeos de
ánibar se localizari en las costas del mar Báltico. eiitre el este de
Inglatei~a Rusia, zona que abastece a las corn~iiudades
y
ceiitroeuropeas de la Edad del Bronce. ariiique existen localizaciones menores
en el iioitc de Italia Sicilia y en otros puntos dispersos de Francia y
del resto del continente. En la Península Ibérica se iiiencioiia la existencia de resinas fósiles en Asturias, Teruel y Castellón (Suarez,
1987, 141). En Cataliinya, existen yacimientos de ámbar, algunos
de los cuales han sido explotados comercialineiite hasta feclias
recientes, en las comarca del Beguedi y otros puntos dispersos
de inenor entidad (Rovira, 1995, 59). En el País Valenciano coiitamos además coi1 la referencia de que eii la localidad de Agost,
en los años treinta se podían encontrar grandes núcleos de ámbar
rojo "del taniaíío de un puño" (Jiinénez, 1936).
La procedencia de los adornos prehistóricos de ámbar llallados eii yacinuentos valencianos resulta incierta mientras rio se
efectuen análisis espectográficos. La proximidad de los yaciniientos de ligiiito conocidos con las cuevas con adornos de
ámbar. p~ieden
inducir a proponer un origen local como hipótesis
más razonable para explicar el abastecimiento de esta materia,
pero por el momento iio hay que descartar otras opciones. Eii este
scritido, aunque existen opiniones que niegan la posibilidad de
determinar con certeza sii procedencia argumentaiido que. por sii
origeii. numerosas especies de resinas fósiles pueden coexistir en
un mismo yacimiento y. por tanto, su composición es variable
(Rosciaii er alii. 1992, 235), los analisis con espectrografía de
rayos iiifrai-i-ojosefectuados hasta el momento en ejemplares catalanes y franceses meridionales, se muestran eficaces a la hora de
relacionar la materia prima con su área de abastecimiento, y confirman que. al menos durante la Edad del Bronce. una elevada
proporción de los adoinos de ámbar fueron elaborados sobre resiiia fósil de origeii báltico (Rovira, 1975: Cardin, 1996).
De todas formas, se trata de un material que. sea cual sea su
origen. por sus propias características físicas y. al parecer, por su
escasez. sería muy apreciado por sus poseedores, pudiendo estar
dotado de un alto valor simbólico.
IV.3.2.3. OTRAS MATERIAS PRIMAS DE LOS ADORNOS
Eii un número bastante más reducido que para los niateiiales
tratados anterioi-men~e.
aparecen otros de naturaleza inuy diversa
que también se documentan en los adornos estudiados. Son la
madera, el marfil. la cerámica y el metal (Cuadro IV.23).
[page-n-233]
ISSN: 1989 - 0540
MADERA MARFIL CERÁMICA METAL
ALFILERES
CUENTAS
con perforación en V
DIVERSOS
Prisnia
Cuadro IV. 23. Tipos de adorno fabricados con madera, marfil, cerámica y metal.
Los adornos de cerámica son escasos y poco variados, reduciéndose a colgantes y cuentas. Únicamente hemos contabilizado siete ejemplares procedentes de tres yacimientos, que muestran como el uso de esta materia para la fabricación de adornos
se inicia durante el primer horizonte Neolítico y perdura hasta el
Neolítico IIB, limitándose su distribución geográfica a las
comarcas centromeridionales valencianas. De Or proceden tres
colgantes cónicos, de Cendres un colgante globular y una cuenta cilíndrica. y de Escurrupenia dos cuentas, una discoidal y otra
cilíndrica.
Todos los adornos de cerámica poseen la superficie alisada y,
en un caso, el colgante globular de Cendres, cubierta con engobe
rojizo. La perforación está realizada siempre con anterioridad a la
cocción.
Los adornos de cerámica son también escasos en otras zonas.
En la región murciana aparecen en contextos del Neolítico Final Calcolítico, limitándose a una cuenta ovoide de cerámica procedente del ajuar de las cuevas sepulcrales de Blanquizares de Lébor
(Arribas, 1952, Fig. 52: 1) y a una cuenta cilíndrica del poblado
del Cabezo del Plomo (Muñoz. 1993, 170). Cuentas de cerámica
aparecen también en los entemamientos de las fases iniciales de la
Cultura de Almería (Acosta y Cruz-Auñón, 1981, 329).
En Languedoc se documentan escasas cuentas de cerámica, sobre
todo discoidales, cilíndricas y en oliva, en diecisiete yacimientos que
presentan una distribución esencialmente meditersánea, encontrárdolas Línicaniente en contextos del Neolítico Final (Fersésien)y, sobre
todo. campaniformes (Fontbutxien) (Basge. 1982).
IV.3.2.3.2. LA MADERA
La materia vegetal también fue empleada para la confección
de adornos. En el conjunto analizado, la madera se documenta a
través de dos cuentas bitroncocónicas, una de Pastora y otra de
Tancada. ambas en contextos funerarios del Neolítico IIB.
También a un contexto funerario comesponde un posible alfiler y
un puñal de madera procedentes de Racó Tancat (Pascual Benito,
1978, f. 9: 13 y 14).
En poblados al aire libre. la madera se conserva bien en
medios turbosos como podemos conlprobar en Ereta. de donde
proceden la punta y la cuchara que han sido analizadas dentro de
la industria ósea, y también en Fuente Flores. donde son numerosos los restos de materia vegetal conservados. entre los que sobresalen dos fragmentos de utensilios no determinables (tal vez restos
de un mango), uno de ellos de madera de encina que presenta una
perforación en un extiemo (Juan-Cabanilles y Martínez. 1988.
203). De cronología más reciente, dentro de la Edad del Bronce,
es la hoz encoiitrada en el poblado de Mas de Menente (Alcoi)
(Juan-Cabanilles, 1985).
El uso de madera durante la Prehistoria para la confección de
tuvo que ser superior al que marca el regisadornos y ~itensilios
tro. toda vez que se trata de un material fácil de trabajar y muy
abundante en el entoino de los hábitats.
No han podido ser identificadas las especies vegetales utilizadas en los adornos de madera. si bien los análisis antracológicos de Ni~ietnos ofrecen una visión de las especies arbóreas del
entorno próximo a los yacimientos del valle del Serpis. El paisaje de esta zona durante el tercer milenio a.c. se encuentra dominado por el carrascal, con porcentajes débiles de pino (Piillrs haleperlsis), arce, enebro y acebuche: la vegetación de ribera a orillas
del rio estaba compuesta por fresno, sauce. álamo y laurel (Badal.
1994, 69)
En el resto de la Península Ibérica los restos de madera trabajada también son escasos, aunque suficientes para mostrarnos la
variedad de objetos que se fabricaban con esta materia a lo largo
del Neolítico. En el ámbito Mediterráneo encontramos una cuchara, un peine, un mazo y un recipiente de forma oval realizados en
madera de roble procedentes de la Cueva de los Murciélagos
(Albuñol. Granada) (López, 1980). otro peine procede de las cuevas de Blanquizares de Lébor (Arribas. 1952). en la Cueva
Sagrada (Lorca), un plato en madera de roble, un vástago de huso
y un ídolo oculado sobre placa de madera pirograbada, formaban
parte del ajuar de un enterramiento eneolítico (Ayala, 1987, 1618), un fragmeiito de madera con impregnación de almagra del
poblado de El Chorrillo Bajo (Lorca) (Ayala et alii, 1995), mientras que en el poblado lacustre de La Draga (Banyoles. Girona) se
han documentado varios troncos trabajados empleados como postes para la cabañas (Tarrús et nlii. 1994). También son frecuentes
los hallazgos de restos de madera. generalmente cuentas de collar
en algunos sepulcros megalíticos del País Vasco (Pericot.
1950,190).
IV.3.2.3.3. LOS METALES
En las fichas tipológicas del capítulo III solo hemos incluido
dos cuentas metálicas. Sin embargo. entre los materiales procedentes de los yacimientos estudiados. en particular en las cuevas
de enterramiento. estan presentes otros adornos metálicos. La
mayor parte son de cobre o bronce y, en menor proporción. de
plata y oro.
Aparte de las cuentas laminases de Castellarda y Alto, encontramos dos cuentas bitroncocónicas, una de cobre en Araynes
(Pascual Benito, 1988, f. 4: 5) y otra de oro en la Cova de la Pedrera
(Aparicio et alii. 1981).
Otros adornos metálicos presentes en algunas cuevas de enterramiento son los aretes. objetos anulares de pequeño diámetro
realizados mediante el enrrollamiento de un hilo metálico de
[page-n-234]
ISSN: 1989 - 0540
escaso espesor. cuyos exireiiios rio llegan a soldarse. Esistc Liiia
Stierte coiiceiitración de estos eleiiientos eii las coniarcas cciitroiiieridioiiales. espccialineiite eii el curso del Viiialopó. doiide se
docuineiltan aretes de cobre en las cuevas de Alto. Delicias y
Moliriico. de plata en las Cuevas oriental y occideiital del Peñoii
de la Zorra y en la del Puntal de los Carniceros (Soler. 1981 y
1986). de cobre en Anells (Aparicio et alii. 1981). de plata eri
Barcella. y de cobre y plata en Pastora. Los ejemplos más septeritrioiiales de aretes de cobre proceden de Almuixich (Aparicio.
1992) y Gats (Bernabeu. 1984. f. 18).
En menor medida encoritramos piezas anulares cei~adaso
anillos de bronce en Delicias (Soler. 198 1, f. 34) y Xarta (Martí y
Gil, 1978, f.4), y uri brazalete eii Partidor (Aparicio et alií. 198 1).
La mayor parte de los adornos metálicos citados proceden de
contextos fuiierarios con materiales del Neolítico IIB, campaniSormes y otros elementos de cronología posterior. Este Iieclio,
unido a que eri muclios casos proceden de actuaciones claiidestinas. impide atribuir con garantia a una fase cronocultural concreta. El reciente trabajo de J.L. Simón publicado en esta iiusnia
serie (Simón, 1998). en el que se detallan los análisis metalográficos de estos adornos metálicos, representa una base firme para
su correcta adscripción. Así, gran parte de los mismos pertciiecen
a Iiorizontes cronológicos posteriores al HCT. La cuenta de
Aranyes y gran parte de los aretes presentan una composicióii
binaria. por lo que liay que datarlos a partir de la Edad del Bronce,
como los de las cuevas de Banyeres (Anells, Partidor y Pedrera),
de Pastora y de Barcella. Igual ocurre con los anillos y aretes de
Delicias pertenecientes a una cadena con eslabones que, por su
tecnología sería posterior, de mediados o finales del II milenio.
Otros elementos resultan ser aún más tardíos, caso del anillo de
Xarta que por su composición metalográfica temaria pertenece a
momentos históricos.
Por lo que respecta al pequeño arete de oro procedente de la
Cova de la Pedrera, aunque se asocia a elementos del Neolítico
IIB, resulta difícil adscribirlo a ese horizonte, toda vez que en el
Vinalopó, el empleo del oro como material para adoinos se
constata en fechas tempranas de la Edad del Bronce, a juzgar por
la preseiicia en un arete eri Terliques (Soler, 1986, 385) y otro en
el Cabezo de la Escoba, éste último encadenado coi1 ~ i i iarete de
plata (Soler 1987. 126). Esta circunstancia, unida a que cl otro
arete de Pedrera posee una aleación binaria de estaño. apunta
[lacia una cronoIogía posterior al Campaniforme para esta pieza
(Siiiióii. 1998. 302). En la Península Ibérica, los primeros elemeiitos de oro -pequeñas plaquitas realizadas mediante martillado fino- se documentan en contextos calcolíticos del sureste y de
Portugal. Otros adornos de oro, entre ellos los aretes. se desar-i-oIlaii duraiite el Campaniforme, momento en el que se fabrican
también alfileres. cuentas. espirales y pequeñas cintas. especialinente en torno al estuario del Tajo (Hemando, 1989, 34). En el
ámbito de la cultura de El Argar. los adornos de oro son más escasos y se limitan a simples hilos en espiral, aretes y anillas (Llull,
1983. 209).
Por tanto. los adornos metálicos que pueden relacionarse coi1
el HCT son escasos, limitándose a las cuentas laminares de cobre
y algunos aretes de cobre y plata, ya en momentos avanzados de
ese horizonte eii los primeros siglos del segundo milenio a.c.
De las cuentas laminares, la procedente de Alto formaba parte
del ajuar funerario de un enterramiento múltiple en el que tam-
de
biéii habían dos aretes inetálicos. ~iiio los cuales estaba adliei-ido a la sién izquierda de ~ i i crríneo (Soler. 1981. f.30), por lo que
i
es muy psovable su LISO como pendierile. Un coiitcxto más claro
es el que posee la cuenta lainitiar de cobre de Casiellarda, úiiico
elemento de adorno documeiitado en un poblado del HCT. En el
País Valenciano este tipo de cuentas perdura a10 largo del 11 nulenio a.c. fabricadas coi1 diversos materiales metálicos: plata en
San Antón, cobre o bronce en el Tabayá, oro en el Sercat de
Gaianes y broiice en Penya Negra (Simón, 1998,318). Las cuentas laminares se desconocen eii el sureste peninsulai- (Montero.
1994, 29I), pero fabricadas en oro estaii bien documeritadas eri
enterramientos en cuevas artificiales del estuario del Tajo, asociadas a un tipo tardío de cerámica campaniforme (Heinando, 1970.
118). En Francia, las cuentas laminares de cobre tienen una vasta
dispersión geográfica y aparecen con anterioridad a la metalurgia
en el Neolítico Cortaillod y Cordado. perdurando duranie el
Calcolítico precampaniforme (Ayroles y Combiei; 1974. 40). Sin
embargo, en el mediodía francés. las cuentas bitroncocónicas de
cobre parecen ser más tardías, toda vez que son abuiidaiites en
contextos calcolíticos y perduran durante el Campaniforme y cl
Bronce Antiguo (Barge, 1982, 190).
La presencia de aretes de plata en cinco cuevas de enterramiento de las comarcas centromeridonales valencianas no está
exenta de problemas. En Pastora y Barcella, existen materiales de
cronología posterior al HCT. pei-o en las tres cuevas de Villena,
la asociación de los aretes de plata con elementos campaniformes
parece más clara, sobre todo en la Cueva Oriental del Peñón de
la Zoira, donde un arete de plata se asocia a un puñal de lengiieta y dos puntas de Palmela. elementos de clara adscripción campaniforme. Sin embargo, los paralelos argáricos de aretes de plata
sitúan estos adornos como característicos del A g a r B, apareciendo a fines del A g a r A (Bernabeu, 1984, 103). Los aretes son frecuentes en toda el área argárica, preferentemente en ajuares funerarios, formados por hilos de plata que conforman aretes de una
a seis vueltas, siendo la mayoría de vuelta y media (Llull, 1983.
203).
En las comarcas meridionales valencianas, adornos de plata
están presentes en diversos yacimientos del Bronce: San Antón.
Laderas del Castillo, La Horna. Tabaii. Terlinques! Cabezo de la
Escoba y Cabezo Redondo (Soler, 1987, 123). La presencia de
aretes de plata en enterramientos del HCT y en poblados de la
Edad del Bronce con dataciones elevadas, permite plantear una
mayor antigüedad de estos elementos en el Alto Vinalopó, cuestión aún no resuelta ya que tradicionalmente la ~itilizaciónde la
plata se sitúa en la Edad del Bronce, y los aretes de plata de las
cuevas sepulcrales de Villena so11el único testimonio disponible
a favor de uii LISO anterior de este metal en el sureste peninsular
(Montero. 1994).
Resulta difícil explicar esta prematura metalúrgia de la plata.
Los aiiálisis de las piezas de Villena y Pastora apuntan al eiiipleo
de plata córnea o nativa con escasas impurezas de cobre, procedentes de los nódulos que se encuentran en míiltiples afloraciones
del sureste. principalmente en los afloramientos de plata y cobre.
a los que se daria forma mediante el recocido y el martillado
(Simón, 1998! 301).
En definitiva. los adomos metálicos que se documentan en los
yacimientos valencianos anteriores a la Edad del Bronce son muy
escasos y se concentra11en el Vinalopó, zona en la que además se
documenta el uso de la plata en fechas tempranas. La presencia de
[page-n-235]
ISSN: 1989 - 0540
objetos de cobre en yacinlientos valencianos se produce en el
horizonte precampaniforme por medio de leznas de sección cuadrada, frecuentes en algunos ajuares de entersamientos del
Neolítico IIB. disminuyendo su presencia a medida que nos alejamos de las comarcas meridionales valencianas (Lerma, 1981).
La procedencia de estos primeros elementos de cobre hay que
buscarla en las relaciones de intercambio con poblaciones del
sureste pertenecientes al ámbito de la Cultura de los Millares,
bien patentes durante todo el 111 milenio a.c. por la distribución
de algunos adornos e ídolos. Durante el HCT, además de los adornos analizados y la perduración de las leznas, aparecen otros elementos de cobre: los puñales de lengüeta y las puntas de Palmela,
y es cuando se documentan las evidencias más antiguas de la producción metalúgica de cobre en el País Valenciano por la presencia de escorias de fundición en la fase 111 de Ereta (Bemabeu,
1984, 102) y en Les Moreres (González Prats, 1986).
La cuenta laminar del poblado campaniforme de Castellarda
es el único adorno metálico localizado al norte del Xúquer. Sin
que podamos descartar que se trate de un producto de la metalúrgia local, por su singularidad, y por la ausencia de paralelos meridionales, cabe la posibilidad de que proceda de intercambios con
gsupos septentrionales. En este sentido, no hay que olvidar que
durante el HCT, en algunos yacimientos situados en las comarcas
al norte del Xúquer, se constatan determinados adornos que reflejan contactos en esa dirección. El análisis metalográfico de la
cuenta de Castellarda resultan's imprescindible para abordar esta
cuestión con una base más sólida.
Será durante la Edad del Bronce cuando, con el desarrollo de
la metalúrgia, los adornos metálicos son más numerosos y variados, encontrando cuentas de diversa morfología (cónicas, esféricas. bitroncocónicas y cilíndricas), aretes, espirales, anillos, brazaletes, cintas, semiesferas y eslabones (Simón, 1998).
IV.3.2.3.4. EL MARFIL
A pesar de que el marfil es una materia de origen animal,
hemos optado por comentarla por separado de los otros soportes
óseos, por su diferente vía de obtención. El marfil procede de los
terceros incisivos superiores de proboscídeos, dientes de crecimiento continuo formados por sucesivas capas de dentina que le
confieren una estructura característica a base de anillos concéntrico~,
motivo por el cual su fractura longitudinal es lan~inar.
En
el presente trabajo se analizan doce objetos de marfil procedentes
de nueve yacimientos con contextos del HCT o indeterminados
(Fig. IV.5). Los más numerosos coiresponden a botones de perforación en "V" de morfología cónica, piramidal y prisnrática, y en
menor número encontramos un colgante y un prisma.
Las piezas de marfil procedentes de Pastora, un prisma de
base rectangular y un colgante recto, son las únicas que podrían
ser atribuidas al Neolítico IIB, sin embargo presentan problemas
de atribución cronológica, al tratarse de enterramientos colectivos
utilizados durante un largo periodo, donde no es posible individualizar el ajuar de cada uno de los inhumados. La mayor parte
de los elementos de ajuar de Pastora corresponden al Neolítico
IIB, pero también existe entre ellos una punta de Palmela y aretes
de cobre y plata cuya cronología no puede ir más allá del HCT.
El uso de marfil se constata con garantía a partir del HCT
como soporte de botones: pisarnidal de Arenal, cónico del nivel
11 de Cendres y cónicos de la necrópolis colectiva de la Sima de
,\
'
1
r
Q
-b-i
Edad de1 Bronce
Indeterminado
Figura IV.5. Distribución de los adornos de marfil en el País
Valenciano durante el HCT y la Edad del Bronce.
la Pedrera. Durante la Edad del Bronce encontramos una mayor
cantidad y variedad de objetos fabricados en esa materia. al tiempo que alcanza una distribución geográfica más amplia. Además
de los objetos analizados en este trabajo, existen en el País
Valenciano otros procedentes de contextos del Bronce que fueron
tratados en un trabajo anterior (Pascua1 Benito, 1995). En ese
momento, además de los botones -prismásticos, piramidales y
cónicos- se constantan otros elementos de marfil: brazaletes. colgantes, placas, prismas y peines.
En el País Valenciano la presencia de marfil resulta más tardía que en el mediodía peninsular, donde se documenta en contextos anteriores al Campaniforme como materia prima de objetos no utilitarios: ídolos antropomorfos del Malagón (Ganada) y
Marroquies Altos (Jaén) (Arribas, 1977). cabezas de alfiler, plaquitas. colgantes y bellota de la cueva artificial con cámaras de
Antoniana (Gilena, Sevilla) (Cruz-Auñón y Ribero, 19). prisma
triangular, mangos, brazaletes. colgantes, sandalia. silbatos, y un
fragmento de colmillo no trabajado del dolmen de Matarsubilla
(Valencina de la Concepción) (Collantes. 1969) o varitas. ídolos,
peines y sandalias de diversas tumbas de Los Millares (Leisner,
1943).
En Murcia, los elementos de marfil se documentan en enterramiento~
colectivos asociados a cerámica campaniforme, como
ocurre en la Sierra de la Puerta. Murviedro y Bagil, destacando el
conjunto del último yacimiento donde aparecieron tres botones en
V y varias placas y colgantes (Eiroa, 1996, 195, f. 7).
La presencia de marfil en los yacimientos peninsulares, situados a centenares de kilómetros de los lugares naturales de aprovisionamiento de esa materia prima, plantea interrogantes sobre los
mecanismos que pesmitieron su obtención por los gsupos humanos
que habitaban en estas tierras a partir del finales del 111milenio a.c.
[page-n-236]
ISSN: 1989 - 0540
El or¡,oeii dcl iiiai-lil es extrapciiiiisular y debc hiiscai-se eii el
contiiicnte afi-icaiio. Los proboscídeos europcos sc cstirig~iierona
fiiiales de la úl~iriia
placiacióii. Iiabiéiidose descaitado cl LISO de iiiariil losil porque tiende a dcsiiitegrai-se en capas aiiulai-es o sc dcsliacc cii 1111 denso pol\#oblanco. por lo que iio resulta aplo para ser trabajado por la perdida de grasa y de agua (Peniiiiiiaii. 1961. 13).
La presencia de marfil eii los yaciniientos calcolíticos y del
Bronce peiiinsular ha sido explicada conio coiisecuciicia del
comercio con el noite de África. en fiinción de la deriiaiida de
objetos dc prestigio por partc de algunos de los giupos de más elevado estatus socioeconónuco (Han-ison y Gilmaii. 1977. 19). La
rnayor parte de los investigadores coinciden cn scñalar la importancia del coniponente pcniiisular en la géncsis y desarrollo dcl
Calcolítico Nosteafricano. La presencia en alglinos yaciinientos
costeros magrebíes de cerámica campariiforme. puntas de Palmela
y puñales de lengüeta. encuentra fácil explicación cii las relacioiics de intcrcanibio esbozadas por Hai-risori y Gilmaii. eii las que
los gi-~ipos
peniiis~ilaresconsegriirían el marfil, niatesial qrie, en
opinióii de cstos autores, no era apreciado por los Iiabitaiites del
Magreb (Hai-rison y Gilinan. 1977. 97).
Sin embargo, los elementos de maifil son escasos eii los yacimientos ncolíticos y protohistóricos noiteafricanos. Sólo se conoce Liiia defensa de elefante sccciotiada en ainbos cxtreiiios de la
necrópolis de El Kiffen (Casablanca) y uii alfiler dc la Grotte des
Idolcs (Cabo Acliakar) (Onnibia, 1989. 163). La presencia de elefantes en el iioi-te de África durante los mileriios I I I y 11 rcsulta problemática con el actual registro. ya que escasean los est~idios
faunísticos, razón por lo que se han buscado otras alteinativas para
explicar los intereses que movierori a los giupos calcolíticos
pcniiis~ilares cruzar el Estrecho: el cobre del Atlas y la sal. elea
mento éste que tiene una amplia tradición comercial en Africa
(Poyato y Hcrnando. 1989). Otros autores, dadas las coiiti-al-iedades expuestas, ofreceii otras posibilidades para la obtencióii del
marfil: el hipopótamo y, en menor medida. algunos inaiiiífei-os
marinos como las focas (Oiiizibia, 1989. 163). Hipótesis difícil de
probar y. eii el caso de las focas imposible en muchos casos. dado
el tamaño de las placas de marfil. A pesar de que inarlil y restos
faunísticos del esqueleto de elefante son escasos eii los yaciinieiitos de la preliistoria reciente dcl norte de Africa. cstos Iierbívoros
están bien representados en cl arte rupestre del Sa1iai.a y existen
numerosos testimonios de sri perduración en esa zona Iiasta, al
iiienos. la Epoca romaiia (Camps. 1989).
El problema del aprovisioiiamiento de marfil dista de estar
rcs~iclto.si bien el origeii extrapeninsular de esta iiiateria parece
sepiro. Más difícil resulta establecer las vías de rcdistribución,
aunque la abundancia de objetos de marfil en el sui-este y s ~enrai
rcciniicilto a medida que iios alejamos. incide en señalar esa zona
coiiio centro de redistribucióii de estas maniifactui-as en la fachada mediteil-ánea peniiisulai-. El suministro de marfil a los yacimientos valeiicianos se conseguiría por tanto a través del intercambio con coinunidades meridionales. Las relacioiics de intercambio entre el área valenciana y el sureste. peiiiiisulai; lejos de
ser iin fenómeno puntual. ya se encueiitraii bien establecidas
durante el Neolítico IIB, adquiriendo mayor relevancia en
iiionientos posteriores. HCT y Edad del Bronce. Eri este sentido
existen algunos objetos manufacturados que son coniunes a los
tenitorios inediterráneos situados eiitre el Xúqucr y Alinería. de
los que ídolos oculados sobre Ii~iesoslargos y colgantes acanala-
dos pueden servir dc ejemplo. Por otra partc. cl est~idio
pctrológico efectuado eii iiiatcrialcs de Jovadcs y Arcnril. iiiiicstra cii
aiilbos yaciiiiieritos uii alto porcentaje de inatci-ial Iítico ciiipleado
para la corileccióii de instruiileiitos de piedra pulida es de procedencia nieridioiial (Orozco. 1990. 105).
Igiioramos cual fue la materia de cainbio. El aprovisioiianiicnto de maifil por las coniunidades del Broiice \'aleiiciaiio se
realizó en algunos casos a partir de piezas inaiiufactiiradas: placas
prismáticas que, coiiio las de Cendres. Boluniiiii y Muiitanyeta de
Cabrera, todavía muestran en sus superficie las scñales dejadas
por aseirado con insti-~imento
nietálico (Pascua1 Benito. 1996). La
transformación a partir de los prismas en piezas de carácter suntuario la efectuarían artesanos locales. Para la confección de botones los prismas se seccionaban en otros más pequeños. como el
documentado en Pastora. a las que se daba la forma deseada y se
efectuaba la la pei-foracióii. acabando con el p~ilidode la superficie para darle brillo.
Pero. qué explica el gran Exito que tuvo el inarfil. materia que
recorrió centenares de kilómetros hasta llegar a SLI destinatario.
El marfil Iia sido considerado desde la Antigüedad conio un
niaterial preciado poi- su fina textura, facilidad de inanipulación
y su mismo exotismo. Sin duda. una materia tan escasa y novedosa supondría una tentación para cualquier individuo. El acceso
a ese bien de prestigio estaría restringido socialmente y pocos
individuos podrían conseguirlo.
En el País Valenciario, la aparición de esta nueva materia
prima coiiicidc con la introducción de la técnica metalúrgica y
con patentes canibios eii el patrón de asentamieiito y en las costumbres funerarias (Bernabeu et nlii, 1989). En este sentido. los
adornos de mal-fil y mctal presentes en yaciinientos del HCT pieden ser coiisiderados coino uno de los sigiios externos del inicio
de un cambio en la estiiictura social comuriitaria que había estado vigente durante todo el Neolítico. dentro de uii proceso que
conducirá a la aparicióii de sociedades jerarquizadas eri la Edad
del Broiice.
IV.3.3. LAS MATERIAS PRIMAS DE LOS
ÍDOLOS
Entre los soportes de los ídolos hallados en yaciinientos
\~alcncianos.las materias priiiias de origen animal pi-cdoininari
ampliamente sobre las minerales (Cuadro IV.25).
Los huesos de vertebrados representan el 84.7 % del total de
inaterias primas empleadas. los ~iiinerales 12.4 % y las conchas
el
de molusco el 2.9 %. Entre las materias óseas es destacable la
auseiicia de falanges, Ii~iesos
que son frecuciites para la fabricación de ídolos en el surcste peninsular. Tanipoco encoiitramos
entre los ídolos valencianos algunas materias presentes en otras
regiones coino la cerámica. el marfil o la madera.
Por lo que respecta a la relación de los diferentes tipos de ídolos con una detei-rninada materia prima. se observa que los ídolos
oculados, los planos y el ancorifoinie soii los únicos que emplean
de forma exclusiva la materia prima de origen animal. mientras que
el resto de ídolos solo se fabrican con inaterias riiinerales. entre las
que encontranios concrecioiies calcáreas, esquisto y arenisca.
Excepto el esquisto y, posibleinente, la piedra indetcrmidada de
color inai-1-óndel antropomorfo parcial de Pastora, el resto de mateiiales minerales son de origen regional. mayoritarianiente local.
[page-n-237]
ISSN: 1989 - 0540
Ociilado
Radio Oi~is/Cnl~r.n
RIctapodio Uos
Costilla Oiis/Cnprn
Cucriia Ceri,us
Hucso iiideteriiuiiado
Diáfisis iiideteriiiiiiada
Costilla iiideteriiiiiiada
Coiiclia bivalvo
Coiicrcccióii calcárca
Piedra niarróii indetermiiiada
Areiiisca
1
Esquisto
I1laiio
Ililobulado Aiicoriforiiic t\iitiopoi~iorSo Plac;i
i~arcial
Irai~ezoidal
I'hra
Ceiidres
.L'OTAI,
19
7
19
2
I
I
2
2
3
3
1
>
3
1
I
1
1
1
1
46.7
1.9
1.0
/,o
24,s
7,6
1.9
2,9
2.9
1.0
1,9
67
1
1
76
S
1
25
S
%
1
1
7
1
2
1
7
Cuadro IV. 25. Rlaterias primas de los ídolos documentados e n el ~aís\~alenciaiio.
Desde comienzos del Paleolítico Superior Iiasta nuestros días
han existido iconos que obedecen a unos principios dc organización simbólica. Son iiiriumerables los ejemplos que podrían exponerse al respecto, pero creemos que es suficiente con recordar los
diversos signos presentes eii el arte religioso de cualquier creencia o las diferentes insignias representativas de comunidades
humanas de diversa índole.
Si bien en contextos del Paleolítico Inferior se han hallado
algunos huesos grabados con incisioiics lineales regulares y ordenadas. que han sido considerados como los documentos más antiguos dotados de una posible sinibología (Corchón. 1986. 17- 18).
no será hasta el Paleolítico Medio cuando tenemos pmebas más
diversas del desarrollo de las actividades simbólicas del pensamiento humano, dada la aparicióii en ese periodo del ritual fiinerario, del nacimiento de la capacidad estética (~itilizaciónde colorantes) y de cierta curiosidad poi- lo infrecuente (recogida de piedras raras y fósiles) (Leroi-Gourhan. 1964).
Con las grandes culturas de cazadores del Paleolítico
Superior se multiplican las manifestaciones que atañen lo sinibólico. En esos momentos, iinido al desarrollo de la teciiología sobre
materias duras animales para la fabricación de útiles, se asiste a la
aparición de numerosos adornos de las primeras manifestaciones artísticas. cargadas sin duda de un complejo significado sinbólico que gira en torno de la figura animal.
El sistema de creencias y sínibolos de los cazadores paleolíticos desaparece en los inicios del Holoceno. De las culturas
caza-recolectoras epipaleolíticas anteriores a la ecoiioniía de producción en el Mediterráneo occidental. sólo se conocen un
número rnuy reducido de manifestaciones sirilbólicas abstractas
de carácter lineal (grabados de haces de líneas sobre plaquetas de
piedra).
Con la introducción de la economía de prodiicción aparecen
nuevas manifestaciones simbólicas. Trataremos en las líneas que
siguen de sintetizar algunos aspectos sobre el mundo de la creencias de las comunidades humanas neolíticas que poblaron el País
Valenciano entre los milenios V a 111 antes de nuestra Era.
Aunque la mayor parte del registro arqueológico de la prehistoria
reciente permite acceder al conocimiento de determinadas parcelas de la actividad econóniica. existen algunos documentos que
pueden relaciharse con múltiples aspectos de la organización
social y de la esfera simbólica de siis conteinporáneos. Entrc los
objetos estudiados en el presente trabajo. los ídolos y algunos
adoi-nos pertenecen a esa categoi-ía. pero existcii además otras
manifestaciones prehistóricas que también pueden aportarnos
iiiforrnación sobre el mundo de las creencias sobrenaturales,
tales como el ritual funerario. el arte rupestre y las decoraciones
cerámicas.
IV.4.1. LOS ÍDOLOS Y OTRAS MANIFESTACIONES SIMB~LICAS
Los ídolos se encuentran en numerosos lugares del planeta y
en épocas muy diversas. Representan el registro de la vida espiritual y son reflejo de trasformaciones sociales y religiosas, por lo
que tienen un papel fundamental para el coilocimiento del mundo
ideológico de los grupos liumanos carentes de escritura.
Ciertamente, resulta difícil encontrar un criterio objetivo para
coiisiderar un objeto coino ídolo, así como para establecer la línea
que separa algunos adoinos de los objetos sinibólicos. No obstante, por lo que respecta a los ídolos observados en nuestro trabajo, la mayor parte de los investigadores coinciden en clasificarlos como objetos de carácter religioso.
El análisis de los ídolos permite precisar con facilidad su tipología, dispersión geográfica y evoliición. Sin eriibargo, el descifrainiento de su significado clioca de lleno con la "opacidad
senlántica" que tienen estos objetos. Todo dociimerito simbólico.
incluso conteniporáneo. es "espiritualiiientc opaco" mientras no
se logre descifrarlo e integrarlo en un sistenia de significaciones
concreto. Un iitensilio. solo puede revelar su iiitencionalidad tecnológica, mientras se nos escapa todo lo qiic quien lo produjo o
tuvo pensó, sintió. soñó, imaginó y esperó en relación con él. Pero
al nienos liemos de tratar de "imaginariios" los valores no materiales de los utensilios preliistóricos (Eliade. 1974, 23).
Todo fenómeno simbólico implica la existencia de unas reglas
de referencia, las cuales se encuentran codificadas. son conocidas
por toda la comunidad y transmitidas de generación en generación. Los ídolos forman una parte importante de ese fenómeno y
su significado evoluciona a través del tiempo. Durante el periodo
estudiado y con la información actualmente disponible. se constatan al menos tres mundos simbólicos diferentes que se dan en las
primeras comunidades neolíticas, en el Neolítico IIB y en el HCT.
[page-n-238]
ISSN: 1989 - 0540
A pesar de la riqueza material que caracteriza al Neolítico 1
valenciano. tan solo tres objetos de piedra pueden ser clasificados
como ídolos: los dos bilobulados de Or y la placa de Cendres. Se
trata en ambos casos de piezas singulares que no poseen paralelo
alguno en los conjuntos coiitemporáneos peninsulares. En los
bilobulados de Or la inodificación de la materia prima original es
nula por lo que su morfología es natural. mientras la placa de
Cendres fue modelada por completo y, aunque fragmentada,
parece tener cierta pretensión figurativa antropomorfa.
En el resto de la Península Ibérica durante las prinieras fases
neolíticas también escasean los objetos cultuales. Uno de ellos
procede de los niveles cardiales del abrigo bajoaragoiiés de
Botiqueria dels Moros (Mazaleóii); se trata de un fragmento de
falange de ciervo con muescas que Baraiidarián incluyó, con
muchas reservas. en el apartado de ídolos (Barandarián, 1978,
127, f. 19: 6). Esta falange únicamente presenta algunas incisioiies
profundas en una cara lateral junto a la epífisis distal, por lo que
-con las reservas que impone el no haber observado la pieza
directamente- bien podrían corresponder a señales del proceso de
carnicería del animal.
El otro ídolo. es i i i i objeto de piedra de forma elíptica con un
largo apéiidice que procede del yacimiento catalán al aire libre de
Cal Metge (Montmeló, Valles Oriental) de cronología postcardial;
ha sido interpretado. también con reservas, como ídolo en base a
su parecido formal con otros de la Cultura de Almería y de
Europa sudoriental (Bosch. 199 1, 28).
Sin embargo, la escasa información sobre el mundo de las creencias que nos ofrecen los ídolos analizados, tiene su contrapartidescuda en otros tipos de inanifestaciones de carácter sin~bólico
biertas la pasada década. Hasta hace bien poco. las evidencias
artísticas del Neolítico 1 se reducían a los Iiuesos decorados de
Sarsa y a los motivos también de carácter geométrico de la decoración cerániica. Este panorama ha cambiado de forma radical en
la década de los ochenta. a partir del descubrimiento de la pintura
Macroesquemática (Hernández et nlii. 1988 y 1994) y de representaciones figurativas en la cerámica impresa (Martí y
Hernández, 1988). hechos que han supuesto un importante avance eii el conocimiento de las manifestaciones artísticas de los primeros grupos neolíticos valencianos, y que han tenido una profunda repercusión en los estudios sobre el arte rupestre postpaleoIítico de la fachada mediterránea peninsular.
En la decoración cerámica de los primeros horizontes neolíticos se constatan una serie de motivos paralelizables a algunos de
los presentes en los diferentes estilos de pintura rupestre documentadas en el País Valenciano, Macroesquemático, Levantino y
Esquemático, que muestran un panorama muy complejo durante el
V milenio en el campo de la expresión artística.
Por una parte. existen representaciones antropomorfas eii
cerámicas de Or, Sarsa, Rates Penades, Falguera y Cendres. Hay
que tener en consideración también el hecho de que frecuentemente aparecen recipientes cerámicos que contienen polvo de
ocre rojizo. alguno de los cuales, por su pequeño tamaño y sistema de suspensión. son aptos para ser llevados colgados transportando la mateiia colorante. En las decoraciones cerámicas de Or.
particularmente en las efectuadas por impresión cardial coi-respondientes a la primera mitad del V niilenio a.c., encontramos un
amplio repertorio de motivos antropomorfos de variada tipología.
de los cuales interesa destacar aquellos que presentan el cueipo
formado por un aiicha barra, alguiios con los brazos en alto indicando los dedos y las piernas abiertas y dirigidas hacia arriba.
Figuras antropomorfas realizadas con similares convencionalisrnos se encuentran en la pintura rupestre iiiacroesquemática,
cuya distribución geográfica eii las comarcas del Alcoii, el
Comtat. la Marina Alta y la Marina Baixa coincide con la de los
yacimientos en los que han sido documentados los paralelos muebles (Fig. IV.6). Tanibiéii. las figuras huinanas de gran tamaño de
los abrigos de Roser (Millares) y Gineses (Bicorp) con cuerpo realizado mediante trazos paralelos que en su parte inferior se bifurcan en dos. flanqueadas por series de liiieas en zig-zag de desarrollo veitical. han sido consideradas como pertenecientes al inundo
Macroesquemático. el cual presentaría en las comarcas interiores
de la provincia de Valencia unas características propias que les
acercan en mayor medida a los paralelos muebles de las ceránucas
impresas (Oliver y Arias. 1992, 188). Por otra parte. el denoniinado tectiforme vertical del Barranc de Bosquet (Moixent). formado
por trazos lineales paralelos y que ha sido relacionado con los ídolos placa o estela de la tipología de Acosta (Hernández y CEC.
1984. 9) podría pertenecer también a ese mundo simbólico.
Sería interesante iiivestigar las posibles relacioiies entre el
arte Macroesqoemático del Alcoih-Comtat y la Marina con los
grandes antropomorfos flanqueados por series de zig-zags de las
comarcas del interior de la provincia de Valencia. Ver si corresponden a una evolución del propio arte Macroesquernático y, por
tanto. serían el reflejo de la expansión del sistema de creencias
neolítico hacia tierras más interiores. o bien si son obra de grupos
epipaleolíticos locales coetáneos a los neolíticos. De darse el
segundo supuesto, es probable que este tipo de manifestación
siiubólica estuviera influenciada por el arte de los grupos neolíticos. dada la total ausencia de antecedentes de temática antropo-
Figura IV.6. Distribución de diversas manifestaciones simbólicas en
el País Valenciano durante el neolítico Z.
[page-n-239]
ISSN: 1989 - 0540
iiiorla entre las poblaciones epipalcolíticas pciiins~ilaresantcrioi-es a la int~-od~~ccióii economía de prod~icción.
de la
Las i-eprescntaciones pintadas iiiacroesqueiiiáticas se ubica11
sobi-c las paredes de abrigos de pequeñas o inediaiias dinierisioiies. ocupaiido la práctica totalidad de la superficie o la zona
ceritral de los iiiisrnos. Este arte riipestre posee una temática
rnarcadameiite antropomorfa, destacando por su sirig~ilaridady
~ibicacióiilas grandes figuras con el cuerpo formado por un
ancha barra. algunas con los brazos en alto indicando los dedos
y las piernas abiertas y dirigidas Iiacia arriba. La situación de
los abrigos que contienen las piiitiiras y el gran tamaño de éstas.
geiieraliiiciitc superior a un metro. indican que fueron concebidas para poder ser observadas desde una distancia considerable.
Eii este sentido, alguno de los conjuntos pictóricos como el de
Petracos o La Sarga podrían ser el iiiarco de ceremonias que
aglutinarían los distintos grupos neolíticos que ocupaban estas
coinarcas. cjcrciendo conio una especie de lugar sagrado o santuario dedicado a sus diviiiidades.
Por otra parte, también se documentan cn Or representaciones
zooniorfas de estilo naturalista. En dos fragmentos cerámicas pertenecientes al mismo recipiente, hallados en niveles coixspondientes al Neolítico lB, existen tres figuraciones animales realizadas con iinpresión de gradina que representan un ciervo, un
bóvido y una cabra, las cuales pueden paralelizarse tanto temática conio estilísticamente con las representaciones faunísticas del
arte rupestre Levantino.
En los únicos abrigos donde se documenta una estratigrafía
vertical entre los dos estilos artísticos (La Sarga 1 y Bai~anc
de
Benialí IV). inotivos pertenecientes al arte Levantino se supeiponen a las figuraciones niacroesquemáticas. hecho que. unido a la
cronología de los paralelos inuebles citados, 110s indica una
mayor antigüedad del Macroesquemático respecto al Levantino.
Además. se da la circunstancia de que en La Sarga, los ciervos
pintados sobre los antropomorfos esquemáticos Iian sido considerados tradicionalinente conio pertenecientes a las fases más antiguas del arte Levantino, por lo que los comienzos de esa cori-iente artística en las comarcas ceiitromeiidionales valencianas. no
parece ser anterior a los momentos finales del Neolítico IA.
Tanibiéii existe eii Or otra representación aniinal de carácter
naturalista realizada en cerámica modelada decorada mediante
inipresioiies cardiales que representa la cabeza, parte del cuerpo y
alas de un ave.
Otros inotivos de las decoraciones impresas del primer neolítico. de marcado carácter siinbólico, tienen sus paralelos tanto en
la piiitura rupestre iiiacroesqueniática coino en la esquemática. En
Or. apai-te dc antropomorfos más simples, en X y en Y. realizados con técnica cardial. encontramos también motivos ramiformes y abundantes esteliforiiies desde el Neolítico 1.
Por últiino. existe en 0 r un fragmento cerámico que posee una
decoracióii incisa con cuadrúpedos de ~iiarcadoesquematisnio
(ciervos ? ) cuya atribución croiiocultural es incierta. pudiendo pertenecer. en base a paralelos extraregionales. al Neolítico 11.
La diversidad de estilos artísticos que durante el V milenio a.
C. se observan en las comarcas centromeridionales valencianas.
Iia sido explicada en los últimos años en base a la dualidad
existente en la población, por una parte los grupos con una economía agrícola y ganadera. y por otra aquellos que tenían como
única base subsistencial la caza y la recolección. El impacto que
el paiilatiiio avance hacia el interior de las nuevas ideas neolíticas,
iniciadas con el horizonte cardial dotado dc SLI propio arte. s ~ i p ~ i so en los grupos epipaleolíticos, pudo ser el detonante del florccirnicrito del arte levantino (Fortea y ALII-a,
1987, 118: Martí y
Hcriiáiidez. 1988).
El terna central del arte Macroesq~iemático.presente también
cii las decoraciones ceráriiicas, es la figura Iiumaiia con brazos
levaiitados LI "orante", la c~ial ha relacionado con una diosa de
se
la fertilidad ligada a las actividades agrícolas del neolítico. mientras los motivos seipentiformes verticales asociados a los antroporiiorfos se interpretan como una abstracción de la vegetación. y
los círculos concéntricos de los que parten alguno de ellos, como
la seniilla o el germen creador (Martí y Hernández. 1988, 29).
Este tipo de representación carece de precedentes en la iconografía de la Península Ibérica. Su origen y antecedentes hay que
buscai-los en el Mediterráneo central y oriental, por ser allí donde
se encuentra presente la temática de la pintura ~iiacroesquemática.
En este sentido se señalan paralelos en las decoraciones cerámicas de diversos yacimientos neolíticos italianos (Martí y
Hei-nández. 1988. 28).
La gran figura orante de Petracos es considerada como una
representación de la "dea mater" cuyo antecedente Iiay que buscarlo eii la escultura de bulto redondo de la "dea inater" microasiática de formas opulentas que, sentada, presenta sus brazos y
piernas plegadas en zig-zag, y que antes de alcanzar la Península
Ibérica se adelgaza y estiliza a través de las representaciones cerámica del iieolítico italiano (Jordá, 1993, 392).
La comunmente denominada "Diosa de la Fertilidad" o
"Diosa Madre" es una imagen conipleja. No sólo era la Diosa
Madre que controlaba la fertilidad, o la Dama de las Bestias que
gobeinaba la fecundidad de los animales y de toda la naturaleza
salvaje. sino una imagen compuesta con rasgos acuniulados de las
eras preagrícola y agrícola. Durante esta última se convirtió esencialmente en "Diosa de la Regeneración" o "Gran Diosa de la
Vida". Ella era la fuente de vida y de todo lo que producía fertilidad (Ginibutas. 1991. 175).
Una de las iconografías que adopta este persoiiaje es la diosa
dando a luz. con sus pieilias ainplianieiite separadas. En esa postura aparece representada en relieve en las paredes de los santuarios neolíticos de Cata1 Hüyük, frecuentemente asociada a cabezas de toro (Mellaart. 1967). Las cabezas de toro coi1 enoimes
cuernos o los cuei-nos solamente. estaban colgadas de las paredes
o de froiitoiies especiales. y en varios santuarios una o más enornies cabezas de toro estaban situadas justo debajo de la diosa,
y
corno co~ifirinando fortaleciendo siis poderes. El vientre de la
diosa aparece iiorinalineiite niarcado con un círculo o con círculos concéntricos. Aunque no se han encontrado en Europa sant~iarioscon un grado comparable de coiiservación y antigüedad,
podeiiios deducir de los relie\res de la diosa con brazos levantados y pienias estiradas en vasijas del VI milenio a.c.. de los complejos Proto-Sesklo y Starcevo. que su imagen era tan corriente
allí conio en Anatolia. Se encuentra cerámica con relieves o representaciones incisas de figuras con brazos levantados y piernas
abiertas desde Tesalia y Macedonia hasta el norte de Hungría y
Alemania. donde la diosa aparece grabada de forma esquemática
en vasijas de los Iiorizontes Biikk y del Danubio Lineal del V
milenio a.c. (Gimbutas. 1991, 201-205).
Otro de los motivos singulares del arte Macroesquemático.
las figuras Iiumanas geminadas o bicéfalas, posee abundantes
ejemplos etnográficos e Iiistóricos sobre soportes muy diversos en
[page-n-240]
ISSN: 1989 - 0540
todos los coii~ineiites(Scli~ister Caipenter. 1996). En la prehisy
toria eui-opea. este tipo dc rcpreseritacióii es Ii~ec~~ciiie otras
en
c~ilt~iras
iieolíticas del áiiibito ineditciráiieo. donde sc rcalizaii
sobre soporte rnueble. Aunque coi1 estilos difcrciitcs en cada
zona. se daii dos tipos de iiiiágenes. unas caracterizadas por la
simbiosis de dos individuos de sexo opuesto y oti-aspor ser esclusivarneiite bicéfalas de carácter femenino.
En Italia septentrional se documentan únicaniciitc figuras
femeninas bicéhlas sin brazos, en barro cocido. en contextos del
primer neolítico del Giuppo del VIio y de la Cultura de Rípoli
(Bagolini, 1980, f. 44). Sin embargo, en Europa orieiilal los dos
tipos de figuración (pareja y bicéfala femenina) tieiie una notable
difiisión en los Balcanes, con algunos ejeniplos dispersos en Asia
Menor. por lo que se Iia supuesto un substrato ideológico coiiiún
que se expresa de forina autónoma en cada cultura regional con
un fuerte componente estilística propio (Bagoliiii y Biagi. 1977.
63). Las parejas de distinto sexo unidas se coiisideraii como una
probable representacióii que enlaza con el ritual del "Matriinoiiio
Sagrado" (Gimb~itas,1991. 263).
Otro siiiibolisnio que puede encerrar el arte Macroesq~iemático proviene de la interpretación dada a la gran figura aiitropomorfa con cuernos de la Sarga como imagen de una divinidad
masculina cornuda, la cual representaría el testimonio más antiguo del culto al toro en la Península Ibérica (Jordá, 1993.392). En
este sentido apunta la interpretación propuesta para uno de los
inotivos del Abric VI11 de Petracos, que ha sido considerado como
la cara de un animal, quizás un toro, el cual se asocia con una gran
figura femenina acéfala (Hernández et alii, 1994. 82). De ser cierta esa interpretación, la ternática mujer-toro encuentra sus mejores
paralelos al otro lado del Mediteiráneo, en la decoracióii de los
templos neolíticos anatólicos. Por otra parte. la figura acéfala presenta un conveiicioiialismo que también se encuentra en gran
parte de las representaciones femeninas de la pintura rupestre
Levantina. toda vez que, en ambos casos, la parte inferior de la
figura esta compuesta por una amplia falda acampanada.
Aunque su pei-tenencia al Macroesqueniático no está del todo
clara, resulta interesante la asociación de la gran figura tectifornie
del Barranc del Bosquet con varios cápridos y dos aiitropomorfos
fálicos esquemáticos. Esta figura, por su tamaño, estructura y
posición, parece dominar todo el panel, y se Iia intei-pretadocoino
un ídolo relacionado con los ritos de fecundidad o coino una
estructura de pastoreo (Hernáiidez y CEC, 1984).
Es un fenómeno bien docunientado que la iiitroduccióii de la
econo~nía producción se acompaña de profundas niodificaciode
nes culturales y de nuevas prácticas sinlbólicas. Se iiiiponcii en
estos momentos las figuras aiitroponiorfas, especialiiieiite las
femeninas, que aparecen esculpidas. modeladas o pintadas en
contextos neolíticos del Mediterráneo central y oriental. La
ausencia en el País Valenciano de las figurillas riiucblcs coriio las
que son tan frecuentes más al este. puede explicarse por el desairollo de otras forinas de representación de las imágenes simbólicas en la decoración cerámica y en la pintura rupestre riiacroesquemática. Sin embargo, la placa de Cendres permite suponer que
la existencia de pequeños ídolos de carácter mueble puede ser
mayor que la hasta ahora supuesta. En la actualidad, el registro
material del primer neolítico valenciano adolece de materiales
que provengan de poblados. y no hay que olvidar que de contextos de habitación al aire libre proceden buena parte de las figurillas iieolíticas de los yacimientos italianos y balcáiiicos.
Eii definitiva. en la fachada nieditei-ráiica peiiiiis~ilar 110s
ciicoiitraiiios arile iin aitc simbólico que tieiie coiiio sopoitc la
ccr51,ca y las paredcs de abrigos. y que hasta cl rnoiiiento solo se
doc~imenta las coiiiarcas ceiitronieridioria1es valeiiciarias. coiiien
cidiendo con la distribucióri de los yacin-iieritos más representativos del Neolítico 1 en esta zona. Su peculiar estilo sería una creación de los primeros giupos neolíticos locales. si bien eiicontramos
referencias mediteiráneas para los temas principales que lo componen: las figuras de orantes y las figuras gerninadas. a las que
puede considerarse como representaciones de la Diosa Madre neoIítica, reflejo de la preocupación de los griipos Iiumanos por la
regeneración de la vida.
La ubicación de algunos conjuiitos rupestres macroesquemáticos permite pensar en su relación con lugares de reunión
donde se efectuarían ceremonias de carácter religioso. En este
sentido. hemos de tener en cuenta que la base subsisteiicial de las
comunidades neolíticas. agricultura y ganadería. se relaciona universalmente con diversas manifestaciones de carácter mágicoreligioso cuyo fin es el de asegurar la reproducción. El trabajo
agrícola se integra y está ordenado en ciclos temporales ce~rados
que explican que muchas de las ceremonias comunes a pueblos
productores de todo el planeta coincidan con los cambios de las
estaciones. Así se interpreta por ejemplo la ~iniversalidad las
de
ceremonias relacionadas con la expulsión del "año viejo" y la llegada del "año nuevo", o aquellas que tienen que ver con la expulsión de los "niales" y la regeneración de los "poderes", ceremonias que aparecen por doquier en sinlbiosis con los ritos agrarios
(Eliade. 1981. 336).
Los ídolos del Neolítico 1 valenciano son escasos y carecen de
claros pai-alelos en otras regiones. Tampoco se asemejan al rcsto
de manifestaciones simbólicas que conocemos de este momento,
la pintura macroesquemática y la decoración cerámica. Sin
embargo, dada su particular morfología cabe pensar que son portadores de un contenido simbólico. ¿Representan los bilobulados
de Or y la placa de Cendres la abstracción más completa de una
divinidad iieolítica?.
Para conipletar las manifestaciones simbólicas del Neolítico 1
es necesario Iiacer una referencia a lo poco que coiiocemos sobre
el ritual funerario de las primeras coinunidades agrícolas y ganaderas valencianas. El enterranuento doble en una grieta de Sarsa
y los numerosos restos I-iuinanos hallados eii 0 r y en otras cuevas
de habitación son los únicos documentos funeral-ios conocidos.
De ellos se desprende que. al nienos por lo que respecta a las c~icvas, los entenamientos se efectúan en la misma zona de hábitat
y que, al nienos en algi~nos
casos. los inhuinados se acoiiipaíian
de un ajuar consistente en algún recipieiite cerániico y unos pocos
útiles de hueso y piedra.
En un contexto sociocultural caracteiizado por el desaii-ollo
del fenómeno megalítico en otras regiones peninsulares. el conocimiento que se posee sobre muchos aspectos del IV niilenio a.c.
en el País Valenciano es más bien exiguo. No se conoce hasta el
momeiito ningún enterramiento que pueda ser asignado al
Neolítico IIA y, en los pocos yacimientos donde se detecta este
horizonte. el material ornamental es escaso y no se ha documeii-
[page-n-241]
ISSN: 1989 - 0540
tado ningún ídolo. Las únicas manifestaciones a las que puede
atribuirse cierto significado siinbólico son los motivos esteliformes y ramiformes que. junto con las líneas en zigzag. forman
parte de la decoración de la cerámica esgrafiada característica de
este horizonte (Bernabeu. 1982). Se trata de Linos motivos de
amplia cronología. toda vez que se encuentra también en las decoraciones cerániicas del Neolítico 1 y de la Edad del Bronce. sieiido además frecuentes en el arte rupestre Esquemático.
No sucede lo misino ~ n á s norte. donde recientemente se ha
a1
documentado una figura antropoinoifa en el relleno de un pozo de
las minas de Gavii (Barcelona). en contexto del Neolítico Medio
catalán con elementos de la Cultura de Sepulcros de Fosa y del
Chasense, datado de la segunda mitad del IV milenio a.c. Se trata
de la denominada "Venus de Gava". la cual fo~nia
parte de un recipiente cerámico antropomorfo, el cual representa una figura femenina de la que se detalla la cara (nariz recta. ojos soliformes). paite
del cuerpo con los brazos sobre el vientre y su ornamentación (hiazaletes y collar) mediante decoración en relieve y esgrafiada rellena de pasta blanca. En cuanto a SLI significado. se ha relacionado
con el culto a la fertilidad por el estrecho parecido con las diosas
preñadas de la vegetación de la zona de los Balcanes, pero en este
caso entendiendo la fertilidad no únicamente en sentido agrícola.
sino de un modo más amplio que incluiría también la fertilidad
mineral de la tierra. en consonancia con el contexto minero en el se
encontró (Bosch y Estrada. 1994, 157).
Sin embargo, en el País Valenciano será durante el Neolítico
IIB, con el desarrollo de las sepulturas colectivas en cuevas naturales. cuando se asista a la generalización de los ídolos realizados
sobre materiales diversos. Aparecen durante este horizonte diversas figuraciones humanas representadas bajo un aspecto muy
esq~iemático en ocasiones, llega a la m 6 completa abstracción.
que,
Al Neolítico IIB corresponden la casi totalidad de los ídolos
analizados en el presente trabajo: oculados, planos con escotaduras,
placas, bilobulado. ancoriforrne y antropomorfo parcial. En la
mayor parte de casos. los hallazgos se concentran en la cabecera del
Serpis y montañas adyacentes, no sobrepasando por el norte la línea
del Xúquer a excepción de los ídolos placa. Los ídolos oculados.
planos y placa se documentan tanto en contextos domésticos (un 20,
8 %) como fuiierarios (un 79.2 %). nientras que los otros tipos
solo aparecen en yacimientos de carácter funerario. El lugar donde
se han hallado los ídolos en las zonas de hábitat se relaciona con
estructuras de habitación o forma parte del relleno de estructuras de
almacenamiento. De los ídolos procedentes de cuevas funeraias.
únicamente en Pastora se señala que cada paquete de restos humanos contenía uno o vanos ídolos oculados (Ballester. 1945. 137).
El único yacimiento que cuenta con ídolos bien datados es
Niuet, donde varios oculados y un fragmento de ídolo plano se
documentaron en una estructura de habitación y en un silo pertenecientes a la fase 11 del poblado, cuyas dataciones la sitúan entre
el 4.600 y el 4.400 BP. en (2.14 no calibrado. margen cronológico
en el que entra la fecha obtenida en el silo 165 de Jovades. próximo a los silos que contenían ídolos planos.
De todos 10s ídolos documentados en el País Valenciano. el
único que puede considerarse como exclusivo es el antropomorfo
parcial de Pastora. el cual presenta una morfología que recuerda
la mitad inferior de un cuerpo humano femenino y que, por otra
parte, resulta también peculiar por la materia prima en que está
, L--, -
_
i
1
[
O Aniorifornie de Barcella
Figura W.7.Distribución de los ídolos anconformes de hueso y
rupestres en el País Valenciano.
fabricado. una piedra blanda de coloración marrón oscuro. utilizada también para la confección de la gran cuenta segnieiitada del
niismo yacimiento. Si bien, aunque en número escaso existen piezas semejantes en el Mediterráneo oriental, los paralelos conceptuales más próximos se hallan en contextos calcolíticos de la provincia de Almería. donde encontrarnos antropomorfos parciales
con sólo parte inferior del cuerpo representado. aunque allí se realizan con unos rasgos más realistas y con una materia prima diferente a la del ídolo de Pastora.
Oti-o ídolo con escasos paralelos es el ancoriforme de Barcella.
cuya distribución se limita a yacimientos del sur del País
Valenciano y de Murcia. En la pintura nipestre esquen~áticalos
antroponioifos con las piernas abiertas hacia arriba son escasos
comparados con el resto de representaciones humanas; existen algunas figuras semejantes en yacinientos próximos a Barcella (Fig.
IV.7) y se dociimentaii en el sudoeste peninsular. donde también los
encontramos grabados en el interior de sepulturas iiiegaiíticas.
En la Península Ibérica. tal vez habría que buscar los precedentes de este tipo de figuraciones en los personajes que representan algunas figuras del arte Macroesquemático. aqiiellas con
las extremidades incurvadas o quebradas hacia arriba. presentes
en los abrigos pintados de Cova Alta, Petracos y Barranc de
1'Infern. y que también aparecen. impresos a gradina. coino inotivo principal de un recipiente cei-ámico de la Cova de I'Or (Martí
y Hernández. 1989. E.19: 3). Aunque alejados cronológicamente,
además de por las técnicas y el estilo. la base conceptual que
impulsó la realización del ancoriforme de Barcella pudo ser la
misma que inspiró a los pintores de Petracos o los alfareros de Or.
De ser así, los ídolos anconformes representarían la perduración
de una divinidad de las primeras comunidades agrícolas en la iconografía simbólica del III milenio.
[page-n-242]
ISSN: 1989 - 0540
A,
fL,r
>>
i
TEMA OCUI.AD0
@
Sohre huesos largos
Pintura rupestre
Pintura rupestre.
Bitrianpulares
Figura rV.8. Distribución de los ídolos oculados de hueso y rupestres
en el País Valenciano.
Figura IV.9. Distribución de los ídolos planos de hueso y de los
bitriangulares rupestres en el País Valenciano.
El tema oculado y los contornos antropomorfos de cuerpos
triangulares se encuentran también representados en el País
Valenciano en la pintura rupestre (Fig. IV.8 y 9). En otras regiones peninsulares, además de aparecer pintados en las paredes de
abrigos, los ídolos oculados y planos se documentan también en
decoraciones cerámicas y en diversos tipos de ídolos fabricados
sobre variados soportes (falanges, cilindros y placas de piedra).
Los más numerosos y frecuentes son los oculados sobre huesos
largos. que aparecen en fechas cercanas al 2.500 a.c. en el este y
sureste peninsular, donde parecen perdurar durante toda la segunda
mitad del 111 milenio para desaparecer a finales del mismo durante
el Horizonte Campaniforme. momento en que son documentados
en la Baja Extremadura y al sureste de la Comunidad de Madrid.
El tema oculado, con o sin los arcos superciliares y el tatuaje
facial aparece en la mitad meridional de la Península Ibérica
sobre numerosos soportes. En la zona occidental los motivos oculados están ya presentes en el Calcolítico precampaniforme, frecuentemente grabados sobre cilindros o placas de mármol, y se
distinguen peculiaridades regionales sobre la base de que el peinado en zig-zag característico de los ejemplares extremeños no
aparece en el Algarve pomigués (Hurtado. 1980, 8 1).
Los ídolos con decoración oculada sobre huesos largos son
característicos de la Península Ibérica, si bien encontramos desde
el IV milenio a.c. en el sureste de Europa y en el Próximo Oriente
abundantes ídolos realizados sobre metapodios de rumiante con
dos o más perforaciones en un extremo a modo de ojos, y la ternática oculada se encuentra presente en algunas manifestaciones
(decoración cerámica y figurillas) del Mediterráneo oriental.
Aunque en cada región la representacióri de los ojos adopta
unas peculiaridades propias, el empleo de huesos largos con decoraciones análogas en contextos culturales cronológica y geográfi-
camente muy alejados, muestra que un sentido simbólico común
era el que definía a estos ídolos. En la Península ibérica el tema
oculado encuentra un gran arraigo, toda vez que aparece en ídolos de tipología y material diversos, en las decoraciones cerámicas, en la pintura rupestre esquemática y en el arte megalítico.
El otro tipo de ídolo con mayor arraigo en los yacimientos
valencianos es el plano con escotaduras laterales en sus diversas
variantes. Los más abundantes son los de hueso con dos pares de
escotaduras, especialmente los conformados por tres cuerpos triangulares, que son los más numerosos y se documentan tan solo en
contextos funerarios, a los que siguen los ídolos planos de bordes
paralelos con cuerpos rectangulares. En menor número encontramos también ejemplares con un solo par de escotaduras, mayoritariamente realizados sobre fragmentos rodados de conchas marinas
y de menor tamaño que los de hueso.
En el resto de la geografía peninsular, todos estos tipos se
encuentran bien representados en Murcia, Andalucía Oriental y
centro y sur de Portugal, regiones donde se realizan también en
piedra y en las que se constatan algunas variantes no presentes en
el País Valenciano, como las que presentan el cuerpo central más
ancho o con apéndices superiores apuntados (brazos en cniz o
hacia arriba), o aquellas otras con el cuerpo inferior circular.
Las placas trapezoidales de piedra lisas, perforadas o no, tienen una distribución diferente a la del resto de ídolos, ya que aunque no faltan en los yacimientos meridionales peninsulares,
donde mejor se encuentran representadas es en contextos megalíticos de Cataluña y de Languedoc occidental, siendo el tipo de
ídolo que presenta el mayor grado de abstracción de todos los
hallados en el País Valenciano.
Hemos visto como los ídolos peninsulares aparecen sobre gran
variedad de soportes, tanto rupestres como muebles, imprimiendo
[page-n-243]
ISSN: 1989 - 0540
en cada región ciertos rasgos individualizadores. y como esas iconografía~
hunden sus raíces en diferentes ciilturas rieolíticas nicdite~~áncas.
El examen de la distiibucióii de los ídolos en las regiones
mediterráneas pciiinsiilares. sugiere que fue en el ámbito de Los
Millares donde surgió la circ~ilacióii ideas que provocaron este
de
tipo de figuraciones en tierras valencianas. Hay que tener en
cuenta que durante el Neolítico IIB es cuando se documentaii en
el País Valenciano los primeros objetos metálicos. cuya procedencia debe ser meridional. dada ausencia en la zona de actividades metalúrgicas, ya presentes en la Cultura de los Millares.
Las comunidades del Neolítico 1IB valenciano solo se muestran
receptivas a unos pocos modelos iconográficos. No se documentan
aquí los ídolos tolva. ídolos betilo, ídolos sobre falange, ídolos cilindro, y las diversas variantes de ídolos cniciformes que son tan abundantes en el sureste peninsular. Los ídolos plarios se realizan únicamente sobre matei-ias primas de origen animal, al contrario que en
el sureste donde se ~itiliza
frecuentemente la piedra.
Según el grado de antropomorfización nos encontramos ante
tres tipos de iconos:
al ídolos que representan el esquema de silueta de un cuerpo
humano (planos y ancoriforme). Si el antropomorfismo de estos
ídolos resulta evidente, éste se encuentra acentuado en los paralelos de la pintura rupestre Esquemática, en la que los bitiiangulares
frecuentemente se representan con las extremidades.
b/ ídolos que sólo presentan una parte concreta del cuerpo
humano, ojos con cejas y tatuaje facial en los oculados, y pelvis y
pieinas en el aritropoiiiorfo parcial de Pastora.
C/ Los ídolos que no muestran rasgos anatómicos aparentes
(placas y bilobulados).
En los ídolos valencianos aparecen algunos elementos que permiten suponer que se trata de representaciones mayoiitariamente
femeninas. si bien en ningún caso los atributos sexuales adquieren
una presencia destacada. El ti-iangulo púbico representado en algunos ídolos oculados, la incisión basa1 del ídolo plano de Jovades y
la pi-opia morfología del antropomorfo parcial de Pastora y del
ancorifoime de Barcella apuntan en ese sentido. Incluso se lia sugerido que el segundo par de ojos que aparece en algunos ídolos oculados puedan representar unos pechos femeninos.
Nuinerosos iiivestigadores han buscado una intei-pretación
sobre el significado de estos ídolos. La mayoría coinciden en
considerarlos como objetos de culto, representativos de una divinidad femenina de origen neolítico, la denominada "Diosa
Madre". cuyo origen hay que buscarlo en las primeras comunidades agrícolas del Oriente Próxinio (Almagro, 1973,323). Se trata.
como henios comentado aiitericimente. un figura frecucnte a partir del nacimiento y desarrollo de la economía de producción cii
el Mediterráneo oriental. reflejo de la preocupación de supervivencia de los grupos huiiianos en térininos de producción agrícola o ganadera y de un concepto de la fecundidad que agrupa tanto
a los humanos como a los animales y a la tiei-ra.
Cuadrarían bien con este esquema los ídolos ancoriformes.
que serían la representación de la "dea" en actitud de parto. desivada de la documentada en capillas Cata1 Hüyük (Jordá 1978.
119); o los ídolos antropomorfos parciales del sureste peninsular, que se han relacionado con las "venuso' derivadas directamente de las figurillas femeninas de la fecundidad de época neoIítica y posteriorcs. de LISO sumamente frecuente en Oriente
Próximo. Grecia y las Cícladas (Almagro. 1973, 247).
Los diversos tipos de ídolos Iiaii i-ecibido tariibiéii oti-as interpretaciones:
- Las representaciories oculadas peninsulares han sido consideradas como rostros tatuados de una divinidad femenina
(Dcclielette, 1928). comparadas cori los pulpos micénicos. cori
senos alados c incluso con una palmera (Siret. 1908) o relacionadas cori la divinidad ferneiiiiia rnediiei~ánea los "ojos de lech~ide
za" que aparece en el Próxiino Oriente a fines del 1V milenio a.c.
(Jordá, 1978. 121).
- Los ídolos planos con escotaduras. por sus contornos antropomorfo~, sugerido diversas iiitei-pretaciones,desde juguetes
Iian
a símbolos sagrados. En las primeras interpretaciones, los triáiigulos unidos por sus vértices representarían una idea dualística de
la unión de sexos. siendo por tanto el símbolo de la reproducción
y relacionado con el culto del Iiaclia pulida por su semejanza coii
la doble hacha riiicénica (Siret, 1908. 220). Por el contrario. J.
Belda (1929, 20), al observar en el contorno de estos ídolos analogías con las vestiduras de momias egipcias con el "traje talar
ceñido a la cintura" y, al aparecer en enteil-amienlos, los interpretó como símbolos funerarios de los esqueletos cuyo sexo
femenino manifestarían, evocando ritos sepulcrales egipcios y
significando la práctica del desdoblamiento del cadáver (Belda.
1929. 46).
- Los pequeños ídolos de las sepulturas megalíticas peninsulares han sido vistos como la representación de antepasados
(Eliade, 1974) o como divinidades protectoras de los muertos,
representando figuras tutelares cuya misión sería la de guardianes
de la tumba.
Lo cierto es que ante la vaiiedad foi-inal de los ídolos del 111
mileiiio a.c., habría que descarta]- en este moinento un pensamiento religioso monoteísta y considerar la existencia de la creencia en diversos entes divinos relacionadas con distintas actividades
de la vida y coii la muerte. Los ojos abiertos de los ídolos oculados llevan codificado un mensaje (mirada divina protectora?) que
no parece ser el mismo que portan los deiiiás ídolos sincrónicos.
Sea cual fuere el verdadero significado de los ídolos hallados
cii el País Valenciano, algunos de ellos parecen jugar un papcl
importante en el mundo funerario, toda vez que frecuentemente
acompañan a los muertos. Los entei~amientos Neolítico IIB,
del
al contraiio que los del Neolítico 1. se alejan de la zona de hábitat y se efectúan en cuevas naturales situadas en lugares más elevados. Los poblados de este horizonte parecen ir trasladándose a
lugares adyacentes en función del agotamiento de las tieil-as circundantes. Tal vez el carácter temporal de las ocupaciones (varias
generaciones) sea el responsable de la elección de estos lugares
para enterrar a los muertos. algo alejados de las zonas de hábitat
pero generalmente visibles desde las mismas.
Durante el Neolítico IIB el ritual funerario es complejo. Son
pocos los casos en que se documentan inhuniaciones primarias,
siendo características de este momento las inliumaciones secundarias donde los huesos se encuentran agrupados en paquetes o
bolsadas. En el segundo caso. el depósito de los restos óseos
Ii~imanosse efectuaba tras el descarnamiento del cadáver y su
posterior selección. En algunos yacimientos se constata la presencia de huesos quemados que pueden ser interpretados como
indicativos del empleo de la cremación parcial como técnica de
reducción del cadáver; incluso se documenta en Escurnipenia la
creinación total de los restos liumanos y del ajuar funerario
(Pascual Benito. 1990). Acompaiiando los restos humanos se
[page-n-244]
ISSN: 1989 - 0540
depositaba11 además de ídolos y adoriios. i-ecipientcs ccráriiicos.
iiistruineiitos de piedra tallada. piedra pulida y Iiiicso. Eii las
peqiicñas cavidades iiaturales. las sucesi\~as
inli~iinacioiiesse fueron depositaiido geiieralinente a lo la%o de un Iai-go periodo de
tienipo por lo que. con el tiempo. la necesidad de espacio para
nuevos depósitos eii tinos lugares tan reducidos. se tradiiciría
periódicaineriie en el desplazamieiito de los restos más aiitiguos,
motivo por el cual resulta imposible la indi\~idualizacióiide los
ajuares. Este Iieclio iios impide saber si los ídolos, que siempre
aparecen eii ineiior núinero que los iiidivid~iosinhumados. se
eiicontraban asociados a un deterininado grupo Iiuinano por sexo
o edad. o bien coi-respondían a determiiiados iiidividuos que, por
tanto. fueron enterrados con cierto tratamiento diferencial. Es de
suponer que las diversas prácticas del ritiial funerario como las
del descarnamiento del cadávei-, la selección de los i-estos o el
depósito de los mismos y del ajuar en las sepulturas. irían acompañadas de cereinonias rituales cuyo carácter es imposible de discernir.
Otra manifestación simbólica que en alguiios casos se asocia
coi1 el muiido funerario es la pintura rupestre. Los abrigos con
representaciones iupestres esquemáticas de este momeiito poseen
sin duda una intencionalidad diferente a las macroesq~iemáticas,
toda vez que las figuras son de pequeño tamaño y se pintan en
lugares de difícil acceso, por lo que solo pueden visualizarse a
muy escasos metros. Generalmente los abrigos pintados no contienen depósito arqueológico, pero existen algunos indicios que
permiten hipotetizar sobre la existencia de un arte rupestre
Esquemático de carácter funerario. como se desprende de la ubicación de una figuración esquemática humana coi1 los brazos en
alto rodeada por cuatro iiiotivos seniicirculares concéntricos pintada en el Abric de la Paella (Coccntaina) (Heinández et nlii,
1988, SI), abi-igo situado sobre la cueva del inismo nombre y
tambieii muy próxiino a las del Conill, del Poli y del Negre,
pequeñas cuevas con enterrarnientos colectivos del Neolítico 11B
y HCT (Pascua1 Benito. 1987), por lo que la función de la piiitura podría consistir en señalar y10 pi-oteger el área funeraria. En
este mismo sentido podrían interpretarse los restos de pintura del
abrigo situado junto a la Cova del Moro (Agres), cavidad que
también fue utilizada como lugar de entei~amicnto.
Así inisino pueden ponerse en relación con la esfera de lo simbólico algunas prácticas documentados sobre cuerpos Iiuinaiios
como la ti-epanación craneal y algunas inanip~ilaciones
post-riior/e111 de piezas dentarias. En las trepaiiaciones. dociimentadas en
Pastora. En Pardo y la Sima de les Bagases (Banyeres), 110 puede
descartarse una finalidad estrictamente terapéutica al practicarse
sobre individuos vivos, niiciitras la arnp~itacióii las raíces de un
de
molar infantil mediante abrasión procedente de Conill (Cloquell y
Aguilar. 1989) se efectúa tras la muerte del individuo. por lo que
su relación con eii niundo de las creencias resulta inás patente.
IV.4.1.3. El HCT
Coincidieiido con los primeros indicios de jerarquización
social y con el desarrollo de la práctica del enterramiento indivi-
dual. se psodiijo 1111gran caiiibio en la 01-ieiiiacicíii ideológica de
las coiniiiiidades iieolíticas y el sistcrna de creeiicias \ i', Oeiite
durante el 111 inileiiio a.c.. fue dil~iyéiidose pa~ilatiiiüiiiente.
Resulta significaii\,o e11 ese sentido la auseiicia de ídolos en los
coiitextos fiincrarios campaiiiformes.
Duraiite el HCT los úilicos ídolos que pareceii perdurar en el
País Valenciano sor1 algunas variantes de los ídolos planos con
escotaduras. Desaparece en este liorizonte la variante de cuerpos
triangulares tan característica de los contextos funei-arios del
Neolítico IIB. si bien eii algunos poblados aparecen otras variantes nuevas con uno o dos pares de escotaduras. caracterizadas por
tener los cuerpos muy alasgados de bordes paralelos con cabezas
alargadas o circiilares. Estos ídolos se documentaii en iiúmero
muy escaso y solamente en dos yaciniientos ubicados en la zona
septentrional del área de distribución de los ídolos (Castellarda y
Ereta). Es durante este horizonte cuaiido las figuracioiies antropomorfas en hueso se documentan por priinei-a vez eii uii yacimiento situado al norte del Xúquer.
Aparte de las decoraciones cerámicas campaniformes, siempre con motivos geométricos simples. los testiinoriios artísticos
muebles de este horizonte están ausentes en el País Valenciano, si
bien podrían perdurar en este momento algunos motivos del arte
nipestrc Esquemático que tienen paralelos en la decoración campaniforme de otras regiones peninsulares. caso de los esteliformes
y los zoomorfos pectiformes. Hemos de tener en cuenta que los
motivos esteliformes y ramiformes perduran en decoraciones
cerámicas de los monientos iniciales del Bronce Valenciano,
como las documentadas en la Muntaiiya Assolada de Alzira o en
Castillarejo de los Moros de Andilla, donde podría tratarse de una
representación oculada (Martí, 1983. 63).
Una novedad indicativa del cambio que se produce en la esfera social y religiosa, es la aparición de scp~~lturas
individuales sin
ningún tipo de ajuar en el interior de los poblados, las cuales se
efectúan eii fosas o aprovechando silos abandonados. Sin embargo, este hecho no supone la desaparición del ritual de entenamierito colectivo en cuevas naturales. que se mantendrá Ilasta
bien entrada la Edad del Bronce y donde se eiicuentran los ajuares funerarios característicos del HCT, conipuestos por recipientes cainpanifoimes, armas metálicas y adornos de niaitil y de
metal.
Esta dualidad en el tratamiento del cadáver y eii el tipo de
enterranuentos puede ser interpretada como el reflejo de la existencia de difereiites actitudes hacia la muerte. Así. mientras unos
individuos son enterrados en cavidades iiaturales acompañados
de un ajuar que, en ocasiones, iiicluye eleiueiitos de prestigio. la
inliumación de otros se efectúa en esti-uctuias domésticas ya
amortizadas eii las que no encontrarnos ningún elenicrito que 110s
iiidiquc la existencia de uii ritual.
En definitiva, la ausencia de ídolos eii los entei~amientos
campaniformes y su sustitución por objetos considerados de prestigio (cerámica campaniforme, armas y adornos inetálicos y botones de marfil), ponen en evidencia el cambio que se produce en el
sistema de valores de las comunidades del HCT y que se desamoIlará a lo largo de la Edad del Bronce.
[page-n-245]
ISSN: 1989 - 0540
IV.2.2. EL SIMBOLISMO DE LOS ADORNOS:
AMULETOS Y BIENES DE PRESTIGIO
Una de las fiincioiies de los elcniciitos de oi-nato personal es
la mejora estética de los individuos. pero existe Lin amplio giupo
de adornos que. por su morfología. materia prima o color. han
podido estar dotados de Lina función socioeconómica y10 simbólica añadida a la meramente estética.
adornos en nuestra sociedad
La fiinción económica de alg~iiios
es evidente. y también son abundantes los ejemplos etnográficos
que nos muestran como ciertos pueblos fabrican adornos con el fin
de intercambiarlos por diversos productos con las coniuiiidades
que
vecinas. Sirvan como ejemplo los collares de De~italiltri~ hacían
los indios del norte de Estados Unidos y de Alaska para utilizarlos
coino moneda (Vigie. 1983). o los collares y brazaletes de concha
que conforman los principales objetos de intei-cambio en las complejas relaciones de coiiiercio de los pescadores con los agricultores de las islas Trobian (Han-is. 1985. 242). Entre los adornos neolíticos valencianos existen algunos que han podido tener esa función. En el capítulo anterior ya liemos comentado la posibilidad de
que los habitantes de Cendres aprovecharaii el fácil abastecirniento de conchas marinas para corivertii-las en objetos de intercambio
con los gnipos que habitaban las comarcas interiores, bien en su
o
estado nat~iral transforinadas en colgantes o cuentas. No parece
que durante el Neolítico existan artesanos especializados en el
ámbito de productos no esenciales para la subsistencia, toda vez
que el acceso a los recursos naturales es directo y todos poseen las
Iieiranuentas y el conocimiento teciiológico iiecesario para la
fabricación de adonios. No obstmite. la concentración de adonios
en algunos yacimientos, sugiere la existencia de individuos que
dedican uiia parte importante de su tiempo en la fabricación de los
mismos. caso de los anillos de 0r.
Además, numerosos adornos pueden fiincionar también como
instrumentos de identidad, de manera que un determinado adoino
puede significar la pertenencia del iiidividuo que lo lleva a un
grupo humano conci-eto, bien denti-o de la comunidad local, o bien
servir para diferenciarse de otras comunidades vecinas. Podrían
encontrarse en ese caso uria serie de adoinos fabricados con inateriales autóctonos que poseen una distribución centrada en uiia
región concreta. Los colgantes acanalados y los adonios fabricados con lignito o con piedras rojas son. entre los adoi-iios estudiados. los candidatos a poseer esa f~inción.
Pero existe un grupo de adoriios que actúan como bienes de
prestigio. Se trata por lo general de objetos pi-ocedentes de iritercambio fabricados en materias primas que. por su carácter exótico. la comunidad les atribuye Lin gran valor. Los objetos de inarfil. plata y oro, entre otros. desempeñan aún actualmente un papel
social como bienes de prestigio de deter~iiinadas
clases o familias.
En este caso. los adornos actúan como un marcador social. una
especie de insignia que permite situar al individuo dentro del tejido social. Funcionan en defiriitiva conio exponente del estatus
social o económico alcanzado por el individuo. Ese mismo carácter de marcador social. puede hacerse extensivo a algunos de los
adornos de las comunidades preliistóricas fabricados en materiales alóctonos de los que se abastecen a través del intercambio con
regiones vecinas, es especial los adornos de marfil y metal que se
documentan en el HCT coincidiendo coii el inicio de uiia sociedad más jerarquizada.
Por otra parte. adornos de divei-sa inorlología y materia prinia
puedcii haber coiistituidos verdaderos aiii~iletos. dccir. objees
tos a los q ~ i c atrib~iycii\,irtiides mágicas y que se Ile\.ati cncise
riia coino portadores de buena suei-tc o coino sistema de protección contra un daño o enemigo potencial.
Resulta difícil aproxiinariios a1 sigiiificado de los ainuletos
preliistóricos. Cada c~ilt~ii-a ci-eado sus pi-opios síinbolos que se
Iia
iiiteipretan mediante unas normas conocidas por la propia colectividad. Entre los adornos preliistóricos aiializados en el presente
trabajo. son varios los que pueden tencr esa función por su inorSología o por la materia prima. caso de deternunadas conchas
marinas. alg~inos
colgantes y otras piezas.
Los estudios etnográficos de diferentes pueblos ponen de
inanifiesto que las conchas marinas poseen un sinibolismo muy
variado. relacionado prácticaniente con todos los actos eseiiciales
de la vida del individuo y de la colectividad: nacimiento. iniciación. casamiento, muerte. cerernoriias agrícolas, ceremonias
religiosas. etc. (Eliade, 1952. 164-190). Eii ciertos casos. la niorfología natural de la concha ha podido deternunar su simbolisnio.
Así por ejemplo sucede con las C ~ / ~ r n e ade superficies brillantes
s.
y formas que recuerdan una vulva femenina o un ojo a medio
cerrar, y por ello. han sido ligadas a la sexualidad o utilizadas
como remedio contra el mal de ojo. bien para los humaiios o para
su ganado, como sucede en la India (Vigie. 1983).
Es interesante constatar la presencia de conchas marinas sin
perforar. pero que han padecido iiianipulación en parte o en la totalidad de la superficie, en el ajuar de algunos enteii-amientos del
presenta abraNeolítico IIB. En Bolumini (Alfafara) una C~pi-aen
sión a ambos lados de la obertura y aún conserva el dibujo característico y el nacarado de su superficie. mientras que otra Cxprnea
del Barranc del Castellet presenta abrasión en la totalidad de su
superficie, la cual ha quedado con multit~id facetas. Ese mismo
de
tratamiento ha recibido toda la superficie dorsal de uria concha de
GIycy11iei.i~
procedente de Pastora.
Los colgantes de dientes de diversos animales. como los de concha. están ya presentes entre los adoi-iios del Paleolítico Superior y
del Epipaleolítico. Los dientes son un subproducto de la caza. actividad indispensable en esos momentos para la supeivivencia de los
grupos humanos. Es posible que poitaiido el diente del aiumal cazado se buscara obtener la fiicrza o astucia en la caza del animal en
cuestión. Con la introducción de la ccoriomía productiva continúan
siendo frec~ieiiteslos dientes de aiiiriiales perforados. especialrnente los pei-teiiecientes a depi-edadores como lobos. linces o zorros.
Sus colmillos. en estos inomentos. adeiiiás de sinibolizar los poderes del animal cazado. podrían poseer tanibién Lin valor de carácter
profiláctico encargado de alejar estos animales del ganado.
Un caso aparte lo constit~iyenlos caninos de cérvidos. cuyo
uso como colgante se remonta también al Paleolítico Superior.
donde algunos ejemplares se encuentran decorados mediante
series de incisiones paralelas. La peculiar morfología de esta
pieza dentaria ha llamado poderosameiite la ateiición a numerosas
cult~iras
durante toda la prehistoria, tal vez por la asociación del
ciervo como símbolo de fecundidad y de s~iperviveiicia.según
testimonia una abundante bibliogi-afía (Bordreuil. 1966). Sea cual
sea el verdadero significado de los colgantes de canino de cérvido, las frecuentes imitaciones realizadas en diversos materiales
(coiiclia. hueso y piedra) que encontramos a partir de la introducción del Neolítico. deben estar asociadas coii el carácter siilibólico que estas poblaciones asignaban a los caninos de ciervo.
[page-n-246]
ISSN: 1989 - 0540
Eii di\~ci-sas
cultiiras del planeta. determinadas piedras adquiirían un carácter niágico-religioso porque eiicarnabaii alnias de los
iiiueitos o rcpresciitabaii una fuerza sagrada. pero la inayoría de
las piedras rclacionadas con el culto eran utilizadas coiiio instrunientos iiiediadores: servían para obtener algo, para asegurarse la
poscsióii de algo. Desempeííaban una fiinción mágica más que
una función religiosa. Poseían ciertas virtudes sayradas debidas a
su origen o a su forma. y más que adoradas. eran utilizadas
(Eliade. 1981. 227). Ya hemos comentado la asociación simbólica de las piedras verdes con la prospección de metales en cuanto
aniuletos destinados a conducir, atraer, contagiar o guiar a sus
poseedores Iiacia el metal (Jiméiiez, 1995, 213).
Por lo que respccta a la morfología de los colgantes facetados,
algunos tipos concretos han suscitado diversas reflexiones sobre
su posible simbolisino.
Los colgaiitcs acanalados, desde el primer momento han sido
considerados como amuletos. Por su niorfología espiral fueron
interpretados como símbolo de lo infinito (Vicedo. 1922, 75).
Otra interpretación les considera como representaciones humanas
masculinas o plialos. símbolos funerarios de los inhumados cuyos
sexos manifiestan aludir. indicativos de la práctica del desdoblamiento del cadáver (Belda. 1929, 46).
Por otra parte. se Iiaii formiilado ri~iiiierosas
Iiipótesis sobre el
siiiibolisiiio de los colgantes de aletas. consideráiidose como
órgaiios scsuales iiiasc~ilinos.como senos femeninos o coiiio la
geininacióri de caninos de ciervo (Barge-Mahjeu y Bordi-e~iil.
1991. 183).
No sabenios si el sigiiificado que tiene el triangtilo eii los ídolos oculados. indicativo del sexo femenino. puede Iiacerse extensible a algiirio de los colgantes triangulares.
Taiiibién podi-ían ponerse en relación con la esfera de lo simbólico. las dos piezas prisniáticas de Pastora. realizadas en marfil y mineral colorante respectivamente, los crecientes de colmillo de jabalí y alg~iriosde los Iiuesos decorados analizados entre
los adoilios. cspecialineiite el fragmento de diáfisis con decoración gcoiiiétrica de Sarsa. el cual ha sido relacionado con la
decoración epipaleolítica de las placas de piedra de Cocina. Los
iiiotivos de los otros huesos decorados del Neolítico 1, series de
triángulos i-ellerios de líneas paralelas. también se encuentran en
las decoinciories cei-ániicas, resultando muy difícil asignarles
una simbología concreta por su estricto carácter geométrico. Por
otra parte. los li~iesosdecorados del Neolítico 11 con series de
lineas cruzadas. parecen responder a una motivación estrictamente decorativa.
[page-n-247]
ISSN: 1989 - 0540
V. CONSIDERACIONES FINALES
Una sociedad humana se caracteriza por una serie de aspectos
muy diversos, entre los que la economía y la tecnologia son esenciales, pero también se singulariza por su estética, por los ornamentos que le son propios y, de forma especial, por sus manifestaciones simbólicas. En este trabajo hemos analizado objetos muebles ligados a diversos de esos aspectos, unos pertenecen a áreas
de actividad productiva mientras otros sobrepasan ese ámbito, si
bien todos ellos son susceptibles de ser estudiados desde el punto
de vista tipológico y tecnológico. Por ello, la industria ósea en
general y los adornos e ídolos de otras materias, han sido ordenados en fichas tipológicas siguiendo, con ligeras variaciones, los
criterios de la Comisión de Nomenclatura de la Industria Ósea
Prelustórica. uno de cuyos objetivos al ser creada fue la ordenación de la industria ósea de diversos paises europeos, para así contar con los elementos de coniparación entre los diferentes conjuntos y poder detectar fenómenos de dif~~sióii
y confluencia cultural.
A coiitiiiuacióii, Iienios iritentado ofrecer una visióii geiicral
sobre las características tipológicas, los aspectos técnicos y los
soportes del iitillaje óseo y adornos de los gnipos Iiumanos iieoIíticos que poblaron el País Valenciano a lo largo de tres milenios.
Posteriorinente. los ídolos nos han servido para aproximarnos
tímidamente al mundo siiiibólico de unas comunidades cuyo sistema económico se basaba en la agricultura de cereales y en la
ganadería de ovicaprinos, bueyes y cerdos.
Para finalizar creemos necesario exponer unas reflexiones de
conj~irito algunos de los pi-oblemas con los que se enfrenta el
y
estudio de estas parcelas de la cultura material prehistórica. En
primer lugar hemos de ser conscieiitcs que la muestra estudiada
solo atañe a una parte de los objetos muebles; esos mismos instrumentos de hueso han podido ser realizados sirviéndose de
materiales perecederos. especialmente madera. tal y como algu110s docun~entoslo avalan. Entre los adornos, ya hemos hecho
alusión a que gran parte de ellos se realizarían con materiales que.
por su nat~iraleza, han dejado rastro en el registro. Los tocados
no
de pluirias y las cintas que poi-tan las figuras humanas de la pintura rupestre Levantina soii una buena prueba de ello.
Por otra parte, nuestro estudio solo es representativo de una de
las coiiiunidades cultiirales que poblaron el País Valenciano entre
el V y el 111 milenio BP., la neolítica. Es bien conocida la dualidad
cultural que existe en la vertiente iiiediterránea peninsular durante
este periodo, con la presencia de poblaciones epipaleolíticas
autóctonas y de gnipos plenamente neolíticos, la cual no parece
desaparecer por completo en la totalidad del tenitorio hasta el 111
milenio, dada la lentitud en la adopción del modo de vida plenamente neolítico por parte de las primeras.
De las poblaciones de tradición epipaleolítica geométrica que
perduran a partir del V milenio BP., el conocimiento de la tecnología ósea y de los adornos es prácticamente inexistente, dada la
escasez de elementos pertenecientes a estos ámbitos hallados en
los escasos yacimientos excavados. Puede afirmarse que se produce uii cambio en las manifestaciones sinibólicas de estos grupos
cazarecolectores, toda vez que desaparecen las plaquetas de piedra
coi1 grabados lirieales características del lioiizonte que representa
Cocina 11. anteiior al inicio de contactos con las poblaciones neoIíticas. En este sentido, resulta probable que la interacción resultante de esta dualidad cultural produjese una territorialidad creciente, la cual podría tener su reflejo eii la esfera simbólica. Desde
esta óptica. la sincronía que en sus inicios existe entre los estilos
artísticos Macroesq~ieinático.Esqueiiiático y Levantino, podría
inteipretarse como un fenómeno paralelo al desai~ollo los grude
pos locales cori territorialidad creciente. de modo similar a la conocida explicación del feiiómeno megalítico como coilsecuencia de
la interaccióii de las comunidades neolíticas con las mesolíticas en
la fachada atlántica europea (Beinabe~i alii. 1993. 254-255).
el
De ser los grupos epipaleolíticos contemporáneos a los plenamente neolíticos los autores de la pintura rupestre Levantina. nos
enco~itraríamoscon poblaciones que utilizan abundantes adoinos
en materias perecederas (plumas. cuero. vegetales,...), y donde la
presencia esporádica de brazaletes entre ellos, podiía considerarse
como una prueba más de la interacción de estas poblaciones.
Hemos coinprobado eii el capítulo aiiterior cómo los elementos
más representativos del ~itillaje
óseo y los adoinos del Neolítico 1
[page-n-248]
ISSN: 1989 - 0540
careccii de aiiiecedciites eii el subsirato. Los únicos íitilcs ciscos
dociiiiieiitados eiitrc los gi-tipos epipaleolíticos s»ii los p~iiizoiics.
con tipos labi-icadossieiiipre a partir de fragiiieiiios I»iigitiidiiiales
de diáfisis. Atiiiqiie sc dociimeiitan eritrc los puiizories rieolíiicos
tipos moi-fológicainente seniejantcs a los epipaleolíticos. no se
constata entre las poblacioiies cazarecolectoras el eriipleo de la
abrasión o de la incisión loiigit~idiiialde las diátisis para la obtciición dcl sopoi-te.técnica que parece ir pareja coi1 la iiitroduccióii de
la econonlía dc prod~iccióny q~icperdurará, a1 menos. Iiasta la
Edad del Broncc.
Por lo que se refiere al apartado ornamental. el LISO de cuentas y colgantes de De~t~nliirrii Colr~~riDelln con~úri epipaleoy
es
a
Iíticos y neolíticos. Al igiial que sucede con los tipos de pliiizones
epipaleolíticos. el empleo de estas conchas para la confección de
ador~iosabarca LIII amplio espectro temporal y se prodiice eri cl
serio de culturas muy diversas, por tanto resulta improbable quc
los clcnieiitos de este tipo que aparecen en la primera ljse del
Neolítico I sean corisec~iencia influencias de los griipos epipadc
leolíticos locales.
La ausencia de antecedentes tbcnicos y tipológicos durante el
Epipalcolítico. y el gran desarrollo que tanto el utillaje óseo como
los adornos alcanzan entre los grupos neolíticos desde el primer
momento de su aparición en nuestras tierras, son un reflejo más
de la dualidad cultu~ril
existente durante el V milenio BP. Esa niptiira entre la cultura inatcrial de ambas poblaciones se produce
tanibiéri en la industria Iítica (Fortea e1 nlii, 1987)
Eri un principio, el desequilibrio que presenta el registro
arq~ieológico ambas con~unidades
de
c~ilturales.
podría explicarse
fácilmente coi1 la máxiiiia de que la sedcntarización permite
mayor acumulacióii de bienes materiales. Sin embargo, iio puede
descartarse por completo la posibilidad de que algunos grupos
epipalcolíiicos vivieran con cierto grado de sedentai-ización, y
existen además numerosos ejemplos etriogiáficos de comunidades ganaderas o agricultoras que poseen escaso equipamiento
inaterial y, por el contrario, de grupos cazarecolectores con abundantes elemeiitos materiales, especialmente adornos.
Por lo que respecta al utillaje óseo y los adornos del Neolítico
1 valenciano, gran parte de ellos presentan los mejores paralelos
eii el seno del gmpo cultural de la ccriiiiica iinprcsa del Meditcrrineo occidental, y alguno de sus eleinentos iiiás representativos (cucliaras, aiiillos y brazaletes) tienen precedentes en diversas c~illurasdel primer iieolítico del Meditci-sáiieo oriental. al
igual que sucede con las bases ecoiiómicas.
En gerieral, durante las piimeras fases iieolíticas existe cieita
uiiidad en el compoiiente iiiateiial de la vertieiite incditerránea
peninsular en cuanto a la preseiicia de los útiles óseos y adoi-rios
más representativos. si bieii, con la evolución de las cultiiras coi1
cerámica iinpresa se observa cieita diversificacióii regional. Sirva
corno ejeinplo la riiayor importancia de deterininados elementos de
adoino (brazaletes de mármol decorados) en el Neolítico Medio
aiidaluz. que se une a las diferencias que se reflejan taiiibié~ien
otros aspectos de la cultura material. especialinente eii la cerámica.
Sin embargo a partir del Neolítico 11. sobretodo durante el
horizonte IIA. el panorarna de la mitad meridional de la vertiente
mediteil-Anea peninsular presenta contrastes culturales inás acusados. Mientras en el sureste aparecen comuiiidades con alto grado
de especialización y división del trabajo. que viven en poblados
cerrados y cnticri-aii a sus iiiLiertos en coiistruccioiies ariificiales.
en el País \'aleiiciaiio se sig~ieii
maii~eriieiidolas bases subsisteiicialcs iieolíticas. Iiahitaiido poblados abiertos Foi-iiiados por aglomeraciones dc unidades doiiiésticas a~itos~ilicientes.sc ~itilizan
y
cuevas iiat~iralescoino necrópolis. La aiiseiicia de scpuli~ii-as
niegalíticas eritl-e el siir dc Cataluña y el iiorte de Murcia posee
algún significado a nivel cultural y se explica poi- la fuertc tradición neolítica eri esta zona.
El País Valenciaiio, situado entre dos potentes focos inegalíticos peninsulares. el foco dolniénico del noreste catalán y el del
sureste, aunque presenta peculiaridades propias. forma parte de
un fenómerio cult~iral
muy generalizado del que compartc niuclios
aspectos. tanto de orden técnico, como cl desarrollo del retoque
plano invasor de la industria Iítica tallada. en la que domiiian las
puntas de flecha. como otros que afectan a la infraesti-~ict~ira
sinibólica. tales como el alejamiento del cadáver de las zonas de hábitat, la práctica del enterramiento múltiple de caráctei- scc~indario.
Iacrcmación parcial y el giisto por determinados objetos. Aunque
existe algún adoilio que indica relaciones con poblaciories del
norte del Ebro. los tipos de adornos y de ídolos más característicos del Neolítico IIB valenciano al sur del Xúquer constatan relaciones con las poblaciones calcolíticas del sureste. especialmente
con las de tiesras murciarias situadas entre el Segura y el
Guadalentín. Las influencias meridionales se materializan en este
momento por la preseiicia de colgantes y alfileres acanalados,
ídolos oculados, planos y ancoriforme, y qiiizás de algunas materias primas como el esquisto.
Resulta evidente en numerosos aspectos del ritual y de los
ajuares funerarios, la vinculación del Neolítico IIB de las comarcas valencianas situadas al sur de Xúquer con el Eneolítico de la
Región de Murcia. aunque cada zona posea sus rasgos propios.
Recordemos que en los yacimieiitos murcianos encontrainos además elementos peculiares desconocidos inás al norte (colgantes
zoomorfos de tipo portugués por ejeinplo), y que presentan algunos rasgos que comparten COI] los de Almcría y Granada, tales
como la presencia de vasos de yeso decorados, de construcciones
inegalíticas y de poblados fortificados (Muñoz, 1985).
En los adoinos del Neolítico IIB ya iio eiicoiitramos anillos
óseos ni brazaletes de pizail-a, tan característicos de los prinieros
grupos prod~ictores, embargo se observa 1111
sin
gran desai-sollo de
otros adonios facetados -es aliora cuando se documentan los alfileres y los colgantes más minuciosamente elaborados- y Liiia
diversificación de las materias primas con respecto a los I-iorizonles anteriores, con la incorporación del lignito. piedras verdes y
ámbar.
En el ~itillaje
óseo del Neolítico 11 continua siendo impoiíaiite
la técnica de abrasión o incisión longitudinal aplicada a las diáfisis. y adquieren gran desarrollo otras técriicas ya presentes durante el Neolítico 1 aunque con escasa incidencia. Nos referirnos a la
fracturación y biselado de los huesos largos, en especial de las
tibias de lepóridos, para la fabricación de puiizones, y al doble
raiiurado para la obtención de varillas de corteza de cueina. Existe
duraiite todo este periodo un gran empleo de la cuerna de ciervo
siguiendo pautas diferentes a las vigentes en los Iiorizontes anteriores. Si duraiite el Neolítico 1 se utilizaban de manera casi exclusiva los candiles enteros o seccionados. en el Neolítico 1 se obser1
va una gestión diferente de la cuerna, toda vez que. además de caiidiles exentos. se emplean tariibién candiles coi1 partc del tallo des-
[page-n-249]
ISSN: 1989 - 0540
tiiiados a la Sabricacióri de iiianyos acod:~dos.y se produce ~ i i gran
i
desarrollo de la técnica de obtencióii de \,al-illascoiíicales a partir
del tallo de la cueina destinadas a la fahricacióii de alisadores. A
nivel tipológico. el utillaje en hueso de los yacimieiitos valencianos del Neolítico IIB sigue eii liiieas yenerales pautas sernejaiites
a las del sureste peninsular. doiide también los cinceles sobre huesos hendidos o enteros y los alisadores sobre \,arilla alcanzan proporciones iinportantes. Esos útiles iii~iestran uii espectaculaiaumento respecto al Neolítico l. por lo que sería interesante dedicar esfuerzos de la investigación para tratar de iricluirlos en su
marco de actividad concreta y así podei- explicar la abundancia dc
los mismos en los contextos de hábitat de este periodo.
El HCT supone un periodo de cambios en la estnictura social
y una regionalización cult~iralmás acusada que tiene su reflejo,
dentro de nuestro áinbito de estudio. especialniente en los adornos. Los ídolos prácticamente desaparecen durante este horizonte. a excepción de una variante alargada de los planos. Sin enibargo, el utillaje óseo del HCT muestra en gerieral elementos de continuidad con el de horizontes anteriores. respecto a los que se
observa una reducción del número de tipos y es destacable la
ausencia de tipos exclusivos de amplia distrib~ición.En la confección de punzones sigue dominando la técnica del hendido de
las diáfisis por medio de abrasión o incisión longitudinal, si bien
se produce un aumento de los punzones facetados por completo.
En el dominio de la apariencia se observa durante el HCT un
aumento cualitativo de elementos que podemos considerar como
de ostentación y prestigio. coi1 la incorporación de adornos metálicos y materias primas de procedencia lejana (marfil). Quizás
también pueda relacionarse con el mayor gusto por la ostentación,
el hecho que sea durante este horizontc cuando eIicontremos los
colgantes de niayor tamario de toda la colección estudiada, el
triangular de concha nacarada de Castellarda y el colmillo de
suido de Raboser. El registro muestra también una niayor individualización en los colgantes, con la presencia de gran diversidad
de tipos que son exclusivos de un solo yacimiento.
La distribució~i los adornos del HCT permite constatar dos
de
áreas que reciben influencias extraregionales diferentes. cuyo
límite puede situarse en torrio la cuenca del Xúquer. Mientras en
los yacimientos situados al siii- del i-io Xúquer, siguen siendo
patentes las influencias meridionales por la mayor presencia dc
adornos inetálicos y de marfil, al norte ericoiitramos elementos
que delatan contactos con gi-iipos septentrionales del arco ineditei-ráneo. tales como el colgante prisinático con perforación sobreelevada o los botones de perforación eii V decorados. siendo por
otra parte la única zona doiide se emplea la piedra roja para la elaboración de adornos. En ineiior medida las relaciones septentrionales pasan la línea del Xúquer coino ocurre con los colgantes de
aletas globulares y los colgantes con perforación en T.
Un hecho a destacar durante el HCT es la aparición de iiuevos elementos de intercambio a larga distancia. en especial del
marfil. de clara procedencia meridional. No liemos de olvidar que
en el ámbito de la Cult~ira Los Millares existían poblados espede
cializados en la extracción y transformación de materias primas.
y otros con capacidad suficiente para mantener contactos regulares con el norte de África con el fin de obtener materias prirnas
conio el marfil y los huevos de avestruz.
Aunque entre los materiales objeto de nuestro estudio. existen
alg~iiios
que se les supoiie ~ 1 1 1 procedeiicia iiiesidioiial. los datos
3
sobre las vías de intercariibio entre los yaciniieiitos del sureste y
los valencianos so11riiás bieri escasas. A la vista de la intensa circulacióii de riiarlil quc se produce duraiitc cl HCT y los inicios de
la Edad del Bronce. las redes de iiitei-caiiihioentre ambas regiones debieroii estar ya bien establecidas. Eii este sentido. los datos
aportados por el análisis del ~itillaje piedra tallada indican conde
tactos continuados con el sureste peninsulai- desde los momentos
iniciales del Neolítico IIB que parecen increinentarse durante el
HCT (Orozco. 1985. 65). Da la impresión sin enibargo, que los
contactos entre ambas regiones. en ningún caso llegaron a ser un
fenómeno de grandes dimensiones, toda vez que no afectaron a la
estnictura social.
En la actualidad conocemos en algunos casos la dirección del
flujo de algunos materiales. falla sir1 embargo mucho caniino por
recorrer para comprender los mecanismos sociales que produjeron
los intercambios. El estudio de la difiisión espacial de materias primas ha progresado en los últimos anos a la par que la metodología
aplicada a la caracterización físico-química de los objetos. Así en
los años ochenta se han iniciado estudios puntuales sobre la explotación de los recursos minerales por las poblaciones iieolíticas
cuyos resultados no han heclio inis que empezar.
Para avanzar en el estudio de las relaciones de intercambio
son necesarias investigaciones encaminadas a clarificar numerosos aspectos. Un paso previo es la corrccta identificación petrológica de los materiales de origen mineral que sirven de soporte
para la confección de adornos. En este sentido sei-ía iinprescindible el análisis de una muestra representativa de adornos de piedra
verde y roja para poder conocer su verdadel-a distribución y de
esta forma poder llegar a identificar las fuentes de abastecimiento de materia prima. Solo así coritareinos con bases sólidas para
fijar la distancia de los intercambios y las vías de circulación.
Más difícil en el actual estado de la investigación es discernir
la modalidad del intercambio. el modo por el que se conseguía el
marfil u otras materias primas o productos nianufacturados. En
función de la organización social y de la necesidad de productos,
los intercambios adoptan formas diferentes. toda vez que las
materias primas pueden obtenerse directamente del gnipo que las
obtiene o manofactura, o bieri mediante el concurso de intermediarios. Las transacciones pueden consistii- en el trueque de bienes de valor similar. aunque frecuentemente se realizan como
pago de una dote o con el objeto de mantener la relación coiiiercial o establecer una alianza social.
Por otra parte. para estudiar los niecaiiisrnos de dil~isión
resulta esencial inceiitivar los trabajos de campo para subsanar los
problemas conceniientes a la distribución espacial de los objetos.
toda vez que dependen. en una iiiedida difícil de precisar. de la
intensidad de los trabajos de campo realizados en determinadas
zonas y de factores naturales como son las propias condiciones
de conservación de los yaciniientos.
Solo una aproximación a la organización global del teiritorio
durante la preliistoria reciente que teriga en cuenta esos supuestos.
permitirá reconsiderar los problemas de difusióil espacial y reconstruir los mecanismos de aprovisioiiamiento. intercambio y disti-ibución de materias primas desde una perspectiva inás rigurosa.
Existen además otras vías de análisis del material prehistórico objeto de nuestro trabajo. Por lo que i-especta al utillaje óseo.
[page-n-250]
ISSN: 1989 - 0540
hace falta el desa~~ollo la investigacióii para l o ~ r a r
de
iiitegrarlo
en sectores dc actividad coiici-eta. En los últiiiios atios. los res~iltados en la industria Iílica liaii influido en el trataiiiieiito de la
industria ósea. y ya son iiiuclias las investigaciones en traceología
ósea con el objcti\~o identificar los acciones concretas que prode
ducen las alteraciones del ~itillaje.Sirva como ejeniplo el trabajo
sobre de la industria ósea de la Cueva del Toro. donde a partir de
la observación del material arqueológico y del uso sobre varios
materiales dc nuevas piezas de hueso reproducidas experinientalmente, se percibieron distintas alteraciones en las superficies
de los artefactos bien conservados que, una vez comparadas con
las Iiuellas de las piezas experimentales, se pudieron relacionar
con ciertas actividades, entre ellas el trabajo de la arcilla
(Mencses. 1994).
En buena parte del utillaje óseo estudiado se observan, a siinple vista o con ligeros aumentos, señales de diversa naturaleza
producidas por su utilización. En algunos casos, la interpretación
fiincioiial presenta pocas dudas, como sucede con las cucharas.
Sin embargo en la niayor parte de los tipos óseos no resulta tan
sencillo. A riiodo de ejeniplo expondremos la problcmática fuiicional de los punzones sobre metapodio hendido de Oi~is/Caprn,
tipo presente en todo el periodo cronocultural estudiado e incluido por algunos autores entre los adornos.
Parece evidente. y así se admite por la mayor parte de la
investigación que, al menos en algunos casos, estos apuntados
Iian podido utilizarse como alfileres para el cabello. La posición
de punzones de este tipo junto el cráneo de algunas inhumaciones
neolíticas de regiones vecinas y el fino acabado de algunos ejemplares. son los argumentos manejados para apoyar tal hipótesis.
Sin embargo. entre los punzones de este tipo estudiados, existe
una amplia variedad en cuanto morfología y grado de elaboración; incluso en algunos ejemplares, se perciben señales de uso
que indican la utilizacióii del extremo dista1 aguzado, tal como
ocurre en otros tipos de punzones. Por otra parte, existen ejenlplares en los que la parte inedia1 parece haber sido la activa, toda
vez que es en ella donde poseen lustre y10 un ligero adelgazamiento producido por desgaste, motivo por el que podsían relacionarse con funciones de sujeción. En definitiva, los punzones
sobre metapodio hendido de Oilis/Capin son un tipo que perdura desde su aparición. por lo que durante los tres inil aiios que
abarca este ti-abajo, el nisnio tipo morfométrico bien ha podido
ser utilizado para diversos nleiiestei-es. como ocurre con gran
parte del utillaje prehistórico.
A pesar de la polivalencia que se supone para muchos útiles
óseos. es fundamental iniciar estudios de las huellas de uso que
presentan con una metodología adecuada, reproduciendo la
supuesta utilidad del inismo en condiciones controladas, con
objetos fabricados con tecnología y uteiisilios similares a los
prehistóricos, y el posterior análisis de las señales producidas
mediante esa experimentación para su utilización como referencia en el estudio de piezas originales.
Otra vía para aproximainos a la funcionalidad de deterniinados útiles que lian podido ser empleados para manipular vegetales es el análisis de fitolitos. técnica que permite saber si esos
~~teiisilios Iian iitilizado para tal fin e identificar con precisión
se
sobre qué especie. Para SLI aplicación. resulta imprescindible que
el objeto en ciicstióri contensa restos de fitolitos. por lo que habría
que extreiiiar las precaucioiies en las tareas de limpieza de los
mismos para no eliminar estos documentos.
Entre los útiles estudiados existe un buen número de ejemi
plares con ~ i r aceptable estado de conservación y con abundantes
liriellas de LISO:
alisadores. cinceles. nionobiscles laterales sobre
costilla. escápulas con muesca distal. que permiten un análisis funcional de estas características. Un estudio individualizado de cada
uno de ellos sena la única manera de poder valorar estos útiles
óseos desde iina perspectiva de carácter funcional y así llegar a
determinar la actividad económica para la que fueroii creados.
Para finalizar quiero referirme a las representaciones simbólicas. En este campo. el primer problema se encuentra en que, por
el momento. no tenemos una respuesta satisfactoria que responda
a la pregunta de si todos los objetos clasificados como ídolos son
en realidad ídolos en sentido estricto. Esa interpretación puede ser
cierta para aquellos ídolos que poseen claros paralelos en la pintura i-upestre (oculados. planos y ancoriforme), sin embargo para
los demás tipos establecidos no puede afirmarse con total segundad, pero tampoco encontramos ningún elemento objetivo en
sentido contrario.
Por otra parte, necesitanlos métodos que permitan clarificar
los principios elementales del significado cultural de los elementos simbólicos de las sociedades neotíticas. Ello pasa por tratar el
tema globalniente en conexión con el sistema económico, teniendo en cuenta no solo los ídolos realizados en materias duras de
origen animal o nineral, sino también todos aquellos elementos
que pueden estar relacionados de alguna forma con este ámbito:
las representaciones rupestses, los rituales de enterramiento y los
recipientes cerámicas singulares.
Resulta chocante que la casi total desaparición de las decorade
ciones cerámicas coincida con la prof~~sión ídolos de piedra y
de hueso. El análisis cerámico ha sido tratado por numerosos
investigadores a partir de la tipologia, las iécnicas decorativas y
las características físico-químicas. Faltan sin embargo estudios
centrados en los diseños decorativos, en la frecuencia de los mismos sobre determinados recipientes y en los contextos donde aparecen. Solo así podría detectarse la existencia de recipientes cerámicos que no responden a una necesidad utilitaria.
En todo caso nos eiicontrainos ante dos inodelos sociales que
enfocan alg~inos aspectos de la iiiuerte de diferente manera.
Durante el Neolítico 1 se entiei-ra a los mueitos en la misma zona
de hábitat. inieritras que en el Neolítico 1 las necrópolis se alejan
1
de los poblados. Ese cambio cultural tiene su reflejo también en la
iconografía antropoinorfa do~ninaiite cada periodo, en la que se
en
aprecia diferentes actitudes: de "iniploración" por parte de las
figuras orantes del Neolítico 1 y de "conteniplación" o de "vigilancia" en los ídolos oculados del Neolítico IIB. que probablemente se relacionen en ambos casos con la regeneración de las
bases subsistenciales, aunque la frecuente apai-ición de los segundos en contextos funerarios deja abiertas otras vías inteipretativas.
[page-n-251]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE 1. LISTADO DE YACIMIENTOS
Yacimiento
hlunicipio
Puntassa, Cova
Briiixes, Cova de les
Valdaucer, Cova de
Comarca
Contxi
Rosell
El Baix Maestnt
El Baix Maestnt
El Baix Maestnt
CAlt Maestnt
L'Alt Maestrat
Mas d'En Josep
Fosca, Cova
Alcali de Xivert
Tírig
Ares del Maestrat
Mas d'En Llorens
Ares
Mas Nou. Cingle del
Seda. Cova de la
Joquen, la
Ares del Maestre
Castelló de la Plana
Pujolet. el
Minvet
Castelló de la Plana
Castelló de la Plana
Castelló de la Plana
Negra, Cova
Filomena
Vila-real
Bechí, Coveta de
Montanejos
Vila-real
Vila-real
Betxí
Racó de la Tirana
Oret, Cava de 1'
Font de la Ronya
Can Ballester
Artana
Eslida
'
Vilavellu, la
Va11 d'Uixó
Torre del Mal Paso, C. de la
Las Petias. C. del abrigo 1de
Picaio , Coveta
Castellarda. Puntal sobre Rambla
Rocafort, Cova de
Aguila, Cova de 1'
Castellnou
Navajas
Sagunt
Llíria
Rocafort
Picassent
Ladera del Castillo, Cueva de la
Fuente Flores
Ribera. Coveta
Giner, Coveta
Chiva
Requena
Cullen
Culleia
Utillaje Adornos Ídolos Analizado Localización o referencia bibliográfica
óseo
direcianiente
27
48
CAlt Maestnt
LAlt Maestnt
La Plana Alta
La Plana Alta
La Plana Alta
La Plana Alta
L'AIt Millan
La Plana Baixa
La Plana Baixa
La Plana Baixa
La Plana Baixa
La Plaiia Baixa
La Plana Baixa
Palomar y Gusi, 1996, Olaria y Cusi. 1996
Olaria, 1980
Olaria, 1980
1
141
de Val, 1977. f.8, 18
Aparicio y San Valero, 1977 : Olaria, 1988:
Bamchina, 1996
1
2
3
2
4
1
La Plana Baixa
6
L'Alt Palancia
12
CAIt Palancia
El Camp de Morvedre
El Camp de Turia
L'Horta
L'Horta
La Hoya de Buiiol
La Plana de Utiel
La Ribera Baixa
La Ribera Baixa
6
1
1
54
I
2
7
2
1
Mesado, 198 1
Olaria et nlii, 1987-88
714
141
1
1
2
12
2000
II
128
414
Martí, 1978
Esteve, 1965
Esteve, 1966. 144
Bosch Gimpera, 1929
Olaria, 1980
Sos y Baymat. 1923
Olaria, 1977
Bernabeu, 1979
Esteve, 1967
Olaria, 1977
1
172
29
418
29
135
3537
7
I
307
17
X
2
Bernabeu, 1979
Gusi y 01ana. 1979
SIP: Jordá. 1958
Palomar. 1983
X
X
Bernabeu y Lema. 1978
SIP
SIP: Ballester, 1944
X
X
X
SIP
SIP; Fletcher. 1957
Juan y Martínez, 1988
Pla, 1958; Aparicio y His. 1977
Aparicio y His. 1977
[page-n-252]
ISSN: 1989 - 0540
S" Saciiiiieiito
O
!
31
i\luiucipio
Pedrera. Siina de la
Dos Forats. Cava dels
37 Gats
33 Mallada Verda. Cova de la
Coiii;irca
I'oliriyi de Xúqiier
La Ribera Baira
SII': Beriiahru. 1984
Alzirn
Alzin
La Ribera Alta
La Ribera Alta
SIP: Maití y Gil. 1978
Corhera d'Alzira
La Ribera Alta
SIP
SIP: M a i ~ íy Gil. 1978
34
Xarta . Cova de
Cnrcaisent
La Ribera Alta
35
Pic . Cova del
Carcaixent
36 Raboser. Caii
37 Ereta del Pedregal
Carcaixeiit
La Ribera Alta
La Ribera Alta
La Caiial de Navarrés
38 Rincón. el
Martí. 195 1
Fortea. 1973
Reriiabeii. 1984: Ballester. 1932
Gandia
Real dc Gandia
La Safor
La Safor
La Safor
Bernabeii. 1984
Aparicio c/ olii. 1983
46 Bolta, Cova
47 Aire Calent, Forat de 1'
48 Llop. Cova del
Gandia
Gandia
Gandia
Almuixich, C. de la solana de 1' Oliva
Gandia
50 Recambra , Cova de la
Belgida
51 Alfogis
49
La Safor
La Safor
La Safor
La Safor
La Vall d' Albaida
Salem
53 B a m n c del Castellet , Cova del Cai~ícola
Albaida
54 Camí Reial , Cova del
La Val1 d' Albaida
Oiitinyent
Ontinyent
La Vall d' Albaida
52 Almud, Cova de 1'
Bocairent
59 Barranc de la Frontera
Bocairent
Bocairent
60 Illa, 1'
61 Canyaret
Bocairent
Bocairent
62 Lloma de Galbis
63 Vinalopó 4
64 MolíRoig
Bocairent
Bocairent
65 Vinalopó 10
66 Anells. Cova dels
67 Partidor. Cova del
68 Pedrera. Cova de la
69 Reliquia, Cova de la
70 Serp
71 Sol. Cova del
72 Algeps. Cova de 1'
73 Bolumini, Cova de
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Banyeres
Raiiyeres
Tollos
Alfafara
74 Moro, Cova del
75 Negra. Cova
Gaianes
76 Or, Cova de 1'
77 Alt del Punxó
Beniairés
78 Calvari. el
Muro
Muro
Alcosser de Planes
79
80
81
87
Arpella. 1'
Alacantí. 1'
Niuet
Benataire
SIP
Aparicio y San \'alero. 1977
La Costera
La Safor
La Safor
Santa. Cova
Malladetes, Cova de les
Aig~ia.Cova de 1'
44 Meravelles Cava de les
45 Barranc del Nano. Cava del
56 Garrofer , Cova del
SIP: blaití y Gil. 1978
Vallada
Bar1
Gandia
41
42
43
57 Sarsa. Cova de la
58 Emparetada, Coveta
de Pedro. 1986
Aparicio y San Valero. 1977
Aparicio. 1973
r\nna
Xitiva
55 Arenal de la Costa
S IP: IIeriinh~u.1984
La Costera
39 Muela. la
40 Bamnc Fondo. Cova del
.
La Caiial de Navarrés
La Canal dc Navarrés
Iitillaje ddoriii~t idolos ,Aiialilado Loralizaciiin 11 reiereiicia hihliográlica
iisro
dircctaiiiciite
Muro
Alqueria d'Asnar. 1'
Cocentaina
La Val1 d' Albaida
La Va11 d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Va11 d' Albaida
La Vall d' Albaida
La Vall d' Albaida
L'Alcoii
L'Alcoii
L'Alcoii
L' Alcoii
L Alcoii
'
L'Alcoii
L Alcoii
'
L'Alcoii
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Cointat
El Comtat
Bernabeu. 1984. f.24
Aparicio. 1983
Maití. 1978
Aparicio. 1992
Beinabeu. 1984
Jomet, 1929,96
Juan y Cardona. 1986
SIP; Ballester. 1954
SIP: Ballester, 1929
SAMO: Pascual Benito, 1990
Beniabeu. 1981
SIP; MAMA: htoBocairent; Asquerino, 1978
Asquerino. 1975
Pascual Beneyto. 1993
Pasciial Beneyto. 1993
Pascual Beneyto, 1993
Pascual Beneyto. 1993
Pascual Beiieyto, 1993
Pascual Beneyto. 1993
Pascual Beneyto. 1993
Beriiabeii. 1984
Beinabeu. 1984
Aparicio er 01;;. 1981
Aparicio cr nlii. 198 1
Aparicio 01 olii. 1981
Beriiabeu. 1984
CEC
MAMA
MAMA
MAMA: Rubio y Cortell. 1983
SIP; MAMA: Veiito, 1985
MAMA
MAMA
MAMA
MAMA
MAMA
MAMA
[page-n-253]
ISSN: 1989 - 0540
N" Iáciiiiiciiio
Blunicipio
Coiiiarca
83 Jo~eades.les
8 1 Escuii~ipciiia.Abi.ic de 1'
Cocentaiiia
El Comtat
El Coiiitat
186
52
4
113
85 Negre. C o ~ del
a
86 Paella. Cava de In
Cocentaiiia
Cocentaina
I
87 Poii . Cava de1
8
53
5
90 Llidoner . Cova del
Cocentaina
Cocentaina
Cocentaina
Cocentaina
El Cointat
El Comtat
El Comtat
91 Aranyes. Cava de les
92 Racó Tancat. Cava del
Cocentaina
Cocentaina
93
94
95
96
97
98
99
Cocentaina
Planes
SS Conill. Co\,a dcl
89 Balconet . Cova del
Tancada. Cova
En Pardo. Cava d'
Calderes. Bairaiic de les
Penya Roja
Falguera. A b i c de la
Llometes. Grieta y Cova de les
Pastora. Coifa de la
Cocentaina
Planes
Quatretondeta
Alcoi
Alcoi
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
El Comtat
CAlcoih
L'Alcoih
L Alcoii
'
100 Dubots
101 Mas del Pla
Alcoi
Benifallim
Benifallim
102
103
104
105
Benifallim
Benimeli-Beniarbeig
Vall d'Ebo
Vall d'Ebo
L'Alcoii
La Marina Alta
La Marina Alta
La Marina Alta
106 Santa Maira, Coves de
107 Ainpla del Montgó. Cova
Castell de Castells
Xibia
108 Passet, Cova del
Val1 de Gallinera
Murla
Parcent
Parcent
Teulada
Teulada
La Marina Alta
La Marina Alta
La Marina Alta
Puntes 4. les
Bolumini. Cova de
Esteve, Cova d'
Fosca, Cova
109 Campaneta. Abric de
110 Penya Arbones: Esquerda de la
111 Bc. de les Coves, Abric del
112 Ceiidres, Cova de les
113 Bc. de les Raboses, Abric
114 Fontanal. el
115 Freginal de la Font hhjor
116 Molí, el
117
118
119
120
Onil
Toire de les Massanes
Torre de les Massanes
Barsella. Cova de la
Torre de les Massanes
Villena
Alto no. l. Cueva del
Carniceros. C. del Piintal de los Villena
Villena
Delicias, Cueva de las
tltillaje Adoriios idolas Aiializado Localización o rcfereiicia hibliográlica
óseo
dircctaiiiciitc
4
2
3
Pasc~ialBenito. 1990
35
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1
X
X
X
X
X
X
X
10
6
28
85
2
340
3
3
15
19
32
7
13
1768
1
1
1
1
2
5
S
2
6
3
9
13
3
La Marina Alta
La Marina Alta
L'Alcoii
L'Alacantí
L'Alacantí
CAlacantí
L'Alt Vinalopó
CAlt Vinalopó
L'Alt Vinalopó
Pascual Benito. 1990
87
3
L'Alcoii
L' Alcoii
La Marina Alta
La Marina Baixa
La Marina Baixa
X
6
232
190
16
166
14
7
2
2
2905
9
16
13
121 Lechuzas. Cueva de las
122 Macolla. la
123 Molinico. Cueva del
Villena
Villena
Villena
L'Alt Vinalopó
L'Alt Vinalopó
L'Alt Vinalopó
124 Peñón de la Zorra. C. Occ. del
125 Peiión de la Zoi~a. 0i.i. del
C.
Villena
Villena
CAlt Vinalopó
CAlt Vinalopó
126 Mola. la
Novelda
El Viiialopó Mitji
2
127 Monover
128 Figuera Reona. La
129 Alcudia, 1'
Monover
Elx
Elx
El Vinalopó Mitji
El Baix Vinalopó
El Baix Vinalopó
3
3
7
4
130 Carabasí. Cova del
131 Fum, Cava del
Elx
Alacant
El Baix Vinalopó
L' Alacantí
132 Roca. Cueva de
133 Bancalico Moros-El Rincón
134 Bernarda. la
Orihuela
Redovan
Rojales
El Baix Segura
El Baix Segura
El Baix Segura
TOTALES
Pascua1 Benito. 1987
Pascual Benito, 1987
Pascual Benito, 1987
Pascual Benito, 1987
Pascual Benito. 1987
MAMA
MAMA
SIP: MAMA; Pericot. 1945
MAMA
RUhU:
Pascual. 1963
SIP: Ballester. 1949
Bernabeu, 1984
Bemabeu et olii. 1989
MAMA
SIP; Guillem et nlii. 1992
CEC
CEC
CEC
M". Xibia; Bernabeii. 1984
Soler 1997
Soler 1997
1
X
14
M".Arq. Alacant
Soler 1997
Cerdb, 1983; Soler, 1985
Bemabeu. 1979
Belda 1943
13
Borrego. Sala y Trelis. 1992
Soler. 1981
Solei: 1981
Soler. 1981
113
3
Pascua1 Benito. 1987
Soler 1997
Soler 1997
14
30
Pascual Benito. 1987
Pasciial Benito. 1987
Pascual Benito. 1987
Soler. 1981
Soler. 1981
Soler. 1986
3
14
3
2333
3
9
Soler. 1981
Soler, 1981
Heinández, 1983
1
13
2195
15
2
5
2.794
21.453
X
X
X
Pericot. 1929
M". Alcudia
M0.Alcudia: Bernabeu. 1984
MSA.M. Elx
Heinández. 1989
X
105
Moreno. 1942
Ros. 1980
M".A.M. Guardaiiiar
=
24.352
[page-n-254]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE 11. TIPOS DEL UTILLAJE ÓSEO POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
11.1. UTILLAJE ÓSEO DEL NEOL~TICO
1
CENDRES
NIA NIB NIC Total
APUNTADOS
Puiizón de economía
Punzón sl hueso entero
- tibia leporido
- tibia OIC
- MT OIC
- otros Iiuesos enteros
Punzón S/ hueso hendido
- MT OIC
- diáfisis indeterminada
- otros huesos
Punzón total. facetado
Punta
Biapuntado
Aguja
Puñal
Punzón doble
ROMOS
Alisador
- sobre varilla cuerna
- sobre diáf. hendida
- sobre costilla
Espátula
BISELADOS
Cincel
- sobre hueso entero
- sobre hueso hendido
- sobre candil entero
Moiiobisel lateral
- sobre canino de suido
DENTADOS
Gradina
RECEPTOlGS
Maiigo
Tubo
Cocliara
DIT'ERSOS
Retocador
Escáp~ila-paleta
MATRICES
Matriz punzones
Matriz indet. cuerna
Matriz indet. diáfisis
INDETERRIINADOS
Fragmentos hueso
TOTAL
I
1
1
2
1
1
2
2
1
1
3
4
%
OR
NIA NIB Total
9.1
21
6
I
$7
1.9
1
13,6
18,2
11
2
1
0,O
0.0
0.9
1
1
2
4
0,3
0,3
0,7
1,4
27 23.5
6 5,7
1 0.9
5 4.7
1
0,9
1
150 50,s
17 5,s
2 0,7
15 5.1
2 0,7
0,o
0,9
1
1
oso
0,O
0.0
1
1
0,O
4-5
5
0,3
0,o
O. 0
8
3
37
2.7
1,0
12.5
1
0,3
1,9
2
1
0,0
9,I
1
1
1
1
I
9
3
8
1
5
4 18.7
22 100,O
7
52
1
2
0.9
0.9
0.9
8 7.5
106 100.0
4.0
0,o
2 0,4
2 0,4
1 0 , 2
1
3
3
1
1
0,O
1,7
0,O
3 0,6
5 1,I
1 0 , 2
o.0
0,O
1 0 , 2
0,o
0.0
2
0,O
0,O
0,O
3
0,O
1,7
5,2
1,7
1.6
1 1,6
9 14.5
1
0,O
0.0
1.7
10 2,l
9 1,9
73 15,5
0.0
2,1
2
1
0,O
1,7
3 0.6
1 0 , 2
0,7
4,7
O. 0
5 10.4
9 -7.1
295 100.0
7 14,6
48 100,O
2
14
19
0,o
L
1
1
0,O
0,o
0,O
0,O
0.0
O. 0
1
1,9
l
2
0,o
OJO
0,o
0,O
2
0.0
1,6
0,o
0,7
0,3
2
1
11,6
1 1,6
2
1
1
185 39,3
36 7.6
5 1-1
25 5,3
3 0,6
0,O
2,1
0,9
1,9
0.9
0,O
2
6 10,3
1 1 19,O
2 3,4
5 8,6
23 37.7
7 11,5
1 1.6
1
1
2
1
1.9
.j,7
31 29.2
o,o
4,2
2
1
2
6
3 0.6
1 0 , 2
3 0,6
7 l,5
1
3
I
6
0,O
0,0
1,7
3,4
0.0
0.0
0,O
3,3
2
1
I,6
0,o
0,O
0,O
0,o
2.1
6,3
2,l
0,o
0,7
0,7
1,4
0,O
0.0
22.7
6 10,3
oso
2
2
4
2
1
0,O
0,o
0.0
%
1.6
0,o
0,O
0,O
2,s
oso
1
5 10,4
9 18.8
2 4,2
5 10,4
TOTAL N.1
%
ojo
0,9
0,o
12,j
oro
2
N.IB
%
0,o
1
0,o
3
1
2
N.IA
0.0
6
0,o
0,3
0,7
0.3
0,o
0,o
0,o
0,o
0,O
SARSA
FOSCA
Total % Total %
0.0
0.0
0,o
4,5
0,o
0,O
0,o
0,O
0,o
0,o
%
1
1
3.3
0,o
3.3
1,6
0,0
6 10,3
7 11.5
61 100,O
11 19.0
58 100,O
2
1
5
8
3
22
1
O,?
0,6
1.1
1,7
.0,4
0,6
4,7
0.2
28 5 9
471 100,O
[page-n-255]
ISSN: 1989 - 0540
EmTA
1
11
JOVADES
Total
%
MUET
1987 1991 Total
%
N.IIB1
IIIVV I y I Total
%
N.IIB2
N.IIB
8
%
Total
2.0
9
%
APUNTADOS
P~inzóii ecoiiomia
de
1
1
O
2,2
2
2
23
47
70 37,6
4
3
4
5.8
2
0,s
6
1.6
Punzón sl hueso entero
- tibia leporido
87
tibia OIC
- MT OIC
4
3
12
36
31
1
-
-
118 36,3
0,3
2
6
I.8
1
2
5
1.5
1
2
3
9
21
1
5
17
53
6.5
16,J
7
13
4
4
1,2
1
5
1.5
2
1
4
5
7,2
1
2
2,9
1
1
0,0
l 0 , 5
0,o
otros Iiiiesos enteros
1
2
111 42,4
82 27.6
1
O .
193 32.3
3
0.5
2,9
4
4
1.3
0.0
1.6
0,4
1,5
4
l,5
4
1.2
9
8
1.4
8.7
14
17
5,7
33
5.7
S,7
43
5,3
I6,4
36 12,l
79
I.?,6
6
2,O
9
1.6
4
0,O
1,5
3
1,0
7
1,2
0,O
l 0 , 3
1
1.6
Punzón SI hueso hendido
- MT OIC
- diáfisis indeterminada
Punzón total. facetado
Punta
4
Aguja
RORlOS
6 2
20 10,s
2 1.1
1
3
6
2
6
6
3
2 1,l
10,s
4,3
0,O
0,o
1 0 , 2
Alisador
- sobre varilla cuerna
-sobre diáfisis hendida
23
21
44
13.5
2
1
3
0,9
1
1
0,3
11
0,o
3,4
- sobre costilla
Espátula
Bruñidor
11
S.
,?
2
2
1,l
2.9
23
8,s
25
5,4
48
5
6
$2
0,O
3
1 ,
6
2,O
1
1
0,s
oso
0,O
1
0,3
9
2
2
0,7
2
11
0,O
4,2
0.3
0.3
4
1,3
15
2,6
1
10.5
4
4
6
3.2
7
11
5.9
1
1
6
9
2
2,2
6
2
1
1
1,4
0,0
1.6
BISELADOS
Cincel
- sobre hueso entero
- sobre hueso hendido
- sobre varilla cuerna
1
12
1
0,3
22
6.8
1
1
10
0.3
Monobisel dista1
0.0
3
2,9
1
0,4
8
2,7
9
1.6
15 21,7
16
6.1
31
10,4
48
8.3
0.0
O,.i
0,O
1
0,4
0.2
1
0.2
4,s
0,O
3
0,O
1,l
0,O
0.3
1
1
0,O
9
1.6
0.0
O. 0
Monobisel lateral costilla
4
0,O
2
0,s
0,O
2
0.3
7.2
1
0,4
22
7,4
24
4.1
0,O
1
0.3
1
0.2
0,4
2
0,7
3
0.5
2
2
12
2
0.0
DENTADOS
Aliorquillados
2
0.6
1
O,.?
18
O,0
2
1
RECEPTORES
Maiigo
I
Indeterii~inados
1s
9.7
1
3
5
10.5
0,0
DIVERSOS
Escápula con inoesca
0.0
1
1
0.5
2
2
2,9
1
MATRICES
o.O
Matriz punzones
Matriz indet. cuerna
1
1
0,0
0.3
o.0
Matriz mangos
1
2
3
4,3
1
0.4
2
0,7
3
O,.i
0.0
0,5
1
1
2 2 . 9
2
0,s
1 0 . 3
3
O,.i
0,O
1
0,3
1
0.2
3.5
24
5.1
37
6.4
6 2.0
297 100,O
11
1,9
1
1
1
0
2
13
7.0
2
oro
1.1
INDETERhlINADOS
Fragmentos hueso
7
9
1
6
4.9
Frag. varilla cuerna
4
4
8
2.5
209
ll6
TOTAL
325 100.0
3
45
137
186 100.0
5
811,6
10
1,4
4
1
7
50
69 100.0
1
262 100,O
580 100.0
[page-n-256]
ISSN: 1989 - 0540
OR 111
no
(2,
2
lO0,O
SANTA RiAIRti
no
'1
Total N.IIA
no
APUNTADOS
Puiizón de economía
Poiizóii sobre hueso entero
- tibia leporido
Puiizón sobre hueso hendido
- MT O/C
- diáfisis indeterminada
Punzón totalmente facetado
Punta
Oso
Aguja
MATRICES
Matriz indet. cuerna cérvido
TOTAL
1
1
2
30
3
lO0,O
2
1OO. o
34
5,9
ro0,o
11.4. UTILLAJE ÓSEO DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT DEL HCT
no
APUNTADOS
Punzón sobre hueso entero
- tibia leporido
- otros huesos enteros
Punzón sobre hueso hendido
- MT O/C
- diáfisis indeterminada
Punzón totalmente facetado
Biapuntado
Punta
ROMOS
Alisador
- sobre varilla cuerna
- sobre diáfisis hendida
Espátula
BISELADOS
Cincel
- sobre hueso hendido
- sobre varilla cuerna
RECEPTORES
Manoo
Matriz mangos
Matriz indeterminada cuerna
INDETERMINADOS
Fragmentos hueso
TOTAL
7%
4
1
1
0.0
100,o
7
o.0
13.0
no
%
8
200
4,0
1OO. o
13,7
2,2
o.7
9
'%
-5,O
37,4
7,2
0.0
O. 7
19
3
1
no
2.9
0,7
7
52
10
Total HCT
ARENAL
CASTELLARDA
no
91
6,5
0,o
1
0.0
1 :
139
0,7
33
100.0
54
1
[page-n-257]
ISSN: 1989 - 0540
11.5. UTILLAJE O S E 0 DE YACINITENTOS FUNERARIOS DEL N.IIB Y HCT
l'aciiiiieiitos fuiierarios
NEOLITICO IIU
llCT
1"
1
%
11°
7c
52
5
8
1
30.6
1
16.7
1
16.7
AI'UNTADOS
P~iiizóii
sobre hueso entero
- tibia leporido
- tfiia OIC
- MT OIC
- otros huesos enteros
Pu~izóiisobre hueso hendido
- MT OIC
- diáfisis indeteriiiiiiada
- otros hoesos
Punzón totalmente facetado
Punta
Binpuntndo
28
33
3
6
4
2
6
3
o.O
2.9
4,7
O.6
O.O
16,5
19,4
3
O.0
SO.O
1.8
O. O
3,5
0.0
2.4
Oso
1.2
O. 0
3,-5
O.O
1.8
O.0
1
0.6
0,0
1
O,6
O. O
1
0,6
O.O
2
1
1
Aguja
Puñal
12
O,0
0,6
O. O
O.6
O. O
1
O,6
O. O
2
12
0.0
9
170
-5,3
1
100,O
6
RORlOS
Alisador sobre varilla
BISELADOS
Cincel sobre hueso entero
DENTADOS
Peine
RECEPTORES
Mango
Tubo
Iiideterininados
DIVERSOS
Hueso largo inultiperforado
RIATRICES
Matriz indet. cueina cérvido
INDETERMINADOS
Fragmentos Ii~ieso
TOTAL
16.7
100.0
[page-n-258]
ISSN: 1989 - 0540
11.6. COMPARACIÓNUTILLAJE ÓSEO DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT
NEOLITICO 1
APUNTA1)OS
Punzón dc ecoiioinia
Puiizoii tibia leporido entera
Puiizóii tibia OIC cntera
Puiizóii MT OIC entera
Punzón otros Iiiiesos enteros
Puiizón MT hendido OIC
Piiiizóii diáfisis indet. hendida
1'~iiizóiiotros Iiiiesos hendidos
Punzón toialinente facetado
Punta
Uiapuiitado
n"
292
19
3
I
1
7
185
36
5
25
3
2
2
I
Aguja
Pufial
Puiizón doble
RORIOS
17
Alisador varilla cuerna
Alisador diifisis hendida
Alisador sobre costilla
Espátula
Bruñidor
BISELADOS
1
3
5
8
10
Cincel Iiueso entero
Ciiicel Iiucso Iieiidido
Cincel candil cuerna
Ciiicel varilla cuei-iia
Monobisel dista1
Monobisel lateral costilla
Moiiobisel lateral caniiio cuido
DENTADOS
Gradiiia
Peine
Aliorqiiillado
Oiidulado
RECEPTORES
7
5
I
62,O
4.O
0.6
0,2
O. 6
1.5
39,3
7.6
1,I
-,?
Y.
0.6
0,o
0,4
O. 4
O,2
3,6
O,2
I,I
1,7
0.0
51
0,6
1.1
O,2
NEOLITICO 1111
no
32
I
14
1I
4
1
2
2
1
1
O
O
0,o
0,2
44
0.4
0,O
o.0
o.0
19,s
2,1
1.9
15.5
O
O
nn
DIVERSOS
4
Retocador
Escipiila con iniiesca
Escip~ila
iiatiinl
Hiieso largo inultiperforado
RIATRICES
Matriz
Matriz
Matriz
Matriz
7
1
26
punzones
iiidct. cuerna
indet. diifisis
inarigos
INDETERMINADOS
Fragmentos hueso
Frag. long. cuerna
TOTAL
7
22
1
48
O. 6
O. 0
0,2
o.0
S, S
O. 6
4.7
O,2
%:
941
2.9
41.2
O. 0
O. 0
O. O
32.4
11.8
NEOLITICO IIB
no
',
1
351
60,5
9
1.6
193
,
9
S
,
J -7
0.0
2.9
0,0
2.9
O. O
O. 0
40
0,o
o.0
0-0
0,o
o.0
0,0
O. 0
0.0
o.0
0,0
O. 0
0,0
O.0
00
,
o,o
O. 0
0,o
o.0
00
,
O. 0
O. O
O. 0
-3.3, ?
.
79
O. -5
1.6
1.4
5.7
13.6
9
7
0,0
1.6
1.2
7
o.0
ojo
o.0
92
10
9
73
Maiigo
Tubo
Ciicliara
B
1
76
48
9
2
2
15
68
9
48
I
1
9
2
2
25
24
0,o
O,2
O,0
0,o
I3,Z
8,s
1,6
O. 3
O,3
2,6
ZZ,7
1.6
5,3
0,0
O,2
O,2
1,6
0,o
O, 3
0,o
0-0
O,3
o.0
4,3
4.1
HCT
no
117
5
oso
2
10
73
25
1
1
30
24
nn
I
-,- 5
7
I
0,@
O,5
10
SO
,
oso
9
1
2
44
7
1
2
OSO
.5,9
4.5
O. O
O. 5
O. 0
0.o
Z,2
O. .
Y
O,.
Y
0.0
O. 2
8,4
64
1.9
100,O
oso
28
28
5,9
5,9
O. 0
O
471
1OO. O
34
0.0
O. 0
40
0.0
O. O
100.0
1
1
1
48
37
11
580
O0
,
4,5
0,o
O,5
0,o
oso
O
4
4
0,o
0,0
0.0
0,o
0.0
0,0
2,O
2,O
0.0
0,o
nn
n7
3
0,o
I,o
5.O
36,s
0,o
12.5
O,5
O,5
0,o
0.0
O,0
150
12,O
5
0,o
0,o
40
O. 0
o.0
O. 0
O. O
O
O
58,s
O. O
2.5
O
00
,
o.0
0,o
ojo
oro
4
7
1
35
27
8
200
5O
O,0
1.5
0.0
0.5
I7,5
13.5
4,0
100,O
[page-n-259]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE 111. TIPOS DE ADORNO POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
111.1. ADORNOS DEL NEOLÍTICO 1
CENDRES
ATA NIB NIC
Total
NIA
ALFILERES
Cabeza dif. fija
O. 0
CUENTA S
Discoidal
4 6 3 13 9,4
2
1
Cilíndrica
1
4 2,9 12
1
Vértebra de pez
1 0.7
COLGANTES
Naturales perf.:
- Coiicha
67 30 12 10975,4 166
- Dieiite entero
3
0,O
- Hueso entero
0,o
Facetados:
- Triangular
o,o
- Oval
1
1
2 1,4 13
- Curvo
1
0,O
- Cóiiico
O. 0
- Globular apénd. 1
1 0,7
ANILLOS
1 3
4 2,9 26
Matrices anillos
1
1
10,7
BRAZALETES
- Piedra
1
1 2
4 2,9
2
- Concha
0,o
PLACAS
No perforada
0,o
Perforada
1
0,O
Multiperforada
0,o
DISCOS
No perforado
I
0.0
Perforado
0,o
DIVERSOS
Coiiclia no perf.
oro
Ciecicnte
0.0
IIIIESOS DECORADOS
O. 0
TOTAL 78 41 16 139 100,O 228
OR
NIB
Total
SARSA
Total
FOSCA
Total
O. 0
0.0
12,I
0,O
0,O
6 2.0
15 4.9
10.3
61.7
2,I
23375,9
3 1,O
0,0
0.0
0,o
14 4.6
10,3
2
3
0.7
1
0.4
1
7
.i,6
5.2
2.0
6
2
2.2
0.7
16
2
2
6
172 56.7
7 2.3
0.0
2
5
I
23
1
O..?
7.5
O
0,O
o.0
45 14,7
3 1.0
7
1
2
2,3
0,0
0,s
0.7
o.0
141 53,9
1
3.7
0.4
6
1
0,O
2,2
0.4
42
21
0,O
0.0
15,7
7,9
10
14
0.7
O
0.0
0,O
0.0
306 100.0
7,l
87
3
1
0,7
6
4,3
1
0,7
3
0,o
0.0
2.1
0,O
0,O
10,3
27 8.8
10,3
TOTAL 8.1
O. 0
0.0
3
0.4
9
16,4
3 16,7
1 5,6
2
0.0
3,6
0,O
53
22
7
6.2
2.6
0,s
-32 .iS,2
1266-7
512
60,O
0,o
0,o
0.0
0.0
20
1
2,3
0.1
3
0,0
5,s
2
37
3
0.2
4.3
0,4
1
O. 0
0,1
8
0,o
0.0
0.0
14,5
o.0
0.0
0,O
0.0
0,O
0.0
0.0
0.0
94
25
11.0
2,9
12
4
S,5
2,5
3
1,s
2 11,l
0,0
0,o
0,O
42
4
4,9
0,s
3
3
1
2,1
2,l
0.7
0,o
10,3
0.0
0,0
0,0
oso
0,0
0,0
0,O
4
7
1
0,s
0,s
0,l
0,7
0,7
0,O
0,0
10.3
o.0
o.0
0,O
0,O
4
0.5
0.4
0.7
0.4
5
1.9
267 100.0
0,o
0,o
0.0
141 100.0
o.0
0.0
0,o
O. 0
55 100.0
0.0
0.0
0,0
18 100.0
19
0,O
2
0.0
0,7
0.0
0,o
2
1
17
Total N.IA Total N.IB Total N.IC
2
2
2
1
1,0
O. 0
0.0
0.0
307100,O
1
3
2
0,2
1
0.1
5
0.6
853 100.0
[page-n-260]
ISSN: 1989 - 0540
111.2. ADORNOS DE YACIMIENTOS DEL NEOLITICO IIA
ALFILERES
Varilla plana cabeza direrenciada
Varilla plana de cabeza iio difereiiciada
Fuste espeso y cabeza no direreiiciada
CUENTAS
Cilíndrica
En Oliva
Bitroncocónica
COLGANTES
Naturales perforados:
- Concha
- Diente entero
Completamente facetados:
- Oval
TOTAL
Total Ncolítico IIA
CENDRES
iiirclcs \'-VI
EN PARDO
fase 111
2
56
1
2.78
77,78
I,39
0.00
O, O
0
0,00
2
56
1
2.63
72,6S
1.37
I
1
1
1.39
1.39
1.39
O,O0
0.00
0.00
1
1
1
1.32
1.32
1.32
7
2
9,72
2,7S
2
50,OO
0,O
0
9
2
11.84
2.62
1
72
1,39
100,OO
2
4
50,00
100,OO
3
76
3.9.5
100,OO
111.3. ADORNOS DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT DEL NEOLÍTICO IIB
1
ALFILERES
Varilla plana cab. no dif.
Fuste espeso cab. no dif.
CUENTAS
Discoidal
Cilíiidrica
Bitroncocónica
COLGANTES
Naturales perforados:
- Concha
- Diente entero
Completamente facetados:
- Acanalado
- Triangiilar
- Rectangular
- Trapezoidal
- Curvo
- Losángico
URAZALETES
- Hueso
DIVERSOS
Concha iio perforada
Recorte de conclia
Creciente
Prisma
TOTAL
ERETA
11
Total
87
0,O
0,o
2
1
3
2
3
2
1
2
2
20,O
12,O
6
3
1
4
10
1
16.0
3
2
4
2
25
0,0
4.0
O. 0
100
NIUET
IIVIV IVI
Total
1
1,9
13 25,O
2
3,s
10
4
18 34,6
4
7,7
1
1
7
1
0.0
31,s
3
2
4.0
0,O
12,O
S,0
0,0
0,O
9
2
0,o
0,O
2
14 63,6
.?6,0
8.0
2
1
2
1
10
40
I
1
2
1
1,9
1.9
3.8
1.9
0.0
O. 0
o',(
0,0
0.0
1
1
0.0
8,0
0.0
0.0
4.0
4.0
0.0
1
1
%
%
oso
12
N.IIB2
N.IIB1
0,0
0,o
7,7
3,8
13
1
4.0
1
1
15
1
o.0
4.0
0,0
0.0
12.0
4.0
1
1
2
5
3
20,O
4.0
0.0
1
1
1
1
5
1
1
JOVADES
91
Total
0.0
1
0.0
4,5
2
8.0
I
1
22
0,O
O. 0
100
3
2
4.8
3,2
4
2
4,l
2.0
3
14
1
4.8
22.2
1,6
5
21
2
5,I
21.4
2,O
2-1 -78.1
5
7.9
37
7
37.5
7,1
1
1.6
2
1
2
0,o
3.2
1.6
3,2
0.0
1
2
2
1
3
1
1.0
2.0
2.0
1.0
3.1
1.0
0,0
1
1.0
4
6.3
1
63
0,0
0.0
1,6
100
6
1
1
1
99
6.1
1.0
I,0
1.0
100
4.0
2
.?,S
1
52
0,0
0.0
1,9
100
oso
1
13
o.0
25
4.0
0.0
100
Total N.IIB
W
[page-n-261]
ISSN: 1989 - 0540
111.4. ADORNOS DE YACIMIENTOS DE HÁBITAT DEL HCT
ERE'I'A 111-IV
no
%
CUENTA S
Discoidal
Cilíndrica
En Oliva
Ti.oncocÓiiica
Laminar
COLGANTES
Naturales perforados:
- Conclia
- Diente entero
Completamente facetados:
- Triangular
- Rectangular
- Oval
- Curvo
- Prismático perf. central
BOTONES
Con perforación en "V"
Con perf. sobreelevada
TOTAL
CASTELLARDA
no
%
16.7
l6,7
4,2
97
1
7
71.9
12,6
0.0
0,o
I
45,Q
14
0,o
1
I
1
0.0
4,2
4,2
1
0.0
4,2
1
42
24
0,0
100,O
ARENAL
no
4
4
1
11
I
1
1
1
I<
'TOTAL IICT
no
5
5
0,0
0.7
0,7
O. O
o.0
o.0
0,o
O. O
101
21
1
1
1
62,7
13,0
0.6
0,6
0.6
10,4
0,7
0,0
0,o
25
1
15.5
0.6
50,O
2
1
2
1
1
1,2
0,6
1,2
0,6
0,6
2
1
161
1.2
0,6
100,0
0,7
0.0
0,7
0,7
I
o.0
0.0
O. O
O, O
ojo
O0
,
1
135
l00,O
1
50.0
2
O. 0
100,O
O,7
[page-n-262]
ISSN: 1989 - 0540
111.5. CORIPARACIÓNADORNOS DE YACIMIENTOS FUNERARIOS Y DE HÁBITAT
--
-
PERIODO
CONTEXTO
NEOL~TICO NEOL~TICO
1
IM
IIábitat
IIábitat
.ALFII,l:I<
AITilcr cabeza diferenciada móvil
Alliler cabeza diferenciada fija
3
\'arilla plana cabeza no diferenciada
Fuste espeso cabeza no difereiiciadn
CUENTA
Discoidal
53
Cilíndrica
22
Eii Oliva
Bitroiicocóiiica
Troiicocóiiica
Globular
Vértebra de pez
7
Geiniiiada
Oval con doblc perf. en "X"
Laminar
COLGANTE
Naturales perforados:
- Concha
512
- Diente entero
20
- Hueso entero
I
Coinpletaineiite facetados:
- Acanalado
- Triangular
2
- Rectangular
- Trapezoidal
- Oval
37
- Curvo
3
- Aletas globulares
- Plano con apc'ndice basa1
- Cónico
- Glob~ilar apéndice
con
1
- Pi-ismitico perforación central
- Apuntado cabeza anular
- Discoidal
- Cilíndrico perf. sobreelevada
.
En "L"
- Losáii_oico
- Geininado
- Cilíndrico con apindice no perforado
ANILLO
94
Matriz anillos
25
BIUZALETE
- Piedra
42
- Coiiclia
4
- Hueso
I%OTON
I'lano doble perforación simple
Con perfoincióii en "\/"
Con perforación sobi-eelevada
PLACA
No perforada
4
Perfoi-ada
7
Multiperforada
I
DISCO
No perforado
4
Pei-forado
3
DIVERSOS
Coiiclia no pei-forada
2
Recorte de concha
Creciente
1
Prisma
IIUESO DECORADO
5
853
TOTAL
o.0
O,-!
O. 0
O. 0
6.2
2.6
o.0
0.0
0.0
O.0
0.8
o.0
0,o
O.0
60,O
2,3
o,l
2
56
I
o.0
1
1
I
1,3
1,3
I,3
0,o
0,o
o.0
0,0
O.0
O. 0
4
2
6
21
2
0.0
o.0
J,O
2.0
6.1
21.2
00
2.0
0.0
0,o
o.0
o.0
8
18
221
S
O
1921
71
94
81
2
21
I
O.O
0.0
IICT
Háhitat
0.2
0.4
5.5
2.0
0,o
o.0
0.0
o.0
47,O
1.7
2.3
2,O
0.0
0,o
0,-7
0.0
0,o
O.0
101
21
1
1
25
1
I
Funerario
1
1
0.0
0.o
O..i
0.5
62.7
13.0
0,6
0.6
0.0
o.0
o.0
0,o
O.O
0.6
146
5
10
1
0,s
0.0
15.5
0.6
0,o
II
2
-7,O
0,9
o,o
7
17
67.0
2.3
4,6
3.2
0.0
o.0
7,s
ojo
2
11.7
2,6
0,o
37
7
37.4
7.1
0,o
1418
78
34,7
1,9
0,o
0,0
0,o
1,3
9
oto
0,2
0,o
0,o
43
0.4
o.0
0,0
O.0
O,1
0,o
o.0
0.0
O.0
7.7,3
1.3
NEOL~TICO
IIB
Hábitat
Fuiicrario
1
2
2
1
1.0
2,0
2.0
1.0
0,o
.?,O
O.0
O.O
O.O
0,o
0,o
0,0
0,o
0.0
0.0
1.0
o.0
O.0
O.0
0.0
25
4
8
4
9
12
0.6
0.1
0,2
O,]
0,2
0,3
0,o
0.0
0,O
0,o
0,0
0,o
0.0
0,0
O,o
0,O
0.0
0,O
0,0
O.0
0.0
O.O
1.0
1
0.0
O,0
O.O
O.O
8
0.0
0.2
0.O
O.O
0,0
0.0
0.0
oso
o.0
o.0
o.0
oso
1
3,9
oso
3
0,o
0,o
0,O
0,o
0,o
o.0
0.0
0,0
ojo
o.0
2
1
2
1
1
1,2
0,6
o.0
1.7
0,6
o.0
0,o
0,O
0,o
0,6
0,o
0,0
o.0
OJO
0,o
0,o
O. 0
o.0
0,0
6
1
13
1
0,o
0,o
3.8
0,5
6,O
0,-7
0,o
0,o
Ojo
oto
1
0,o
O,.?
oso
1
0.5
0,o
O.O
o.0
O. 0
O.0
0,0
0.0
0.0
O.0
0,o
O. 0
11,O
2.9
0.0
0,o
0,o
o.0
0.0
4.9
0.5
O.0
0,0
0.0
0,o
o.0
0.0
o.0
0,0
0.0
0,0
0.5
0,s
0.1
o.0
o.0
O.O
O.0
0.0
o.0
0.5
0.4
0.0
o.0
0.0
o.0
o.O
o.O
oto
o.0
o.0
0.0
0.2
O. 0
0.1
O. O
0.6
100.0
0,o
6.1
1.0
1.0
1.0
O. 0
100.0
O. O
0,0
O.0
O. O
o.0
100,O
o.0
oto
O.0
0.0
O.O
o.0
100.0
0,0
0,0
0.0
0.0
100,O
oto
76
0,o
O. O
0.0
100.0
1
1
1
1
o,¿'
6
1
I
1
99
4090
0,o
0,o
o.0
0,o
O.O
o.0
oso
2
1
161
1.2
0.6
11
O.0
5.0
O.O
O.0
0.0
218
[page-n-263]
ISSN: 1989 - 0540
APÉNDICE IV. CUADROS DEL ORIGEN ANATÓMICO
DE LA INDUSTRIA ÓSEA POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
Total OR
llucso iiidct.
Diáfisis iiidet.
Mctapodio
Tibia
Féiiiur
Ulna
Cúbito
Radio
Fíbula
Tarso
Escápula
Vértcbra
Costilla
Crá11eo
Mandíbula
Cuerna
Diente
Total
%
OR N.1
lIueso iiidet.
Diáfisis iiidet.
Metapodio
Tibia
Fémur
Uliia
Cúbito
Radio
Escápula
Vértebra
Costilla
Rlaiidíbula
Cuerna
Diciitc
Total
%
OR N.11
Diáfisis iiidet.
Rletapodio
Tibia
Total
%
Iiidet.
16
68
PRI
18
GRI
OIC
Bos
108
8
7
1
Cerrrrs
Eqrrrts
2
I
I
Srrs
Lepórido Cariiicero
Ave
78
1
Pez
5
28
1
8
I
1
1
1
1
2
12
1
I
7
4
I
1
1
87
20
88
128
3
25
5
33
20.0
4,6
20,2
29,4
0,7
7,6
GRI
OIC
Bos
Iiidet.
4
17
PRI
20
92
1
1
12
12
28
7
9
0,2
2,s
6,4
2,1
Ceri9rrs Eqrrirs
Siis
Lepórido Carnicero
1
28
2
1
1
14
2
12
2.8
Ave
Pez
1
1
1
1
2
1
4
I
2
6
1
1
2
3
13
5
23
20
97
31
2
16
1
10.6
9.3
44.9
15,7
0,9
7,4
0,5
Iiidct.
3
PRI
2
GRI
O/C
Bos
Cerivrrs Eqrrirs
5
2.3
Srrs
4
2
4
6
6
0.9
1.9
2,s
2.8
1,epórido Cariiicero
Ale
7
9
3
2
18.8
12,5
2
0,O
12.5
9
0.0
0,O
0.0
0.0
56.3
0,O
0.0
Pez
Total
16
169
112
38
7
1
8
2
1
1
3
12
12
2
2
23
24
433
100,O
Pir
3,7
ZS,9
25,7
8.7
1,6
0,2
1,s
0.5
0.2
O,?
0.7
2.8
2.5
0.5
0,s
5,7
S,-i
100.0
Total
4
131
30
7
1
1
4
1
2
6
6
1
13
9
216
100,O
%
1,9
60,6
13.9
-7.2
0,s
0.5
1,9
0,s
0,9
2.8
2,s
0,5
6.0
4.2
100,O
Total
5
2
9
16
100,O
%'
313
12.5
56.3
100,O
[page-n-264]
ISSN: 1989 - 0540
IV.2. ORIGEN ANATÓMICO DE LA INDUSTRIA ÓSEA DE LA COVA DE LA SARSA
Iiidet.
SARSA
6
IIueso iiidct.
8
Diáfisis iiidct.
Rletapodio
Tihia
Uliia
Fémur
I-Iúiiicro
Rútuh
Sesaiiioides
Escápula
Costilla
Cuerna
Diente
14
Total
-?,7
%
Eqirris Srrs Lcpúrido Cnpreolrrs I'irlpes
OIC Ceri,rrs
PRI
GRI
40
12
55
1
>
Cnriis Cariiicero
Ale
152
1
Felis
3
I
1
4
3
I
I
9
1
1
1
1
I
10
1
45
82
21.9
49
1-3.1
163
44.0
Cendres NI
Hueso iiidet.
Diáfisis indet.
Metapodio
Tibia
Radio
Cúhito
Fémur
Ilióii
Costilla
Cuerna
Total
5E
GM
1
2
7
3
1
1
1
1
3
O,3
1
PM
Indet.
I
5
1
6
6
0,3 1.6
>
41
10,9
0,3
1.9
0,s
0.3
O,.?
0,s
OIC
Cervlrs
Felis
5
1
6
1
I
1
1
1
1
1
1
m
1
3.4
S
27.6
Fosca (Ares) Indet.
7
Hueso iiidet.
4
Diáfisis iiidet.
I
Rletapodio
Uliia
Costilla
Escápula
Diente
Cuerna
12
Total
20.7
%
PR1
72
7
24,l
GRI
I
3
8
27,6
OIC
1
3,4
4
13,s
Srrs
Cenvrs
6
I
Total
1
11
6
1
1
1
2
1
2
3
29
100,O
Callis
1
4
1
2
27.9
Ií..?
I
8
13.5
2
3,4
4
4
6.9
1
1.7
%
3,4
37,9
20,7
3,4
3,4
3,4
6,9
3,4
6,9
10.3
lO0,O
Total
8
29
7
2
4
1
2
5
58
100,O
%
13.5
50.0
12,l
3.4
6.9
1.7
-?,4
S,6
100,O
Total
1s
-!.S
106 2S.Z
153 40.5
6
1.6
7
1,9
11
2.9
1
0,s
1
0.3
1
0,3
1
0,3
12
3,2
45 12,O
13
3,5
375 100.0
100,O
[page-n-265]
ISSN: 1989 - 0540
JOVADES
PbI
Diáfisis indct.
23
9
Metapodio
2
Tibia
2
Ulna
Escápula
Costilla
9
Cuerna
Dieii te
Total
23
22
13.5
12.9
O/C
BOS
1
9
4
2
Cerv~rs
Srrs
1
1
Le órido
A1.e
4
2
71
2
1
22
14
82
2
7
4,l
24
14.0
4
4
2,-?
73
42,7
4
2.3
Total
37
16
78
2
1
9
22
6
171
100.0
ql
21.6
9.4
45.6
1,3
0.6
-7.3
12.9
.?.Y
100.0
[page-n-266]
ISSN: 1989 - 0540
OIC
Cerilrrs
18
Lepórido
2
Sirs
EIETA 1
Iiidet. 191
4
IIucso indet.
24 20
Diifsis iiidet.
bletapodio
Tibia
Ulna
Cúbito
Fíbula
1
Cueriia
Dicntc
Total
28 21
%
12,7 9,iT
GRI
I
13
2
I
17
7.7
26
11.8
1
36
163
5
6
2.7
ERETA 11
Iiidet. PM
IIueso iiidet.
1
Diáfisis indet.
8
8
Metapodio
Tibia
Peroné
Costilla
Cuerna
Diente
Total
8
9
%
7,4 6,6
GRI
OIC
Cervirs
Srrs
11
2
I
8
87
1
I
31
1
21
5
I
26
28
23,I
11
9,1
28
23,l
87
39,4
Total
5%
5
2.3
57
2.7,s
22
10,O
97
42,9
1
0,-7
1
0.5
1
0,5
31
14,O
6
2.7
221
100,O
100,O
Lepórido Total
2
37
18
31
3l
I
1
1
26
5
5
121
31
6
100,O
25.6
5,O
9
%
1,7
30,6
14,9
25.6
0,s
0,s
21,5
4.1
100,O
('%) Ereta existen además otras especies y huesos que no poseer1 refereiicias estraEn
tigráficas: Bos: (1 Metacarpo). Eqriirs (2 metapodios). Felis lirls (1 ~iliia). i'irlpes
i,irlpes (1 canino) y Suido ( 1 liúmero).
[page-n-267]
ISSN: 1989 - 0540
NIUET
Iiidct. PRI
IIueso iiidet.
I
Diáfisis indct.
13
RIctapodio
Tibia
1
Radio
Uliia
Escápula
Cuerna
Diente
Total
1
14
5%
19.4
I,4
N.IIB
Iiidet.
Hueso indet.
6
Diáfisis iiidet
32
hletapodio
Tibia
Radio
Peroiié
Ulna
Cúbito
Fíbula
Escápula
Costilla
Cuerna
Diente
Total
38
%
N.IIB fuiierario Iiidet.
IIueso iiidet.
37 1
Diáfisis iiidet.
30
RIetapodio
Tibia
Radio
Falange
Carpo
Costilla
1
Vértebra
Cueriia
Diciite
Total
402
%
52,l
PM
49
6,5
GhI
5
31
3
PM
64
1
GhI
O/C
Bos
Cerrirs
14
1
1
11
1
3
I
3
1
2
1
Sirs
Lepórido
5
1
1
1
8
16
22,2
GRI
2
57
10
3
1
17
23,6
7
9.7
O/C
Bos
2
49
13
3
2
2
Cerivrs
I
5
1
Srrs
5
2.8
10
l.?,9
6,9
Lcpórido
Total
1
29
17
8
4
1
2
8
2
72
100.0
Ave
Total
9
%
8
1,4
160
27,4
73
12.5
214
36,6
4
0.7
1
O,?
4
0,7
1
0,2
1
0,2
3
0,5
10
1.7
87
14,9
19
3.2
585
100,O
100,O
4
7
1
1
2
194
I
3
1
1
1
1
2
68
I1,6
2
14
2.4
10
66
11,3
O/C
S3
14,2
Bos Cen~rrs Sirs
19
6
1
em
1
35
87
1
98
16,8
16
18
3,l
196
33,5
Lepórido Carris I'rilpes
4
0.7
Felis
9)
1.4
40.3
23.6
11.1
5.6
1.4
2.8
11.1
2.8
100,O
Ave
Pez
EIephns
2
45
1
1
1
I
10
1
21
49
6.4
49
6.4
58
7,-5
3
0.4
12
109 13
123 13
16.0 1.7
46
6.0
1
O,/
1
1
0.1
I
1
2
2
0.1
0.3
1
2,7
2
2
0.3
Total
%>
376 48.8
110 14,3
25
3.2
51
6.6
36
4,7
1
0,I
1
0.1
12
1,6
21
2.7
12
1.6
126 16,3
771 100,O
100,O
[page-n-268]
ISSN: 1989 - 0540
IV.ll. ORIGEN ANATÓMICO DE LA INDUSTRIA ÓSEA DEL PUNTAL SOBRE LA RAMBLA CASTELLARDA
Castellarda
IIueso indet.
Diáfisis iiidct.
Rletapodio
Cuerna
Diente
Total
%,
Iiidet.
PRI
Cerivrrs
GRI
8
13
29
Sirs
Eqirns Carnicero
2
2
I
9
1
I
1
1.5
1.5
1
42
8
4
63.6
12.1
6.1
1
9
13.6
1
Total
13
39
3
9
2
66
19.7
59.1
d.-?
13.6
3.0
100,O
100.0
IV.12. ORIGEN ANATÓMICO DE LA INDUSTRIA ÓSEA DE ARENAL DE LA COSTA
Arenal
Rletapodio
Tibia
Uliia
Diente
Marfil
Total
5n,
PRI
O/C Srrs rlor~iestirirsSirs scroplin kepórido Bos Eleplias
I
I
I
1
2
I
1
1
2
2
1
1
1
1
1
22.2
22.2
11.1
11.1
11,1
11,I
11.1
IICT liábitat Iiidet. PRI GRI O/C Srrs doiiiesticrrs Bos
Hueso iiidet.
13
6
1
Diáfisis iiidet.
38
9
19
2
1
Metapodio
2
6
Tibia
2
1
Uliia
Cueriia
Dieiite
7
1
Total
51 11
27
8
.?6,7 7,9 19,4 5,s
%
0.7
1.4
IICT fuiierario
IIueso iiidet.
Diáfisis iiidet.
RIctapodio
Tibia
Vértebra
Diente
Total
B
Iiid.
21
4
PRI
100.0
3
3
3
1
I
1
1
1
Total
19
67
12
5
1
30
5
139
-,-7
7
-,7 7
0, 7
0,7
0,7
1O0
Cerrrrs Lepórido Srrs scropha Eqrrirs
Cariiiccro
Elephas
I
3
30
30
21.6
O/C
Srrs
Lepórido
Pez
Elephas
5
2
2
17
I
2
4i6
Total
%,
3
33.3
3
33.3
1
11.1
1
11.1
1
11.1
9 100,o
1
6
5
2
8.8
.
2
1
1.8
..
75
17
29.8
4
4
7.0
Total
21
9
2
2
17
6
57
100.0
%
36.8
1-7,s
3,5
3,j
29,s
10,5
100.0
7%
13.7
4S,2
S,6
3,6
0.7
21.6
-3.6
100
[page-n-269]
ISSN: 1989 - 0540
APENDICE
V. MALACOFAUNA TRABAJADA POR YACIMIENTOS Y PERIODOS
V.1. MALACOFAUNA TRABAJADA DE LA COVA DE LES CENDRES
Clj~cyilierissp.
Cernstoden~ia
erlirle
Acaritliocnrdia tirbercirlata
Bivalvo indetcriiiiiiado
Colni~ibella
rrrsticn
Conirs i~iediterrnrieus
Lirrin Lirrida
Tlieodoxirsflu!'iatilis
Stroilibirs
Gasterópodo iiideterminado
Otros gasterópodos
Deiitaliirni sp.
Total
N.IA
4
N.IC
2
N.IB
1
Total
1
52
5
3
1
2
2
70
S
78
2
22
3
1
1
1
1
1O
4
2
3
5
4
I
31
N.1 8
6,2
0,9
0,0
0,o
69,O
8.S
3.5
1.5
2,7
4,4
0,0
2.7
100,O
7
1
>
12
113
N.IIA
N.IIB
IICT
Sup.
1
Total
8
1
1
1
93
14
4
2
3
5
1
3
136
I
1
3
2
12
2
1
2
1
3
17
V.2. MALACOFAUNA TRABAJADA DE LA COVA DE L'OR
Glycynieris sp.
Cerastoderi~in
edirle
Acaritliocardia tirberci~lnta
Coliriiibella rirstica
Corirrs i~iediterraneirs
Trivia cirropea
Lirria Iirrinn
Tlieodoxirs flir 11iatiIis
Alargiirelln
Otros gasterópodos
Dcntalirrm sp.
Total
N.IA
3
6
3
67
4
I
N.IB
2
3
Total
3
6
3
69
33
1
N.1
1,4
2,8
1,4
32,I
15,3
0,s
oso
82
1
12
179
82
I
6
2
16
215
35,l
0.0
0.9
7,4
100.0
N.IIB
8
3
Sup.
22
6
2
76
3
1
17
16
1
I
12
144
Total
33
12
5
148
57
1
18
98
1
3
34
410
?J
5.0
2.9
1.2
36.1
13.9
0.2
4.4
23.9
0,2
0.7
5.3
100.0
70
5,9
0.7
0,7
0.7
65,4
10,3
2,9
1,5
2,2
3.7
0,7
-,77
100.0
[page-n-270]
ISSN: 1989 - 0540
SARSA
1 ~otai
Glycj~irieris
sp.
Cerasfoderr~ia
edrrle
1
Corzrrs mediferrarrerrs
Triivin errropea
Lzrria Lrrridn
l 7
l 2
l 5
Gasterópodo indetcriiiinado
Otros gastcrópodos
Deritaliirni sp.
Total
13
25
(
$70
FOSCA
'lotal
7%
27
31.4
6
7,0
0.0
CENDRES N.1
Total
7~
7
-.6
5
OI< N.1
Total
%
7,6
14.5
4,1
1,2
2.9
4
0,0
2.3
172
0,0
100,O
V.4. MALACOFAUNA TRABAJADA DE ERETA DEL PEDREGAL
V 5 MALACOFAUNA TRABAJADA DE JOVADES Y NIUET
..
NIUET
JOVADES
'%'
%
Glycynieris sp.
Cerastoderrrra edrrle
Stroiribirs
Deiitaliirr~isp.
Total
16
1
1
3
21
76,19
4,76
4,76
14.29
100,00
9
1
1
11
81.83
9.09
0.00
9.09
100.00
.
NEOLITICO 1
Total
8.4
[page-n-271]
ISSN: 1989 - 0540
V.6. NIALACOFAUNA TRABAJADA DEL NEOLÍTICO IIB
TOTAL
FUNERARIO
4I
1.87
l -3
O.59
2
0.09
159
7.24
TOTAL
IIA~ITAT
~/~c~lrlcris
sp.
Cernstodcrrria edrrle
Hivalvo iiideteriiuiiado
Trivin cirropea
Coirirs irrediferrarleirs
Colrrri~belln
rirstica
Lrrria Lirrida
Theodoxrrs flrri,iafiIis
~\í'arginella
Stronibrrs
Gasterópodo iiidcterniiiiado
Otros gasterópodos
Dentaliniri sp.
Total
34
72.34
>
6.38
I
I
2.13
2.13
0.00
2.13
2
12
4.26
0.00
I
O,O0
2,13
O. O0
0.00
S,51
100.00
1575
I
2
1
4
47
TOTAL
NEOL~TICO
IIU
75
3.3.7
16
O,71
3
O.13
160
7.14
7
1
6.97
7.79
2.87
100.00
153
171
63
2195
O.O9
13
3
3
1575
1
153
171
67
2242
O. 09
O.3.i
0.0.7
0.14
71.7.5
0.O0
O..iS
0,13
0.13
70,25
0,04
6.S2
7.63
2,99
100.00
V.7. MALACOFAUNA TRABAJADA DEL HCT
CASTELLARDA
G!yc~'ri~eris
sp.
Cerasfoderinnedzrle
Triiia eriropen
Coiiirs iireditcrrar~eirs
Colrriirbella rirsticn
Lirrin Lrrrida
Alargirielln
Gastcrópodo iiidctcriiiiiiado
Otros gasterópodos
I~eritnliurrisp.
Total
2
2
0.0
14.3
14,3
oso
o.0
10
0.0
o.0
71,4
14
0,0
0,0
100.0
TOTAL
IIÁBITAT
6
21.4
2
2
7,1
7.1
o.0
3
7
2
I
10,7
1
0,o
0,o
-50.O
3.6
28
0.0
100,O
14
TOTAL
FUNERAIIIO
4
9.S
4.9
4,9
2.4
4
0,0
2,4
9,s
2
1
24
11
4.9
2.4
58.5
100.0
1
TOTAL
IICT
10
6
6
1
3
1
4
26
2
24
69
14,5
8,
7
8,7
1,4
4,3
1,4
-5,s
37,7
2.9
34.8
100.0
[page-n-272]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-273]
ISSN: 1989 - 0540
ABREVIATURAS
A.I.E.C.
A.P.L.
A.P.A
B.A.P.
B.A.R.
B.P.H.
B.S.C.C.
B.S.P.F.
C.N.A.
C.P.A.C.
Anuari de 1'Institut d'Estudis Catalans.
Archivo de Prehistoria Levantina.
Anales de Prehistoria y Arq~ieología Murcia.
de
Bajo Aragón Prehistoria.
British Archeological Reports.
Bibliotheca Praesl-iistorica Hispana.
Butlletí de la Societat Castellonenca de Cultura.
Bulletin de la Société Préhistorique Francaise.
Congreso Nacional de Arqueología.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de
Castellón.
C.P.A.U.A.M. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad Autónoma de Madrid.
C.P.U.G.
Cuadernos de Prehistoria dc la Universidad de
Granada.
E.A.E.
Excavaciones Arqueológicas en España.
E.R.A.U.L.
Études et Recherclies Archéologiques de
1'Université de Liege.
E.T.F.
Espacio, Tiempo y Forma.
F.T.I.O.P.
Fiches Typologiques de I'liidustrie Osseuse
Préhistorique.
L.A.P.M.O.
Laboratoire d'Anthopologie et de Préhistoire des
Pays de la Méditerranée Occidentale.
M.A.C.V.
Membries Arqueolbgiques de la Comunitat
Valenciana.
M.M.A.P.
Memoria de los Museos Arqueológicos Provinciales
N.A.H.
Noticiario Arqueológico Hispánico.
P.L.A.V.
Papeles del Laboratorio de Arq~ieología de
Valencia.
R.M.A.
Recerques del Museu d'Alcoi.
R.I.E.A.
Revista del Institut d'Estudis Alacantiils.
T.P.
Trabajos de Prehistoria.
T.V.
Trabajos Varios.
ACOSTA, P. (1967): "Representaciones de ídolos en la pintura
rupestre esquemática española". C P , XXIV, Madrid.
ACOSTA, P. (1968): Ln piiitlrra rrrpestre esqirerlihtica eii España.
Salamanca.
ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑON, R. (1981): "Los entei-ramientos
de las fases iniciales en la Cultura de Almería". Habis, 12,
Huelva, 275-360.
ACUÑA, J.D. y ROBLES, F. (1980): "La malacofa~ina",en Coi~a
de I'Or (Beiiiarrés, Alicarlte), Vol. 11, T ! del SIP, 65,
L
Valencia, 257-280.
ADÁN ALVAREZ, G. (1987): "La industria ósea neolítica de la
Cueva de Nerja (Sala de la Mina) (1979-82)". Coiigreso
Iiiterriacioi~nlEl Estrecho de Gibr-altar;tomo 1, Ceuta (1987),
Madrid, 255-270.
ADÁN ALVAREZ, G. (1988): li~dirstriaósea de la Cirein de
Nerja (M~ílaga).Epipaleolítico, Neolítico y Cnlcolítico.
Memoria de Licenciatura, Oviedo.
AGOSTI. F.. BIAGI, P. e/ alii (1980): "La Grotta iif~igio Oliena
di
(Nouro): Caverna ossario neolitica". R.S.P. XXXV (1-2),
Firenze, 75- 124.
AGUSTI et alii (1987): Diriáiliica y irtilitxció de la Coifa 120per
I'honie en els darwrs 6000 ariys. Centl-re d'lnvestigacions
Arqueolbgiques, Girona.
ALCACER, J. (1945): "Dos estaciones argáricas en la región
levantina". A.PL., 11, Valencia.
ALDAY RUIZ, A. (1987): Los elementos de adorno personal y
artes menores en los monumentos megalíticos del País Vasco
meridional. Estirdios de Arqireología Alai~esa, 15, Vitoria.
103-353.
ALMAGRO GORBEA, Ma.J. (1965): Lns tres tirinbas riiegalíticns de Alr1ii~araqire.
TI?, XVIII, Madrid.
[page-n-274]
ISSN: 1989 - 0540
ALMAGRO GORBEA. Ma.J. (1973): Los ídolos del Brorice 1
Hispario. B.P. H.. XI l . Madrid.
ALMAGRO. M. y ARRIBAS. A. (1963): El yoblorlo J. la rrecr.ópolis riiegalíticos rlc Los Adillares (Sarita Fe de A4orirliíjnr;
Alriiería). B.P. H.. 3. Madrid.
ALLAIN. J. AVERBOUH. A. BARGE-MAHIEU. H.. BELDIMAN. D.. BUISSON, D.. CAMPS-FABRER. H., CATTELAIN. P. CHOI. S.Y.. NANDRIS. J.G.. PATOU-MATHIS. M.,
PELTIER. A.. PROVENZANO. N. y RAMESEYER. D.
(1993): Eleriierits ircepreiiiir. F.T.I.O.P.. Cahier VI, CEDARC.
Treignes.
AMBERT, P. (1974): "Coiitribution a I'etude des palettes de
schiste laiig~iedociciines". T,nilaii.~di1 LAPMO. Aix-cilProvence.
ANDRÉS RUPEREZ. T. (1981): "El utillaje de hueso en los
sepulcros de época dolménica del Ebro Medio". Estiidios de
Arqiieología Alailesa, 10. Vitoria. 145- 175.
APARICIO, J. (1973): "La Cova del Barranc Foiido (Jativa.
Valencia)". XIV C.A.N.. Zaragoza, 141-150.
APARICIO, J. (1977): "Piiituras nrpestres esquemáticas en los
alrededores de Santo Espíritu (Gilet y Albalat de Segart,
Valencia). y la cronología del arte rupestre". PL.A.K,
Sagiiritiirii, 12, Valencia. 3 1-67.
APARICIO. J. (1992): Los 01-ígeries de Oliva. A.C.A.. Serie
Histórica, 9, Valencia.
APARICIO, J.. GURREA, V. y CLIMENT, S. (1983): Carta
aqiieológica de La Safor. Iilstituto de Estudios comarcales
Duque Real Alonso el Viejo, Gandía.
PERONA, J.V., VIVES, E. y CAMAPARICIO, J.. MART~NEZ
PILLO, D. (1981): Lns Raíces de Barieres (Alicarite). Dpto.
HO.Antigua, Univ. Valencia, Serie arqueológica, S. Valencia.
PERONA, J.V. y SAN VALERO. J.
APARICIO, J., MART~NEZ
(1977): "El Puntal sobre la Rambla Castellarda y el poblamiento eneolítico en la Región Valenciana". Saitabi, XXVII,
Valencia, 37 y SS.
ARRIBAS. A. (1957): "El $liai- de la cuevas scp~ilci-ales los
de
Blaiiquizai-es de Lébor (Mui-cia)". hl.M.A.P., XIII-XIV,
Madrid. 78- 126.
ARRIBAS, A. (1977): "El ídolo de El Malagón (Cullar-Baza.
Granada)". C.P.A.G.. 11. Granada. 63-86.
ARRIBAS. A.. MOLINA. F.. SAEZ. L.. DE LA TORRE. F..
AGUAYO. P. Y NAJERA. T. (1982): "Nuevas excavaciones en
Los Millares (1978-198 I )". XVI C.N.A.. Zaragoza, 147-166.
ARRIBAS, A. y MOLINA. F. (1978): "Nuevas aportaciones al
inicio de la metalurgia cii la Peiiíiisula Ibérica. El poblado de
los Castillejos de Moiitefrío (Granada)". XV Arlaritic colloqiiiririi. Tlie origiris of tlie riierallirrgy iri allariric Eiirope,
Dublin, 7-34.
ASQUERINO HERNÁNDEZ.M.D. (1975): "Coveta Empareta'.
N.A.H., 3, Madrid, 109-188.
ASQUERINO HERNÁNDEZ.M.D. (1978): "Cova de la Sarsa
(Bocairente, Valeiicia). Análisis estadístico y tipológico de
materiales sin esti-atigrafía ( 197 1 - 1974)". P L.A. V , Sagiiritririi,
13, Valencia. 99-225.
ASQUERINO HERNÁNDEZ.M.D. (1978): "ldolos inéditos del
Museo de Alcoy". R.I.E.A.. 23, Alacant, 155- 167.
ASQUERINO HERNÁNDEZ. M.D. (1979): "Cova del Moro
(Agres. Alicaiite)". Varia. 1, Valencia, 123-146.
AURA, J.E., FERNÁNDEZ, J. y FUMANAL, M.P. (1994):
"Medio físico y corredoras iiaturales: Notas sobre el poblamiento paleolítico del País Valenciano". R.M.A, 2, Alcoi, 89108.
AURA TORTOSA, J. E. y PÉREZ RIPOLL. M. (1992):
"Tardiglaciai- y Postglaciar en la región mediterránea de la
Península Ibérica (13500-8500 BP): transformaciones industriales y económicas". P.L.A. K, Sagioi~iirii, Valencia. 25-48.
25,
AUSTÍ, B. er nlii (1987): Diiiáiiiica de la iitilització de la Cova
120 p e i l'lioriie en els dariprs 6000 nrljls. Serie monografica,
7, Centre d'Investigacioiis Arqueolbgiques de Girona, Girona.
AUXIETTE, G. (1989): "Les bracelets néolitliiques dans le Nord
de la France, la Belgique et I'Alleinagne rhénane". Rel~iie
Archéologiqrie de Picardie. 1-2, 13-65.
APARICIO. J.. SAN VALERO. S. y SANCHO. A. (1979):
"Materiales neolíticos de la Cova del Forat del Aire Calent y
de la Cova del Llop (Gandía, Valencia)". Varia, 1. Valencia.
85- 122.
AVERBOUH, A. (1993): Tubes. ETl.O.P, Cahier VI: Eleiiierits
recepteiirs, CEDARC. Treignes, 99- 1 14.
APARICIO, J. y HIS, A (1977): Las Raíces de Ciillern. Dpto. Ho.
Antigua. Univ. Valencia, Serie arqueológica, 3, Valencia.
AYALA JUAN. M.M. (1980): "El ídolo de Caravaca de la Cniz
(Murcia)". Pyr-eriae, 15- 16. Bai-celona. 36 1-363.
APARICIO, J. y SAN VALERO. S. (1979): La Coila Fosca (Ares
Antigua, Univ. Valericia.
del Maestr-e, Castellóri). Dpto. Ho.
Serie Arqueológica, 4. Valencia.
AYALA JUAN, M.M. (1985): "Aportación al estudio de los ídolos calcolíticos de Murcia". A.P.A.. 1, Murcia, 23-32.
ARGUELLES. P. (1993): "Los pulidores de arenisca del
Tardiglaciar y Postglaciar de Europa occidental: síntesis y
nuevas aportaciones". Pyreriae. 24, Barcelona. 35-52.
ARNAL. G.B. et nlii (1974): "Typcs de parui-es datéés (ou présumees) du Calcolithiq~ie et du Bronce Ancien". Etiides
Préliistoriqiies. 10-11. Lyon, 16-39.
ARNAL, J. y SERONIE-VIVIEN. M. R. (1983): "Les armes en
os de la France et leur contexte européen du Néolithique i
1'Age des Métaux". Corigrés PPIIi. de Fmrice, XXI sessiori.
Quercy (1979): 3-23.
AYALA JUAN, M.M. (1986): "Contribucióii al estudio de los
ídolos oculados del Sureste Españolo'. El Erieolílico en el País
Valeiiciario, Alcoi. 151- 164.
AYALA JUAN. M.M. (1987): "Enterrarnientos calcolíticos de la
S i e i ~ ade la Tercia. Lorca. Murcia. Estudio preliminar".
A.PA., 3, Murcia. 9-24.
AYALA JUAN, M.M.. JIMÉNEZ. S. y GRIS, L. (1995):
"Asentarnientos permanentes de agricultores y ganaderos del
sureste peninsular. El Cerro de las Viñas y El Cl-iomllo Bajo,
dos poblados neolíticos de Lorca, Murcia". I'erdolay 7,
Murcia, 41-57.
[page-n-275]
ISSN: 1989 - 0540
AYALA JUAN. M.M. y JORDÁN MONTES J.F. (1984):
"Apoi-tacióii al estudio de los ídolos naturales de roca".
Corlgrz,so rlc I-listoria cle AIbncete. 1. (1983). Albacete. 97106.
AYROLES. P. y COMBIER. J. (1974): "Reiilarqlies sur la typologie ct la ~Cpartitioiigéograpliique des perles de cuivrc et de
plornb daiis Ic Sud-Est de la Francc". Etiicles Préliistoi-iqites,
1O- 1 1. Lyoii. 40-45.
BADAL GARCÍA. E. (1994): "El antracoaiiálisis del poblado de
Niuet". R.Ad.A, 3. Alcoi, 67-70.
BADAL. E.. BERNABEU. J.. BUXÓ, R.. DUPRÉ. M.. FUMANAL. M.P.. GUILLEM, P., MART~NEZ,R. y RODRIGO,
M.J. (1991): "La Cova de les Cendres (Moraira-Telilada)".
Giiía de la e.1-crrrsioiies de la Vlll Reiiriiórl Naciorial sobre
Ciiarerriai-io,Valencia, 2 1-78.
BAGOLINI, B. (1980): Irirrodiicciorie al Neolitico dell'Italia sertetrioiiale, Pordeone.
BAGOLINI, B. y BIAGI, P. (1977): "Oggetti d'arte neolitica nel
Gruppo del VI16 di Piadena (Cremona)". Preisroria Alpiiia,
13, Treiito. 47-66.
BALDELLOU, V. (1985): "Comentario a los niateriales ncolíticos de la Cueva de Chaves". Bolskari, 1, Huesca, 67-94.
BARGE. H. (1982): Lxs par.itres di iie'olithiqiie aricieri ni/ debitr
cIC l'agc CICS I I I C I ( C I II LCIiig~iedoc.LAPMO. CNRS. Paris.
~ I.~
BARGE. H. (1987): '.La parui'e du NColithiqlie ancieii daris le
Midi de la Fraiice". Preiiiikres cor~iriiiiiiaiités
paysaries claris le
Médcliterrar~ée Occideritale. Colloqlie Irit. du CNRS.
Moiitpellier (1983). Paris. 567-574.
BARGE. H. (1988): "Les panires chasseeiiiies en Languedoc
oriental". Le cliaseeri eii Larigiiedoc Orieriral. Hoiiiage a .l.
Arrial. Montpelier (1985). 223-233.
BARGE. H. (1991): "Fiche Anneaux". f7T.I.O.F) Caliier IIC
Objets de pariirr, Aix-en-Provence.
BARGE. H. (1991): Objets de parirre. FT1.0.f Calrier IV, Aixen-Provence.
BARGE, H. y ARNAL. J. (1985): "Les boutons pcrforCs en V e n
France. Leur contexte européen". Biilleriri Mrisée
d'Aritliropologic préliistoriqiie de Morlaco, 28, Niza, 63-99.
BARGE-MAHIEU. H. (1990): "Les outils en os eininancl-iés de
l'habitat clialcolitluque des Baires (Eyguieres, Boucl-ies-duRhone) et les tubes en os du Midi de la Francc". B.S.P.R,
8713, Paris. 86-92.
BALDELLOU. V. (1987): "Avance al estudio de la Espluga de la
Puyascada". Bolskaii. 4, Huesca, 4-41.
BARGE-MAHIEU. H. y BORDREUIL, M. (1991): "Révision
des pendeloques h ailettes". Le Clialcoli~iqiie Lnrigiiedoc,
eri
Colloqrie Irit. Horliriiage aii Di: Jeari Auial. Saint-Mathieu-deTréviers (1990). 183-204.
BALDELLOU, V. y CASCAN, A. (1985): "Excavaciones en la
Cueva de Chaves de Bastarás (Cabas-Huesca)". Bolskari, 1.
Huesca, 67-94.
BARGE-MAHIEU, H. y TABORIN, Y. (1991): "Ficlle Incisives
de bovines". RT.l.0.P Caliier IV: objets de parirre, Aix-enProvence.
BALDELLOU, V., MESTRE, 1.. MARTI, B. y JUAN-CABANILLES, J. (1989): El Neolírico Aiitigiio (Los pririieros agricirlrores y gariaderos eri Aragóii, Catalriña J) Valerlcia.
Diputación dc Huesca, Huesca.
BARONE. R. (1976): Ariatonríe coriiparée des riinniriiifews
donlestíqires. Toriie 1, osteologie. Vigot Freres, editeurs, Paris.
BALLESTER, 1. (1929): "La covacha sepulcral de Camí Real
(Albaida)". A.P. L., 1, Valencia, 3 1-94.
BALLESTER. 1. (1944): El erlterrnriiierito eii cireila de Rocafort.
del SIP, 9. Valencia.
BALLESTER, 1. (1945): "ldolos oculados valencianos". A.P.L.,
11. Valencia. 115-151.
BALLESTER. 1. (1949): "Exca\~acionesen Cova de la Pastora
(Alcoi)". La labor del SIP y sii Miaeo en los años 1940 a
1948, Valencia. 4 1-65.
BARRACHINA MONFERRER, C. (1996): "La indústria ossia
neolítica de Cova Fosca (Ares del Macstrat, Castelló)".
C.P.A.C., 17. Castelló de la Plana, 47-60.
BATOVIC. S. (1981): "Parures préhistoriques dans la Dalmatie du
Nord ou dans la Région Libusnienne (résume)". Nakir na rliii
Sjei~errle
Dalriiacije od Prapoi>ijestido Dalias, Zadar, 31-35.
BECARES PERÉZ. J. (1990): "Uniformidad conceptual en los
ídolos dcl calcolítico peninsular". Zephyriis, XLIII,
Salamanca. 88-94.
BALLESTER. 1. (1954): "La coveta del Barranc del Castellet".
A.P.L.. V. Valencia. 35 y ss.
BELDA DOMINGEZ. J. (1929): "Excavaciones en el Monte de
la Barsella térmiiio de Torremaiizaiias (Alicante). Memoria de
las excavacioiies de 1928". Jirrita siiperior de Escaivaciorles
Aritigiiedades. 100. Madrid.
BARANDARIÁN
MAESTU. 1. (1967): El Paleoiiiesolítico del
Piririeo occiderital. Bases para ririn sisteriiati:acióri tipológica
del i~istrirriierital paleolítico. Monografías archaeologicas
óseo
111, Zaragoza.
BELDA DOMINGEZ. J. (1931): "Excavaciones en el Monte de
la Barsella término de Toiremanzanas (Alicante). Memoria de
y
las excavacioiies dc 1929''. Jiriita siiperior de E.~cai~acioiies
Aritigiierlrides. 1 12, Madrid.
BARANDARIÁN MAEZTU. 1. (1973): Arte iiiiieble del
Paleolítico caritábrico. Zaragoza.
BELDA, J. (1943): "Museo Arqueológico de Alicante".
Meriiorins de Miiseos Arqiieológicos, IV, Madrid, 16 1- 169.
BARANDARIÁN MAEZTU. 1. (1978): "El abrigo de la
Botiqueria dels Moros. Mazaleón (Teniel). Excavaciones
arqueológicas de 1 9 7 4 . C.P.A.C., 5, Castelló, 49-142.
BELTRÁN, A. (1974): Lns piiitiiras riipestr.es preliisróricas de la
Sarga (Alcoy), el Salt (Peiiágirila) y El Cali8ari(Bocairerite).
ír il del SIP, 47, Valencia.
BARGE, H. (1980): "A propos de la parure véracienne". Le giairpe de Véraza e/ lafiri des teriips riéolitliiqries daris le Siid de la
Frarice er la Calalogrie. CNRS, Narbone (1977). 83.
BENAC. A. y MARIJANOVIC. B. (1993): "Les Balkans du
Nord-Est". Atlas di1 Néolithiqiie Eiiropéeri, i~ol.l. L'Eiirope
Orieiitale. ERAUL, 45, Liege. 127-150.
[page-n-276]
ISSN: 1989 - 0540
BERNABEU AUBÁN.J. (1979): ..Los eleinentos de adoriio en el
Eneolítico valcnciaiio". Sngiiritiirii. P. L.A. V.. 14. I/crli.ricia.
109- 126.
BERNABO BREA. L. (1956): Gli scnizi rielln Caivrrin delle
Airrie Caridide. Instituto Interiiazionale di Studi Liyui-i,
Genova-Bordigliera.
BERNABEU AUBÁN.J. (1979): Los eleriieritos de ndorrio eri el
Gieolítico i~zle~icia~io.
Memoria de Licenciatura. Uiiiv. de
Valencia, Valencia.
BERNABO BREA. M. (1978): "Nuovi scavi iiei villaggi di Serra
d'Alto e Tirlecchia". XX Reiiriióri del llPP (1976). Basilea.
147 y SS.
BERNABEU AUBÁN. J. (1981): ''La Cova del Garrofer
(Ontinyent. Valencia)". A.I?L., XVI, Valencia, 59-93.
BILLAMBOZ. A. (1977): "Cindustrie du bois de cerf en
Franche-Comté au Néolithique ct au début de I'age du
Bronzeo'. Gnllia Préliistoi,~, fasc. 1. Paris, 9 1- 176.
20,
BERNABEU AUBÁN.J. (1982): "La evolución del Neolítico en
el País Valenciano. Aportaciones al est~idio las culturas neode
Iíticas en el extremo occidental del Mediterráneo". R.I.E.A..
37. Alacant. 85-130.
BERNABEU AUBÁN. J. (1984): El Ikso cariipariiforriie eri el
Pnís Valerlciario. T V del SIP, 80. Valencia.
BERNABEU AUBÁN. J. (1989): Ln trndicióri crrlt~iralde la
ceráriiicas inipresas e11 la :orla oriei~talde la Periíiisrila
Ibérica. T K del SIP. 86, Valencia.
BERNABEU AUBÁN, J. (1994): "Origen y consolidación de las
sociedades agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la
Edad del Bronce". Actes de les jorriades d'Arqireologia, A@s
del Pi, ValEncia, 37-60.
BERNABEU AUBÁN, J., ed. (1990): El III riiileriio A.C. e11 el
País Valeiiciar~o. Los Poblados de Joi~ades(Coceritairin,
Alacnrit) y Aierial de la Costa (Oritiriper~t,Valeiicia). P.L.A.V,
Sagiiiitiirii, 23, Valencia.
BLANCE, B. (1959): "Estudio espectográfico de algunos objetos
metálicos del Museo de Preliistoria de la Diputación de
Valencia". A.P.L.. VIII, Valencia, 163.
BLASCO. A,, EDO, M. y VILLALBA. M.J. (1991): .La cal.laita:
I'ús dels rninerals verds durant el Neolític a Catalunya a partir
de la difractometria de raigs X.. 96. Col.loqiii I1iter7iaciorial
d'Arqiieología de Pirigcerdh, Puigcerda, 206-208.
BORDREUIL, M. (1966): "Recl-ierches sur les perles ailettes".
Cor~grésPréhistoriqiie de Frarice, XVIlI session, (Ajaccio
(1966), Paris, 251-264.
BORREGO, M., SALA, F. y TRELIS, J. (1992): Ln Coila de la
Bairella (Tor-r-eriiarizaiias, Alicarite), Catalogo de fondos del
Museo Arqueológico IV, Alacant.
BOSCH GIMPERA, P. (1929): "Consideracions generals sobre
les estacions eneolítiques del Baix Aragó i del Regne de
Valencia". Ariirari del Iristitiir d'Estirdis Catalaris, MCMXVXX, vol. VI, Barcelona, 463-466.
BERNABEU, J., AURA, J.E. Y BADAL. E. (1993): Al oeste del
Edéri. Las pi-iiiieras sociedades agrícolas e11 la Eiiropn riiediterráriea. Editorial Síntesis, Madrid.
BOSCH LLORET, A. (1985): "La Cova del Pasteral. Un jaciment
Neolític a la Val1 Mitjana del Ter". Horiieriatge a l Di: Josep
Maria Coloiiiirias, vol 11, Banyoles, 29-56.
BERNABEU, J., GUITART, 1. y PASCUAL BENITO. J.LL.
(1988): "El País Valenciano entre el final de Neolítico y la
Edad del Bronce". A.P.L., XVIII, Valencia, 159-180.
BOSCH, J. (1991): "El Neolític Antic al Valles Oriental".
Arrnoria, 8, Sabadell, 9-32 .
BERNABEU, J., GUITART, 1. y PASCUAL BENITO, J.LL.
(1989): "Rellexiones en toino al patrón de asentamiento eii
el País Valenciano entre el final de Neolítico y la Edad del
Bronce". Sagiiritiini, P. L.A. V , 22. Valencia, 99- 124.
BERNABEU, J. y BADAL. E. (1990): "Imagen de la vegetación
y utilización económica del bosque en los asentamientos neoIíticos de Jovades y Niuet (Alicante)". A.P.L., XX, Valencia,
143- 165.
BOSCH. J. y TARRÚS, J. (1990): Ln Coila sepiilcral del Neolític
Aritic de I'Ai~ellaiier. Centre lnvestigacions Arq~ieolbgiques,
Serie monografica, 11, Girona.
BOSCH. J. y ESTRADA, A. (1994): "La venus de Gava (Barcelona).
Una aportación fundamental para el estudio de la religión neolítica del suroeste europeo".Tfl, 51, no 2, Madiid, 149-158.
BUENO RAMIREZ. P. (1988): Los dólriier~esde Valericiria de
Alcáritara. E.A.E., 155. Madrid.
BERNABEU. J. y GUITART, 1. (1993): "La Cerámica del Arenal
dc la Costa (Ontinyeiit, Valencia)". P.L.A. K, Sagirrititrii, 26.
Valencia.
BUXÓ. R. (1990): "Paleocarpología", en El 111 mi1enioA.C. en el
País Valenciano. Los Poblados de Jovades (Cocentaina.
Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent. Valencia). P.L.A. K,
Sagirritirrii. 23. Valencia, 117-122.
BERNABEU. J. y MARTÍ. B. (1990): "El País Valenciano de la
aparición del Neolítico al Horizonte Campaniforme".
Aragóri/Litoral Mediterrárieo: I~itercariibiosc~iltzirales
diiraiite la prehistoria, Zaragoza (1 989), 201-230.
CABALLO,M.C., GONZALEZ-TABLAS, F.L. y JORDÁ, J.F.
(1988): "ídolos placa calcolíticos de la Cueva de Nerja"
Corigreso ir~ter-i~aciorial Estrecho de Gibr~ltar; 1, Ceuta
El
(19S7), Madrid, 305-3 16
BERNABEU. J. y OROZCO. T. (1990): "Fuentes de materias primas y circulación de materiales durante el final del Neolítico
en el País Valenciano. Resultados del análisis petrológico del
utillaje pulimentado". C.P.A.G., 14-15. Granada. 47-65.
CABRERA VALDÉS, V. (1984): "La industria ósea: concepto y
método". 1 Jorr~adas de Metodología de Iiii~estigacióii
Prehistórica, Soria, 157- 167.
BERNABEU. J. y OROZCO, T. (1994): "La cerámica", en Niuet
(I'Alqueria d'Asnar). Poblado del 111 milenio a.c. R.M.A, 3,
Alcoi. 28-40.
CACHO, C. (1986): "Nuevos datos sotre la transición del
Magdaleniense al Epipaleolítico en el País Valenciano: El
Tossal de la Roca". Boletíri el Miiseo Aqiieológica Nacioiial,
1V. Madrid, 117-129.
[page-n-277]
ISSN: 1989 - 0540
CACHO. C. ct nlii (1995): "El Tossal de la Roca (Val1 d'Alcali.
Alicante). Reconstrucciáii Paleoaiiibicntal y ciili~ii-alde la
ti-ansicióii del Tal-diglacial al Holoceno inicial". li.h4./\.. 4.
Alcoi. 11-102.
CASABÓ. J.A.. M A R T ~ N E Z .E. y SANPEDRO. J. (1997): "Art
rupcstre al Montgó". rlgrraits. 13-14. Xiibia. 183-22 1.
CAMPS. G. (1989): "La fauiie des temps néolithiques et pi-otohistoriq~iesde ~ ' Á f r i ~ del eNord. Critiques des doliées".
~i
Trai1ait.v dii LAPA40, Aix-en-Provenceo 59-69.
CASTANY. J. (1 997): Les Coiles prrliist6riqiies de les Griotwes
(\4larioi.n de Snrt -0soria-).
CAMPS-FABRER, H. (1962): Les parirres des teriips préliistoriqires e11Afriqiie di1 Nord. Alger.
CAMPS-FABRER. H. (1966): Matiere et Art Mobilier daris la
Préliistoire Nord-Afiicairie. Veme. Mémoire du C.R.A.P.A.,
Paris.
CAMPS-FABRER. H. (1979): "Principes d'una classitication de
l'industne osseuse néolithique et de 1'Age des Métaux dans le
Midi Mediteiranéen". L'lr~dttstrie e11 os et Oois de cerllidé
ditrnrit le Néolitliiqiie et 1 'Age des Métaits, CNRS, Paris, 17-22.
CAMPS-FABRER, H. (1984): Historique des Reclierclies sus 1'
lndustrie de 1'0s préhistorique,
Eleriierits de Pre et
Protol~istoilrEiiropéeririe (Horiiriiages a J.!? Millotte), Paris,
27.
CAMPS-FABRER, H. (1986): "Le role de 1'0s dans la vie quotidienne des hommes préliistoriques". Traivatr.v ílri LAPMO,
Aix-en-Provence.
CAMPS-FABRER, H. (1987): "Cuillers et Louches préhistoriques: un nouvel art de vivre". Trai~arrs LAPMO, Aix-Endir
Provence, 11-46.
CAMPS-FABRER, H. (1988): "L'industrie de 1'0s cliasseenne en
Languedoc". Hommage i Jean Arnal, Montpellier (1985).
i
203-222.
CAMPS-FABRER, H. y d'ANNA, A. (1977): "Fabrication expéiimentales d'outils ii partir de métapodes de mouton et de tibias de
lapin. Méthodologie appliquée a I'Industi-ie de 1'0s Prélustonque". Deir.viériie Colloqrre Oiter-riatiorialsirr I'lr~dtrstrie 1'0s
de
daris la Prél~istoir-e,
Abbaye de Sénanque (1976). 3 11-325.
CAMPS-FABRER, H., CARRY, A. y SAUZADE, G. (1983):
"L'industrie osseuse du site de Caparrouse, Lagnes
(Vaucluse)".Corigies de Préliistorie de Frarice, XXlé sessioi~,
i~ol. Quercy (1979).
1:
CAMPS-FABRER, H.. RAMSEYER, D., STORDEUR. D.,
BUISSON, D. y PROVENZANO, N. (1990): Poirigoris, poirlles, poigriards, aigiiilles. ET.1.O.P. Caliier 111. Aix-enProvence.
CAMPS-FABRER, H. y STORDEUR. D. (1979): "Oi-ientation et
définition des difereiits parties d'un object en os". L'l~idrtstr-ie
e11 os et Oois de cenidé diirarit le Néolitliiqire et I'Age des
Mérair.~,CNRS, Paris, 9- 11.
CAMPS-FABRER, H. er alii (1991): Objets deparitrr. ET.1.O.I)
Caliier Ii! Commission de nomenclature sur I'Industrie de
1'0s -préhistorique. Publicaciones de la Universidad de
Provence, Aix-en-Provence.
CARDOSO, J.L. er alii (1992): "A lapa do Bugio". SetiíOal
Al-qrreológica, vol I X - X . 89-225.
CARRASCO, J., NAVARRETE. M.S., PACHÓN, J.A., PASTOR.
M., GAMIZ, J., ANIBAL C. Y TORO, 1. (1986): EIpoblariiierito mitigrro e11la tierra de Lojn. Ayuntamiento de Loja, Granada.
CASANOVA. V. (1978): "El entei~amiento
doble de la Cova de
la Sarsa (Bocaii-entc. Valencia)". A.P.L., X1'. Val5ricia. 27-36.
CASTRO CUREL. Z. (1988): "Peines pi-ehistóricos pcninstilares". T.?. 45, Madrid. 243-258
CASTRO, L. (1990): "Sobre la función simbólica del adoi-no".
Rrigaritiitrii, 6. La Coruña. 93-99.
CATTELAIN, P. (1988): Les propirlseiirs. ET.I.O.P., Cnliier 11.
Aix-en-Provence.
CERDÁ BORDERA. F. (1983): "Contribución al estudio arqueológico de la Foia de Castalla (Alicante)". Lirceiitrrrii, 11. Alacant,
69-90.
CERDAN MARQUEZ, C. y LEISNER. G. y V. (1975):
"Sepulcros megalíticos de Huelva". Nitelila: Prehistorin y
Aritigiiedad, Madrid, 41- 108.
CIPOLLONI. M. (1975): "Nuovi dati dello scavo del villaggio di
Rendina. presso Melfi". Cii~iliti?
Preistoriclie et Protostoriche
della Darrriia, 137 y SS.
CLAUSTRE, F., ZAMNIT, J.. BLAIZ, 1. et alii (1993): Ln Calirle
de Belesta. Uria toriibre collectii~o y a 6000 arij.s. CNRS,
il
Toulouse.
CLOQUELL, B. y AGUILAR, M. (1989): "Piezas dentarias
eneolíticas con modificaciones artificiales". Alberri, 2,
Cocentaina, 53-61.
COLOMINES, J. (1925): Preliistoria de Moritsermt. Monestir de
Montserrat.
COLLANTES, F. (1969): "El dolmen de Matarrubilla". V
Siiiiposiiirii I~iterriacio~ialde Prehistoria Periirisrilar,
Barcelona. 47-6 1.
COMBIER, J. (1974): "Observations sur les boutons (ou disques)
en os i perforation centrale de I'Est et de Sud-Est de la
France". Études Préhistoriques. 10-11, Lyon, 46-5 1.
COMSA, E. (1993): "La Roumanie meridionale". Atlas di/
Néolitkiqite Eirropéeri, 1101. 1. L'Eiirope Orieritale. ERAUL,
45, Liege, 151- 190.
CORCHÓN RODRIGUEZ. S. (1987): El arte riiiieble paleolítico
caritáOrico: Cor~testo ariálisis iriterrio, Monografía no. 16 del
jl
Centro de Investigación y Museo de Altamira, Madrid.
COSTANTINI. G. (1984): "Le Néolithique et le Calcolitliiq~ie
des Grands Causses. Etude Archéologiqtie". Gallia
Prél~istoire.27.1, Paris, 121-210.
COURTIN. J. y GUTHERZ. X. (1976): "Les bracelets de pierre
du Néolitliique méridional". B.S.!?F.. 73, Paris. 352-369.
CREMONESI, G. (1976): Ln grota dei Picciorii di Bolog~iaiio
11el
qiiadro delle cirlttrre do1 r~eoliticoall'eti? del bror~zo ir1
Abrtr:zo. Pisa.
CREMONESI. G. y GUILAINE. J. (1987): Chabitat de Tome
Sabea (Gallipoli, Puglia) dans le cadre du Néolithique Ancien
Pqsariries eri
de I'ltalie du Sud-Est, Preriiieres Coiiiriiii~iarrtés
Méditer-r-aiiéeoccideiitale. Montpellier (1983). 381 y SS.
[page-n-278]
ISSN: 1989 - 0540
CRUZ. J. (1990): Les C'oriiai~r/iresde ri~rr~itari~n.
Iiistitiició
Valeiiciaiia d' Estiidis i Iii\~csti~ació.
Valencia.
CRUZ-AUÑÓN.R. y RIVERO GALÁN.E.. (1987) : Gilerin: irri
foco c/e cspecinl iritei-és ptrrrr el esrirclio de n E h d del Cobre
e11Arirlalircía. Ayuiitaiiiiciito dc Gilena.
CURA. M. (1980): "El scp~ilcrc niegalíiic de Can Cuca
(Solsonés) i consideracions sobre el ii-iagalitisme a I'interior
de Catalunya". Foriariierits. 3. Barccloria.
CURA-MORERA. M. y VILARDELL. R. (1985): "Els botons
anib perforació en V decorats". li'orirerintge a l Di: J.M.
Cor-oriiirms, Vol. 11. Baiiyoles. 145-155.
DELIBES DE CASTRO. G. (1989): "Eriier-r-arnieritocalcolítico eii
fosa de El Ollas. Doiiliien-o (Scsovia)". E.i:E. Seiie 1. 1.1,
Madrid. 227-338.
DELPORTE et alii (1989): Les snstrics. ETl.O.P., Cnhier 1,Aixeii-Provence.
DO PACO. A (1960): "Castro de \lila Nova de San Pedro. Alguns
objectos de osso e niai-iim". &pl~ir~is. Salamanca, 205-1 17.
XI.
DUPRÉ OLLIVIER. M. (1989): Palinología y paleoambiente.
Nuevos datos espaiioles. Refei-eiicias. T V del SIP. 84,
Valencia.
CURA-MORERA. M. y VILARDELL. R. (1992): "Los botones
con perforación en V de Catalufia". Le clialcolitiqire eri
Lnrigiredoc. Ses relntioris e.rtrn-wgio~iales.
Fed. Archeol. de 1'
Herault, 205-208.
EDO. M.. BASCO, A. y VILLALBA. M.J. (1990): "Approclie a
la carte de distribution de la variscite des mines de Can
Tintorcr, Gavá (Catalogne)". Actes di! Vo colloqi~e
Iriterrintiorial sirr le sí le.^, Caliien di1 Qiiater7iairr, 17. 287298.
CHAPMAN. R. (1991): La for~rinció~i las sociedades coriiplede
jns. El siireste de la pcriíiisirla ibérica eri el riiarro del
Meditei.rcírieo occiclrr~tnl.Ci-ítica. Barcelona.
EDO, M.. VILLALBA. M.J. y BLASCO, A. (1995): "La calaíta en
la Península Ibérica" Trainllios de Aiitropologia et etriologia, vol
35 (2), 1" Corigresso de Aqiieologia Periirisiilnr; Porto.
D'ERRICO, F., GIACOBINI. G.. HATHER, J. POWERS-JONES.
A.H. y RADMILLI. A.. e.p.: "Possible bone tllreslung tools
from tlic Clialcolithic levels or tlie Grotta dei Piccioni
(Abmzzo, Italy)". Joirrrinl ofAirlineological Scierice .
EDO. M., FERNÁNDEZ. J.L.. VILLALBA, M.J. y BLASCO, A.
(1997): "La calaíta en el cuadrante NW de la Península
Ibérica". 11 Corigreso de Arqiieologia Peiiirisirlar? tomo 11,
Zamora (1996), 99- 121.
D'ERRICO, F.. GIACOVINI. G. y PUECH P.F. (1984): "Varnish
replicas: A new niethod for the study or worked borie surfaces". Ossa, Diter~iatio~ml
Jorrrrinl of Si-eletnl ResearrIi, IXXI, 29-5 1.
EIROA. J.J. (1996): "Del Calcolítico al Bronce Antiguo".
Preliistoria de la Regióii de Miriria. Uiiiversidad de Murcia.
Murcia, 179-226.
D'ERRICO, F., JARDÓN GINER P. y SOLER MAYOR, B.
(1992): "Criteres 5 base cxpérirnentale pour I'étude des perforations naturelles et iiitentionnelles sur coq~~illages".
Traces
et foiicriori. Les Restes irtroiii~és, 1. ERAUL. 50, Liege,
vol
243-254.
D'ERRICO, F. y GIACOVINI, G. (1989): "Modificazioni naturali e artificiali delle superfici ossee: Problematiche.
Metodologie e Risultati Archeologici". Atti XXVI Rii(rziorie
Iiistitirto Italiario di Preistoria e Prot~sroria~
165-169.
DE ÁLVARO, E. (1987): "La Edad del Cobre en el valle del
Tajo". Carpetaiia, 1. Toledo. 1 1-42.
DE GÓNGORA. M.' 1868): Aiitigiiedades pr-eliistóricas de
Aridnlrrcín. Madrid.
DE PEDRO MICHÓ. W.J. (1990): La Lloiiia de Betxí (Paterna):
"Datos sobre técnicas de coiistr~icción la Edad del Bronce".
eii
A.P.L., XX, Valencia, 337-350.
DE PEDRO MICHÓ. W.J. (1986): "Les coves d'eiiterraiiient
eneolítiques: La Cava del Pic (Carcaixent, Valeiicia)". El
Eiieolírico eii el País \/nlericinrio. Actas de Coloquio. Alcoi
(1984). Alacant. 65-72.
DECHELETTE, J. (1928): Maiiiiel d'arcliéologie préliistoriqiie
et celtiqiie. IAlrhéologie préhistoriqiie. Picard éditeur (1987).
Paris.
ELIADE, M. (1952): Iriiages et syiiiboles. Paris.
de
ELIADE, M. (1974): Historin de las crperrcins jv las idens wligiosas. 1, Madrid.
ELIADE. M. (1981): Tratndo de Iiistorin de las 1-eligiories.
Morfología y diriáriiica de lo sagrado. Ediciones cristiandad.
Madrid.
ENGUIX, R. (1975): "La Cova de la Malla Verda (Corbera de
Alcira, Valencia)". XIIl C.N.A.. (Huelva (1974), Zaragoza.
333-340.
ENGUIX, R. (1975): "Cabeco Navarro o Cabeco dels Alforins de
Onteniente. Poblado de la cultura del Bronce Valenciano".
P.L.A. V , Sagiiiitirrii, 10. Valencia, 63-79.
ENR~QUEZ
NAVASCUES, J.J. (1982): "Los objetos de adorno
personal de la Prehistoria de Navarra".Trnbajos de
Arqiieología Ncii*arra.3. Vitoria. 157-203.
ENR~QUEZ
NAVASCUES. J.J. (1983): "Dos ídolos sobre hueso
largo procedentes de la Huerta de Dios". TP.. 40. Madrid.
ENR~QUEZ
NAVASCUES. J.J. (1986): "Excavación de urgencia
eii la cueva de la Cliarncca (Oliva de Mérida. Badajoz)".
N.A.H.. 28, Madrid. 9-24.
ENRÍQUEZ NAVASCUES. J.J. Y RODRIGUEZ DIAZ. A.
(1990): "Algunos ídolos en barro cocido y hueso de la Baja
Extremadura". Zepliyrris. XLIII. Salamaiica. 101-107.
DELlBES DE CASTRO. G. (1977): El ilnso canipaiiifoi~iiie In
e11
Meseta riorte españoln. Uni\,ersidad de Valladolid. Valladolid.
ESCORIZA MATEU. T. (1989): "Nuevos ídolos del yacimiento
de la Angostura (Gor. Granada)". XIX C.N.A. (Castelló
(1987). Zaragoza. 377-384.
DELIBES DE CASTRO, G. (1983): "El País Vasco. Encr~icijada
cultural en el inicio del Bronce Antiguo (S. XVIII a. de
C.)".\hria, 11, Univesidad de Valeiicia. Valencia, 131-164.
ESCORIZA MATEU, T. (1990): "ldolos de la Edad del Cobre del
yacimientos de Las Aiigostuias (Goi: Graiiada)". Zeplij~rrn.
XLIII. Salamanea, 95- 100.
[page-n-279]
ISSN: 1989 - 0540
ESCORIZA MATEU. T. (1992): ''La forrnacióii sosial de Los
Millares y la produccioiies simbólicas". C.P [J.C.. 16- 17,
Granada. 135- 165.
FORTEA. J.. M A R T ~ B. y JUAN-CABANILLES. J. (1987): '.La
.
industria Iítica tallada del Neolítico Antiguo cri la vertiente
inedite~~áriea la Peiiíns~ilaIbérica". Lircerrtirrii. VI. Alacaiit.
de
7-22.
ESPAÑA GUISOLPHE. T. (1985): "Análisis de laboratorio de la
pignientacióri de los ídolos oculados sobre Iiiicsos largos
encoiitrados en el yacirnieiito de El Fontanal (Onil. Alicante)".
Lr~cerrrirrii, Alacaiit. 35.
IV.
FUMANAL GA RCÍA. Ma.P. (1986): Serlirrieritología cliriia e11
el País \/nlericinrio. Lns crrei~asliabitadas e11 el Ciraterriar-io
recierrte. T.\< del SIP. 83. Valericia.
ESTEVE. F. (1944): "Un poblado de la primera Edad del Hierro
en la Plana de Castellóri". Ariipiirias, VI, Barcelona. 141-154.
FURGÚS. P.J. (1937. Col.lecció de treballs del PJ. Firrgrís sobre
prehistaria i~nle~iciaria.! del SIP, 5. Valencia.
iI
:
ESTEVE, F. (1965): "Los sepulcros de La Joquera cerca de
Castellón". Pj~wriae.1. Barcelona, 43-58.
GALIANA. M. F. (1985): "Contribución al arte supestre levantino: Análisis etnográfico de las figuras atitropomorfas".
Liicerrtrrrii, IV. Alacant. 55-87,
ESTEVE. F. (1967): "La cueva sepulcral del Racó de la Tirana
(Artana. Castellón)". Pyreriae, 3, Barcelona, 33-43.
f
EVANS, J.D.: (1964): El-cai~atioris iri the rieolitliic riio1~do
Kriossos 1968-60, Bull. Iiistitule of Archaeology. 4. London. 39.
FARELL, D. (e.p.): "L'iridustrie osseuse de la Cova de la Guineu
Irrdrtstries srrr
(Barceloiia. Catalunya)". Colloqrre lriterr~atiorial
rilati>rpsdrres ariiriiales. A:olirrio~rt'ech~iologiqrteet cirlrirwlle
drrrnrit les teriips préliistor-iqrres, Treignes (Belgique) (1992).
FERNÁNDEZ MIRANDA, M., FERNÁDEZ-POSSE, M.D..
GILMAN. A. y MARTIN. C. (1994): "La Edad del Bronce en
la Mancha oriental". Ln Edad del Broiice eri Castilla-Ln
Maricha. Actas del Siriiposio, Toledo (1990). 243-277.
FERNÁNDEZ VEGA, A. y PEREZ. E. (1989): "Los objetos de
adorno de piedras verdes de la Peninsula Ibérica". E.T.E, Séne
1, Preli. t. 1, Madrid. 239.
FERRER, J. (1977): "La necrópolis megalítica de Fonelas
(Granada). El sepulcro Domingo a y sus niveles de enterramiento". CI?A.G., 2. Granada, 173.
GALLART. D. y LÓPEZ. P: (1980): "La Malacafauna". En Martí
et nlii. Coi's de 1'01-(Beriiarrés, Alicairte), Vol. 11. T.V del SIP,
65. Valeiicia. 257-283.
GARC~A
ARGUELLES. A. et nlií (1992): "Síntesis de los primeros resultados del programa sobre epipaleolítico en la
Cataluña central y meridional". Amgóri/Litoral rriediterrhrieo.
Drterrariibios crrltrrrales drirarite la Prehistoria, Zaragoza.
269-284.
G A R C ~ ADEL TORO. J.R. (1986): "Las llamadas varillas de
hueso de los enterramieritos humanos colectivos del
Eneolítico del levante español". El Erieolítico eri el País
Ilalericiarro. Actas de Coloquio, Alcoi (1984), Alacant, 157164.
GARC~A
PUCHOL. 0. (1994): "La piedra tallada". En Niuet
(1'Alqueria d'Asnar). Poblado del 111 milenio a.c. R.M.A, 3,
Alcoi, 41-50.
FERRER PALMA, J.E. (198 1): Los seprrlcros ri~egnlíticose11 la
prai>iricia de Grariada, Resumen de tesis doctorales de la
Universidad de Granada, 3 16, Granada.
GARDIN, C. (1996): "CAmbre en France au Bronze Ancien:
Données nouvelles". Crrltrrres et Sociétes dir Brorize Aricieri eri
Eiirope. Actes du 117e Congrés National des Societes
Savantes (Clennont-Fen-and (1992), Paris, 189- 195.
FLETCHER, D. (1 957): "La Covacha sepulcral de la Ladera del
Castillo de Chiva". A.PL.. VI, Valencia, 13- .
GARSTANG, J. (1953): Piuliistoric Mersir~. Yiiriiiik tepe iii
Sorrtheni firrkq. Oxford.
FLETCHER, D. (1961): "La Ereta del Pedregal (Navarrés,
Valencia)". A.P L.. IX, Valencia.
FLETCHER. D.. PLA. E. y LLOBREGAT. E. (1964): "La Ereta
del Pedregal (Navai-rés. Valencia)". E.A.E.. 42, Madrid.
GAVILÁN CEBALLOS. B. (1989): El Neolítico e11 el Sirr de
Córdoba. Ari~lisis sisterirático de las prirrieras criltrrrns
prelris~óricas.Anexos de Estudios de PI-ehistoria cordobesa.
Córdoba.
FLETCHER. D. Y PLA, E. (1956): El poblado de la Edad del
Brorice de la Miiritariyeta de Cabrera (Vedar de Ton-erite,
Valericia). T\l del S.I.P.. 18. Valencia.
GIMBUTAS. M. (1991): Diosas y Dioses de la vieja Errropa
(7000-3-700 B.C.). Mitos, leyeiidas e irirngirierícl. Ediciones
Itsmo. Madrid.
FONSECA. R. (1989): "Botones de marfil de perforación en V
del Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava. Ciudad
Real)". 1" Corigr-eso de Historia de Castilla-Ln Marichn, tomo
111. Toledo. 161-168 .
GIOMI. F. (e.p.): "Cindiistrie osseuse du Néolithique Aricien de
la Grotte des Areiie Candide (Savone): Fouilles 1973-77".
Colloqiie 111ter1intio11al
Irirlitstries srrr riiatieres dirws nriiiiiales.
Ei~olritiori
teclrriologiqire et crrltrrr-elle drrrarrt les teriips pwhistoriqrres. Treigiies (Belgique) (1993).
FONT DE TARRADELL. M. (1970): "Dos peines ibéricos de la
Serreta de Alcoy y sus precederites". Sagiaitirrii, PL.A. V . 10.
Valencia, 123- 138.
FORTEA. J. (1973): Los coriiplejos r~iicrolariiiriaresy georiiétriros del Epipaleolítico riiediterrárieo espafiol, Univ. de
Salamanca. Salamanca.
FORTEA. F.J. y AURA J.E. (1987): "Una escena de vareo en La
Sarga (Alcoy). Aportaciones a los problemas del Arte
Levantino". A.P L.. XVII. Valencia. 97- 122.
GONZÁLEZ PRATS. A. (1986): ''El poblado calcolítico de Les
Moreres eri la sien-a de Ci-evillente, Alicante". El E~reolítico
eii el País \hlericiario. Acatas de coloquio de Alcoi. Alacant,
89-99.
GOSSE. G. (1941): "Aljoroque. estación neolítica iiiicial, de la
pi-ovincia de Aliiiería". Ariipitr-ias,1 1 Barceloiia. 63-84.
1.
GRACIOSI, P. (1973): L'Arte pwisrorica ir1 Italia. Sansoni editore, Firenze.
[page-n-280]
ISSN: 1989 - 0540
GRIVE. M. (1927): "CEsqlicrda de Ics Roques de El Pany
(Pciiedés). Ariicari de I'lristitirt d'Estridis Catalaris. Vol. VIII,
Barcelona. 19-33.
CUIDO. M. (1963): Sardiiiia. Aricierit Peoples arid Places. London.
GUILAINE. J.. VAQUER. J. y BOISSET. P. (1980): "Stations
véraziennes d'Ouveillan (Aude)". Le gwirpe de \'érara ef la
Jiris (les teriips riéolithiqiies daris le Sicd de la Frarlce et la
Ccilalogrie. CNRS. Narbone (1 977). 22-3 1.
GUILLEM. P., GUITART. 1.. M A R T ~ N E Z
VALLE. R.. MATA.
C. y PASCUAL BENITO (1992): "Lr'ocupació prelustbrica de
la Cova de Boluinini (Beriiarbcig-Benimeli. la Mar-inaAlta)".
11 Corigrés d'Estirdis de la Mariiia Alta. Artes. Denia (1990),
Alacaiit, 3 1-48.
GUSI. F. y OLARIA. C. (1976): "Un asentamiento en la cueva de
la Edad del Bronce el Forat de Catallop (Ares)". C.P.A.C.. 3.
Castelló, 133.
GUSI. F. y OLARIA. C. (1979): "El yacimiento prehistórico de
Can Ballester (Val1 d'Uixó, Castellón)". C.PA.C.. 4, Castelló,
39-95.
GUSI. F. y OLARIA, C. (1991): "El poblado ncoeneolítico de
Tcrrera-Ventura Tabeinas, Almería)". E.A. E., 160, Madrid.
HARRIS. M. (1985): Iritladicccióri a la Aritropología gerieral.
Alianza Universidad. Textos. Madrid.
HARRISON, R.J. y GILMAN, A. (1977): Trade in the second and
thii-d millenia B.C. betwen the Magreb arid Iberia. Aricieri
Eirr-ope arid tlie Medirerrarieari, Warmister.
HERNANDES ROLAO, J.M. (1985): "Os pendentes mesoliticos
existentes no territorio portugués". XVII C.N.A. (Logroño
(1983), Zaragoza, 105-115.
HERNÁNDEZCARRIÓN, E. y GIL GONZALEZ, F. (1995):
"Excavaciones en la Rambla de la Alqueria (JumillaMurcia)". Verdola~l, Murcia , 8 1-96.
7,
HERNÁNDEZPÉREZ. M. (198 1): "Cueva de la Casa Colora un
yacimiento eneolítico en el valle medio del Vinalopó
(Alicante)". Lieceiitirrii, 1, Alacant, 5-1 8.
HERNÁNDEZPÉREZ. M. (1988): "La cultura de El Argar en
Alicante. Relaciones temporales y espaciales con el mundo
del Bronce Valeiiciaiio". Horiieriaje a Liris Siwt, Cuevas de
Alinazora (1984), 341-350.
HERNÁNDEZPÉREZ, M. (1989): "La Prehistoria". Historia de
Alicarire. 1. Diario lnforrnación. Alacaiit, 41-60.
HERNÁNDEZPÉREZ. M. y CENTRE D~ESTUDIS
CONTESTANS (1984): "Pinturas rupestre en el Barranc del Bosq~iet
(Moixent. Valencia)". Lreceritirrii, 111, Alacant. 5-21.
HERNÁNDEZPÉREZ M. y ALBEROLA BELDA. E. (1989):
"Ledua (Novelda. Alacant): un yacimiento de llanura en el
Neolítico valenciano". A.P L.. XVIII, Valencia. 149- 158.
HERNÁNDEZ. M., FERRER. P. y CATALÁ. E. (1988): Arte
rirpestw eri Alicaiire. Fundación Banco exterior, Alacant.
HERNÁNDEZ. M.. FERRER, P. y CATALÁ. E. (1994): L'art
riiacroesqireriihtic. L'albor de ioia cirltrira. Centre d'Estudis
Contestaiis, Cocentaina.
HERNÁNDEZPEREZ. M. y SEGURA MART~.J. M". (1985):
Piriricras ricpesrws esqiieriiríticas eri las estribaciories de la
Serr.a del Beriicadell (I4zll d'AlDaida, \/nleiicici). T.\'. del SIP.
82. \'al?ncia.
HERNANDO GONZALO. A. (1970): "La orfebrería durante el
Calcolítico y el Bronce Antiguo eii la Peniiisula Ibérica". TI?.
40. Madrid. 85- 138.
HERNANDO GONZALO. A. (1989): "Inicios de la orfebrería en
la Peninsula 1bErica". El u i a eri la España prerroriiaria,
Revista de Arqueología. Madrid. 32-45.
HOPF. M. (1966): "Triticum monococcum y Triticum dicoccum
en el Neolítico Antiguo español". A.P.L.. X1, Valencia, 53-73.
HURTADO. V. (1980): "Los ídolos calcolíticos de la Pijotilla
(Badajoz)". Zephyrirs, XXX-XXXI, Salamanca, 165-203.
HURTADO, V. y PERDIGONES, L. (1983): "Idolos inéditos del
calcolítico en el Sudoeste hispano". Madrider Mitteiliirigeri,
24. Mainz. 46-59
ITURBE. G., FUMANAL, M.P., CARRIÓN,J.S., CORTELL, E.,
MART~NEZ, R., GUILLEM. P.M., GARRALDA, M.D. y
VANDERMEERSCH, B. (1993): "Cova Beneito (Muro,
Alicante): una perspectiva interdisciplinar". R.M.A, 11, Alcoi,
23-88.
JARA ANDUJAR, M.D. (1991): "La industria ósea en Murcia:
los objetos apuntados con polea articular"., Verdolay, 3,
Murcia, 9-19.
JARA ANDUJAR, M.D. (1991-92): "La industria ósea de El
Prado (Jumilla)". A.P.A., 7-8, Murcia, 47-64.
JARA ANDUJAR, M.D. (1992): "La industria ósea en Murcia:
objetos de adorno eneolíticos". Verdolay, 4, Murcia, 21-38.
JIMÉNEZ DE CISNEROS, D. (1936): "Encuentro del succino
o kmbar amarillo en las inmediaciones de Agost". Boleríri de
la Sociedad Espariola de Historia Natiiral, 36, Madrid, 365366.
JIMÉNEZGÓMEZ, M.C. (1979): "Los brazaletes de piedra blanca y su contexto en la España mediterránea". XV C.N.A. (Lugo
(1977). Zaragoza, 53 1-544.
JlMENEZ GOMEZ, M.C. (1995): "Zambujal. Los amuletos de
las campaiias 1964 hasta 1973". Madrider Beirriige, 5, Madrid.
157-235.
JORDÁ CERDÁ. F. (1958): "Los enterramientos de la Cueva de
la Toi-re del Mal Paso (Castelnovo, Castellón de la Plana)".
A.P.L.. VII, Valencia. 55-95.
JORDÁ CERDÁ. F. (1978): Arte de la Edad de Piedra, eri
Historia del Arte Hispríiiico. l. Ln Aririgiiedad. l . Editorial
Alhambra. Madrid.
JORDÁ CERDÁ, F. (1993): "Posible origen de algunos motivos
y temas artístico-religiosos del calcolítico peninsular3.
Eriipicries, 48-50, 11, Barcelona (1986-89), 392-395.
JORDÁ. F. (1985): Los 7F.000 arios de la Ciiei~ade Neqa.
Salamanca.
JORDÁ. F., JORDÁ. J.F., GONZÁLEZ-TABLAS, EJ., AURA,
J.E. y SANCHIDRIAN. J.L. (1983): "La Cueva de Nerja".
Rei,ista de Aipiieología. 29, Madrid, 54-65.
JORDÁ PARDO. J.F. (1982): "La malacofauna de la Cueva de
Nerja (11): Los elementos omameiitales". Zephyriw, XXXIVXXXV. Salamanca. 89-98.
[page-n-281]
ISSN: 1989 - 0540
JORDÁ PARDO. J.F. (1986): "La fauna malacológica de la
Cueva de Nerja" La preliistoria de la Cireiw de iVerja
(Málaga). Milaga. 147- 177.
LOMBA. J. y SALMERON, J. (1995): "Las primeras coin~iiiidades productoras". Hirtoria de Cieza, vol. l. Cieza pi-eliistói-ica.
Murcia. 1 19-152.
JORNET. M. (1929): "Prehistoria de Belgida. 1". A.P.L., 1.
Valencia. 91-99.
LÓPEZ G A R C ~ A ,P. (1980): ..Estudio de la cerámica. industria
ósea y Iítica de la Cueva de los Murciblagos de Albuñol
(Granada)". T P , 37. Madrid, 163- 180.
JOUSSAUME. R. (1983): "Le site fortifié néolithique de CliariipDurant
Nieul-sur-I'Antize (Veiidée). Note prélinuiiaire".
Corigrés Pwliistoriqire de Fraiice XXIe sessioii. tome 2.
Quercy (1979): 148-169.
JUAN-CABANILLES. J. (1984): "El utillaje neolítico en sílex
del litoral nieditei-i-áiieo peninsular". P L.A. V , Sngrrritirrii. 1S.
Valencia, 49- 102
JUAN-CABANILLES, J. (1985): La hoz de la Edad del Brorice
del Mas de Menente (Alcoi, Alacant)". Litceritirrii, IV. Alacant.
37-53
JUAN-CABANILLES, J. (1994): "Estruchiras de Iiabitacióii en la
Ereta del Pedregal (Navairés, Valencia). Resultado de las campaiias
de 1980-1982 y 1990". PLA.l!, Sagirritilrii,27, Valeiicia, 67-98.
JUAN-CABANILLES. J. y CARDONA, J. (1986): "La Cova de
I'Alnlud (Salem, la Val1 d'Albaida): Un enten-ament múltiple
neo-eneolític". El E~ieolíticoeri el País Valericiario. Actas de
Coloquio, Alcoi (1984), Alacant. 5 1-64.
JUAN-CABANILLES, J. y MART~NEZVALLE. R. (1989):
"Fuente Flores (Requena, Valencia). Nuevos datos sobre el
poblamiento y la economía del Neo-eneolítico valenciano".
A.PL., XVIII, Valencia, 18 1-231.
LAZAROVICI, C. (1979): Neoliriciil Baiiarirliri. Muzeul de
Istorie al Transilvaniei, Cluj-Napoca.
LAZAROVICI, G. (1993): "Les Carpates meridionales et la
Transylvanie". Atlas dii Néolitl~iqite Eirropéeri, 1701. l .
L'Eirrope Orieritale. ERAUL, 45, Liege, 243-284.
LEISNER, G. y V. (1943): Die rriegalitligraber der lberisclieri
halbirisel. Ertet teill der Sirderi. Romisch-Germanischen forchungen, 17, Berlin.
LEISNER, G. y V. (195 1): Aritas do Coiicelho de Regirerigor de
Morirara:. Mafernis para o estirdo da Criltirrn Megalítica erii
Portirgal. Instituto de Alta Cultura, Lisboa.
LEISNER. G.y V. (1965): Die iiicgalitligrabei. der Iberisclieii Iinlbirisel. Der- IVestern. Madrider forchungen, 1-3, Berlin.
LEISNER. V., ZBYSZEWSWI. C. y VEIGA. 0. (1969): Les
riiorliriiierits préliistoriqires de Praia das Mafas et de
Casaiiihos. Servicos Geologicos de Portugal. 16. Lisboa.
LÓPEZ MART~NEZ. (1987): Giría de caiiipo de los fdsiles de
N.
España. Ed. Pirámide. Madrid.
LÓPEZ PADILLA, J.A. (1991): Coritribiicióri al estirdfo de la
Iridrrstrin Osen de la Edad del Brorice eri el País Valoicimio.
Provincia de Alicante. Memoria de licenciatura, Alacant.
LÓPEZ PADILLA, J.A. (1995): "Algunos objetos de hueso y
marfil de la Mola Alta de Serelles (Alcoi, Alicante)". R.M.A.
3, Alcoi? 143-148.
LÓPEZ PADILLA, J.A. (1994): "A propósito de algunos objctos
de hueso y marfil de la Mola d'Agres (Agres, Alicante)".
Albcrri, 5, Cocentaina. 9-28
LLOBREGAT, E. (1961): "Notas sobre una paleta de piedra de la
Cueva de la Pastora (Alcoy) del Museo de Prehistoria de
Valencia". VI1 C.N.A., Barcelona (1960), Zaragoza.
LLOBREGAT, E., MARTÍ, B., BERNABEU. J., VILLAVERDE.
V., GALLART, M., PÉREZ, M., ACUNA. J.D. y ROBLES, F.
(1969): "Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)". R.I.E.A..
34, Alacant, 87-1 12.
LLONGUERAS. M. (1981): "La Balma de 1'Espluga (Sant
Quirze Safaja, Barcelona)". El Neolític a Cntnliiriyn. Tarrln
Rodoria de Moritserrat, 123- 135.
LLULL, V. (1983): La ci~ltitrade El A y a r . Akal universitaria.
Madrid.
MAGI, R.. STARNINI. E. y VOYTEK, B. (1997): "The bone
tools from Arene Caiidide: Bernabd Brea Excavations".
Aiprie Caridide: A fiirictiorinl arid erii~iroririieritalassessriierit
of tlie Holocerie seqirerice (Escai~atiorisBerriab& BreaCal-dirii 1940-50). Memorie dell'Istit~ito Italiano di
Paleontologia Humana, vol. V, Roma, 513-580.
MAIER, R.A. (1961): Neolitische Tierknochen-Idole ~ i n d
Tierknoclieri-Anlianger Europas. 42e Bericht der RoriiiscliGerriiariisclicri Koniriiissiori, Walter de Gruyter, Berlin. 172280.
MARIEN. M. (1981): "Cuilleres en os de type Han-Sur-Lesse
(Néolitluque S.O.M.)". Heliiiirrrii, XXI. Wetteren, 3- .
LEITAO. M.. NORTH., C.T.. NORTON, J.. FERREIRA. O.V. y
ZBYSZEWSKI, G. (1987): "A gruta pré-lustorica do lugar do
Canto, Valverde (Alcanede)". O Arqiteologo Poi?iigrrés, séiie
IV. vol. 5. Lisboa.
MART~
OLIVER. B. (1977): Coila de I'Or (Beriiarrés, Alicarite).
Vol. l. T.V. del SlP, 5 1, Valencia.
LERMA. J.V. y BERNABEU. J. (1978): "La coveta del Monte
Picayo (Sagunto)". A.PL., XV, Valencia.
M A R T ~ OLIVER, B. (1981): "La Cova Santa (Vallada,
Valencia)". A.PL,, XVI, Valencia, 1981, 159-196.
LEROI-GOURHAN. A. (1964): ú i s religioiies de la Prehistoria.
Ed. Lema (1987), Barcelona.
MARTÍ OLtVER. B. (1981): "Muntanya Assolada (Alzira.
Valencia)". Lirceritl,rii, 11, Alacant. 43-67
LEROI-GOURHAN. A. (1965): Prehistoria del arte occiderital,.G.Gili (1968). Barcelona.
MART~
OLIVER. B. (1983): "Cova de I'Or (Beniarrés, Alicante).
Memoria de las campañas de excavación 1975- 1979".
N.A.H., 16, Madrid.
LEROY-PROST. C. (1975): "L'industrie osseuse aurignacieniie.
Essai regional de classification: Pointon, Charentes. Péi-igord"
Gnllin Préhistoire. 18.1, Paris, 65- 156.
M A R T ~OLIVER. B. (1978): El Neolítico Valericiario.Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
MART~
OLIVER. B. (1990): "El Neolítico". Historia de España.
Ed. Planeta, Barcelona, 149-405.
[page-n-282]
ISSN: 1989 - 0540
M A R T ~ B.. PASCUAL. V.. GALLART.D.. LÓPEZ. P.. PÉREZ.
.
M.. ACUÑA. J.D. y ROBLES. F. (1980): Coi10 de 1'0,
(Beriiorrés, Alicariie), \/o/. 11. T.\'. del SIP. 65. Valencia.
M A R T ~ B. y GIL. J. (1978): "Perlas de alteas y glóbulos del Cau
.
Raboser (Carcaixent. Valencia). Algunas consideraciones
sobre el eneolítico valenciano". A.l?L.. XV. Valencia, 47-68.
M A R T ~ .B. y HERNÁNDEZ. M. (1989): El Neolíric Valencia.
Ai? riipestre i cirliiira riicrierial. SIP. Valencia.
M A R T ~ B. y JUAN-CABANILLES. J. (1989): El Neolític i~aleri.
ciu. Els pririiers agricirlrors i rariiaders. SIP. Valencia.
M A R T ~B. y DE PEDRO. M.J. (1997): "La Muntanya Assolada
.
d' Alzira i I'Edat del Bronzc a la Ribera del Xúquer". Acres de
la VI Asseiiiblea d'lfist6rin de la liibera (Vol. 1), Alzira, 191206.
MARTÍ, F., CASANOVAS. P.. LLEONART, J., MIQUEL, D. y
TEN, R. (1972): "El depósito eneolítico de cuentas de collar
de la cueva de Les Animes (Sant Lloren$ del Munt,
Barcelona)". Speleori . 19. Barcelona, 77-1 03.
MART~N, y JOAN-MUNS, N. (1985): "Posición estratigráfiA.
ca de los brazaletes de pectúnculo de Cova del Frare
(Matadepera, Valles Occidental)" Hoiiieriatge al Di: Josep M.
Cororiiirias, vol. 11, Banyoles, 7 1-80.
M A R T ~ N ,L., NOURRIT. A, DURAND-TULLOU, A. y
ARNAL, G.B. (1964): "Les grottes-citernes des Causses. Le
vase A eau et son utilisation". Gallia Préliistoiip. VIII, Paris.
MART~NEZNAVARRETE. Ma.I. (1976): La crilrirra de las
Cirei~as cori cercíiiiicn decor-ada eri Arrdalrrcía O/.ierital,
Granada.
MART~NEZNAVARRETE, W.I. (1984): "El comienzo de la
metalurgia en la provincia de Madrid: la cueva y el cerro de
Juan Barbero (Tiermes, Madrid)". TP.. XLI, Madrid. 17-88.
MARTÍNEZ PERONA, J. V. (1989): "Puntal Rambla Castellarda
(Llíria, el Camp de Túria)". M.A. C. C! 1984-1985, Valencia,
239-240.
MART~NEZ
SÁNCHEZ, C. (1991): "La ocupación neolítica en
la Cueva del Calor (Cehegin, Murcia)". Meri~orias de
Arqrreología 1985-86. Murcia, 78-91.
h4cílngn). Resumen de la Tesis Doctoral. Universidad dc La
Laguna. Secretariado dc Publicaciones. La Laguna.
MENESES FERNÁNDEZ.Ma.D.(1 994): ..En toi-no a la industria
ósea. Reconociniiento de modalidades de estudio".
P~.éhisroiir Aritliropologie Médiierrariées, 3. Aix-enProvence, 73-90.
MENESES FERNÁNDEZ. Ma.D. (1994): "Uliles de hueso del
Ibérica empleados en
Neolítico Final del Sur de la Peníns~ila
alfarería: placas curvas, biseles. placas y apuntados". Ti?,
51.
no 1, Madrid, 143-156.
MESADO, N. (1981): "La Cova de Mas d'En Llorenc y el arte
prehistórico del Barranco de la Gasulla". A.P.L.. XVI,
Valencia, 281-306.
MESTRE. l. (1989): "Los yacimientos más importantes de
Cataluiiao'. El Neolíiico Aiirigiro (Los pr-iriieros agricirliows j1
gminderos eri Aragóri, Caialiriia S Valericia. Huesca, 43-48.
MOLINA, F. (1970): "Yacimiento prehistórico de Alfacar". XI
C.N.A., Mérida (l968), Zaragoza, 797-8 10.
MOLINA. F. (1983): Prehistoria de Grariada. Granada.
MONTERO RUIZ, 1. (1994): El origert de lo rrieral~írgiaeiz el
srrreste per7ir1srtlnr. Instituto de Est~idios Almerienses.
Almeria.
MONTES BERMUDEZ, R. (1993): "El uso y consumo de
moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad
Media"Verdo1aj: 5. Murcia, 7-15.
MONTJARDIN, R. (1977): "A propos de épingles et aiguilles en
os". BirII. Fédéintiori Alrl~éologiqriesde I'Herairlt, 4.
MORENO. S. (1942): Apirrites sobre las estaciories preliisróricns
de la Sierin de Orililiela. T.V. del SIP. 7. Valencia.
MORENO ONORATO, A. (1982): "Los materiales arqueológicos
de Los Castillejos y Cueva Alta (Montefrío). Excavaciones de
1946 y 1947". C.P.U.G., 7, Granada. 235-266.
MUÑOZ AMILIBIA, A.W. (1965): Ln ci~ltrrrncainlmia de los
Sepirlcros de Fosa. Instituto de Arqueología y Prehistoria.
Universidad de Barcelona, Barcelona.
MUÑOZ AMILIBIA. A.Ma. (1985): "El Eneolítico en el País
Valenciano y Murciao'. Aqireologín eri el País \~leiicimio:
pai~orarriag perspecti~~us,
Alacant, 85- 100.
MART~NEZ
VALLE. R. (1990): "La fauna de vertebrados". En
El 111 milenio A.C. en el País Valenciano. Los Poblados dc
Jovades (Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa
(Ontinyent, Valencia), P.L.A.V, Sngiiritiirii, 23, Valencia, 123152.
MUÑOZ AMILIBIA. A.Ma. (1986): "Sepultura del Cabezo del
Plomo (Mazarrón)". Ariales de P~lpliistoriay Algiieología, 2.
Universidad de Murcia, Murcia. 17-28.
MATHIEU. George (1991): "Une figurine stylisée dans une
tombe d'enfant de la necropole rubeiiée d'Ensislieim (HautRhin)". 27-29.
MUÑOZ AMILIBIA. A.M. (1993): "Neolítico filial-Calcolíticoen
el sureste peninsular: El Cabezo dcl Plomo (Mazarrón. Murcia)".
E.TE, Serie 1, Prehist. g Arqiieol. t. 6. Madiid, 133-180.
MELENDEZ B. y FUSTER. J.M. (1984): Geología. Ed.
Paraninfo, Madrid.
MURRAY, C. (1979): "Les téchniques de débitage de métapodes
de petits rurniants A Auvemier-Port". Iridiistrie de 1'0s iiéoliiiqrre et de I'Age des iiietair.~,Preriii?re réirriiori dii groirpe de
irai~ail
ii"3 sirr I'irldirsirie de 1'0s préliistoriqiie. Paris. 27-3 1.
MELLAART, J. (1967): Cata1 Hiij%iik.
Loiidon.
MENESES FERNÁNDEZ.M8.D. (1990): "Les plaques osseuses
multiforés du Néolithique et du Chalcolitique en Andalousie
(Espagne). Analyse technique et interpretaction fonctionnelle". D a i ~ a i idir LAPMO. Aix-en-Provence, 57-66.
.~
MENESES FERNÁNDEZ, Ma.D. (1991): Proprrestn riietodológica para el ai~cílisisde la iridiistria ósea de1 Neolítico eri
Aridnlrrcía. Uri ejerr~plo: la Crteiw del Toro (Ariteq~~em,
NADAL, J.. ESTRADA. A. y GARC~A-ARGUELLES,
P.
(1993): "Els elements d'ornament sobre malacologia dels
nivells geometrics del jaciment d'El Filador (Margalef de
Montsant, Priorat)". Gala, 3, Sant Feliu de Codines. 1-10.
NANDRIS. J.C. (1971): "Os primigenius and tl-ie bone spoon".
Birll. Irlstitirte of Ar-clioeology, 10. London. 192-213.
[page-n-283]
ISSN: 1989 - 0540
NAVARRETE. M.S. (1976): Ln ctrltirra de las crteilns cori cerríriiica decorada o i r\ridalrtcín Orieriral. Universidad de
Granada.
NAVARRETE. M.S.. CARRASCO. J., CAPEL. J.. SAINS. J y
ANIBAL. R. (1989): "La Cueva CV-3 de Cogollos-Vega
(Granada)". C.í! U.G., X1. Granada.
PALOMAR MACIAN. V. (1983): "La cueva del abrigo I de la
Peiias (Navajas. Castellóri)". C.Pr1.C..9. Castelló. 123-134.
PALOMAR. V. y GUSI. F. (1996): "Campaña de excavaciones en
el yacimiento del calcolítico-bronce de Cova Puntassa
(Coracliai: Castellóii)". C:.II/\.C.. 17. Castelló, 103-128.
PASCUAL. V. (1957): "Un nuevo ídolo oculado de la Cueva
Bolumini (Alfafara. Alicaii~e)".A.P.L., 1. Valencia, 7-12.
NAVARRETE. M.S. y CAPEL, T. (1979): "El material no cerámico de la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz.
Granada)". C.P. U.G.. IV. Granada, 1 11-132.
PASCUAL, V. (1963): "Hallazgos prehistóricos de les Llometes
(Alcoy)". A.í!L.. X. Valencia. 39-58.
NIETO, G. (1959): "Colgantes y cabezas de alfiler con decoración acanalada: su distribución en la Península Ibérica". A.í!L.,
VIII, Valencia. 125- 145.
PASCUAL BENEYTO. J. (1993): "Les capcaleres dels riiis
Clariano i Vinalopó del Neolític a 1'Edat del Bronze". R.M.A,
2, Alcoi, 109-131.
NOA~N
MAURA, M.J. (1996): "El adorno personal del neolítico
peninsular. Sus contenidos simbólicos y económicos". 1
Coiigrés del Neolític a la Periírrsrrla Ibkrica, Gavi-Bellatei~a
(1995), 271-278.
PASCUAL BENITO. J.LL. (1986): "Les Jovades (Cocentaina).
Notes per a I'estudi del poblament eneolític a la conca del nu
d'Alcoi". El Eiieolítico e11 el País Valeiiciario. Actas de
Coloquio, Alcoi (1984), Alacant, 73-86.
OBERNAIER, H. (1924): El dolri~eri Soto (Tiigireros, Hrrelila).
de
Faccimil editado por la Junta de Ancalucia . Sevilla (1993).
OLARIA, C. (1977): "Hallazgos eneolíticos en la Cova de I'Oret
(Eslida, Castellón)" C.P.A.C., 4, Castelló, 299-304.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1987): "Les coves sepulcrals de
I'Alberri (Cocentaina). El poblament de la val1 mitjana del riu
d' Alcoi durant el 111 milenari AP.". Sagrmtiirii, í!
L.A. V., 2 1.
Valencia, 109-159.
OLARIA. C. (1980): "Aportación al conocimiento de los asentamiento neolíticos en la provincia de Castellón". C.P.A.C., 7.
Castelló, 31-87.
PASCUAL BENITO, J .LL. (1989): "Les Jovades (Cocentaina,
Alacant), hiibitat del Neolític final amb estructures excavades:
sitges i fosses". A1beri.i. 2. Cocentaina, 9-52.
niesoOLARIA. C. er alii (1989): Coila Fosca. UIZaser~tnriiier~to
rieolítico de cazadores y pastores eri la serranía del
Maestrazgo. Monografíes de Prehistoria i Arqueología
Castellonenques, 3, Castelló.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1990): "L'abric de I'Escumpenia
(Cocentaina, Alacant). Enterrament múltiple de cremació del
Neolític IIB". A.P.L., XX, Valencia, 167-188.
OLARIA. C., GUSI, F. y DIAZ, M. (1988): "El asentamiento
neolítico del Cingle del Mas Nou (Ares del Maestrat,
Castellón)" C.P.A. C.. 13, Castelló.
OLARIA, C. y GUSI, F. (1996): "La Cova Puntassa: un yacimiento del calcolítico-bronce en el norte de Castellón. Estudio
de los materiales procedentes de una rebusca clandestina".
C.í!A.C., 17, Castelló, 75-102.
PASCUAL BENITO. J.LL. (1990): "El hueso trabajado y los
adomos", en El 111 milenio A.C. en el País Valenciano. Los
Poblados de Jovades (Cocentaina. Alacant) y Arenal de la
Costa (Ontinyent, Valencia), í!L.A. V , Sagroztrmi, 23, Valencia,
83-98.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1990): "El sílex", en El 111 milenio
A.C. en el País Valenciano. Los Poblados de Jovades
(Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent.
Valencia) í!L.A. V , Sagirr~tiirii, Valencia, 67-82.
23,
OLLER, J. (1988): "Estudio conquiliológico y rnalacológico".
Coila Fosca. Uri aseritariiierito nieso-r~eolítico ca;adows y
de
pastor~seri la serrariía del Maestinzgo. Monografíes de
Prehistoria i Arqueología Castellonenques, 3, Castelló, pp.
345-350.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1994): "El utillaje óseo, los adornos y las manifestaciones religiosas", en Niuet (I1Alqueria
d'Asnar). Poblado del 111 inileriio a.c. R.M.A, 3. Alcoi. 5161.
OLIVER GIL, R. y ARIAS MART~NEZ.J.M. (1992): "Nuevas
aportaciones al arte rupestre post-paleolítico". P. L.A. V.,
Sagriritinii, 25, Valencia. 181-190.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1996): "Los anillos neolíticos de la
Peninsula Ibérica". 1 Corlgrés del Neolític a la Periírisiila
Ibkrica. Gavii-Bellatena. 1995. Rubricatiirn. 1. vol. 1. 279-289
ONRUBIA PINTADO, J. (1989): "Modalidades, implicaciones y
significación de las relaciones prehistóricas ibero-magrebíes.
Problemas y perspectivas".Corigreso I~irerriacior~al
El
Estwclio de Giblnltar; tomo 1, Ceuta (1987). Madrid. 14717 1.
PASCUAL BENITO, J.LL. (1996): "Los adomos neolíticos en el
País Valenciano". R.M.A., 5. Alcoi, 17-52.
OROZCO KOLHER. T. (1990): "El iitillaje pulimentado y el instrumental de molienda". En El 111 riiileriio A.C. e11 el País
Valericiario. Los Poblados de Joiudes (Coceritairia, Alacai~t)
y
Arerial de la Cosra (Oritirlyeiil. Valkrlcia). P. L.A. V.. Sagrrritirrii,
23, Valencia. 99- 108.
OROZCO KOHLER. T. (1994): "Utillaje pulimentado e instiumental de molienda" en Niuet (I'Alqueria d'Asnar). Poblado
del 111 milenio a.c. R.M.A. 3. Alcoi. 62-66.
PASCUAL BENITO, J.LL. (e.p.): "Les cuillers néolitliiques sur
matieres dures animales et sur bois végétal de la rnoitié oriental de la Peninsule Ibérique". Colloqrre Interriatiorial
Iridzrstries srrr riiatieres rlrrrrs ariiiiiales. Ei~olliriori
técliriologiqrre et cirltirr-elle dirrarit les teriips préliistoi-iqrres. Treignes
(Belgique) (1993).
PASCUAL BENITO. J.LL. (e.p.) "Las fuentes de materia prima
de los adornos de lignito prehistóricos de la vertiente mediterránea peninsular entre el Ebro y el Segura". Segiiiida Reiiriióii
de Dabajo sobre aproi~isioriaririeiitode recrrrsos líricos e11 la
Plrliistoria. Barcelona-Gavi (1997).
[page-n-284]
ISSN: 1989 - 0540
PASCUAL BENITO. J.LL.. BERNABEU. J. y PASCUAL
BENEYTO. J. (1990): "La excavación y las dataciones dc
C. 14". El 111 iiiilenio A.C. eri el País \/aleiiciano. Los Poblados
de Jo\,ades (Coceritaina. Alacaiit) y Arenal de la Costa
(Oiitinyent, Valencia). PL.A.\!, Sagirritrriii, 23. Valsncia, 2546.
PASCUAL BENITO. J.LL. y BERNABEU. J. (1994): "El yacimiento. la excavación y las datacioiies C.14". en Niuet
(I'Alqueria d'Asnar). Poblado del 111 rnilenio a.c. R.M.A, 3,
Alcoi. 14-27
PERICOT. L. (1942): Ln Cirein del Parpcrlló (Goiidía). C.S.I.C..
Irisiii~itoDiego Velázquez. Madrid.
PERICOT. L. (1950): Los sep~~lcros
niegnlí~icoscotalaries J. In
Crrltirrci Pireiinica. C.S.I.C.. Monografías del Instituto de
Estudios Pirenaicos. Barcelona.
PERICOT. L. (195 1): "Paralelo egipcio de tina pieza alcoyana".
VI Corigreso Alqrreológico del SE, Alcoi. 1950. 86-88.
PERROT. J. (1966): "Le gisement natoufieii de Mallaha (Eynan),
Israel". I'Aiitropologie, 70. no 5-6. Paris, 437-484.
PELTIER. A. (1992): B¿?toris percés et bagirenes. ETI.O.P,
Caliier 11. CEDARC, Treignes.
PETER DANCE. S. (1992): Co~ichas riinrir~as. Ed. Omega,
Barcelona.
PELLICER. M. (1964): "El Neolítico y el Bronce de la Cueva de
la Carigüela de Piñar (Granada)". TI?, XV. Madrid.
PETlT MENDIZABAL, M.A. (1975): "Objetos de adoino de lignito en el Calcolítico catalan". XIV CN.A. (Vitoria (1973).
Zaragoza. 325-332.
PELLICER. M. (1985): "Cueva de Nerja (Málaga): Corte NM-85
(postpaleolítico)". Ailiiario Arqiieológico de A/idalrrcía II
(actiiirlrrdes sisteriin'ticas), Sevilla, 227-232.
PINTA, J.L.. ROVIRA, J. y GÓMEZ. R. (1990): Yaciiiiieiltos
arqireológicos de Caii~porrobles(Coiiiarra Utiel-Reqiierla)
breas cer-carias. Museo Etnográfico Municial de Requena.
PELLICER. M. y ACOSTA, P. (1986): "Neolítico y Calcolítico
de la Cueva de Nerja". Trabajos sobre la Cireiva de Nerja,
núm. 1. Nerja, 341-450.
PLA BALLESTER, E. (1958): "La covacha de Ribera (CulIera,
Valencia)". A.P.L., VII, 23-55.
PENNIMAN. T.K. (1964): Pictrrws of iiroi-i arid otlier ai~iilial
tecth., borle aiid arltles. Occasional Paper on Technology, 5.
Oxford.
PLA. E., M A R T ~ , y BERNABEU. J. (1983): "Ereta del
B.
Pedregal (Navarrés, Valencia). Campañas de excavación 19761979". N.A.H., 115. Madrid.
PÉREZ ARRONDO, V. y LÓPEZ DE LA CALLE. C. (1986):
Aportaciories al estiidio de las Ciiltrrras Eiieolíticas en el Valle
del Ebro. 1: Ele~iieiitos de adorno. Instituto de Estudios
Riojanos, Logroño.
PLA, E., MART~, y BERNABEU, J. (1983): "La Ereta del
B.
Pedregal (Navarrés, Valencia) y los inicios de la Edad del
Bronce". XVI C.N.A., Murcia-Cartagena ( 1982), Zaragoza.
PÉREZ RIPOLL. M.: (1980): "La fauna de vertebrados". en
Coila de I'Or (Beiliarrés, Alicaiife), Vol. II, T.V., 65, Valencia,
19 1-256.
PÉREZ RIPOLL. M. (1990): "Evolución de la fauna prehistórica
cn el Mediterráneo español, técnicas de troceado y su interpretación arqueológica". Aylidas a la Iiii~estigacióri1986.87, vol.
111, Instituto Juan Gil Albert, Alacant, 9-16.
PÉREZ RIPOLL, M. (1990): "La ganadería y la caza en la Ereta
del Pedregal (Navarrés, Valencia)". A.P.L., XX, Valencia, 223245.
PÉREZ RIPOLL, M. (1992): Marcas cie carilicería, fractiiras
iiitericioiiadas ri~ordedrims carriíi*orose11hiresos preliistóde
ricos del Mediterrcíizeo español. Instituto Juan Gil Albert,
Alacant.
PÉREZ RIPOLL. M. Y MART~NEZ
VALLE, R. (1995): "Macro
y megafauna". En "El Tossal de la Roca (Val1 d'Alcal5.
Alicante). Reconsti-~iccióri
Paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglacial al Holoceno inicial". R.M.A., 4. Alcoi.
42-58.
POYATO, C. y HERNANDO. A. (1989): "Relaciones entre la
Península Ibérica y el Norte de Africa: marfil y campaniforme". Corigipso Ir~terr~ncioiial Estwclio de Gibraltar; tomo
El
1, Ceuta (1987), Madrid, 3 17- .
RAMOS MOLINA, A. (1989): "Presencia neolítica en la Alcudia
de Elche". XIX C.N.A.. Castelló (1987), Zaragoza, 161-175.
RAURET DALMAU. A.M. (1965): "Las placas de pizarra de
la cultura megalítica catalana". Pyreriae, 1, Barcelona, 5971.
RIB ERO GALAN, E. (1 989): Arin'lisis de la Cirei~as
Artrj?ciales
eri Ari(1alircía J Portiigal. Publicaciones de la Universidad de
Sevilla. Sevilla.
ROCHE. J. (1972): Le giseiiierit riiésolitliiqire de Moita do
Sebnstino (Mirge, Portrigal). Instituto de Alta Cultura, Lisboa.
RODANÉS. J.M. (1984): La i~idiistriaósea prehistói-ica e11 el
\/n/le del Ebro (Neolífico- Edad del Brorlce). Zaragoza.
ROMÁN L A J A R ~ N J.L. (1975): "Un yacimiento de la Edad. del
,
Bronce en el Pic de les Moreres (Crevillente, Alicante)".
A. P.L.. XIV, Valencia 47-
PÉREZ VIDAL. J. (1958): Catdlogo de la coleccióii de cricharas
de iiiader.a y de asta. Trabajos y materiales del Museo del
Pueblo Español. Madi-id.
ROS. A. (1980): "El poblado prehistórico de el Bancalico de los
Moros y El Rincón. Redován, Alicante". R.I.E.A., 30, Alacant,
7-43.
PERICOT. L. (1929): "El depósito de brazaletes de pectúnculo de
Penya Roja (Cuatretondeta)". A.P.L., 1. Valencia. 23- .
ROSCIAN. S.. CLAUSTRE. F. y DIETRICH, J.E. (1992): "Les
paiures du Midi méditerranéen du Néolithique Ancien a 1' Age
du Broiize: Origine et circulation des matieres premieres".
Gallia Préliisroire, 34. Paris. 209-257.
PERICOT. L. (1935): "Sobre algunos objetos de ornamento del
Eneolítico del Este de España.'. Horlleilaje a Mélida, tomo 111.
Atiirar-io del Qierpo Facrtltntii30de Alrhii~eros,
BiWiotecarios
.v Ai-qireólogos, vol. 111. Madrid, 129- 150.
ROSELLÓ. V.M. (1978): Geografía de la proviricia de Alicaizte.
Diputación Provincial de Alicante. Alacant.
[page-n-285]
ISSN: 1989 - 0540
ROSELLÓ. E. y MORALES. A. (1995): "lctiofauna" Eii "El
Tossal de la Roca (Vall d'Alcali, Alicante). Recoiistriiccióri
Paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglacial a1
Holoceno inicial". R.h4.A.. 4. Alcoi. 63-65.
ROUDIL. J.L. (1977): "Les épingles en os du Sud-Est de la
France". B.S.P.F., 74, Paris, 237-242.
ROUSSOT-LARROQUE. J. (1987): "Inventaire des bracclets".
Rirbarié et Cordial, E.R.A. U. L, 39. Liege. 361-38 1.
ROVIRA, J. (1995): "Ámbar y pasta vítrea. Elementos de prestigio entre el neolítico avanzado y el bronce final del nordeste
de la península ibérica. Un primer estado de la cuestión".
C.P.A. C., 16, Castelló, 67-9 1.
RUBIO, F. y CORTELL, E. (1983): "La Cova Negra de Gayanes
(Gayanes, Alicante)". C.P.A.U.A.M., 9-10, Madrid, 7-30
RUBIO GOMIS, F. (1987): Catalogo de riiater-iales)' yacirriieritos
de la Cilltiir-ndel Brorice Valericiario. I'U11 del Moro, 1. Alcoi.
RUBIO DE MIGUEL, 1. (1993): "La función social del adoino
personal en el neolítico de la Península Ibérica".
C.PA. U.A.M., 20, Madrid, 27-58.
RUIZ. E., MART~NEZ. y TORRALBA, F. (1983): "Ensayo
C.
metodológico para el estudio de materiales óseos".
Aritropología ypaleocología hiirilana, 3, Granada, 129-144 .
SABELLI, B. (1980): Griía de niolitscos. Ed. Grijalbo, Barcelona.
SALMERÓN, J. y RUBIO, J. (1995): "Los ídolos eneolíticos de
la Región de Murcia". XXI C.N.A., vol. 11. (Teruel, 1991).
Zaragoza, 68 1-698.
SALVATIERRA CUENCA, V. (1980): "Estudio del material óseo
de las Cuevas de la Carigüela y la Ventana (Piñar, Cuenca)".
C.PA.G., 5. Granada, 35-80.
SALVATIERRA CUENCA, V. (1982): El hireso trabajado e11
Gra~iada
(Del Neolítico a l Brorice Firinl). Granada.
SAN NICOLÁS DEL TORO. M. (1986): "Aproximación al
conocimiento de los Idolos tipo Pastora: Los Oculados en
Murcia". El Erieolítico eri el País Valericinr~o,
Alcoi, 165-174.
SAN NICOLÁS DEL TORO. M. (1987): "Materiales arqueológicos procedentes de la cuevas naturales de las Palomas.
Conchas y Hueso (Pella Rubia, Cehegín. Murcia)".
Caesamirgrista. 64. Zaragoza, 87- 118.
SAN VALER0 APARISI, J.:. 1950): La Citeivz de la Sarsa
(Bocniwrite, Valericia), 7:1l del SIP, 12, Valencia.
SÁNCHEZ. M.E. (1984): Maderas tmdicio~inles españolas.
Editora nacional. Madrid.
SANGMEISTER. E., SCHUBART, H. y TRINIDADE (1970):
"Escavacoes na fortificacao Eneolítica do Zambujal 1968". O
Arqiteologo Portirgiies, série 111, vol. 11. Lisboa.
SANGMEISTER. E. y SCHUBART, H. (1981): Grabiirigerl iri
der Kirpfeireitlicheri befestiriiiig i70ii Zariibirjal. Portiigal.
Madrider Beitrage, 5.1, Mainz.
SCHMID, E. (1972): Atlas of Ariiriial Bories. Amsterdam.
SCHUBART. H., ARTEAGA. O. y PINCEL, V. (1985): "Fuente
Alamo. Informe preliminar sobre la excavación de 1985 en el
poblado de la Edad del Bronce". Eriipiíries, 47. Barcelona. 70107.
SCHUBERT. C. y CARPENTER. E. (1996): Patterris tliar coririect. Ne\v York.
SEMENOV. S.A. (198 1): Tecriología p,uliistóricn (estrrrlio de las
herrariiieritas !' objetos aritigiros a trai~ésde las Iiirellas de
IISO).
AkalIUniversitaria. Madrid.
SENEPART, 1. (1985): "L'lndustrie osseuse cardiale de
Provence". L'hidirstric eri os et bois de ceri~idédirinrir le
Néolithiqiie et I'Age des Métaux, 111. CNRS, Paris, 37-43.
SENEPART. 1. (1987): "Industrie osseuse et traitement thermique". Travaux du LAPMO. Aix-en-Provence, 73-75.
SENEPART, 1. (1991): "Industrie osseuse et traitement thermique. Compte rendu de quelques expérimentations".
Alrlieologie airjoiird'hiii. Actes di1 colloqire iiiteriiarioiial
E~peririieritatiorieri arqi,eologie: bilari et perspectii~es,tomo
11, CNRS. Paris, 49-62.
SENEPART. 1. y SIDÉRA, 1. (1991): "Une culture chasséenne
pour les matieres dures animales ?". Actes di/ Colloqire
I/itei7iatiorial de Neriioitrs (1989). Paris, 299-312.
SERONIE-VIVIEN. M.R. (1968): "Les pointes de fleche en os.
Essai typologique et chronologique". B.S.PF., 65, Paris, 545558.
SIDÉRA, 1. (1992): "Outillages d'os et de sílex i Cuiry-lesChaudardes et i Darion, une consécration aux matieres animales". Traces el fonction. Les gestes ietroiii~és, 1, ERAUL,
vol
50, Liege, 147-157.
SIMÓN GARCÍA, J.L. (1989): "Colecciones de la Edad del
Bronce en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante".
Ayidas a la irii~esrigaciórl 1984-1985. Instituto de Estudios
Juan Gil Albert, Alacant, 111- 134.
SIMÓN GARC~A,J.L. (1993): "Paleometalúrgia en Alicante".
Prehistoria en Alicarite, Alacant, 45-46.
SIMÓN G A R C ~ AJ.L. (1995): "Los orígenes de la metalúrgia en
,
1' Alcoii-Comtat (Alicante)". P. L.A. V , Sagiintiirii, 29. Alacant.
49-59.
SIRET, E. y L. (1890): Las pririieras edades del riietal eri el
siidesre español. Barcelona.
SIRET, L. (1908): Religioris riéoliriqires de I'lberie. Paris.
SIRET, L. (1948): "El te11 de Almizaraque y sus probleinas".
Ciraderiios de Historia Pririiitiila, 111. Madrid. 117-124.
SISKA, S. (1993): "La Slovaquie Orientale". Atlas dii
Néolithiqrre Eiiropeeir, 1101. 1. L'Eiirope Orierztale. ERAUL, 45.
Liege. 343-360.
SKAKUN. N.N. (1993): "Agricultural implements in the
Neolitluc and Eneolithic cultures of Bulgaria". Tinces el foricriori: les gestes rerroriilés. ERAUL, 50. Liege, 361-368.
SOLER D ~ A ZJ. (1985): "Los ídolos oculados sobre huesos lar,
gos del enterramiento de El Fontanal (Onil. Alicante)".
Liiceritirrii. IV. Alacant. 15-35.
SOLER DÍAZ. J. (1997): "La "Cova del Montgó" en el marc del
fenomen funerari del 111 mil.lenni a.c. a la Marina Alta
(Alacant)". Agiiaits. 13- 14. Xibia. 127-156.
SOLER GARCÍA,J.W. (1976): "El enterramiento neolítico de la
Cueva de las Lechuzas". Villerla: Prehistoria. Historia.
Morii,riieiitos. Villena. 36-39.
[page-n-286]
ISSN: 1989 - 0540
SOLER G A R C ~ A . J.W. (1981): .'E1 Eneolítico en Villena
(Alicante)". Dpto. Ho. Antigua. Uiii\,. de \Jaleiicia. Serie
Arclireológica. 7. Valencia.
SOLER GARCÍA. J.W. (1986): "La Cueva del Moliiiico
(Villena. Alicante)". El Erieolítico eri cl País Ihloiciarro.
Actas de Coloquio. Alcoi (1984). Alacant. 1 1 1-1 18.
.
SOLER G A R C ~ AJ.Ma. (1987): E.rcaisacioriesarqrreológicas eri
el Cnbeco Redorido. Alacant.
SOLER G A R C ~ A J.Ma. (1991): La Cireiva del Lncririial. Caja de
,
Ahorros Provincial de Alicante. Alacant.
SOLER MAYOR. B. (1990): "Estudio de los elementos ornamentales de la Cova de Parpalló". I-IL.A.l!, Sngialtriri~,23,
Valencia. 39-60.
del
SORIANO SÁNCHEZ. R. (1984): "La Cult~ira Argar en la
Vega Baja del Segura". P. L.A. V , Sagiri~trrrii.18. Valencia, 103144.
SOS Y BAYMAT. V. (1923): "Una estación prehistórica en
Villarreal". B.S.C.S., IV, Castelló, 99-103.
STORDEUR. D. (1977): "Classification multiple on grilles mobiles de classification des objets en os". Métodologie appliqiiée
a I'lr~dirstrie de 1'0s Prékistoriqiie. Deuxiénie Colloque
Intematioal sur I'Industrie de 1'0s Préhistorique. Abbaye de
Sénanque (1976), 235-238.
STORDEUR, D. (1978): "Proposition de classenient des objets
en os selon le degré de transformatiori iniposé i la metiere premisre". B.S.RE, 75-1, Paris, 20-23.
STORDEUR, D. (1987): "Manches et emniancliements préhistoriques: Quelques propositions préliminaires". Ln Mair~ et
I'Oiitil, Trni~airs la Maisori de I'Orierit, 15, Lyon. 11-34.
de
STORDEUR, D., ANDERSON-GERFAUD. P. et alii (1985):
"Les omoplates encochés néolithiques de Ganj Dareh (Iran).
Etude morphologique et fonctionelle". Cahiers de I'Eirphrate,
4, Paris, 289-313.
STRAHM, C. (1982): "Deux types de boutons de parure du
Néolithique final". L'lridiistrie eri os et Oois de cei-vidé dirrar~t
le Néolithiqiie et I'Age des Métaiis, 11, Saint-Germain-en Laye,
1980, Paris, 183-194.
SUÁREZ. M". R. (1987): Fiiridanieritos de Geología. Ed.
Paraninfo, Madrid.
TABORIN, Y. (1974): "La Parure en coquillage de
I'Epipaléolithique au Bronze Ancien en Frarice". Gallie
Prél~istoire.17- 1, Paris, 101-417.
TABORIN, Y. (1974): "La Parure en coquillage de
I'Epipaléolithique au Bronze Ancien en France". Gallie
Préhistoire, 17-2, Paris, 307-417.
TAVARES DA SILVA, C. y SOARES. J. (198 1): Pi-é-História da
Área de Sirles. Traúall~os
Arqireológicos de 1972-77. Lisboa.
TANDA, G. (1977): "Gli anelloni litici italiani". Preistoria
Alpiria. 13, Trento. 11 1-155.
TARRADELL, M. (1969): "Noticia de las recientes excavaciones
del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de
Valencia". X C.N.A.. (Mahón, 1967): Zaragoza. 183- 186.
TARRÚS, J. (1982): "El Neolític Mitjh a les comarques gironines3'.Taiila 1-odorla de Moritserrat (1980). Abadia de
Montserrat.
TARRÚS.J.. CHINCHILLA. J.. BUXÓ. R. y SANA.M. (1992):
"La Draga (Bniiyoles) ~ r r iIiabita~lacustre del Neolític Antic".
Estar de la iiii,estignció sobre el Neolític a Catnlrrriya. 9@.
Col.loqiri Iriterriaciorlal d'/\rqireologí~i de l~~~igcercla,
P~rigcerda/Aiidorra. 199 1, 89-94.
TARRÚS. J.. CHINCHILLA, J. y BOSCH. A. (1994): "La Draga
(Baiiyoles): Un site lacustre du Néolitliique aiicieii cal-dial en
Catalogiie" B.S.RE, t. 91.6. Paris. 449-456.
TEN CARNE. R. (1979): "Un nuevo tipo de cuenta-col,oante en
el Neolítico catalán". XV C.N.A., Zaragoza, 135.
TERUEL BERBELL. M.S. (1986): "Objetos de adorno en el
Neolítico de Andalucía Oriental. Síntesis tipológica".
C.P U. C., 1 1, Granada. 9-26.
TERRADAS. X. et alii (1992): "Estudio preliminar de las ocupaciones del yacimiento al aire libre de la Font del Ros (Berga.
Barcelona)."Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria, Zaragoza, 285.
TREINEN-CLAUSTRE (1986): "Le groupe de Montboló dans
son contexte pyrénéen". Le Neolitliiqire de la Fraiice. Paris.
217-232.
TRELIS. J. (1984): "El poblado de la Edad del Bronce de la Mola
Alta de Serelles (Alcoi, Alicante)". Lrrreritrmi. 11. Alacant. 2366.
TREUIL, R. (1983): Le Néolithiqiie et le Brorlre Aricieri Egéerls.
h s probleriies stratigrapliiqiies et cliroriologiqiies, les técliiqiies, les hoi~lrlies. Bibliotheque des Ecoles francaises
d'Athenes et de Rome, 248, Atenas.
USCATESCU, A. (1992): Los borories de peiforaciór~ eri V eii la
Periír~siilaIbérica y las Baleares diiratite la Edad de los
Metales. Foro, Madrid.
VAL, M.J. de (1977): "Yacimientos Iíticos de superficie en el
Barranco de IaValltorta (Castellón)". C.PA.C.. 4, Castelló, 45.
VALIENTE MALLA, J. (1986): "Colgantes y amuletos hallados
en las terreras del rio Henares". TP., 43, Madrid (195-209.
VANDIER, J. (1954): Mar~rrel
d'Alrhéologie Eg!ptierlrie. 1.- Les
époqiies de forrilatiori. La préliistoire. Grands Manuels Picard.
Paris.
VAQUER. J. (1980): "Le groupe de Véraza. Essai sur I'evolution
de la culture matérielle". Le gmiipe de Vérara et In Jiris des
terirps riéolitlriqries dnris le Srid de In Frarice er la Calalogrie.
CNRS. Narbone. 1977, 84-92.
VEIGA FERREIRA, O. y LEITAO. M. (1981): Portirgal Pré-histórico. Seir eriqirndrnriier~to ri~editermr~eo.
110
Lisboa.
VENTO MIR, E. (1984): Erisayo de clasificacióri sisterriática de
la irldirstr-ia ósea rleolítica. Ln Coiw de 1'01.. E.\cal'aciories
aiitigiras. Memoria Licenciatura. Univ. Valencia. Valencia.
VENTO MIR, E. (1985): "Ensayo de clasificación sisteinitica de
la industria ósea neolítica. La Cova de 1'0s (Be~iiarrés.
Alacant). Excavaciones antiguas". Sagrrrrtrtrrr. FILA. V . 19.
Valencia. 3 1-84.
VICEDO. R. (1922): Historia de A l c o ~ sir regiór~.
y
Alcoi.
VICENT. A.M. y MUÑOZ, A.M. (1973): "Segunda campaña de
excavaciones. La Cueva de los Mirrciélagos. Zuheros
(Córdoba), 1969". E.A.E., 77. Madrid.
VIDAL Y LÓPEZ. M. (1943): "Ensayo de sistematización de los
.
objetos malacológicos prehistóricos" Ariipirr-ias. V Barcelona.
211-220.
[page-n-287]
ISSN: 1989 - 0540
VICIE. B. (1983): "La qiiesiiori des coq~iilla~es les gisedans
ineiits préliistoriques du Midi niéditcrraiiéen fi-aiicais ( d ~ i
Mésoliiliique 5 1'Ape du BI-oiizc)". 7in1,nrr.r 12APh40, Aixclri
eii-Pro\.eiice.
VICIE. B. y COURTIN, J. (1986): "Lcs outils sur coq~iillcs
niarines
dans le iiéolitliique d ~ iMidi de la Fi-ance. Mesogée". Birll.
Miisei~rii
d'Hisroire Nntrri.rr1 de hfariieille. 46 ( 1 ) . Mmsclla. 5 1-61.
VILASECA. S. (1966): "Los botones piramidales de base cuadrada
de la provincia de Tail-agona". fiwrine. 11. Barcelona. 183- 185.
VILASECA. S. y CAPAFONS. F. (1967): "La cueva sepulcral
eneolítica de 1'Ai-bonés (termino de Pradell)". Ti?. XXIII,
Madrid.
VILLALBA. M.J.. BANOLAS. L. ARENAS. J. y ALONSO. M.
(1986): Lcs riliries rieolítiqrres cle Cori Tiritorer (Gni'h).
E.tcai~ncioris 1978-1980. Exca\,acioiis ai-qiieolbgiq~iesa
Catalunya. 6. Barcelona.
VORUZ. J.L. (1984): Orrtillagcs osserrx cr &.rlarrrisriie iridirsrriel
rlrrris le Néolitliiqrre jrrrnssieri. Cahiers d' Ai-chéolo,' roman=le
de. 29. Lausanne.
VORUZ. J.L. (1985): "Outillage osseiix et dyiiainisrne industriel
dans le Néolitliique jurassien". L'lriclristrie e11 os er Oois de
cerilidé rliirnrit le Néolithiqire et I'Age des Métnii.~; Aix-en111,
Provence (1983). Paris. 83-90.
[page-n-288]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-289]
ISSN: 1989 - 0540
VIII. INVENTARIOS
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LOS
INVENTARIOS
D
M
P 1 prox
bot
Dista1
Media1
Proximal
en botella
Acanalada
cabeza
Escotadura
acanal
cab
escot
ORIGEN ANATÓMICO
Alisado
Maxilar
Indeterminada
Diáfisis
Metacarpo
Longitudinal
Fragmento
Pequeño mamífero
alis
max
indet
diaf
MTC
long
F
PM
Gran mamífero
Desprendida
Metatarso
Lateral
Epífisis
Metatarso
Mandibular
GM
despr
MT
lat
el)
MTT
mand
Abultada
Plano-cóncava
Epífisis cuadrangular
Anular
Plana perforada
Epífisis oval
Bilobulada
en "T"
Exagonal
Cóncava
Romboidal
Irregular
Cuadrad
abult
pl-cc
ep.cuad
anular
pl-perf
ep.oval
bilob
T
exag
Epífisis alisada
Angular
Plano-convexa
Epífisis natural
Biconvexa
Poligonal
Epífisis plano-convexa
Circular
RectaiigulaiHelicolidal
Cóncavo-convexa
Trapezoidal
Oval
ep.alis
ang
111-cv
ep.nat
bicv
polig
ep-pl-cv
circ
rect
Iiel
CC
romb
Irreg
cuad
CC-CV
trap
oval
triang / t r
penta
el'
tr-cc
Triangular
Pentagonal
Epífisis
Triangular-cóncava
Elíptica
Trilobulada
Plana
elip
tilob
PI
PERFORACIONES
Acanaladura
Apical
Bitroncocónica
Cilíndrica
Irregular
Natural
Troncocónica
En proceso por una cara
acanal
aP
bitr
cil
irreg
nat
tron
pro1
Incisión
Percusión
Presión
Taladro
Fabricación
Iniciada
En proceso por dos caras
Aserrado
Escamoso
Peiforación
Biselado
Multidireccional
Pulido
Facetado
Peiimetral
Superficie
Transversal
aserr
escam
perf
bisel
multidir
pul
fac
perim
sup
trans
Inserción
Abrasión
Longit~idiiial
Pintura
Estrangulamiento
Oblicua
Vaciado
Hendido
Iricisión
Angulosa
Apuntada
Banda
Bilateral
Círculos
ang
apunt
B
bilat
circ
Concéiitricos
Epífisis proxirnal
Helicoidal
Lateral
Profunda
incis
perc
pres
talad
fabric
inic
pro2
ins
abr
long
pint
estrang
obl
vac
Iiend
inc
concent
EP
he1
lat
prof
[page-n-290]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.l. INVENTARIO DEL UTILLAJE ÓSEO
N V a c i m i e n t o Sector C.
3494
314
2832
279
343
666
1321
2150
2224
1785
1786
1799
1800
1801
183
652
753
763
882
894
2170
2173
2163
2312
2352
2361
2207
2214
1802
1803
1804
2138
537
2373
3461
2119
1783
3495
1769
1784
2127
2212
92
745
2523
505
866
874
875
1139
2348
Fosca (Ares)
?
Ereta
En Pardo
Ereta
r.A, F
Ereta
r,A
Ereta
A
Erela 2
BC-IV
Fosca(Ares)
Niuet
UA.,
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Ereta
S.l (S)
Erela
A
Ereta
B
Erela
A
Ereta
A
Erela
B
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Jovades
129
Jovades
144
Jovades
152
Niuet
5.3
Niuet
, Sarsa
Sarsa
Sarsa
Cendres
D-13
Ereta
F
Jovades
156
Negra (Montan)
F
Or
Sarsa
Fosca (Ares)
Sarsa
Sarsa
Cendres
A-1
Niuet
-A*, D-4
Ereta
A
Ereta
B
Pastora
Ereta
A
Ereta
B
Ereta
A
Ereta
A
Ereta 3
V
Jovades
136
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
3
Punzón
5
Punzón
8
Punzón
9
Punzón
6
Punzón
6
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
1
Punzón
Punzón
1
Punzon
Punzón
10, E.1 Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
18,H17 Punzón
5
Punzón
Punzón
Punzón
0.75-0,95 Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
28. H15 Punzón
8, E.!
Punzón
4
Punzón
8
Punzón
Punzón
2
Punzón
3
Punzón
6
Punzón
6
Punzón
1
Punzón
Punzón
1
3
6
3
6
4
Subtipo
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
economia
mnomia
mnomia
economia
economia
emnomia
economia
economia
economia
economía
economia
economia
economía
economía
economia
economia
economia
economía
economia
economia
economia
economia
economia
economia
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. astilla
Diáf. hend, esquirla
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Daf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Daf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida, astilla
Diaf. hendaa, esquirla
Diaf. hendida, esquirla
Diaf. indel.
Escápula, frag
Escapula, fragmenlo
MT hend
Radio hendido
Tibia hendida
Tibia hendida
Tibia hendida
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Dial. entera
Indet.
Indel.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
lndet
lndet
PM
indet.
PM
GM
OIC
OIC
GM
OIC
PM
Indet.
Indet.
Indet.
OIC
OIC
OIC
L.T.
L.Fr.
L
a
c
OIC
OIC
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. Forma A E Secc. Bordes
pl-cv
rect
triang
triang
oval
pl-cv
triang
pl.cv
circ
triang
oval
cuad
rect
triang
oval
oval
oval
oval
triang
oval
oval
circ
oval
trapez
trapez
oval
lriang
trapez
circ
circ
circ
circ
CC-cv
59
91
136,7
88
81
97
55
59
95
80
82
57
53
60
83
55
trapa
CC-cv
CC-cv
Ir-cv
CC-cv
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
rect
CC-cv
T
CC-CV
CC-CV
CC-CV
pl-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CCC-cv
CC-cv
pl-cv paral
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
trapez
CC-CV
10 2,5 1,5 oval
24 3 4
circ
oval
3 2
triang
18 3 4
circ
8 4
triang
2,5 1,5 rect
38
cecv
pl
17 5 4
oval
cc.cv
24 6 4
cc-cv
42
cc-cv
25
cc-cv
46 4 3
oval
23 7 5
cc-cv
irreg
destacada 12
destacada 17 11 cecv
4 4,3
bisel
14 12 cc-cv paral
18 10 plcv
15 8 cc-cv
10 7 angular
bisel
15 13 anular
bisel
16 13 anular
bisel
16 14 anular
bisel
12 10 anular
bisel
11 9 anular
bisel
11 11 anular
bisel
9 7 anular
bisel
15 11 Ir-cv
13 10 anular
PARTE PROXIMAL
L A E Base
4
5
17 6
recta
recta
9
3
11
7
5
12
3
7
3
4
3
6
16
28 9
28 9
20 7
cv
cv
cv
[page-n-291]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
2444 Jovades
179
3055 Recambra
3063 Almud
3231 Barcella
2185 BarracFondo
111 Ereta
A
112 Ereta
A
978 Ereta
B
979 Ereta
B
SlRel".
1295 Ereta
1181 Ereta 2
11
1305 Ereta l
CD-VIII
1354 Ereta l
BC.IV
2439 Jovades
172
2905 Llometes(Cova)
3468 Punlassa
3469 Punlassa
3470 Punlassa
3471 Punlassa
3472 Punlassa
3077 Sol
810 Ereta
A
811 Ereta
A
376 Ereta
A
36 Ereta
Al (S)
232 Ereta
A
1380 Ereta l
BC.1
1932 Or
K-1
230 Ereta
A
371 Ereta
A
409 Ereta
r.A, E
592 Ereta
F
623 Ereta
A
B
835 Erela
1526 Erela
A
1564 Ereta
1579 Ereta
A
1360 Ereta l
BC-IV
2522 Pastora
975 Ereta
B
1569 Ereta
A
3029 Bolumini(Alf.)
69 Ereta
E
229 Ereta
A
370 Ereta
A
411 Ereta
r.A, E
483 Ereta
F
594 Ereta
F
639 Ereta
A
664 Ereta
A
B
701 Ereta
1488 Ereta
A-21
1549 Ereta
1168 Ereta 2
VI1
1316 Erela 2
BC-IV
3465 Puntassa
3466 Punlassa
3467 Punlassa
1
Ereta
A
26 Ereta
A.8 (0)
27 Ereta
A-B (O)
63 Ereta
aB
156 Ereta
B1(S)
273 Ereta
rA, F
274 Ereta
rA, F
A
369 Ereta
400 Ereta
r.A, E
401 Ereta
r.A. E
402 Ereta
r.A, E
403 Ereta
r.A, E
404 Ereta
r.A, E
405 Ereta
rA, E
406 Ereta
rA, E
407 Ereta
r.A, E
408 Ereta
rA, E
410 Ereta
r.A, E
3
5
5
5
3
dp
6
8
8
4
3
2
7
2
2
4
5
6
1
3
2
6
6
5
4
1
2
4
5
4
6
4
6
6
9
6
4
4
7
5
5
3
2
6
6
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
PunzOn
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diáf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera, ep.D
Diaf. entera, ep.D
Diáf. entera, f
Fibula entera
Fibula enlera
Fibula entera ?
Fibula entera
MT enter, ep. D desp.
MT enter, ep. D desp.
MT enter, ep. D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enler, ep.D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep.0 desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep.D desp.
MT enter, ep D desp.
MT enter, ep.D desp
Mt. enter, ep.D desp.
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT entero
MT enlero
MT entero
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero, ep. D
Especie
L.T.
L.Fr.
L A
OIC
OIC
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
OIC
OIC
GM
GM
GM
PM
PM
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
Ovis
Ovis
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
PARTE DISTAL
P A R T E MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
c c i v hendido
circ
cccv
c c i v bisel
cccv bisel
cccv bisel
cccv bisel
bisel
bisel
f
bisel
f
f
bisel
f
cccv,f bisel
f
cccv
circ
cccv
circ
circ
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cc-cv
cccv
cccv
cccv
oval
cccv
cccv
cccv,l
oval
cc-cv
cccv
cccv
cccv
cccv
oval
oval
fcc-cv
cccv
oval
cvcv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
oval
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
lrapez
11 anular
paral
6 circ
anular
6 3.5 anular conv
12
anular
14 13 anular
12 10 anular
10 11 anular
10 6 anular
6 4 anular
9
11 anular
8 3,5 anular
12 11 anular
6 3 anular
16 14 anular
9
anular
7
anular
7
anular
anular
anular
11 6 anular conv
bisel
anular
bisel
anular
bisel
12 7 anular
7 5 s
13 7 oval
bisel.lat 5 3 anular
4
4 anular paral
bisel
12 10 anular
bisel
11 10 anular
bisel fr.
12 11 anular
bisel
12 9 anular
bisel
12 11 anular
bisel
12 10 anular
bisel.obl
anular
bisel.lat 9
anular
bisel
anular
bisel
13,5 10 anular
bisel
12 10 anular
10 9,5 anular
bisel.obl 8
anular
hendida 18 11 anular
bisel
13 H anular
bisel, deslac. 12 10 anular
bisel
10 8 anular
bisel obl. 14 10 anular
bisel
12 8 anular
bisel
9 9 anular
bisel
11 11 anular
bisel
13 10 anular
bisel
14 9 anular
bisel
12 9,5 anular
hendida
anular
12 9 anular
bisel
bisel
12 8 anular
10
anular
anular
anular
bisel
12 10 anular
Bisel
11 9 anular
Bisel
9 8 anular
bisel
11 10 anular
bisel
14 7 anular
10 11 cc-cv
13 9 anular
bisel
9 8 anular
bisel lat. 11 8 anular
bisel lat. 13 10 anular
bisel lat. 14 8 anular
bisel lat. 12 9 anular
bisel lat. 16 9 anular
bisel lat. 10 9 anular
bisel fr.
10 9 anular
bisel fr.
13 10 anular
bisel fr.
12 8 anular
bisel fr.,dest.
14 9
anular
PARTE PROXIMAL
L A E Base
12
6
recta
24 16
22 14 recta
14
24
8
4
22
20
20
21
21
20
21
16
21
20
19
19
19
14
15
5 oblicua
2 recta
17
10
16
14
15
15
13
11
14
17 cc
17
12
13
13 12 oblicua
15 8 hend
14 8 recta
16 12 recta
22
10
22
22
15
22
22
21
19
22
20
22
21
22
12
15
13
3
11 con-hen
13
13
12
14
14
15
13
13
11
22 13
[page-n-292]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
412 Ereta
413 Ereta
414 Ereta
415 Ereta
416 Ereta
532 Erela
593 Ereta
1512 Ereta
1522 Ereta
1524 Ereta
1529 Ereta
1534 Ereta
1535 Ereta
1536 Ereta
1539 Ereta
1359 Ereta l
1391 Ereta I
1408 Ereta l
3098 Filomena
3080 Lechuzas
1937 Or
1995 Or
1757 Sarsa
2201 Niuet
2213 Niuet
687 Ereta
765 Ereta
1510 Ereta
2465 Jovades
686 Ereta
3452 Cendres
1503 Ereta 2
2652 En Pardo
3046 Ladera Castillo
2062 Or
1290 Ereta
2300 Arenal
31 Ereta
53 Ereta
54 Ereta
55 Ereta
62 Ereta
142 Ereta
202 Ereta
218 Ereta
283 Ereta
284 Ereta
345 Ereta
501 Ereta
640 Ereta
685 Ereta
709 Ereta
784 Ereta
785 Ereta
969 Ereta
1160 Ereta 2
1165 Ereta 2
1207 Ereta 2
1208 Ereta 2
1209 Ereta 2
1210 Erela 2
2191 Esleve
3297 Gats
2243 Niuet
1895 Or
1903 Or
1907 Or
1908 Or
1911 Or
1928 Or
3463 Puntassa
3464 Puntassa
346 Ereta
1&12 Sarsa
3086 FigueraReona
2521 Pastora
r.A, E
[.A. E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
F
F
B
A
A
F
B
B
BC-IV
CD-VIII
BC-lll
K-19122
F-2
< .A>>,a-4
B
B
A
182
B
de22
B
CD-VIII
A-ll
A-B (O)
s.l (S)
s.l (S)
s.l (S)
s.3
B
AB (0)
s.l (S)
G
G
r.A
A
A
A
B
A
A
AA
111
111
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
"D"
K-34
K4
K-16
K-1v22
K-3
K-23
r.A
TIPO
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzbn
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
Origen
Anatómico
Especie
MT entero. ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero. ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MTentero. ep. D
MT entero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero. ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT enlero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero, ep.P.
MT entero, ep.P.
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTc entero, ep. D
MTC entero ep. P
Perone entero
Radio entero
Radio entero, ep.D
Radio entero, ep.D
Radio entero, ep.P
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia
Tibia enter, ep.D
Tibia enter ep.P
Tibia entera
Tibia enlera
O'C
O'C
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
Ovis
OIC
Sus
Leporido
Canis
Canis
OIC
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
OIC
OIC
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E S e c c . B o r d e s
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc.cv
oval
wcv
circ
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
wcv
circ
cc-cv,f
oval
circ
elip,f
cc-cv,f
cc-cv
cc-cv
circ
oval
cc-cv
oval
f
f
cc-cv
pl
circ
circ
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
bisel fr.
bisel obl.
bisel obl.
bisel obl.
bisel obl.
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel
bisel.lat
bisel.lal
bisel.obl.
bisel
bisel.fr.
12
16
11
9
8
10
10
10
9
14
10
8
8
6
6
10
9
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
10 10 anular
11 10 anular
10 9 anular
anular
bisel
anular
bisel
11
bic-fr
10,5 10 angular
hendida 12 10 Cc-CV
hendida 15 10 anular
bisel.fr
11 7 anular conv
bisel,lat 11 9 anular
anular
bisel
anular
bisel
CC-cv
bisel
12
bisel,lat 12 8 anular
anular
bisel
dest
13 11 anular
6
4 CC-cv
Bisel
7 4 anular
bisel,lat 10 5 anular
bisel
9 6 anular
bisdest 15 10 anular
destacada 6 3 pl-cc
7
7
6
6
Cc-cv
Cc-cv
pl-cv
f
13
9
5
5
6
CC-cv
PI
f
triang
f
PI
WV
C
15 9
15 9
25 12 recia
6
f
f
f
f
anular
f
f
f
f
anular
f
4
1,5 pl-cc
7,5 4 pl-cc
f
7 3 pl-cc
f
f
6
cc-cv
E-cv.f bisel
oval bisel
16
15
17
13
11
11 recla
15
15
14
3
20
5
anular
WV
C
6
22
23
23
23
22
20
16
20
24
24
24
13,5
14
anular
anular
anular
anular
7
4
cc.cv
wcv
CC-cv
cc-CV
Cc-cv
wcv
CCCV
CCCV
Cc-cv
CC-cv
f
PARTE PROXIMAL
L A E Base
13
13
5
anular
anular
6 anular
11 anular
12 6
17 11 oblicua
[page-n-293]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
2232 Niuet
S3
3460 Negra (Montan)
182 Ereta
S.1 (S)
51 Ereta
S.1 (S)
1269 Erela l
BC-ll
3027 Bolurnini(B)
C-3
3091 Carabasi
37 Ereta
Al (S)
455 ERETA
F
456 ERETA
F
504 Ereta
A
905 Ereta
A
912 Ereta
B
1548 Ereta
A
1555 Erela
F
1566 Ereta
A
3085 FigueraReona
2033 Or
2121 Or
2519 Pastora
2520 Pastora
2532 Pastora
3056 Recambra
974 Ereta
B
1806 Sarsa
3319 Niuet
F
2530 Pastora
2844 En Pardo
C
2846 En Pa~do
C
1277 Ereta 2
BC-ll
1297 Ereta
SIReP.
3318 Niuet
D. NT
1936 Or
K-35
3144 Barcella
inf
3145 Barcella
3146 Barcella
3147 Barcella
inl
3148 Barcella
inf
3149 Barcella
inf
3150 Barcella
3151 Barcella
3152 Barcella
3153 Barcella
3154 Barcella
inf
3155 Barcella
inf
3030 Bolumini(Alf.)
3031 Bolurnini(Alf.)
3059 DosForats
2577 En Pardo
G
2587 En Pardo
A
2588 En Pardo
A
2589 En Pardo
A
2590 En Pardo
A
2591 En Pardo
A
2592 En Pardo
A
2593 En Pardo
A
2594 En Pardo
A
2595 En Pardo
A
2596 En Pardo
A
2597 En Pardo
A
2647 En Pardo
B
2648 En Pardo
B
2649 En Pardo
B
2650 En Pardo
B
2651 En Pardo
B
2654 En Pardo
2662 En Pardo
D
2663 En Pardo
D
2664 En Pardo
D
2665 En Pardo
D
2687 En Pardo
H
2729 En Pardo
G
2730 En Pardo
G
2743 En Pardo
F
2745 En Pardo
G
2746 En Pardo
G
TIPO
Punzón
Punzon
Punzón
punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punziin
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia entera
Tibia enlera D
Tibia enleia. ep.
Tibia enlera. ep D
Tibia entera. ep.D
Tibia enlera, ep D
Tibia enlera, ep D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia enlera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia enlera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tbia entera, ep.D
Tibia enlera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia enlera. ep.D
Tibia enlera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera, ep.P
Tibia entera, ep.P
Tibia, ep
Tibia, ep
Tibia ep.
Tibia, ep. D
Tibia, ep.D
Tibia, ep.D
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. eo. P
ovis
ILepórido
L.T.
L.Fr.
L
oic
Cewus
GM
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
oic
OIC
OIC
Ovis
Vulpes
OIC
OIC
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepório
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepótido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lwórido
71
104
77
70
98
56
110
91
114
80
94
100
100
81
145
48
36
69
775
52
62
55,5
41
76
65
105
71
30
61
91
53
44
28
33
19
74
54
85
32
33
54
38
45
57
66
81
63
58
46
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
PARTE PROXIMAL
L A E Base
cccv.f bisel
13
14
anular
17 15 recta
bisel
31 11 7
13
14
13
13
13
10
12
12
12
15
12
12
10
10.5
11
9
9
10
10
11
12
11
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
Ir-cv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
24 18
26 17
18.5 4 recta
22.5 16.5 oblicua
20 14 cv
18 4
23 16
21 16
22 8
24 20
21 18
19 14 cv
22 17
25 20
25 21
22 16
22
23 17 cv
20 15 cv
32 6 4.5 cccv
43 12 5.5 c c c v j
31 4 3
oval bisel
bisel
50 3 3
circ
bisel
bisel
33
cc-cv bisel
cccv bisel
cccv bisel
31
circ
destacadaI
55
oval hendida 11
26
cc-cv bisel.lat
11
cccv bisel
14
51 4 2.5 oval bisel.lat 11
51 4
c c c v j bisel
14
34 3 2,5 p l c v j bisel
15
15
plcv) bisel,lat 13
35 6 3
oval
13
7
32
cccv bisel
15
cccv
13
18 2 1,5 cccv bisel
7
17
30 5 3,5 cccv
102 7 3
cccv
22
5
42 2 1
pl
31 2 1
6
pl
5 2
6
16 4 2
cccv,f biset.lat. 5,5
6
11 6,5 5,5 cccv
16 2 2
cccv bis-lat
5
2
cccv bisel
cc-cv bisel
f
bisel
cccv bisel
f
bisel
f
bisel
cccv bisel
f
bisel
6
f
bisel
f
bisel
f
bisel
cccv bisel
7
41 6 2,5 cc-cv,f
4 3
cccv
2
f
5
5
28
f
7
98 2 1
pl
5
77 3 1
pl
6
52 3 1
pl
4
46 3 2
pl
4
47 3 1
pl
4 1
plcc
6 4
plcc
7 3
plcc
5 3
plcc
6 3
plcc
5 2
plcc
42
f
6
5
17
f
8
52
f
3 2
plcc
49 2 1
lriang
4
f
7
30
f
6
6
24
f
5
40
f
4
32
f
5
17
plcv,f
51
f
7
6
23 1 1
circ
42
f
6
5
42
f
5
26
f
11
11
13
11
12
paral
11
5
13
16
3
5
5
4
6
4
8
4
5
2
3
2,5
2,5
4
3
5
3
5
2,5
2,5
3
3
6
4
5
3
3
2
anular
anular
anular
cc-cv
pl-cc
anular
anular
anular
angular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
f
anular
anular
pl-cc
anular
anular
anular
anular
f
f
f
I
f
f
anular
anular
anular
anular
pl-cv
pl-cv
pl-cc
pl-cc
pl-cc
pl-cc
anular
pl-cv
anular
pl-cc
pl-cc
01-cc
13
19 8
13 7
recta
cv
[page-n-294]
ISSN: 1989 - 0540
No
2754
2784
2789
2791
2795
2796
2798
2836
2839
2843
2789
2791
201
217
241
242
243
244
245
246
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
282
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
490
491
492
493
494
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
56ü
561
562
563
564
Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
H
E
5
C
H
H
H
B
H
C
B
C
AB (O)
s.1 (S)
G
G
G
G
G
G
r.A, F
r.A, F
r.A, F
rA, F
r.A, F
r.A, F
r.A, F
rA, F
r.A, F
r.A, F
G
r.A, E
r.A, E
rA, E
r.A, E
rA, E
r.A, E
rA, E
rA, E
r.A, E
r.A, E
LA, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
rA, E
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
2
2
3
3
3
3
3
4
4
2
3
3
4
3
7
7
7
7
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
A
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
7
A
A
A
A
A
A
A
A
A
7
7
7
7
7
7
7
7
7
F
F
F
F
TIPO
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzán
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
PunzOn
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
H enlero
H entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. eniero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. eniero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. eniero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
fibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, v. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Thia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tiia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Lepórido
Lepórido
Lepor~do
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepárido
Lepdrido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepbrido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
L.T.
L.Fr.
L
45
50
51
61
78
33
80
44
80
74
51
61
80
53
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
43
51
PI
26
46
50
27
23
31
67
40
44
34
52
49
43
61
45
81
50 7
27 4
6
6
19
51
30
48
48
36
55
34
46
31
53
31
55
51
38
45
3
4
pl-cv
CC-CV
cc-cv
CC-cv
f
f
f
f
f
f
f
I
anular
anular
anular
anular
4
5
6
7
anular
pl-cv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
8
5
10
7
7
19
47
39
63
53
43
29
27
37
f
f
f
f
f
f
I
63
56
56
56
50
37
48
46
36
56
74
39
56
67
42
6
7
5
6
10
8
10
12.5
11
7
11
10
10
8
10
13
6 muescaial
10
7 muescabl
12
pl-cv
pl-cv
f
I
f
f
f
CC-cv
f
f
f
f
f
f
f
l
f
f
f
f
f
f
f
f
37
4
3
4
3
2
3
6
7
8
5
7
12
10
10
16
10
11
9
15
12
10
10
14
21
12
11
12
pl
pl
32
32
39
49
48
41
30
44
5
7
5
5
7
5
5
5
6
6
10
7
6
pl.cv
pl-cc
pl-cc
pl.cc
pl-cc
pl-cc
pl-cc
pl-cv
anular
pl.cc
plcc
pl-cc
anular
anular
anular
anular
anular
7
1
3
2.5
2
3
3
6
1
PI
f
f
f
f
I
p1.c~
f
f
pl
f
f
cc-cv
cc-cv
5
6
5
5
7
7
12
6
7
32
39
30
57
13
63 3
23
51
62 3
39
30
8
24
PARTE PROXIMAL
L A E Base
10
7
5
19
6
5
7
6
7
7
6
5
14
12
13
11
16
10
16
12
11
10
12
11
13
11
11
11
10
13
8
9
8
6
8
16
12
8
7
8
8
8
9
11
11
mescabt
muescala1
miescalal
muescaht
muescahl
muegdlat
muescahl
miescahl
mescabt
muescaht
muesca bl
muescalat
12
14 16 muem hl
11 12
10
12 11
6
13 9
10 8
11 7
12 9
13 9
12 8
11 10
13 13
13 12
13 12
12 11
10 6
10 5
11 6
11 8
11 8
14 9
12 6
11 11
11 11
10 10
10 7
rrnies~alat
muescabt
muescahl
muem !al
muescabl
muescabt
muescaht
muescahl
mmbt
mumbl
muescahl
mescalal
[page-n-295]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
565
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
678
679
680
681
682
683
692
693
694
695
696
697
756
757
758
770
771
772
773
774
935
952
980
981
982
983
1291
1296
1531
1537
1542
1558
1570
1571
1572
1573
1574
1575
1578
1580
1582
1182
1205
1206
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
A
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
A
A
B
B
B
B
B
A
B
B
B
B
B
CD-VIII
SIRel".
F
B
F
B
A
A
A
A
F
A
A
A
A
II
BC-ll
BC.11
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD.VII
CD-VI1
BC.lll
BC-lll
BC-lll
TIPO
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzán
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Subtipo
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatomico
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
ribia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
fibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Especie
L.T.
L.Fr.
L
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepdrido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leparido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
L@rido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lqiorido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
40
57
49
48
35
42
63
32
42
27
42
37
39
46
60
58
49
46
27
33
35
72
85
30
78
39
52
56
44
44
23
35
25
16
20
55
44
24
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E S e c c . B o r d e s
f
29
29
CC-cv
20
30
cccv
cccv
I
f
f
cc-cv
cc-cv
CC-cv
31 2.5 1,5 CCCV.~
44 3 1.5 CCCV,~
f
f
f
f
f
f
I
CCCV
cccv
CC-CV
CC-cv
4
3
25
53
59
41
57
48
44
53
38
68
61
19
69
61
59
54
60
63
43
35
58
53
33
38
45
32
38
43
29
25
38
63
44
27
5
2
cccv
cciv
cc.cv
CCCV
CCCV
CC-cv
CCCV
CCCV
CC-cv
CC-cv
cc-cv
CC-cv
pl-cv
f
22
13
27
18
15
23
26
27
38
18
24
21
13
CC-CV
cecv
cccv
ccev
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cccv
cc-cv
cccv
cccv
CCCV
cc-cv
cccv
f
19
27
cccv
cccv
CCCV
cc-cv
bisel
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
7 4 anular
7 6 anular
7 7 anular
8 3 anular
anular
anular
anular
anular
12 6 anular
6 5 anular
6 4 anular
8 8 anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
5 3 anular
5 3 anular
6 3 anular
4 3 anular
anular
anular
f
anular
anular
f
f
f
anular
anular
anular
anular
anular
7 5 anular
7 5 anular
7 6.5 anular
anular
anular
anular
anular
8 6 anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
7 6 anular
6 6 anular
6 5 anular
5 5.5 anular
6 6 anular
6 6 anular
5 5 anular
anular
5,5 5.5 anular
5 5 anular
5 5 anular
6 6 anular
PARTE PROXIMAL
L A E Base
12
12
12
12
11
12
12
14
4
8
8
8
8
8
8
12
14
10
11
12
12
5
5
9
7
oblicua
oblicua
miescalal
miescalal
miescalal
15
18
12
11
11
11
13
11
13
10
7
7
8
12
10
11
13
12
12
7
miescalal
12
12
9
13
14
9
7
6
13
15
miescalal
miescalal
miescalal
12
12
12
11
12
12
12
11
11
11
10
12,5
13
12
10
11
11
12
13
8 miescalal
12 mescalal
9
11
8
miexalat
miescalal
miescaial
miescalal
miescaial
miescalal
miescalal
recla
recta
miescalal
[page-n-296]
ISSN: 1989 - 0540
Sector
1233
1278
1300
1302
1304
1312
1314
1315
1477
1480
1481
1483
1143
1215
1274
1076
1002
1003
1004
1005
1023
1024
1034
1035
1245
1246
1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1369
1370
1371
1372
1373
1389
1394
1395
1396
1397
1398
1399
1400
1401
1402
1403
1412
1417
1418
1419
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Erela 2
Ereta 2
Erela 2
Erela 3
Erela 3
Ereta 3
Ereta 4
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erefa l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta 1
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Erela I
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta I
Ereta l
Erela l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Erela l
Ereta l
Erela l
Erela l
Erela l
Erela l
Ereta l
BC-lll
BC-ll
BC-l
BC.1
CD.VIII
BC-lll
BC-IV
BC-IV
L-5
K-6
K-6
K-7
v
BC-l
BC-ll
111
II
II
II
II
II
Il
II
II
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-II
BC-ll
BC-ll
BC-II
BC-II
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC.11
BC-II
BC-ll
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC4V
BC-IV
BC-IV
BC-l
BC-I
BC-l
BC-l
BC-l
CD-VIII
CD-VI11
CD-VIII
CD-VIII
CD-VI11
CD-VIII
CD-VIII
BC-lll
BC-III
BC-lll
BC-lll
BC-ll
BC-II
BC-ll
BC-ll
TIPO
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punz6n
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzbn
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzbn
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzbn
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzbn
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzán
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Subtipo
H. entero
H entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. enlem
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, 9.P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, EQ. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Fbia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, EQ. P
Tibia, EQ. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Especie
L.T.
L.Fr.
L
-
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepbrido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Leporido
Lepdrido
Leporido
Leporido
Lepóriio
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepbrido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
32
22
45
82
35
69
60
23
72
A
5
24 4
47 6
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
1
2
2
2 3 2
6
35 4 2
4,5 3
1 4
4
56
50
50
42
33
72
30
35
29
37
3
1
42
3
1
52
65
43
35
5
3
33
35
22
37
33
28
12
69
65
55
42
39
3
1
35
3
1
44
38
33
1
55 4
2
5
3 5
1
43 5
3
3
3
5
3
f
f
f
f
CC.CV
6
5
5
cc-cv
CC-cv
2,5 cc-cv
Cc-cv
cc-cv
$5 cc-cv
4 cc-cv
Cc-cv
f
f
6
4
25 5
57
47
39
23
45
48
32
2
1
22
1
4
58
4
1
42
42
38
32
34
39 5
23 5
4
4
4
5
27 3
m-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
cc-cv
2 cc-cv
Cc-cv
CC-cv
3 cc-cv
3,5 cc-cv
f
f
2 cc-cv
2 cc-cv
2,5 CC-cv
2 CC-cv
2 cc-cv
f
3
3
2
l
f
2 3
9
63
2
26 4
3
27 2
2
43
54
34
55
47
42
5
4
cc-cv
wcv
f
pl-cv
CC-CV
cc-cv
pl.cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
f
I
f
38
30
49
5
1
68
cc-cv
I
I
f
f
cc-cv
f
30 5
6
1
f
cc-cv
cc-CV
cc-cv
f
cv-cv
cv.cv,f
cv-cv
17
33
f
cc-cv
CC-cv
cc-cv
CC-cv
lriang
f
f
f
7
9
6
6
6
5
7
5
6
6
anu1ar.f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
6 6
6,5 6
6 6
6 6
6,5 6
6 6
6 5
6 6
7 6
5,5 6
6 5
7 3 1
6 6 anular
f
anular
anular
anular
f
6 5 anular
6 7 anular
6 5 anular
6 6,5 anular
5 6,5 anular
7 7 anular
5,5 7 anular
7
7
9
5
6
7
l
6,5 anular
7 anular
7 anular
f
7 6 anular
5,5 5.5 anular
7
9
9
f
f
6
7
7
6
6
7
6
5
anular
anular
anular
anular
f
f
7
6,5
7
6
7
7
7
6
14 9
6 5
anular
anular
anular
anular
anular
f
f
anular
anular
f
f
f
6
6
6
5
5
6
5
6
6
6
6
7
5
7
7
5
6
6
5
5
6
6
7
7
6
6
7
5
6
5
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
[page-n-297]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
1420 Ereta l
1421 Erela I
1422 Ereta l
1425 Ereta l
1426 Erela l
1427 Ereta l
1428 Ereta l
1429 Ereta l
1430 Erela l
1442 Ereta l
1443 Ereta 1
1444 Ereta l
1445 Ereta l
1446 Ereta l
1465 Ereta l
1466 Erela l
1467 Ereta l
1468 Erela l
1469 Ereta l
1470 Ereta l
1471 Ereta I
1472 Ereta 1
1473 Ereta l
1474 Erela l
1489 Ereta l
1490 Ereta l
2902 Falguera
2903 Falguera
2307 Jovades
2308 Jovades
2309 Jovades
2310 Jovades
2311 Jovades
2316 Jovades
2317 Jovades
2318 Jovades
2319 Jovades
2320 Jovades
2322 Jovades
2323 Jovades
2324 Jovades
2325 Jovades
2326 Jovades
2327 Jovades
2328 Jovades
2329 Jovades
2330 Jovades
2331 Jovades
2345 Jovades
2346 Jovades
2347 Jovades
2358 Jovades
2359 Jovades
2360 Jovades
2366 Jovades
2368 Jovades
2369 Jovades
2370 Jovades
2371 Jovades
2372 Jovades
2390 Jovades
2391 Jovades
2392 Jovades
2394 Jovades
2395 Jovades
2396 Jovades
2397 Jovades
2398 Jovades
2413 Jovades
2414 Jovades
2415 Jovades
2416 Jovades
2417 Jovades
2418 Jovades
2419 Jovades
2425 Jovades
BC.11
BC-ll
BC-ll
BC-lll
BC-lll
6C-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC-IV
BC4V
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
6C-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
BC-lll
L-7
L-7
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
129
152
152
152
152
156
156
156
156
156
162
162
162
163
163
163
163
163
165
165
165
165
165
165
165
165
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Subtipo
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entera
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia. ep. P
Tibia. ep P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tbia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leparido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepárido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lep6iio
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepoido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepera0
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
L.T.
L.Fr.
L
31
19
47
53
47
A
6
5
7
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
4
3
4
31
24
I
38
22
80
45
58
56
50
57
42
35
41
61.5
34
42
99
33 3
4
3
62
2
3
2
31
6
4
26
6
3
11 3
27 3
2
2
71
25 2
2
43
19 1
1
48
10 5
3
32
16
19
39
60
22
11
22
6
3
2
6
6
4
3
2
4
33
44
42
63
3
32
23
24
15
23
43
52
39
59
29
27
30
28
72
cccv
cccv
cccv
cc-cv
cccv
4
34
12
2
I
recl
f
cccv
f
cccv
cccv
cccv
f
f
f
f
f
f
l
f
cccv
cccv
cccv
cccv
plcc
plcc
7
7
6
6
10
6
6
6
7
5
6
4
4
4
5
7
5
4
5
3
6
f
f
f
f
I
í
í
I
f
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anula1
anular
l
I
f
plcc
plcc
CCcv
cccv
cccv
f
f
f
cccv
6
cccv
6
cccv
cccv
6
cccv
cccv
circ
declacada 6
f
cccv
8
f
f
cccv
cccv
cccv
f
f
cccv
6
cccv,(
cccv,f
cccvf
f
f
f
f
8
cccv
cccv
cccv
f
4
f
9
l
6
6
6
3
6
3
PARTE PROXIMAL
L A E Base
5
6
4
5
f
anular
f
f
anular
anular
anular
f
f
anular
f
f
f
f
anular
anular
anular
anular
anular
f
f
anular
I
f
anular
f
f
f
f
f
anular
anular
f
f
f
f
f
f
CC-cv
f
f
f
CC-cv
pl-cc
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
11,5 12 muesca
17 15
[page-n-298]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
2426
2427
2429
2437
2441
2446
2447
2455
2456
2457
2458
2459
2460
2461
2462
2463
2471
2484
2486
2487
2497
2918
2872
2873
2877
2878
2881
2883
2884
2210
1904
1905
1906
1957
1965
1969
1970
1971
1972
2065
2066
2075
3107
2518
3092
3093
1525
1764
3272
2155
2123
2167
1753
1770
1771
1807
2169
2174
1938
3058
2940
2259
1949
2137
17
18
20
21
22
23
24
78
139
320
327
328
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Llomeles(Gr.)
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
MalPaso
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Ore1
Pastora
Rac6Tirana
RacóTirana
Ereta
Sarsa
Fuente Flores
Fosca(Ares)
Or
Fosca(Ares)
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
DosForals
RacoTancat
Castellarda
Or
Cendres
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzan
Punzon
Punzon
I
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
4
Punzón
C
4
Punzon
C
5
Punzon
C
5
Punzon
C
5
Punzon
A
5
Punzon
B
5
Punzón
B
Punzon
S.3
11
Punzon
K-2
20
Punzon
K-9
Punzón
K-19122 E.S
E.III
Punzon
K.21
7
Punzon
K-13
11
Punzon
K-7
S
Punzon
K-19
K-26
R
Punzon
7
Punzon
K-24
4
Punzón
Punzon
3
Punzón
Sup
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
A
4
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
F
1,lo-1,30 Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
KPunzon
Punzón
Punzon
lllterraza R
Punzón
K-34135 L
Punzon
A-15
23,H-18 Punzón
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzón
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzón
A (0)
2
Punzon
A (0)
2
Punzón
a
1
Punzon
6
Punzon
B
?
1
Punzon
?
1
Punzán
?
1
Punzón
165
165
168
172
179
180
180
182
182
182
182
182
182
182
182
182
189
191
193
193
162
II
II
TIPO
Subtipo
H. enlero
H enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H.entero
H. enlero
H. entero
H. entero
H. entero
H. enlero
H. enlero
H. enlero
H. entero
H. enlero
Origen
Anatómico
Especie
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia. ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
iÍbia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
ribia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Tibia, ep. P
Ulna ent. ep.P
Ulna enter ep.D
Ulna enter, ep.P
Ulna entera
Ulna enlera
Ulna entera
Ulna entera
Ulna entera
Ulna enlera
Ulna entera
Canino mnd. hend
Canino mnd. hend
Canino mand. hend
Diaf. alis, ep.indet.
Diaf. alis., ep.indet.
Diaf. alis. inicio ep.
Diaf. alis, inicio ep.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leparido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Lepórido
Leporido
Leporido
Leporido
Leporido
Felis Lynx
Felis lynx
Felis lynx
Canis
Canis
OIC
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Sus s.
Sus s.
sus s.
lndet
PM
lndet
Indel.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
I
f
PI
f
f
f
f
CC-CV
Cc-cv
CC-cv
f
f
f
f
f
f
f
f
CC-cv
wcv
f
CC-cv
cc-cv,f
cc-cv,f
CC-cv
cc-cv,f
cc-cv
cc-cv
pl-ccf
cc.cv
pla,f
pl-ccj
pl-cc,(
f
PI
PI
pl-cc
pl-cc
pl-cc
PI
PI
PI
CC-cv
pl-cv
cc.cv
cc.cv
pl
oval
f
cf
oval
f
f
cc-cv,f
CC-cv
f
pl.cv
pl-cv
triang
circ
pl-cv
cuad,l
circ
circ
8
pl-cv
6
6
5
5
4
12
5
7
6
8
6
6
7
6
anular
anular
f
CC-cv
cc-cv
anular
anular
f
f
f
cc-cv
cc-cv
anular
anular
anular
anular
anular
f
f
anular
cc-cv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anuiar
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
nal
anular
nat
nal
nal
nat
anular
anular
anular
anular
angular
ang
pl
pl-cv paral
pl-cv paral
cccv conv
recl conv
oval
cc-cv
pl-cv
T
oval
circ
triang
oval
tr-cv
p l ~
6
6
6
4
2
5
5
7
4
7
3
2
5
6
5
8
12
5
7
rect
oval
5
recta
roma
6
7
5
5
5
5
6
5
9
9
6
6
6
5,5
5
5
6,5
7
5,5
7
7
5
5
5
6
5
6
8
5
6
6
6,6
5,5
5
7
10
5
9
biselSat
bisel
6
5
5,5
5
6
5
7
20
7
11
5
6
6
6
7
7
bisel
7
15
15
destacada 10
14
7
10
6
10
17
8
10
10
10
8
11
9
4
5
5
5
5
3,8
3
2,5
6
4
triang
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
17
17
25
15
17
14
10
8
16
10
16
9
4
8
10
8
6
2
cv
cv
recla
recta
3
12 cv
6 irreg
[page-n-299]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-300]
ISSN: 1989 - 0540
S e c t o r C.
199 Erela
Erela
Erela
215 Ereta
318 Ereta
319 Ereta
321 Erela
322 Erela
323 Erela
324 Erela
325 Ereta
326 Erela
432 Erela
435 Erela
465 Erela
466 Ereta
487 Erela
488 Erela
489 Erela
508 Erela
538 Erela
539 Erela
540 Ereta
585 Ereta
586 Erela
625 Erela
707 Ereta
708 Ereta
714 Erela
738 Ereta
739 Erela
740 Erela
747 Erela
752 Erela
762 Ereta
769 Erela
786 Erela
796 Ereta
802 Ereta
812 Erela
831 Erela
832 Erela
834 Ereta
884 Ereta
885 Erela
886 Erela
891 Ereta
693 Ereta
921 Erela
936 Erela
937 Erela
938 Erela
939 Ereta
940 Erela
941 Erela
942 Erela
943 Erela
944 Erela
945 Ereta
946 Erela
9 M Ereta
965 Ereta
971 Ereta
972 Ereta
1W1 Erela
1310 Erela 2
1311 Ereta 2
1502 Ereta 2
1504 Erela 2
1144 Ereta 3
1145 Ereta 3
1150 Erela 3
1485 Erela 3
1025 Erela 4
1026 Ereta 4
1040 Ereta 4
203
204
AB (O)
AB (O)
AB (0)
S.1 (S)
?
?
?
?
?
?
?
?
r.A, E
r.A, E
F
F
F
F
F
A
F
F
F
F
F
A
B
B
A
A
A
A
B
B
A
B
B
A
B
A
B
B
7
1
.
A
A
A
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
..
A
B
B
A
A
II
BC-III
BC-III
de22
j-21122
v
v
VI
K-7
II
II
VI
4
4
4
3
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
2
2
4
4
4
2
5
5
5
6
6
1
5
5
5
4
4
4
8
8
9
9
1
3
7
8
3
3
3
6
6
6
4
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
3
3
3b
4
4
11
E.II
2
2
1
15
1
1
sup
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Dial. alisada
D d . alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diáf. alisada
Diáf. alisada
Dw. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dw. alisada
Diif, alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada.
Diaf. alisada
Duf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel
lndel
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
lndel
lndel
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
lndel
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indei.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indei.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indei.
Indet.
Indel.
Indet.
L.T.
L.Fr.
- PARTE DISTAL
A
41
34
38
46
25
23
60
54
27
33
24
22
14
54
43
23
53
65
20
25
69
62
60
25
19
23
12
56
27
28
66
37
43
65
39
46
45
51
16
39
17
16
70
60
38
42
20
41
50
28
28
41
37
30
20
28
29
18
25
32
22
47
57
44
25
72
22
41
31
18
25
22
29
17
E
Secc. F o r m a A
PARTE MEDIAL
E Secc. B o r d e s
15 6
8 2
7
3
78 3
rect
pl-cv
recl
pl-cv
9
11
8
5
6
5
3
3.5
3
5
5
pl-cv
pl
pl
pl
circ
circ
10
7
6
8
8
4
3
2
3
3
2,5
3
oval
recl
oval
pl-cv
pl-cv
cuad
10
6
5
10
3
2
2
3
pl
pl
pl
pl-cv
i
7
9
12
12
8
5
12
7
11
PARTE PROXIMAL
L A E Base
4
circ
circ
8
PI
oval
f
f
f
E-CC
CC-CC
circ
oval
oval
circ
f
f
circ
cuad
oval
PI
PI
oval
elip
PI
pl-cv
I
f
f
f
f
f
f
f
f
pl-cv
CV-cv
oval
circ
oval
CC-cv
circ
circ
f
f
circ
pl-cv
pl
pl.1
cc-cv
pl
cuad
rect
pl
3 pl
f
9 4 elip
8 3 pl
10 6 oval
7
4 recl
14 6 pl-cv
8
3 pl-cv
8 4 oval
11 5 oval
7
3 pl
6
5 circ
9
2,5 pl
8 4 oval
7
5 oval
7 4 pl-cv
7
5 cuad
9
4 pl
5 4 f
5
4
oval
7
5 oval
9
3 pl-cv
11 4 pl-cv
7
3 CC-cv
6
2 oval
8 4 pl
6
5 circ
8
2 pl-cv
19 5 PLCV
f
10 4 CC-cv
f
f
f
recta
8
8
9
11
cv
cv
oblicua
cv
3
9
2
3
5
5
2
I
11
10 2
5
cc-CY
f
oval
pl-cv
f
3
4
4
3
[page-n-301]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
1041 Ereta4
VI
1042 Ereta 4
II
1043 Ereta 4
II
1051 Ereta 4
III
1052 Erela 4
III
1056 Ereta 4
I
1061 Erela 4
IV
1062 Ereta 4
IV
1073 Ereta 4
II
1092 Erela 4
V
1095 Ereta 4
VI
1097 Ereta 4
VI
1098 Ereta 4
VI
1099 Ereta 4
VI
1109 Erela 4
V
II
1022 Erela I
1029 Erela l
II
1030 Erela l
II
1031 Ereta I
II
1032 Ereia l
II
1244 Ereta l
BC-ll
1437 Erela l
BC-lll
1463 Eieta l
BC-lll
2975 Escurrupenia
2335 Jovades
129
2450 Jovades
180
2475 Jovades
189
2917 Llorneles(Gr.)
2181 Llop
2866 MalPaso
E
1886 Or
K-34
K.16122
1891 Or
1892 Or
K-16122
K-24
1927 01
1872 Sarsa
1873 Sarsa
3048 Almuixich
3110 CanBallester 1
3112 CanBallester 2
3090 Carabasi
2246 Caslellarda
74b
2247 Caslellarda
74b
73-1
2251 Castellarda
2278 Caslellarda
2672 En Pardo
E
2673 En Pardo
E
2674 En Pardo
E
2727 En Pardo
G
2728 En Pardo
G
H
2750 En Pardo
27W En Pardo
2806 En Pardo
B
2824 En Pardo
S
19 Erela
A (0)
25 Erela
A (0)
1560 Erela
A
1176 Ereta 2
VI
1313 Erela2
BC-lll
3087 FigueraReona
2161 Fosca(Ares)
2313 Jovades
129
2919 Llometes(Gr.)
2202 Niuel
2241 Niuel
-D.
2242 Niuel
mDn
1930 Or
K-34
2097 Or
J-5
2855 SantaMaira
A
534 Erela
F
233 Erela
A
234 Ereta
A
1435 Erela l
BC-lll
3111 CanBallester 2
460 Erela
F
2130 Cendres
E-14
2131 Cendres
E-14
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
Sup
3
2
1
1
1
1
1
4a
4c
4c
4c
4c
6
6
6
TIPO
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punz6n
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
III
Punzón
Punzón
II
Punzón
Punzón
Punzón
4
Punzón
17
Punzón
E.S
Punzón
E.S
Punzón
1
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
II
Punzon
III
Punzón
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2b
Punzón
Sup
Punzón
1
Punzón
1
Punzon
1
Punzón
1
Punzón
1
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
1-4
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
2
Punzón
4
Punzon
Punzon
Punzón
I
Punzon
Punzón
Sup
Punzón
1
Punzón
1
Punzón
21
Punzón
2
Punzón
II
Punzón
5
Punzón
2
Punzon
2
Punzón
6
Punzón
II
Punzón
2
Punzon
12b,H15a Punzon
12b,H15a Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dil. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaí. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hend., Ep.
Diaf. hend.. Ep.
Diaf. hend., ep.
Diaf. hend., ep.
Diaf. hend., ep.
D i f . hend., ep.als
Diaf. hend, ep.ind.
Diaf. hend, ep.ind.
Indet.
Indel.
Indet.
lndel
lndet
lndel
lndel
lndet
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel
lndel
Indet.
Indet.
Indel.
lndel
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
L.T.
L.Fr.
-
PM
PM
PM
GM
Indel.
lndel.
Indet.
PM
GM
Indel.
lndet.
55
88
72
83.5
121
81
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
í
8
3
oval
oval
7.5 6
f
14 8
f
16 6
circ
oval
oval
circ
deciacada 7 4
oval
f
7,5 3,5
f
8 3
f
6 5
f
8 5
rornb
9 6.5
CCcv
9
5
oval
oval
12 5
cvcv
5 2
f
7 2
7 4
oval
oval
f
13 4
oval
circ
f
oval
7 2,5
PI
9
cccv roma
9 2
circ
5,5 3
Pl
7 3
circ
5 4
oval
9 3
oval
f
9 4
f
oval
7 4
PI
5 2
PI
9 3
Pl
7,5 2,5
oval
7,5 3,5
f
10 4
circ
8 4
plcv
8 3
f
oval
7
3
oval
8 3,5
oval
6 3,5
f
8 2,5
f
10 4
f
8 3
f
10 3
3 3
pl-cv
cccv
PI
cc;cv,f
circ
plcv
circ
f
Pl
f
circ
plcv
f
lrapez
plcv
oval
f
oval
rect para1
f
oval
oval
trapez
PARTE PROXIMAL
E Base
L A
3
recta
10 3
recta
8
4
ojival
16 5
recla
13 5
Oblicua
11 3
recta
13 4
recta
8
f
f
f
pl-cv
r
oval
cv-cv
oval
rect
f
f
cc-cv
cc-cv
CVCV
pl
oval
f
f
pl-cv
f
f
f
pl-cv
oval
cccv
oval
pl-cv
oval
pl
lrapez
cc-cv
pl-cv
elip
pl
cccv
oval
oval
cc-cv
cc-cv
pl-cv
CC-cv
cc-cv
oval
oval
cc-cv
oval
cc-cv
pl-cv
pl-cv
8 4 cc-cv
8 3 CC-cv
í
8 3 cc-cv
6 3 cc-cv
7 3 cc-cv
6 4 pl-cv
5 2 cc-cv
9,5 3 cc-cv
8 3 pl
9 3 pl
8 3 pl-cv
9 2 pl-cv
7 3 rect
11 6 cc-cv
7 8 lrapez
8 3 cc-cv
11 5 cc-cv
destacada 11 5 cc-cv
9
8 cc-cv
10 $5 cc-cv
6 4.5 oval
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
paral
paral
r-cv
conv
paral
conv
. conv
conv
paral
paral
conv
conv
conv
paral
conv
19
11
12
15
3
10
5
12 recta
[page-n-302]
ISSN: 1989 - 0540
NP Yacimiento Sector C.
797
759
760
1048
1058
30
41
43
44
138
155
167
174
375
3i7
417
418
433
474
533
535
536
580
595
636
649
736
790
821
822
823
867
868
876
877
883
901
903
901
906
915
916
917
918
954
955
959
977
1516
1127
1138
1276
1285
1288
1493
1045
1105
1271
1333
1505
2420
3317
2110
2117
2946
1755
1756
1846
1847
3032
38
39
42
45
70
84
Erela
Erela
Erela
Ereta 4
Erela 4
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erefa
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela 2
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Ereta 4
Erela 4
Erela l
Erela l
Ereta l
Jovades
Niuel
Or
Or
Pou
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Bolumini(Alf.)
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
A-B (0)
Punzón
Al (S)
Punzón
Al (S)
Punzón
Al (S)
B
Punzón
Punzón
Al (S)
Punzón
centro
Punzón
?
Punzón
A
Punzón
A
Punzón
r.A, E
r.A. E
Punzón
Punzón
(.A, E
Punzón
F
Punzón
F
Punzón
F
Punzon
F
Punzón
A
Punzón
F
Punzón
A
Punzón
A
Punzón
A
B
Punzón
Punzón
A
3
Punzón
A
3
Punzón
A
3
Punzón
B
3
Punzón
B
3
A
6
Punzón
Punzón
A
6
Punzón
A
6
Punzón
B
1
Punzón
B
1
B
1
Punzón
Punzón
A
5
Punzón
B
2
Punzón
B
2
B
2
Punzon
Punzón
B
2
Punzon
B
4
Punzón
B
4
Punzón
B
4
Punzón
B
5
Punzón
A
5
Punzón
I
3
Punzón
V
1
Punzón
AB-V
1
Punzón
BC.IV
1
Punzón
BC-IV
2
Punzon
de19120 8-10
Punzón
II
sup
Punzón
VI
2
Punzon
BC.11
5
Punzón
CD-VI1 5
de-21122 13-14 Punzón
Punzón
165
1
d.5
Elclü/11 Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
A l (S) 3
Punzón
Al (S) 3
Punzón
Al (S) 3
Punzón
A l (S) 3
Punzón
centro
4
Punzon
B
5
A
A
A
III
Vlll
3
9
9
sup
sup
5
3
3
3
6
4
3
5
4
4
5
5
5
3
5
5
5
7
6
4
5
4
2
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. hend. ep.inde1
Dial. hend., in. ep.
Diaf. hend.. in. ep.
Diaf. hend. in. ep.
Diaf. hend. in. ep.
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendda
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Dial. hendida
Dw. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendda
D i f . hendida
Diaf.hendda
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Daf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
GM
lndel.
Indel.
lndet
PM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
lndet
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE M E D I A L
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
f
cv
lriang
f
circ
oval
Cc-CV
CV
oval
lrapez
oval
cc-cv bisel
cc-cv bisel
11
7
10
9
9
15
11
29
8
12
77
8
13
10
8
6
5
6
5
8
6
8
4
9
7
5
8
7
15 8
Cc-cv
Cc-cv
Cc-cv
1r.c~
cc-cv
cc-cv
cc-cv
recl
pl-cv
cc-cv
cc-cv paral.
cc-cv
lriang
lrapez
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Cc-cv
wcv
PARTE PROXIMAL
L A E Base
24 3
cv
ojival
hend
CC-cv
CC-cv
Cc-CV
oval
cuad
I
circ
oval
oval bisel
circ
oval
circ
cc-cv
lrapez
f
f
f
Ir-cc
12 5
12 4
15
17
9
9
13
13
12
9
13
7
7
8
6
8
7
8
6
5
6
8
12 7
12 10
9 3
8 3
12 9
13 10
CC-cv
oval
f
f
oval
oval
circ
rect
circ
cv-cv
CC-cv
f
circ
9
15
9
8
16
12
10
11
15
19
18
6
6
4
6
8
6,5
10
6
6
14
8
7,5
15
22
bisel.lat 15
16
17
19
17
destacada 17
destacada 11
13
15
lal.des1. 12
15
12
circ
10
circ
7
7
cc-cv
8
15
oval
oval
pl.cv
oval
oval
cc-cv
oval,f
circ
circ
oval
oval
circ
trapez,f
9
7
10
6.5
8
18
12
7
5
9
4
5,5
8
6
5
4
5
5
cc-cv
cc-cv
f
Ir-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Ir-cc
cc-cv
cc-cv
f
Ir-cc
Ir-cc
f
I
cc-cv
pl-cv
Cc-CV
cc-cv
cc-cv
cc-cv
lr-cv
cc-cv
cc-cv
CC-CV
CC-cv
lriang
f
recl
cc-cv paral
cc-cv
cc-cv
cc-cv conv
cc-cv
cc-cv
cc-cv conv
cc-cv
cc-cv
cccv
cc-cv
cc-cv
cccv
cc-cv
cc-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
22 12 irreg
13 10 cv
23 13
11 3 recta
20 4
recta
20 7
12 4
13 7
cv
roL.knd
27
21 8
irreg
6
6
ojival
ojival
[page-n-303]
ISSN: 1989 - 0540
!rito S e c t o r C.
85
86
93
95
96
97
98
101
114
121
132
133
141
144
159
160
171
175
184
187
188
189
191
198
200
207
208
235
236
237
255
280
315
317
342
348
349
350
351
352
353
427
428
429
430
431
436
437
587
668
689
690
691
706
715
716
717
718
719
731
733
734
735
746
748
749
750
751
755
761
768
780
781
782
787
788
Erela
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Eteta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Eieta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
B
B
A
A
A
A
A
A
A
B
B
8
B
A(O)
B1(S)
a1 (S)
'01 (S)
?
S.l(S)
S.4
S.4
0 (S)
A(OI
AB (O)
AB (O)
a
a
A
A
A
r.A, F
r.A, F
?
?
r.A
rA
r,A
r.A
r.A
rA
r.A
r.A, E
r.A, E
rA, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
F
A
B
B
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
A
B
A
A
A
B
B
5
5
4
1
1
1
1
2
5
1
4
4
6
3
2
2
3
5
3
1
1
1
4
4
2
2
2
2
2
6
6
1
1
3
3
3
3
3
3
3
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
8
8
8
8
8
8
9
9
1
1
1
1
1
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Subtipo
Origen
Anatómico
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial.. hendida
Diaf.. hendida
Diaf., hendida
Diaf., hendida
Diaf., hendida
Diaf. hendida
Dkf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D i f . hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Di$. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Dal. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Especie
L.T.
L.Fr.
L
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
lndet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
lndel .
lndet .
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
A
PARTE DISTAL
PARTE M E D I A L
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
oval
circ
circ
circ
circ
circ
CCCV
circ
cc.cv
oval
oval
circ
wal
circ
circ
circ
circ
trkng
CCCV
circ
3
4
7
7
cc-cv
oval
cc-cv
oval
10 5
8 3
8 5
cc-cv
cc.cv
cc-cv
8
lriang
5
8
11
deslacada 11
5
cc-cv
10
8
8
9
10
7
7
8
5
13
3
PARTE PROXIMAL
E Base
L A
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
6
3
6
4
3
3
4
CC.CV
3
7
oval
CC-cv
5
5
5
10
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
recl
oval
oval
CCCV
circ
CCCV
circ
oval
oval
oval
rect
recl
oval
trapez
PI
lrapez
plzv
10
12
10
12
7
6
7
5
6
4
3
4
3
3
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
cc-cv paral
CC-cv
PI
cc.cv paral
6
3
oblicua
CC-CV
oval
circ
circ
oval
oval
circ
CCCV
circ
oval
circ
circ
recl
rect
oval
wal
oval
plcv
oval
f
oval
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
CC-cv
Cc-cv
Cc-cv
CC-cv
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
13 8
14 7
recta
cv
11 5
recta
CC-CV
CC-cv
CC-cv
CC-cv
lriang
CC-cv
Cc-CV
cc.cv
CC-CV
cv-cv
cv-cv
cv-cv
CV-cv
cv-cv
[page-n-304]
ISSN: 1989 - 0540
S e c t o r C.
799
800
801
803
804
813
819
869
880
881
892
899
900
911
919
920
922
923
960
961
962
963
970
973
1293
1294
1184
1499
1500
1501
1151
1153
1154
1044
1060
1063
1074
1077
1098
1110
1111
1112
1113
1021
1334
1357
1358
1390
1449
1451
1452
3099
2166
2171
2180
2100
3448
2947
3097
1M3
1844
820
879
1527
2334
2336
3064
3047
2894
3109
2287
2944
2186
2
13
52
B
7
Ereta
B
7
Erela
B
7
Erela
B
7
Erela
B
7
Ereta
A
8
Erela
A
3
Erela
B
3
Erela
A
6
Erela
A
6
Erela
A
4
Erela
B
1
Erela
Erela
B
1
5
Erela
A
B
2
Erela
B
2
Erela
B
2
Ereta
B
2
Erela
B
4
Erela
B
4
Ereta
B
4
Ereta
B
4
Ereta
A
3
Ereta
A
3
Ereta
SIRefs.
Ereta
S/Refg.
Ereta
Ereta 2
1
1
4
Ereta 2
abde-2312412
1-23/24 12
Ereta 2
de22
11
Ereta 2
VI
1
Ereta3
VI
2
Erela 3
VI
2
Ereta 3
Ereta 4
II
sup
Ereta 4
IV
sup
Ereta 4
IV
Sup
Ereta 4
11
3
Ereta 4
11
3
Ereta 4
VI
1
v
1
Ereta4
Ereta 4
v
1
Ereta 4
v
1
Ereta4
v
1
Ereta l
II
4a
Ereta l
CD-VI1 5
BC-IV
6
Erela l
Ereta l
BC.IV
6
CD-VIII 8
Ereta l
Ereta l
BC-III
6
BC-lll
6
Ereta I
Ereta l
BC-lll
6
Filomena
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Llop
Or
13
J.5
Or
J-4
9
Pou
RacoTirana
Sarsa
Sarsa
A
3
Ereta
A
6
Erela
A
5
Erela
129
Jovades
111
129
11
1
Jovadec
Almud
Almuixich
Bc.Caslellet
CanBallesler 1
ll
Castellarda
71a
2
Conill
Emparetada
Ereta
A
7
Ereta
B
3-5
Erela
s.1 (S) 1
TIPO
Punzon
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzán
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punmn
Punzón
Punzón
Punzón
Punzán
Punzón
Punzón
PunzOn
Punzón
punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diat hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Diaf. hendida
D'af. hendida
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
lndel
indet
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
lndet
lndel
lndel
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
lndel
lndel
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
lndet
Indel.
lndet
lndel
lndet
fndel
lndet
lndet
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
lndet
lndet
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
lrapez
elip
elip
oval
cuad
oval
cuad
oval
Cc-cv
oval
f
10
9
7
14
9
14
10
11
Cc-cv
f
oval
CC-cv
bisel
f
pl
f
circ
I
f
Cc-cv
circ
I
f
f
CC-cv
CC-cv
I
Cc-cv
f
cc-cv
cc-cv
cc-cv
recl
CC-cv
cuad
polig
oval
oval
Cc-cv
10
11
5
8
8
bisel
9
4
3
6
3
3
8
7
7
12
7
6
13
7
destacada 8
6
11
8
8
12
11
8
8
9
9
10
11
7
11
10
9
10
cc-cv
circ
oval
15
oval
oval
7
circ
16
Iri
10
oval destacada10
f
circ
7
circ
7
10
oval bisel
cccv bisel.lat
pl-cv
f
Cc-cv
f
oval
oval
cuad.f
I
circ
rect
oval
PARTE PROXIMAL
L A E Base
10
12
11
8
14
9
16
8
12
10
8
6
6
5
cc-cv
elip
elip
cc-cv
recl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
I
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
f
f
3 cc-cv
3 cc-cv
4 cc-cv
7 cc-cv
2 cc-cv
3 cc-cv
8 cc-cv
3 cc-cv
2 pl-cv
2 pl-cv
9 cc-cv
3 cccv
6 cc-cv
f
cc-cv
8 CC-cv
8 Ir-cv
8.5 cc-cv
f
f
3 cc-cv
I
3 cc-cv
3 1
5 f
6 f
5 1
f
4,5 cc-cv
4 cc-cv
6 cc-cv
8 cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
5 cC-CV
CC-cv
cc-cv
7 cc-cv
5 cc-cv
3 cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
4 cc-cv
6 cc-cv
anular
4 cc-cv
4 cc-cv
CC-cv
cc-cv
4 cc-cv
5 cc-cv
4 cc-cv
4 cc-cv
2 cc-cv
5 cc-cv
7 cc-cv
5 cc-cv
20 7
recia
10 6
cv
10 5
recia
24 11 hend
paral
conv
6
3
paral
7
5
21 12
paral
conv
ojival
[page-n-305]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
64 Ereta
aB
506 Ereta
A
637 Ereta
A
638 Ereta
A
1298 Ereta
BC-IV
1540 Erela
1169 Erela 2
VI1
1174 Erela 2
111
1284 Erela 2
BC-l
1301 Ereta 2
BC-l
1069 Erela 4
I
1079 Erela 4
IV
I
1083 Ereta 4
II
1020 Ereta l
1267 Erela l
BC-ll
1374 Erela l
BC-l
1375 Ereta l
BC-I
1376 Erela l
BC-I
1378 Erela l
BC-l
1379 Ereta l
BC-l
1413 Eretal
BC-ll
1414 Ereta l
BC-ll
1438 Ereta l
BC-lll
1439 Erela l
BC-lll
2960 Escurrupenia
2976 Escurrupenia
2904 Falguera
21 53 Fosca(Ares)
21 56 Fosca(Ares)
21 60 Fosca(Ares)
2162 Fosca(Ares)
2333 Jovades
2344 Jovades
2399 Jovades
2400 Jovades
2406 Jovades
2407 Jovades
2408 Jovades
2442 Jovades
2448 Jovades
2485 Jovades
2906 Llometes(Cova)
2911 Llomeles(Gr.)
2204 Niuet
3312 Niuet
1939 Or
1959 Dr
2096 Or
2109 Or
3445 Or
3101 Peñas4
3103 Peñas-l
3104 Peñas-l
3105 Peñas-l
3473 Puntassa
3474 Punlassa
3475 Puntassa
3476 Puntassa
1822 Sarsa
1874 Sarsa
3076 Sol
2943 Conill
1629 Sarsa
216 Erela
s.1 (S)
310 Erela
?
947 Erela
1155 Erela 3
13i7 Erela I
2172 Fosca(Ares)
3276 Fuente Flores
1628 Sarsa
2144 Cendres
2187 Emparetada
3157 Barcella
2143 Cendres
2146 Cendres
TIPO
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf.hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. y ep. alis.
Hueso indel.
Hueso Indet.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
llion, frag,
MADERA
MT alis, ep. D
MT alis, ep. D
MT alis, ep. D
Especie
L.T.
L.Fr.
L
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
GM
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
MADERA
OIC
DIC
DIC
40
67
23
22
24
52
57
66
22
46
37
33
28
62
30
27
56
62
43
48
57
40
56
31
65
21
43
114
87
69
69
34
30
55
35
20
15
39
20
57
86
68
A
4
4
6
5
4
3
3
1
4 2.5
2.5 2,5
12 7 3
3 1
12 3 3
15 3.5 3
23 2 2
40 2,5 2
3
2,5
5
5
5
3
2
5
5
5
17 2
3
3
1
32
42
60
31
46
49
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
4
3
9 2
11 3
2
2
30,5
2
1
3
2
2
2
2
1,5
87
95
32
46
41
60
72
71
70
30
12
19
46
52
32
53
69
138
66
97
2
14 3
2
2
8
5
2
1
6
4
9
18 4
4
2
3
4
3
3
3
2
3
5
2
2.5
circ
cc.cv
cc-c
cc-cv
cc-cv
f
cc-cv
circ
cc-cv
cccv
cc-cv
lrapez
cc.cv
cc-cv
pl
cc-cv
f
pl-cv
oval
cc-cv
circ
cc-cv
pl
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
pl
cc-cv
circ
cc.cv
oval
cc.cv
ovalf
cc-cv
circ
cc-cv
oval
cc-cv
PI
cc-cv
PI
cc-cv
f
cc-cv
1
cc-cv
cuad
cc-cv
circ
cc-cv
circ
cc-cv
circ
cc-cv
circ
cc-cv
oval
cc-cv
oval
cc-cv
trapez'f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
f
cc-cv
cccv
cc-cv
plcv
cc-cv
cuad.l
cc-cv
f
CC-cv
pl
ojival
8,5 3 cc-cv
circ.
8 2,7 cc-cv
circ
destacada 9 4 cc-cv
rect destacada 9,5 4,5 cc-cv
circ
7 5 cc-cv
circ
6
cc-cv
trapez
5,5 2.5 cc-cv
Pl
CC-cv
oval
CC-cv
oval
CC-cv
oval
CC-cv
CC-cv
12
cc-cv
8
cc-cv
8
cc.cv
circ
9 4 cc-cv
oval destacada 9 5 cc-cv
circ
10 5 cc-cv
pl
5 3 cc-cv
pl-cv
17 9 pl.cv
oval
5 4 oval
9 3 pl
8 3 pl
oval
f
circ
6 4 cc-cv
oval deslac.lal 15 4 pl
f
f
circ
lriang
9 10 lriang
circ
5 5 circ
cccv
cc-cv
oval
5 3 rect
oval
7 4 cc-cv
8 6
9 4
12 5
9 5
bisel
10 5
7 4
10 6
15 7
8 4
8 4
12 5
7 4
deslacada 9 4
ojival
5 10
9 5
7 3
9 4
9 4
11 5
13 6
7 2,5
7,5 4
13 6
7 3
10 5
8 3
8 4
12 4.5
10 4
6 5
8 3,7
10 4
11 3
10 7
11 6
8 3
8 5
9 5
9 4
11 7
16 5
Destacada 10 4,5
PARTE PROXIMAL
L A E Base
conv
conv
5
11
conv
conv
paral
conv
paral
paral
10
paral
conv
conv
conv
conv
recta
recta
conv
conv
7 4
8,5 5
13 8
cv
recta
paral
paral
recta
conv
paral
13
recto
7 9
11 10
[page-n-306]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-307]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-308]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector
461 Ereta
F
462 Ereta
F
530 Erela
F
583 Erela
A
584 Erela
A
651 Ereta
A
675 Ereta
A
766 Ereta
B
1216 Ereta 2
BC-IV
1237 Ereta 2
BC-lll
1479 Ereta 2
L-6
1179 Ereta 3
VI1
1461 Ereta I
BC-lll
1462 Ereta l
BC-lll
2183 ForaWireCalenl
2168 Fosca(Ares)
2449 Jovades
180
2474 Jovades
189
2489 Jovades
193
1901 Or
K.8
1902 Or
K-7
1912 Or
K-13
1914 Or
K-15
1915 Or
K-2
1917 Or
K-21
2082 Or
2091 Or
J-4
3439 Or
K17
J-4
3446 Or
1795 Sarsa
1796 Sarsa
1797 Sarsa
1798 Sarsa
372 Ereta
A
713 Ereta
B
1994 Or
H3049 Almuixich
1870 Sarsa
887 Erela
A
2184 BarracFondo
2653 En Pardo
B
2725 En Pardo
G
2853 En Pardo
FG
309 Ereta
?
422 Erela
rA, E
423 Erela
rA, E
424 Erela
r.A, E
425 Ereta
r.A, E
531 Ereta
F
590 Ereta
F
688 Ereta
B
712 Erela
B
1538 Ereta
1557 Erela
A
1198 Ereta 3
VI
1019 Erela l
II
1382 Ereta l
BC-l
1392 Ereta l
CD.VIII
1406 Erela l
BC-lll
1436 Erela l
BC-lll
1448 Ereta l
BC-lll
3015 LaderaCaslillo
3079 Lechuzas
3081 Lechuzas
2223 Niuel
S.2
1897 Or
K-34135
1898 Or
K-34135
1899 Or
K-34
1900 Or
K-34/35
1918 Or
K-7
1925 Or
K-17
1926 Or
K-16
1943 Or
K-34135
1944 Or
K.34135
1945 Or
K-34135
1946 Or
K-34135
TIPO
20
20
13
19
19
Sum
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón ?
Punzón ?
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Subtipo
Origen
Anatómico
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MTalisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
Especie
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
OC
OIC
9
9
8
5
7
9
7
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
f
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
Oic
Cewus
Cewus
Cewus
GM
GM
Indel.
OIC
OIC
Oic
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
3
f
Pl
f
2
3
2
3
3
3
12
8
10
9
6
P'
f
pl-cv
f
6
3
5
3.5
2
4
f
f
7
f
f
f
CC-cv
1,5 1,5 circ
oval
2,5 2
3 1
pl
2,5 1
pl
2 2
circ
circ
2 2
circ
4 4
circ
7
8
6
5
circj
I
2
2
I
f
CC-cv
f
f
circ
cv
6
3
4
4
2
2
oval
oval
oval
oval
f
cc-cv
oval
PI
oval bisel
circ
f
f
oval
cc-cv
f
f
f
oval
f
f
6
9
7,5
6
6.5
9,5
4
10
4,5
10
5
5
8
6
10
4
6
3
2
4
3
4
2,8
3.5
3
4
6
9
5
19
16
8
rectang
f
2 2
circ
f
2,5 2,5 circ
2.5 2,5 circ
5
2
12
8
4
7
11
13
7
6
9
9
9
9
7
9
5
10
12
9
10
9
9
8
7
3
5
5
4
3
3
5
3
6
3
4
4
3.5
4
11 3
8
9
6
9
13
10
Cc-CV
desl.lat
7
6
3 cc-cv
3 cc-cv
4,5 cc-cv
f
4 cc-cv
7 cc-cv
4 cc-cv
7 cc-cv
5 cc-cv
f
5,5 cc-cv
Cc-cv
7,5 cc-cv
5 cc-cv
recta
13 9
paral
paral
conv
conv
recta
11 4
recta
10 5 recta
12 8 recta
15
10 3,5 recta
conv
conv
paral
paral
paral
paral
14
10
14
23 8,5
2
10,5
6
4,5 recta
11 recta
conv
20
33
23
23
12
17
16
16
16
13
16
15
13
12
11
14
9 cónica
12
11
10
14
16
12
14
17
16
conv
paral
12
10
17
9 recta
10
7
8 cv
14
11
8
1
paral
Cc-CV
10
11
8
I
f
oval
f
f
f
f
lriang
circ
circ.f
6
4
pl
pl-cv
pl-cv
pl
pl
pl-cv
pl-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
pl
pl
CC-cv
recl
cc-cv
pl
f
oval
cc-cv
pl
apl
cc-cv
cc-cv
rect
cc-cv
recl
cc-cv
oval
oval
oval
oval
cc-cv
Cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
f
CC-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
CC-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
13 10 ojival
13 11
l
[page-n-309]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
1951
1952
2064
3052
1616
1617
1619
1631
1632
1633
1679
1680
1681
1682
1683
16&1
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1701
1702
1703
1704
1705
1706
1707
1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714
1715
1716
1717
1727
1728
1729
1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1750
1751
1758
1759
1761
1762
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1830
Or
Or
Or
Recarnbra
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
K-14
K-9
3
19
3
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend, ep. D
MT hend. ep. D
MT hend. ep. D
MT hend, ep. D
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
L.T.
L.Fr.
L A
oic
oic
oic
OIC
OIC
oic
oic
oic
OIC
oic
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
oic
OIC
oic
OIC
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E
Secc. F o r m a A
E Secc. B o r d e s
f
7
8
11
12
7
8
7
8
12
6
8
8
7
8
6
8
6
6
7
7
10
8
deslacada 2
8
8
6
7
6
6
7
roma
10
9
7
9
8
8
8
7
9
8
8
7
9
9
8
destacada 7,5
9
6,5
9
8
8
8
9
9
8
6
7
8
9
7
9
7
12
7
10
10
8
6
7
6
9
8
8
7
8
8
CCCV~
plcv
CCCV ojival
oval
oval
circ
f
f
l
circ
circ
circ
oval
circ
oval
circ
circ
oval
oval
oval
oval
oval
f
f
f
f
circ
circ
oval
oval
circ
circ
oval
circ
oval
oval
oval
circ
circ
circ
oval
oval
circ
oval
circ
circ
circ
circ
oval
oval
oval
oval
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
circ
circ
0val.f
circ
oval
f
oval
oval
oval
oval!
f
f
oval!
circ
4
5
Cc-cv
cc-cv
4
Cc-CV
4
5
5
6
7
4
6
5
4
4
5
5
3.5
5
5
5
6
5
1,5
4
4
5
4
4
6
4
5
5
5
65
4
7
5
5
6
6
4
4
4
5
9
4
4,5
4
5,5
4
6
4
5
5
5
5
4
4
6
3
6
6
11
9
7
6
5
5
5
4
4
5
3
5
6
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc.cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
anular
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
cc-cv
cc-cv
CC-cv
CC-cv
cc-cv
cc-cv
circ
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
paral
paral
paral
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
[page-n-310]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-311]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-312]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
3477 Puntassa
3443 Sarsa
3315 Niuet
3316 Niuet
1509 Ereta
2255 Castellarda
73 Ereta
1W Ereta
146 Erela
149 Ereta
150 Erela
173 Ereta
176 Erela
228 Ereta
457 Ereta
458 Erela
459 Ereta
650 Ereta
665 Ereta
824 Erela
825 Ereta
826 Ereta
827 Erela
865 Ereta
953 Erela
992 Erela
993 Erela
1007 Ereta
1514 Erela
1520 Ereta
1532 Erela
1171 Ereta 2
2332 Jovades
2524 Pastora
2525 Pastora
2526 Pastora
2527 Pastora
2253 Castellarda
2254 Castellarda
2256 Caslellarda
2284 Caslellarda
2285 Castellarda
2286 Caslellarda
2291 Castellarda
2292 Castellarda
2295 Castellarda
2296 Castellarda
2297 Caslellarda
126 Ereta
127 Ereta
129 Erela
151 Ereta
507 Erela
984 Erefa
985 Ereta
995 Ereta
996 Ereta
l W 8 Ereta
1009 Ereta
1010 Ereta
1011 Erela
1116 Erela
1117 Ereta
1118 Ereta
1567 Ereta
1049 Ereta 4
1050 Erela 4
1053 Erela 4
1726 Sarsa
2245 Castellarda
2401 Javades
1934 Or
1935 Or
2120 Or
1823 Sarsa
1824 Sarsa
hii.415
D, NTFD
A
73-1
A
A(O)
A l (S)
A l (S)
B1(S)
?
A
F
F
F
A
A
A
A
A
A
B
B
I
I
11
B
A
A
VI1
129
78-13
78-12
1
73c
73c
72a
74b
74b
3
2
2
B
B
B
Al (S)
A
B
B
I
I
11
11
11
3 E.S
E.1
4
2b
SUP
2
3
2
2
3
5
2
2
2
2
5
6
3
3
3
3
3
4
1
1
2
3
7
2
4
111
1
2
2
1
2
2
2
1
2
2
1
1
1
2
2
5
5
1
1
2
2
2
R
II
111
111
8-1
III
III
VI1
3
sup
Sup
Sup
74b
163
K-3
K.14
H-5
2
6
3
1
TIPO
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzon
Punzon
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón?
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzon
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Punzón
Subtipo
Fac lotal
Fac.total
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. tolal
Fac. total
Fac total
Fac. tolal
Fac. loial
Fac. lolal
Fac. lolal
Fac. lolal
Fac. lotal
Fac. lolal
Fac. loial
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. latal
Fac. total
Fac. loial
Fac. lotal
Fac. tolal
Fac. lolal
Fac. lotal
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. toial
Fac. total
Fac. lotal
Fac. lotal
Fac. total
Fac. lolal
Fac. lolal
Fac. total
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. latal
Fac. lolal
Fac. tolal
Fac. lotal
Fac. tolal
Fac. lolal
Fac. total
Fac. latal
Fac. total
Fac. total
Fac. tolal
Fac. lolal
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. lotal
Fac. total
Fac. lotal
Fac. lotal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. toial
Fac. lolal
Fac. loial
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. loial
Fac. lolal
Fac. lotal
Fac. tolal
Origen
Anatómico
Diaf. alis
Diaf. alis.
Diaf. alis.
Diaf. alis.
Diaf. alis.. inicio ep.
Diaf. alis. inicio ep.
Diaf. alisada
Diaf.. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. Alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Dial. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf.alisada
Diaf.alisada
Diaf.alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Oiaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf alisada
Diaf. alisada
Diaf. atisada
Diaf. alisada
Especie
L.Fr.
L.T.
L
Indet.
Indet.
PM
PM
GM
Indet.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
lndel
lndet
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
lndet
lndel
lndel
Indet.
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
51
121
61
32
93
50
70
36
42
71
58
20
50
85
112
3
2
2.5
3
10 4
7
circ
3
2
circ
reclang
2
2.5 oval
f
oval
4
circ
destacada
6
circ
oval
oval
5 4
3 3
2.5 2.5
103
115
48
83
80
27 3
100
117
135
85
100
49
oval
circ
circ
f
cc-cv
2
oval
circ
2 2
circ
1.5 1,5 circ
70 3 2,5 oval
f
78
75
77
91
90
2
3
47
43
104
89
103
116
91
79
35
21
18
21
39
117
26
17
13
49
61
25
33
90
45
46
40
57
30
66
85
35
88
54
47
12
11
6
5
7
7
circ
6
11
9
bisel
10
9
8
12
17
6
11
9
11
11
9
15
13
destacada10
ojival
7
bisel
11
12
8
9
7
9
8
6
circ
oval
circ
16 4 6
oval
5 5
cuad
3 2,5 oval,f
7 5
rec1,f
2,8 2,5 rec1,f
f
2 2
circ
4 3,5 rect
f
f
5,5 5
oval
f
6,5
9 3 2
oval destacada 11
14 3 3
circ
destacada 10
5 5,5 oval
f
7
f
4
oval
82
38
23
32
54
65
39
25
20
37
41
22
2
2
11
8
6,5
7
11
8
9
7
4
2
2
3
4
2
3
2
17
7
5
4
5
6
6
12
4
6
9
6
6
6
4
6
7
5
6
6
6
8
7
5
7
6
7
5
7,5
5
8
5
6
5
4
6,5
3
10
6
8
7
8
4
5
5
2
2.5
7
5
3
rect
6
f
6
f
6
f
6
circ
9
circ destacada 11
3
oval
14
1
pl
7
f
7
f
8
f
8
2
circ
5.5
f
7
6
2
lriang
6
2
pl
pl,f
7
1,5 oval
6
2
oval
7
2
circ
7
5
5
3
3
3
3
6
3
4.5
3
PI
f
f
f
4
3
4
3
5
4.5
5
5
3
3.5
3
4.5
3
3
3
2,8
5
4
4
pl
pl
oval
pl
CC-cv
rect
oval
recl
oval
oval
triang
oval
oval
triang
triang
T
recl
trapez
triang
oval
pl-cc
cc-cv
oval
oval
triang
oval
trapez
lr-cv
cc-cv
Ir-cc
oval
trapez
oval
rect
circ
elip
oval
recl
cc-cv
lrapez
d
oval
lriang
recl
f
cc-cv
oval
rect
pl-cv
cuad
oval
cc-cv
pl-cv
f
oval
circ
recl
rect
recl
rect
oval
lriang
cc-cv
pl
rect
rect
oval
oval
oval
cc-cv
lriang
pl
cc-cv
oval
oval
conv
conv
conv
paral
paral
paral
conv
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
13 3
recta
18 11
12 8 recla
14 5
9
10
11 10
18
9
10
7
7
15
18
5
8
5
11
4
3
12
5
7
5
recta
cv
cv
recta
recta
recta
cv
cv
cv
obl-bisel
oblicua
recia
cv
cv
recla
cv
13 9
paral
8 5
14 3
11 6
recia
paral
conv
paral
paral
r-cc
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
10 3,5 cv
7
5
recia
12 5
oblicua
9 4
10 3
10 4
ojiwal
recta
recta
paral
conv
paral
paral
conv
conv
paral
conv
conv
7
6
8
3 ojival
3 recla
2.6 oblicua
8
5
oblicua
[page-n-313]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
40 Ereta
A l (S)
426 Erela
r.A. E
858 Erela
B
1495 Erela 2
de.21122
1498 Ereta 2
1137 Ereta 3
lll
1103 Ereta 4
VI
1101 Ereta 4
VI
1103 Erela 4
VI
1787 Sarsa
102 Ereta
103 Ereta
190 Ereta
206 Ereta
256 Erela
1152 Erela 3
1091 Erela 4
1102 Erela 4
2074 Or
1850 Sarsa
1851 Sarsa
1515 Erela
1175 Erela 2
3456 Niuet
2003 Or
2244 Castellarda
1513 Ereta
2533 Pastora
1511 Erela
1533 Ereta
1562 Ereta
3438 Dr
3440 Dr
3441 Or
2882 MalPaso
809 Ereta
1424 Ereta 1
2907 Llomeles(Cova)
2916 Llometes(Gr.)
110 Ereta
1273 Erela l
344 Erela
1078 Ereta 4
1805 Sarsa
528 Erela
F
2851 En Pardo
F
829 Erela
A
1541 Ereta
A
1492 Erela 2
de-23125
1415 Ereta l
BC-ll
3451 Or
J-5
1884 Sarsa
Enlerram.
1585 Erela
7
2490 Jovades
193
2428 Jovades
165
986 Ereta
B
729 Ereta
A
1519 Erela
B
3480 Punlassa
1387 Erela l
3060 Xarla
3479 Puntassa
2272 Caslellarda
3078 Sol
677 Ereta
2001 Or
1942 Dr
1583 Ereta
2915 Llomeles(Gr)
2849 En Pardo
2922 Llometes(Gr,)
2529 Pastora
2038 Dr
2403 Jovades
2863 MalPaso
3083 Mola
3
5
3
12
11
112
2
2
2
5
2
3
9
11
6
15
5
11
5
4
6
TIPO
Subtipo
Punzon Fac. lolal
Punzón Fac. lolal
Punzon Fac. total
Punzón Fac. total
Punzon Fac. lotal
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac. lolal
Punzon Fac. lolal
Punzon Fac. total
Punzón Fac. total
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. total
Punzon Fac. lotal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. tolal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. lolal
Punzon Fac. total
Punzon Fac lotal
Punzón Fac. tolal
Punzón
Fac. tolal
Punzon Fac. lotal
Punzon Fac. lolal
Punzón Fac. total
Punzón Fac. total
Punzón Fac. lotal
Punzón Fac.total
Punzón Fac.lotal
Punzón Fac.total
Punzon Fac. total
Punta
Fina
Punta
Fina
Punla
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punla
Fina
Punla
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta ? Fina
Punta
Fina
Punla
Fina
Punta
Fina
Punta
Fina
Punta
Foliacea
Punta
Pedunc. lat.
Punla
Pedunc. lal.
Punla
Pedunc. lal.
Punta
Pedunc. lal.
Punta
Pedunc. lat.
Punta
Romboidal
Punta
Romboidal
Biapuníado
Biapuntado corto
Biapuntado codo
Biapuntado corlo
Biapuntado codo
Biapuniado codo
Biapuntado largo
Biapuntado largo
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Origen
Anatómico
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf., hendida
Diaf.. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. indet.
Mandibula alisada
MTalis, ep.D
MT alis., ep.P
MTalis., ep.P
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT alisado
MT hendido
Cuerna, l.long.
Cuerna, f.long
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Daf.hendida
Hueso
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indel.
MADERA
Tibia hend.
Hueso indet.
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
MT hendido
Diaf. alisada
Hueso indet.
Diaf. entera
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Hueso alis. indel.
Hueso indet.
Cuerna, f.long.
Diaf. alisada
Cuerna, l.long.
Cuerna, f.long.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Especie
L.T.
L.Fr.
L
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indel,
Indet.
Indet.
PM
PM
indel.
Bas
GM
Cewus
GM
Cewus
Cewus
Cerws
DIC
OIC
DIC
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Indet.
PM
Indet.
PM
PM
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
INDET.
Lepórido
Indel.
GM
Indet.
GM
Indet.
Cewus
lndet
Indet.
PM
Indet
PM
PM
Indet.
lndet
Cewus
GM
Cewus
Cewus
GM
PM
PM
PM
52
111
113
115
92
104
117
114
1O0
83
28
50
30
38
38
105
28
30
68
91
89
65
43
45
101
1O0
101
118
95
75
96
139
51
153
82
54
58
47
47
32
36
40
32
53
30
48
39
54
35
24
77
58
48
38
92
85
71
30
93
50
85
86
6
4
12
3
4
6
35 5
5
15 4
33 3
56
43
61
40
129
114
131
68
133
51
29
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
10
10
cv
15
12
deslacada 14
13
destacada 14
destacada11
destacada 13
11
9
7
8
8
6
4 4
circ
11
f
5
f
10
3 3
oval
10
oval
9
oval
12
2 2
circ
10
5 3
trapez
8
4 2.5 oval
6
6 6
circ,f
20
f
10
3 3
circ
12
cuad,f
16
4 4
2 3
circ
destacada 11
triang destacada 12
2 1
lriang
8
7 3
pl
8
20
f
rechng 9
4 1,5 pl
11
27 3 3
circ
dest.lat. 11
5 3
oval
17
6 4
oval
9
2 2
circ
7
circ
5
oval
f
5
2 2
circ
deslacada 6
4 2
triang,f destacada 7
2 2
circ
5,5
2,5 2
cuad
2 2
circ
3 3
circ
6
2 1
oval
5
3 2.5 f
4
24 3 2,5 circ
3
3
3
35 4
44 4
30 5
45 5
58
79.5
A
30 4
2
4
2
3
3
2
3
5
4
3
5
1.5
5
3
5
5
4
5
4
2
oval
pl
cccv
circ
circ
cuad
oval
oval
circ
oval
circ
oval
oval
cccv,f
oval
oval
lriang
oval
PI
2,5 oval
pl
PI
3
cccv
2
circ
2
lriang
1.5 oval
3
circ
circ
3
circ
2
circ
3
rectf
f
5
circ,f
2
p1.f
f
1.5 pl
2.5
2
2
3
2.5
3
10
4,3
ojival
6
8
11
14
triang
22
10
bisel
13
ojival
14
30
bisel.fr
11
5
ojival
6
ap
4,5
6.5
2
7
6
10
10
9
6
destacada 4,5
7
5
7
8
9
6
8
11
12
5
5
5
4
4
4
6
3
6
4
8
6
4
18
3
11
6
10
13
3
4
3
2,5
6,5
6
5
6
5
2
4
3
4
Ir-cc
cc-cv
cc-cv
Ir-cc
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Ir-cv
cc-cv
cc-cv
oval
oval
oval
CC-cv
oval
cc-cv
rect
cc-cv
recl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
Oval
trapez
pl
Ir-cv
rect
lriang
cc-cv
pl-cv
pl
pl-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
rect
circ
circ
CC-cv
pl
cc-cv
cc-cv
rect
PARTE PROXIMAL
L A E Base
20 6
8
15
10
10
17
17
8
paral
cv-cv
conv
paral
recta
cv
oblicua
ojival
cv
ojival
recta
cv
8
8
10
8
9
5
5
11 3
recta
paral
7 4
11 6
cv
cv
oblicua
muesca bitat.
11 7
18 4
8
cv
cv
6
7
3
hend
paral
paral
conv
para1
paral
paral
paral
conv
para1
conv
24
12
18
22
10
11
10
13
19 11,5
17
10,5
15
5
16
13
8
13
7
4
5,5
4
6
6
conv
conv
paral
cv
cv-cv
conv
circ
conv
4 oval
2,5 rect paral
3 recl
circ
oval
4 oval cv-cv
2 pl-cv conv
3 cc-cv paral
5 pl-cv conv
6 lriang
7 cc-cv
7 pl-cc
pl
10 angular paral
4 pl
conv
pl
10 anular paral
3 oval conv
3 trapez
3 cc-cv r-cv
4 oval
2 circ
7 circ
conv
5 oval cv
5 rect conv
7 rect conv
5 trapez paral
3 cc-cv conv
2 rect paral
pl
conv
7
5
6
3
3
7
4
3,5
5
5
5,5
4
3
3
2
4
3
3
3,5
3
2
5
4
6
57 9
41 9
31 12
4
2
2
10
6
5
11,5 7
17 4
ojival
recto
cv
ang
cv
recta
cv
recta
ang.bisel.
recta
Oblicua
recta
apuni.
recta
recta
recta
oblicua
cv
recta
cv
cv
cv
hend
hend
recta
14 5
3
5
2
3
4
3
3
1,5
2
cv
ap
apunt
3
2
13
16
10
7
116
6,5
3
2
7
6
4
3
2
2
ap
recta
recta
cv
recta
cc
cv
bisel.obl
[page-n-314]
ISSN: 1989 - 0540
S e c t o r C.
3084
1956
2004
1859
2585
2081
2005
271
730
2528
1626
1657
573
599
672
2079
2848
2942
2908
2534
2134
1858
88
1478
778
779
806
2148
2149
2152
2500
1640
1639
3478
2099
2492
2494
1646
2305
137
339
2165
1980
2126
1599
163
2493
2262
2263
2274
2275
2276
3
4
5
6
7
8
14
46
48
49
59
60
61
71
72
74
75
76
77
82
83
99
116
119
Mola
Or
Or
Sarsa
En Pardo
Or
Or
Ereta
Ereta
Pastora
Sarsa
Sarsa
Ereta
Ereta
Ereta
Or
En Pardo
RacoTancat
Llometes(Gr.)
Pastora
Cendres
Sarsa
Ereta
Ereta 2
Ereta
Erela
Ereta
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Jovades
Sarsa
Sarsa
Punlassa
Or
Jovades
Jovades
Sarsa
Arenal
Ereta
Ereta
Fosca(Ares)
Or
Cendres
Sarsa
Ereta
Jovades
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
J-5
193
193
BB
rA
K
D-12
01 (S)
193
lllterraza
7%
72c
73ch
75b
A
A
A
B
B
B
A(O)
A l (S)
s.1 (S)
s.1 (S)
A
A
A
u-x
11
6
3
L
H7
4
centro
centro
R
2
1
1
1
7
7
7
3-5
3-5
3-5
2
3
1
1
1
1
1
5
SUP
2
5
B
B
B
A
A
A
6
5
5
2
5
6
TIPO
Subtipo
Aguja
Agula
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Aguja
Puñal
Puñal
Puñal
Puñal ?
Puñal ?
Puñal ?
Puñal
Puñal ?
Puñal ?
Puñal
Puna1
Puñal
Punzon doble
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador ?
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador ?
Alisador ? Corto
Alisador ? Corto
Alisador Corto
Alisador ? Corto
Alisador lateral
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Hueso indet.
Hueso indet.
MT alis, ep. D
MT alis. ep.D desp.
MT hendido
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Diaf. hendida
Diaf. y ep. alis.
MADERA
MT alis. ep. D
MT alis, ep. D
Tibia entera, ep.D
MTc entero, ep.P
Costilla
Costilla alisada
Coslilla entera
Costilla entera
Costilla entera
Coslilla entera
Coslilla enlera
Costilla enlera
Costilla enlera
Costilla entera
Costilla entera
Costilla hendida
Femur hendido
Hueso indet.
Hueso indel.
Hitmero hendido
MT hendido
MT hendido
MT hendido
MT hendido
Coslilla entera
Coslilla hendida
Hueso indel.
Hueso indel.
Tibia hendida
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
PM
PM
PM
PM
lndet
Indel.
OIC
GM
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
GM
GM
MADERA
GM
GM
OIC
OIC
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
OIC
PM
GM
OIC
Indet.
Indel.
GM
Bos
GM
GM
Indet.
OIC
GM
GM
Indet.
GM
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
CC-cv
PI
oval
PI
lrapez
circj
circ
f
cc-cv
circ.f
circ
oval
oval
oval
circ
circ
CV-cv
oval,f
oval
circ
circ
elip
pl
CV-cv
CV-cv
cv.cv
nat
nat
bisel
bisel
recla
cv
cv
cv
2
5
3
3
3
5
7
10
16
14
21
21
34
16
17
24
14
18,5
13
15
8
9
7
9
11
8
5
7
12
7
37
23
22
24
22
6
5
5
7
8
30
20
7
12
29
17
11
7
7
3
4
cv
I
dip
pl
pl
cv
cv
recta
pl-cv
f
Cc-cv
cc-cv
Cc-cv
pl-cv
f
cv.cv
pl
pl
polig
ang-cc
oval
rect
trapez
cc-cv
DI-cv
cv
oval
8
11
8
4
3
4
14
12
21
16
7
5
Cc-CV
pl.cv
cc-cv
cc-cv
lrapez
cuad
cc-cv
S
S
oval
circ
circ
CC-cv
trapez
cc.cv
pl-cv
cc-cv
cv-cv
cc-cv
pl.cv
anular
anular
elip
pl
cv-cv
cv-cv
cv-cv
nat
nat
nal
nal
pl
pl
pl
cc-cv
recta
f
CC-CV
cc-cv
cc-cv
cc-cv
nal
cv-cv
pl
pl
polig
ang-cc
rect
cc-cv
trapez
f
f
lrapez
recl
p1.c~
cc-cv
CC-CV
trapez
trapez
cc-cv
Rect
18 8,5
desla cada 26 13
18 10
18 10
12 3,5
14 4
recla
cv
27 4
37 5
cv
5 5
cv
28 17
romo
14 7
cv
12 5
ojival
12 8
cv
ojival
cv
20 10
23 9
19 9
28 10
17 10
14 6
11 9
32 11
22 8
13 6
14 6 lrapez
18 6 trapa
15 8 trapa
16 5 pl-cv
17 7 trapez
15 7 recl
19 7 trapez
17 7 pl.cv
19 11 rect
9 6 pbcv
21 10 oval
17 9 cc-cv
24 12 cc-cv
16 6 rect
conv
conv
paral
paral
paral
conv
conv
paral
conv
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
7
12
12
8
4
8
8
16
19
23
60 19
25
23
12
18
25
18
25
20
23
24
22
2,5
11
3
3
3
3
cv
recla
cv
recta
recta
10 recta
10 cv
17 irreg
18 recta
22
9
5 recta
7 recta
13
17 cv
11 recla
14 cv
14,5 cv
19 recta
16
cv
4
paral
paral
paral
paral
paral
r-cc
paral
paral
paral
paral
paral
24 14 recta
[page-n-315]
ISSN: 1989 - 0540
Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
B
B
B
B
B
B
A l (S)
B1 (S)
81 (S)
centro
B1 (S)
?
?
?
?
S.1 (S)
S.4
A (O)
A (O)
B (O)
cenlro
S.1 (S)
A
A
A
A
G
LA, F
r,A, F
r.A, F
G
G
?
?
?
?
?
?
?
?
r.A
r.A
r.A
rA
r.A
r.A
r.A
r.A
rA
r.A
r.A
r.A
r.A
r.A
rA
r.A
rA
r.A, E
r.A, E
r.A, E
r.A, E
rA, E
rA, E
rA, E
rA, E
r.A, E
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
1
1
1
4
6
6
2
2
2
3
3
5
6
6
6
3
1
1
1
3
1
3
2
2
2
2
7
6
6
6
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
2
2
2
4
4
4
4
2
2
TIPO
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisadar
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
L.T.
L.Fr.
L
&NUS
Cervus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
20
13
13
17
24
12
10
18
14
20
10
20
22
12
10
11
24
16
19
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
CV
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
CV
CV
circ
cv-ap
cv
cv
cv
cv
cv
trapez cv
cv
cv
&NUS
Cewus
Cervus
cv
cv
11
5
5
7
10
7
8
7
6
7
3
8
7
7
7
6
12
11
12
14
18
20
12
15
13
23
17
20
8
13
18
23
14
10
16
17
14
7
14
23
21
14
13
11
10
20
17
13
24
15
27
15
32
24
10
21
17
14
14
19
12
18
12
10
18
31
25
20
13
18
21
21
11
21
11
5
8
9
7
9
20
10
9
10
6
8
10
10
8
7
6
9
6
6
10
8
10
8
6
8
5
6
6
5
9
9
7
5
11
9
7
7
7
9
8
10
7
7
5
8
5
11
10
9
10
13
11
10
7
11
8
oval
rect
cc-cv
oval
cc-cv
trapez
rect
cc-cv
cc-cv
oval
pl
cc-cv
cc-cv
trapez
recl
trapez
rect
trapez
lrapez
f
recl
lrapez
cc-cv
lrapez
lrapez
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
lrapez
trapez
cc-cv
cc-cv
oval
oval
recl
rect
recl
recl
polig
pl-cv
pl-cv
rect
recl
trapez
elip
pl-cv
pl-cv
rect
cc-cv
lrapez
cc-cv
cc-cv
oval
pl-cv
trapez
lrapez
trapez
oval
trapez
p1.c~
recl
cc-cv
rect
cuad
elip
cc-cv
cc-cv
lrapez
polig
recl
cc-cv
cc-cv
oval
recl
cuad
PARTE PROXIMAL
L A E Base
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
pral
paral
paral
paral
paral
paral
11 8
recta
cv
[page-n-316]
ISSN: 1989 - 0540
Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
A
A
A
A
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
A
A
A
F
F
F
F
F
F
F
F
F
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
A
B
B
B
B
B
B
A
B
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
A
A
8
B
B
B
B
B
B
B
B
2
2
2
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
7
7
7
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
1
1
4
4
5
5
5
5
5
8
5
3
3
3
4
9
9
9
1
2
2
3
7
7
8
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
3
6
6
6
6
6
6
2
2
2
4
4
TIPO
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
cuad
cc-cv
elip
cc-cv
trapez
cc-cv
oval
cuad
lrapez
lrapez
CC-CV
CC-cv
circ
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
ojival
cv
ojival
ojival
oblicua
cv
cv
cv
cv
ojival
cv
cv
ojival
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
rect ojival
lrapez ojival
lrapez
cuad
cc.cv
CC-cv
oval
CC-CV
CC-cv
lrapez
CC-cv
CC-CV
CC-cv
CC-cv
trapez
lrapez
oval
lrapez
trapez
CC-CV
lrapez
CC-cv
lrapez
oval
CC-cv
oval
oval
oval
lrapez
lrapez
oval
oval
lrapez
lrapez
trapez
oval
CC-cv
pl-cv
CC-cv
lrapez
CC-cv
CC-CV
lec1
recl
lrapez
cc.cv
cc-cv
CC-CV
rect
rect
CC-cv
CC-CV
CC-cv
recl.
recl
CC-CV
cc-cv
CC-cv
trapez
CC-CV
lrapez
cuad
trapez
lrapez
f
f
f
22 10 lrapez
22 10 lrapez
20 9 pl-cv
1 2 5 rect
1 3 8 lrapez
1 6 9 lrapez
20 7 CC-cv
1 9 8 CC-cv
1 2 6 recl
17 12 oval
17 8 cc-cv
1 4 7
9
6
20 7
1 6 7
23 13
21 7
26 8
1 3 4
1 7 6
1 8 8
25 8
23 8
1 6 6
1 8 7
13 6
22 9
1 7 8
1 6 7
1 5 8
21 8
1 6 6
1 0 6
1 1 5
1 7 8
22 8
14 11
1 7 7
2010
2014
8
6
13 10
14 9
13 10
1 5 8
1 1 5
23 8
21 8
2013
31 11
20 7
1 4 8
9
4
2211
19 10
12 8
20 7
1 5 7
1 2 9
21 7
1 6 6
21 8
1 7 7
2210
19 10
28 12
26 8
15 10
20 7
18 9
5
10
11 7
16 6
PARTE PROXIMAL
L A E Base
18 9
ojival
cv
paral
ojival
ojival
paral
paral
paral
ojival
[page-n-317]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o S e c t o r C.
950 Ereta
966 Ereta
967 Ereta
988 Ereta
10M) Ereta
1015 Ereta
1120 Ereta
1121 Ereta
1521 Ereta
1543 Ereta
1547 Ereta
1559 Ereta
1568 Ereta
1577 Ereta
1130 Ereta 2
1161 Ereta 2
1162 Ereta 2
1166 Ereta 2
1167 Ereta 2
1177 Ereta 2
1183 Ereta 2
1186 Ereta 2
1187 Ereta 2
1188 Ereta 2
1202 Erela 2
1203 Ereta 2
1204 Ereta 2
1221 Ereta 2
1222 Ereta 2
1238 Ereta 2
1280 Erela 2
1281 Erela 2
1282 Erela 2
1299 Ereta 2
1482 Erela 2
1132 Erela3
1133 Ereta 3
1134 Ereta3
1180 Ereta 3
1192 Ereta 3
1195 Ereta 3
1196Erela3
1199 Ereta3
1212 Ereta 3
1213 Ereta3
1214 Ereta 3
1217 Ereta 3
1275 Ereta 3
1027 Ereta 4
1057 Erela 4
1066 Ereta 4
1071 Ereta 4
1093 Erela 4
1108 Ereta 4
1036 Ereta l
1240 Erela l
1241 Ereta I
1242 Ereta l
12M Ereta I
1265 Ereta l
1266 Ereta l
1306 Erela l
1327 Ereta l
1328 Ereta l
1329 Erela l
1330 Ereta l
1331 Ereta l
1342 Ereta l
1343 Ereta l
1344 Erela l
13K3 Ereta l
13@4 Erela l
1385 Ereta l
1386 Ereta l
1404 Ereta l
1405 Ereta l
B
A
A
B
II
3b
I
3
VI
IV
A
A
W.B
B
G
A
I
111
VI1
II
II
VI
11
VI1
VI1
VI1
BC-ll
BC-ll
BC-ll
CD-VI1
CD-VI1
BC-lll
BC-l
BC-l
BC-l
BC-l
K-6
III
III
III
VI1
VI
VI1
V
VI
BC-l
BC-l
BC-l
BC-l
BC-ll
II
I
I
11
V
V
II
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
BC-ll
CD-VIII
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
BC-l
BC-l
BC-l
BC-I
BC-lll
BC-lll
J
3
3
5
7
5
3
6
7
6
3
3
3
mp
mp
2
4
4
4
4
4
4
4
2
2
3
3
3
3
dp
17
1
1
1
2
1
1
2
2
2
2
2
1
2
1
Sup
2
2
2
1
4c
6
6
6
5
5
5
dp
5
5
5
5
5
6
6
6
7
7
7
7
5
5
TIPO
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Aiisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Alisador
Subtipo
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cuerna. varilla
Cuerna, varilla
Cuerna, varilla
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cerws
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cems
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cems
Cems
Cems
Cewus
Cerws
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E
Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
ojival
cv
cv
19 6
16 7
10 5
12 11
15 8
7
5
25 5
14 9
ojival
cv
ojival
cv
cv-bisel
cv
ojival
cv
cv
cv
ojival
cv
ojival
cv
cv
oval recta
cv
oval cv
ojival
cv
cv
ojival
ojival
circ
cv
ojival
ojival
cv
cv
cv
oval cv
ojival
cccv cv
cccv cv
cv
cv
oval apunt
cv
cv
cv
ojival
rect
ojival
cv
oval
cv
plcv
ojival
ojival
cv
11 6
21 11
16 7
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
cv
lriang ojival
recl cv
cccv ojival
recl cv
cv
ojival
cv
cv
triang cv
recl cv
recl cv
cv
ojival
cv
oval
oval
10
18
16
20
14
19
11
15
21
21
20
22
23
11
17
12
21
22
19
20
14
16
21
20
17
14
12
19
11
13
18
12
19
21
19
22
17
28
16
19
25
13
22
29
24
9
9
16
15
22
23
8
18
15
15
15
17
9
20
13
13
1 8
14
16
18
15
14
9
15
11.5
22
21
14
16
20
21
5
10
5
7
7
9
6
7
6
9
10
12
10
8
6
6
11
11
9
7
7
8
8
8
7
5
6
11
6
6
8
6
6,5
11
6
9
7
7
8
12
10
7
12
12
11
6
6
5
7
8
10
5
8
8
8
6
5
6
7
5
7
8
8.5
pl-cv
cc-cv
oval
pl-cv
oval
oval
recl
trapez
cc-cv
cv
cc.cv
pl-cv
pl-cv
triang
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
trapez
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
rect
trapez
lrapez
cc-cv
lrapez
trapez
cc-cv
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
cc-cv
cc-cv
trapez
pl-cv
oval
oval
pl-cv
cc-cv
lrapez
rect
lrapez
lrapez
rect
recl
recl
trapez
trapez
oval
rect
triang
rect
7
7 cc-cv
8 rect
7 cc-cv
8.5 lrapez
9 lrapez
5 lrapez
15 rect
9 rect
7 rect
8 oval
9 cc-cv
12 cc-cv
paral
cv
paral
cv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
ojival
cv
cv
cv
cv
oblicua
paral
cv-cv
26 12 cv
conv
paral
paral
paral
cc-cv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
16 7
cv
cv
paral
conv
cc-cv
cv-cv
paral
paral
paral
paral
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
17 6
cv
recta
[page-n-318]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-319]
ISSN: 1989 - 0540
Sector C.
47
1114
2376
1860
2226
3281
1978
2007
2008
2009
1977
1979
1140
398
118
89
420
2411
527
1124
1457
1368
2440
226
2491
270
814
1363
1455
1456
1460
290
1362
1431
1440
1459
3483
1018
2410
1388
368
395
704
934
1122
1123
1283
1193
1355
1356
2192
2306
2363
1854
3300
1289
1081
1082
2084
2353
2011
2354
2847
2852
815
2375
2422
3292
1855
1984
1985
1856
2356
2362
2196
81
Ereta
Ereta
Jovades
Sarsa
Niuet
OR
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Erela 3
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Jovades
Ereta
Ereta
Ereta l
Ereta l
Jovades
Ereta
Jovades
Ereta
Ereta
Ereta l
Erela l
Ereta l
Ereta l
Erela
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Ereta l
Puniassa
Ereta l
Jovades
Ereta l
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta 2
Ereta 3
Ereta l
Ereta l
Fosca(Ebo)
Jovades
Jovades
Sarsa
Niuet
Ereta 2
Ereta 4
Ereta 4
Or
Jovades
Or
Jovades
En Pardo
En Pardo
Erela
Jovades
Jovades
Or
Sarsa
Or
Or
Sarsa
Jovades
Jovades
Niuet
Erela
s.1 (S)
IV
156
K-35
K-26
v
r.A. E
A
A
rA.E
163
F
IV
BC-lll
CD-VI1
178
A
193
r.A. F
A
BC-IV
BC-lll
BC-lll
BC-lll
G
BC-IV
BC-lll
BC-lll
BC-lll
A
VI
VI
BC-l
VI
BC-IV
BC-IV
152
D
BC-lll
I
I
Ind.
151
K-35
151
FG
A
A
156
165
1
28
R
1
5
6
4
5
5
6
7
2
6
8
6
6
6
6
2
6
6
6
7
1
3
1
6
6
II
L
1
R
E.I.
4
3
3
27
7
1
8
1
TIPO
Espátula
Espátula
Espatula
Espátula
Espátula
Espalula
Espálula
Espátula
Espatula
Espatula
Espátula
Espátula
Espátula
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Bruñidor
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel ?
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Cincel
Subtipo
Fac. tolal
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
Fac. total
corto
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. atisada
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso Indet.
Costilla hendida
Costilla hendida
Costilla hendida
Costilla hendida
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Hueso indel.
Diaf.
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diáf. enlera
Diaf. entera
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
MT entero, ep. D
MTI entero, diaf.
Tibia entera
Tibia entera
Tibia entera
Tibia entera, diaf.
Tibia entera, diaf.
Tibia entera, diaf
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep.D
Diaf. hendida
Cubito
Diáf. alisada
Diáf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. entera e.D
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
MT enler. ep. D desp.
MT entero
MT entero, ep.
MT entero, ep. D
MT entero, ep. D
MT entero. ep. D
MTt entero
Tibia enlera. ep.D
Tibia entera, ep.D
Tibia entera, ep. D
Tibia entera. ep.D
Tibia entera. ep.P
Tibia entera, ep.P.
Tibia y fibula entera. ep.P
Ulna entera
Ulna enlera
Ulna enlera
Ulna enlera
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
GM
Indet.
PM
PM
PM
GM
GM
Indel.
PM
PM
L.T.
L.Fr.
L
oic
GM
OIC
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
OIC
OIC
oic
OIC
OIC
sus
PM
Cervus
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
BQs
GM
Indet.
Indel.
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E
Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
PI
plcv
PI
PI
PI
PI
Pl
Pl
CCCV
plcv
PI
f
PI
f
cv
cv
cv
recla
cv
cv
cv
recia
recia
cv
CCCV
CCCV
CCCV
CC
CV
CCCV
plcv
CCCV
CC-cv
cc-cv
CCCV
CC-cv
CC-cv
CC-cv
plcv
cccv
CC-cv
bisel
13
cv
12
bisel
10
recla
17
bisel,apunt 11,5
apunt.hend
apunl.hend 14
hendida 17
12
bisel.apunt 14
recla.hend 10
apunt,hend
apunt.hend 14
CCCV
cv-irreg
cv
rect
oval
rect
plcv
C
plcv
f
oval
cv-cv
f
PI
16
25
CCCV
Cervus
CCCV
oic
oic
oic
oic
OIC
OIC
OIC
Bos
Bos
Bos
Cervus
14
10
16
9
15
12
7
10
16
12
CCCV
oic
OIC
Equus
BQs
OIC
anular
anular
anular
anular paral
6
16
18
30
7
32
22
27
22
16
plcv bisel
CC-cv oblicua
plcv bisel
plcv
27
CCCV apunt.hend
cccv
13
rect
cv-cv
cv-cv
plcc
CC-cv
plcv
f
hendida
PI
pl-cv hendida
oic
19
11
oval
pl-cv
lriang
oval
Pl
PI
f
pl
pl.cv
pLcv
f
pl-cv
PI
13
12
11
11
cv
CCCV
CC€V
hendida
hendida
CCCV
CCCV
cccv
CC€V
cccv
rect
lrapez
CVCV
cccv
hendida
1o
33
14
14
13
12
11
17
30
15
11
20
14
13
12
13
12
14
16
18
36
34
18
PARTE PROXIMAL
L A E Base
paral
paral
diverg
10 7
26 2
0val.f
paral
irreg
diverg
diverg
paral
para1
16 1
24 3
cv
5
ap
angular
I
CC-cv
I
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
CC-cv
rect
polig
trapez
pl-cv
rect
CC-cv conv
CC-cv
oval
f
5
18 3
ang
13 8
recta
22 16 recta
22 18
20 9 recta
20 24
5 recta
30 11
5
15 8
recta
f
cc-cvs
CV€V
f
oval
anular
CC-cc
PI
PI
anular paral
anular
cc-cv paral
anular
anular
anular
anular1
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
nat
nat
nal
53 29
5
11 recta
27
24
23
25
24
27
41
20
7 cv
18
20
19 recta
19 recla
38
[page-n-320]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-321]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-322]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n l o S e c t o r C.
2273
2281
295
246
297
366
476
570
571
572
629
632
1546
1170
2357
2380
2381
2382
2383
2384
2393
2431
2432
2433
2434
2435
2445
2453
2222
3307
3308
3321
1983
2014
2015
2034
2035
1621
1662
1663
1664
1665
1666
1667
1668
2470
2282
2385
94
2301
3457
828
33
3050
3113
3322
3323
1497
11
454
2379
1588
2386
1981
1982
2018
2022
2024
2025
2176
2019
2021
3088
2026
2027
2028
Castellarda
Castellarda
Erela
Erela
Erela
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta 2
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Jovades
Castellarda
Jovades
Ereta
Arenal
Niuet
Ereta
Ereta
Alrnuixich
CanBallester
Ribera
Ribera
Ereta
Ereta
Ereta
Jovades
Ereta
Jovades
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Aguila
Or
Or
Carabasi
Or
Or
Or
72c
75ch
?
?
7
r.A
F
A
A
A
A
A
centro
VI1
151
156
156
156
156
156
162
169
169
169
169
169
179
180
B
r.A, D-E
156
l%alas
156
K-34
K.34135
H
H4
H3
Recoveco
TIPO
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango ?
Mango
Mango
Mango ?
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango ?
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango ?
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Subtipo
Ins. long
los. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. long.
Ins. transv.
Ins. transv.
Ins. transv.
Ins. transv.
Origen
Anatómico
Especie
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, I.long.
Cuerna raseta.pedaday garcek
Cuerna, tronco
Cuerna, candil
MT entero, ep. D
Rbia entera, ep. D
Tibia entera, ep.D
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. enlera
Diaf. entera
Diaf. entera
Hurnero entero, diaf.
Cuerna. candil
Cuerna, F.tronco y candl
C E ~ .rmeta porlada, Ironny ym!a
CE~M. m;olzpdaQ tr0~11 gmli
y
Cuerna, lronco y candl
Cubilo, dial.entera
Cubilo, diaf.en1era
Cubito. diaf.entera
Cubito, diaf.entera
Cubito, diaf.entera
Cubito. diaf.entera
Cubito, diaf.entera
Cubilo diaf.entera
Cubilo. diaf.entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Dial. entera
Diaf. entera
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Sus d.
00s
OIC
GM
PM
PM
PM
PM
Sus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave joven
Ave joven
Ave joven
Ave
Ave
Ave
Ave
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
anular recla
I
oblicua
anular
anular
1
anular cv
anular. f
anular bisel
anular
anular
anularf
anular
anular cv
anular
anulad
anular
anularf
anularf
anularf
I
anular,f
anular,l
f
f
I
f
f
oval Bisel
anular, f
anular, f
anular, f
anular recla
anular recta
anular recta
anular recla
anular recta
anular
anular'f
anular!
circ1
circf
circf
circ!
circ
anular, loblicua
anular oblicua
f
anular
anular recla
anular
anular recta
anular
anular
anular
recta
recta
anular
anular
anular bisel
anular1
anular
anu1ar.f
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular recta
anular
anular recta
anular recta
anular recta
nat
anular
circ
circ
circ
circ
paral
circ
anular
circ
circ
circ
circ
circ
conv
anular
anular!
I
f
I
f
f
anular,f
f
PARTE PROXIMAL
L A E Base
25 23 cv
15
l
anular,f
anular,f
anular,f
anular,f
anular,f
oval paral
circ
circ
circ
anulasf
oval
oval
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
8
7
16
10
8
10
10
7
7,5
15
13
8
11
8
10
7
11
7
11
8
8
12
10
6
11
6
11
8
8
13
I
anular
anular,f
circ
anular
anular
anular
anular paral
anular paral
anular paral
paral
paral
anular
circ
irreg
oval
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
48 32 cv,lal
10
42
24
11
17
13
12
14
45
9
53
18
9 recta
13
12 recta
14 recta
25,5
77 27
30
27
16,5 11 recta
10 13 recta
10 10 recta
14 10 recta
10 10 recta
10 8 recta
9
recta
13 11,5 recta
15 10 recta
12,5 10,5
10 10 recta
7 6 recta
[page-n-323]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
2029 Or
2030 Or
1605 Sarsa
1606 Sarsa
1607 Sarsa
2023 Or
2020 Or
3435 Sarsa
3353 Sarsa
3360 Sarsa
3325 Cendres
3372 Or
3367 Or
3368 Or
3370 Or
3324 Cendres
3326 Cendres
3327 Cendres
3328 Cendres
3436 Cendres
3362 Or
3363 Or
3364 Or
3365 Or
3366 Or
3369 Or
3371 Or
3373 Or
3374 Or
3375 Or
3376 Or
3377 Or
3378 Or
3379 Or
3380 Or
3381 Or
3382 Or
3383 Or
3 3 M Or
3385 Or
3386 Or
3387 Or
3388 Or
3389 Or
3390 Or
3391 Or
3392 Or
3393 Or
3394 Or
3395 Or
3396 Or
3397 Or
3398 Or
3399 Or
3400 Or
3401 Or
3402 Or
3403 Or
3404 Or
3405 Or
3406 Or
3407 Or
3408 Or
3409 Or
3410 Or
3411 Or
3412 Or
3413 Or
3414 Or
3415 Or
3416 Or
3417 Or
3418 Or
3419 Or
3420 Or
3421 Or
TIPO
Tubo
Tubo
Tubo
Tubo
Tuba
H5
1
Tubo
H-5
6
Tubo
Cuchara
Cuchara
Cuchara
E-14 F3
Cuchara
H-5
5
Cuchara
H-4
5
Cuchara
J-5
16
Cuchara
J-5
16
Cuchara
A-13
43
Cuchara
C-14
18a H17 Cuchara
0.13
5 E.VI Cuchara
0-13
8 E.VI Cuchara
A-13
43
Cuchara
,
.viejos fondos~~ Cuchara
3
Cuchara
Cuchara
4
Cuchara
J-5
16
Cuchara
J-4
2
Cuchara
Sup
Cuchara
H
Cuchara
F
1.75-1,90 Cuchara
H-3
7
Cuchara
6F
Sup
Cuchara
Sup
Cuchara
K-35
25
Cuchara
K-34135 Limp
Cuchara
K-35
29
Cuchara
K-34
18
Cuchara
K-35
28
Cuchara
K-35
16
Cuchara
K-34135 Limp
Cuchara
H
1
Cuchara
H
3
Cuchara
H
6
Cuchara
H
7
Cuchara
H
5
Cuchara
H-1
7
Cuchara
H-2
6
Cuchara
H-2
6
Cuchara
H.3
6
Cuchara
H-3
6
Cuchara
H-3
7
Cuchara
H-3
7
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
7
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-4
6
Cuchara
H-5
5
Cuchara
GF
Cuchara
GF
Cuchara
GF
1
Cuchara
GF
2
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
4
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
5
Cuchara
GF
Cuchara
GF
4
Cuchara
GF
4
Cuchara
GF
5
Cuchara
F-2
2
Cuchara
Subtipo
Origen
Anatómico
Diaf entera
Diaf entera
Diat entera
Dial. entera
Dial. entera
Dial. entera
Radio, diat. entera
Costilla entera
Costilla f. bng.
Costilla f. bng.
Cuerna, varilla
Diafisis, Tibia
Diatisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diatisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diálisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diafisis
Dialisis
Diafisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diatisis
Diatisis
Diafisis
Diátisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diálisis
Diáfisis
Diáfisis
Diatisis
Diafisis
Diáfisis
Diatisis
Diátisis
Diáfisis
DYfisis
Diafisis
Diafisis
Diátisis
Diáfisis
Especie
L.Fr.
L
Ave
Ave
Ave
Ave
Ave
Indet.
Ave
GM
GM
GM
Cewus
00s
Bos
Bos
Bos
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
93
84
71
40
24
45
61
40
54
58
50
32
16
53
A
9
1d
8
10
10
9
10
21
22
29
15
40
34
21
12
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
8
11
6.5
8
10
9
6
7
3
4
4
6
12
4
3
4
28 3
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
pl
recta
recta
recla
recta
recta
recta
recta
f
f
9
11
9
9
10
8
21
pl
14
t, 3muescas lat
cccv Oval
13
plana oval
28
oval t.
l
circ
f
9
f
9
9
16
4
circ
f
9
14
oval f
10
circ
10
32 20 3
f
40 14 4,5 circ
irreg
8
85 37 5
circ
oval irreg. 12
36 38 5
f
18 16 2
f
56 35 6
oval Oval
9
44 35 5
circ
Subcirc. 9
52 25 3,5 circular Oval
9
7,5
43 14 4
Oval. f
10,5
51 36 7
circ
Oval
55 25 4
circ
Subrect. 9
36 32 3
oval Subcuad. 14
PI-perf
13
40 19 2,5
Frag.
9
25 17 2,5
I
68 32 6
Trapez.
62 39 6
Oval
40 30 4
Frag.
30 17
f
23 12
f
58 18
f
74 31
f
42 22
f
48 25
f
12
65 30
52 24
1o
1O
8
16
13
PARTE PROXIMAL
L A E Base
8
9
7
8
anular
anular
anular
anular
f
9.5 anular
9 anular
7 pl
13
recta
recta
9 9
9 3
54 10 5
recta
recta
recta
2,5
2
6
6
pl
pl
elip
pl-cv
116 9 2.5 oblicua
15
f
164 5 4.5 Estrang
141 16 4 cv-perf
8
5
7
5
5
6
4
elip
oval
oval
rect
elip
oval
elip
142 3
67
83
30
142 3
131 5
99 5,5
3
4
5
f
apunt
apunl
f
5
7
cc-cv
cc-cv
80 3
93 4
3
4
apunt
roma
7
6
7,5
5
7
5
5
3
5,5
oval
oval
oval
oval
oval
oval
pl
pl
oval
149 9
86 3
145 5
70
110 2.5
84 3
112 9
157 12
39
4
3
5
Rect.Dec
apunl
roma
f
cc-cv
109
41
85
72
119
149
21
3
apunl
f
I
2,5
3 apunt
8 apunl
2 Cv-perf
t
apunl
apunt
apunt
apunt
apunl
7
32
28
40
16
cc-cv
apunt
106
30
12
17
apunl
apunl
apunl
90
124
76
65
94
51
93
apunl
57
69
apunt
apunt
apunt
[page-n-324]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
3422
3423
3424
3427
3433
3329
3330
3331
3332
3333
3334
3335
3336
3337
3338
3339
3340
3341
3342
3343
3344
3345
3346
3347
3348
3349
3350
3351
3352
3354
3356
3357
3358
3359
3361
3428
3431
3434
3484
3355
3426
3432
3425
3429
3430
2856
2454
1545
1975
1976
1647
2321
3310
2237
3501
3511
2850
3320
1587
3306
2236
2235
3279
837
1645
2013
1644
1475
2388
3444
3033
2140
3454
2576
2766
2845
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Puntassa
Sarsa
Llop
Or
Or
Ereta
Ereta
MalPaso
Jovades
Erela
Or
Or
Sarsa
Jovades
Niuet
Niuet
Fosca (Ares)
Or
En Pardo
Niuet
Ereta
Niuel
Niuet
Niuet
Fuente Flores
Ereta
Sarsa
Or
Sarsa
Ereta 3
Jovades
Or
Balumini(Alf.)
Cendres
Cendres
En Pardo
En Pardo
En Pardo
TIPO
Subtipo
4
Cuchara
5
Cuchara
Sup
Cuchara
K-35
25
Cuchara
F
1.55-1,75 Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
Cuchara
3
Cuchara
Cuchara
catas
Cuchara
8
3
Cuchara
E
3
Receptor indel.
Receptor indel.
180
Relocador
l%atas
K-35
26
Retocador ?
K-8
20
Retocador ??
Retocador
129
III
Escápula muesca D?
e-7
E.1
Escápula muesca D
"D.
3
Escápula muesca D
Estipula no modif.
1
H.mulliperf
G
1
H. mulliperf.
M-415 1,E.S
Indet.
DE
4-5
Indet.
Malriz punzon
"D.
4
Matriz punzón
-A", H-5 21, E.IV Matriz punzon
Matriz punzon
B
3
Matriz punzón
Matriz punzón
H.4
6
Matriz punzón
Matriz punzón
L-6
2a
Malriz mango
156
Matriz mango ?
J-4
12, 13 Matriz indet.
Matriz indet.
8-13
17a,H17 Matriz indet.
14
Matriz indet.
G
1
Matriz indet.
2
Matriz indet.
E
3
Matriz indet.
F-2
F-2
Origen
Anatómico
Especie
Diafisis
GM
Dlfisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
GM
Diafisis
Diafisis
GM
Diafisis
GM
GM
Diafisis
Diáfisis
GM
Diáfisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
GM
Diafisis
GM
Diafisis
Diafisis
GM
GM
Diafisis
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Dialisis
GM
GM
DUisis
GM
Dialisis
GM
Dialisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
GM
Diafisis
PM
Diafisis
PM
Diafisis
GM
Epífisi indet.
indet.
Escápula
80s
Fémur, ep.D
Madera
Madera
Vuelta y canal
Charonia
Cewus
Cuerna
Tibia, diaf.
OIC
Cuerna,candil
Cewus
Cewus
Cuerna, candil
Cewus
Cuerna, candil
GM
Húmero, diaf.alis.
Escápula entera
00s
Escapula entera
Bos
Escápula entera
oic
Escapula entera
GM
GM
Diaf.hendida
Cewus
MT hend., diaf.
Cewus
Cuerna, corona
fimlapcnaja,8loe
imioczn6l?i 3 Cewus
i8n1c
MT. 112 diaf.hend.
OIC
MT enlero
OIC
MT enlero, ep.D desp
OIC
MT hendido
Cewus
MTc entero
oic
OIC
MTC enlero
OIC
MTt entero
MTT entero
OIC
MTI. III entero
sus
OIC
Tibia entera. q . D
Tibia hendida, retocada Cewus
Cuerna, candil
Cewus
Cuerna, candil
Cewus
Cewus
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cewus
Cewus
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cewus
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A
E Secc. Bordes
44 39
61 23 7
8 10 5
oval
oval
circ
circ
circ
oval
circ
15
1o
15
12
8
13
11
1O
1O
9
1O
9
7
4
5
5
5.5
5
5
5
6
5.5
oval
oval
elip
elip
rect
elip
cc-cv
cuad
oval
oval
87
51
86
150 7
81 9
177 7
132 4
109 3
99 3
136 5
114 5
37
74 3,5
9,5
8
6
8
8
9
9
8
13
4
3
4
6
5
5
5
5,5
4
PI
PI
oval
oval
elip
oval
oval
oval
cv-cv
90 5
81 4
72 2
63
55 4
22
34
152 4
58 5
3
3
2
3
4
apunl
apunl
cv
F
oblicua
roma
apunl
apunl
apunl
apunl
roma
f
apunl
f
apunt
apunl
apunl
f
apunl
f
f
Apunt
roma
Oval
f
f. quemada
Subrect. 8
Trapez. irreg.
Subrect. 8
Oval
9
Central 9
Oval
7
Aiarg
Oval
15
oval
17
5
6
5,5
4
5
5
oval
4
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
3
apunl
5
4
1
roma
apunt
recta
f
3
5
pl-cv
cc-cv
48 4
24
1077
73 6
46t228
52
8
1o
58 10
Frag.
alarg
f
f
f
oval
4
6
3
7
3
4
3
4
3
4
3
3
4
5
3
f
28 15 3
17 8
56 32
32 22
60 22
58 17
17 20
42 21
74 34
E4 27
63 31
52 36
17 23
59 23
36 17
47 15
89 22
41 23
39 16,5
45 21
75 13
40 20
65 28
10
42 10,5
40 45
78 30
57 52
70 46
69 53
4,5 1
14
PARTE PROXIMAL
L A E Base
oval
oval
circ
oval
f
f
Asimet.
oval
f
f
5
4
4
7
4
3
3,5
5,5
11
4
4
6
5
7
3,5
3
Subrect.
oval
oval
oval
wcv
oval
a-cv
oval
CC-cv
cc-cv recta
f
nat
cc-w
nat
nat
15
23
71
111
11
12
13
5
14
45
65
5.5
10
11
nat
q.alis nat
nal
ep.alis nat
nal
nal
a-cv
oval roma
circ
f
11
16
12
13
10.5
12
18
25
11
10.5
11
10
9
10
7
23
17
10
8
24
14
9
7
17
f
oval
F
5
F
roma
conv
Recl.
6
4
Subarc. naba18 9
Subrecl.
Subirc. nahiial52 7
circular oval
10 6
Subcirc. 15 11
anular recta
9
9
cc-cv cv
16 14
oval cv
33 26
29 33,5 oval recta
23 19
20 15 oval recta
17 15
33 10 pl-cv cv
22 10
f
53 44
77 19 f
46 22
27 4
f
cc
47 16
7
19
7
32
4
19
1
12
oval
oval
circ
rect
oval
c-anular
circ
conv
anular
trapez conv
oval
oval
pl-cv cc-cv
nat
nat
naif
cc-cv paral
cc-cv
f
nat
cc-cv
anular
anular
CC-cv
anular
an.alis
anular
an.alis
anular
anular
cc-cv
oval
oval
oval
oval
oval
oval
apunt
roma
f
14
cv
113 5 5 roma
20
recta
8 8 recta
18 15 recta
38 2,5 2
7
13
10
33
65
58
38
10 roma
9 roma
10 cv
47
41
47
21
15
nat
23
23 11,5 nat
14 13
5,5 13.5
12 11 hend
30 23
[page-n-325]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-326]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
2217
1634
105
106
684
720
721
722
910
1146
2090
2337
2349
2365
2443
1866
1033
2974
1441
1450
2472
9
10
1307
1332
1345
1365
2378
252
335
646
647
849
850
851
852
853
925
926
968
1159
1131
1163
11E4
1189
1126
1135
1147
1148
11%
1190
1197
1094
212
2387
1087
104
710
1506
1129
1219
1220
2133
1393
1648
2270
2271
1651
2258
2954
2950
2249
1643
2129
2280
1857
Niuel
Sarsa
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Erela
Erela 3
Or
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Sarsa
Ereta l
Escurrupenia
Ereta I
Erela l
Jovades
Ereta
Erela
Erela l
Erela l
Erela l
Erela l
Jovades
Erela
Erela
Erela
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereh
Ereta 2
Ereta 2
Ereta 2
Erela 2
Ereta 3
Ereia3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 3
Erela 4
Erela
Jovades
Erela 4
Erela
Erela
Ereta l
Ereia2
Ereta 3
Ereta 3
Cendres
Ereta l
Sarsa
Castellarda
Castellarda
Sarsa
Caslellarda
Negre
Pou
Caslellarda
Sarsa
Cendres
Castellarda
Sarsa
N
BC.lll
BC-III
189
B
B
CD-VIII
CD-VI1
CD-VI1
CD-VI1
156
r.A, F
rA
A
A
A
A
B
B
B
B
B
A
TIPO
Subtipo
Fmed.
Fmed.
2
Fmed.
2
F.med.
6
Fmed.
5
Fmed.
5
Fmed.
5
Fmed.
5
F.med.
2
Fmed.
8a
Fmed.
III
Fmed.
Fmed.
I
Fmed.
Fmed.
Fmed.
4c
F.med.
Fmed.
6
Fmed.
6
Fmed.
I
F.med.
3-5
F.med.
Alisador ?
3-5
Fmed.
Alisador ?
dp
F.med.
Alisador ?
5
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
7
F.med.
Alisador?
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
5
Fmed.
Alisador?
5
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
6
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
F.med.
Alisador ?
3
F.med.
Alisador ?
4
F.med.
Alisador ?
4
F.med.
Alisador ?
4
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador?
1
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador?
1
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Alisador ?
1
F.med.
Alisador ?
2
F.med.
Cuwo
'med.
Fac. lotal
2
Fmed.
Fac. tolal
2
Fmed.
Fac. total
Fac. total
5
Fmed.
15-16 Fmed.
Fac. tolal
3
F.med.
Fac. total
1
F.med.
Fac. lotal
1
F.med.
Fac. lotal
10-13H15a F.med.
Fac. tolal
9
F.med.
Fac. total
F.med.
Fac. tolal
2a
F.med.long.
1
F.med.long.
F.med.long.
2
F.med.long.
F.med.long.
F.med.long.
2
F.med.long
Fac. lotal
F.med.long Fac. tolal
4,H14 Epr-med
R
F,pr-med
Fpr-med
Origen
Anatómico
Especie
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf.. hendida
Diaf.. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
MT. entero, diaf.
MT entero, diaf.
MT hendido
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna. f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long.
Cuerna, f.long
Cuerna. varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, variila.
Cuerna, variila.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Cuerna, varilla.
Dial. hendida
Cuerna, f.long.
Dial. alisada
Diaf., alisada
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso largo indet.
Cubito alis, inicio ep.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
GM
L.T.
L.Fr.
L
GM
Indet.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
PM
PM
PM
PM
GM
Indet.
lndel
OIC
OIC
GM
Cervus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
Cervus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cervus
Cervus
Cewus
GM
Cewus
GM
Indet.
Indel.
Indet.
GM
GM
GM
Indet.
lndet
Indet.
lndel
lndel
GM
lndel
lndet
lndel
Indet.
GM
GM
GM
GM
A
PARTE MEDIAL
PARTE DISTAL
E S e c c . F o r m a A E Secc. B o r d e s
58
35
18
22
33
28
33
14
47
33
47
36
40
64
15
35
44
7
72
52
62
132
35
39
88
50
28
61
65
87
80
73
55
31
74
83
47
41
42
76
26
30
56
115
29
33
34
25
57
21
57
43
40
51
28
22
32
39
24
22
23
24
43
78
25
26
33
14
22
41
29
57
78
37
152
23
15
10
10
10
13
13
8
11
17
18
9
17
9
7
21
11
8
12
1
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
I
f
f
I
f
I
f
f
I
I
f
l
f
cv
f
f
f
f
f
6
f
f
f
f
f
13 3
f
f
f
1
3
7
cc-cv
angular
cc-cv
pl-cv
pl-cv
cv-cv
irreg paral
anular
anular
cc-cv
cc-cv
lrapez
cc-cv
lrapez paral
cc-cv paral
rect
recl
lrapez
cc-cv
wcv
lrapez
lrapez
lrapez
PLCV
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
cc-cv
rect
pl
lrapez
trapez
cuad
trapez
cc-cv
oval
lrapez
cc-cv
lrapez paral
oval paral
5
2
7
3
4
13
7
8
20 7
18 8
15 7
26 8
19 8
9 4
f
f
cc-cv
cc-cv
oval
pl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
11
23
18
18
17
16
23
20
23
20
23
10
18
21
14
13
16
11
9
13
16
27
7
10
17
5
16
12,5
10
5
4
10
9
7
7
32
10
8
10
5
12
9
5
16
8
10
18
paral
10
4
5
3
6
6
6
8
5
6
5
20
cv
PARTE PROXIMAL
L A E Base
10
7
9
3
7
7
7
10
9
8
9
7
8
9
3
7
7
9
7
8
9
5,5
6
8
3
5
4 recl
3 pl
3 recl
4 plig
4 cc-cv
5 rect
4 rect
6 oval
2 pl-cv
6 pl
5 E-cv
3 cc-cv
1.5 pl
4 f
4 pl
4 pl
4 oval
4 pl
3 rec1.f
7 cc-cv
3.5 pl-cv
paral
parai
paral
conv
paral
paral
conv
paral
paral
conv
12 11
8 4 ojival
22 4 recta
[page-n-327]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n l o Sector
1416
626
699
805
870
902
1292
1366
3309
958
2206
239
2476
2481
434
12
3313
957
2215
1047
2338
1106
1218
2261
1635
1637
65
419
764
909
1320
2218
238
711
924
1115
384
836
2480
2298
467
120
209
192
2584
3487
3503
3502
3505
3506
3507
3508
3509
3485
3486
3488
3450
3455
3462
3447
3449
3459
2016
2017
1609
1611
1624
1627
1630
1649
1652
1653
1654
1671
2194
1861
Ereta l
BC-ll
Ereta
A
Ereta
B
Ereta
B
Ereta
B
Erela
B
Ereta
SIRef?.
Ereta l
CD.VII
Niuet
b-5
Ereta
B
Niuel
S.3
Ereta
1
Jovades
189
Jovades
189
Erela
r.A. E
Ereta
B
Niuel
Erela
B
Niuel
.A,,
Ereta 4
II
Jovades
129
Ereta 4
VI
Ereta 3
BC-lll
Castellarda
lllterraza
Sarsa
Sarsa
WB
Ereta
Ereta
r.A, E
Ereta
A
Ereta
A
Ereta 2
BC-IV
Niuet
"A,,
Ereta
A
Ereta
B
Ereta
B
Ereta
IV
Ereta
A
Ereta
BJovades
189
Castellarda
4
Ereta
F
Ereta
A
Ereta
B1 (S)
Ereta
A (0)
En Pardo
A
Punlassa
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Fosca (Ares)
Punlassa
Punlassa
Punlassa
J-4
Or
Cendres
Sond
Negra (Monlan)
Or
J-4
Or
J-4
Niuel
hi-7
Or
H-4
Or
H
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Carca
Negra(Gaiane5)
Sarsa
TIPO
6
3
6
7
3
1
7
12.E.I
4
turba
II
II
5
3-5
E.1
4
N
SUP
111
2
1
R
1.2
5
9
5
4
N
2
5
2
4
3
II
2
2
6
2
1
1
9
3
9
9
4
6
SUP
Subtipo
Fpr-med
Fpr-rned
F,pr-rned
F.pr-med
Fpr-med
Fpr-med
F,pr-rned
F,pr-rned
Fpvmed
Fprmed
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-rned
Fpr-med
Fpr-med
Fpr-med
F.pvrned
Fpr-med
F.pr-rned
F.pr-rned
Fac. lolal
F.pr-rned
Fac. total
F.pr.med
Fac. lolal
F.pr.med Perf.
F.pr-med Perf.
F.prox
F.prox
Fprox.
Fprox.
Fprox.
Fprox.
Fprox.
Fprox.
F.prox.
F.prox
F.prox
F.prox.
F.prox.
'prox.
Fac. total
Eprox.
Fac. total
Eprox.
Fac. total
Fprox
Fac. btal
Fprox.
Fac. lotal
Fprox.long
Frag. indet..
Frag. med.
Frag. med
Frag. med
Frag. med.
Frag. rned.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. med.
Frag. pr-med.
Matriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Malriz anillos
Matriz anillos
Origen
A n a to m i c o
Especie
Diaf entera
Diaf. hendida
Diaf hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Dial. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
MT entero, ep. D
MT entero, ep.P.
MT hend., diaf.
MT hend, ep. D
MT hendido
MTt hend., ep. D
Radio entero, ep.
Radio hend. ep.P
Tibia entera, ep.D
Tibia entera. ep.D
Diaf. alisada
Hueso indet.
Hueso indet.
Costilla hendida
Costilla hendida
Diaf. alisada
Diáf. enlera
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diáf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Diaf. hendida
MT hendido
Tibia enlera, ep.D
Tibia hend., diaf.
Diaf. alisada
Diaf. alisada
Diaf. hendida
Diaf. hendida
Hueso indel.
Diaf. hendida
PM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Cerws
OIC
Cewus
Cewus
GM
Cenrus
GM
GM
OiC
OiC
Indel.
GM
lndel
GM
GM
Indet.
PM
GM
GM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
GM
OIC
Cerws
Indet.
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
PM
Omoplato
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
indet
Cewus
indet.
indet.
OIC
Diaf. hend
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna, candil
Cuerna. candil
Cuerna. candil
Diaf. entera
Dial. entera
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diaf.
Diag.
Fr.cortical cuerna
Hueso indet.
Hueso indet.
MTT hend
L.T.
L.Fr.
L
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
34
95
121
60
65
53
96
76
111.5
42
45
1O2
75
80
74
65
88
107
97
68
93
44
33
28
87
103
15
32
37
61
15
19
20
31
31
37
83
39
59
17
28
20
30
22
57
f
f
f
5
18
21
8
12
21,5
29
36
11
11
22
12
26
11
f
f
f
I
f
f
f
f
f
f
f
f
cc-cv
f
f
f
f
f
l
bisel
f
5
9
9
3
7
8.5
11
20
4
5
21
10
14
5
19 9
12 9
18 13
15 12
11 8
7 4,5
8 2
7
3
29 3
20 5
11
7
anular
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc.cv
cc.cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
ang
anular
anular
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
anular
pl-cv
anular
anular
recl
pl
pl
pl
cc-cv
paral
paral
paral
paral
paral
cv-cv
paral
anular
paral
f
f
f
f
f
f
f
f
11
8
paral
4
f
cciv
f
f
diverg
paral
anular
I
4,5 pl-cv diverg
9
recl
9
f
3
3
cc-cv
paral
paral
PARTE PROXIMAL
L A E Base
5 4 oblicua
31 15 cv
10 11 recta
recta
11 4 cv
13 5 cv
11 7
18 7
27 12,5 recla
7
37
20
16
19
24
27
4 ang
25
16
10 cv
11
13
19
19
25
22
8
10
7
24
24
9
11
12
21
9
13
7
14
12
20
16
24
25
16
18
15
5
2
3
7
7
6
14
9
4
4
3
3
3
3
6
4
cv
cv
recla
cv
cv
recta
cv
7
8
11
3,5
7
3
5
5
7
8
9
7
recta
oblicua
recta
recta
recta
hend
ang
recta
recta
cv
cv
cv
recta
recta
recta
Indet.
f
f
f
f
f
I
f
f
f
f
f
f
f
f
l
60
41
11
54
PM
Cewus 115
Cewus
Cewus
Cewus 57
Cewus 132
Cewus 94
Cewus 145
Ce~us
47
Cewus 77
Cewus 154
Cewus 169
Cewus 103
PM
PM
8 9
15 6
11
9
61
11 31
23
17
20
59
11 15
47
19
17
28
26
35 22
53
17
35
5
18
19
16
95
39
7
4
21
22
21
17
anular
f
anular
anular
anular
anular
f
circ
anular
oval
anular
anular
anular
anular
2
12
11
recla 26
recta 28
19
8
23
pl-cv paral
1
reclang
Pl
pl
cc-cv
4
cc.cv
18
anular
23
anular
anular
circ
18
circ
8
anular
19
anular,f
17 17
oval
oval
oval
circ
anular
anular
recta
4 11
14 12
12
12
5
6
10
9
10
7
8
11
11
5
6
11
8
9
8
8
[page-n-328]
ISSN: 1989 - 0540
No Y a c i m i e n t o S e c t o r C.
2086
2087
2088
2106
2141
2083
2125
1601
1623
1613
1614
1887
1888
1889
1890
1602
1603
1612
1622
1625
1863
3510
1600
1604
1826
1862
1827
1530
2190
1528
2573
2189
3082
Or
Or
Or
Or
Cendres
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Puntassa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Ereta
Esteve
Ereta
En Pardo
Ampla
Mola
TIPO
Subtipo
Matriz anillos
Matriz anillos
3
Matriz anillos
J-5
33
Matriz anillos
C-13
Fl.Hl5a Matrizanillos
Matriz anillos
H-5
5
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
K-34135 L
Matriz anillos
K-34
L
Matriz anillos
K-34135 L
Matriz anillos
K-35
LC
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
Matriz anillos
H.decorado
H.decorado
H.decorado
H.decorado
H.decorado
H.decorado
F
5
H.decorado
Ampl.
2
H.decorado
F
5
H.decorado
A
1
H.decorado
H.decorado
cilindro
H.decorado tubo
Origen
Anatómico
Diaf.
Costilla entera
Cuerna, candil
Cuerna, candil
Cuerna, f.long.
Diaf. astilla
Diaf.entera
Diaf. entera
Daf.hendida
Hueso indet.
Diaf. entera
Diaf. entera
Especie
L.T.
L.Fr.
L
Diat. indet.
D~al.
indel.
Diaf. indet.
Diaf indet.
Fémur. diál.
Fémur. diaf.
Fémur. dial.
Fémur. dial.
Femur. diaf. l.
Fémur. ep.P
Fémur, ep.P
Fémur. ep.P
Fémur. ep.P
Femur, ep.P
Femus ep.P
Femur. ep.P
Femur, ep.P
Femur, ep.P
Femus ep.P
Fémur. ep.P
Femur. ep.P
Indet.
GM
Cervus
Cewus
Cervus
GM
PM
PM
PM
GM
GM
PM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
OIC
O!C
OIC 74
OIC 80
OIC
Capreolus?
Cerws
OIC 135
OIC 111
OIC 95
OIC 54
OIC 120
OIC 101
OIC
OIC 80
OIC 130
OIC 68
42
76
43
59
43
85
58
23
41
68
54
86
A
PARTE DISTAL
PARTE MEDIAL
E Secc. F o r m a A E Secc. B o r d e s
18
18
13
20
5
16
28
8
20
16
17
18
6
16
12
17
anularf
anularf
anular,f
circ
circ
anular
anular
anular
anular,l
anular
anular
cc-cv
anular
anular
anular
anular
anularf
anular
anular
anular
anular
26
18
17
14
16
16
19
17
18
16
19
17
PARTE PROXIMAL
L A E Base
anular
anular)
f
CC-cv
oval
anular
anular
anular
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular)
anular
anular
anular
anular
f
CC-CV
f
anular)
elip
cv
CC-cv cv
f
circ
cc-cv,f
elip paral
CC-cv
anu1ar.f
anular,f
anular
PI
anular,f
anular
f
f
anularf recta
anular
16 2
recta
10 10
[page-n-329]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.2. INVENTARIO DE LOS ALFILERES
N V a c i m i e n t o S e c t o r C.
3221 Barcella
3222 Barcella
3223 Barcella
3224 Barcella
3225 Barcella
3226 Barcella
3227 Barcella
3228 Barcella
3229 Barcella
3230 Barcella
3232 Barcella
3233 Barcella
3234 Barcella
3243 Barcella
3249 Barcella
3250 Barcella
3251 Barcella
3252 Barcella
3253 Barcella
3254 Barcella
3255 Barcella
3256 Barcella
3257 Barcella
3258 Barcella
3259 Barcella
3260 Barcella
2892 Bc.Castellet
2893 Bc.Caslellet
2889 CamiReial
3089 Carabasi
2582 En Pardo
2583 En Pardo
2598 En Pardo
2622 En Pardo
2623 En Pardo
2731 En Pardo
2626 En Pardo
2627 En Pardo
2657 En Pardo
1517 Ereta
1556 Ereta
1434 Ereta l
2956 Escurrupenia
2959 Escurrupenia
2973 Escurrupenia
2992 Escurrupenia
2993 Escurrupenia
2994 Escurrupenia
2995 Escurrupenia
2997 Escurmpenia
2998 Escurrupenia
inf
sup
inf
G
A
A
A
A
G
A
A
D
B
A
BC-lll
2
1
1
1
1
1
1
1
1
5
2
6
TIPO
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler ?
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Cabeza
Origen
Anatómico
Diáf. alis.
Diáf. aiis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Dial. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diál. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Hueso largo indet.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Especie
L.T.
L.Fr.
A
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
PM
Indet.
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
Indet.
Indet.
lndet
PM
GM
GM
Indet.
Indet.
Indet.
GM
Indet.
Indet.
lndet
GM
GM
Indet.
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
PARTE DISTAL
E Secc.
A
pl
165
triang
113
81,5
pl-cv
107
cc-cv
23
oval
20
oval
36
cc-cv
34
oval
f
83
18,5
f
40,5
f
f
23
545
f
455
f
f
31
f
25
f
65
f
29
25
f
f
31
33,5
f
22,5
f
21
f
21,5
f
f
52
33
f
f
22
22
1 1 circ
f
67
56
circ
f
115
f
149
51,5pl
140
86 4 1,7 pl,f
55
f
f
105
30 3 3 cuad
f
30
34 4 4 circul
52
3
recl
146 6 6 circ
110 2 2 circ
circ,f
26
13
f
f
24
f
10
34
f
19
f
f
19
22
f
19
f
13
10
8
8,5
4
5
5
5
8
5
6
4,5
E
3
2
2
1
2
3
1
1
2
1
1
2
6
3
7
4,5
5
5
5
5
35 3
5
4,5
4,5 4,5
5
4
33 2
3
2
4
3
5,5 4,5
6
3,5
4
4
2
1
6
3,5
5
5
9
3
7
7
10 2
8 3,7
7
3
1O 4
6
6
7
3
6
4
6
3
4
2
4
5
4,5
4,5
3
8
10
6
8
5
2
4
5
43
4,5
4,5
PARTE M E D I A L
Secc. Bordes L
pl
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
rect
circ
oval
circ
PI
cv-cv
cv-cv
oval
f
circ
f
recf
rect
pl
circ
oval
exag
circ
circ
circ
circ
circ
oval
paral
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
paral
conv
paral
paral
paral
conv
paral
conv
conv
conv
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
pl-cc,l
f
f
f
f
f
f
f
f
7,5 3
11 5
f
f
f
nat
oval
f
f
f
f
f
f
f
f
cv
I
f
f
f
f
f
f
15
10
15
7.5
6
7
4
4
6
3
rect
circ-cc
ang-cc
trapez
f
oval
f
f
f
cv
recta
recta
cv
oblicua
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
6,5 10 5.5 oval
f
recta
[page-n-330]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector C.
2999 Escurrupenia
3000 Escurrupenia
3001 Escurrupenia
3002 Escurrupenia
3003 Escurrupenia
3004 Escurrupenia
3005 Escurrupenia
3006 Escurrupenia
3007 Escurrupenia
3008 Escurrupenia
3009 Escurrupenia
3010 Escurrupenia
3011 Escurrupenia
3012 Escurrupenia
3013 Escurrupenia
3014 Escurrupenia
3015 Escurrupenia
3016 Escurrupenia
3017 Escurrupenia
3018 Escurrupenia
3019 Escurrupenia
3020 Escurrupenia
3021 Escurrupenia
3022 Escurrupenia
3023 Escurrupenia
3024 Escurrupenia
3025 Escurrupenia
3026 Escurrupenia
2996 Escurrupenia
2182 ForatAireCalent
3298 Gats
2404 Jovades
163
2402 Jovades
163
2857 MalPaso
E
2865 MalPaso
E
2868 MalPaso
C
2503 Pastora
2928 RacóTancat
2929 RacóTancat
2930 RacóTancat
2931 RacóTancat
2932 RacóTancat
2933 RacóTancat
2934 RacóTancat
3094 RacóTrana
2941 RacóTancat
732 Ereta
A
3061 Pedrera
3247 Barcella
sup
3248 Barcella
2581 En Pardo
2924 Llornetes(Gr.)
2506 Pastora
3293 Bolla
2925 RacóTancat
2926 RacóTancat
2927 RacóTancat
3053 Recarnbra
2078 Or
H-12
1861 Sarsa
2514 Pastora
II
1028 Ereta l
2923 Llornetes(Gr.)
2504 Pastora
ED-231;!4 sup
1586 Ereta
4
2871 MalPaso
C
2
1933 Or
K-13
7
1958 Or
K-24
6
H-3
1999 Or
1
2716 En Pardo
G
2510 Pastora
2715 En Pardo
E
F
2714 En Pardo
3051 Alrnuixich
2629 En Pardo
A
G
2723 En Pardo
TIPO
Cabeza
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alfiler
Alfiler
alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alliler
Alliler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Alfiler
Acanal
Alfiler
Prismática
Alfiler
Trapez.
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Acanal
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. Cil.
Cab.dif. circular
Cab.dif. circular
Cab.dif. en Y
Cab.dif. Lateral
Cab.dif. Ovoide
Cab.dif. Ovoide
Cab.dif. rectang.
Cab.dif. Triang.
Cab.dif. triang
Cab dif. Triang.
Cab.dif. triang.
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Origen
Anatómico
Especie
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
MADERA
Diáf. alis.
Hueso indet
Diáf. alis.
Hueso indel.
Diáf. alis.
D u . alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
MADERA
MT alisado
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diaf. alis.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
MT alis. ep.D
Diáf. alis.
Costilla hendida
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Acanal
circ.rnuescas
DentadaJ
Lat.dentada
rectang
Rectang.
rectang.
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndel
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndel
lndet
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
L.T.
L.Fr.
A
GM
Indet.
PM
Indet.
lndet
Indet.
.GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Indet.
GM
lndet
lndet
lndet
GM
lndet
GM
Indet.
GM
GM
GM
Indet.
OIC
GM
GM
Indet.
lndet
GM
Indet.
Indet.
Indet.
PM
Indet.
Hueso indet.
Cuslilla hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Diaf. entera
Diáf. alis.
Hueso indet.
21
20
15
17
13
13
15
31
19
12
29
17
20
1o
14
12
15
16
25
22
21
17
14
19
16
20
25
14
19
189
PARTE DISTAL
E Secc.
A
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
I
f
f
3 3 circ
f
3,5 3,5 circ
3 3 circ
4 3 oval
circ
28
f
31 2 2 pentag
67 $5 3 oval
71
f
106,5
3 2,5 oval
circ
167
42
5 5 circ
39 4 4 circ
21
4 4 circ
circ)
104
89
circJ
38
f
26
f
91
triang
f
66
105
f
65
f
100
51
f
115
circ
59
f
f
38
38
f
139 2,5 2,5 circJ
38
f
f
31
73
circ
54
2 1 oval
I
31
45
l
99 3 3,5 U)
74
f
52
f
f
56
105
4 2,5 oval
79 3,5 1,5 pl
113
3 1 pl
55
circ)
lndet 59
f
GM 158 6 2 pl,f
lndet 78
f
GM 121 7 2,5 f,f
PM 26
f
Indet. 55
f
lndet 39
f
E
PARTE MEDIAL
Secc. Bordes L
6
4
3
5
4
3.5
4
3
4
4
4
5
4,5
6,5
3
2,5
5
4
5
5
3
3
2,5
2.5
3
4
4
2
3
4
3
4
6
6
5
6
4
2
6
7
4
4,5
3,5
5
4
5
4
5
5
4
3
3
3,5
3
4,5
5
3,5
3
3
3
3
3
3
2,l
2
2,5
2
2.5
1
circ
cuad
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
rect
circ
f
oval
f
circ
rect
circ
pl
circ
pl-cc
triang
oval
circ
f
f
I
circ
circ
circ
oval
triang
circ
cuad
pl-cv
cuad
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
oval
circ
oval
oval
pl
U
oval
oval
rect
cvcv
rect
oval
circ
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
paral
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
paral
conv
mnv
conv
conv
Paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
mnv
conv
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
paral
paral
paral
paral
conv
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
f
f
f
I
f
I
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
t
f
f
I
f
f
f
f
f
f
17
1
f
10 5 rect
recta
f
f
roma
4 $5 circ
recta
5 3 oval
f
f
f
l
l
I
f
f
f
16 7 7 circ
recta
23 13 9 triang oblicua
recta
23 17,5 6,5 rect
16,5 8,8 8,8 circ
recta
14,5 7,7 7,7 circ
recta
30 5 5 circ
cv
10 10 circ
recta
23 8 8 circ
recta
recta
11 6 5 circ
11 8 7 oval
recta
7 9 6 oval
recta
9 9 6 oval
recta
3 3 3 circ
recta
cv
13 11 3 elip
cv
8 10 3 elip
V
8 16 2,5 pl
25 10 7 Anul-aliscv
9 6 6 circ
cv
6,5 6 4 oval
cv
11 10 5 rect
recta
15 12 4 ep.alis recta
recta
13 10 3,2 pl
recta
11 11 2,5 pl
cv
14 10 2 pl
6 7 5 oval)
cv
12 12 1 , 5 p l
36 11 1,5 pl)
18 14 2,5pl,f
f
9 7,5 2 p
recta
18 11 4 rect
recta
recta
16 1 0 3 pl
[page-n-331]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i m i e n t o Sector C.
2630
2628
2676
3140
3141
3142
3143
2888
2575
2574
3137
2951
2507
3139
3138
2505
2717
3235
3236
3238
3244
3245
3158
3159
3160
3161
3162
3163
3164
3165
3166
3167
3168
3169
3170
3171
3172
3173
3174
3175
3176
3177
3178
3179
3180
3181
3182
3183
3184
3185
3186
3187
3188
3189
3190
3191
3192
3193
3194
3195
3196
3197
3198
3199
3200
3201
3202
3203
3204
3205
3206
3207
3208
3209
3210
3211
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Barcella
Barcella
Bolta
Bolta
CarniReial
En Pardo
En Pardo
Fontanal
Negre
Pastora
RacóTancat
Sol
Pastora
En Pardo
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
A
B
F
1
1
1
S
1
1
G
sup
sup
sup
inf
inf
inf
inf
sup
inf
inf
inf
inf
sup
sup
1
TIPO
Cabeza
Cab.dif.Varilia
Cab.dif.Varilla
Cab.dif.Varilla
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.rnóvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.rnóvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.móvil Acanal
Cab.mÓvil Acanal
Cab.rnóvil Acanal
Cab.móvil Esferoidal
Cab.móvil Acanal
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Origen
Anatómico
Especie
triang
triang
Triang
Diáf. entera
Diáf. entera
Diáf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diáf. alis.
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. entera
Diaf. alist entera
Diáf. entera
Diáf. entera
Diaf. alis.
Hueso indet.
Diáf. alis.
Diaf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Diaf. alis.
Hueso indel.
Hueso indet.
PM
PM
PM
PM
PM
GM
PM
PM
PM
PMIGM
PM
PM
GM
lndel
GM
lndel.
GM
PM
PM
lndel
lndel
lndel
lndet
lndel
lndet
lndet
lndel
lndel
lndel
lndel
lndel
lndel
lndet
lndet
Indet
lndet
lndet
lndel
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndel
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
L.T.
L.Fr.
A
Indet. 53
Indet. 88
lndet 68
111
29
22
23
18
20
43
160
95
183
105
172
45,5
200
159
105
219
23
22
29,5
75
16
104
168,5
147
172
135
88
106
21,5 6
29 7
18
66
41
23
68
57
14
24
20
24
22,5
36,5
21
23
51
31
64
73
31,5
22
66
18
75
43
35
255
32.5
170
171
134
109
99,5
163
126
84
101
78
PARTE DISTAL
E Secc.
A
E
PARTE M E D I A L
Secc. Bordes L
f
f
f
circ
9
7
7
4
2
2
2
3,5
pl-cv
cv-cv
pl
circ
f
f
4
3
6
2
oval
f
pl
5,5
5,5
f
circ
circ
f
pl
pl-cv
CV-ni
f
f
pl
pl
Pl
5
6
22
15
14
10
5
3
2,5
2
3
1,5
f
5,5
13
11
14,5
1
1,5
1
1,5
11
11
1,5
3,5
11,5
10,5
9
8
3
1
3
2,5
6
10
9,5
12
12
10
7
10
11,5
9
9,5
9
10,5
11
10,5
8
12
10
8
5
11
6,5
15
2
2
2
1,5
2
2
1
2
2,5
2
2
2
2
2
2
2
2
2,5
1,5
2
2
2
2,5
9
1,5
15
2
12
2
10
1,5
f
f
f
f
f
f
CV-cv
f
f
f
f
oval
oval
2 oval
2,5 oval
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
1 7 1 , 5
5
1
f
f
f
9
2
14,5 1,5
circ
pl
cc-cv
CC-cv
CCCV
cc-cv
pl-cv
p l
pl
Pl
pl
pl
pl
pl
f
CV-cV
cv-cv
CV-cv
cvcv
cv-cv
cv-cv
oval
f
f
oval
CV-cV
cv-cv
cv-cv
cvm
cv-cv
CV-cv
cv-ni
cv-ni
cv-ni
cv-cv
CV-cv
cV-ni
pl-cv
CV-cv
CV-m
cV-ni
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cv-cv
cV-CV
f
cv-cv
pl-cv
cv-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
pl-cv
plcv
pl-cv
pl-cv
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
17 16 2 pl-cv recta
9 14 3 cvcv CV
recta
20 12 2 pl
11,2 5,2 5 anular
14 11 11 anular
12,2 12,5 12,5anular
f
anular
paral
27 11,5 10 anular oerf
22 9
anular
paral
25 12 10 anular perf
6 6 anular
20 16 16 anular perf
11,513 11 anular oerf
10,5 11 11 anular
21 10 6 anular
conv
8 12 11 anular Perf
paral
10 10 11 anular perf
conv
f
conv
f
conv
f
paral
f
paral-cv
18 4 pl-cv recta
conv
f
conv
f
conv
15 1,5 f
conv
f
paral
f
conv
f
conv
f
recta
conv
18 2 pl
f
paral-conv
paral.
f
paral
13 2 cvcv recta
paral.
f
paral-cv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
conv
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
conv
f
paral
I
conv
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
paral
f
conv
14 3 cvcv
conv
f
16,5 2,5 cvcv
paral
paral
f
conv
17 2 pl-cv recta
recta
conv
13 1,5 f
conv
f
conv
13 3,5 pl-cv recta
conv
f
CO~V
11 2,5 pl-cv recta
conv
15 3 pl-cv recta
CO~V
13,5 1,5 pl-cv recta
conv
pl-cv
conv
f
conv
paral
paral
paral
[page-n-332]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-333]
ISSN: 1989 - 0540
N-acimiento
2640 En Pardo
2641 En Pardo
2642 En Pardo
2655 En Pardo
2656 En Pardo
2659 En Pardo
2666 En Pardo
2667 En Pardo
2668 En Pardo
2669 En Pardo
2671 En Pardo
2677 En Pardo
2678 En Pardo
2679 En Pardo
2680 En Pardo
2681 En Pardo
2682 En Pardo
2683 En Pardo
2684 En Pardo
2685 En Pardo
2686 En Pardo
2688 En Pardo
2689 En Pardo
2690 En Pardo
2691 En Pardo
2692 En Pardo
2693 En Pardo
2694 En Pardo
2695 En Pardo
2696 En Pardo
2697 En Pardo
2698 En Pardo
2699 En Pardo
2700 En Pardo
2701 En Pardo
2702 En Pardo
2703 En Pardo
2704 En Pardo
2705 En Pardo
2706 En Pardo
2707 En Pardo
2708 En Pardo
2709 En Pardo
2710 En Pardo
2711 En Pardo
2712 En Pardo
2713 En Pardo
2718 En Pardo
2719 En Pardo
2720 En Pardo
2721 En Pardo
2724 En Pardo
2732 En Pardo
2733 En Pardo
2734 En Pardo
2735 En Pardo
2736 En Pardo
2737 En Pardo
2738 En Pardo
2739 En Pardo
2740 En Pardo
2741 En Pardo
2751 En Pardo
2752 En Pardo
2753 En Pardo
2755 En Pardo
2756 En Pardo
2757 En Pardo
2758 En Pardo
2759 En Pardo
2760 En Pardo
2761 En Pardo
2762 En Pardo
2763 En Pardo
2768 En Pardo
2769 En Pardo
S e c t o r C.
TIPO
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Cabeza
Origen
Anatómico
Especie
Hueso inde!.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indel
Hueso inde!.
Hueso indel.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indel.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso inde!.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso inde!
Hueso inde!
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso inde!
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Indet.
Indet.
lnde!
lndet
lndel
lndet
lndel
lndet
lnde!
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
Indet.
lndet
lndel
lndet
lndet
lndel
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lnde!
lndet
lndet
lnde!
lndet
Indet.
lndet
lndet
lndet
lnde!
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lnde!
L.T.
L.Fr.
A
37
17
22
95
85
56
105
38
28
70
24
24
18
44
29
21
48
41
67
63
51
33
46
25
21
22
28
77
48
33
27
23
32
29
40
33
17
40
29
43
57
33
27
37
23
33
91
104
47
47
31
78
127
47
40
40
37
48
28
46
28
El
67
50
40
47
38
18
29
37
58
30
51
37
46
PARTE DISTAL
E Secc.
A
f
f
f
f
f
f
pl
f
f
f
4
6
5
6
9
f
l
f
f
f
f
f
f
f
2,5 pl
f
f
f
f
1 pl
2 pl
1 pl
3 pl-cv
1
1
1
1
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
pl
pl
pl
pl
f
f
f
f
f
rect
f
pl
pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
10,5
8
11
12
13
10,5
9
8
9,5
7
12
9
7
6
7
8
8
8
9
12
10
11
12
10
9
10
9
9
8
8
9
7
7
7
6
6,5
5
7
6
5
8
8
10
9
9
9
9
8
8
6,5
9
9
7
8
7
9
10
10
7
15
9
10
9
8
6
6
5
8
6
E
PARTE M E D I A L Secc. Bordes L
2
1,2
2,5
1,5
3
2
1,5
2
2,5
2
1,5
1,3
2
2
1,5
1,5
2
3,5
2
2
1,2
1,5
2
2,5
3
1,5
1,5
2
1,5
2
2
2
2
2
2
2
1,5
3
2
2
2
2
2.7
1,5
2
1
2
2
1
2
3
2
2
2
1
2
2
1,5
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1,5
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
f
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
f
f
f
f
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
cc-cv
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
paral
paral
conv
conv
paral
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
paral
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
12 3
f
f
f
f
f
pl
f
I
f
f
2,5 1
pl
1
1
f
l
f
18 2 pl
9 3 pl
l
9
recta
recta
cv
recta
recta
f
15 2 pl
8 1,2 pl
12 2 pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
11,52,5 pl
11 2,5 pl
14 4 pl
13 2 pl
11 2 pl
12 1,2 pl
11 2 f
f
f
f
f
f
f
f
f
12 2 f
1 1 2 pl
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
f
8
7
2
2
recta
cv
cv
I
I
f
I
f
I
f
f
f
pl
pl
recta
recta
[page-n-334]
ISSN: 1989 - 0540
N V a c i r n i e n t o Sector
2770
2771
2772
2773
2774
2775
2776
2777
2778
2779
2780
2781
2782
2783
2785
2786
2790
2792
2793
2794
2807
2808
2809
2810
2811
2812
2813
2814
2815
2816
2817
2818
2819
2820
2821
2822
2823
2825
2827
2828
2829
2830
2833
2834
2835
2838
2842
2578
2837
624
860
667
311
312
313
354
383
861
862
863
864
1523
1064
1065
2957
2958
2961
2962
2963
2964
2965
2966
2967
2968
2969
2970
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela 4
Ereta 4
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
E
E
B
B
F
F
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
A
A
B
A
B
A
?
?
?
r.A
A
B
B
B
€3
A
IV
IV
TIPO
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Varilla
Cabeza
Origen
Anatómico
Especie
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet,
MT alisado
Diáf. alis.
Diáf. alis.
Diáf. hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indel,
Hueso indel.
Hueso indet.
Costilla hendida
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet.
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
Hueso indet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indel.
Indel.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
Indet.
GM
OIC
Indel.
GM
Indel.
Indet.
Indel.
Indet.
Indet.
Indel.
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
lndet
L.T.
L.Fr.
A
30
20
82
40
22
40
34
48
46
29
43
38
23
27
54
14
68
56
40
45
77
69
33
25
29
44
36
35
35
27
33
33
22
19
33
24
19
68
32
44
25
31
54
64
30
57
28
181
37
35
137
30
21
20
38
90
50
70
32
28
60
102
22
22
12
17
11
14
13
1o
8
15
17
1o
15
15
PARTE DISTAL
E Secc.
A
f
f
pl
f
f
PI
f
l
1
l
I
f
f
f
f
f
f
f
f
f
PI
PI
PI
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
PI
PI
f
f
f
f
f
4 1 p l
f
PI
4 3 rect
I
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
E
PARTE MEDIAL
Secc. Bordes L
2
2
1,2
1,5
2
1
2
2
2
1,5
1
1,5
7
1,5
1
6
2
9
2
6
2
8
10,5 1,5
2
9
8
2,5
9
2
9
2
6
1,5
11 2
17 2
1o 1,5
2
8
11 2
2
7
1O 2
1,5
8
2
9
2
7
2
6
2
2
2
11 2,5
2
8
2
7
2
6
1
7
3
8
2,5
9
1,5
9
7
6.5
12
6
65
6
23
1O
1O
9
8
7
11
9
7
6
8
6
1O
8
8
5
6
7
7
2
2
2
3
3
2
4
2
2,5
3
2
3,5
3
8
6
8
9,5
4
2
3,5
2
7
5
1O
1O
7
7.5
1O
9
7
13
7
1
1
1,2
1,2
1,4
1
1
1
1
2
2
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
PI
PI
PI
PI
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
rect
rect
pl
pl
pl
rect
rect
rect
rect
f
rect
pl
f
pl
f
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
diverg
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
conv
conv
conv
paral
conv
conv
conv
paral
paral
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
conv
conv
conv
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
paral
A
PARTE PROXIMAL
E Secc. B a s e
pl
pl
f
8 2,5 pl
6 1 pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
17 2 pl
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
8 1,5 pl
f
f
f
f
f
f
f
17,5 2 pl
f
15 2,5 pl
9 3 pl
f
9 3 cccv
7 3 rect
10 4 pl
8 2 pl
5
8
1
2
6 3
7 3
104
10,5 3
12,5 2
7 1
7 1
f
f
rect
rect
pl
pl
pl
pl
pl
f
f
f
f
f
f
l
f
f
f
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
cv
recta
recta
recta
recta
[page-n-335]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-336]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.3. INVENTARIO DE LOS ADORNOS (EXCEPTO ALFILERES)
?"
'N
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Disco. cuadrang.
Disco. cuadrang.
Disco. exagonal
Disco. rectang
Disco. rectang.
Disco. rectang.
Disco. rectang.
Disco. rectang.
Disco. triang.
Disco. triang.
Disco. triang.
Disco. triang.
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Concha
Pizarra
Piedra, marrón, jabonosa
Hueso
Lignito
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra, caliza
Concha
Piedra, caliza, gris
Piedra negra
Piedra, pizarra
Azabache ?
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza gris
Cefalópodo fósil
Cerámica
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
L.T.
Secc.
int.
ref. objetos
2095
2094
1087
2428
14
1876
1882
2132
2433
2213
1731
2093
1589
2441
614
615
849
958
2436
184
185
851
1282
1753
2118
2100
2123
2432
2055
2056
2057
2058
2059
2060
377
360
361
362
2446
1860
1862
1863
1866
1869
1870
1873
1875
1880
1886
2211
2212
1
1
1
8
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
v
v
2
16
11
39
79
30
10
2
1
1
1
1
174
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
133
2
Bechi
Bechi
Castellarda
Penya Arbones
Ereta
Garrofer
Garrofer
Ampla
Campaneta
La Joquera
Paella
Bechi
Sol
Bc. de les Raboses
Or
Or
Or
Or
Passet
Sarsa
Sarsa
Or
Pastora
Escurrupenia
Aigua
Bechi
Bolta
Campaneta
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Can Ballester 2
Emparetada
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fum
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
La Joquera
La Joquera
F
J
J
2"
K-36
K-16
J-4
H
J-4
n.lll
n.lll
n.lll
n.lll
n.lll
n.lll
Sin ref.
K
K
K
J
J
J
J
J
J
H
1"
2"
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Pl
Pl
Pl
bitr
bitr
bitr
Rect.
PI
Pl
Pl
Tronc
bitr
bitr
cil
Pl
Pl
cuad
CCCC
cil
cil
bitr
Bitr
PI
PI
Pl
PI
cil
bit
cil
cil
PI
PI
PI
PI
rect
Pl
Pl
Pl
3
3
cil
cil
cil
bitr
bitr
cil
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
[page-n-337]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-338]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetos
318
319
320
321
2391
1820
850
2047
2425
1840
2086
1569
1570
1458
1459
1460
1461
1462
1463
2439
1427
1402
1821
1295
1296
1297
1312
1313
1813
1814
2424
1529
1827
1550
1551
1594
1176
2236
2237
1086
1088
1797
2445
1781
2045
1812
1147
1164
1179
1921
1923
1927
1929
1930
1931
1700
1713
1467
1468
1469
1428
1081
1083
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1100
1104
1107
1114
1
1
1
1
1
v
1
1
175
v
6
2
1
7
1
1
27
1
1
1
5
5
v
1
1
280
1
648
1
1
1
3
1
1
4
2
1
1
25
1
1
5
2000
v
335
1
1
1
1
3
4
4
1
1
1
18
1
188
1
1
83
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Gats
Giner
Or
Oret
Penya Arbones
Pic
Picaio
Anells
Anells
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. de les Coves
Bolumini (Alf.)
En Pardo
Giner
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Paslora
Pedrera
Pedrera
Penya Arbones
Recambra
Ribera
Serp
Serp
Sol
Castellarda
Almuixich
Almuixich
Castellarda
Castellarda
Cau Raboser
Fum
Mola
Orel
Pedrera
Castellarda
Castellarda
Caslellarda
Algeps
Algeps
Algeps
Algeps
Algeps
Algeps
Balconet
Balconet
Bc. Castellet
Bc. Caslellet
Bc. Castellel
Bolumini (All.)
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Caslellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Sector
TIPO
SUBTIPO
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Discoidal
Dscoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
MATERIA
hueso
hueso
hueso
hueso
hueso
Hueso
hueso
hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignilo
Lignito
Lignito
Lignilo
Lignito ?
Lignito ?
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignilo
Lignilo
Lignito
Lignito
Lignito
Ocre
Piedra ?
Piedra ?
Piedra,
Piedra,
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
Piedra
Piedra,amarillenta
Piedra, amarillenla
Piedra, amarillenta-rojiza
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra. blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra. blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
Piedra, blanca
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
bilr
bitr
Tronc
bitr
cil
CII
bilr
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
Cil
1
1
1
2
2
3,5
3
1,2
2
2
2
6,5
3
3
PI
PI
Pl
nat
nat
nat
nat
PI
pl
pl
PI
pl
pl
pl
PI
pl
circ
Pl
pl
pl
PI
3,8
4
cil
cil
2,5
5
cil
cil
cil
cil
Cil
bitr
bitr
4
8
9
3
5,5
7
15
5,5
5
5
5,5
6,5
3
cil
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
bilr
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
Cil
CiI
Cil
cil
pro 2
bitr
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bilr
cil
[page-n-339]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-340]
ISSN: 1989 - 0540
Ns
N"
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
ref. objetos
315
328
969
3
2390
322
1702
1464
1465
1466
2438
2430
1098
1099
1101
1102
1108
1109
1110
1111
1113
1115
1116
1117
1130
1131
1132
1133
1134
1138
1139
1141
1145
1149
1159
1161
1174
1743
1744
1745
1746
1747
1749
1750
959
1811
1085
1148
1150
1153
1163
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1177
1178
1703
1445
1082
1118
1119
1120
18
1136
1140
10
11
1920
1922
1924
1925
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
PI
PI
pl
Rect.
int.
7
-
1
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
1
Jovades
Ereta
1
664 Gats
1
FoscaiAres)
5
Balconet
1
Bc. Casleliel
1
Bc. Castellet
Bc. Castellel
1
Bc. de les Coves
2
27 Campaneta
Castellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Caslellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
1
Castellarda
Castellarda
1
Caslellarda
1
Caslellarda
1
Castellarda
1
Caslellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
1
Castellarda
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Escurrupenia
1
Or
1
Pedrera
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Caslellarda
1
Castellarda
1
Balconet
1
Bc. Castellet
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Ereta
1
Castellarda
1
Castellarda
Erela
1
Ereta
1
2
Algeps
5
Algeps
3
Algeps
1
Algeps
MATERIA
1
E.129
limp.
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Piedra caliza blanca
15,5
Piedra caliza bianca
Piedra caliza blanca
Piedra caliza gris
piedra (caliza y pizarra)
piedra, esquisto
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra, gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris jabonosa
Piedra gris-verdosa,jabonosa
Piedra marrón
Piedra marron
Piedra, marrón
Piedra, marrón
Piedra, marrón
Piedra, marrón
Piedra marrón
Piedra, marrón-rojiza
Piedra, marrón-rojiza
Piedra marrón-verde
Piedra marrón-verde
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
2
11 2
2
1
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
bitr
Tronc
cil
Bitr
5
7
Tronc
bitr
Cil
Cil
ci
2
2
2,5
4,5
3
2
4
1
2
3,5
2,5
3
4
1
3,5
2,5
2
4
4
2,2
3 p
2
1
2,5
7
9
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
Pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
pl
5
4,5
5
5,5
4,5
4
4,5
4
6
5
6
7
5
3
4
5
4
4
4
1
6
pl
5
pl
5
pl
4,5
2
pl
5
1,5pl
5
3
pl
6,5
2
pl
5
pl
3
1
1,5 pl
5
1,5 pl
4,5
1
pl
4,5
2
pl
5,5
3
pl
6
5,5
4,5 pl
3,5 pl
5
1,2 pl
5
pl
7
3
3,5 pl
5,5
2,5 pl
4
2
pl
4
2
pl
4,5
3
pl
5
4
pl
4
2,5 pl
4
3
pl
5,5
1,5pl
4
2
pl
5
2
pl
5
pl
6
3
3
PI
6
3
pl
6
4,5
2,5 pl
2
pl
5
1,5 pl
5
4
Rect. 9
2
pl
4,5
3
pl
6
Trapez. 10
3
Rect.
13
4
1
pl
3
1
pl
4
pl
4
2
3
pl
4
2
2
trorc
tronc
bitr
tronc
cil
cil
bitr
cil
I
tronc
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
lronc
cil
bitr
bib
cil
tronc
cil
bitr
cil
bitr
bitr
cil
cil
cil
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
cil
bitr
cil
bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
bilr
tronc
tronc
bitr
bitr
bilr
Tronc
bitr
cil
bitr
bitr
Bitr
bitr
cil
Bitr
Tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
[page-n-341]
ISSN: 1989 - 0540
N
W
g
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ext.
1926
1928
1898
1701
1124
1127
1128
1160
1721
1404
1751
1752
2067
1606
2043
1730
2087
2119
2134
2098
2124
1801
2048
1839
2165
1531
2079
2080
2081
1595
2016
7
2065
2082
2083
2084
1568
1698
1704
1446
1447
1448
1449
1450
1451
1452
1453
1454
1455
1503
1162
1719
1720
1632
1633
1634
12
34
19
2068
2392
2049
1576
2437
1194
1314
2088
2149
5
1105
1106
1112
8
9
2442
2232
2
2
3
17
1
1
1
1
1
1
1
1
v
1033
1
50
11
v
1
v
1
7
53
v
8
3
500
Algeps
Algeps
Almud
Balconet
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Conill
En Pardo
Escurrupenia
Escurrupenia
Filomena
Lechuzas
Oret
Paella
Picaio
Aigua
Ampla
Bechi
Bolta
Cau Raboser
Oret
Pic
Racó de la Tirana
Recambra
Rocafort
Rocafort
Rocafort
2
Sol
2635 Barcella
1
Ereta 4
v
Filomena
30
Rocafort
1
Rocafort
1
Rocafort
Anells
1
1
Balconet
1
Balconet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
2
Bc. Castellet
3
Bc. Castellet
Bc. Castellet
2
2
Bc. Castellet
1
Bc. Castellet
Bolumini(Ben)
1
1
Castellarda
1
Conill
1
Conill
2
Delicias
2
Delicias
2
Delicias
1
Ereta
1
Ereta
1
Ereta3
v
Filomena
3
Gats
1
Oret
1
Partidor
1
Passet
1
Pastora
1
Pastora
2
Picaio
1
Roca
1
Ereta
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Castellarda
1
Ereta
1
Ereta
3
Bc. de les Raboses
1
Almuixich
int.
CABEZA
Perf.
C A E Secc.
ref. objetas
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Discoidal
Cilíndrica
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra, negra
Piedra, negra
Piedra, negra
Piedra, negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, Pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, pizarra
Piedra, Pizarra
Piedra (pizarra, esquisto micaceo y antracita)
Piedra roja
Piedra roja
Piedra roja
Piedra roja
Piedra roja
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra, verde
Piedraverde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
11
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde claro
Piedra verde jabonosa
Piedra verde jabonosa
Piedra verde jabonosa
Piedra verde oscuro
Piedra verde-marrón
Pizarra
?
1
4
pl
pl
2
4
3
2
1,5
5
3
2,2
5
pl
pl
pl
pl
pl
pl
PI
pl
rect
PI
5
5
2,4
4
6
6
5
3
14
6
3
12
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
c11
bitr
CII
bitr
cii
cil
bitr
bitr
10,7
5
cil
cil
bitr
7
Bitr
bitr
PI
1,5
2
2
pl
pl
Pl
PI
pl
PI
PI
PI
PI
PI
PI
Pl
1
pl
3
pl
2,5 PI
Pl
4 2
Rect.
PI
PI
2
pl
3,5 pl
2,5 PI
2
pl
1
pl
PI
3
3,3 PI
2,7 PI
2,5 PI
PI
4
PI
4
PI
3
3,5 PI
PI
3
PI
2
1,3PI
3,5 pl
3
pl
pl
3
PI
PI
PI
12 4,5 Rect.
5,5 Rect.
10 7
Trapez.
Pl
5
cil
Bitr
bitr
3
5
7
8
4
6
7,5
6
3
6,5
6.5
7
6
6,5
7
7
7
6
7
3
4,5
8
7
5
6
7
12,5
15
12
cil
Bitr
bitr
Tronc
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
cil
cil
bitr
bitr
Bitr
no
Bitr
bitr
cil
Tronc
9
4
1,5
5
10 7
2
1,5
5
4
14 5
8
PI
PI
PI
pl
Trapez.
pl
pl
pl
Rect.
Trapez.
11
3,5
circ
6.5
8
12
6
5
6
12
17
cil
Apical
bitr
bitr
Tronc
bitr
bitr
bitr
Bitr
oro 2
[page-n-342]
ISSN: 1989 - 0540
N
?
"
Yacimiento
ref. objetos
853
1406
323
1280
1627
1628
1629
1630
1675
1676
1677
1470
2434
1791
481
482
483
1639
1640
1396
386
2073
1824
994
995
1002
2214
2041
1618
2375
1018
656
657
683
684
713
714
715
780
781
782
783
784
785
786
838
839
840
841
852
854
885
953
954
955
956
957
2270
2271
2361
2362
2363
2364
2365
1661
1323
1832
1846
1859
1626
1790
40
43
46
47
52
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
19
2
1
1
1
1
1
1
1
1
v
8
1
1
1
1
5
53
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7
6
1
1
1
1
1
1
1
Or
En Pardo
Fosca(Ares)
Pastora
Alto 1
Ato 1
Alto 1
Alto 1
Aranyes
Aranyes
Aranyes
Bc. Castellet
Campaneta
Cau Raboser
Cendres
Cendres
Cendres
Delicias
Delicias
En Pardo
Esteve
Filomena
Giner
Jovades
Jovades
Jovades
La Joquera
Las Peñas.1
Lechuzas
Moli Roig
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
P.zorra (C.Occ.)
Pastora
Ribera
Santa
Santa
Ato 1
Cau Raboser
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Sector
C.
9
0-0,40
TIPO
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
4, E.VI
cuenla
18, H17 cuenta
21, H17 cuenta
Cuenta
Cuenla
0,40-0,80 Cuenta
1
Cuenta
Cuenta
Cuenta
I
Cuenta
I
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Limp
Cuenta
Limp
Cuenta
6
Cuenta
3
Cuenta
Limp
Cuenta
2
Cuenta
3
Cuenta
3
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
6a
Cuenta
8a
Cuenta
18
Cuenta
16
Cuenta
17
Cuenta
2a
Cuenta
13
Cuenta
6
Cuenta
6
Cuenta
5
Cuenta
Cuenla
5
Cuenta
6
Cuenta
3
Cuenta
20
Cuenta
28
Cuenta
28
Cuenta
27-28
Cuenta
27-28
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
cuenta
Cuenta
Cuenla
3
Cuenta
3
Cuenta
2
Cuenta
1
Cuenta
Cuenta
SUBTIPO
MATERIA
Cilindrica
Cilindrica
C~lindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilíndrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Caliza
Cewus
concha
cuerna
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentaliurn
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentaliurn
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Denlalium
Dentalium
Dentalium
Dentalium
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
L.T.
L.Fr.
18
A
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
E
Secc.
19
33
10
5
15
18
14
11
18
9
11
anular
PI
Cuad
Circ
Anular
Anular
Anular
Anular
nat
bitr
cil
bitr
Biti
nat
nat
11
16
9
15
14
10
20
21
anul
nat
nat
nat
nat
nat
nat
anular
anular
15
14
15
17
anular
anular
anular
anular
nat
nat
nat
nat
nat
nat
dorsal
dorsal
15
18
18
11
15
4
10
7,5
anular
nat
nat
nat
nat
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
8
6
4
5,5
5
5
5
12
16
26
26
17
2,5
16
18
11
8
15
133
6
5
45
5
10 anular
nat
anular
anular
8,5 28 Anular
35 anul
5 23
3
14
5 39
2 22
5 38
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
[page-n-343]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.Fr.
A
E
5
6
5
L.T.
Secc.
ext.
int.
32
24
21
27
20
ref. objelos
53
1
54
1
55
1
56
1
2287 1
1822 l v
1608 1
1609 1
1610 1
1734 1
1735 1
1726 1
2312 1
2313 1
980 1
981 1
982 1
983 1
986 1
624 1
625 1
984 1
985 1
41
1
42
1
44
1
45
1
48
1
49
1
50
1
51
1
157 1
162 1
163 1
164 1
165 1
151 1
39
1
166 1
975 1
1915 1
2026 1
628 1
2162 1
1322 1
1053 1
1054 1
1055 1
1056 1
1057 1
1792 1
1723 1
57
1
58
1
59
1
61
1
60
1
2052 1
2072 v
1456 1
1457 1
1058 1
1060 1
1067 1
1782 v
1842 6
1673 1
2097 4
1061 1
2070 v
1279 1
1861 2
1607 12
2051 14
1059 1
1064 1
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta 4
Giner
Lechuzas
Lechuzas
Lechuzas
Negre
Negre
Pou
Sarsa
Sarsa
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Or
Or
Jovades
Jovades
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta 1
Ereta 3
Ereta 4
Jovades
Jovades
Las Pe6as.l
Or
Raco de la Tirana
Pastora
Caslellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Cau Raboser
Conill
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta 4
Oret
Filomena
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Mola
Pic
Aranyes
Bechi
Castellarda
Filomena
Pastora
Garrofer
Lechuzas
Oret
Caslellarda
Castellarda
F
111
5
Sup
E.189
E.189
E.189
E.189
E.189
K-3
K-8
E.189
E.189
II
II
II
II
II
12
13
II
II
A
A
B
5
3
2
B
A
A
5
3
3
A
BC-ll
BC-lll
111
E.165
62
5
6
1
Sup
K-20,21
1-4 E.S
1"
72a
73b
69
5a
44a
G.lzq
A
B
zt
Ilt
VI
SUP
44a
30a
4
72c
1
1
1
3
2
3
3
3
2
3
2
3
1
2
12
K
6
SUP
44a
1
3
3
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta ?
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta ?
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Diáfisis
Dialisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diálisis
Dialisis
Diáfisis
diafisis ave
diafisis ave
diáfisis ave
diálisis ave
Diálisis indet.
Diáfisis indet.
Diáfisis indet.
diafisis MT
diafisis MT
diálisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diálisis PM
diáfisis PM
diafisis PM
diafisis PM
diálisis PM
diálisis PM
diáfisis PM
diafisis PM
diafisis PM
diáfisis PM
diálisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diáfisis PM
diafisis, tibia
eslalactita
estalactita
estalactita
estalactita
eslalactita
estalactita
estalaclita
estalactila
estalactita
estalactita
estalactita
estalactita
estalactila
hueso
Lignito
Lignito
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra blanca
piedra blanca
piedra blanca
piedra blanca
piedra blanca
piedra caliza
piedra caliza
piedra caliza
piedra gris
piedra gris
7
3
8
19
11
14
6
1O
15
7
9
13
31
13,5
6,s
anular
PI
6,5 12 Anular
15,5 Anular
12 Anular
45 anular
20 anular
25 anular
28 anular
26 S
18 anular
18 anular
17 anular
15 anular
5
anular
5,5 10 anular
4,2 15 anular
3
anular
16 anular
11 22
7
16
9 23
5 25
7 42
10 38
12 25
9 17
10 17
7 27
25
26
6 20
39,5
7 19
20
21
22 anular
29,5 anular
17 31 anular
11,5 38,5 anular
5 20 anular
12 anular
12,5 anular
17,5 anular
8
anular
15 anular
28 anul
anular
21
35
20
20
22
Pl
anular
12 circ
8
Circ
8
anular
7
anular
9
anular
7
5
4
10
10
7
4
PI
circ
anular
anular
anular
Circ
pl
anular
pl
anular
anular
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
nal
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
bitr
nat
cil
cil
cil
cil
cil
nat
nat
Nal
Nat
Nat
Nat
cil
nat
Bilr
Bitr
cil
cil
cil
6
Bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
bitr
4
6
7,5
4,8
6,5
4
3,5
[page-n-344]
ISSN: 1989 - 0540
NP
N" Yacimiento
ref. objetos
1065
1068
1062
1248
1063
1066
1103
2096
2069
2050
1808
2089
2090
2091
1519
1528
2085
38
2071
1231
1241
1242
1244
1245
1281
1520
2143
2146
2148
2153
972
1017
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
2394
2395
546
2231
1823
1274
1572
1180
1181
1182
1183
1164
1287
1276
2238
2447
1783
25
1386
2163
1442
1247
1269
1270
1271
2020
1899
1900
1901
1562
1
1
1
1
1
1
1
3
v
1
1
8
1
1
1
1
1
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
25
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Pastora
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Bechi
Filomena
Oret
Pedrera
Picaio
Picaio
Picaio
Recarnbra
Recarnbra
Rocafort
Ereta
Filomena
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Recambra
Roca
Roca
Roca
Roca
Jovades
Niuet
Niuel
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Cendres
Almuixich
Giner
Pastora
Partidor
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Almuixich
Fum
Mola
Ereta 3
En Pardo
Racó de la Tirana
Bc. Castellet
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Barcella
Almud
Almud
Almud
Anells
Sector
C.
1
2a
1
TIPO
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
2
1
Cuenta
1
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Limp.
Cuenla
3
Cuenta
Lirnp
Cuenta
21,ll
Cuenta
21, 111
Cuenta
18,
Cuenta
9-13,ll
Cuenta
L.C.
Cuenta
Lirnp
Cuenta
SUP
Cuenta ?
c-8. I
Cuenta
Cuenta
10, 1
Cuenta
5
Cuenta
E.1-G
Cuenta
N
Cuenta
22, H18 Cuenta ?
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
1
0,40-0,80 Cuenta
Cuenta
2"
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
SUBTIPO
MATERIA
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilíndrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica
Cilindrica 2 perf.
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
oliva
Oliva
Oliva
oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
piedra gris
piedra gris
piedra marron
piedra marrón
piedra negra
piedra negra
piedra negra
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra roja
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
piedra verde
loba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcarea
toba calcarea
toba calcarea
Toba calcarea
loba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
Toba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcárea
toba calcarea
toba calcarea
toba calcarea
Ceramica
?
?
Ambar
Lignito
Lignito ?
Lignito ?
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Pasta vitrea
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra amarillenta
Piedra blanca
Piedra, caliza
Piedra marrón
Piedra marrón
Piedra negra
Piedra negra
Piedra negra
Piedra (Pizarra y antiracita)
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
anular
anular
anular
Oval
anular
anular
pl
anular
anular
pl
anular
PI
pl
pl
anular
PI
pl
Polig.
anular
Oval
Cil
Cil
Oval
Oval
PI
Subrect
circ
circ
circ
circ
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
cccv
anular
anular
anular
anular
anular
anular
circ
circ
7
4
5
3
2
6
9
9,5
5
11
7,5
12
5
17
16
19
13
13
14
23
10 19
7
15
15
19
9 16,5
10,5 20
5,5
14 21
11,2
11,2
9,4
125
21
22
25
15
30
27
26
11 33
10
18
26
20
17
17
27
10
9
11
10
4,5
7 11,5
6 10
10 14
8 12
14
7
20 17
14
21
7,5
12,8 21,8
11
6 9
24 32
20 28
21
6
Oval
circ
Oval
Oval
Oval
Oval
Cil
Circ
Oval
circ
circ
Oval
circ
Oval
Oval
Oval
Cil
PI
20,6 circ
14
16 oval
5
4,5
5
7
7
6
5
5
6
6
12
9
10
6
9,4
8,7
6,2
7,5
7
9
9
9
8
11,5
7
4,5
7
9,5
6
9
8
8
7
10
12
6
6.5
13
8
7
11
9
10
7
12.6
17
8
6
15
1.55
11,l
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
cil
bitr
bilr
Bitr
bitr
cil
bitr
bitr
bitr
cil
cil
bitr
bitr
bilr
bitr
pro 2
bitr
Bitr en T
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitrt2 lac
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
cil
no
cil
cil
cil
cil
nat
nat
Cil
bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
bitr
Bitr
bitr
bilr
Bitr
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bilr
bilr
Bitr
[page-n-345]
ISSN: 1989 - 0540
N W N " Yacimiento
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ref. objetos
1563
1438
1439
1440
1441
1444
1638
1612
1613
1413
1414
1415
1416
1417
1418
1419
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1658
1659
1571
1190
1191
1192
1193
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1225
1226
1228
1229
1230
1232
1233
1234
1235
1236
1238
1240
1243
1246
1250
1251
1252
1253
1254
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anells
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Bc. Castellet
Delicias
Lechuzas
Lechuzas
Llomeles (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
Llometes (Grieta)
P.carniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
PCarniceros (Cueva)
PCarniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva)
PZorra (C.&.)
P.zorra (C.&.)
Partidor
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
5
10
7
6
6
19
11
9,5
9
7
7
11
14
8
8
7
12
7
6
7
11
16
13
13
7
6
9
8
5
11
12
9
10
7
12
11
9
8
11
12
13
9
9
oval
oval
oval
Circ
oval
oval
Circ
circ
circ
oval
oval
oval
oval
oval
Cir
oval
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
circ
lrreg
Oval
Oval
Oval
Cil
Oval
Oval
Oval
Cil
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Cil
Oval
Oval
Oval
Cil
Cil
Cil
Oval
Cil
Oval
Cil
7
Cil
8
Oval
15 Oval
12 Oval
15 Cil
13 Cil
14 Cil
19 Cil
11 Oval
16 Oval
9
Oval
19 Oval
12 Cil
15 Oval
14 Oval
12 Oval
14 Oval
22 Cil
16 Oval
23 Oval
19 Cil
17 Cil
17,5 Oval
16 Oval
9
16
13
10
11
10
6
22
22
18,5
9
8
8
3
7
6
11
10
10
14
14
8
9
14
10
11
26
10
12,5
12,5
10
16
11
13
11
9
16
18
20
19
11
9
8
14
9
12
11
14
15
12
14
9
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Tronc
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Bitr
Bitr
[page-n-346]
ISSN: 1989 - 0540
N"
"
N
Yacimiento
Sector
C.
TIPO
MATERIA
L.Fr. A
E
Secc.
15
12,5
15
14
14
13
12
12
11
12
11
11
10
9,5
23
13
17,5
8,7
27,5
22
13
12
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Cil
Cil
Oval
Oval
Cil
circ
circ
circ
circ
int.
ref. objetos
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1536
1537
2142
2144
2154
1546
1548
1549
2449
609
1754
1573
1635
968
974
15i7
1185
1186
1187
1188
1189
1290
1291
1590
1273
1693
2427
2239
1565
1566
1567
1387
1756
1757
1758
1759
1760
1761
611
1653
1654
1655
1277
1278
1538
1679
1895
1896
1897
1559
2018
1596
2023
1699
2021
1697
1718
1802
1755
1202
1223
1224
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
22
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
2
2
2
4
17
1
1
2
1
1
1
14
1
2
1
9
1
1
1
1
1
1
1
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Pastora
Paslora
Pastora
Pastora
Pastora
Pedrera
Pedrera
Roca
Roca
Roca
Serp
Serp
Serp
Fum
Or
Escurrupenia
Partidor
Delicias
Jovades
Jovades
Partidor
Pastora
Pastora
Paslora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Sol
Paslora
Tancada
Penya Arbones
Almuixich
Anells
Anells
Anells
En Pardo
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Or
PCarniceros (Cueva)
P.carniceros (Cueva]
P.carniceros (Cueva)
Pastora
Pastora
Pedrera
Racó Tancat
Almud
Almud
Almud
Anells
Barcella
Sol
Barcella
Balconet
Barcella
Balconet
Conill
Dos Forats
Escurrupenia
Pastora
Paslora
Pastora
K-7
E.129
E.189
K-22
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
1
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
II
Cuenta
II
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
0,40-0,80 Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
21-30
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Oliva
Oiiva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Oliva
Bitronc. acanal.
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncoconica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncoconica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Hueso. Diaf.
caliza gris
Cerámica
Hueso
Lignito ?
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito
Lignito ?
Madera
Madera
Piedra amarillenta
Piedra blanca?
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra, caliza
Piedra, caliza
Piedra, caliza
Piedra Caliza
Piedra, caliza
Piedra, caliza
Piedra (Crisosola)
Piedra gris
Piedra (Pizarra y antracita)
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedraverde
11
9
8
7,5
8
9
7
7,5
7,5
6
5
12
4,5
6 5
8
11
21
11
11 9
9
11 9
10
f
5
5
12 9
6
6
5
3,5
4
5
5
4
5
5
4
4,5
5
3
4
5
4
3,5
4
7
4.8
2,2
3
7
5
7
9
1O
7 11
9 16
21
9,5 15
circ
circ
circ
bitr
pl
oval
circ
circ
oval
Circ
Oval
Cil
Oval
cil
cil
Circ
Circ
Oval
Cil
circ
PI
circ
circ
circ
circ
vl
vl
P[
Pl
PI
VI
bitr
circ
circ
circ
Circ
Circ
circ
circ
circ
Pl
circ
VI
PI
Pl
circ
circ
circ
exag
Oval
Cill
Cil
4
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
T
bitr
bitr
Bitr
Cil
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Cil
Cil
Bitr
Bitr
Tronc
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
bitr
bitr
bitr
bitr
Bilr
cil
Bitr
cil
bitr
cil
bitr
bitr
bitr
bAr
Bitr
BiQ
Bitr
[page-n-347]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
ref. objetos
1227
1237
1239
1249
2141
2145
2147
13
1597
2233
2234
2235
1436
1288
1289
1084
1564
1437
1443
1480
1636
1637
1547
2013
544
1819
1611
1666
1667
1668
1669
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
3
6
1
1
1
1
7'
1
717
855
856
857
944
945
946
947
948
949
950
1663
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1523
1272
1656
1621
1045
1542
199
201
498
658
659
660
835
837
832
500
104
113
108
2157
2136
2293
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
14
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Roca
Roca
Roca
Ereta
Sol
Almuixich
Almuixich
Almuixich
Bc Castellet
Pastora
Pastora
Castellarda
Anells
Bc. Castellel
Bc. Caslellet
Cami Reial
Delicias
Delicias
Serp
Barcella
Cendres
Giner
Lechuzas
Molinico
Molinico
Molinico
Molinico
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
PZorra (C.oriental)
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Recambra
Pastora
PCarniceros (Cueva)
Alto 1
Castellarda
Pedrera
Sarsa
Sarsa
Cendres
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Cendres
Ereta
Ereta
Ereta 3
Roca
Ampla
Sarsa
TIPO
Sector
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
int.
L
2
2
F3
1
7b
5
71
4
5a
4
6
6
19
1
2, R
19
Limp
18
6b
11
18
6 H7-8
6
5
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenla
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Cuenta
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Bitroncocónica
Bilroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Bitroncocónica
Troncoconica
Troncocónica
Troncocónica
Troncocónica
Troncocónica
Troncocónica
Troncoconica
Globular
Globular
Globular
Globular
Globular
Globular
Globular
vértebra
vértebra
vértebra
verlebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vértebra
vertebra
vértebra
vertebra
Geminada
Oval, perl. X
Laminar
Laminar
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde-marrón
Pizarra
?
?
?
Lignito
Lignito
Lignito
Piedra, gris
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
Piedra verde
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
pez indet.
Piedra negra
Piedra negra
Cobre
Cobre
Acanthocardia
Acanthocardia
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia tuberculata
Acanthocardia luberculata
Acanthocardia tuberculata
Arcularia gibbosula
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Cassis Undulata
Cerastoderma
11,5
9,5
11
9
12
8
11
6,5
6
1O
15
8,5
14
12
10
15
17
17
17
22,5
8,7
10,6
8,5
15,5
6
4
6
6
7
4
3,5
6
9
5
5.5
10
6
19
11
4
CABEZA
Perf.
A E Secc.
Cil
Cil
Oval
Oval
Oclog
Octog
circ
Bitr
circ
circ
circ
circ
Exag
oval
Circ
trapez
oval
oval
Circ
oval
Circ
Circ
circ
nat
nat
PI
Anular
Bitr
Bitr
Cil
Cil
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
bitr
bilr
bitr
Bitr
Cil
Cil
cil
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
cil
nat
cil
CC-CC
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CC-CC
CC-CC
anular
asimet
CC-CV
CC-CV
CC-m
CC-CV
CC-CY
CC-CV
CC-CV
circ
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
Cil
circ
anular
anular
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
X
apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
dorsal
apical
Apical
Apical
Apical
dorsal
apical
dorsal
[page-n-348]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-349]
ISSN: 1989 - 0540
N
!"
Yacimiento
ref. objetos
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
1803
1768
1493
332
338
341
342
343
345
350
355
380
381
382
383
1874
1877
1884
1885
1888
2378
1615
2374
1670
665
666
667
668
669
670
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
10
1
1
25
3
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
11
1
2
1
34
7
1
1
1
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Dos Forats
Escurrupenia
Falguera
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca (Ebo)
Fosca (Ebo)
Fosca (Ebo)
Fosca (Ebo)
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
Garrofer
llla
Lechuzas
Moli Roig
Molinico
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
D-13,14,15
Colgante Concha
Colgante Concha
A-13,15
Colgante Concha
B,C-14
Colgante Concha
D-15
Colgante Concha
Colgante Concha
A-13,14
A-14
Colganle Concha
Colgante Concha
E-12
Colgante Concha
A-15
Colgante Concha
A-15
Colgante Concha
C-13
A-127
Colgante Concha
D-13
Colgante Concha
8-13
Colgante Concha
8-12
Colgante Concha
Colgante Concha
C-13
Colgante Concha
A-14
Colgante Concha
Colgante Concha
A-4
6-4
Colganle Concha
6-14
Colgante Concha
C-14
Colgante Concha
Colgante Concha
A-13
A-14
Colgante Concha
D-13
Colgante Concha
A-14
Colgante Concha
C-13
Colgante Concha
C-14
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
perfil B
1,40-1,50 Colgante Concha
Colgante Concha
n.sup
Colgante Concha
n.1
Colgante Concha
n.1
Colgante Concha
n.1
Colgante Concha
n.ll
Colgante Concha
n.lll
Colgante Concha
Slref
Colgante Concha
N
Colgante Concha
E. II
R
E. II
Colgante Concha
P
E. II
Colgante Concha
LL
E. II
Colganle Concha
J
10
Colgante Concha
12
Colgante Concha
J
13
Colgante Concha
I
16
Colgante Concha
J
Colgante Concha
L
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
1
Colgante Concha
K-14
Limp
Colganle Concha
K-34,35
Sup
Colgante Concha
19
Colgante Concha
K-1
20
Colgante Concha
K-2
9
Colgante Concha
K-8
A-15
C-13
A-13
A-14
A-14
8-14
B-19
C-13
E-13
D-14
E-15
A-14
C-13. 14. 15
E-14
20, H17
19. E Vid
38, H-18
21, H18
22. H18
13. H18
33, H18
20, H18
20, H18
12b, F2
12c, F2
22. F5
R
R
Limp
Limp
Limp
Limp
Limp
12c, F2
Limp
16, H16
E.II
24, H18
23, H18
10, H15a
25, H17
3, H14
10, H15a
H3
10, H15a
Limp
27, H18
26, H18
21, H18
21, H18
23, H18
40, E.Vle
E.Vld
25, H19
27, E.Vll
26, E.Vll
28, E.Vlla
F3
F4
F2
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Colurnbella ruslica
Colurnbella rustica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Colurnbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella ruslica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Colurnbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
Columbella rustica
12
10
11
12
10
10
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
na!
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
na!
nat
nat
Nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
apical
dorsal
dorsal
apical
apical
apical
apical
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
apical
apical
aptdor
aptdor
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
abr
Apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
[page-n-350]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-351]
ISSN: 1989 - 0540
!"N
Yacimiento
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ref. objetos
1793
1794
1795
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
552
385
385
1496
331
367
368
369
373
1671
675
831
939
1541
1843
1011
196
203
2393
2015
86
494
101
30
110
1294
834
2121
1889
2138
1555
1678
1714
1715
1716
1509
1474
1475
387
2125
1498
1499
1500
1909
1910
484
485
486
487
488
489
547
548
1631
1392
1399
1400
1936
89
90
99
24
72
44
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
71
1
v
3
1
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ext.
int.
L
Cau Raboser
Cau Raboser
Cau Raboser
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Esteve
Esteve
Falguera
Fosca(Ares)
Mas del Pla
Mas del Pla
Mas del Pla
Mas del Pla
Molinico
Or
Or
Or
Pedrera
Pic
Puntes 4 (AC-36)
Sarsa
Sarsa
Gats
Barcella
Ereta
Cendres
Ereta
Ereta 4
Ereta 4
Pastora
Or
Aigua
Almud
Ampla
Anells
Aranyes
Balconet
Balconel
Balconel
Barranc Fondo
Bc. Caslellet
Bc. Castellet
6c de les Calderes
Bolta
Bolumini(Ben)
Bolumini(Ben)
Bolumini(Ben)
Carabasí
Carabasi
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Delicias
En Pardo
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Ereta
Ereta
Ereta
A
B
G.lzq
M-9
a-13
D-13
C-14
D-5
6-14
6-14
6-15
A-15
A-14
8, E.IV
2. E.Va
8, H14
8, H14
Iza, H15a
15, H16
17a, F4
19, F-6
Limp
22, H17
16, H16
Sup
F3
1
1
a
a
a
a
K-34,35
J-5
F
Limp
15
Sup
1-zv
D-13
A
I
I
3
10,2, H15a
1
Sup
Sup
J-5
3
0-4
D-4
CD-3
C-15
A-15
E-13
A-14
D-14
6-14
7
8
8
H16
20, H17
4, E.VI
Limp
21,H18
9, H14
21, H18
C
0,40-0,80
0-0,40
0-0,40
0,50-0,70
BC-IV
F
R
6
G
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colganle Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Colgante Concha
Conus rnediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus medilerraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Conus mediterraneus
Cypraea
Erato laevis
Espira Gasterópodo
Gasteropodo indet.
Gasteropodo indet.
Gasterópodo Indet.
Gasterópodo indet.
Gasterópodo indet.
Gibberula milinaria
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerb sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
nal
nal
nal
nal
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
Nat
15
11
8
8
8
7
8
8
8
10
8
10
7
12
nat
17
9
14
nat
nat
nat
nat
nat
nat
1o
nat
7 5
4
1o
3
3,5 3
3,5 3
36
30
40
45
49
25
23
16
8
53 18
57 22
18 10
45 17
17
58 20
10
21
38 13
40 16
50 8
34
44
47
48
48
43
13
16
18
18
18
17
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
dorsal
dorsal
dorsal
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
apical
dorsal
dorsal
apical
Apical
dorsal
dorsal
apical
dorsal
apical
apical
apical
ap + dor
apical
apical
dorsal
apical
si
dorsal
nat
dorsal
Apical
2
dorsal, 2
ap t dor
dorsal
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
Apical
apical
apical
natis
Apical
Apical
Apical
[page-n-352]
ISSN: 1989 - 0540
N
!"
Yacimiento
ref. objetos
100
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
142
143
144
145
159
160
92
141
96
97
98
91
93
94
95
2170
334
335
339
344
346
347
351
353
357
384
988
989
990
992
993
996
1000
1001
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1913
374
1034
1035
1036
1037
1038
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
9
3
2
1
7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Erela
Ereta
Ereta
Erela
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta
Ereta 2
Ereta 2
Erela 3
Ereta 3
Ereta 3
Ereta 4
Ereta 4
Ereta 4
Ereta 4
Figuera Reona
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
FoscajAres)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca (Ebo)
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Jovades
Mas del Pla
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Sector
C
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
N
b-6
E. 129
E.129
E.129
E.130
E.156
E.167
E.172
E 182
E.182
E.189
E.189
E.189
E.191
E.193
6
a
S.3
S.3
5.3
5.3
5.3
n.sup
n.1
n.ll
n.ll
n.lll
Slref
Shef
E. II
Limp
11
II
II
II
II
II
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeis sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
24
34
56
58
51
39
22 4
32 11
54 20
55 20
45
41
19 6
60 21
47 15
45
16
18
46
43
17
15
40 14
42
54 20
42
44
38
34
32
28
15
13
12
12
10
nat
Nat
Nat
nal
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
f
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
abr
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
apical
apical
apical
apical
apical
[page-n-353]
ISSN: 1989 - 0540
N"
"
N
Yacimiento
ref. objetos
1039
1042
1043
2396
2397
2398
2400
2401
690
691
692
693
694
695
696
697
718
719
720
721
722
723
829
830
963
964
965
2258
2259
2260
2261
2262
2263
2264
2265
2266
2343
2344
2345
2346
2347
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1309
1535
1527
2159
193
202
212
227
228
229
238
2292
1579
499
1891
2246
2137
473
474
553
554
1388
107
655
724
725
726
727
728
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
10
v
6
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
11
1
1
1
1
1
Niuet
Niuet
Niuet
Niuel
Niuet
Niuet
Niuet
Niuet
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Pastora
Pastora
Pastora
Paslora
Pastora
Pastora
Pastora
Pedrera
Recambra
Roca
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sol
Cendres
Almud
Almuixich
Ampla
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
En Pardo
Ereta 1
Or
Or
Or
Or
Or
Or
TIPO
Sector
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
Limp
10. 1
4,E.S
3,E.S
l,E.S
719,E.I
R
2
E.S
17
7
6
Sumidero
1
19
6
5
1
6
1
3
15
Sum.
R
2
E.S
17
9
18
17-28
12
7
R
12, H15a
35, H18
25. E.VII
26. E.VII
0,80-1
5
Limp
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Glycymeris sp
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Haliotis tuberculata
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria Lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
27
43
46
10
16
17
43
14
49
47
17
15
53 23
49 19
42 16
50 20
59 23
51 20
64
23 8
38 14
50 16
53 18
53 17
43 16
57
55
51
38
19
20
22
19
20
20
19
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
14
18
16
15
46
49
55
52
56
53
54
nat
nat
nat
24 9
39 16
47 18
56 19
27 12
53 19
56 22
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
PI
18 16
11 9
21 18
22 17
22
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
23
26
13
25
17
29
nat
nat
nat
nat
nat
nat
29
13
10
22
11
21
24
CABEZA
Perf.
A E Secc.
apical
apical
apical
natis
natis
natis
natis
natis
apical
apical
apical
apical
apical
apical
ap'cal
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
Apical
apical
apical
apical
apical
Apical
Apical
abr
apical
abr
nat
apical
apical
dorsal
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
apical
dorsal
dorsal
Apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
[page-n-354]
ISSN: 1989 - 0540
N
?
"
Yacimiento
ref. objetos
952
2341
1845
1525
194
239
253
254
220
1706
2037
1892
2245
1620
1784
2274
1657
1732
1809
1828
1911
1912
216
356
2286
340
354
2135
654
2244
1070
1071
1076
689
1072
1073
1074
1075
1077
1080
1543
1616
1829
1844
257
501
504
505
991
1847
492
150
88
661
662
663
664
2243
479
480
102
103
2039
1619
746
820
821
822
823
824
825
826
827
828
951
2348
1
1
82
1
1
1
1
1
1
18
132
1
7
1087
109
1
2
1
2
220
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
89
79
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
6
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
Or
Or
Pic
Recarnbra
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Balconet
Las Peñas.1
Alrnud
Alrnuixich
Lechuzas
Mola
Or
P.carniceros (Cueva)
Paella
Pedrera
Ribera
Carabasi
Carabasi
Sarsa
Fosca(Ares)
Seda
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Ampla
Or
Alrnuixich
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Or
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Castellarda
Pedrera
Lechuzas
Ribera
Pic
Sarsa
Cendres
Cendres
Cendres
Jovades
Santa
Cendres
Ereta
Ereta 4
Or
Or
Or
Or
Almuixich
Cendres
Cendres
Erela
Ereta
Las Peñas.1
Lechuzas
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ext.
int.
L
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Slref
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Lirnp
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Limp
Colgante
10, E.Vla Colgante
19, H17 Colgante
II
Colgante ?
Colgante
Colgante
Sup.
Colgante
SUP
2
Colganle
Limp
Colgante
Limp
Colgante
Lirnp
Colgante
Colgante
SuP
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
1
6b
Colgante
7b
Colgante
10b
Colgante
llb
Colgante
12b
Colgante
Colgante
17
Colgante
18
16
Colgante
7
Colgante
17
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida ??
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria lurida
Luria sp. f
Marginela
Marginela ?
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Marginella
Melanopsis dufouri
Melanopsis dufouri
Melanopsis graellsi
Murex trunculus
Nassa
Nassa reticulata
Nassa reticulata
Patella Cerulae
Patella sp.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indel.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indet.
Peq. gasterópodo indet. (id. 1071)
P q . gasterápado indet. ('id 1071)
Peq. gasterópodo indet. (id. 1071)
Peq. gasteropodo indel (id. 1071)
P q . gasteropodo indet. ('d. 1071)
Peq. gasteropodo indet. (id. 1071)
Pequetia, indet.
Phasianella
Phasianella
Purpura lapillus
Ccaphander lignarius
Slrornbus sp
Strornbus sp
Ctrombus sp
Strornbus sp.
Thais haemasloma
Thais sp.
Thais sp.
Thais sp.
Thedoxus fluviatilis
Thedoxus fluviatilis
Thedoxus fluviatilis
Thedoxus flwialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus íiuviatilis
Theodoxus fluvialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus lluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
40
21
25 20
12 10
nal
PI
nat
34
31
36
39
20 8
18 15
24 20
nat
nat
nat
nat
nat
4
5
3
3
3
21
30
10 9
15 13
32
26 8
9
6
5,5
5
5
6
6
6
5
5
3
$5
3,8
3
3,5
3,5
4
4
3
15
47
8 7
34
67
5
69 49
375
33
31
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
abult
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nal
nat
nat
29
27 20
21 18
5
5
3
3
3
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
7
6
5
5
3
4
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
dorsal
dorsal, 2
apical
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dor, 2
dorsal
dorsal
dorsal, 2
ap tdor
dorsal, 2
ap tdor
ap tdor
dorsal,2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal
dorsal
si
dorsal
abr
apical
Apical
dorsal
dorsal
ap tdor
ap tdor
dorsal
ap tdor
ap tdor
ap tdor
ap tdor
ap tdor
ap tdor
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
abr
dorsal
dorsal
dorsal
ap t t nid
ap t dar
Dorsal
Dorsal
Dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal, 2
Dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
[page-n-355]
ISSN: 1989 - 0540
N
*
"
Yacimiento
ref. objetos
2349
2350
2351
2352
2353
2354
2355
2356
1831
214
226
244
2242
1705
2014
1471
2116
1051
1069
1724
376
1397
1398
105
1765
2379
2038
1617
833
1293
1298
1299
1728
1830
2158
197
198
1593
1625
215
258
1506
68
2254
920
208
1047
247
66
922
923
207
246
2128
2028
619
621
622
919
1855
248
249
2318
2319
2228
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1
1
1
1
7
1
44
13
1
2
2
1
1
14
v
6
1
1
1
1
1
4
3
1
10
1
3
5
1
2
94
16
1
3
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Ribera
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Almuixich
Balconet
Barcella
Bc. Castellet
Bolta
Castellarda
Castellarda
Conill
Emparetada
En Pardo
En Pardo
Ereta 1
Escurrupenia
llla
Las Peíias.1
Lechuzas
Or
Pastora
Pastora
Pastora
Pou
Ribera
Roca
Sarsa
Sarsa
Sol
Alto 1
Sarsa
Sarsa
Llop
Ereia 2
Or
Or
Sarsa
Castellarda
Sarsa
ERETA
01
Or
Sarsa
Sarsa
Ampla
Las Peñas I
Or
Or
Or
Or
Santa
Sarsa
Sarsa
Jovades
Jovades
Almuixich
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Sector
TIPO
Sin ref.
26
Limp
Limp
6
SUBTIPO
MATERIA
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colganl~
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante ?
Colgante ?
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Dienle
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Theodoxus fluvialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus flwialilis
Theodoxus flwiatilis
Theodoxus fluvialilis
Theodoxus fluviatilis
Theodoxus flwialilis
Theodoxus fluviatilis
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Tivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Ti~ia
europea
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Ti~ia
europea
Tivia europea
Trivia europea
Tivia europea
T i ~ i europea
a
Trivia europea
Trivia europea
Trivia europea
Trochus
Trophon muricatus
Trophon muricatus
Venus sp.
Canino
Canino Canis
Canino Canis Lupus
Canino Canis Lupus
Canino carnicero indet.
Canino carnicero indet., f
Canino Cewus
Canino Felix Linx
Canino, Felix Linx
Canino Felix Linx
Canino Felix Linx
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand.Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus, f.long.
Canino mand. Sus, f.long.
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Canino max. Ceras
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Canino max. Ceras
Canino max. Cervus
Canino max. Cewus
Canino max. C e w s
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Canino max. Cewus
Secc.
nat
nat
nat
nat
nat
na!
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
oval
nal
nal
Bilr
nat
nat
angular
nat
angular
nat
nat
lriang
triang, f
PI
triang
abult
abull
abult
abull
abult
abult
abult
abult
abull
abull
abult
abult
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
dorsal
doble
dorsal
dorsal
dorsal
doble
dorsal
doble
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal
dorsal
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal
dorsal, 2
dorsal
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
dorsal, 2
Abr
dorsal
dorsal, 2
dorsal
dorsal
dorsal
dorsal
Bitr
bitr
bitr
Bitr
Canal med.
bitr
Bitr
bitr
bitr
Bitr
tronc
no
D1li~iii
rrj
tronc
tronc
Bitr
Tronc
no
no
no
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
[page-n-356]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-357]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetos
1691 1
2303 1
2304 1
2305 1
1584 1
1585 1
1586 1
1587 1
297 1
1434 1
2454 1
921 1
170 1
1919 1
32
1
617 1
2255 1
2249 1
1665 1
976 1
977 1
924 1
2452 1
1727 1
1856 1
1513 1
1433 1
70
1
67
1
1524 2
2115 3
867 1
1917 1
1600 1
1916 1
209 1
2221 1
1940 1
1941 1
1365 1
1377 1
1902 2
2222 1
2223 1
2224 1
1938 1
1942 1
1943 1
1429 1
2106 1
2107 1
2108 1
2109 1
2110 1
2111 1
1421 1
1376 1
1378 1
1737 1
1738 1
1739 1
1740 1
1741 1
978 1
2176 1
1412 1
1362 1
1363 1
1364 1
1366 1
1367 1
1368 1
1369 1
1681 1
1682 1
1683 1
Raco Tancat
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sol
Sol
Sol
Sol
Sarsa
Bc. Castellet
Fosca(Ares)
Or
Ereta 1
Algeps
Ereta
Or
Or
Ereta
Molinico
Jovades
Jovades
Or
Fosca(Ares)
Pou
Santa
Aire Calent
Bc. Castellet
Ereta
Ereta
Recambra
Bolta
Or
Algeps
Macolla
Algeps
Sarsa
Almuixich
Barcella
Barcella
Pastora
En Pardo
Almud
Almuixich
Almuixich
Almuixich
Barcella
Barcella
Barcella
Bc.Castellet
Bolta
Bolta
Bolta
Bolta
Bolta
Bolta
Bolumini (Alf.)
En Pardo
En Pardo
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Escurrupenia
Jovades
I' Alcudia
Llometes (Cova)
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Racó Tancat
Racó Tancat
Racó Tancat
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
Secc.
ext.
int.
L
n.1
H-5
BC-ll
6
5
CD-VIII
K-36
24
?
4
E.165
E.165
I
I
n.1
A
A
Al
4
7
J-4
lla
SUP
Inf
O-0,40
II
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Diente
Hueso entero
Hueso entero
Hueso entero
Hueso entero
Acanal. curvo
Acanal. curvo
Acanal. curvo
Acanal. curvo
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Acanalado
Canino max. Cervus
Canino max. Cewus
22
Canino max. Cewus
Canino max. Cervus
19
Canino max. Cervus
18
Canino max. Cervus
23
Canino max. Cervus
23
Canino max. Cervus
23
Canino max. Sus
40
Canino max. Sus (hembra) 48
Canino maxcewus
16
Canino Meles meles (tejón) 27
Canino Sus scrofa
78
Canino Vulpes
Canino Vulpes
35
Canino Vulpes
25,5
Canino Vulpes
23
Faceta Canino Sus
Frag. long. diente indet
17
Incisivo Bos
35
Incisivo 80s
30
lncisivo Canis Lupus (3"up.)
Incisivo. Cewus ?
34
Incisivo Felix I p x
31
Incisivo Indet.
31,5
Incisivo mand. Sus
50
Incisivo mand. Sus
56
Incisivo mand. Sus
46
Incisivo Sus ?
35
lncisivo Sus
Indet. frag.
19
raiz incisivo Sus
Carpo Ave rapaz indet.
18
Falange PM.
Falange ungular Ave rapaz indet. 28
Sesomoides Equus
40
Hueso
38
Hueso
31,2
Hueso
40
Hueso
40
Dentina
32
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
48
Hueso
38
Hueso
Hueso
35
Hueso
38
Hueso
35
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
20
Hueso
39
Hueso
Hueso
21
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
32
Hueso
20
Hueso
Hueso
59,5
Hueso
57
Hueso
55
Hueso
30
Hueso
29
Hueso
Hueso
41
Hueso
22
Hueso
Hueso
13
12
CABEZA
Perf.
A E Secc.
abult
abult
abult
abult
Abult
Abult
Abult
Abult
bitr
bitr
bitr
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
no
Bitr
nat
78
26
29
nal
Triangulai
nat
bitr
bilr
Bitr
bitr
bitr
nat
nat
triang
PI
nat
nat
PI
Tronc
no
no
bitr
nat
Trapez
nat
nat
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Acanal p.
Bitr
bitr
bitr
bitr
pro 1
nat
Abult
nat
nat
circ
circ
circ
Circ
oval
18
24
33
17
20
38
33
28
30
17
12
17
22
38
31
25
13
7,5
7,3
9,4
8
6,5
circ
circ
circ
circ
circ
circ
oval
circ
circ
Rect
circ
circ
semicirc
Circ
Rect
oval
circ
Rect
circ
oval
Rect
rect
circ
Oval
circ
Circ
Circ
Circ
Circ
Circ
oval
circ
oval,l
circ
f
f
5
4,5 4
12'7 10
5,3 5,2
4
7
7
4
6,88
9 9
6,2 7
4,5 7,5
8 7,3
4,5 6
5 7
3 4
4 7
3,5 5
6
5,5
7
6
7
5
5
5,5
5
4
9
7
6
5
7
5
3
4
4
4
6
bitr
Bitr
Rect Bitr
Rect Bitr
Rect
3 Rect Bitr
2 Rect Bitr
f
f
f
f
Bitr,f
2,3 Rect Bitr
5,3Rect Bitr
Rect Bitr
f
f
Rect Bitr
RectBitr
2 Rect Bitr
Rect,f Bitr
Rect Bitr
Rect,f Bitr
5 Rect,fBitr
3 Rect Bitr
3 Rect Bilr
f
I
f
I
f
f
2 Rect,f f
f
f
no
2 PI Bitr
2 Rect Tronc
2 Rect Bitr
4 rect Bitr
3 Rect Bitr
4 oval Bitr
3 Rect Bitr
f
f
2 Rect Bitr
1 PI Bitr
f
Bitr
4 oval,f Bitr
[page-n-358]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetor
1692
1375
1742
1939
1050
917
1518
62
1766
1680
1426
363
970
161
156
1624
2122
912
1583
26
1763
1553
2443
35
1319
1320
1588
36
63
1602
1603
1604
1817
1389
64
2229
2101
2032
2033
971
979
1717
76
77
1818
865
1316
1853
1854
2382
1601
2171
27
1707
1708
1868
1552
1317
1762
28
1321
2423
1852
37
1947
1944
1945
973
1946
2444
2029
1424
1425
2178
65
1851
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tancada
En Pardo
Escurrupenia
Barcella
Castellarda
Or
Recambra
Ereta
Escurrupenia
Raco Tancat
Bolumini (Alf.)
Fosca(Ares)
Jovades
Ereta
Ereta 1
Alto 1
Bolta
Or
Sol
Ereta
Escurrupenia
Anells
Bc. de les Raboses
Ereta
Pastora
Pastora
Sol
Ereta
Ereta
Lechuzas
Lechuzas
Lechuzas
Giner
En Pardo
Ereta
Almuixich
Font de la Ronya
Las Peñas.1
Las Peñas.1
Jovades
Jovades
Conill
Ereta
Ereta
Giner
Or
Pastora
Santa
Santa
Bc.Frontera
Lechuzas
Figuera Reona
Ereta
Balconet
Balconet
Garrofer
Anells
Pastora
Escurrupenia
Ereta 3
Pastora
Puntassa
Santa
Ereta
Barcella
Barcella
Barcella
Jovades
Barcella
Bc. de les Raboses
Las Peñas.1
Bolumini (Alf.)
Bolumini (Alf.)
1' Alcudia
Ereta
Santa
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
Secc.
ext.
int.
CABEZA
Perf.
E Secc.
L A
A
F
Inf
Inf
E.189
Inf
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Acanalado
Hueso
Acanalado
Piedra b lanca
Acanalado
Piedra blanca
Acanalado. Base di1 Hueso
Subtriangular
Bivalvo nacarado indet.
Triang 2 p. base Canino Sus. Faceta
Triang p. central Piedra
Triang. p. central Pizarra
Triang. p. vertice Concha
Triang. p. vértice Glycymeris sp.
Triang p. vertice Hueso
Triang. p. vertice Piedra caliza, nal.
Triangular p base Caliza, blanca
Triangular p. base Canino Sus. Faceta
Triangular p base diáfisis PM
Triangular p base Hueso
Triangular p. base Hueso
Triangular p. base hueso
Triangular p. base Hueso
Triangular p. base Piedra marrón-gris
Triangular p. base Piedra negra
Triangular p. base Piedra verde
triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde
Triangular p. base Piedra verde-marrón
Triangular p. base Pizarra
Cuadrangular
Piedra, caliza
Cuadrangular
Piedra, caliza
Cuadrangular
Piedra, caliza
Rectang., 2 perf. Hueso
Rectang., 2 perf. lat. Hueso
Rectang. p centradas Pizarra
?
Rectangular
rectangular
Arenisca
Rectangular
Arenisca
Rectangular
Arenisca
Rectangular
Esquisto
Rectangular
Faceta canino Sus
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Hueso
Rectangular
Piedra blanquecina, hilosa
Rectangular
Piedra, caliza
Rectangular
Piedra negra
Rectangular
Piedra verde
Recto
Concha
Recto
Concha
Recto
Concha
Recto
Hueso
Recto
Marfil
Recto
Piedra blanca
Recto
Piedra verde
Recto
Piedra verde
Rectto
Hueso indet.
Romboidal
Recorle Bivalvo indet.
Trapez. p. central Piedra verde-marrón
Trapezoidal
Concha
Trapezoidal
Cuerno Cervus
Trapezoidal
Diorita
Trapezoidal
Esquisto, negro
Trapezoidal
Hueso
Trapezoidal
Hueso
Trapezoidal
Hueso
Trapezoidal
Piedra verde
Trapezoidal
Piedra verde
Trapezoidal
Piedra verde
Trapezoidal
Pizarra
Trapezoidal
Recorle Bivalvo indet.
Oval1
circ
oval
circ
CCCV
P'
PI
PI
abult
Pl
PI
PI
Rect
PI
PI
PI-w
PI
PI
PI
Rect.
PI
trapez
6,5
5
6
6
6
5
4 Rec1.f Bitr
2.5 elip Bitr
12 12 circ bitr.1
5,6 2,2 Rect Bitr
tronc
tronc
bitr
Bitr
bitr
bitr
Bitr
nat
bitr
Bitr
Tronc
Bitr
bitr
bilr
Bitr
Bitr
bitr
pro 1
8
no
Bitr
Bitr
Bitr
Bilr
Bitr
Bilr
Bilr
Bitr
2
bitr
2,Tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
pro 2
bitr
tronc
Bitr
Bilr
1
bitr
Bitr
Bitr
Bitr
pro 1
Bitr
2 inic.
Bitr
bitr
bilr
bilr
Bitr
Bitr
bitr
Bitr
Bitr
Trapez.
PI
PI
PI-w
Bicv
PI
PI
PI
PI
PI
CCCV
PI
rect
PI
PI
PI
PI
PI
PI-cc,f
PI
PI
pl,f
Rect
PI
PI
PI
rectang
PI
rect
Rect.
rect
PI-a
Pl
oval
Rect
rect
Trapez.
Exag
PI
CCCV
Rect.
PI
PI
elip
Pl
PI
Bitr
Tronc
bilr
Bitr
bitr
pro 2
bitr
PI
PI
PI
elip
PI
CCCV
bitr
Bilr
Bitr
bitr
Bitr
Bitr
[page-n-359]
ISSN: 1989 - 0540
N W N " Yacimiento
Sector
C.
MATERIA
TIPO
L.T.
L.Fr. A
E
Secc.
ext.
int.
ref. objetos
651
534
535
602
603
605
864
1883
1560
1709
526
1385
29
324
325
326
327
1878
1879
729
730
731
732
733
734
735
736
737
858
859
860
861
863
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
2426
1516
186
187
188
255
256
2285
652
653
601
1492
862
2175
606
607
741
364
1049
2177
2155
1848
1849
1850
710
926
927
928
1694
525
648
649
650
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
L
Or
Cendres
Cendres
Or
Or
Or
Or
Garrofer
Anells
Balconet
Cendres
En Pardo
Ereta 4
FoscajAres)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Garrofer
Garrofer
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Penya Arbones
Recambra
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Seda
Or
Or
Or
Falguera
Or
¡'Alcudia
Or
Or
Or
Fosca(Ares)
Castellarda
1' Alcudia
Roca
Santa
Santa
Santa
Or
Or
Or
Or
Llidoner
Cendres
Or
Or
Or
Limp.
2, H10
12, H15a
4
4
18
15
13
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
12c, F3 Colgante
0-0.40
Colgante
Sup
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
12
Colgante
13
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colgante
Colganle
Colgante
Colgante
3
Colgante
Colgante
4
Colgante
1
Colgante
5
Colgante
8b
Colgante
13
Colgante
0,75-0,95 Colgante
4
Colgante
5
Colgante
5
Colgante
Colgante
Sup
Colgante
4
Colgante
Colgante
4
Colgante
6
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
Colganle
Sup
Colgante
23
Colgante
6
Colgante
Colgante
12
Colgante
Colgante
Limp
Colgante
Limp
Colgante
3
Colgante
Colgante
1
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colganle
3
Colgante
1
Colgante
5
Colgante
1,55-1,75 Colgante
Colgante
Colgante
2, H9b
17
Colgante
17
Colgante
21
Colgante
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval
Oval perf. central
Oval perf. central
Oval perf. central
Oval perf. central
Oval perf. central
Bivalvo indet concha
caliza
caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Canto rodado piedra blanca
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
concha
Concha
Concha
concha
concha
concha
Concha
concha
concha
Concha indet.
Concha indet.
Esquisto
Hueso
hueso
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra blanca
Piedra caliza blanca
Piedra, gris-rojiza
Piedra negra
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Bivalvo indet.
Recorte Glycymeris sp.concha
Recorte rodado concha
Recorte rodado concha
Recorte rodado concha
Ambar
Bivalvo indet.concha
Bivalvo indet. concha
Bivalvo indet. concha
Bivalvo indet. concha
bitr
bitr
no
bitr
bilr
bilr
tronc
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
Bilr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
tronc
tronc
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
pl.cv
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
oval
PI
CC-CV
Abult
CC-CV
abult
Abult
Abult
Abult
abult
PI
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
Abult
Abull
Abult
Abult
CC-CV
ccm
ccm
Abult
CC-w
Abult
Abull
Abult
Abult
pl-cv
pl-cv
Abult
Abult
Abult
Abull
Abull
PI
Abult
Abult
Abult
abult
Abult
Abull
PI-cv
Abult
abull
Abult
Abult
Abult
Abull
Recl
oval
cc-CV
CC-CV
CC-CV
CC-CV
CC-w
CC-CV
oval
CC-cv
Subcuad
CC-CV
cC.w
CC-w
CC-CV
CABEZA
Perf.
A E Secc.
3,2
4
3
bitr
Tronc
Tronc
Tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
v
tronc
bitr
bitr
bilr
bitr
bilr
pro 1
pro 2
bitr
si
Bilr
Bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
cil
bitr
bitr
bitr
bitr
[page-n-360]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
ref. objetos
1893
1894
1431
1432
1379
1380
1381
2074
2252
2284
2369
2451
616
913
2306
2061
2156
2230
620
623
711
298
72
74
167
169
152
153
1949
1950
1517
598
599
600
709
31
31
1052
1490
1948
2463
2291
1430
918
2062
1788
1786
1787
1789
1918
1582
914
915
916
545
1532
1512
2387
2042
1522
2064
2114
2063
1315
2288
2422
2027
2044
1275
2448
618
71
2420
73
75
2251
1
2
1
1
1
1
1
1
1
v
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
18
1
1
1
1
1
1
Almud
Almud
Bc. Castellet
Bc Casteliet
En Pardo
En Pardo
En Pardo
Mas d'En Lloren?
Or
Seda
Or
Fosca(Ares)
Or
Or
Sarsa
Mas d'En Josep
Roca
Almuixich
Or
Or
Or
Sarsa
ERETA
ERETA
ERETA
ERETA
Ereta2
Ereta 1
Barcella
Barcela
Recambra
Or
Or
Or
Or
Ereta 2
Ereta 2
Castellarda
Mal Paso
Barcella
Fosca(Ares)
Sarsa
Bc. Castellet
Or
Filomena
Cau Raboser
Cau Raboser
Cau Raboser
Cau Raboser
Algeps
Sol
Or
Or
Or
Cendres
Recambra
Barranc Fondo
Erela 3
Ore!
Recambra
Filomena
Bolta
Filomena
Pastora
Ereta 1
Puntassa
Las Peñas.1
Oret
Pastora
Fum
Or
Ereta 2
Puntassa
Ereta
Ereta
Ereta
Sector
s.l
BC-IV
CD-VIII
Inf
Inf
BC-IV
BC-IV
48a
D
Inf
n.1
C.
TIPO
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
0,40-0,80 Colgante
1-1,20
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
2
Colgante
Colgante
Limp
Colgante
1,90-2
Colgante
Colgante
Sup
Colgante
Colgante
Colgante
26
Colgante
28
Colgante
3
Colgante
Colgante ?
3
Colgante ?
3
Colgante ?
Colgante ?
3
Colgante ?
4
Colgante ?
9
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
3
Colgante
1,55-1.75 Colgante
2
Colgante
Colgante
3
Colgante
3
Colgante
1
Colgante
1
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
2
Colgante
Sup
Colgante
4
Colgante
F2
Colgante
colgante ?
colgante ?
7-10
Colgante
Colgante ?
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante
6
Colgante
Colgante
Colgante
Colgante ?
Colgante ?
Colgante
14
colgante ?
3
Colgante ?
Colgante
9
Colgante ?
Colgante ?
8
Colgante ?
SUBTIPO
MATERIA
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf. central Concha
Oval perf.central concha
Oval perf. central concha
Oval perf. central Conus
Oval perf. central Hueso
Oval perf. central Hueso
Oval perf. central Hueso
Oval perf.central Hueso
Oval perf. central Recorte Bivalvo indet.
Oval perf. central Recorte Bivalvo indet.
Curvo
?
Curvo
Canino mand. Sus
Curvo ?
Canino mand. Sus
Curvo
Canino mand. Sus, f. long.
Curvo
Canino mand. Sus. f. long.
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus. Faceta
Curvo
Canino Sus scrofa
Curvo
Concha
Curvo
Concha
Curvo
Concha
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Curvo
Esquisto. Frag. brazalete
Faceta canino Sus
Curvo
Curvo
Faceta canino Sus
Curvo
Faceta canino Sus, f
Curvo
Glycymeris sp.
Curvo
Hueso
Curvo
Hueso
Curvo
Incisivo hendido Sus
Curvo
Incisivo mand. Sus, faceta
Curvo. 2 perf.
Canino mand. Sus, faceta
Curvo p. central Hueso
Aletas
Piedra blanca
Aletas globulares Piedra blanca
Aletas globulares Piedra blanca
Aletas globulares Piedra blanca
apéndice basal
Hueso
apéndice basal
Hueso
Cónico
cerámica
Cónico
cerámica
Cónico
cerámica
Globular con ap. ped. Cerámica
Perf. cenlral
Diáfisis, f. long.
Perf. central
Hueso
Pnsmat p central trans. Hueso
Primal p central trans Hueso
Pnsmat p central traos Piedra
Apunt. cab anular Hueso
Discoidal
Hueso
Cilind. p. sobreel. Hueso
en L
Hueso
Losangico
Hueso indet.
Losangico
Hueso indet.
Geminado 2 perf. lat. Hueso
Geminado 2 perf. lat. Piedra roja
Cilindrico con ap. Ambar
Parabólico
Marmol
Curvo, lrag.
Canino mand. Sus
frag.
Canino Sus. Faceta
frag
Hueso indet.
Frag. dista1
Canino Sus. Faceta
Frag. distal
Canino Sus. Faceta
Frag. dista1
Canino Sus. Faceta
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
bitr
bitr
Bitr
Bitr
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
CCCV
abult
Pi-cv
CCCV
abult
CCCV
CCCV
CCCV
PI
CCCV
PI
pl-cv
Pl
oval
CCCV
trapez
triang
PI
CCCV
PI
Triang
PI
Triangular
Triangular
Triangular
PI-cv
PI
PI
PI
oval
94
PI-ni
92
trapez 92
oval
62
Trapez.
Trapez.
CCCV
PI
Pl
plltriang
CC-cv
PI
PI
subrect
biglob
biglob
biglob
PI
PI
circ
PI
circ
circ
CCCV
Rect
Trapez.
lrapez
Triang
anular
pl
26
circ
PI
Pl
PI
pl-cv
PI
Circ
circ.
TrApez
CVCV
PI
Triangular
triang
bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
bilr
no
tronc
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
no
Tronc
Tronc
no
Bitr
bitr
74
74
74
50
12 9
9
7
pl
no
Bitr
tronc
bitr
bitr
bitr
bitr
bitr
tronc
Bitr
cil
cil
bitr
cil
tronc
Tronc
bitronc.
bitr
bitr
Anular
bitr
bitr
Bitr
bitr
bitr
cil
4 oval no
en 1
no
no
[page-n-361]
ISSN: 1989 - 0540
N W N " Yacimiento
ref. objetos
168 1
158 1
155 1
967 1
171 1
2250 1
154 1
1779 1
1778 1
1497 1
379 1
643 1
762 1
763 1
764 1
765 1
766 1
767 1
768 1
769 1
770 1
771 1
772 1
773 1
774 1
775 1
776 1
777 1
778 1
779 1
793 1
179 1
250 1
251 1
252 1
259 1
502 1
543 1
378 1
631 1
638 1
795 1
796 1
797 1
870 1
893 1
894 1
896 1
2257 1
172 1
180 1
278 1
279 1
280 1
282 1
294 1
2290 1
24101
24111
542 1
1581 1
333 1
1505 1
629 1
630 1
632 1
633 1
634 1
635 1
636 1
637 1
639 1
640 1
641 1
642 1
644 1
Ereta 2
Ereta
Ereta 1
Arenal
Ereta
Ereta
Erela 1
En Pardo
Fontanal
Falguera
Fosca (Ebo)
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Cendres
Cendres
Fosca (Ebo)
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Or
Or
Cendres
En Pardo
Fosca(Ares)
Llop
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
3
lla
5
6
5
25
17
24
20
Limp
Limp
Limp
23
24
17
21
25
18 y 21
20
Colgante ?
Colgante 7
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante ?
Colgante
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo ?
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Anillo
Frag. dista1
Frag. long.
Frag. long.
Frag. rnedial
Frag. medial
Frag. medial
Frag. medial
Frag.medial
Frag. prox.
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
Concha
concha
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
cuerna
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Facela
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Canino Sus. Faceta
Flong. caninosus
Hueso
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Conus sp.
Strombus sp., f
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Cewus
Diaf. PM
Diaf. PM
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
18
41
10 7
35
8 4
4 5 6 5
32
13 2,5
41
9 6
26
9 1
10 2,5
71
21 5
30
19
21
35
8
34
26
23
26
18
21
10
18
10
10
10
8
9
85
8
10
24
20
21
30
34
17
12,5
12
13
1O
18
18
8
20 16
17
15
21
17
8,5
18
23
13
11
21
20
9
19
21
16
15
13
13
9
15
13 2
2
2
11
10
3,5
20
3
3,5
8,5
10
CABEZA
Perf.
A E Secc.
Triangular
Angular
f
cc-cv
Triang
pl
PI
trapez
f
cc-cv
nat
pl-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cc-cv
cV-cv
35
35
18
35
36
33
30
28
35
18
33
20
13
14
19
19
22
21
19
23
13
19
pl
pl
pl
PI
PI
pl
PI
cc-cv
pl
pl
pl-cv
PI-cv
cc-cv
cc-cv
oval
31
30
27
19
34
29
32
18
20
21
15
21
19
22
31
34
29
34
15
26
29
26
26
24
24
12
17
22
20
30
26
34
17
30
28
24
20
24
28
30
11
26
20
23
12
26
24
26
16
19
21
18
15
26
16
24
28
18
19
21
16
15
19
17
18
18
18
22
9
18
12
18
21
15
13
18
12
11
16
12
11
12
14
16
nat
PI-cc
PI-cc
bicv
CV-pl
pl-cv
pl-cv
pl
cc-cc
bicv
pl-cv
pl-cv
rect
PI-cv
PI-cv
PI
PI
PI
Bicv
PI
pl-cv
PI
PI
PI
anular
PI-cc
Anular
pl-cv
circ
pl
pl
11,5pl
11 anular
7
anular
11 pl
11 pl
11 trapez
10 trapez
11 pl
8,5 trapez
nat
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
abr
bitr
bitr
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
[page-n-362]
ISSN: 1989 - 0540
N"
"
N
Yacimiento
ref. objetos
645
646
647
787
788
789
790
791
792
869
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
895
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
2256
2315
2320
173
174
175
176
177
178
210
277
281
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
2295
2296
2297
2298
2299
2300
2301
2302
2281
541
295
2412
794
909
329
372
908
330
1905
2404
2405
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Seda
Cendres
Sarsa
Or
Or
Or
Fosca(Ares)
Mas del Pla
Or
Fosca(Ares)
Bancalico Moros
Alfogás
El Moli
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
in!.
L
Limo
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
Anillo
Hueso
IHueso
Anillo
Anillo
piedra
Anilo cuadrang Hueso
Anilo abultado concha
Anilo abultado concha
Anilo abultado Hueso
Anilo abultado Hueso
Brazalete Piedra
Brazalete piedra
Brazalete piedra
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diálisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
DWsis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diálisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Difisis
Diáfisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diafisis
Diáfisis
Diáfisis
Diáfisis. Fémur OIC
Diafisis. Fémur OIC
Diaf. PM
Caliza blanca
Diáfisis
Concha indet.
concha indet.
Diáfisis
Hueso indet.
Arenisca gis-rojiza
blanca
blanca
12
7,5
7
8
6
15
7,5
7
5
13
7
7,5
8
7
13
7
8
10
trapez
pl
pl
pl
pl
pl
oval
pl
pl
pl
pl
pl
PI
pl
pl
PI
PI
pl
PI
PI
12 pl
11 pl
10 pl
18 pl
12 pl
12 pl
10 pl
5
pl
7
pl
12 pl
18 pl
16 pl
10 pl
anular
10 4
22 11,5 pl
7
PI-cv
8,5 PI-ni
8,5 PI-cv
PI-cv
8
7
oval
oval
5
9
PI
8
13 PI
10,5PI
20 PI
4
Cuad
Cuad
5
5,5 PI
7
PI
13 PI
11 PI
11 PI
PI
9
PI
8
10 anular
19 anular
7
anular
4,5 anular
5
anular
115 anular
3,5 anular
6
anular
12 bicv
12 PI
28 PI
2
PI
4
circ
145 8
circ
Trapez
7
16 10 oval
5
circ
3,5 PI
Trapez
18
20
20
18
16
22
26
16
17
14
18
17
13
13
16
20
13
15
19
18
14
15
16
19
14
17
23
20
25
18
19
15
213 14
29
20
19
14
19
13
21
16
17
13
15
11
15
13
11
14
17
19
20
18
29
27
19
14
17,5
23
25
27
25
22
18
20
20
22
18
20
20
CABEZA
Perf.
A E Secc.
nat
nat
nat
nat
nal
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
nat
13
15
16
12
20
22
12
16
14
19
19
19
19
18
14
13
16
16
16
16
16
21
23
16
20
20
19
12
15
13,5
nat
bitr
bitr
28
20
14
nat
bitr
[page-n-363]
ISSN: 1989 - 0540
N V N " Yacimiento
ref. objetos
21261
2139 1
2140 1
537 1
1534 1
1598 1
2413 1
2414 1
2381 1
536 1
1015 1
1016 1
1481 1
370 1
371 1
1515 1
2377 1
2370 1
2371 1
2417 1
2403 1
1510 1
1511 1
2280 1
181 1
182 1
205 1
269 1
270 1
271 1
272 1
2307 1
2308 1
2309 1
275 1
538 1
539 1
305 1
584 1
586 1
587 1
588 1
589 1
591 1
592 1
593 1
594 1
595 1
596 1
597 1
701 1
702 1
703 1
704 1
705 1
706 1
707 1
708 1
886 1
887 1
585 1
2460 1
2461 1
2462 1
2450 1
301 1
302 1
303 1
889 1
890 1
2279 1
300 1
304 1
274 1
80 1
590 1
Dubots
Freginal
Freginal
Cendres
La Muela
Macolla
Mas Nou
Mas Nou
Canyaret
Cendres
El Calvari (AC-73)
1' kpella
Mal Paso
Mas del Pla
Mas del Pla
Recambra
Vinalopó 10
Moli Roig
Moli Roig
Negra
Ampla
Barranc Fondo
Barranc Fondo
Bernarda
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Cendres
Cendres
Fosca(Ares)
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Or
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fum
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
Or
Bernarda
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Sarsa
Ereta
Or
Sector
C.
TIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ex!.
int.
L
Brazalete
Brazalete
Brazalete
3, H11,13 Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
3, H13
Brazalete
Brazalete
Brazalete
3
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Sup
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
15, H16 Brazalete
17a, F-4 Brazalete
Brazalete
26
Brazalete
3
Brazalete
5
Brazalete
1-4
Brazalete
1
Brazalete
4
Brazalete
5
Brazalete
3
Brazalete
2
Brazalete
Brazalete
Paq. 9
3
Brazalete
4
Brazalete
2
Brazalete
2
Brazalete
3
Brazalete
4
Brazalete
4
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Sup
Brazalete
25
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
6
Brazalete
1
Brazalete
Sup
Brazalete
Brazalete
Brazalete
Brazalete
1
Brazalete
3
Brazalete
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
Piedra
Piedra
piedra
piedra
Piedra
piedra
piedra
piedra
Piedra
piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra.
Piedra
Piedra.
Piedra.
Piedra.
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra.
piedra
piedra
Piedra.
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
Piedra
piedra
piedra
piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
piedra
piedra
Piedra
Piedra
Piedra
Piedra.
Piedra.
Piedra
Calcila
Calcita
Calcita
caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza blanca
caliza. blanca
Caliza, blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza blanca
Caliza, gris
Caliza, gris
Caliza oscura
esquisto ?
Esquisto ?
Esquisto ?
Esquisto ?
Esquisto
Esquisto
esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquislo. claro
esquisto, negro
esquisto, negro
Esquisto,negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto. negro
11
Esquisto. negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto, negro
Esquisto,negro
Gris, manchas blancas. piedra
Marmol
Mármol
Mármol
Mármol
Mármol ? blanco
Mármol ? blanco
Mármol ? blanco
Mármol blanco
Mármol blanco
Marmol gris
Marmol ? gris
Mármol ? negro
P. gris, jabonosa
Piedra marrón
Verde pálido, vetas long. amarillentas
34
28
25
38
7 36
7 36
19 19
8 11
12 8
20 15
9 6
16 16
14 14
10 9
12 19
11 19
22,5 11
11.5 7
11 9
15 10
10 15
13 12
Cuad
rect
rect
Rect
Rect
Rect
oval
oval
trapez
oval
Cuad
pentag
PI-cv
Trapez
Rect
Rect
trapez
rectang
trapez
84
84
100
68
74
70
70
62
52
50
84
130
70
110
82
119
78
86
96
102
104
56
102
50
86
60
74
55
64
66
64
78
CABEZA
Perf.
A E Secc.
10 7
96
Rect
13 8,5 Trapez 88
cil
bitr
76
62
rect
64
41
11
9 5,5 Subrect 90
7,5 13 Subrect 86
17 17 Pentag 103
9 6,5 Rect
100
5 4
Rect
88
7 5
Rect
94
11.53
PI
99
9 5
rect
90
8,5 3
rect
86
9 6
rect
7,5 6
Rect
81
10 3
f
100
10 5
Rect
92
10 7
rentang 98
9 6
pl-cv
93
9 3
pl-cv
92
8 8
cv-ni
92
9 4
pl-cv
90
CV-m 84
5,5 4
9 6
pl-cv
98
8 6,7 pl-cv
88
7 4
pl-cv
82
8 4
pl-cv
96
12,5 8,5 CV-w 86
8
pl-cv
85
9
9
9
9
8
9
8,5
8
9
5,5
12
6
5
4
4
11
4
5,5
8
6
5
35
13
9
9
9,5
11
5,5
7
8
11.5
18
8
10
9
10,5
38
17
21
21
11
13
12
15
pl-cv
pl-cv
CV-cv
pl-cv
cv-cv
pl-cv
Rect
PI-cv
cv-cv
pl-cv
cv-cv
bicv
rectang
oval
oval
Trapez
rentang
rentang
cv-pl
Trapez
cc-cv
rentang
rentang
Rect
Rect
Rect
80
118
90
90
60
84
98
90
92
92
94
72
71
69
82
78
80
76
72
69
66
80
72
78
75
74
76
72
73
80
72
68
80
71
69
62
100
72
72
44
66
81
74
74
81
70
100 76
93 75
100 82
82 63
90 68
92 81
100 86
98 82
89 76
108 72
89 73
Cil
Cil
bitr
Cil
bitr
Cil
Cil
Cil
Cil
bitr
Cil
Cil
cil
bitr
cil
cil
cil
bitr
bitr
Cil
[page-n-364]
ISSN: 1989 - 0540
N X N " Yacimiento
ref. objetos
206
264
265
266
267
268
299
365
273
2127
306
1514
888
2276
2277
2278
1711
1507
2419
2406
307
308
309
310
1599
2407
2372
2416
2179
2180
2181
2182
2183
2184
2185
2186
2187
2188
2189
2190
2191
2192
2193
2194
2195
2196
2197
2198
2199
2200
2201
2202
2203
2204
2205
2206
2207
2208
2209
2210
33
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2002
82
83
1420
2421
528
1806
1807
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Sarsa
Ampla
Fosca(Ares)
Recambra
Or
Bernarda
Bernarda
Bernarda
Balconet
Bc. Fondo
Bruixes
El Moli
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Macolla
Miravet
Moli Roig
Negra
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Penya Roja
Ereta 1
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
.
Barcena
Barcella
Barcella
Barcella
Ereta
Ereta
Bolumini (Alf.)
Punlassa
Cendres
Pedrera
Pedrera
Sector
C.
TIPO
SUBTIPO
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete Piedra.Perf
Brazalete dec. Piedra
Brazalete dec. Piedra
Brazalete dec. Piedra
Brazalete dec. piedra
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete concha
Brazalete concha
Brazalete concha
Brazalete concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete Concha
Brazalete cuerna. 2 perf.
Botón plano discoidal
Botón plano discoidal
Botón plano discoidal
Botón plano ahusado
Botón plano ahusado
Botón plano ahusado
Botón plano ahusado
Botón plano discoidal
Boton plano oval
Botón plano oval
Boton ped. V Cónico
Baton ped. V cónico
Boton ped. V cónico
Botón ped. V Cónico
Botón ped. V Cónico
MATERIA
esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Esquisto
Mármol ? blanco
Mármol blanco
P.gris, jabonosa
Calcita blanc
Mármol ? blanco
Mármol blanco
P. gris, vetas lineales nt?gras.piedra
Glycymerisfósil
Glycymerisfósil
Glycymens fósil
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymenssp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymens sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Glycymeris sp.
Glycyrneris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymens sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymerissp.
Cuerna C e ~ u s
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Piedra blanca
Piedra blanca
Concha
Hueso indet.
marfil
Marfil
Marfil
Secc.
ext.
int.
Rect
Rect
Rect
Rect
Rect
Rect
rentang
PI-cc
Rect
Cuad
PI-cv
Rect
45
lrapez
lrapez
trapez
irreg
oval
97
92
96
92
92
92
102
80
72
82
78
78
78
72
90
68
94
70
CV-cv
75
60
75
78
60
80
54
31
54
98
78
elip
elip
elip
oval
85
83
49
70
68
64
35
54
lrapez
74
62
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
ineg
irreg
irreg
ineg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
irreg
PI-cv
Pl
PI
PI
PI
Pl
PI
PI
PI
Plana
PI
PI-cv
48
49
51
76
72
58
69
57
60
75
58
65
52
35
36
37
58
57
45
52
40
43
71
41
53
35
100
96
Triang
Triang
Triang
13
13
15
16
12
19
15
CABEZA
Perf.
L A E Secc.
Tronc
bilr
Tronc, 2
bitr
bitr
Tronc
bitr
bitr
Tronc
60
2,Bitr
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
bitr, 2
2. Bitr
2. Bitr.
v
v
v
v
v
[page-n-365]
ISSN: 1989 - 0540
N"
N
"
Yacimiento
ref. objetos
2227 1
1872 1
2225 1
2226 1
2054 1
1815 1
1816 1
2102 1
2103 1
1591 1
2104 1
2105 1
81 1
1501 1
1533 1
2386 1
1491 1
2218 1
2030 1
2031 1
1521 1
2282 1
1494 1
2383 1
1733 1
2389 1
2011 1
2012 1
1504 1
2216 1
2217 1
2429 3
966 1
2010 1
529 1
1495 1
2215 1
1904 1
1574 1
1857 1
1858 1
1575 1
1833 1
1836 1
1837 1
1592 1
2092 1
2435 1
2117 1
2129 1
2075 1
1046 1
1834 1
1835 1
866 1
1764 1
2458 1
2459 1
2317 1
84
1
85
1
2455 1
2456 1
2457 1
2408 1
1435 1
337 1
183 1
235 1
2112 1
712 1
366 1
78
1
497 1
910 1
911 1
Almuixich
Garrofer
Almuixich
Almuixich
Can Ballesler, 1
Giner
Giner
Bolta
Bolla
Sol
Bolta
Bolta
Ereta
Bolumini(Ben)
El Rincón
Ereta 3
Falguera
La Joquera
Las Peñas.1
Las Peñas.1
Recambra
Seda
Falguera
Lloma Galbis
Negre
Gats
Barcella
Barcella
Bolumini(Ben)
La Joquera
La Joquera
Penya Arbones
Arenal
Barcella
Cendres
Falguera
La Joquera
Rincón(Redovan)
Partidor
Santa
Santa
Partidor
Pic
Pic
Pic
Sol
Bechí
Campanela
Agua
Ampla
Bc. del Nano
Castellarda
Pic
Pic
Or
Escurrupenia
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
Ereta
Ereta
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Fosca(Ares)
Or
Bc. Castellet
Fosca(Ares)
Sarsa
Sarsa
Fontanal
Or
Fosca(Ares)
Ereta
Cendres
Or
Or
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
L.T.
L.Fr.
A
E
Secc.
ext.
int.
L
C-IV
Al
A-14
G.F
G.N
Bolón ped. V Hemisferico
Botón ped V Hemislerico
Botón peii. V Piramidal
Bolón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Boton ped V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Bolón ped. V Piramidal
Bolón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Boton ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Botón perl V Piramidal,
Botón perl. V Piramidal.
Bolón perl. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped V Piramidal
Boton peri. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón ped. V Piramidal
Botón perl. V prismático
Botón perl. V Prismático
Boton ped. V Prismático
Botón ped. V Prismático
Boton ped. V Prismático
Botón ped. V Prismálico
Botón ped. V prismático
Botón ped. V prismático
Botón ped. V Prismático
Bolón ped. V prismático
Bolón ped. V Prismático
Botón ped. V Prismático
Botón ped. V Prismático
Botón perf VTroncopir.
Botón ped. V Troncopir.
Botón perl. V Troncopir.
Bolón p.sobieel. circul.
Botón p.sobreel circul.
Bolón p.sobreel. circul.
Bolón p.sobreel. circul.
Botón p. sobreel. circul.
Botón p.sobreel. circul.
Balón p. sobreel. circul.
Bolón p.sobieel. circul.
BatOn p.sobieel. circul.
Botón p.sobieel. circul.
Botónp.sobreel. circul.
Bolón p. sobreel. oval
Bolon p sobieel. oval
Placa
Cuadrangular
Placa
Frag. decorado
Placa
no perf.
Placa
no perf.
Placa
Rectangular
Placa, frag.
Placa, frag.
Placa perf.
Placa perf.
Placa perf.
Placa perf. Perf. central
Placa triang. colorante
Placa perf Rectangular
Placa perf. Rectangular
Placa perf. Subcuadrangular
PI. multiperf.
PI. multiperf. Frag.
PI. multiperf. Rectangular
PI. multiperf. Subcircular
Disco
Concha
Disco
Hueso
Disco
Hueso
?
Hueso
?
?
?
?
?
Caliza
Caliza
Caliza
Concha
Concha
Concha
Hueso
Hueso ?
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Huesa
Hueso
Hueso
Marfil
Piedra blanca
Piedra blanca
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Marfil
Marfil
marfil
Marfil
Marfil
Piedra blanca
Caliza
Hueso
Hueso
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Caliza
Hueso
Hueso
Piedra
Piedra
Piedra blanca
Piedra blanca
Caliza
Caliza
Hueso. Costilla Bos
Piedra negra
Hueso
Hueso
Hueso.CostillaGM
Lignito
Lignito
Hueso
Hueso
Hueso
Mandibula indet.
Piedra rojiza, pesada
hueso
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
hueso
Hueso
espiral de Strombus sp.
cráneo, Indet.
cráneo, Ovis
6
5,5
18,5 6
14 4
18
11
16
20
15
14
12
21
17
15
9
9
20
20
14,2
6
8
3,8
4,3
4
4
4,1
6
4
5,5
2
2
8
6
4,7
9,5
11
17 3
10 3
14 6
4
9
9
8
4
11
8,5
6
7
8
15
18,5
17
19
9
15
6
5
1
23
8,5
10
7
4
10
3,5
5
3
6,5
6
4
4
6
16 6,5
CABEZA
Perf.
A E Secc.
V
PI-cv,f 14
pl-cv
11
triang
triang
Triang
PI-cv
PI-cv,f
triang
triang
Triang
triang
triang
Triang
lriang
PI-cv
triang, f
f
triang
triang
triang
Triang
v
v
V
v
v
v
v
v
v
v
v
Vi 2 bitr
v, f
v
v
v
v, 2
v
v
v
v
v
v
v
triang
Triang
pl-cv
Triang
triang
triang
triang,f
v
triang
pl-cv
triang
triang
Triang
Trapez
Trapez
Trapez
pl
PI
PI
PI
pl
pl
4,5
15,8 5
pl
43 16,5 pl
17 5
pl
cc-cv
11 4
8 4
PI
PI
9 5
cv-cv
27 7
10 2
pl-f
16 3
pl
31 3
pl
27 8
pl
19 3
Pt
12 3,5 PI
2,s pl
2,s pl
2,s pl
45 8
pl
20 4
PI
25 3
PI
PI
24 5
PI
31 6
pl
26
23 1
PI
PI
19
PI
14 1
22 irreg
29,5 4,5 pl
24 4,5 pl
v
V
v
v
v
v
v
v
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
Bitr
bitr
19
13
10
4
16
16
10
15,8
43
17
12
10
12
bitr
bitr
Bitr
Bitr
pro 1
no
no
no
pro 1
no
no
14
16
15
3
1
32
31
25
cil
no
Tron.
Bitr
Bitr
2 tronc
6 bitr.
5. Tronc.
no
no
no
[page-n-366]
ISSN: 1989 - 0540
Yacimiento
Sector
TIPO
SUBTIPO
MATERIA
Secc.
ext.
int.
L
Sarsa
Sarsa
Or
Or
En Pardo
Sarsa
Sarsa
Or
ERETA
Bolumini (Alf.)
Alt del Punxó
Cendres
En Pardo
Jovades
Pastora
Benataire
Bc. Castellet
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Ereta
Or
Anells
Anells
Figuera Reona
Figuera Reona
Or
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Sarsa
Or
Balconet
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Cendres
Figuera Reona
Niuet
Or
Or
Reliquia
Cendres
Figuera Reona
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Barcella
Ereta 1
Pastora
Pastora
Pastora
Jovades
Pastora
Disco
Hueso
Disco
Piedra
6
Disco oval Hueso
21
Disco oval Hueso
1
Disco perf. Concha
Disco perf. Piedra
Disco perf. Piedra
5
Disco perf. Piedra
Disco perf. piedra
Concha no ped.
Concha no ped.
Concha no ped.
O-0,40
Concha no pel.
Concha no ped.
Concha no peL
Cwicha no ped.
Concha no pel.
Concha no pel.
Concha no pel.
Recorte
Arqueado
Recorte
Arqueado
1
Recorte
Arqueado
Limp
Recorte
Arqueado
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recofie
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
E.III
Recorte
Oval
8, H14
Recorte
Oval
18, H17 Recorte
Oval
20, H17 Recorte
Oval
8, H14
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Recorte
Oval
Limp
Recorte
Oval
Limp
Recorte
Oval
Recorte
Oval
14, E.Vla Recorte
Oval
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
Creciente
7
Creciente
Creciente
Creciente
Prisma
Base rectangular
II
Prisma
Cuadrangular
Prisma
Triangular
Rdtula GM
Caliza
hueso indet.
Tarso Bos ?
Concha nacarada indel.
Caliza
Esquisto
Esquisto, negro
Piedra amarillenta
Cypraea indt.
Glycymeris sp.
Glycymeis sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp., f
Luria lurida
Spondylus
Spondylus gaederopus
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Glycymeris sp
Glycymeris sp.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Bivalvo indet.
Cerastoderma sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymeris sp.
Glycymens sp.
Spondylus sp.
Caliza
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand. Sus
Canino mand.Sus
Canino mand. Sus, faceta
Canino mand. Sus, faceta
Malfil
Hueso
Piedra ocre, pesada
bitr
Trapez
PI
CCCC
PI
Trapez
pl-cv
Pl
Rect
nat
CCCV
CCCV
nal
nat
nat
CCCV
nat
CABEZA
Perf.
A E Secc.
pro 2
no
no
bitr
bitr
Cent + 2bt
bitr
Bitr
no
no
no
no
no
no
no
no
no
triang
S
elip
oval
CCCV
CCCV
CCCV
CCCV
PI
PI
PI
CCCV
oval
CCCV
PI
CCCV
Pl
CCCV
Abull
PI
Pl
Pl
Pl
PI
CCCV
PI
oval
PI
CVCV
cuad
CVCV
PI
PI
pl-cv
PI
PI
Tri
cuad
Triang
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
[page-n-367]
ISSN: 1989 - 0540
VIII.4. INVENTARIO DE LOS ÍDOLOS
Yacimiento
TIPO
-
Barcella
Pastora
Or
Or
En Pardo
Ereta
Fontanal
Fontanal
Ereta
Ereta
Ereta
Mallaverda
Bolumini(Alf)
Bolumini(Alf)
Bolumini(Alf)
Garrofer
Pastora
Fontanal
Ereta
Niuet
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Pastora
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Fontanal
Materia
L.T.
L
-
Ancoriforme
Antropomorfo
Bilobulado
Bilobulado
Bilobulado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Oculado
Hueso indel.
Piedra marrón
Piedra clara
Piedra clara
Piedra gris
Candil hend. Cervus
Costilla entera OIC
MTc Bos
Radio, diaf. OIC
Radio, diaf. OIC
Radio. diaf. OIC
Radio, diaf. OIC
Radio, ep.D. OIC
Radio. ep.D. OIC
Radio, ep.D. OIC
Radio, ep.D. OIC
Radio, ep.P. Bos
Radio,ep P. Capra hirais
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OlC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. OIC
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. 0vis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
Radio, ep.P. Ovis Aries
38
65
40
33
29
107,6
165
110
91
177
138
63
141
144
107
134
129
137
136
171
128
136
A
E
P A R T E DISTAL
Secc. morf. Cabeza
13,57
41
20
17
16
18
2
perf
25
18
9
8
8 cc-cv,f
nat
ep.alis
21
13 nat
f
f
f
23
12 anular
23 12 anular
22
11 anular
20
anular
39 28 anular,f
anular
f
14,5 8 anular
17 12 anular
25 17 anular
18 12 anular
anular!
20
14 anular
21 14 anular
16 10 anular
17 12 anular,(
18 13 anular,f
18 13,5 anular
13,5 10 anular,f
17 11 anular,f
14 8 anular,f
16 11 anular
18 8 anular
28
18 anular
16 11 anular
17 13 anular
f
I
f
f
f
116
114
107
124
131,3
97,2
122
f
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
A
PARTE P R O X I M A L
PARTE M E D I A L
E Secc. B o r d e s L A E Secc. B a s e
recta
23
recta
recta
recta
recta
recta
15
17
14,5
16
15
16
16
10
8
7
8
11
9
9
10
16
21
recta
9
7
13
16
18
7
8
15
8
11
6,5
15
11
10
14
14
16
11
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
recta
7
13
8
9
14
PI
oval
circ
oval
oval
cc-cv
nal
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
anular
27 9 cccv,f
8,7 7,6 nat
42 28,3 ep.alis
f
f
f
f
27 15 nal
26 15 nat
29 15 nat
19
nat
74 37 nat
38,5 15 ep.alis
28
nat
25 14 nat
23 12 nat
recta
32 16 nat
15,5 13 nat
na1.l
f
26 14 nat
f
30 15 nat
27 13 nat
recta
28 15 nat
23 11 nat
28 14 nat
27 14 nat
27 14 nat
f
37 20 nat
30 15 nat
28 14 nat
1
f
f
I
25 13,5 nat
recta
28 14 nat
21,411,7 ep.f
26 8,5 ep.alis
23 19 ep.alis
27 14,5 nat
17 16 nat
23 12 ep.alis
27 9 ep.alis
[page-n-368]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-369]
ISSN: 1989 - 0540
[page-n-370]