Serie de Trabajos Varios 79
La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la región central del Mediterráneo español
Valentín Villaverde Bonilla
1984
, ISBN 84-500-9507-7
978-84-500-9507-4 , 328 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 79
Y ELMUSTERIENSE DE LA REGIÓN CENTRAL
DEL MEDITERRÁNEOESPAÑOL
Por
VALENTÍN VILLAVERDE BONILLA
OBRA EDITADA CON LA COLABORACI~N
DEL
EXCELENT~SIMO
AYUNTAMIENTO DE
VALENCIA
1984
XATIVA
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVE STIGACION PRE HISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 79
LA COVA NEGRA DE XATIVA
Y ELMUSTERIENSE DE LA REGIÓN CENTRAL
DEL MEDITERRÁNEOESPAÑOL
Por
VALENTÍN VILLAVERDE BONILLA
OBRA EDITADA CON LA COLABORACI~N
DEL
EXCELENT~SIMO
AYUNTAMIENTO DE
VALENCIA
1984
XATIVA
[page-n-5]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA - INSTITUCION ALFONSO EL MAGNANIMO
SERVICIO D E INVE STIGACION PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORIA EN VALENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR
DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 79
I.S.B.N.: 84-500-9507-7.
- Depósito Legal: V. 2992-1983
Editorial Federico Domenech. S. A.
- Gremis. 12. 46014 Valencia
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2010 — ISSN 1989-0540
[page-n-6]
[page-n-7]
Esta publicación constituye la Tesis Doctoral del autor, habiendo sido presentada en
la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia en 1983, ante el
siguiente tribunal:
Dr. D. Francisco Jordá Cerdá, presidente.
Dr. D. Martín Almagro-Gorbea, director.
Dr. D. Vicente M. Rosselló Verger, ponente.
Dr. D. Ignacio Barandiarán Maeztu.
Dr. D. F. Javier Fortea Pérez, secretario.
Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
[page-n-8]
INDICE
.....................................................................................
9
1. PRESENTACION ......................................................................... 11
11. METODODE TRABAJO .................................................................. 15
1 1 YACIMIENTOS DE LACUENCADEL ALBAIDA ............................................ 17
1.
1 COVA NEGRA .......................................................................... 19
.
1.1. Situación e historia de la investigación ................................................. 19
1.2. Inventario de la industria ............................................................. 23
1.3. Estudio tecnológico y tipológico ....................................................... 109
1.3.1. Campañas 1950-56 ............................................................ 111
Estudiotecnolóeico ............................................................ 111
Materia prima ................................................................. 111
Tipometría del material no retocado ............................................. 112
Tipometría del material retocado ................................................ 117
Tecnología .................................................................... 124
Estudio d e los núcleos ......................................................... 131
Análisis del retoque ............................................................ 131
Análisis tipológico ............................................................. 134
1.3.2. Campaña1982 ................................................................ 159
Materiales del Paleolítico Medio ................................................. 159
Estudio tecnológico ............................................................ 159
Materia prima ................................................................. 160
Tipometría del material no retocado ............................................. 161
Tipometría del material retocado ................................................ 161
Tecnología .................................................................... 161
Estudio d e los núcleos ......................................................... 162
Análisis del retoque ............................................................ 162
Análisistipológico ............................................................. 163
Materiales del Paleolítico Superior .............................................. 164
1.3.3. Materiales de la Galería Viñes .................................................. 166
1.3.4. Materiales del Sector E (superficial) recogidos en 1981 ............................ 166
1.3.5. Otros materiales de 1982 ....................................................... 166
1.4. Secuencia estratigráfica proporcionada por las campañas de 1981 y 1982 .................. 167
1.4.1. Planteamiento y desarrollo del sondeo ........................................... 167
1.4.2. La secuencia estratigráfica ...................................................... 168
1.4.3. Interpretación paleo-climática y cronológica de la secuencia ........................ 172
1.5. Los restos humanos de Cova Negra .................................................... 175
1.6. Evolución y valoración de las diferentes unidades industriales ............................ 177
2 . COVA DE LA PETXINA ................................................................. 214
2.1. Inventario de la industria ............................................................. 314
2.2. Estudio tecnológico y tipológico ....................................................... 228
2.2.1. Estudio tecnológico ............................................................ 228
Materia prima ................................................................. 228
Tipometría del material no retocado ............................................. 229
Tipometría del material retocado ................................................ 230
Tecnología .....................................................................234
2.2.2. Estudio de los núcleos .......................................................... 237
2.2.3. Análisis del retoque ............................................................ 238
2.2.4. Análisis tipológico ............................................................. 239
2.3. Evolución y valoración de las diferentes unidades industriales ............................ 246
3. OTROS YACIMIENTOS DE LA CUENCA DEL ALBAIDA ................................. 253
IV. OTROS YACIMIENTOSVALENCIANOS .................................................... 255
1. LAS FUENTES ......................................................................... 255
1.1. Inventario de la industria ............................................................. 256
1.2. Estudio tecnológico y tipológico ....................................................... 258
1.2.1. Estudio tecnológico ............................................................ 258
PROLOGO
S
[page-n-9]
Materia prima .................................................................258
Tipometría ....................................................................260
Tecnología ....................................................................260
1.2.2. Análisis del retoque ............................................................ 261
1.2.3. Análisis tipológico y valoración de la industria .................................... 262
............................................... 265
3 . OTROS YACIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA ............................ . 265
3.1. Cova de Bolomor .................................................................... 265
3.2. Penya Roja ......................................................................... 266
3.3. Cova Forada ........................................................................ 266
4 . CUEVA DEL COCHINO ................................................................. 266
4.1. Inventario de la industria .............................................................267
4.2.1 Estudio tecnológico y tipológico .......................................................270
4.2.1. Estudio tecnológico ............................................................ 270
2 . ABRIGO DEL BARRANCO DE CARCALIN
1.
Materia prima ................................................................. 270
Tipometría ....................................................................270
Tecnología ...................................................................270
4.2.2. Análisis del retoque ............................................................ 272
4.2.3. Análisis tipológico y valoración de la industria .................................... 273
5 . YACIMIENTOS DE LOS VALLES DE ALCOI ............................................. 280
5.1. E1 Salt ............................................................................. 280
5.1.1. Inventario de la industria .......................................................281
5.1.2. Estudio tecnológico ............................................................286
Materia prima .................................................................
286
Tipometría .................................................................... 286
Tecnología ....................................................................
289
5.1.3. Análisis de los núcleos ......................................................... 290
5.1.4. Análisis del retoque ............................................................290
5.1.5. Análisis tipológico y valoración d e la industria .................................... 291
5.2. Abric del Pastor ..................................................................... 294
5.2.1. Inventario de la industria ....................................................... 294
5.2.2. Estudio tecnológico ............................................................ 296
Materiaprima ................................................................. 296
Tipometría .................................................................... 296
Tecnología .................................................................... 298
5.2.3. Análisis del retoque ............................................................ 298
5.2.4. Análisis tipológico y valoración de la industria .................................... 299
5.3. Otros yacimientos de las cercanías de Alcoi ............................................. 301
5.3.1. Yacimiento de superficie de Penelles ............................................ 301
5.3.2. Yacimiento de superficie de la Solana de Carbonell ................................ 302
5.3.3. Cova d'Estroch ................................................................ 304
5.3.4. Yacimiento de superficie de E l Cantalar .......................................... 304
5.3.5. Yacimiento de superficie de Els Dubots .......................................... 304
5.3.6. Cova dels Canalons ............................................................ 304
5.3.7. Yacimiento de superficie de la Aigueta Amarga ................................... 306
5.3.8. Otros yacimientos del Polop .................................................... 306
5.3.9. Terrazas del Serpis ............................................................ 306
5.3.10. Cova de Teular ............................................................... 306
5.3.11. CovaBeneito ................................................................ 307
................................................. 307
V. CONSIDERACIONESFINALES ............................................................. 309
CARACTERISTICAS TIPOMETRICAS DEL MUSTERIENSE VALENCIANO .................. 311
DIVERSLFICACION DEL CHARENTIENSE VALENCIANO ................................... 311
LATRANSICIONPALEOLITICO INFERIOR-PALEOLITICO MEDIO EN ELPAIS VALENCIANO .... 313
6. OTROS YACIMIENTOS VALENCIANOS
LATRANSICIONPALEOLITICO MEDIO-PALEOLITICO SUPERIORENELPAIS VALENCIANO .... 314
A CERCA DE LA RELACION ENTRE E L ATERIENSE Y EL MUSTERIENSE VALENCIANO .... 316
[page-n-10]
PROLOGO
Son muchos años ya los que han transcurrido desde que, junto a queridos maestros y amigos, participara personal y directamente en las excavaciones que el Servicio de Investigación Prehistórica de la
Excma. Diputación de Valencia llevaba a cabo en la Cova Negra de Xhtiva. Y ahora, cuando a este
mismo Servicio le cabe laprofunda satisfacción de ofrecer a la comunidad cientifica y a todos los valencianos un trabajo tan relevante como es el estudio efectuado por Valentin Villaverde Bonilla sobre la
Cova Negra y el Musteriense Valenciano, me resulta casi imposible silenciar aquellos entrañables
recuerdos, junto a la alegría que meproduce ver culminado unproyecto que fue considerado fundamental, tanto por los anteriores directores del Servicio de Investigación Prehistórica, don Isidro Ballester
Tormo y don Domingo Fletcher Valls, como por m i mismo, para la investigación prehistórica valenciana pero que, por muy diversas razones, hubo de quedar reiteradamente aplazado.
L a Cova Negra dexhtiva,junto a la Cova del Parpalló de Gandía y lospoblados ibéricos de la Bastida de les Alcuses de Moixent y el Tossal de Sant Miguel de Lliria, centró la atención del Servicio de
Inuestigación Prehistórica durante sus primeros años de existencia, desde que fuera creado en 192 7.
Aunque era un yacimiento conocido ya por el patriarca de la Prehistoria española, el valenciano don
Juan Vilanova y Piera, que la visitó y valoró adecuadamente a fines del siglo pasado, fue en realidad
don Gonzalo ViñesMassip quien, a lo largo delprimer cuarto delpresentesiglo, laprospectó reiteraday
minuciosamente, haciéndose cargo, comisionado especialmente por don Isidro Ballester, de la dirección de sus primeras excavaciones, en los años 1928,1931 y 1933, año este último en que apareció el
parietal humano neandertalense.
Por entonces, todoparecía anunciar que elprogreso en el estudio del Musteriense valenciano iba a
ser rápido y preciso, ya que como señala el autor del libro que ahora presentamos en las páginas que
siguen, con u n rigory una metodología verdaderamente encomiablepara la época, don Gonzalo Viñes
pronto fijó la estratigrafia del yacimiento, excauó la vecina Cova de la Petxina de Bellús y se dispuso a
dar a conocer los materiales.
Desgraciadamente no sería asiel desarrollo de los acontecimientos y con la muerte de don Gonzalo
Viñes, en 1936, todo quedó interrumpido, aunque en 1942 se dieran a conocer, muy sucintamente, los
resultados de sus excavaciones y sepublicara la clasificaciónpreliminar de la fauna, realizadapor don
José Royo Gómez, también valenciano yperteneciente a la Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Sería el doctor don Francisco Jordá Cerdá, alcoyano y actual Catedrático de la Universidad de
Salamanca, quien retomaría con mayor dedicación el testigo del estudio del Musteriense valenciano,
pero, con un espíritu menos parcelado que elque el desarrollo de la investigación ha impCestoposterwrmente. Las campañas de excavación de los años cincuenta reunirían en 1'Estret de lesdigües, en aquel
viejo y ruinoso molino junto al río Albaida, donde nos albergábamos, a lapráctica totalidad de los que
en tales años se preocupaban de nuestra Prehistoria: el doctor Luis Pericot García, don Domingo Fletcher Valls, don JoséAlcácer Grau, don VicentePascua1 Pérez, además delpropio doctor Jordá y de m i
mismo, sin quepodamos dejar de recordar a SalvadorEspiMartí, el benemérito capataz-reconstructor
del Servicio de Investigación Prehistórica
Fruto de todo esto fue la fijación de una evolución cultural más precisa, a la vez que el antropólogo
Miguel Fusté Ara estudiaba elparietal humano encontrado por don Gonzalo Viñes, atribuyéndolo al
[page-n-11]
Hombre de Neanderthal, quedando precisada la secuencia estratigráfica y la evolución cultural y cronológica de la Cova Negra, en el sentulo de unMusteriense antiguo, en el que se creyó ver, por entonces,
una tendencia tuyaciense, y u n Musteriense final o evolucionado, en el que, a su vez, se creyó reconocer
ciertas influencias del Auriñaciense.
Sobre estepanorama, al que no hemos de quitar méritos si queremos ser respetuosos con la historia
de la investigación, como acertadamente se expone en las páginas siguientes, descansará el trabajo de
las nuevas generaciones de investigadores valencianos, como el de Manuel Pérez Ripoll sobre la fauna
de los mamíferos y el excelente estudio que ahora se publica.
Era evidente, no obstante, que el progreso de la metodología prehistórica hacía imprescindible la
realización de nuevos trabajos en el propio yacimiento ypor ello, el entonces Director del Servicio de
Investigación Prehistórica, don Domingo Fletcher Valls, encargó a Valentín Villaverde que efectuara
nuevas campañas de excavaciones, las que desde 1981 lleva a cabo junto a un idóneo y amplio equipo
interdisciplinar. Sin duda, la conclusión de los actuales trabajos, apenas recogidos sus resultados en el
libro que ahorapresentamos, aportará nuevas informaciones yprecisiones, aunque ya tenemos la base
firme y los caminos abiertos con esta monografia, la primera que estudia el Musteriense a nivel regional
que vemos aparecer en nuestra Península.
Los resultados alcanzados, como podrá comprobar el lector, ponen de manifiesto la complejidad
industrial en el Charentiense de la zona y lapeculiar evolución de la Cova Negra. La distinción que hace
el autor dentro del grupo Charentiense, entre el Charentiense de tipo Quina y el Para-Charentiense,
explicando la complejidad y variedad el Musteriense valenciano, es una aportación que juzgamos
básica para la comprensión del Musteriense dentro del marco mediterráneo.
Mis últimas palabras quieren ser de cordial felicitación para el autor, don Valentín Villaverde
Bonilla, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia y,
desde hace ya bastantes años, colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica De su capacidad
de trabajo, de su rigurosa preparación cientifica y de suprofundo conocimiento de la más arcaica Prehistoria valenciana y, engeneral, del marco mediterráneo que la comprende, habíamos ya sido conocedores por sus excelentes estudios relacionados con el Paleolítico Superior. Ahora, al releer el texto de lo
que fue, con ligeras modificaciones, su Tesis Doctoral, hemos comprobado que estas dotes quedan de
nuevo patentes. El Servicio de Investigación Prehistórica quiere agradecerle desde estas líneas el
esfuerzo que todo ello supone, así como la evidencia de su interés en pro de la ciencia prehistórica valenciana.
Valencia, mayo de 1984.
ENRIQUE PLA BALLESTER
Director del S. I. P.
[page-n-12]
1. PRESENTACION
E n 1928 se creó en Valencia el Servicio de Investigaón Prehistórica. Un año más tarde, al salir a la luz el priier número de su Archivo de Prehistoria Levantina, el
&abajo encabezaba el volumen iba referido al Musteque
ense de Cova Negra. El P. G. Viñes daba cuenta en él de
1s primeros trabajos en el yacimiento.
Todo parecía indicar que el conocimiento del Musteense valenciano iba a ser rápido y preciso, pues con un
rigor y una metodología verdaderamente encomiables
para la época, Viñes pronto fijó la estratigrafía del yacimiento, excavó en la vecina Cova de la Petxina y se dis
puso a estudiar los materiales.
Sin embargo, como consecuencia de la muerte de este
investigador, toda su labor quedó interrumpida hasta el
año 1942, fecha en que se publicó una nota sobre las excavaciones por él practicadas en Cova Negra y enla que, asimismo, se recogía la clasificación de la fauna que había
realizado J. Royo.
Justo por aquellas fechas F. Jordá reiniciaba, revisando e intentando ordenar los datos dispersos de G.
Viñes, el estudio del Musteriense valenciano. Y pronto,
tras la publicación de los materiales correspondientes a
las campañas de G. Viñes, comenzó una nueva etapa de
excavaciones también estavez bajo la iniciativa del S. 1.P.
de Valencia y con la participación, además de Jordá, de
Fletcher, Pericot, Pla, Alcácer y Pascual: el tiempo no
había pasado en balde y sólo desde una observación
directa del yacimiento se podían resolver los problemas
planteados por el estudio del material lítico.
Esta etapa, que se prolongó a lo largo de la década de
los cincuenta, supuso la realización de cuatro campañas
de excavación (1950,1951,1953 y 1956) y en ella se fijó
una sucesión cultural más precisa y se publicó, a cargo de
M. Fusté, el estudio del parietal humano encontrado por
G. Viñes en 1933.
Con todo, y por diversas circunstancias, la publicación definitiva de los resultados de estas excavaciones
quedó sin realizar.
Más de veinte años habían transcurrido cuando M.
Almagro -por entonces al frente del Departamento de
Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Geografía e
Historia de Valencia-, y D. Fletcher -director en aquellas fechas del S.I.P. de Valencia- nos propusieron tomar
el tema de Cova Negra y el Musteriense valenciano de
cara a la elaboración de nuestra Tesis Doctoral.
Los dos coincidieron en señalarnos la conveniencia e
interés de volver a estudiar el yacimiento y el período y
con sus argumentos nos convencieron para que dejásemos para más tarde el estudio del Paleolítico superior de
la zona, tema en el que habíamos realizado nuestros «primeros pasos» de investigación y en el que nos habíamos
propuesto seguir trabajando.
A los dos, y a B. Martí, que desde el primer momento
apoyó la idea y de manera continuada nos ha ayudado y
animado, y E. Pla, que desde la dirección del S. 1. P. ha
proseguido en la línea de apoyo y confianza que ya mostró
al inicio del trabajo, debo el haber podido realizarlo.
Quede, por tanto, bien clara mi gratitud.
Cuando comenzamos la revisión del material lítico de
las campañas de 1950-56, las circunstancias suponemos
que debieron ser bastante parecidas a las que F. Jordá
tuvo cuando, años atrás, inició la suya: un tema difícil, en
el que la «uniformidad» del material no ayuda a establecer, de entrada, divisiones o estructuraciones; un conocimiento del Musteriense peninsular, ahora más avanzado,
pero todavía deficitario; un yacimiento, Cova Negra, de
una elevada complejidad y, contra lo que pudiera parecer,
no excesivamente rico en materiales; y pocas posibilidades de ampliar el marco de investigación y contraste a
otros yacimientos valencianos, los más por estar excavados de antiguo y no presentar una sucesión tan completa y
carecer de estudios sedimentológicos o faunísticos que
faciliten su interpretación, y otros por estar ahora mismo
en proceso de excavación.
El trabajo se estructuró de acuerdo con esta situación
de partida. Las actuales técnicas de excavación, lentas y
de planteamiento interdisciplinar, desaconsejaban la
idea de realizarlo a partir de nuestras propias excavacio-
[page-n-13]
nes. Ni siquiera era teóricamente conveniente. E l grueso
del esfuerzo debió centrarse en la revisión y ordenación
del material lítico de Cova Negra y de aquellos yacimientos en los que fuera posible contar con el material de antiguas excavaciones. E n nuestro caso, Petxina, Fuentes,
Cochino, Salt, Pastor, Penelles y otros yacimientos ya de
menor importancia.
Siguiendo las indicaciones de D. Fletcher, no hemos
incluido en estas páginas el estudio del material de Cova
Negra correspondiente a las excavaciones de G. Viñes,
pues por las mismas fechas en las que nosotros comenzamos el estudio de los materiales pertenecientes a las campañas de 1950-56 autorizó su revisión a B. Galván.
Sí que nos planteamos, sin embargo, la posibilidad de
realizar un sondeo en Cova Negra que nos permitiera
aproximarnos con mayor rigor y conocimiento de causa a
las características del relleno sedimentario del yacimiento y a su interpretación crono-estratigráfica. Era la
única forma de abordar con garantías la ordenación de las
capas de los distintos sectores excavados y, por tanto, se
solicitó por el S. 1. P. el correspondiente permiso de excavación, realizando durante los meses de julio de 1981 y
1982 los trabajos que permitieron obtener la columna
estratigráfica que nos ha servido de base en la interpretación del yacimiento y de la que se han obtenido también
las correspondientes muestras sedimentológicas y polínicas que, junto con las de otros yacimientos, forman parte
de las respectivas tesis doctorales de P. Fumanal y M.
Dupré, ahora en curso de elaboración.
Muchos de los datos sedimentológicos que se manejan en el texto se deben aP. Fumanal, y no nos cansaremos
de repetir nuestro reconocimiento y gratitud al desinterés
y amabilidad que ha mostrado al permitirnos justificar en
ellos nuestras propias consideraciones.
Por otra parte, conviene señalar que la amplitud del
marco geográfico de nuestra aproximación al Musteriense
ha venido impuesta por los límites que se derivan de la
realización de otros trabajos en la zona septentrional de
Cataluña y en el SE de la vertiente mediterránea peninsular. E l Musteriense de Cova Negra se inscribe en esta
amplia región y, como es lógico, cualquier ampliación
territorial del marco valenciano ha de ir referida a ella. Al
estar en estudio el Musteriense de esas zonas, no pareció
conveniente duplicarlo.
Puesto que la mayor parte de la historia de la investigación del Musteriense valenciano gira en torno de Cova
Negra, se ha aprovechado la introducción a este yacimiento, parte central del trabajo, para recogerla y valorarla, ampliándola en lo que ha sido necesario al tratar de
loscotros yacimientos publicados total o parcialmente
(Petxina, Fuentes, Cochino, etc.).
Cova Negra se subdivide en una serie de apartados
que tratan de facilitar una aproximación y discusión progresivas: inventario del material, estudio tipométrico,
técnico y tipológico, secuencia estratigráfica proporcionada por las campañas de 1981182, su valoración y la de
los restos humanos, teniendo en cuenta la posición cronológica, y el análisis y valoración de las diferentes unidades
industriales en las que se han agrupado los diferentes
niveles.
E n los restantes yacimientos se mantienen los primeros apartados (inventario y estudios tipométrico, técnico
y tipológico) y se desarrolla después la valoración industrial, teniendo para ello en cuenta los resultados de Cova
Negra, pero sin dejar de plantear las comparaciones y discusiones que hayan sido necesarias para una definición de
las industrias.
Su aparición en el texto responde a una ordenación
laxa de norte a sur del País Valenciano.
Para finalizar se realizanunas breves consideraciones
de carácter general que permiten, sin romper el hilo de la
exposición en los diferentes yacimientos, abordar, en la
medida en que nos lo permite el actual conocimiento del
Musteriense valenciano, dos temas sumamente interesantes: el inicio y el final de su secuencia.
Como es normal, el estudio del Musteriense valenciano se ha realizado teniendo en cuenta su posición geográfica y las comparaciones y discusiones se han concretado en la región europea suboccidental, prestando una
atención preferente al marco mediterráneo.
Resaltm'amos, al referirnos a los resultados, la interesante complejidad industrial que hemos constatado en el
Charentiense de esta zona y la oportunidad que brinda un
yacimiento como Cova Negra para su conocimiento y profundización, ya que nos ofrece, caso verdaderamente
poco común, una evolución de dos tipos de industrias charentienses a lo largo de las dos primeras fases del Würm:
el Charentiense de tipo Quina y el Para-Charentiense.
Al estar representada también la variante Ferrassie
clásica (Petxina, Fuentes, etc.) hemos ampliado la discusión al conjunto del Charentiense sin obviar los problemas de diferenciación que se dan en algunos casos. Sin
embargo, el no haber podido estudiar a veces y por causas
ajenas a nuestra voluntad la totalidad del material lítico
de algunos yacimientos, no nos ha permitido llegar hasta
las últimas consecuencias de su discusión, limitándonos,
entonces, a insinuar alguno de los problemas planteados y
su posible solución.
Quedan, somos conscientes, multitud de puntos simplemente esbozados, pero su resolución sólo es posible a
partir de las excavaciones actualmente en curso, tanto en
Cova Negra como en otros importantes yacimientos.
Deberán recogerse nuevamente en el futuro y comprobar,
entonces, la validez de los planteamientos alteniativos
que en ocasiones se han formulado.
Por nuestra parte, estamos contentos de haber entrado en un «mundo» que al principio nos resultó difícil y
prácticamente durante todo el tiempo arduo, y quedaríamos plenamente satisfechos si el estudio realizado sirviera para haber actualizado nuestro conocimiento .del
Musteriense valenciano, tomando conciencia de cuáles
son sus principales problemas, pues con ello habríamos
en parte contribuido a cerrar una etapa y a abrir la
siguiente, en la que, más formados, esperamos continuar trabajando.
Nuestro agradecimiento a los ya mencionados M.
Almagro, D. Fletcher, E. Pla y B. Martí. Así como a J. M.
Soler, que nos dejó estudiar los materiales de la Cueva del
Cochino, al director del Museo Arqueológico de Alcoi y a
J. M. Segura, por su autorización para estudiar los materiales de la Cova del Pastor y de los restantes yacimientos
[page-n-14]
1í depositados, al Centre d'Estudis Contestans, por periitirnos el estudio de una selección de materiales de
enelles y a F. Martinez, por dejarnos estudiar parte de su
)lección articular del vacimiento de Las Fuentes. A P.
umanal, M. Dupré y M. Pérez Ripoll, con quienes hemos
)incidido en las tareas de campo y nos han prestado
iliosas informaciones.
A todos los miembros del Servicio de Investigación
rehistórica de Valencia y en especial a su bibliotecaria,
í. V. Goberna.
A M. Gil-Mascarell, C. Aranegui, J. L. Peña, P. P.
Ripollés y C. Aldana, compañeros del Departamento de
Prehistoria y Arqueología de Valencia, pues su apoyo ha
facilitado nuestra labor.
A. C. Alapont por el mecanografiado del texto y a mi
esposa M. D. Donet por su participación en la confección
de buena parte de las gráficas que ilustran el trabajo.
Y a todos los que de una u otra manera nos han
ayudado.
[page-n-15]
[page-n-16]
11. METODO D E TRABAJO
Para la reaIización del estudio tipométrico se ha
eguido el método propuesto por Laplace (1973), am,liándolo ligeramente.
Antes de tomar esta decisión valoramos la posibilidad
le utilizar el método propuesto por Bagolini (1968), pero
i1 no contemplar este autor la obtención de los índices de
'arenado y al no ir a utilizar nosotros la representación
;ráfica de la relación largo-ancho en nubes de puntos
-excesivamente costosas de elaborar y poco claras
cuando se trabaja con series amplias y de elevada concentración en algunos parámetros determinados-, nos decidimos'por el de Laplace, más idóneo para juzgar el
alargamiento en las hojas en relación con la tendencia al
alargamiento de las lascas cortas y con estudio del índice
de carenado. Y al fin y al cabo, la comparación visual de los
dos métodos es sencilla.
Por otra parte, no nos pareció oportuno recurrir al sistema propuesto por Martini (1975),utilizado para el Musteriense por Sarti (1978), para estudiar el índice de
carenado. Esencialmente, porque este método está más
bien orientado hacia el estudio de industrias de hojas,
agrupando en un solo parámetro las piezas comprendidas
entre los valores 3 y 6, con lo que se pierde la posibilidad
de establecer con mayor precisión las variaciones entre
piezas planas y muy planas.
Así, respetando de entrada la división tripartita de
Laplace (piezas planas, piezas espesas y piezas muy espesas) subdividimos las piezas planas enplanas y muy planas. Las primeras son las comprendidas entre los índices
2 a 4 y las segundas, las que se sitúan por encima de 4.
E l campo de descripción se ha ampliado también a los
valores de la longitud y la anchura, cuyas medidas se han
recogido con variaciones de un centímetro.
La distribución de los diferentes valores (variaciones
de longitud y anchura y parámetros de los índices de alargamiento y carenado) se ha representado en histogramas
de bloques, favoreciendo así una rápida visualización.
Todo ello distinguiendo entre el material no retocado
y el retocado (incluyendo las piezas Levallois no retoca-
das), pues, como señala Barandiarán (1975-76), en su
estudio tipométrico de la industria de Eudoviges, las
medidas pensadas para elmaterial no retocado cuando se
aplican al retocado se ven afectadas por la reducción que
impone el retoque. Además, un análisis global dificulta la
posibilidad de establecer diferencias en los procesos de
selección de las piezas de cara a la confección de los utensilios retocados.
Dentro del estudio tipométrico se ha contemplado
también la obtención del índice laminar según la relación
L 2 2A, y en la discusión de la industria éste ha sido el
valor que se ha utilizado.
El estudio tipométrico se ha realizado sobre la totalidad de las piezas enteras, no entrando en él, sin embargo,
las esquirlas (-2'5 cms.) y los informes.
E n el análisis tecnológico se han distinguido los
siguientes apartados: orden de extracción de las piezas,
tipos de talones y técnica de talla.
E n el orden de extracción se ha trabajado sólo con tres
categorías: primer, segundo y tercer orden, no distinguiendo entre lascas de decorticado y de primer orden.
Al igual que en el apartado tipométrico, el estudio se
ha hecho separando el material no retocado y el retocado.
El detalle de estas últimas es especialmente interesante
de cara a establecer el grado de utilización de la materia prima.
En el estudio de los talones se ha trabajado con la
siguiente clasificación: corticales (C), lisos (L), diedros
(D),facetados rectos (FR),facetados convexos (FC),puntiformes (P), machacados (M), suprimidos (S), rotos (R) y
sin talón (ST).
Además de su representación gráfica en histogramas
de bloques, se ha obtenido su secuencia estructural, que
permite una valoración no limitada al facetado. Para ello
se ha seguido a Laplace (1973) (1).
(1) Tanto aqui como en el estudio de los modos de retoque se han seguido
las indicaciones de este investigador, utilizando los conceptos de
grado de discontinuidad o ruptura (4, dominancia absoluta (=) y
dominancia sensible (-).
[page-n-17]
E n los índices de facetado se ha seguido a Bordes
(1950), no contando los rotos, los sin talón y los suprimidos.
También se ha obtenido, siguiendo a Combier (1967),
el índice de talones clactonienses.
Núm. talones lisos oblicuos X 100
1 clact.
.
=
Núm. talones reconocibles
E n el estudio de la técnica de talla, se ha distinguido,
siguiendo a Bordes y Bourgon (1951), entre las piezas
obtenidas por la técnica Levallois y las que no. Para ello se
han tenido en cuenta las indicaciones de Bordes (1961),
sobre la no necesaria asociación entre talones facetados y
técnica de talla Levallois, y las de Ulrix-Closet (1975) y
Heinzelin de Braoucourt (1962) sobre las características
morfológicas y métricas de las piezas Levallois, de tal
manera que no hemos clasificado como de técnica Levallois las piezas de 3 o menos extracciones de preparado
-aquí se ha rebajado el criterio que esta investigadora
toma de Heinzelin de Braoucourt (1962) al considerar un
mínimo de 5 a 7 facetas de preparado-, las de elevado
índice de carenado y las que están francamente desviadas
con relación al eje de lascado. Alguno de los casos se ha
clasificado a veces dentro del «atípico».
E n el estudio de los núcleos el método seguido ha sido
ecléctico, considerando las clasificaciones de Bordes,
Combier, Laplace y Sonneville-Bordes. Se han distinguido las siguientes categon'as: Levallois (L), discoide
(D), irregular plano (IP),irregular espeso (IE), alargado
(A), sobreelevado (S), informe (I) y chunks (CH).
E n los chunks se ha seguido a Vega (1980).
E n el análisis del retoque se ha aplicado la sistemática
de Laplace (1973), distinguiendo el modo, la amplitud y la
dirección.
Se ha considerado la tendencia, que se describe siempre después de los modos, pero no se la ha utilizado en la
obtención de la secuencia estructural, que ha quedado
limitada a los modos básicos (S, P, A, SE, B, E). Para ello,
en las piezas con más de un modo se ha recurrido al criterio de rareza y al de prioridad con el retoque que configura
el tipo en el que se clasifica la pieza. Así, por ejemplo, en
las raederas de dorso adelgazado el modo es el del frente
de la raedera y no el del adelgazado.
E n las piezas compuestas, se ha seguido, como es
común, el criterio de dominancia.
El retoque Quina y el semi-Quina no se han estudiado
más que en los apartados dedicados a la valoración de la
industria. E n su identificación se ha seguido nuevamente
a Bordes (1961), siendo semi-Quina todo aquel que no se
aplica en un frente convexo y espeso y no es totalmente escaleriforme.
E n el análisis tipológico se ha seguido rigurosamente
aBordes (1961) y ello tanto en la inclusión de las piezas en
los tipos como en el estudio de los índices y realización de
gráficas (Bordes y Bourgon, 1951; Bordes, 1950, 1953;
Bourgon, 1957).
Precisamos aquellas en las que hemos constatado que
otros investigadores han preferido otra forma de obtención:
Indice Tayaciense
Núms. 45 a 50 X 100
ITy =
Núms. 1 a 63
Indice de Bifaces
Núms. bifaces X 100
IB =
Núms. 1 a 63 y núms. bifaces
Indice Achelense Total
Núms. 36 y 37 y núms. bifaces X 100
IAT =
Núms. 1 a 63 y núms. bifaces
Indice Charentiense
Núms. 10 y 22 a 24 X 100
IC =
Núms. 1 a 63
Indice Quina
Núm. piezas con retoque Quina de 6 a 29 X 100
IQ =
Núms. 6 a 29
Hemos obtenido también el índice de raederas opuestas a dorso natural:
Núms. de raederas con dorso de 9 a 11, 22 a 24 y 25 X 100
Núm. total de 9 a 11, 22-24 y 25
Otras precisiones que consideramos oportunas son, a
vez:
E n las raederas transversales con base adelgazada
se ha primado el carácter transversal al del adelgazado,
clasificando las piezas entre los tipos 22 al 24.
E n las raederas desviadas de retoque alterno, se ha
primado el carácter alterno al desviado, clasificando las
piezas en el tipo 29.
Cuando se ha clasificado una raedera como de
ángulo, en las simples, se ha tenido en cuenta el carácter
parcial del frente y su convexidad y no la posición.
SU
Por lo que respecta ala materia prima, la casi absoluta
ausencia de otros materiales que no fueran el sílex; la
caliza silícea y la cuarcita, nos ha inclinado a no contemplar el desglose de las restantes variedades, que han quedado incluidas en el apartado «otros». Dentro del síiex
hemos distinguido el sílex y el sílex calizo, variedad esta
última más opaca, de grano más grueso y menor dureza
que el sílex de buena calidad. Sus colores se mueven en la
gama de los marrones.
[page-n-18]
111. YACIMIENTOS D E LA CUENCA DEL ALBAIDA
Dos importantes yacimientos musterienses -Cova
Yegra y la de la Petxina- y otros dos ya de menor significación -la Cova del Túnel y la Cova Samit- se localisan en el Estret de les Aigiies, cañón calizo de paredes
abruptas de unos 3 Kms. de longitud, atravesado por el río
llbaida, el cual, tras drenar por medio de una complicada
red dendrítica el valle de su nombre, avanza en dirección
Y abriéndose paso por la Serra Grossa.
.
Una vez atraviesa el Albaida esta alineación calcárea,
discurre por materiales detríticos en las proximidades de
la ciudad de Xhtiva y, finalmente, afluye al Xúquer por su
margen derecha, cerca de Castelló de la Ribera, tras recibir como tributarios los ríos Clariano, Canyoles y
Barxeta.
E l relieve general de la zona presenta una orientación
de SE-NW y su estructuración en zonas deprimidas, flanqueadas por alineaciones cretácicas elevadas, se origina
en las fa;es de plegamiento de las cordilleras béticas. La
historia geológica refleja una fase previa de formación de
la cuenca entre el Eoceno y el Helvetiense (Mapa geológico de Játiva) que posiblemente originó una etapa subsidente del área y una transgresión marina. Tras ello, y en
un ambiente sedimentario tranquilo se produjo la acumulación de margas TAP. La fase principal del plegamiento
se sitúa en el Tortoniense, con la emersión definitiva de la
región. E n elMioceno superior se desarrolló la configuración de las cuencas independientes lacustres, incomunicadas con el mar. Y la deformación de la cobertura
sedimentaria por los empujes tectónicos dio como resultado la construcción, en el área de estudio, de amplios
pliegues-falla vergentes hacia el WNW, con desplazamientos importantes en esta dirección. Tal es el caso de la
sierra anticlinal del Benicadell que, junto con las de Cuta
y Ador, enmarca por el S la depresión sinclinal de la Val1
d'Albaida. El límite N de esta cubeta está formado por
otra gran cadena montañosa constituida por la Serra
Grossa, Requena y Creu, estructura monoclinal tallada en
su borde NW y que, en opinión de Champetier (1972),
puede considerarse como un pliegue diapírico de orienta-
ción bética en ellímite de las influencias de las direcciones
béticas e ibéricas.
Los materiales geológicos predominantes corresponden, en primer lugar, a las series calizas cretácicas, que
integran los relieves que constituyen el valle. Potentes
capas de margas miocenas rellenan esta depresión a la
que confieren una topografía suave y llana. Finalmente,
afloramientos de materiales extrusivos triásicos (arcillas
de Keuper) aprovechan los desgarres tectónicos de los
pliegues anticlinales. Tal es el caso del manantial de
Bellús y de otros asomos puntuales al N de Benighnim.
La evolución de los procesos cuaternarios en esta
zona queda reflejada, al menos parcialmente, en las formas erosivas o de acumulación que se observan a lo largo
del valle. E l río Albaida, tras nacer en unos manantiales
entre las calizas de las sierras Benicadell-Agullent se
encaja en las margas del TAP, forma varios niveles de
terrazas, que en el Estret se detectan al menos en tres
series bien diferenciadas a través de sus características
texturales (bien depósitos margosos, bien estratos de
cantos calizos redondeados) y de su grado de encostramiento. Lateralmente estos depósitos fluviales enlazan
con los sedimentos acumulados al pie de las vertientes en
forma de conos de deyección de los barrancos tributarios
o construcciones coluviales de piedemonte.
E l desarrollo cárstico que retoca el relieve es importante. Formas exocársticas, a veces muy degradadas
(Pulido Bosch, 1978),pueden observarse a distintas alturas en las partes más elevadas de la masa calcárea que
alberga las cavidades de Cova Negra y la de la Petxin,, su
configuración actual adopta formas abruptas en las cumbres. realzadas Dor la erosión lineal de los cursos fluviales
que alternan con suaves depresiones colgadas que testifican antiguos procesos de disolución. Numerosas formas
de conducción ya relictas, puestas al descubierto por el
retroceso de las vertientes se alinean en los cantiles del
Estret, señalando diversos y sucesivos niveles de circulación cárstica hipogea.
[page-n-19]
v p ? w q l v lap wauan2
WI
a p s o p q u q a w A sol a p uo?awnps '1 'i??~
[page-n-20]
La propia Cova Negra y otras cavidades vecinas fun:ionaron en su día como forma de surgencia de las aguas
;ubterráneas, y su relleno sedimentario, ligado a las osciaciones ambientales pleistocenas, refleja la alternancia
le las pulsaciones fluviales con los aportes de los propios
:oductos cársticos. Así, el relleno basa1 del yacimiento
?stáformado por potentes estratos de margas acarreadas
?nantiguas avenidas fluviales y cuya fuente de aprovisioiamiento se encuentra en los materiales que colmataron
$1
valle que forma la cabecera del río Albaida. Alternando
:on estos aportes el funcionamiento de la cueva da lugar
i. la construcción de niveles tobáceos que elaborarán ediicios carbonatados en forma de cascada pregradante
lacia el río. Estas manifestaciones de precipitación de
ZOaCa se pueden observar en otros puntos aguas abajo
le la margen derecha del Estret.
La vegetación actual que rodea a la cueva forma parte
del dominio Oleo-ceratonwn. E n su mayor parte formada
por un matorral mediterráneo muy degradado (Rosmarino Ericion) donde penetra un pastizal subnitrófiio (Hyparrhenia hirta, Dactylis glomerata y Brachypodium retusum). Entre esta garriga, generalmente asentada sobre
unos suelos muy poco evolucionados (litosoles), crecen
algunos pinos (Pinus halepensis), restos de una cobertura
arbórea más densa hoy prácticamente destruida por los
incendios. Algunos algarrobos (Ceratonia siliqua), olivos
(Olea europea), e higueras (Ficus carica), en su mayoría
subespontáneas, completan este escaso estrato arbóreo.
Desde la orilla del río Albaida hasta las vertientes de
la cueva se establece la siguiente catena: Phragmition
communis, Rubo-Nerietum oleandri, Imperato erianthetum, Querco-Lentiscetum-Myrtetosum, Rosmarino-Eiricion, Querco-Lentiscetum, Teucrio-Jasonietum.
l. COVANEGRA
1.1. SITUACION E HISTORIA
DE LA INVESTIGACION
E l yacimiento musteriense de Cova Negra, sin duda
mo de los más conocidos de la vertiente mediterránea
peninsular, se encuentra en el término municipal de
Xativa, a unos 3 Kms. de esta ciudad.
Se trata de una cavidad de unos 18 m. de boca por 25
de profundidad, emplazada en la orilla izquierda del río
Albaida, en una de las concavidades formadas por el
meandro que el río excava en la vertiente E de la Serra
Grossa, a unos 17 m. sobre el actual curso del agua y a
unos 100 m. sobre el nivel del mar.
La cueva, de amplia boca orientada al E, se puede
dividir en dos zonas diferentes: un amplio vestíbulo, de
bóveda acupulada alta, y una zona interior, de bóveda más
baja.
Como yacimiento arqueológico, aparece citado por
Vilanova y Piera, quien en 1872, en su obra «Origen, naturaleza y antigüedad del Hombre)), recoge su existencia.
Pocos años después Cartailhac (1886) lo cita también
en su obra «Les Ages prehistoriques de 1'Espagne e t du
Portugal)), señalando que su información procedía precisamente de Vilanova y Piera.
E n 1918 es Almarche el que, citando en esta ocasión a
Viñes en su obra «La Hidrografía setabense)) de 1914,
recoge la existencia de Cova Negra y refiere la riqueza de
materiales que proporcionaba.
E n la obra clásica para el estudio del Paleolítico en
España «El hombre fósil» Obermaier se refiere al yacimiento, pero calificándolo de Capsiense o Auriñaciense
antiguo. Y muy poco después, en 1928, Viñes rectifica
esta atribución y señala la existencia en el yacimiento de al
menos cinco niveles relacionables con el Musteriense.
Ese mismo año había iniciado Viñes sus excavaciones
en Cova Negra (Ballester, 1929) y las prolongó durante
1931 y 1933 (Ballester, 1932 y 1933).
Las siguientes campañas de excavación debieron de
esperar hasta 1950 y se prosiguieron durante los años
1951,1953,1956 y 1957. La iniciativa correspondió también al S. 1. P. de Valencia y la dirección de los trabajos
recayó en Pericot, Jordá, Alcácer, Pla, Fletcher y Pascua1
(Fletcher, 1957).
Se practicaron a lo largo de estas campañas 11 sectores de excavación, localizados fundamentalmente en el
vestíbulo de la cueva, llegándose en cada uno de ellos a las
siguientes profundidades: 5'15 m. en el sector C; 5'25 m.
en el sector B; 3'05 m. en los sectores D y E; 4'30 m. en el
sector F; 2'25 m. en los sectores G y G-1; 0'50 m. en el sector H; 2'70 m. en los sectores J-1y J-2 y 2'55 m. en el sector K-2 (fig. 2).
La primera nota sobre el yacimiento en la que se da
cuenta de las características de su relleno sedimentario se
debe a Viñes y se publicó cuando este investigador ya
había fallecido (Viñes, 1942). Por su interés, ya que permite abordar desde un criterio estratigráfico la posición
del fragmento de parietal humano aparecido en la campaña que Viñes realizó en 1933, recogemos su descripción, tal y como la numera de abajo a arriba:
1.0 Suelo natural formado (...) por margas triásicas.
2.0 Inmediatamente sobre el anterior y más o menos
confundido con sus componentes yace un nivel de tierras
negras, de un metro aproximadamente de espesor. (...)
3.0 A partir de este nivel aparece un yacimiento de
tierras calizo-areniscas amarillo-rojizas, bastante uniforme, en el que se hallan muchas estalactitas (...) y lentejones de tobas más o menos descompuestas, de espesor
de más de 2 metros.
E n este depósito aparecen perfectamente determinab l e dos niveles de instrumentos y fósiles al fondo, junto al
~
yacimiento de tierras negras (nivel D y D') y sin la parte
superior, sobre todo bajo estratos tobáceos (nivel C).
4O Este depósito aparece coronado en la cuesta por
.
un estrato de tierras rosadas, también bajo otro tobáceo,
.
[page-n-21]
Fig. 2. Sectores excauados en Coua Negra
A partir de este momento, y ante la conveniencia de
más o menos separado del 3." por tierras más o menos
oscuras.
profundizar en las notas dejadas por Viñes, es Jordá
5.0 Sobre éstos se halla el yacimiento de la cueva y
quien se hace cargo del yacimiento y de su estudio, limitándose en sus primeros trabajos a publicar los materiales
más elevado aún el señalado con la letra A.»
Descripción que en el mismo artículo se complementa
procedentes tanto de Cova Negra como de Petxina y a
establecer, de acuerdo con la sucesión propuesta por
con los siguientes párrafos:
Viñes, la secuencia cultural de estos yacimientos.
( ( L componentes mineralógicos (del nivel B) son
~~
Antes, sin embargo, y por la trascendencia que habían
tobas (...) y tierras arcillosas rojas.))
de tener son datos que no deben olvidarse, Royo había
((Profundizando más en la excavación Y después de
realizado una clasiricacióninvenrio de los restos
una ligera capa de tierras más oscuras estériles y en algurecuperados en las campañas de Viñes, señalando la exisnos sitios con tobas descompuestas, apareció otro nivel
tencia, entre otras especies, de varios restos de Elephas
de tierras rojas, de espesor de un metro por término
iolensis Pom. (Royo, 1942), y Breuil, según señala Pla
medio, fecundo en restos de fauna y Útiles. Este segundo
(1965), en visita a Valencia en 1931 y a la vista del matenivel lo señalo con la letra
rial Iítico señaló la tendencia tayaciense que él observaba
Y por lo que respecta al nivel A:
en el conjunto, industria que precisamente por aquellas
«El fino limo que lo constituye es igual al del color
fechas acababa de bautizar en La Micoque, en las excavaamarillento-rojizo del interior de la cueva.»
ciones que estaba efectuando Peyrony.
c.»
[page-n-22]
Por lo que respecta a los resultados a los que llegó
lordá en su estudio de los materiales, éstos quedaron
~ecogidos 1946 en la siguiente sucesión:
en
-Nivel E (antiguo nivel D' de Viñes), de tierras
rcilloso-calizas de color negruzco, poco compactas. La
ndustria lítica, pobre en formas típicas del Musteriense,
~frece gran cantidad de lascas irregulares, de tamaño
una
~equeño,muchas de ellas con el plano de percusión
ntacto y ángulo de fractura obtuso, escasean las lascas
:on plano de percusión preparado (5% del material).
-Nivel D,descansando sobre unas ligeras capas de
obas estériles se encuentra un estrato formado por tieTas predominantemente arcillosas de color rosado. La
ndustria, aunque pudiera derivarse sin grandes dificultales de la del estrato E, dadas sus características técnicas
r tipológicas, presenta formas nuevas, que hacen pensar
!n la aparición de nuevas influencias. La mayor parte del
naterial está tallado dentro de la técnica clactoniense,
sobre pequeñas lascas, presentando un débil punto de conacto con la industria bifacial. El conjunto del estrato
~odría considerado como un Musteriense de tendenser
:ia tayaciense y podríamos encontrarle ciertas semejan:as con el Tayaciense 1 o superior del Valle del Man1
:mares.
- Nivel C, formado por arenas rojas con algunas graras. La apa3ción de lo que entonces se interpretó como
7lephas iolensis Pom., llevó a Jordá a proponer una cronoogía avanzada parameste nivel, al que comparó con el final
iel Musteriense típico europeo.
-Nivel B, separad^ de1 anterior por una capa de
Glaciares
y sus fases
Secuencia
industrial
europea
tobas en descomposición se halla un estrato formado
exclusivamente por limo rojo, en cuya superficie se
encuentran algunas bolsas tobáceas. La industria lítica
pertenece a un Musteriense típico muy evolucionado. Son
notables en él la aparición de tipos semejantes alos africanos y la aparición de ciertos tipos que preludian piezas y
técnicas del Paleolítico Superior.
-Nivel A, estrato anómalo y confuso. Geológicamente está en relación con el anterior y sus materiales son
derivados de la anterior etapa.
Sobre estas consideraciones, calificadas de provisionales ante la necesidad de confirmarlas con nuevas excavaciones, Jordá estableció las líneas maestras de la
valoración del yacimiento:
- Que los estratos inferiores provenían del Tayaciense.
- Que el nivel C podía considerarse como un Musteriense típico, pero algo tardío con relación al europeo.
- Que el nivel B representaba un momento evolucionado del Musteriense típico en el que se podían detectar
elementos africanos.
- Que el nivel A podía corresponder a una etapa cronológicamente contemporánea con el Auriñaciense inferior.
Un año más tarde (1947-a) Jordá, condicionado siempre por la cronología delElephas iolensis y en plena vigencia de la sistematización del Tayaciense en la Península
(Martínez Santa-Olalla, 1946),fija con mayor precisión la
secuencia del yacimiento en el cuadro siguiente.
Posición de los niveles de Cova Negra
Postglaciación
Auriñaciense
Inferior
Kivel A
Nivel B
Musteriense evolucionado con. tipos africanos y auriñacienses.
4." Glaciar
Musteriense
de Cuevas
Nivel C
Nivel D
Musteriense típico con Elephas iolensis
Musteriense de tendencia Tayaciense
3." Interglaciar
Riss- Würm
Musteriense
Antiguo
Nivel E
Musteriense pobre de tendencia Tayaciense
3." Glaciar Riss
Tayaciense
Secuencia
peninsular según
J. M. Santa-Olalla
Würm
E n i a calificación de los niveles superiores (A y B)
pesaban las ideas africanistas que, apoyadas en las
influencias que Pericot y otros investigadores peninsulares y extranjeros habían señalado en el Solutrense, se
extendieron también a este período, sustentadas en la
pedunculación.
Aquel mismo año (1947-b) salía también publicada la
industria de Petxina. La falta de referencias estratigráficas y lo reducido de la colección llevaron en este caso a
Jordá a señalar la existencia de «dos amplios niveles))
((pertenecientes a un Musteriense de tendencia tayaciense, con escasa representación de formas típicas y en
trance de evolución», relacionando elnivel 11, o inferior de
Petxina con el nivel C de Cova Negra, calificándolos de
MATRITENSE
11
1
1
1
1
Tayaciense
Musteriense típico, mientras que el nivel 1, contemporáneo de los niveles superiores de Cova Negra, representaba un momento ya muy avanzado.
Un año después, en 1948, de acuerdo ya con la cronología de Zeuner, en comunicación presentada al IV Congreso Arqueológico del Sureste Español, y siguiendo una
línea de investigación sobre el Musteriense prácticamente en solitario, situó el nivel C dentro de la primera
fase del Würm y encuadró los niveles B y A dentro de un
Levalloiso-Musteriense, semejante al delNorte de Africa,
en vías de evolución y con fuertes influencias europeas,
sincrónico del Chatelperroniense francés (Jordá, 1949).
Y unos años después, en 1951, y después de haber iniciado los trabajos arqueológicos en Cova Negra, comienza
[page-n-23]
el propio Jordá a matizar la secuencia que hasta entonces
había venido defendiendo. Así, de la campaña de 1950
ofrece la Siguiente sucesión:
A) Un nivel superior de tipo Levalloiso-Musteriense
evolucionado con frecuentes intmsiones de elementos del
Auriñaciense tipico (raspadores aquillados, hojas con
retoque, etc.). Se encuentran también elementos que
podríamos denominarpre-aterienses, pero su escasez no
permite hacer afirmaciones, ni sentar teorías.
B) Un nivel Levalloiso-Musteriense bien caracterizado, con gran número de raederas y algunas buenas puntas sobre hoja Levallois.
C) Un nivel Musteriense de tradición achelense, con
fuerte influencia clactoniense. Los elementos bifaciales
son escasos, pero definitivos.
D) Una gran capa estéril.
E) Un nivelMusteriense antiguo de base clactoniense.
Predominan las raederas.
F) Un nivel Musteriense antiguo con abundantes lascas de tipo clactoniense, entre ellas una grande y espesa
que podríamos incluir dentro de los tipos Tayacienses,
aunque lo poco definido de esta cultura nos hace ser precavidos en su apreciación.
G) Otro nivel Musteriense antiguo con escasas piezas,
pero algunas de ellas de buena talla. Lascas de tipo
clacton.
E s decir, se modificaban, suavizándolas, las influencias tayacienses (l), se señalaba la presencia por primera
vez, de un Musteriense de tradición Achelense y, modernizando la terminología, se establecía la existencia de un
Mustero-Levalloisiense de clara perduración cronológica
en los niveles superiores, sin prestar tanta atención a los
GORHAM'S CAVE
W r 11
üm
Nivel F: Arena. Paleolítico superior. Parte inferior
estéril.
Nivel G Arena. Musteriense.
:
Nivel H: Arena. Estéril.
W r 11 Nivel J: 2.' capa estalagm'tica. Estéril.
üm -1
1.' capa estalagmítica.
Nivel K: Arenas. Musteriense.
Nivel L: Arenas. Estéril.
Nivel M. Arenas. Musteriense.
Wr 1
üm
Nivel N: Estéril.
Nivel O: Estéril.
Nivel P: Arenas. Musteriense.
Este intento de correlación, que se asentaba sobre la
idea de que tanto el nivel J de Gorham como elD de Cova
Negra correspondían a un mismo momento, seguía postulando la perduración del Musteriense, sin embargo se
abandonaba la tendencia Tayaciense y se incidía sobre el
carácter tipico del Musteriense de los niveles inferiores.
Por otra parte, resultan esclarecedoras de cara a definir
(1) Por aquellas fechas Ripoll (1952) había presentado al 11 Congreso
Nacional de Arqueología sus Notas sobre el Tayaciense, indicando su
límite en el interglaciar Riss-Würm según se desprendía de 10s trabajos sobre los yacimientos de Fontechevade, La Micoque y La
Ferrassie.
tipos africanos, por aquel entonces todo atisbo de pedunculación en las piezas.
E n términos similares, recogiendo en esta ocasión la
problemática Tayaciense y Ateriense con mayor detalle,
quedó finalmente definida la secuencia de Cova Negra en
1953. E n esta ocasión Jordá se mostró ecléctico con respecto al Tayaciense y algo más proclive a la idea de una
influencia ateriense en alguna pieza.
Detrás de estas posiciones estaba la revisión que
Henri-Martin había realizado del Tayaciense de Fontechevade, que repercutía en la problemática de Cova
Negra, y la vigencia, todavía, de la tesis africanista para el
origen del Solutrense.
Por lo demás, en este trabajo se formularon algunas
de las características del Musteriense valenciano que
mejor recogían su peculiaridad: el predominio de los talones lisos sobre los facetados, en definitiva, de la llamada
técnica clactoniense sobre la Levallois, y el tamaño reducido de la industria, consecuencia de una materia prima
de tamaño pequeño, elementos que, en suma, eran los que
subyacían bajo la tan traída y llevada ((tendencia tayaciense)).
Los siguientes trabajos sobre el Musteriense de Cova
Negra, después ya del abandono de la búsqueda de relaciones con Africa (2), se ven notablemente enriquecidos
por las posibilidades comparativas que establecían los
estudios de Waechter y Zeuner sobre Gorham's Cave
(Gibraltar). Y así Jordá recoge en el siguiente cuadro la
correlación que, en su opinión, podía establecerse entre
Cova Negra y este yacimiento:
COVA NEGRA
Nivel A: Tierras rosadas pardas. Musteriense evolucionado y Auriñaciense.
Nivel B: Tierras rosas claras. Musteriense.
Nivel C: Tierras rosadas claras. Musteriense de tradición Achelense.
Nivel D: Tierras rosadas. Estéril.
Nivel E: Tierras pardo-oscuras. Musteriense Típico. Capas amarillas.
Nivel F: Tierra pardo-achocolatadas. Musteriense Típico.
Tierras amarillas.
Nivel G: Tierras pardo-achocolatadas. Musteriense pobre. Gredas y margas estériles.
las características del nivel C, las palabras que Jordá le
dedicara en 1956, al señalar que «los elementos bifaciales
forman como un conjunto extraño al resto de los materiales del nivel)) (Jordá, 1956, pág. 224).
Estas posiciones se habían visto favorecidas por el
trabajo realizado por Fusté (1953) sobre el fragmento de
Danetal humano encontrado
Viñes. clasificándolo
como típico del H. ~eandertalekis, por'la revisión que,
y
(2) Que Se podna situar por 10 que respecta a ~ o r d á 1955, fecha en la
en
que publica su Tesis Doctoral sobre el Solutrense en España y
sus problemas.
[page-n-24]
?gún este mismo autor señala (nota 7, pág. 5), sufrió la
asificación de los restos de Elephas que, efectivamente,
i 1955 fueron clasificados con reservas como una fora enana, pero no del Elephas iolensis (Villalta y Cruifont, 1955).
A partir de este momento las referencias tanto a Cova
egra como al Musteriense valenciano han sido muy escais y nada han añadido a lo establecido hasta entonces, a
D ser en el capítulo correspondiente a la fauna y a la croDlogía del yacimiento, campos en los que cabe destacar
rimero la revisión de los restos de Elephas efectuada por
guirre en su Tesis Doctoral (Aguirre, 1968-69),al estalecer su pertenencia al Palaeoloxadon antiquus, y resoler el «enanismo», señalado hasta entonces en uno de los
&os (un molar inferior), indicando que se trataba de un
iolar de leche.
Asimismo, ha sido de gran trascendencia la revisión
el resto de la fauna de mamíferos realizada por Pérez
.ipoll (1977), pues a partir de las indicaciones paleoamientales proporcionadas por algunas especies y del aná~ imorfológico de los restos más conflictivos,ha deducido
s
na cronología würmiense para el yacimiento.
Dentro de estos estudios recientes hay que señalar
imbién el realizado por M. A. de Lumley sobre el parietal
umano encontrado por Viñes y cuidadosamente publisdo por Fusté. La filiación novedosa a la que llegó esta
ivestigadora, clasificando el resto como perteneciente al
'omoAnteneandertalensis y no al Homo Neandertalensis,
1 y como en su día lo clasificara Fusté, se justificaba ade1
iás de en ciertos rasgos niorfológicos del resto, en la cronología rissiense atribuida al relleno y al carácter tayaciense de la industria (M. A. Lumley, 1973).
E n esa línea había incidido ya algo antes el propio
Lumley al calificar los materiales del yacimiento, sin especificar nivel, es decir, en su globalidad, al Tayaciense de
época rissiense (1969, pág. 258) con el que, cita textualmente, está asociado el parietal(l971, pág. 296, nota 72)
y ha seguido manifestándose posteriormente en cuantas
ocasiones se ha referido al yacimiento (Lumley y M. A. de
Lumley, 1972; Lumley, 1975 y 1976).
Ante este estado de la cuestión y viendo la necesidad
de abordar en términos actualizados la definición industrial de los diferentes niveles, así como la caracterización
de la secuencia estratigráfica del yacimiento, iniciamos la
revisión de los materiales correspondientes a las excavaciones practicadas de 1950 a 1956 y, algo después, una
nueva serie de excavaciones que, en su primera etapa,
debían permitirnos una visión completa del proceso sedimentario del yacimiento.
1 2 INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
..
SECTOR B (Campaña 1950)
CAPA 1
E l número total de piezas de esta capa es de 348 de las
que 158 pueden clasificarse por la lista-tipo, esto es, un
45'50%. Su detalle por tipos es el que sigue:
Lasca Levallois típica. Ocho ejemplares de buena factura. E n tres el talón es liso, destacando la pieza núm. 1de
la fig. 3 por su tamaño. E n el lado derecho posee retoques
simples, marginales y parciales, que casi dan lugar a una
raedera de ángulo. Las cinco piezas restantes son de talón
diedro, pudiéndose observar la presencia de retoques
simples, directos y marginales, en los dos lados de una de
ellas, circunstancia que la acerca morfológicamente a las
raederas dobles. Las señales de uso son también visibles
en el ejemplar núm. 2 de la fig. 3. Las otras tres piezas son
de silueta subcuadrangular, notándose una cierta tendencia al alargamiento en dos (fig. 3, núm. 3).
Lasca Levallois atipica. Un ejemplar de talón diedro y
forma subcuadrangular.
Punta Levallois. Clasificamos así dos piezas, las dos
de segundo orden. Una de ellas, al estar fracturada en su
parte proximal, no conserva el talón (fig. 3, núm. 4),
siendo liso en la otra. Esta última de silueta algo más
irregular.
Punta Levallois retocada. Una pieza rota en su extremo dista1 y de silueta disimétrica, muy próxima a las puntas de cara plana del Paleolítico Superior. E l retoque
simple, marginal y bilateral acentúa el apuntamiento (fig.
3, núm. 5).
Punta pseudo-levallois. Un ejemplar con señales de
uso en el extremo apuntado.
Punta musteriense. Contamos con nueve ejemplares
que representanun 5'7% de la industria de la capa. Destacan por su buena factura cuatro piezas de silueta más o
menos cordiforme. Una de ellas complementa los retoques de apuntamiento, simples y profundos, con un adelgazamiento de la base (fig. 3, núm. 6). La pieza núm. 7 de
la fig. 3 se ha realizado sobre lascareflejada. E l retoque se
limita en el lado derecho a complementar, de cara al adelgazado y la regularización, la parte correspondiente al
reflejado. A pesar de que el talón es lateral, el apuntamiento, la silueta y la intención misma del retoque, amén
de la sección rectilínea, aconsejan su inclusión dentro de
este tipo. E l ejemplar núm. 8 posee finos retoques simples que se limitan a reforzar el apuntamiento natural de
la lasca. Otro ejemplar típico posee un retoque simple con
tendencia a plano y marginal que se extiende por la totalidad del contorno. Otros cuatro ejemplares poseen una
silueta triangular, siendo los retoques bilaterales en tres
casos y unilaterales en elotro (fig. 3, núm. 9). Finalmente,
otra pieza de retoque unilateral es de silueta más irregular
y, a no ser por el apuntamiento, muy próxima de la
raedera.
Punta musteriense alargada. Sólo dos ejemplares.
Uno atípico, realizado sobre lasca de segundo orden y
retoque unilateral, que clasificamos como punta por
poseer la base adelgazada y una cierta simetría, y otro, de
magnífica elaboración, en el que el retoque, sobreelevado
y profundo, se extiende por la totalidad del contorno. La
base ha sido adelgazada mediante la supresión del bulbo
(fig. 3, núm. 10).
Raederasimple recta. Son abundantes y de buena calidad. Entre los 11 ejemplares existentes podemos distinguir 5 piezas en las que el retoque es simple y marginal o
muy marginal (fig. 3, núm. 1l), dos de retoque simple profundo, de las que una casi puede considerarse como cóncava (fig. 3, núm. 12),una de retoque plano marginal y filo
recto dominante y tres en las que la especificidad pro-
[page-n-25]
Fig. 3. Cova Negra
[page-n-26]
iene de la oposición del lado retocado a un dorso natural
ig. 3, núm. 13).
Raedera simple convexa. E s la pieza más numerosa de
i capa y los 45 ejemplares existentes suponen un 28% de
I industria y un 44% de las raederas. Su detalle, consideando la técnica de talla, es el siguiente: 9 sobre lasca de
po Levallois y 36 sobre lasca no Levallois. Atendiendo al
.toque y su morfología podemos distinguir entre:
- Raederas simples convexas sin retoques compleientarios u oposición del frente a un dorso. Dentro de
llas hay trece piezas de retoque simple y marginal y
.ente poco convexo (fig. 3, núms. 14 y 15),una de retoque
lano (fig. 3, núm. 16) y cuatro de retoque simple y proindo, a veces escaleriforme (fig. 3, núm. 17). Además,
ay dos ejemplares de retoque Quina y semi-Quina.
- Raederas con retoques complementarios, que en
>tal son 6 ejemplares. E n tres los retoques son de uso
ag. 3, núm. 18), en una abruptos, parciales y muy margiales, en otra, de frente marcadamente convexo, inversos
irregulares (fig. 4, núm. 1)y en la restante, de tipo Quina,
obreelevado y parcial, sin llegar a formar otro frente.
- Raederas de frente opuesto a un meplat. Dos pieas, una de carácter convexo dominante y otra de retoque
emi-Quina (fig. 4, núm. 2).
- Raederas opuestas a dorso natural. Dieciséis pieas, de las que siete son de retoque Quina o semi-Quina
Fig. 4, núms. 3-5).
- Raederas de ángulo, representadas por un solo
jemplar de retoque simple marginal.
Raederasimple cóncava. Cinco ejemplares. Sólo en un
caso el retoque es profundo y la concavidad marcada. En
los restantes el retoque es simple y marginal, estando al
límite de poder ser clasificadas como tales (fig. 4,
núm. 6).
Raedera doble recta. Una pieza de retoque simple y
marginal (fig. 4, núm. 7), una de las pocas piezas laminares.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar; fracturado
en su extremo distal y de retoque sobreelevado profundo
en los dos lados.
Raedera doble recto-cóncava. Un ejemplar sobre lasca
de tipo Levallois, roto en su extremidad distal izquierda
como consecuencia de la acción del fuego.
Raedera doble biconvexa. Tres piezas en las que el
carácter Levallois de la lasca es un elemento coincidente y
a considerar. Los tres ejemplares son de buena factura y
obtenidos mediante retoques simples (fig. 4, núm. 8).
Raedera desviada. Alcanzan un porcentaje moderado.
Contamos con cinco ejemplares entre los que cabe distinguir: tres de carácter biconvexo. Una es sobre lasca Levailois y el retoque es simple, otra de retoque sobreelevado
escaleriforme que podríamos considerar como semiQuina (fig. 4, núm. 9) y la tercera suma al carácter de desviada un ligero adelgazamiento del filo transversal que la
aproxima a las raederas de tipo bifacial; una de carácter
recto-convexo, con retoque de tipo Quina y realizada
sobre lasca de segundo orden; y, finalmente, otro ejemplar del subtipo «doble», en el que los tres lados retocados son prácticamente rectos (fig. 4, núm. 10).
Raedera transversal recta. Cuatro piezas. Tres obteni-
das por retoques simples marginales y una en la que el
retoque, simple con tendencia a abrupto y parcialmente
escaleriforme, puede considerarse como semi-Quina (fig.
4, núm. 11).
Raedera transversal convexa. Son 23 los ejemplares
clasificados en este tipo que, por lo mismo, es el segundo
en importancia de la capa. Representan un 15% de la
industria y un 22% del total de las raederas. Atendiendo al
retoque podemos diferenciar las de tipo Quina o semiQuina, relativamente numerosas, de las restantes. E n las
primeras contamos con 4 de tipo Quina (fig. 4, núm. 12) y
5 de tipo semi-Quina, obtenidas mediante retoques simples y escaleriformes (fig. 4, núm. 13). Este ejemplar,
sobre lasca de primer orden.
E n las otras 14 piezas observamos un neto predominio de las obtenidas por retoques simples marginales, de
frentes poco convexos y, además, de tamaño normalmente reducido (fig. 4, núms. 14-15). Sólo en tres casos el
retoque es simple con tendencia a abrupto (fig. 4, núm.
16).
Raederasobre caraplana. Un solo ejemplar de factura
interesante. Muy pequeño -inferior tanto en longitud
como en anchura a los 2'5 cms.- es, en realidad, de tipo
transversal recto. Se ha realizado sobre lasca sobrepasada y el retoque, profundo e inverso, se localiza en el
meplat transversal modificándolo (fig. 4, núm. 17).
Raedera de retoque abrupto. Una pieza en la que el filo
regular, la ausencia de retoques en los restantes lados y la
delgadez nos llevan a considerarla como tal.
Raedera de dorso adelgazado. Tres piezas. Una de
retoque simple con tendencia a abrupto y escaleriforme,
que puede clasificarse como semi-Quina; otra, rota por la
acción del fuego, de retoque simple marginal; y, por
último, otra de tipo semi-Quina y amplio retoque inverso
de adelgazado que se extiende por casi la totalidad de la
cara de lascado (fig. 4, núm. 18).
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar que también
se podría clasificar como raedera desviada. El retoque es
simple y marginal.
Raspador típico. Un ejemplar, roto en su parte proximal, de frente carenado con cierta tendencia a la denticulación (fig. 5, núm. 1).
Buril atípico. Un ejemplar del subtipo diedro de
ángulo sobre fractura en el que el golpe de buril es
proximal.
Perforador atipico. Una pieza, clasificable como bec,
de retoque simple inverso.
Cuchillo de dorso atipico. Clasificamos así una pieza
en la que un filo con claras señales de uso se opone a un
dorso formado por córtex y un meplat. .
Cuchillo de dorso natural. E n las dos piezas los retoques de uso son evidentes, estando incluso una al límite
con la raedera, pues aunque muy marginal el retoque se
extiende por todo el filo.
Rasqueta. Una pieza, realizada sobre hoja Levallois.
El retoque abrupto, marginal y alternante, se extiende por
los dos lados (fig. 5, núm. 2).
Pieza truncada. Tres ejemplares. En dos casos, el
[page-n-27]
Fig. 4. Cova Negra
[page-n-28]
Fig. 5. Cova Negra
[page-n-29]
retoque es semiabrupto y en el otro abrupto, pero parcial
e inverso. Lo cierto es que son piezas poco típicas.
Tranchet musteriense. Una pieza sobre lasca de
segundo orden en la que el córtex se extiende por todo el
contorno a excepción del filo transversal y el filo presenta
claros retoques inversos de utilización y otra en la que el
retoque es alternante y en parte bifacial, combinado con
un meplat lateral. E l filo transversal muestra también
retoques de uso. La base está adelgazada (fig. 5, núm. 3).
Pieza con muesca. Cinco piezas, de las que cuatro son
de muesca clactoniense ya inversa (fig. 5, núm. 4) ya
directa. La otra muesca es retocada e inversa.
Denticulado. Cinco ejemplares. Uno de ellos realizado
sobre lasca de tipo Levallois, presenta una micro denticulación parcial pero típica, los otros cuatro pueden subdividirse, atendiendo a la posición del retoque, en laterales
-dos ejemplares, de los que uno es de retoque inversoy transversales -otros dos- (fig. 5, núm. 5).
Pieza con retoques abruptos pequeños. Seis piezas, en
las que el retoque es normalmente parcial.
Pieza con retoques alternos pequeños. Una pieza de
retoque plano marginal, fracturada.
CAPA 2
E l número de piezas de esta capa es de 84, de las que
40 son clasificables por la lista-tipo (un 47'6%). Su
detalle es:
Lasca Levallois atbica. Un ejemplar de talón facetado
recto y afectado por la acción térmica.
Punta pseudo-Levallois. Un ejemplar.
Puntamusteriense. Cuatro piezas, que supone un porcentaje alto si consideramos los valores que normalmente
alcanza en el yacimiento. Tres ejemplares son típicos, uno
está fracturado en el extremo proximal (fig. 5, núm. 6),
otro ligeramente roto en el ápice y el tercero se ha ejecutado sobre lasca de segundo orden. E l otro ejemplar es
más dudoso, pues está afectado por la acción del fuego en
las dos caras. Sin embargo, el apuntamiento y el adelgazado que presenta en la base parecen apoyar la idea de su
inclusión en este tipo.
Raedera simple recta. Cuatro piezas también. E n dos
casos el retoque es simple con tendencia a plano, opuesto
en una a dorso natural (fig. 5, núm. 7). Se trata de un magnífico ejemplar de retoque profundo y parcialmente escaleriforme. Otra de las piezas es de retoque plano y se
encuentra fracturada en su extremo dista1 y la última, de
retoque simple y marginal con tendencia a muy marginal,
está casi al límite de poder ser considerada como una
lasca con retoques de uso.
Raedera simple convexa. E s el tipo mejor representado y su porcentaje con relación al total es alto: 35%.
Cuatro ejemplares oponen al frente un dorso natural y, sin
embargo, ninguno de ellos entra en la categoría Quina o
semi-Quina (fig. 5, núm. 8). Los diez restantes pueden
subdividirse por la técnica de talla, ya que en todos elretoque es simple. Así, dos ejemplares son Levallois, los dos al
límite con la raedera recta (fig. 5, núm. 9), y los ocho restantes están realizados sobre lascas no Levallois. Normal-
mente son de filo poco convexo y en algún caso en el lado
opuesto a la raedera aparecen retoques irregulares que no
llegan a definir morfológicamente ningún tipo. Uno de los
ejemplares de mayor convexidad es el núm. 10 de la
figura 5.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar realizado
sobre lasca de núcleo discoide. Casi al límite con la desviada, debe ser clasificada como doble al no converger los
dos lados retocados (fig. 5, núm. 11).
Raedera doble biconvexa. Una pieza de base adelgazada mediante supresión de talón y bulbo y retoque simple en uno de los lados y sobreelevado en el otro (fig. 5,
núm. 12).
Raedera desviada. Dos piezas. Una de retoque simple
marginal, sobre lasca de buen tamaño y otra de retoque
semi-Quina en uno de los lados y con tendencia a filos rectos (fig. 5, núm. 13).
Raedera transversal recta. Un ejemplar, típico, de
retoque simple marginal (fig. 5, núm. 14).
Raedera transversal convexa. Seis piezas. E n común
con las raederas simples, la convexidad es normalmente
poco marcada y el retoque simple y marginal (fig. 5, núm.
15). Una de ellas, sobre lasca Levallois, casi podría considerarse como una desviada ya que en el lateral derecho
posee un fino retoque abrupto muy marginal. E n dos
ejemplares el frente es más convexo (fig. 5, núm. 16).Este
que se figura sobre lasca de primer orden, con retoque
simple y marginal. Al igual que enlas simples convexas, ni
siquiera existen retoques semi-Quina.
Raedera de retoque alterno. Una pieza de excelente
factura realizada sobre hoja Levallois mediante la aplicación de un retoque simple profundo (fig. 5, núm. 17).
Buril atipico. Por poseer el golpe de buril en la parte
proximal y ser transversal sobremeplat lateral oblícuo a la
cara de lascado, incluimos una pieza en este apartado.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Una pieza de
retoque semiabrupto muy marginal.
Punta de Tayac. Dos ejemplares que, aunque planos,deben considerarse así por lo marcado de la denticulación
y su convergencia, coincidiendo con el eje de lascado. Uno
está realizado sobre lasca de primer orden (fig. 5, núm.
18) y el otro sobre lasca de tipo Levallois, con retoques
sobreelevados y simples (fig. '6, núm. 1).
CAPA 3
E l número de piezas clasificables por la lista-tipo es
de 29, un 45'3% del total que asciende a 64. Su clasificación es la siguiente:
L a c a Levallois típica. Cuatro ejemplares. Dos son
subcuadrangulares y los otros dos, rotos, parecen incluirse entre las hojas (fig. 6, núm. 2).
Lasca Levallois atipica. Un ejemplar de forma ligeramente irregular.
Punta Levalloisretocada. Una pieza, ligeramente desviada y con retoques que regularizan su silueta. E l talón es
facetado recto y aunque atendiendo al eje de simetría
entran'a entre las hojas sus medidas, tomadas según el eje
de lascado, son las de una lasca.
[page-n-30]
Fig. 6. Cova Negra
[page-n-31]
Raederasimple recta. Un ejemplar. E l frente de la raedera, obtenido por retoque plano con tendencia a simple,
se opone a un dorso natural.
Raedera simple convexa. Siete piezas que suponen un
24% de la industria. Al igual que en la capa anterior, los
frentes son poco convexos y el retoque simple y marginal.
Tres ejemplares son de técnica Levallois (fig. 6, núm. 3).
De los restantes destaca una pieza sobrepasada en la que
el retoque se concentra en los 213 inferiores de la
lasca.
Raedera simple cóncava. Una pieza, rota por la acción
del fuego, de retoque simple marginal (fig. 6, núm. 4).
Raedera doble biconvexa. Un ejemplar sobre hoja
Levallois, al limite con la convergente, de talón facetado y
fino retoque simple marginal (fig. 6, núm. 5).
Raedera convergenteconvexa. Con dudas clasificamos
así un ejemplar roto en su parte proximal de retoque simple en un lado y sobreelevado en el otro.
Raedera desviada. Un ejemplar, de retoque sobreelevado y simple, parcialmente escaleriforme, del subtipo no
muy frecuente cóncavo-convexo (fig. 6, núm. 6).
Raedera transversal recta. Un ejemplar con fino retoque simple muy marginal sobre lasca Levallois de tercer
orden (fig. 6, núm. 7).
Raedera transversal convexa. Dos piezas de buena
factura y tamaño. E n los dos casos nos encontramos con
ejemplares que pueden ser clasificados entre los semiQuina (fig. 6, núm. 8).
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar, realizado
sobre lasca soprepasada lateralmente. El retoque es
plano y marginal.
Buril atípico. Una pieza en la que el golpe de buril, proximal y transversal sobre meplat lateral, se complementa
en el lado opuesto con un frente de raedera perfectamente
trabajado. A pesar de que el tipo es poco normal, el golpe
de buril no deja lugar a dudas.
Cuchillo de dorso atipico. Dos ejemplares en los que
los requisitos de clasificación se cumplen con toda claridad. Los dorsos están formados por meplats laterales que
se complementan con un retoque abrupto. Los filos
opuestos poseen claras señales de uso (fig. 6, núm. 9).
Cuchillo de dorso natural. Uh ejemplar que por la
regularidad del retoque muy marginal casi incluimos en
las raederas sirliples convexas.
Rasqueta. Una pieza de retoque semiabrupto, muy
marginal y alternante (fig. 6, núm. 10).
Denticulado. Dos ejemplares laterales obtenidos por
retoques simples marginales. Uno está roto en la parte
proximal (fig. 6, núm. 11) y el otro se opone a dorso
natural.
CAPA 4
E l total de piezas de esta capa es de 36. Las retocadas
ascienden a 18 y su distributión por tipos es:
LascaLevallois tipica. Un ejemplar de talónliso (fig. 6,
núm. 12).
Punta Levallois retocada. Un ejemplar. Roto en su
parte distal, pero por la factura y dibujo de sus lados no
parece forzado considerarlo como tal.
Raedera simple convexa. Cuatro ejemplares. Uno
sobre lasca Levallois. De los restantes destaca uno de
retoque simple escaleriforme (fig. 6, núm. 13) y otro de
frente opuesto a dorso en el que la base ha sido suprimida
facilitando así el desarrollo proximal del frente, ya que la
pieza es sobrepasada.
Raedera doble biconvexa. Dos ejemplares. E n uno el
retoque es simple en un filo y abrupto en el otro, el
segundo, de mejor factura y sobre lasca de tipo Levallois,
posee retoques simples y sobreelevados parcialmente
escaleriformes (fig. 6, núm. 14).
Raedera convergente convexa. Tres ejemplares, porcentaje alto si consideramos lo normal en el yacimiento.
Una pieza es de clasificación dudosa, pues cabe la posibilidad de que pudiera tratarse de una punta (fig. 6, núm.
15). Las otras dos, más típicas, poseen un retoque simple
y profundo.
Raedera transversal convexa. Una pieza en la que el
retoque es simple alternante.
Perforador típico. Un ejemplar, de eje, obtenido por
retoque alterno semiabrupto (fig. 6, núm. 16).
Cuchillo de dorso natural. Una pieza, rota en su parte
proximal, de retoques claros de uso.
Denticulado. Tres ejemplares. Dos son laterales obtenidos por retoque simple, en un caso directo y en el otro
inverso, y el tercero, al que clasificamos con dudas, presenta un retoque alternante e irregular que se complementa con el adelgazamiento de la base.
Diversos. Clasificamos en este apartado una pieza de
fractura transversal que estimamos voluntaria.
CAPA 5
E l total de piezas es de 29. Sólo 9 se clasifican por la
lista-tipo:
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar fracturado
de retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Cuatro piezas. Una,
rota, es de retoque simple con tendencia a abrupto. Otra,
afectada por la acción del fuego, la verdad es que ha quedado reducida a sólo una parte del frente. Las otras dos
son de tipo semi-Quina ya que elretoque es simple y escaleriforme y las piezas no son espesas (fig. 6, núm. 17).
Raspador típico. Un ejemplar sobre hoja retocada. E l
retoque simple y parcialmente escaleriforme se extiende
por todo un lado formando un frente de raedera (fig. 6,
núm. 18).
Pieza con muesca. Una pieza, de muesca simple
directa.
Denticulado. Un ejemplar también, el retoque es lateral y obtenido por retoque simple marginal.
CAPA 6
E n esta capa contamos con 22 piezas de las que 12
están retocads.
Lasca Levallois típica. Una pieza ligeramente fracturada en los laterales.
[page-n-32]
Punta musteriense. Una pieza rota en la parte proxiial como consecuencia del fuego.
Punta musteriense alargada. Una pieza, sobre hoja
evallois de tercer orden, en la que el retoque es plano y
iarginal en un lado y abrupto y parcial en el otro (fig. 7,
úm. 1).
Raedera simple recta. Un ejemplar de retoque simle marginal.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una rota, otra
e retoque plano profundo opuesta a meplat y la tercera
e retoque sobreelevado escaleriforme, de tipo Quina
ig. 7, núm. 2).
Raedera transversal convexa. Tres piezas también.
h a es de retoque abrupto escaleriforme (fig. 7, núm. 3).
as otras dos, de retoque simple marginal, son marcadalente convexas (fig. 7, núm. 4).
Cuchillo de dorso tkico. Un ejemplar roto en sus extrelos distal y proximal.
Denticulado. Un ejemplar, de retoque sobreelevado,
ue también podría clasificarse como perforador atípico
aso de primar la convergencia del retoque en el extremo
istal (fig. 7, núm. 5).
'APA 7
E l número de piezas de esta capa asciende a 18, de las
ue 8 son clasificables por la lista-tipo. Su detalle es:
Raedera simple recta. Un ejemplar, fracturado en el
xtremo distal, opuesto a dorso natural.
Raedera simple convexa. Un ejemplar en el que el filo,
de poca convexidad, se opone a un dorso mitad cortical
mitad obtenido por retoque abrupto (fig. 7, núm. 6).
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar, de retoque
simple en uno de los frentes y sobreelevado en el otro.
Talón y bulbo suprimidos.
Raedera doble cóncavo-convexa. Una pieza de técnica
Levallois, en la que el retoque simple es escaleriforme en
uno de los frentes (fig. 7, núm. 7).
Raedera transversal convexa. Una pieza rota por la
acción del fuego. E l retoque es simple escaleriforme y el
frente bastante convexo.
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar, de buen
'tamaño, en el que los dos frentes son cóncavos (fig. 7,
núm. 8).
Raspador típico. De tamafio reducido y aspecto evolucionado. El frente está ligeramente fracturado en el lateral derecho.
Denticulado. Sobre lasca Levallois subcuadrangular.
El retoque es sobreelevado y la base ha sido adelgazada
(fig. 7, núm. 9).
CAPA 8
Con un total de 18 piezas, de las que 8 son clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Una pieza, rota en el extremo
distal, de talón diedro (fig. 7, núm. 10).
Punta Levallois retocada. Algo irregular en la base y de
retoque simple profundo en el extremo distal, provocando la regularización de cara al apuntamiento (fig. 7,
núm. 11).
Raedera simple convexa. Casi al límite con la recta y
sobre lasca Levallois de talón liso. El retoque -simplees marginal.
Raedera simple cóncava. Una pieza de retoque simple
profundo y frente opuesto a dorso natural.
Raedera transversal convexa. Una pieza de dificil
orientación, ya que el lascado es irregular. E l retoque es
simple y marginal.
Raedera sobre cara plana. Por la posición del filo:
transversal. El retoque plano y marginal delimita un
frente recto.
Raedera de dorso adelgazado. No excesivamente
típica, ya que el adelgazado se produce en un lado contiguo al del frente. El frente es recto.
Pieza con muescas. Dos piezas. E n ambos casos las
muescas son clactonienses.
CAPA 9
Diecisiete piezas y sólo ocho son clasificables por
lista-tipo.
Punta Levallois. Una pieza, de talón liso y silueta
triangular, relativamente ancha por corta. E l talón ha
sido suprimido.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una -atipicaha sido realizada sobre lasca adelgazada por un solo
golpe, de aspecto nucleiforme el retoque es semi-Quina.
La otra -que como algunas piezas vistas hasta ahora
podríamos clasificar como sobre canto-, está realizada
mediante retoque simple (fig. 7, núm. 12).
Raedera doble recto-convexa. Sobre lasca Levallois de
buen tamaño. E l retoque es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 7, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Poco tipica. Casi podría
clasificarse como de ángulo. El retoque es simple marginal (fig. 7, núm. 14).
Buril atípico. Diedro de ángulo sobre plano preexistente y con tendencia a inverso, realizado sobre lasca de
segundo orden en la que existe también un frente de raedera lateral recto.
Denticulado. Dos piezas. Una, de denticulación transversal ha sido obtenida por retoque sobreelevado escaleriforme (fig. 7, núm. 15).
CAPA 10
Trece piezas en total y sólo 6 clasificables.
Raedera simple recta. Un ejemplar de retoque escaleriforme en el que el frente se opone a un potente dorso
natural (fig. 7, núm. 16).
Raedera simple convexa Un ejemplar. E l retoque,
simple y marginal, se enfrenta en este caso a meplat.
Raedera simple cóncava. Una pieza de retoque simple,
marginal y profundo, dominando este último.
Raedera convergente recto-convexa. Un ejemplar que
clasificamos con ciertas dudas. E l extremo distal, algo
[page-n-33]
Fig. 7. Cova Negra
[page-n-34]
egular, bien pudiera tratarse de una reutilización de
a punta rota.
Buril atipico. Dos ejemplares. Uno sobre pieza en la
e también aparece un frente de raedera simple conxo. E l golpe de buril, lateral, se aplica sobre plano pree;tente y ha sido adelgazado con golpes transversales
inos. E l otro es parecido: diedro sobre fractura y adelzamiento posterior. La base también ha sido adelgada (fig. 7, núm. 17).
IPA 11
Diez piezas de las que la mayoría -ocho-
son mate-
11retocado.
Punta musteriense alargada. Una pieza de factura
2diocre. Rota en el extremo distal, el retoque es simple,
irginal y parcial.
Raederasimple convexa. Un ejemplar de filo poco conxo obtenido por retoque plano y profundo. El frente se
ione a dorso natural.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. El retoque,
nple escaleriforme y profundo, permite clasificar el
smplar núm. 18 de la fig. 7 como de tipo semi-Quina. La
ra pieza es de retoque simple marginal y filo poco
nvexo.
Raedera transversal cóncava. Sobre lasca de primer
den e incluible entre las de sobre canto. El retoque es
calerifonne de tipo semi-Quina (fig. 8, núm. 1).
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar sobre el que
merece la pena llamar la atención. Está realizado sobre
lasca de segundo orden amplio, espesa. E l talón es liso
clactoniense y el retoque sobreelevado, escaleriforme y
profundo da como resultado una raedera simple convexa,
inversa, de tipo Quina (fig. 8, núm 2).
Buril tipico. Del tipo diedro de ángulo. E n el otro lado
de la pieza, de primer orden con talón cortical, aparece un
frente de raedera -convexoobtenido por retoque simple escaleriforme (fig. 8, núm. 3).
Pieza con muesca. Una pieza de muesca directa de
tipo clactoniense.
CAPA 12
E n total 21 piezas, con un porcentaje amplio de retocadas: 11 ejemplares.
Raedera simple recta. Una pieza, rota por la acción del
fuego, que opone al frente, obtenido por retoque simple
marginal, un dorso cortical.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares que poseen
en común la oposición del frente a un dorso cortical. Uno
está casi al límite con la recta. El núm. 4 de la fig. 8 podría
ser clasificado como una variante de la raedera de ángulo.
El retoque suprime parte del talón y la pieza está reflejada. Finalmente, el tercer ejemplar entra en la categoría
de las semi-Quina, pues a pesar de ser espesa no posee un
retoque escaleriforme típico. La base ha sido parcialmente adelgazada por supresión del talón en la cara
dorsal.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de retoque
escaleriforme que al no ser muy espeso preferimos clasifi-
car como semi-Quina, no forzando el criterio (fig. 8,
núm. 5).
Raedera sobre caraplana. E l filo, transversal convexo,
ha sido realizado mediante retoque simple. E l bulbo ha
sido suprimido.
Raspador tlpico. Una pieza de la que se conserva precisamente el frente.
Raspador atipico. Pasando a la raedera simple recta
de tipo semi-Quina. E n el extremo distal se delimita un
frente de raspador o cepillo (fig. 8, núm. 6).
Perforador. Pieza de difícil clasificación, en la que el
retoque afecta a todo el contorno y pueden observarse,
sucesivamente, el perforador, destacado por retoques
alternos, un frente de raedera transversal, otro proximal y
una denticulación parcial. Hemos primado en la clasificación al perforador que es típico (fig. 8, núm. 7).
Pieza con muescas. Dos ejemplares, uno con muesca
simple calctoniense, pequeña, y otro conmuescaretocada
y talón suprimido.
CAPA 13
Con trece piezas en total y once retocadas. Su clasificación es:
Lasca Levallois atlpica. Un ejemplar de silueta irregular fracturado en su parte proximal.
Raedera simple convexa. Tres piezas. La convexidad
es poco marcada en todas y el retoque simple y marginal
(fig. 8, núm.8). La figura opone al frente un dorso
natural.
Raedera simple cóncava. Una pieza fracturada de
retoque simple marginal, poco convexa.
Raedera convergente biconvexa. Un ejemplar de retoque abrupto escalerifonne y simple marginal, a veces
muy marginal.
Raedera transversal convexa. Tres piezas. E n las tres
concurre además el carácter Quina del retoque. Una es
del subtipo con muesca clactoniense adyacente. La
muesca ha sido retocada posteriormente (fig. 8, núm. 9).
Otro ejemplar, sumamente interesante, es de retoque
alternante (fig. 8, núm. 10).E l tercero, uno de los más típicos del yacimiento, es de buen tamaño y posee el típico
retoque sobreelevado escaleriforme (fig. 8, núm. 11).
Raedera de retoque bifacial. Con dudas, pero primando la regularidad del frente y el carácter del retoque,
clasificamos esta pieza realizada sobre canto. E l retoque
«inverso» es amplio y provoca la creación de una pseudo
cara de lascado.
Raspador tipico. Realizado sobre una pieza al parecer
antes utilizada como raedera y con la base adelgazada. SU
peculiaridad estriba en el carácter «inverso)) del frente,
por lo demás típico (fig. 8, núm. 12).
CAPA 14
Todo el material existente entra en el grupo de retocado. Su detalle es:
Raedera simple recta. Una pieza, el retoque es sobreelevado profundo y en el filo opuesto existe una fractura
que parece voluntaria y destinada al adelgazado.
[page-n-35]
Fig. 8. Cova Negra
[page-n-36]
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno entra
la categoría de las de ángulo. E l retoque, plano y par1, es claro y da lugar a una neta convexidad. Las otras
3 piezas, sobre lascas de tipo Levallois, son ejemplares
icos y de talones facetados (fig. 8, núm. 13).
Pieza con retoque abrupto espeso. Una. E l retoque es
inverso y posee muestras de la acción del fuego.
Raedera desviada. Una pieza de filos recto-convexo.
Raedera transversal recta. De retoque simple y sobre
retoque es simple y marginal (fig. 8, núm. 14).
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar, lateral cón-
CAPA 17
Catorce piezas y sólo cuatro poseen retoques.
lasca de segundo orden.
Cuchillo de dorso atípico. Las sefiales de uso se oponen
ro, de retoque plano escaleriforme.
a meplats.
Pieza con muesca. Un magnífico ejemplar de muesca
esta a dorso natural. La muesca, clactoniense, es
ersa (fig. 8, núm. 15).
ple parcial.
La industria se compone de un total de 9 piezas de las
e 5 son clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Una pieza de retoque simple
rginal. E n el lado opuesto al frente existe una muesca
iple inversa.
Raedera simple convexa. Una pieza también, fractula en su extremo distal. E n el filo opuesto existen retoes abruptos irregulares y una muesca clactoniense
ecta.
Raedera transversal recta. Rota por la acción del
!go. El retoque es simple marginal.
Raedera transversal convexa. Llamamos la atención
)re este ejemplar, de filo retocado transversal proxinial, afectando al talón. El retoque es sobreelevado y parcialmente escaleriforme. Aunque no es exactamente igual
a otros ejemplares realizados estrictamente en la parte
proximal y aprovechando el talón liso abierto, el ejemplar
nos parece más próximo a este tipo de piezas que a las
laterales. La lasca está sobrepasada (fig. 8, núm. 16).
Buril atipico. Un ejemplar obtenido por golpe transversal sobre plano preexistente. Se combina con un frente
de raedera simple convexo.
CAPA 16
Dieciséis piezas en total. Diez entran en la listatipo.
Punta Levallois. De primer orden y ligeramente rota
en el extremo apuntado. El talón es facetado recto.
Raedera simple recta. Un ejemplar, realizado sobre
lasca reflejada. E l retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Afectada por la acción del
fuego. Enfrenta al filo un dorso cortical.
Raedera doble recto-convexa. Clasificable como semiQuina. E l retoque es sobreelevado y la pieza se encuentra
fracturada en su parte proximal.
Raedera de dorso adelgazado. Simple convexa y dorso
adelgazado mediante retoques bifaciales sobre meplat.
Buril tipico. Dos piezas, en un caso del tipo diedro de
ángulo y en el otro diedro de ángulo sobre fractura.
Denticulado. Dos piezas de denticulación clara pero
poco marcada (fig. 8, núm. 17). Uno de ellos puede clasificarse como microdenticulado.
Retoque sobre caraplana. Una pieza con retoque simDiversos. Una especie de pico, obtenido mediante
retoques amplios, directos, que hacen desgajarse un
extremo apuntado, roto en su parte distal.
CAPA 18
Tres piezas y una de ellas retocada.
Raedera desviada. Rota, de filos recto y cóncavo y
obtenida por retoque simple marginal.
CAPA 19
Cuatro piezas de las que tres se clasifican por la lista-tipo.
Raedera simple convexa. Un ejemplar en el que el
frente se opone a dorso cortical.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar, sobre
lasca de segundo orden, pudiéndose calificar de opuesta a
dorso cortical (fig. 9, núm. 1).
Denticulado. Sobre hoja Levallois y opuesto a dorso
típico, obtenido por retoque abrupto. La denticulación es
alternante y realizada mediante retoque simple marginal
(fig. 9, núm. 2).
CAPA 20
Cuatro piezas de las que también tres son clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple convexa. Un ejemplar fracturado por
la acción del fuego.
Raedera desviada. Una pieza del subtipo doble, en la
que el retoque, compuesto, es simple y sobreelevado. Uno
de los frentes se encuentra al límite con la denticulación.
Perforador tipico. Desgajado mediante retoque sobreelevado y combinado con un frente de raspador (fig. 9,
núm. 3).
CAPA 21
Trece piezas. Cuatro, retocadas, se clasifican por la
lista-tipo.
Raedera transversal recta. Un ejemplar de retoque
escaleriforme en el que el frente ha sido remodelado con
dos golpes transversales (fig. 9, núm. 4).
Buril típico. De ángulo sobre el talón.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar con señales de
uso muy claras.
[page-n-37]
Fig. 9. Cova Negra
[page-n-38]
Pieza con retoques abruptos espesos. Una pieza con
toque irregular y con fracturas proximal y distal.
IPA 22
Cuatro piezas y dos de ellas retocadas.
Raedera simple convexa. Dos piezas, una de ángulo y
ra, opuesta a dorso natural y fractura distal, clasificable
~mo
Quina.
E n total cinco piezas. Dos retocadas.
Raedera transversal recta. Rota y muy afectada por la
ción del fuego. Parece proximal y es de difícil oriención.
Raedera transversal convexa. De marcada convexidad
muesca clactoniense adyacente. E l retoque es simple y
arginal (fig. 9, núm. 5).
Trece piezas, de las que seis son clasificables por la
rta-tipo.
Punta musten'ense. Un ejemplar de apuntamiento
-0xima1obtenido por retoque simple y abrupto. La pieza
mserva una parte importante de córtex (fig. 9, núm. 6).
Raedera transversal recta. Adelgazada en toda la cara
lascado y de retoque sobreelevado en el frente.
Raedera alterna. Del subtipo recto-convexa. E l retoque es simple marginal y profundo (fig. 9, núm. 7).
Pieza con muesca. Muesca retocada y retoques sobreelevados alternantes.
Denticulado. Dos piezas. La denticulación es lateral
en una y transversal, al límite con la truncadura (fig. 9,
núm. 8).
CAPA 25
Veinte piezas de las que un elevado número -15son clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Una pieza de retoque marginal
simple, con tendencia a cóncava.
Raedera simple convexa. Tres piezas. E n dos casos el
retoque es simple y marginal, en el otro, nos encontramos
con una pieza de difícil clasificación en la que el retoque
sobreelevado es parcialmente escaleriforme. E n el lado
opuesto existe una muesca amplia, de tipo clactoniense y
el lado transversal posee retoques muy marginales probablemente de uso (fig. 9, núm. 9).
Raedera doble recto-convexa. Rota en el extremo distal. El retoque es simple marginal en los dos filos (fig. 9,
núm. 10).
Raedera doble convexo-cóncava. Sobre pieza espesa y
de retoque simple y sobreelevado escaleriforme.
Raedera de retoque abrupto. Una pieza de frente lateral convexo opuesto a meplats irregulares. E l retoque
abrupto, sobre una pieza bastante delgada, delimita bien
el frente de raedera.
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar interesante,
ya que además de alterna es desviada latero-proximal.
Uno de los frentes, de retoque simple inverso, es recto y el
otro, el proximal, ha sido obtenido mediante retoque
plano escaleriforme aplicado sobre talón clactoniense
muy abierto (fig. 9, núm. 11).
Raspador atípico. Un ejemplar de tipo carenado y
frente algo desviado sobre lasca retocada.
Denticulado. Cuatro piezas. E n tres casos la denticulación es lateral y obtenida a través de retoque simple
marginal (fig. 9, núm. 12). La pieza figurada combina la
denticulación con un frente de raedera transversal convexo. E n el otro la denticulación es transversal y muy próxima a dar como resultado una punta de Tayac (fig. 9,
núm. 13).
Pieza con retoques abruptos delgados. Una pieza de
retoque abrupto parcial, realizada sobre lasca de tipo
Levallois rota en la parte proximal.
Diversos. Una pieza que podría haberse clasificado,
de ser única, como raedera transversal convexa con base
adelgazada, de tipo Quina, pero que al repetirse merece
aislarse. Se trata de una raedera transversal doble en la
que, aprovechando el abierto ángulo del talón clactoniense, se ha realizado un frente proximal con retoque
plano escaleriforme (fig. 9, núm. 14).
CAPA 26
El material se compone de 23 piezas. Son clasificables 13.
Raedera simple recta. Una pieza de reducido tamaño
obtenida mediante retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares poco típicos.
Uno, con fractura que afecta parcialmente al frente, es
sobre lasca sobrepasada. El otro, casi proximal transversal, es más regular pero parcial.
Raedera simple cóncava. Rota parcialmente en la
parte proximal del frente y en el lado opuesto.
Raedera doble recto-convexa. Fracturada también. E l
retoque es compuesto: simple y simple con tendencia
a sobreelevado.
Raedera convergente biconvexa. La clasificamos con
dudas, dado su tamaño, inferior a los 2 cms. E l retoque es
simple marginal y está muy próxima a la rasqueta.
Raedera desviada. Una pieza de buena factura. El
retoque es simple con tendencia a abrupto y escaleriforme en el lado transversal -rectoy en el lateral
-convexoes simple (fig. 9, núm. 15).
Raedera transversal recta. Que también podríamos
definir como ((sobre canto)). El retoque es simple y la
lasca de segundo orden estricto (fig. 9, núm. 16).
Raedera sobre cara plana. Considerando la forma de
los frentes: convergente cóncavo-convexa. Uno de los
filos posee, en realidad, retoque alternante.
Perforador atípico. Dos piezas en las que la existencia
de un bec poco típico pero desgajado por retoques bilaterales profundos nos lleva a considerarlas como tales. Las
dos son pequeñas (fig. 9, núm. 17).
Denticulado. Dos piezas. Una de denticulación obte-
[page-n-39]
nida por retoques simples alternantes, lateral, y la otra, de
retoque simple directo, oponiendo la denticulación a
dorso natural.
CAPA 27
Diecinueve piezas, de las que nueve son material
retocado.
Raedera simple recta. Una pieza de tipo Quina sobre
lasca espesa y pequeña -menos de 2'5 cms.- (fig. 9,
núm. 18).
Raedera simple convexa. Una pieza de retoque plano y
marcada convexidad fracturada en el extremo distal, quizás de forma voluntaria.
Raedera simple cóncava. Sobre lasca Levallois, rota
en la parte proximal. El retoque es simple y marginal y la
concavidad clara.
Raedera desviada. Recto-convexa y de tipo Quina.
Retoque sobreelevado y escaleriforme (fig. 10, núm. 1).
Raedera de retoque alterno. Convergente, recto-convexa, de retoque plano y simple (fig. 10, núm. 2).
Raspador tipico. Doble, carenado y sobre lasca de
talón liso y segundo orden.
Buril típico. Transversal sobre meplat en lasca de
forma irregular.
Tranchet musteriense. Una pieza con retoque abrupto
espeso en un lado y fractura formando meplat en el otro.
El filo transversal posee un retoque inverso, plano, de uso
-parcial y marginal.
Pieza con muesca. Simple, de tipo clactoniense,
pequeña y directa.
CAPA 28
E l número de piezas es mayor: 31. Las retocadas
ascienden a 19.
Punta musteriense alargada. Un ejemplar de retoque
abrupto y simple, bilateral y parcial, circunscrito al apuntamiento (fig. 10, núm. 3).
Raedera simple recta. Una pieza. El retoque es
simple marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. E l retoque
es simple en los tres casos. E n dos el filo se opone a dorso
natural, estando una de las piezas al límite de poder ser
considerada como una raedera transversal (fig. 10,
núm. 4).
Raedera doble recto-convexa. Sobre lasca Levallois
con base adelgazada mediante supresión de talón y bulbo.
El retoque es simple en los dos frentes (fig. 10, núm. 5).
Raedera transversal recta. De retoque parcialmente
escaleriforme, lo que unido al carácter rectilíneo nos
obliga a clasificarla como semi-Quina, aun a sabiendas de
que es una de las piezas más espesas del yacimiento (fig.
10, núm. 6).
Raedera transversal convexa. De tipo Quina, con un
marcado retoque sobreelevado escaleriforme (fig. 10,
núm. 7).
Raedera de retoque bifacial. Dos ejemplares. Uno roto
en su parte proximal, que recuerda por su silueta a las
puntas foliáceas o, incluso, a las bifaces planas. Sin
embargo, la presencia de córtex y el alto índice de espesor
(le = 46'7), calculado según lo proponen Lumley y Bottet
para las puntas foliáceas de La Baume Bonne (Lumley y
Bottet, 1960),amén del claro retoque que configura uno de
los frentes, son datos que obligan a su clasificación entre las
raederas bifaciales (fig. 10, núm. 10). La otra es una pieza
de tamaño muy reducido, que al igual que la anterior,
posee un elevado índice de espesor y en la que el retoque
del frente es simple y marginal, mientras que el retoque
inverso se extiende por la totalidad de la pieza. Probablemente el frente sea transversal (fig. 10, núm. 11).
.
Raedera de retoaue alterno. Dos ~ i e z a sUna también
podríamos clasificarla como desviada. E s recto-convexa y
el retoque es sobreelevado y plano (fig. 10, núm. 8). La
otra es más típica, biconvexa y de retoque simple y plano
(fig. 10, núm. 9).
Buril tipico. Sobre raedera transversal, pudiéndose
clasificar como sobre truncadura.
Cuchillo de dorso natural. Con señales de uso claras en
la mitad del filo.
Pieza con muesca. Dos ejemplares de buen tamaño,
los dos con muescas de tipo clactoniense, directas y marcadas. E n los dos casos la muesca se opone a dorso
natural.
Denticulado. Microdenticulado al límite con la raedera transversal. E l retoque es simple.
Pieza con retoques abruptospequeños. Una. E l retoque
es parcial.
Punta de Tayac. Atipica. El retoque simple y sobreelevado, formando denticulación poco marcada, converge
en el extremo distal.
CAPA 29
Cuatro piezas, de las que tres son material retocado.
Raedera simple convexa. Sobre lasca espesa. El retoque simple con tendencia a sobreelevado hace que la
incluyamos entre las semi-Quina.
Raedera desviada. Doble, muy próxima al denticulado. El retoque sobreelevado es profundo y en algún
momento escaleriforme.
Denticulado. Marginal y poco marcado, obtenido por
retoque sobreelevado.
CAPA 30
E n total 11piezas, de las que 6 son clasificables por la
lista-tipo.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Una sobre lasca
de primer orden sobrepasada. El retoque, simple con tendencia a abrupto, ha suprimido el talón (fig. 10, núm. 12).
La otra, semi-Quina, posee en el lado opuesto retoques
irregulares que casi forman denticulación.
Raedera transversal convexa. Una pieza de reducido
tamaño, pero típica. E l retoque, sobreelevado y escaleriforme, permite clasificarla entre las de tipo Quina (fig. 10,
núm. 13).
[page-n-40]
Fig. 10. Cova Negra
[page-n-41]
Raedera de retoque bifacial. Una pieza, rota y con córtex en una de las caras. La otra está afectada por la acción
del fuego. Está realizada sobre silex calizo que parece de
estructura tabular, lo que explica su sección plana (fig. 10,
núm. 15).
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar de retoque
plano inverso y sobreelevado directo. E l talón es cortical y
al igual que la anterior es de tamaño muy reducido, en este
caso menos de 2'5 cms. (fig. 10, núm. 14).
Buril atipico. Un ejemplar en el que el golpe de buril es
proximal, sobre el talón.
CAPA 31
Trece piezas de las que seis son retocadas.
Raedera simple recta. Una pieza rota en la parte proximal, de retoque simple marginal y opuesta a dorso
natural.
Raedera simple convexa. Una pieza, poco convexa, de
frente obtenido por retoque plano.
Raedera desviada. Doble y por la convexidad casi ((circular)). E l retoque es simple escaleriforme (fig. 10,
núm. 16).
Raedera transversal convexa. Al límite con la recta, de
retoque Quina y cara de lascado adelgazada.
Raspador tipico. E n hombrera y carenado. El frente
queda algo desplazado como consecuencia de una muesca
clactoniense.
Diversos. Una pieza que no nos atrevemos a clasificar
como limaza. El retoque, sobreelevado y escaleriforme,
se aplica en el lado transversal y el proximal, dando lugar a
una especie de raedera de retoque sobreelevado desviada
tendente a la limaza (fig. 10, núm. 17).
CAPA 32
Dos piezas de las que una es material retocado.
Limaza. E l único ejemplar del sector, pero muy claro y
típico. E l retoque sobreelevado y escalerifom provoca
el apuntamiento en los dos extremos (fig. 10, núm. 18).
SECTOR C (Campaña 1950)
CAPA 1
El número total de piezas asciende a 13, de las que 8
son material retocado. Su detalle es:
Lasca Levallois atipica. Una pieza de talón facetado
convexo. Su forma subcuadrangular es ligeramente irregular en uno de los lados (fig. 11, núm. 1).
Raederasimple recta. Una pieza. E l carácterrectilíneo
es dominante. Por su parte, el retoque es simple con tendencia a plano y marginal.
Raedera convergente convexa. E n realidad rectoconvexa. La pieza es interesante ya que se ha obtenido
mediante retoque sobreelevado, parcialmente escalenforme y la base está sensiblemente adelgazada. Casi
puede clasificarse como rasppdor (fig. 11, núm. 2).
Raedera transversal convexa. Dos piezas. De tamaño
más bien reducido. E l retoque es simple en uno de los
casos y sobreelevado y profundo en el otro. E l carácter
escaleriforme permite considerarla como semi-Quina.
Raspador tipico. Un ejemplar, de aspecto similar a los
del Paleolítico Superior. Frente espeso sobre lasca
corta.
Cuchillo de dorso tipico. Elretoque abrupto se opone a
un filo con claras señales de uso. El dorso es curvo y
parcial.
Denticulado. Una pieza. La denticulación -obtenida
por retoque simple marginal- es poco marcada pero
típica. El retoque se opone a un dorso natural (fig. 11,
núm. 3).
CAPA 2
Contamos con un total de 50 piezas, de las que 13 son
clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. Tres ejemplares. Uno, de
talón roto por la acción del fuego, está sobrepasado en su
extremo distal. Los otros dos son de talón liso y buen
tamaño.
Punta Levallois retocada. Dos piezas altamente interesantes. E n los dos casos nos econtramos con puntas
Levallois alargadas, de buena factura, en las que el retoque es plano, inverso y marginal, constituyendo claros
ejemplares de punta de Soyons (fig. 11, núms. 4 y 5). La
última pieza está fracturada en la parte proximal como
consecuencia de la acción del fuego.
Raedera simple recta. Un ejemplar, de retoque simple
profundo. E l frente está roto por la acción del fuego.
Raedera simple convexa. Una pieza. E l frente, obtenido por retoque plano con tendencia a simple, se opone a
un dorso natural.
Raedera simple cóncava. Una pieza en la que nuevamente el frente se opone a un dorso natural. E l retoque es,
en este caso, simple y profundo.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar poco típico.
Uno de los frentes es transversal, cóncavo-convexo de
carácter convexo dominante, y el otro lateral. E l retoque
es simple y simple con tendencia a abrupto. La pieza está
en las dos caras muy afectada por la acción del fuego (fig.
11, núm. 6).
Raedera desviada. Un ejemplar doble. Su interés
reside en el hecho de que uno de los frentes sea proximal e
inverso, realizado sobre un amplio y abierto talón liso de
tipo clactoniense (fig. 11, núm. 7). La duda que se nos
plantea es si clasificarla aquí o entre las de retoque
alterno.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una rota, de
retoque simple profundo, y otra, de buen tamaño y frente
marcadamente convexo, obtenida por retoques planos
con tendencia a simples y marginales.
Buril atipico. Un ejemplar con dos golpes de buril
efectuados aprovechando el talón. E l buril, como es frecuente en este yacimiento, se combina con un frente de
raedera, de tipo simple convexa, obtenido con retoque
simple marginal.
[page-n-42]
Fig. 11. Cova Negra
[page-n-43]
CAPA 3
CAPA 4
De un total de 42 piezas contamos con 23 retocadas.
Su ordenación por tipos es:
Lasca Levallois tipica. Dos piezas de buena calidad,
las dos de forma subcuadrangular. El talón es liso en una y
facetado recto en la otra (fig. 11, núm. 8).
Lasca Levallois atipica. Tres piezas que clasificamos
así por la existencia de córtex. E n uno de los ejemplares
concurre, además, el hecho de estar sobrepasada distalmente. Otra está ligeramente rota en la parte proximal
como consecuencia de la acción del fuego. El último es de
silueta cuadrangular y talón diedro (fig. 11, núm. 9).
Punta Leuallois retocada. Aunque el retoque es parcial y marginal clasificamos así la pieza dado que realmente configura el apuntamiento (fig. 11, núm. 10).
Punta pseudo-Levallois. Un ejemplar en el que el
meplat correspondiente al contorno del núcleo se extiende por la totalidad de uno de los lados.
El total de piezas de la capa es de 41. Las retocadas
ascienden a 14. Su detalle es:
Lasca Levallois típica. Dos piezas de silueta subcuadrangular. Una de ellas es de tamaño bastante reducido.
Lasca Levallois atípica. Dos piezas también enlas que
el carácter atípico proviene de la irregularidad de la
pieza.
Raedera simple convexa. Una pieza, de retoque simple
con tendencia a plano.
Raedera simple cóncava. Una pieza, al límite con la
recta. Está realizada sobre lasca de tipo Levallois mediante retoque simple y marginal.
Raedera bifacial. Un ejemplar en el que el retoque de
tipo Quina se combina con otro plano e inverso que se
extiende por casi la totalidad de la cara de lascado (fig. 11,
núm. 16).
Punta musteriense. Una pieza que clasificamos con
dudas y que además es atipica. Se ha realizado sobre lasca
de primer orden y es proximal, obtenida por retoque
abrupto profundo en los dos lados, circunstancia que
obliga a desechar la idea de una raedera convergente proximal (fig. 11, núm. 11).
Raedera simple recta. Un ejemplar, al límite, por sus
características, con el denticulado.
Buril tlpico. Dos ejemplares. Uno, diedro de ángulo
sobre fractura, se combina con una raedera alterna desviada. Posee tres golpes de buril y surge la duda de si con
ello lo que se busca es formar un meplat (fig. 11, núm. 17).
El otro es transversal sobre preparación lateral, con una
muesca de paro. Está realizado sobre una lasca Levallois
de reducido tamaño (fig. 11, núm. 18).
Raedera simple convexa. Cuatro piezas. El retoque es
sobreelevado en tres, dando lugar a una pieza de tipo
Quina, con retoque escaleriforme, y otra de tipo semiQuina. La pieza restante, ligeramente fracturada en el
lateral izquierdo, está realizada mediante retoque simple profundo.
Raedera simple cóncava. Una pieza, realizada con
retoque simple escaleriforme y de talón facetado recto.
Raedera doble recta. Una pieza en la que el carácter
del retoque -sobreelevado y escaleriforme- permite
incluirla entre las semi-Quina.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza. Sobre lasca
tipo Levallois. El retoque es simple y parcialmente con
tendencia a abrupto (fig. 11, núm. 12).
Raedera transversal recta. Al límite con la convexa. El
retoque es sobreelevado y escaleriforme, circunstancia
que, unida al espesor de la pieza, permite clasificarla
como Quina (fig. 11, núm. 13).
Buril típico. Un ejemplar del subtipo diedro de ángulo
sobre fractura.
Pieza con muesca. Un ejemplar de muesca clactoniense, con señales posteriores de uso.
Denticulado. Cuatro piezas. E n una la denticulación
se ha obtenido por la concurrencia de muescas de tipo
clactoniense. Otro ejemplar, con fracturas laterales,
posee una denticulación alternante y marginal. La denticulación se opone a dorso natural y meplat en otra pieza
(fig. 11, núm. 15) y en la última se combina también con
muescas clactonienses, pero ocupando una posición
transversal (fig. 11, núm. 14).
Perforador típico. Clasificamos así una pieza en la que
el retoque, sobreelevado y parcialmente escaleriforme,
destaca un ápice lateral perfectamente configurado (fig.
12, núm. 1).
Pieza con muesca. Dudosa. El retoque es simple e
inverso, configurando una muesca en el extremo distal.
Denticulado. Tres piezas. Una entra en la categoría de
la microdenticulación. Está realizado sobre lasca de primer orden. Las otras dos son, respectivamente, lateral
(fig. 12, núm. 2) y transversal, efectuadas mediante retoques sobreelevados.
CAPA 5
Con 12 piezas retocadas de un total de 34. Los tipos
presentes son:
Raedera simple recta. Dos piezas. Una, rota, posee un
retoque simple profundo y la otra opone el frente a un
dorso cortical.
Raedera simple convexa. Una pieza rota en varios puntos. E l retoque es simple y profundo.
Raedera simple cóncava. Dos ejemplares. E n uno el
carácter cóncavo es claro, oponiéndose el frente retocado
a un meplat (fig. 12, núm. 3), y en el otro, de tipo Quina, el
carácter cóncavo es dominante.
Raedera doble biconvexa. Una pieza no excesivamente
típica en la que las fracturas debidas a la acción del fuego
promueven alguna duda sobre su clasificación. E l ejemplar, de buen tamaño dado lo que es normal en el yacimiento, posee retoque simple y marginal en los dos
frentes.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. Uno de
[page-n-44]
Fig. 12. Cova Negra
[page-n-45]
retoque plano y marginal, roto por la acción del fuego, y
otro, de tipo semi-Quina (fig. 12, núm. 4).
Raedera transversal cóncava. Al límite con la recta y
combinada con una muesca retocada inversa (fig. 12,
núm. 5).
Raederasobre caraplana. Dos piezas. Una de retoque
plano cubriente, sobre lasca de sección triangular rota en
el extremo dista1 (fig. 12, núm. 6) y otra, de frente muy
ligeramente alternante, opuesta a dorso natural. El retoque del frente se combina con otro destinado al adelgazado y regularización de la cara de lascado.
Pieza con retoques sobre caraplana. Un ejemplar en el
que el retoque, irregular, quizás pudiera ser de uso.
CAPA 6
De un total de 27 piezas hay 14 con retoques. Su ordenación por tipos es:
Raedera simple recta. El carácter recto es en realidad
dominante. E l frente, obtenido por retoque simple y parcialmente escaleriforme, se opone a dorso natural.
Raedera simple convexa. Uno de frente marcadamente convexo y opuesto a dorso natural. E l retoque es
simple y parcialmente escaleriforme (fig. 12, núm. 7). E l
otro es de frente poco convexo y de retoque más marginal
(fig. 12, núm. 8).
Raedera simple cóncava. Una pieza en la que el retoque es de tipo Quina.
Raedera convergente biconvexa. Un ejemplar, roto en
dos, de retoque sobreelevado y parcialmente escaleriforme (fig. 12, núm. 9).
Raedera desviada. Un ejemplar, dudoso por estar ligeramente fracturado. E n todo caso habría que darla como
doble biconvexa. El retoque es simple y marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una de tipo
semi-Quina y la otra, por desgracia afectada por la acción
del fuego, de tipo proximal.
Raedera sobre cara plana. Una pieza que también
podría incluirse entre las transversales. E l retoque es simple y marginal con tendencia a profundo.
Raspador típico. Un ejemplar, roto, de frente típico y
sobre lasca retocada.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar, de segundo
orden típico, con señales de uso muy claras.
Pieza con muesca. Una pieza en la que la amplitud del
arco plantea alguna duda sobre su inclusión en este tipo o
en la raedera cóncava. La muesca es retocada y complementan a la misma otros retoques amplios e inversos que
parecen de adelgazado.
Muesca en extremo. Una pieza de muesca amplia, de
tipo clactoniense.
Fragmento inclasificable. Una pieza, quizás raedera
doble o convergente, muy afectada por la acción del fuego
y, en rigor, inclasificable.
CAPA 7
Trece piezas de las que 7 son material retocado.
Raedera simple recta. Cuatro ejemplares. E n tres con-
curre la oposición del lado retocado a un dorso natural
La
(fig. 12, núms. 10 y 11). última bien puede clasificarse
como sobre canto. E l retoque es simple y escaleriforme.
El otro ejemplar, realizado sobre lasca Levallois atípica y
quizás clasificado como de filo recto con excesiva amplitud, posee un retoque sobreelevado escaleriforme que
permite considerarlo como de tipo semi-Quina.
Raedera de retoque abrupto. Una pieza de retoque
abrupto con tendencia a sobreelevado, con fracturas laterai y proximal.
Raspador típico. Un magnífico ejemplar de base adelgazada (fig. 12, núm. 12) y frente carenado.
Diversos. Una pieza con retoques sobreelevados y
retoques inversos irregulares.
CAPA 8
Con un total de 6 piezas, de las que 4 son material clasificable por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Un ejemplar. E l retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Del subtipo de ángulo, sobre
lasca de segundo orden afectada por el fuego.
Raedera transversal recta. La incluimos en este tipo y
no en la lateral por el ángulo abierto que forma con el eje
de lascado. E l retoque es simple y escaleriforme y en el
lateral opuesto posee retoques parciales de adelgazado
(fig. 12, n6m. 13).
Raedera sobre caraplana. Lateral cóncava y opuesta a
meplats. El retoque es sobreelevado (fig. 12, núm. 14).
CAPA 9
De las 8 piezas existentes, 6 son piezas clasificables
como material retocado.
Lasca Levallois atípica. Una pieza de silueta irregular
y con señales de uso en uno de los filos.
Raedera simple recta. Dos piezas, una rota, de retoque
simple marginal y otra opuesta a dorso natural, rota, de
retoque simple con tendencia a abrupto y parcialmente escaleriforme.
Raedera simple convexa. Una pieza, también fracturada, de retoque simple marginal.
Peforador adpico. Que incluso habría que clasificar
como dudoso. La pieza está rota y en uno de sus extremos
se destaca un ápice adelgazado por retoques simples
bilaterales.
Pieza con retoques abruptos pequeños. E l retoque es
además parcial y probablemente mecánico.
CAPA 10
Con sólo 5 piezas, de las que 2 son material retocado.
Raederasimple convexa. De frente poco convexo obtenido por retoque simple y marginal.
Raspador tipico. Roto pero de tipología clara. El
frente, de retoque simple profundo, es espeso.
[page-n-46]
LPA 11
También con pocas piezas. E n total 7 y sólo 2
tocadas.
Cuchillo de dorso natural. Aunque fracturado en cual trozos, posee claras señales de uso en el filo.
Muesca en extremo. Una pieza, con fractura proximal y
lesca simple retocada posteriormente.
IPA 12
E n total 6 piezas, de las que de nuevo sólo 2 son clasiables por la lista-tipo.
Pieza con muesca. Dos piezas no excesivamente típis. Las dos están rotas y poseen muescas de tipo
ictoniense.
Un total de 5 piezas con una retocada.
Lasca Levallois atlpica. Un ejemplar de fractura irrelar y talón liso parcialmente suprimido. E n uno de los
os posee retoques simples con tendencia a abruptos y
arginales (fig. 12, núm. 15).
Todo el material lítico de la capa es clasificable por la
ita-tipo. E n total son 4 piezas.
Punta Levallois. Un ejemplar roto ligeramente en el
:tremo apuntado. El talón es facetado recto y la punta de
segundo orden (fig. 12, núm. 16).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de retoque
simple marginal, sobre lasca de buen tamaño, y otra marcadamente convexa opuesta a meplat.
Raedera doble convexa. E n la que se abre la duda de si
es convergente, ya que está rota en su extremo distal. El
retoque es simple y marginal.
CAPA 15
Dos piezas de las que una es clasificable.
Raederasimple convexa. De retoque simple y marginal
y sobre lasca de segundo orden rota.
CAPA 16
El total de piezas de la capa asciende a 36, de las que
son material retocado 16.
Raedera simple convexa. Una pieza de filo opuesto a
dorso natural y base y extremidad distal adelgazadas
mediante retoque inverso plano. El retoque es sobreelevado y escaleriforme dando lugar, por la falta de espesor,
a un frente de tipo semi-Quina (fig. 12, núm. 17).
Raedera doble recto-convexa. Uno de los frentes es de
retoque alternante, algo irregular. E l otro, recto y de
mejor factura, posee un retoque plano marginal (fig. 12,
núm. 18).
Raedera transversal recta. Un ejemplar, de tipo semiQuina, fracturado.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar, de retoque
simple y escaleriforme que, aunque es de frente parcial,
puede clasificarse como Quina (fig. 13, núm. 1).
Raedera bifacial. Dos piezas. Una realizada sobre
sílex tabular mediante retoque bifacial profundo, pero no
cubriente y la otra, al límite con la bifaz parcial, realizada
sobre lasca de cuarcita de segundo orden. E l retoque
inverso es plano y cubriente mientras que el del frente,
cóncavo, es sobreelevado.
Buril típico. Se combina con una denticulación obtenida por retoque sobreelevado. El buril entra en la categoría de los diedros de ángulo.
Buril atípico. Diedro de ángulo sobre fractura, en este
caso el talón.
Perforador atípico. Obtenido por retoques simples,
unilaterales, pero que destacan un ápice bien definido.
Pieza con muesca. Una muesca clactoniense amplia
sobre rstoque abrupto marginal.
Denticulado. Tres piezas. Una de retoque alternante
opuesto a dorso natural y otras dos, laterales, de retoque
sobreelevado y opuesto también a dorso natural y simple
y marginal, respectivamente (fig. 13, núm. 2).
Retoque sobre caraplana. Una pieza, de retoque marginal plano.
Punta de Tayac. Una pieza, rota en la parte proximal,
de retoque sobreelevado y profundo formando denticulación convergente (fig. 13, núm. 3).
Muesca en extremo. Una muesca simple opuesta a
dorso natural proximal.
CAPA 17
El número de piezas asciende a 21, mientras que las
retocadas son 10.
Punta Levallois retocada. Aunque está fracturada
justo en el extremo apuntado, la pieza parece incluirse en
el tipo. El retoque es simple y marginal y parece que configura el lado derecho, quizás irregular de partida.
Raederasimplerecta. Un ejemplar en el que el retoque
es alternante y opuesto a dorso natural. E l frente es
casi cóncavo.
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares. Dos oponen el frente a un dorso natural, siendo el retoque en una
simple con tendencia a plano (fig. 13, núm. 4) y en la otra
simple. Esta última, rota en el extremo distal, es una pieza
espesa de amplio talón clactoniense. E n otros dos ejemplares el carácter convexo es dominante, concurriendo en
los dos el mismo tipo de retoque, sobreelevado y marginal. E l último ejemplar, menos espeso que los anteriores,
es de retoque simple (fig. 13, núm. 5).
Raedera transversal recta. Un ejemplar de frente parcial y retoque simple y marginal (fig. 13, núm. 6 ) .
Raedera alterna. Además de este aspecto concurre el
de la convergencia de los lados retocados, dando lugar a
una pieza que también podría clasificarse como «desviada)). E s biconvexa y el retoque simple (fig. 13,
núm. 7).
Buril atípico. Combinado con frente de raedera.
[page-n-47]
Fig. 13. Cova Negra
[page-n-48]
E l total es de 29 piezas, de las que 16 entran enla cate;oría de las clasificadas por lista-tipo.
LascaLevallois típica. Un magnífico ejemplar de talón
liso (fig. 13, núm. 8).
Lasca Levallois atípica. De segundo orden y talón dieIro. La forma es subcuadrangular.
Punta musteriense. Sobre puntaLevallois. E l retoque,
bilateral, es parcialmente bifacial (fig. 13, núm. 9)
Raedera simple recta. Una pieza en la que el frente ha
3ido realizado mediante un retoque simple con tendencia
3 abrupto y marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno, de
retoque sobreelevado, está al límite de ser incluido entre
los denticulados. Otro, de retoque simple y frente poco
convexo pero muy típico, entra por sus dimensiones en la
categoría de las piezas microlíticas (fig. 13, núm. 10). E l
último, de frente marcadamente convexo y de retoque
sobreelevado y esceleriforme, está realizado sobre lasca
de primer orden (fig. 13, núm. 11).
Raedera convergente convexa. Pasando a raspador. E l
retoque es sobreelevado y escaleriforme, pudiéndose clasificar como Quina (fig. 13, núm. 12).
Raedera desviada. Rota. E s uno de los ejemplares
más claros de retoque Quina. La pieza, muy espesa, es
biconvexa (fig. 13, núm. 13).
Raedera transversal recta. Un ejemplar de tipo Quina,
de talón liso clactoniense. E l retoque es marcadamente
sobreelevado y escaleriforme (fig. 13, núm. 14).
Raedera transversal convexa. Una pieza en la que el
retoque es simple y marginal.
Buril atipico. Como viene siendo frecuente combinado con un frente de raedera. El golpe es plano y realizado sobre extremo retocado.
Perforador típico. Desgajado por retoque alterno convergente, abrupto y simple.
Cuchillo de dorso típico. Sobre lasca de reducidas
dimensiones. E l retoque es abrupto y marginal y en el lado
opuesto aparecen señales de uso.
Denticulado. Un ejemplar en el que la denticulación
recorre todo el contorno de la pieza. E l retoque es sobreelevado y profundo y la pieza está fracturada en el
lateral izquierdo.
Punta de Tayac. Quizás no excesivamente típica pero
de denticulación convergente (fig. 13, núm. 15). Se ha realizado sobre lasca de primer orden.
CAPA 19
Posee en total 20 piezas, de las que 9 son material
retocado.
Raedera simple recta. Sobre lasca de segundo orden y
retoque plano profundo. Posee una fractura en el lado
opuesto que quizás sea voldntaria.
Raedera doble cóncavo-convexa. Un ejemplar en el
que los dos frentes poseen un retoque simple con tendencia a sobreelevado.
Raedera transversal recta. De tipo proximal, aprovechando el hecho de que el talón, liso y de tipo clactoniense, es muy abierto. El retoque, inequívoco, es plano y
profundo (fig. 13, núm. 16).
Raedera de dorso adelgazado. E l retoque es alternante, formando un frente convexo que se opone a un
dorso adelgazado por retoques inversos.
Raedera de retoque alterno. Nuevamente esta característica coincide con la convergencia desviada de los dos
frentes. El retoque es simple y escaleriforme y plano (fig.
13, núm. 17).
Cuchillo de dorso natural. Sobre lasca de cuarcita de
segundo orden típico.
Pieza con muesca. Dos piezas. Una tipo clactoniense e
inversa y la otra directa y transversal.
Denticulado. Atípico. Realizado sobre lasca sobrepasada y mediante retoque alternante simple.
CAPA 20
De igual número de piezas que la anterior, pero con
sólo 8 retocadas.
Limaza. Una pieza de contorno tendente a la denticu-.
lación, de retoque sobreelevado y escaleriforme muy profundo (fig. 13, núm. 18).
Raedera simple convexa. Por el tipo de retoque puede
clasificarse como de tipo Quina.
Raedera desviada. También de tipo Quina. E l retoque
es sobreelevado y parcialmente escaleriforme y los frentes convexos.
Raedera transversal recta. De retoque simple escaleriforme y carácter semi-Quina.
Raedera transversal convexa. Fracturada en su parte
proximal. El retoque es sobreelevado y parcialmente
escaleriforme, de tipo semi-Quina.
Pieza con muesca. Un ejemplar, dudoso, de muesca
retocada de poca concavidad.
Pieza con retoques abruptos espesos. E n realidad
sobreelevados.
Pieza con retoques abruptos delgados. E n lasca de primer orden con fracturas múltiples.
CAPA 21
Hay 8 piezas de las que 4 son material retocado.
Raedera simple recta. Un ejemplar que por el tipo de
retoque, sobreelevado escaleriforme, debe clasificarse
como semi-Quina.
Raedera simple convexa. Una pieza de tamaño inferior
a 2'5 cms. El retoque es simple y marginal.
Raedera desviada doble. E n la que, además, uno de los
frentes es proximal, aprovechando -al igual que en otras
ocasiones- el carácter abierto del talón liso (fig. 14,
núm. 1).
Pieza con retoques alternos delgados. El retoque es
abrupto y simple y la lasca de tamaño muy reducido.
[page-n-49]
Fig. 14. Cova Negra
[page-n-50]
Con 16 piezas, de las que 12 entran en la listaipo.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Los dos de
amaño reducido. Uno es de tipo Quina y el otro semiSuina (fig. 14, núms. 2 y 3).
Raedera doble recto-convexa. De reducido tamaño
ambién y retoque simple marginal y muy marginal.
Raedera doble biconvexa. Rota en su extremo distal.
;obre lasca Levallois y retoque simple.
Raedera convergente convexa. De tipo Quina y sobre
Lisca de talón cortical (fig. 14, núm. 4).
Raedera desviada. Dos ejemplares. Uno de frentes
ectos, de retoque tipo semi-Quina y el otro, de retoque
scaleriforme simple, al límite con la denticulación (fig.
4, núm. 5).
Raedera de dorso adelgazado. De frente obtenido
nediante retoque simple con tendencia a plano y adelgaado del lado opuesto en la cara de lascado.
Raederq de retoque alterno. E n realidad convergente
broximal de frentes alternos. El retoque es plano y
imple.
Raspador típico. Sobre lasca retocada y del subtipo
&n
hombrera.
Pieza con muescas. Un ejemplar de tamaño reducido
,on muescas retocadas, obtenidas mediante retoque
obreelevado profundo y escaleriforme (fig. 14, núm. 6).
Denticulado. Dos ejemplares. Uno de denticulación
irregular y transversal, en la que el retoque es sobreelevado y profundo y otro, poco común, en el que la denticulación se obtiene mediante retoque bifacial marginal. La
pieza posee en el lado opuesto retoques planos profundos
de adelgazado (fig. 14, núm. 7).
Diversos. Una pieza, rota en uno de sus lados, con
retoques bifaciales que forman una denticulación ligera e irregular.
CAPA 23
E l número de piezas existentes asciende a 29, pudiéndose clasificar por la lista-tipo un total de 21.
Lasca Levallois tipica. Tres piezas. Dos están rotas en
su extremo dista1 (fig. 14, núm. 8), las dos son de talones
facetados, unarecto y otra convexo, y la segunda es de técnica laminar. La otra pieza, de magnífica factura, es de
talón cortical.
Lasca Levallois atipica. Otras tres piezas. Dos se clasifican así por la existencia de córtex y la tercera por la
silueta ligeramente irregular (fig. 14, núm. 9).
Raedera simple recta. Tres piezas. Una posee en el
lado opuesto una muesca clactoniense inversa. Y en otro
de los ejemplares el frente es parcial.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una, sobre lasca
reflejada, posee retoques simples con tendencia a planos
(fig. 14, núm. lo), otra es parcialmente alternante y casi
puede considerarse como desviada (fig. 14, núm. 11) y la
tercera está rota en su parte distal.
Raedera desviada. Dos ejemplares. Uno de tipo
Quina, con retoque de adelgazado en la cara de lascado y
el otro de frentes recto y convexo, muy próximo de la
convergente.
Raedera transversal convexa. Una pieza, de retoque
sobreelevado escaleriforme y muesca clactoniense adyacente.
Raedera de dorso adelgazado. Un ejemplar de frente
marcadamente convexo obtenido por retoque simple profundo y dorso adelgazado mediante retoque plano
directo.
Cuchillo de dorso natural. E l dorso se complementa
con meplats y retoques inversos, mientras que el filo
muestra señales claras de. uso.
Pieza con muesca. Un ejemplar de muesca clactoniense directa.
Denticulado. Tres piezas. E n una la denticulación es
suave, habiendo sido obtenida por retoque simple marginal. E n otra la denticulación es marcada y realizada con
retoques sobreelevados profundos (fig. 14, núm. 12).
Finalmente, en la tercera la denticulación se opone a un
dorso cortical, dando la impresión de ser un frente de raedera muy usado (fig. 14, núm. 13).
CAPA 24
Tiene un total de 14 piezas de las que 8 son piezas
retocadas.
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar, lateral, de
retoque plano profundo (fig. 14, núm. 14).
Raspador típico. Un ejemplar del subtipo carenado y
aspecto nucleiforme.
Denticulado. Cuatro piezas. La denticulación es lateral en dos, habiendo sido obtenida por retoques sobreelevados en una, dando lugar a una microdenticulación, y por
retoques simples en la otra, y transversal en las otras dos
(fig. 14, núms. 15 y 16). Esta última sobre lasca muy
pequeña.
Pieza con retoques abruptos delgados. Dos ejemplares.
CAPA 25
Posee 6 piezas de las que cuatro son material clasificable por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Un ejemplar de retoque simple
marginal y reducido tamaño.
Raedera simple convexa. Una pieza en la que el frente
se opone a un dorso natural.
Raedera desviada. Del subtipo doble y frentes convexos. E l retoque es simple y sobreelevado (fig. 14,
núm. 17).
Raedera transversal convexa. Por el tamaño microraedera. El frente posee un retoque sobreelevado parcial.
CAPA 26
Con un total de 14 piezas, de las que 9 poseen retoques que las hacen clasificables.
Punta musteriense. Dos ejemplares. Uno de retoque
[page-n-51]
simple y unilateral, sobre lasca de segundo orden que quizás pudiera considerarse como una raedera simple cóncava. E l otro, de silueta regular y sección plana, posee un
eje de simetría notoriamente desviado con respecto al
de lascado.
Raederasimple recta. De dimensiones microlíticas. El
retoque es simple y marginal.
Raedera desviada. Del subtipo doble y lados convexos. E l retoque es compuesto, sobreelevado y plano, parcialmente escaIeriforme (fig. 14, núm. 18).
Raedera transversal recta. De retoque simple y margina1,está casi al límite con el tranchet, ya que en ambos
lados posee córtex, formando dorso natural (fig. 15,
núm. 1).
Raedera trnsversal convexa. Un ejemplar, microlítico
también, en el que el retoque es simple con tendencia
a abrupto.
Raedera de retoque abrupto. E n realidad simples y
abruptos, pero el carácter dominante de este último nos
lleva a incluirla en este tipo.
Raedera sobre caraplana. Un ejemplar que está muy
próximo de la punta de Soyons, pero que al final hemos
preferido incluir en este tipo, ya que el retoque, plano,
inverso e invasor, no se aplica sobre una punta de técnica
Levallois. La duda sobre su clasificación entre las puntas
musterienses la seguimos manteniendo.
Pieza con retoques abruptos delgados. Una pieza en la
que el retoque es parcial.
CAPA 27
Con un total de 6 piezas de las que cuatro poseen
retoques.
Raedera simple convexa Un ejemplar de retoque simple y muy marginal, y tamaño muy pequeño -inferior a
2'5 cms.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza, casi convergente, de retoque simple marginal (fig. 15, núm. 2).
Raedera desviada. De tipo Quina y ademáS con uno de
los frentes proximal. La pieza está casi al límite con la
punta de Tayac (fig. 15, núm. 3).
Cuchillode dorso atípico. E l retoque, abrupto y marginal, es parcial, limitado al extremo distal. E l dorso se
complementa con córtex. E l filo opuesto posee señales
de uso.
CAPA 28
Con sólo tres piezas de las que 2 son clasificables por
la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. Por sus dimensiones, laminar.
De talón roto y tercer orden.
Pieza con muesca. Varias muescas retocadas y obtenidas por retoques abruptos marginales, casi formando
un perforador.
SECTOR D (Campaña 1951)
CAPA 1
Se contabilizan un total de 19 piezas en esta capa, de
las que 7 son retocadas.
Raedera simple recta. Un ejemplar. El carácter rectiiíneo es dominante. E l retoque, simple y marginal, se aplica
sobre lasca Levallois de talón liso (fig. 15, núm. 4).
Raederasimple convexa Dos ejemplares. Uno opuesto a
dorso natural y casi considerable como cuchillo de dorso.
El retoque es, sin embargo, simple y marcado en la parte
proximal del frente. El otro opone también al filo un dorso
formado por meplats (fig. 15, núm. 5).
Raedera transversal convexa. Tres piezas, dos de retoque simple (fig. 15, núm. 6) y una de retoque sobreelevado.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar en el que el
retoque de uso es claro.
CAPA 2
E n total 13 piezas de las que sólo 3 entran en la listatipo.
Punta Levallois. Un ejemplar, corto y ligeramente roto
en el ápice y de talón liso.
Raedera convergente convexa. Un ejemplar, de buen
tamaño y frentes marcadamente convexos. E l retoque es
simple con tendencia a plano y profundo (fig. 15, núm. 7).
Pieza con retoque sobre caraplana. E l retoque es marginal e irregular.
CAPA 4
De las 8 piezas existentes, 5 están retocadas.
Raedera simple recta. De tamaño muy reducido y retoque simple muy marginal. El frente es, sin embargo,
muy claro.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso natural el
retoque es simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme.
Raedera convergente cóncavo-convexa. De tipo Quina
y al límite con la raedera desviada.
Raedera transversal convexa. Afectada por el fuego en
las dos caras. E l retoque es simple marginal.
Chopping-tool. Atípico, sobre nódulo, de tipo tabular
y con retoque bifacial amplio. Está fracturado en la parte
opuesta al filo.
CAPA 10
Con sólo dos piezas, una retocada.
Raspador típico. Sobre lasca retocada. Está roto en
dos (fig. 15, núm. 8).
CAPA 12
De las 6 piezas son clasificables por la lista-tipo 3
ejemplares.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de retoque
simple sobre lasca de tipo Levallois y la otra de tipo Quina
(fig. 15, núm. 9).
Raspador tipico. De frente proximal, suprimiendo
el talón.
[page-n-52]
Fig. 15. Cova Negra
[page-n-53]
CAPA 1 3
Con 9 piezas de las que 3 son clasificables por la listatipo. .
Raedera simple convexa. Dos piezas, rotas, una de
retoque simple y la otra de retoque simple con tendencia a
sobreelevado.
Pieza con retoque sobre caraplana. El retoque es simple y la pieza está fracturada por la acción del fuego.
CAPA 14
Ocho piezas. Dos están retocadas.
Raedera transversal recta. A pesar del frente recta
puede ser clasificada como Quina por lo espesa que es
(fig. 15, núm. 10).
Denticulado. Obtenido mediante retoque sobreelevado sobre lasca de primer orden (fig. 15, núm. 11).
CAPA 1 5
Nueve piezas de las que 2 están retocadas.
Raedera simple convexa. Un ejemplar, de retoque simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme.
Denticulado. Elretoque es simple y marginal y la pieza
está afectada por el fuego.
índicessonlos siguientes: L=13'70; m = 10'13, n=8'72;
a- 4'25; e 2'57; L/a = 3'22; n/m X 100 = 86'08; m/e =
3'94 y L/m = 1'35 (fig. 16, núm. 1). otro, más reducido,
El
es de silueta algo más irregular y más espesa. Atendiendo
a sus medidas, se clasifica entre las amigdaloides. Está
realizada sobre lasca de sílex y sus medidas e índices son:
L = 5'96; m = 3'97; a = 1'90; n = 3'72; e = 2'16; L/a =
3'13; n/m X 100 = 93'7; m/e = 1'83 y L/m = 1'50.
"
CAPA 1 9
Con 7 piezas de las que 3 son también clasificables
por la lista-tipo de útiles sobre lasca y bifaces.
Raedera simple recta. Dos piezas, rotas, una de frente
parcial obtenido por retoque simple marginal y otra en la
que el retoque es sobreelevado.
Bifaz. Un ejemplar, roto en el extremo distal, sobre
caliza silícea. Conserva algo de córtex en la parte proximal, sin dar lugar a talón reservado. Por su silueta está
más próxima de los triangulares que de los cordiformes,
pudiéndose clasificar como amigdaloide por el espesor.
Sus dimensiones e índices son: L = 13'1; m = 8'21; a =
3'29; n = 6'69; e = 3'60; L/a = 3'98; n/m X 100 = 81'48;
d e = 2'28 y L/m = 1'59 (fig. 16, núm. 2).
CAPA 2 0
Sólo una pieza retocada de las 8 existentes en la
capa.
Denticulado. El retoque es sobreelevado y forma denticulación parcial.
Dos piezas sólo y una de ellas retocada.
Denticulado. Se trata de un denticulado lateral cóncavo, obtenido mediante retoque sobreelevado profundo
sobre lasca de segundo orden rota en su parte proximal.
En el lado opuesto hay un frente de raedera, recto, que
converge con la denticulación.
CAPA 17
CAPA 21
De las 5 piezas existentes 2 pueden considerarse
útiles.
Raedera transversal convexa. Las dos piezas se incluyen en este tipo. Una, muy afectada por el fuego, es de
retoque simple, la otra, sobre lasca reflejada, es proximal, de retoque sobreelevado -tipo semi-Quina- y del
subtipo con muesca clactoniense adyacente (fig. 15,
núm. 12).
Con sólo una pieza, que, además, es clasificable por la
lista-tipo.
Raedera desviada. Un ejemplar interesante ya que
uno de los frentes es proximal transversal, realizado
suprimiendo el talón. La pieza está rota en su extremo distal y bien pudiera tratarse de una raedera desviada doble.
El retoque del frente izquierdo es de tipo Quina.
CAPA 18
De las 5 piezas existentes, són útiles 3.
Raedera simple convexa. Fracturada en cuatro trozos
que casan. El retoque es simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme.
Raedera desviada. De nuevo uno de los frentes es proximal. El retoque es simple en los dos y marginal.
Fragmento no identificable. Fracturado por la acción
del fuego y con retoque simple directo. Posiblemente se
trate de una raedera, imposible la calificación.
CAPA 16
Con un total de 8 piezas de las que 5 son clasificables.
Raedera doble recta. Rota en los extremos distal y proximal. El retoque es simple y marginal.
Raedera de dorso adelgazado. De difícil orientación.
El frente es recto y obtenido por retoque sobreelevado
parcialmente escaleriforme. El adelgazado ha sido realizado mediante retoque simple inverso.
Raedera de retoque alterno. Sobre lasca de reducido
tamaño. Biconvexa, el retoque es simple en los dos
frentes.
Bifaz. Esta capa cuenta con 2 ejemplares. Uno, de
buen tamaño, fracturado en su extremo distal, es de tipo
cordiforme, al límite con la triangular. El talón está conservado y la materia prima es caliza silícea. Sus medidas e
CAPA 2 3
SECTOR E (Campaña 1951)
CAPA 1
El número total de piezas es de 30, de las que 6 entran
en el grupo de las ((retocadas)).
Lasca Levallois. Un ejemplar en el que quizás debiera
[page-n-54]
Fig. 16. Cova Negra
[page-n-55]
primarse el apuntamiento y clasificarse como punta, sin
embargo el hecho de que el eje de simetría se separe del de
lascado más de 40° nos inclina a considerarla como lasca
casualmente apuntada y por ello no sujeta a una técnica
especialmente destinada a obtener su apuntamiento (fig.
15, núm. 13).
Punta Levallois. E n este caso sin dudas, se trata de un
magnífico ejemplar, alargado, ligeramente roto en el ápice
y de talón liso (fig. 15, núm. 14).
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Dos de
retoque simple, enuno de los casos escaleriforme, y el tercero, sobre lascaLevallois, de retoque simple con tendencia a plano. La irregularidad del lado opuesto y lo
marcadamente convexo del frente, extendido por todo el
contorno, descartan la idea de considerarla como una
punta.
Raedera transversal convexa. Sobre lasca Levallois
atípica. El retoque es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 15, núm. 15).
CAPA 2
De las 36 piezas existentes están retocadas 14.
Lasca Levallois atí'pica. Un ejemplar ligeramente
afectado por el fuego. E l talón es liso y pequeño.
Raederasimple convexa. Cuatro ejemplares. E n todos
el retoque es simple, siendo marginal en dos casos y escaleriforme y profundo en los otros dos.
Raedera desviada. Dos piezas. Una doble, de frentes
convexos y talón suprimido por uno de ellos, y otra rectoconvexa, de retoque compuesto -sobreelevado y simple- (fig. 15, núm. 16).
Raedera transversal convexa. Dos piezas. E n una el
frente es poco convexo y ha sido realizado con retoques
simples tendentes a abruptos y en la otra, en la que dudamos sobre su inclusión entre las bifaciales de tipo Quina,
el talón y el bulbo han sido suprimidos mediante retoques
planos amplios (fig. 15, núm. 17).
Buril típico. De ángulo sobre fractura, con dos
golpes.
Pieza con muescas. Sobre hoja de técnica Levallois.
La muesca es inversa y retocada.
Denticulado. La denticulación, también sobre hoja de
tipo Levaliois, es bilateral y obtenida por retoques simples marginales.
Pieza con retoques alternospequeños. Dos ejemplares,
uno de retoques alternos simples y otro, de aspecto más
rústico, de retoques bifaciales y alternos.
CAPA 3
E l número de piezas asciende a 53 de las que 19 son
clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois tipica. De silueta triangular y talón
facetado convexo.
Lasca Levallois atí'pica. Dos de silueta irregular y una
con córtex. Los talones son lisos en los tres casos.
Punta musteriense. Ligeramente desviada pero típica.
La pieza es corta y el apuntamiento, marcado, ha sido
obtenido mediante retoque simple y simple con tendencia
a plano.
Raedera simple recta. El frente, de retoque simple
marginal, se opone a meplats.
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares, que vienen a suponer un 25% de la capa. Salvo en uno de ellos,
realizado sobre lasca de tercer orden y mediante retoque
plano escaleriforme (fig. 15, núm. 18) que delimita un
frente marcadamente convexo, los restantes oponen el
lado retocado a u n dorso natural, siendo el retoque simple
en tres y de tipo Quina en otro (fig. 17, núm. 1).
Raedera simple cóncava. De retoque simple marginal,
ajustándose, al parecer, a la forma del filo y opuesta a
dorso cortical (fig. 17, núm. 2).
Raedera transversal convexa. Alcanzan igual número
que las simples convexas. Dentro de ellas se pueden distinguir tres ejemplares, de frente obtenido mediante retoque simple, con tendencia a abrupto en uno de ellos, enlos
que aparecen retoques muy marginales que no llegan a
configurar otro frente en alguno de los filos laterales (fig.
17, núm. 3); otra pieza, rota, de retoque plano y talón
suprimido y, finalmente, un ejemplar de tipo Quina.
Raedera transversal cóncava. De retoque simple con
tendencia a plano y concavidad poco marcada (fig. 17,
núm. 4).
Raedera de dorso adelgazado. E n realidad de dorso y
base adelgazada. E l retoque es de tipo Quina (fig. 17,
núm. 5).
CAPA 4
Una de las más numerosas, ya que en total cuenta con
123 piezas. Un 3576, esto es 43, pueden clasificarse a través de la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Dos piezas, una de silueta
triangular y talónfacetado convexo y otra, casi circular, de
talón liso (fig. 17, núm. 6).
Lasca Levallois atí'pica. Dos piezas. Las dos con una
parte de córtex. Por las proporciones, una de ellas es clasificable como hoja (fig. 17, núm. 7) y la otra como lasca (fig.
17, núm. 8).
Punta Levallois. De primer orden y talón liso.
Punta musteriense. Desviada pero de talón suprimido.
El retoque es plano con tendencia a simple.
Puntamusteriense alargada. Inversa y de retoque simple, escaleriforme e invasor. La sección es prácticamente
rectilínea (fig. 17, núm. 9).
Raedera simple recta. Rota. El retoque es simple y
marginal.
Raedera simple convexa. constituyen el tipo mejor
representado de la capa. E n total hay 14 ejemplares. E n
tres casos la lasca es de técnica Levallois, siendo el retoque simple y los frentes poco convexos (fig. 17, núm. 10).
Otras siete piezas están realizadas aprovechando lascas
«normales>). retoque es simple en cuatro, simple con
El
tendencia abrupto enuna, plano en otra y simple y sobreelevado en la restante. Los frentes son también poco convexos y existen retoques irregulares complementarios en
tres de las piezas. Finalmente, otros cuatro ejemplares
[page-n-56]
Fig. 17. Cova Negra
[page-n-57]
oponen un dorso cortical al filo retocado, dando lugar en
un caso a una pieza de tipo Quina y en otra a una de tipo
semi-Quina (fig. 17, núms. 11 y 12).
Raedera simple cóncava. Tres ejemplares. Uno de
carácter cóncavo dominante, el retoque es simple marginal, otro, de retoque simple profundo está roto como consecuencia de la acción del fuego, el último ejemplar, sobre
lasca Levallois atipica, y de retoque simple con tendencia
a abrupto, es de concavidad muy ligera y casi podría considerarse recta.
Raedera doble biconvexa Afectada por el fuego y por
ello dudosa. Los frentes son de retoque simple con tendencia a abrupto y profundo. Quizás pudiese tratarse de
una punta musteriense alargada.
Raedera desviada. Dos ~ i e z a de buena factura. Una
s
de frentes convexos y retoque simple con tendencia a
sobreelevado y profundo, y la otra, cóncavo-convexa, de
retoque simple marginal sobre lasca Levallois de talón
liso (fig. 17, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Cuatro ejemplares.
Uno, ligeramente roto, es de retoque plano con tendencia
a simple. Otro ejemplar, tambiénfracturado, está al límite
con la lateral, el retoque es simple y escaleriforme. E l tercero es de tipo semi-Quina y el último, muy interesante, es
de frente proximal y retoque abrupto (fig. 17, núm. 14).
E n su clasificación hemos primado la posición del filo
sobre el tipo de retoque.
Raedera transversal cóncava. Una pieza de frente tendente a la denticulación.
Raedera sobre caraplana. Un ejemplar de frente cóncavo y retoque plano marginal opuesto a dorso natural. La
pieza está fracturada en su parte proximal.
Raedera de dorso adelgazado. El frente es convexo y
de retoque tipo Quina. El dorso ha sido adelgazado
mediante retoque bifacial profundo. E l talón ha sido
suprimido y está fracturada en su extremo dista1 (fig. 17,
núm. 15).
Raspador tipico. De frente ojival y retoque inverso de
adelgazado de la cara de lascado.
Raspador atípico. Sobre lasca espesa. Morfológicamente clasificable como rabot. El frente es poco marcado
y posee restos del ocre en las dos caras.
Buril típico. Diedro de eje y aspecto nucleiforme (fig.
17, núm. 16).
Tranchet musteriense. Los planos laterales están formados por un dorso cortical y un meplat. El filo transversal posee señales de uso (fig. 17, núm. 17).
Denticulado. Cuatro piezas. Una de ellas dudosa ya
que la denticulación es parcial y muy marginal formada
por retoque alternante simple. Las otras tres son de denticulación lateral marcada (fig. 17, núm. 18, y 18, núm. 1).
Esta última opone a la denticulación un dorso natural.
CAPA 5
Otra de las de mayor número de piezas del sector: 107
piezas de las que 41 están ((retocadas)).
Lasca Levallois tipica. Cuatro piezas. El talón es liso
en tres y diedro en el cuarto. En dos piezas aparecenretoques en alguno de sus filos.
Lasca Levallois atlpica. Tres piezas. E l carácter atípico proviene en dos casos de la irregularidad de la silueta
y en uno de la existencia de córtex. Las tres tienen el
talón liso.
Puntapseudo-Levallois. Rota ligeramente en su parte
proximal y con ligeros retoques simples de configuración
del apuntamiento.
Punta musteriense. Ligeramente desviada pero de
buena factura. La pieza, de talón liso clactoniense, está
muy próxima, técnicamente, de la punta pseudo-Levallois. El retoque es simple, bilateral y marginal (fig. 18,
núm. 2).
Punta musteriense alargada. Sobre lasca de técnica
Levallois y talón diedro. E l retoque es compuesto,
sobreelevado y abrupto, parcialmente escaleriforme, y se
extiende por todo el contorno de la pieza modelando su
forma y apuntamiento (fig. 18, núm. 3).
Raedera simple recta. Dos piezas. Una fracturada en
su parte proximal, de retoque simple marginal y otra en la
que el frente se opone a un dorso formado por córtex y
retoque abrupto profundo. La pieza está también ligeramente rota en su parte proximal.
Raedera simple convexa. Existen nueve ejemplares
entre los que se puede distinguir: tres, sobre lasca normal,
de retoque simple y marginal en dos casos y simple con
tendencia a plano y escaleriforme en el tercero (fig. 18,
núm. 4); uno sobre lasca de tipo Levallois, con retoques
irregulares en el filo opuesto y frente obtenido por retoque simple marginal; y cinco en los que el frente se opone a
dorso natural; siendo en tres casos el retoque de tipo
Quina (fig. 18, núm. 5).
Raedera doble recto-convexa. Con dudas sobre si se
trata de una convergente, ya que está rota en su extremo
distal. E l retoque es simple y marginal en los dos
frentes.
Raedera transversal convexa. Seis ejemplares. Predominan las piezas de tamaño reducido. E n tres piezas el
retoque es simple (fig. 18, núm. 6), en una simple con tendencia a sobreelevado y en otra simple escaleriforme, las
dos de tipo semi-Quina (fig. 18, núm. 7) y, finalmente, en
una sobreelevado escaleriforme, de tipo Quina y sobre
lasca de primer orden.
Raedera de retoque bifacial. Normal, el retoque directo es simple y marginal y el inverso, extendido por toda
la cara de lascado, plano y cubriente (fig. 18, núm. 8).
Raspador tlpico. Un ejemplar de frente claro obtenido
por retoque simple.
Buril tijico. Dos piezas. Una del subtipo diedro de
ángulo y otra plano, inverso y de base, con tres golpes claros sobre meplat lateral (fig. 18, núm. 9).
Perforador tlpico. Conformado en la conjunción de
dos frentes de raedera. Sobre lasca de primer orden.
Cuchillo de dorso natural. Dos ejemplares, los dos de
cuarcita, en los que las señales de uso son claras en el filo
opuesto al dorso.
Pieza con muesca. Un ejemplar. La muesca es de tipo
[page-n-58]
Fig. 18. Cova Negra
[page-n-59]
clactoniense, sobre lasca de segundo orden típico, y ha
sido retocada posteriormente.
Denticulado. Una pieza de denticulación alterna obtenida por retoque simple profundo, muy próxima a la punta
de Tayac, en cuyo tipo no la clasificamos por no ser la denticulación convergente (fig. 18, núm. 10).
Pieza con retoques bifaciaks. Los retoques bifaciales
se extienden por los dos laterales llegando casi a formar
dos frentes de raedera. La materia prima utilizada es
cuarcita.
Fragmento inclasificable. Tres piezas, posiblemente
raederas, con retoques simple en dos caras y sobreelevado en el otro, muy afectadas por la acción del fuego.
CAPA 6
Con 46 piezas en total. Veintiséis son piezas clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Cuatro piezas. Por sus dimensiones dos de ellas se ordenan entre las hojas, una de ellas
de talón puntiforme casi y la otra de talón facetado recto.
E n las dos existen señales de uso en los filos. E n las dos
piezas restantes, las dos de talón facetado convexo, la
silueta es subcuadrangular y triangular, estando una al
límite de poder ser considerada como una raedera.
Lasca Levallois atipica. De lascado irregular, ancha y
talón liso.
Raedera simple recta. Tres ejemplares. E l retoque es
simple y profundo en los tres casos, siendo de tipo semiQuina en uno (fig. 18, núm. 11).
Raederasimpleconvexa. Hay en total 8 ejemplares. La
variación se limita al soporte y tipo de retoque. Dos piezas
están realizadas sobre lasca «normal», en una el retoque
es simple con tendencia a sobreelevado, y en la otra es
plano. E n tres la lasca es de técnica Levallois y al igual que
las anteriores el frente es poco convexo.El retoque es simple en dos y plano con tendencia a simple en la tercera (fig.
18, núm. 12). E n los tres ejemplares restantes el carácter
distintivo viene dado por el retoque Quina (fig. 18, núm.
13), que en dos casos se opone a un dorso cortical.
Raedera simple cóncava. Dos piezas, las dos sobre
lasca de tipo Levallois y de frente poco convexo. E l retoque es simple y simple con tendencia a plano. Esta última
clasificada quizás con excesivo rigor entre las cóncavas.
Raedera doble biconvexa. Uno de los frentes tiene
cierta tendencia a la denticulación (fig. 18, núm. 14). El
retoque es simple, escaleriforme y profundo en ambos
filos.
Raedera desviada. Aunque rota precisamente en el
punto de convergencia, parece que debe ser incluida en
este tipo, ya que el retoque da la impresión de que no
se interrumpe en ninguno de los frentes. E s de filos
convexos.
Raedera transversal convexa. Tres ejemplares. Uno
de retoque plano, sobre lasca Levallois de talón diedro
(fig. 18, núm. 15) y en los otros dos casos simple, dando
lugar, por el carácter escaleriforme en uno de ellos, a un
ejemplar de tipo semi-Quina.
Pieza con retoques sobre cara plana. Dos piezas, una
con retoque irregular en los extremos proximal y distal y
otra casi formando un frente de raedera.
Hachoir. E l retoque, irregular y bifacial tal y como
exige el tipo, se localiza en el extremo distal dando lugar a
un filo definido.
CAPA 7
E l número de piezas de esta capa asciende a 61, de las
que 24 entran en la categoría del material «retocado».
Lasca Levallois atbica. Un ejemplar, ancho, de talón
facetado convexo y tercer orden. La pieza es extremadamente delgada (índice de carenado = 10'28).
Punta Levallois. No excesivamente lograda. El talón
es diedro y el apuntamiento coincide con el eje de
lascado.
Punta pseudo-Levallois. Con talón liso y meplat de
preparación del núcleo en el lateral. E l apuntamiento se
refuerza con retoques simples muy marginales.
Punta musteriense. Aunque rota enla punta, la sección
parece confirmar su inclusión en este tipo. E l retoque
es simple con tendencia a plano y el talón facetado
convexo.
Raedera simple recta. Un ejemplar. E l frente, obtenido mediante retoque simple marginal, se ha efectuado
sobre lasca de tipo Levallois, atípica (fig. 18, núm. 16).
Raedera simple convexa. Siete piezas. E l retoque es
simple en todos los casos menos uno en que es simple con
tendencia a plano (fig. 18, núm. 17). E n este y en otro
ejemplar el filo se opone a dorso natural. Los restantes,
normalmente de reducido tamaño, son de frentes poco
convexos (fig. 18, núm. 18). El núm. 1de la fig. 19 es una
de las pcas excepciones. Una de las raederas es de carácter convexo dominante.
Raedera doble cóncavo-convexa.Rota por la acción del
fuego en su parte proximal. E l retoque es simple escaleriforme y profundo en los dos lados.
Raedera transversal convexa. E s el tipo mejor representado de la capa: 9 ejemplares. Destacan, uno opuesto a
dorso cortical de frente obtenido por retoque plano con
tendencia a simple y parcialmente escaleriforme, otras
dos realizadas sobre lasca Levallois, una de ellas atípica
(fig. 19, núm. 2) y cuatro piezas de tipo Quina o semiQuina (fig. 19, núm. 3).
Raedera transversal cóncava. E n realidad cóncavoconvexa de carácter cóncavo dominante.
Denticulado. Un ejemplarroto de retoque simple marginal, clasificable como microdenticulado.
CAPA 8
Capa también abundante en piezas y en la que los
retocados suponen un 60% del material. Concretamente
52 de las 88 piezas existentes.
Lasca Levallois típica. Tres ejemplares. Dos de talón
diedro y otro de talón facetado convexo.
Lasca Levallois atipica. Dos piezas. Una de talónliso y
con córtex y la otra con retoques mecánicos provocados
por el fuego en casi todo su contorno.
[page-n-60]
[page-n-61]
Punta Levallois retocada. Dos piezas de buena calidad. Una, de tamaño reducido y de talón facetado recto,
posee un fino retoque plano muy marginal que configura
su apuntamiento (fig. 19, núm. 4). La otra, de tamaño
mayor y talón diedro, está rota ligeramente en el ápice. E l
retoque es simple con tendencia a plano y parece que configura también el apuntamiento de la pieza (fig. 19,
núm. 5).
Punta pseudo-Levallok. De talón facetado recto pequeño y meplat lateral. Típica (fig. 19, núm. 6).
Punta musteriense. Una ligeramente desviada y con
retoques simples con tendencia a planos (fig. 19, núm. 7) y
otra, sobre lasca de segundo orden, de retoque también
bilateral y forma de lágrima, muy próxima a las puntas de
cara plana solutrense (fig. 19, núm. 8).
Raedera simple recta. Cuatro piezas de morfología
relativamente variada. E l retoque es simple con tendencia a plano en un ejemplar. Plano con tendencia a simple
en otro, de talón liso clactoniense. Y en dos se opone a
dorso natural (fig. 19, núm. 9).
Pieza con muesca. Muesca simple y directa de pequeña curvatura.
Denticulado. Marcado, sobre lasca de segundo orden
y obtenido mediante retoque sobreelevado (fig. 20,
núm. 5).
Raedera simple convexa. Numerosas, con un total de
18 piezas. Dentro de ellas dominan las realizadas sobre
lasca no Levallois, de pequeño tamaño y frente poco convexo y obtenido por retoque simple marginal. Destacan,
sin embargo, dos ejemplares de frente marcadamente
convexo (fig. 19, núms. 10 y l l ) , uno que el frente casi
forma denticulación, y otras dos, de buen tamaño (fig. 19,
núm. 12). E n tres ejemplares el soporte es de tipo Levallois (fig. 19, núm. 13).Esta última al límite con la raedera
de ángulo. Finalmente, en otros tres ejemplares el frente
se opone a dorso natural (fig. 19, núms. 14 y 15).La última
pieza tiene la base adelgazada.
Punta musteriense. De eje algo desviado, pero marcado apuntamiento. E l retoque es sobreelevado en los dos
lados (fig. 20, núm. 9).
Raedera doble recto-convexa. Sobre lasca Levallois de
talón diedro amplio. Uno de los frentes podría considerarse como de ángulo y el retoque es simple y marginal. E l
otro, de retoque simple y parcialmente escaleriforme,
está mucho más marcado (fig. 19, núm. 16).
Raedera transversal convexa. Tan ampliamente representada como la simple. E n total hay 11piezas. Dos ejemplares están realizados sobre lasca Levallois, con retoque
simple marginal. Al igual que ocurn'a con las simples, los
frentes son poco convexos y obtenidos normalmente por
retoques simples (fig. 19, núm. 17). Dos ejemplares oponen el frente a un dorso cortical de posición, como es
lógico, proximal (fig. 19, núm. 18).Esta última sobre lasca
de primer orden y con retoque tipo Quina. Dos ejemplares
más son también de tipo Quina. Uno de ellos (fig. 20, núm.
1) posee retoques planos inversos de adelgazado de la
base mediante supresión del talón y el bulbo. Finalmente,
un ejemplar, de buen tamaño, entra, por el tipo de retoque, en la categoría de las semi-Quina (fig. 20, núm. 2).
Raspador tipico. Sobre lasca retocada, rota en su
extremo proximal (fig. 20, núm. 3).
Buril tipico. Dos ejemplares, uno diedro de eje ligeramente desviado (fig. 20, núm. 4) y otro plano, de golpe
lateral sobre fractura.
Cuchillode dorso natural. Tres piezas en sílex, con claras señales de uso.
CAPA 9
Con 68 piezas de las que 30 son clasificables a través
de la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Por sus dimensiones, hoja. E l
talón es facetado recto y muy pequeño (fig. 20, núm. 6).
Lasca Levallois atipica. Dos ejemplares clasificados
como atípicos por la existencia de córtex. E n uno el talón
es diedro y en el otro facetado recto con tendencia a cóncavo (fig. 20, núm. 7).
Puntapseudo-Levallois. Dos piezas, típicas, una con
retoques marginales que ayudan a complementar el apuntamiento y la otra de talón facetado recto (fig. 20,
núm. 8).
Punta musteriense alargada. También desviada. E l
retoque es simple marginal en un lado y simple escaleriforme en el otro. Atendiendo al eje de simetría, la pieza se
incluye entre las alargadas (fig. 20, núm. 10).
Raedera simple convexa. Doce ejemplares. Se mantienen las constantes vistas en las capas anteriores: frente
poco convexo y predominio del retoque simple marginal
(fig. 20, núm. 11). Destaca un ejemplar realizado sobre
lasca Levallois de forma subtriangular (fig. 20, núm. 12),
de retoque simple marginal y otro, también sobre lasca
Levallois, oblonga, en el que el retoque es plano y marginal (fig. 20, núm. 13).Una pieza se opone a dorso natural y
otras dos pueden clasificarse como de retoque semiQuina.
Raederadoble biconvexa. Dos piezas. Una, de retoque
simple y sobreelevado y base y extremo distal adelgazados (fig. 20, núm. 14) y otra, al límite con la convergente y
con retoques irregulares en el extremo distal, de retoque
simple escaleriforme.
Raedera transversal convexa. Cinco piezas. El retoque
es simple en cuatro casos y plano con tendencia a simple
en otro, concretamente en una pieza de primer orden con
retoque escaleriforme (fig. 20, núm. 15). Dos ejemplares
son marcadamente convexos (fig. 20, núm. 16), mientras
que los otros dos están próximos a la raedera recta.
Raedera transversal cóncava. De retoque simple marginal. E s uno de los ejemplares más claros (fig. 20,
núm. 17).
Perforador atlpico. Desgajado mediante retoque bilateral, abrupto y simple.
Pieza con muesca. Muesca retocada inversa sobre
lasca de talón suprimido.
Fragmento inclasificable. Un fragmento de lasca muy
afectado por el fuego con retoques simples marginales.
[page-n-62]
Fig. 20. Cova Negra
[page-n-63]
CAPA 10
Con 52 piezas de las que son útiles 17
Lasca Levallois tipica. Dos piezas. Las dos de forma
subcuadrangular y con retoques muy marginales que casi
dan lugar a sendos frentes de raedera (fig. 20, núm. 18).
Lasca Levallois atípica. Cuatro ejemplares, clasificados así por la forma irregular.
Punta Levallois. Rota en el ápice. El talón es facetado
recto (fig. 21, núm. 1).
Punta musteriense. Sensiblemente desviada, pero de
talón suprimido y marcada simetría y sección rectilínea. E l retoque es simple y plano, predominando el
primero.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso cortical y de
retoque semi-Quina.
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca Levallois de
talón liso y pequeño. El retoque es simple y profundo, parcialmente escaleriforme (fig. 21, núm. 2).
Raedera convergente convexa. E l retoaue es s i m ~ l e
con tendencia a plano y plano, en los dos frentes escaleriforme (fig. 2 1, núm. 3).
Raedera desviada. Por los frentes recto-convexa el
retoque es escaleriforme (fig. 21, núm. 4)
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una de
frente casi recto y retoque plano con tendencia a simple y
parcialmente escaleriforme y la otra de tipo semi-Quina,
sobre lasca de segundo orden (fig. 21, núm. 5).
Raspador tipico. De frente lateral y ligeramente roto.
E l retoque es simple y profundo.
Buril típico. Diedro de ángulo con el talón suprimido.
Denticulado. La denticulación es transversal, poco
marcada, obtenida mediante retoque simple, parcial y
marginal.
CAPA 11
De las 50 piezas de la capa se pueden clasificar por la
lista-tipo 15.
L a c a Levallois típica. Dos ejemplares. Uno, de cuarcita, de forma subcuadrangular y talón facetado recto (fig.
21, núm. 6); el otro, circular, posee un talón facetado
convexo.
LascaLevallois atípica. De talónliso y forma irregular.
Uno de los filos tiene retoques posiblemente de uso.
Punta Levallois. De primer orden. E l hecho de tener la
base adelgazada confirma su inclusión en este tipo.
Raedera simple recta. El carácter recto es dominante y
el retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de retoque
simple marginal y la otra de retoque simple con tendencia
a plano, escalerifonne y sobre lasca de primer orden (fig.
21, núm. 7).
Raedera simple cóncava. Opuesta a dorso natural y de
retoque simple con tendencia a plano y escaleriforme en
algunos puntos (fig. 21, núm. 8).
Raedera doble biconvexa. Rota en su parte proximal.
El retoque es simple y marginal en los dos frentes.
Raedera convergente convexa. Dos piezas. Una rota
también en su parte dista1y por ello clasificada con dudas.
El retoque es simple y sobreelevado. La otra, de buena
factura, combina en los frentes los mismos modos de retoque la anterior, siendo en algún momento escaleriforme
(fig. 21, núm. 9).
Raedera transversal recta. De tamaño reducido y
frente obtenido mediante retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de tipo
semi-Quina. El retoque, simple y escalerifonne, se aplica
sobre una lasca de poco espesor (fig. 21, núm. 10).
Pieza truncada. La truncadura es recta y pequeña (fig.
21, núm. 11).
Denticulado. Una pieza en la que la denticulación se
forma a partir de dos muescas clactonienses adyacentes.
CAPA 12
Son treinta las piezas de esta capa y de ellas 15
están ((retocadas)).
Lasca Levallois tipica. Por sus dimensiones: hoja.
Posee señales de uso en el lado derecho.
L a c a Levallois atípica. Dos piezas, una de silueta
irregular y la otra con córtex.
Raedera simple recta. E n los dos ejemplares clasificables dentro de este tipo concurre la oposición del frente a
un dorso cortical (fig. 21, núm. 12). El retoque en sendos
casos es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno sobre
lasca Levallois atípica, con córtex y frente obtenido por
retoque simple marginal y otro de frente opuesto a dorso
natural, con retoque simple a veces tendente a sobreelevado.
Raedera simple cóncava. Un ejemplar de factura poco
cuidada y retoques irregulares en los otros filos.
Raedera doble biconvexa. Una vieza sobre lasca Levallois de talónfacetado convexo y retoque compuesto, simple y plano (fig. 2 1, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Tres ejemplares. Uno
de buen tamaño y retoque simple escalerifonne, y otra,
casi clasificable entre las desviadas, de retoque simple
con tendencia a plano y marginal (fig. 21, núm. 14). E l
ejemplar restante se encuentra fracturado en uno de sus
lados y la orientación es difícil.
Buril atípico. Diedro de ángulo sobre fractura pero
proximal, dando el golpe sobre meplat lateral y afectando
al talón.
Denticulado. Lateral y obtenido mediante retoque
simple marginal (fig. 1, núm. 15). La lasca está sobrepasada lateralmente.
CAPA 13
Con veinte piezas de las que 6 están retocadas.
Lasca Levallois atípica. Dos ejemplares clasificados
así por la existencia de córtex en la cara dorsal (fig. 21,
núm. 16).
[page-n-64]
[page-n-65]
Raedera simple convexa. Dos ejemplares, también,
uno muy fracturado y el otro sobre lasca de tipo Levallois
(fig. 2 1, núm. 17).
Raedera transversal convexa. Dos piezas, igualmente.
Una de retoque simple marginal y la otra de retoque simple con tendencia a sobreelevado y parcialmente escaleriforme, clasificable como semi-Quina (fig. 21, núm. 18).
CAPA 14
E n total 16 piezas de las que 6 están retocadas.
Lasca Levallois típica. Un ejemplar, roto en su extremo distal, de talón liso y forma subcuadrangular.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso natural y del
subtipo «de ángulo»,ya que el retoque, simple y marginal,
es parcial, localizado en la parte media1 del filo (fig. 22,
núm. 1).
Raedera transversal recta. Al límite con la cóncava. E l
retoque es simple y marginal.
Raedera transversal convexa. Clasificada con dudas
puesto que está rota en su parte proximal. E l retoque es
simple y sobreelevado, siendo también escaleriforme.
Raspador tipico. Lateral pero de frente claro.
Buril atipico. Diedro de ángulo sobre fractura.
CAPA 15
E l total de piezas es de 27 de las que 9 son clasificables como material «retocado».
Lasca Levallois tipica. Dos piezas. Una microlítica de
poco más de 2 cms. pero típica (fig. 22, núm. 2) y la otra de
forma circular y talón facetado recto.
Raedera simple recta. Dos ejemplares. Uno de frente
afectado por el fuego y otro, sobre lasca de segundo orden
sobrepasada y con el frente opuesto a dorso (fig. 22,
núm. 3).
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Uno de
carácter convexo dominante, con retoque simple con tendencia a sobreelevado, muy próximo a la denticulación y
otro opuesto a dorso cortical, de retoque parcialmente
escaleriforme (fig. 22, núm. 4).
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una con
retoques muy marginales y parciales en el lado contiguo,
dando casi lugar a una raedera desviada (fig. 22, núm. 5) y
la otra de frente parcial pero claro. Elretoque es en los dos
casos simple y marginal.
Fragmento inclasificable. Posiblemente de raedera.
Lascada por el fuego, conserva un filo retocado.
CAPA 16
Con 21 piezas y de ellas 5 clasificables como
«útiles».
Lasca Levallois atípica. Hoja con señales de uso en
uno de sus lados. E l talón es diedro.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de primer orden.
E l retoque es simple y marginal y está al límite con la
transversal (fig. 22, núm. 6).
Raedera transversal convexa. Microlítica y de frente
parcialmente retocado.
Pieza con muesca. La muesca es retocada y directa.
Denticulado. Inverso y producido por muescas adyacentes.
CAPA 17
Cuenta con 16 piezas de las que 3 son clasificables
como material «retocado».
LascaLevallois típica. De talón facetado recto y ligera
microdenticulación inversa en uno de los lados.
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca Levallois de
talón liso. El retoque es simple y simple con tendencia a
sobreelevado y escaleriforme, acabando en el extremo
distal del filo izquierdo en una pequeña muesca inversa.
Denticulado. Lateral y obtenido mediante retoque
simple con tendencia a plano e inverso.
CAPA 18
Con un total de 20 piezas de las que 9 están retocadas.
Raedera doble cóncavo-convexa. E l retoque es simple
y parcialmente escaleriforme en el filo izquierdo y simple
marginal, algo irregular, en el derecho. La lasca está reflejada (fig. 22, núm. 7).
Raedera convergente convexa. E n realidad rectoconvexa. El retoque es sobreelevado en los dos frentes,
siendo de tipo Quina en el derecho (fig. 22, núm. 8).
Raedera transversal recta. Rota en su lateral izquierdo
y de retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Tres ejemplares. Uno
de retoque simple escaleriforme (fig. 22, núm. 9), otro de
tipo semi-Quina, ya que carece de espesor (fig. 22, núm.
10) y el último, de retoque plano con tendencia a simple,
con la base adelgazada mediante supresión del talón y el
bulbo (fig. 22, núm. 11).
Raedera de dorso adelgazado. De difícil orientación.
El frente es de retoque plano escaleriforme y el adelgazado se extiende bifacialmente por casi toda la superficie
de las dos caras.
Raspador atipico. E n extremo de lasca de segundo
orden típico.
Fragmento inclasificable. Lascado en ambas caras por
el fuego. El retoque es abrupto y simple y quizás pudiera
tratarse de un denticulado.
CAPA 20
Cuenta con 15 piezas de las que 8 son clasificables por
la lista-tipo. La capa 19 no es estéril sino que se ha perdido
el material tanto bruto como retocado.
Lasca Levallois atípica. De forma irregular y algo
espesa. E1 talón es liso.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una bastante
afectada por el fuego, de retoque simple con tendencia a
sobreelevado y otra en la que el carácter convexo es dominante y el retoque simple profundo.
Raedera desviada. De frentes recto y convexo. E l retoque es plano y simple, marginal en los dos casos (fig. 22,
núm. 12).
[page-n-66]
Fig. 22. Cova Negra
[page-n-67]
Raedera transversal convexa. Con base adelgazada y
de retoque tipo Quina.
Tranchet musteriense. Dos fracturas laterales delimitan el filo transversal que aparece con un fino retoque
de uso.
Denticulado. Dos piezas. Una en la que la denticulación ha sido obtenida por retoque simple marginal y otra
en la que el retoque es sobreelevado y escaleriforme,
dando la impresión de que se trata de una raedera simple
convexa de tipo Quina, muy usada (fig. 22, núm. 13).
CAPA 21
Doce piezas de las que 6 constituyen tipos bien
definidos.
Lasca Levallois típica. De silueta cuadrangular y retoques irregulares en el filo transversal (fig. 22, núm. 14).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una rota y la
otra, al límite con el cuchillo de dorso natural, de retoque
simple con tendencia a plano, marginal y parcial (fig. 22,
núm. 15).
Raedera transversal convexa. De tipo Quina y con base
adelgazada de manera sensible (fig. 22, núm. 16).
Rasqueta musteriense. El retoque abrupto, alterno y
muy marginal se complementa con un dorso cortical en
otro de los lados.
Diversos. Aunque hemos observado que normalmente
se hace primar el carácter transversal a otros aspectos,
hemos preferido clasificar esta pieza en los diversos por
no tratarse de un retoque sobre cara plana sino de tipo
alternante, poco común en una raedera transversal y en
menor medida cuando es de tipo Quina y posee, además,
la base adelgazada, aún parcialmente (fig. 22, núm. 17).
CAPA 22
Elnúmero de piezas asciende a 19, de las que 10 están
retocadas.
Raedera doble biconuexa. E l retoque es sobreelevado
y escaleriforme en uno de los frentes y simple y escaleriforme en el otro; la base ha sido adelgazada mediante
supresión del talón y el bulbo.
Raedera desviada. De filos cóncavo y convexo, siendo
el retoque simple y simple con tendencia a plano y en los
dos casos escaleriforme.
Raedera transversal convexa. Dos piezas, una de tipo
Quina -fracturada
base adelgazada.
en tres trozos que casan- y otra de
Raedera de dorso adelgazado. E l frente es lateral
recto, obtenido por retoque plano escaleriforme y el adelgazado se ha obtenido, a su vez, mediante retoque
plano inverso.
Raedera de retoque bifacial. E l frente es transversal,
sobre lasca de primer orden, y el retoque inverso se
entiende por la totalidad de la cara de lascado (fig. 22,
núm. 18).
Buril tipico. Diedro desviado sobre hoja de talón cortical (fig. 23, núm. 1).
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas en las que las
señales de uso son muy claras.
Pieza con muesca. Obtenida por retoques simples con
tendencia a abruptos.
CAPA 23
Con 8 piezas de las que 3 están retocadas.
Lasca Levallois atipica. Más ancha que larga y de
talón diedro. Está afectada por el fuego.
Raedera simple convexa. E l frente, obtenido por retoque simple marginal, se opone a un dorso cortical.
Pieza con retoque sobre cara plana. Sobre lasca de
segundo orden sobrepasada. E l retoque, parcial, es plano
y marginal.
CAPA 24
Cuenta con 16 piezas de las que 5 se pueden clasificar
por la lista-tipo.
Punta musteriense alargada. De talón diedro y ligeramente desviada. E s uno de los ejemplares de mayor perfección del yacimiento. El retoque es simple y marginal en
el lado derecho y simple con tendencia a abrupto y parcialmente escaleriforme en el izquierdo (fig. 23, núm. 2).
Raederasimple recta. Sobre hoja. Elretoque es semiabrupto y marginal (fig. 23, núm. 3).
Raedera simple convexa. De reducido tamaño y frente
obtenido por retoque plano con tendencia a simple y
marginal.
Raedera de retoque bifacial. El frente posee un retoque plano escaleriforme y la cara de lascado ha sido totalmente suprimida mediante retoque plano inverso (fig. 23,
núm. 4). E s de tamaño reducido.
Cuchillo de dorso natural. Típico, con señales de uso
en el filo opuesto al dorso.
SECTOR D-E (Campaña 1951)
Que en realidad es la continuación de los dos sectores
anteriores, ya que a partir de la capa 25 se excavaron
-conjuntamente.
CAPA 25
Tiene 10 piezas en total y de ellas 3 pueden ser clasificadas por la lista-tipo.
Lasca Levallois tipica. Rota en su parte distal. E l talón
es liso y parece de técnica de hojas por el tipo de extracciones laminares de cara dorsal.
Raedera simple convexa. Afectada por el fuego profundamente. El retoque es simple y marginal.
Raspador tipico. Sobre lasca de decorticado fracturada en su parte proximal.
CAPA 26
Con 10 piezas de las que 4 entran a formar parte del
material retocado.
Lasca Levallois típica. De forma cuadrangular y talón
liso clactoniense.
[page-n-68]
k ' y 23. Cova Negra
[page-n-69]
Raedera transversal convexa. Rota por la acción del
fuego. E l retoque es simple con tendencia a plano y
marginal.
Buril atípico. Nucleiforme. Los golpes de buril, uno
transversal y dos laterales, son sin embargo claros.
Denticulado. E n extremo de lasca sobrepasada. E l
retoque es simple, profundo e inverso (fig. 23, núm. 5).
CAPA 27
Trece piezas de las que 7 son útiles.
Punta Levallois. De talón liso y no excesivamente
típica. E n su extremo dista1aparece ligeramente retocada
reforzando así el apuntamiento.
Raedera simple recta. Casi cóncava. E l frente ha sido
realizado mediante retoque simple con tendencia a plano
(fig. 23, núm. 6).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de frente
opuesto a dorso cortical y la otra, de frente bastante convexo, con retoque plano marginal (fig. 23, núm. 7).
Raedera transversal recta. Rota por el fuego. El retoque es simple escaleriforme.
Raedera transversal convexa. De frente marcadamente convexo obtenido por retoque simple marginal (fig.
23, núm. 8). Launiformidad delmodo delretoque y la convexidad sin solución de continuidad, obligan a descartar
la idea de una raedera doble, convergente y desviada.
Pieza con retoque sobre caraplana. El retoque es simple y muy marginal, sobre lasca de tamaño muy reducido.
CAPA 28
Cuenta con 5 piezas de las que 2 están retocadas.
Raedera simple convexa. Rota por la acción del fuego
en su parte proximal. E l retoque es simple y marginal.
Raedera transversal convexa. De tipo Quina. El frente
se opone a dorso cortical (fig. 23, núm. 9).
orden. E l retoque es simple y parcialmente escalerifonne.
Buril tQico. E l golpe de buril, sobre preparación lateral, se aplica en el extremo de una punta musteriense (fig.
23, núm. 12).
Denticulado. Tres piezas. La denticulación es lateral
en una, de retoque sobreelevado bilateral en otra, de retoque simple con tendencia a sobreelevado (fig. 23, núm.
13) y convergente en la tercera, también de retoque
sobreelevado.
CAPA 31
Son 15 las piezas de esta capa, estando cinco
retocadas.
Raedera simple recta. Dos ejemplares. Uno roto por el
fuego, de retoque simple marginal, y otro, sobre lasca
Levallois de buen tamaño, y retoque similar a la anterior
(fig. 23, núm. 14).
Raedera simple convexa. Dos ejemplares en los que
concurre la oposición del filo a un dorso cortical, una
sobre lasca de primer orden. E l retoque es simple y plano
en una (fig. 23, núm. 15) y simple con tendencia a plano en
la otra.
Raedera doble cóncavo-convexa. Sobre lasca de buen
tamaño. E l retoque es simple y marginal en los dos
frentes.
CAPA 32
Con cinco piezas retocadas de un total de 8.
Punta musteriense. Rota en su parte proximal. El retoque, simple y marginal, es -bilateral.
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal. E l
retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. E l frente, de retoque simple
marginal, posee una muesca, quizás mecánica, en su parte
media1 (fig. 23, núm. 16).
Raedera sobre cara plana. Rota, el retoque es sim-
CAPA 29
ple y profundo.
Tres piezas de las que una está retocada.
Pieza con muesca. La muesca es clactoniense, directa
y profunda y posteriormente ha sido retocada.
CAPA 33
CAPA 30
Con dieciséis piezas, de las que diez están retocadas.
Lasca Levallois típica. Subcuadrangular, de talón liso
pequeño. Uno de los bordes posee retoques que parecen
de uso (fig. 23, núm. 10).
Raederasimple recta. Dos piezas, una rota, de retoque
simple marginal, y la otra, opuesta a dorso natural, de
retoque simple con tendencia a plano.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una al límite con
la transversal, de tipo Quina, y la otra sobre lasca de primer orden y retoque semi-Quina (fig. 23, núm. 11).
Raedera transversal convexa. Sobre lasca de primer
Fragmento inclasificable. Muy afectado por el fuego.
Uno de los lados posee retoques simples marginales.
Cuenta con 2 1piezas de las que 11están retocadas.
Raedera simple recta. De retoque semiabrupto. E n el
filo transversal posee retoques parciales de uso.
Raedera simple convexa. Existen siete ejemplares.
Destacanun ejemplar en el que elretoque es parcial y que
puede ser calificada como de ángulo, otro sobre lasca de
primer orden, de retoque simple (fig. 23, núm. 17) y uno
de tipo Quina, opuesta a dorso cortical (fig. 23, núm. 18).
Raedera doble recta. Sobre lasca Levallois y casi convexa, los dos frentes han sido obtenidos con retoques muy
marginales (fig. 24, núm. 1).
Raspador dpico. Tendente a la raedera doble convergente. E l frente es alto, carenado, y el retoque de los lados
es de tipo Quina (fig. 24, núm. 2).
[page-n-70]
Fig. 24. Cova Negra
[page-n-71]
Denticulado. Sobre lasca Levallois. La denticulación
es parcial, pero típica y el retoque simple con tendencia a abrupto. '
CAPA 34
Cuatro piezas, de las que una está retocada.
Raedera doble cóncavo-convexa Uno de los frentes de
retoque simple escaleriforme y el otro, el cóncavo, de
retoque plano marginal (fig. 24, núm. 3).
CAPA 35
En total 5 piezas y tres de ellas clasificables por la
lista-tipo.
Lasca Levallois atípica Por poseer algo de córtex, y al
límite de ser considerada como una raedera, ya que posee
retoques parciales en uno de los lados.
Raedera transversal convexa. El frente, muy usado, es
de tipo semi-Quina (fig. 24, núm. 4).
Punta de Tayac. Aunque la pieza es pIana, la denticulación es marcada y convergente (fig. 24, núm. 5).
SECTOR F (Campaña 1953)
CAPA I
Cuenta con 96 piezas de las que 31 son clasificables
por la lista-tipo.
Lasca Levallois ttpica. Tres piezas. El talón es liso en
una y diedro en las otras dos (fig. 24, núm. 6). La forma es
subcuadrangular en los tres casos.
Lasca Levallois atipica. Dos piezas. Una reflejada y
afectada por el fuego y la otra, de talón facetado recto, con
retoques simples muy marginales que la sitúan casi entre
las raederas (fig. 24, núm. 7).
Punta Levallois retocada. Dudosa por estar rota. Sin
embargo, la delgadez y lo rectilíneo de la sección parecen
indicar la inclusión de la pieza en este tipo.
Raedera simple convexa Siete ejemplares.'~ntres el
frente se opone a dorso natural (fig. 24, n ú m . 8 y 9),
siendo una de ellas de tipo Quina y la otra sobre lasca de
primer orden. En las cuatro restantes se pueden distinguir dos, rotas, de retoque simple marginal y otras dos,
también de retoque simple, sobre lasca de técnica
Levallois.
Raedera doble biconvexa. T e ejemplares en los que
rs
coincide el hecho de que uno de los frentes sea más marcado que el otro. El retoque es simpley próximo a la denticulación en uno de los frentes en un caso, simple y plano
en otro y, finalmente, simple y simple con tendencia a
abrupto, en este caso sobre lasca de tipoLevallois (fig. 24,
núm. 10).
R d e r a convergente convexa. De retoque sobreelevado y parcialmente escaleriforme que la aeerca a la
limaza (fig. 24, núm. 11).
Raedera transversal recta. Un ejemplar de talón facetado convexo y retoque simple con tendencia a abrupto.
Posee retoques marginales eÍn los dos laterales (fig. 24,
núm. 12).
Raedera tramversal convexa Tres piezas. Una de
eilas está rota y muy afectada por el fuego. El retoque es
simple con tendencia a sobreelevado y profundo. Otro
ejemplar, de buen tamaño, ha sido adelgazado en la base
mediante supresión de talón y bulbo, el retoque es simple,
parcialmente escaleriformey profundo (fig. 24, núm. 13).
El tercero, de talón facetado convexo, posee un retoque
plano escaleriforme.
Raspador típico. En extremo de lasca con unlado retocado en forma de raedera.
Perforador atípico. Pieza muy pequeña en la que el
perforador ha sido desgajado mediante retoque simple
inverso.
Cuchillo de dorso natural. Una pieza que a pesar de
poseer dorso cortical nos atrevemos a clasificar como
Levallois atípica. E1 retoque de uso es claro (fig. 24, núm.
14). Quizás se hubiera debido incluir entre las lascas
Levallois atipicas, pero hemos preferido considerar la
oposición del filo con señales de uso al dorso cortical.
Pieza con muescas. Dos piezas, una dudosa en la que
las muescas, pequeñas, son alternantes y otra enla que las
muescas, retocadas, han sido obtenidas mediante retoque abrupto.
Denticulado. Dos piezas y las dos de segundo orden
con denticulación lateral, una obtenida por retoque simple y otra por retoque sobreelevado (fig. 24, núm. 15).
Punta de Tayac. A pesar del tamaño, inferior a los 2'5
cms., la denticulación es marcada y convergente, lo que
unido al espesor permite clasificar la pieza como tal (fig.
24, núm. 16).
Diversos. Una pieza conretoque plano, parcial y marginal, que no forma un frente de raedera. Está rota en su
parte proximal.
Fragmento inclasificable. Posiblemente de raedera,
pero la acción del fuego la ha desfigurado. E l retoque
es sobreelevado.
CAPA 2
De las veinte piezas existentes, nueve están retocadas.
Lasca Levallois tipica. De tamaño reducido y forma
subcuadrangular.
Punta pseudo-Levallois. Un claro ejemplar de talón
liso y meplat de preparación del núcleo lateral y opuesto
al apuntamiento.
Punta musteriense. Un buen ejemplar de talón facetado convexo y retoque simple marginal y profundo (fig.
24, núm. 17).
Raedera simple convexa. Dos piezas, una rota por el
fuego, de talón facetado convexo, y otra, de reducido
tamaño y convexidad poco marcada, eh la que el retoque
es simple con tendencia a plano.
Raedera transversal convexa Dos piezas. Una de tipo
semi-Quina, y la otra con la base adelgazada mediante
retoque plano e inverso de tipo cubriente (fig. 24,
núm. 18).
Denticulado. En realidad, microdenticuladoobtenido
por retoques semiabruptos alternantes.
[page-n-72]
Pieza con retoques alternos delgados. E l retoque es
imple y marginal.
Treinta y cinco piezas de las que 5 están retocadas.
Punta musteriense. De silueta algo irregular. E l reto[ue es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares, rotos, de
etoque simple y simple con tendencia a plano.
Raedera sobre caraplana. E1 frente es transversal y el
etoque simple y parcialmente escaleriforme.
Cuchillo de dorso natural. E l retoque de uso es muy
aarginal y discontínuo.
Diez piezas, y sólo dos retocadas.
Lasca Levallois tipica. De talón liso y silueta subcualrangular (fig. 25, núm. 1).
Pieza con muescas. La muesca es clactoniense y
mplia, aplicada en la parte proximal de la lasca, sobre el
alón, que es de tipo clactoniense (fig. 25, núm. 2).
Todo el material existente en la capa -tres piezasuede clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. De silueta irregular y talón
iso, por sus dimensiones próxima a la hoja.
Punta musteriense alargada. Ligeramente desviada
con respecto al eje de lascado. E l retoque es simple y
sobreelevado y el talón ha sido suprimido.
Raedera simple convexa. Afectada por el fuego. El
retoque es sobreelevado profundo.
CAPA 7
Cuatro de las seis piezas existentes pueden considerarse como «útiles>).
Punta Levallois. Alargada y con algo de córtex. Su sección longitudinal es rectilínea y el talón facetado recto,
muy pequeño (fig. 25, núm. 3).
Raedera simple recta. E l frente, obtenido con retoque
simple muy marginal, se opone a dorso natural. E n realidad la pieza está al límite de poder ser considerada como
un cuchillo de dorso natural, pero el hecho de que el retoque sea contínuo parece aconsejar su inclusión entre
las raederas.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de frente
marcadamente convexo obtenido mediante retoque simple escaleriforme (fig. 25, núm. 4).
Raedera sobre caraplana. E l frente, recto, se opone a
dorso cortical, el talón es diedro y el retoque simple y profundo (fig. 25, núm. 5).
CAPA 8
Consta de trece piezas de las que cuatro están
retocadas.
Raedera simple recta. Dos ejemplares, uno roto por el
fuego, de retoque simple marginal, y otro, de retoque simple muy marginal, de frente casi cóncavo.
Perforador atipico. E n el que el ápice ha sido adelgazado mediante retoque alterno.
Denticulado. Obtenido por retoque sobreelevado en
posición lateral.
CAPA 9
Cuenta con diez piezas de las que tres están
retocadas.
Lasca Levallois atipica. De talón diedro, segundo
orden y forma irregular.
Raedera de retoque bifacial. El retoque es bifacial y
profundo, pero se limita al frente. La pieza está al límite
con el simple retoque bifacial.
Chopper. Realizado en un canto calizo de buen
tamaño. E l retoque es simple y sobreelevado, escaleriforme y algo irregular (fig. 25, núm. 6).
CAPA 10
Ocho piezas y tres de ellas clasificables por la listatipo.
Raedera simple convexa. Tendente a recta y obtenida
mediante retoque simple marginal.
Pieza con muesca. La muesca es inversa y realizada
con retoque abrupto.
Chopper. Al igual que el de la capa anterior sobre
canto calizo, en este caso muy alterado. E l retoque es
sobreelevado y profundo, dando lugar a una especie de
ojiva (fig. 25, núm. 7).
CAPA 11
De las cuatro piezas existentes sólo una es clasificable.
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal. E l
retoque es simple y se opone a un dorso cortical.
CAPA 12
Siete piezas de las que cuatro están retocadas.
Raedera simple recta. El frente es de tipo Quina y se
opone a un meplat espeso (fig. 25, núm. 8).
Buril atipico. E l golpe de buril, lateral, se aplica sobre
un plano preexistente formado por el reflejo de la
lasca.
Denticulado. La denticulación es poco marcada, obtenida por retoque simple alternante y marginal.
Bifaz. Un magnífico ejemplar, realizado sobre sílex
que por sus dimensiones puede ser clasificado como oval.
Son factores determinantes para ello la relación L/m, con
un valor de 1'5, y la relación n/m. 100, con un índice de
96'27. Sus principales proporciones son: L = 7'70; m =
5'10; a = 4'08; n = 4'91 y e = 2'10 cms. (fig. 25,
núm. 9).
CAPA l4
Todo el material de la capa, 5 piezas, está retocado.
[page-n-73]
[page-n-74]
Raedera doble recta. Un ejemplar roto de retoque simle marginal.
Raedera desviada. Dos piezas. Una , discutible, en la
ue los frentes son laterales, pudiéndose interpretar, quiás, como uno sólo, sin embargo al. unirse formando
ngulo vivo y cambiar de forma -uno es convexo y el otro
ecto- hemos preferido considerarlos como diferentes y
onvergentes (fig. 25, núm. 10). La otra, triple, es muy
spesa y de retoque Quina en sus tres frentes (fig. 25,
úm. 11).
Raedera transversal convexa. Un ejemplar, de tipo
luina y base adelgazada (fig. 25, núm. 12).
Pieza con muescas. Un ejemplar que clasificamos con
udas y que aparece en otras capas. Se trata de una pieza
e dimensiones más bien reducidas en la que las muescas
on amplias, obtenidas con retoques sobreelevados noriaimente y situadas en la parte media1 de los lados, queando reservado a veces sólo el proximal (fig. 25,
úm. 13).
Tres piezas y una de ellas clasificable por la listaipo.
Cuchillo de dorso natural. De talón liso clactoniense y
etoque de uso muy claro.
'APA 16
El número de piezas aumenta hasta 21 y el de las reto_adasexperimenta también un aumento, ascendiendo a 8.
Lasca Levallois típica. Una pieza de talón ligeramente
fracturado e índice de alargamiento inferior a la unidad.
Raedera simple convexa. Tendente a recta y de retoque simple marginal.
Raedera simple cóncava. Poco convexa. El retoque es
simple y marginal.
Raedera transversalconvexa. Dos piezas. Una de retoque simple con teridencia a abrupto sobre lasca de talón
liso sbelgazado y otra que dentro del carácter transversal
puedeser clasiFicrida como de ángulo, pues el retoque
-simple marginal- es parcial (fig. 26, núm. 1).
Raedera bifacial. De tipo Quina. E l retoque del frente
es sobreelevmh y isi hsca previamente ha sido addgazada
en la cara de Boscado mediante retoque plano cubriente
(fig. 26, núm. 2).
Raspadca @s bcrolítico y sobre lasca retocada.
&.
De&&Eado. El retoque es sobreelevado y alterno
extendihdose por todo el contorno de la pieza (fig. 26,
núm. 3).
CAPA í ' P
Diez @ c m y dors de ellas con retoques.
~
convexa. Elretoque es simple y m g i Raeder
nal y en el isii)srgguesto posee retoques irregulares que
.
parecen de m
Raedera Etansversal convexa. El frente es parcial y el
retoque sirrrpk y marginal.
CAPA 18
Tres piezas retocadas de un total de ocho.
Raedera transversal convexa. Sobre lasca corta de
talón liso clactoniense. El retoque es sobreelevado y simple (fig. 26, núm. 4).
Pieza con muescas. Dos ejemplares, uno de muesca
clactoniense directa y amplia y otro similar al de la capa
14, con muescas obtenidas mediante retoque sobreelevado en tres lados (fig. 26, núm. 5).
CAPA 20
De las cinco piezas sólo una no es clasificable como
material retocado.
Raedera convexa. Tres ejemplares. Uno de tamaño
reducido y frente realizado mediante retoque sobreelevado (fig. 26, núm. 6), otro de retoque plano con tendencia
a simple, sobre lasca Levallois, y el tercero sobre Iasca de
primer orden (fig. 26, núm. 7).
Raedera desviada. Una pieza de talón suprimido pero
sin llegar a formar un frente de raedera. El retoque es simple y la forma de los filos es recta y convexa.
CAPA 21
Seis piezas y una, sólo, retocada.
Bifaz. Se trata de una bifaz de tamaño más bien reducido. Realizada en sílex. Sus características métricas
hacen que pueda clasificarse entre las amigdaloides,
especialmente si atendemos a las relaciones m/e y LJm,
con unos valores de 2'24 y 1'54. Sus dimensiones son: 1=
4'82im= 3'12; n = 2'74; a = 1'52 y e = 1'39 cms. (fig. 26,
núm. 8).
CAPA 23
Con un total de siete piezas, de las que tres son clasificables como «útiles».
Puntapseudo-Levallois. De gran tamaño y t í p i c ~ S &
talón es liso y el meplat de preparación del núcleo aparece
enfrentado al apuntamiento.
Raedera transversal convexa. Un mamífico eiem&r
" .
sobre las- de segundo orden y talón cortical, c tipo
k
Quina (fig. 26, núm. 9).
Buril atípico. Plano, sobre lasca con tres frente*
raedera.
CAPA 24
Cuatro piezas, dos de ellas retocadas.
Raedera simple recta. Sobre lasca de segundo orden y
retoque simple marginal.
Raspa&
B frente parcial y de proporciones
e
microlíticas, pueseeMerior a 2'5 cms. (fig. 26, núm. 10).
CAPA 26
Con sólo una p&m, clasificable por la lista-tipo.
Lasca Levallois atípica. Fracturada en su parte distal.
El talón es liso, d t tipo clactoniense y uno de sus lados
posee retoques inversos que parecen de uso.
[page-n-75]
Fig. 26. Cova Negra
[page-n-76]
SECTOR G (1953)
:APA SUPERFICLAL
Cuenta con 69 piezas de las que 2 1 entran en la cate:oría del material retocado.
Lasca Levallois atipica. Una pieza, de talón suprimido
con señales de uso en sus filos laterales.
Punta musteriense. E l apuntamiento suprime el talón
nediante retoques simples bilaterales (fig. 26, núm,. 11).
,a silueta, triangular, parece c o n f i a r su inclusión en
ste tipo.
Raedera simple recta. Dos piezas, una en la que el
arácter recto es dominante y otra en la que el frente se
lpone a dorso natural.
Raedera simple convexa. Cuatro ejemplares. Una
puesta a dorso natural, de retoque simple escaleriforme.
Itra, rota, de retoque Quina, en la que cabe la duda de su
xacta orientación. El retoque es también de tipo Quina en
tro ejemplar (fig. 26, núm. 12) y simple y profundo
n el cuarto.
Raedera doble biconvexa. Dos piezas, dispares en
uanto al soporte, ya que una es sobre lasca Levallois de
slón facetado convexo y la otra sobre lasca de primer
rden (fig. 26, núm. 13).
Raedera convergente convexa. Rota en su parte proxiial y de retoque sobreelevado profundo.
Raedera desviada. Triple. Los frentes están afectados
or la acción del fuego y el retoque es simple.
Raedera transversal convexa. De retoque semi-Quina
al no ser espesa (fig. 26, núm. 14).
Raedera de dorso adelgazado. De difícil orientación y
próxima a la raedera de retoque bifacial. E1Rente, marcadamente convexo es de tipo Quina y el lado opuesto se
adelgaza con retoques parcialmente bifaciales de tipo
plano-convexo (fig. 26, núm. 15).
Denticulado. Tres piezas. Destaca especialmente
una, de buen tamaño, en la que la denticulacibn se ha
obtenido mediante retoque sobreelevado profundo opuesto a dorso natural. Las otras dos son de retoque simple y la
denticulación es lateral, inversa y muy marginal en uno de
los casos (fig. 26, núm. 16).
Pieza con retoque alternopequeño. E l retoque es plano
con tendencia a simple y no forma en ninguno de los lados
raedera u otro tipo de pieza definida.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es simple y
poco profunda.
Diversos. PIeza con retoque simple irregular y directo
que ni forma raedera ni entra en las piezas del grupo
Tayaciense.
Hendidor. Sobra lasca con retoques bifaciales parciales y frente convexo y ligeramente reducido con relación al
máximo de anchura de la pieza (fig. 26, núm. 17).
Raedera transversal convexa. Rota y por lo mismo
dudosa. El retoque es simple y marginal.
Denticulado. La denticulación es lateral y obtenida
porretoque simple marginal y se opone a dorso natural.
Pieza con retoques bifaciales. Sobre lasca de cuarcita.
E l retoque es irregular.
CAPA 2
Nueve piezas sin retoques y cinco retocadas.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de segundo
orden y retoque simple y parcialmente escalerifonne (fig.
26, núm. 18).
Raedera simple cóncava. E n realidad cóncavo-convexa. El retoque es de tipo Quina.
Raedera desviada. De frentes convexo y cóncavo y
retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas, de retoque
simple marginal.
CAPA 3
Cuenta con diez piezas de las que tres son clasificables por la lista-tipo.
L a c a Levallois atípica. E l talón es liso y posee algo de
córtex. La relación largo-ancho es inferior a la unidad.
Raedera simple convexa. Rota en su parte proximal
como consecuencia de la acción del fuego. El frente es casi
recto y el retoque simple con tendencia a abrupto y marginal. E n el lado opuesto posee un dorso natural.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar ancho, de
frente marcadamente convexo. E l retoque es simple y
profundo.
CAPA 4
Ocho piezas de las que dos se clasifican por la listatipo.
Lasca Levallois atipica Dos piezas. Una de talón diedro y otra de $alón liso, las dos de silueta irregular.
CAPA 6
Siete piezas de las que tres se clasifican por la listatipo.
Raedera simple recta. E l retoque es simple con tendencia a plano y la pieza está rota en su parte dista1 (fig.
27, núm. 1).
Raedera convergente convexa. Rota por la acción del
fuego en su parte proximal. E l retoque es simple con tendencia a abrupto.
Fragmento inclasificable. Fracturado también por el
fuego y de orientación incierta. Parece tratarse de una
raedera convexa.
CAPA 7
CAPA 1
Con 14 piezas de las que 6 están retocadas.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares, dos rotos y
de retoque siniple y uno de retoque sobreelevado.
Catorce piezas de las que están retocadas ocho.
Lasca Levallois atipica. De talón liso e índice de alargamiento inferior a la unidad. Su silueta es irregular (fig.
27, núm. 2).
[page-n-77]
Fig. 2 7 Ceva Negra
.
[page-n-78]
Raedera simple recta. Rota en su extremo distal. E l
etoque es simple marginal.
Raedera simple convexa. Dos piezas, una rota, de retolue simple, parcialmente escaleriforme y profundo, y
)tra,de buen tamaño y marcada convexidad, con retoque
imple marginal (fig. 27, núm. 3).
Raedera simple cóncava. E l retoque es simple proundo y el carácter cóncavo es poco pronunciado.
Cuchillo de dorso natural. E l retoque de uso es tan
iarcado que la pieza casi puede considerarse como una
aedera de retoque muy marginal.
Pieza con muesca. La muesca es clactoniense y posee
eñales de uso.
Denticulado. Sobre lasca de cuarcita de segundo
rden. E l retoque es simple y marginal y fonna microdenculación lateral.
Con un total de 45 piezas de las que 19 son clasificales por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. E l talón es liso y posee fractura
e poca importancia en el extremo distal (fig. 27, núm. 4).
Punta Levallois. Con ligera fractura distal pero de
uena realización. El talón es liso y técnicamente es de
egundo orden (fig. 27, núm. 5).
Raedera simple convexa. Una pieza de tamaño reduido y frente poco convexo. E l retoque es simple marginal
(fig. 27, núm. 6).
Raedera simple cóncava. Casi recta y opuesta a dorso
cortical, el retoque es sobreelevado y escaleriforme, de
tipo semi-Quina.
Raedera convergente convexa. Laminar en su relación
longitud-anchura. La pieza, por su morfología, se acerca a
la limaza ya que es espesa y de retoque Quina, sin embargo conserva el talón (fig. 27, núm. 7).
Raedera transversal recta. De reducido tamaño. La
existencia de retoques inversos y parciales en el lado
derecho la aproximan a las de retoque alterno (fig. 27,
núm. 8).
Raedera transversal convexa. Dos piezas, una sobre
lasca de técnica Levallois (fig. 27, núm. 9) y otra, difícil de
clasificar, de tamaño muy reducido y retoque sobreelevado (fig. 27, núm. 10).
Buril tipico. Plano, con dos golpes sobre truncadura
(fig. 27, núm. 11).
Cuchillo de dorso atípico. Quizás forzando un poco la
definición del tipo incluimos en él esta pieza en la que las
señales de uso se oponen a un meplat preexistente que
hace las veces del dorso cortical.
Pieza con muesca. Una, de muesca clactoniense,
amplia e inversa.
Denticulado. Tres piezas. E n dos la denticulación es
lateral, marcada en un caso (fig. 27, núm. 12)y clasificable
como microdenticulado en el otro (fig. 27, núm. 13).E n la
otra pieza es transversal y obtenida por retoque sobreelevado.
Pieza con retoque sobre caraplana. E l retoque es simple y no forma denticulación ni frente de raedera.
Pieza con retoque abrupto delgado. Dos piezas en las
que los retoques son parciales.
Triángulo con muesca en extremo. La muesca es de
retoque abrupto y se delimita mediante un lado retocado
y una fractura en el otro (fig. 27, núm. 14).
Pieza con muesca en extremo. Muesca clactoniense,
amplia (fig. 27, núm. 15), lo que la hace en cierto
modo atípica.
CAPA 9
De las 59 piezas existentes pueden clasificarse por la
lista-tipo un total de 24.
Lasca Levallois tipica. Subcuadrangular y de talón
facetado convexo. Posee señales de uso en el lado
derecho.
Lasca Levallois atipica. De silueta irregular y con retoques parciales, plano e inverso.
Punta musteriense. con la base adelgazada mediante
supresión del talón y el bulbo. E l retoque, que se extiende
por la totalidad del contorno de la pieza, es sobreelevadoy
profundo. Siendo bifacial, del tipo plano-convexo, en
parte del filo izquierdo (fig. 27, núm. 16).
Limaza. E n realidad la clasificamos como protolimaza
y ello a pesar de que sus dimensiones son muy reducidas.
El retoque es sobreelevado y escaleriforme y el talón está
parcialmente conservado.
Raedera simple convexa. Seis piezas. La mayor parte
sobre lascas de técnica no Levallois y de frente poco convexo. Destaca un ejemplar de retoque simple escaleriforme que posee en la parte proximal una muesca que
provoca una especie de adelgazado o pedunculación (fig.
27, núm. 17). Sobre lasca Levallois sólo hay un ejemplar,
roto en uno de sus lados, de retoque simple marginal (fig.
27, núm. 18). Otras dos piezas son de tamaño reducido,
pudiéndose calificar de microlíticas (fig. 28, núm. 1).
Raedera simple cóncava. El carácter cóncavo es dominante y el retoque simple y marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una con
retoques de adelgazado en un lateral en forma de meplat y
la otra sobre lasca de primer orden y con retoque de tipo
Quina. La base ha sido adelgazada.
Buril atípico. E l golpe es proximal y plano sobre
fractura.
Cuchillo de dorso natural. Aprovechando una lasca de
cuarcita de segundo orden.
Pieza con muesca. Dos ejemplares. E n las dos caras la
muesca es inversa, retocada enuno de ellos y de tipo clactoniense con retoques posteriores en el otro.
Denticulado. Seis piezas. Entran en la categoría de los
microdenticulados tres ejemplares, los tres laterales,
siendo directa en dos (fig. 28, núm. 2) e inversa en el otro
(fig. 28, núm. 3). De los tres restantes sobresalen dos
ejemplares en los que la denticulación se opone a un dorso
natural. E n uno de ellos nos volvemos a encontrar con el
microlitismo observado en otras piezas. E l otro, de mayor
[page-n-79]
Fig. 28. Cova Negra
[page-n-80]
amaño, posee retoques sobreelevados y profundos (fig.
18, núm. 4).
Pieza con retoque sobre cara plana. E l retoque es
dano y la pieza se encuentra fracturada en varios
untos.
El número total de piezas se eleva hasta 103. De ellas
on clasificables por la lista-tipo un total de 26.
Lasca Levallois atipica. Rota en su extremo distal,
geramente. E l talón es cortical y la forma subcualrangular.
Punta musteriense alargada. Un ejemplar, de talón
so de tipo clactoniense y retoque sobreelevado y abrupto
ig. 28, núm. 5).
Raedera simple recta. Siete piezas. Tres son de
amaño microlítico y el retoque es simple y muy marginal o
iarginal (fig. 28, núm. 6). Dos ejemplares enfrentan el filo
un dorso natural (fig. 28, núm. 7), siendo el retoque simle con tendencia a sobreelevado en la primera y simple y
iarginal en la segunda. En las dos restantes el retoque es
imple y simple con tendencia abrupto y marginal.
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares. Uno de
Llos está roto y es de clasificación dudosa. E n los restan?S se puede distinguir entre dos de características microticas, una de ellas de retoque simple marginal y la otra de
:toque tipo Quina y en ambas con la oposición de un
orso cortical al frente (fig. 28, núms. 8 y 9), y otras dos de
iayor tamaño dentro de unas constantes métricas más
bien bajas, de retoque simple profundo y simple con tendencia a plano y opuesto a dorso cortical (fig. 28,
núm. 10).
Raedera desviada. E n realidad fragmento de raedera
desviada, ya que sólo se conserva la mitad izquierda de la
pieza. E l retoque es simple con tendencia a abrupto.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una sobre
lasca musteriense, con retoque simple marginal (fig. 28,
núm. l l ) , y la otra, marcadamente convexa, del subtipo
con muesca clactoniense adyacente (fig. 28, núm. 12).
Raedera transversal cóncava. Al límite con la lateral.
El retoque es simple y profundo.
Raedera sobre caraplana. Lateral y de retoque simple
con tendencia a abrupto. El frente es marcadamente convexo (fig. 28, núm. 13).
Raedera de retoque bifacial. De tipo Quina y no excesivamente típica. E l retoque bifacial se limita a la mitad
inferior, suprimiendo el bulbo (fig. 28, núm. 14).
Raspador atípico. E l frente es lateral y forma una
especie de hocico obtenido por retoque simple y parcialmente semiabrupto.
Pieza con muescas. Dos ejemplares. Una retocada y la
otra de tipo clactoniense.
Denticulado. Dos ejemplares también. Uno de denticulación transversal obtenido por retoque sobreelevado y
el otro de denticulación lateral y doble, con el mismo tipo
de retoque (fig. 28, núm. 15).
Pseudo-microburil. La única pieza del yacimiento así
clasificada. La muesca es simple, obtenida por retoque
sobreelevado y el golpe de microburil afecta ligeramente
la cara de lascado (fig. 28, núm. 16).
CAPA 11
Con 70 piezas de las que 24 están retocadas.
L a c a Levallois tipica. La forma es subcuadrangular y
tiene señales de uso claras en uno de los lados.
Lasca Levallois atipica. La clasificamos así por estar
sobrepasada lateralmente. Una fractura, reducida, la
afecta en su parte derecha latero-distal. E l talón es
cortical.
Raedera simwle recta. Dos ~ i e z a s las dos de filo
v
opuesto a dorso cortical. Una es de retoque simple y la
otra de tipo Quina (fig. 28, núm. 17).
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares. Una,
sobre lasca de talón liso muy preparado y de frente poco
convexo (fig. 28, núm. 18),otra conun frente casi denticulado, dos piezas con retoque tipo Quina -una de ellas
opuesta a dorso cortical (fig. 29, núm. 1)y la otra con denticulación irregular en el lado opuesto (fig. 29, núm. 2)- y
la última, opuesta también a droso cortical, de retoque
semi-Quina.
Raedera desviada. Pieza de clasificación dificil ya que
a la existencia de dos frentes -recto y convexo- une el
hecho de estar adelgazada en la cara de lascado y especialmente en la base (fig. 29, núm. 3).
Raedera transversal convexa. Dos ejemmplares que
contrastanvivamente en su tamaño. Uno es de tipo rnicrolítico, con el talón suprimido y el retoque simple y marginal en el frente (fig. 29, núm. 4) y el otro es de gran tamaño,
espeso y de magnífico retoque Quina (fig. 29, núm. 5).
Raedera sobre cara plana. Nuevamente de tamaño
microlítico. E l retoque es plano con tendencia a simple.
Buril tipico. Se trata de un buril diedro de ángulo
sobre fractura, con dos golpes, realizado sobre una
lasca nucleiforme.
Pieza con muescas. Tres piezas. Las tres con muesca
clactoniense amplia posteriormente retocada (fig. 29,
núm. 6).
Denticulado. Cinco piezas. E n dos casos la denticulación en transversal, siendo el retoque bien simple con tendencia a sobreelevado bien sobreelevado (fig. 29, núm. 7).
De las piezas restantes destaca una por el tamaño. E l retoque es simple y marginal, pero la denticulación es marcada (fig. 29, núm. 8). Las otras dos son pequeñas y
oponen la denticulación a un dorso cortical, siendo elretoque sobreelevado y simple.
Pieza con retoque abrupto espeso. Un ejemplar que clasificamos con dudas por su reducido tamaño.
Pieza con retoque abrupto delgado. E l retoque es parcial e irregular.
CAPA 12
Treinta piezas de las que 13 están retocadas.
Raedera simple recta. Sobre lasca espesa de cuarcita.
El retoque es sobreelevado y marginal (fig. 29, núm. 9),
opuesto a dorso cortical.
[page-n-81]
Fig. 29. Cova Negra
[page-n-82]
Fig. 36. Cova Negra
[page-n-83]
Raspador atípico. Microlítico y de frente somero.
sobre lasca retocada.
Cuchillo de dorso natural. Una pieza de buen tamaño,
casi 7 cms. y señaIes de uso claras.
Pieza con muesca. Tres piezas. La muesca es clactoniense en dos casos y retocada en el otro.
Denticulado. Tres piezas. Una de denticulación lateral opuesta a dorso cortical y retoque simple marginal (fig.
35, núm. l a ) , otra de denticulación transversal proximal y
retoque simple profundo y la tercera de denticulación
doble obtenida mediante retoque sobreelevado pro'undo. Posee, además, retoques inversos -simple y
wofundos- en otro de los lados (fig. 36, núm. 1).
E l número total de piezas asciende a 52 y de ellas 19
meden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois tkica. Dos piezas. E n las dos el talón
?S liso y se observa una tendencia a la laminaridad.
Lasca Levallois atípica. Más ancha que larga y de
alón facetado recto.
Punta Levallois. E l talón es liso y posee una pequeña
nuesca en el filo izquierdo (fig. 36, núm. 2).
Punta musteriense. Rota y afectada por la acción del
uego. E l retoque es unilateral, simple con tendencia a
brupto, y aprovecha para el apuntamiento la forma natual de la pieza; una lasca de segundo orden de silueta maradamente triangular.
Punta musteriense alargada. Un magnífico ejemplar
de sección rectilínea y simetría perfecta en el que el retoque es bilateral, simple y plano (fig. 36, núm. 3).
Raedera simple recta. El retoque es simple y escaleriforme y la lasca de técnica Levallois y con la base
adelgazada.
Raedera simple convexa. Cuatro ejemplares. Dos oponen el frente a un dorso natural, siendo las dos de tipo
semi-Quina, otra es de retoque simple y marginal y la
cuarta de tipo quina (fig. 36, núm. 4).
Raedera desviada. Cuatro piezas. Una de frentes cóncavo y convexo y adelgazada enla cara de lascado. El retoque es simple marginal y plano profundo. Otra es de
frentes recto y convexo, siendo el retoque simple con tendencia a plano en los dos casos. Las otras dos piezas son
«dobles», una de silueta triangular y retoque simple y
sobreelevado (fig. 36, núm. 5) y la otra de silueta subromboidal y retoque simple.
Raedera transversal convexa. E l frente es proximal,
suprimiendo totalmente el talón y de retoque simple escaleriforme (fig. 36, núm. 6).
Raspador atípico. Sobre lasca espesa. E l frente es
irregular y de retoque simple y la pieza tiene tendencia a
ser carenada (fig. 36, núm. 7).
Pieza con muesca. Latera! y retocada, sobre lasca
Levallois fracturada en su extremo distal. E l retoque
es simple.
Denticulado. Microdenticulado transversal sobre lasca microlítica. E l retoque es simple y marginal.
CAPA 18
Cuenta con 31 piezas y las retocadas son 11.
LascaLevallois tipica. Tres piezas. Una de talónroto y
forma subcuadrangular, otra de talón suprimido y silueta
poco definida, con retoques de uso y otra de técnica laminar y talón roto (fig. 36, núm. 8).
Punta musteriense. Al limite quizás con la raedera convergente. E l retoque es simple y limitado al apuntamiento
en uno de sus lados (fig. 36, núm. 9).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una sobre lasca
Levallois de talón facetado recto y retoque simple con
tendencia a plano y la otra sobre lasca de segundo orden.
E l retoque es simple y el frente casi recto (fig. 36,
núm. 10).
Raedera convergente convexa. Poco típica. La base ha
sido adelgazada y el retoque es simple, escaleriforme en
un frente y marginal en el otro.
Raedera transversal convexa. De frente obtenido
mediante retoque simple y con retoques complementarios en uno de los lados -abruptos y parciales.
Buril tipico. Diedro de ángulo sobre fractura, ligeramente plano.
Pieza con retoque sobre caraplana. E l retoque es simple y profundo.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es clactoniense, posteriormente retocada, quizás por el uso, y la
base ha sido adelgazada mediante supresión del talón
y el bulbo.
SECTOR K 2 (1956)
CAPA 1
Cuenta con 15 piezas de las que 3 están retocadas.
Punta musteriense alargada. De tamaño reducido y
retoque unilateral -simple marginal-. E l talón es puntiforme y la técnica Levallois.
Raedera simple convexa. Dos piezas. E n las dos el
frente se opone a un dorso cortical siendo el retoque simple con tendencia a plano y parcialmente escaleriforme en
una y sobrelevado con tendencia a abrupto y parcialmente
escaleriforme en la otra, de tipo semi-Quina.
CAPA 3
Once piezas de las que clasificamos cuatro por la listatipo.
Lasca Levallois tipica. Subcuadrangular y de talón
suprimido (fig. 36, núm. 11).
Lasca Levallois atípica. Fracturada por el fuego en su
parte proximal.
Raedera simple convexa. Sobre lasca Levallois de
buen tamaño. E l retoque del frente es simple con tendencia a plano y marginal (fig. 36, núm. 12).
Raedera desviada. Tendente a punta musteriense.
Los frentes son recto y convexo y el retoque sobreelevado
y simple (fig. 36, núm. 13).
[page-n-84]
Pieza con retoques sobre cara plana. Fragmento de
orientación dudosa con retoque simple inverso.
Pieza con muesca en extremo. Muesca simple con retoques marginales posteriores.
CAPA 13
CAPA 15
Quince piezas de las que seis pueden clasificarse por
la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Dos piezas. Una rota en uno de
sus lados y con retoques de uso y la otra de talón facetado
recto y silueta tendente al apuntamiento.
Raedera simple recta. E l retoque es simple y marginal
y la pieza es de tamaño reducido.
Raedera transversal convexa. Afectada por la acción
del fuego especialmente en su cara dorsal. El retoque es
semiabrupto y el talón liso clactoniense, con dos bulbos
de percusión.
Buril atípico. Dos piezas. Una dudosa: rota en su parte
distal con lo que no puede apreciarse si el golpe de buril
parte del retoque lateral que recorre la totalidad del lado
derecho. De ser así, lo que parece desprenderse de la
onda y contrabulbo de la faceta de buril, nos encontraríamos con un buril transversal sobre preparación lateral.
La otra es un buril diedro de golpe proximal sobre
fractura.
Cuenta con 27 piezas de las que 8 pueden clasificarse
por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Tendente a cóncava y de retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Al límite con la denticulación. E s del tipo Quina y el frente se opone a dorso natural
(fig. 35, núm. 9).
Raedera simple cóncava. E l frente está al límite entre
la lateral y la transversal y el retoque es sobreelevado con
tendencia a simple, escaleriforme y profundo.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar con claras
señales de uso en el filo opuesto al dorso.
Pieza con muesca. Dos piezas, una dudosa y otra con
dos muescas clactonienses profundas y adyacentes sitas
en el extremo distal de una lasca de cuarcita de segundo orden.
Denticulado. Dos piezas. E n las dos la denticulación
se ha obtenido mediante retoque sobreelevado profundo
(fig. 35, núm. 10). Concretamente en ésta se opone a
dorso cortical.
CAPA 14
E l número de piezas de la capa es de 2 1y las retocadas
son mayoría: 11 ejemplares.
Raedera simple recta. El retoque es sobreelevado y la
pieza es espesa y de talón liso clactoniense muy
abierto.
Raedera simple convexa. Rota en su parte distal. E l
retoque es simple y marginal y es de tamaño microIítico.
Raedera convergente recta. Poco típica. Los dos frentes son irregulares y el retoque simple y escaleriforme.
Raedera transversal recta. Dos piezas en las que coincide el tipo de soporte: lascas de segundo orden y talón
cortical. El retoque es simple y parcialmente escaleriforme en una y sobreelevado y escaleriforme en la otra, las
dos de tipo semi-Quina (fig. 35, núm. 6).
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de tipo
Quina. E n su parte proximal una muesca clactoniense
inversa adelgaza ligeramente su silueta (fig. 35, núm. 7).
Raspador típico. De frente ligeramente desviado y
sobre lasca retocada.
Perforador atípico. Formado por la convergencia distal de un meplat y una especie de muesca obtenida
mediante retoque sobreelevado profundo. La pieza está
rota en su parte proximal.
Pieza conmuesca. Dos piezas, una con muesca inversa
y simple sobre lasca de segundo orden y talón liso clactoniense y otra, con dos muescas adyacentes que no llegan a
formar denticulación sobre lasca también de segundo
orden y talón cortical.
Denticulado. Sobre lasca microlítica de decorticado.
La denticulación es transversal y realizada mediante retoque abrupto con tendencia a sobreelevado y profundo
(fig. 35, núm. 8).
CAPA 16
Cuenta con 48 piezas de las que 21 pueden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Dos ejemplares. E n los dos
casos encontramos retoques marginales, coincidiendo, a
su vez, el reducido tamaño de las dos piezas. Una es de
silueta casi circular, con el talón suprimido (fig. 35, núm.
11) y la otra algo más irregular y de talón facetado
convexo.
Lasca Levallois atípica. Dos piezas. Una de silueta
irregular y fractura latero-proximal y otra de segundo
orden.
Raedera simple convexa. Seis piezas. E l frente es parcial en dos casos, uno de retoque compuesto, simple y
sobreelevado, y otro de retoque simple con tendencia a
plano. Otra pieza, de frente completo, es de retoque simple y profundo. E n otra pieza, de cuarcita, el frente -de
retoque simple con tendencia a plano y escaleriforme- se
complementa con una muesca clactoniense sita en el filo
transversal (fig. 35, núm. 12). Finalmente, en dos piezas
encontramos la oposición del filo retocado a un dorso
natural (fig. 35, núms. 13 y 14). Esta última de tipo semiQuina.
Raedera convergente recta. E n realidad recto-convexa. Rota en su parte proximal y de retoque sobreelevado (fig. 35, núm. 15).
Raedera transversal convexa. Una pieza muy interesante en la que se combina el carácter transversal con un
retoque de tipo Quina que además es alternante (fig. 35,
núm. 16).
Raspador típico. E n hocico. E l frente es lateral y desviado con respecto al eje de lascado (fig. 35, núm. 17).
[page-n-85]
Fig. 35. Cova Negra
[page-n-86]
retoque es simple con tendencia a plano y escaleriforme
en el frente y plano, amplio y cubriente en la cara de lascado (fig. 34, núm. 6).
CAPA 5
Ocho piezas en total. Cinco con algún tipo de
retoque.
Raedera de dorso adelgazado. Pieza compleja en la
que el retoque de adelgazado suprime una parte importante de la cara ventral. E l retoque del frente es sobreelevado y escaleriforme (fig. 34, núm. 7).
Raedera de retoque bifacial. Nuevamente de tipo
Quina. La sección es triangular y el retoque inverso se
extiende por la totalidad de la cara de lascado. El frente,
convexo, ha sido realizado mediante retoque plano invasor y se opone a dorso natural (fig. 34, núm. 8).
Denticulado. Dos piezas. Una de denticulación inversa y retoque simple y otra de denticulación poco marcada, próxima a la raedera lateral y de retoque también
simple marginal (fig. 34, núm. 9).
Pieza con retoques abruptos delgados. Afectada por la
acción del fuego y con retoques irregulares.
CAPA 6
Siete piezas de las que sólo una puede clasificarse por
la lista-tipo.
Lasca Levallois tlpica. Ligeramente afectada por el
fuego en su parte proximal.
CAPA 7
Ocho piezas clasificables de un total de trece.
Lasca Levallois típica. El talón es liso, de tipo clactoniense y está ligeramente fracturada en su extremo
distal.
Lasca Levallois atlpica. De talón liso clactoniense y
forma irregular.
Punta Levallois. De dimensiones laminares y clasificable como de primer orden. E l talón es facetado recto
(fig. 34, núm. 10).
Raedera simple convexa. Un magnífico ejemplar realizado sobre lasca de tipo Levallois. E l frente es marcadamente convexo y el retoque simple y parcialmente
escaleriforme (fig. 34, núm. 11).
Raedera transversal recta. Dos ejemplares de tamaño
considerable. Uno de retoque sobreelevado con tendencia a simple y parcialmente escaleriforme y otro de retoque simple y marginal. Este Último adelgazado en su parte
proximal tanto en la cara dorsal como en la ventral (fig. 34,
núm. 12).
Raedera transversal convexa. El retoque del frente es
simple con tendencia a sobreelevado.
Denticulado. Sobre lasca espesa y obtenido mediante
retoque sobreelevado.
CAPA 8
Seis piezas de las que dos están retocadas.
Raedera simple convexa. Rota en los extremos dista1y
proximal. E l retoque es sobreelevado y profundo.
Raedera convergente convexa. La convergencia es proximal, suprimiendo el talón, y el retoque sobreelevado en
los dos frentes.
CAPA 1O
Cinco piezas y una de ellas retocada.
Raedera simple convexa. E l retoque es simple y profundo y está fracturada por la acción del fuego.
CAPA 11
Once de las que cinco son clasificables por la listatipo.
Lasca Levallois atípica. De segundo orden y silueta
subcuadrangular.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una de retoque
simple, marginal y parcial, otra de retoque semi-Quina
(fig. 34, núm. 13) y la tercera de tamaño reducido y retoque también simple, pero profundo (fig. 34, núm. 14).
Diversos. Clasificamos en este apartado una punta de
Quinson, quizás no excesivamente típica, pero morfológicamente ajustada a la definición del tipo: el retoque es
inverso, se extiende por la totalidad de la cara de lascado y
la sección es triangular al igual que la silueta (fig. 34,
núm. 15).
CAPA 12
E l número de piezas asciende a 29 de las que 14 están
retocadas. Su detalle es:
Raederasimple recta. Dos piezas, una de retoque simple marginal y otra de retoque sobreelevado escaleriforme, formando casi denticulación.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. E l retoque
es simple en las dos, siendo marginal en un caso y profundo en el otro (fig. 34, núm. 16).
Raedera de retoque alterno. De frente cóncavo y convexo y retoque sobreelevado y plano (fig. 34, núm. 17).
Raspador típico. E n extremo de lasca de técnicalevallois. E l frente es de retoque simple y en el lado derecho
posee retoques marginales y parciales del mismo modo.
Pieza truncada. Dos ejemplares, los dos sobre lasca
microlítica inferior a los 2'5 cms. El retoque es abrupto y
la truncadura normal (fig. 34, núm. 18 y fig. 35, núm. 1).
Pieza con muesca. Dos ejemplares. E n uno de ellos las
muescas son adyacentes a un frente de raedera lateral y
convexo (fig. 35, núm. 2) y en el otro son, respectivamente, transversal y lateral, profundas y clactonienses
(fig. 35, núm. 3).
Denticulado. Dos ejemmplares. Uno de denticulación
inversa y el otro de denticulación transversal obtenida
mediante retoque simple con tendencia a sobreelevado
sobre lasca de decorticado (fig. 35, núm. 4).
Bec burinante alterno. Obtenido mediante retoque
simple y abrupto. La pieza es de dimensiones microlíticas
(fig. 35, núm. 5).
[page-n-87]
Fig. 34. Cova Negra
[page-n-88]
CAPA 14
De las once piezas existentes pueden clasificarse a
través de la lista-tipo cinco.
Punta Levallois. Un ejemplar de tamaño más bien
reducido con el talón suprimido, lo que da como resultado
el que posea una sección completamente rectilínea (fig.
33, núm. 10).
Raedera simple convexa. Rota y por ello clasificada
con dudas. E l retoque es simple con tendencia a abrupto y
marginal.
Raedera desviada. Convexo-cóncava y de retoque
simple y marginal (fig. 33, núm. 11).
Buril atípico. El golpe de buril es transversal y sobre
meplat lateral preexistente.
Pieza con muesca. Sita en uno de los lados, en posición
proximal y obtenida mediante retoque sobreelevado,
escaleriforme y profundo.
CAPA 15
Cuenta con nueve piezas y están retocadas tres.
Raederasobre caraplana. E n rigor deberíamos clasificarla como alternante. El retoque es simple y parcialmente escaleriforme y el frente es lateral y convexo.
Raspador atipico. Microlítico, de frente ojival y con un
lado retocado. E l retoque del frente es sobrelevado.
Pieza con retoques sobre cara plana. E l retoque es
plano y profundo y la pieza está fracturada en múltiples lugares.
CAPA 18
Trece piezas y de ellas siete son clasificables por
el retoque.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Las dos están
rotas y el retoque es simple enuna y sobreelevado con tendencia a simple en la otra, ésta con tendencia a recta.
Raedera transversal recta. Un ejemplar microlítico de
frente obtenido mediante retoque plano marginal (fig. 33,
núm. 12) y otro, casi cóncavo, con muesca clactoniense
adyacente. El retoque es sobreelevado, de tipo semiQuina (fig. 33, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. Uno de
retoque alternante, simple y marginal, y otro de frente
convexo opuesto a dorso natural (fig. 33, núm. 14).
Cuchillo de dorso atípico. E n el que el dorso natural se
complementa con un meplat. Las señales de uso son evidentes en el lado opuesto.
SECTOR J 2 (1956)
CAPA 1
Cuenta con treinta y dos piezas de las que son clasificables por la lista-tipo un total de seis.
Lasca Levallois típica. De talón liso y forma subcuadrangular y ligeramente alargada. Posee retoques inversos, simples y parciales en uno de sus lados.
Punta pseudo-Levallois. Pieza espesa de meplat lateral y talón liso.
Raedera simple convexa. Pieza rota en su parte proximal. El retoque es simple con tendencia a plano y
escaleriforme.
Raedera simple cóncava. Sobre lasca de segundo
orden, típica y concavidad marcada. E l retoque es sobreelevado profundo (fig. 33, núm. 15).
Pieza con muesca. Dudosa por reducida. E s de tipo
clactoniense y directa.
Denticulado. Obtenido mediante retoque simple marginal sobre lasca de tipo Levallois afectada por el
fuego.
CAPA 2
Cuenta con siete piezas retocadas y un total de
once.
Lasca Levallois atípica. Rota en tres trozos que casan.
El talón es liso y posee algo de córtex.
Raedera desviada. E l retoque es sobreelevado en los
dos frentes y escaleriforme en uno de ellos. La lasca es de
segundo orden y muy espesa (fig. 34, núm. 1).
Raedera transversal recta. Clasificable por el retoque
entre las semi-Quina. Está ligeramente afectada por el
fuego.
Raedera de retoque alterno. Desviada y de frentes rectos, una de retoque simple y plano en el otro (fig. 34,
núm. 2).
Pieza con muesca. Dos piezas, una de tipo clactoniense, realizada en la parte media1 de un frente de raedera de retoque plano y otra en la que las muescas,
también clactonienses, se complementan con otros retoques sobreelevados alternos.
Diversos. Clasificamos aquí una pieza muy espesa con
retoque sobreelevado, directo e irregular que ni forma
frente de raedera ni denticulación.
CAPA 3
E n total cuenta con 18 piezas de las que sólo 3
están retocadas.
Raedera doble bicóncava. Casi convergente. E l retoque es simple con tendencia a plano y marginal (fig. 34,
núm. 3).
Raedera desviada. De frentes rectos y retoque Quina
sobre lasca de segundo orden (fig. 34, núm. 4).
Pieza con muesca. Retocada e inversa -abrupto y
profundo- sobre lasca afectada por la acción del
fuego.
CAPA 4
Cuenta con 25 piezas de las que 3 están retocadas.
Raedera simple recta. Rota en su extremo dista1 y de
retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Muy espesa y de frente
opuesto a dorso cortical. E l retoque es sobreelevado y
parcialmente escaleriforme (fig. 34, núm. 5).
Raedera de retoque bifacial. De tipo Quina. Está realizada sobre lasca de segundo orden de tamaño elevado y el
[page-n-89]
Fig. 33. Cova Negra
[page-n-90]
CAPA 9
Cuenta con quince piezas de las que seis pueden considerarse como «útiles».
L a c a Levallois atipica. De forma irregular y algo de
córtex. E l talón es liso, de tipo clactoniense (fig. 33,
núm. 1).
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal y de
retoque simple. Al límite con la cóncava.
Raedera simple convexa. E l retoque es simple y muy
marginal pero contínuo.
Raedera simple cóncava. E l carácter cóncavo es dominante y el retoque, opuesto a meplat, es simple y
marginal.
Raedera transversal convexa. Afectada por la acción
del fuego en sus dos caras. E l retoque es simple, marginal
y parcial.
Pieza con retoques abruptos delgados. Microiítica y de
retoque parcial.
CAPA 1O
Veintiséis piezas y un alto porcentaje de retocadas, ya
que ascienden a doce.
Punta Levallois retocada. Un magnífico ejemplar de
talón facetado convexo y de segundo orden de puntas, con
retoque plano e inverso. Su morfología permite clasificarla sin dudas como una punta de Soyons (fig. 33,
núm. 2).
Raedera simple recta. Tres piezas. Dos rotas, de retoque simple marginal y con otros irregulares en el filo
opuesto, y una de retoque simple, parcialmente escaleriforme. E l talón es liso y preparado, circunstancia que
complementándose con la silueta de la pieza da la impresión de una especie de pedunculación o adelgazamiento
basa1 (fig. 33, núm. 3).
Raedera simple cóncava. Microlítica y de retoque
semi-Quina, amén de opuesta a dorso natural.
Raedera convergente convexa. Igualmente microlítica.
El retoque es plano en los dos frentes.
Raedera desviada. Dos piezas, las dos peculiares. Una
es de frentes cóncavos -retoque abrupto con tendencia a
sobreelevado- y la otra es doble, de silueta triangular y
frentes convexos. E l retoque sobreelevado en los laterales y simple en el filo transversal.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de tipo
semi-Quina con el frente afectado por una muesca clactoniense. E n el lateral derecho poseeretoques que no llegan
a dar lugar a otro frente.
Raedera sobre cara plana. De frente lateral recto y
retoque plano profundo. Las dimensiones son microlíticas.
Denticulado. Lateral y de retoque simple marginal.
Bifaz. Un ejemplar clasificable dentro de los diversos,
ya que es parcial, alargado e irregular. Sus dimensiones e
índices impiden su inclusión en alguna de las variantes de
las parciales: L = 6'70; m = 3'12; a = 3'82; n = 3'08; e =
1'70; L/a = 1'75; n/m X 100 =80'62; m/e = 1'83 y Llm =
2'14.
CAPA 11
Cuenta con 23 piezas de las que 7 están retocadas.
Lasca Levallois atipica. Subcuadrangular y de talón
facetado convexo.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de segundo
orden y de retoque simple con tendencia a plano. El frente
es casi recto.
Raedera simple cóncava. Opuesta también a dorso
cortical y de frente marcadamente cóncavo. El retoque es
simple y profundo.
Raedera de retoque bifacial. De difícil orientación.
Una fractura provoca un meplat que parece lateral y
opuesto al filo retocado. E l retoque es plano, escaleriforme y cubriente, delimitando un frente recto y la cara de
lascado está prácticamente cubierta por el retoque (fig.
33, núm. 4).
Cuchillo de dorso natural. Sobre lasca de cuarcita de
segundo orden típico y con señales de uso inversas.
Denticulado. Transversal y marcado, sobre lasca de
segundo orden espesa (fig. 33, núm. 5).
Bifaz. Un ejemplar que atendiendo a su forma y proporciones puede calificarse de cordiforme alargada con
talón. Sus medidas y proporciones: L = 6'70; m = 4 ' 1 0 ; ~
= 3'75; a = 2'50; e = 1'70; L/m = 1'63; n/m X 100 =
91'46; L/a = 2'68 y m/e = 2'41. (Las medidas expresadas
en cms.) (fig. 33, núm. 6).
CAPA 12
Veintiséis piezas en total y cinco de ellas retocadas.
Raedera desviada. Rota ligeramente en el punto de
convegencia de los frentes. El retoque es inverso y plano
en los dos casos.
Raedera transversal convexa. E l retoque es semiQuina y la pieza está rota en uno de sus lados.
Raedera de retoque alterno. Los frentes son convexosy
la raedera es convergente. Elretoque directo es sobreelevado y el inverso plano, siendo la sección tiangular (fig.
33, núm. 7).
Raspador tipico. Sobre lasca retocada y de frente
bien definido.
Bec burinante alterno. Un ejemplar en el que la duda
se plantea sobre si clasificarlo así o como perforador. El
retoque, alternante, es sobreelevado y escaleriforme (fig.
33, núm. 8).
CARA 13
Catorce piezas de Ias que cuatro son clasificables por
la lista-tipo.
Raedera simple recta. Dos piezas de frente opuesto a
dorso cortical. E l retoque es simple y en una próximo a
formar denticulación.
Raedera simple convexa. De frente opuesto a dorso
natural y retoque simple escaleriforme. La convexidad es
poco marcada (fig. 33, núm. 9).
Pieza con muesca. La muesca es clactoniense e inversa
y en otro de los lados posee finos retoques marginales que
parecen de uso.
[page-n-91]
Punta musteriense alargada. De técnica Levallois y
talón facetado convexo. El retoque, bilateral, es simple y
marginal (fig. 32, núm. 6).
Raedera simple recta. E l retoque del frente es plano y
marginal y en el lado transversal posee retoques parciales,
abruptos y muy marginales que no llegan a definir otro
frente.
Raedera simple convexa. Seis ejemplares. Tres rotos
-uno de retoque simple con tendencia a sobreelevado en
el que quizás el dorso pudiera haber sido adelgazado y
otros dos de retoque simple-, dos con frente opuesto a
dorso natural -uno de retoque simple con tendencia a
plano y muy marginal, casi cuchillo de dorso natural, y
otro de retoque simple escaleriforme (fig. 32, núm. 7)- y,
por último, uno de retoque tipo Quina.
Raederasimple cóncava. Elretoque es simple con tendencia a plano y marginal, y el frente es muy poco
cóncavo.
Raedera desviada. Dos piezas, una de filos recto y convexo (fig. 32, núm. 8) y retoque simple y sobreelevado y
otra doble en la que el retoque es simple (fig. 32,
núm. 9).
Raedera transversal recta. Sobre lasca de decorticado
y retoque simple escaleriforme (fig. 32, núm. 10). E l
frente tiene ligera tendencia a ser cóncavo.
Raedera transversal convexa. Con fractura que afecta
precisamente al frente. El retoque es sobreelevado y
~scaleriforme.
Raedera de dorso adelgazado. La pieza es muy espesa
y el frente recto, con retoques sobreelevados. E l lado
opuesto ha sido adelgazado mediante una fractura y una
muesca inversa.
Buril típico. Diedro recto con tendencia a desviado y
de golpes proximales que suprimen el talón y el bulbo (fig.
32, núm. 11).
Buril atípico. Proximal también pero del tipo de
ángulo sobre fractura, aprovechando el talón.
Perforador atipico. Clasificado con dudas. E l extremo
aguzado se ha obtenido mediante un golpe inverso y plano
que se complementa con un plano lateral. Lo cierto es que
posee retoques que parecen de uso.
Cuchillo de dorso atípico. Los retoques abruptos son
parciales y se complementan con un dorso cortical.
Denticulado. Dos piezas. Una de denticulación opuesta
a dorso cortical -el retoque es simple marginal- y la otra
de denticulación doble y alterna, obtenida mediante retoque simple y abrupto (fig. 32, núm. 12).
Pieza con retoque sobre caraplana. La pieza es de técnica Levallois y el retoque inverso es plano y profundo,
complementándose con otro abrupto, también inverso.
CAPA 2
Con dieciocho piezas de las que siete están retocadas.
Raedera simple recta. Dos piezas rotas. E l retoque es
plano en una, fracturada por el fuego, y simple en otra,
esta última con tendencia a cóncava.
Raedera simple cóncava. De retoque simple con tendencia a abrupto y concavidad poco marcada, tal y como
viene siendo común en las piezas de este tipo (fig. 32,
núm. 13).
Raedera transversal recta. E 1frente es proximal, aprovechando lo abierto del talón -liso y clactoniense- y el
retoque plano y marginal (fig. 32, núm. 14).
Raedera de dorso adelgazado. Combina, en realidad,
dos peculiaridades ya que el frente es, además, de retoque
abrupto.
Raspador tkico. Simple, en extremo de lasca afectada
por la acción del fuego.
Denticulado. La denticulación es transversal y profunda, realizada mediante retoque sobreelevado directo.
CAPA 3
De las nueve piezas existentes sólo una puede clasificarse por la lista-tipo.
Pieza con muescas. Muesca retocada e inversa sobre
lasca de tamaño microlítico.
CAPA 4
Trece piezas de las que una está retocada.
Raedera simple recta. Rota en su extremo distal. El
retoque es plano y marginal.
CAPA 5
Cinco piezas de las que una está retocada.
Raedera transvesal convexa. El frente se opone a
dorso proximal y talón cortical y el retoque es simple y
parcialmente escaleriforme (fig. 32, núm. 15).
CAPA 6
Siete piezas y una de ellas retocada.
Pieza con retoques abruptos delgados. De tamaño
microlítico y retoque abrupto parcial.
CAPA 7
Cuenta con once piezas, de las que seis están retocadas.
Raedera simple recta. De buen tamaño. E l retoque es
simple marginal y se opone ameplat (fig. 32, núm. 16).
Raedera simple convexa. Con tendencia a la denticulación y de retoque simple y parcialmente escaleriforme. E n
el filo transversal posee señales de uso.
Raedera desviada. Convexo-cóncava y de retoque
simple con tendencia a sobreelevado y sobreelevado y
abrupto, en sendos casos profundo (fig. 32, núm. 17).
Pieza con muesca. De tipo clactoniense y con señales
de uso (fig. 32, núm. 18).
Denticulado. De difícil orientación y obtenido mediante retoque sobreelevado. La denticulación es lateral.
Diversos. Una pieza de tamaño microlítico con retoque escamoso en el extremo distal.
[page-n-92]
Fig. 32. Cova Negra
[page-n-93]
frente espeso. La pieza está al límite de poder ser considerada como una raedera desviada ya que el retoque se
extiende también por uno de los laterales.
Pieza truncada. E l retoque es abrupto, sobre lasca
muy espesa de segundo orden. La truncadura es oblícua.
Denticulado. Lateral, obtenido mediante retoque simple profundo y con retoques parciales en el lado opuesto
(fig. 31, núm. 17).
Fragmento inclasificable. Pieza con fracturas múltiples que la hacen inclasificable. El retoque es simple y
marginal.
CAPA 1 7
Con 21 piezas de las que 15 están retocadas.
Limaza. De pequeño tamaño pero muy típica. E l retoque es Quina en los dos frentes y el índice de carenado es
muy alto (fig. 31, núm. 18).
Raedera simple recta. Opuesta a dorso natural y de
retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Dos piezas, una sobre lasca
de segundo orden, rota, de carácter convexo dominante y
retoque semi-Quina, y otra, de buen tamaño, con retoque
simple marginal.
Raedera doble recto-convexa. E l retoque de los dos
frentes es simple y marginal, y la pieza es de segundo
orden y tamaño reducido.
Raedera convergenterecta. E s recta y convexa y en los
dos frentes de retoque sobreelevado muy usada. La pieza,
rota en su parte proximal, se acerca morfológicamente ala
limaza (fig. 32, núm. 1).
Raedera desviada. Los frentes son convexos y el retoque compuesto, simple y plano y en los dos casos
marginal.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. Uno de
retoque abrupto en el que hemos primado la posición del
filo de cara a su clasificación, y otro de retoque simple
marginal, al límite con el retoque de uso (fig. 32, núm. 2).
Raedera sobre cara plana. Sobre lasca de segundo
orden. E l frente es lateral recto y el retoque simple marginal (fig. 32, núm. 3).
Raspador atipico. De frente somero y parcial pero
claro (fig. 32, núm. 4).
Perforador atipico. Desgajado mediante dos muescas
clactonienses en el extremo de una lasca de segundo
orden de tamaño microlítico.
Cuchillo de dorso natural. Próximo a la raedera simle
convexa. E l retoque es simple, marginal y parcial.
Denticulado. Dos ejemplares. Uno obtenido mediante
retoque simple marginal y el otro, lateral, mediante retoque simple inverso y profundo, con retoques complementarios en el lado opuesto (fig. 32, núm. 5).
CAPA 18
Catorce piezas de las ,que siete están retocadas.
Raedera simple recta. E l frente es casi cóncavo y el
retoque simple con tendencia a abrupto, parcial y
marginal.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de decorticado.
El frente es parcial y se ha obtenido mediante retoque
sobreelevado profundo.
Raedera doble convexa. El retoque es en los dos frentes sobreelevado y profundo, de tipo Quina. La pieza está
al límite con la limaza pero no llegan a converger los frentes y el talón no está tampoco retocado.
Raedera desviada. Los dos frentes son convexos y de
retoque sobreelevado escaleriforme. Además, posee la
base adelgazada.
Pieza truncada. La truncadura es oblícua y el retoque
abrupto y profundo, con tendencia a sobreelevado ya que
se trata de una pieza espesa.
Pieza con muesca. De tipo clactoniense, profunda y
directa.
Denticulado. Obtenido con retoques sobreelevados
que forman denticulación transversal poco marcada. La
base ha sido adelgazada mediante supresión del talón.
SECTOR H (1953)
CAPA 1
Cuenta con un total de 33 piezas, de las que 4 son clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. Dos piezas. El talón es facetado convexo en una y liso en la otra. Las dos son
subcuadrangulares.
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca Levallois de
talón facetado recto. E l retoque es simple, marginal y con
tendencia en uno de los lados a ser escalerifonne.
Raedera convergente convexa. Al límite con la limaza;
proximal y de retoque sobreelevado de tipo semi-Quina.
Raedera transversal convexa. La lasca es de segundo
orden, con talón diedro y el frente está realizado mediante
retoque simple y marginal.
Pieza con muescas. La muesca es retocada y lateral,
sobre lasca de tamaño microlítico.
CAPA 2
Cuenta con quince piezas pero sólo una está retocada.
Raedera transversal convexa. El retoque es sobreelevado y profundo, de tipo semi-Quina.
CAPA 4
Cuatro piezas de las que una está retocada.
Raedera simple convexa. E l retoque es simple y profundo y en el lado opuesto posee retoques irregulares
inversos, posiblemente de uso.
SECTOR J 1 (1956)
CAPA 1
Cuenta con un total de 71 piezas de las que 23
están retocadas.
Lasca Levallois tbica. Dos piezas. Una de dimensiones bastante reducidas y talón liso y otra de talón igualmente liso y técnica laminar.
[page-n-94]
Fig. 31. Cova Negra
[page-n-95]
Raedera desviada. Tres ejemplares de magnífica factura. Dos son dobles y los dos de retoque compuesto, simple y sobreelevado, parcialmente escaleriforme (fig. 30,
núms. 9 y 10) y el tercero normal, biconvexo, sobre lasca
de primer orden de talón liso (fig. 30, núm. 11).
Raedera transversal conuexa. cinco ejemplares. Uno,
de frente casi recto, con retoque simple con tendencia
abrupto (fig. 30, núm. 12); otro de retoque simple marginal y de tamaño reducido (fig. 30, núm. 13); en un ejemplar, roto en el ángulo dista1 izquierdo, la base está
adelgazada, siendo el retoque sobreelevado profundo.
Los otros dos son de retoque semi-Quina y Quina, este
último sobre lasca de cuarcita de segundo orden (fig. 30,
núm. 14).
Raedera sobre cara plana. De filo transversal convexo
y retoque simple marginal. La lasca posee un meplat lateral y el lascado ha dado lugar a una lengüeta (fig. 30,
núm. 15).
Raedera de retoque abrupto. E l filo retocado se
mfrenta a una fractura lateral longitudinal que obliga a la
nclusión de la pieza en este tipo.
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas. las dos de sílex y
:on señales de uso claras. Una de ellas es de filo transver;al, opuesto a dorso y talón cortical.
Pieza truncada. La truncadura es oblícua y el retoque
ie extiende también por uno de los lados.
Pieza con rnuescas. Dos piezas. Las muescas son
iirectas y de tipo clactoniense en los dos casos.
Denticulado. Tres piezas. La denticulación es lateral y
de retoque simple con tendencia a abrupto en una (fig. 30,
núm. 16), transversal, de retoque sobreelevado y sobre
lasca sobrepasada en otra y alterna y parcialmente bifacial, obtenida por retoque sobreelevado, en la última (fig.
30, núm. 17).
Puntapedunculada. Una pieza de apuntamiento natural en la que dos muescas basales provocan un adelgazamiento (fig. 30, núm. 18).
Fragmento inclasificable. Totalmente alterado por la
acción del fuego. E n uno de sus lados posee un retoque
simple con tendencia a abrupto que puede corresponder a
un frente de raedera.
CAPA 15
Con 68 piezas de las que 26 pueden clasificarse por la
lista-tipo.
LascaLeuallois típica. De talónliso y ligeramente fracturada en su extremo distal. La silueta es subcuadrangular.
Lasca Leuallois atípica. E l índice de adelgazamiento
es inferior a la unidad y el talón cortical (fig. 3 1,núm. 1).
Punta Levallois. De segundo orden y talón diedro.
Laminar y de sección triangular (fig. 31, núm. 2).
Raedera simple recta. Rota. El frente se opone a un
dorso cortical. E l retoque es simple y marginal.
Raedera simple conuexa. Tres piezas. Una rota, de
retoque simple con tendencia a abrupto, y otras dos enteras, de retoque simple marginal. Una de ellas clasificable
como de ángulo.
Raedera desuiuda. Tres piezas. E l retoque es simple
en las tres y los filos son convexos, coincidiendo igualmente elreducido tamaño. Una es doble (fig. 31, núm. 3) y
otra de frentes proximal y latero-transversal, al límite con
el raspador.
Raedera transuersal recta. Un ejemplar sobre lasca de
segundo orden, espesa, de retoque Quina (fig. 31,
núm. 4).
Raedera transversal convexa. Siete piezas. E l retoque
es simple marginal y parcial en una y plano y profundo
en otra, estaúltima casirecta (fig. 31, núm. 5). Otra pieza,
de retoque sobreelevado, posee una muesca clactoniense
adyacente. Tres ejemplares, son de tipo Quina (fig. 31,
núm. 6) y, finalmente, uno es de frente proximal (fig. 31,
núm. 7), siendo el retoque plano.
Raedera de retoque alterno. Desviada y de frentes cóncavos. La pieza es microlítica y el retoque simple y plano
(fig. 3 1, núm. 8).
Raspador atípico. También de tamaño microlítico. E l
frente es algo irregular y el retoque sobreelevado con tendencia a abrupto. Posee retoque abrupto en los dos lados
(fig. 31, núm. 9).
Buril atípico. Diedro, de golpe latero-transversal
sobre fractura.
Cuchillo de dorso ti~ico.Sobre lasca Levallois corta.
El retoque abrupto se opone a un filo con señales de uso
(fig. 31, núm. 10).
Pieza truncada. La tnincadura es ligeramente obiícua
y se complementa con retoques muy marginales en el lateral izquierdo (fig. 31, núm. 11).
Denticulado. Dos piezas, una de denticulación transversal, con retoque simple con tendencia a abrupto, otra
de denticulación lateral, profunda y producida mediante
retoque sobreelevado opuesto a dorso cortical (fig. 31,
núm. 12)y la tercera, lateral también, pero parcialy con el
mismo tipo de retoque.
CAPA 16
Con 41 piezas de las que 11 están retocadas.
Raederasimple convexa. Dos piezas, una rota, de retoque simple y marginal, y otra en la que el filo retocado se
opone a un dorso cortical. El retoque es simple con tendencia a plano y parcialmente escaleriforme (fig. 31,
núm. 13).
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca de decorticado.
E l retoque es simple con tendencia a sobreelevado y parcialmente escaleriforme, de tipo semi-Quina (fig. 31,
núm. 14).
Raedera desviada. Tres piezas. Los frentes son recto y
convexo, de retoque simple, en una de ellas. E n las otras
dos la convergencia se produce entre un frente lateral y
otro proximal, aprovechando talones clactonienses muy
abiertos (fig. 31, núms. 15 y 16).
Raedera transversal conuexa. E l retoque es compuesto, sobreelevado y simple y casi forma denticulación.
Raspador típico. Sobre lasca microlítica. E l retoque es
sobreelevado con tendencia a abrupto, dando lugar a un
[page-n-96]
Fig. 30. Cova Negra
[page-n-97]
Raedera simple convexa. El retoque es sobreelevado
con tendencia a simple y profundo y en el lado opuesto
tiene unos retoques planos inversos que no llegan a formar un frente de raedera definido.
Raedera simple cóncava. Opuesta a droso natural. E l
petoque es simple y marginal y la concavidad no muy
narcada.
Raedera convergente recta. Espesa, de retoque soweelevado en los dos frentes. E l talón es liso y clactoliense (fig. 29, núm. 10).
Raedera desviada. Dos ejemplares interesantes. E l
,rimero de tipo «doble», con dos frentes rectos y uno conrexo, el retoque es simple y sobreelevado (fig. 29, núm.
11).E l segundo, de frentes convexos, es latero-proximal,
juprimiendo elretoque eltalón (fig. 29, núm. 12). La pieza
:stá muy próxima de una convergente proximal.
Raedera transversal convexa. De frente amplio y base
;ensiblemente disminuída con relación a aquél como conjecuencia de sendas fracturas laterales, quizás voluntaias. El retoque es sobreelevado con tendencia a abrupto
r parcialmente escaleriforme (fig. 29, núm. 13).
Pieza truncada. Uno de los ejemplares más claros del
racimiento, donde este tipo no es especialmente abunlante. La truncadura es «normal» y los dos lados están
etocados (fig. 29, núm. 14).
Pieza con muesca. Sobre lasca espesa de cuarcita de
alón clactoniense. La muesca es simple, amplia e interumpe un retoque abrupto marginal extendido por el
esto del lado.
Denticulado. Dos piezas, una de denticulación lateral
obtenida mediante retoque simple y otra en la que elretoque, también simple, da lugar a una microdenticulación.
Pieza con retoques abruptos delgados. Con fracturas
múltiples que impiden la interpretación de la pieza.
Fragmento inclasificable. E l retoque es plano y el elevado grado de rotura impide su orientación. Quizás se
trate de una raedera sobre cara plana.
CAPA 13
Cuenta con 51 piezas y de ellas 19 están retocadas.
Raedera simple recta. Microlítica y de retoque simple
y marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno con
retoque sobreelevado y dos con retoque simple.
Raederasimple cóncava. Opuesta a dorso natural y de
frente poco cóncavo. E l retoque es simple con tendencia a
plano (fig. 29, núm. 15).
Raedera convergente convexa. Con doble talón y doble
bulbo de percusión. El retoque es simple, profundo y
escaleriforme (fig. 29, núm. 16).
Raedera transversal convexa. Dos piezas de pequeño
tamaño. El retoque es simple y profundo (fig. 29, núm. 17)
y simple, profundo y escaleriforme, de tipo semi-Quina
(fig. 29, núm. 18).
Raedera transversal cóncava. Un ejemplar en el que el
frente corre paralelo a un dorso cortical, en este caso proximal, que se continúa con el talón, también cortical. El
retoque es plano con tendencia a simple, escaleriforme y
marginal, al límite con el profundo (fig. 30, núm. 1).
Raedera de retoque alterno. Junto a esta circunstancia
concurre también el carácter desviado de la convergencia
de los frentes y el hecho de que sean convexoy cóncavo. E l
retoque es plano escaleriforme y simple (fig. 30, núm. 2).
Perforador típico. Una pieza muy clara desde el punto
de vista morfológico. E l ápice ha sido desgajado mediante
retoque alterno (fig. 30, núm. 3).
Cuchillo de dorso atípico. E l dorso natural se complementa en su parte proximal con retoques abruptos. Las
señales de uso son, además, evidentes en el lado
opuesto.
Cuchillo de dorso natural. Sobre lasca de cuarcita,
ancha. Las señales de uso son alternantes y muy
marginalss.
Lasca truncada. Pieza microlítica de difícil clasificación. La truncadura, sobre la que nos hemos definido
sobre todo habida cuenta del tamaño, es oblícua.
Pieza con muescas. Dos piezas, una opuesta a dorso
cortical y obtenida mediante retoque abrupto y sobreelevado y otra con dos muescas adyacentes, una de ellas posteriormente retocada (fig. 30, núm. 4).
Denticulado. La existencia de tres muescas adyacentes, clactonienses, obliga a la inclusión de la pieza en este
tipo (fig. 30, núm. 5).
Pieza con retoques abruptos espesos. El retoque es parcial y la pieza muy pequeña.
Pieza con retoques abruptos delgados: Sobre pieza con
una fractura proximal importante.
Fragmento inclasificable. Posiblemente de raedera,
que sin embargo es imposible de orientar. E l retoque
es semiabrupto.
CAPA 14
E l número de piezas asciende a 65 de las que 27 son
clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Dos piezas. Una podría clasificarse como de ángulo. El retoque es simple con tendencia
a plano, parcial y marginal y bien pudiera tratarse de una
consecuencia del uso del filo, opuesto a dorso cortical. La
pieza entra en la categoría de las microiíticas. La otra,
también opuesta a córtex, es de retoque simple con tendencia a plano, pero profundo (fig. 30, núm. 6).
Raederasimple convexa. Tres ejemplares, uno de ellos
de retoque sobreelevado, roto. E n los otros dos podemos
distinguir uno realizado sobre lasca de tipo Levallois, atípica, con retoque simple marginal, y otro de tipo Quina
con, cosa curiosa, talón liso clactoniense y dos bulbos de
percusión. La pieza está próxima a la transversal.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar de buen
tamaño sobre lasca de primer orden. E l retoque es Quina
en los dos frentes (fig. 30, núm. 7).
Raedera doble bicóncava. Tipo poco común en el que
el carácter cóncavo de los dos frentes es claro y en el que la
parte proxirnal casi forma otro frente dando lugar a una
raedera desviada doble. E l retoque es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 30, núm. 8).
[page-n-98]
'APA 4
Con un total de 17 piezas de las que 2 están
?tocadas.
Lasca Levallois atipica. E l talón es liso y el índice de
largamiento inferior a la unidad.
Raedera simple cóncava. Sobre lasca Levallois de
ilón liso. El retoque es plano y la concavidad poco
iarcada.
'APA 5
Con 17 piezas. Cinco clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple convexa. Rota por el fuego. E l retoque
s plano e invasor.
Raedera simple cóncava. Afectada también por el
lego que la ha fracturado en sus extremos dista1y proxiial. E l frente es de retoque simple y marginal.
Raedera desviada. Uno de los frentes es recto, de retoue simple profundo, y el otro convexo, de retoque semiarupto y marginal.
Raspador típico. E n extremo de lasca. E l frente tiene
na cierta tendencia a ser en hombrera.
Denticulado. Lateral y obtenido mediante retoque
mple marginal. La pieza está afectada por la acción
el fuego.
'APA 6
Cuenta con tres piezas de las que una está retocada.
Raedera desviada. E l retoque es simple y marginal y
los frentes son rectos.
CAPA 7
Diez piezas en total y tres de ellas clasificables por la
lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. De forma irregular,.talón liso e
índice de alargamiento inferior a la unidad.
Raedera desviada. Doble y casi podría considerarse
como un perforador proximal. El retoque es compuesto:
simple y sobreelevado, siendo dominante este último.
Dos frentes son cóncavos y el otro convexo (fig. 36,
núm. 14).
Punta de Tayac. E l retoque es sobreelevado y profundoformando denticulación clara en el lateralizquierdo
y menos marcada en el derecho (fig. 36, núm. 15).
CAPA 9
Doce piezas de las que dos son clasificables por
estar retocadas.
Raedera simple recta. El frente es de retoque simple
con tendencia a sobreelevado.
Raedera desviada. Recto-cóncava y de retoque Quina.
Posee también retoques que la adelgazan en la cara de lascado (fig. 36, núm. 16).
CAPA 11
Cuenta con tres piezas de las que una está retocada.
Denticulado. Lateral y opuesto a dorso cortical. El
retoque es simple y profundo.
CAPA 14
Trece piezas de las que seis son clasificables por la
lista-tipo.
Raedera simple cónvexa. Microlítica. E l retoque es
simple y marginal y posee otros, en el lado opuesto, que
parecen de uso.
Raedera desviada. Dos piezas. Una es de retoque
Quina, con los frentes convexos (fig. 36, núm. 17)y la otra,
casi transversal, es de retoque plano marginal en los
dos frentes.
Raedera de dorso adelgazado. E l frente es cóncavo, de
retoque simple escaleriforme y el lado opuesto ha sido
adelgazadJ mediante retoque bifacial (fig. 36, núm. 18).
La pieza está rota en su extremo distal.
Denticulado. La denticulación es lateral y el retoque
compuesto: simple y abrupto.
Chopping-tool. Sobre nódulo de cuarcita. E l retoque
es bifacial, profundo y escaleriforme en la cara superior.
CAPA 15
Trece piezas de las que cinco están retocadas.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso cortical y de
retoque simple escaleriforme.
Raedera desviada. Fracturada longitudinalmente. El
retoque es simple y profundo en el filo transversal, y simple y marginal en el lateral.
Pieza con muesca. Muesca clactoniense con retoque
marginal adyacente.
Pieza con retoques abruptos pequeños. E l retoque es
compuesto: abrupto y sobreelevado. Además, la pieza es
de tamaño reducido.
Diversos. Una pieza sobre nódulo de sílex con un filo
denticulado obtenido por retoque alternante y cara inferior adelgazada en prácticamente toda su extensión (fig.
37, núm. 1).
CAPA 16
Nueve piezas de las que cuatro son clasificables.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de tercer orden
con ligera fractura latero-transversal. El retoque es semiQuina.
Raedera transversal recta. De tamaño reducido, la
parte proximal posee retoques planos que adelgazan la
pieza pero no llegan a formar otro frente de raedera. E l
frente es de retoque simple y marginal (fig. 37, núm. 2).
Pieza con muesca. El soporte es una «hojita>)y la
muesca simple y poco profunda.
Denticulddo. Denticulación lateral obtenida con retoque simple inverso y base adelgazada.
CAPA 18
Dos piezas de las que una está retocada.
Raedera convergente convexa. Rota en su parte latero-
[page-n-99]
Fig. 3 7. Cova Negra
[page-n-100]
~roximal.El retoque es sobreelevado y profundo y el
ispecto se aproxima al de la limaza.
CUADROS L, J y H-2', l', 1 y 2 (1982)
Hemos distinguido en este nivel dos conjuntos que
)arecen bien diferenciados: uno relacionable con el
'eleolítico Medio y otro relacionable con el Paleolítico
Superior.
E n el primero se incluye todo el material «no reto:ado» de morfología normalmente musteriense (lascas,
iojas, esquirlas, informes y núcleos) y el aretocado))clasiicable por la lista-tipo correspondiente. E n el segundo
,ólose han considerado aquellas piezas que normalmente
orman parte de una industria de hojas (hojas, hojitas y
leterminado tipo de núcleos) y las que pueden encuakarse con precisión en la lista-tipo del Paleolítico Supeior. Forman, asimismo, parte de este último conjunto
ndustrialun grupo de piezas óseas que al igual que las líti:as constituyen una excepción con respecto al material
)btenido en los restantes sectores del yacimiento, siendo
recisamente ésta la razón que nos ha llevado a conside*arconveniente el distinguirlas de las del primer conunto.
E l número total de piezas del primer conjunto es de
!.O15 de las que 390 son clasificables por la lista-tipo. Su
letalle por tipos es el siguiente:
Lasca Levallois típica. Veintiséis. cuatro son hojas:
los de talón suprimido (fig. 37, núm. 3), una de talón facetado, con retoques parciales en los dos lados (fig. 37, núm.
4) v la otra de talón diedro. E n las demás ~ o d e m odistins
,"
guir entre aquéllas que poseen algún tipo de retoque
-ocho ejemplares- y las que no lo tienen -catorce
ejemplares-. Entre las primeras las hay de talón cortical,
liso, facetadorecto (fig. 37, núms. 5 y 6) -esta última casi
una raedera doble- y facetado convexo (fig. 37, núm. 7).
Las dos muy próximas de la raedera simple convexa. Por lo
que respecta a las que no poseen retoques, los talones son
en tres casos corticales (fig. 37, núm. 8), en tres lisos, en
dos diedros (fig. 37, núm. 9) -ejemplar éste de gran
tamaño-, en dos facetados rectos y, finalmente, en cuatro facetados convexos (fig. 37, núms. 10 y 11).
Lasca Levallois atipica. Diecinueve piezas. E n cinco
ejemplares el carácter atípico proviene de la existencia de
córtex, siendo el talón liso en tres, diedro en uno (fig. 37,
núm. 12) y facetado convexo en otro. E n cinco ejemplares
la relación largo-ancho es inferior a la unidad -tres talones lisos, uno diedro (fig. 37, núm. 13) y uno facetado
convexo- y en los nueve restantes la silueta es irregular o
el espesor considerable -cinco de talón diedro (fig. 37,
núm. 14), uno facetado recto, dos facetado convexo (fig.
37, núm. 15) y uno suprimido, por flexión.
Punta Levallois. Siete piezas. Cuatro alargadas: rota
una en su extremidad distal y con retoques inversos distales y proximales enuno de los lados (fig. 37, núm. 16),otra
de primer orden con ligera fractura distal y al igual que la
anterior de talón liso (fig. 3 7, núm. 17),otra algo irregular,
de segundo orden y talón cortical y la cuarta, muy alargada
y de talón suprimido, rota también en el ápice (fig. 37,
núm. 18). E n los otros tres ejemplares distinguimos uno
pequeño, de primer orden y talón facetado recto (fig. 38,
núm. 1)y dos desviados, uno de ellos de talón liso y silueta
algo irregular y el otro de talón facetado convexo y retoques parciales en el extremo apuntado.
Punta Levallois retocada. Cinco piezas. Una está rota
en su extremo distal, es de segundo orden y el retoque es
simple. Otro ejemplar, ligeramente desviado, también de
segundo orden, posee retoques unilaterales y abruptos
que parece son de configuración y apuntamiento (fig. 38,
núm. 2). E n una pieza de talón facetado convexo el retoque es bilateral -simple con tendencia a plano- y parcial, limitado sólo al apuntamiento. Se trata de un
ejemplar corto y ancho (fig. 38, núm. 3). Los dos ejemplares restantes están mucho más afectados por el retoque,
simple en los dos casos, que se extiende por la mayor
parte del contorno de la pieza. Uno de ellos, roto en el
extremo distal, ha sido adelgazado en la base mediante
supresión del talón y el bulbo mientras que el otro, dada la
importancia del retoque, bien podría clasificarse también
como una punta musteriense (fig. 38, núm. 4).
Puntapseudo-Levallois. Cuatro piezas. E l talón es liso
en todas y el apuntamiento lateral se opone a los planos o
meplats de preparación del núcleo discoide.
Punta musteriense. Nueve piezas. Dos rotas: una en su
parte proximal -es una pieza de sección rigurosamente
rectilínea obtenida mediante retoque compuesto, simple
y abrupto, marginal y bilateral- (fig. 38, núm. 5) y otra en
su extremo apuntado y por lo mismo hasta cierto punto
dudosa -el retoque es simple y profundo, extendido por
los dos lados-. Dos ejemplares son anchos y de .lados
convexos con retoque simple (fig. 38, núm. 6) y otros dos
de silueta marcadamente triangular: uno espeso, obtenido mediante retoque sobreelevado profundo (fig. 38,
núm. 7) y otro más plano y de retoque compuesto, simple
en un lado y abrupto en el otro. Dos ejemplares son de
retoques unilaterales (fig. 38, núm. 8) y, por último, otros
ejemplares, desviado y de talón facetado recto, posee un
importante retoque simple e invasor que extiende por
todo el contorno logrando una perfecta simetría y el apuntamiento de la pieza (fig. 38, núm. 9).
Punta musteriense alargada. Una pieza rota en su
parte latero-proxirnal izquierda. El retoque es simple con
tendencia a sobreelevado, parcialmente escaleriforme e
invasor (fig. 38, núm. 10).
Limaza Dos piezas. Una de ellas, pequeña y de silueta
ligeramente denticulada, conserva una parte importante
de córtex en la cara dorsal. El tipo se asemeja a las denominadas «proto-limazasn (fig. 38, núm. 11). La otra, más
clásica, conserva también una parte de córtex (fig. 38,
núm. 12).
Raedera simple recta. Dieciocho piezas. Son pocas las
piezas en las que el frente es totalmente recto y en la
mayoría de los casos nos encontramos con raederas que
tanto pueden incluirse en este tipo atendiendo al criterio
de dominancia y rareza como en el de las convexas de curvatura poco marcada, sobre todo cuando estas últimas
son ya normalmente poco convexas, tal y como habitualmente ocurre en las diferentes capas del yacimiento. Cuatro ejemplares enfrentan el lado retocado a un dorso
cortical (fig. 38, núm. 13).El retoque es en todos los casos
[page-n-101]
Fig. 38. Coua Negra
[page-n-102]
imple y en el ejemplar figurado posee una tendencia clara
formar denticulación. Una pieza de frente obtenido
iediante retoque plano con tendencia a simple, marginal
parcial posee en el lado opuesto un meplat natural. E n
tro ejemplar, quizás el que con más dudas clasificamos
n este apartado, el retoque es plano y escaleriforme, de
ipo semi-Quina (fig. 38, núm. 14). E n las doce restantes
1 retoque que predomina es el simple, ya sea marginal,
rofundo o incluso muy marginal, tendente casi al retoque
e uso (fig. 38, núm. 15)y así sólo encontramos un caso de
etoque plano y otro de retoque simple con tendencia a
brupto (fig. 38, núm. 16).Este último de filo algo irreguir y retoques parciales en el lado opuesto.
Raedera simple convexa. E s la pieza más numerosa del
ivel y por ello su descripción obliga a una subdivisión por
ariantes morfológicas. E n total hay 99 ejemplares.
Raederas ((normales)).
Constituyen la mayor parte
el grupo. Sus características más específicas son: el
íimaño más bien reducido -de un total de 58 piezas sólo
5 superan los 4 cms. de longitud máxima no llegando ninuna a los 5 cms.-, la poca curvatura de sus frentes y el
iredominio del retoque simple. Atendiendo a la técnica
le talla el predominio corresponde también a las realizalas sobre lasca no Levallois: 48 piezas contra sólo 10 de
écnica Levallois.
El detalle de los modos de retoque es el siguiente: 42
iiezas con retoque simple, bien marginal o profundo (fig.
8, núms. 17 y 18 y fig. 39, núm. 1)-la última de dimeniones microlíticas-, 4 piezas de retoque simple con tenJencia a abrupto, 4 piezas de retoque simple con
tendencia a plano (fig. 39, núms. 2 y 3), 6 piezas con retoque plano (fig. 39, núms. 4-6) y 1 de retoque sobreelevado.
Raederas de retoque muy marginal, casi de uso.
Tres ejemplares.
Raederas de frente opuesto a dorso natural. E s
una de las variantes mejor representada numéricamente:
27 piezas. Dentro de ellas podemos distinguir entrelas de
segundo orden en gajo de naranja -9 ejemplares- y
aquéllas en las que el córtex ocupa el 75% o más de la
superficie dorsal -8 ejemplares-. Atendiendo al retoque se clasifican de la siguiente manera: 18 piezas con
retoque simple -con ejemplares tanto en la variante de
gajo de naranja (fig. 39, núm. 7) como en el otro, donde es
el único modo de retoque existente (fig. 39, núms. 8-11)
-5 piezas con retoque sobreelevado- dando lugar en
tres casos a piezas de tipo Quina (fig. 39, núm. 12), y en
uno a pieza de retoque semi-Quina (fig. 39, núm. 13), 1
pieza de retoque plano, también semi-Quina (fig. 39, núm.
14), 2 piezas de retoque simple con tendencia a plano y,
finalmente, 1 pieza de retoque plano con tendencia a
simple.
Tipométricamente el predominio corresponde a las
piezas menores de 4 cms. -19 ejemplares-, existiendo
sólo una pieza superior a los 5 cms.
Raederas de frente opuesto a meplat. Cinco piezas
en las que el retoque es simple en cuatro casos y plano en
el otro. El dorso puede estar formado por un sólo plano o
por varios, correspondientes quizás a la preparación
del núcleo.
Raedera de ángulo. Dos ejemplares de retoque
simple (fig. 39, núm. 15).
Raederas de retoque semi-Quina. Las de retoque
Quina no opuesto a dorso son inexistentes y las de retoque
semi-Quina ascienden a 4 ejemplares (fig. 39, núm. 16).
Raedera simple cóncava. Ocho piezas. Dos enfrentan
el filo retocado a un dorso cortical -una sobre lasca de
primer orden y retoque sobreelevado de tipo Quina- (fig.
39, núm. 17) y la otra de tipo en gajo de naranja y retoque
simple. E n las seis piezas restantes el dominio corresponde a las de retoque simple marginal -de carácter
poco convexo o incluso de convexidad dominante- (fig.
39, núm. 18)y sólouna pieza es de retoque simple con tendencia a abrupto y parcialmente sobreelevado.
Raedera doble recta. Una sólo pieza en la que los frentes se han obtenido con retoque plano profundo (fig. 40,
núm. 1).
Raedera doble recto-convexa. Dos ejemplares. Uno
dudoso, roto en su extremo distal y de retoque simple y el
otro de retoque sobreelevado escaleriforme, de tipo
Quina, en los dos frentes (fig. 40, núm. 2).
Raedera doble biconvexa. Diez ejemplares. E n rigor
cinco son dudosos, ya que se encuentran fracturados. El
retoque es en todos simple. Los otros cinco son típicos uno de retoque simple en los dos frentes, tres de retobue
simple en un frente y simple con tendencia a abrupto en el
otro (fig. 40, núm. 3) y, finalmente, uno de retoque sobreelevado, sobre lasca de primer orden.
Raedera doble convexo-cóncava. Una pieza sobre
lasca también de primer orden con retoque sobreelevado
y base adelgazada. Está fracturada en su extremo distal
(fig. 40, núm. 4).
Raedera convergente convexa. Tres piezas. Una casi
del tipo desviada con retoque simple en los dos frentes,
otra de retoque sobreelevado en uno de los lados y simple
en el otro, este último de retoque parcial y algo cóncavo y
la tercera con retoque de tipo Quina y muy próxima morfológicamente de la limaza, tipo en el que no la clasificamos por poseer la parte proximal libre de retoques. E s
una pieza sumamente interesante ya que el retoque es
inverso y cubriente, no debiéndose confundir con las puntas de Quinson ya que el retoque es sobreelevado y la cara
dorsal, con córtex, es plana (fig. 40, núm. 5).
Raedera desviada. Siete piezas. E n cuatro ejemplares
los frentes son convexos -dos fracturados, ligeramente
afectado por la acción del fuego y el cuarto suma al carácter desviado el adelgazado de la base y parte del lado
opuesto al frente lateral (fig. 40, núm. 6)-, en dos ejemplares uno de los frentes es convexo y el otro cóncavo
-uno roto en el extremo latero-dista1 derecho, de retoque
sobreelevado y escaleriforme (fig. 40, núm. 7) y otro, roto
también pero con fractura de menor importancia, de retoque simple con tendencia a abrupto en uno de los frentes y
simple con tendencia a plano en el otro- y en el quinto
ejemplar nos encontramos con una raedera desviada
doble, de un frente convexo y dos rectos y retoque simple
y parcialmente plano (fig. 40, núm. 8). Se trata, además,
de una pieza de tamaño microlítico.
Raedera transversal recta. Ocho ejemplares, en su
mayor parte o bien de carácter recto dominante o al límite
[page-n-103]
Fig. 39. Cova Negra
[page-n-104]
Fig. 40. Coua Negra
[page-n-105]
con las convexas. Una de las piezas se ha realizado sobre
lasca de primer orden (fig. 40, núm. 9) mediante retoque
simple profundo. El retoque es también simple en otros
seis ejemplares (fig. 40, núm. 10) y simple con tendencia a
plano y parcial en uno.
Raedera transversal convexa. Cuarenta piezas que
hacen que sea éste el segundo tipo mejor representado
cuantitativamente del nivel. Su detalle, distinguiendo las
variantes más significativas, es el siguiente:
Raederas transversales «normales». Son las más
numerosas -24 piezas- y sus principales características
son: frentes poco curvos, de retoque frecuentemente simple y lascas de técnica no Levallois, cortas (fig. 40, núms.
11-14).E l detalle de los modos de retoque es el que sigue:
21 piezas con retoque simple, 1 de retoque simple con
tendencia a sobreelevado, 1de retoque plano con tendencia a simple y 1de retoque sobreelevado. E n 5 casos nos
encontramos con lascas que aunque anchas, son de
segundo orden en gajo de naranja y por lo mismo enfrentan un dorso cortical al filo retocado (fig. 40, núms. 15
Y 16).
Raederas sobre lasca con una proporción de córtex
superior al 75%. Seis ejemplares, cinco sobre lasca de
decorticado -dos con el talón y el bulbo suprimidos (fig.
40, núm. 17), las dos de retoque simple, una de retoque
semi-Quina (fig. 40, núm. l a ) , una de retoque simple rota
por el fuego y una de retoque simple con tendencia a plano
(fig. 41, núm. 1)- y una sobre lasca de segundo orden y
talón facetado convexo, con un frente somero obtenido
mediante retoque plano muy marginal.
Raederas de tipo Quina o semi-Quina. Numerosas
también puesto que totalizan 10 ejemplares. La mitad son
semi-Quina -dos de retoque sobreelevado escaleriforme
pero poco espesas (fig. 41, núm. 2), dos de retoque simple
escaleriforme poco espesas también (fig. 41, núm. 3) y una
de retoque sobreelevado no escaleriforme mas que muy
parcialmente- y la otra mitad Quina -dos de base adelgazada (fig. 41, núm. 4), una de talón suprimido, formando casi un frente proximal (fig. 41, núm. 5) y otras dos
sin mayores complejidades que las del retoque (fig. 41,
núm. 6).
Raedera transversal cóncava. Una pieza de tipo semiQuina, ya que el retoque es sobreelevado escaleriforme.
Raedera sobre cara plana. Cinco ejemplares. Uno de
retoque plano y frente lateral convexo (fig. 41, núm. 7)
otros de retoque simple y frente lateral recto (fig. 41, núm.
8), y dos sobre lasca de segundo orden y el frente opuesto
a dorso natural, siendo el retoque en una simple y en la
otra plano con tendencia a simple (fig. 41, núm. 9).
Raedera de retoque abrupto. Dos ejemplares. Uno roto
de frente recto y otro de frente cóncavo y retoque semiabrupto y abrupto (fig. 41, núm. 10).
Raedera de dorso adelgazado. Cuatro piezas. Dos de
tipo semi-Quina -en una por falta de espesor (fig. 41,
núm. 11)y en otra por ser el frente cóncavo-, una de retoque simple con tendencia a abrupto y una de retoque
plano escaleriforme que casi es cubriente (fig. 41,
núm. 12).
Raedera de retoque alterno. dos piezas. Una de frentes
cóncavo y convexo v retoque simple parcialmente escale-
riforme (fig. 41, núm. 13)y otra que por sus características
tanto puede clasificarse como de retoque alterno como
convergente biconvexa, el retoque es simple y marginal
(fig. 41, núm. 14).
Raspador tipico. Tres piezas. E n dos el frente se combina con retoques laterales que dan lugar a uno o dos frentes de raedera (fig. 41, núm. 15). Esta última pieza, por
sus características, entre el raspador sobre lasca retocada
y la raedera convergente. La otra es un raspador en
extremo de lasca con cierta tendencia, dado el espesor, a
ser carenado.
Raspador atípico. Dos piezas de frente somero y
desviado.
Buril típico. Cuatro ejemplares. Predominan los diedros de ángulo sobre fractura ya sean sencillos o combinados con un frente de raedera (fig. 41, núm. 16). Hay uno
plano, de varios golpes efectuados aprovechando un
meplat lateral, muy próximo del buril arqueado (fig. 41,
núm. 17) y uno sobre preparación lateral.
Buril atípico. Dos piezas. Uno diedro de ángulo sobre
fractura, atacando el golpe el dorso cortical de la pieza
(fig. 41, núm. 18) y uno de golpe transversal sobre meplat
lateral preexistente.
Perforador típico. Tres piezas. E n una el saliente se
desgaja mediante retoques abruptos profundos dando
lugar a un perforador de eje (fig. 41, núm. 19).E n las otras
dos el retoque es alterno.
Perforador atípico. Tres piezas. Una de saliente lateral desgajado mediante dos amplias muescas retocadas,
otra de retoque bilateral sobreelevado y abrupto, en la
que el saliente se destaca poco y más parece la reutilización de una raedera transversal y, por último, una de
saliente ancho, destacado con retoques abruptos y
simples.
Cuchillo de dorso atípico. Un ejemplar, en el que el
extremos dista1 y proximal. Las otras son todas típicas,
con dorso obtenido con retoque abrupto y filo cortante en
el lado opuesto (fig. 42, núm. 1).
Cuchillo de dorso atlpico. Un ejempmlar, en el que el
dorso -parcialse ha obtenido con retoques abruptos inversos.
Cuchillo de dorso natural. Diez ejemplares en total.
Seis de dorso cortical y cuatro de dorso formado por córtex y meplat o sólo un meplat.
Pieza truncada. Dos ejemplares. Uno de truncadura
oblícua y otro de truncadura recta sobre lasca ancha de
técnica Levallois (fig. 42, núm. 2).
Tranchet musteriense. De silueta triangular y espeso.
E l filo con señales de uso viene delimitado por una fractura y un dorso obtenido con retoque abrupto espeso (fig.
42, núm. 3).
Pieza con muescas. Dieciocho piezas. Predominan las
muescas poco marcadas y de tamaño reducido, en general
poco típicas. Su detalle permite distinguir entre las de
tipo clactoniense -10 ejemplares- y las retocadas -8
ejemplares-. Entre las primeras hay cuatro directas (fig.
42, núm. 4), tres inversas y otras tres con retoques abruptos adyacentes (fig. 42, núm. 5 ) .La última inversa aunque
[page-n-106]
Fig. 41. Cova Negra
[page-n-107]
Fig. 42. Cova Negra
[page-n-108]
1retoque abrupto sea directo. Por lo que respecta a las
etocadas, siete son directas y una inversa, siendo el retolue abrupto en cinco y simple en tres (fig. 42, núms. 6-8).
,a núm. 8 es precisamente la retocada inversa.
Denticulado. Veintiséis piezas. La denticulación es
ionnalmente lateral -sólo hay dos piezas con denticulaión transversal, una de ellas con la base adelgazada (fig.
2, núm. 9)-. E n una de las piezas la denticulación se
ombina en un extremo con retoque escamoso, en dos el
etoque es simple alternante (fig. 42, núm. lo), una es de
etoque inverso y lado opuesto adelgazado y dos son clasiicables entre los microdenticulados (fig. 42, núm. 11). n
E
as otras dieciocho piezas podemos distinguir aquéllas de
lenticulación clara pero poco marcada -5 ejemplaresFig. 42, núm. 12) y aquéllas otras en las que la denticulaión es profunda: una pieza con dorso natural -el retoque
S simple-,
una pieza de retoque abrupto y dos lados
lenticulados (fig. 42, núm. 13), seis piezas sin más reto[ue que el de la denticulación -tres de retoque simple
fig. 42, núm. 14), una de retoque sobreelevado, una de
etoque abrupto y otra de retoque semiabrupto- y cuatro
,iezas en las que aparece algún tipo de retoque en los resantes lados (fig. 42, núms. 15 y 16).
Pieza con retoque sobre caraplana. Una pieza de retolue plano, irregular e invasor.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Tres piezas. Las
res fracturadas.
Pieza con retoque bifacial. Una pieza que quizás tam~ién
hubieran podido incluirse en los diversos. El retoque
está concentrado en el extremo distal y es simple y
escamoso.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es clactoniense, muy profunda y la pieza está fracturada en el
extremo latero-dista1 derecho.
Chopper. Dos ejemplares, uno de frente curvo obtenido por retoques simples, amplios y profundos (fig. 42,
núm. 17) y otro en el que el retoque delimita una especie
de rabot en uno de los extremos de la pieza.
Diversos. Cuatro piezas. Una es una lasca.de primer
orden retocada bifacialmente en los dos extremos y uno
de los lados. E l retoque es de tipo plano-convexo (fig. 42,
núm. 18). Otra es una pieza con retoque escamoso en su
extremidad distal mientras que la proximal está adelgazada mediante supresión del talón y el bulbo (fig. 49, núm.
19). E n el tercer ejemplar -una lasca de segundo ordenel talón y el bulbo han sido suprimidos por retoque plano
invasor. Y el último es una pieza con muescas opuestas,
produciendo una especie de estrangulamiento y base
adelgazada (fig. 40, núm. 20).
Disco. De retoque bifacial invasor que no ilega a dar
lugar a una bifaz discoide.
Fragmentos inclasificables. E n su mayor parte fracturados por el fuego que los hace irreconocibles. Parece que
en muchos casos son restos correspondientes a algún tipo
de raedera. E n total hay doce piezas.
El número de piezas líticas del segundo conjunto
industrial es mucho más reducido que el anterior: 151.
Pueden clasificarse por la lista-tipo del Paleolítico Superior un total de 29 ejemplares.
Raspador simple. Tres ejemplares. Uno sobre lasca,
roto en el lateral derecho (fig. 43, núm. 1)y dos en extremo
de hojita (fig. 43, núms. 2 y 3).
Raspador doble. Un ejemplar sobre lasca. Uno de los
frentes es carenado (fig. 43, núm. 4).
Raspadorsobrelasca u hoja retocada. Dos ejemplares,
uno hojita por sus dimensiones, con retoques simple,
inverso y parcial en la mitad proximal de uno de sus lados
(fig. 43, núm. 5) y el otro sobre lasca, con retoque abrupto
en sus dos lados.
Raspador carenado. Cuatro ejemplares. Dos sobre
lasca retocada (fig. 43, núms. 6 y 7) y dos sin retocar (fig.
43, núms. 8 y 9). E n todos los casos son piezas cortas y de
tamafio reducido.
Raspador carenado at$ico. De frente poco marcado
obtenido por retoques abruptos (fig. 43, núm. 10).
Raspador-truncadura. El frente de raspador es atípico, la truncadura de retoque abrupto inverso y uno de
los lados está retocado (fig. 43, núm. 13j.
Buril diedro de ángulo sobre fractura. Cinco ejempla
res, dos en extremo de hojita, uno distal (fig. 43, núm. 11)
y otro proximal, y los otros tres sobre lasca.
Buril sobre truncadura cóncava. Roto en su parte proximal. La truncadura es oblícua y ligeramente cóncava (fig.
43, núm. 12).
Buril sobre truncadura convexa. Un ejemplar, de tres
paños, roto en su parte proximal.
Buril plano. Un ejemplar de golpe lateral.
Microgravette. Dos piezas, una prácticamente entera
y con la base retocada (fig. 43, núm. 15) y otra que aunque
con fracturas proximal y distal deja entrever su forma (fig.
43, núm. 14).
Punta escotada. Un ejemplar prácticamente entero
-roto en el ápice apuntado- de escotadura proximal
derecha y retoques abruptos continuos en el lado opuesto
(fig. 43, núm. 16).
Pieza con truncadura oblicua. Un ejemplar, al límite
con la punta de dorso parcial (fig. 43, núm. 17).
Pieza con retoques continuos en un lado. Un ejemplar
de retoque simple.
Pieza con retoques continuos en los dos lados. Dos
piezas.
Hoja auriñaciense. El retoque es simple y profundo,
y el extremo distal, afectado por el fuego, parece que
acaba en un frente de raspador ojival (fig. 43, núm. 19).
Hojita de borde abatido. Muy probablemente se trata
de una microgravette rota pues tiende a hacerse más
ancha en la parte proximal (fig. 43, núm. 18).
Por lo que respecta a laindustria ósea, hemos inventariado seis piezas:
- Azagaya o punzón de sección subcircular, rota en
su parte proximal. Asta (fig. 43, núm. 20).
- Punzón de sección triangular, roto en su parte proximal y de cuerpo ligeramente curvo. Hueso (fig. 43,
núm. 21).
[page-n-109]
Fig. 43. Cova Negra
[page-n-110]
- Fragmento media1 de punzón circular y sección
geramente aplanada. Hueso (fig. 43, núm. 22).
- Fragmento media1 de diáfisis con perforación en
na de sus caras. Hueso (fig. 43, núm. 23).
- Esquirla de hueso correspondiente a la diáfisis
onretoques planos, continuos y marginales en uno de sus
ordes, previamente trabajado en bisel. Su silueta seunda a las puntas escotadas (fig. 43, núm. 24).
Conviene, finalmente, señalar la aparición de un trozo
e ocre.
MATERIALE S RECOGIDOS
EN LA ((GALERIA VIÑES))
E n total son 21 piezas que por carecer de referencia
3tratigráfica segura, no incluimos en las valoraciones técicas y tipológicas. Su interés reside en que parte del
iaterial parece encuadrarse en el Paleolítico Superior y
or ello conviene discutirlo en el apartado dedicado a la
roblemática de los niveles superiores y la evolución del
aleolítico Medio-Paleolítico Superior valenciano.
Poseen retoques 15 piezas, de las que 8 pueden consierarse musterienses y 7 leptolíticas. Su detalle, sucinto
or lo que se refiere a las primeras, es:
- 1 lasca Levallois atipica, ligeramente retocada.
- 1 punta pseudo-Levallois.
- 1raedera simple recta, rota en su extremo distal.
- 2 raederas simples convexas.
- 1 raedera desviada recto-convexa, rota.
- 2 raederas transversales convexas.
- 1 raedera de retoque abrupto.
Raspador simple. Dos ejemplars, uno sobre hoja de
segundo orden (fig. 43, núm. 25) y otro sobre lasca de
decorticado, con frente proximal (fig. 43, núm. 26).
Raspador carenado. De frente poco convexo y sobre
lasca ancha y espesa de buen tamaño (fig. 43, núm. 27).
Raspador sobre hoja o lasca retocada. Dos piezas, una
sobre hoja de retoques bilaterales muy marginales (fig.
43, núm. 28) y la otra, también sobre hoja, de retoques
bilaterales alternos y parciales (fig. 43, núm. 29).
Pieza con escotadura. Del subtipo dista1y con fractura
(fig. 43, núm. 30).
Hojita de borde abatido. De dorso recto y fracturada
en sus dos extremos (fig. 43, núm. 31).
MATERIALE S ATRIBUIBLE S AL PALEOLITICO
SUPERIOR, RECOGIDOS E N SUPERFICIE
Y SIN PROCEDENCIA E N LA ZONA
CORRESPONDIENTE AL SECTOR E , EN 1981
Junto a un número elevado de esquirlas (65), lascas
(14), hojas y hojitas (3), amén de una hojita de buril, se
recogieron en las tareas de limpieza de este sector un conjunto de piezas retocadas de casi segura atribución al
Musteriense -9 piezas- y otro, de menor importancia,
de aspecto leptolítico -4 piezas-. Asimismo, se obtuvieron también una pieza de adorno y una pieza de hueso.
Su detalle, nuevamente sucinto para los materiales musterienses, es el.siguiente:
- 1 lasca Levallois atípica, rota.
- 1 raedera simple convexa.
- 1 raedera desviada.
- 2 raederas transversales convexas.
- 1 pieza con muesca.
- 1 denticulado.
- 1 pieza con retoques alternos delgados.
- 1 fragmento inclasificable.
Raspador carenado. De tamaño reducido y sobre lasca
de segundo orden (fig. 43, núm. 32).
Buril diedro de ángulo. Tres golpes transversales y
laterales (fig. 43, núm. 33).
Pieza con borde abatido total. Un ejemplar de retoque
abrupto marginal.
Punta escotada. Ligeramente rota en el extremo apuntado y uno de los dos lados con el borde abatido (fig. 43,
núm. 34). E s de tamaño reducido.
- Fragmento de hueso, plano, con las dos caras
pulidas.
- Una concha perforada con restos de ocre (fig. 43,
núm. 35). Se trata de un ejemplar de Acanthocardia
(Rudicardium) tuberculata.
OTROS MATERIALES ATRIBUIBLES AL
PALEOLITICO SUPERIOR OBTENIDOS EN 1982
Recogemos aquí los materiales obtenidos de la limpieza del sector D (excavaciones 1951) y el cuadro P-11
(1982). E n los dos casos son escasos, pero significativos
de cara a perfilar la ocupación postmusteriense del
yacimiento.
E n el primero apareció mezclada con materiales musterienses, una pieza de hueso, concretamente un fragmento proximal de azagaya monobiselada con líneas
incisas oblícuas inversas (fig. 43, núm. 36).
E n el segundo, cinco piezas de aspecto leptolítico:
Raspador simple. en extremo de lasca de tercer
orden.
Raspador sobre lasca retocada. E l retoque, simple y
directo, se extiende por los dos lados.
Pieza con truncadura recta. Hoja de tercer orden y
truncadura obtenida por retoque abrupto profundo.
Hojita de borde abatido. Rota en dos mitades que
casan y quizás apuntada.
Pieza con retoque escamoso. Sobre lasca de segundo orden.
1.3. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
Llegados a este punto y para facilitar la discusión e
interpretación del material hasta ahora inventariado, se
estudian por separado los materiales de las cuatro colecciones existentes: la correspondiente a las campañas realizadas de 1950 a 1956, la que proviene de los trabajos de
limpieza superficial realizados en 1982, la recogida en la
«Galería Viñes)) y la obtenida en 1981 en la limpieza del
sector que podríamos denominar Este.
[page-n-111]
La amplitud y detalle con que se efectúa el estudio de
cada colección se ajusta a las características y número de
piezas de cada una de ellas, pues mientras que las dos primeras se prestan a un estudio tecnológico y tipológico
detallado, las otras dos sólo se valoran en su significación tipológica.
E n el conjunto industrial más importante -el correspondiente a los diferentes sectores excavados de 1950 a
1956- el estudio se simplifica a los diferentes «momentos)) o niveles en los que ha sido posible agrupar las capas
de los distintos sectores. El criterio elegido para ello ha
sido el de profundidad, intentando complementarlo con el
de la posición estratigráfica.
Buscando, ante todo, una aproximación diacrónica a
las características de la industria lítica del yacimiento, se
han diferenciado catorce niveles, tantos como ha sido
posible distinguir sin forzar excesivamente el mínimo del
número de piezas.
Las unidades, arbitrarias, se han contrastado desde el
análisis tecnológico y tipológico, y así, lo que en un primer
momento fue una división en trece niveles, ha acabado
siendo de catorce, pues uno de los niveles originalmente
considerado -en el que en el estudio aparece ahora diferenciado en los niveles IV y V- mostraba claros síntomas
de «mezclar» momentos industriales distintos, desfigurando así la dinámica de la industria. Al subdividirlo, cada
uno de los niveles resultantes ganó en coherencia industrial, notándose, en efecto, una clara distinción técnica
entre ellos.
Por lo demás, la potencia de los diferentes niveles ha
venido obligada, en parte, por las profundidades y potencias de las capas artificiales por las que se excavó cada uno
de los sectores. Y ante esta circunstancia de partida, lo
fundamental, a nuestro modo de ver, era mantener el criterio de profundidad corregido desde la orientación que
proporcionan las líneas maestras que ordenan la disposición de los diferentes paquetes estratigráficos del relleno.
Líneas que, buscando la simplificación, se resumen en un
buzamiento general de la estratigrafía hacia la boca
del yacimiento.
El detalle de las capas de cada sector que integran los
diferentes niveles, con sus respectivas profundidades, es
el siguiente:
NIVEL 1: Capas 1 (0-0'35 m.) y 2 (0'35-0'50 m.) del sector C;
capa 1(0-0'50m.) delsectorB; capas 1(0-0'05m.), 2 (0'05-0'10m.),3
(0'10-0'18m.), 4 (0'18-0126),5 (0'26-0'35), 6 (0'35-0'43 m.) y 7 (0'430'50 m.) del sector D; capas 1 (0-0'07 m.), 2 (0'07-0'14 m.), 3 (0'140'21 m.), 4 (0'21-0'30 m.), 5 (0'30-0'40 m.) y 6 (0'40-0'50 m.) del
sector E; capas 1 (0-0'08 m.), 2 (0'08-0'17 m.), 3 (0'17-0'35 m.) y 4
(0'35-0'45 m.) del sector F; capas superficial (0-0'20 m.) y 1 (0'200'45 m.) del sector G; capas 1 (0-0'10 m.), 2 (0'10-0'20 m.), 3 (0'200'30 m.) y 4 (0'30-0'40 m.) del sector H; capas 1 (0-0'30 m.) y 2
(0'30-0'45 m.) del sector J-1; capas 1 (0-0'30 m.) y 2 (0'30-0'45 m.)
del sector 5-2; y capas 1 (0-0'20m.) y 2 (0'20-0'40 m.) del sector K-2.
del sector D; capas 8 (0'60-0'70 m.), 9 (0'70-0'80 m.) y 10 (0'80-0'86 m.)
delsectorE; capas 6 (0'55-0'65 m.), 7 (0'65-0'75 m.) y 8 (0'75-0'85 m.)
del sector F; capas 3 (0'55-0'70 m.), 4 (0'70-0'82 m.) y 5 (0'82-0'92 m.)
del sector G; capas 4 (0'60-0'75 m.) y 5 (0'75-0'90 m.) del sector J-1;
capas 4 (0'60-0'75 m.) y 5 (0'75-0'90 m.) del sector 5-2; y capas 4
(0'60-0'75 m.) y 5 (0'75-0'90 m.) del sector K-2.
NIVEL IV: Capas 6 (0'90-1'02 m.) y 7 (1'02-1'15 m.) del sector
C; capas 5 (0'90-1 m.) y 6 (1-1'10m.) delsectorB; capas 15 (0'85-0'92
m.), 16 (0'92-1 m.) y 17 (1-1'09 m.) del sector D; capas 11 (0'86-0'93
m.), 12 (0'93-1'02 m.) y 13 (1'02-1'09 m.) del sector E; capa 9 (0'851'05 m.) del sector F; capas 6 (0'92-1'02 m.) y 7 (1'02-1'12 m.) del
sector G; capa 6 (0'90-1'05 m.) del sector J-1; capa 6 (0'90-1'05 m.)
del sector 5-2; y capa 6 (0'90-1'05 m.) del sector K-2.
NIVELV: Capas 8 (1'15-1'25 m.) y 9 (1'25-1'35 m.) delsectorc;
capas 7 (1'10-1'20 m.) y 8 (1'20-1'30 m.) del sectorB; capas 18 (1'091'18 m.) y 19 (1'18-1'28 m.) del sector D; capas 14 (1'09-1'12 m.), 15
(1'12-1'16 m.), 16 (1'16-1'23 m.) y 17 (1'23-1'29 m.) del sector E;
capas 10 (1'05-1'15 m.) y 11 (1'15-1'28 m.) del sector F; capas 8
(1'12-1'22 m.) y 9 (1'22-1'35 m.) delsector G; capas 7 (1'05-1'20 m.) y
8 (1'20-1'35 m.) delsectorJ-1;capas 7 (1'05-1'20 m.) y 8 (1'20-1'35 m.)
delsector 5-2;y capas 7 (1'05-1'20 m.) y 8 (1'20-1'35 m.) delsectorK-2.
NIVEL VI: Capas 10 (1'35-1'55 m.) y 11 (1'55-1'70 m.) del sector C; capas9 (1'30-1'40 m.), 10 (1'40-1'50 m.), 11(1'50-1'60m.) y 12
(1'60-1'70 m.) del sector B; capas 20 (1'28-1'34 m.), 21 (1'34-1'40 m.),
22 (1'40-1'47 m.), 23 (1'47-1'54 m.) y 24 (1'54-1'62 m.) del sector D;
capas 1 8 (1'29-1'42 m.), 19 (1'42-1'47 m.), 20 (1'47-1'53 m.), 21
(1'53-1'59 m.) y 22 (1'59-1'63 m.) delsector E; capas 12 (1'28-1'38 m.),
1 3 (1'38-1'48m.) y 14 (1'48-1'65m.) delsectorF; capas 10 (1'35-1'45
m.), 1 1 (1'45-1'55 m.) y 12 (1'55-1'65 m.) del sector G; capas 9 (1'351'50m.) y 10 (1'50-1'65 m.) del sectorJ-1; capas9 (1'35-1'50 m.) y 10
(1'50-1'65 m.) delsector 5-2; y capa9 (1'35-1'50m.) y 10 (1'50-1'65 m.)
del sector K-2.
NIVEL VII: Capas 12 (1'70-1'80 m.), 1 3 (1'80-1'90 m.) y 14
(1'90-2'05 m.) delsectorc; capas 13 (1'70-1'80m.), 14(1180-1'90m.)
y 15 (1'90-2 m.) delsectorB; capa 24-bis (1'62-1'92 m.) del sector D;
capas 23 (1'63-1'80 m.) y 24 (1'80-1'92 m.) del sector E; capa 1 5
(1'65-1'82 m.) delsectorF; capas 13 (1'65-1'75 m.), 14 (1'75-1'85 m.)
y 15 (1'85-1'95 m.) del sector G; capas 11(1'65-1'80 m.) y 12 (1'801'95 m.) delsector J-1; capas 11(1'65-1'80 m.) y 12 (1'80-1'95 m.) del
sector 5-2; y capas 11 (1'65-1'80 m.) y 12 (1'80-1'95) del sector
K-2.
NIVEL wI: Capas 15 (2'05-2'15 m.), 16 (2'15-2'25 m.) y 17
(2'25-2'33 m.) del sector C; capas 16 (2-2'10 m.) y 17 (2'10-2'20 m.)
delsectorB; capas 25 (1'92-2 m.) y 26 (2-2'14 m.) del sectorD; capas
25 (1'92-2 m.) y 26 (2-2'1 1 m.) delsectorE; capa 16 (1'82-2'10 m.) del
sector F; capas 16 (1'95-2'05 m.) y 17 (2'05-2'15 m.) del sector G;
capa 13 (1'95-2'10 m.) del sector J-1; capa 1 3 (1'95-2'10 m.) del sector 5-2; y capa 1 3 (1'95-2'10 m.) del sector K-2.
NIVELIX: Capas 1 8 (2'37-2'45 m.) y 1 9 (2'45-2'55 m.) del sector C; capas 18 (2'20-2'30 m.) y 19 (2'30-2'40 m.) del sector B; capas
27 (2'14-2'21 m.) y 28 (2'21-2'31 m.) del sector D; capas 27 (2'112'27 m.) y 28 (2'27-2'37 m.) del sector E; capa 17 (2'10-2'25 m.) del
sector F; capa 18 (2'15-2'25 m.) del sector G; capas 14 (2'10-2'25 m.)
y 15 (2'25-2'40 m.) delsector J-1; capas 14 (2'10-2'25 m.) y 15 (2'252'40 m.) del sector 5-2; y capas 14 (2'10-2'15 m.) y 15 (2'15-2'40 m.)
del sector K-2.
NIVEL 11: Capa 3 (0'50-0'65 m.) del sector C; capa 2 (0'50-0'60
m.) del sector B; capas 8 (0'50-0'54 m.), 9 (0'54-0'56 m.) y 10 (0'560'62 m.) del sector D; capa 7 (0'50-0'60 m.) del sector E; capa 5 (0'450'55 m.) del sector F; capa 2 (0'45-0'55 m.) del sector G; capa 5
(0'40-0'50 m.) del sector H; capa 3 (0'45-0'60 m.) del sector J-1; capa
3 (0'45-0'60 m.) del sector 5-2; y capa 3 (0'40-0'60 m.) del sector K-2.
NIVEL X: Capa 20 (2'55-2'70 m.) del sector C; capas 20 (2'402'55 m.) y 21 (2'55-2'70 m.) del sector B; capas 29 (2'31-2'39 m.), 30
(2'39-2'50m.) y31 (2'50-2'61 m.) delsectorD; capas29 (2'37-2'45m.),
30 (2'45-2'56 m.) y 31 (2'56-2'67 m.) del sector E; capas 1 8 (2'252'50m.) y 19 (2'50-2'70 m.) delsectorF; capas 16 (2'40-2'55 m.) y 17
(2'55-2'70 m.) del sectorJ-1; capas 16 (2'40-2'55 m.) y 17 (2'55-2'70
m.) del sector 5-2; y capas 16 (2'40-2'55 m.) y 17 (2'55-2'70 m.) del
sector K-2.
NIVEL 111: Capas 4 (0'65-0'80 m.) y 5 (0'80-0'90 m.) del sector
C; capas 3 (0'60-0'75 m.) y 4 (0'75-0'90 m.) del sector B; capas 11
(0'62-0'64 m.), 12 (0'64-0'71 m.), 1 3 (0'71-0'78 m.) y 14 (0'78-0'85 m.)
NIVEL XI: Capa 21 (2'70-2'90 m.) del sector C; capa 22 (2'702'90 m.) del sector B; capas 32 (2'61-2'71 m.) y 33 (2'71-2'80 m.) del
sector D; capas 32 (2'67-2'77 m.) y 33 (2'77-2'83 m.) del sector E;
[page-n-112]
ipa 20 (2'70-2'85 m.) del sector F; capa 18 (2'70-2'85 m.) del sector
1; capa 18 (2'70-2'85 m.) del sector 5-2; y capa 18 (2'70-2'85 m.) del
xtor K-2.
NIVEL XIi: Capas 22 (2'90-3'05 m.), 23 (3'05-3'15 m.) y 24
i'15-3'30 m.) del sector C; capas 23 (2'90-3'10 m.) y 24 (3'10-3'35
1.)
del sectorB; capas 34 (2'80-2'91 m.) y 35-36 (2'91-3 m.) del secI D; capas 34 (2'83-2'98 m.) y 35-36 (2'98-3'05 m.) del sector E; y
r
ipas 2 1 (2'85-3 m.), 22 (3-3'15 m.) y 23 (3'15-3'40 m.) del
Sílex
Sílex
Cuarcita calizo
Caliza
silícea
Otros
Nivel 1
Nivel 1
1
!ctor F.
NIVEL XIE Capas 25 (3'30-3'50 m.), 26 (3'50-3'60 m.), 27
1'60-3'70 m.) del sector C; capas 25 (3'35-3'60 m.), 26 (3'60-3'75 m.)
27 (3'75-3'90 m.) del sector B; y capas 24 (3'40-3'72 m) y 25-26
,'72-3'90 m.) del sector F.
NIVEL XIV: Capas 28 (3'70-3'85 m.), 29 (3'85-4 m.) y 30 (4'15 m.) del sector C; y capas 28 (3'90-4'05 m.), 29 (4'05-4'20 m.), 30
.'20-4'30 m.), 31 (4'30-4'40 m.) y 32 (4'40-4'55 m.) del sector B.
Por lo que respecta al material del nivel superficial (R)
1982, su estudio se ha realizado diferenciando totallente el conjunto relacionable con el Musteriense, que ha
do tratado, igual que cualquier nivel de los años 1950 a
)56, de aquel otro relacionable con el Paleolítico SupeIr, donde tan sólo se ha valorado con detalle el aspecto
301Ógico.
E n los materiales musterienses la comparación se ha
bntrado en el nivel 1de 1950-56, pues la posición relativa
? ambos conjuntos, coronando la secuencia del yaciiento, así lo permite e, incluso, lo requiere.
Nivel 111
Nivel IV
Nivel V
Nivel VI
?
E l estudio de las otras dos colecciones se ha efectuado
la luz de los resultados obtenidos de los materiales del
Paleolítico Superior del sector superficial (R) de 1982,y su
análisis, al igual que aquél, ha sido meramente tipológico.
Nivel VII
Nivel VIII
Nivel IX
Nivel X
Nivel XI
Nivel XII
ESTUDIO TECNOLOGICO
E n los diferentes apartados se estudian, sucesivamente, las piezas no retocadas y las retocadas, para dar
después paso al estudio del total de la industria. La única
excepción la constituye el estudio tipométrico, pues
parece improcedente la unificación del material.
MATERIA PRIMA
Por lo que respecta al material n o retocado y considerando sólo las lascas, sus fragmentos y los núcleos, el
estudio de la materia primautilizada muestra un elevado
parecido a lo largo de todos los niveles.
E l sílex es el material que predomina, oscilando sus
valores porcentualmente entre un 82'1 en el nivel 1y un
93'7 en el nivel XIII, mientras que los restantes materiales aparecen utilizados siempre en proporciones poco
importantes.
Un elemento a considerar, en todo caso, es la inexistencia de alguna de esas materias primas poco utilizadas
en los niveles inferiores, concretamente a partir del
nivel VIII.
Las variaciones observadas no parecen, sin embargo,
significativas de cara a establecer diferencias de carácter
industrial o, incluso, cultural (sustituciones de una materia por otra, variaciones en las fuentes de aprovisionamiento, etc.).
Nivel XIII
Nivel XIV
Por lo que respecta al material retocado, la materia
prima observa en lo fundamental la misma composición
que en el no retocado, con un acrecentamiento del sílex
que representa normalmente más del 95% de la industria.
Las Únicas excepciones provienen de los niveles V, VD, IX
y X, donde por una mayor proporción de cuarcita y sílex
calizo, el sílex disminuye a valores próximos al 90%.
Finalmente, el estudio del total de la materia prima,
tal y como era de esperar a la vista de los datos anteriores,
no hace más que confirmarnos el carácter dominante del
sílex a lo largo de toda la secuencia. Los niveles W, IX y X
son, nuevamente, aquellos en los que las cuarcitas están
mejor representadas. Y los porcentajes alcanzados por el
sílex en el material retocado, siempre mayores que los
alcanzados al considerar el total de la industria, permiten
concluir que el aprovechamiento de esta materia prima
para la elaboración de piezas retocadas en Cova Negra es
intenso y sistemático.
Dentro del sílex predominan los colores medios, no
faltando, sin embargo, los muy claros y los oscuros. La
[page-n-113]
-
Sílex
- -
-
Sílex
Cuarcita calizo
Caliza
silícea Otros
Nivel 1
1
457
7
3
4
-
(97'1)
Nivel 1
(1'4)
(0'6)
(0'9)
1
-
-
100
(99'1)
Nivel 1 1
1
-
213
-
(100)
-
96
2
(0'9)
-
-
-
-
-
-
(96'9)
Nivel V
(2'1)
-
114
4
3
(1)
3
-
(91'9)
Nivel IV
(3'2)
(2'4)
(2'4)
-
1
-
(0'7)
Nivel VII
Nivel VIII
5
(2'9)
131
10
(91'6)
90
(7)
2
-
-
2
-
(1'4)
-
-
-
(2'2)
4
1
1
(93'2)
(4'6)
(1'1)
71
3
4
(1'1)
-
-
(91'1)
Nivel X
(3'8)
(5'1)
-
-
1
-
(1'7)
-
-
(100)
-
-
-
Nivel XIV
Nivel V
36
-
-
1
-
-
-
(2'7)
-
1
(1'7)
57
-
-
gama de colores y texturas es amplia, pudiéndose observar desde las piezas de grano fino y estructura compacta y
uniforme hasta otras, que hemos clasificado como sílex
calizo en sus casos extremos, en las que el grano es más
grueso y presentan numerosas impurezas.
Las cuarcitas son de grano fino y colores grisáceo y
verdoso y las calizas, grisáceas y marrones, poseen aveces
incrustaciones fosilíferas. Siendo este dato de especial interés para la localización de la fuente de aprovisionamiento.
A falta de un estudio más detallado de la materia
prima y su procedencia -actualmente en curso de elaboración por M,8 José Meyer-thor- puede señalarse la
semejanza entre el material de Cova Negra y el del vecino
yacimiento de Petxina.
Por lo demás, los yacimientos de sílex encontrados
hasta la fecha en las cercanías de los dos yacimientos, han
proporcionado una de las variedades representadas, pero
no la más numerosa.
388
182
208
(91'6)
Nivel VJ
294
(9 1'3)
Nivel VII
219
(89'4)
Nivel VID
155
(93'4)
Nivel IX
140
(92'7)
Nivel X
122
(87'1)
-
(97'3)
Nivel XIII
57
184
(91'4)
-
-
-
(96'6)
Nivel XII
Nivel IV
-
1
(2'2)
-
44
746
(96'7)
-
-
(97'8)
Nivel XI
Nivel 1 1
1
-
80
Caliza
silícea Otros
(94'8)
-
(97'8)
Nivel IX
Nivel 1
1
-
162
-
Sílex
Cuarcita calizo
(90'6)
-
(96'4)
Nivel VI
Nivel 1
-
1
Sílex
Nivel XI
68
(95'8)
Nivel XII
84
(95'5)
Nivel Xm
72
(98'6)
Nivel XIV
50
(94'3)
TIPOMETRIA DEL MATERIAL NO RETOCADO
Considerando la longitud, expresada en centímetros,
las piezas de los distintos niveles ofrecen una distribución
que, como más adelante veremos, es característica de los
yacimientos musterienses valencianos: la concentración
de piezas en los valores comprendidos entre 2 y 4 cms.,
suponiendo en la mayoría de los niveles, cuando menos,
un 75% del total. Las excepciones son: el nivel III -en
donde las piezas superiores a 4 cms. rozan el 25%-, el
nivel VI1 -con un número elevado de piezas menores a 2
cms., y, al igual que el anterior, una buena proporción de
piezas mayores de 4 cms. (17'3%)-, el nivel VI11 -en el
que el factor determinante es el elevado número de piezas
menores de 2 cms., que rozan el 13%-, el nivel XI -muy
parecido al VII, pero en el que no debemos omitir la relatividad de sus resultados, dado el reducido número de piezas enteras con que cuenta-, y el nivel XIV -en el que
los porcentajes son meramente indicativos-. Excepciones todas de poca monta, pero que por el mero hecho de
serlo pueden considerarse significativas.
[page-n-114]
livel 1
livel 1
1
Por lo demás, lo que quizás hubiera podido interpretarse como un acentuamiento de la reducción de la
anchura en las piezas de los niveles inferiores, concretamente a partir del VIII, no puede valorarse con precisión
en los niveles XI, XII, XIII y XIV, ante la baja proporción
de piezas medidas (gráf. 2), especialmente en los tres
últimos.
livel iII
ivel IV
1-2
Nivel V
ivel IX
Nivel VI
Nivel XIV
Además d e 10s niveles 111, VII, X I y XIV, sólo el nivel 1
1
alcanza una proporción de piezas mayores de 4 cms.
superior al 15% (gráf. 1).
Ninguna de estas oscilaciones es, con todo, significativa de una variación tipométrica definida, y atendiendo a
este parámetro se puede calificar la industria de Cova
Negra como de tamaño pequeño, con marcada tendencia,
sobre todo en algunos momentos, a ser muy pequeña.
El estudio de las anchuras, considerando también las
variaciones de centímetro en centímetro, muestra una concentración de piezas en los valores comprendidos entre los
2 y 4 cms. Dato que coincide con lo observado en el estudio de las longitudes y que nos confirma, por consiguiente,
el reducido tamaño de las piezas de este yacimiento.
A pesar de la homogeneidad de los diferentes niveles,
destacan por su relativa singularidad los valores de los
1
niveles 1 y III. E n ambos-el porcentaje de piezas con
anchura superior a los 4 cms. es mayor que en el resto de
las capas, llegando a suponer un 20% en el nivelIII, y ello a
costa de las piezas con anchuras comprendidas entre los 2
y 4 cms. (gráf. 2).
58
163
75
21
3
3
(50'5)
(23'2)
(6'5)
10
18
19
8
(0'9)
-
(0'9)
1
(32'1)
(33'9)
(14'3)
13
42
34
14
7
1
(37'8)
(30'6)
10
28
19
(12'6)
4
(6'3)
-
(0'9)
1
(45'2)
12
35
(30'6)
15
(6'5)
7
1
(17'1)
Nivel IV
ivel ViIl
Nivel XIll
+6
(16'1)
Nivel 1 1
1
Nivel XII
5-6
(11'7)
ivel VI
ivel XI
45
(17'9)
Nivel 11
ivel X
3-4
(17'9)
NiveI 1
ivel V
ivel VII
2-3
(50)
(21'4)
(10)
(1'4)
(1'8)
(1'6)
-
Nivel XIII
NiveI XIV
9
26
24
(7'8)
7
(2'2)
2
(2'2)
1
(32'7)
(34'8)
9
30
12
(10'1)
2
(2'8)
-
(2'4)
1
(55'6)
(22'2)
(3'7)
4
23
15
5
-
(8'3)
5
(47'9)
(31'3)
27
13
(10'4)
3
1
(55'1)
(26'5)
(6'1)
(2'1)
1
9
7
1
-
-
(50)
(38'9)
(5'6)
3
12
4
-
-
-
(63'1)
(21'1)
4
5
1
-
-
-
(40)
-
(50)
4
(10)
4
1
-
-
(44'4)
Nivel XII
2
(15'8)
Nivel XI
2
(5'6)
Nivel X
7
(10'2)
Nivel I X
34
(37'8)
(16'7)
Nivel ViII
33
(36'7)
(13'1)
Nivel VI1
12
(13'3)
(44'4)
(11'2)
(1'8)
1
(2'1)
-
El estudio de las proporciones atendiendo al índice
de alargamiento, sirve para definir con mayor claridad las
características tipométricas que se derivan del reducido
tamaño de las piezas, pues sus resultados (gráf. 3) permiten calificar la industria de los diferentes niveles como
corta y con un ligero predominio de las piezas anchas. Con
valores que oscilan en las piezas cortas entre un 92'9 -en
el nivel IX- y un 73'2 -en el nivel 111 (no considerando
más que como indicativos los valores de las capas XI, XII,
XIII y XIV, tal y como se ha venido haciendo hasta
ahora)- y en las anchas entre un 69'5 -nivel VII- y un 53
-nivel X.
E l predominio de las piezas cortas se confirma y acre-
[page-n-115]
N-I V
N-VIII
N-VI
N-X 1
N-X I I
Gráf 1. Cova Negra. Longitud del material no retocado
N-I X
N-XIII
N-XIV
[page-n-116]
N-IV
1
N-V I I I
N-X I
N-X I I
N-V
N-I X
N-x III
Gráf 2. Coua Negra. Anchura del material no retocado
N-V I
[page-n-117]
N-lll
N-IV
N -V
N-IX
N-XI
N-X I I
N-X 111
Gráf: 3. Cova Negra. Zndice de alargamiento del material no retocado
N-V
N-X
N-XIV
I
[page-n-118]
XII
-
P. cortas y
muy anchas
P. cortas
anchas
P. cortas
estrechas
P. largas
anchas
P. largas
estrechas
P. muy largas
estrechas
P. largas
delgadas
XIII
-
-
2
(10'5)
3
(30)
3
(30)
4
(40)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
(3 1'6)
11
(57'9)
:ienta al considerar la relación L = 2A como decisoria a la
lora de establecer la diferencia entre lasca y hoja, quelando estas últimas relegadas a valores marginales.
Así, en el cuadro inferior, realizado considerando la
,otalidad del material no retocado -tanto entero como
fracturado-, observamos que en los niveles de mayor
número de hojas -II, 111, V y VII- su porcentaje no
supera un valor de 7'3; mientras que lo normal es que sus
valores estén entre 1'5 y 3. Cifras que permiten afirmar
que nos encontramos ante una industria no laminar.
Por su parte, el índice de carenado muestra en su distribución una clara concentración en los valores correspondientes a las piezas planas y muy planas, quedando las
espesas relegadas a valores que van desde un 3'4%, en el
nivel 11, hasta un 18'9% en el nivel VI (gráf. 4).
Evidentemente, el que la industria de los diferentes
niveles sea ancha repercute negativamente en los índices
de carenado. Sin embargo, y a pesar de esta circunstancia,
lo cierto es que la industria es predominantemente plana y
la explicación quizás hay que buscarla en las características de la materia prima o en su disponibilidad.
A modo de resumen y para finalizar, se pueden enumerar las siguientes características:
1) Entre todos los niveles se observa un elevado
parecido, tanto en la longitud como en la anchura. De tal
manera que la industria puede definirse como de tamaño
pequeño con marcada tendencia a muy pequeño.
2) A este factor se une el carácter predominantemente corto de las piezas, con un índice laminar
muy bajo.
3) Y el dominio absoluto de las piezas planas y
muy planas.
Piezas
Piezas
muy
planas
Piezas
planas
Piezas
espesas
espesas
Nivel 1
90 (27'9)
205 (63'5)
27 (8'3)
1 (0'3)
TIPOMETRIA DEL MATERIAL RETOCADO
Nivel 11
17 (30'4)
37 (66'1)
1 (1'7)
1 (1'7)
Nivel III
26 (23'4)
7 1 (63'9)
13 (11'7)
Nivel IV
13 (20'9)
43 (69'3)
5 (8'1)
1 (0'9)
-
Nivel V
18 (25'7)
43 (61'4)
9 (12'8)
-
Nivel VI
12 (13'3)
6 1 (67'8)
17 (18'9)
-
Nivel VII
11 (15'9)
48 (69'6)
10 (14'5)
-
Nivel VIII
11 (20'4)
37 (68'5)
6 (11'1)
-
Nivel IX
1 (22'9)
1
3 1 (64'6)
6 (12'5)
-
Nivel X
12 (24'5)
32 (65'3)
5 (10'2)
-
El estudio de longitudes del material retocado proporciona unos resultados que varían poco con relación al
material no retocado.
E l predominio corresponde en todos los niveles al
material cuya longitud se incluye entre los 2 y 4 cms. Sin
embargo, sus valores oscilan entre un 86 y un 56% y son,
por tanto, menores que los alcanzados en el no retocado.
El aumento en todos los niveles del número de piezas
mayores de 4 cms. y la disminución en algunos de las piezas menores de 2 cms., son datos que parecen indicarnos,
dentro de unas constantes métricas insoslavables. una
utilización preferente del material superior a 4 cms. para
la confección de piezas retocadas.
De todas formas, la industria retocada de los diferentes niveles de Cova Negra debe calificarse como de
tamaño pequeño o, incluso, muy pequeño, especialmente
en los niveles 1, VII, XI y XIII (gráf. 5).
Nivel XI
Nivel XII
Nivel XIII
Nivel XIV
muy
6 (33'3)
-
10 (55'6)
2 (11'1)
17 (89'6)
1 (5'2)
1 (5'2)
3 (30)
4 (44'5)
6 (60)
3 (33'3)
1 (10)
2 (22'2)
-
[page-n-119]
N-IV
N-V
N-X
N-VI
N 4I
N-VI1
N-X II
N-VIII
N-XIII
Gráf 4. Cova Negra. Indice de Carenado del material no retocado
N-I X
N-XIV
[page-n-120]
N. X I
N.XII
N. X l l l
Gráf 5. Cova Negra. Longitud del material retocado
N. XIV
[page-n-121]
Un dato de especial significación a la hora de formular
esta característica es la presencia en todos los niveles de
piezas que por sus medidas hubieran sido consideradas
como simples esquirlas de no estar retocadas.
Este «microlitismo» no es de signo unidireccional y,
por el contrario, alcanza sus momentos más elevados
coincidiendo con lo que hemos visto en el análisis de las
piezas mayores de 2'5 crns., al inicio, en la mitad y al final
de la secuencia del yacimiento.
-2
Nivel 1
5
2-3
89
3-4
164
5-6
4-5
71
0-1
8
-
28
(44'9)
37
(19'5)
20
(7'7)
10
-
(18'1)
(44'6)
(24'1)
(12'1)
(1'1)
1
47
65
39
15
6
(27'2)
(37'6)
(22'6)
(8'7)
1
18
32
22
4
Nivel IV
(3'4)
1
-
(41'1)
(28'2)
-
(23'1)
22
(23'1)
39
(41'1)
2
36
47
(1'3)
-
Nivel V
Nivel VI
21
(22'1)
(5'1)
9
(9'5)
27
1O
Nivel VIII
(27'9)
(36'4)
(20'9)
(7'7)
37
49
14
10
(30'3)
(40'2)
(11'5)
(8'2)
27
21
14
2
(38'1)
Nivel IX
4
(29'6)
(19'7)
(2'8)
27
16
16
4
(5'8)
Nivel X
(39'1)
3
(4'6)
Nivel XI
-
Nivel XII
Nivel XIII
1
(2'1)
2
(23'2)
(23'2)
(5'8)
19
22
15
3
(29'2)
(33'8)
12
(40)
11
(36'7)
15
18
(23'1)
5
(16'7)
1
(3'3)
(30'6)
(22'4)
(6'1)
17
14
1
1
(47'2)
(38'9)
(2'8)
1o
5
7
(37'1)
(18'5)
(2'8)
3
(25'9)
(11'1)
Nivel IV
Nivel V
0
6
-
-
-
Nivel VII
(3'3)
7
Nivel VIII
(9'8)
2
169
120
-
-
Nivel X
-
1
(1'5)
28
7
2
(7'7)
14
(1'9)
2
(0'5)
(30'1) (43'4) (16'9) (2'4)
75
60
Nivel XI
Nivel XII
(2'1)
1
Nivel XIII
2
(2'6)
10
36
32
10
5
(10'5) (37'9) (33'7) (10'5) (5'3)
2
(2'1)
9
43
49
14
10
(6'9) (33'3) (37'9) (10'8) (7'8)
4
(3'1)
9
(7'4)
3
(2'4)
48
44
14
4
(39'3) (36'1) (11'5) (3'3)
9
34
17
7
(12'7) (47'9) (23'9) (9'8)
23
8
24
9
(2'8)
-
Nivel XIV
5
-
5
-
6
-
2
8
2
3
4
-
(20) (16'7) (3'3)
-
(56'7)
2
(4'1)
21
15
7
(42'8) (30'6) (4'3)
5
2
2
6
1
(13'9) (61'1) (16'7) (2'8)
4
1
3
(4'6)
1
(3'3)
-
1
(1'4)
-
-
-
3
(4'2)
(11'6) (33'3) (34'8) (13'1) (7'2)
-
-
3
(1'7)
(43'1) (35'4) (6'1)
1
7
6
5
-
-
35
23
11
3
(44'9) (29'5) (14'1) (3'8)
4
(5'1)
(9'2)
1
-
-
4
20
-
(4'6)
1
(3'3)
+6
(5'8) (43'4) (34'7) (11'6) (2'3)
-
Nivel IX
(2'9)
3
8
-
-
1
9
2
(14'8) (40'7) (33'3) (7'4)
3
1
(6'1) (2'1)
2
(5'6)
1
(3'7)
-
-
mente afirmar que carece en principio de significación
cronológica precisa, pues sus máximos oscilan a lo largo
de toda la secuencia.
El índice de alargamiento es, en este caso, de considerable valor a la hora de intentar establecer con mayor precisión si el aumento de los parámetros que acabamos de
analizar se produce a la vez en una misma pieza o, por el
v
2
39
5-6
4-5
(10'7) (46'3) (32'9)
6
25
36
10
Nivel VI
El incremento se realiza a costa de las piezas menores
de 2 cms., pero sin dar lugar a una variación sensible de la
tipometría del conjunto, que sigue inscribiéndose, por lo
2'5 cms.
3-4
1
-
Por su parte, el estudio de las anchuraspermite observar que el número de piezas superiores a los 4 cms. es, en
términos relativos, más elevado que cuando se analizaba
el material no retocado (gráf. 6).
Piezas retocadas
2-3
(7'2)
(0'6)
1
(36'7)
2
(7'4)
Nivel 111
(5'4)
4
3
11
(5'6)
Nivel XIV
(4'6)
-
1-2
-
7
8
(6'6)
-
Nivel 11
(1'3)
4
(4'2)
(1'6)
Nivel VI1
Nivel 1
(2'2)
1
(0'6)
Nivel 1 1
1
E n cuanto al «microlitismo», acentuado también aquí
por esas piezas menores de 2'5 cms., podemos nueva-
4-6
(24'4)
15
(1'4)
Nivel 1
1
que respecta a este parámetro, entre los de tamaño
pequeño con marcada tendencia a muy pequeño, especialmente en los niveles 1y XIII.
La única excepción al incremento relativo de las pie1,
zas mayores de 4 crns., proviene del nivel 1 1 en el que por
el contrario, estas piezas disminuyen ligeramente en
su porcentaje.
VI
VI1 VI11
IX
X
XI
XII
XIII XIV
[page-n-122]
N. Vlll
N.XII
N.XIII
Gráf 6. Cova Negra. Anchura del material retocado
[page-n-123]
Atendiendo a la división entre piezas estrechas y
anchas, el predominio corresponde siempre a las anchas,
que en media para todo el yacimiento representan un
60'6%. Los niveles inferiores -X, XI, XII y XIV- con
valores similares entre sí, constituyen una especie de
excepción, pues si bien la proporción de piezas anchas
supera en todos el 50%, el margen es muy reducido y casi
se produce un equilibrio entre anchas y estrechas.
contrario, el crecimiento se da en una sola de las magnitudes, promoviendo modificaciones en los índices de anchura y alargamiento. Y, efectivamente, lo que se observa
es que el índice de alargamiento aumenta considerablemente, en términos relativos, en el material retocado.
Quizás el dato más interesante, comparando los resultados con los del material no retocado, sea el que precisamente los niveles con mayor índice de piezas largas son
aquellos que poseían antes, al considerar el material no
retocado, un índice menor. Circunstancia que habla en
favor de la idea de un «equilibrio» laminar en la talla
modificado por una opción posterior, destinada ala elaboración de las piezas retocadas.
Con todo, no hay que olvidar que seguimos encontrándonos ante una industria que debe calificarse como predominantemente corta, y ello de manera especial en los
niveles 11, V, VII, IX, XI, XII, XIII y XIV (gráf. 7).
Lo mismo ocurre en el nivel II, donde las piezas estrechas llegan a suponer un 45'8% del total.
Un matiz interesante lo constituye la ordenación de
las piezas cortas, pues el nivel 1al V registran una mayor
proporción las cortas estrechas, después, del nivel VI al
IX, son las cortas anchas las más numerosas y, finalmente,
al inicio de la secuencia -niveles X al XIV- vuelyen a ser
las estrechas las mejor representadas (gráf. 7).
XII
XIII
1
(2'1)
17
(34'7)
1
(2'8)
13
(36'1)
24
(48'9)
15
(41'7)
7
7
(19'4)
-
P. cortas y
muy anchas
P. cortas
anchas
P. cortas
estrechas
P. largas
anchas
P. largas
estrechas
P. muy largas
estrechas
P. largas
delgadas
(14'3)
-
1
11
111
IV
-
-
Por lo que respecta alíndice laminar estricto (L =2A),
el número de hojas es notoriamente inferior al de piezas
largas. Su distribución por niveles en relación al resto del
material -sin contar bifaces, piezas nucleiformes, chop-
-
-
-
-
-
pers, etc.-, muestra un porcentaje proporcionalmente
semejante al de las piezas largas, pero nunca superior al
7'1%. Esto es, muy disminuido con respecto a aquél.
V
VI
VI1 VI11
M
X
X
I
XII
XIII XIV
Utiles sobre lasca
Utiles sobre hoja
La comparación, en este caso, del índice laminar del
material retocado -de valor meramente indicativo- y el
del total de la industria, permite observar que, en primer
lugar, no hay grandes variaciones entre los dos porcenta-
jes y, en segundo término, que normalmente el índice
laminar del total de la industria es ligeramente inferior al
del material retocado; circunstancia que sólo se vé alterada en los niveles 11, V, XI y XIII, donde es más alto.
1
11
111
IV
v
VI
VI1 VI11
1 lám. material retocado
.
7'1
4'9
6'1
6'1
4'2
4'2
4'2
6'7
4'9
5'1
2'2
1'7
5'3
2'9
1. lám. total industria
5'4
5'4
5'4
5'3
5'6
3'6
3'8
6'3
3'4
3'6
2'9
1'2
5'6
2
Al igual que más adelante veremos en Petxina, concurren en Cova Negra una serie de características que permiten deducir un ((condicionantematerial)) para el tipo de
industria realizada: El bajo índice laminar, una técnica de
talla orientada a la obtención de piezas cortas y relativa-
IX
X
XI
XII
XIII XIV
mente anchas, normalmente poco espesas y, como podremos comprobar en el análisis tecnológico, con una elevada
proporción de piezas de segundo orden y una técnica
Levallois baja, son, en su conjunto, circunstancias que
suelen coincidir con la existencia de una materia prima de
[page-n-124]
N-V
N-VIII
N-X 1
N-X II
N-IX
N-XIII
Gráf 7. Cova Negra. Indice de alargamiento del material retocado
N-VI
N-X
N-XIV
[page-n-125]
nas, que consideradas globalmente representanun 8 1'5%
resultado que se obtiene de promediar valores que van de
un 92'8 en el nivel 11 a un 62'9 en el nivel XIV.
tamaño reducido que promueve a una técnica de aprovechamiento intenso de la misma.
Y, efectivamente, en el espesor vuelve a repetirse la
«unidad» entre material no retocado y material retocado.
Unidad que coincide con la idea de que, si bien hay una
cierta selección del producto del troceado de cara ala confección de piezas retocadas, ésta no se da en términos técnicos o tipométricos, o lo que es lo mismo, no podemos
observar ni una técnica de talla diferenciada ni una variación tipométrica importante entre el material no retocado
y el retocado. Sin embargo, tanto este punto como el anterior, deberán ser abordados nuevamente tras el estudio
tecnológico, pues será entonces cuando la argumentación
podrá barajar el conjunto de características tipométricas
y técnicas de la industria. Y además, estas consideraciones no obstan para que sí podamos determinar la existencia de interesantes variaciones técnicas en los diferentes
niveles del yacimiento.
Con todo, el elemento quizás más característico es el
aumento del número de piezas espesas, notablemente
acrecentadas con relación al material no retocado. Y ello
con una sola excepción, la del nivel 111, donde estas piezas
disminuyen ligeramente (gráf. 8).
TECNOLOGIA
E l estudio tecnológico se efectúa sobre el total de la
industria, pero distinguiendo también entre el material
retocado y el no retocado. Con ello se facilita no tanto una
descripción más completa como la posibilidad de interpretar con mayor profundidad el papel m'smo de la técnica de talla en la configuración de las características de
cada uno de los niveles.
t
Fijándonos en el orden de extracción, los diferentes
niveles coinciden, groso modo, en el número de piezas de
cada orden, repartiéndose un 50% entre las de primer y
segundo orden y el otro 50% en las de tercer orden.
Centrándonos ya en la distribución de las piezas,
atendiendo al índice de espesor, observamos en primer
lugar un neto predominio de las piezas planas y muy plaPiezas
Concretamente, los niveles 1 al V y XI al Y111
-refiriéndonos al total de la industria- poseen un
número de piezas de tercer orden ligeramente superior al
50%, mientras que en los niveles VI al X no llegan a ese
50%. E l nivel XIV reparte sus piezas justo al 50%.
La elevada proporción de piezas de segundo y, especialmente, de primer orden en el material retocado parece
que nos confirma la idea, ya antes expuesta, de una utilización intensa del producto troceado. Circunstancia que,
además, puede correlacionarse con la evolución del índice
Levallois técnico, mayor en aquellos niveles en los que el
número de piezas de tercer orden es más elevado.
Piezas
Piezas
planas
muy
planas
Piezas
espesas
muy
espesas
2 (0'5)
1
Nivel 1
86 (23'6) 229 (62'7) 48 (13'1)
19 (22'9) 58 (69'9) 6 (7'2)
Nivel 111
52 (30'1)
1 (0'6)
Nivel IV
23 (29'5)
Nivel V
15 (15'8)
Nivel VI
8 (6'2)
84 (65'1) 36 (27'9)
1 (0'8)
Nivel VII
11 (9'1)
88 (72'1) 21 (17'2)
2 (1'6)
Nivel VIII
10 (14'1)
42 (59'2)
18 (25'3)
1 (1'4)
43 (62'3) 16 (23'2)
33 (50'8) 24(36'9)
2 (2'9)
-
Nivel 1
Nivel IX
105 (60'7) 15 (8'7)
46 (58'9) 9 (11'5)
61 (64'2)
8 (11'6)
Nivel X
-
8 (12'3)
-
19 (20)
-
Nivel XI
6(20)
18(60)
6(20)
-
Nivel XII
9 (18'4)
Nivel XIII
6 (16'7)
30 (61'2)
20 (55'6)
9 (18'4)
10 (27'7)
1 (2'1)
-
Nivel XIV
2 (7'4)
15 (55'5)
10 (37'1)
Otro rasgo fundamental a la hora de precisar las características de la industria, es la coincidencia existente
entre elmaterial no retocado y el retocado, pues con la salvedad de algún nivel en el que este parecido se rompe en
beneficio de las piezas de segundo orden -niveles VI,
VIII, IX, XII y Xm (material retocado)- lo general es que
haya una absoluta identidad de órdenes en las piezas de
cada uno de estos apartados. Circunstancia que redunda
en la valoraciónmás arriba efectuada sobre la inexistencia
-
1
NORETOCADO
Primer orden
11
111
IV
v
VI
VI1
VIII
IX
x
XI
XII
XIII
XIV
6
5
4
4
2
2
1
1
5
1
-
-
-
Segundo orden
162
30
79
36
44
67
55
30
25
27
8
9
-
6
Tercer orden
284
49
89
49
49
69
38
39
35
28
15
17
14
10
RETOCADO
Primer orden
14
4
2
3
2
5
1
2
6
5
2
-
-
1
-
Segundo orden
169
40
88
43
57
90
76
49
44
37
15
30
24
18
Tercer orden
287
57
123
52
61
70
64
38
35
36
29
28
33
15
TOTAL
Primer orden
Tercer orden
1
20
'
9
6
7
4
7
1
3
7
10
3
-
-
331
Segundo orden
70
167
79
101
157
131
79
69
64
23
39
24
24
571
106
212
101
- .-110
139
102
77
70
64
44
45
47
25
[page-n-126]
N-IV
N- V
N-X
N-V I
N-XI
N-VI1
1
N-X 1
N-VI11
N-I X
N-XIII
N-XIV
Grát: 8. Cova Negra. Zndice de carenado del material retocado
[page-n-127]
de una diferenciación técnica en la selección del material
retocado, limitándose tan sólo a una elección de carácter
tipométrico, y ello obviando todo lo referente al material
de técnica de talla Levallois, donde por definición la diferenciación es, ante todo, técnica.
Por su parte, el estudio de los talones proporciona la siguiente distribución por niveles:
- E n el nivel 1, de un total de 921 piezas, el talón es
reconocible en 623, esto es, un 67'6%. Dentro de los reco1
11
11
1
IV
V
VI
- E n el nivel II,de un total de 187 piezas, conservan
el talón 129, un 68'9%. E l predominio corresponde también a los lisos, que solos representan un 48'8% y con los
corticales un 62'1%. Con valores ya muy disminuidos les
siguen los diedros (15'5%), los facetados rectos (1018%),
nocible~ primacía corresponde alos lisos, que represenla
tan un 48'1% en cuenta estricta y un 63'1% considerando
también los corticales. Después, y por ese orden, los diedros (14'9%), los facetados convexos (11'7%), los facetados rectos (9'1%),los puntiformes (0'8%) y los machacados
(0'3%) (gráf. 9).
La comparación entre los talones del material no retocado y los del retocado no muestra diferencias de consideración, pudiéndose deducir una identidad entre ambos
conjuntos.
VI1
VI11
M
X
XI
XII
XIII
XIV
los facetados convexos (10'1%) y los puntiformes (1'6%)
(gráf. 9).
Tampoco en este nivel se dan diferencias entre los
valores de los distintos tipos de talón, según se considere
el material no retocado o el retocado. Exceptuando, claro
[page-n-128]
[page-n-129]
está, el valor de los talones suprimidos, inexistentes en el
conjunto no retocado.
- E n el nivel 111,de un total de 387 piezas, conservan
el talón 269, un 69'5%. E n orden de importancia su distribución es la siguiente: lisos, ya sean solos (49'4%),ya con
los corticales (61'3%), diedros (13'7%), facetados convexos (11'9%)' facetados rectos (9'7%),machacados (1'8%) y
puntiformes (1'5%) (gráf. 9).
La comparación, en este nivel, del material retocado
con el no retocado proporciona una clara diferenciación
en la importancia de los talones facetados, pues mientras
que en el material no retocado representan sólo un 4'876,
en el retocado suponen un 22'4%.
- E n el nivel IV el número de talones reconocibles
asciende a 128, lo que supone un 68'4% del total de piezas
existente (187). Los talones lisos y los corticales, sumados, representan un 64'1%. Los corticales por sí mismos
suponen sólo un 12'5%.E n orden de importancia, siguen
después los facetados convexos (13'3%), los diedros y los
facetados rectos, con iguales cantidades (10'1%),los puntiformes (1'6%) y los machacados (0'8%) (gráf, 9).
La comparación entre el material no retocado y el
retocado muestra, a su vez, un claro desequilibrio a favor
de este último en el porcentaje de talones facetados -en
sentido amplio, esto es, considerando también los talones diedros.
- E n el nivel V conservan el talón 140 piezas, un
68'9% de las 203 existentes. El dominio corresponde a los
talones lisos, que considerados en solitario suponen un
65% y junto con los corticales ascienden hasta un 79%.
Tras ellos, y por orden de importancia, están los facetados
convexos (7'8%), los diedros (7'1%), los facetados rectos
(4'3%) y los puntiformes y machacados, con idénticas
cuantificaciones (0'7%) (gráf. 9).
La comparación del material retocado con el no retocado muestra sólo una cierta variación en los facetados
rectos, más numerosos en el retocado.
- E n el nivel VI el número de talones reconocibles
es de 200, lo que viene a suponer un 65'8% deltotal de piezas existentes -304 ejemplares-. Los lisos y corticales
ascienden, considerando sólo los reconocibles, a un
83'5% (66 y 17'5%, respectivamente), los diedros un
4'9%. los facetados convexos un 4%. los facetados rectos
un 2%, porcentaje similar al de los puntiformes, y los
machacados un 1% (gráf. 9).
Al igual que ocurría al analizar los niveles 1y 11, los
porcentajes alcanzados por cada tipo de talón son muy
parecidos al considerar, por separado, el material no retocado y el retocado.
- E n el nivel VI1 puede reconocerse el tipo de talón
en 168 piezas, un 71'8% de las 234 existentes. Y,
siguiendo la tónica general, también en este nivel son los
talones lisos los más numerosos: un 66'1 % considerándolos de manera estricta v un 85'1% sumándoles los corticales. Tras los lisos, y con valores ya muy decrecidos, los
facetados convexos (5'4%),los diedros (4'8%), los facetados rectos (3'6%)y los puntifonnes y machacados, los dos
con un 0'6% (gráf. 9).
La comparación del material no retocado con el retocado muestra un desequilibrio favorable a este último en
los talones diedros, facetados convexos y facetados
rectos.
- El número de piezas en las que el talón es reconocible es de 103 en el nivel VIII. Número que supone un
64'8% del total de piezas existentes. Tampoco aquí se
produce una excepción y el predominio corresponde a los
talones lisos, que solos suponen un 70'9% de los reconociy
b l e ~ sumados a los corticales se elevan hasta un 83'5%.
Tras ellos, y con un valor porcentual mucho menor, los
diedros (8'7%),los facetados rectos (2'9%),los facetados
convexos y los puntiformes (1'9% en los dos casos) y los
machacados (0'9%) (gráf. 9).
Por lo demás, si bien se observa un mayor porcentaje
de talones diedros en el material retocado, su valor no
llega a ser suficiente como para diferenciar a este conjunto del no retocado.
- E n elnivelIX, el número de piezas es de 146, conservando el talón 105, o lo que es lo mismo, un 71'9%. E l
porcentaje de talones lisos es de 65'7% y el de los lisos y
corticales de 81'9%. Los diedros representan un 6'7% y
los facetados rectos un 5'7%' los facetados convexos un
4'7% y los puntiformes un 0'9% (gráf. 9).
Las mayores diferencias se producen efl este nivel
entre los talones diedros y los facetados convexos, muy
superiores en número en el material retocado.
- E n el nivel X el número de piezas es de 138,
pudiéndose reconocer el talón en 97, es decir, un 70'3%.
Los lisos son muy superiores en porcentaje a los restantes, ya se consideren en solitario (63'9%), ya junto a los
corticales (78'3%), y les siguen los diedros (7'2%)' los
facetados rectos (5'1%) y los facetados convexos y puntiformes, estos dos con igual número de talones (4'1%).
No hay grandes diferencias entre el material no retocado y el retocado y, en todo caso, el porcentaje de talones
diedros y facetados rectos es ligeramente superior en el
primero (gráf. 9).
- E n el nivel XI el número de talones reconocibles
es de 37, contando, en total, con 69 piezas. Su valor porcentual es de 53'6. Los lisos más los corticales suponen un
70'2% y los lisos por sí mismos alcanzan ya un 56'7%. Diedros y facetados rectos están igualados (8'1%) y lo mismo
pasa con los facetados convexos y los puntiformes (5'4%)
(gráf. 9).
Los talones del material no retocado y el retocado,
teniendo un aire común, se diferencian relativamente: en
el conjunto retocado se observa una mayor proporción de
lisos y diedros y una menor proporción de facetados
convexos.
- E n el nivel XII de las 84 piezas conservan el talón
58, esto es, un 69'1%. El porcentaje de talones lisos es
abrumador: 77'6 ó 87,976, según se consideren aisladamente o sumados a los corticales. Los demás tipos de
talón se encuentran ya muy disminuidos: los diedros
suponen un 5'2% y los facetados rectos y los convexos,
con iguales cantidades, un 3'4% (gráf. 9).
La comparación entre el material retocado y el no
retocado vuelve a mostrarnos que existe una elevada unidad entre los dos conjuntos, tan sólo alterada ligeramente
en el retocado por una mejor representación de los facetados, que de todas formas suponen un porcentaje ínfimo.
- E n el nivel XIII, que cuenta con 71 piezas, el
número de talones identificables es de 45, un 63'4%. Los
lisos son, tal y como se ha venido repitiendo en toda la
secuencia, los más numerosos: un 80% por sí mismos y un
[page-n-130]
3'3% con los corticales. Siguen después los diedros, los
icetados rectos y los puntiformes, con idénticos valores
!'2%) (gráf. 9).
Por lo que respecta a las variaciones entre el material
o retocado y el retocado, éstas se limitan otra vez a los
dores de los talones diedros y facetados, pero son de
scasa significación por idénticas razones que las señalaas en el nivel XI: se trata de un número de piezas
iuy reducido.
- Y en el nivel XIV, que cuenta con sólo 50 piezas, el
úmero de talones identificables es de 29. Los lisos repre?ntan por sí mismos un 55'2% y con los corticales un
2'7%. Después vienen los diedros y los facetados rectos,
palados en un 6'9% y, finalmente, los puntiformes, con
n 3'4%. Porcentajes que, como ocurre también en los
iveles XI, XII y XIII, tienen solamente un valor indicavo, pues se obtienen de colecciones muy reducidas.
Comparando los talones del material retocado con los
del no retocado, no se observan diferencias dignas de consideración (gráf. 9).
Uno de los rasgos más característicos de la industria
es la relativa abundancia de talones suprimidos. Su porcentaje varía desde un 10% (indicativo) en el nivel XIV
hasta un 1'1% del nivel IV, siendo lo normal que oscilen
entre un 3 y un 7%.
Con el fin de precisar mejor la evolución y característicasde los talones a lo largo de los diferentes niveles, recurrimos a las secuencias estructurales de los diferentes
tipos de talones reconocibles. Y ello tanto para el total de
la industria como para el material retocado, pues así
redundamos en la determinación de si existe o no una
«selección>)
técnica en elmaterial retocado, a lavez que se
visualiza con mayor precisión la estructura de la industria.
Total
Jivel 1
Jivel 1
1
+
L CP
LP
+
-
Jivel 111
-7
1
Jivel IV
LI
+7
L+C/1°
L+C/ll
L+C/12
L+C/ll
~+C/ll
L C/lO
LP
+
L+C/12
L C/l3
L+C/ll
Jivel V
Jivel VI
Jivel VII
Jivel WI
Nivel IX
Nivel X
Nivel XI
Nivel XII
Nivel XIII
Nivel XIV
-
+
+
Retocado
D
D
D
FC
FC
D
FC
D
D
D
D
D
D =
D =
FC
FRII
FR
FCI1
FC
FRI1
D
FR/~
D
FR
FC
FR =
D
FR
FR
FC =
FR
FC
FR
FC =
FR
FC =
FR = F C
FR = P
FR
FC
Como elementos a considerar a partir de estas
secuencias, y que pueden servir de resumen para el estudio de los talones, vemos los siguientes:
1) El elemento común a toda la industria es el carácter dominante absoluto de los talones lisos. Estos talones aparecen siempre separados de los inmediatamente
posteriores por una ruptura de alto grado; ruptura que,
por lo demás, suele ser más alta en la secuencia realizada
sobre el total de la industria que en la obtenida del material retocado. Las excepciones se dan en los niveles V, VI,
XII, XIII y XIV, donde es del mismo grado, y en el nivelX,
donde es de mayor grado en la secuencia del material
retocado.
Con todo, la diferencia de grado en la ruptura que
separa los talones lisos de los restantes, al comparar el
total de la industria con el material retocado, nunca es elevada y esta circunstancia nos confirma la existencia de
una semejanza importante en la distribución de los diferentes tipos de talones en ambos conjuntos. Semejanza
que hay incluso que achacar al desproporcionado papel
que juegan en la industria de Cova Negra los talones lisos
y corticales.
2) Refiriéndonos al total de la industria, parece mos-
P
M
P
M
M = P
P
M
P
M
P
M
P
M
P = M
P
M
P = M
P
M
P
M
FC
M
P = M
L l 6 D
L+c/~ D
L CI5 FC
L CI5 FC
D
L+C/ll D
L+C/lO
FC
L CPO DI1
L+C/1°
D
L + C / l l FC
+
+
+
-
+
L CIR D
L+C/12 D
L C/13 D
L+C/ll D
-
+
=
=
FC
FRI1
FC = F R / ~
D
FRI2
P
P
P
FR
FR
FC
DI1
FC/l
FR=
P
P
P
D
FR
FC
D =
FR
FC =
FR
F R =
FR
FR
FR
FR
P
FC
FC
FC
M
P
P
M
P = M
P
M
FC = M
=
=
=
=
=
=
=
P
=
=
P
=
=
P
=
M
M
M
M
M
M
M
M
M
trarse como un rasgo distintivo la ausencia en todos los
niveles de talones que se constituyan por su número en
elementos dominantes sensibles. Por lo que se refiere al
material retocado, los encontramos sólo en los niveles 11,
li y IV donde este papel lo juegan, respectivamente, los
T
talones diedros y los facetados convexos.
3) Otro rasgo significativo es la ruptura que se produce en los cuatro primeros niveles entre los talones facetados -entendidos en un sentido amplio- y los restantes.
Esta ruptura se prolonga en el material retocado hasta el
nivel V, y sirve para diferenciar un momento en el que,
además, el grado de ruptura entre los lisos y los facetados
es algo más bajo que en los niveles inferiores.
4) Los talones diedros, tanto en el estudio referido al
total de la industria como en el del material retocado, suelen ser los segundos en importancia. Por consiguiente, las
variaciones son susceptibles de poder interpretarse como
significativas de momentos dotados de una cierta individualización -siempre y cuando, claro está, no se exagere
o generalice a partir de este dato, que no deja de ser uno
de los que caracterizan técnicamente a la industria-.
Estas variaciones se limitan, en el estudio del total de la
V
industria, a los niveles N , y VII, y, en el del material
[page-n-131]
retocado, a los niveles III, IV, VI1y X. Pasando en todos a
desempeñar la tercera posición, con excepción de lo que
ocurre en el material retocado del nivel IV, donde quedan
relegados los diedros a la cuarta posición, pero separados
de los puntiformes y machacados por una ruptura de primer grado.
5 ) Para determinar con precisión los valores alcanzados por los talones diedros y los facetados, en una perspectiva de significación técnica y su repercusión en la
definición de los diferentes niveles, recurrimos a los índices de facetado amplio y estricto.
Los cuatro niveles superiores coinciden entre sí al
poseer un índice de facetado amplio superior a 30 y un
índice de facetado estricto superior a 20. Circunstancia
que, al menos desde esta perspectiva, permite considerarlos unificadamente. El nivel V se diferencia tanto de
los que le preceden como de los que le siguen, y sus índices, en torno a 20 y 13 se acercan bastante a los del nivel
XI. Otra agrupación por coincidencia de valores se produce con los niveles VI, VI1 y VIII, enlos que la nota característica viene dada por su bajísimo índice de facetado,
algo que también ocurre, pero acentuado, en el nivel XIII.
Los niveles restantes, IX, X, XII y XIV, aunque poseen
tambiéníndices de facetado bajos, son ligeramente superiores a los grupos que acabamos de ver, circunstancia
1
11
111
IV
V
VI
que permite considerarlos, a su vez, con un cierto grado de
diferenciación.
Con independencia de lo antevisto, el análisis de las
diferencias existentes en cada nivel entre los índices de
facetado amplio y estricto nos permiten concluir afirmando que ni siquiera en aquellos niveles en los que los
talones diedros perdían posiciones con respecto a los
facetados, esas oscilaciones dan lugar a importantes
modificaciones, por acercamiento, en los dos índices,
quedando siempre el índice de facetado estricto muy por
debajo del otro.
6) Finalmente, los talones puntiformes y los machacados son dos tipos poco representados que se situan
siempre en las últimas posiciones.
Sólo incumple esta afirmación el nivel XIiI, en el que
los puntiformes pasan a la antepenúltima posición, pero
por las razones ya enunciadas en otras ocasiones, el análisis de estos niveles inferiores tiene sólo un valor indicativo.
Para acabar el estudio de los talones y antes de iniciar
el correspondiente a la técnica de talla, haremos referencia al índice de talones clactonienses, pues su evolución decreciente a lo largo de la secuencia parece pueda
poseer un cierto valor cronológico.
VI1
VI11
M
X
XI
XII
XIII
m
1
NO talones lisos
.
N.Otalonesclactonienses
1. CLACT.
11
111
IV
v
VI
W
VI11
M
X
XI
XII
XIII
XIV
300
63
133
66
91
132
111
73
69
62
21
45
36
16
60
20
35
22
38
58
47
28
31
26
9
20
17
7
9'6
15'5
13'1
17'2
27'1
29
27'9
27'2
29'5
26'8
24'3
34'5
47'2
43'8
Por lo que se refiere a la técnica de talla, el número de
piezas de técnica Levallois es siempre bajo. Unicamente
en las capas superiores su porcentaje se eleva un poco,
pero sin que este aumento permita hablar más que de una
técnica Levallois presente. E n contraste marcado están
los niveles VI al X, y el XIV, con un índice Levallois inferior a 10, destacando especialmente el nivel VI, con un
índice de 3'6.
Simplificando, podríamos caracterizar la evolución
seguida por el índice Levallois a lo largo de la secuencia de
la siguiente manera: los primeros momentos de ocupación
del yacimiento se caracterizan por una técnica Levallois
baja, después esta técnica aumenta, con marcadísima
tendencia a hacerse marginal a medida que avanzamos
cronológicamente, llegando a su valor mínimo a mitad del
relleno. A partir de ese momento, su porcentaje vuelve a
aumentar, alcanzando los valores inmediatamente seguidos a los iniciales, e incluso superándolos, rozando casi un
índice suficiente para poder hablar de técnica Levaiiois,
pero con tendencia, en sus momentos finales, a reduc'irse
a valores algo más bajos.
1
N.Ototal piezas
NO piezas Levallois
.
11
111
IV
v
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
923
185
385
187
215
303
234
159
146
138
69
84
71
50
128
27
64
23
25
11
23
1
1
8
13
8
10
8
3
Estas oscilaciones encuentran, en terminos globales,
su correspondiente en las observadas al analizar el índice
de facetado y su comparación con los órdenes de extracción y la tipometría permiten una serie de consideraciones
técnicas sobre las características y evolución de la industria.
Así, los niveles superiores, aquellos en los que el
índice de piezas Levallois es más alto, son los de un índice
[page-n-132]
minar «menos» bajo y un mayor número de piezas muy
lanas. Aspectos que, en buena lógica, son coincidentes
)n las características inherentes a la técnica Levallois.
Por lo demás, el elevado porcentaje de piezas de priier y segundo orden, el predominio de las piezas cortas y
~ c h ay el tamaño reducido de la industria, son datos que
s
imbién coinciden con la existencia de una técnica Leva3is reducida.
mitad superior, notándose unamenorrepresentación y, lo
que es más importante, una menor variedad de tipos, en
los niveles restantes, concretamente a partir del IX.
Los núcleos de tipo Levallois están documentados en
aquellos niveles de índice Levallois técnico más alto,
mientras que los más numerosos son normalmente los
informes. Los discoides y los sobreelevados son, también,
relativamente numerosos y aparecen en los niveles superiores, o sea los demás tipos poseen valores ya mucho más
reducidos, con excepción de los irregulares que son espe1
cialmente numerosos en los niveles 1 y VI.
El tamaño suele ser medio o pequeño, y en muchos
STUDIO DE LOS NUCLEOS
La mayor parte de los núcleos existentes en el yaciiiento aparecen en los niveles correspondientes a su
1
11
111
IV
v
asos nos encontramos con núcleos agotados o muy
tilizados.
NALISIS DEL RETOQUE
E l número de piezas retocadas es elevado en todos los
niveles, pues el índice Levallois tipológico real es bajo en
todos ellos. E n términos absolutos, referidos al total del
material clasificable por la lista-tipo, de las 1.773 piezas
1
11
111
IV
v
Por lo que respecta a las tendencias, su detalle por
niveles dentro de cada modo es el que sigue:
- E n el nivel 1, dentro de los SIMPLES hay 23 piezas con tendencia a abrupto, 20 piezas con tendencia a
plano y 14 con tendencia a sobreelevado; dentro del
PLANO hay 9 piezas con tendencia a simple; y dentro del
SOBREELEVADO encontramos 2 piezas con tendencia
a simple y 1 con tendencia a abrupto.
- E n el nivel 11, dentro be los SIMPLES existen 4
piezas con tendencia a abrupto, 6 con tendencia a plano y
1 con tendencia a sobreelevado; en los ABRUPTOS 1
pieza tiene tendencia a sobreelevado; y en el PLANO hay
1 pieza con tendencia a simple.
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
existentes poseen retoques 1.566, esto es, un 88'3%, porcentaje que resulta de promediar valores que van de un
96'5% del nivel XZII hasta un 81'7% del nivel III.
La distribución de los diferentes modos, sin tener en
cuenta las tendencias, muestra un claro predominio del
retoque simple y una interesante proporción de retoque
sobreelevado en todos los niveles, elementos que, como
seguidamente veremos, son fundamentales para definir
las características de la industria.
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
- E n el nivel 111, dentro del retoque SIMPLE se
pueden distinguir 4 piezas con tendencia a abrupto, 10
con tendencia a plano y 4 con tendencia a sobreelevado;
dentro del PLANO hay 6 piezas con tendencia a simple, y
en el SOBREELEVADO hay 1 pieza con tendencia a
abrupto.
- E n el nivel IV, dentro del SIMPLE hay 6 piezas
con tendencia a abrupto, 5 con tendencia a plano y 3 con
tendencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO 1pieza
tiene tendencia a sobreelevado; dentro del PLANO hay 1
pieza con tendencia a simple; y en el SOBREELEVADO
1 pieza es, también, de retoque tendente a simple.
- E n el nivel V, dentro del SIMPLE hay 2 piezas
[page-n-133]
N-I V
n
U
S
N-V
P
S
N-X
P
S
N-V I
h
A
A
E
B
E
B
b
S
E
N-V I I
N-V I I I
A
P
S
E
N-IX
E
N-X I I
Gráf 10. Cova Negra. Modos del retoque
N-XIII
N-XIV
B
E
[page-n-134]
D tendencia a abrupto, 5 con tendencia a plano y 2 con
n
mdencia a sobreelevado; dentro del SOBREELE'ADO encontramos 1 pieza con tendencia a simple y 1
2n tendencia a abrupto.
- E n el nivel VI, dentro del SIMPLE hay 8 piezas
D tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano y 9 con
n
:ndencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO hay 3
iezas con tendencia a sobreelevado; dentro del PLANO,
piezas con tendencia a simple; y en el SOBREELE'ADO podemos distinguir 2 piezas con tendencia a simle y 1 con tendencia a abrupto.
- E n el nivel VII, dentro del SIMPLE encontramos
piezas con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano
2 con tendencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO
ay 5 piezas con tendencia a simple; y dentro del
OBREELEVADO hay otras 5 piezas con tendencia a
brupto.
- E n el nivel VIII, distinguimos dentro del SIMLE 3 piezas con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a
lano y 1 con tendencia a sobreelevado; y dentro del
OBREELEVADO hay 1pieza con tendencia a abrupto.
- E n el nivel IX, dentro del SIMPLE encontramos
ue hay 3 piezas con tendencia a abrupto, 1con tendencia
plano y 3 con tendencia a sobreelevado; dentro del
BRUPTO hay 2 piezas con tendencia a sobreelevado;
entro del PLANO hay 1pieza con tendencia a simple; y
entro del SOBREELEVADO 1 pieza con tendencia a
unple.
- E n el nivel X, dentro del SIMPLE distinguimos 1
ieza con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano y 4
con tendencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO hay
1 pieza con tendencia a sobreelevado; y dentro del
SOBREELEVADO hay 1pieza con tendencia a simple.
- E n el nivel XI, encontramos dentro del SIMPLE
3 piezas con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano
y 1con tendencia a sobreelevado; dentro del PLANO hay
1pieza con tendencia a simple; y dentro del SOBREELEVADO hay 1 pieza con tendencia a simple.
- E n el nivel XII, dentro del SIMPLE hay 1pieza
con tendencia a abrupto, 3 con tendencia a plano y 1 con
tendencia a sobreelevado; y dentro del SOBREELEVADO son 2 las piezas con tendencia a abrupto.
- E n el nivel XIII, dentro del SIMPLE hay 2 piezas
con tendencia a abrupto, 1 con tendencia a plano y 1 con
tendencia a sobreelevado.
- E n el nivel XIV, dentro del SIMPLE hay 1pieza
con tendencia a abrupto, 1 con tendencia a plano y 1 con
tendencia a sobreelevado.
E n vistas a establecer con la mayor precisión posible
la significación del retoque en los diferentes niveles, recurrimos a la obtención de las secuencias estructurales
de los modos.
Las consideraciones que permiten pueden enunciarse
de la siguiente manera:
1) El retoque simple es dominante absoluto en todos
los niveles con excepción del IX, donde, como consecuencia del elevado porcentaje alcanzado por el retoque
sobreelevado, queda reducido a dominante sensible, y del
XIV, donde se iguala al sobreelevado y es con él dominante sensible. Las dos variaciones se registran perfectamente en la caída del grado de ruptura que separa al
Nivel 1
Nivel 1
1
Nivel III
Nivel IV
Nivel V
Nivel VI
Nivel W
Nivel VIII
Nivel IX
Nivel X
Nivel XI
Nivel XII
Nivel XIIi
Nivel XTV
-=
S
El2
PI1
A
B
E
simple del sobreelevado; grado que queda reducido a 1en
el nivel XI y a cero en el XIV.
2) El retoque sobreelevado ocupa siempre la segunda posición en la secuencia y es, además, dominante sensible en casi todos los niveles. La excepción se produce
tan sólo en los niveles 1, IIi y IV y aún en ellos la pérdida de
importancia no da lugar a la desaparición de la ruptura
que normalmente media entre ellos y los restantes modos.
1
E n el nivel 1 1 el aumento de importancia del retoque
plano hace que la ruptura se retrase hasta este modo,
dibujándose así una de las secuencias más individualizada del yacimiento. Y algo similar ocurre en el nivel XIII,
donde es el retoque abrupto el que experimenta un notable aumento.
Con todo, la secuencia más particular es la del nivel
XIV, donde los sobreelevados igualan a los simples, quedando los dos en dominantes sensibles, separándose de
los planos por una ruptura de bajo orden.
3) Estas coincidencias generales entre los diferentes
niveles permiten que podamos hablar de una cierta homogeneidad al referirnos al conjunto iítico retocado de Cova
Negra. Caracterizado por variaciones de poca entidad
estructural. Con todo, es posible observar una diferenciación a lo largo de la secuencia que, por la tendencia definida que parece poseer, no dudamos en calificar de
significativa. Nos referimos, concretamente, al descenso
que experimenta el retoque sobreelevado en los niveles
superiores del yacimiento, niveles 1al IV.
Esta variación se observa nítidamente en los diferentes grados de ruptura o discontinuidad existentes entre el
retoque sobreelevado y los restantes modos de la secuencia estructural. Y la única excepción la constituye el nivel
IX, más próximo de los superiores que de los más inmediatos a él y, por lo tanto, responsable de una oscilación
que, reduciendo las variaciones a sus líneas más definidas, permite considerar la siguiente evolución a lo largo de
la secuencia: en su inicio, nivel XIV el retoque sobreelevado iguala al simple, sufre después un importante retroceso, nivel XIII -uno de los momentos más bajos de la
secuencia-, e inmediatamente un nuevo aumento, nivel
XII, para volver a perder importancia en beneficio del
simple en el nivel XI, son los niveles de menos estabilidad
[page-n-135]
del yacimiento; seguidamente, niveles X al V, vuelve a
aumentar su porcentaje, dándose el punto culminante de
esta subida en el nivel IX, donde llega a representar un
35% del retoque; al final, niveles IV al 1, su importancia
decrece otra vez, Y también en favor del simple, al igual
que en el nivel XI.
4) Las variaciones que se registran en los restantes
modos son de poca importancia y se limitan casi exclusivamente a las posiciones del retoque plano y el abrupto.
Unicamente vale la pena destacar las rupturas de primer
grado que median entre el retoque plano y el abrupto en el
Y entre el abrupto Y el burinante en el nivel VII,
nivel
entre el abrupto y el plano en el nivelXIII y entre el plano y
el abrupto en el XIV; además del paso de los burinantes a
tercera posición en el nivel III.
5) E l retoque escamoso, siempre en última posición,
sólo está documentado en los niveles 1y V, y en los dos con
un valor totalmente marginal.
Por lo que respecta a la amplitud, el dominio oscila
por niveles entre el retoque marginal y el profundo. L~~
dos desempeñan papeles próximos y la única nota definida viene dada por el desequilibrio en beneficio de los
retoques marginales y muy marginales observable en los
niveles 1 al IV y VIII, XI y XIII, coincidiendo, en líneas
generales, con la mayor importancia delretoque simple, y
en favor del profundo en los niveles restantes.
Finalmente, el análisis de la direcciónnos muestra el
dominio absoluto del retoque directo en todos los niveles.
A resaltar, en todo caso, el alto porcentaje alcanzado
por el retoque inverso en el nivel V. Circunstancia que le
dota de una cierta singularidad.
1
11
111
IV
v
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
1
11
111
IV
v
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
Inverso
24
(5'8)
2
(2'2)
13
(7'5)
1
(1'2)
17
(15'7)
8
(5'1)
1O
(7'7)
4
(4'7)
5
(6'3)
1
(1'5)
2
(4'9)
2
(4)
3
(5'4)
-
7
(1'7)
-
1
(1'2)
3
(2'8)
4
(2'5)
4
(3'1)
2
(2'4)
2
(2'5)
-
-
-
3
(6)
-
-
3
(1'7)
-
Bifacial
-
3
(8'6)
10
(2'4)
3
(3'4)
3
(1'7)
1
(1'2)
1
(0'7)
8
(6'2)
4
(4'7)
3
(3'7)
1
(1'5)
1
(2'4)
2
(4)
3
(5'4)
3
(8'6)
3
(0'8)
-
1
(0'6)
-
3
(2'8)
-
-
2
(1'3)
1
(0'8)
3
(3'5)
3
(3'7)
1
(1'5)
1
(2'4)
-
-
-
-
Alternt.
-
ANALISIS TIPOLOGICO
Siguiendo el planteamiento que hasta aquí ha orientado el estudio tecnológico y del retoque, analizamos los
diferentes niveles por separado, buscando a partir de su
definición una aproximación diacrónica a la evolución
industrial del yacimiento.
Con todo, el mantener la estructuración de la industria por niveles -las unidades mínimas desde una perspectiva cuantitativa a las que hemos podido llegar- no
entra en contradicción con el intento de obtener agrupaciones entre ellos, pues la división de la que se parte
carece de valor estratigráfico y este factor obliga a
tales consideraciones.
El empeño final es conseguir definiciones industriales
de conjunto, capaces de resumir los momentos ((culturales» de la ocupación del yacimiento, pero sensibles, a su
vez, a las transformaciones registradas en cada uno de los
niveles que conforman las diferentes unidades.
Sin embargo, adelantamos ya que este aspecto del
estudio quedará relegado a un apartado posterior, aquel
-
-
que se dedica a la valoración general de la secuencia del
yacimiento a partir de los datos proporcionados por las
campañas de 1981y 1982 en el ámbito estratigráfico y de
interpretación cronológica del relleno sedimentario.
NIVEL I
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
+
12'4
61'4
5'8
41'2
0'2
0'6
0'8
-
3'6
7'9
12'4
Esenciales
[page-n-136]
Gráf 11. Cova Negra. Nivel Z
Grupo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo III ......................
Grupo N ......................
66'7
5'4
4'9
78'7
6'3
5'8
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio . . . . . . .
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
13'9
35'8
20'9
5'4
Nos encontramos, al analizar la industria del nivel 1
con una problemática común a otros niveles de Cova
Negra y ampliable, incluso, a otros yacimientos valencianos: la dificultad, dentro de una clara adscripción al Charentiense, de definirse por el tipo Quina o el Ferrassie.
La problemática surge de la aparente contradicción
existente, cuando se opta por una de las dos posibilidades, entre alguno de los índices técnicos y tipológicos
básicos para la caracterización del tipo concreto de industria, y obliga, para poder resolverla, a una cierta elastici-
dad a la hora de aplicar los criterios utilizados en otras
áreas geográficas de Europa Occidental.
E n el caso concreto del nivel 1, la dificultad se acrecienta desde la ambigüedad o ambivalencia del índice
Levallois, que con un valor de 13'9 se situa en la frontera
misma que separa una industria Levallois de la que no lo
es (Bordes, 1972, pág. 53).
Por lo que respecta a los índices de facetado, aún no
siendo lo suficientemente elevados como para dar lugar a
una industria facetada en sentido estricto, o al menos tal y
como la define Bordes (1953), son, sin embargo, medios
(Lumley y Licht, 1972, pág. 391) y próximos a otros que,
desde una perspectiva regional, hemos considerado ya
como característicos de una industria facetada.
E l índice laminar es muy bajo y, desde luego, propio
de una industria en la que las hojas son totalmente
accidentales.
El índice Levallois tipológico real es moderadamente
[page-n-137]
alto. especialmente si se le compara con el índice Levallois técnico. indicándonos que una gran parte de las piezas de técnica Levallois no se transforman mediante el
retoque .
Por lo demás. son datos significativos de cara a definir
la industria como Charentiense. el alto índice deraederas
(72'4) y el importante papel que juegan. dentro de ellas.
las de tipo Charentiense. que alcanzan un valor de 48'6 .
El predominio corresponde a las simples. que alcanzan un porcentaje elevado. un 3 1% del total de la industria
y un 42% de las raederas . Son piezas normalmente pequeñas. entre 2 y 4 cms., en las que el frente. poco convexo. se
obtiene mediante retoque simple en un elevado número
de ocasiones.Tal y como acabamos de señalar al tratar del
índice Levallois tipológico. en muy pocas ocasiones se
observa la presencia de piezas de técnica Levallois. Las
transversales. aunque en este nivel tienen uno de los porcentajes más bajos del yacimiento. son también numerosas y su índice (18'2). sumado a la poca entidad de las
rectas (6'8) y la todavía menor de las dobles (4'1) olas convergentes (1'5). nos lleva a orientar definitivamente la
adscripción de la industria hacia el Charentiense. descartando la idea de un Musteriense Típico rico en raederas al
modo como ha sido definido por Bordes (1981) o Lumley (1969).
E l índice de piezas opuestas a dorso natural es de
26'5. un valor alto que nos señala la existencia de numerosas piezas realizadas sobre lascas de segundo o. incluso.
de primer orden .
E l índice más conflictivo es el de retoque Quina. Su
valor. un 9'1%. parece bajo para corresponder a una
industria de tipo Quina y propicia la interpretación del
índice Levallois en la idea de la adscripción del conjunto
de la facies Levallois del Charentiense. el Musteriense de
tipo Ferrassie . Sin embargo. esta opción nos parece contradictoria con la composición tipológica de la industria
antes enunciada: pocas raederas rectas. ínfima presencia
de las dobles y convergentes y. por el contrario. una buena
representación de las transversales y un índice Levallois
algo bajo y con tendencia. además. a disminuir y no a
aumentar o mantenerse .
Razones que. en definitiva. nos llevan a diferenciar a
la industria de este nivel tanto del Charentiense de tipo
Quina como del Ferrassie y a optar por considerarlo más
en la línea del Para.Charentiense. entendiéndolo tal y
como lo entendía Bourgon al estudiar el Musteriense de
Perigord (1957). esto es. como una variante muy próxima
al Charentiense de tipo Quina. con el que probablemente
comparta un mismo origen.
La importancia del retoque Quina. menor que en la
variante Quina del Charentiense. parece que debe relacionarse en éste y en otros niveles semejantes con las
características tipométricas de la industria. con una
mayoría de piezas planas o muy planas. circunstancia que
en nada favorece la generalización de este tipo de
retoque .
Por lo que respecta a los restantes tipos de raederas.
tanto las de dorso adelgazado como la bifacial. que no es
de tipo Quina. son piezas que casan perfectamente con el
mundo industrial por el que hemos optado; no obstante.
su importancia. al igual que ocurre con las desviadas. es
reducida y por ello sirven para caracterizar más por negación que por otra cosa.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL 1
.
Núm
%
%
real
ess
.
.
% ess
.
acum
1. Lasca Levallois típica ..........
2 . Lasca Levallois atípica .........
3 . Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada .......
5 . Punta pseudo-Levallois ........
6 . Punta musteriense.............
7. Punta musteriense alargada ....
9 . Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava ........
12. Raedera doble recta ...........
13. Raedera doble recto-convexa ...
14. Raedera doble recto-cóncava ...
15. Raedera doble biconvexa .......
19. Raedera convergente convexa...
20 . Raedera convergente cóncava ...
21. Raedera desviada .............
22 . Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa....
24 . Raedera transversal cóncava ....
25 . Raedera sobre cara plana ......
26 . Raedera de retoque abrupto ....
27 . Raedera de dorso adelgazado ...
28 . Raedera de retoque bifacial ....
29 . Raedera de retoque alterno.....
30. Raspador típico ...............
31. Raspador atípico ..............
32 . Buril tipico ...................
33. Buril atípico ..................
34. Perforador típico ..............
35 . Perforador atípico .............
36 . Cuchillo de dorso típico ........
37. Cuchillo de dorso atipico .......
38. Cuchillo de dorso natural ......
39 . Raclette musteriense ..........
40 Lasca tmncada ................
41. Tranchet musteriense ..........
42 . Util con muescas ..............
43. Denticulado ..................
45 . Retoque sobre cara plana ......
48 . Retoque abmpto pequeño ......
49 . Retoque alterno pequeño ......
50. Retoque bifacial...............
51. Punta de Tayac ...............
54. Muesca en extremo ............
55. Hachoir ......................
61. Chopping.too1.................
62 . Diversos .....................
Hendidor .....................
No clasificables ...............
.
TOTAL ................... 466
100
100
100
Especial comentario merece el grupo de las puntas.
pues su porcentaje no siendo alto es importante. Destacan las alargadas. tipo poco frecuente en el yacimiento. y
las Levallois retocadas. entre las que las dos puntas de
Soyons permiten una cierta comparación con otras industrias de ámbito mediterráneo. y aunque su valoración se
[page-n-138]
ordará en el capítulo dedicado a la comparación de los
cimientos valencianos con los de otras regiones euroas, adelantaremos que su presencia en elnivel1de Cova
?gra nos habla, sin ningún género de dudas, del subsito Levallois en el que este nivel se inscribe y que es la
usa de la dificultad que encierra su exacta adscripjn industrial.
Por su parte, tanto el índice de Raedera total (74'4)
como el Charentiense (52'2), son, otra vez, definitivos a la
hora de formular la adscripción de la industria al grupo
Charentiense. Y con mayor rigor, si cabe, que en el nivel
anterior, ya que ahora las raederas transversales suponen
un 22'2% de la industria y un 29'9% del total de las
raederas.
E l grupo de los denticulados es, en la idea de la pertencia de la industria al Charentiense, alto y el índice de
uescas y denticulados posee un valor que, en relación
,n el de otros niveles, podemos calificar de medio tiran) a alto.
E l índice achelense total es muy bajo y únicamente
be destacar la existencia de un hendidor sobre lasca.
Este incremento de las transversales redunda en una
menor diversificación en los restantes tipos representados y, en todo caso, en menores cuantificaciones, pues
tanto las rectas como las convexas mantienen sus porcentajes. Las únicas raederas que experimentan un aumento
son las dobles, con algún ejemplar en casi todos los
tipos.
Finalmente, el grupo del Paleolítico Superior es tamén bajo y, a la vez, poco representativo. Las piezas
ejor documentadas son los raspadores y los buriles, e
cluso en ellos la diversificación es mínima (cierta freiencia de frentes espesos en los primeros y diedros de
gulo y fractura en los segundos). Su valor, por lo demás,
incide de nuevo con la adscripción de la industria al
larentiense.
El número de frentes opuestos a dorso natural disminuye sensiblemente en este nivel, siendo su índice de
18'2, uno de los más bajos del yacimiento.
TIVEL II
Reales
Esenciales
idice Levallois tipológico .......
idice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
GrupoII .......................
GrupoIII ......................
Grupo IV ......................
Otro grupo que practicamente no varía con relación al
nivel anterior es el de las puntas. Y el único cambio observable es la desaparición de las alargadas, que tan bien
representadas estaban en el nivel 1.
E n contradicción con el aumento de raederas transversales, rasgo que a nuestro entender apuntaría en la
perspectiva de considerar a la industria como de tipo
Quina, está el índice Quina, que nuevamente plantea
varias dificultades al ser más bajo incluso que en el nivelI.
La disminución afecta incluso al índice semi-Quina, que
queda en uno de los valores más bajos del musteriense valenciano.
Al igual que ocum'a en el nivel 1 aquí también la
,
industria, plana o muy plana en un 92'8% de las piezas, es
NIVEL 1
1
% % ess.
Núm. real ess. acum.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
+
%
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto
Indice Laminar .................
......
14'6
36'4
20'9
5'4
1. Lasca Levaliois típica. .........
2. Lasca Levaliois atipica. ........
3. Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada.. .....
5. Punta pseudo-Levallois ........
6. Punta musteriense.. ...........
9. Raedera simple recta.. ........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
12. Raedera doble recta.. .........
13. Raedera doble recto-convexa
15. Raedera doble biconvexa. ......
16. Raedera doble bicóncava. ......
17. Raedera doble cóncav~convexa.
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
24. Raedera transversal cóncava.. ..
29. Raedera de retoque alterno. ....
30. Raspador típico.. .............
32. Buril tipico.. .................
33. Buril atípico.. ................
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
48. Retoque abrupto pequeiio.. ....
51. Punta de Tayac ...............
...
..
E l análisis de este nivel se muestra en todos los aspectos muy semejante al anterior, quedando manifiesta la
identidad industrial de ambos conjuntos.
E l índice Levallois técnico, muy ligeramente superior
al del nivel 1, y por tanto sujeto a la misma problemática
interpretativa, se inscribe en una tendencia evolutiva que
desde el nivel 11-momento de mayor índice Levallois1
se caracteriza por una progresiva pérdida de valor. Los
índices de facetado son, igualmente, de valor medio, e
insuficientes para definir la industria como facetada. El
índice laminar, con el mismo valor que en el nivel suprayacente, vuelve a ser el propio de una industria no laminar.
TOTAL..
.................
101
100
100
100
[page-n-139]
Gráf 12. Coua Negra Nivel II
muy poco propicia a la utilización del retoque escaleriforme, quedando incluso el retoque sobreelevado reducido a un porcentaje bajo, el 18%.
Nótese al respecto, la existencia de dos puntas de
Tayac, piezas muy acordes con la industria que estamos definiendo.
El índice Levallois tipológico es de valor medio y responde, en gran parte, al número de lascas Levallois atípicas existentes.
Nos encontramos, pues, ante una industria de marcado carácter Charentiense, con un importante- porcentaje de raederas simples convexas y transversales, y
escasa representación de los restantes tipos, de bajo
índice Quina y un cierto aspecto Ferrassie, debido quizás
al índice Levallois y a la importancia del retoque simple
marginal, pero que por su composición nos inclinamos a
considerar como semejante al Para-Charentiense del
.
nivel 1
Las muescas y denticulados alcanzan porcentajes
bajos, muy próximos de los vistos en el nivel 1 y el grupo
del Paleolítico Superior es muy bajo, pues apenas representa un 3'3%. Valores, en definitiva válidos para el tipo
de industria que estamos analizando y que encuentran su
parangón en el índice achelense total, que, sin bifaces y
sin cuchillos de dorso típicos o atípicos, es igual a
cero.
[page-n-140]
Reales
Esenciales
16'6
58'3
5'7
38'4
2'3
69'5
6'8
45'8
1'4
1'4
1'4
8'5
16'6
62'6
7'6
7'1
1'7
1'7
7'8
15'5
10'2
2'3
74'6
9' 1
8'5
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL III
a)
Indice Levallois tipológico . . . . . . .
Indice de Raedera total . . . . . . .
Indice de Raedera recta . . . . . . .
Indice Charentiense . . . . . . . . . .
Indice de Bifaces . . . . . . . . . . . . .
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total . . . . . . . .
Indice Quina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indice Quina semi-Quina . . . . .
Indice Tayaciense . . . . . . . . . . . . .
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo 1' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
+
. .
. .
. .
. .
..
.
.
. . ..
.
.
.
.
..
%
o
o
b) Indices técnicos fundamentales
.
Indice Levallois . . . . . . . . . . . . . . .
Indice de Facetado amplio . . . . . .
Indice de Facetado estricto . . . . .
Indice Laminar . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
16'6
35'3
21'6
5'4
El índice Levallois, aunque próximo al límite inferior,
podría considerarse característico de una industria de
técnica de talla Levallois. Los índices de facetado son
medios, casi al límite, sobre todo si atendemos al amplio,
de poder ser considerados como propios de una industria
facetada. E l índice laminar, muy bajo, permite definir la
industria como no laminar, casi diríamos de técnica laminar accidental.
Por su parte, el índice de raedera total (69'5) y el
índice Charentiense (45'8), vuelven a situarnos ante una
industria que no dudamos en calificar de Charentiense.
Estando, además, todo el conjunto en consonancia con
esta adscripción cultural.
Así, las raederas simples convexas suponen un 28'9%
de la industria y un 41'5% de las raederas, mientras que
las transversales, que son las inmediatamente posteriores
en número, suponen un 16'9% y un 24'4% respectivamente. Tanto en unas como en otras, el tipo mejor representado se caracteriza por poseer un frente poco convexo
y obtenido con frecuencia mediante retoque simple.
Razón por la que el índice de retoque Quina alcanza un
valor inferior a 8. Nuevamente, y como veremos estas circunstancias son válidas hasta el nivel IV, el porcentaje de
piezas planas y muy planas impone un límite técnico claro
al desarrollo del retoque sobreelevado y escaleriforme,
pues representan casi un 91% del material «retocado».
E l número de frentes opuestos a dorso natural disminuye con relación a los niveles vistos con anterioridad, y
su valor (14'1) coincide con uno de los momentos más
bajos para este tipo de piezas. Tal y como era de esperar
ante un aumento del índice Levallois.
Las raederas rectas resultan algo escasas, mientras
que en los restantes tipos de raederas encontramos una
cierta diversificación. Así, y aunque con porcentajes más
bien bajos, están representadas las dobles (4'5), las convergentes (2'8), las realizadas sobre cara plana (2'3), las
de dorso adelgazado (0'6) y las de retoque bifacial(1'7).
E l índice Levallois tipológico real es moderadamente
Núm. real
..
.
1. Lasca Levallois típica.. . . . . . .
2. Lasca Levallois atípica.. . . . .. .
3. Punta Levallois . . . . . .. . . . . .. . .
4. Punta Levallois retocada.. . . .. .
5. Punta pseudo-Levallois .. . . . .
6. Punta musteriense.. .. . . . .. . . . .
7. Punta musteriense alargada . . . .
9. Raedera simple recta . . . . . . . . .
10. Raedera simple convexa . . . . . .
11. Raedera simple cóncava. . ..... .
13. Raedera doble recto-convexa . . .
15. Raedera doble biconvexa.. . . . . .
19. Raedera convergente convexa. . .
21. Raedera desviada . . . . . . . . . . .
22. Raedera transversal recta . . . . .
23. Raedera transversal convexa.. .
24. Raedera transversal cóncava.. .
25. Raedera sobre cara plana . .. . .
27. Raedera de dorso adelgazado.. .
28. Raedera de retoque bifacial . . .
30. Raspador típico.. . . . . . . . .. . . . .
32. Buril típico.. . . . . . . . . . . . . . . . .
33. Buril atípico . . . . . . . . . . . . . . . .
34. Perforador típico.. . . . . . . . . . . . .
35. Perforador atípico.. . . . . . . . . . . .
36. Cuchillo de dorso típico.. . . . . .
37. Cuchillo de dorso atípico.. . . . . .
38. Cuchillo de dorso natural . . . . . .
39. Raclette musteriense . . . . . . . . .
42. Util con muescas.. . . . . . . . . . . .
43. Denticulado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45. Retoque sobre cara plana . . . . .
48. Retoque abrupto pequeño.. . .
62. Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
16
2
4
3
4
2
12
51
6
1
7
5
3
2
26
2
4
1
3
4
5
1
2
.
.
..
..
.
1
1
2
5
1
3
15
2
1
1
.
TOTAL ................... 211
No clasificables . . . . . . . . . . . . .
..
6'2
7'6
0'9
1'9
1'4
1'9
0'9
5'7
24'3
2'8
0'5
3'3
2'4
1'4
0'9
12'3
0'9
1'9
0'5
1'4
1'9
2'4
0'5
0'9
0'5
0'5
0'9
2'4
0'5
1'4
7'1
0'9
0'5
0'5
100
% % ess.
ess. acum.
2'3
1'7
2'3
1'1
6'8
28'8
3'4
0'6
3'9
2'8
1'7
1'1
14'6
1'1
2'3
0'6
1'7
2'3
2'8
0'6
1'1
0'6
0'6
1'1
2'8
0'6
1'7
8'4
0'6
100
2'3
4
6'3
7'4
14'2
43
46'4
47
50'9
53'7
55'4
56'5
71'1
72'2
74'5
75'1
76'8
79'1
81'9
82'5
83'6
84'2
84'8
85'9
88'7
89'3
91
99'4
100
100
2
bajo y desde luego característico de una industria no
levalloisiense.
Las puntas, aunque poco importantes en términos
cuantitativos, destacan por su variedad, siendo especialmente significativas las Levallois retocadas, que igualan
en número a las musterienses cortas y representan un
2'3% de la industria en cuenta esencial.
Finalmente, tanto el índice de denticulados como el
grupo del Paleolítico Superior, son bajos y al igual que el
índice Achelense total, plenamente ((normales)) en una
industria Charentiense. Destaca de manera singular el
ínfimo papel de las muescas, reducidas en cuenta esencial
a un 1'7%.
Todas estas circunstancias hacen que sea precisamente la industria de este nivel una de las más conflictivas, a la hora de su clasificación.
E n efecto, la inclusión de la industria dentro del grupo
Charentiense, fuera de toda duda, se perfila después, considerando de manera rigurosa los valores de los índices
Levallois técnico y Quina, hacia la variante Ferrassie, en
la que no resultaría excesivamente forzado clasificarla (1).
(1) De seguir los valores recientemente propuestos por Bordes para considerar a una industria como de técnica LevaUois (Bordes, 1972).
Unos años antes no se hubiera planteado esta posibilidad.
[page-n-141]
Gráf 13. Cova Negra. Nivel 171
Sin embargo, en nuestra opinión, dos aspectos desaconsejan esta opción.
E n primer lugar, no resultan frecuentes las industrias
de tipo Ferrassie de índice Levallois tan apretado, no
facetadas, de bajo índice Levallois tipológico, con una
proporción de raederas transversales elevada, poco diversificadas en el grupo de las raederas y de índice Quina
tan desarrollado.
Y en segundo lugar, no parece oportuno, a la vista de
la innegable unidad existente en las industrias de los cuatro niveles superiores, unidad que se justifica tanto desde
el orden tipométrico como del técnico o el tipológico, considerar que una diferencia del 4% en el índice Levallois
sea suficiente como para clasificar a uno de ellos en la
variante Ferrassie mientras que los otros, y especialmente el 1y el IV, deban ser clasificados en las variantes
no Levallois del Charentiense, ya se les considere un
Quina especial, ya un Para-Charentiense.
Adelantemos, por lo demás, que la posibilidad de considerar a la industria tanto de este nivel como de los semejantes a él, como una variante regional del Charentiense
de tipo Quina entra en contradicción con la existencia en
el mismo yacimiento de unos niveles clasificables con
toda claridad dentro del Charentiense de tipo Quina
más clásico.
No obstante, son estas cuestiones que se plantearán
más ampliamente en el apartado dedicado a la valoración
de la secuencia industrial del yacimiento.
NIVEL IV
Reales
a)
Indice Levallois tipológico . . . . . . .
Indice de Raedera total . . . . . . . . .
Indice de Raedera recta . . . . . . . . .
Esenciales
13'3
61'2
O
71'4
12'2
13'1
[page-n-142]
ndice Charentiense ............
ndice de Bifaces ...............
ndice Achelense unifacial . . . . . . .
ndice Achelense total ..........
ndice Quina ...................
ndice Quina
semi-Quina ......
ndice Tayaciense ..............
ndice de Muescas y Denticulados.
:mp01 .......................
:mpo 1 .......................
1
:mpo
......................
:mpo
......................
E n contradicción con el importante desarrollo del
grupo de raederas y en especial de las Charentienses, está
el bajo índice Quina, que con un valor de 6'4 es el más
reducido de los cuatro niveles superiores.
+
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
m
Iv
1)
Indices técnicos fundamentales
ndice
ndice
ndice
ndice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
NIVEL
12'3
33'6
23'4
5'3
E l análisis de este nivel repite otravez la problemática
ista en los niveles 11 1una composición industrial que
-1:
arece debe relacionarse con el Charentiense de tipo
[uina y uníndice de retoque Quina extremadamente bajo
ara este tipo de musteriense.
Las piezas de técnica Levallois, aunque presentes, no
lcanzan el mínimo requerido para definir a la industria
omo Levallois. Los índices de facetado amplio y estricto
on, por su parte, característicos de una industria no faceida. Con todo, su valor es medio y se encuentran en unas
ifras que permiten entrever la manifiesta unidad exis-ínte en los niveles superiores. Y otro tanto ocurre con el
índice laminar, característico de una industria en la que
las hojas son escasas y desprovistas de significación
técnica.
El índice Levallois tipológico es moderadamente bajo
y resulta de considerar la mitad, prácticamente, de las
piezas de técnica Levallois.
Las notas más características de la industriavuelven a
ser el elevado índice de Raedera total (7 1'4) y el también
alto índice Charentiense (39'3). Sus cifras, a nuestro
entender, no dejan lugar a opciones y hacen que debamos
incluir a la industria de este nivel entre las del grupo
Charentiense.
La variación dentro del grupo de las raederas es muy
reducida y los tipos bien representados son los correspondientes a las simples y las transversales.
A destacar, como elementos característicos del nivel,
el buen porcentaje de raederas simples rectas (13'1)
-muy próximas en número a las convexas (17'8)-, el alto
porcentaje de las transversales convexas (20'2) -superior incluso a las simples de la misma forma-, y la frecuencia con la que los frentes se oponen a un dorso
cortical, circunstancia que queda perfectamente reflejada en elíndice de raederas opuestas a dorso natural, que
con un valor de 25 es uno de los más altos del yacimiento.
Los restantes tipos de raederas se reducen a cifras
poco importantes, si bien hay que señalar que las dobles y
las convergentes alcanzan, consideradas en su conjunto,
uno de los porcentajes más alto del yacimiento.
1 Lasca Levallois típica. .........
.
2. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levaiiois ...............
6. Punta musteriense.. ...........
7. Punta musteriense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa
1 . Raedera simple cóncava. .......
1
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa. ......
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto.. ..
28. Raedera de retoque bifacial ....
30. Raspador típico.. .............
33. Buril atípico.. ................
36. Cuchillo de dorso típico.. ......
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lascatruncada ................
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
54. Muesca en extremo.. ..........
59. Chopper .....................
62. Diversos .....................
5'1
7'1
1
1
1
11'2
15'3
4'1
1
2'1
4'1
2'1
1
17'3
1
1
1
3'1
1
1
2'1
2'1
3'1
7'1
1
1
1
1
.......
TOTAL ................... 98
No clasificables ...............
100
IV
% % ess.
ess. acum.
-
1'2
1'2
13'1
17'8
4'8
1'2
2'3
4'8
2'4
1'2
20'2
1'2
1'2
1'2
3'6
1'2
1'2
2'4
2'4
3'6
8'2
-
-
1'2
2'4
15'5
33'3
38'1
39'3
41'6
46'4
48'8
50
70'2
71'4
72'6
73'8
77'4
78'6
79'8
82'2
84'6
88'2
96'4
-
1'2 97'6
1'2 98'8
1'2 100
100
100
1
Sin embargo, tampoco en este nivel se puede plantear
la alternativa de un Musteriense Típico rico en raederas
pues, de no conceder un valor restrictivo al índice Charentiense y sobre todo al papel que dentro del mismo juegan
las raederas transversales, difícilmente podríamos mantener, no ya en éste, sino en la mayoría de los yacimientos,
la diferenciación entre el Musteriense Típico y el Charentiense.
Y, dentro de la perspectiva Charentiense, inclinarse
por la opción Ferrassie, concebida como la variante Levallois del Quina, nos parece, al igual que en el nivel anterior,
una solución más socorrida y menos coherente que la de
pensar en el Para-Charentiense, tal y como también se ha
propuesto en los niveles anteriores, con los que, al fin y al
cabo, guarda una marcada relación.
Por su parte, elíndice de denticulados puede considerarse como medio para una industria Charentiense, y el
grupo del Paleolítico Superior, aunque bajo también, en
términos absolutos, resulta moderado.
Finalmente, la poca entidad de las puntas y el reducido índice achelense, son rasgos que nos confirman la
adscripción al Charentiense de la industria.
[page-n-143]
Grdf 14. Cova Negra, Nivel N
b) .Indices técnicos fundamentales
NIVEL V
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo I .......................
I
GrupolII ......................
Grupo IV ......................
+
Esenciales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
11'6
19'3
12'1
5'6
La industria de este nivel posee una serie de rasgos
técnicos y tipológicos que en parte la diferencian de las de
los niveles vistos hasta ahora y en parte de las de los inmediatamente infrayacentes, el VI y el W. De tal manera
que puede considerarse como un punto de inflexión en la
evolución industrial del yacimiento que, aunque próximo
y en cierta medida origen del conjunto industrial superior
(niveles 1 al IV), no carece de personalidad propia.
E n este sentido, son rasgos que sirven para diferenciar la industria de este nivel de las de los niveles 1 al IV: el
descenso importante del índice de facetado -que es muy
[page-n-144]
jo y especialmente en lo que hace referencia al índice de
:etado estricto (12'1)-, el aumento del grupo IV, que
n un valor de 14 puede considerarse como alto para una
dustria Charentiense y que sumado a las muescas
ciende a 22, y el aumento del índice Achelense total
máxime cuando su valor se sustenta en el índice de bifas, que es de 2'9-. Mientras que son rasgos coinciden;: el valor del índice Levallois, que aunque inferior no
sciende bruscamente con relación al nivel IV; el índice
ninar, que podemos calificar -a la vista de los otros
leles del yacimiento- como ((moderadamente))bajo, o
?jor,como menos bajo que el de los niveles que a contiación analizamos; los índices de Raedera total y Cha~tiense,que si bien descienden algo, siguen siendo
racterísticos de una industria Charentiense; y, finalmte, el índice Quina, que repite, por ejemplo, el valor
1 nivel 111.
Las similitudes se extienden incluso a la variación y
rcentaje de los diferentes tipos de raederas. Y así, las
insversales representan un 16% de la industria, un 2%
; convergentes y 4% las dobles, valores todos, en defini,a, muy cercanos de los vistos en elnivelII1, con el que la
lustria que estamos analizando mantiene una clara
[ación -excepción hecha del índice Levallois.
El índice de raederas simples y transversales opuesa dorso natural es de 22'9, resultado más bien
;o.
S
E l índice Quina es bajo (7'8), pero sirven para este
ve1 las valoraciones hechas en los anteriores, y, si tuviéramos que decidirnos por uno de los tipos del Charentiense lo haríamos por el Para-Charentiense, con el que, al
fin, mantiene una semejanza. Por lo demás, el porcentaje
de retoque semi-Quina es elevado, por lo que la suma de
ambos retoques nos proporciona un valor medio (23'4).
E l índice Levallois tipológico se mantiene por encima
de 10, resultando un tanto elevado, y el porcentaje de
puntas es bajo y sin tipos especialmente significativos.
E l índice del Paleolítico Superior es también bajo y, al
igual que los restantes grupos e índices tipológicos, es plenamente coherente con la adscripción Charentiense de
la industria.
La única excepción la constituye el índice Achelense
total, y más que por su valor (3'9), por el número y tipología de las bifaces existentes, que representan un 2'9
de la industria.
Efectivamente, no parece normal, en una industria
Charentiense, la existencia de uníndice de bifaces tan elevado y de tan marcado carácter tipológico, pues las tres
bifaces de este nivel son de buena factura y más concordes, en principio, con un MTA que con un Charentiense.
Y su explicación, como más adelante veremos, hay que
buscarla bien en una mezcla de niveles industriales, perfectamente posible en la idea de que la industria del
correspondiente al MTA no fuera abundante, bien en la
aceptación de una cierta variante de carácter regional del
Charentiense, pues aunque se han señalado en algunas
industrias del MTA de tipo A un elevado porcentaje de
raederas (Rigaud, 1969 y Bordes, 1982) nunca el índice
NIVEL V
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
1.
2.
3.
4.
6.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
15.
17.
19.
21.
22.
23.
25.
27.
29.
30.
32.
33.
34.
37.
38.
42.
43.
45.
48.
51.
52.
54.
59.
62.
..
Lasca Levallois típica. . . . . . . .
Lasca Levallois atípica. . . . . . . . .
Punta Levallois . . . . . . . . . . . . . . .
Punta Levallois retocada.. . .
Punta musteriense. . . . . . . . . . . . .
Limaza.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Raedera simple recta . . . . .
Raedera simple convexa . . . . . .
Raedera simple cóncava. . . . . . .
Raedera doble recta.. . . . . . . . . .
Raedera doble recto-convexa . . .
Raedera doble biconvexa.. . . . . .
Raedera doble cóncavo-convexa...
Raedera convergente convexa.. .
Raedera desviada . . . . . . . . . . . .
Raedera transversal recta .. . . . .
Raedera transversal convexa.. . .
Raedera sobre cara plana . . . . . .
Raedera de dorso adelgazado.. .
Raedera de retoque alterno.. . . .
Raspador tipico.. . . . . . . . . . . . . .
Buril típico.. . . . . . . . . . . . . . .
Buril atípico.. . . . . . . . . . . . . . . . .
Perforador típico. . . . . . . . . . . . . .
Cuchillo de dorso atípico.. . .. .
Cuchillo de dorso natural . . . . . .
Util con muescas.. . . . . . . . . . . . .
Denticulado . . . . . . . . . . . . . . . . .
Retoque sobre cara plana . . . . . .
Retoque abrupto pequeño.. . . . .
Punta de Tayac . . . . . . . . . . . .. .
Triángulo con muesca..
. .. ..
Muesca en extremo.. . . . . . .
Chopper .....................
Diversos . . .. . . . . . . . ... . . . . . .
...
.. .. .
.
.
8
5
2
1
1
1
10
ess.
acum.
%
-
6'7
4'2
1'7
0'8
0'8
0'8
8'4
-
1
2
3
13
32
35
36
37
38
39
41
43
48
59
61
63
65
67
68
70
71
72
73
81
95
-
.
...
.
.
...
. ...
-
.
96
97
98
99
100
.
. . . . .. . .. ..
Bifaces. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
No clasificables . . . . . . . . . . . .
TOTAL. .. . . . . .
100
ha sido tan sumamente alto y las Charentienses han
- supuesto un porcentaje tan característico, a no ser que,
salvando ya grandes diferencias tipológicas y cuantitativas por lo que se refiere a las bifaces mismas, pensemos en
las industrias de la capa «alfa» del Castillo (Benito del
Rey, 1976) o de Isturitz (Delporte, 1974).
E l índice de Denticulados, por la posición relativa del
nivel, veremos que también se presta a consideración en
las dos perspectivas enunciadas.
Finalmente, conviene señalar que el valor del índice
Tayaciense, siendo moderado, es uno de los más altos
del yacimiento.
NIVEL VI
Reales
a)
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois tipológico . . . . . . .
de Raedera total . . . . . . . . .
de Raedera recta . . . . . . .
Charentiense
.. . . . ..
..
.. ...
Esenciales
4'9
61'3
11'1
0'7
65'8
29'4
31'6
11'8
[page-n-145]
100-
80-
-
60-
-
40-
-
20-
-
I
I
1 3
2 4
l
I
~
i
I
I
10
~
12
17
I
I
I
2122
24
I
l
I
I
I
r
1
l
I
I
I
,
30 34 38
31 35
I
I
43
I
I
I
46
47
I
1
50
I
(
,
,
I
,
,
,
~
55 59
56 61
Gráf 15. Cova Negra. Nivel V
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina i semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
GrupoII .......................
Grupo 111 ......................
Grupo IV ......................
El índice Levallois es muy bajo, y su valor de 3'6 nos
señala que las piezas realizadas con esta técnica de talla
carecen de significación tipológica precisa. Con toda
lógica, su valor se traduce en un índice Levallois tipológico también muy bajo (4'9). Los índices de facetado son,
a su vez, bajos y característicos de una industria en la que
los talones facetados son prácticamente inexistentes. E n
nuestro caso, los lisos son, además, clactonienses en una
1
elevada proporción ( . clact. = 29). E l índice laminar es
también muy bajo (3'6).
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio . . . . . . .
de Facetado estricto ......
Laminar .................
Nos encontramos en este nivel con una industria más
«clásica» que las que hemos visto por el momento.
Por su parte, el índice de raederas, aún no alcanzando
el altísimo porcentaje observado en los cuatro primeros
niveles, es muy alto, elevándose por encima del 65%. Lo
curioso es que, precisamente ahora que el índice Quina
permite clasificar con holgura a la industria en el C h a r q tiense de tipo Quina, nos encontramos con que elvalor del
índice Charentiense queda sensiblemente disminuido
con relación a los niveles anteriores, incluyendo incluso al
[page-n-146]
velV. Pese a ello, queda dentro de los márgenes establedos para elMusteriense de tipo Quina (Bordes, 1953).
E l descenso del índice Charentiense se traduce en
ia pérdida de importancia de las raederas transversales
4'5), pérdida que encuentra su compensación en las
sviadas (8'6), las rectas (11'8) y las de sobre cara plana
'3).Estas últimas, aunque menos importantes desde un
xnto de vista cuantitativo, imprimen una nota de persoilidad al conjunto estudiado.
Los restantes tipos de raederas alcanzan proporcio!S semejantes a las que hemos venido viendo hasta
iora: están presentes, pero con porcentajes bajos, las
ederas de dorso adelgazado (1'3), las de retoque bifaal (1'3), las dobles (2'4) y las convergentes (2'6).
E l índice de raederas o ~ u e s t a s dorso natural es de
a
4'6; esto es, vuelve a ser elevado.
E l grupo de las puntas es poco importante, destaindo sin embargo la única punta Levallois retocada que
:iste, ya que se trata de una magnífica punta de Soyons.
\CIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL VI
%
Núm.
. Lasca Levallois típica.. ........
. Lasca Levallois atípica. ........
. Punta Levallois ...............
. Punta Levallois retocada.. .....
.. Punta musteriense alargada ....
9.
10.
11.
12.
13.
15.
17.
18.
19.
21.
22.
23.
24.
25.
27.
28.
30.
31.
32.
33.
34.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
46.
48.
53.
54.
62.
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera simple cóncava.. ......
Raedera doble recta.. .........
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble biconvexa.. .....
Raedera doble cóncavo-convexa.. .
Raedera convergente recta .....
Raedera convergente convexa..
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa. ...
Raedera transversal cóncava.. ..
Raedera sobre cara plana ......
Raedera de dorso adelgazado.. .
Raedera de retoque bifacial ....
Raspador típico.. .............
Raspador atípico.. ............
Buril típico.. .................
Buril atípico.. ................
Perforador típico.. ............
Cuchillo de dorso natural ......
Raclette musteriense ..........
Lasca truncada.. ..............
Tranchet musteriense.. ........
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto espeso .......
Retoque abmpto pequeño. .....
Pseudo-microburil.. ...........
Muesca en extremo.. ..........
Diversos .....................
.
2
4
1
1
2
18
26
4
1
1
1
1
1
3
13
1
19
2
5
2
2
2
3
3
4
1
3
1
1
1
11
16
1
3
1
1
1
TOTAL ................... 163
Bifaces .......................
No clasificables ...............
2
3
real
1'2
2'5
0'6
0'6
1'2
11'1
16
2'5
0'6
0'6
0'6
0'6
0'6
1'9
8
0'6
11'9
1'2
3'1
1'2
1'2
1'2
1'9
1'9
2'5
0'6
1'9
0'6
0'6
0'6
6'8
9'9
0'6
1'9
0'6
0'6
0'6
100
% % ess.
ess. acum.
-
0'7
2
13'8
30'9
33'5
34'2
34'9
35'6
36'3
37
38'9
47'4
48'1
60'6
61'9
65'2
66'5
67'8
69'1
71
72'9
75'5
76'2
78'1
78'8
79'5
80'2
87'4
97'9
0'7
1'3
11'8
17'1
2'6
0'7
0'7
0'7
0'7
0'7
1'9
8'5
0'7
12'5
1'3
3'3
1'3
1'3
1'3
1'9
1'9
2'6
0'7
1'9
0'7
0'7
0'7
7'2
10'5
0'7 98'6
0'7 99'3
0'7 100
100
100
Su aparición en este nivel tan poco levalloisiense, no deja
de ser problemática y digna de consideración, sobre todo
si se tiene en cuenta su posición en la secuencia del yacimiento, pues es sabido que estas piezas suelen ser frecuentes en niveles de cronología más bien reciente y de
alto índice Levallois (Combier, 1967).
Los denticulados son numerosos y su índice es alto
para una industria de tipo Quina.
Las muescas, con un porcentaje que también puede
considerarse elevado, son en gran número de tipo clactoniense.
E l grupo 1 1(9'2) nos parece excesivamente alto y dis1
cordante con el tipo de industria que estamos estudiando.
Sin embargo, es ésta una circunstancia que se viene repitiendo a lo largo de toda la secuencia.
E l grupo Achelense nos parece también problemático, y más que por su valor (1'3), compuesto exclusivamente a partir del índice de bifaces, por la posibilidad de
que estas piezas formen parte del nivel anterior. E n este
sentido, su tipología es poco apropiada para el Charentiense -una de las piezas es una bifaz oval muy próxima
de la ((limanden y la otra, parcial, debe clasificarse en las
diversas- y ya señalamos en su momento que la división
por niveles que hemos realizado no responde a la disposición estratigráfica del relleno y por tanto puede prestarse
a algún tipo de mezcla, poco importante a la hora de establecer las tendencias industriales del yacimiento, pero
vital al plantearnos problemáticas tan específicas como la
que aquí señalamos.
A señalar, finalmente, en este nivel la existencia de
algunas piezas poco frecuentes en el yacimiento: una rasqueta, un «tranchet» y un pseudo-microburil.
NIVEL VII
Reales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 1 .......................
1
Grupo iii ......................
Grupo IV ......................
+
6'4
58'9
6'4
34'1
0'7
1'4
2'1
-
2'8
14'2
6'4
59'6
9'9
7'8
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levailois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto
Indice Laminar
......
.................
9'8
13'7
8'9
3'8
Esenciales
[page-n-147]
Grúf 16. Cova Negra. Nivel LI
A pesar de que, como es natural, existen algunas diferencias entre este nivel y el anterior, en lo fundamental
son coincidentes. Por eso, las valoraciones efectuadas en
aquél sirven de igual manera para éste.
E l índice Levallois (9'8) es bajo, y propio de una
industria no Levallois. El índice de facetado es, en sus dos
modalidades, muy bajo, y desde luego característico de
una industria no facetada. Finalmente, por lo que respecta a los índices técnicos, el índice laminar es muy bajo,
y significativo, a su vez, de una industria en la que lo laminar puede calificarse casi de anecdótico.
E l ligero aumento que con relación al nivel VI se da en
el índice Levallois se observa también en el índice Levallois tipológico, que en cuenta real (6'7) es muy bajo y en
cuenta esencial inexistente.
Por lo demás, y aunque el índice Quina es menor
(14'3), el aspecto de la industria es más Quina que la del
nivel anterior. E n ello juegan un papel clave el menor
índice de denticulados (8'6) y el aumento de la proporción
de raederas transversales (18'8) dentro del grupo Charentiense (37'5).
Sin embargo, el grupo III posee uníndice más alto que
el del nivel VI, alejándose todavía más de los valores considerados como normales en una industria de tipo Quina.
La explicación, tanto para éste como para otros niveles de similar problemática, hay que abordarla, en nuestra
opinión, en una doble perspectiva: el análisis del papel
que desempeñan las denominadas ((piezas atípicasn a la
hora de configurar el valor del grupo, piezas que concretamente en este nivel no tienen un valor alto, y, lo que es más
importante, la valoración de la evolución misma de la
industria, aspecto que sí parece clave para entender este
caso, pues el nivel inmediatamente inferior, el VIII, además de constituir una especie de solución de continuidad
entre dos momentos industriales típicamente Quina, se
1,
caracteriza por un importante desarrollo del grupo 1 1 en
[page-n-148]
ste caso en un contexto industrial menos discordante con
u valor y, aun adelantándonos a la valoración diacrónica
le la industria, conviene señalar que lo común en Cova
Jegra es que las transformaciones tipológicas se gesten
,or evolución, de manera lenta y progresiva, sea cual
uere su dirección, y en los niveles W y VI esta circunsancia se traduce en la perduración, llámese en forma de
ubstrato ya de otra manera, de ciertos elementos tipolójcos del nivel cronológicamente anterior, en este caso, el
llevado número de piezas del grupo III.
A destacar dentro de este grupo el papel de las piezas
.mncadas (3'9), poco abundantes por lo general.
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
!8'3, resultado bastante alto.
La valoración de los diferentes tipos de raederas no
ncluidos en el grupo Charentiense es plenamente signifi-
E l grupo de las puntas es poco importante, significando en total un 3'5% (en cuenta real): dos puntas Levallois, eso sí, de buena factura, una punta musteriense
alargada, una punta pedunculada -la única pieza que ha
merecido clasificarse así sin forzar la definición del tipoy, lo que es más importante, una punta de Quinson, morfológicamente típica pero de tamaño algo reducido para lo
que es normal en estas piezas.
NIVEL VI1
YACIMIENTO: COVA NEGRA
Núm.
%
real
%
% ess.
ess. acum.
E l grupo de los denticulados es moderadamente alto
y las muescas son numerosas, con buena representación
de los ejemplares de tipo clactoniense.
Por último, el grupo Achelense es, en términos absolutos, bajo, y ello a pesar de que es ligeramente superior al
del nivel VI. E l porcentaje de bifaces es, sin embargo,
menor y la pieza que aparece en este nivel vuelve a s e r
poco común en las industrias Charentienses, ya que se
trata de un magnífico ejemplar de bifaz cordiforme alargada. Su localización en la capa 11 del sector J-1, a pesar
de estar ya alejada por un nivel del V, deja abierta la
misma opción interpretativa aducida al valorar el ejemplar de la capa 10 del mismo sector, visto en el nivel VI.
1. Lasca Levallois típica. .........
2. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levallois ...............
7. Punta mustenense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
13. Raedera doble recto-convexa ...
16. Raedera doble bicóncava. ......
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa. ...
24. Raedera transversal cóncava.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto. ...
28. Raedera de retoque bifacial ....
29. Raedera de retoque alterno. ....
30. Raspador típico.. .............
31. Raspador atípico ..............
33. Buril atípico ..................
34. Perforador típico. .............
36. Cuchillo de dorso típico.. ......
37. Cuchillo de dorso atípico.. .....
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
44. Bec bunnante alterno.. ........
45. Retoque sobre cara plana ......
46. Retoque abrupto espeso .......
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
57. Punta pendunculada.. .........
62. Diversos .....................
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
Grupo 1 .......................
1
Grupo DI ......................
Grupo IV ......................
+
TOTAL ................... 141
Bifaces .......................
No clasificables ...............
cativa de una industria de tipo Quina: pocas raederas convergentes (1'6), estando representadas sólo las convexas,
pocas dobles (2'3), y un buen porcentaje de bifaciales, ya
que su número iguala a las dobles; especial mención merecen las raederas de retoque alterno, ya que además de ser
abundantes (3'1) aparece en ellas un tipo que parece
tener una cronología bastante precisa, se trata de la raedera de retoque alterno convergente y desviada -dos de
las cuatro piezas existentes entran en esta categoría-.
También están representadas las realizadas sobre cara
plana, aunque con un porcentaje disminuido con relación
al nivel anterior.
1
1
100
100
100
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto
Indice Laminar .................
......
6'9
13'6
4'9
6'3
Esenciales
[page-n-149]
Gráf 17. Cova Negra Nivel W I
Las dificultades de clasificación de este nivel son muy
elevadas en la idea de adscribirlo a una de las facies ((clásicas» propuestas por Bordes. Y no se trata sólo de la contradicción vista en otros niveles entre un índice Levallois
bajo y un índice Quina también bajo en una industria de
alto índice Charentiense, sino que aquí una nueva contradicción tipológica se viene a sumar a éstas: el grupo III
se dispara hasta unos valores (17'1) que sólo suelen darse
en el Musteriense Típico o en el MTA de tipo A, siendo
incluso altos para este último. Razón que, en última instancia, nos lleva a dejar de lado la idea de un Charentiense
de tipo Quina peculiar, para acogernos a la de un Musteriense Típico enriquecido de raederas no desprovisto
tampoco de ciertas características especiales.
E l índice Levallois es bajo (6'9), aunque las piezas
realizadas con esta técnica están presentes y son de buena
calidad. Atendiendo al índice de facetado podemos decir
que la industriano es facetada y, además, los talones facetados en sentido estricto quedan relegados exclusivamente al material de técnica Levallois, con un índice
bajísimo (4'9). Por su parte, el índice laminar es moderadamente bajo y comparándolo con los valores de los restantes niveles es uno de los más elevados (6'3).
El índice Levallois tipológico real es, si tenemos en
cuenta el índice Levallois técnico, alto, y responde a una
transformación mínima por el retoque de las piezas Levallois, concretamente tan sólo una tercera parte.
Las raederas, como ya viene siendo habitual, son las
piezas dominantes. Su índice total es de 59'7, cifra alta
pero algo reducida con respecto a los niveles superiores.
El porcentaje de raederas Charentienses es bastante alto
(31'7) y su interpretación, como indicábamos más arriba,
se hace más compleja en este nivel que en los vistos por
ahora, ya que no sólo nos encontramos con un índice
[page-n-150]
Gráf 18. Cova Negra Nivel VIIl
Quina bajo para un Charentiense no Levallois, sino que
además, el grupo III proporciona un resultado (17'1)
totalmente incompatible con otro componente industrial
que no sea un Musteriense Típico.
Sin embargo, esta opción no está exenta de problemas, ya que si bien es verdad que este nivel es uno de los
de mayor diversificación en los tipos de raederas representadas, lo cierto es que posee un índice de raederas
transversales superior incluso al de algunos niveles claramente Quina (como es el caso del nivel X).
El detalle de 10s tipos de raedera existentes, no contando las del grupo Charentiense y atendiendo a su valor
porcentual en cuenta esencial, es el que sigue: las simples
rectas suponen un 7'376, las simples cóncavas un 1'2, las
dobles un 4'9, las convergentes un 1'2, las desviadas un
4'9, las sobre cara plana un 1'2, las de dorso adelgazado
un 1'2, las de retoque bifacial un 3'7 y las de retoque
alterno un 2'4. Nótese como los tipos característicos del
Charentiense están presentes. Elíndice de retoque Quina
semi-Quina, a diferencia del Quina, que sólo alcanza un
valor de 6, es considerablemente elevado (24). De nuevo,
la explicación es tipométrica y se encuentra en el elevado
número de piezas espesas, en las que sin embargo y ya por
una opción industrial concreta no se ha generalizado un
buen retoque Quina pero sí un retoque sobreelevado, profundo y parcialmente escaleriforme, definible en una gran
mayoría de casos como semi-Quina.
+
E l índice de raederas opuestas a dorso natural es de
39'4, porcentaje que, a todas luces, es alto.
E l que las peculiaridades tipológicas por ahora enunciadas se deban a que nos encontramos ante un Musteriense de tradición Achelense, se debe descartar ante la
inexistencia de bifaces y la baja proporción del índice
Achelense total (1'2).
[page-n-151]
Por su parte, las muescas -poco numerosas- y los
denticulados, estos mejor representados, alcanzan valores plenamente aceptables para un Musteriense Típico,
que ante la elevada proporción de raederas y del grupo
Charentiense, habremos de definir como rico enraederas
y afectado por la raíz industrial charentiense de los niveles
que le preceden (el IX y el X).
Sin olvidar, con todo, que también es posible una
simple mezcla responsable no ya de la proporción de raederas, pero sí del importante desarrollo del grupo Charentiense, y ello a pesar de que el valor de este grupo en e1
nivel infrayacente prácticamente repite el índice de
éste.
buriles, llegando a representar un 6'1% del total de la
industria frente al 3'7% de los ejemplares típicos.
Como vimos al estudiar los modos del retoque, esta
abundancia, dentro del grupo III, de los buriles, rasgo que
podemos calificar de característico de este nivel, se traducía en un paso del retoque burinante a la tercera posición
de la secuencia estructural, anteponiéndose por única vez
en el yacimiento al plano y al abrupto.
Reales
Esenciales
4'6
54'6
6'9
29'1
59'5
7'6
31'6
a)
Nos inclina, a pesar de lo antedicho, hacia la idea de
un substrato charentiense la existencia de algunas piezas
tipicas de estas industrias como son, además de las raederas de dorso adelgazado y de retoque bifacial, las limazas
y las puntas de Tayac, representadas en los dos casos por
un ejemplar.
Finalmente, los útiles del Paleolítico Superior son numerosos (grupo 111 = 17'1), siendo su porcentaje determinante a la hora de rechazar la inclusión de la industria en el
Charentiense. Con todo, en su mayor parte se trata de piezas atipicas, circunstancia que está muy acentuada en los
NIVEL VIlI
YACIMIENTO: COVA NEGRA
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
GrupolII ......................
GrupoIV ......................
+
o
1'2
1'2
3'5
19'8
4'6
55'8
9'3
9'3
o
o
1'3
1'3
16'7
22'9
2 1'5
o
60'7
10'1
10'1
b) Indices técnicos fundamentales
%
Núm. real
1
.
3.
4.
8.
9.
10.
1.
1
13.
15.
IR
21.
22.
23.
25.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
35.
37.
38.
42.
43.
45.
46.
51.
54.
62.
5
Lasca Levallois típica.. ........
1
Punta Levallois ...............
Punta Levallois retocada.. .....
1
Limaza ....................... 1
Raedera simple recta ..........
6
Raedera simple convexa ....... 15
Raedera simple cóncava.. ......
1
3
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble biconvexa.. ..... 1
Raedera convergente recta .....
1
Raedera desviada ............. 4
Raedera transversal recta ...... 3
Raedera transversal convexa.. ..
8
Raedera sobre cara plana ......
1
Raedera de dorso adelgazado. ..
1
3
Raedera de retoque bifacial ....
2
Raedera de retoque alterno.. ...
2
Raspador típico.. .............
Raspador atípico.. ............ 1
Buril típico.. ................. 3
Buril atípico.. ................ 5
2
Perforador atípico.. ...........
Cuchillo de dorso atípico.. .....
1
Cuchillo de dorso natural ......
1
Util con muescas.. ............
3
Denticulado .................. 9
Retoque sobre cara plana ...... 2
Retoque abrupto espeso .......
1
Punta de Tayac.. .............
1
Muesca en extremo.. ..........
1
Diversos ..................... 1
TOTAL ................... 9 1
No clasificables ....... .
,
......
1
%
% ess.
ess. acum.
5'6
1'1 1'1
1'3
1'3
1'3
2'6
1'1
7'3
9'9
6'6
16'5 18'3 28'2
1'3 29'9
1'1
3'4
3'7 33'2
1'3 34'5
1'1
1'3 35'8
1'1
44
:
4'9 40'7
3'7 44'4
3'4
9'8 54'2
8'8
1'3 55'5
1'1
1'3 56'8
1'1
3'4
3'7 60'5
2'3
2'4 62'9
2'3
2'4 65'3
1'3 66'6
1'1
3'7 70'3
3'4
5'6
6'1 76'4
2'3
2'4 78'8
1'3 80'1
1'1
1'3 81'4
1'1
3'7 85'1
3'4
1
96'1
9'9 1
2'3
1'1 1'3 97'4
1'1
1'3 98'7
1'1
1'1
1'3 100
100
100
100
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
5'5
17'1
10'5
3'4
La industria posee una escasa proporción de piezas
Levallois, no es facetada y tiene un índice laminar
muy bajo.
E l índice Levallois tipológico real es bajo, como era de
esperar ante el valor del índice Levallois técnico.
E l índice de Raederas total, ya en cuenta esencial, es
elevado (59'5) y al complementarse con un índice Charentiense también alto (31'6) nos permite perfilar la adscripción de la industria hacia el Charentiense, y más concretamente, dado el índice de retoque Quina (16'7) y el carácter no Levallois del conjunto, hacia el Musteriense de tipo
Quina. Facies en la que la industria de este nivel se encuadra con comodidad.
E n este sentido, y de acuerdo con las características
tipológicas del Musteriense de tipo Quina más clásico, se
observa dentro del grupo Charentiense un importante
desarrollo de las raederas transversales (13'9), mientras
que en los restantes tipos de raederas las notas características son su escasa diversificación y bajo número. Así, las
dobles representan sólo un 2'5% de la industria, porcentaje que repiten las convergentes y las de dorso adelgazado. Las realizadas sobre cara plana y las alternas
alcanzan, respectivamente, un 1'3% y sólo las desviadas
son numerosas, rozando el 9%.
E l predominio responde en las simples a las convexas.
[page-n-152]
100-
80
-
60 -
40-
20
I
I
I
I
'
1 3
i0'1b12'1i2"
13
24
2 4
'
"iof&'&'
31
" "
43
"
l
35
46
1
47
50
"
"
55
56
"
"
59
61
Grúf 19. Cova Negra. Nivel I
X
NIVEL M
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
1.
2.
3.
6.
9.
10.
11.
15.
17.
18.
19.
21.
22.
23.
25.
% % ess.
ess. acum.
.
Lasca Levallois típica. . . . . . . . .
Lasca Levallois atípica. . . .. . . . .
Punta Levallois . . . . . . . . . .
Punta Musteriense . . . . . .. . . . . .
Raedera simple recta . . . . . . . . . .
Raedera simple convexa . . . . . . .
Raedera simple cóncava.. . . . . .
Raedera doble biconvexa.. . . . .
Raedera doble cóncavo-convexa.. .
Raedera convergente recta . . . . .
Raedera convergente convexa.. .
Raedera desviada . .. . . .. . . . . . .
Raedera transversal recta .. . .
Raedera transversal convexa.. . .
Raedera sobre cara plana . . . . . .
. .. . .
.
.
..
6
1
6'9
1'2
7'5
1'3
55'5
56'8
27.
29.
30.
31.
33.
34.
35.
36.
38.
40.
42.
43.
45.
48.
51.
54.
61.
62.
Raedera de dorso adelgazado. . .
Raedera de retoque alterno.. . . .
Raspador típico.. . . . . . . . . . . . . .
Raspador atípico.. . . . . .. . . .. . .
Buril atípico.. . . . . . . . . ... . .. .
Perforador típico.. . . . . . . . . . . .
Perforador atípico. . . . . . . .
Cuchillo de dorso típico.. . . . . . .
Cuchillo de dorso natural . .. . . .
Lasca truncada.. . . .. . . . . . . .
Ui con muescas.. . . . . . .. . . . . .
ti
Denticulado . . . . . . . . .. ... . , . . .
Retoque sobre cara plana . . . .
Retoque abrupto pequeño.. . . . .
Punta de Tayac . . . . . .. . . . . . . . .
Muesca en extremo.. .
. ..
Chopping-tool.. . . . .. . . . . . . .
Diversos . . .. . .. . . . . . .. .. . .
2
1
1
1
2
TOTAL ... ................
86
.
.
2'3
1'2
1'2
1'2
2'3
2'5
1'3
1'3
1'3
2'5
59'3
60'6
61'9
63'2
65'7
. . .. .
..
.
. .
. .. . . .
.. .
. ..
100
100
100
[page-n-153]
Las cóncavas están representadas por un sólo ejemplar y
las rectas se encuentran dentro de los márgenes normales
en el yacimiento, con un número más bien bajo pero coherente con el resto de la industria. E n las transversales la
nota más característica proviene de las rectas, que casi
igualan a las convexas.
La proporción en simples y transversales de piezas
opuestas a dorso natural es elevada y su índice (31'3) es
uno de los más altos de los vistos por ahora.
Tanto el grupo 111como IV, muy por debajo del grupo
musteriense e iguales entre sí, resultan altos para una
industria de tipo Quina. Sin embargo, no hasta el punto de
invalidar la definición del conjunto.
Mayor problemática plantea el índice conjunto de
muescas y denticulados, pues las primeras son igualmente numerosas y al sumarse a los segundos provocan
un resultado considerablemente elevado (21'5).
El índice Achelense, de acuerdo también con el tipo
de industria que estamos definiendo, es mínimo, no existiendo ninguna bifaz.
Para acabar, llamamos la atención sobre la existencia
de un Chopping-tool, pieza que por no prodigarse en el
yacimiento, tiene aquí, cuando menos, un valor diferencial.
NIVEL X
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
GrupoIlI ......................
GrupoIV ......................
industria como de técnica Levallois, el índice de 9'4 nos
señala que la técnica se utiliza, siendo, además, las piezas
de buena factura.
E n nuestra opinión, un vistazo a los niveles inferiores
aclara la dinámica seguida por este índice en el conjunto
formado por los nivelesX y IX. Viéndose con claridad que
la industria de estos dos niveles se inscribe enuna tendencia que se caracteriza por una progresiva disminución del
empleo de la técnicaLevallois. Así, de un índice bajo, pero
moderado en los niveles XII y XI, se pasa a un índice cada
vez más bajo en los niveles X y IX, manteniéndose, ya sólo
con ligeros altibajos, en unas cifras bajas hasta el VI.
E l aumento observado se traduce en un mayor índice
Levallois tipológico real, significativo, en este caso, de
una escasa transformación del material Levallois por el
retoque. Nótese, al respecto, que el valor esencial de ese
mismo índice es de cero.
Las puntas, presentadas por tres ejemplares y cada
uno de un tipo, suponen un 4'5% de la industria. Porcentaje que parece algo alto para una industria de tipo
Quina.
Las raederas, con un índice total de 57'6, son las piezas mejor representadas y nos situan claramente en una
industria Charentiense si consideramos que tanto el
índice Charentiense como de Quina apoyan esta interpretación. El elevado índice Charentiense (37'9) se nutre
fundamentalmente de las raederas simples convexas, que
representan algo más de una cuarta parte de la industria.
Las rectas -quizás la pieza más constante del yacimiento-repiten porcentaje, un moderado 7'6%. Las
transversales se dividen entre las convexas (7'6), dominantes, y las rectas (4'5)' que aunque numerosas, no lo son
ya tanto como en el nivel IX, donde alcanzan el máximo
del yacimiento.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL X
+
%
Núm. real
c) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
9'4
16'5
9'3
3'6
Como ocurría al analizar los niveles VI y VII, el nivel X
tiene un gran parecido con el IX, pudiéndose establecer
una clara unidad entre los dos. De tal manera, que de cada
nivel puede ser interpretado como significativo de la tendencia evolutiva de la industria.
E n este sentido, el nivel X muestra iguales características técnicas en los índices de facetado y laminar, que
vuelven a ser los propios de una industria no facetada y
muy escasamente laminar, mientras que en el índice
Levallois proporciona un resultado algo más elevado.
No llegando al mínimo requerido para considerar la
1.
2.
3.
6.
7.
8.
9.
10.
17.
18.
21.
22.
23.
30.
31.
32.
34.
38.
42.
43.
46.
48.
% % ess.
ess. acum.
Lasca Levailois típica.. ........
Lasca Levallois atipica. ........
Punta Levailois ...............
Punta musteriense. ............
Punta musteriense alargada ....
Limaza.. .....................
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera doble cóncavo-convexa...
Raedera convergente recta .....
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa. ...
Raspador típico. ..............
Raspador atípico.. ............
Buril típico ...................
Perforador tipico.. ............
Cuchillo de dorso natural ......
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto espeso .......
Retoque abrupto pequeño.. ....
TOTAL.. ................. 78
100
100
100
[page-n-154]
l
l
1 3
2 4
1
1
1
r
l
l
10
l
l
l
l
l
12
21 22
17
24
,
l
1
1
1
1
O
;
31
1
1
I
O
34
3 4 8 1 1 43 1 1
' 1
46
35
5
47
f
0
~ 55 ~59 ~
"
56 61
Gráf 20. Cova Negra Nivel X
E n la valoración del porcentaje de las transversales,
subyace la problemática inherente al elevado número de
las desviadas, que son el segundo tipo en importancia tras
las simples convexas. Y es que, nuevamente en este nivel,
nos encontramos con algunas piezas que están realmente
en el límite entre las transversales y las desviadas.
Si excluimos a estas últimas, los restantes tipos quedan reducidos a valores realmente bajos, y limitados,
además, a sólo las dobles ylas convergentes, que suponen
un 1'5% respectivamente.
E l índice de raederas simples y transversales opuestas a dorso natural es de 40.
Por lo demás, y coincidiendo con unas circunstancias
tipométricas especiales -un 37% de piezas espesas-,
nos encontramos con un elevado índice Quina (19'5), y un
+
elevadísimo índice Quina semi-Quina (46'3), pues las
piezas de retoque semi-Quina son muy numerosas.
Los grupos 111 y IV son altos. Especialmente el de los
denticulados, que con el porcentaje de 12'1 se dispara
totalmente de los márgenes normales para el Charentiense. Las piezas son, sin embargo, de buena factura y su
porcentaje es, por tanto, riguroso.
Las muescas son también numerosísimas (13'7) y unidas a los denticulados son responsables de la extraña
forma de la gráfica cumulativa de este nivel, a la que el
anterior también se asemeja.
Finalmente, tanto la limaza que aparece en este nivel
como la ausencia absoluta de piezas del grupo Achelense,
son rasgos que coinciden perfectamente con la adscripción al Charentiense de la industria.
~
'
[page-n-155]
NIVEL XI
Reales
Esenciales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
Grupo 1 .......................
1
Grupo III ......................
Grupo IV ......................
+
Sin exagerar su proporción, nos parece que es también significativo el número de puntas existentes, pues su
proporción iguala a la de las raederas convergentes y a la
de las desviadas -notablemente disminuidas con respecto a los niveles más próximos.
Las raederas rectas mantienen su porcentaje (7'7) y
los restantes tipos quedan reducidos a una doble y otra
sobre cara plana.
c) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
El índice de raedera total es elevadísimo, y su resdtado vuelve a ser otra de las notas características del tipo
de Charentiense que estamos analizando. Lo mismo ocurre con el grupo Charentiense, en el que la pieza fundamental es la raedera simple, que en cuenta esencial llega
un porcentaje del 46'2. Las transversales se reparten
entre las rectas y las convexas, pero sus valores porcentuales, al igual que los que hemos visto por el momento,
quedan algo relativizados al considerar el bajo número de
piezas utilizadas para la cuenta esencial.
11'6
21'6
13'5
2'9
E n una posición cronológica relacionable con las primeras fases de ocupación del yacimiento y por su profundidad, con el Würm 1, como veremos al comparar las
divisiones por niveles con la estratigrafía obtenida en las
campañas de 1981 y 1982, nos encontramos con un nivel
que plantea ya la problemática vista en los momentos
finales de ocupación musteriense del yacimiento.
Por consiguiente, su caracterización es sumamente
importante, ya que además de constituir el antecedente
del fenómeno industrial que hasta ahora hemos venido
clasificado como Para-Charentiense, nos pennite fijar
hasta qué punto esta industria puede ser situada cronológicamente a partir de la tipología y, lo que es más importante, permite establecer por comparación las diferencias
que existen entre esta facies y la variante enriquecida en
raederas del Musteriense Típico vista en el nivel VIII de
este yacimiento.
Centrándonos ya en su valoración industrial, lo primero que conviene señalar es que la técnica Levallois,
aunque no da lugar por su valor porcentual a calificar a la
industria como de técnica Levallois, está presente en el
nivel, llegando incluso a rozar el mínimo requerido para
incluir al conjunto en la variante Levallois del Charentiense. Circunstancia que, por concurrir también en los
niveles superiores (1al IV), nos atrevemos a calificar de
fundamental a la hora de enunciar las características de la
industria con la que estamos tratando y que abreviadamente definiríamos como no Levallois, de elevado índice
Charentiense y de índice Quina medio.
Los restantes índices técnicós nos situan al conjunto
entre los no facetados, si bien elíndice de facetado amplio
tiende a ser moderado, y no laminares.
El índice Levallois tipológico real es bajo y su valor
nos señala que un buen número de piezas Levallois se han
transformado posteriormente en algún que otro tipo
de útil.
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
19'2, unresultado que se aproximamucho al de los niveles
superiores del yacimiento.
El contraste más definido de la industria con relación
a la de los niveles anteriorei y posteriores, viene dado por
el grupo IV. Los denticulados quedan reducidos en este
nivel a un porcentaje totalmente marginal y mucho más
acorde con el componente tipológico Charentiense en el
que se encuentran.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
1.
6.
9.
10.
12.
19.
21.
22.
23.
25.
30.
32.
37.
43.
45.
49.
54.
NIVEL XI
%
% % ess.
Núm. real ess. acum.
3
6'8 Lasca Levallois típica.. ........
Punta musteriense.. ...........
2
4'5
5'1
5'1
Raedera simple recta.. ........
3
6'8
7'6 12'7
Raedera simple convexa ....... 18
40'9 46'2 58'9
2'6 61'5
Raedera doble recta.. .........
1
2'3
5'1 66'6
Raedera convergente convexa.. .
2
4'5
5'1 71'7
Raedera desviada .............
2
4'5
Raedera transversal recta ...... 2
4'5
5'1 76'8
Raedera transversal convexa.. ..
3
6'8
7'6 84'4
Raedera sobre cara plana ......
1
2'3
2'6 87
2'6 89'6
Raspador típico.. .............
1
2'3
Buril tipico.. .................
1
2'3
2'6 92'2
Cuchillo de dorso atípico.. .....
1
2'3
2'6 94'8
Denticulado ..................
1
2'3
2'6 97'4
1
2'3 Retoque sobre cara plana.. ....
1
2'3 Retoque alterno pequeño ......
Muesca en extremo.. ..........
1
2'3
2'6 100
TOTAL ...................
44
...............
1
No clasificables
100
100
100
La diferencia se agudiza aúnmás cuando se comparan
los índices de muescas y denticulados, pues de valores
tales como el 2 5'8 visto en el nivel X o e128'6 que veremos
en el nivel XII, pasamos en este nivel a un sencillo 2'6.
El grupo 1 1se ((normaliza))
1
también, quedando reducido a un 7'7 que es el resultado de un raspador, un buril y
un cuchillo de dorso atipico.
[page-n-156]
Gráf 21. Cova Negra. Nivel XI
Por lo que respecta al grupo Achelense, su significación es mínima, ya que carece de bifaces y el porcentaje se
obtiene a partir de un solo cuchillo de dorso atípico.
Grupo 1 .......................
Grupo iI .......................
Grupo iII ......................
Grupo IV ......................
12'1
50
5'2
18'9
O
59'2
6' 1
22'4
b) Indices técnicos fundamentales
NIVEL XlI
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
+
12'1
46'6
5'2
18'9
1'7
O
1'7
3'4
24'1
Esenciales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
11'9
12'1
6'9
1'2
Con la valoración del índice Levallois nos ocurre lo
mismo que en el nivel XI. La industria no es de técnica de
talla Levallois, pero esta técnica se utiliza con una cierta
frecuencia. Por lo demás, la industria no es facetada y no
es laminar. Concretamente este índice es el más bajo
del yacimiento.
Atendiendo a los índices tipológicos, el índice Levallois real es moderadamente bajo, y ello, puesto que parti-
[page-n-157]
mos de un índice Levallois técnico, indica una escasa
transformación mediante el retoque de las piezas Levallois.
Las puntas son escasas, limitadas a tan sólo un ejemplar de punta musteriense.
Las raederas son las piezas dominantes. Su índice
total es de 55'1 y la diversificación que se da en este nivel
es mucho mayor que en los restantes.
Por eso, el índice Charentiense es el menor del yacimiento y su valor roza casi el mínimo requerido para considerar que una industria es Charentiense. El número de
raederas transversales supera al de las simples convexas y
con ello, a pesar de lo ajustado del índice, se acentúa el
aspecto Quina de la industria.
Efectivamente, al recurrir alíndice Quina, que en esta
industria posee un valor elevado, la posibilidad de pensar
en otra facies del Musteriense debe descartarse por completo, ya que un resultado asíno es normal ni en un Musteriense Típico ni en un Musteriense de Denticulados
únicas facies en las que se podría pensar a la vista del conjunto de la industria.
E n cuanto al resto de las raederas, los tipos y sus porcentajes guardan, en cierto modo, relación con la opción
industrial que proponemos: las rectas son, más bien poco
numerosas (6'1) y su porcentaje se encuentra por debajo
de la media del yacimiento; las dobles están mejor representadas, si consideramos lo normal en el yacimiento,
pero en términos absolutos igualan el porcentaje de las
rectas, las convergentes son poco importantes (2'1) y las
desviadas alcanzan un valor alto (8'2), ajustado en nuestra opinión a la cronología del nivel; los demás tipos -lo
mismo que las convergentes- están representados por
uno o dos ejemplares y sus índices son poco importantes,
considerados independientemente, sin embargo, en términos globales suponen un 10'4% de la industria.
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
2 1'4%, es decir la proporción de este tipo de piezas es sólo
moderadamente alta.
Las piezas del grupo Paleolítico Superior, con su
índice de 6'1, se situan dentro de los márgenes más ortodoxos del Charentiense tipo Quina. Las piezas que conforman el grupo son, además, raspadores y buriles, estos
últimos atípicos.
E l grupo IV es el que plantea mayores problemas. Su
índice es excesivamente elevado para una industria de
tipo Quina. Hasta el punto de que de no haber sido por el
índice de retoque Quina habríamos pensado en que la
industria, forzando un tanto el valor del índice Charentiense, podría haberse relacionado con alguna variedad
del Musteriense Típico.
Sin embargo, la existencia de industrias que han sido
clasificadas dentro del Charentiense, con características
industriales muy parecidas, la consideración de que cada
región puede estar provista de sus propias peculiaridades
industriales, el valor de los índices Charentiense y Quina
y, por último, la posición del nivel en la secuencia -pues
como se ha venido señalando recientemente los índices
más elevados de denticulados, dentro del Musteriense
Quina, suelen darse en momentos bien de cronología antigua (inicios del Würm 1) bien tardía (finales del Würm
11)-, han sido elementos suficientes para decidirnos por
el mantenimiento de la inclusión de la industria en el
Charentiense.
No siendo numerosas las muescas (6'2%), al sumar su
porcentaje al de los denticulados, proporciona un resultado de 28'6.
E l grupo Achelense es bajo (2) y su valor proviene de
una bifaz amigdaloide algo irregular. E n este caso la tipología de la pieza no ofrece tantas dificultades como en los
niveles V ó VI-VII, pues este tipo de piezas aparece con
cierta frecuencia en el Charentiense de tipo Quina.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL XII
%
Núm. real
% % ess.
ess. acum.
1. Lasca Levailois típica.. ........
2. Lasca Levallois atipica. ........
5. Punta pseudo-Levallois ........
6. Punta muatenense.. ...........
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa.. .....
17. Raedera doble cóncavo-convexa.. .
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
25. Raedera sobre cara plana
27. Raedera de dorso adelgazado.. .
29. Raedera de retoque alterno.. . . .
30. Raspador típico.. .............
33. Buril atípico.. ................
38. Cuchillo de dorso natural ......
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
51. Punta de Tayac ...............
62. Diversos .....................
......S
..................
Bifaz. ........................
TOTAL.
Reales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
+
Esenciales
[page-n-158]
Gráf 22. Cova Negra. Nivel XII
Grupo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo II .....................
GrupoIII ....................
GrupoIV ....................
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
Desde un punto de vista tecnológico, la industria no es
de técnica Levallois, aunque las piezas de este tipo están
presentes; no es facetada, hasta el punto de que es la de
menores índices de facetado de toda la secuencia, índices
que podemos calificar rotundamente como muy bajos; y,
no es laminar, y eso a pesar de que, en contraposición a lo
que acabamos de ver, posee uno de los índices laminares
más elevado del yacimiento.
Por su parte, el índice Levallois tipológico es muy bajo
y el elemento fundamental de cara a su clasificación lo
constituyen las raederas, que nos situan en un mundo
Charentiense similar al del nivel XII. Y, efectivamente, el
índice de Raedera total (66'7) sobrepasa ampliamente el
porcentaje requerido para incluir a una industria en esta
facies del Musteriense y lo mismo ocurre con el índice
Charentiense, prácticamente igual al visto en el nivel XII.
A su vez, el índice Quina, aunque algo justo, nos
inclina hacia el Charentiense de tipo Quina, adscripción
que no desdice el índice Levallois, bajo para pensar en la
variante Ferrassie.
Elementos característicos de este nivel son el buen
papel que juegan las raederas rectas (11'6), las desviadas
(9'3) y las dobles (7'4) y la escasa representación de las
transversales (7'4) y las convergentes (1'8).
Destacantambién, más por su significación que por su
[page-n-159]
número, los dos ejemplares de raedera sobre cara plana y
los dos, también, de retoque alterno.
E l índice de raederas opuestas a dorso cortical es
de 25.
E l grupo musteriense, enriquecido por la existencia
de dos puntas, es dominante y se encuentra muy por
NIVEL XIIi
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
2.
6.
9.
10.
11.
13.
17.
19.
21.
22.
23.
25.
26.
29.
30.
31.
33.
34.
37.
41.
42.
43.
48.
62.
Lasca Levallois atípica. ........
Punta musteriense.. ...........
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera simple cóncava.. ......
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble cóncavo-convexa.. .
Raedera convergente convexa.. .
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raedera sobre cara plana ......
Raedera de retoque abrupto.. ..
Raedera de retoque alterno.. ...
Raspador típico.. .............
Raspador atípico.. ............
Buril atípico.. ................
Perforador típico.. ............
Cuchillo de dorso atípico.. .....
Tranchet musteriense.. ........
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto pequeño.. ....
Diversos .....................
1
2
6
8
2
3
1
1
5
2
2
2
2
2
1
2
1
2
1
1
1
6
2
1
TOTAL ................... 57
1'8
3'5
10'4
14
3'5
5'3
1'8
1'8
8'7
3'5
3'5
3'5
3'5
3'5
1'8
3'5
1'8
3'5
1'8
1'8
1'8
10'4
3'5
1'8
100
% % ess.
ess. acum.
-
-
3'7
11'2
14'9
3'7
5'6
1'8
1'8
9'4
3'7
3'7
3'7
3'7
3'7
1'8
3'7
1'8
3'7
1'8
1'8
1'8
11'2
3'7
14'9
29'8
33'5
39'1
40'9
42'7
52'1
55'8
59'5
63'2
66'9
70'6
72'4
76'1
77'9
81'6
83'4
85'2
87
98'2
1'8 100
100
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo II ......................
I
Grupo IV ......................
+
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
6
17'2
6'9
2
La industria de este nivel se asemeja mucho a la de los
anteriores. Igual que en ellos, el componente fundamental
del conjunto lo forman las raederas, que en este caso
suponen un 62'% en cuenta esencial. El índice Charentiense (31'4) es algo mayor y su valor, como más adelante
veremos, coincide con el del nivel IX, con el que posee
muchos puntos en común. Por de demás, los dos índices
nos permiten encuadrar al conjunto dentro de la facies
Charentiense. Por su parte, tanto el índice Levallois técnico -muy bajo- como el de retoque Quina -considerablemente elevado- parecen acercarnos más a la variante
Quina, que a la Ferrassie.
Así, las raederas se limitan casi exclusivamente a las
simples y las transversales, que representan un 70% de
las existentes, quedando los demás tipos reducidos a una
doble, dos desviadas, tres de retoque alterno y tres bifaciales; estas últimas coherentes con la facies en la que se
inscribe la industria.
Por fuera de las piezas que conforman los grupos 1 1y
1
IV, el utillaje se reduce a una punta musteriense alargada,
un cuchillo de dorso natural, una limaza y una punta de
Tayac, y ni que decir tiene que también con estas dos últimas piezas ocurre lo mismo que con las raederas bifaciales.
100
encima del grupo delPaleolítico Superior y del de los denticulado~.
Con todo, el grupo IIi es algo elevado para el
tipo de industria que estamos tratando, mientras que los
denticulados, siendo numerosos, están dentro de unos
márgenes mucho más aceptables que los que vimos en el
nivel XII.
Finalmente, el grupo Achelense, sin bifaces y bajo en
su índice unifacial, concuerda con la adscripción de la
industria al musteriense de tipo Quina.
hTVEL XIV
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Esenciales
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL XIV
%
Núm. real
1.
7.
8.
9.
10.
13.
21.
22.
23.
28.
29.
30.
32.
33.
38.
42.
43.
48.
51.
62.
Lasca Levaiiois típica.. ........
Punta musteriense alargada ....
Limaza.. .....................
Raedera simple recta.. ........
Raedera simple convexa .......
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raedera de retoque bifacial ....
Raedera de retoque alterno.. ...
Raspador típico.. .............
Buril típico.. .................
Buril atípico.. ................
Cuchillo de dorso natural ......
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto pequeño.. ....
Punta de Tayac.. .............
Diversos .....................
TOTAL ...................
1
1
1
2
7
1
2
1
3
3
3
1
1
1
1
3
2
1
1
1
37
2'7
2'7
2'7
5'4
19
2'7
5'4
2'7
8'1
8'1
8'1
2'7
2'7
2'7
2'7
8'1
5'4
2'7
2'7
2'7
100
% % ess.
ess. acum.
-
2'9
2'9
2'9
5'8
5'7 11'5
19'9 31'4
2'9 34'3
5'7 40
2'9 42'9
8'5 51'4
8'5 59'9
8'5 68'4
2'9 71'3
2'9 74'2
2'9 77'1
2'9 80
8'5 88'5
5'7 94'2
2'9 97'1
2'9 100
100
100
[page-n-160]
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
53'8. un valor bastante alto.
El grupo 111 es bajo, pero resulta incluso desarrollado
si consideramos el tipo de industria al que atribuimos
el conjunto.
Finalmente, las muescas y denticulados juegan un
papel moderado, no discordante con el resto de la industria y hasta bajo si consideramos la cronología del nivel,
pero tanto ésta como otras cuestiones relacionadas con la
valoración de la industria deben estar sujetas a la necesaria cautela que impone un conjunto reducido de piezas y
proveniente de sólo dos sectores de escavación.
MATERIALES DEL PALEOLITICO MEDIO
Puesto que el conjunto Iítico que se estudia en este
apartado proviene de la limpieza superficial de las tierras
removidas de la zona SW de la cueva, en la actualidad una
de las más altas del relleno sedimentarioy en la que la erosión antrópica ha sido de menor importancia, le atribuimos una posición cronológica similar a la del nivel 1de las
campañas de 1950-56. Y más concretamente, una posición final, pues su potencia máxima es normalmente inferior a la mitad de la que posee el nivel 1.
Por ello, el análisis de este nivel nos servirá, por una
parte, para comprobar la validez de los resultados obtenidos del nivel 1y, por otra, para establecer, considerando
que sus características son las propias de los momentos
finales de aquél, una especie de visión diacrónica o evolutiva de los momentos finales de ocupación del yacimiento,
estableciendo cual es la tendencia de su industria.
ESTUDIO TECNOLOGICO
Como ya se hizo con los materiales de 1950-56, aquí
[page-n-161]
100-
/
80-
-
60-
-
40-
-
20
-
l
l
I
~
l
l
l
l
10
1 3
2 4
l
l
12
17
l
l
l
l
l
2122
24
l
~
l
I
l
30 34
3 35
1
r
l
l
l
l
l
(
l
l
43
l
l
i
l
'
l
l
46 50
55
47
38
56
I
l
i
l
1
i
59
6
1
Gráf: 24. Coua Negra. Nzvel XZV
separamos también el estudio de las piezas retocadas y el
de las no retocadas. Dando paso después a las oportunas comparaciones.
En el material retocado, las diferencias con el nivel 1
son mayores, y se cifran, especialmente, en el descenso
del porcentaje de sílex y, también aquí, un aumento del
sílex calizo que compensa su descenso.
MATERIA PRIMA
El análisis del material no retocado proporciona
.
unos resultados coincidentes con los obtenidos en el nivel 1
Así, el predominio corresponde al sílex que disminuye, sin
embargo, un poco como consecuencia de la mayor presencia en esta colección de piezas confeccionadas utilizando
sílex calizo.
sílex
Caliza
Otros
Cuarcita
"p.
(R-82)
Nivel 1
353
(79'9)
289
(82'1)
8
(1'8)
20
(5'7)
51
(11'5)
10
(2'8)
30
(6'8)
32
(9'1)
1
(0'3)
Sílex
Sílex
Cuarcita calizo
Caliza
silícea
Otros
Nivel 1
Por su parte, los datos referidos al total del material
nos vuelven a indicar, al igual que ocurría al estudiar el
nivel 1, que hay una utilización preferente del sílex para la
confección del material retocado y que, excepción hecha
del sílex calizo, las restantes materias primas desempeñan un papel que podemos calificar de marginal.
[page-n-162]
Sílex
Cuarcita calizo
Sílex
ivel 1
746
(96'6)
27
(3'3)
Caliza
silícea
Otros
36
(4'4)
-
13
(1'6)
La identidad, por ejemplo, entre este nivel y el 1 es
total en la longitud, la anchura y el índice de espesor, dándose una ligera variación en el índice de alargamiento,
donde puede observarse un aumento de la proporción de
piezas cortas.
LONGITUD
'IPOMETRIA DEL MATERIAL NO RETOCADO
E l predominio corresponde, tanto en el estudio de la
mgitud como en el de la anchura, a las piezas comprendias entre los 2 y los 4 cms. y salvando ligeras diferencias,
1 comparación con el nivel 1 permite concluir la unidad
ue existe entre los dos cojuntos.
-2
147
116
35
(45'5) (35'9) (10'8)
9
(2'8)
3
(0'9)
4-5
5-6
+6
1
(1'1)
ANCHURA
-
Nivel 1
13
(4)
3-4
5
89
164
20
10
(1'4) (24'4) (44'6) (24'1) (12'1)
Nivel 1
1-2
0-1
Vive1 1
2-3
2-3
3-4
39
169
120
(10'7) (46'3) (32'9)
4-5
5-6
+6
28
(7'7)
7
(1'9)
2
(0'5)
LE
MLE
LD
7
(1'9)
-
-
P
E
ME
INDICE DE ALARGAMIENTO
CMA
CA
CE
LA
4NCHURA
Nivel 1
Vive1 1
-
58
163
75
(17'9) (50'5) (23'2)
21
(6'5)
3
(0'9)
3
(0'9)
LE
MLE
3
(0'8)
106
143
106
(29'1) (39'2) (29'1)
LD
INDICE DE CARENADO
MP
[NDICE DE ALARGAMIENTO
CMA
CA
DF
LA
4
78
118
51
(1'5) (30'7) (46'5) (20'1)
3
(1'2)
2
(0'8)
-
Sup.
Nivel 1
(0'9)
(3i.9) ( 2 )
4 6 (21'4)
(1'2)
-
86
229
48
(23'6) (62'7) (13'1)
2
(0'5)
-
-
Nivel 1
Esta unidad tipométrica se confirma al analizar el
índice laminar:
INDICE DE CARENADO
MP
P
E
ME
1 Lám. material retocado
.
6' 1
Nivel 1
7'1
1 Lám. total de la industria
.
5'9
5'4
Sup. (R-82)
Nivel 1
La diferencia más significativa se produce en las longitudes, donde el material del nivel Sup. (R-82) posee una
mayor proporción de piezas superiores a los 4 cms. -de
representar un 14'5% en el nivel 1 pasan en éste a un
21'2%-. Circunstancia que parece hablar en favor de la
existencia de una ligera tendencia al aumento del tamaño,
pero sin modificar por ello la definición tipométrica de la
industria, que debe seguir calificándose de pequeña.
Además, la idea de la unidad entre los dos conjuntos
que estamos comparando se acentúa al considerar el estudio de la relación largo-ancho y el índice de carenado o
espesor. Pues el grado de semejanza es tan elevado que
nos atrevemos a decir que es el propio de dos conjuntos
pertenecientes a una misma industria.
TIPOMETRIA DEL MATERIAL RETOCADO
E n los cuatro parámetros se nos repiten los resultados
vistos ya en el material no retocado y que de manera tan
constante caracterizan a la industria de este yacimiento.
TECNOLOGIA
Por su parte, el estudio técnico del nivel Superficial
(R-82) vuelve a mostrarnos, en su comparación con el
nivel 1, la existencia de una marcada similitud entre los
dos conjuntos industriales.
Sin embargo, este parecido no debe soslayar algunas
diferencias que, al igual que en los apartados dedicados a la
materia prima y la tipometría, pueden servirnos para establecer cuál es la evolución que se produce en los momentos finales de la ocupación musteriense del yacimiento.
Así, el número de piezas de tercer orden es superior
en este conjunto a las de primer y segundo orden, circunstancia que, en este caso, coincide ya no sólo con lo visto en
el nivel 1 sino en los cinco niveles superiores del
yacimiento.
Por contra, en el estudio de los talones se observa una
ligera disminución de los diedros y facetados, con lo que el
índice de facetado, tanto amplio como estricto, disminuye
también con relación al nivel 1.
[page-n-163]
No retocado
Retocado
Total
Primer Segundo Tercer Primer Segundo Tercer Primer Segundo Tercer
orden
orden orden
orden
orden orden
orden orden
orden
Nivel 1
6
162
284
Esta variación queda perfectamente reflejada en la
secuencia estructural de los diferentes tipos de talón, que
comparada con la del nivel 1se diferencia justo en el grado
de la ruptura que media entre los talones lisos y los corticales y los facetados y entre la que, a su vez, separa los
facetados de los puntiformes y machacados.
I
Sup. (R-82)
--..
29'4
Nivel 1
IFs
15'8
20'9
Sup. (R-82)
Nivel 1
L
+ C /a
+
D
17
--.-
Y 5'8
FC
FC
FR
P
FR l
1
M
M
14
169
287
20
33 1
571
Un dato que, con todo, no debe omitirse es que la disminución del índice de facetado tiene su explicación en el
material no retocado, siendo mayores las similitudes
entre estos dos conjuntos al referirlas al material retocado.
Otro índice que prácticamente mantiene su valor es el
de talones clactonienses. Suresultado es de 9'7. m u v ~ r ó ximo del 9'6 visto en el nivel 1. Queda, por conkgu'iente,
confirmada la tendencia a su disminución a medida aue
evoluciona la industria del yacimiento, y muy especialmente en sus momentos más avanzados.
Por lo que respecta, finalmente, a la técnica de taila, el
número de piezas de técnica Levallois sigue la evolución
decreciente vista en los niveles 1 y II, con relación al
máximo alcanzado en el nivel III.
No retocado
Retocado
Total
Sup. (R-82)
Nivel 1
Sup. (R-82)
Nivel 1
Sup. (R-82)
Nivel 1
C
28
45
39
48
67
93
L
D
FR
210
162
124
138
334
300
41
44
37
49
78
93
8
26
31
31
39
57
Sup. (R-82)
Nivel 1
Núm. total de piezas
Núm. de piezas Levallois
TC,
772
78
10'1
923
128
13'9
Y ello a pesar de que el tamaño aumenta ligeramente,
de que el número de piezas de tercer orden se mantiene y
de que hasta la proporción de piezas muy planas crece
ligeramente.
ESTUDIO DE LOS NUCLEOS
Son abundantes y su distribución se asemaja también
:
enormemente a la del nivel 1 1núcleo Levallois, 6 discoides, 13 irregulares planos, 5 irregulares espesos, 1 alargado, 4 sobreelevados, 26 informes y 6 chunks.
A notar, en todo caso, el incremento de los irregulares
planos y espesos y de los sobreelevados.
ANALISIS DEL RETOQUE
E l número de piezas retocadas es alto, ya que ni el
índice Levallois tipológico ni el porcentaje de cuchillos de
dorso natural son elevados. Así, de las 395 piezas clasificadas por la lista-tipo, están retocadas 335, esto es
un 84'8%.
Sup. (R-82)
S
217
A
35
P
S
27
E
44
B
11
E
1
Simplificando el retoque a los seis modos básicos y
desestimando las tendencias, se observa un claro predominio del retoque simple y una distribución de valores
muy parecida a la del nivelI. Semejanza que, como inmediatamente comprobaremos al analizar la secuencia
estructural de los modos, se situa con claridad en la línea
evolutiva iniciada a partir del nivel IV y nos permite establecer cuál es la dirección que toma la industria en los últimos momentos musterienses.
[page-n-164]
Por su parte, las tendencias dentro de cada modo son:
entro del retoque SIMPLE hay 10 piezas con tendencia
abrupto, 12 con tendencia a plano y 3 con tendencia a
obreelevado; dentro del ABRUPTO hay 3 piezas con
endencia a simple; en el SOBREELEVADO encontralos 2 piezas con tendencia a simple y 1 con tendencia a
brupto; y en el PLANO son 5 las piezas con tendenia a simple.
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto . . . . . .
Indice Laminar .................
10'1
29'4
15'8
5'9
Reales
Esenciales
15'1
55'9
4'8
39'3
1'6
65'9
5'6
46'3
Desde un punto de vista técnico, la industria puede
calificarse de no Levallois -y ello a pesar de que esta técnica de talla aparece utilizada con una cierta frecuencia-,
no facetada y muy escasamente laminar.
Además, los valores de todos estos índices se sitúan
claramente dentro de las constantes técnicas de los niveles superiores y más concretamente, continúan la línea
evolutiva iniciada desde el nivel 111, consistente, como
vimos en su momento, en un progresivo descenso del
índice Levallois -sin dejar por ello de estar presentes las
piezas de esta técnica-, y en una disminución, menos
neta pero evidente, del índice de facetado. Todo ello dentro de unas características tipométricas estables y que se
pueden resumir en el reducido tamaño de la industria, el
predominio de las piezas cortas y anchas, la elevada proporción de piezas planas y el bajo índice laminar.
Por su parte, el análisis tipológico nos repite esta
impresión. E l índice de raedera total y el índice Charentiense nos sitúan ante un conjunto industrial que no puede
encuadrarse más que en el Musteriense de tipo Charentiense. Y si atendemos al índice Levallois, en la variante
no Levallois del mismo, esto es, en el Musteriense de
tipo Quina.
Sin embargo, el valor del índice de retoque Quina no
se ajusta tampoco en este caso a la definición clásica de
esta facies del Charentiense, quedando -como ocurre en
los niveles superiores- por debajo del «mínimo» normalmente establecido por Bordes para el SW francés (Bordes
y Sonneville-Bordes, 1970, pág. 71).
r
Nos encontramos., ~ otanto. con una industria similar
a la de los cuatro niveles superiores de las campañas
1951-1956, con las que prácticamente coincide en todos
sus índices.
Dentro del grupo de lasraederas, la representación de
las convergentes es mínima (0'9), las dobles aún estando
mejor representadas, tampoco son numerosas (4'4) -y la
mayoría son convexas (3'2)- y los únicos tipos con un
buen porcentaje son las simples convexas (30'9) y las
transversales (15'3). Los restantes tipos están escasamente representados y se limitan a un 2'2% de las desviadas, un 1'6% de las de sobre cara plana, un 0'6% de las de
retoque abrupto, un 1'3% de las de dorso adelgazado y un
0'6% de las de retoque alterno. Las rectas son, igualmente, poco numerosas y alcanzan el índice más bajo
del yacimiento.
1'9
1'9
2'2
2'2
6'3
15'7
13'8
1'6
70'9
7'8
8'1
A su vez, el índice de raederas opuestas a dorso natural es de 26'496, un valor muy próximo al del nivel 1
(26'5).
El grupo de las puntas, diverso y numeroso, resulta
algo alto incluso para una industria Charentiense. Su
valor en cuenta esencial es de 4'7 y en real de 5'8, valores
que son, una vez más, parecidos a los delnivel 1momento
industrial del que, en definitiva, forma parte este conjunto de piezas.
La secuencia estructural se caracteriza por el carácer dominante absoluto del retoque simle, que queda sepasdo del resto por una ruptura entre los demás modos.
'odo ello en un orden similar al del nivel III y destacando,
n cierto modo, la proporción del retoque abrupto, que sin
er alta es considerablemente mayor que en los restantes
iveles del yacimiento.
E n lo que hace referencia a la amplitudy la dirección,
odemos concluir que, de nuevo, el parecido entre el nivel
y el que estamos analizando es considerable. Son el retoue profundo y el marginal, con valores muy próximos
ntre sí, los que más se utilizan, quedando relegado el
iuy marginal a un papel secundario. Y todo ello con un
redominio absoluto del retoque directo, sin casi imporincia de las restantes direcciones posibles.
Muy marginal
23 (6,9)
Marginal
Profundo
Directo
Inverso
Bifacial
Alterno
4 (1'2)
Alternante
3 (0'9)
.
ANALISIS TJPOLOGICO
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo II .......................
Grupo Iii ......................
Grupo N ......................
+
o
-
1'3
11'7
15'1
60'2
6'6
6'9
o
[page-n-165]
YACIMIENTO: COVA NEGRA
SUP. @-82)
%
Núm. real
% % ess.
ess. acum.
1. Lasca Levallois típica. .........
2. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada. ......
5. Punta pseudo-Levallois ........
6. Punta musteriense. ............
7. Punta musteriense alargada ....
8. Limaza.. .....................
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
12. Raedera doble recta.. .........
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa. ......
17. Raedera doble cóncavo-convexa,. .
19. Raedera convergente convexa..
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
24. Raedera transversal cóncava. ...
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto..
27. Raedera de dorso rebajado. ....
29. Raedera de retoque alterno.. ...
30. Raspador típico.. .............
31. Raspador atípico.. ............
32. Buril típico.. .................
33. Buril atípico ..................
34. Perforador típico ..............
35. Perforador atipico .............
36. Cuchillo de dorso típico.. ......
37. Cuchillo de dorso atípico.. .....
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
41. Tranchet musteriense.. ........
42. Util con muescas ..............
43. Denticulado ..................
45. Retoque sobre cara plana.. ....
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
50. Retoque bifacial. ..............
54. Muesca en extremo.. ..........
59. Chopper .....................
62. Diversos .....................
MATERIALES DEL PALEOLITICO SUPERIOR
.
..
TOTAL ................... 377
E l Grupo IIi tiene un valor moderado; en él destacan,
por comparación con otros momentos industriales, los
cuchillos de dorso típicos (1'8%).
Precisamente en estos últimos se fundamenta el valor
del grupo Achelense (2'2%), en el que faltan las bifaces.
Otras piezas a destacar son dos choppers, un tranchet
y dos limazas, piezas éstas de clara adscripción al
Charentiense.
100
100
100
Disco ........................ 1
No clasificable ................ 12
El índice Levallois tipológico real es bajo, pero si consideramos el valor delíndice Levallois técnico y lo comparamos, además, con los resultados de los niveles correspondientes a las campañas de 1950-56, resulta bastante desarrollado. E n términos porcentuales podemos
decir que las piezas Levallois no retocadas y las puntas
Levallois retocadas suponen un 73% de las piezas Levallois del total de la industria, porcentaje que explica la
cifra alcanzada por el grupo primero en cuenta real
(15'1%).
Las muescas y denticulados son poco importantes.
Algo altas quizás pma el tipo de industria, pero sin desentonar con el resto del conjunto.
La valoración de este lote de piezas viene determinada, de entrada, por dos factores: la ausencia de referencia estratigráfica precisa y lo reducido del conjunto. Sin
embargo, hay una serie de circunstancias que nos permiten precisar algo su posición relativa con relación a la
secuencia del Paleolítico Superior de la facies ibérica y,
más concretamente, con relación a la secuencia que nos
proporcionan los yacimientos valencianos.
E n el estudio de este material seguiremos idéntico
planteamiento que el que venimos utilizando hasta ahora,
realizar aquí una primera valoración tipológica y desarrollar a la vista de la secuencia crono-estratigráfica del yacimiento una valoración más completa de su significación
industrial. Englobando entonces la totalidad del material disponible.
Por lo que respecta a 29 piezas retocadas que hemos
agrupado en este apartado, lo primero que hay que señalar es que la posibilidad de que parte del material de este
momento cronológicohaya quedado entre elmaterial atribuido al Musteriense es muy reducida. Y ello, por las
características tipológicas mismas del conjunto Musteriense, en lo fundamental coherente con el del nivel 1.
E n este sentido, el escaso índice laminar del conjunto
Musteriense limita la dificultad de diferenciación y el
grupo del Paleolítico Superior se configura con piezas
semejantes a las de los restantes niveles del Musteriense
y posee, además, un índice similar al de otros momentos
industriales de cronología más antigua.
Sin embargo, es en el material no retocado donde las
posibilidades de separación quedan reducidas sólo a las
hojas y, más especialmente, a las hojitas, piezas estasúltimas inexistentes en los niveles musterienses del yacimiento.
Por la dificultad que encierra el separar las lascas de
cada uno de los conjuntos y ante la limitación que supone
el no haberlo hecho, desechamos la posibilidad de un
estudio tecnológico del material del Paleolítico Superior
y, a la vez, asumimos la posible distorsión que su mezcla
con el material musteriense haya podido provocar en los
apartados tipométrico y técnico de este último. Si bien,
relativizamos su importancia al compararlo, nuevamente,
con el material de los restantes niveles musterienses, ya
que no se señalan variaciones significativas.
Entrando ya en el análisis de las piezas, el conjunto
lítico muestra una composición que parece propia de un
momento ya algo evolucionado dentro de la secuencia del
Paleolítico Superior, sobre todo si atendemos a la tipología de alguna de las piezas y a la falta, en general, de los
tipos que podrían situarnos ante una industria delpaleolític0 Superior inicial.
[page-n-166]
(;ráf: 2.5. Cova Negra. Nivel Superficial (R-82)
E n este sentido, las piezas dominantes son los raspadores, que contabilizan 11ejemplares. Son piezas pequeñas, en tres casos realizadas sobre hojita. E n los carenados, aquellos que podrían plantearnos más dudas, la
morfología es totalmente distinta de las piezas musterienses; son cortos y pequeños, de elevado espesor. E n su conjunto son piezas morfológicamente semejantes a las que
normalmente aparecen en conjuntos del Paleolítico Superior ya avanzado, del Solútreo-Gravatiense en adelante.
Los buriles, ocho ejemplares, son todos de marcado
aspecto leptolítico, destacando uno sobre truncadura
cóncava. Los otros son seis diedros y uno sobre preparación lateral.
Especial significación atribuimos al grupo de los dorsos, formado por dos microgravettes y una punta escotada. Esta última, en buena lógica, característica, por su
tamaño y morfología, bien del Solutrense Superior, bien
del Solútreo-Gravetiense.
Otra pieza interesante es la hojita de dorso. Su presencia enriquece el apartado del retoque abrupto y nos
delimita aún más la adscripción de la industria.
E l resto del material está formado por piezas menos
significativas que las anteriores, con la única excepción de
la que hemos clasificado como hoja auriñaciense. Son,
una pieza del grupo de los compuestos -un raspadortruncadura-, una pieza truncada y dos piezas con retoques continuos.
La hoja auriñacienseno es, desde luego, típica, ya que
carece de la anchura y la perfección del retoque que normalmente caracterizan a los ejemplares más clásicos. Sin
embargo, por su extremo distal, cercano a un frente de
raspador ojival, y el tipo de retoque, simple con tendencia
a abrupto y profundo, se clasifica mejor en este tipo que
en los correspondientes a las puntas de dorso o a las piezas de retoque continuos.
Por su parte, el material óseo, ya sólo por su abundancia parece señalamos un momento evolucionado, pues
[page-n-167]
con exclusión de ciertos períodos aislados, de tipología
bastante precisa y nunca excesivamente ricos en piezas
-el Auriñaciense Típico Antiguo y Evolucionado de
Reclau Viver (nivel B) y la Arbreda (Soler, 1982), el Auriñaciense, probablemente 11, de Mallaetes (Fortea y
Jordá, 1976), el recientemente señalado Auriñaciense
Evolucionado de Beneito (Iturbe y Cortell, 1982) o, ya en
menor cuantía, el Gravetiense Evolucionado o superior de
Reclau Viver v Mallaetes -la industria de hueso sólo
comienza a ser importante y variada a partir del Solutrense (Pericot 1942). Y más concretamente, si consideramos la actual sistematización del Parpalló y Mallaetes,
yacimientos claves de cara a establecer la secuencia del
Paleolítico Superior de facies ibérica, diríamos que desde
el Solútreo-Gravetiense, ya que la referencia de los 4 m. de
profundidad en los que Pericot situaba el cambio de
importancia de este instrumental, se situa en este momento
industrial (Fullola, 1979; Villaverde y Peña, 1981).
Esta impresión, además, se confirma desde la tipología misma de las piezas, ya que las secciones subcircular y
'triangular de dos de las piezas no son frecuentes en
momentos anteriores al Solutrense Superior/SolútreoGravetiense.
E n definitiva, nos encontramos ante un conjunto
industrial lítico y óseo que parece coherente entre sí y
que, por la abundancia y tamaño de los raspadores, el
número y tipología de piezas de borde abatido y la relativa
abundancia de material óseo, nos inclinamos a situar en el
Solútreo-Gravatiense;pensando, incluso, enun momento
más bien avanzado del mismo, si nos dejamos llevar por el
valor que puede otorgarse a la asociación punta escotadamicrogravettes/hojitas de borde abatido y a los datos que
nos proporcionan las piezas, también relacionadas con el
Paleolítico Superior, que se estudian en los dos subapartados siguientes.
1.3.3. MATERIALES DE LA GALERIA VIÑES
Los materiales de esta colección, al igual que los anteriores superficiales, nos ofrecen menos garantías que
aquéllos, ya que provienen de la denominada ((Galería
Viñes», lugar en el que este investigador practicó una de
sus catas.
Por ello, las piezas musterienses no se han sumado a
las superficiales de los diferentes sectores y el análisis se
limita a un simple comentario sobre elvalor tipológico de
las piezas atribuibles, en principio, al Paleolítico Superior.
Con todo, conviene señalar que las 8 piezas de tipología musteriense, todas ellas frecuentes en los niveles
superiores, son en líneas generales coherentes con lo visto
en elnivel Sup. (R-82)o en elnivel I(1950-56): unnúmero
elevado de raederas con representación más amplia en las
simples convexas y las transversales convexas.
Por lo que respecta a las 7 piezas de aspecto leptolítico, los tipos representados son igualmente coherentes
con el material del Paleolítico Superior visto en los materiales del conjunto Sup. (R-82). Cinco raspadores, de los
que tres son sobre hoja y dos sobre lasca, una pieza con
escotadura dista1y fractura, tipo frecuente en el SolútreoGravetiense (Villaverde y Peña, 1981) y una hojita de
borde abatido, pieza que también se encuadra con facilidad en ese tipo de industria.
Sin embargo, no queremos pasar por alto el tamaño de
los raspadores, mucho más grandes que los vistos en el
anterior conjunto y en alguno de los casos con mayor dificultad para ser atribuidos al conjunto leptolítico, y no al
Musteriense. Ninguno, a pesar de esto, es pieza que por sí
misma nos permita pensar en otro momento concreto de
la secuencia delPaleolítico Superior y, desde luego, faltan
los ejemplares típicos del Auriñaciense.
E n resumen, nos encontramos ante unas piezas que
más que definir un momento industrial, lo que hacen es no
negárnoslo, pues no entran en contradicción conlo que, ya
con mayor propiedad, se deduce del conjunto Superficial
(R-82).
1.3.4. MATERIALES DEL SECTOR E
(SUPERFICIAL) RECOGIDOS E N 1981
Una vez más el valor que puede concederse al conjunto Musteriense viene determinado por las condiciones
en las que el material se recogió. Carece de referencias
claras, las posibilidades de mezcla -por caídao desprendimiento de los cortes antiguos- es muy elevada y no
muestra, además, nada de particular en lo tipológico.
E l interés del material del Paleolítico S u ~ e r i o r
es
mayor, y reside en el hecho de que coincide plenamente, a
pesar de que el lote es muy reducido, con el obtenido en el
año 1982.
E n concreto, contamos con 4 piezas líticas, 1de hueso
y un objeto de adorno.
E n las primeras destaca una punta escotada de
tamaño bastante reducido; y al considerar la composición
de los materiales del año 1982, no podemos dejar de pensar en la adscripción al Solútreo-Gravetiense que formularnos para aquel conjunto. Las piezas restantes -un
raspador carenado pequeño, un buril diedro y una pieza
con borde abatido total- en nada contradicen esta atribución y coinciden, por lo demás, con lo visto entonces.
E l hueso no tiene una significacióntipológica precisa,
recordemos que se trata de un fragmento con las dos caras
pulidas.
Y, finalmente, el objeto de adorno, la concha perforada con restos de ocre, sin tener, tampoco, una significación cronológica precisa, no es contradictoria con la idea
del momento cultural con el que venimos relacionando los
otros restos arqueológicos.
1.3.5. OTROS MATERIALES DE 1982
E l fragmento de azagaya monobiselada encontrado
enlalimpieza del sectorE (1951)es una pieza de clara significación cultural que reafirma la idea de un momento de
ocupación más bien avanzado. Esté o no en relación con
los restantes materiales, su cronología no puede ser anterior al Solutrense Superior, y parece lógico situarla en el
mismo momento que las piezas vistas con anterioridad.
Las azagayas monobiseladas, cortas y de bisel rayado
con líneas oblícuas, están bien documentadas en Parpalló, por ejemplo, a partir del Solútreo-Gravetiense, concretamente desde los 4'75 m. (Pericot, 1942, ver fig. 36,
núms. 2, 4, 5 y 10).
[page-n-168]
Por lo que respecta a los materiales de la limpieza del
ladro P-11, la pieza que nos confirma también la idea de
1 adscripción a un momento avanzado del Paleolítico
uperior es la hojita de borde abatido. El contexto en que
? encuentra, formado por raspadores y una hoja trunda, no añade nada de particular a lo visto hasta ahora,
or lo que sobran mayores comentarios.
.4. SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
PROPORCIONADA POR LAS
CAMPAÑAS DE 1981 Y 1982
Coincidiendo prácticamente con el comienzo de este
.abajo,tantoD. Fletcher, por entonces director del S. 1.P.,
3mo nosotros mismos, vimos la conveniencia de reiniciar
)S trabajos arqueológicos en Cova Negra. Estos se
ebían plantear en dos etapas sucesivas: una primera desnada a la obtención de la secuencia estratigráfica del
acimiento y una segunda con un planteamiento de excaación en extensión. Los objetivos de cada una quedaban,
sí, bien diferenciados, pues mientras que el sondeo iniial debía ser lo más rápido posible y capaz de resolver la
osición cronológica de las industrias obtenidas en las
ampañas de 1950-56, recurriendo para ello a la sedimendogía, la palinología y la paleontología; los trabajos en
xtensión, por los objetivos propios de este tipo de excaación, debían plantearse con una perspectiva temporal
mplia y orientados desde el principio por los resultados
el sondeo y del estudio del material lítico proveniente de
is antiguas campañas.
E l interés del sondeo a realizar respondía no sólo al
tiempo transcurrido desde las anteriores campañas sino
también a la necesidad de resolver desde la estratigrafía y
su interpretación paleoclimática y cronológica la edad del
yacimiento, pues en los últimos años y a partir del estudio
del parietal encontrado por Viñes en él, los esposos Lumley se habían mostrado partidarios de la edad rissiense de
sus niveles.
Todas estas circunstancias nos llevaron a solicitar el
correspondiente permiso de excavación a la Dirección
General de Arqueología y a iniciar los trabajos en el yacimiento en elverano de 1981, del 1a 31 de julio, continuándolos al año siguiente, durante el mismo período y
logrando a su término el objetivo propuesto en su día.
E n este apartado recogemos sucintamente las características del sondeo realizado y, lo que es más importante,
describimos la secuencia estratigráfica del yacimiento,
pues su interpretación nos permite aclarar su cronología.
El análisis sedimentológico y la interpretación paleoclimática completa quedan fuera de nuestro planteamiento
y son, a su vez, objeto, junto con los de otros yacimientos,
de la Tesis Doctoral de P. Fumanal, actualmente en avanzado estado de elaboración. Su participación en las campañas y las discusiones y comentarios con ella realizados
han enriquecido notablemente nuestra propia visión del
yacimiento. Quede, por tanto, clara nuestra gratitud y
reconocimiento a su trabajo, del que con toda amabilidad
nos ha anticipado cuantos datos le hemos solicitado.
1.4.1. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO
DEL SONDEO
De acuerdo con un criterio de economía en cuanto al
volumen de tierra a rebajar, se planteó el trabajo aprovechando los desniveles provocados por excavadores clandestinos en la zona correspondiente a los cortes de los
sectores C, D y K-2 (1950-56).
La zona ofrecía de antemano la ventaja, después comprobada, de no ser rica en restos líticos, pues limitando la
extensión lo máximo posible no parecía conveniente obtener un material que, con toda probabilidad, iba a ser insuficiente de cara a su definición industrial. Y, efectivamente, igual que había ocurrido en la excavación del sector K-2, la pobreza industrial fue muy marcada, hasta el
punto de que cualquier valoración de la ocupación a partir
de ella es totalmente imposible.
E l sondeo se inició en los cuadros K-7 e 1-7, que se
profundizaron hasta 1'68 metros en relación con el punto
cero. E l nivel de superficie, en plano inclinado hacia el eje
sagital, oscilaba entre los 0'80 y 1'36 metros.
El desmonte por capas de dichos cuadros puso de
manifiesto, en relación a los trabajos efectuados en las
campañas de 1950-56,una clara disimilitud estratigráfica
al aparecer elementos que indican una cronología muy
posterior al momento de ocupación Musteriense (fauna
doméstica, monedas medievales, etc.). Por ello, y ante la
extrañeza que esta constatación nos produjo, pues nunca
se había señalado tal potencia en la ocupación postmusteriense y ésto no era, además, visible en ninguno de
los cortes correspondientes a las excavaciones anteriores,
se trasladó la excavación hacia los cuadros G-6 y E-6.
Estos dos cuadros se excavaron hasta una profundidad total de 2'65 metros, dejando un escalón de 0'50 por
0'50 metros a 1'66 de hondo, y otro de 0'50 por 1metro a
2'15 metros en el cuadro G-7. Las profundidades de partida oscilaban, también en plano inclinado y con una caída
en escalón profundo en el cuadro E-6, de 1'15 a 2'2
metros.
La excavación de estos dos cuadros puso de manifiesto que en la mayor parte del G-6 no se daba el mismo
proceso estratigráfico detectado en el E-6, apareciendo
un relleno sedimentológicosemejante al de los cuadros K-7
e 1-7.
Por lo demás, el buzamiento de los estratos en el cuadro E-6, perfectamente reflejado en el corte frontal dista1
del mismo, toma una inclinación totalmente opuesta a la
observada en todos los sectores excavados años atrás, lo
cual viene a indicar que con toda probabilidad nos encontramos ante un fenómeno de carácter zonaI, debido seguramente, dadas las características más tarde observadas
en los cuadros G-8 y G-7, a un hundimiento violento del
subsuelo sobre el que se asienta el relleno estratigráfico
würmiense, producido en época posterior a la ocupación
musteriense, ya sea por desmoronamiento de una galería
subterránea o por cualquier otro fenómeno todavía no
determinado.
Este hundimiento parece que dio lugar, entre otros
efectos, a un corrimiento y erosión de los niveles inmediatamente adjuntos y a un relleno posterior de la zona hundida, relleno que por su textura y características parece
relativamente rápido, siendo su estructura interna masiva
y homogénea y adquiriendo una disposición horizontal en
su parte inferior, la que está en contacto erosivo conla unidad estratigráfica subyacente. Su color marrón claro grisáceo contrasta vivamente con el de los estratos de
[page-n-169]
ocupación musteriense. Desde un punto de vista industrial esta zona resultó totalmente estéril.
La mayor parte del cuadro E-6 proporcionó una sucesión estratigráfica ya normal y coherente con la obtenida
en las campañas realizadas con antelación a la nuestra.
La necesidad de precisar las caracten'sticas del proceso explicitado por los cuadros anteriores, nos llevó a la
excavación de los cuadros G-7, E-7, G-8 y E-8.
E n todos ellos se llegó a una profundidad de 3'20
metros, alcanzándose en la excavación la totalidad de la
superficie del cuadro solamente a partir de 1'96 metros.
El nivel de superficie se encontraba en el cuadro E-7 a
2'80 metros. E n el G-8 tal nivel estaba a 2'50 metros y en
el E-8 a 2'98 metros.
La diferencia de profundidad citada en los cuadros
E-7, E-8 y G-8 se debía a que habían sido objeto de excavaciones clandestinas.
El cuadro G-7 mostró a lo largo de toda la excavación
un relleno sedimentario semejante al de los K-7 e 1-7 y la
mayor parte del G-6, por lo que su valor arqueológico y
sedimentológico fue nulo.
En el cuadro G-8 las caracten'sticas del relleno fueron
diferentes, coincidiendo en este caso con el cuadro E-6,
pero la dirección del buzamiento de sus estratos seguía
una inclinación diferente a la de aquél. Concretamente,
una inclinación de sur a norte en el cuadro E-6, mientras
que en el G-8 es de este a oeste.
Tanto el cuadro E-7 como el E-8, mostraban en su
corte sagita1izquierdo una continuación del proceso visto
en el cuadro E-6. Sin embargo, en sus cortes sagitales
derechos la dificultad de establecer el proceso estratigráfico parecía explicarse desde el contacto existente entre
los dos buzamientos antes señalados. Excavados en una
potencia muy reducida, su valor ha sido bastante relativo.
Ya en el segundo año, la excavación profundizó algo
más en los cuadros E y G-7 y 8, intentando con ello conseguir el enlace de los cortes sagitales izquierdos de E-7 y 8
y derecho de G-8 con los de los cuadros C-8 y 9 y E-9, por
los que se pretendía seguir la excavación.
E n los cuadros E y G-7 y G-8 se part'ió de la profundidad de 3'20 metros y se profundizó hasta los 3'41 metros.
E n el cuadro E-8 se partió también de los 3'20 pero se profundizó hasta los 3'55 metros.
Esa misma profundidad se alcanzó en el E-9, en parte afectado por la acción de excavadores clandestinos
y en parte por el sector K-2 (campaña de 1956). Su nivel
de superficie oscilaba entre los 3'18 y los 3'50 metros.
E n los dos se pretendía obtener la visión de los procesos de buzamiento señalados con anterioridad.
Buscando el corte correspondiente a los sectores C y
D (1950 y 1951),para atacar el desmonte sinnecesidad de
una excesiva extensión, se trasladó la excavación a los
cuadros C-8 y 9. El nivel de superficie en clara pendiente
con inclinación W-E, oscilaba de 2'90 a 3'35 metros con
relación al punto cero en el cuadro C-8 y de 3'35 a 3'39
metros en el C-9, teniendo en cuenta, además, que la excahasta el final.
vación de los dos cuadros fue incom~leta
;
pues una caída producto de la erosióñ los limitaba en S
parte sur, parcial en el primero pero importante en el
segundo.
El C-8 se detuvo, ante la salida de un gran bloque que
afectaba la casi totalidad de su superficie, a los 4'37
metros. Un fenómeno similar, y en relación estratigráfica
con el anterior, sucedió en el cuadro C-9 a los 4'62
metros.
El sondeo, buscando el nivel de margas basal, prosiguió en el cuadro A-9, cuyo nivel de superficie se encontraba a 4'35 metros del punto cero. Hasta los 5'40 metros
sólo se excavaron 213 del cuadro, ya que el resto había
sido erosionado.
Al llegar a los 5'40 metros, la excavación se amplió al
cuadro B-9, alcanzándose la totalidad de su superficie a
los 6'35 metros.
La profundidad alcanzada en estos dos cuadros fue de
6'63 metros, nivel en el que el sondeo se dio por
terminado.
La conveniencia de prolongar el corte de los cuadros
G-8, E-9 hasta, por lo menos, el nivel de margas, para así
poder correlacionarlo con el de los cuadros E-6 y C-8, nos
ilevó a la excavación del cuadro E-12 y parte del E-11, en
contacto este último con el corte del sector K-2 (1956) (1).
El nivel de superficie estaba entre los 3'85 y 4'25
metros y la profundidad alcanzada fue de 5'45 metros,
momento en el que la aparición de las margas permitió
finalizar su excavación.
El volumen total de tierra trabajada fue de aproximadamente 11 m3, sin embargo sólo 5'5 m3 eran fértiles
arqueológicamente, dado que hay que descontar la parte
correspondiente a las margas y al «relleno» no Musteriense. Todo ello para obtener dos cortes de más de seis
metros de potencia y lo bastante amplios como para poder
apreciar con claridad el valor de las variaciones laterales y
habiendo enriquecido notablemente el conocimento de la
fauna del yacimiento. De los dos cortes, se obtuvieron
muestras sedimentológicas y polínicas.
1.4.2. LA SECUENCLA ESTRATIGRAFICA
Para simplificar la exposición y en la medida en que
los dos cortes obtenidos coinciden entre sí, limitamos la
descripción al correspondiente a los cuadros E-6, C-8, C9 y B-9, pues es más completo que el otro.
De abajo a arriba, los diferentes niveles proporcionados por el sondeo son:
NIVEL XXXW. Nivel de margas masivas de origen
fluvial. Color marrón claro (10 YR 612). Hasta el máximo
excavado posee una potencia de 80 cms. E s totalmente
estéril faunística e industrialmente.
N N E L X X X V Nivel de poco potente y discontinuo,
caracterizado por una mezcla de margas muy fragmentadas y formaciones travertínicas que penetran verticalmente en forma de cuñas profundas en el estrato
subyacente. Su potencia oscila entre los 3 y los 10 cms. El
color es marrón muy pálido (10 YR 814).
NIVEL XXXN. Formado por margas de estructura
poliédrica y textura arcillosa, con coloraciones negruzcas
(1) Con eilo se querían aclarar las variacioneslaterales de las facies, motivadas en muchos casos por la acción antrópica, y resolver la correlación entre los diferentes niveles de cada uno de los cortes, no siempre
fáciles de establecer al quedar muy reducidos en el corte E-6.
[page-n-170]
Fig. 44. Dibujo dizi corte A-9 (sagital derecho)
en forma de pátina. Poco potente y erosivo con respecto al
nivel subyacente, oscilmdo entre los 5 y 10 cms. color gris
claro (2'5 YR 7/2).
NIVEL XXXIII. Margas de estructura poliédrica.
Más potente que el anterior, de 10 a 20 cms. y color similar, pero libre de las pátinas negruzcas.
NIVEL XXXII. Margas de idéntica estructura y
potencia algo menor que el nivel anterior. El color, que es
lo único que los diferencia, es algo más oscuro.
NIVEL XXXI. Nivel travertínico que en algunos puntos llega a ser bastante potente, hasta 20 cms. De color
claro. La textura es predominantemente arcillosa, pero
[page-n-171]
con una proporción de fracción gruesa ligeramente superior a la de los niveles inmediatamente inferiores y muy
próxima a la del nivel XXXV. Se encuentra documentado
en todos los puntos donde hemos llegado hasta las
margas.
NIVELXXX. Se inicia con él una nueva unidad estratigráfica en la que las margas desaparecen para dar paso a
un componente areno-arcilloso con poquísima fracción
gruesa (cantos muy alterados). Su estructura es laminar.
El color es marrón claro (7'5 YR 614) y la potencia varía de
4 a 5 cms.
tercio inferior (7'5 YR 516). Se subdividió por su potencia
en tres subniveles arbitrarios. E n su parte superior aparecen una serie de grandes bloques desprendidos de la
bóveda. Su potencia es de unos 50 cms. y sobre ellos continúa el nivel, con idénticas características que por abajo,
unos 15 cms.
NIVEL XXVnI. Nivel bastante potente con abundante fracción gruesa compuesta de cantos y alguna plaqueta. La textura es arenosa y el color amarillo rojizo (7'5
YR 618). Rasgos característicos son lo redondeada y
corroída que está la fracción gruesa y las concreciones
existentes enla parte superior de los cantos. Unos 30 cms.
de potencia.
NIVEL XXVII. Estrato de estructura interna laminar, sin fracción gruesa y en contacto erosivo con la unidad subyacente. Forma parte de un suelo poco desarrollado y se caracteriza por una migración de carbonatos en
forma de pseudo-micelios perfectamente observable en el
corte. Color amarillo-rojizo (7'5 YR 616). Textura arenoarcillosa y 10-12 cms. de potencia.
NIVEL XXVI. E n contacto erosivo con el anterior.
Abundante fracción gruesa muy angulosa y algunas plaquetas. Fracción fina areno-arcillosa. E n su parte superior está rubefactado por efecto de una potente línea de
hogar. E l color es rojo-amarillento (5 YR 416). Su parte
inferior, no afectada por la rubefacción, toma el color
amarillento de la matriz en la que se forma (7'5 YR 516).
Su potencia total es de 18 a 20 cms.
NIVEL XXV. Nivel de estructura interna porosa y
poca fracción gruesa. La textura es limosa y el color, con
tonalidades azuladas, marrón muy pálido (10 YR 613).E n
su parte inferior, y origen de la rubefacción subyacente,
posee una potente línea de hogar. Hay abundantes cenizas y la fracción fina está muy compactada. Su potencia es
de 25 a 30 cms.
NIVEL X X N . Nivel de abundante fracción gruesa,
subangulosa y de tamaño medio. Textura limo-arenosa y
color marrón pálido (10 YR 613). Incluye en su parte inferior una potente línea de hogar. E n total, de 2 a 6 cms.
NIVEL XXIII. Nivel de fracción gruesa muy poco
abundante y subredondeada. Textura limosa y color
marrón (7'5 YR 514). Unos 10 cms.
Fig. 45. Dibujo del corte C-8 (sagita1 izquierdo)
NIVEL XXIX. Potente nivel de 170-180 cms. Su
estructura es laminar y en ella alternan delgadas capas de
color algo más oscuro y algunos lentejones de tobas descompuestas. La textura es arenosa y el color amarillo
rojizo (7'5 YR 6/6), con tendencia a ser más oscuro en su
NIVELXXII. Nivel de fracción gruesa presente, pero
no abundante. Se caracteriza por estar poco evolucionada. Textura igual al anterior. Color marrón (7'5 YR 514).
Unos 8 cms.
NIVEL XXI. Nivel poco potente, unos 5 crns., con
escasa fracción gruesa, color marrón claro (7'5 YR 614) y
textura limo-arenosa.
NIVELXX. Poco potente y de estructura laminar (5 a
6 crns.). Posee un mayor porcentaje de fracción gruesa
que los anteriores. Un rasgo en el que coincide con el nivel
XXI es el nulo desgaste superficial de los cantos. Su textura es limosa y el color marrón amarillento (10 YR 514).
NIVELXIX. Nivelmás potente, unos 10 crns., sincasi
fracción gruesa y estructura interior masiva. La textura es
limo-arenosa y el color marrón pálido (10 YR 613).
NNELXVIII. Nivel delgado, de 1a 3 crns., de estruc-
[page-n-172]
Fig. 46. Dibujo del corte E y G- 7 (frontal dista0
ira laminar y textura limosa. Poca fracción gruesa. Color
iarrón oscuro (10 YR 413).
NIVEL XVII. Con fracción gruesa muy evolucionada
mayor potencia que el anterior, unos 8 cms. Textura
mosa y signos de rubefacción en su parte superior. Color
iarrón amarillento oscuro (1-0 YR 414).
NIVEL X n . De potencia similar al anterior, textura
mosa y fracción gruesa poco abundante y de tamaño
equeño. Color marrón pálido (10 YR 613). Fracción fina
~mpacta presencia de cenizas, hogar que da lugar a la
y
be facción señalada en el nivel subyacente.
NIVEL XV. Fracción gruesa más abundante pero
muy alterada. Textura limosa y color marrón amarillento
(10 YR 514).Potencia media de unos 10 cms. E n su parte
superior se observa una línea de hogar de coloración
más oscura.
NIVEL X N . De textura arcillo-arenosa y sin fracción
gruesa. E n contacto erosivo con el nivel subyacente. Color
amarillo-rojizo (7'5 YR 616). Unos 10 cms.
NIVEL XIII. Nivel de potencia similar al anterior. La
fracción gruesa es más numerosa. Su estructura es masiva
y la textura areno-arcillosa. Color amarillo-rojizo (7'5 YR
616). La fracción gruesa está muy poco desgastada.
NIVEL Xl7. E n contacto erosivo con el anterior y
depositado en forma laminar. La grava está muy alterada
y redondeada. Textura limo-arenosa y color marrón
oscuro (10 YR 413). Poco potente, unos 2 cms.
NIVEL XI. Nivel de unos 10 cms. de potencia, de
estructura interna masiva, con algo de fracción gruesa,
pero muy inferior cuantitativamente a la de los niveles
infra y suprayacentes y, además, altamente corroída. La
textura es limo-arenosa y el color marrón (7'5 YR 514).
NIVEL X. Nivel de 5 a 8 cms. de potencia, con abundante fracción gruesa de carácter anguloso, algunas plaquetas y una buena proporción de grava. La matriz es de
textura areno-limosa y color amarillo rojizo (7'5 YR 616).
En su interior se señala una laminación de escaso espesor
y color grisáceo.
NIVEL Z . Nivel de estructura interna ligeramente
X
laminar. La fracción gruesa disminuye sensiblemente con
.
relación a la unidad inferior. La textura es limosa y el color
marrón (7'5 YR 514). Al igual que el nivel anterior, en su
interior posee una línea de cenizas que lo subdivide. La
potencia es de 5 a 8 cms.
NIVEL VIII. Estrato homogéneo de estructura interna masiva. Invadido en parte por una intrusión vertical de
material de diferente color y textura (¿topera o conejera?).
Carece de fracción gruesa y es poroso y compacto. Su
color es gris rosado (7'5 YR 712) y la potencia llega a
los 12 cms.
N N E L V3r. Nivel con abundante fracción gruesa de
carácter muy anguloso. Aparecen plaquetas y la grava es
importante. La textura es limo-arenosa y el color marrón
rojizo oscuro (5 YR 314). E n gran parte muestra síntomas
de rubefacción. Su potencia oscila entre los 3 y los 10 cms.
NIVEL VI. Estructura masiva y porosa. Textura muy
limosa y color marrón claro (7'5 YR 614). La fracción
gruesa es muy poco importante, pero la que hay es angulosa con la aparición de alguna plaqueta. La fracción fina
está muy compactada. Unos 10 cms. de potencia.
NIVEL V. De textura similar al anterior, más limoso
pero igualmente compacto y masivo. Contiene algo más
de fracción gruesa. E l color es marrón amarillento y su
diferenciación de las unidades inmediatas se hace difícil a
medida que nos aproximamos al cuadro G-6, donde, como
se recordará, no se da la misma sucesión estratigráfica.
Los cantos están bastante desgastados en superficie y
poseen una pátina superficial concrecionada. Su color es
marrón pálido (10 YR 613) y la potencia varía entre los 7 y
los 9 cms.
NIVELIV. Delgada laminación de unos 2 cms. observable con claridad sólo en la mitad izquierda del corte E-6.
Casi sin fracción gruesa y textura limosa. Con numerosos
fragmentos tobáceos transportados. Color marrón amarillento (10 YR 514).
NIVEL III. Textura similar al anterior, aunque menos
limosa. La fracción gruesa es algo más abundante, sobre
todo en cantos, que suelen poseer síntomas de calcinación, y una pátina de C03Ca. Las gravas son porosas y
están corroídas. El color es gris (10 YR 611). La potencia
[page-n-173]
Fig. 47. Dibujo del corte E y G-6 (frontal distal)
de unos 8 a 9 cms., y al igual que el nivel inferior se pierde
en la mitad derecha del cuadro.
NIVEL II. De potencia similar al anterior y difícil de
separar de él. Su textura es limosa, masiva, compacta y
porosa. Muy poca fracción gruesa. Color marrón pálido
(10 YR 6/3).
NNEL I. De 10 a 20 cms. de potencia y parece que
parcialmente removido en su parte superior. Su textura,
limo-arenosa, es masiva y porosa. Sin fracción gruesa.
Color gris claro (10 YR 7/2). Sobre él aparecen 10 a 20
cms. de tierra revuelta con numerosas raíces.
La mitad este del cuadro E-6 y todo el G-6 poseen una
composición completamente diferente de la enunciada
hasta ahora.
Como consecuencia del hundimiento y quizás de un
corrimiento lateral apartir de los 2 15-225 cms. de profundidad aparece un paquete estratigráfico de compleja disposición y que muy probablemente pueda corresponder a
los niveles superiores al nivel 1, erosionados en la parte
correspondiente al cuadro E.6.
Sin embargo, su análisis e interpretación quedan por
el momento, fuera de nuestras posibilidades, ya que su
estudio ha de fundamentarse en el análisis sedimentológico, único capaz de establecer con un cierto rigor las
necesarias correlaciones con los restantes niveles del
yacimiento.
1.4.3. INTERPRETACION PALE QCLIMATICA
Y CRONOLOGICA DE LA SECUENCIA
Si bien, como ya se expuso, la interpretación paleoclimática completa y su valoración cronológica han de efectuarse desde los resultados proporcionados por los
estudios sedimentológicos y palinológicos, los datos
actualmente disponibles nos permiten fijar ya con bastante seguridad la cronología en la que se inscribe el
relleno del yacimiento. Máxime cuando secuencias estratigrxcas semejantes y coincidentes en sus grandes momentos climáticos han sido puestas de manifiesto en otras zonas geográficas próximas y cuando el estudio de la fauna
permite iguales conclusiones (Pérez Ripoíl, 1977).
[page-n-174]
Simplificando a las grandes unidades estratigráficas
las que se agrupan los diferentes niveles descritos,
!mos que el relleno de la cueva se forma a lo largo del
iss-Würm y las dos primeras fases del Würm, si bien no
! puede determinar con precisión el inicio y final de
secuencia.
Efectivamente, aun cuando hemos profundizado de
10 a 1'20 metros en las margas sobre las que descansa la
bdimentación würmiense, queda para el futuro una commobación de su potencia y sucesión, caso de que
:ista.
E n los niveles inferiores podemos distinguir dos
omentos diferenciados. El formado exclusivamente por
s margas de origen fluvial (nivelXXXVI) y el formado, a
1 vez, por los niveles travert'nicos y de margas (niveles
XXV-XXX). Este último, producido en unas circunsncias que podrían resumirse en inundaciones episódi1s y procesos de encharcamiento y desarrollo de una
erta vegetación, sobre la que precisamente se produce
la precipitación de C03Ca, que es la que da lugar a la
irmación travertínica.
El hecho de aue la formación travertínica aue corona
conjunto de niveles inferiores se encuentre generaliida, con una cierta potencia, por todo el yacimiento, nos
rrmite pensar para su formación en el final del interaciar Riss-Würm.
E n este sentido, las condiciones de deposición de las
largas fluviales coinciden perfectamente conunas carac!rísticas climáticas cálidas y húmedas, como son las proias de esta fase interglaciar, favorecidas por una desarrollada cobertura vegetal en las vertientes, mientras
que los niveles travertínicos y de margas que se sitúan por
encima y el nivel travertínico final (nivelXXXI) nos hablarían del proceso de encajamiento que durante esas fases
climáticas y seguramente después, durante el Würm 1, el
río fue sufriendo.
Por otra parte, a la vista de la sucesión formación
travertínica-margas-formación travertínica, no podemos
dejar de pensar, aun cuando somos conscientes de que
quizás estemos forzando excesivament'e los datos, en la
sucesión climática señalada por Miskovsky (1974) para el
Riss-Würm, con dos fases mayores separadas por una
oscilación más húmeda (el Pre-Würm), en nuestro caso
responsable tal vez del aporte de margas que se sitúa por
encima de la primera y menos potente formación travertinica.
Una circunstancia clave, de cara al establecimiento de
la secuencia cultural del yacimiento, es el que en todos los
cuadros donde estos niveles han sido excavados en las
campañas de 1981 y 1982, la esterilidad faunística e
industrial ha sido total. Y, desde luego, el yacimiento era
por esas fechas totalmente inhabitable.
El comienzo de la sedimentación würmiense está
marcado en la secuencia por la desaparición de formaciones travertínicas y margas y la aparición de una sedimentación de textura arenosa y color amarillento cuyo origen
hay que buscar en la red de galerías cársticas de la cueva,
abierta en calizas arenosas.
Sólo cuatro momentos diferenciados pueden distinguirse en el Würm 1y sus características nos permiten
hablar de unas condiciones húmedas y poco frías, al prini
cipio, y considerablemente frías, sin dejar de ser húmedas, después.
El primer momento viene dado por el nivel XXX y el
potente nivel XXIX y las Únicas variaciones son las que se
producen en las proporciones de limos y arcillas. Las condiciones de formación de este sedimento son, como nos lo
ha confirmado P. Fumanal tras los análisis de laboratorio,
húmedas y poco frías o moderadas y su potencia y características coinciden con las señaladas en los yacimientos del
Sureste francés e Italia, donde el Würm 1se caracteriza,
salvo en sus fases finales, por un clima moderado y relativamente húmedo (Lumley, 1969-71; Miskovsky, 1974).
La fauna, entre la que aparecen los polémicos restos
de Elephas (Palaeoloxodon) antiquus, concuerda con
estas condiciones moderadas, produciéndose una perduración de ciertas especies cálidas (Pérez Ripoll, 1977).
Fenómeno que no debe extrañar pues ha sido señalado en
todo el ámbito mediterráneo.
E n la parte superior del nivel XXIX aparece una serie
de grandes bloques desprendidos de la bóveda que tienen
varias interpretaciones posibles (fenómenos sísmicos,
más probablemente una oscilación térmica, etc.), pero
que, en definitiva, encuentran su explicación en el proceso cárstico ininterrumpido que se registra en el metro
largo de sedimentación que les precede y sobre el que
actuaron, quizás, las primeras oscilaciones frías del
Würm 1.
Valga indicar, de cara a establecer una simple comparación, que un proceso similar se ha señalado en la cueva
de la Madonna dell'Arma (San Remo, Liguria italiana),
donde la potente capa V, de 2'5 metros de potencia y
constituida por arenas de color gris amarillento, posee
también en su parte superior una serie de bloques de gran
talla -y en la que por cierto el Elephas antiquus está
documentado en el Würm 1- (Isetti, Lumley y Miskovsky, 1962; Miskovsky, 1974), en la Baume des Peyrards (Buoux, Vancluse), donde Lumley (1969) señala
tambiénla aparición de grandes bloques en la parte superior de los potentes niveles del Würm, explicándolos a
partir de la llegada de los primeros fríos, y en la Cova del
Toll (Moih, Barcelona), donde son perfectamente visibles, en la parte superior del WürmI, y como se desprende
del corte correspondiente a la Cata B realizada por Thomas y Villalta (Lumley, 1971, fig. 291).
La tercera fase está representada por la continuación
corta, pero clara, de las condiciones poco frías y húmedas
en la parte superior del nivel XXIX, y viene, finalmente,
una pulsación fría que calificaríamos de marcada, tal y
como nos lo indica la elevada crioclastia del nivel, pero'
que no por ello deja de ser relativamente húmeda, pues
sigue siendo importante el componente arenoso de la
fracción fina (nivel XXVTII).
Las concreciones existentes en la parte superior de
los cantos y lo redondeado y corroído de la fracción gruesa
son datos que anticipan, puesto que son su consecuencia,
el momento húmedo y cálido en el que se forma el nivel
inmediatamente superior (XXVII).
Si bien el aumento del frío a medida que avanza el
Würm 1, y especialmente en su parte final, se documenta
con claridad en los yacimientos estudiados tanto en el SE
como en el SW francés (Bonifay, 1962, Miskovsky, 1974;
[page-n-175]
Laville, 1975 y Laville, Rigaud y Sackett, 1980),lo cierto
es que tanto desde la sedimentología como desde la palinología (Renault-Miskovsky, 1972 y Paquereau, 197475) se señalan unas condiciones secas para la última fase
del Würm 1. E n palabras de Miskovsky, refiriéndose a la
Calmette, quizás el período más seco del Würm 1, tal y
como parece desprenderse del estudio sedimentológico y
del escaso 5% de media de AP en la cobertura vegetal.
Precisando Paquereau que en elperigord el episodio final
del Würm 1es elmomento en el que la severidad del clima,
muy frío y muy seco, parece llegar a su máximo.
E n Cova Negra, el carácter erosivo del nivel XXVIII
introduce la posibilidad de que falten precisamente los
niveles correspondientes a esa etapa final del Würm 1-y
la comparación con la secuencia climática propuesta por
Miskovsky para el Languedoc nos llevaría a pensar en la
en
fase IV, la que se combinan un frío intenso y una humedad considerable (Miskovsky, 1974 y 1976), pero no
puede descartarse, tampoco, la posibilidad de que la aridez se matice en nuestras latitudes con respecto al SE
francés, tal y como, en líneas generales, ocurre en esa zona
conrespectoalaregión de Dordoña (Bordes et alii, 1972).
Llegados a este punto, las comparaciones con otros
yacimientos peninsulares del ámbito mediterráneo o de
Italia Central y Meridional, se ven seriamente dificultadas ante la ausencia de secuencias estratigráficas amplias
y completas, no pudiéndose recurrir, además, a la valoración de la fauna como consecuencia del carácter euritermo de la mayoría de las especies y la perduración de la
llamada fauna cálida hasta el Würm 111 (Altuna, 1972 y
1973; Pérez, 1973).
Con todo, la Cova del Toll (MoiA, Barcelona) nos
ofrece una secuencia que no parece alejarse mucho de la
de Cova Negra. Y así, la descripción que de los niveles
correspondientes al Würm 1hacen Ripoll y Lumley (196465, pág. 39), es la siguiente: «Los estratos de la base (N,
M, L), arenosos y arcillosos, sin cantos y conteniendo una
fauna banal (Equus caballus y Sus scropha), corresponden a un clima templado y húmedo. El depósito de los
estratos K y J corresponde a un período húmedo durante
el cual el frío hace su aparición: arcillas arenosas asociadas con gravillas angulosas crioclásticas. Sin embargo, la
fauna sigue siendo templada: Ursus spelaeus, Sus scropha,
Talpa sp., Equus caballus y Rhinoceros mercki, atestiguando un clima poco riguroso, pero con inviernos muy
fríos (fenómenos de hielo y deshielo)».
E l análisis polínico (Donner y Kurten, 1958) permite
deducir que el bosque de pino se encuentra más desarrollado en esta zona que en el Midi francés (Leroi-Gourhan y
Renault-Miskovsky, 1977). Indicación que en relación
con su valor climático, también recoge Rosselló (1981) al
referirse al Pleistoceno superior del ámbito mediterráneo peninsular.
Por su parte, los datos proporcionados hasta la fecha
por la sedimentología y la palinología para el resto de la
península (González Echegaray, 1966; Kornprobst y Rat,
1967; Leroi-Gourhan, 1971 y 1980; Alberto et alii, 1973;
Butzer, 1971, 1973, 1980 y 1981; Rodríguez y Martín,
1979) no nos permiten más consideraciones que las de
constatar la tendencia del Würm 1.
E l nivel X X W , que como indicamos enla descripción
del corte, forma parte de un suelo poco desarrollado
caracterizado por una migración de carbonatos en forma
de pseudo-micelios, parece corresponder, dadas las
características climáticas que exigen su formación, al
Würm 1-11 (Brorup-Loopstedt).
Un nivel semejante y con idéntica actuación sobre la
fracción gruesa subyacente se ha seiíalado en la mencionada Cova del Toll, siendo asimismo, frecuente en los
yacimientos del Midi mediterráneo en los que por diferentes causas este proceso clirnáticono ha dado lugar a la formación de una capa estalagmítica (Miskovsky, 1976,
pág. 217).
E n los algo más de dos metros de sedimentación restantes, es posible distinguir cinco grandes unidades enriquecidas por una serie de variaciones internas de menor
importancia.
El ciclo climático correspondiente al Würm 1 se inicia
1
en el yacimiento con el nivel XXVI, momento que se
caracteriza por una vuelta a las condiciones frías y una
cierta humedad, pues continúa el aporte interno de textura arenosa -relacionado en el yacimiento con la activación de la red cárstica- a la vez que la fracción gruesa,
formada por una importante proporción de cantos y gravas, nos indica una alta crioclástia.
Atendiendo a los resultados de la granulometría global y al detalle de la composición de la fracción inferior a
los 2 mm, se observa que, tras una nueva oscilación templada (nivel XXV) viene otro momento frío en el que la
humedad parece que desciende con relación a los niveles
inferiores, aumentando el componente de limo y arcilla en
la fracción fina, a la vez que se producen una serie de oscilaciones térmicas en las que el aumento de la fracción
gruesa puede interpretarse en relación con las fases de
mayor rigor climático. Son, en su conjunto, los niveles
XXIV al XV.
Seguidamente, se observa un nivel, el XIV, en el que
las condiciones térmicas mejoran sensiblemente y aumenta
la humedad. Los limos descienden a proporciones más
1
bajas que en el resto de los niveles del Würm 1 e igualan
las del Würm 1. Este descenso se compensa con un enriquecimiento de las arcillas. E l carácter erosivo con relación al nivel subyacente y la alteración que provoca en su
fracción gruesa son factores que, unidos a los que acabamos de señalar, pueden relacionarse con una fase interestadial.
Vienen después, unas pulsaciones de marcado rigor y
una cierta humedad (niveles XIV al IX), interrumpidas
por un momento templado y relativamente húmedo (nivel
VID), un nuevo momento frío (nivelVII) y, finalmente, una
serie de niveles, por desgracia interrumpidos por la remoción que afectó a los 10 ó 20 cms. superficiales, en los que
la importante proporción de limos de origen eólico, cuya
acción se ve favorecida por el descenso de la cobertura
vegetal, concuerdan con unas condiciones de aridez más
acentuada que la de los niveles inferiores.
Por lo demás, las características climáticas que se
derivan de los 26 niveles correspondientes al Würm 11,
concuerdan grosso modo con la secuencia propuesta por
Miskovsky, a partir de la cueva del Hortus, para el Midi
mediterráneo; distinguiendo cinco fases climáticas frías
[page-n-176]
paradas por cuatro interfases moderadas (Miskovsky,
174 v 1976).
Sin entrar en una comparación minuciosa con esta
xuencia climática, refrenada, además, en el SE. francés
Ir los resultados proporcionados por la palinología
lenault-Miskovsky, 1972), es interesante resaltar que la
zrduración de las características húmedas, aun dentro
condiciones más frías que las del Würm 1, hasta casi el
terestadial de Peyrards y el aumento, a partir de ese
omento, de la aridez, hasta el Würm 11-111, con una
lportante acción eólica, rasgos en los que se ha resumido
secuencia del Würm 11, son circunstancias que encuenan con claridad su paralelo en la secuencia proporcioida por los niveles superiores de Cova Negra.
La fauna, sin que se produzcan variaciones de imporncia en las especies representadas y con el carácter eurí'rmo común en toda la Península, a lo largo del Würm
iicial, traduce, con todo, esta variación climática, caracrizada por el frío y la tendencia progresiva a la aridez, en
I aumento de la proporción de caballo con respecto alos
veles inferiores (Pérez Ripoll, 1977).
Este animal, adaptado a un biotopo formado por
itepa y bosque abierto, y concordante por tanto con las
~ndiciones
climáticas enunciadas, experimenta también
1 aumento con la llegada del Würm 11 en el SE francés
'illard, 1972) y en Italia, donde al igual que en Cova
egra empieza a ser importante a partir del Würm 11
lala, 1978 y Palma di Cesnola, 1967).
E n la misma línea pueden interpretarse los restos de
nocerontes (Dicerorhinus hemitoechus) existentes en
S niveles superiores, puesto que esta especie se adaptaa
condiciones esteparias (1).
Añadimos, a continuación un cuadro en el que se reagrupa, de acuerdo con los niveles con los que nosotros
hemos trabajado y que más adelante se correlacionarán
con los que corresponden a las campañas de 1981-82, la
fauna según la identificó M. Pérez en 1977. El cuadro se
ha confeccionado sólo con la que corresponde a las campañas de 1950-56.
1.5. LOS RESTOS HUMANOS
DECOVANEGRA
Hasta la fecha Cova Negra ha proporcionado tres restos humanos: un parietal, un fragmento de mandíbula y un
incisivo.
E l parietal, clasificado por primera vez por Royo
(1942, pág. 15) fue encontrado por Viñes en la campaña de
1933 y según consta en su etiqueta y en el propio inventario de Royo, formaba parte del «Estrato medio del depósito interior».
E l fragmento de mandíbula se encontró en el año
1951, en la capa 33 del sector D-E, esto es, entre 2'71 y
2'87 m. de profundidad.
(1) Hemos de señalar que las consideraciones a las que Pérez Ripoll llegó
tras el estudio delos restos correspondientes a los roedores no pueden
seguir manteniéndose a la vista de los restos recuperados en las campañas de 1981/82. Como él mismo nos lo ha manifestado, su número
ha aumentado considerablemente con respecto a las campañas de
1950-56 -tal y como era de esperar al aplicar las técnicas actuales de
excavación- y se hace necesario un nuevo estudio de las especies y su
posición dentro de la secuencia.
Por su parte, el incisivo fue hallado en 1953, en la capa
3 del sector F, entre 0'25 y 0'30 m. de profundidad.
De acuerdo con la cronología que en las páginas anteriores hemos atribuido al yacimiento, la mandíbula y el
incisivo se corresponden, respectivamente, con los niveles XI y 1, esto es, el primero se sitúa en un momento ya
avanzado del Würm 1, mientras que el segundo, más difícil
de valorar como consecuencia de la remoción que afecta a
las capas superiores del yacimiento, nunca sería, en todo
caso, anterior a la segunda mitad del Würm 1 .
1
E l parietal resulta algo más difícil de fechar. Fusté,
por ejemplo, a indicación de Fletcher y Jordá, lo relaciona
con el nivel C (Fusté, 1953). Momento que Jordá calificó
primero de Musteriense Típico avanzado (1947) y por las
fechas en que Fusté realizó su trabajo sobre el parietal
como un Musteriense de Tradición Achelense (1951 y
1953),fechado, algo después, en el WürmIIinicial(1957).
E n efecto, la idea que prevalece a la vista de la terminología utilizada por Viñes al referirse a los diferentes
niveles de Cova Negra (Viñes, 1942), es la de que el parietal ocupa una posición correspondiente, cuando menos, a
la mitad superior del relleno, pues cuando Viñes habla del
depósito interior lo hace refiriéndose siempre a los estratos que se sitúan por encima de los niveles arenoarcillosos de color amarillo-rojizo del Würm 1.
E l parietal fue estudiado por primera vez por Fusté,
quien lo describe como correspondiente a un parietal
derecho, casi completo y reconstruido a partir de ocho
pedazos, presentando una importante pérdida de substancia en el ángulo póstero-superior, que comprende la
porción lambdoidea de la sutura del mismo nombre y casi
toda la mitad posterior de la sagital. Esta pérdida se
extiende hacia la protuberancia sagita1que abarca aproximadamente su tercio anterior, y tampoco existe el ángulo
infero-anterior. Otras pérdidas son las que se dan en la
cara interna, donde el diploe queda en varios puntos al
descubierto. Faltando, a causa de todas estas pérdidas, el
bregrna y ellambda, cuya situación sólo se puede determinar aproximadamente.
Otros datos descriptivos de interés son: la pátina
rojiza que presenta en la superficie articular de la sutura
parieto-mastoidea y el adelgazamiento, debido probablemente a algún traumatismo, que se observa en el trayecto
comprendido entre las líneas crotáfiles y la sutura
sagital.
Tras determinar, atendiendo al cierre de las suturas y
al espesor del hueso, la edad en torno a los 40 años y el
probable sexo masculino, enumera Fusté como principales características del parietal, en la idea de su comparación con el H. neandertalensis: el notable espesor del
hueso, y la sencillez de los trayectos suturados conservados, la acusada platicefalía de la bóveda, el contorno birsoide atribuible a la norma superior y el saliente que debió
presentar la escama occipital, en forma de típico «chignon», siendo, a su vez, rasgos peculiares la pequeñez y
forma poco arqueada de la escama temporal, el desarrolla
y posición lateral de la región mastoidea y el grado de
desarrollo, trayecto y posición de las líneas temporales,
más próximas del borde inferior del hueso que del superior. Concluyendo su semejanza con los ejemplares mas-
[page-n-177]
-
-
-
Vu Psp Ppa Fly Cst Oryc Asa Mbd My Tes Ave
1
2
1
-
227
69
257
201
175
2
235
- 199
- 1.187
1 1.038
8
-
E:
B:
Ca:
Ru:
C:
Hombre
Palaeloxodon Antiquus
Dicerorhinus Kichbergensis
Dicerorhinus Hemitoechus
Dicerorhinus cf. hemitoechus
Equus caballus germanicus
Bos primigenius
Capra pyrenaica
Rupicapra rupicapra
Cerws elaphus
Capreolus capreolus
Sus scropha
Macacus Sylvanus
Crocuta crocuta
Canis lupus
C1:
Vulpes vulpes
vv:
Psp: Panthera spelaea
Ppa: Panthera pardus
Felis linx pardina
Fly:
Castor tiber
Cst:
Oryc: Oryctolagus cuniculus cuniculus
Co:
S:
Ma:
Cr:
440
229
1.141
405
336
Asa:
Mbd:
My:
Tes:
Ave:
Ur:
Msch:
All:
Fs:
Ely:
4
- - 1
-
2
1
-
-
1
-
3
1
-
6
18
1
2
7
5
8
- - 1
- 1
- 1
-
2
- - 1
70
57
94
35
9
2
2
1
3
1
4
13
6
7
57
35
113
80
74
120
100
332
320
194
108
425
172
154
Amicola sapidus
Microtis Brecciensis-Dentatus
Myotus Myotis
Testudo sp.
Ave
Ursus arctos
Miniopterus schreibersi
Allocricetus bursae
Felis silvestris
Elyomis quercinus
Ur Msch Al1 F s Ely
- - 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
- - - - 1 3 - 2
- - 2 - - - - - - 1
- - - - - - -
1
-
-
-
- - -
[page-n-178]
[linosdel Würm, y especialmente con los cráneos de La
lapelle y Monte Circeo (Fusté, 1953).
El estudio posteriormente realizado por M. A. de
lmley aporta, fundamentalmente, una descripción derrollada de la cara endocraneal, atendiendo a la vascula:ación y la morfología encefálica. Concluyendo esta
vestigadora que, aunque efectivamente, algunos caracres podrían acercar el parietal de Cova Negra a los
eandertalienses (platicefalia antero-posterior, contorno
dondeado de la bóveda en visión posterior, la posición
ferior de las líneas temporales, su relieve bastante claro
la depresión para-lambdoide), existen otros que tienen
1 carácter menos evolucionado (elevado índice de rela5n diámetro-anchura, bisel de la sutura temporal corto y
en delimitado, espesor del hueso, depresión parasagi1, desarrollo importante de la vascularización meníngea
I la región posterior, morfología del encéfalo con una
jura de Sylvius ancha y circunvoluciones parietales
cendentes estrechas) y otros que, por el contrario, son
ás evolucionados que los normalmente observados en
S Neandertales (parietal corto, fuerte curvatura del
ieso en sentido transversal). Todo lo cual indica, según
,taautora, habida cuenta de la posición estratigráfica del
sil (Riss) y la industria lítica asociada (M. A. de Lumley,
173, pág. 62), que se trata de una variante de Anteneantrtaliense diferente de la de Lazaret, y próxima de los
stos de Arago, Fontechévade y Swanscombe.
Por lo que respecta al fragmento de mandíbula y al
icisivo, su descripción y valoración se debe a Crusafont,
olpe y Pérez (1976).
El fragmento de mandíbula corresponde a la rama
derecha, con unDP/4 insitu y se observan en su superficie
oclusal los alvéolos de C (roto), DPl3, DP/4 y MI1.
Corresponde a un individuo joven.
E l incisivo es de adulto, tratándose del incisivo central izquierdo.
La clasificación de los dos restos dentro de los ((preneandertalienses~ hacen estos investigadores teniendo
la
en cuenta la clasificación del parietal realizada por M. A.
de Lumley, indicando que, en todo caso, la mandíbula no
parece que sea muy robusta.
No pudiendo entrar en la discusión técnica de estos
restos, queremos, sin embargo, señalar que los rasgos
considerados como característicos para adscribir los tres
restos a los anteneandertalienses, y en especial el parietal,
que por el momento es el hueso que más pudiera prestarse
a esta interpretación, no parecen suficientes como para
resistir la crítica que se deriva de su posición en la secuencia del Würm. Ni los argumentos estratigráficos, ni los
industriales, ni los paleontológicos apoyan esta interpretación y, por el contrario, sí favorecen la idea de que nos
encontramos ante un resto que, aunque puede resultar
peculiar en alguno de sus rasgos, encaja bastante bien en
la idea de su adscripción a los Neandertalienses, tal y
como Fusté, o el mismo Piveteau (1957) o Vallois (1954),
estos dos a la vista de la publicación del primero, lo señalaron en su día. O, como más recientemente, Garralda e
Irwin también lo han hecho (1971) (1).
(1) E n todo caso, los datos que se derivan de los actuales trabajos en el
yacimiento aconsejan una nueva reconsideración de los restos fósiles,
tarea que en la actualidad y dentro del equipo interdisciplinar que
estudia el yacimiento, se tiene previsto realizar en breve.
1.6. EVOLUCION Y VALORACION
DE LAS DIFERENTES UNIDADES
INDUSTRIALE S
La sucesión estratigráfica obtenida en las campañas
de 1981 y 1982 nos permite relacionar los niveles en los
que se han agrupado las capas de cada uno de los sectores
con las unidades crono-estratigráficas mayores del relleno sedimentario, obteniendo así una aproximación cronológica a la posición de los distintos momentos industriales dentro de la secuencia del Würm Inicial.
A pesar del cierto grado de imprecisión que se deriva
del procedimiento seguido para la obtención de los niveles en los que se han agrupado las capas y de los problemas y límites que conlleva el traslado de las potencias y
características de un corte al resto del yacimiento, la comparación que se formula entre niveles y fases paleoclimáticas es lo suficientemente amplia como para concederle
un cierto grado de validez, pues no se trata de establecer
una estrecha correlación entre oscilaciones climáticas
interestadiales y fases industriales, sino, simplemente, de
situar dichas fases en los dos primeros estadios del
Würm.
E n este sentido, la complejidad del depósito sedimentario del yacimiento hace necesario esperar al desarrollo y resultados de las campañas en extensión actualmente en curso para poder abordar con el rigor que es
imprescindible una más detallada valoración crono-estratigráfica de las industrias.
Centrándonos en los resultados de las campañas
1950-1956, en la gráfica 26 se visualizan las correlaciones entre la potencia de los diferentes niveles, tomada de
los sectores B y C que son los únicos en los que se profundizó hasta el nivel de margas, y el corte ideal proporcionado por los cuadros E-6, C-8, C-9 y B-9.
Así, los niveles industriales 1 al VI11 pueden relacionarse con el Würm 11, con la dificultad de definir, en todo
caso, la exacta posición cronológica del nivel 1y del nivel
Superficial (R), pues la remoción que les afecta total o
parcialmente impide su análisis sedimentológico y, por lo
mismo, saber si forman parte del Würm 1 o, por el contra1
rio, se sitúan ya enun momento posterior, quizás el Würm
II-111 o el inicio mismo del Würm 111, tal y como podría
pensarse al considerar su posición relativa dentro de
la secuencia.
E l nivel I es el que mayor dificultad ofrece a la hora
X
de situarlo en la secuencia climática, ya que su potencia
excede ampliamente la del nivel estratigráfico relacionado con el interestadial Würm 1-11 (nivel X X W ) y se
reparte entre estaunidad y las más cercanas, pertenecientes ya al Würm 1y al Würm II. Sea cual fuere su posición
exacta, lo cierto es que se trata de un nivel muy próximo al
interestadial Brorup-Loopstedt.
Finalmente, los niveles X al XIV pueden relacionarse
con el Würm 1, momento en el que, como vimos, se inicia la
ocupación del yacimiento.
Desde un punto de vista industrial, cuatro tipos distintos de Musteriense quedan repartidos en siete conjuntos diferenciados a lo largo de estas dos primeras fases del
Würm, pudiéndose establecer no sólo la dinámica interna
de cada uno de los conjuntos sino también la evolución de
los diferentes tipos de industrias en el yacimiento.
[page-n-179]
nivdes
industriales
niveles
estratigráficos
I
-II
-
Vlll
III
IV
XIV
-
v
VI
XIX
a
a
:
3
I
VI I
P
XXlll
XXV
Vlll
IX
X
XXVl l
W 1-11
XXVl f l
XI
XI I
Xlll
XXlX
a
a
:
3
3
XIV
XXX
XXXI
a
XXXVl
5
a
:
3
3
\
V)
z
a
G r á 26. Cova Negra. Correlación niveles esiratigráficos(campañas 1981 y 1982) y niveles arqueológicos
(1950-1956)
[page-n-180]
La secuencia se inicia con el Musteriense de tipo
lina de los niveles XIV al XII. La industria de estos tres
leles, tal y como vimos al analizarlos por separado, se
racteriza en lo tipológico por el alto índice de raederas,
índice Charentiense igualmente elevado y un índice
lina bastante desarrollado y coherente con un índice
:vallois técnico bajo, en la idea de su adscripción a este
)o de Charentiense.
Precisamente con estos primeros niveles se inician
las constantes técnicas que perdurarán, sólo conligeras
riaciones, hasta el final de la secuencia musteriense:
maño pequeño o muy pequeño de la industria con pre)miniode las piezas planas y cortas, elevada proporción
las piezas de segundo orden, especialmente en lo que
ce referencia al material retocado, predominio de los
lones lisos v escasa utilización de la técnica Levallois.
Sin embargo, es en estos niveles donde, sea como concuencia de una menor definición industrial, sea como
sultado de concentraciones zonales desprovistas de sigficación cultural, se observa una mayor variabilidad en
s índices de facetado, laminar y Levallois técnico (gráf.
'). Y algo parecido ocurre en alguno de los índices tipolócos, tal como el Levallois o el de los grupos 1 1y IV.
1
E n este sentido, la evolución que muestran los tres
veles no es lineal, dándose notables variaciones con
lación a los índices técnicos y tipológicos obtenidos del
iálisis del total de las piezas de los tres niveles.
Los índices técnicos fundamentales varían de manera
,pecialenlos apartados referidos al número de piezas de
cnica Levallois y al número de talones facetados.
IL
l
F
ILam
XII
11'9
12'1
XIII
11'3
4'4
XIV
6
17'2
Total
9'3
10'6
1'2
5'6
2
2'9
Y ello, sin embargo, dentro de una cierta homogeneidad que más que nada se fundamenta en los bajos que son
todos los índices.
La industria, en su conjunto, queda definida como no
Levallois, y ello a pesar de que esta técnica se utiliza con
una cierta frecuencia, no facetada y no laminar.
Por lo que respecta a los índices tipológicos, es el
índice Levallois el que muestra también las mayores
variaciones con respecto al total. Su valor global es de 5'9,
pero se extrae fundamentalmente de las piezas del nivel
XIi, que representan casi un 80% del total de la industria.
IR
IC
XII
55'1
22'4
XIII
66'7
22'2
XIV
62'8
31'4
Total
61'6
24'6
E l índice de raedera total y el Charentiense muestran
menores variaciones y en su conjunto reafirman las carac-
terísticas industriales que permiten clasificar a los tres
niveles dentro del Charentiense; e igual ocurre con el
índice Quina.
1
Sin embargo, en los grupos 1 1 y IV la variación es
mayor. De acuerdo con la posición cronológica que atribuimos a los niveles que nos ocupan y si seguimos las indicaciones dadas por Le Tensorer (1978 y 1981) para los
yacimientos de la mitad meridional francesa, los valores
totales del grupo IV resultan «normales)) para una industria de tipo Quina. Con todo, la evolución que sigue este
grupo es ascendente, partiendo de valores relativamente
bajos en el nivel más antiguo; al contrario de lo que en un
principio cabría suponer. Pero este es, meramente, un
dato que no nos atrevemos a valorar con rotundidad, pues
el reducido número de piezas analizadas y el hecho de que
provengan de un espacio reducido en los dos niveles inferiores, que son precisamente los de menor índice de denticulado~,
son circunstancias que no aconsejan excesivas
precisiones.
El conjunto de la industria resulta, por lo demás,
coherente con la atribución al Musteriense de tipo Quina,
especialmente en lo que hace referencia a las raederas
bifaciales y a las de dorso adelgazado, las limazas y las
puntas de Tayac. Y un rasgo distintivo lo constituye la
variación existente en el grupo de las raederas, pues aunque las simples y las transversales son las más numerosas,
las raederas de retoaues alternos v las de sobre cara
plana, sin alcanzar porcentajes elevados, poseen valores
dignos de consideración.
El índice de bifaces, que se obtiene del ejemplar existente en e1nivel XII, es bajo (IB = 0'65), no siendo su tipología discordante con el resto de la industria, pues se trata
de una bifaz amigdaloide, pequeña.
E n conjunto, y a modo de resumen, el Musteriense de
tipo Quina que inicia la ocupación del yacimiento y atribuible, por tanto, al Würm 1 se caracteriza por:
,
Un índice Levallois técnico moderado.
Un índice de raederas alto.
Un índice Charentiense moderado, aunque lo suficientemente elevado como para descartar los otros
tipos de Musteriense.
Una buena representación de los restantes tipos
de raederas, en especial las desviadas y las de retoque alterno y las de sobre cara plana.
Una baja proporción de puntas.
Un importante desarrollo de los denticulados.
Y un buen empleo del retoque Quina.
Las comparaciones con otros yacimientos de simiIar
cronología se ven dificultadas por la escasez de industrias
.
de tipo Quina fechadas en el Würm 1
Así, en el SW francés el único yacimiento de esa cronología que proporciona un nivel con Musteriense de tipo
Quina es Combe-Capelle Bas, cuyas capas IV-V fueron
definidas por Bourgon (1957) como características del
Charentiense en sentido estricto, señalando su parecido
con las por él denominadas industrias Proto-musterienses de la capa 3 de la Micoque. La industria de Combe-
[page-n-181]
s.
I
11
III
IV
v
VI
VI1
Gráf 27. Cova Negra
Vlll
IX
x
X1
XII
Xlll
XIV
[page-n-182]
s.
1
I I , III
IV
v
VI
VI1
Vlll
IX
X
50 -
-
30-
10
XI
-
XII Xlll
XIV
-
,
-
-
-
Gráf 28. Cova Negra
[page-n-183]
Capelle Bas IV-V se caracteriza en lo técnico por uníndice
Levallois bajo (18'9), pero desarrollado para una industria Charentiense de tipo Quina, unos índices de facetado
medios con tendencia a bajos (IF = 30'7 e IFs = 28'8) y un
índice laminar muy bajo (2'5), mientras que en lo tipológico sus principales características son: un índice Levallois muy bajo (lY37), porcentaje de raederas elevado,
un
pero no en exceso (IR = 47'9) (l), uníndice Charentiense
tampoco excesivamente desarrollado dentro de su importancia (IC = 27'4) y una elevada proporción de denticulados (Grupo IV = 17'8).
E n el SE francés el yacimiento de Baume Bonne proporciona en el primer estadio würmiense una industria
calificadaporLumley (1969 y 1976 c) como Charentiense
de tipo Quina arcaico que al igual que en el caso anterior
parece tener un origen en el Riss y, concretamente, en la
industria «Tayaciense» del nivel D del mismo yacimiento
o en la de Caune de 1'Arago.
La industria se caracteriza técnicamente por un
índice Levallois bajo, pero significativo del empleo de la
talla Levallois con una cierta frecuencia (IL = 12), unos
índices de facetado bajos (IF = 23 e IFs = 14),y uníndice
laminar igualmente reducido (ILam = 6). Tipológicamente, queda definida por un bajo índice Levallois (ILty
= 4'2), un porcentaje de raederas elevado en términos
absolutos, pero más bien moderado para una industria
Charentiense (IR = 52)' un índice Charentiense que
puede definirse del mismo modo (IC = 23), y unos grupos
11y IV que no dudamos en calificar de altos enla idea de la
1
adscripción al Charentiense de la industria (6'5 y 14, respectivamente). Un dato de interés, puesto que su comparación nos confirma un elemento más de semejanza con la
industria de CovaNegra, es el bajoíndice Quina, inferior a
los porcentajes superiores a 10 que normalmente caracte
rizan al Musteriense de tipo Quina del Würm II(IQ = !) ).
E s decir, entre estas dos industrias y la de los niveles
inferiores de Cova Negra se dan unas profundas coincidencias técnicas y tipológicas que no hacen más que confirmarnos la idea de que los niveles XIV al XII deben
ponerse en relación con el Charentiense de tipo Quina.
Por otra parte, y aunque para ello nos salgamos del
análisis de nuestra zona, es interesante señalar que la tendencia a relacionar determinadas industrias de lascas del
Riss con el Charentiense se ha reforzado en los últimos
años desde el estudio de industrias bastante alejadas
geográficamente.
E s el caso del yacimiento de Tares (Sourzac, Dordogne) (Rigaud y Texier, 1981),con una industria fechada
provisionalmente en el Riss 1 1 y donde la ausencia de
1
bifaces y la abundancia de raederas (IR = 54'11), con una
elevada proporción de transversales, y de muescas y denticulado~,
dentro de unas constantes técnicas que se pueden resumir en unos índices de talla Levallois, de facetado
y laminar muy bajos, ha llevado a sus excavadores a sugerir la posibilidad de que se trate de un antecedente del
grupo Charentiense; o de los yacimientos romanos de
Monte delle Gioie y de la Sedia del Diavolo (Taschini,
1967), con industrias nuevamente ricas en raederas y con
un número de denticulados moderadamente alto, que por
sus características técnicas, cifradas sobre todo enlautilización preferente de lascas de decorticado y de segundo
orden típico, se han considerado como Proto-Pontinien-
se, esto es, antecesoras de las industrias Charentienses de
iguales características técnicas que se desarrollan en esa
misma zona durante el Würm Inicial.
La evolución que parece desprenderse de la cornparación de todas estas industrias del Riss y la de tipo Quina
del Würm 1es la de una tendencia al enriquecimiento de
los índices de raedera y Charentiense y una progresiva
disminución del grupo IV. Y en el caso concreto de Cova
Negra el valor del índice Quina, el porcentaje de raederas
y la proporción de los denticulados hacen pensar en un
momento ya algo evolucionado (2).
Por lo demás, las diferencias entre los niveles XIVXII de Cova Negra y el denominado Tayaciense de la
Baune-Bonne son, por lo que acabamos de ver, las mismas que separan al Tayaciense del Charentiense de tipo
Quina arcaico de dicho yacimiento.
E n este orden de cosas, conviene hacer una breve
reconsideración sobre las terminologías y conceptos utilizados al sistematizar las industrias de edad rissiense que
por unos u otros autores han sido consideradas como el
antecedente de este Charentiense inicial, pues venimos
recurriendo a terminologías que se utilizan con diferente
significación por las diferentes escuelas de investigadores.
Bourgon (1957), al estudiar el yacimiento de la Micoque, donde Peyrony (1938-1950) y antes Breuil (1932)
habían definido el Tayaciense. distinguió entre el Musteriense de la capa 3, y al que como hemos visto relacionó
con el nivelIV de Combe-Capelle Bas, y el Tayaciense, al
que atribuyó la capa 2 de la Micoque junto con la A de La
Ferrassie y la 1de Moustier, indicando la relación que a su
modo de ver, existía entre el Proto-Musteriense y el Clactoniense de High Lodge (págs. 72-73).
De esta manera, las dos industrias, Tayaciense y
Proto-Musteriense, quedaban perfectamente diferenciadas; pues mientras la primera se caracterizaba por el
reducido tamaño de las piezas, la poca utilización de la
técnica Levallois, la baja proporción de raederas y el buen
desarrollo de las piezas espesas -el llamado grupo
Tayaciense-, del grupo del Paleolítico Superior y de los
denticulados, la segunda se definía por el alto índice de
raederas y, en especial, de las del grupo Charentiense.
Por su parte, Bordes (Bordes y Bourgon, 1951, y Bordes, 1953-b y 1974) y en general la llamada escuela de
Burdeos (entre otras publicaciones Laville, Rigaud y Sac-
(1) Guichard (1976) señala, por ejemplo, una variación en el porcentaje
de raederas dentro del Musteriense de tipo Quina del Pwigord que va
de un 48 de mínimo a un 79 de máximo.
(2) Por elmomento, y como yavaloraremosmás ampliamente después, m
es posible establecer las características industriales de las industrias
pre-wünnienses valencianas, ya que a excepción de las referencias
publicadas sobre el Tossal de la Font de Vilafamés y otras, ya menos
seguras, de algunos yacimientos de Alicante, se carece de datos referentes a esta etapa. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el yacimiento de la Cova del Bolomor (Tavernes de Valldigna), cuya
industria posee un marcado sabor arcaico, común a las industrias
Tayacienses y Proto-musterienses, que acabamos de ver, y cuya
estratigrafía muestra una rica sucesión de niveles en la que se intuyen
los momentos de marcado rigor climático de la penúltima glaciación,
estas industrias estén representadas. Con todo, ninguna valoración al
respecto se ha formulado por quien hasta la fecha ha dirigido en el
yacimiento una campaña de excavación de urgencia (Fletcher, 1982).
[page-n-184]
Micoque (1)
3
Baume-Bonne
D
Caune de
1'Arago
Tares
Combe
Capelle B
IV-V
Baume-Bonne
Cova Negra
XIV-XII
Según Bordes (1974).
Según Laville (1975).
?tt,1980 y Rigaud y Texier, 1981), a la vez que se han
iostrado reacios a la aceptación de la verdadera entidad
el Tayaciense (l), han seguido manteniendo la vinculaón existente entre el Proto-Musteriense de la capa 3 de
Micoque y el Clactoniense de High Lodge y señalando el
osible carácter pre-Charentiense y más concretamente
re-Quina de esta industria, sobre todo a partir de la excaxción y publicación del mencionado yacimiento de
Tares; y con tendencia a considerar al nivel 3 de la Micoque más como un Clactoniense evolucionado que como un
Proto-Musteriense, calificativo que ha quedado mucho
más ligado a la industria de la capa4 de la Micoque, con un
conjunto algo más Levallois (7'6), con menos raederas
(27%) y una proporción de denticulados algo menor
(21%).
Esta misma consideración se ha realizado con relación a la industria de Fontéchevade, uno de los yacimientos clave a la hora de seguir la evolución del concepto de
Tayaciense (Henri-Martin, 1946 y 1949) y donde Bordes
(1974) ha preferido ver también un Clactoniense, mientras que Debenath, siguiendo a Henri-Martin, señala la
baja entidad de las raederas (menos del 1% de la industria) e insinúa la existencia de una «forma particular de
Achelense sin bifaces» (Debenath, 1976, pág. 930).
El sentido con el que Lumley utiliza el concepto de
Tayaciense es muy distinto al que acabamos de ver, pues
su principal característica es el elevado porcentaje de raederas, siendo sinónimo del Proto-Charentiense, denominación en la que se sintetiza la idea de su anticipo y
vinculación con esta facies del Musteriense (Lumley,
1969-71 y 1976-a y b).
Por el contrario, la industria de Fontéchevade debe
ser calificada, según este mismo investigador, como Evenosiense, facies pre-würmiense enla que se incluyen otros
yacimientos del SE francés, tal como el epónimo de Saint(1) Haciendo intervenir factores de índole mecánico, propiciados por
fenómenos de alteración de los estratos de origen climático, en la
explicación de las «características» de dichas industrias.
Anne d'Evenos (Basse Provence), y que se caracteriza por
el bajo índice de raederas, el fuerte porcentaje de piezas
del grupo del Paleolítico Superior y una cantidad elevada
de muescas clactonienses, amén de un número considerable de chopping-tools y bolas poliédricas.
Así pues, con diferentes denominaciones quedan
definidos conjuntos idustriales muy parecidos, ProtoMusteriense y Tayaciense que tienen, además, en común
su relación con el Charentiense de tipo Quina.
Por ello, y para evitar confusiones con otras industrias
de lascas del Paleolítico Inferior en las que la relación con
el Charentiense o no existe o no está tan clara -Clactoniense tipo de Clacton, el Premusteriense de Rigabe,
etc.- utilizaremos preferentemente para referirnos a
estas industrias el término Proto-Charentiense.
Por otra parte, y volviendo a la industria de los niveles
XIV-XII de Cova Negra, ante la escasez de yacimientos
de tipo Quina fechados en el Würm 1, tanto en el SE como
en el SWfrancés (Bordes, 1981; Lumley, 1969; LeTensorer, 1978) y la vinculación que parece existir entre los
existentes y los del Proto-Charentiense, nos decidimos
por calificarla de CHARENTIENSE DE TIPO QUINA
INICIAL o ARCAICO, diferenciándola así del Charentiense de tipo Quina del Würm II.
E l interés de la secuencia de Cova Negra radica,
siguiendo esta línea de argumentación, en que este Charentiense de tipo Quina Inicial se encuentra documentado
además de en estos niveles en otros fechables también en
el Würm 1, y, finalmente, en su variante clásica, típica del
Würm 11, aparece en los niveles superiores del yacimiento, con lo que la posibilidad de trazar las caracten'sticas de su evolución, desde una perspectiva temporal
bastante más amplia de lo que es común, queda perfectamente abierta.
La importancia del yacimiento se incrementa todavía
más al intercalarse entre las diferentes fases del Musteriense de tipo Quina, y a lo largo de las dos fases del
Würm, otra industria también Charentiense pero de diferente composiciónindustrial. Circunstancia que convierte
[page-n-185]
a Cova Negra en un yacimiento excepcional a la hora de
sistematizar las características industriales y evolutivas
de los diferentes tipos de Charentiense existentes en el
Mediterráneo Occidental.
Efectivamente, y dejando para el final del apartado la
valoración diacrónica de las diferentes unidades industriales documentadas en el yacimiento, en el nivel inmediatamente superior a los que acabamos de analizar, el
XI, nos encontramos una industria que técnica y tipológicamente guarda una evidente similitud con el Musteriense de tipo Quina pero que, sin embargo, se diferencia
en alguno de sus principales índices.
Así, la industria del nivel XI es técnicamente muy
parecida a la de la unidad industrial subyacente. No es
Levallois, a pesar de que esta técnica de talla se emplea
con una cierta frecuencia y está bien ejecutada, no es facetada y no es laminar.
Sin embargo, una observación detallada nos muestra
que en los índices de facetado se produce una importante
variación, ya que los valores se duplican con respecto a los
vistos en el conjunto que acabamos de estudiar. Y este
aspecto conviene resaltarlo porque, como en su momento
veremos, será precisamente la mayor o menor tendencia
de la industria al facetado uno de los pocos factores técnicos que servirán para diferenciar al Charentiense de este
nivel y sus homólogos del Charentiense de tipo Quina, con
el que se encuentra interestratificado. Todo ello, con
variaciones siempre de poca amplitud y dentro de unas
constantes técnicas y tipométricas realmente monótonas.
Por lo demás, son factores característicos a la hora de
definir la industria tanto de este nivel como de los restantes del yacimiento, el reducido tamaño de la industria y la
elevada proporción de piezas con lados retocados opuestos a dorso natural. Con todo, y en la medida de que estas
circunstancias con toda probabilidad dependen del tipo y
tamaño de materia prima disponible, no las queremos primar a la hora de establecer comparaciones con otras
industrias.
Desde un punto de vista tipológico, el conjunto lítico
del nivel XI se define por un altísimo índice de raederas
(IR ess = 82'1) -con una proporción elevada de las simples convexas y las transversales (IC ess = 58'9)- y unos
índices muy bajos tanto del grupo Levallois tipológico real
(6'8) como del grupo IV (2'6), mientras que el porcentaje
de piezas del Paleolítico Superior es moderado (Grupo 111
= 7'7).
Las diferencias con el Quina Inicial de los niveles subyacentes se producen, por tanto, en el grupo de los denticulado~, pasa de representar un 13'8% a ese reducido
que
2'6%, y en los índices de raederas y charentiense, notablemente enriquecidos en el nivel XI. E l otro cambio de interés se da en el índice de retoque Quina, que baja ahora de
la frontera mínima establecida, pensamos que con un criterio indicativo más que estrictamente clasificatorio, para
que una industria Charentiense pueda definirse, según
Bordes (1972-a) como de tipo Quina. Finalmente, y es un
dato importante por el contraste que ofrece con respecto
a las industrias entre las que se intercala, el índice de raederas desviadas baja hasta sólo un 5'1%.
Llegados a este punto y de acuerdo con las característi-
cas técnicas y tipológicas de la industria sólo se abren dos
posibilidades de clasificación: alguno de los tipos existentes en el Musteriense de tipo Charentiense o la variante
enriquecida en raederas del Musteriense Típico, señalada tanto en Francia como en la propia Península
Ibérica.
Sin embargo, la segunda posibilidad, sujeta a numerosos problemas por carecer de una formulación precisa
(l), parece que debe descartarse si comparamos la industria del nivel XI con la de aquellos yacimientos clasificados en alguna de las variantes de carácter regional
señaladas hasta ahora dentro del Musteriense Típico rico
en raederas.
Así, al analizar los yacimientos del «Midi» Mediterráneo considerados por Lumley (1969-71) como característicos de este tipo de industrias, observamos que los
únicos yacimientos que se asemejan a Cova Negra en el elevado índice de raederas son el de Fate (IR = 63), Prince E
(IR = 68'3) y D (IR = 58'9), Bezal de Souvignargues (IR =
82) y Rigabe G (IR = 61), y con todos ellos se dan importantes diferencias en los apartados técnico y tipológico:
son de técnica Levallois, con una importante proporción
de talones facetados y un índice laminar bastante más
desarrollado y la composición del grupo de las raederas se
distingue netamente en las cuantificaciones alcanzadas
por las piezas que conforman el grupo Charentiense, que
en los yacimientos mencionados representan, en el mejor
de los casos, porcentajes que apenas rozan el 25% (2).
Diferencia que encuentra su explicación en la mayor
diversificación y número de los restantes tipos de raederas, pues salvo en Fate, donde los denticulados llegan a
suponer un 12'1%, los grupos 1 1y IV están bastante igua1
lados con los de la industria del nivel XI de Cova Negra.
Dentro del grupo Charentiense la diferencia entre los
porcentajes de raederas transversales es notoria, pues
sus valores quedan siempre muy lejos del 13% que alcans
zan estas ~ i e z a en el nivel de Cova Negra.
"
Con los restantes yacimientos, el grupo que encabeza
Bas Guillote, o los de Fontaréche, Cros de Peyrolles, Trecessats o Breuil, a las diferencias en los índices técnicos
-diferencias que nuevamente se concretan en mayores
índices Levallois y de facetado- se suman las que provienen de una menor proporción de raederas y, sobre todo,
un índice de denticulados mucho mayor, normalmente
comprendido entre valores que van de un 15 a un 20%.
Además, 1osMusterienses típicos ricos enraederas de
esta zona suelen poseer unos índices Levallois tipológicos
bastante desarrollados (3).
Otros dos yacimientos del Midi francés relacionados
con el Musteriense Típico rico en raederas con posterioridad a la extensa publicación de Lumley sobre el Paleoií-
(1) Especialmente en lo que hace referencia a la composición del grupo de
las raederas y al papel que juegan las transversales dentro del
grupo Charentiense.
(2) Y ello a pesar de que la industria de Prince ha sido considerada por
otros investigadores como caracteristica de un Musteriense de tipo
Ferrassie (Iaworsky, 1961 y 1962; Bordes, 1974 y 1981).
(3) Para los yacimientos de esta zona, además de Lumley (1969,1971 y
1976-c y d), véanse: Bonifay, 1964-65; Escalon de Fonton y Lumley,
1960; Iaworsky, 1961 y 1962; Isetti y Lumley, 1962; Isetti, Lumley y
Miskovsky, 1962; Lumley, 1957, 1959 y 1965-b.
[page-n-186]
Comparaciones con el Musteriense Típico rico en raederas del Midi Mediterráneo.
33'3
27'2
46'6
65
48'6
22
51
53'9
51'1
41'5
42'8
30
37'6
22'8
18'6
43'7
29'1
40'2
49'1
54'4
47'5
55
41'1
53'2
48'1
36'7
63
39'5
40'5
32'3
5
29'5
15'2
32'3
34'2
49'1
37'9
42'5
30'2
42'2
33'5
33'3
53
28'9
28'7
19'5
im
19'9
5'6
11'1
15'5
4'1
7'3
12'2
19'3
39'5
6'3
4'6
10
28'2
11'8
61
46'4
44'4
50
27
7'8
17'4
20'8
-
-
22'6
-
37'3
desv
40'5
53
40
63
82
68'3
58'9
37'1
38'7
12'7
-
19
3'7
13
4
28'3
5'9
18
-
18'1
2'6
25'6
23'1
5'1
18'7
3'7
-
-
-
-
-
-
-
8'6
-
7'5
3'7
-
8'1
4'3
-
8'3
3'1
O
O
O
O
6'4
9'4
O
O
4'9
6'4
O
O
7'5
9'6
10'5
2'6
5'1
2'8
12
8'9
-
1'9
trans
37
6'3
O
4
3'5
2
4'3
8'7
14'8
16'2
14'1
18
12'1
-
o Inferior y Medio de esta zona son el del abrigo de
6-Lombard (Alpes Maritimes) pexier, 1974) y el del
.,cimiento de superficie de Saint-Paul-et-Valrnalle (Herault) (Barbaza y Meignen, 1979).
E n los dos casos, nos encontramos, de nuevo, con un
contexto industrial bastante diferente del nuestro y coherente con el que acabamos de ver: un alto índice Levallois
tipológico, un porcentaje de raederas alto, pero sin alejarse excesivamente del 50%, un índice Charentiense
moderadamente alto gracias a la buena proporción de las
raederas simples convexas, y unos grupos 111 y IV de valores medios con tendencia a bajos.
Saint-Paulet-Valmalle
33'5
O
6'4
4
13
5'6
3'2
22'5
4
20'3
13'9
14'5
de Combe-Crenal y a los niveles Z, X, 5-2, F-2,1-1 y H-2
de Pech de 1'Azé IV. Teniendo en cuenta que la escasez de
datos publicados sobre la composición tipológica de estos
yacimientos dificulta enormemente la tarea.
El nivel 50 de Combe-Crenal, fechado en el Würm 1,
se diferencia del nivel XI de Cova Negra en el mayor
índice Levallois tipológico y en el porcentaje de denticulados, que supera en más de un 14% el resultado visto en el
yacimiento valenciano. Además, el índice Quina no llega
al 3%. Con el nivel 29, fechado en el WürmII, las diferencias se trasladan al orden técnico, pues la industria es de
técnica de talla levallois, y de facies levalloisiense (IL ty
real = 29'6).
Pié-Lombard
7'6
-
IV
La mayor similitud se establece con la capa 1-1 de
'
Pech de 1 Azé IV, fechada en el WürmI al igual que las restantes relacionada con el Musteriense Típico rico en raederas (Bordes, 1975 y 1981), pues además de darse un
índice de raederas que roza el 70%, elíndice Levallois técnico y el de denticulados, se mantienen en unos valores
muy próximos de los de Cova Negra. Sin embargo, desconocemos el valor del índice Levalloís tipológico, aunque lo
intuimos alto a la vista de la diferencia de piezas existentes entre la cuenta real y la esencial, e ignoramos cuál es la
composición del grupo de las raederas, siendo, eso sí, un
rasgo distintivo el índice Quina, según Bordes inferior
siempre a 6 en el Musteriense Típico del SW francés (Bordes, 1981).
Por su parte, las comparaciones con las industrias del
SW francés atribuidas a la variante enriquecida en raederas del Musteriense Típico se limitan a las capas 50 y 29
Idénticas valoraciones sirven para el nivel H-2 de alto
índice de raederas y bajo índice Levallois técnico, y por lo
tanto con una composición más cercana a la del nivel que
estamos comparando. Con todo, el conjunto lítico está
formado sólo por 46 piezas (34 en cuenta esencial).
IL
IF
41
39'6
IR trans
IR desv
IQ
11
1
[page-n-187]
Comparaciones con elMusteriense Típico rico enraederas del SW francés.
PECH
Iv
c.
z
PECH
IV
c. X
PECH
IV
C.
5-2
PECH
Iv
C.
1-2
PECH
IV
c. 1-1
PECH
IV
c. H-2
C-G
c. 50
C-G
c.29
IL
16'6
15'5
16'6
25'5
15'9
15'9
10'6
28'1
IF
56
54'1
63'1
56'3
70'8
37'3
52'4
65'9
IFs
47'8
46'5
55'4
49'6
65'4
33'9
39
56'4
ILam
9'6
7
11'2
6'1
69'4
2'8
-
13'7
-
IR
11
1
48'4
44'4
7'9
10'5
IV
8'7
9'2
35'1
38'6
ILty
3'4
64'7
-
Con los restantes niveles de Pez de 1'Azé IV las diferencias se concretan no sólo en el alto índice Levallois
tipológico que las caracteriza, sino también en el porcentaje de raederas, menor en un 40%.
E n resumen, mientras que el enriquecimiento en raederas suele ir acompañado en el Musteriense típico del
SW francés de un alto índice Levallois tipológico real, de
un considerable número de denticulados y de un índice de
retoque Quina bajo, no siendo frecuentes las raederas
transversales, en el nivel XI de Cova Negra el aumento de
las raederas se produce fundamentalmente en los tipos
del grupo Charentiense, con una buena representación de
las transversales, en un contexto técnico de talla Levallois
no dominante y tipoIógicamente no levalloisiense, y con
un índice Quina moderado, pero próximo a los valores
mínimos de las industrias de tipo Quina.
Las diferencias con los yacimientos del Norte de
Francia se plantean en términos similares.
Con la industria de Baupame (País de Calais) (Bordes, 1974), se concretan en los índices Levallois, tanto
técnico como tipológico, y en el menor desarrollo de las
raederas, que alcanzan un índice alto (IR ess = 54) pero
claramente reducido con relación al nivel XI de Cova
Negra.
Por su parte, el yacimiento de Rond-Point (Busigny
Nord) (Tuffreau y Vaillant, 1974) ofrece en la industria
proveniente de las excavaciones un índice de raederas
elevado (IR ess = 7 l ' l ) , pero elíndice Levallois tipológico
es muy superior al del nivel XI de Cova Negra y el índice
Charentiense es sólo lamitad del visto en este yacimiento
(IC = 27'6 frente al IC = 58'9), y eso que este índice se ha
considerado alto incluso para un Musteriense Típico y se
ha pensado en la posibilidad de que la industria de RondPoint pueda tratarse de una variante nórdica del Charentiense de tipo Ferrassie de escaso retoque escaleriforme.
E l nivel superficial, de menores índices Levallois, se
distanciamás en los porcentajes de raederas y de denticulados. El índice laminar, bastante alto, es, además, otro
elemento diferenciador más.
-
RONDPOINT
RONDPOINT
BAUPAME
excav.
suped
LA ROCHETONNERRE
IL
40'7
38'1
24'7
20'5
IF
37'4
58'5
44'6
38'3
IFs
49'4
41'1
32'2
ILam
32'3
14'6
-
17'4
4'5
IR
54
71'1
51'5
53'8
m
6'4
4'8
11'8
10'8
IV
nty
6'4
-
10'3
32'7
9'4
10'4
6'2
18'8
IC
-
27'6
-
18'5
22-24
-
3'4
1'2
1'3
Finalmente, el yacimiento de La Roche-Tonnerre
(Cates-du-Nord) (Monnier y Le Berre, 1976) repite las
características de los dos anteriores, si bien el índice
Levallois técnico es algo más bajo.
En los tres yacimientos nos encontramos, además,
con un índice Quina muy bajo, lo que unido a la escasez de
raederas transversales, nos aleja bastante del estilo Charentiense que domina la industria del nivel XI de
Cova Negra.
Las comparaciones con los yacimientos de la Península Ibérica relacionados, de una u otra manera, con el
Musteriense Típico rico en raederas nos conducen a la
Cueva de los Casares (Riba de Saelice, Guadalajam), la
Cueva de la Carigüela (Piñar, Granada) y la Cueva del
Pendo (Camargo, Santander). Y enlos tres casos, aunque
por diferentes razones, la inclusión de sus industrias en
esta variante del Musteriense va acompañada de una
cierta problemática que hará que tengamos que volver a
ellos en ocasiones posteriores. Especialmente por lo que
se refiere a los Casares y el Pendo.
La industria iítica de los Casares, definida por Barandiarán (1973) como a mitad camino entre un Musteriense
Típico rico en raederas y un Charentiense, con tendencia
más a la variante Quina que no a la Ferrassie, constituye
[page-n-188]
X ess.
I
- - - - - - Pendo X l
ll
- .-. -.-- Pendo XIV
C. Negra
un claro ejemplo de dificultad o cuando menos de complejidad a la hora de incluirla en alguno de los grupos musterienses en los que tradicionalmente se divide el Musteriense de Europa Occidental.
E n efecto, la industria puede definirse como facetada
y muy escasamente laminar y, ya conmayores problemas,
como de técnica Levallois presente pero no dominante
(1).
Tipológicamente se caracteriza por un índice de raederas alto -en términos absolutos, pero moderado si
(1) El valor mínimo considerado comoindicativo para calificar una industria como de técnica Levallois ha sido uno de los índices que mayores
transformaciones ha sufrido. Situado inicialmente en torno a 30 (Bordes, 1950), pronto se rebajó a 25 (Bordes y Bourgon, 1951) y a 20
(Bordes, 1953), hasta quedar, finalmente, en 14 (Bordes, 1972). Sin
embargo, no todos los investigadores coinciden en este punto, y así
Lumley y Licht (1972)hanfijado el límite para considerar a una industria como de técnica Levallois dominante en 25, distinguiendo, eso sí,
una variante de técnica de talla Levailoisbaja para aquellas industrias
cuyo índice se encuentra comprendido entre 15 y 23.
pensamos en su adscripción al Charentiense-, un índice
Charentiense elevado, en el que las raederas transversales juegan un papel importantísimo, y unos índices de
denticulados y del Paleolítico Superior medios, con tendencia, en todo caso, a alto en el último.
E s decir, que mientras que el índice Charentiense, al
que se une una buena proporción de retoque Quina,
apunta hacia un Musteriense de tipo Charentiense, el
índice de raederas queda algo bajo para este tipo de
industria, f altando además alguno de sus tipos más representativos: las limazas, las raederas bifaciales, etc. Sin
embargo, ese dominio de las raederas transversales y la
frecuencia del retoque escaleriforme son causas que, a su
vez, resultan discordantes con la idea de un Musteriense
Típico rico en raederas, del que también parece que se
aleja en el valor del índice Levallois tipológico. Por lo
tanto, su relación con el Charentiense está sujeta a una
nueva contradicción, pues mientras que el carácter facetado y el índice Levallois apuntan más hacia la variante
[page-n-189]
Ferrassie, la estructura general de la industria, por las
razones antes enunciadas, recuerda más al Musteriense
de tipo Quina.
Lógicamente, las comparaciones con el nivel XI de
Cova Negra se ven afectadas por esta problemática,
encontrándonos con diferencias importantes en los índices de raedera y Charentiense, muy elevados, como se
recordará, en el yacimiento valenciano. Sin embargo,
existe un parecido bastante notable en alguno de los
demás índices, especialmente en el Levallois tipológico,
en el de raederas transversales y en el del grupo III.
Con todo, y a pesar de que el «estilo» general que preside la industria de los Casares tiene un indudable sabor
Charentiense, creemos que las diferencias con Cova
Negra permiten deducir que nos encontramos ante dos
tipos de industrias diferentes. Y en el caso concreto del
nivel XI de Cova Negra, mucho más distante de la
variante rica enraederas del Musteriense Típico de lo que
lo está el yacimiento de la Meseta.
La industria de la Carigüela, tal y como la describe
Lumley (1969-b) al estudiar los materiales provenientes
de las excavaciones realizadas por Spahni en el yacimiento durante los años 1954-55, se caracteriza, en el
orden técnico, por los elevados índices Levallois, de facetado y laminar, y en el tipológico, por el alto índice de raederas IIR ess = 65'3).
Notas peculiares de la industria son, también, el alto
índice Levallois tipológico (ILty = 32'5) y los valores más
bien bajos de los grupos 111 y IV (4'6 y 8'5, respectivamente).
Finalmente, cabe destacar la amplia diversificación
de tipos en el grupo de las raederas y las proporciones elevadas que alcanzan, además de las simples convexas, las
convergentes (IRc = 22'1) y las desviadas (15'2). Por contra, las transversles no llegan a suponer un 5% del total de
la industria.
E n definitiva, rasgos todos ellos -a excepción de los
valores de los grupos 111y IV- discordantes con los del
nivel XI de Cova Negra, y más ajustados a las variantes
del Musteriense Típico enriquecido en raederas vistas en
los yacimientos franceses (1).
Por último, queda la comparación con las industrias
de los niveles XIV y XIII del Pendo (excavaciones 195357), relacionadas recientemente por Freeman con elMusteriense Típico rico en raederas (Freeman, 1980).
La industria del nivel XIV viene definida por sus bajos
índices Levallois (IL = 078), de facetado (IF = 18'3) y
laminar (ILam = 3'4) y los elevados índices de raederas
(IR ess = 57'1) y del grupo 111(III ess = 16'3). Los denticulado~ también relativamente numerosos y dentro
son
del grupo de las raederas, las Charentienses representan
el 50%, con un marcado dominio de las simples convexas.
(1) Las reservas formuladas recientemente acerca de la validez del material proveniente de esta colección, como consecuencia de una posible
((selección))delmaterial (Botella y Martínez, 1979), afectaríanfundamentalmente a los valores de los índices Levalllois técnico y de muescas y denticulados, bajando quizás algo el índice de raedera total y el
LevaUois tipológico. Sin embargo, no parece que con ello, salvo que
realmente esta selección haya sido brutal, cambie sustancialmente la
adscripción de la industria, que en todo caso seguiría encuadrándose
en un Musteriense Típico, más parecido quizás al del cercano yacimiento de Cueva Horá (Piiíar, Granada).
E n términos absolutos, las transversales suponen un
índice de 4'1. E n las restantes raederas la diversificación
es muy reducida y los porcentajes, salvo en el caso de las
alternas, que suponen un 4,176, son poco importantes.
Finalmente, el índice Levallois tipológico es muy bajo
(ILty = 3'8).
La industria del nivel XIIi es similar en lo fundamental a la que acabamos de ver. De indice Levallois bajo (IL
= 1'8) y escasamente facetada y laminar (IF = 27'7)
(ILam = 0'6), se caracteriza por un índice de raederas alto
(IR ess = 51), aunque menos que el nivel subyacente, un
grupo Charentiense mayor (IC = 34'7), sin que cambie el
porcentaje de las raederas transversales y con semejantes
características en la variedad y número de los restantes
tipos de raederas, y un indice Levallois tipológico muy
1
bajo (ILty = 1'8). Además, los índices de los grupos 1 1y
IV son elevados, pero invirtiéndose los resultados conrespecto al nivel XIV: son ahora los denticulados los que
ascienden hasta un 16'3% mientras que las piezas del
Paleolítico Superior quedan en un 10'2%, y aparecen formando parte del conjunto dos hendidores.
Los dos niveles, como bien señala Freeman, plantean
una problemática común, ya que la idea de su adscripción
al Charentiense, que es la que primero surge al atender al
elevado índice de raederas y a su composición, entra en
contradicción, una vez descartada la variante Ferrassie,
con la inexistencia del retoque Quina. Debiéndose, por
tanto, y casi por eliminación, pensar en el Musteriense
Típico rico en raederas.
Esta opción se refuerza, en nuestra opinión, al contemplar el valor del grupo m, excesivamente alto no sólo
para la variante Quina sino también para los restantes
tipos de industrias de filiación Charentiense señaladas
por Lumley en el SE francés (Lumley, 1969 y 1971),tal y
como son el Charentiense atípico o el Para-Charentiense
(2), y de las que la industria del nivel XI de Cova Negra no
está lejos.
E n conclusión, las diferencias entre los niveles XIV y
XIII de E l Pendo y el XI de Cova Negra se pueden cifrar
en los valores de los grupos 1 1y IV, moderados o hasta
1
bajos en CovaNegra y altos enEl Pendo, y en la importancia del retoque Quina, inexistente en este último yacimiento y de valor medio en el valenciano, sin dejar de
señalar tampoco las variaciones existentes en los índices
de raedera y Charentiense, bastante más elevados en este
último yacimiento.
Bástenos recordar, por el momento, que un conjunto
industrial semejante al de los niveles XIV y XIII de E l
Pendo está representado en Cova Negra por el nivel VIII,
clasificado también en la variante rica en raederas del
Musteriense Típico.
Por otra parte, aunque la industria del nivel XI de
Cova Negra guarda un parecido industrial notable con las
industrias del Charentiense de tipo Ferrassie -sobre
todo en el índice de raederas- se separa de ellas en los
(2) Excepción hecha de la i n d u s ~ a Ranc-Pointu, calificada por Comde
bier (1967) como un Musteriense Inferior de marcado aspecto Charentiense y en la que las piezas del Paleolítico Superior son también
muy numerosas,pero elíndice Quina es medio con tendencia a altov el
índice de raederas elevado. ~irckstancias la alejan de los nivéles
que
XiV y Xiii de El Pendo.
[page-n-190]
Yacimientos de la Península Ibérica relacionados con
Musteriense Típico, rico en raederas.
Pendo
XIV
Pendo
XIII
Carigüela
18'5
0'8
1'8
76'4
56'1
18'3
27'7
-
63'6
Los Casares
(11
S
53'3
0'6
50'9
18'8
3'4
57'1
51
65'3
28'3
-24
4'8
56'5
am
28'6
34'7
21'2
2 1'7
4' 1
4' 1
4'6
4'6
10'9
16'3
10'2
6'5
12'2
16'3
8'5
''
3
7'1
3'8
1'8
32'5
l
-
o
o
1'5
dices técnicos -no es Levallois, no es facetada y no es
minar- y en la composición del grupo de las raederas i contraposición al Ferrassie, posee un número elevado
! raederas transversales y una escasa variación en los
10s no charentienses-. Elementos todos que, según
x d e s (1972-a y 1974), constituyen la médula misma de
ta variante del Charentiense.
Al contrario de lo que acabamos de ver con estas
dustrias, hay otras encuadrablesgrosso modo en el Charentiense, con las que el nivel XI de Cova Negra presenta
una estrecha relación.
E n la medida en que han sido objeto de sistematización, contamos, en primer lugar, con el CHARENTIENSE ATIPICO y el PARA-CHARENTIENSE.
Facies definidas por Lumley (1969 y 1971) en el SE
francés.
Bajo la denominación de Charentiense atípico agrupa
este autor una serie de industrias del Lgnguedoc medite1
rráneo fechadas en el Würm 1 y cuyos principales yacimientos son Charlots, Ioton y Cayla. Elementos en común son una cierta utilización de la técnica de talla
Levallois, sin llegar a ser dominante, una proporción de
raederas alta, oscilando entre un55 y un 7096, uníndice de
facetado que, al igual que el índice Levallois, se sitúa próximo al límite que permite distinguir si una industria es o no
facetada, y un índice Quina moderadamente bajo, cercano a los valores mínimos comunes en las industrias de
tipo Quina.
Propone Lumley un origen Tayaciense o Proto-Charentiense para estas industrias y las relaciona, a su vez,
con la industria de la capa D de Chadourne (Les Eyzies).
El otro grupo, el Para-Charentiense, para el que también propone el mismo origen y del que piensa que constituye una variante menos especializada que el Musteriense
(1) Los porcentajes correspondientes a los índices tipológicos se han
obtenido de los datos reflejados en la clasificación de las piezas del
yacimiento según la lista-tipo del Paleolítico Inferior y Medio publicada por Barandiarán. Para ello se han aplicado los mismos criterios
que orientan la obtención de 10s índices en los demás yacimientos,
pues así se facilitan las comparaciones.
de tipo Quina del Würm 11, resulta difícil de distinguir del
anterior al estar peor definido.
El yacimiento a partir del cual establece sus características es el de la Crouzade (Bas-Languedoc) y sus peculiaridades industriales pueden resumirse en los siguientes
términos: de índice Levallois bajo, no facetada y no laminar, con una proporción elevada de raederas (sobre el
55%),un índice Charentiense en consonancia con el anterior, una cantidad importante de denticulados y un grupo
III más bien bajo. El retoque Quina es medio, rondando
un valor del 9%.
Datos que no se alejan en lo fundamental de los del
Charentiense atípico y que además, al refrendarlos con
otros yacimientos atribuidos a la misma variante, como es
el caso de Saint-Loup (Provenza) (Berard, 1956 y Lumley
y Berard, 1964), entran en contínuos solapamientos quedando reducidas las diferencias, según indica el propio
Lumley (1971, pág. 283), a la presencia o no de puntas de
Quinson y de proto-limazas; piezas bien documentadas
en la variante que encabeza el yacimiento de la Crouzade
y, por el contrario, raras o inexistentes en el Charentiense atípico.
A falta en el SE francés de industrias fechadas en el
Würm 1, relaciona con el Para-Charentiense al yacimiento
de Mas-Viel (Lot).
Las comparaciones con el nivel XI de Cova Negra nos
proporcionan un mayor nivel de semejanza con las industrias del Charentiense atípico en los índices de raedera y
Charentiense y en los valores moderados de los grupos 111
y IV, mientras que los valores de los índices Levallois técnico y tipológico nos aproximan a las industrias ParaCharentienses.
Por lo demás, las variaciones existentes dentro de
cada grupo en el índice Quina no permiten optar por uno a
la hora de buscar los mayores parecidos, siendo, desde
luego, los valores máximos respectivos los que más se
acercan a los del nivel XI.
Se admita o no la existencia de facies diferentes de las
variantes Quina y Ferrassie, dentro del grupo Charentiense, lo cierto es que la búsqueda de industrias que se
caractericen por un índice Levallois que oscile entre 10 y
20 y uníndice Quina inferior a 10, tomando como es lógico
estos dos valores como indicativos, nos lleva a un determinado tipo de yacimientos en el que la clasificación dentro
del grupo Charentiense se suele hacer con reservas, como
consecuencia de las especiales características que concurren en ellos.
E s el caso, prosiguiendo en este apartado de comparaciones, de la industria de Ranc-Pointu, yacimiento sito
en el valle del Ardeche (Combier, 1967): de índice Levallois bajo (IL = 13'3) pero más desarrollado de lo que es
común en una industria de tipo Quina, no facetada (IF =
28'7 e IFs = 13'3) y, sin embargo, laminar (ILam = 15'1),
posee un índice Levallois tipológico bajo (ILty = 9'6), un
porcentaje de raederas muy elevado (IR ess = 86), un
índice Charentiense moderado si consideramos el valor
anterior (IC ess = 25'4) y una buena proporción de raederas transversales (un tercio del grupo Charentiense). Por
su parte, elíndice Quina es medio (IQ = 10) y los denticulados y las piezas del grupo del Paleolítico Superior son
1
abundantes (G. 11= 12'7 y G. IV = 14'8).
Este conjunto Iítico, relacionado por Combier con el
\
,
[page-n-191]
Premusteriense del nivel 1 de Orgnac, y calificado de
((Musteriense inferior atribuible al gran grupo Charentiense)), se aproxima mucho al nivel XI de Cova Negra, en
los valores de los índices de raedera y Quina, así como en
los índices Levallois, diferenciándose, sin embargo, en el
índice laminar, en los correspondientes a los grupos 111y
IV y en la proporción de raederas Charentienses, todo lo
cual no deja de proporcionar unnotable parecido entre los
dos conjuntos. Parecido que se acrecentará al considerar
la industria de los niveles superiores de Cova Negra, a la
que nosotros atribuimos una misma adscripción que la del
nivel XI.
Comparaciones con las industrias Para-Charentiense, Charentiense atípico y Musteriense Inferior del SE
francés.
Charlote
Ioton
Cayla
Crouzade
IL
23'8
24'2
19'2
18'2
IF
35'2
40'6
28'1
29
ILty
14'4
13'1
-
-
Saint Ranc-Loup Pointu
7'6
51
0'2
13'3
28'7
9'6
Otro yacimiento con una problemática similar a la del
nivel XI de Cova Negra es el de Rescoundudou (Tarn)
(Jaubert, 1983). La industria, que también se hubiera
podido analizar al repasar las variantes enriquecidas en
raederas del Musteriense típico puesto que su clasificación se abre a esta dicotomía, se caracteriza por uníndice
Levallois moderadamente bajo (IL = 11'6), unos índices
de facetado y laminar más bien altos (IF = 46'2 e ILam =
11'5), una buena proporción de raederas (IR ess = 7 1'6) y
un alto índice Charentiense (IC ess = 26'5), gracias, más
que nada, a la proporción que alcanzan las simples convexas. Por su parte, los índices de denticulados y piezas del
Paleolítico Superior se pueden calificar de reducidos.
La contradicción en la que se mueve la industria de
este yacimiento, que en definitiva es lo que permite compararla con el nivel XI de Cova Negra, es la que se deriva
de una buena diversificación del gmpo de las raederas y
un índice Quina bajo (elementos que apoyan la idea de su
pertenencia al Musteriense Típico rico en raederas o a
una variante del Ferrassie) y, por el otro lado, un escaso
desarrollo del grupo 111 y un índice Levallois tipológico
reducido (datos aparentemente opuestos a las atribuciones anteriores y más próximos de los que suelen darse en
la variante no Levallois del Charentiense).
La industria de Mas-Viel, relacionada por Lumley con
el Para-Charentiense, se separa sin embargo de esta
industria en alguno de sus índices más característicos.
Así, tanto el índice Levallois técnico como el índice de
retoque Quina, con unos valores, respectivamente, de 5'4
y 12,están dentro de las constantes normales de las industrias de tipo Quina, y los restantes índices tipológicos no
desentonan tampoco con esta atribución, pues la industria, tal y como señala Bordes (Niederlender et alii, 1956),
se caracteriza por su elevado índice de raederas (IR ess =
78'2 en la serie A y 76'5 en la B), su no menos elevado
índice Charentiense (IC ess = 44'6 y 39'5) y unos grupos
1 1 y IV bajos.
1
Unicamente podemos retener, en la idea de su comparación con el nivel X de Cova Negra, el alto porcentaje de
I
raederas y el buen papel que juegan las transversales dentro del grupo Charentiense.
Recordemos, por lo demás, que la industria de este
yacimiento, por la aparición de algunos tipos específicos,
constituye para Bordes el ejemplo más occidental de la
variante oriental del Musteriense de tipo Quina.
Mayores similitudes encontramos con la industria de
la capa C de Chadourne (l), de índice Levallois técnico
moderadamente bajo (IL = 13'2) y un índice de retoque
Quina que podemos deducir bastante cercano de los vistos en los yacimientos del Charentiense atípico o en el
nivel XI de Cova Negra. Además, tanto el índice de raedera total como el Charentiense (IR ess = 74'8 e IC ess =
44'5) se encuentran muy próximos de los del yacimiento
valenciano, coincidiendo incluso en el papel que juegan
las raederas transversales (12'9%) (Bordes et alii, 1954).
E n este sentido, la existencia en otros yacimientos del
SW francés de industrias que parecen coincidir con la de
la capa C de Chadourne podría interpretarse como una
prueba a favor de que las variantes señaladas dentro del
grupo Charentiense no son exclusivas del ámbito mediterráneo.
E n efecto, y aunque las noticias que poseemos sean
indirectas (Meignen et alii, 1977) (2), sabemos que al
menos en otros dos yacimientos del SWfrancés, concretamente Puyrnoyen (Abri Commont) y Roc-en-Pail, se dan
unas características industriales muy parecidas a las de
los yacimientos del Charentiense atípico o a la del nivel XI
de Cova Negra. Esta coincidencia es especialmente notoria en el yacimiento de Roc-en-Pail, que se caracteriza por
un índice Levallois técnico moderadamente bajo (IL =
14'4), uníndice Levallois tipológico igualmente bajo (ILty
= 5'2), unos índices de raedera y Charentiense altos (IR
ess = 52 e IC ess = 24'5), y unos índices de denticulados y
del grupo del Paleolítico Superior también poco desarrollados. Todo ello con uníndice de retoque Quina de 8'2.
(1) Y no con la industria de la capa D, que es la que Lumley relaciona con
el Charentiense atípico, pues se caracteriza por un alto índice Levallois técnico y un índice Quina bajo, todo ello dentro de unas constantes tipológicas de claro estilo Ferrassie.
(2) La industria de Artenac, que es la que se compara con la de los yacimientos a los que hacemos referencia, da lugar, por sus características
técnicas y tipológicas a una interesante discusión que en parte debe
hacerse extensiva también a los yacimientos que nosotros estamos
estudiando: la posibilidad de establecer, con independencia a un
«estilo» Ferrassie dentro del grupo Charentiense, atendiendo para
ello a un detenido análisis morfológico del soporte. De hecho una formulación semejante se ha realizado ya en algunos yacimientos del
Charentiense de tipo Quina en Italia.
[page-n-192]
20-1
I
1
C. Negra XI ess.
------
Rescoundudou
Chadourne
- - a - . . . . . .
Y en este orden de cosas, no podemos tampoco dejar
de pensar en el yacimiento de Lartet (Debenath, 1976)
clasificado como Ferrassie como consecuencia del valor
del índice Quina (3'8), pero que posee un índice Levallois
bajo (IL = 7'9) y uníndice de raederas alto (IR = 75'2).
El parecido con el nivel XI de Cova Negra coexiste en
este caso con el que también se produce con algunas
industrias de tipo Ferrassie de otros yacimientos valencianos e, incluso, del resto del ámbito mediterráneo
peninsular, señalándonos la necesidad de distinguir dentro del grupo Charentiense algunas variantes que no quedan bien recogidas ni en el Quina Típico ni en el Ferrassie
típico. A mitad camino entre estas dos variantes, es posible puedan subdividirse también, atendiendo a un estudio pormenorizado de sus características técnicas, tipométricas y tipológicas, en otros tantos ((estilos)) o
Volviendo al marco mediterráneo, pero esta vez en la
Burrone
vertiente italiana, encontramos en el yacimiento de
Monte Burrone (Livorno) una industria que puede igualmente compararse a la del nivel XI de Cova Negra.
E n el orden técnico, sus características pueden resumirse en los siguientes términos: se trata de una industria
de tamaño reducido, con una fuerte proporción de piezas
comprendidas entre los 2'5 y los 5 cms., de índice Levallois moderadamente bajo (IL = 12'8), elevado índice de
facetado (IF= 67'6 e IFs = 33'6) y uníndice laminar francamente bajo (ILam= 4'8). A su vez, tipológicamente, se
define por un índice Levallois alto (ILty = 22'1), una
fuerte proporción de raederas (IR ess = 63'1) y dentro de
ellas las del grupo Charentiense (IC ess = 32'4), unmdice
de denticulados bastante desarrollado (IV ess = 18) y un
grupo III, por el contrario, notablemente bajo (III ess =
2'4). Finalmente, el índice de retoque Quina es de 4'5 y
existen bifaces (IB ess = 2'3).
Las posibles mezclas con el Achelense y el Muste-
[page-n-193]
riense de denticulados, presentes en el yacimiento o en la
región, se señalan por Tozzi (1982) al valorar la industria
como explicación, sobre todo, del elevado índice de denticulado~.
Quedando, finalmente, la industria en una cierta
indefinición, pues mientras opta por considerar que debe
rico
relacionarse con el Musteriense T í ~ i c o en raederas
no deja de señalar la existencia de caracteres intermedios
entre esta facies y la Charentiense.
Las diferencias mayores con CovaNegra se producen,
efectivamente, en aquellos índices que más acercan a la
industria de Monte Burrone al Musteriense Típico: el
índice Levallois tipológico, el bajo índice Quina y la proporción alta de denticulados. Y, sin embargo, no podemos
dejar de señalar la impresión de que nos encontramos,
especialmente si atendemos al índice Charentiense y a la
proporción dentro de él de las raederas transversales (IR
transv. ess =9'3) o a la escasa diversificación y número de
las dobles y las convergentes, ante un conjunto lítico de
marcado estilo Charentoide.
Sin salirnos del marco geográfico italiano es posible
establecer también una cierta relación industrial entre el
nivel XI de Cova Negra y alguno de los niveles atribuidos
al Pontiniense. Relación que, sin embargo, se hace difícil
de sostener en términos globales ante la polémica misma
que suscita la definición del Pontiniense entre los investigadores italianos.
Así, tendríamos, en primer lugar, una interpretación
del Pontiniense que podríamos calificar de amplia por el
número de yacimientos que abarca, y que estaría recogida
en la línea que mantiene Tozzi (1970) al considerar que
esta industria es el resultado de una adaptación altamente
especializada a un tipo particular de materia prima por
parte de una o más facies musterienses, estableciendo así
la posibilidad de relacionar con el Pontiniense no sólo
diferentes variantes del Charentiense, sino todo aquel
yacimiento en el que aparezcan piezas ejecutadas sobre
pequeños cantos de sílex mediante la denominada técnica
pontiniense. Esta línea interpretativa tendría su origen en
las primeras definiciones utilizadas por Blanc (1937) y
encuentra su sustento técnico en los trabajos de Laj Pan-
nocchia sobre la talla en el yacimiento de Grotta Guattari
(Laj Pannocchia, 1950), y es utilizada en un sentido más
ampmlio aún que el de Tozzi por algunos investigadores
yugoslavos (Basler, 1966-67).
La otra interpretación, más restringida, es la que
defiende Taschini al señalar que el Pontiniense no es otra
cosa que un tipo especial de Charentiense de tipo Quina,
especial por la materia prima que utiliza, pero al que no es
posible identificar a partir, exclusivamente, de la técnica
de talla o del material empleado para el soporte, en mayor
medida cuando se trata tan sólo de un número reducido de
piezas (Taschini, 1972 y 1979).Participan, por lo demás,
en esta interpretación, numerosos investigadores italianos cuando al señalar la existencia de piezas de técnica
pontiniense no por ello atribuyen la industria del yacimiento a esa facies (entre otros Palma di Cesnola, 1966y
1969; Cornaggia Castiglioni y Palma di Cesnola, 1967;
Borzatti von Lowenstern, 1966-a y Borzatti von Lowenstern y Magaldi, 1967), y algunos de los prehistoriadores
franceses que se han referido a esta industria (Lumley,
1971 y Bordes, 1981) (1).
Por lo que respecta a las industrias de sus principales
yacimientos, su examen nos muestra tal y como señala
Taschini (1979), una estrecha vinculación de todas ellas
con el grupo Charentiense. Pero a la vez, observamos que
las diferencias existentes en el índice Levallois técnico
bien pudieran ser significativas de una mayor diversificación de la que señala Taschini al atribuirlas a todas al
tipo Quina.
(1) La tendencia, senalada por Lumley y Licht al referirse al Musteriense
Típico delHortus, a utilizar piezas de segundo orden a la hora de confeccionar las raederas simples, logrando así la oposición del filo retocado a un dorso natural (Lumley y Licht, 1973), ha sido recogida
también por Texier al referirse a una industria del Musteriense
Típico, en este caso rico en raederas, la de Pie-Lombard (Texier,
1974) y es, desde luego, claramente observable en numerosos yacimientos de tipo Quina, tomando incluso un carácter especial, por ser
el soporte mayoritario en Castillo (Obermaier, 1925; Freeman, 1970),
Blanzy (Descrosse y Tavoso, 1970),Erd (Gabori-Csank, 1968-a y b),
Tata (Vertes, 1964) o Krapina.
Comparaciones con yacimientos del SW francés,Macizo Central y Livorno (Italia).
Rescoundudou
11'6
Mas
-Viel A
5'4
Mas
-Viel B
IF
IFs
ILam
IR
IC
46'2
42'4
23'7
11'5
Roc-enPail
14'4
Monte
Burrone
12'8
-
Chadourne B
13'2
PuymoYen
12'5
-
44'3
42'8
35'8
-
30'1
-
-
33'6
6
-
9'5
7'2
7'9
4'8
71'6
78'2
76'5
74'8
60'5
52
63'1
26'5
44'6
39'5
44'5
26'4
24'5
32'4
22-24
4'9
12'2
15'5
12'9
-
-
9'3
21
2'5
7'4
-
6'2
-
1'9
-
-
1'8
-
-
8'2
4'5
4'4
5'3
1'9
1'2
0'9
2'4
I
L
IQ
m
3'2
3'2
56
67'6
IV
7'7
6'8
7'3
6'5
11'2
5'4
18
IL~Y
9'4
1'4
2'9
6'8
0'4
5'2
22'1
[page-n-194]
,,--~---;z
100-
,
-
I'
/.-.'
,--80-
/,L-
-
/'
---
&,
..
Y.?-,
--;--3;
7
1
:
:
...
,
/
,-----Y
/----
/
/
/-----
. .- - .- - - - .- - - -
1
.Y
'-2
-.-- - -'
-7
-
60.
;1;
1;
-
e!,
/
1
:
/,a;
!,
:'
r-.,,.
,' 2.'
4
"
40-
l
/r
l
!
I(
'1:
I:
C. Negra XI ess.
-----
20 -
Guatari I
- . -. -.
- .- - ... . . ..
-
»
IV
»
V
1
'
l
4
l
l
l
l
~
10
l
l
12
l l
~
2122
l
l
~
~
30
Así, la industria de la Grotta Guattari, sita en elMonte
Circeo y excavada en diferentes etapas por Blanc, Cardini
y Segre, se caracteriza a lo largo de toda su secuencia por
unas constantes tipoló gicas que pueden resumirse en los
siguientes términos: una elevada proporción de raederas
I
y unos grupos Ií y IV bastante poco desarrollados, todo
ello, complementado por la existencia de un número considerable de raederas Charentienses y un índice de retoque Quina más moderado.
Los únicos rasgos evolutivos, no significativos de una
diferenciación interna para Taschini, son un aumento del
índice Levallois y de facetado en los niveles superiores y,
ya en el campo tipológico, la desaparición en estos mismos niveles de lasraederas de dorso adelgazado, bastante
numerosas en los inferiores.
La industria de la Grotta de Breuil ('I'aschini, 1970),
yacimiento localizado también en el Monte Circeo, se
parece bastante a la de los niveles inferiores de Guattari.
Unicamente observamos alguna variación en el índice de
~
~
~
~
38
r
,
l
43
,
51
,
~
55
l
l
,
~
59
raederas transversales, algo menor que en Guattari, y en
el índice de retoque Quina, cuyo valor también parece
disminuir.
El otro yacimiento del Monte Circeo del que poseemos alguna referencia es el de la Grotta del Fossellone, si
bien los datos se limitan al nivel 26 y son, además, parciales (Lumley, 1971, pág. 61). La industria, a juzgar por el
bajo índice Levallois tipológico real (0'5) parece también
de bajo índice Levallois técnico y, por lo mismo, próxima
de la de Breuil o los niveles inferiores de Guattari. La
única peculiaridad que observamos proviene del valor del
grupo 111, algo mayor que en los restantes yacimientos.
Por lo que respecta a la Grotta de S. Agostino ('I'ozzi,
1970), la industria vuelve a ser muy poco Levallois, caracterizándose en este caso por lo elevado de los índices de
raedera total y, sobre todo, Charentiense, cuyo índice
asciende hasta un 49'2 en cuenta esencial.
,
l
~
l
[page-n-195]
--
Comparaciones con yacimientos Pontinienses.
Guattari
IL
Guattarj
Guattari
Guattari
1
2
4
5
Breuil
Fossellone
S. Agos-
tino
8'5
11'1
2'6
1'4
-
-
0'1
15'8
17'3
-
-
35'1
IF
32'5
44'5
IFs
ILam
IR
29'9
39'8
14'3
17'3
-
-
27'2
1'1
3'3
o
0'7
-
-
2'5
65'1
57'5
71'5
69'2
65'4
67'9
86'4
IC
22-24
41'3
28'4
39'6
36'7
37'4
34'4
49'2
12'7
8'5
15'8
21
3'2
8'5
8'9
IQ
7'3
11'1
6'6
III
1'6
5'7
5'1
IV
4'8
7'1
4'7
IL~Y
5'8
7'6
2'8
Nos encontramos, por consiguiente, al analizar estos
yacimientos pontinienses ante un conjunto de industrias
que no sólo son perfectamente encuadrables en el Charentiense sino que además poseen una estructura tipológica coincidente con la industria del nivel XI o con las
diferentes variantes del Charentiense vistas hasta ahora:
un índice de raederas alto (60 a 85%), una relación entre
las raederas simples convexas y las transversales baja y de
valores próximos a los del Charentiense de tipo Quina,
unos grupos 111 y IV poco desarrollados y un índice
Quina moderado.
Con los niveles superiores de Guattari estas coincidencias se amplían al índice Levallois, bastante más bajo
en los niveles inferiores y en los restantes yacimientos
pontinienses. Quedando estos últimos más próximos de la
variante Quina.
La estrecha unidad industrial que se produce en un
contexto tan poco propicio para el empleo de la técnica
Levallois nos hace pensar en que, quizás, las diferencias
establecidas para otras zonas deban también tenerse en
consideración al tratar del Pontiniense. E n cuyo caso, la
sugerente idea de que dentro del Charentiense existen
una serie de procesos industriales diferenciados y no
recogidos en la escueta subdivisión del grupo en industrias de tipo Quina o tipo Ferrassie, parece que se impone
en el Musteriense de Europa Occidental, y especialmente
en la región mediterránea. Y en todo caso, habrá de profundizarse en el futuro sobre la evolución técnica y tipológica que siguen las industrias Charentienses en esa zona,
pues algunas de las variaciones observadas tal vez puedan
interpretarse como tendencias evolutivas, de cronología
avanzada, dentro del grupo Charentiense.
Conviene, finalmente, retener la existencia de otros
yacimientos con características tipométricas, técnicas y
tipológicas parecidas a las del nivel XI de Cova Negra y
ampliables también a las unidades industriales -de tipo
Quina- entre las que aparece esta última y que, sin
embargo, por constituir facies muy particulares, ligadas a
un tipo especial de materia prima, son difíciles de valorar
en todas sus consecuencias.
Son, por ejemplo, elMusteriense de Erd (Hungría), el
de Crvena Stijena (Yugoslavia) y el de Vertenica (Yugoslavia).
La industria de Erd (Gabori-Csank, 1968), realizada
predominantemente en cuarcita (76'2% de las piezas), se
caracteriza por un índice Levallois muy bajo (IL = 1'1)
una total inexistencia de talones facetados y hojas, un alto
índice de raederas (IR ess = 67'1), uníndice Charentiense
alto, pero sólo moderadamente (IC ess = 29'1), un índice
Quina más bien bajo (IQ = 5'8), un grupo del Paleolítico
Superior muy desarrollado (13'8) y un número de denticulados (1'8) y muescas (3) muy reducido.
E s decir, una estructura industrial muy parecida a la
del nivel XI, del que se diferencia tan sólo en el apartado
técnico y a la que sin embargo, se acerca tanto en los principales índices tipológicos como en alguno de sus rasgos
más particulares, como son el elevado porcentaje de raederas transversales (22-24 ess = 11'l ) ,la buena representación de las desviadas (21 ess = 5'7), los porcentajes
similares de raederas dobles (3'5) y convergentes (4'9), la
ausencia de bifaciales y de dorso adelgazado y'la presencia bastante importante de raederas sobre cara plana (5'3).
Las comparaciones con los yacimientos yugoslavos se
ven dificultadas por la ausencia de publicaciones detalladas de las industrias. E s posible, sin embargo, intuir una
cierta relación con los yacimientos de Crvena Stijena
(Basler, 1966-67 y Malez y Osole, 1971) y Vertenica
(Malez, 1959). E n el primero con la industria de los niveles XXI-XXII, relacionados por Basler con el Pontiniense. E s una industria pequeña, con abundantes raederas y una elevada proporción de piezas opuestas a
dorso cortical. E n el segundo, con piezas de sílex y cuarcita blanca con el nivel i atribuido por Malez al Musteriense Típico, y que presenta, según Gabori-Csank, un
claro parecido con la industria de Erd no sólo en la técnica
de talla y la materia prima, sino en el alto porcentaje
de raederas. Sin embargo, tal y como acabamos de indicar, todas estas industrias, aun constituyendo variantes
dotadas de una personalidad específica dentro del grupo
[page-n-196]
iarentiense, se alejan ya de la industria del nivel XI de
)va Negra, quizás como consecuencia de las condicioS técnicas que impone el tipo de materia prima que
ilizan.
La siguiente unidad industrial de Cova Negra está forada por los niveles X-IX.
Su posición cronológica, difícil de establecer en el
ve1 IX, parece próxima del interestadial Würm 1-II ocuindo, en todo caso, una parte del final del Würm 1.
Desde un punto de vista industrial, estos dos niveles
nnan una unidad que se encuentra muy próxima del
iarentiense de tipo Quina inicial de los niveles XIV-XII,
!ro en la que es posible ver elementos que evolucionan
L hacia el Charentiense de tipo Quina del Würm II.
E n el orden técnico, laindustria es de técnica no Leva)is, no facetada y no laminar. Ahora bien, dentro del
dice Levallois se observa una diferencia con respecto
nto a la unidad inmediatamente subyacente -el que
?nominaremos Para-Charentiense del nivel XI- como
:1 Quina Inicial de los niveles XIV-XII. Y así, mientras
ie en estos niveles el valor del índice Levallois está por
icima de 10 o muy próximo a esta cifra, en el Quina de los
veles X-IX su porcentaje desciende claramente.
Los valores de la industria, considerando los dos niveS a la vez, son perfectamente indicativos de esta variaón, que aunque en términos absolutos es poco pronunada no carece de significación, pues permite establecer
tendencia evolutiva del Charentiense de tipo Quina en
yacimiento.
M
X
Total
Tipológicamente, la industria se define por el alto
valor del índice de raederas, el destacado índice Charentiense, una proporción moderadamente alta de denticulados y piezas del Paleolítico Superior y un índice Quina
alto. No siendo posible establecer una tendencia evolutiva entre los dos niveles, pues el margen de variaciones es
mínimo en todos los índices.
Donde sí es posible observar alguna diferenciación es
en la composición del grupo de las raederas. Pues, así
como en los porcentajes de raederas transversales y desviadas los valores son prácticamente idénticos, no ocurre
lo mismo en los restantes tipos, siendo mayor el número y
la diversificación de las raederas dobles, convergentes, d e
retoque alterno y de dorso adelgazado en el nivel IX. Y
como consecuencia de ello, el índice Charentiense acusa
una ligera disminución.
Por su parte, la comparación con el conjunto formado
por los niveles XIV al XII nos muestra alguna variación
interesante: el índice de denticulados disminuye ligeramente en tanto que el índice Quina aumenta.
Las dos variaciones, como ahora mismo veremos, se
ajustan a lo que podríamos denominar un estilo Quina
más típico, más cercano, si se quiere, de los valores cornunes en las industrias fechadas en el Würm 1 y, por lo
1
tanto, permiten deducir que la evolución del Charentiense de tipo Quina se produce en Cova Negra en progresión, sin rupturas marcadas entre sus diferentes fases;
estableciéndose, por contra, una clara relación entre estas
unidades de cronología temprana y la que representan los
niveles W-VI, fechables ya en el Würm II.
A modo de resumen, podríamos establecer las siguientes características para definir a la industria de tipo
Quina Inicial ya algo evolucionada de los niveles X-IX:
Un índice Levallois técnico muy bajo.
Uníndice de raederas alto,pero devalor moderado
para tratarse de una industria Quina.
E n los restantes índices técnicos, aún cuando se nota
u n cierto aumento al compararlos con los de los niveles
XIV-XII, éste no parece significativo.
Por lo que respecta a los índices tipológicos, la estabilidad parece que aumenta en este conjunto con relación al
de los niveles XIV-XII. Y ello a pesar de que el índice
Levallois tipológico sigue mostrando los mismos altibajos
que se observaban allí.
La razón bien pudiera estar, sin olvidar que nos
encontramos en un momento avanzado en la ocupación
del yacimiento en el número de piezas que integran cada
una de las colecciones, suficientes para una valoración
estadística y menos propicias, por tanto, a posibles desviaciones de carácter zonal.
IX
X
Total
Un índice Charentiense alto, con una proporción
bastante elevada de raederas transversales.
Una cierta diversificación en los restantes tipos de
raederas, con presencia de las de dorso adelgazado, las de retoque alterno y las de cara plana.
Un índice elevado de raederas desviadas.
Un índice de denticulados alto.
Y un índice de retoque Quina moderadamente
alto.
Por su parte, las comparaciones con las otras industrias de tipo Quina fechadas ya en el WürmII o sinuna cronología precisa, nos acercan especialmente a yacimientos
en los que los índices de raedera y Quina no son excesivamente elevados.
Así, en el SE francés, sólo encontramos una cierta
similitud con la industria de Balauziere (Vers, Montclus),
con un Charentiense de tipo Quina que se caracteriza por
un índice de retoque Quina alto, pero inferior a 20 (IQ =
15'7), y una baja proporción de denticulados y piezas del
Paleolítico Superior. Sin embargo, tanto el índice Levallois técnico como de raederas, son bastante superiores a
los de los niveles X y IX. Y la composición misma del
[page-n-197]
grupo de las raederas dista bastante de la de estos niveles;
pues en Balauziere las raederas dobles son mucho más
abundantes (en torno a un 10%)y las de retoque bifacial,
las alternas y las convergentes compensan los valores más
reducidos del grupo Charentiense y de las desviadas.
Esta tendencia a un índice Levallois con valores sólo
moderadamente bajos, próximos o incluso superiores a
20, y a unos índices de raederas sumamente elevados (70
a 85%),es común a la mayoría de los yacimientos del SE
francés (Esquicho-Grapeau, Figuier) (Lumley, 1971;
Combier, 1967) y separa, en líneas generales, al Musteriense de tipo Quina de esta región del que aparece en los
niveles de Cova Negra, cosa que no ocurre, como en su
momento veremos, con el vecino yacimiento de Petxina,
donde existe una industria muy parecida.
Una industria que en muchos aspectos se constituye
una especie de punto intermedio entre el Quina Inicial de
los niveles XIV-XII y el Quina de los niveles X-IX es la de
Blanzy (Siione-et-Loire) (Desbrosse y Tavaso, 1970),
Comparaciones con yacimientos Quina del S E
francés.
Balauziere
EsquichoGrapeau
Figuier
A
Figuier
C
Blanzy
IL
IF
16
22'2
17'2
24'5
19'1
29'9
29'2
32'9
41'3
71'3
IFs
25'2
21'5
20'1
23'9
60'6
Kam
8'2
8'3
16'7
10'8
7'4
IR
IC
77'3
70'5
83'1
84'7
64'2
29'2
41
40'9
44'3
24'7
IQ
15'7
37'7
-
23'5
8'6
21
5'8
7
4' 6
2'6
22-24
-
10'7
13'2
8'3
1'5
11
1
3
2'4
5'1
6' 1
6'6
IV
6
11'9
2'8
3'1
7'4
[page-n-198]
100-
-
8 0-
-
60-
40-
C. Negra IX-X ess.
- ------
2 0-
-a-.-.-
-
Chinchón
Pelenos
--- ---- ----- Baillard
1
4
1
1
1
1
1
10
1
1
12
17
)
1
1
2122
24
1
,
1
~
,
~
3o
1
, , , , , l ; i , l
1
38
l
1
~
:
43 51
l
l
l
~
:
l
~
55 59
56 61
Gráf 33.
situada ya en un punto bastante septentrional. Dejando
de lado las peculiaridades industriales que aproximan
esta industria al Ferrassie Oriental (raederas de dorso
adelgazado, puntas foliáceas bifaciales), el conjunto
muestra un cierto parecido en el índice Levallois (IL =
19'1), el porcentaje de raederas (IR ess = 64'2), el índice
Charentiense (IC ess = 24'7) y el índice de retoque Quina
(IQ = 8'6). Sin embargo, se diferencia en los mdices de
raederas transversales (22-24 ess = 1'5) y de desviadas
(21 ess = 2'6).
Por lo que respecta al SW francés, el número de elementos industriales y de yacimientos comparables con los
niveles de Cova Negra aumenta considerablemente.
De la rica sucesión de niveles con Musteriense de tipo
Quina existentes en el ya mencionado yacimiento de
Combe-Grenal, son los niveles superiores, el 17 y 18,
datados en un momento avanzado del Würm 11, los que
mayor parecido tienen con los niveles X-IX.
A partir de los datos publicados por Le Tensorer
(1978) y los que el propio Bordes ha proporcionado sobre
el yacimiento (Bordes, 1974), sabemos que la industria
del nivel 17 se caracteriza por un índice Levallois bajo (IL
= 1'8),una proporción de raederas alta, p ero no en exceso
(IR ess = 50'4), y un índice Quina bastante bajo para el
tipo de industria al que pertenece (IQ = 12'8). Además,
los valores de los grupos 111y IV se sitúan entorno al 10%y
dentro de las raederas, las del grupo Charentiense representan un 30% aproximadamente.
E s decir, que con la única excepción del índice Levallois, algo más bajo en elnivel 17 de Combe-Grenal, todos
los demás índices son prácticamente iguales que los vistos
en los niveles X-IX de Cova Negra.
Otro yacimiento clásico dentro del grupo Charentiense con el que se da una asombrosa identidad es el
Chinchon (Gironde) (Sireix y Bordes, 1972).
Su industria se caracteriza por un bajo índice Levallois (IL = 6'2), uníndice de raederas alto (IR ess = 65'6),
un grupo Charentiense desarrollado, con una buena pro-
?
[page-n-199]
porción de raederas transversales, y unos grupos III y IV
bajos. Todo ello con un índice Quina alto, pero sujeto por
su valor a 1s misma problemática que el anterior, pues es
de 15'7.
Las diferencias con Cova Negra, se limitan, en este
caso, a las que se derivan de una mayor diversificación en
el grupo de las raedera%con ~orcentajesmás
elevados de
10s de retoque bifacial Y las de dorso adelgazado, Y una
menor proporción de raederas desviadas, tal y como cabía
esperar de su posición cronológica avanzada en
w n 1.
ün 1
Además de con estos dos yacimientos, a los que, por
su importancia, hemos dedicado una especial atención,
existen otros con los que la industria de los niveles X-IX
de Cova Negra muestra también una clara semejanza.
Así, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos citar los
yacimientos de superficie de la región de Lot-et-Garonne
de Las Pélénos y Plateau Baillard (Le Tensorer, 1969 y
1973)' en los que una estructura tipológica similar -basada también en una proporción de raederas no excesivamente elevada y un índice Quina moderado- se rompe
sólo ligeramente en algunos detalles, como son el alto
índice de denticulados y la baja proporción de raederas
desviadas enLasPélénos, o el porcentaje mucho más bajo
de raederas transversales de la serie 1 de Plateau Baillard, donde, además, el índice del grupo III está menos
desarrollado que en los niveles X-IX de Cova Negra.
E n la región de Cliarente-Maritime, es el yacimiento
de la Vauzelle el que repite prácticamente en todos sus
índices, tanto técnicos como tipológicos, los valores de los
niveles X-IX de Cova Negra. Tan sólo existe una pequeña
diferencia en el índice del grupo IV, bastante menor en la
industria de este yacimiento que en Cova Negra. La elevada proporción de raederas desviadas (IR = 8'9), semejante a la que estas piezas representan en CovaNegra (IR
ess = 8'8)' hace que Debenath, su excavador, considere
oportuno individualizar el yacimiento dentro del conjunto
Quina (Debenath, 1968).
Una industria que de nuevo puede considerarse muy
parecida a la de Cova Negra es la que cita Guichard en Roc
de Marsal (Guichard, 1976),pues a pesar de que desconocemos la composición detallada de la industria, los princiCombeGrenal
17
Chinchon
Las
Pelenos
1'9
3'4
4'4
IR
50'4
65'6
IC
-
37'7
IQ
12'8
15'7
ILam
pales índices técnicos y tipológicos coinciden perfectamente con Cova Negra: el índice Levallois es de 11'3; el
laminar de 7'5; el índice de raederas es de 55'2; el Quina
1
de 17'4 y los grupos 11 y IV, de 3'2 y 6'8 respectivamente.
Estas comparaciones nos permiten concluir considerando que la industria de los niveles X-IX de Cava Negra
se encuentra dentro de unos
frecuentes en el
Charentiense de tipo Quina, si bien alguno de sus índices
plantea una cierta especificidad. Concretamente, el de
raederas desviadas y el de denticulados.
La cronología antigua, es decir próxima del Würm 1,
que suele concederse, al menos en el SW francés, a las
industrias en que alguno de estos índices es elevado, no
entra en contradicción con la posición cronológica que
atribuimos a los niveles de Cova Negra.
Finalmente, el parecido entre la industria de estos
niveles y el Quina Inicial de los niveles XIV-XII nos permite considerarla como un punto terminal, o evolucionado, del Charentiense de tipo Quina Inicial, en clara
1
línea de progresión hacia el Quina del Würm 1 .
La siguiente unidad industrial de Cova Negra está formada por el nivelVII1, y como vimos en el apartado dedicado al análisis tipológico, su clasificación es problemática.
Por su posición en la secuencia, se puede fechar en los
inicios del Würm 11.
La industria, perfectamente diferenciable a partir de
alguno de sus índices más representativos de las de los
niveles inmediatos, guarda, sin embargo, un cierto parecido con ellos.
Así, en el apartado técnico, nos encontramos ante un
conjunto no Levallois (IL = 6'9), de talones casi exclusivamente lisos (IF = 13'6 e IFs = 4'9), con uno de los índices
de facetado más bajos que conocemos en las industrias
del Musteriense Típico de Europa Occidental, y poco laminar (ILam =6'3). E s decir, semejante en losíndices Levallois y de facetado a la unidad industsial anterior, el Quina Inicial de los niveles X-IX, pero ligeramente más laminar
que ellos, pues aunque nos movemos en todos los niveles
del yacimiento con índices laminares bajos, en este caso el
PlateauBaillard
1
La
Vauzelle
Roc-deMarsal
Cova
Negra
X-IX
10'3
3'9
7'5
3'5
52
72'4
65'5
55'2
58'6
32'5
35'8
38'9
-
34'5
26'6
13'8
16'9
17'4
17'9
[page-n-200]
C. Negra Vlll
------ Pendo
Xlll
XIV
- ----- --.- - - Casares
-
número de hojas duplica al de la unidad industrial
subyacente.
E n el apartado tipológico viene a ocurrir algo parecido. E l índice de Raedera (IR ess = 59'7), el Charentiense (IC ess = 31'7) y hasta el de raederas transversales
(IR transv. ess = 13'4) repiten prácticamente los valores
tanto del Quina Inicial de los niveles X-IX como de la unidad, también Quina, formada por los niveles VII-VI.
Incluso el índice de denticulados (G IV ess = 10'9) posee
un valor similar al de estos niveles. Sin embargo, ni en el
porcentaje de muescas, de número bastante más reducido, ni en la proporción de raederas desviadas, o en la
composición misma del grupo de las raederas, existen
esos rasgos de identidad.
21
8'6
6'3
4'9
8'9
9' 1
42
7'3
7
3'7
11'4
13'7
Y donde también las diferencias son muy marcadas es
en el índice de retoque Quina, cuyo valor desciende en
este nivel hasta un 6%; y en el subgrupo 111, que por sus
características (G. III ess = 17'1) merece un comentario
más detallado, pues entra en manifiesta contradicción
con la idea de que estamos ante un conjunto Charentiense, incluso considerando Ia industria como atípica.
E n efecto, a la vez que el índice Quina y el Levailois,
amén de la proporción de raederas, son rasgos que nos
impiden, en principio, considerar que estamos ante un
conjunto relacionable con alguna de las variantes del Charentiense vistas con anterioridad (Para-Charentiense,
Quina Inicial), ese mismo índice Quina, y, lo que es más
importante, el elevado valor del Grupo 111nos alejan también del Quina tradicional.
Las comparaciones nos llevan, por el contrario, hacia
el Musteriense Típico enriquecido en raederas, y ello a
[page-n-201]
pesar del valor del índice Charentiense y del papel que
juegan en él las raederas transversales.
Y eso que la clasificación tampoco resulta cómoda en
esta variante del Musteriense Típico, pues no es frecuente encontrar un índice de piezas delPaleolítico Superior tan elevado.
De los diferentes yacimientos que consideramos al
comparar la industria del nivel XI con el Musteriense
Típico rico enraederas, es con la industria de Trecassats,
en el SE francés, y con las de E1Pendo, niveles XIV y XIII
y Los Casares, ya en la Península Ibérica, con los que el
nivel VI11 de Cova Negra encuentra mayores semejanzas.
No obstante, con la industria de Trecassats hay diferencias en los índices Levallois técnico y tipológico y con
el porcentaje de raederas transversales. Con los niveles
XIV y XIII de E1 Pendo la diferencia del índice Levallois
desaparece, pero las raederas transversales siguen teniendo una importancia desigual. Finalmente, con Los
Casares las diferencias, más que concretarse en las raederas transversales, se producen en el índice Levallois y en
el porcentaje mismo de piezas del Paleolítico Superior,
pues el 10'9% que allí alcanzan estas piezas se aleja ya
ligeramente del 17'1% del nivel VIII de Cova Negra.
Nos encontramos, según puede deducirse de lo antedicho, con una industria cuya clasificación en el Musteriense Típico rico en raederas puede resultar tan
«atrevida» como la de los niveles XIV y XIII de El Pendo,
máxime cuando la proporción de raederas transversales y
el índice Quina hacen que el «aspecto» charentiense sea
mayor que en este yacimiento. Sin embargo, y aunque el
criterio seguido haya sido el de la eliminación, no nos decidimos por la otra posibilidad, la Charentiense, porque de
hacerlo así tendríamos que forzar excesivamente los límites de algunos de sus índices más característicos.
Por otra parte, aunque no negamos la posibilidad que
se haya producido alguna mezcla con las unidades industriales entre las que se encuentra, explicable desde el
planteamiento que se ha seguido para la diferenciación de
los diferentes niveles, pensamos que el contraste limpio
que existe en alguno de los índices y que afecta escructuralmente a la totalidad de la industria del nivel, habla en
favor de su identidad y aislamiento con respecto a esas
otras unidades industriales.
Hemos de señalar al respecto que, si bien no tenemos
por el momento en el País Valenciano ningún otro nivel
relacionable con el Musteriense Típico, lo cierto es que
este tipo de industria se encuentra documentada en el
resto de la vertiente mediterránea y, como acabamos de
ver, en la mitad septentrional de la Península.
Prueba de ello son los importantes yacimientos de
CuevaHoxá (Botella y Martínez, 1980) y Cueva de la Carigüela (Lumley, 1969-b)en la provincia de Granada, o el de
las terrazas de Calahorra (Utrilla y Pascual, 1981) en La
Rioja, o el de la Cova de Mollet (Ripoll y Lumley,
1965) en Gerona.
La siguiente unidad industrial está formada por los
niveles VII-VI,fechablesgrosso modo en la primera mitad
del Würm 1 .
1
Sus características son las propias de un Musteriense
de tipo Quina de composición industrial perfectamente
coherente con su posición cronológica.
La industria de los dos niveles, tomada en su conjunto, se caracteriza en el orden técnico por su bajísimo
índice Levallois (IL = 6'3), el absoluto predominio de los
talones lisos (IF = 13'6 e IFs = 7'3) y el reducido índice
laminar (iLam = 3'7).
Total
IL
IF
3'6
9'8
6'3
13'5
13'7
13'6
IFs
6
8'9
7'3
ILam
3'6
9'8
3'7
Queda, a su vez, definida en el orden tipológico por
unos elevados índices de raederas (IR ess = 65'4) y Cha1
rentiense (IC ess = 34'3), unos grupos 1 1y IV también
considerablemente altos (G 111ess = 10 y G IV ess = 9'6),
y un índice Quina alto (IQ = 17'7).
Buscando una descripción más detallada, señalaremos que, dentro de las raederas Charentienses, las transversales representan un porcentaje importante (IR 22-24
ess = 16'4), que a pesar de la posición cronológica de la
industria las raederas desviadas son numerosas (IR 21 ess
= 7'5), y que la diversificación en los restantes tipos es
bastante elevada, con piezas en cada una de las variantes
y en especial en las de sobre cara plana (2'5%), las de retoque bifacial (1'8%) y las de retoque alterno (1'4%).
Total
Por otra parte, contamos en estos dos niveles con un
índice de bifaces bajo (IB = 1'1) y normal dentro del Charentiense de tipo Quina -por ejemplo, la industria de
Ranc-Pointu tiene un índice de bifaces de 1'8 (Combier,
1967), la de Mas-Viel B de 1'9 (Niederlander et alii,
1956), Las Pélénos de 1'5 (Le Tensorer, 1981), Metayer
de 3'8 (Le Tensorer, 1981), Comte de 2'4 (Le Tensorer,
1981), Chinchon de 0'6 (Sireix y Bordes, 1972) y La Vauzelle de 1'1 (Debenath, 1968)- pero problemático por la
tipología de algunas de sus piezas, impropia del contexto
industrial en el que se encuentran (una cordiforme alargada y una oval, al límite con la limande). Sin embargo, su
discusión, ante la posibilidad de que formen-parte del
nivel superior, el V, la aplazamos hasta la de éste, ya que
su problemática es similar.
Una pieza que exige un especial comentario es la
punta de Soyons que clasificamos en el nivel VI, concretamente en la capa 10 del sector J-1.
Su aparición en un momento pleno del Würm 11 no
ofrece especial particularidad, pues es sabido que Lumley las señala en momentos relacionables con el Würm 1 en
la capa G de Rigabe y en la capa D del Prince (Lumley,
1969, pág. 188);sin embargo, lo que ya desentona más es
su aparición en un momento industrial de bajo índice
[page-n-202]
vallois técnico y tipológico, ya que la punta de Soyons
una pieza que, por su morfología, suele aparecer en
ntextos industriales de técnica Levallois muv marcada.
Conocemos, con todo, otro caso similar al del nivel VI
Cova.Negra y es el Comte (Le Tensorer, 1981, pág.
6). Allí esta pieza aparece en una industria de tipo
iina de índice Levallois más próximo al de los niveles
1-VI.
A notar que su presencia, unida a una punta de Quinn y a un número elevado de raederas desviadas, hace
nsar a Le Tensorer en una relación del yacimiento con
Quina Oriental.
A pesar de que la industria de los dos niveles es basnte homogénea, es posible distinguir una cierta tenden5 evolutiva en alguna de sus piezas. Así, el índice
!vallois es más bajo en el nivel VI que en el VD,y el
dice Charentiense desciende también considerableente en el nivel superior. Sobre todo como consecuencia
! una menor proporción de raederas transversales. Con
índice de retoque Quina ocurre al contrario, aumenta en
nivel VI, como también lo hacen las raederas rectas y las
! sobre cara plana. Las de retoque alterno, importantes
1 el nivel VII, desaparecen en el VI.
Los demás índices no ofrecen modificaciones dignas
de consideración.
E n resumen, las principales características del Musteriense de tipo Quina, fechado en el Würm 11, son:
Un índice Levallois técnico muy bajo.
Un índice de raederas alto.
Un índice Charentiense alto, con una proporción
fuerte de raederas transversales.
Una diversificación en los restantes tipos de raederas bastante buena, sobre todo en los tipos de retoque alterno, bifacial e inverso.
Una proporción baja de raederas dobles y convergentes.
Un índice de raederas desviadas considerablemente elevado.
Una proporción de puntas muy baja.
Unos grupos II y IV de valores emparejados y
I
notablemente desarrollados.
Un índice Quina moderadamente alto.
La visión de conjunto del Charentiense de tipo Quina
de los niveles XIV-XII, X - My VII-VI nos permite formular las siguientes consideraciones:
- La evolución que sigue el Charentiense de tipo
Quina a lo largo de las dos primeras fases del Würm es
progresiva, sin rupturas ni marcadas diferencias industriales.
VI-VI1
IX-X
XII-XIV
l Lam
Gráf 40. Cova Negra Evolución del Charentiense de tipo Quina
[page-n-203]
_ -- _-
,-----------
--
,-
I
1
1
I
1
,--1
/'
,----/
/
/-
C. Negra VI-VI1
Pelenos
- - - - - - - - - --- -
- A tenor de lo que se ol)sei.va en í'ova Negra, esta
evolución se produce, además, rápidamente, notándose
las primeras variaciones durante las últimas fases del
Würm 1.
- La tendencia evolutiva de la industria puede resumirse en los siguientes puntos:
Un descenso continuo del índice Levallois técnico.
Próximo a 10 en los primeros momentos del Quina
Inicial, pasa después a valores mucho más bajos.
Elíndice de raedera, alto en sus primeros momentos, sigue un proceso de disminución y posterior
aumento, y su valor máximo se encuentra al final de
la secuencia.
E l índice Charentiense, inicialmente moderado,
sufre un aumento importante aún en el Würm 1,
manteniéndose ya hasta el final de la secuencia.
El índice de retoque Quina sigue un proceso similar. Moderadamente alto en sus fases iniciales
Metayer
aumenta inmediatamente a un valor algo más
elevado.
Los grupos 11y IV, a pesar de ser bastante esta1
bles muestran también unas tendencias evolutivas
o claramente definidas. E l porcentaje de piezas del
Paleolítico Superior aumenta constantemente,
mientras que el de denticulados sufre un descenso.
Las muescas siguen un proceso similar al de las
raederas, pero de orden inverso. Son poco numerosas al principio y al final y abundantes, por el
contrario, a mitad de la secuencia.
- Uno de los rasgos distintivos de la industria lo
constituye la abundancia de raederas desviadas, que, en
contraste con las restantes unidades industriales de Cova
Negra, se sitúan siempre en torno al 8%.
- Finalmente, esta industria aparece interestratificada con otra, también Charentiense, pero de diferentes
[page-n-204]
-C.
Negra VI-VI1 ess.
- - - - - - Baillard I I
- - - . - - - - - -- - .. Vauzelle
-
l
l
l
~
l ~ l
l
~
l
~
características que ella: el Para-Charentiense de los niveles XI y IV al 1. Su coexistencia a lo largo del Würm 1y 11,
con momentos de ocupación bien desarrollados y diferenciados, enriquece la secuencia del Musteriense valenciano y obliga, necesariamente, a considerar que el
Charentiense de esta zona está dotado de una riqueza y
complejidad evolutiva semejante al de otras zonas de
ámbito mediterráneo.
Por lo que respecta a las comparaciones de los niveles
VII-VI con otras idustrias de tipo Quina, diremos, de
entrada, que se ven condicionadas por los valores elevados de los grupos 111y IV, apuntando los paralelos hacia
los mismos yacimientos que se aproximaban a la industria
de los niveles X-XI, con los que, como acabamos de ver,
guardan una estrecha relación.
Son elementos determinantes a la hora de establecer
estas comparaciones, además de los valores de los grupos
D y IV, los índices de raedera y Charentiense, la proporI
ción de retoque Quina, el papel de las raederas desviadas
y el porcentaje de piezas Levallois. De tal manera que con
el yacimiento de laBalauzi6re (Lumley, 1969)las mayores
l
~
l
l
l
,
t
l
l
,
\
~
~
t
!
diferencias se dan en el índice Levallois (IL = 16), algo
elevado, y en el grupo del Paleolítico Superior (G 111ess =
3), excesivamente reducido. Sin embargo, tanto en el
índice de raederas (IR ess = 77'3), como en los del grupo
Charentiense (IC ess = 29'2), o la proporción de raederas
transversales (22-24ess = 8)y desviadas (21 ess = 6'7), o,
incluso, en el índice de retoque Quina (IQ = 15'7), las
semejanzas son muy marcadas.
Con el yacimiento de Mas-Viel (Niederlander et alii,
1956),las diferencias que separaban su industria de la del
nivel XV de Cova Negra son las que ahora permiten, precisamente, establecer la existencia de una vinculación
industrial.
E n este sentido, es la estructura tipológica general de
la industria la que guarda un parecido casi riguroso con la
de los niveles W - V I de Cova Negra, rompiéndose sólo en
1
el valor del grupo 1 1(G 111ess = 4'4) (1)y la proporción de
(1) Valores tomados del estudio de las tres series del yacimiento, realizado en conjunto por Lumley (1971).
l
l
~
l
[page-n-205]
raederas convergentes (18-20 ess = 9'2), más numerosas
que en el yacimiento valenciano.
Las comparaciones efectuadas en los niveles X-IX
con las industrias de Las Pélénos y Plateau Baillard (Le
Tensorer, 1969 y 1973) sirven también ahora y se concretan, sobre todo, en la proporción de raederas desviadas y,
I.
nuevamente, en el valor del grupo I I La mayor similitud
se da, con todo, con Baillard 2, donde, otra vez, sólo el
índice de raederas desviadas (21 ess = 1'1)y, en menor
medida, el grupo 111(G 111ess = 6) difieren de los valores
de los niveles VII-VI de Cova Negra.
Con el yacimiento de Comte (Le Tensorer, 1981),
situado como los dos anteriores en la región de Agenais, el
parecido se amplía a los valores del grupo del Paleolítico
I
Superior (G IIess = 8'8) y de las raederas desviadas (21
ess = 6'7), dentro de una estructura industrial también
altamente coincidente. Sin embargo, el índice de denticulados (G IV ess = 3'9) es aquí inferior.
Con Chinchon (Sireix y Bordes, 1972) el grado de
semejanza es, igualmente, muy elevado. En realidad la
única diferencia de consideración es la que se produce en
el índice de raederas desviadas (21 ess = 2'4), muy inferior al de los niveles VII-VI.
Finalmente, con La Vauzelle, ocurre algo parecido,
sólo que en este yacimiento la diferencia está en el índice
de denticulados (G IV ess = 2'2) (Debenath, 1968).
Por su parte, la necesaria comparación con las industrias de tipo Quina de la Península, nos lleva a los yacimientos de Ermitons, Eudoviges, La Ermita y El
Castillo.
E n Ermitons (Sadernas, Gerona) (Muñoz y Pericot,
1975 y Pericot y Fullola, 1975) el Charentiense de tipo
Quina se caracteriza por una alta proporción de raederas
(68'9) y denticulados (20'8), una proporción de puntas
moderada (4'4) y un grupo del Paleolítico Superior bajo
(sobre el 4%). Todo ello en un contexto técnico definido,
según indican Pericot y Fullola, por un bajo índice Levallois y un dominio de los talones lisos.
La presencia de raederas transversales y desviadas,
aunque menos numerosas en este yacimiento que en Cova
Negra, y el predominio del retoque simple, seguido ya a
una cierta distancia del sobreelevado, son elementos que,
unidos a los anteriores,permiten formular la existencia de
un cierto parecido entre las industrias de los yacimientos,
válido para los niveles VII-VI de Cova Negra y los restantes relacionados con el Charentiense de tipo Quina y tanto
más interesante cuando los dos se encuentran situados en
el ámbito mediterráneo.
Con la industria de Eudoviges (Alacón, Teruel)
(Barandiarán, 1975-76), la de los niveles VII-VI de Cova
Negra guarda una estrecha relación que, al igual que ocurría con alguno de los yacimientos franceses, sólo se
rompe en un número reducido de piezas. Bastante más
facetada que la de Cova Negra, los índices de raedera (IR
ess = 59'6) y Charentiense (IC ess = 32'4) son, sin
embargo, muy próximos, y algo similar se produce con los
1
valores del índice Quina (IQ = 17'6) y los grupos 111(G 1 1
ess = 7'2) y IV (G IV ess = 14'6), éste algo más elevado
que el de los niveles VII-VI, pero compensado con Cova
Negra si se consideran conjuntamente muescas y denticulados (42 43 ess = 18'3).
+
La mayor diferencia se produce en el papel que juegan
las raederas desviadas en cada uno de los yacimientos, ya
que en Eudoviges no representan más que un 2'4%.
Con la industria de la Ermita (Hortigüela, Burgos)
(Moure, 1972) el aire común, fruto de su pertenencia al
charentiense de tipo Quina, se mantiene, y sin embargo
las diferencias se amplían a un número mayor de piezas.
El porcentaje de raederasrectas es, por ejemp10,más elevado en La Ermita (IR 9 ess = 14'1), mientras que las
transversales son menos abundantes (22-24 ess = 7'2).
Con todo, la mayor diferencia se produce en los índices de
piezas del Paleolítico Superior y de denticulados, más
1
bajo en las primeras (G 1 1ess = 4'1) y mucho mayor en las
segundas (G IV ess = 19'2). Sin embargo, al considerar en
su conjunto muescas y denticulados volvemos a encontrarnos con un porcentaje similar al de Cova Negra (42
43 ess = 21'9), pues al igual que en Eudoviges las muescas son poco numerosas.
Las comparaciones con la industria de la capa beta del
Castillo, donde se ha señalado la existencia de un Musteriense de tipo Quina (Freeman, 1969-70), se ven dificultadas, a nuetro nivel, por la carencia de una publicación
detallada de la industria, o siquiera sus índices más representativos. Sin embargo, de la gráfica cumulativa que
Freeman publica podemos deducir que tanto el índice de
raederas como el Charentiense, deben poseer unos valores muy próximos a los de los niveles VII-VI de Cova
Negra. Las raederas transversales parecen numerosas,
más incluso que en los niveles de Cova Negra, y el porcentaje de raederas desviadas parece también elevado. A su
vez, muescas y denticulados, con un alto porcentaje de
estos últimos, da la impresión de que se encuentran muy
próximos de representar un 20% de la industria. Lamayor
diferencia se produce, al igual que en La Ermita, en el
1,
valor del grupo 1 1 bajo según podemos deducir del
dibujo de la curva en la parte correspondiente a este tipo
de piezas.
Finalmente, de los restantes yacimientos de la Península relacionados con el Musteriense de tipo Quina, o bien
+
Comte
Eudoviges
Ermita
Cova
Negra
VII-VI
42'4
32'1
66'8
-
13'6
35'8
20'3
6' 1
55'1
-
-
7'3
3'7
Mas
Viel
IF
IFs
ILam
6
-
desconocemos los datos de la industria -Hornos de la
Peña (Freeman, 1969-70),Peña Miel (Utrilla, 1983),Los
Grajos (Benito delRey, 1976-by 1982)- o éstos soninsu-
[page-n-206]
ficientes para poder avanzar alguna conclusión -Perneras (Montes, 1980).
La siguiente unidad industrial del yacimiento se
corresponde con el nivel V, fechable en pleno Würm 11.
Su industria se caracteriza, e n el orden técnico, por un
índice Levallois bajo, pero significativo de un empleo de
dicha técnica de talla (IL = 11'6), un predominio aplastante de los talones lisos (IF = 19'3 e IFs = 12'1) y un
índice laminar muy reducido (ILam = 5'6), y en el tipológico, por los elevados índices de raedera (IR ess = 62) y
Charentiense (IC ess= 35), uníndice de denticulados alto
(G. IV ess = 14)y un grupo del Paleolítico Superior mode1
rado con tendencia a bajo (G 1 1ess = 7). Por lo demás, el
índice de retoque Quina es también moderado (IQ = 7'8)
y posee un número de bifaces que, sin ser elevado, es
importante (IB = 2'9), ya que precisamente en él se centra
uno de los principales problemas del conjunto, el de su
coherencia industrial.
Dejando por ahora de lado esta cuestión y entrando en
la justificación de su aislamiento, vemos que el nivel V
coincide con la unidad industrial inferior, el Charentiense
de tipo Quina de los niveles VII-VI, en los índices de raedera y Charentiense, la proporción de raederas transversales (22-24 ess = 16), la importancia del índice de
muescas y denticulados (42 43 ess = 22) y lo bajo de los
índices de facetado. Sin embargo, se diferencia en la proporción de raederas desviadas (21 ess = 2) -uno de los
rasgos más significativos del Charentiense de tipo Quina
en Cova Negra-, el valor del índice Quina y el del índice
Levallois, circunstancia esta última que afecta también,
como es lógico, al índice Levallois tipológico en cuenta
real (ILty = 13'3).
Son precisamente las diferencias con el Charentiense
de tipo Quina las que, a su vez, acercan a la industria del
nivel V al Para-Charentiense del nivel XI y de los niveles 1
al IV. Con los que, en nuestra opinión, guarda, total o parcialmente, una cierta relación industrial.
+
[page-n-207]
C. Negra VI-VI1 ess.
R. Pointu
-1
I
...... Mas-Viel B
,--{
Gráf 38
Con los niveles 1alIV coincide en la estructura general
de la industria, pero difiere en el porcentaje de raederas y
en el índice Charentiense, superiores en estos niveles, en
el índice de denticulados, en este caso inferior, y en el
índice de bifaces, inexistente omuy bajo. Y este contraste
con una unidad industrial estrictamente homogénea a lo
largo de cinco niveles que significan una potencia de 1'35
metros y la problemática que rodea la valoración de los
bifaces, han sido las razones que nos han llevado a diferenciar al nivel V de la unidad industrial superior.
Centrándonos ya en la problemática que plantean las
bifaces, diremos, en primer lugar, que tampoco es ahora el
número, sino la tipología de las piezas la que entra en contradicción, en principio, con el resto de la industria.
Y eso apesar de que elíndice de bifacesresulta ya algo
elevado para una industria Charentiense, pues en el Pengord, por ejemplo, Guichard (1976) señala una variación
de bifaces en el Charentiense de tipo Quina que va del O al
1%y en el Ferrassie del O al 3%, y en el resto de los yacimientos de la mitad meridional francesa aunque existen
íi1dic.e~tanto o más elevados, éstos pertenecen, como
ahora veremos, a industrias tan problemáticas como la de
este nivel de Cova Negra.
Al igual que en los niveles inferiores, las piezas que
encontramos en éste parecen más características de un
Musteriense de Tradición Achelense que de una industria
del grupo Charentiense. E n este caso, una cordiforme al
límite con la triangular, una amigdaloide y una amigdaloide de silueta triangular.
Y a la vista de la concentración en niveles entre los aue
media una escasa diferencia de profundidad de estos bifaces y de los que vimos en la unidad industrial formada por
los niveles VII-VI, no podemos dejar de pensar, especialmente si tenemos en cuenta el criterio seguido para la división y estructuración de las capas por niveles, en la
posibilidad de que todas ellas pertenezcan a un mismo
nivel de Musteriense de Tradición Achelense que como
consecuencia de su reducida potencia y un cierto buzamiento haya quedado englobado en las dos unidades
mayores entre las que se encuentra.
[page-n-208]
C. Negra VI-VI1 ess.
-----.
I
4
l
f
La Ermita
--..-...... Eudoviges
.- - 7
1
i
l
l
I
I
10~12
17
0
l21-2'2
' '
"
I
30
i
'
24
I
I
I
I
l
I
38
I
I
,
,
43
,
)
51
(
,
l
,
55
56
,
l
.
59
61
Gráf 39.
La poca importancia del grupo achelense unifacial en
las dos unidades industriales y el elevado porcentaje de
raederas eliminan la posibilidad de que se trate de un
MTA de tipo B, variante que como es sabido se caracteriza por un menor número de bifaces que el MTA de
tipo A.
Los datos apuntarían, entonces, a un MTA de tipo A
con pocas bifaces, al estilo del nivel F4 de Pech de 1' Azé
IV, donde, además, las raederas son relativamente abundantes (IR=24'3) Y elíndice de retoque Quinaesalto OQ
= 6'4) (Bordes, 1975 y 1981), o como el que ha sido señalado por Rigaud (1969) en Dau (Dordogne), que se caracteriza Por un índice de bifaces mayor, Pero no excesivamente alto (IB = 13'2), con predominio de las cordiformes Y subcordicormes, Y un índice de raederas tan elevado (IR ess = 52'6) Para un MTA, que este investigador
llega a Pensar, incluso, en una mezcla con una industria de
tipo Quina.
Otra industria similar es la del yacimiento de Cabra1
(Lot-et-Garonne),donde Turq (1978) plantea la posibili-
dad de que se trate de una variante enriquecida en raederas del MTA. El índice de raedera asciende en este
yacimiento hasta un valor totalmente normal en una
industria Charentiense (IR ess = 60'4), y otro tanto
sucede con el índice Charentiense OC ess = 35'4) y con el
índice Quina (IQ = 9'9), mientras que el índice de bifaces
(IB = 10'3) apunta hacia pertenencia de la industria al
Musteriense de ~ ~ ~ d i ~ i h ~ ~
~
ó
l
~
Sin embargo, tanto este yacimiento como el anterior
son de superficie, con la posibilidad, ante la f a l b de estratigrarB,de una mezcla de materiales de diferentes industrias.
Algo así ha considerado, por ejemplo, Le Tensorer
industrias de Metayer y Comte, otor(1982)al
gando una significacióntipológica a las bifaces que aparecen en unos conjuntos de clara composición Charentiense. Las piezas, dos cordiformes, una cordiforme alargada y una triangular en Metayer y dos cordifomes, dos
amigdaloides, dos hendidores bifaciales, una discoide y
una de los diversos en Comte, responsables, respectivamente, de unos índices de bifaces bajos pero significati-
~
~
~
[page-n-209]
vos (IB = 3'1 y 2'4), coexisten con unos índices de raedera
altos (IR ess = 81'7 y 66'8), unos índices Charentiense
también elevados (IC ess = 39'7 y 25) y unos porcentajes
de retoque Quina notablemente desarrollados (IQ = 35'5
y 35'6), y para Le Tensorer en los dos casos son el resultado de una mezcla con industrias del MTA.
Otro yacimiento con una problemática similar, y que,
a pesar de poseer una estratigrafía clara, tampoco puede
valorarse en toda su dimensión, ya que por desgracia, la
colección de piezas recogidas es muy reducida, es el de las
graveras de la Font-de Jaud (Charente-Maritime). Aquí,
una serie de tres bifaces -una amigdaloide alargada, una
amigdaloide delgada y una cordiforme- bastante alta
con relación al resto de la industria (IB = 5'3), se localiza
en un conjunto que, al igual que los que hemos visto hasta
ahora,p osee un marcado carácter Charentiense (IR ess =
49 e IC ess = 27'4) (Morel, 1977).
Sea como fuere, lo cierto es que tanto una u otra posibilidad, la de un MTA ya de por sí con abundantes raederas, mezclado con industrias de composición Charentiense -y el Para-Charentiense de los niveles 1 al V y el
Quina de los niveles VII-VI-, o la de un MTA poco
potente y más tradicional, parecido al de Pech de 1'Azé IV
o, incluso, 11(Bordes, 1954-55y 1975) son posibles teóricamente en Cova Negra. Y sin embargo, la solución a esta
disyuntiva escapa a las posibilidades que ofrecen los
datos actualmente disponibles, debiendo quedar aplazada hasta que las excavaciones en curso nos permitan, a
partir de una definición estratigráfica e industrial más
precisa, calificar mejor estos niveles.
Por lo demás, la existencia de un Musteriense de Tradición Achelense no entra en contradicción con lo que
sabemos del resto de la Península, pues niveles relacionables con esta industria han sido señalados, por ejemplo,
en Navarra (Coscobilo, yacimientos de superficie de la
Sierra de Urbasa) (Barandiarán y Vallespí, 1980),en Aragón, aunque ya más imprecisos por tratarse de piezas aisladas (Calahorra, Calatayud, Teruel) (Utrilla, 1983), en
numerosos puntos de las dos Mesetas, faltos, desde
luego, de una revisión actualizadora (Obermaier, 1925;
Almagro, 1947) y en especial en Porzuna (Vallespí et alii,
1979) y en otros tantos de Andalucía, destacando los de
Granada (Villanueva del Mesía, ¿Cerro Pelado?, etc.)
(Carrasco et alii, 1978), Málaga (¿El Ventorro del Cojo?)
(Baldomero et alii, 1981) o Huelva (La Dehesa) (Vallespí
et alii, (1981).
No queremos, por otra parte, dejar de señalar la posibilidad de que la industria del nivel V, o bien la de los niveles VII-VI (l), pueda tratarse también de una forma de
Charentiense, con algunas bifaces. Su índice, no hay que
olvidarlo, es bajo y el criterio tipológico para calificar a las
bifaces a veces tiene sus excepciones: una cordiforme,
una micoquiense y varias parciales en Mas-Viel (Niederlender et alii, 1956), una subcordiforme en Ranc-Pointu
(Combier, 1967),una subcordiforme en el Lycée de Pons
(Lassarade et alii, 1969), etc., amén de que la solución
tomada por Le Tensorer para explicar las piezas de
Comte o Metayer es sólo una de las posibles y no cierra del
todo la cuestión.
La siguiente unidad industrial, la última del Paleolítico Medio en Cova Negra, está formada por los niveles
IV al 1 y el superficial recogido en 1982.
Su posición cronológica, clara para la mayor parte de
los niveles, puede resultar dudosa para los momentos
finales, en los que la remoción impide comprobar si pertenecen al interestadial Würm 11-111o, incluso, a otra fase
más avanzada.
La potencia del nivel 1 (Campañas 1950-56) nos permite considerar al nivel superficial de 1982 como representativo de los momentos terminales de la industria, en
la que, como ya se ha indicado, sorprende la estabilidad.
E n el apartado técnico, la industria de estos niveles,
considerada en su conjunto, se caracteriza por un índice
Levallois bajo, pero significativo de que esta técnica de
talla se utiliza con una cierta frecuencia (IL = 13'1), unos
índices de facetado bajos, propios de una industria no
facetada, pero sólo moderadamente bajos, y un índice
laminar escasamente desarrollado.
SUP(R)
a un criterio de economía a la hora de definir industrias «peculiares»,
pensar que las bifaces pertenezcana uno de los conjuntos industriales
y no a los dos. Sin embargo, en rigor, la otra posibilidad tampoco
puede negarse.
11
111
IV
Total
10'1
13'9
14'6
16'6
12'3
13'1
IF
29'4
35'8
36'4
35'3
33'6
33'5
IFs
15'8
20'9
20'9
21'6
23'4
19'5
5'9
5'4
5'4
5'4
5'3
5'6
ILam
A su vez, e n el orden tipológico,se define por uníndice
de raedera alto (IR ess = 67'7), un índice Charentiense
muy elevado (IC ess = 46'8), un índice de retoque Quina
moderado (IQ = 7'8) y unos grupos 1 1y IV bajos (G 11ess
1
1
= 7'6 y G IV ess = 7'1). Rasgos peculiares de la industria
son: el elevado porcentaje de raederas transversales (2224 ess = 17'6), la baja proporción de las desviadas (2 1ess
= 2'9), el escaso número de muescas (42 ess = 3'8), el
reducido valor de los índices Achelense unifacial y bifacial
(IAu ess = 1'3 e IB = 0'1) y el porcentaje moderado de
puntas (4'2%) y de raederas dobles (4'4%).Piezas interesantes, por la significación cronológicatardía que normalmente se les atribuye, son las dos puntas de Soyons que
aparecen en el nivel 1, concretamente en la capa 2 del sector C.
Sup (R)
(1) Desde un punto de vista lógico nos parece más razonable, atendiendo
1
IL
1
11
111
IV
Total
[page-n-210]
C. Negra 1-IV ess.
----- - - -.-.
. - - - -..
- * - -
Así, Combier (1955 y 1967) las señala en Soyons,
Maras, Figuier y Payre 11, correspondiendo con momentos Musterienses tardíos, al igual que Lumley, que las
señala también en el Musteriense Evolucionado de San
Francesco y Tournal (Lumley, 1969) o, segúnindica Combier (1967, pág. 152, nota 21), en un nivel de denticulado5
del Würm I final de Mochi o en el Musteriense de Tradii
ción Achelense tardío de Fontmaure.
Por lo demás y en términos generales, los diferentes
tipos de puntas son más numerosos en los niveles más
avanzados de Cova Negra. Así, de un porcentaje del 3%
(en cuenta real) en el nivelIV se pasa a un 5'6% en elIII, un
7'9% en el 11, un 6'5% en el 1 y un 5'8% en el superficial.
La tendencia evolutiva de la industria a lo largo de los
diferentes niveles puede establecerse en los siguientes
términos:
El índice Levallois aumenta rápidamente para
después descender lentamente.
Ranc- Pointu
Guatari I
»
IV
Elíndice de facetado amplio sigue un proceso similar, pero más atenuado en sus comienzos.
E l índice de facetado estricto sigue una línea descendente que, al igual que los dos índices anteriores y en contraste ya algo marcado con relación al
resto de los niveles, encuentra su punto más bajo
en el nivel superficial.
Las puntas, moderadas al inicio (nivel IV) sufren
rápidamente un aumento, quedando su proporción más o menos estabilizada.
La proporción de raederas sigue un ritmo creciente-decreciente que alcanza, a su vez, el punto
culminante en el nivel II.
Esa misma progresión se produce también en el
índice Charentiense. Lo que, en otros términos, se
traduce en una escasa variación en la composición
del grupo de las raederas.
Por su parte, el índice de retoque Quina, en la
[page-n-211]
medida en que se nutre fundamentalmente de las
raederas transversales, queda afectado también
de la misma evolución.
E n los porcentajes de piezas del Paleolítico Superior y de denticulados, la evolución es inversa,
compensando los valores de las raederas. Así, los
índices más reducidos coinciden con los niveles IIy
1, de mayores índices Charentiense y de raederas.
Sin embargo, en el nivel superficial (R), a la vez que
se observa una disminución del índice de raedera,
se nota también un ligero aumento del porcentaje
de muescas y denticulados.
Las únicas variaciones dignas de consideración
que observamos en el grupo de las raederas son: la
mayor proporción de rectas en el nivel IV, el
1
aumento del porcentaje de desviadas en el 1, la
mayor proporción de raederas de retoque alterno
en los niveles superiores y la mayor proporción,
por contra, de raederas bifaciales en los inferiores.
rentiense del nivel XI, dándose, a nuestro entender, una
clara relación industrial en los dos conjuntos.
Así, son elementos comunes:
E l valor moderadamente bajo del índice Levallois
técnico (superior al 10%).
Los nunca excesivamente bajos índices de facetado.
Una proporción de puntas moderadas (sobre el
5%).
E l alto índice de raederas (por encima del 65%).
El alto índice Charentiense (por encima del 40%).
La proporción moderada de raederas desviadas.
a E l moderado índice Quina (por debajo del 10%).
a Y los porcentajes, más bien bajos, de los grupos 11
1
y IV.
-
Como anticipamos en la discusión del nivel anterior,
las comparaciones con las restantes unidades industriales
del yacimiento nos acercan en la mayoría de los índices
técnicos y tipológicos al que denominamos Para-Cha-
A su vez. las diferencias. Dor evolución. entre el ParaCharentiense del nivel XI, al que podríamos denominar
también inferior o el Würm 1. v el de los niveles IV al 1
.
"
superior o del Würm 11, se concretan en:
Un mayor índice laminar.
Un mayor índice Levallois tipológico.
Una pérdida de porcentaje de raederas.
Una menor proporción de raederas charentienses.
Un aumento de raederas transversales.
Unamayor diversificación en los restantes tipos de
raederas.
Y u n aumento del índice de denticulados.
Por su parte, las diferencias con el Charentiense de
tipo Quina, considerando ahora los dos procesos industriales tal y como se dan en CovaNegra, pueden resumirse
en el siguiente cuadro:
PARA-CHARENTIENSE
CHARENTIENSE DE TIPO QUINA
A notar, también la mayor proporción de cuchillos
de dorso en el nivel superficial (R).
Todo ello, dentro de unas constantes industriales
muy acentuadas y en las que, como indicamos al principio,
los datos del nivel superficial (R) pueden considerarse
como terminales, pues en él que aparecen ya, mezclados,
materiales del Paleolítico Superior que nos indican que
precisamente en ese nivel se interrumpe la ocupación
musteriense del yacimiento.
- Indice Levallois técnico superior a 10.
-
-
Zndice de facetado moderadamente bajo.
Indice laminar bajo.
Indice de raederas alto, con valores que oscilan entre
65 y 80%.
Indice Charentiense muy alto, con valores superiores
al 40%.
Indice Quina mayor de 6 y menor de 10.
Indice de denticulados entre 2 y 9%.
Muescas poco numerosas (0-6%).
La comparación de la industria de los niveles IV-1 y
superficial (R) con las de otros yacimientos de Europa
Occidental nos acercan, como es lógico, otra vez a aquéllos yacimientos que mayor parecido tenían con el
nivel XI.
Ahora, el ligero descenso del índice de raederas y un
grupo IV no tan bajo como el de aquel nivel hacen todavía
más fácil la comparación con los yacimientos del SW francés. E n especial conRescoundudou, del que se diferencia
tan sólo en el índice Charentiense (IC ess = 26'5), Mas-
,
*
-
-
Indice Levallois técnico normalmente inferior a 10.
Indice de facetado muy bajo.
Indice laminar muy bajo o bajo.
Indice de raederas moderadamente alto, con valores
que oscilan entre 55 y 65%.
Indice Charentiense alto, a veces moderadamente
alto, con valores que oscilan entre 22 y 38%.
Indice Quina entre 12 y 20.
Indice de denticulados entre 9 y 20%.
Muescas abundantes (6-13%).
Viel A, en este caso de menor índice Levallois técnico (IL
= 5'4), y Chadourne B, con el que la única diferencia es la
que se produce en el valor del grupo del Paleolítico Superior (G 111 ess = 1'9).
A pesar de que los yacimientos del Charentiense Atipico y del Para-Charentiense del SE francés coinciden
cronológicamente con estos de Cova Negra, lo cierto es
que en el porcentaje de raederas y, de manera más particular, en el índice Charentiense, existen algunas diferencias, pues son bastante más bajos que en los niveles IV-1y
[page-n-212]
C. Negra 1-IV
------
Sup. (R). Sin embargo, y a pesar de que incluso el índice
Levallois es algo más elevado en los yacimientos del Charentiense atípico de esta zona, existe un parecido estructural innegable con las industrias de estos yacimientos,
sobre todo con Ioton y Cayla.
Con la industria de Ranc-Pointu, si bien existen
mayores coincidencias en el índice Levallois y en el de raederas, también hay mayores diferencias en los valores de
10s grupos 1 1y Iv.
1
Una reconsideración global sobre los parecidos que se
dan con Ias industrias de estas dos zonas de la Francia
meridional nos lleva, necesariamente, a admitir que así
como el índice Levallois, por encima de 10 y, sin embargo,
más bajo que el de las industrias de tipo Ferrassie, y el
índice Quina, inferior a 10, pero también superior a los
valores que normalmente se dan en esa variante del Charentiense, son características que acercan al Charentiense de los niveles Sup. (R), IV-1 y XI de Cova Negra al
Charentiense atípico y al Para-Charentiense del SE francés, los altos porcentajes de raederas (65 a 80%) y del
Mas-Viel A
grupo Charentiense (valores superiores al 40%) son, a su
vez, características que nos acercan a los yacimientos del
SW francés, con los que, nos atrevemos a señalar, existe
un «estilo» común que afecta a la estructura general de las
industrias (1).
Por lo que respecta a los yacimientos italianos, los
índices de raedera y charentiense nos permiten relacionar
también la industria de los niveles superiores de Cova
Negra con los de los yacimientos pontinienses, y de
(1) Esta «relación» o «proximidad» industrial entre los yacimientos de la
zona valenciana y los de la región de Charente, extensiva como hemos
visto al Musteriense de tipo Quina, aún no sabiéndola interpretar en
su justa dimensión, nos recueoa a la que después, durante elpaleolítico Superior, se produce también en alguno de los momentos más
interesantes de su secuencia, el Solutrense y el Magdaleniense. Y no
deja de ser interesante, sin embargo, que las industrias de estos dos
grandes períodos en los que se divide el Würm, se inscriban claramente enelámbitomediterráneoy que,igualmente enlosdos casos,la
zona catalana funcione un poco a su aire.
[page-n-213]
manera muy especial con los niveles 1y 2 de Grotta Guattan, con los que las coincidencias se amplían también a los
aspectos técnicos de la industria.
Finalmente, una vez definidas las características técnicas y tipológicas que en nuestra opinión permiten relacionar en Cova Negra las industrias de los niveles IV-1 y la
del nivel XI, queremos dejar constancia de la incomodidad en la que nos movemos a la hora de calificarlas.
Su diferenciación con el Charentiense de tipo Quina,
tal y como se define en el mismo yacimiento o en los más
representativos de Europa Occidental, parece clara y, sin
embargo, la industria mantiene con él un aire común que
se acentúa en los niveles de mayor índice Quina y menor
índice Llevallois.
Las diferencias con el Ferrassie se concretan en un
índice Levallois técnico más bAjo y una proporción de raederas charentienses bastante más elevada, especialmente en lo que hace referencia a las transversales. Con
todo, también mantiene con esta facies del Charentiense
un aire común que, de igual manera que ocurría con el
Quina, se acrecienta en aquellos niveles en los que el
índice Levallois es más alto o en los que el índice Quina es
muy bajo.
Las similitudes con las industrias del SE francés calificadas de Charentiense Atípico o Para-Charentiense, no
dejan de evidenciar diferencias del mismo carácter que
las vistas con las dos facies clásicas. Y la denominación
misma de estas variantes nonos acaba de convencer por la
connotación de marginalidad o rareza que introducen con
respecto al grupo Charentiense clásico.
Téngase en cuenta, además, que Lumley establece
una vinculación genética entre estas industrias y el ProtoCharentiense, acercándolas al Charentiense de tipo Quina,
del que, en definitiva, constituirían sendas variantes
por diferenciación.
Y por nuestra parte, si la opción terminológica se toma
con reparos, la conceptualización de la vinculación estrecha de estas industrias con el Charentiense de tipo Quina
nos parece sumamente arriesgada, ya que, en primer
lugar, en algunos de los yacimientos relacionados por
[page-n-214]
,umley con estas variantes del Charentiense vemos la
~xistencia caracteres de estilo Ferrassie -por ejemplo
de
1 alto índice Levallois de Charlons o Ioton, los índices
t
:harentienses poco desarrollados de la mayor parte de
os yacimientos, el índice Quina muy bajo, como es el caso
le Saint-Loup o Ioton, el índice laminar moderado con
endencia a alto de Cayla, etc.-, y, en segundo término,
al y como hemos constatado en páginas anteriores y verenos en otros yacimientos valencianos, existen igualmente
ndustrias de carácter «atípico» en las que el estilo
Ferrassie es el que domina.
Quizás el problema se reduzca, siguiendo la visión de
lordes (1981) ( l ) , a la admisión d e que, puesto que el
rerrassie no es más que la variante Levailois del Quina
lotada de un «estilo» de carácter eminentemente tecnojgico, las posibilidades de industrias intermedias, con un
implio abanico de variaciones en los índices técnicos, son
limitadas. Debiéndose recurrir a la consideración, en el
aso de encontrarnos con industrias peculiares, de que se
rata, sencillamente, de un conjunto del grupo Quinaperrassie.
Sin embargo, esta opción,llevada a sus últimas conseuencias, puede resultar poco práctica de cara a estableer las posibles variaciones de carácter regional del
2harentiense o, para profundizar en la tendencia evoluiva de las diferentes industrias. Y así, en Cova Negra, de
eguir un criterio de clasificación estricto, podríamos lle;ar a la paradoja de considerar, atendiendo al valor del
ndice Levallois, que los niveles 1,II y 111se clasifican denro del estilo Ferrassie, mientras que los niveles X ,IV y
I
superficial se incluyen en el Quina, siendo como es que
entre todos estos niveles existe una innegable unidad
industrial.
Por ello, preferimos recurrir a la denominación de
PARA-CHARENTIENSE cuando nos referimos a aqueilos niveles que, como es el caso de los de Cova Negra, no
encajan bien en ninguno de los tipos clásicos del Charentiense, y no sólo porque alguno de sus índices técnicos o
de retoque muestre una cierta distorsión, sino porque su
estructura industrial es la que provoca, unida a lo anterior, su diferenciación.
Según puede desprenderse de todo lo expuesto, este
PARA-CHARENTIENSE no debe asociarse exclusivamente a la facies que Lumley propone en su estudio del
SE francés, pues su utilización está más cerca del sentido
con el que Bourgon la emplea al estudiar el grupo
Mustero-Charentiense, esto es, como una variante del
Charentiense bien diferenciada tanto del Charentiense
estricto, representado por la capa inferior de Merveilles o
la capa IV de Combe-Capelle Bas (el Quina de Bordes),
como del Musteriense Charentiense de la capa C de
Ferrassie (en este caso el Ferrassie) (Bourgon, 1957,
págs. 73-86).
El proceder así encierra, indudablemente, un peligro
similar al que en su día señaló Freeman con relación al
Musteriense Típico rico en raederas, convertir al PARACHARENTIENSE en un cajón de sastre en el que se
11) E s significativo, al respecto, que en 1972 establecieran para determinar si una industria es o no Ferrassie el límite inferior del índice Levalois en 14.
colocan todas las industrias «raras» o «difíciles» que no
acaban de encajar bien en las otras variantes del Charentiense. Sin embargo, hoy por hoy, nos parece la única
opción posible si no se quiere desdibujar lo que de peculiar tienen los niveles que estamos relacionando con
esta variante.
Por lo demás, somos conscientes de que el planteamiento correcto de esta cuestión exige un marco mucho
más amplio que el de unos cuantos yacimientos en los que
su estudio se ha basado en colecciones ya un tanto veteranas y que, por consiguiente, las definiciones y consideraciones a las que se llega deben tomarse con provisionalidad y cautela. Pero, sólo abordando definiciones industriales lo más completas posible y entrando de lleno en las
contradicciones en las que se mueve cada industria
podremos ir resolviendo positivamente el nivel del que
partimos.
La siguiente unidad industrial de Cova Negra, si es
que podemos definirla así, etá formada por los materiales del Paleolítico Superior recogidos en superficie
y sin referencias estratigráficas.
E s un conjunto de piezas bastante coherente entre sí y
muy probablemente todas ellas deben pertenecer a un
solo momento industrial.
El material, en el que la nota distintiva viene dada por
la aparición de dos puntas escotadas, junto a hojitas de
borde abatido y piezas óseas, parece relacionarse con el
Solútreo-Gravetiense.
Son datos afavor de esta interpretación: la estructura
general de la industria, en la que dominan los raspadores,
la buena representación de las piezas de retoque abrupto,
con la asociación punta escotada-hojita de borde abatido,
y la tipología y número de las piezas de hueso, con dos
punzones, un fragmento de punzón o azagaya y una azagaya monobiselada, pequeña y de líneas incisas. Incluso,
atendiendo al tamaño de las puntas escotadas, pequeñas,
val hueso diríamos aue de un momento avanzado. siendo
1
muy probable que pertenezcan al Solútreo-Gravetiense 1
(Fortea y Jordá, 1976; Fullola, 1978 y Villaverde y Peña,
1981), aunque este tipo de precisiones no es aconsejable
por la poca entidad del material y la falta de estratigrafía.
Con todo, la cronología retrasada con respecto al
Paleolítico Medio y la ausencia de datos que nos permiten
pensar en un momento anterior, son elementos que parecen ir a favor de la idea de aue tras los últimos momentos
de ocupación musteriense, intensos a la vista de la cantidad de materiales, la cueva estuvo desocupada o escasísimamente frecuentada, retrasándose una presencia algo
más intensa hasta el Solútreo-Gravetiense, fase enla que,
por lo demás, toda la vertiente mediterránea da lugar a un
importante aumento de vestigios.
[page-n-215]
2. COVA DE LA PETXINA
Se trata, en realidad, de un gran abrigo, de poca profundidad, unos 20 m. de boca, situado en el término municipal de Bellús, a unos 2 Kms. de distancia de Cova
Negra.
Igual que aquél, se encuentra a orillas del río Albaida,
en su margen izquierda y a unos 15 m. por encima del actual cauce.
El yacimiento aparece citado por primera vez por
Ballester (1932) al recoger, en la labor del S. 1. P. correspondiente al año 1931 la noticia de la realización por
Viñes de una cata aprovechando sus trabajos en Cova
Negra.
Así lo indica también Pla en 1946 y, finalmente, en
1947 es Jordá quien, al igual que había hecho con los materiales recuperados por Viñes en Cova Negra, publica un
articulo sobre la industria de este yacimiento.
Agrupó Jordá la industria en dos grandes niveles y
relacionó el nivel inferior con el nivel C de Cova Negra,
dándole al superior una cronología avanzada y resaltando
el predominio de los talones lisos y el tamaño pequeño de
la industria, con ausencia de tipos bifaciales (Jordá,
1947-b).
A partir de entonces, y aunque ha sido citado en
alguna otra ocasión (Jordá, 1951; Fletcher, 1962; Aparicio, 1980), no se han dado datos nuevos sobre este yacimiento, ya en fechas muy tempranas desmantelado con
fines agrícolas.
2.1. INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
El conjunto lítico que en la actualidad se conserva en
el Museo del Servicio de Investigación Prehistórica
consta de un total de 1.434 piezas. En principio, y salvo
que en el futuro apareciese un nuevo lote de material,
estas piezas son las únicas que quedan de lo que Viñes
obtuvo en la campaña realizada durante el verano de
1931.
El conjunto, aunque incompleto, tiene el interés de
haber permanecido en parte inédito hasta la fecha, pues
sólo se tenía constancia en el S. 1.P. de la existencia de un
lote de 184 piezas expuestas en una de sus vitrinas.
Recientemente -como consecuencia del traslado de la
Institución- apareció el resto del material aquí estudiado, envuelto y etiquetado tal y como en su día lo
dejara Viñes.
E l haber podido contar con la mayor parte del material, pues si seguimos la numeración que sigla las piezas
retocadas sólo se observan pérdidas de cierta entidad en
la capa 3, nos ha permitido mantener en su estudio la división por capas de excavación. Aunque, por desgracia, no
hemos podido contar con ningún otro tipo de anotación o
referencia que nos proporcionara información sobre las
características sedimentológicas del yacimiento o la
potencia y disposición de los diferentes estratos y niveles
de ocupación. Circunstancia que hubieran permitido
superar el marco de definición tipológica o, en su caso,
agrupar las capas entre sí buscando unidades mayores.
Por su parte, la fauna conservada es poco numerosa,
tratándose en muchos casos de esquirlas o fragmentos no
identificables. Su detalle se aborda a continuación del
estudio de la industria.
Centrándonos ya en el material lítico, las piezas se
agrupan en nueve capas sucesivas, existiendo también un
lote que lleva por sigla ((superficial ladera» y otro que
carece de todo tipo de referencia. Estos dos grupos se han
considerado aparte y no se discuten ni técnica ni tipológicamente.
El detalle de las piezas, atendiendo a su distribución
por capas y a la diferenciación dentro de cada una de ellas
entre material retocado, no retocado, esquirlas, piezas
informes y núcleos, es el siguiente:
Sin
ref.
Retocado
19
Lascas
Esquirlas
Informes
Núcleos
TOTAL
30
Por su parte, el inventario del material retocado es
el siguiente:
dos falta la parte proximal y existen retoques irregulares,
muy marginales, probablemente de uso.
SUPERFICLAL
Lasca Levallois atípica. Un ejemplar, de talón liso y
segundo orden, con retoques marginales, simples y
directos.
E l total de piezas de esta capa es de 435, de las que
100, esto es, el 22'98%, son clasificables por la lista-tipo
del Paleolítico Inferior y Medio. Su detalle por tipos
es el siguiente:
Lasca Levallois típica. Dos ejemplares rotos. E n los
Punta Levallois. Una pieza de reducido tamaño con el
talón roto (fig. 48, núm. 1).
Punta Levallois retocada. Hay una, rota en su extremi-
[page-n-216]
Fig. 48. Cova de la Peticina
[page-n-217]
dad distal, el talón es liso y el retoque -simple, marginal y
directo- afecta a todo el lado derecho (fig. 48, núm. 2).
Punta musteriense. Dos ejemplares de no muy buena
calidad. E n uno los retoques se limitan al extremo distal,
al que apuntan bilateralmente. La otra pieza, de mejor
calidad, está ligeramente desviada. E n los dos casos el
talón es liso.
Raedera simple recta. E s un tipo relativamente abundante, ya que constituye el 11'32% de las raederas,
situándose numéricamente inmediatamente detrás de las
simples convexas y de las transversales convexas. Tres
ejemplares (fig. 48, núm. 3) están al límite con las convexas, otro está roto por la acción del fuego, un quinto ejemplar se ha efectuado sobre lasca de primer orden, y el
último opone al frente, obtenido porretoques sobreelevados y profundos, un dorso formado por córtex y unmeplat,
tratándose de una lasca sobrepasada lateralmente (fig.
48, núm. 4).
Raedera simple convexa. Conforman el grupo más
numeroso ya que suman un total de 23 piezas, lo que
supone un 43'39% del total de las raederas de la capa. De
tamaño medio o pequeño, en bastantes casos se obtienen
mediante retoques simples y marginales o muy marginales (fig. 48, núm. 5). Las hay también de buen tamaño (fig.
48, núm. 6) y existe un ejemplar con retoques inversos que
casi dan lugar a un dorso adelgazado. Son especialmente
abundantes aquéllas que oponen al filo retocado un dorso
natural, en algunos casos efectuadas sobre lasca de decorticado (fig. 48, núm. 7) o de segundo orden típico, las
denominadas gajos de naranja (fig. 48, núm. 8), y en otros
sobre lascas cuyo dorso no es total. Hay una pieza, de
buen tamaño, que por el tipo de retoque -simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme- entra en ia categoría de las de tipo Quina (fig. 48, núm. 9). Finalmente,
cabe resaltar la existencia de una pieza, con tendencia a
recta, obtenida sobre lasca de primer orden, su talón es
liso y el retoque simple y marginal (fig. 48, núm. 10).
Raedera simple cóncava. Dos ejemplares. Uno, enrealidad, de filo cóncavo-convexo con carácter cóncavo
dominante, realizado sobre hoja de talón diedro (fig. 48,
núm. 11) y otro con fractura proximal, filo opuesto a dorso
natural y retoque simple y profundo.
Raedera doble biconvexa. Un solo ejemplar, muy
pequeño, obtenido por retoques sobreelevados profundos en el lado izquierdo y simples marginales en el derecho (fig. 48, núm. 12).
Raedera convergente convexa. Dos ejemplares, de los
que uno entraría en la categoría de las convexo-cóncavas
de carácter convexo dominante. Está realizada sobre
lasca de segundo ordenmediante retoques sobreelevados
profundos y el talón e s facetado recto (fig. 48, núm. 13).
La otra pieza, casi doble, es de talón liso y el retoque
es simple.
Raedera desviada. Hay dos, de muy buena factura.
Una es directa, de retoque simple y marginal, con talón
facetado recto y la otra biconvexa, de retoque simple y
profundo y talón diedro (fig. 48, núm. 14).
Raedera transversal recta. Una, que entraría en la
categoría de «sur galet», ya que está realizada sobre lasca
de decorticado. E l retoque, profundo, es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 48, núm. 15).
Raedera transversal convexa. E s otro de los tipos
mejor representados, suponiendo los 13 ejemplares existentes un 24'52% del total de las raederas. Dominan las
piezas con retoques simples en algunos casos con tendencia a planos (fig. 48, núm. 16) -siendo ésta una de las piezas de mayor tamaño de esta capa- o abruptos. Una
pieza entra en la categoría de las que oponen el filo a un
dorso natural (fig. 48, núm. 17). Hay también ejemplares
de tamaño reducido y no faltan las que entran por las
características del retoque en las categorías semi-Quina
-una con base adelgazada (fig. 48, núm. 18) y otra de
tamaño muy pequeño- o Quina (fig. 49, núms. 1y 2), el
último ejemplar es inferior a los 2'5 cms. tanto en longitud
como en anchura.
Raedera sobre cara plana. Tres ejemplares, muy claros, que poseen el retoque simple en dos casos (fig. 49,
núm. 3) y simple con tendencia a abrupto en el tercero
(fig. 49, núm. 4).
Raspador típico. Hay dos ejemplares, uno que se
puede clasificar como en hocico (fig. 49, núm. 5) y otro que
está retocado en el lado derecho.
Raspador atípico. Un ejemplar realizado sobre lasca
de primer orden y talón cortical, de frente abrupto.
Cuchillo de dorso natural. Tres ejemplares. E l talón es
liso en todos los casos y poseen claras señales de uso.
Pieza truncada. Un ejemplar de truncadura recta oblícua que quizás pudiera tratarse de una raedera transversal muy usada. Por su tamaño, extremadamente reducido,
entra en la categoría de las piezas microlíticas.
Pieza con muesca. Nos encontramos con ocho ejemplares. E n dos las muescas, de tipo clactoniense y profundas, son directas, habiendo sido retocadas con posterioridad, posiblemente con el uso (fig. 49, núm. 6). Otras dos
piezas poseen muescas retocadas. Esta última la hemos
clasificado con dudas pues bien pudiera tratarse de una
raedera de retoque abrupto cóncava. E n dos ejemplares
las muescas son inversas, siendo una retocada, opuesta a
dorso natural, y la otra simple, situada en posición proximal izquierda y con retoques de uso. De los otros dos
ejemplares, de muescas directas, destaca uno, quizás el
límite con la denticulación, obtenido por retoque sobreelevado.
Pieza denticulada. Once piezas se incluyen en este
tipo, lo que hace que sea uno de los más importantes del
conjunto. Por la posición de la denticulación pueden ser
clasificadas comolaterales (fig. 49, núm. 7), ésta d e denticulación suave pero clara; inversos, en este caso con el
dorso adelgazado; dobles (fig. 49, núm. 8) y distales transversales, con un retoque simple y marginal con tendencia
a muy marginal que permite considerarla como microdenticulado. Tres ejemplares son compuestos, oponiéndose
la denticulación a un frente de raedera en dos casos, y a
una muesca en otro (fig. 49, núm. 9).
Pieza con retoques abruptos. Tres ejemplares. Dos de
retoque inverso irregular y uno de retoque alterno.
Pieza con retoques alternos espesos. Dos piezas de
retoque sobreelevado.
[page-n-218]
Fig. 49. Cova de la Petxina
[page-n-219]
Pieza con retoques alternos delgados. Dos piezas.
Pieza con retoque bifacial. Incluimos en este tipo una
pieza que se encuentra al límite con la raedera bifacial de
filo transversal. Sin embargo, el carácter irregular del
retoque parece aconsejar su inclusión en este apartado.
Punta de Tayac. Por el espesor y marcada denticulación convergente clasificamos así la pieza núm. 10 de la
fig. 49.
Microburil. O pseudo-microburil, en el que el golpe d e
microburil se combina con una muesca directa.
Muesca en extremo. Existen dos ejemplares, típicos,
ambos con muescas de tipo clactoniense.
Varios. Incluimos en este apartado dos piezas que
quizás debieran incluirse en los cuchillos de dorso natural. Se trata en ambos casos de un filo con claras señales
de utilización opuesto a una fractura que nos atrevemos a
clasificar de voluntaria por la clara localización medialdorsal del punto de percusión.
CAPA 2
Se pueden clasificar por la lista-tipo 108 piezas de
este nivel, lo que supone, con relación al total, un 28'72%.
Su distribución, por tipos, es la siguiente:
Lasca Levallois típica. Un ejemplar, con fractura distal y talón suprimido.
Lasca Levallois atkica. Seis piezas de buena factura.
E n cuatro ejemplares el carácter atípico proviene de la
existencia de córtex. De las dos restantes. de tercer orden.
merece la pena destacar un ejemplar, algo irregular en su
silueta, que quizás pudiera clasificarse como raedera simple, ya que posee retoques simples, parciales y directos en
uno de sus lados (fig. 49, núm. 11).
Punta Levallois. Dos piezas, una rota en la parte distal, de talón facetado convexo y magnífica factura (fig. 49,
núm. 12) y otra menos típica y afectada por la acción
del fuego.
Punta musteriense. Una pieza, de reducido tamaño,
obtenida mediante retoques simples.
Raedera simple recta. Cuatro ejemplares. E n dos el
frente o filo retocado se opone a un dorso natural, siendo
en uno el retoque simple y en el otro sobreelevado (fig. 49,
núm. 13). Otra pieza, en la que el retoque es plano, se
encuentra fracturada en su extremo distal. Finalmente,
encontramos un ejemplar en el que el carácter recto
es dominante.
Raedera simple convexa. Constituyen el tipo más
numeroso de la capa. Los 19 ejemplares suponen un
35'18% de las raederas. Un ejemplar, con fracturas lateral
y proximal, es de filo marcadamente convexo (fig. 49,
núm. 14).Los hay también, y son más abundantes, de filo
convexo poco marcado (fig. 49, núm. 15). Una pieza, por
su reducido tamaño, podría clasificarse como microraedera (fig. 49, núm. 16). Destacan, a su vez, una raedera de
ángulo y dos de tipo Quina, la última al límite con la transversal. E n siete piezas encontramos la oposición del filo a
un dorso natural (fig. 49, núms. 17 y 18, y 50, núm. 1). La
núm. 14 complementa el dorso natural con un meplat y la
núm. 1está realizada sobre una lasca de decorticado y por
el tipo de retoque puede clasificarse como semi-Quina.
Raedera doble recta. Un ejemplar que quizás por excesivo rigor no clasificamos como desviada. Se trata de una
raedera doble realizada sobre lasca de primer orden en la
que los frentes, transversal y lateral, no llegan a juntarse.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza con retoque
compuesto, simple y sobreelevado, con fractura distal.
Raedera doble biconvexa. Una pieza con fracturas proximal y distal en la que el retoque es simple y marginal en
el lado izquierdo y sobreelevado y profundo en el derecho.
Raedera convergente convexa. Tres piezas de buena
factura se clasifican dentro de este tipo. Una, de talónliso,
está rota justo en el extremo distal y en la parte media1 del
lateral derecho. El retoque es simple y marginal. Otra,
sobre lasca de tipo Levallois con talón facetado convexo,
posee un tamaño considerable para lo que es normal en el
yacimiento (fig. 50, núm. 2). E l tercer ejemplar, roto por la
acción del fuego, está realizado mediante retoque sobreelevado profundo (fig. 50, núm. 3).
Raedera desviada. Al igual que en el tipo anterior, contamos también con tres piezas. Una de tamaño pequeño y
filo tendente a la denticulación; como consecuencia, tal
vez, del uso tiene el retoque simple y sobreelevado,
siendo los dos filos convexos. Otro ejemplar, del subtipo
cóncavo-convexo, posee un excelente retoque Quina, de
talón liso tiene doble bulbo (fig. 50, núm. 4): Por último
otra pieza, de talón facetado recto, es doble y convexa en
sus tres frentes (fig. 50, núm. 5).
Raedera transversal recta. Cuatro ejemplares. Una de
las piezas es de retoque tipo Quina, con frente opuesto a
dorso natural (fig. 50, núm. 6), otras dos son de tipo semiQuina (fig. 50, núm. 7), concretamente ésta de carácter
rectilíneo dominante, su talón es facetado recto y posee
dos bulbos.
Raedera transversal convexa. Constituyen el segundo
grupo en importancia y los 1 4 ejemplares existentes
representan un 25'92% de las raederas. Dentro de ellas
observamos una cierta variación de subtipos. Así, algún
ejemplar está al límite con la recta. Dos piezas de talones
facetados son marcadamente convexas (fig. 50, núm. 8).
Otra, de talón roto y de retoque simple con tendencia a
sobreelevado y profundo, se encuentra al límite con la
lateral. E n dos ejemplares la raedera se opone a dorso
natural. Finalmente, en siete ejemplares el retoque es
semi-Quina o Quina (fig. 50, núms. 9-12). La núm. 10
posee retoque de adelgazado en la base y entra en la categoría de las transversales con muesca clactoniense advacente. La núm. 11 es, en realidad, convexo-cóncava con
carácter convexo dominante. La núm. 12 posee la base
adelgazada y es un magnífico ejemplar de considerable
espesor.
Raedera transversal cóncava. Con dudas, clasificamos
dentro del tipo una pieza pequeña de retoque sobreelevado escaleriforme y profundo, fracturada lateralmente.
Raedera sobre caraplana. Un ejemplar en el que hacemos primar este aspecto sobre el adelgazado parcial del
lado opuesto, también obtenido mediante retoques inversos. El retoque simple y marginal delimita un frente convexo. La base está adelgazada.
[page-n-220]
Fig. 50. Cova de la Petxina
[page-n-221]
Raedera de retoque abrupto. Una pieza rota en su
extremo distal y de talón facetado convexo. Carece de
señales de uso en el filo opuesto y el frente de la raedera es
recto. E l carácter anguloso del lado no retocado es lo que
nos lleva a incluir esta pieza en el tipo y no entre los cuchillos de dorso típicos.
Raedera de retoque alterno. Con ligera fractura proximal, una pieza con retoque simple profundo y frentes convergentes convexos (fig. 50, núm. 13).
Raspador típico. Constituyen un grupo relativamente
numeroso si consideramos la baja proporción que normalmente suelen tener en el Musteriense valenciano. Hay un
ejemplar sobre hoja retocada de carácter Levallois (fig.
50, núm. 14), otro sobre lasca con fractura proximal y
frente algo irregular, un tercer ejemplar posee el frente
desviado y se complementa con una raedera transversal y
el último es un fragmento con sólo una parte del
frente conservada.
Buril típico. Una pieza compuesta, en la que el buril se
complementa con un frente de raedera simple convexo. El
buril entra en la categoría de los diedros de ángulo
sobre fractura.
Buril atípico. Un ejemplar también. De aspecto
nucleiforme posee varios golpes de buril planos e inversos.
Perforador atípico. Un ejemplar en el que el bec se ha
obtenido mediante la aplicación de retoques sobreelevados y una muesca simple.
Cuchillo de dorso atípico. Una pieza de retoque
abrupto y profundo al que se opone un filo con señales de uso.
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas, una de sílex, de
reducido tamaño, y otra de cuarcita, con señales de uso
inversas, fracturada en la parte proximal.
Pieza truncada. Un ejemplar de truncadura oblícua
(fig. 50, núm. 15).
Pieza con muescas. Predominan las llamadas muescas
clactonienses. Así, nos encontramos cuatro piezas con
muescas clactonienses directas (fig.50, núm. 16), ésta
figurada con dos muescas proximales opuestas adyacentes a sendos frentes de raedera, pero sin llegar a formar
pedunculación, y tres con muescas clactonienses inversas. Por lo que respecta a las retocadas, encontramos tres
ejemplares con muescas directas, de los que dos están al
límite con la raedera, de la que quizás pudiera ser el resultado tras una intensa utilización (fig. 50, núm. 17) y un
ejemplar con muesca inversa, realizada sobre lasca de
tipo Levallois (fig. 50, núm. 18).
Pieza denticulada. Son muv numerosas. Entre los
doce ejemplares existentes encontramos también una
cierta variedad de subtipos. Así, hay piezas con la denticulación lateral (fig. 5 1, núm. l ) , transversal -directa e
inversa (fig. 51, núm. 2)- y lateral opuesta a dorso natural. También hay denticulados obtenidos por retoques
sobreelevados profundos (fig. 51, núm. 3) y un ejemplar
que está al límite con la punta de Tayac.
Dos piezas, de las que una es
Retoque sobre cara~lana.
sobre núcleo discoide plano. Los retoques, irregulares
pero claros, hacen que la incluyamos en este tipo.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Dos ejemplares. E n los dos los retoques abruptos son parciales.
Pieza con retoques alternos delgados. Un ejemplar de
retoque simple y marginal.
Punta de Tayac. Una pieza de talón suprimido y marcada denticulación obtenida por retoques alternantes
(fig. 51, núm. 4).
Triángulo con muescas. Una pieza en la que la silueta
triangular se ha obtenido mediante fractura lateral. La
muesca es retocada e inversa (fig. 51, núm. 5).
Muesca en extremo. Dos ejemplares con muesca retocada (fig. 51, núm. 6), y otro con muesca clactoniense y un
frente de raedera en el lateral derecho.
De las 196 piezas de esta capa, 55 son clasificables
por la lista-tipo, esto es, un 28'1%. Dentro de ellas podemos distinguir:
L a c a Levallois típica. Dos piezas, las dos con retoques de uso muy marginales. Una de talón facetado convexo (fig. 51, núm. 7) y la otra, rota, de talón diedro.
Lasca Levallois atípica. Cinco piezas. Tres son de tercer orden, dos con talón liso y una de talón diedro; y otras
dos de segundo orden (fig. 51, núm. 8). Esta pieza destaca
por su tamaño, siendo una de las más grandes de todo
el yacimiento.
Punta LevaUois. Un ejemplar de no muy buena factura
y talón roto. Se trata de una punta de segundo orden.
Punta musteriense alargada. Una pieza de talón diedro en la que el retoque se extiende por los dos lados,
siendo simple y marginal con tendencia a profundo (fig.
5 1, núm. 9).
Raedera simple recta. Tres piezas. Una de talón suprimido posee un retoque simple muy marginal, otra opone
el filo, de retoque plano y marginal, a un dorso natural, y la
tercera -de buen tamaño y sobre lasca de tipo Levallois- es de carácter recto dominante (fig. 51, núm. 10).
Raederasimple convexa. Los 1 4 ejemplares eixstentes
hacen de este tipo el más importante del conjunto, representando el 25'45% de la industria. Una parte importante
de las piezas posee retoques Quina o semi-Quina (fig. 51,
núm. 11). Destacan, a su vez, una pieza obtenida sobre
lasca de primer orden, ligeramente rota en su parte distal,
una pieza con tendencia a recta, otra, opuesta a dorso
natural, de filo marcadamente convexo obtenido por retoques simples con tendencia a sobreelevados (fig. 5 1, núm.
12)y otros dos ejemplares en los que el retoque es sobreelevado y profundo.
Raedera simple cóncava. Una pieza, de retoque semiQuina, con talón liso y retoques abruptos irregulares, de
tipo mecánico, en los otros dos lados.
Raedera doble cóncavo-convexa. Una pieza. El retoque es simple y marginal y está fracturada en su extremo
distal (fig. 51, núm. 13).
Raedera desviada. Muy abundante, ya que en cuenta
esencial suponen un 7'5%. Los tres ejemplares son de factura lograda. Uno combina el retoque simple de uno de los
lados con el sobreelevado del otro frente; otro -roto en su
[page-n-222]
Fig. 51. Cova de la Petxina
[page-n-223]
parte proximal- posee retoques tipo Quina, y el tercer
ejemplar es doble (fig. 51, núm. 14).
Raedera transversal recta. Una pieza en la que el filo,
marcadamente recto y obtenido por retoque simple y
marginal, se opone a un dorso natural (fig. 5 1, núm. 15).
Raedera transversal convexa. Seis piezas. Al igual que
ocurría con las simples convexas dominan las piezas con
retoques Quina o semi-Quina. Uno de estos ejemplares,
de cuarcita, está el límite con la raedera desviada, pues
uno de sus lados se encuentra retocado parcialmente
mediante extracciones marginales simples. E l retoque
transversal, que es el dominante, es sobreelevado, escaleriforme y profundo. Otros dos ejemplares son también del
tipo Quina, uno de talón liso, pero previamente preparado
mediante adelgazamiento de cara a la obtención de una
lasca corta y espesa, y frente marcadamente convexo (fig.
51, núm. 16) y otra sobre lasca de segundo orden de talón
roto, con retoques marginales en el lado derecho (fig. 5 1,
núm. 17). La pieza con retoque semi-Quina es convexocóncava de carácter convexo dominante, y las otras dos
piezas existentes son de reducido tamaño no llegando una
de ellas, e n ninguna de sus dimensiones máximas, a los
2'5 cms.
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar de tamaño
considerable. El retoque es simple y profundo (fig. 51,
núm. 18).
Raspador atípico. Una pieza de frente desviado y base
adelgazada mediante la supresión del talón y el bulbo.
Buril atipico. Una pieza también, sobre lasca de
segundo orden. E s diedro de ángulo sobre fractura y con
la base adelgazada.
Perforador atipico. Un ejemplar, sin duda el mejor
conseguido del yacimiento. El saliente, desgajado por
retoques abruptos bilaterales, se encuentra ligeramente
desviado con relación al eje de lascado (fig. 52, núm. 1).
Pieza con muescas. Dos piezas, una con dos muescas
-simple y retocada- y otra con muescas simples y
profundas.
Pieza denticulada. Dos piezas. Una con denticulación
suave obtenida con retoque simple y profundo y otra, que
al igual que la anterior posee la denticulación transversal,
con retoques sobreelevados y profundos (fig. 52, núm. 2).
Pieza con retoques abruptos espesos. Dos piezas fracturadas y con retoques continuos.
Pieza con retoques alternos espesos. Una pieza, de
reducido tamaño y retoque formando denticulación irregular y amplia.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Dos piezas.
Una con retoque continuo y otra con retoque parcial.
Pieza con retoque alterno pequeño. Dos piezas. Una de
ellas de técnica Levallois.
Varios. Dos ejemplares, uno de técnica Levallois con
señales de uso y talón suprimido adelgazando la base, y
otro con retoque escamoso inverso y profundo en el
extremo distal.
CAPA 4
Son 53 las piezas de esta capa que se clasifican entre
el material ((retocado)), que supone un 64'63% del total
lo
del material (82 piezas). Se clasifican del siguiente
modo:
Lasca Levallois tipica. Hay cuatro ejemplares. Uno de
ellos es inferior a los 2'5 cms. y por ello es clasificable
como microlítico (fig. 52, núm. 3). Los otros tres son de
buen tamaño, dos de talónfacetado convexo (fig. 52, núm.
4) y uno de talón diedro.
Lasca Levallois atipica. Al poseer córtex hemos
incluido en este tipo una pieza de talón diedro fracturada
en su extremo dista1 y otra de talón facetado recto -de
cuarcita- cor, señales de uso en uno de los filos (fig. 52,
núm. 5).
Punta Levallois. Una magnífica pieza de buen tamaño
con el talón facetado recto. Está ligeramente retocada y
en la parte media1 del lado derecho posee una pequeña
fractura (fig. 52, núm. 6).
Punta musteriense. Tres piezas. Una de técnica Levallois y talón diedro, retocada bilateralmente mediante
extracciones simples y profundas (fig. 52, núm. 7), otra
que está al límite con la punta musteriense alargada y
otra, ligeramente desviada, rota en su parte proximal por
la acción del fuego.
Raedera simple recta. Dos ejemplares, uno realizado
sobre lasca de tipo Levallois con retoque simple y profundo y oponiendo al frente un dorso formado por meplats
y fractura y otro de talón cortical y retoque tipo Quina (fig.
52, núm. 8).
Raedera simple convexa. Suponen un 16'98% del instrumental y un 26'47% de las raederas, porcentaje notoriamente inferior al de las capas e s t a s con anterioridad y.
que coincide con una mayor diversificación de tipos dentro del grupo de las raederas. Dentro de las nueve piezas
existentes podemos distinguir, además de aquéllas que
destacan por su tamaño o caiidad, una pieza opuesta a
dorso natural -ligeramente rota en su parte distal-, dos
que oponen el frente a un dorso formado por meplats y dos
con retoque tipo Quina (fig. 52, núm. 9).
Raedera simple cóncava. Un ejemplar roto en su parte
distal. E l retoque es sobreelevado y profundo.
Raedera doble biconvexa. Dos piezas excelentes, una
en la que elretoque es sobreelevado en un lado y simple en
el otro -realizada sobre lasca de segundo orden (fig. 52.
núm. 10)- y otra de retoque simple y plano -ejecutada
sobre lasca de tipo Levallois (fig. 52, núm. 11).
Raedera convergente recta. Una pieza, de reducido
tamaño, obtenida por retoques simples, marginales y
profundos.
Raedera convergente convexa. Dos piezas, una obtenida por retoques simples y fracturada en su parte proximal y otra, afectada por la acción del fuego también en su
parte proximal, en la que el retoque es de tipo Quina (fig.
52, núm. 12).
Raedera desviada. Excepcionalmente numerosas en
esta capa, ya que se contabilizan un total de cinco piezas,
lo que representa un índice con respecto al total de 9'43
-en cuenta real-. Es, a su vez, significativo que igualen
en número a las transversales convexas y que supongan al
igual que éstas un 14'70% del total de las raederas. Entre
[page-n-224]
Fig. 52. Cova de la Petxina
[page-n-225]
las piezas existentes podemos distinguir un ejemplar
biconvexo -roto ligeramente en el punto de contacto de
los dos frentes-, uno convexo-cóncavo con fractura proximal, otro recto-cóncavo al límite con la punta musteriense y dos dobles (fig. 52, núms. 13 y 14), planteando el
iíitimo ejemplar ciertas dudas sobre su inclusión en este
subtipo o en el correspondiente a la raedera desviada
cóncavo-convexa.
Raedera transversal convexa. Cinco ejemplares. Dos
entran en la categoría semi-Quina, destacando una pieza
que está al límite con la recta, de retoque simple y escaleriforme parcial, está realizada sobre una lasca de primer
orden (fig. 52, núm. 15). E n los tres ejemplares restantes
encontramos: uno de retoque simple con tendencia a
abrupto, otro de filo sinuoso en el que domina el carácter
convexo, y un Último ejemplar de difícil clasificación y
relativamente frecuente en el cercano yacimiento de Cova
Negra. S e trata de una raedera transversal obtenida por
retoque sobreelevado profundo, normalmente de frente
marcadamente convexo, y que en la parte proximal -con
retoque del mismo modo que el del frente- posee una
especie de escotadura o adelgazamiento basa1 que, sin
embargo, no llega a formar pedunculación. Su tamaño es
generalmente pequeño, como el de la pieza de esta capa
(fig. 52, núm. 16).
Raedera transversal cóncava. Una pieza muy próxima
al tranchet musteriense obtenida por amplios retoques
sobreelevados con claras señales de utilización y filo delimitado por fracturas laterales (fig. 52, núm. 17).
Raedera sobre cara plana. De frente lateral convexo
obtenido por retoques simples y marginales y ligera fractura proximal.
Raedera de retoque abrupto. Clasificamos así un ejemplar roto por la acción del fuego y con fractura lateral
opuesta al retoque. El retoque abrupto es dominante,
combinándose con otro simple con tendencia a abrupto.
Raedera de dorso adelgazado. Dos piezas. Una típica,
de retoque Quina y frente recto con tendencia a la denticulación, opuesta a dorso natural adelgazado por retoques planos, inversos y profundos (fig. 52, núm. la), y otra
que hemos incluido en este tipo a pesar de que el retoque
de adelgazado afecta a todo el plano de lascado adelgazando toda la pieza y no sólo el dorso. Sin embargo, el que
ello se haya producido mediante sólo dos retoques nos ha
llevado a incluirla aquí y no entre las raederas de retoque
bifacial, tipo del que esta pieza está muy alejado (fig. 53,
núm. 1).
Raedera alterna. Existen dos ejemplares. El primero,
de muy bella factura, está fracturado en su parte distal
(fig. 53, núm. 2), el segundo es un ejemplar en el que
merece la pena detenerse. Se trata de una pieza en la que
los frentes alternos convergen dando lugar a una raedera
desviada. El retoque es plano y marginal en el frente
transversal distal y simple y profundo en el transversal
proximal. E s precisamente este aspecto el que convierte a
la pieza en interesante, ya que al carácter proximal del
frente, no muy frecuente pero presente en otras piezas del
cercano yacimiento de Cova Negra, se suma aquí el hecho
de que el retoque sea inverso, suprimiendo el talón.
Raspador típico. Dos piezas, una sobre lasca retocada
que entraría en la categoría de los en hocico de frente desviado (fig. 53, núm. 3) y otro, de frente ligeramente denticulado y retoque marginal, realizado sobre lasca de
tipo Levallois.
Perforador atípico. Obtenido por retoques unilaterales que se complementan de cara a destacar el bec con una
fractura lateral.
Cuchillo de dorso natural. Con claras señales de uso en
el filo.
Cuchillo de dorso atípico. De retoque abrupto parcial,
opuesto a filo con retoques de uso, muy marginales.
Pieza con muesca. Dos piezas. Una conmuesca simple
y profunda que se sobrepone a un frente de raedera lateral
convexa (fig. 53, núm. 4) y otra con dos muescas, una simple y otra retocada (fig. 53, núm. 5).
Pieza denticulada. Una, típica y bilateral, en la que el
retoque es sobreelevado.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Un ejemplar, con
ligeras fracturas laterales.
CAPA 5
Son 34 las piezas ((retocadas))de esta capa que con
relación a las 124 piezas existentes supone un 27'41
por ciento.
Lasca Levallois típica Cuatro ejemplares. Uno de
ellos, roto en su parte distal, bien pudiera tratarse de una
punta (fig. 53, núm. 6). De los tres restantes dos son lascas, de talón diedro y el otro una hoja, de talón roto (fig.
53, núm. 7).
Lasca Levallois atípica. cinco ejemplares. Dos de
talón diedro, dos de talón liso y una de talón roto, todas de
tercer orden.
Punta Levallots. Una pieza de silueta algo irregular
rota ligeramente en la parte correspondiente al talón (fig.
53, núm. 8).
Punta musteriense. Clasificamos en este tipo y con
dudas un ejemplar del que sólo queda la parte distal,
apuntada por retoques bilaterales alternos, simples y
marginales.
Raedera simple convexa. Muy numerosas; constituyen
con los diez ejemplares existentes un 29'41% de la industria y un 83'33% de las raederas. Dominan los ejemplares
obtenidos mediante retoque simple marginal, de tamaño
pequeño (fig. 53, núm. 9) y a veces muy pequeño. Sólo
existe un ejemplar, roto por la acción del fuego, que posea
retoque semi-Quina.
Raedera desviada. Una pieza rota en su parte proximal por fractura. E s doble y realizada sobre lasca de
tipo Levallois.
Raedera sobre cara plana. Sobre lasca Levallois atípica de talón liso y retoque plano muy marginal (fig. 53,
núm. 10).
Buril típico. Sobre truncadura convexa. La pieza está
realizada sobre lasca inferior a los 2'5 cms. (fig. 53,
núm. 11).
Perforador típico. Una pieza obtenida por retoques
abruptos bilaterales.
[page-n-226]
Fig. 53. Coua de la Petxina
[page-n-227]
Cuchillo de dorso natural. Dos ejemplares, uno de
sílex y el otro de cuarcita, en los que las señales de uso son
muy claras.
Pieza con muescas. Dos ejemplares. E n los dos casos
se trata de fragmento de lasca, siendo las muescas
retocadas.
Pieza denticulada. Una pieza en la que la denticulación es bilateral y marcada, obtenida por retoque simple y profundo.
Pieza con retoque sobre cara plana. Una pieza en la
que el retoque es plano, parcial y profundo.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Tres ejemplares
en los que los retoques son directos y marginales. E n dos
casos se extienden por todo un lado y en el otro son
parciales.
ejemplar de frente recto obtenido por retoques simples y
profundos (fig. 53, núm. 18).
Buril atkico. Un ejemplar sobre lasca de tercer orden
clasificable entre los diedros.
Cuchillo de dorso atípico. Sobre lasca de segundo
orden típica. El retoque se ha aplicado sobre el córtex y el
filo -con señales de uso- queda opuesto al dorso ((reforzado» (fig. 54, núm. 1).
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar roto en su
extremo distal.
Pieza denticulada. Dos ejemplares. Uno de denticulación transversal y marginal, clasificable como microdenticulado, y otro de denticulación lateral, opuesta a dorso
natural (fig. 54, núm. 2).
Pieza con retoque abruptopequeño. Una pieza de retoque parcial y marginal.
CAPA 6
CAPA 7
El número de piezas, que asciende en esta capa a un
total de 57, disminuye sensiblemente con relación a las
capa anteriores. El número de piezas clasificables por la
lista-tipo asciende a 24, esto es, un 42'10%.
Lasca Levallois tkica. Seis piezas. Es, con clara diferencia, la pieza más abundante de la capa y esta relativa
abundancia se complementa con una excelente calidad.
Su tamaño es elevado para lo que es normal en el yacimiento. Sólo en dos casos se observan señales de uso.
Atendiendo al talón podemos distinguir: dos piezas de
talón liso, ambas de forma cuadrangular (fig. 53, núms. 12
y 13), una de talón facetado recto, con señales de haber
sido afectada por la acción del fuego (fig. 53, núm. 14),
otra de talón facetado convexo y dos más de talones suprimido y roto (fig. 53, núm. 15).Esta, a pesar de poseer algo
de córtex, entra mejor en este tipo que en el siguiente.
Lasca Levallois adpica. Dos piezas, de tercer orden
pero de forma menos conseguida que las anteriores. Una
es de talón liso y la otra de talón facetado recto.
Punta Levallois. Clasificamos así, pero con ciertas
dudas, una pieza rota en su parte distal, de talón
diedro.
Raedera simple recta. Una pieza de segundo orden
típico y retoque simple y profundo.
Raedera simple convexa. Dos piezas, las dos sobre
lasca de tipo Levallois. Una de ellas, de retoque simple y
profundo, posee el frente casi denticulado (fig. 53,
núm. 16).
Raedera simple cóncava. Una pieza en la que e l filo
marcadamente cóncavo y obtenido por retoque simple y
marginal se opone a un dorso natural complementado por
meplat. Está rota en su parte proximal.
Raedera doble recta. Incluimos aquí una pieza, rota en
el extremo distal, en la que el retoque es sobreelevado y
escaleriforme en el lado izquierdo y simple en el derecho.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. E l retoque es simple y en los dos casos la base está adelgazada
(fig. 53, núm. 17).
Raedera sobre cara plana. Dos piezas. Destaca un
E s la más pobre del yacimiento. Cuenta con siete piezas y sólo una es clasificable por la lista-tipo.
Lasca Levallois tlpica. Rota en el talón, de buena factura y próxima por sus dimensiones a la hoja (fig. 54,
núm. 3).
CAPA 8
Ligeramente superior a la anterior, pero también
pobre. Cuenta con 28 piezas. El detalle de las 15 clasificables es el siguiente:
Punta Levallois. Una pieza de talón liso (fig. 54,
núm. 4).
Punta musteriense. Una pieza al límite con la raedera
desviada y con ligera fractura en el ápice (fig. 54,
núm. 5).
Raedera simple recta También una pieza. E s de filo
recto dominante, opuesto a dorso abatido parcial (fig. 54,
núm. 6).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una clasificable
como semi-Quina ya que posee retoques simples escaleriformes y es marcadamente convexa, pero carece de espesor (fig. 54, núm. 7), y otra con retoque musteriense y
fractura distal debida a la acción del fuego.
Raedera simple cóncava. Una pieza de concavidad
poco marcada y retoques parciales en el lado opuesto que
no llegan a formar denticulación (fig. 54, núm. 8).
Raedera doble recta. Casi convergente, rota en el
extremo distal y con ligera fractura proximal.
Raedera doble cóncavo-convexa Un ejemplar que
bien pudiera tratarse de una punta rota ya que la base está
adelgazada por amplios retoques planos inversos (fig. 54,
núm. 9). Dada la anchura que tiene, nos inclinamos por
considerarla como raedera.
Raedera transversal convexa. Tres piezas (fig. 54,
núms. 10 y 11). Una de marcada convexidad. Las otras
dos de tipo Quina y semi-Quina, respectivamente.
Buril tipico. Dos ejemplares. El núm. 12 de la fig. 54 es
diedro de ángulo sobre fractura, con dos golpes de buril, y
el núm. 13 de la fig. 54 es del tipo sobre truncadura con-
[page-n-228]
Fig. 54. Cova de la Petxina
[page-n-229]
vexa, combinándose el buril con un frente de raedera simple convexa.
Pieza denticulada. Una, obtenida por retoques alternantes simples.
Punta de Tayac. Hay una pieza que aunque rota en su
extremo distal cumple, por su marcada denticulación convergente y el espesor, las características morfológicas del
tipo (fig. 54, núm. 14).
CAPA 9
Hay en esta capa 5 piezas clasificables por la lista tipo.
E l total de la capa es de 27 piezas.
Lasca Levallois tipica. Una pieza de buen tamaño ligeramente fracturada en el extremo latero-dista1 derecho. E l
talón es liso (fig. 54, núm. 15).
Lasca Levallois atipica. Una pieza rota por la acción
del fuego.
Raedera transversal cóncava. Una pieza, el retoque es
plano y marginal y sólo afecta a parte del filo (fig. 54,
núm. 16).
Raspador tipico. Un ejemplar de frente lateral muy
claro.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Un ejemplar.
CAPA SUPERFICLAL LADERA
La industria lítica de esta capa se compone de 72 piezas. Sólo 3 son clasificables.
Lasca Levallois atípica. Un ejemplar de talón suprimido con fractura lateral.
Raedera simple recta. Sobre lasca con fractura laterodistal izquierda y retoque simple marginal.
Raedera doble convexo-cóncava. E n realidad, fragmento de raedera de morfología no excesivamente clara.
E s de retoque abrupto en uno de sus frentes y sobreelevado en el otro.
SIN REFERENCIA
Han aparecido en paquete sin tipo alguno de indicación 30 piezas. De estas, 19 son clasificables por la listatipo del Paleolítico Medio. Su relación sucinta es la
siguiente:
Punta Levallois retocada. Un ejemplar.
Raedera simple recta. Un ejemplar, roto.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares.
Raedera simple cóncaua. Un ejemplar.
Raedera transversal recta. Dos ejemplares, rotos.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares, uno
clasificable como microraedera y el otro de tipo Quina
y proximal.
Raspador tipico. Un ejemplar, roto.
Pieza denticulada. Dos ejemplares.
Pieza con retoque abrupto espeso. Un ejemplar.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Dos ejemplares.
Pieza con retoque alterno delgado. Un ejemplar.
Por lo que respecta a los restos óseos que se encuen-
tran en esta colección, en su mayor parte se trata de
esquirlas y fragmentos irreconocibles. El detalle de los
clasificables es el siguiente:
SUPERFICUL
Equus caballus: un molar 2 superior, un molar 3 superior y dos fragmentos de molar.
Capra Pyrenaica: una costilla.
CAPA 2
Equus caballus: un incisivo, dos molares 1superiores
rotos, un molar 2 superior, un premolar 3 superior, un premolar 4 superior, un molar 2 inferior, un molar 3 inferior,
un molar inferior de leche, un fragmento de premolar inferior, un fragmento de mandíbula, un fragmento de diáfisis, dos fragmentos de fémur y un fragmento de tibia.
Bos primigenius: un molar 2 superior, roto.
CAPA 3
Equus caballus: un premolar 2 superior y un premolar
2 inferior.
Cervus Elaphus: un metatarso, un fragmento de diáfisis y un metapodio.
CAPA 9
Equus caballus: fragmento molar.
Cervus elaphus: fragmento molar (1).
2.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
2.2.1. ESTUDIO TECNOLOGICO
Al igual que en Cova Negra se estudia en cada apartado primero el material no retocado, después el retocado
y, finalmente, la totalidad de la industria lítica.
MATERIA PRIMA
E n las diferentes capas del yacimiento y para el material no retocado, la materia prima utilizada es, expresada en términos absolutos y porcentuales, la siguiente:
Sílex
Cuarcita
Sílex
calizo
Superficial
59 (92'2)
-
5 (7'8)
Capa 2
53 (94'6)
1 (1'8)
2 (3'6)
Capa 3
30 (83'3)
2 (5'6)
4 (11'1)
Capa 4
l(10)
1 (5'6)
1 (10)
Capa 6
8(80)
17 (94'4)
13 (100)
-
-
Capa 7
2 (100)
-
-
Capa 8
-
-
Capa 9
6 (75)
2 (25)
1 (100)
-
Capa 5
-
(1) Agradecemos a M. Pérez Ripoll la clasificación de estos restos y los
comentarios vertidos al respecto. En su comentario no cabe más que
serialar la perfecta correspondenciaconlos restos de las mismas especies encontrados en Cova Negra, pues su número invalida cualquier
otra valoración.
[page-n-230]
E l predominio corresponde al sílex con excepción de
la capa 8, en la que el resultado no es significativo al referirse a una sola pieza. La cuarcita y el sílex calizo se
emplean a lo largo de todas las capas pero sin poder deducirse mayores precisiones que la de que sus proporciones
son siempre bajas.
Por lo que respecta al material «retocado», 10s
valores son los siguientes:
Sílex
Superficial
Cuarcita
Sílex
calizo
Caliza
silicea
Otros
85 (85)
7 (7)
-
-
9 (8'3)
-
-
Capa 2
94 (87'1)
8 (8)
5 (4'6)
Capa 3
50 (90'9)
2 (3'6)
3 (5'5)
-
-
Podríamos, en todo caso, insinuar también -y este
será de nuevo un dato que habrá que considerar desde la
técnica de talla y características tipométricas de la
industria- que la relación de piezas retocadas-piezas no
retocadas (sin contar la micro-industria en estas últimas)
proporciona menor número de lascas y hojas que de piezas retocadas, lo cual coincide con la idea de un aprovechamiento extremo de la materia prima. Por lo demás, el
sílex utilizado es de buena calidad, predominando los llamados colores medios. E n la cuarcita los tonos son verdes
y grisáceos, siendo de grano fino.
TIPOMETRIA DEL MATERIAL NO RETOCADO
Atendiendo a su longitud, expresada en centímetros,
las piezas de las diferentes capas se distribuyen de la
siguiente manera:
Capa 4
48 (90'6)
1 (1'9)
-
33 (97'1)
22 (91'7)
1 (2'9)
3 (5'6)
1 (2'9)
1 (1'9)
Capa 5
-
-
-
2 (8'3)
-
-
Capa 7
l(100)
-
-
-
-
Superf.
Capa 8
12 (80)
1 (6'6)
2 (13'4)
-
-
Capa 2
-
Capa 3
Capa 6
Capa 9
5(100)
-
-
-
De nuevo nos encontramos con un predominio del
sílex en todas las capas, con valores, allí donde las cuantificaciones permiten deducciones firmes, que rozan el
90%. La cuarcita y el sílex calizo aparecen utilizados
indistintamente, al menos en las cinco capas superiores.
Su menor importancia en las restantes capas no da lugar a
ningún tipo de conclusión dada la reducida proporción de
piezas existentes.
Finalmente, el estudio del total d e las piezas parece
indicarnos que hay una clara y estrecha relación entre el
total de la materia prima existente y la utilizada para confeccionar las piezas retocadas:
Sílex
Cuarcita
Sílex
calizo
Caliza
silícea
Otros
-
Superficial
144 (87'8)
8 (4'9)
12 (7'3)
-
Capa 2
147 (89'6) 6 (3'7)
11 (6'7)
-
Capa 3
80 (87'9)
4 (4'4)
7 (7'7)
-
Capa 4
56 (88'9)
2 (3'2)
4 (6'3)
Capa 5
50 (96'2)
35 (94'6)
2 (3'8)
-
1 (1'6)
-
Capa 6
Capa 7
3(100)
-
Capa 8
12 (75)
1 (6'3)
A
16
18
3
1
1
12
6
1
1
11
19
9
-
1
-
-
Capa 4
-
5
1
3
-
-
Capa 5
-
4
7
1
-
-
3
2
-
-
-
Capa 6
-
2
Capa 7
Capa 8
-
1
1
-
-
-
-
1
-
-
-
Capa 9
-
4
2
1
-
TOTAL
2
55
61
19
1
1
E l número de piezas enteras por capas es reducido en
todos los casos y elio invalida una valoración detallada de
cara a establecer la tendencia tipométrica de la longitud
en la industria. Refiriéndonos al total del conjunto, tal y
como se visualiza en el histograma de los valores de cada
una de las unidades métricas establecidas (gráf. 44) de las
137 piezas medidas sólo 2 (1'45%) son de longitud inferior a 2 cms. E l grueso de las piezas se distribuye entre los
valores de 2 y 4 cms., ya que son un 84'7% del total. Las
piezas con longitudes superiores a los 4 cms. suponen tan
sólo un 15'3%, agrupándose además casi la totalidad de
las mismas entre los 4 y 5 cms.
Por lo que respecta a las anchuras, su distribución por
capas y centímetros es así:
A
11 (84'6) 2 (15'4)
-
No existen, por otra parte, variaciones sensibles entre
las diferentes capas y en general se puede colegir, al igual
que en los estudios parciales anteriores, que el sílex es la
materia prima más utilizada quedando las restantes cuarcita y sílex calizo- en unos porcentajes muy inferiores con respecto a él.
La única cuestión a observar, ya que su explicación
puede ser técnica, es la elevada proporción de cuarcita
transformada en «pieza retocada)), pues de untotal de 25
restos de este material 18, esto es un 72%, han sido transformados en piezas.
Superf.
6
20
11
1
-
-
Capa 2
Capa 9
8
20
2
1
Capa 3
3
12
7
7
-
-
1
-
Capa 4
-
5
4
-
-
-
-
-
-
Capa 5
2
6
4
Capa 6
-
5
2
-
-
1
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
3
1
1
Capa 7
-
Capa 8
-
Capa 9
2
4
1
TOTAL
21
74
37
-
[page-n-231]
Recurriendo nuevamente a los histogramas observamos que el mayor porcentaje corresponde al grupo de piezas cuyas medidas máximas de anchura oscilan entre los 2
y los 3 cms. (54' 1%), situándose en segundo lugar el grupo
de 3 a 4 cms. (27%) y finalmente el de 1 a 2 cms.
(15'3%).
Atendiendo, por consiguiente, a las dimensiones
máximas de la longitud y la anchura, se puede concluir
que el material no retocado es de tamaño pequeño con
tendencia a muy pequeño.
Por su parte, el estudio de las proporciones atendiendo a los índices de alargamiento y de carenado,
permite establecer la siguiente distribución de piezas:
P. cortas y muy anchas
P. cortas anchas
P. cortas estrechas
P. largas anchas
P. largas estrechas
P. muy largas estrechas
P. largas delgadas
P. muy planas
P. planas
P. espesas
P. muy espesas
E l estudio del total de las piezas nos permite observar
que el predominio absoluto corresponde a las cortas
estrechas (51'17%). E n importancia ya más nivelada
siguen las piezas cortas anchas (25'5%)y las largas anchas
(21'2%). Las largas estrechas son poco importantes
(2'2%) (gráf. 44).
Al simplificar, atendiendo al criterio utilizado por
Laplace para distinguir entre piezas cortas y largas, se
iiega al siguiente resultado: un 76'6% de las piezas son
cortas y un 23'4% entran en la categoría de las largas.
Este dominio de las piezas cortas es todavía más claro
si consideramos la relación L = 2A como típica para establecer la división entre lascas y hojas, ya que según este
criterio, el índice laminar es de 6'56.
Por lo que respecta al índice de carenado, el material
es predominantemente plano, un 84'7% en sentido estricto, quedando las piezas espesas prácticamente reducidas
a las espesas «normales» -las de índice de carenado
comprendido entre 1 y 2- (gráf. 44).
A modo de resumen se pueden señalar las siguientes
características tipométricas del conjunto de piezas no
retocadas:
1.0 Sin poder precisar la evolución interna del conjunto,
pero sin que parezca existir grandes variaciones,
podemos definir la industria, atendiendo a la longitud y la anchura, como de tamaño pequerio, con tendencia incluso a muy pequeño.
2.0 La relación L/A permite calificarla, a su vez, depredominantemente corta.
3O Siendo la tercera característica el carácterplano de la
.
mayoría de sus piezas.
TIPOMETRIA DEL MATERIAL RETOCADO
E l estudio de las longitudesmáximas de las piezas nos
proporciona la siguiente distribución por cms.:
E n esta ocasión al menos las cuatro primeras capas
proporcionan un número suficiente de piezas como para
observar la tendencia general de la indusria.
E l histograma de las cuatro primeras capas realizadas
por separado y el del total de la industria permite establecer de manera gráfica la unidad tipométrica existente
entre los conjuntos líticos de las capas superficial y 2, y Ia
que, a su vez, se da entre los conjuntos de las capas 3 y 4.
Así, en las capas superficial y 2 el porcentaje de piezas
comprendidas entre 2 y 4 cms. roza el 80%, suponiendo
las piezas mayores de 4 cms. sólo un 15% -sin que existan piezas mayores de 6 cms.- y las menores de 2 cms. un
5%, aproximadamente. Por su parte, las coincidencias
entre las capas 3 y 4 toman un claro signo ascendente: el
porcentaje de piezas menores de 2 cms. queda reducido a
un 2% y la proporción de piezas comprendidas entre 2 y 4
cms. sufre una disminuciónmenor, pues vienen a suponer
un 70% aproximadamente, pero el número de piezas
[page-n-232]
C-IV
C-IV
Long.
Lon g.
Anch.
Gráf 44. Petxina. Longitud y anchura del material retocado. Estudio global del material retocado y estudio global del material no
retocado
[page-n-233]
mayores a 4 cms. se incrementa notablemente, ya que,
complementando los porcentajes anteriores, llega a representar un 28% del total (gráf. 44).
E n las restantes capas (de la 5 a la 9) las proporciones
parecen mantenerse con respecto las capas 3 y 4.
Las diferencias entre los cuatro conjuntos y el total
confirma en los correspondientes histogramas esta tendencia al aumento del tamaño de la industria. E n las dos
primeras capas, las piezas inferiores a los 2 cms. están por
encima de la media tipométrica del total y las mayores de
4 cms. por debajo de esa media. E n las restantes capas
ocurre lo contrario. Sin embargo, el grupo de piezas comprendidas entre los 2 y los 4 cms. parece, dentro de la
pequeña variación existente a lo largo de las capas, bastante estable, y esa estabilidad no hay que menospreciarla porque nos indica que el aumento del tamaño de las
longitudes debe ser considerado más como una tendencia
que como un aumento absoluto. Así, definiremos la industria en cuanto a su longitud como de tamaño pequeño con
ligera tendencia a ser mayor en las capas inferiores o
más antiguas.
Por su parte, el estudio de las anchuras, considerando
la variación por centímetros y capas, permite deducir, al
igual que en las longitudes, que las piezas se sitúan de
manera rotunda en los parámetros comprendidos entre
los 2 y los 4 crns.; su valor oscila entre un 76 y un 80% en
las cuatro primeras capas, para situarse en un 77% al considerar el total de la industria. E l resto de las piezas, o
bien tienden a situarse en los valores inferiores a los 2
cms. (caso de las capas superficial, 5 y 8), o entre las superiores a los 4 cms. Sin embargo, este aspecto, como veremos con más detalle al estudiar el índice de alargamiento,
no está en relación directa con la existencia de una mayor
técnica laminar (gráf. 44).
P. cortas y muy anchas
P. cortas anchas
P. cortas estrechas
P. largas anchas
P. largas estrechas
P. muy largas estrechas
P. largas delgadas
-
La anchura confirma el diagnóstico anterior y sitúa a
la industria en unas características métricas que sin ningún tipo de dudas pueden calificarse como de «tamaño pequeño)).
La comparación con el material no retocado muestra,
en primer lugar, que existe una elevada semejanza en los
valores métricos, circunstancia que propicia la idea de
una materia prima de tamaño pequeño en los nódulos,
agotada en sus posibilidades y, en segundo lugar, que
efectivamente las piezas de mayores dimensiones parece
que con cierta preferencia han sido transformadas por el
retoque o son las de técnica Levallois.
Por su parte, el estudio de las proporciones, atendiendo al índice de alargamiento, da como resultado la
siguiente distribución de piezas:
-
3
3'7
5'4
-
-
-
-
-
piezas cortas, que en las cuatro primeras capas oscilan en
valores que van de 76'4% a un 84'2%, siendo en el total de
la industria el porcentaje de piezas cortas de 79'9%, esto
es, muy similar al de las cuatro capas más numerosas.
El dominio de las piezas cortas se hace todavía más
evidente al aplicar el criterio métrico que normalmente se
utiliza para distinguir entre lasca y hoja. Así, el índice
laminar del material retocado para cada una de las
capas es:
Considerando sólo las cuatro primeras capas y recurriendo a la visualización mediante histogramas de cada
una de ellas comparándolos con los valores medios del
total de la industria, observamos que la única variación de
importancia, dentro de unas tremendas notas de uniformidad general, es la que se da en la capa 2 al invertirse el
orden de frecuencias entre las piezas cortas estrechas y
las cortas anchas (gráf. 45).
Por lo demás, el dominio porcentual corresponde a las
1 lam.
.
-
1'9
8'8
8'3
O
6'7
O
[page-n-234]
C-S",,.
C -11
C-lll
C-IV
C-IV
Caren.
Alarg.
Caren
Gráf 45. Petxina. Indice de alargamiento y de carenado del material retocado, por capas y global. Indices de alargamiento y carenado del
material no retocado
[page-n-235]
los valores corren prácticamente parejos en todas las
capas, lo que en parte se explica desde el mayor número
de piezas retocadas y en parte desde el hecho de que no
existe una utilización sistemática de las pocas hojas existentes para ser transformadas en piezas retocadas.
Si comparamos estos índices, cuyo valor indicativo
estriba, exclusivamente, en informar sobre la proporción de hojas existentes en el material retocado, con el
Indice laminar total de la industria -esto es aquél que se
obtiene de relacionar el número total de hojas con respecto al número de piezas existentes-, observamos que
1. lam. material retocado
3
3'7
5'5
1'9
8'8
8'3
O
6'7
O
1 lam. total industria
.
3'6
4'9
3'3
1'6
9'6
5'4
O
6'2
O
Por otra parte, la tendencia a un bajo índice laminar y
una técnica de talla orientada hacia la obtención de lascas
cortas y relativamente anchas son circunstancias que tradicionalmente se han asociado a una materia prima de
dimensiones reducidas, todo lo cual concurre efectiva-
mente en la industria de Petxina.
Por lo que respecta, finalmente, al espesor o índice
de carenado de las piezas retocadas, la distribución en
las diferentes categofias es la que sigue:
SUP.
P. muy planas
P. planas
P. espesas
P. muy espesas
C-2
C-3
C-4
C-5
C-6
C-7
C-8
C-9
8
(9)
12
(11'9)
7
(15'2)
7
(13'5)
10
6
-
1
-
2
-
-
-
13
15
-
-
-
3
(5'8)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
72
(80'9)
66
(65'3)
32
(69'6)
42
(80'8)
9
(10'1)
23
(22'8)
7
(15'2)
-
-
-
A notar, dentro de un dominio absoluto de las piezas
planas (entre el 80 y el 90% en las diferentes capas), el
buen porcentaje que alcanzan las espesas en la capa 2,
elemento que, unido al del predominio en ella de las piezas cortas y anchas, deberá ser tenido en cuenta al realizar
las valoraciones de su estudio tipológico (gráf. 45).
-
1
1
-
-
2
-
-
-
-
4
1
TECNOLOGIA
E l estudio tecnológico se efectúa sobre el total de la
industria, distinguiendo seguidamente entre material
retocado y no retocado.
Atendiendo al orden de extracción, las piezas de las
diferentes capas ofrecen la siguiente distribución:
M. no retocado
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
M. retocado
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
Total
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
E n términos generales y referidos al total de la industria, las piezas de primer y, sobre todo, de segundo orden
vienen a representar algo más del 50%,lo que parece indicarnos, junto al número de esquirlas y de núcleos existentes (699 piezas) que la talla se realizaba allí mismo.
La elevada proporción de piezas de primer y segundo
orden en las retocadas redunda en la idea de una utilización intensa de los núcleos. Apreciación que parece especialmente válida para las dos primeras capas, en las que la
proporción de piezas de primer y segundo orden es muy
superior a la de tercer orden. Y con toda lógica este dato se
relaciona, a su vez, con el índice Levallois técnico, espe-
[page-n-236]
amplio -incorporando al porcentaje los corticales(71'89%). Los diedros, muy inferiores en número a los
anteriores, están en segunda posición (12'16%) y siguen
después los facetados rectos (9'45%) y los facetados convexos (6'48%).
Considerando el material no retocado y el retocado
independientemente, la única variación importante se
produce en el porcentaje de facetados total, pues en el
material no retocado estos talones suponen sólo el
18'85% de los reconocibles mientras que en el retocado
ascienden hasta el 32'66% (gráf. 46).
cialmente bajo en las capas superiores del yacimiento.
Por su parte, el estudio de los talones permite obtener
el cuadro de distribuciones que más adelante figuramos.
Así, dentro de las 603 piezas existentes conservan el
talón 370, esto es, un 61'35%. E n las restantes podemos
distinguir: un 7'13% de talones surpimidos -todos entre
el material retocado- y un 31'50% de piezas sin talón, ya
sea porque está roto o porque la pieza se encuentra fracturada en su extremo proximal. Dentro de los talones reconocible~ observa un neto predominio de los talones
se
lisos, ya se consideren en sentido estricto (55'40%), o
-
-
M. no retocado
Cortical
Liso
Diedro
Fac. recto
Fac. convexo
Puntiforme
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
M. retocado
Cortical
Liso
Diedro
Fac. recto
Fac. convexo
Puntiforme
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
Total
Cortical
Liso
Diedro
Fac. recto
Fac. convexo
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
33
20
De cara a establecer con mayor precisión la evolución
,y características de los talones, se ha obtenido la secuencia estructural de los talones reconocibles tantopara las
piezas retocadas como para el total de la industria en cada
21
9
18
5
-
1
1
una de las capas, considerando las cuatro superiores independientemente y las cinco restantes de manera conjunta. Su expresión es la que sigue:
[page-n-237]
! Eu
l !
Ld
C
LbLDf
D
F R F C
P
M
S
L
R
D
F
R
F
C
P
M
S
R S T
ST
Todas
C-IV
C-I
Gráf 46. Petxina. Talones y modos de retoque
v
Capas
[page-n-238]
rota1
juperficial
zapa 2
zapa 3
>apa 4
Retocado
+
L C 19 D 1
1
L+C/9FC
L+C/7 DI2
L+C/6 D
FR 1
'
FR
FR=
FR
FC
D
FC
FCI1
P = M
P = M
P = M
P = M
De ellas se pueden extraer las siguientes consileraciones:
) Los talones lisos (L C) se constituyen en todas las
capas, ya sea para el material retocado ya para el total
de la industria, en DOMINANTES ABSOLUTOS,
alcanzando siempre un valor porcentual superior al
50%. Entre ellos y los demás tipos de talones media
una discontinuidad elevada.
I) La tendencia general de la industria, considerada de
abajo a arriba, se concreta en un aumento de la discontinuidad entre los talones lisos y corticales y los restantes tipos de talones, o lo que es lo mismo, a medida que
la industria evoluciona cronológicamente, aumenta el
porcentaje de talones lisos y corticales.
) Las secuencias estructurales del total de la industria y
del material retocado muestran un elevado parecido
que sólo se matiza por un ligero descenso del índice de
discontinuidad. Circunstancia que se explica desde la
tendencia a utilizar una mayor proporción de talones
facetados para la confección de piezas retocadas.
) Las variaciones de orden en los talones facetados no
parecen responder a una evolución definida. Unica-
+
SUP.
Núm. total de piezas
164
C-2
164
C-3
91
Núm. piezas Levallois
7
21
17
IL
4'2
12'8
Superficial
Capa 2
Capa 3
Capa 4
Capas 5-9
+
L C /9
L+C/a
L+C/6
L+C/6
L C 17
+
D
FC
DI2
D
FR
1
FR 1 FC
FRII
FR=
FR
D 1'
=P = M
D
P=M
FC P = M
FCI1P=M
FC P = M
mente cabe señalar: el desplazamiento de los diedros a
la última posición en la capa 2, produciéndose con ello
un contraste con respecto al resto de las capas, y la
ruptura de segundo orden que se produce en la capa 3
entre diedros y facetados.
5) Finalmente, los talones puntiformes y los machacados
son inexistentes.
De cara a perfilar las características del punto 4,
hemos recurrido a la obtención de los índices de f a c e
,tado amplio y estricto, del total de la industria:
IFs
10'5
20'4
7'5
21'4
20'5
E n ellos se observa como la tendencia a la disminución del índice de facetado amplio no coincide con el de
facetado estricto en la capa 2 (por aumento delíndice) y en
la capa 3 (por disminución), tal y como se deducía del
estudio de las diferentes secuencias estructurales.
Por lo que respecta ala técnica de talla, el número de
piezas de carácter Levallois es el siguiente:
C-4
63
19
C-S
52
13
C-6
37
C-7
3
12
1
C-8
16
2
C-9
13
18'7
Al observar la variación evolutiva del índice Levallois
-con la limitación indudable que suponen las bajas cuantificaciones de las capas inferiores- parece que se puede
deducir la siguiente gradación: inicio de la secuencia
(capas 8 y 9) con una técnica de talla no Levallois, aunque
las piezas de estas características estén presentes, una
fase amplia (capas 3 a 6 y quizás 7) en la que la técnica de
talla Levallois se incrementa y llega a dar lugar a un carácter técnico levalloisiense para la industria, y, finalmente,
correspondiendo a los momentos más evolucionados, un
Levallois
Discoide
Irr. plano
Irr. espeso
Alargado
Sobreelevado
Informe
Chunk
(') 1 de cuarcita.
2
nuevo descenso de la talla Levallois (capas superficial y
2), hasta alcanzar un índice sumamente bajo y de carácter
marginal en la capa superficial.
Por lo que respecta a las piezas Levallois, normalmente son lascas de buen tamaño y magnífica factura.
2.2.2. ESTUDIO DE LOS NUCLEOS
E n total contamos con 35 núcleos, número que no permite excesivas consideraciones técnicas por capas. Su
distribución por tipos y capas es la siguiente:
[page-n-239]
La mayor cantidad de piezas coincide con las capas
que en los restantes componentes de la industria también
poseen un número más elevado. Prácticamente, como se
irregulares plapuede observar en el cuadro, los
nos, los discoides y los informes son los Únicos tipos que
se encuentran bien representados. El tamaño suele ser
pequeño y normalmente están agotados.
Nos encontramos, por consiguiente, con un 59'2% de
retoque simple, un 10'5% de abrupto, un 3'6% de plano,
un 24'4% de sobreelevado, un 2'1% de burinante y un
0'2% de escamoso (gráf. 46).
Las tendencias, dentro de cada categoría, son las
siguientes:
- E n la capa superficial, dentro de los SIMPLES
hay: 6 piezas con tendencia a abrupto, 2 piezas con tendencia a plano y 3 piezas con tendencia a sobreelevado;
dentro de los SOBREELEVADOS hay: 1piezas con tendencia a simple.
- E n la capa 2, dentro de los SIMPLES hay: 3 piezas con tendencia a abrupto, l pieza con tendencia a plano
y 2 piezas con tendencia a sobreelevado; en los PLANOS
hay: 1pieza con tendencia a simple; y enlos SOBREELEVADOS una pieza con tendencia a simple.
- E n la capa 3, dentro de los SIMPLES hay 3 piezas
con tendencia a sobreelevado y dentro de los SOBREELEVADOS encontramos una pieza con tendencia a simple y otra a abrupto.
- E n la capa 4, dentro de los SIMPLES: 4 piezas
con tendencia a abrupto y 1 con tendencia a sobreelevado.
- Y en la capa 5, hay 1pieza en la que el retoque es
SIMPLE con tendencia a sobreelevado.
De cara a establecer la significación diacrónica del
retoque para con ello comprobar el grado de ((uniformidad» del conjunto y precisar un elemento más con el que
definir las peculiaridades industriales de cada capa, se
obtienen las secuencias estructurales de los modos de
retoque para las 4 primeras capas, ya que las cinco restantes carecen de cuantificaciones suficientes.
M. marg.
Marginal
Profundo
2.2.3. ANALISIS DE RETOQUE
De las 395 piezas de las distintas capas que componen
el material clasificable por la lista-tipo, poseen retoque 341.
Atendiendo al modo su cuantificación y distribución
por capas es la siguiente:
Capa superficial S l7
Capa 2
S / V
Capa 3
S/'
Capa 4
SI5
Total industria S l5
SE l1
A
P
B = E
E / J
SE/"//'
Al'
P =
P =
B
B
=
SE11
SE 1'
Al1
A 1'
P
P
B
= E
B
=
E
= E
E
A lavista de las diferentes secuencias, podemos deducir que nos encontramos con un conjunto lítico bastante
estable y homogéneo en el que el retoque simple es dominante absoluto en todas las capas con excepción de la tercera, en la que el elevado porcentaje de retoque sobreelevado hace que el simple quede reducido a dominante sensible (separándose del sobreelevado por una ruptura de
bajo orden). Además, invariablemente, los retoques
abrupto, plano, burinante y escamoso -por ese ordenquedan relegados a las últimas posiciones.
Las variaciones que se producen en este contexto se
limitan casi exclusivamente a la mayor o menor importancia del retoque sobreelevado, que alcanza sus máximos
porcentuales en las capas segunda y tercera y, en menor
medida, en la primera. Ello se registra bien en la ruptura
de menor orden que le separa del simple, en el carácter de
dominante sensible y en la mayor ruptura con el abrupto
-este aspecto tan sólo ya válido para las capas segunda y tercera.
E n lo que hace referencia a la amplitud y distinguiendo entre los retoques muy marginales, los marginales y los profundos, vemos que el dominio corresponde al
profundo en las cuatro primeras capas, que son las que
venimos analizando con más detalle, quedando el muy
marginal relegado siempre a la última posición, con valores ciertamente poco importantes.
[page-n-240]
Finalmente, atendiendo a la dirección, el dominio
corresponde en todas las capas al retoque directo, no
debiéndose omitir la importancia que en la superficial, la
2, la 5 y la 6 juega el inverso.
Directo
Inverso
Bifacial
Alterno
2.2.4. ANALISIS TIPOLOGICO
,
Al igual que hemos venido haciendo hasta ahora, realizamos el análisis tipológico ajustándonos a la división
por capas con la que hemos encontrado elmaterial, ya que
con ello abrimos la posibilidad de establecer un análisis
diacrónico más ajustado a la idea de «nivel» arqueológico.
Su precio es renunciar a la valoración por separado de las
capas 5 a la 9, pues la insuficiencia del número de piezas,
clara a todas luces, nos obliga a rehuir cualquier conclusión sobre ellas. Su análisis se limitará a algunas consideraciones a partir de los tipos representados.
Con esta opción invalidamos, como es lógico, un análiiis de todas las capas tomadas en su conjunto, pero no
:erramos la posibilidad de establecer más tarde, en el
apartado dedicado a la valoración de la secuencia, agmpaciones de capas entre sí, buscando la obtención de unidades industriales mayores, donde las diferentes capas
pueden tomarse como indicativos de su evolución.
SUPERFICIAL
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 11 .......................
Grupo i ......................
I
I
Grupo IV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
4'2
23'1
10'5
3'6
Desde un punto de vista técnico, la industria es de técnica Levaliois tan baja que, siguiendo a Bordes, podemos
definirla como de caráct~accidental. índices de faceLos
tado, tanto amplio como estricto, son también bajos y
deiinen a la industria de esta capa como no facetada.
Finalmente, el índice laminar es muy bajo.
Desde un punto de vista tipológico, el carácter distintivo de la industria viene dado por el alto índice de raederas, que con un valor esencial de 60'2 sitúa, a nuestro
modo de ver, a esta capa entre las del grupo Charentiense,
apreciación que se confirma desde el índice de raederas
Charentienses que con un valor de 42'1 puede considerarse alto.
Ahora bien, rasgos característicos son el predominio
dentro del grupo Charentiense de las raederas simples
convexas y el bajo índice Quina.
Las raederas simples convexas suponen un 23% de la
industria y un 43'4% del total de las raederas y son muy
YACIMIENTO: PETXINA
CAPA SUP.
%
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levallois atipica.. .......
3. Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada.. .....
6. Punta musteriense.. ...........
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
15. Raedera doble biconvexa.. .....
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
30. Raspador típico.. .............
31. Raspador atípico. .............
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
46. Retoque abrupto espeso .......
47. Retoque alterno espeso.. ......
49. Retoque alterno pequeño ......
50. Retoque bifacial.. .............
51. Punta de Tayac.. .............
53. Pseudo-microburil.. ...........
54. Muesca en extremo.. ..........
62. Diversos .....................
Núm. real
2
2
1
1
1
2
6
23
2
1
2
2
1
13
3
2
1
3
1
8
11
3
2
2
1
1
1
2
2
TOTAL ................... 100
No clasificables ...............
4
1
1
1
2
6
23
2
1
2
2
1
13
3
2
1
3
1
8
1
1
3
2
2
1
1
1
2
2
100
7 % ess.
'0
ess. acum.
1'1
1'1
2'3
3'4
6'8 10'2
26'2 36'4
2'3 38'7
1'1 39'8
2'3 42'1
2'3 44'4
1'1 45'5
14'8 60'3
3'4 63'7
2'3 66
1'1 67'1
314 70'5
1'1 71'6
9'1 80'7
12'5 93'2
1'1 94'3
1'1 95'4
2'3 97'7
2'3 100
100
100
[page-n-241]
Gráf 4 7. Petxina. Superficial
superiores en número a las transversales, que representan un 14% y un 26'4% del total de las raederas.
Por su parte, el índice Quina es de sólo 7'3 y considerando conjuntamente las piezas de retoque Quina y las
semi-Quina el índice llega a un valor de 16'4. Son índices
bajos y su explicación parece que hay que buscarla en las
características tipométricas del conjunto, pues la capa
superficial se caracteriza por una proporción muy alta de
piezas pequeñas -inferiores a los 4 cms.-, cortas y planas, y estos factores, al menos desde una perspectiva
general, parecen relacionarse con una materia prima pequeña y quizás escasa que en nada favorece el retoque
Quina, aunque sí el profundo, consecuencia en algunos
casos del reavivado de los frentes o su intensa utilización,
o el sobreelevado.
Nos encontramos, por tanto, con una industria muy
parecida a la de los niveles superiores de CovaNegra calificados como Para-Charentienses. Y el parecido no se
limita al índice Charentiense o al valor del índice Quina,
que están dentro de los márgenes que vimos al analizar los
niveles de Cova Negra, sino que se extiende al conjunto de
la industria de esta capa de Petxina, que coincide con la de
aquéllos en la mayor parte de los índices tipológicos.
Unicamente los índices Levallois técnico y de facetado, así como el Levallois tipológico, se apartan de los
valores que alcanza el Para-Charentiense de Cova Negra,
resultando bajos. Y sin embargo, hasta esta diferencia se
disipa al considerar conjuntamente la industria de esta capa y de la capa 2. Capas entre las que existe una profunda
relación técnica, tipométrica y tipológica. Además, como
expondremos en el apartado dedicado a la valoración de la
industria de Petxina, los valores mismos de estos índices
pueden explicarse perfectamente desde la evolución que
muestran los niveles IV al 1 y superficial de Cova
Negra.
E n los tipos de raederas no incluidos en el grupo Cha-
[page-n-242]
.entiense se observa una escasa diversificación y un
iúmero de piezas reducido: sólo una doble, dos convergentes y dos desviadas.
Un tipo que, con todo, no ha de subestimarse es el
:orrespondiente a la raedera simple recta, cuyo valor por:entual es bastante bueno (9 ess = 6'8).
Son frecuentes también las raederas opuestas a dorso
:ortical -tanto entre las simples como entre las transrersales- y su índice alcanza, concretamente, un valor de
28'9. Su proliferación parece coincidir nuevamente con el
smaño y forma de la materia prima, pues la técnica de
slla con la que se obtienen los típicos ((gajosde naranja»
io exije un preparado previo del núcleo con una elevada
3érdida de material.
Otro rasgo significativo de la industria es la baja pro~orción puntas -en cuenta esencial un 3'4%.
de
CAPA 2
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo II .......................
GrupoIII ......................
GrupoIV ......................
nico y tipológico se ajustan perfectamente a los valores
característicos de Cova Negra.
E l índice Quina, con un valor de 9'1, no hace más que
confirmarnos en esta adscripción.
Por su parte, las raederas transversales, con un índice
de 20'2, igualan los elevados porcentajes vistos en los
niveles superiores de Cova Negra.
Tanto entre las transversales como entre las simples,
la proporción de dorsos naturales opuestos al frente de la
raedera -mayoritariamente convexo- es elevada, alcanzándose un índice de 38'1.
Sin ser abundantes los restantes tipos de raederas,
están presentes. Así, las dobles, las convergentes y las desviadas suponen un 9'5% de la industria. E n las convergentes, a diferencia de lo que ocurrirá en otros momentos, el
carácter convexo es claro y válido para los dos frentes. Las
de retoque abrupto, las inversas y las alternas son tipos
representados por un ejemplar al menos.
El índice de denticulados es alto y al sumarlo al de
muescas se obtiene uno de los índices más elevados del
Musteriense regional, con un valor muy parecido al de la
capa superficial.
La inexistencia de cuchillos de dorso típicos y la baja
entidad de las puntas son datos que coinciden con la adscripción de la industria.
E l grupo de piezas de tipo Paleolítico Superior es
moderadamente alto y su explicación está en la buena
representación de los raspadores, siendo éste un dato que
habrá que considerar más detenidamente al trazar la
dinámica evolutiva del yacimiento. Los ejemplares, sin
ser carenados, tienen tendencia a ser espesos.
+
YACIMIENTO: PETXINA
CAPA 2
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio.. .....
de Facetado estricto ......
Laminar .................
12'8
27'2
20'4
4'9
Desde un punto de vista técnico, la industria es también de técnica de talla no Levallois, aunque el índice es
superior al de la capa superficial y significativo de una
cierta utilización de esta técnica de talla. Atendiendo a los
índices de facetado amplio y estricto, podemos definirla
como no facetada. Sin embargo, el índice de facetado
estricto es alto en comparación con los resultados vistos
en el vecino yacimiento de Cova Negra o en las restantes
capas de Petxina.
El índice laminar es, con un valor inferior a 5, nuevamente muy bajo.
E l índice Levallois tipológico real es moderadamente
alto y, al compararlo con el Levallois técnico, puede deducirse una escasa transformación mediante el retoque de
las piezas Levallois.
Por lo demás, el índice de Raederas esencia1 (57'4) y
el alto índice Charentiense (40'4) vuelven a propiciar la
consideración de que nos encontramos con una industria
de filiación Charentiene similar a la de la capa anterior y
clasificable, por tanto, dentro del Para-Charentiense. E n
este caso con mayor rigor, pues sus índices Levallois téc-
%
Núm. real
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levailois atípica.. .......
3. Punta Levaiiois ...............
6. Punta musteriense.. ...........
9. Raedera simple recta.. ........
10. Raedera simple convexa .......
12. Raedera doble recta.. .........
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa.. .....
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
24. Raedera transversal cóncava.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto.. ..
29. Raedera de retoque alterno.. ...
30. Raspador tipico.. .............
32. Buril típico.. .................
33. Buril atípico.. ................
35. Perforador atípico.. ...........
37. Cuchillo de dorso atípico.. .....
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
1
6
2
1
4
19
1
1
1
3
3
4
14
1
1
1
1
4
1
1
1
1
2
1
11
12
0'9
5'6
1'8
0'9
3'8
17'7
0'9
0'9
0'9
2'8
2'8
3'8
13
0'9
0'9
0'9
0'9
3'8
0'9
0'9
0'9
0'9
1'8
0'9
10'3
11'1
%
% ess.
ess.
acum.
-
-
1'1
1
4'2
5'3
20'2 25'5
1'1 26'6
1'1 27'7
1'1 28'8
3'1 31'9
3'1 35
4'2 39'2
14'9 54'1
1'1 55'2
1'1 56'3
1'1 57'4
1'1 58'5
4'2 62'7
1'1 63'8
1'1 64'9
1'1 66
1'1 67'1
2'2 69'3
1'1 70'4
11'6 82
12'7 94'7
[page-n-243]
45.
48.
49.
51.
52.
54.
Retoque sobre cara plana.. ....
Retoque abrupto pequeño.. ....
Retoque alterno pequeño ......
Punta de Tayac.. .............
Triángulo con muesca.. ........
Muesca en extremo.. ..........
2
2
1
1
0'9
0'9
2'8
1
3
TOTAL ................... 108
No clasificables ...............
1'8
1'8
0'9
100
-
-
-
1'1 95'8
1'1 96'9
3'1 100
100
YACIMIENTO: PETXINA
CAPA 3
%
100
Núm.
real
% % ess.
ess. acum.
2
Finalmente, entre las piezas significativas, hemos de
citar la existencia de una punta de Tayac y de tres muescas en extremo.
CAPA 3
Los índices técnicos y tipológicos de esta capa
son:
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Gmpo 1 .......................
GrupoII .......................
Grupo 1 1 ......................
1
GnipoIV ......................
+
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levallois atipica. ........
3. Punta Levailois ...............
7. Punta musteriense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
17. Raedera doble cóncav~convexa..
.
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
29. Raedera de retoque alterno..
31. Raspador atípico. .............
33. Buril atípico.. ................
34. Perforador típico.. ............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
46. Retoque abrupto espeso .......
47. Retoque alterno espeso.. ......
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
49. Retoque alterno pequeño ......
62. Diversos .....................
...
TOTAL ...................
18'7
28'3
7'5
3'3
Nos encontramos con una industria problemática a un
cierto nivel, pues a pesar de que su inclusión en el Charentiense está fuera de toda duda, existe un cierta ambigüedad al coincidir un índice Levallois técnico alto, que roza
materialmente el límite requerido para que una industria
sea considerada como Levallois, con un índice Quina
elevado.
E n los índices esenciales -que no hay que olvidar se
obtienen a partir de 40 piezas- el índice de raedera total,
con un valor de 75, y el Charentiense, con una cifra de
52'5, definen el conjunto como de tipo Charentiense.
E l índice Quina, por su parte, con un valor de 19'3,
resulta alto para una industria de tipo Ferrassie, aunque,
de nuevo en esta capa, una observación de la tendencia de
la industria, considerando para ello los valores de la capa
infrayacente, nos vuelve a inclinar a considerarla, tanto
por lo que respecta a este índice como al Levallois, como
perfectamente encuadrada en esta variante del Charentiense.
E l equilibrio que en la capa 2 existía entre las raederas
simples y convexas y las transversales se rompe en ésta a
favor de las simples convexas, que suponen un 66'7%.
55
No clasificables ...............
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
El índice de raederas opuestas a dorso natural es elevado: 32%.
-
-
1
100
100
100
Por lo demás, la estructura general de la industria de
esta capa resulta, en nuestra opinión, algo atípica para
tratarse de un Charentiense de tipo Ferrassie, y su explicación quizás haya que buscarla en una posible mezcla
con la capa superior o en el resultado de una zonalidad
que desfigure el carácter del conjunto. Así, la diversificación dentro del grupo de las raederas es mínima, con sólo
una raedera doble, tres desviadas y una de retoque
alterno, sin contar, eso sí, las simples rectas que representan un 7'5% en cuenta esencial, y la proporción de puntas
(2'5) es muy baja.
Sí que coinciden con una adscripción al Charentiense
de tipo Ferrassie los valores de los grupos 111 y IV, y el
índice Levallois tipológico.
Otros rasgos peculiares de la industria son el valor del
grupo Achelense total, igual a cero, y la elevada proporción de piezas con retoques irregulares, responsable de
un índice Tayaciense bastante elevado.
CAPA 4
Los diferentes índices de esta capa son:
Reales
a)
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois tipológico .......
de Raedera total .........
de Raedera recta
Charentiense ............
.........
Esenciales
13'2
64'2
3'8
28'3
O
75'6
4'4
33'3
[page-n-244]
I
1
1 3
2 4
1
1
1
,
l
,
10
12
17
l
~
2122
24
'
l
I
30
I
Y
34
35
38
f
l
l
43
l
46
47
l
~
50
'
~
~
~
55 59
56 6 1
Gráf 48. Petxina. Capa 2
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
GrupoII .......................
GrupoIII ......................
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
30'1
38'1
21'4
1'6
A la vista de estos datos, podemos definir la industria
de esta capa como de técnica Levallois y no laminar, pues
en los dos casos los valores de los índices no plantean
duda alguna. E n el caso del índice laminar, nos atreveríamos a decir que su valor es incluso exageradamente bajo.
Sin embargo, la definición sobre el carácter facetado
exige un mayor comentario. E n un sentido estricto, debemos considerarla como no facetada, pues el IF amplio es
inferior a 45 y el estricto no llega a 30, pero teniendo en
cuentalos valoressumamente bajos del índice de facetado
que se dan en los yacimientos del Albaida, llamamos la
atención sobre estos dos índices, y especialmente sobre el
estricto.
Estos datos complementados por los índices tipológicos apuntan a una adscripción de la industria en el Charentiense de tipo Ferrassie, tal y como se desprende del
índice de Raedera total, que en cuenta esencial llega a
75'6, o del índice Charentiense con un valor de 33'3.
Dentro de las piezas Charentienses, el dominio
corresponde a las raederas simples convexas, muy superiores a las transversales.
El índice Quina es moderadamente bajo y perfecta-
~
l
l
[page-n-245]
Gráf 49. Petxina. Capa 3
mente coherente con una industria de tipo Ferrassie (Bordes y Sonneville-Bordes, 1970, pág. 70). El índice de
raederas opuestas a dorso natural es más bien bajo (16'7),
circunstancia que coincide con la buena representación
de las lascas de tipo Levallois.
Las puntas alcanzan un porcentaje mucho mayor que
en cualquiera de las restantes capas del yacimiento
(8'9%), y en ellas destacan numéricamente las musterienses.
El índice Levallois tipológico real es medio, las lascas
son de buena factura.
Uno de los elementos más interesantes de la industria
con relación a las capas anteriores es el enriquecimiento y
diversificación del grupo de las raederas.
Son significativos, de cara a establecer algunas consideraciones sobre la posición cronológica de la industria,
su comparación con Cova Negra y su más amplia comparación con otras industrias del País Valenciano y del
ámbito mediterráneo, el porcentaje que alcanzan las raederas desviadas (1
1%)y la presencia de dos raederas de
dorso adelgazado y otras dos de retoque alterno. Con
cuantificaciones moderadas, al igual que estos dos últimos tipos, aparecen también las dobles y las convergentes. De carácter marginal, pero presentes, son las de
retoque abrupto y sobre cara plana.
Nuevamente llamamos la atención sobre la existencia
entre las raederas de retoque alterno de una raedera de
frentes convergentes y desviada.
El grupo del Paleolítico Superior es pobre y poco definido (dos raspadores, un cuchillo de dorso atípico y un
perforador). Lo mismo ocurre con el grupo de denticulados, representado por una sola pieza. Las muescas son
simples y de pequeño tamaño, poco numerosas también.
Estos datos, unidos a la poca entidad de los cuchillos
de dorso típicos y del grupo Achelense en general, no
hacen más que confirmar la adscripción de la industria al
Musteriense de tipo Ferrassie.
[page-n-246]
ACIMIENTO: PETXINA
CAPA 4
%
Núm. r e a l
%
% ess.
ess. acum.
L. Lasca Levallois típica. .........
1. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levallois ...............
j. Punta musteriense. ............
3. Raedera simple recta ..........
1. Raedera simple convexa .......
L. Raedera simple cóncava.. . . . . . .
i. Raedera doble biconvexa. ......
3. Raedera convergente recta .....
3. Raedera convergente convexa.. .
1. Raedera desviada .............
3. Raedera transversal convexa.. ..
4. Raedera transversal cóncava.. ..
5. Raedera sobre cara plana ......
6. Raedera de retoque abrupto. ...
7. Raedera de dorso adelgazado. ..
9. Raedera de retoque alterno.. ...
O. Raspador típico.. .............
5. Perforador atípico. ............
7. Cuchillo de dorso atípico.. .....
8. Cuchillo de dorso natural ......
2. Util con muescas.. ............
3. Denticulado ..................
8. Retoque abrupto pequeño.. ....
TOTAL ...................
pensar en un momento industrial muy próximo del de la
capa 4, a la que también se asemeja tipométricamente. La
única diferencia estriba en el «índice» laminar, mucho
más desarrollado en esta capa que en la vista anteriormente.
CAPA 6
Cuantitativamente inferior aue la anterior v Dor lo
mismo con las mismas limitaciones en orden a su definición.
YACIMIENTO: PETXLNA
CAPAS
9.
53
100
100
100
La poca entidad, desde un punto de vista cuantitativo,
de la industria de esta capa (34 piezas en cuenta real y sólo
20 en esencial), parece que desaconseja un análisis que se
fundamente en el valor de los índices técnicos o tipológicos. Sin embargo, sí que podrán extraerse algunas consideraciones a partir del análisis de los tipos que aparecen y
la valoración de sus características técnicas, aún vistas de
manera general.
Al estudiar la industria, lo primero que llama la atención es el elevado número de piezas LeGallois, que casi
suponen un 30% de las piezas existentes. Este elemento
nos lleva a pensar en la capa suprayacente, donde como
acabamos de ver el índice Levallois tipológico es moderado y el índice Levallois suficiente como para considerar
a la industria de técnica Levallois.
Por lo demás, el índice de facetado, sobre todo en las
piezas de la lista-tipo (ver cuadro de distribuciones de los
tipos de talón), es moderado, elemento que también coincide con lo observado en la capa 4.
El predominio en las raederas corresponde a las simples convexas, no existiendo ninguna pieza con retoque
Quina y una sólo con retoque semi-Quina.
No hay tampoco ninguna raedera transversal y las
desviadas y las de sobre cara plana están representadas
por sólo un ejemplar.
Finalmente, dentro de esta enumeración de las notas
más características de la industria, cabe señalar la poca
entidad de las piezas del Paleolítico Superior y la que calificaríamosde moderadamente baja proporción de muescas y denticulados.
Elementos todos que, en definitiva, nos inclinan a
10.
11.
12.
17.
21.
23.
24.
25.
30.
32.
33.
35.
36.
38.
42.
43.
45.
48.
51.
6
7
8
9
TOTAL. ................... 34
1.
2.
3.
6.
5
24
1
15
5
Lasca Levallois típica ...........
Lasca Levallois atípica ..........
Punta Levallois. ................
Punta musteriense.. ............
Raedera simple recta ...........
Raedera simple convexa.. .......
Raedera simple cóncava.. .......
Raedera doble recta ............
Raed. doble cóncavo-convexa ....
Raedera desviada.. .............
Raedera transversal convexa. ....
Raed. transversal cóncava .......
Raedera sobre cara plana.. ......
Raspador típico ................
Buril típico ....................
Buril atípico ...................
Perforador atípico ..............
Cuchillo de dorso típico.. .......
Cuchillo de dorso natural.. ......
Pieza con rnuescas.. ............
Denticulado.. ..................
Pieza retoque sobre cara plana.. .
Pieza retoque abrupto pequeño. ..
Punta de Tayac ................
Las piezas clasificables son 24 y quedan reducidas a
1 4 en cuenta esencial.
El número de lascas Levallois es elevado, casi la mitad
de la industria. En las raederas la diversificación es
mayor, quedando atenuada la diferencia vista en la capa
anterior entre las simples y las transversales.
Llama la atención que el número de piezas denticuladas sea semejante al de las raederas transversales y no
deja de ser también significativo el que precisamente en
esta capa nos encontremos con 2 raederas sobre cara
plana.
CAPA 7
Sólo contamos con una pieza en esta capa, una lasca
Levallois típica. Su importancia, a nuestro modo de ver,
está en que marca una especie de separación entre las
capas subyacentes, de baja ocupación en apariencia, y las
superiores, donde paulatinamente y a medida transcurre
la ocupación va aumentando el material y con bastante
probabilidad la intensidad de la ocupación misma.
[page-n-247]
1 3
2 4
10
12
17
2122
24
30
31
34
35
38
43
46
47
50
55 59
56 61
Gráf 50. Petxina. Capa 4
CAPA 8
El material de esta capa difiere del de la capa 6 en el
papel jugado por las piezas Levallois. De 15 piezas, sólo
una en lo tipológico y un 12'5% del total de la industria de
la capa en lo técnico.
Sin definirnos por una adscripción, no debe omitirse
tampoco el sesgo que laindustria tiene de ser encuadrable
en el Charentiense de tipo Quina.
Las raederas son las piezas mejor representadas, con
5 piezas de tipo Charentiense -entre las que una lateral
es semi-Quina, y una transversal Quina.
Junto a ellas, una punta de Tayac, una magnífica
punta musteriense y un denticulado, amén de dos buriles típicos.
CAPA 9
E n cuenta real 5 piezas y en esencial 2, un raspador y
'una raedera transversal cóncava.
Cualquier precisión es imposible.
2.3. EVOLUCION Y VALORACION
DE LAS DIFERENTES UNIDADES
INDUSTRIALES
Las capas inferiores de Petxina (capas 7, 8 y 9) se
caracterizan, ante todo, por su pobreza de material.
Las 2 1piezas clasificables de estas tres capas desprovistas en este caso de la información que proporciona el
análisis tipométrico o el tecnológico, apenas permiten
otra valoración que la de su escaso número en contraste
con las restantes capas del yacimiento.
Sin embargo, no deja de ser interesante recordar que
los primeros niveles de Cova Negra poseen también un
número de piezas por sector más reducido que el de los
niveles superiores y que, en general, el número de piezas
aumenta al avanzar la secuencia.
Desde un punto de vista tipológico, parece que nos
encontramos ante un conjunto de técnica Levallois baja,
pero presente, dominado por el porcentaje de las raederas y, especialmente, de las simples y las transversales
que, a la vista de la aparición de algún ejemplar con reto-
[page-n-248]
que Quina, bien pudiera pertenecer a alguna de las variantes del Charentiense, ya sea el Quina Inicial o el Para-Charentiense. Y en este sentido, el reducido número de piezas
de estas capas de Petxina no ofrece una excesiva fiabilidad para establecer una diferenciación entre dos variantes industriales que tan sólo se diferencian, como vimos al
analizar los niveles de Cova Negra, en los porcentajes del
grupo de las raederas, el valor del índice Quina, el papel
de los denticulados y la proporción de raederas desviadas.
Apurando si se quiere, un tanto los datos, en las seis
capas restantes parece que se puede establecer la existencia de dos unidades industriales diferentes: una, inferior, formada por las capas 6 a la 3 y otra, superior,
formada, a su vez, por las capas 2 y superficial.
Esta diferenciación se justifica desde los valores de
los índices Levallois técnico y tipológico, la proporción de
piezas de tercer orden y razones de composición industrial.
Tipométricamente no es posible establecer diferencias en la industria de las diferentes capas de Petxina, predominando, igual que ocurría en Cova Negra, las piezas de
tamaño comprendido entre los 2 y 4 cms. E s decir, estamos ante una industria de tamaño pequeño, con tendencia a muy pequeño, en la que, además, las piezas son
cortas y anchas y planas. Sólo que en las capas 6-3 las piezas de tercer orden son más numerosas que en las capas 2
y superficial, donde las de segundo orden se ligan a una
técnica de talla Levallois menos desarrollada (1).
La unidad formada por los niveles 6-3se caracteriza
en el orden técnico por un índice Levallois elevado, propio
de una industria en la que esta técnica de talla es dominante (IL = 25'1), uníndice de facetado amplio medio (IF
= 32), mientras que el estricto es bajo (IFs = 14'7) y con
tremendas variaciones de una capa a otra, y un índice
laminar bajo también (ILam = 4'9) y sujeto a idénticas
oscilaciones (2).
C-3
ILam
C-4
C-5
C-6
Total
3'3
1'6
11'5
5'4
4'9
A su vez, en el orden tipológico sus rasgos más característicos son los altos índices de raederas (IR ess = 7 1'4)
y Charentiense (IC ess = 43'1), una proporción de raederas transversales no excesivamente alta (22-24 ess =
12'9), un índice de raederas desviadas alto (21 ess = 7'8),
unos grupos111(9'5) yIV (5'2) bajos y uníndice de retoque
Quina moderado (IQ = 8'9), no olvidando el valor alto del
índice Levallois tipológico (ILty = 20'5).
(1) El tamaño reducido de la industria de Petxina fue bien recogido por
Jordá al trazar sucintamente sus principales características (Jordi, 1947).
(2) Sin olvidar que en todas las capas la proporciónde piezas es baja, con
lo que los índices no pueden tomarse más que como indicativos. En
este sentido, quizás los más ajustados seanlos referidosal total, pues
se obtienen de un conjunto de 243 piezas, de las qiie 166 son
Útiles
(*) Los valores de estas dos capas, por proceder de colecciones
de menos de 50 piezas son exclusivamente indicativos.
E s decir, un conjunto de rasgos que permiten relacionarla con el Charentiense de tipo Ferrassie, tal y como
esta industria se define en Europa Occidental.
Atendiendo a su evolución interna, la industria parece
mostrar un progresivo incremento de los índices de raedera y Charentiense, con una mayor diversificación en el
grupo de las raederas, una pérdida de denticulados, un
aumento del retoque Quina y un descenso del porcentaje
de piezas Levaiiois que afecta también al índice Levallois tipológico.
Las comparaciones con otros yacimientos de Europa
Occidental nos llevan, en primer lugar, al SE francés.
De las industrias de tipo Ferrassie que Lumley (1969
y 1971) sistematiza en esta zona es con el denominado
Ferrassie Arcaico con la que mayores semejanzas encontramos. Y ello a pesar de que la industria de la Baume de
Peyrards, el yacimiento más representativo de esta facies
fechado en el Würm 1, se separa claramente de la de las
capas 6-3 de Petxina en los índices Levallois técnico (IL =
72'6) y tipológico (ILty real = 51'3), mucho más elevados,
y en el índice Charentiense (IC = 16'7), por el contrarío
más bajo. Sin embargo, tanto el índice de raederas (IR ess
= 60'7) como los valores de los grupos III (8'3) y IV (5'5) o
el del retoque Quina (IQ = 8'3) son parecidos.
Un elemento a notar es la elevada proporción de raederas desviadas enla Baume de Peyrards, más del 14% de
la industria, y que se considera como propio de la cronología antigua de la industria. Recordemos, al respecto, el
11'2% de la capa 4 de Petxina o el valor, aunque más
moderado todavía alto de las capas 6-3 en su conjunto,
que asciende a 7'8%.
Además, favorece la semejanza entre el Ferrassie de
Petxina y el Ferrassie Arcaico de la Baume de Peyrards, la
ausencia en los dos yacimientos de limazas y raederas
bifaciales y la poca entidad de las raederas de dorso
adelgazado.
Con el Ferrassie Oriental este parecido industrial se
rompe, pues a las diferencias en los índices Levallois técnico y tipológico y del grupo Charentiense se suman la del
grupo IV, normalmente alto en los yacimientos relacionados con esta variante del Ferrassie (15'5 en Baume de
Peyrards, 17 en B. Bonne, 26 en Murée, etc.) y, sobre
todo, las que provienen del porcentaje de raederas de
dorso adelgazado, notablemente elevado en esta variante
del Ferrassie.
Sin embargo, dentro de la misma zona hay un yacimiento cuya industria se aproxima bastante a la de las
capas 6-3 de Petxina. Nos referimos a los niveles inferio-
[page-n-249]
- ...- - ........... Lycée
Petxina I l 1-VI
<
,
*O:,)
- -- - - - 4
1 1 # , i,
10 1 2
17
i
,
#
,
l
2122
24
,
l
,
30
,
;
,
,
i
,
38
l
,
,
p
,
'
43
,
51
,
,
b
,
,
5 5 59
5 6 61
Gráf 51.
res del Abri de Maras (Combier, 1967). Así, el nivel 4, por
ejemplo, se caracteriza por un índice Levallois bueno (IL
= 22'5), una elevada proporción de raederas (IR ess =
22'5), un índice Charentiense alto (IC ess = 36) y, lo que
e s más interesante, una considerable proporción de raed e h s transversales (22-24 ess = 14) y un índice Quina
sumamente elevado para el tipo de industria de que se
trata (IQ = 33'9).
A la vista de estos dos Últimos datos inmediatamente
nos viene a la memoria la estructura similar del Ferrassie
de Petxina y en especial de la capa 3, donde las raederas
transversales representan un 17'5% de la industria y el
índice de retoque Quina es de 19'3.
No deja de ser interesante el observar que el índice
Quina parece que se incrementa en e1 SE francés al llegar
al Würm 11, pues al igual que en el nivel 4 de Maras los
índices son también altos en la mayoría de los yacimientos
relacionados con el Ferrassie Oriental (15'4 en Baume
Bonne, 16'7 en los niveles 4 a 2 de Baume de Peyrards, etc.).
Las comparaciones con las industrias del SW francés
nos muestran un buen parecido con el nivel 35 de Combe
Grenal, caracterizado por un índice Levallois más bien
moderado (IL = 17'2), un alto índice de raederas (IR ess
= 78'1), un índice de denticulados bajo (GIV ess = 2'8) y
un índice Quina bastante alto (IQ = 12'2) (Bordes,
1974).
El parecido también es importante con la'industria
del nivel M2 de Caminade-Est (Sonneville-Bordes, 1969),
sobre todo en los índices de raedera (IR ess = 61'8) y Charentiense (IC ess = 32'9), en el valor del índice Quina (IQ
= 10'6) y en los de los grupos III (10'5) y IV (2'6). Sin
embargo, y estos son rasgos industriales que por lo general sirven para la mayoría de los yacimientos de esta zona,
difiere en la proporción de raederas transversales y desviadas, que están por debajo de los índices de Petxina, y
en los índices técnicos, pues la industria es más Levallois
(IL = 50), mucho más facetada (IF = 64'8 e IFs = 56'8) y
de índice laminar bastante alto (ILam = 14'7).
El valor alto delíndice Quina se observa también en la
[page-n-250]
dustria de Chez-Pourré-Chez-Comte (Mazihre y Ray11,1976),que alcanza un valor de 16'4. Los pocos datos
iblicados sobre el yacimiento nos impiden saber con
ecisión cuál es la composición de la industria que, sin
nbargo, sí sabemos que es de alto índice Levallois (IL =
43), facetada (IF = 56'4), de índice laminar moderado
(ILam = 12'3) y un índice de raedera bastante bueno (IR
ess = 66'5). E l índice Charentiense, siendo alto (IC ess =
25'9), queda por debajo de los valores de Petxina.
Comparaciones con el Ferrassie Arcaico, Oriental, del Ródano, y el SW francés.
Y
'e 2
al?
al+
5 x !3*:
m
a2
a20
al al
E a
2i
a~
m
$
a.;lw
32.
""
ala
,al o
i
$8;
zz
4%
S
B
$7
Finalmente, una industria que, manteniendo un aire
~mún, aleja de la de Petxina es la del Lycée de Pons
se
,assarade e t alii, 1969), pues sus índices Levallois son
ás altos y el índice Charentiense, al igual que la proporón de raederas transversales y desviadas o el mismo
dice Quina, quedan muy por debajo de los valores vistos
i el vacimiento valenciano.
Por lo que respecta a nuestra Península, los yacimien1 relacionados con el Charentiense de tipo Ferrassie son
s
uy escasos, dificultándose así una valoración comparava de la industria de Petxina con las zonas geográficas
ás cercanas.
Unicamente se han citado por el momento industrias
E esta facies en la Cova del Gegant (Barcelona), la Bóbila
e Sugranyes (Tarragona) y en la Zajara 1 (Almería).
Con la industria lítica de la Cova del Gegant, en la que
[ir (1975) ve afinidades con el Musteriense de tipo
errassie a partir del predominio del retoque escamoso
0% de las piezas retocadas) y la presencia de raederas y
scas Levallois, las comparaciones se ven dificultadas
Jr lo reducido de la colección: 30 piezas contando el
.aterial retocado y el no retocado.
Las com~araciones
con la Bóbila de Sugranyes son
detaante la
de
ada de los materiales (Vilaseca, 1952). E l yacimiento ha
do relacionado con el Ferrassie por Ripoll y Lumley
965), datándolo en el Würm 1 y más tarde, 10 cierto es
iie sin excesivas precisiones, se ha calificado de Ferrase Arcaico (Lumley, 1971, pág. 359) (1).
ID,
98
&U
pj
f
=N
:Z
Y
f
:z
.g
.$
U
U
.$
g,
Z
Ee
9s
8
U
m
.E?
f
w
a
Por lo que hace referencia a la Zajara 1, el nivel 2, calificado de Ferrassie por Vega (1980) a la vista de «su elevado índice de raederas, especialmente convexas, su
técnica Levallois y el desarrollo de los talones facetadosn,
guarda, efectivamente, un parecido interesante con la
industria de las capas 6-3 de Petxina, resultando sólo el
índice Quina algo bajo con relación al de esta última
fIQ = 1'1).
No queremos, sin embargo, obviar el innegable parecido que también tiene la industria de este nivel de la
Zajara 1con el que denominaremos Para-Charentiense de
Cova Negra.
Relación que se fundamenta en los valores altos de los
índices de raedera y Charentiense (IR ess = 74'2 e IC ess
= 48'9), en la proporción de raederas transversales (2224 ess = 2012) y desviadas (21 ess = 4'8) y en los valores
de los grupos III(5'1) y IV (6'2), datos todos muy próximos, por caso, del nivel 1 de Cova Negra, al que también
1
se acerca en el índice Levallois, y del que sólo difiere en el
porcentaje de retoque Quina, mucho menor en el yacimiento del SE peninsular.
Y estono hace más que señalarnos algo que, en defini-
(1) Solicitado el permiso a A. Mir para estudiar la industria de este yacimiento que forma parte del depósito del Museo S. Vilaseca de Reus,
se nos contestó afirmativamente.Sin embargo,el retraso en la inauguración del Museo nos lo ha impedido por ahora, cerrándose así la posibilidad de un estudio comparativo de las industrias de tipo Ferrassie
valencianas con la de este yacimiento. Esperamos, no obstante, poder
realizarlo en breve.
[page-n-251]
Gráf 52.
tiva, se deduce también de un análisis comparativo entre
el Charentiense de tipo Ferrassie y el Para-Charentiense,
y es que en ambas industrias prevalecen una serie de rasgos tipológicos comunes que a la vez que nos señalan su
pertenencia al gran tronco Charentiense o Quina-Ferrassie, hacen que su distinción, cuando se dan variaciones de carácter posiblemente zona1 o sub-regional o,
incluso, cronológico, no siempre sea fácil.
Por lo que respecta a los restantes niveles de Zajara 1
(1,2 y V), lo cierto es que su clasificación dentro del ParaCharentiense, tal y como se define en Cova Negra, resulta
problemática, y no tanto por el valor del índice Levallois,
bastante bajo en todos estos niveles, ya que una variación
del mismo signo se observa también en Petxina, sino porque los índices de raedera y Charentiense se nos antojan
algo bajos y porque el índice Quina queda, desde luego,
muy por debajo de la cifra que es común en el yacimiento
valenciano. Tan problemática como también resulta su
inclusión en la variante Ferrassie clásica, al tener que for-
zar excesivamente el límite inferior del índice Levallois.
Razones que quizás obliguen a tener que pensar, por
socorrida que parezca la solución, en una variante de
estilo Ferrassie dentro del Para-Charentiense, tal y como
vimos sugerían algunos AA. a la vista de las características
técnicas y tipológicas de los yacimientos de Lastet, Rescondoudu o Astenac.
Volviendo a las características del Ferrassie de Petxina y a modo de consideración final, se pueden precisar
los siguientes aspectos:
Aunque participa de la estructura tipológica y técnica que caracteriza al Charentiense de tipo Ferrassie de la región europea sub-occidental, la
industria de Petxina tiende a individualizarse por
su índice Levallois, que no es elevado, por lo reducido de sus índices de facetado y laminar, por el
alto índice Charentiense, por la importante proporción de raederas transversales y por el número,
igualmente alto, de raederas desviadas.
[page-n-252]
Estas características le acercan mucho a otra de las
variantes del Charentiense vistas en la misma
región, como es el Para-Charentiense; e incluso su
estructura industrial es parecida a la del Charentiense de tipo Quina Inicial, ya que sólo difiere de él
en los superiores índices de facetado, la menor
proporción de denticulados y el valor más reducido
del índice Quina.
E l alto índice de raederas transversales aparece,
además, como un rasgo común a todo el Charentiense valenciano y del que participan, como
hemos visto, la mayor parte de las industrias Charentienses de la Península.
E l índice de raederas desviadas, así como en el
Charentiense de tipo Quina es un rasgo especial
que le permite diferenciarlo del Para-Charentiense, en el Charentiense de tipo Ferrassie parece
que posee más bien una significación cronológica,
típica de una cierta antigüedad de la industria si
atendemos a las comparaciones realizadas con
otros yacimientos del área mediterránea.
Las raederas rectas son, igualmente, menos numerosas en el Ferrassie de Petxina que en el de los
yacimientos franceses, no existiendo diferencias
cuantitativas sensibles con los porcentajes que
estas piezas alcanzan en el Para-Charentiense o en
el Charentiense de tipo Quina de Cova Negra.
Por tanto, no es posible acudir a este índice a la
hora de dilucidar la adscripción de una industria a
alguna de las variantes del Charentiense.
La unidad industrial superior, la formada por las
capas 2 y superficial,se caracteriza por poseer, si la analizamos en su conjunto, un índice Levallois técnico bajo
(IL= 8'5), unos índices de facetado igualmente reducidos
(IF = 25'3 e IFs = 15'7) y un índice laminar escaso (ILam
= 4'3). Sin embargo, tanto elíndice Levallois como los de
facetado son el resultado de una importante variación
entre las dos capas que, como consecuencia de los reducidos valores de la superficial, se traduce'en un descenso
global del total.
Sup.
2
Total
IFs
ILam
E n el apartado tipológico, la unidad entre las dos
capas es mayor y, por tanto, el total se ajusta más a los
valores de cada una de ellas. Así, la industria queda definida por los elevados índices de raedera y Charentiense
(IR ess = 58'8 e IC ess = 41'2), una proporción de raederas transversales elevada (22-24 ess = 18'1), uníndice de
1
raederas desviadas bajo (21 ess = 2'7), un grupo 1 1poco
desarrollado (G III ess = 7'1), un índice de denticulados
que sin ser alto es importante (G IV ess = 12'6), al igual
que las muescas (42 es6 = 10'4), y un índice Quina moderado (IQ = 8'2).
Características técnicas y tipológicas que, como ya
Sup.
2
Total
avanzamos para cada una de las capas en el estudio tipológico, acercan al conjunto industrial de Petxina al ParaCharentiense de los niveles superiores de Cova Negra,
pero que, a su vez, exigen unmayor comentario, pues también se producen en esta unidad industrial algunas variaciones dignas de consideración con respecto a aquellos
niveles. Diferencias que se concretan en los valores del
índice Levallois y de facetado y en los índices de raedera y
del grupo IV.
Por lo que respecta a las diferencias técnicas, es la
propia dinámica evolutiva de Petxina la que nos da, en
nuestra opinión, la clave de su interpretación. Mientras
que en la capa 2 estamos ante una industria que coincide
plenamente con las características que apuntábamos
definían al Para-Charentiense de Cova Negra (un índice
Levallois superior a 10 y unos índices de facetado bajos,
pero no en exceso), acercándose mucho a los niveles 1 y
superficial (R), en la capa superficial de Petxina, sin que
cambie el componente tipológico, observamos una distanciación, por reducción de estos dos índices, que, con
todo, no hace más que proseguir, si se quiere de forma
más acentuada, una línea evolutiva que en Cova Negra se
había iniciado ya con el nivel 11.
Recordemos, al respecto, la tendencia evolutiva de
los últimos niveles del Para-Charentiense de CovaNegra,
con una disminución progresiva de los índices Levallois y
de facetado. Y la explicaciónmás lógica y viable es la posibilidad de que Petxina superficial represente, vistas las
similitudes que existen entre la capa 2 de este yacimiento
y los niveles 1y superficial de Cova Negra un momento terminal del Para-Charentiense, dotado, precisamente por
su posición cronológica avanzada, de un dinamismo
industrial más acentuado que en los momentos anteriores.
Por su parte, las diferencias tipológicas son también
explicables a partir de la tendencia evolutiva que sigue no
sólo el Para-Charentiense de Cova Negra, sino también
de la que, en general, parece orientar los diferentes procesos industriales del grupo Charentiense, consistente en
un aumento en las fases avanzadas del Würm 11del índice
de muescas y denticulados a costa del grupo de las
raederas.
E n Cova Negra este fenómeno era observable, aunque con poca intensidad, en el nivel superficial (R), mientras que Petxina toma unas proporciones más acentuadas
y, por lo mismo, más ajustadas a lo que sucede en otros
yacimientos franceses de cronología tardía (por ejemplo
las capas 17, 18 y 19 de Combe-Grenal). Circunstancia
que nos reafirma en la posición terminal de estas dos
capas con respecto al Musteriense de Cova Negra.
[page-n-253]
Petxina Sup 11 ess.
-----
E n otras palabras, y a modo de resumen, la tendencia
evolutiva de los momentos terminales del Para-Charentiense, tal y como se produce en Petxina y que bien
pudiera ser la general de esta variante del Charentiense,
se puede concretar en los siguientes términos:
Una disminución del índice Levallois técnico, que
alcanza valores por debajo, incluso, de 10.
Una disminución bastante clara en el índice de
facetado.
Un descenso, también marcado, del índice Levallois tipológico.
Una menor proporción de raederas, a costa sobre
todo, de la diversificación, puesto que el índice
Charentiense disminuye poco.
Y un aumento de las muescas y los denticulados.
Por el contrario, el índice Quina y la proporción de
raederas desviadas y transversales no sufren cambios importantes, y por lo que respecta a los tipos
C . Negra 1-IV
más especiales de raederas, parece que no se producen, tampoco, variaciones importantes, estando
especialmente representadas las de sobre cara
plana.
Si se acepta el carácter tardío o evolucionado de las
capas 2 y superficial de este yacimiento con relación a los
últimos niveles musterienses de Cova Negra, el interés de
valorar la composición e importancia del grupo 1 1 y el
1
grado de leptolitización que se desprende del análisis
tipométrico de la industria es muy elevado, pues a través
de él es posible establecer la relación entre el Musteriense
y el Paleolítico Superior en la zona.
Y, en esta perspectiva, la capa superficial de Petxina
no hace más que confirmarnos en la impresión de que no
hay la mínima evolución o, siquiera, mezcla entre el Musteriense y las primeras industrias del Paleolítico Superior: el índice laminar disminuye, incluso, en la capa
superficial y el grupo de piezas del Paleolítico Superior
además de sufrir también una reducción notable (4'6%)
[page-n-254]
posee más que una pieza que pueda parecer leptolítica,
raspador en hocico plano que por sí mismo nada
iiere decir.
Por lo que respecta a la comparación cronológica de
stxina y Cova Negra, parece que en líneas generales los
1syacimientos se desarrollan paralelamente, abarcando
ia escala temporal muy parecida.
Los niveles inferiores de Petxina deben corresponIr, al igual que los de Cova Negra, al Würm 1. A favor de
ta interpretación estaría no sólo el carácter de la indusa, sino la poca intensidad de ocupación del yacimiento,
ie coincide con la vista durante esas fechas en el de Cova
3gra (1).
1
i
No entrando en si la ocupación posterior de Petxina es
trictamente contemporánea o no de la de CovaNegra, lo
?rto es que da la impresión de que el Charentiense de
)oFerrassie de las capas 6-3 de Petxina, discurre,grosso
>do,paralelo del Quina de los niveles IX-X y VII-VI de
,va Negra, esto es, durante las últimas fases del Würm 1
el Würm II.
Esta interpretación se vería favorecida por el carácter
,
frío que se desprende reinaba en los momentos de formación de la mayor parte del relleno sedimentario de Petxina, tal y como parece indicárnoslo la abundante fracción
gruesa, de aristas vivas y tamaño medio y pequeño, visible
en los cortes correspondientes a los trabajos de Viñes en
el yacimiento (2).
Por lo que respecta, finalmente, al Para-Charentiense
de Petxina, repetimos nuevamente aquí que sus características industriales favorecen la idea de que se trata de un
momento cronológicamente más evolucionado incluso
que el de los niveles superiores de Cova Negra. Sin
embargo, la justa valoración de su posición cronológica se
ve dificultada en este caso por la imposibilidad de saber
cuál es la de los niveles superiores de Cova Negra dentro
de la secuencia del Würm.
Como puede observarse, esta interpretación no se
aleja mucho de la que en su día dio Jordá al relacionar el
nivelinferior de Petxina con elnivel C de CovaNegra, calificando su industria dentro del Musteriense típico -por
aquellas fechas toda aquella industria que no se clasificaba en la variante con bifaces (3)-, y al indicar el carácter avanzado del nivel superior de Petxina (Jordá, 1947).
OTROS YACIMIENTOS
DE LA CUENCA DEL ALBAIDA
Se trata de la Cova del Túnel, cavidad situada en la orilla opuesta a la de Cova Negra, justo enfrente. Descu-
bierta en 1965 por Samit, se han recogido en ella varias
piezas de sílex y huesos fragmentados, sobresaliendo una
«raedera musteriense» (Aparicio, 1974). Y de la Covacha
Samit, descubierta igualmente por Samit en 1971. Se
encuentra próxima también de Cova Negra. Aparicio ha
recogido en ella «varias raederas y lascas musterienses».
(Aparicio, 1974, pág. 43).
(1) Para comprobar hasta qué punto el nivel del río podía impedir la ocupación del yacimiento durante los primeros momentos del Würm,
trasladamos a Petxina, en la campaña de 1982, el nivel hasta donde
penetraban las margas de origen fluvial en Cova Negra. Este punto se
sitúa de 4 a 5 metros por debajo de la actual sedimentación y, desde
luego, por debajotambiéndel nivelmáximo hasta el que Viñesprofundizó en el yacimiento. Nada, por tanto, impide que la ocupación
comenzara cuando la de Cova Negra.
(2) El interés de estudiar conmayor rigor lo poco que queda de Petxina,
especialmente en el ámbito sedimentológico y polínico, nos llevó a
solicitar el año 1981, en colaboración con M. Dupré, P. Fumanal, J. C.
Miskovsky y J. Renault-Miskovsky, un permiso de excavación en este
yacimiento, acogiéndonos a las ayudas que se conceden a los proyectos de investigación hispano-franceses. Por desgracia el proyecto no
fue aprobado y, por tanto, el trabajo ha quedado aplazado para un
futuro próximo, a la espera de que en nuevas convocatorias esta ayuda
sea concedida.
(3) Recordemos al respecto que la sistematización del Musteriense en
dos grupos que a los que no se atribuye un carácter lineal evolutivo: el
Musteriense Típico y el Musteriense con bifaces se debe a Peyrony,
quien formula esta interpretación a partir de sus excavaciones en el
yacimiento de Moustier (Peyrony, 1930) y que, todavía en 1954, Pradel distingue sólo entre el M. Típico y el MTA, no imponiéndose hasta
unos años más tarde la clasificación que propusieron Bordes y Bourgon (1951).
E n las inmediaciones de Cova Negra existen al menos
ros dos yacimientos que han sido relacionados con el
,..usteriense. E n los dos casos no tenemos más referencia
que la de su noticia.
[page-n-255]
[page-n-256]
IV. OTROS YACIMIENTOS VALENCIANOS
Con un criterio geográfico no estricto, ordenando los
icimientos de N a S, y centrándonos en aquellos en los
le ha sido posible estudiar el material, recogemos en
,te apartado todos aquellos yacimientos con industrias
del Paleolítico Medio que tras su estudio y valoración
favorecen las comparaciones con Cova Negra y Petxina,
haciendo posible una aproximación a las características
generales del Musteriense valenciano.
. LAS FUENTES
El yacimiento de Las Fuentes se encuentra en las
inmediaciones de Navarrés, a unos 2'5 Kms. al SW de
esta población y a pocos metros de distancia del conocido
yacimiento, también al aire libre, de la Ereta de Pedregal.
La Canal de Navarrés, situada en la parte oriental de
la rama S de la cordillera ibérica y cercana ya al sistema
prebético, constituye un valle de fondo plano que sigue
una-direccióngeneral NW-SE. Su longitud es de unos 13
Kms. desde el S de Anna hasta el N de Navarrés y su
anchura varía de 1a 2 Kms. y se eleva a 225 m. sobre el
nivel del mar.
Estructuralmente forma un graden tectónico cuya
génesis está ligada a la localización de grandes fracturas
del zócalo de dirección ibérica situadas en las fases de
plegamiento del comienzo del terciario (Mapa Geológico
769, IGME). Movimientos distensivos dieron lugar al
hundimiento de una extensión alargada que quedó en
situación de fosa tectónica, permitiendo el afloramiento
de materiales triásicos (margas y arcillas yesíferas) a través de las fracturas que seccionan la cobertura. En esta
depresión cerrada se depositó posteriormente el terciario
(calcirruditas, areniscas y margas blancas travertínicas),
hoy muy desmantelado, cuyas capas de margen fueron
posteriormente retocadas por movimientos de reajuste
de bloques y el juego de los materiales plásticos del
Trías.
Los relieves que flanquean la Canal son al W el macizo
del Caliche, antigua superficie de erosión del infraburdigaliense (Cuñat, 1970), constituida por potentes bancos
calcáreos cretácicos, ya1 E, entre la Canal y la plana costera valenciana, un relieve de contornos moderados que
progresivamente adoptan formas abruptas al incidir
sobre sus estratos la red de barrancos tributarios del
Xúquer, a cuyo curso se unen en un desnivel de 150 m. por
su margen derecha.
La topografía muy aplanada de la Canal tiene entre
Bolbaite y Navarrés la división de aguas, efectuándose el
drenaje de la zona en su tercio septentrional por medio de
una red de barrancos confluyentesen el del Barcal, unido
por un salto de 30 m. a la Rambla de Escalona, afluente
del Xúquer (López, 1977). Los otros dos tercios se drenan por la Rambla de Bolblite, originaria del río Sellent,
afluente también del Xúquer.
En los depósitos cuaternarios de la zona las formaciones carbonatadas, consecuenciaen parte del gran número
de surgencias cársticas del macizo del Caroch, son
muy abundantes.
Asimismo, las acumulaciones detríticas cuaternarias
se dan en forma de depósitos aluviales consistentes en
arenas, limos y fracciones gruesas depositadas sobre los
materiales terciarios que en su día rellenaron la depresión. Varios conos de deyección se han formado con los
barrancos de funcionamiento intermitente situados a
ambos lados de la Canal dando lugar a depósitos de geometría suavemente convexa, que ya durante el pleistoceno fueron acumulándose sobre el fondo subhorizontal
del valle, sin que un drenaje eficiente evacuara los materiales suministrados y dando lugar así a la individualización de áreas suavemente cóncavas que favorecieron en
algunas zonas la implantación de un régimen endorreico
con la formación de pequeñas lagunas y zonas pantanosas
(Dupré et alii, 1983). El endorreismo ha sido citado ya de
[page-n-257]
antiguo por diversos autores (Chocomeli, 1945) y aún hoy
es observable en pequeñas formaciones locales de aguas
estancadas entre las que la propia laguna de Las Fuentes
constituye un claro ejemplo.
E l lugar correspondiente al yacimiento de Las Fuentes, coincidente como su nombre indica con algunas surgencias de agua, se quiso acondicionar confines turísticos
en 1970 (Fletcher, 1972) y los trabajos efetuados con
palas mecánicas proporcionaron, formando parte de un
potente estrato de arenas, un importante lote de material
lítico que recogió un aficionado del lugar, quien observó
tambiénla existencia de algunos postes o troncos de árbol
que podían estar en relación con el material.
Más recientemente, en 1979, los trabajos de limpieza
del lugar han vuelto a proporcionar restos de grandes
troncos que en esta ocasión Aparicio (1981) apreciando
señales de manipulación no ha dudado en calificar como
correspondientes a estructuras en relación con el material musteriense y ello a pesar de que estos restos y los líticos se encuentran en diferentes niveles de arenas. En
concreto, la estratigrafía puesta al descubierto por los trabajos de limpieza, tal y como se pudo obtener en la prospección de urgencia realizada en 1979, es, según Aparicio,
la siguiente:
NIVEL Z. Formado por diferentes capas de arenas
estériles, sedimentadas en un fondo de aguas tranquilas,
tipo laguna. Cubiertos por las diferentes capas de este
nivel, aparecen los restos vegetales que, a su vez, también
quedan separados del nivel subyacente por una delgada
capa estéril.
NIVEL IZ. Constituido por arenas blancas con abundantes elementos gruesos, sedimentadas en la orilla de
una laguna. E s el que proporciona material lítico musteriense.
NIVEL IIZ. Subyacente al anterior y formado al igual
que el1por arenas estériles que corresponden a una deposición en fondo de aguas tranquilas. E n su interior se
observa también la existencia de diferentes capas.
Sobre estos tres niveles, y cubriendo una potencia de
casi 5 metros, existen otros sobre las que por el momento
no es posible trazar una evolución detallada, pues una
campaña de excavación de urgencia realizada en 1980,
sólo alcanzó una profundidad de 3 metros, quedando
detenida a tal nivel.
Por lo que respecta a la industria lítica recogida, las
notas publicadas hasta ahora son muy poco concretas, y
así Aparicio (1974-a y b) ha señalado simplemente la
abundancia de raederas, el que numerosas piezas están
fabricadas con técnica Levallois, la existencia de algunas
puntas y de muescas y denticulados, concluyendo que el
conjunto se adscribe al Musteriense, pero sin poder definir a qué grupo o si se trata de un conjunto industrial o de
varios mezclados.
1 1 INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
..
E l conjunto lítico estudiado se compone, en realidad,
de tres colecciones diferentes, todas ellas recogidas en
superficie.
La más numerosa -40 piezas- pertenece al Sr.
Francisco Martínez, descubridor del yacimiento, quien
amablemente nos permitió estudiarla el verano de 1980.
La segunda pertenece, a su vez, al Sr. José Martínez,
quien tras informarnos de su posesión nos ofreció la posibilidad de examinarla. Se trata de un conjunto mucho más
reducido con tan sólo 12 piezas. La tercera fue recolectada por el Sr. Enrique Pla durante la campaña de excavación realizada en el próximo yacimiento de la Ereta del
Pedregal el verano de 1970. Se trata del producto de una
prospección rápida y de comprobación efectuada ante la
noticia de la aparición del yacimiento, en total asciende a
8 piezas.
La falta de referencias estratigráficas de las tres
series, así como de todo el material musteriense hasta la
fecha recogido en el yacimiento, nos ha llevado a considerar los tres conjuntos de forma unificada y a entender
como válida la aproximación a sus características industriales.
La clasificación de las piezas, que por lo antedicho
ascienden a un total de 60, es la siguiente:
Lasca Levallois típica. Cinco piezas, que en términos
porcentuales vienen a significar un 8'47. E n todos los
casos el talón es facetado convexo. Hay piezas de forma
subcuadrangular, cortas (fig. 55, núms. 1y 2) y otras que
poseen retoques parciales (fig. 55, núm. 3). Finalmente
una de las piezas, fracturada en su extremo distal, es de
técnica de talla laminar (fig. 55, núm. 4). La pieza posee
unos finos retoques alternos en sus dos lados.
Punta musteriense. Dos piezas. Una de tamaño reducido y muy ligeramente desviada. Tiene una pequeña
fractura en el extremo distal del lado izquierdo, justo en el
ápice (fig. 55, núm. 5). La otra, de mayor tamaño, es un
magnífico ejemplar obtenido por retoques simples bilaterales, marginales y profundos (fig. 55, núm. 6).
Limaza. Un ejemplar muy típico. E l retoque sobreelevado y escaleriforme se extiende por todo el contorno de
la pieza. Dado su espesor y poca anchura, destaca por su
bajo índice de carenado (0'95), siendo la pieza más espesa
del yacimiento (fig. 55, núm. 7).
Raedera simple recta Tres ejemplares. Dos de ellos
oponen al filo un dorso natural o de córtex (fig. 55, núms. 8
y 9). La núm. 8, de retoque simple marginal, es predominantemente recta y posee en el extremo distal un retoque
complementario simple e inverso que forma una ligera
denticulación irregular, además, el talón está suprimido
mediante la aplicación de retoques simples directos. Por
su parte, la núm. 9 está confeccionada mediante retoque
plano, escaleriforme y parcial, siendo el talón facetado
convexo. E l tercer ejemplar, de tamaño reducido ya que
su longitud máxima es de 2'5 cms., está al límite de la
microdenticulación.
Raedera simple convexa. Estas piezas constituyen el
tipo cuantitativamente mejor representado del yacimiento. Su número -15 ejemplares- supone un 25'42%
del total de piezas de la industria y un 53'57% de las raederas. Dentro de las piezas se observa una cierta variedad
de subtipos. Así, cinco piezas están realizadas sobre lascas de tipo Levaiiois. Destaca entre ellas la única pieza
que carece de fracturas y que posee un talón facetado convexo, su retoque es simple y marginal (fig. 55, núm. 10).
Las cuatro restantes, una de talón suprimido, otra de
[page-n-258]
Fig. 55. Las Fuentes
[page-n-259]
talón roto y dos con talón diedro, se han obtenido
mediante retoques simples y mazginales en todos los
casos menos en uno, en el que el retoque es simple con
tendencia a abrupto y profundo. Por lo que respecta a las
otras diez piezas podemos distinguir: 3 ejemplares en los
que el frente de la raedera se opone a un dorso natural (fig.
55, núms. 11-13), de las que la núm. 11, de retoque simple
y escaleriforme, puede clasificarse como semi-Quina.
Otros cuatro ejemplares -uno de talón roto, otro liso y
dos facetado (fig. 55, núm. 14)-, se han obtenido en tres
de los casos por retoques simple y en uno por retoques
sobreelevados con tendencia a simples. Finalmente, otras
tres piezas se clasifican por su retoque en un caso como de
tipo semi-Quina y en los otros dos como de tipo Quina (fig.
55, núm. 15).
Raedera simple cóncava Una pieza que también
podría calificarse como de retoque alternante. Posee el
talón diedro y está rota en el extremo distal. El retoque es
simple y marginal.
Raedera doble biconvexa Una pieza de técnica Levallois y talón facetado convexo; el retoque es simple en uno
de los frentes y simple con tendencia a plano en el otro,
siendo en los dos casos marginal (fig. 55, núm. 16).
Raedera convergente convexa. Una pieza que al tender
a la denticulación en uno de los frentes está muy próxima
morfológicamente de la punta de Tayac.
Raedera desviada Un ejemplar, roto en el punto de
convergencia, del subtipo convexo-cóncavo. E l retoque
es simple y marginal en el lado transversal y simple, escaleriforme y profundo en el otro. El talón, liso, es del tipo
clactoniense (fig. 55, núm. 17).
Raedera transversal recta. Dos piezas. Una de técnica
Levallois y talón facetado convexo, con retoques simples
tendentes a abruptos, y otra de segundo orden y talón
también facetado convexo; el frente se encuentra parcialmente interrumpido por una fractura latero-dista1 derecha (fig. 55, núm. 18).
Raedera transversal convexa Tres piezas. E n una,
que podría clasificarse como ((sobre canto)),el retoque es
simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme,
entrando en la categoría Quina (fig. 56, núm. 1).Las otras
dos son de retoque semi-Quina, una tendente a recta (fig.
56, núm. 2) y la otra de base adelgazada (fig. 56, núm. 3).
Raedera de caraplana. Una pieza que por la posición
que ocupa el frente también puede clasificarse como
transversal recta. Preferimos, dada la rareza del tipo,
mantener su inclusión en este apartado. El retoque es
simple y marginal y el talón liso (fig. 56, núm. 4).
Raspador. Una pieza. Se trata de un raspador típico
de frente algo desviado y con retoques en uno de los lados
(fig. 56, núm. 5). Se encuentra fracturado en su parte proximal como consecuencia de la acción del fuego.
Buril típico. Un ejemplar que, por su morfología, entra
en la categoría de los diedros de ángulo sobre fractura. La
arista posee señales de uso.
Buril atipico. Un ejemplar de los sobre truncadura. E l
retoque de la misma es inverso y parcial y el golpe de buril
se desvía hacia la cara dorsal ligeramente (fig. 56,
núm. 6).
Perforador típico. Una pieza en la que el extremo adelgazado ha sido obtenido mediante retoques simples en
uno de los lados y abruptos en el otro. El fuego ha afectado
la cara de lascado y la pieza se encuentra rota en su
extremo proximal.
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas muy claras por lo
que se refiere a las señales de uso (fig. 56, núm. 7).
Pieza con muescas. Seis piezas que suponen un
10'16% de la industria. E s por tanto el tipo que mejor
representación alcanza tras las raederas simples convexas. E n tres piezas las muescas son retocadas y laterales
(fig. 56, núms. 8-10). Otro ejemplar combina dos muescas
simples clactonienses con una retocada, sin llegar a formar denticulación. Las otras dos piezas poseen muescas clactonienses.
Denticulado. Menos numerosos que las piezas anteriores, están representados, sin embargo, por cuatro
ejemplares que suponen un índice en cuenta real de 6'77.
Dentro de ellos podemos distinguir dos laterales, que se
oponen a dorso natural (fig. 56, núms. 11 y 12), y dos
transversales, uno de retoque abrupto y marginal, y otro
opuesto a dorso que por la morfología del retoque casi
puede ser calificado de raedera (fig. 56, núm. 13).
Pieza con retoques sobre la cara plana. Una pieza de
retoques simples y marginales con tendencia a muy marginales, razón que junto al carácter parcial nos ha llevado
aincluirla en este tipo. E s de cuarcita y el talón, liso, es por
su amplitud y ángulo de tipo clactoniense. Se halla rota en
su extremo distal.
Pieza con retoques alternos espesos. Tres ejemplares
de técnica no Levallois y de talones lisos en das casos y
roto en el tercero. E l retoque es, respectivamente,
abrupto, abrupto y simple y sobreelevado y plano.
Pieza con retoques abruptospequeños. Un ejemplar de
retoque muy irregular.
Pieza con muesca en extremo. Una pieza de muesca
retocada (fig. 56, núm. 14).
Varios. Un disco, de talón y bulbo suprimidos y retoques simples.
Fragmento inclasificable. Hemos incluido aquí una
pieza de la que sólo queda su parte distal. Inferior a los
dos centímetros, se encuentra retocada en uno de sus
lados mediante la aplicación de un retoque simple marginal. La posibilidad de que se trate tanto de una raedera
como de una punta nos ha llevado a preferir la indefinición.
1.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
1.2.1. ESTUDIO TECNOLOGICO
MATERIA PRIMA
E n 53 piezas se hautilizado el sílex (88'33%) y enlas 7
restantes la cuarcita (11'66%).
El sílex es, a excepción de unas pocas piezas de color
melado, de color lechoso como consecuencia del elevado
grado de alteración que posee.
La cuarcita, de buena calidad, aparece con coloración
grisácea y marrón clara.
[page-n-260]
Fig. 56. Las Fuentes y Barranco de Carcalín
[page-n-261]
TIPOME TRIA
El estudio tipométrico se ha realizado sobre un total
de 56 piezas, desechando las medidas de 4 ejemplares en
los que el elevado grado de fraccionamiento desaconsejaba su consideración.
Las piezas, atendiendo a la longitud expresada en
centímetros, se distribuyen del siguiente modo:
4
22
20
6
3
1
La mayor parte de las piezas se concentra entre los 2 y
los 4 cms. (75%).Las inferioresa2 cms. son4 (7'14%)y las
superiores a los 4 cms. ascienden a 10 (17'85%) gráf. 54).
Estos datos nos indican que la industria, en cuanto a
la longitud, puede ser definida como de tamaño pequeño.
Por su parte, el estudio de la anchura nos confirma en
esta apreciación.
Nótese que de su distribución por centímetros se
deriva también en este parámetro que el 75% de las piezas
se encuentran comprendidas entre los 2 y los 4 crns.; sin
embargo, las inferiores a 2 cms. ascienden aquí a un
17,8576, mientras que las superiores a 4 cms. suponen un
7'14% (gráf. 54).
E s obvio, por consiguiente, que nos encontramos ante
una industria de tamaño pequeño tanto por lo que respecta a la longitud como a la anchura.
La relación LIA, con la obtención del índice de alargamiento, permite precisar las siguientes categorías dentro de las piezas:
..........
1
Piezas cortas anchas ................
Piezas cortas estrechas ..............
Piezas largas anchas .................
17
33
4
Piezas largas estrechas ..............
Piezas muy largas estrechas ..........
Piezas largas delgadas ...............
1
Piezas cortas y muy anchas
O
O
Distribución que permite definir el conjunto como
corto, puesto que este tipo de piezas suponen un 91'07
por ciento del total.
La tendencia a la inexistencia de la técnica laminar se
confirma desde el valor mismo de dicho índice obtenido
desde la relación 2A = L, pues su resultado es de 1'69,
uno de los valores más bajos de los yacimientos valencianos.
La mayor parte de las piezas son, por lo demás, estrechas, representando esta categoría un 60'71% frente al
39'29% que suponen las anchas.
Por fin, un 89'28% las piezas se encuentran comprendidas entre los valores de 0'5 y 1'5 esto es, los índices
correspondientes a las piezas cortas, anchas y estrechas
(gráf. 54).
Si consideramos el índice de carenado la distribución de los valores obtenidos de las piezas nos indica un
neto predominio de las piezas planas, que con una cuantificación de 50 ejemplares suponen un 89'28%. Sólo existe
una pieza en la que el índice sea inferior a la unidad
(gráf. 54).
TECNOLOGIA
Por la cantidad de córtex que conservan las piezas o,
lo que es lo mismo, por su orden de extracción, podemos distinguir:
Primero
Segundo
Tercero
E s decir, que dentro de la igualdad existente entre las
piezas de segundo y tercer orden podemos precisar un
ligero dominio de las segundas, predominio que toma su
justificación en el alto porcentaje de piezas Levallois de
tercer orden existentes en el yacimiento, y que no deja de
ser significativo ya que normalmente nos encontramos
con que las de segundo orden son ligeramente superiores
en número.
E n cuanto a los talones, se conservan en 42 piezas
(70%). Su detalle, distinguiendo entre las piezas de técnica Levallois y las que no lo son, es el siguiente:
Levallois
No
Levallois
Total
Cortical
Liso
Diedro
Facetado recto
Facetado convexo
Puntiforme
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
Los talones corticales y los lisos suponen un 42'85%
de los identificables. A su vez, los diedros suponen un
11'90% y los facetados un 45'23%. Nos encontramos, por
primera vez hasta ahora, con un conjunto en el que los
talones facetados son más numerosos que los .lisos.
El elevado índice de facetados se concreta en los índices amplio y estricto:
Conviene señalar, por lo que respecta a los talones no
identificables (38'88%) que entre ellos ocupan un papel
importante los suprimidos, que ascienden a un 11'66%
(gráf. 54).
Recurriendo a los datos anteriormente expuestos
[page-n-262]
Gráf 54. Las Fuentes. Longitud, anchura, índice de nlnrgnmiento, índice de carenado, talones y modos de retoque
deducimos la secuencia estructural de los talones reconocibles, cuya formulación es la que sigue:
Los lisos, en sentido amplio, y los facetados convexos
aparecen como dominantes sensibles y separados por una
ruptura de primer grado de los diedros y los facetados rectos. Puntiformes y machacados, inexistentes, cierran la
secuencia.
Por lo que respecta a la técnica de talla, las piezas se
subdividen de esta manera:
Levallois .................. 19
No Levallois .............. 40
No clasificable ............ 1
IL ....................... 32'20
-
1.2.2. ANALISIS DE RETOQUE
De las 60 piezas existentes, 54 poseen algún que otro
tipo de retoque.
Atendiendo al modo los retoques dominantes de cada
una de las piezas quedan distribuidos así:
S
........................
.......................
........................
........................
38
SE
6
B
2
E
O
Si consideramos las tendencias, su detalle es el
siguiente:
- E n las piezas con retoque SIMPLE hay dos piezas
de retoque simple con tendencia a abrupto y una pieza de
retoque simple con tendencia a sobreelevado.
- Entre las de retoque ABRUPTO hay una pieza
con retoque abrupto tendente a simple y otra con retoque
abrupto tendente a sobreelevado.
- Finalmente, entre las de retoque SOBREELEVADO hay una pieza de retoque sobreelevado con tendencia a simple.
El retoque más representado es el simple, que alcanza
un porcentaje de 70'37. Abrupto y sobreelevado obtienen
[page-n-263]
cuantificaciones muy parecidas, 12'96 y 11'11 respectivamente. Un dato a resaltar es que el retoque burinante
sea más abundante que el plano, que con un porcentaje de
1'85 queda relegado a la última posición (gráf. ).
La secuencia estructural de las frecuencias de los
diferentes modos recoge estas consideraciones y las concreta en la siguiente formulación:
S
-I 3 A SE B P E
Así, los simples, dominantes absolutos, quedan separados de los abruptos por una ruptura de tercer grado.
Entre los restantes modos no media ninguna ruptura
más.
La dirección del retoque en las piezas es, con expresión de su valor absoluto y porcentual, la siguiente:
......... 1 ( 1'8)
Marginales ............. 24 (44'4)
Profundos .............. 29 (53'7)
Muy marginales
E n cuanto a los diferentes tipos de profundidad las
piezas se distribuyen así:
Directo
Inverso
Bifacial
Alterno
................ 48
................ 2
................ O
................ 4
(88'8)
( 3'7)
( 7'4)
A pesar de que la industria, atendiendo al índice de
carenado, es plana y que el retoque dominante es, como
acabamos de ver, el simple, el retoque es profundo en un
elevado número de ocasiones. El retoque muy marginal
queda, por su parte, relegado a un papel anecdótico.
A pesar de que el estudio se limita al material retocado, el alto índice Levallois (32'2), muy superior al índice
Levallois tipológico real, que queda en un valor de 8'47,
parece indicarnos que efectivamente nos encontramos
ante una industria en la que la técnica Levallois se emplea
con cierta frecuencia.
El análisis de la técnica de preparación de los talones
nos indica, por su parte, que, al menos en el conjunto retocado, los índices de facetado amplio y estricto sitúan a la
industria entre las facetadas.
E n cuanto al índice laminar, extremadamente bajo
con un valor que no llega a 2, habla de la práctica inexistente de la técnica laminar.
Partiendo de estos datos y recurriendo a los índices
tipológicos, con resultados en cuenta esencial en el índice
de raedera total de 57'1 1 y en el Charentiense de 40'81,
podemos calificar la industria de las Fuentes como un
Charentiense de tipo Ferrassie. Adscripción con la que
concuerdan los restantes índices.
El índice Levallois tipológico real es, como ya hemos
mencionado, de 8'47, es decir, su valor es moderado.
Llama la atención, sin embargo, el que no existan lascas
Levallois atípicas ni puntas Levallois, circunstancia que
debe encontrar su explicación en el carácter parcial de la,
colección estudiada.
Las puntas estudiadas, sólo dos, se complementan
con la existencia de otras que hemos podido considerar
como tales entre las figuradas en las publicaciones hasta
la fecha realizadas sobre el yacimiento.
Pieza especialmente significativa es la limaza existente, ya que es una pieza plenamente coherente con la
adscripción de la industria al Charentiense.
YACIMIENTO: LAS PUENTES
%
Núm. real
1.2.3. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
Reales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 11 .......................
Grupo111 ......................
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ............... .32'2
Indice de Facetado amplio ....... 57'1
Indice de Facetado estricto ..... .45'2
Indice Laminar ................. 1'7
8'5
47'5
5' 1
33'9
o
o
o
8'5
16'9
8'5
52'5
6'8
6'8
Esenciales
1.
6.
8.
9.
10.
11.
15.
19.
21.
22.
23.
25.
30.
32.
33.
34.
38.
42.
43.
45.
47.
48.
54.
62.
Lasca Levallois típica.. ........ 5
Punta musteriense.. ...........
2
Limaza. ......................
1
Raedera simple recta ..........
3
Raedera simple convexa ....... 15
Raedera simple cóncava. .......
1
Raedera doble biconvexa.. .....
1
Raedera convergente convexa.. .
1
Raedera desviada .............
1
Raedera transversal recta ...... 2
Raedera transversal convexa.. ..
3
Raedera sobre cara plana ......
1
Raspador típico.. .............
1
Buril típico.. .................
1
Buril atípico.. ................
1
Perforador típico.. ............
1
Cuchillo de dorso natural ......
2
Pieza con muescas ............
6
Denticulado ..................
4
Retoque sobre cara plana ......
1
Retoque alterno espeso.. ...... 3
Retoque abrupto pequeño.. ....
1
Muesca en extremo.. ..........
1
Diversos .....................
1
TOTAL ................... 59
No clasificable ................
1
% % ess.
ess. acum.
8'47
3'38
1'70
5'08
25'42
1'70
1'70
1'70
1'70
3'38
5'08
1'70
1'70
1'70
1'70
1'70
3'38
10'16
6'77
1'70
5'08
1'70
1'70
1'70
100
100
100
[page-n-264]
Gráf 55. Las Fuentes
Las raederas, bien representadas, se concentran
entre las simples y las transversales. En cuenta esencial,
el índice de raederas rectas es moderado, habida cuenta
de los valores observados en otros yacimientos valencianos. Las raederas simples convexas, con un porcentaje
con respecto al resto de las raederas que es ligeramente
superior a la mitad (53'57), son el tipo que proporciona el
rasgo distintivo de la industria y, a su vez, sirven para
interpretar, decantándolo, el índice Charentiense. Frente
a ellas, las transversales poseen valores muy moderados.
Las raederas desviadas, así como las dobles y las convergentes poseen valores muy reducidos. Además, en los
dos últimos tipos no existe ninguna diversificación.
El índice de retoques Quina es, dentro de la facies
Ferrassie, moderado,.^ como es habitual en este tipo de
industrias la consideración conjunta de los retoques
Quina y semi-Quina nos proporciona un valor mucho más
elevado, de 25'80.
Representada por un sólo ejemplar es, con todo, signi-
ficativa la existencia de una raedera sobre cara plana.
Finalmente, al considerarlas simples y las transversales, el índice de raederas opuestas a dorso natural es de
20'8, valor más bien bajo.
El grupo 111, el de las piezas del Paleolítico Superior,
siendo bajo, está, al menos, representado por una pieza
de cada tipo básico, excepción hecha de las piezas
truncadas.
El índice Tayaciense nos señala una cierta cantidad
de piezas con retoque mecánico. Su existencia pudimos
constatarla en un rápido examen de la industria recogida
por el Sr. Martínez, y son frecuentes, en este orden de
cosas, las piezas fracturadas o con retoques secundarios
de este tipo entre las piezas clasificadas con anterioridad.
El retoque mecánico se ve, además, favorecido por el elevado grado de alteración del material.
Las muescas y denticulados, considerados conjuntamente, alcanzan un valor que, en cuenta esencial, es alto.
[page-n-265]
Fuentes ess.
-
Sin embargo, el índice de denticulados, inferior al de
muescas, es mucho más bajo (8'16).
La inexistencia de bifaces y de piezas del grupo Achelense unifacial son, por último, rasgos que nos confirman
en la adscripción propuesta para la industria.
No queremos, sin embargo, acabar el análisis tipológico sin referirnos a las piezas figuradas en las notas publicadas por Aparicio (1981) sobre el yacimiento. Su examen, con las limitaciones del estudio técnico y del retoque, permite concretar la adscripción de la mayoria de las
piezas a uno u otro tipo, y con ello ampliamos el marco de
nuestras consideraciones.
Así, y coincidiendo con las características anteriormente expuestas, aparecen representadas algunas puntas (fig. 4, núms. 8 y 9) ysarias raederas simples convexas
(fig. 5, núms. 1 , 2 , 4 , 8 y 9), al menos una raedera desviada
(fig. 5, núm. 5), una convergente (fig. 5, núm. 7) y dos posibles denticulados (fig. 5, núms. 6 y 10).
Especial mención merece la existencia de una raedera
-
-
-
m
Petxina I l l-VI
bifacial, pieza que como es sabido suele estar presente en
los yacimientos musterienses adscritos a esta facies (fig.
4, núm. 4).
Caso diferente es el de la pieza de dorso y el trapecio
figurados ya en la primera noticia dada del yacimiento
(1974), y cuya explicación, sobre todo para la segunda
pieza, sólo puede estar en una mezcla de materiales ocasionada por una ocupación posterior de la zona. Ocupación que por el número de piezas relacionables con este
momento habremos de considerar poco importante o desplazada con respecto al sector hasta el momento prospectado (fig. 5, núms. 11 y 14).
Del examen de los talones dibujados se observa también una buena proporción de talones facetados, y desde
un punto de vista técnico, podemos determinar el carácter
Levallois presente en la morfología de un buen número de
las piezas.
Mayor problema encierra el decidirse sobre el número
de piezas que pueden clasificarse como puntas, debién-
[page-n-266]
dose a pesar de ello deducir una mayor representación de
estas piezas que en las colecciones estudiadas anteriormente.
Con todo, estos materiales vienen a coincidir grosso
modo con lo visto en las tres colecciones objeto de nuestro estudio, reafirmándonos en la idea de la adscripción
de la industria al Musteriense de tipo Ferrassie, al menos
s la espera de que en el futuro excavaciones más precisas
puedan fijar la estratigrafía del yacimiento y su dinámica interna.
A pesar de que el Ferrassie de Las Fuentes es más
«clásico>) el de Petxina en alguno de sus índices técnique
ros y tipológicos, como sería el caso de los índices de face%doo la proporción deraederas transversales, lo cierto es
lue también se caracteriza por aquellos rasgos tipológi20s que servían para aislar a la industria de Petxina de sus
iomónimas francesas. El índice Charentiense es alto, en
rste caso ligeramente por encima del 40%, las raederas
rectas son poco numerosas, las raederas convergentes tienen una representación exigua, y la proporción de raede*as transversales es alta dentro de la facies.
Por su parte, el índice de raederas desviadas nos
señala que este índice no mantiene unas características
constantes en todos los yacimientos valencianos y, por
tanto, quizás pueda estar sujeto a las mismas consideraciones que en otras regiones, donde se le considera significativo de una cierta antigüedad cuando es alto.
El índice laminar, tremendamente bajo, coincide con
el del Ferrassie de Petxina, por ejemplo el de la capa 2.
Con todo, a la vista del de otros yacimientos de la provincia de Alicante, donde este índice es moderado, no sabemos valorar su significación. Unicamente podemos señalar
que mientras que en Petxina y Fuentes nos encontramos
con conjuntos que tipométricamente pueden calificarse
de pequeños con tendencia a muy pequeños (predominio
de piezas con valores entre los 2 y 4 cms.), Cochino, el
yacimiento alicantino al que acabamos de hacer referencia, posee una industria de tamaño pequeño, con predominio también de las piezas comprendidas entre los 2 y 4
cms., pero con un número más elevado de piezas mayores
de 4 cms.
Finalmente, por lo que respecta a las comparaciones,
de nuevo encontramos mayores semejanzas conlas industrias del SW francés (Caminade-Est, Combe-Grenal) que
con las del denominado Ferrassie Oriental (Baume de
Peyrards, Tonnau, Bissy, etc.).
2. ABRIGO DEL BARRANCO
DEL CARCALIN
Situado en el barranco del mismo nombre a unos 30
netros sobre el actual cauce (Jiménez y San Valero,
L944), al parecer poseía un estrato arqueológico de un
metro de espesor.
E l yacimiento fue atribuido a un Musteriense muy
evolucionado en base al predominio de raederas y
puntas.
Recientemente, tanto San Valero como Aparicio
(1974, nota 37, pág. 50) han manifestado sus dudas sobre
la filiación musteriense del material recogido.
Expuesto en las vitrinas del Museo del Servicio de
Investigación Prehistórica, existe un lote de dieciocho
piezas de este yacimiento cuyo inventario es el que
sigue:
- Lasca Levallois tipica. Un ejemplar, roto en su
parte proximal (fig: 56, núm. 15).
- Limaza. Un ejemplar que bien podría clasificarse
entre las protalimazas por su retoque sobreelevado y el
perfil denticulado (fig. 56, núm. 16).
- Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Dos de
retoque simple y marginal y otra de retoque simple y profundo y opuesta a dorso natural.
- Raedera transversal convexa. Un ejemplar pró-
ximo de la lateral. El retoque sobreelevado y escaleriforme permite clasificarla entre las de tipo Quina (fig. 56,
núm. 17).
- Pieza con muesca. Un ejemplar en el que también
se observa la acción del fuego.
- Tranchet musteriense. Una pieza, la única, de cuarcita. El filo transversal queda delimitado por dos meplats
laterales, uno natural y otro obtenido por fractura.
- Denticulado. Un ejemplar, dudoso, en el que la
denticulación se obtiene por retoques inversos, simples y
profundos, y en el lado opuesto posee retoques alternantes.
- Núcleos. Cuatro. Dos informes y dos discoides
planos, de los que uno está roto.
- Lascas. Dos ejemplares, uno con retoques marginales, de uso.
- Esquirla. Dos ejemplares.
- Informes. Una pieza.
E l material, insuficiente para una valoración detallada, posee, sin embargo, un claro aspecto charentoide,
muy interesante por su situación septentrional con respecto a los restantes yacimientos de la provincia.
3. OTROS YACIMIENTOS
DE LA PROVINCIA
DE VALENCIA
Recogemos aquí, bibliográficamente, los datos conocidos sobre tres importantes yacimientos valencianos que
por estar en curso de estudio por su excavador no
hemos analizado.
3 1 COVA DE BOLOMOR
..
Se trata de un gran abrigo de unos 40 metros de boca
por un máximo de 20 metros de profundidad, que se loca-
[page-n-267]
liza en la vertiente N. del macizo del Mondúver, en el término municipal de Tavernes de Valldigna.
Las primeras referencias al yacimiento, lejanas ya en
el tiempo, remontan a Vilanova y Piera, siendo posteriormente citado, entre otros, por Boscá, Gómez y Pericot.
De 1975 hasta ahora el Servicio de InvestigaciónPrehistórica de Valencia ha realizado, bajo la dirección de
Aparicio, dos prospecciones de urgencia en el yacimiento
(Fletcher, 1976 y 1982), obteniendo, según se indica en
los resúmenes de su labor, la siguiente sucesión estratigráfica:
«Capa primera. - Tierra castaño clara, dura, pero
suelta por haber sido removida a causa de los cultivos de la
superficie exterior del abrigo, apareciendo bolsadas de
tierra negra y otras de dura brecha, procedentes de capas
inferiores. Proporcionó piezas de sílex de tipología y técnica musteriense, así como restos de fauna.
Capa segunda. - Tierra muy negra, arcillosa, suelta.
Ocupa toda la superficie y presenta una suave inclinación
hacia el interior. Los materiales aparecidos son semejantes a los de la capa superior, aunque más abundantes.
Capas tercera, cuarta y quinta. - Todas presentan
similares características sedimentológicas y culturales:
son tierras castaño rojizas oscuras, sueltas en algunas
zonas y convertidas en dura brecha en otras, en las que se
acumulaba la mayor parte de los restos industriales y faunísticos. Esta brecha es extremadamente dura, por lo que
planteó serios problemas su excavación.))
Considerando, asimismo, que «la industria corresponde íntegramente al Musteriense, estando presente la
técnica Levalloisiense, y que los tipos son pequeños))
(Fletcher, 1982, pág. 72).
No habiéndose publicado ningún avance o clasificación de la industria, y alno haber podido ver más que algunas piezas sueltas, nada nos queda que añadir a lo
señalado, a no ser el recordar la complejidad estratigrática ya señalada en otra ocasión.
3.2. PENYA ROJA
E l yacimiento está situado en la base del acantilado
que le da nombre, en la orilla izquierda del río Vernisa, en
el término municipal de Rótova.
Los trabajos de excavación, realizados a iniciativa del
Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, comenzaron en 1976 y se han continuado hasta la fecha.
Los datos publicados por ahora son muy escuetos y de
ellos se desprende que el yacimiento consta de más de
cinco metros de sedimentación que, en su mayor parte,
corresponden al Musteriense, aunque en superficie hay
otro nivel (el 1), de tierras negruzcas muy sueltas, con
materiales «lepolíticos». El nivel Musteriense está formado por tipos de pequeñas dimensiones, raederas especialmente (Aparicio y San Valero, 1977; Aparicio, San
Valero y Martínez, 1979 y Aparicio, 1980).
3.3. COVA FORADA
E l yacimiento, situado en las Últimas estribaciones de
la Serra de Mustalla, en el lugar denominado Les Muntanyetes, en el término municipal de Oliva, a unos 5 Kms. al
SE. de la ciudad, ha sido objeto de una serie de campañas
de excavación que comenzaron en 1977, bajo la iniciativa
del ya mencionado Departamento de Historia Antigua de
la Universidad de Valencia.
Los datos hasta ahora publicados por Aparicio, San
Valero y Martínez (1979), remiten a los resultados de la
primera campaña, de la que detallaron la siguiente sucesión estratigráfica:
«La primera capa, superficial, alcanzó un espesor
entre 0'05 y 0'08, claramente revuelta y vertida sobre la
primitiva capa, que corresponde a la segunda. Se recogieron numerosos restos óseos, algunos sílex, 1punzón diminuto de hueso y fragmentos cerámicos a mano y a
torno modernos.
La capa segunda, de tierras negras y marrones, arcillosas, también ha manifestado su remoción, al presentar
cerámicas a mano y a torno modernas, en sílex 1raspador,
hojas y lascas, un núcleo prismático y 1 trapecio de tipo
evolucionado, la fauna ha sido abundante, con numerosos
restos de "equus" y conejo. Su profundidad oscila entre
0'20 y 0'14 metros.
La capa tercera, de tierras amarillas similares a las de
la capa segunda, parece que no fue revuelta, ya que no han
aparecido cerámicas como en la anterior. Entre el sílex
destacan una gran raedera transversal y otra convergente,
1 raspador y 1dorso rebajado. Profundidad entre 0'28 y
0'30 metros.
La capa cuarta, que alcanzó los 0'60 metros de profundidad, presentó tierras similares a las anteriores. La
fauna es extremadamente abundante, por lo que se
tamizó con agua, recogiéndose una ingente cantidad de
restos óseos, especialmente conejo. Entre el sílex dos perfectos raspadores, núcleos, hojas y raederas.
La capa quinta, y final, presentó tierras uniformes
marrón oscuras, con útiles musterienses exclusivamente
la fauna continuó abundantísima.))
Algo después, Aparicio (1980), tras considerar la
importancia de esta sucesión para «la solución del proceso de transición Musteriense-Paleolítico Superior)),ha
intuido, ((siquiera con carácter provisional, que el proceso
fue gradual y lógicamente sobre la base étnica musteriense, produciéndose una sustitución lenta y gradual del
viejo utillaje por el nuevo...)) (pág. 33).
No pudiendo valorar la solidez de esta confirmación
ante la carencia del estudio y publicación de la industria y
estratigrafía que se mencionan, dejamos para más adelante un comentario sobre la problemática enla que incide
este interesante yacimiento.
4. CUEVA DEL COCHINO
La Cueva del Cochino, situada a pocos kilómetros de
Villena, se abre en la vertiente meridional de la sierra del
Morrón, de discreta envergadura.
Pertenece esta zona a la comarca del Alto Vinalopó,
extremo NW de la ~rovincia Alicante. dentro del domide
nio prebético, con una típica dirección general de plegamiento NW-SE (Piqueras y Marco, 1978).
Los materiales geológicos de la zona son calizas
[page-n-268]
secundarias que forman moderadas alineaciones montañosas. E n este punto las sierras alcoyanas quedan interrumpidas por un corredor transversal que corta las
alineaciones prebéticas y atraviesa la comarca en un sentido SE-NW. Según Dupuy de L6me (1958), el Kauper
que integra este prolongado afloramiento hace pensar en
la existencia de un anticlinal vergente NNW-SSE, entre
Villena y Elda, en cuya charnela erosionada asoma el triásico. López Gómez (1977) señala una posible extrusión a
favor de una línea tectónica de sismicidad aún activa que
se prolonga hacia el interior siguiendo los afloramientos
del valle de Ayora y Cabriel.
Se forma así un paso natural que comunica la meseta
con el Mediterráneo y es aprovechado por el único río que
organiza la cuenca hidrográfica de la zona, el Vinalopó,
que naciendo en la Serra Mariola sigue en sus primeros
tramos una dirección bética, aprovechando en su curso
medio el corredor al que dará nombre, dentro siempre de
un régimen pluvial discontinuo e irregular, en una de las
de
comarcas más frías de la ~rovincia Alicante.
Por lo demás, la morfogénesis cuaternaria imprime a
la zona un modelado propio de un país árido, siendo las
principales formaciones los glacis de erosión sobre rocas
blandas, cubiertas en ocasiones por costras calizas. E l
trías extrusivo da lugar a la individualización en este área
de una cuenca cerrada, que es donde se desarrolló la
laguna de Villena. Esta zona endorréica, extensión pantanosa alimentada por arroyos, fue drenada finalmente por
la acequia del Rey hacia el río Vinalopó.
E l yacimiento arqueológico de la Cueva del Cochino
es de reducido tamaño -7 metros de boca por 6 de
profundidad-, y fue cuidadosamente excavado por Soler
en 1955, distinguiendo 19 sectores de excavación en una
superficie de unos 35 m2 (Soler, 1956),la mayoría al exterior de la cueva.
La estratigrafía proporcionada por el yacimiento fue
la siguiente:
Por razones ajenas a nuestra voluntad no hemos
podido estudiar más que el material que se halla expuesto
en elMuseo de Villena. Tratándose en casi su totalidad de
material retocado y al no poder estudiar las piezas restantes centramos la atenciónúnicarnente enlas piezas clasificables por la lista-tipo.
A pesar de estas limitaciones, hemos preferido realizar el estudio tipológico diferenciando los niveles que por
razones de índole estratigráfica separó en su momento el
excavador del yacimiento. Y ello a pesar de que del nivel11
sólo se han examinado 37 piezas, número ciertamente
reducido para un estudio de esta naturaleza. No ocurre lo
mismo con el nivel 111, en el que las 120 piezas estudiadas
superanampliamente los márgenes establecidos para que
este tipo de análisis sea fiable.
Como veremos en el apartado correspondiente al análisis tipológico, los dos conjuntos poseen un considerable
parecido en los principales índices y grupos tipológicos,
razón que permitirá considerarlos como pertenecientes a
una misma facies del Musteriense, tal y como en su día lo
hiciera Soler (1956). Sin embargo, a pesar de esta semejanza, hay algunos detalles, especialmente técnicos y
tipométricos, que permiten establecer la evolución o ten. dencia seguida por la industria a lo largo de estos dos
momentos. E s por ello por lo que hemos realizado también de forma separada la descripción del instrumental de
cada uno de los niveles.
NIVEL 1, de 15 a 40 cms. de potencia y formado por
tierras oscuras con muchas piedras. Estéril arqueológicamente. Sólo aparece en el interior e inmediaciones de
la boca.
NIVEL 11, de unos 20 a 40 cms. de potencia y formado
por las mismas tierras oscuras con menos piedras y enrojeciéndose en su parte inferior, momento en el que
empieza a proporcionar material musteriense.
NIVEL 111, de 10 a 30 cms. y formado por tierras claras apelmazadas, muy compactas y surcadas por vetas o
hilos de caliza. Rico arqueológicamente, pero sólo se
encuentra documentado en el exterior del covacho, perdiéndose a los pocos metros de distancia de la boca.
Del estudio de las 1.610 piezas líticas recogidas, contando la totalidad delmaterial, Soler llegó, de acuerdo con
la terminología en uso, a las siguientes consideraciones:
- Una elevada proporción de piezas poseían talones facetados.
- La técnica levalloisiense predominaba sobre la
clactoniense.
- Y las piezas mejor representadas eran las puntas,
las raederas y los cuchillos-raederas, quedando los restantes tipos en porcentajes mucho más bajos.
Hemos podido estudiar 38 piezas «retocadas» de este
nivel. Una de ellas por estar sumamente fracturada no ha
podido ser clasificada con precisión. Se trata, al parecer,
de un fragmento de raedera. Las 37 restantes se distribuyen por tipos de la siguiente manera:
Lasca Levallois típica. Un ejemplar con retoques
abruptos, parciales y muy marginales, de talón diedro.
Lasca Levallois atipica. Una pieza ligeramente retocada, con el talón liso. Los retoques son abruptos y simples, parciales y marginales.
Punta Leuallois. Un ejemplar, de buen tamaño, de
talón diedro.
Punta Levallois retocada. Una pieza de buena calidad,
el retoque que la apunta es bilateral, alternante y formando ligera denticulación en el lado izquierdo y simple
en el derecho.
Raedera simple recta. Una pieza fracturada lateralmente y de talón roto.
Raedera simple convexa Se contabilizan trece ejemplares, lo que hace que este tipo sea el mejorrepresentado
de la industria. Supone un 35'13% del total y un 56'52%
del total de raederas. Una de las piezas, de filo marcada-
Factores que, en definitiva permitían comparar los
niveles de Cochino con los niveles A y B de Cova Negra,
donde, como se recordará, Jordá (1949) había señalado la
existencia de un Levalloiso-Musteriense bien definido,
con abundantes raederas de todos los tipos y tamaños, y
buen número de puntas sobre hoja «Levallois» y un
Levalloiso-Musteriense final muy evolucionado.
4 1 INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
..
[page-n-269]
mente convexo, está realizada sobre lasca del tipo Levallois. E n cuatro ejemplares se observa la oposición del filo
retocado a un dorso natural. Uno de ellos posee retoque
de tipo Quina. Entre las siete piezas restantes distinguimos: una raedera de ángulo, otra en la que el carácter convexo es dominante sobre el recto y otra de retoques
simples escaleriformes, amén de dos ejemplares rotos y
otros dos que en los restantes lados de la pieza poseen
algún que otro tipo de retoque irregular.
Raedera doble recto-convexa. Dos piezas. Una en la
que los dos frentes de raedera son parciales y que está
afectada por la acción térmica y otra de retoques marginales con tendencia a muy marginales, y talón cortical.
Raederadoble biconvexa. Una pieza de retoque simple
con tendencia a sobreelevado y parcialmente escaleriforme, rota en su extremidad distal.
Raedera desviada. Una pieza doble de filos convexos.
Raedera transversal recta. Una pieza, rota en uno de
sus lados por la acción térmica, de filo marcadamente
rectilíneo.
Raedera transversal convexa. Tres piezas. Una de
talón cortical y opuesta a dorso natural. Por el retoque,
simple y escaleriforme, entra en la categoría semi-Quina.
Otro de los ejemplares posee la base adelgazada. La tercera, de reducido tamaiio, está rota con fractura laterodistal.
Raedera transversal cóncava. Una pieza que por estar
al límite con la recta también podría clasificarse en ese
tipo. E s de buen tamaño y posee un preciso retoque simple con tendencia a plano.
Raspador atípico. Una pieza rota en la que el frente es lateral.
Perforador típico. Formado por la confluencia de retoques abruptos en un lado y simples en el otro. Su posición
proximal conlleva la supresión del talón.
Pieza con muescas. Constituyen un tipo bien representado que supone un 10'8% de la industria. De los cuatro ejemplares, sólo uno posee la muesca del llamado tipo
clactoniense. Se trata, en realidad, de una pieza con dos
muescas simples adyacentes que no llegan a formar denticulación y que se oponen a un dorso natural. E n los otros
casos son muescas retocadas obtenidas siempre por retoques simples. Una de ellas sobre lasca de tipo Levallois.
Denticulado. Una pieza con denticulación transversal,
rota por la acción térmica y otra pieza en la que el retoque
es inverso y plano, con tendencia a ser invasor.
Punta de Tayac. Un ejemplar de denticulación poco
marcada en el filo izquierdo, roto en su parte proxirnal.
Pieza con muesca en extremo. Una pieza, espesa, en la
que la muesca es del tipo clactoniense.
N N E L III
Se han estudiado 121 piezas. Al igual que en el anterior, una de ellas es inclasificable. Las restantes se ordenan por tipos de la siguiente manera:
Lasca Levallois típica. Relativamente abundantes:
siete piezas. Encontramos tres ejemplares con algún tipo
de retoque. Así, el retoque simple, marginal y parcial casi
da lugar a una raedera en una de las piezas. Otra posee una
muesca retocada inversa. Dos piezas, una de talón diedro
y otra de talón liso, son de forma subcuadrangular. Finalmente, en otro ejemplar, de talón facetado convexo, sólo
queda su parte proximal.
Lasca Levallois atípica. Tres piezas. Una sobre hoja y
dos sobre lasca.
Punta Levallois. Cuatro piezas. E n dos existen ligeros
retoques muy marginales que no llegan a ser suficientes
como para incluir la pieza entre las retocadas. Las otras
dos piezas se subclasificm'an una como ancha y otra como
alargada.
Punta Levallois retocada. Una pieza con retoques
bilaterales simples y base adelgazada.
Puntapseudo-Levallois. Dos piezas. Una con retoques
parciales que ayudan a configurar su parte apuntada y
otra ancha, de talón liso y meplat lateral.
Punta musteriense. Tres piezas. E n dos el retoque es
invasor, de tipo escaleriforme y su silueta es ligeramente
asimétrica, muy próxima a las puntas de cara plana del
Solutrense. Los retoques, simples, son bilaterales. El tercer ejemplar, menos típico que los anteriores e igualmente corto y ancho, está roto como consecuencia de la
acción del fuego justo en la parte correspondiente a la
punta. La lasca sobre la que se ha ejecutado es de tipo
Levallois con talón facetado recto.
Punta musteriense alargada. Una pieza, rota en el
extremo distal, de talón y bulbo suprimidos. El retoque es
alterno sobreelevado y simple.
Raedera simple recta. Siete piezas. E n dos el retoque
es simple y el filo marcadamente recto. Una posee unretoque irregular al límite con la denticulación en otro de sus
lados. El otro ejemplar opone al filo retocado un dorso
natural. E n los cuatro restantes el carácter rectilíneo es
dominante, siendo el retoque simple en tres y plano en
una, fracturada ésta por la acción del fuego.
Raedera simple convexa. Las piezas de este tipo constituyen el grupo más amplio del yacimiento. Su número
viene a suponer casi un tercio de la industria y su porcentaje dentro del grupo de las raederas es muy elevado, ya
que alcanza un valor de 48'10. Entre los 38 ejemplares
podemos distinguir:
Aquellas piezas que están realizadas sobre lasca
Levallois, ya sea típica -con dos ejemplares de frente
marcadamente convexo- o atípica -una pieza con retoque muy marginal pero continuo y otra con retoques marginales y de convexidad poco marcada.
Aquéllas que están realizadas sobre piezas que
desde un punto de vista técnico no entran en la categoría
Levallois. E n ellas se pueden distinguir las realizadas
sobre hoja y las realizadas sobre lasca. Dentro de estas
últimas, combinan el frente de la raedera con algún que
otro lado retocado seis ejemplares, uno de ellos casi al
límite con el cuchillo de dorso típico y no clasificándolo
como tal por poseer elretoque de la raedera una clara entidad y ser, además, parcial el retoque abrupto del lado
[page-n-270]
mesto. Otra de las piezas, fracturada en su parte distal,
en pudiera ser una raedera doble.
E n los quince ejemplares restantes los frentes son
Irmalmente poco convexos y obtenidos mediante la aplición de retoques simples, ya sean profundos -en seis
sos- marginales -en cuatro casos-, dándose tamén un ejemplar en que el retoque es muy marginal. E n
iatro casos nos encontramos más bien con fragmentos
! raedera, ya que las fracturas han reducido sensibleente las dimensiones originales de las piezas.
Encontramos otras seis piezas en las que el filo
tocado se opone a un dorso natural. Una de ellas es de
toque muy marginal y se encuentraallímite con el cuchi) de dorso natural.
Otros subtipos representados son: una raedera de
igulo, una raedera de retoque simple profundo que en su
do opuesto posee una ligera denticulación, muy probaemente de uso, otra pieza en la que el retoque casi da
gar a una denticulación y un ejemplar de retoque simple
b tendencia a abrupto que -forzando un poco el criten
3 de clasificación- podría incluirse dentro de las raedeS confeccionadas mediante este tipo de retoque.
Finalmente, encontramos una pieza con base adelgaida que por el retoque ha de clasificarse como semiuina.
Raedera simple cóncava. Son relativamente numerois, ya que se contabilizan seis ejemplares. E s interesante
ñalar que en tres de ellas el frente de raedera aparece
mesto a un dorso natural. E n una el carácter del retoque, simple y muy marginal, vuelve a colocar a la pieza,
como ya vimos que ocurría también con las raederas convexas, al límite con el cuchillo de dorso natural. Otra de las
piezas es un magnífico ejemplar de casi 8 cms. de longitud
y de retoque semi-Quina. E n las otras tres se distinguen
dos en las que la concavidad es poco marcada, y otra que
es cóncavo-convexa, con dominancia del carácter cóncavo.
Raedera doble recta. Una pieza en la que en uno de los
lados el retoque es simple y en el otro abrupto. E l filo
derecho está ligeramente afectado por la acción del
fuego.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza que como
consecuencia de la acción del fuego se encuentra afectada
en uno de sus frentes por retoques mecánicos. La base
está adelgazada.
Raedera doble biconvexa. Siete ejemplares. Cuatro se
han realizado utilizando lascas de tipo Levallois, siendo el
retoque simple en tres -una de ellas bien pudiera ser una
punta musteriense rota o una raedera convergente- y
simple y sobreelevado en una. Las otras tres están confeccionadas con retoques simples. E n otro ejemplar la base
ha sido adelgazada mediante la supresión de talón y bulbo
y otra pieza, en la que los retoques son marginales y muy
marginales, está rota ligeramente en su extremo laterodistal derecho. Por último, una pieza rota en sus partes
distal y proximal combina el retoque simple de uno de sus
lados con el sobreelevado del otro.
Raedera desviada. Cuatro piezas. Dos clasificables
por la forma de sus filos como recto-convexas y otras dos
como biconvexas.
Raedera transversal recta Dos piezas, una al límite
con la lateral y otra de retoque simple marginal con una
muesca simple en el lado izquierdo.
Raedera transversal convexa. Con ocho piezas, constituyen junto a los denticulados el segundo grupo en importancia. Uno de los ejemplares está realizado sobre lasca
Levallois, siendo el retoque simple y muy marginal. Otra,
de retoques simple y muy marginales, está al límite con la
denticulación. Un ejemplar de retoque simple escaleriforme se encuentra casi al límite con la recta. Una de las
piezas, de retoque simple y profundo, parcialmente escaleriforme, destaca por su reducido tamaño. E s también
interesante señalar la existencia de una pieza realizada
sobre lasca de primer orden, así como de otra, bastante
pequeña, con muesca clactoniense adyacente.
Raedera transversal cóncava. Dos piezas, no excesivamente típicas. Una realizada mediante retoque simple,
marginal y parcial y otra con retoque simple con tendencia
a abrupto y profundo.
Raedera de retoque abrupto. Una pieza de retoque
abrupto con tendencia a simple y opuesta a una fractura,
motivo por el que clasificamos la pieza así y no como dorso
típico.
Raedera de dorso adelgazado. Una pieza. E l frente de
la raedera es lateral, confeccionado con retoques simples
profundos y el adelgazamiento con retoques planos,
directos.
Raedera de retoque bifacial. Una pieza. Magnífico
ejemplar de tipo Quina en el que el retoque es plano e
inverso, afectando a casi toda la cara de lascado y sobreelevado y escaleriforme en el frente de la raedera -lateral
y convexa.
Raspador típico. Una pieza de frente algo desviado
realizada sobre lasca de segundo orden. Uno de los lados
está retocado.
Raspador atipico. Un fragmento, de frente en hocico,
muy afectado por la acción del fuego.
Perforador atípico. Una pieza en la que el retoque simple se complementa con un meplat para destacar un ápice
netamente del cuerpo de la pieza (fig. 102, núm. 2).
Cuchillo de dorso natural. Numerosos a pesar de que
hemos sido estrictos a la hora de clasificarlos. Todos
poseen claros retoques de uso. Totalizan seis ejemplares,
de entre los que destacan uno con fractura distal, otro de
buen tamaño y de talónliso clactoniense y otro que por sus
dimensiones es una de las piezas más grandes del yacimiento, ya que su longitud alcanza casi los 9 cm.
Rasqueta musteriense. Una pieza, en la que el retoque
abrupto y muy marginal se combina con el simple, extendiéndose prácticamente por la totalidad del contorno de
la misma.
Pieza con muescas. Dos ejemplares, uno con retoques
bifaciales irregulares y muesca clactoniense inversa superpuesta y otro que posee dos muescas retocadas obtenidas por retoques inversos irregulares que se superponen, a su vez, a sendos frentes de raedera convexos.
Denticulado. Clasificamos ocho ejemplares, lo que no
deja de ser un buen número si consideramos lo visto en el
nivel anterior. Todas las piezas son además de buena factura. Se pueden distinguir entre ellos las siguientes varia-
[page-n-271]
ciones o subtipos: uno doble, transversal y lateral, uno
convergente, obtenido por retoque alternante, uno también convergente pero con el retoque alterno y fractura
proximal, dos laterales -directo e inverso-, uno al límite
con la raedera y dos que podrían definirse como microdenticulados.
Muesca en extremo. Una pieza de muesca clactoniense
amplia y frente lateral de raedera recta.
4.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
4.2.1. ESTUDIO TE CNOLOGICO
Al no haber podido estudiar el material no retocado,
limitaremos este apartado al análisis de las piezas clasificadas por la lista-tipo.
MATERIA PRIMA
E n las piezas estudiadas, tanto del nivel II como del
III, la Única materia prima utilizada es el sílex, normalmente de muy buena calidad.
Los colores predominantes son los medios, y dentro
de ellos los tonos melados y grisáceos están ampliamente
representados en toda su gama de variaciones. Existen
también piezas de color más claro y, en menor medida, de
color oscuro.
La materia prima parece que proviene del lugar denominado «Las Pedrizas)), sito a tan sólo 8 kilómetros del
yacimiento (Soler, 1956).
TIPOMETRIA
E l número de piezas de los dos niveles es de 157, de
las que 37 son del nivel 11 y 120 del III. Sin embargo, el
análisis tipométrico se ha realizado sobre 110 piezas, 26
del nivel 1 y 84 del III,no considerando las restantes por
1
estar sensiblemente fracturadas.
El estudio de las longitudes de las piezas, expresadas en centímetros, proporciona por cada uno de los niveles la siguiente distribución:
-2
2-3
3-4
45
5-6
+6
Total
Nivel Ii
-
2
9
11
3
1
26
Nivel 1 1
1
-
14
41
16
10
3
84
TOTAL
-
16
50
27
13
4
110
La visualización en histogramas de los valores porcentuales de cada uno de los tamafios (gráf. 57) muestra una
mayor importancia en el nivel 1 que en el IIde las piezas
1
I
comprendidas entre los 4 y los 6 cms. Así, mientras que
estas piezas suponen un 53'8% de la industria del nivel 11
-no alcanzando las piezas superiores a 6 cms. más que un
3'8%-, en el nivel 1 1suponen un 31%, siendo las supe1
riores a los 5 cms. iguales a un 3'6%.
No hay que infravalorar, sin embargo, el papel que
desempeñan las piezas comprendidas entre los 2 y 4 crns.,
1
con unos porcentajes de 42'3 en el nivel 1 y de 65'4 en el
nivel III. Factores que unidos al análisis de las anchuras
parecen incidir, tal y como seguidamente se expresa, en la
calificaciónde la industria del nivel11 como media y la del
nivel 11como pequeña.
1
E n este sentido, el estudio de las anchuras proporciona datos muy similares al de las longitudes:
i-6
Total
2
1
26
-
-
84
1
110
3-4
4-5
10
9
4
38
31
8
40
12
2
0-1
1-2
2-3
Nivel 1
1
Nivel III
-
-
-
7
TOTAL
-
7
48
5-6
Y la lectura de su histograma parece que permite
deducir, dentro de lo que de partida podemos definir
como dos conjuntos homogéneos (en ambos se encuentran la mayor parte de las piezas en las medidas comprendidas entre los 2 y 4 crns.), un desplazamiento en elnivelII
hacia los valores incluidos entre los 4 y 6 cms. y, mientras
que en el nivel III las piezas mayores de 4 cms. se nivelan
con las menores de 2 cms. (gráf. 57).
Así, redundando en lo dicho con anterioridad, definiríamos la industria del nivel 11 como media con tendencia a pequena, y la del nivel 1 1 como pequena.
1
El estudio de las proporciones permite obtener la
siguiente distribución de piezas atendiendo al índice
de alargamiento:
Nivel Nivel
1
1
111 Total
Piezas cortas y muy anchas
-
-
Piezas cortas anchas
7
19
26
,Piezas cortas estrechas
9
39
48
Piezas largas anchas
9
23
32
Piezas largas estrechas
1
3
4
Piezas muy largas estrechas
-
-
-
Piezas largas delgadas
-
-
-
Y su representación gráfica nos confirma la unidad de
los dos niveles (gráf. 57).
La única tendencia observable se produce en la variación porcentual de las piezas cortas y largas, ya que las
cortas ascienden a un 61'5% en el nivel 11y a un 69% en el
nivel 1 1
1.
E n este sentido, ambos conjuntos son predominantemente cortos, y si atendemos al índice laminar queda definitivamente resuelta la valoración del conjunto, pues las
hojas suponen tan sólo un 5'4 y un 12'5, respectivamente.
Nótese que los valores se invierten con respecto a lo
visto atendiendo al criterio de Laplace y que precisamente el nivelIII, que es el que menos piezas largas tiene,
es el que alcanza un mayor índice laminar.
Finalmente, el índice de carenado es similar en su
valor medio para los dos niveles. El predominio absoluto
corresponde a las piezas planas, que en ambos casos
superan un porcentaje del 90% (gráf. 57).
TECNOLOGIA
Atendiendo a la importancia de la extensión del córtex en las piezas, los dos niveles nos ofrecen los siguientes resultados:
[page-n-272]
Gráf 57. Cochino. Longitud, anchura, índice de alargamiento y de carenado del material retocado. Modos de retoque y talones
[page-n-273]
Nivel 11
Nivel 1 1
1
-
-
-
Primer orden
Total
Segundo orden
18 (48'6)
46 (38'3)
64 (40'8)
Tercer orden
19 (51'4)
74 (61'7)
93 (59'2)
De cuya distribución se deduce la importancia de las
piezas de segundo orden, y ello a pesar de que son las de
tercer orden las más numerosas.
E l estudio de los talones y su clasificación nos proporciona los siguientes datos: 26 piezas del nivel 11
(70'2%) y 94 delIII (78'3%) conservan el talón y es reconocible, lo que supone en ambos casos un porcentaje elevado. Por su parte, los suprimidos ascienden a un 10'8%
en el nivel II y un 3'3% en el nivel 111 (gráf. 57).
Nivel 1
1
Nivel 1 1
1
Total
Cortical
Liso
Diedro
Facetado recto
Facetado convexo
Intentando precisar algo más el papel de los talones
diedros y facetados hemos obtenido los índices de facetado amplio y estricto de los dos niveles y del total de
la industria:
1
Nivel 1
Nivel 1 1
1
Total
Por idénticas razones que las expuestas al comentar la
secuencia estructural, consideramos como indicativo el
valor del total, viendo, no obstante, que en los dos niveles
la marcada diferencia entre el índice de facetado amplio y
el estricto viene dada por el importante papel que juegan
los talones diedros, que si no llegan a separarse de los facetados convexos ni en el nivel 1 1ni en el total por una rup1
tura sí que en los dos casos son los causantes de que la
diferencia entre los dos índices de facetado sea de 25.
Por lo que respecta a la técnica de talla empleada,
atendiendo al carácter Levallois, las piezas se ordenan de
la forma siguiente:
Puntiforme
1
Nivel 1
Machacado
Suprimido
Levallois
Roto
No Levallois
Nivel 1 1
1
Total
7
32
39
30
88
118
Sin talón
Centrándonos en los reconocibles, observamos que el
conjunto de ambos niveles proporciona la siguiente composición: un 35% de lisos, en sentido estricto, y un 45%, en
sentido amplio, esto es, considerando también los corticales, un 25% los diedros, un 26'7% los facetados y un 1'7%
los puntiformes y los machacados que, como se ve, alcanzan valores mucho más bajos que los demás tipos.
La secuencia estructural de cada uno de los niveles
se formaliza de la siguiente manera:
Nivel 1
1
Nivel III
L
L
+ C/3
+ C/ o
FC
M
El2 FR
FR
=P
4.2.2. ANALISIS DE RETOQUE
E l conjunto estudiado se compone de 105 piezas en el
nivel 111y de 36 en el nivel II. las restantes, hasta llegar a
las 157 piezas analizadas y clasificadas según la lista-tipo,
carecen de otro tipo de retoque que no sea el de uso.
Atendiendo al modoy sin considerarlas tendencias ni
los retoques compuestos, esto es, simplificando el análisis
al retoque que permite incluir a la pieza en un determinado grupo tipológico, o, en su caso, al retoque dominante, observamos esta distribución por niveles:
M
1
Nivel 1
Los lisos, sin llegar a constituirse en ninguno de los
niveles en dominantes absolutos, son los que encabezan
las dos secuencias. Entre ellos y los diedros, que son los
inmediatamente posteriores, existe siempre una ruptura.
Los facetados convexos vienen después, separados de los
anteriores por una ruptura en el nivel 11y con valores muy
1.
próximos a los diedros en el nivel 1 1 Los talones restantes, los facetados rectos, los machacados y los puntiformes, se sitúan en las posiciones ulteriores.
1
Con todo, los resultados obtenidos para el nivel 1
deben ser tomados con reservas, ya que el bajo número de
piezas analizadas promueve indudables desviaciones.
Por ello nos inclinamos a ver como más representativos
los datos obtenidos de la consideración en conjunto de los
dos niveles, cuya secuencia estructural es muy semejante,
tal y como era de suponer, a la del nivel III.
Nivel 1 1
1
Total
Refiriéndonos al conjunto de los dos niveles, nos
encontramos con un 79'4% de retoque simple, un 6'38%
de abrupto y un 7'1%, respectivamente, de plano y de
sobreelevado (gráf. 57).
Las tendencias, por niveles, son las siguientes:
- N v l 1 :E n el retoque SIMPLE hay una pieza con
ie 1
tendencia a abrupto, una pieza con tendencia a plano y
[page-n-274]
1s piezas con tendencia a sobreelevado; en el retoque
DBREELEVADO hay una pieza con tendencia a abrupy en el PLANO hay una pieza con tendencia a
mple.
- N v l ZZI: Dentro del retoque SIMPLE hay cinco
ie
ezas con tendencia a abrupto y siete piezas con tendena a plano; en el retoque ABRUPTO hay una pieza con
ndencia a simple y en el PLANO hay una pieza con ten?ncia a simple.
La secuencia estructural de los modos de retoque
Ir niveles y el total es:
I
ivel 11
ivel 111
OTAL
-I 4
S
P=SE
A
B = E
La comparación entre los distintos niveles nos muesa que la única variación se produce en los abruptos, que
i el nivel 1 se sitúan en segundo orden, por delante de los
1
anos y los sobreelevados, mientras que en el nivel 111
asan a cuarta posición, precisamente tras estos dos
,odos. No debe, sin embargo, ser sobrevalorada esta
jcilación, ya que se justifica en variaciones de muy pocas
iezas. Así, el nivel 11 posee tres ejemplares con retoque
~ r u p t o que son los que hacen que el retoque plano y
,
lbreelevado, con dos ejemplares respectivamente,
asen a segunda posición. Además, el retoque abrupto
larece aplicado a dos lascas Levallois típicas y a un per~ r a d o r no apareciendo, como se ve, en piezas donde
,
hubiera podido tener, quizás, otra significación.
Fijándonos en la secuencia referida al conjunto de los
dos niveles podemos concluir que el retoque simple es el
que se utiliza de manera dominante, tal y como lo muestra
el carácter de dominante absoluto y la ruptura de cuarto
orden que lo separa de los restantes modos. Los valores
de los planos, sobreelevados y abruptos son muy parecidos.
Por lo que respecta a la amplitud, se observa que las
piezas con retoques profundos son ligeramente superiores en número a las de retoques marginales, siendo el retoque muy marginal muy poco utilizado.
Nivel 11
Nivel 1 1
1
Total
1 (2'8)
13 (12'4)
1 4 (9'9)
Marginal
15 (41'7)
45 (42'8)
60 (42'6)
Profundo
20 (55'5)
47 (44'8)
67 (47'5)
Muy marginal
E n cuanto a la dirección, también los dos niveles son
muy parecidos:
Nivel 11
Nivel 1 1
1
Total
Directo
34 (94'4)
97 (92'5)
131 (92'9)
Inverso
1 (2'8)
3 (2'8)
4 (2'8)
Bifacial
Alterno
1 (2'8)
3 (2'8)
4 (2'8)
Así, el dominio corresponde en todos los casos al
directo, pudiéndose calificar como marginales las restantes direcciones.
E l detalle de las piezas en las que se encuentran aplicados los retoques que no son directos es:
- E l inverso aparece en un denticulado del nivel 1 y
1
en una lasca Levallois con muesca retocada, una pieza con
muesca y un denticulado del nivel III.
- E l alterno aparece, a su vez, en una punta Levallois retocada del nivel 1 y en una punta musteriense y dos
1
denticulados del nivel III.
- E l bifacial aparece en una pieza con muescas y en
una raedera del nivel III.
4.2.3. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
Aunque contamos tan sólo con 37 piezas del nivel 11,
hemos optado por analizar cada nivel por separado, ya
que es precisamente en el apartado tipológico donde pueden verse las diferencias o similitudes entre los dos niveles. Los resultados de este apartado unidos a los de los
que con anterioridad hemos realizado permiten, como
más adelante veremos, establecer una cierta dinámica
interna en la evolución de la industria del yacimiento.
Industria que, por otra parte, parece gozar de una elevada
similitud en ambos niveles.
Somos conscientes, sin embargo, de lo endeble que es
un análisis limitado a un número tan bajo de piezas, y
lamentamos no haber podido revisar el total de la industria lítica del yacimiento, pues aunque lo no visto se compone en su parte fundamental del material no retocado y
de desecho, algunas piezas retocadas o clasificables por la
lista-tipo han quedado a buen seguro entre ese material.
Probablemente cuando podamos analizarlas, el número
de piezas del nivel 11 aumente hasta una cantidad más
apropiada para precisar si lo que en este momento damos
por indicativo puede considerarse de manera más rotunda.
NIVEL ZZ
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 1 .......................
1
GrupoHI ......................
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
18'9
42'3
15'4
5'4
Esenciales
[page-n-275]
Gráf 58. Cochino. Nivel II
Desde un punto de vista técnico nos encontramos con
un índice Levallois que al ir referido sólo al conjunto
«retocado» estará, seguramente, algo acrecentado. Sin
embargo, y a pesar de que no llega a 20, no nos atrevemos
a definir a la industria de este nivel como de técnica no
Levallois. Probablemente estamos en el límite entre una
técnica Levallois presente y una talla Levallois.
E n cuanto al carácter de los talones, ni aún considerando los valores del material retocado (con toda probabilidad también acrecentados) podemos calificar la industria de facetada.
E l índice laminar es, por su parte, muy bajo.
La valoración tipológica ha de considerar como elemento fundamental a la hora de intentar definir este nivel
el elevado índice de raederas, que, con un valor de 67'64
en recuento esencial nos sitúa, sin ningún género de
dudas, en el Charentiense. Adscripción que, desde otra
perspectiva, se ve confirmada por el valor del mismo
índice Charentiense, muy alto en cuenta esencia1(52'94).
La consideración del índice Quina, muy bajo, parece,
dentro de la duda planteada por el índice Levallois, inclinar la balanza hacia el Musteriense de tipo Ferrassie, idea
que no está en desacuerdo con la buena proporción de
retoque semi-Quina.
La composición del resto de las raederas es poco
variada: las simples rectas están representadas por un
sólo ejemplar y su porcentaje es, por lo mismo, muy reducido (2'9), otro tanto ocurre con las desviadas (2'9) y,
finalmente, las dobles totalizan los ejemplares restantes (8'8).
Esa desconcertante baja proporción de raederas rectas y la escasa representación de las puntas son datos que,
a su ve,, parece que en principio entran en contradicción
con la idea Ferrassie, a la que, sui embargo, no se opone el
número de raederas transversales (1477), numerosas
en otros yacimientos valencianos
como ya hemos
adscritos a esta variante del Charentiense.
El índice de raederas simples y transversales opues-
[page-n-276]
is a dorso natural es de 26'3, que es un valor que sin ser
to es importante. Son responsables de él las raederas
mples convexas, con cuatro ejemplares sobre los
nco existentes.
ACIMIENTO: COCHINO
NIVEL 1
1
%
Núm. real
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levallois atípica.. .......
3.
1
.
1.
J.
3.
3.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
2.
3.
1.
2.
Punta Levallois ...............
Punta Levallois retocada.. .....
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble biconvexa.. .....
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raedera transversal cóncava.. ..
Raspador atípico.. ............
Perforador típico.. ............
Util con muescas ..............
Denticulado ..................
Punta de Tayac.. .............
Muesca en extremo.. ..........
TOTAL ...................
% % ess.
ess. acum.
1
1
1
1
1
13
2
1
1
1
3
1
1
1
4
2
1
1
2'70 2'70 2'70 2'70 2'94 2'94
2'70 2'94 5'88
35'15 38'24 44'12
5'41 5'88 50
2'70 2'94 52'94
2'70 2'94 55'88
2'70 2'94 58'82
8'12 8'84 67'65
2'70 2'94 70'59
2'70 2'94 73'53
2'70 2'94 76'47
10'81 11'77 88'24
5'41 5'88 94'12
2'70 2'94 97'06
2'70 2'94 100
37
100
100
100
No clasificables ............... 1
El índice Levallois tipológico en recuento real es
medio, quizás un tanto bajo para un Musteriense de
tipo Ferrassie.
Los grupos III y IV son poco numerosos, como es
común en el Charentiense. No obstante, la proporción de
muescas es elevada (11'7).
Las puntas musterienses faltan por completo y de
igual manera el grupo Achelense y el Tayaciense son
inexistentes.
Nos encontramos, en resumidas cuentas, con una
industria que, aunque la relacionamos con el Ferrassie,
resulta algo difícil de clasificar.
Limitada por el número de piezas, que puede ser responsable de alguno de sus rasgos particulares, la industria
muestra una composición que, considerada en su globalidad, parece más próxima del Charentiense de tipo
Ferrassie que del Quina. Así, nos lo indicarían el bajo
índice de retoque Quina y la escasa presencia de raederas
desviadas, pieza ésta que abunda, como se vio, en los
niveles relacionados en Cova Negra con el Charentiense
de tipo Quina. Incluso la proporción de raederas transversales o el valor del grupo Charentiense están a favor de
esta consideración.
Con todo, tampoco puede negarse una cierta semejanza con el Para-Charentiense de Cova Negra, del que
sólo le separa el valor delíndice Quina y, quizás, la proporción de raederas transversales.
Esta disyuntiva en parte se despeja al considerar el
nivel subyacente, clasificable con mayor claridad en la
variante Ferrassie, y puede que analizados ambos en esta
perspectiva, todo quede en señalar que el nivel II es el
resultado de una tendencia evolutiva algo desfigurada por
su menor entidad numérica.
Sin embargo, es el índice Levallois el que mejor puede
aclarar esta problemática, pues de producirse un descenso en su valor, al considerar el de las piezas del nivel,
éste nos conduciría, pensamos que con mayor rotundidad, a la variante Para-Charentiense, de la que esta industria podría considerarse como un exponente de estilo más
Ferrassie que Quina.
NIVEL 1 1
1
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta . . . . . . . . .
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces . . . . . . . . . . . . . . .
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total . . . . . . . . . .
Indice Quina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indice Quina
semi-Quina . . . . . .
-1ndice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo 1 1 ......................
1
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
26'7
54'3
29'8
12'5
Los índices técnicos nos permiten, en este caso, dada
la amplitud de la muestra, inferir con menor imprecisión
que en el nivel anterior la existencia de la técnica
Levallois.
De igual manera, parece que la industria puede ser
definida como facetada.
Finalmente, el índice laminar es moderado.
El estudio tipológico nos indica, a su vez, si consideramos la elevada proporción de raederas -en cuenta esencial 73'83- y el valor del grupo Charentiense (46'72), la
pertenencia de la industria al Musteriense de tipo Charentiense.
El índice Quina, realmente bajo, y el reducido porcentaje de raederas transversales en relación con las simples,
son datos que, por su parte, parecen aconsejar la inclusión
de la industria de este nivel en la facies Ferrassie.
E n esa idea, el índice Levallois tipológico es quizás
algo bajo, pero en modo alguno contradictorio con la pertenencia a esta facies, tal y como nos lo demuestra el valor
de dicho índice en la capa C de la Ferrassie (excavaciones
Capitan y Peyroni) que es de 8'1, siendo este yacimiento
considerado como prototipo de la facies Ferrassie (Bordes, 1978).
Si bien elíndice Quina es bajo (2'4), el índice del retoque Quina y el semi-Quina es mucho más elevado, y ello
porque la industria es predominantemente plana, razón
[page-n-277]
I
,
,
1 3
I
10
l
l
12
l
l
l
i
l
l
l
l
i
30
2 22
1
l
l
l
l
l
l
34 38
l
1
1
43
1
1
l
46
1
1
50
,
l
l
l
T
l
l
55 59
Gráf 59. Cochino. Nivel I71
que explica la inclusión en esta segunda categoría de
muchos de los retoques escaleriformes.
Dentro del grupo de las raederas, son las simples las
que dominan de manera aplastante con un porcentaje en
cuenta esencial de 47'66. El índice de raederas rectas es
moderadamente bajo, suponiendo este tipo un 13'72%
del total de las simples. También es digno de consideración el número de raederas cóncavas, muy frecuentemente opuestas a dorso natural y con retoques profundos.
Las raederas dobles alcanzan un porcentaje del 8'41,
siendo re dominantes dentro de ellas las biconvexas.
Las raederas convergentes son, al igual que ocurría en
el nivel 11, inexistentes, debiéndose considerar este dato
como un signo distintivo de la industria del yacimiento.
Un grupo que está bien representado, sin llegar a ser
muy numeroso, es el de las raederas desviadas. Su índice
es de 3'33.
Uno de los rasgos más característicos de la industria
es, como ya hemos señalado, el moderadamente bajo
índice de raederas trasnversales. Su valor, en cuenta
esencial, es de 11'32. E l dominio dentro del grupo corresponde a las convexas, que suponen un 66'6% del total.
El índice de raederas simples y transversales opuestas a dorso natural es de 20'63.
Otros tipos de raederas existentes y coherentes con la
adscripción de la industria son las de dorso adelgazado y
la bifacial tipo Quina.
Por lo que respecta a1 resto del utillaje, y de cara a
establecer sus características, podemos considerar como
significativa la ausencia de piezas del grupo Achelense,
así como el bajísirno valor del gnipo 1 1 que en cuenta
1,
esencial no llega al 3%.
Las puntas sonmás numerosas que en el nivelII, 7'5%
en cuenta real y 4'7% en esencial. La presencia de tres
musterienses y una alargada coincide algo más con la idea
de un Ferrassie.
[page-n-278]
YACIMIENTO: COCHINO
NIVEL 111
.
Num
1. Lasca Levallois típica ..........
2 . Lasca Levallois atípica .........
3 . Punta Levallois ...............
4 . Punta Levallois retocada .......
5. Punta pseudo-Levallois ........
6 . Punta musteriense .............
7 . Punta musteriense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11 Raedera simple cóncava ........
.
12. Raedera doble recta ...........
1 3. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa .......
21. Raedera desviada .............
22 . Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa ....
24 . Raedera transversal cóncava ....
%
%
real
ess
.
.
.
% ess
acum
26 .
27 .
28 .
30 .
31.
35 .
38.
39.
42 .
43 .
54.
Raedera de retoque abrupto ....
Raedera de dorso adelgazado ...
Raedera de retoque bifacial ....
Raspador típico ...............
Raspador atípico ..............
Perforador atípico .............
Cuchillo de dorso natural ......
Rasqueta musteriense .........
Util con muescas ..............
Denticulado ..................
Muesca en extremo ............
1
1
1
1
1
1
6
1
2
8
1
0'83
0'83
0'83
0'83
0'83
0'83
5
0'83
1'67
6'66
0'83
TOTAL ................... 120 100
No clasificable
................
100
100
1
Finalmente. los denticulados alcanzan un índice
moderado para lo que son los valores más corrientes en la
facies. mientras que las muescas son poco numerosas
Son factores que confirman la adscripción del nivel111
de Cochino al Charentiense de tipo Ferrassie el altoíndice
.
[page-n-279]
Cochino III ess.
.- - ----- ---- Fuentes
- - ---e
-
)
Caminade III
I !
';
,;
'
- ---
I
4
l
l
--
l
l
l
l
10
i
i
12
17
l
l
l
2122
24
l
l
l
l
l
l
l
l
30
'
l
l
l
l
1
,
38
1
l
l
l
l
43
l
l
51
l
1
i
1
1
55 5 9
56 61
Gráf 61.
Levallois, el carácter facetado de la industria y el índice
laminar -el más elevado del Musteriense valenciano.
Especialmente este último acerca algo más a la industria de Cochino al Ferrassie del S de Francia de lo que, por
ejemplo, lo hacenlos índices bajos de las capas 6-3 de Petxina o del yacimiento de Las Fuentes, que como ya hemos
visto también entra de lleno en la variante Ferrassie.
La posibilidad de que nos encontremos ante un Musteriense Típico rico en raederas no parece que deba considerarse ante el valor bajo del índice Levallois tipológico
real y, lo que es más importante, la estructura general de
la industria.
Ciertamente se podrían considerar algunos paralelos
con las industrias del Musteriense T í ~ i c rico en raederas
o
de mayor índice Charentiense que no fueran tipológicamente Levalloisienses, como es el caso de Fate (Isetti y
Lumley, 1962),Trecassats (Lumley, 1976) o la capa D de
Breuil (Lumley, 1965-b), pero a costa de prescindir del
valor del índice Charentiense, y un procedimiento semejante convertiría en francamente difíciles de distinguir a
las industrias del Musteriense Charentiense de las del
Musteriense Típico.
Por lo que respecta a las comparaciones con el nivel
VIII de Cova negra o con los niveles XIII y XIV de El
Pendo, recordemos que en estos yacimientos lo esencial
era el alto valor del grupo 111, circunstancia que obligaba
más por negación que por definición a considerar en la
variante rica en raederas del Musteriense Típico, descartando la Charentiense.
La dificultad de distinguir en casos límite entre estas
dos variantes y la relativa abundancia en la Península de
yacimientos con industrias de difícil clasificación (Casares, Pendo, Cova Negra, Zájara 11) son elementos que sin
duda obligarán en el futuro a un replanteamiento de esta
problemática, contemplando quizás el aspecto desde una
perspectiva más regional.
Por otra parte, y en la idea de la pertenencia de la
industria del nivel 1 1de Cochino al Charentiense de tipo
1
Ferrassie, no debemos omitir tampoco que el alto índice
[page-n-280]
l
1
/
Charentiense resulta elevado también para el Ferrassie
francés, pero ya vimos enPetxina que un valor elevado de
este índice parece constituir uno de los rasgos peculiares
del Ferrassie valenciano, tal y como hemos tenido ocasión
de comprobar al estudiar también la industria de Las
Fuentes.
El alto índice Charentiense que caracteriza también
el Para-Charentiense de CovaNegra o Petxina hace que la
industria del nivel 111 de Cochino, al igual que lo que
pasaba con la del nivel 11, se aproxima bastante a la de
estos yacimientos, con los que indudablemente tiene
mucho en común.
Sin embargo, tanto el valor del índice Levallois como
los de facetado y laminar o el de retoque Quina sirven para
diferenciar a la industria del nivel 111 de Cochino de las
que hasta ahora hemos dado en relacionar con el ParaCharentiense.
E s inútil negar, por lo demás, que así como el índice
Quina y la elevada proporción de raederas transversales
----- - . .....- .- ...
Cochino III ess.
C. Negra 1-IV
Petxina I l 1-VI
son características que apuntan dentro del Para-Charentiense hacia la variante Quina, el índice Levallois, la proporción de raederas desviadas, el valor ligeramente
moderado de las raederas transversales y el alto índice
Charentiense son factores que, a la vista de los índices de
las capas 6-3 de Petxina o de Cochino, se aproximan al
Charentiense de tipo Ferrassie.
Por lo que respecta a las comparaciones con otros
yacimientos atribuidos al Ferrassie, los paralelos nos llevan ahora, al tratar con un índice de retoque Quina más
bajo, al nivel M3 de Caminade-Est (Sonneville-Bordes,
1969), a la capa 35 de Combe-Grenal (Bordes, 1974) o,
incluso, si no concedemos demasiada importancia al valor
del índice Levallois técnico, a la capa C de Ferrassie (Bordes, 1974). No obstante, tanto con las industrias de estos
yacimientos como con las de los restantes delFerrassie, la
industria de Cochino se individualiza, igual que la de Petxina, en el índice Charentiense y la proporción de raederas transversales.
[page-n-281]
La posición cronológica de estos niveles resta incierta. La escasa fracción gruesa que señala Soler tanto para
la base del nivel 1 como para el nivel 111, que son los
1
momentos estratigráficamente relacionables con el Musteriense, nos hacen pensar en los momentos interestadiales más marcados de cada una de las dos primeras fases o
bien, lo que es quizás más probable, con el Würm 1-11 o,
incluso, el Würm 11-III. Esta suposición no está en desacuerdo con las características climáticas de la zona, como
indicamos, una de las más frías del País Valenciano, y en la
que, sin duda, los momentos fríos de las dos primeras
fases del Würm habrían dado lugar a claros fenómenos
de crioclastia.
5. YACIMIENTOS DE LOS VALLES
DE ALCOI
Los valles de Alcoi constituyen un área geográfica de
personalidad muy definida: ubicada al S del prebético
externo que, en líneas generales, adopta la forma de una
fosa sinclinal de dimensiones irregulares, atravesada de S
a N por el río Serpis (López y Roselló, 1978). La zona está
franqueada por pliegues calizos cretácicos, de estructura pirásica y orientación WSW-ENE, con vergencia
hacia el NW, siguiendo la tónica de las alineaciones que se
integran en esta fase del plegamiento bético. La cobertera, en el caso que nos ocupa, se desplaza sobre el zócalo
aprovechando la presencia de los materiales plásticos del
Trías, formándose así unas alineaciones rotundas que
individualizan las zonas deprimidas, estando alavez afectadas por una red de fallas que se presentan generalmente
inversas en los flancos N de los pliegues y normales en las
vertientes S (Dumás, 1977).
La cubeta que forma los valles de Alcoi limita al N con
la Serra del Benicadell, al W con la de Mariola y al E con
las sierras de Almudaina, Serella, Alfaro y Aforada. Todas
estas estructuras orientadas SW-NE. sistemáticamente
aparecen rellenas de margas TAP, miocenas, mientras
que el valle central de la fosa de Alcoi, depresión formada
sobre líneas de fractura, constituye un sinclinal tectónico
relleno, a su vez, de depósitos lacustres que testimonian
un antiguo ambiente endorreico (López, 1977).
E n este marco se encaja la red fluvial cuaternaria cuya
arteria principal es el río Serpis o d'Alcoi, que profundiza
en las margas tras recoger los aportes de los barrancos
que inciden los estrechos valles abiertos entre los relieves
montañosos. Tal es el caso de los ríos Valleseta, Penáguila, Agres, etc., los cuales forman una densa red que
drena toda la zona. E n la propia ciudad de Alcoi los depósitos lacustres del sustrato son disectados por la acción
fluvial, confluyendo en este mismo punto los barrancos
Barxell y Cinc.
Los depósitos cuaternarios están representados en
primer lugar por acumulaciones aluviales pleistocenas,
que dan lugar a varios niveles de terrazas, detectadas en el
Serpis en los alrededores de Alcoi, Cocentaina y Muro.
Bernabé (1978) señala la uresencia de al menos tres
niveles, de los que elmás alto se sitúa aunos 70 m. sobre el
actual v el inferior a unos 80 m. auroximadamente.
Estas acumulaciones fluviales conectan lateralmente
con los relieves circundantes a través de conos de devección y depósitos de ladera ampliamente desarrollados.
Testigos de momentos pleistocenos de clima claramente frío son los canchales de origen crioclástico formados especialmente en las laderas umbrías de las alineaciones calcáreas (Benicadell, Almudaina, Font Rotja,
Mariola). Su estructuración en forma de derrubios estratificados caracteriza climas pretéritos con oscilaciones
alrededor de los OO. Aparecen, por regla general, al menos
en dos series diferenciadas por su textura y grado de
cementación, alternando con de~ósitoscoluviales de
abundante matriz arcillosa, sobre los que se han desarrollado suelos uardo-calizos.
Otro tipo de depósitos cuaternarios, sin adscripción
cronológica concreta, son los de precipitación química.
Formaciones de caliche o costra calcárea se detectan
generalizados sobre las margas miocenas o conos de
deyección antiguos a los que en parte fosilizan (Mapa
Geológico IGME, 1975).
E n el Salt del BarxelI se señalan imuortantes acumulaciones travertínicas, donde constituyen una plataforma
elevada sobre el paleógeno y recortada por períodos erosivos posteriores, que progresivamente hacen retroceder
la catarata del Salt.
E n este marco geográfico y extendiéndose por las
comarcas de l'AlcoiA y el Comtat se encuentran una larga
serie de yacimientos arqueológicos de edad paleolítica,
entre los que cabe destacar la Cova del Salt, el Abric del
Pastor, la Cova del Teular y la Cova de Beneito.
5 1 EL SALT
..
Situado a unos 2 Kms. de Alcoi, en el Salt del Barxell,
cerca de la carretera que desde esta ciudad conduce a
Banyeres, el yacimiento es un gran abrigo de unos 35
metros de boca por 10 ó 15 de profundo.
Aunque visitado por Breuil (Pla, 1965), éste no consideró que sus sedimentos fueran arqueológicamente interesantes, quedando su «descubrimiento» aplazado hasta
1958, fecha en la que un grupo de aficionados de la ciudad, en relación con el Museo Arqueológico, localizaron
algunas piezas entre las tierras removidas de un jardín
que se estaba allanando en una finca que linda con el
yacimiento.
Los trabajos arqueológicos hasta ahora realizados
han sido: una cata, de la que el material, en su mayor
parte, se ha perdido, realizada por Ponsell; y una excavación ainiciativa del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Barcelona y del
Museo Arqueológico de Alcoi, de la que se realizaron dos
campañas de excavación bajo la dirección de Pascua1 y
con la colaboración de Martín (Martín, inédito, y Pericot,,
1960-61).
E n estos últimos trabajos se realizó la excavación de 5
sectores (A, B, C, D y H) correspondientes a unos 36 m2.
Proporcionando, según indica la Memoria Preliminar de
Excavaciones realizada por Martín, una rica secuencia
estratigráfica en la que se diferenciaban cinco estratos,
correspondientes a la parte superior del yacimiento, estériles y otros seis arqueológicamente fértiles.
[page-n-282]
La descripción del corte correspondiente al sector A,
1 la que nos vamos a detener por constituir la única infor-
iación detallada de los trabajos efectuados, es según este
iismo autor, la siguiente:
Estrato I. Tiene unos 10 cms. de grosor medio, y está
irmado por una serie de líneas de hogar entre las que desica una de unos dos cms. Abundan los cápridos y hay
x o s restos, en contraste con otros momentos del yaciiento, de caballo. El material lítico es típicamente musbriense. Abundan las piezas completas, en uso, entre las
l e destacan algunas puntas y raederas. E l retoque es
no y cuidado, no así el sílex, que no siempre es de buena
ilidad. Los nódulos parecen pequeños, aunque no faltan
ezas de tamaño mediano y mejor calidad de sílex.
Estrato 1 . Separado del anterior por una capa de tie7
as cenicientas de unos 20 cms. de potencia. Su espesor
i de 20 cms. y tiene una línea de hogares que proporcionó
~undantes
restos líticos y óseos. Abundan las piezas de
imaño mediano y sobre sílex de buena calidad.
Estrato III. Separado del anterior por una capa de
:nizas y tierras de unos 8 cms. Su potencia es de 25 cms.
u mitad inferior está constituida por un potente estrato
e hogares con abundantes restos de caballo, cápridos y
9s fragmentos de caparazón de tortuga. Abundan las
untas musterienses y raederas. Muchas piezas aparecen
kas por efecto del fuego.
Estrato IV. Separado del anterior por una capa de tiea cenicienta de unos 7 cms. de espesor. E s el más
~ t e n t y la línea de hogares se extiende por toda la extene
sión del yacimiento. Abundan las raederas, puntas, hojas
con retoque en el borde y en una sola de sus caras y algunos fragmentos nucleiformes que parecen haberse utilizado como burdos raspadores. Tipológicamente corresponde con los estratos inferiores.
Estrato V . Separado del anterior por una capa de tierra estéril de unos 5 cms. de espesor. Está formado por
una serie de líneas de hogares que alternan con tierras
cenicientas, de unos 25 cms. de potencia. E l caballo es
abundante y aparecen restos de cápridos y bóvidos. Entre
el material lítico: percutores y núcleos, puntas de raederas y lascas con retoques muy finos en uno de sus bordes y
frente, posiblemente utilizados como raspadores.
Estrato VI. Separado del anterior por una capa uniforme de tierras cenicientas de unos 5 cms. de espesor.
Descansa directamente sobre la roca y tiene unos 20 cms.
de potencia. Está formado por tres líneas de hogares de
unos 4 cms. de espesor cada una. Abundan los restos
óseos de bóvidos y équidos y los cápridos son más escasos. Estos datos no han sido comprobados en los restantes cortes por lo que su interés debe tomarse con
algunos reparos.
Asimismo, Martín cita las siguientes características
tipológicas: tamaño pequeño de los nódulos, abundante
proporción de piezas de segundo orden, el retoque es bastante cuidado, especialmente en las puntas y raederas, y
no así en los pequeños cuchillosy raspadores, que poseen
retoques burdos que no llegan al denticulado. Tipológicamente el conjunto de los materiales hallados en los seis
estratos arqueológicos presenta una cierta uniformidad,
con claros paralelos con la industria de Cova Negra.
Datos bastante generales que no permiten, en efecto,
formarse una idea muy precisa ni de la industria ni de las
características sedimentológicas del relleno.
5.1.1. INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
De todos los sectores excavados por R. Martín hemos
limitado el estudio al sector E, depositado en el SIP
de Valencia.
Su análisis se inició enlos últimos meses de 1982, una
vez terminados los restantes yacimientos musterienses
objeto de análisis en el presente trabajo. Hasta entonces,
esperábamos los resultados de la labor de clasificación
iniciada con varios años de anterioridad por Salvador
Benavent y Bertila Galván, quienes incluian el trabajo en
sus respectivas Tesis de Licenciatura y Doctorado. Con ello
evitábamos el triplicar, en un espacio de tiempo excesivamente corto, el estudio de un mismo conjunto industrial.
Finalmente, y como consecuencia del retraso en la conclusión de ambos trabajos, nos decidimos a estudiar el sector
E , para así poder establecer, al menos, un nivel de comparación entre su industria y la de los restantes yacimientos valencianos.
Los datos que de él se obtienen son, por consiguiente,
limitados y relativos, y no intentan suplantar los de los
estudios completos iniciados con anterioridad al nuestro,
a los que necesariamente deberemos referirnos en un
futuro.
SECTOR E
INDETERMINADO (posiblemente capa superficial).
El número de piezas asciende a un total de 299, de las
que 33 son clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica Siete ejemplares. Normalmente subcuadrangulares y superiores a los 4 cms. Atendiendo al tipo de talón podemos distinguir: dos corticales,
tres lisos, uno facetado convexo y uno facetado recto (fig.
57, núm. 1).
L a c a Levallois atípica. Seis ejemplares. E n cuatro
casos el atipismo proviene de la existencia de córtex, que
en una de las piezas se combina con otro accidente, un
meplat lateral. Las otras dos piezas se clasifican dentro
del tipo por su silueta irregular. Por lo que respecta a los
talones, cabe distinguir: dos corticales, dos lisos, uno diedro y otro roto.
Punta Levallois. De primer orden, atendiendo a la técnica de obtención de puntas Levallois. E l talón es liso, de
tipo clactoniense, y el tamaño reducido.
Puntapseudo-Levallois. Una pieza. E l talón es liso y el
índice de alargamiento inferior a la unidad.
Raedera simple recta. Tres ejemplares. Uno con fracturas múltiples y otro del subtipo que venimos clasificando como de frente opuesto a dorso natural. E n los tres
casos el retoque es simple, directo y marginal.
Raedera simple convexa Seis ejemplares. Salvo en un
caso, en el que el retoque es plano, todos los demás
poseen retoque simple. Dos piezas son de frente parcial,
el que venimos denominando de ángulo, y una de frente
opuesto a dorso natural.
Raedera transversal convexa. Rota por el fuego y de
retoque simple profundo.
[page-n-283]
Fig. 57. El Salt
[page-n-284]
Raspador típico. Un ejemplar de reducido tamaño y
iorfología próxima a los del Paleolítico Superior. Posee
etoques en los dos lados (fig. 57, núm. 2).
Buril tipico. Dos piezas, las dos del tipo diedro de
ngulo sobre fractura. Uno de ellos es múltiple, con cuatro
olpes de buril y tres reavivados (fig. 57, núm. 3).
Perforador ati~ico. saliente se obtiene a ~ a r t i de
El
r
.os golpes amplios efectuados a partir de un meplat lateal y que podríamos clasificar como burinante, que se
omplementan con un retoque abrupto bifacial.
Cuchillo de dorso natural. Con señales de uso claras.
Pieza con muescas. Tres piezas. Una dudosa, pequeña
sobre lasca afectada por el fuego, y otras dos típicas, de
ipo clactoniense.
Cuenta con 151piezas, de ellas 42 pueden clasificarse
lor la lista-tipo.
Lasca Levallois típica Ocho ejemplares. Dos están
racturados -uno en su parte proximal-. Los talones de
3s otros siete son lisos en cuatro casos, facetado recto en
[no;facetado convexo en uno y roto en otro. Menos una
ieza con córtex residual, todas las demás son de tercer
rden (fig. 57, núms. 4 y 5).
Lasca Levallois atipica. Ocho ejemplares. Tres se claifican así por poseer una parte importante de córtex (fig.
7, núm. 6). Uno es de lascado irregular y meplat lateral y
.;>S otros cuatro son bien de silueta irregular e índice de
alargamiento inferior a la unidad o relativamente espesos.
Atendiendo a los talones podemos distinguir: uno cortical, dos lisos, dos diedros, dos facetados rectos y uno facetado convexo.
Raedera simple recta. Sobre lasca de técnica Levallois
y frente obtenido con retoques simples marginales. E l
frente tiene una cierta tendencia a la denticulación.
Raedera simple convexa. Ocho piezas. Dos enfrentan
el lado retocado a un dorso, natural en un caso y formado
pormeplat en el otro. Elretoque es, a suvez, sobreelevado
(fig. 57, núm. 7) y simple. Otro ejemplar, de retoque simple con tendencia a sobreelevado, está al límite con la dentitulación. E n las piezas restantes hay una con retoque
plano con tendencia a simple y otras cuatro de retoque simple.
Raedera doble recto-convexa. De retoque simple en un
frente y simple con tendencia a abrupto en el otro (fig. 57,
núm. 8).
Raedera doble biconvexa. Rota por la acción del fuego
que afecta especialmente a uno de los frentes. El retoque
es simple en los dos.
Raedera doble cóncavo-convexa. Rota también por el
fuego. Se trata de una lasca de primer orden en la que el
retoque es simple y marginal.
Raedera desviada. Los dos frentes son convexos y el
retoque simple en uno y simple con tendencia a abrupto
en el otro (fig. 57, núm. 9).
Raedera transver$al convexa. Dos ejemplares. E n una
el frente se ha obtenido mediante retoque simple pro-
fundo (fig. 57, núm. 10) y en la otra, afectada por el fuego,
con retoque simple marginal.
Raedera sobre cara lana. De retoaue la no muv marginal pero frente bien definido. E s de tamaño microlítico.
Pieza con muescas. Cuatro piezas. Tres son de tipo
clactoniense, con un frente de raedera opuesto en una de
ellas y de muesca inversa en otra. La otra pieza es de
muesca retocada, obtenida mediante retoque abrupto
marginal.
Denticulado. De retoque simple, marginal y lateral
(fig. 57, núm. 11).
Pieza con retoque sobre cara plana. Un ejemplar, el
retoque es simple y marginal.
Pieza con retoques abruptos espesos. Un ejemplar roto,
de retoque abrupto inverso.
Pieza con retoques alternos espesos. Muy probablemente de origen mecánico. El retoque es simple, parcial y
profundo.
Pieza con retoque bifacial. Marginal y espeso.
Fragmento inclasificable. Muy afectado por el fuego.
E l retoque parece corresponder a un frente de raedera y
es sobreelevado y profundo.
- -
CAPA 1
E l número de piezas de esta capa es de 282. .Pueden
clasificarse por la lista-tipo 37.
Lasca Levallois típica. Diez ejemplares. E n cuatro
piezas aparece algún que otro tipo de retoque; ya sea de
uso, formando una muesca o al límite con la raedera (fig.
57, núm. 12) y una pieza es de tamaño reducido. Atendiendo al tipo de talón podemos distinguir: cuatro lisos,
tres diedros (fig. 57, núm. 13), dos facetados rectos (fig.
57, núm. 14) y uno roto (fig. 57, núm. 15).
Lasca Levallois atípica. Seis ejemplares. El atipismo
proviene en un caso de la existencia de córtex, en otro de
la de un meplat lateral y en los cuatro de la silueta
irregular.
Punta Levallois. Rota en su parte proximal. E l retoque
que ayuda al apuntamiento es simple y muy marginal, no
decidiéndonos a clasificarla entre las retocadas.
Raedera simple recta. Dos piezas. Una de retoque simple profundo y la otra del mismo modo pero muy marginal,
casi de uso.
Raedera simple convexa Siete ejemplares. La variación se limita exclusivamente al retoque, y así en cuatro
piezas es simple, en una simple con tendencia a abrupto,
en otra sobreelevado y en otra plano con tendencia a simple. E n general son piezas de buen tamaño y convexidad
bastante marcada (fig. 57, núm. 16).
Raedera simple cóncava. Un ejemplar, roto en su
extremo distal. E l retoque es simple y marginal.
Raedera convergente convexa. Un ejemplar. El retoque es sobreelevado y profundo en los dos frentes y parcialmente escaleriforme (fig. 57, núm. 17).
Raedera desviada De frentes convexo y cóncavo y
retoque simple marginal (fig. 57, núm. 18).
[page-n-285]
Raedera transversal convexa Dos ejemplares. Uno de
retoque plano marginal y sobreelevado y profundo en
el otro.
Raedera de dorso adelgazado. El frente posee retoque
simple con tendencia a plano, muy marginal y los retoques
de adelgazado son amplios e irregulares.
Raspador típico. De frente proximal y fractura en el
extremo opuesto. El retoque es abrupto y profundo, dibujando un frente bien redondeado.
Denticulado. Dos piezas. La denticulación es lateral y
obtenida por retoques simples en las dos piezas (fig. 58,
núm. 1).Una es de retoque inverso.
Pieza con retoques sobre cara plana. Una pieza en la
que el retoque es plano y profundo.
Pieza con retoques abruptos delgados. En lasca de primer orden con el talón roto.
CAPA 1-2
El número total de piezas asciende a 164, de ellas 23
pueden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Tres piezas. Una está rota en su
parte proximal y posee señales de uso en uno de sus lados.
Las otras dos, subcuadrangulares, son de talón diedro y
facetado convexo (fig. 58, núm. 2), respectivamente.
Lasca Levallois atípica. Siete ejemplares. Cuatro son
de silueta irregular y tres con córtex. En los talones distinguimos: cuatro lisos, dos diedros y uno facetado convexo.
Punta Levallois. Alargada y de primer orden si atendemos a la técnica de obtención de puntas.
Raedera simple recta Afectada por el fuego. El retoque es simple marginal.
Raedera simple convexa Seis piezas. Enuna, en la que
el carácter convexo es dominante, el frente se opone a un
dorso formado por meplat. Otro ejemplar está al límite de
poder incluirse entre las rectas. Dos piezas son de frente
parcial, que por situarse en posición distal, clasificamos
como de ángulo. Elretoque es simple en tres casos, simple
con tendencia a sobreelevado en uno y plano en dos.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de frente
marcadamente convexo y retoque simple marginal (fig.
58, núm. 3).
Raedera transversal cóncava. El retoque es sobreelevado y profundo.
Buril atípico. De tipo diedro, el golpe es transversal
sobre meplat lateral (fig. 58, núm. 4).
Cuchillo de dorso natural. Las señales de uso casi dan
lugar a un frente de raedera. El retoque es inverso, parcial
y muy marginal.
Pieza con muescas. Dudosa, directa y marginal. Rota
por el fuego.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es retocada.
CAPA 2
El número total de piezas es de 110 de las que 12 pueden considerarse como material retocado.
Lasca Levallois típica Dos piezas, de tamaño redu-
cido y talón cortical una, y la otra de talón liso clactoniense.
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal por el
fuego. El retoque es simple profundo.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Uno opuesto
a dorso natural, de retoque sobreelevado profundo, y otro
a meplat, de retoque plano con tendencia a simple.
Raedera simple cóncava. Uno de los pocos ejemplares
del sector. El retoque es plano y marginal (fig. 58,
núm. 5).
Buril atípico. El golpe es plano, realizado sobre fractura y en uno de los lados posee un frente de raedera.
Pieza con muesca Tres ejemplares. Dos son clactonienses (fig. 58, núm. 6) y la otra retocada.
Denticulado. El retoque es simple y la denticulación lateral.
Triángulo con muesca. Con fracturas laterales y
muesca obtenida mediante retoque abrupto inverso (fig.
58, núm. 7).
CAPA 2-3
Con 57 piezas, de las que 12 pueden clasificarsepor la
lista-tipo.
Lasca Levallois típica Cinco ejemplares. En uno de
los casos se trata de un fragmento de lasca, muy afectado
por el fuego. Dos ejemplares poseen retoques de uso (fig.
58, núm. 8). Atendiendo a los talones se clasifican así: dos
diedros (fig. 58, núm. 9) y dos rotos.
Lasca Levallois atípica. Dos piezas. Una irregular, de
caliza silícea y la otra con córtex.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una rota en sus
dos extremos, de retoque simple muy marginal, otra de
retoque simple marginal y la tercera de retoque plano,
también marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una es de
retoque Quina y la otra de retoque simple con tendencia
en algún momento a abrupto (fig. 58, núm. 10).
CAPA 3
El número de piezas es de 85. Pueden clasificarse por
la lista-tipo 19.
Lasca Levallois tbica Tres piezas, una fracturada en
su extremo proximal. El talón es, en las otras dos, liso y
diedro (fig. 58, núm. 11).
Lasca Levallois atípica Tres piezas, y en las tres como
consecuencia de la irregularidad (fig. 58, núnx 12). Dos
son de talón liso y en la otra está roto.
Punta Levallois. Una pieza muy ligeramenteretocada,
de primer orden de puntas.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Dos de frente
opuesto a dorso natural. El retoque es simple en los tres
ejemplares (fig. 58, núm. 13).
Raedera simple cóncava. Dudosa por estar rota. El
frente posee retoques sobreelevados profundos y el fuego
interrumpe la concavidad que parece iniciarse.
Raedera transversal convexa. Cuatro piezas. Dos ten-
[page-n-286]
Fig. 58. El Salt
[page-n-287]
dentes a recta y las otras dos marcadamente convexas. E l
retoque es en todas simple.
Buril atípico. De tipo nucleiforme, realizado mediante
dos golpes amplios que forman una especie de buril diedro de ángulo.
Cuchillo de dorso natural. Con marcadas señales de
uso opuestas al córtex.
Pieza con muesca. Retocada y marcada, obtenida por
retoque abrupto profundo.
Pieza con retoque sobre cara plana. Sobre pieza fracturada por el fuego. E l retoque es plano marginal.
Fragmento inclasificable. Se trata de una esquirla lascada por el fuego correspondiente a alguna pieza retocada.
CAPA 3-4
Cuenta con 35 piezas de las que sólo 2 pueden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois atípica. De silueta irregular y talón
diedro.
Raedera sobre caraplana. E l frente es lateral y el retoque simple y profundo.
CAPA 4
Veintiséis piezas, de las que cinco están retocadas.
Lasca Levallois atipica. La silueta es irregular y el
talón cortical. Posee retoque simple, parcial y muy marginal en uno de los lados.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Dos de elevado tamaño y retoque simple y simple con tendencia a
abrupto (fig. 58, núm. 14) y una de retoque semi-Quina, al
no ser espesa.
Pieza con retoque sobre cara plana. El retoque es simple y muy marginal.
ral. el retoque es en la primera plano con tendencia a simple y en la otra, simple.
Raedera sobre cara plana. Rota en su extremo distal.
El retoque es plano y marginal y el frente muy ligeramente
convexo (fig. 58, núm. 16).
5.1.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Al ir referido sólo a un sector lo realizamos conscientes de que posee un valor meramente indicativo.
Con todo, se diferencia el material no retocado del
material retocado, pues así se facilita la comparación con
otras industrias y se establecen con mayor precisión las
características del propio yacimiento.
MATERIA PRIMA
En el material no retocado limitamos su estudio a las
lascas y fragmentos de lasca y hojas y fragmentos de hoja.
E l dominio corresponde, con un carácter casi absoluto, al
sílex (97'39) y las otras materias primas utilizadas tienen
un valor totalmente marginal: el sílex calizo un 1'9% y la
caliza silícea un 0'71%.
E n el material retocado ocurre otro tanto. De las 197
piezas existentes, 193 son de sílex (97'96%), 3 de sílex
calizo (1'52%) y una de caliza silícea (0'5%).
Los colores predominantes en el sílex son los medios,
con una buena variación en la gama de los melados y los
grisáceos. E s un sílex de buena calidad y grano fino.
TIPOMETRIA
Del material no retocado se ha efectuado un estudio
selectivo de las capas superiores (0-1, 1, 1-2, 2 e indeterminado).
El estudio de las longitudes de las piezas, expresadas en centímetros, proporciona los siguientes datos:
-2
2-3
3-4
4-5
5-6
+6
Total
9
56
41
17
2
2
127
CAPA 4-5
Veinticuatro piezas, de las que cinco están retocadas.
Punta musteriense alargada Un magnífico ejemplar
de retoque sobreelevado profundo (fig. 58, núm. 15).
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una de ellas
opone al frente un meplat. El retoque es: simple con tendencia a plano, simple con tendencia a abrupto y
plano.
Pieza con retoque sobre cara plana. Afectada por el
fuego y con retoque plano parcial.
Lavisualización en histogramas de los valores porcentuales confirma la importancia del número de piezas con
medidas comprendidas entre los 2 y 4 cms. Circunstancia
que permite definir la industria no retocada como de
tamaño muy pequeño, si atendemos a la longitud.
Nótese al respecto que las piezas mayores de 4 cms. sólo
suponen un 16'5% y las inferiores a 2 cms. un 7'08%
(gráf. 63).
Algo similar ocurre al estudiar las anchuras:
-
0-1
1-2
2-3
3-4
45
5-6
5-7
-
Total
CAPA 5
Dieciséis piezas de las que cinco pueden clasificarse
por la lista-tipo.
L a c a Levallois dpica. Subcircular y de talón facetado convexo.
Lasca Levallois atípica. Irregular y con un índice de
alargamiento inferior a la unidad. El talón es diedro.
Raedera simple recta. Dos piezas. Una de carácter
recto dominante y la otra de frente opuesto a dorso natu-
De nuevo los valores dominantes son los comprendidos entre los 2 y 4 cms. (81'88%), con la circunstancia,
además, de que las piezas menores de 2 cms. son más
numerosas (8'66%). Las superiores a 4 cms. quedanreducidas a tan sólo un 9'44% (gráf. 63).
Así, atendiendo a la anchura, podemos confirmar el
tamaño muy pequeño de la industria no retocada.
Indirectamente, el estudio del índice de alarga-
[page-n-288]
20-h
AL
S
Long.
Long
A
P
S
E
B
E
C
L
D
F R F C
P
E
C a r n.
Aneh.
Alarg.
Carsn.
Gráf: 63. El Salt. Estudio del total del material no retocado y retocado. Talones y modos de retoque
[page-n-289]
miento nos confirma que lo «normal» en el conjunto estudiado es que coincidan valores muy semejantes para la
longitud y la anchura dentro de una misma pieza, pues la
mayoría de las piezas se sitúan entre los valores de 0'5 y
1'5 (gráf. 63).
E l detalle de las proporciones atendiendo al índice
de alargamiento permite obtener la siguiente distribución de piezas:
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
cortas muy anchas ...............
cortas anchas ....................
cortas estrechas .................
largas anchas ....................
largas estrechas ..................
muy largas estrechas .............
largas delgadas ..................
3
38
48
18
2
O
O
E n este sentido, podemos definir el conjunto como
corto. E n su mayor medida si consideramos el índice
laminar, pues su valor estricto (L = 2A) y para la totalidad
de las piezas (de todas las capas), es de 3'57.
Finalmente, el índice de carenado nos ofrece la
siguiente distribución:
Piezas muy planas ...................... 50
Piezas planas .......................... 67
Piezas espesas ......................... 10
Piezas muy espesas ..................... O
E l dominio es de las planas con un92'12% y dentro de
ellas un elevado porcentaje de muy planas. La industria
no retocada puede, por consiguiente, definirse como fundamentalmente plana (gráf. 63).
Por lo que respecta al material retocado el estudio
se ha efectuado con mayor detalle expositivo, diferenciando las piezas de cada capa, pero por lo limitado del
material no puede plantearse más que en términos
globales.
El estudio de las longitudes muestra un equilibrio
entre las piezas menores y mayores de 4 cms.
pecto al total de piezas menores de 4 cms. un 73'17%.
Atendiendo a los valores alcanzados por las piezas
mayores de 4 cms. y a la presencia de pocos ejemplares
mayores de 6 crns., creemos que es posible definir la
industria como de tamaño medio con tendencia, en todo
caso, a pequeño (gráf. 63).
La distribución de las anchuras no modifica esta
apreciación más que en la línea de reafirmar la tendencia
al tamaño reducido.
Indet.
0-1
1
1-2
2
2-3
3
3-4
4
4-5
5
TOTAL
E l predominio corresponde a las piezas inferiores a
los 4 cms., que ahora suponen un 85%. Y el índice de alargamiento confirma que en muy pocos casos la anchura es
superior a la longitud (sólo en un 20'62%).
La proporción de piezas cortas es, con todo, muy
superior a la de las largas (72'5 y 27,576, respectivamente). Pudiéndose, por ello calificar la industria de
corta (gráf. 63).
Indet.
0-1
1
1-2
Indet.
0-1
1
2
1-2
3
2
3-4
2-3
4
3
4-5
3-4
5
4
TOTAL
4-5
4
TOTAL
Dentro, incluso de las primeras se observa un predominio de las mayores de 3 cms. que representan con res-
2-3
E l índice laminar estricto (2L =A) acrecienta aúnmás
esta afirmación, ya que su valor es de 3'75.
Por lo demás, la proporción entre piezas estrechas y
anchas es ligeramente favorable a las estrechas.
Finalmente, el índice de carenado permite definir la
industria retocada como plana.
[page-n-290]
Primer
orden
ndet.
Segundo
orden
Tercer
orden
Indet.
11
-
Capa 0-1
Capa 1
-2
Capa 1-2
Capa 2
:-3
Capa 2-3
Capa 3
,-4
Capa 3-4
Capa 4
-5
Capa 4-5
Capa 5
'OTAL
TOTAL
Las piezas espesas suponen un 6'87% y las muy espeas sólo un 0'62% (gráf. 63).
La comparación tipométrica entre el material retoado y el no retocado indica la existencia de una selección
n el tamaño de las piezas en las primeras, tal y como era
e esperar al analizar una industria de alto número de pieas de técnica Levallois.
E n el material no retocadoy atendiendo al orden de
extracción de las lascas y hojas y sus fragmentos, predominan las piezas de segundo orden (50'83)' aunque seguidas muy de cerca por las de tercer orden (43'23%).
Primer
orden
Segundo
ordv
Tercer
orden
Capa 0-1
Capa 1
Capa 1-2
Capa 2
Capa 2-3
Capa 3
Capa 3-4
Capa 4
Capa 4-5
Capa 0-1
Capa 1
Capa 1-2
Capa 2
Capa 2-3
Capa 3
Capa 3-4
Capa 5
TOTAL
C
Indet.
Indet.
Capa 4
Capa 4-5
E n principio la comparación entre «retocado» y «no
retocado» es coherente, pues la idea de un elevado
número de lascas Levallois de tercer orden parece que
coincide con un mayor número de lascas de ((preparación» de primer y segundo orden, si bien este tipo de consideraciones no parece apropiado realizarlas a partir del
análisis de un solo sector.
El estudio de los talones del material no retocado
muestra un claro predominio de los talones rotos o no
identificables -por fractura proximal de la pieza
(39'90%). Atendiendo a los identificables, el dominio
corresponde a los lisos, tanto entendidos en sentido
estricto (54'15%) como en sentido amplio -lisos y
corticales- (69'16%)' seguidos -ya con un número
mucho más reducido- de los diedros (15'1%), los facetados rectos (3'95%), los facetados convexos (3'55%)'
los puntiformes (1'18%) y los machacados (0'79%)
(gráf. 135).
-
8
5
214
182
R S T
22
6
11
3
3
3
2
3
1
-
3
5
-
-
-
-
-
-
2
-
-
-
1
-
4
5
-
1
25
S
4
1
M
D F R F C P
L
E n el material retocado los órdenes se invierten y
predominan las piezas de tercer orden (62'12%) sobre las
de segundo (35'85%) y ello se debe al elevado número de
piezas de técnica Levallois de tercer orden, pues representan un 66'66% del total de piezas de esa categoría.
En el material retocado el número de talones rotos o
no identificables es menor, pues representan sólo un
22'84%. Limitando los datos a los reconocibles, se
observa también un claro dominio de los lisos -solos
representan un 53'94% y con los corticales un 64'47%-,
seguidos ya de lejos por los diedros (15'78%), los facetados rectos (9'21%), y los facetados convexos (5'26%) y,
por último, los suprimidos (5'26%).
[page-n-291]
C
Indet.
Capa 0-1
Capa 1
Capa 1-2
Capa 2
Capa 2-3
Capa 3
Capa 3-4
Capa 4
Capa 5
L
S
5 1 5 2
1
1
-
3
16
3
4
2
-
-
1 2 7
6
2
-
-
-
1 5 3
2
2
-
-
2
4
1
1
2
4
1
1
1
1
1
-
3
-
-
1
2
-
2
-
-
4
1
1
1
1
-
-
3
3
-
1
-
5
-
-
-
-
Un rasgo quizás significativo y que, sin embargo, no
podemos valorar con precisión, es que el IL asciende en
las capas superiores si no se considera el conjunto indeterminado (IL de 0-1 y 1= 18'2). Pero de nuevo, conscientes de que estamos trabajando con un solo sector,
limitamos la discusión a la interpretación de conjunto.
3
1
-
- - -
1
-
10
1
-
-
3
5
-
4
-
-
-
-
1
-
-
-
4
1
-
R S T
1
M
D F R F C P
-
-
De cara a definir las características de la industria se
han obtenido las secuencias estructurales de los talones correspondientes al material retocado y al total. Y
ante la posibilidad de establecer a partir del análisis tipológico una cierta dinámica industrial, se han añadido las
secuencias estructurales de los dos momentos diferenciados: uno superior, formado por el material indeterminado,
que muy probablemente sea el que se corresponda con el
nivel de superficie, y las capas 0-1 y 1, y otro, inferior, en el
que se agrupan las capas restantes.
5.1.3. ANALISIS DE LOS NUCLEOS
El número total de núcleos es de 71, con un neto predominio de los informes (35'2%) y los discoides (29'5%).
Son también relativamente abundantes los irregulares
-planos y espesos- (2 1'1%). Finalmente, los alargados,
los Levallois y los sobreelevados, aunque representados,
son poco numerosos.
La mayor parte se localiza en las capas superiores,
mucho más ricas en piezas que las inferiores, en términos
absolutos. Su porcentaje es, pues, coincidente con el
resto de la industria, quizás como consecuencia de la
mayor o menor intensidad de ocupación.
L
Q/l
C . Sup.
~ + c / 7
C . Inf.
L+C/7
FR
FC
o
P = M
El1 P = M
g/1
FR=
FC
P = M
Total
+ C I 8 o/1
Total
L
FR
FC
C . Sup.
L+CI9
D
FR
FC
C . Inf.
L
El2
FR
FC
+ C/7
P
M
P
M
P
M
La estructura del material retocado es, si se compara
con la del total de la industria, muy próxima a ésta, dándose tan sólo un ligero aumento del porcentaje de talones
lisos y corticales en la secuencia del total -ruptura de
orden 8 frente a la de orden 7 del material retocado.
Por lo demás, el único dato significativo desde un
punto de vista evolutivo es la disminución en importancia
de los talones diedros, observable tanto en el conjunto
retocado como en el total.
Y, efectivamente, este dato se traduce en una importante variación de los índices de facetado amplio si se
estudian los dos momentos por separado.
C. Sup.
Total
3
2
-
3
2
1
-
-
3
1
-
-
Capa 1-2
2
5
2
Capa 2
-
4
Capa 2-3
-
2
-
Capa 3-4
+ C/7
Total
-
Capa 0-1
Capa 1
Material retocado
Indet.
-
1
Capa 4
-
-
1
-
Capa 5
-
-
-
3
1
-
-
4
-
3
-
-
6
-
1
4
-
1
2
-
-
2
1
2
-
1
-
Capa 3
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
-
2
5.1. ANALISIS DEL RETOQUE
De las 197 piezas existentes, estánretocadas 123. Las
restantes carecen de otro tipo de retoque que no sea
el de uso.
Atendiendo al modo v sin considerar las tendencias a
los compuestos, se observa que el predominio corresponde al retoque simple. El sobreelevado mantiene unas
constantes (alrededor del 14%)enlos dos momentos diferenciados y son planos y abruptos los que invierten sus
proporciones para casi nivelarse al referirlos al total
(gráf. 63).
Total
C. Inf.
C. Sup.
C. Inf.
S
Finalmente, atendiendo a la técnica de talla empleada, las piezas se ordenan de la siguiente manera:
Total
Levallois
N o Levallois
IL
C. Sup.
C. Inf.
98
58
40
529
321
208
15'6
15'3
16'1
72 (58'5)
41 (61'2)
31 (55'4)
A
12 (9'8)
9 (8'9)
3 (5'3)
P
SE
B
E
17 (13'8)
6 (8'9)
11 (19'6)
17 (13'8)
9 (13'4)
8 (14'3)
5 (4'1)
2 (2'9)
-
3 (5'4)
-
-
Las tendencias, por niveles, son las siguientes:
- Capa 0-1: E n el SIMPLE hay una pieza con ten-
[page-n-292]
rncia a abrupto y otra con tendencia a sobreelevado; y en
PLANO hay una con tendencia a simple.
- Capa 1: E n el retoque SIMPLE se da una pieza con
mdencia a abrupto y otra con tendencia a plano; en el
LANO, una con tendencia a simple.
- Capa 1-2:E n el SIMPLE, una pieza con tendencia
sobreelevado.
- Capa 2: E n el PLANO, una con tendencia a
mple.
- Capa 2-3: E n el SIMPLE, una con tendencia a
~rupto.
- Capa 3: E n el SIMPLE, dos con tendencia a
~rupto.
- Capa 4: E n el SIMPLE, una con tendencia a
~rupto.
- Capa 4-5: E n el SIMPLE, una con tendencia a
3rupto y otra con tendencia a plano.
- Capa 5: En el PLANO, una pieza con tendena a simple.
La secuencia estructural de los modos de retoque,
!cogiendo nuevamente la división hasta ahora realiida, es:
'otal
SI"
-
. Sup.
S/'
-
. Inf.
-j
S/
=
E
=
A
A
P
SE/'
=
SE
A
B
B
=
E
E
B
E
De su lectura se deduce el predominio en todo
momento de los simples -dominantes absolutos-, el
importante papel de los planos en las capas inferiores
-dominantes sensibles separados por una ruptura de
quinto orden de los simples- y la baja entidad de los burinantes y escamosos -estos últimos inexistentes-. Asimismo, el alto porcentaje de los abruptos en las capas
superiores se observa con claridad en la tercera posición
que ocupan, igualada a los sobreelevados.
Por lo que respecta a la amplitud, el retoque muestra
una notable nivelación entre los marginales y los profundos, desviada hacia los primeros en las capas superiores y
hacia los segundos en las inferiores. La proporción de
retoques muy marginales es relativamente alta (13%).
Total
Muy marginal
C. Sup.
C. Inf.
16
7
9
Marginal
53
32
21
Profundo
54
28
26
Finalmente, el análisis de la dirección muestra un
neto predominio del retoque directo (86'2%).El bifacial y
el alterno son totalmente marginales y circunscritos a las
capas superiores y el inverso, sin ser alto, juega un papel
interesante (12'2%). Sin embargo, seis de las piezas con
retoques inversos son del grupo tayaciense con lo que el
porcentaje pierde algo de significación «tipológica», acercándose más a lo visto en otros yacimientos valencianos.
Directo
106
58
48
Inverso
15
7
8
Bifacial
1
-
-
Alterno
1
-
5.1.5. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
E l estudio tipológico se realiza sobre el total de la
industria. Las razones de hacerlo así han sido: el haber
clasificado las piezas de uno solo de los sectores excavados, el carecer de referencias estratigráficas precisas y,
sobre todo, lo reducido de la colección y el que el excavador mismo del yacimiento así lo sugiere a la vista de todo el
material (Martín, inédito). No obstante, de cara a establecer una cierta aproximación diacrónica a la industria,
habida cuenta de la potencia del sector, se ha dividido el
material en dos conjuntos que agrupan respectivamente
las capas 0-1 y 1, junto con las piezas sigladas como indeterminado, y las restantes. La divisoria responde exclusivamente a la búsqueda de dos colecciones lo más equilibradas posible desde un punto de vista cuantitativo, y
capaces por ello de proporcionarnos alguna información
sobre la «tendencia» industrial del yacimiento.
Las conclusiones a las que se llega tras su consideración se abordan inmediatamente después del análisis global del sector.
Reales
a)
Esenciales
Indice Levallois tipológico . . . . . . .
Indice de Raedera total . . . . . . . . .
Indice de Raedera recta . . . . . . . . .
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo 1 1 ......................
1
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
Indice
Indice
Indice
Indice
15'6
25'9
10'3
3'8
Atendiendo a las características técnicas, la industria
puede definirse como de técnica de talla Levallois -pues
aunque el valor del índice Levallois es algo justo, resulta,
sin embargo, suficiente para tal atribución-, no facetada
y no laminar.
Por su parte, las características tipológicas nos sitúan,
en primer lugar, ante una industria de elevadísimo índice
Levallois tipológico, quizás consecuencia de una cierta
benevolencia al clasificar las piezas atípicas.
[page-n-293]
(;rcíf: 64. El Salt. Todas las capas
E n cuenta esencial el índice de raederas, muy alto,
explica la importancia del grupo 11.
Las raederas predominantes son las simples y las
transversales; circunstancia que explica, a su vez, lo elevado del índice Charentiense (50).
Los frentes de estas piezas se han obtenido mediante
retoque simple y el índice de piezas enlas que el lado retocado se opone a dorso natural es más bien bajo (11'9).
Estas circunstancias hacen que la industria se encuadre con comodidad en el Musteriense de tipo Ferrassie.
Y en este caso, el valor del índice Quina coincide perfectamente con la adscripción de la industria, pues su
papel (1'3%) puede considerarse como marginal.
La explicación está, nuevamente, en las características tipométricas y técnicas del conjunto, dominado por
las piezas planas (55'1%) y muy planas (37'3%) y las piezas de tercer orden. Así, ni siquiera el retoque semi-Quina
es importante (6'4%) y basta recordar al respecto que el
retoque sobreelevado significa sólo un 13'8% del total.
Un rasgo claramente Ferrassie es el alto índice Leva-
llois tipológico que, sin embargo, en cuenta esencial desaparece. Y es que las puntas, ya sean Levallois o no, son
muy escasas en la industria de este sector.
Las raederas rectas están bastante bien representadas (9'2%), rozando casi a las transversales (12'1). Los
restantes tipos están reducidos a unos valores totalmente
marginales: 1'9% las desviadas, 0'9% las convergentes,
2'8% las dobles y 0'9% las de dorso adelgazado. Estas
últimas son un tipo nunca abundante, pero de un valor
tipológico muy concorde con la adscripción al Charentiense.
Uno de los tipos que sí que destaca es la raedera sobre
cara plana, que alcanza un porcentaje de 2'8%.
El grupo III es bajo y en gran parte su valor proviene
de los buriles, pues los típicos y atipicos, sumados, ascienden a un 4'6%.
Los denticulados, escasos, coinciden también en su
cuantificación con lo que es normal en el tipo de industria
que estamos analizando.
[page-n-294]
%
real
1.
2.
3.
5.
7.
9.
10.
11.
13.
15.
17.
19.
21.
23.
24.
25.
27.
30. Raspador típico.. . . . . . . . . . . . ..
32. Buril típico.. . . .. . . . . . .. . . . . .
33. Buril atípico.. . . . . . . . . . . . . .
35. Perforador atípico.. . . . ... . . . .
38. Cuchillo de dorso natural . . . . . .
42. Util con muescas.. .. . . . . . . . . . .
43. Denticulado . . . . . . .. .
. .. ..
45. Retoque sobre cara plana.. . . . .
46. Retoque abmpto espeso . . . . . .
47. Retoque alterno espeso.. .... . .
48. Retoque abrupto pequeño.. . . . .
50.Retoquebifacial ...............
52. Triángulo con muesca.. . . . . . . . .
54. Muesca en extremo.. . . . . . .. . .
.
YACIMIENTO: EL SALT
Lasca Levailois típica.. .. . . . . . .
Lasca Levallois atípica. . . . . . . . .
Punta Levallois . . . . . . . . . . . . . . .
Punta pseudo-Levallois . . . . . . .
Punta musteriense alargada . . . .
Raedera simple recta . . . . . . . . . .
Raedera simple convexa . . . . . .
Raedera simple cóncava.. . . . .
Raedera doble recto-convexa . .
Raedera doble biconvexa.. . . . . .
Raedera doble cóncav~convexa...
Raedera convergente convexa. . .
Raedera desviada . . . . . . . . . . . .
Raedera transversal convexa.. . .
Raedera transversal cóncava.. . .
Raedera sobre cara plana . . . . .
Raedera de dorso adelgazado..
.
.
..
.
.
.
.
20
17
2'1
0'5
0'5
5'1
21'1
1'5
0'5
0'5
0'5
0'5
1'1
6'2
0'5
1'5
0'5
%
% ess.
ess. acum.
. ..
.
. .. .
.
.
2
2
3
1
3
12
4
5
1
1
1
1
1
1
TOTAL ................... 195
2
No clasificables . . . . . . . .. . . . . .
.
1'1
1'1
1'5
0'5
1'5
6'2
2
2'6
0'5
0'5
0'5
0'5
0'5
0'5
100
1'9
1'9
2'8
0'9
2'8
11'1
3'7
-
-
75
76'9
79'7
80'6
83'4
94'5
98'2
-
-
0'9 99'1
0'9 100
100
100
Además, el inexistente índice Achelense no hace más
que redundar en esta idea.
E n resumen, nos encontramos ante un Charentiense
[page-n-295]
de tipo Ferrassie, de alto índice Levallois tipológico,
pobre en puntas y piezas de lados retocados convergentes, poco diversificado en lo tipológico y caracterizado por
el predominio de las raederas simples convexas.
Atendiendo a la evolución de la industria, las únicas
variaciones de interés que se observan al separar y comparar las capas superiores (indeterminado -posible
superficial-, y 0-1 y 1)de las inferiores (1-2 a 5) son: un
aumento del índice Levallois tipológico en las capas más
evolucionadas y una mayor diversificación en el grupo de
las raederas.
E n el conjunto inferior esta menor diversificación se
compensa con un incremento del índice Charentiense
(60%),especialmente sensible en las raederas transversales que suponen un 9'6%, mientras que en el conjunto
superior sólo representan un 1'5%.
Los denticulados son más abundantes en el conjunto
superior que en el inferior (2'7% y 1'2%, respectivamente)
y el grupo 111 no ofrece variaciones de importancia.
Por lo demás, en los índices técnicos no hay tampoco
diferencias entre los dos conjuntos; en el superior el IL es
de 15'3, el IF es de 23'7, y el IF, es de 10'8, mientras que
en el inferior el IL es de 16'1, el IF es de 29'5 y el IF,
es de 9'6.
Considerando la industria en su conjunto, las comparaciones nos llevan dentro del marco valenciano. a todos
los yacimientos en los que hemos detectado esta variante
del Charentiense.
Coincide la industria de El Salt con ellos en la proporción elevada de raederas, en el alto índice Charentiense,
con un porcentaje importante de raederas transversales,
y en las cantidades alcanzadas por los grupos III y IV.
Sin embargo, se diferencia en los índices de facetado,
francamente bajos, en el valor del índice Levallois tipológico, mucho más alto, y en el valor del índice Quina, inferior a todos los demás.
Estas diferencias acercan, incluso, a la industria de El
Salt a alguno de los yacimientos del Musteriense Típico
rico en raederas, pero sólo si se consideran estos índices
por separado (con Madonna de 1'Arma coincide en los
índices de facetado y laminar, así como en el valor alto del
índice Levallois tipológico; con Saint-Paul-et-Valmalle en
el índice Quina y en el Levallois tipológico; con los diferentes niveles de Pech de 1'Azé IV en los valores de los
índices Levallois técnico y tipológico y en el alto índice de
raederas. sin olvidar t a m ~ o c o semeianza existente en
la
1
los valores de los grupos 1 1y IV), ya que siempre existen
diferencias importantes en otros índices técnicos y tipológicos y, especialmente, en el grupo de las raederas, pues ni
poseen un grupo Charentiense tan desarrollado ni las
transversales juegan un papel tan importante, dándose,
además, una mayor diversificación en los restantes tipos
de raederas en los yacimientos de esta variante del Musteriense Típico.
E l apurado índice Levallois técnico, que se solapa con
los valores que aparecen normalmente en las industrias
del Para-Charentiense valenciano, vuelve otra vez a propiciar un acercamiento técnico a esta otra variante Charentiense. Y esta semejanza se acrecienta al considerar
los valores por encima de 65 y 40 de los índices de raedera
y charentiense, o el bajo índice de raederas desviadas. A
pesar de ello, las diferencias con el Para-Charentiense
valenciano siguen siendo las mismas que las que vimos ya
al analizar el nivel 1 1 de Cochino: una proporción más
1
baja de raederas transversales y un índice Quina por
debajo, también, de los valores moderados que caracterizan a esta variante. Y Una diferencia adicional es en E l
Salt el valor del índice Levallois tipológico.
5.2. ABRIC DEL PASTOR
Se encuentra en el barranco del Cinc, a pocos metros
de Alcoi. Se trata de un abrigo de pequeñas dimensiones
(11metros de boca por 4 de profundidad), abierto alNE. y
a unos 800 metros sobre el nivel del mar. Descubierto en
1951 porM. Brotóns, J. Pastory H. García (Visedo, 1959)
Sus descubridores, practicaron una cata pegada a la
pared S. del yacimiento de forma irregular (unos 5 m2)
que proporcionó, en una potencia de poco más de 50 cms.,
abundantes restos líticos y óseos.
La estratigrafía, según Visedo fue la siguiente:
- Un nivel de superficie con tierra algo humífera.
- Y un estrato arcilloso-arenisco, más o menos
oscuro, que en su base tocaba directamente con la
roca.
Calificó Visedo el material como perteneciente al
Musteriense avanzado, siguiendo la adscripción que
Jordá (1956) le había dado unos años antes, señalando,
concretamente, la existencia de puntas talladas sobre
hojas que «parecen indicarnos la transición de los tipos
miisterienses a los del Auriñaciense típico)). Afirmación
que contemplaba el denominado nivel B de Cova Negra,
donde, por aquellas fechas, se consideraba existía un
momento en el que junto al Musteriense Típico final aparecían intrusiones del Paleolítico Superior.
E n 1967, s e g h n o s ha informado J. M." Segura -conservador del Museo Arqueológico de Alcoi-, A. Seguí,
del Centre Excursionista, practicó una nueva cata; y en
1972, y para valorar los efectos de este trabajo, Segura y
Corte11 procedieron a la limpieza y regularización del
corte dejado por los anteriores trabajos.
E n las notas de campo de estos últimos pudimos leer
la siguiente descripción: el relleno consta de un nivel de
tierra oscura, superficial, de unos 20 cms. y otro de brecha
y piedras, de unos 50 cms. y color amarillento. Proporcionó una lasca.
5.2.1. INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
La colección objeto de nuestro estudio, que es la que
se encuentra depositada en el Museo Arqueológico de
Alcoi, consta de 47 piezas. De ellas, cuatro entran en la
categoría del material no retocado -2 esquirlas y 2 lascas, una de segundo y otra de tercer orden- y dos, por el
grado de fraccionamiento en el que se encuentran, son
inclasificables. Las clasificables mediante la lista-tipo del
Paleolítico Inferior y Medio se distribuyen del siguiente modo:
Lasca Levallois típica. Dos piezas, ambas de buena
factura. E n los dos casos las piezas aparecen ligeramente
retocadas. Uno de los ejemplares, de talón liso, posee una
pequeña muesca obtenida por retoques simples directos
(fig. 59, núm. l),el otro, de talón diedro, posee retoques,
[page-n-296]
Fig. 59. Abric del Pastor
[page-n-297]
probablemente de uso, en el filo izquierdo (fig. 59,
núm. 2).
Punta Levallois. Una pieza de calidad regular. Un
retoque parcial simple y marginal la afecta en el extremo distal.
Punta musteriense. Dos piezas, una típica, de talón
roto y afectada por la acción del fuego, en la que el retoque
es compuesto, simple y plano, siendo este último dominante, y se extiende por los dos lados (fig. 59, núm. 3), la
otra, a pesar de estar retocada en un solo lado y de poseer
una parte importante de córtex en el otro, la incluimos
dentro de este tipo y no en las raederas simples por su
marcado apuntamiento y su perfecta simetría. Es, además, una pieza bastante plana ya que su índice de carenado es de 3'44 (fig. 59, núm. 4).
Raedera simple recta. Dos piezas. Una con tendencia a
ser cóncava y con una muesca clactoniense en el lado
opuesto, está ligeramente fracturada en el extremo distal
y en el lateral media1 derecho, siendo de técnica Levallois
(fig. 59, núm. 5). La otra, sobre lasca de primer orden, se
encuentra fracturada en el lateral opuesto al frente. El
retoque es simple con tendencia a plano y el sílex está muy
alterado.
Raedera simple convexa. Son las piezas más abundantes y suponen un 53'3% del total de raederas. Dentro de
ellas podemos distinguir tres piezas realizadas sobre
lasca de tipo Levallois, ya sea típica o atipica (fig. 59, núm.
6). E n las restantes aparecen junto a aquéllas en las que el
retoque es profundo y el frente marcadamente convexo
(fig. 59, núm. 7), otras en las que el filo se encuentra
opuesto a un dorso natural. Entran en esta categoría seis
piezas. De ellas sólo una posee retoques de tipo semiQuina (fig. 59, núm. 8), las demás, normalmente obtenidas por retoques simples (fig. 59, núm. 9), son de buen
tamaño. Otra pieza, ya sin dorso, entra en la categoría
Quina, quizás forzando un poco el criterio, ya que los retoques no acaban de ser totalmente escaleriformes o bien la
pieza es poco espesa. Encontramos tambiénuna con retoques semi-Quina y, finalmente, con una pieza con la base
adelgazada (fig. 59, núm. 10)y otra que, sobrepasadalateralmente, posee un magnífico retoque plano.
Raederadoble biconvexa. Dos piezas. Una de retoques
sobreelevados, profundos, y escaleriformes en uno de los
filos, de talón suprimido, y otra, rota, en la que sólo queda
la parte proximal. El talón es diedro y el retoque simple en
uno de los lados y simple con tendencia a abrupto en
el otro.
Raedera desviada. Dos piezas. E n uno de los casos nos
encontramos con una de las piezas de menor tamaño del
conjunto. Entra en la categoría de las recto-convexas (fig.
59, núm. 11). La otra pieza, ligeramente fracturada en la
parte proximal del lado derecho, es biconvexa (fig. 59,
núm. 12).
Raedera transversal recta. Un ejemplar, con ligera
fractura latero-proximal derecha. El retoque, simple con
tendencia a plano y marginal, dibuja un perfecto frente
recto (fig. 59, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Son relativamente
abundantes, ya que los seis ejemplares existentes hacen
que este tipo sea el segundo en importancia del yaci-
miento. Una de las piezas entra en la categoría Quina, tratándose de un magnífico ejemplar de base adelgazada
(fig. 59, núm. 14). Otra debe ser clasificada como semiQuina (fig. 59, núm. 15). Las restantes poseen retoques
simples, excepción hecha de un ejemplar en el que el retoque es plano (fig. 59, núm. 16). Se nota dentro del grupo
una marcada tendencia a que las piezas sean de tamaño
pequeño, dato que, en todo caso, contrasta con lo visto en
las simples, donde la tendencia de las piezas viene a ser de
tamaño medio.
Raedera de retoque abrupto. Clasificamos en este tipo
un ejemplar que posee retoques abruptos y simples,
siendo los primeros dominantes, y que se encuentra fracturado en el lateral opuesto al frente de la raedera. E s de
técnica Levallois.
Cuchillo de dorso atípico. Una pieza, no excesivamente típica, en la que el dorso natural se complementa
con retoques abruptos, parciales y directos. Está rota en
su extremo distal y las señales de uso en el filo son muy claras (fig. 59, núm. 17).
Cuchillo de dorso natural. Una pieza en la que, como la
anterior, las señales de uso son inconfundibles.
Pieza con muescas. Tres piezas, de las que dos son con
muescas directas, una simple y la otra retocada (fig. 59,
núm. 18),y otra con muesca inversa, también retocada.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Un ejemplar
con retoques parciales y directos, de talón liso y de
segundo orden de extracción.
5.2.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Al igual que ya hemos observado en otros yacimientos, nos encontramos con un conjunto seleccionado.
E l estudio tecnológico se limita además al material
clasificado por la lista-tipo, ya que el resto de las piezas
que componen la colección del Museo Arqueológico de
Alcoi es notablemente reducido y por ello poco significativo.
E n consecuencia, su valor será meramente indicativo.
MATERIA PRIMA
Poco se puede decir en este apartado, ya que la totalidad de las piezas están realizadas en sílex.
Dominan los colores medios y claros, y en muchas ocasiones una pátina lechosa señala un cierto grado de alteración del material.
TIPOMETRIA
E l estudio de las medidas se ha realizado sobre 34 piezas, ya que las restantes se encontraban notablemente
fracturadas.
La distribución por centímetros de las longitudes es
la siguiente:
El dominio corresponde a las piezas mayores de 4
cms., que suponen un 55'88% del total (gráf. 66). Y den-
[page-n-298]
Gráf 66. Pastor. Longitud, anchura, índices de alargamiento y carenado. Talones y modos de retoque
tro de esta categoría las piezas se concentran fundamentalmente entre los 4 y 6 cms.
Esto hace que, si consideramos el papel jugado por las
piezas comprendidas entre los 2 y los 4 cms., consideremos la industria como de tamaño medio con tendencia
a pequeño.
Por su parte, el estudio de las anchuras nos muestra
que un porcentaje muy elevado de las piezas, el 82'35, se
encuentra comprendido entre los 2 y los 4 cms. (gráf.
6 1.
Las piezas mayores de 4 cms. no superan el máximo
de 5 cms., circunstancia que unida a la anterior permite
definir ala industria, por lo que respecta a este parámetro,
como de tamaño pequeño.
Lógicamente, los valores vistos al considerar la longitud y la anchura repercuten en un índice de alargamiento con porcentajes más elevados para las piezas
mayores a un valor de 1'5 que los vistos en otros
yacimientos.
Así, la distribución de las piezas es la siguiente:
Piezas cortas y muy anchas.. ...........
Piezas cortas anchas ...................
Piezas cortas estrechas.. .........: .....
Piezas largas anchas ...................
Piezas largas estrechas .................
Piezas muy largas estrechas.. ...........
Piezas largas delgadas.. ................
1
10
12
10
1
O
O
A pesar de ello, son las piezas cortas las que mayor
porcentaje alcanzan, suponiendo un 67'64% del total
(gráf. 66).
Además, el índice laminar es muy inferior al de las
piezas largas, ya que las piezas comprendidas entre los
valores de 1'5 y 2'5 -que son los que definen a las piezas
largas anchas- no suelen alcanzar el índice 2.
E l índice laminar es de 11'76, lo que no deja de ser un
valor moderado.
Finalmente, el índice de carenado permite incluir a
la industria entre las de poco espesor o planas, siendo el
porcentaje alcanzado por las piezas que por sus dimensiones entran en esta categoría de 91'17 (gráf. 66).
E l detalle de las piezas espesas, por tipos, es el
siguiente:
- Una raedera simple convexa.
- Una raedera doble biconvexa.
[page-n-299]
- Una raedera transversal convexa.
E s decir, que las piezas espesas, salvo en el caso de la
raedera doble, aparecen en los tipos mejor representados, no ligándose a una pieza en especial.
TE CNOLOGIA
Atendiendo al orden de extracción y diferenciando
entre las piezas de técnica Levallois y las que no han sido
obtenidas mediante esa técnica de talla, las piezas se distribuyen del siguiente modo:
Primer orden
-
1
1
Segundo orden
1
20
21
Tercer orden
8
11
19
E s decir, la explicación del papel predominante de las
piezas de segundo orden se encuentra enlas piezas de técnica no Levallois, donde la proporción de piezas de tercer
orden con respecto a las de segundo es de una a dos.
El estudio de los talones, detallando también entre
las piezas de una u otra técnica, muestra unneto predominio, en los dos casos, de los talones lisos.
Levallois
No
Levallois
Total
-
4
4
-
1
-
Cortical
Liso
Diedro
Facetado recto
Facetado convexo
Puntiforme
1
-
Machadado
Suprimido
Roto
3
Sin talón
-
3
3
6
3
De las 41 piezas existentes, el talón es sólo reconocible en 28 (68'29%). Por lo demás, las proporciones alcanzadas por cada tipo de talón en las piezas de una u otra
técnica son muy similares. Refiriéndonos al total de los
reconocibles, los porcentajes son los siguientes: los corticales y los lisos suponen un 67'85%, los diedros y los facetados rectos, con valores idénticos, suponen un 14'28%
en cada caso. Finalmente, los facetados convexos representan tan sólo un 3'57% (gráf. 66).
La secuencia estructural de los diferentes tipos
está marcada precisamente por esa dominancia absoluta
de los lisos y los corticales, que se separan de los restantes
tipos por una ruptura de tercer orden. Su desarrollo es:
L+1:I3
D
FR
FC
P
M
Los índices de facetado amplio y estricto de la
industria son, tal y como se deduce del detalle anterior:
Las diferencias, a este nivel, entre las piezas Levallois
y las no Levallois son mínimas y por ello sin significación.
Por último, atendiendo a la técnica de talla, las piezas, según puede desprenderse de los análisis precedentes, se dividen de la siguiente manera:
9
Levallois ................
No Levallois ............. 32
IL ...................... 21'95
E l índice Levallois, relativamente alto si no lo obtuviéramos exclusivamente del material retocado, deberá
considerarse como meramente indicativo.
5.3.2. ANALISIS DEL RETOQUE
De las 41 piezas que componen la colección, 36
poseen algún que otro tipo de retoques. Las 5 restantes o
no están retocadas o poseen sólo sefiales de uso.
Atendiendo al modo la distribución es la siguiente:
Simple ..................
Abrupto .................
Plano ...................
Sobreelevado ............
Burinante ...............
Escamoso ...............
29
2
3
2
O
O
E l retoque simple es el más utilizado, alcanzando un
porcentaje de 80'5. Los demás retoques o bien soninexistentes, caso del burinante o del escamoso, o bien son
cuantitativamente marginales, caso de los tres restantes.
El detalle de estos últimos, por lo que respecta a las piezas
en las que aparecen, es el siguiente:
- E l retoque PLANO se encuentra aplicado en una
punta musteriense, una raedera simple convexa y una raedera transversal convexa.
- E l retoque ABRUPTO, en una raedera de retoque
abrupto y en una pieza de retoques abruptos delgados.
- E l retoque SOBREELEVADO, en una raedera
doble biconvexa y en una raedera transversal convexa.
Las tendencias dentro del modo dominante son, a su
vez, las siguientes:
- Dentro del retoque SIMPLE hay dos piezas con
tendencia a plano y una con tendencia a sobreelevado.
- Dentro del retoque SOBREELEVADO hay una
pieza con tendencia a simple.
- Dentro del retoque PLANO hay una pieza con tendencia a simple.
Las frecuencias de aplicación de cada uno de los
modos se concretan en la siguiente formulación de la
secuencia estructural.
-
S
-I 4
P
A
-
=
SE
B
= E
E n ella el retoque simple, dominante absoluto como
ya se podía deducir de su porcentaje, se encuentra separado del retoque plano, su inmediato posterior, por una
ruptura de cuarto orden que testimonia la importancia de
la diferencia de valores que media entre ellos.
Por lo que hace referencia a la amplitud, las piezas
retocadas se distribuyen de la siguiente manera:
[page-n-300]
M. marginales ......
Marginales .........
Profundos ..........
O
24 (66'6%)
12 (33'3%)
YACIMIENTO: PASTOR
%
Núm.
Datos que seiíalan la mayor frecuencia de aplicación
el retoque marginal (gráf. 66).
Por último, el retoque es en 35 casos directo y sólo en
inverso, concretamente en una pieza con muesca.
.2.4. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
Nos encontramos de nuevo con un conjunto de piezas
iuy reducido. Los resultados de este apartado deberán,
Iigual que los de los apartados anteriores, ser tomados
omo indicativos. E n mayor medida, cuando la selección
el material que existe en elMuseo de Alcoi no responde a
n criterio tipológico ordenado.
Reales
Esenciales
7'3
73'2
4'9
56'1
2'6
78'9
5'3
60'5
1)
ndice Levallois tipológico .......
ndice de Raedera total .........
ndice de Raedera recta .........
ndice Charentiense ............
ndice de Bifaces ...............
ndice Achelense unifacial .......
ndice Achelense total ..........
ndice Quina ...................
ndice Quina
semi-Quina ......
lndice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo III ......................
Grupo IV ......................
+
.
o
2'4
2'4
-
2'4
7'3
7'3
78'1
2'4
o
o
2'6
2'6
9'4
18'8
-
7'9
2'6
84'2
2'6
o
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
21'9
32'1
17'8
11'8
La consideración de los índices técnicos nos presenta
los mismos problemas que tuvimos al analizar la industria
de Cochino. El índice Levallois presenta un valor de
21'95, cifra que parece indicarnos que si la industria no es
de técnica Levallois, al menos es de técnica Levallois
presente.
Atendiendo al facetado, las dudas desaparecen, ya
que ninguno de los dos índices, ni el amplio ni el estricto,
alcanzan valores suficientes como para considerar la
industria como facetada.
Por su parte, e l índice laminar es de valor medio.
Desde una perspectiva tipológica, al analizar el valor
del índice de Raedera total y del índice Charentiense, nos
encontramos con resultados altos, pudiéndose deducir,
sin dudas, la inclusión o pertenencia de la industria a la
facies Charentiense.
Siguiendo el análisis tipológico, observamos que el
índice Levallois tipológico es, en cuenta esencial, bajo y
que, por el contrarib, las puntas se encuentran bien
representadas.
1
.
3.
6.
9.
10.
15.
21.
22.
23.
26.
37.
38.
42.
48.
real
% % ess.
ess. acum.
Lasca Levallois típica.. ........
2
Punta Levallois ............... 1
Punta musteriense.. ...........
2
Raedera simple recta ..........
2
Raedera simple convexa ....... 16
Raedera doble biconvexa.. . . . . . 2
Raedera desviada .............
2
Raedera transversal recta ......
1
Raedera~iansversalconvexa.. ..
6
Raedera de retoque abmpto.. ..
1
Cuchillo de dorso atípico.. .....
1
Cuchillo de dorso natural ......
1
Pieza con muescas ............
3
Retoque abmpto pequeño.. ....
1
TOTAL.. .................
41
100
100
100
Son rasgos distintivos, a su vez, dentro del grupo de
las raederas, el papel predominante que juegan las simples convexas (39'02% del total de la industria y 53'33%
de las raederas), la baja proporción de las raederas
dobles, que únicamente están representadas en las biconvexas, y la inexistencia de raederas convergentes. E l
índice de raederas opuestas a dorso natural es de 32. E n
cuanto a las raederas desviadas, su índice sin ser alto es
considerable (5'26 en cuenta esencial).
Los restantes tipos del grupo son las transversales,
que tras las simples convexas son las mejor representadas, y un ejemplar de retoque abrupto.
E l grupo 111es muy bajo y no existen, además, ni raspadores ni buriles.
E l grupo Achelense sólo está representado por un
ejemplar, unifacial y atípico.
Nos encontramos, finalmente, con una absoluta inexistencia de denticulados y un porcentaje moderado
de muescas.
El índice Tayaciense, que quizás pudiera acrecentarse de incluir entre el material clasificado las piezas con
retoques simples irregulares y parciales -caso de las dos
lascas existentes-, alcanza un porcentaje bajo.
Características todas que, en definitiva, nos permiten
relacionar a la industria de Pastor con el Para-Charentiense, tal y como ha sido definido en Cova Negra. Y la
única duda posible es la de la validez de la muestra
estudiada.
Así, los principales rasgos técnicos y tipológicos que
definen los niveles IV al 1 y superficial de Cova Negra se
encuentran también en Pastor:
- Un índice de facetado moderadamente bajo.
- Un alto índice de raederas.
- Un índice Charentiense muy elevado.
- Una proporción considerable de raederas transversales.
- Y un índice Quina moderado.
Las únicas diferencias, el índice laminar y el índice
Levallois; y a buen seguro que este último, con la lógica
reducción que le impondría el estudio del material no
[page-n-301]
[page-n-302]
- . . .....' 2 Z - 2 L - y '
--j
100-
l...
,
-
i
..... ....
.s
..
.
/
. -,---
m-
_ /
-
60-
,
:
/'
/
/
.
'
0
:I
/
/
' 1
:l
: 1l
40-
'
*
I
1
I
-
1
:i
i
I
:1
,I
20-
Pastor ess.
11
:1
- - - - - - - - C. Negra I I V ess.
-
-
- -.- -
- . - -.. C. Negra XI ess.
- .
/
,
1
4
1
1
1
1
1
"
10
1
1
12
17
1
1
1
1
2 22
1
24
1
1
1
1
1
1
1
30
1
1
~
1
1
38
1
1
1
1
1
43
1
1
5
1
1
1
1
1
l
~
55 59
56 61
Gráf 68.
5.3. OTROS YACIMIENTOS
DE LAS CERCANIAS DE ALCOI
Además de los mencionados yacimientos de la Cova
del Pastor o E l Salt, hay en las comarcas del Comtat y la
Alcoiii una amplia serie de yacimientos cuyos materiales
se encuentran depositados en los fondos del Museo
Arqueológico de Alcoi y en el Centre d'Estudis Contest a n ~ Cocentaina y de los que, total o parcialmente,
de
hemos realizado su estudio.
5.3.1. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE PENELLES
El yacimiento coincide con una serie de campos cultivados situados en la partida de Penelles, de la que toma el
nombre y posee una extensión aproximada de 500 X
300 metros.
Descubierto por miembros del Centre d'Estudis cont e s t a n ~ han recogido en este yacimiento varios miles de
se
piezas integradas por abundantes nódulos, fragmentos
informes, esquirlas y lascas. Todo ello fruto de numerosas
recolecciones en superficie.
La observación directa del yacimiento (Fletcher,
1982) durante el año 1980 y en compañía de P. Ferrer, E.
Moltó yE. Catalá, miembros delmencionado Centre, y de
P. Fumanal y M. Dupré, del Departamento de Geografía
de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
de Valencia, permitió comprobar la existencia en las cercanías de un afloramiento de sílex en forma de nódulos de
iguales características y tamaño de los que aparecen dispersos por los campos. Circunstancia que confirmó la
impresión de que nos encontrábamos ante un conjunto en
el que, además de existir un elevado número de fragmentos de origen natural, las piezas se hallaban transformadas como consecuencia del retoque mecánico, -favorecido
en este caso por el trabajo continuado de la superficie
con tractores.
Vistas las mismas características en el material hasta
[page-n-303]
entonces recogido decidí, siguiendo el amable ofrecimiento de los miembros del Centre d'Estudis, clasificar
los materiales correspondientes a una de las colecciones,
y considerarlos como representativos del total, pues no
existían concentraciones significativas en el yacimiento y
la recolección no había sido sistemática.
E n el estudio del material se han considerado como
piezas con retoques mecánicos los siguientes casos:
- Aquéllas en las que la pátina del retoque es diferente del resto de la superficie de la pieza. Este caso es
fácil de registrar porque la práctica totalidad del material
se encuentra alterado en superficie, siendo el color blanco
lechoso, y los retoques mecánicos profundos sacan a la luz
ei color melado del sílex.
- Aquéllas en las que los bordes están machacados.
Este pseudo-retoque se produce con facilidad en el material alterado.
- Aquéllas en las que el retoque es abrupto o espeso
y da lugar a lados de retoque alterno o de retoque alternante e irregular.
Igualmente, se ha tenido en cuenta elnúmero de lados
afectados por el retoque y, cuando la tipología de la pieza
parecía normal, se ha distinguido si su clasificación se
hacía con claridad, con dudas o con muchas dudas.
E l inventario del material estudiado es el siguiente:
Lasca Levallois atipica. Un ejemplar, con córtex.
Todo el contorno posee retoques mecánicos quedando el
talón suprimido.
Puntapseudo-Levallois. Un ejemplar, clasificado con
dudas. E l talón está roto y posee retoques simples muy
marginales y continuos en el extremo distal.
Raedera simple recta. Un ejemplar. Muy claro. E 1retoque es simple y escaleriforme y está realizada sobre lasca
Levallois atipica de tercer orden con talón facetado recto
(fig. 60, núm. 1).
Raedera simple convexa. Siete ejemplares. Uno posee
parte del frente afectada por retoques mecánicos del tipo
((machacado)), el retoque «normal» es simple, profundo,
directo y parcialmente escaleriforme, el talón está roto y
no es Levallois. Dos ejemplares los clasificamos con más
dudas por estar los frentes afectados de retoques más
frescos, son en los dos casos piezas de segundo orden y
talón liso. Otro es de tipo Quina, con retoques mecánicos
inversos (frescos) en el lado opuesto (fig. 60, núm. 2). E n
dos ejemplares los retoques mecánicos son poco importantes no afectando al frente de la raedera (fig. 60, núms. 3
y 4). E l retoque es simple, continuo y directo y el talón liso,
siendo una de segundo y otra de tercer orden. Finalmente,
otro ejemplar, afectado por retoques mecánicos de pátina
fresca en la parte proximal, es de retoque simple, continuo y directo, de tercer orden, talón roto y técnica no
Levallois.
Raedera convergente cóncavo-convexa. Dudoso ejemplar, en el que uno de los frentes es de retoque sobreelevado y profundo mientras que el otro, abrupto y parcialmente alternante, parece mecánico (fig. 60, núm. 5). El
talón es liso y es de tercer orden y no Levallois.
Raedera sobre caraplana. Una pieza de frente lateral
convexo y retoque simple y marginal. Los otros lados
están machacados y poseen retoques de pátina fresca. E l
talón es liso y es de tercer orden. Atendiendo a la talla
puede considerarse como una lasca Levallois atípica.
Cuchillo de dorso natural. De talón liso, de tipo clactoniense y al límite de poder ser considerado como una
raedera.
Pieza truncada. Tres ejemplares. La tipología frustra
de dos de ellos nos hace dudar de su clasificación, pues los
retoques abruptos del extremo distal se combinan con
otros, irregulares, en los demás filos. E l otro, más tipico,
es de retoque abrupto y contínuo, sobre lasca de segundo
orden de talón liso (fig. 60, núm. 6).
Pieza con muescas. Cuatro ejemplares y todos muy
dudosos. E n uno la muesca es simple e inversa, pero aparece en la parte proximal, suprimiendo el talón. Otra
pieza, de muesca también clactoniense, posee retoques
abruptos pequeños en el filo opuesto. E l tercer ejemplar
posee una muesca simple, pequeña, que interrumpe en su
parte media1 una especie de frente de raedera obtenido
mediante retoque simple marginal. Y elúltimo, de muesca
retocada, posee en el filo opuesto retoques alternantes
e irregulares.
Denticulado. Tres ejemplares. Uno dudoso por el
soporte, que es informe, el retoque es simple con tendencia a sobreelevado y posee otros irregulares en el filo
opuesto. Los otros dos, más típicos, son de retoque simple, directo en un caso e inverso en el otro.
Pieza con retoques abruptos espesos o pequeños en un
lado. Diez ejemplares.
Pieza con retoques machacados o bifaciales irregulares
en un lado. Treinta y siete ejemplares.
Pieza de retoques abruptos espesos opequeños en dos o
más lados. Nueve ejemplares.
Pieza con retoques machacados o bifaciales en dos o
más lados. Cuarenta y dos ejemplares.
Pieza con retoques alternos espesos o pequeños. Doce ejemplares.
Esquirlas. Cuarenta piezas en las que también suelen
ser frecuentes los retoques mecánicos.
Informes. Veinticuatro piezas.
Núcleos. Veintisiete ejemplares: uno discoide, seis
irregulares planos, dieciocho informes y un chunk.
Además, existen seis piedras de fusil, una hoja rota en
su extremo distal y una concha perforada. (Acanthocardia tuberculata).
5.3.2. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DELASOLANADECARBONELL
E l yacimiento, cuya localización exacta se desconoce,
se encuentra en el término municipal de Aifara. Se trata
de una pequeña colección formada por nueve piezas de
sílex, sigladas con esa procedencia y depositadas en el
Museo de Alcoi.
Su inventario es el que sigue:
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de buen
tamaño (fig. 60, núm. 7), del subtipo con muesca clactoniense adyacente, obtenido por retoque simple profundo.
El talón es cortical.
[page-n-304]
Fig. 60. Penelles. Solana de Carbonell. Coua d'Estroch. Coua dels Canalons
[page-n-305]
Pieza con muesca. Dos piezas dudosas. Una está fracturada en su extremo proximal y posee retoques irregulares que parecen mecánicos y la otra, rota también, posee
las muescas en la parte proximal.
Denticulado. Un ejemplar muy dudoso. El retoque es
alternante, combinándose el simple con el abrupto. La
pieza, una hoja, es de técnica Levallois.
Lascas. Cuatro, las cuatro con retoques parciales e
irregulares, de aspecto mecánico.
Esquirlas. Un ejemplar.
5.3.3. COVA D'ESTROCH
Pequeña cavidad sita en el Barranco de Vilanova, en
elMas de la Cova d'Estroch, término de Cocentaina, concretamente en las laderas del Monte Alberri (Visedo,
1959).
E n las inmediaciones son frecuentes los afloramientos de sílex.
E l material se encuentra depositado en el Museo
de Alcoi.
E l detalle de los órdenes de extracción y los talones
del material retocado y el no retocado es el que sigue:
Lascas
C
L
D
1
P
R S I T
Primero
Segundo
Tercero
Hojas
Primero
-
-
-
-
-
-
-
3
4
10
3
2
3
3
-
-
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
Segundo
Tercero
1
-
1
1 - -
-
-
3
-
Hemos estudiado las siguientes piezas:
Lasca Levallois típica Un ejemplar de talón facetado
convexo y forma subcircular (fig. 60, núm. 8).
L a c a Levallois atipica Dos piezas. Una de talón roto
y otra, hoja, de talón cortical y segundo orden.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una sobre lasca
de segundo orden y talón roto y la otra sobre lasca de tercer orden y talón liso, casi al límite con la recta. E n las dos
el retoque es simple.
Raedera simple cóncava. Dos piezas. Una de retoque
sobreelevado escaleriforme (fig. 60, núm. 9) y otra, enrealidad cóncavo-convexa,de retoque simple (fig. 60, núm. 10).
Cuchillo de dorso natural. Dos. Dudosos por lo que
hace referencia a las señales de uso que se confunden con
los retoques mecánicos.
Pieza con muesca. Un ejemplar, sobre lasca de tercer
orden de talón liso.
Denticulado. De frente opuesto a dorso cortical. El
talón es diedro (fig. 60, núm. 11).
Lascas. Veintidós piezas. La mayoría con retoques
irregulares.
Hojas. Tres ejemplares.
Esquirlas. Seis ejemplares.
Informes. Un ejemplar.
Núcleos. Uno, discoide plano.
5.3.4. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE E L CANTALAR
Yacimiento también del término de Cocentaina que
se encuentra entre el Mas de la Peña y Santa Bárbara. Las
piezas que hemos estudiado se encuentran depositadas
en el Museo de Alcoi.
Lasca Levallois típica. Hoja de buen tamaño y talón
puntiforme. E n uno de los lados pose una pequeña
muesca retocada (fig. 60, núm. 12).
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso natural.
Laminar y de talón liso. E l retoque es simple e invasor,
(fig. 60, núm. 13).
Raedera sobre cara plana. Sobre lasca de segundo
orden de talón liso, de tipo clactoniense. El retoque es
simple con tendencia a plano y en el lado opuesto posee
retoques irregulares que casi forman una microdenticulación.
Cuchillode dorso natural. E l retoque ¿de uso? aparece
repartido por todo el filo. La pieza está sobrepasada lateral y distalmente. E l talón es cortical.
Pieza con muescas. Dudosa. Las muescas, obtenidas
por retoques alternantes, no llegan a formar denticulación. Existen retoques abruptos en el extremo distal.
Lascas. Dos ejemplares. Uno de segundo orden con
talón liso y otro de tercer orden con el mismo tipo de
talón.
5.3.5. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE ELS DUBOTS
Se han citado también materiales musterienses, que
no hemos visto, en este yacimiento que, al parecer, se
extiende por los términos de Alcoi, Penaguila y Benifallirn
(Belda, 1946 y Pericot, 1946).
E n concreto, Pericot habla de puntas y raederas musterienses y de la existencia de algunas piezas con ((pátina
cheleo-achelense)) y lascas clactonienses.
5.3.6. COVA DELS CANALONS
Yacimiento situado en la partida de Llacunes, en la
cuenca del Polop, a apenas 3 Kms. del yacimiento del
Salt, concretamente en el barranco del río Barxell
(Visedo, 1959).
La cueva en la actualidad se encuentra vaciada y sus
materiales dispersos por las cercanías.
Del material depositado en el Museo de Alcoi destacan las piezas siguientes:
Raedera simple recta De retoque simple y sobre lasca
Levallois de talón liso. E n los restantes lados posee retoques irregulares (fig. 60, núm. 14).
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Los dos
opuestos a dorso cortical y obtenidos mediante retoque
simple profundo. El talón es liso y clactoniense en uno de
ellos y está suprimido en el otro. Concretamente este
ejemplar (fig. 61, núm. 1) posee retoques mecánicos que
desfiguran ligeramente el frente retocado.
[page-n-306]
Fig. 61. Cova dels Canalons. La Aigueta Amarga. Terrazas del Serpis
[page-n-307]
Raedera transversal convexa. De talón cortical y frente
obtenido por retoque simple (fig. 61, núm. 2).
Cuchillo de dorso natural. Sobre hoja de segundo
orden y talón liso.
E l resto de las piezas está frecuentemente afectado
por el retoque mecánico que las desfigura totalmente.
5.3.7. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE LA AIGUETA AMARGA
Yacimiento que al igual que el anterior se encuentra
localizado en la cuenca del río Palop.
E l material, muy alterado y de textura semejante a la
de la Cova dels Canalons, se encuentra totalmente desfigurado por el retoque mecánico.
Las piezas predominantes son las de segundo orden,
con talones lisos o rotos.
El retoque mecánico se distingue con facilidad por la
pátina, más fresca, y normalmente aparece en las formas
de machacado y alterno-profundo.
Algunas piezas parecen de técnica Levallois, destacando un ejemplar de gran tamaño, atípico, con retoques
irregulares en uno de los lados (fig. 61, núm. 3).
Se intuye la presencia de raederas (varias simples y
una que parece desviada) y de algún raspador (fig. 61,
núm. 4). Esta pieza ya más dudosa.
5.3.8. OTROS YACIMIENTOS DEL POLOP
Se han recogido también colecciones más o menos
amplias en otros puntos de la cuenca del Polop, tal y como
son Fontanelles, Riquer, La Cordeta, Manzaneda y la
Ermita de Polop.
E n todos ellos nos encontramos de nuevo con conjuntos totalmente desfigurados por los retoques mecánicos.
Normalmente se trata de lascas de segundo orden de
talón liso o roto y de técnica no Levallois, mezcladas con
piezas frustra de aspecto informe o nucleiforme.
5.3.9. TERRAZAS DEL SERPIS
Etiquetada como encontrada en las terrazas del Serpis (Alcoi), sin poderse determinar el sitio exacto, existe
en el Museo de Alcoi una gran lasca de técnica Levallois y
talón liso, con señales de uso, en la que, por el tamaño y
forma, puede intuirse una cronología prewürmiense (fig.
61, núm. 4). Junto a ella hay otras dos lascas, de tamaño
menor, y también con señales de uso.
Lo cierto es que el hallazgo permanece aislado y no se
conocen por el momento otras referencias similares que
pudieran poner de manifiesto la existencia de unos niveles del Paleolítico Inferior ni en Alcoi ni en las zonas
próximas.
A modo de consideración final, podemos señalar los
siguientes puntos sobre todos estos yacimientos que acabamos de ver.
E n lamayoría de los casos las colecciones son insuficientes para poder atribuirlas a un grupo concreto
del musteriense.
El análisis en las colecciones más amplias se ve
seriamente dificultado por la acción delretoque mecánico
que bien como consecuencia de acciones naturales (rodamiento, acción de las raíces, etc.), bien como resultado de
las labores agrícolas, es claramente observable en la
mayor parte de las piezas.
Técnicamente, estas colecciones no parecen alejarse de lo visto en Salt, con un equilibrio en el material
retocado entre las piezas de 2 a 4 cms. y las de más de 4
cms., una fuerte proporción de piezas de segundo orden,
un alto porcentaje de talones lisos y un cierto empleo de la
técnica Levallois.
La relación de algunos de estos yacimientos con
afloraciones de sílex, con cuyas piezas informes o nucleiformes, afectadas también por los retoques mecánicos, se
mezclan las piezas de mejor factura, parece propiciar la
idea de que su ocupación haya podido estar en relación
con el aprovisionamiento de materia prima. Y no sólo en
época musteriense sino en posteriores, como bien se
puede deducir de las piedras de fusil o de trillo y de la concha marina perforada que aparece en Penelles (1). Sin
embargo, la falta de recolección de las esquirlas y restos
de talla y la ausencia de un control espacial de los restos
recogidos impiden una afirmación más rotunda de esta
posibilidad.
5.3.10. COVA DE TEULAR
E n realidad una covacha de unos 3 metros de boca y 2
de profundidad, situada en la vertiente E. del monte de
San Cristóbal, en un recodo a la entrada del Barranc del
Cinc. A unos dos kilómetros de Alcoi. Descubierta por
Ponsell en 1935 y publicado el material en 1958, cuenta
como en 1942 fue totalmente destruida al abrirse en el
lugar donde estaba una cantera.
El yacimiento, cuyos materiales se encuentran en el
Museo de Alicante, ha sido objeto de duras controversias,
llegando a formularPascua1, siendo director delMuseo de
Alcoi, las siguientes afirmaciones: «Como yacimiento
prehistórico no ha existido más que en la imaginación de
cierto "arqueólogo", que con fines egoístas y nada científicos, ha tenido la osadía de publicarlo con materiales
recogidos posiblemente de Cova Negra de Bellúsn (Pascual, 1975, págs. 24-25).
Sea como fuere, Ponsell distingue dos niveles de excavación, el primero con algunos restos de cerámicas, una
punta de flecha y lascas, de 30 cms. de profundidad y tierra verdoso-rojiza con algunas piedras; y el segundo, de
unos 25 cms. y más reducido en extensión, de tierra color
gris con franjas amarillas, y gris oscuras, con menor cantidad de piedras, en el que aparece el material musteriense.
La excavación, según este mismo autor, se realizó
estableciendo cuatro sectores y obtuvo, en total, 170 piezas, relacionadas con el Musteriense, de las que 107 se
clasificaron como material retocado.
Señala Ponsell el predominio de las piezas de talla
Levalloisiense sobre las clactonienses, y un predominio
de puntas y raederas, y acaba concluyendo que se trata de
un yacimiento de ocupación estaciona1 de largo espectro
(1) El sílex de este afloramiento se parece bastante a alguna de las variedades que aparecen en la Cova de I'Or (Beniarrés), que se encuentra a
unos 8 ó 9 Kms. de distancia.
[page-n-308]
onológico, pues «el material encontrado se corresponde
In el de diferentes niveles de Cova Negra)) (pág. 21).
La tipología empleada, ya algo desfasada y poco procia para una redefinición del conjunto y la ausencia de
itos técnicos más concretos nos impiden una valoración
la industria. Unicamente nos cabe señalar que, al
enos en el material dibujado, se confirma la poca entiid de los denticulados, la abundancia de las raederas,
)n una buena representación de las simples convexas y
gunas transversales y desviadas, y un cierto empleo de
técnica Levallois. Las puntas parecen, también, estar
~cumentadas algún ejemplar y el espesor de las piepor
is no favorece que el retoque Quina sea abundante, aunie en alguna pieza sí que está presente (fig. 10, núm. 38).
Todo ello nos lleva a pensar más en un Charentiense
le en otro tipo de industria, no pudiendo descartar, sin
nbargo, la posibilidad de un Musteriense Típico rico
i raederas.
.3.11. COVA BENEITO
E s este un yacimiento descubierto hace pocos años y
$1 que se acaba de publicar un primer avance de su
!cuencia industrial y estratigráfica.
S e encuentra en la vertiente izquierda del río Agres,
i el lugar denominado «El Cotet», en el término munici1 de Muro de Alcoi.
1
La cavidad, de unos 8 X 7 metros de superficie, ha
poporcionado hasta la fecha, según indican Iturbe y Cor5 (1982), sus excavadores, una secuencia estratigráfica
1
1
i la que se pueden distinguir cuatro «bloques»:
A) Nivel superficial.
B) Niveles de Paleolítico Superior.
C) Nivel de discontinuidad con 2 breves lentejones.
D) Niveles musterienses.
El nivel de discontinuidad y lentejones, inrnediatamente subyacente a una interesante industria atribuida
por Iturbe y Cortell al Auriñaciense Final, ha proporcionado sólo un raspador carenado, de buen tamaño y una
hojita de retoque semiabrupto marginal, parcial y lateral.
Los niveles musterienses, de los que se ha profundizado un total de 75 cms., han proporcionado, a su vez, un
conjunto de 84 piezas retocadas que los autores optan por
subdividir, atendiendo a su evolución interna, en tres
niveles:
Nivel 351-381. Queda definido por el equilibrio entre
raederas y denticulados (25%).Las raederas son simples
o transversales, generalmente de retoque marginal. El
número de piezas del Paleolítico Superior es elevado (G
1 1= 13'6%)y el grupo Levallois es bajo (6'8). Hay nume1
rosos cuchillos de dorso natural. Aparecen también dos
hojitas de retoque semiabrupto marginal y un colmillo de
lince perforado. Características que les hace pensar en un
Musteriense Típico o en un Musteriense Charentiense.
Nivel 381 -406. Además de producirse una disminución del número de piezas, se observa un predominio de
los denticulados sobre las raederas.
Nivel 406-424. Con abundantes raederas laterales y
convergentes, de retoque muchas veces profundo, no hay
técnica Levallois ni piezas del Paleolítico Superior.
Un rasgo genera1 de la industria de los tres niveles
viene constituido por el bajo índice de facetado, tanto
amplio como estricto. Elnivel 35 1-381posee unos índices
de facetado de 21'3 y 16'4 y los del nivel 381-406 son de
11'9 y 7'5.
E l material es, desde luego, muy apretado para cualquier tipo de deducción y corresponde, además, a una
zona excesivamente reducida, debiéndose esperar a los
resultados de nuevas campañas para valorar esta sucesión. Por lo demás, el número de puiltas pseudo-Levallois
parece algo exagerado (15 piezas) y el porcentaje de raederas rectas se constituye, de confirmarse, en una clara
nota distintiva de la industria de este yacimiento, conrelación a los restantes del País Valenciano.
YACIMIENTO: COVA BENEITO
(Según Iturbe y Cortell, 1982)
1.
4.
5.
9.
10.
18.
19.
22.
23.
30.
32.
36.
38.
42.
43.
46.
54.
62.
Lasca Levallois típica. .........
Punta Levallois retocada.. .....
Punta pseudo-Levallois ........
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera convergente recta .....
Raedera convergente convexa.. .
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raspador típico.. .............
Buril típico.. .................
Cuchillo de dorso típico.. ......
Cuchillo de dorso natural ......
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto espeso .......
Muesca en extremo.. ..........
Diversos .....................
TOTAL ...................
1
2
8
4
2
-
1
3
2
3
1
4
3
6
-
-
2
1
1
5
6
-
-
2
2
1
1
1
-
-
-
-
-
2
3
3
1
2
-
1
5
-
-
2
2
-
1
-
44
14
26
6. OTROS YACIMIENTOS
VALENCIANOS
Agrupamos aquí una serie corta de yacimientos que
abarcan la geografía de todo el País Valenciano y en los
que se ha señalado la existencia de Musteriense. La información se limita en todos a la simple noticia.
E n la provincia de Castellón y procedente del Desierto
de las Palmas existe una raedera simple recta, recogida en
superficie que parece marcar la existencia de un yacimiento musteriense todavía no localizado (Jordá, 1951).
E n la provincia de Valencia, en el término municipal
de Corbera de Alzira, en el Abric de l'Ombria de Carles
(Fletcher, 1980 y 1982) se han recogido algunos materiales de tipología musteriense, entre ellos una raedera.
[page-n-309]
Finalmente, en la provincia de Alicante existen otros
tres yacimientos donde esta etapa ha sido señalada.
Se trata de la Cova del Corb (Ondara), en la que
Breuil, tras realizar una prospección, cita la existencia de
una «brecha osífera muy antigua y extremadamente
dura» en la que aparecen dientes de cabra y cérvido y lascas pequeñas de sílex, con tipos «característicos de la
industria musteriense)) (Breuil, 1914, pág. 252) y Obermaier (1925) habla de un Musteriense Típico. E l Castell
del Riu (Aspe), donde igualmente se ha citado la existen-
cia de tipos musterienses pequeños (Bañón, 1949; Ramos, 1952). Y el Peñón de Ofra (Aspe), donde Jiménez de
Cisneros (1907) cita la existencia de una punta musteriense recogida en superficie. Al parecer hay que descartar de esta pequeña lista a la Cova de les Calaveres
(Benidoleig), relacionada también en alguna ocasión con
el musteriense (Gómez, 1932; Almagro, 1947; Fletcher,
1956), pero para la que recientemente se ha negado esta
posibilidad (Aparicio et alii, 1982).
[page-n-310]
V. CONSIDERACIONES FINALES
Vistos los diferentes yacimientos que integran el
:tual Corpus del Musteriense valenciano, nos parece
3ortuno dar paso a algunas consideraciones generales
)bre la secuencia del Paleolítico Medio de esta zona.
Y de entrada, no queremos dejar de señalar que aunue contamos con un número más elevado de yacimientos
e los que se conocían por los años cincuenta, fechas en
que realizaron las últimas síntesis sobre el Musteriense de la fachada mediterránea, lo cierto es que la información que poseemos de muchos de estos yacimientos es
bastante somera, en la mayoría de los casos por estar en
proceso de excavación. Por ello, CovaNegra sigue desempeñando hoy, como entonces, un papel preeminente en la
comprensión del Musteriense valenciano. Y no porque su
sucesión haya de orientar necesariamente a la de los restantes yacimientos, sino porque es el Único que a la vez
que abarca un amplio período cronológico que recorre las
dos primeras fases del Würm, nos permite, también, una
discusión de las diferentes unidades industriales enmarcada en las correspondientes fases crono-estratigráficas,
abriendo incluso la posibilidad de establecer la tendencia
evolutiva de alguna de sus principales industrias.
E s de esperar, con todo, que muy pronto la información de otros yacimientos se sume a la de Cova Negra y
con ello podamos salir de la provisionalidad en que nos
movemos tanto en el campo de la definición industrial
como en el paleoambiental y crono-estratigráfico, pues es
bien sabido que estos análisis exigen el concurso de más
de un yacimiento si lo que se quiere es llegar a resultados sólidos.
Donde también se ha producido una notable variación
con respecto al panorama que se tenía en los años cincuenta es en el resto de la fachada mediterránea y regiones más inmediatas, multiplicándose no sólo el número de
yacimientos, sino el número de tipos de musterienses
estudiados.
Recordemos al respecto y sin querer trazar su inven-
tario, el Musteriense de Denticulados de Romaní y Agiit
(Ripoll y Lumley, 1965),elMusteriense Típico de MolletI
(Ripoll y Lumley, 1965),el Charentiense de tipo Quina de
Ermitons (Pericot y Fullola, 1975), el Charentiense de
tipo Ferrassie de la Bóbila de Sugranyes (Ripoll y Lumley,
1965 y Lumley, 1971), el Musteriense Típico con buena
proporción de denticulados de las terrazas de Calahorra
(Utrilla y Pascual, 1981), el Charentiense de tipo Quina
de Eudoviges (Barandiarán, 1975-76), el Musteriense de
Tradición Achelense de Porzuna (Vallespí e t alii, 1979),
elMusteriense Típico de Horá (Botella y Martínez, 1979),
el Musteriense Típico rico en raederas de la Carigüela
(Lumley, 1969-b), el Musteriense de tradición Achelense
de Villanueva del Mesía (Carrasca et alii, 1978), el Charentiense de la Zajara 1(Vega, 1981), el Charentiense de tipo
Quina de Las Grajas (Benito del Rey, 1976-b) o el Musteriense típico de Gorham's (Waechter, 1951 y 1964).
Difícil es pensar, a la vista de todas estas variantes, en
una secuencia evolutiva delMusteriense simplificada o de
carácter general. Por el contrario, todo indica que nos
encontramos con una riqueza industrial y una variedad de
grupos que nada tiene que envidiar de las señaladas en
otras zonas de Europa Occidental.
E n definitiva: no es posible intentar avanzar en el
estudio de las relaciones que pudieron darse en toda esta
extensa área geográfica si no es partiendo antes de una
mayor profundización regional; máxime cuando un buen
número de yacimientos se encuentra en fase de excavación o de estudio (1).
(1) Que sepamos, están en curso de elaboración tres tesis doctorales
sobre el Musteriense (una en Catalufia a cargo de J. Maroto, que estudia especialmente los yacimientos de Serinyi y de manera particular
los niveles musterienses de l'hbreda; otra, de ámbito mediterráneo,
porB. Galván, con un trabajo exhaustivo sobre la Cova del Salt; y otra,
centrada en elnúcleo de Granada, a cargo de G. Vega, que, entre otros,
estudia el rico yacimiento de la Carigiiela).
[page-n-311]
-
Fig. 62. Yacimienfosdel Paleolítico Medio Valenciano:1. Desierto de Las Palmas; 2. Barranco de Carcalín;3. Las Fuentes; 4. Cova delBolomor; 6. Cova Samit; 7. Cova del Túnel;8. CovaNegra; 9. Cova de la Petxina; 1O Penya Roja; 11. Cova Foradk 12. Cova del Corb; 13. Cova
.
de les Calaveres; 14. Cova Beneito; 15. Penelles; 16. Cova d'Estroch; 17. Abric d ~Pastor; 18. Yacimientos del Polop (Canalons, Aigueta
l
Amarga); 19. El Salt; 20. Els Dubots; 21. Cueva del Cochino; 22. Penyó d'Ofra; 23. Castell del Riu
[page-n-312]
!ARACTERISTICAS TIPOMETRICAS
D L MUSTERIENSE VALENCIANO
E
Centrándonos en el Musteriense valenciano, la idea
ue ~revalece
cuando se estudian las industrias de sus
iferentes yacimientos es la de que nos encontramos denro de un mundo en apariencia relativamente uniforme.
Dos son las razones que explican esta impresión: las
aracterísticas tipométricas de los diferentes conjuntos y
1 adscripción mayoritaria, con pocas excepciones y adeiás conflictivas, de las distintas unidades industriales al
rupo Charentiense. Con todo, las dos deben matizarse.
Todas las industrias, con la única excepción de Pastor
-y la poca entidad numérica del conjunto estudiado nos
lbliga a tomarlo en un sentido indicativo- son, efectivamente, de tamaño pequeño. Sin embargo, es posible
lbservar una ligera variación tipométrica entre los yacinientos septentrionales (CovaNegra, Petxina, Fuentes) y
3 meridionales (Salt, Cochino y Pastor), estos últimos
s
on industrias -al menos por lo que respecta al material
etocado- algo mayores, esto es, conuna proporción más
levada de piezas de tamaño superior a los 4 cms.
La variación tipométrica se produce sólo en el paránetro correspondiente a las longitudes, no registrándose
liferencias significativas en las anchuras de las piezas. Y
isí, tenemos que mientras en Cova Negra, Petxina y Fuenes el porcentaje de piezas de longitud mayor de 4 cms.
~scila
entre un 17 y un 35%, en Cochinoy Salt esta propor:ión se mueve entre un 40 y un 50%.
Las variaciones de longitud repercuten atenuadamente en los índices de alargamiento, notándose una tendencia más firme en los yacimientos alicantinos a tener
una mayor proporción de piezas largas.
No es posible, sin embargo, establecer una relación
entre tipometría y tipología, y en este caso la negación se
convierte en un rasgo distintivo de alguna de las industrias de tipo Ferrassie. Rasgo que, por otra parte, no hace
más que sumarse a los que también se dan en el orden
tipológico, quedando definido el Ferrassie de esta zona
por su «especificidad» con relación a las industrias del S.
de Francia o de Italia. Y diremos al respecto, que de no
haber sido por los índices laminares muy bajos delFerrassie de las capas 3-6 de Petxina, hubiéramos dudado de la
validez del índice de Las Fuentes o de Salt y Cochino 11,
considerando, incluso, la posibilidad de que en Salt estuviésemos ante un Musteriense Típico rico en raederas
algo influenciado por el Charentiense. Y ello sin omitir
que más de una vez hemos pensado que quizás nuestro
análisis, al no haber podido estudiar la totalidad de las
piezas de Cochino o de Salt, ha podido pasar por alto la
existencia de una mayor diversificación industrial que
la señalada.
Por lo demás, las variaciones del índice laminar son
muy marcadas en un mismo yacimiento, de unos niveles a
otros. E n el caso concreto de Cochino pasamos, por ejem1
plo, de un índice de 12'5 en el nivel 1 1a otro de 5'4 en el
nivel 11.
Unicamente nos ha sido posible contrastar los resultados tipométricos de las industrias musterienses valencianas con las de los yacimientos de Eudoviges y Los
Casares, y en los dos casos hemos comprobado el menor
tamaño del Musteriense valenciano.
Del resto de la Península no disponemos de datos
publicados, y únicamente podemos señalar que se intuye
una cierta relación con el tamaño también pequeño de
L'Arbreda y Mollet, según hemos podido deducir del
material expuesto en el Museo de Bañolas (1).
Por lo que respecta a otras industrias extrapeninsulares de ámbito mediterráneo, las similitudes parecen claras con las industrias Tayacienses, con el Quina Arcaico y
con el Pontiniense, pero ni con éstas, ni con algunas industrias yugoslavas donde también se ha señalado un tamaño
reducido, no ha sido tampoco posible contrastar nuestros datos.
El tamaño reducido de las industrias musterienses
valencianas contribuye, sin duda, a dar un aspecto
«arcaico» a las piezas, sobre todo cuando el soporte es
corto y de segundo orden y se combina, como es frecuente, con talones lisos. No debemos, sin embargo, perder de vista que este fenómeno se produce como consecuencia del tamaño reducido de la materia prima, y produce esa peculiar impresión sólo en las industrias adscritas al Charentiense de tipo Quina, de bajoíndice Levallois
y una mayor proporción de piezas espesas.
DIVERSIFICACION DEL CHARENTIENSE
VALENCIANO
Así como la tipometría se relaciona estrechamente
con la materia prima, al no favorecer las piezas grandes ni
de componente laminar, no es posible recurrir a ella para
explicar las características técnicas o tipológicas de las
industrias. Todo lomás, se nos ocurre, podemos justificar
desde la anchura y proporciones de las lascas, la buena
representación de las raederas transversales.
Las variaciones existentes en la secuencia de un
mismo yacimiento en los órdenes técnicos -pasando de
momentos de amplia utilización de la técnica Levallois o
de un empleo moderado del facetado a otros en que ninguna de estas técnicas se emplea más que de forma totalmente marginal- o tipológico -con importantes oscilaciones en el índice de raederas desviadas, o en los porcentajes de muescas, denticulados y útiles del Paleolítico
Superior-, invalidan la posibilidad de establecer explicaciones generales a partir de la tipometría y obligan a considerar que existe una complejidad industrial que, con
mucho, supera el planteamiento de que nos encontramos
ante un musteriense de «carácter»regional adaptado a las
peculiaridades de la materia prima.
Por el contrario, al considerar las variaciones técnicas
y tipológicas de los distintos yacimientos estudiados,
hemos establecido la existencia de al menos cinco grupos
de industrias diferentes: el Charentiense de tipo Quina, el
Para-Charentiense, el Charentiense de tipo Ferrassie, el
Musteriense Típico rico en raederas y el Musteriense de
(1) Aprovechamos la ocasión para agradecer a su director, J. TmÚs, la
amabilidad con que nos enseñó las colecciones allí expuestas.
[page-n-313]
tradición Achelense, este último pobre en elementos bifaciales y rico en raederas. Pudiéndose, además, profundizar en la evolución de alguno de estos grupos a lo largo de
las dos primeras fases del Würm.
A su vez, la interestratificación en Cova Negra del
Para-Charentiense y el Charentiense de tipo Quina nos
indica que nos encontramos ante conjuntos industriales
bien diferenciados, incluso desde el Würm 1 que evolu,
cionan más o menos contemporáneamente en la zona.
Esta diversificación dentro del grupo Charentiense,
con procesos que raramente se encuentranrepresentados
en una misma zona (Quina Inicial y Para-Charentiense del
Würm 1) y que significan un importante dinamismo industrial, hace de la zona valenciana una de las más atractivas
de cara a su estudio. E n mayor medida cuando, como ya
hemos dicho, es posible establecer las tendencias evolutivas de la mayor parte de las variantes representadas.
E l Quina Inicial, documentado en los niveles inferiores de Cova Negra, muestra unas características técnicas
y tipológicas muy parecidas a las de los yacimientos franceses de igual cronología -Combe-Capelle, Baume
Bonne-. Semejanza que apunta en la perspectiva de considerar que en todas estas industrias concurre un fondo
industrial común que entronca con el denominado filum
clactoniense, que bien pudiera denominarse Proto-Charentiense e n los momentos correspondientes al Riss II
i.
Este Quina Inicial o del Würm 1 se caracteriza en el
orden técnico por una cierta utilización de la técnicaLevallois, que sin embargo queda por debajo del porcentaje
requerido para poder considerar a una industria como de
carácter Levallois, un predominio de los talones lisos y
una escasa representación de las hojas. Tipológicamente
queda definido por el moderadamente alto índice de raederas, uníndice Charentiense más bien bajo, una diversificación bastante buena dentro del grupo de las raederas,
especialmente numerosas en las desviadas, las de retoque
alterno y las de sobre cara plana, una baja proporción de
puntas y un notable desarrollo de los denticulados, circunstancia que se ajusta bien a la idea de su alta cronología. Finalmente, el retoque de tipo Quina alcanza en estos
momentos una buena proporción.
A la vista de la secuencia de Cova Negra, este Quina
Inicial evoluciona hacia constantes industriales más próximas de las normalmente seftaladas en los yacimientos
fechados en el WürmII, enmomentos todavía del WürmI
o del Würm 1-II.
Su evolución se centra especialmente en una pérdida
de importancia de la técnica Levallois, un mayor índice
Charentiense, particularmente enriquecido en la proporción de raederas transversales, y una mayor importancia
de las muescas. E l retoque Quina se utiliza con más
frecuencia.
Elementos que se mantienen son: la proporción tan
sólo moderadamente alta de las raederas, el buen papel
que desempeñan las desviadas y el alto porcentaje de
denticulados, notándose también una cierta diversificación en la composición del grupo de las raederas.
Por último, ya con una cronología encuadrable en el
Würm 11, vuelve a documentarse el Charentiense de tipo
Quina en Cova Negra con una composición industrial muy
próxima de la que acabamos de ver y altamente coinci-
dente con la de otros yacimientos franceses de igual
cronología.
La industria muestra tan sólo alguna peculiaridad con
relación a ese Quina que le antecede -cronológicarnente
antiguo e industrialmente ya evolucionado- en el aumento
del índice de raederas, que en esta ocasión puede calificarse de alto sin más paliativos, y un elevado grupo 111,
que en todo casono hace más que proseguir una tendencia
ya iniciada en los conjuntos de tipo Quina que le preceden.
Por lo demás, esta sucesión evolutiva del Charentiense de tipo Quina, tan poco frecuente en los yacimientos de Europa Occidental, no hace más que resaltar el
interés que en el futuro tiene el poder fijar con criteros
estratigráficos más precisos la evolución que sigue en
Cova Negra esta facies industrial, tarea que ya se está
avanzando desde los trabajos en curso.
El Charentiense de tipo Ferrassie, documentado por
ahora en un número mayor de yacimientos que el Quina,
posee, además del consabido mayor índice Levallois, un
índice de facetado algo más elevado y unos índices de raedera y Charentiense también mayores, especialmente por
enriquecimiento de las raederas simples convexas y, en
términos generales, una mayor representación de las
dobles y las convergentes. Por contra, los grupos 111y IV
están menos desarrollados y lo mismo ocurre con el índice
de retoque Quina, que en algunos casos llega a ser sumamente bajo.
Las variaciones existentes en las proporciones alcanzadas por las raederas desviadas, especialmente numerosas en los niveles inferiores de Petxina, quizás pudieran
interpretarse como significativas de una cierta evolución,
coincidiendo los momentos más antiguos con los mayores
porcentajes, y, en todo caso, acercan al Ferrassie de Petxina al Ferrassie Arcaico o Inicial de la Baume des
Peyrards.
Rasgos peculiares del Ferrassie valenciano son los
moderados índices Levallois tipológicos y, salvo en el
nivel 111 de Cochino, el escaso índice laminar. También
destaca la baja proporción de piezas de lados retocados
convergentes.
Una tercera variante del Charentiense, en cuyo aislamiento ha sido determinante la idea de profundizar el
máximo en las diferencias existentes entre los diferentes
conjuntos industriales y que no siempre resulta fácil de
clasificar, es el Para-Charentiense.
Esta variante industrial, claramente entrocada en el
grupo Charentiense, corona las secuencias de CovaNegra
y Petxina, documentándose también en los niveles inferiores de Cova Negra y en el yacimiento alicantino del
Abric del Pastor.
Las diferencias entre el Para-Charentiense y el Charentiense de tipo Quina se cifran en la mayor proporción
de raederas, el mayor índice Charentiense, el porcentaje
más elevado de raederas transversales, la menor entidad
de las raederas desviadas, la proporción menor de denticulado~ más reducida utilización del retoque Quina.
y
Rasgos que en el Para-Charentiense se combinan en el
orden técnico con una mayor utilización de la talla Levallois y de la técnica del facetado.
Las diferencias con el Charentiense de tipo Ferrassie,
[page-n-314]
ás atenuadas que con el de tipo Quina, se concretan en el
enor índice Levallois y en la mayor porporción de raedeS transversales, siendo, así mismo, mucho más consnte el valor del índice de retoque Quina, que se mueve
empre entre unos valores de 6 y 10.
Estas circunstancias, sumadas a las que se derivan de
parcialidad de alguna de las colecciones estudiadas y
$1 hecho de que provengan de excavaciones antiguas,
?ligan a una necesaria cautela y provisionalidad a la hora
e valorar estas industrias, debiéndose señalar que la
lea que predomina al estudiar las variantes señaladas
entro del Charentiense valenciano es la de que, sea por sus
irticularidades de carácter regional sea por su complejiid, significativa tal vez de un origen común y un desarro) paralelo, entre las diferentes industrias hay una serie
? rasgos comunes que hacen que sus diferenciaciones,
lbre todo al comparar los yacimientos del Albaida con
S de otras zonas, no siempre sean fáciles.
Las otras dos industrias -el Musteriense Típico y el
iusteriense de tradición Achelense- son, aparenteente, más conflictivas y su clasificación no resulta en
ngún caso «cómoda». Y no hay que obviar que sólo a
irtir de los resultados de las campañas actualmente en
r s o podemos retomar su entidad y entrar en su caractezación con nuevos datos y argumentos. Por ahora, nos es
iposible resolverla duda de si efectivamente nos enconamos con variantes industriales profundamente influenadas del substrato o fondo charentiense que es hegemóco en la zona o, por el contrario, las «peculiaridades»
pológicas de estas industrias son exclusivamente el
isultado de mezclas con las industrias charentienses
entre las que se encuentran interestratificadas.
Recordemos al respecto que el nivel VIII de Cova
Negra, calificado de Musteriense Tipico en raederas, lo
era ante todo como consecuencia de la distorsión que provocaba su elevadísimo grupo m, muy por encima de los
porcentajes normales en las industrias de tipo Quina.
Esta clasificación, aunque realizada con reservas, se
apoya en algunas comparaciones -Pendo XIV y XIII- y
no debe omitir tampoco la existencia de una diferenciación bastante clara entre la industria del nivel VLII y las de
los niveles entre los que se encuentra, en los dos casos un
Charentiense de tipo Quina. Diferencias que, resumidamente, cifrm'amos en los mayores porcentajes de raederas dobles y bifaciales, la menor proporción de desviadas
-elemento que rompe un rasgo común en todo el yacimiento al Charentiense de tipo Quina- y el menor índice
de retoque Quina. Igualmente el índice laminar, el más
elevado del yacimiento, refuerza la idea de esa diferenciación industrial.
Pero no sólo en nuestra zona hemos podido comprobar las dificultades que encierra la definición o adscripción de algunos conjuntos a la hora de decidirse entre un
Musteriense Típico rico en raederas y un Charentiense y
una de las cuestiones que repetidamente nos hemos planteado al estudiar los yacimientos del SE. francés es la de
que hasta qué punto en aquellos lugares donde el Charentiense se desarrolla con fuerza, éste no matiza o influye en
el Musteriense Típico.
E s la duda, en resumidas cuentas, que subyace en la
caracterización del nivePVIII de Cova Negra o en la industria de las capas superiores del Salt, y la inexistencia de
una sistematización de la variante enriquecida en raederas del Musteriense Típico, desde una perspectiva que
contemple su tendencia evolutiva y sus matices regionales, es una de las razones que obligan, por el momento, a
dejar esta cuestión abierta.
Por lo que respecta al Musteriense de tradición Achelense del nivel V de Cova Negra, ya señalamos la posibilidad de que se hallase diluido y desfigurado entre las
unidades industriales entre las que se encuentra, pues no
se aisló en su excavación. Con todo, ha de tratarse de una
variante del MTA de tipo A, pobre en bifaces y relativamente rica en raederas, y aunque por el momento no es
posible superar una cierta indefinición su problemática
enlaza con la de aquellos otros yacimientos señalados en
los últimos años en los que junto a un elevado número de
raederas, de marcado carácter Charentiense, aparecen
también bifaces de tipología discordante -Dau, Cabral,
Metayer y Comte.
Un dato a resaltar en la zona valenciana es la buena
representación y variedad de las industrias Charentienses, coincidiendo así con el SE. francés.
Sin embargo, aunque no faltan en el resto de la vertiente mediterránea peninsular las industrias charentienses (Ermitons, Gegant, Bóbila de Sugranyes, Perneras,
Zajara 1y Las Grajas), no es posible definirse sobre la
existencia o no de una diversificación en las industrias
semejante a la de la zona objeto de nuestro estudio.
E n todo caso, un hecho a constatar es que los mayores
vínculos entre la zona valenciana y el SE. francés se producen durante el Würm 1,sobre todo en las industrias del
Quina Inicial y el Ferrassie Arcaico, observándose después un cierto distanciamiento, significativo, quizás, de la
existencia de procesos evolutivos diferenciados.
Así, por ejemplo, no hemos podido encontrar en la
zona objeto de nuestro estudio, la variante oriental del
Ferrassie, que tan profusamente aparece en Provenza y
Languedoc (Baume de Peyrards, Baume Bonne, Tonneau, etc.), a lo largo del Würm 1 , ni existen relaciones
1
estrechas entre el Quina de los niveles VI-VI1 de Cova
Negra y las industrias de Esquicho-Grapaou o Figuier, y
desde luego faltan en el País Valenciano las variantes del
Musteriense de Denticulados tan profusamente documentadas en aquella zona (Breuil, Hortus, Tournal, etc.),
e incluso en Cataluña (Romaní y A&t).
Fenómenos de iguales características, con pulsaciones de evolución regional diferenciada y otras de clara
identidad industrial y cultural, se dan también durante la
etapa siguiente -el Paleolítico Superior- y nos indican
que en la región mediterránea, ya desde fechas muy tempranas, a la vez que podemos hablar de una provincia
arqueológica más o menos definida y con indudables elementos en común, encontramos también un importante
dinamismo interno que favorece fenómenos de diversificación y complejidad cultural notablemente elevados.
LA TRANSICION PALEOLITICO
INFERIOR-PALEOLITICO MEDIO
EN EL PAIS VALENCIANO
No es posible, por el momento, establecer en el País
Valenciano ningún tipo de relación entre las industrias
[page-n-315]
pre-würmienses y las del WürmInicial. Este punto, sumamente atrayente a la hora de explicar el inicio mismo del
Musteriense en la zona se ve totalmente condicionado en
su planteamiento por la poca entidad de los yacimientos
del Paleolítico Inferior.
Los datos que hoy poseemos del Paleolítico Inferior
se limitan a la aparición de una bifaz amigdaloide en Oropesa (Castellón), relacionada con el Abbevilliense final o
el Achelense Inferior (Esteve, 1956),la más reciente aparición en Cau d'en Borras, también en Oropesa, de industrias de choppers recogidas en una sedimentación de tipo
brechoide junto a numerosos restos de fauna y que han
sido relacionadas con el Paleolítico Arcaico (Gusi, 1978),
y la aparición en el yacimiento del Tossal de la Font (Vilafamés) de un fragmento de húmero y un fragmento de
coxa1 humanos, junto con abundantes restos de fauna y
dos lascas, conjunto para el que se ha propuesto una cronología provisional del Pleistoceno Medio (Gusi et alii,
1980). Otras noticias más imprecisas hablan también de
la existencia de Paleolítico Inferior en Alcoi (Aparicio,
1980) y en la cuenca del Vinalopó, sin que por el momento
se pueda valorar su importancia.
E n el resto de la vertiente mediterránea peninsular,
sin ser numerosos, no faltan los yacimientos con industrias encuadrables en este amplio periodo.
E n Cataluña, el Paleolítico Inferior ha sido citado en
numerosos puntos, sobre todo de la provincia de Gerona
(Canal, 1977; Canal y Carbonell, 1978; Carbonelly Canal,
1979; Carbonell e t alii, 1976; Carbonell et alii, 1978; Vent
et alii, 1978), destacando los yacimientos del Puig &Esclat -relacionado con el Achelense superior- y del Puig
d'en Roca -adscrito al Paleolítico Inferior Arcaico.
A su vez, en la provincia de Granada está el interesante yacimiento de la Solana de Zamborino (Botella et
alii, 1976), clasificado en el Achelense final. Sin olvidar,
dentro también de esta provincia el yacimiento de CullarBaza (López y Ruiz, 1977), o en la de Murcia el de la
Cueva de la Victoria (Carbonell et alii, 1981),ambos relacionados con el Paleolítico Inferior Arcaico.
Sin embargo, faltan por completo, tanto en la zona
valenciana como en el resto del litoral mediterráneo
peninsular, las referencias sobre la existencia de industrias de cronología pre-würmiense relacionables con el
Proto o Pre-Charentiense, y su ausencia plantea un cierto
problema de filiación, pues lo normal es que las industrias
de tipo Quina del Würm 1se vinculen genéticamente con
ellas tanto en el SW. (Micoque, capa 3; Tares) como en el
SE. francés (Tayaciense de Baume Bonne o de Caune de
l'Aragó) o en Italia (Protopontiniense de Sedia del Diavol0 o de Monte della Gioie) (Bourgon, 1957; Rigaud y
Texier, 1981; Lumley, 1976; Taschini, 1976).
La relación industrial, constatada en páginas anteriores, entre el Charentiense de tipo QuinaInicial de los niveles XIV-XII de Cova Negra y el del SE. francés, algo
distante de la zona objeto de nuestro estudio, obliga a la
aceptación de un fuerte difusionismo desde el foco del
Roselló, donde se encuentra el yacimiento de la Caune de
l'Aragó, difusionismo que aunque no es imposible de
admitir, dada la amplitud de la escala cronológica en la
que nos movemos, tampoco tiene por qué negar la posibilidad de que en la misma zona valenciana, o en otros puntos más próximos, haya también podido desarrollarse una
industria Proto-Charentiense. Idea que, por lo demás, no
parece entrar en contradicción con lo que actualmente
sabemos de las industrias del llamadofilum clactoniense,
ampliamente repartidas en el resto de Europa y especialmente en el Mediterráneo Occidental.
Afavor de esta última posibilidad está, ennuestra opinión, el alto grado de complejidad evolutiva que muestra
el Charentiense valenciano ya desde los primeros momentos, pero justo es reconocer que esta cuestión no puede
plantearse hoy más que a título de hipótesis.
LA TRANSICION PALEOLITICO MEDIOPALEOLITICO SUPERIOR
EN EL PAIS VALENCIANO
La posibilidad, en numerosas ocasiones formulada,
de que elMusteriense perdure en la zona valenciana hasta
momentos cronológicamente contemporáneos de las
industrias del Paleolítico Superior Inicial, explicando así
el retraso del comienzo de esta etapa en la zona, es algo
que no puede resolverse estratigráficamente desde Cova
Negra, ya que la remoción que afecta al nivel superficial
del yacimiento impide su análisis sedimentológico y la
correspondiente interpretación crono-estratigráfica.
La información que en ese sentido puedan proporcionarnos otros yacimientos en proceso de excavación
(Penya Roja, Cova Foradá y Cova de Beneito), es probable que en el futuro permita avanzar más en la resolución
de esta cuestión.
Con todo, es posible acotar algo más los términos de
esta problemática. E n primer lugar, comparando las
industrias que ocupan una posición final, o superior, dentro de los yacimientos estudiados y, en segundo término,
desde la consideración misma del inicio de la secuencia
del Paleolítico Superior en el País Valenciano y en el resto
de la fachada mediterránea.
Nada tiene que ver la industria del nivel 1 de Cova
Negra, o la recogida en superficie en la campaña de 1982,
o la de la capa superficial de Petxina -si aceptamos su
carácter evolucionado con respecto al nivel superficial de
Cova Negra- con el Musteriense Tardío señalado por
Combier enelnivel 1deMaras (Combier, 1967), industria
para la que se ha propuesto una cronología del WürmII-III
o incluso Würm 1 1inicial y que se caracteriza por un alto
1
índice Levallois técnico y tipológico (IL=55'3 e ILty =46'2),
un índice de facetado elevado (IF = 59'6 e IFs = 41'4),
una altísima proporción de hojas (ILam = 44'8), unos índices de raedera y charentiense bajos (IR = 24'8 e IC = 5'8)
y unas proporciones elevadas, por el contrario, de den(G
ticulado~ IV = 24'9) y piezas del Paleolítico Superior
(G 111= 27'9), industria que, por lo demás, parece evolucionar desde un Musteriense algo atípico de técnica Levallois elevada y unnúmero también importante de denticulados fechado en el Würm 1 final.
1
Tampoco parece fácil la relación de estos niveles de
Cova Negra o Petxina con el Musteriense de Denticulados
rico en cuchillos de dorso natural y de facies Levalloisiense señalado por Lumley durante el Würm 11-III en
Tournal o San Francesco (Lurnley, 1969 y 1971), o con el
Musteriense de Denticulados señalado por Ripoll y Lum-
[page-n-316]
y (1965), en los yacimientos catalanes de RomaníyAgut,
ie aunque de bajo índice Levallois técnico y escasa técca de facetado, se caracteriza por la elevada proporción
! denticulados.
E igualmente, las diferencias son importantes con los
veles «Post-Musterienses)) de la Grotte de 1'Hyene
lirard, 1978), donde desde un Musteriense Típico de
ijo índice Levallois y poco facetado, pero de alto nivel
minar (capas IVb6 a IVb4), se pasa a un Musteriense
!special», de iguales características técnicas y caracterido por una proporción moderada de denticulados y un
to porcentaje de cuchillos de dorso natural, que llegan a
[ponerhasta un 24'5% de la industria, sustituyendo a las
ederas, que quedan por debajo del grupo delPaleolítico
iperior.
Por lo demás, las diferencias con las industrias que
x d e s relaciona con el origen del Perigordiense -los
veles del Musteriense de Tradición Achelense de tipo B
?Pechdel'Azé o de Gordeville (Bordes, 1954-55,1974y
)76), son también muy marcadas: el nivel C de Pech de
Azé I s e caracteriza por un bajo índice Levaiiois (IL=9'8),
i facetado medio (IF = 53'8 y 25'6) y un índice laminar
to (ILam = 19'1), todo ello en un contexto industrial de
casa proporción de raederas y unos grupos 1 1y IV bas1
nte desarrollados (13'6 y 35'7, respectivamente), espealrnente en los cuchillos de dorso, mientras que la indusia del nivel superior de Gordeville, también con pocas
ederas, y alto índice Levallois y laminar, llega a alcanzar
I 50% de piezas del grupo del Paleolítico Superior, con
ia representación especialmente buena de los cuchillos
: dorso (IAu = 28'1).
Los únicos paralelos que pueden encontrarse en la
idea de la posición cronológica avanzada de los niveles
superiores de Cova Negra o Petxina, son las industrias
que Lumley (1969 y 1971) ha señalado en Balauziere,
donde parece que el Quina perdura hasta el Würm 11-111,y
en Baume Bonne, donde es un Musteriense típico rico en
raederas y de facies levalloisiense el que parece perdurar
hasta el inicio mismo del Würm 1 1y con todo, ninguna de
1
estas industrias parece mostrar una clara relación con las
del País Valenciano.
La perduración del Musteriense valenciano, caso de
que efectivamente se haya producido, tiene un carácter
estrictamente regional y deriva delpara-Charentiense del
Würm 11, tal y como fue definido en Cova Negra. Y los
momentos terminales de Cova Negra y Petxina, sea su
cronología del Würm 11 o de un momento más avanzado,
sólo se diferencian del Para-Charentiense en la pérdida
de importancia de la talla Levallois, unligero descenso del
porcentaje de raederas, especialmente notable en los
transversales, y un aumento, también poco importante,
de los denticulados y las muescas, pero sin que aumente el
índice laminar y sin que se noten cambios en el grupo del
Paleolítico Superior.
Mezcladas con las piezas pertenecientes a estos
momentos, aparecen en Cova Negra otras de adscripción
leptolítica pero de cronología avanzada (Solútreo-Gravetiense), que invalidan la posibilidad de pensar en una
transición hacia el Paleolítico Superior.
E l examen de los niveles superiores de los restantes
yacimientos valencianos no hace más que confirmar la
idea de una falta de relación entre el Musteriense y el
Paleolítico Superior: Petxina se mueve en un índice laminar de 3'6, con un grupo del Paleolítico Superior de 4'6 en
cuenta esencial, existiendo sólo una pieza que puede considerarse leptolítica, un raspador de hocico plano, pieza
que por sí sola nada nos puede decir; Cochino registra
precisamente en el nivel superior una disminución del
índice laminar y el grupo III se mueve dentro de unos valores más bien bajos (5'9) y se compone de piezas poco significativas -un raspador atípico, lateral, y un perforador-; Salt tiene en el nivel ((indeterminado)), pudiera
que
ser el superficial, cuatro piezas del grupo 111-un raspador, dos buriles y un perforador- pero ni el índice laminar ni el aspecto general de las industrias permiten formular la existencia de un «momento» relacionable con el
Paleolítico Superior. Y con los otros dos yacimientos que
hemos estudiado -Pastor y Fuentes- ocurre otro tanto,
nada indica un momento de transición o mezcla, siendo
sus materiales plenamente coherentes con la cronología
musteriense que se les atribuyen, pues ni la punta de
dorso ni el trapecio que se encontraron en Fuentes indican un momento relacionable con el inicio del Paleolítico
Superior en la zona.
Desde la otra perspectiva, analizando el inicio de la
secuencia del Paleolítico Superior valenciano, esta impresión de falta de transición, de lo que en otro tiempo se
denominó el mustero-auriñaciense, se confirma también,
y de hecho nos encontramos con un Paleolítico Superior
que cuando aparece está ya formado y es cronológicamente avanzado.
Así, los niveles más antiguos del País Valenciano son
los de los niveles de base de Mallaetes, momentos que
según nos indican Fortea y Jordá (1976) son de una
pobreza de ocupación bastante marcada, asistiéndose a
«los balbuceos de la ocupación' por parte del Homo
sapiens en la comarca de Gandía)) (pág. 135). Y en efecto,
los materiales son escasos y, con excepción del hueso, de
tipología poco definida. Nos encontramos con un conjunto
que se compone de apenas 22 piezas líticas -algunos raspadores, buriles y muescas, un denticulado y dos raederas
y, dominando numéricamente, las piezas de retoques
continuos- y tres piezas de hueso muy interesantes: un
punzón de sección triangular y dos azagayas losángicas de
sección aplanada, una de ellas de 22 cms. de longitud
(Fortea y Jordá 1976; Miralles, 1982).
Este momento, encuadrable en el Auriñaciense Típico o Clásico, se encuentra ampliamente documentado
en el resto del litoral mediterráneo -nivel B de Reclau
Viver, L'Arbreda (Soler, 1982), Perneras, Ambrosio e
Higueron (Fortea, 1973; Cacho 1980)- y testimonia,
como ya han señalado otros autores, un primer momento
de amplia ocupación del Auriñaciense en toda esta zona,
contrastando vivamente con la más limitada extensión del
Proto-Auriñaciense o Auriñaciense O, hasta la fecha
señalado únicamente en Cataluña, donde Soler (1982) lo
cita en los niveles inmediatamente por encima del Musteriense de l'Arbreda, en el nivel inferior de Reclau Viver,
en Romaní y, con mayores dudas, en Mollet 1.
De aceptar esta lista de yaciÍnientos, deducimos que
el Auriñaciense O se encuentra superpuesto a diferentes
conjuntos Musterienses, no pudiéndose, por tanto, establecer una vinculación, al menos posicional, con un tipo
determinado de industria, ya que en Mollet 1 tenemos
.
[page-n-317]
Musteriense Típico, en Romaní un Musteriense de Denticulado~y en YArbreda, según indica el propio Soler
(1979), un Musteriense Típico que precisamente en los
niveles finales tiende al Charentiense por su enriquecimiento de raederas.
Ni que decir tiene que la publicación de las excavaciones en este último yacimiento, todavía en curso, nos proporcionará una interesante información sobre el proceso
de tránsito y la cronología del paso Musteriense-Paleolítico Superior Inicial en la zona septentrional del mediterráneo peninsular.
E n la zona valenciana la espera también se impone
para los atractivos yacimientos de Penya Roja, Cova
Foradá y cova de Beneito, donde afortunadamente se
documentan niveles de estos dos períodos. Por ahora, por
qué no decirlo, los datos son, sin embargo, algo confusos y contradictorios.
E n Penya Roja, por ejemplo, se ha señalado un
potente Musteriense de base al que se superpone otro,
superficial, al que se ha dividido en dos capas, una inferior
con pocas piezas, pero que, por la aparición de un raspador en hocico, se ha atribuido, aunque con reservas, al
Auriñaciense, y otra, superior, con raspadores, buriles y
piezas de borde abatido, que, por ahora, no se ha calificado (Aparicio, 1980).
E n la Cova Foradá, el proceso parece diferente, pues
se ha llegado a indicar la existencia de un momento (capas
3 y 4) en le que las piezas musterirenses se mezclan con las
leptolíticas, dando lugar, según Aparicio, a la consideración, ya recogida páginas atrás, de que se asiste a una sustitución lenta y gradual del Medio al Superior (Aparicio,
1980).
E n Beneito, los excavadores señalan en las conclusiones de su nota preliminar sobre el yacimiento, que «es de
lamentar la discontinuidad existente entre elMusteriense
y los niveles auriñacienses. Será preciso, pues, encontrar
otros yacimientos que nos ayuden a entender el problemático paso al leptolitico arcaico))(Iturbe y Cortell, 1982,
pág. 44), términos que coinciden con la calificación que se
da al nivel que media entre el Musteriense y el Auriñaciense Final (nivel de discontinuidad y lentejones). Pero
lo cierto e s que en el dibujo del corte los dos lentejones
que aparecen en ese nivel, de unos 50 a 75 cms. de potencia, se califican de Auriñaciense Típico y Auriñaciense
indeterminado (pág. 36), y el lentejón superior proporcionó un raspador carenado en hocico y algunos restos de
talla y el inferior un fragmento de hojita con retoque
semiabrupto, marginal, parcial y lateral. Datos que parecen hablar más en favor de una pobreza de ocupación que
no de una discontinuidad, y que además, por las connotaciones que lleva implícita la pieza de retoque semiabrupto, plantean un indudable problema interpretativo
de cara a la cuestión del comienzo de la secuencia Auriñaciense del yacimiento.
Justo es reconocer que estamos tratando de datos
provisionales y fragmentarios y no es posible valorarlos en
todas sus consecuencias, pero indudablemente se impone
una profundización en los problemas que plantean tanto
la Cova Foradá como la de Beneito. Y al respecto hemos
de señalar que, de no confirmarse la perduración cronológica del Musteriense más allá del interestadial Würm 11-111
-perduración que, además, no tiene por qué ser generali-
zada a toda la zona- nada impide que en el futuro pueda
ampliarse por la base de secuencia Auriñaciense, tal y
como ocurre en Cataluña, pues como es sabido el Auriñaciense de Mallaetes se ha fechado en el 29.690I560 BP.
Ahora bien, los datos que en la actualidad disponemos no permiten proseguir por esta línea, e incluso parecen más propicios a la idea de que nuestro Auriñaciense
aparece ya en un momento formado, correspondiendo al
Auriñaciense Clásico, y lo que, desde luego, no se documenta, por el momento en los niveles finales delMusteriense
valenciano es la existencia de un proceso de tránsito, por
evolución, hacia el Paleolítico Superior, ya que entre una y
otra fase median importantes diferencias industriales.
ACERCA DE LA RELACION ENTRE
EL ATERIENSE Y EL MUSTERIENSE
VALENCIANO
Otro de los puntos al que queremos referirnos antes
de finalizar es al de la posible relación entre el Musteriense terminal valenciano y el Ateriense, pues, como es
bien sabido, durante algunos años constituyó una de las
tesis que se sostuvieron a la hora de valorar las características de los niveles superiores de Cova Negra y Petxina.
La idea, argumentada desde la aparición de algunas
piezas pedunculadas en los niveles superiores de estos
dos yacimientos, se desarrolló en los años de apogeo de
las teorías partidarias de un contacto continuado entre
Africa y la Península y encontró su momento más álgido
cuando, en 1953, Jordá, tras el descubrimiento de una
punta en sus propias excavaciones en Cova Negra, consideró que era necesario admitir la existencia de ((elementos pre-aterienses o ateriensesn .en el nivel A de este
yacimiento (Jordá, 1953, pág. 12).
Ciertamente, la cuestión quedó algo matizada después, y en uno de los últimos trabajos que Jordá dedicó al
Musteriense valenciano, no insistió tanto en la conexión
con el Ateriense a partir de las piezas pedunculadas como
en la semejanza que los conjuntos industriales de los niveles superiores de Cova Negra mantenían con el Levalloiso-musteriense del Norte de Africa (Jordá, 1956).
Los datos que hoy tenemos, enmarcados además en
un mejor conocimiento de la Prehistoria africana, nos permiten retomar la cuestión con nuevos argumentos.
Así, la revisión del material lítico de los yacimientos
valencianos, nos ha permitido llegar a la conclusión de
que, efectivamente, tal y como el propio Jordá indicaba en
su trabajo de 1953, sólo es posible determinar la existencia de una pieza pedunculada en los niveles de Petxina y
Cova Nema.
Menos condicionados que entonces por las corrientes
africanistas, hemos descartado la posibilidad de clasificar
dentro de este tipo aquellas piezas de adelgazamiento
basa1 fortuito (fractura, forma natural de la lasca, etc.), o
aquellas otras en las que el retoque de alguno de los lados,
aunque profundo y dando lugar a una especie de adelgazamiento por morder el contorno de la pieza, no podía considerarse, en rigor, suficiente para definir una pedunculación. E n consecuencia, sólo una pieza ha quedado clasificada en este tipo; se trata de una punta pequeña en la
que dos muescas basales delimitan un pedúnculo y se
localiza en la capa 14 del sector G , esto es, nuestro nivel
[page-n-318]
a, un momento claramente relacionable con el Charenmse de tipo Quina.
La aparición de piezas pedunculadas, aunque esporáca, ha sido señalada en otros yacimientos de Europa y
ilga citar al respecto la que Bordes nombra en el Musteense Típico de la capa 53 de Pech de l'Azé IV (Bordes,
176-77),o las que Le Tensorer, pasando casi por alto su
:istencia, clasifica en Comte -3 ejemplares-, en Titelle
-1 ejemplar- (Le Tensorer, 1981) y en Baillard -3
emplares- (Le Tensorer, 1973). Todo parece indicar,
)r tanto, que la aparición de una pieza no es elemento
Lficiente como para definir una relación con el Ateense.
Pero es que además, es el conjunto de la industria,
nto del Charentiense de tipo Quina de los niveles VII-VI
)mo del Para-Charentiense de los niveles IV-1 de Cova
egra o de las capas superficial y 2 de Petxina, lo que
fiere del Ateriense.
Tras los trabajos de Bordes (1976-1977), Tixier
958-59 y 1960) y Camps (1968,1973,1974-a y 1974-b),
ibemos que el Ateriense se caracteriza por un índice de
iederas de moderado a bajo (de 40 a 20, por término
edio), un grupo del Paleolítico Superior bastante desaollado, una considerable proporción de puntas y piezas
pedunculadas y puntas bifaciales y unos índices técnicos
que pueden resumirse en una amplia utilización de la técnica Levallois, una fuerte proporción de talones facetados
y un índice laminar elevado. E s decir, que entre el Ateriense y nuestras industrias existen una serie de diferencias técnicas y tipológicas que hacen imposible buscar la
mínima relación entre ellas.
Por lo demás, es indudable que entre ciertos niveles
del Musteriense del Norte de Africa -El Guettar (Gruet,
1954 y 1958), Retaimia (Camps, 1974), Ain Meterchun
(Bordes, 1976-b)- y el Para-Charentiense de los niveles
superiores de Cova Negra y Petxina existe un ((aire
común», producto del buen desarrollo de las raederas y
del grupo charentiense, aunque entre las industrias de
una y otra zona median también algunas diferencias
importantes, como son los valores del índice Levallois, del
de facetado, del laminar, las proporciones de raederas
transversales, dobles y convergentes y el valor del índice Quina.
Por eilo, no parece razonable extraer los términos de
este parecido de la aceptación de una simple convergencia propiciada por el importante papel que ambos grupos
de industrias desempeñan las raederas.
[page-n-319]
[page-n-320]
VI. BIBLIOGRAFIA
Indice de abreviaturas
A
: L'Anthropologie.
P.L.
: Archivo de Prehistoria Levantina.
M.A.P. de Mónaco: Bulletin du Musée d'Anthropologuie Préhistorique de Monaco.
,S.P.F. : Bulletin de la Société Préhistorique Francaise.
C.L.P.A. : Cahiers Ligures de Préhistoire et d'Archéogie.
PPCPPS : Publicaciones del Patronato de las Cuevas
Prehistóricas de la provincia de Santander.
R.S. Liguri: Rivista di Studi Liguri.
R.S. Prehistoriche: Rivista di Scienze Prehistoriche.
1968-69. AGUIRRE, E.: ((Revisión sistemática de los
Elephantidae por su morfología y morfometría
dentaria)). Estudios Geológicos, vol. XXIV, págs.
109-167; vol. XXV, págs. 123-177 y'317-367.
1975. AIRVAUX, J., y CHOLLET, A.: «Le site moustérien de La Fontane ii Scorbé-Clairvaux (Vienne))).
B.S.P.F., t. 72, págs. 209-217, 6 fig., 2 tab.
1973. ALBERTO, F.; ALEIXANDRE, T., y GARCIA, A.:
((Estudio sedimentológicode la Cueva de los Casares», en Excavaciones Arqueológicas en España,
núm. 76, págs. 85-96.
1947. ALMAGRO, M.: «ElPaleolíticoEspañol», en H." de
España. España Prehistórica 1.1, obra dirigida por
R. Menéndez Pidal, Madrid, 1947, págs. 243-485.
1918. ALMARCHE: «La antigua civilización ibérica en
el reino de Valencia)). Valencia, 1918, 162 págs.
1972. ALTUNA, J.: «Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa)). Munibe,
XXIV, págs. 464 y 28 láms.
1973. ALTUNA, J.: ((Faunas de mamíferos del yaci-
1974.
1974.
1980.
1981.
miento prehistórico de Los Casares)), en Baran
diarán et alii, La Cueva de los Casares (en Riba de
Saelices, Guadalajara),Excavaciones Arqueológicas en España, 76, págs. 97-116.
APARICIO, J.: «El yacimiento de las Fuentes
(Navarrés, Valencia) y el Musteriense en la región
valenciana)). Quartar, 25, págs. 25-51 y 4 láms.
APARICIO, J.: «Un nuevo yacimiento musteriense en la provincia de Valencia: Las Fuentes
(Navarrés))). Zephyrus, t. XXV, págs. 43-51.
APARICIO, J.: «El Paleolítico)), en Nuestra Historia. Mas-Ivars Editores, Valencia, 1980, págs.
13-52.
APARICIO, J.: ((Primeras dataciones de C- 14
para el Musteriense valenciano)), A. P. L., XVI,
págs. 9-38.
APARICIO, J.; PEREZ, M.; VIVES, E.; FUMANAL, P., y DUPRE, M.: «La Cova de les Calaveres
(Benidoleig, Alicante))). Serie de Trabajos Varios
del S. 1. P., núm. 75, 130 págs. y 18 láms.
APARICIO, J., y SAN VALERO, J.: ((Nuevas
excavaciones y prospecciones arqueológicas en
Valencia)), Serie Arqueológica, 5.
APARICIO, J.; SAN VALERO, J., y MARTINEZ, J.: ((Actividades arqueológicas durante el
bienio 1977-78>), Serie Arqueológica, 6, págs.
205-273.
BAGOLINI, B.: ((Ricerche sulle dimensioni dei
manufatti preistorici litici non ritocatti)). Annali
dell'universitá di Ferrara, XV, I,10, págs. 195-218.
BALDOMERO NAVARRO, A.; FERNANDEZ
RUIZ, J.; MARQUES MERELO, I., y FERRER
PALMA, J. E.: «Un yacimiento de Paleolítico enla
provincia de Málaga: El Ventorro del Cojo)).
Publicaciones del Departamento de Prehistoria y
Arqueología, Fac. Filosofía y Letras. Universidad
de Málaga, págs. 7-37.
[page-n-321]
1929. BALLE STER, 1.: «El Servicio de Investigación
Prehistórica y su Museo de Prehistoria)).Valencia.
1932. BALLESTER, 1.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1931D. Valencia.
1933. BALLESTER, 1.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1932)). Valencia.
1949. BAÑON, J.: ((Hallazgosarqueológicos en Elche)),
Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste,
Elche, 1948, Cartagena.
1969. BARANDIARAN, 1.: «El yacimiento musteriense
de la Cueva de los Casares (Guadalajara))).CAN X,
Mahón, 1967. Zaragoza, pág. 153 y SS.
1975-76. BARANDIARAN, 1.: ((Yacimiento musteriense del covacho de Eudoviges (Teniel)». Tabona,
3, págs. 5-112.
1976. BARANDIARAN, 1.: «La Cueva de Los Casares
Excavacio(en Riba de Saelices, Guadalajara)~,
nes Arqueológicas en España, 76, 122 págs.
1980. BARANDIARAN, I., y VALLESPI, E.: ((Prehistoria navarra)). Trabajos de Arqueología Navarra, 2.
Diputación Foral de Navarra, Pamplona, 241 págs.
1979. BARBAZA, M., y MEIGNEN, L.: «Les stations
paléolithiques du Coulazou (Saint-Paul-et-Valmalle, Hérault))).B. M A. P. de Mónaco, núm. 23,
págs. 5-18.
1980. BARTOLOMEI, G.; CATTANI, L.; CREMASCHI, M.; PASA, A.; PERETTO, C., y SARTORELLI, A.: ((11Riparo Mezzena (Stratigrafia del
deposito, sedimenti, pollini, faune, industrie))).
Memorie del Museo Civico di Storia Naturale di
Verona (ILa serie), núm. 2, 69 págs.
1966-77. BASLER, D.: «Archeoloslo nalazi u Crvenoj
Stijeni)). Glasnik, XXI-XXII, págs. 7-30.
1946. BELDA, J.: ((Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales)), Madrid, pág. 157.
1976. BENITO DEL REY, L.: «La industria lítica musteriense de la capa "Alfa" de la cueva del Castillo». Zephyrus, XVI-XVII, págs. 31-84.
1976-b. BENITO DEL REY, L.: ((Excavacionesrealizadas en el yacimiento musteriense de la cueva de
Las Grajas. Archidona (Málaga))). Noticiario
Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 5. Madrid,
págs. 41-52.
1982. BENITO DEL REY, L.: «Outils fracturés intentionnellement dans le Moustérien de la grotte de
Las Grajas, A Archidona (Málaga, Espagne))).
Bulletin de la Société Préhistorique Franqaise,
79, págs. 231-239.
1956. BERARD, C.: ((L'industrie moustéroide de SaintLoupe A Cabasse (Va))).Revue d'Etudes Ligures,
núm. 2-4, págs. 185-198.
1978. BERNABE, J. M.: «Los valles de Alcoy)), en
LOPEZ, A., y ROSELLO, V. M.: ((Geografíade la
provincia de Alicante», Alicante, págs. 401-423.
1937. BLANC, A. C.: «Nuovi giacimenti paleolitici del
Lazio e della Toscana)). Studi Etruschi, vol. XI,
págs. 273-304.
1962. BONIFAY, E.: ((Quaternaire et préhistoire del
régions méditérranéennes francaises)). Quaternaria, VI, págs. 343-370.
et
1964-65. BONIFAY, E.: ~Moustérien Prémoustérien
de la grotte de Rigabe (Var))). Quartar, 15/16
Band, págs. 61-78, 9 figs.
1950. BORDES, F.: ((Principes d'une méthode d'étude
des techniques de débitage et de la typologie du
Paléolithique ancien et moyen)).L'A., t. 54, págs.
19-34, 3 figs.
1953-a. BORDES, F.: ~Levalloisien Moustérien)).
et
B. S. P. F., t. 50, págs. 401-432.
1953-b. BORDES, F.: «Essai de classification des industries "moustériennes"». B. S. P. F., t. 50, págs.
457-466.
1953-0. BORDES, F.: «Notules de typologie paléolithique, 1: Outils moustériens A fracture volontaire~.
B. S. P. F., t. 50, págs. 224-226.
1953-d. BORDES, F.: ((Notulesde typologie paléolithique,
11: Pointes levalloissiennes et pointes pseudolevalloissiennes». B. S. P. F., t. 50, págs. 311-313.
1954-a. BORDE S, F.: ((Notules de typologie paléolithi
que, III: Pointes moustériennes, racloirs convergents et dégetés, limaces)). B. S. P. F., t. 51, págs.
336-339.
1954-b. BORDES, F.: «Le Moustérien de 1'Ermitage
(Fouilles L. Pradel). Comparaisons statistiques)).
EA., t. 58, págs. 444-449.
1954-55. BORDES, F.: «Les gisements duPechde 1'Azé
(Dordogne). 1: Le Moustérien.de tradition acheuléenne». L'A., t, 58, págs. 401-432; t. 59, págs. 1-38.
1957. BORDES, F.: «Le Moustérien de Hauteroche, comparaisons statistiques)). L'A., t. 61, págs. 436-440.
1961. BORDES, F.: ((Typlogie du Paléolithique ancien
et moyen)). Publ. de 1'Institut de Préhistoire de
l'université de Bordeaux, núm. 1, 2 tomos.
1972. BORDES, F.: «A tale of two caves)). Harper and
Raw, New York, 169 págs. y 43 figs.
1974. BORDES, F.: «Le Paléolithique de 1'Europe)).
Cours de Préhistoire A l'université de Bordeaux.
Texto policopiado.
1975. BORDES, F.: «Le gisement du Pech de YAzé IV:
Notepréliminaire)). B. S. P. F., t. 72, págs. 293-3@.
1975-76. BORDES, F.: ((Moustérien et Atérien)). Quaternaria, XIX, págs. 19-34.
1976-a. BORDES, F.: «Le gisement duPech de l'Azé IV:
Note préliminairen. B. S. P. F., págs. 293-308.
1976-b. BORDES, F.: «Le Paléolithique hors d'Europe». Cours polycopie de i'université de Bordeaux.
1951. BORDES, F., y BOURGON, M.: «Le complexe
moustérien: Moustérien, Levalloisien e t Tayacien». L'A, t. 55, págs. 1:23, 7 figs.
1954. BORDES, F.; FITTE, P., y BLANC, S.: «L'Abri
Armand Chadoume)).B. S. P. F., t. 51, págs. 229-254.
[page-n-322]
)73. BORDES, F.; LAVILLE, H,; LUMLEY, H. de;
MISKOVSKI, J. C.; PAQUEREAU, M. M.; PILLARD, B.; PRAT, F., y RENAULT-MISKOVSKI,
J.: «Le Würmien. 11: Tentatives de corrélations
entre le Languedoc méditérranéen (PHortus) et le
Périgord (Combe-Grenal)))en La Grotte moustérienne de 1'Hortus)).E tudes Quaternaires, memoire núm. 1, Laboratoire de Paléontologie Humaine
et de Préhistorie. Université de Provence, Marsella, págs. 353-362.
i70. BORDES, F., y SONNEVILLE-BORDES, D. de:
«The significance of variability in Palaeolithic
assemblages)).World Archaeology, 2.1, págs. 61-73.
166. BORZATTI VON LOWENSTERN, E.: «Alcuni
aspetti del musteriano nel Salento)). Riv. Sc.
Preist., vol. 21-2, págs. 203-287.
167. BORZATTí VON LOWENSTERN, E., y MAGALDI, D.: «Ultime ricerche nella grotta dell'Alto (S.
Caterina-Nardo))). Riv. Soc. Preist., vol. 22-2,
págs. 205-250.
176. BOTELLA, M. et alii.: «El yacimiento Achelense
de la Solana del Zamborino, Fonelas (Granada).
Primera campaña de excavaciones)), Cuadernos
de Prehistoria de la Universidad de Granada, 1,
págs. 1-47.
379. BOTELLA, M., y MARTINEZ, C.: ((Estudio de
las campañas 1977 y 1978 en CuevaHorá)). Antropología y Paleoecología Humana, 1, págs. 59-74.
357. BOURGON, M.: «Les industries moustériennes
et premoustériennes du Périgord)). Archives de
1'Institut de Paléontologie Humaine. Mémoire,
núm. 27, 141 págs., 18 figs. y 6 tablas.
1914. BREUIL, H.: «Travaux en Espagne)). L'A., t. 25,
págs. 247-252.
1932. BREUIL, H.: «Les industries A éclats du Paléolithique ancien: le Clactonien)). Préhistoire, t. 1,
fasc. 2. Pan's.
1958-59. BRODAR, M.: «Crevena Stijena, eine neue
Palaolithistation aus dem Balkan in Jugoslawien)).
Quartar, bd. 10111, págs. 227-236.
1971. BUTZER, K. W.: «Comunicación preliminar sobre
la geología de Cueva Morín (Santander))), en
GONZALEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L.
G.: «Cueva Morín: Excavaciones 1966-1968)).
PPCPPS, págs. 343-356.
1973. BUTZER, K. W.: «Notas sobre la geomorfología
regional de la parte occidental de la provincia de
Santander y la estratigrafia de Morín)), en GONZALEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L. G.:
«Cueva Morín: Excavaciones 1969)). PPCPPS,
págs. 267-276.
1980. BUTZER, K. W.: ((Investigación preliminar de la
geología de la Cueva de E l Pendo)), en El yacimiento de la Cueva del Pendo (excavaciones 195357). Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XVII,
págs. 199-214.
1981. BUTZER, K. W.: «Cave Sediments, Upper Pleistocene Stratigraphy and Mousterian Facies in
1980.
1968.
1973.
1974.
1977.
1978.
1978.
1976.
1979.
1981.
1978.
1886.
1958.
1955.
Cantabrian Spain». Journal of Archaeological
Science, 8, págs. 133-183.
CACHO, C.: «Secuencia cultural del Paleolítico
Superior en el Sureste español)).Trabajos de Prehistoria, 37, págs. 65-108.
CAMPS, G.: ((Tableauchronologique de la préhistorie récente du nord de 1'Afrique. Premiere synthese des datations obtenues par le carbone 14)).
B. S. P. F., 65, págs. 609-622.
CAMPS, G.: «L'ige de 1'Atérien Nord-Africain et
Saharien)), en Estudios Dedicados al Prof. D. L.
Pericot. Instituto de Arqueología y Prehistoria,
publicaciones eventuales, 23, págs. 29-46 y 9 figs.
CAMPS, G.: «Les civilisations préhistoriques de
1'Afrique du Nord et du Saharan. Doin, Pan's,
366 págs.
CANAL, J.: «Identificación del Paleolítico Inferior en las comarcas de Gerona)). XIV congreso
Nacional de Arqueología, Vitoria, págs. 81-96.
CANAL, J., y CARBONELL, E.: «Nova aportació
per a l'estudi del Paleolític Inferior i MitjA al NE.
de Catalunya~.
Revista de Girona, 84, págs. 265-278.
CARBONELL, E.; CANAL, J.; SANCHIZ, N.:
«El Achelense Superior de Puig d'Esclats, La
Selva (Gerona))). Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología Castellonense, 5, págs. 7-30.
CARBONELL, E.; CULI, N., y BUSQUETS, R.:
«El Paleolític Inferior i MitjA a la conca del Freser». Cypsela, 1, págs. 23-27.
CARBONELL, E., y CANAL, J.: «Depós?tos cuaternarios con industrias humanas en e1 NE. de
Catalunya)). Actas de la IV Reunión del Grupo de
Trabajo del Quaternario, Banyoles, págs. 33-50.
CARBONELL, E.; ESTEVEZ, J.; MOYA-SOLA, S.; PONS-MOYA, J.; AGUSTI, J. y VILLALTA, J. F.: ((Cueva Victoria (Murcia, España):
Lugar de ocupación humana más antiguo de la
Península Ibérica)). Endins, 8, págs. 47-57.
CARRASCO, J.; TORO, 1.; ALMOHALLA, M.;
ANIBAL, C., y GAMIZ, J.: «La ocupación musteriense en la cuenca media del Genil (Granada))).
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada, 111, págs. 7-43.
CARTAILHAC: «Les iges préhistoriques de l'Espagne et du Portugal)). París, pág. 66.
CAVANILLES, A. J.: «Observaciones sobre la
Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia)), vol. II (2.a
ed.), Zaragoza.
COMBLER, J.: ((Pointes levalloisiennes retouchées sur la face plane (pointes, type Soyons)~.
B. S. P. F., t. 52, págs. 432-434, 1 fig.
1967. COMBIER, J.: «Le Paléolitique de 1'Ardeche
dans son cadre paléoclimatique». Publications de
PInstitut de Préhistoire de l'université de Bordeaux. Mémoire núm. 4, 462 págs.
1967. CORNAGGIA CARTIGLIONI, O., y PALMA DI
[page-n-323]
1976.
1970.
1972.
1945.
1968.
1976.
1974.
1970.
1958.
1977.
1983.
1958.
1960.
1956.
1957.
1962.
CESNOLA, A.: «Grotta della Mura, Monopoli
(Bari). VIII: L'industria musteriana del livello H. »
Riv. Sc. Preist., vol. 22-1, págs. 3-21.
CRUSAFONT, M.; GOLPE, J. M.", y PEREZ,
M.: «Nuevos restos del Prenandertaliense de
Cova Negra (Játiva))). Acta Geológica Hispánica,
XI, núm. 5, págs. 137-141.
cUÑAT, F.: «Etude du mileu naturel en vue de
l'amenagement agricole de la Canal de Navarrés)),
U. E. R. de Sciences Geographiques et &Amenagement Spatial, Lille.
CHAMPETIER, J.: «Le Prebetique et l'Iberique
cotiers dans le Sud de la Province de Valence et le
Nord de la Province d'Alicante)). CNRS, Nancy.
CHOCOMELI, J.: «La primera explotación palañtica en España)), A. P. L., 1 , págs. 93-114.
1
DEBENATH, A.: «Le Moustérien type Quina de
la Vauzelle (Char-Mar.)», B. S. P. F., t. LXV, págs.
258-268.
DEBENATH, A.: «Les civilisations du Paléolithique moyen en Charente)), en La Préhistoire Francaise, t. 1, págs. 1070-1076.
1
DELPORTE, H.: «Le Moustérien d'Isturiz
d'apres la collection Passemard, (Musée des Antiquités Nationales))). Zephyrus, t. XXV, págs.
17-42.
DESBROSSE, R. y TAVOSO, A.: «Un gisement
moustérien a Blanzy (Saone-et-Loire))).Quartar,
Bd 21, págs. 21-45.
DONNER, J. J. y KURTEN, B.: «The floral and
fauna1 succession of "Cueva del Toll", Spain.))
Eisszeitalter und Gegenwart, 9, págs. 72-82.
DUMAS, B.: «Le Levant Espagnol. La genése du
reliefn. Paris. Université Paris, Val de Marne,
520 págs.
DUPRE, M.; FUMANAL, P. y LA ROCA, N.:
«Modifications de l'environnement endoreique: la
tourbiere de la Canal de Navarrés (Valencia,
España))). Actas de la Reunión de la Comisión
Regional para el estudio del Holoceno en la región
mediterránea. Toulouse.
DUPUY DE LOME: «Mapa geológico de Yecla)),
hoja 845, escala 1:50.000. IGME.
ESCALONDE FONTON, M. y LUMLEY, H. de:
«Le Paléolithique moyen de la grotte de Rigabe
(Artigues, Var))), Gallia Préhistoire, t. 111, págs.
1-46.
ESTEVE, F.: «Un bifacio arqueológico procedente de Oropesa (Castellón))). Boletín de la
Sociedad Castellonense de Cultura, XXXlIí, núm.
2, págs. 125-134.
FLETCHER, D.: «La Cova Negra de Játiva)).
Nota informativa con motivo del V. Congreso
Internacional del INQUA. Valencia, 13 págs.,
7 figs.
FLETCHER, D.: «Játiva (Valencia), Bellús, Cova
de la Pechina)). Not. Arq. Hisp. V (1956-1961),
pág. 350.
1972. FLETCHER, D.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1970)). Diputación Provincial de Valencia.
1976. FLETCHER, D.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1975D. Diputación Provincial de Valencia.
1980. FLETCHER, D.: «La labor del Servicio de Investigación y su Museo en el pasado año 1979)).Diputación Provincial de Valencia.
1982. FLETCHER, D.: «Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el año 1980)).
Diputación Provincial de Valencia.
1973. FORTEA, J.: «Los complejos microlaminares y
geométricos del Epipaleoiítico mediterráneo español)). Memoria núm. 4 del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca. Salamanca, 555 págs.
1976. FORTEA, J. y JORDA, F.: «La Cueva de Les
Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior
del Mediterráneo Español)). Zephyrus, XXVIXXVII, págs. 129-166.
1969-70. FREEMAN, L. G.: «El Musteriense cantábrico: nuevas perspectivas)). Ampurias, 31-32,
págs. 55-69.
1980. FREEMAN, L. G.: «Ocupaciones Musterienses
en El Yacimiento de la Cueva del Pendo)). Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XVII, págs.
31-74.
1978. FULLOLA, J. M.": «E1 Solútreo-Gravetiense o
Parpallense, Industria Mediterránea)). Zephyrus,
XXWI-XXIX, págs. 113-123.
1979. FULLOLA, J. M.": «Las industrias líticas del
Paleolítico Superior Ibérico», Trabajos varios del
S.I.P., núm. 60.
1953. FUSTE, M.: ((Parietal neandertalense de Cova
Negra)). Trabajos varios del S.I.P., 17, 32 págs.
y 3 lám.
1968-a. GABORI-CSANK,V.: «La station dupaléolithique Moyen d'Erd. Hongrie)). Akádémiai Kiadó,
Budapest, 277 págs.
1968-b. GABORI-CSANK, V.: ((L'industrie moustéienne d'Erd (Hongrie))). La Préhistoire: proble
mes et tendances. CNRS, París, págs. 191-202.
1971. GARRALDA, M." D. y IRWIN, H.: «The Fossil
Hominids of Spain)), en Oakley, Cambell y Molleson, ((Catalogue of Fossil Hominids. Part. II:
Europe)). Trustees of the Brithis Museum (Natural History). London.
1978. GARRALDA, M." D.: ((Datación absoluta y restos
humanos en la Península Ibérica)), en C-14 y la
Prehistoria de la Península Ibérica. Reunión,
1978, págs. 7-16.
1978. GIRARD, C.: «Les industries moustériennes de la
grotte de 1'Hyene a Arcy-sur-Cure (Yonne))).XIe
suplémente
Gallia-Préhistoire. 225 págs. 77
figs.
1932. GOMEZ, N. P.: ((Anales del Centro de Cultura
Valenciana)), t. V.
[page-n-324]
366. GONZALEZ ECHEGARAY, J.: «Sobre la cronología de la glaciación würmiense en la costa cantábrica.)) Ampurias, t. XXVIII, págs. 1-12.
354. GRUET, M.: «Le gisement moustérien de ElGuettar. » Karthago, V, págs. 1-79.
358-59. GRUET, M.: «Le gisement d'El Gue'ttar et sa
flore)). Lybica, VI-W, págs. 79-126.
376. GUICHART, J.: «Les civilisations du Paléolithique moyen en Périgord)), en la Préhistorie Francaise, t. 11, págs. 1053-1.069.
378. GUSI, F.: «Ecosistemas y grupos culturales huma-•
nos en las comarcas de Castellón durante el Pleistoceno y mitad del Holoceno)). Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología Castellonense, 5, págs.
191-206.
980. GUSI, F.; CARBONELL, E.; ESTEVEZ, J.;
MORA, R.; MATEU, J. y YLL, R.: «Avance preliminar sobre el yacimiento del Pleistoceno medio,
Cova del Tossal de La Font (Vilafamés, Castellón))). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
Castellonense, 7, págs. 7-30.
962. HEINZELIN DE BRAUCOURT: ((Manuel de
Typologie des industries lithiques)). Institut Roya1
des Sciences Naturelles de Belgique.
946. HENRI-MARTIN, G.: «Note préliminaire sur un
niveau Tayacien dans la station préhistorique de
Fontéchevade (Charente))). B.S.P.F., núms. 5-6,
pa$s. 1-4.
,949. HENRI-MARTIN, G.: ((L'Industrie Tayacienne
de Fontéchevade. B.S.P.F., núm. 9-10, págs.
353-363.
1957. HENRI-MARTIN, G.: «La Grotte de Fontéchevade)), Archives de l'Institut de Paléontologie
Humaine, 28.
1961. IAWORSKY: ((L'industrie dufoyerE. de la Grotte
du Prince, Grimaldi. Sa place dans la stratigraphie
du Quaternaire)). B. M. A. P. de Mónaco, núm. 8,
págs. 177-202.
1962. IAWORSKY: ((L'industrie dufoyern. de la Grotte
du Prince, Grimaldi. Sa place dans la stratigraphie
du Quaternaire)). B. M. A. P. de Mónaco, núm. 9,
págs. 73-108.
1962. ISETTI, G. y LUMLEY, H. de: ((L'industria litica
della caverna delle Fate)). Rassegna di Archeologia e Storia dell'Arte. Riv. ingauna e intermelia, n.,
serie XVI, núms. 1-4, págs. 1-15.
1962.' ISETTI, G., LUMLEY, H. yMISKOVSKY, J. C.:
((11giacimento musteriano della grotta del19Arma
presso Bussana (San Remo))).Riv. di StudiLiguri,
t. X X W I , págs. 5-116.
1982. ITURBE, G. y CORTELL, E.: «Cova Beneito:
Avance preliminar)). Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia. Saguntum-17, págs.
9-44.
1983. JAUBERT, J.: «Le site moustérien du Rescoundudou (Sébazac-Concour&s,Aveyron), présentation et problématique)). B. S. P. F., t. 80-3, págs.
80-87.
1907. JIMENEZ DE CISNEROS, D.: «Una punta musteriense procedente del Peñón de Ofré (Aspe, Alicante))). Boletín de la Real Sociedad de Historia
Natural, W , págs. 155 y SS.
1944. JIMENEZ, E. y SAN VALERO, J.: «Restos prehistóricos delBarranco de Carcalin, Buñol (Valencia))). Archivo Español de Arqueología, XVII,
núm. 54, págs. 100-105.
a
1946. JORDA, F.: «La ~ o v Negra de Bellús (Játiva) y
sus industrias líticas)). APL 11, págs. 11-19.
1947. JORDA, F.: «Cova Negra de Bellús. Nuevos
aspectos paletnológicos de Cova Negra)). Trabajos varios del SIP, núm. 6, págs. 19-26.
1947-b. JORDA, F.: «El Musteriense de la Cova de la
Pechina (Bellús))). Comunicaciones del SIP al 1
Congreso Arq. del Levante Español. Trabajos
varios del SIP, núm. 10, págs. 1-8.
1949. JORDA, F.: ((Secuencia estratigráfica del Paleolítico Levantino)). Crónica del IV Congreso Arqueclógico del Sureste Español (Elche, 1948), Cartagena, págs. 104-110.
1951. JORDA, F.: «A propósito de la primera pieza musteriense encontrada en la provincia de Castellón)).
Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura
X X W , págs. 393-395.
1953. JORDA, F.: ((Nuevos hallazgos en Cova Negra
(Játiva))). APL IV, págs. 7-13 y 3 lám.
1957. JORDA, F.: «Observaciones a la cronología del
Musteriense español)). Speleon, VII, págs. 3-12.
1967. KORNPROBST, P. y RAT, P.: ((Prémiers résultats d'une étude géologique et paléoclimatique du
remplisage paléolithique moyen et supérieur de la
grotte de Lezetxiki (Mondragón-GuipÚzcoa)».
Munbite, 19, págs. 247-260.
1950. LAJ PANNOCHIA, F.: (&'industria pontiniana
della grotta di S. Agostino (Gaeta)».R. S. Preistcriche, V. 1-4, págs. 67-86.
1973. LAPLACE, G.: «La typologie Analytique (19541972). Elaboration et développement &une nouvelle méthode d'étude morphotechnique et structurale des complexes lithiques et osseux)). Texto
multicopiado. Arudy, 28 págs. y 31 lám.
1969. LASSARADE, L., ROUVREAU, M. y TEXIER,
A.: «Le gisement paléolithique du Lycée A Pons
(Charente-Maritime))). B. S. P. F., t. 66, págs.
341-354.
1975. LAVILLE, H.: «Climatologie et chronologie du
Paléolithique en Périgord. Etude sédimentolog-ique de dép6ts en grottes et sous abris)). Etudes
Quaternaires, 4. Université de Provence, 422
págs.
1976. LAVILLE, H.: «Les remplisages de grottes et
abris sous roche dans le Sud-Ouest)),en la Préhistoire Francaise, tomo 1 1. Editions du CNRS.
.
Pan's, págs. 250-270.
1980. LAVILLE, H., RIGAUD, J. P. y SACKETT, J.:
«Rock Shelters of the Périgord. Geological strati-
[page-n-325]
197 1.
1980.
1977.
1973.
1969.
1978.
1981.
1977.
1978.
1977.
1957.
graphy and archaeological sucession)). Studies in
Archaeology, Academic press, 37 1 págs.
LEROI-GOURHAN, Arlet: ((Análisis polínico de
Cueva Morín)), en González Echegaray, J. y Freeman, L. G.: Cueva Morín. Excavaciones 19661968. PPCPPS, págs. 357-365.
LEROI-GOURHAN, A.: ((Análisis polínico de El
Pendo)), en el Yacimiento de la Cueva del Pendo
(excavaciones 1953-1957),Bibliothecapraehistórica Hispana, vol. XVII, págs. 263-266.
LEROI-GOURHAN, A. y RENAULT-MISKOVSKY, J.: «La palynologie appliquée a l'Archéolo
gie. Méthodes, limites et résultats)), en Approche
écologique de l'homme fossile. Université Pierre
et Marie Curie. Laboratoire de Geologie 1, París,
págs. 35-49 y 6 figs. fuera de texto.
LE TENSORER, J. M.: «Les industries moustériennes du Plateau Baillard (Lot-et-Garonne)))B.
S. P. F., t. 70, págs. 7'3-79.
LE TENSORER, J. M.: «Le Moustérien de Las
Pélenos (Lot-et-Garonne), étude statistique)).
B. S. P. F., t. 67, págs. 232-236.
LE TENSORER, J. M.: «Le Moustérien type
Quina et son évolution dans le Sud de la France)).
B. S. P. F., t. 75, págs. 141-149.
LE TENSORER, J. M.: «Le Paléolithique de
l'Agenais», Cahiers du Quaternaire núm. 3, CNRS,
París, 526 págs.
LOPEZ, A.: ((Geografíade les terres valencianes)),
Papers básics 3 i 4. Departament de Geografía de
la Universitat de Valencia.
LOPEZ, A y ROSELLO, V. M.: ((Geografía de la
Provincia de Alicante)),Excma. Diputación Prov.
de Alicante. Alicante, 615 pags.
cante, 615 págs.
LOPEZ, N. y RUIZ, A.: ((Descubrimiento de dos
yacimientos del Pleistoceno Medio en el karts de
la Sierra de Alfaguara (Granada). Síntesis estratigráfica de este período en la región Bética)). Estudios Geológicos, vol. 33, págs. 255-265.
LUMLEY, H. de: «Paleolithique ancien aux environs de Toulon (Var))). L'A, t. 61, págs. 409419, 3 figs.
1959. LUMLEY, H. de: «La station moustérienne de
Bas Guillotte A Buis-les-Baronnies (Drome))).
B.M. A.P. deMónaco,núm. 6,págs. 151-183,
12 figs.
1965. LUMLEY, H.: «L'Abril Breuil, Vallée du Verdon
(Montmeyan, Var))), Miscelánea en homenaje al
Abate Breuil, Barcelona, págs. 119-134.
1966. LUMLEY, H.: ((Comments on the transitionfrom
Moustérian to Perigordien)). Current Anthropology, vol. 7, núm. 1, págs. 42 y 43.
1969-b. LUMLEY, H.: «Etude de l'outillage moustérien
de la Grotte de Carigüela)),L'A., t. 73, págs. 165206 y 325-364.
1969-71. LUMLEY, H.: «Le Paléolithique inférieur et
moyen du Midi Mediterranéen dans son cadre
geologique (Ligurie, Provence, Bas-Languedoc,
Rousillon, Catalongne))),t. 1y 11, V Supplément A
Gallia-Préhistorie.
1972-b. LUMLEY, H.: «La Grotte de l'Hortus (Valflaunes, Hérault). Les chasseurs néandertaliens et
leur milieu de vie. Elaboration d'une chronologie
1
du Würmien 1 dans le Midi Méditerranéen)). Etudes Quaternaires, Mémoire núm. 1. Laboratoire
de la Université de Provence, 668 págs.
1975. LUMLEY, H.: ((CulturalEvolution in France in its
Paleoecological Setting During the Middle Pleistocenen, en After the Australopithecines (edited
by Butzer y Isaac), Mouton, págs. 745-808.
1976-a. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Paléolithique inférieur en Provence)), en La Préhistoire
Frangaise, t. 11, págs. 819-851.
1976-b. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Paléolithiques inférieur en Languedoc méditerranéen et en
Roussillon», en la Préhistoire Frangaise, t. 11,
págs. 852-878.
t
1976-c. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Paléolithiques moyen en Provence)), en la Préhistoire Franqaise, t. 1, págs. 989-1.004.
1
1976-d. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Peléolithique moyen en Languedoc méditerranéen et en
Roussillon» en la Préhistoire Frangaise, t. 11, págs.
1.003-1.026.
1964. LUMLEY, H. y BERARD, J.: «Les industries
moustériennes du Bassin de Cabasse (Vallée de
l'Issole, Var) D. B. M. A. P. de Mónaco, núm. 11,
págs. 81-119.
1961. LUMLEY, H. de y BOTTET, B.: ((Pointes foliacées moustériennes dans le Midi de la France
(Baume Bonne, Quinson, Basses-Alpes))). Gallia
Préhistoire, t. IV, págs. 165-174.
1965. LUMLEY, H. y ISETTI, G.: «Le Moustérien A
denticulés tardif de la station de San Francesco
(San Remo) et de la grotte Tournal (Aude))).C.L.
P. A., t. 64, págs. 5-30.
1972. LUMLEY, H. y LICHT, M. H.: «Les industries
moustériennes de la grotte de 1'Hortus (Valflaunes, Herault))), en «La Grotte de 1'Hortus~.
Etudes Quaternaires, 1, págs. 387-457.
1972. LUMLEY, H. y M. A.: «Les prédecesseurs de
l'homme moderne dans le Midi méditérranéen))en
The Origin of Homo Sapiens, Proceedings of the
París Symposium, Unesco París, págs. 37:48.
1962. LUMLEY, H. y RIPOLL, E.: «Le remplissage et
l'industrie moustérienne de l'Abri Romaní (Province de Barcelona))) L'A., t. 66, núm. 1-2, págs.
1-35.
et
1973. LUMLEY, M. A.: ((~nténéandertaliens Néandertaliens du bassin méditerranéen occidental
europée)), Etudes Quaternaires, 2. Université de
Provence, 626 págs.
1959. MALE Z, M.: «Das Palaolithikum der VeternicaHohle)). Quartiir 10/11, págs. 171-188.
[page-n-326]
171. MALEZ, M. y OSOLE, F.: ((Paléolithique et
Mésolithique)),en Epoque préhistorique et protohistorique en Yousgolavie. Recherches et resultats, Beograd, págs. 245-264.
366. MARTIN, R.: «Cova del Salt, Alcoy». Texto mecanografiado depositado en el S.I.P. de Valencia,
10 págs.
375. MARTINI, F.: ((11 Gravettiano della Grotta Paglicci nel Gargago. 11: Tipometria dell'industria litica». R.S. Preishoriche, XXIX, págs. 179-224.
376. MAZIERE, G. y RAYNAL, J. P.: «Les civilisations du Paléolithique moyen en Limousin)), en La
1
Prehistoire Francaise, t. 1 , págs. 1.077-1.084.
377. MEIGNEN, L.; CHECH, M. y VANDERMEERSCH, B.: «Le gisement moustérien dlArtenac a Saint-Mary (Charente). Etude préliminaire)).
Gallia Préhistoire, t. 20, págs. 281-291.
375. MIR. A.: «La industrialítica de la Cova del Gegant.
Sitges (Barcelona)D. Speleon, 1975, págs. 39-48.
382. MIRALLES, J.: «El Gravetiense en el País Valenciano)). Tesis de Licenciatura. Univ. de Valencia.
Inédita.
374 MIKOVSKY, J. C.: «Le Quaternaire du Midi
Méditerranéen. Stratigraphie et paléoclimatologie d'aprés l'étude sédimentologique du remplissage des grottes et abris sous-roche (Ligurie,
Provence, Bas-Languedoc, Roussillon, Catalogne))). Etudes Quaternaires, 3. Université de
Provence.
1976. MISKOVSKY, J. C.: «Les remplissages de grottes
et abris sous roche pendant le Würmien récent et
le Postglaciaire en Provence)).Editions du CNRS,
La Préhistoire en France. Paris, págs. 225-230.
1976. MONNIER, J. L. y LE BERRE, P.: «Le gisement
moustérien de La Roche Tonnerre 5 Loguivy-dela-Mer (Commune de Ploubazlanec, C6tes-duNord)». B.S.P.F., 73, págs. 321-334.
1980. MONTES, R.: «El yacimiento paleolítico de
Cueva Perneras (Lorca, Murcia) ». Memoria de la
primera campaña de excavaciones. Texto mecanografiado depositado en la Biblioteca del S.I.P., de
Valencia, 27 págs.
1977. MOREL, J.: «Le Paléolithique moyen de la basse
terrasse de la Seugne aux Racauds pres de Pons
(Charente-Maritime) D. B. S.P.F., t. 74, págs.
313-326.
1972. MOURE, A. y DELIBES, G.: «El yacimiento musteriense de la Cueva de La Ermita (Hortigüela,
Burgos))). Noticiario Arqueológico Hispánico.
Prehistoria, 1, págs. 9-44.
1975. MUÑOZ, Ana M.a y PERICOT, M.a L.: ((Excavaciones de la Cueva de "Els Ermitons" (Sadernas,
Gerona) ». Pyrenae, 11, págs. 7-26.
1956. NIEDERLANDER, A.; LACAM, R.; CADIERGUES, DR. y BORDES, F.: «Le gisement moustérien du Mas-Viel (Lot))). L'A., t. 60, págs.
209-235.
1925. OBERMAIER: «El hombre fósil)). Comisión In-
vestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Madrid, 2.a ed.
1966. PALMA DI CESNOLA, A.: «Gli scavinella Grotta
del Cava110 (Lecce), durante il1966)). R. S. Preistorichi, XXI, págs. 289-302.
1967. PALMA DI CESNOLA, A.: «Il Paleolitico della
Puglia (Giacimenti, periodi, problemi))). Mem.
Mus. Civ. St. Nat. Verona, vol. XV, Verona, págs.
1-84.
1969. PALMA DI CESNOLA, A,: ((11Musteriano della
Grotta del Poggio a Marian di Camerota (Salerno)D. Scriti su1 Quaternario in onore di Angelo
Pasa. Museo Civico di Storia Naturale di Verona.
Memorie fuori Serie n. 3, págs. 95-135.
1969. PAQUEREAU, M. M.: «Etude palynoligique du
Würm 1du Pech de 1'Azé (Dordogne))). Quaternaria, XI, págs. 227-235, 2 figs.
1974-75. PAQUEREAU, M. M.: «Le Würm ancien en
Périgord. Etude palynologique». Quaternaria, 18,
págs. 67-159.
1975. PASCUAL, V.: «Seminario de Estudios Alcoyanos. Primer Ciclo de Historia Alcoyana)). Alcoy,
págs. 15-26.
1977. PEREZ, M.: «Los mamíferos del yacimiento musteriense de Cova Negra (Játiva, Valencia)D. Trabajos varios del S.I.P., núm. 53, 147 págs. y 10
láms.
1942. PERICOT, L.: «La cueva del Parpalló (Gansa)».
Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto Diego Velázquez, 348 págs.
1946. PERICOT, L.: «ElPaleolítico Alcoyano)),APL, 11,
pág. 355.
1960-61. PERICOT, L.: ((Memoria de las actividades
del Servicio de Investigaciones Arqueológicas
en el año 1960)). Ampurias, XXII-XXIII, págs.
369-375.
1975. PERICOT, M.a L. y FULLOLA, J. M.? ((Análisis
de la industria lítica de Els Ermitons)). Pyrenae,
11, págs. 27-42.
1930. PEYRONY, D.: «Le Moustier, ses gisements,
ses industries, ses couches géologiques. Revue Anthropologique, 1-3 y 4-6, págs. 48-767 y 155-176.
1938. PEYRONY, D.: «La Micoque: Les fouilles récents. Leurs significations)). B.S.P.F., t. 6, págs.
257-288, 14 figs.
1950. PEYRONY, M. D.: «Qu'est que ce le Tayacien?))
B.S.P.F., t. 46, núm. 3-4, pág. 102.
1972. PILLARD, B.: «La faune des grands mammifhres
du Würmien 1 de la Grotte de l'Hortus». Etudes
1
Quaternaires, mém. 1, Marseille, págs. 163-205.
1978. PIQUERAS Y MARCO: «Alto Vinalopó)). E n
Prehistoria de la Provincia de Alicante, dirigida
por López y Rosselló, Diputación Provincial de Alicante, págs. 49.1-508.
1957. PIVETEAU, J.: ((Traitéde peléontologie, VII: Les
Primates)). Paléontologie humaine, París, 1957,
Masson.
[page-n-327]
1946. PLA, E.: ((Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica. Excavaciones y exploraciones
practicadas desde el año 1929 a 1945», APL, 11.
1965. PLA, E.: «El abate Breuil y Valencia)).Miscelánea
en Homenaje al Abate Henri Breuil. Diputación
I
Provincial de Barcelona, 1965, vol I,págs. 281-286.
1958. PONSELL, F.: «El yacimiento musteriense de la
Cova del Teular (Alcoy))). APL, VII, págs. 7-21.
1954. PRADEL, L.: «Le Moustérien)), enLivre Jubilaire
de la Soc. Prehist. Frang. (1904-1954), B.S.P.F., t.
51, pags. 35-43.
1954. PRADEL, L. y J. H.: «Le Moustérien évolué de
1'Ermitage)). EA., t. 58, págs. 433-443.
1978. PULIDO, A.: ((Bosquejo sobre la hidrogeología
kárstica en el prebético oriental)). Cuadernos
de Geología, 8-9, Universidad de Granada, págs.
123-134.
1979. PULIDO BOSCH, A.: ((Contribución al conocimiento de la hidrogeología del Prebético Nororiental (Provincias de Valencia y Alicante))). Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, t. 95, Madrid, pág. 409.
1952. RAMOS, A.: «Aspe (Alicante). Castillo del Río)),
Noticiario Arqueológico Hispánico, 1.
1972. RENAULT-MISKOVSKY, J.: ((Contribution h la
paléoclimatologie du Midi méditerranéen pendant la derniere glaciation et la Post-glaciaire,
d'apres l'étude palynologique du remplissage des
grottes et abris-sous-roche)). B.M.A.P., 18, págs.
145-210, 7 figs.
1969. RIGAUD, J. P.: ((Gisements paléolitiques de
plein-air en Sarladais)). B.S.P.F., t. 66, págs. 319334, 12 figs.
1981. RIGAUD, J. Ph. y TEXIER, J. P.: «A propos des
particularités techniques et typologiques du gisement des Tares, commune de Sourzac (Dordogne))). B.S.P.F., t. 78, págs. 109-117.
1965. RIPOLL, E. y LUMLEY, H. de: «El paleolítico
medio en Cataluña)). Ampurias, XXVI-XXVII,
págs. 1-70.
1979. RODRIGUEZ, J . y MARTIN, A.: «Avance al estudio geológico de Cueva Horá (Darro, Granada)».
Antropología y Paleoecología Humana, núm. 1,
págs. 75-78.
1981. ROSSELLO, V.: «Canvis climhtics i litorals al
Paleolitic valencih)). Ier Coner. de H.e del País
1
Valenciano. Valencia (197 1),-vol. 1 , págs. 113141.
1942. ROYO, J.: «Cova-Negra de Bellús. 11. Relación
detallada del material fósil)). Trabajos varios del
S.I.P., págs. 14-18.
1978. SALA, B.: «La fauna würmiana della Grotta B. di
Spagnoli)). R. S. Preistoriche, vol. XXXIII, págs.
399-407.
1978. SARTI, L.: ((11 Musteriano del Piani di S. Vito
(Fossia))), R. S. Preistoriche, XXXIII, 2, págs.
305-317.
1972. SIREIX, M. y BORDES, F.: «Le Moustérien de
Chinchon (Gironde))). B.S.P.F., t. 69, Etudes et
Travaux, fasc. 1, pags. 324-336, 8 figs.
1956. SOLER, J. M.: «El yacimiento musteriense de la
Cueva del Cochino (Villena, Alicante))), S. TV, del
S.I.P., núm. 19.
1979. SOLER, N.: «La secuencia estratigráfica de la
Cova de YArbreda (Serinyh, Giona) ». Actas de la1
Reunión del Grupo de Trabajo del Cuaternario,
Banyoles, 1979, págs. 223-232.
1982. SOLER, N.: «Els jaciments Aurinyacians de Catalunya)). Estat actual de la recerca arqueológica a
l'istme pirinenc. Homenatge al Dr. M. Oliva Prat.
de
4 Col.loqui Internacional dYArqueologia Puigcerdá, págs. 57-83.
1969. SONNEVILLE-BORDES, D. de: «Les industries
moustériennes de l'abri Caminade-Est, commune
deLa Canéda(Dordogne)». B.S.P.F., t. 66 (1969),
págs. 293-301, 8 figs.
1967. TASCHINI, M.: ((11 Protopontiniano rissiano di
Sedia del Diavolo e di Monte delle Gioie (Roma))).
Quaternaria, IX, págs. 301-319.
1970. TASCHINI, M.: «La Grotta Breuil al monte Circeo. Per una impostazione dello estudio del pontiniano)). Origini, 4, págs. 45-78.
1972. TASCHINI, M.: «Sur le Paléolithique de la Plaine
Pontine (Latium))). Quaternaria, XVI, págs. 203223.
1979. TASCHINI, M.: ((L'industrie lithique de Grotta
Guattari au Mont Circé (Latium),definition culturelle, typologique e t chronologique du Pontinien)). Quaternaria, XXI, págs. 179-245.
1974. TEXIER, P. J.: ((L'industrie moustérienne de
l'abri Pié-Lombard (Tourettes-sur-Loup, AlpesMaritimes))). B.S.P.F., t. 71, págs. 429-448.
1958-59. TIXIER, J.: «Les industries lithiques d'Ain
Fritissa (Maroc)». Bulletin dlArchélogie Marocaine, t. 111, pág.s 107-248.
1970. TOZZI, C.: «La Grotta di S. Agostino (Gaeta))).R.
S. Preistoriche, XXV, págs. 3-87.
1981-82. TOZZI, C.: «La stazione del Paleolitico Inferiore e Medio di M. Burrone (Livorno))).Miscellanea Paletnologica e Antropologica. Dipartamento
di Scienze dell'uomo. Universita degli studi di
Pisa (1981-1982).
1976. TUFREAU, A.: «Le Moustérien de tradition
acheuléenne de Catigny (Oise))).B.S.P.F., t. 73,
págs. 305.320.
1974. TUFFREAU, A. y VAILLANT, J.: «La station
moustérienne de Bussigny (Nord). Nouvelles recherches)), B.S.P.F., t. 71, págs. 295-305,9 figs.
1978. TURQ, A.: «A propos de deux sites moustériens
de plein air du Fumélois (Lot-et-Garonne))).
B.S.P.F., t. 75, págs. 460-471.
1975. ULRIX-CLOSSET, M.: «Le Paléolithique Moyen
dans le Bassin Mosan en Belgique)). Bibliotheque
de la Faculté de Philosophie et Lettres de 1'Uni-
[page-n-328]
versité de Liége. Publications Exceptionnelles,
3. Liege.
181. UTRILLA, P. y PASCUAL, J.: ((Yacimientos
musterienses en terraza del término de Calahorra
(La Rioja))). Colección: Amigos de la Historia de
Calahorra, 85 págs.
183. UTRILLA, P.: «El Paleolítico en el valle del
Ebro. Estado de la cuestión)). Comunicaciones
multicopiadas al XVII Congreso Nacional de
Arqueología, págs. 1-4.
179. VALLESPI, E.; CIUDAD, A. y GARCIA SERRANO, R.: ((Achelense y Musteriense de Porzuna (Ciudad Real): materiales de superficie, 1
.
(Colección E. Oliver)). Museo de Ciudad Real.
Colección Estudios y Monografías, 1.
% l . VALLESPI, E.; AMO, M. del y ALVAREZ, G.:
«Primeras evidencias paleolíticas de la provincia
de Huelva)). Huelva-Arqueológica, 1981, págs. 929, 10 figs. y 4 lám.
154. VALLOIS: ((Parietal neandertalense de Cova
Negra (Játiva))). EA., t. 58, págs. 289-290.
180. VEGA, G.: «El musteriense de la cueva de la
Zájara 1(Cuevas de Almanzora, Almería)».Trabajos de Prehistoria, vol. 37, págs. 11-64.
377. VERT, J.; PUIG, X.; CARBONELL, E. y CANAL, J.: «El poblament del Montgí en el Paleolític Inferior.)) Revista de Girona, 80, págs. 249262.
1964. VERTES, L.: «Tata. Eine mittelpalaolithische
Travertinsiedlung in Ungarn)), Budapest.
1872. VILANOVA: «Origen, naturaleza y antigüedad
del Hombre)). Madrid.
1952. VILASECA, S.: ((Mustero-levalloisiense en
Reus)). APL. t. III,Valencia, 1952, págs. 9-20.
1953. VILLALTA, J. F. y CRUSAFONT, M.: «Los
Elephas del Cuaternario del Levante Español)),
Actes du IV Congres International du Quaternaire, Roma.
1981. VILLAVERDE, V. y PENA, J. L.: ((Piezas con
escotadura del Paleolítico Superior Valenciano)).
Trabajos Varios del S.I.P., núm. 69.
1928. VIÑES, G. J.: «La Cóva-Negra (Játiva))).APL, t.
1, págs. 11-14.
1942. VIÑES, G.: «Cova-Negra de Bellús. 1.Notas sobre
las excavaciones practicadas)), Trabajos Varios
del S.I.P., núm. 6, págs. 7-13.
1959. VISEDO, C.: «Alcoy. Geología. Prehistoria)).
Publicaciones del Instituto Alcoyano de Cultura
"Andrés Sempere", vol. V, Alcoy, 80 págs. y
12 lám.
1951. WAECHTER, J.: ((Excavations at Gorham's
Cave, Gibraltar. Preliminary Report for the Seasons 1948 and 1950s. Proceeding of Prehistoric
Society, núm. 17, págs. 83-93.
1953. WAECHTER, J.: «The excavation of Gorham's
Cave and its relation to the Prehistory of Southern
Spain)). APL, núm. 4 (1953), págs. 21-24.
1964. WAECHTER, J.: «The excavation of Gorham's
Cave. Gibraltar. 1951-54)). Bull. of Institute of
Archaeology of London, núnm. 4, págs. 189221.
[page-n-329]
[page-n-330]
LAMINAS
[page-n-331]
LAM. 1
COVA NEGRA
Cova Negra: Vista general y detalle de la entrada
[page-n-332]
LAM. 11
COVA NEGRA
Parietal derecho, reconstruido a partir de ocho fragmentos. Campaña de G. Viñes en
1933. Horno Neandertalensis
[page-n-333]
LAM. 111
COVA NEGRA
1: Fragmento de mandíbula de la capa 33 del sector D-E (1951), con un DPI 4 i s t ;
n i u 2:
Incisivo central izquierdo
[page-n-334]
LAM. IV
COVA NEGRA
1: Bifaz, D (18); 2: Bifaz, D (19). Musteriense de Tradición Achelense
[page-n-335]
COVA NEGRA
LAM. V
1: Lasca Levallois, Sup. (1982); 2: Raedera convergente convexa, Sup. (1982);3: Punta
musteriense alargada, B (1);4: Raedera simple convexa, B (1);5: Raedera de dorso adelgazado, Sup. (1982); 6: Raedera desviada, B (1); 7: Raedera transversal recta, J (1).
Materiales del Para-Charentiense
[page-n-336]
LAM. VI
COVA NEGRA
1: Denticulado, Sup. (1982); 2: Raedera transversal convexa Sup. (1982); 3: Raedera
de dorso adelgazado Sup. (1982);4: Raedera de retoque bifacial, E (5); 5: Denticulado,
C (3); 6: Raedera desviada 5-2 (3). 7: Raedera transversal convexa, B (3); 8: Raedera
simple convexa, de tipo Quina, E (6);9: Raedera sobre cara plana, de tipo Quina, B (11).
núms. 1-8: Para-Charentiense, núm. 9: Musteriense de tipo Quina
[page-n-337]
COVA NEGRA
LAM. VI1
1: Chopper, F (9);2: Raedera transversal convexa, de tipo Quina G (11); 3: Bifaz, F (12);
4: Punta de Soyons, J-1 (10). núm. 1 Para-Charentiense, núms. 2-4: Musteriense de
tipo Quina
[page-n-338]
LAM. VI11
COVA NEGRA
Núm. 1: Raedera doble recto-convexa, G (14); 2: Bifaz, J-1 (11); 3: Punta Musteriense
alargada, E (24); 4: Punta de Quinson, 5-2 (11); 5: Raedera alterna, B (24); 6: Raedera
alterna, B (25);7: Raedera de retoque alterno, B (27);8: Limaza, B (32).Núms. 1-4: Musteriense de tipo Quina, núms. 5-8: Musteriense de tipo Quina Inicial
[page-n-339]
[page-n-340]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 79
Y ELMUSTERIENSE DE LA REGIÓN CENTRAL
DEL MEDITERRÁNEOESPAÑOL
Por
VALENTÍN VILLAVERDE BONILLA
OBRA EDITADA CON LA COLABORACI~N
DEL
EXCELENT~SIMO
AYUNTAMIENTO DE
VALENCIA
1984
XATIVA
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVE STIGACION PRE HISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 79
LA COVA NEGRA DE XATIVA
Y ELMUSTERIENSE DE LA REGIÓN CENTRAL
DEL MEDITERRÁNEOESPAÑOL
Por
VALENTÍN VILLAVERDE BONILLA
OBRA EDITADA CON LA COLABORACI~N
DEL
EXCELENT~SIMO
AYUNTAMIENTO DE
VALENCIA
1984
XATIVA
[page-n-5]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA - INSTITUCION ALFONSO EL MAGNANIMO
SERVICIO D E INVE STIGACION PREHISTORICA
SECCION DE PREHISTORIA EN VALENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR
DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 79
I.S.B.N.: 84-500-9507-7.
- Depósito Legal: V. 2992-1983
Editorial Federico Domenech. S. A.
- Gremis. 12. 46014 Valencia
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2010 — ISSN 1989-0540
[page-n-6]
[page-n-7]
Esta publicación constituye la Tesis Doctoral del autor, habiendo sido presentada en
la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia en 1983, ante el
siguiente tribunal:
Dr. D. Francisco Jordá Cerdá, presidente.
Dr. D. Martín Almagro-Gorbea, director.
Dr. D. Vicente M. Rosselló Verger, ponente.
Dr. D. Ignacio Barandiarán Maeztu.
Dr. D. F. Javier Fortea Pérez, secretario.
Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
[page-n-8]
INDICE
.....................................................................................
9
1. PRESENTACION ......................................................................... 11
11. METODODE TRABAJO .................................................................. 15
1 1 YACIMIENTOS DE LACUENCADEL ALBAIDA ............................................ 17
1.
1 COVA NEGRA .......................................................................... 19
.
1.1. Situación e historia de la investigación ................................................. 19
1.2. Inventario de la industria ............................................................. 23
1.3. Estudio tecnológico y tipológico ....................................................... 109
1.3.1. Campañas 1950-56 ............................................................ 111
Estudiotecnolóeico ............................................................ 111
Materia prima ................................................................. 111
Tipometría del material no retocado ............................................. 112
Tipometría del material retocado ................................................ 117
Tecnología .................................................................... 124
Estudio d e los núcleos ......................................................... 131
Análisis del retoque ............................................................ 131
Análisis tipológico ............................................................. 134
1.3.2. Campaña1982 ................................................................ 159
Materiales del Paleolítico Medio ................................................. 159
Estudio tecnológico ............................................................ 159
Materia prima ................................................................. 160
Tipometría del material no retocado ............................................. 161
Tipometría del material retocado ................................................ 161
Tecnología .................................................................... 161
Estudio d e los núcleos ......................................................... 162
Análisis del retoque ............................................................ 162
Análisistipológico ............................................................. 163
Materiales del Paleolítico Superior .............................................. 164
1.3.3. Materiales de la Galería Viñes .................................................. 166
1.3.4. Materiales del Sector E (superficial) recogidos en 1981 ............................ 166
1.3.5. Otros materiales de 1982 ....................................................... 166
1.4. Secuencia estratigráfica proporcionada por las campañas de 1981 y 1982 .................. 167
1.4.1. Planteamiento y desarrollo del sondeo ........................................... 167
1.4.2. La secuencia estratigráfica ...................................................... 168
1.4.3. Interpretación paleo-climática y cronológica de la secuencia ........................ 172
1.5. Los restos humanos de Cova Negra .................................................... 175
1.6. Evolución y valoración de las diferentes unidades industriales ............................ 177
2 . COVA DE LA PETXINA ................................................................. 214
2.1. Inventario de la industria ............................................................. 314
2.2. Estudio tecnológico y tipológico ....................................................... 228
2.2.1. Estudio tecnológico ............................................................ 228
Materia prima ................................................................. 228
Tipometría del material no retocado ............................................. 229
Tipometría del material retocado ................................................ 230
Tecnología .....................................................................234
2.2.2. Estudio de los núcleos .......................................................... 237
2.2.3. Análisis del retoque ............................................................ 238
2.2.4. Análisis tipológico ............................................................. 239
2.3. Evolución y valoración de las diferentes unidades industriales ............................ 246
3. OTROS YACIMIENTOS DE LA CUENCA DEL ALBAIDA ................................. 253
IV. OTROS YACIMIENTOSVALENCIANOS .................................................... 255
1. LAS FUENTES ......................................................................... 255
1.1. Inventario de la industria ............................................................. 256
1.2. Estudio tecnológico y tipológico ....................................................... 258
1.2.1. Estudio tecnológico ............................................................ 258
PROLOGO
S
[page-n-9]
Materia prima .................................................................258
Tipometría ....................................................................260
Tecnología ....................................................................260
1.2.2. Análisis del retoque ............................................................ 261
1.2.3. Análisis tipológico y valoración de la industria .................................... 262
............................................... 265
3 . OTROS YACIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA ............................ . 265
3.1. Cova de Bolomor .................................................................... 265
3.2. Penya Roja ......................................................................... 266
3.3. Cova Forada ........................................................................ 266
4 . CUEVA DEL COCHINO ................................................................. 266
4.1. Inventario de la industria .............................................................267
4.2.1 Estudio tecnológico y tipológico .......................................................270
4.2.1. Estudio tecnológico ............................................................ 270
2 . ABRIGO DEL BARRANCO DE CARCALIN
1.
Materia prima ................................................................. 270
Tipometría ....................................................................270
Tecnología ...................................................................270
4.2.2. Análisis del retoque ............................................................ 272
4.2.3. Análisis tipológico y valoración de la industria .................................... 273
5 . YACIMIENTOS DE LOS VALLES DE ALCOI ............................................. 280
5.1. E1 Salt ............................................................................. 280
5.1.1. Inventario de la industria .......................................................281
5.1.2. Estudio tecnológico ............................................................286
Materia prima .................................................................
286
Tipometría .................................................................... 286
Tecnología ....................................................................
289
5.1.3. Análisis de los núcleos ......................................................... 290
5.1.4. Análisis del retoque ............................................................290
5.1.5. Análisis tipológico y valoración d e la industria .................................... 291
5.2. Abric del Pastor ..................................................................... 294
5.2.1. Inventario de la industria ....................................................... 294
5.2.2. Estudio tecnológico ............................................................ 296
Materiaprima ................................................................. 296
Tipometría .................................................................... 296
Tecnología .................................................................... 298
5.2.3. Análisis del retoque ............................................................ 298
5.2.4. Análisis tipológico y valoración de la industria .................................... 299
5.3. Otros yacimientos de las cercanías de Alcoi ............................................. 301
5.3.1. Yacimiento de superficie de Penelles ............................................ 301
5.3.2. Yacimiento de superficie de la Solana de Carbonell ................................ 302
5.3.3. Cova d'Estroch ................................................................ 304
5.3.4. Yacimiento de superficie de E l Cantalar .......................................... 304
5.3.5. Yacimiento de superficie de Els Dubots .......................................... 304
5.3.6. Cova dels Canalons ............................................................ 304
5.3.7. Yacimiento de superficie de la Aigueta Amarga ................................... 306
5.3.8. Otros yacimientos del Polop .................................................... 306
5.3.9. Terrazas del Serpis ............................................................ 306
5.3.10. Cova de Teular ............................................................... 306
5.3.11. CovaBeneito ................................................................ 307
................................................. 307
V. CONSIDERACIONESFINALES ............................................................. 309
CARACTERISTICAS TIPOMETRICAS DEL MUSTERIENSE VALENCIANO .................. 311
DIVERSLFICACION DEL CHARENTIENSE VALENCIANO ................................... 311
LATRANSICIONPALEOLITICO INFERIOR-PALEOLITICO MEDIO EN ELPAIS VALENCIANO .... 313
6. OTROS YACIMIENTOS VALENCIANOS
LATRANSICIONPALEOLITICO MEDIO-PALEOLITICO SUPERIORENELPAIS VALENCIANO .... 314
A CERCA DE LA RELACION ENTRE E L ATERIENSE Y EL MUSTERIENSE VALENCIANO .... 316
[page-n-10]
PROLOGO
Son muchos años ya los que han transcurrido desde que, junto a queridos maestros y amigos, participara personal y directamente en las excavaciones que el Servicio de Investigación Prehistórica de la
Excma. Diputación de Valencia llevaba a cabo en la Cova Negra de Xhtiva. Y ahora, cuando a este
mismo Servicio le cabe laprofunda satisfacción de ofrecer a la comunidad cientifica y a todos los valencianos un trabajo tan relevante como es el estudio efectuado por Valentin Villaverde Bonilla sobre la
Cova Negra y el Musteriense Valenciano, me resulta casi imposible silenciar aquellos entrañables
recuerdos, junto a la alegría que meproduce ver culminado unproyecto que fue considerado fundamental, tanto por los anteriores directores del Servicio de Investigación Prehistórica, don Isidro Ballester
Tormo y don Domingo Fletcher Valls, como por m i mismo, para la investigación prehistórica valenciana pero que, por muy diversas razones, hubo de quedar reiteradamente aplazado.
L a Cova Negra dexhtiva,junto a la Cova del Parpalló de Gandía y lospoblados ibéricos de la Bastida de les Alcuses de Moixent y el Tossal de Sant Miguel de Lliria, centró la atención del Servicio de
Inuestigación Prehistórica durante sus primeros años de existencia, desde que fuera creado en 192 7.
Aunque era un yacimiento conocido ya por el patriarca de la Prehistoria española, el valenciano don
Juan Vilanova y Piera, que la visitó y valoró adecuadamente a fines del siglo pasado, fue en realidad
don Gonzalo ViñesMassip quien, a lo largo delprimer cuarto delpresentesiglo, laprospectó reiteraday
minuciosamente, haciéndose cargo, comisionado especialmente por don Isidro Ballester, de la dirección de sus primeras excavaciones, en los años 1928,1931 y 1933, año este último en que apareció el
parietal humano neandertalense.
Por entonces, todoparecía anunciar que elprogreso en el estudio del Musteriense valenciano iba a
ser rápido y preciso, ya que como señala el autor del libro que ahora presentamos en las páginas que
siguen, con u n rigory una metodología verdaderamente encomiablepara la época, don Gonzalo Viñes
pronto fijó la estratigrafia del yacimiento, excauó la vecina Cova de la Petxina de Bellús y se dispuso a
dar a conocer los materiales.
Desgraciadamente no sería asiel desarrollo de los acontecimientos y con la muerte de don Gonzalo
Viñes, en 1936, todo quedó interrumpido, aunque en 1942 se dieran a conocer, muy sucintamente, los
resultados de sus excavaciones y sepublicara la clasificaciónpreliminar de la fauna, realizadapor don
José Royo Gómez, también valenciano yperteneciente a la Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Sería el doctor don Francisco Jordá Cerdá, alcoyano y actual Catedrático de la Universidad de
Salamanca, quien retomaría con mayor dedicación el testigo del estudio del Musteriense valenciano,
pero, con un espíritu menos parcelado que elque el desarrollo de la investigación ha impCestoposterwrmente. Las campañas de excavación de los años cincuenta reunirían en 1'Estret de lesdigües, en aquel
viejo y ruinoso molino junto al río Albaida, donde nos albergábamos, a lapráctica totalidad de los que
en tales años se preocupaban de nuestra Prehistoria: el doctor Luis Pericot García, don Domingo Fletcher Valls, don JoséAlcácer Grau, don VicentePascua1 Pérez, además delpropio doctor Jordá y de m i
mismo, sin quepodamos dejar de recordar a SalvadorEspiMartí, el benemérito capataz-reconstructor
del Servicio de Investigación Prehistórica
Fruto de todo esto fue la fijación de una evolución cultural más precisa, a la vez que el antropólogo
Miguel Fusté Ara estudiaba elparietal humano encontrado por don Gonzalo Viñes, atribuyéndolo al
[page-n-11]
Hombre de Neanderthal, quedando precisada la secuencia estratigráfica y la evolución cultural y cronológica de la Cova Negra, en el sentulo de unMusteriense antiguo, en el que se creyó ver, por entonces,
una tendencia tuyaciense, y u n Musteriense final o evolucionado, en el que, a su vez, se creyó reconocer
ciertas influencias del Auriñaciense.
Sobre estepanorama, al que no hemos de quitar méritos si queremos ser respetuosos con la historia
de la investigación, como acertadamente se expone en las páginas siguientes, descansará el trabajo de
las nuevas generaciones de investigadores valencianos, como el de Manuel Pérez Ripoll sobre la fauna
de los mamíferos y el excelente estudio que ahora se publica.
Era evidente, no obstante, que el progreso de la metodología prehistórica hacía imprescindible la
realización de nuevos trabajos en el propio yacimiento ypor ello, el entonces Director del Servicio de
Investigación Prehistórica, don Domingo Fletcher Valls, encargó a Valentín Villaverde que efectuara
nuevas campañas de excavaciones, las que desde 1981 lleva a cabo junto a un idóneo y amplio equipo
interdisciplinar. Sin duda, la conclusión de los actuales trabajos, apenas recogidos sus resultados en el
libro que ahorapresentamos, aportará nuevas informaciones yprecisiones, aunque ya tenemos la base
firme y los caminos abiertos con esta monografia, la primera que estudia el Musteriense a nivel regional
que vemos aparecer en nuestra Península.
Los resultados alcanzados, como podrá comprobar el lector, ponen de manifiesto la complejidad
industrial en el Charentiense de la zona y lapeculiar evolución de la Cova Negra. La distinción que hace
el autor dentro del grupo Charentiense, entre el Charentiense de tipo Quina y el Para-Charentiense,
explicando la complejidad y variedad el Musteriense valenciano, es una aportación que juzgamos
básica para la comprensión del Musteriense dentro del marco mediterráneo.
Mis últimas palabras quieren ser de cordial felicitación para el autor, don Valentín Villaverde
Bonilla, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia y,
desde hace ya bastantes años, colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica De su capacidad
de trabajo, de su rigurosa preparación cientifica y de suprofundo conocimiento de la más arcaica Prehistoria valenciana y, engeneral, del marco mediterráneo que la comprende, habíamos ya sido conocedores por sus excelentes estudios relacionados con el Paleolítico Superior. Ahora, al releer el texto de lo
que fue, con ligeras modificaciones, su Tesis Doctoral, hemos comprobado que estas dotes quedan de
nuevo patentes. El Servicio de Investigación Prehistórica quiere agradecerle desde estas líneas el
esfuerzo que todo ello supone, así como la evidencia de su interés en pro de la ciencia prehistórica valenciana.
Valencia, mayo de 1984.
ENRIQUE PLA BALLESTER
Director del S. I. P.
[page-n-12]
1. PRESENTACION
E n 1928 se creó en Valencia el Servicio de Investigaón Prehistórica. Un año más tarde, al salir a la luz el priier número de su Archivo de Prehistoria Levantina, el
&abajo encabezaba el volumen iba referido al Musteque
ense de Cova Negra. El P. G. Viñes daba cuenta en él de
1s primeros trabajos en el yacimiento.
Todo parecía indicar que el conocimiento del Musteense valenciano iba a ser rápido y preciso, pues con un
rigor y una metodología verdaderamente encomiables
para la época, Viñes pronto fijó la estratigrafía del yacimiento, excavó en la vecina Cova de la Petxina y se dis
puso a estudiar los materiales.
Sin embargo, como consecuencia de la muerte de este
investigador, toda su labor quedó interrumpida hasta el
año 1942, fecha en que se publicó una nota sobre las excavaciones por él practicadas en Cova Negra y enla que, asimismo, se recogía la clasificación de la fauna que había
realizado J. Royo.
Justo por aquellas fechas F. Jordá reiniciaba, revisando e intentando ordenar los datos dispersos de G.
Viñes, el estudio del Musteriense valenciano. Y pronto,
tras la publicación de los materiales correspondientes a
las campañas de G. Viñes, comenzó una nueva etapa de
excavaciones también estavez bajo la iniciativa del S. 1.P.
de Valencia y con la participación, además de Jordá, de
Fletcher, Pericot, Pla, Alcácer y Pascual: el tiempo no
había pasado en balde y sólo desde una observación
directa del yacimiento se podían resolver los problemas
planteados por el estudio del material lítico.
Esta etapa, que se prolongó a lo largo de la década de
los cincuenta, supuso la realización de cuatro campañas
de excavación (1950,1951,1953 y 1956) y en ella se fijó
una sucesión cultural más precisa y se publicó, a cargo de
M. Fusté, el estudio del parietal humano encontrado por
G. Viñes en 1933.
Con todo, y por diversas circunstancias, la publicación definitiva de los resultados de estas excavaciones
quedó sin realizar.
Más de veinte años habían transcurrido cuando M.
Almagro -por entonces al frente del Departamento de
Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Geografía e
Historia de Valencia-, y D. Fletcher -director en aquellas fechas del S.I.P. de Valencia- nos propusieron tomar
el tema de Cova Negra y el Musteriense valenciano de
cara a la elaboración de nuestra Tesis Doctoral.
Los dos coincidieron en señalarnos la conveniencia e
interés de volver a estudiar el yacimiento y el período y
con sus argumentos nos convencieron para que dejásemos para más tarde el estudio del Paleolítico superior de
la zona, tema en el que habíamos realizado nuestros «primeros pasos» de investigación y en el que nos habíamos
propuesto seguir trabajando.
A los dos, y a B. Martí, que desde el primer momento
apoyó la idea y de manera continuada nos ha ayudado y
animado, y E. Pla, que desde la dirección del S. 1. P. ha
proseguido en la línea de apoyo y confianza que ya mostró
al inicio del trabajo, debo el haber podido realizarlo.
Quede, por tanto, bien clara mi gratitud.
Cuando comenzamos la revisión del material lítico de
las campañas de 1950-56, las circunstancias suponemos
que debieron ser bastante parecidas a las que F. Jordá
tuvo cuando, años atrás, inició la suya: un tema difícil, en
el que la «uniformidad» del material no ayuda a establecer, de entrada, divisiones o estructuraciones; un conocimiento del Musteriense peninsular, ahora más avanzado,
pero todavía deficitario; un yacimiento, Cova Negra, de
una elevada complejidad y, contra lo que pudiera parecer,
no excesivamente rico en materiales; y pocas posibilidades de ampliar el marco de investigación y contraste a
otros yacimientos valencianos, los más por estar excavados de antiguo y no presentar una sucesión tan completa y
carecer de estudios sedimentológicos o faunísticos que
faciliten su interpretación, y otros por estar ahora mismo
en proceso de excavación.
El trabajo se estructuró de acuerdo con esta situación
de partida. Las actuales técnicas de excavación, lentas y
de planteamiento interdisciplinar, desaconsejaban la
idea de realizarlo a partir de nuestras propias excavacio-
[page-n-13]
nes. Ni siquiera era teóricamente conveniente. E l grueso
del esfuerzo debió centrarse en la revisión y ordenación
del material lítico de Cova Negra y de aquellos yacimientos en los que fuera posible contar con el material de antiguas excavaciones. E n nuestro caso, Petxina, Fuentes,
Cochino, Salt, Pastor, Penelles y otros yacimientos ya de
menor importancia.
Siguiendo las indicaciones de D. Fletcher, no hemos
incluido en estas páginas el estudio del material de Cova
Negra correspondiente a las excavaciones de G. Viñes,
pues por las mismas fechas en las que nosotros comenzamos el estudio de los materiales pertenecientes a las campañas de 1950-56 autorizó su revisión a B. Galván.
Sí que nos planteamos, sin embargo, la posibilidad de
realizar un sondeo en Cova Negra que nos permitiera
aproximarnos con mayor rigor y conocimiento de causa a
las características del relleno sedimentario del yacimiento y a su interpretación crono-estratigráfica. Era la
única forma de abordar con garantías la ordenación de las
capas de los distintos sectores excavados y, por tanto, se
solicitó por el S. 1. P. el correspondiente permiso de excavación, realizando durante los meses de julio de 1981 y
1982 los trabajos que permitieron obtener la columna
estratigráfica que nos ha servido de base en la interpretación del yacimiento y de la que se han obtenido también
las correspondientes muestras sedimentológicas y polínicas que, junto con las de otros yacimientos, forman parte
de las respectivas tesis doctorales de P. Fumanal y M.
Dupré, ahora en curso de elaboración.
Muchos de los datos sedimentológicos que se manejan en el texto se deben aP. Fumanal, y no nos cansaremos
de repetir nuestro reconocimiento y gratitud al desinterés
y amabilidad que ha mostrado al permitirnos justificar en
ellos nuestras propias consideraciones.
Por otra parte, conviene señalar que la amplitud del
marco geográfico de nuestra aproximación al Musteriense
ha venido impuesta por los límites que se derivan de la
realización de otros trabajos en la zona septentrional de
Cataluña y en el SE de la vertiente mediterránea peninsular. E l Musteriense de Cova Negra se inscribe en esta
amplia región y, como es lógico, cualquier ampliación
territorial del marco valenciano ha de ir referida a ella. Al
estar en estudio el Musteriense de esas zonas, no pareció
conveniente duplicarlo.
Puesto que la mayor parte de la historia de la investigación del Musteriense valenciano gira en torno de Cova
Negra, se ha aprovechado la introducción a este yacimiento, parte central del trabajo, para recogerla y valorarla, ampliándola en lo que ha sido necesario al tratar de
loscotros yacimientos publicados total o parcialmente
(Petxina, Fuentes, Cochino, etc.).
Cova Negra se subdivide en una serie de apartados
que tratan de facilitar una aproximación y discusión progresivas: inventario del material, estudio tipométrico,
técnico y tipológico, secuencia estratigráfica proporcionada por las campañas de 1981182, su valoración y la de
los restos humanos, teniendo en cuenta la posición cronológica, y el análisis y valoración de las diferentes unidades
industriales en las que se han agrupado los diferentes
niveles.
E n los restantes yacimientos se mantienen los primeros apartados (inventario y estudios tipométrico, técnico
y tipológico) y se desarrolla después la valoración industrial, teniendo para ello en cuenta los resultados de Cova
Negra, pero sin dejar de plantear las comparaciones y discusiones que hayan sido necesarias para una definición de
las industrias.
Su aparición en el texto responde a una ordenación
laxa de norte a sur del País Valenciano.
Para finalizar se realizanunas breves consideraciones
de carácter general que permiten, sin romper el hilo de la
exposición en los diferentes yacimientos, abordar, en la
medida en que nos lo permite el actual conocimiento del
Musteriense valenciano, dos temas sumamente interesantes: el inicio y el final de su secuencia.
Como es normal, el estudio del Musteriense valenciano se ha realizado teniendo en cuenta su posición geográfica y las comparaciones y discusiones se han concretado en la región europea suboccidental, prestando una
atención preferente al marco mediterráneo.
Resaltm'amos, al referirnos a los resultados, la interesante complejidad industrial que hemos constatado en el
Charentiense de esta zona y la oportunidad que brinda un
yacimiento como Cova Negra para su conocimiento y profundización, ya que nos ofrece, caso verdaderamente
poco común, una evolución de dos tipos de industrias charentienses a lo largo de las dos primeras fases del Würm:
el Charentiense de tipo Quina y el Para-Charentiense.
Al estar representada también la variante Ferrassie
clásica (Petxina, Fuentes, etc.) hemos ampliado la discusión al conjunto del Charentiense sin obviar los problemas de diferenciación que se dan en algunos casos. Sin
embargo, el no haber podido estudiar a veces y por causas
ajenas a nuestra voluntad la totalidad del material lítico
de algunos yacimientos, no nos ha permitido llegar hasta
las últimas consecuencias de su discusión, limitándonos,
entonces, a insinuar alguno de los problemas planteados y
su posible solución.
Quedan, somos conscientes, multitud de puntos simplemente esbozados, pero su resolución sólo es posible a
partir de las excavaciones actualmente en curso, tanto en
Cova Negra como en otros importantes yacimientos.
Deberán recogerse nuevamente en el futuro y comprobar,
entonces, la validez de los planteamientos alteniativos
que en ocasiones se han formulado.
Por nuestra parte, estamos contentos de haber entrado en un «mundo» que al principio nos resultó difícil y
prácticamente durante todo el tiempo arduo, y quedaríamos plenamente satisfechos si el estudio realizado sirviera para haber actualizado nuestro conocimiento .del
Musteriense valenciano, tomando conciencia de cuáles
son sus principales problemas, pues con ello habríamos
en parte contribuido a cerrar una etapa y a abrir la
siguiente, en la que, más formados, esperamos continuar trabajando.
Nuestro agradecimiento a los ya mencionados M.
Almagro, D. Fletcher, E. Pla y B. Martí. Así como a J. M.
Soler, que nos dejó estudiar los materiales de la Cueva del
Cochino, al director del Museo Arqueológico de Alcoi y a
J. M. Segura, por su autorización para estudiar los materiales de la Cova del Pastor y de los restantes yacimientos
[page-n-14]
1í depositados, al Centre d'Estudis Contestans, por periitirnos el estudio de una selección de materiales de
enelles y a F. Martinez, por dejarnos estudiar parte de su
)lección articular del vacimiento de Las Fuentes. A P.
umanal, M. Dupré y M. Pérez Ripoll, con quienes hemos
)incidido en las tareas de campo y nos han prestado
iliosas informaciones.
A todos los miembros del Servicio de Investigación
rehistórica de Valencia y en especial a su bibliotecaria,
í. V. Goberna.
A M. Gil-Mascarell, C. Aranegui, J. L. Peña, P. P.
Ripollés y C. Aldana, compañeros del Departamento de
Prehistoria y Arqueología de Valencia, pues su apoyo ha
facilitado nuestra labor.
A. C. Alapont por el mecanografiado del texto y a mi
esposa M. D. Donet por su participación en la confección
de buena parte de las gráficas que ilustran el trabajo.
Y a todos los que de una u otra manera nos han
ayudado.
[page-n-15]
[page-n-16]
11. METODO D E TRABAJO
Para la reaIización del estudio tipométrico se ha
eguido el método propuesto por Laplace (1973), am,liándolo ligeramente.
Antes de tomar esta decisión valoramos la posibilidad
le utilizar el método propuesto por Bagolini (1968), pero
i1 no contemplar este autor la obtención de los índices de
'arenado y al no ir a utilizar nosotros la representación
;ráfica de la relación largo-ancho en nubes de puntos
-excesivamente costosas de elaborar y poco claras
cuando se trabaja con series amplias y de elevada concentración en algunos parámetros determinados-, nos decidimos'por el de Laplace, más idóneo para juzgar el
alargamiento en las hojas en relación con la tendencia al
alargamiento de las lascas cortas y con estudio del índice
de carenado. Y al fin y al cabo, la comparación visual de los
dos métodos es sencilla.
Por otra parte, no nos pareció oportuno recurrir al sistema propuesto por Martini (1975),utilizado para el Musteriense por Sarti (1978), para estudiar el índice de
carenado. Esencialmente, porque este método está más
bien orientado hacia el estudio de industrias de hojas,
agrupando en un solo parámetro las piezas comprendidas
entre los valores 3 y 6, con lo que se pierde la posibilidad
de establecer con mayor precisión las variaciones entre
piezas planas y muy planas.
Así, respetando de entrada la división tripartita de
Laplace (piezas planas, piezas espesas y piezas muy espesas) subdividimos las piezas planas enplanas y muy planas. Las primeras son las comprendidas entre los índices
2 a 4 y las segundas, las que se sitúan por encima de 4.
E l campo de descripción se ha ampliado también a los
valores de la longitud y la anchura, cuyas medidas se han
recogido con variaciones de un centímetro.
La distribución de los diferentes valores (variaciones
de longitud y anchura y parámetros de los índices de alargamiento y carenado) se ha representado en histogramas
de bloques, favoreciendo así una rápida visualización.
Todo ello distinguiendo entre el material no retocado
y el retocado (incluyendo las piezas Levallois no retoca-
das), pues, como señala Barandiarán (1975-76), en su
estudio tipométrico de la industria de Eudoviges, las
medidas pensadas para elmaterial no retocado cuando se
aplican al retocado se ven afectadas por la reducción que
impone el retoque. Además, un análisis global dificulta la
posibilidad de establecer diferencias en los procesos de
selección de las piezas de cara a la confección de los utensilios retocados.
Dentro del estudio tipométrico se ha contemplado
también la obtención del índice laminar según la relación
L 2 2A, y en la discusión de la industria éste ha sido el
valor que se ha utilizado.
El estudio tipométrico se ha realizado sobre la totalidad de las piezas enteras, no entrando en él, sin embargo,
las esquirlas (-2'5 cms.) y los informes.
E n el análisis tecnológico se han distinguido los
siguientes apartados: orden de extracción de las piezas,
tipos de talones y técnica de talla.
E n el orden de extracción se ha trabajado sólo con tres
categorías: primer, segundo y tercer orden, no distinguiendo entre lascas de decorticado y de primer orden.
Al igual que en el apartado tipométrico, el estudio se
ha hecho separando el material no retocado y el retocado.
El detalle de estas últimas es especialmente interesante
de cara a establecer el grado de utilización de la materia prima.
En el estudio de los talones se ha trabajado con la
siguiente clasificación: corticales (C), lisos (L), diedros
(D),facetados rectos (FR),facetados convexos (FC),puntiformes (P), machacados (M), suprimidos (S), rotos (R) y
sin talón (ST).
Además de su representación gráfica en histogramas
de bloques, se ha obtenido su secuencia estructural, que
permite una valoración no limitada al facetado. Para ello
se ha seguido a Laplace (1973) (1).
(1) Tanto aqui como en el estudio de los modos de retoque se han seguido
las indicaciones de este investigador, utilizando los conceptos de
grado de discontinuidad o ruptura (4, dominancia absoluta (=) y
dominancia sensible (-).
[page-n-17]
E n los índices de facetado se ha seguido a Bordes
(1950), no contando los rotos, los sin talón y los suprimidos.
También se ha obtenido, siguiendo a Combier (1967),
el índice de talones clactonienses.
Núm. talones lisos oblicuos X 100
1 clact.
.
=
Núm. talones reconocibles
E n el estudio de la técnica de talla, se ha distinguido,
siguiendo a Bordes y Bourgon (1951), entre las piezas
obtenidas por la técnica Levallois y las que no. Para ello se
han tenido en cuenta las indicaciones de Bordes (1961),
sobre la no necesaria asociación entre talones facetados y
técnica de talla Levallois, y las de Ulrix-Closet (1975) y
Heinzelin de Braoucourt (1962) sobre las características
morfológicas y métricas de las piezas Levallois, de tal
manera que no hemos clasificado como de técnica Levallois las piezas de 3 o menos extracciones de preparado
-aquí se ha rebajado el criterio que esta investigadora
toma de Heinzelin de Braoucourt (1962) al considerar un
mínimo de 5 a 7 facetas de preparado-, las de elevado
índice de carenado y las que están francamente desviadas
con relación al eje de lascado. Alguno de los casos se ha
clasificado a veces dentro del «atípico».
E n el estudio de los núcleos el método seguido ha sido
ecléctico, considerando las clasificaciones de Bordes,
Combier, Laplace y Sonneville-Bordes. Se han distinguido las siguientes categon'as: Levallois (L), discoide
(D), irregular plano (IP),irregular espeso (IE), alargado
(A), sobreelevado (S), informe (I) y chunks (CH).
E n los chunks se ha seguido a Vega (1980).
E n el análisis del retoque se ha aplicado la sistemática
de Laplace (1973), distinguiendo el modo, la amplitud y la
dirección.
Se ha considerado la tendencia, que se describe siempre después de los modos, pero no se la ha utilizado en la
obtención de la secuencia estructural, que ha quedado
limitada a los modos básicos (S, P, A, SE, B, E). Para ello,
en las piezas con más de un modo se ha recurrido al criterio de rareza y al de prioridad con el retoque que configura
el tipo en el que se clasifica la pieza. Así, por ejemplo, en
las raederas de dorso adelgazado el modo es el del frente
de la raedera y no el del adelgazado.
E n las piezas compuestas, se ha seguido, como es
común, el criterio de dominancia.
El retoque Quina y el semi-Quina no se han estudiado
más que en los apartados dedicados a la valoración de la
industria. E n su identificación se ha seguido nuevamente
a Bordes (1961), siendo semi-Quina todo aquel que no se
aplica en un frente convexo y espeso y no es totalmente escaleriforme.
E n el análisis tipológico se ha seguido rigurosamente
aBordes (1961) y ello tanto en la inclusión de las piezas en
los tipos como en el estudio de los índices y realización de
gráficas (Bordes y Bourgon, 1951; Bordes, 1950, 1953;
Bourgon, 1957).
Precisamos aquellas en las que hemos constatado que
otros investigadores han preferido otra forma de obtención:
Indice Tayaciense
Núms. 45 a 50 X 100
ITy =
Núms. 1 a 63
Indice de Bifaces
Núms. bifaces X 100
IB =
Núms. 1 a 63 y núms. bifaces
Indice Achelense Total
Núms. 36 y 37 y núms. bifaces X 100
IAT =
Núms. 1 a 63 y núms. bifaces
Indice Charentiense
Núms. 10 y 22 a 24 X 100
IC =
Núms. 1 a 63
Indice Quina
Núm. piezas con retoque Quina de 6 a 29 X 100
IQ =
Núms. 6 a 29
Hemos obtenido también el índice de raederas opuestas a dorso natural:
Núms. de raederas con dorso de 9 a 11, 22 a 24 y 25 X 100
Núm. total de 9 a 11, 22-24 y 25
Otras precisiones que consideramos oportunas son, a
vez:
E n las raederas transversales con base adelgazada
se ha primado el carácter transversal al del adelgazado,
clasificando las piezas entre los tipos 22 al 24.
E n las raederas desviadas de retoque alterno, se ha
primado el carácter alterno al desviado, clasificando las
piezas en el tipo 29.
Cuando se ha clasificado una raedera como de
ángulo, en las simples, se ha tenido en cuenta el carácter
parcial del frente y su convexidad y no la posición.
SU
Por lo que respecta ala materia prima, la casi absoluta
ausencia de otros materiales que no fueran el sílex; la
caliza silícea y la cuarcita, nos ha inclinado a no contemplar el desglose de las restantes variedades, que han quedado incluidas en el apartado «otros». Dentro del síiex
hemos distinguido el sílex y el sílex calizo, variedad esta
última más opaca, de grano más grueso y menor dureza
que el sílex de buena calidad. Sus colores se mueven en la
gama de los marrones.
[page-n-18]
111. YACIMIENTOS D E LA CUENCA DEL ALBAIDA
Dos importantes yacimientos musterienses -Cova
Yegra y la de la Petxina- y otros dos ya de menor significación -la Cova del Túnel y la Cova Samit- se localisan en el Estret de les Aigiies, cañón calizo de paredes
abruptas de unos 3 Kms. de longitud, atravesado por el río
llbaida, el cual, tras drenar por medio de una complicada
red dendrítica el valle de su nombre, avanza en dirección
Y abriéndose paso por la Serra Grossa.
.
Una vez atraviesa el Albaida esta alineación calcárea,
discurre por materiales detríticos en las proximidades de
la ciudad de Xhtiva y, finalmente, afluye al Xúquer por su
margen derecha, cerca de Castelló de la Ribera, tras recibir como tributarios los ríos Clariano, Canyoles y
Barxeta.
E l relieve general de la zona presenta una orientación
de SE-NW y su estructuración en zonas deprimidas, flanqueadas por alineaciones cretácicas elevadas, se origina
en las fa;es de plegamiento de las cordilleras béticas. La
historia geológica refleja una fase previa de formación de
la cuenca entre el Eoceno y el Helvetiense (Mapa geológico de Játiva) que posiblemente originó una etapa subsidente del área y una transgresión marina. Tras ello, y en
un ambiente sedimentario tranquilo se produjo la acumulación de margas TAP. La fase principal del plegamiento
se sitúa en el Tortoniense, con la emersión definitiva de la
región. E n elMioceno superior se desarrolló la configuración de las cuencas independientes lacustres, incomunicadas con el mar. Y la deformación de la cobertura
sedimentaria por los empujes tectónicos dio como resultado la construcción, en el área de estudio, de amplios
pliegues-falla vergentes hacia el WNW, con desplazamientos importantes en esta dirección. Tal es el caso de la
sierra anticlinal del Benicadell que, junto con las de Cuta
y Ador, enmarca por el S la depresión sinclinal de la Val1
d'Albaida. El límite N de esta cubeta está formado por
otra gran cadena montañosa constituida por la Serra
Grossa, Requena y Creu, estructura monoclinal tallada en
su borde NW y que, en opinión de Champetier (1972),
puede considerarse como un pliegue diapírico de orienta-
ción bética en ellímite de las influencias de las direcciones
béticas e ibéricas.
Los materiales geológicos predominantes corresponden, en primer lugar, a las series calizas cretácicas, que
integran los relieves que constituyen el valle. Potentes
capas de margas miocenas rellenan esta depresión a la
que confieren una topografía suave y llana. Finalmente,
afloramientos de materiales extrusivos triásicos (arcillas
de Keuper) aprovechan los desgarres tectónicos de los
pliegues anticlinales. Tal es el caso del manantial de
Bellús y de otros asomos puntuales al N de Benighnim.
La evolución de los procesos cuaternarios en esta
zona queda reflejada, al menos parcialmente, en las formas erosivas o de acumulación que se observan a lo largo
del valle. E l río Albaida, tras nacer en unos manantiales
entre las calizas de las sierras Benicadell-Agullent se
encaja en las margas del TAP, forma varios niveles de
terrazas, que en el Estret se detectan al menos en tres
series bien diferenciadas a través de sus características
texturales (bien depósitos margosos, bien estratos de
cantos calizos redondeados) y de su grado de encostramiento. Lateralmente estos depósitos fluviales enlazan
con los sedimentos acumulados al pie de las vertientes en
forma de conos de deyección de los barrancos tributarios
o construcciones coluviales de piedemonte.
E l desarrollo cárstico que retoca el relieve es importante. Formas exocársticas, a veces muy degradadas
(Pulido Bosch, 1978),pueden observarse a distintas alturas en las partes más elevadas de la masa calcárea que
alberga las cavidades de Cova Negra y la de la Petxin,, su
configuración actual adopta formas abruptas en las cumbres. realzadas Dor la erosión lineal de los cursos fluviales
que alternan con suaves depresiones colgadas que testifican antiguos procesos de disolución. Numerosas formas
de conducción ya relictas, puestas al descubierto por el
retroceso de las vertientes se alinean en los cantiles del
Estret, señalando diversos y sucesivos niveles de circulación cárstica hipogea.
[page-n-19]
v p ? w q l v lap wauan2
WI
a p s o p q u q a w A sol a p uo?awnps '1 'i??~
[page-n-20]
La propia Cova Negra y otras cavidades vecinas fun:ionaron en su día como forma de surgencia de las aguas
;ubterráneas, y su relleno sedimentario, ligado a las osciaciones ambientales pleistocenas, refleja la alternancia
le las pulsaciones fluviales con los aportes de los propios
:oductos cársticos. Así, el relleno basa1 del yacimiento
?stáformado por potentes estratos de margas acarreadas
?nantiguas avenidas fluviales y cuya fuente de aprovisioiamiento se encuentra en los materiales que colmataron
$1
valle que forma la cabecera del río Albaida. Alternando
:on estos aportes el funcionamiento de la cueva da lugar
i. la construcción de niveles tobáceos que elaborarán ediicios carbonatados en forma de cascada pregradante
lacia el río. Estas manifestaciones de precipitación de
ZOaCa se pueden observar en otros puntos aguas abajo
le la margen derecha del Estret.
La vegetación actual que rodea a la cueva forma parte
del dominio Oleo-ceratonwn. E n su mayor parte formada
por un matorral mediterráneo muy degradado (Rosmarino Ericion) donde penetra un pastizal subnitrófiio (Hyparrhenia hirta, Dactylis glomerata y Brachypodium retusum). Entre esta garriga, generalmente asentada sobre
unos suelos muy poco evolucionados (litosoles), crecen
algunos pinos (Pinus halepensis), restos de una cobertura
arbórea más densa hoy prácticamente destruida por los
incendios. Algunos algarrobos (Ceratonia siliqua), olivos
(Olea europea), e higueras (Ficus carica), en su mayoría
subespontáneas, completan este escaso estrato arbóreo.
Desde la orilla del río Albaida hasta las vertientes de
la cueva se establece la siguiente catena: Phragmition
communis, Rubo-Nerietum oleandri, Imperato erianthetum, Querco-Lentiscetum-Myrtetosum, Rosmarino-Eiricion, Querco-Lentiscetum, Teucrio-Jasonietum.
l. COVANEGRA
1.1. SITUACION E HISTORIA
DE LA INVESTIGACION
E l yacimiento musteriense de Cova Negra, sin duda
mo de los más conocidos de la vertiente mediterránea
peninsular, se encuentra en el término municipal de
Xativa, a unos 3 Kms. de esta ciudad.
Se trata de una cavidad de unos 18 m. de boca por 25
de profundidad, emplazada en la orilla izquierda del río
Albaida, en una de las concavidades formadas por el
meandro que el río excava en la vertiente E de la Serra
Grossa, a unos 17 m. sobre el actual curso del agua y a
unos 100 m. sobre el nivel del mar.
La cueva, de amplia boca orientada al E, se puede
dividir en dos zonas diferentes: un amplio vestíbulo, de
bóveda acupulada alta, y una zona interior, de bóveda más
baja.
Como yacimiento arqueológico, aparece citado por
Vilanova y Piera, quien en 1872, en su obra «Origen, naturaleza y antigüedad del Hombre)), recoge su existencia.
Pocos años después Cartailhac (1886) lo cita también
en su obra «Les Ages prehistoriques de 1'Espagne e t du
Portugal)), señalando que su información procedía precisamente de Vilanova y Piera.
E n 1918 es Almarche el que, citando en esta ocasión a
Viñes en su obra «La Hidrografía setabense)) de 1914,
recoge la existencia de Cova Negra y refiere la riqueza de
materiales que proporcionaba.
E n la obra clásica para el estudio del Paleolítico en
España «El hombre fósil» Obermaier se refiere al yacimiento, pero calificándolo de Capsiense o Auriñaciense
antiguo. Y muy poco después, en 1928, Viñes rectifica
esta atribución y señala la existencia en el yacimiento de al
menos cinco niveles relacionables con el Musteriense.
Ese mismo año había iniciado Viñes sus excavaciones
en Cova Negra (Ballester, 1929) y las prolongó durante
1931 y 1933 (Ballester, 1932 y 1933).
Las siguientes campañas de excavación debieron de
esperar hasta 1950 y se prosiguieron durante los años
1951,1953,1956 y 1957. La iniciativa correspondió también al S. 1. P. de Valencia y la dirección de los trabajos
recayó en Pericot, Jordá, Alcácer, Pla, Fletcher y Pascua1
(Fletcher, 1957).
Se practicaron a lo largo de estas campañas 11 sectores de excavación, localizados fundamentalmente en el
vestíbulo de la cueva, llegándose en cada uno de ellos a las
siguientes profundidades: 5'15 m. en el sector C; 5'25 m.
en el sector B; 3'05 m. en los sectores D y E; 4'30 m. en el
sector F; 2'25 m. en los sectores G y G-1; 0'50 m. en el sector H; 2'70 m. en los sectores J-1y J-2 y 2'55 m. en el sector K-2 (fig. 2).
La primera nota sobre el yacimiento en la que se da
cuenta de las características de su relleno sedimentario se
debe a Viñes y se publicó cuando este investigador ya
había fallecido (Viñes, 1942). Por su interés, ya que permite abordar desde un criterio estratigráfico la posición
del fragmento de parietal humano aparecido en la campaña que Viñes realizó en 1933, recogemos su descripción, tal y como la numera de abajo a arriba:
1.0 Suelo natural formado (...) por margas triásicas.
2.0 Inmediatamente sobre el anterior y más o menos
confundido con sus componentes yace un nivel de tierras
negras, de un metro aproximadamente de espesor. (...)
3.0 A partir de este nivel aparece un yacimiento de
tierras calizo-areniscas amarillo-rojizas, bastante uniforme, en el que se hallan muchas estalactitas (...) y lentejones de tobas más o menos descompuestas, de espesor
de más de 2 metros.
E n este depósito aparecen perfectamente determinab l e dos niveles de instrumentos y fósiles al fondo, junto al
~
yacimiento de tierras negras (nivel D y D') y sin la parte
superior, sobre todo bajo estratos tobáceos (nivel C).
4O Este depósito aparece coronado en la cuesta por
.
un estrato de tierras rosadas, también bajo otro tobáceo,
.
[page-n-21]
Fig. 2. Sectores excauados en Coua Negra
A partir de este momento, y ante la conveniencia de
más o menos separado del 3." por tierras más o menos
oscuras.
profundizar en las notas dejadas por Viñes, es Jordá
5.0 Sobre éstos se halla el yacimiento de la cueva y
quien se hace cargo del yacimiento y de su estudio, limitándose en sus primeros trabajos a publicar los materiales
más elevado aún el señalado con la letra A.»
Descripción que en el mismo artículo se complementa
procedentes tanto de Cova Negra como de Petxina y a
establecer, de acuerdo con la sucesión propuesta por
con los siguientes párrafos:
Viñes, la secuencia cultural de estos yacimientos.
( ( L componentes mineralógicos (del nivel B) son
~~
Antes, sin embargo, y por la trascendencia que habían
tobas (...) y tierras arcillosas rojas.))
de tener son datos que no deben olvidarse, Royo había
((Profundizando más en la excavación Y después de
realizado una clasiricacióninvenrio de los restos
una ligera capa de tierras más oscuras estériles y en algurecuperados en las campañas de Viñes, señalando la exisnos sitios con tobas descompuestas, apareció otro nivel
tencia, entre otras especies, de varios restos de Elephas
de tierras rojas, de espesor de un metro por término
iolensis Pom. (Royo, 1942), y Breuil, según señala Pla
medio, fecundo en restos de fauna y Útiles. Este segundo
(1965), en visita a Valencia en 1931 y a la vista del matenivel lo señalo con la letra
rial Iítico señaló la tendencia tayaciense que él observaba
Y por lo que respecta al nivel A:
en el conjunto, industria que precisamente por aquellas
«El fino limo que lo constituye es igual al del color
fechas acababa de bautizar en La Micoque, en las excavaamarillento-rojizo del interior de la cueva.»
ciones que estaba efectuando Peyrony.
c.»
[page-n-22]
Por lo que respecta a los resultados a los que llegó
lordá en su estudio de los materiales, éstos quedaron
~ecogidos 1946 en la siguiente sucesión:
en
-Nivel E (antiguo nivel D' de Viñes), de tierras
rcilloso-calizas de color negruzco, poco compactas. La
ndustria lítica, pobre en formas típicas del Musteriense,
~frece gran cantidad de lascas irregulares, de tamaño
una
~equeño,muchas de ellas con el plano de percusión
ntacto y ángulo de fractura obtuso, escasean las lascas
:on plano de percusión preparado (5% del material).
-Nivel D,descansando sobre unas ligeras capas de
obas estériles se encuentra un estrato formado por tieTas predominantemente arcillosas de color rosado. La
ndustria, aunque pudiera derivarse sin grandes dificultales de la del estrato E, dadas sus características técnicas
r tipológicas, presenta formas nuevas, que hacen pensar
!n la aparición de nuevas influencias. La mayor parte del
naterial está tallado dentro de la técnica clactoniense,
sobre pequeñas lascas, presentando un débil punto de conacto con la industria bifacial. El conjunto del estrato
~odría considerado como un Musteriense de tendenser
:ia tayaciense y podríamos encontrarle ciertas semejan:as con el Tayaciense 1 o superior del Valle del Man1
:mares.
- Nivel C, formado por arenas rojas con algunas graras. La apa3ción de lo que entonces se interpretó como
7lephas iolensis Pom., llevó a Jordá a proponer una cronoogía avanzada parameste nivel, al que comparó con el final
iel Musteriense típico europeo.
-Nivel B, separad^ de1 anterior por una capa de
Glaciares
y sus fases
Secuencia
industrial
europea
tobas en descomposición se halla un estrato formado
exclusivamente por limo rojo, en cuya superficie se
encuentran algunas bolsas tobáceas. La industria lítica
pertenece a un Musteriense típico muy evolucionado. Son
notables en él la aparición de tipos semejantes alos africanos y la aparición de ciertos tipos que preludian piezas y
técnicas del Paleolítico Superior.
-Nivel A, estrato anómalo y confuso. Geológicamente está en relación con el anterior y sus materiales son
derivados de la anterior etapa.
Sobre estas consideraciones, calificadas de provisionales ante la necesidad de confirmarlas con nuevas excavaciones, Jordá estableció las líneas maestras de la
valoración del yacimiento:
- Que los estratos inferiores provenían del Tayaciense.
- Que el nivel C podía considerarse como un Musteriense típico, pero algo tardío con relación al europeo.
- Que el nivel B representaba un momento evolucionado del Musteriense típico en el que se podían detectar
elementos africanos.
- Que el nivel A podía corresponder a una etapa cronológicamente contemporánea con el Auriñaciense inferior.
Un año más tarde (1947-a) Jordá, condicionado siempre por la cronología delElephas iolensis y en plena vigencia de la sistematización del Tayaciense en la Península
(Martínez Santa-Olalla, 1946),fija con mayor precisión la
secuencia del yacimiento en el cuadro siguiente.
Posición de los niveles de Cova Negra
Postglaciación
Auriñaciense
Inferior
Kivel A
Nivel B
Musteriense evolucionado con. tipos africanos y auriñacienses.
4." Glaciar
Musteriense
de Cuevas
Nivel C
Nivel D
Musteriense típico con Elephas iolensis
Musteriense de tendencia Tayaciense
3." Interglaciar
Riss- Würm
Musteriense
Antiguo
Nivel E
Musteriense pobre de tendencia Tayaciense
3." Glaciar Riss
Tayaciense
Secuencia
peninsular según
J. M. Santa-Olalla
Würm
E n i a calificación de los niveles superiores (A y B)
pesaban las ideas africanistas que, apoyadas en las
influencias que Pericot y otros investigadores peninsulares y extranjeros habían señalado en el Solutrense, se
extendieron también a este período, sustentadas en la
pedunculación.
Aquel mismo año (1947-b) salía también publicada la
industria de Petxina. La falta de referencias estratigráficas y lo reducido de la colección llevaron en este caso a
Jordá a señalar la existencia de «dos amplios niveles))
((pertenecientes a un Musteriense de tendencia tayaciense, con escasa representación de formas típicas y en
trance de evolución», relacionando elnivel 11, o inferior de
Petxina con el nivel C de Cova Negra, calificándolos de
MATRITENSE
11
1
1
1
1
Tayaciense
Musteriense típico, mientras que el nivel 1, contemporáneo de los niveles superiores de Cova Negra, representaba un momento ya muy avanzado.
Un año después, en 1948, de acuerdo ya con la cronología de Zeuner, en comunicación presentada al IV Congreso Arqueológico del Sureste Español, y siguiendo una
línea de investigación sobre el Musteriense prácticamente en solitario, situó el nivel C dentro de la primera
fase del Würm y encuadró los niveles B y A dentro de un
Levalloiso-Musteriense, semejante al delNorte de Africa,
en vías de evolución y con fuertes influencias europeas,
sincrónico del Chatelperroniense francés (Jordá, 1949).
Y unos años después, en 1951, y después de haber iniciado los trabajos arqueológicos en Cova Negra, comienza
[page-n-23]
el propio Jordá a matizar la secuencia que hasta entonces
había venido defendiendo. Así, de la campaña de 1950
ofrece la Siguiente sucesión:
A) Un nivel superior de tipo Levalloiso-Musteriense
evolucionado con frecuentes intmsiones de elementos del
Auriñaciense tipico (raspadores aquillados, hojas con
retoque, etc.). Se encuentran también elementos que
podríamos denominarpre-aterienses, pero su escasez no
permite hacer afirmaciones, ni sentar teorías.
B) Un nivel Levalloiso-Musteriense bien caracterizado, con gran número de raederas y algunas buenas puntas sobre hoja Levallois.
C) Un nivel Musteriense de tradición achelense, con
fuerte influencia clactoniense. Los elementos bifaciales
son escasos, pero definitivos.
D) Una gran capa estéril.
E) Un nivelMusteriense antiguo de base clactoniense.
Predominan las raederas.
F) Un nivel Musteriense antiguo con abundantes lascas de tipo clactoniense, entre ellas una grande y espesa
que podríamos incluir dentro de los tipos Tayacienses,
aunque lo poco definido de esta cultura nos hace ser precavidos en su apreciación.
G) Otro nivel Musteriense antiguo con escasas piezas,
pero algunas de ellas de buena talla. Lascas de tipo
clacton.
E s decir, se modificaban, suavizándolas, las influencias tayacienses (l), se señalaba la presencia por primera
vez, de un Musteriense de tradición Achelense y, modernizando la terminología, se establecía la existencia de un
Mustero-Levalloisiense de clara perduración cronológica
en los niveles superiores, sin prestar tanta atención a los
GORHAM'S CAVE
W r 11
üm
Nivel F: Arena. Paleolítico superior. Parte inferior
estéril.
Nivel G Arena. Musteriense.
:
Nivel H: Arena. Estéril.
W r 11 Nivel J: 2.' capa estalagm'tica. Estéril.
üm -1
1.' capa estalagmítica.
Nivel K: Arenas. Musteriense.
Nivel L: Arenas. Estéril.
Nivel M. Arenas. Musteriense.
Wr 1
üm
Nivel N: Estéril.
Nivel O: Estéril.
Nivel P: Arenas. Musteriense.
Este intento de correlación, que se asentaba sobre la
idea de que tanto el nivel J de Gorham como elD de Cova
Negra correspondían a un mismo momento, seguía postulando la perduración del Musteriense, sin embargo se
abandonaba la tendencia Tayaciense y se incidía sobre el
carácter tipico del Musteriense de los niveles inferiores.
Por otra parte, resultan esclarecedoras de cara a definir
(1) Por aquellas fechas Ripoll (1952) había presentado al 11 Congreso
Nacional de Arqueología sus Notas sobre el Tayaciense, indicando su
límite en el interglaciar Riss-Würm según se desprendía de 10s trabajos sobre los yacimientos de Fontechevade, La Micoque y La
Ferrassie.
tipos africanos, por aquel entonces todo atisbo de pedunculación en las piezas.
E n términos similares, recogiendo en esta ocasión la
problemática Tayaciense y Ateriense con mayor detalle,
quedó finalmente definida la secuencia de Cova Negra en
1953. E n esta ocasión Jordá se mostró ecléctico con respecto al Tayaciense y algo más proclive a la idea de una
influencia ateriense en alguna pieza.
Detrás de estas posiciones estaba la revisión que
Henri-Martin había realizado del Tayaciense de Fontechevade, que repercutía en la problemática de Cova
Negra, y la vigencia, todavía, de la tesis africanista para el
origen del Solutrense.
Por lo demás, en este trabajo se formularon algunas
de las características del Musteriense valenciano que
mejor recogían su peculiaridad: el predominio de los talones lisos sobre los facetados, en definitiva, de la llamada
técnica clactoniense sobre la Levallois, y el tamaño reducido de la industria, consecuencia de una materia prima
de tamaño pequeño, elementos que, en suma, eran los que
subyacían bajo la tan traída y llevada ((tendencia tayaciense)).
Los siguientes trabajos sobre el Musteriense de Cova
Negra, después ya del abandono de la búsqueda de relaciones con Africa (2), se ven notablemente enriquecidos
por las posibilidades comparativas que establecían los
estudios de Waechter y Zeuner sobre Gorham's Cave
(Gibraltar). Y así Jordá recoge en el siguiente cuadro la
correlación que, en su opinión, podía establecerse entre
Cova Negra y este yacimiento:
COVA NEGRA
Nivel A: Tierras rosadas pardas. Musteriense evolucionado y Auriñaciense.
Nivel B: Tierras rosas claras. Musteriense.
Nivel C: Tierras rosadas claras. Musteriense de tradición Achelense.
Nivel D: Tierras rosadas. Estéril.
Nivel E: Tierras pardo-oscuras. Musteriense Típico. Capas amarillas.
Nivel F: Tierra pardo-achocolatadas. Musteriense Típico.
Tierras amarillas.
Nivel G: Tierras pardo-achocolatadas. Musteriense pobre. Gredas y margas estériles.
las características del nivel C, las palabras que Jordá le
dedicara en 1956, al señalar que «los elementos bifaciales
forman como un conjunto extraño al resto de los materiales del nivel)) (Jordá, 1956, pág. 224).
Estas posiciones se habían visto favorecidas por el
trabajo realizado por Fusté (1953) sobre el fragmento de
Danetal humano encontrado
Viñes. clasificándolo
como típico del H. ~eandertalekis, por'la revisión que,
y
(2) Que Se podna situar por 10 que respecta a ~ o r d á 1955, fecha en la
en
que publica su Tesis Doctoral sobre el Solutrense en España y
sus problemas.
[page-n-24]
?gún este mismo autor señala (nota 7, pág. 5), sufrió la
asificación de los restos de Elephas que, efectivamente,
i 1955 fueron clasificados con reservas como una fora enana, pero no del Elephas iolensis (Villalta y Cruifont, 1955).
A partir de este momento las referencias tanto a Cova
egra como al Musteriense valenciano han sido muy escais y nada han añadido a lo establecido hasta entonces, a
D ser en el capítulo correspondiente a la fauna y a la croDlogía del yacimiento, campos en los que cabe destacar
rimero la revisión de los restos de Elephas efectuada por
guirre en su Tesis Doctoral (Aguirre, 1968-69),al estalecer su pertenencia al Palaeoloxadon antiquus, y resoler el «enanismo», señalado hasta entonces en uno de los
&os (un molar inferior), indicando que se trataba de un
iolar de leche.
Asimismo, ha sido de gran trascendencia la revisión
el resto de la fauna de mamíferos realizada por Pérez
.ipoll (1977), pues a partir de las indicaciones paleoamientales proporcionadas por algunas especies y del aná~ imorfológico de los restos más conflictivos,ha deducido
s
na cronología würmiense para el yacimiento.
Dentro de estos estudios recientes hay que señalar
imbién el realizado por M. A. de Lumley sobre el parietal
umano encontrado por Viñes y cuidadosamente publisdo por Fusté. La filiación novedosa a la que llegó esta
ivestigadora, clasificando el resto como perteneciente al
'omoAnteneandertalensis y no al Homo Neandertalensis,
1 y como en su día lo clasificara Fusté, se justificaba ade1
iás de en ciertos rasgos niorfológicos del resto, en la cronología rissiense atribuida al relleno y al carácter tayaciense de la industria (M. A. Lumley, 1973).
E n esa línea había incidido ya algo antes el propio
Lumley al calificar los materiales del yacimiento, sin especificar nivel, es decir, en su globalidad, al Tayaciense de
época rissiense (1969, pág. 258) con el que, cita textualmente, está asociado el parietal(l971, pág. 296, nota 72)
y ha seguido manifestándose posteriormente en cuantas
ocasiones se ha referido al yacimiento (Lumley y M. A. de
Lumley, 1972; Lumley, 1975 y 1976).
Ante este estado de la cuestión y viendo la necesidad
de abordar en términos actualizados la definición industrial de los diferentes niveles, así como la caracterización
de la secuencia estratigráfica del yacimiento, iniciamos la
revisión de los materiales correspondientes a las excavaciones practicadas de 1950 a 1956 y, algo después, una
nueva serie de excavaciones que, en su primera etapa,
debían permitirnos una visión completa del proceso sedimentario del yacimiento.
1 2 INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
..
SECTOR B (Campaña 1950)
CAPA 1
E l número total de piezas de esta capa es de 348 de las
que 158 pueden clasificarse por la lista-tipo, esto es, un
45'50%. Su detalle por tipos es el que sigue:
Lasca Levallois típica. Ocho ejemplares de buena factura. E n tres el talón es liso, destacando la pieza núm. 1de
la fig. 3 por su tamaño. E n el lado derecho posee retoques
simples, marginales y parciales, que casi dan lugar a una
raedera de ángulo. Las cinco piezas restantes son de talón
diedro, pudiéndose observar la presencia de retoques
simples, directos y marginales, en los dos lados de una de
ellas, circunstancia que la acerca morfológicamente a las
raederas dobles. Las señales de uso son también visibles
en el ejemplar núm. 2 de la fig. 3. Las otras tres piezas son
de silueta subcuadrangular, notándose una cierta tendencia al alargamiento en dos (fig. 3, núm. 3).
Lasca Levallois atipica. Un ejemplar de talón diedro y
forma subcuadrangular.
Punta Levallois. Clasificamos así dos piezas, las dos
de segundo orden. Una de ellas, al estar fracturada en su
parte proximal, no conserva el talón (fig. 3, núm. 4),
siendo liso en la otra. Esta última de silueta algo más
irregular.
Punta Levallois retocada. Una pieza rota en su extremo dista1 y de silueta disimétrica, muy próxima a las puntas de cara plana del Paleolítico Superior. E l retoque
simple, marginal y bilateral acentúa el apuntamiento (fig.
3, núm. 5).
Punta pseudo-levallois. Un ejemplar con señales de
uso en el extremo apuntado.
Punta musteriense. Contamos con nueve ejemplares
que representanun 5'7% de la industria de la capa. Destacan por su buena factura cuatro piezas de silueta más o
menos cordiforme. Una de ellas complementa los retoques de apuntamiento, simples y profundos, con un adelgazamiento de la base (fig. 3, núm. 6). La pieza núm. 7 de
la fig. 3 se ha realizado sobre lascareflejada. E l retoque se
limita en el lado derecho a complementar, de cara al adelgazado y la regularización, la parte correspondiente al
reflejado. A pesar de que el talón es lateral, el apuntamiento, la silueta y la intención misma del retoque, amén
de la sección rectilínea, aconsejan su inclusión dentro de
este tipo. E l ejemplar núm. 8 posee finos retoques simples que se limitan a reforzar el apuntamiento natural de
la lasca. Otro ejemplar típico posee un retoque simple con
tendencia a plano y marginal que se extiende por la totalidad del contorno. Otros cuatro ejemplares poseen una
silueta triangular, siendo los retoques bilaterales en tres
casos y unilaterales en elotro (fig. 3, núm. 9). Finalmente,
otra pieza de retoque unilateral es de silueta más irregular
y, a no ser por el apuntamiento, muy próxima de la
raedera.
Punta musteriense alargada. Sólo dos ejemplares.
Uno atípico, realizado sobre lasca de segundo orden y
retoque unilateral, que clasificamos como punta por
poseer la base adelgazada y una cierta simetría, y otro, de
magnífica elaboración, en el que el retoque, sobreelevado
y profundo, se extiende por la totalidad del contorno. La
base ha sido adelgazada mediante la supresión del bulbo
(fig. 3, núm. 10).
Raederasimple recta. Son abundantes y de buena calidad. Entre los 11 ejemplares existentes podemos distinguir 5 piezas en las que el retoque es simple y marginal o
muy marginal (fig. 3, núm. 1l), dos de retoque simple profundo, de las que una casi puede considerarse como cóncava (fig. 3, núm. 12),una de retoque plano marginal y filo
recto dominante y tres en las que la especificidad pro-
[page-n-25]
Fig. 3. Cova Negra
[page-n-26]
iene de la oposición del lado retocado a un dorso natural
ig. 3, núm. 13).
Raedera simple convexa. E s la pieza más numerosa de
i capa y los 45 ejemplares existentes suponen un 28% de
I industria y un 44% de las raederas. Su detalle, consideando la técnica de talla, es el siguiente: 9 sobre lasca de
po Levallois y 36 sobre lasca no Levallois. Atendiendo al
.toque y su morfología podemos distinguir entre:
- Raederas simples convexas sin retoques compleientarios u oposición del frente a un dorso. Dentro de
llas hay trece piezas de retoque simple y marginal y
.ente poco convexo (fig. 3, núms. 14 y 15),una de retoque
lano (fig. 3, núm. 16) y cuatro de retoque simple y proindo, a veces escaleriforme (fig. 3, núm. 17). Además,
ay dos ejemplares de retoque Quina y semi-Quina.
- Raederas con retoques complementarios, que en
>tal son 6 ejemplares. E n tres los retoques son de uso
ag. 3, núm. 18), en una abruptos, parciales y muy margiales, en otra, de frente marcadamente convexo, inversos
irregulares (fig. 4, núm. 1)y en la restante, de tipo Quina,
obreelevado y parcial, sin llegar a formar otro frente.
- Raederas de frente opuesto a un meplat. Dos pieas, una de carácter convexo dominante y otra de retoque
emi-Quina (fig. 4, núm. 2).
- Raederas opuestas a dorso natural. Dieciséis pieas, de las que siete son de retoque Quina o semi-Quina
Fig. 4, núms. 3-5).
- Raederas de ángulo, representadas por un solo
jemplar de retoque simple marginal.
Raederasimple cóncava. Cinco ejemplares. Sólo en un
caso el retoque es profundo y la concavidad marcada. En
los restantes el retoque es simple y marginal, estando al
límite de poder ser clasificadas como tales (fig. 4,
núm. 6).
Raedera doble recta. Una pieza de retoque simple y
marginal (fig. 4, núm. 7), una de las pocas piezas laminares.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar; fracturado
en su extremo distal y de retoque sobreelevado profundo
en los dos lados.
Raedera doble recto-cóncava. Un ejemplar sobre lasca
de tipo Levallois, roto en su extremidad distal izquierda
como consecuencia de la acción del fuego.
Raedera doble biconvexa. Tres piezas en las que el
carácter Levallois de la lasca es un elemento coincidente y
a considerar. Los tres ejemplares son de buena factura y
obtenidos mediante retoques simples (fig. 4, núm. 8).
Raedera desviada. Alcanzan un porcentaje moderado.
Contamos con cinco ejemplares entre los que cabe distinguir: tres de carácter biconvexo. Una es sobre lasca Levailois y el retoque es simple, otra de retoque sobreelevado
escaleriforme que podríamos considerar como semiQuina (fig. 4, núm. 9) y la tercera suma al carácter de desviada un ligero adelgazamiento del filo transversal que la
aproxima a las raederas de tipo bifacial; una de carácter
recto-convexo, con retoque de tipo Quina y realizada
sobre lasca de segundo orden; y, finalmente, otro ejemplar del subtipo «doble», en el que los tres lados retocados son prácticamente rectos (fig. 4, núm. 10).
Raedera transversal recta. Cuatro piezas. Tres obteni-
das por retoques simples marginales y una en la que el
retoque, simple con tendencia a abrupto y parcialmente
escaleriforme, puede considerarse como semi-Quina (fig.
4, núm. 11).
Raedera transversal convexa. Son 23 los ejemplares
clasificados en este tipo que, por lo mismo, es el segundo
en importancia de la capa. Representan un 15% de la
industria y un 22% del total de las raederas. Atendiendo al
retoque podemos diferenciar las de tipo Quina o semiQuina, relativamente numerosas, de las restantes. E n las
primeras contamos con 4 de tipo Quina (fig. 4, núm. 12) y
5 de tipo semi-Quina, obtenidas mediante retoques simples y escaleriformes (fig. 4, núm. 13). Este ejemplar,
sobre lasca de primer orden.
E n las otras 14 piezas observamos un neto predominio de las obtenidas por retoques simples marginales, de
frentes poco convexos y, además, de tamaño normalmente reducido (fig. 4, núms. 14-15). Sólo en tres casos el
retoque es simple con tendencia a abrupto (fig. 4, núm.
16).
Raederasobre caraplana. Un solo ejemplar de factura
interesante. Muy pequeño -inferior tanto en longitud
como en anchura a los 2'5 cms.- es, en realidad, de tipo
transversal recto. Se ha realizado sobre lasca sobrepasada y el retoque, profundo e inverso, se localiza en el
meplat transversal modificándolo (fig. 4, núm. 17).
Raedera de retoque abrupto. Una pieza en la que el filo
regular, la ausencia de retoques en los restantes lados y la
delgadez nos llevan a considerarla como tal.
Raedera de dorso adelgazado. Tres piezas. Una de
retoque simple con tendencia a abrupto y escaleriforme,
que puede clasificarse como semi-Quina; otra, rota por la
acción del fuego, de retoque simple marginal; y, por
último, otra de tipo semi-Quina y amplio retoque inverso
de adelgazado que se extiende por casi la totalidad de la
cara de lascado (fig. 4, núm. 18).
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar que también
se podría clasificar como raedera desviada. El retoque es
simple y marginal.
Raspador típico. Un ejemplar, roto en su parte proximal, de frente carenado con cierta tendencia a la denticulación (fig. 5, núm. 1).
Buril atípico. Un ejemplar del subtipo diedro de
ángulo sobre fractura en el que el golpe de buril es
proximal.
Perforador atipico. Una pieza, clasificable como bec,
de retoque simple inverso.
Cuchillo de dorso atipico. Clasificamos así una pieza
en la que un filo con claras señales de uso se opone a un
dorso formado por córtex y un meplat. .
Cuchillo de dorso natural. E n las dos piezas los retoques de uso son evidentes, estando incluso una al límite
con la raedera, pues aunque muy marginal el retoque se
extiende por todo el filo.
Rasqueta. Una pieza, realizada sobre hoja Levallois.
El retoque abrupto, marginal y alternante, se extiende por
los dos lados (fig. 5, núm. 2).
Pieza truncada. Tres ejemplares. En dos casos, el
[page-n-27]
Fig. 4. Cova Negra
[page-n-28]
Fig. 5. Cova Negra
[page-n-29]
retoque es semiabrupto y en el otro abrupto, pero parcial
e inverso. Lo cierto es que son piezas poco típicas.
Tranchet musteriense. Una pieza sobre lasca de
segundo orden en la que el córtex se extiende por todo el
contorno a excepción del filo transversal y el filo presenta
claros retoques inversos de utilización y otra en la que el
retoque es alternante y en parte bifacial, combinado con
un meplat lateral. E l filo transversal muestra también
retoques de uso. La base está adelgazada (fig. 5, núm. 3).
Pieza con muesca. Cinco piezas, de las que cuatro son
de muesca clactoniense ya inversa (fig. 5, núm. 4) ya
directa. La otra muesca es retocada e inversa.
Denticulado. Cinco ejemplares. Uno de ellos realizado
sobre lasca de tipo Levallois, presenta una micro denticulación parcial pero típica, los otros cuatro pueden subdividirse, atendiendo a la posición del retoque, en laterales
-dos ejemplares, de los que uno es de retoque inversoy transversales -otros dos- (fig. 5, núm. 5).
Pieza con retoques abruptos pequeños. Seis piezas, en
las que el retoque es normalmente parcial.
Pieza con retoques alternos pequeños. Una pieza de
retoque plano marginal, fracturada.
CAPA 2
E l número de piezas de esta capa es de 84, de las que
40 son clasificables por la lista-tipo (un 47'6%). Su
detalle es:
Lasca Levallois atbica. Un ejemplar de talón facetado
recto y afectado por la acción térmica.
Punta pseudo-Levallois. Un ejemplar.
Puntamusteriense. Cuatro piezas, que supone un porcentaje alto si consideramos los valores que normalmente
alcanza en el yacimiento. Tres ejemplares son típicos, uno
está fracturado en el extremo proximal (fig. 5, núm. 6),
otro ligeramente roto en el ápice y el tercero se ha ejecutado sobre lasca de segundo orden. E l otro ejemplar es
más dudoso, pues está afectado por la acción del fuego en
las dos caras. Sin embargo, el apuntamiento y el adelgazado que presenta en la base parecen apoyar la idea de su
inclusión en este tipo.
Raedera simple recta. Cuatro piezas también. E n dos
casos el retoque es simple con tendencia a plano, opuesto
en una a dorso natural (fig. 5, núm. 7). Se trata de un magnífico ejemplar de retoque profundo y parcialmente escaleriforme. Otra de las piezas es de retoque plano y se
encuentra fracturada en su extremo dista1 y la última, de
retoque simple y marginal con tendencia a muy marginal,
está casi al límite de poder ser considerada como una
lasca con retoques de uso.
Raedera simple convexa. E s el tipo mejor representado y su porcentaje con relación al total es alto: 35%.
Cuatro ejemplares oponen al frente un dorso natural y, sin
embargo, ninguno de ellos entra en la categoría Quina o
semi-Quina (fig. 5, núm. 8). Los diez restantes pueden
subdividirse por la técnica de talla, ya que en todos elretoque es simple. Así, dos ejemplares son Levallois, los dos al
límite con la raedera recta (fig. 5, núm. 9), y los ocho restantes están realizados sobre lascas no Levallois. Normal-
mente son de filo poco convexo y en algún caso en el lado
opuesto a la raedera aparecen retoques irregulares que no
llegan a definir morfológicamente ningún tipo. Uno de los
ejemplares de mayor convexidad es el núm. 10 de la
figura 5.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar realizado
sobre lasca de núcleo discoide. Casi al límite con la desviada, debe ser clasificada como doble al no converger los
dos lados retocados (fig. 5, núm. 11).
Raedera doble biconvexa. Una pieza de base adelgazada mediante supresión de talón y bulbo y retoque simple en uno de los lados y sobreelevado en el otro (fig. 5,
núm. 12).
Raedera desviada. Dos piezas. Una de retoque simple
marginal, sobre lasca de buen tamaño y otra de retoque
semi-Quina en uno de los lados y con tendencia a filos rectos (fig. 5, núm. 13).
Raedera transversal recta. Un ejemplar, típico, de
retoque simple marginal (fig. 5, núm. 14).
Raedera transversal convexa. Seis piezas. E n común
con las raederas simples, la convexidad es normalmente
poco marcada y el retoque simple y marginal (fig. 5, núm.
15). Una de ellas, sobre lasca Levallois, casi podría considerarse como una desviada ya que en el lateral derecho
posee un fino retoque abrupto muy marginal. E n dos
ejemplares el frente es más convexo (fig. 5, núm. 16).Este
que se figura sobre lasca de primer orden, con retoque
simple y marginal. Al igual que enlas simples convexas, ni
siquiera existen retoques semi-Quina.
Raedera de retoque alterno. Una pieza de excelente
factura realizada sobre hoja Levallois mediante la aplicación de un retoque simple profundo (fig. 5, núm. 17).
Buril atipico. Por poseer el golpe de buril en la parte
proximal y ser transversal sobremeplat lateral oblícuo a la
cara de lascado, incluimos una pieza en este apartado.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Una pieza de
retoque semiabrupto muy marginal.
Punta de Tayac. Dos ejemplares que, aunque planos,deben considerarse así por lo marcado de la denticulación
y su convergencia, coincidiendo con el eje de lascado. Uno
está realizado sobre lasca de primer orden (fig. 5, núm.
18) y el otro sobre lasca de tipo Levallois, con retoques
sobreelevados y simples (fig. '6, núm. 1).
CAPA 3
E l número de piezas clasificables por la lista-tipo es
de 29, un 45'3% del total que asciende a 64. Su clasificación es la siguiente:
L a c a Levallois típica. Cuatro ejemplares. Dos son
subcuadrangulares y los otros dos, rotos, parecen incluirse entre las hojas (fig. 6, núm. 2).
Lasca Levallois atipica. Un ejemplar de forma ligeramente irregular.
Punta Levalloisretocada. Una pieza, ligeramente desviada y con retoques que regularizan su silueta. E l talón es
facetado recto y aunque atendiendo al eje de simetría
entran'a entre las hojas sus medidas, tomadas según el eje
de lascado, son las de una lasca.
[page-n-30]
Fig. 6. Cova Negra
[page-n-31]
Raederasimple recta. Un ejemplar. E l frente de la raedera, obtenido por retoque plano con tendencia a simple,
se opone a un dorso natural.
Raedera simple convexa. Siete piezas que suponen un
24% de la industria. Al igual que en la capa anterior, los
frentes son poco convexos y el retoque simple y marginal.
Tres ejemplares son de técnica Levallois (fig. 6, núm. 3).
De los restantes destaca una pieza sobrepasada en la que
el retoque se concentra en los 213 inferiores de la
lasca.
Raedera simple cóncava. Una pieza, rota por la acción
del fuego, de retoque simple marginal (fig. 6, núm. 4).
Raedera doble biconvexa. Un ejemplar sobre hoja
Levallois, al limite con la convergente, de talón facetado y
fino retoque simple marginal (fig. 6, núm. 5).
Raedera convergenteconvexa. Con dudas clasificamos
así un ejemplar roto en su parte proximal de retoque simple en un lado y sobreelevado en el otro.
Raedera desviada. Un ejemplar, de retoque sobreelevado y simple, parcialmente escaleriforme, del subtipo no
muy frecuente cóncavo-convexo (fig. 6, núm. 6).
Raedera transversal recta. Un ejemplar con fino retoque simple muy marginal sobre lasca Levallois de tercer
orden (fig. 6, núm. 7).
Raedera transversal convexa. Dos piezas de buena
factura y tamaño. E n los dos casos nos encontramos con
ejemplares que pueden ser clasificados entre los semiQuina (fig. 6, núm. 8).
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar, realizado
sobre lasca soprepasada lateralmente. El retoque es
plano y marginal.
Buril atípico. Una pieza en la que el golpe de buril, proximal y transversal sobre meplat lateral, se complementa
en el lado opuesto con un frente de raedera perfectamente
trabajado. A pesar de que el tipo es poco normal, el golpe
de buril no deja lugar a dudas.
Cuchillo de dorso atipico. Dos ejemplares en los que
los requisitos de clasificación se cumplen con toda claridad. Los dorsos están formados por meplats laterales que
se complementan con un retoque abrupto. Los filos
opuestos poseen claras señales de uso (fig. 6, núm. 9).
Cuchillo de dorso natural. Uh ejemplar que por la
regularidad del retoque muy marginal casi incluimos en
las raederas sirliples convexas.
Rasqueta. Una pieza de retoque semiabrupto, muy
marginal y alternante (fig. 6, núm. 10).
Denticulado. Dos ejemplares laterales obtenidos por
retoques simples marginales. Uno está roto en la parte
proximal (fig. 6, núm. 11) y el otro se opone a dorso
natural.
CAPA 4
E l total de piezas de esta capa es de 36. Las retocadas
ascienden a 18 y su distributión por tipos es:
LascaLevallois tipica. Un ejemplar de talónliso (fig. 6,
núm. 12).
Punta Levallois retocada. Un ejemplar. Roto en su
parte distal, pero por la factura y dibujo de sus lados no
parece forzado considerarlo como tal.
Raedera simple convexa. Cuatro ejemplares. Uno
sobre lasca Levallois. De los restantes destaca uno de
retoque simple escaleriforme (fig. 6, núm. 13) y otro de
frente opuesto a dorso en el que la base ha sido suprimida
facilitando así el desarrollo proximal del frente, ya que la
pieza es sobrepasada.
Raedera doble biconvexa. Dos ejemplares. E n uno el
retoque es simple en un filo y abrupto en el otro, el
segundo, de mejor factura y sobre lasca de tipo Levallois,
posee retoques simples y sobreelevados parcialmente
escaleriformes (fig. 6, núm. 14).
Raedera convergente convexa. Tres ejemplares, porcentaje alto si consideramos lo normal en el yacimiento.
Una pieza es de clasificación dudosa, pues cabe la posibilidad de que pudiera tratarse de una punta (fig. 6, núm.
15). Las otras dos, más típicas, poseen un retoque simple
y profundo.
Raedera transversal convexa. Una pieza en la que el
retoque es simple alternante.
Perforador típico. Un ejemplar, de eje, obtenido por
retoque alterno semiabrupto (fig. 6, núm. 16).
Cuchillo de dorso natural. Una pieza, rota en su parte
proximal, de retoques claros de uso.
Denticulado. Tres ejemplares. Dos son laterales obtenidos por retoque simple, en un caso directo y en el otro
inverso, y el tercero, al que clasificamos con dudas, presenta un retoque alternante e irregular que se complementa con el adelgazamiento de la base.
Diversos. Clasificamos en este apartado una pieza de
fractura transversal que estimamos voluntaria.
CAPA 5
E l total de piezas es de 29. Sólo 9 se clasifican por la
lista-tipo:
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar fracturado
de retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Cuatro piezas. Una,
rota, es de retoque simple con tendencia a abrupto. Otra,
afectada por la acción del fuego, la verdad es que ha quedado reducida a sólo una parte del frente. Las otras dos
son de tipo semi-Quina ya que elretoque es simple y escaleriforme y las piezas no son espesas (fig. 6, núm. 17).
Raspador típico. Un ejemplar sobre hoja retocada. E l
retoque simple y parcialmente escaleriforme se extiende
por todo un lado formando un frente de raedera (fig. 6,
núm. 18).
Pieza con muesca. Una pieza, de muesca simple
directa.
Denticulado. Un ejemplar también, el retoque es lateral y obtenido por retoque simple marginal.
CAPA 6
E n esta capa contamos con 22 piezas de las que 12
están retocads.
Lasca Levallois típica. Una pieza ligeramente fracturada en los laterales.
[page-n-32]
Punta musteriense. Una pieza rota en la parte proxiial como consecuencia del fuego.
Punta musteriense alargada. Una pieza, sobre hoja
evallois de tercer orden, en la que el retoque es plano y
iarginal en un lado y abrupto y parcial en el otro (fig. 7,
úm. 1).
Raedera simple recta. Un ejemplar de retoque simle marginal.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una rota, otra
e retoque plano profundo opuesta a meplat y la tercera
e retoque sobreelevado escaleriforme, de tipo Quina
ig. 7, núm. 2).
Raedera transversal convexa. Tres piezas también.
h a es de retoque abrupto escaleriforme (fig. 7, núm. 3).
as otras dos, de retoque simple marginal, son marcadalente convexas (fig. 7, núm. 4).
Cuchillo de dorso tkico. Un ejemplar roto en sus extrelos distal y proximal.
Denticulado. Un ejemplar, de retoque sobreelevado,
ue también podría clasificarse como perforador atípico
aso de primar la convergencia del retoque en el extremo
istal (fig. 7, núm. 5).
'APA 7
E l número de piezas de esta capa asciende a 18, de las
ue 8 son clasificables por la lista-tipo. Su detalle es:
Raedera simple recta. Un ejemplar, fracturado en el
xtremo distal, opuesto a dorso natural.
Raedera simple convexa. Un ejemplar en el que el filo,
de poca convexidad, se opone a un dorso mitad cortical
mitad obtenido por retoque abrupto (fig. 7, núm. 6).
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar, de retoque
simple en uno de los frentes y sobreelevado en el otro.
Talón y bulbo suprimidos.
Raedera doble cóncavo-convexa. Una pieza de técnica
Levallois, en la que el retoque simple es escaleriforme en
uno de los frentes (fig. 7, núm. 7).
Raedera transversal convexa. Una pieza rota por la
acción del fuego. E l retoque es simple escaleriforme y el
frente bastante convexo.
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar, de buen
'tamaño, en el que los dos frentes son cóncavos (fig. 7,
núm. 8).
Raspador típico. De tamafio reducido y aspecto evolucionado. El frente está ligeramente fracturado en el lateral derecho.
Denticulado. Sobre lasca Levallois subcuadrangular.
El retoque es sobreelevado y la base ha sido adelgazada
(fig. 7, núm. 9).
CAPA 8
Con un total de 18 piezas, de las que 8 son clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Una pieza, rota en el extremo
distal, de talón diedro (fig. 7, núm. 10).
Punta Levallois retocada. Algo irregular en la base y de
retoque simple profundo en el extremo distal, provocando la regularización de cara al apuntamiento (fig. 7,
núm. 11).
Raedera simple convexa. Casi al límite con la recta y
sobre lasca Levallois de talón liso. El retoque -simplees marginal.
Raedera simple cóncava. Una pieza de retoque simple
profundo y frente opuesto a dorso natural.
Raedera transversal convexa. Una pieza de dificil
orientación, ya que el lascado es irregular. E l retoque es
simple y marginal.
Raedera sobre cara plana. Por la posición del filo:
transversal. El retoque plano y marginal delimita un
frente recto.
Raedera de dorso adelgazado. No excesivamente
típica, ya que el adelgazado se produce en un lado contiguo al del frente. El frente es recto.
Pieza con muescas. Dos piezas. E n ambos casos las
muescas son clactonienses.
CAPA 9
Diecisiete piezas y sólo ocho son clasificables por
lista-tipo.
Punta Levallois. Una pieza, de talón liso y silueta
triangular, relativamente ancha por corta. E l talón ha
sido suprimido.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una -atipicaha sido realizada sobre lasca adelgazada por un solo
golpe, de aspecto nucleiforme el retoque es semi-Quina.
La otra -que como algunas piezas vistas hasta ahora
podríamos clasificar como sobre canto-, está realizada
mediante retoque simple (fig. 7, núm. 12).
Raedera doble recto-convexa. Sobre lasca Levallois de
buen tamaño. E l retoque es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 7, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Poco tipica. Casi podría
clasificarse como de ángulo. El retoque es simple marginal (fig. 7, núm. 14).
Buril atípico. Diedro de ángulo sobre plano preexistente y con tendencia a inverso, realizado sobre lasca de
segundo orden en la que existe también un frente de raedera lateral recto.
Denticulado. Dos piezas. Una, de denticulación transversal ha sido obtenida por retoque sobreelevado escaleriforme (fig. 7, núm. 15).
CAPA 10
Trece piezas en total y sólo 6 clasificables.
Raedera simple recta. Un ejemplar de retoque escaleriforme en el que el frente se opone a un potente dorso
natural (fig. 7, núm. 16).
Raedera simple convexa Un ejemplar. E l retoque,
simple y marginal, se enfrenta en este caso a meplat.
Raedera simple cóncava. Una pieza de retoque simple,
marginal y profundo, dominando este último.
Raedera convergente recto-convexa. Un ejemplar que
clasificamos con ciertas dudas. E l extremo distal, algo
[page-n-33]
Fig. 7. Cova Negra
[page-n-34]
egular, bien pudiera tratarse de una reutilización de
a punta rota.
Buril atipico. Dos ejemplares. Uno sobre pieza en la
e también aparece un frente de raedera simple conxo. E l golpe de buril, lateral, se aplica sobre plano pree;tente y ha sido adelgazado con golpes transversales
inos. E l otro es parecido: diedro sobre fractura y adelzamiento posterior. La base también ha sido adelgada (fig. 7, núm. 17).
IPA 11
Diez piezas de las que la mayoría -ocho-
son mate-
11retocado.
Punta musteriense alargada. Una pieza de factura
2diocre. Rota en el extremo distal, el retoque es simple,
irginal y parcial.
Raederasimple convexa. Un ejemplar de filo poco conxo obtenido por retoque plano y profundo. El frente se
ione a dorso natural.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. El retoque,
nple escaleriforme y profundo, permite clasificar el
smplar núm. 18 de la fig. 7 como de tipo semi-Quina. La
ra pieza es de retoque simple marginal y filo poco
nvexo.
Raedera transversal cóncava. Sobre lasca de primer
den e incluible entre las de sobre canto. El retoque es
calerifonne de tipo semi-Quina (fig. 8, núm. 1).
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar sobre el que
merece la pena llamar la atención. Está realizado sobre
lasca de segundo orden amplio, espesa. E l talón es liso
clactoniense y el retoque sobreelevado, escaleriforme y
profundo da como resultado una raedera simple convexa,
inversa, de tipo Quina (fig. 8, núm 2).
Buril tipico. Del tipo diedro de ángulo. E n el otro lado
de la pieza, de primer orden con talón cortical, aparece un
frente de raedera -convexoobtenido por retoque simple escaleriforme (fig. 8, núm. 3).
Pieza con muesca. Una pieza de muesca directa de
tipo clactoniense.
CAPA 12
E n total 21 piezas, con un porcentaje amplio de retocadas: 11 ejemplares.
Raedera simple recta. Una pieza, rota por la acción del
fuego, que opone al frente, obtenido por retoque simple
marginal, un dorso cortical.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares que poseen
en común la oposición del frente a un dorso cortical. Uno
está casi al límite con la recta. El núm. 4 de la fig. 8 podría
ser clasificado como una variante de la raedera de ángulo.
El retoque suprime parte del talón y la pieza está reflejada. Finalmente, el tercer ejemplar entra en la categoría
de las semi-Quina, pues a pesar de ser espesa no posee un
retoque escaleriforme típico. La base ha sido parcialmente adelgazada por supresión del talón en la cara
dorsal.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de retoque
escaleriforme que al no ser muy espeso preferimos clasifi-
car como semi-Quina, no forzando el criterio (fig. 8,
núm. 5).
Raedera sobre caraplana. E l filo, transversal convexo,
ha sido realizado mediante retoque simple. E l bulbo ha
sido suprimido.
Raspador tlpico. Una pieza de la que se conserva precisamente el frente.
Raspador atipico. Pasando a la raedera simple recta
de tipo semi-Quina. E n el extremo distal se delimita un
frente de raspador o cepillo (fig. 8, núm. 6).
Perforador. Pieza de difícil clasificación, en la que el
retoque afecta a todo el contorno y pueden observarse,
sucesivamente, el perforador, destacado por retoques
alternos, un frente de raedera transversal, otro proximal y
una denticulación parcial. Hemos primado en la clasificación al perforador que es típico (fig. 8, núm. 7).
Pieza con muescas. Dos ejemplares, uno con muesca
simple calctoniense, pequeña, y otro conmuescaretocada
y talón suprimido.
CAPA 13
Con trece piezas en total y once retocadas. Su clasificación es:
Lasca Levallois atlpica. Un ejemplar de silueta irregular fracturado en su parte proximal.
Raedera simple convexa. Tres piezas. La convexidad
es poco marcada en todas y el retoque simple y marginal
(fig. 8, núm.8). La figura opone al frente un dorso
natural.
Raedera simple cóncava. Una pieza fracturada de
retoque simple marginal, poco convexa.
Raedera convergente biconvexa. Un ejemplar de retoque abrupto escalerifonne y simple marginal, a veces
muy marginal.
Raedera transversal convexa. Tres piezas. E n las tres
concurre además el carácter Quina del retoque. Una es
del subtipo con muesca clactoniense adyacente. La
muesca ha sido retocada posteriormente (fig. 8, núm. 9).
Otro ejemplar, sumamente interesante, es de retoque
alternante (fig. 8, núm. 10).E l tercero, uno de los más típicos del yacimiento, es de buen tamaño y posee el típico
retoque sobreelevado escaleriforme (fig. 8, núm. 11).
Raedera de retoque bifacial. Con dudas, pero primando la regularidad del frente y el carácter del retoque,
clasificamos esta pieza realizada sobre canto. E l retoque
«inverso» es amplio y provoca la creación de una pseudo
cara de lascado.
Raspador tipico. Realizado sobre una pieza al parecer
antes utilizada como raedera y con la base adelgazada. SU
peculiaridad estriba en el carácter «inverso)) del frente,
por lo demás típico (fig. 8, núm. 12).
CAPA 14
Todo el material existente entra en el grupo de retocado. Su detalle es:
Raedera simple recta. Una pieza, el retoque es sobreelevado profundo y en el filo opuesto existe una fractura
que parece voluntaria y destinada al adelgazado.
[page-n-35]
Fig. 8. Cova Negra
[page-n-36]
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno entra
la categoría de las de ángulo. E l retoque, plano y par1, es claro y da lugar a una neta convexidad. Las otras
3 piezas, sobre lascas de tipo Levallois, son ejemplares
icos y de talones facetados (fig. 8, núm. 13).
Pieza con retoque abrupto espeso. Una. E l retoque es
inverso y posee muestras de la acción del fuego.
Raedera desviada. Una pieza de filos recto-convexo.
Raedera transversal recta. De retoque simple y sobre
retoque es simple y marginal (fig. 8, núm. 14).
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar, lateral cón-
CAPA 17
Catorce piezas y sólo cuatro poseen retoques.
lasca de segundo orden.
Cuchillo de dorso atípico. Las sefiales de uso se oponen
ro, de retoque plano escaleriforme.
a meplats.
Pieza con muesca. Un magnífico ejemplar de muesca
esta a dorso natural. La muesca, clactoniense, es
ersa (fig. 8, núm. 15).
ple parcial.
La industria se compone de un total de 9 piezas de las
e 5 son clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Una pieza de retoque simple
rginal. E n el lado opuesto al frente existe una muesca
iple inversa.
Raedera simple convexa. Una pieza también, fractula en su extremo distal. E n el filo opuesto existen retoes abruptos irregulares y una muesca clactoniense
ecta.
Raedera transversal recta. Rota por la acción del
!go. El retoque es simple marginal.
Raedera transversal convexa. Llamamos la atención
)re este ejemplar, de filo retocado transversal proxinial, afectando al talón. El retoque es sobreelevado y parcialmente escaleriforme. Aunque no es exactamente igual
a otros ejemplares realizados estrictamente en la parte
proximal y aprovechando el talón liso abierto, el ejemplar
nos parece más próximo a este tipo de piezas que a las
laterales. La lasca está sobrepasada (fig. 8, núm. 16).
Buril atipico. Un ejemplar obtenido por golpe transversal sobre plano preexistente. Se combina con un frente
de raedera simple convexo.
CAPA 16
Dieciséis piezas en total. Diez entran en la listatipo.
Punta Levallois. De primer orden y ligeramente rota
en el extremo apuntado. El talón es facetado recto.
Raedera simple recta. Un ejemplar, realizado sobre
lasca reflejada. E l retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Afectada por la acción del
fuego. Enfrenta al filo un dorso cortical.
Raedera doble recto-convexa. Clasificable como semiQuina. E l retoque es sobreelevado y la pieza se encuentra
fracturada en su parte proximal.
Raedera de dorso adelgazado. Simple convexa y dorso
adelgazado mediante retoques bifaciales sobre meplat.
Buril tipico. Dos piezas, en un caso del tipo diedro de
ángulo y en el otro diedro de ángulo sobre fractura.
Denticulado. Dos piezas de denticulación clara pero
poco marcada (fig. 8, núm. 17). Uno de ellos puede clasificarse como microdenticulado.
Retoque sobre caraplana. Una pieza con retoque simDiversos. Una especie de pico, obtenido mediante
retoques amplios, directos, que hacen desgajarse un
extremo apuntado, roto en su parte distal.
CAPA 18
Tres piezas y una de ellas retocada.
Raedera desviada. Rota, de filos recto y cóncavo y
obtenida por retoque simple marginal.
CAPA 19
Cuatro piezas de las que tres se clasifican por la lista-tipo.
Raedera simple convexa. Un ejemplar en el que el
frente se opone a dorso cortical.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar, sobre
lasca de segundo orden, pudiéndose calificar de opuesta a
dorso cortical (fig. 9, núm. 1).
Denticulado. Sobre hoja Levallois y opuesto a dorso
típico, obtenido por retoque abrupto. La denticulación es
alternante y realizada mediante retoque simple marginal
(fig. 9, núm. 2).
CAPA 20
Cuatro piezas de las que también tres son clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple convexa. Un ejemplar fracturado por
la acción del fuego.
Raedera desviada. Una pieza del subtipo doble, en la
que el retoque, compuesto, es simple y sobreelevado. Uno
de los frentes se encuentra al límite con la denticulación.
Perforador tipico. Desgajado mediante retoque sobreelevado y combinado con un frente de raspador (fig. 9,
núm. 3).
CAPA 21
Trece piezas. Cuatro, retocadas, se clasifican por la
lista-tipo.
Raedera transversal recta. Un ejemplar de retoque
escaleriforme en el que el frente ha sido remodelado con
dos golpes transversales (fig. 9, núm. 4).
Buril típico. De ángulo sobre el talón.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar con señales de
uso muy claras.
[page-n-37]
Fig. 9. Cova Negra
[page-n-38]
Pieza con retoques abruptos espesos. Una pieza con
toque irregular y con fracturas proximal y distal.
IPA 22
Cuatro piezas y dos de ellas retocadas.
Raedera simple convexa. Dos piezas, una de ángulo y
ra, opuesta a dorso natural y fractura distal, clasificable
~mo
Quina.
E n total cinco piezas. Dos retocadas.
Raedera transversal recta. Rota y muy afectada por la
ción del fuego. Parece proximal y es de difícil oriención.
Raedera transversal convexa. De marcada convexidad
muesca clactoniense adyacente. E l retoque es simple y
arginal (fig. 9, núm. 5).
Trece piezas, de las que seis son clasificables por la
rta-tipo.
Punta musten'ense. Un ejemplar de apuntamiento
-0xima1obtenido por retoque simple y abrupto. La pieza
mserva una parte importante de córtex (fig. 9, núm. 6).
Raedera transversal recta. Adelgazada en toda la cara
lascado y de retoque sobreelevado en el frente.
Raedera alterna. Del subtipo recto-convexa. E l retoque es simple marginal y profundo (fig. 9, núm. 7).
Pieza con muesca. Muesca retocada y retoques sobreelevados alternantes.
Denticulado. Dos piezas. La denticulación es lateral
en una y transversal, al límite con la truncadura (fig. 9,
núm. 8).
CAPA 25
Veinte piezas de las que un elevado número -15son clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Una pieza de retoque marginal
simple, con tendencia a cóncava.
Raedera simple convexa. Tres piezas. E n dos casos el
retoque es simple y marginal, en el otro, nos encontramos
con una pieza de difícil clasificación en la que el retoque
sobreelevado es parcialmente escaleriforme. E n el lado
opuesto existe una muesca amplia, de tipo clactoniense y
el lado transversal posee retoques muy marginales probablemente de uso (fig. 9, núm. 9).
Raedera doble recto-convexa. Rota en el extremo distal. El retoque es simple marginal en los dos filos (fig. 9,
núm. 10).
Raedera doble convexo-cóncava. Sobre pieza espesa y
de retoque simple y sobreelevado escaleriforme.
Raedera de retoque abrupto. Una pieza de frente lateral convexo opuesto a meplats irregulares. E l retoque
abrupto, sobre una pieza bastante delgada, delimita bien
el frente de raedera.
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar interesante,
ya que además de alterna es desviada latero-proximal.
Uno de los frentes, de retoque simple inverso, es recto y el
otro, el proximal, ha sido obtenido mediante retoque
plano escaleriforme aplicado sobre talón clactoniense
muy abierto (fig. 9, núm. 11).
Raspador atípico. Un ejemplar de tipo carenado y
frente algo desviado sobre lasca retocada.
Denticulado. Cuatro piezas. E n tres casos la denticulación es lateral y obtenida a través de retoque simple
marginal (fig. 9, núm. 12). La pieza figurada combina la
denticulación con un frente de raedera transversal convexo. E n el otro la denticulación es transversal y muy próxima a dar como resultado una punta de Tayac (fig. 9,
núm. 13).
Pieza con retoques abruptos delgados. Una pieza de
retoque abrupto parcial, realizada sobre lasca de tipo
Levallois rota en la parte proximal.
Diversos. Una pieza que podría haberse clasificado,
de ser única, como raedera transversal convexa con base
adelgazada, de tipo Quina, pero que al repetirse merece
aislarse. Se trata de una raedera transversal doble en la
que, aprovechando el abierto ángulo del talón clactoniense, se ha realizado un frente proximal con retoque
plano escaleriforme (fig. 9, núm. 14).
CAPA 26
El material se compone de 23 piezas. Son clasificables 13.
Raedera simple recta. Una pieza de reducido tamaño
obtenida mediante retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares poco típicos.
Uno, con fractura que afecta parcialmente al frente, es
sobre lasca sobrepasada. El otro, casi proximal transversal, es más regular pero parcial.
Raedera simple cóncava. Rota parcialmente en la
parte proximal del frente y en el lado opuesto.
Raedera doble recto-convexa. Fracturada también. E l
retoque es compuesto: simple y simple con tendencia
a sobreelevado.
Raedera convergente biconvexa. La clasificamos con
dudas, dado su tamaño, inferior a los 2 cms. E l retoque es
simple marginal y está muy próxima a la rasqueta.
Raedera desviada. Una pieza de buena factura. El
retoque es simple con tendencia a abrupto y escaleriforme en el lado transversal -rectoy en el lateral
-convexoes simple (fig. 9, núm. 15).
Raedera transversal recta. Que también podríamos
definir como ((sobre canto)). El retoque es simple y la
lasca de segundo orden estricto (fig. 9, núm. 16).
Raedera sobre cara plana. Considerando la forma de
los frentes: convergente cóncavo-convexa. Uno de los
filos posee, en realidad, retoque alternante.
Perforador atípico. Dos piezas en las que la existencia
de un bec poco típico pero desgajado por retoques bilaterales profundos nos lleva a considerarlas como tales. Las
dos son pequeñas (fig. 9, núm. 17).
Denticulado. Dos piezas. Una de denticulación obte-
[page-n-39]
nida por retoques simples alternantes, lateral, y la otra, de
retoque simple directo, oponiendo la denticulación a
dorso natural.
CAPA 27
Diecinueve piezas, de las que nueve son material
retocado.
Raedera simple recta. Una pieza de tipo Quina sobre
lasca espesa y pequeña -menos de 2'5 cms.- (fig. 9,
núm. 18).
Raedera simple convexa. Una pieza de retoque plano y
marcada convexidad fracturada en el extremo distal, quizás de forma voluntaria.
Raedera simple cóncava. Sobre lasca Levallois, rota
en la parte proximal. El retoque es simple y marginal y la
concavidad clara.
Raedera desviada. Recto-convexa y de tipo Quina.
Retoque sobreelevado y escaleriforme (fig. 10, núm. 1).
Raedera de retoque alterno. Convergente, recto-convexa, de retoque plano y simple (fig. 10, núm. 2).
Raspador tipico. Doble, carenado y sobre lasca de
talón liso y segundo orden.
Buril típico. Transversal sobre meplat en lasca de
forma irregular.
Tranchet musteriense. Una pieza con retoque abrupto
espeso en un lado y fractura formando meplat en el otro.
El filo transversal posee un retoque inverso, plano, de uso
-parcial y marginal.
Pieza con muesca. Simple, de tipo clactoniense,
pequeña y directa.
CAPA 28
E l número de piezas es mayor: 31. Las retocadas
ascienden a 19.
Punta musteriense alargada. Un ejemplar de retoque
abrupto y simple, bilateral y parcial, circunscrito al apuntamiento (fig. 10, núm. 3).
Raedera simple recta. Una pieza. El retoque es
simple marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. E l retoque
es simple en los tres casos. E n dos el filo se opone a dorso
natural, estando una de las piezas al límite de poder ser
considerada como una raedera transversal (fig. 10,
núm. 4).
Raedera doble recto-convexa. Sobre lasca Levallois
con base adelgazada mediante supresión de talón y bulbo.
El retoque es simple en los dos frentes (fig. 10, núm. 5).
Raedera transversal recta. De retoque parcialmente
escaleriforme, lo que unido al carácter rectilíneo nos
obliga a clasificarla como semi-Quina, aun a sabiendas de
que es una de las piezas más espesas del yacimiento (fig.
10, núm. 6).
Raedera transversal convexa. De tipo Quina, con un
marcado retoque sobreelevado escaleriforme (fig. 10,
núm. 7).
Raedera de retoque bifacial. Dos ejemplares. Uno roto
en su parte proximal, que recuerda por su silueta a las
puntas foliáceas o, incluso, a las bifaces planas. Sin
embargo, la presencia de córtex y el alto índice de espesor
(le = 46'7), calculado según lo proponen Lumley y Bottet
para las puntas foliáceas de La Baume Bonne (Lumley y
Bottet, 1960),amén del claro retoque que configura uno de
los frentes, son datos que obligan a su clasificación entre las
raederas bifaciales (fig. 10, núm. 10). La otra es una pieza
de tamaño muy reducido, que al igual que la anterior,
posee un elevado índice de espesor y en la que el retoque
del frente es simple y marginal, mientras que el retoque
inverso se extiende por la totalidad de la pieza. Probablemente el frente sea transversal (fig. 10, núm. 11).
.
Raedera de retoaue alterno. Dos ~ i e z a sUna también
podríamos clasificarla como desviada. E s recto-convexa y
el retoque es sobreelevado y plano (fig. 10, núm. 8). La
otra es más típica, biconvexa y de retoque simple y plano
(fig. 10, núm. 9).
Buril tipico. Sobre raedera transversal, pudiéndose
clasificar como sobre truncadura.
Cuchillo de dorso natural. Con señales de uso claras en
la mitad del filo.
Pieza con muesca. Dos ejemplares de buen tamaño,
los dos con muescas de tipo clactoniense, directas y marcadas. E n los dos casos la muesca se opone a dorso
natural.
Denticulado. Microdenticulado al límite con la raedera transversal. E l retoque es simple.
Pieza con retoques abruptospequeños. Una. E l retoque
es parcial.
Punta de Tayac. Atipica. El retoque simple y sobreelevado, formando denticulación poco marcada, converge
en el extremo distal.
CAPA 29
Cuatro piezas, de las que tres son material retocado.
Raedera simple convexa. Sobre lasca espesa. El retoque simple con tendencia a sobreelevado hace que la
incluyamos entre las semi-Quina.
Raedera desviada. Doble, muy próxima al denticulado. El retoque sobreelevado es profundo y en algún
momento escaleriforme.
Denticulado. Marginal y poco marcado, obtenido por
retoque sobreelevado.
CAPA 30
E n total 11piezas, de las que 6 son clasificables por la
lista-tipo.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Una sobre lasca
de primer orden sobrepasada. El retoque, simple con tendencia a abrupto, ha suprimido el talón (fig. 10, núm. 12).
La otra, semi-Quina, posee en el lado opuesto retoques
irregulares que casi forman denticulación.
Raedera transversal convexa. Una pieza de reducido
tamaño, pero típica. E l retoque, sobreelevado y escaleriforme, permite clasificarla entre las de tipo Quina (fig. 10,
núm. 13).
[page-n-40]
Fig. 10. Cova Negra
[page-n-41]
Raedera de retoque bifacial. Una pieza, rota y con córtex en una de las caras. La otra está afectada por la acción
del fuego. Está realizada sobre silex calizo que parece de
estructura tabular, lo que explica su sección plana (fig. 10,
núm. 15).
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar de retoque
plano inverso y sobreelevado directo. E l talón es cortical y
al igual que la anterior es de tamaño muy reducido, en este
caso menos de 2'5 cms. (fig. 10, núm. 14).
Buril atipico. Un ejemplar en el que el golpe de buril es
proximal, sobre el talón.
CAPA 31
Trece piezas de las que seis son retocadas.
Raedera simple recta. Una pieza rota en la parte proximal, de retoque simple marginal y opuesta a dorso
natural.
Raedera simple convexa. Una pieza, poco convexa, de
frente obtenido por retoque plano.
Raedera desviada. Doble y por la convexidad casi ((circular)). E l retoque es simple escaleriforme (fig. 10,
núm. 16).
Raedera transversal convexa. Al límite con la recta, de
retoque Quina y cara de lascado adelgazada.
Raspador tipico. E n hombrera y carenado. El frente
queda algo desplazado como consecuencia de una muesca
clactoniense.
Diversos. Una pieza que no nos atrevemos a clasificar
como limaza. El retoque, sobreelevado y escaleriforme,
se aplica en el lado transversal y el proximal, dando lugar a
una especie de raedera de retoque sobreelevado desviada
tendente a la limaza (fig. 10, núm. 17).
CAPA 32
Dos piezas de las que una es material retocado.
Limaza. E l único ejemplar del sector, pero muy claro y
típico. E l retoque sobreelevado y escalerifom provoca
el apuntamiento en los dos extremos (fig. 10, núm. 18).
SECTOR C (Campaña 1950)
CAPA 1
El número total de piezas asciende a 13, de las que 8
son material retocado. Su detalle es:
Lasca Levallois atipica. Una pieza de talón facetado
convexo. Su forma subcuadrangular es ligeramente irregular en uno de los lados (fig. 11, núm. 1).
Raederasimple recta. Una pieza. E l carácterrectilíneo
es dominante. Por su parte, el retoque es simple con tendencia a plano y marginal.
Raedera convergente convexa. E n realidad rectoconvexa. La pieza es interesante ya que se ha obtenido
mediante retoque sobreelevado, parcialmente escalenforme y la base está sensiblemente adelgazada. Casi
puede clasificarse como rasppdor (fig. 11, núm. 2).
Raedera transversal convexa. Dos piezas. De tamaño
más bien reducido. E l retoque es simple en uno de los
casos y sobreelevado y profundo en el otro. E l carácter
escaleriforme permite considerarla como semi-Quina.
Raspador tipico. Un ejemplar, de aspecto similar a los
del Paleolítico Superior. Frente espeso sobre lasca
corta.
Cuchillo de dorso tipico. Elretoque abrupto se opone a
un filo con claras señales de uso. El dorso es curvo y
parcial.
Denticulado. Una pieza. La denticulación -obtenida
por retoque simple marginal- es poco marcada pero
típica. El retoque se opone a un dorso natural (fig. 11,
núm. 3).
CAPA 2
Contamos con un total de 50 piezas, de las que 13 son
clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. Tres ejemplares. Uno, de
talón roto por la acción del fuego, está sobrepasado en su
extremo distal. Los otros dos son de talón liso y buen
tamaño.
Punta Levallois retocada. Dos piezas altamente interesantes. E n los dos casos nos econtramos con puntas
Levallois alargadas, de buena factura, en las que el retoque es plano, inverso y marginal, constituyendo claros
ejemplares de punta de Soyons (fig. 11, núms. 4 y 5). La
última pieza está fracturada en la parte proximal como
consecuencia de la acción del fuego.
Raedera simple recta. Un ejemplar, de retoque simple
profundo. E l frente está roto por la acción del fuego.
Raedera simple convexa. Una pieza. E l frente, obtenido por retoque plano con tendencia a simple, se opone a
un dorso natural.
Raedera simple cóncava. Una pieza en la que nuevamente el frente se opone a un dorso natural. E l retoque es,
en este caso, simple y profundo.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar poco típico.
Uno de los frentes es transversal, cóncavo-convexo de
carácter convexo dominante, y el otro lateral. E l retoque
es simple y simple con tendencia a abrupto. La pieza está
en las dos caras muy afectada por la acción del fuego (fig.
11, núm. 6).
Raedera desviada. Un ejemplar doble. Su interés
reside en el hecho de que uno de los frentes sea proximal e
inverso, realizado sobre un amplio y abierto talón liso de
tipo clactoniense (fig. 11, núm. 7). La duda que se nos
plantea es si clasificarla aquí o entre las de retoque
alterno.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una rota, de
retoque simple profundo, y otra, de buen tamaño y frente
marcadamente convexo, obtenida por retoques planos
con tendencia a simples y marginales.
Buril atipico. Un ejemplar con dos golpes de buril
efectuados aprovechando el talón. E l buril, como es frecuente en este yacimiento, se combina con un frente de
raedera, de tipo simple convexa, obtenido con retoque
simple marginal.
[page-n-42]
Fig. 11. Cova Negra
[page-n-43]
CAPA 3
CAPA 4
De un total de 42 piezas contamos con 23 retocadas.
Su ordenación por tipos es:
Lasca Levallois tipica. Dos piezas de buena calidad,
las dos de forma subcuadrangular. El talón es liso en una y
facetado recto en la otra (fig. 11, núm. 8).
Lasca Levallois atipica. Tres piezas que clasificamos
así por la existencia de córtex. E n uno de los ejemplares
concurre, además, el hecho de estar sobrepasada distalmente. Otra está ligeramente rota en la parte proximal
como consecuencia de la acción del fuego. El último es de
silueta cuadrangular y talón diedro (fig. 11, núm. 9).
Punta Leuallois retocada. Aunque el retoque es parcial y marginal clasificamos así la pieza dado que realmente configura el apuntamiento (fig. 11, núm. 10).
Punta pseudo-Levallois. Un ejemplar en el que el
meplat correspondiente al contorno del núcleo se extiende por la totalidad de uno de los lados.
El total de piezas de la capa es de 41. Las retocadas
ascienden a 14. Su detalle es:
Lasca Levallois típica. Dos piezas de silueta subcuadrangular. Una de ellas es de tamaño bastante reducido.
Lasca Levallois atípica. Dos piezas también enlas que
el carácter atípico proviene de la irregularidad de la
pieza.
Raedera simple convexa. Una pieza, de retoque simple
con tendencia a plano.
Raedera simple cóncava. Una pieza, al límite con la
recta. Está realizada sobre lasca de tipo Levallois mediante retoque simple y marginal.
Raedera bifacial. Un ejemplar en el que el retoque de
tipo Quina se combina con otro plano e inverso que se
extiende por casi la totalidad de la cara de lascado (fig. 11,
núm. 16).
Punta musteriense. Una pieza que clasificamos con
dudas y que además es atipica. Se ha realizado sobre lasca
de primer orden y es proximal, obtenida por retoque
abrupto profundo en los dos lados, circunstancia que
obliga a desechar la idea de una raedera convergente proximal (fig. 11, núm. 11).
Raedera simple recta. Un ejemplar, al límite, por sus
características, con el denticulado.
Buril tlpico. Dos ejemplares. Uno, diedro de ángulo
sobre fractura, se combina con una raedera alterna desviada. Posee tres golpes de buril y surge la duda de si con
ello lo que se busca es formar un meplat (fig. 11, núm. 17).
El otro es transversal sobre preparación lateral, con una
muesca de paro. Está realizado sobre una lasca Levallois
de reducido tamaño (fig. 11, núm. 18).
Raedera simple convexa. Cuatro piezas. El retoque es
sobreelevado en tres, dando lugar a una pieza de tipo
Quina, con retoque escaleriforme, y otra de tipo semiQuina. La pieza restante, ligeramente fracturada en el
lateral izquierdo, está realizada mediante retoque simple profundo.
Raedera simple cóncava. Una pieza, realizada con
retoque simple escaleriforme y de talón facetado recto.
Raedera doble recta. Una pieza en la que el carácter
del retoque -sobreelevado y escaleriforme- permite
incluirla entre las semi-Quina.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza. Sobre lasca
tipo Levallois. El retoque es simple y parcialmente con
tendencia a abrupto (fig. 11, núm. 12).
Raedera transversal recta. Al límite con la convexa. El
retoque es sobreelevado y escaleriforme, circunstancia
que, unida al espesor de la pieza, permite clasificarla
como Quina (fig. 11, núm. 13).
Buril típico. Un ejemplar del subtipo diedro de ángulo
sobre fractura.
Pieza con muesca. Un ejemplar de muesca clactoniense, con señales posteriores de uso.
Denticulado. Cuatro piezas. E n una la denticulación
se ha obtenido por la concurrencia de muescas de tipo
clactoniense. Otro ejemplar, con fracturas laterales,
posee una denticulación alternante y marginal. La denticulación se opone a dorso natural y meplat en otra pieza
(fig. 11, núm. 15) y en la última se combina también con
muescas clactonienses, pero ocupando una posición
transversal (fig. 11, núm. 14).
Perforador típico. Clasificamos así una pieza en la que
el retoque, sobreelevado y parcialmente escaleriforme,
destaca un ápice lateral perfectamente configurado (fig.
12, núm. 1).
Pieza con muesca. Dudosa. El retoque es simple e
inverso, configurando una muesca en el extremo distal.
Denticulado. Tres piezas. Una entra en la categoría de
la microdenticulación. Está realizado sobre lasca de primer orden. Las otras dos son, respectivamente, lateral
(fig. 12, núm. 2) y transversal, efectuadas mediante retoques sobreelevados.
CAPA 5
Con 12 piezas retocadas de un total de 34. Los tipos
presentes son:
Raedera simple recta. Dos piezas. Una, rota, posee un
retoque simple profundo y la otra opone el frente a un
dorso cortical.
Raedera simple convexa. Una pieza rota en varios puntos. E l retoque es simple y profundo.
Raedera simple cóncava. Dos ejemplares. E n uno el
carácter cóncavo es claro, oponiéndose el frente retocado
a un meplat (fig. 12, núm. 3), y en el otro, de tipo Quina, el
carácter cóncavo es dominante.
Raedera doble biconvexa. Una pieza no excesivamente
típica en la que las fracturas debidas a la acción del fuego
promueven alguna duda sobre su clasificación. E l ejemplar, de buen tamaño dado lo que es normal en el yacimiento, posee retoque simple y marginal en los dos
frentes.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. Uno de
[page-n-44]
Fig. 12. Cova Negra
[page-n-45]
retoque plano y marginal, roto por la acción del fuego, y
otro, de tipo semi-Quina (fig. 12, núm. 4).
Raedera transversal cóncava. Al límite con la recta y
combinada con una muesca retocada inversa (fig. 12,
núm. 5).
Raederasobre caraplana. Dos piezas. Una de retoque
plano cubriente, sobre lasca de sección triangular rota en
el extremo dista1 (fig. 12, núm. 6) y otra, de frente muy
ligeramente alternante, opuesta a dorso natural. El retoque del frente se combina con otro destinado al adelgazado y regularización de la cara de lascado.
Pieza con retoques sobre caraplana. Un ejemplar en el
que el retoque, irregular, quizás pudiera ser de uso.
CAPA 6
De un total de 27 piezas hay 14 con retoques. Su ordenación por tipos es:
Raedera simple recta. El carácter recto es en realidad
dominante. E l frente, obtenido por retoque simple y parcialmente escaleriforme, se opone a dorso natural.
Raedera simple convexa. Uno de frente marcadamente convexo y opuesto a dorso natural. E l retoque es
simple y parcialmente escaleriforme (fig. 12, núm. 7). E l
otro es de frente poco convexo y de retoque más marginal
(fig. 12, núm. 8).
Raedera simple cóncava. Una pieza en la que el retoque es de tipo Quina.
Raedera convergente biconvexa. Un ejemplar, roto en
dos, de retoque sobreelevado y parcialmente escaleriforme (fig. 12, núm. 9).
Raedera desviada. Un ejemplar, dudoso por estar ligeramente fracturado. E n todo caso habría que darla como
doble biconvexa. El retoque es simple y marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una de tipo
semi-Quina y la otra, por desgracia afectada por la acción
del fuego, de tipo proximal.
Raedera sobre cara plana. Una pieza que también
podría incluirse entre las transversales. E l retoque es simple y marginal con tendencia a profundo.
Raspador típico. Un ejemplar, roto, de frente típico y
sobre lasca retocada.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar, de segundo
orden típico, con señales de uso muy claras.
Pieza con muesca. Una pieza en la que la amplitud del
arco plantea alguna duda sobre su inclusión en este tipo o
en la raedera cóncava. La muesca es retocada y complementan a la misma otros retoques amplios e inversos que
parecen de adelgazado.
Muesca en extremo. Una pieza de muesca amplia, de
tipo clactoniense.
Fragmento inclasificable. Una pieza, quizás raedera
doble o convergente, muy afectada por la acción del fuego
y, en rigor, inclasificable.
CAPA 7
Trece piezas de las que 7 son material retocado.
Raedera simple recta. Cuatro ejemplares. E n tres con-
curre la oposición del lado retocado a un dorso natural
La
(fig. 12, núms. 10 y 11). última bien puede clasificarse
como sobre canto. E l retoque es simple y escaleriforme.
El otro ejemplar, realizado sobre lasca Levallois atípica y
quizás clasificado como de filo recto con excesiva amplitud, posee un retoque sobreelevado escaleriforme que
permite considerarlo como de tipo semi-Quina.
Raedera de retoque abrupto. Una pieza de retoque
abrupto con tendencia a sobreelevado, con fracturas laterai y proximal.
Raspador típico. Un magnífico ejemplar de base adelgazada (fig. 12, núm. 12) y frente carenado.
Diversos. Una pieza con retoques sobreelevados y
retoques inversos irregulares.
CAPA 8
Con un total de 6 piezas, de las que 4 son material clasificable por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Un ejemplar. E l retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Del subtipo de ángulo, sobre
lasca de segundo orden afectada por el fuego.
Raedera transversal recta. La incluimos en este tipo y
no en la lateral por el ángulo abierto que forma con el eje
de lascado. E l retoque es simple y escaleriforme y en el
lateral opuesto posee retoques parciales de adelgazado
(fig. 12, n6m. 13).
Raedera sobre caraplana. Lateral cóncava y opuesta a
meplats. El retoque es sobreelevado (fig. 12, núm. 14).
CAPA 9
De las 8 piezas existentes, 6 son piezas clasificables
como material retocado.
Lasca Levallois atípica. Una pieza de silueta irregular
y con señales de uso en uno de los filos.
Raedera simple recta. Dos piezas, una rota, de retoque
simple marginal y otra opuesta a dorso natural, rota, de
retoque simple con tendencia a abrupto y parcialmente escaleriforme.
Raedera simple convexa. Una pieza, también fracturada, de retoque simple marginal.
Peforador adpico. Que incluso habría que clasificar
como dudoso. La pieza está rota y en uno de sus extremos
se destaca un ápice adelgazado por retoques simples
bilaterales.
Pieza con retoques abruptos pequeños. E l retoque es
además parcial y probablemente mecánico.
CAPA 10
Con sólo 5 piezas, de las que 2 son material retocado.
Raederasimple convexa. De frente poco convexo obtenido por retoque simple y marginal.
Raspador tipico. Roto pero de tipología clara. El
frente, de retoque simple profundo, es espeso.
[page-n-46]
LPA 11
También con pocas piezas. E n total 7 y sólo 2
tocadas.
Cuchillo de dorso natural. Aunque fracturado en cual trozos, posee claras señales de uso en el filo.
Muesca en extremo. Una pieza, con fractura proximal y
lesca simple retocada posteriormente.
IPA 12
E n total 6 piezas, de las que de nuevo sólo 2 son clasiables por la lista-tipo.
Pieza con muesca. Dos piezas no excesivamente típis. Las dos están rotas y poseen muescas de tipo
ictoniense.
Un total de 5 piezas con una retocada.
Lasca Levallois atlpica. Un ejemplar de fractura irrelar y talón liso parcialmente suprimido. E n uno de los
os posee retoques simples con tendencia a abruptos y
arginales (fig. 12, núm. 15).
Todo el material lítico de la capa es clasificable por la
ita-tipo. E n total son 4 piezas.
Punta Levallois. Un ejemplar roto ligeramente en el
:tremo apuntado. El talón es facetado recto y la punta de
segundo orden (fig. 12, núm. 16).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de retoque
simple marginal, sobre lasca de buen tamaño, y otra marcadamente convexa opuesta a meplat.
Raedera doble convexa. E n la que se abre la duda de si
es convergente, ya que está rota en su extremo distal. El
retoque es simple y marginal.
CAPA 15
Dos piezas de las que una es clasificable.
Raederasimple convexa. De retoque simple y marginal
y sobre lasca de segundo orden rota.
CAPA 16
El total de piezas de la capa asciende a 36, de las que
son material retocado 16.
Raedera simple convexa. Una pieza de filo opuesto a
dorso natural y base y extremidad distal adelgazadas
mediante retoque inverso plano. El retoque es sobreelevado y escaleriforme dando lugar, por la falta de espesor,
a un frente de tipo semi-Quina (fig. 12, núm. 17).
Raedera doble recto-convexa. Uno de los frentes es de
retoque alternante, algo irregular. E l otro, recto y de
mejor factura, posee un retoque plano marginal (fig. 12,
núm. 18).
Raedera transversal recta. Un ejemplar, de tipo semiQuina, fracturado.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar, de retoque
simple y escaleriforme que, aunque es de frente parcial,
puede clasificarse como Quina (fig. 13, núm. 1).
Raedera bifacial. Dos piezas. Una realizada sobre
sílex tabular mediante retoque bifacial profundo, pero no
cubriente y la otra, al límite con la bifaz parcial, realizada
sobre lasca de cuarcita de segundo orden. E l retoque
inverso es plano y cubriente mientras que el del frente,
cóncavo, es sobreelevado.
Buril típico. Se combina con una denticulación obtenida por retoque sobreelevado. El buril entra en la categoría de los diedros de ángulo.
Buril atípico. Diedro de ángulo sobre fractura, en este
caso el talón.
Perforador atípico. Obtenido por retoques simples,
unilaterales, pero que destacan un ápice bien definido.
Pieza con muesca. Una muesca clactoniense amplia
sobre rstoque abrupto marginal.
Denticulado. Tres piezas. Una de retoque alternante
opuesto a dorso natural y otras dos, laterales, de retoque
sobreelevado y opuesto también a dorso natural y simple
y marginal, respectivamente (fig. 13, núm. 2).
Retoque sobre caraplana. Una pieza, de retoque marginal plano.
Punta de Tayac. Una pieza, rota en la parte proximal,
de retoque sobreelevado y profundo formando denticulación convergente (fig. 13, núm. 3).
Muesca en extremo. Una muesca simple opuesta a
dorso natural proximal.
CAPA 17
El número de piezas asciende a 21, mientras que las
retocadas son 10.
Punta Levallois retocada. Aunque está fracturada
justo en el extremo apuntado, la pieza parece incluirse en
el tipo. El retoque es simple y marginal y parece que configura el lado derecho, quizás irregular de partida.
Raederasimplerecta. Un ejemplar en el que el retoque
es alternante y opuesto a dorso natural. E l frente es
casi cóncavo.
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares. Dos oponen el frente a un dorso natural, siendo el retoque en una
simple con tendencia a plano (fig. 13, núm. 4) y en la otra
simple. Esta última, rota en el extremo distal, es una pieza
espesa de amplio talón clactoniense. E n otros dos ejemplares el carácter convexo es dominante, concurriendo en
los dos el mismo tipo de retoque, sobreelevado y marginal. E l último ejemplar, menos espeso que los anteriores,
es de retoque simple (fig. 13, núm. 5).
Raedera transversal recta. Un ejemplar de frente parcial y retoque simple y marginal (fig. 13, núm. 6 ) .
Raedera alterna. Además de este aspecto concurre el
de la convergencia de los lados retocados, dando lugar a
una pieza que también podría clasificarse como «desviada)). E s biconvexa y el retoque simple (fig. 13,
núm. 7).
Buril atípico. Combinado con frente de raedera.
[page-n-47]
Fig. 13. Cova Negra
[page-n-48]
E l total es de 29 piezas, de las que 16 entran enla cate;oría de las clasificadas por lista-tipo.
LascaLevallois típica. Un magnífico ejemplar de talón
liso (fig. 13, núm. 8).
Lasca Levallois atípica. De segundo orden y talón dieIro. La forma es subcuadrangular.
Punta musteriense. Sobre puntaLevallois. E l retoque,
bilateral, es parcialmente bifacial (fig. 13, núm. 9)
Raedera simple recta. Una pieza en la que el frente ha
3ido realizado mediante un retoque simple con tendencia
3 abrupto y marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno, de
retoque sobreelevado, está al límite de ser incluido entre
los denticulados. Otro, de retoque simple y frente poco
convexo pero muy típico, entra por sus dimensiones en la
categoría de las piezas microlíticas (fig. 13, núm. 10). E l
último, de frente marcadamente convexo y de retoque
sobreelevado y esceleriforme, está realizado sobre lasca
de primer orden (fig. 13, núm. 11).
Raedera convergente convexa. Pasando a raspador. E l
retoque es sobreelevado y escaleriforme, pudiéndose clasificar como Quina (fig. 13, núm. 12).
Raedera desviada. Rota. E s uno de los ejemplares
más claros de retoque Quina. La pieza, muy espesa, es
biconvexa (fig. 13, núm. 13).
Raedera transversal recta. Un ejemplar de tipo Quina,
de talón liso clactoniense. E l retoque es marcadamente
sobreelevado y escaleriforme (fig. 13, núm. 14).
Raedera transversal convexa. Una pieza en la que el
retoque es simple y marginal.
Buril atipico. Como viene siendo frecuente combinado con un frente de raedera. El golpe es plano y realizado sobre extremo retocado.
Perforador típico. Desgajado por retoque alterno convergente, abrupto y simple.
Cuchillo de dorso típico. Sobre lasca de reducidas
dimensiones. E l retoque es abrupto y marginal y en el lado
opuesto aparecen señales de uso.
Denticulado. Un ejemplar en el que la denticulación
recorre todo el contorno de la pieza. E l retoque es sobreelevado y profundo y la pieza está fracturada en el
lateral izquierdo.
Punta de Tayac. Quizás no excesivamente típica pero
de denticulación convergente (fig. 13, núm. 15). Se ha realizado sobre lasca de primer orden.
CAPA 19
Posee en total 20 piezas, de las que 9 son material
retocado.
Raedera simple recta. Sobre lasca de segundo orden y
retoque plano profundo. Posee una fractura en el lado
opuesto que quizás sea voldntaria.
Raedera doble cóncavo-convexa. Un ejemplar en el
que los dos frentes poseen un retoque simple con tendencia a sobreelevado.
Raedera transversal recta. De tipo proximal, aprovechando el hecho de que el talón, liso y de tipo clactoniense, es muy abierto. El retoque, inequívoco, es plano y
profundo (fig. 13, núm. 16).
Raedera de dorso adelgazado. E l retoque es alternante, formando un frente convexo que se opone a un
dorso adelgazado por retoques inversos.
Raedera de retoque alterno. Nuevamente esta característica coincide con la convergencia desviada de los dos
frentes. El retoque es simple y escaleriforme y plano (fig.
13, núm. 17).
Cuchillo de dorso natural. Sobre lasca de cuarcita de
segundo orden típico.
Pieza con muesca. Dos piezas. Una tipo clactoniense e
inversa y la otra directa y transversal.
Denticulado. Atípico. Realizado sobre lasca sobrepasada y mediante retoque alternante simple.
CAPA 20
De igual número de piezas que la anterior, pero con
sólo 8 retocadas.
Limaza. Una pieza de contorno tendente a la denticu-.
lación, de retoque sobreelevado y escaleriforme muy profundo (fig. 13, núm. 18).
Raedera simple convexa. Por el tipo de retoque puede
clasificarse como de tipo Quina.
Raedera desviada. También de tipo Quina. E l retoque
es sobreelevado y parcialmente escaleriforme y los frentes convexos.
Raedera transversal recta. De retoque simple escaleriforme y carácter semi-Quina.
Raedera transversal convexa. Fracturada en su parte
proximal. El retoque es sobreelevado y parcialmente
escaleriforme, de tipo semi-Quina.
Pieza con muesca. Un ejemplar, dudoso, de muesca
retocada de poca concavidad.
Pieza con retoques abruptos espesos. E n realidad
sobreelevados.
Pieza con retoques abruptos delgados. E n lasca de primer orden con fracturas múltiples.
CAPA 21
Hay 8 piezas de las que 4 son material retocado.
Raedera simple recta. Un ejemplar que por el tipo de
retoque, sobreelevado escaleriforme, debe clasificarse
como semi-Quina.
Raedera simple convexa. Una pieza de tamaño inferior
a 2'5 cms. El retoque es simple y marginal.
Raedera desviada doble. E n la que, además, uno de los
frentes es proximal, aprovechando -al igual que en otras
ocasiones- el carácter abierto del talón liso (fig. 14,
núm. 1).
Pieza con retoques alternos delgados. El retoque es
abrupto y simple y la lasca de tamaño muy reducido.
[page-n-49]
Fig. 14. Cova Negra
[page-n-50]
Con 16 piezas, de las que 12 entran en la listaipo.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Los dos de
amaño reducido. Uno es de tipo Quina y el otro semiSuina (fig. 14, núms. 2 y 3).
Raedera doble recto-convexa. De reducido tamaño
ambién y retoque simple marginal y muy marginal.
Raedera doble biconvexa. Rota en su extremo distal.
;obre lasca Levallois y retoque simple.
Raedera convergente convexa. De tipo Quina y sobre
Lisca de talón cortical (fig. 14, núm. 4).
Raedera desviada. Dos ejemplares. Uno de frentes
ectos, de retoque tipo semi-Quina y el otro, de retoque
scaleriforme simple, al límite con la denticulación (fig.
4, núm. 5).
Raedera de dorso adelgazado. De frente obtenido
nediante retoque simple con tendencia a plano y adelgaado del lado opuesto en la cara de lascado.
Raederq de retoque alterno. E n realidad convergente
broximal de frentes alternos. El retoque es plano y
imple.
Raspador típico. Sobre lasca retocada y del subtipo
&n
hombrera.
Pieza con muescas. Un ejemplar de tamaño reducido
,on muescas retocadas, obtenidas mediante retoque
obreelevado profundo y escaleriforme (fig. 14, núm. 6).
Denticulado. Dos ejemplares. Uno de denticulación
irregular y transversal, en la que el retoque es sobreelevado y profundo y otro, poco común, en el que la denticulación se obtiene mediante retoque bifacial marginal. La
pieza posee en el lado opuesto retoques planos profundos
de adelgazado (fig. 14, núm. 7).
Diversos. Una pieza, rota en uno de sus lados, con
retoques bifaciales que forman una denticulación ligera e irregular.
CAPA 23
E l número de piezas existentes asciende a 29, pudiéndose clasificar por la lista-tipo un total de 21.
Lasca Levallois tipica. Tres piezas. Dos están rotas en
su extremo dista1 (fig. 14, núm. 8), las dos son de talones
facetados, unarecto y otra convexo, y la segunda es de técnica laminar. La otra pieza, de magnífica factura, es de
talón cortical.
Lasca Levallois atipica. Otras tres piezas. Dos se clasifican así por la existencia de córtex y la tercera por la
silueta ligeramente irregular (fig. 14, núm. 9).
Raedera simple recta. Tres piezas. Una posee en el
lado opuesto una muesca clactoniense inversa. Y en otro
de los ejemplares el frente es parcial.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una, sobre lasca
reflejada, posee retoques simples con tendencia a planos
(fig. 14, núm. lo), otra es parcialmente alternante y casi
puede considerarse como desviada (fig. 14, núm. 11) y la
tercera está rota en su parte distal.
Raedera desviada. Dos ejemplares. Uno de tipo
Quina, con retoque de adelgazado en la cara de lascado y
el otro de frentes recto y convexo, muy próximo de la
convergente.
Raedera transversal convexa. Una pieza, de retoque
sobreelevado escaleriforme y muesca clactoniense adyacente.
Raedera de dorso adelgazado. Un ejemplar de frente
marcadamente convexo obtenido por retoque simple profundo y dorso adelgazado mediante retoque plano
directo.
Cuchillo de dorso natural. E l dorso se complementa
con meplats y retoques inversos, mientras que el filo
muestra señales claras de. uso.
Pieza con muesca. Un ejemplar de muesca clactoniense directa.
Denticulado. Tres piezas. E n una la denticulación es
suave, habiendo sido obtenida por retoque simple marginal. E n otra la denticulación es marcada y realizada con
retoques sobreelevados profundos (fig. 14, núm. 12).
Finalmente, en la tercera la denticulación se opone a un
dorso cortical, dando la impresión de ser un frente de raedera muy usado (fig. 14, núm. 13).
CAPA 24
Tiene un total de 14 piezas de las que 8 son piezas
retocadas.
Raedera sobre cara plana. Un ejemplar, lateral, de
retoque plano profundo (fig. 14, núm. 14).
Raspador típico. Un ejemplar del subtipo carenado y
aspecto nucleiforme.
Denticulado. Cuatro piezas. La denticulación es lateral en dos, habiendo sido obtenida por retoques sobreelevados en una, dando lugar a una microdenticulación, y por
retoques simples en la otra, y transversal en las otras dos
(fig. 14, núms. 15 y 16). Esta última sobre lasca muy
pequeña.
Pieza con retoques abruptos delgados. Dos ejemplares.
CAPA 25
Posee 6 piezas de las que cuatro son material clasificable por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Un ejemplar de retoque simple
marginal y reducido tamaño.
Raedera simple convexa. Una pieza en la que el frente
se opone a un dorso natural.
Raedera desviada. Del subtipo doble y frentes convexos. E l retoque es simple y sobreelevado (fig. 14,
núm. 17).
Raedera transversal convexa. Por el tamaño microraedera. El frente posee un retoque sobreelevado parcial.
CAPA 26
Con un total de 14 piezas, de las que 9 poseen retoques que las hacen clasificables.
Punta musteriense. Dos ejemplares. Uno de retoque
[page-n-51]
simple y unilateral, sobre lasca de segundo orden que quizás pudiera considerarse como una raedera simple cóncava. E l otro, de silueta regular y sección plana, posee un
eje de simetría notoriamente desviado con respecto al
de lascado.
Raederasimple recta. De dimensiones microlíticas. El
retoque es simple y marginal.
Raedera desviada. Del subtipo doble y lados convexos. E l retoque es compuesto, sobreelevado y plano, parcialmente escaIeriforme (fig. 14, núm. 18).
Raedera transversal recta. De retoque simple y margina1,está casi al límite con el tranchet, ya que en ambos
lados posee córtex, formando dorso natural (fig. 15,
núm. 1).
Raedera trnsversal convexa. Un ejemplar, microlítico
también, en el que el retoque es simple con tendencia
a abrupto.
Raedera de retoque abrupto. E n realidad simples y
abruptos, pero el carácter dominante de este último nos
lleva a incluirla en este tipo.
Raedera sobre caraplana. Un ejemplar que está muy
próximo de la punta de Soyons, pero que al final hemos
preferido incluir en este tipo, ya que el retoque, plano,
inverso e invasor, no se aplica sobre una punta de técnica
Levallois. La duda sobre su clasificación entre las puntas
musterienses la seguimos manteniendo.
Pieza con retoques abruptos delgados. Una pieza en la
que el retoque es parcial.
CAPA 27
Con un total de 6 piezas de las que cuatro poseen
retoques.
Raedera simple convexa Un ejemplar de retoque simple y muy marginal, y tamaño muy pequeño -inferior a
2'5 cms.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza, casi convergente, de retoque simple marginal (fig. 15, núm. 2).
Raedera desviada. De tipo Quina y ademáS con uno de
los frentes proximal. La pieza está casi al límite con la
punta de Tayac (fig. 15, núm. 3).
Cuchillode dorso atípico. E l retoque, abrupto y marginal, es parcial, limitado al extremo distal. E l dorso se
complementa con córtex. E l filo opuesto posee señales
de uso.
CAPA 28
Con sólo tres piezas de las que 2 son clasificables por
la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. Por sus dimensiones, laminar.
De talón roto y tercer orden.
Pieza con muesca. Varias muescas retocadas y obtenidas por retoques abruptos marginales, casi formando
un perforador.
SECTOR D (Campaña 1951)
CAPA 1
Se contabilizan un total de 19 piezas en esta capa, de
las que 7 son retocadas.
Raedera simple recta. Un ejemplar. El carácter rectiiíneo es dominante. E l retoque, simple y marginal, se aplica
sobre lasca Levallois de talón liso (fig. 15, núm. 4).
Raederasimple convexa Dos ejemplares. Uno opuesto a
dorso natural y casi considerable como cuchillo de dorso.
El retoque es, sin embargo, simple y marcado en la parte
proximal del frente. El otro opone también al filo un dorso
formado por meplats (fig. 15, núm. 5).
Raedera transversal convexa. Tres piezas, dos de retoque simple (fig. 15, núm. 6) y una de retoque sobreelevado.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar en el que el
retoque de uso es claro.
CAPA 2
E n total 13 piezas de las que sólo 3 entran en la listatipo.
Punta Levallois. Un ejemplar, corto y ligeramente roto
en el ápice y de talón liso.
Raedera convergente convexa. Un ejemplar, de buen
tamaño y frentes marcadamente convexos. E l retoque es
simple con tendencia a plano y profundo (fig. 15, núm. 7).
Pieza con retoque sobre caraplana. E l retoque es marginal e irregular.
CAPA 4
De las 8 piezas existentes, 5 están retocadas.
Raedera simple recta. De tamaño muy reducido y retoque simple muy marginal. El frente es, sin embargo,
muy claro.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso natural el
retoque es simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme.
Raedera convergente cóncavo-convexa. De tipo Quina
y al límite con la raedera desviada.
Raedera transversal convexa. Afectada por el fuego en
las dos caras. E l retoque es simple marginal.
Chopping-tool. Atípico, sobre nódulo, de tipo tabular
y con retoque bifacial amplio. Está fracturado en la parte
opuesta al filo.
CAPA 10
Con sólo dos piezas, una retocada.
Raspador típico. Sobre lasca retocada. Está roto en
dos (fig. 15, núm. 8).
CAPA 12
De las 6 piezas son clasificables por la lista-tipo 3
ejemplares.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de retoque
simple sobre lasca de tipo Levallois y la otra de tipo Quina
(fig. 15, núm. 9).
Raspador tipico. De frente proximal, suprimiendo
el talón.
[page-n-52]
Fig. 15. Cova Negra
[page-n-53]
CAPA 1 3
Con 9 piezas de las que 3 son clasificables por la listatipo. .
Raedera simple convexa. Dos piezas, rotas, una de
retoque simple y la otra de retoque simple con tendencia a
sobreelevado.
Pieza con retoque sobre caraplana. El retoque es simple y la pieza está fracturada por la acción del fuego.
CAPA 14
Ocho piezas. Dos están retocadas.
Raedera transversal recta. A pesar del frente recta
puede ser clasificada como Quina por lo espesa que es
(fig. 15, núm. 10).
Denticulado. Obtenido mediante retoque sobreelevado sobre lasca de primer orden (fig. 15, núm. 11).
CAPA 1 5
Nueve piezas de las que 2 están retocadas.
Raedera simple convexa. Un ejemplar, de retoque simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme.
Denticulado. Elretoque es simple y marginal y la pieza
está afectada por el fuego.
índicessonlos siguientes: L=13'70; m = 10'13, n=8'72;
a- 4'25; e 2'57; L/a = 3'22; n/m X 100 = 86'08; m/e =
3'94 y L/m = 1'35 (fig. 16, núm. 1). otro, más reducido,
El
es de silueta algo más irregular y más espesa. Atendiendo
a sus medidas, se clasifica entre las amigdaloides. Está
realizada sobre lasca de sílex y sus medidas e índices son:
L = 5'96; m = 3'97; a = 1'90; n = 3'72; e = 2'16; L/a =
3'13; n/m X 100 = 93'7; m/e = 1'83 y L/m = 1'50.
"
CAPA 1 9
Con 7 piezas de las que 3 son también clasificables
por la lista-tipo de útiles sobre lasca y bifaces.
Raedera simple recta. Dos piezas, rotas, una de frente
parcial obtenido por retoque simple marginal y otra en la
que el retoque es sobreelevado.
Bifaz. Un ejemplar, roto en el extremo distal, sobre
caliza silícea. Conserva algo de córtex en la parte proximal, sin dar lugar a talón reservado. Por su silueta está
más próxima de los triangulares que de los cordiformes,
pudiéndose clasificar como amigdaloide por el espesor.
Sus dimensiones e índices son: L = 13'1; m = 8'21; a =
3'29; n = 6'69; e = 3'60; L/a = 3'98; n/m X 100 = 81'48;
d e = 2'28 y L/m = 1'59 (fig. 16, núm. 2).
CAPA 2 0
Sólo una pieza retocada de las 8 existentes en la
capa.
Denticulado. El retoque es sobreelevado y forma denticulación parcial.
Dos piezas sólo y una de ellas retocada.
Denticulado. Se trata de un denticulado lateral cóncavo, obtenido mediante retoque sobreelevado profundo
sobre lasca de segundo orden rota en su parte proximal.
En el lado opuesto hay un frente de raedera, recto, que
converge con la denticulación.
CAPA 17
CAPA 21
De las 5 piezas existentes 2 pueden considerarse
útiles.
Raedera transversal convexa. Las dos piezas se incluyen en este tipo. Una, muy afectada por el fuego, es de
retoque simple, la otra, sobre lasca reflejada, es proximal, de retoque sobreelevado -tipo semi-Quina- y del
subtipo con muesca clactoniense adyacente (fig. 15,
núm. 12).
Con sólo una pieza, que, además, es clasificable por la
lista-tipo.
Raedera desviada. Un ejemplar interesante ya que
uno de los frentes es proximal transversal, realizado
suprimiendo el talón. La pieza está rota en su extremo distal y bien pudiera tratarse de una raedera desviada doble.
El retoque del frente izquierdo es de tipo Quina.
CAPA 18
De las 5 piezas existentes, són útiles 3.
Raedera simple convexa. Fracturada en cuatro trozos
que casan. El retoque es simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme.
Raedera desviada. De nuevo uno de los frentes es proximal. El retoque es simple en los dos y marginal.
Fragmento no identificable. Fracturado por la acción
del fuego y con retoque simple directo. Posiblemente se
trate de una raedera, imposible la calificación.
CAPA 16
Con un total de 8 piezas de las que 5 son clasificables.
Raedera doble recta. Rota en los extremos distal y proximal. El retoque es simple y marginal.
Raedera de dorso adelgazado. De difícil orientación.
El frente es recto y obtenido por retoque sobreelevado
parcialmente escaleriforme. El adelgazado ha sido realizado mediante retoque simple inverso.
Raedera de retoque alterno. Sobre lasca de reducido
tamaño. Biconvexa, el retoque es simple en los dos
frentes.
Bifaz. Esta capa cuenta con 2 ejemplares. Uno, de
buen tamaño, fracturado en su extremo distal, es de tipo
cordiforme, al límite con la triangular. El talón está conservado y la materia prima es caliza silícea. Sus medidas e
CAPA 2 3
SECTOR E (Campaña 1951)
CAPA 1
El número total de piezas es de 30, de las que 6 entran
en el grupo de las ((retocadas)).
Lasca Levallois. Un ejemplar en el que quizás debiera
[page-n-54]
Fig. 16. Cova Negra
[page-n-55]
primarse el apuntamiento y clasificarse como punta, sin
embargo el hecho de que el eje de simetría se separe del de
lascado más de 40° nos inclina a considerarla como lasca
casualmente apuntada y por ello no sujeta a una técnica
especialmente destinada a obtener su apuntamiento (fig.
15, núm. 13).
Punta Levallois. E n este caso sin dudas, se trata de un
magnífico ejemplar, alargado, ligeramente roto en el ápice
y de talón liso (fig. 15, núm. 14).
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Dos de
retoque simple, enuno de los casos escaleriforme, y el tercero, sobre lascaLevallois, de retoque simple con tendencia a plano. La irregularidad del lado opuesto y lo
marcadamente convexo del frente, extendido por todo el
contorno, descartan la idea de considerarla como una
punta.
Raedera transversal convexa. Sobre lasca Levallois
atípica. El retoque es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 15, núm. 15).
CAPA 2
De las 36 piezas existentes están retocadas 14.
Lasca Levallois atí'pica. Un ejemplar ligeramente
afectado por el fuego. E l talón es liso y pequeño.
Raederasimple convexa. Cuatro ejemplares. E n todos
el retoque es simple, siendo marginal en dos casos y escaleriforme y profundo en los otros dos.
Raedera desviada. Dos piezas. Una doble, de frentes
convexos y talón suprimido por uno de ellos, y otra rectoconvexa, de retoque compuesto -sobreelevado y simple- (fig. 15, núm. 16).
Raedera transversal convexa. Dos piezas. E n una el
frente es poco convexo y ha sido realizado con retoques
simples tendentes a abruptos y en la otra, en la que dudamos sobre su inclusión entre las bifaciales de tipo Quina,
el talón y el bulbo han sido suprimidos mediante retoques
planos amplios (fig. 15, núm. 17).
Buril típico. De ángulo sobre fractura, con dos
golpes.
Pieza con muescas. Sobre hoja de técnica Levallois.
La muesca es inversa y retocada.
Denticulado. La denticulación, también sobre hoja de
tipo Levaliois, es bilateral y obtenida por retoques simples marginales.
Pieza con retoques alternospequeños. Dos ejemplares,
uno de retoques alternos simples y otro, de aspecto más
rústico, de retoques bifaciales y alternos.
CAPA 3
E l número de piezas asciende a 53 de las que 19 son
clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois tipica. De silueta triangular y talón
facetado convexo.
Lasca Levallois atí'pica. Dos de silueta irregular y una
con córtex. Los talones son lisos en los tres casos.
Punta musteriense. Ligeramente desviada pero típica.
La pieza es corta y el apuntamiento, marcado, ha sido
obtenido mediante retoque simple y simple con tendencia
a plano.
Raedera simple recta. El frente, de retoque simple
marginal, se opone a meplats.
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares, que vienen a suponer un 25% de la capa. Salvo en uno de ellos,
realizado sobre lasca de tercer orden y mediante retoque
plano escaleriforme (fig. 15, núm. 18) que delimita un
frente marcadamente convexo, los restantes oponen el
lado retocado a u n dorso natural, siendo el retoque simple
en tres y de tipo Quina en otro (fig. 17, núm. 1).
Raedera simple cóncava. De retoque simple marginal,
ajustándose, al parecer, a la forma del filo y opuesta a
dorso cortical (fig. 17, núm. 2).
Raedera transversal convexa. Alcanzan igual número
que las simples convexas. Dentro de ellas se pueden distinguir tres ejemplares, de frente obtenido mediante retoque simple, con tendencia a abrupto en uno de ellos, enlos
que aparecen retoques muy marginales que no llegan a
configurar otro frente en alguno de los filos laterales (fig.
17, núm. 3); otra pieza, rota, de retoque plano y talón
suprimido y, finalmente, un ejemplar de tipo Quina.
Raedera transversal cóncava. De retoque simple con
tendencia a plano y concavidad poco marcada (fig. 17,
núm. 4).
Raedera de dorso adelgazado. E n realidad de dorso y
base adelgazada. E l retoque es de tipo Quina (fig. 17,
núm. 5).
CAPA 4
Una de las más numerosas, ya que en total cuenta con
123 piezas. Un 3576, esto es 43, pueden clasificarse a través de la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Dos piezas, una de silueta
triangular y talónfacetado convexo y otra, casi circular, de
talón liso (fig. 17, núm. 6).
Lasca Levallois atí'pica. Dos piezas. Las dos con una
parte de córtex. Por las proporciones, una de ellas es clasificable como hoja (fig. 17, núm. 7) y la otra como lasca (fig.
17, núm. 8).
Punta Levallois. De primer orden y talón liso.
Punta musteriense. Desviada pero de talón suprimido.
El retoque es plano con tendencia a simple.
Puntamusteriense alargada. Inversa y de retoque simple, escaleriforme e invasor. La sección es prácticamente
rectilínea (fig. 17, núm. 9).
Raedera simple recta. Rota. El retoque es simple y
marginal.
Raedera simple convexa. constituyen el tipo mejor
representado de la capa. E n total hay 14 ejemplares. E n
tres casos la lasca es de técnica Levallois, siendo el retoque simple y los frentes poco convexos (fig. 17, núm. 10).
Otras siete piezas están realizadas aprovechando lascas
«normales>). retoque es simple en cuatro, simple con
El
tendencia abrupto enuna, plano en otra y simple y sobreelevado en la restante. Los frentes son también poco convexos y existen retoques irregulares complementarios en
tres de las piezas. Finalmente, otros cuatro ejemplares
[page-n-56]
Fig. 17. Cova Negra
[page-n-57]
oponen un dorso cortical al filo retocado, dando lugar en
un caso a una pieza de tipo Quina y en otra a una de tipo
semi-Quina (fig. 17, núms. 11 y 12).
Raedera simple cóncava. Tres ejemplares. Uno de
carácter cóncavo dominante, el retoque es simple marginal, otro, de retoque simple profundo está roto como consecuencia de la acción del fuego, el último ejemplar, sobre
lasca Levallois atipica, y de retoque simple con tendencia
a abrupto, es de concavidad muy ligera y casi podría considerarse recta.
Raedera doble biconvexa Afectada por el fuego y por
ello dudosa. Los frentes son de retoque simple con tendencia a abrupto y profundo. Quizás pudiese tratarse de
una punta musteriense alargada.
Raedera desviada. Dos ~ i e z a de buena factura. Una
s
de frentes convexos y retoque simple con tendencia a
sobreelevado y profundo, y la otra, cóncavo-convexa, de
retoque simple marginal sobre lasca Levallois de talón
liso (fig. 17, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Cuatro ejemplares.
Uno, ligeramente roto, es de retoque plano con tendencia
a simple. Otro ejemplar, tambiénfracturado, está al límite
con la lateral, el retoque es simple y escaleriforme. E l tercero es de tipo semi-Quina y el último, muy interesante, es
de frente proximal y retoque abrupto (fig. 17, núm. 14).
E n su clasificación hemos primado la posición del filo
sobre el tipo de retoque.
Raedera transversal cóncava. Una pieza de frente tendente a la denticulación.
Raedera sobre caraplana. Un ejemplar de frente cóncavo y retoque plano marginal opuesto a dorso natural. La
pieza está fracturada en su parte proximal.
Raedera de dorso adelgazado. El frente es convexo y
de retoque tipo Quina. El dorso ha sido adelgazado
mediante retoque bifacial profundo. E l talón ha sido
suprimido y está fracturada en su extremo dista1 (fig. 17,
núm. 15).
Raspador tipico. De frente ojival y retoque inverso de
adelgazado de la cara de lascado.
Raspador atípico. Sobre lasca espesa. Morfológicamente clasificable como rabot. El frente es poco marcado
y posee restos del ocre en las dos caras.
Buril típico. Diedro de eje y aspecto nucleiforme (fig.
17, núm. 16).
Tranchet musteriense. Los planos laterales están formados por un dorso cortical y un meplat. El filo transversal posee señales de uso (fig. 17, núm. 17).
Denticulado. Cuatro piezas. Una de ellas dudosa ya
que la denticulación es parcial y muy marginal formada
por retoque alternante simple. Las otras tres son de denticulación lateral marcada (fig. 17, núm. 18, y 18, núm. 1).
Esta última opone a la denticulación un dorso natural.
CAPA 5
Otra de las de mayor número de piezas del sector: 107
piezas de las que 41 están ((retocadas)).
Lasca Levallois tipica. Cuatro piezas. El talón es liso
en tres y diedro en el cuarto. En dos piezas aparecenretoques en alguno de sus filos.
Lasca Levallois atlpica. Tres piezas. E l carácter atípico proviene en dos casos de la irregularidad de la silueta
y en uno de la existencia de córtex. Las tres tienen el
talón liso.
Puntapseudo-Levallois. Rota ligeramente en su parte
proximal y con ligeros retoques simples de configuración
del apuntamiento.
Punta musteriense. Ligeramente desviada pero de
buena factura. La pieza, de talón liso clactoniense, está
muy próxima, técnicamente, de la punta pseudo-Levallois. El retoque es simple, bilateral y marginal (fig. 18,
núm. 2).
Punta musteriense alargada. Sobre lasca de técnica
Levallois y talón diedro. E l retoque es compuesto,
sobreelevado y abrupto, parcialmente escaleriforme, y se
extiende por todo el contorno de la pieza modelando su
forma y apuntamiento (fig. 18, núm. 3).
Raedera simple recta. Dos piezas. Una fracturada en
su parte proximal, de retoque simple marginal y otra en la
que el frente se opone a un dorso formado por córtex y
retoque abrupto profundo. La pieza está también ligeramente rota en su parte proximal.
Raedera simple convexa. Existen nueve ejemplares
entre los que se puede distinguir: tres, sobre lasca normal,
de retoque simple y marginal en dos casos y simple con
tendencia a plano y escaleriforme en el tercero (fig. 18,
núm. 4); uno sobre lasca de tipo Levallois, con retoques
irregulares en el filo opuesto y frente obtenido por retoque simple marginal; y cinco en los que el frente se opone a
dorso natural; siendo en tres casos el retoque de tipo
Quina (fig. 18, núm. 5).
Raedera doble recto-convexa. Con dudas sobre si se
trata de una convergente, ya que está rota en su extremo
distal. E l retoque es simple y marginal en los dos
frentes.
Raedera transversal convexa. Seis ejemplares. Predominan las piezas de tamaño reducido. E n tres piezas el
retoque es simple (fig. 18, núm. 6), en una simple con tendencia a sobreelevado y en otra simple escaleriforme, las
dos de tipo semi-Quina (fig. 18, núm. 7) y, finalmente, en
una sobreelevado escaleriforme, de tipo Quina y sobre
lasca de primer orden.
Raedera de retoque bifacial. Normal, el retoque directo es simple y marginal y el inverso, extendido por toda
la cara de lascado, plano y cubriente (fig. 18, núm. 8).
Raspador tlpico. Un ejemplar de frente claro obtenido
por retoque simple.
Buril tijico. Dos piezas. Una del subtipo diedro de
ángulo y otra plano, inverso y de base, con tres golpes claros sobre meplat lateral (fig. 18, núm. 9).
Perforador tlpico. Conformado en la conjunción de
dos frentes de raedera. Sobre lasca de primer orden.
Cuchillo de dorso natural. Dos ejemplares, los dos de
cuarcita, en los que las señales de uso son claras en el filo
opuesto al dorso.
Pieza con muesca. Un ejemplar. La muesca es de tipo
[page-n-58]
Fig. 18. Cova Negra
[page-n-59]
clactoniense, sobre lasca de segundo orden típico, y ha
sido retocada posteriormente.
Denticulado. Una pieza de denticulación alterna obtenida por retoque simple profundo, muy próxima a la punta
de Tayac, en cuyo tipo no la clasificamos por no ser la denticulación convergente (fig. 18, núm. 10).
Pieza con retoques bifaciaks. Los retoques bifaciales
se extienden por los dos laterales llegando casi a formar
dos frentes de raedera. La materia prima utilizada es
cuarcita.
Fragmento inclasificable. Tres piezas, posiblemente
raederas, con retoques simple en dos caras y sobreelevado en el otro, muy afectadas por la acción del fuego.
CAPA 6
Con 46 piezas en total. Veintiséis son piezas clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Cuatro piezas. Por sus dimensiones dos de ellas se ordenan entre las hojas, una de ellas
de talón puntiforme casi y la otra de talón facetado recto.
E n las dos existen señales de uso en los filos. E n las dos
piezas restantes, las dos de talón facetado convexo, la
silueta es subcuadrangular y triangular, estando una al
límite de poder ser considerada como una raedera.
Lasca Levallois atipica. De lascado irregular, ancha y
talón liso.
Raedera simple recta. Tres ejemplares. E l retoque es
simple y profundo en los tres casos, siendo de tipo semiQuina en uno (fig. 18, núm. 11).
Raederasimpleconvexa. Hay en total 8 ejemplares. La
variación se limita al soporte y tipo de retoque. Dos piezas
están realizadas sobre lasca «normal», en una el retoque
es simple con tendencia a sobreelevado, y en la otra es
plano. E n tres la lasca es de técnica Levallois y al igual que
las anteriores el frente es poco convexo.El retoque es simple en dos y plano con tendencia a simple en la tercera (fig.
18, núm. 12). E n los tres ejemplares restantes el carácter
distintivo viene dado por el retoque Quina (fig. 18, núm.
13), que en dos casos se opone a un dorso cortical.
Raedera simple cóncava. Dos piezas, las dos sobre
lasca de tipo Levallois y de frente poco convexo. E l retoque es simple y simple con tendencia a plano. Esta última
clasificada quizás con excesivo rigor entre las cóncavas.
Raedera doble biconvexa. Uno de los frentes tiene
cierta tendencia a la denticulación (fig. 18, núm. 14). El
retoque es simple, escaleriforme y profundo en ambos
filos.
Raedera desviada. Aunque rota precisamente en el
punto de convergencia, parece que debe ser incluida en
este tipo, ya que el retoque da la impresión de que no
se interrumpe en ninguno de los frentes. E s de filos
convexos.
Raedera transversal convexa. Tres ejemplares. Uno
de retoque plano, sobre lasca Levallois de talón diedro
(fig. 18, núm. 15) y en los otros dos casos simple, dando
lugar, por el carácter escaleriforme en uno de ellos, a un
ejemplar de tipo semi-Quina.
Pieza con retoques sobre cara plana. Dos piezas, una
con retoque irregular en los extremos proximal y distal y
otra casi formando un frente de raedera.
Hachoir. E l retoque, irregular y bifacial tal y como
exige el tipo, se localiza en el extremo distal dando lugar a
un filo definido.
CAPA 7
E l número de piezas de esta capa asciende a 61, de las
que 24 entran en la categoría del material «retocado».
Lasca Levallois atbica. Un ejemplar, ancho, de talón
facetado convexo y tercer orden. La pieza es extremadamente delgada (índice de carenado = 10'28).
Punta Levallois. No excesivamente lograda. El talón
es diedro y el apuntamiento coincide con el eje de
lascado.
Punta pseudo-Levallois. Con talón liso y meplat de
preparación del núcleo en el lateral. E l apuntamiento se
refuerza con retoques simples muy marginales.
Punta musteriense. Aunque rota enla punta, la sección
parece confirmar su inclusión en este tipo. E l retoque
es simple con tendencia a plano y el talón facetado
convexo.
Raedera simple recta. Un ejemplar. E l frente, obtenido mediante retoque simple marginal, se ha efectuado
sobre lasca de tipo Levallois, atípica (fig. 18, núm. 16).
Raedera simple convexa. Siete piezas. E l retoque es
simple en todos los casos menos uno en que es simple con
tendencia a plano (fig. 18, núm. 17). E n este y en otro
ejemplar el filo se opone a dorso natural. Los restantes,
normalmente de reducido tamaño, son de frentes poco
convexos (fig. 18, núm. 18). El núm. 1de la fig. 19 es una
de las pcas excepciones. Una de las raederas es de carácter convexo dominante.
Raedera doble cóncavo-convexa.Rota por la acción del
fuego en su parte proximal. E l retoque es simple escaleriforme y profundo en los dos lados.
Raedera transversal convexa. E s el tipo mejor representado de la capa: 9 ejemplares. Destacan, uno opuesto a
dorso cortical de frente obtenido por retoque plano con
tendencia a simple y parcialmente escaleriforme, otras
dos realizadas sobre lasca Levallois, una de ellas atípica
(fig. 19, núm. 2) y cuatro piezas de tipo Quina o semiQuina (fig. 19, núm. 3).
Raedera transversal cóncava. E n realidad cóncavoconvexa de carácter cóncavo dominante.
Denticulado. Un ejemplarroto de retoque simple marginal, clasificable como microdenticulado.
CAPA 8
Capa también abundante en piezas y en la que los
retocados suponen un 60% del material. Concretamente
52 de las 88 piezas existentes.
Lasca Levallois típica. Tres ejemplares. Dos de talón
diedro y otro de talón facetado convexo.
Lasca Levallois atipica. Dos piezas. Una de talónliso y
con córtex y la otra con retoques mecánicos provocados
por el fuego en casi todo su contorno.
[page-n-60]
[page-n-61]
Punta Levallois retocada. Dos piezas de buena calidad. Una, de tamaño reducido y de talón facetado recto,
posee un fino retoque plano muy marginal que configura
su apuntamiento (fig. 19, núm. 4). La otra, de tamaño
mayor y talón diedro, está rota ligeramente en el ápice. E l
retoque es simple con tendencia a plano y parece que configura también el apuntamiento de la pieza (fig. 19,
núm. 5).
Punta pseudo-Levallok. De talón facetado recto pequeño y meplat lateral. Típica (fig. 19, núm. 6).
Punta musteriense. Una ligeramente desviada y con
retoques simples con tendencia a planos (fig. 19, núm. 7) y
otra, sobre lasca de segundo orden, de retoque también
bilateral y forma de lágrima, muy próxima a las puntas de
cara plana solutrense (fig. 19, núm. 8).
Raedera simple recta. Cuatro piezas de morfología
relativamente variada. E l retoque es simple con tendencia a plano en un ejemplar. Plano con tendencia a simple
en otro, de talón liso clactoniense. Y en dos se opone a
dorso natural (fig. 19, núm. 9).
Pieza con muesca. Muesca simple y directa de pequeña curvatura.
Denticulado. Marcado, sobre lasca de segundo orden
y obtenido mediante retoque sobreelevado (fig. 20,
núm. 5).
Raedera simple convexa. Numerosas, con un total de
18 piezas. Dentro de ellas dominan las realizadas sobre
lasca no Levallois, de pequeño tamaño y frente poco convexo y obtenido por retoque simple marginal. Destacan,
sin embargo, dos ejemplares de frente marcadamente
convexo (fig. 19, núms. 10 y l l ) , uno que el frente casi
forma denticulación, y otras dos, de buen tamaño (fig. 19,
núm. 12). E n tres ejemplares el soporte es de tipo Levallois (fig. 19, núm. 13).Esta última al límite con la raedera
de ángulo. Finalmente, en otros tres ejemplares el frente
se opone a dorso natural (fig. 19, núms. 14 y 15).La última
pieza tiene la base adelgazada.
Punta musteriense. De eje algo desviado, pero marcado apuntamiento. E l retoque es sobreelevado en los dos
lados (fig. 20, núm. 9).
Raedera doble recto-convexa. Sobre lasca Levallois de
talón diedro amplio. Uno de los frentes podría considerarse como de ángulo y el retoque es simple y marginal. E l
otro, de retoque simple y parcialmente escaleriforme,
está mucho más marcado (fig. 19, núm. 16).
Raedera transversal convexa. Tan ampliamente representada como la simple. E n total hay 11piezas. Dos ejemplares están realizados sobre lasca Levallois, con retoque
simple marginal. Al igual que ocurn'a con las simples, los
frentes son poco convexos y obtenidos normalmente por
retoques simples (fig. 19, núm. 17). Dos ejemplares oponen el frente a un dorso cortical de posición, como es
lógico, proximal (fig. 19, núm. 18).Esta última sobre lasca
de primer orden y con retoque tipo Quina. Dos ejemplares
más son también de tipo Quina. Uno de ellos (fig. 20, núm.
1) posee retoques planos inversos de adelgazado de la
base mediante supresión del talón y el bulbo. Finalmente,
un ejemplar, de buen tamaño, entra, por el tipo de retoque, en la categoría de las semi-Quina (fig. 20, núm. 2).
Raspador tipico. Sobre lasca retocada, rota en su
extremo proximal (fig. 20, núm. 3).
Buril tipico. Dos ejemplares, uno diedro de eje ligeramente desviado (fig. 20, núm. 4) y otro plano, de golpe
lateral sobre fractura.
Cuchillode dorso natural. Tres piezas en sílex, con claras señales de uso.
CAPA 9
Con 68 piezas de las que 30 son clasificables a través
de la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Por sus dimensiones, hoja. E l
talón es facetado recto y muy pequeño (fig. 20, núm. 6).
Lasca Levallois atipica. Dos ejemplares clasificados
como atípicos por la existencia de córtex. E n uno el talón
es diedro y en el otro facetado recto con tendencia a cóncavo (fig. 20, núm. 7).
Puntapseudo-Levallois. Dos piezas, típicas, una con
retoques marginales que ayudan a complementar el apuntamiento y la otra de talón facetado recto (fig. 20,
núm. 8).
Punta musteriense alargada. También desviada. E l
retoque es simple marginal en un lado y simple escaleriforme en el otro. Atendiendo al eje de simetría, la pieza se
incluye entre las alargadas (fig. 20, núm. 10).
Raedera simple convexa. Doce ejemplares. Se mantienen las constantes vistas en las capas anteriores: frente
poco convexo y predominio del retoque simple marginal
(fig. 20, núm. 11). Destaca un ejemplar realizado sobre
lasca Levallois de forma subtriangular (fig. 20, núm. 12),
de retoque simple marginal y otro, también sobre lasca
Levallois, oblonga, en el que el retoque es plano y marginal (fig. 20, núm. 13).Una pieza se opone a dorso natural y
otras dos pueden clasificarse como de retoque semiQuina.
Raederadoble biconvexa. Dos piezas. Una, de retoque
simple y sobreelevado y base y extremo distal adelgazados (fig. 20, núm. 14) y otra, al límite con la convergente y
con retoques irregulares en el extremo distal, de retoque
simple escaleriforme.
Raedera transversal convexa. Cinco piezas. El retoque
es simple en cuatro casos y plano con tendencia a simple
en otro, concretamente en una pieza de primer orden con
retoque escaleriforme (fig. 20, núm. 15). Dos ejemplares
son marcadamente convexos (fig. 20, núm. 16), mientras
que los otros dos están próximos a la raedera recta.
Raedera transversal cóncava. De retoque simple marginal. E s uno de los ejemplares más claros (fig. 20,
núm. 17).
Perforador atlpico. Desgajado mediante retoque bilateral, abrupto y simple.
Pieza con muesca. Muesca retocada inversa sobre
lasca de talón suprimido.
Fragmento inclasificable. Un fragmento de lasca muy
afectado por el fuego con retoques simples marginales.
[page-n-62]
Fig. 20. Cova Negra
[page-n-63]
CAPA 10
Con 52 piezas de las que son útiles 17
Lasca Levallois tipica. Dos piezas. Las dos de forma
subcuadrangular y con retoques muy marginales que casi
dan lugar a sendos frentes de raedera (fig. 20, núm. 18).
Lasca Levallois atípica. Cuatro ejemplares, clasificados así por la forma irregular.
Punta Levallois. Rota en el ápice. El talón es facetado
recto (fig. 21, núm. 1).
Punta musteriense. Sensiblemente desviada, pero de
talón suprimido y marcada simetría y sección rectilínea. E l retoque es simple y plano, predominando el
primero.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso cortical y de
retoque semi-Quina.
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca Levallois de
talón liso y pequeño. El retoque es simple y profundo, parcialmente escaleriforme (fig. 21, núm. 2).
Raedera convergente convexa. E l retoaue es s i m ~ l e
con tendencia a plano y plano, en los dos frentes escaleriforme (fig. 2 1, núm. 3).
Raedera desviada. Por los frentes recto-convexa el
retoque es escaleriforme (fig. 21, núm. 4)
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una de
frente casi recto y retoque plano con tendencia a simple y
parcialmente escaleriforme y la otra de tipo semi-Quina,
sobre lasca de segundo orden (fig. 21, núm. 5).
Raspador tipico. De frente lateral y ligeramente roto.
E l retoque es simple y profundo.
Buril típico. Diedro de ángulo con el talón suprimido.
Denticulado. La denticulación es transversal, poco
marcada, obtenida mediante retoque simple, parcial y
marginal.
CAPA 11
De las 50 piezas de la capa se pueden clasificar por la
lista-tipo 15.
L a c a Levallois típica. Dos ejemplares. Uno, de cuarcita, de forma subcuadrangular y talón facetado recto (fig.
21, núm. 6); el otro, circular, posee un talón facetado
convexo.
LascaLevallois atípica. De talónliso y forma irregular.
Uno de los filos tiene retoques posiblemente de uso.
Punta Levallois. De primer orden. E l hecho de tener la
base adelgazada confirma su inclusión en este tipo.
Raedera simple recta. El carácter recto es dominante y
el retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de retoque
simple marginal y la otra de retoque simple con tendencia
a plano, escalerifonne y sobre lasca de primer orden (fig.
21, núm. 7).
Raedera simple cóncava. Opuesta a dorso natural y de
retoque simple con tendencia a plano y escaleriforme en
algunos puntos (fig. 21, núm. 8).
Raedera doble biconvexa. Rota en su parte proximal.
El retoque es simple y marginal en los dos frentes.
Raedera convergente convexa. Dos piezas. Una rota
también en su parte dista1y por ello clasificada con dudas.
El retoque es simple y sobreelevado. La otra, de buena
factura, combina en los frentes los mismos modos de retoque la anterior, siendo en algún momento escaleriforme
(fig. 21, núm. 9).
Raedera transversal recta. De tamaño reducido y
frente obtenido mediante retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de tipo
semi-Quina. El retoque, simple y escalerifonne, se aplica
sobre una lasca de poco espesor (fig. 21, núm. 10).
Pieza truncada. La truncadura es recta y pequeña (fig.
21, núm. 11).
Denticulado. Una pieza en la que la denticulación se
forma a partir de dos muescas clactonienses adyacentes.
CAPA 12
Son treinta las piezas de esta capa y de ellas 15
están ((retocadas)).
Lasca Levallois tipica. Por sus dimensiones: hoja.
Posee señales de uso en el lado derecho.
L a c a Levallois atípica. Dos piezas, una de silueta
irregular y la otra con córtex.
Raedera simple recta. E n los dos ejemplares clasificables dentro de este tipo concurre la oposición del frente a
un dorso cortical (fig. 21, núm. 12). El retoque en sendos
casos es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno sobre
lasca Levallois atípica, con córtex y frente obtenido por
retoque simple marginal y otro de frente opuesto a dorso
natural, con retoque simple a veces tendente a sobreelevado.
Raedera simple cóncava. Un ejemplar de factura poco
cuidada y retoques irregulares en los otros filos.
Raedera doble biconvexa. Una vieza sobre lasca Levallois de talónfacetado convexo y retoque compuesto, simple y plano (fig. 2 1, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Tres ejemplares. Uno
de buen tamaño y retoque simple escalerifonne, y otra,
casi clasificable entre las desviadas, de retoque simple
con tendencia a plano y marginal (fig. 21, núm. 14). E l
ejemplar restante se encuentra fracturado en uno de sus
lados y la orientación es difícil.
Buril atípico. Diedro de ángulo sobre fractura pero
proximal, dando el golpe sobre meplat lateral y afectando
al talón.
Denticulado. Lateral y obtenido mediante retoque
simple marginal (fig. 1, núm. 15). La lasca está sobrepasada lateralmente.
CAPA 13
Con veinte piezas de las que 6 están retocadas.
Lasca Levallois atípica. Dos ejemplares clasificados
así por la existencia de córtex en la cara dorsal (fig. 21,
núm. 16).
[page-n-64]
[page-n-65]
Raedera simple convexa. Dos ejemplares, también,
uno muy fracturado y el otro sobre lasca de tipo Levallois
(fig. 2 1, núm. 17).
Raedera transversal convexa. Dos piezas, igualmente.
Una de retoque simple marginal y la otra de retoque simple con tendencia a sobreelevado y parcialmente escaleriforme, clasificable como semi-Quina (fig. 21, núm. 18).
CAPA 14
E n total 16 piezas de las que 6 están retocadas.
Lasca Levallois típica. Un ejemplar, roto en su extremo distal, de talón liso y forma subcuadrangular.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso natural y del
subtipo «de ángulo»,ya que el retoque, simple y marginal,
es parcial, localizado en la parte media1 del filo (fig. 22,
núm. 1).
Raedera transversal recta. Al límite con la cóncava. E l
retoque es simple y marginal.
Raedera transversal convexa. Clasificada con dudas
puesto que está rota en su parte proximal. E l retoque es
simple y sobreelevado, siendo también escaleriforme.
Raspador tipico. Lateral pero de frente claro.
Buril atipico. Diedro de ángulo sobre fractura.
CAPA 15
E l total de piezas es de 27 de las que 9 son clasificables como material «retocado».
Lasca Levallois tipica. Dos piezas. Una microlítica de
poco más de 2 cms. pero típica (fig. 22, núm. 2) y la otra de
forma circular y talón facetado recto.
Raedera simple recta. Dos ejemplares. Uno de frente
afectado por el fuego y otro, sobre lasca de segundo orden
sobrepasada y con el frente opuesto a dorso (fig. 22,
núm. 3).
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Uno de
carácter convexo dominante, con retoque simple con tendencia a sobreelevado, muy próximo a la denticulación y
otro opuesto a dorso cortical, de retoque parcialmente
escaleriforme (fig. 22, núm. 4).
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una con
retoques muy marginales y parciales en el lado contiguo,
dando casi lugar a una raedera desviada (fig. 22, núm. 5) y
la otra de frente parcial pero claro. Elretoque es en los dos
casos simple y marginal.
Fragmento inclasificable. Posiblemente de raedera.
Lascada por el fuego, conserva un filo retocado.
CAPA 16
Con 21 piezas y de ellas 5 clasificables como
«útiles».
Lasca Levallois atípica. Hoja con señales de uso en
uno de sus lados. E l talón es diedro.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de primer orden.
E l retoque es simple y marginal y está al límite con la
transversal (fig. 22, núm. 6).
Raedera transversal convexa. Microlítica y de frente
parcialmente retocado.
Pieza con muesca. La muesca es retocada y directa.
Denticulado. Inverso y producido por muescas adyacentes.
CAPA 17
Cuenta con 16 piezas de las que 3 son clasificables
como material «retocado».
LascaLevallois típica. De talón facetado recto y ligera
microdenticulación inversa en uno de los lados.
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca Levallois de
talón liso. El retoque es simple y simple con tendencia a
sobreelevado y escaleriforme, acabando en el extremo
distal del filo izquierdo en una pequeña muesca inversa.
Denticulado. Lateral y obtenido mediante retoque
simple con tendencia a plano e inverso.
CAPA 18
Con un total de 20 piezas de las que 9 están retocadas.
Raedera doble cóncavo-convexa. E l retoque es simple
y parcialmente escaleriforme en el filo izquierdo y simple
marginal, algo irregular, en el derecho. La lasca está reflejada (fig. 22, núm. 7).
Raedera convergente convexa. E n realidad rectoconvexa. El retoque es sobreelevado en los dos frentes,
siendo de tipo Quina en el derecho (fig. 22, núm. 8).
Raedera transversal recta. Rota en su lateral izquierdo
y de retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Tres ejemplares. Uno
de retoque simple escaleriforme (fig. 22, núm. 9), otro de
tipo semi-Quina, ya que carece de espesor (fig. 22, núm.
10) y el último, de retoque plano con tendencia a simple,
con la base adelgazada mediante supresión del talón y el
bulbo (fig. 22, núm. 11).
Raedera de dorso adelgazado. De difícil orientación.
El frente es de retoque plano escaleriforme y el adelgazado se extiende bifacialmente por casi toda la superficie
de las dos caras.
Raspador atipico. E n extremo de lasca de segundo
orden típico.
Fragmento inclasificable. Lascado en ambas caras por
el fuego. El retoque es abrupto y simple y quizás pudiera
tratarse de un denticulado.
CAPA 20
Cuenta con 15 piezas de las que 8 son clasificables por
la lista-tipo. La capa 19 no es estéril sino que se ha perdido
el material tanto bruto como retocado.
Lasca Levallois atípica. De forma irregular y algo
espesa. E1 talón es liso.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una bastante
afectada por el fuego, de retoque simple con tendencia a
sobreelevado y otra en la que el carácter convexo es dominante y el retoque simple profundo.
Raedera desviada. De frentes recto y convexo. E l retoque es plano y simple, marginal en los dos casos (fig. 22,
núm. 12).
[page-n-66]
Fig. 22. Cova Negra
[page-n-67]
Raedera transversal convexa. Con base adelgazada y
de retoque tipo Quina.
Tranchet musteriense. Dos fracturas laterales delimitan el filo transversal que aparece con un fino retoque
de uso.
Denticulado. Dos piezas. Una en la que la denticulación ha sido obtenida por retoque simple marginal y otra
en la que el retoque es sobreelevado y escaleriforme,
dando la impresión de que se trata de una raedera simple
convexa de tipo Quina, muy usada (fig. 22, núm. 13).
CAPA 21
Doce piezas de las que 6 constituyen tipos bien
definidos.
Lasca Levallois típica. De silueta cuadrangular y retoques irregulares en el filo transversal (fig. 22, núm. 14).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una rota y la
otra, al límite con el cuchillo de dorso natural, de retoque
simple con tendencia a plano, marginal y parcial (fig. 22,
núm. 15).
Raedera transversal convexa. De tipo Quina y con base
adelgazada de manera sensible (fig. 22, núm. 16).
Rasqueta musteriense. El retoque abrupto, alterno y
muy marginal se complementa con un dorso cortical en
otro de los lados.
Diversos. Aunque hemos observado que normalmente
se hace primar el carácter transversal a otros aspectos,
hemos preferido clasificar esta pieza en los diversos por
no tratarse de un retoque sobre cara plana sino de tipo
alternante, poco común en una raedera transversal y en
menor medida cuando es de tipo Quina y posee, además,
la base adelgazada, aún parcialmente (fig. 22, núm. 17).
CAPA 22
Elnúmero de piezas asciende a 19, de las que 10 están
retocadas.
Raedera doble biconuexa. E l retoque es sobreelevado
y escaleriforme en uno de los frentes y simple y escaleriforme en el otro; la base ha sido adelgazada mediante
supresión del talón y el bulbo.
Raedera desviada. De filos cóncavo y convexo, siendo
el retoque simple y simple con tendencia a plano y en los
dos casos escaleriforme.
Raedera transversal convexa. Dos piezas, una de tipo
Quina -fracturada
base adelgazada.
en tres trozos que casan- y otra de
Raedera de dorso adelgazado. E l frente es lateral
recto, obtenido por retoque plano escaleriforme y el adelgazado se ha obtenido, a su vez, mediante retoque
plano inverso.
Raedera de retoque bifacial. E l frente es transversal,
sobre lasca de primer orden, y el retoque inverso se
entiende por la totalidad de la cara de lascado (fig. 22,
núm. 18).
Buril tipico. Diedro desviado sobre hoja de talón cortical (fig. 23, núm. 1).
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas en las que las
señales de uso son muy claras.
Pieza con muesca. Obtenida por retoques simples con
tendencia a abruptos.
CAPA 23
Con 8 piezas de las que 3 están retocadas.
Lasca Levallois atipica. Más ancha que larga y de
talón diedro. Está afectada por el fuego.
Raedera simple convexa. E l frente, obtenido por retoque simple marginal, se opone a un dorso cortical.
Pieza con retoque sobre cara plana. Sobre lasca de
segundo orden sobrepasada. E l retoque, parcial, es plano
y marginal.
CAPA 24
Cuenta con 16 piezas de las que 5 se pueden clasificar
por la lista-tipo.
Punta musteriense alargada. De talón diedro y ligeramente desviada. E s uno de los ejemplares de mayor perfección del yacimiento. El retoque es simple y marginal en
el lado derecho y simple con tendencia a abrupto y parcialmente escaleriforme en el izquierdo (fig. 23, núm. 2).
Raederasimple recta. Sobre hoja. Elretoque es semiabrupto y marginal (fig. 23, núm. 3).
Raedera simple convexa. De reducido tamaño y frente
obtenido por retoque plano con tendencia a simple y
marginal.
Raedera de retoque bifacial. El frente posee un retoque plano escaleriforme y la cara de lascado ha sido totalmente suprimida mediante retoque plano inverso (fig. 23,
núm. 4). E s de tamaño reducido.
Cuchillo de dorso natural. Típico, con señales de uso
en el filo opuesto al dorso.
SECTOR D-E (Campaña 1951)
Que en realidad es la continuación de los dos sectores
anteriores, ya que a partir de la capa 25 se excavaron
-conjuntamente.
CAPA 25
Tiene 10 piezas en total y de ellas 3 pueden ser clasificadas por la lista-tipo.
Lasca Levallois tipica. Rota en su parte distal. E l talón
es liso y parece de técnica de hojas por el tipo de extracciones laminares de cara dorsal.
Raedera simple convexa. Afectada por el fuego profundamente. El retoque es simple y marginal.
Raspador tipico. Sobre lasca de decorticado fracturada en su parte proximal.
CAPA 26
Con 10 piezas de las que 4 entran a formar parte del
material retocado.
Lasca Levallois típica. De forma cuadrangular y talón
liso clactoniense.
[page-n-68]
k ' y 23. Cova Negra
[page-n-69]
Raedera transversal convexa. Rota por la acción del
fuego. E l retoque es simple con tendencia a plano y
marginal.
Buril atípico. Nucleiforme. Los golpes de buril, uno
transversal y dos laterales, son sin embargo claros.
Denticulado. E n extremo de lasca sobrepasada. E l
retoque es simple, profundo e inverso (fig. 23, núm. 5).
CAPA 27
Trece piezas de las que 7 son útiles.
Punta Levallois. De talón liso y no excesivamente
típica. E n su extremo dista1aparece ligeramente retocada
reforzando así el apuntamiento.
Raedera simple recta. Casi cóncava. E l frente ha sido
realizado mediante retoque simple con tendencia a plano
(fig. 23, núm. 6).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una de frente
opuesto a dorso cortical y la otra, de frente bastante convexo, con retoque plano marginal (fig. 23, núm. 7).
Raedera transversal recta. Rota por el fuego. El retoque es simple escaleriforme.
Raedera transversal convexa. De frente marcadamente convexo obtenido por retoque simple marginal (fig.
23, núm. 8). Launiformidad delmodo delretoque y la convexidad sin solución de continuidad, obligan a descartar
la idea de una raedera doble, convergente y desviada.
Pieza con retoque sobre caraplana. El retoque es simple y muy marginal, sobre lasca de tamaño muy reducido.
CAPA 28
Cuenta con 5 piezas de las que 2 están retocadas.
Raedera simple convexa. Rota por la acción del fuego
en su parte proximal. E l retoque es simple y marginal.
Raedera transversal convexa. De tipo Quina. El frente
se opone a dorso cortical (fig. 23, núm. 9).
orden. E l retoque es simple y parcialmente escalerifonne.
Buril tQico. E l golpe de buril, sobre preparación lateral, se aplica en el extremo de una punta musteriense (fig.
23, núm. 12).
Denticulado. Tres piezas. La denticulación es lateral
en una, de retoque sobreelevado bilateral en otra, de retoque simple con tendencia a sobreelevado (fig. 23, núm.
13) y convergente en la tercera, también de retoque
sobreelevado.
CAPA 31
Son 15 las piezas de esta capa, estando cinco
retocadas.
Raedera simple recta. Dos ejemplares. Uno roto por el
fuego, de retoque simple marginal, y otro, sobre lasca
Levallois de buen tamaño, y retoque similar a la anterior
(fig. 23, núm. 14).
Raedera simple convexa. Dos ejemplares en los que
concurre la oposición del filo a un dorso cortical, una
sobre lasca de primer orden. E l retoque es simple y plano
en una (fig. 23, núm. 15) y simple con tendencia a plano en
la otra.
Raedera doble cóncavo-convexa. Sobre lasca de buen
tamaño. E l retoque es simple y marginal en los dos
frentes.
CAPA 32
Con cinco piezas retocadas de un total de 8.
Punta musteriense. Rota en su parte proximal. El retoque, simple y marginal, es -bilateral.
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal. E l
retoque es simple y marginal.
Raedera simple convexa. E l frente, de retoque simple
marginal, posee una muesca, quizás mecánica, en su parte
media1 (fig. 23, núm. 16).
Raedera sobre cara plana. Rota, el retoque es sim-
CAPA 29
ple y profundo.
Tres piezas de las que una está retocada.
Pieza con muesca. La muesca es clactoniense, directa
y profunda y posteriormente ha sido retocada.
CAPA 33
CAPA 30
Con dieciséis piezas, de las que diez están retocadas.
Lasca Levallois típica. Subcuadrangular, de talón liso
pequeño. Uno de los bordes posee retoques que parecen
de uso (fig. 23, núm. 10).
Raederasimple recta. Dos piezas, una rota, de retoque
simple marginal, y la otra, opuesta a dorso natural, de
retoque simple con tendencia a plano.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una al límite con
la transversal, de tipo Quina, y la otra sobre lasca de primer orden y retoque semi-Quina (fig. 23, núm. 11).
Raedera transversal convexa. Sobre lasca de primer
Fragmento inclasificable. Muy afectado por el fuego.
Uno de los lados posee retoques simples marginales.
Cuenta con 2 1piezas de las que 11están retocadas.
Raedera simple recta. De retoque semiabrupto. E n el
filo transversal posee retoques parciales de uso.
Raedera simple convexa. Existen siete ejemplares.
Destacanun ejemplar en el que elretoque es parcial y que
puede ser calificada como de ángulo, otro sobre lasca de
primer orden, de retoque simple (fig. 23, núm. 17) y uno
de tipo Quina, opuesta a dorso cortical (fig. 23, núm. 18).
Raedera doble recta. Sobre lasca Levallois y casi convexa, los dos frentes han sido obtenidos con retoques muy
marginales (fig. 24, núm. 1).
Raspador dpico. Tendente a la raedera doble convergente. E l frente es alto, carenado, y el retoque de los lados
es de tipo Quina (fig. 24, núm. 2).
[page-n-70]
Fig. 24. Cova Negra
[page-n-71]
Denticulado. Sobre lasca Levallois. La denticulación
es parcial, pero típica y el retoque simple con tendencia a abrupto. '
CAPA 34
Cuatro piezas, de las que una está retocada.
Raedera doble cóncavo-convexa Uno de los frentes de
retoque simple escaleriforme y el otro, el cóncavo, de
retoque plano marginal (fig. 24, núm. 3).
CAPA 35
En total 5 piezas y tres de ellas clasificables por la
lista-tipo.
Lasca Levallois atípica Por poseer algo de córtex, y al
límite de ser considerada como una raedera, ya que posee
retoques parciales en uno de los lados.
Raedera transversal convexa. El frente, muy usado, es
de tipo semi-Quina (fig. 24, núm. 4).
Punta de Tayac. Aunque la pieza es pIana, la denticulación es marcada y convergente (fig. 24, núm. 5).
SECTOR F (Campaña 1953)
CAPA I
Cuenta con 96 piezas de las que 31 son clasificables
por la lista-tipo.
Lasca Levallois ttpica. Tres piezas. El talón es liso en
una y diedro en las otras dos (fig. 24, núm. 6). La forma es
subcuadrangular en los tres casos.
Lasca Levallois atipica. Dos piezas. Una reflejada y
afectada por el fuego y la otra, de talón facetado recto, con
retoques simples muy marginales que la sitúan casi entre
las raederas (fig. 24, núm. 7).
Punta Levallois retocada. Dudosa por estar rota. Sin
embargo, la delgadez y lo rectilíneo de la sección parecen
indicar la inclusión de la pieza en este tipo.
Raedera simple convexa Siete ejemplares.'~ntres el
frente se opone a dorso natural (fig. 24, n ú m . 8 y 9),
siendo una de ellas de tipo Quina y la otra sobre lasca de
primer orden. En las cuatro restantes se pueden distinguir dos, rotas, de retoque simple marginal y otras dos,
también de retoque simple, sobre lasca de técnica
Levallois.
Raedera doble biconvexa. T e ejemplares en los que
rs
coincide el hecho de que uno de los frentes sea más marcado que el otro. El retoque es simpley próximo a la denticulación en uno de los frentes en un caso, simple y plano
en otro y, finalmente, simple y simple con tendencia a
abrupto, en este caso sobre lasca de tipoLevallois (fig. 24,
núm. 10).
R d e r a convergente convexa. De retoque sobreelevado y parcialmente escaleriforme que la aeerca a la
limaza (fig. 24, núm. 11).
Raedera transversal recta. Un ejemplar de talón facetado convexo y retoque simple con tendencia a abrupto.
Posee retoques marginales eÍn los dos laterales (fig. 24,
núm. 12).
Raedera tramversal convexa Tres piezas. Una de
eilas está rota y muy afectada por el fuego. El retoque es
simple con tendencia a sobreelevado y profundo. Otro
ejemplar, de buen tamaño, ha sido adelgazado en la base
mediante supresión de talón y bulbo, el retoque es simple,
parcialmente escaleriformey profundo (fig. 24, núm. 13).
El tercero, de talón facetado convexo, posee un retoque
plano escaleriforme.
Raspador típico. En extremo de lasca con unlado retocado en forma de raedera.
Perforador atípico. Pieza muy pequeña en la que el
perforador ha sido desgajado mediante retoque simple
inverso.
Cuchillo de dorso natural. Una pieza que a pesar de
poseer dorso cortical nos atrevemos a clasificar como
Levallois atípica. E1 retoque de uso es claro (fig. 24, núm.
14). Quizás se hubiera debido incluir entre las lascas
Levallois atipicas, pero hemos preferido considerar la
oposición del filo con señales de uso al dorso cortical.
Pieza con muescas. Dos piezas, una dudosa en la que
las muescas, pequeñas, son alternantes y otra enla que las
muescas, retocadas, han sido obtenidas mediante retoque abrupto.
Denticulado. Dos piezas y las dos de segundo orden
con denticulación lateral, una obtenida por retoque simple y otra por retoque sobreelevado (fig. 24, núm. 15).
Punta de Tayac. A pesar del tamaño, inferior a los 2'5
cms., la denticulación es marcada y convergente, lo que
unido al espesor permite clasificar la pieza como tal (fig.
24, núm. 16).
Diversos. Una pieza conretoque plano, parcial y marginal, que no forma un frente de raedera. Está rota en su
parte proximal.
Fragmento inclasificable. Posiblemente de raedera,
pero la acción del fuego la ha desfigurado. E l retoque
es sobreelevado.
CAPA 2
De las veinte piezas existentes, nueve están retocadas.
Lasca Levallois tipica. De tamaño reducido y forma
subcuadrangular.
Punta pseudo-Levallois. Un claro ejemplar de talón
liso y meplat de preparación del núcleo lateral y opuesto
al apuntamiento.
Punta musteriense. Un buen ejemplar de talón facetado convexo y retoque simple marginal y profundo (fig.
24, núm. 17).
Raedera simple convexa. Dos piezas, una rota por el
fuego, de talón facetado convexo, y otra, de reducido
tamaño y convexidad poco marcada, eh la que el retoque
es simple con tendencia a plano.
Raedera transversal convexa Dos piezas. Una de tipo
semi-Quina, y la otra con la base adelgazada mediante
retoque plano e inverso de tipo cubriente (fig. 24,
núm. 18).
Denticulado. En realidad, microdenticuladoobtenido
por retoques semiabruptos alternantes.
[page-n-72]
Pieza con retoques alternos delgados. E l retoque es
imple y marginal.
Treinta y cinco piezas de las que 5 están retocadas.
Punta musteriense. De silueta algo irregular. E l reto[ue es simple y marginal.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares, rotos, de
etoque simple y simple con tendencia a plano.
Raedera sobre caraplana. E1 frente es transversal y el
etoque simple y parcialmente escaleriforme.
Cuchillo de dorso natural. E l retoque de uso es muy
aarginal y discontínuo.
Diez piezas, y sólo dos retocadas.
Lasca Levallois tipica. De talón liso y silueta subcualrangular (fig. 25, núm. 1).
Pieza con muescas. La muesca es clactoniense y
mplia, aplicada en la parte proximal de la lasca, sobre el
alón, que es de tipo clactoniense (fig. 25, núm. 2).
Todo el material existente en la capa -tres piezasuede clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. De silueta irregular y talón
iso, por sus dimensiones próxima a la hoja.
Punta musteriense alargada. Ligeramente desviada
con respecto al eje de lascado. E l retoque es simple y
sobreelevado y el talón ha sido suprimido.
Raedera simple convexa. Afectada por el fuego. El
retoque es sobreelevado profundo.
CAPA 7
Cuatro de las seis piezas existentes pueden considerarse como «útiles>).
Punta Levallois. Alargada y con algo de córtex. Su sección longitudinal es rectilínea y el talón facetado recto,
muy pequeño (fig. 25, núm. 3).
Raedera simple recta. E l frente, obtenido con retoque
simple muy marginal, se opone a dorso natural. E n realidad la pieza está al límite de poder ser considerada como
un cuchillo de dorso natural, pero el hecho de que el retoque sea contínuo parece aconsejar su inclusión entre
las raederas.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de frente
marcadamente convexo obtenido mediante retoque simple escaleriforme (fig. 25, núm. 4).
Raedera sobre caraplana. E l frente, recto, se opone a
dorso cortical, el talón es diedro y el retoque simple y profundo (fig. 25, núm. 5).
CAPA 8
Consta de trece piezas de las que cuatro están
retocadas.
Raedera simple recta. Dos ejemplares, uno roto por el
fuego, de retoque simple marginal, y otro, de retoque simple muy marginal, de frente casi cóncavo.
Perforador atipico. E n el que el ápice ha sido adelgazado mediante retoque alterno.
Denticulado. Obtenido por retoque sobreelevado en
posición lateral.
CAPA 9
Cuenta con diez piezas de las que tres están
retocadas.
Lasca Levallois atipica. De talón diedro, segundo
orden y forma irregular.
Raedera de retoque bifacial. El retoque es bifacial y
profundo, pero se limita al frente. La pieza está al límite
con el simple retoque bifacial.
Chopper. Realizado en un canto calizo de buen
tamaño. E l retoque es simple y sobreelevado, escaleriforme y algo irregular (fig. 25, núm. 6).
CAPA 10
Ocho piezas y tres de ellas clasificables por la listatipo.
Raedera simple convexa. Tendente a recta y obtenida
mediante retoque simple marginal.
Pieza con muesca. La muesca es inversa y realizada
con retoque abrupto.
Chopper. Al igual que el de la capa anterior sobre
canto calizo, en este caso muy alterado. E l retoque es
sobreelevado y profundo, dando lugar a una especie de
ojiva (fig. 25, núm. 7).
CAPA 11
De las cuatro piezas existentes sólo una es clasificable.
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal. E l
retoque es simple y se opone a un dorso cortical.
CAPA 12
Siete piezas de las que cuatro están retocadas.
Raedera simple recta. El frente es de tipo Quina y se
opone a un meplat espeso (fig. 25, núm. 8).
Buril atipico. E l golpe de buril, lateral, se aplica sobre
un plano preexistente formado por el reflejo de la
lasca.
Denticulado. La denticulación es poco marcada, obtenida por retoque simple alternante y marginal.
Bifaz. Un magnífico ejemplar, realizado sobre sílex
que por sus dimensiones puede ser clasificado como oval.
Son factores determinantes para ello la relación L/m, con
un valor de 1'5, y la relación n/m. 100, con un índice de
96'27. Sus principales proporciones son: L = 7'70; m =
5'10; a = 4'08; n = 4'91 y e = 2'10 cms. (fig. 25,
núm. 9).
CAPA l4
Todo el material de la capa, 5 piezas, está retocado.
[page-n-73]
[page-n-74]
Raedera doble recta. Un ejemplar roto de retoque simle marginal.
Raedera desviada. Dos piezas. Una , discutible, en la
ue los frentes son laterales, pudiéndose interpretar, quiás, como uno sólo, sin embargo al. unirse formando
ngulo vivo y cambiar de forma -uno es convexo y el otro
ecto- hemos preferido considerarlos como diferentes y
onvergentes (fig. 25, núm. 10). La otra, triple, es muy
spesa y de retoque Quina en sus tres frentes (fig. 25,
úm. 11).
Raedera transversal convexa. Un ejemplar, de tipo
luina y base adelgazada (fig. 25, núm. 12).
Pieza con muescas. Un ejemplar que clasificamos con
udas y que aparece en otras capas. Se trata de una pieza
e dimensiones más bien reducidas en la que las muescas
on amplias, obtenidas con retoques sobreelevados noriaimente y situadas en la parte media1 de los lados, queando reservado a veces sólo el proximal (fig. 25,
úm. 13).
Tres piezas y una de ellas clasificable por la listaipo.
Cuchillo de dorso natural. De talón liso clactoniense y
etoque de uso muy claro.
'APA 16
El número de piezas aumenta hasta 21 y el de las reto_adasexperimenta también un aumento, ascendiendo a 8.
Lasca Levallois típica. Una pieza de talón ligeramente
fracturado e índice de alargamiento inferior a la unidad.
Raedera simple convexa. Tendente a recta y de retoque simple marginal.
Raedera simple cóncava. Poco convexa. El retoque es
simple y marginal.
Raedera transversalconvexa. Dos piezas. Una de retoque simple con teridencia a abrupto sobre lasca de talón
liso sbelgazado y otra que dentro del carácter transversal
puedeser clasiFicrida como de ángulo, pues el retoque
-simple marginal- es parcial (fig. 26, núm. 1).
Raedera bifacial. De tipo Quina. E l retoque del frente
es sobreelevmh y isi hsca previamente ha sido addgazada
en la cara de Boscado mediante retoque plano cubriente
(fig. 26, núm. 2).
Raspadca @s bcrolítico y sobre lasca retocada.
&.
De&&Eado. El retoque es sobreelevado y alterno
extendihdose por todo el contorno de la pieza (fig. 26,
núm. 3).
CAPA í ' P
Diez @ c m y dors de ellas con retoques.
~
convexa. Elretoque es simple y m g i Raeder
nal y en el isii)srgguesto posee retoques irregulares que
.
parecen de m
Raedera Etansversal convexa. El frente es parcial y el
retoque sirrrpk y marginal.
CAPA 18
Tres piezas retocadas de un total de ocho.
Raedera transversal convexa. Sobre lasca corta de
talón liso clactoniense. El retoque es sobreelevado y simple (fig. 26, núm. 4).
Pieza con muescas. Dos ejemplares, uno de muesca
clactoniense directa y amplia y otro similar al de la capa
14, con muescas obtenidas mediante retoque sobreelevado en tres lados (fig. 26, núm. 5).
CAPA 20
De las cinco piezas sólo una no es clasificable como
material retocado.
Raedera convexa. Tres ejemplares. Uno de tamaño
reducido y frente realizado mediante retoque sobreelevado (fig. 26, núm. 6), otro de retoque plano con tendencia
a simple, sobre lasca Levallois, y el tercero sobre Iasca de
primer orden (fig. 26, núm. 7).
Raedera desviada. Una pieza de talón suprimido pero
sin llegar a formar un frente de raedera. El retoque es simple y la forma de los filos es recta y convexa.
CAPA 21
Seis piezas y una, sólo, retocada.
Bifaz. Se trata de una bifaz de tamaño más bien reducido. Realizada en sílex. Sus características métricas
hacen que pueda clasificarse entre las amigdaloides,
especialmente si atendemos a las relaciones m/e y LJm,
con unos valores de 2'24 y 1'54. Sus dimensiones son: 1=
4'82im= 3'12; n = 2'74; a = 1'52 y e = 1'39 cms. (fig. 26,
núm. 8).
CAPA 23
Con un total de siete piezas, de las que tres son clasificables como «útiles».
Puntapseudo-Levallois. De gran tamaño y t í p i c ~ S &
talón es liso y el meplat de preparación del núcleo aparece
enfrentado al apuntamiento.
Raedera transversal convexa. Un mamífico eiem&r
" .
sobre las- de segundo orden y talón cortical, c tipo
k
Quina (fig. 26, núm. 9).
Buril atípico. Plano, sobre lasca con tres frente*
raedera.
CAPA 24
Cuatro piezas, dos de ellas retocadas.
Raedera simple recta. Sobre lasca de segundo orden y
retoque simple marginal.
Raspa&
B frente parcial y de proporciones
e
microlíticas, pueseeMerior a 2'5 cms. (fig. 26, núm. 10).
CAPA 26
Con sólo una p&m, clasificable por la lista-tipo.
Lasca Levallois atípica. Fracturada en su parte distal.
El talón es liso, d t tipo clactoniense y uno de sus lados
posee retoques inversos que parecen de uso.
[page-n-75]
Fig. 26. Cova Negra
[page-n-76]
SECTOR G (1953)
:APA SUPERFICLAL
Cuenta con 69 piezas de las que 2 1 entran en la cate:oría del material retocado.
Lasca Levallois atipica. Una pieza, de talón suprimido
con señales de uso en sus filos laterales.
Punta musteriense. E l apuntamiento suprime el talón
nediante retoques simples bilaterales (fig. 26, núm,. 11).
,a silueta, triangular, parece c o n f i a r su inclusión en
ste tipo.
Raedera simple recta. Dos piezas, una en la que el
arácter recto es dominante y otra en la que el frente se
lpone a dorso natural.
Raedera simple convexa. Cuatro ejemplares. Una
puesta a dorso natural, de retoque simple escaleriforme.
Itra, rota, de retoque Quina, en la que cabe la duda de su
xacta orientación. El retoque es también de tipo Quina en
tro ejemplar (fig. 26, núm. 12) y simple y profundo
n el cuarto.
Raedera doble biconvexa. Dos piezas, dispares en
uanto al soporte, ya que una es sobre lasca Levallois de
slón facetado convexo y la otra sobre lasca de primer
rden (fig. 26, núm. 13).
Raedera convergente convexa. Rota en su parte proxiial y de retoque sobreelevado profundo.
Raedera desviada. Triple. Los frentes están afectados
or la acción del fuego y el retoque es simple.
Raedera transversal convexa. De retoque semi-Quina
al no ser espesa (fig. 26, núm. 14).
Raedera de dorso adelgazado. De difícil orientación y
próxima a la raedera de retoque bifacial. E1Rente, marcadamente convexo es de tipo Quina y el lado opuesto se
adelgaza con retoques parcialmente bifaciales de tipo
plano-convexo (fig. 26, núm. 15).
Denticulado. Tres piezas. Destaca especialmente
una, de buen tamaño, en la que la denticulacibn se ha
obtenido mediante retoque sobreelevado profundo opuesto a dorso natural. Las otras dos son de retoque simple y la
denticulación es lateral, inversa y muy marginal en uno de
los casos (fig. 26, núm. 16).
Pieza con retoque alternopequeño. E l retoque es plano
con tendencia a simple y no forma en ninguno de los lados
raedera u otro tipo de pieza definida.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es simple y
poco profunda.
Diversos. PIeza con retoque simple irregular y directo
que ni forma raedera ni entra en las piezas del grupo
Tayaciense.
Hendidor. Sobra lasca con retoques bifaciales parciales y frente convexo y ligeramente reducido con relación al
máximo de anchura de la pieza (fig. 26, núm. 17).
Raedera transversal convexa. Rota y por lo mismo
dudosa. El retoque es simple y marginal.
Denticulado. La denticulación es lateral y obtenida
porretoque simple marginal y se opone a dorso natural.
Pieza con retoques bifaciales. Sobre lasca de cuarcita.
E l retoque es irregular.
CAPA 2
Nueve piezas sin retoques y cinco retocadas.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de segundo
orden y retoque simple y parcialmente escalerifonne (fig.
26, núm. 18).
Raedera simple cóncava. E n realidad cóncavo-convexa. El retoque es de tipo Quina.
Raedera desviada. De frentes convexo y cóncavo y
retoque simple marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas, de retoque
simple marginal.
CAPA 3
Cuenta con diez piezas de las que tres son clasificables por la lista-tipo.
L a c a Levallois atípica. E l talón es liso y posee algo de
córtex. La relación largo-ancho es inferior a la unidad.
Raedera simple convexa. Rota en su parte proximal
como consecuencia de la acción del fuego. El frente es casi
recto y el retoque simple con tendencia a abrupto y marginal. E n el lado opuesto posee un dorso natural.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar ancho, de
frente marcadamente convexo. E l retoque es simple y
profundo.
CAPA 4
Ocho piezas de las que dos se clasifican por la listatipo.
Lasca Levallois atipica Dos piezas. Una de talón diedro y otra de $alón liso, las dos de silueta irregular.
CAPA 6
Siete piezas de las que tres se clasifican por la listatipo.
Raedera simple recta. E l retoque es simple con tendencia a plano y la pieza está rota en su parte dista1 (fig.
27, núm. 1).
Raedera convergente convexa. Rota por la acción del
fuego en su parte proximal. E l retoque es simple con tendencia a abrupto.
Fragmento inclasificable. Fracturado también por el
fuego y de orientación incierta. Parece tratarse de una
raedera convexa.
CAPA 7
CAPA 1
Con 14 piezas de las que 6 están retocadas.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares, dos rotos y
de retoque siniple y uno de retoque sobreelevado.
Catorce piezas de las que están retocadas ocho.
Lasca Levallois atipica. De talón liso e índice de alargamiento inferior a la unidad. Su silueta es irregular (fig.
27, núm. 2).
[page-n-77]
Fig. 2 7 Ceva Negra
.
[page-n-78]
Raedera simple recta. Rota en su extremo distal. E l
etoque es simple marginal.
Raedera simple convexa. Dos piezas, una rota, de retolue simple, parcialmente escaleriforme y profundo, y
)tra,de buen tamaño y marcada convexidad, con retoque
imple marginal (fig. 27, núm. 3).
Raedera simple cóncava. E l retoque es simple proundo y el carácter cóncavo es poco pronunciado.
Cuchillo de dorso natural. E l retoque de uso es tan
iarcado que la pieza casi puede considerarse como una
aedera de retoque muy marginal.
Pieza con muesca. La muesca es clactoniense y posee
eñales de uso.
Denticulado. Sobre lasca de cuarcita de segundo
rden. E l retoque es simple y marginal y fonna microdenculación lateral.
Con un total de 45 piezas de las que 19 son clasificales por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. E l talón es liso y posee fractura
e poca importancia en el extremo distal (fig. 27, núm. 4).
Punta Levallois. Con ligera fractura distal pero de
uena realización. El talón es liso y técnicamente es de
egundo orden (fig. 27, núm. 5).
Raedera simple convexa. Una pieza de tamaño reduido y frente poco convexo. E l retoque es simple marginal
(fig. 27, núm. 6).
Raedera simple cóncava. Casi recta y opuesta a dorso
cortical, el retoque es sobreelevado y escaleriforme, de
tipo semi-Quina.
Raedera convergente convexa. Laminar en su relación
longitud-anchura. La pieza, por su morfología, se acerca a
la limaza ya que es espesa y de retoque Quina, sin embargo conserva el talón (fig. 27, núm. 7).
Raedera transversal recta. De reducido tamaño. La
existencia de retoques inversos y parciales en el lado
derecho la aproximan a las de retoque alterno (fig. 27,
núm. 8).
Raedera transversal convexa. Dos piezas, una sobre
lasca de técnica Levallois (fig. 27, núm. 9) y otra, difícil de
clasificar, de tamaño muy reducido y retoque sobreelevado (fig. 27, núm. 10).
Buril tipico. Plano, con dos golpes sobre truncadura
(fig. 27, núm. 11).
Cuchillo de dorso atípico. Quizás forzando un poco la
definición del tipo incluimos en él esta pieza en la que las
señales de uso se oponen a un meplat preexistente que
hace las veces del dorso cortical.
Pieza con muesca. Una, de muesca clactoniense,
amplia e inversa.
Denticulado. Tres piezas. E n dos la denticulación es
lateral, marcada en un caso (fig. 27, núm. 12)y clasificable
como microdenticulado en el otro (fig. 27, núm. 13).E n la
otra pieza es transversal y obtenida por retoque sobreelevado.
Pieza con retoque sobre caraplana. E l retoque es simple y no forma denticulación ni frente de raedera.
Pieza con retoque abrupto delgado. Dos piezas en las
que los retoques son parciales.
Triángulo con muesca en extremo. La muesca es de
retoque abrupto y se delimita mediante un lado retocado
y una fractura en el otro (fig. 27, núm. 14).
Pieza con muesca en extremo. Muesca clactoniense,
amplia (fig. 27, núm. 15), lo que la hace en cierto
modo atípica.
CAPA 9
De las 59 piezas existentes pueden clasificarse por la
lista-tipo un total de 24.
Lasca Levallois tipica. Subcuadrangular y de talón
facetado convexo. Posee señales de uso en el lado
derecho.
Lasca Levallois atipica. De silueta irregular y con retoques parciales, plano e inverso.
Punta musteriense. con la base adelgazada mediante
supresión del talón y el bulbo. E l retoque, que se extiende
por la totalidad del contorno de la pieza, es sobreelevadoy
profundo. Siendo bifacial, del tipo plano-convexo, en
parte del filo izquierdo (fig. 27, núm. 16).
Limaza. E n realidad la clasificamos como protolimaza
y ello a pesar de que sus dimensiones son muy reducidas.
El retoque es sobreelevado y escaleriforme y el talón está
parcialmente conservado.
Raedera simple convexa. Seis piezas. La mayor parte
sobre lascas de técnica no Levallois y de frente poco convexo. Destaca un ejemplar de retoque simple escaleriforme que posee en la parte proximal una muesca que
provoca una especie de adelgazado o pedunculación (fig.
27, núm. 17). Sobre lasca Levallois sólo hay un ejemplar,
roto en uno de sus lados, de retoque simple marginal (fig.
27, núm. 18). Otras dos piezas son de tamaño reducido,
pudiéndose calificar de microlíticas (fig. 28, núm. 1).
Raedera simple cóncava. El carácter cóncavo es dominante y el retoque simple y marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una con
retoques de adelgazado en un lateral en forma de meplat y
la otra sobre lasca de primer orden y con retoque de tipo
Quina. La base ha sido adelgazada.
Buril atípico. E l golpe es proximal y plano sobre
fractura.
Cuchillo de dorso natural. Aprovechando una lasca de
cuarcita de segundo orden.
Pieza con muesca. Dos ejemplares. E n las dos caras la
muesca es inversa, retocada enuno de ellos y de tipo clactoniense con retoques posteriores en el otro.
Denticulado. Seis piezas. Entran en la categoría de los
microdenticulados tres ejemplares, los tres laterales,
siendo directa en dos (fig. 28, núm. 2) e inversa en el otro
(fig. 28, núm. 3). De los tres restantes sobresalen dos
ejemplares en los que la denticulación se opone a un dorso
natural. E n uno de ellos nos volvemos a encontrar con el
microlitismo observado en otras piezas. E l otro, de mayor
[page-n-79]
Fig. 28. Cova Negra
[page-n-80]
amaño, posee retoques sobreelevados y profundos (fig.
18, núm. 4).
Pieza con retoque sobre cara plana. E l retoque es
dano y la pieza se encuentra fracturada en varios
untos.
El número total de piezas se eleva hasta 103. De ellas
on clasificables por la lista-tipo un total de 26.
Lasca Levallois atipica. Rota en su extremo distal,
geramente. E l talón es cortical y la forma subcualrangular.
Punta musteriense alargada. Un ejemplar, de talón
so de tipo clactoniense y retoque sobreelevado y abrupto
ig. 28, núm. 5).
Raedera simple recta. Siete piezas. Tres son de
amaño microlítico y el retoque es simple y muy marginal o
iarginal (fig. 28, núm. 6). Dos ejemplares enfrentan el filo
un dorso natural (fig. 28, núm. 7), siendo el retoque simle con tendencia a sobreelevado en la primera y simple y
iarginal en la segunda. En las dos restantes el retoque es
imple y simple con tendencia abrupto y marginal.
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares. Uno de
Llos está roto y es de clasificación dudosa. E n los restan?S se puede distinguir entre dos de características microticas, una de ellas de retoque simple marginal y la otra de
:toque tipo Quina y en ambas con la oposición de un
orso cortical al frente (fig. 28, núms. 8 y 9), y otras dos de
iayor tamaño dentro de unas constantes métricas más
bien bajas, de retoque simple profundo y simple con tendencia a plano y opuesto a dorso cortical (fig. 28,
núm. 10).
Raedera desviada. E n realidad fragmento de raedera
desviada, ya que sólo se conserva la mitad izquierda de la
pieza. E l retoque es simple con tendencia a abrupto.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una sobre
lasca musteriense, con retoque simple marginal (fig. 28,
núm. l l ) , y la otra, marcadamente convexa, del subtipo
con muesca clactoniense adyacente (fig. 28, núm. 12).
Raedera transversal cóncava. Al límite con la lateral.
El retoque es simple y profundo.
Raedera sobre caraplana. Lateral y de retoque simple
con tendencia a abrupto. El frente es marcadamente convexo (fig. 28, núm. 13).
Raedera de retoque bifacial. De tipo Quina y no excesivamente típica. E l retoque bifacial se limita a la mitad
inferior, suprimiendo el bulbo (fig. 28, núm. 14).
Raspador atípico. E l frente es lateral y forma una
especie de hocico obtenido por retoque simple y parcialmente semiabrupto.
Pieza con muescas. Dos ejemplares. Una retocada y la
otra de tipo clactoniense.
Denticulado. Dos ejemplares también. Uno de denticulación transversal obtenido por retoque sobreelevado y
el otro de denticulación lateral y doble, con el mismo tipo
de retoque (fig. 28, núm. 15).
Pseudo-microburil. La única pieza del yacimiento así
clasificada. La muesca es simple, obtenida por retoque
sobreelevado y el golpe de microburil afecta ligeramente
la cara de lascado (fig. 28, núm. 16).
CAPA 11
Con 70 piezas de las que 24 están retocadas.
L a c a Levallois tipica. La forma es subcuadrangular y
tiene señales de uso claras en uno de los lados.
Lasca Levallois atipica. La clasificamos así por estar
sobrepasada lateralmente. Una fractura, reducida, la
afecta en su parte derecha latero-distal. E l talón es
cortical.
Raedera simwle recta. Dos ~ i e z a s las dos de filo
v
opuesto a dorso cortical. Una es de retoque simple y la
otra de tipo Quina (fig. 28, núm. 17).
Raedera simple convexa. Cinco ejemplares. Una,
sobre lasca de talón liso muy preparado y de frente poco
convexo (fig. 28, núm. 18),otra conun frente casi denticulado, dos piezas con retoque tipo Quina -una de ellas
opuesta a dorso cortical (fig. 29, núm. 1)y la otra con denticulación irregular en el lado opuesto (fig. 29, núm. 2)- y
la última, opuesta también a droso cortical, de retoque
semi-Quina.
Raedera desviada. Pieza de clasificación dificil ya que
a la existencia de dos frentes -recto y convexo- une el
hecho de estar adelgazada en la cara de lascado y especialmente en la base (fig. 29, núm. 3).
Raedera transversal convexa. Dos ejemmplares que
contrastanvivamente en su tamaño. Uno es de tipo rnicrolítico, con el talón suprimido y el retoque simple y marginal en el frente (fig. 29, núm. 4) y el otro es de gran tamaño,
espeso y de magnífico retoque Quina (fig. 29, núm. 5).
Raedera sobre cara plana. Nuevamente de tamaño
microlítico. E l retoque es plano con tendencia a simple.
Buril tipico. Se trata de un buril diedro de ángulo
sobre fractura, con dos golpes, realizado sobre una
lasca nucleiforme.
Pieza con muescas. Tres piezas. Las tres con muesca
clactoniense amplia posteriormente retocada (fig. 29,
núm. 6).
Denticulado. Cinco piezas. E n dos casos la denticulación en transversal, siendo el retoque bien simple con tendencia a sobreelevado bien sobreelevado (fig. 29, núm. 7).
De las piezas restantes destaca una por el tamaño. E l retoque es simple y marginal, pero la denticulación es marcada (fig. 29, núm. 8). Las otras dos son pequeñas y
oponen la denticulación a un dorso cortical, siendo elretoque sobreelevado y simple.
Pieza con retoque abrupto espeso. Un ejemplar que clasificamos con dudas por su reducido tamaño.
Pieza con retoque abrupto delgado. E l retoque es parcial e irregular.
CAPA 12
Treinta piezas de las que 13 están retocadas.
Raedera simple recta. Sobre lasca espesa de cuarcita.
El retoque es sobreelevado y marginal (fig. 29, núm. 9),
opuesto a dorso cortical.
[page-n-81]
Fig. 29. Cova Negra
[page-n-82]
Fig. 36. Cova Negra
[page-n-83]
Raspador atípico. Microlítico y de frente somero.
sobre lasca retocada.
Cuchillo de dorso natural. Una pieza de buen tamaño,
casi 7 cms. y señaIes de uso claras.
Pieza con muesca. Tres piezas. La muesca es clactoniense en dos casos y retocada en el otro.
Denticulado. Tres piezas. Una de denticulación lateral opuesta a dorso cortical y retoque simple marginal (fig.
35, núm. l a ) , otra de denticulación transversal proximal y
retoque simple profundo y la tercera de denticulación
doble obtenida mediante retoque sobreelevado pro'undo. Posee, además, retoques inversos -simple y
wofundos- en otro de los lados (fig. 36, núm. 1).
E l número total de piezas asciende a 52 y de ellas 19
meden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois tkica. Dos piezas. E n las dos el talón
?S liso y se observa una tendencia a la laminaridad.
Lasca Levallois atípica. Más ancha que larga y de
alón facetado recto.
Punta Levallois. E l talón es liso y posee una pequeña
nuesca en el filo izquierdo (fig. 36, núm. 2).
Punta musteriense. Rota y afectada por la acción del
uego. E l retoque es unilateral, simple con tendencia a
brupto, y aprovecha para el apuntamiento la forma natual de la pieza; una lasca de segundo orden de silueta maradamente triangular.
Punta musteriense alargada. Un magnífico ejemplar
de sección rectilínea y simetría perfecta en el que el retoque es bilateral, simple y plano (fig. 36, núm. 3).
Raedera simple recta. El retoque es simple y escaleriforme y la lasca de técnica Levallois y con la base
adelgazada.
Raedera simple convexa. Cuatro ejemplares. Dos oponen el frente a un dorso natural, siendo las dos de tipo
semi-Quina, otra es de retoque simple y marginal y la
cuarta de tipo quina (fig. 36, núm. 4).
Raedera desviada. Cuatro piezas. Una de frentes cóncavo y convexo y adelgazada enla cara de lascado. El retoque es simple marginal y plano profundo. Otra es de
frentes recto y convexo, siendo el retoque simple con tendencia a plano en los dos casos. Las otras dos piezas son
«dobles», una de silueta triangular y retoque simple y
sobreelevado (fig. 36, núm. 5) y la otra de silueta subromboidal y retoque simple.
Raedera transversal convexa. E l frente es proximal,
suprimiendo totalmente el talón y de retoque simple escaleriforme (fig. 36, núm. 6).
Raspador atípico. Sobre lasca espesa. E l frente es
irregular y de retoque simple y la pieza tiene tendencia a
ser carenada (fig. 36, núm. 7).
Pieza con muesca. Latera! y retocada, sobre lasca
Levallois fracturada en su extremo distal. E l retoque
es simple.
Denticulado. Microdenticulado transversal sobre lasca microlítica. E l retoque es simple y marginal.
CAPA 18
Cuenta con 31 piezas y las retocadas son 11.
LascaLevallois tipica. Tres piezas. Una de talónroto y
forma subcuadrangular, otra de talón suprimido y silueta
poco definida, con retoques de uso y otra de técnica laminar y talón roto (fig. 36, núm. 8).
Punta musteriense. Al limite quizás con la raedera convergente. E l retoque es simple y limitado al apuntamiento
en uno de sus lados (fig. 36, núm. 9).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una sobre lasca
Levallois de talón facetado recto y retoque simple con
tendencia a plano y la otra sobre lasca de segundo orden.
E l retoque es simple y el frente casi recto (fig. 36,
núm. 10).
Raedera convergente convexa. Poco típica. La base ha
sido adelgazada y el retoque es simple, escaleriforme en
un frente y marginal en el otro.
Raedera transversal convexa. De frente obtenido
mediante retoque simple y con retoques complementarios en uno de los lados -abruptos y parciales.
Buril tipico. Diedro de ángulo sobre fractura, ligeramente plano.
Pieza con retoque sobre caraplana. E l retoque es simple y profundo.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es clactoniense, posteriormente retocada, quizás por el uso, y la
base ha sido adelgazada mediante supresión del talón
y el bulbo.
SECTOR K 2 (1956)
CAPA 1
Cuenta con 15 piezas de las que 3 están retocadas.
Punta musteriense alargada. De tamaño reducido y
retoque unilateral -simple marginal-. E l talón es puntiforme y la técnica Levallois.
Raedera simple convexa. Dos piezas. E n las dos el
frente se opone a un dorso cortical siendo el retoque simple con tendencia a plano y parcialmente escaleriforme en
una y sobrelevado con tendencia a abrupto y parcialmente
escaleriforme en la otra, de tipo semi-Quina.
CAPA 3
Once piezas de las que clasificamos cuatro por la listatipo.
Lasca Levallois tipica. Subcuadrangular y de talón
suprimido (fig. 36, núm. 11).
Lasca Levallois atípica. Fracturada por el fuego en su
parte proximal.
Raedera simple convexa. Sobre lasca Levallois de
buen tamaño. E l retoque del frente es simple con tendencia a plano y marginal (fig. 36, núm. 12).
Raedera desviada. Tendente a punta musteriense.
Los frentes son recto y convexo y el retoque sobreelevado
y simple (fig. 36, núm. 13).
[page-n-84]
Pieza con retoques sobre cara plana. Fragmento de
orientación dudosa con retoque simple inverso.
Pieza con muesca en extremo. Muesca simple con retoques marginales posteriores.
CAPA 13
CAPA 15
Quince piezas de las que seis pueden clasificarse por
la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Dos piezas. Una rota en uno de
sus lados y con retoques de uso y la otra de talón facetado
recto y silueta tendente al apuntamiento.
Raedera simple recta. E l retoque es simple y marginal
y la pieza es de tamaño reducido.
Raedera transversal convexa. Afectada por la acción
del fuego especialmente en su cara dorsal. El retoque es
semiabrupto y el talón liso clactoniense, con dos bulbos
de percusión.
Buril atípico. Dos piezas. Una dudosa: rota en su parte
distal con lo que no puede apreciarse si el golpe de buril
parte del retoque lateral que recorre la totalidad del lado
derecho. De ser así, lo que parece desprenderse de la
onda y contrabulbo de la faceta de buril, nos encontraríamos con un buril transversal sobre preparación lateral.
La otra es un buril diedro de golpe proximal sobre
fractura.
Cuenta con 27 piezas de las que 8 pueden clasificarse
por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Tendente a cóncava y de retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Al límite con la denticulación. E s del tipo Quina y el frente se opone a dorso natural
(fig. 35, núm. 9).
Raedera simple cóncava. E l frente está al límite entre
la lateral y la transversal y el retoque es sobreelevado con
tendencia a simple, escaleriforme y profundo.
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar con claras
señales de uso en el filo opuesto al dorso.
Pieza con muesca. Dos piezas, una dudosa y otra con
dos muescas clactonienses profundas y adyacentes sitas
en el extremo distal de una lasca de cuarcita de segundo orden.
Denticulado. Dos piezas. E n las dos la denticulación
se ha obtenido mediante retoque sobreelevado profundo
(fig. 35, núm. 10). Concretamente en ésta se opone a
dorso cortical.
CAPA 14
E l número de piezas de la capa es de 2 1y las retocadas
son mayoría: 11 ejemplares.
Raedera simple recta. El retoque es sobreelevado y la
pieza es espesa y de talón liso clactoniense muy
abierto.
Raedera simple convexa. Rota en su parte distal. E l
retoque es simple y marginal y es de tamaño microIítico.
Raedera convergente recta. Poco típica. Los dos frentes son irregulares y el retoque simple y escaleriforme.
Raedera transversal recta. Dos piezas en las que coincide el tipo de soporte: lascas de segundo orden y talón
cortical. El retoque es simple y parcialmente escaleriforme en una y sobreelevado y escaleriforme en la otra, las
dos de tipo semi-Quina (fig. 35, núm. 6).
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de tipo
Quina. E n su parte proximal una muesca clactoniense
inversa adelgaza ligeramente su silueta (fig. 35, núm. 7).
Raspador típico. De frente ligeramente desviado y
sobre lasca retocada.
Perforador atípico. Formado por la convergencia distal de un meplat y una especie de muesca obtenida
mediante retoque sobreelevado profundo. La pieza está
rota en su parte proximal.
Pieza conmuesca. Dos piezas, una con muesca inversa
y simple sobre lasca de segundo orden y talón liso clactoniense y otra, con dos muescas adyacentes que no llegan a
formar denticulación sobre lasca también de segundo
orden y talón cortical.
Denticulado. Sobre lasca microlítica de decorticado.
La denticulación es transversal y realizada mediante retoque abrupto con tendencia a sobreelevado y profundo
(fig. 35, núm. 8).
CAPA 16
Cuenta con 48 piezas de las que 21 pueden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Dos ejemplares. E n los dos
casos encontramos retoques marginales, coincidiendo, a
su vez, el reducido tamaño de las dos piezas. Una es de
silueta casi circular, con el talón suprimido (fig. 35, núm.
11) y la otra algo más irregular y de talón facetado
convexo.
Lasca Levallois atípica. Dos piezas. Una de silueta
irregular y fractura latero-proximal y otra de segundo
orden.
Raedera simple convexa. Seis piezas. E l frente es parcial en dos casos, uno de retoque compuesto, simple y
sobreelevado, y otro de retoque simple con tendencia a
plano. Otra pieza, de frente completo, es de retoque simple y profundo. E n otra pieza, de cuarcita, el frente -de
retoque simple con tendencia a plano y escaleriforme- se
complementa con una muesca clactoniense sita en el filo
transversal (fig. 35, núm. 12). Finalmente, en dos piezas
encontramos la oposición del filo retocado a un dorso
natural (fig. 35, núms. 13 y 14). Esta última de tipo semiQuina.
Raedera convergente recta. E n realidad recto-convexa. Rota en su parte proximal y de retoque sobreelevado (fig. 35, núm. 15).
Raedera transversal convexa. Una pieza muy interesante en la que se combina el carácter transversal con un
retoque de tipo Quina que además es alternante (fig. 35,
núm. 16).
Raspador típico. E n hocico. E l frente es lateral y desviado con respecto al eje de lascado (fig. 35, núm. 17).
[page-n-85]
Fig. 35. Cova Negra
[page-n-86]
retoque es simple con tendencia a plano y escaleriforme
en el frente y plano, amplio y cubriente en la cara de lascado (fig. 34, núm. 6).
CAPA 5
Ocho piezas en total. Cinco con algún tipo de
retoque.
Raedera de dorso adelgazado. Pieza compleja en la
que el retoque de adelgazado suprime una parte importante de la cara ventral. E l retoque del frente es sobreelevado y escaleriforme (fig. 34, núm. 7).
Raedera de retoque bifacial. Nuevamente de tipo
Quina. La sección es triangular y el retoque inverso se
extiende por la totalidad de la cara de lascado. El frente,
convexo, ha sido realizado mediante retoque plano invasor y se opone a dorso natural (fig. 34, núm. 8).
Denticulado. Dos piezas. Una de denticulación inversa y retoque simple y otra de denticulación poco marcada, próxima a la raedera lateral y de retoque también
simple marginal (fig. 34, núm. 9).
Pieza con retoques abruptos delgados. Afectada por la
acción del fuego y con retoques irregulares.
CAPA 6
Siete piezas de las que sólo una puede clasificarse por
la lista-tipo.
Lasca Levallois tlpica. Ligeramente afectada por el
fuego en su parte proximal.
CAPA 7
Ocho piezas clasificables de un total de trece.
Lasca Levallois típica. El talón es liso, de tipo clactoniense y está ligeramente fracturada en su extremo
distal.
Lasca Levallois atlpica. De talón liso clactoniense y
forma irregular.
Punta Levallois. De dimensiones laminares y clasificable como de primer orden. E l talón es facetado recto
(fig. 34, núm. 10).
Raedera simple convexa. Un magnífico ejemplar realizado sobre lasca de tipo Levallois. E l frente es marcadamente convexo y el retoque simple y parcialmente
escaleriforme (fig. 34, núm. 11).
Raedera transversal recta. Dos ejemplares de tamaño
considerable. Uno de retoque sobreelevado con tendencia a simple y parcialmente escaleriforme y otro de retoque simple y marginal. Este Último adelgazado en su parte
proximal tanto en la cara dorsal como en la ventral (fig. 34,
núm. 12).
Raedera transversal convexa. El retoque del frente es
simple con tendencia a sobreelevado.
Denticulado. Sobre lasca espesa y obtenido mediante
retoque sobreelevado.
CAPA 8
Seis piezas de las que dos están retocadas.
Raedera simple convexa. Rota en los extremos dista1y
proximal. E l retoque es sobreelevado y profundo.
Raedera convergente convexa. La convergencia es proximal, suprimiendo el talón, y el retoque sobreelevado en
los dos frentes.
CAPA 1O
Cinco piezas y una de ellas retocada.
Raedera simple convexa. E l retoque es simple y profundo y está fracturada por la acción del fuego.
CAPA 11
Once de las que cinco son clasificables por la listatipo.
Lasca Levallois atípica. De segundo orden y silueta
subcuadrangular.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una de retoque
simple, marginal y parcial, otra de retoque semi-Quina
(fig. 34, núm. 13) y la tercera de tamaño reducido y retoque también simple, pero profundo (fig. 34, núm. 14).
Diversos. Clasificamos en este apartado una punta de
Quinson, quizás no excesivamente típica, pero morfológicamente ajustada a la definición del tipo: el retoque es
inverso, se extiende por la totalidad de la cara de lascado y
la sección es triangular al igual que la silueta (fig. 34,
núm. 15).
CAPA 12
E l número de piezas asciende a 29 de las que 14 están
retocadas. Su detalle es:
Raederasimple recta. Dos piezas, una de retoque simple marginal y otra de retoque sobreelevado escaleriforme, formando casi denticulación.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. E l retoque
es simple en las dos, siendo marginal en un caso y profundo en el otro (fig. 34, núm. 16).
Raedera de retoque alterno. De frente cóncavo y convexo y retoque sobreelevado y plano (fig. 34, núm. 17).
Raspador típico. E n extremo de lasca de técnicalevallois. E l frente es de retoque simple y en el lado derecho
posee retoques marginales y parciales del mismo modo.
Pieza truncada. Dos ejemplares, los dos sobre lasca
microlítica inferior a los 2'5 cms. El retoque es abrupto y
la truncadura normal (fig. 34, núm. 18 y fig. 35, núm. 1).
Pieza con muesca. Dos ejemplares. E n uno de ellos las
muescas son adyacentes a un frente de raedera lateral y
convexo (fig. 35, núm. 2) y en el otro son, respectivamente, transversal y lateral, profundas y clactonienses
(fig. 35, núm. 3).
Denticulado. Dos ejemmplares. Uno de denticulación
inversa y el otro de denticulación transversal obtenida
mediante retoque simple con tendencia a sobreelevado
sobre lasca de decorticado (fig. 35, núm. 4).
Bec burinante alterno. Obtenido mediante retoque
simple y abrupto. La pieza es de dimensiones microlíticas
(fig. 35, núm. 5).
[page-n-87]
Fig. 34. Cova Negra
[page-n-88]
CAPA 14
De las once piezas existentes pueden clasificarse a
través de la lista-tipo cinco.
Punta Levallois. Un ejemplar de tamaño más bien
reducido con el talón suprimido, lo que da como resultado
el que posea una sección completamente rectilínea (fig.
33, núm. 10).
Raedera simple convexa. Rota y por ello clasificada
con dudas. E l retoque es simple con tendencia a abrupto y
marginal.
Raedera desviada. Convexo-cóncava y de retoque
simple y marginal (fig. 33, núm. 11).
Buril atípico. El golpe de buril es transversal y sobre
meplat lateral preexistente.
Pieza con muesca. Sita en uno de los lados, en posición
proximal y obtenida mediante retoque sobreelevado,
escaleriforme y profundo.
CAPA 15
Cuenta con nueve piezas y están retocadas tres.
Raederasobre caraplana. E n rigor deberíamos clasificarla como alternante. El retoque es simple y parcialmente escaleriforme y el frente es lateral y convexo.
Raspador atipico. Microlítico, de frente ojival y con un
lado retocado. E l retoque del frente es sobrelevado.
Pieza con retoques sobre cara plana. E l retoque es
plano y profundo y la pieza está fracturada en múltiples lugares.
CAPA 18
Trece piezas y de ellas siete son clasificables por
el retoque.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Las dos están
rotas y el retoque es simple enuna y sobreelevado con tendencia a simple en la otra, ésta con tendencia a recta.
Raedera transversal recta. Un ejemplar microlítico de
frente obtenido mediante retoque plano marginal (fig. 33,
núm. 12) y otro, casi cóncavo, con muesca clactoniense
adyacente. El retoque es sobreelevado, de tipo semiQuina (fig. 33, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. Uno de
retoque alternante, simple y marginal, y otro de frente
convexo opuesto a dorso natural (fig. 33, núm. 14).
Cuchillo de dorso atípico. E n el que el dorso natural se
complementa con un meplat. Las señales de uso son evidentes en el lado opuesto.
SECTOR J 2 (1956)
CAPA 1
Cuenta con treinta y dos piezas de las que son clasificables por la lista-tipo un total de seis.
Lasca Levallois típica. De talón liso y forma subcuadrangular y ligeramente alargada. Posee retoques inversos, simples y parciales en uno de sus lados.
Punta pseudo-Levallois. Pieza espesa de meplat lateral y talón liso.
Raedera simple convexa. Pieza rota en su parte proximal. El retoque es simple con tendencia a plano y
escaleriforme.
Raedera simple cóncava. Sobre lasca de segundo
orden, típica y concavidad marcada. E l retoque es sobreelevado profundo (fig. 33, núm. 15).
Pieza con muesca. Dudosa por reducida. E s de tipo
clactoniense y directa.
Denticulado. Obtenido mediante retoque simple marginal sobre lasca de tipo Levallois afectada por el
fuego.
CAPA 2
Cuenta con siete piezas retocadas y un total de
once.
Lasca Levallois atípica. Rota en tres trozos que casan.
El talón es liso y posee algo de córtex.
Raedera desviada. E l retoque es sobreelevado en los
dos frentes y escaleriforme en uno de ellos. La lasca es de
segundo orden y muy espesa (fig. 34, núm. 1).
Raedera transversal recta. Clasificable por el retoque
entre las semi-Quina. Está ligeramente afectada por el
fuego.
Raedera de retoque alterno. Desviada y de frentes rectos, una de retoque simple y plano en el otro (fig. 34,
núm. 2).
Pieza con muesca. Dos piezas, una de tipo clactoniense, realizada en la parte media1 de un frente de raedera de retoque plano y otra en la que las muescas,
también clactonienses, se complementan con otros retoques sobreelevados alternos.
Diversos. Clasificamos aquí una pieza muy espesa con
retoque sobreelevado, directo e irregular que ni forma
frente de raedera ni denticulación.
CAPA 3
E n total cuenta con 18 piezas de las que sólo 3
están retocadas.
Raedera doble bicóncava. Casi convergente. E l retoque es simple con tendencia a plano y marginal (fig. 34,
núm. 3).
Raedera desviada. De frentes rectos y retoque Quina
sobre lasca de segundo orden (fig. 34, núm. 4).
Pieza con muesca. Retocada e inversa -abrupto y
profundo- sobre lasca afectada por la acción del
fuego.
CAPA 4
Cuenta con 25 piezas de las que 3 están retocadas.
Raedera simple recta. Rota en su extremo dista1 y de
retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Muy espesa y de frente
opuesto a dorso cortical. E l retoque es sobreelevado y
parcialmente escaleriforme (fig. 34, núm. 5).
Raedera de retoque bifacial. De tipo Quina. Está realizada sobre lasca de segundo orden de tamaño elevado y el
[page-n-89]
Fig. 33. Cova Negra
[page-n-90]
CAPA 9
Cuenta con quince piezas de las que seis pueden considerarse como «útiles».
L a c a Levallois atipica. De forma irregular y algo de
córtex. E l talón es liso, de tipo clactoniense (fig. 33,
núm. 1).
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal y de
retoque simple. Al límite con la cóncava.
Raedera simple convexa. E l retoque es simple y muy
marginal pero contínuo.
Raedera simple cóncava. E l carácter cóncavo es dominante y el retoque, opuesto a meplat, es simple y
marginal.
Raedera transversal convexa. Afectada por la acción
del fuego en sus dos caras. E l retoque es simple, marginal
y parcial.
Pieza con retoques abruptos delgados. Microiítica y de
retoque parcial.
CAPA 1O
Veintiséis piezas y un alto porcentaje de retocadas, ya
que ascienden a doce.
Punta Levallois retocada. Un magnífico ejemplar de
talón facetado convexo y de segundo orden de puntas, con
retoque plano e inverso. Su morfología permite clasificarla sin dudas como una punta de Soyons (fig. 33,
núm. 2).
Raedera simple recta. Tres piezas. Dos rotas, de retoque simple marginal y con otros irregulares en el filo
opuesto, y una de retoque simple, parcialmente escaleriforme. E l talón es liso y preparado, circunstancia que
complementándose con la silueta de la pieza da la impresión de una especie de pedunculación o adelgazamiento
basa1 (fig. 33, núm. 3).
Raedera simple cóncava. Microlítica y de retoque
semi-Quina, amén de opuesta a dorso natural.
Raedera convergente convexa. Igualmente microlítica.
El retoque es plano en los dos frentes.
Raedera desviada. Dos piezas, las dos peculiares. Una
es de frentes cóncavos -retoque abrupto con tendencia a
sobreelevado- y la otra es doble, de silueta triangular y
frentes convexos. E l retoque sobreelevado en los laterales y simple en el filo transversal.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de tipo
semi-Quina con el frente afectado por una muesca clactoniense. E n el lateral derecho poseeretoques que no llegan
a dar lugar a otro frente.
Raedera sobre cara plana. De frente lateral recto y
retoque plano profundo. Las dimensiones son microlíticas.
Denticulado. Lateral y de retoque simple marginal.
Bifaz. Un ejemplar clasificable dentro de los diversos,
ya que es parcial, alargado e irregular. Sus dimensiones e
índices impiden su inclusión en alguna de las variantes de
las parciales: L = 6'70; m = 3'12; a = 3'82; n = 3'08; e =
1'70; L/a = 1'75; n/m X 100 =80'62; m/e = 1'83 y Llm =
2'14.
CAPA 11
Cuenta con 23 piezas de las que 7 están retocadas.
Lasca Levallois atipica. Subcuadrangular y de talón
facetado convexo.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de segundo
orden y de retoque simple con tendencia a plano. El frente
es casi recto.
Raedera simple cóncava. Opuesta también a dorso
cortical y de frente marcadamente cóncavo. El retoque es
simple y profundo.
Raedera de retoque bifacial. De difícil orientación.
Una fractura provoca un meplat que parece lateral y
opuesto al filo retocado. E l retoque es plano, escaleriforme y cubriente, delimitando un frente recto y la cara de
lascado está prácticamente cubierta por el retoque (fig.
33, núm. 4).
Cuchillo de dorso natural. Sobre lasca de cuarcita de
segundo orden típico y con señales de uso inversas.
Denticulado. Transversal y marcado, sobre lasca de
segundo orden espesa (fig. 33, núm. 5).
Bifaz. Un ejemplar que atendiendo a su forma y proporciones puede calificarse de cordiforme alargada con
talón. Sus medidas y proporciones: L = 6'70; m = 4 ' 1 0 ; ~
= 3'75; a = 2'50; e = 1'70; L/m = 1'63; n/m X 100 =
91'46; L/a = 2'68 y m/e = 2'41. (Las medidas expresadas
en cms.) (fig. 33, núm. 6).
CAPA 12
Veintiséis piezas en total y cinco de ellas retocadas.
Raedera desviada. Rota ligeramente en el punto de
convegencia de los frentes. El retoque es inverso y plano
en los dos casos.
Raedera transversal convexa. E l retoque es semiQuina y la pieza está rota en uno de sus lados.
Raedera de retoque alterno. Los frentes son convexosy
la raedera es convergente. Elretoque directo es sobreelevado y el inverso plano, siendo la sección tiangular (fig.
33, núm. 7).
Raspador tipico. Sobre lasca retocada y de frente
bien definido.
Bec burinante alterno. Un ejemplar en el que la duda
se plantea sobre si clasificarlo así o como perforador. El
retoque, alternante, es sobreelevado y escaleriforme (fig.
33, núm. 8).
CARA 13
Catorce piezas de Ias que cuatro son clasificables por
la lista-tipo.
Raedera simple recta. Dos piezas de frente opuesto a
dorso cortical. E l retoque es simple y en una próximo a
formar denticulación.
Raedera simple convexa. De frente opuesto a dorso
natural y retoque simple escaleriforme. La convexidad es
poco marcada (fig. 33, núm. 9).
Pieza con muesca. La muesca es clactoniense e inversa
y en otro de los lados posee finos retoques marginales que
parecen de uso.
[page-n-91]
Punta musteriense alargada. De técnica Levallois y
talón facetado convexo. El retoque, bilateral, es simple y
marginal (fig. 32, núm. 6).
Raedera simple recta. E l retoque del frente es plano y
marginal y en el lado transversal posee retoques parciales,
abruptos y muy marginales que no llegan a definir otro
frente.
Raedera simple convexa. Seis ejemplares. Tres rotos
-uno de retoque simple con tendencia a sobreelevado en
el que quizás el dorso pudiera haber sido adelgazado y
otros dos de retoque simple-, dos con frente opuesto a
dorso natural -uno de retoque simple con tendencia a
plano y muy marginal, casi cuchillo de dorso natural, y
otro de retoque simple escaleriforme (fig. 32, núm. 7)- y,
por último, uno de retoque tipo Quina.
Raederasimple cóncava. Elretoque es simple con tendencia a plano y marginal, y el frente es muy poco
cóncavo.
Raedera desviada. Dos piezas, una de filos recto y convexo (fig. 32, núm. 8) y retoque simple y sobreelevado y
otra doble en la que el retoque es simple (fig. 32,
núm. 9).
Raedera transversal recta. Sobre lasca de decorticado
y retoque simple escaleriforme (fig. 32, núm. 10). E l
frente tiene ligera tendencia a ser cóncavo.
Raedera transversal convexa. Con fractura que afecta
precisamente al frente. El retoque es sobreelevado y
~scaleriforme.
Raedera de dorso adelgazado. La pieza es muy espesa
y el frente recto, con retoques sobreelevados. E l lado
opuesto ha sido adelgazado mediante una fractura y una
muesca inversa.
Buril típico. Diedro recto con tendencia a desviado y
de golpes proximales que suprimen el talón y el bulbo (fig.
32, núm. 11).
Buril atípico. Proximal también pero del tipo de
ángulo sobre fractura, aprovechando el talón.
Perforador atipico. Clasificado con dudas. E l extremo
aguzado se ha obtenido mediante un golpe inverso y plano
que se complementa con un plano lateral. Lo cierto es que
posee retoques que parecen de uso.
Cuchillo de dorso atípico. Los retoques abruptos son
parciales y se complementan con un dorso cortical.
Denticulado. Dos piezas. Una de denticulación opuesta
a dorso cortical -el retoque es simple marginal- y la otra
de denticulación doble y alterna, obtenida mediante retoque simple y abrupto (fig. 32, núm. 12).
Pieza con retoque sobre caraplana. La pieza es de técnica Levallois y el retoque inverso es plano y profundo,
complementándose con otro abrupto, también inverso.
CAPA 2
Con dieciocho piezas de las que siete están retocadas.
Raedera simple recta. Dos piezas rotas. E l retoque es
plano en una, fracturada por el fuego, y simple en otra,
esta última con tendencia a cóncava.
Raedera simple cóncava. De retoque simple con tendencia a abrupto y concavidad poco marcada, tal y como
viene siendo común en las piezas de este tipo (fig. 32,
núm. 13).
Raedera transversal recta. E 1frente es proximal, aprovechando lo abierto del talón -liso y clactoniense- y el
retoque plano y marginal (fig. 32, núm. 14).
Raedera de dorso adelgazado. Combina, en realidad,
dos peculiaridades ya que el frente es, además, de retoque
abrupto.
Raspador tkico. Simple, en extremo de lasca afectada
por la acción del fuego.
Denticulado. La denticulación es transversal y profunda, realizada mediante retoque sobreelevado directo.
CAPA 3
De las nueve piezas existentes sólo una puede clasificarse por la lista-tipo.
Pieza con muescas. Muesca retocada e inversa sobre
lasca de tamaño microlítico.
CAPA 4
Trece piezas de las que una está retocada.
Raedera simple recta. Rota en su extremo distal. El
retoque es plano y marginal.
CAPA 5
Cinco piezas de las que una está retocada.
Raedera transvesal convexa. El frente se opone a
dorso proximal y talón cortical y el retoque es simple y
parcialmente escaleriforme (fig. 32, núm. 15).
CAPA 6
Siete piezas y una de ellas retocada.
Pieza con retoques abruptos delgados. De tamaño
microlítico y retoque abrupto parcial.
CAPA 7
Cuenta con once piezas, de las que seis están retocadas.
Raedera simple recta. De buen tamaño. E l retoque es
simple marginal y se opone ameplat (fig. 32, núm. 16).
Raedera simple convexa. Con tendencia a la denticulación y de retoque simple y parcialmente escaleriforme. E n
el filo transversal posee señales de uso.
Raedera desviada. Convexo-cóncava y de retoque
simple con tendencia a sobreelevado y sobreelevado y
abrupto, en sendos casos profundo (fig. 32, núm. 17).
Pieza con muesca. De tipo clactoniense y con señales
de uso (fig. 32, núm. 18).
Denticulado. De difícil orientación y obtenido mediante retoque sobreelevado. La denticulación es lateral.
Diversos. Una pieza de tamaño microlítico con retoque escamoso en el extremo distal.
[page-n-92]
Fig. 32. Cova Negra
[page-n-93]
frente espeso. La pieza está al límite de poder ser considerada como una raedera desviada ya que el retoque se
extiende también por uno de los laterales.
Pieza truncada. E l retoque es abrupto, sobre lasca
muy espesa de segundo orden. La truncadura es oblícua.
Denticulado. Lateral, obtenido mediante retoque simple profundo y con retoques parciales en el lado opuesto
(fig. 31, núm. 17).
Fragmento inclasificable. Pieza con fracturas múltiples que la hacen inclasificable. El retoque es simple y
marginal.
CAPA 1 7
Con 21 piezas de las que 15 están retocadas.
Limaza. De pequeño tamaño pero muy típica. E l retoque es Quina en los dos frentes y el índice de carenado es
muy alto (fig. 31, núm. 18).
Raedera simple recta. Opuesta a dorso natural y de
retoque simple marginal.
Raedera simple convexa. Dos piezas, una sobre lasca
de segundo orden, rota, de carácter convexo dominante y
retoque semi-Quina, y otra, de buen tamaño, con retoque
simple marginal.
Raedera doble recto-convexa. E l retoque de los dos
frentes es simple y marginal, y la pieza es de segundo
orden y tamaño reducido.
Raedera convergenterecta. E s recta y convexa y en los
dos frentes de retoque sobreelevado muy usada. La pieza,
rota en su parte proximal, se acerca morfológicamente ala
limaza (fig. 32, núm. 1).
Raedera desviada. Los frentes son convexos y el retoque compuesto, simple y plano y en los dos casos
marginal.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. Uno de
retoque abrupto en el que hemos primado la posición del
filo de cara a su clasificación, y otro de retoque simple
marginal, al límite con el retoque de uso (fig. 32, núm. 2).
Raedera sobre cara plana. Sobre lasca de segundo
orden. E l frente es lateral recto y el retoque simple marginal (fig. 32, núm. 3).
Raspador atipico. De frente somero y parcial pero
claro (fig. 32, núm. 4).
Perforador atipico. Desgajado mediante dos muescas
clactonienses en el extremo de una lasca de segundo
orden de tamaño microlítico.
Cuchillo de dorso natural. Próximo a la raedera simle
convexa. E l retoque es simple, marginal y parcial.
Denticulado. Dos ejemplares. Uno obtenido mediante
retoque simple marginal y el otro, lateral, mediante retoque simple inverso y profundo, con retoques complementarios en el lado opuesto (fig. 32, núm. 5).
CAPA 18
Catorce piezas de las ,que siete están retocadas.
Raedera simple recta. E l frente es casi cóncavo y el
retoque simple con tendencia a abrupto, parcial y
marginal.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de decorticado.
El frente es parcial y se ha obtenido mediante retoque
sobreelevado profundo.
Raedera doble convexa. El retoque es en los dos frentes sobreelevado y profundo, de tipo Quina. La pieza está
al límite con la limaza pero no llegan a converger los frentes y el talón no está tampoco retocado.
Raedera desviada. Los dos frentes son convexos y de
retoque sobreelevado escaleriforme. Además, posee la
base adelgazada.
Pieza truncada. La truncadura es oblícua y el retoque
abrupto y profundo, con tendencia a sobreelevado ya que
se trata de una pieza espesa.
Pieza con muesca. De tipo clactoniense, profunda y
directa.
Denticulado. Obtenido con retoques sobreelevados
que forman denticulación transversal poco marcada. La
base ha sido adelgazada mediante supresión del talón.
SECTOR H (1953)
CAPA 1
Cuenta con un total de 33 piezas, de las que 4 son clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. Dos piezas. El talón es facetado convexo en una y liso en la otra. Las dos son
subcuadrangulares.
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca Levallois de
talón facetado recto. E l retoque es simple, marginal y con
tendencia en uno de los lados a ser escalerifonne.
Raedera convergente convexa. Al límite con la limaza;
proximal y de retoque sobreelevado de tipo semi-Quina.
Raedera transversal convexa. La lasca es de segundo
orden, con talón diedro y el frente está realizado mediante
retoque simple y marginal.
Pieza con muescas. La muesca es retocada y lateral,
sobre lasca de tamaño microlítico.
CAPA 2
Cuenta con quince piezas pero sólo una está retocada.
Raedera transversal convexa. El retoque es sobreelevado y profundo, de tipo semi-Quina.
CAPA 4
Cuatro piezas de las que una está retocada.
Raedera simple convexa. E l retoque es simple y profundo y en el lado opuesto posee retoques irregulares
inversos, posiblemente de uso.
SECTOR J 1 (1956)
CAPA 1
Cuenta con un total de 71 piezas de las que 23
están retocadas.
Lasca Levallois tbica. Dos piezas. Una de dimensiones bastante reducidas y talón liso y otra de talón igualmente liso y técnica laminar.
[page-n-94]
Fig. 31. Cova Negra
[page-n-95]
Raedera desviada. Tres ejemplares de magnífica factura. Dos son dobles y los dos de retoque compuesto, simple y sobreelevado, parcialmente escaleriforme (fig. 30,
núms. 9 y 10) y el tercero normal, biconvexo, sobre lasca
de primer orden de talón liso (fig. 30, núm. 11).
Raedera transversal conuexa. cinco ejemplares. Uno,
de frente casi recto, con retoque simple con tendencia
abrupto (fig. 30, núm. 12); otro de retoque simple marginal y de tamaño reducido (fig. 30, núm. 13); en un ejemplar, roto en el ángulo dista1 izquierdo, la base está
adelgazada, siendo el retoque sobreelevado profundo.
Los otros dos son de retoque semi-Quina y Quina, este
último sobre lasca de cuarcita de segundo orden (fig. 30,
núm. 14).
Raedera sobre cara plana. De filo transversal convexo
y retoque simple marginal. La lasca posee un meplat lateral y el lascado ha dado lugar a una lengüeta (fig. 30,
núm. 15).
Raedera de retoque abrupto. E l filo retocado se
mfrenta a una fractura lateral longitudinal que obliga a la
nclusión de la pieza en este tipo.
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas. las dos de sílex y
:on señales de uso claras. Una de ellas es de filo transver;al, opuesto a dorso y talón cortical.
Pieza truncada. La truncadura es oblícua y el retoque
ie extiende también por uno de los lados.
Pieza con rnuescas. Dos piezas. Las muescas son
iirectas y de tipo clactoniense en los dos casos.
Denticulado. Tres piezas. La denticulación es lateral y
de retoque simple con tendencia a abrupto en una (fig. 30,
núm. 16), transversal, de retoque sobreelevado y sobre
lasca sobrepasada en otra y alterna y parcialmente bifacial, obtenida por retoque sobreelevado, en la última (fig.
30, núm. 17).
Puntapedunculada. Una pieza de apuntamiento natural en la que dos muescas basales provocan un adelgazamiento (fig. 30, núm. 18).
Fragmento inclasificable. Totalmente alterado por la
acción del fuego. E n uno de sus lados posee un retoque
simple con tendencia a abrupto que puede corresponder a
un frente de raedera.
CAPA 15
Con 68 piezas de las que 26 pueden clasificarse por la
lista-tipo.
LascaLeuallois típica. De talónliso y ligeramente fracturada en su extremo distal. La silueta es subcuadrangular.
Lasca Leuallois atípica. E l índice de adelgazamiento
es inferior a la unidad y el talón cortical (fig. 3 1,núm. 1).
Punta Levallois. De segundo orden y talón diedro.
Laminar y de sección triangular (fig. 31, núm. 2).
Raedera simple recta. Rota. El frente se opone a un
dorso cortical. E l retoque es simple y marginal.
Raedera simple conuexa. Tres piezas. Una rota, de
retoque simple con tendencia a abrupto, y otras dos enteras, de retoque simple marginal. Una de ellas clasificable
como de ángulo.
Raedera desuiuda. Tres piezas. E l retoque es simple
en las tres y los filos son convexos, coincidiendo igualmente elreducido tamaño. Una es doble (fig. 31, núm. 3) y
otra de frentes proximal y latero-transversal, al límite con
el raspador.
Raedera transuersal recta. Un ejemplar sobre lasca de
segundo orden, espesa, de retoque Quina (fig. 31,
núm. 4).
Raedera transversal convexa. Siete piezas. E l retoque
es simple marginal y parcial en una y plano y profundo
en otra, estaúltima casirecta (fig. 31, núm. 5). Otra pieza,
de retoque sobreelevado, posee una muesca clactoniense
adyacente. Tres ejemplares, son de tipo Quina (fig. 31,
núm. 6) y, finalmente, uno es de frente proximal (fig. 31,
núm. 7), siendo el retoque plano.
Raedera de retoque alterno. Desviada y de frentes cóncavos. La pieza es microlítica y el retoque simple y plano
(fig. 3 1, núm. 8).
Raspador atípico. También de tamaño microlítico. E l
frente es algo irregular y el retoque sobreelevado con tendencia a abrupto. Posee retoque abrupto en los dos lados
(fig. 31, núm. 9).
Buril atípico. Diedro, de golpe latero-transversal
sobre fractura.
Cuchillo de dorso ti~ico.Sobre lasca Levallois corta.
El retoque abrupto se opone a un filo con señales de uso
(fig. 31, núm. 10).
Pieza truncada. La tnincadura es ligeramente obiícua
y se complementa con retoques muy marginales en el lateral izquierdo (fig. 31, núm. 11).
Denticulado. Dos piezas, una de denticulación transversal, con retoque simple con tendencia a abrupto, otra
de denticulación lateral, profunda y producida mediante
retoque sobreelevado opuesto a dorso cortical (fig. 31,
núm. 12)y la tercera, lateral también, pero parcialy con el
mismo tipo de retoque.
CAPA 16
Con 41 piezas de las que 11 están retocadas.
Raederasimple convexa. Dos piezas, una rota, de retoque simple y marginal, y otra en la que el filo retocado se
opone a un dorso cortical. El retoque es simple con tendencia a plano y parcialmente escaleriforme (fig. 31,
núm. 13).
Raedera doble biconvexa. Sobre lasca de decorticado.
E l retoque es simple con tendencia a sobreelevado y parcialmente escaleriforme, de tipo semi-Quina (fig. 31,
núm. 14).
Raedera desviada. Tres piezas. Los frentes son recto y
convexo, de retoque simple, en una de ellas. E n las otras
dos la convergencia se produce entre un frente lateral y
otro proximal, aprovechando talones clactonienses muy
abiertos (fig. 31, núms. 15 y 16).
Raedera transversal conuexa. E l retoque es compuesto, sobreelevado y simple y casi forma denticulación.
Raspador típico. Sobre lasca microlítica. E l retoque es
sobreelevado con tendencia a abrupto, dando lugar a un
[page-n-96]
Fig. 30. Cova Negra
[page-n-97]
Raedera simple convexa. El retoque es sobreelevado
con tendencia a simple y profundo y en el lado opuesto
tiene unos retoques planos inversos que no llegan a formar un frente de raedera definido.
Raedera simple cóncava. Opuesta a droso natural. E l
petoque es simple y marginal y la concavidad no muy
narcada.
Raedera convergente recta. Espesa, de retoque soweelevado en los dos frentes. E l talón es liso y clactoliense (fig. 29, núm. 10).
Raedera desviada. Dos ejemplares interesantes. E l
,rimero de tipo «doble», con dos frentes rectos y uno conrexo, el retoque es simple y sobreelevado (fig. 29, núm.
11).E l segundo, de frentes convexos, es latero-proximal,
juprimiendo elretoque eltalón (fig. 29, núm. 12). La pieza
:stá muy próxima de una convergente proximal.
Raedera transversal convexa. De frente amplio y base
;ensiblemente disminuída con relación a aquél como conjecuencia de sendas fracturas laterales, quizás voluntaias. El retoque es sobreelevado con tendencia a abrupto
r parcialmente escaleriforme (fig. 29, núm. 13).
Pieza truncada. Uno de los ejemplares más claros del
racimiento, donde este tipo no es especialmente abunlante. La truncadura es «normal» y los dos lados están
etocados (fig. 29, núm. 14).
Pieza con muesca. Sobre lasca espesa de cuarcita de
alón clactoniense. La muesca es simple, amplia e interumpe un retoque abrupto marginal extendido por el
esto del lado.
Denticulado. Dos piezas, una de denticulación lateral
obtenida mediante retoque simple y otra en la que elretoque, también simple, da lugar a una microdenticulación.
Pieza con retoques abruptos delgados. Con fracturas
múltiples que impiden la interpretación de la pieza.
Fragmento inclasificable. E l retoque es plano y el elevado grado de rotura impide su orientación. Quizás se
trate de una raedera sobre cara plana.
CAPA 13
Cuenta con 51 piezas y de ellas 19 están retocadas.
Raedera simple recta. Microlítica y de retoque simple
y marginal.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Uno con
retoque sobreelevado y dos con retoque simple.
Raederasimple cóncava. Opuesta a dorso natural y de
frente poco cóncavo. E l retoque es simple con tendencia a
plano (fig. 29, núm. 15).
Raedera convergente convexa. Con doble talón y doble
bulbo de percusión. El retoque es simple, profundo y
escaleriforme (fig. 29, núm. 16).
Raedera transversal convexa. Dos piezas de pequeño
tamaño. El retoque es simple y profundo (fig. 29, núm. 17)
y simple, profundo y escaleriforme, de tipo semi-Quina
(fig. 29, núm. 18).
Raedera transversal cóncava. Un ejemplar en el que el
frente corre paralelo a un dorso cortical, en este caso proximal, que se continúa con el talón, también cortical. El
retoque es plano con tendencia a simple, escaleriforme y
marginal, al límite con el profundo (fig. 30, núm. 1).
Raedera de retoque alterno. Junto a esta circunstancia
concurre también el carácter desviado de la convergencia
de los frentes y el hecho de que sean convexoy cóncavo. E l
retoque es plano escaleriforme y simple (fig. 30, núm. 2).
Perforador típico. Una pieza muy clara desde el punto
de vista morfológico. E l ápice ha sido desgajado mediante
retoque alterno (fig. 30, núm. 3).
Cuchillo de dorso atípico. E l dorso natural se complementa en su parte proximal con retoques abruptos. Las
señales de uso son, además, evidentes en el lado
opuesto.
Cuchillo de dorso natural. Sobre lasca de cuarcita,
ancha. Las señales de uso son alternantes y muy
marginalss.
Lasca truncada. Pieza microlítica de difícil clasificación. La truncadura, sobre la que nos hemos definido
sobre todo habida cuenta del tamaño, es oblícua.
Pieza con muescas. Dos piezas, una opuesta a dorso
cortical y obtenida mediante retoque abrupto y sobreelevado y otra con dos muescas adyacentes, una de ellas posteriormente retocada (fig. 30, núm. 4).
Denticulado. La existencia de tres muescas adyacentes, clactonienses, obliga a la inclusión de la pieza en este
tipo (fig. 30, núm. 5).
Pieza con retoques abruptos espesos. El retoque es parcial y la pieza muy pequeña.
Pieza con retoques abruptos delgados: Sobre pieza con
una fractura proximal importante.
Fragmento inclasificable. Posiblemente de raedera,
que sin embargo es imposible de orientar. E l retoque
es semiabrupto.
CAPA 14
E l número de piezas asciende a 65 de las que 27 son
clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple recta. Dos piezas. Una podría clasificarse como de ángulo. El retoque es simple con tendencia
a plano, parcial y marginal y bien pudiera tratarse de una
consecuencia del uso del filo, opuesto a dorso cortical. La
pieza entra en la categoría de las microiíticas. La otra,
también opuesta a córtex, es de retoque simple con tendencia a plano, pero profundo (fig. 30, núm. 6).
Raederasimple convexa. Tres ejemplares, uno de ellos
de retoque sobreelevado, roto. E n los otros dos podemos
distinguir uno realizado sobre lasca de tipo Levallois, atípica, con retoque simple marginal, y otro de tipo Quina
con, cosa curiosa, talón liso clactoniense y dos bulbos de
percusión. La pieza está próxima a la transversal.
Raedera doble recto-convexa. Un ejemplar de buen
tamaño sobre lasca de primer orden. E l retoque es Quina
en los dos frentes (fig. 30, núm. 7).
Raedera doble bicóncava. Tipo poco común en el que
el carácter cóncavo de los dos frentes es claro y en el que la
parte proxirnal casi forma otro frente dando lugar a una
raedera desviada doble. E l retoque es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 30, núm. 8).
[page-n-98]
'APA 4
Con un total de 17 piezas de las que 2 están
?tocadas.
Lasca Levallois atipica. E l talón es liso y el índice de
largamiento inferior a la unidad.
Raedera simple cóncava. Sobre lasca Levallois de
ilón liso. El retoque es plano y la concavidad poco
iarcada.
'APA 5
Con 17 piezas. Cinco clasificables por la lista-tipo.
Raedera simple convexa. Rota por el fuego. E l retoque
s plano e invasor.
Raedera simple cóncava. Afectada también por el
lego que la ha fracturado en sus extremos dista1y proxiial. E l frente es de retoque simple y marginal.
Raedera desviada. Uno de los frentes es recto, de retoue simple profundo, y el otro convexo, de retoque semiarupto y marginal.
Raspador típico. E n extremo de lasca. E l frente tiene
na cierta tendencia a ser en hombrera.
Denticulado. Lateral y obtenido mediante retoque
mple marginal. La pieza está afectada por la acción
el fuego.
'APA 6
Cuenta con tres piezas de las que una está retocada.
Raedera desviada. E l retoque es simple y marginal y
los frentes son rectos.
CAPA 7
Diez piezas en total y tres de ellas clasificables por la
lista-tipo.
Lasca Levallois atipica. De forma irregular,.talón liso e
índice de alargamiento inferior a la unidad.
Raedera desviada. Doble y casi podría considerarse
como un perforador proximal. El retoque es compuesto:
simple y sobreelevado, siendo dominante este último.
Dos frentes son cóncavos y el otro convexo (fig. 36,
núm. 14).
Punta de Tayac. E l retoque es sobreelevado y profundoformando denticulación clara en el lateralizquierdo
y menos marcada en el derecho (fig. 36, núm. 15).
CAPA 9
Doce piezas de las que dos son clasificables por
estar retocadas.
Raedera simple recta. El frente es de retoque simple
con tendencia a sobreelevado.
Raedera desviada. Recto-cóncava y de retoque Quina.
Posee también retoques que la adelgazan en la cara de lascado (fig. 36, núm. 16).
CAPA 11
Cuenta con tres piezas de las que una está retocada.
Denticulado. Lateral y opuesto a dorso cortical. El
retoque es simple y profundo.
CAPA 14
Trece piezas de las que seis son clasificables por la
lista-tipo.
Raedera simple cónvexa. Microlítica. E l retoque es
simple y marginal y posee otros, en el lado opuesto, que
parecen de uso.
Raedera desviada. Dos piezas. Una es de retoque
Quina, con los frentes convexos (fig. 36, núm. 17)y la otra,
casi transversal, es de retoque plano marginal en los
dos frentes.
Raedera de dorso adelgazado. E l frente es cóncavo, de
retoque simple escaleriforme y el lado opuesto ha sido
adelgazadJ mediante retoque bifacial (fig. 36, núm. 18).
La pieza está rota en su extremo distal.
Denticulado. La denticulación es lateral y el retoque
compuesto: simple y abrupto.
Chopping-tool. Sobre nódulo de cuarcita. E l retoque
es bifacial, profundo y escaleriforme en la cara superior.
CAPA 15
Trece piezas de las que cinco están retocadas.
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso cortical y de
retoque simple escaleriforme.
Raedera desviada. Fracturada longitudinalmente. El
retoque es simple y profundo en el filo transversal, y simple y marginal en el lateral.
Pieza con muesca. Muesca clactoniense con retoque
marginal adyacente.
Pieza con retoques abruptos pequeños. E l retoque es
compuesto: abrupto y sobreelevado. Además, la pieza es
de tamaño reducido.
Diversos. Una pieza sobre nódulo de sílex con un filo
denticulado obtenido por retoque alternante y cara inferior adelgazada en prácticamente toda su extensión (fig.
37, núm. 1).
CAPA 16
Nueve piezas de las que cuatro son clasificables.
Raedera simple convexa. Sobre lasca de tercer orden
con ligera fractura latero-transversal. El retoque es semiQuina.
Raedera transversal recta. De tamaño reducido, la
parte proximal posee retoques planos que adelgazan la
pieza pero no llegan a formar otro frente de raedera. E l
frente es de retoque simple y marginal (fig. 37, núm. 2).
Pieza con muesca. El soporte es una «hojita>)y la
muesca simple y poco profunda.
Denticulddo. Denticulación lateral obtenida con retoque simple inverso y base adelgazada.
CAPA 18
Dos piezas de las que una está retocada.
Raedera convergente convexa. Rota en su parte latero-
[page-n-99]
Fig. 3 7. Cova Negra
[page-n-100]
~roximal.El retoque es sobreelevado y profundo y el
ispecto se aproxima al de la limaza.
CUADROS L, J y H-2', l', 1 y 2 (1982)
Hemos distinguido en este nivel dos conjuntos que
)arecen bien diferenciados: uno relacionable con el
'eleolítico Medio y otro relacionable con el Paleolítico
Superior.
E n el primero se incluye todo el material «no reto:ado» de morfología normalmente musteriense (lascas,
iojas, esquirlas, informes y núcleos) y el aretocado))clasiicable por la lista-tipo correspondiente. E n el segundo
,ólose han considerado aquellas piezas que normalmente
orman parte de una industria de hojas (hojas, hojitas y
leterminado tipo de núcleos) y las que pueden encuakarse con precisión en la lista-tipo del Paleolítico Supeior. Forman, asimismo, parte de este último conjunto
ndustrialun grupo de piezas óseas que al igual que las líti:as constituyen una excepción con respecto al material
)btenido en los restantes sectores del yacimiento, siendo
recisamente ésta la razón que nos ha llevado a conside*arconveniente el distinguirlas de las del primer conunto.
E l número total de piezas del primer conjunto es de
!.O15 de las que 390 son clasificables por la lista-tipo. Su
letalle por tipos es el siguiente:
Lasca Levallois típica. Veintiséis. cuatro son hojas:
los de talón suprimido (fig. 37, núm. 3), una de talón facetado, con retoques parciales en los dos lados (fig. 37, núm.
4) v la otra de talón diedro. E n las demás ~ o d e m odistins
,"
guir entre aquéllas que poseen algún tipo de retoque
-ocho ejemplares- y las que no lo tienen -catorce
ejemplares-. Entre las primeras las hay de talón cortical,
liso, facetadorecto (fig. 37, núms. 5 y 6) -esta última casi
una raedera doble- y facetado convexo (fig. 37, núm. 7).
Las dos muy próximas de la raedera simple convexa. Por lo
que respecta a las que no poseen retoques, los talones son
en tres casos corticales (fig. 37, núm. 8), en tres lisos, en
dos diedros (fig. 37, núm. 9) -ejemplar éste de gran
tamaño-, en dos facetados rectos y, finalmente, en cuatro facetados convexos (fig. 37, núms. 10 y 11).
Lasca Levallois atipica. Diecinueve piezas. E n cinco
ejemplares el carácter atípico proviene de la existencia de
córtex, siendo el talón liso en tres, diedro en uno (fig. 37,
núm. 12) y facetado convexo en otro. E n cinco ejemplares
la relación largo-ancho es inferior a la unidad -tres talones lisos, uno diedro (fig. 37, núm. 13) y uno facetado
convexo- y en los nueve restantes la silueta es irregular o
el espesor considerable -cinco de talón diedro (fig. 37,
núm. 14), uno facetado recto, dos facetado convexo (fig.
37, núm. 15) y uno suprimido, por flexión.
Punta Levallois. Siete piezas. Cuatro alargadas: rota
una en su extremidad distal y con retoques inversos distales y proximales enuno de los lados (fig. 37, núm. 16),otra
de primer orden con ligera fractura distal y al igual que la
anterior de talón liso (fig. 3 7, núm. 17),otra algo irregular,
de segundo orden y talón cortical y la cuarta, muy alargada
y de talón suprimido, rota también en el ápice (fig. 37,
núm. 18). E n los otros tres ejemplares distinguimos uno
pequeño, de primer orden y talón facetado recto (fig. 38,
núm. 1)y dos desviados, uno de ellos de talón liso y silueta
algo irregular y el otro de talón facetado convexo y retoques parciales en el extremo apuntado.
Punta Levallois retocada. Cinco piezas. Una está rota
en su extremo distal, es de segundo orden y el retoque es
simple. Otro ejemplar, ligeramente desviado, también de
segundo orden, posee retoques unilaterales y abruptos
que parece son de configuración y apuntamiento (fig. 38,
núm. 2). E n una pieza de talón facetado convexo el retoque es bilateral -simple con tendencia a plano- y parcial, limitado sólo al apuntamiento. Se trata de un
ejemplar corto y ancho (fig. 38, núm. 3). Los dos ejemplares restantes están mucho más afectados por el retoque,
simple en los dos casos, que se extiende por la mayor
parte del contorno de la pieza. Uno de ellos, roto en el
extremo distal, ha sido adelgazado en la base mediante
supresión del talón y el bulbo mientras que el otro, dada la
importancia del retoque, bien podría clasificarse también
como una punta musteriense (fig. 38, núm. 4).
Puntapseudo-Levallois. Cuatro piezas. E l talón es liso
en todas y el apuntamiento lateral se opone a los planos o
meplats de preparación del núcleo discoide.
Punta musteriense. Nueve piezas. Dos rotas: una en su
parte proximal -es una pieza de sección rigurosamente
rectilínea obtenida mediante retoque compuesto, simple
y abrupto, marginal y bilateral- (fig. 38, núm. 5) y otra en
su extremo apuntado y por lo mismo hasta cierto punto
dudosa -el retoque es simple y profundo, extendido por
los dos lados-. Dos ejemplares son anchos y de .lados
convexos con retoque simple (fig. 38, núm. 6) y otros dos
de silueta marcadamente triangular: uno espeso, obtenido mediante retoque sobreelevado profundo (fig. 38,
núm. 7) y otro más plano y de retoque compuesto, simple
en un lado y abrupto en el otro. Dos ejemplares son de
retoques unilaterales (fig. 38, núm. 8) y, por último, otros
ejemplares, desviado y de talón facetado recto, posee un
importante retoque simple e invasor que extiende por
todo el contorno logrando una perfecta simetría y el apuntamiento de la pieza (fig. 38, núm. 9).
Punta musteriense alargada. Una pieza rota en su
parte latero-proxirnal izquierda. El retoque es simple con
tendencia a sobreelevado, parcialmente escaleriforme e
invasor (fig. 38, núm. 10).
Limaza Dos piezas. Una de ellas, pequeña y de silueta
ligeramente denticulada, conserva una parte importante
de córtex en la cara dorsal. El tipo se asemeja a las denominadas «proto-limazasn (fig. 38, núm. 11). La otra, más
clásica, conserva también una parte de córtex (fig. 38,
núm. 12).
Raedera simple recta. Dieciocho piezas. Son pocas las
piezas en las que el frente es totalmente recto y en la
mayoría de los casos nos encontramos con raederas que
tanto pueden incluirse en este tipo atendiendo al criterio
de dominancia y rareza como en el de las convexas de curvatura poco marcada, sobre todo cuando estas últimas
son ya normalmente poco convexas, tal y como habitualmente ocurre en las diferentes capas del yacimiento. Cuatro ejemplares enfrentan el lado retocado a un dorso
cortical (fig. 38, núm. 13).El retoque es en todos los casos
[page-n-101]
Fig. 38. Coua Negra
[page-n-102]
imple y en el ejemplar figurado posee una tendencia clara
formar denticulación. Una pieza de frente obtenido
iediante retoque plano con tendencia a simple, marginal
parcial posee en el lado opuesto un meplat natural. E n
tro ejemplar, quizás el que con más dudas clasificamos
n este apartado, el retoque es plano y escaleriforme, de
ipo semi-Quina (fig. 38, núm. 14). E n las doce restantes
1 retoque que predomina es el simple, ya sea marginal,
rofundo o incluso muy marginal, tendente casi al retoque
e uso (fig. 38, núm. 15)y así sólo encontramos un caso de
etoque plano y otro de retoque simple con tendencia a
brupto (fig. 38, núm. 16).Este último de filo algo irreguir y retoques parciales en el lado opuesto.
Raedera simple convexa. E s la pieza más numerosa del
ivel y por ello su descripción obliga a una subdivisión por
ariantes morfológicas. E n total hay 99 ejemplares.
Raederas ((normales)).
Constituyen la mayor parte
el grupo. Sus características más específicas son: el
íimaño más bien reducido -de un total de 58 piezas sólo
5 superan los 4 cms. de longitud máxima no llegando ninuna a los 5 cms.-, la poca curvatura de sus frentes y el
iredominio del retoque simple. Atendiendo a la técnica
le talla el predominio corresponde también a las realizalas sobre lasca no Levallois: 48 piezas contra sólo 10 de
écnica Levallois.
El detalle de los modos de retoque es el siguiente: 42
iiezas con retoque simple, bien marginal o profundo (fig.
8, núms. 17 y 18 y fig. 39, núm. 1)-la última de dimeniones microlíticas-, 4 piezas de retoque simple con tenJencia a abrupto, 4 piezas de retoque simple con
tendencia a plano (fig. 39, núms. 2 y 3), 6 piezas con retoque plano (fig. 39, núms. 4-6) y 1 de retoque sobreelevado.
Raederas de retoque muy marginal, casi de uso.
Tres ejemplares.
Raederas de frente opuesto a dorso natural. E s
una de las variantes mejor representada numéricamente:
27 piezas. Dentro de ellas podemos distinguir entrelas de
segundo orden en gajo de naranja -9 ejemplares- y
aquéllas en las que el córtex ocupa el 75% o más de la
superficie dorsal -8 ejemplares-. Atendiendo al retoque se clasifican de la siguiente manera: 18 piezas con
retoque simple -con ejemplares tanto en la variante de
gajo de naranja (fig. 39, núm. 7) como en el otro, donde es
el único modo de retoque existente (fig. 39, núms. 8-11)
-5 piezas con retoque sobreelevado- dando lugar en
tres casos a piezas de tipo Quina (fig. 39, núm. 12), y en
uno a pieza de retoque semi-Quina (fig. 39, núm. 13), 1
pieza de retoque plano, también semi-Quina (fig. 39, núm.
14), 2 piezas de retoque simple con tendencia a plano y,
finalmente, 1 pieza de retoque plano con tendencia a
simple.
Tipométricamente el predominio corresponde a las
piezas menores de 4 cms. -19 ejemplares-, existiendo
sólo una pieza superior a los 5 cms.
Raederas de frente opuesto a meplat. Cinco piezas
en las que el retoque es simple en cuatro casos y plano en
el otro. El dorso puede estar formado por un sólo plano o
por varios, correspondientes quizás a la preparación
del núcleo.
Raedera de ángulo. Dos ejemplares de retoque
simple (fig. 39, núm. 15).
Raederas de retoque semi-Quina. Las de retoque
Quina no opuesto a dorso son inexistentes y las de retoque
semi-Quina ascienden a 4 ejemplares (fig. 39, núm. 16).
Raedera simple cóncava. Ocho piezas. Dos enfrentan
el filo retocado a un dorso cortical -una sobre lasca de
primer orden y retoque sobreelevado de tipo Quina- (fig.
39, núm. 17) y la otra de tipo en gajo de naranja y retoque
simple. E n las seis piezas restantes el dominio corresponde a las de retoque simple marginal -de carácter
poco convexo o incluso de convexidad dominante- (fig.
39, núm. 18)y sólouna pieza es de retoque simple con tendencia a abrupto y parcialmente sobreelevado.
Raedera doble recta. Una sólo pieza en la que los frentes se han obtenido con retoque plano profundo (fig. 40,
núm. 1).
Raedera doble recto-convexa. Dos ejemplares. Uno
dudoso, roto en su extremo distal y de retoque simple y el
otro de retoque sobreelevado escaleriforme, de tipo
Quina, en los dos frentes (fig. 40, núm. 2).
Raedera doble biconvexa. Diez ejemplares. E n rigor
cinco son dudosos, ya que se encuentran fracturados. El
retoque es en todos simple. Los otros cinco son típicos uno de retoque simple en los dos frentes, tres de retobue
simple en un frente y simple con tendencia a abrupto en el
otro (fig. 40, núm. 3) y, finalmente, uno de retoque sobreelevado, sobre lasca de primer orden.
Raedera doble convexo-cóncava. Una pieza sobre
lasca también de primer orden con retoque sobreelevado
y base adelgazada. Está fracturada en su extremo distal
(fig. 40, núm. 4).
Raedera convergente convexa. Tres piezas. Una casi
del tipo desviada con retoque simple en los dos frentes,
otra de retoque sobreelevado en uno de los lados y simple
en el otro, este último de retoque parcial y algo cóncavo y
la tercera con retoque de tipo Quina y muy próxima morfológicamente de la limaza, tipo en el que no la clasificamos por poseer la parte proximal libre de retoques. E s
una pieza sumamente interesante ya que el retoque es
inverso y cubriente, no debiéndose confundir con las puntas de Quinson ya que el retoque es sobreelevado y la cara
dorsal, con córtex, es plana (fig. 40, núm. 5).
Raedera desviada. Siete piezas. E n cuatro ejemplares
los frentes son convexos -dos fracturados, ligeramente
afectado por la acción del fuego y el cuarto suma al carácter desviado el adelgazado de la base y parte del lado
opuesto al frente lateral (fig. 40, núm. 6)-, en dos ejemplares uno de los frentes es convexo y el otro cóncavo
-uno roto en el extremo latero-dista1 derecho, de retoque
sobreelevado y escaleriforme (fig. 40, núm. 7) y otro, roto
también pero con fractura de menor importancia, de retoque simple con tendencia a abrupto en uno de los frentes y
simple con tendencia a plano en el otro- y en el quinto
ejemplar nos encontramos con una raedera desviada
doble, de un frente convexo y dos rectos y retoque simple
y parcialmente plano (fig. 40, núm. 8). Se trata, además,
de una pieza de tamaño microlítico.
Raedera transversal recta. Ocho ejemplares, en su
mayor parte o bien de carácter recto dominante o al límite
[page-n-103]
Fig. 39. Cova Negra
[page-n-104]
Fig. 40. Coua Negra
[page-n-105]
con las convexas. Una de las piezas se ha realizado sobre
lasca de primer orden (fig. 40, núm. 9) mediante retoque
simple profundo. El retoque es también simple en otros
seis ejemplares (fig. 40, núm. 10) y simple con tendencia a
plano y parcial en uno.
Raedera transversal convexa. Cuarenta piezas que
hacen que sea éste el segundo tipo mejor representado
cuantitativamente del nivel. Su detalle, distinguiendo las
variantes más significativas, es el siguiente:
Raederas transversales «normales». Son las más
numerosas -24 piezas- y sus principales características
son: frentes poco curvos, de retoque frecuentemente simple y lascas de técnica no Levallois, cortas (fig. 40, núms.
11-14).E l detalle de los modos de retoque es el que sigue:
21 piezas con retoque simple, 1 de retoque simple con
tendencia a sobreelevado, 1de retoque plano con tendencia a simple y 1de retoque sobreelevado. E n 5 casos nos
encontramos con lascas que aunque anchas, son de
segundo orden en gajo de naranja y por lo mismo enfrentan un dorso cortical al filo retocado (fig. 40, núms. 15
Y 16).
Raederas sobre lasca con una proporción de córtex
superior al 75%. Seis ejemplares, cinco sobre lasca de
decorticado -dos con el talón y el bulbo suprimidos (fig.
40, núm. 17), las dos de retoque simple, una de retoque
semi-Quina (fig. 40, núm. l a ) , una de retoque simple rota
por el fuego y una de retoque simple con tendencia a plano
(fig. 41, núm. 1)- y una sobre lasca de segundo orden y
talón facetado convexo, con un frente somero obtenido
mediante retoque plano muy marginal.
Raederas de tipo Quina o semi-Quina. Numerosas
también puesto que totalizan 10 ejemplares. La mitad son
semi-Quina -dos de retoque sobreelevado escaleriforme
pero poco espesas (fig. 41, núm. 2), dos de retoque simple
escaleriforme poco espesas también (fig. 41, núm. 3) y una
de retoque sobreelevado no escaleriforme mas que muy
parcialmente- y la otra mitad Quina -dos de base adelgazada (fig. 41, núm. 4), una de talón suprimido, formando casi un frente proximal (fig. 41, núm. 5) y otras dos
sin mayores complejidades que las del retoque (fig. 41,
núm. 6).
Raedera transversal cóncava. Una pieza de tipo semiQuina, ya que el retoque es sobreelevado escaleriforme.
Raedera sobre cara plana. Cinco ejemplares. Uno de
retoque plano y frente lateral convexo (fig. 41, núm. 7)
otros de retoque simple y frente lateral recto (fig. 41, núm.
8), y dos sobre lasca de segundo orden y el frente opuesto
a dorso natural, siendo el retoque en una simple y en la
otra plano con tendencia a simple (fig. 41, núm. 9).
Raedera de retoque abrupto. Dos ejemplares. Uno roto
de frente recto y otro de frente cóncavo y retoque semiabrupto y abrupto (fig. 41, núm. 10).
Raedera de dorso adelgazado. Cuatro piezas. Dos de
tipo semi-Quina -en una por falta de espesor (fig. 41,
núm. 11)y en otra por ser el frente cóncavo-, una de retoque simple con tendencia a abrupto y una de retoque
plano escaleriforme que casi es cubriente (fig. 41,
núm. 12).
Raedera de retoque alterno. dos piezas. Una de frentes
cóncavo y convexo v retoque simple parcialmente escale-
riforme (fig. 41, núm. 13)y otra que por sus características
tanto puede clasificarse como de retoque alterno como
convergente biconvexa, el retoque es simple y marginal
(fig. 41, núm. 14).
Raspador tipico. Tres piezas. E n dos el frente se combina con retoques laterales que dan lugar a uno o dos frentes de raedera (fig. 41, núm. 15). Esta última pieza, por
sus características, entre el raspador sobre lasca retocada
y la raedera convergente. La otra es un raspador en
extremo de lasca con cierta tendencia, dado el espesor, a
ser carenado.
Raspador atípico. Dos piezas de frente somero y
desviado.
Buril típico. Cuatro ejemplares. Predominan los diedros de ángulo sobre fractura ya sean sencillos o combinados con un frente de raedera (fig. 41, núm. 16). Hay uno
plano, de varios golpes efectuados aprovechando un
meplat lateral, muy próximo del buril arqueado (fig. 41,
núm. 17) y uno sobre preparación lateral.
Buril atípico. Dos piezas. Uno diedro de ángulo sobre
fractura, atacando el golpe el dorso cortical de la pieza
(fig. 41, núm. 18) y uno de golpe transversal sobre meplat
lateral preexistente.
Perforador típico. Tres piezas. E n una el saliente se
desgaja mediante retoques abruptos profundos dando
lugar a un perforador de eje (fig. 41, núm. 19).E n las otras
dos el retoque es alterno.
Perforador atípico. Tres piezas. Una de saliente lateral desgajado mediante dos amplias muescas retocadas,
otra de retoque bilateral sobreelevado y abrupto, en la
que el saliente se destaca poco y más parece la reutilización de una raedera transversal y, por último, una de
saliente ancho, destacado con retoques abruptos y
simples.
Cuchillo de dorso atípico. Un ejemplar, en el que el
extremos dista1 y proximal. Las otras son todas típicas,
con dorso obtenido con retoque abrupto y filo cortante en
el lado opuesto (fig. 42, núm. 1).
Cuchillo de dorso atlpico. Un ejempmlar, en el que el
dorso -parcialse ha obtenido con retoques abruptos inversos.
Cuchillo de dorso natural. Diez ejemplares en total.
Seis de dorso cortical y cuatro de dorso formado por córtex y meplat o sólo un meplat.
Pieza truncada. Dos ejemplares. Uno de truncadura
oblícua y otro de truncadura recta sobre lasca ancha de
técnica Levallois (fig. 42, núm. 2).
Tranchet musteriense. De silueta triangular y espeso.
E l filo con señales de uso viene delimitado por una fractura y un dorso obtenido con retoque abrupto espeso (fig.
42, núm. 3).
Pieza con muescas. Dieciocho piezas. Predominan las
muescas poco marcadas y de tamaño reducido, en general
poco típicas. Su detalle permite distinguir entre las de
tipo clactoniense -10 ejemplares- y las retocadas -8
ejemplares-. Entre las primeras hay cuatro directas (fig.
42, núm. 4), tres inversas y otras tres con retoques abruptos adyacentes (fig. 42, núm. 5 ) .La última inversa aunque
[page-n-106]
Fig. 41. Cova Negra
[page-n-107]
Fig. 42. Cova Negra
[page-n-108]
1retoque abrupto sea directo. Por lo que respecta a las
etocadas, siete son directas y una inversa, siendo el retolue abrupto en cinco y simple en tres (fig. 42, núms. 6-8).
,a núm. 8 es precisamente la retocada inversa.
Denticulado. Veintiséis piezas. La denticulación es
ionnalmente lateral -sólo hay dos piezas con denticulaión transversal, una de ellas con la base adelgazada (fig.
2, núm. 9)-. E n una de las piezas la denticulación se
ombina en un extremo con retoque escamoso, en dos el
etoque es simple alternante (fig. 42, núm. lo), una es de
etoque inverso y lado opuesto adelgazado y dos son clasiicables entre los microdenticulados (fig. 42, núm. 11). n
E
as otras dieciocho piezas podemos distinguir aquéllas de
lenticulación clara pero poco marcada -5 ejemplaresFig. 42, núm. 12) y aquéllas otras en las que la denticulaión es profunda: una pieza con dorso natural -el retoque
S simple-,
una pieza de retoque abrupto y dos lados
lenticulados (fig. 42, núm. 13), seis piezas sin más reto[ue que el de la denticulación -tres de retoque simple
fig. 42, núm. 14), una de retoque sobreelevado, una de
etoque abrupto y otra de retoque semiabrupto- y cuatro
,iezas en las que aparece algún tipo de retoque en los resantes lados (fig. 42, núms. 15 y 16).
Pieza con retoque sobre caraplana. Una pieza de retolue plano, irregular e invasor.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Tres piezas. Las
res fracturadas.
Pieza con retoque bifacial. Una pieza que quizás tam~ién
hubieran podido incluirse en los diversos. El retoque
está concentrado en el extremo distal y es simple y
escamoso.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es clactoniense, muy profunda y la pieza está fracturada en el
extremo latero-dista1 derecho.
Chopper. Dos ejemplares, uno de frente curvo obtenido por retoques simples, amplios y profundos (fig. 42,
núm. 17) y otro en el que el retoque delimita una especie
de rabot en uno de los extremos de la pieza.
Diversos. Cuatro piezas. Una es una lasca.de primer
orden retocada bifacialmente en los dos extremos y uno
de los lados. E l retoque es de tipo plano-convexo (fig. 42,
núm. 18). Otra es una pieza con retoque escamoso en su
extremidad distal mientras que la proximal está adelgazada mediante supresión del talón y el bulbo (fig. 49, núm.
19). E n el tercer ejemplar -una lasca de segundo ordenel talón y el bulbo han sido suprimidos por retoque plano
invasor. Y el último es una pieza con muescas opuestas,
produciendo una especie de estrangulamiento y base
adelgazada (fig. 40, núm. 20).
Disco. De retoque bifacial invasor que no ilega a dar
lugar a una bifaz discoide.
Fragmentos inclasificables. E n su mayor parte fracturados por el fuego que los hace irreconocibles. Parece que
en muchos casos son restos correspondientes a algún tipo
de raedera. E n total hay doce piezas.
El número de piezas líticas del segundo conjunto
industrial es mucho más reducido que el anterior: 151.
Pueden clasificarse por la lista-tipo del Paleolítico Superior un total de 29 ejemplares.
Raspador simple. Tres ejemplares. Uno sobre lasca,
roto en el lateral derecho (fig. 43, núm. 1)y dos en extremo
de hojita (fig. 43, núms. 2 y 3).
Raspador doble. Un ejemplar sobre lasca. Uno de los
frentes es carenado (fig. 43, núm. 4).
Raspadorsobrelasca u hoja retocada. Dos ejemplares,
uno hojita por sus dimensiones, con retoques simple,
inverso y parcial en la mitad proximal de uno de sus lados
(fig. 43, núm. 5) y el otro sobre lasca, con retoque abrupto
en sus dos lados.
Raspador carenado. Cuatro ejemplares. Dos sobre
lasca retocada (fig. 43, núms. 6 y 7) y dos sin retocar (fig.
43, núms. 8 y 9). E n todos los casos son piezas cortas y de
tamafio reducido.
Raspador carenado at$ico. De frente poco marcado
obtenido por retoques abruptos (fig. 43, núm. 10).
Raspador-truncadura. El frente de raspador es atípico, la truncadura de retoque abrupto inverso y uno de
los lados está retocado (fig. 43, núm. 13j.
Buril diedro de ángulo sobre fractura. Cinco ejempla
res, dos en extremo de hojita, uno distal (fig. 43, núm. 11)
y otro proximal, y los otros tres sobre lasca.
Buril sobre truncadura cóncava. Roto en su parte proximal. La truncadura es oblícua y ligeramente cóncava (fig.
43, núm. 12).
Buril sobre truncadura convexa. Un ejemplar, de tres
paños, roto en su parte proximal.
Buril plano. Un ejemplar de golpe lateral.
Microgravette. Dos piezas, una prácticamente entera
y con la base retocada (fig. 43, núm. 15) y otra que aunque
con fracturas proximal y distal deja entrever su forma (fig.
43, núm. 14).
Punta escotada. Un ejemplar prácticamente entero
-roto en el ápice apuntado- de escotadura proximal
derecha y retoques abruptos continuos en el lado opuesto
(fig. 43, núm. 16).
Pieza con truncadura oblicua. Un ejemplar, al límite
con la punta de dorso parcial (fig. 43, núm. 17).
Pieza con retoques continuos en un lado. Un ejemplar
de retoque simple.
Pieza con retoques continuos en los dos lados. Dos
piezas.
Hoja auriñaciense. El retoque es simple y profundo,
y el extremo distal, afectado por el fuego, parece que
acaba en un frente de raspador ojival (fig. 43, núm. 19).
Hojita de borde abatido. Muy probablemente se trata
de una microgravette rota pues tiende a hacerse más
ancha en la parte proximal (fig. 43, núm. 18).
Por lo que respecta a laindustria ósea, hemos inventariado seis piezas:
- Azagaya o punzón de sección subcircular, rota en
su parte proximal. Asta (fig. 43, núm. 20).
- Punzón de sección triangular, roto en su parte proximal y de cuerpo ligeramente curvo. Hueso (fig. 43,
núm. 21).
[page-n-109]
Fig. 43. Cova Negra
[page-n-110]
- Fragmento media1 de punzón circular y sección
geramente aplanada. Hueso (fig. 43, núm. 22).
- Fragmento media1 de diáfisis con perforación en
na de sus caras. Hueso (fig. 43, núm. 23).
- Esquirla de hueso correspondiente a la diáfisis
onretoques planos, continuos y marginales en uno de sus
ordes, previamente trabajado en bisel. Su silueta seunda a las puntas escotadas (fig. 43, núm. 24).
Conviene, finalmente, señalar la aparición de un trozo
e ocre.
MATERIALE S RECOGIDOS
EN LA ((GALERIA VIÑES))
E n total son 21 piezas que por carecer de referencia
3tratigráfica segura, no incluimos en las valoraciones técicas y tipológicas. Su interés reside en que parte del
iaterial parece encuadrarse en el Paleolítico Superior y
or ello conviene discutirlo en el apartado dedicado a la
roblemática de los niveles superiores y la evolución del
aleolítico Medio-Paleolítico Superior valenciano.
Poseen retoques 15 piezas, de las que 8 pueden consierarse musterienses y 7 leptolíticas. Su detalle, sucinto
or lo que se refiere a las primeras, es:
- 1 lasca Levallois atipica, ligeramente retocada.
- 1 punta pseudo-Levallois.
- 1raedera simple recta, rota en su extremo distal.
- 2 raederas simples convexas.
- 1 raedera desviada recto-convexa, rota.
- 2 raederas transversales convexas.
- 1 raedera de retoque abrupto.
Raspador simple. Dos ejemplars, uno sobre hoja de
segundo orden (fig. 43, núm. 25) y otro sobre lasca de
decorticado, con frente proximal (fig. 43, núm. 26).
Raspador carenado. De frente poco convexo y sobre
lasca ancha y espesa de buen tamaño (fig. 43, núm. 27).
Raspador sobre hoja o lasca retocada. Dos piezas, una
sobre hoja de retoques bilaterales muy marginales (fig.
43, núm. 28) y la otra, también sobre hoja, de retoques
bilaterales alternos y parciales (fig. 43, núm. 29).
Pieza con escotadura. Del subtipo dista1y con fractura
(fig. 43, núm. 30).
Hojita de borde abatido. De dorso recto y fracturada
en sus dos extremos (fig. 43, núm. 31).
MATERIALE S ATRIBUIBLE S AL PALEOLITICO
SUPERIOR, RECOGIDOS E N SUPERFICIE
Y SIN PROCEDENCIA E N LA ZONA
CORRESPONDIENTE AL SECTOR E , EN 1981
Junto a un número elevado de esquirlas (65), lascas
(14), hojas y hojitas (3), amén de una hojita de buril, se
recogieron en las tareas de limpieza de este sector un conjunto de piezas retocadas de casi segura atribución al
Musteriense -9 piezas- y otro, de menor importancia,
de aspecto leptolítico -4 piezas-. Asimismo, se obtuvieron también una pieza de adorno y una pieza de hueso.
Su detalle, nuevamente sucinto para los materiales musterienses, es el.siguiente:
- 1 lasca Levallois atípica, rota.
- 1 raedera simple convexa.
- 1 raedera desviada.
- 2 raederas transversales convexas.
- 1 pieza con muesca.
- 1 denticulado.
- 1 pieza con retoques alternos delgados.
- 1 fragmento inclasificable.
Raspador carenado. De tamaño reducido y sobre lasca
de segundo orden (fig. 43, núm. 32).
Buril diedro de ángulo. Tres golpes transversales y
laterales (fig. 43, núm. 33).
Pieza con borde abatido total. Un ejemplar de retoque
abrupto marginal.
Punta escotada. Ligeramente rota en el extremo apuntado y uno de los dos lados con el borde abatido (fig. 43,
núm. 34). E s de tamaño reducido.
- Fragmento de hueso, plano, con las dos caras
pulidas.
- Una concha perforada con restos de ocre (fig. 43,
núm. 35). Se trata de un ejemplar de Acanthocardia
(Rudicardium) tuberculata.
OTROS MATERIALES ATRIBUIBLES AL
PALEOLITICO SUPERIOR OBTENIDOS EN 1982
Recogemos aquí los materiales obtenidos de la limpieza del sector D (excavaciones 1951) y el cuadro P-11
(1982). E n los dos casos son escasos, pero significativos
de cara a perfilar la ocupación postmusteriense del
yacimiento.
E n el primero apareció mezclada con materiales musterienses, una pieza de hueso, concretamente un fragmento proximal de azagaya monobiselada con líneas
incisas oblícuas inversas (fig. 43, núm. 36).
E n el segundo, cinco piezas de aspecto leptolítico:
Raspador simple. en extremo de lasca de tercer
orden.
Raspador sobre lasca retocada. E l retoque, simple y
directo, se extiende por los dos lados.
Pieza con truncadura recta. Hoja de tercer orden y
truncadura obtenida por retoque abrupto profundo.
Hojita de borde abatido. Rota en dos mitades que
casan y quizás apuntada.
Pieza con retoque escamoso. Sobre lasca de segundo orden.
1.3. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
Llegados a este punto y para facilitar la discusión e
interpretación del material hasta ahora inventariado, se
estudian por separado los materiales de las cuatro colecciones existentes: la correspondiente a las campañas realizadas de 1950 a 1956, la que proviene de los trabajos de
limpieza superficial realizados en 1982, la recogida en la
«Galería Viñes)) y la obtenida en 1981 en la limpieza del
sector que podríamos denominar Este.
[page-n-111]
La amplitud y detalle con que se efectúa el estudio de
cada colección se ajusta a las características y número de
piezas de cada una de ellas, pues mientras que las dos primeras se prestan a un estudio tecnológico y tipológico
detallado, las otras dos sólo se valoran en su significación tipológica.
E n el conjunto industrial más importante -el correspondiente a los diferentes sectores excavados de 1950 a
1956- el estudio se simplifica a los diferentes «momentos)) o niveles en los que ha sido posible agrupar las capas
de los distintos sectores. El criterio elegido para ello ha
sido el de profundidad, intentando complementarlo con el
de la posición estratigráfica.
Buscando, ante todo, una aproximación diacrónica a
las características de la industria lítica del yacimiento, se
han diferenciado catorce niveles, tantos como ha sido
posible distinguir sin forzar excesivamente el mínimo del
número de piezas.
Las unidades, arbitrarias, se han contrastado desde el
análisis tecnológico y tipológico, y así, lo que en un primer
momento fue una división en trece niveles, ha acabado
siendo de catorce, pues uno de los niveles originalmente
considerado -en el que en el estudio aparece ahora diferenciado en los niveles IV y V- mostraba claros síntomas
de «mezclar» momentos industriales distintos, desfigurando así la dinámica de la industria. Al subdividirlo, cada
uno de los niveles resultantes ganó en coherencia industrial, notándose, en efecto, una clara distinción técnica
entre ellos.
Por lo demás, la potencia de los diferentes niveles ha
venido obligada, en parte, por las profundidades y potencias de las capas artificiales por las que se excavó cada uno
de los sectores. Y ante esta circunstancia de partida, lo
fundamental, a nuestro modo de ver, era mantener el criterio de profundidad corregido desde la orientación que
proporcionan las líneas maestras que ordenan la disposición de los diferentes paquetes estratigráficos del relleno.
Líneas que, buscando la simplificación, se resumen en un
buzamiento general de la estratigrafía hacia la boca
del yacimiento.
El detalle de las capas de cada sector que integran los
diferentes niveles, con sus respectivas profundidades, es
el siguiente:
NIVEL 1: Capas 1 (0-0'35 m.) y 2 (0'35-0'50 m.) del sector C;
capa 1(0-0'50m.) delsectorB; capas 1(0-0'05m.), 2 (0'05-0'10m.),3
(0'10-0'18m.), 4 (0'18-0126),5 (0'26-0'35), 6 (0'35-0'43 m.) y 7 (0'430'50 m.) del sector D; capas 1 (0-0'07 m.), 2 (0'07-0'14 m.), 3 (0'140'21 m.), 4 (0'21-0'30 m.), 5 (0'30-0'40 m.) y 6 (0'40-0'50 m.) del
sector E; capas 1 (0-0'08 m.), 2 (0'08-0'17 m.), 3 (0'17-0'35 m.) y 4
(0'35-0'45 m.) del sector F; capas superficial (0-0'20 m.) y 1 (0'200'45 m.) del sector G; capas 1 (0-0'10 m.), 2 (0'10-0'20 m.), 3 (0'200'30 m.) y 4 (0'30-0'40 m.) del sector H; capas 1 (0-0'30 m.) y 2
(0'30-0'45 m.) del sector J-1; capas 1 (0-0'30 m.) y 2 (0'30-0'45 m.)
del sector 5-2; y capas 1 (0-0'20m.) y 2 (0'20-0'40 m.) del sector K-2.
del sector D; capas 8 (0'60-0'70 m.), 9 (0'70-0'80 m.) y 10 (0'80-0'86 m.)
delsectorE; capas 6 (0'55-0'65 m.), 7 (0'65-0'75 m.) y 8 (0'75-0'85 m.)
del sector F; capas 3 (0'55-0'70 m.), 4 (0'70-0'82 m.) y 5 (0'82-0'92 m.)
del sector G; capas 4 (0'60-0'75 m.) y 5 (0'75-0'90 m.) del sector J-1;
capas 4 (0'60-0'75 m.) y 5 (0'75-0'90 m.) del sector 5-2; y capas 4
(0'60-0'75 m.) y 5 (0'75-0'90 m.) del sector K-2.
NIVEL IV: Capas 6 (0'90-1'02 m.) y 7 (1'02-1'15 m.) del sector
C; capas 5 (0'90-1 m.) y 6 (1-1'10m.) delsectorB; capas 15 (0'85-0'92
m.), 16 (0'92-1 m.) y 17 (1-1'09 m.) del sector D; capas 11 (0'86-0'93
m.), 12 (0'93-1'02 m.) y 13 (1'02-1'09 m.) del sector E; capa 9 (0'851'05 m.) del sector F; capas 6 (0'92-1'02 m.) y 7 (1'02-1'12 m.) del
sector G; capa 6 (0'90-1'05 m.) del sector J-1; capa 6 (0'90-1'05 m.)
del sector 5-2; y capa 6 (0'90-1'05 m.) del sector K-2.
NIVELV: Capas 8 (1'15-1'25 m.) y 9 (1'25-1'35 m.) delsectorc;
capas 7 (1'10-1'20 m.) y 8 (1'20-1'30 m.) del sectorB; capas 18 (1'091'18 m.) y 19 (1'18-1'28 m.) del sector D; capas 14 (1'09-1'12 m.), 15
(1'12-1'16 m.), 16 (1'16-1'23 m.) y 17 (1'23-1'29 m.) del sector E;
capas 10 (1'05-1'15 m.) y 11 (1'15-1'28 m.) del sector F; capas 8
(1'12-1'22 m.) y 9 (1'22-1'35 m.) delsector G; capas 7 (1'05-1'20 m.) y
8 (1'20-1'35 m.) delsectorJ-1;capas 7 (1'05-1'20 m.) y 8 (1'20-1'35 m.)
delsector 5-2;y capas 7 (1'05-1'20 m.) y 8 (1'20-1'35 m.) delsectorK-2.
NIVEL VI: Capas 10 (1'35-1'55 m.) y 11 (1'55-1'70 m.) del sector C; capas9 (1'30-1'40 m.), 10 (1'40-1'50 m.), 11(1'50-1'60m.) y 12
(1'60-1'70 m.) del sector B; capas 20 (1'28-1'34 m.), 21 (1'34-1'40 m.),
22 (1'40-1'47 m.), 23 (1'47-1'54 m.) y 24 (1'54-1'62 m.) del sector D;
capas 1 8 (1'29-1'42 m.), 19 (1'42-1'47 m.), 20 (1'47-1'53 m.), 21
(1'53-1'59 m.) y 22 (1'59-1'63 m.) delsector E; capas 12 (1'28-1'38 m.),
1 3 (1'38-1'48m.) y 14 (1'48-1'65m.) delsectorF; capas 10 (1'35-1'45
m.), 1 1 (1'45-1'55 m.) y 12 (1'55-1'65 m.) del sector G; capas 9 (1'351'50m.) y 10 (1'50-1'65 m.) del sectorJ-1; capas9 (1'35-1'50 m.) y 10
(1'50-1'65 m.) delsector 5-2; y capa9 (1'35-1'50m.) y 10 (1'50-1'65 m.)
del sector K-2.
NIVEL VII: Capas 12 (1'70-1'80 m.), 1 3 (1'80-1'90 m.) y 14
(1'90-2'05 m.) delsectorc; capas 13 (1'70-1'80m.), 14(1180-1'90m.)
y 15 (1'90-2 m.) delsectorB; capa 24-bis (1'62-1'92 m.) del sector D;
capas 23 (1'63-1'80 m.) y 24 (1'80-1'92 m.) del sector E; capa 1 5
(1'65-1'82 m.) delsectorF; capas 13 (1'65-1'75 m.), 14 (1'75-1'85 m.)
y 15 (1'85-1'95 m.) del sector G; capas 11(1'65-1'80 m.) y 12 (1'801'95 m.) delsector J-1; capas 11(1'65-1'80 m.) y 12 (1'80-1'95 m.) del
sector 5-2; y capas 11 (1'65-1'80 m.) y 12 (1'80-1'95) del sector
K-2.
NIVEL wI: Capas 15 (2'05-2'15 m.), 16 (2'15-2'25 m.) y 17
(2'25-2'33 m.) del sector C; capas 16 (2-2'10 m.) y 17 (2'10-2'20 m.)
delsectorB; capas 25 (1'92-2 m.) y 26 (2-2'14 m.) del sectorD; capas
25 (1'92-2 m.) y 26 (2-2'1 1 m.) delsectorE; capa 16 (1'82-2'10 m.) del
sector F; capas 16 (1'95-2'05 m.) y 17 (2'05-2'15 m.) del sector G;
capa 13 (1'95-2'10 m.) del sector J-1; capa 1 3 (1'95-2'10 m.) del sector 5-2; y capa 1 3 (1'95-2'10 m.) del sector K-2.
NIVELIX: Capas 1 8 (2'37-2'45 m.) y 1 9 (2'45-2'55 m.) del sector C; capas 18 (2'20-2'30 m.) y 19 (2'30-2'40 m.) del sector B; capas
27 (2'14-2'21 m.) y 28 (2'21-2'31 m.) del sector D; capas 27 (2'112'27 m.) y 28 (2'27-2'37 m.) del sector E; capa 17 (2'10-2'25 m.) del
sector F; capa 18 (2'15-2'25 m.) del sector G; capas 14 (2'10-2'25 m.)
y 15 (2'25-2'40 m.) delsector J-1; capas 14 (2'10-2'25 m.) y 15 (2'252'40 m.) del sector 5-2; y capas 14 (2'10-2'15 m.) y 15 (2'15-2'40 m.)
del sector K-2.
NIVEL 11: Capa 3 (0'50-0'65 m.) del sector C; capa 2 (0'50-0'60
m.) del sector B; capas 8 (0'50-0'54 m.), 9 (0'54-0'56 m.) y 10 (0'560'62 m.) del sector D; capa 7 (0'50-0'60 m.) del sector E; capa 5 (0'450'55 m.) del sector F; capa 2 (0'45-0'55 m.) del sector G; capa 5
(0'40-0'50 m.) del sector H; capa 3 (0'45-0'60 m.) del sector J-1; capa
3 (0'45-0'60 m.) del sector 5-2; y capa 3 (0'40-0'60 m.) del sector K-2.
NIVEL X: Capa 20 (2'55-2'70 m.) del sector C; capas 20 (2'402'55 m.) y 21 (2'55-2'70 m.) del sector B; capas 29 (2'31-2'39 m.), 30
(2'39-2'50m.) y31 (2'50-2'61 m.) delsectorD; capas29 (2'37-2'45m.),
30 (2'45-2'56 m.) y 31 (2'56-2'67 m.) del sector E; capas 1 8 (2'252'50m.) y 19 (2'50-2'70 m.) delsectorF; capas 16 (2'40-2'55 m.) y 17
(2'55-2'70 m.) del sectorJ-1; capas 16 (2'40-2'55 m.) y 17 (2'55-2'70
m.) del sector 5-2; y capas 16 (2'40-2'55 m.) y 17 (2'55-2'70 m.) del
sector K-2.
NIVEL 111: Capas 4 (0'65-0'80 m.) y 5 (0'80-0'90 m.) del sector
C; capas 3 (0'60-0'75 m.) y 4 (0'75-0'90 m.) del sector B; capas 11
(0'62-0'64 m.), 12 (0'64-0'71 m.), 1 3 (0'71-0'78 m.) y 14 (0'78-0'85 m.)
NIVEL XI: Capa 21 (2'70-2'90 m.) del sector C; capa 22 (2'702'90 m.) del sector B; capas 32 (2'61-2'71 m.) y 33 (2'71-2'80 m.) del
sector D; capas 32 (2'67-2'77 m.) y 33 (2'77-2'83 m.) del sector E;
[page-n-112]
ipa 20 (2'70-2'85 m.) del sector F; capa 18 (2'70-2'85 m.) del sector
1; capa 18 (2'70-2'85 m.) del sector 5-2; y capa 18 (2'70-2'85 m.) del
xtor K-2.
NIVEL XIi: Capas 22 (2'90-3'05 m.), 23 (3'05-3'15 m.) y 24
i'15-3'30 m.) del sector C; capas 23 (2'90-3'10 m.) y 24 (3'10-3'35
1.)
del sectorB; capas 34 (2'80-2'91 m.) y 35-36 (2'91-3 m.) del secI D; capas 34 (2'83-2'98 m.) y 35-36 (2'98-3'05 m.) del sector E; y
r
ipas 2 1 (2'85-3 m.), 22 (3-3'15 m.) y 23 (3'15-3'40 m.) del
Sílex
Sílex
Cuarcita calizo
Caliza
silícea
Otros
Nivel 1
Nivel 1
1
!ctor F.
NIVEL XIE Capas 25 (3'30-3'50 m.), 26 (3'50-3'60 m.), 27
1'60-3'70 m.) del sector C; capas 25 (3'35-3'60 m.), 26 (3'60-3'75 m.)
27 (3'75-3'90 m.) del sector B; y capas 24 (3'40-3'72 m) y 25-26
,'72-3'90 m.) del sector F.
NIVEL XIV: Capas 28 (3'70-3'85 m.), 29 (3'85-4 m.) y 30 (4'15 m.) del sector C; y capas 28 (3'90-4'05 m.), 29 (4'05-4'20 m.), 30
.'20-4'30 m.), 31 (4'30-4'40 m.) y 32 (4'40-4'55 m.) del sector B.
Por lo que respecta al material del nivel superficial (R)
1982, su estudio se ha realizado diferenciando totallente el conjunto relacionable con el Musteriense, que ha
do tratado, igual que cualquier nivel de los años 1950 a
)56, de aquel otro relacionable con el Paleolítico SupeIr, donde tan sólo se ha valorado con detalle el aspecto
301Ógico.
E n los materiales musterienses la comparación se ha
bntrado en el nivel 1de 1950-56, pues la posición relativa
? ambos conjuntos, coronando la secuencia del yaciiento, así lo permite e, incluso, lo requiere.
Nivel 111
Nivel IV
Nivel V
Nivel VI
?
E l estudio de las otras dos colecciones se ha efectuado
la luz de los resultados obtenidos de los materiales del
Paleolítico Superior del sector superficial (R) de 1982,y su
análisis, al igual que aquél, ha sido meramente tipológico.
Nivel VII
Nivel VIII
Nivel IX
Nivel X
Nivel XI
Nivel XII
ESTUDIO TECNOLOGICO
E n los diferentes apartados se estudian, sucesivamente, las piezas no retocadas y las retocadas, para dar
después paso al estudio del total de la industria. La única
excepción la constituye el estudio tipométrico, pues
parece improcedente la unificación del material.
MATERIA PRIMA
Por lo que respecta al material n o retocado y considerando sólo las lascas, sus fragmentos y los núcleos, el
estudio de la materia primautilizada muestra un elevado
parecido a lo largo de todos los niveles.
E l sílex es el material que predomina, oscilando sus
valores porcentualmente entre un 82'1 en el nivel 1y un
93'7 en el nivel XIII, mientras que los restantes materiales aparecen utilizados siempre en proporciones poco
importantes.
Un elemento a considerar, en todo caso, es la inexistencia de alguna de esas materias primas poco utilizadas
en los niveles inferiores, concretamente a partir del
nivel VIII.
Las variaciones observadas no parecen, sin embargo,
significativas de cara a establecer diferencias de carácter
industrial o, incluso, cultural (sustituciones de una materia por otra, variaciones en las fuentes de aprovisionamiento, etc.).
Nivel XIII
Nivel XIV
Por lo que respecta al material retocado, la materia
prima observa en lo fundamental la misma composición
que en el no retocado, con un acrecentamiento del sílex
que representa normalmente más del 95% de la industria.
Las Únicas excepciones provienen de los niveles V, VD, IX
y X, donde por una mayor proporción de cuarcita y sílex
calizo, el sílex disminuye a valores próximos al 90%.
Finalmente, el estudio del total de la materia prima,
tal y como era de esperar a la vista de los datos anteriores,
no hace más que confirmarnos el carácter dominante del
sílex a lo largo de toda la secuencia. Los niveles W, IX y X
son, nuevamente, aquellos en los que las cuarcitas están
mejor representadas. Y los porcentajes alcanzados por el
sílex en el material retocado, siempre mayores que los
alcanzados al considerar el total de la industria, permiten
concluir que el aprovechamiento de esta materia prima
para la elaboración de piezas retocadas en Cova Negra es
intenso y sistemático.
Dentro del sílex predominan los colores medios, no
faltando, sin embargo, los muy claros y los oscuros. La
[page-n-113]
-
Sílex
- -
-
Sílex
Cuarcita calizo
Caliza
silícea Otros
Nivel 1
1
457
7
3
4
-
(97'1)
Nivel 1
(1'4)
(0'6)
(0'9)
1
-
-
100
(99'1)
Nivel 1 1
1
-
213
-
(100)
-
96
2
(0'9)
-
-
-
-
-
-
(96'9)
Nivel V
(2'1)
-
114
4
3
(1)
3
-
(91'9)
Nivel IV
(3'2)
(2'4)
(2'4)
-
1
-
(0'7)
Nivel VII
Nivel VIII
5
(2'9)
131
10
(91'6)
90
(7)
2
-
-
2
-
(1'4)
-
-
-
(2'2)
4
1
1
(93'2)
(4'6)
(1'1)
71
3
4
(1'1)
-
-
(91'1)
Nivel X
(3'8)
(5'1)
-
-
1
-
(1'7)
-
-
(100)
-
-
-
Nivel XIV
Nivel V
36
-
-
1
-
-
-
(2'7)
-
1
(1'7)
57
-
-
gama de colores y texturas es amplia, pudiéndose observar desde las piezas de grano fino y estructura compacta y
uniforme hasta otras, que hemos clasificado como sílex
calizo en sus casos extremos, en las que el grano es más
grueso y presentan numerosas impurezas.
Las cuarcitas son de grano fino y colores grisáceo y
verdoso y las calizas, grisáceas y marrones, poseen aveces
incrustaciones fosilíferas. Siendo este dato de especial interés para la localización de la fuente de aprovisionamiento.
A falta de un estudio más detallado de la materia
prima y su procedencia -actualmente en curso de elaboración por M,8 José Meyer-thor- puede señalarse la
semejanza entre el material de Cova Negra y el del vecino
yacimiento de Petxina.
Por lo demás, los yacimientos de sílex encontrados
hasta la fecha en las cercanías de los dos yacimientos, han
proporcionado una de las variedades representadas, pero
no la más numerosa.
388
182
208
(91'6)
Nivel VJ
294
(9 1'3)
Nivel VII
219
(89'4)
Nivel VID
155
(93'4)
Nivel IX
140
(92'7)
Nivel X
122
(87'1)
-
(97'3)
Nivel XIII
57
184
(91'4)
-
-
-
(96'6)
Nivel XII
Nivel IV
-
1
(2'2)
-
44
746
(96'7)
-
-
(97'8)
Nivel XI
Nivel 1 1
1
-
80
Caliza
silícea Otros
(94'8)
-
(97'8)
Nivel IX
Nivel 1
1
-
162
-
Sílex
Cuarcita calizo
(90'6)
-
(96'4)
Nivel VI
Nivel 1
-
1
Sílex
Nivel XI
68
(95'8)
Nivel XII
84
(95'5)
Nivel Xm
72
(98'6)
Nivel XIV
50
(94'3)
TIPOMETRIA DEL MATERIAL NO RETOCADO
Considerando la longitud, expresada en centímetros,
las piezas de los distintos niveles ofrecen una distribución
que, como más adelante veremos, es característica de los
yacimientos musterienses valencianos: la concentración
de piezas en los valores comprendidos entre 2 y 4 cms.,
suponiendo en la mayoría de los niveles, cuando menos,
un 75% del total. Las excepciones son: el nivel III -en
donde las piezas superiores a 4 cms. rozan el 25%-, el
nivel VI1 -con un número elevado de piezas menores a 2
cms., y, al igual que el anterior, una buena proporción de
piezas mayores de 4 cms. (17'3%)-, el nivel VI11 -en el
que el factor determinante es el elevado número de piezas
menores de 2 cms., que rozan el 13%-, el nivel XI -muy
parecido al VII, pero en el que no debemos omitir la relatividad de sus resultados, dado el reducido número de piezas enteras con que cuenta-, y el nivel XIV -en el que
los porcentajes son meramente indicativos-. Excepciones todas de poca monta, pero que por el mero hecho de
serlo pueden considerarse significativas.
[page-n-114]
livel 1
livel 1
1
Por lo demás, lo que quizás hubiera podido interpretarse como un acentuamiento de la reducción de la
anchura en las piezas de los niveles inferiores, concretamente a partir del VIII, no puede valorarse con precisión
en los niveles XI, XII, XIII y XIV, ante la baja proporción
de piezas medidas (gráf. 2), especialmente en los tres
últimos.
livel iII
ivel IV
1-2
Nivel V
ivel IX
Nivel VI
Nivel XIV
Además d e 10s niveles 111, VII, X I y XIV, sólo el nivel 1
1
alcanza una proporción de piezas mayores de 4 cms.
superior al 15% (gráf. 1).
Ninguna de estas oscilaciones es, con todo, significativa de una variación tipométrica definida, y atendiendo a
este parámetro se puede calificar la industria de Cova
Negra como de tamaño pequeño, con marcada tendencia,
sobre todo en algunos momentos, a ser muy pequeña.
El estudio de las anchuras, considerando también las
variaciones de centímetro en centímetro, muestra una concentración de piezas en los valores comprendidos entre los
2 y 4 cms. Dato que coincide con lo observado en el estudio de las longitudes y que nos confirma, por consiguiente,
el reducido tamaño de las piezas de este yacimiento.
A pesar de la homogeneidad de los diferentes niveles,
destacan por su relativa singularidad los valores de los
1
niveles 1 y III. E n ambos-el porcentaje de piezas con
anchura superior a los 4 cms. es mayor que en el resto de
las capas, llegando a suponer un 20% en el nivelIII, y ello a
costa de las piezas con anchuras comprendidas entre los 2
y 4 cms. (gráf. 2).
58
163
75
21
3
3
(50'5)
(23'2)
(6'5)
10
18
19
8
(0'9)
-
(0'9)
1
(32'1)
(33'9)
(14'3)
13
42
34
14
7
1
(37'8)
(30'6)
10
28
19
(12'6)
4
(6'3)
-
(0'9)
1
(45'2)
12
35
(30'6)
15
(6'5)
7
1
(17'1)
Nivel IV
ivel ViIl
Nivel XIll
+6
(16'1)
Nivel 1 1
1
Nivel XII
5-6
(11'7)
ivel VI
ivel XI
45
(17'9)
Nivel 11
ivel X
3-4
(17'9)
NiveI 1
ivel V
ivel VII
2-3
(50)
(21'4)
(10)
(1'4)
(1'8)
(1'6)
-
Nivel XIII
NiveI XIV
9
26
24
(7'8)
7
(2'2)
2
(2'2)
1
(32'7)
(34'8)
9
30
12
(10'1)
2
(2'8)
-
(2'4)
1
(55'6)
(22'2)
(3'7)
4
23
15
5
-
(8'3)
5
(47'9)
(31'3)
27
13
(10'4)
3
1
(55'1)
(26'5)
(6'1)
(2'1)
1
9
7
1
-
-
(50)
(38'9)
(5'6)
3
12
4
-
-
-
(63'1)
(21'1)
4
5
1
-
-
-
(40)
-
(50)
4
(10)
4
1
-
-
(44'4)
Nivel XII
2
(15'8)
Nivel XI
2
(5'6)
Nivel X
7
(10'2)
Nivel I X
34
(37'8)
(16'7)
Nivel ViII
33
(36'7)
(13'1)
Nivel VI1
12
(13'3)
(44'4)
(11'2)
(1'8)
1
(2'1)
-
El estudio de las proporciones atendiendo al índice
de alargamiento, sirve para definir con mayor claridad las
características tipométricas que se derivan del reducido
tamaño de las piezas, pues sus resultados (gráf. 3) permiten calificar la industria de los diferentes niveles como
corta y con un ligero predominio de las piezas anchas. Con
valores que oscilan en las piezas cortas entre un 92'9 -en
el nivel IX- y un 73'2 -en el nivel 111 (no considerando
más que como indicativos los valores de las capas XI, XII,
XIII y XIV, tal y como se ha venido haciendo hasta
ahora)- y en las anchas entre un 69'5 -nivel VII- y un 53
-nivel X.
E l predominio de las piezas cortas se confirma y acre-
[page-n-115]
N-I V
N-VIII
N-VI
N-X 1
N-X I I
Gráf 1. Cova Negra. Longitud del material no retocado
N-I X
N-XIII
N-XIV
[page-n-116]
N-IV
1
N-V I I I
N-X I
N-X I I
N-V
N-I X
N-x III
Gráf 2. Coua Negra. Anchura del material no retocado
N-V I
[page-n-117]
N-lll
N-IV
N -V
N-IX
N-XI
N-X I I
N-X 111
Gráf: 3. Cova Negra. Zndice de alargamiento del material no retocado
N-V
N-X
N-XIV
I
[page-n-118]
XII
-
P. cortas y
muy anchas
P. cortas
anchas
P. cortas
estrechas
P. largas
anchas
P. largas
estrechas
P. muy largas
estrechas
P. largas
delgadas
XIII
-
-
2
(10'5)
3
(30)
3
(30)
4
(40)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
(3 1'6)
11
(57'9)
:ienta al considerar la relación L = 2A como decisoria a la
lora de establecer la diferencia entre lasca y hoja, quelando estas últimas relegadas a valores marginales.
Así, en el cuadro inferior, realizado considerando la
,otalidad del material no retocado -tanto entero como
fracturado-, observamos que en los niveles de mayor
número de hojas -II, 111, V y VII- su porcentaje no
supera un valor de 7'3; mientras que lo normal es que sus
valores estén entre 1'5 y 3. Cifras que permiten afirmar
que nos encontramos ante una industria no laminar.
Por su parte, el índice de carenado muestra en su distribución una clara concentración en los valores correspondientes a las piezas planas y muy planas, quedando las
espesas relegadas a valores que van desde un 3'4%, en el
nivel 11, hasta un 18'9% en el nivel VI (gráf. 4).
Evidentemente, el que la industria de los diferentes
niveles sea ancha repercute negativamente en los índices
de carenado. Sin embargo, y a pesar de esta circunstancia,
lo cierto es que la industria es predominantemente plana y
la explicación quizás hay que buscarla en las características de la materia prima o en su disponibilidad.
A modo de resumen y para finalizar, se pueden enumerar las siguientes características:
1) Entre todos los niveles se observa un elevado
parecido, tanto en la longitud como en la anchura. De tal
manera que la industria puede definirse como de tamaño
pequeño con marcada tendencia a muy pequeño.
2) A este factor se une el carácter predominantemente corto de las piezas, con un índice laminar
muy bajo.
3) Y el dominio absoluto de las piezas planas y
muy planas.
Piezas
Piezas
muy
planas
Piezas
planas
Piezas
espesas
espesas
Nivel 1
90 (27'9)
205 (63'5)
27 (8'3)
1 (0'3)
TIPOMETRIA DEL MATERIAL RETOCADO
Nivel 11
17 (30'4)
37 (66'1)
1 (1'7)
1 (1'7)
Nivel III
26 (23'4)
7 1 (63'9)
13 (11'7)
Nivel IV
13 (20'9)
43 (69'3)
5 (8'1)
1 (0'9)
-
Nivel V
18 (25'7)
43 (61'4)
9 (12'8)
-
Nivel VI
12 (13'3)
6 1 (67'8)
17 (18'9)
-
Nivel VII
11 (15'9)
48 (69'6)
10 (14'5)
-
Nivel VIII
11 (20'4)
37 (68'5)
6 (11'1)
-
Nivel IX
1 (22'9)
1
3 1 (64'6)
6 (12'5)
-
Nivel X
12 (24'5)
32 (65'3)
5 (10'2)
-
El estudio de longitudes del material retocado proporciona unos resultados que varían poco con relación al
material no retocado.
E l predominio corresponde en todos los niveles al
material cuya longitud se incluye entre los 2 y 4 cms. Sin
embargo, sus valores oscilan entre un 86 y un 56% y son,
por tanto, menores que los alcanzados en el no retocado.
El aumento en todos los niveles del número de piezas
mayores de 4 cms. y la disminución en algunos de las piezas menores de 2 cms., son datos que parecen indicarnos,
dentro de unas constantes métricas insoslavables. una
utilización preferente del material superior a 4 cms. para
la confección de piezas retocadas.
De todas formas, la industria retocada de los diferentes niveles de Cova Negra debe calificarse como de
tamaño pequeño o, incluso, muy pequeño, especialmente
en los niveles 1, VII, XI y XIII (gráf. 5).
Nivel XI
Nivel XII
Nivel XIII
Nivel XIV
muy
6 (33'3)
-
10 (55'6)
2 (11'1)
17 (89'6)
1 (5'2)
1 (5'2)
3 (30)
4 (44'5)
6 (60)
3 (33'3)
1 (10)
2 (22'2)
-
[page-n-119]
N-IV
N-V
N-X
N-VI
N 4I
N-VI1
N-X II
N-VIII
N-XIII
Gráf 4. Cova Negra. Indice de Carenado del material no retocado
N-I X
N-XIV
[page-n-120]
N. X I
N.XII
N. X l l l
Gráf 5. Cova Negra. Longitud del material retocado
N. XIV
[page-n-121]
Un dato de especial significación a la hora de formular
esta característica es la presencia en todos los niveles de
piezas que por sus medidas hubieran sido consideradas
como simples esquirlas de no estar retocadas.
Este «microlitismo» no es de signo unidireccional y,
por el contrario, alcanza sus momentos más elevados
coincidiendo con lo que hemos visto en el análisis de las
piezas mayores de 2'5 crns., al inicio, en la mitad y al final
de la secuencia del yacimiento.
-2
Nivel 1
5
2-3
89
3-4
164
5-6
4-5
71
0-1
8
-
28
(44'9)
37
(19'5)
20
(7'7)
10
-
(18'1)
(44'6)
(24'1)
(12'1)
(1'1)
1
47
65
39
15
6
(27'2)
(37'6)
(22'6)
(8'7)
1
18
32
22
4
Nivel IV
(3'4)
1
-
(41'1)
(28'2)
-
(23'1)
22
(23'1)
39
(41'1)
2
36
47
(1'3)
-
Nivel V
Nivel VI
21
(22'1)
(5'1)
9
(9'5)
27
1O
Nivel VIII
(27'9)
(36'4)
(20'9)
(7'7)
37
49
14
10
(30'3)
(40'2)
(11'5)
(8'2)
27
21
14
2
(38'1)
Nivel IX
4
(29'6)
(19'7)
(2'8)
27
16
16
4
(5'8)
Nivel X
(39'1)
3
(4'6)
Nivel XI
-
Nivel XII
Nivel XIII
1
(2'1)
2
(23'2)
(23'2)
(5'8)
19
22
15
3
(29'2)
(33'8)
12
(40)
11
(36'7)
15
18
(23'1)
5
(16'7)
1
(3'3)
(30'6)
(22'4)
(6'1)
17
14
1
1
(47'2)
(38'9)
(2'8)
1o
5
7
(37'1)
(18'5)
(2'8)
3
(25'9)
(11'1)
Nivel IV
Nivel V
0
6
-
-
-
Nivel VII
(3'3)
7
Nivel VIII
(9'8)
2
169
120
-
-
Nivel X
-
1
(1'5)
28
7
2
(7'7)
14
(1'9)
2
(0'5)
(30'1) (43'4) (16'9) (2'4)
75
60
Nivel XI
Nivel XII
(2'1)
1
Nivel XIII
2
(2'6)
10
36
32
10
5
(10'5) (37'9) (33'7) (10'5) (5'3)
2
(2'1)
9
43
49
14
10
(6'9) (33'3) (37'9) (10'8) (7'8)
4
(3'1)
9
(7'4)
3
(2'4)
48
44
14
4
(39'3) (36'1) (11'5) (3'3)
9
34
17
7
(12'7) (47'9) (23'9) (9'8)
23
8
24
9
(2'8)
-
Nivel XIV
5
-
5
-
6
-
2
8
2
3
4
-
(20) (16'7) (3'3)
-
(56'7)
2
(4'1)
21
15
7
(42'8) (30'6) (4'3)
5
2
2
6
1
(13'9) (61'1) (16'7) (2'8)
4
1
3
(4'6)
1
(3'3)
-
1
(1'4)
-
-
-
3
(4'2)
(11'6) (33'3) (34'8) (13'1) (7'2)
-
-
3
(1'7)
(43'1) (35'4) (6'1)
1
7
6
5
-
-
35
23
11
3
(44'9) (29'5) (14'1) (3'8)
4
(5'1)
(9'2)
1
-
-
4
20
-
(4'6)
1
(3'3)
+6
(5'8) (43'4) (34'7) (11'6) (2'3)
-
Nivel IX
(2'9)
3
8
-
-
1
9
2
(14'8) (40'7) (33'3) (7'4)
3
1
(6'1) (2'1)
2
(5'6)
1
(3'7)
-
-
mente afirmar que carece en principio de significación
cronológica precisa, pues sus máximos oscilan a lo largo
de toda la secuencia.
El índice de alargamiento es, en este caso, de considerable valor a la hora de intentar establecer con mayor precisión si el aumento de los parámetros que acabamos de
analizar se produce a la vez en una misma pieza o, por el
v
2
39
5-6
4-5
(10'7) (46'3) (32'9)
6
25
36
10
Nivel VI
El incremento se realiza a costa de las piezas menores
de 2 cms., pero sin dar lugar a una variación sensible de la
tipometría del conjunto, que sigue inscribiéndose, por lo
2'5 cms.
3-4
1
-
Por su parte, el estudio de las anchuraspermite observar que el número de piezas superiores a los 4 cms. es, en
términos relativos, más elevado que cuando se analizaba
el material no retocado (gráf. 6).
Piezas retocadas
2-3
(7'2)
(0'6)
1
(36'7)
2
(7'4)
Nivel 111
(5'4)
4
3
11
(5'6)
Nivel XIV
(4'6)
-
1-2
-
7
8
(6'6)
-
Nivel 11
(1'3)
4
(4'2)
(1'6)
Nivel VI1
Nivel 1
(2'2)
1
(0'6)
Nivel 1 1
1
E n cuanto al «microlitismo», acentuado también aquí
por esas piezas menores de 2'5 cms., podemos nueva-
4-6
(24'4)
15
(1'4)
Nivel 1
1
que respecta a este parámetro, entre los de tamaño
pequeño con marcada tendencia a muy pequeño, especialmente en los niveles 1y XIII.
La única excepción al incremento relativo de las pie1,
zas mayores de 4 crns., proviene del nivel 1 1 en el que por
el contrario, estas piezas disminuyen ligeramente en
su porcentaje.
VI
VI1 VI11
IX
X
XI
XII
XIII XIV
[page-n-122]
N. Vlll
N.XII
N.XIII
Gráf 6. Cova Negra. Anchura del material retocado
[page-n-123]
Atendiendo a la división entre piezas estrechas y
anchas, el predominio corresponde siempre a las anchas,
que en media para todo el yacimiento representan un
60'6%. Los niveles inferiores -X, XI, XII y XIV- con
valores similares entre sí, constituyen una especie de
excepción, pues si bien la proporción de piezas anchas
supera en todos el 50%, el margen es muy reducido y casi
se produce un equilibrio entre anchas y estrechas.
contrario, el crecimiento se da en una sola de las magnitudes, promoviendo modificaciones en los índices de anchura y alargamiento. Y, efectivamente, lo que se observa
es que el índice de alargamiento aumenta considerablemente, en términos relativos, en el material retocado.
Quizás el dato más interesante, comparando los resultados con los del material no retocado, sea el que precisamente los niveles con mayor índice de piezas largas son
aquellos que poseían antes, al considerar el material no
retocado, un índice menor. Circunstancia que habla en
favor de la idea de un «equilibrio» laminar en la talla
modificado por una opción posterior, destinada ala elaboración de las piezas retocadas.
Con todo, no hay que olvidar que seguimos encontrándonos ante una industria que debe calificarse como predominantemente corta, y ello de manera especial en los
niveles 11, V, VII, IX, XI, XII, XIII y XIV (gráf. 7).
Lo mismo ocurre en el nivel II, donde las piezas estrechas llegan a suponer un 45'8% del total.
Un matiz interesante lo constituye la ordenación de
las piezas cortas, pues el nivel 1al V registran una mayor
proporción las cortas estrechas, después, del nivel VI al
IX, son las cortas anchas las más numerosas y, finalmente,
al inicio de la secuencia -niveles X al XIV- vuelyen a ser
las estrechas las mejor representadas (gráf. 7).
XII
XIII
1
(2'1)
17
(34'7)
1
(2'8)
13
(36'1)
24
(48'9)
15
(41'7)
7
7
(19'4)
-
P. cortas y
muy anchas
P. cortas
anchas
P. cortas
estrechas
P. largas
anchas
P. largas
estrechas
P. muy largas
estrechas
P. largas
delgadas
(14'3)
-
1
11
111
IV
-
-
Por lo que respecta alíndice laminar estricto (L =2A),
el número de hojas es notoriamente inferior al de piezas
largas. Su distribución por niveles en relación al resto del
material -sin contar bifaces, piezas nucleiformes, chop-
-
-
-
-
-
pers, etc.-, muestra un porcentaje proporcionalmente
semejante al de las piezas largas, pero nunca superior al
7'1%. Esto es, muy disminuido con respecto a aquél.
V
VI
VI1 VI11
M
X
X
I
XII
XIII XIV
Utiles sobre lasca
Utiles sobre hoja
La comparación, en este caso, del índice laminar del
material retocado -de valor meramente indicativo- y el
del total de la industria, permite observar que, en primer
lugar, no hay grandes variaciones entre los dos porcenta-
jes y, en segundo término, que normalmente el índice
laminar del total de la industria es ligeramente inferior al
del material retocado; circunstancia que sólo se vé alterada en los niveles 11, V, XI y XIII, donde es más alto.
1
11
111
IV
v
VI
VI1 VI11
1 lám. material retocado
.
7'1
4'9
6'1
6'1
4'2
4'2
4'2
6'7
4'9
5'1
2'2
1'7
5'3
2'9
1. lám. total industria
5'4
5'4
5'4
5'3
5'6
3'6
3'8
6'3
3'4
3'6
2'9
1'2
5'6
2
Al igual que más adelante veremos en Petxina, concurren en Cova Negra una serie de características que permiten deducir un ((condicionantematerial)) para el tipo de
industria realizada: El bajo índice laminar, una técnica de
talla orientada a la obtención de piezas cortas y relativa-
IX
X
XI
XII
XIII XIV
mente anchas, normalmente poco espesas y, como podremos comprobar en el análisis tecnológico, con una elevada
proporción de piezas de segundo orden y una técnica
Levallois baja, son, en su conjunto, circunstancias que
suelen coincidir con la existencia de una materia prima de
[page-n-124]
N-V
N-VIII
N-X 1
N-X II
N-IX
N-XIII
Gráf 7. Cova Negra. Indice de alargamiento del material retocado
N-VI
N-X
N-XIV
[page-n-125]
nas, que consideradas globalmente representanun 8 1'5%
resultado que se obtiene de promediar valores que van de
un 92'8 en el nivel 11 a un 62'9 en el nivel XIV.
tamaño reducido que promueve a una técnica de aprovechamiento intenso de la misma.
Y, efectivamente, en el espesor vuelve a repetirse la
«unidad» entre material no retocado y material retocado.
Unidad que coincide con la idea de que, si bien hay una
cierta selección del producto del troceado de cara ala confección de piezas retocadas, ésta no se da en términos técnicos o tipométricos, o lo que es lo mismo, no podemos
observar ni una técnica de talla diferenciada ni una variación tipométrica importante entre el material no retocado
y el retocado. Sin embargo, tanto este punto como el anterior, deberán ser abordados nuevamente tras el estudio
tecnológico, pues será entonces cuando la argumentación
podrá barajar el conjunto de características tipométricas
y técnicas de la industria. Y además, estas consideraciones no obstan para que sí podamos determinar la existencia de interesantes variaciones técnicas en los diferentes
niveles del yacimiento.
Con todo, el elemento quizás más característico es el
aumento del número de piezas espesas, notablemente
acrecentadas con relación al material no retocado. Y ello
con una sola excepción, la del nivel 111, donde estas piezas
disminuyen ligeramente (gráf. 8).
TECNOLOGIA
E l estudio tecnológico se efectúa sobre el total de la
industria, pero distinguiendo también entre el material
retocado y el no retocado. Con ello se facilita no tanto una
descripción más completa como la posibilidad de interpretar con mayor profundidad el papel m'smo de la técnica de talla en la configuración de las características de
cada uno de los niveles.
t
Fijándonos en el orden de extracción, los diferentes
niveles coinciden, groso modo, en el número de piezas de
cada orden, repartiéndose un 50% entre las de primer y
segundo orden y el otro 50% en las de tercer orden.
Centrándonos ya en la distribución de las piezas,
atendiendo al índice de espesor, observamos en primer
lugar un neto predominio de las piezas planas y muy plaPiezas
Concretamente, los niveles 1 al V y XI al Y111
-refiriéndonos al total de la industria- poseen un
número de piezas de tercer orden ligeramente superior al
50%, mientras que en los niveles VI al X no llegan a ese
50%. E l nivel XIV reparte sus piezas justo al 50%.
La elevada proporción de piezas de segundo y, especialmente, de primer orden en el material retocado parece
que nos confirma la idea, ya antes expuesta, de una utilización intensa del producto troceado. Circunstancia que,
además, puede correlacionarse con la evolución del índice
Levallois técnico, mayor en aquellos niveles en los que el
número de piezas de tercer orden es más elevado.
Piezas
Piezas
planas
muy
planas
Piezas
espesas
muy
espesas
2 (0'5)
1
Nivel 1
86 (23'6) 229 (62'7) 48 (13'1)
19 (22'9) 58 (69'9) 6 (7'2)
Nivel 111
52 (30'1)
1 (0'6)
Nivel IV
23 (29'5)
Nivel V
15 (15'8)
Nivel VI
8 (6'2)
84 (65'1) 36 (27'9)
1 (0'8)
Nivel VII
11 (9'1)
88 (72'1) 21 (17'2)
2 (1'6)
Nivel VIII
10 (14'1)
42 (59'2)
18 (25'3)
1 (1'4)
43 (62'3) 16 (23'2)
33 (50'8) 24(36'9)
2 (2'9)
-
Nivel 1
Nivel IX
105 (60'7) 15 (8'7)
46 (58'9) 9 (11'5)
61 (64'2)
8 (11'6)
Nivel X
-
8 (12'3)
-
19 (20)
-
Nivel XI
6(20)
18(60)
6(20)
-
Nivel XII
9 (18'4)
Nivel XIII
6 (16'7)
30 (61'2)
20 (55'6)
9 (18'4)
10 (27'7)
1 (2'1)
-
Nivel XIV
2 (7'4)
15 (55'5)
10 (37'1)
Otro rasgo fundamental a la hora de precisar las características de la industria, es la coincidencia existente
entre elmaterial no retocado y el retocado, pues con la salvedad de algún nivel en el que este parecido se rompe en
beneficio de las piezas de segundo orden -niveles VI,
VIII, IX, XII y Xm (material retocado)- lo general es que
haya una absoluta identidad de órdenes en las piezas de
cada uno de estos apartados. Circunstancia que redunda
en la valoraciónmás arriba efectuada sobre la inexistencia
-
1
NORETOCADO
Primer orden
11
111
IV
v
VI
VI1
VIII
IX
x
XI
XII
XIII
XIV
6
5
4
4
2
2
1
1
5
1
-
-
-
Segundo orden
162
30
79
36
44
67
55
30
25
27
8
9
-
6
Tercer orden
284
49
89
49
49
69
38
39
35
28
15
17
14
10
RETOCADO
Primer orden
14
4
2
3
2
5
1
2
6
5
2
-
-
1
-
Segundo orden
169
40
88
43
57
90
76
49
44
37
15
30
24
18
Tercer orden
287
57
123
52
61
70
64
38
35
36
29
28
33
15
TOTAL
Primer orden
Tercer orden
1
20
'
9
6
7
4
7
1
3
7
10
3
-
-
331
Segundo orden
70
167
79
101
157
131
79
69
64
23
39
24
24
571
106
212
101
- .-110
139
102
77
70
64
44
45
47
25
[page-n-126]
N-IV
N- V
N-X
N-V I
N-XI
N-VI1
1
N-X 1
N-VI11
N-I X
N-XIII
N-XIV
Grát: 8. Cova Negra. Zndice de carenado del material retocado
[page-n-127]
de una diferenciación técnica en la selección del material
retocado, limitándose tan sólo a una elección de carácter
tipométrico, y ello obviando todo lo referente al material
de técnica de talla Levallois, donde por definición la diferenciación es, ante todo, técnica.
Por su parte, el estudio de los talones proporciona la siguiente distribución por niveles:
- E n el nivel 1, de un total de 921 piezas, el talón es
reconocible en 623, esto es, un 67'6%. Dentro de los reco1
11
11
1
IV
V
VI
- E n el nivel II,de un total de 187 piezas, conservan
el talón 129, un 68'9%. E l predominio corresponde también a los lisos, que solos representan un 48'8% y con los
corticales un 62'1%. Con valores ya muy disminuidos les
siguen los diedros (15'5%), los facetados rectos (1018%),
nocible~ primacía corresponde alos lisos, que represenla
tan un 48'1% en cuenta estricta y un 63'1% considerando
también los corticales. Después, y por ese orden, los diedros (14'9%), los facetados convexos (11'7%), los facetados rectos (9'1%),los puntiformes (0'8%) y los machacados
(0'3%) (gráf. 9).
La comparación entre los talones del material no retocado y los del retocado no muestra diferencias de consideración, pudiéndose deducir una identidad entre ambos
conjuntos.
VI1
VI11
M
X
XI
XII
XIII
XIV
los facetados convexos (10'1%) y los puntiformes (1'6%)
(gráf. 9).
Tampoco en este nivel se dan diferencias entre los
valores de los distintos tipos de talón, según se considere
el material no retocado o el retocado. Exceptuando, claro
[page-n-128]
[page-n-129]
está, el valor de los talones suprimidos, inexistentes en el
conjunto no retocado.
- E n el nivel 111,de un total de 387 piezas, conservan
el talón 269, un 69'5%. E n orden de importancia su distribución es la siguiente: lisos, ya sean solos (49'4%),ya con
los corticales (61'3%), diedros (13'7%), facetados convexos (11'9%)' facetados rectos (9'7%),machacados (1'8%) y
puntiformes (1'5%) (gráf. 9).
La comparación, en este nivel, del material retocado
con el no retocado proporciona una clara diferenciación
en la importancia de los talones facetados, pues mientras
que en el material no retocado representan sólo un 4'876,
en el retocado suponen un 22'4%.
- E n el nivel IV el número de talones reconocibles
asciende a 128, lo que supone un 68'4% del total de piezas
existente (187). Los talones lisos y los corticales, sumados, representan un 64'1%. Los corticales por sí mismos
suponen sólo un 12'5%.E n orden de importancia, siguen
después los facetados convexos (13'3%), los diedros y los
facetados rectos, con iguales cantidades (10'1%),los puntiformes (1'6%) y los machacados (0'8%) (gráf, 9).
La comparación entre el material no retocado y el
retocado muestra, a su vez, un claro desequilibrio a favor
de este último en el porcentaje de talones facetados -en
sentido amplio, esto es, considerando también los talones diedros.
- E n el nivel V conservan el talón 140 piezas, un
68'9% de las 203 existentes. El dominio corresponde a los
talones lisos, que considerados en solitario suponen un
65% y junto con los corticales ascienden hasta un 79%.
Tras ellos, y por orden de importancia, están los facetados
convexos (7'8%), los diedros (7'1%), los facetados rectos
(4'3%) y los puntiformes y machacados, con idénticas
cuantificaciones (0'7%) (gráf. 9).
La comparación del material retocado con el no retocado muestra sólo una cierta variación en los facetados
rectos, más numerosos en el retocado.
- E n el nivel VI el número de talones reconocibles
es de 200, lo que viene a suponer un 65'8% deltotal de piezas existentes -304 ejemplares-. Los lisos y corticales
ascienden, considerando sólo los reconocibles, a un
83'5% (66 y 17'5%, respectivamente), los diedros un
4'9%. los facetados convexos un 4%. los facetados rectos
un 2%, porcentaje similar al de los puntiformes, y los
machacados un 1% (gráf. 9).
Al igual que ocurría al analizar los niveles 1y 11, los
porcentajes alcanzados por cada tipo de talón son muy
parecidos al considerar, por separado, el material no retocado y el retocado.
- E n el nivel VI1 puede reconocerse el tipo de talón
en 168 piezas, un 71'8% de las 234 existentes. Y,
siguiendo la tónica general, también en este nivel son los
talones lisos los más numerosos: un 66'1 % considerándolos de manera estricta v un 85'1% sumándoles los corticales. Tras los lisos, y con valores ya muy decrecidos, los
facetados convexos (5'4%),los diedros (4'8%), los facetados rectos (3'6%)y los puntifonnes y machacados, los dos
con un 0'6% (gráf. 9).
La comparación del material no retocado con el retocado muestra un desequilibrio favorable a este último en
los talones diedros, facetados convexos y facetados
rectos.
- El número de piezas en las que el talón es reconocible es de 103 en el nivel VIII. Número que supone un
64'8% del total de piezas existentes. Tampoco aquí se
produce una excepción y el predominio corresponde a los
talones lisos, que solos suponen un 70'9% de los reconociy
b l e ~ sumados a los corticales se elevan hasta un 83'5%.
Tras ellos, y con un valor porcentual mucho menor, los
diedros (8'7%),los facetados rectos (2'9%),los facetados
convexos y los puntiformes (1'9% en los dos casos) y los
machacados (0'9%) (gráf. 9).
Por lo demás, si bien se observa un mayor porcentaje
de talones diedros en el material retocado, su valor no
llega a ser suficiente como para diferenciar a este conjunto del no retocado.
- E n elnivelIX, el número de piezas es de 146, conservando el talón 105, o lo que es lo mismo, un 71'9%. E l
porcentaje de talones lisos es de 65'7% y el de los lisos y
corticales de 81'9%. Los diedros representan un 6'7% y
los facetados rectos un 5'7%' los facetados convexos un
4'7% y los puntiformes un 0'9% (gráf. 9).
Las mayores diferencias se producen efl este nivel
entre los talones diedros y los facetados convexos, muy
superiores en número en el material retocado.
- E n el nivel X el número de piezas es de 138,
pudiéndose reconocer el talón en 97, es decir, un 70'3%.
Los lisos son muy superiores en porcentaje a los restantes, ya se consideren en solitario (63'9%), ya junto a los
corticales (78'3%), y les siguen los diedros (7'2%)' los
facetados rectos (5'1%) y los facetados convexos y puntiformes, estos dos con igual número de talones (4'1%).
No hay grandes diferencias entre el material no retocado y el retocado y, en todo caso, el porcentaje de talones
diedros y facetados rectos es ligeramente superior en el
primero (gráf. 9).
- E n el nivel XI el número de talones reconocibles
es de 37, contando, en total, con 69 piezas. Su valor porcentual es de 53'6. Los lisos más los corticales suponen un
70'2% y los lisos por sí mismos alcanzan ya un 56'7%. Diedros y facetados rectos están igualados (8'1%) y lo mismo
pasa con los facetados convexos y los puntiformes (5'4%)
(gráf. 9).
Los talones del material no retocado y el retocado,
teniendo un aire común, se diferencian relativamente: en
el conjunto retocado se observa una mayor proporción de
lisos y diedros y una menor proporción de facetados
convexos.
- E n el nivel XII de las 84 piezas conservan el talón
58, esto es, un 69'1%. El porcentaje de talones lisos es
abrumador: 77'6 ó 87,976, según se consideren aisladamente o sumados a los corticales. Los demás tipos de
talón se encuentran ya muy disminuidos: los diedros
suponen un 5'2% y los facetados rectos y los convexos,
con iguales cantidades, un 3'4% (gráf. 9).
La comparación entre el material retocado y el no
retocado vuelve a mostrarnos que existe una elevada unidad entre los dos conjuntos, tan sólo alterada ligeramente
en el retocado por una mejor representación de los facetados, que de todas formas suponen un porcentaje ínfimo.
- E n el nivel XIII, que cuenta con 71 piezas, el
número de talones identificables es de 45, un 63'4%. Los
lisos son, tal y como se ha venido repitiendo en toda la
secuencia, los más numerosos: un 80% por sí mismos y un
[page-n-130]
3'3% con los corticales. Siguen después los diedros, los
icetados rectos y los puntiformes, con idénticos valores
!'2%) (gráf. 9).
Por lo que respecta a las variaciones entre el material
o retocado y el retocado, éstas se limitan otra vez a los
dores de los talones diedros y facetados, pero son de
scasa significación por idénticas razones que las señalaas en el nivel XI: se trata de un número de piezas
iuy reducido.
- Y en el nivel XIV, que cuenta con sólo 50 piezas, el
úmero de talones identificables es de 29. Los lisos repre?ntan por sí mismos un 55'2% y con los corticales un
2'7%. Después vienen los diedros y los facetados rectos,
palados en un 6'9% y, finalmente, los puntiformes, con
n 3'4%. Porcentajes que, como ocurre también en los
iveles XI, XII y XIII, tienen solamente un valor indicavo, pues se obtienen de colecciones muy reducidas.
Comparando los talones del material retocado con los
del no retocado, no se observan diferencias dignas de consideración (gráf. 9).
Uno de los rasgos más característicos de la industria
es la relativa abundancia de talones suprimidos. Su porcentaje varía desde un 10% (indicativo) en el nivel XIV
hasta un 1'1% del nivel IV, siendo lo normal que oscilen
entre un 3 y un 7%.
Con el fin de precisar mejor la evolución y característicasde los talones a lo largo de los diferentes niveles, recurrimos a las secuencias estructurales de los diferentes
tipos de talones reconocibles. Y ello tanto para el total de
la industria como para el material retocado, pues así
redundamos en la determinación de si existe o no una
«selección>)
técnica en elmaterial retocado, a lavez que se
visualiza con mayor precisión la estructura de la industria.
Total
Jivel 1
Jivel 1
1
+
L CP
LP
+
-
Jivel 111
-7
1
Jivel IV
LI
+7
L+C/1°
L+C/ll
L+C/12
L+C/ll
~+C/ll
L C/lO
LP
+
L+C/12
L C/l3
L+C/ll
Jivel V
Jivel VI
Jivel VII
Jivel WI
Nivel IX
Nivel X
Nivel XI
Nivel XII
Nivel XIII
Nivel XIV
-
+
+
Retocado
D
D
D
FC
FC
D
FC
D
D
D
D
D
D =
D =
FC
FRII
FR
FCI1
FC
FRI1
D
FR/~
D
FR
FC
FR =
D
FR
FR
FC =
FR
FC
FR
FC =
FR
FC =
FR = F C
FR = P
FR
FC
Como elementos a considerar a partir de estas
secuencias, y que pueden servir de resumen para el estudio de los talones, vemos los siguientes:
1) El elemento común a toda la industria es el carácter dominante absoluto de los talones lisos. Estos talones aparecen siempre separados de los inmediatamente
posteriores por una ruptura de alto grado; ruptura que,
por lo demás, suele ser más alta en la secuencia realizada
sobre el total de la industria que en la obtenida del material retocado. Las excepciones se dan en los niveles V, VI,
XII, XIII y XIV, donde es del mismo grado, y en el nivelX,
donde es de mayor grado en la secuencia del material
retocado.
Con todo, la diferencia de grado en la ruptura que
separa los talones lisos de los restantes, al comparar el
total de la industria con el material retocado, nunca es elevada y esta circunstancia nos confirma la existencia de
una semejanza importante en la distribución de los diferentes tipos de talones en ambos conjuntos. Semejanza
que hay incluso que achacar al desproporcionado papel
que juegan en la industria de Cova Negra los talones lisos
y corticales.
2) Refiriéndonos al total de la industria, parece mos-
P
M
P
M
M = P
P
M
P
M
P
M
P
M
P = M
P
M
P = M
P
M
P
M
FC
M
P = M
L l 6 D
L+c/~ D
L CI5 FC
L CI5 FC
D
L+C/ll D
L+C/lO
FC
L CPO DI1
L+C/1°
D
L + C / l l FC
+
+
+
-
+
L CIR D
L+C/12 D
L C/13 D
L+C/ll D
-
+
=
=
FC
FRI1
FC = F R / ~
D
FRI2
P
P
P
FR
FR
FC
DI1
FC/l
FR=
P
P
P
D
FR
FC
D =
FR
FC =
FR
F R =
FR
FR
FR
FR
P
FC
FC
FC
M
P
P
M
P = M
P
M
FC = M
=
=
=
=
=
=
=
P
=
=
P
=
=
P
=
M
M
M
M
M
M
M
M
M
trarse como un rasgo distintivo la ausencia en todos los
niveles de talones que se constituyan por su número en
elementos dominantes sensibles. Por lo que se refiere al
material retocado, los encontramos sólo en los niveles 11,
li y IV donde este papel lo juegan, respectivamente, los
T
talones diedros y los facetados convexos.
3) Otro rasgo significativo es la ruptura que se produce en los cuatro primeros niveles entre los talones facetados -entendidos en un sentido amplio- y los restantes.
Esta ruptura se prolonga en el material retocado hasta el
nivel V, y sirve para diferenciar un momento en el que,
además, el grado de ruptura entre los lisos y los facetados
es algo más bajo que en los niveles inferiores.
4) Los talones diedros, tanto en el estudio referido al
total de la industria como en el del material retocado, suelen ser los segundos en importancia. Por consiguiente, las
variaciones son susceptibles de poder interpretarse como
significativas de momentos dotados de una cierta individualización -siempre y cuando, claro está, no se exagere
o generalice a partir de este dato, que no deja de ser uno
de los que caracterizan técnicamente a la industria-.
Estas variaciones se limitan, en el estudio del total de la
V
industria, a los niveles N , y VII, y, en el del material
[page-n-131]
retocado, a los niveles III, IV, VI1y X. Pasando en todos a
desempeñar la tercera posición, con excepción de lo que
ocurre en el material retocado del nivel IV, donde quedan
relegados los diedros a la cuarta posición, pero separados
de los puntiformes y machacados por una ruptura de primer grado.
5 ) Para determinar con precisión los valores alcanzados por los talones diedros y los facetados, en una perspectiva de significación técnica y su repercusión en la
definición de los diferentes niveles, recurrimos a los índices de facetado amplio y estricto.
Los cuatro niveles superiores coinciden entre sí al
poseer un índice de facetado amplio superior a 30 y un
índice de facetado estricto superior a 20. Circunstancia
que, al menos desde esta perspectiva, permite considerarlos unificadamente. El nivel V se diferencia tanto de
los que le preceden como de los que le siguen, y sus índices, en torno a 20 y 13 se acercan bastante a los del nivel
XI. Otra agrupación por coincidencia de valores se produce con los niveles VI, VI1 y VIII, enlos que la nota característica viene dada por su bajísimo índice de facetado,
algo que también ocurre, pero acentuado, en el nivel XIII.
Los niveles restantes, IX, X, XII y XIV, aunque poseen
tambiéníndices de facetado bajos, son ligeramente superiores a los grupos que acabamos de ver, circunstancia
1
11
111
IV
V
VI
que permite considerarlos, a su vez, con un cierto grado de
diferenciación.
Con independencia de lo antevisto, el análisis de las
diferencias existentes en cada nivel entre los índices de
facetado amplio y estricto nos permiten concluir afirmando que ni siquiera en aquellos niveles en los que los
talones diedros perdían posiciones con respecto a los
facetados, esas oscilaciones dan lugar a importantes
modificaciones, por acercamiento, en los dos índices,
quedando siempre el índice de facetado estricto muy por
debajo del otro.
6) Finalmente, los talones puntiformes y los machacados son dos tipos poco representados que se situan
siempre en las últimas posiciones.
Sólo incumple esta afirmación el nivel XIiI, en el que
los puntiformes pasan a la antepenúltima posición, pero
por las razones ya enunciadas en otras ocasiones, el análisis de estos niveles inferiores tiene sólo un valor indicativo.
Para acabar el estudio de los talones y antes de iniciar
el correspondiente a la técnica de talla, haremos referencia al índice de talones clactonienses, pues su evolución decreciente a lo largo de la secuencia parece pueda
poseer un cierto valor cronológico.
VI1
VI11
M
X
XI
XII
XIII
m
1
NO talones lisos
.
N.Otalonesclactonienses
1. CLACT.
11
111
IV
v
VI
W
VI11
M
X
XI
XII
XIII
XIV
300
63
133
66
91
132
111
73
69
62
21
45
36
16
60
20
35
22
38
58
47
28
31
26
9
20
17
7
9'6
15'5
13'1
17'2
27'1
29
27'9
27'2
29'5
26'8
24'3
34'5
47'2
43'8
Por lo que se refiere a la técnica de talla, el número de
piezas de técnica Levallois es siempre bajo. Unicamente
en las capas superiores su porcentaje se eleva un poco,
pero sin que este aumento permita hablar más que de una
técnica Levallois presente. E n contraste marcado están
los niveles VI al X, y el XIV, con un índice Levallois inferior a 10, destacando especialmente el nivel VI, con un
índice de 3'6.
Simplificando, podríamos caracterizar la evolución
seguida por el índice Levallois a lo largo de la secuencia de
la siguiente manera: los primeros momentos de ocupación
del yacimiento se caracterizan por una técnica Levallois
baja, después esta técnica aumenta, con marcadísima
tendencia a hacerse marginal a medida que avanzamos
cronológicamente, llegando a su valor mínimo a mitad del
relleno. A partir de ese momento, su porcentaje vuelve a
aumentar, alcanzando los valores inmediatamente seguidos a los iniciales, e incluso superándolos, rozando casi un
índice suficiente para poder hablar de técnica Levaiiois,
pero con tendencia, en sus momentos finales, a reduc'irse
a valores algo más bajos.
1
N.Ototal piezas
NO piezas Levallois
.
11
111
IV
v
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
923
185
385
187
215
303
234
159
146
138
69
84
71
50
128
27
64
23
25
11
23
1
1
8
13
8
10
8
3
Estas oscilaciones encuentran, en terminos globales,
su correspondiente en las observadas al analizar el índice
de facetado y su comparación con los órdenes de extracción y la tipometría permiten una serie de consideraciones
técnicas sobre las características y evolución de la industria.
Así, los niveles superiores, aquellos en los que el
índice de piezas Levallois es más alto, son los de un índice
[page-n-132]
minar «menos» bajo y un mayor número de piezas muy
lanas. Aspectos que, en buena lógica, son coincidentes
)n las características inherentes a la técnica Levallois.
Por lo demás, el elevado porcentaje de piezas de priier y segundo orden, el predominio de las piezas cortas y
~ c h ay el tamaño reducido de la industria, son datos que
s
imbién coinciden con la existencia de una técnica Leva3is reducida.
mitad superior, notándose unamenorrepresentación y, lo
que es más importante, una menor variedad de tipos, en
los niveles restantes, concretamente a partir del IX.
Los núcleos de tipo Levallois están documentados en
aquellos niveles de índice Levallois técnico más alto,
mientras que los más numerosos son normalmente los
informes. Los discoides y los sobreelevados son, también,
relativamente numerosos y aparecen en los niveles superiores, o sea los demás tipos poseen valores ya mucho más
reducidos, con excepción de los irregulares que son espe1
cialmente numerosos en los niveles 1 y VI.
El tamaño suele ser medio o pequeño, y en muchos
STUDIO DE LOS NUCLEOS
La mayor parte de los núcleos existentes en el yaciiiento aparecen en los niveles correspondientes a su
1
11
111
IV
v
asos nos encontramos con núcleos agotados o muy
tilizados.
NALISIS DEL RETOQUE
E l número de piezas retocadas es elevado en todos los
niveles, pues el índice Levallois tipológico real es bajo en
todos ellos. E n términos absolutos, referidos al total del
material clasificable por la lista-tipo, de las 1.773 piezas
1
11
111
IV
v
Por lo que respecta a las tendencias, su detalle por
niveles dentro de cada modo es el que sigue:
- E n el nivel 1, dentro de los SIMPLES hay 23 piezas con tendencia a abrupto, 20 piezas con tendencia a
plano y 14 con tendencia a sobreelevado; dentro del
PLANO hay 9 piezas con tendencia a simple; y dentro del
SOBREELEVADO encontramos 2 piezas con tendencia
a simple y 1 con tendencia a abrupto.
- E n el nivel 11, dentro be los SIMPLES existen 4
piezas con tendencia a abrupto, 6 con tendencia a plano y
1 con tendencia a sobreelevado; en los ABRUPTOS 1
pieza tiene tendencia a sobreelevado; y en el PLANO hay
1 pieza con tendencia a simple.
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
existentes poseen retoques 1.566, esto es, un 88'3%, porcentaje que resulta de promediar valores que van de un
96'5% del nivel XZII hasta un 81'7% del nivel III.
La distribución de los diferentes modos, sin tener en
cuenta las tendencias, muestra un claro predominio del
retoque simple y una interesante proporción de retoque
sobreelevado en todos los niveles, elementos que, como
seguidamente veremos, son fundamentales para definir
las características de la industria.
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
- E n el nivel 111, dentro del retoque SIMPLE se
pueden distinguir 4 piezas con tendencia a abrupto, 10
con tendencia a plano y 4 con tendencia a sobreelevado;
dentro del PLANO hay 6 piezas con tendencia a simple, y
en el SOBREELEVADO hay 1 pieza con tendencia a
abrupto.
- E n el nivel IV, dentro del SIMPLE hay 6 piezas
con tendencia a abrupto, 5 con tendencia a plano y 3 con
tendencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO 1pieza
tiene tendencia a sobreelevado; dentro del PLANO hay 1
pieza con tendencia a simple; y en el SOBREELEVADO
1 pieza es, también, de retoque tendente a simple.
- E n el nivel V, dentro del SIMPLE hay 2 piezas
[page-n-133]
N-I V
n
U
S
N-V
P
S
N-X
P
S
N-V I
h
A
A
E
B
E
B
b
S
E
N-V I I
N-V I I I
A
P
S
E
N-IX
E
N-X I I
Gráf 10. Cova Negra. Modos del retoque
N-XIII
N-XIV
B
E
[page-n-134]
D tendencia a abrupto, 5 con tendencia a plano y 2 con
n
mdencia a sobreelevado; dentro del SOBREELE'ADO encontramos 1 pieza con tendencia a simple y 1
2n tendencia a abrupto.
- E n el nivel VI, dentro del SIMPLE hay 8 piezas
D tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano y 9 con
n
:ndencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO hay 3
iezas con tendencia a sobreelevado; dentro del PLANO,
piezas con tendencia a simple; y en el SOBREELE'ADO podemos distinguir 2 piezas con tendencia a simle y 1 con tendencia a abrupto.
- E n el nivel VII, dentro del SIMPLE encontramos
piezas con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano
2 con tendencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO
ay 5 piezas con tendencia a simple; y dentro del
OBREELEVADO hay otras 5 piezas con tendencia a
brupto.
- E n el nivel VIII, distinguimos dentro del SIMLE 3 piezas con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a
lano y 1 con tendencia a sobreelevado; y dentro del
OBREELEVADO hay 1pieza con tendencia a abrupto.
- E n el nivel IX, dentro del SIMPLE encontramos
ue hay 3 piezas con tendencia a abrupto, 1con tendencia
plano y 3 con tendencia a sobreelevado; dentro del
BRUPTO hay 2 piezas con tendencia a sobreelevado;
entro del PLANO hay 1pieza con tendencia a simple; y
entro del SOBREELEVADO 1 pieza con tendencia a
unple.
- E n el nivel X, dentro del SIMPLE distinguimos 1
ieza con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano y 4
con tendencia a sobreelevado; dentro del ABRUPTO hay
1 pieza con tendencia a sobreelevado; y dentro del
SOBREELEVADO hay 1pieza con tendencia a simple.
- E n el nivel XI, encontramos dentro del SIMPLE
3 piezas con tendencia a abrupto, 4 con tendencia a plano
y 1con tendencia a sobreelevado; dentro del PLANO hay
1pieza con tendencia a simple; y dentro del SOBREELEVADO hay 1 pieza con tendencia a simple.
- E n el nivel XII, dentro del SIMPLE hay 1pieza
con tendencia a abrupto, 3 con tendencia a plano y 1 con
tendencia a sobreelevado; y dentro del SOBREELEVADO son 2 las piezas con tendencia a abrupto.
- E n el nivel XIII, dentro del SIMPLE hay 2 piezas
con tendencia a abrupto, 1 con tendencia a plano y 1 con
tendencia a sobreelevado.
- E n el nivel XIV, dentro del SIMPLE hay 1pieza
con tendencia a abrupto, 1 con tendencia a plano y 1 con
tendencia a sobreelevado.
E n vistas a establecer con la mayor precisión posible
la significación del retoque en los diferentes niveles, recurrimos a la obtención de las secuencias estructurales
de los modos.
Las consideraciones que permiten pueden enunciarse
de la siguiente manera:
1) El retoque simple es dominante absoluto en todos
los niveles con excepción del IX, donde, como consecuencia del elevado porcentaje alcanzado por el retoque
sobreelevado, queda reducido a dominante sensible, y del
XIV, donde se iguala al sobreelevado y es con él dominante sensible. Las dos variaciones se registran perfectamente en la caída del grado de ruptura que separa al
Nivel 1
Nivel 1
1
Nivel III
Nivel IV
Nivel V
Nivel VI
Nivel W
Nivel VIII
Nivel IX
Nivel X
Nivel XI
Nivel XII
Nivel XIIi
Nivel XTV
-=
S
El2
PI1
A
B
E
simple del sobreelevado; grado que queda reducido a 1en
el nivel XI y a cero en el XIV.
2) El retoque sobreelevado ocupa siempre la segunda posición en la secuencia y es, además, dominante sensible en casi todos los niveles. La excepción se produce
tan sólo en los niveles 1, IIi y IV y aún en ellos la pérdida de
importancia no da lugar a la desaparición de la ruptura
que normalmente media entre ellos y los restantes modos.
1
E n el nivel 1 1 el aumento de importancia del retoque
plano hace que la ruptura se retrase hasta este modo,
dibujándose así una de las secuencias más individualizada del yacimiento. Y algo similar ocurre en el nivel XIII,
donde es el retoque abrupto el que experimenta un notable aumento.
Con todo, la secuencia más particular es la del nivel
XIV, donde los sobreelevados igualan a los simples, quedando los dos en dominantes sensibles, separándose de
los planos por una ruptura de bajo orden.
3) Estas coincidencias generales entre los diferentes
niveles permiten que podamos hablar de una cierta homogeneidad al referirnos al conjunto iítico retocado de Cova
Negra. Caracterizado por variaciones de poca entidad
estructural. Con todo, es posible observar una diferenciación a lo largo de la secuencia que, por la tendencia definida que parece poseer, no dudamos en calificar de
significativa. Nos referimos, concretamente, al descenso
que experimenta el retoque sobreelevado en los niveles
superiores del yacimiento, niveles 1al IV.
Esta variación se observa nítidamente en los diferentes grados de ruptura o discontinuidad existentes entre el
retoque sobreelevado y los restantes modos de la secuencia estructural. Y la única excepción la constituye el nivel
IX, más próximo de los superiores que de los más inmediatos a él y, por lo tanto, responsable de una oscilación
que, reduciendo las variaciones a sus líneas más definidas, permite considerar la siguiente evolución a lo largo de
la secuencia: en su inicio, nivel XIV el retoque sobreelevado iguala al simple, sufre después un importante retroceso, nivel XIII -uno de los momentos más bajos de la
secuencia-, e inmediatamente un nuevo aumento, nivel
XII, para volver a perder importancia en beneficio del
simple en el nivel XI, son los niveles de menos estabilidad
[page-n-135]
del yacimiento; seguidamente, niveles X al V, vuelve a
aumentar su porcentaje, dándose el punto culminante de
esta subida en el nivel IX, donde llega a representar un
35% del retoque; al final, niveles IV al 1, su importancia
decrece otra vez, Y también en favor del simple, al igual
que en el nivel XI.
4) Las variaciones que se registran en los restantes
modos son de poca importancia y se limitan casi exclusivamente a las posiciones del retoque plano y el abrupto.
Unicamente vale la pena destacar las rupturas de primer
grado que median entre el retoque plano y el abrupto en el
Y entre el abrupto Y el burinante en el nivel VII,
nivel
entre el abrupto y el plano en el nivelXIII y entre el plano y
el abrupto en el XIV; además del paso de los burinantes a
tercera posición en el nivel III.
5) E l retoque escamoso, siempre en última posición,
sólo está documentado en los niveles 1y V, y en los dos con
un valor totalmente marginal.
Por lo que respecta a la amplitud, el dominio oscila
por niveles entre el retoque marginal y el profundo. L~~
dos desempeñan papeles próximos y la única nota definida viene dada por el desequilibrio en beneficio de los
retoques marginales y muy marginales observable en los
niveles 1 al IV y VIII, XI y XIII, coincidiendo, en líneas
generales, con la mayor importancia delretoque simple, y
en favor del profundo en los niveles restantes.
Finalmente, el análisis de la direcciónnos muestra el
dominio absoluto del retoque directo en todos los niveles.
A resaltar, en todo caso, el alto porcentaje alcanzado
por el retoque inverso en el nivel V. Circunstancia que le
dota de una cierta singularidad.
1
11
111
IV
v
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
1
11
111
IV
v
VI
VI1
VI11
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
Inverso
24
(5'8)
2
(2'2)
13
(7'5)
1
(1'2)
17
(15'7)
8
(5'1)
1O
(7'7)
4
(4'7)
5
(6'3)
1
(1'5)
2
(4'9)
2
(4)
3
(5'4)
-
7
(1'7)
-
1
(1'2)
3
(2'8)
4
(2'5)
4
(3'1)
2
(2'4)
2
(2'5)
-
-
-
3
(6)
-
-
3
(1'7)
-
Bifacial
-
3
(8'6)
10
(2'4)
3
(3'4)
3
(1'7)
1
(1'2)
1
(0'7)
8
(6'2)
4
(4'7)
3
(3'7)
1
(1'5)
1
(2'4)
2
(4)
3
(5'4)
3
(8'6)
3
(0'8)
-
1
(0'6)
-
3
(2'8)
-
-
2
(1'3)
1
(0'8)
3
(3'5)
3
(3'7)
1
(1'5)
1
(2'4)
-
-
-
-
Alternt.
-
ANALISIS TIPOLOGICO
Siguiendo el planteamiento que hasta aquí ha orientado el estudio tecnológico y del retoque, analizamos los
diferentes niveles por separado, buscando a partir de su
definición una aproximación diacrónica a la evolución
industrial del yacimiento.
Con todo, el mantener la estructuración de la industria por niveles -las unidades mínimas desde una perspectiva cuantitativa a las que hemos podido llegar- no
entra en contradicción con el intento de obtener agrupaciones entre ellos, pues la división de la que se parte
carece de valor estratigráfico y este factor obliga a
tales consideraciones.
El empeño final es conseguir definiciones industriales
de conjunto, capaces de resumir los momentos ((culturales» de la ocupación del yacimiento, pero sensibles, a su
vez, a las transformaciones registradas en cada uno de los
niveles que conforman las diferentes unidades.
Sin embargo, adelantamos ya que este aspecto del
estudio quedará relegado a un apartado posterior, aquel
-
-
que se dedica a la valoración general de la secuencia del
yacimiento a partir de los datos proporcionados por las
campañas de 1981y 1982 en el ámbito estratigráfico y de
interpretación cronológica del relleno sedimentario.
NIVEL I
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
+
12'4
61'4
5'8
41'2
0'2
0'6
0'8
-
3'6
7'9
12'4
Esenciales
[page-n-136]
Gráf 11. Cova Negra. Nivel Z
Grupo 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo III ......................
Grupo N ......................
66'7
5'4
4'9
78'7
6'3
5'8
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio . . . . . . .
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
13'9
35'8
20'9
5'4
Nos encontramos, al analizar la industria del nivel 1
con una problemática común a otros niveles de Cova
Negra y ampliable, incluso, a otros yacimientos valencianos: la dificultad, dentro de una clara adscripción al Charentiense, de definirse por el tipo Quina o el Ferrassie.
La problemática surge de la aparente contradicción
existente, cuando se opta por una de las dos posibilidades, entre alguno de los índices técnicos y tipológicos
básicos para la caracterización del tipo concreto de industria, y obliga, para poder resolverla, a una cierta elastici-
dad a la hora de aplicar los criterios utilizados en otras
áreas geográficas de Europa Occidental.
E n el caso concreto del nivel 1, la dificultad se acrecienta desde la ambigüedad o ambivalencia del índice
Levallois, que con un valor de 13'9 se situa en la frontera
misma que separa una industria Levallois de la que no lo
es (Bordes, 1972, pág. 53).
Por lo que respecta a los índices de facetado, aún no
siendo lo suficientemente elevados como para dar lugar a
una industria facetada en sentido estricto, o al menos tal y
como la define Bordes (1953), son, sin embargo, medios
(Lumley y Licht, 1972, pág. 391) y próximos a otros que,
desde una perspectiva regional, hemos considerado ya
como característicos de una industria facetada.
E l índice laminar es muy bajo y, desde luego, propio
de una industria en la que las hojas son totalmente
accidentales.
El índice Levallois tipológico real es moderadamente
[page-n-137]
alto. especialmente si se le compara con el índice Levallois técnico. indicándonos que una gran parte de las piezas de técnica Levallois no se transforman mediante el
retoque .
Por lo demás. son datos significativos de cara a definir
la industria como Charentiense. el alto índice deraederas
(72'4) y el importante papel que juegan. dentro de ellas.
las de tipo Charentiense. que alcanzan un valor de 48'6 .
El predominio corresponde a las simples. que alcanzan un porcentaje elevado. un 3 1% del total de la industria
y un 42% de las raederas . Son piezas normalmente pequeñas. entre 2 y 4 cms., en las que el frente. poco convexo. se
obtiene mediante retoque simple en un elevado número
de ocasiones.Tal y como acabamos de señalar al tratar del
índice Levallois tipológico. en muy pocas ocasiones se
observa la presencia de piezas de técnica Levallois. Las
transversales. aunque en este nivel tienen uno de los porcentajes más bajos del yacimiento. son también numerosas y su índice (18'2). sumado a la poca entidad de las
rectas (6'8) y la todavía menor de las dobles (4'1) olas convergentes (1'5). nos lleva a orientar definitivamente la
adscripción de la industria hacia el Charentiense. descartando la idea de un Musteriense Típico rico en raederas al
modo como ha sido definido por Bordes (1981) o Lumley (1969).
E l índice de piezas opuestas a dorso natural es de
26'5. un valor alto que nos señala la existencia de numerosas piezas realizadas sobre lascas de segundo o. incluso.
de primer orden .
E l índice más conflictivo es el de retoque Quina. Su
valor. un 9'1%. parece bajo para corresponder a una
industria de tipo Quina y propicia la interpretación del
índice Levallois en la idea de la adscripción del conjunto
de la facies Levallois del Charentiense. el Musteriense de
tipo Ferrassie . Sin embargo. esta opción nos parece contradictoria con la composición tipológica de la industria
antes enunciada: pocas raederas rectas. ínfima presencia
de las dobles y convergentes y. por el contrario. una buena
representación de las transversales y un índice Levallois
algo bajo y con tendencia. además. a disminuir y no a
aumentar o mantenerse .
Razones que. en definitiva. nos llevan a diferenciar a
la industria de este nivel tanto del Charentiense de tipo
Quina como del Ferrassie y a optar por considerarlo más
en la línea del Para.Charentiense. entendiéndolo tal y
como lo entendía Bourgon al estudiar el Musteriense de
Perigord (1957). esto es. como una variante muy próxima
al Charentiense de tipo Quina. con el que probablemente
comparta un mismo origen.
La importancia del retoque Quina. menor que en la
variante Quina del Charentiense. parece que debe relacionarse en éste y en otros niveles semejantes con las
características tipométricas de la industria. con una
mayoría de piezas planas o muy planas. circunstancia que
en nada favorece la generalización de este tipo de
retoque .
Por lo que respecta a los restantes tipos de raederas.
tanto las de dorso adelgazado como la bifacial. que no es
de tipo Quina. son piezas que casan perfectamente con el
mundo industrial por el que hemos optado; no obstante.
su importancia. al igual que ocurre con las desviadas. es
reducida y por ello sirven para caracterizar más por negación que por otra cosa.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL 1
.
Núm
%
%
real
ess
.
.
% ess
.
acum
1. Lasca Levallois típica ..........
2 . Lasca Levallois atípica .........
3 . Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada .......
5 . Punta pseudo-Levallois ........
6 . Punta musteriense.............
7. Punta musteriense alargada ....
9 . Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava ........
12. Raedera doble recta ...........
13. Raedera doble recto-convexa ...
14. Raedera doble recto-cóncava ...
15. Raedera doble biconvexa .......
19. Raedera convergente convexa...
20 . Raedera convergente cóncava ...
21. Raedera desviada .............
22 . Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa....
24 . Raedera transversal cóncava ....
25 . Raedera sobre cara plana ......
26 . Raedera de retoque abrupto ....
27 . Raedera de dorso adelgazado ...
28 . Raedera de retoque bifacial ....
29 . Raedera de retoque alterno.....
30. Raspador típico ...............
31. Raspador atípico ..............
32 . Buril tipico ...................
33. Buril atípico ..................
34. Perforador típico ..............
35 . Perforador atípico .............
36 . Cuchillo de dorso típico ........
37. Cuchillo de dorso atipico .......
38. Cuchillo de dorso natural ......
39 . Raclette musteriense ..........
40 Lasca tmncada ................
41. Tranchet musteriense ..........
42 . Util con muescas ..............
43. Denticulado ..................
45 . Retoque sobre cara plana ......
48 . Retoque abmpto pequeño ......
49 . Retoque alterno pequeño ......
50. Retoque bifacial...............
51. Punta de Tayac ...............
54. Muesca en extremo ............
55. Hachoir ......................
61. Chopping.too1.................
62 . Diversos .....................
Hendidor .....................
No clasificables ...............
.
TOTAL ................... 466
100
100
100
Especial comentario merece el grupo de las puntas.
pues su porcentaje no siendo alto es importante. Destacan las alargadas. tipo poco frecuente en el yacimiento. y
las Levallois retocadas. entre las que las dos puntas de
Soyons permiten una cierta comparación con otras industrias de ámbito mediterráneo. y aunque su valoración se
[page-n-138]
ordará en el capítulo dedicado a la comparación de los
cimientos valencianos con los de otras regiones euroas, adelantaremos que su presencia en elnivel1de Cova
?gra nos habla, sin ningún género de dudas, del subsito Levallois en el que este nivel se inscribe y que es la
usa de la dificultad que encierra su exacta adscripjn industrial.
Por su parte, tanto el índice de Raedera total (74'4)
como el Charentiense (52'2), son, otra vez, definitivos a la
hora de formular la adscripción de la industria al grupo
Charentiense. Y con mayor rigor, si cabe, que en el nivel
anterior, ya que ahora las raederas transversales suponen
un 22'2% de la industria y un 29'9% del total de las
raederas.
E l grupo de los denticulados es, en la idea de la pertencia de la industria al Charentiense, alto y el índice de
uescas y denticulados posee un valor que, en relación
,n el de otros niveles, podemos calificar de medio tiran) a alto.
E l índice achelense total es muy bajo y únicamente
be destacar la existencia de un hendidor sobre lasca.
Este incremento de las transversales redunda en una
menor diversificación en los restantes tipos representados y, en todo caso, en menores cuantificaciones, pues
tanto las rectas como las convexas mantienen sus porcentajes. Las únicas raederas que experimentan un aumento
son las dobles, con algún ejemplar en casi todos los
tipos.
Finalmente, el grupo del Paleolítico Superior es tamén bajo y, a la vez, poco representativo. Las piezas
ejor documentadas son los raspadores y los buriles, e
cluso en ellos la diversificación es mínima (cierta freiencia de frentes espesos en los primeros y diedros de
gulo y fractura en los segundos). Su valor, por lo demás,
incide de nuevo con la adscripción de la industria al
larentiense.
El número de frentes opuestos a dorso natural disminuye sensiblemente en este nivel, siendo su índice de
18'2, uno de los más bajos del yacimiento.
TIVEL II
Reales
Esenciales
idice Levallois tipológico .......
idice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
GrupoII .......................
GrupoIII ......................
Grupo IV ......................
Otro grupo que practicamente no varía con relación al
nivel anterior es el de las puntas. Y el único cambio observable es la desaparición de las alargadas, que tan bien
representadas estaban en el nivel 1.
E n contradicción con el aumento de raederas transversales, rasgo que a nuestro entender apuntaría en la
perspectiva de considerar a la industria como de tipo
Quina, está el índice Quina, que nuevamente plantea
varias dificultades al ser más bajo incluso que en el nivelI.
La disminución afecta incluso al índice semi-Quina, que
queda en uno de los valores más bajos del musteriense valenciano.
Al igual que ocum'a en el nivel 1 aquí también la
,
industria, plana o muy plana en un 92'8% de las piezas, es
NIVEL 1
1
% % ess.
Núm. real ess. acum.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
+
%
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto
Indice Laminar .................
......
14'6
36'4
20'9
5'4
1. Lasca Levaliois típica. .........
2. Lasca Levaliois atipica. ........
3. Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada.. .....
5. Punta pseudo-Levallois ........
6. Punta musteriense.. ...........
9. Raedera simple recta.. ........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
12. Raedera doble recta.. .........
13. Raedera doble recto-convexa
15. Raedera doble biconvexa. ......
16. Raedera doble bicóncava. ......
17. Raedera doble cóncav~convexa.
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
24. Raedera transversal cóncava.. ..
29. Raedera de retoque alterno. ....
30. Raspador típico.. .............
32. Buril tipico.. .................
33. Buril atípico.. ................
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
48. Retoque abrupto pequeiio.. ....
51. Punta de Tayac ...............
...
..
E l análisis de este nivel se muestra en todos los aspectos muy semejante al anterior, quedando manifiesta la
identidad industrial de ambos conjuntos.
E l índice Levallois técnico, muy ligeramente superior
al del nivel 1, y por tanto sujeto a la misma problemática
interpretativa, se inscribe en una tendencia evolutiva que
desde el nivel 11-momento de mayor índice Levallois1
se caracteriza por una progresiva pérdida de valor. Los
índices de facetado son, igualmente, de valor medio, e
insuficientes para definir la industria como facetada. El
índice laminar, con el mismo valor que en el nivel suprayacente, vuelve a ser el propio de una industria no laminar.
TOTAL..
.................
101
100
100
100
[page-n-139]
Gráf 12. Coua Negra Nivel II
muy poco propicia a la utilización del retoque escaleriforme, quedando incluso el retoque sobreelevado reducido a un porcentaje bajo, el 18%.
Nótese al respecto, la existencia de dos puntas de
Tayac, piezas muy acordes con la industria que estamos definiendo.
El índice Levallois tipológico es de valor medio y responde, en gran parte, al número de lascas Levallois atípicas existentes.
Nos encontramos, pues, ante una industria de marcado carácter Charentiense, con un importante- porcentaje de raederas simples convexas y transversales, y
escasa representación de los restantes tipos, de bajo
índice Quina y un cierto aspecto Ferrassie, debido quizás
al índice Levallois y a la importancia del retoque simple
marginal, pero que por su composición nos inclinamos a
considerar como semejante al Para-Charentiense del
.
nivel 1
Las muescas y denticulados alcanzan porcentajes
bajos, muy próximos de los vistos en el nivel 1 y el grupo
del Paleolítico Superior es muy bajo, pues apenas representa un 3'3%. Valores, en definitiva válidos para el tipo
de industria que estamos analizando y que encuentran su
parangón en el índice achelense total, que, sin bifaces y
sin cuchillos de dorso típicos o atípicos, es igual a
cero.
[page-n-140]
Reales
Esenciales
16'6
58'3
5'7
38'4
2'3
69'5
6'8
45'8
1'4
1'4
1'4
8'5
16'6
62'6
7'6
7'1
1'7
1'7
7'8
15'5
10'2
2'3
74'6
9' 1
8'5
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL III
a)
Indice Levallois tipológico . . . . . . .
Indice de Raedera total . . . . . . .
Indice de Raedera recta . . . . . . .
Indice Charentiense . . . . . . . . . .
Indice de Bifaces . . . . . . . . . . . . .
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total . . . . . . . .
Indice Quina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indice Quina semi-Quina . . . . .
Indice Tayaciense . . . . . . . . . . . . .
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo 1' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
+
. .
. .
. .
. .
..
.
.
. . ..
.
.
.
.
..
%
o
o
b) Indices técnicos fundamentales
.
Indice Levallois . . . . . . . . . . . . . . .
Indice de Facetado amplio . . . . . .
Indice de Facetado estricto . . . . .
Indice Laminar . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
16'6
35'3
21'6
5'4
El índice Levallois, aunque próximo al límite inferior,
podría considerarse característico de una industria de
técnica de talla Levallois. Los índices de facetado son
medios, casi al límite, sobre todo si atendemos al amplio,
de poder ser considerados como propios de una industria
facetada. E l índice laminar, muy bajo, permite definir la
industria como no laminar, casi diríamos de técnica laminar accidental.
Por su parte, el índice de raedera total (69'5) y el
índice Charentiense (45'8), vuelven a situarnos ante una
industria que no dudamos en calificar de Charentiense.
Estando, además, todo el conjunto en consonancia con
esta adscripción cultural.
Así, las raederas simples convexas suponen un 28'9%
de la industria y un 41'5% de las raederas, mientras que
las transversales, que son las inmediatamente posteriores
en número, suponen un 16'9% y un 24'4% respectivamente. Tanto en unas como en otras, el tipo mejor representado se caracteriza por poseer un frente poco convexo
y obtenido con frecuencia mediante retoque simple.
Razón por la que el índice de retoque Quina alcanza un
valor inferior a 8. Nuevamente, y como veremos estas circunstancias son válidas hasta el nivel IV, el porcentaje de
piezas planas y muy planas impone un límite técnico claro
al desarrollo del retoque sobreelevado y escaleriforme,
pues representan casi un 91% del material «retocado».
E l número de frentes opuestos a dorso natural disminuye con relación a los niveles vistos con anterioridad, y
su valor (14'1) coincide con uno de los momentos más
bajos para este tipo de piezas. Tal y como era de esperar
ante un aumento del índice Levallois.
Las raederas rectas resultan algo escasas, mientras
que en los restantes tipos de raederas encontramos una
cierta diversificación. Así, y aunque con porcentajes más
bien bajos, están representadas las dobles (4'5), las convergentes (2'8), las realizadas sobre cara plana (2'3), las
de dorso adelgazado (0'6) y las de retoque bifacial(1'7).
E l índice Levallois tipológico real es moderadamente
Núm. real
..
.
1. Lasca Levallois típica.. . . . . . .
2. Lasca Levallois atípica.. . . . .. .
3. Punta Levallois . . . . . .. . . . . .. . .
4. Punta Levallois retocada.. . . .. .
5. Punta pseudo-Levallois .. . . . .
6. Punta musteriense.. .. . . . .. . . . .
7. Punta musteriense alargada . . . .
9. Raedera simple recta . . . . . . . . .
10. Raedera simple convexa . . . . . .
11. Raedera simple cóncava. . ..... .
13. Raedera doble recto-convexa . . .
15. Raedera doble biconvexa.. . . . . .
19. Raedera convergente convexa. . .
21. Raedera desviada . . . . . . . . . . .
22. Raedera transversal recta . . . . .
23. Raedera transversal convexa.. .
24. Raedera transversal cóncava.. .
25. Raedera sobre cara plana . .. . .
27. Raedera de dorso adelgazado.. .
28. Raedera de retoque bifacial . . .
30. Raspador típico.. . . . . . . . .. . . . .
32. Buril típico.. . . . . . . . . . . . . . . . .
33. Buril atípico . . . . . . . . . . . . . . . .
34. Perforador típico.. . . . . . . . . . . . .
35. Perforador atípico.. . . . . . . . . . . .
36. Cuchillo de dorso típico.. . . . . .
37. Cuchillo de dorso atípico.. . . . . .
38. Cuchillo de dorso natural . . . . . .
39. Raclette musteriense . . . . . . . . .
42. Util con muescas.. . . . . . . . . . . .
43. Denticulado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45. Retoque sobre cara plana . . . . .
48. Retoque abrupto pequeño.. . .
62. Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
16
2
4
3
4
2
12
51
6
1
7
5
3
2
26
2
4
1
3
4
5
1
2
.
.
..
..
.
1
1
2
5
1
3
15
2
1
1
.
TOTAL ................... 211
No clasificables . . . . . . . . . . . . .
..
6'2
7'6
0'9
1'9
1'4
1'9
0'9
5'7
24'3
2'8
0'5
3'3
2'4
1'4
0'9
12'3
0'9
1'9
0'5
1'4
1'9
2'4
0'5
0'9
0'5
0'5
0'9
2'4
0'5
1'4
7'1
0'9
0'5
0'5
100
% % ess.
ess. acum.
2'3
1'7
2'3
1'1
6'8
28'8
3'4
0'6
3'9
2'8
1'7
1'1
14'6
1'1
2'3
0'6
1'7
2'3
2'8
0'6
1'1
0'6
0'6
1'1
2'8
0'6
1'7
8'4
0'6
100
2'3
4
6'3
7'4
14'2
43
46'4
47
50'9
53'7
55'4
56'5
71'1
72'2
74'5
75'1
76'8
79'1
81'9
82'5
83'6
84'2
84'8
85'9
88'7
89'3
91
99'4
100
100
2
bajo y desde luego característico de una industria no
levalloisiense.
Las puntas, aunque poco importantes en términos
cuantitativos, destacan por su variedad, siendo especialmente significativas las Levallois retocadas, que igualan
en número a las musterienses cortas y representan un
2'3% de la industria en cuenta esencial.
Finalmente, tanto el índice de denticulados como el
grupo del Paleolítico Superior, son bajos y al igual que el
índice Achelense total, plenamente ((normales)) en una
industria Charentiense. Destaca de manera singular el
ínfimo papel de las muescas, reducidas en cuenta esencial
a un 1'7%.
Todas estas circunstancias hacen que sea precisamente la industria de este nivel una de las más conflictivas, a la hora de su clasificación.
E n efecto, la inclusión de la industria dentro del grupo
Charentiense, fuera de toda duda, se perfila después, considerando de manera rigurosa los valores de los índices
Levallois técnico y Quina, hacia la variante Ferrassie, en
la que no resultaría excesivamente forzado clasificarla (1).
(1) De seguir los valores recientemente propuestos por Bordes para considerar a una industria como de técnica LevaUois (Bordes, 1972).
Unos años antes no se hubiera planteado esta posibilidad.
[page-n-141]
Gráf 13. Cova Negra. Nivel 171
Sin embargo, en nuestra opinión, dos aspectos desaconsejan esta opción.
E n primer lugar, no resultan frecuentes las industrias
de tipo Ferrassie de índice Levallois tan apretado, no
facetadas, de bajo índice Levallois tipológico, con una
proporción de raederas transversales elevada, poco diversificadas en el grupo de las raederas y de índice Quina
tan desarrollado.
Y en segundo lugar, no parece oportuno, a la vista de
la innegable unidad existente en las industrias de los cuatro niveles superiores, unidad que se justifica tanto desde
el orden tipométrico como del técnico o el tipológico, considerar que una diferencia del 4% en el índice Levallois
sea suficiente como para clasificar a uno de ellos en la
variante Ferrassie mientras que los otros, y especialmente el 1y el IV, deban ser clasificados en las variantes
no Levallois del Charentiense, ya se les considere un
Quina especial, ya un Para-Charentiense.
Adelantemos, por lo demás, que la posibilidad de considerar a la industria tanto de este nivel como de los semejantes a él, como una variante regional del Charentiense
de tipo Quina entra en contradicción con la existencia en
el mismo yacimiento de unos niveles clasificables con
toda claridad dentro del Charentiense de tipo Quina
más clásico.
No obstante, son estas cuestiones que se plantearán
más ampliamente en el apartado dedicado a la valoración
de la secuencia industrial del yacimiento.
NIVEL IV
Reales
a)
Indice Levallois tipológico . . . . . . .
Indice de Raedera total . . . . . . . . .
Indice de Raedera recta . . . . . . . . .
Esenciales
13'3
61'2
O
71'4
12'2
13'1
[page-n-142]
ndice Charentiense ............
ndice de Bifaces ...............
ndice Achelense unifacial . . . . . . .
ndice Achelense total ..........
ndice Quina ...................
ndice Quina
semi-Quina ......
ndice Tayaciense ..............
ndice de Muescas y Denticulados.
:mp01 .......................
:mpo 1 .......................
1
:mpo
......................
:mpo
......................
E n contradicción con el importante desarrollo del
grupo de raederas y en especial de las Charentienses, está
el bajo índice Quina, que con un valor de 6'4 es el más
reducido de los cuatro niveles superiores.
+
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
m
Iv
1)
Indices técnicos fundamentales
ndice
ndice
ndice
ndice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
NIVEL
12'3
33'6
23'4
5'3
E l análisis de este nivel repite otravez la problemática
ista en los niveles 11 1una composición industrial que
-1:
arece debe relacionarse con el Charentiense de tipo
[uina y uníndice de retoque Quina extremadamente bajo
ara este tipo de musteriense.
Las piezas de técnica Levallois, aunque presentes, no
lcanzan el mínimo requerido para definir a la industria
omo Levallois. Los índices de facetado amplio y estricto
on, por su parte, característicos de una industria no faceida. Con todo, su valor es medio y se encuentran en unas
ifras que permiten entrever la manifiesta unidad exis-ínte en los niveles superiores. Y otro tanto ocurre con el
índice laminar, característico de una industria en la que
las hojas son escasas y desprovistas de significación
técnica.
El índice Levallois tipológico es moderadamente bajo
y resulta de considerar la mitad, prácticamente, de las
piezas de técnica Levallois.
Las notas más características de la industriavuelven a
ser el elevado índice de Raedera total (7 1'4) y el también
alto índice Charentiense (39'3). Sus cifras, a nuestro
entender, no dejan lugar a opciones y hacen que debamos
incluir a la industria de este nivel entre las del grupo
Charentiense.
La variación dentro del grupo de las raederas es muy
reducida y los tipos bien representados son los correspondientes a las simples y las transversales.
A destacar, como elementos característicos del nivel,
el buen porcentaje de raederas simples rectas (13'1)
-muy próximas en número a las convexas (17'8)-, el alto
porcentaje de las transversales convexas (20'2) -superior incluso a las simples de la misma forma-, y la frecuencia con la que los frentes se oponen a un dorso
cortical, circunstancia que queda perfectamente reflejada en elíndice de raederas opuestas a dorso natural, que
con un valor de 25 es uno de los más altos del yacimiento.
Los restantes tipos de raederas se reducen a cifras
poco importantes, si bien hay que señalar que las dobles y
las convergentes alcanzan, consideradas en su conjunto,
uno de los porcentajes más alto del yacimiento.
1 Lasca Levallois típica. .........
.
2. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levaiiois ...............
6. Punta musteriense.. ...........
7. Punta musteriense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa
1 . Raedera simple cóncava. .......
1
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa. ......
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto.. ..
28. Raedera de retoque bifacial ....
30. Raspador típico.. .............
33. Buril atípico.. ................
36. Cuchillo de dorso típico.. ......
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lascatruncada ................
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
54. Muesca en extremo.. ..........
59. Chopper .....................
62. Diversos .....................
5'1
7'1
1
1
1
11'2
15'3
4'1
1
2'1
4'1
2'1
1
17'3
1
1
1
3'1
1
1
2'1
2'1
3'1
7'1
1
1
1
1
.......
TOTAL ................... 98
No clasificables ...............
100
IV
% % ess.
ess. acum.
-
1'2
1'2
13'1
17'8
4'8
1'2
2'3
4'8
2'4
1'2
20'2
1'2
1'2
1'2
3'6
1'2
1'2
2'4
2'4
3'6
8'2
-
-
1'2
2'4
15'5
33'3
38'1
39'3
41'6
46'4
48'8
50
70'2
71'4
72'6
73'8
77'4
78'6
79'8
82'2
84'6
88'2
96'4
-
1'2 97'6
1'2 98'8
1'2 100
100
100
1
Sin embargo, tampoco en este nivel se puede plantear
la alternativa de un Musteriense Típico rico en raederas
pues, de no conceder un valor restrictivo al índice Charentiense y sobre todo al papel que dentro del mismo juegan
las raederas transversales, difícilmente podríamos mantener, no ya en éste, sino en la mayoría de los yacimientos,
la diferenciación entre el Musteriense Típico y el Charentiense.
Y, dentro de la perspectiva Charentiense, inclinarse
por la opción Ferrassie, concebida como la variante Levallois del Quina, nos parece, al igual que en el nivel anterior,
una solución más socorrida y menos coherente que la de
pensar en el Para-Charentiense, tal y como también se ha
propuesto en los niveles anteriores, con los que, al fin y al
cabo, guarda una marcada relación.
Por su parte, elíndice de denticulados puede considerarse como medio para una industria Charentiense, y el
grupo del Paleolítico Superior, aunque bajo también, en
términos absolutos, resulta moderado.
Finalmente, la poca entidad de las puntas y el reducido índice achelense, son rasgos que nos confirman la
adscripción al Charentiense de la industria.
[page-n-143]
Grdf 14. Cova Negra, Nivel N
b) .Indices técnicos fundamentales
NIVEL V
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo I .......................
I
GrupolII ......................
Grupo IV ......................
+
Esenciales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
11'6
19'3
12'1
5'6
La industria de este nivel posee una serie de rasgos
técnicos y tipológicos que en parte la diferencian de las de
los niveles vistos hasta ahora y en parte de las de los inmediatamente infrayacentes, el VI y el W. De tal manera
que puede considerarse como un punto de inflexión en la
evolución industrial del yacimiento que, aunque próximo
y en cierta medida origen del conjunto industrial superior
(niveles 1 al IV), no carece de personalidad propia.
E n este sentido, son rasgos que sirven para diferenciar la industria de este nivel de las de los niveles 1 al IV: el
descenso importante del índice de facetado -que es muy
[page-n-144]
jo y especialmente en lo que hace referencia al índice de
:etado estricto (12'1)-, el aumento del grupo IV, que
n un valor de 14 puede considerarse como alto para una
dustria Charentiense y que sumado a las muescas
ciende a 22, y el aumento del índice Achelense total
máxime cuando su valor se sustenta en el índice de bifas, que es de 2'9-. Mientras que son rasgos coinciden;: el valor del índice Levallois, que aunque inferior no
sciende bruscamente con relación al nivel IV; el índice
ninar, que podemos calificar -a la vista de los otros
leles del yacimiento- como ((moderadamente))bajo, o
?jor,como menos bajo que el de los niveles que a contiación analizamos; los índices de Raedera total y Cha~tiense,que si bien descienden algo, siguen siendo
racterísticos de una industria Charentiense; y, finalmte, el índice Quina, que repite, por ejemplo, el valor
1 nivel 111.
Las similitudes se extienden incluso a la variación y
rcentaje de los diferentes tipos de raederas. Y así, las
insversales representan un 16% de la industria, un 2%
; convergentes y 4% las dobles, valores todos, en defini,a, muy cercanos de los vistos en elnivelII1, con el que la
lustria que estamos analizando mantiene una clara
[ación -excepción hecha del índice Levallois.
El índice de raederas simples y transversales opuesa dorso natural es de 22'9, resultado más bien
;o.
S
E l índice Quina es bajo (7'8), pero sirven para este
ve1 las valoraciones hechas en los anteriores, y, si tuviéramos que decidirnos por uno de los tipos del Charentiense lo haríamos por el Para-Charentiense, con el que, al
fin, mantiene una semejanza. Por lo demás, el porcentaje
de retoque semi-Quina es elevado, por lo que la suma de
ambos retoques nos proporciona un valor medio (23'4).
E l índice Levallois tipológico se mantiene por encima
de 10, resultando un tanto elevado, y el porcentaje de
puntas es bajo y sin tipos especialmente significativos.
E l índice del Paleolítico Superior es también bajo y, al
igual que los restantes grupos e índices tipológicos, es plenamente coherente con la adscripción Charentiense de
la industria.
La única excepción la constituye el índice Achelense
total, y más que por su valor (3'9), por el número y tipología de las bifaces existentes, que representan un 2'9
de la industria.
Efectivamente, no parece normal, en una industria
Charentiense, la existencia de uníndice de bifaces tan elevado y de tan marcado carácter tipológico, pues las tres
bifaces de este nivel son de buena factura y más concordes, en principio, con un MTA que con un Charentiense.
Y su explicación, como más adelante veremos, hay que
buscarla bien en una mezcla de niveles industriales, perfectamente posible en la idea de que la industria del
correspondiente al MTA no fuera abundante, bien en la
aceptación de una cierta variante de carácter regional del
Charentiense, pues aunque se han señalado en algunas
industrias del MTA de tipo A un elevado porcentaje de
raederas (Rigaud, 1969 y Bordes, 1982) nunca el índice
NIVEL V
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
1.
2.
3.
4.
6.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
15.
17.
19.
21.
22.
23.
25.
27.
29.
30.
32.
33.
34.
37.
38.
42.
43.
45.
48.
51.
52.
54.
59.
62.
..
Lasca Levallois típica. . . . . . . .
Lasca Levallois atípica. . . . . . . . .
Punta Levallois . . . . . . . . . . . . . . .
Punta Levallois retocada.. . .
Punta musteriense. . . . . . . . . . . . .
Limaza.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Raedera simple recta . . . . .
Raedera simple convexa . . . . . .
Raedera simple cóncava. . . . . . .
Raedera doble recta.. . . . . . . . . .
Raedera doble recto-convexa . . .
Raedera doble biconvexa.. . . . . .
Raedera doble cóncavo-convexa...
Raedera convergente convexa.. .
Raedera desviada . . . . . . . . . . . .
Raedera transversal recta .. . . . .
Raedera transversal convexa.. . .
Raedera sobre cara plana . . . . . .
Raedera de dorso adelgazado.. .
Raedera de retoque alterno.. . . .
Raspador tipico.. . . . . . . . . . . . . .
Buril típico.. . . . . . . . . . . . . . .
Buril atípico.. . . . . . . . . . . . . . . . .
Perforador típico. . . . . . . . . . . . . .
Cuchillo de dorso atípico.. . .. .
Cuchillo de dorso natural . . . . . .
Util con muescas.. . . . . . . . . . . . .
Denticulado . . . . . . . . . . . . . . . . .
Retoque sobre cara plana . . . . . .
Retoque abrupto pequeño.. . . . .
Punta de Tayac . . . . . . . . . . . .. .
Triángulo con muesca..
. .. ..
Muesca en extremo.. . . . . . .
Chopper .....................
Diversos . . .. . . . . . . . ... . . . . . .
...
.. .. .
.
.
8
5
2
1
1
1
10
ess.
acum.
%
-
6'7
4'2
1'7
0'8
0'8
0'8
8'4
-
1
2
3
13
32
35
36
37
38
39
41
43
48
59
61
63
65
67
68
70
71
72
73
81
95
-
.
...
.
.
...
. ...
-
.
96
97
98
99
100
.
. . . . .. . .. ..
Bifaces. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
No clasificables . . . . . . . . . . . .
TOTAL. .. . . . . .
100
ha sido tan sumamente alto y las Charentienses han
- supuesto un porcentaje tan característico, a no ser que,
salvando ya grandes diferencias tipológicas y cuantitativas por lo que se refiere a las bifaces mismas, pensemos en
las industrias de la capa «alfa» del Castillo (Benito del
Rey, 1976) o de Isturitz (Delporte, 1974).
E l índice de Denticulados, por la posición relativa del
nivel, veremos que también se presta a consideración en
las dos perspectivas enunciadas.
Finalmente, conviene señalar que el valor del índice
Tayaciense, siendo moderado, es uno de los más altos
del yacimiento.
NIVEL VI
Reales
a)
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois tipológico . . . . . . .
de Raedera total . . . . . . . . .
de Raedera recta . . . . . . .
Charentiense
.. . . . ..
..
.. ...
Esenciales
4'9
61'3
11'1
0'7
65'8
29'4
31'6
11'8
[page-n-145]
100-
80-
-
60-
-
40-
-
20-
-
I
I
1 3
2 4
l
I
~
i
I
I
10
~
12
17
I
I
I
2122
24
I
l
I
I
I
r
1
l
I
I
I
,
30 34 38
31 35
I
I
43
I
I
I
46
47
I
1
50
I
(
,
,
I
,
,
,
~
55 59
56 61
Gráf 15. Cova Negra. Nivel V
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina i semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
GrupoII .......................
Grupo 111 ......................
Grupo IV ......................
El índice Levallois es muy bajo, y su valor de 3'6 nos
señala que las piezas realizadas con esta técnica de talla
carecen de significación tipológica precisa. Con toda
lógica, su valor se traduce en un índice Levallois tipológico también muy bajo (4'9). Los índices de facetado son,
a su vez, bajos y característicos de una industria en la que
los talones facetados son prácticamente inexistentes. E n
nuestro caso, los lisos son, además, clactonienses en una
1
elevada proporción ( . clact. = 29). E l índice laminar es
también muy bajo (3'6).
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio . . . . . . .
de Facetado estricto ......
Laminar .................
Nos encontramos en este nivel con una industria más
«clásica» que las que hemos visto por el momento.
Por su parte, el índice de raederas, aún no alcanzando
el altísimo porcentaje observado en los cuatro primeros
niveles, es muy alto, elevándose por encima del 65%. Lo
curioso es que, precisamente ahora que el índice Quina
permite clasificar con holgura a la industria en el C h a r q tiense de tipo Quina, nos encontramos con que elvalor del
índice Charentiense queda sensiblemente disminuido
con relación a los niveles anteriores, incluyendo incluso al
[page-n-146]
velV. Pese a ello, queda dentro de los márgenes establedos para elMusteriense de tipo Quina (Bordes, 1953).
E l descenso del índice Charentiense se traduce en
ia pérdida de importancia de las raederas transversales
4'5), pérdida que encuentra su compensación en las
sviadas (8'6), las rectas (11'8) y las de sobre cara plana
'3).Estas últimas, aunque menos importantes desde un
xnto de vista cuantitativo, imprimen una nota de persoilidad al conjunto estudiado.
Los restantes tipos de raederas alcanzan proporcio!S semejantes a las que hemos venido viendo hasta
iora: están presentes, pero con porcentajes bajos, las
ederas de dorso adelgazado (1'3), las de retoque bifaal (1'3), las dobles (2'4) y las convergentes (2'6).
E l índice de raederas o ~ u e s t a s dorso natural es de
a
4'6; esto es, vuelve a ser elevado.
E l grupo de las puntas es poco importante, destaindo sin embargo la única punta Levallois retocada que
:iste, ya que se trata de una magnífica punta de Soyons.
\CIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL VI
%
Núm.
. Lasca Levallois típica.. ........
. Lasca Levallois atípica. ........
. Punta Levallois ...............
. Punta Levallois retocada.. .....
.. Punta musteriense alargada ....
9.
10.
11.
12.
13.
15.
17.
18.
19.
21.
22.
23.
24.
25.
27.
28.
30.
31.
32.
33.
34.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
46.
48.
53.
54.
62.
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera simple cóncava.. ......
Raedera doble recta.. .........
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble biconvexa.. .....
Raedera doble cóncavo-convexa.. .
Raedera convergente recta .....
Raedera convergente convexa..
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa. ...
Raedera transversal cóncava.. ..
Raedera sobre cara plana ......
Raedera de dorso adelgazado.. .
Raedera de retoque bifacial ....
Raspador típico.. .............
Raspador atípico.. ............
Buril típico.. .................
Buril atípico.. ................
Perforador típico.. ............
Cuchillo de dorso natural ......
Raclette musteriense ..........
Lasca truncada.. ..............
Tranchet musteriense.. ........
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto espeso .......
Retoque abmpto pequeño. .....
Pseudo-microburil.. ...........
Muesca en extremo.. ..........
Diversos .....................
.
2
4
1
1
2
18
26
4
1
1
1
1
1
3
13
1
19
2
5
2
2
2
3
3
4
1
3
1
1
1
11
16
1
3
1
1
1
TOTAL ................... 163
Bifaces .......................
No clasificables ...............
2
3
real
1'2
2'5
0'6
0'6
1'2
11'1
16
2'5
0'6
0'6
0'6
0'6
0'6
1'9
8
0'6
11'9
1'2
3'1
1'2
1'2
1'2
1'9
1'9
2'5
0'6
1'9
0'6
0'6
0'6
6'8
9'9
0'6
1'9
0'6
0'6
0'6
100
% % ess.
ess. acum.
-
0'7
2
13'8
30'9
33'5
34'2
34'9
35'6
36'3
37
38'9
47'4
48'1
60'6
61'9
65'2
66'5
67'8
69'1
71
72'9
75'5
76'2
78'1
78'8
79'5
80'2
87'4
97'9
0'7
1'3
11'8
17'1
2'6
0'7
0'7
0'7
0'7
0'7
1'9
8'5
0'7
12'5
1'3
3'3
1'3
1'3
1'3
1'9
1'9
2'6
0'7
1'9
0'7
0'7
0'7
7'2
10'5
0'7 98'6
0'7 99'3
0'7 100
100
100
Su aparición en este nivel tan poco levalloisiense, no deja
de ser problemática y digna de consideración, sobre todo
si se tiene en cuenta su posición en la secuencia del yacimiento, pues es sabido que estas piezas suelen ser frecuentes en niveles de cronología más bien reciente y de
alto índice Levallois (Combier, 1967).
Los denticulados son numerosos y su índice es alto
para una industria de tipo Quina.
Las muescas, con un porcentaje que también puede
considerarse elevado, son en gran número de tipo clactoniense.
E l grupo 1 1(9'2) nos parece excesivamente alto y dis1
cordante con el tipo de industria que estamos estudiando.
Sin embargo, es ésta una circunstancia que se viene repitiendo a lo largo de toda la secuencia.
E l grupo Achelense nos parece también problemático, y más que por su valor (1'3), compuesto exclusivamente a partir del índice de bifaces, por la posibilidad de
que estas piezas formen parte del nivel anterior. E n este
sentido, su tipología es poco apropiada para el Charentiense -una de las piezas es una bifaz oval muy próxima
de la ((limanden y la otra, parcial, debe clasificarse en las
diversas- y ya señalamos en su momento que la división
por niveles que hemos realizado no responde a la disposición estratigráfica del relleno y por tanto puede prestarse
a algún tipo de mezcla, poco importante a la hora de establecer las tendencias industriales del yacimiento, pero
vital al plantearnos problemáticas tan específicas como la
que aquí señalamos.
A señalar, finalmente, en este nivel la existencia de
algunas piezas poco frecuentes en el yacimiento: una rasqueta, un «tranchet» y un pseudo-microburil.
NIVEL VII
Reales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 1 .......................
1
Grupo iii ......................
Grupo IV ......................
+
6'4
58'9
6'4
34'1
0'7
1'4
2'1
-
2'8
14'2
6'4
59'6
9'9
7'8
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levailois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto
Indice Laminar
......
.................
9'8
13'7
8'9
3'8
Esenciales
[page-n-147]
Grúf 16. Cova Negra. Nivel LI
A pesar de que, como es natural, existen algunas diferencias entre este nivel y el anterior, en lo fundamental
son coincidentes. Por eso, las valoraciones efectuadas en
aquél sirven de igual manera para éste.
E l índice Levallois (9'8) es bajo, y propio de una
industria no Levallois. El índice de facetado es, en sus dos
modalidades, muy bajo, y desde luego característico de
una industria no facetada. Finalmente, por lo que respecta a los índices técnicos, el índice laminar es muy bajo,
y significativo, a su vez, de una industria en la que lo laminar puede calificarse casi de anecdótico.
E l ligero aumento que con relación al nivel VI se da en
el índice Levallois se observa también en el índice Levallois tipológico, que en cuenta real (6'7) es muy bajo y en
cuenta esencial inexistente.
Por lo demás, y aunque el índice Quina es menor
(14'3), el aspecto de la industria es más Quina que la del
nivel anterior. E n ello juegan un papel clave el menor
índice de denticulados (8'6) y el aumento de la proporción
de raederas transversales (18'8) dentro del grupo Charentiense (37'5).
Sin embargo, el grupo III posee uníndice más alto que
el del nivel VI, alejándose todavía más de los valores considerados como normales en una industria de tipo Quina.
La explicación, tanto para éste como para otros niveles de similar problemática, hay que abordarla, en nuestra
opinión, en una doble perspectiva: el análisis del papel
que desempeñan las denominadas ((piezas atípicasn a la
hora de configurar el valor del grupo, piezas que concretamente en este nivel no tienen un valor alto, y, lo que es más
importante, la valoración de la evolución misma de la
industria, aspecto que sí parece clave para entender este
caso, pues el nivel inmediatamente inferior, el VIII, además de constituir una especie de solución de continuidad
entre dos momentos industriales típicamente Quina, se
1,
caracteriza por un importante desarrollo del grupo 1 1 en
[page-n-148]
ste caso en un contexto industrial menos discordante con
u valor y, aun adelantándonos a la valoración diacrónica
le la industria, conviene señalar que lo común en Cova
Jegra es que las transformaciones tipológicas se gesten
,or evolución, de manera lenta y progresiva, sea cual
uere su dirección, y en los niveles W y VI esta circunsancia se traduce en la perduración, llámese en forma de
ubstrato ya de otra manera, de ciertos elementos tipolójcos del nivel cronológicamente anterior, en este caso, el
llevado número de piezas del grupo III.
A destacar dentro de este grupo el papel de las piezas
.mncadas (3'9), poco abundantes por lo general.
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
!8'3, resultado bastante alto.
La valoración de los diferentes tipos de raederas no
ncluidos en el grupo Charentiense es plenamente signifi-
E l grupo de las puntas es poco importante, significando en total un 3'5% (en cuenta real): dos puntas Levallois, eso sí, de buena factura, una punta musteriense
alargada, una punta pedunculada -la única pieza que ha
merecido clasificarse así sin forzar la definición del tipoy, lo que es más importante, una punta de Quinson, morfológicamente típica pero de tamaño algo reducido para lo
que es normal en estas piezas.
NIVEL VI1
YACIMIENTO: COVA NEGRA
Núm.
%
real
%
% ess.
ess. acum.
E l grupo de los denticulados es moderadamente alto
y las muescas son numerosas, con buena representación
de los ejemplares de tipo clactoniense.
Por último, el grupo Achelense es, en términos absolutos, bajo, y ello a pesar de que es ligeramente superior al
del nivel VI. E l porcentaje de bifaces es, sin embargo,
menor y la pieza que aparece en este nivel vuelve a s e r
poco común en las industrias Charentienses, ya que se
trata de un magnífico ejemplar de bifaz cordiforme alargada. Su localización en la capa 11 del sector J-1, a pesar
de estar ya alejada por un nivel del V, deja abierta la
misma opción interpretativa aducida al valorar el ejemplar de la capa 10 del mismo sector, visto en el nivel VI.
1. Lasca Levallois típica. .........
2. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levallois ...............
7. Punta mustenense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
13. Raedera doble recto-convexa ...
16. Raedera doble bicóncava. ......
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa. ...
24. Raedera transversal cóncava.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto. ...
28. Raedera de retoque bifacial ....
29. Raedera de retoque alterno. ....
30. Raspador típico.. .............
31. Raspador atípico ..............
33. Buril atípico ..................
34. Perforador típico. .............
36. Cuchillo de dorso típico.. ......
37. Cuchillo de dorso atípico.. .....
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
44. Bec bunnante alterno.. ........
45. Retoque sobre cara plana ......
46. Retoque abrupto espeso .......
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
57. Punta pendunculada.. .........
62. Diversos .....................
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
Grupo 1 .......................
1
Grupo DI ......................
Grupo IV ......................
+
TOTAL ................... 141
Bifaces .......................
No clasificables ...............
cativa de una industria de tipo Quina: pocas raederas convergentes (1'6), estando representadas sólo las convexas,
pocas dobles (2'3), y un buen porcentaje de bifaciales, ya
que su número iguala a las dobles; especial mención merecen las raederas de retoque alterno, ya que además de ser
abundantes (3'1) aparece en ellas un tipo que parece
tener una cronología bastante precisa, se trata de la raedera de retoque alterno convergente y desviada -dos de
las cuatro piezas existentes entran en esta categoría-.
También están representadas las realizadas sobre cara
plana, aunque con un porcentaje disminuido con relación
al nivel anterior.
1
1
100
100
100
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto
Indice Laminar .................
......
6'9
13'6
4'9
6'3
Esenciales
[page-n-149]
Gráf 17. Cova Negra Nivel W I
Las dificultades de clasificación de este nivel son muy
elevadas en la idea de adscribirlo a una de las facies ((clásicas» propuestas por Bordes. Y no se trata sólo de la contradicción vista en otros niveles entre un índice Levallois
bajo y un índice Quina también bajo en una industria de
alto índice Charentiense, sino que aquí una nueva contradicción tipológica se viene a sumar a éstas: el grupo III
se dispara hasta unos valores (17'1) que sólo suelen darse
en el Musteriense Típico o en el MTA de tipo A, siendo
incluso altos para este último. Razón que, en última instancia, nos lleva a dejar de lado la idea de un Charentiense
de tipo Quina peculiar, para acogernos a la de un Musteriense Típico enriquecido de raederas no desprovisto
tampoco de ciertas características especiales.
E l índice Levallois es bajo (6'9), aunque las piezas
realizadas con esta técnica están presentes y son de buena
calidad. Atendiendo al índice de facetado podemos decir
que la industriano es facetada y, además, los talones facetados en sentido estricto quedan relegados exclusivamente al material de técnica Levallois, con un índice
bajísimo (4'9). Por su parte, el índice laminar es moderadamente bajo y comparándolo con los valores de los restantes niveles es uno de los más elevados (6'3).
El índice Levallois tipológico real es, si tenemos en
cuenta el índice Levallois técnico, alto, y responde a una
transformación mínima por el retoque de las piezas Levallois, concretamente tan sólo una tercera parte.
Las raederas, como ya viene siendo habitual, son las
piezas dominantes. Su índice total es de 59'7, cifra alta
pero algo reducida con respecto a los niveles superiores.
El porcentaje de raederas Charentienses es bastante alto
(31'7) y su interpretación, como indicábamos más arriba,
se hace más compleja en este nivel que en los vistos por
ahora, ya que no sólo nos encontramos con un índice
[page-n-150]
Gráf 18. Cova Negra Nivel VIIl
Quina bajo para un Charentiense no Levallois, sino que
además, el grupo III proporciona un resultado (17'1)
totalmente incompatible con otro componente industrial
que no sea un Musteriense Típico.
Sin embargo, esta opción no está exenta de problemas, ya que si bien es verdad que este nivel es uno de los
de mayor diversificación en los tipos de raederas representadas, lo cierto es que posee un índice de raederas
transversales superior incluso al de algunos niveles claramente Quina (como es el caso del nivel X).
El detalle de 10s tipos de raedera existentes, no contando las del grupo Charentiense y atendiendo a su valor
porcentual en cuenta esencial, es el que sigue: las simples
rectas suponen un 7'376, las simples cóncavas un 1'2, las
dobles un 4'9, las convergentes un 1'2, las desviadas un
4'9, las sobre cara plana un 1'2, las de dorso adelgazado
un 1'2, las de retoque bifacial un 3'7 y las de retoque
alterno un 2'4. Nótese como los tipos característicos del
Charentiense están presentes. Elíndice de retoque Quina
semi-Quina, a diferencia del Quina, que sólo alcanza un
valor de 6, es considerablemente elevado (24). De nuevo,
la explicación es tipométrica y se encuentra en el elevado
número de piezas espesas, en las que sin embargo y ya por
una opción industrial concreta no se ha generalizado un
buen retoque Quina pero sí un retoque sobreelevado, profundo y parcialmente escaleriforme, definible en una gran
mayoría de casos como semi-Quina.
+
E l índice de raederas opuestas a dorso natural es de
39'4, porcentaje que, a todas luces, es alto.
E l que las peculiaridades tipológicas por ahora enunciadas se deban a que nos encontramos ante un Musteriense de tradición Achelense, se debe descartar ante la
inexistencia de bifaces y la baja proporción del índice
Achelense total (1'2).
[page-n-151]
Por su parte, las muescas -poco numerosas- y los
denticulados, estos mejor representados, alcanzan valores plenamente aceptables para un Musteriense Típico,
que ante la elevada proporción de raederas y del grupo
Charentiense, habremos de definir como rico enraederas
y afectado por la raíz industrial charentiense de los niveles
que le preceden (el IX y el X).
Sin olvidar, con todo, que también es posible una
simple mezcla responsable no ya de la proporción de raederas, pero sí del importante desarrollo del grupo Charentiense, y ello a pesar de que el valor de este grupo en e1
nivel infrayacente prácticamente repite el índice de
éste.
buriles, llegando a representar un 6'1% del total de la
industria frente al 3'7% de los ejemplares típicos.
Como vimos al estudiar los modos del retoque, esta
abundancia, dentro del grupo III, de los buriles, rasgo que
podemos calificar de característico de este nivel, se traducía en un paso del retoque burinante a la tercera posición
de la secuencia estructural, anteponiéndose por única vez
en el yacimiento al plano y al abrupto.
Reales
Esenciales
4'6
54'6
6'9
29'1
59'5
7'6
31'6
a)
Nos inclina, a pesar de lo antedicho, hacia la idea de
un substrato charentiense la existencia de algunas piezas
tipicas de estas industrias como son, además de las raederas de dorso adelgazado y de retoque bifacial, las limazas
y las puntas de Tayac, representadas en los dos casos por
un ejemplar.
Finalmente, los útiles del Paleolítico Superior son numerosos (grupo 111 = 17'1), siendo su porcentaje determinante a la hora de rechazar la inclusión de la industria en el
Charentiense. Con todo, en su mayor parte se trata de piezas atipicas, circunstancia que está muy acentuada en los
NIVEL VIlI
YACIMIENTO: COVA NEGRA
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
GrupolII ......................
GrupoIV ......................
+
o
1'2
1'2
3'5
19'8
4'6
55'8
9'3
9'3
o
o
1'3
1'3
16'7
22'9
2 1'5
o
60'7
10'1
10'1
b) Indices técnicos fundamentales
%
Núm. real
1
.
3.
4.
8.
9.
10.
1.
1
13.
15.
IR
21.
22.
23.
25.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
35.
37.
38.
42.
43.
45.
46.
51.
54.
62.
5
Lasca Levallois típica.. ........
1
Punta Levallois ...............
Punta Levallois retocada.. .....
1
Limaza ....................... 1
Raedera simple recta ..........
6
Raedera simple convexa ....... 15
Raedera simple cóncava.. ......
1
3
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble biconvexa.. ..... 1
Raedera convergente recta .....
1
Raedera desviada ............. 4
Raedera transversal recta ...... 3
Raedera transversal convexa.. ..
8
Raedera sobre cara plana ......
1
Raedera de dorso adelgazado. ..
1
3
Raedera de retoque bifacial ....
2
Raedera de retoque alterno.. ...
2
Raspador típico.. .............
Raspador atípico.. ............ 1
Buril típico.. ................. 3
Buril atípico.. ................ 5
2
Perforador atípico.. ...........
Cuchillo de dorso atípico.. .....
1
Cuchillo de dorso natural ......
1
Util con muescas.. ............
3
Denticulado .................. 9
Retoque sobre cara plana ...... 2
Retoque abrupto espeso .......
1
Punta de Tayac.. .............
1
Muesca en extremo.. ..........
1
Diversos ..................... 1
TOTAL ................... 9 1
No clasificables ....... .
,
......
1
%
% ess.
ess. acum.
5'6
1'1 1'1
1'3
1'3
1'3
2'6
1'1
7'3
9'9
6'6
16'5 18'3 28'2
1'3 29'9
1'1
3'4
3'7 33'2
1'3 34'5
1'1
1'3 35'8
1'1
44
:
4'9 40'7
3'7 44'4
3'4
9'8 54'2
8'8
1'3 55'5
1'1
1'3 56'8
1'1
3'4
3'7 60'5
2'3
2'4 62'9
2'3
2'4 65'3
1'3 66'6
1'1
3'7 70'3
3'4
5'6
6'1 76'4
2'3
2'4 78'8
1'3 80'1
1'1
1'3 81'4
1'1
3'7 85'1
3'4
1
96'1
9'9 1
2'3
1'1 1'3 97'4
1'1
1'3 98'7
1'1
1'1
1'3 100
100
100
100
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
5'5
17'1
10'5
3'4
La industria posee una escasa proporción de piezas
Levallois, no es facetada y tiene un índice laminar
muy bajo.
E l índice Levallois tipológico real es bajo, como era de
esperar ante el valor del índice Levallois técnico.
E l índice de Raederas total, ya en cuenta esencial, es
elevado (59'5) y al complementarse con un índice Charentiense también alto (31'6) nos permite perfilar la adscripción de la industria hacia el Charentiense, y más concretamente, dado el índice de retoque Quina (16'7) y el carácter no Levallois del conjunto, hacia el Musteriense de tipo
Quina. Facies en la que la industria de este nivel se encuadra con comodidad.
E n este sentido, y de acuerdo con las características
tipológicas del Musteriense de tipo Quina más clásico, se
observa dentro del grupo Charentiense un importante
desarrollo de las raederas transversales (13'9), mientras
que en los restantes tipos de raederas las notas características son su escasa diversificación y bajo número. Así, las
dobles representan sólo un 2'5% de la industria, porcentaje que repiten las convergentes y las de dorso adelgazado. Las realizadas sobre cara plana y las alternas
alcanzan, respectivamente, un 1'3% y sólo las desviadas
son numerosas, rozando el 9%.
E l predominio responde en las simples a las convexas.
[page-n-152]
100-
80
-
60 -
40-
20
I
I
I
I
'
1 3
i0'1b12'1i2"
13
24
2 4
'
"iof&'&'
31
" "
43
"
l
35
46
1
47
50
"
"
55
56
"
"
59
61
Grúf 19. Cova Negra. Nivel I
X
NIVEL M
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
1.
2.
3.
6.
9.
10.
11.
15.
17.
18.
19.
21.
22.
23.
25.
% % ess.
ess. acum.
.
Lasca Levallois típica. . . . . . . . .
Lasca Levallois atípica. . . .. . . . .
Punta Levallois . . . . . . . . . .
Punta Musteriense . . . . . .. . . . . .
Raedera simple recta . . . . . . . . . .
Raedera simple convexa . . . . . . .
Raedera simple cóncava.. . . . . .
Raedera doble biconvexa.. . . . .
Raedera doble cóncavo-convexa.. .
Raedera convergente recta . . . . .
Raedera convergente convexa.. .
Raedera desviada . .. . . .. . . . . . .
Raedera transversal recta .. . .
Raedera transversal convexa.. . .
Raedera sobre cara plana . . . . . .
. .. . .
.
.
..
6
1
6'9
1'2
7'5
1'3
55'5
56'8
27.
29.
30.
31.
33.
34.
35.
36.
38.
40.
42.
43.
45.
48.
51.
54.
61.
62.
Raedera de dorso adelgazado. . .
Raedera de retoque alterno.. . . .
Raspador típico.. . . . . . . . . . . . . .
Raspador atípico.. . . . . .. . . .. . .
Buril atípico.. . . . . . . . . ... . .. .
Perforador típico.. . . . . . . . . . . .
Perforador atípico. . . . . . . .
Cuchillo de dorso típico.. . . . . . .
Cuchillo de dorso natural . .. . . .
Lasca truncada.. . . .. . . . . . . .
Ui con muescas.. . . . . . .. . . . . .
ti
Denticulado . . . . . . . . .. ... . , . . .
Retoque sobre cara plana . . . .
Retoque abrupto pequeño.. . . . .
Punta de Tayac . . . . . .. . . . . . . . .
Muesca en extremo.. .
. ..
Chopping-tool.. . . . .. . . . . . . .
Diversos . . .. . .. . . . . . .. .. . .
2
1
1
1
2
TOTAL ... ................
86
.
.
2'3
1'2
1'2
1'2
2'3
2'5
1'3
1'3
1'3
2'5
59'3
60'6
61'9
63'2
65'7
. . .. .
..
.
. .
. .. . . .
.. .
. ..
100
100
100
[page-n-153]
Las cóncavas están representadas por un sólo ejemplar y
las rectas se encuentran dentro de los márgenes normales
en el yacimiento, con un número más bien bajo pero coherente con el resto de la industria. E n las transversales la
nota más característica proviene de las rectas, que casi
igualan a las convexas.
La proporción en simples y transversales de piezas
opuestas a dorso natural es elevada y su índice (31'3) es
uno de los más altos de los vistos por ahora.
Tanto el grupo 111como IV, muy por debajo del grupo
musteriense e iguales entre sí, resultan altos para una
industria de tipo Quina. Sin embargo, no hasta el punto de
invalidar la definición del conjunto.
Mayor problemática plantea el índice conjunto de
muescas y denticulados, pues las primeras son igualmente numerosas y al sumarse a los segundos provocan
un resultado considerablemente elevado (21'5).
El índice Achelense, de acuerdo también con el tipo
de industria que estamos definiendo, es mínimo, no existiendo ninguna bifaz.
Para acabar, llamamos la atención sobre la existencia
de un Chopping-tool, pieza que por no prodigarse en el
yacimiento, tiene aquí, cuando menos, un valor diferencial.
NIVEL X
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
GrupoIlI ......................
GrupoIV ......................
industria como de técnica Levallois, el índice de 9'4 nos
señala que la técnica se utiliza, siendo, además, las piezas
de buena factura.
E n nuestra opinión, un vistazo a los niveles inferiores
aclara la dinámica seguida por este índice en el conjunto
formado por los nivelesX y IX. Viéndose con claridad que
la industria de estos dos niveles se inscribe enuna tendencia que se caracteriza por una progresiva disminución del
empleo de la técnicaLevallois. Así, de un índice bajo, pero
moderado en los niveles XII y XI, se pasa a un índice cada
vez más bajo en los niveles X y IX, manteniéndose, ya sólo
con ligeros altibajos, en unas cifras bajas hasta el VI.
E l aumento observado se traduce en un mayor índice
Levallois tipológico real, significativo, en este caso, de
una escasa transformación del material Levallois por el
retoque. Nótese, al respecto, que el valor esencial de ese
mismo índice es de cero.
Las puntas, presentadas por tres ejemplares y cada
uno de un tipo, suponen un 4'5% de la industria. Porcentaje que parece algo alto para una industria de tipo
Quina.
Las raederas, con un índice total de 57'6, son las piezas mejor representadas y nos situan claramente en una
industria Charentiense si consideramos que tanto el
índice Charentiense como de Quina apoyan esta interpretación. El elevado índice Charentiense (37'9) se nutre
fundamentalmente de las raederas simples convexas, que
representan algo más de una cuarta parte de la industria.
Las rectas -quizás la pieza más constante del yacimiento-repiten porcentaje, un moderado 7'6%. Las
transversales se dividen entre las convexas (7'6), dominantes, y las rectas (4'5)' que aunque numerosas, no lo son
ya tanto como en el nivel IX, donde alcanzan el máximo
del yacimiento.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL X
+
%
Núm. real
c) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
9'4
16'5
9'3
3'6
Como ocurría al analizar los niveles VI y VII, el nivel X
tiene un gran parecido con el IX, pudiéndose establecer
una clara unidad entre los dos. De tal manera, que de cada
nivel puede ser interpretado como significativo de la tendencia evolutiva de la industria.
E n este sentido, el nivel X muestra iguales características técnicas en los índices de facetado y laminar, que
vuelven a ser los propios de una industria no facetada y
muy escasamente laminar, mientras que en el índice
Levallois proporciona un resultado algo más elevado.
No llegando al mínimo requerido para considerar la
1.
2.
3.
6.
7.
8.
9.
10.
17.
18.
21.
22.
23.
30.
31.
32.
34.
38.
42.
43.
46.
48.
% % ess.
ess. acum.
Lasca Levailois típica.. ........
Lasca Levallois atipica. ........
Punta Levailois ...............
Punta musteriense. ............
Punta musteriense alargada ....
Limaza.. .....................
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera doble cóncavo-convexa...
Raedera convergente recta .....
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa. ...
Raspador típico. ..............
Raspador atípico.. ............
Buril típico ...................
Perforador tipico.. ............
Cuchillo de dorso natural ......
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto espeso .......
Retoque abrupto pequeño.. ....
TOTAL.. ................. 78
100
100
100
[page-n-154]
l
l
1 3
2 4
1
1
1
r
l
l
10
l
l
l
l
l
12
21 22
17
24
,
l
1
1
1
1
O
;
31
1
1
I
O
34
3 4 8 1 1 43 1 1
' 1
46
35
5
47
f
0
~ 55 ~59 ~
"
56 61
Gráf 20. Cova Negra Nivel X
E n la valoración del porcentaje de las transversales,
subyace la problemática inherente al elevado número de
las desviadas, que son el segundo tipo en importancia tras
las simples convexas. Y es que, nuevamente en este nivel,
nos encontramos con algunas piezas que están realmente
en el límite entre las transversales y las desviadas.
Si excluimos a estas últimas, los restantes tipos quedan reducidos a valores realmente bajos, y limitados,
además, a sólo las dobles ylas convergentes, que suponen
un 1'5% respectivamente.
E l índice de raederas simples y transversales opuestas a dorso natural es de 40.
Por lo demás, y coincidiendo con unas circunstancias
tipométricas especiales -un 37% de piezas espesas-,
nos encontramos con un elevado índice Quina (19'5), y un
+
elevadísimo índice Quina semi-Quina (46'3), pues las
piezas de retoque semi-Quina son muy numerosas.
Los grupos 111 y IV son altos. Especialmente el de los
denticulados, que con el porcentaje de 12'1 se dispara
totalmente de los márgenes normales para el Charentiense. Las piezas son, sin embargo, de buena factura y su
porcentaje es, por tanto, riguroso.
Las muescas son también numerosísimas (13'7) y unidas a los denticulados son responsables de la extraña
forma de la gráfica cumulativa de este nivel, a la que el
anterior también se asemeja.
Finalmente, tanto la limaza que aparece en este nivel
como la ausencia absoluta de piezas del grupo Achelense,
son rasgos que coinciden perfectamente con la adscripción al Charentiense de la industria.
~
'
[page-n-155]
NIVEL XI
Reales
Esenciales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo 1 .......................
Grupo 1 .......................
1
Grupo III ......................
Grupo IV ......................
+
Sin exagerar su proporción, nos parece que es también significativo el número de puntas existentes, pues su
proporción iguala a la de las raederas convergentes y a la
de las desviadas -notablemente disminuidas con respecto a los niveles más próximos.
Las raederas rectas mantienen su porcentaje (7'7) y
los restantes tipos quedan reducidos a una doble y otra
sobre cara plana.
c) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
El índice de raedera total es elevadísimo, y su resdtado vuelve a ser otra de las notas características del tipo
de Charentiense que estamos analizando. Lo mismo ocurre con el grupo Charentiense, en el que la pieza fundamental es la raedera simple, que en cuenta esencial llega
un porcentaje del 46'2. Las transversales se reparten
entre las rectas y las convexas, pero sus valores porcentuales, al igual que los que hemos visto por el momento,
quedan algo relativizados al considerar el bajo número de
piezas utilizadas para la cuenta esencial.
11'6
21'6
13'5
2'9
E n una posición cronológica relacionable con las primeras fases de ocupación del yacimiento y por su profundidad, con el Würm 1, como veremos al comparar las
divisiones por niveles con la estratigrafía obtenida en las
campañas de 1981 y 1982, nos encontramos con un nivel
que plantea ya la problemática vista en los momentos
finales de ocupación musteriense del yacimiento.
Por consiguiente, su caracterización es sumamente
importante, ya que además de constituir el antecedente
del fenómeno industrial que hasta ahora hemos venido
clasificado como Para-Charentiense, nos pennite fijar
hasta qué punto esta industria puede ser situada cronológicamente a partir de la tipología y, lo que es más importante, permite establecer por comparación las diferencias
que existen entre esta facies y la variante enriquecida en
raederas del Musteriense Típico vista en el nivel VIII de
este yacimiento.
Centrándonos ya en su valoración industrial, lo primero que conviene señalar es que la técnica Levallois,
aunque no da lugar por su valor porcentual a calificar a la
industria como de técnica Levallois, está presente en el
nivel, llegando incluso a rozar el mínimo requerido para
incluir al conjunto en la variante Levallois del Charentiense. Circunstancia que, por concurrir también en los
niveles superiores (1al IV), nos atrevemos a calificar de
fundamental a la hora de enunciar las características de la
industria con la que estamos tratando y que abreviadamente definiríamos como no Levallois, de elevado índice
Charentiense y de índice Quina medio.
Los restantes índices técnicós nos situan al conjunto
entre los no facetados, si bien elíndice de facetado amplio
tiende a ser moderado, y no laminares.
El índice Levallois tipológico real es bajo y su valor
nos señala que un buen número de piezas Levallois se han
transformado posteriormente en algún que otro tipo
de útil.
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
19'2, unresultado que se aproximamucho al de los niveles
superiores del yacimiento.
El contraste más definido de la industria con relación
a la de los niveles anteriorei y posteriores, viene dado por
el grupo IV. Los denticulados quedan reducidos en este
nivel a un porcentaje totalmente marginal y mucho más
acorde con el componente tipológico Charentiense en el
que se encuentran.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
1.
6.
9.
10.
12.
19.
21.
22.
23.
25.
30.
32.
37.
43.
45.
49.
54.
NIVEL XI
%
% % ess.
Núm. real ess. acum.
3
6'8 Lasca Levallois típica.. ........
Punta musteriense.. ...........
2
4'5
5'1
5'1
Raedera simple recta.. ........
3
6'8
7'6 12'7
Raedera simple convexa ....... 18
40'9 46'2 58'9
2'6 61'5
Raedera doble recta.. .........
1
2'3
5'1 66'6
Raedera convergente convexa.. .
2
4'5
5'1 71'7
Raedera desviada .............
2
4'5
Raedera transversal recta ...... 2
4'5
5'1 76'8
Raedera transversal convexa.. ..
3
6'8
7'6 84'4
Raedera sobre cara plana ......
1
2'3
2'6 87
2'6 89'6
Raspador típico.. .............
1
2'3
Buril tipico.. .................
1
2'3
2'6 92'2
Cuchillo de dorso atípico.. .....
1
2'3
2'6 94'8
Denticulado ..................
1
2'3
2'6 97'4
1
2'3 Retoque sobre cara plana.. ....
1
2'3 Retoque alterno pequeño ......
Muesca en extremo.. ..........
1
2'3
2'6 100
TOTAL ...................
44
...............
1
No clasificables
100
100
100
La diferencia se agudiza aúnmás cuando se comparan
los índices de muescas y denticulados, pues de valores
tales como el 2 5'8 visto en el nivel X o e128'6 que veremos
en el nivel XII, pasamos en este nivel a un sencillo 2'6.
El grupo 1 1se ((normaliza))
1
también, quedando reducido a un 7'7 que es el resultado de un raspador, un buril y
un cuchillo de dorso atipico.
[page-n-156]
Gráf 21. Cova Negra. Nivel XI
Por lo que respecta al grupo Achelense, su significación es mínima, ya que carece de bifaces y el porcentaje se
obtiene a partir de un solo cuchillo de dorso atípico.
Grupo 1 .......................
Grupo iI .......................
Grupo iII ......................
Grupo IV ......................
12'1
50
5'2
18'9
O
59'2
6' 1
22'4
b) Indices técnicos fundamentales
NIVEL XlI
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
+
12'1
46'6
5'2
18'9
1'7
O
1'7
3'4
24'1
Esenciales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
11'9
12'1
6'9
1'2
Con la valoración del índice Levallois nos ocurre lo
mismo que en el nivel XI. La industria no es de técnica de
talla Levallois, pero esta técnica se utiliza con una cierta
frecuencia. Por lo demás, la industria no es facetada y no
es laminar. Concretamente este índice es el más bajo
del yacimiento.
Atendiendo a los índices tipológicos, el índice Levallois real es moderadamente bajo, y ello, puesto que parti-
[page-n-157]
mos de un índice Levallois técnico, indica una escasa
transformación mediante el retoque de las piezas Levallois.
Las puntas son escasas, limitadas a tan sólo un ejemplar de punta musteriense.
Las raederas son las piezas dominantes. Su índice
total es de 55'1 y la diversificación que se da en este nivel
es mucho mayor que en los restantes.
Por eso, el índice Charentiense es el menor del yacimiento y su valor roza casi el mínimo requerido para considerar que una industria es Charentiense. El número de
raederas transversales supera al de las simples convexas y
con ello, a pesar de lo ajustado del índice, se acentúa el
aspecto Quina de la industria.
Efectivamente, al recurrir alíndice Quina, que en esta
industria posee un valor elevado, la posibilidad de pensar
en otra facies del Musteriense debe descartarse por completo, ya que un resultado asíno es normal ni en un Musteriense Típico ni en un Musteriense de Denticulados
únicas facies en las que se podría pensar a la vista del conjunto de la industria.
E n cuanto al resto de las raederas, los tipos y sus porcentajes guardan, en cierto modo, relación con la opción
industrial que proponemos: las rectas son, más bien poco
numerosas (6'1) y su porcentaje se encuentra por debajo
de la media del yacimiento; las dobles están mejor representadas, si consideramos lo normal en el yacimiento,
pero en términos absolutos igualan el porcentaje de las
rectas, las convergentes son poco importantes (2'1) y las
desviadas alcanzan un valor alto (8'2), ajustado en nuestra opinión a la cronología del nivel; los demás tipos -lo
mismo que las convergentes- están representados por
uno o dos ejemplares y sus índices son poco importantes,
considerados independientemente, sin embargo, en términos globales suponen un 10'4% de la industria.
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
2 1'4%, es decir la proporción de este tipo de piezas es sólo
moderadamente alta.
Las piezas del grupo Paleolítico Superior, con su
índice de 6'1, se situan dentro de los márgenes más ortodoxos del Charentiense tipo Quina. Las piezas que conforman el grupo son, además, raspadores y buriles, estos
últimos atípicos.
E l grupo IV es el que plantea mayores problemas. Su
índice es excesivamente elevado para una industria de
tipo Quina. Hasta el punto de que de no haber sido por el
índice de retoque Quina habríamos pensado en que la
industria, forzando un tanto el valor del índice Charentiense, podría haberse relacionado con alguna variedad
del Musteriense Típico.
Sin embargo, la existencia de industrias que han sido
clasificadas dentro del Charentiense, con características
industriales muy parecidas, la consideración de que cada
región puede estar provista de sus propias peculiaridades
industriales, el valor de los índices Charentiense y Quina
y, por último, la posición del nivel en la secuencia -pues
como se ha venido señalando recientemente los índices
más elevados de denticulados, dentro del Musteriense
Quina, suelen darse en momentos bien de cronología antigua (inicios del Würm 1) bien tardía (finales del Würm
11)-, han sido elementos suficientes para decidirnos por
el mantenimiento de la inclusión de la industria en el
Charentiense.
No siendo numerosas las muescas (6'2%), al sumar su
porcentaje al de los denticulados, proporciona un resultado de 28'6.
E l grupo Achelense es bajo (2) y su valor proviene de
una bifaz amigdaloide algo irregular. E n este caso la tipología de la pieza no ofrece tantas dificultades como en los
niveles V ó VI-VII, pues este tipo de piezas aparece con
cierta frecuencia en el Charentiense de tipo Quina.
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL XII
%
Núm. real
% % ess.
ess. acum.
1. Lasca Levailois típica.. ........
2. Lasca Levallois atipica. ........
5. Punta pseudo-Levallois ........
6. Punta muatenense.. ...........
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa.. .....
17. Raedera doble cóncavo-convexa.. .
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
25. Raedera sobre cara plana
27. Raedera de dorso adelgazado.. .
29. Raedera de retoque alterno.. . . .
30. Raspador típico.. .............
33. Buril atípico.. ................
38. Cuchillo de dorso natural ......
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
51. Punta de Tayac ...............
62. Diversos .....................
......S
..................
Bifaz. ........................
TOTAL.
Reales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
+
Esenciales
[page-n-158]
Gráf 22. Cova Negra. Nivel XII
Grupo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo II .....................
GrupoIII ....................
GrupoIV ....................
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
Desde un punto de vista tecnológico, la industria no es
de técnica Levallois, aunque las piezas de este tipo están
presentes; no es facetada, hasta el punto de que es la de
menores índices de facetado de toda la secuencia, índices
que podemos calificar rotundamente como muy bajos; y,
no es laminar, y eso a pesar de que, en contraposición a lo
que acabamos de ver, posee uno de los índices laminares
más elevado del yacimiento.
Por su parte, el índice Levallois tipológico es muy bajo
y el elemento fundamental de cara a su clasificación lo
constituyen las raederas, que nos situan en un mundo
Charentiense similar al del nivel XII. Y, efectivamente, el
índice de Raedera total (66'7) sobrepasa ampliamente el
porcentaje requerido para incluir a una industria en esta
facies del Musteriense y lo mismo ocurre con el índice
Charentiense, prácticamente igual al visto en el nivel XII.
A su vez, el índice Quina, aunque algo justo, nos
inclina hacia el Charentiense de tipo Quina, adscripción
que no desdice el índice Levallois, bajo para pensar en la
variante Ferrassie.
Elementos característicos de este nivel son el buen
papel que juegan las raederas rectas (11'6), las desviadas
(9'3) y las dobles (7'4) y la escasa representación de las
transversales (7'4) y las convergentes (1'8).
Destacantambién, más por su significación que por su
[page-n-159]
número, los dos ejemplares de raedera sobre cara plana y
los dos, también, de retoque alterno.
E l índice de raederas opuestas a dorso cortical es
de 25.
E l grupo musteriense, enriquecido por la existencia
de dos puntas, es dominante y se encuentra muy por
NIVEL XIIi
YACIMIENTO: COVA NEGRA
%
Núm. real
2.
6.
9.
10.
11.
13.
17.
19.
21.
22.
23.
25.
26.
29.
30.
31.
33.
34.
37.
41.
42.
43.
48.
62.
Lasca Levallois atípica. ........
Punta musteriense.. ...........
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera simple cóncava.. ......
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble cóncavo-convexa.. .
Raedera convergente convexa.. .
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raedera sobre cara plana ......
Raedera de retoque abrupto.. ..
Raedera de retoque alterno.. ...
Raspador típico.. .............
Raspador atípico.. ............
Buril atípico.. ................
Perforador típico.. ............
Cuchillo de dorso atípico.. .....
Tranchet musteriense.. ........
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto pequeño.. ....
Diversos .....................
1
2
6
8
2
3
1
1
5
2
2
2
2
2
1
2
1
2
1
1
1
6
2
1
TOTAL ................... 57
1'8
3'5
10'4
14
3'5
5'3
1'8
1'8
8'7
3'5
3'5
3'5
3'5
3'5
1'8
3'5
1'8
3'5
1'8
1'8
1'8
10'4
3'5
1'8
100
% % ess.
ess. acum.
-
-
3'7
11'2
14'9
3'7
5'6
1'8
1'8
9'4
3'7
3'7
3'7
3'7
3'7
1'8
3'7
1'8
3'7
1'8
1'8
1'8
11'2
3'7
14'9
29'8
33'5
39'1
40'9
42'7
52'1
55'8
59'5
63'2
66'9
70'6
72'4
76'1
77'9
81'6
83'4
85'2
87
98'2
1'8 100
100
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo II ......................
I
Grupo IV ......................
+
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
6
17'2
6'9
2
La industria de este nivel se asemeja mucho a la de los
anteriores. Igual que en ellos, el componente fundamental
del conjunto lo forman las raederas, que en este caso
suponen un 62'% en cuenta esencial. El índice Charentiense (31'4) es algo mayor y su valor, como más adelante
veremos, coincide con el del nivel IX, con el que posee
muchos puntos en común. Por de demás, los dos índices
nos permiten encuadrar al conjunto dentro de la facies
Charentiense. Por su parte, tanto el índice Levallois técnico -muy bajo- como el de retoque Quina -considerablemente elevado- parecen acercarnos más a la variante
Quina, que a la Ferrassie.
Así, las raederas se limitan casi exclusivamente a las
simples y las transversales, que representan un 70% de
las existentes, quedando los demás tipos reducidos a una
doble, dos desviadas, tres de retoque alterno y tres bifaciales; estas últimas coherentes con la facies en la que se
inscribe la industria.
Por fuera de las piezas que conforman los grupos 1 1y
1
IV, el utillaje se reduce a una punta musteriense alargada,
un cuchillo de dorso natural, una limaza y una punta de
Tayac, y ni que decir tiene que también con estas dos últimas piezas ocurre lo mismo que con las raederas bifaciales.
100
encima del grupo delPaleolítico Superior y del de los denticulado~.
Con todo, el grupo IIi es algo elevado para el
tipo de industria que estamos tratando, mientras que los
denticulados, siendo numerosos, están dentro de unos
márgenes mucho más aceptables que los que vimos en el
nivel XII.
Finalmente, el grupo Achelense, sin bifaces y bajo en
su índice unifacial, concuerda con la adscripción de la
industria al musteriense de tipo Quina.
hTVEL XIV
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Esenciales
YACIMIENTO: COVA NEGRA
NIVEL XIV
%
Núm. real
1.
7.
8.
9.
10.
13.
21.
22.
23.
28.
29.
30.
32.
33.
38.
42.
43.
48.
51.
62.
Lasca Levaiiois típica.. ........
Punta musteriense alargada ....
Limaza.. .....................
Raedera simple recta.. ........
Raedera simple convexa .......
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raedera de retoque bifacial ....
Raedera de retoque alterno.. ...
Raspador típico.. .............
Buril típico.. .................
Buril atípico.. ................
Cuchillo de dorso natural ......
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto pequeño.. ....
Punta de Tayac.. .............
Diversos .....................
TOTAL ...................
1
1
1
2
7
1
2
1
3
3
3
1
1
1
1
3
2
1
1
1
37
2'7
2'7
2'7
5'4
19
2'7
5'4
2'7
8'1
8'1
8'1
2'7
2'7
2'7
2'7
8'1
5'4
2'7
2'7
2'7
100
% % ess.
ess. acum.
-
2'9
2'9
2'9
5'8
5'7 11'5
19'9 31'4
2'9 34'3
5'7 40
2'9 42'9
8'5 51'4
8'5 59'9
8'5 68'4
2'9 71'3
2'9 74'2
2'9 77'1
2'9 80
8'5 88'5
5'7 94'2
2'9 97'1
2'9 100
100
100
[page-n-160]
El índice de raederas opuestas a dorso natural es de
53'8. un valor bastante alto.
El grupo 111 es bajo, pero resulta incluso desarrollado
si consideramos el tipo de industria al que atribuimos
el conjunto.
Finalmente, las muescas y denticulados juegan un
papel moderado, no discordante con el resto de la industria y hasta bajo si consideramos la cronología del nivel,
pero tanto ésta como otras cuestiones relacionadas con la
valoración de la industria deben estar sujetas a la necesaria cautela que impone un conjunto reducido de piezas y
proveniente de sólo dos sectores de escavación.
MATERIALES DEL PALEOLITICO MEDIO
Puesto que el conjunto Iítico que se estudia en este
apartado proviene de la limpieza superficial de las tierras
removidas de la zona SW de la cueva, en la actualidad una
de las más altas del relleno sedimentarioy en la que la erosión antrópica ha sido de menor importancia, le atribuimos una posición cronológica similar a la del nivel 1de las
campañas de 1950-56. Y más concretamente, una posición final, pues su potencia máxima es normalmente inferior a la mitad de la que posee el nivel 1.
Por ello, el análisis de este nivel nos servirá, por una
parte, para comprobar la validez de los resultados obtenidos del nivel 1y, por otra, para establecer, considerando
que sus características son las propias de los momentos
finales de aquél, una especie de visión diacrónica o evolutiva de los momentos finales de ocupación del yacimiento,
estableciendo cual es la tendencia de su industria.
ESTUDIO TECNOLOGICO
Como ya se hizo con los materiales de 1950-56, aquí
[page-n-161]
100-
/
80-
-
60-
-
40-
-
20
-
l
l
I
~
l
l
l
l
10
1 3
2 4
l
l
12
17
l
l
l
l
l
2122
24
l
~
l
I
l
30 34
3 35
1
r
l
l
l
l
l
(
l
l
43
l
l
i
l
'
l
l
46 50
55
47
38
56
I
l
i
l
1
i
59
6
1
Gráf: 24. Coua Negra. Nzvel XZV
separamos también el estudio de las piezas retocadas y el
de las no retocadas. Dando paso después a las oportunas comparaciones.
En el material retocado, las diferencias con el nivel 1
son mayores, y se cifran, especialmente, en el descenso
del porcentaje de sílex y, también aquí, un aumento del
sílex calizo que compensa su descenso.
MATERIA PRIMA
El análisis del material no retocado proporciona
.
unos resultados coincidentes con los obtenidos en el nivel 1
Así, el predominio corresponde al sílex que disminuye, sin
embargo, un poco como consecuencia de la mayor presencia en esta colección de piezas confeccionadas utilizando
sílex calizo.
sílex
Caliza
Otros
Cuarcita
"p.
(R-82)
Nivel 1
353
(79'9)
289
(82'1)
8
(1'8)
20
(5'7)
51
(11'5)
10
(2'8)
30
(6'8)
32
(9'1)
1
(0'3)
Sílex
Sílex
Cuarcita calizo
Caliza
silícea
Otros
Nivel 1
Por su parte, los datos referidos al total del material
nos vuelven a indicar, al igual que ocurría al estudiar el
nivel 1, que hay una utilización preferente del sílex para la
confección del material retocado y que, excepción hecha
del sílex calizo, las restantes materias primas desempeñan un papel que podemos calificar de marginal.
[page-n-162]
Sílex
Cuarcita calizo
Sílex
ivel 1
746
(96'6)
27
(3'3)
Caliza
silícea
Otros
36
(4'4)
-
13
(1'6)
La identidad, por ejemplo, entre este nivel y el 1 es
total en la longitud, la anchura y el índice de espesor, dándose una ligera variación en el índice de alargamiento,
donde puede observarse un aumento de la proporción de
piezas cortas.
LONGITUD
'IPOMETRIA DEL MATERIAL NO RETOCADO
E l predominio corresponde, tanto en el estudio de la
mgitud como en el de la anchura, a las piezas comprendias entre los 2 y los 4 cms. y salvando ligeras diferencias,
1 comparación con el nivel 1 permite concluir la unidad
ue existe entre los dos cojuntos.
-2
147
116
35
(45'5) (35'9) (10'8)
9
(2'8)
3
(0'9)
4-5
5-6
+6
1
(1'1)
ANCHURA
-
Nivel 1
13
(4)
3-4
5
89
164
20
10
(1'4) (24'4) (44'6) (24'1) (12'1)
Nivel 1
1-2
0-1
Vive1 1
2-3
2-3
3-4
39
169
120
(10'7) (46'3) (32'9)
4-5
5-6
+6
28
(7'7)
7
(1'9)
2
(0'5)
LE
MLE
LD
7
(1'9)
-
-
P
E
ME
INDICE DE ALARGAMIENTO
CMA
CA
CE
LA
4NCHURA
Nivel 1
Vive1 1
-
58
163
75
(17'9) (50'5) (23'2)
21
(6'5)
3
(0'9)
3
(0'9)
LE
MLE
3
(0'8)
106
143
106
(29'1) (39'2) (29'1)
LD
INDICE DE CARENADO
MP
[NDICE DE ALARGAMIENTO
CMA
CA
DF
LA
4
78
118
51
(1'5) (30'7) (46'5) (20'1)
3
(1'2)
2
(0'8)
-
Sup.
Nivel 1
(0'9)
(3i.9) ( 2 )
4 6 (21'4)
(1'2)
-
86
229
48
(23'6) (62'7) (13'1)
2
(0'5)
-
-
Nivel 1
Esta unidad tipométrica se confirma al analizar el
índice laminar:
INDICE DE CARENADO
MP
P
E
ME
1 Lám. material retocado
.
6' 1
Nivel 1
7'1
1 Lám. total de la industria
.
5'9
5'4
Sup. (R-82)
Nivel 1
La diferencia más significativa se produce en las longitudes, donde el material del nivel Sup. (R-82) posee una
mayor proporción de piezas superiores a los 4 cms. -de
representar un 14'5% en el nivel 1 pasan en éste a un
21'2%-. Circunstancia que parece hablar en favor de la
existencia de una ligera tendencia al aumento del tamaño,
pero sin modificar por ello la definición tipométrica de la
industria, que debe seguir calificándose de pequeña.
Además, la idea de la unidad entre los dos conjuntos
que estamos comparando se acentúa al considerar el estudio de la relación largo-ancho y el índice de carenado o
espesor. Pues el grado de semejanza es tan elevado que
nos atrevemos a decir que es el propio de dos conjuntos
pertenecientes a una misma industria.
TIPOMETRIA DEL MATERIAL RETOCADO
E n los cuatro parámetros se nos repiten los resultados
vistos ya en el material no retocado y que de manera tan
constante caracterizan a la industria de este yacimiento.
TECNOLOGIA
Por su parte, el estudio técnico del nivel Superficial
(R-82) vuelve a mostrarnos, en su comparación con el
nivel 1, la existencia de una marcada similitud entre los
dos conjuntos industriales.
Sin embargo, este parecido no debe soslayar algunas
diferencias que, al igual que en los apartados dedicados a la
materia prima y la tipometría, pueden servirnos para establecer cuál es la evolución que se produce en los momentos finales de la ocupación musteriense del yacimiento.
Así, el número de piezas de tercer orden es superior
en este conjunto a las de primer y segundo orden, circunstancia que, en este caso, coincide ya no sólo con lo visto en
el nivel 1 sino en los cinco niveles superiores del
yacimiento.
Por contra, en el estudio de los talones se observa una
ligera disminución de los diedros y facetados, con lo que el
índice de facetado, tanto amplio como estricto, disminuye
también con relación al nivel 1.
[page-n-163]
No retocado
Retocado
Total
Primer Segundo Tercer Primer Segundo Tercer Primer Segundo Tercer
orden
orden orden
orden
orden orden
orden orden
orden
Nivel 1
6
162
284
Esta variación queda perfectamente reflejada en la
secuencia estructural de los diferentes tipos de talón, que
comparada con la del nivel 1se diferencia justo en el grado
de la ruptura que media entre los talones lisos y los corticales y los facetados y entre la que, a su vez, separa los
facetados de los puntiformes y machacados.
I
Sup. (R-82)
--..
29'4
Nivel 1
IFs
15'8
20'9
Sup. (R-82)
Nivel 1
L
+ C /a
+
D
17
--.-
Y 5'8
FC
FC
FR
P
FR l
1
M
M
14
169
287
20
33 1
571
Un dato que, con todo, no debe omitirse es que la disminución del índice de facetado tiene su explicación en el
material no retocado, siendo mayores las similitudes
entre estos dos conjuntos al referirlas al material retocado.
Otro índice que prácticamente mantiene su valor es el
de talones clactonienses. Suresultado es de 9'7. m u v ~ r ó ximo del 9'6 visto en el nivel 1. Queda, por conkgu'iente,
confirmada la tendencia a su disminución a medida aue
evoluciona la industria del yacimiento, y muy especialmente en sus momentos más avanzados.
Por lo que respecta, finalmente, a la técnica de taila, el
número de piezas de técnica Levallois sigue la evolución
decreciente vista en los niveles 1 y II, con relación al
máximo alcanzado en el nivel III.
No retocado
Retocado
Total
Sup. (R-82)
Nivel 1
Sup. (R-82)
Nivel 1
Sup. (R-82)
Nivel 1
C
28
45
39
48
67
93
L
D
FR
210
162
124
138
334
300
41
44
37
49
78
93
8
26
31
31
39
57
Sup. (R-82)
Nivel 1
Núm. total de piezas
Núm. de piezas Levallois
TC,
772
78
10'1
923
128
13'9
Y ello a pesar de que el tamaño aumenta ligeramente,
de que el número de piezas de tercer orden se mantiene y
de que hasta la proporción de piezas muy planas crece
ligeramente.
ESTUDIO DE LOS NUCLEOS
Son abundantes y su distribución se asemaja también
:
enormemente a la del nivel 1 1núcleo Levallois, 6 discoides, 13 irregulares planos, 5 irregulares espesos, 1 alargado, 4 sobreelevados, 26 informes y 6 chunks.
A notar, en todo caso, el incremento de los irregulares
planos y espesos y de los sobreelevados.
ANALISIS DEL RETOQUE
E l número de piezas retocadas es alto, ya que ni el
índice Levallois tipológico ni el porcentaje de cuchillos de
dorso natural son elevados. Así, de las 395 piezas clasificadas por la lista-tipo, están retocadas 335, esto es
un 84'8%.
Sup. (R-82)
S
217
A
35
P
S
27
E
44
B
11
E
1
Simplificando el retoque a los seis modos básicos y
desestimando las tendencias, se observa un claro predominio del retoque simple y una distribución de valores
muy parecida a la del nivelI. Semejanza que, como inmediatamente comprobaremos al analizar la secuencia
estructural de los modos, se situa con claridad en la línea
evolutiva iniciada a partir del nivel IV y nos permite establecer cuál es la dirección que toma la industria en los últimos momentos musterienses.
[page-n-164]
Por su parte, las tendencias dentro de cada modo son:
entro del retoque SIMPLE hay 10 piezas con tendencia
abrupto, 12 con tendencia a plano y 3 con tendencia a
obreelevado; dentro del ABRUPTO hay 3 piezas con
endencia a simple; en el SOBREELEVADO encontralos 2 piezas con tendencia a simple y 1 con tendencia a
brupto; y en el PLANO son 5 las piezas con tendenia a simple.
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto . . . . . .
Indice Laminar .................
10'1
29'4
15'8
5'9
Reales
Esenciales
15'1
55'9
4'8
39'3
1'6
65'9
5'6
46'3
Desde un punto de vista técnico, la industria puede
calificarse de no Levallois -y ello a pesar de que esta técnica de talla aparece utilizada con una cierta frecuencia-,
no facetada y muy escasamente laminar.
Además, los valores de todos estos índices se sitúan
claramente dentro de las constantes técnicas de los niveles superiores y más concretamente, continúan la línea
evolutiva iniciada desde el nivel 111, consistente, como
vimos en su momento, en un progresivo descenso del
índice Levallois -sin dejar por ello de estar presentes las
piezas de esta técnica-, y en una disminución, menos
neta pero evidente, del índice de facetado. Todo ello dentro de unas características tipométricas estables y que se
pueden resumir en el reducido tamaño de la industria, el
predominio de las piezas cortas y anchas, la elevada proporción de piezas planas y el bajo índice laminar.
Por su parte, el análisis tipológico nos repite esta
impresión. E l índice de raedera total y el índice Charentiense nos sitúan ante un conjunto industrial que no puede
encuadrarse más que en el Musteriense de tipo Charentiense. Y si atendemos al índice Levallois, en la variante
no Levallois del mismo, esto es, en el Musteriense de
tipo Quina.
Sin embargo, el valor del índice de retoque Quina no
se ajusta tampoco en este caso a la definición clásica de
esta facies del Charentiense, quedando -como ocurre en
los niveles superiores- por debajo del «mínimo» normalmente establecido por Bordes para el SW francés (Bordes
y Sonneville-Bordes, 1970, pág. 71).
r
Nos encontramos., ~ otanto. con una industria similar
a la de los cuatro niveles superiores de las campañas
1951-1956, con las que prácticamente coincide en todos
sus índices.
Dentro del grupo de lasraederas, la representación de
las convergentes es mínima (0'9), las dobles aún estando
mejor representadas, tampoco son numerosas (4'4) -y la
mayoría son convexas (3'2)- y los únicos tipos con un
buen porcentaje son las simples convexas (30'9) y las
transversales (15'3). Los restantes tipos están escasamente representados y se limitan a un 2'2% de las desviadas, un 1'6% de las de sobre cara plana, un 0'6% de las de
retoque abrupto, un 1'3% de las de dorso adelgazado y un
0'6% de las de retoque alterno. Las rectas son, igualmente, poco numerosas y alcanzan el índice más bajo
del yacimiento.
1'9
1'9
2'2
2'2
6'3
15'7
13'8
1'6
70'9
7'8
8'1
A su vez, el índice de raederas opuestas a dorso natural es de 26'496, un valor muy próximo al del nivel 1
(26'5).
El grupo de las puntas, diverso y numeroso, resulta
algo alto incluso para una industria Charentiense. Su
valor en cuenta esencial es de 4'7 y en real de 5'8, valores
que son, una vez más, parecidos a los delnivel 1momento
industrial del que, en definitiva, forma parte este conjunto de piezas.
La secuencia estructural se caracteriza por el carácer dominante absoluto del retoque simle, que queda sepasdo del resto por una ruptura entre los demás modos.
'odo ello en un orden similar al del nivel III y destacando,
n cierto modo, la proporción del retoque abrupto, que sin
er alta es considerablemente mayor que en los restantes
iveles del yacimiento.
E n lo que hace referencia a la amplitudy la dirección,
odemos concluir que, de nuevo, el parecido entre el nivel
y el que estamos analizando es considerable. Son el retoue profundo y el marginal, con valores muy próximos
ntre sí, los que más se utilizan, quedando relegado el
iuy marginal a un papel secundario. Y todo ello con un
redominio absoluto del retoque directo, sin casi imporincia de las restantes direcciones posibles.
Muy marginal
23 (6,9)
Marginal
Profundo
Directo
Inverso
Bifacial
Alterno
4 (1'2)
Alternante
3 (0'9)
.
ANALISIS TJPOLOGICO
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo II .......................
Grupo Iii ......................
Grupo N ......................
+
o
-
1'3
11'7
15'1
60'2
6'6
6'9
o
[page-n-165]
YACIMIENTO: COVA NEGRA
SUP. @-82)
%
Núm. real
% % ess.
ess. acum.
1. Lasca Levallois típica. .........
2. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada. ......
5. Punta pseudo-Levallois ........
6. Punta musteriense. ............
7. Punta musteriense alargada ....
8. Limaza.. .....................
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
12. Raedera doble recta.. .........
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa. ......
17. Raedera doble cóncavo-convexa,. .
19. Raedera convergente convexa..
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
24. Raedera transversal cóncava. ...
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto..
27. Raedera de dorso rebajado. ....
29. Raedera de retoque alterno.. ...
30. Raspador típico.. .............
31. Raspador atípico.. ............
32. Buril típico.. .................
33. Buril atípico ..................
34. Perforador típico ..............
35. Perforador atipico .............
36. Cuchillo de dorso típico.. ......
37. Cuchillo de dorso atípico.. .....
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
41. Tranchet musteriense.. ........
42. Util con muescas ..............
43. Denticulado ..................
45. Retoque sobre cara plana.. ....
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
50. Retoque bifacial. ..............
54. Muesca en extremo.. ..........
59. Chopper .....................
62. Diversos .....................
MATERIALES DEL PALEOLITICO SUPERIOR
.
..
TOTAL ................... 377
E l Grupo IIi tiene un valor moderado; en él destacan,
por comparación con otros momentos industriales, los
cuchillos de dorso típicos (1'8%).
Precisamente en estos últimos se fundamenta el valor
del grupo Achelense (2'2%), en el que faltan las bifaces.
Otras piezas a destacar son dos choppers, un tranchet
y dos limazas, piezas éstas de clara adscripción al
Charentiense.
100
100
100
Disco ........................ 1
No clasificable ................ 12
El índice Levallois tipológico real es bajo, pero si consideramos el valor delíndice Levallois técnico y lo comparamos, además, con los resultados de los niveles correspondientes a las campañas de 1950-56, resulta bastante desarrollado. E n términos porcentuales podemos
decir que las piezas Levallois no retocadas y las puntas
Levallois retocadas suponen un 73% de las piezas Levallois del total de la industria, porcentaje que explica la
cifra alcanzada por el grupo primero en cuenta real
(15'1%).
Las muescas y denticulados son poco importantes.
Algo altas quizás pma el tipo de industria, pero sin desentonar con el resto del conjunto.
La valoración de este lote de piezas viene determinada, de entrada, por dos factores: la ausencia de referencia estratigráfica precisa y lo reducido del conjunto. Sin
embargo, hay una serie de circunstancias que nos permiten precisar algo su posición relativa con relación a la
secuencia del Paleolítico Superior de la facies ibérica y,
más concretamente, con relación a la secuencia que nos
proporcionan los yacimientos valencianos.
E n el estudio de este material seguiremos idéntico
planteamiento que el que venimos utilizando hasta ahora,
realizar aquí una primera valoración tipológica y desarrollar a la vista de la secuencia crono-estratigráfica del yacimiento una valoración más completa de su significación
industrial. Englobando entonces la totalidad del material disponible.
Por lo que respecta a 29 piezas retocadas que hemos
agrupado en este apartado, lo primero que hay que señalar es que la posibilidad de que parte del material de este
momento cronológicohaya quedado entre elmaterial atribuido al Musteriense es muy reducida. Y ello, por las
características tipológicas mismas del conjunto Musteriense, en lo fundamental coherente con el del nivel 1.
E n este sentido, el escaso índice laminar del conjunto
Musteriense limita la dificultad de diferenciación y el
grupo del Paleolítico Superior se configura con piezas
semejantes a las de los restantes niveles del Musteriense
y posee, además, un índice similar al de otros momentos
industriales de cronología más antigua.
Sin embargo, es en el material no retocado donde las
posibilidades de separación quedan reducidas sólo a las
hojas y, más especialmente, a las hojitas, piezas estasúltimas inexistentes en los niveles musterienses del yacimiento.
Por la dificultad que encierra el separar las lascas de
cada uno de los conjuntos y ante la limitación que supone
el no haberlo hecho, desechamos la posibilidad de un
estudio tecnológico del material del Paleolítico Superior
y, a la vez, asumimos la posible distorsión que su mezcla
con el material musteriense haya podido provocar en los
apartados tipométrico y técnico de este último. Si bien,
relativizamos su importancia al compararlo, nuevamente,
con el material de los restantes niveles musterienses, ya
que no se señalan variaciones significativas.
Entrando ya en el análisis de las piezas, el conjunto
lítico muestra una composición que parece propia de un
momento ya algo evolucionado dentro de la secuencia del
Paleolítico Superior, sobre todo si atendemos a la tipología de alguna de las piezas y a la falta, en general, de los
tipos que podrían situarnos ante una industria delpaleolític0 Superior inicial.
[page-n-166]
(;ráf: 2.5. Cova Negra. Nivel Superficial (R-82)
E n este sentido, las piezas dominantes son los raspadores, que contabilizan 11ejemplares. Son piezas pequeñas, en tres casos realizadas sobre hojita. E n los carenados, aquellos que podrían plantearnos más dudas, la
morfología es totalmente distinta de las piezas musterienses; son cortos y pequeños, de elevado espesor. E n su conjunto son piezas morfológicamente semejantes a las que
normalmente aparecen en conjuntos del Paleolítico Superior ya avanzado, del Solútreo-Gravatiense en adelante.
Los buriles, ocho ejemplares, son todos de marcado
aspecto leptolítico, destacando uno sobre truncadura
cóncava. Los otros son seis diedros y uno sobre preparación lateral.
Especial significación atribuimos al grupo de los dorsos, formado por dos microgravettes y una punta escotada. Esta última, en buena lógica, característica, por su
tamaño y morfología, bien del Solutrense Superior, bien
del Solútreo-Gravetiense.
Otra pieza interesante es la hojita de dorso. Su presencia enriquece el apartado del retoque abrupto y nos
delimita aún más la adscripción de la industria.
E l resto del material está formado por piezas menos
significativas que las anteriores, con la única excepción de
la que hemos clasificado como hoja auriñaciense. Son,
una pieza del grupo de los compuestos -un raspadortruncadura-, una pieza truncada y dos piezas con retoques continuos.
La hoja auriñacienseno es, desde luego, típica, ya que
carece de la anchura y la perfección del retoque que normalmente caracterizan a los ejemplares más clásicos. Sin
embargo, por su extremo distal, cercano a un frente de
raspador ojival, y el tipo de retoque, simple con tendencia
a abrupto y profundo, se clasifica mejor en este tipo que
en los correspondientes a las puntas de dorso o a las piezas de retoque continuos.
Por su parte, el material óseo, ya sólo por su abundancia parece señalamos un momento evolucionado, pues
[page-n-167]
con exclusión de ciertos períodos aislados, de tipología
bastante precisa y nunca excesivamente ricos en piezas
-el Auriñaciense Típico Antiguo y Evolucionado de
Reclau Viver (nivel B) y la Arbreda (Soler, 1982), el Auriñaciense, probablemente 11, de Mallaetes (Fortea y
Jordá, 1976), el recientemente señalado Auriñaciense
Evolucionado de Beneito (Iturbe y Cortell, 1982) o, ya en
menor cuantía, el Gravetiense Evolucionado o superior de
Reclau Viver v Mallaetes -la industria de hueso sólo
comienza a ser importante y variada a partir del Solutrense (Pericot 1942). Y más concretamente, si consideramos la actual sistematización del Parpalló y Mallaetes,
yacimientos claves de cara a establecer la secuencia del
Paleolítico Superior de facies ibérica, diríamos que desde
el Solútreo-Gravetiense, ya que la referencia de los 4 m. de
profundidad en los que Pericot situaba el cambio de
importancia de este instrumental, se situa en este momento
industrial (Fullola, 1979; Villaverde y Peña, 1981).
Esta impresión, además, se confirma desde la tipología misma de las piezas, ya que las secciones subcircular y
'triangular de dos de las piezas no son frecuentes en
momentos anteriores al Solutrense Superior/SolútreoGravetiense.
E n definitiva, nos encontramos ante un conjunto
industrial lítico y óseo que parece coherente entre sí y
que, por la abundancia y tamaño de los raspadores, el
número y tipología de piezas de borde abatido y la relativa
abundancia de material óseo, nos inclinamos a situar en el
Solútreo-Gravatiense;pensando, incluso, enun momento
más bien avanzado del mismo, si nos dejamos llevar por el
valor que puede otorgarse a la asociación punta escotadamicrogravettes/hojitas de borde abatido y a los datos que
nos proporcionan las piezas, también relacionadas con el
Paleolítico Superior, que se estudian en los dos subapartados siguientes.
1.3.3. MATERIALES DE LA GALERIA VIÑES
Los materiales de esta colección, al igual que los anteriores superficiales, nos ofrecen menos garantías que
aquéllos, ya que provienen de la denominada ((Galería
Viñes», lugar en el que este investigador practicó una de
sus catas.
Por ello, las piezas musterienses no se han sumado a
las superficiales de los diferentes sectores y el análisis se
limita a un simple comentario sobre elvalor tipológico de
las piezas atribuibles, en principio, al Paleolítico Superior.
Con todo, conviene señalar que las 8 piezas de tipología musteriense, todas ellas frecuentes en los niveles
superiores, son en líneas generales coherentes con lo visto
en elnivel Sup. (R-82)o en elnivel I(1950-56): unnúmero
elevado de raederas con representación más amplia en las
simples convexas y las transversales convexas.
Por lo que respecta a las 7 piezas de aspecto leptolítico, los tipos representados son igualmente coherentes
con el material del Paleolítico Superior visto en los materiales del conjunto Sup. (R-82). Cinco raspadores, de los
que tres son sobre hoja y dos sobre lasca, una pieza con
escotadura dista1y fractura, tipo frecuente en el SolútreoGravetiense (Villaverde y Peña, 1981) y una hojita de
borde abatido, pieza que también se encuadra con facilidad en ese tipo de industria.
Sin embargo, no queremos pasar por alto el tamaño de
los raspadores, mucho más grandes que los vistos en el
anterior conjunto y en alguno de los casos con mayor dificultad para ser atribuidos al conjunto leptolítico, y no al
Musteriense. Ninguno, a pesar de esto, es pieza que por sí
misma nos permita pensar en otro momento concreto de
la secuencia delPaleolítico Superior y, desde luego, faltan
los ejemplares típicos del Auriñaciense.
E n resumen, nos encontramos ante unas piezas que
más que definir un momento industrial, lo que hacen es no
negárnoslo, pues no entran en contradicción conlo que, ya
con mayor propiedad, se deduce del conjunto Superficial
(R-82).
1.3.4. MATERIALES DEL SECTOR E
(SUPERFICIAL) RECOGIDOS E N 1981
Una vez más el valor que puede concederse al conjunto Musteriense viene determinado por las condiciones
en las que el material se recogió. Carece de referencias
claras, las posibilidades de mezcla -por caídao desprendimiento de los cortes antiguos- es muy elevada y no
muestra, además, nada de particular en lo tipológico.
E l interés del material del Paleolítico S u ~ e r i o r
es
mayor, y reside en el hecho de que coincide plenamente, a
pesar de que el lote es muy reducido, con el obtenido en el
año 1982.
E n concreto, contamos con 4 piezas líticas, 1de hueso
y un objeto de adorno.
E n las primeras destaca una punta escotada de
tamaño bastante reducido; y al considerar la composición
de los materiales del año 1982, no podemos dejar de pensar en la adscripción al Solútreo-Gravetiense que formularnos para aquel conjunto. Las piezas restantes -un
raspador carenado pequeño, un buril diedro y una pieza
con borde abatido total- en nada contradicen esta atribución y coinciden, por lo demás, con lo visto entonces.
E l hueso no tiene una significacióntipológica precisa,
recordemos que se trata de un fragmento con las dos caras
pulidas.
Y, finalmente, el objeto de adorno, la concha perforada con restos de ocre, sin tener, tampoco, una significación cronológica precisa, no es contradictoria con la idea
del momento cultural con el que venimos relacionando los
otros restos arqueológicos.
1.3.5. OTROS MATERIALES DE 1982
E l fragmento de azagaya monobiselada encontrado
enlalimpieza del sectorE (1951)es una pieza de clara significación cultural que reafirma la idea de un momento de
ocupación más bien avanzado. Esté o no en relación con
los restantes materiales, su cronología no puede ser anterior al Solutrense Superior, y parece lógico situarla en el
mismo momento que las piezas vistas con anterioridad.
Las azagayas monobiseladas, cortas y de bisel rayado
con líneas oblícuas, están bien documentadas en Parpalló, por ejemplo, a partir del Solútreo-Gravetiense, concretamente desde los 4'75 m. (Pericot, 1942, ver fig. 36,
núms. 2, 4, 5 y 10).
[page-n-168]
Por lo que respecta a los materiales de la limpieza del
ladro P-11, la pieza que nos confirma también la idea de
1 adscripción a un momento avanzado del Paleolítico
uperior es la hojita de borde abatido. El contexto en que
? encuentra, formado por raspadores y una hoja trunda, no añade nada de particular a lo visto hasta ahora,
or lo que sobran mayores comentarios.
.4. SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
PROPORCIONADA POR LAS
CAMPAÑAS DE 1981 Y 1982
Coincidiendo prácticamente con el comienzo de este
.abajo,tantoD. Fletcher, por entonces director del S. 1.P.,
3mo nosotros mismos, vimos la conveniencia de reiniciar
)S trabajos arqueológicos en Cova Negra. Estos se
ebían plantear en dos etapas sucesivas: una primera desnada a la obtención de la secuencia estratigráfica del
acimiento y una segunda con un planteamiento de excaación en extensión. Los objetivos de cada una quedaban,
sí, bien diferenciados, pues mientras que el sondeo iniial debía ser lo más rápido posible y capaz de resolver la
osición cronológica de las industrias obtenidas en las
ampañas de 1950-56, recurriendo para ello a la sedimendogía, la palinología y la paleontología; los trabajos en
xtensión, por los objetivos propios de este tipo de excaación, debían plantearse con una perspectiva temporal
mplia y orientados desde el principio por los resultados
el sondeo y del estudio del material lítico proveniente de
is antiguas campañas.
E l interés del sondeo a realizar respondía no sólo al
tiempo transcurrido desde las anteriores campañas sino
también a la necesidad de resolver desde la estratigrafía y
su interpretación paleoclimática y cronológica la edad del
yacimiento, pues en los últimos años y a partir del estudio
del parietal encontrado por Viñes en él, los esposos Lumley se habían mostrado partidarios de la edad rissiense de
sus niveles.
Todas estas circunstancias nos llevaron a solicitar el
correspondiente permiso de excavación a la Dirección
General de Arqueología y a iniciar los trabajos en el yacimiento en elverano de 1981, del 1a 31 de julio, continuándolos al año siguiente, durante el mismo período y
logrando a su término el objetivo propuesto en su día.
E n este apartado recogemos sucintamente las características del sondeo realizado y, lo que es más importante,
describimos la secuencia estratigráfica del yacimiento,
pues su interpretación nos permite aclarar su cronología.
El análisis sedimentológico y la interpretación paleoclimática completa quedan fuera de nuestro planteamiento
y son, a su vez, objeto, junto con los de otros yacimientos,
de la Tesis Doctoral de P. Fumanal, actualmente en avanzado estado de elaboración. Su participación en las campañas y las discusiones y comentarios con ella realizados
han enriquecido notablemente nuestra propia visión del
yacimiento. Quede, por tanto, clara nuestra gratitud y
reconocimiento a su trabajo, del que con toda amabilidad
nos ha anticipado cuantos datos le hemos solicitado.
1.4.1. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO
DEL SONDEO
De acuerdo con un criterio de economía en cuanto al
volumen de tierra a rebajar, se planteó el trabajo aprovechando los desniveles provocados por excavadores clandestinos en la zona correspondiente a los cortes de los
sectores C, D y K-2 (1950-56).
La zona ofrecía de antemano la ventaja, después comprobada, de no ser rica en restos líticos, pues limitando la
extensión lo máximo posible no parecía conveniente obtener un material que, con toda probabilidad, iba a ser insuficiente de cara a su definición industrial. Y, efectivamente, igual que había ocurrido en la excavación del sector K-2, la pobreza industrial fue muy marcada, hasta el
punto de que cualquier valoración de la ocupación a partir
de ella es totalmente imposible.
E l sondeo se inició en los cuadros K-7 e 1-7, que se
profundizaron hasta 1'68 metros en relación con el punto
cero. E l nivel de superficie, en plano inclinado hacia el eje
sagital, oscilaba entre los 0'80 y 1'36 metros.
El desmonte por capas de dichos cuadros puso de
manifiesto, en relación a los trabajos efectuados en las
campañas de 1950-56,una clara disimilitud estratigráfica
al aparecer elementos que indican una cronología muy
posterior al momento de ocupación Musteriense (fauna
doméstica, monedas medievales, etc.). Por ello, y ante la
extrañeza que esta constatación nos produjo, pues nunca
se había señalado tal potencia en la ocupación postmusteriense y ésto no era, además, visible en ninguno de
los cortes correspondientes a las excavaciones anteriores,
se trasladó la excavación hacia los cuadros G-6 y E-6.
Estos dos cuadros se excavaron hasta una profundidad total de 2'65 metros, dejando un escalón de 0'50 por
0'50 metros a 1'66 de hondo, y otro de 0'50 por 1metro a
2'15 metros en el cuadro G-7. Las profundidades de partida oscilaban, también en plano inclinado y con una caída
en escalón profundo en el cuadro E-6, de 1'15 a 2'2
metros.
La excavación de estos dos cuadros puso de manifiesto que en la mayor parte del G-6 no se daba el mismo
proceso estratigráfico detectado en el E-6, apareciendo
un relleno sedimentológicosemejante al de los cuadros K-7
e 1-7.
Por lo demás, el buzamiento de los estratos en el cuadro E-6, perfectamente reflejado en el corte frontal dista1
del mismo, toma una inclinación totalmente opuesta a la
observada en todos los sectores excavados años atrás, lo
cual viene a indicar que con toda probabilidad nos encontramos ante un fenómeno de carácter zonaI, debido seguramente, dadas las características más tarde observadas
en los cuadros G-8 y G-7, a un hundimiento violento del
subsuelo sobre el que se asienta el relleno estratigráfico
würmiense, producido en época posterior a la ocupación
musteriense, ya sea por desmoronamiento de una galería
subterránea o por cualquier otro fenómeno todavía no
determinado.
Este hundimiento parece que dio lugar, entre otros
efectos, a un corrimiento y erosión de los niveles inmediatamente adjuntos y a un relleno posterior de la zona hundida, relleno que por su textura y características parece
relativamente rápido, siendo su estructura interna masiva
y homogénea y adquiriendo una disposición horizontal en
su parte inferior, la que está en contacto erosivo conla unidad estratigráfica subyacente. Su color marrón claro grisáceo contrasta vivamente con el de los estratos de
[page-n-169]
ocupación musteriense. Desde un punto de vista industrial esta zona resultó totalmente estéril.
La mayor parte del cuadro E-6 proporcionó una sucesión estratigráfica ya normal y coherente con la obtenida
en las campañas realizadas con antelación a la nuestra.
La necesidad de precisar las caracten'sticas del proceso explicitado por los cuadros anteriores, nos llevó a la
excavación de los cuadros G-7, E-7, G-8 y E-8.
E n todos ellos se llegó a una profundidad de 3'20
metros, alcanzándose en la excavación la totalidad de la
superficie del cuadro solamente a partir de 1'96 metros.
El nivel de superficie se encontraba en el cuadro E-7 a
2'80 metros. E n el G-8 tal nivel estaba a 2'50 metros y en
el E-8 a 2'98 metros.
La diferencia de profundidad citada en los cuadros
E-7, E-8 y G-8 se debía a que habían sido objeto de excavaciones clandestinas.
El cuadro G-7 mostró a lo largo de toda la excavación
un relleno sedimentario semejante al de los K-7 e 1-7 y la
mayor parte del G-6, por lo que su valor arqueológico y
sedimentológico fue nulo.
En el cuadro G-8 las caracten'sticas del relleno fueron
diferentes, coincidiendo en este caso con el cuadro E-6,
pero la dirección del buzamiento de sus estratos seguía
una inclinación diferente a la de aquél. Concretamente,
una inclinación de sur a norte en el cuadro E-6, mientras
que en el G-8 es de este a oeste.
Tanto el cuadro E-7 como el E-8, mostraban en su
corte sagita1izquierdo una continuación del proceso visto
en el cuadro E-6. Sin embargo, en sus cortes sagitales
derechos la dificultad de establecer el proceso estratigráfico parecía explicarse desde el contacto existente entre
los dos buzamientos antes señalados. Excavados en una
potencia muy reducida, su valor ha sido bastante relativo.
Ya en el segundo año, la excavación profundizó algo
más en los cuadros E y G-7 y 8, intentando con ello conseguir el enlace de los cortes sagitales izquierdos de E-7 y 8
y derecho de G-8 con los de los cuadros C-8 y 9 y E-9, por
los que se pretendía seguir la excavación.
E n los cuadros E y G-7 y G-8 se part'ió de la profundidad de 3'20 metros y se profundizó hasta los 3'41 metros.
E n el cuadro E-8 se partió también de los 3'20 pero se profundizó hasta los 3'55 metros.
Esa misma profundidad se alcanzó en el E-9, en parte afectado por la acción de excavadores clandestinos
y en parte por el sector K-2 (campaña de 1956). Su nivel
de superficie oscilaba entre los 3'18 y los 3'50 metros.
E n los dos se pretendía obtener la visión de los procesos de buzamiento señalados con anterioridad.
Buscando el corte correspondiente a los sectores C y
D (1950 y 1951),para atacar el desmonte sinnecesidad de
una excesiva extensión, se trasladó la excavación a los
cuadros C-8 y 9. El nivel de superficie en clara pendiente
con inclinación W-E, oscilaba de 2'90 a 3'35 metros con
relación al punto cero en el cuadro C-8 y de 3'35 a 3'39
metros en el C-9, teniendo en cuenta, además, que la excahasta el final.
vación de los dos cuadros fue incom~leta
;
pues una caída producto de la erosióñ los limitaba en S
parte sur, parcial en el primero pero importante en el
segundo.
El C-8 se detuvo, ante la salida de un gran bloque que
afectaba la casi totalidad de su superficie, a los 4'37
metros. Un fenómeno similar, y en relación estratigráfica
con el anterior, sucedió en el cuadro C-9 a los 4'62
metros.
El sondeo, buscando el nivel de margas basal, prosiguió en el cuadro A-9, cuyo nivel de superficie se encontraba a 4'35 metros del punto cero. Hasta los 5'40 metros
sólo se excavaron 213 del cuadro, ya que el resto había
sido erosionado.
Al llegar a los 5'40 metros, la excavación se amplió al
cuadro B-9, alcanzándose la totalidad de su superficie a
los 6'35 metros.
La profundidad alcanzada en estos dos cuadros fue de
6'63 metros, nivel en el que el sondeo se dio por
terminado.
La conveniencia de prolongar el corte de los cuadros
G-8, E-9 hasta, por lo menos, el nivel de margas, para así
poder correlacionarlo con el de los cuadros E-6 y C-8, nos
ilevó a la excavación del cuadro E-12 y parte del E-11, en
contacto este último con el corte del sector K-2 (1956) (1).
El nivel de superficie estaba entre los 3'85 y 4'25
metros y la profundidad alcanzada fue de 5'45 metros,
momento en el que la aparición de las margas permitió
finalizar su excavación.
El volumen total de tierra trabajada fue de aproximadamente 11 m3, sin embargo sólo 5'5 m3 eran fértiles
arqueológicamente, dado que hay que descontar la parte
correspondiente a las margas y al «relleno» no Musteriense. Todo ello para obtener dos cortes de más de seis
metros de potencia y lo bastante amplios como para poder
apreciar con claridad el valor de las variaciones laterales y
habiendo enriquecido notablemente el conocimento de la
fauna del yacimiento. De los dos cortes, se obtuvieron
muestras sedimentológicas y polínicas.
1.4.2. LA SECUENCLA ESTRATIGRAFICA
Para simplificar la exposición y en la medida en que
los dos cortes obtenidos coinciden entre sí, limitamos la
descripción al correspondiente a los cuadros E-6, C-8, C9 y B-9, pues es más completo que el otro.
De abajo a arriba, los diferentes niveles proporcionados por el sondeo son:
NIVEL XXXW. Nivel de margas masivas de origen
fluvial. Color marrón claro (10 YR 612). Hasta el máximo
excavado posee una potencia de 80 cms. E s totalmente
estéril faunística e industrialmente.
N N E L X X X V Nivel de poco potente y discontinuo,
caracterizado por una mezcla de margas muy fragmentadas y formaciones travertínicas que penetran verticalmente en forma de cuñas profundas en el estrato
subyacente. Su potencia oscila entre los 3 y los 10 cms. El
color es marrón muy pálido (10 YR 814).
NIVEL XXXN. Formado por margas de estructura
poliédrica y textura arcillosa, con coloraciones negruzcas
(1) Con eilo se querían aclarar las variacioneslaterales de las facies, motivadas en muchos casos por la acción antrópica, y resolver la correlación entre los diferentes niveles de cada uno de los cortes, no siempre
fáciles de establecer al quedar muy reducidos en el corte E-6.
[page-n-170]
Fig. 44. Dibujo dizi corte A-9 (sagital derecho)
en forma de pátina. Poco potente y erosivo con respecto al
nivel subyacente, oscilmdo entre los 5 y 10 cms. color gris
claro (2'5 YR 7/2).
NIVEL XXXIII. Margas de estructura poliédrica.
Más potente que el anterior, de 10 a 20 cms. y color similar, pero libre de las pátinas negruzcas.
NIVEL XXXII. Margas de idéntica estructura y
potencia algo menor que el nivel anterior. El color, que es
lo único que los diferencia, es algo más oscuro.
NIVEL XXXI. Nivel travertínico que en algunos puntos llega a ser bastante potente, hasta 20 cms. De color
claro. La textura es predominantemente arcillosa, pero
[page-n-171]
con una proporción de fracción gruesa ligeramente superior a la de los niveles inmediatamente inferiores y muy
próxima a la del nivel XXXV. Se encuentra documentado
en todos los puntos donde hemos llegado hasta las
margas.
NIVELXXX. Se inicia con él una nueva unidad estratigráfica en la que las margas desaparecen para dar paso a
un componente areno-arcilloso con poquísima fracción
gruesa (cantos muy alterados). Su estructura es laminar.
El color es marrón claro (7'5 YR 614) y la potencia varía de
4 a 5 cms.
tercio inferior (7'5 YR 516). Se subdividió por su potencia
en tres subniveles arbitrarios. E n su parte superior aparecen una serie de grandes bloques desprendidos de la
bóveda. Su potencia es de unos 50 cms. y sobre ellos continúa el nivel, con idénticas características que por abajo,
unos 15 cms.
NIVEL XXVnI. Nivel bastante potente con abundante fracción gruesa compuesta de cantos y alguna plaqueta. La textura es arenosa y el color amarillo rojizo (7'5
YR 618). Rasgos característicos son lo redondeada y
corroída que está la fracción gruesa y las concreciones
existentes enla parte superior de los cantos. Unos 30 cms.
de potencia.
NIVEL XXVII. Estrato de estructura interna laminar, sin fracción gruesa y en contacto erosivo con la unidad subyacente. Forma parte de un suelo poco desarrollado y se caracteriza por una migración de carbonatos en
forma de pseudo-micelios perfectamente observable en el
corte. Color amarillo-rojizo (7'5 YR 616). Textura arenoarcillosa y 10-12 cms. de potencia.
NIVEL XXVI. E n contacto erosivo con el anterior.
Abundante fracción gruesa muy angulosa y algunas plaquetas. Fracción fina areno-arcillosa. E n su parte superior está rubefactado por efecto de una potente línea de
hogar. E l color es rojo-amarillento (5 YR 416). Su parte
inferior, no afectada por la rubefacción, toma el color
amarillento de la matriz en la que se forma (7'5 YR 516).
Su potencia total es de 18 a 20 cms.
NIVEL XXV. Nivel de estructura interna porosa y
poca fracción gruesa. La textura es limosa y el color, con
tonalidades azuladas, marrón muy pálido (10 YR 613).E n
su parte inferior, y origen de la rubefacción subyacente,
posee una potente línea de hogar. Hay abundantes cenizas y la fracción fina está muy compactada. Su potencia es
de 25 a 30 cms.
NIVEL X X N . Nivel de abundante fracción gruesa,
subangulosa y de tamaño medio. Textura limo-arenosa y
color marrón pálido (10 YR 613). Incluye en su parte inferior una potente línea de hogar. E n total, de 2 a 6 cms.
NIVEL XXIII. Nivel de fracción gruesa muy poco
abundante y subredondeada. Textura limosa y color
marrón (7'5 YR 514). Unos 10 cms.
Fig. 45. Dibujo del corte C-8 (sagita1 izquierdo)
NIVEL XXIX. Potente nivel de 170-180 cms. Su
estructura es laminar y en ella alternan delgadas capas de
color algo más oscuro y algunos lentejones de tobas descompuestas. La textura es arenosa y el color amarillo
rojizo (7'5 YR 6/6), con tendencia a ser más oscuro en su
NIVELXXII. Nivel de fracción gruesa presente, pero
no abundante. Se caracteriza por estar poco evolucionada. Textura igual al anterior. Color marrón (7'5 YR 514).
Unos 8 cms.
NIVEL XXI. Nivel poco potente, unos 5 crns., con
escasa fracción gruesa, color marrón claro (7'5 YR 614) y
textura limo-arenosa.
NIVELXX. Poco potente y de estructura laminar (5 a
6 crns.). Posee un mayor porcentaje de fracción gruesa
que los anteriores. Un rasgo en el que coincide con el nivel
XXI es el nulo desgaste superficial de los cantos. Su textura es limosa y el color marrón amarillento (10 YR 514).
NIVELXIX. Nivelmás potente, unos 10 crns., sincasi
fracción gruesa y estructura interior masiva. La textura es
limo-arenosa y el color marrón pálido (10 YR 613).
NNELXVIII. Nivel delgado, de 1a 3 crns., de estruc-
[page-n-172]
Fig. 46. Dibujo del corte E y G- 7 (frontal dista0
ira laminar y textura limosa. Poca fracción gruesa. Color
iarrón oscuro (10 YR 413).
NIVEL XVII. Con fracción gruesa muy evolucionada
mayor potencia que el anterior, unos 8 cms. Textura
mosa y signos de rubefacción en su parte superior. Color
iarrón amarillento oscuro (1-0 YR 414).
NIVEL X n . De potencia similar al anterior, textura
mosa y fracción gruesa poco abundante y de tamaño
equeño. Color marrón pálido (10 YR 613). Fracción fina
~mpacta presencia de cenizas, hogar que da lugar a la
y
be facción señalada en el nivel subyacente.
NIVEL XV. Fracción gruesa más abundante pero
muy alterada. Textura limosa y color marrón amarillento
(10 YR 514).Potencia media de unos 10 cms. E n su parte
superior se observa una línea de hogar de coloración
más oscura.
NIVEL X N . De textura arcillo-arenosa y sin fracción
gruesa. E n contacto erosivo con el nivel subyacente. Color
amarillo-rojizo (7'5 YR 616). Unos 10 cms.
NIVEL XIII. Nivel de potencia similar al anterior. La
fracción gruesa es más numerosa. Su estructura es masiva
y la textura areno-arcillosa. Color amarillo-rojizo (7'5 YR
616). La fracción gruesa está muy poco desgastada.
NIVEL Xl7. E n contacto erosivo con el anterior y
depositado en forma laminar. La grava está muy alterada
y redondeada. Textura limo-arenosa y color marrón
oscuro (10 YR 413). Poco potente, unos 2 cms.
NIVEL XI. Nivel de unos 10 cms. de potencia, de
estructura interna masiva, con algo de fracción gruesa,
pero muy inferior cuantitativamente a la de los niveles
infra y suprayacentes y, además, altamente corroída. La
textura es limo-arenosa y el color marrón (7'5 YR 514).
NIVEL X. Nivel de 5 a 8 cms. de potencia, con abundante fracción gruesa de carácter anguloso, algunas plaquetas y una buena proporción de grava. La matriz es de
textura areno-limosa y color amarillo rojizo (7'5 YR 616).
En su interior se señala una laminación de escaso espesor
y color grisáceo.
NIVEL Z . Nivel de estructura interna ligeramente
X
laminar. La fracción gruesa disminuye sensiblemente con
.
relación a la unidad inferior. La textura es limosa y el color
marrón (7'5 YR 514). Al igual que el nivel anterior, en su
interior posee una línea de cenizas que lo subdivide. La
potencia es de 5 a 8 cms.
NIVEL VIII. Estrato homogéneo de estructura interna masiva. Invadido en parte por una intrusión vertical de
material de diferente color y textura (¿topera o conejera?).
Carece de fracción gruesa y es poroso y compacto. Su
color es gris rosado (7'5 YR 712) y la potencia llega a
los 12 cms.
N N E L V3r. Nivel con abundante fracción gruesa de
carácter muy anguloso. Aparecen plaquetas y la grava es
importante. La textura es limo-arenosa y el color marrón
rojizo oscuro (5 YR 314). E n gran parte muestra síntomas
de rubefacción. Su potencia oscila entre los 3 y los 10 cms.
NIVEL VI. Estructura masiva y porosa. Textura muy
limosa y color marrón claro (7'5 YR 614). La fracción
gruesa es muy poco importante, pero la que hay es angulosa con la aparición de alguna plaqueta. La fracción fina
está muy compactada. Unos 10 cms. de potencia.
NIVEL V. De textura similar al anterior, más limoso
pero igualmente compacto y masivo. Contiene algo más
de fracción gruesa. E l color es marrón amarillento y su
diferenciación de las unidades inmediatas se hace difícil a
medida que nos aproximamos al cuadro G-6, donde, como
se recordará, no se da la misma sucesión estratigráfica.
Los cantos están bastante desgastados en superficie y
poseen una pátina superficial concrecionada. Su color es
marrón pálido (10 YR 613) y la potencia varía entre los 7 y
los 9 cms.
NIVELIV. Delgada laminación de unos 2 cms. observable con claridad sólo en la mitad izquierda del corte E-6.
Casi sin fracción gruesa y textura limosa. Con numerosos
fragmentos tobáceos transportados. Color marrón amarillento (10 YR 514).
NIVEL III. Textura similar al anterior, aunque menos
limosa. La fracción gruesa es algo más abundante, sobre
todo en cantos, que suelen poseer síntomas de calcinación, y una pátina de C03Ca. Las gravas son porosas y
están corroídas. El color es gris (10 YR 611). La potencia
[page-n-173]
Fig. 47. Dibujo del corte E y G-6 (frontal distal)
de unos 8 a 9 cms., y al igual que el nivel inferior se pierde
en la mitad derecha del cuadro.
NIVEL II. De potencia similar al anterior y difícil de
separar de él. Su textura es limosa, masiva, compacta y
porosa. Muy poca fracción gruesa. Color marrón pálido
(10 YR 6/3).
NNEL I. De 10 a 20 cms. de potencia y parece que
parcialmente removido en su parte superior. Su textura,
limo-arenosa, es masiva y porosa. Sin fracción gruesa.
Color gris claro (10 YR 7/2). Sobre él aparecen 10 a 20
cms. de tierra revuelta con numerosas raíces.
La mitad este del cuadro E-6 y todo el G-6 poseen una
composición completamente diferente de la enunciada
hasta ahora.
Como consecuencia del hundimiento y quizás de un
corrimiento lateral apartir de los 2 15-225 cms. de profundidad aparece un paquete estratigráfico de compleja disposición y que muy probablemente pueda corresponder a
los niveles superiores al nivel 1, erosionados en la parte
correspondiente al cuadro E.6.
Sin embargo, su análisis e interpretación quedan por
el momento, fuera de nuestras posibilidades, ya que su
estudio ha de fundamentarse en el análisis sedimentológico, único capaz de establecer con un cierto rigor las
necesarias correlaciones con los restantes niveles del
yacimiento.
1.4.3. INTERPRETACION PALE QCLIMATICA
Y CRONOLOGICA DE LA SECUENCIA
Si bien, como ya se expuso, la interpretación paleoclimática completa y su valoración cronológica han de efectuarse desde los resultados proporcionados por los
estudios sedimentológicos y palinológicos, los datos
actualmente disponibles nos permiten fijar ya con bastante seguridad la cronología en la que se inscribe el
relleno del yacimiento. Máxime cuando secuencias estratigrxcas semejantes y coincidentes en sus grandes momentos climáticos han sido puestas de manifiesto en otras zonas geográficas próximas y cuando el estudio de la fauna
permite iguales conclusiones (Pérez Ripoíl, 1977).
[page-n-174]
Simplificando a las grandes unidades estratigráficas
las que se agrupan los diferentes niveles descritos,
!mos que el relleno de la cueva se forma a lo largo del
iss-Würm y las dos primeras fases del Würm, si bien no
! puede determinar con precisión el inicio y final de
secuencia.
Efectivamente, aun cuando hemos profundizado de
10 a 1'20 metros en las margas sobre las que descansa la
bdimentación würmiense, queda para el futuro una commobación de su potencia y sucesión, caso de que
:ista.
E n los niveles inferiores podemos distinguir dos
omentos diferenciados. El formado exclusivamente por
s margas de origen fluvial (nivelXXXVI) y el formado, a
1 vez, por los niveles travert'nicos y de margas (niveles
XXV-XXX). Este último, producido en unas circunsncias que podrían resumirse en inundaciones episódi1s y procesos de encharcamiento y desarrollo de una
erta vegetación, sobre la que precisamente se produce
la precipitación de C03Ca, que es la que da lugar a la
irmación travertínica.
El hecho de aue la formación travertínica aue corona
conjunto de niveles inferiores se encuentre generaliida, con una cierta potencia, por todo el yacimiento, nos
rrmite pensar para su formación en el final del interaciar Riss-Würm.
E n este sentido, las condiciones de deposición de las
largas fluviales coinciden perfectamente conunas carac!rísticas climáticas cálidas y húmedas, como son las proias de esta fase interglaciar, favorecidas por una desarrollada cobertura vegetal en las vertientes, mientras
que los niveles travertínicos y de margas que se sitúan por
encima y el nivel travertínico final (nivelXXXI) nos hablarían del proceso de encajamiento que durante esas fases
climáticas y seguramente después, durante el Würm 1, el
río fue sufriendo.
Por otra parte, a la vista de la sucesión formación
travertínica-margas-formación travertínica, no podemos
dejar de pensar, aun cuando somos conscientes de que
quizás estemos forzando excesivament'e los datos, en la
sucesión climática señalada por Miskovsky (1974) para el
Riss-Würm, con dos fases mayores separadas por una
oscilación más húmeda (el Pre-Würm), en nuestro caso
responsable tal vez del aporte de margas que se sitúa por
encima de la primera y menos potente formación travertinica.
Una circunstancia clave, de cara al establecimiento de
la secuencia cultural del yacimiento, es el que en todos los
cuadros donde estos niveles han sido excavados en las
campañas de 1981 y 1982, la esterilidad faunística e
industrial ha sido total. Y, desde luego, el yacimiento era
por esas fechas totalmente inhabitable.
El comienzo de la sedimentación würmiense está
marcado en la secuencia por la desaparición de formaciones travertínicas y margas y la aparición de una sedimentación de textura arenosa y color amarillento cuyo origen
hay que buscar en la red de galerías cársticas de la cueva,
abierta en calizas arenosas.
Sólo cuatro momentos diferenciados pueden distinguirse en el Würm 1y sus características nos permiten
hablar de unas condiciones húmedas y poco frías, al prini
cipio, y considerablemente frías, sin dejar de ser húmedas, después.
El primer momento viene dado por el nivel XXX y el
potente nivel XXIX y las Únicas variaciones son las que se
producen en las proporciones de limos y arcillas. Las condiciones de formación de este sedimento son, como nos lo
ha confirmado P. Fumanal tras los análisis de laboratorio,
húmedas y poco frías o moderadas y su potencia y características coinciden con las señaladas en los yacimientos del
Sureste francés e Italia, donde el Würm 1se caracteriza,
salvo en sus fases finales, por un clima moderado y relativamente húmedo (Lumley, 1969-71; Miskovsky, 1974).
La fauna, entre la que aparecen los polémicos restos
de Elephas (Palaeoloxodon) antiquus, concuerda con
estas condiciones moderadas, produciéndose una perduración de ciertas especies cálidas (Pérez Ripoll, 1977).
Fenómeno que no debe extrañar pues ha sido señalado en
todo el ámbito mediterráneo.
E n la parte superior del nivel XXIX aparece una serie
de grandes bloques desprendidos de la bóveda que tienen
varias interpretaciones posibles (fenómenos sísmicos,
más probablemente una oscilación térmica, etc.), pero
que, en definitiva, encuentran su explicación en el proceso cárstico ininterrumpido que se registra en el metro
largo de sedimentación que les precede y sobre el que
actuaron, quizás, las primeras oscilaciones frías del
Würm 1.
Valga indicar, de cara a establecer una simple comparación, que un proceso similar se ha señalado en la cueva
de la Madonna dell'Arma (San Remo, Liguria italiana),
donde la potente capa V, de 2'5 metros de potencia y
constituida por arenas de color gris amarillento, posee
también en su parte superior una serie de bloques de gran
talla -y en la que por cierto el Elephas antiquus está
documentado en el Würm 1- (Isetti, Lumley y Miskovsky, 1962; Miskovsky, 1974), en la Baume des Peyrards (Buoux, Vancluse), donde Lumley (1969) señala
tambiénla aparición de grandes bloques en la parte superior de los potentes niveles del Würm, explicándolos a
partir de la llegada de los primeros fríos, y en la Cova del
Toll (Moih, Barcelona), donde son perfectamente visibles, en la parte superior del WürmI, y como se desprende
del corte correspondiente a la Cata B realizada por Thomas y Villalta (Lumley, 1971, fig. 291).
La tercera fase está representada por la continuación
corta, pero clara, de las condiciones poco frías y húmedas
en la parte superior del nivel XXIX, y viene, finalmente,
una pulsación fría que calificaríamos de marcada, tal y
como nos lo indica la elevada crioclastia del nivel, pero'
que no por ello deja de ser relativamente húmeda, pues
sigue siendo importante el componente arenoso de la
fracción fina (nivel XXVTII).
Las concreciones existentes en la parte superior de
los cantos y lo redondeado y corroído de la fracción gruesa
son datos que anticipan, puesto que son su consecuencia,
el momento húmedo y cálido en el que se forma el nivel
inmediatamente superior (XXVII).
Si bien el aumento del frío a medida que avanza el
Würm 1, y especialmente en su parte final, se documenta
con claridad en los yacimientos estudiados tanto en el SE
como en el SW francés (Bonifay, 1962, Miskovsky, 1974;
[page-n-175]
Laville, 1975 y Laville, Rigaud y Sackett, 1980),lo cierto
es que tanto desde la sedimentología como desde la palinología (Renault-Miskovsky, 1972 y Paquereau, 197475) se señalan unas condiciones secas para la última fase
del Würm 1. E n palabras de Miskovsky, refiriéndose a la
Calmette, quizás el período más seco del Würm 1, tal y
como parece desprenderse del estudio sedimentológico y
del escaso 5% de media de AP en la cobertura vegetal.
Precisando Paquereau que en elperigord el episodio final
del Würm 1es elmomento en el que la severidad del clima,
muy frío y muy seco, parece llegar a su máximo.
E n Cova Negra, el carácter erosivo del nivel XXVIII
introduce la posibilidad de que falten precisamente los
niveles correspondientes a esa etapa final del Würm 1-y
la comparación con la secuencia climática propuesta por
Miskovsky para el Languedoc nos llevaría a pensar en la
en
fase IV, la que se combinan un frío intenso y una humedad considerable (Miskovsky, 1974 y 1976), pero no
puede descartarse, tampoco, la posibilidad de que la aridez se matice en nuestras latitudes con respecto al SE
francés, tal y como, en líneas generales, ocurre en esa zona
conrespectoalaregión de Dordoña (Bordes et alii, 1972).
Llegados a este punto, las comparaciones con otros
yacimientos peninsulares del ámbito mediterráneo o de
Italia Central y Meridional, se ven seriamente dificultadas ante la ausencia de secuencias estratigráficas amplias
y completas, no pudiéndose recurrir, además, a la valoración de la fauna como consecuencia del carácter euritermo de la mayoría de las especies y la perduración de la
llamada fauna cálida hasta el Würm 111 (Altuna, 1972 y
1973; Pérez, 1973).
Con todo, la Cova del Toll (MoiA, Barcelona) nos
ofrece una secuencia que no parece alejarse mucho de la
de Cova Negra. Y así, la descripción que de los niveles
correspondientes al Würm 1hacen Ripoll y Lumley (196465, pág. 39), es la siguiente: «Los estratos de la base (N,
M, L), arenosos y arcillosos, sin cantos y conteniendo una
fauna banal (Equus caballus y Sus scropha), corresponden a un clima templado y húmedo. El depósito de los
estratos K y J corresponde a un período húmedo durante
el cual el frío hace su aparición: arcillas arenosas asociadas con gravillas angulosas crioclásticas. Sin embargo, la
fauna sigue siendo templada: Ursus spelaeus, Sus scropha,
Talpa sp., Equus caballus y Rhinoceros mercki, atestiguando un clima poco riguroso, pero con inviernos muy
fríos (fenómenos de hielo y deshielo)».
E l análisis polínico (Donner y Kurten, 1958) permite
deducir que el bosque de pino se encuentra más desarrollado en esta zona que en el Midi francés (Leroi-Gourhan y
Renault-Miskovsky, 1977). Indicación que en relación
con su valor climático, también recoge Rosselló (1981) al
referirse al Pleistoceno superior del ámbito mediterráneo peninsular.
Por su parte, los datos proporcionados hasta la fecha
por la sedimentología y la palinología para el resto de la
península (González Echegaray, 1966; Kornprobst y Rat,
1967; Leroi-Gourhan, 1971 y 1980; Alberto et alii, 1973;
Butzer, 1971, 1973, 1980 y 1981; Rodríguez y Martín,
1979) no nos permiten más consideraciones que las de
constatar la tendencia del Würm 1.
E l nivel X X W , que como indicamos enla descripción
del corte, forma parte de un suelo poco desarrollado
caracterizado por una migración de carbonatos en forma
de pseudo-micelios, parece corresponder, dadas las
características climáticas que exigen su formación, al
Würm 1-11 (Brorup-Loopstedt).
Un nivel semejante y con idéntica actuación sobre la
fracción gruesa subyacente se ha seiíalado en la mencionada Cova del Toll, siendo asimismo, frecuente en los
yacimientos del Midi mediterráneo en los que por diferentes causas este proceso clirnáticono ha dado lugar a la formación de una capa estalagmítica (Miskovsky, 1976,
pág. 217).
E n los algo más de dos metros de sedimentación restantes, es posible distinguir cinco grandes unidades enriquecidas por una serie de variaciones internas de menor
importancia.
El ciclo climático correspondiente al Würm 1 se inicia
1
en el yacimiento con el nivel XXVI, momento que se
caracteriza por una vuelta a las condiciones frías y una
cierta humedad, pues continúa el aporte interno de textura arenosa -relacionado en el yacimiento con la activación de la red cárstica- a la vez que la fracción gruesa,
formada por una importante proporción de cantos y gravas, nos indica una alta crioclástia.
Atendiendo a los resultados de la granulometría global y al detalle de la composición de la fracción inferior a
los 2 mm, se observa que, tras una nueva oscilación templada (nivel XXV) viene otro momento frío en el que la
humedad parece que desciende con relación a los niveles
inferiores, aumentando el componente de limo y arcilla en
la fracción fina, a la vez que se producen una serie de oscilaciones térmicas en las que el aumento de la fracción
gruesa puede interpretarse en relación con las fases de
mayor rigor climático. Son, en su conjunto, los niveles
XXIV al XV.
Seguidamente, se observa un nivel, el XIV, en el que
las condiciones térmicas mejoran sensiblemente y aumenta
la humedad. Los limos descienden a proporciones más
1
bajas que en el resto de los niveles del Würm 1 e igualan
las del Würm 1. Este descenso se compensa con un enriquecimiento de las arcillas. E l carácter erosivo con relación al nivel subyacente y la alteración que provoca en su
fracción gruesa son factores que, unidos a los que acabamos de señalar, pueden relacionarse con una fase interestadial.
Vienen después, unas pulsaciones de marcado rigor y
una cierta humedad (niveles XIV al IX), interrumpidas
por un momento templado y relativamente húmedo (nivel
VID), un nuevo momento frío (nivelVII) y, finalmente, una
serie de niveles, por desgracia interrumpidos por la remoción que afectó a los 10 ó 20 cms. superficiales, en los que
la importante proporción de limos de origen eólico, cuya
acción se ve favorecida por el descenso de la cobertura
vegetal, concuerdan con unas condiciones de aridez más
acentuada que la de los niveles inferiores.
Por lo demás, las características climáticas que se
derivan de los 26 niveles correspondientes al Würm 11,
concuerdan grosso modo con la secuencia propuesta por
Miskovsky, a partir de la cueva del Hortus, para el Midi
mediterráneo; distinguiendo cinco fases climáticas frías
[page-n-176]
paradas por cuatro interfases moderadas (Miskovsky,
174 v 1976).
Sin entrar en una comparación minuciosa con esta
xuencia climática, refrenada, además, en el SE. francés
Ir los resultados proporcionados por la palinología
lenault-Miskovsky, 1972), es interesante resaltar que la
zrduración de las características húmedas, aun dentro
condiciones más frías que las del Würm 1, hasta casi el
terestadial de Peyrards y el aumento, a partir de ese
omento, de la aridez, hasta el Würm 11-111, con una
lportante acción eólica, rasgos en los que se ha resumido
secuencia del Würm 11, son circunstancias que encuenan con claridad su paralelo en la secuencia proporcioida por los niveles superiores de Cova Negra.
La fauna, sin que se produzcan variaciones de imporncia en las especies representadas y con el carácter eurí'rmo común en toda la Península, a lo largo del Würm
iicial, traduce, con todo, esta variación climática, caracrizada por el frío y la tendencia progresiva a la aridez, en
I aumento de la proporción de caballo con respecto alos
veles inferiores (Pérez Ripoll, 1977).
Este animal, adaptado a un biotopo formado por
itepa y bosque abierto, y concordante por tanto con las
~ndiciones
climáticas enunciadas, experimenta también
1 aumento con la llegada del Würm 11 en el SE francés
'illard, 1972) y en Italia, donde al igual que en Cova
egra empieza a ser importante a partir del Würm 11
lala, 1978 y Palma di Cesnola, 1967).
E n la misma línea pueden interpretarse los restos de
nocerontes (Dicerorhinus hemitoechus) existentes en
S niveles superiores, puesto que esta especie se adaptaa
condiciones esteparias (1).
Añadimos, a continuación un cuadro en el que se reagrupa, de acuerdo con los niveles con los que nosotros
hemos trabajado y que más adelante se correlacionarán
con los que corresponden a las campañas de 1981-82, la
fauna según la identificó M. Pérez en 1977. El cuadro se
ha confeccionado sólo con la que corresponde a las campañas de 1950-56.
1.5. LOS RESTOS HUMANOS
DECOVANEGRA
Hasta la fecha Cova Negra ha proporcionado tres restos humanos: un parietal, un fragmento de mandíbula y un
incisivo.
E l parietal, clasificado por primera vez por Royo
(1942, pág. 15) fue encontrado por Viñes en la campaña de
1933 y según consta en su etiqueta y en el propio inventario de Royo, formaba parte del «Estrato medio del depósito interior».
E l fragmento de mandíbula se encontró en el año
1951, en la capa 33 del sector D-E, esto es, entre 2'71 y
2'87 m. de profundidad.
(1) Hemos de señalar que las consideraciones a las que Pérez Ripoll llegó
tras el estudio delos restos correspondientes a los roedores no pueden
seguir manteniéndose a la vista de los restos recuperados en las campañas de 1981/82. Como él mismo nos lo ha manifestado, su número
ha aumentado considerablemente con respecto a las campañas de
1950-56 -tal y como era de esperar al aplicar las técnicas actuales de
excavación- y se hace necesario un nuevo estudio de las especies y su
posición dentro de la secuencia.
Por su parte, el incisivo fue hallado en 1953, en la capa
3 del sector F, entre 0'25 y 0'30 m. de profundidad.
De acuerdo con la cronología que en las páginas anteriores hemos atribuido al yacimiento, la mandíbula y el
incisivo se corresponden, respectivamente, con los niveles XI y 1, esto es, el primero se sitúa en un momento ya
avanzado del Würm 1, mientras que el segundo, más difícil
de valorar como consecuencia de la remoción que afecta a
las capas superiores del yacimiento, nunca sería, en todo
caso, anterior a la segunda mitad del Würm 1 .
1
E l parietal resulta algo más difícil de fechar. Fusté,
por ejemplo, a indicación de Fletcher y Jordá, lo relaciona
con el nivel C (Fusté, 1953). Momento que Jordá calificó
primero de Musteriense Típico avanzado (1947) y por las
fechas en que Fusté realizó su trabajo sobre el parietal
como un Musteriense de Tradición Achelense (1951 y
1953),fechado, algo después, en el WürmIIinicial(1957).
E n efecto, la idea que prevalece a la vista de la terminología utilizada por Viñes al referirse a los diferentes
niveles de Cova Negra (Viñes, 1942), es la de que el parietal ocupa una posición correspondiente, cuando menos, a
la mitad superior del relleno, pues cuando Viñes habla del
depósito interior lo hace refiriéndose siempre a los estratos que se sitúan por encima de los niveles arenoarcillosos de color amarillo-rojizo del Würm 1.
E l parietal fue estudiado por primera vez por Fusté,
quien lo describe como correspondiente a un parietal
derecho, casi completo y reconstruido a partir de ocho
pedazos, presentando una importante pérdida de substancia en el ángulo póstero-superior, que comprende la
porción lambdoidea de la sutura del mismo nombre y casi
toda la mitad posterior de la sagital. Esta pérdida se
extiende hacia la protuberancia sagita1que abarca aproximadamente su tercio anterior, y tampoco existe el ángulo
infero-anterior. Otras pérdidas son las que se dan en la
cara interna, donde el diploe queda en varios puntos al
descubierto. Faltando, a causa de todas estas pérdidas, el
bregrna y ellambda, cuya situación sólo se puede determinar aproximadamente.
Otros datos descriptivos de interés son: la pátina
rojiza que presenta en la superficie articular de la sutura
parieto-mastoidea y el adelgazamiento, debido probablemente a algún traumatismo, que se observa en el trayecto
comprendido entre las líneas crotáfiles y la sutura
sagital.
Tras determinar, atendiendo al cierre de las suturas y
al espesor del hueso, la edad en torno a los 40 años y el
probable sexo masculino, enumera Fusté como principales características del parietal, en la idea de su comparación con el H. neandertalensis: el notable espesor del
hueso, y la sencillez de los trayectos suturados conservados, la acusada platicefalía de la bóveda, el contorno birsoide atribuible a la norma superior y el saliente que debió
presentar la escama occipital, en forma de típico «chignon», siendo, a su vez, rasgos peculiares la pequeñez y
forma poco arqueada de la escama temporal, el desarrolla
y posición lateral de la región mastoidea y el grado de
desarrollo, trayecto y posición de las líneas temporales,
más próximas del borde inferior del hueso que del superior. Concluyendo su semejanza con los ejemplares mas-
[page-n-177]
-
-
-
Vu Psp Ppa Fly Cst Oryc Asa Mbd My Tes Ave
1
2
1
-
227
69
257
201
175
2
235
- 199
- 1.187
1 1.038
8
-
E:
B:
Ca:
Ru:
C:
Hombre
Palaeloxodon Antiquus
Dicerorhinus Kichbergensis
Dicerorhinus Hemitoechus
Dicerorhinus cf. hemitoechus
Equus caballus germanicus
Bos primigenius
Capra pyrenaica
Rupicapra rupicapra
Cerws elaphus
Capreolus capreolus
Sus scropha
Macacus Sylvanus
Crocuta crocuta
Canis lupus
C1:
Vulpes vulpes
vv:
Psp: Panthera spelaea
Ppa: Panthera pardus
Felis linx pardina
Fly:
Castor tiber
Cst:
Oryc: Oryctolagus cuniculus cuniculus
Co:
S:
Ma:
Cr:
440
229
1.141
405
336
Asa:
Mbd:
My:
Tes:
Ave:
Ur:
Msch:
All:
Fs:
Ely:
4
- - 1
-
2
1
-
-
1
-
3
1
-
6
18
1
2
7
5
8
- - 1
- 1
- 1
-
2
- - 1
70
57
94
35
9
2
2
1
3
1
4
13
6
7
57
35
113
80
74
120
100
332
320
194
108
425
172
154
Amicola sapidus
Microtis Brecciensis-Dentatus
Myotus Myotis
Testudo sp.
Ave
Ursus arctos
Miniopterus schreibersi
Allocricetus bursae
Felis silvestris
Elyomis quercinus
Ur Msch Al1 F s Ely
- - 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
- - - - 1 3 - 2
- - 2 - - - - - - 1
- - - - - - -
1
-
-
-
- - -
[page-n-178]
[linosdel Würm, y especialmente con los cráneos de La
lapelle y Monte Circeo (Fusté, 1953).
El estudio posteriormente realizado por M. A. de
lmley aporta, fundamentalmente, una descripción derrollada de la cara endocraneal, atendiendo a la vascula:ación y la morfología encefálica. Concluyendo esta
vestigadora que, aunque efectivamente, algunos caracres podrían acercar el parietal de Cova Negra a los
eandertalienses (platicefalia antero-posterior, contorno
dondeado de la bóveda en visión posterior, la posición
ferior de las líneas temporales, su relieve bastante claro
la depresión para-lambdoide), existen otros que tienen
1 carácter menos evolucionado (elevado índice de rela5n diámetro-anchura, bisel de la sutura temporal corto y
en delimitado, espesor del hueso, depresión parasagi1, desarrollo importante de la vascularización meníngea
I la región posterior, morfología del encéfalo con una
jura de Sylvius ancha y circunvoluciones parietales
cendentes estrechas) y otros que, por el contrario, son
ás evolucionados que los normalmente observados en
S Neandertales (parietal corto, fuerte curvatura del
ieso en sentido transversal). Todo lo cual indica, según
,taautora, habida cuenta de la posición estratigráfica del
sil (Riss) y la industria lítica asociada (M. A. de Lumley,
173, pág. 62), que se trata de una variante de Anteneantrtaliense diferente de la de Lazaret, y próxima de los
stos de Arago, Fontechévade y Swanscombe.
Por lo que respecta al fragmento de mandíbula y al
icisivo, su descripción y valoración se debe a Crusafont,
olpe y Pérez (1976).
El fragmento de mandíbula corresponde a la rama
derecha, con unDP/4 insitu y se observan en su superficie
oclusal los alvéolos de C (roto), DPl3, DP/4 y MI1.
Corresponde a un individuo joven.
E l incisivo es de adulto, tratándose del incisivo central izquierdo.
La clasificación de los dos restos dentro de los ((preneandertalienses~ hacen estos investigadores teniendo
la
en cuenta la clasificación del parietal realizada por M. A.
de Lumley, indicando que, en todo caso, la mandíbula no
parece que sea muy robusta.
No pudiendo entrar en la discusión técnica de estos
restos, queremos, sin embargo, señalar que los rasgos
considerados como característicos para adscribir los tres
restos a los anteneandertalienses, y en especial el parietal,
que por el momento es el hueso que más pudiera prestarse
a esta interpretación, no parecen suficientes como para
resistir la crítica que se deriva de su posición en la secuencia del Würm. Ni los argumentos estratigráficos, ni los
industriales, ni los paleontológicos apoyan esta interpretación y, por el contrario, sí favorecen la idea de que nos
encontramos ante un resto que, aunque puede resultar
peculiar en alguno de sus rasgos, encaja bastante bien en
la idea de su adscripción a los Neandertalienses, tal y
como Fusté, o el mismo Piveteau (1957) o Vallois (1954),
estos dos a la vista de la publicación del primero, lo señalaron en su día. O, como más recientemente, Garralda e
Irwin también lo han hecho (1971) (1).
(1) E n todo caso, los datos que se derivan de los actuales trabajos en el
yacimiento aconsejan una nueva reconsideración de los restos fósiles,
tarea que en la actualidad y dentro del equipo interdisciplinar que
estudia el yacimiento, se tiene previsto realizar en breve.
1.6. EVOLUCION Y VALORACION
DE LAS DIFERENTES UNIDADES
INDUSTRIALE S
La sucesión estratigráfica obtenida en las campañas
de 1981 y 1982 nos permite relacionar los niveles en los
que se han agrupado las capas de cada uno de los sectores
con las unidades crono-estratigráficas mayores del relleno sedimentario, obteniendo así una aproximación cronológica a la posición de los distintos momentos industriales dentro de la secuencia del Würm Inicial.
A pesar del cierto grado de imprecisión que se deriva
del procedimiento seguido para la obtención de los niveles en los que se han agrupado las capas y de los problemas y límites que conlleva el traslado de las potencias y
características de un corte al resto del yacimiento, la comparación que se formula entre niveles y fases paleoclimáticas es lo suficientemente amplia como para concederle
un cierto grado de validez, pues no se trata de establecer
una estrecha correlación entre oscilaciones climáticas
interestadiales y fases industriales, sino, simplemente, de
situar dichas fases en los dos primeros estadios del
Würm.
E n este sentido, la complejidad del depósito sedimentario del yacimiento hace necesario esperar al desarrollo y resultados de las campañas en extensión actualmente en curso para poder abordar con el rigor que es
imprescindible una más detallada valoración crono-estratigráfica de las industrias.
Centrándonos en los resultados de las campañas
1950-1956, en la gráfica 26 se visualizan las correlaciones entre la potencia de los diferentes niveles, tomada de
los sectores B y C que son los únicos en los que se profundizó hasta el nivel de margas, y el corte ideal proporcionado por los cuadros E-6, C-8, C-9 y B-9.
Así, los niveles industriales 1 al VI11 pueden relacionarse con el Würm 11, con la dificultad de definir, en todo
caso, la exacta posición cronológica del nivel 1y del nivel
Superficial (R), pues la remoción que les afecta total o
parcialmente impide su análisis sedimentológico y, por lo
mismo, saber si forman parte del Würm 1 o, por el contra1
rio, se sitúan ya enun momento posterior, quizás el Würm
II-111 o el inicio mismo del Würm 111, tal y como podría
pensarse al considerar su posición relativa dentro de
la secuencia.
E l nivel I es el que mayor dificultad ofrece a la hora
X
de situarlo en la secuencia climática, ya que su potencia
excede ampliamente la del nivel estratigráfico relacionado con el interestadial Würm 1-11 (nivel X X W ) y se
reparte entre estaunidad y las más cercanas, pertenecientes ya al Würm 1y al Würm II. Sea cual fuere su posición
exacta, lo cierto es que se trata de un nivel muy próximo al
interestadial Brorup-Loopstedt.
Finalmente, los niveles X al XIV pueden relacionarse
con el Würm 1, momento en el que, como vimos, se inicia la
ocupación del yacimiento.
Desde un punto de vista industrial, cuatro tipos distintos de Musteriense quedan repartidos en siete conjuntos diferenciados a lo largo de estas dos primeras fases del
Würm, pudiéndose establecer no sólo la dinámica interna
de cada uno de los conjuntos sino también la evolución de
los diferentes tipos de industrias en el yacimiento.
[page-n-179]
nivdes
industriales
niveles
estratigráficos
I
-II
-
Vlll
III
IV
XIV
-
v
VI
XIX
a
a
:
3
I
VI I
P
XXlll
XXV
Vlll
IX
X
XXVl l
W 1-11
XXVl f l
XI
XI I
Xlll
XXlX
a
a
:
3
3
XIV
XXX
XXXI
a
XXXVl
5
a
:
3
3
\
V)
z
a
G r á 26. Cova Negra. Correlación niveles esiratigráficos(campañas 1981 y 1982) y niveles arqueológicos
(1950-1956)
[page-n-180]
La secuencia se inicia con el Musteriense de tipo
lina de los niveles XIV al XII. La industria de estos tres
leles, tal y como vimos al analizarlos por separado, se
racteriza en lo tipológico por el alto índice de raederas,
índice Charentiense igualmente elevado y un índice
lina bastante desarrollado y coherente con un índice
:vallois técnico bajo, en la idea de su adscripción a este
)o de Charentiense.
Precisamente con estos primeros niveles se inician
las constantes técnicas que perdurarán, sólo conligeras
riaciones, hasta el final de la secuencia musteriense:
maño pequeño o muy pequeño de la industria con pre)miniode las piezas planas y cortas, elevada proporción
las piezas de segundo orden, especialmente en lo que
ce referencia al material retocado, predominio de los
lones lisos v escasa utilización de la técnica Levallois.
Sin embargo, es en estos niveles donde, sea como concuencia de una menor definición industrial, sea como
sultado de concentraciones zonales desprovistas de sigficación cultural, se observa una mayor variabilidad en
s índices de facetado, laminar y Levallois técnico (gráf.
'). Y algo parecido ocurre en alguno de los índices tipolócos, tal como el Levallois o el de los grupos 1 1y IV.
1
E n este sentido, la evolución que muestran los tres
veles no es lineal, dándose notables variaciones con
lación a los índices técnicos y tipológicos obtenidos del
iálisis del total de las piezas de los tres niveles.
Los índices técnicos fundamentales varían de manera
,pecialenlos apartados referidos al número de piezas de
cnica Levallois y al número de talones facetados.
IL
l
F
ILam
XII
11'9
12'1
XIII
11'3
4'4
XIV
6
17'2
Total
9'3
10'6
1'2
5'6
2
2'9
Y ello, sin embargo, dentro de una cierta homogeneidad que más que nada se fundamenta en los bajos que son
todos los índices.
La industria, en su conjunto, queda definida como no
Levallois, y ello a pesar de que esta técnica se utiliza con
una cierta frecuencia, no facetada y no laminar.
Por lo que respecta a los índices tipológicos, es el
índice Levallois el que muestra también las mayores
variaciones con respecto al total. Su valor global es de 5'9,
pero se extrae fundamentalmente de las piezas del nivel
XIi, que representan casi un 80% del total de la industria.
IR
IC
XII
55'1
22'4
XIII
66'7
22'2
XIV
62'8
31'4
Total
61'6
24'6
E l índice de raedera total y el Charentiense muestran
menores variaciones y en su conjunto reafirman las carac-
terísticas industriales que permiten clasificar a los tres
niveles dentro del Charentiense; e igual ocurre con el
índice Quina.
1
Sin embargo, en los grupos 1 1 y IV la variación es
mayor. De acuerdo con la posición cronológica que atribuimos a los niveles que nos ocupan y si seguimos las indicaciones dadas por Le Tensorer (1978 y 1981) para los
yacimientos de la mitad meridional francesa, los valores
totales del grupo IV resultan «normales)) para una industria de tipo Quina. Con todo, la evolución que sigue este
grupo es ascendente, partiendo de valores relativamente
bajos en el nivel más antiguo; al contrario de lo que en un
principio cabría suponer. Pero este es, meramente, un
dato que no nos atrevemos a valorar con rotundidad, pues
el reducido número de piezas analizadas y el hecho de que
provengan de un espacio reducido en los dos niveles inferiores, que son precisamente los de menor índice de denticulado~,
son circunstancias que no aconsejan excesivas
precisiones.
El conjunto de la industria resulta, por lo demás,
coherente con la atribución al Musteriense de tipo Quina,
especialmente en lo que hace referencia a las raederas
bifaciales y a las de dorso adelgazado, las limazas y las
puntas de Tayac. Y un rasgo distintivo lo constituye la
variación existente en el grupo de las raederas, pues aunque las simples y las transversales son las más numerosas,
las raederas de retoaues alternos v las de sobre cara
plana, sin alcanzar porcentajes elevados, poseen valores
dignos de consideración.
El índice de bifaces, que se obtiene del ejemplar existente en e1nivel XII, es bajo (IB = 0'65), no siendo su tipología discordante con el resto de la industria, pues se trata
de una bifaz amigdaloide, pequeña.
E n conjunto, y a modo de resumen, el Musteriense de
tipo Quina que inicia la ocupación del yacimiento y atribuible, por tanto, al Würm 1 se caracteriza por:
,
Un índice Levallois técnico moderado.
Un índice de raederas alto.
Un índice Charentiense moderado, aunque lo suficientemente elevado como para descartar los otros
tipos de Musteriense.
Una buena representación de los restantes tipos
de raederas, en especial las desviadas y las de retoque alterno y las de sobre cara plana.
Una baja proporción de puntas.
Un importante desarrollo de los denticulados.
Y un buen empleo del retoque Quina.
Las comparaciones con otros yacimientos de simiIar
cronología se ven dificultadas por la escasez de industrias
.
de tipo Quina fechadas en el Würm 1
Así, en el SW francés el único yacimiento de esa cronología que proporciona un nivel con Musteriense de tipo
Quina es Combe-Capelle Bas, cuyas capas IV-V fueron
definidas por Bourgon (1957) como características del
Charentiense en sentido estricto, señalando su parecido
con las por él denominadas industrias Proto-musterienses de la capa 3 de la Micoque. La industria de Combe-
[page-n-181]
s.
I
11
III
IV
v
VI
VI1
Gráf 27. Cova Negra
Vlll
IX
x
X1
XII
Xlll
XIV
[page-n-182]
s.
1
I I , III
IV
v
VI
VI1
Vlll
IX
X
50 -
-
30-
10
XI
-
XII Xlll
XIV
-
,
-
-
-
Gráf 28. Cova Negra
[page-n-183]
Capelle Bas IV-V se caracteriza en lo técnico por uníndice
Levallois bajo (18'9), pero desarrollado para una industria Charentiense de tipo Quina, unos índices de facetado
medios con tendencia a bajos (IF = 30'7 e IFs = 28'8) y un
índice laminar muy bajo (2'5), mientras que en lo tipológico sus principales características son: un índice Levallois muy bajo (lY37), porcentaje de raederas elevado,
un
pero no en exceso (IR = 47'9) (l), uníndice Charentiense
tampoco excesivamente desarrollado dentro de su importancia (IC = 27'4) y una elevada proporción de denticulados (Grupo IV = 17'8).
E n el SE francés el yacimiento de Baume Bonne proporciona en el primer estadio würmiense una industria
calificadaporLumley (1969 y 1976 c) como Charentiense
de tipo Quina arcaico que al igual que en el caso anterior
parece tener un origen en el Riss y, concretamente, en la
industria «Tayaciense» del nivel D del mismo yacimiento
o en la de Caune de 1'Arago.
La industria se caracteriza técnicamente por un
índice Levallois bajo, pero significativo del empleo de la
talla Levallois con una cierta frecuencia (IL = 12), unos
índices de facetado bajos (IF = 23 e IFs = 14),y uníndice
laminar igualmente reducido (ILam = 6). Tipológicamente, queda definida por un bajo índice Levallois (ILty
= 4'2), un porcentaje de raederas elevado en términos
absolutos, pero más bien moderado para una industria
Charentiense (IR = 52)' un índice Charentiense que
puede definirse del mismo modo (IC = 23), y unos grupos
11y IV que no dudamos en calificar de altos enla idea de la
1
adscripción al Charentiense de la industria (6'5 y 14, respectivamente). Un dato de interés, puesto que su comparación nos confirma un elemento más de semejanza con la
industria de CovaNegra, es el bajoíndice Quina, inferior a
los porcentajes superiores a 10 que normalmente caracte
rizan al Musteriense de tipo Quina del Würm II(IQ = !) ).
E s decir, entre estas dos industrias y la de los niveles
inferiores de Cova Negra se dan unas profundas coincidencias técnicas y tipológicas que no hacen más que confirmarnos la idea de que los niveles XIV al XII deben
ponerse en relación con el Charentiense de tipo Quina.
Por otra parte, y aunque para ello nos salgamos del
análisis de nuestra zona, es interesante señalar que la tendencia a relacionar determinadas industrias de lascas del
Riss con el Charentiense se ha reforzado en los últimos
años desde el estudio de industrias bastante alejadas
geográficamente.
E s el caso del yacimiento de Tares (Sourzac, Dordogne) (Rigaud y Texier, 1981),con una industria fechada
provisionalmente en el Riss 1 1 y donde la ausencia de
1
bifaces y la abundancia de raederas (IR = 54'11), con una
elevada proporción de transversales, y de muescas y denticulado~,
dentro de unas constantes técnicas que se pueden resumir en unos índices de talla Levallois, de facetado
y laminar muy bajos, ha llevado a sus excavadores a sugerir la posibilidad de que se trate de un antecedente del
grupo Charentiense; o de los yacimientos romanos de
Monte delle Gioie y de la Sedia del Diavolo (Taschini,
1967), con industrias nuevamente ricas en raederas y con
un número de denticulados moderadamente alto, que por
sus características técnicas, cifradas sobre todo enlautilización preferente de lascas de decorticado y de segundo
orden típico, se han considerado como Proto-Pontinien-
se, esto es, antecesoras de las industrias Charentienses de
iguales características técnicas que se desarrollan en esa
misma zona durante el Würm Inicial.
La evolución que parece desprenderse de la cornparación de todas estas industrias del Riss y la de tipo Quina
del Würm 1es la de una tendencia al enriquecimiento de
los índices de raedera y Charentiense y una progresiva
disminución del grupo IV. Y en el caso concreto de Cova
Negra el valor del índice Quina, el porcentaje de raederas
y la proporción de los denticulados hacen pensar en un
momento ya algo evolucionado (2).
Por lo demás, las diferencias entre los niveles XIVXII de Cova Negra y el denominado Tayaciense de la
Baune-Bonne son, por lo que acabamos de ver, las mismas que separan al Tayaciense del Charentiense de tipo
Quina arcaico de dicho yacimiento.
E n este orden de cosas, conviene hacer una breve
reconsideración sobre las terminologías y conceptos utilizados al sistematizar las industrias de edad rissiense que
por unos u otros autores han sido consideradas como el
antecedente de este Charentiense inicial, pues venimos
recurriendo a terminologías que se utilizan con diferente
significación por las diferentes escuelas de investigadores.
Bourgon (1957), al estudiar el yacimiento de la Micoque, donde Peyrony (1938-1950) y antes Breuil (1932)
habían definido el Tayaciense. distinguió entre el Musteriense de la capa 3, y al que como hemos visto relacionó
con el nivelIV de Combe-Capelle Bas, y el Tayaciense, al
que atribuyó la capa 2 de la Micoque junto con la A de La
Ferrassie y la 1de Moustier, indicando la relación que a su
modo de ver, existía entre el Proto-Musteriense y el Clactoniense de High Lodge (págs. 72-73).
De esta manera, las dos industrias, Tayaciense y
Proto-Musteriense, quedaban perfectamente diferenciadas; pues mientras la primera se caracterizaba por el
reducido tamaño de las piezas, la poca utilización de la
técnica Levallois, la baja proporción de raederas y el buen
desarrollo de las piezas espesas -el llamado grupo
Tayaciense-, del grupo del Paleolítico Superior y de los
denticulados, la segunda se definía por el alto índice de
raederas y, en especial, de las del grupo Charentiense.
Por su parte, Bordes (Bordes y Bourgon, 1951, y Bordes, 1953-b y 1974) y en general la llamada escuela de
Burdeos (entre otras publicaciones Laville, Rigaud y Sac-
(1) Guichard (1976) señala, por ejemplo, una variación en el porcentaje
de raederas dentro del Musteriense de tipo Quina del Pwigord que va
de un 48 de mínimo a un 79 de máximo.
(2) Por elmomento, y como yavaloraremosmás ampliamente después, m
es posible establecer las características industriales de las industrias
pre-wünnienses valencianas, ya que a excepción de las referencias
publicadas sobre el Tossal de la Font de Vilafamés y otras, ya menos
seguras, de algunos yacimientos de Alicante, se carece de datos referentes a esta etapa. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el yacimiento de la Cova del Bolomor (Tavernes de Valldigna), cuya
industria posee un marcado sabor arcaico, común a las industrias
Tayacienses y Proto-musterienses, que acabamos de ver, y cuya
estratigrafía muestra una rica sucesión de niveles en la que se intuyen
los momentos de marcado rigor climático de la penúltima glaciación,
estas industrias estén representadas. Con todo, ninguna valoración al
respecto se ha formulado por quien hasta la fecha ha dirigido en el
yacimiento una campaña de excavación de urgencia (Fletcher, 1982).
[page-n-184]
Micoque (1)
3
Baume-Bonne
D
Caune de
1'Arago
Tares
Combe
Capelle B
IV-V
Baume-Bonne
Cova Negra
XIV-XII
Según Bordes (1974).
Según Laville (1975).
?tt,1980 y Rigaud y Texier, 1981), a la vez que se han
iostrado reacios a la aceptación de la verdadera entidad
el Tayaciense (l), han seguido manteniendo la vinculaón existente entre el Proto-Musteriense de la capa 3 de
Micoque y el Clactoniense de High Lodge y señalando el
osible carácter pre-Charentiense y más concretamente
re-Quina de esta industria, sobre todo a partir de la excaxción y publicación del mencionado yacimiento de
Tares; y con tendencia a considerar al nivel 3 de la Micoque más como un Clactoniense evolucionado que como un
Proto-Musteriense, calificativo que ha quedado mucho
más ligado a la industria de la capa4 de la Micoque, con un
conjunto algo más Levallois (7'6), con menos raederas
(27%) y una proporción de denticulados algo menor
(21%).
Esta misma consideración se ha realizado con relación a la industria de Fontéchevade, uno de los yacimientos clave a la hora de seguir la evolución del concepto de
Tayaciense (Henri-Martin, 1946 y 1949) y donde Bordes
(1974) ha preferido ver también un Clactoniense, mientras que Debenath, siguiendo a Henri-Martin, señala la
baja entidad de las raederas (menos del 1% de la industria) e insinúa la existencia de una «forma particular de
Achelense sin bifaces» (Debenath, 1976, pág. 930).
El sentido con el que Lumley utiliza el concepto de
Tayaciense es muy distinto al que acabamos de ver, pues
su principal característica es el elevado porcentaje de raederas, siendo sinónimo del Proto-Charentiense, denominación en la que se sintetiza la idea de su anticipo y
vinculación con esta facies del Musteriense (Lumley,
1969-71 y 1976-a y b).
Por el contrario, la industria de Fontéchevade debe
ser calificada, según este mismo investigador, como Evenosiense, facies pre-würmiense enla que se incluyen otros
yacimientos del SE francés, tal como el epónimo de Saint(1) Haciendo intervenir factores de índole mecánico, propiciados por
fenómenos de alteración de los estratos de origen climático, en la
explicación de las «características» de dichas industrias.
Anne d'Evenos (Basse Provence), y que se caracteriza por
el bajo índice de raederas, el fuerte porcentaje de piezas
del grupo del Paleolítico Superior y una cantidad elevada
de muescas clactonienses, amén de un número considerable de chopping-tools y bolas poliédricas.
Así pues, con diferentes denominaciones quedan
definidos conjuntos idustriales muy parecidos, ProtoMusteriense y Tayaciense que tienen, además, en común
su relación con el Charentiense de tipo Quina.
Por ello, y para evitar confusiones con otras industrias
de lascas del Paleolítico Inferior en las que la relación con
el Charentiense o no existe o no está tan clara -Clactoniense tipo de Clacton, el Premusteriense de Rigabe,
etc.- utilizaremos preferentemente para referirnos a
estas industrias el término Proto-Charentiense.
Por otra parte, y volviendo a la industria de los niveles
XIV-XII de Cova Negra, ante la escasez de yacimientos
de tipo Quina fechados en el Würm 1, tanto en el SE como
en el SWfrancés (Bordes, 1981; Lumley, 1969; LeTensorer, 1978) y la vinculación que parece existir entre los
existentes y los del Proto-Charentiense, nos decidimos
por calificarla de CHARENTIENSE DE TIPO QUINA
INICIAL o ARCAICO, diferenciándola así del Charentiense de tipo Quina del Würm II.
E l interés de la secuencia de Cova Negra radica,
siguiendo esta línea de argumentación, en que este Charentiense de tipo Quina Inicial se encuentra documentado
además de en estos niveles en otros fechables también en
el Würm 1, y, finalmente, en su variante clásica, típica del
Würm 11, aparece en los niveles superiores del yacimiento, con lo que la posibilidad de trazar las caracten'sticas de su evolución, desde una perspectiva temporal
bastante más amplia de lo que es común, queda perfectamente abierta.
La importancia del yacimiento se incrementa todavía
más al intercalarse entre las diferentes fases del Musteriense de tipo Quina, y a lo largo de las dos fases del
Würm, otra industria también Charentiense pero de diferente composiciónindustrial. Circunstancia que convierte
[page-n-185]
a Cova Negra en un yacimiento excepcional a la hora de
sistematizar las características industriales y evolutivas
de los diferentes tipos de Charentiense existentes en el
Mediterráneo Occidental.
Efectivamente, y dejando para el final del apartado la
valoración diacrónica de las diferentes unidades industriales documentadas en el yacimiento, en el nivel inmediatamente superior a los que acabamos de analizar, el
XI, nos encontramos una industria que técnica y tipológicamente guarda una evidente similitud con el Musteriense de tipo Quina pero que, sin embargo, se diferencia
en alguno de sus principales índices.
Así, la industria del nivel XI es técnicamente muy
parecida a la de la unidad industrial subyacente. No es
Levallois, a pesar de que esta técnica de talla se emplea
con una cierta frecuencia y está bien ejecutada, no es facetada y no es laminar.
Sin embargo, una observación detallada nos muestra
que en los índices de facetado se produce una importante
variación, ya que los valores se duplican con respecto a los
vistos en el conjunto que acabamos de estudiar. Y este
aspecto conviene resaltarlo porque, como en su momento
veremos, será precisamente la mayor o menor tendencia
de la industria al facetado uno de los pocos factores técnicos que servirán para diferenciar al Charentiense de este
nivel y sus homólogos del Charentiense de tipo Quina, con
el que se encuentra interestratificado. Todo ello, con
variaciones siempre de poca amplitud y dentro de unas
constantes técnicas y tipométricas realmente monótonas.
Por lo demás, son factores característicos a la hora de
definir la industria tanto de este nivel como de los restantes del yacimiento, el reducido tamaño de la industria y la
elevada proporción de piezas con lados retocados opuestos a dorso natural. Con todo, y en la medida de que estas
circunstancias con toda probabilidad dependen del tipo y
tamaño de materia prima disponible, no las queremos primar a la hora de establecer comparaciones con otras
industrias.
Desde un punto de vista tipológico, el conjunto lítico
del nivel XI se define por un altísimo índice de raederas
(IR ess = 82'1) -con una proporción elevada de las simples convexas y las transversales (IC ess = 58'9)- y unos
índices muy bajos tanto del grupo Levallois tipológico real
(6'8) como del grupo IV (2'6), mientras que el porcentaje
de piezas del Paleolítico Superior es moderado (Grupo 111
= 7'7).
Las diferencias con el Quina Inicial de los niveles subyacentes se producen, por tanto, en el grupo de los denticulado~, pasa de representar un 13'8% a ese reducido
que
2'6%, y en los índices de raederas y charentiense, notablemente enriquecidos en el nivel XI. E l otro cambio de interés se da en el índice de retoque Quina, que baja ahora de
la frontera mínima establecida, pensamos que con un criterio indicativo más que estrictamente clasificatorio, para
que una industria Charentiense pueda definirse, según
Bordes (1972-a) como de tipo Quina. Finalmente, y es un
dato importante por el contraste que ofrece con respecto
a las industrias entre las que se intercala, el índice de raederas desviadas baja hasta sólo un 5'1%.
Llegados a este punto y de acuerdo con las característi-
cas técnicas y tipológicas de la industria sólo se abren dos
posibilidades de clasificación: alguno de los tipos existentes en el Musteriense de tipo Charentiense o la variante
enriquecida en raederas del Musteriense Típico, señalada tanto en Francia como en la propia Península
Ibérica.
Sin embargo, la segunda posibilidad, sujeta a numerosos problemas por carecer de una formulación precisa
(l), parece que debe descartarse si comparamos la industria del nivel XI con la de aquellos yacimientos clasificados en alguna de las variantes de carácter regional
señaladas hasta ahora dentro del Musteriense Típico rico
en raederas.
Así, al analizar los yacimientos del «Midi» Mediterráneo considerados por Lumley (1969-71) como característicos de este tipo de industrias, observamos que los
únicos yacimientos que se asemejan a Cova Negra en el elevado índice de raederas son el de Fate (IR = 63), Prince E
(IR = 68'3) y D (IR = 58'9), Bezal de Souvignargues (IR =
82) y Rigabe G (IR = 61), y con todos ellos se dan importantes diferencias en los apartados técnico y tipológico:
son de técnica Levallois, con una importante proporción
de talones facetados y un índice laminar bastante más
desarrollado y la composición del grupo de las raederas se
distingue netamente en las cuantificaciones alcanzadas
por las piezas que conforman el grupo Charentiense, que
en los yacimientos mencionados representan, en el mejor
de los casos, porcentajes que apenas rozan el 25% (2).
Diferencia que encuentra su explicación en la mayor
diversificación y número de los restantes tipos de raederas, pues salvo en Fate, donde los denticulados llegan a
suponer un 12'1%, los grupos 1 1y IV están bastante igua1
lados con los de la industria del nivel XI de Cova Negra.
Dentro del grupo Charentiense la diferencia entre los
porcentajes de raederas transversales es notoria, pues
sus valores quedan siempre muy lejos del 13% que alcans
zan estas ~ i e z a en el nivel de Cova Negra.
"
Con los restantes yacimientos, el grupo que encabeza
Bas Guillote, o los de Fontaréche, Cros de Peyrolles, Trecessats o Breuil, a las diferencias en los índices técnicos
-diferencias que nuevamente se concretan en mayores
índices Levallois y de facetado- se suman las que provienen de una menor proporción de raederas y, sobre todo,
un índice de denticulados mucho mayor, normalmente
comprendido entre valores que van de un 15 a un 20%.
Además, 1osMusterienses típicos ricos enraederas de
esta zona suelen poseer unos índices Levallois tipológicos
bastante desarrollados (3).
Otros dos yacimientos del Midi francés relacionados
con el Musteriense Típico rico en raederas con posterioridad a la extensa publicación de Lumley sobre el Paleoií-
(1) Especialmente en lo que hace referencia a la composición del grupo de
las raederas y al papel que juegan las transversales dentro del
grupo Charentiense.
(2) Y ello a pesar de que la industria de Prince ha sido considerada por
otros investigadores como caracteristica de un Musteriense de tipo
Ferrassie (Iaworsky, 1961 y 1962; Bordes, 1974 y 1981).
(3) Para los yacimientos de esta zona, además de Lumley (1969,1971 y
1976-c y d), véanse: Bonifay, 1964-65; Escalon de Fonton y Lumley,
1960; Iaworsky, 1961 y 1962; Isetti y Lumley, 1962; Isetti, Lumley y
Miskovsky, 1962; Lumley, 1957, 1959 y 1965-b.
[page-n-186]
Comparaciones con el Musteriense Típico rico en raederas del Midi Mediterráneo.
33'3
27'2
46'6
65
48'6
22
51
53'9
51'1
41'5
42'8
30
37'6
22'8
18'6
43'7
29'1
40'2
49'1
54'4
47'5
55
41'1
53'2
48'1
36'7
63
39'5
40'5
32'3
5
29'5
15'2
32'3
34'2
49'1
37'9
42'5
30'2
42'2
33'5
33'3
53
28'9
28'7
19'5
im
19'9
5'6
11'1
15'5
4'1
7'3
12'2
19'3
39'5
6'3
4'6
10
28'2
11'8
61
46'4
44'4
50
27
7'8
17'4
20'8
-
-
22'6
-
37'3
desv
40'5
53
40
63
82
68'3
58'9
37'1
38'7
12'7
-
19
3'7
13
4
28'3
5'9
18
-
18'1
2'6
25'6
23'1
5'1
18'7
3'7
-
-
-
-
-
-
-
8'6
-
7'5
3'7
-
8'1
4'3
-
8'3
3'1
O
O
O
O
6'4
9'4
O
O
4'9
6'4
O
O
7'5
9'6
10'5
2'6
5'1
2'8
12
8'9
-
1'9
trans
37
6'3
O
4
3'5
2
4'3
8'7
14'8
16'2
14'1
18
12'1
-
o Inferior y Medio de esta zona son el del abrigo de
6-Lombard (Alpes Maritimes) pexier, 1974) y el del
.,cimiento de superficie de Saint-Paul-et-Valrnalle (Herault) (Barbaza y Meignen, 1979).
E n los dos casos, nos encontramos, de nuevo, con un
contexto industrial bastante diferente del nuestro y coherente con el que acabamos de ver: un alto índice Levallois
tipológico, un porcentaje de raederas alto, pero sin alejarse excesivamente del 50%, un índice Charentiense
moderadamente alto gracias a la buena proporción de las
raederas simples convexas, y unos grupos 111 y IV de valores medios con tendencia a bajos.
Saint-Paulet-Valmalle
33'5
O
6'4
4
13
5'6
3'2
22'5
4
20'3
13'9
14'5
de Combe-Crenal y a los niveles Z, X, 5-2, F-2,1-1 y H-2
de Pech de 1'Azé IV. Teniendo en cuenta que la escasez de
datos publicados sobre la composición tipológica de estos
yacimientos dificulta enormemente la tarea.
El nivel 50 de Combe-Crenal, fechado en el Würm 1,
se diferencia del nivel XI de Cova Negra en el mayor
índice Levallois tipológico y en el porcentaje de denticulados, que supera en más de un 14% el resultado visto en el
yacimiento valenciano. Además, el índice Quina no llega
al 3%. Con el nivel 29, fechado en el WürmII, las diferencias se trasladan al orden técnico, pues la industria es de
técnica de talla levallois, y de facies levalloisiense (IL ty
real = 29'6).
Pié-Lombard
7'6
-
IV
La mayor similitud se establece con la capa 1-1 de
'
Pech de 1 Azé IV, fechada en el WürmI al igual que las restantes relacionada con el Musteriense Típico rico en raederas (Bordes, 1975 y 1981), pues además de darse un
índice de raederas que roza el 70%, elíndice Levallois técnico y el de denticulados, se mantienen en unos valores
muy próximos de los de Cova Negra. Sin embargo, desconocemos el valor del índice Levalloís tipológico, aunque lo
intuimos alto a la vista de la diferencia de piezas existentes entre la cuenta real y la esencial, e ignoramos cuál es la
composición del grupo de las raederas, siendo, eso sí, un
rasgo distintivo el índice Quina, según Bordes inferior
siempre a 6 en el Musteriense Típico del SW francés (Bordes, 1981).
Por su parte, las comparaciones con las industrias del
SW francés atribuidas a la variante enriquecida en raederas del Musteriense Típico se limitan a las capas 50 y 29
Idénticas valoraciones sirven para el nivel H-2 de alto
índice de raederas y bajo índice Levallois técnico, y por lo
tanto con una composición más cercana a la del nivel que
estamos comparando. Con todo, el conjunto lítico está
formado sólo por 46 piezas (34 en cuenta esencial).
IL
IF
41
39'6
IR trans
IR desv
IQ
11
1
[page-n-187]
Comparaciones con elMusteriense Típico rico enraederas del SW francés.
PECH
Iv
c.
z
PECH
IV
c. X
PECH
IV
C.
5-2
PECH
Iv
C.
1-2
PECH
IV
c. 1-1
PECH
IV
c. H-2
C-G
c. 50
C-G
c.29
IL
16'6
15'5
16'6
25'5
15'9
15'9
10'6
28'1
IF
56
54'1
63'1
56'3
70'8
37'3
52'4
65'9
IFs
47'8
46'5
55'4
49'6
65'4
33'9
39
56'4
ILam
9'6
7
11'2
6'1
69'4
2'8
-
13'7
-
IR
11
1
48'4
44'4
7'9
10'5
IV
8'7
9'2
35'1
38'6
ILty
3'4
64'7
-
Con los restantes niveles de Pez de 1'Azé IV las diferencias se concretan no sólo en el alto índice Levallois
tipológico que las caracteriza, sino también en el porcentaje de raederas, menor en un 40%.
E n resumen, mientras que el enriquecimiento en raederas suele ir acompañado en el Musteriense típico del
SW francés de un alto índice Levallois tipológico real, de
un considerable número de denticulados y de un índice de
retoque Quina bajo, no siendo frecuentes las raederas
transversales, en el nivel XI de Cova Negra el aumento de
las raederas se produce fundamentalmente en los tipos
del grupo Charentiense, con una buena representación de
las transversales, en un contexto técnico de talla Levallois
no dominante y tipoIógicamente no levalloisiense, y con
un índice Quina moderado, pero próximo a los valores
mínimos de las industrias de tipo Quina.
Las diferencias con los yacimientos del Norte de
Francia se plantean en términos similares.
Con la industria de Baupame (País de Calais) (Bordes, 1974), se concretan en los índices Levallois, tanto
técnico como tipológico, y en el menor desarrollo de las
raederas, que alcanzan un índice alto (IR ess = 54) pero
claramente reducido con relación al nivel XI de Cova
Negra.
Por su parte, el yacimiento de Rond-Point (Busigny
Nord) (Tuffreau y Vaillant, 1974) ofrece en la industria
proveniente de las excavaciones un índice de raederas
elevado (IR ess = 7 l ' l ) , pero elíndice Levallois tipológico
es muy superior al del nivel XI de Cova Negra y el índice
Charentiense es sólo lamitad del visto en este yacimiento
(IC = 27'6 frente al IC = 58'9), y eso que este índice se ha
considerado alto incluso para un Musteriense Típico y se
ha pensado en la posibilidad de que la industria de RondPoint pueda tratarse de una variante nórdica del Charentiense de tipo Ferrassie de escaso retoque escaleriforme.
E l nivel superficial, de menores índices Levallois, se
distanciamás en los porcentajes de raederas y de denticulados. El índice laminar, bastante alto, es, además, otro
elemento diferenciador más.
-
RONDPOINT
RONDPOINT
BAUPAME
excav.
suped
LA ROCHETONNERRE
IL
40'7
38'1
24'7
20'5
IF
37'4
58'5
44'6
38'3
IFs
49'4
41'1
32'2
ILam
32'3
14'6
-
17'4
4'5
IR
54
71'1
51'5
53'8
m
6'4
4'8
11'8
10'8
IV
nty
6'4
-
10'3
32'7
9'4
10'4
6'2
18'8
IC
-
27'6
-
18'5
22-24
-
3'4
1'2
1'3
Finalmente, el yacimiento de La Roche-Tonnerre
(Cates-du-Nord) (Monnier y Le Berre, 1976) repite las
características de los dos anteriores, si bien el índice
Levallois técnico es algo más bajo.
En los tres yacimientos nos encontramos, además,
con un índice Quina muy bajo, lo que unido a la escasez de
raederas transversales, nos aleja bastante del estilo Charentiense que domina la industria del nivel XI de
Cova Negra.
Las comparaciones con los yacimientos de la Península Ibérica relacionados, de una u otra manera, con el
Musteriense Típico rico en raederas nos conducen a la
Cueva de los Casares (Riba de Saelice, Guadalajam), la
Cueva de la Carigüela (Piñar, Granada) y la Cueva del
Pendo (Camargo, Santander). Y enlos tres casos, aunque
por diferentes razones, la inclusión de sus industrias en
esta variante del Musteriense va acompañada de una
cierta problemática que hará que tengamos que volver a
ellos en ocasiones posteriores. Especialmente por lo que
se refiere a los Casares y el Pendo.
La industria iítica de los Casares, definida por Barandiarán (1973) como a mitad camino entre un Musteriense
Típico rico en raederas y un Charentiense, con tendencia
más a la variante Quina que no a la Ferrassie, constituye
[page-n-188]
X ess.
I
- - - - - - Pendo X l
ll
- .-. -.-- Pendo XIV
C. Negra
un claro ejemplo de dificultad o cuando menos de complejidad a la hora de incluirla en alguno de los grupos musterienses en los que tradicionalmente se divide el Musteriense de Europa Occidental.
E n efecto, la industria puede definirse como facetada
y muy escasamente laminar y, ya conmayores problemas,
como de técnica Levallois presente pero no dominante
(1).
Tipológicamente se caracteriza por un índice de raederas alto -en términos absolutos, pero moderado si
(1) El valor mínimo considerado comoindicativo para calificar una industria como de técnica Levallois ha sido uno de los índices que mayores
transformaciones ha sufrido. Situado inicialmente en torno a 30 (Bordes, 1950), pronto se rebajó a 25 (Bordes y Bourgon, 1951) y a 20
(Bordes, 1953), hasta quedar, finalmente, en 14 (Bordes, 1972). Sin
embargo, no todos los investigadores coinciden en este punto, y así
Lumley y Licht (1972)hanfijado el límite para considerar a una industria como de técnica Levallois dominante en 25, distinguiendo, eso sí,
una variante de técnica de talla Levailoisbaja para aquellas industrias
cuyo índice se encuentra comprendido entre 15 y 23.
pensamos en su adscripción al Charentiense-, un índice
Charentiense elevado, en el que las raederas transversales juegan un papel importantísimo, y unos índices de
denticulados y del Paleolítico Superior medios, con tendencia, en todo caso, a alto en el último.
E s decir, que mientras que el índice Charentiense, al
que se une una buena proporción de retoque Quina,
apunta hacia un Musteriense de tipo Charentiense, el
índice de raederas queda algo bajo para este tipo de
industria, f altando además alguno de sus tipos más representativos: las limazas, las raederas bifaciales, etc. Sin
embargo, ese dominio de las raederas transversales y la
frecuencia del retoque escaleriforme son causas que, a su
vez, resultan discordantes con la idea de un Musteriense
Típico rico en raederas, del que también parece que se
aleja en el valor del índice Levallois tipológico. Por lo
tanto, su relación con el Charentiense está sujeta a una
nueva contradicción, pues mientras que el carácter facetado y el índice Levallois apuntan más hacia la variante
[page-n-189]
Ferrassie, la estructura general de la industria, por las
razones antes enunciadas, recuerda más al Musteriense
de tipo Quina.
Lógicamente, las comparaciones con el nivel XI de
Cova Negra se ven afectadas por esta problemática,
encontrándonos con diferencias importantes en los índices de raedera y Charentiense, muy elevados, como se
recordará, en el yacimiento valenciano. Sin embargo,
existe un parecido bastante notable en alguno de los
demás índices, especialmente en el Levallois tipológico,
en el de raederas transversales y en el del grupo III.
Con todo, y a pesar de que el «estilo» general que preside la industria de los Casares tiene un indudable sabor
Charentiense, creemos que las diferencias con Cova
Negra permiten deducir que nos encontramos ante dos
tipos de industrias diferentes. Y en el caso concreto del
nivel XI de Cova Negra, mucho más distante de la
variante rica enraederas del Musteriense Típico de lo que
lo está el yacimiento de la Meseta.
La industria de la Carigüela, tal y como la describe
Lumley (1969-b) al estudiar los materiales provenientes
de las excavaciones realizadas por Spahni en el yacimiento durante los años 1954-55, se caracteriza, en el
orden técnico, por los elevados índices Levallois, de facetado y laminar, y en el tipológico, por el alto índice de raederas IIR ess = 65'3).
Notas peculiares de la industria son, también, el alto
índice Levallois tipológico (ILty = 32'5) y los valores más
bien bajos de los grupos 111 y IV (4'6 y 8'5, respectivamente).
Finalmente, cabe destacar la amplia diversificación
de tipos en el grupo de las raederas y las proporciones elevadas que alcanzan, además de las simples convexas, las
convergentes (IRc = 22'1) y las desviadas (15'2). Por contra, las transversles no llegan a suponer un 5% del total de
la industria.
E n definitiva, rasgos todos ellos -a excepción de los
valores de los grupos 111y IV- discordantes con los del
nivel XI de Cova Negra, y más ajustados a las variantes
del Musteriense Típico enriquecido en raederas vistas en
los yacimientos franceses (1).
Por último, queda la comparación con las industrias
de los niveles XIV y XIII del Pendo (excavaciones 195357), relacionadas recientemente por Freeman con elMusteriense Típico rico en raederas (Freeman, 1980).
La industria del nivel XIV viene definida por sus bajos
índices Levallois (IL = 078), de facetado (IF = 18'3) y
laminar (ILam = 3'4) y los elevados índices de raederas
(IR ess = 57'1) y del grupo 111(III ess = 16'3). Los denticulado~ también relativamente numerosos y dentro
son
del grupo de las raederas, las Charentienses representan
el 50%, con un marcado dominio de las simples convexas.
(1) Las reservas formuladas recientemente acerca de la validez del material proveniente de esta colección, como consecuencia de una posible
((selección))delmaterial (Botella y Martínez, 1979), afectaríanfundamentalmente a los valores de los índices Levalllois técnico y de muescas y denticulados, bajando quizás algo el índice de raedera total y el
LevaUois tipológico. Sin embargo, no parece que con ello, salvo que
realmente esta selección haya sido brutal, cambie sustancialmente la
adscripción de la industria, que en todo caso seguiría encuadrándose
en un Musteriense Típico, más parecido quizás al del cercano yacimiento de Cueva Horá (Piiíar, Granada).
E n términos absolutos, las transversales suponen un
índice de 4'1. E n las restantes raederas la diversificación
es muy reducida y los porcentajes, salvo en el caso de las
alternas, que suponen un 4,176, son poco importantes.
Finalmente, el índice Levallois tipológico es muy bajo
(ILty = 3'8).
La industria del nivel XIIi es similar en lo fundamental a la que acabamos de ver. De indice Levallois bajo (IL
= 1'8) y escasamente facetada y laminar (IF = 27'7)
(ILam = 0'6), se caracteriza por un índice de raederas alto
(IR ess = 51), aunque menos que el nivel subyacente, un
grupo Charentiense mayor (IC = 34'7), sin que cambie el
porcentaje de las raederas transversales y con semejantes
características en la variedad y número de los restantes
tipos de raederas, y un indice Levallois tipológico muy
1
bajo (ILty = 1'8). Además, los índices de los grupos 1 1y
IV son elevados, pero invirtiéndose los resultados conrespecto al nivel XIV: son ahora los denticulados los que
ascienden hasta un 16'3% mientras que las piezas del
Paleolítico Superior quedan en un 10'2%, y aparecen formando parte del conjunto dos hendidores.
Los dos niveles, como bien señala Freeman, plantean
una problemática común, ya que la idea de su adscripción
al Charentiense, que es la que primero surge al atender al
elevado índice de raederas y a su composición, entra en
contradicción, una vez descartada la variante Ferrassie,
con la inexistencia del retoque Quina. Debiéndose, por
tanto, y casi por eliminación, pensar en el Musteriense
Típico rico en raederas.
Esta opción se refuerza, en nuestra opinión, al contemplar el valor del grupo m, excesivamente alto no sólo
para la variante Quina sino también para los restantes
tipos de industrias de filiación Charentiense señaladas
por Lumley en el SE francés (Lumley, 1969 y 1971),tal y
como son el Charentiense atípico o el Para-Charentiense
(2), y de las que la industria del nivel XI de Cova Negra no
está lejos.
E n conclusión, las diferencias entre los niveles XIV y
XIII de E l Pendo y el XI de Cova Negra se pueden cifrar
en los valores de los grupos 1 1y IV, moderados o hasta
1
bajos en CovaNegra y altos enEl Pendo, y en la importancia del retoque Quina, inexistente en este último yacimiento y de valor medio en el valenciano, sin dejar de
señalar tampoco las variaciones existentes en los índices
de raedera y Charentiense, bastante más elevados en este
último yacimiento.
Bástenos recordar, por el momento, que un conjunto
industrial semejante al de los niveles XIV y XIII de E l
Pendo está representado en Cova Negra por el nivel VIII,
clasificado también en la variante rica en raederas del
Musteriense Típico.
Por otra parte, aunque la industria del nivel XI de
Cova Negra guarda un parecido industrial notable con las
industrias del Charentiense de tipo Ferrassie -sobre
todo en el índice de raederas- se separa de ellas en los
(2) Excepción hecha de la i n d u s ~ a Ranc-Pointu, calificada por Comde
bier (1967) como un Musteriense Inferior de marcado aspecto Charentiense y en la que las piezas del Paleolítico Superior son también
muy numerosas,pero elíndice Quina es medio con tendencia a altov el
índice de raederas elevado. ~irckstancias la alejan de los nivéles
que
XiV y Xiii de El Pendo.
[page-n-190]
Yacimientos de la Península Ibérica relacionados con
Musteriense Típico, rico en raederas.
Pendo
XIV
Pendo
XIII
Carigüela
18'5
0'8
1'8
76'4
56'1
18'3
27'7
-
63'6
Los Casares
(11
S
53'3
0'6
50'9
18'8
3'4
57'1
51
65'3
28'3
-24
4'8
56'5
am
28'6
34'7
21'2
2 1'7
4' 1
4' 1
4'6
4'6
10'9
16'3
10'2
6'5
12'2
16'3
8'5
''
3
7'1
3'8
1'8
32'5
l
-
o
o
1'5
dices técnicos -no es Levallois, no es facetada y no es
minar- y en la composición del grupo de las raederas i contraposición al Ferrassie, posee un número elevado
! raederas transversales y una escasa variación en los
10s no charentienses-. Elementos todos que, según
x d e s (1972-a y 1974), constituyen la médula misma de
ta variante del Charentiense.
Al contrario de lo que acabamos de ver con estas
dustrias, hay otras encuadrablesgrosso modo en el Charentiense, con las que el nivel XI de Cova Negra presenta
una estrecha relación.
E n la medida en que han sido objeto de sistematización, contamos, en primer lugar, con el CHARENTIENSE ATIPICO y el PARA-CHARENTIENSE.
Facies definidas por Lumley (1969 y 1971) en el SE
francés.
Bajo la denominación de Charentiense atípico agrupa
este autor una serie de industrias del Lgnguedoc medite1
rráneo fechadas en el Würm 1 y cuyos principales yacimientos son Charlots, Ioton y Cayla. Elementos en común son una cierta utilización de la técnica de talla
Levallois, sin llegar a ser dominante, una proporción de
raederas alta, oscilando entre un55 y un 7096, uníndice de
facetado que, al igual que el índice Levallois, se sitúa próximo al límite que permite distinguir si una industria es o no
facetada, y un índice Quina moderadamente bajo, cercano a los valores mínimos comunes en las industrias de
tipo Quina.
Propone Lumley un origen Tayaciense o Proto-Charentiense para estas industrias y las relaciona, a su vez,
con la industria de la capa D de Chadourne (Les Eyzies).
El otro grupo, el Para-Charentiense, para el que también propone el mismo origen y del que piensa que constituye una variante menos especializada que el Musteriense
(1) Los porcentajes correspondientes a los índices tipológicos se han
obtenido de los datos reflejados en la clasificación de las piezas del
yacimiento según la lista-tipo del Paleolítico Inferior y Medio publicada por Barandiarán. Para ello se han aplicado los mismos criterios
que orientan la obtención de 10s índices en los demás yacimientos,
pues así se facilitan las comparaciones.
de tipo Quina del Würm 11, resulta difícil de distinguir del
anterior al estar peor definido.
El yacimiento a partir del cual establece sus características es el de la Crouzade (Bas-Languedoc) y sus peculiaridades industriales pueden resumirse en los siguientes
términos: de índice Levallois bajo, no facetada y no laminar, con una proporción elevada de raederas (sobre el
55%),un índice Charentiense en consonancia con el anterior, una cantidad importante de denticulados y un grupo
III más bien bajo. El retoque Quina es medio, rondando
un valor del 9%.
Datos que no se alejan en lo fundamental de los del
Charentiense atípico y que además, al refrendarlos con
otros yacimientos atribuidos a la misma variante, como es
el caso de Saint-Loup (Provenza) (Berard, 1956 y Lumley
y Berard, 1964), entran en contínuos solapamientos quedando reducidas las diferencias, según indica el propio
Lumley (1971, pág. 283), a la presencia o no de puntas de
Quinson y de proto-limazas; piezas bien documentadas
en la variante que encabeza el yacimiento de la Crouzade
y, por el contrario, raras o inexistentes en el Charentiense atípico.
A falta en el SE francés de industrias fechadas en el
Würm 1, relaciona con el Para-Charentiense al yacimiento
de Mas-Viel (Lot).
Las comparaciones con el nivel XI de Cova Negra nos
proporcionan un mayor nivel de semejanza con las industrias del Charentiense atípico en los índices de raedera y
Charentiense y en los valores moderados de los grupos 111
y IV, mientras que los valores de los índices Levallois técnico y tipológico nos aproximan a las industrias ParaCharentienses.
Por lo demás, las variaciones existentes dentro de
cada grupo en el índice Quina no permiten optar por uno a
la hora de buscar los mayores parecidos, siendo, desde
luego, los valores máximos respectivos los que más se
acercan a los del nivel XI.
Se admita o no la existencia de facies diferentes de las
variantes Quina y Ferrassie, dentro del grupo Charentiense, lo cierto es que la búsqueda de industrias que se
caractericen por un índice Levallois que oscile entre 10 y
20 y uníndice Quina inferior a 10, tomando como es lógico
estos dos valores como indicativos, nos lleva a un determinado tipo de yacimientos en el que la clasificación dentro
del grupo Charentiense se suele hacer con reservas, como
consecuencia de las especiales características que concurren en ellos.
E s el caso, prosiguiendo en este apartado de comparaciones, de la industria de Ranc-Pointu, yacimiento sito
en el valle del Ardeche (Combier, 1967): de índice Levallois bajo (IL = 13'3) pero más desarrollado de lo que es
común en una industria de tipo Quina, no facetada (IF =
28'7 e IFs = 13'3) y, sin embargo, laminar (ILam = 15'1),
posee un índice Levallois tipológico bajo (ILty = 9'6), un
porcentaje de raederas muy elevado (IR ess = 86), un
índice Charentiense moderado si consideramos el valor
anterior (IC ess = 25'4) y una buena proporción de raederas transversales (un tercio del grupo Charentiense). Por
su parte, elíndice Quina es medio (IQ = 10) y los denticulados y las piezas del grupo del Paleolítico Superior son
1
abundantes (G. 11= 12'7 y G. IV = 14'8).
Este conjunto Iítico, relacionado por Combier con el
\
,
[page-n-191]
Premusteriense del nivel 1 de Orgnac, y calificado de
((Musteriense inferior atribuible al gran grupo Charentiense)), se aproxima mucho al nivel XI de Cova Negra, en
los valores de los índices de raedera y Quina, así como en
los índices Levallois, diferenciándose, sin embargo, en el
índice laminar, en los correspondientes a los grupos 111y
IV y en la proporción de raederas Charentienses, todo lo
cual no deja de proporcionar unnotable parecido entre los
dos conjuntos. Parecido que se acrecentará al considerar
la industria de los niveles superiores de Cova Negra, a la
que nosotros atribuimos una misma adscripción que la del
nivel XI.
Comparaciones con las industrias Para-Charentiense, Charentiense atípico y Musteriense Inferior del SE
francés.
Charlote
Ioton
Cayla
Crouzade
IL
23'8
24'2
19'2
18'2
IF
35'2
40'6
28'1
29
ILty
14'4
13'1
-
-
Saint Ranc-Loup Pointu
7'6
51
0'2
13'3
28'7
9'6
Otro yacimiento con una problemática similar a la del
nivel XI de Cova Negra es el de Rescoundudou (Tarn)
(Jaubert, 1983). La industria, que también se hubiera
podido analizar al repasar las variantes enriquecidas en
raederas del Musteriense típico puesto que su clasificación se abre a esta dicotomía, se caracteriza por uníndice
Levallois moderadamente bajo (IL = 11'6), unos índices
de facetado y laminar más bien altos (IF = 46'2 e ILam =
11'5), una buena proporción de raederas (IR ess = 7 1'6) y
un alto índice Charentiense (IC ess = 26'5), gracias, más
que nada, a la proporción que alcanzan las simples convexas. Por su parte, los índices de denticulados y piezas del
Paleolítico Superior se pueden calificar de reducidos.
La contradicción en la que se mueve la industria de
este yacimiento, que en definitiva es lo que permite compararla con el nivel XI de Cova Negra, es la que se deriva
de una buena diversificación del gmpo de las raederas y
un índice Quina bajo (elementos que apoyan la idea de su
pertenencia al Musteriense Típico rico en raederas o a
una variante del Ferrassie) y, por el otro lado, un escaso
desarrollo del grupo 111 y un índice Levallois tipológico
reducido (datos aparentemente opuestos a las atribuciones anteriores y más próximos de los que suelen darse en
la variante no Levallois del Charentiense).
La industria de Mas-Viel, relacionada por Lumley con
el Para-Charentiense, se separa sin embargo de esta
industria en alguno de sus índices más característicos.
Así, tanto el índice Levallois técnico como el índice de
retoque Quina, con unos valores, respectivamente, de 5'4
y 12,están dentro de las constantes normales de las industrias de tipo Quina, y los restantes índices tipológicos no
desentonan tampoco con esta atribución, pues la industria, tal y como señala Bordes (Niederlender et alii, 1956),
se caracteriza por su elevado índice de raederas (IR ess =
78'2 en la serie A y 76'5 en la B), su no menos elevado
índice Charentiense (IC ess = 44'6 y 39'5) y unos grupos
1 1 y IV bajos.
1
Unicamente podemos retener, en la idea de su comparación con el nivel X de Cova Negra, el alto porcentaje de
I
raederas y el buen papel que juegan las transversales dentro del grupo Charentiense.
Recordemos, por lo demás, que la industria de este
yacimiento, por la aparición de algunos tipos específicos,
constituye para Bordes el ejemplo más occidental de la
variante oriental del Musteriense de tipo Quina.
Mayores similitudes encontramos con la industria de
la capa C de Chadourne (l), de índice Levallois técnico
moderadamente bajo (IL = 13'2) y un índice de retoque
Quina que podemos deducir bastante cercano de los vistos en los yacimientos del Charentiense atípico o en el
nivel XI de Cova Negra. Además, tanto el índice de raedera total como el Charentiense (IR ess = 74'8 e IC ess =
44'5) se encuentran muy próximos de los del yacimiento
valenciano, coincidiendo incluso en el papel que juegan
las raederas transversales (12'9%) (Bordes et alii, 1954).
E n este sentido, la existencia en otros yacimientos del
SW francés de industrias que parecen coincidir con la de
la capa C de Chadourne podría interpretarse como una
prueba a favor de que las variantes señaladas dentro del
grupo Charentiense no son exclusivas del ámbito mediterráneo.
E n efecto, y aunque las noticias que poseemos sean
indirectas (Meignen et alii, 1977) (2), sabemos que al
menos en otros dos yacimientos del SWfrancés, concretamente Puyrnoyen (Abri Commont) y Roc-en-Pail, se dan
unas características industriales muy parecidas a las de
los yacimientos del Charentiense atípico o a la del nivel XI
de Cova Negra. Esta coincidencia es especialmente notoria en el yacimiento de Roc-en-Pail, que se caracteriza por
un índice Levallois técnico moderadamente bajo (IL =
14'4), uníndice Levallois tipológico igualmente bajo (ILty
= 5'2), unos índices de raedera y Charentiense altos (IR
ess = 52 e IC ess = 24'5), y unos índices de denticulados y
del grupo del Paleolítico Superior también poco desarrollados. Todo ello con uníndice de retoque Quina de 8'2.
(1) Y no con la industria de la capa D, que es la que Lumley relaciona con
el Charentiense atípico, pues se caracteriza por un alto índice Levallois técnico y un índice Quina bajo, todo ello dentro de unas constantes tipológicas de claro estilo Ferrassie.
(2) La industria de Artenac, que es la que se compara con la de los yacimientos a los que hacemos referencia, da lugar, por sus características
técnicas y tipológicas a una interesante discusión que en parte debe
hacerse extensiva también a los yacimientos que nosotros estamos
estudiando: la posibilidad de establecer, con independencia a un
«estilo» Ferrassie dentro del grupo Charentiense, atendiendo para
ello a un detenido análisis morfológico del soporte. De hecho una formulación semejante se ha realizado ya en algunos yacimientos del
Charentiense de tipo Quina en Italia.
[page-n-192]
20-1
I
1
C. Negra XI ess.
------
Rescoundudou
Chadourne
- - a - . . . . . .
Y en este orden de cosas, no podemos tampoco dejar
de pensar en el yacimiento de Lartet (Debenath, 1976)
clasificado como Ferrassie como consecuencia del valor
del índice Quina (3'8), pero que posee un índice Levallois
bajo (IL = 7'9) y uníndice de raederas alto (IR = 75'2).
El parecido con el nivel XI de Cova Negra coexiste en
este caso con el que también se produce con algunas
industrias de tipo Ferrassie de otros yacimientos valencianos e, incluso, del resto del ámbito mediterráneo
peninsular, señalándonos la necesidad de distinguir dentro del grupo Charentiense algunas variantes que no quedan bien recogidas ni en el Quina Típico ni en el Ferrassie
típico. A mitad camino entre estas dos variantes, es posible puedan subdividirse también, atendiendo a un estudio pormenorizado de sus características técnicas, tipométricas y tipológicas, en otros tantos ((estilos)) o
Volviendo al marco mediterráneo, pero esta vez en la
Burrone
vertiente italiana, encontramos en el yacimiento de
Monte Burrone (Livorno) una industria que puede igualmente compararse a la del nivel XI de Cova Negra.
E n el orden técnico, sus características pueden resumirse en los siguientes términos: se trata de una industria
de tamaño reducido, con una fuerte proporción de piezas
comprendidas entre los 2'5 y los 5 cms., de índice Levallois moderadamente bajo (IL = 12'8), elevado índice de
facetado (IF= 67'6 e IFs = 33'6) y uníndice laminar francamente bajo (ILam= 4'8). A su vez, tipológicamente, se
define por un índice Levallois alto (ILty = 22'1), una
fuerte proporción de raederas (IR ess = 63'1) y dentro de
ellas las del grupo Charentiense (IC ess = 32'4), unmdice
de denticulados bastante desarrollado (IV ess = 18) y un
grupo III, por el contrario, notablemente bajo (III ess =
2'4). Finalmente, el índice de retoque Quina es de 4'5 y
existen bifaces (IB ess = 2'3).
Las posibles mezclas con el Achelense y el Muste-
[page-n-193]
riense de denticulados, presentes en el yacimiento o en la
región, se señalan por Tozzi (1982) al valorar la industria
como explicación, sobre todo, del elevado índice de denticulado~.
Quedando, finalmente, la industria en una cierta
indefinición, pues mientras opta por considerar que debe
rico
relacionarse con el Musteriense T í ~ i c o en raederas
no deja de señalar la existencia de caracteres intermedios
entre esta facies y la Charentiense.
Las diferencias mayores con CovaNegra se producen,
efectivamente, en aquellos índices que más acercan a la
industria de Monte Burrone al Musteriense Típico: el
índice Levallois tipológico, el bajo índice Quina y la proporción alta de denticulados. Y, sin embargo, no podemos
dejar de señalar la impresión de que nos encontramos,
especialmente si atendemos al índice Charentiense y a la
proporción dentro de él de las raederas transversales (IR
transv. ess =9'3) o a la escasa diversificación y número de
las dobles y las convergentes, ante un conjunto lítico de
marcado estilo Charentoide.
Sin salirnos del marco geográfico italiano es posible
establecer también una cierta relación industrial entre el
nivel XI de Cova Negra y alguno de los niveles atribuidos
al Pontiniense. Relación que, sin embargo, se hace difícil
de sostener en términos globales ante la polémica misma
que suscita la definición del Pontiniense entre los investigadores italianos.
Así, tendríamos, en primer lugar, una interpretación
del Pontiniense que podríamos calificar de amplia por el
número de yacimientos que abarca, y que estaría recogida
en la línea que mantiene Tozzi (1970) al considerar que
esta industria es el resultado de una adaptación altamente
especializada a un tipo particular de materia prima por
parte de una o más facies musterienses, estableciendo así
la posibilidad de relacionar con el Pontiniense no sólo
diferentes variantes del Charentiense, sino todo aquel
yacimiento en el que aparezcan piezas ejecutadas sobre
pequeños cantos de sílex mediante la denominada técnica
pontiniense. Esta línea interpretativa tendría su origen en
las primeras definiciones utilizadas por Blanc (1937) y
encuentra su sustento técnico en los trabajos de Laj Pan-
nocchia sobre la talla en el yacimiento de Grotta Guattari
(Laj Pannocchia, 1950), y es utilizada en un sentido más
ampmlio aún que el de Tozzi por algunos investigadores
yugoslavos (Basler, 1966-67).
La otra interpretación, más restringida, es la que
defiende Taschini al señalar que el Pontiniense no es otra
cosa que un tipo especial de Charentiense de tipo Quina,
especial por la materia prima que utiliza, pero al que no es
posible identificar a partir, exclusivamente, de la técnica
de talla o del material empleado para el soporte, en mayor
medida cuando se trata tan sólo de un número reducido de
piezas (Taschini, 1972 y 1979).Participan, por lo demás,
en esta interpretación, numerosos investigadores italianos cuando al señalar la existencia de piezas de técnica
pontiniense no por ello atribuyen la industria del yacimiento a esa facies (entre otros Palma di Cesnola, 1966y
1969; Cornaggia Castiglioni y Palma di Cesnola, 1967;
Borzatti von Lowenstern, 1966-a y Borzatti von Lowenstern y Magaldi, 1967), y algunos de los prehistoriadores
franceses que se han referido a esta industria (Lumley,
1971 y Bordes, 1981) (1).
Por lo que respecta a las industrias de sus principales
yacimientos, su examen nos muestra tal y como señala
Taschini (1979), una estrecha vinculación de todas ellas
con el grupo Charentiense. Pero a la vez, observamos que
las diferencias existentes en el índice Levallois técnico
bien pudieran ser significativas de una mayor diversificación de la que señala Taschini al atribuirlas a todas al
tipo Quina.
(1) La tendencia, senalada por Lumley y Licht al referirse al Musteriense
Típico delHortus, a utilizar piezas de segundo orden a la hora de confeccionar las raederas simples, logrando así la oposición del filo retocado a un dorso natural (Lumley y Licht, 1973), ha sido recogida
también por Texier al referirse a una industria del Musteriense
Típico, en este caso rico en raederas, la de Pie-Lombard (Texier,
1974) y es, desde luego, claramente observable en numerosos yacimientos de tipo Quina, tomando incluso un carácter especial, por ser
el soporte mayoritario en Castillo (Obermaier, 1925; Freeman, 1970),
Blanzy (Descrosse y Tavoso, 1970),Erd (Gabori-Csank, 1968-a y b),
Tata (Vertes, 1964) o Krapina.
Comparaciones con yacimientos del SW francés,Macizo Central y Livorno (Italia).
Rescoundudou
11'6
Mas
-Viel A
5'4
Mas
-Viel B
IF
IFs
ILam
IR
IC
46'2
42'4
23'7
11'5
Roc-enPail
14'4
Monte
Burrone
12'8
-
Chadourne B
13'2
PuymoYen
12'5
-
44'3
42'8
35'8
-
30'1
-
-
33'6
6
-
9'5
7'2
7'9
4'8
71'6
78'2
76'5
74'8
60'5
52
63'1
26'5
44'6
39'5
44'5
26'4
24'5
32'4
22-24
4'9
12'2
15'5
12'9
-
-
9'3
21
2'5
7'4
-
6'2
-
1'9
-
-
1'8
-
-
8'2
4'5
4'4
5'3
1'9
1'2
0'9
2'4
I
L
IQ
m
3'2
3'2
56
67'6
IV
7'7
6'8
7'3
6'5
11'2
5'4
18
IL~Y
9'4
1'4
2'9
6'8
0'4
5'2
22'1
[page-n-194]
,,--~---;z
100-
,
-
I'
/.-.'
,--80-
/,L-
-
/'
---
&,
..
Y.?-,
--;--3;
7
1
:
:
...
,
/
,-----Y
/----
/
/
/-----
. .- - .- - - - .- - - -
1
.Y
'-2
-.-- - -'
-7
-
60.
;1;
1;
-
e!,
/
1
:
/,a;
!,
:'
r-.,,.
,' 2.'
4
"
40-
l
/r
l
!
I(
'1:
I:
C. Negra XI ess.
-----
20 -
Guatari I
- . -. -.
- .- - ... . . ..
-
»
IV
»
V
1
'
l
4
l
l
l
l
~
10
l
l
12
l l
~
2122
l
l
~
~
30
Así, la industria de la Grotta Guattari, sita en elMonte
Circeo y excavada en diferentes etapas por Blanc, Cardini
y Segre, se caracteriza a lo largo de toda su secuencia por
unas constantes tipoló gicas que pueden resumirse en los
siguientes términos: una elevada proporción de raederas
I
y unos grupos Ií y IV bastante poco desarrollados, todo
ello, complementado por la existencia de un número considerable de raederas Charentienses y un índice de retoque Quina más moderado.
Los únicos rasgos evolutivos, no significativos de una
diferenciación interna para Taschini, son un aumento del
índice Levallois y de facetado en los niveles superiores y,
ya en el campo tipológico, la desaparición en estos mismos niveles de lasraederas de dorso adelgazado, bastante
numerosas en los inferiores.
La industria de la Grotta de Breuil ('I'aschini, 1970),
yacimiento localizado también en el Monte Circeo, se
parece bastante a la de los niveles inferiores de Guattari.
Unicamente observamos alguna variación en el índice de
~
~
~
~
38
r
,
l
43
,
51
,
~
55
l
l
,
~
59
raederas transversales, algo menor que en Guattari, y en
el índice de retoque Quina, cuyo valor también parece
disminuir.
El otro yacimiento del Monte Circeo del que poseemos alguna referencia es el de la Grotta del Fossellone, si
bien los datos se limitan al nivel 26 y son, además, parciales (Lumley, 1971, pág. 61). La industria, a juzgar por el
bajo índice Levallois tipológico real (0'5) parece también
de bajo índice Levallois técnico y, por lo mismo, próxima
de la de Breuil o los niveles inferiores de Guattari. La
única peculiaridad que observamos proviene del valor del
grupo 111, algo mayor que en los restantes yacimientos.
Por lo que respecta a la Grotta de S. Agostino ('I'ozzi,
1970), la industria vuelve a ser muy poco Levallois, caracterizándose en este caso por lo elevado de los índices de
raedera total y, sobre todo, Charentiense, cuyo índice
asciende hasta un 49'2 en cuenta esencial.
,
l
~
l
[page-n-195]
--
Comparaciones con yacimientos Pontinienses.
Guattari
IL
Guattarj
Guattari
Guattari
1
2
4
5
Breuil
Fossellone
S. Agos-
tino
8'5
11'1
2'6
1'4
-
-
0'1
15'8
17'3
-
-
35'1
IF
32'5
44'5
IFs
ILam
IR
29'9
39'8
14'3
17'3
-
-
27'2
1'1
3'3
o
0'7
-
-
2'5
65'1
57'5
71'5
69'2
65'4
67'9
86'4
IC
22-24
41'3
28'4
39'6
36'7
37'4
34'4
49'2
12'7
8'5
15'8
21
3'2
8'5
8'9
IQ
7'3
11'1
6'6
III
1'6
5'7
5'1
IV
4'8
7'1
4'7
IL~Y
5'8
7'6
2'8
Nos encontramos, por consiguiente, al analizar estos
yacimientos pontinienses ante un conjunto de industrias
que no sólo son perfectamente encuadrables en el Charentiense sino que además poseen una estructura tipológica coincidente con la industria del nivel XI o con las
diferentes variantes del Charentiense vistas hasta ahora:
un índice de raederas alto (60 a 85%), una relación entre
las raederas simples convexas y las transversales baja y de
valores próximos a los del Charentiense de tipo Quina,
unos grupos 111 y IV poco desarrollados y un índice
Quina moderado.
Con los niveles superiores de Guattari estas coincidencias se amplían al índice Levallois, bastante más bajo
en los niveles inferiores y en los restantes yacimientos
pontinienses. Quedando estos últimos más próximos de la
variante Quina.
La estrecha unidad industrial que se produce en un
contexto tan poco propicio para el empleo de la técnica
Levallois nos hace pensar en que, quizás, las diferencias
establecidas para otras zonas deban también tenerse en
consideración al tratar del Pontiniense. E n cuyo caso, la
sugerente idea de que dentro del Charentiense existen
una serie de procesos industriales diferenciados y no
recogidos en la escueta subdivisión del grupo en industrias de tipo Quina o tipo Ferrassie, parece que se impone
en el Musteriense de Europa Occidental, y especialmente
en la región mediterránea. Y en todo caso, habrá de profundizarse en el futuro sobre la evolución técnica y tipológica que siguen las industrias Charentienses en esa zona,
pues algunas de las variaciones observadas tal vez puedan
interpretarse como tendencias evolutivas, de cronología
avanzada, dentro del grupo Charentiense.
Conviene, finalmente, retener la existencia de otros
yacimientos con características tipométricas, técnicas y
tipológicas parecidas a las del nivel XI de Cova Negra y
ampliables también a las unidades industriales -de tipo
Quina- entre las que aparece esta última y que, sin
embargo, por constituir facies muy particulares, ligadas a
un tipo especial de materia prima, son difíciles de valorar
en todas sus consecuencias.
Son, por ejemplo, elMusteriense de Erd (Hungría), el
de Crvena Stijena (Yugoslavia) y el de Vertenica (Yugoslavia).
La industria de Erd (Gabori-Csank, 1968), realizada
predominantemente en cuarcita (76'2% de las piezas), se
caracteriza por un índice Levallois muy bajo (IL = 1'1)
una total inexistencia de talones facetados y hojas, un alto
índice de raederas (IR ess = 67'1), uníndice Charentiense
alto, pero sólo moderadamente (IC ess = 29'1), un índice
Quina más bien bajo (IQ = 5'8), un grupo del Paleolítico
Superior muy desarrollado (13'8) y un número de denticulados (1'8) y muescas (3) muy reducido.
E s decir, una estructura industrial muy parecida a la
del nivel XI, del que se diferencia tan sólo en el apartado
técnico y a la que sin embargo, se acerca tanto en los principales índices tipológicos como en alguno de sus rasgos
más particulares, como son el elevado porcentaje de raederas transversales (22-24 ess = 11'l ) ,la buena representación de las desviadas (21 ess = 5'7), los porcentajes
similares de raederas dobles (3'5) y convergentes (4'9), la
ausencia de bifaciales y de dorso adelgazado y'la presencia bastante importante de raederas sobre cara plana (5'3).
Las comparaciones con los yacimientos yugoslavos se
ven dificultadas por la ausencia de publicaciones detalladas de las industrias. E s posible, sin embargo, intuir una
cierta relación con los yacimientos de Crvena Stijena
(Basler, 1966-67 y Malez y Osole, 1971) y Vertenica
(Malez, 1959). E n el primero con la industria de los niveles XXI-XXII, relacionados por Basler con el Pontiniense. E s una industria pequeña, con abundantes raederas y una elevada proporción de piezas opuestas a
dorso cortical. E n el segundo, con piezas de sílex y cuarcita blanca con el nivel i atribuido por Malez al Musteriense Típico, y que presenta, según Gabori-Csank, un
claro parecido con la industria de Erd no sólo en la técnica
de talla y la materia prima, sino en el alto porcentaje
de raederas. Sin embargo, tal y como acabamos de indicar, todas estas industrias, aun constituyendo variantes
dotadas de una personalidad específica dentro del grupo
[page-n-196]
iarentiense, se alejan ya de la industria del nivel XI de
)va Negra, quizás como consecuencia de las condicioS técnicas que impone el tipo de materia prima que
ilizan.
La siguiente unidad industrial de Cova Negra está forada por los niveles X-IX.
Su posición cronológica, difícil de establecer en el
ve1 IX, parece próxima del interestadial Würm 1-II ocuindo, en todo caso, una parte del final del Würm 1.
Desde un punto de vista industrial, estos dos niveles
nnan una unidad que se encuentra muy próxima del
iarentiense de tipo Quina inicial de los niveles XIV-XII,
!ro en la que es posible ver elementos que evolucionan
L hacia el Charentiense de tipo Quina del Würm II.
E n el orden técnico, laindustria es de técnica no Leva)is, no facetada y no laminar. Ahora bien, dentro del
dice Levallois se observa una diferencia con respecto
nto a la unidad inmediatamente subyacente -el que
?nominaremos Para-Charentiense del nivel XI- como
:1 Quina Inicial de los niveles XIV-XII. Y así, mientras
ie en estos niveles el valor del índice Levallois está por
icima de 10 o muy próximo a esta cifra, en el Quina de los
veles X-IX su porcentaje desciende claramente.
Los valores de la industria, considerando los dos niveS a la vez, son perfectamente indicativos de esta variaón, que aunque en términos absolutos es poco pronunada no carece de significación, pues permite establecer
tendencia evolutiva del Charentiense de tipo Quina en
yacimiento.
M
X
Total
Tipológicamente, la industria se define por el alto
valor del índice de raederas, el destacado índice Charentiense, una proporción moderadamente alta de denticulados y piezas del Paleolítico Superior y un índice Quina
alto. No siendo posible establecer una tendencia evolutiva entre los dos niveles, pues el margen de variaciones es
mínimo en todos los índices.
Donde sí es posible observar alguna diferenciación es
en la composición del grupo de las raederas. Pues, así
como en los porcentajes de raederas transversales y desviadas los valores son prácticamente idénticos, no ocurre
lo mismo en los restantes tipos, siendo mayor el número y
la diversificación de las raederas dobles, convergentes, d e
retoque alterno y de dorso adelgazado en el nivel IX. Y
como consecuencia de ello, el índice Charentiense acusa
una ligera disminución.
Por su parte, la comparación con el conjunto formado
por los niveles XIV al XII nos muestra alguna variación
interesante: el índice de denticulados disminuye ligeramente en tanto que el índice Quina aumenta.
Las dos variaciones, como ahora mismo veremos, se
ajustan a lo que podríamos denominar un estilo Quina
más típico, más cercano, si se quiere, de los valores cornunes en las industrias fechadas en el Würm 1 y, por lo
1
tanto, permiten deducir que la evolución del Charentiense de tipo Quina se produce en Cova Negra en progresión, sin rupturas marcadas entre sus diferentes fases;
estableciéndose, por contra, una clara relación entre estas
unidades de cronología temprana y la que representan los
niveles W-VI, fechables ya en el Würm II.
A modo de resumen, podríamos establecer las siguientes características para definir a la industria de tipo
Quina Inicial ya algo evolucionada de los niveles X-IX:
Un índice Levallois técnico muy bajo.
Uníndice de raederas alto,pero devalor moderado
para tratarse de una industria Quina.
E n los restantes índices técnicos, aún cuando se nota
u n cierto aumento al compararlos con los de los niveles
XIV-XII, éste no parece significativo.
Por lo que respecta a los índices tipológicos, la estabilidad parece que aumenta en este conjunto con relación al
de los niveles XIV-XII. Y ello a pesar de que el índice
Levallois tipológico sigue mostrando los mismos altibajos
que se observaban allí.
La razón bien pudiera estar, sin olvidar que nos
encontramos en un momento avanzado en la ocupación
del yacimiento en el número de piezas que integran cada
una de las colecciones, suficientes para una valoración
estadística y menos propicias, por tanto, a posibles desviaciones de carácter zonal.
IX
X
Total
Un índice Charentiense alto, con una proporción
bastante elevada de raederas transversales.
Una cierta diversificación en los restantes tipos de
raederas, con presencia de las de dorso adelgazado, las de retoque alterno y las de cara plana.
Un índice elevado de raederas desviadas.
Un índice de denticulados alto.
Y un índice de retoque Quina moderadamente
alto.
Por su parte, las comparaciones con las otras industrias de tipo Quina fechadas ya en el WürmII o sinuna cronología precisa, nos acercan especialmente a yacimientos
en los que los índices de raedera y Quina no son excesivamente elevados.
Así, en el SE francés, sólo encontramos una cierta
similitud con la industria de Balauziere (Vers, Montclus),
con un Charentiense de tipo Quina que se caracteriza por
un índice de retoque Quina alto, pero inferior a 20 (IQ =
15'7), y una baja proporción de denticulados y piezas del
Paleolítico Superior. Sin embargo, tanto el índice Levallois técnico como de raederas, son bastante superiores a
los de los niveles X y IX. Y la composición misma del
[page-n-197]
grupo de las raederas dista bastante de la de estos niveles;
pues en Balauziere las raederas dobles son mucho más
abundantes (en torno a un 10%)y las de retoque bifacial,
las alternas y las convergentes compensan los valores más
reducidos del grupo Charentiense y de las desviadas.
Esta tendencia a un índice Levallois con valores sólo
moderadamente bajos, próximos o incluso superiores a
20, y a unos índices de raederas sumamente elevados (70
a 85%),es común a la mayoría de los yacimientos del SE
francés (Esquicho-Grapeau, Figuier) (Lumley, 1971;
Combier, 1967) y separa, en líneas generales, al Musteriense de tipo Quina de esta región del que aparece en los
niveles de Cova Negra, cosa que no ocurre, como en su
momento veremos, con el vecino yacimiento de Petxina,
donde existe una industria muy parecida.
Una industria que en muchos aspectos se constituye
una especie de punto intermedio entre el Quina Inicial de
los niveles XIV-XII y el Quina de los niveles X-IX es la de
Blanzy (Siione-et-Loire) (Desbrosse y Tavaso, 1970),
Comparaciones con yacimientos Quina del S E
francés.
Balauziere
EsquichoGrapeau
Figuier
A
Figuier
C
Blanzy
IL
IF
16
22'2
17'2
24'5
19'1
29'9
29'2
32'9
41'3
71'3
IFs
25'2
21'5
20'1
23'9
60'6
Kam
8'2
8'3
16'7
10'8
7'4
IR
IC
77'3
70'5
83'1
84'7
64'2
29'2
41
40'9
44'3
24'7
IQ
15'7
37'7
-
23'5
8'6
21
5'8
7
4' 6
2'6
22-24
-
10'7
13'2
8'3
1'5
11
1
3
2'4
5'1
6' 1
6'6
IV
6
11'9
2'8
3'1
7'4
[page-n-198]
100-
-
8 0-
-
60-
40-
C. Negra IX-X ess.
- ------
2 0-
-a-.-.-
-
Chinchón
Pelenos
--- ---- ----- Baillard
1
4
1
1
1
1
1
10
1
1
12
17
)
1
1
2122
24
1
,
1
~
,
~
3o
1
, , , , , l ; i , l
1
38
l
1
~
:
43 51
l
l
l
~
:
l
~
55 59
56 61
Gráf 33.
situada ya en un punto bastante septentrional. Dejando
de lado las peculiaridades industriales que aproximan
esta industria al Ferrassie Oriental (raederas de dorso
adelgazado, puntas foliáceas bifaciales), el conjunto
muestra un cierto parecido en el índice Levallois (IL =
19'1), el porcentaje de raederas (IR ess = 64'2), el índice
Charentiense (IC ess = 24'7) y el índice de retoque Quina
(IQ = 8'6). Sin embargo, se diferencia en los mdices de
raederas transversales (22-24 ess = 1'5) y de desviadas
(21 ess = 2'6).
Por lo que respecta al SW francés, el número de elementos industriales y de yacimientos comparables con los
niveles de Cova Negra aumenta considerablemente.
De la rica sucesión de niveles con Musteriense de tipo
Quina existentes en el ya mencionado yacimiento de
Combe-Grenal, son los niveles superiores, el 17 y 18,
datados en un momento avanzado del Würm 11, los que
mayor parecido tienen con los niveles X-IX.
A partir de los datos publicados por Le Tensorer
(1978) y los que el propio Bordes ha proporcionado sobre
el yacimiento (Bordes, 1974), sabemos que la industria
del nivel 17 se caracteriza por un índice Levallois bajo (IL
= 1'8),una proporción de raederas alta, p ero no en exceso
(IR ess = 50'4), y un índice Quina bastante bajo para el
tipo de industria al que pertenece (IQ = 12'8). Además,
los valores de los grupos 111y IV se sitúan entorno al 10%y
dentro de las raederas, las del grupo Charentiense representan un 30% aproximadamente.
E s decir, que con la única excepción del índice Levallois, algo más bajo en elnivel 17 de Combe-Grenal, todos
los demás índices son prácticamente iguales que los vistos
en los niveles X-IX de Cova Negra.
Otro yacimiento clásico dentro del grupo Charentiense con el que se da una asombrosa identidad es el
Chinchon (Gironde) (Sireix y Bordes, 1972).
Su industria se caracteriza por un bajo índice Levallois (IL = 6'2), uníndice de raederas alto (IR ess = 65'6),
un grupo Charentiense desarrollado, con una buena pro-
?
[page-n-199]
porción de raederas transversales, y unos grupos III y IV
bajos. Todo ello con un índice Quina alto, pero sujeto por
su valor a 1s misma problemática que el anterior, pues es
de 15'7.
Las diferencias con Cova Negra, se limitan, en este
caso, a las que se derivan de una mayor diversificación en
el grupo de las raedera%con ~orcentajesmás
elevados de
10s de retoque bifacial Y las de dorso adelgazado, Y una
menor proporción de raederas desviadas, tal y como cabía
esperar de su posición cronológica avanzada en
w n 1.
ün 1
Además de con estos dos yacimientos, a los que, por
su importancia, hemos dedicado una especial atención,
existen otros con los que la industria de los niveles X-IX
de Cova Negra muestra también una clara semejanza.
Así, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos citar los
yacimientos de superficie de la región de Lot-et-Garonne
de Las Pélénos y Plateau Baillard (Le Tensorer, 1969 y
1973)' en los que una estructura tipológica similar -basada también en una proporción de raederas no excesivamente elevada y un índice Quina moderado- se rompe
sólo ligeramente en algunos detalles, como son el alto
índice de denticulados y la baja proporción de raederas
desviadas enLasPélénos, o el porcentaje mucho más bajo
de raederas transversales de la serie 1 de Plateau Baillard, donde, además, el índice del grupo III está menos
desarrollado que en los niveles X-IX de Cova Negra.
E n la región de Cliarente-Maritime, es el yacimiento
de la Vauzelle el que repite prácticamente en todos sus
índices, tanto técnicos como tipológicos, los valores de los
niveles X-IX de Cova Negra. Tan sólo existe una pequeña
diferencia en el índice del grupo IV, bastante menor en la
industria de este yacimiento que en Cova Negra. La elevada proporción de raederas desviadas (IR = 8'9), semejante a la que estas piezas representan en CovaNegra (IR
ess = 8'8)' hace que Debenath, su excavador, considere
oportuno individualizar el yacimiento dentro del conjunto
Quina (Debenath, 1968).
Una industria que de nuevo puede considerarse muy
parecida a la de Cova Negra es la que cita Guichard en Roc
de Marsal (Guichard, 1976),pues a pesar de que desconocemos la composición detallada de la industria, los princiCombeGrenal
17
Chinchon
Las
Pelenos
1'9
3'4
4'4
IR
50'4
65'6
IC
-
37'7
IQ
12'8
15'7
ILam
pales índices técnicos y tipológicos coinciden perfectamente con Cova Negra: el índice Levallois es de 11'3; el
laminar de 7'5; el índice de raederas es de 55'2; el Quina
1
de 17'4 y los grupos 11 y IV, de 3'2 y 6'8 respectivamente.
Estas comparaciones nos permiten concluir considerando que la industria de los niveles X-IX de Cava Negra
se encuentra dentro de unos
frecuentes en el
Charentiense de tipo Quina, si bien alguno de sus índices
plantea una cierta especificidad. Concretamente, el de
raederas desviadas y el de denticulados.
La cronología antigua, es decir próxima del Würm 1,
que suele concederse, al menos en el SW francés, a las
industrias en que alguno de estos índices es elevado, no
entra en contradicción con la posición cronológica que
atribuimos a los niveles de Cova Negra.
Finalmente, el parecido entre la industria de estos
niveles y el Quina Inicial de los niveles XIV-XII nos permite considerarla como un punto terminal, o evolucionado, del Charentiense de tipo Quina Inicial, en clara
1
línea de progresión hacia el Quina del Würm 1 .
La siguiente unidad industrial de Cova Negra está formada por el nivelVII1, y como vimos en el apartado dedicado al análisis tipológico, su clasificación es problemática.
Por su posición en la secuencia, se puede fechar en los
inicios del Würm 11.
La industria, perfectamente diferenciable a partir de
alguno de sus índices más representativos de las de los
niveles inmediatos, guarda, sin embargo, un cierto parecido con ellos.
Así, en el apartado técnico, nos encontramos ante un
conjunto no Levallois (IL = 6'9), de talones casi exclusivamente lisos (IF = 13'6 e IFs = 4'9), con uno de los índices
de facetado más bajos que conocemos en las industrias
del Musteriense Típico de Europa Occidental, y poco laminar (ILam =6'3). E s decir, semejante en losíndices Levallois y de facetado a la unidad industsial anterior, el Quina Inicial de los niveles X-IX, pero ligeramente más laminar
que ellos, pues aunque nos movemos en todos los niveles
del yacimiento con índices laminares bajos, en este caso el
PlateauBaillard
1
La
Vauzelle
Roc-deMarsal
Cova
Negra
X-IX
10'3
3'9
7'5
3'5
52
72'4
65'5
55'2
58'6
32'5
35'8
38'9
-
34'5
26'6
13'8
16'9
17'4
17'9
[page-n-200]
C. Negra Vlll
------ Pendo
Xlll
XIV
- ----- --.- - - Casares
-
número de hojas duplica al de la unidad industrial
subyacente.
E n el apartado tipológico viene a ocurrir algo parecido. E l índice de Raedera (IR ess = 59'7), el Charentiense (IC ess = 31'7) y hasta el de raederas transversales
(IR transv. ess = 13'4) repiten prácticamente los valores
tanto del Quina Inicial de los niveles X-IX como de la unidad, también Quina, formada por los niveles VII-VI.
Incluso el índice de denticulados (G IV ess = 10'9) posee
un valor similar al de estos niveles. Sin embargo, ni en el
porcentaje de muescas, de número bastante más reducido, ni en la proporción de raederas desviadas, o en la
composición misma del grupo de las raederas, existen
esos rasgos de identidad.
21
8'6
6'3
4'9
8'9
9' 1
42
7'3
7
3'7
11'4
13'7
Y donde también las diferencias son muy marcadas es
en el índice de retoque Quina, cuyo valor desciende en
este nivel hasta un 6%; y en el subgrupo 111, que por sus
características (G. III ess = 17'1) merece un comentario
más detallado, pues entra en manifiesta contradicción
con la idea de que estamos ante un conjunto Charentiense, incluso considerando Ia industria como atípica.
E n efecto, a la vez que el índice Quina y el Levailois,
amén de la proporción de raederas, son rasgos que nos
impiden, en principio, considerar que estamos ante un
conjunto relacionable con alguna de las variantes del Charentiense vistas con anterioridad (Para-Charentiense,
Quina Inicial), ese mismo índice Quina, y, lo que es más
importante, el elevado valor del Grupo 111nos alejan también del Quina tradicional.
Las comparaciones nos llevan, por el contrario, hacia
el Musteriense Típico enriquecido en raederas, y ello a
[page-n-201]
pesar del valor del índice Charentiense y del papel que
juegan en él las raederas transversales.
Y eso que la clasificación tampoco resulta cómoda en
esta variante del Musteriense Típico, pues no es frecuente encontrar un índice de piezas delPaleolítico Superior tan elevado.
De los diferentes yacimientos que consideramos al
comparar la industria del nivel XI con el Musteriense
Típico rico enraederas, es con la industria de Trecassats,
en el SE francés, y con las de E1Pendo, niveles XIV y XIII
y Los Casares, ya en la Península Ibérica, con los que el
nivel VI11 de Cova Negra encuentra mayores semejanzas.
No obstante, con la industria de Trecassats hay diferencias en los índices Levallois técnico y tipológico y con
el porcentaje de raederas transversales. Con los niveles
XIV y XIII de E1 Pendo la diferencia del índice Levallois
desaparece, pero las raederas transversales siguen teniendo una importancia desigual. Finalmente, con Los
Casares las diferencias, más que concretarse en las raederas transversales, se producen en el índice Levallois y en
el porcentaje mismo de piezas del Paleolítico Superior,
pues el 10'9% que allí alcanzan estas piezas se aleja ya
ligeramente del 17'1% del nivel VIII de Cova Negra.
Nos encontramos, según puede deducirse de lo antedicho, con una industria cuya clasificación en el Musteriense Típico rico en raederas puede resultar tan
«atrevida» como la de los niveles XIV y XIII de El Pendo,
máxime cuando la proporción de raederas transversales y
el índice Quina hacen que el «aspecto» charentiense sea
mayor que en este yacimiento. Sin embargo, y aunque el
criterio seguido haya sido el de la eliminación, no nos decidimos por la otra posibilidad, la Charentiense, porque de
hacerlo así tendríamos que forzar excesivamente los límites de algunos de sus índices más característicos.
Por otra parte, aunque no negamos la posibilidad que
se haya producido alguna mezcla con las unidades industriales entre las que se encuentra, explicable desde el
planteamiento que se ha seguido para la diferenciación de
los diferentes niveles, pensamos que el contraste limpio
que existe en alguno de los índices y que afecta escructuralmente a la totalidad de la industria del nivel, habla en
favor de su identidad y aislamiento con respecto a esas
otras unidades industriales.
Hemos de señalar al respecto que, si bien no tenemos
por el momento en el País Valenciano ningún otro nivel
relacionable con el Musteriense Típico, lo cierto es que
este tipo de industria se encuentra documentada en el
resto de la vertiente mediterránea y, como acabamos de
ver, en la mitad septentrional de la Península.
Prueba de ello son los importantes yacimientos de
CuevaHoxá (Botella y Martínez, 1980) y Cueva de la Carigüela (Lumley, 1969-b)en la provincia de Granada, o el de
las terrazas de Calahorra (Utrilla y Pascual, 1981) en La
Rioja, o el de la Cova de Mollet (Ripoll y Lumley,
1965) en Gerona.
La siguiente unidad industrial está formada por los
niveles VII-VI,fechablesgrosso modo en la primera mitad
del Würm 1 .
1
Sus características son las propias de un Musteriense
de tipo Quina de composición industrial perfectamente
coherente con su posición cronológica.
La industria de los dos niveles, tomada en su conjunto, se caracteriza en el orden técnico por su bajísimo
índice Levallois (IL = 6'3), el absoluto predominio de los
talones lisos (IF = 13'6 e IFs = 7'3) y el reducido índice
laminar (iLam = 3'7).
Total
IL
IF
3'6
9'8
6'3
13'5
13'7
13'6
IFs
6
8'9
7'3
ILam
3'6
9'8
3'7
Queda, a su vez, definida en el orden tipológico por
unos elevados índices de raederas (IR ess = 65'4) y Cha1
rentiense (IC ess = 34'3), unos grupos 1 1y IV también
considerablemente altos (G 111ess = 10 y G IV ess = 9'6),
y un índice Quina alto (IQ = 17'7).
Buscando una descripción más detallada, señalaremos que, dentro de las raederas Charentienses, las transversales representan un porcentaje importante (IR 22-24
ess = 16'4), que a pesar de la posición cronológica de la
industria las raederas desviadas son numerosas (IR 21 ess
= 7'5), y que la diversificación en los restantes tipos es
bastante elevada, con piezas en cada una de las variantes
y en especial en las de sobre cara plana (2'5%), las de retoque bifacial (1'8%) y las de retoque alterno (1'4%).
Total
Por otra parte, contamos en estos dos niveles con un
índice de bifaces bajo (IB = 1'1) y normal dentro del Charentiense de tipo Quina -por ejemplo, la industria de
Ranc-Pointu tiene un índice de bifaces de 1'8 (Combier,
1967), la de Mas-Viel B de 1'9 (Niederlander et alii,
1956), Las Pélénos de 1'5 (Le Tensorer, 1981), Metayer
de 3'8 (Le Tensorer, 1981), Comte de 2'4 (Le Tensorer,
1981), Chinchon de 0'6 (Sireix y Bordes, 1972) y La Vauzelle de 1'1 (Debenath, 1968)- pero problemático por la
tipología de algunas de sus piezas, impropia del contexto
industrial en el que se encuentran (una cordiforme alargada y una oval, al límite con la limande). Sin embargo, su
discusión, ante la posibilidad de que formen-parte del
nivel superior, el V, la aplazamos hasta la de éste, ya que
su problemática es similar.
Una pieza que exige un especial comentario es la
punta de Soyons que clasificamos en el nivel VI, concretamente en la capa 10 del sector J-1.
Su aparición en un momento pleno del Würm 11 no
ofrece especial particularidad, pues es sabido que Lumley las señala en momentos relacionables con el Würm 1 en
la capa G de Rigabe y en la capa D del Prince (Lumley,
1969, pág. 188);sin embargo, lo que ya desentona más es
su aparición en un momento industrial de bajo índice
[page-n-202]
vallois técnico y tipológico, ya que la punta de Soyons
una pieza que, por su morfología, suele aparecer en
ntextos industriales de técnica Levallois muv marcada.
Conocemos, con todo, otro caso similar al del nivel VI
Cova.Negra y es el Comte (Le Tensorer, 1981, pág.
6). Allí esta pieza aparece en una industria de tipo
iina de índice Levallois más próximo al de los niveles
1-VI.
A notar que su presencia, unida a una punta de Quinn y a un número elevado de raederas desviadas, hace
nsar a Le Tensorer en una relación del yacimiento con
Quina Oriental.
A pesar de que la industria de los dos niveles es basnte homogénea, es posible distinguir una cierta tenden5 evolutiva en alguna de sus piezas. Así, el índice
!vallois es más bajo en el nivel VI que en el VD,y el
dice Charentiense desciende también considerableente en el nivel superior. Sobre todo como consecuencia
! una menor proporción de raederas transversales. Con
índice de retoque Quina ocurre al contrario, aumenta en
nivel VI, como también lo hacen las raederas rectas y las
! sobre cara plana. Las de retoque alterno, importantes
1 el nivel VII, desaparecen en el VI.
Los demás índices no ofrecen modificaciones dignas
de consideración.
E n resumen, las principales características del Musteriense de tipo Quina, fechado en el Würm 11, son:
Un índice Levallois técnico muy bajo.
Un índice de raederas alto.
Un índice Charentiense alto, con una proporción
fuerte de raederas transversales.
Una diversificación en los restantes tipos de raederas bastante buena, sobre todo en los tipos de retoque alterno, bifacial e inverso.
Una proporción baja de raederas dobles y convergentes.
Un índice de raederas desviadas considerablemente elevado.
Una proporción de puntas muy baja.
Unos grupos II y IV de valores emparejados y
I
notablemente desarrollados.
Un índice Quina moderadamente alto.
La visión de conjunto del Charentiense de tipo Quina
de los niveles XIV-XII, X - My VII-VI nos permite formular las siguientes consideraciones:
- La evolución que sigue el Charentiense de tipo
Quina a lo largo de las dos primeras fases del Würm es
progresiva, sin rupturas ni marcadas diferencias industriales.
VI-VI1
IX-X
XII-XIV
l Lam
Gráf 40. Cova Negra Evolución del Charentiense de tipo Quina
[page-n-203]
_ -- _-
,-----------
--
,-
I
1
1
I
1
,--1
/'
,----/
/
/-
C. Negra VI-VI1
Pelenos
- - - - - - - - - --- -
- A tenor de lo que se ol)sei.va en í'ova Negra, esta
evolución se produce, además, rápidamente, notándose
las primeras variaciones durante las últimas fases del
Würm 1.
- La tendencia evolutiva de la industria puede resumirse en los siguientes puntos:
Un descenso continuo del índice Levallois técnico.
Próximo a 10 en los primeros momentos del Quina
Inicial, pasa después a valores mucho más bajos.
Elíndice de raedera, alto en sus primeros momentos, sigue un proceso de disminución y posterior
aumento, y su valor máximo se encuentra al final de
la secuencia.
E l índice Charentiense, inicialmente moderado,
sufre un aumento importante aún en el Würm 1,
manteniéndose ya hasta el final de la secuencia.
El índice de retoque Quina sigue un proceso similar. Moderadamente alto en sus fases iniciales
Metayer
aumenta inmediatamente a un valor algo más
elevado.
Los grupos 11y IV, a pesar de ser bastante esta1
bles muestran también unas tendencias evolutivas
o claramente definidas. E l porcentaje de piezas del
Paleolítico Superior aumenta constantemente,
mientras que el de denticulados sufre un descenso.
Las muescas siguen un proceso similar al de las
raederas, pero de orden inverso. Son poco numerosas al principio y al final y abundantes, por el
contrario, a mitad de la secuencia.
- Uno de los rasgos distintivos de la industria lo
constituye la abundancia de raederas desviadas, que, en
contraste con las restantes unidades industriales de Cova
Negra, se sitúan siempre en torno al 8%.
- Finalmente, esta industria aparece interestratificada con otra, también Charentiense, pero de diferentes
[page-n-204]
-C.
Negra VI-VI1 ess.
- - - - - - Baillard I I
- - - . - - - - - -- - .. Vauzelle
-
l
l
l
~
l ~ l
l
~
l
~
características que ella: el Para-Charentiense de los niveles XI y IV al 1. Su coexistencia a lo largo del Würm 1y 11,
con momentos de ocupación bien desarrollados y diferenciados, enriquece la secuencia del Musteriense valenciano y obliga, necesariamente, a considerar que el
Charentiense de esta zona está dotado de una riqueza y
complejidad evolutiva semejante al de otras zonas de
ámbito mediterráneo.
Por lo que respecta a las comparaciones de los niveles
VII-VI con otras idustrias de tipo Quina, diremos, de
entrada, que se ven condicionadas por los valores elevados de los grupos 111y IV, apuntando los paralelos hacia
los mismos yacimientos que se aproximaban a la industria
de los niveles X-XI, con los que, como acabamos de ver,
guardan una estrecha relación.
Son elementos determinantes a la hora de establecer
estas comparaciones, además de los valores de los grupos
D y IV, los índices de raedera y Charentiense, la proporI
ción de retoque Quina, el papel de las raederas desviadas
y el porcentaje de piezas Levallois. De tal manera que con
el yacimiento de laBalauzi6re (Lumley, 1969)las mayores
l
~
l
l
l
,
t
l
l
,
\
~
~
t
!
diferencias se dan en el índice Levallois (IL = 16), algo
elevado, y en el grupo del Paleolítico Superior (G 111ess =
3), excesivamente reducido. Sin embargo, tanto en el
índice de raederas (IR ess = 77'3), como en los del grupo
Charentiense (IC ess = 29'2), o la proporción de raederas
transversales (22-24ess = 8)y desviadas (21 ess = 6'7), o,
incluso, en el índice de retoque Quina (IQ = 15'7), las
semejanzas son muy marcadas.
Con el yacimiento de Mas-Viel (Niederlander et alii,
1956),las diferencias que separaban su industria de la del
nivel XV de Cova Negra son las que ahora permiten, precisamente, establecer la existencia de una vinculación
industrial.
E n este sentido, es la estructura tipológica general de
la industria la que guarda un parecido casi riguroso con la
de los niveles W - V I de Cova Negra, rompiéndose sólo en
1
el valor del grupo 1 1(G 111ess = 4'4) (1)y la proporción de
(1) Valores tomados del estudio de las tres series del yacimiento, realizado en conjunto por Lumley (1971).
l
l
~
l
[page-n-205]
raederas convergentes (18-20 ess = 9'2), más numerosas
que en el yacimiento valenciano.
Las comparaciones efectuadas en los niveles X-IX
con las industrias de Las Pélénos y Plateau Baillard (Le
Tensorer, 1969 y 1973) sirven también ahora y se concretan, sobre todo, en la proporción de raederas desviadas y,
I.
nuevamente, en el valor del grupo I I La mayor similitud
se da, con todo, con Baillard 2, donde, otra vez, sólo el
índice de raederas desviadas (21 ess = 1'1)y, en menor
medida, el grupo 111(G 111ess = 6) difieren de los valores
de los niveles VII-VI de Cova Negra.
Con el yacimiento de Comte (Le Tensorer, 1981),
situado como los dos anteriores en la región de Agenais, el
parecido se amplía a los valores del grupo del Paleolítico
I
Superior (G IIess = 8'8) y de las raederas desviadas (21
ess = 6'7), dentro de una estructura industrial también
altamente coincidente. Sin embargo, el índice de denticulados (G IV ess = 3'9) es aquí inferior.
Con Chinchon (Sireix y Bordes, 1972) el grado de
semejanza es, igualmente, muy elevado. En realidad la
única diferencia de consideración es la que se produce en
el índice de raederas desviadas (21 ess = 2'4), muy inferior al de los niveles VII-VI.
Finalmente, con La Vauzelle, ocurre algo parecido,
sólo que en este yacimiento la diferencia está en el índice
de denticulados (G IV ess = 2'2) (Debenath, 1968).
Por su parte, la necesaria comparación con las industrias de tipo Quina de la Península, nos lleva a los yacimientos de Ermitons, Eudoviges, La Ermita y El
Castillo.
E n Ermitons (Sadernas, Gerona) (Muñoz y Pericot,
1975 y Pericot y Fullola, 1975) el Charentiense de tipo
Quina se caracteriza por una alta proporción de raederas
(68'9) y denticulados (20'8), una proporción de puntas
moderada (4'4) y un grupo del Paleolítico Superior bajo
(sobre el 4%). Todo ello en un contexto técnico definido,
según indican Pericot y Fullola, por un bajo índice Levallois y un dominio de los talones lisos.
La presencia de raederas transversales y desviadas,
aunque menos numerosas en este yacimiento que en Cova
Negra, y el predominio del retoque simple, seguido ya a
una cierta distancia del sobreelevado, son elementos que,
unidos a los anteriores,permiten formular la existencia de
un cierto parecido entre las industrias de los yacimientos,
válido para los niveles VII-VI de Cova Negra y los restantes relacionados con el Charentiense de tipo Quina y tanto
más interesante cuando los dos se encuentran situados en
el ámbito mediterráneo.
Con la industria de Eudoviges (Alacón, Teruel)
(Barandiarán, 1975-76), la de los niveles VII-VI de Cova
Negra guarda una estrecha relación que, al igual que ocurría con alguno de los yacimientos franceses, sólo se
rompe en un número reducido de piezas. Bastante más
facetada que la de Cova Negra, los índices de raedera (IR
ess = 59'6) y Charentiense (IC ess = 32'4) son, sin
embargo, muy próximos, y algo similar se produce con los
1
valores del índice Quina (IQ = 17'6) y los grupos 111(G 1 1
ess = 7'2) y IV (G IV ess = 14'6), éste algo más elevado
que el de los niveles VII-VI, pero compensado con Cova
Negra si se consideran conjuntamente muescas y denticulados (42 43 ess = 18'3).
+
La mayor diferencia se produce en el papel que juegan
las raederas desviadas en cada uno de los yacimientos, ya
que en Eudoviges no representan más que un 2'4%.
Con la industria de la Ermita (Hortigüela, Burgos)
(Moure, 1972) el aire común, fruto de su pertenencia al
charentiense de tipo Quina, se mantiene, y sin embargo
las diferencias se amplían a un número mayor de piezas.
El porcentaje de raederasrectas es, por ejemp10,más elevado en La Ermita (IR 9 ess = 14'1), mientras que las
transversales son menos abundantes (22-24 ess = 7'2).
Con todo, la mayor diferencia se produce en los índices de
piezas del Paleolítico Superior y de denticulados, más
1
bajo en las primeras (G 1 1ess = 4'1) y mucho mayor en las
segundas (G IV ess = 19'2). Sin embargo, al considerar en
su conjunto muescas y denticulados volvemos a encontrarnos con un porcentaje similar al de Cova Negra (42
43 ess = 21'9), pues al igual que en Eudoviges las muescas son poco numerosas.
Las comparaciones con la industria de la capa beta del
Castillo, donde se ha señalado la existencia de un Musteriense de tipo Quina (Freeman, 1969-70), se ven dificultadas, a nuetro nivel, por la carencia de una publicación
detallada de la industria, o siquiera sus índices más representativos. Sin embargo, de la gráfica cumulativa que
Freeman publica podemos deducir que tanto el índice de
raederas como el Charentiense, deben poseer unos valores muy próximos a los de los niveles VII-VI de Cova
Negra. Las raederas transversales parecen numerosas,
más incluso que en los niveles de Cova Negra, y el porcentaje de raederas desviadas parece también elevado. A su
vez, muescas y denticulados, con un alto porcentaje de
estos últimos, da la impresión de que se encuentran muy
próximos de representar un 20% de la industria. Lamayor
diferencia se produce, al igual que en La Ermita, en el
1,
valor del grupo 1 1 bajo según podemos deducir del
dibujo de la curva en la parte correspondiente a este tipo
de piezas.
Finalmente, de los restantes yacimientos de la Península relacionados con el Musteriense de tipo Quina, o bien
+
Comte
Eudoviges
Ermita
Cova
Negra
VII-VI
42'4
32'1
66'8
-
13'6
35'8
20'3
6' 1
55'1
-
-
7'3
3'7
Mas
Viel
IF
IFs
ILam
6
-
desconocemos los datos de la industria -Hornos de la
Peña (Freeman, 1969-70),Peña Miel (Utrilla, 1983),Los
Grajos (Benito delRey, 1976-by 1982)- o éstos soninsu-
[page-n-206]
ficientes para poder avanzar alguna conclusión -Perneras (Montes, 1980).
La siguiente unidad industrial del yacimiento se
corresponde con el nivel V, fechable en pleno Würm 11.
Su industria se caracteriza, e n el orden técnico, por un
índice Levallois bajo, pero significativo de un empleo de
dicha técnica de talla (IL = 11'6), un predominio aplastante de los talones lisos (IF = 19'3 e IFs = 12'1) y un
índice laminar muy reducido (ILam = 5'6), y en el tipológico, por los elevados índices de raedera (IR ess = 62) y
Charentiense (IC ess= 35), uníndice de denticulados alto
(G. IV ess = 14)y un grupo del Paleolítico Superior mode1
rado con tendencia a bajo (G 1 1ess = 7). Por lo demás, el
índice de retoque Quina es también moderado (IQ = 7'8)
y posee un número de bifaces que, sin ser elevado, es
importante (IB = 2'9), ya que precisamente en él se centra
uno de los principales problemas del conjunto, el de su
coherencia industrial.
Dejando por ahora de lado esta cuestión y entrando en
la justificación de su aislamiento, vemos que el nivel V
coincide con la unidad industrial inferior, el Charentiense
de tipo Quina de los niveles VII-VI, en los índices de raedera y Charentiense, la proporción de raederas transversales (22-24 ess = 16), la importancia del índice de
muescas y denticulados (42 43 ess = 22) y lo bajo de los
índices de facetado. Sin embargo, se diferencia en la proporción de raederas desviadas (21 ess = 2) -uno de los
rasgos más significativos del Charentiense de tipo Quina
en Cova Negra-, el valor del índice Quina y el del índice
Levallois, circunstancia esta última que afecta también,
como es lógico, al índice Levallois tipológico en cuenta
real (ILty = 13'3).
Son precisamente las diferencias con el Charentiense
de tipo Quina las que, a su vez, acercan a la industria del
nivel V al Para-Charentiense del nivel XI y de los niveles 1
al IV. Con los que, en nuestra opinión, guarda, total o parcialmente, una cierta relación industrial.
+
[page-n-207]
C. Negra VI-VI1 ess.
R. Pointu
-1
I
...... Mas-Viel B
,--{
Gráf 38
Con los niveles 1alIV coincide en la estructura general
de la industria, pero difiere en el porcentaje de raederas y
en el índice Charentiense, superiores en estos niveles, en
el índice de denticulados, en este caso inferior, y en el
índice de bifaces, inexistente omuy bajo. Y este contraste
con una unidad industrial estrictamente homogénea a lo
largo de cinco niveles que significan una potencia de 1'35
metros y la problemática que rodea la valoración de los
bifaces, han sido las razones que nos han llevado a diferenciar al nivel V de la unidad industrial superior.
Centrándonos ya en la problemática que plantean las
bifaces, diremos, en primer lugar, que tampoco es ahora el
número, sino la tipología de las piezas la que entra en contradicción, en principio, con el resto de la industria.
Y eso apesar de que elíndice de bifacesresulta ya algo
elevado para una industria Charentiense, pues en el Pengord, por ejemplo, Guichard (1976) señala una variación
de bifaces en el Charentiense de tipo Quina que va del O al
1%y en el Ferrassie del O al 3%, y en el resto de los yacimientos de la mitad meridional francesa aunque existen
íi1dic.e~tanto o más elevados, éstos pertenecen, como
ahora veremos, a industrias tan problemáticas como la de
este nivel de Cova Negra.
Al igual que en los niveles inferiores, las piezas que
encontramos en éste parecen más características de un
Musteriense de Tradición Achelense que de una industria
del grupo Charentiense. E n este caso, una cordiforme al
límite con la triangular, una amigdaloide y una amigdaloide de silueta triangular.
Y a la vista de la concentración en niveles entre los aue
media una escasa diferencia de profundidad de estos bifaces y de los que vimos en la unidad industrial formada por
los niveles VII-VI, no podemos dejar de pensar, especialmente si tenemos en cuenta el criterio seguido para la división y estructuración de las capas por niveles, en la
posibilidad de que todas ellas pertenezcan a un mismo
nivel de Musteriense de Tradición Achelense que como
consecuencia de su reducida potencia y un cierto buzamiento haya quedado englobado en las dos unidades
mayores entre las que se encuentra.
[page-n-208]
C. Negra VI-VI1 ess.
-----.
I
4
l
f
La Ermita
--..-...... Eudoviges
.- - 7
1
i
l
l
I
I
10~12
17
0
l21-2'2
' '
"
I
30
i
'
24
I
I
I
I
l
I
38
I
I
,
,
43
,
)
51
(
,
l
,
55
56
,
l
.
59
61
Gráf 39.
La poca importancia del grupo achelense unifacial en
las dos unidades industriales y el elevado porcentaje de
raederas eliminan la posibilidad de que se trate de un
MTA de tipo B, variante que como es sabido se caracteriza por un menor número de bifaces que el MTA de
tipo A.
Los datos apuntarían, entonces, a un MTA de tipo A
con pocas bifaces, al estilo del nivel F4 de Pech de 1' Azé
IV, donde, además, las raederas son relativamente abundantes (IR=24'3) Y elíndice de retoque Quinaesalto OQ
= 6'4) (Bordes, 1975 y 1981), o como el que ha sido señalado por Rigaud (1969) en Dau (Dordogne), que se caracteriza Por un índice de bifaces mayor, Pero no excesivamente alto (IB = 13'2), con predominio de las cordiformes Y subcordicormes, Y un índice de raederas tan elevado (IR ess = 52'6) Para un MTA, que este investigador
llega a Pensar, incluso, en una mezcla con una industria de
tipo Quina.
Otra industria similar es la del yacimiento de Cabra1
(Lot-et-Garonne),donde Turq (1978) plantea la posibili-
dad de que se trate de una variante enriquecida en raederas del MTA. El índice de raedera asciende en este
yacimiento hasta un valor totalmente normal en una
industria Charentiense (IR ess = 60'4), y otro tanto
sucede con el índice Charentiense OC ess = 35'4) y con el
índice Quina (IQ = 9'9), mientras que el índice de bifaces
(IB = 10'3) apunta hacia pertenencia de la industria al
Musteriense de ~ ~ ~ d i ~ i h ~ ~
~
ó
l
~
Sin embargo, tanto este yacimiento como el anterior
son de superficie, con la posibilidad, ante la f a l b de estratigrarB,de una mezcla de materiales de diferentes industrias.
Algo así ha considerado, por ejemplo, Le Tensorer
industrias de Metayer y Comte, otor(1982)al
gando una significacióntipológica a las bifaces que aparecen en unos conjuntos de clara composición Charentiense. Las piezas, dos cordiformes, una cordiforme alargada y una triangular en Metayer y dos cordifomes, dos
amigdaloides, dos hendidores bifaciales, una discoide y
una de los diversos en Comte, responsables, respectivamente, de unos índices de bifaces bajos pero significati-
~
~
~
[page-n-209]
vos (IB = 3'1 y 2'4), coexisten con unos índices de raedera
altos (IR ess = 81'7 y 66'8), unos índices Charentiense
también elevados (IC ess = 39'7 y 25) y unos porcentajes
de retoque Quina notablemente desarrollados (IQ = 35'5
y 35'6), y para Le Tensorer en los dos casos son el resultado de una mezcla con industrias del MTA.
Otro yacimiento con una problemática similar, y que,
a pesar de poseer una estratigrafía clara, tampoco puede
valorarse en toda su dimensión, ya que por desgracia, la
colección de piezas recogidas es muy reducida, es el de las
graveras de la Font-de Jaud (Charente-Maritime). Aquí,
una serie de tres bifaces -una amigdaloide alargada, una
amigdaloide delgada y una cordiforme- bastante alta
con relación al resto de la industria (IB = 5'3), se localiza
en un conjunto que, al igual que los que hemos visto hasta
ahora,p osee un marcado carácter Charentiense (IR ess =
49 e IC ess = 27'4) (Morel, 1977).
Sea como fuere, lo cierto es que tanto una u otra posibilidad, la de un MTA ya de por sí con abundantes raederas, mezclado con industrias de composición Charentiense -y el Para-Charentiense de los niveles 1 al V y el
Quina de los niveles VII-VI-, o la de un MTA poco
potente y más tradicional, parecido al de Pech de 1'Azé IV
o, incluso, 11(Bordes, 1954-55y 1975) son posibles teóricamente en Cova Negra. Y sin embargo, la solución a esta
disyuntiva escapa a las posibilidades que ofrecen los
datos actualmente disponibles, debiendo quedar aplazada hasta que las excavaciones en curso nos permitan, a
partir de una definición estratigráfica e industrial más
precisa, calificar mejor estos niveles.
Por lo demás, la existencia de un Musteriense de Tradición Achelense no entra en contradicción con lo que
sabemos del resto de la Península, pues niveles relacionables con esta industria han sido señalados, por ejemplo,
en Navarra (Coscobilo, yacimientos de superficie de la
Sierra de Urbasa) (Barandiarán y Vallespí, 1980),en Aragón, aunque ya más imprecisos por tratarse de piezas aisladas (Calahorra, Calatayud, Teruel) (Utrilla, 1983), en
numerosos puntos de las dos Mesetas, faltos, desde
luego, de una revisión actualizadora (Obermaier, 1925;
Almagro, 1947) y en especial en Porzuna (Vallespí et alii,
1979) y en otros tantos de Andalucía, destacando los de
Granada (Villanueva del Mesía, ¿Cerro Pelado?, etc.)
(Carrasco et alii, 1978), Málaga (¿El Ventorro del Cojo?)
(Baldomero et alii, 1981) o Huelva (La Dehesa) (Vallespí
et alii, (1981).
No queremos, por otra parte, dejar de señalar la posibilidad de que la industria del nivel V, o bien la de los niveles VII-VI (l), pueda tratarse también de una forma de
Charentiense, con algunas bifaces. Su índice, no hay que
olvidarlo, es bajo y el criterio tipológico para calificar a las
bifaces a veces tiene sus excepciones: una cordiforme,
una micoquiense y varias parciales en Mas-Viel (Niederlender et alii, 1956), una subcordiforme en Ranc-Pointu
(Combier, 1967),una subcordiforme en el Lycée de Pons
(Lassarade et alii, 1969), etc., amén de que la solución
tomada por Le Tensorer para explicar las piezas de
Comte o Metayer es sólo una de las posibles y no cierra del
todo la cuestión.
La siguiente unidad industrial, la última del Paleolítico Medio en Cova Negra, está formada por los niveles
IV al 1 y el superficial recogido en 1982.
Su posición cronológica, clara para la mayor parte de
los niveles, puede resultar dudosa para los momentos
finales, en los que la remoción impide comprobar si pertenecen al interestadial Würm 11-111o, incluso, a otra fase
más avanzada.
La potencia del nivel 1 (Campañas 1950-56) nos permite considerar al nivel superficial de 1982 como representativo de los momentos terminales de la industria, en
la que, como ya se ha indicado, sorprende la estabilidad.
E n el apartado técnico, la industria de estos niveles,
considerada en su conjunto, se caracteriza por un índice
Levallois bajo, pero significativo de que esta técnica de
talla se utiliza con una cierta frecuencia (IL = 13'1), unos
índices de facetado bajos, propios de una industria no
facetada, pero sólo moderadamente bajos, y un índice
laminar escasamente desarrollado.
SUP(R)
a un criterio de economía a la hora de definir industrias «peculiares»,
pensar que las bifaces pertenezcana uno de los conjuntos industriales
y no a los dos. Sin embargo, en rigor, la otra posibilidad tampoco
puede negarse.
11
111
IV
Total
10'1
13'9
14'6
16'6
12'3
13'1
IF
29'4
35'8
36'4
35'3
33'6
33'5
IFs
15'8
20'9
20'9
21'6
23'4
19'5
5'9
5'4
5'4
5'4
5'3
5'6
ILam
A su vez, e n el orden tipológico,se define por uníndice
de raedera alto (IR ess = 67'7), un índice Charentiense
muy elevado (IC ess = 46'8), un índice de retoque Quina
moderado (IQ = 7'8) y unos grupos 1 1y IV bajos (G 11ess
1
1
= 7'6 y G IV ess = 7'1). Rasgos peculiares de la industria
son: el elevado porcentaje de raederas transversales (2224 ess = 17'6), la baja proporción de las desviadas (2 1ess
= 2'9), el escaso número de muescas (42 ess = 3'8), el
reducido valor de los índices Achelense unifacial y bifacial
(IAu ess = 1'3 e IB = 0'1) y el porcentaje moderado de
puntas (4'2%) y de raederas dobles (4'4%).Piezas interesantes, por la significación cronológicatardía que normalmente se les atribuye, son las dos puntas de Soyons que
aparecen en el nivel 1, concretamente en la capa 2 del sector C.
Sup (R)
(1) Desde un punto de vista lógico nos parece más razonable, atendiendo
1
IL
1
11
111
IV
Total
[page-n-210]
C. Negra 1-IV ess.
----- - - -.-.
. - - - -..
- * - -
Así, Combier (1955 y 1967) las señala en Soyons,
Maras, Figuier y Payre 11, correspondiendo con momentos Musterienses tardíos, al igual que Lumley, que las
señala también en el Musteriense Evolucionado de San
Francesco y Tournal (Lumley, 1969) o, segúnindica Combier (1967, pág. 152, nota 21), en un nivel de denticulado5
del Würm I final de Mochi o en el Musteriense de Tradii
ción Achelense tardío de Fontmaure.
Por lo demás y en términos generales, los diferentes
tipos de puntas son más numerosos en los niveles más
avanzados de Cova Negra. Así, de un porcentaje del 3%
(en cuenta real) en el nivelIV se pasa a un 5'6% en elIII, un
7'9% en el 11, un 6'5% en el 1 y un 5'8% en el superficial.
La tendencia evolutiva de la industria a lo largo de los
diferentes niveles puede establecerse en los siguientes
términos:
El índice Levallois aumenta rápidamente para
después descender lentamente.
Ranc- Pointu
Guatari I
»
IV
Elíndice de facetado amplio sigue un proceso similar, pero más atenuado en sus comienzos.
E l índice de facetado estricto sigue una línea descendente que, al igual que los dos índices anteriores y en contraste ya algo marcado con relación al
resto de los niveles, encuentra su punto más bajo
en el nivel superficial.
Las puntas, moderadas al inicio (nivel IV) sufren
rápidamente un aumento, quedando su proporción más o menos estabilizada.
La proporción de raederas sigue un ritmo creciente-decreciente que alcanza, a su vez, el punto
culminante en el nivel II.
Esa misma progresión se produce también en el
índice Charentiense. Lo que, en otros términos, se
traduce en una escasa variación en la composición
del grupo de las raederas.
Por su parte, el índice de retoque Quina, en la
[page-n-211]
medida en que se nutre fundamentalmente de las
raederas transversales, queda afectado también
de la misma evolución.
E n los porcentajes de piezas del Paleolítico Superior y de denticulados, la evolución es inversa,
compensando los valores de las raederas. Así, los
índices más reducidos coinciden con los niveles IIy
1, de mayores índices Charentiense y de raederas.
Sin embargo, en el nivel superficial (R), a la vez que
se observa una disminución del índice de raedera,
se nota también un ligero aumento del porcentaje
de muescas y denticulados.
Las únicas variaciones dignas de consideración
que observamos en el grupo de las raederas son: la
mayor proporción de rectas en el nivel IV, el
1
aumento del porcentaje de desviadas en el 1, la
mayor proporción de raederas de retoque alterno
en los niveles superiores y la mayor proporción,
por contra, de raederas bifaciales en los inferiores.
rentiense del nivel XI, dándose, a nuestro entender, una
clara relación industrial en los dos conjuntos.
Así, son elementos comunes:
E l valor moderadamente bajo del índice Levallois
técnico (superior al 10%).
Los nunca excesivamente bajos índices de facetado.
Una proporción de puntas moderadas (sobre el
5%).
E l alto índice de raederas (por encima del 65%).
El alto índice Charentiense (por encima del 40%).
La proporción moderada de raederas desviadas.
a E l moderado índice Quina (por debajo del 10%).
a Y los porcentajes, más bien bajos, de los grupos 11
1
y IV.
-
Como anticipamos en la discusión del nivel anterior,
las comparaciones con las restantes unidades industriales
del yacimiento nos acercan en la mayoría de los índices
técnicos y tipológicos al que denominamos Para-Cha-
A su vez. las diferencias. Dor evolución. entre el ParaCharentiense del nivel XI, al que podríamos denominar
también inferior o el Würm 1. v el de los niveles IV al 1
.
"
superior o del Würm 11, se concretan en:
Un mayor índice laminar.
Un mayor índice Levallois tipológico.
Una pérdida de porcentaje de raederas.
Una menor proporción de raederas charentienses.
Un aumento de raederas transversales.
Unamayor diversificación en los restantes tipos de
raederas.
Y u n aumento del índice de denticulados.
Por su parte, las diferencias con el Charentiense de
tipo Quina, considerando ahora los dos procesos industriales tal y como se dan en CovaNegra, pueden resumirse
en el siguiente cuadro:
PARA-CHARENTIENSE
CHARENTIENSE DE TIPO QUINA
A notar, también la mayor proporción de cuchillos
de dorso en el nivel superficial (R).
Todo ello, dentro de unas constantes industriales
muy acentuadas y en las que, como indicamos al principio,
los datos del nivel superficial (R) pueden considerarse
como terminales, pues en él que aparecen ya, mezclados,
materiales del Paleolítico Superior que nos indican que
precisamente en ese nivel se interrumpe la ocupación
musteriense del yacimiento.
- Indice Levallois técnico superior a 10.
-
-
Zndice de facetado moderadamente bajo.
Indice laminar bajo.
Indice de raederas alto, con valores que oscilan entre
65 y 80%.
Indice Charentiense muy alto, con valores superiores
al 40%.
Indice Quina mayor de 6 y menor de 10.
Indice de denticulados entre 2 y 9%.
Muescas poco numerosas (0-6%).
La comparación de la industria de los niveles IV-1 y
superficial (R) con las de otros yacimientos de Europa
Occidental nos acercan, como es lógico, otra vez a aquéllos yacimientos que mayor parecido tenían con el
nivel XI.
Ahora, el ligero descenso del índice de raederas y un
grupo IV no tan bajo como el de aquel nivel hacen todavía
más fácil la comparación con los yacimientos del SW francés. E n especial conRescoundudou, del que se diferencia
tan sólo en el índice Charentiense (IC ess = 26'5), Mas-
,
*
-
-
Indice Levallois técnico normalmente inferior a 10.
Indice de facetado muy bajo.
Indice laminar muy bajo o bajo.
Indice de raederas moderadamente alto, con valores
que oscilan entre 55 y 65%.
Indice Charentiense alto, a veces moderadamente
alto, con valores que oscilan entre 22 y 38%.
Indice Quina entre 12 y 20.
Indice de denticulados entre 9 y 20%.
Muescas abundantes (6-13%).
Viel A, en este caso de menor índice Levallois técnico (IL
= 5'4), y Chadourne B, con el que la única diferencia es la
que se produce en el valor del grupo del Paleolítico Superior (G 111 ess = 1'9).
A pesar de que los yacimientos del Charentiense Atipico y del Para-Charentiense del SE francés coinciden
cronológicamente con estos de Cova Negra, lo cierto es
que en el porcentaje de raederas y, de manera más particular, en el índice Charentiense, existen algunas diferencias, pues son bastante más bajos que en los niveles IV-1y
[page-n-212]
C. Negra 1-IV
------
Sup. (R). Sin embargo, y a pesar de que incluso el índice
Levallois es algo más elevado en los yacimientos del Charentiense atípico de esta zona, existe un parecido estructural innegable con las industrias de estos yacimientos,
sobre todo con Ioton y Cayla.
Con la industria de Ranc-Pointu, si bien existen
mayores coincidencias en el índice Levallois y en el de raederas, también hay mayores diferencias en los valores de
10s grupos 1 1y Iv.
1
Una reconsideración global sobre los parecidos que se
dan con Ias industrias de estas dos zonas de la Francia
meridional nos lleva, necesariamente, a admitir que así
como el índice Levallois, por encima de 10 y, sin embargo,
más bajo que el de las industrias de tipo Ferrassie, y el
índice Quina, inferior a 10, pero también superior a los
valores que normalmente se dan en esa variante del Charentiense, son características que acercan al Charentiense de los niveles Sup. (R), IV-1 y XI de Cova Negra al
Charentiense atípico y al Para-Charentiense del SE francés, los altos porcentajes de raederas (65 a 80%) y del
Mas-Viel A
grupo Charentiense (valores superiores al 40%) son, a su
vez, características que nos acercan a los yacimientos del
SW francés, con los que, nos atrevemos a señalar, existe
un «estilo» común que afecta a la estructura general de las
industrias (1).
Por lo que respecta a los yacimientos italianos, los
índices de raedera y charentiense nos permiten relacionar
también la industria de los niveles superiores de Cova
Negra con los de los yacimientos pontinienses, y de
(1) Esta «relación» o «proximidad» industrial entre los yacimientos de la
zona valenciana y los de la región de Charente, extensiva como hemos
visto al Musteriense de tipo Quina, aún no sabiéndola interpretar en
su justa dimensión, nos recueoa a la que después, durante elpaleolítico Superior, se produce también en alguno de los momentos más
interesantes de su secuencia, el Solutrense y el Magdaleniense. Y no
deja de ser interesante, sin embargo, que las industrias de estos dos
grandes períodos en los que se divide el Würm, se inscriban claramente enelámbitomediterráneoy que,igualmente enlosdos casos,la
zona catalana funcione un poco a su aire.
[page-n-213]
manera muy especial con los niveles 1y 2 de Grotta Guattan, con los que las coincidencias se amplían también a los
aspectos técnicos de la industria.
Finalmente, una vez definidas las características técnicas y tipológicas que en nuestra opinión permiten relacionar en Cova Negra las industrias de los niveles IV-1 y la
del nivel XI, queremos dejar constancia de la incomodidad en la que nos movemos a la hora de calificarlas.
Su diferenciación con el Charentiense de tipo Quina,
tal y como se define en el mismo yacimiento o en los más
representativos de Europa Occidental, parece clara y, sin
embargo, la industria mantiene con él un aire común que
se acentúa en los niveles de mayor índice Quina y menor
índice Llevallois.
Las diferencias con el Ferrassie se concretan en un
índice Levallois técnico más bAjo y una proporción de raederas charentienses bastante más elevada, especialmente en lo que hace referencia a las transversales. Con
todo, también mantiene con esta facies del Charentiense
un aire común que, de igual manera que ocurría con el
Quina, se acrecienta en aquellos niveles en los que el
índice Levallois es más alto o en los que el índice Quina es
muy bajo.
Las similitudes con las industrias del SE francés calificadas de Charentiense Atípico o Para-Charentiense, no
dejan de evidenciar diferencias del mismo carácter que
las vistas con las dos facies clásicas. Y la denominación
misma de estas variantes nonos acaba de convencer por la
connotación de marginalidad o rareza que introducen con
respecto al grupo Charentiense clásico.
Téngase en cuenta, además, que Lumley establece
una vinculación genética entre estas industrias y el ProtoCharentiense, acercándolas al Charentiense de tipo Quina,
del que, en definitiva, constituirían sendas variantes
por diferenciación.
Y por nuestra parte, si la opción terminológica se toma
con reparos, la conceptualización de la vinculación estrecha de estas industrias con el Charentiense de tipo Quina
nos parece sumamente arriesgada, ya que, en primer
lugar, en algunos de los yacimientos relacionados por
[page-n-214]
,umley con estas variantes del Charentiense vemos la
~xistencia caracteres de estilo Ferrassie -por ejemplo
de
1 alto índice Levallois de Charlons o Ioton, los índices
t
:harentienses poco desarrollados de la mayor parte de
os yacimientos, el índice Quina muy bajo, como es el caso
le Saint-Loup o Ioton, el índice laminar moderado con
endencia a alto de Cayla, etc.-, y, en segundo término,
al y como hemos constatado en páginas anteriores y verenos en otros yacimientos valencianos, existen igualmente
ndustrias de carácter «atípico» en las que el estilo
Ferrassie es el que domina.
Quizás el problema se reduzca, siguiendo la visión de
lordes (1981) ( l ) , a la admisión d e que, puesto que el
rerrassie no es más que la variante Levailois del Quina
lotada de un «estilo» de carácter eminentemente tecnojgico, las posibilidades de industrias intermedias, con un
implio abanico de variaciones en los índices técnicos, son
limitadas. Debiéndose recurrir a la consideración, en el
aso de encontrarnos con industrias peculiares, de que se
rata, sencillamente, de un conjunto del grupo Quinaperrassie.
Sin embargo, esta opción,llevada a sus últimas conseuencias, puede resultar poco práctica de cara a estableer las posibles variaciones de carácter regional del
2harentiense o, para profundizar en la tendencia evoluiva de las diferentes industrias. Y así, en Cova Negra, de
eguir un criterio de clasificación estricto, podríamos lle;ar a la paradoja de considerar, atendiendo al valor del
ndice Levallois, que los niveles 1,II y 111se clasifican denro del estilo Ferrassie, mientras que los niveles X ,IV y
I
superficial se incluyen en el Quina, siendo como es que
entre todos estos niveles existe una innegable unidad
industrial.
Por ello, preferimos recurrir a la denominación de
PARA-CHARENTIENSE cuando nos referimos a aqueilos niveles que, como es el caso de los de Cova Negra, no
encajan bien en ninguno de los tipos clásicos del Charentiense, y no sólo porque alguno de sus índices técnicos o
de retoque muestre una cierta distorsión, sino porque su
estructura industrial es la que provoca, unida a lo anterior, su diferenciación.
Según puede desprenderse de todo lo expuesto, este
PARA-CHARENTIENSE no debe asociarse exclusivamente a la facies que Lumley propone en su estudio del
SE francés, pues su utilización está más cerca del sentido
con el que Bourgon la emplea al estudiar el grupo
Mustero-Charentiense, esto es, como una variante del
Charentiense bien diferenciada tanto del Charentiense
estricto, representado por la capa inferior de Merveilles o
la capa IV de Combe-Capelle Bas (el Quina de Bordes),
como del Musteriense Charentiense de la capa C de
Ferrassie (en este caso el Ferrassie) (Bourgon, 1957,
págs. 73-86).
El proceder así encierra, indudablemente, un peligro
similar al que en su día señaló Freeman con relación al
Musteriense Típico rico en raederas, convertir al PARACHARENTIENSE en un cajón de sastre en el que se
11) E s significativo, al respecto, que en 1972 establecieran para determinar si una industria es o no Ferrassie el límite inferior del índice Levalois en 14.
colocan todas las industrias «raras» o «difíciles» que no
acaban de encajar bien en las otras variantes del Charentiense. Sin embargo, hoy por hoy, nos parece la única
opción posible si no se quiere desdibujar lo que de peculiar tienen los niveles que estamos relacionando con
esta variante.
Por lo demás, somos conscientes de que el planteamiento correcto de esta cuestión exige un marco mucho
más amplio que el de unos cuantos yacimientos en los que
su estudio se ha basado en colecciones ya un tanto veteranas y que, por consiguiente, las definiciones y consideraciones a las que se llega deben tomarse con provisionalidad y cautela. Pero, sólo abordando definiciones industriales lo más completas posible y entrando de lleno en las
contradicciones en las que se mueve cada industria
podremos ir resolviendo positivamente el nivel del que
partimos.
La siguiente unidad industrial de Cova Negra, si es
que podemos definirla así, etá formada por los materiales del Paleolítico Superior recogidos en superficie
y sin referencias estratigráficas.
E s un conjunto de piezas bastante coherente entre sí y
muy probablemente todas ellas deben pertenecer a un
solo momento industrial.
El material, en el que la nota distintiva viene dada por
la aparición de dos puntas escotadas, junto a hojitas de
borde abatido y piezas óseas, parece relacionarse con el
Solútreo-Gravetiense.
Son datos afavor de esta interpretación: la estructura
general de la industria, en la que dominan los raspadores,
la buena representación de las piezas de retoque abrupto,
con la asociación punta escotada-hojita de borde abatido,
y la tipología y número de las piezas de hueso, con dos
punzones, un fragmento de punzón o azagaya y una azagaya monobiselada, pequeña y de líneas incisas. Incluso,
atendiendo al tamaño de las puntas escotadas, pequeñas,
val hueso diríamos aue de un momento avanzado. siendo
1
muy probable que pertenezcan al Solútreo-Gravetiense 1
(Fortea y Jordá, 1976; Fullola, 1978 y Villaverde y Peña,
1981), aunque este tipo de precisiones no es aconsejable
por la poca entidad del material y la falta de estratigrafía.
Con todo, la cronología retrasada con respecto al
Paleolítico Medio y la ausencia de datos que nos permiten
pensar en un momento anterior, son elementos que parecen ir a favor de la idea de aue tras los últimos momentos
de ocupación musteriense, intensos a la vista de la cantidad de materiales, la cueva estuvo desocupada o escasísimamente frecuentada, retrasándose una presencia algo
más intensa hasta el Solútreo-Gravetiense, fase enla que,
por lo demás, toda la vertiente mediterránea da lugar a un
importante aumento de vestigios.
[page-n-215]
2. COVA DE LA PETXINA
Se trata, en realidad, de un gran abrigo, de poca profundidad, unos 20 m. de boca, situado en el término municipal de Bellús, a unos 2 Kms. de distancia de Cova
Negra.
Igual que aquél, se encuentra a orillas del río Albaida,
en su margen izquierda y a unos 15 m. por encima del actual cauce.
El yacimiento aparece citado por primera vez por
Ballester (1932) al recoger, en la labor del S. 1. P. correspondiente al año 1931 la noticia de la realización por
Viñes de una cata aprovechando sus trabajos en Cova
Negra.
Así lo indica también Pla en 1946 y, finalmente, en
1947 es Jordá quien, al igual que había hecho con los materiales recuperados por Viñes en Cova Negra, publica un
articulo sobre la industria de este yacimiento.
Agrupó Jordá la industria en dos grandes niveles y
relacionó el nivel inferior con el nivel C de Cova Negra,
dándole al superior una cronología avanzada y resaltando
el predominio de los talones lisos y el tamaño pequeño de
la industria, con ausencia de tipos bifaciales (Jordá,
1947-b).
A partir de entonces, y aunque ha sido citado en
alguna otra ocasión (Jordá, 1951; Fletcher, 1962; Aparicio, 1980), no se han dado datos nuevos sobre este yacimiento, ya en fechas muy tempranas desmantelado con
fines agrícolas.
2.1. INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
El conjunto lítico que en la actualidad se conserva en
el Museo del Servicio de Investigación Prehistórica
consta de un total de 1.434 piezas. En principio, y salvo
que en el futuro apareciese un nuevo lote de material,
estas piezas son las únicas que quedan de lo que Viñes
obtuvo en la campaña realizada durante el verano de
1931.
El conjunto, aunque incompleto, tiene el interés de
haber permanecido en parte inédito hasta la fecha, pues
sólo se tenía constancia en el S. 1.P. de la existencia de un
lote de 184 piezas expuestas en una de sus vitrinas.
Recientemente -como consecuencia del traslado de la
Institución- apareció el resto del material aquí estudiado, envuelto y etiquetado tal y como en su día lo
dejara Viñes.
E l haber podido contar con la mayor parte del material, pues si seguimos la numeración que sigla las piezas
retocadas sólo se observan pérdidas de cierta entidad en
la capa 3, nos ha permitido mantener en su estudio la división por capas de excavación. Aunque, por desgracia, no
hemos podido contar con ningún otro tipo de anotación o
referencia que nos proporcionara información sobre las
características sedimentológicas del yacimiento o la
potencia y disposición de los diferentes estratos y niveles
de ocupación. Circunstancia que hubieran permitido
superar el marco de definición tipológica o, en su caso,
agrupar las capas entre sí buscando unidades mayores.
Por su parte, la fauna conservada es poco numerosa,
tratándose en muchos casos de esquirlas o fragmentos no
identificables. Su detalle se aborda a continuación del
estudio de la industria.
Centrándonos ya en el material lítico, las piezas se
agrupan en nueve capas sucesivas, existiendo también un
lote que lleva por sigla ((superficial ladera» y otro que
carece de todo tipo de referencia. Estos dos grupos se han
considerado aparte y no se discuten ni técnica ni tipológicamente.
El detalle de las piezas, atendiendo a su distribución
por capas y a la diferenciación dentro de cada una de ellas
entre material retocado, no retocado, esquirlas, piezas
informes y núcleos, es el siguiente:
Sin
ref.
Retocado
19
Lascas
Esquirlas
Informes
Núcleos
TOTAL
30
Por su parte, el inventario del material retocado es
el siguiente:
dos falta la parte proximal y existen retoques irregulares,
muy marginales, probablemente de uso.
SUPERFICLAL
Lasca Levallois atípica. Un ejemplar, de talón liso y
segundo orden, con retoques marginales, simples y
directos.
E l total de piezas de esta capa es de 435, de las que
100, esto es, el 22'98%, son clasificables por la lista-tipo
del Paleolítico Inferior y Medio. Su detalle por tipos
es el siguiente:
Lasca Levallois típica. Dos ejemplares rotos. E n los
Punta Levallois. Una pieza de reducido tamaño con el
talón roto (fig. 48, núm. 1).
Punta Levallois retocada. Hay una, rota en su extremi-
[page-n-216]
Fig. 48. Cova de la Peticina
[page-n-217]
dad distal, el talón es liso y el retoque -simple, marginal y
directo- afecta a todo el lado derecho (fig. 48, núm. 2).
Punta musteriense. Dos ejemplares de no muy buena
calidad. E n uno los retoques se limitan al extremo distal,
al que apuntan bilateralmente. La otra pieza, de mejor
calidad, está ligeramente desviada. E n los dos casos el
talón es liso.
Raedera simple recta. E s un tipo relativamente abundante, ya que constituye el 11'32% de las raederas,
situándose numéricamente inmediatamente detrás de las
simples convexas y de las transversales convexas. Tres
ejemplares (fig. 48, núm. 3) están al límite con las convexas, otro está roto por la acción del fuego, un quinto ejemplar se ha efectuado sobre lasca de primer orden, y el
último opone al frente, obtenido porretoques sobreelevados y profundos, un dorso formado por córtex y unmeplat,
tratándose de una lasca sobrepasada lateralmente (fig.
48, núm. 4).
Raedera simple convexa. Conforman el grupo más
numeroso ya que suman un total de 23 piezas, lo que
supone un 43'39% del total de las raederas de la capa. De
tamaño medio o pequeño, en bastantes casos se obtienen
mediante retoques simples y marginales o muy marginales (fig. 48, núm. 5). Las hay también de buen tamaño (fig.
48, núm. 6) y existe un ejemplar con retoques inversos que
casi dan lugar a un dorso adelgazado. Son especialmente
abundantes aquéllas que oponen al filo retocado un dorso
natural, en algunos casos efectuadas sobre lasca de decorticado (fig. 48, núm. 7) o de segundo orden típico, las
denominadas gajos de naranja (fig. 48, núm. 8), y en otros
sobre lascas cuyo dorso no es total. Hay una pieza, de
buen tamaño, que por el tipo de retoque -simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme- entra en ia categoría de las de tipo Quina (fig. 48, núm. 9). Finalmente,
cabe resaltar la existencia de una pieza, con tendencia a
recta, obtenida sobre lasca de primer orden, su talón es
liso y el retoque simple y marginal (fig. 48, núm. 10).
Raedera simple cóncava. Dos ejemplares. Uno, enrealidad, de filo cóncavo-convexo con carácter cóncavo
dominante, realizado sobre hoja de talón diedro (fig. 48,
núm. 11) y otro con fractura proximal, filo opuesto a dorso
natural y retoque simple y profundo.
Raedera doble biconvexa. Un solo ejemplar, muy
pequeño, obtenido por retoques sobreelevados profundos en el lado izquierdo y simples marginales en el derecho (fig. 48, núm. 12).
Raedera convergente convexa. Dos ejemplares, de los
que uno entraría en la categoría de las convexo-cóncavas
de carácter convexo dominante. Está realizada sobre
lasca de segundo ordenmediante retoques sobreelevados
profundos y el talón e s facetado recto (fig. 48, núm. 13).
La otra pieza, casi doble, es de talón liso y el retoque
es simple.
Raedera desviada. Hay dos, de muy buena factura.
Una es directa, de retoque simple y marginal, con talón
facetado recto y la otra biconvexa, de retoque simple y
profundo y talón diedro (fig. 48, núm. 14).
Raedera transversal recta. Una, que entraría en la
categoría de «sur galet», ya que está realizada sobre lasca
de decorticado. E l retoque, profundo, es simple y parcialmente escaleriforme (fig. 48, núm. 15).
Raedera transversal convexa. E s otro de los tipos
mejor representados, suponiendo los 13 ejemplares existentes un 24'52% del total de las raederas. Dominan las
piezas con retoques simples en algunos casos con tendencia a planos (fig. 48, núm. 16) -siendo ésta una de las piezas de mayor tamaño de esta capa- o abruptos. Una
pieza entra en la categoría de las que oponen el filo a un
dorso natural (fig. 48, núm. 17). Hay también ejemplares
de tamaño reducido y no faltan las que entran por las
características del retoque en las categorías semi-Quina
-una con base adelgazada (fig. 48, núm. 18) y otra de
tamaño muy pequeño- o Quina (fig. 49, núms. 1y 2), el
último ejemplar es inferior a los 2'5 cms. tanto en longitud
como en anchura.
Raedera sobre cara plana. Tres ejemplares, muy claros, que poseen el retoque simple en dos casos (fig. 49,
núm. 3) y simple con tendencia a abrupto en el tercero
(fig. 49, núm. 4).
Raspador típico. Hay dos ejemplares, uno que se
puede clasificar como en hocico (fig. 49, núm. 5) y otro que
está retocado en el lado derecho.
Raspador atípico. Un ejemplar realizado sobre lasca
de primer orden y talón cortical, de frente abrupto.
Cuchillo de dorso natural. Tres ejemplares. E l talón es
liso en todos los casos y poseen claras señales de uso.
Pieza truncada. Un ejemplar de truncadura recta oblícua que quizás pudiera tratarse de una raedera transversal muy usada. Por su tamaño, extremadamente reducido,
entra en la categoría de las piezas microlíticas.
Pieza con muesca. Nos encontramos con ocho ejemplares. E n dos las muescas, de tipo clactoniense y profundas, son directas, habiendo sido retocadas con posterioridad, posiblemente con el uso (fig. 49, núm. 6). Otras dos
piezas poseen muescas retocadas. Esta última la hemos
clasificado con dudas pues bien pudiera tratarse de una
raedera de retoque abrupto cóncava. E n dos ejemplares
las muescas son inversas, siendo una retocada, opuesta a
dorso natural, y la otra simple, situada en posición proximal izquierda y con retoques de uso. De los otros dos
ejemplares, de muescas directas, destaca uno, quizás el
límite con la denticulación, obtenido por retoque sobreelevado.
Pieza denticulada. Once piezas se incluyen en este
tipo, lo que hace que sea uno de los más importantes del
conjunto. Por la posición de la denticulación pueden ser
clasificadas comolaterales (fig. 49, núm. 7), ésta d e denticulación suave pero clara; inversos, en este caso con el
dorso adelgazado; dobles (fig. 49, núm. 8) y distales transversales, con un retoque simple y marginal con tendencia
a muy marginal que permite considerarla como microdenticulado. Tres ejemplares son compuestos, oponiéndose
la denticulación a un frente de raedera en dos casos, y a
una muesca en otro (fig. 49, núm. 9).
Pieza con retoques abruptos. Tres ejemplares. Dos de
retoque inverso irregular y uno de retoque alterno.
Pieza con retoques alternos espesos. Dos piezas de
retoque sobreelevado.
[page-n-218]
Fig. 49. Cova de la Petxina
[page-n-219]
Pieza con retoques alternos delgados. Dos piezas.
Pieza con retoque bifacial. Incluimos en este tipo una
pieza que se encuentra al límite con la raedera bifacial de
filo transversal. Sin embargo, el carácter irregular del
retoque parece aconsejar su inclusión en este apartado.
Punta de Tayac. Por el espesor y marcada denticulación convergente clasificamos así la pieza núm. 10 de la
fig. 49.
Microburil. O pseudo-microburil, en el que el golpe d e
microburil se combina con una muesca directa.
Muesca en extremo. Existen dos ejemplares, típicos,
ambos con muescas de tipo clactoniense.
Varios. Incluimos en este apartado dos piezas que
quizás debieran incluirse en los cuchillos de dorso natural. Se trata en ambos casos de un filo con claras señales
de utilización opuesto a una fractura que nos atrevemos a
clasificar de voluntaria por la clara localización medialdorsal del punto de percusión.
CAPA 2
Se pueden clasificar por la lista-tipo 108 piezas de
este nivel, lo que supone, con relación al total, un 28'72%.
Su distribución, por tipos, es la siguiente:
Lasca Levallois típica. Un ejemplar, con fractura distal y talón suprimido.
Lasca Levallois atkica. Seis piezas de buena factura.
E n cuatro ejemplares el carácter atípico proviene de la
existencia de córtex. De las dos restantes. de tercer orden.
merece la pena destacar un ejemplar, algo irregular en su
silueta, que quizás pudiera clasificarse como raedera simple, ya que posee retoques simples, parciales y directos en
uno de sus lados (fig. 49, núm. 11).
Punta Levallois. Dos piezas, una rota en la parte distal, de talón facetado convexo y magnífica factura (fig. 49,
núm. 12) y otra menos típica y afectada por la acción
del fuego.
Punta musteriense. Una pieza, de reducido tamaño,
obtenida mediante retoques simples.
Raedera simple recta. Cuatro ejemplares. E n dos el
frente o filo retocado se opone a un dorso natural, siendo
en uno el retoque simple y en el otro sobreelevado (fig. 49,
núm. 13). Otra pieza, en la que el retoque es plano, se
encuentra fracturada en su extremo distal. Finalmente,
encontramos un ejemplar en el que el carácter recto
es dominante.
Raedera simple convexa. Constituyen el tipo más
numeroso de la capa. Los 19 ejemplares suponen un
35'18% de las raederas. Un ejemplar, con fracturas lateral
y proximal, es de filo marcadamente convexo (fig. 49,
núm. 14).Los hay también, y son más abundantes, de filo
convexo poco marcado (fig. 49, núm. 15). Una pieza, por
su reducido tamaño, podría clasificarse como microraedera (fig. 49, núm. 16). Destacan, a su vez, una raedera de
ángulo y dos de tipo Quina, la última al límite con la transversal. E n siete piezas encontramos la oposición del filo a
un dorso natural (fig. 49, núms. 17 y 18, y 50, núm. 1). La
núm. 14 complementa el dorso natural con un meplat y la
núm. 1está realizada sobre una lasca de decorticado y por
el tipo de retoque puede clasificarse como semi-Quina.
Raedera doble recta. Un ejemplar que quizás por excesivo rigor no clasificamos como desviada. Se trata de una
raedera doble realizada sobre lasca de primer orden en la
que los frentes, transversal y lateral, no llegan a juntarse.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza con retoque
compuesto, simple y sobreelevado, con fractura distal.
Raedera doble biconvexa. Una pieza con fracturas proximal y distal en la que el retoque es simple y marginal en
el lado izquierdo y sobreelevado y profundo en el derecho.
Raedera convergente convexa. Tres piezas de buena
factura se clasifican dentro de este tipo. Una, de talónliso,
está rota justo en el extremo distal y en la parte media1 del
lateral derecho. El retoque es simple y marginal. Otra,
sobre lasca de tipo Levallois con talón facetado convexo,
posee un tamaño considerable para lo que es normal en el
yacimiento (fig. 50, núm. 2). E l tercer ejemplar, roto por la
acción del fuego, está realizado mediante retoque sobreelevado profundo (fig. 50, núm. 3).
Raedera desviada. Al igual que en el tipo anterior, contamos también con tres piezas. Una de tamaño pequeño y
filo tendente a la denticulación; como consecuencia, tal
vez, del uso tiene el retoque simple y sobreelevado,
siendo los dos filos convexos. Otro ejemplar, del subtipo
cóncavo-convexo, posee un excelente retoque Quina, de
talón liso tiene doble bulbo (fig. 50, núm. 4): Por último
otra pieza, de talón facetado recto, es doble y convexa en
sus tres frentes (fig. 50, núm. 5).
Raedera transversal recta. Cuatro ejemplares. Una de
las piezas es de retoque tipo Quina, con frente opuesto a
dorso natural (fig. 50, núm. 6), otras dos son de tipo semiQuina (fig. 50, núm. 7), concretamente ésta de carácter
rectilíneo dominante, su talón es facetado recto y posee
dos bulbos.
Raedera transversal convexa. Constituyen el segundo
grupo en importancia y los 1 4 ejemplares existentes
representan un 25'92% de las raederas. Dentro de ellas
observamos una cierta variación de subtipos. Así, algún
ejemplar está al límite con la recta. Dos piezas de talones
facetados son marcadamente convexas (fig. 50, núm. 8).
Otra, de talón roto y de retoque simple con tendencia a
sobreelevado y profundo, se encuentra al límite con la
lateral. E n dos ejemplares la raedera se opone a dorso
natural. Finalmente, en siete ejemplares el retoque es
semi-Quina o Quina (fig. 50, núms. 9-12). La núm. 10
posee retoque de adelgazado en la base y entra en la categoría de las transversales con muesca clactoniense advacente. La núm. 11 es, en realidad, convexo-cóncava con
carácter convexo dominante. La núm. 12 posee la base
adelgazada y es un magnífico ejemplar de considerable
espesor.
Raedera transversal cóncava. Con dudas, clasificamos
dentro del tipo una pieza pequeña de retoque sobreelevado escaleriforme y profundo, fracturada lateralmente.
Raedera sobre caraplana. Un ejemplar en el que hacemos primar este aspecto sobre el adelgazado parcial del
lado opuesto, también obtenido mediante retoques inversos. El retoque simple y marginal delimita un frente convexo. La base está adelgazada.
[page-n-220]
Fig. 50. Cova de la Petxina
[page-n-221]
Raedera de retoque abrupto. Una pieza rota en su
extremo distal y de talón facetado convexo. Carece de
señales de uso en el filo opuesto y el frente de la raedera es
recto. E l carácter anguloso del lado no retocado es lo que
nos lleva a incluir esta pieza en el tipo y no entre los cuchillos de dorso típicos.
Raedera de retoque alterno. Con ligera fractura proximal, una pieza con retoque simple profundo y frentes convergentes convexos (fig. 50, núm. 13).
Raspador típico. Constituyen un grupo relativamente
numeroso si consideramos la baja proporción que normalmente suelen tener en el Musteriense valenciano. Hay un
ejemplar sobre hoja retocada de carácter Levallois (fig.
50, núm. 14), otro sobre lasca con fractura proximal y
frente algo irregular, un tercer ejemplar posee el frente
desviado y se complementa con una raedera transversal y
el último es un fragmento con sólo una parte del
frente conservada.
Buril típico. Una pieza compuesta, en la que el buril se
complementa con un frente de raedera simple convexo. El
buril entra en la categoría de los diedros de ángulo
sobre fractura.
Buril atípico. Un ejemplar también. De aspecto
nucleiforme posee varios golpes de buril planos e inversos.
Perforador atípico. Un ejemplar en el que el bec se ha
obtenido mediante la aplicación de retoques sobreelevados y una muesca simple.
Cuchillo de dorso atípico. Una pieza de retoque
abrupto y profundo al que se opone un filo con señales de uso.
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas, una de sílex, de
reducido tamaño, y otra de cuarcita, con señales de uso
inversas, fracturada en la parte proximal.
Pieza truncada. Un ejemplar de truncadura oblícua
(fig. 50, núm. 15).
Pieza con muescas. Predominan las llamadas muescas
clactonienses. Así, nos encontramos cuatro piezas con
muescas clactonienses directas (fig.50, núm. 16), ésta
figurada con dos muescas proximales opuestas adyacentes a sendos frentes de raedera, pero sin llegar a formar
pedunculación, y tres con muescas clactonienses inversas. Por lo que respecta a las retocadas, encontramos tres
ejemplares con muescas directas, de los que dos están al
límite con la raedera, de la que quizás pudiera ser el resultado tras una intensa utilización (fig. 50, núm. 17) y un
ejemplar con muesca inversa, realizada sobre lasca de
tipo Levallois (fig. 50, núm. 18).
Pieza denticulada. Son muv numerosas. Entre los
doce ejemplares existentes encontramos también una
cierta variedad de subtipos. Así, hay piezas con la denticulación lateral (fig. 5 1, núm. l ) , transversal -directa e
inversa (fig. 51, núm. 2)- y lateral opuesta a dorso natural. También hay denticulados obtenidos por retoques
sobreelevados profundos (fig. 51, núm. 3) y un ejemplar
que está al límite con la punta de Tayac.
Dos piezas, de las que una es
Retoque sobre cara~lana.
sobre núcleo discoide plano. Los retoques, irregulares
pero claros, hacen que la incluyamos en este tipo.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Dos ejemplares. E n los dos los retoques abruptos son parciales.
Pieza con retoques alternos delgados. Un ejemplar de
retoque simple y marginal.
Punta de Tayac. Una pieza de talón suprimido y marcada denticulación obtenida por retoques alternantes
(fig. 51, núm. 4).
Triángulo con muescas. Una pieza en la que la silueta
triangular se ha obtenido mediante fractura lateral. La
muesca es retocada e inversa (fig. 51, núm. 5).
Muesca en extremo. Dos ejemplares con muesca retocada (fig. 51, núm. 6), y otro con muesca clactoniense y un
frente de raedera en el lateral derecho.
De las 196 piezas de esta capa, 55 son clasificables
por la lista-tipo, esto es, un 28'1%. Dentro de ellas podemos distinguir:
L a c a Levallois típica. Dos piezas, las dos con retoques de uso muy marginales. Una de talón facetado convexo (fig. 51, núm. 7) y la otra, rota, de talón diedro.
Lasca Levallois atípica. Cinco piezas. Tres son de tercer orden, dos con talón liso y una de talón diedro; y otras
dos de segundo orden (fig. 51, núm. 8). Esta pieza destaca
por su tamaño, siendo una de las más grandes de todo
el yacimiento.
Punta LevaUois. Un ejemplar de no muy buena factura
y talón roto. Se trata de una punta de segundo orden.
Punta musteriense alargada. Una pieza de talón diedro en la que el retoque se extiende por los dos lados,
siendo simple y marginal con tendencia a profundo (fig.
5 1, núm. 9).
Raedera simple recta. Tres piezas. Una de talón suprimido posee un retoque simple muy marginal, otra opone
el filo, de retoque plano y marginal, a un dorso natural, y la
tercera -de buen tamaño y sobre lasca de tipo Levallois- es de carácter recto dominante (fig. 51, núm. 10).
Raederasimple convexa. Los 1 4 ejemplares eixstentes
hacen de este tipo el más importante del conjunto, representando el 25'45% de la industria. Una parte importante
de las piezas posee retoques Quina o semi-Quina (fig. 51,
núm. 11). Destacan, a su vez, una pieza obtenida sobre
lasca de primer orden, ligeramente rota en su parte distal,
una pieza con tendencia a recta, otra, opuesta a dorso
natural, de filo marcadamente convexo obtenido por retoques simples con tendencia a sobreelevados (fig. 5 1, núm.
12)y otros dos ejemplares en los que el retoque es sobreelevado y profundo.
Raedera simple cóncava. Una pieza, de retoque semiQuina, con talón liso y retoques abruptos irregulares, de
tipo mecánico, en los otros dos lados.
Raedera doble cóncavo-convexa. Una pieza. El retoque es simple y marginal y está fracturada en su extremo
distal (fig. 51, núm. 13).
Raedera desviada. Muy abundante, ya que en cuenta
esencial suponen un 7'5%. Los tres ejemplares son de factura lograda. Uno combina el retoque simple de uno de los
lados con el sobreelevado del otro frente; otro -roto en su
[page-n-222]
Fig. 51. Cova de la Petxina
[page-n-223]
parte proximal- posee retoques tipo Quina, y el tercer
ejemplar es doble (fig. 51, núm. 14).
Raedera transversal recta. Una pieza en la que el filo,
marcadamente recto y obtenido por retoque simple y
marginal, se opone a un dorso natural (fig. 5 1, núm. 15).
Raedera transversal convexa. Seis piezas. Al igual que
ocurría con las simples convexas dominan las piezas con
retoques Quina o semi-Quina. Uno de estos ejemplares,
de cuarcita, está el límite con la raedera desviada, pues
uno de sus lados se encuentra retocado parcialmente
mediante extracciones marginales simples. E l retoque
transversal, que es el dominante, es sobreelevado, escaleriforme y profundo. Otros dos ejemplares son también del
tipo Quina, uno de talón liso, pero previamente preparado
mediante adelgazamiento de cara a la obtención de una
lasca corta y espesa, y frente marcadamente convexo (fig.
51, núm. 16) y otra sobre lasca de segundo orden de talón
roto, con retoques marginales en el lado derecho (fig. 5 1,
núm. 17). La pieza con retoque semi-Quina es convexocóncava de carácter convexo dominante, y las otras dos
piezas existentes son de reducido tamaño no llegando una
de ellas, e n ninguna de sus dimensiones máximas, a los
2'5 cms.
Raedera de retoque alterno. Un ejemplar de tamaño
considerable. El retoque es simple y profundo (fig. 51,
núm. 18).
Raspador atípico. Una pieza de frente desviado y base
adelgazada mediante la supresión del talón y el bulbo.
Buril atipico. Una pieza también, sobre lasca de
segundo orden. E s diedro de ángulo sobre fractura y con
la base adelgazada.
Perforador atipico. Un ejemplar, sin duda el mejor
conseguido del yacimiento. El saliente, desgajado por
retoques abruptos bilaterales, se encuentra ligeramente
desviado con relación al eje de lascado (fig. 52, núm. 1).
Pieza con muescas. Dos piezas, una con dos muescas
-simple y retocada- y otra con muescas simples y
profundas.
Pieza denticulada. Dos piezas. Una con denticulación
suave obtenida con retoque simple y profundo y otra, que
al igual que la anterior posee la denticulación transversal,
con retoques sobreelevados y profundos (fig. 52, núm. 2).
Pieza con retoques abruptos espesos. Dos piezas fracturadas y con retoques continuos.
Pieza con retoques alternos espesos. Una pieza, de
reducido tamaño y retoque formando denticulación irregular y amplia.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Dos piezas.
Una con retoque continuo y otra con retoque parcial.
Pieza con retoque alterno pequeño. Dos piezas. Una de
ellas de técnica Levallois.
Varios. Dos ejemplares, uno de técnica Levallois con
señales de uso y talón suprimido adelgazando la base, y
otro con retoque escamoso inverso y profundo en el
extremo distal.
CAPA 4
Son 53 las piezas de esta capa que se clasifican entre
el material ((retocado)), que supone un 64'63% del total
lo
del material (82 piezas). Se clasifican del siguiente
modo:
Lasca Levallois tipica. Hay cuatro ejemplares. Uno de
ellos es inferior a los 2'5 cms. y por ello es clasificable
como microlítico (fig. 52, núm. 3). Los otros tres son de
buen tamaño, dos de talónfacetado convexo (fig. 52, núm.
4) y uno de talón diedro.
Lasca Levallois atipica. Al poseer córtex hemos
incluido en este tipo una pieza de talón diedro fracturada
en su extremo dista1 y otra de talón facetado recto -de
cuarcita- cor, señales de uso en uno de los filos (fig. 52,
núm. 5).
Punta Levallois. Una magnífica pieza de buen tamaño
con el talón facetado recto. Está ligeramente retocada y
en la parte media1 del lado derecho posee una pequeña
fractura (fig. 52, núm. 6).
Punta musteriense. Tres piezas. Una de técnica Levallois y talón diedro, retocada bilateralmente mediante
extracciones simples y profundas (fig. 52, núm. 7), otra
que está al límite con la punta musteriense alargada y
otra, ligeramente desviada, rota en su parte proximal por
la acción del fuego.
Raedera simple recta. Dos ejemplares, uno realizado
sobre lasca de tipo Levallois con retoque simple y profundo y oponiendo al frente un dorso formado por meplats
y fractura y otro de talón cortical y retoque tipo Quina (fig.
52, núm. 8).
Raedera simple convexa. Suponen un 16'98% del instrumental y un 26'47% de las raederas, porcentaje notoriamente inferior al de las capas e s t a s con anterioridad y.
que coincide con una mayor diversificación de tipos dentro del grupo de las raederas. Dentro de las nueve piezas
existentes podemos distinguir, además de aquéllas que
destacan por su tamaño o caiidad, una pieza opuesta a
dorso natural -ligeramente rota en su parte distal-, dos
que oponen el frente a un dorso formado por meplats y dos
con retoque tipo Quina (fig. 52, núm. 9).
Raedera simple cóncava. Un ejemplar roto en su parte
distal. E l retoque es sobreelevado y profundo.
Raedera doble biconvexa. Dos piezas excelentes, una
en la que elretoque es sobreelevado en un lado y simple en
el otro -realizada sobre lasca de segundo orden (fig. 52.
núm. 10)- y otra de retoque simple y plano -ejecutada
sobre lasca de tipo Levallois (fig. 52, núm. 11).
Raedera convergente recta. Una pieza, de reducido
tamaño, obtenida por retoques simples, marginales y
profundos.
Raedera convergente convexa. Dos piezas, una obtenida por retoques simples y fracturada en su parte proximal y otra, afectada por la acción del fuego también en su
parte proximal, en la que el retoque es de tipo Quina (fig.
52, núm. 12).
Raedera desviada. Excepcionalmente numerosas en
esta capa, ya que se contabilizan un total de cinco piezas,
lo que representa un índice con respecto al total de 9'43
-en cuenta real-. Es, a su vez, significativo que igualen
en número a las transversales convexas y que supongan al
igual que éstas un 14'70% del total de las raederas. Entre
[page-n-224]
Fig. 52. Cova de la Petxina
[page-n-225]
las piezas existentes podemos distinguir un ejemplar
biconvexo -roto ligeramente en el punto de contacto de
los dos frentes-, uno convexo-cóncavo con fractura proximal, otro recto-cóncavo al límite con la punta musteriense y dos dobles (fig. 52, núms. 13 y 14), planteando el
iíitimo ejemplar ciertas dudas sobre su inclusión en este
subtipo o en el correspondiente a la raedera desviada
cóncavo-convexa.
Raedera transversal convexa. Cinco ejemplares. Dos
entran en la categoría semi-Quina, destacando una pieza
que está al límite con la recta, de retoque simple y escaleriforme parcial, está realizada sobre una lasca de primer
orden (fig. 52, núm. 15). E n los tres ejemplares restantes
encontramos: uno de retoque simple con tendencia a
abrupto, otro de filo sinuoso en el que domina el carácter
convexo, y un Último ejemplar de difícil clasificación y
relativamente frecuente en el cercano yacimiento de Cova
Negra. S e trata de una raedera transversal obtenida por
retoque sobreelevado profundo, normalmente de frente
marcadamente convexo, y que en la parte proximal -con
retoque del mismo modo que el del frente- posee una
especie de escotadura o adelgazamiento basa1 que, sin
embargo, no llega a formar pedunculación. Su tamaño es
generalmente pequeño, como el de la pieza de esta capa
(fig. 52, núm. 16).
Raedera transversal cóncava. Una pieza muy próxima
al tranchet musteriense obtenida por amplios retoques
sobreelevados con claras señales de utilización y filo delimitado por fracturas laterales (fig. 52, núm. 17).
Raedera sobre cara plana. De frente lateral convexo
obtenido por retoques simples y marginales y ligera fractura proximal.
Raedera de retoque abrupto. Clasificamos así un ejemplar roto por la acción del fuego y con fractura lateral
opuesta al retoque. El retoque abrupto es dominante,
combinándose con otro simple con tendencia a abrupto.
Raedera de dorso adelgazado. Dos piezas. Una típica,
de retoque Quina y frente recto con tendencia a la denticulación, opuesta a dorso natural adelgazado por retoques planos, inversos y profundos (fig. 52, núm. la), y otra
que hemos incluido en este tipo a pesar de que el retoque
de adelgazado afecta a todo el plano de lascado adelgazando toda la pieza y no sólo el dorso. Sin embargo, el que
ello se haya producido mediante sólo dos retoques nos ha
llevado a incluirla aquí y no entre las raederas de retoque
bifacial, tipo del que esta pieza está muy alejado (fig. 53,
núm. 1).
Raedera alterna. Existen dos ejemplares. El primero,
de muy bella factura, está fracturado en su parte distal
(fig. 53, núm. 2), el segundo es un ejemplar en el que
merece la pena detenerse. Se trata de una pieza en la que
los frentes alternos convergen dando lugar a una raedera
desviada. El retoque es plano y marginal en el frente
transversal distal y simple y profundo en el transversal
proximal. E s precisamente este aspecto el que convierte a
la pieza en interesante, ya que al carácter proximal del
frente, no muy frecuente pero presente en otras piezas del
cercano yacimiento de Cova Negra, se suma aquí el hecho
de que el retoque sea inverso, suprimiendo el talón.
Raspador típico. Dos piezas, una sobre lasca retocada
que entraría en la categoría de los en hocico de frente desviado (fig. 53, núm. 3) y otro, de frente ligeramente denticulado y retoque marginal, realizado sobre lasca de
tipo Levallois.
Perforador atípico. Obtenido por retoques unilaterales que se complementan de cara a destacar el bec con una
fractura lateral.
Cuchillo de dorso natural. Con claras señales de uso en
el filo.
Cuchillo de dorso atípico. De retoque abrupto parcial,
opuesto a filo con retoques de uso, muy marginales.
Pieza con muesca. Dos piezas. Una conmuesca simple
y profunda que se sobrepone a un frente de raedera lateral
convexa (fig. 53, núm. 4) y otra con dos muescas, una simple y otra retocada (fig. 53, núm. 5).
Pieza denticulada. Una, típica y bilateral, en la que el
retoque es sobreelevado.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Un ejemplar, con
ligeras fracturas laterales.
CAPA 5
Son 34 las piezas ((retocadas))de esta capa que con
relación a las 124 piezas existentes supone un 27'41
por ciento.
Lasca Levallois típica Cuatro ejemplares. Uno de
ellos, roto en su parte distal, bien pudiera tratarse de una
punta (fig. 53, núm. 6). De los tres restantes dos son lascas, de talón diedro y el otro una hoja, de talón roto (fig.
53, núm. 7).
Lasca Levallois atípica. cinco ejemplares. Dos de
talón diedro, dos de talón liso y una de talón roto, todas de
tercer orden.
Punta Levallots. Una pieza de silueta algo irregular
rota ligeramente en la parte correspondiente al talón (fig.
53, núm. 8).
Punta musteriense. Clasificamos en este tipo y con
dudas un ejemplar del que sólo queda la parte distal,
apuntada por retoques bilaterales alternos, simples y
marginales.
Raedera simple convexa. Muy numerosas; constituyen
con los diez ejemplares existentes un 29'41% de la industria y un 83'33% de las raederas. Dominan los ejemplares
obtenidos mediante retoque simple marginal, de tamaño
pequeño (fig. 53, núm. 9) y a veces muy pequeño. Sólo
existe un ejemplar, roto por la acción del fuego, que posea
retoque semi-Quina.
Raedera desviada. Una pieza rota en su parte proximal por fractura. E s doble y realizada sobre lasca de
tipo Levallois.
Raedera sobre cara plana. Sobre lasca Levallois atípica de talón liso y retoque plano muy marginal (fig. 53,
núm. 10).
Buril típico. Sobre truncadura convexa. La pieza está
realizada sobre lasca inferior a los 2'5 cms. (fig. 53,
núm. 11).
Perforador típico. Una pieza obtenida por retoques
abruptos bilaterales.
[page-n-226]
Fig. 53. Coua de la Petxina
[page-n-227]
Cuchillo de dorso natural. Dos ejemplares, uno de
sílex y el otro de cuarcita, en los que las señales de uso son
muy claras.
Pieza con muescas. Dos ejemplares. E n los dos casos
se trata de fragmento de lasca, siendo las muescas
retocadas.
Pieza denticulada. Una pieza en la que la denticulación es bilateral y marcada, obtenida por retoque simple y profundo.
Pieza con retoque sobre cara plana. Una pieza en la
que el retoque es plano, parcial y profundo.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Tres ejemplares
en los que los retoques son directos y marginales. E n dos
casos se extienden por todo un lado y en el otro son
parciales.
ejemplar de frente recto obtenido por retoques simples y
profundos (fig. 53, núm. 18).
Buril atkico. Un ejemplar sobre lasca de tercer orden
clasificable entre los diedros.
Cuchillo de dorso atípico. Sobre lasca de segundo
orden típica. El retoque se ha aplicado sobre el córtex y el
filo -con señales de uso- queda opuesto al dorso ((reforzado» (fig. 54, núm. 1).
Cuchillo de dorso natural. Un ejemplar roto en su
extremo distal.
Pieza denticulada. Dos ejemplares. Uno de denticulación transversal y marginal, clasificable como microdenticulado, y otro de denticulación lateral, opuesta a dorso
natural (fig. 54, núm. 2).
Pieza con retoque abruptopequeño. Una pieza de retoque parcial y marginal.
CAPA 6
CAPA 7
El número de piezas, que asciende en esta capa a un
total de 57, disminuye sensiblemente con relación a las
capa anteriores. El número de piezas clasificables por la
lista-tipo asciende a 24, esto es, un 42'10%.
Lasca Levallois tkica. Seis piezas. Es, con clara diferencia, la pieza más abundante de la capa y esta relativa
abundancia se complementa con una excelente calidad.
Su tamaño es elevado para lo que es normal en el yacimiento. Sólo en dos casos se observan señales de uso.
Atendiendo al talón podemos distinguir: dos piezas de
talón liso, ambas de forma cuadrangular (fig. 53, núms. 12
y 13), una de talón facetado recto, con señales de haber
sido afectada por la acción del fuego (fig. 53, núm. 14),
otra de talón facetado convexo y dos más de talones suprimido y roto (fig. 53, núm. 15).Esta, a pesar de poseer algo
de córtex, entra mejor en este tipo que en el siguiente.
Lasca Levallois adpica. Dos piezas, de tercer orden
pero de forma menos conseguida que las anteriores. Una
es de talón liso y la otra de talón facetado recto.
Punta Levallois. Clasificamos así, pero con ciertas
dudas, una pieza rota en su parte distal, de talón
diedro.
Raedera simple recta. Una pieza de segundo orden
típico y retoque simple y profundo.
Raedera simple convexa. Dos piezas, las dos sobre
lasca de tipo Levallois. Una de ellas, de retoque simple y
profundo, posee el frente casi denticulado (fig. 53,
núm. 16).
Raedera simple cóncava. Una pieza en la que e l filo
marcadamente cóncavo y obtenido por retoque simple y
marginal se opone a un dorso natural complementado por
meplat. Está rota en su parte proximal.
Raedera doble recta. Incluimos aquí una pieza, rota en
el extremo distal, en la que el retoque es sobreelevado y
escaleriforme en el lado izquierdo y simple en el derecho.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares. E l retoque es simple y en los dos casos la base está adelgazada
(fig. 53, núm. 17).
Raedera sobre cara plana. Dos piezas. Destaca un
E s la más pobre del yacimiento. Cuenta con siete piezas y sólo una es clasificable por la lista-tipo.
Lasca Levallois tlpica. Rota en el talón, de buena factura y próxima por sus dimensiones a la hoja (fig. 54,
núm. 3).
CAPA 8
Ligeramente superior a la anterior, pero también
pobre. Cuenta con 28 piezas. El detalle de las 15 clasificables es el siguiente:
Punta Levallois. Una pieza de talón liso (fig. 54,
núm. 4).
Punta musteriense. Una pieza al límite con la raedera
desviada y con ligera fractura en el ápice (fig. 54,
núm. 5).
Raedera simple recta También una pieza. E s de filo
recto dominante, opuesto a dorso abatido parcial (fig. 54,
núm. 6).
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una clasificable
como semi-Quina ya que posee retoques simples escaleriformes y es marcadamente convexa, pero carece de espesor (fig. 54, núm. 7), y otra con retoque musteriense y
fractura distal debida a la acción del fuego.
Raedera simple cóncava. Una pieza de concavidad
poco marcada y retoques parciales en el lado opuesto que
no llegan a formar denticulación (fig. 54, núm. 8).
Raedera doble recta. Casi convergente, rota en el
extremo distal y con ligera fractura proximal.
Raedera doble cóncavo-convexa Un ejemplar que
bien pudiera tratarse de una punta rota ya que la base está
adelgazada por amplios retoques planos inversos (fig. 54,
núm. 9). Dada la anchura que tiene, nos inclinamos por
considerarla como raedera.
Raedera transversal convexa. Tres piezas (fig. 54,
núms. 10 y 11). Una de marcada convexidad. Las otras
dos de tipo Quina y semi-Quina, respectivamente.
Buril tipico. Dos ejemplares. El núm. 12 de la fig. 54 es
diedro de ángulo sobre fractura, con dos golpes de buril, y
el núm. 13 de la fig. 54 es del tipo sobre truncadura con-
[page-n-228]
Fig. 54. Cova de la Petxina
[page-n-229]
vexa, combinándose el buril con un frente de raedera simple convexa.
Pieza denticulada. Una, obtenida por retoques alternantes simples.
Punta de Tayac. Hay una pieza que aunque rota en su
extremo distal cumple, por su marcada denticulación convergente y el espesor, las características morfológicas del
tipo (fig. 54, núm. 14).
CAPA 9
Hay en esta capa 5 piezas clasificables por la lista tipo.
E l total de la capa es de 27 piezas.
Lasca Levallois tipica. Una pieza de buen tamaño ligeramente fracturada en el extremo latero-dista1 derecho. E l
talón es liso (fig. 54, núm. 15).
Lasca Levallois atipica. Una pieza rota por la acción
del fuego.
Raedera transversal cóncava. Una pieza, el retoque es
plano y marginal y sólo afecta a parte del filo (fig. 54,
núm. 16).
Raspador tipico. Un ejemplar de frente lateral muy
claro.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Un ejemplar.
CAPA SUPERFICLAL LADERA
La industria lítica de esta capa se compone de 72 piezas. Sólo 3 son clasificables.
Lasca Levallois atípica. Un ejemplar de talón suprimido con fractura lateral.
Raedera simple recta. Sobre lasca con fractura laterodistal izquierda y retoque simple marginal.
Raedera doble convexo-cóncava. E n realidad, fragmento de raedera de morfología no excesivamente clara.
E s de retoque abrupto en uno de sus frentes y sobreelevado en el otro.
SIN REFERENCIA
Han aparecido en paquete sin tipo alguno de indicación 30 piezas. De estas, 19 son clasificables por la listatipo del Paleolítico Medio. Su relación sucinta es la
siguiente:
Punta Levallois retocada. Un ejemplar.
Raedera simple recta. Un ejemplar, roto.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares.
Raedera simple cóncaua. Un ejemplar.
Raedera transversal recta. Dos ejemplares, rotos.
Raedera transversal convexa. Dos ejemplares, uno
clasificable como microraedera y el otro de tipo Quina
y proximal.
Raspador tipico. Un ejemplar, roto.
Pieza denticulada. Dos ejemplares.
Pieza con retoque abrupto espeso. Un ejemplar.
Pieza con retoque abrupto pequeño. Dos ejemplares.
Pieza con retoque alterno delgado. Un ejemplar.
Por lo que respecta a los restos óseos que se encuen-
tran en esta colección, en su mayor parte se trata de
esquirlas y fragmentos irreconocibles. El detalle de los
clasificables es el siguiente:
SUPERFICUL
Equus caballus: un molar 2 superior, un molar 3 superior y dos fragmentos de molar.
Capra Pyrenaica: una costilla.
CAPA 2
Equus caballus: un incisivo, dos molares 1superiores
rotos, un molar 2 superior, un premolar 3 superior, un premolar 4 superior, un molar 2 inferior, un molar 3 inferior,
un molar inferior de leche, un fragmento de premolar inferior, un fragmento de mandíbula, un fragmento de diáfisis, dos fragmentos de fémur y un fragmento de tibia.
Bos primigenius: un molar 2 superior, roto.
CAPA 3
Equus caballus: un premolar 2 superior y un premolar
2 inferior.
Cervus Elaphus: un metatarso, un fragmento de diáfisis y un metapodio.
CAPA 9
Equus caballus: fragmento molar.
Cervus elaphus: fragmento molar (1).
2.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
2.2.1. ESTUDIO TECNOLOGICO
Al igual que en Cova Negra se estudia en cada apartado primero el material no retocado, después el retocado
y, finalmente, la totalidad de la industria lítica.
MATERIA PRIMA
E n las diferentes capas del yacimiento y para el material no retocado, la materia prima utilizada es, expresada en términos absolutos y porcentuales, la siguiente:
Sílex
Cuarcita
Sílex
calizo
Superficial
59 (92'2)
-
5 (7'8)
Capa 2
53 (94'6)
1 (1'8)
2 (3'6)
Capa 3
30 (83'3)
2 (5'6)
4 (11'1)
Capa 4
l(10)
1 (5'6)
1 (10)
Capa 6
8(80)
17 (94'4)
13 (100)
-
-
Capa 7
2 (100)
-
-
Capa 8
-
-
Capa 9
6 (75)
2 (25)
1 (100)
-
Capa 5
-
(1) Agradecemos a M. Pérez Ripoll la clasificación de estos restos y los
comentarios vertidos al respecto. En su comentario no cabe más que
serialar la perfecta correspondenciaconlos restos de las mismas especies encontrados en Cova Negra, pues su número invalida cualquier
otra valoración.
[page-n-230]
E l predominio corresponde al sílex con excepción de
la capa 8, en la que el resultado no es significativo al referirse a una sola pieza. La cuarcita y el sílex calizo se
emplean a lo largo de todas las capas pero sin poder deducirse mayores precisiones que la de que sus proporciones
son siempre bajas.
Por lo que respecta al material «retocado», 10s
valores son los siguientes:
Sílex
Superficial
Cuarcita
Sílex
calizo
Caliza
silicea
Otros
85 (85)
7 (7)
-
-
9 (8'3)
-
-
Capa 2
94 (87'1)
8 (8)
5 (4'6)
Capa 3
50 (90'9)
2 (3'6)
3 (5'5)
-
-
Podríamos, en todo caso, insinuar también -y este
será de nuevo un dato que habrá que considerar desde la
técnica de talla y características tipométricas de la
industria- que la relación de piezas retocadas-piezas no
retocadas (sin contar la micro-industria en estas últimas)
proporciona menor número de lascas y hojas que de piezas retocadas, lo cual coincide con la idea de un aprovechamiento extremo de la materia prima. Por lo demás, el
sílex utilizado es de buena calidad, predominando los llamados colores medios. E n la cuarcita los tonos son verdes
y grisáceos, siendo de grano fino.
TIPOMETRIA DEL MATERIAL NO RETOCADO
Atendiendo a su longitud, expresada en centímetros,
las piezas de las diferentes capas se distribuyen de la
siguiente manera:
Capa 4
48 (90'6)
1 (1'9)
-
33 (97'1)
22 (91'7)
1 (2'9)
3 (5'6)
1 (2'9)
1 (1'9)
Capa 5
-
-
-
2 (8'3)
-
-
Capa 7
l(100)
-
-
-
-
Superf.
Capa 8
12 (80)
1 (6'6)
2 (13'4)
-
-
Capa 2
-
Capa 3
Capa 6
Capa 9
5(100)
-
-
-
De nuevo nos encontramos con un predominio del
sílex en todas las capas, con valores, allí donde las cuantificaciones permiten deducciones firmes, que rozan el
90%. La cuarcita y el sílex calizo aparecen utilizados
indistintamente, al menos en las cinco capas superiores.
Su menor importancia en las restantes capas no da lugar a
ningún tipo de conclusión dada la reducida proporción de
piezas existentes.
Finalmente, el estudio del total d e las piezas parece
indicarnos que hay una clara y estrecha relación entre el
total de la materia prima existente y la utilizada para confeccionar las piezas retocadas:
Sílex
Cuarcita
Sílex
calizo
Caliza
silícea
Otros
-
Superficial
144 (87'8)
8 (4'9)
12 (7'3)
-
Capa 2
147 (89'6) 6 (3'7)
11 (6'7)
-
Capa 3
80 (87'9)
4 (4'4)
7 (7'7)
-
Capa 4
56 (88'9)
2 (3'2)
4 (6'3)
Capa 5
50 (96'2)
35 (94'6)
2 (3'8)
-
1 (1'6)
-
Capa 6
Capa 7
3(100)
-
Capa 8
12 (75)
1 (6'3)
A
16
18
3
1
1
12
6
1
1
11
19
9
-
1
-
-
Capa 4
-
5
1
3
-
-
Capa 5
-
4
7
1
-
-
3
2
-
-
-
Capa 6
-
2
Capa 7
Capa 8
-
1
1
-
-
-
-
1
-
-
-
Capa 9
-
4
2
1
-
TOTAL
2
55
61
19
1
1
E l número de piezas enteras por capas es reducido en
todos los casos y elio invalida una valoración detallada de
cara a establecer la tendencia tipométrica de la longitud
en la industria. Refiriéndonos al total del conjunto, tal y
como se visualiza en el histograma de los valores de cada
una de las unidades métricas establecidas (gráf. 44) de las
137 piezas medidas sólo 2 (1'45%) son de longitud inferior a 2 cms. E l grueso de las piezas se distribuye entre los
valores de 2 y 4 cms., ya que son un 84'7% del total. Las
piezas con longitudes superiores a los 4 cms. suponen tan
sólo un 15'3%, agrupándose además casi la totalidad de
las mismas entre los 4 y 5 cms.
Por lo que respecta a las anchuras, su distribución por
capas y centímetros es así:
A
11 (84'6) 2 (15'4)
-
No existen, por otra parte, variaciones sensibles entre
las diferentes capas y en general se puede colegir, al igual
que en los estudios parciales anteriores, que el sílex es la
materia prima más utilizada quedando las restantes cuarcita y sílex calizo- en unos porcentajes muy inferiores con respecto a él.
La única cuestión a observar, ya que su explicación
puede ser técnica, es la elevada proporción de cuarcita
transformada en «pieza retocada)), pues de untotal de 25
restos de este material 18, esto es un 72%, han sido transformados en piezas.
Superf.
6
20
11
1
-
-
Capa 2
Capa 9
8
20
2
1
Capa 3
3
12
7
7
-
-
1
-
Capa 4
-
5
4
-
-
-
-
-
-
Capa 5
2
6
4
Capa 6
-
5
2
-
-
1
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
3
1
1
Capa 7
-
Capa 8
-
Capa 9
2
4
1
TOTAL
21
74
37
-
[page-n-231]
Recurriendo nuevamente a los histogramas observamos que el mayor porcentaje corresponde al grupo de piezas cuyas medidas máximas de anchura oscilan entre los 2
y los 3 cms. (54' 1%), situándose en segundo lugar el grupo
de 3 a 4 cms. (27%) y finalmente el de 1 a 2 cms.
(15'3%).
Atendiendo, por consiguiente, a las dimensiones
máximas de la longitud y la anchura, se puede concluir
que el material no retocado es de tamaño pequeño con
tendencia a muy pequeño.
Por su parte, el estudio de las proporciones atendiendo a los índices de alargamiento y de carenado,
permite establecer la siguiente distribución de piezas:
P. cortas y muy anchas
P. cortas anchas
P. cortas estrechas
P. largas anchas
P. largas estrechas
P. muy largas estrechas
P. largas delgadas
P. muy planas
P. planas
P. espesas
P. muy espesas
E l estudio del total de las piezas nos permite observar
que el predominio absoluto corresponde a las cortas
estrechas (51'17%). E n importancia ya más nivelada
siguen las piezas cortas anchas (25'5%)y las largas anchas
(21'2%). Las largas estrechas son poco importantes
(2'2%) (gráf. 44).
Al simplificar, atendiendo al criterio utilizado por
Laplace para distinguir entre piezas cortas y largas, se
iiega al siguiente resultado: un 76'6% de las piezas son
cortas y un 23'4% entran en la categoría de las largas.
Este dominio de las piezas cortas es todavía más claro
si consideramos la relación L = 2A como típica para establecer la división entre lascas y hojas, ya que según este
criterio, el índice laminar es de 6'56.
Por lo que respecta al índice de carenado, el material
es predominantemente plano, un 84'7% en sentido estricto, quedando las piezas espesas prácticamente reducidas
a las espesas «normales» -las de índice de carenado
comprendido entre 1 y 2- (gráf. 44).
A modo de resumen se pueden señalar las siguientes
características tipométricas del conjunto de piezas no
retocadas:
1.0 Sin poder precisar la evolución interna del conjunto,
pero sin que parezca existir grandes variaciones,
podemos definir la industria, atendiendo a la longitud y la anchura, como de tamaño pequerio, con tendencia incluso a muy pequeño.
2.0 La relación L/A permite calificarla, a su vez, depredominantemente corta.
3O Siendo la tercera característica el carácterplano de la
.
mayoría de sus piezas.
TIPOMETRIA DEL MATERIAL RETOCADO
E l estudio de las longitudesmáximas de las piezas nos
proporciona la siguiente distribución por cms.:
E n esta ocasión al menos las cuatro primeras capas
proporcionan un número suficiente de piezas como para
observar la tendencia general de la indusria.
E l histograma de las cuatro primeras capas realizadas
por separado y el del total de la industria permite establecer de manera gráfica la unidad tipométrica existente
entre los conjuntos líticos de las capas superficial y 2, y Ia
que, a su vez, se da entre los conjuntos de las capas 3 y 4.
Así, en las capas superficial y 2 el porcentaje de piezas
comprendidas entre 2 y 4 cms. roza el 80%, suponiendo
las piezas mayores de 4 cms. sólo un 15% -sin que existan piezas mayores de 6 cms.- y las menores de 2 cms. un
5%, aproximadamente. Por su parte, las coincidencias
entre las capas 3 y 4 toman un claro signo ascendente: el
porcentaje de piezas menores de 2 cms. queda reducido a
un 2% y la proporción de piezas comprendidas entre 2 y 4
cms. sufre una disminuciónmenor, pues vienen a suponer
un 70% aproximadamente, pero el número de piezas
[page-n-232]
C-IV
C-IV
Long.
Lon g.
Anch.
Gráf 44. Petxina. Longitud y anchura del material retocado. Estudio global del material retocado y estudio global del material no
retocado
[page-n-233]
mayores a 4 cms. se incrementa notablemente, ya que,
complementando los porcentajes anteriores, llega a representar un 28% del total (gráf. 44).
E n las restantes capas (de la 5 a la 9) las proporciones
parecen mantenerse con respecto las capas 3 y 4.
Las diferencias entre los cuatro conjuntos y el total
confirma en los correspondientes histogramas esta tendencia al aumento del tamaño de la industria. E n las dos
primeras capas, las piezas inferiores a los 2 cms. están por
encima de la media tipométrica del total y las mayores de
4 cms. por debajo de esa media. E n las restantes capas
ocurre lo contrario. Sin embargo, el grupo de piezas comprendidas entre los 2 y los 4 cms. parece, dentro de la
pequeña variación existente a lo largo de las capas, bastante estable, y esa estabilidad no hay que menospreciarla porque nos indica que el aumento del tamaño de las
longitudes debe ser considerado más como una tendencia
que como un aumento absoluto. Así, definiremos la industria en cuanto a su longitud como de tamaño pequeño con
ligera tendencia a ser mayor en las capas inferiores o
más antiguas.
Por su parte, el estudio de las anchuras, considerando
la variación por centímetros y capas, permite deducir, al
igual que en las longitudes, que las piezas se sitúan de
manera rotunda en los parámetros comprendidos entre
los 2 y los 4 crns.; su valor oscila entre un 76 y un 80% en
las cuatro primeras capas, para situarse en un 77% al considerar el total de la industria. E l resto de las piezas, o
bien tienden a situarse en los valores inferiores a los 2
cms. (caso de las capas superficial, 5 y 8), o entre las superiores a los 4 cms. Sin embargo, este aspecto, como veremos con más detalle al estudiar el índice de alargamiento,
no está en relación directa con la existencia de una mayor
técnica laminar (gráf. 44).
P. cortas y muy anchas
P. cortas anchas
P. cortas estrechas
P. largas anchas
P. largas estrechas
P. muy largas estrechas
P. largas delgadas
-
La anchura confirma el diagnóstico anterior y sitúa a
la industria en unas características métricas que sin ningún tipo de dudas pueden calificarse como de «tamaño pequeño)).
La comparación con el material no retocado muestra,
en primer lugar, que existe una elevada semejanza en los
valores métricos, circunstancia que propicia la idea de
una materia prima de tamaño pequeño en los nódulos,
agotada en sus posibilidades y, en segundo lugar, que
efectivamente las piezas de mayores dimensiones parece
que con cierta preferencia han sido transformadas por el
retoque o son las de técnica Levallois.
Por su parte, el estudio de las proporciones, atendiendo al índice de alargamiento, da como resultado la
siguiente distribución de piezas:
-
3
3'7
5'4
-
-
-
-
-
piezas cortas, que en las cuatro primeras capas oscilan en
valores que van de 76'4% a un 84'2%, siendo en el total de
la industria el porcentaje de piezas cortas de 79'9%, esto
es, muy similar al de las cuatro capas más numerosas.
El dominio de las piezas cortas se hace todavía más
evidente al aplicar el criterio métrico que normalmente se
utiliza para distinguir entre lasca y hoja. Así, el índice
laminar del material retocado para cada una de las
capas es:
Considerando sólo las cuatro primeras capas y recurriendo a la visualización mediante histogramas de cada
una de ellas comparándolos con los valores medios del
total de la industria, observamos que la única variación de
importancia, dentro de unas tremendas notas de uniformidad general, es la que se da en la capa 2 al invertirse el
orden de frecuencias entre las piezas cortas estrechas y
las cortas anchas (gráf. 45).
Por lo demás, el dominio porcentual corresponde a las
1 lam.
.
-
1'9
8'8
8'3
O
6'7
O
[page-n-234]
C-S",,.
C -11
C-lll
C-IV
C-IV
Caren.
Alarg.
Caren
Gráf 45. Petxina. Indice de alargamiento y de carenado del material retocado, por capas y global. Indices de alargamiento y carenado del
material no retocado
[page-n-235]
los valores corren prácticamente parejos en todas las
capas, lo que en parte se explica desde el mayor número
de piezas retocadas y en parte desde el hecho de que no
existe una utilización sistemática de las pocas hojas existentes para ser transformadas en piezas retocadas.
Si comparamos estos índices, cuyo valor indicativo
estriba, exclusivamente, en informar sobre la proporción de hojas existentes en el material retocado, con el
Indice laminar total de la industria -esto es aquél que se
obtiene de relacionar el número total de hojas con respecto al número de piezas existentes-, observamos que
1. lam. material retocado
3
3'7
5'5
1'9
8'8
8'3
O
6'7
O
1 lam. total industria
.
3'6
4'9
3'3
1'6
9'6
5'4
O
6'2
O
Por otra parte, la tendencia a un bajo índice laminar y
una técnica de talla orientada hacia la obtención de lascas
cortas y relativamente anchas son circunstancias que tradicionalmente se han asociado a una materia prima de
dimensiones reducidas, todo lo cual concurre efectiva-
mente en la industria de Petxina.
Por lo que respecta, finalmente, al espesor o índice
de carenado de las piezas retocadas, la distribución en
las diferentes categofias es la que sigue:
SUP.
P. muy planas
P. planas
P. espesas
P. muy espesas
C-2
C-3
C-4
C-5
C-6
C-7
C-8
C-9
8
(9)
12
(11'9)
7
(15'2)
7
(13'5)
10
6
-
1
-
2
-
-
-
13
15
-
-
-
3
(5'8)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
72
(80'9)
66
(65'3)
32
(69'6)
42
(80'8)
9
(10'1)
23
(22'8)
7
(15'2)
-
-
-
A notar, dentro de un dominio absoluto de las piezas
planas (entre el 80 y el 90% en las diferentes capas), el
buen porcentaje que alcanzan las espesas en la capa 2,
elemento que, unido al del predominio en ella de las piezas cortas y anchas, deberá ser tenido en cuenta al realizar
las valoraciones de su estudio tipológico (gráf. 45).
-
1
1
-
-
2
-
-
-
-
4
1
TECNOLOGIA
E l estudio tecnológico se efectúa sobre el total de la
industria, distinguiendo seguidamente entre material
retocado y no retocado.
Atendiendo al orden de extracción, las piezas de las
diferentes capas ofrecen la siguiente distribución:
M. no retocado
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
M. retocado
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
Total
Primer orden
Segundo orden
Tercer orden
E n términos generales y referidos al total de la industria, las piezas de primer y, sobre todo, de segundo orden
vienen a representar algo más del 50%,lo que parece indicarnos, junto al número de esquirlas y de núcleos existentes (699 piezas) que la talla se realizaba allí mismo.
La elevada proporción de piezas de primer y segundo
orden en las retocadas redunda en la idea de una utilización intensa de los núcleos. Apreciación que parece especialmente válida para las dos primeras capas, en las que la
proporción de piezas de primer y segundo orden es muy
superior a la de tercer orden. Y con toda lógica este dato se
relaciona, a su vez, con el índice Levallois técnico, espe-
[page-n-236]
amplio -incorporando al porcentaje los corticales(71'89%). Los diedros, muy inferiores en número a los
anteriores, están en segunda posición (12'16%) y siguen
después los facetados rectos (9'45%) y los facetados convexos (6'48%).
Considerando el material no retocado y el retocado
independientemente, la única variación importante se
produce en el porcentaje de facetados total, pues en el
material no retocado estos talones suponen sólo el
18'85% de los reconocibles mientras que en el retocado
ascienden hasta el 32'66% (gráf. 46).
cialmente bajo en las capas superiores del yacimiento.
Por su parte, el estudio de los talones permite obtener
el cuadro de distribuciones que más adelante figuramos.
Así, dentro de las 603 piezas existentes conservan el
talón 370, esto es, un 61'35%. E n las restantes podemos
distinguir: un 7'13% de talones surpimidos -todos entre
el material retocado- y un 31'50% de piezas sin talón, ya
sea porque está roto o porque la pieza se encuentra fracturada en su extremo proximal. Dentro de los talones reconocible~ observa un neto predominio de los talones
se
lisos, ya se consideren en sentido estricto (55'40%), o
-
-
M. no retocado
Cortical
Liso
Diedro
Fac. recto
Fac. convexo
Puntiforme
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
M. retocado
Cortical
Liso
Diedro
Fac. recto
Fac. convexo
Puntiforme
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
Total
Cortical
Liso
Diedro
Fac. recto
Fac. convexo
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
33
20
De cara a establecer con mayor precisión la evolución
,y características de los talones, se ha obtenido la secuencia estructural de los talones reconocibles tantopara las
piezas retocadas como para el total de la industria en cada
21
9
18
5
-
1
1
una de las capas, considerando las cuatro superiores independientemente y las cinco restantes de manera conjunta. Su expresión es la que sigue:
[page-n-237]
! Eu
l !
Ld
C
LbLDf
D
F R F C
P
M
S
L
R
D
F
R
F
C
P
M
S
R S T
ST
Todas
C-IV
C-I
Gráf 46. Petxina. Talones y modos de retoque
v
Capas
[page-n-238]
rota1
juperficial
zapa 2
zapa 3
>apa 4
Retocado
+
L C 19 D 1
1
L+C/9FC
L+C/7 DI2
L+C/6 D
FR 1
'
FR
FR=
FR
FC
D
FC
FCI1
P = M
P = M
P = M
P = M
De ellas se pueden extraer las siguientes consileraciones:
) Los talones lisos (L C) se constituyen en todas las
capas, ya sea para el material retocado ya para el total
de la industria, en DOMINANTES ABSOLUTOS,
alcanzando siempre un valor porcentual superior al
50%. Entre ellos y los demás tipos de talones media
una discontinuidad elevada.
I) La tendencia general de la industria, considerada de
abajo a arriba, se concreta en un aumento de la discontinuidad entre los talones lisos y corticales y los restantes tipos de talones, o lo que es lo mismo, a medida que
la industria evoluciona cronológicamente, aumenta el
porcentaje de talones lisos y corticales.
) Las secuencias estructurales del total de la industria y
del material retocado muestran un elevado parecido
que sólo se matiza por un ligero descenso del índice de
discontinuidad. Circunstancia que se explica desde la
tendencia a utilizar una mayor proporción de talones
facetados para la confección de piezas retocadas.
) Las variaciones de orden en los talones facetados no
parecen responder a una evolución definida. Unica-
+
SUP.
Núm. total de piezas
164
C-2
164
C-3
91
Núm. piezas Levallois
7
21
17
IL
4'2
12'8
Superficial
Capa 2
Capa 3
Capa 4
Capas 5-9
+
L C /9
L+C/a
L+C/6
L+C/6
L C 17
+
D
FC
DI2
D
FR
1
FR 1 FC
FRII
FR=
FR
D 1'
=P = M
D
P=M
FC P = M
FCI1P=M
FC P = M
mente cabe señalar: el desplazamiento de los diedros a
la última posición en la capa 2, produciéndose con ello
un contraste con respecto al resto de las capas, y la
ruptura de segundo orden que se produce en la capa 3
entre diedros y facetados.
5) Finalmente, los talones puntiformes y los machacados
son inexistentes.
De cara a perfilar las características del punto 4,
hemos recurrido a la obtención de los índices de f a c e
,tado amplio y estricto, del total de la industria:
IFs
10'5
20'4
7'5
21'4
20'5
E n ellos se observa como la tendencia a la disminución del índice de facetado amplio no coincide con el de
facetado estricto en la capa 2 (por aumento delíndice) y en
la capa 3 (por disminución), tal y como se deducía del
estudio de las diferentes secuencias estructurales.
Por lo que respecta ala técnica de talla, el número de
piezas de carácter Levallois es el siguiente:
C-4
63
19
C-S
52
13
C-6
37
C-7
3
12
1
C-8
16
2
C-9
13
18'7
Al observar la variación evolutiva del índice Levallois
-con la limitación indudable que suponen las bajas cuantificaciones de las capas inferiores- parece que se puede
deducir la siguiente gradación: inicio de la secuencia
(capas 8 y 9) con una técnica de talla no Levallois, aunque
las piezas de estas características estén presentes, una
fase amplia (capas 3 a 6 y quizás 7) en la que la técnica de
talla Levallois se incrementa y llega a dar lugar a un carácter técnico levalloisiense para la industria, y, finalmente,
correspondiendo a los momentos más evolucionados, un
Levallois
Discoide
Irr. plano
Irr. espeso
Alargado
Sobreelevado
Informe
Chunk
(') 1 de cuarcita.
2
nuevo descenso de la talla Levallois (capas superficial y
2), hasta alcanzar un índice sumamente bajo y de carácter
marginal en la capa superficial.
Por lo que respecta a las piezas Levallois, normalmente son lascas de buen tamaño y magnífica factura.
2.2.2. ESTUDIO DE LOS NUCLEOS
E n total contamos con 35 núcleos, número que no permite excesivas consideraciones técnicas por capas. Su
distribución por tipos y capas es la siguiente:
[page-n-239]
La mayor cantidad de piezas coincide con las capas
que en los restantes componentes de la industria también
poseen un número más elevado. Prácticamente, como se
irregulares plapuede observar en el cuadro, los
nos, los discoides y los informes son los Únicos tipos que
se encuentran bien representados. El tamaño suele ser
pequeño y normalmente están agotados.
Nos encontramos, por consiguiente, con un 59'2% de
retoque simple, un 10'5% de abrupto, un 3'6% de plano,
un 24'4% de sobreelevado, un 2'1% de burinante y un
0'2% de escamoso (gráf. 46).
Las tendencias, dentro de cada categoría, son las
siguientes:
- E n la capa superficial, dentro de los SIMPLES
hay: 6 piezas con tendencia a abrupto, 2 piezas con tendencia a plano y 3 piezas con tendencia a sobreelevado;
dentro de los SOBREELEVADOS hay: 1piezas con tendencia a simple.
- E n la capa 2, dentro de los SIMPLES hay: 3 piezas con tendencia a abrupto, l pieza con tendencia a plano
y 2 piezas con tendencia a sobreelevado; en los PLANOS
hay: 1pieza con tendencia a simple; y enlos SOBREELEVADOS una pieza con tendencia a simple.
- E n la capa 3, dentro de los SIMPLES hay 3 piezas
con tendencia a sobreelevado y dentro de los SOBREELEVADOS encontramos una pieza con tendencia a simple y otra a abrupto.
- E n la capa 4, dentro de los SIMPLES: 4 piezas
con tendencia a abrupto y 1 con tendencia a sobreelevado.
- Y en la capa 5, hay 1pieza en la que el retoque es
SIMPLE con tendencia a sobreelevado.
De cara a establecer la significación diacrónica del
retoque para con ello comprobar el grado de ((uniformidad» del conjunto y precisar un elemento más con el que
definir las peculiaridades industriales de cada capa, se
obtienen las secuencias estructurales de los modos de
retoque para las 4 primeras capas, ya que las cinco restantes carecen de cuantificaciones suficientes.
M. marg.
Marginal
Profundo
2.2.3. ANALISIS DE RETOQUE
De las 395 piezas de las distintas capas que componen
el material clasificable por la lista-tipo, poseen retoque 341.
Atendiendo al modo su cuantificación y distribución
por capas es la siguiente:
Capa superficial S l7
Capa 2
S / V
Capa 3
S/'
Capa 4
SI5
Total industria S l5
SE l1
A
P
B = E
E / J
SE/"//'
Al'
P =
P =
B
B
=
SE11
SE 1'
Al1
A 1'
P
P
B
= E
B
=
E
= E
E
A lavista de las diferentes secuencias, podemos deducir que nos encontramos con un conjunto lítico bastante
estable y homogéneo en el que el retoque simple es dominante absoluto en todas las capas con excepción de la tercera, en la que el elevado porcentaje de retoque sobreelevado hace que el simple quede reducido a dominante sensible (separándose del sobreelevado por una ruptura de
bajo orden). Además, invariablemente, los retoques
abrupto, plano, burinante y escamoso -por ese ordenquedan relegados a las últimas posiciones.
Las variaciones que se producen en este contexto se
limitan casi exclusivamente a la mayor o menor importancia del retoque sobreelevado, que alcanza sus máximos
porcentuales en las capas segunda y tercera y, en menor
medida, en la primera. Ello se registra bien en la ruptura
de menor orden que le separa del simple, en el carácter de
dominante sensible y en la mayor ruptura con el abrupto
-este aspecto tan sólo ya válido para las capas segunda y tercera.
E n lo que hace referencia a la amplitud y distinguiendo entre los retoques muy marginales, los marginales y los profundos, vemos que el dominio corresponde al
profundo en las cuatro primeras capas, que son las que
venimos analizando con más detalle, quedando el muy
marginal relegado siempre a la última posición, con valores ciertamente poco importantes.
[page-n-240]
Finalmente, atendiendo a la dirección, el dominio
corresponde en todas las capas al retoque directo, no
debiéndose omitir la importancia que en la superficial, la
2, la 5 y la 6 juega el inverso.
Directo
Inverso
Bifacial
Alterno
2.2.4. ANALISIS TIPOLOGICO
,
Al igual que hemos venido haciendo hasta ahora, realizamos el análisis tipológico ajustándonos a la división
por capas con la que hemos encontrado elmaterial, ya que
con ello abrimos la posibilidad de establecer un análisis
diacrónico más ajustado a la idea de «nivel» arqueológico.
Su precio es renunciar a la valoración por separado de las
capas 5 a la 9, pues la insuficiencia del número de piezas,
clara a todas luces, nos obliga a rehuir cualquier conclusión sobre ellas. Su análisis se limitará a algunas consideraciones a partir de los tipos representados.
Con esta opción invalidamos, como es lógico, un análiiis de todas las capas tomadas en su conjunto, pero no
:erramos la posibilidad de establecer más tarde, en el
apartado dedicado a la valoración de la secuencia, agmpaciones de capas entre sí, buscando la obtención de unidades industriales mayores, donde las diferentes capas
pueden tomarse como indicativos de su evolución.
SUPERFICIAL
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 11 .......................
Grupo i ......................
I
I
Grupo IV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
4'2
23'1
10'5
3'6
Desde un punto de vista técnico, la industria es de técnica Levaliois tan baja que, siguiendo a Bordes, podemos
definirla como de caráct~accidental. índices de faceLos
tado, tanto amplio como estricto, son también bajos y
deiinen a la industria de esta capa como no facetada.
Finalmente, el índice laminar es muy bajo.
Desde un punto de vista tipológico, el carácter distintivo de la industria viene dado por el alto índice de raederas, que con un valor esencial de 60'2 sitúa, a nuestro
modo de ver, a esta capa entre las del grupo Charentiense,
apreciación que se confirma desde el índice de raederas
Charentienses que con un valor de 42'1 puede considerarse alto.
Ahora bien, rasgos característicos son el predominio
dentro del grupo Charentiense de las raederas simples
convexas y el bajo índice Quina.
Las raederas simples convexas suponen un 23% de la
industria y un 43'4% del total de las raederas y son muy
YACIMIENTO: PETXINA
CAPA SUP.
%
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levallois atipica.. .......
3. Punta Levallois ...............
4. Punta Levallois retocada.. .....
6. Punta musteriense.. ...........
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
15. Raedera doble biconvexa.. .....
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
30. Raspador típico.. .............
31. Raspador atípico. .............
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
46. Retoque abrupto espeso .......
47. Retoque alterno espeso.. ......
49. Retoque alterno pequeño ......
50. Retoque bifacial.. .............
51. Punta de Tayac.. .............
53. Pseudo-microburil.. ...........
54. Muesca en extremo.. ..........
62. Diversos .....................
Núm. real
2
2
1
1
1
2
6
23
2
1
2
2
1
13
3
2
1
3
1
8
11
3
2
2
1
1
1
2
2
TOTAL ................... 100
No clasificables ...............
4
1
1
1
2
6
23
2
1
2
2
1
13
3
2
1
3
1
8
1
1
3
2
2
1
1
1
2
2
100
7 % ess.
'0
ess. acum.
1'1
1'1
2'3
3'4
6'8 10'2
26'2 36'4
2'3 38'7
1'1 39'8
2'3 42'1
2'3 44'4
1'1 45'5
14'8 60'3
3'4 63'7
2'3 66
1'1 67'1
314 70'5
1'1 71'6
9'1 80'7
12'5 93'2
1'1 94'3
1'1 95'4
2'3 97'7
2'3 100
100
100
[page-n-241]
Gráf 4 7. Petxina. Superficial
superiores en número a las transversales, que representan un 14% y un 26'4% del total de las raederas.
Por su parte, el índice Quina es de sólo 7'3 y considerando conjuntamente las piezas de retoque Quina y las
semi-Quina el índice llega a un valor de 16'4. Son índices
bajos y su explicación parece que hay que buscarla en las
características tipométricas del conjunto, pues la capa
superficial se caracteriza por una proporción muy alta de
piezas pequeñas -inferiores a los 4 cms.-, cortas y planas, y estos factores, al menos desde una perspectiva
general, parecen relacionarse con una materia prima pequeña y quizás escasa que en nada favorece el retoque
Quina, aunque sí el profundo, consecuencia en algunos
casos del reavivado de los frentes o su intensa utilización,
o el sobreelevado.
Nos encontramos, por tanto, con una industria muy
parecida a la de los niveles superiores de CovaNegra calificados como Para-Charentienses. Y el parecido no se
limita al índice Charentiense o al valor del índice Quina,
que están dentro de los márgenes que vimos al analizar los
niveles de Cova Negra, sino que se extiende al conjunto de
la industria de esta capa de Petxina, que coincide con la de
aquéllos en la mayor parte de los índices tipológicos.
Unicamente los índices Levallois técnico y de facetado, así como el Levallois tipológico, se apartan de los
valores que alcanza el Para-Charentiense de Cova Negra,
resultando bajos. Y sin embargo, hasta esta diferencia se
disipa al considerar conjuntamente la industria de esta capa y de la capa 2. Capas entre las que existe una profunda
relación técnica, tipométrica y tipológica. Además, como
expondremos en el apartado dedicado a la valoración de la
industria de Petxina, los valores mismos de estos índices
pueden explicarse perfectamente desde la evolución que
muestran los niveles IV al 1 y superficial de Cova
Negra.
E n los tipos de raederas no incluidos en el grupo Cha-
[page-n-242]
.entiense se observa una escasa diversificación y un
iúmero de piezas reducido: sólo una doble, dos convergentes y dos desviadas.
Un tipo que, con todo, no ha de subestimarse es el
:orrespondiente a la raedera simple recta, cuyo valor por:entual es bastante bueno (9 ess = 6'8).
Son frecuentes también las raederas opuestas a dorso
:ortical -tanto entre las simples como entre las transrersales- y su índice alcanza, concretamente, un valor de
28'9. Su proliferación parece coincidir nuevamente con el
smaño y forma de la materia prima, pues la técnica de
slla con la que se obtienen los típicos ((gajosde naranja»
io exije un preparado previo del núcleo con una elevada
3érdida de material.
Otro rasgo significativo de la industria es la baja pro~orción puntas -en cuenta esencial un 3'4%.
de
CAPA 2
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo II .......................
GrupoIII ......................
GrupoIV ......................
nico y tipológico se ajustan perfectamente a los valores
característicos de Cova Negra.
E l índice Quina, con un valor de 9'1, no hace más que
confirmarnos en esta adscripción.
Por su parte, las raederas transversales, con un índice
de 20'2, igualan los elevados porcentajes vistos en los
niveles superiores de Cova Negra.
Tanto entre las transversales como entre las simples,
la proporción de dorsos naturales opuestos al frente de la
raedera -mayoritariamente convexo- es elevada, alcanzándose un índice de 38'1.
Sin ser abundantes los restantes tipos de raederas,
están presentes. Así, las dobles, las convergentes y las desviadas suponen un 9'5% de la industria. E n las convergentes, a diferencia de lo que ocurrirá en otros momentos, el
carácter convexo es claro y válido para los dos frentes. Las
de retoque abrupto, las inversas y las alternas son tipos
representados por un ejemplar al menos.
El índice de denticulados es alto y al sumarlo al de
muescas se obtiene uno de los índices más elevados del
Musteriense regional, con un valor muy parecido al de la
capa superficial.
La inexistencia de cuchillos de dorso típicos y la baja
entidad de las puntas son datos que coinciden con la adscripción de la industria.
E l grupo de piezas de tipo Paleolítico Superior es
moderadamente alto y su explicación está en la buena
representación de los raspadores, siendo éste un dato que
habrá que considerar más detenidamente al trazar la
dinámica evolutiva del yacimiento. Los ejemplares, sin
ser carenados, tienen tendencia a ser espesos.
+
YACIMIENTO: PETXINA
CAPA 2
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio.. .....
de Facetado estricto ......
Laminar .................
12'8
27'2
20'4
4'9
Desde un punto de vista técnico, la industria es también de técnica de talla no Levallois, aunque el índice es
superior al de la capa superficial y significativo de una
cierta utilización de esta técnica de talla. Atendiendo a los
índices de facetado amplio y estricto, podemos definirla
como no facetada. Sin embargo, el índice de facetado
estricto es alto en comparación con los resultados vistos
en el vecino yacimiento de Cova Negra o en las restantes
capas de Petxina.
El índice laminar es, con un valor inferior a 5, nuevamente muy bajo.
E l índice Levallois tipológico real es moderadamente
alto y, al compararlo con el Levallois técnico, puede deducirse una escasa transformación mediante el retoque de
las piezas Levallois.
Por lo demás, el índice de Raederas esencia1 (57'4) y
el alto índice Charentiense (40'4) vuelven a propiciar la
consideración de que nos encontramos con una industria
de filiación Charentiene similar a la de la capa anterior y
clasificable, por tanto, dentro del Para-Charentiense. E n
este caso con mayor rigor, pues sus índices Levallois téc-
%
Núm. real
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levailois atípica.. .......
3. Punta Levaiiois ...............
6. Punta musteriense.. ...........
9. Raedera simple recta.. ........
10. Raedera simple convexa .......
12. Raedera doble recta.. .........
13. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa.. .....
19. Raedera convergente convexa.. .
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
24. Raedera transversal cóncava.. ..
25. Raedera sobre cara plana ......
26. Raedera de retoque abrupto.. ..
29. Raedera de retoque alterno.. ...
30. Raspador tipico.. .............
32. Buril típico.. .................
33. Buril atípico.. ................
35. Perforador atípico.. ...........
37. Cuchillo de dorso atípico.. .....
38. Cuchillo de dorso natural ......
40. Lasca truncada.. ..............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
1
6
2
1
4
19
1
1
1
3
3
4
14
1
1
1
1
4
1
1
1
1
2
1
11
12
0'9
5'6
1'8
0'9
3'8
17'7
0'9
0'9
0'9
2'8
2'8
3'8
13
0'9
0'9
0'9
0'9
3'8
0'9
0'9
0'9
0'9
1'8
0'9
10'3
11'1
%
% ess.
ess.
acum.
-
-
1'1
1
4'2
5'3
20'2 25'5
1'1 26'6
1'1 27'7
1'1 28'8
3'1 31'9
3'1 35
4'2 39'2
14'9 54'1
1'1 55'2
1'1 56'3
1'1 57'4
1'1 58'5
4'2 62'7
1'1 63'8
1'1 64'9
1'1 66
1'1 67'1
2'2 69'3
1'1 70'4
11'6 82
12'7 94'7
[page-n-243]
45.
48.
49.
51.
52.
54.
Retoque sobre cara plana.. ....
Retoque abrupto pequeño.. ....
Retoque alterno pequeño ......
Punta de Tayac.. .............
Triángulo con muesca.. ........
Muesca en extremo.. ..........
2
2
1
1
0'9
0'9
2'8
1
3
TOTAL ................... 108
No clasificables ...............
1'8
1'8
0'9
100
-
-
-
1'1 95'8
1'1 96'9
3'1 100
100
YACIMIENTO: PETXINA
CAPA 3
%
100
Núm.
real
% % ess.
ess. acum.
2
Finalmente, entre las piezas significativas, hemos de
citar la existencia de una punta de Tayac y de tres muescas en extremo.
CAPA 3
Los índices técnicos y tipológicos de esta capa
son:
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Gmpo 1 .......................
GrupoII .......................
Grupo 1 1 ......................
1
GnipoIV ......................
+
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levallois atipica. ........
3. Punta Levailois ...............
7. Punta musteriense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11. Raedera simple cóncava.. ......
17. Raedera doble cóncav~convexa..
.
21. Raedera desviada .............
22. Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa.. ..
29. Raedera de retoque alterno..
31. Raspador atípico. .............
33. Buril atípico.. ................
34. Perforador típico.. ............
42. Util con muescas.. ............
43. Denticulado ..................
46. Retoque abrupto espeso .......
47. Retoque alterno espeso.. ......
48. Retoque abrupto pequeño.. ....
49. Retoque alterno pequeño ......
62. Diversos .....................
...
TOTAL ...................
18'7
28'3
7'5
3'3
Nos encontramos con una industria problemática a un
cierto nivel, pues a pesar de que su inclusión en el Charentiense está fuera de toda duda, existe un cierta ambigüedad al coincidir un índice Levallois técnico alto, que roza
materialmente el límite requerido para que una industria
sea considerada como Levallois, con un índice Quina
elevado.
E n los índices esenciales -que no hay que olvidar se
obtienen a partir de 40 piezas- el índice de raedera total,
con un valor de 75, y el Charentiense, con una cifra de
52'5, definen el conjunto como de tipo Charentiense.
E l índice Quina, por su parte, con un valor de 19'3,
resulta alto para una industria de tipo Ferrassie, aunque,
de nuevo en esta capa, una observación de la tendencia de
la industria, considerando para ello los valores de la capa
infrayacente, nos vuelve a inclinar a considerarla, tanto
por lo que respecta a este índice como al Levallois, como
perfectamente encuadrada en esta variante del Charentiense.
E l equilibrio que en la capa 2 existía entre las raederas
simples y convexas y las transversales se rompe en ésta a
favor de las simples convexas, que suponen un 66'7%.
55
No clasificables ...............
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
El índice de raederas opuestas a dorso natural es elevado: 32%.
-
-
1
100
100
100
Por lo demás, la estructura general de la industria de
esta capa resulta, en nuestra opinión, algo atípica para
tratarse de un Charentiense de tipo Ferrassie, y su explicación quizás haya que buscarla en una posible mezcla
con la capa superior o en el resultado de una zonalidad
que desfigure el carácter del conjunto. Así, la diversificación dentro del grupo de las raederas es mínima, con sólo
una raedera doble, tres desviadas y una de retoque
alterno, sin contar, eso sí, las simples rectas que representan un 7'5% en cuenta esencial, y la proporción de puntas
(2'5) es muy baja.
Sí que coinciden con una adscripción al Charentiense
de tipo Ferrassie los valores de los grupos 111 y IV, y el
índice Levallois tipológico.
Otros rasgos peculiares de la industria son el valor del
grupo Achelense total, igual a cero, y la elevada proporción de piezas con retoques irregulares, responsable de
un índice Tayaciense bastante elevado.
CAPA 4
Los diferentes índices de esta capa son:
Reales
a)
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois tipológico .......
de Raedera total .........
de Raedera recta
Charentiense ............
.........
Esenciales
13'2
64'2
3'8
28'3
O
75'6
4'4
33'3
[page-n-244]
I
1
1 3
2 4
1
1
1
,
l
,
10
12
17
l
~
2122
24
'
l
I
30
I
Y
34
35
38
f
l
l
43
l
46
47
l
~
50
'
~
~
~
55 59
56 6 1
Gráf 48. Petxina. Capa 2
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
GrupoII .......................
GrupoIII ......................
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ................
Indice de Facetado amplio .......
Indice de Facetado estricto ......
Indice Laminar .................
30'1
38'1
21'4
1'6
A la vista de estos datos, podemos definir la industria
de esta capa como de técnica Levallois y no laminar, pues
en los dos casos los valores de los índices no plantean
duda alguna. E n el caso del índice laminar, nos atreveríamos a decir que su valor es incluso exageradamente bajo.
Sin embargo, la definición sobre el carácter facetado
exige un mayor comentario. E n un sentido estricto, debemos considerarla como no facetada, pues el IF amplio es
inferior a 45 y el estricto no llega a 30, pero teniendo en
cuentalos valoressumamente bajos del índice de facetado
que se dan en los yacimientos del Albaida, llamamos la
atención sobre estos dos índices, y especialmente sobre el
estricto.
Estos datos complementados por los índices tipológicos apuntan a una adscripción de la industria en el Charentiense de tipo Ferrassie, tal y como se desprende del
índice de Raedera total, que en cuenta esencial llega a
75'6, o del índice Charentiense con un valor de 33'3.
Dentro de las piezas Charentienses, el dominio
corresponde a las raederas simples convexas, muy superiores a las transversales.
El índice Quina es moderadamente bajo y perfecta-
~
l
l
[page-n-245]
Gráf 49. Petxina. Capa 3
mente coherente con una industria de tipo Ferrassie (Bordes y Sonneville-Bordes, 1970, pág. 70). El índice de
raederas opuestas a dorso natural es más bien bajo (16'7),
circunstancia que coincide con la buena representación
de las lascas de tipo Levallois.
Las puntas alcanzan un porcentaje mucho mayor que
en cualquiera de las restantes capas del yacimiento
(8'9%), y en ellas destacan numéricamente las musterienses.
El índice Levallois tipológico real es medio, las lascas
son de buena factura.
Uno de los elementos más interesantes de la industria
con relación a las capas anteriores es el enriquecimiento y
diversificación del grupo de las raederas.
Son significativos, de cara a establecer algunas consideraciones sobre la posición cronológica de la industria,
su comparación con Cova Negra y su más amplia comparación con otras industrias del País Valenciano y del
ámbito mediterráneo, el porcentaje que alcanzan las raederas desviadas (1
1%)y la presencia de dos raederas de
dorso adelgazado y otras dos de retoque alterno. Con
cuantificaciones moderadas, al igual que estos dos últimos tipos, aparecen también las dobles y las convergentes. De carácter marginal, pero presentes, son las de
retoque abrupto y sobre cara plana.
Nuevamente llamamos la atención sobre la existencia
entre las raederas de retoque alterno de una raedera de
frentes convergentes y desviada.
El grupo del Paleolítico Superior es pobre y poco definido (dos raspadores, un cuchillo de dorso atípico y un
perforador). Lo mismo ocurre con el grupo de denticulados, representado por una sola pieza. Las muescas son
simples y de pequeño tamaño, poco numerosas también.
Estos datos, unidos a la poca entidad de los cuchillos
de dorso típicos y del grupo Achelense en general, no
hacen más que confirmar la adscripción de la industria al
Musteriense de tipo Ferrassie.
[page-n-246]
ACIMIENTO: PETXINA
CAPA 4
%
Núm. r e a l
%
% ess.
ess. acum.
L. Lasca Levallois típica. .........
1. Lasca Levallois atípica. ........
3. Punta Levallois ...............
j. Punta musteriense. ............
3. Raedera simple recta ..........
1. Raedera simple convexa .......
L. Raedera simple cóncava.. . . . . . .
i. Raedera doble biconvexa. ......
3. Raedera convergente recta .....
3. Raedera convergente convexa.. .
1. Raedera desviada .............
3. Raedera transversal convexa.. ..
4. Raedera transversal cóncava.. ..
5. Raedera sobre cara plana ......
6. Raedera de retoque abrupto. ...
7. Raedera de dorso adelgazado. ..
9. Raedera de retoque alterno.. ...
O. Raspador típico.. .............
5. Perforador atípico. ............
7. Cuchillo de dorso atípico.. .....
8. Cuchillo de dorso natural ......
2. Util con muescas.. ............
3. Denticulado ..................
8. Retoque abrupto pequeño.. ....
TOTAL ...................
pensar en un momento industrial muy próximo del de la
capa 4, a la que también se asemeja tipométricamente. La
única diferencia estriba en el «índice» laminar, mucho
más desarrollado en esta capa que en la vista anteriormente.
CAPA 6
Cuantitativamente inferior aue la anterior v Dor lo
mismo con las mismas limitaciones en orden a su definición.
YACIMIENTO: PETXLNA
CAPAS
9.
53
100
100
100
La poca entidad, desde un punto de vista cuantitativo,
de la industria de esta capa (34 piezas en cuenta real y sólo
20 en esencial), parece que desaconseja un análisis que se
fundamente en el valor de los índices técnicos o tipológicos. Sin embargo, sí que podrán extraerse algunas consideraciones a partir del análisis de los tipos que aparecen y
la valoración de sus características técnicas, aún vistas de
manera general.
Al estudiar la industria, lo primero que llama la atención es el elevado número de piezas LeGallois, que casi
suponen un 30% de las piezas existentes. Este elemento
nos lleva a pensar en la capa suprayacente, donde como
acabamos de ver el índice Levallois tipológico es moderado y el índice Levallois suficiente como para considerar
a la industria de técnica Levallois.
Por lo demás, el índice de facetado, sobre todo en las
piezas de la lista-tipo (ver cuadro de distribuciones de los
tipos de talón), es moderado, elemento que también coincide con lo observado en la capa 4.
El predominio en las raederas corresponde a las simples convexas, no existiendo ninguna pieza con retoque
Quina y una sólo con retoque semi-Quina.
No hay tampoco ninguna raedera transversal y las
desviadas y las de sobre cara plana están representadas
por sólo un ejemplar.
Finalmente, dentro de esta enumeración de las notas
más características de la industria, cabe señalar la poca
entidad de las piezas del Paleolítico Superior y la que calificaríamosde moderadamente baja proporción de muescas y denticulados.
Elementos todos que, en definitiva, nos inclinan a
10.
11.
12.
17.
21.
23.
24.
25.
30.
32.
33.
35.
36.
38.
42.
43.
45.
48.
51.
6
7
8
9
TOTAL. ................... 34
1.
2.
3.
6.
5
24
1
15
5
Lasca Levallois típica ...........
Lasca Levallois atípica ..........
Punta Levallois. ................
Punta musteriense.. ............
Raedera simple recta ...........
Raedera simple convexa.. .......
Raedera simple cóncava.. .......
Raedera doble recta ............
Raed. doble cóncavo-convexa ....
Raedera desviada.. .............
Raedera transversal convexa. ....
Raed. transversal cóncava .......
Raedera sobre cara plana.. ......
Raspador típico ................
Buril típico ....................
Buril atípico ...................
Perforador atípico ..............
Cuchillo de dorso típico.. .......
Cuchillo de dorso natural.. ......
Pieza con rnuescas.. ............
Denticulado.. ..................
Pieza retoque sobre cara plana.. .
Pieza retoque abrupto pequeño. ..
Punta de Tayac ................
Las piezas clasificables son 24 y quedan reducidas a
1 4 en cuenta esencial.
El número de lascas Levallois es elevado, casi la mitad
de la industria. En las raederas la diversificación es
mayor, quedando atenuada la diferencia vista en la capa
anterior entre las simples y las transversales.
Llama la atención que el número de piezas denticuladas sea semejante al de las raederas transversales y no
deja de ser también significativo el que precisamente en
esta capa nos encontremos con 2 raederas sobre cara
plana.
CAPA 7
Sólo contamos con una pieza en esta capa, una lasca
Levallois típica. Su importancia, a nuestro modo de ver,
está en que marca una especie de separación entre las
capas subyacentes, de baja ocupación en apariencia, y las
superiores, donde paulatinamente y a medida transcurre
la ocupación va aumentando el material y con bastante
probabilidad la intensidad de la ocupación misma.
[page-n-247]
1 3
2 4
10
12
17
2122
24
30
31
34
35
38
43
46
47
50
55 59
56 61
Gráf 50. Petxina. Capa 4
CAPA 8
El material de esta capa difiere del de la capa 6 en el
papel jugado por las piezas Levallois. De 15 piezas, sólo
una en lo tipológico y un 12'5% del total de la industria de
la capa en lo técnico.
Sin definirnos por una adscripción, no debe omitirse
tampoco el sesgo que laindustria tiene de ser encuadrable
en el Charentiense de tipo Quina.
Las raederas son las piezas mejor representadas, con
5 piezas de tipo Charentiense -entre las que una lateral
es semi-Quina, y una transversal Quina.
Junto a ellas, una punta de Tayac, una magnífica
punta musteriense y un denticulado, amén de dos buriles típicos.
CAPA 9
E n cuenta real 5 piezas y en esencial 2, un raspador y
'una raedera transversal cóncava.
Cualquier precisión es imposible.
2.3. EVOLUCION Y VALORACION
DE LAS DIFERENTES UNIDADES
INDUSTRIALES
Las capas inferiores de Petxina (capas 7, 8 y 9) se
caracterizan, ante todo, por su pobreza de material.
Las 2 1piezas clasificables de estas tres capas desprovistas en este caso de la información que proporciona el
análisis tipométrico o el tecnológico, apenas permiten
otra valoración que la de su escaso número en contraste
con las restantes capas del yacimiento.
Sin embargo, no deja de ser interesante recordar que
los primeros niveles de Cova Negra poseen también un
número de piezas por sector más reducido que el de los
niveles superiores y que, en general, el número de piezas
aumenta al avanzar la secuencia.
Desde un punto de vista tipológico, parece que nos
encontramos ante un conjunto de técnica Levallois baja,
pero presente, dominado por el porcentaje de las raederas y, especialmente, de las simples y las transversales
que, a la vista de la aparición de algún ejemplar con reto-
[page-n-248]
que Quina, bien pudiera pertenecer a alguna de las variantes del Charentiense, ya sea el Quina Inicial o el Para-Charentiense. Y en este sentido, el reducido número de piezas
de estas capas de Petxina no ofrece una excesiva fiabilidad para establecer una diferenciación entre dos variantes industriales que tan sólo se diferencian, como vimos al
analizar los niveles de Cova Negra, en los porcentajes del
grupo de las raederas, el valor del índice Quina, el papel
de los denticulados y la proporción de raederas desviadas.
Apurando si se quiere, un tanto los datos, en las seis
capas restantes parece que se puede establecer la existencia de dos unidades industriales diferentes: una, inferior, formada por las capas 6 a la 3 y otra, superior,
formada, a su vez, por las capas 2 y superficial.
Esta diferenciación se justifica desde los valores de
los índices Levallois técnico y tipológico, la proporción de
piezas de tercer orden y razones de composición industrial.
Tipométricamente no es posible establecer diferencias en la industria de las diferentes capas de Petxina, predominando, igual que ocurría en Cova Negra, las piezas de
tamaño comprendido entre los 2 y 4 cms. E s decir, estamos ante una industria de tamaño pequeño, con tendencia a muy pequeño, en la que, además, las piezas son
cortas y anchas y planas. Sólo que en las capas 6-3 las piezas de tercer orden son más numerosas que en las capas 2
y superficial, donde las de segundo orden se ligan a una
técnica de talla Levallois menos desarrollada (1).
La unidad formada por los niveles 6-3se caracteriza
en el orden técnico por un índice Levallois elevado, propio
de una industria en la que esta técnica de talla es dominante (IL = 25'1), uníndice de facetado amplio medio (IF
= 32), mientras que el estricto es bajo (IFs = 14'7) y con
tremendas variaciones de una capa a otra, y un índice
laminar bajo también (ILam = 4'9) y sujeto a idénticas
oscilaciones (2).
C-3
ILam
C-4
C-5
C-6
Total
3'3
1'6
11'5
5'4
4'9
A su vez, en el orden tipológico sus rasgos más característicos son los altos índices de raederas (IR ess = 7 1'4)
y Charentiense (IC ess = 43'1), una proporción de raederas transversales no excesivamente alta (22-24 ess =
12'9), un índice de raederas desviadas alto (21 ess = 7'8),
unos grupos111(9'5) yIV (5'2) bajos y uníndice de retoque
Quina moderado (IQ = 8'9), no olvidando el valor alto del
índice Levallois tipológico (ILty = 20'5).
(1) El tamaño reducido de la industria de Petxina fue bien recogido por
Jordá al trazar sucintamente sus principales características (Jordi, 1947).
(2) Sin olvidar que en todas las capas la proporciónde piezas es baja, con
lo que los índices no pueden tomarse más que como indicativos. En
este sentido, quizás los más ajustados seanlos referidosal total, pues
se obtienen de un conjunto de 243 piezas, de las qiie 166 son
Útiles
(*) Los valores de estas dos capas, por proceder de colecciones
de menos de 50 piezas son exclusivamente indicativos.
E s decir, un conjunto de rasgos que permiten relacionarla con el Charentiense de tipo Ferrassie, tal y como
esta industria se define en Europa Occidental.
Atendiendo a su evolución interna, la industria parece
mostrar un progresivo incremento de los índices de raedera y Charentiense, con una mayor diversificación en el
grupo de las raederas, una pérdida de denticulados, un
aumento del retoque Quina y un descenso del porcentaje
de piezas Levaiiois que afecta también al índice Levallois tipológico.
Las comparaciones con otros yacimientos de Europa
Occidental nos llevan, en primer lugar, al SE francés.
De las industrias de tipo Ferrassie que Lumley (1969
y 1971) sistematiza en esta zona es con el denominado
Ferrassie Arcaico con la que mayores semejanzas encontramos. Y ello a pesar de que la industria de la Baume de
Peyrards, el yacimiento más representativo de esta facies
fechado en el Würm 1, se separa claramente de la de las
capas 6-3 de Petxina en los índices Levallois técnico (IL =
72'6) y tipológico (ILty real = 51'3), mucho más elevados,
y en el índice Charentiense (IC = 16'7), por el contrarío
más bajo. Sin embargo, tanto el índice de raederas (IR ess
= 60'7) como los valores de los grupos III (8'3) y IV (5'5) o
el del retoque Quina (IQ = 8'3) son parecidos.
Un elemento a notar es la elevada proporción de raederas desviadas enla Baume de Peyrards, más del 14% de
la industria, y que se considera como propio de la cronología antigua de la industria. Recordemos, al respecto, el
11'2% de la capa 4 de Petxina o el valor, aunque más
moderado todavía alto de las capas 6-3 en su conjunto,
que asciende a 7'8%.
Además, favorece la semejanza entre el Ferrassie de
Petxina y el Ferrassie Arcaico de la Baume de Peyrards, la
ausencia en los dos yacimientos de limazas y raederas
bifaciales y la poca entidad de las raederas de dorso
adelgazado.
Con el Ferrassie Oriental este parecido industrial se
rompe, pues a las diferencias en los índices Levallois técnico y tipológico y del grupo Charentiense se suman la del
grupo IV, normalmente alto en los yacimientos relacionados con esta variante del Ferrassie (15'5 en Baume de
Peyrards, 17 en B. Bonne, 26 en Murée, etc.) y, sobre
todo, las que provienen del porcentaje de raederas de
dorso adelgazado, notablemente elevado en esta variante
del Ferrassie.
Sin embargo, dentro de la misma zona hay un yacimiento cuya industria se aproxima bastante a la de las
capas 6-3 de Petxina. Nos referimos a los niveles inferio-
[page-n-249]
- ...- - ........... Lycée
Petxina I l 1-VI
<
,
*O:,)
- -- - - - 4
1 1 # , i,
10 1 2
17
i
,
#
,
l
2122
24
,
l
,
30
,
;
,
,
i
,
38
l
,
,
p
,
'
43
,
51
,
,
b
,
,
5 5 59
5 6 61
Gráf 51.
res del Abri de Maras (Combier, 1967). Así, el nivel 4, por
ejemplo, se caracteriza por un índice Levallois bueno (IL
= 22'5), una elevada proporción de raederas (IR ess =
22'5), un índice Charentiense alto (IC ess = 36) y, lo que
e s más interesante, una considerable proporción de raed e h s transversales (22-24 ess = 14) y un índice Quina
sumamente elevado para el tipo de industria de que se
trata (IQ = 33'9).
A la vista de estos dos Últimos datos inmediatamente
nos viene a la memoria la estructura similar del Ferrassie
de Petxina y en especial de la capa 3, donde las raederas
transversales representan un 17'5% de la industria y el
índice de retoque Quina es de 19'3.
No deja de ser interesante el observar que el índice
Quina parece que se incrementa en e1 SE francés al llegar
al Würm 11, pues al igual que en el nivel 4 de Maras los
índices son también altos en la mayoría de los yacimientos
relacionados con el Ferrassie Oriental (15'4 en Baume
Bonne, 16'7 en los niveles 4 a 2 de Baume de Peyrards, etc.).
Las comparaciones con las industrias del SW francés
nos muestran un buen parecido con el nivel 35 de Combe
Grenal, caracterizado por un índice Levallois más bien
moderado (IL = 17'2), un alto índice de raederas (IR ess
= 78'1), un índice de denticulados bajo (GIV ess = 2'8) y
un índice Quina bastante alto (IQ = 12'2) (Bordes,
1974).
El parecido también es importante con la'industria
del nivel M2 de Caminade-Est (Sonneville-Bordes, 1969),
sobre todo en los índices de raedera (IR ess = 61'8) y Charentiense (IC ess = 32'9), en el valor del índice Quina (IQ
= 10'6) y en los de los grupos III (10'5) y IV (2'6). Sin
embargo, y estos son rasgos industriales que por lo general sirven para la mayoría de los yacimientos de esta zona,
difiere en la proporción de raederas transversales y desviadas, que están por debajo de los índices de Petxina, y
en los índices técnicos, pues la industria es más Levallois
(IL = 50), mucho más facetada (IF = 64'8 e IFs = 56'8) y
de índice laminar bastante alto (ILam = 14'7).
El valor alto delíndice Quina se observa también en la
[page-n-250]
dustria de Chez-Pourré-Chez-Comte (Mazihre y Ray11,1976),que alcanza un valor de 16'4. Los pocos datos
iblicados sobre el yacimiento nos impiden saber con
ecisión cuál es la composición de la industria que, sin
nbargo, sí sabemos que es de alto índice Levallois (IL =
43), facetada (IF = 56'4), de índice laminar moderado
(ILam = 12'3) y un índice de raedera bastante bueno (IR
ess = 66'5). E l índice Charentiense, siendo alto (IC ess =
25'9), queda por debajo de los valores de Petxina.
Comparaciones con el Ferrassie Arcaico, Oriental, del Ródano, y el SW francés.
Y
'e 2
al?
al+
5 x !3*:
m
a2
a20
al al
E a
2i
a~
m
$
a.;lw
32.
""
ala
,al o
i
$8;
zz
4%
S
B
$7
Finalmente, una industria que, manteniendo un aire
~mún, aleja de la de Petxina es la del Lycée de Pons
se
,assarade e t alii, 1969), pues sus índices Levallois son
ás altos y el índice Charentiense, al igual que la proporón de raederas transversales y desviadas o el mismo
dice Quina, quedan muy por debajo de los valores vistos
i el vacimiento valenciano.
Por lo que respecta a nuestra Península, los yacimien1 relacionados con el Charentiense de tipo Ferrassie son
s
uy escasos, dificultándose así una valoración comparava de la industria de Petxina con las zonas geográficas
ás cercanas.
Unicamente se han citado por el momento industrias
E esta facies en la Cova del Gegant (Barcelona), la Bóbila
e Sugranyes (Tarragona) y en la Zajara 1 (Almería).
Con la industria lítica de la Cova del Gegant, en la que
[ir (1975) ve afinidades con el Musteriense de tipo
errassie a partir del predominio del retoque escamoso
0% de las piezas retocadas) y la presencia de raederas y
scas Levallois, las comparaciones se ven dificultadas
Jr lo reducido de la colección: 30 piezas contando el
.aterial retocado y el no retocado.
Las com~araciones
con la Bóbila de Sugranyes son
detaante la
de
ada de los materiales (Vilaseca, 1952). E l yacimiento ha
do relacionado con el Ferrassie por Ripoll y Lumley
965), datándolo en el Würm 1 y más tarde, 10 cierto es
iie sin excesivas precisiones, se ha calificado de Ferrase Arcaico (Lumley, 1971, pág. 359) (1).
ID,
98
&U
pj
f
=N
:Z
Y
f
:z
.g
.$
U
U
.$
g,
Z
Ee
9s
8
U
m
.E?
f
w
a
Por lo que hace referencia a la Zajara 1, el nivel 2, calificado de Ferrassie por Vega (1980) a la vista de «su elevado índice de raederas, especialmente convexas, su
técnica Levallois y el desarrollo de los talones facetadosn,
guarda, efectivamente, un parecido interesante con la
industria de las capas 6-3 de Petxina, resultando sólo el
índice Quina algo bajo con relación al de esta última
fIQ = 1'1).
No queremos, sin embargo, obviar el innegable parecido que también tiene la industria de este nivel de la
Zajara 1con el que denominaremos Para-Charentiense de
Cova Negra.
Relación que se fundamenta en los valores altos de los
índices de raedera y Charentiense (IR ess = 74'2 e IC ess
= 48'9), en la proporción de raederas transversales (2224 ess = 2012) y desviadas (21 ess = 4'8) y en los valores
de los grupos III(5'1) y IV (6'2), datos todos muy próximos, por caso, del nivel 1 de Cova Negra, al que también
1
se acerca en el índice Levallois, y del que sólo difiere en el
porcentaje de retoque Quina, mucho menor en el yacimiento del SE peninsular.
Y estono hace más que señalarnos algo que, en defini-
(1) Solicitado el permiso a A. Mir para estudiar la industria de este yacimiento que forma parte del depósito del Museo S. Vilaseca de Reus,
se nos contestó afirmativamente.Sin embargo,el retraso en la inauguración del Museo nos lo ha impedido por ahora, cerrándose así la posibilidad de un estudio comparativo de las industrias de tipo Ferrassie
valencianas con la de este yacimiento. Esperamos, no obstante, poder
realizarlo en breve.
[page-n-251]
Gráf 52.
tiva, se deduce también de un análisis comparativo entre
el Charentiense de tipo Ferrassie y el Para-Charentiense,
y es que en ambas industrias prevalecen una serie de rasgos tipológicos comunes que a la vez que nos señalan su
pertenencia al gran tronco Charentiense o Quina-Ferrassie, hacen que su distinción, cuando se dan variaciones de carácter posiblemente zona1 o sub-regional o,
incluso, cronológico, no siempre sea fácil.
Por lo que respecta a los restantes niveles de Zajara 1
(1,2 y V), lo cierto es que su clasificación dentro del ParaCharentiense, tal y como se define en Cova Negra, resulta
problemática, y no tanto por el valor del índice Levallois,
bastante bajo en todos estos niveles, ya que una variación
del mismo signo se observa también en Petxina, sino porque los índices de raedera y Charentiense se nos antojan
algo bajos y porque el índice Quina queda, desde luego,
muy por debajo de la cifra que es común en el yacimiento
valenciano. Tan problemática como también resulta su
inclusión en la variante Ferrassie clásica, al tener que for-
zar excesivamente el límite inferior del índice Levallois.
Razones que quizás obliguen a tener que pensar, por
socorrida que parezca la solución, en una variante de
estilo Ferrassie dentro del Para-Charentiense, tal y como
vimos sugerían algunos AA. a la vista de las características
técnicas y tipológicas de los yacimientos de Lastet, Rescondoudu o Astenac.
Volviendo a las características del Ferrassie de Petxina y a modo de consideración final, se pueden precisar
los siguientes aspectos:
Aunque participa de la estructura tipológica y técnica que caracteriza al Charentiense de tipo Ferrassie de la región europea sub-occidental, la
industria de Petxina tiende a individualizarse por
su índice Levallois, que no es elevado, por lo reducido de sus índices de facetado y laminar, por el
alto índice Charentiense, por la importante proporción de raederas transversales y por el número,
igualmente alto, de raederas desviadas.
[page-n-252]
Estas características le acercan mucho a otra de las
variantes del Charentiense vistas en la misma
región, como es el Para-Charentiense; e incluso su
estructura industrial es parecida a la del Charentiense de tipo Quina Inicial, ya que sólo difiere de él
en los superiores índices de facetado, la menor
proporción de denticulados y el valor más reducido
del índice Quina.
E l alto índice de raederas transversales aparece,
además, como un rasgo común a todo el Charentiense valenciano y del que participan, como
hemos visto, la mayor parte de las industrias Charentienses de la Península.
E l índice de raederas desviadas, así como en el
Charentiense de tipo Quina es un rasgo especial
que le permite diferenciarlo del Para-Charentiense, en el Charentiense de tipo Ferrassie parece
que posee más bien una significación cronológica,
típica de una cierta antigüedad de la industria si
atendemos a las comparaciones realizadas con
otros yacimientos del área mediterránea.
Las raederas rectas son, igualmente, menos numerosas en el Ferrassie de Petxina que en el de los
yacimientos franceses, no existiendo diferencias
cuantitativas sensibles con los porcentajes que
estas piezas alcanzan en el Para-Charentiense o en
el Charentiense de tipo Quina de Cova Negra.
Por tanto, no es posible acudir a este índice a la
hora de dilucidar la adscripción de una industria a
alguna de las variantes del Charentiense.
La unidad industrial superior, la formada por las
capas 2 y superficial,se caracteriza por poseer, si la analizamos en su conjunto, un índice Levallois técnico bajo
(IL= 8'5), unos índices de facetado igualmente reducidos
(IF = 25'3 e IFs = 15'7) y un índice laminar escaso (ILam
= 4'3). Sin embargo, tanto elíndice Levallois como los de
facetado son el resultado de una importante variación
entre las dos capas que, como consecuencia de los reducidos valores de la superficial, se traduce'en un descenso
global del total.
Sup.
2
Total
IFs
ILam
E n el apartado tipológico, la unidad entre las dos
capas es mayor y, por tanto, el total se ajusta más a los
valores de cada una de ellas. Así, la industria queda definida por los elevados índices de raedera y Charentiense
(IR ess = 58'8 e IC ess = 41'2), una proporción de raederas transversales elevada (22-24 ess = 18'1), uníndice de
1
raederas desviadas bajo (21 ess = 2'7), un grupo 1 1poco
desarrollado (G III ess = 7'1), un índice de denticulados
que sin ser alto es importante (G IV ess = 12'6), al igual
que las muescas (42 es6 = 10'4), y un índice Quina moderado (IQ = 8'2).
Características técnicas y tipológicas que, como ya
Sup.
2
Total
avanzamos para cada una de las capas en el estudio tipológico, acercan al conjunto industrial de Petxina al ParaCharentiense de los niveles superiores de Cova Negra,
pero que, a su vez, exigen unmayor comentario, pues también se producen en esta unidad industrial algunas variaciones dignas de consideración con respecto a aquellos
niveles. Diferencias que se concretan en los valores del
índice Levallois y de facetado y en los índices de raedera y
del grupo IV.
Por lo que respecta a las diferencias técnicas, es la
propia dinámica evolutiva de Petxina la que nos da, en
nuestra opinión, la clave de su interpretación. Mientras
que en la capa 2 estamos ante una industria que coincide
plenamente con las características que apuntábamos
definían al Para-Charentiense de Cova Negra (un índice
Levallois superior a 10 y unos índices de facetado bajos,
pero no en exceso), acercándose mucho a los niveles 1 y
superficial (R), en la capa superficial de Petxina, sin que
cambie el componente tipológico, observamos una distanciación, por reducción de estos dos índices, que, con
todo, no hace más que proseguir, si se quiere de forma
más acentuada, una línea evolutiva que en Cova Negra se
había iniciado ya con el nivel 11.
Recordemos, al respecto, la tendencia evolutiva de
los últimos niveles del Para-Charentiense de CovaNegra,
con una disminución progresiva de los índices Levallois y
de facetado. Y la explicaciónmás lógica y viable es la posibilidad de que Petxina superficial represente, vistas las
similitudes que existen entre la capa 2 de este yacimiento
y los niveles 1y superficial de Cova Negra un momento terminal del Para-Charentiense, dotado, precisamente por
su posición cronológica avanzada, de un dinamismo
industrial más acentuado que en los momentos anteriores.
Por su parte, las diferencias tipológicas son también
explicables a partir de la tendencia evolutiva que sigue no
sólo el Para-Charentiense de Cova Negra, sino también
de la que, en general, parece orientar los diferentes procesos industriales del grupo Charentiense, consistente en
un aumento en las fases avanzadas del Würm 11del índice
de muescas y denticulados a costa del grupo de las
raederas.
E n Cova Negra este fenómeno era observable, aunque con poca intensidad, en el nivel superficial (R), mientras que Petxina toma unas proporciones más acentuadas
y, por lo mismo, más ajustadas a lo que sucede en otros
yacimientos franceses de cronología tardía (por ejemplo
las capas 17, 18 y 19 de Combe-Grenal). Circunstancia
que nos reafirma en la posición terminal de estas dos
capas con respecto al Musteriense de Cova Negra.
[page-n-253]
Petxina Sup 11 ess.
-----
E n otras palabras, y a modo de resumen, la tendencia
evolutiva de los momentos terminales del Para-Charentiense, tal y como se produce en Petxina y que bien
pudiera ser la general de esta variante del Charentiense,
se puede concretar en los siguientes términos:
Una disminución del índice Levallois técnico, que
alcanza valores por debajo, incluso, de 10.
Una disminución bastante clara en el índice de
facetado.
Un descenso, también marcado, del índice Levallois tipológico.
Una menor proporción de raederas, a costa sobre
todo, de la diversificación, puesto que el índice
Charentiense disminuye poco.
Y un aumento de las muescas y los denticulados.
Por el contrario, el índice Quina y la proporción de
raederas desviadas y transversales no sufren cambios importantes, y por lo que respecta a los tipos
C . Negra 1-IV
más especiales de raederas, parece que no se producen, tampoco, variaciones importantes, estando
especialmente representadas las de sobre cara
plana.
Si se acepta el carácter tardío o evolucionado de las
capas 2 y superficial de este yacimiento con relación a los
últimos niveles musterienses de Cova Negra, el interés de
valorar la composición e importancia del grupo 1 1 y el
1
grado de leptolitización que se desprende del análisis
tipométrico de la industria es muy elevado, pues a través
de él es posible establecer la relación entre el Musteriense
y el Paleolítico Superior en la zona.
Y, en esta perspectiva, la capa superficial de Petxina
no hace más que confirmarnos en la impresión de que no
hay la mínima evolución o, siquiera, mezcla entre el Musteriense y las primeras industrias del Paleolítico Superior: el índice laminar disminuye, incluso, en la capa
superficial y el grupo de piezas del Paleolítico Superior
además de sufrir también una reducción notable (4'6%)
[page-n-254]
posee más que una pieza que pueda parecer leptolítica,
raspador en hocico plano que por sí mismo nada
iiere decir.
Por lo que respecta a la comparación cronológica de
stxina y Cova Negra, parece que en líneas generales los
1syacimientos se desarrollan paralelamente, abarcando
ia escala temporal muy parecida.
Los niveles inferiores de Petxina deben corresponIr, al igual que los de Cova Negra, al Würm 1. A favor de
ta interpretación estaría no sólo el carácter de la indusa, sino la poca intensidad de ocupación del yacimiento,
ie coincide con la vista durante esas fechas en el de Cova
3gra (1).
1
i
No entrando en si la ocupación posterior de Petxina es
trictamente contemporánea o no de la de CovaNegra, lo
?rto es que da la impresión de que el Charentiense de
)oFerrassie de las capas 6-3 de Petxina, discurre,grosso
>do,paralelo del Quina de los niveles IX-X y VII-VI de
,va Negra, esto es, durante las últimas fases del Würm 1
el Würm II.
Esta interpretación se vería favorecida por el carácter
,
frío que se desprende reinaba en los momentos de formación de la mayor parte del relleno sedimentario de Petxina, tal y como parece indicárnoslo la abundante fracción
gruesa, de aristas vivas y tamaño medio y pequeño, visible
en los cortes correspondientes a los trabajos de Viñes en
el yacimiento (2).
Por lo que respecta, finalmente, al Para-Charentiense
de Petxina, repetimos nuevamente aquí que sus características industriales favorecen la idea de que se trata de un
momento cronológicamente más evolucionado incluso
que el de los niveles superiores de Cova Negra. Sin
embargo, la justa valoración de su posición cronológica se
ve dificultada en este caso por la imposibilidad de saber
cuál es la de los niveles superiores de Cova Negra dentro
de la secuencia del Würm.
Como puede observarse, esta interpretación no se
aleja mucho de la que en su día dio Jordá al relacionar el
nivelinferior de Petxina con elnivel C de CovaNegra, calificando su industria dentro del Musteriense típico -por
aquellas fechas toda aquella industria que no se clasificaba en la variante con bifaces (3)-, y al indicar el carácter avanzado del nivel superior de Petxina (Jordá, 1947).
OTROS YACIMIENTOS
DE LA CUENCA DEL ALBAIDA
Se trata de la Cova del Túnel, cavidad situada en la orilla opuesta a la de Cova Negra, justo enfrente. Descu-
bierta en 1965 por Samit, se han recogido en ella varias
piezas de sílex y huesos fragmentados, sobresaliendo una
«raedera musteriense» (Aparicio, 1974). Y de la Covacha
Samit, descubierta igualmente por Samit en 1971. Se
encuentra próxima también de Cova Negra. Aparicio ha
recogido en ella «varias raederas y lascas musterienses».
(Aparicio, 1974, pág. 43).
(1) Para comprobar hasta qué punto el nivel del río podía impedir la ocupación del yacimiento durante los primeros momentos del Würm,
trasladamos a Petxina, en la campaña de 1982, el nivel hasta donde
penetraban las margas de origen fluvial en Cova Negra. Este punto se
sitúa de 4 a 5 metros por debajo de la actual sedimentación y, desde
luego, por debajotambiéndel nivelmáximo hasta el que Viñesprofundizó en el yacimiento. Nada, por tanto, impide que la ocupación
comenzara cuando la de Cova Negra.
(2) El interés de estudiar conmayor rigor lo poco que queda de Petxina,
especialmente en el ámbito sedimentológico y polínico, nos llevó a
solicitar el año 1981, en colaboración con M. Dupré, P. Fumanal, J. C.
Miskovsky y J. Renault-Miskovsky, un permiso de excavación en este
yacimiento, acogiéndonos a las ayudas que se conceden a los proyectos de investigación hispano-franceses. Por desgracia el proyecto no
fue aprobado y, por tanto, el trabajo ha quedado aplazado para un
futuro próximo, a la espera de que en nuevas convocatorias esta ayuda
sea concedida.
(3) Recordemos al respecto que la sistematización del Musteriense en
dos grupos que a los que no se atribuye un carácter lineal evolutivo: el
Musteriense Típico y el Musteriense con bifaces se debe a Peyrony,
quien formula esta interpretación a partir de sus excavaciones en el
yacimiento de Moustier (Peyrony, 1930) y que, todavía en 1954, Pradel distingue sólo entre el M. Típico y el MTA, no imponiéndose hasta
unos años más tarde la clasificación que propusieron Bordes y Bourgon (1951).
E n las inmediaciones de Cova Negra existen al menos
ros dos yacimientos que han sido relacionados con el
,..usteriense. E n los dos casos no tenemos más referencia
que la de su noticia.
[page-n-255]
[page-n-256]
IV. OTROS YACIMIENTOS VALENCIANOS
Con un criterio geográfico no estricto, ordenando los
icimientos de N a S, y centrándonos en aquellos en los
le ha sido posible estudiar el material, recogemos en
,te apartado todos aquellos yacimientos con industrias
del Paleolítico Medio que tras su estudio y valoración
favorecen las comparaciones con Cova Negra y Petxina,
haciendo posible una aproximación a las características
generales del Musteriense valenciano.
. LAS FUENTES
El yacimiento de Las Fuentes se encuentra en las
inmediaciones de Navarrés, a unos 2'5 Kms. al SW de
esta población y a pocos metros de distancia del conocido
yacimiento, también al aire libre, de la Ereta de Pedregal.
La Canal de Navarrés, situada en la parte oriental de
la rama S de la cordillera ibérica y cercana ya al sistema
prebético, constituye un valle de fondo plano que sigue
una-direccióngeneral NW-SE. Su longitud es de unos 13
Kms. desde el S de Anna hasta el N de Navarrés y su
anchura varía de 1a 2 Kms. y se eleva a 225 m. sobre el
nivel del mar.
Estructuralmente forma un graden tectónico cuya
génesis está ligada a la localización de grandes fracturas
del zócalo de dirección ibérica situadas en las fases de
plegamiento del comienzo del terciario (Mapa Geológico
769, IGME). Movimientos distensivos dieron lugar al
hundimiento de una extensión alargada que quedó en
situación de fosa tectónica, permitiendo el afloramiento
de materiales triásicos (margas y arcillas yesíferas) a través de las fracturas que seccionan la cobertura. En esta
depresión cerrada se depositó posteriormente el terciario
(calcirruditas, areniscas y margas blancas travertínicas),
hoy muy desmantelado, cuyas capas de margen fueron
posteriormente retocadas por movimientos de reajuste
de bloques y el juego de los materiales plásticos del
Trías.
Los relieves que flanquean la Canal son al W el macizo
del Caliche, antigua superficie de erosión del infraburdigaliense (Cuñat, 1970), constituida por potentes bancos
calcáreos cretácicos, ya1 E, entre la Canal y la plana costera valenciana, un relieve de contornos moderados que
progresivamente adoptan formas abruptas al incidir
sobre sus estratos la red de barrancos tributarios del
Xúquer, a cuyo curso se unen en un desnivel de 150 m. por
su margen derecha.
La topografía muy aplanada de la Canal tiene entre
Bolbaite y Navarrés la división de aguas, efectuándose el
drenaje de la zona en su tercio septentrional por medio de
una red de barrancos confluyentesen el del Barcal, unido
por un salto de 30 m. a la Rambla de Escalona, afluente
del Xúquer (López, 1977). Los otros dos tercios se drenan por la Rambla de Bolblite, originaria del río Sellent,
afluente también del Xúquer.
En los depósitos cuaternarios de la zona las formaciones carbonatadas, consecuenciaen parte del gran número
de surgencias cársticas del macizo del Caroch, son
muy abundantes.
Asimismo, las acumulaciones detríticas cuaternarias
se dan en forma de depósitos aluviales consistentes en
arenas, limos y fracciones gruesas depositadas sobre los
materiales terciarios que en su día rellenaron la depresión. Varios conos de deyección se han formado con los
barrancos de funcionamiento intermitente situados a
ambos lados de la Canal dando lugar a depósitos de geometría suavemente convexa, que ya durante el pleistoceno fueron acumulándose sobre el fondo subhorizontal
del valle, sin que un drenaje eficiente evacuara los materiales suministrados y dando lugar así a la individualización de áreas suavemente cóncavas que favorecieron en
algunas zonas la implantación de un régimen endorreico
con la formación de pequeñas lagunas y zonas pantanosas
(Dupré et alii, 1983). El endorreismo ha sido citado ya de
[page-n-257]
antiguo por diversos autores (Chocomeli, 1945) y aún hoy
es observable en pequeñas formaciones locales de aguas
estancadas entre las que la propia laguna de Las Fuentes
constituye un claro ejemplo.
E l lugar correspondiente al yacimiento de Las Fuentes, coincidente como su nombre indica con algunas surgencias de agua, se quiso acondicionar confines turísticos
en 1970 (Fletcher, 1972) y los trabajos efetuados con
palas mecánicas proporcionaron, formando parte de un
potente estrato de arenas, un importante lote de material
lítico que recogió un aficionado del lugar, quien observó
tambiénla existencia de algunos postes o troncos de árbol
que podían estar en relación con el material.
Más recientemente, en 1979, los trabajos de limpieza
del lugar han vuelto a proporcionar restos de grandes
troncos que en esta ocasión Aparicio (1981) apreciando
señales de manipulación no ha dudado en calificar como
correspondientes a estructuras en relación con el material musteriense y ello a pesar de que estos restos y los líticos se encuentran en diferentes niveles de arenas. En
concreto, la estratigrafía puesta al descubierto por los trabajos de limpieza, tal y como se pudo obtener en la prospección de urgencia realizada en 1979, es, según Aparicio,
la siguiente:
NIVEL Z. Formado por diferentes capas de arenas
estériles, sedimentadas en un fondo de aguas tranquilas,
tipo laguna. Cubiertos por las diferentes capas de este
nivel, aparecen los restos vegetales que, a su vez, también
quedan separados del nivel subyacente por una delgada
capa estéril.
NIVEL IZ. Constituido por arenas blancas con abundantes elementos gruesos, sedimentadas en la orilla de
una laguna. E s el que proporciona material lítico musteriense.
NIVEL IIZ. Subyacente al anterior y formado al igual
que el1por arenas estériles que corresponden a una deposición en fondo de aguas tranquilas. E n su interior se
observa también la existencia de diferentes capas.
Sobre estos tres niveles, y cubriendo una potencia de
casi 5 metros, existen otros sobre las que por el momento
no es posible trazar una evolución detallada, pues una
campaña de excavación de urgencia realizada en 1980,
sólo alcanzó una profundidad de 3 metros, quedando
detenida a tal nivel.
Por lo que respecta a la industria lítica recogida, las
notas publicadas hasta ahora son muy poco concretas, y
así Aparicio (1974-a y b) ha señalado simplemente la
abundancia de raederas, el que numerosas piezas están
fabricadas con técnica Levallois, la existencia de algunas
puntas y de muescas y denticulados, concluyendo que el
conjunto se adscribe al Musteriense, pero sin poder definir a qué grupo o si se trata de un conjunto industrial o de
varios mezclados.
1 1 INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
..
E l conjunto lítico estudiado se compone, en realidad,
de tres colecciones diferentes, todas ellas recogidas en
superficie.
La más numerosa -40 piezas- pertenece al Sr.
Francisco Martínez, descubridor del yacimiento, quien
amablemente nos permitió estudiarla el verano de 1980.
La segunda pertenece, a su vez, al Sr. José Martínez,
quien tras informarnos de su posesión nos ofreció la posibilidad de examinarla. Se trata de un conjunto mucho más
reducido con tan sólo 12 piezas. La tercera fue recolectada por el Sr. Enrique Pla durante la campaña de excavación realizada en el próximo yacimiento de la Ereta del
Pedregal el verano de 1970. Se trata del producto de una
prospección rápida y de comprobación efectuada ante la
noticia de la aparición del yacimiento, en total asciende a
8 piezas.
La falta de referencias estratigráficas de las tres
series, así como de todo el material musteriense hasta la
fecha recogido en el yacimiento, nos ha llevado a considerar los tres conjuntos de forma unificada y a entender
como válida la aproximación a sus características industriales.
La clasificación de las piezas, que por lo antedicho
ascienden a un total de 60, es la siguiente:
Lasca Levallois típica. Cinco piezas, que en términos
porcentuales vienen a significar un 8'47. E n todos los
casos el talón es facetado convexo. Hay piezas de forma
subcuadrangular, cortas (fig. 55, núms. 1y 2) y otras que
poseen retoques parciales (fig. 55, núm. 3). Finalmente
una de las piezas, fracturada en su extremo distal, es de
técnica de talla laminar (fig. 55, núm. 4). La pieza posee
unos finos retoques alternos en sus dos lados.
Punta musteriense. Dos piezas. Una de tamaño reducido y muy ligeramente desviada. Tiene una pequeña
fractura en el extremo distal del lado izquierdo, justo en el
ápice (fig. 55, núm. 5). La otra, de mayor tamaño, es un
magnífico ejemplar obtenido por retoques simples bilaterales, marginales y profundos (fig. 55, núm. 6).
Limaza. Un ejemplar muy típico. E l retoque sobreelevado y escaleriforme se extiende por todo el contorno de
la pieza. Dado su espesor y poca anchura, destaca por su
bajo índice de carenado (0'95), siendo la pieza más espesa
del yacimiento (fig. 55, núm. 7).
Raedera simple recta Tres ejemplares. Dos de ellos
oponen al filo un dorso natural o de córtex (fig. 55, núms. 8
y 9). La núm. 8, de retoque simple marginal, es predominantemente recta y posee en el extremo distal un retoque
complementario simple e inverso que forma una ligera
denticulación irregular, además, el talón está suprimido
mediante la aplicación de retoques simples directos. Por
su parte, la núm. 9 está confeccionada mediante retoque
plano, escaleriforme y parcial, siendo el talón facetado
convexo. E l tercer ejemplar, de tamaño reducido ya que
su longitud máxima es de 2'5 cms., está al límite de la
microdenticulación.
Raedera simple convexa. Estas piezas constituyen el
tipo cuantitativamente mejor representado del yacimiento. Su número -15 ejemplares- supone un 25'42%
del total de piezas de la industria y un 53'57% de las raederas. Dentro de las piezas se observa una cierta variedad
de subtipos. Así, cinco piezas están realizadas sobre lascas de tipo Levaiiois. Destaca entre ellas la única pieza
que carece de fracturas y que posee un talón facetado convexo, su retoque es simple y marginal (fig. 55, núm. 10).
Las cuatro restantes, una de talón suprimido, otra de
[page-n-258]
Fig. 55. Las Fuentes
[page-n-259]
talón roto y dos con talón diedro, se han obtenido
mediante retoques simples y mazginales en todos los
casos menos en uno, en el que el retoque es simple con
tendencia a abrupto y profundo. Por lo que respecta a las
otras diez piezas podemos distinguir: 3 ejemplares en los
que el frente de la raedera se opone a un dorso natural (fig.
55, núms. 11-13), de las que la núm. 11, de retoque simple
y escaleriforme, puede clasificarse como semi-Quina.
Otros cuatro ejemplares -uno de talón roto, otro liso y
dos facetado (fig. 55, núm. 14)-, se han obtenido en tres
de los casos por retoques simple y en uno por retoques
sobreelevados con tendencia a simples. Finalmente, otras
tres piezas se clasifican por su retoque en un caso como de
tipo semi-Quina y en los otros dos como de tipo Quina (fig.
55, núm. 15).
Raedera simple cóncava Una pieza que también
podría calificarse como de retoque alternante. Posee el
talón diedro y está rota en el extremo distal. El retoque es
simple y marginal.
Raedera doble biconvexa Una pieza de técnica Levallois y talón facetado convexo; el retoque es simple en uno
de los frentes y simple con tendencia a plano en el otro,
siendo en los dos casos marginal (fig. 55, núm. 16).
Raedera convergente convexa. Una pieza que al tender
a la denticulación en uno de los frentes está muy próxima
morfológicamente de la punta de Tayac.
Raedera desviada Un ejemplar, roto en el punto de
convergencia, del subtipo convexo-cóncavo. E l retoque
es simple y marginal en el lado transversal y simple, escaleriforme y profundo en el otro. El talón, liso, es del tipo
clactoniense (fig. 55, núm. 17).
Raedera transversal recta. Dos piezas. Una de técnica
Levallois y talón facetado convexo, con retoques simples
tendentes a abruptos, y otra de segundo orden y talón
también facetado convexo; el frente se encuentra parcialmente interrumpido por una fractura latero-dista1 derecha (fig. 55, núm. 18).
Raedera transversal convexa Tres piezas. E n una,
que podría clasificarse como ((sobre canto)),el retoque es
simple con tendencia a sobreelevado y escaleriforme,
entrando en la categoría Quina (fig. 56, núm. 1).Las otras
dos son de retoque semi-Quina, una tendente a recta (fig.
56, núm. 2) y la otra de base adelgazada (fig. 56, núm. 3).
Raedera de caraplana. Una pieza que por la posición
que ocupa el frente también puede clasificarse como
transversal recta. Preferimos, dada la rareza del tipo,
mantener su inclusión en este apartado. El retoque es
simple y marginal y el talón liso (fig. 56, núm. 4).
Raspador. Una pieza. Se trata de un raspador típico
de frente algo desviado y con retoques en uno de los lados
(fig. 56, núm. 5). Se encuentra fracturado en su parte proximal como consecuencia de la acción del fuego.
Buril típico. Un ejemplar que, por su morfología, entra
en la categoría de los diedros de ángulo sobre fractura. La
arista posee señales de uso.
Buril atipico. Un ejemplar de los sobre truncadura. E l
retoque de la misma es inverso y parcial y el golpe de buril
se desvía hacia la cara dorsal ligeramente (fig. 56,
núm. 6).
Perforador típico. Una pieza en la que el extremo adelgazado ha sido obtenido mediante retoques simples en
uno de los lados y abruptos en el otro. El fuego ha afectado
la cara de lascado y la pieza se encuentra rota en su
extremo proximal.
Cuchillo de dorso natural. Dos piezas muy claras por lo
que se refiere a las señales de uso (fig. 56, núm. 7).
Pieza con muescas. Seis piezas que suponen un
10'16% de la industria. E s por tanto el tipo que mejor
representación alcanza tras las raederas simples convexas. E n tres piezas las muescas son retocadas y laterales
(fig. 56, núms. 8-10). Otro ejemplar combina dos muescas
simples clactonienses con una retocada, sin llegar a formar denticulación. Las otras dos piezas poseen muescas clactonienses.
Denticulado. Menos numerosos que las piezas anteriores, están representados, sin embargo, por cuatro
ejemplares que suponen un índice en cuenta real de 6'77.
Dentro de ellos podemos distinguir dos laterales, que se
oponen a dorso natural (fig. 56, núms. 11 y 12), y dos
transversales, uno de retoque abrupto y marginal, y otro
opuesto a dorso que por la morfología del retoque casi
puede ser calificado de raedera (fig. 56, núm. 13).
Pieza con retoques sobre la cara plana. Una pieza de
retoques simples y marginales con tendencia a muy marginales, razón que junto al carácter parcial nos ha llevado
aincluirla en este tipo. E s de cuarcita y el talón, liso, es por
su amplitud y ángulo de tipo clactoniense. Se halla rota en
su extremo distal.
Pieza con retoques alternos espesos. Tres ejemplares
de técnica no Levallois y de talones lisos en das casos y
roto en el tercero. E l retoque es, respectivamente,
abrupto, abrupto y simple y sobreelevado y plano.
Pieza con retoques abruptospequeños. Un ejemplar de
retoque muy irregular.
Pieza con muesca en extremo. Una pieza de muesca
retocada (fig. 56, núm. 14).
Varios. Un disco, de talón y bulbo suprimidos y retoques simples.
Fragmento inclasificable. Hemos incluido aquí una
pieza de la que sólo queda su parte distal. Inferior a los
dos centímetros, se encuentra retocada en uno de sus
lados mediante la aplicación de un retoque simple marginal. La posibilidad de que se trate tanto de una raedera
como de una punta nos ha llevado a preferir la indefinición.
1.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
1.2.1. ESTUDIO TECNOLOGICO
MATERIA PRIMA
E n 53 piezas se hautilizado el sílex (88'33%) y enlas 7
restantes la cuarcita (11'66%).
El sílex es, a excepción de unas pocas piezas de color
melado, de color lechoso como consecuencia del elevado
grado de alteración que posee.
La cuarcita, de buena calidad, aparece con coloración
grisácea y marrón clara.
[page-n-260]
Fig. 56. Las Fuentes y Barranco de Carcalín
[page-n-261]
TIPOME TRIA
El estudio tipométrico se ha realizado sobre un total
de 56 piezas, desechando las medidas de 4 ejemplares en
los que el elevado grado de fraccionamiento desaconsejaba su consideración.
Las piezas, atendiendo a la longitud expresada en
centímetros, se distribuyen del siguiente modo:
4
22
20
6
3
1
La mayor parte de las piezas se concentra entre los 2 y
los 4 cms. (75%).Las inferioresa2 cms. son4 (7'14%)y las
superiores a los 4 cms. ascienden a 10 (17'85%) gráf. 54).
Estos datos nos indican que la industria, en cuanto a
la longitud, puede ser definida como de tamaño pequeño.
Por su parte, el estudio de la anchura nos confirma en
esta apreciación.
Nótese que de su distribución por centímetros se
deriva también en este parámetro que el 75% de las piezas
se encuentran comprendidas entre los 2 y los 4 crns.; sin
embargo, las inferiores a 2 cms. ascienden aquí a un
17,8576, mientras que las superiores a 4 cms. suponen un
7'14% (gráf. 54).
E s obvio, por consiguiente, que nos encontramos ante
una industria de tamaño pequeño tanto por lo que respecta a la longitud como a la anchura.
La relación LIA, con la obtención del índice de alargamiento, permite precisar las siguientes categorías dentro de las piezas:
..........
1
Piezas cortas anchas ................
Piezas cortas estrechas ..............
Piezas largas anchas .................
17
33
4
Piezas largas estrechas ..............
Piezas muy largas estrechas ..........
Piezas largas delgadas ...............
1
Piezas cortas y muy anchas
O
O
Distribución que permite definir el conjunto como
corto, puesto que este tipo de piezas suponen un 91'07
por ciento del total.
La tendencia a la inexistencia de la técnica laminar se
confirma desde el valor mismo de dicho índice obtenido
desde la relación 2A = L, pues su resultado es de 1'69,
uno de los valores más bajos de los yacimientos valencianos.
La mayor parte de las piezas son, por lo demás, estrechas, representando esta categoría un 60'71% frente al
39'29% que suponen las anchas.
Por fin, un 89'28% las piezas se encuentran comprendidas entre los valores de 0'5 y 1'5 esto es, los índices
correspondientes a las piezas cortas, anchas y estrechas
(gráf. 54).
Si consideramos el índice de carenado la distribución de los valores obtenidos de las piezas nos indica un
neto predominio de las piezas planas, que con una cuantificación de 50 ejemplares suponen un 89'28%. Sólo existe
una pieza en la que el índice sea inferior a la unidad
(gráf. 54).
TECNOLOGIA
Por la cantidad de córtex que conservan las piezas o,
lo que es lo mismo, por su orden de extracción, podemos distinguir:
Primero
Segundo
Tercero
E s decir, que dentro de la igualdad existente entre las
piezas de segundo y tercer orden podemos precisar un
ligero dominio de las segundas, predominio que toma su
justificación en el alto porcentaje de piezas Levallois de
tercer orden existentes en el yacimiento, y que no deja de
ser significativo ya que normalmente nos encontramos
con que las de segundo orden son ligeramente superiores
en número.
E n cuanto a los talones, se conservan en 42 piezas
(70%). Su detalle, distinguiendo entre las piezas de técnica Levallois y las que no lo son, es el siguiente:
Levallois
No
Levallois
Total
Cortical
Liso
Diedro
Facetado recto
Facetado convexo
Puntiforme
Machacado
Suprimido
Roto
Sin talón
Los talones corticales y los lisos suponen un 42'85%
de los identificables. A su vez, los diedros suponen un
11'90% y los facetados un 45'23%. Nos encontramos, por
primera vez hasta ahora, con un conjunto en el que los
talones facetados son más numerosos que los .lisos.
El elevado índice de facetados se concreta en los índices amplio y estricto:
Conviene señalar, por lo que respecta a los talones no
identificables (38'88%) que entre ellos ocupan un papel
importante los suprimidos, que ascienden a un 11'66%
(gráf. 54).
Recurriendo a los datos anteriormente expuestos
[page-n-262]
Gráf 54. Las Fuentes. Longitud, anchura, índice de nlnrgnmiento, índice de carenado, talones y modos de retoque
deducimos la secuencia estructural de los talones reconocibles, cuya formulación es la que sigue:
Los lisos, en sentido amplio, y los facetados convexos
aparecen como dominantes sensibles y separados por una
ruptura de primer grado de los diedros y los facetados rectos. Puntiformes y machacados, inexistentes, cierran la
secuencia.
Por lo que respecta a la técnica de talla, las piezas se
subdividen de esta manera:
Levallois .................. 19
No Levallois .............. 40
No clasificable ............ 1
IL ....................... 32'20
-
1.2.2. ANALISIS DE RETOQUE
De las 60 piezas existentes, 54 poseen algún que otro
tipo de retoque.
Atendiendo al modo los retoques dominantes de cada
una de las piezas quedan distribuidos así:
S
........................
.......................
........................
........................
38
SE
6
B
2
E
O
Si consideramos las tendencias, su detalle es el
siguiente:
- E n las piezas con retoque SIMPLE hay dos piezas
de retoque simple con tendencia a abrupto y una pieza de
retoque simple con tendencia a sobreelevado.
- Entre las de retoque ABRUPTO hay una pieza
con retoque abrupto tendente a simple y otra con retoque
abrupto tendente a sobreelevado.
- Finalmente, entre las de retoque SOBREELEVADO hay una pieza de retoque sobreelevado con tendencia a simple.
El retoque más representado es el simple, que alcanza
un porcentaje de 70'37. Abrupto y sobreelevado obtienen
[page-n-263]
cuantificaciones muy parecidas, 12'96 y 11'11 respectivamente. Un dato a resaltar es que el retoque burinante
sea más abundante que el plano, que con un porcentaje de
1'85 queda relegado a la última posición (gráf. ).
La secuencia estructural de las frecuencias de los
diferentes modos recoge estas consideraciones y las concreta en la siguiente formulación:
S
-I 3 A SE B P E
Así, los simples, dominantes absolutos, quedan separados de los abruptos por una ruptura de tercer grado.
Entre los restantes modos no media ninguna ruptura
más.
La dirección del retoque en las piezas es, con expresión de su valor absoluto y porcentual, la siguiente:
......... 1 ( 1'8)
Marginales ............. 24 (44'4)
Profundos .............. 29 (53'7)
Muy marginales
E n cuanto a los diferentes tipos de profundidad las
piezas se distribuyen así:
Directo
Inverso
Bifacial
Alterno
................ 48
................ 2
................ O
................ 4
(88'8)
( 3'7)
( 7'4)
A pesar de que la industria, atendiendo al índice de
carenado, es plana y que el retoque dominante es, como
acabamos de ver, el simple, el retoque es profundo en un
elevado número de ocasiones. El retoque muy marginal
queda, por su parte, relegado a un papel anecdótico.
A pesar de que el estudio se limita al material retocado, el alto índice Levallois (32'2), muy superior al índice
Levallois tipológico real, que queda en un valor de 8'47,
parece indicarnos que efectivamente nos encontramos
ante una industria en la que la técnica Levallois se emplea
con cierta frecuencia.
El análisis de la técnica de preparación de los talones
nos indica, por su parte, que, al menos en el conjunto retocado, los índices de facetado amplio y estricto sitúan a la
industria entre las facetadas.
E n cuanto al índice laminar, extremadamente bajo
con un valor que no llega a 2, habla de la práctica inexistente de la técnica laminar.
Partiendo de estos datos y recurriendo a los índices
tipológicos, con resultados en cuenta esencial en el índice
de raedera total de 57'1 1 y en el Charentiense de 40'81,
podemos calificar la industria de las Fuentes como un
Charentiense de tipo Ferrassie. Adscripción con la que
concuerdan los restantes índices.
El índice Levallois tipológico real es, como ya hemos
mencionado, de 8'47, es decir, su valor es moderado.
Llama la atención, sin embargo, el que no existan lascas
Levallois atípicas ni puntas Levallois, circunstancia que
debe encontrar su explicación en el carácter parcial de la,
colección estudiada.
Las puntas estudiadas, sólo dos, se complementan
con la existencia de otras que hemos podido considerar
como tales entre las figuradas en las publicaciones hasta
la fecha realizadas sobre el yacimiento.
Pieza especialmente significativa es la limaza existente, ya que es una pieza plenamente coherente con la
adscripción de la industria al Charentiense.
YACIMIENTO: LAS PUENTES
%
Núm. real
1.2.3. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
Reales
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina
semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 11 .......................
Grupo111 ......................
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice Levallois ............... .32'2
Indice de Facetado amplio ....... 57'1
Indice de Facetado estricto ..... .45'2
Indice Laminar ................. 1'7
8'5
47'5
5' 1
33'9
o
o
o
8'5
16'9
8'5
52'5
6'8
6'8
Esenciales
1.
6.
8.
9.
10.
11.
15.
19.
21.
22.
23.
25.
30.
32.
33.
34.
38.
42.
43.
45.
47.
48.
54.
62.
Lasca Levallois típica.. ........ 5
Punta musteriense.. ...........
2
Limaza. ......................
1
Raedera simple recta ..........
3
Raedera simple convexa ....... 15
Raedera simple cóncava. .......
1
Raedera doble biconvexa.. .....
1
Raedera convergente convexa.. .
1
Raedera desviada .............
1
Raedera transversal recta ...... 2
Raedera transversal convexa.. ..
3
Raedera sobre cara plana ......
1
Raspador típico.. .............
1
Buril típico.. .................
1
Buril atípico.. ................
1
Perforador típico.. ............
1
Cuchillo de dorso natural ......
2
Pieza con muescas ............
6
Denticulado ..................
4
Retoque sobre cara plana ......
1
Retoque alterno espeso.. ...... 3
Retoque abrupto pequeño.. ....
1
Muesca en extremo.. ..........
1
Diversos .....................
1
TOTAL ................... 59
No clasificable ................
1
% % ess.
ess. acum.
8'47
3'38
1'70
5'08
25'42
1'70
1'70
1'70
1'70
3'38
5'08
1'70
1'70
1'70
1'70
1'70
3'38
10'16
6'77
1'70
5'08
1'70
1'70
1'70
100
100
100
[page-n-264]
Gráf 55. Las Fuentes
Las raederas, bien representadas, se concentran
entre las simples y las transversales. En cuenta esencial,
el índice de raederas rectas es moderado, habida cuenta
de los valores observados en otros yacimientos valencianos. Las raederas simples convexas, con un porcentaje
con respecto al resto de las raederas que es ligeramente
superior a la mitad (53'57), son el tipo que proporciona el
rasgo distintivo de la industria y, a su vez, sirven para
interpretar, decantándolo, el índice Charentiense. Frente
a ellas, las transversales poseen valores muy moderados.
Las raederas desviadas, así como las dobles y las convergentes poseen valores muy reducidos. Además, en los
dos últimos tipos no existe ninguna diversificación.
El índice de retoques Quina es, dentro de la facies
Ferrassie, moderado,.^ como es habitual en este tipo de
industrias la consideración conjunta de los retoques
Quina y semi-Quina nos proporciona un valor mucho más
elevado, de 25'80.
Representada por un sólo ejemplar es, con todo, signi-
ficativa la existencia de una raedera sobre cara plana.
Finalmente, al considerarlas simples y las transversales, el índice de raederas opuestas a dorso natural es de
20'8, valor más bien bajo.
El grupo 111, el de las piezas del Paleolítico Superior,
siendo bajo, está, al menos, representado por una pieza
de cada tipo básico, excepción hecha de las piezas
truncadas.
El índice Tayaciense nos señala una cierta cantidad
de piezas con retoque mecánico. Su existencia pudimos
constatarla en un rápido examen de la industria recogida
por el Sr. Martínez, y son frecuentes, en este orden de
cosas, las piezas fracturadas o con retoques secundarios
de este tipo entre las piezas clasificadas con anterioridad.
El retoque mecánico se ve, además, favorecido por el elevado grado de alteración del material.
Las muescas y denticulados, considerados conjuntamente, alcanzan un valor que, en cuenta esencial, es alto.
[page-n-265]
Fuentes ess.
-
Sin embargo, el índice de denticulados, inferior al de
muescas, es mucho más bajo (8'16).
La inexistencia de bifaces y de piezas del grupo Achelense unifacial son, por último, rasgos que nos confirman
en la adscripción propuesta para la industria.
No queremos, sin embargo, acabar el análisis tipológico sin referirnos a las piezas figuradas en las notas publicadas por Aparicio (1981) sobre el yacimiento. Su examen, con las limitaciones del estudio técnico y del retoque, permite concretar la adscripción de la mayoria de las
piezas a uno u otro tipo, y con ello ampliamos el marco de
nuestras consideraciones.
Así, y coincidiendo con las características anteriormente expuestas, aparecen representadas algunas puntas (fig. 4, núms. 8 y 9) ysarias raederas simples convexas
(fig. 5, núms. 1 , 2 , 4 , 8 y 9), al menos una raedera desviada
(fig. 5, núm. 5), una convergente (fig. 5, núm. 7) y dos posibles denticulados (fig. 5, núms. 6 y 10).
Especial mención merece la existencia de una raedera
-
-
-
m
Petxina I l l-VI
bifacial, pieza que como es sabido suele estar presente en
los yacimientos musterienses adscritos a esta facies (fig.
4, núm. 4).
Caso diferente es el de la pieza de dorso y el trapecio
figurados ya en la primera noticia dada del yacimiento
(1974), y cuya explicación, sobre todo para la segunda
pieza, sólo puede estar en una mezcla de materiales ocasionada por una ocupación posterior de la zona. Ocupación que por el número de piezas relacionables con este
momento habremos de considerar poco importante o desplazada con respecto al sector hasta el momento prospectado (fig. 5, núms. 11 y 14).
Del examen de los talones dibujados se observa también una buena proporción de talones facetados, y desde
un punto de vista técnico, podemos determinar el carácter
Levallois presente en la morfología de un buen número de
las piezas.
Mayor problema encierra el decidirse sobre el número
de piezas que pueden clasificarse como puntas, debién-
[page-n-266]
dose a pesar de ello deducir una mayor representación de
estas piezas que en las colecciones estudiadas anteriormente.
Con todo, estos materiales vienen a coincidir grosso
modo con lo visto en las tres colecciones objeto de nuestro estudio, reafirmándonos en la idea de la adscripción
de la industria al Musteriense de tipo Ferrassie, al menos
s la espera de que en el futuro excavaciones más precisas
puedan fijar la estratigrafía del yacimiento y su dinámica interna.
A pesar de que el Ferrassie de Las Fuentes es más
«clásico>) el de Petxina en alguno de sus índices técnique
ros y tipológicos, como sería el caso de los índices de face%doo la proporción deraederas transversales, lo cierto es
lue también se caracteriza por aquellos rasgos tipológi20s que servían para aislar a la industria de Petxina de sus
iomónimas francesas. El índice Charentiense es alto, en
rste caso ligeramente por encima del 40%, las raederas
rectas son poco numerosas, las raederas convergentes tienen una representación exigua, y la proporción de raede*as transversales es alta dentro de la facies.
Por su parte, el índice de raederas desviadas nos
señala que este índice no mantiene unas características
constantes en todos los yacimientos valencianos y, por
tanto, quizás pueda estar sujeto a las mismas consideraciones que en otras regiones, donde se le considera significativo de una cierta antigüedad cuando es alto.
El índice laminar, tremendamente bajo, coincide con
el del Ferrassie de Petxina, por ejemplo el de la capa 2.
Con todo, a la vista del de otros yacimientos de la provincia de Alicante, donde este índice es moderado, no sabemos valorar su significación. Unicamente podemos señalar
que mientras que en Petxina y Fuentes nos encontramos
con conjuntos que tipométricamente pueden calificarse
de pequeños con tendencia a muy pequeños (predominio
de piezas con valores entre los 2 y 4 cms.), Cochino, el
yacimiento alicantino al que acabamos de hacer referencia, posee una industria de tamaño pequeño, con predominio también de las piezas comprendidas entre los 2 y 4
cms., pero con un número más elevado de piezas mayores
de 4 cms.
Finalmente, por lo que respecta a las comparaciones,
de nuevo encontramos mayores semejanzas conlas industrias del SW francés (Caminade-Est, Combe-Grenal) que
con las del denominado Ferrassie Oriental (Baume de
Peyrards, Tonnau, Bissy, etc.).
2. ABRIGO DEL BARRANCO
DEL CARCALIN
Situado en el barranco del mismo nombre a unos 30
netros sobre el actual cauce (Jiménez y San Valero,
L944), al parecer poseía un estrato arqueológico de un
metro de espesor.
E l yacimiento fue atribuido a un Musteriense muy
evolucionado en base al predominio de raederas y
puntas.
Recientemente, tanto San Valero como Aparicio
(1974, nota 37, pág. 50) han manifestado sus dudas sobre
la filiación musteriense del material recogido.
Expuesto en las vitrinas del Museo del Servicio de
Investigación Prehistórica, existe un lote de dieciocho
piezas de este yacimiento cuyo inventario es el que
sigue:
- Lasca Levallois tipica. Un ejemplar, roto en su
parte proximal (fig: 56, núm. 15).
- Limaza. Un ejemplar que bien podría clasificarse
entre las protalimazas por su retoque sobreelevado y el
perfil denticulado (fig. 56, núm. 16).
- Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Dos de
retoque simple y marginal y otra de retoque simple y profundo y opuesta a dorso natural.
- Raedera transversal convexa. Un ejemplar pró-
ximo de la lateral. El retoque sobreelevado y escaleriforme permite clasificarla entre las de tipo Quina (fig. 56,
núm. 17).
- Pieza con muesca. Un ejemplar en el que también
se observa la acción del fuego.
- Tranchet musteriense. Una pieza, la única, de cuarcita. El filo transversal queda delimitado por dos meplats
laterales, uno natural y otro obtenido por fractura.
- Denticulado. Un ejemplar, dudoso, en el que la
denticulación se obtiene por retoques inversos, simples y
profundos, y en el lado opuesto posee retoques alternantes.
- Núcleos. Cuatro. Dos informes y dos discoides
planos, de los que uno está roto.
- Lascas. Dos ejemplares, uno con retoques marginales, de uso.
- Esquirla. Dos ejemplares.
- Informes. Una pieza.
E l material, insuficiente para una valoración detallada, posee, sin embargo, un claro aspecto charentoide,
muy interesante por su situación septentrional con respecto a los restantes yacimientos de la provincia.
3. OTROS YACIMIENTOS
DE LA PROVINCIA
DE VALENCIA
Recogemos aquí, bibliográficamente, los datos conocidos sobre tres importantes yacimientos valencianos que
por estar en curso de estudio por su excavador no
hemos analizado.
3 1 COVA DE BOLOMOR
..
Se trata de un gran abrigo de unos 40 metros de boca
por un máximo de 20 metros de profundidad, que se loca-
[page-n-267]
liza en la vertiente N. del macizo del Mondúver, en el término municipal de Tavernes de Valldigna.
Las primeras referencias al yacimiento, lejanas ya en
el tiempo, remontan a Vilanova y Piera, siendo posteriormente citado, entre otros, por Boscá, Gómez y Pericot.
De 1975 hasta ahora el Servicio de InvestigaciónPrehistórica de Valencia ha realizado, bajo la dirección de
Aparicio, dos prospecciones de urgencia en el yacimiento
(Fletcher, 1976 y 1982), obteniendo, según se indica en
los resúmenes de su labor, la siguiente sucesión estratigráfica:
«Capa primera. - Tierra castaño clara, dura, pero
suelta por haber sido removida a causa de los cultivos de la
superficie exterior del abrigo, apareciendo bolsadas de
tierra negra y otras de dura brecha, procedentes de capas
inferiores. Proporcionó piezas de sílex de tipología y técnica musteriense, así como restos de fauna.
Capa segunda. - Tierra muy negra, arcillosa, suelta.
Ocupa toda la superficie y presenta una suave inclinación
hacia el interior. Los materiales aparecidos son semejantes a los de la capa superior, aunque más abundantes.
Capas tercera, cuarta y quinta. - Todas presentan
similares características sedimentológicas y culturales:
son tierras castaño rojizas oscuras, sueltas en algunas
zonas y convertidas en dura brecha en otras, en las que se
acumulaba la mayor parte de los restos industriales y faunísticos. Esta brecha es extremadamente dura, por lo que
planteó serios problemas su excavación.))
Considerando, asimismo, que «la industria corresponde íntegramente al Musteriense, estando presente la
técnica Levalloisiense, y que los tipos son pequeños))
(Fletcher, 1982, pág. 72).
No habiéndose publicado ningún avance o clasificación de la industria, y alno haber podido ver más que algunas piezas sueltas, nada nos queda que añadir a lo
señalado, a no ser el recordar la complejidad estratigrática ya señalada en otra ocasión.
3.2. PENYA ROJA
E l yacimiento está situado en la base del acantilado
que le da nombre, en la orilla izquierda del río Vernisa, en
el término municipal de Rótova.
Los trabajos de excavación, realizados a iniciativa del
Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, comenzaron en 1976 y se han continuado hasta la fecha.
Los datos publicados por ahora son muy escuetos y de
ellos se desprende que el yacimiento consta de más de
cinco metros de sedimentación que, en su mayor parte,
corresponden al Musteriense, aunque en superficie hay
otro nivel (el 1), de tierras negruzcas muy sueltas, con
materiales «lepolíticos». El nivel Musteriense está formado por tipos de pequeñas dimensiones, raederas especialmente (Aparicio y San Valero, 1977; Aparicio, San
Valero y Martínez, 1979 y Aparicio, 1980).
3.3. COVA FORADA
E l yacimiento, situado en las Últimas estribaciones de
la Serra de Mustalla, en el lugar denominado Les Muntanyetes, en el término municipal de Oliva, a unos 5 Kms. al
SE. de la ciudad, ha sido objeto de una serie de campañas
de excavación que comenzaron en 1977, bajo la iniciativa
del ya mencionado Departamento de Historia Antigua de
la Universidad de Valencia.
Los datos hasta ahora publicados por Aparicio, San
Valero y Martínez (1979), remiten a los resultados de la
primera campaña, de la que detallaron la siguiente sucesión estratigráfica:
«La primera capa, superficial, alcanzó un espesor
entre 0'05 y 0'08, claramente revuelta y vertida sobre la
primitiva capa, que corresponde a la segunda. Se recogieron numerosos restos óseos, algunos sílex, 1punzón diminuto de hueso y fragmentos cerámicos a mano y a
torno modernos.
La capa segunda, de tierras negras y marrones, arcillosas, también ha manifestado su remoción, al presentar
cerámicas a mano y a torno modernas, en sílex 1raspador,
hojas y lascas, un núcleo prismático y 1 trapecio de tipo
evolucionado, la fauna ha sido abundante, con numerosos
restos de "equus" y conejo. Su profundidad oscila entre
0'20 y 0'14 metros.
La capa tercera, de tierras amarillas similares a las de
la capa segunda, parece que no fue revuelta, ya que no han
aparecido cerámicas como en la anterior. Entre el sílex
destacan una gran raedera transversal y otra convergente,
1 raspador y 1dorso rebajado. Profundidad entre 0'28 y
0'30 metros.
La capa cuarta, que alcanzó los 0'60 metros de profundidad, presentó tierras similares a las anteriores. La
fauna es extremadamente abundante, por lo que se
tamizó con agua, recogiéndose una ingente cantidad de
restos óseos, especialmente conejo. Entre el sílex dos perfectos raspadores, núcleos, hojas y raederas.
La capa quinta, y final, presentó tierras uniformes
marrón oscuras, con útiles musterienses exclusivamente
la fauna continuó abundantísima.))
Algo después, Aparicio (1980), tras considerar la
importancia de esta sucesión para «la solución del proceso de transición Musteriense-Paleolítico Superior)),ha
intuido, ((siquiera con carácter provisional, que el proceso
fue gradual y lógicamente sobre la base étnica musteriense, produciéndose una sustitución lenta y gradual del
viejo utillaje por el nuevo...)) (pág. 33).
No pudiendo valorar la solidez de esta confirmación
ante la carencia del estudio y publicación de la industria y
estratigrafía que se mencionan, dejamos para más adelante un comentario sobre la problemática enla que incide
este interesante yacimiento.
4. CUEVA DEL COCHINO
La Cueva del Cochino, situada a pocos kilómetros de
Villena, se abre en la vertiente meridional de la sierra del
Morrón, de discreta envergadura.
Pertenece esta zona a la comarca del Alto Vinalopó,
extremo NW de la ~rovincia Alicante. dentro del domide
nio prebético, con una típica dirección general de plegamiento NW-SE (Piqueras y Marco, 1978).
Los materiales geológicos de la zona son calizas
[page-n-268]
secundarias que forman moderadas alineaciones montañosas. E n este punto las sierras alcoyanas quedan interrumpidas por un corredor transversal que corta las
alineaciones prebéticas y atraviesa la comarca en un sentido SE-NW. Según Dupuy de L6me (1958), el Kauper
que integra este prolongado afloramiento hace pensar en
la existencia de un anticlinal vergente NNW-SSE, entre
Villena y Elda, en cuya charnela erosionada asoma el triásico. López Gómez (1977) señala una posible extrusión a
favor de una línea tectónica de sismicidad aún activa que
se prolonga hacia el interior siguiendo los afloramientos
del valle de Ayora y Cabriel.
Se forma así un paso natural que comunica la meseta
con el Mediterráneo y es aprovechado por el único río que
organiza la cuenca hidrográfica de la zona, el Vinalopó,
que naciendo en la Serra Mariola sigue en sus primeros
tramos una dirección bética, aprovechando en su curso
medio el corredor al que dará nombre, dentro siempre de
un régimen pluvial discontinuo e irregular, en una de las
de
comarcas más frías de la ~rovincia Alicante.
Por lo demás, la morfogénesis cuaternaria imprime a
la zona un modelado propio de un país árido, siendo las
principales formaciones los glacis de erosión sobre rocas
blandas, cubiertas en ocasiones por costras calizas. E l
trías extrusivo da lugar a la individualización en este área
de una cuenca cerrada, que es donde se desarrolló la
laguna de Villena. Esta zona endorréica, extensión pantanosa alimentada por arroyos, fue drenada finalmente por
la acequia del Rey hacia el río Vinalopó.
E l yacimiento arqueológico de la Cueva del Cochino
es de reducido tamaño -7 metros de boca por 6 de
profundidad-, y fue cuidadosamente excavado por Soler
en 1955, distinguiendo 19 sectores de excavación en una
superficie de unos 35 m2 (Soler, 1956),la mayoría al exterior de la cueva.
La estratigrafía proporcionada por el yacimiento fue
la siguiente:
Por razones ajenas a nuestra voluntad no hemos
podido estudiar más que el material que se halla expuesto
en elMuseo de Villena. Tratándose en casi su totalidad de
material retocado y al no poder estudiar las piezas restantes centramos la atenciónúnicarnente enlas piezas clasificables por la lista-tipo.
A pesar de estas limitaciones, hemos preferido realizar el estudio tipológico diferenciando los niveles que por
razones de índole estratigráfica separó en su momento el
excavador del yacimiento. Y ello a pesar de que del nivel11
sólo se han examinado 37 piezas, número ciertamente
reducido para un estudio de esta naturaleza. No ocurre lo
mismo con el nivel 111, en el que las 120 piezas estudiadas
superanampliamente los márgenes establecidos para que
este tipo de análisis sea fiable.
Como veremos en el apartado correspondiente al análisis tipológico, los dos conjuntos poseen un considerable
parecido en los principales índices y grupos tipológicos,
razón que permitirá considerarlos como pertenecientes a
una misma facies del Musteriense, tal y como en su día lo
hiciera Soler (1956). Sin embargo, a pesar de esta semejanza, hay algunos detalles, especialmente técnicos y
tipométricos, que permiten establecer la evolución o ten. dencia seguida por la industria a lo largo de estos dos
momentos. E s por ello por lo que hemos realizado también de forma separada la descripción del instrumental de
cada uno de los niveles.
NIVEL 1, de 15 a 40 cms. de potencia y formado por
tierras oscuras con muchas piedras. Estéril arqueológicamente. Sólo aparece en el interior e inmediaciones de
la boca.
NIVEL 11, de unos 20 a 40 cms. de potencia y formado
por las mismas tierras oscuras con menos piedras y enrojeciéndose en su parte inferior, momento en el que
empieza a proporcionar material musteriense.
NIVEL 111, de 10 a 30 cms. y formado por tierras claras apelmazadas, muy compactas y surcadas por vetas o
hilos de caliza. Rico arqueológicamente, pero sólo se
encuentra documentado en el exterior del covacho, perdiéndose a los pocos metros de distancia de la boca.
Del estudio de las 1.610 piezas líticas recogidas, contando la totalidad delmaterial, Soler llegó, de acuerdo con
la terminología en uso, a las siguientes consideraciones:
- Una elevada proporción de piezas poseían talones facetados.
- La técnica levalloisiense predominaba sobre la
clactoniense.
- Y las piezas mejor representadas eran las puntas,
las raederas y los cuchillos-raederas, quedando los restantes tipos en porcentajes mucho más bajos.
Hemos podido estudiar 38 piezas «retocadas» de este
nivel. Una de ellas por estar sumamente fracturada no ha
podido ser clasificada con precisión. Se trata, al parecer,
de un fragmento de raedera. Las 37 restantes se distribuyen por tipos de la siguiente manera:
Lasca Levallois típica. Un ejemplar con retoques
abruptos, parciales y muy marginales, de talón diedro.
Lasca Levallois atipica. Una pieza ligeramente retocada, con el talón liso. Los retoques son abruptos y simples, parciales y marginales.
Punta Leuallois. Un ejemplar, de buen tamaño, de
talón diedro.
Punta Levallois retocada. Una pieza de buena calidad,
el retoque que la apunta es bilateral, alternante y formando ligera denticulación en el lado izquierdo y simple
en el derecho.
Raedera simple recta. Una pieza fracturada lateralmente y de talón roto.
Raedera simple convexa Se contabilizan trece ejemplares, lo que hace que este tipo sea el mejorrepresentado
de la industria. Supone un 35'13% del total y un 56'52%
del total de raederas. Una de las piezas, de filo marcada-
Factores que, en definitiva permitían comparar los
niveles de Cochino con los niveles A y B de Cova Negra,
donde, como se recordará, Jordá (1949) había señalado la
existencia de un Levalloiso-Musteriense bien definido,
con abundantes raederas de todos los tipos y tamaños, y
buen número de puntas sobre hoja «Levallois» y un
Levalloiso-Musteriense final muy evolucionado.
4 1 INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
..
[page-n-269]
mente convexo, está realizada sobre lasca del tipo Levallois. E n cuatro ejemplares se observa la oposición del filo
retocado a un dorso natural. Uno de ellos posee retoque
de tipo Quina. Entre las siete piezas restantes distinguimos: una raedera de ángulo, otra en la que el carácter convexo es dominante sobre el recto y otra de retoques
simples escaleriformes, amén de dos ejemplares rotos y
otros dos que en los restantes lados de la pieza poseen
algún que otro tipo de retoque irregular.
Raedera doble recto-convexa. Dos piezas. Una en la
que los dos frentes de raedera son parciales y que está
afectada por la acción térmica y otra de retoques marginales con tendencia a muy marginales, y talón cortical.
Raederadoble biconvexa. Una pieza de retoque simple
con tendencia a sobreelevado y parcialmente escaleriforme, rota en su extremidad distal.
Raedera desviada. Una pieza doble de filos convexos.
Raedera transversal recta. Una pieza, rota en uno de
sus lados por la acción térmica, de filo marcadamente
rectilíneo.
Raedera transversal convexa. Tres piezas. Una de
talón cortical y opuesta a dorso natural. Por el retoque,
simple y escaleriforme, entra en la categoría semi-Quina.
Otro de los ejemplares posee la base adelgazada. La tercera, de reducido tamaiio, está rota con fractura laterodistal.
Raedera transversal cóncava. Una pieza que por estar
al límite con la recta también podría clasificarse en ese
tipo. E s de buen tamaño y posee un preciso retoque simple con tendencia a plano.
Raspador atípico. Una pieza rota en la que el frente es lateral.
Perforador típico. Formado por la confluencia de retoques abruptos en un lado y simples en el otro. Su posición
proximal conlleva la supresión del talón.
Pieza con muescas. Constituyen un tipo bien representado que supone un 10'8% de la industria. De los cuatro ejemplares, sólo uno posee la muesca del llamado tipo
clactoniense. Se trata, en realidad, de una pieza con dos
muescas simples adyacentes que no llegan a formar denticulación y que se oponen a un dorso natural. E n los otros
casos son muescas retocadas obtenidas siempre por retoques simples. Una de ellas sobre lasca de tipo Levallois.
Denticulado. Una pieza con denticulación transversal,
rota por la acción térmica y otra pieza en la que el retoque
es inverso y plano, con tendencia a ser invasor.
Punta de Tayac. Un ejemplar de denticulación poco
marcada en el filo izquierdo, roto en su parte proxirnal.
Pieza con muesca en extremo. Una pieza, espesa, en la
que la muesca es del tipo clactoniense.
N N E L III
Se han estudiado 121 piezas. Al igual que en el anterior, una de ellas es inclasificable. Las restantes se ordenan por tipos de la siguiente manera:
Lasca Levallois típica. Relativamente abundantes:
siete piezas. Encontramos tres ejemplares con algún tipo
de retoque. Así, el retoque simple, marginal y parcial casi
da lugar a una raedera en una de las piezas. Otra posee una
muesca retocada inversa. Dos piezas, una de talón diedro
y otra de talón liso, son de forma subcuadrangular. Finalmente, en otro ejemplar, de talón facetado convexo, sólo
queda su parte proximal.
Lasca Levallois atípica. Tres piezas. Una sobre hoja y
dos sobre lasca.
Punta Levallois. Cuatro piezas. E n dos existen ligeros
retoques muy marginales que no llegan a ser suficientes
como para incluir la pieza entre las retocadas. Las otras
dos piezas se subclasificm'an una como ancha y otra como
alargada.
Punta Levallois retocada. Una pieza con retoques
bilaterales simples y base adelgazada.
Puntapseudo-Levallois. Dos piezas. Una con retoques
parciales que ayudan a configurar su parte apuntada y
otra ancha, de talón liso y meplat lateral.
Punta musteriense. Tres piezas. E n dos el retoque es
invasor, de tipo escaleriforme y su silueta es ligeramente
asimétrica, muy próxima a las puntas de cara plana del
Solutrense. Los retoques, simples, son bilaterales. El tercer ejemplar, menos típico que los anteriores e igualmente corto y ancho, está roto como consecuencia de la
acción del fuego justo en la parte correspondiente a la
punta. La lasca sobre la que se ha ejecutado es de tipo
Levallois con talón facetado recto.
Punta musteriense alargada. Una pieza, rota en el
extremo distal, de talón y bulbo suprimidos. El retoque es
alterno sobreelevado y simple.
Raedera simple recta. Siete piezas. E n dos el retoque
es simple y el filo marcadamente recto. Una posee unretoque irregular al límite con la denticulación en otro de sus
lados. El otro ejemplar opone al filo retocado un dorso
natural. E n los cuatro restantes el carácter rectilíneo es
dominante, siendo el retoque simple en tres y plano en
una, fracturada ésta por la acción del fuego.
Raedera simple convexa. Las piezas de este tipo constituyen el grupo más amplio del yacimiento. Su número
viene a suponer casi un tercio de la industria y su porcentaje dentro del grupo de las raederas es muy elevado, ya
que alcanza un valor de 48'10. Entre los 38 ejemplares
podemos distinguir:
Aquellas piezas que están realizadas sobre lasca
Levallois, ya sea típica -con dos ejemplares de frente
marcadamente convexo- o atípica -una pieza con retoque muy marginal pero continuo y otra con retoques marginales y de convexidad poco marcada.
Aquéllas que están realizadas sobre piezas que
desde un punto de vista técnico no entran en la categoría
Levallois. E n ellas se pueden distinguir las realizadas
sobre hoja y las realizadas sobre lasca. Dentro de estas
últimas, combinan el frente de la raedera con algún que
otro lado retocado seis ejemplares, uno de ellos casi al
límite con el cuchillo de dorso típico y no clasificándolo
como tal por poseer elretoque de la raedera una clara entidad y ser, además, parcial el retoque abrupto del lado
[page-n-270]
mesto. Otra de las piezas, fracturada en su parte distal,
en pudiera ser una raedera doble.
E n los quince ejemplares restantes los frentes son
Irmalmente poco convexos y obtenidos mediante la aplición de retoques simples, ya sean profundos -en seis
sos- marginales -en cuatro casos-, dándose tamén un ejemplar en que el retoque es muy marginal. E n
iatro casos nos encontramos más bien con fragmentos
! raedera, ya que las fracturas han reducido sensibleente las dimensiones originales de las piezas.
Encontramos otras seis piezas en las que el filo
tocado se opone a un dorso natural. Una de ellas es de
toque muy marginal y se encuentraallímite con el cuchi) de dorso natural.
Otros subtipos representados son: una raedera de
igulo, una raedera de retoque simple profundo que en su
do opuesto posee una ligera denticulación, muy probaemente de uso, otra pieza en la que el retoque casi da
gar a una denticulación y un ejemplar de retoque simple
b tendencia a abrupto que -forzando un poco el criten
3 de clasificación- podría incluirse dentro de las raedeS confeccionadas mediante este tipo de retoque.
Finalmente, encontramos una pieza con base adelgaida que por el retoque ha de clasificarse como semiuina.
Raedera simple cóncava. Son relativamente numerois, ya que se contabilizan seis ejemplares. E s interesante
ñalar que en tres de ellas el frente de raedera aparece
mesto a un dorso natural. E n una el carácter del retoque, simple y muy marginal, vuelve a colocar a la pieza,
como ya vimos que ocurría también con las raederas convexas, al límite con el cuchillo de dorso natural. Otra de las
piezas es un magnífico ejemplar de casi 8 cms. de longitud
y de retoque semi-Quina. E n las otras tres se distinguen
dos en las que la concavidad es poco marcada, y otra que
es cóncavo-convexa, con dominancia del carácter cóncavo.
Raedera doble recta. Una pieza en la que en uno de los
lados el retoque es simple y en el otro abrupto. E l filo
derecho está ligeramente afectado por la acción del
fuego.
Raedera doble recto-convexa. Una pieza que como
consecuencia de la acción del fuego se encuentra afectada
en uno de sus frentes por retoques mecánicos. La base
está adelgazada.
Raedera doble biconvexa. Siete ejemplares. Cuatro se
han realizado utilizando lascas de tipo Levallois, siendo el
retoque simple en tres -una de ellas bien pudiera ser una
punta musteriense rota o una raedera convergente- y
simple y sobreelevado en una. Las otras tres están confeccionadas con retoques simples. E n otro ejemplar la base
ha sido adelgazada mediante la supresión de talón y bulbo
y otra pieza, en la que los retoques son marginales y muy
marginales, está rota ligeramente en su extremo laterodistal derecho. Por último, una pieza rota en sus partes
distal y proximal combina el retoque simple de uno de sus
lados con el sobreelevado del otro.
Raedera desviada. Cuatro piezas. Dos clasificables
por la forma de sus filos como recto-convexas y otras dos
como biconvexas.
Raedera transversal recta Dos piezas, una al límite
con la lateral y otra de retoque simple marginal con una
muesca simple en el lado izquierdo.
Raedera transversal convexa. Con ocho piezas, constituyen junto a los denticulados el segundo grupo en importancia. Uno de los ejemplares está realizado sobre lasca
Levallois, siendo el retoque simple y muy marginal. Otra,
de retoques simple y muy marginales, está al límite con la
denticulación. Un ejemplar de retoque simple escaleriforme se encuentra casi al límite con la recta. Una de las
piezas, de retoque simple y profundo, parcialmente escaleriforme, destaca por su reducido tamaño. E s también
interesante señalar la existencia de una pieza realizada
sobre lasca de primer orden, así como de otra, bastante
pequeña, con muesca clactoniense adyacente.
Raedera transversal cóncava. Dos piezas, no excesivamente típicas. Una realizada mediante retoque simple,
marginal y parcial y otra con retoque simple con tendencia
a abrupto y profundo.
Raedera de retoque abrupto. Una pieza de retoque
abrupto con tendencia a simple y opuesta a una fractura,
motivo por el que clasificamos la pieza así y no como dorso
típico.
Raedera de dorso adelgazado. Una pieza. E l frente de
la raedera es lateral, confeccionado con retoques simples
profundos y el adelgazamiento con retoques planos,
directos.
Raedera de retoque bifacial. Una pieza. Magnífico
ejemplar de tipo Quina en el que el retoque es plano e
inverso, afectando a casi toda la cara de lascado y sobreelevado y escaleriforme en el frente de la raedera -lateral
y convexa.
Raspador típico. Una pieza de frente algo desviado
realizada sobre lasca de segundo orden. Uno de los lados
está retocado.
Raspador atipico. Un fragmento, de frente en hocico,
muy afectado por la acción del fuego.
Perforador atípico. Una pieza en la que el retoque simple se complementa con un meplat para destacar un ápice
netamente del cuerpo de la pieza (fig. 102, núm. 2).
Cuchillo de dorso natural. Numerosos a pesar de que
hemos sido estrictos a la hora de clasificarlos. Todos
poseen claros retoques de uso. Totalizan seis ejemplares,
de entre los que destacan uno con fractura distal, otro de
buen tamaño y de talónliso clactoniense y otro que por sus
dimensiones es una de las piezas más grandes del yacimiento, ya que su longitud alcanza casi los 9 cm.
Rasqueta musteriense. Una pieza, en la que el retoque
abrupto y muy marginal se combina con el simple, extendiéndose prácticamente por la totalidad del contorno de
la misma.
Pieza con muescas. Dos ejemplares, uno con retoques
bifaciales irregulares y muesca clactoniense inversa superpuesta y otro que posee dos muescas retocadas obtenidas por retoques inversos irregulares que se superponen, a su vez, a sendos frentes de raedera convexos.
Denticulado. Clasificamos ocho ejemplares, lo que no
deja de ser un buen número si consideramos lo visto en el
nivel anterior. Todas las piezas son además de buena factura. Se pueden distinguir entre ellos las siguientes varia-
[page-n-271]
ciones o subtipos: uno doble, transversal y lateral, uno
convergente, obtenido por retoque alternante, uno también convergente pero con el retoque alterno y fractura
proximal, dos laterales -directo e inverso-, uno al límite
con la raedera y dos que podrían definirse como microdenticulados.
Muesca en extremo. Una pieza de muesca clactoniense
amplia y frente lateral de raedera recta.
4.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Y TIPOLOGICO
4.2.1. ESTUDIO TE CNOLOGICO
Al no haber podido estudiar el material no retocado,
limitaremos este apartado al análisis de las piezas clasificadas por la lista-tipo.
MATERIA PRIMA
E n las piezas estudiadas, tanto del nivel II como del
III, la Única materia prima utilizada es el sílex, normalmente de muy buena calidad.
Los colores predominantes son los medios, y dentro
de ellos los tonos melados y grisáceos están ampliamente
representados en toda su gama de variaciones. Existen
también piezas de color más claro y, en menor medida, de
color oscuro.
La materia prima parece que proviene del lugar denominado «Las Pedrizas)), sito a tan sólo 8 kilómetros del
yacimiento (Soler, 1956).
TIPOMETRIA
E l número de piezas de los dos niveles es de 157, de
las que 37 son del nivel 11 y 120 del III. Sin embargo, el
análisis tipométrico se ha realizado sobre 110 piezas, 26
del nivel 1 y 84 del III,no considerando las restantes por
1
estar sensiblemente fracturadas.
El estudio de las longitudes de las piezas, expresadas en centímetros, proporciona por cada uno de los niveles la siguiente distribución:
-2
2-3
3-4
45
5-6
+6
Total
Nivel Ii
-
2
9
11
3
1
26
Nivel 1 1
1
-
14
41
16
10
3
84
TOTAL
-
16
50
27
13
4
110
La visualización en histogramas de los valores porcentuales de cada uno de los tamafios (gráf. 57) muestra una
mayor importancia en el nivel 1 que en el IIde las piezas
1
I
comprendidas entre los 4 y los 6 cms. Así, mientras que
estas piezas suponen un 53'8% de la industria del nivel 11
-no alcanzando las piezas superiores a 6 cms. más que un
3'8%-, en el nivel 1 1suponen un 31%, siendo las supe1
riores a los 5 cms. iguales a un 3'6%.
No hay que infravalorar, sin embargo, el papel que
desempeñan las piezas comprendidas entre los 2 y 4 crns.,
1
con unos porcentajes de 42'3 en el nivel 1 y de 65'4 en el
nivel III. Factores que unidos al análisis de las anchuras
parecen incidir, tal y como seguidamente se expresa, en la
calificaciónde la industria del nivel11 como media y la del
nivel 11como pequeña.
1
E n este sentido, el estudio de las anchuras proporciona datos muy similares al de las longitudes:
i-6
Total
2
1
26
-
-
84
1
110
3-4
4-5
10
9
4
38
31
8
40
12
2
0-1
1-2
2-3
Nivel 1
1
Nivel III
-
-
-
7
TOTAL
-
7
48
5-6
Y la lectura de su histograma parece que permite
deducir, dentro de lo que de partida podemos definir
como dos conjuntos homogéneos (en ambos se encuentran la mayor parte de las piezas en las medidas comprendidas entre los 2 y 4 crns.), un desplazamiento en elnivelII
hacia los valores incluidos entre los 4 y 6 cms. y, mientras
que en el nivel III las piezas mayores de 4 cms. se nivelan
con las menores de 2 cms. (gráf. 57).
Así, redundando en lo dicho con anterioridad, definiríamos la industria del nivel 11 como media con tendencia a pequena, y la del nivel 1 1 como pequena.
1
El estudio de las proporciones permite obtener la
siguiente distribución de piezas atendiendo al índice
de alargamiento:
Nivel Nivel
1
1
111 Total
Piezas cortas y muy anchas
-
-
Piezas cortas anchas
7
19
26
,Piezas cortas estrechas
9
39
48
Piezas largas anchas
9
23
32
Piezas largas estrechas
1
3
4
Piezas muy largas estrechas
-
-
-
Piezas largas delgadas
-
-
-
Y su representación gráfica nos confirma la unidad de
los dos niveles (gráf. 57).
La única tendencia observable se produce en la variación porcentual de las piezas cortas y largas, ya que las
cortas ascienden a un 61'5% en el nivel 11y a un 69% en el
nivel 1 1
1.
E n este sentido, ambos conjuntos son predominantemente cortos, y si atendemos al índice laminar queda definitivamente resuelta la valoración del conjunto, pues las
hojas suponen tan sólo un 5'4 y un 12'5, respectivamente.
Nótese que los valores se invierten con respecto a lo
visto atendiendo al criterio de Laplace y que precisamente el nivelIII, que es el que menos piezas largas tiene,
es el que alcanza un mayor índice laminar.
Finalmente, el índice de carenado es similar en su
valor medio para los dos niveles. El predominio absoluto
corresponde a las piezas planas, que en ambos casos
superan un porcentaje del 90% (gráf. 57).
TECNOLOGIA
Atendiendo a la importancia de la extensión del córtex en las piezas, los dos niveles nos ofrecen los siguientes resultados:
[page-n-272]
Gráf 57. Cochino. Longitud, anchura, índice de alargamiento y de carenado del material retocado. Modos de retoque y talones
[page-n-273]
Nivel 11
Nivel 1 1
1
-
-
-
Primer orden
Total
Segundo orden
18 (48'6)
46 (38'3)
64 (40'8)
Tercer orden
19 (51'4)
74 (61'7)
93 (59'2)
De cuya distribución se deduce la importancia de las
piezas de segundo orden, y ello a pesar de que son las de
tercer orden las más numerosas.
E l estudio de los talones y su clasificación nos proporciona los siguientes datos: 26 piezas del nivel 11
(70'2%) y 94 delIII (78'3%) conservan el talón y es reconocible, lo que supone en ambos casos un porcentaje elevado. Por su parte, los suprimidos ascienden a un 10'8%
en el nivel II y un 3'3% en el nivel 111 (gráf. 57).
Nivel 1
1
Nivel 1 1
1
Total
Cortical
Liso
Diedro
Facetado recto
Facetado convexo
Intentando precisar algo más el papel de los talones
diedros y facetados hemos obtenido los índices de facetado amplio y estricto de los dos niveles y del total de
la industria:
1
Nivel 1
Nivel 1 1
1
Total
Por idénticas razones que las expuestas al comentar la
secuencia estructural, consideramos como indicativo el
valor del total, viendo, no obstante, que en los dos niveles
la marcada diferencia entre el índice de facetado amplio y
el estricto viene dada por el importante papel que juegan
los talones diedros, que si no llegan a separarse de los facetados convexos ni en el nivel 1 1ni en el total por una rup1
tura sí que en los dos casos son los causantes de que la
diferencia entre los dos índices de facetado sea de 25.
Por lo que respecta a la técnica de talla empleada,
atendiendo al carácter Levallois, las piezas se ordenan de
la forma siguiente:
Puntiforme
1
Nivel 1
Machacado
Suprimido
Levallois
Roto
No Levallois
Nivel 1 1
1
Total
7
32
39
30
88
118
Sin talón
Centrándonos en los reconocibles, observamos que el
conjunto de ambos niveles proporciona la siguiente composición: un 35% de lisos, en sentido estricto, y un 45%, en
sentido amplio, esto es, considerando también los corticales, un 25% los diedros, un 26'7% los facetados y un 1'7%
los puntiformes y los machacados que, como se ve, alcanzan valores mucho más bajos que los demás tipos.
La secuencia estructural de cada uno de los niveles
se formaliza de la siguiente manera:
Nivel 1
1
Nivel III
L
L
+ C/3
+ C/ o
FC
M
El2 FR
FR
=P
4.2.2. ANALISIS DE RETOQUE
E l conjunto estudiado se compone de 105 piezas en el
nivel 111y de 36 en el nivel II. las restantes, hasta llegar a
las 157 piezas analizadas y clasificadas según la lista-tipo,
carecen de otro tipo de retoque que no sea el de uso.
Atendiendo al modoy sin considerarlas tendencias ni
los retoques compuestos, esto es, simplificando el análisis
al retoque que permite incluir a la pieza en un determinado grupo tipológico, o, en su caso, al retoque dominante, observamos esta distribución por niveles:
M
1
Nivel 1
Los lisos, sin llegar a constituirse en ninguno de los
niveles en dominantes absolutos, son los que encabezan
las dos secuencias. Entre ellos y los diedros, que son los
inmediatamente posteriores, existe siempre una ruptura.
Los facetados convexos vienen después, separados de los
anteriores por una ruptura en el nivel 11y con valores muy
1.
próximos a los diedros en el nivel 1 1 Los talones restantes, los facetados rectos, los machacados y los puntiformes, se sitúan en las posiciones ulteriores.
1
Con todo, los resultados obtenidos para el nivel 1
deben ser tomados con reservas, ya que el bajo número de
piezas analizadas promueve indudables desviaciones.
Por ello nos inclinamos a ver como más representativos
los datos obtenidos de la consideración en conjunto de los
dos niveles, cuya secuencia estructural es muy semejante,
tal y como era de suponer, a la del nivel III.
Nivel 1 1
1
Total
Refiriéndonos al conjunto de los dos niveles, nos
encontramos con un 79'4% de retoque simple, un 6'38%
de abrupto y un 7'1%, respectivamente, de plano y de
sobreelevado (gráf. 57).
Las tendencias, por niveles, son las siguientes:
- N v l 1 :E n el retoque SIMPLE hay una pieza con
ie 1
tendencia a abrupto, una pieza con tendencia a plano y
[page-n-274]
1s piezas con tendencia a sobreelevado; en el retoque
DBREELEVADO hay una pieza con tendencia a abrupy en el PLANO hay una pieza con tendencia a
mple.
- N v l ZZI: Dentro del retoque SIMPLE hay cinco
ie
ezas con tendencia a abrupto y siete piezas con tendena a plano; en el retoque ABRUPTO hay una pieza con
ndencia a simple y en el PLANO hay una pieza con ten?ncia a simple.
La secuencia estructural de los modos de retoque
Ir niveles y el total es:
I
ivel 11
ivel 111
OTAL
-I 4
S
P=SE
A
B = E
La comparación entre los distintos niveles nos muesa que la única variación se produce en los abruptos, que
i el nivel 1 se sitúan en segundo orden, por delante de los
1
anos y los sobreelevados, mientras que en el nivel 111
asan a cuarta posición, precisamente tras estos dos
,odos. No debe, sin embargo, ser sobrevalorada esta
jcilación, ya que se justifica en variaciones de muy pocas
iezas. Así, el nivel 11 posee tres ejemplares con retoque
~ r u p t o que son los que hacen que el retoque plano y
,
lbreelevado, con dos ejemplares respectivamente,
asen a segunda posición. Además, el retoque abrupto
larece aplicado a dos lascas Levallois típicas y a un per~ r a d o r no apareciendo, como se ve, en piezas donde
,
hubiera podido tener, quizás, otra significación.
Fijándonos en la secuencia referida al conjunto de los
dos niveles podemos concluir que el retoque simple es el
que se utiliza de manera dominante, tal y como lo muestra
el carácter de dominante absoluto y la ruptura de cuarto
orden que lo separa de los restantes modos. Los valores
de los planos, sobreelevados y abruptos son muy parecidos.
Por lo que respecta a la amplitud, se observa que las
piezas con retoques profundos son ligeramente superiores en número a las de retoques marginales, siendo el retoque muy marginal muy poco utilizado.
Nivel 11
Nivel 1 1
1
Total
1 (2'8)
13 (12'4)
1 4 (9'9)
Marginal
15 (41'7)
45 (42'8)
60 (42'6)
Profundo
20 (55'5)
47 (44'8)
67 (47'5)
Muy marginal
E n cuanto a la dirección, también los dos niveles son
muy parecidos:
Nivel 11
Nivel 1 1
1
Total
Directo
34 (94'4)
97 (92'5)
131 (92'9)
Inverso
1 (2'8)
3 (2'8)
4 (2'8)
Bifacial
Alterno
1 (2'8)
3 (2'8)
4 (2'8)
Así, el dominio corresponde en todos los casos al
directo, pudiéndose calificar como marginales las restantes direcciones.
E l detalle de las piezas en las que se encuentran aplicados los retoques que no son directos es:
- E l inverso aparece en un denticulado del nivel 1 y
1
en una lasca Levallois con muesca retocada, una pieza con
muesca y un denticulado del nivel III.
- E l alterno aparece, a su vez, en una punta Levallois retocada del nivel 1 y en una punta musteriense y dos
1
denticulados del nivel III.
- E l bifacial aparece en una pieza con muescas y en
una raedera del nivel III.
4.2.3. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
Aunque contamos tan sólo con 37 piezas del nivel 11,
hemos optado por analizar cada nivel por separado, ya
que es precisamente en el apartado tipológico donde pueden verse las diferencias o similitudes entre los dos niveles. Los resultados de este apartado unidos a los de los
que con anterioridad hemos realizado permiten, como
más adelante veremos, establecer una cierta dinámica
interna en la evolución de la industria del yacimiento.
Industria que, por otra parte, parece gozar de una elevada
similitud en ambos niveles.
Somos conscientes, sin embargo, de lo endeble que es
un análisis limitado a un número tan bajo de piezas, y
lamentamos no haber podido revisar el total de la industria lítica del yacimiento, pues aunque lo no visto se compone en su parte fundamental del material no retocado y
de desecho, algunas piezas retocadas o clasificables por la
lista-tipo han quedado a buen seguro entre ese material.
Probablemente cuando podamos analizarlas, el número
de piezas del nivel 11 aumente hasta una cantidad más
apropiada para precisar si lo que en este momento damos
por indicativo puede considerarse de manera más rotunda.
NIVEL ZZ
Reales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta .........
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo 1 .......................
1
GrupoHI ......................
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
18'9
42'3
15'4
5'4
Esenciales
[page-n-275]
Gráf 58. Cochino. Nivel II
Desde un punto de vista técnico nos encontramos con
un índice Levallois que al ir referido sólo al conjunto
«retocado» estará, seguramente, algo acrecentado. Sin
embargo, y a pesar de que no llega a 20, no nos atrevemos
a definir a la industria de este nivel como de técnica no
Levallois. Probablemente estamos en el límite entre una
técnica Levallois presente y una talla Levallois.
E n cuanto al carácter de los talones, ni aún considerando los valores del material retocado (con toda probabilidad también acrecentados) podemos calificar la industria de facetada.
E l índice laminar es, por su parte, muy bajo.
La valoración tipológica ha de considerar como elemento fundamental a la hora de intentar definir este nivel
el elevado índice de raederas, que, con un valor de 67'64
en recuento esencial nos sitúa, sin ningún género de
dudas, en el Charentiense. Adscripción que, desde otra
perspectiva, se ve confirmada por el valor del mismo
índice Charentiense, muy alto en cuenta esencia1(52'94).
La consideración del índice Quina, muy bajo, parece,
dentro de la duda planteada por el índice Levallois, inclinar la balanza hacia el Musteriense de tipo Ferrassie, idea
que no está en desacuerdo con la buena proporción de
retoque semi-Quina.
La composición del resto de las raederas es poco
variada: las simples rectas están representadas por un
sólo ejemplar y su porcentaje es, por lo mismo, muy reducido (2'9), otro tanto ocurre con las desviadas (2'9) y,
finalmente, las dobles totalizan los ejemplares restantes (8'8).
Esa desconcertante baja proporción de raederas rectas y la escasa representación de las puntas son datos que,
a su ve,, parece que en principio entran en contradicción
con la idea Ferrassie, a la que, sui embargo, no se opone el
número de raederas transversales (1477), numerosas
en otros yacimientos valencianos
como ya hemos
adscritos a esta variante del Charentiense.
El índice de raederas simples y transversales opues-
[page-n-276]
is a dorso natural es de 26'3, que es un valor que sin ser
to es importante. Son responsables de él las raederas
mples convexas, con cuatro ejemplares sobre los
nco existentes.
ACIMIENTO: COCHINO
NIVEL 1
1
%
Núm. real
1. Lasca Levallois típica.. ........
2. Lasca Levallois atípica.. .......
3.
1
.
1.
J.
3.
3.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
2.
3.
1.
2.
Punta Levallois ...............
Punta Levallois retocada.. .....
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera doble recto-convexa ...
Raedera doble biconvexa.. .....
Raedera desviada .............
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raedera transversal cóncava.. ..
Raspador atípico.. ............
Perforador típico.. ............
Util con muescas ..............
Denticulado ..................
Punta de Tayac.. .............
Muesca en extremo.. ..........
TOTAL ...................
% % ess.
ess. acum.
1
1
1
1
1
13
2
1
1
1
3
1
1
1
4
2
1
1
2'70 2'70 2'70 2'70 2'94 2'94
2'70 2'94 5'88
35'15 38'24 44'12
5'41 5'88 50
2'70 2'94 52'94
2'70 2'94 55'88
2'70 2'94 58'82
8'12 8'84 67'65
2'70 2'94 70'59
2'70 2'94 73'53
2'70 2'94 76'47
10'81 11'77 88'24
5'41 5'88 94'12
2'70 2'94 97'06
2'70 2'94 100
37
100
100
100
No clasificables ............... 1
El índice Levallois tipológico en recuento real es
medio, quizás un tanto bajo para un Musteriense de
tipo Ferrassie.
Los grupos III y IV son poco numerosos, como es
común en el Charentiense. No obstante, la proporción de
muescas es elevada (11'7).
Las puntas musterienses faltan por completo y de
igual manera el grupo Achelense y el Tayaciense son
inexistentes.
Nos encontramos, en resumidas cuentas, con una
industria que, aunque la relacionamos con el Ferrassie,
resulta algo difícil de clasificar.
Limitada por el número de piezas, que puede ser responsable de alguno de sus rasgos particulares, la industria
muestra una composición que, considerada en su globalidad, parece más próxima del Charentiense de tipo
Ferrassie que del Quina. Así, nos lo indicarían el bajo
índice de retoque Quina y la escasa presencia de raederas
desviadas, pieza ésta que abunda, como se vio, en los
niveles relacionados en Cova Negra con el Charentiense
de tipo Quina. Incluso la proporción de raederas transversales o el valor del grupo Charentiense están a favor de
esta consideración.
Con todo, tampoco puede negarse una cierta semejanza con el Para-Charentiense de Cova Negra, del que
sólo le separa el valor delíndice Quina y, quizás, la proporción de raederas transversales.
Esta disyuntiva en parte se despeja al considerar el
nivel subyacente, clasificable con mayor claridad en la
variante Ferrassie, y puede que analizados ambos en esta
perspectiva, todo quede en señalar que el nivel II es el
resultado de una tendencia evolutiva algo desfigurada por
su menor entidad numérica.
Sin embargo, es el índice Levallois el que mejor puede
aclarar esta problemática, pues de producirse un descenso en su valor, al considerar el de las piezas del nivel,
éste nos conduciría, pensamos que con mayor rotundidad, a la variante Para-Charentiense, de la que esta industria podría considerarse como un exponente de estilo más
Ferrassie que Quina.
NIVEL 1 1
1
Reales
Esenciales
a)
Indice Levallois tipológico .......
Indice de Raedera total .........
Indice de Raedera recta . . . . . . . . .
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces . . . . . . . . . . . . . . .
Indice Achelense unifacial . . . . . . .
Indice Achelense total . . . . . . . . . .
Indice Quina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indice Quina
semi-Quina . . . . . .
-1ndice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo 1 1 ......................
1
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
26'7
54'3
29'8
12'5
Los índices técnicos nos permiten, en este caso, dada
la amplitud de la muestra, inferir con menor imprecisión
que en el nivel anterior la existencia de la técnica
Levallois.
De igual manera, parece que la industria puede ser
definida como facetada.
Finalmente, el índice laminar es moderado.
El estudio tipológico nos indica, a su vez, si consideramos la elevada proporción de raederas -en cuenta esencial 73'83- y el valor del grupo Charentiense (46'72), la
pertenencia de la industria al Musteriense de tipo Charentiense.
El índice Quina, realmente bajo, y el reducido porcentaje de raederas transversales en relación con las simples,
son datos que, por su parte, parecen aconsejar la inclusión
de la industria de este nivel en la facies Ferrassie.
E n esa idea, el índice Levallois tipológico es quizás
algo bajo, pero en modo alguno contradictorio con la pertenencia a esta facies, tal y como nos lo demuestra el valor
de dicho índice en la capa C de la Ferrassie (excavaciones
Capitan y Peyroni) que es de 8'1, siendo este yacimiento
considerado como prototipo de la facies Ferrassie (Bordes, 1978).
Si bien elíndice Quina es bajo (2'4), el índice del retoque Quina y el semi-Quina es mucho más elevado, y ello
porque la industria es predominantemente plana, razón
[page-n-277]
I
,
,
1 3
I
10
l
l
12
l
l
l
i
l
l
l
l
i
30
2 22
1
l
l
l
l
l
l
34 38
l
1
1
43
1
1
l
46
1
1
50
,
l
l
l
T
l
l
55 59
Gráf 59. Cochino. Nivel I71
que explica la inclusión en esta segunda categoría de
muchos de los retoques escaleriformes.
Dentro del grupo de las raederas, son las simples las
que dominan de manera aplastante con un porcentaje en
cuenta esencial de 47'66. El índice de raederas rectas es
moderadamente bajo, suponiendo este tipo un 13'72%
del total de las simples. También es digno de consideración el número de raederas cóncavas, muy frecuentemente opuestas a dorso natural y con retoques profundos.
Las raederas dobles alcanzan un porcentaje del 8'41,
siendo re dominantes dentro de ellas las biconvexas.
Las raederas convergentes son, al igual que ocurría en
el nivel 11, inexistentes, debiéndose considerar este dato
como un signo distintivo de la industria del yacimiento.
Un grupo que está bien representado, sin llegar a ser
muy numeroso, es el de las raederas desviadas. Su índice
es de 3'33.
Uno de los rasgos más característicos de la industria
es, como ya hemos señalado, el moderadamente bajo
índice de raederas trasnversales. Su valor, en cuenta
esencial, es de 11'32. E l dominio dentro del grupo corresponde a las convexas, que suponen un 66'6% del total.
El índice de raederas simples y transversales opuestas a dorso natural es de 20'63.
Otros tipos de raederas existentes y coherentes con la
adscripción de la industria son las de dorso adelgazado y
la bifacial tipo Quina.
Por lo que respecta a1 resto del utillaje, y de cara a
establecer sus características, podemos considerar como
significativa la ausencia de piezas del grupo Achelense,
así como el bajísirno valor del gnipo 1 1 que en cuenta
1,
esencial no llega al 3%.
Las puntas sonmás numerosas que en el nivelII, 7'5%
en cuenta real y 4'7% en esencial. La presencia de tres
musterienses y una alargada coincide algo más con la idea
de un Ferrassie.
[page-n-278]
YACIMIENTO: COCHINO
NIVEL 111
.
Num
1. Lasca Levallois típica ..........
2 . Lasca Levallois atípica .........
3 . Punta Levallois ...............
4 . Punta Levallois retocada .......
5. Punta pseudo-Levallois ........
6 . Punta musteriense .............
7 . Punta musteriense alargada ....
9. Raedera simple recta ..........
10. Raedera simple convexa .......
11 Raedera simple cóncava ........
.
12. Raedera doble recta ...........
1 3. Raedera doble recto-convexa ...
15. Raedera doble biconvexa .......
21. Raedera desviada .............
22 . Raedera transversal recta ......
23. Raedera transversal convexa ....
24 . Raedera transversal cóncava ....
%
%
real
ess
.
.
.
% ess
acum
26 .
27 .
28 .
30 .
31.
35 .
38.
39.
42 .
43 .
54.
Raedera de retoque abrupto ....
Raedera de dorso adelgazado ...
Raedera de retoque bifacial ....
Raspador típico ...............
Raspador atípico ..............
Perforador atípico .............
Cuchillo de dorso natural ......
Rasqueta musteriense .........
Util con muescas ..............
Denticulado ..................
Muesca en extremo ............
1
1
1
1
1
1
6
1
2
8
1
0'83
0'83
0'83
0'83
0'83
0'83
5
0'83
1'67
6'66
0'83
TOTAL ................... 120 100
No clasificable
................
100
100
1
Finalmente. los denticulados alcanzan un índice
moderado para lo que son los valores más corrientes en la
facies. mientras que las muescas son poco numerosas
Son factores que confirman la adscripción del nivel111
de Cochino al Charentiense de tipo Ferrassie el altoíndice
.
[page-n-279]
Cochino III ess.
.- - ----- ---- Fuentes
- - ---e
-
)
Caminade III
I !
';
,;
'
- ---
I
4
l
l
--
l
l
l
l
10
i
i
12
17
l
l
l
2122
24
l
l
l
l
l
l
l
l
30
'
l
l
l
l
1
,
38
1
l
l
l
l
43
l
l
51
l
1
i
1
1
55 5 9
56 61
Gráf 61.
Levallois, el carácter facetado de la industria y el índice
laminar -el más elevado del Musteriense valenciano.
Especialmente este último acerca algo más a la industria de Cochino al Ferrassie del S de Francia de lo que, por
ejemplo, lo hacenlos índices bajos de las capas 6-3 de Petxina o del yacimiento de Las Fuentes, que como ya hemos
visto también entra de lleno en la variante Ferrassie.
La posibilidad de que nos encontremos ante un Musteriense Típico rico en raederas no parece que deba considerarse ante el valor bajo del índice Levallois tipológico
real y, lo que es más importante, la estructura general de
la industria.
Ciertamente se podrían considerar algunos paralelos
con las industrias del Musteriense T í ~ i c rico en raederas
o
de mayor índice Charentiense que no fueran tipológicamente Levalloisienses, como es el caso de Fate (Isetti y
Lumley, 1962),Trecassats (Lumley, 1976) o la capa D de
Breuil (Lumley, 1965-b), pero a costa de prescindir del
valor del índice Charentiense, y un procedimiento semejante convertiría en francamente difíciles de distinguir a
las industrias del Musteriense Charentiense de las del
Musteriense Típico.
Por lo que respecta a las comparaciones con el nivel
VIII de Cova negra o con los niveles XIII y XIV de El
Pendo, recordemos que en estos yacimientos lo esencial
era el alto valor del grupo 111, circunstancia que obligaba
más por negación que por definición a considerar en la
variante rica en raederas del Musteriense Típico, descartando la Charentiense.
La dificultad de distinguir en casos límite entre estas
dos variantes y la relativa abundancia en la Península de
yacimientos con industrias de difícil clasificación (Casares, Pendo, Cova Negra, Zájara 11) son elementos que sin
duda obligarán en el futuro a un replanteamiento de esta
problemática, contemplando quizás el aspecto desde una
perspectiva más regional.
Por otra parte, y en la idea de la pertenencia de la
industria del nivel 1 1de Cochino al Charentiense de tipo
1
Ferrassie, no debemos omitir tampoco que el alto índice
[page-n-280]
l
1
/
Charentiense resulta elevado también para el Ferrassie
francés, pero ya vimos enPetxina que un valor elevado de
este índice parece constituir uno de los rasgos peculiares
del Ferrassie valenciano, tal y como hemos tenido ocasión
de comprobar al estudiar también la industria de Las
Fuentes.
El alto índice Charentiense que caracteriza también
el Para-Charentiense de CovaNegra o Petxina hace que la
industria del nivel 111 de Cochino, al igual que lo que
pasaba con la del nivel 11, se aproxima bastante a la de
estos yacimientos, con los que indudablemente tiene
mucho en común.
Sin embargo, tanto el valor del índice Levallois como
los de facetado y laminar o el de retoque Quina sirven para
diferenciar a la industria del nivel 111 de Cochino de las
que hasta ahora hemos dado en relacionar con el ParaCharentiense.
E s inútil negar, por lo demás, que así como el índice
Quina y la elevada proporción de raederas transversales
----- - . .....- .- ...
Cochino III ess.
C. Negra 1-IV
Petxina I l 1-VI
son características que apuntan dentro del Para-Charentiense hacia la variante Quina, el índice Levallois, la proporción de raederas desviadas, el valor ligeramente
moderado de las raederas transversales y el alto índice
Charentiense son factores que, a la vista de los índices de
las capas 6-3 de Petxina o de Cochino, se aproximan al
Charentiense de tipo Ferrassie.
Por lo que respecta a las comparaciones con otros
yacimientos atribuidos al Ferrassie, los paralelos nos llevan ahora, al tratar con un índice de retoque Quina más
bajo, al nivel M3 de Caminade-Est (Sonneville-Bordes,
1969), a la capa 35 de Combe-Grenal (Bordes, 1974) o,
incluso, si no concedemos demasiada importancia al valor
del índice Levallois técnico, a la capa C de Ferrassie (Bordes, 1974). No obstante, tanto con las industrias de estos
yacimientos como con las de los restantes delFerrassie, la
industria de Cochino se individualiza, igual que la de Petxina, en el índice Charentiense y la proporción de raederas transversales.
[page-n-281]
La posición cronológica de estos niveles resta incierta. La escasa fracción gruesa que señala Soler tanto para
la base del nivel 1 como para el nivel 111, que son los
1
momentos estratigráficamente relacionables con el Musteriense, nos hacen pensar en los momentos interestadiales más marcados de cada una de las dos primeras fases o
bien, lo que es quizás más probable, con el Würm 1-11 o,
incluso, el Würm 11-III. Esta suposición no está en desacuerdo con las características climáticas de la zona, como
indicamos, una de las más frías del País Valenciano, y en la
que, sin duda, los momentos fríos de las dos primeras
fases del Würm habrían dado lugar a claros fenómenos
de crioclastia.
5. YACIMIENTOS DE LOS VALLES
DE ALCOI
Los valles de Alcoi constituyen un área geográfica de
personalidad muy definida: ubicada al S del prebético
externo que, en líneas generales, adopta la forma de una
fosa sinclinal de dimensiones irregulares, atravesada de S
a N por el río Serpis (López y Roselló, 1978). La zona está
franqueada por pliegues calizos cretácicos, de estructura pirásica y orientación WSW-ENE, con vergencia
hacia el NW, siguiendo la tónica de las alineaciones que se
integran en esta fase del plegamiento bético. La cobertera, en el caso que nos ocupa, se desplaza sobre el zócalo
aprovechando la presencia de los materiales plásticos del
Trías, formándose así unas alineaciones rotundas que
individualizan las zonas deprimidas, estando alavez afectadas por una red de fallas que se presentan generalmente
inversas en los flancos N de los pliegues y normales en las
vertientes S (Dumás, 1977).
La cubeta que forma los valles de Alcoi limita al N con
la Serra del Benicadell, al W con la de Mariola y al E con
las sierras de Almudaina, Serella, Alfaro y Aforada. Todas
estas estructuras orientadas SW-NE. sistemáticamente
aparecen rellenas de margas TAP, miocenas, mientras
que el valle central de la fosa de Alcoi, depresión formada
sobre líneas de fractura, constituye un sinclinal tectónico
relleno, a su vez, de depósitos lacustres que testimonian
un antiguo ambiente endorreico (López, 1977).
E n este marco se encaja la red fluvial cuaternaria cuya
arteria principal es el río Serpis o d'Alcoi, que profundiza
en las margas tras recoger los aportes de los barrancos
que inciden los estrechos valles abiertos entre los relieves
montañosos. Tal es el caso de los ríos Valleseta, Penáguila, Agres, etc., los cuales forman una densa red que
drena toda la zona. E n la propia ciudad de Alcoi los depósitos lacustres del sustrato son disectados por la acción
fluvial, confluyendo en este mismo punto los barrancos
Barxell y Cinc.
Los depósitos cuaternarios están representados en
primer lugar por acumulaciones aluviales pleistocenas,
que dan lugar a varios niveles de terrazas, detectadas en el
Serpis en los alrededores de Alcoi, Cocentaina y Muro.
Bernabé (1978) señala la uresencia de al menos tres
niveles, de los que elmás alto se sitúa aunos 70 m. sobre el
actual v el inferior a unos 80 m. auroximadamente.
Estas acumulaciones fluviales conectan lateralmente
con los relieves circundantes a través de conos de devección y depósitos de ladera ampliamente desarrollados.
Testigos de momentos pleistocenos de clima claramente frío son los canchales de origen crioclástico formados especialmente en las laderas umbrías de las alineaciones calcáreas (Benicadell, Almudaina, Font Rotja,
Mariola). Su estructuración en forma de derrubios estratificados caracteriza climas pretéritos con oscilaciones
alrededor de los OO. Aparecen, por regla general, al menos
en dos series diferenciadas por su textura y grado de
cementación, alternando con de~ósitoscoluviales de
abundante matriz arcillosa, sobre los que se han desarrollado suelos uardo-calizos.
Otro tipo de depósitos cuaternarios, sin adscripción
cronológica concreta, son los de precipitación química.
Formaciones de caliche o costra calcárea se detectan
generalizados sobre las margas miocenas o conos de
deyección antiguos a los que en parte fosilizan (Mapa
Geológico IGME, 1975).
E n el Salt del BarxelI se señalan imuortantes acumulaciones travertínicas, donde constituyen una plataforma
elevada sobre el paleógeno y recortada por períodos erosivos posteriores, que progresivamente hacen retroceder
la catarata del Salt.
E n este marco geográfico y extendiéndose por las
comarcas de l'AlcoiA y el Comtat se encuentran una larga
serie de yacimientos arqueológicos de edad paleolítica,
entre los que cabe destacar la Cova del Salt, el Abric del
Pastor, la Cova del Teular y la Cova de Beneito.
5 1 EL SALT
..
Situado a unos 2 Kms. de Alcoi, en el Salt del Barxell,
cerca de la carretera que desde esta ciudad conduce a
Banyeres, el yacimiento es un gran abrigo de unos 35
metros de boca por 10 ó 15 de profundo.
Aunque visitado por Breuil (Pla, 1965), éste no consideró que sus sedimentos fueran arqueológicamente interesantes, quedando su «descubrimiento» aplazado hasta
1958, fecha en la que un grupo de aficionados de la ciudad, en relación con el Museo Arqueológico, localizaron
algunas piezas entre las tierras removidas de un jardín
que se estaba allanando en una finca que linda con el
yacimiento.
Los trabajos arqueológicos hasta ahora realizados
han sido: una cata, de la que el material, en su mayor
parte, se ha perdido, realizada por Ponsell; y una excavación ainiciativa del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Barcelona y del
Museo Arqueológico de Alcoi, de la que se realizaron dos
campañas de excavación bajo la dirección de Pascua1 y
con la colaboración de Martín (Martín, inédito, y Pericot,,
1960-61).
E n estos últimos trabajos se realizó la excavación de 5
sectores (A, B, C, D y H) correspondientes a unos 36 m2.
Proporcionando, según indica la Memoria Preliminar de
Excavaciones realizada por Martín, una rica secuencia
estratigráfica en la que se diferenciaban cinco estratos,
correspondientes a la parte superior del yacimiento, estériles y otros seis arqueológicamente fértiles.
[page-n-282]
La descripción del corte correspondiente al sector A,
1 la que nos vamos a detener por constituir la única infor-
iación detallada de los trabajos efectuados, es según este
iismo autor, la siguiente:
Estrato I. Tiene unos 10 cms. de grosor medio, y está
irmado por una serie de líneas de hogar entre las que desica una de unos dos cms. Abundan los cápridos y hay
x o s restos, en contraste con otros momentos del yaciiento, de caballo. El material lítico es típicamente musbriense. Abundan las piezas completas, en uso, entre las
l e destacan algunas puntas y raederas. E l retoque es
no y cuidado, no así el sílex, que no siempre es de buena
ilidad. Los nódulos parecen pequeños, aunque no faltan
ezas de tamaño mediano y mejor calidad de sílex.
Estrato 1 . Separado del anterior por una capa de tie7
as cenicientas de unos 20 cms. de potencia. Su espesor
i de 20 cms. y tiene una línea de hogares que proporcionó
~undantes
restos líticos y óseos. Abundan las piezas de
imaño mediano y sobre sílex de buena calidad.
Estrato III. Separado del anterior por una capa de
:nizas y tierras de unos 8 cms. Su potencia es de 25 cms.
u mitad inferior está constituida por un potente estrato
e hogares con abundantes restos de caballo, cápridos y
9s fragmentos de caparazón de tortuga. Abundan las
untas musterienses y raederas. Muchas piezas aparecen
kas por efecto del fuego.
Estrato IV. Separado del anterior por una capa de tiea cenicienta de unos 7 cms. de espesor. E s el más
~ t e n t y la línea de hogares se extiende por toda la extene
sión del yacimiento. Abundan las raederas, puntas, hojas
con retoque en el borde y en una sola de sus caras y algunos fragmentos nucleiformes que parecen haberse utilizado como burdos raspadores. Tipológicamente corresponde con los estratos inferiores.
Estrato V . Separado del anterior por una capa de tierra estéril de unos 5 cms. de espesor. Está formado por
una serie de líneas de hogares que alternan con tierras
cenicientas, de unos 25 cms. de potencia. E l caballo es
abundante y aparecen restos de cápridos y bóvidos. Entre
el material lítico: percutores y núcleos, puntas de raederas y lascas con retoques muy finos en uno de sus bordes y
frente, posiblemente utilizados como raspadores.
Estrato VI. Separado del anterior por una capa uniforme de tierras cenicientas de unos 5 cms. de espesor.
Descansa directamente sobre la roca y tiene unos 20 cms.
de potencia. Está formado por tres líneas de hogares de
unos 4 cms. de espesor cada una. Abundan los restos
óseos de bóvidos y équidos y los cápridos son más escasos. Estos datos no han sido comprobados en los restantes cortes por lo que su interés debe tomarse con
algunos reparos.
Asimismo, Martín cita las siguientes características
tipológicas: tamaño pequeño de los nódulos, abundante
proporción de piezas de segundo orden, el retoque es bastante cuidado, especialmente en las puntas y raederas, y
no así en los pequeños cuchillosy raspadores, que poseen
retoques burdos que no llegan al denticulado. Tipológicamente el conjunto de los materiales hallados en los seis
estratos arqueológicos presenta una cierta uniformidad,
con claros paralelos con la industria de Cova Negra.
Datos bastante generales que no permiten, en efecto,
formarse una idea muy precisa ni de la industria ni de las
características sedimentológicas del relleno.
5.1.1. INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
De todos los sectores excavados por R. Martín hemos
limitado el estudio al sector E, depositado en el SIP
de Valencia.
Su análisis se inició enlos últimos meses de 1982, una
vez terminados los restantes yacimientos musterienses
objeto de análisis en el presente trabajo. Hasta entonces,
esperábamos los resultados de la labor de clasificación
iniciada con varios años de anterioridad por Salvador
Benavent y Bertila Galván, quienes incluian el trabajo en
sus respectivas Tesis de Licenciatura y Doctorado. Con ello
evitábamos el triplicar, en un espacio de tiempo excesivamente corto, el estudio de un mismo conjunto industrial.
Finalmente, y como consecuencia del retraso en la conclusión de ambos trabajos, nos decidimos a estudiar el sector
E , para así poder establecer, al menos, un nivel de comparación entre su industria y la de los restantes yacimientos valencianos.
Los datos que de él se obtienen son, por consiguiente,
limitados y relativos, y no intentan suplantar los de los
estudios completos iniciados con anterioridad al nuestro,
a los que necesariamente deberemos referirnos en un
futuro.
SECTOR E
INDETERMINADO (posiblemente capa superficial).
El número de piezas asciende a un total de 299, de las
que 33 son clasificables por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica Siete ejemplares. Normalmente subcuadrangulares y superiores a los 4 cms. Atendiendo al tipo de talón podemos distinguir: dos corticales,
tres lisos, uno facetado convexo y uno facetado recto (fig.
57, núm. 1).
L a c a Levallois atípica. Seis ejemplares. E n cuatro
casos el atipismo proviene de la existencia de córtex, que
en una de las piezas se combina con otro accidente, un
meplat lateral. Las otras dos piezas se clasifican dentro
del tipo por su silueta irregular. Por lo que respecta a los
talones, cabe distinguir: dos corticales, dos lisos, uno diedro y otro roto.
Punta Levallois. De primer orden, atendiendo a la técnica de obtención de puntas Levallois. E l talón es liso, de
tipo clactoniense, y el tamaño reducido.
Puntapseudo-Levallois. Una pieza. E l talón es liso y el
índice de alargamiento inferior a la unidad.
Raedera simple recta. Tres ejemplares. Uno con fracturas múltiples y otro del subtipo que venimos clasificando como de frente opuesto a dorso natural. E n los tres
casos el retoque es simple, directo y marginal.
Raedera simple convexa Seis ejemplares. Salvo en un
caso, en el que el retoque es plano, todos los demás
poseen retoque simple. Dos piezas son de frente parcial,
el que venimos denominando de ángulo, y una de frente
opuesto a dorso natural.
Raedera transversal convexa. Rota por el fuego y de
retoque simple profundo.
[page-n-283]
Fig. 57. El Salt
[page-n-284]
Raspador típico. Un ejemplar de reducido tamaño y
iorfología próxima a los del Paleolítico Superior. Posee
etoques en los dos lados (fig. 57, núm. 2).
Buril tipico. Dos piezas, las dos del tipo diedro de
ngulo sobre fractura. Uno de ellos es múltiple, con cuatro
olpes de buril y tres reavivados (fig. 57, núm. 3).
Perforador ati~ico. saliente se obtiene a ~ a r t i de
El
r
.os golpes amplios efectuados a partir de un meplat lateal y que podríamos clasificar como burinante, que se
omplementan con un retoque abrupto bifacial.
Cuchillo de dorso natural. Con señales de uso claras.
Pieza con muescas. Tres piezas. Una dudosa, pequeña
sobre lasca afectada por el fuego, y otras dos típicas, de
ipo clactoniense.
Cuenta con 151piezas, de ellas 42 pueden clasificarse
lor la lista-tipo.
Lasca Levallois típica Ocho ejemplares. Dos están
racturados -uno en su parte proximal-. Los talones de
3s otros siete son lisos en cuatro casos, facetado recto en
[no;facetado convexo en uno y roto en otro. Menos una
ieza con córtex residual, todas las demás son de tercer
rden (fig. 57, núms. 4 y 5).
Lasca Levallois atipica. Ocho ejemplares. Tres se claifican así por poseer una parte importante de córtex (fig.
7, núm. 6). Uno es de lascado irregular y meplat lateral y
.;>S otros cuatro son bien de silueta irregular e índice de
alargamiento inferior a la unidad o relativamente espesos.
Atendiendo a los talones podemos distinguir: uno cortical, dos lisos, dos diedros, dos facetados rectos y uno facetado convexo.
Raedera simple recta. Sobre lasca de técnica Levallois
y frente obtenido con retoques simples marginales. E l
frente tiene una cierta tendencia a la denticulación.
Raedera simple convexa. Ocho piezas. Dos enfrentan
el lado retocado a un dorso, natural en un caso y formado
pormeplat en el otro. Elretoque es, a suvez, sobreelevado
(fig. 57, núm. 7) y simple. Otro ejemplar, de retoque simple con tendencia a sobreelevado, está al límite con la dentitulación. E n las piezas restantes hay una con retoque
plano con tendencia a simple y otras cuatro de retoque simple.
Raedera doble recto-convexa. De retoque simple en un
frente y simple con tendencia a abrupto en el otro (fig. 57,
núm. 8).
Raedera doble biconvexa. Rota por la acción del fuego
que afecta especialmente a uno de los frentes. El retoque
es simple en los dos.
Raedera doble cóncavo-convexa. Rota también por el
fuego. Se trata de una lasca de primer orden en la que el
retoque es simple y marginal.
Raedera desviada. Los dos frentes son convexos y el
retoque simple en uno y simple con tendencia a abrupto
en el otro (fig. 57, núm. 9).
Raedera transver$al convexa. Dos ejemplares. E n una
el frente se ha obtenido mediante retoque simple pro-
fundo (fig. 57, núm. 10) y en la otra, afectada por el fuego,
con retoque simple marginal.
Raedera sobre cara lana. De retoaue la no muv marginal pero frente bien definido. E s de tamaño microlítico.
Pieza con muescas. Cuatro piezas. Tres son de tipo
clactoniense, con un frente de raedera opuesto en una de
ellas y de muesca inversa en otra. La otra pieza es de
muesca retocada, obtenida mediante retoque abrupto
marginal.
Denticulado. De retoque simple, marginal y lateral
(fig. 57, núm. 11).
Pieza con retoque sobre cara plana. Un ejemplar, el
retoque es simple y marginal.
Pieza con retoques abruptos espesos. Un ejemplar roto,
de retoque abrupto inverso.
Pieza con retoques alternos espesos. Muy probablemente de origen mecánico. El retoque es simple, parcial y
profundo.
Pieza con retoque bifacial. Marginal y espeso.
Fragmento inclasificable. Muy afectado por el fuego.
E l retoque parece corresponder a un frente de raedera y
es sobreelevado y profundo.
- -
CAPA 1
E l número de piezas de esta capa es de 282. .Pueden
clasificarse por la lista-tipo 37.
Lasca Levallois típica. Diez ejemplares. E n cuatro
piezas aparece algún que otro tipo de retoque; ya sea de
uso, formando una muesca o al límite con la raedera (fig.
57, núm. 12) y una pieza es de tamaño reducido. Atendiendo al tipo de talón podemos distinguir: cuatro lisos,
tres diedros (fig. 57, núm. 13), dos facetados rectos (fig.
57, núm. 14) y uno roto (fig. 57, núm. 15).
Lasca Levallois atípica. Seis ejemplares. El atipismo
proviene en un caso de la existencia de córtex, en otro de
la de un meplat lateral y en los cuatro de la silueta
irregular.
Punta Levallois. Rota en su parte proximal. E l retoque
que ayuda al apuntamiento es simple y muy marginal, no
decidiéndonos a clasificarla entre las retocadas.
Raedera simple recta. Dos piezas. Una de retoque simple profundo y la otra del mismo modo pero muy marginal,
casi de uso.
Raedera simple convexa Siete ejemplares. La variación se limita exclusivamente al retoque, y así en cuatro
piezas es simple, en una simple con tendencia a abrupto,
en otra sobreelevado y en otra plano con tendencia a simple. E n general son piezas de buen tamaño y convexidad
bastante marcada (fig. 57, núm. 16).
Raedera simple cóncava. Un ejemplar, roto en su
extremo distal. E l retoque es simple y marginal.
Raedera convergente convexa. Un ejemplar. El retoque es sobreelevado y profundo en los dos frentes y parcialmente escaleriforme (fig. 57, núm. 17).
Raedera desviada De frentes convexo y cóncavo y
retoque simple marginal (fig. 57, núm. 18).
[page-n-285]
Raedera transversal convexa Dos ejemplares. Uno de
retoque plano marginal y sobreelevado y profundo en
el otro.
Raedera de dorso adelgazado. El frente posee retoque
simple con tendencia a plano, muy marginal y los retoques
de adelgazado son amplios e irregulares.
Raspador típico. De frente proximal y fractura en el
extremo opuesto. El retoque es abrupto y profundo, dibujando un frente bien redondeado.
Denticulado. Dos piezas. La denticulación es lateral y
obtenida por retoques simples en las dos piezas (fig. 58,
núm. 1).Una es de retoque inverso.
Pieza con retoques sobre cara plana. Una pieza en la
que el retoque es plano y profundo.
Pieza con retoques abruptos delgados. En lasca de primer orden con el talón roto.
CAPA 1-2
El número total de piezas asciende a 164, de ellas 23
pueden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois típica. Tres piezas. Una está rota en su
parte proximal y posee señales de uso en uno de sus lados.
Las otras dos, subcuadrangulares, son de talón diedro y
facetado convexo (fig. 58, núm. 2), respectivamente.
Lasca Levallois atípica. Siete ejemplares. Cuatro son
de silueta irregular y tres con córtex. En los talones distinguimos: cuatro lisos, dos diedros y uno facetado convexo.
Punta Levallois. Alargada y de primer orden si atendemos a la técnica de obtención de puntas.
Raedera simple recta Afectada por el fuego. El retoque es simple marginal.
Raedera simple convexa Seis piezas. Enuna, en la que
el carácter convexo es dominante, el frente se opone a un
dorso formado por meplat. Otro ejemplar está al límite de
poder incluirse entre las rectas. Dos piezas son de frente
parcial, que por situarse en posición distal, clasificamos
como de ángulo. Elretoque es simple en tres casos, simple
con tendencia a sobreelevado en uno y plano en dos.
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de frente
marcadamente convexo y retoque simple marginal (fig.
58, núm. 3).
Raedera transversal cóncava. El retoque es sobreelevado y profundo.
Buril atípico. De tipo diedro, el golpe es transversal
sobre meplat lateral (fig. 58, núm. 4).
Cuchillo de dorso natural. Las señales de uso casi dan
lugar a un frente de raedera. El retoque es inverso, parcial
y muy marginal.
Pieza con muescas. Dudosa, directa y marginal. Rota
por el fuego.
Pieza con muesca en extremo. La muesca es retocada.
CAPA 2
El número total de piezas es de 110 de las que 12 pueden considerarse como material retocado.
Lasca Levallois típica Dos piezas, de tamaño redu-
cido y talón cortical una, y la otra de talón liso clactoniense.
Raedera simple recta. Rota en su parte proximal por el
fuego. El retoque es simple profundo.
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Uno opuesto
a dorso natural, de retoque sobreelevado profundo, y otro
a meplat, de retoque plano con tendencia a simple.
Raedera simple cóncava. Uno de los pocos ejemplares
del sector. El retoque es plano y marginal (fig. 58,
núm. 5).
Buril atípico. El golpe es plano, realizado sobre fractura y en uno de los lados posee un frente de raedera.
Pieza con muesca Tres ejemplares. Dos son clactonienses (fig. 58, núm. 6) y la otra retocada.
Denticulado. El retoque es simple y la denticulación lateral.
Triángulo con muesca. Con fracturas laterales y
muesca obtenida mediante retoque abrupto inverso (fig.
58, núm. 7).
CAPA 2-3
Con 57 piezas, de las que 12 pueden clasificarsepor la
lista-tipo.
Lasca Levallois típica Cinco ejemplares. En uno de
los casos se trata de un fragmento de lasca, muy afectado
por el fuego. Dos ejemplares poseen retoques de uso (fig.
58, núm. 8). Atendiendo a los talones se clasifican así: dos
diedros (fig. 58, núm. 9) y dos rotos.
Lasca Levallois atípica. Dos piezas. Una irregular, de
caliza silícea y la otra con córtex.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una rota en sus
dos extremos, de retoque simple muy marginal, otra de
retoque simple marginal y la tercera de retoque plano,
también marginal.
Raedera transversal convexa. Dos piezas. Una es de
retoque Quina y la otra de retoque simple con tendencia
en algún momento a abrupto (fig. 58, núm. 10).
CAPA 3
El número de piezas es de 85. Pueden clasificarse por
la lista-tipo 19.
Lasca Levallois tbica Tres piezas, una fracturada en
su extremo proximal. El talón es, en las otras dos, liso y
diedro (fig. 58, núm. 11).
Lasca Levallois atípica Tres piezas, y en las tres como
consecuencia de la irregularidad (fig. 58, núnx 12). Dos
son de talón liso y en la otra está roto.
Punta Levallois. Una pieza muy ligeramenteretocada,
de primer orden de puntas.
Raedera simple convexa. Tres piezas. Dos de frente
opuesto a dorso natural. El retoque es simple en los tres
ejemplares (fig. 58, núm. 13).
Raedera simple cóncava. Dudosa por estar rota. El
frente posee retoques sobreelevados profundos y el fuego
interrumpe la concavidad que parece iniciarse.
Raedera transversal convexa. Cuatro piezas. Dos ten-
[page-n-286]
Fig. 58. El Salt
[page-n-287]
dentes a recta y las otras dos marcadamente convexas. E l
retoque es en todas simple.
Buril atípico. De tipo nucleiforme, realizado mediante
dos golpes amplios que forman una especie de buril diedro de ángulo.
Cuchillo de dorso natural. Con marcadas señales de
uso opuestas al córtex.
Pieza con muesca. Retocada y marcada, obtenida por
retoque abrupto profundo.
Pieza con retoque sobre cara plana. Sobre pieza fracturada por el fuego. E l retoque es plano marginal.
Fragmento inclasificable. Se trata de una esquirla lascada por el fuego correspondiente a alguna pieza retocada.
CAPA 3-4
Cuenta con 35 piezas de las que sólo 2 pueden clasificarse por la lista-tipo.
Lasca Levallois atípica. De silueta irregular y talón
diedro.
Raedera sobre caraplana. E l frente es lateral y el retoque simple y profundo.
CAPA 4
Veintiséis piezas, de las que cinco están retocadas.
Lasca Levallois atipica. La silueta es irregular y el
talón cortical. Posee retoque simple, parcial y muy marginal en uno de los lados.
Raedera simple convexa. Tres ejemplares. Dos de elevado tamaño y retoque simple y simple con tendencia a
abrupto (fig. 58, núm. 14) y una de retoque semi-Quina, al
no ser espesa.
Pieza con retoque sobre cara plana. El retoque es simple y muy marginal.
ral. el retoque es en la primera plano con tendencia a simple y en la otra, simple.
Raedera sobre cara plana. Rota en su extremo distal.
El retoque es plano y marginal y el frente muy ligeramente
convexo (fig. 58, núm. 16).
5.1.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Al ir referido sólo a un sector lo realizamos conscientes de que posee un valor meramente indicativo.
Con todo, se diferencia el material no retocado del
material retocado, pues así se facilita la comparación con
otras industrias y se establecen con mayor precisión las
características del propio yacimiento.
MATERIA PRIMA
En el material no retocado limitamos su estudio a las
lascas y fragmentos de lasca y hojas y fragmentos de hoja.
E l dominio corresponde, con un carácter casi absoluto, al
sílex (97'39) y las otras materias primas utilizadas tienen
un valor totalmente marginal: el sílex calizo un 1'9% y la
caliza silícea un 0'71%.
E n el material retocado ocurre otro tanto. De las 197
piezas existentes, 193 son de sílex (97'96%), 3 de sílex
calizo (1'52%) y una de caliza silícea (0'5%).
Los colores predominantes en el sílex son los medios,
con una buena variación en la gama de los melados y los
grisáceos. E s un sílex de buena calidad y grano fino.
TIPOMETRIA
Del material no retocado se ha efectuado un estudio
selectivo de las capas superiores (0-1, 1, 1-2, 2 e indeterminado).
El estudio de las longitudes de las piezas, expresadas en centímetros, proporciona los siguientes datos:
-2
2-3
3-4
4-5
5-6
+6
Total
9
56
41
17
2
2
127
CAPA 4-5
Veinticuatro piezas, de las que cinco están retocadas.
Punta musteriense alargada Un magnífico ejemplar
de retoque sobreelevado profundo (fig. 58, núm. 15).
Raedera simple convexa. Tres piezas. Una de ellas
opone al frente un meplat. El retoque es: simple con tendencia a plano, simple con tendencia a abrupto y
plano.
Pieza con retoque sobre cara plana. Afectada por el
fuego y con retoque plano parcial.
Lavisualización en histogramas de los valores porcentuales confirma la importancia del número de piezas con
medidas comprendidas entre los 2 y 4 cms. Circunstancia
que permite definir la industria no retocada como de
tamaño muy pequeño, si atendemos a la longitud.
Nótese al respecto que las piezas mayores de 4 cms. sólo
suponen un 16'5% y las inferiores a 2 cms. un 7'08%
(gráf. 63).
Algo similar ocurre al estudiar las anchuras:
-
0-1
1-2
2-3
3-4
45
5-6
5-7
-
Total
CAPA 5
Dieciséis piezas de las que cinco pueden clasificarse
por la lista-tipo.
L a c a Levallois dpica. Subcircular y de talón facetado convexo.
Lasca Levallois atípica. Irregular y con un índice de
alargamiento inferior a la unidad. El talón es diedro.
Raedera simple recta. Dos piezas. Una de carácter
recto dominante y la otra de frente opuesto a dorso natu-
De nuevo los valores dominantes son los comprendidos entre los 2 y 4 cms. (81'88%), con la circunstancia,
además, de que las piezas menores de 2 cms. son más
numerosas (8'66%). Las superiores a 4 cms. quedanreducidas a tan sólo un 9'44% (gráf. 63).
Así, atendiendo a la anchura, podemos confirmar el
tamaño muy pequeño de la industria no retocada.
Indirectamente, el estudio del índice de alarga-
[page-n-288]
20-h
AL
S
Long.
Long
A
P
S
E
B
E
C
L
D
F R F C
P
E
C a r n.
Aneh.
Alarg.
Carsn.
Gráf: 63. El Salt. Estudio del total del material no retocado y retocado. Talones y modos de retoque
[page-n-289]
miento nos confirma que lo «normal» en el conjunto estudiado es que coincidan valores muy semejantes para la
longitud y la anchura dentro de una misma pieza, pues la
mayoría de las piezas se sitúan entre los valores de 0'5 y
1'5 (gráf. 63).
E l detalle de las proporciones atendiendo al índice
de alargamiento permite obtener la siguiente distribución de piezas:
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
Piezas
cortas muy anchas ...............
cortas anchas ....................
cortas estrechas .................
largas anchas ....................
largas estrechas ..................
muy largas estrechas .............
largas delgadas ..................
3
38
48
18
2
O
O
E n este sentido, podemos definir el conjunto como
corto. E n su mayor medida si consideramos el índice
laminar, pues su valor estricto (L = 2A) y para la totalidad
de las piezas (de todas las capas), es de 3'57.
Finalmente, el índice de carenado nos ofrece la
siguiente distribución:
Piezas muy planas ...................... 50
Piezas planas .......................... 67
Piezas espesas ......................... 10
Piezas muy espesas ..................... O
E l dominio es de las planas con un92'12% y dentro de
ellas un elevado porcentaje de muy planas. La industria
no retocada puede, por consiguiente, definirse como fundamentalmente plana (gráf. 63).
Por lo que respecta al material retocado el estudio
se ha efectuado con mayor detalle expositivo, diferenciando las piezas de cada capa, pero por lo limitado del
material no puede plantearse más que en términos
globales.
El estudio de las longitudes muestra un equilibrio
entre las piezas menores y mayores de 4 cms.
pecto al total de piezas menores de 4 cms. un 73'17%.
Atendiendo a los valores alcanzados por las piezas
mayores de 4 cms. y a la presencia de pocos ejemplares
mayores de 6 crns., creemos que es posible definir la
industria como de tamaño medio con tendencia, en todo
caso, a pequeño (gráf. 63).
La distribución de las anchuras no modifica esta
apreciación más que en la línea de reafirmar la tendencia
al tamaño reducido.
Indet.
0-1
1
1-2
2
2-3
3
3-4
4
4-5
5
TOTAL
E l predominio corresponde a las piezas inferiores a
los 4 cms., que ahora suponen un 85%. Y el índice de alargamiento confirma que en muy pocos casos la anchura es
superior a la longitud (sólo en un 20'62%).
La proporción de piezas cortas es, con todo, muy
superior a la de las largas (72'5 y 27,576, respectivamente). Pudiéndose, por ello calificar la industria de
corta (gráf. 63).
Indet.
0-1
1
1-2
Indet.
0-1
1
2
1-2
3
2
3-4
2-3
4
3
4-5
3-4
5
4
TOTAL
4-5
4
TOTAL
Dentro, incluso de las primeras se observa un predominio de las mayores de 3 cms. que representan con res-
2-3
E l índice laminar estricto (2L =A) acrecienta aúnmás
esta afirmación, ya que su valor es de 3'75.
Por lo demás, la proporción entre piezas estrechas y
anchas es ligeramente favorable a las estrechas.
Finalmente, el índice de carenado permite definir la
industria retocada como plana.
[page-n-290]
Primer
orden
ndet.
Segundo
orden
Tercer
orden
Indet.
11
-
Capa 0-1
Capa 1
-2
Capa 1-2
Capa 2
:-3
Capa 2-3
Capa 3
,-4
Capa 3-4
Capa 4
-5
Capa 4-5
Capa 5
'OTAL
TOTAL
Las piezas espesas suponen un 6'87% y las muy espeas sólo un 0'62% (gráf. 63).
La comparación tipométrica entre el material retoado y el no retocado indica la existencia de una selección
n el tamaño de las piezas en las primeras, tal y como era
e esperar al analizar una industria de alto número de pieas de técnica Levallois.
E n el material no retocadoy atendiendo al orden de
extracción de las lascas y hojas y sus fragmentos, predominan las piezas de segundo orden (50'83)' aunque seguidas muy de cerca por las de tercer orden (43'23%).
Primer
orden
Segundo
ordv
Tercer
orden
Capa 0-1
Capa 1
Capa 1-2
Capa 2
Capa 2-3
Capa 3
Capa 3-4
Capa 4
Capa 4-5
Capa 0-1
Capa 1
Capa 1-2
Capa 2
Capa 2-3
Capa 3
Capa 3-4
Capa 5
TOTAL
C
Indet.
Indet.
Capa 4
Capa 4-5
E n principio la comparación entre «retocado» y «no
retocado» es coherente, pues la idea de un elevado
número de lascas Levallois de tercer orden parece que
coincide con un mayor número de lascas de ((preparación» de primer y segundo orden, si bien este tipo de consideraciones no parece apropiado realizarlas a partir del
análisis de un solo sector.
El estudio de los talones del material no retocado
muestra un claro predominio de los talones rotos o no
identificables -por fractura proximal de la pieza
(39'90%). Atendiendo a los identificables, el dominio
corresponde a los lisos, tanto entendidos en sentido
estricto (54'15%) como en sentido amplio -lisos y
corticales- (69'16%)' seguidos -ya con un número
mucho más reducido- de los diedros (15'1%), los facetados rectos (3'95%), los facetados convexos (3'55%)'
los puntiformes (1'18%) y los machacados (0'79%)
(gráf. 135).
-
8
5
214
182
R S T
22
6
11
3
3
3
2
3
1
-
3
5
-
-
-
-
-
-
2
-
-
-
1
-
4
5
-
1
25
S
4
1
M
D F R F C P
L
E n el material retocado los órdenes se invierten y
predominan las piezas de tercer orden (62'12%) sobre las
de segundo (35'85%) y ello se debe al elevado número de
piezas de técnica Levallois de tercer orden, pues representan un 66'66% del total de piezas de esa categoría.
En el material retocado el número de talones rotos o
no identificables es menor, pues representan sólo un
22'84%. Limitando los datos a los reconocibles, se
observa también un claro dominio de los lisos -solos
representan un 53'94% y con los corticales un 64'47%-,
seguidos ya de lejos por los diedros (15'78%), los facetados rectos (9'21%), y los facetados convexos (5'26%) y,
por último, los suprimidos (5'26%).
[page-n-291]
C
Indet.
Capa 0-1
Capa 1
Capa 1-2
Capa 2
Capa 2-3
Capa 3
Capa 3-4
Capa 4
Capa 5
L
S
5 1 5 2
1
1
-
3
16
3
4
2
-
-
1 2 7
6
2
-
-
-
1 5 3
2
2
-
-
2
4
1
1
2
4
1
1
1
1
1
-
3
-
-
1
2
-
2
-
-
4
1
1
1
1
-
-
3
3
-
1
-
5
-
-
-
-
Un rasgo quizás significativo y que, sin embargo, no
podemos valorar con precisión, es que el IL asciende en
las capas superiores si no se considera el conjunto indeterminado (IL de 0-1 y 1= 18'2). Pero de nuevo, conscientes de que estamos trabajando con un solo sector,
limitamos la discusión a la interpretación de conjunto.
3
1
-
- - -
1
-
10
1
-
-
3
5
-
4
-
-
-
-
1
-
-
-
4
1
-
R S T
1
M
D F R F C P
-
-
De cara a definir las características de la industria se
han obtenido las secuencias estructurales de los talones correspondientes al material retocado y al total. Y
ante la posibilidad de establecer a partir del análisis tipológico una cierta dinámica industrial, se han añadido las
secuencias estructurales de los dos momentos diferenciados: uno superior, formado por el material indeterminado,
que muy probablemente sea el que se corresponda con el
nivel de superficie, y las capas 0-1 y 1, y otro, inferior, en el
que se agrupan las capas restantes.
5.1.3. ANALISIS DE LOS NUCLEOS
El número total de núcleos es de 71, con un neto predominio de los informes (35'2%) y los discoides (29'5%).
Son también relativamente abundantes los irregulares
-planos y espesos- (2 1'1%). Finalmente, los alargados,
los Levallois y los sobreelevados, aunque representados,
son poco numerosos.
La mayor parte se localiza en las capas superiores,
mucho más ricas en piezas que las inferiores, en términos
absolutos. Su porcentaje es, pues, coincidente con el
resto de la industria, quizás como consecuencia de la
mayor o menor intensidad de ocupación.
L
Q/l
C . Sup.
~ + c / 7
C . Inf.
L+C/7
FR
FC
o
P = M
El1 P = M
g/1
FR=
FC
P = M
Total
+ C I 8 o/1
Total
L
FR
FC
C . Sup.
L+CI9
D
FR
FC
C . Inf.
L
El2
FR
FC
+ C/7
P
M
P
M
P
M
La estructura del material retocado es, si se compara
con la del total de la industria, muy próxima a ésta, dándose tan sólo un ligero aumento del porcentaje de talones
lisos y corticales en la secuencia del total -ruptura de
orden 8 frente a la de orden 7 del material retocado.
Por lo demás, el único dato significativo desde un
punto de vista evolutivo es la disminución en importancia
de los talones diedros, observable tanto en el conjunto
retocado como en el total.
Y, efectivamente, este dato se traduce en una importante variación de los índices de facetado amplio si se
estudian los dos momentos por separado.
C. Sup.
Total
3
2
-
3
2
1
-
-
3
1
-
-
Capa 1-2
2
5
2
Capa 2
-
4
Capa 2-3
-
2
-
Capa 3-4
+ C/7
Total
-
Capa 0-1
Capa 1
Material retocado
Indet.
-
1
Capa 4
-
-
1
-
Capa 5
-
-
-
3
1
-
-
4
-
3
-
-
6
-
1
4
-
1
2
-
-
2
1
2
-
1
-
Capa 3
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
-
2
5.1. ANALISIS DEL RETOQUE
De las 197 piezas existentes, estánretocadas 123. Las
restantes carecen de otro tipo de retoque que no sea
el de uso.
Atendiendo al modo v sin considerar las tendencias a
los compuestos, se observa que el predominio corresponde al retoque simple. El sobreelevado mantiene unas
constantes (alrededor del 14%)enlos dos momentos diferenciados y son planos y abruptos los que invierten sus
proporciones para casi nivelarse al referirlos al total
(gráf. 63).
Total
C. Inf.
C. Sup.
C. Inf.
S
Finalmente, atendiendo a la técnica de talla empleada, las piezas se ordenan de la siguiente manera:
Total
Levallois
N o Levallois
IL
C. Sup.
C. Inf.
98
58
40
529
321
208
15'6
15'3
16'1
72 (58'5)
41 (61'2)
31 (55'4)
A
12 (9'8)
9 (8'9)
3 (5'3)
P
SE
B
E
17 (13'8)
6 (8'9)
11 (19'6)
17 (13'8)
9 (13'4)
8 (14'3)
5 (4'1)
2 (2'9)
-
3 (5'4)
-
-
Las tendencias, por niveles, son las siguientes:
- Capa 0-1: E n el SIMPLE hay una pieza con ten-
[page-n-292]
rncia a abrupto y otra con tendencia a sobreelevado; y en
PLANO hay una con tendencia a simple.
- Capa 1: E n el retoque SIMPLE se da una pieza con
mdencia a abrupto y otra con tendencia a plano; en el
LANO, una con tendencia a simple.
- Capa 1-2:E n el SIMPLE, una pieza con tendencia
sobreelevado.
- Capa 2: E n el PLANO, una con tendencia a
mple.
- Capa 2-3: E n el SIMPLE, una con tendencia a
~rupto.
- Capa 3: E n el SIMPLE, dos con tendencia a
~rupto.
- Capa 4: E n el SIMPLE, una con tendencia a
~rupto.
- Capa 4-5: E n el SIMPLE, una con tendencia a
3rupto y otra con tendencia a plano.
- Capa 5: En el PLANO, una pieza con tendena a simple.
La secuencia estructural de los modos de retoque,
!cogiendo nuevamente la división hasta ahora realiida, es:
'otal
SI"
-
. Sup.
S/'
-
. Inf.
-j
S/
=
E
=
A
A
P
SE/'
=
SE
A
B
B
=
E
E
B
E
De su lectura se deduce el predominio en todo
momento de los simples -dominantes absolutos-, el
importante papel de los planos en las capas inferiores
-dominantes sensibles separados por una ruptura de
quinto orden de los simples- y la baja entidad de los burinantes y escamosos -estos últimos inexistentes-. Asimismo, el alto porcentaje de los abruptos en las capas
superiores se observa con claridad en la tercera posición
que ocupan, igualada a los sobreelevados.
Por lo que respecta a la amplitud, el retoque muestra
una notable nivelación entre los marginales y los profundos, desviada hacia los primeros en las capas superiores y
hacia los segundos en las inferiores. La proporción de
retoques muy marginales es relativamente alta (13%).
Total
Muy marginal
C. Sup.
C. Inf.
16
7
9
Marginal
53
32
21
Profundo
54
28
26
Finalmente, el análisis de la dirección muestra un
neto predominio del retoque directo (86'2%).El bifacial y
el alterno son totalmente marginales y circunscritos a las
capas superiores y el inverso, sin ser alto, juega un papel
interesante (12'2%). Sin embargo, seis de las piezas con
retoques inversos son del grupo tayaciense con lo que el
porcentaje pierde algo de significación «tipológica», acercándose más a lo visto en otros yacimientos valencianos.
Directo
106
58
48
Inverso
15
7
8
Bifacial
1
-
-
Alterno
1
-
5.1.5. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
E l estudio tipológico se realiza sobre el total de la
industria. Las razones de hacerlo así han sido: el haber
clasificado las piezas de uno solo de los sectores excavados, el carecer de referencias estratigráficas precisas y,
sobre todo, lo reducido de la colección y el que el excavador mismo del yacimiento así lo sugiere a la vista de todo el
material (Martín, inédito). No obstante, de cara a establecer una cierta aproximación diacrónica a la industria,
habida cuenta de la potencia del sector, se ha dividido el
material en dos conjuntos que agrupan respectivamente
las capas 0-1 y 1, junto con las piezas sigladas como indeterminado, y las restantes. La divisoria responde exclusivamente a la búsqueda de dos colecciones lo más equilibradas posible desde un punto de vista cuantitativo, y
capaces por ello de proporcionarnos alguna información
sobre la «tendencia» industrial del yacimiento.
Las conclusiones a las que se llega tras su consideración se abordan inmediatamente después del análisis global del sector.
Reales
a)
Esenciales
Indice Levallois tipológico . . . . . . .
Indice de Raedera total . . . . . . . . .
Indice de Raedera recta . . . . . . . . .
Indice Charentiense ............
Indice de Bifaces ...............
Indice Achelense unifacial .......
Indice Achelense total ..........
Indice Quina ...................
Indice Quina semi-Quina ......
Indice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo 1 1 ......................
1
GrupoIV ......................
+
b) Indices técnicos fundamentales
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
Indice
Indice
Indice
Indice
15'6
25'9
10'3
3'8
Atendiendo a las características técnicas, la industria
puede definirse como de técnica de talla Levallois -pues
aunque el valor del índice Levallois es algo justo, resulta,
sin embargo, suficiente para tal atribución-, no facetada
y no laminar.
Por su parte, las características tipológicas nos sitúan,
en primer lugar, ante una industria de elevadísimo índice
Levallois tipológico, quizás consecuencia de una cierta
benevolencia al clasificar las piezas atípicas.
[page-n-293]
(;rcíf: 64. El Salt. Todas las capas
E n cuenta esencial el índice de raederas, muy alto,
explica la importancia del grupo 11.
Las raederas predominantes son las simples y las
transversales; circunstancia que explica, a su vez, lo elevado del índice Charentiense (50).
Los frentes de estas piezas se han obtenido mediante
retoque simple y el índice de piezas enlas que el lado retocado se opone a dorso natural es más bien bajo (11'9).
Estas circunstancias hacen que la industria se encuadre con comodidad en el Musteriense de tipo Ferrassie.
Y en este caso, el valor del índice Quina coincide perfectamente con la adscripción de la industria, pues su
papel (1'3%) puede considerarse como marginal.
La explicación está, nuevamente, en las características tipométricas y técnicas del conjunto, dominado por
las piezas planas (55'1%) y muy planas (37'3%) y las piezas de tercer orden. Así, ni siquiera el retoque semi-Quina
es importante (6'4%) y basta recordar al respecto que el
retoque sobreelevado significa sólo un 13'8% del total.
Un rasgo claramente Ferrassie es el alto índice Leva-
llois tipológico que, sin embargo, en cuenta esencial desaparece. Y es que las puntas, ya sean Levallois o no, son
muy escasas en la industria de este sector.
Las raederas rectas están bastante bien representadas (9'2%), rozando casi a las transversales (12'1). Los
restantes tipos están reducidos a unos valores totalmente
marginales: 1'9% las desviadas, 0'9% las convergentes,
2'8% las dobles y 0'9% las de dorso adelgazado. Estas
últimas son un tipo nunca abundante, pero de un valor
tipológico muy concorde con la adscripción al Charentiense.
Uno de los tipos que sí que destaca es la raedera sobre
cara plana, que alcanza un porcentaje de 2'8%.
El grupo III es bajo y en gran parte su valor proviene
de los buriles, pues los típicos y atipicos, sumados, ascienden a un 4'6%.
Los denticulados, escasos, coinciden también en su
cuantificación con lo que es normal en el tipo de industria
que estamos analizando.
[page-n-294]
%
real
1.
2.
3.
5.
7.
9.
10.
11.
13.
15.
17.
19.
21.
23.
24.
25.
27.
30. Raspador típico.. . . . . . . . . . . . ..
32. Buril típico.. . . .. . . . . . .. . . . . .
33. Buril atípico.. . . . . . . . . . . . . .
35. Perforador atípico.. . . . ... . . . .
38. Cuchillo de dorso natural . . . . . .
42. Util con muescas.. .. . . . . . . . . . .
43. Denticulado . . . . . . .. .
. .. ..
45. Retoque sobre cara plana.. . . . .
46. Retoque abmpto espeso . . . . . .
47. Retoque alterno espeso.. .... . .
48. Retoque abrupto pequeño.. . . . .
50.Retoquebifacial ...............
52. Triángulo con muesca.. . . . . . . . .
54. Muesca en extremo.. . . . . . .. . .
.
YACIMIENTO: EL SALT
Lasca Levailois típica.. .. . . . . . .
Lasca Levallois atípica. . . . . . . . .
Punta Levallois . . . . . . . . . . . . . . .
Punta pseudo-Levallois . . . . . . .
Punta musteriense alargada . . . .
Raedera simple recta . . . . . . . . . .
Raedera simple convexa . . . . . .
Raedera simple cóncava.. . . . .
Raedera doble recto-convexa . .
Raedera doble biconvexa.. . . . . .
Raedera doble cóncav~convexa...
Raedera convergente convexa. . .
Raedera desviada . . . . . . . . . . . .
Raedera transversal convexa.. . .
Raedera transversal cóncava.. . .
Raedera sobre cara plana . . . . .
Raedera de dorso adelgazado..
.
.
..
.
.
.
.
20
17
2'1
0'5
0'5
5'1
21'1
1'5
0'5
0'5
0'5
0'5
1'1
6'2
0'5
1'5
0'5
%
% ess.
ess. acum.
. ..
.
. .. .
.
.
2
2
3
1
3
12
4
5
1
1
1
1
1
1
TOTAL ................... 195
2
No clasificables . . . . . . . .. . . . . .
.
1'1
1'1
1'5
0'5
1'5
6'2
2
2'6
0'5
0'5
0'5
0'5
0'5
0'5
100
1'9
1'9
2'8
0'9
2'8
11'1
3'7
-
-
75
76'9
79'7
80'6
83'4
94'5
98'2
-
-
0'9 99'1
0'9 100
100
100
Además, el inexistente índice Achelense no hace más
que redundar en esta idea.
E n resumen, nos encontramos ante un Charentiense
[page-n-295]
de tipo Ferrassie, de alto índice Levallois tipológico,
pobre en puntas y piezas de lados retocados convergentes, poco diversificado en lo tipológico y caracterizado por
el predominio de las raederas simples convexas.
Atendiendo a la evolución de la industria, las únicas
variaciones de interés que se observan al separar y comparar las capas superiores (indeterminado -posible
superficial-, y 0-1 y 1)de las inferiores (1-2 a 5) son: un
aumento del índice Levallois tipológico en las capas más
evolucionadas y una mayor diversificación en el grupo de
las raederas.
E n el conjunto inferior esta menor diversificación se
compensa con un incremento del índice Charentiense
(60%),especialmente sensible en las raederas transversales que suponen un 9'6%, mientras que en el conjunto
superior sólo representan un 1'5%.
Los denticulados son más abundantes en el conjunto
superior que en el inferior (2'7% y 1'2%, respectivamente)
y el grupo 111 no ofrece variaciones de importancia.
Por lo demás, en los índices técnicos no hay tampoco
diferencias entre los dos conjuntos; en el superior el IL es
de 15'3, el IF es de 23'7, y el IF, es de 10'8, mientras que
en el inferior el IL es de 16'1, el IF es de 29'5 y el IF,
es de 9'6.
Considerando la industria en su conjunto, las comparaciones nos llevan dentro del marco valenciano. a todos
los yacimientos en los que hemos detectado esta variante
del Charentiense.
Coincide la industria de El Salt con ellos en la proporción elevada de raederas, en el alto índice Charentiense,
con un porcentaje importante de raederas transversales,
y en las cantidades alcanzadas por los grupos III y IV.
Sin embargo, se diferencia en los índices de facetado,
francamente bajos, en el valor del índice Levallois tipológico, mucho más alto, y en el valor del índice Quina, inferior a todos los demás.
Estas diferencias acercan, incluso, a la industria de El
Salt a alguno de los yacimientos del Musteriense Típico
rico en raederas, pero sólo si se consideran estos índices
por separado (con Madonna de 1'Arma coincide en los
índices de facetado y laminar, así como en el valor alto del
índice Levallois tipológico; con Saint-Paul-et-Valmalle en
el índice Quina y en el Levallois tipológico; con los diferentes niveles de Pech de 1'Azé IV en los valores de los
índices Levallois técnico y tipológico y en el alto índice de
raederas. sin olvidar t a m ~ o c o semeianza existente en
la
1
los valores de los grupos 1 1y IV), ya que siempre existen
diferencias importantes en otros índices técnicos y tipológicos y, especialmente, en el grupo de las raederas, pues ni
poseen un grupo Charentiense tan desarrollado ni las
transversales juegan un papel tan importante, dándose,
además, una mayor diversificación en los restantes tipos
de raederas en los yacimientos de esta variante del Musteriense Típico.
E l apurado índice Levallois técnico, que se solapa con
los valores que aparecen normalmente en las industrias
del Para-Charentiense valenciano, vuelve otra vez a propiciar un acercamiento técnico a esta otra variante Charentiense. Y esta semejanza se acrecienta al considerar
los valores por encima de 65 y 40 de los índices de raedera
y charentiense, o el bajo índice de raederas desviadas. A
pesar de ello, las diferencias con el Para-Charentiense
valenciano siguen siendo las mismas que las que vimos ya
al analizar el nivel 1 1 de Cochino: una proporción más
1
baja de raederas transversales y un índice Quina por
debajo, también, de los valores moderados que caracterizan a esta variante. Y Una diferencia adicional es en E l
Salt el valor del índice Levallois tipológico.
5.2. ABRIC DEL PASTOR
Se encuentra en el barranco del Cinc, a pocos metros
de Alcoi. Se trata de un abrigo de pequeñas dimensiones
(11metros de boca por 4 de profundidad), abierto alNE. y
a unos 800 metros sobre el nivel del mar. Descubierto en
1951 porM. Brotóns, J. Pastory H. García (Visedo, 1959)
Sus descubridores, practicaron una cata pegada a la
pared S. del yacimiento de forma irregular (unos 5 m2)
que proporcionó, en una potencia de poco más de 50 cms.,
abundantes restos líticos y óseos.
La estratigrafía, según Visedo fue la siguiente:
- Un nivel de superficie con tierra algo humífera.
- Y un estrato arcilloso-arenisco, más o menos
oscuro, que en su base tocaba directamente con la
roca.
Calificó Visedo el material como perteneciente al
Musteriense avanzado, siguiendo la adscripción que
Jordá (1956) le había dado unos años antes, señalando,
concretamente, la existencia de puntas talladas sobre
hojas que «parecen indicarnos la transición de los tipos
miisterienses a los del Auriñaciense típico)). Afirmación
que contemplaba el denominado nivel B de Cova Negra,
donde, por aquellas fechas, se consideraba existía un
momento en el que junto al Musteriense Típico final aparecían intrusiones del Paleolítico Superior.
E n 1967, s e g h n o s ha informado J. M." Segura -conservador del Museo Arqueológico de Alcoi-, A. Seguí,
del Centre Excursionista, practicó una nueva cata; y en
1972, y para valorar los efectos de este trabajo, Segura y
Corte11 procedieron a la limpieza y regularización del
corte dejado por los anteriores trabajos.
E n las notas de campo de estos últimos pudimos leer
la siguiente descripción: el relleno consta de un nivel de
tierra oscura, superficial, de unos 20 cms. y otro de brecha
y piedras, de unos 50 cms. y color amarillento. Proporcionó una lasca.
5.2.1. INVENTARIO DE LA INDUSTRIA
La colección objeto de nuestro estudio, que es la que
se encuentra depositada en el Museo Arqueológico de
Alcoi, consta de 47 piezas. De ellas, cuatro entran en la
categoría del material no retocado -2 esquirlas y 2 lascas, una de segundo y otra de tercer orden- y dos, por el
grado de fraccionamiento en el que se encuentran, son
inclasificables. Las clasificables mediante la lista-tipo del
Paleolítico Inferior y Medio se distribuyen del siguiente modo:
Lasca Levallois típica. Dos piezas, ambas de buena
factura. E n los dos casos las piezas aparecen ligeramente
retocadas. Uno de los ejemplares, de talón liso, posee una
pequeña muesca obtenida por retoques simples directos
(fig. 59, núm. l),el otro, de talón diedro, posee retoques,
[page-n-296]
Fig. 59. Abric del Pastor
[page-n-297]
probablemente de uso, en el filo izquierdo (fig. 59,
núm. 2).
Punta Levallois. Una pieza de calidad regular. Un
retoque parcial simple y marginal la afecta en el extremo distal.
Punta musteriense. Dos piezas, una típica, de talón
roto y afectada por la acción del fuego, en la que el retoque
es compuesto, simple y plano, siendo este último dominante, y se extiende por los dos lados (fig. 59, núm. 3), la
otra, a pesar de estar retocada en un solo lado y de poseer
una parte importante de córtex en el otro, la incluimos
dentro de este tipo y no en las raederas simples por su
marcado apuntamiento y su perfecta simetría. Es, además, una pieza bastante plana ya que su índice de carenado es de 3'44 (fig. 59, núm. 4).
Raedera simple recta. Dos piezas. Una con tendencia a
ser cóncava y con una muesca clactoniense en el lado
opuesto, está ligeramente fracturada en el extremo distal
y en el lateral media1 derecho, siendo de técnica Levallois
(fig. 59, núm. 5). La otra, sobre lasca de primer orden, se
encuentra fracturada en el lateral opuesto al frente. El
retoque es simple con tendencia a plano y el sílex está muy
alterado.
Raedera simple convexa. Son las piezas más abundantes y suponen un 53'3% del total de raederas. Dentro de
ellas podemos distinguir tres piezas realizadas sobre
lasca de tipo Levallois, ya sea típica o atipica (fig. 59, núm.
6). E n las restantes aparecen junto a aquéllas en las que el
retoque es profundo y el frente marcadamente convexo
(fig. 59, núm. 7), otras en las que el filo se encuentra
opuesto a un dorso natural. Entran en esta categoría seis
piezas. De ellas sólo una posee retoques de tipo semiQuina (fig. 59, núm. 8), las demás, normalmente obtenidas por retoques simples (fig. 59, núm. 9), son de buen
tamaño. Otra pieza, ya sin dorso, entra en la categoría
Quina, quizás forzando un poco el criterio, ya que los retoques no acaban de ser totalmente escaleriformes o bien la
pieza es poco espesa. Encontramos tambiénuna con retoques semi-Quina y, finalmente, con una pieza con la base
adelgazada (fig. 59, núm. 10)y otra que, sobrepasadalateralmente, posee un magnífico retoque plano.
Raederadoble biconvexa. Dos piezas. Una de retoques
sobreelevados, profundos, y escaleriformes en uno de los
filos, de talón suprimido, y otra, rota, en la que sólo queda
la parte proximal. El talón es diedro y el retoque simple en
uno de los lados y simple con tendencia a abrupto en
el otro.
Raedera desviada. Dos piezas. E n uno de los casos nos
encontramos con una de las piezas de menor tamaño del
conjunto. Entra en la categoría de las recto-convexas (fig.
59, núm. 11). La otra pieza, ligeramente fracturada en la
parte proximal del lado derecho, es biconvexa (fig. 59,
núm. 12).
Raedera transversal recta. Un ejemplar, con ligera
fractura latero-proximal derecha. El retoque, simple con
tendencia a plano y marginal, dibuja un perfecto frente
recto (fig. 59, núm. 13).
Raedera transversal convexa. Son relativamente
abundantes, ya que los seis ejemplares existentes hacen
que este tipo sea el segundo en importancia del yaci-
miento. Una de las piezas entra en la categoría Quina, tratándose de un magnífico ejemplar de base adelgazada
(fig. 59, núm. 14). Otra debe ser clasificada como semiQuina (fig. 59, núm. 15). Las restantes poseen retoques
simples, excepción hecha de un ejemplar en el que el retoque es plano (fig. 59, núm. 16). Se nota dentro del grupo
una marcada tendencia a que las piezas sean de tamaño
pequeño, dato que, en todo caso, contrasta con lo visto en
las simples, donde la tendencia de las piezas viene a ser de
tamaño medio.
Raedera de retoque abrupto. Clasificamos en este tipo
un ejemplar que posee retoques abruptos y simples,
siendo los primeros dominantes, y que se encuentra fracturado en el lateral opuesto al frente de la raedera. E s de
técnica Levallois.
Cuchillo de dorso atípico. Una pieza, no excesivamente típica, en la que el dorso natural se complementa
con retoques abruptos, parciales y directos. Está rota en
su extremo distal y las señales de uso en el filo son muy claras (fig. 59, núm. 17).
Cuchillo de dorso natural. Una pieza en la que, como la
anterior, las señales de uso son inconfundibles.
Pieza con muescas. Tres piezas, de las que dos son con
muescas directas, una simple y la otra retocada (fig. 59,
núm. 18),y otra con muesca inversa, también retocada.
Pieza con retoques abruptos pequeños. Un ejemplar
con retoques parciales y directos, de talón liso y de
segundo orden de extracción.
5.2.2. ESTUDIO TECNOLOGICO
Al igual que ya hemos observado en otros yacimientos, nos encontramos con un conjunto seleccionado.
E l estudio tecnológico se limita además al material
clasificado por la lista-tipo, ya que el resto de las piezas
que componen la colección del Museo Arqueológico de
Alcoi es notablemente reducido y por ello poco significativo.
E n consecuencia, su valor será meramente indicativo.
MATERIA PRIMA
Poco se puede decir en este apartado, ya que la totalidad de las piezas están realizadas en sílex.
Dominan los colores medios y claros, y en muchas ocasiones una pátina lechosa señala un cierto grado de alteración del material.
TIPOMETRIA
E l estudio de las medidas se ha realizado sobre 34 piezas, ya que las restantes se encontraban notablemente
fracturadas.
La distribución por centímetros de las longitudes es
la siguiente:
El dominio corresponde a las piezas mayores de 4
cms., que suponen un 55'88% del total (gráf. 66). Y den-
[page-n-298]
Gráf 66. Pastor. Longitud, anchura, índices de alargamiento y carenado. Talones y modos de retoque
tro de esta categoría las piezas se concentran fundamentalmente entre los 4 y 6 cms.
Esto hace que, si consideramos el papel jugado por las
piezas comprendidas entre los 2 y los 4 cms., consideremos la industria como de tamaño medio con tendencia
a pequeño.
Por su parte, el estudio de las anchuras nos muestra
que un porcentaje muy elevado de las piezas, el 82'35, se
encuentra comprendido entre los 2 y los 4 cms. (gráf.
6 1.
Las piezas mayores de 4 cms. no superan el máximo
de 5 cms., circunstancia que unida a la anterior permite
definir ala industria, por lo que respecta a este parámetro,
como de tamaño pequeño.
Lógicamente, los valores vistos al considerar la longitud y la anchura repercuten en un índice de alargamiento con porcentajes más elevados para las piezas
mayores a un valor de 1'5 que los vistos en otros
yacimientos.
Así, la distribución de las piezas es la siguiente:
Piezas cortas y muy anchas.. ...........
Piezas cortas anchas ...................
Piezas cortas estrechas.. .........: .....
Piezas largas anchas ...................
Piezas largas estrechas .................
Piezas muy largas estrechas.. ...........
Piezas largas delgadas.. ................
1
10
12
10
1
O
O
A pesar de ello, son las piezas cortas las que mayor
porcentaje alcanzan, suponiendo un 67'64% del total
(gráf. 66).
Además, el índice laminar es muy inferior al de las
piezas largas, ya que las piezas comprendidas entre los
valores de 1'5 y 2'5 -que son los que definen a las piezas
largas anchas- no suelen alcanzar el índice 2.
E l índice laminar es de 11'76, lo que no deja de ser un
valor moderado.
Finalmente, el índice de carenado permite incluir a
la industria entre las de poco espesor o planas, siendo el
porcentaje alcanzado por las piezas que por sus dimensiones entran en esta categoría de 91'17 (gráf. 66).
E l detalle de las piezas espesas, por tipos, es el
siguiente:
- Una raedera simple convexa.
- Una raedera doble biconvexa.
[page-n-299]
- Una raedera transversal convexa.
E s decir, que las piezas espesas, salvo en el caso de la
raedera doble, aparecen en los tipos mejor representados, no ligándose a una pieza en especial.
TE CNOLOGIA
Atendiendo al orden de extracción y diferenciando
entre las piezas de técnica Levallois y las que no han sido
obtenidas mediante esa técnica de talla, las piezas se distribuyen del siguiente modo:
Primer orden
-
1
1
Segundo orden
1
20
21
Tercer orden
8
11
19
E s decir, la explicación del papel predominante de las
piezas de segundo orden se encuentra enlas piezas de técnica no Levallois, donde la proporción de piezas de tercer
orden con respecto a las de segundo es de una a dos.
El estudio de los talones, detallando también entre
las piezas de una u otra técnica, muestra unneto predominio, en los dos casos, de los talones lisos.
Levallois
No
Levallois
Total
-
4
4
-
1
-
Cortical
Liso
Diedro
Facetado recto
Facetado convexo
Puntiforme
1
-
Machadado
Suprimido
Roto
3
Sin talón
-
3
3
6
3
De las 41 piezas existentes, el talón es sólo reconocible en 28 (68'29%). Por lo demás, las proporciones alcanzadas por cada tipo de talón en las piezas de una u otra
técnica son muy similares. Refiriéndonos al total de los
reconocibles, los porcentajes son los siguientes: los corticales y los lisos suponen un 67'85%, los diedros y los facetados rectos, con valores idénticos, suponen un 14'28%
en cada caso. Finalmente, los facetados convexos representan tan sólo un 3'57% (gráf. 66).
La secuencia estructural de los diferentes tipos
está marcada precisamente por esa dominancia absoluta
de los lisos y los corticales, que se separan de los restantes
tipos por una ruptura de tercer orden. Su desarrollo es:
L+1:I3
D
FR
FC
P
M
Los índices de facetado amplio y estricto de la
industria son, tal y como se deduce del detalle anterior:
Las diferencias, a este nivel, entre las piezas Levallois
y las no Levallois son mínimas y por ello sin significación.
Por último, atendiendo a la técnica de talla, las piezas, según puede desprenderse de los análisis precedentes, se dividen de la siguiente manera:
9
Levallois ................
No Levallois ............. 32
IL ...................... 21'95
E l índice Levallois, relativamente alto si no lo obtuviéramos exclusivamente del material retocado, deberá
considerarse como meramente indicativo.
5.3.2. ANALISIS DEL RETOQUE
De las 41 piezas que componen la colección, 36
poseen algún que otro tipo de retoques. Las 5 restantes o
no están retocadas o poseen sólo sefiales de uso.
Atendiendo al modo la distribución es la siguiente:
Simple ..................
Abrupto .................
Plano ...................
Sobreelevado ............
Burinante ...............
Escamoso ...............
29
2
3
2
O
O
E l retoque simple es el más utilizado, alcanzando un
porcentaje de 80'5. Los demás retoques o bien soninexistentes, caso del burinante o del escamoso, o bien son
cuantitativamente marginales, caso de los tres restantes.
El detalle de estos últimos, por lo que respecta a las piezas
en las que aparecen, es el siguiente:
- E l retoque PLANO se encuentra aplicado en una
punta musteriense, una raedera simple convexa y una raedera transversal convexa.
- E l retoque ABRUPTO, en una raedera de retoque
abrupto y en una pieza de retoques abruptos delgados.
- E l retoque SOBREELEVADO, en una raedera
doble biconvexa y en una raedera transversal convexa.
Las tendencias dentro del modo dominante son, a su
vez, las siguientes:
- Dentro del retoque SIMPLE hay dos piezas con
tendencia a plano y una con tendencia a sobreelevado.
- Dentro del retoque SOBREELEVADO hay una
pieza con tendencia a simple.
- Dentro del retoque PLANO hay una pieza con tendencia a simple.
Las frecuencias de aplicación de cada uno de los
modos se concretan en la siguiente formulación de la
secuencia estructural.
-
S
-I 4
P
A
-
=
SE
B
= E
E n ella el retoque simple, dominante absoluto como
ya se podía deducir de su porcentaje, se encuentra separado del retoque plano, su inmediato posterior, por una
ruptura de cuarto orden que testimonia la importancia de
la diferencia de valores que media entre ellos.
Por lo que hace referencia a la amplitud, las piezas
retocadas se distribuyen de la siguiente manera:
[page-n-300]
M. marginales ......
Marginales .........
Profundos ..........
O
24 (66'6%)
12 (33'3%)
YACIMIENTO: PASTOR
%
Núm.
Datos que seiíalan la mayor frecuencia de aplicación
el retoque marginal (gráf. 66).
Por último, el retoque es en 35 casos directo y sólo en
inverso, concretamente en una pieza con muesca.
.2.4. ANALISIS TIPOLOGICO Y VALORACION
DE LA INDUSTRIA
Nos encontramos de nuevo con un conjunto de piezas
iuy reducido. Los resultados de este apartado deberán,
Iigual que los de los apartados anteriores, ser tomados
omo indicativos. E n mayor medida, cuando la selección
el material que existe en elMuseo de Alcoi no responde a
n criterio tipológico ordenado.
Reales
Esenciales
7'3
73'2
4'9
56'1
2'6
78'9
5'3
60'5
1)
ndice Levallois tipológico .......
ndice de Raedera total .........
ndice de Raedera recta .........
ndice Charentiense ............
ndice de Bifaces ...............
ndice Achelense unifacial .......
ndice Achelense total ..........
ndice Quina ...................
ndice Quina
semi-Quina ......
lndice Tayaciense ..............
Indice de Muescas y Denticulados.
Grupo1 .......................
Grupo11 .......................
Grupo III ......................
Grupo IV ......................
+
.
o
2'4
2'4
-
2'4
7'3
7'3
78'1
2'4
o
o
2'6
2'6
9'4
18'8
-
7'9
2'6
84'2
2'6
o
b) Indices técnicos fundamentales
Indice
Indice
Indice
Indice
Levallois ................
de Facetado amplio .......
de Facetado estricto ......
Laminar .................
21'9
32'1
17'8
11'8
La consideración de los índices técnicos nos presenta
los mismos problemas que tuvimos al analizar la industria
de Cochino. El índice Levallois presenta un valor de
21'95, cifra que parece indicarnos que si la industria no es
de técnica Levallois, al menos es de técnica Levallois
presente.
Atendiendo al facetado, las dudas desaparecen, ya
que ninguno de los dos índices, ni el amplio ni el estricto,
alcanzan valores suficientes como para considerar la
industria como facetada.
Por su parte, e l índice laminar es de valor medio.
Desde una perspectiva tipológica, al analizar el valor
del índice de Raedera total y del índice Charentiense, nos
encontramos con resultados altos, pudiéndose deducir,
sin dudas, la inclusión o pertenencia de la industria a la
facies Charentiense.
Siguiendo el análisis tipológico, observamos que el
índice Levallois tipológico es, en cuenta esencial, bajo y
que, por el contrarib, las puntas se encuentran bien
representadas.
1
.
3.
6.
9.
10.
15.
21.
22.
23.
26.
37.
38.
42.
48.
real
% % ess.
ess. acum.
Lasca Levallois típica.. ........
2
Punta Levallois ............... 1
Punta musteriense.. ...........
2
Raedera simple recta ..........
2
Raedera simple convexa ....... 16
Raedera doble biconvexa.. . . . . . 2
Raedera desviada .............
2
Raedera transversal recta ......
1
Raedera~iansversalconvexa.. ..
6
Raedera de retoque abmpto.. ..
1
Cuchillo de dorso atípico.. .....
1
Cuchillo de dorso natural ......
1
Pieza con muescas ............
3
Retoque abmpto pequeño.. ....
1
TOTAL.. .................
41
100
100
100
Son rasgos distintivos, a su vez, dentro del grupo de
las raederas, el papel predominante que juegan las simples convexas (39'02% del total de la industria y 53'33%
de las raederas), la baja proporción de las raederas
dobles, que únicamente están representadas en las biconvexas, y la inexistencia de raederas convergentes. E l
índice de raederas opuestas a dorso natural es de 32. E n
cuanto a las raederas desviadas, su índice sin ser alto es
considerable (5'26 en cuenta esencial).
Los restantes tipos del grupo son las transversales,
que tras las simples convexas son las mejor representadas, y un ejemplar de retoque abrupto.
E l grupo 111es muy bajo y no existen, además, ni raspadores ni buriles.
E l grupo Achelense sólo está representado por un
ejemplar, unifacial y atípico.
Nos encontramos, finalmente, con una absoluta inexistencia de denticulados y un porcentaje moderado
de muescas.
El índice Tayaciense, que quizás pudiera acrecentarse de incluir entre el material clasificado las piezas con
retoques simples irregulares y parciales -caso de las dos
lascas existentes-, alcanza un porcentaje bajo.
Características todas que, en definitiva, nos permiten
relacionar a la industria de Pastor con el Para-Charentiense, tal y como ha sido definido en Cova Negra. Y la
única duda posible es la de la validez de la muestra
estudiada.
Así, los principales rasgos técnicos y tipológicos que
definen los niveles IV al 1 y superficial de Cova Negra se
encuentran también en Pastor:
- Un índice de facetado moderadamente bajo.
- Un alto índice de raederas.
- Un índice Charentiense muy elevado.
- Una proporción considerable de raederas transversales.
- Y un índice Quina moderado.
Las únicas diferencias, el índice laminar y el índice
Levallois; y a buen seguro que este último, con la lógica
reducción que le impondría el estudio del material no
[page-n-301]
[page-n-302]
- . . .....' 2 Z - 2 L - y '
--j
100-
l...
,
-
i
..... ....
.s
..
.
/
. -,---
m-
_ /
-
60-
,
:
/'
/
/
.
'
0
:I
/
/
' 1
:l
: 1l
40-
'
*
I
1
I
-
1
:i
i
I
:1
,I
20-
Pastor ess.
11
:1
- - - - - - - - C. Negra I I V ess.
-
-
- -.- -
- . - -.. C. Negra XI ess.
- .
/
,
1
4
1
1
1
1
1
"
10
1
1
12
17
1
1
1
1
2 22
1
24
1
1
1
1
1
1
1
30
1
1
~
1
1
38
1
1
1
1
1
43
1
1
5
1
1
1
1
1
l
~
55 59
56 61
Gráf 68.
5.3. OTROS YACIMIENTOS
DE LAS CERCANIAS DE ALCOI
Además de los mencionados yacimientos de la Cova
del Pastor o E l Salt, hay en las comarcas del Comtat y la
Alcoiii una amplia serie de yacimientos cuyos materiales
se encuentran depositados en los fondos del Museo
Arqueológico de Alcoi y en el Centre d'Estudis Contest a n ~ Cocentaina y de los que, total o parcialmente,
de
hemos realizado su estudio.
5.3.1. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE PENELLES
El yacimiento coincide con una serie de campos cultivados situados en la partida de Penelles, de la que toma el
nombre y posee una extensión aproximada de 500 X
300 metros.
Descubierto por miembros del Centre d'Estudis cont e s t a n ~ han recogido en este yacimiento varios miles de
se
piezas integradas por abundantes nódulos, fragmentos
informes, esquirlas y lascas. Todo ello fruto de numerosas
recolecciones en superficie.
La observación directa del yacimiento (Fletcher,
1982) durante el año 1980 y en compañía de P. Ferrer, E.
Moltó yE. Catalá, miembros delmencionado Centre, y de
P. Fumanal y M. Dupré, del Departamento de Geografía
de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
de Valencia, permitió comprobar la existencia en las cercanías de un afloramiento de sílex en forma de nódulos de
iguales características y tamaño de los que aparecen dispersos por los campos. Circunstancia que confirmó la
impresión de que nos encontrábamos ante un conjunto en
el que, además de existir un elevado número de fragmentos de origen natural, las piezas se hallaban transformadas como consecuencia del retoque mecánico, -favorecido
en este caso por el trabajo continuado de la superficie
con tractores.
Vistas las mismas características en el material hasta
[page-n-303]
entonces recogido decidí, siguiendo el amable ofrecimiento de los miembros del Centre d'Estudis, clasificar
los materiales correspondientes a una de las colecciones,
y considerarlos como representativos del total, pues no
existían concentraciones significativas en el yacimiento y
la recolección no había sido sistemática.
E n el estudio del material se han considerado como
piezas con retoques mecánicos los siguientes casos:
- Aquéllas en las que la pátina del retoque es diferente del resto de la superficie de la pieza. Este caso es
fácil de registrar porque la práctica totalidad del material
se encuentra alterado en superficie, siendo el color blanco
lechoso, y los retoques mecánicos profundos sacan a la luz
ei color melado del sílex.
- Aquéllas en las que los bordes están machacados.
Este pseudo-retoque se produce con facilidad en el material alterado.
- Aquéllas en las que el retoque es abrupto o espeso
y da lugar a lados de retoque alterno o de retoque alternante e irregular.
Igualmente, se ha tenido en cuenta elnúmero de lados
afectados por el retoque y, cuando la tipología de la pieza
parecía normal, se ha distinguido si su clasificación se
hacía con claridad, con dudas o con muchas dudas.
E l inventario del material estudiado es el siguiente:
Lasca Levallois atipica. Un ejemplar, con córtex.
Todo el contorno posee retoques mecánicos quedando el
talón suprimido.
Puntapseudo-Levallois. Un ejemplar, clasificado con
dudas. E l talón está roto y posee retoques simples muy
marginales y continuos en el extremo distal.
Raedera simple recta. Un ejemplar. Muy claro. E 1retoque es simple y escaleriforme y está realizada sobre lasca
Levallois atipica de tercer orden con talón facetado recto
(fig. 60, núm. 1).
Raedera simple convexa. Siete ejemplares. Uno posee
parte del frente afectada por retoques mecánicos del tipo
((machacado)), el retoque «normal» es simple, profundo,
directo y parcialmente escaleriforme, el talón está roto y
no es Levallois. Dos ejemplares los clasificamos con más
dudas por estar los frentes afectados de retoques más
frescos, son en los dos casos piezas de segundo orden y
talón liso. Otro es de tipo Quina, con retoques mecánicos
inversos (frescos) en el lado opuesto (fig. 60, núm. 2). E n
dos ejemplares los retoques mecánicos son poco importantes no afectando al frente de la raedera (fig. 60, núms. 3
y 4). E l retoque es simple, continuo y directo y el talón liso,
siendo una de segundo y otra de tercer orden. Finalmente,
otro ejemplar, afectado por retoques mecánicos de pátina
fresca en la parte proximal, es de retoque simple, continuo y directo, de tercer orden, talón roto y técnica no
Levallois.
Raedera convergente cóncavo-convexa. Dudoso ejemplar, en el que uno de los frentes es de retoque sobreelevado y profundo mientras que el otro, abrupto y parcialmente alternante, parece mecánico (fig. 60, núm. 5). El
talón es liso y es de tercer orden y no Levallois.
Raedera sobre caraplana. Una pieza de frente lateral
convexo y retoque simple y marginal. Los otros lados
están machacados y poseen retoques de pátina fresca. E l
talón es liso y es de tercer orden. Atendiendo a la talla
puede considerarse como una lasca Levallois atípica.
Cuchillo de dorso natural. De talón liso, de tipo clactoniense y al límite de poder ser considerado como una
raedera.
Pieza truncada. Tres ejemplares. La tipología frustra
de dos de ellos nos hace dudar de su clasificación, pues los
retoques abruptos del extremo distal se combinan con
otros, irregulares, en los demás filos. E l otro, más tipico,
es de retoque abrupto y contínuo, sobre lasca de segundo
orden de talón liso (fig. 60, núm. 6).
Pieza con muescas. Cuatro ejemplares y todos muy
dudosos. E n uno la muesca es simple e inversa, pero aparece en la parte proximal, suprimiendo el talón. Otra
pieza, de muesca también clactoniense, posee retoques
abruptos pequeños en el filo opuesto. E l tercer ejemplar
posee una muesca simple, pequeña, que interrumpe en su
parte media1 una especie de frente de raedera obtenido
mediante retoque simple marginal. Y elúltimo, de muesca
retocada, posee en el filo opuesto retoques alternantes
e irregulares.
Denticulado. Tres ejemplares. Uno dudoso por el
soporte, que es informe, el retoque es simple con tendencia a sobreelevado y posee otros irregulares en el filo
opuesto. Los otros dos, más típicos, son de retoque simple, directo en un caso e inverso en el otro.
Pieza con retoques abruptos espesos o pequeños en un
lado. Diez ejemplares.
Pieza con retoques machacados o bifaciales irregulares
en un lado. Treinta y siete ejemplares.
Pieza de retoques abruptos espesos opequeños en dos o
más lados. Nueve ejemplares.
Pieza con retoques machacados o bifaciales en dos o
más lados. Cuarenta y dos ejemplares.
Pieza con retoques alternos espesos o pequeños. Doce ejemplares.
Esquirlas. Cuarenta piezas en las que también suelen
ser frecuentes los retoques mecánicos.
Informes. Veinticuatro piezas.
Núcleos. Veintisiete ejemplares: uno discoide, seis
irregulares planos, dieciocho informes y un chunk.
Además, existen seis piedras de fusil, una hoja rota en
su extremo distal y una concha perforada. (Acanthocardia tuberculata).
5.3.2. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DELASOLANADECARBONELL
E l yacimiento, cuya localización exacta se desconoce,
se encuentra en el término municipal de Aifara. Se trata
de una pequeña colección formada por nueve piezas de
sílex, sigladas con esa procedencia y depositadas en el
Museo de Alcoi.
Su inventario es el que sigue:
Raedera transversal convexa. Un ejemplar de buen
tamaño (fig. 60, núm. 7), del subtipo con muesca clactoniense adyacente, obtenido por retoque simple profundo.
El talón es cortical.
[page-n-304]
Fig. 60. Penelles. Solana de Carbonell. Coua d'Estroch. Coua dels Canalons
[page-n-305]
Pieza con muesca. Dos piezas dudosas. Una está fracturada en su extremo proximal y posee retoques irregulares que parecen mecánicos y la otra, rota también, posee
las muescas en la parte proximal.
Denticulado. Un ejemplar muy dudoso. El retoque es
alternante, combinándose el simple con el abrupto. La
pieza, una hoja, es de técnica Levallois.
Lascas. Cuatro, las cuatro con retoques parciales e
irregulares, de aspecto mecánico.
Esquirlas. Un ejemplar.
5.3.3. COVA D'ESTROCH
Pequeña cavidad sita en el Barranco de Vilanova, en
elMas de la Cova d'Estroch, término de Cocentaina, concretamente en las laderas del Monte Alberri (Visedo,
1959).
E n las inmediaciones son frecuentes los afloramientos de sílex.
E l material se encuentra depositado en el Museo
de Alcoi.
E l detalle de los órdenes de extracción y los talones
del material retocado y el no retocado es el que sigue:
Lascas
C
L
D
1
P
R S I T
Primero
Segundo
Tercero
Hojas
Primero
-
-
-
-
-
-
-
3
4
10
3
2
3
3
-
-
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
Segundo
Tercero
1
-
1
1 - -
-
-
3
-
Hemos estudiado las siguientes piezas:
Lasca Levallois típica Un ejemplar de talón facetado
convexo y forma subcircular (fig. 60, núm. 8).
L a c a Levallois atipica Dos piezas. Una de talón roto
y otra, hoja, de talón cortical y segundo orden.
Raedera simple convexa. Dos piezas. Una sobre lasca
de segundo orden y talón roto y la otra sobre lasca de tercer orden y talón liso, casi al límite con la recta. E n las dos
el retoque es simple.
Raedera simple cóncava. Dos piezas. Una de retoque
sobreelevado escaleriforme (fig. 60, núm. 9) y otra, enrealidad cóncavo-convexa,de retoque simple (fig. 60, núm. 10).
Cuchillo de dorso natural. Dos. Dudosos por lo que
hace referencia a las señales de uso que se confunden con
los retoques mecánicos.
Pieza con muesca. Un ejemplar, sobre lasca de tercer
orden de talón liso.
Denticulado. De frente opuesto a dorso cortical. El
talón es diedro (fig. 60, núm. 11).
Lascas. Veintidós piezas. La mayoría con retoques
irregulares.
Hojas. Tres ejemplares.
Esquirlas. Seis ejemplares.
Informes. Un ejemplar.
Núcleos. Uno, discoide plano.
5.3.4. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE E L CANTALAR
Yacimiento también del término de Cocentaina que
se encuentra entre el Mas de la Peña y Santa Bárbara. Las
piezas que hemos estudiado se encuentran depositadas
en el Museo de Alcoi.
Lasca Levallois típica. Hoja de buen tamaño y talón
puntiforme. E n uno de los lados pose una pequeña
muesca retocada (fig. 60, núm. 12).
Raedera simple convexa. Opuesta a dorso natural.
Laminar y de talón liso. E l retoque es simple e invasor,
(fig. 60, núm. 13).
Raedera sobre cara plana. Sobre lasca de segundo
orden de talón liso, de tipo clactoniense. El retoque es
simple con tendencia a plano y en el lado opuesto posee
retoques irregulares que casi forman una microdenticulación.
Cuchillode dorso natural. E l retoque ¿de uso? aparece
repartido por todo el filo. La pieza está sobrepasada lateral y distalmente. E l talón es cortical.
Pieza con muescas. Dudosa. Las muescas, obtenidas
por retoques alternantes, no llegan a formar denticulación. Existen retoques abruptos en el extremo distal.
Lascas. Dos ejemplares. Uno de segundo orden con
talón liso y otro de tercer orden con el mismo tipo de
talón.
5.3.5. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE ELS DUBOTS
Se han citado también materiales musterienses, que
no hemos visto, en este yacimiento que, al parecer, se
extiende por los términos de Alcoi, Penaguila y Benifallirn
(Belda, 1946 y Pericot, 1946).
E n concreto, Pericot habla de puntas y raederas musterienses y de la existencia de algunas piezas con ((pátina
cheleo-achelense)) y lascas clactonienses.
5.3.6. COVA DELS CANALONS
Yacimiento situado en la partida de Llacunes, en la
cuenca del Polop, a apenas 3 Kms. del yacimiento del
Salt, concretamente en el barranco del río Barxell
(Visedo, 1959).
La cueva en la actualidad se encuentra vaciada y sus
materiales dispersos por las cercanías.
Del material depositado en el Museo de Alcoi destacan las piezas siguientes:
Raedera simple recta De retoque simple y sobre lasca
Levallois de talón liso. E n los restantes lados posee retoques irregulares (fig. 60, núm. 14).
Raedera simple convexa. Dos ejemplares. Los dos
opuestos a dorso cortical y obtenidos mediante retoque
simple profundo. El talón es liso y clactoniense en uno de
ellos y está suprimido en el otro. Concretamente este
ejemplar (fig. 61, núm. 1) posee retoques mecánicos que
desfiguran ligeramente el frente retocado.
[page-n-306]
Fig. 61. Cova dels Canalons. La Aigueta Amarga. Terrazas del Serpis
[page-n-307]
Raedera transversal convexa. De talón cortical y frente
obtenido por retoque simple (fig. 61, núm. 2).
Cuchillo de dorso natural. Sobre hoja de segundo
orden y talón liso.
E l resto de las piezas está frecuentemente afectado
por el retoque mecánico que las desfigura totalmente.
5.3.7. YACIMIENTO DE SUPERFICIE
DE LA AIGUETA AMARGA
Yacimiento que al igual que el anterior se encuentra
localizado en la cuenca del río Palop.
E l material, muy alterado y de textura semejante a la
de la Cova dels Canalons, se encuentra totalmente desfigurado por el retoque mecánico.
Las piezas predominantes son las de segundo orden,
con talones lisos o rotos.
El retoque mecánico se distingue con facilidad por la
pátina, más fresca, y normalmente aparece en las formas
de machacado y alterno-profundo.
Algunas piezas parecen de técnica Levallois, destacando un ejemplar de gran tamaño, atípico, con retoques
irregulares en uno de los lados (fig. 61, núm. 3).
Se intuye la presencia de raederas (varias simples y
una que parece desviada) y de algún raspador (fig. 61,
núm. 4). Esta pieza ya más dudosa.
5.3.8. OTROS YACIMIENTOS DEL POLOP
Se han recogido también colecciones más o menos
amplias en otros puntos de la cuenca del Polop, tal y como
son Fontanelles, Riquer, La Cordeta, Manzaneda y la
Ermita de Polop.
E n todos ellos nos encontramos de nuevo con conjuntos totalmente desfigurados por los retoques mecánicos.
Normalmente se trata de lascas de segundo orden de
talón liso o roto y de técnica no Levallois, mezcladas con
piezas frustra de aspecto informe o nucleiforme.
5.3.9. TERRAZAS DEL SERPIS
Etiquetada como encontrada en las terrazas del Serpis (Alcoi), sin poderse determinar el sitio exacto, existe
en el Museo de Alcoi una gran lasca de técnica Levallois y
talón liso, con señales de uso, en la que, por el tamaño y
forma, puede intuirse una cronología prewürmiense (fig.
61, núm. 4). Junto a ella hay otras dos lascas, de tamaño
menor, y también con señales de uso.
Lo cierto es que el hallazgo permanece aislado y no se
conocen por el momento otras referencias similares que
pudieran poner de manifiesto la existencia de unos niveles del Paleolítico Inferior ni en Alcoi ni en las zonas
próximas.
A modo de consideración final, podemos señalar los
siguientes puntos sobre todos estos yacimientos que acabamos de ver.
E n lamayoría de los casos las colecciones son insuficientes para poder atribuirlas a un grupo concreto
del musteriense.
El análisis en las colecciones más amplias se ve
seriamente dificultado por la acción delretoque mecánico
que bien como consecuencia de acciones naturales (rodamiento, acción de las raíces, etc.), bien como resultado de
las labores agrícolas, es claramente observable en la
mayor parte de las piezas.
Técnicamente, estas colecciones no parecen alejarse de lo visto en Salt, con un equilibrio en el material
retocado entre las piezas de 2 a 4 cms. y las de más de 4
cms., una fuerte proporción de piezas de segundo orden,
un alto porcentaje de talones lisos y un cierto empleo de la
técnica Levallois.
La relación de algunos de estos yacimientos con
afloraciones de sílex, con cuyas piezas informes o nucleiformes, afectadas también por los retoques mecánicos, se
mezclan las piezas de mejor factura, parece propiciar la
idea de que su ocupación haya podido estar en relación
con el aprovisionamiento de materia prima. Y no sólo en
época musteriense sino en posteriores, como bien se
puede deducir de las piedras de fusil o de trillo y de la concha marina perforada que aparece en Penelles (1). Sin
embargo, la falta de recolección de las esquirlas y restos
de talla y la ausencia de un control espacial de los restos
recogidos impiden una afirmación más rotunda de esta
posibilidad.
5.3.10. COVA DE TEULAR
E n realidad una covacha de unos 3 metros de boca y 2
de profundidad, situada en la vertiente E. del monte de
San Cristóbal, en un recodo a la entrada del Barranc del
Cinc. A unos dos kilómetros de Alcoi. Descubierta por
Ponsell en 1935 y publicado el material en 1958, cuenta
como en 1942 fue totalmente destruida al abrirse en el
lugar donde estaba una cantera.
El yacimiento, cuyos materiales se encuentran en el
Museo de Alicante, ha sido objeto de duras controversias,
llegando a formularPascua1, siendo director delMuseo de
Alcoi, las siguientes afirmaciones: «Como yacimiento
prehistórico no ha existido más que en la imaginación de
cierto "arqueólogo", que con fines egoístas y nada científicos, ha tenido la osadía de publicarlo con materiales
recogidos posiblemente de Cova Negra de Bellúsn (Pascual, 1975, págs. 24-25).
Sea como fuere, Ponsell distingue dos niveles de excavación, el primero con algunos restos de cerámicas, una
punta de flecha y lascas, de 30 cms. de profundidad y tierra verdoso-rojiza con algunas piedras; y el segundo, de
unos 25 cms. y más reducido en extensión, de tierra color
gris con franjas amarillas, y gris oscuras, con menor cantidad de piedras, en el que aparece el material musteriense.
La excavación, según este mismo autor, se realizó
estableciendo cuatro sectores y obtuvo, en total, 170 piezas, relacionadas con el Musteriense, de las que 107 se
clasificaron como material retocado.
Señala Ponsell el predominio de las piezas de talla
Levalloisiense sobre las clactonienses, y un predominio
de puntas y raederas, y acaba concluyendo que se trata de
un yacimiento de ocupación estaciona1 de largo espectro
(1) El sílex de este afloramiento se parece bastante a alguna de las variedades que aparecen en la Cova de I'Or (Beniarrés), que se encuentra a
unos 8 ó 9 Kms. de distancia.
[page-n-308]
onológico, pues «el material encontrado se corresponde
In el de diferentes niveles de Cova Negra)) (pág. 21).
La tipología empleada, ya algo desfasada y poco procia para una redefinición del conjunto y la ausencia de
itos técnicos más concretos nos impiden una valoración
la industria. Unicamente nos cabe señalar que, al
enos en el material dibujado, se confirma la poca entiid de los denticulados, la abundancia de las raederas,
)n una buena representación de las simples convexas y
gunas transversales y desviadas, y un cierto empleo de
técnica Levallois. Las puntas parecen, también, estar
~cumentadas algún ejemplar y el espesor de las piepor
is no favorece que el retoque Quina sea abundante, aunie en alguna pieza sí que está presente (fig. 10, núm. 38).
Todo ello nos lleva a pensar más en un Charentiense
le en otro tipo de industria, no pudiendo descartar, sin
nbargo, la posibilidad de un Musteriense Típico rico
i raederas.
.3.11. COVA BENEITO
E s este un yacimiento descubierto hace pocos años y
$1 que se acaba de publicar un primer avance de su
!cuencia industrial y estratigráfica.
S e encuentra en la vertiente izquierda del río Agres,
i el lugar denominado «El Cotet», en el término munici1 de Muro de Alcoi.
1
La cavidad, de unos 8 X 7 metros de superficie, ha
poporcionado hasta la fecha, según indican Iturbe y Cor5 (1982), sus excavadores, una secuencia estratigráfica
1
1
i la que se pueden distinguir cuatro «bloques»:
A) Nivel superficial.
B) Niveles de Paleolítico Superior.
C) Nivel de discontinuidad con 2 breves lentejones.
D) Niveles musterienses.
El nivel de discontinuidad y lentejones, inrnediatamente subyacente a una interesante industria atribuida
por Iturbe y Cortell al Auriñaciense Final, ha proporcionado sólo un raspador carenado, de buen tamaño y una
hojita de retoque semiabrupto marginal, parcial y lateral.
Los niveles musterienses, de los que se ha profundizado un total de 75 cms., han proporcionado, a su vez, un
conjunto de 84 piezas retocadas que los autores optan por
subdividir, atendiendo a su evolución interna, en tres
niveles:
Nivel 351-381. Queda definido por el equilibrio entre
raederas y denticulados (25%).Las raederas son simples
o transversales, generalmente de retoque marginal. El
número de piezas del Paleolítico Superior es elevado (G
1 1= 13'6%)y el grupo Levallois es bajo (6'8). Hay nume1
rosos cuchillos de dorso natural. Aparecen también dos
hojitas de retoque semiabrupto marginal y un colmillo de
lince perforado. Características que les hace pensar en un
Musteriense Típico o en un Musteriense Charentiense.
Nivel 381 -406. Además de producirse una disminución del número de piezas, se observa un predominio de
los denticulados sobre las raederas.
Nivel 406-424. Con abundantes raederas laterales y
convergentes, de retoque muchas veces profundo, no hay
técnica Levallois ni piezas del Paleolítico Superior.
Un rasgo genera1 de la industria de los tres niveles
viene constituido por el bajo índice de facetado, tanto
amplio como estricto. Elnivel 35 1-381posee unos índices
de facetado de 21'3 y 16'4 y los del nivel 381-406 son de
11'9 y 7'5.
E l material es, desde luego, muy apretado para cualquier tipo de deducción y corresponde, además, a una
zona excesivamente reducida, debiéndose esperar a los
resultados de nuevas campañas para valorar esta sucesión. Por lo demás, el número de puiltas pseudo-Levallois
parece algo exagerado (15 piezas) y el porcentaje de raederas rectas se constituye, de confirmarse, en una clara
nota distintiva de la industria de este yacimiento, conrelación a los restantes del País Valenciano.
YACIMIENTO: COVA BENEITO
(Según Iturbe y Cortell, 1982)
1.
4.
5.
9.
10.
18.
19.
22.
23.
30.
32.
36.
38.
42.
43.
46.
54.
62.
Lasca Levallois típica. .........
Punta Levallois retocada.. .....
Punta pseudo-Levallois ........
Raedera simple recta ..........
Raedera simple convexa .......
Raedera convergente recta .....
Raedera convergente convexa.. .
Raedera transversal recta ......
Raedera transversal convexa.. ..
Raspador típico.. .............
Buril típico.. .................
Cuchillo de dorso típico.. ......
Cuchillo de dorso natural ......
Util con muescas.. ............
Denticulado ..................
Retoque abrupto espeso .......
Muesca en extremo.. ..........
Diversos .....................
TOTAL ...................
1
2
8
4
2
-
1
3
2
3
1
4
3
6
-
-
2
1
1
5
6
-
-
2
2
1
1
1
-
-
-
-
-
2
3
3
1
2
-
1
5
-
-
2
2
-
1
-
44
14
26
6. OTROS YACIMIENTOS
VALENCIANOS
Agrupamos aquí una serie corta de yacimientos que
abarcan la geografía de todo el País Valenciano y en los
que se ha señalado la existencia de Musteriense. La información se limita en todos a la simple noticia.
E n la provincia de Castellón y procedente del Desierto
de las Palmas existe una raedera simple recta, recogida en
superficie que parece marcar la existencia de un yacimiento musteriense todavía no localizado (Jordá, 1951).
E n la provincia de Valencia, en el término municipal
de Corbera de Alzira, en el Abric de l'Ombria de Carles
(Fletcher, 1980 y 1982) se han recogido algunos materiales de tipología musteriense, entre ellos una raedera.
[page-n-309]
Finalmente, en la provincia de Alicante existen otros
tres yacimientos donde esta etapa ha sido señalada.
Se trata de la Cova del Corb (Ondara), en la que
Breuil, tras realizar una prospección, cita la existencia de
una «brecha osífera muy antigua y extremadamente
dura» en la que aparecen dientes de cabra y cérvido y lascas pequeñas de sílex, con tipos «característicos de la
industria musteriense)) (Breuil, 1914, pág. 252) y Obermaier (1925) habla de un Musteriense Típico. E l Castell
del Riu (Aspe), donde igualmente se ha citado la existen-
cia de tipos musterienses pequeños (Bañón, 1949; Ramos, 1952). Y el Peñón de Ofra (Aspe), donde Jiménez de
Cisneros (1907) cita la existencia de una punta musteriense recogida en superficie. Al parecer hay que descartar de esta pequeña lista a la Cova de les Calaveres
(Benidoleig), relacionada también en alguna ocasión con
el musteriense (Gómez, 1932; Almagro, 1947; Fletcher,
1956), pero para la que recientemente se ha negado esta
posibilidad (Aparicio et alii, 1982).
[page-n-310]
V. CONSIDERACIONES FINALES
Vistos los diferentes yacimientos que integran el
:tual Corpus del Musteriense valenciano, nos parece
3ortuno dar paso a algunas consideraciones generales
)bre la secuencia del Paleolítico Medio de esta zona.
Y de entrada, no queremos dejar de señalar que aunue contamos con un número más elevado de yacimientos
e los que se conocían por los años cincuenta, fechas en
que realizaron las últimas síntesis sobre el Musteriense de la fachada mediterránea, lo cierto es que la información que poseemos de muchos de estos yacimientos es
bastante somera, en la mayoría de los casos por estar en
proceso de excavación. Por ello, CovaNegra sigue desempeñando hoy, como entonces, un papel preeminente en la
comprensión del Musteriense valenciano. Y no porque su
sucesión haya de orientar necesariamente a la de los restantes yacimientos, sino porque es el Único que a la vez
que abarca un amplio período cronológico que recorre las
dos primeras fases del Würm, nos permite, también, una
discusión de las diferentes unidades industriales enmarcada en las correspondientes fases crono-estratigráficas,
abriendo incluso la posibilidad de establecer la tendencia
evolutiva de alguna de sus principales industrias.
E s de esperar, con todo, que muy pronto la información de otros yacimientos se sume a la de Cova Negra y
con ello podamos salir de la provisionalidad en que nos
movemos tanto en el campo de la definición industrial
como en el paleoambiental y crono-estratigráfico, pues es
bien sabido que estos análisis exigen el concurso de más
de un yacimiento si lo que se quiere es llegar a resultados sólidos.
Donde también se ha producido una notable variación
con respecto al panorama que se tenía en los años cincuenta es en el resto de la fachada mediterránea y regiones más inmediatas, multiplicándose no sólo el número de
yacimientos, sino el número de tipos de musterienses
estudiados.
Recordemos al respecto y sin querer trazar su inven-
tario, el Musteriense de Denticulados de Romaní y Agiit
(Ripoll y Lumley, 1965),elMusteriense Típico de MolletI
(Ripoll y Lumley, 1965),el Charentiense de tipo Quina de
Ermitons (Pericot y Fullola, 1975), el Charentiense de
tipo Ferrassie de la Bóbila de Sugranyes (Ripoll y Lumley,
1965 y Lumley, 1971), el Musteriense Típico con buena
proporción de denticulados de las terrazas de Calahorra
(Utrilla y Pascual, 1981), el Charentiense de tipo Quina
de Eudoviges (Barandiarán, 1975-76), el Musteriense de
Tradición Achelense de Porzuna (Vallespí e t alii, 1979),
elMusteriense Típico de Horá (Botella y Martínez, 1979),
el Musteriense Típico rico en raederas de la Carigüela
(Lumley, 1969-b), el Musteriense de tradición Achelense
de Villanueva del Mesía (Carrasca et alii, 1978), el Charentiense de la Zajara 1(Vega, 1981), el Charentiense de tipo
Quina de Las Grajas (Benito del Rey, 1976-b) o el Musteriense típico de Gorham's (Waechter, 1951 y 1964).
Difícil es pensar, a la vista de todas estas variantes, en
una secuencia evolutiva delMusteriense simplificada o de
carácter general. Por el contrario, todo indica que nos
encontramos con una riqueza industrial y una variedad de
grupos que nada tiene que envidiar de las señaladas en
otras zonas de Europa Occidental.
E n definitiva: no es posible intentar avanzar en el
estudio de las relaciones que pudieron darse en toda esta
extensa área geográfica si no es partiendo antes de una
mayor profundización regional; máxime cuando un buen
número de yacimientos se encuentra en fase de excavación o de estudio (1).
(1) Que sepamos, están en curso de elaboración tres tesis doctorales
sobre el Musteriense (una en Catalufia a cargo de J. Maroto, que estudia especialmente los yacimientos de Serinyi y de manera particular
los niveles musterienses de l'hbreda; otra, de ámbito mediterráneo,
porB. Galván, con un trabajo exhaustivo sobre la Cova del Salt; y otra,
centrada en elnúcleo de Granada, a cargo de G. Vega, que, entre otros,
estudia el rico yacimiento de la Carigiiela).
[page-n-311]
-
Fig. 62. Yacimienfosdel Paleolítico Medio Valenciano:1. Desierto de Las Palmas; 2. Barranco de Carcalín;3. Las Fuentes; 4. Cova delBolomor; 6. Cova Samit; 7. Cova del Túnel;8. CovaNegra; 9. Cova de la Petxina; 1O Penya Roja; 11. Cova Foradk 12. Cova del Corb; 13. Cova
.
de les Calaveres; 14. Cova Beneito; 15. Penelles; 16. Cova d'Estroch; 17. Abric d ~Pastor; 18. Yacimientos del Polop (Canalons, Aigueta
l
Amarga); 19. El Salt; 20. Els Dubots; 21. Cueva del Cochino; 22. Penyó d'Ofra; 23. Castell del Riu
[page-n-312]
!ARACTERISTICAS TIPOMETRICAS
D L MUSTERIENSE VALENCIANO
E
Centrándonos en el Musteriense valenciano, la idea
ue ~revalece
cuando se estudian las industrias de sus
iferentes yacimientos es la de que nos encontramos denro de un mundo en apariencia relativamente uniforme.
Dos son las razones que explican esta impresión: las
aracterísticas tipométricas de los diferentes conjuntos y
1 adscripción mayoritaria, con pocas excepciones y adeiás conflictivas, de las distintas unidades industriales al
rupo Charentiense. Con todo, las dos deben matizarse.
Todas las industrias, con la única excepción de Pastor
-y la poca entidad numérica del conjunto estudiado nos
lbliga a tomarlo en un sentido indicativo- son, efectivamente, de tamaño pequeño. Sin embargo, es posible
lbservar una ligera variación tipométrica entre los yacinientos septentrionales (CovaNegra, Petxina, Fuentes) y
3 meridionales (Salt, Cochino y Pastor), estos últimos
s
on industrias -al menos por lo que respecta al material
etocado- algo mayores, esto es, conuna proporción más
levada de piezas de tamaño superior a los 4 cms.
La variación tipométrica se produce sólo en el paránetro correspondiente a las longitudes, no registrándose
liferencias significativas en las anchuras de las piezas. Y
isí, tenemos que mientras en Cova Negra, Petxina y Fuenes el porcentaje de piezas de longitud mayor de 4 cms.
~scila
entre un 17 y un 35%, en Cochinoy Salt esta propor:ión se mueve entre un 40 y un 50%.
Las variaciones de longitud repercuten atenuadamente en los índices de alargamiento, notándose una tendencia más firme en los yacimientos alicantinos a tener
una mayor proporción de piezas largas.
No es posible, sin embargo, establecer una relación
entre tipometría y tipología, y en este caso la negación se
convierte en un rasgo distintivo de alguna de las industrias de tipo Ferrassie. Rasgo que, por otra parte, no hace
más que sumarse a los que también se dan en el orden
tipológico, quedando definido el Ferrassie de esta zona
por su «especificidad» con relación a las industrias del S.
de Francia o de Italia. Y diremos al respecto, que de no
haber sido por los índices laminares muy bajos delFerrassie de las capas 3-6 de Petxina, hubiéramos dudado de la
validez del índice de Las Fuentes o de Salt y Cochino 11,
considerando, incluso, la posibilidad de que en Salt estuviésemos ante un Musteriense Típico rico en raederas
algo influenciado por el Charentiense. Y ello sin omitir
que más de una vez hemos pensado que quizás nuestro
análisis, al no haber podido estudiar la totalidad de las
piezas de Cochino o de Salt, ha podido pasar por alto la
existencia de una mayor diversificación industrial que
la señalada.
Por lo demás, las variaciones del índice laminar son
muy marcadas en un mismo yacimiento, de unos niveles a
otros. E n el caso concreto de Cochino pasamos, por ejem1
plo, de un índice de 12'5 en el nivel 1 1a otro de 5'4 en el
nivel 11.
Unicamente nos ha sido posible contrastar los resultados tipométricos de las industrias musterienses valencianas con las de los yacimientos de Eudoviges y Los
Casares, y en los dos casos hemos comprobado el menor
tamaño del Musteriense valenciano.
Del resto de la Península no disponemos de datos
publicados, y únicamente podemos señalar que se intuye
una cierta relación con el tamaño también pequeño de
L'Arbreda y Mollet, según hemos podido deducir del
material expuesto en el Museo de Bañolas (1).
Por lo que respecta a otras industrias extrapeninsulares de ámbito mediterráneo, las similitudes parecen claras con las industrias Tayacienses, con el Quina Arcaico y
con el Pontiniense, pero ni con éstas, ni con algunas industrias yugoslavas donde también se ha señalado un tamaño
reducido, no ha sido tampoco posible contrastar nuestros datos.
El tamaño reducido de las industrias musterienses
valencianas contribuye, sin duda, a dar un aspecto
«arcaico» a las piezas, sobre todo cuando el soporte es
corto y de segundo orden y se combina, como es frecuente, con talones lisos. No debemos, sin embargo, perder de vista que este fenómeno se produce como consecuencia del tamaño reducido de la materia prima, y produce esa peculiar impresión sólo en las industrias adscritas al Charentiense de tipo Quina, de bajoíndice Levallois
y una mayor proporción de piezas espesas.
DIVERSIFICACION DEL CHARENTIENSE
VALENCIANO
Así como la tipometría se relaciona estrechamente
con la materia prima, al no favorecer las piezas grandes ni
de componente laminar, no es posible recurrir a ella para
explicar las características técnicas o tipológicas de las
industrias. Todo lomás, se nos ocurre, podemos justificar
desde la anchura y proporciones de las lascas, la buena
representación de las raederas transversales.
Las variaciones existentes en la secuencia de un
mismo yacimiento en los órdenes técnicos -pasando de
momentos de amplia utilización de la técnica Levallois o
de un empleo moderado del facetado a otros en que ninguna de estas técnicas se emplea más que de forma totalmente marginal- o tipológico -con importantes oscilaciones en el índice de raederas desviadas, o en los porcentajes de muescas, denticulados y útiles del Paleolítico
Superior-, invalidan la posibilidad de establecer explicaciones generales a partir de la tipometría y obligan a considerar que existe una complejidad industrial que, con
mucho, supera el planteamiento de que nos encontramos
ante un musteriense de «carácter»regional adaptado a las
peculiaridades de la materia prima.
Por el contrario, al considerar las variaciones técnicas
y tipológicas de los distintos yacimientos estudiados,
hemos establecido la existencia de al menos cinco grupos
de industrias diferentes: el Charentiense de tipo Quina, el
Para-Charentiense, el Charentiense de tipo Ferrassie, el
Musteriense Típico rico en raederas y el Musteriense de
(1) Aprovechamos la ocasión para agradecer a su director, J. TmÚs, la
amabilidad con que nos enseñó las colecciones allí expuestas.
[page-n-313]
tradición Achelense, este último pobre en elementos bifaciales y rico en raederas. Pudiéndose, además, profundizar en la evolución de alguno de estos grupos a lo largo de
las dos primeras fases del Würm.
A su vez, la interestratificación en Cova Negra del
Para-Charentiense y el Charentiense de tipo Quina nos
indica que nos encontramos ante conjuntos industriales
bien diferenciados, incluso desde el Würm 1 que evolu,
cionan más o menos contemporáneamente en la zona.
Esta diversificación dentro del grupo Charentiense,
con procesos que raramente se encuentranrepresentados
en una misma zona (Quina Inicial y Para-Charentiense del
Würm 1) y que significan un importante dinamismo industrial, hace de la zona valenciana una de las más atractivas
de cara a su estudio. E n mayor medida cuando, como ya
hemos dicho, es posible establecer las tendencias evolutivas de la mayor parte de las variantes representadas.
E l Quina Inicial, documentado en los niveles inferiores de Cova Negra, muestra unas características técnicas
y tipológicas muy parecidas a las de los yacimientos franceses de igual cronología -Combe-Capelle, Baume
Bonne-. Semejanza que apunta en la perspectiva de considerar que en todas estas industrias concurre un fondo
industrial común que entronca con el denominado filum
clactoniense, que bien pudiera denominarse Proto-Charentiense e n los momentos correspondientes al Riss II
i.
Este Quina Inicial o del Würm 1 se caracteriza en el
orden técnico por una cierta utilización de la técnicaLevallois, que sin embargo queda por debajo del porcentaje
requerido para poder considerar a una industria como de
carácter Levallois, un predominio de los talones lisos y
una escasa representación de las hojas. Tipológicamente
queda definido por el moderadamente alto índice de raederas, uníndice Charentiense más bien bajo, una diversificación bastante buena dentro del grupo de las raederas,
especialmente numerosas en las desviadas, las de retoque
alterno y las de sobre cara plana, una baja proporción de
puntas y un notable desarrollo de los denticulados, circunstancia que se ajusta bien a la idea de su alta cronología. Finalmente, el retoque de tipo Quina alcanza en estos
momentos una buena proporción.
A la vista de la secuencia de Cova Negra, este Quina
Inicial evoluciona hacia constantes industriales más próximas de las normalmente seftaladas en los yacimientos
fechados en el WürmII, enmomentos todavía del WürmI
o del Würm 1-II.
Su evolución se centra especialmente en una pérdida
de importancia de la técnica Levallois, un mayor índice
Charentiense, particularmente enriquecido en la proporción de raederas transversales, y una mayor importancia
de las muescas. E l retoque Quina se utiliza con más
frecuencia.
Elementos que se mantienen son: la proporción tan
sólo moderadamente alta de las raederas, el buen papel
que desempeñan las desviadas y el alto porcentaje de
denticulados, notándose también una cierta diversificación en la composición del grupo de las raederas.
Por último, ya con una cronología encuadrable en el
Würm 11, vuelve a documentarse el Charentiense de tipo
Quina en Cova Negra con una composición industrial muy
próxima de la que acabamos de ver y altamente coinci-
dente con la de otros yacimientos franceses de igual
cronología.
La industria muestra tan sólo alguna peculiaridad con
relación a ese Quina que le antecede -cronológicarnente
antiguo e industrialmente ya evolucionado- en el aumento
del índice de raederas, que en esta ocasión puede calificarse de alto sin más paliativos, y un elevado grupo 111,
que en todo casono hace más que proseguir una tendencia
ya iniciada en los conjuntos de tipo Quina que le preceden.
Por lo demás, esta sucesión evolutiva del Charentiense de tipo Quina, tan poco frecuente en los yacimientos de Europa Occidental, no hace más que resaltar el
interés que en el futuro tiene el poder fijar con criteros
estratigráficos más precisos la evolución que sigue en
Cova Negra esta facies industrial, tarea que ya se está
avanzando desde los trabajos en curso.
El Charentiense de tipo Ferrassie, documentado por
ahora en un número mayor de yacimientos que el Quina,
posee, además del consabido mayor índice Levallois, un
índice de facetado algo más elevado y unos índices de raedera y Charentiense también mayores, especialmente por
enriquecimiento de las raederas simples convexas y, en
términos generales, una mayor representación de las
dobles y las convergentes. Por contra, los grupos 111y IV
están menos desarrollados y lo mismo ocurre con el índice
de retoque Quina, que en algunos casos llega a ser sumamente bajo.
Las variaciones existentes en las proporciones alcanzadas por las raederas desviadas, especialmente numerosas en los niveles inferiores de Petxina, quizás pudieran
interpretarse como significativas de una cierta evolución,
coincidiendo los momentos más antiguos con los mayores
porcentajes, y, en todo caso, acercan al Ferrassie de Petxina al Ferrassie Arcaico o Inicial de la Baume des
Peyrards.
Rasgos peculiares del Ferrassie valenciano son los
moderados índices Levallois tipológicos y, salvo en el
nivel 111 de Cochino, el escaso índice laminar. También
destaca la baja proporción de piezas de lados retocados
convergentes.
Una tercera variante del Charentiense, en cuyo aislamiento ha sido determinante la idea de profundizar el
máximo en las diferencias existentes entre los diferentes
conjuntos industriales y que no siempre resulta fácil de
clasificar, es el Para-Charentiense.
Esta variante industrial, claramente entrocada en el
grupo Charentiense, corona las secuencias de CovaNegra
y Petxina, documentándose también en los niveles inferiores de Cova Negra y en el yacimiento alicantino del
Abric del Pastor.
Las diferencias entre el Para-Charentiense y el Charentiense de tipo Quina se cifran en la mayor proporción
de raederas, el mayor índice Charentiense, el porcentaje
más elevado de raederas transversales, la menor entidad
de las raederas desviadas, la proporción menor de denticulado~ más reducida utilización del retoque Quina.
y
Rasgos que en el Para-Charentiense se combinan en el
orden técnico con una mayor utilización de la talla Levallois y de la técnica del facetado.
Las diferencias con el Charentiense de tipo Ferrassie,
[page-n-314]
ás atenuadas que con el de tipo Quina, se concretan en el
enor índice Levallois y en la mayor porporción de raedeS transversales, siendo, así mismo, mucho más consnte el valor del índice de retoque Quina, que se mueve
empre entre unos valores de 6 y 10.
Estas circunstancias, sumadas a las que se derivan de
parcialidad de alguna de las colecciones estudiadas y
$1 hecho de que provengan de excavaciones antiguas,
?ligan a una necesaria cautela y provisionalidad a la hora
e valorar estas industrias, debiéndose señalar que la
lea que predomina al estudiar las variantes señaladas
entro del Charentiense valenciano es la de que, sea por sus
irticularidades de carácter regional sea por su complejiid, significativa tal vez de un origen común y un desarro) paralelo, entre las diferentes industrias hay una serie
? rasgos comunes que hacen que sus diferenciaciones,
lbre todo al comparar los yacimientos del Albaida con
S de otras zonas, no siempre sean fáciles.
Las otras dos industrias -el Musteriense Típico y el
iusteriense de tradición Achelense- son, aparenteente, más conflictivas y su clasificación no resulta en
ngún caso «cómoda». Y no hay que obviar que sólo a
irtir de los resultados de las campañas actualmente en
r s o podemos retomar su entidad y entrar en su caractezación con nuevos datos y argumentos. Por ahora, nos es
iposible resolverla duda de si efectivamente nos enconamos con variantes industriales profundamente influenadas del substrato o fondo charentiense que es hegemóco en la zona o, por el contrario, las «peculiaridades»
pológicas de estas industrias son exclusivamente el
isultado de mezclas con las industrias charentienses
entre las que se encuentran interestratificadas.
Recordemos al respecto que el nivel VIII de Cova
Negra, calificado de Musteriense Tipico en raederas, lo
era ante todo como consecuencia de la distorsión que provocaba su elevadísimo grupo m, muy por encima de los
porcentajes normales en las industrias de tipo Quina.
Esta clasificación, aunque realizada con reservas, se
apoya en algunas comparaciones -Pendo XIV y XIII- y
no debe omitir tampoco la existencia de una diferenciación bastante clara entre la industria del nivel VLII y las de
los niveles entre los que se encuentra, en los dos casos un
Charentiense de tipo Quina. Diferencias que, resumidamente, cifrm'amos en los mayores porcentajes de raederas dobles y bifaciales, la menor proporción de desviadas
-elemento que rompe un rasgo común en todo el yacimiento al Charentiense de tipo Quina- y el menor índice
de retoque Quina. Igualmente el índice laminar, el más
elevado del yacimiento, refuerza la idea de esa diferenciación industrial.
Pero no sólo en nuestra zona hemos podido comprobar las dificultades que encierra la definición o adscripción de algunos conjuntos a la hora de decidirse entre un
Musteriense Típico rico en raederas y un Charentiense y
una de las cuestiones que repetidamente nos hemos planteado al estudiar los yacimientos del SE. francés es la de
que hasta qué punto en aquellos lugares donde el Charentiense se desarrolla con fuerza, éste no matiza o influye en
el Musteriense Típico.
E s la duda, en resumidas cuentas, que subyace en la
caracterización del nivePVIII de Cova Negra o en la industria de las capas superiores del Salt, y la inexistencia de
una sistematización de la variante enriquecida en raederas del Musteriense Típico, desde una perspectiva que
contemple su tendencia evolutiva y sus matices regionales, es una de las razones que obligan, por el momento, a
dejar esta cuestión abierta.
Por lo que respecta al Musteriense de tradición Achelense del nivel V de Cova Negra, ya señalamos la posibilidad de que se hallase diluido y desfigurado entre las
unidades industriales entre las que se encuentra, pues no
se aisló en su excavación. Con todo, ha de tratarse de una
variante del MTA de tipo A, pobre en bifaces y relativamente rica en raederas, y aunque por el momento no es
posible superar una cierta indefinición su problemática
enlaza con la de aquellos otros yacimientos señalados en
los últimos años en los que junto a un elevado número de
raederas, de marcado carácter Charentiense, aparecen
también bifaces de tipología discordante -Dau, Cabral,
Metayer y Comte.
Un dato a resaltar en la zona valenciana es la buena
representación y variedad de las industrias Charentienses, coincidiendo así con el SE. francés.
Sin embargo, aunque no faltan en el resto de la vertiente mediterránea peninsular las industrias charentienses (Ermitons, Gegant, Bóbila de Sugranyes, Perneras,
Zajara 1y Las Grajas), no es posible definirse sobre la
existencia o no de una diversificación en las industrias
semejante a la de la zona objeto de nuestro estudio.
E n todo caso, un hecho a constatar es que los mayores
vínculos entre la zona valenciana y el SE. francés se producen durante el Würm 1,sobre todo en las industrias del
Quina Inicial y el Ferrassie Arcaico, observándose después un cierto distanciamiento, significativo, quizás, de la
existencia de procesos evolutivos diferenciados.
Así, por ejemplo, no hemos podido encontrar en la
zona objeto de nuestro estudio, la variante oriental del
Ferrassie, que tan profusamente aparece en Provenza y
Languedoc (Baume de Peyrards, Baume Bonne, Tonneau, etc.), a lo largo del Würm 1 , ni existen relaciones
1
estrechas entre el Quina de los niveles VI-VI1 de Cova
Negra y las industrias de Esquicho-Grapaou o Figuier, y
desde luego faltan en el País Valenciano las variantes del
Musteriense de Denticulados tan profusamente documentadas en aquella zona (Breuil, Hortus, Tournal, etc.),
e incluso en Cataluña (Romaní y A&t).
Fenómenos de iguales características, con pulsaciones de evolución regional diferenciada y otras de clara
identidad industrial y cultural, se dan también durante la
etapa siguiente -el Paleolítico Superior- y nos indican
que en la región mediterránea, ya desde fechas muy tempranas, a la vez que podemos hablar de una provincia
arqueológica más o menos definida y con indudables elementos en común, encontramos también un importante
dinamismo interno que favorece fenómenos de diversificación y complejidad cultural notablemente elevados.
LA TRANSICION PALEOLITICO
INFERIOR-PALEOLITICO MEDIO
EN EL PAIS VALENCIANO
No es posible, por el momento, establecer en el País
Valenciano ningún tipo de relación entre las industrias
[page-n-315]
pre-würmienses y las del WürmInicial. Este punto, sumamente atrayente a la hora de explicar el inicio mismo del
Musteriense en la zona se ve totalmente condicionado en
su planteamiento por la poca entidad de los yacimientos
del Paleolítico Inferior.
Los datos que hoy poseemos del Paleolítico Inferior
se limitan a la aparición de una bifaz amigdaloide en Oropesa (Castellón), relacionada con el Abbevilliense final o
el Achelense Inferior (Esteve, 1956),la más reciente aparición en Cau d'en Borras, también en Oropesa, de industrias de choppers recogidas en una sedimentación de tipo
brechoide junto a numerosos restos de fauna y que han
sido relacionadas con el Paleolítico Arcaico (Gusi, 1978),
y la aparición en el yacimiento del Tossal de la Font (Vilafamés) de un fragmento de húmero y un fragmento de
coxa1 humanos, junto con abundantes restos de fauna y
dos lascas, conjunto para el que se ha propuesto una cronología provisional del Pleistoceno Medio (Gusi et alii,
1980). Otras noticias más imprecisas hablan también de
la existencia de Paleolítico Inferior en Alcoi (Aparicio,
1980) y en la cuenca del Vinalopó, sin que por el momento
se pueda valorar su importancia.
E n el resto de la vertiente mediterránea peninsular,
sin ser numerosos, no faltan los yacimientos con industrias encuadrables en este amplio periodo.
E n Cataluña, el Paleolítico Inferior ha sido citado en
numerosos puntos, sobre todo de la provincia de Gerona
(Canal, 1977; Canal y Carbonell, 1978; Carbonelly Canal,
1979; Carbonell e t alii, 1976; Carbonell et alii, 1978; Vent
et alii, 1978), destacando los yacimientos del Puig &Esclat -relacionado con el Achelense superior- y del Puig
d'en Roca -adscrito al Paleolítico Inferior Arcaico.
A su vez, en la provincia de Granada está el interesante yacimiento de la Solana de Zamborino (Botella et
alii, 1976), clasificado en el Achelense final. Sin olvidar,
dentro también de esta provincia el yacimiento de CullarBaza (López y Ruiz, 1977), o en la de Murcia el de la
Cueva de la Victoria (Carbonell et alii, 1981),ambos relacionados con el Paleolítico Inferior Arcaico.
Sin embargo, faltan por completo, tanto en la zona
valenciana como en el resto del litoral mediterráneo
peninsular, las referencias sobre la existencia de industrias de cronología pre-würmiense relacionables con el
Proto o Pre-Charentiense, y su ausencia plantea un cierto
problema de filiación, pues lo normal es que las industrias
de tipo Quina del Würm 1se vinculen genéticamente con
ellas tanto en el SW. (Micoque, capa 3; Tares) como en el
SE. francés (Tayaciense de Baume Bonne o de Caune de
l'Aragó) o en Italia (Protopontiniense de Sedia del Diavol0 o de Monte della Gioie) (Bourgon, 1957; Rigaud y
Texier, 1981; Lumley, 1976; Taschini, 1976).
La relación industrial, constatada en páginas anteriores, entre el Charentiense de tipo QuinaInicial de los niveles XIV-XII de Cova Negra y el del SE. francés, algo
distante de la zona objeto de nuestro estudio, obliga a la
aceptación de un fuerte difusionismo desde el foco del
Roselló, donde se encuentra el yacimiento de la Caune de
l'Aragó, difusionismo que aunque no es imposible de
admitir, dada la amplitud de la escala cronológica en la
que nos movemos, tampoco tiene por qué negar la posibilidad de que en la misma zona valenciana, o en otros puntos más próximos, haya también podido desarrollarse una
industria Proto-Charentiense. Idea que, por lo demás, no
parece entrar en contradicción con lo que actualmente
sabemos de las industrias del llamadofilum clactoniense,
ampliamente repartidas en el resto de Europa y especialmente en el Mediterráneo Occidental.
Afavor de esta última posibilidad está, ennuestra opinión, el alto grado de complejidad evolutiva que muestra
el Charentiense valenciano ya desde los primeros momentos, pero justo es reconocer que esta cuestión no puede
plantearse hoy más que a título de hipótesis.
LA TRANSICION PALEOLITICO MEDIOPALEOLITICO SUPERIOR
EN EL PAIS VALENCIANO
La posibilidad, en numerosas ocasiones formulada,
de que elMusteriense perdure en la zona valenciana hasta
momentos cronológicamente contemporáneos de las
industrias del Paleolítico Superior Inicial, explicando así
el retraso del comienzo de esta etapa en la zona, es algo
que no puede resolverse estratigráficamente desde Cova
Negra, ya que la remoción que afecta al nivel superficial
del yacimiento impide su análisis sedimentológico y la
correspondiente interpretación crono-estratigráfica.
La información que en ese sentido puedan proporcionarnos otros yacimientos en proceso de excavación
(Penya Roja, Cova Foradá y Cova de Beneito), es probable que en el futuro permita avanzar más en la resolución
de esta cuestión.
Con todo, es posible acotar algo más los términos de
esta problemática. E n primer lugar, comparando las
industrias que ocupan una posición final, o superior, dentro de los yacimientos estudiados y, en segundo término,
desde la consideración misma del inicio de la secuencia
del Paleolítico Superior en el País Valenciano y en el resto
de la fachada mediterránea.
Nada tiene que ver la industria del nivel 1 de Cova
Negra, o la recogida en superficie en la campaña de 1982,
o la de la capa superficial de Petxina -si aceptamos su
carácter evolucionado con respecto al nivel superficial de
Cova Negra- con el Musteriense Tardío señalado por
Combier enelnivel 1deMaras (Combier, 1967), industria
para la que se ha propuesto una cronología del WürmII-III
o incluso Würm 1 1inicial y que se caracteriza por un alto
1
índice Levallois técnico y tipológico (IL=55'3 e ILty =46'2),
un índice de facetado elevado (IF = 59'6 e IFs = 41'4),
una altísima proporción de hojas (ILam = 44'8), unos índices de raedera y charentiense bajos (IR = 24'8 e IC = 5'8)
y unas proporciones elevadas, por el contrario, de den(G
ticulado~ IV = 24'9) y piezas del Paleolítico Superior
(G 111= 27'9), industria que, por lo demás, parece evolucionar desde un Musteriense algo atípico de técnica Levallois elevada y unnúmero también importante de denticulados fechado en el Würm 1 final.
1
Tampoco parece fácil la relación de estos niveles de
Cova Negra o Petxina con el Musteriense de Denticulados
rico en cuchillos de dorso natural y de facies Levalloisiense señalado por Lumley durante el Würm 11-III en
Tournal o San Francesco (Lurnley, 1969 y 1971), o con el
Musteriense de Denticulados señalado por Ripoll y Lum-
[page-n-316]
y (1965), en los yacimientos catalanes de RomaníyAgut,
ie aunque de bajo índice Levallois técnico y escasa técca de facetado, se caracteriza por la elevada proporción
! denticulados.
E igualmente, las diferencias son importantes con los
veles «Post-Musterienses)) de la Grotte de 1'Hyene
lirard, 1978), donde desde un Musteriense Típico de
ijo índice Levallois y poco facetado, pero de alto nivel
minar (capas IVb6 a IVb4), se pasa a un Musteriense
!special», de iguales características técnicas y caracterido por una proporción moderada de denticulados y un
to porcentaje de cuchillos de dorso natural, que llegan a
[ponerhasta un 24'5% de la industria, sustituyendo a las
ederas, que quedan por debajo del grupo delPaleolítico
iperior.
Por lo demás, las diferencias con las industrias que
x d e s relaciona con el origen del Perigordiense -los
veles del Musteriense de Tradición Achelense de tipo B
?Pechdel'Azé o de Gordeville (Bordes, 1954-55,1974y
)76), son también muy marcadas: el nivel C de Pech de
Azé I s e caracteriza por un bajo índice Levaiiois (IL=9'8),
i facetado medio (IF = 53'8 y 25'6) y un índice laminar
to (ILam = 19'1), todo ello en un contexto industrial de
casa proporción de raederas y unos grupos 1 1y IV bas1
nte desarrollados (13'6 y 35'7, respectivamente), espealrnente en los cuchillos de dorso, mientras que la indusia del nivel superior de Gordeville, también con pocas
ederas, y alto índice Levallois y laminar, llega a alcanzar
I 50% de piezas del grupo del Paleolítico Superior, con
ia representación especialmente buena de los cuchillos
: dorso (IAu = 28'1).
Los únicos paralelos que pueden encontrarse en la
idea de la posición cronológica avanzada de los niveles
superiores de Cova Negra o Petxina, son las industrias
que Lumley (1969 y 1971) ha señalado en Balauziere,
donde parece que el Quina perdura hasta el Würm 11-111,y
en Baume Bonne, donde es un Musteriense típico rico en
raederas y de facies levalloisiense el que parece perdurar
hasta el inicio mismo del Würm 1 1y con todo, ninguna de
1
estas industrias parece mostrar una clara relación con las
del País Valenciano.
La perduración del Musteriense valenciano, caso de
que efectivamente se haya producido, tiene un carácter
estrictamente regional y deriva delpara-Charentiense del
Würm 11, tal y como fue definido en Cova Negra. Y los
momentos terminales de Cova Negra y Petxina, sea su
cronología del Würm 11 o de un momento más avanzado,
sólo se diferencian del Para-Charentiense en la pérdida
de importancia de la talla Levallois, unligero descenso del
porcentaje de raederas, especialmente notable en los
transversales, y un aumento, también poco importante,
de los denticulados y las muescas, pero sin que aumente el
índice laminar y sin que se noten cambios en el grupo del
Paleolítico Superior.
Mezcladas con las piezas pertenecientes a estos
momentos, aparecen en Cova Negra otras de adscripción
leptolítica pero de cronología avanzada (Solútreo-Gravetiense), que invalidan la posibilidad de pensar en una
transición hacia el Paleolítico Superior.
E l examen de los niveles superiores de los restantes
yacimientos valencianos no hace más que confirmar la
idea de una falta de relación entre el Musteriense y el
Paleolítico Superior: Petxina se mueve en un índice laminar de 3'6, con un grupo del Paleolítico Superior de 4'6 en
cuenta esencial, existiendo sólo una pieza que puede considerarse leptolítica, un raspador de hocico plano, pieza
que por sí sola nada nos puede decir; Cochino registra
precisamente en el nivel superior una disminución del
índice laminar y el grupo III se mueve dentro de unos valores más bien bajos (5'9) y se compone de piezas poco significativas -un raspador atípico, lateral, y un perforador-; Salt tiene en el nivel ((indeterminado)), pudiera
que
ser el superficial, cuatro piezas del grupo 111-un raspador, dos buriles y un perforador- pero ni el índice laminar ni el aspecto general de las industrias permiten formular la existencia de un «momento» relacionable con el
Paleolítico Superior. Y con los otros dos yacimientos que
hemos estudiado -Pastor y Fuentes- ocurre otro tanto,
nada indica un momento de transición o mezcla, siendo
sus materiales plenamente coherentes con la cronología
musteriense que se les atribuyen, pues ni la punta de
dorso ni el trapecio que se encontraron en Fuentes indican un momento relacionable con el inicio del Paleolítico
Superior en la zona.
Desde la otra perspectiva, analizando el inicio de la
secuencia del Paleolítico Superior valenciano, esta impresión de falta de transición, de lo que en otro tiempo se
denominó el mustero-auriñaciense, se confirma también,
y de hecho nos encontramos con un Paleolítico Superior
que cuando aparece está ya formado y es cronológicamente avanzado.
Así, los niveles más antiguos del País Valenciano son
los de los niveles de base de Mallaetes, momentos que
según nos indican Fortea y Jordá (1976) son de una
pobreza de ocupación bastante marcada, asistiéndose a
«los balbuceos de la ocupación' por parte del Homo
sapiens en la comarca de Gandía)) (pág. 135). Y en efecto,
los materiales son escasos y, con excepción del hueso, de
tipología poco definida. Nos encontramos con un conjunto
que se compone de apenas 22 piezas líticas -algunos raspadores, buriles y muescas, un denticulado y dos raederas
y, dominando numéricamente, las piezas de retoques
continuos- y tres piezas de hueso muy interesantes: un
punzón de sección triangular y dos azagayas losángicas de
sección aplanada, una de ellas de 22 cms. de longitud
(Fortea y Jordá 1976; Miralles, 1982).
Este momento, encuadrable en el Auriñaciense Típico o Clásico, se encuentra ampliamente documentado
en el resto del litoral mediterráneo -nivel B de Reclau
Viver, L'Arbreda (Soler, 1982), Perneras, Ambrosio e
Higueron (Fortea, 1973; Cacho 1980)- y testimonia,
como ya han señalado otros autores, un primer momento
de amplia ocupación del Auriñaciense en toda esta zona,
contrastando vivamente con la más limitada extensión del
Proto-Auriñaciense o Auriñaciense O, hasta la fecha
señalado únicamente en Cataluña, donde Soler (1982) lo
cita en los niveles inmediatamente por encima del Musteriense de l'Arbreda, en el nivel inferior de Reclau Viver,
en Romaní y, con mayores dudas, en Mollet 1.
De aceptar esta lista de yaciÍnientos, deducimos que
el Auriñaciense O se encuentra superpuesto a diferentes
conjuntos Musterienses, no pudiéndose, por tanto, establecer una vinculación, al menos posicional, con un tipo
determinado de industria, ya que en Mollet 1 tenemos
.
[page-n-317]
Musteriense Típico, en Romaní un Musteriense de Denticulado~y en YArbreda, según indica el propio Soler
(1979), un Musteriense Típico que precisamente en los
niveles finales tiende al Charentiense por su enriquecimiento de raederas.
Ni que decir tiene que la publicación de las excavaciones en este último yacimiento, todavía en curso, nos proporcionará una interesante información sobre el proceso
de tránsito y la cronología del paso Musteriense-Paleolítico Superior Inicial en la zona septentrional del mediterráneo peninsular.
E n la zona valenciana la espera también se impone
para los atractivos yacimientos de Penya Roja, Cova
Foradá y cova de Beneito, donde afortunadamente se
documentan niveles de estos dos períodos. Por ahora, por
qué no decirlo, los datos son, sin embargo, algo confusos y contradictorios.
E n Penya Roja, por ejemplo, se ha señalado un
potente Musteriense de base al que se superpone otro,
superficial, al que se ha dividido en dos capas, una inferior
con pocas piezas, pero que, por la aparición de un raspador en hocico, se ha atribuido, aunque con reservas, al
Auriñaciense, y otra, superior, con raspadores, buriles y
piezas de borde abatido, que, por ahora, no se ha calificado (Aparicio, 1980).
E n la Cova Foradá, el proceso parece diferente, pues
se ha llegado a indicar la existencia de un momento (capas
3 y 4) en le que las piezas musterirenses se mezclan con las
leptolíticas, dando lugar, según Aparicio, a la consideración, ya recogida páginas atrás, de que se asiste a una sustitución lenta y gradual del Medio al Superior (Aparicio,
1980).
E n Beneito, los excavadores señalan en las conclusiones de su nota preliminar sobre el yacimiento, que «es de
lamentar la discontinuidad existente entre elMusteriense
y los niveles auriñacienses. Será preciso, pues, encontrar
otros yacimientos que nos ayuden a entender el problemático paso al leptolitico arcaico))(Iturbe y Cortell, 1982,
pág. 44), términos que coinciden con la calificación que se
da al nivel que media entre el Musteriense y el Auriñaciense Final (nivel de discontinuidad y lentejones). Pero
lo cierto e s que en el dibujo del corte los dos lentejones
que aparecen en ese nivel, de unos 50 a 75 cms. de potencia, se califican de Auriñaciense Típico y Auriñaciense
indeterminado (pág. 36), y el lentejón superior proporcionó un raspador carenado en hocico y algunos restos de
talla y el inferior un fragmento de hojita con retoque
semiabrupto, marginal, parcial y lateral. Datos que parecen hablar más en favor de una pobreza de ocupación que
no de una discontinuidad, y que además, por las connotaciones que lleva implícita la pieza de retoque semiabrupto, plantean un indudable problema interpretativo
de cara a la cuestión del comienzo de la secuencia Auriñaciense del yacimiento.
Justo es reconocer que estamos tratando de datos
provisionales y fragmentarios y no es posible valorarlos en
todas sus consecuencias, pero indudablemente se impone
una profundización en los problemas que plantean tanto
la Cova Foradá como la de Beneito. Y al respecto hemos
de señalar que, de no confirmarse la perduración cronológica del Musteriense más allá del interestadial Würm 11-111
-perduración que, además, no tiene por qué ser generali-
zada a toda la zona- nada impide que en el futuro pueda
ampliarse por la base de secuencia Auriñaciense, tal y
como ocurre en Cataluña, pues como es sabido el Auriñaciense de Mallaetes se ha fechado en el 29.690I560 BP.
Ahora bien, los datos que en la actualidad disponemos no permiten proseguir por esta línea, e incluso parecen más propicios a la idea de que nuestro Auriñaciense
aparece ya en un momento formado, correspondiendo al
Auriñaciense Clásico, y lo que, desde luego, no se documenta, por el momento en los niveles finales delMusteriense
valenciano es la existencia de un proceso de tránsito, por
evolución, hacia el Paleolítico Superior, ya que entre una y
otra fase median importantes diferencias industriales.
ACERCA DE LA RELACION ENTRE
EL ATERIENSE Y EL MUSTERIENSE
VALENCIANO
Otro de los puntos al que queremos referirnos antes
de finalizar es al de la posible relación entre el Musteriense terminal valenciano y el Ateriense, pues, como es
bien sabido, durante algunos años constituyó una de las
tesis que se sostuvieron a la hora de valorar las características de los niveles superiores de Cova Negra y Petxina.
La idea, argumentada desde la aparición de algunas
piezas pedunculadas en los niveles superiores de estos
dos yacimientos, se desarrolló en los años de apogeo de
las teorías partidarias de un contacto continuado entre
Africa y la Península y encontró su momento más álgido
cuando, en 1953, Jordá, tras el descubrimiento de una
punta en sus propias excavaciones en Cova Negra, consideró que era necesario admitir la existencia de ((elementos pre-aterienses o ateriensesn .en el nivel A de este
yacimiento (Jordá, 1953, pág. 12).
Ciertamente, la cuestión quedó algo matizada después, y en uno de los últimos trabajos que Jordá dedicó al
Musteriense valenciano, no insistió tanto en la conexión
con el Ateriense a partir de las piezas pedunculadas como
en la semejanza que los conjuntos industriales de los niveles superiores de Cova Negra mantenían con el Levalloiso-musteriense del Norte de Africa (Jordá, 1956).
Los datos que hoy tenemos, enmarcados además en
un mejor conocimiento de la Prehistoria africana, nos permiten retomar la cuestión con nuevos argumentos.
Así, la revisión del material lítico de los yacimientos
valencianos, nos ha permitido llegar a la conclusión de
que, efectivamente, tal y como el propio Jordá indicaba en
su trabajo de 1953, sólo es posible determinar la existencia de una pieza pedunculada en los niveles de Petxina y
Cova Nema.
Menos condicionados que entonces por las corrientes
africanistas, hemos descartado la posibilidad de clasificar
dentro de este tipo aquellas piezas de adelgazamiento
basa1 fortuito (fractura, forma natural de la lasca, etc.), o
aquellas otras en las que el retoque de alguno de los lados,
aunque profundo y dando lugar a una especie de adelgazamiento por morder el contorno de la pieza, no podía considerarse, en rigor, suficiente para definir una pedunculación. E n consecuencia, sólo una pieza ha quedado clasificada en este tipo; se trata de una punta pequeña en la
que dos muescas basales delimitan un pedúnculo y se
localiza en la capa 14 del sector G , esto es, nuestro nivel
[page-n-318]
a, un momento claramente relacionable con el Charenmse de tipo Quina.
La aparición de piezas pedunculadas, aunque esporáca, ha sido señalada en otros yacimientos de Europa y
ilga citar al respecto la que Bordes nombra en el Musteense Típico de la capa 53 de Pech de l'Azé IV (Bordes,
176-77),o las que Le Tensorer, pasando casi por alto su
:istencia, clasifica en Comte -3 ejemplares-, en Titelle
-1 ejemplar- (Le Tensorer, 1981) y en Baillard -3
emplares- (Le Tensorer, 1973). Todo parece indicar,
)r tanto, que la aparición de una pieza no es elemento
Lficiente como para definir una relación con el Ateense.
Pero es que además, es el conjunto de la industria,
nto del Charentiense de tipo Quina de los niveles VII-VI
)mo del Para-Charentiense de los niveles IV-1 de Cova
egra o de las capas superficial y 2 de Petxina, lo que
fiere del Ateriense.
Tras los trabajos de Bordes (1976-1977), Tixier
958-59 y 1960) y Camps (1968,1973,1974-a y 1974-b),
ibemos que el Ateriense se caracteriza por un índice de
iederas de moderado a bajo (de 40 a 20, por término
edio), un grupo del Paleolítico Superior bastante desaollado, una considerable proporción de puntas y piezas
pedunculadas y puntas bifaciales y unos índices técnicos
que pueden resumirse en una amplia utilización de la técnica Levallois, una fuerte proporción de talones facetados
y un índice laminar elevado. E s decir, que entre el Ateriense y nuestras industrias existen una serie de diferencias técnicas y tipológicas que hacen imposible buscar la
mínima relación entre ellas.
Por lo demás, es indudable que entre ciertos niveles
del Musteriense del Norte de Africa -El Guettar (Gruet,
1954 y 1958), Retaimia (Camps, 1974), Ain Meterchun
(Bordes, 1976-b)- y el Para-Charentiense de los niveles
superiores de Cova Negra y Petxina existe un ((aire
común», producto del buen desarrollo de las raederas y
del grupo charentiense, aunque entre las industrias de
una y otra zona median también algunas diferencias
importantes, como son los valores del índice Levallois, del
de facetado, del laminar, las proporciones de raederas
transversales, dobles y convergentes y el valor del índice Quina.
Por eilo, no parece razonable extraer los términos de
este parecido de la aceptación de una simple convergencia propiciada por el importante papel que ambos grupos
de industrias desempeñan las raederas.
[page-n-319]
[page-n-320]
VI. BIBLIOGRAFIA
Indice de abreviaturas
A
: L'Anthropologie.
P.L.
: Archivo de Prehistoria Levantina.
M.A.P. de Mónaco: Bulletin du Musée d'Anthropologuie Préhistorique de Monaco.
,S.P.F. : Bulletin de la Société Préhistorique Francaise.
C.L.P.A. : Cahiers Ligures de Préhistoire et d'Archéogie.
PPCPPS : Publicaciones del Patronato de las Cuevas
Prehistóricas de la provincia de Santander.
R.S. Liguri: Rivista di Studi Liguri.
R.S. Prehistoriche: Rivista di Scienze Prehistoriche.
1968-69. AGUIRRE, E.: ((Revisión sistemática de los
Elephantidae por su morfología y morfometría
dentaria)). Estudios Geológicos, vol. XXIV, págs.
109-167; vol. XXV, págs. 123-177 y'317-367.
1975. AIRVAUX, J., y CHOLLET, A.: «Le site moustérien de La Fontane ii Scorbé-Clairvaux (Vienne))).
B.S.P.F., t. 72, págs. 209-217, 6 fig., 2 tab.
1973. ALBERTO, F.; ALEIXANDRE, T., y GARCIA, A.:
((Estudio sedimentológicode la Cueva de los Casares», en Excavaciones Arqueológicas en España,
núm. 76, págs. 85-96.
1947. ALMAGRO, M.: «ElPaleolíticoEspañol», en H." de
España. España Prehistórica 1.1, obra dirigida por
R. Menéndez Pidal, Madrid, 1947, págs. 243-485.
1918. ALMARCHE: «La antigua civilización ibérica en
el reino de Valencia)). Valencia, 1918, 162 págs.
1972. ALTUNA, J.: «Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa)). Munibe,
XXIV, págs. 464 y 28 láms.
1973. ALTUNA, J.: ((Faunas de mamíferos del yaci-
1974.
1974.
1980.
1981.
miento prehistórico de Los Casares)), en Baran
diarán et alii, La Cueva de los Casares (en Riba de
Saelices, Guadalajara),Excavaciones Arqueológicas en España, 76, págs. 97-116.
APARICIO, J.: «El yacimiento de las Fuentes
(Navarrés, Valencia) y el Musteriense en la región
valenciana)). Quartar, 25, págs. 25-51 y 4 láms.
APARICIO, J.: «Un nuevo yacimiento musteriense en la provincia de Valencia: Las Fuentes
(Navarrés))). Zephyrus, t. XXV, págs. 43-51.
APARICIO, J.: «El Paleolítico)), en Nuestra Historia. Mas-Ivars Editores, Valencia, 1980, págs.
13-52.
APARICIO, J.: ((Primeras dataciones de C- 14
para el Musteriense valenciano)), A. P. L., XVI,
págs. 9-38.
APARICIO, J.; PEREZ, M.; VIVES, E.; FUMANAL, P., y DUPRE, M.: «La Cova de les Calaveres
(Benidoleig, Alicante))). Serie de Trabajos Varios
del S. 1. P., núm. 75, 130 págs. y 18 láms.
APARICIO, J., y SAN VALERO, J.: ((Nuevas
excavaciones y prospecciones arqueológicas en
Valencia)), Serie Arqueológica, 5.
APARICIO, J.; SAN VALERO, J., y MARTINEZ, J.: ((Actividades arqueológicas durante el
bienio 1977-78>), Serie Arqueológica, 6, págs.
205-273.
BAGOLINI, B.: ((Ricerche sulle dimensioni dei
manufatti preistorici litici non ritocatti)). Annali
dell'universitá di Ferrara, XV, I,10, págs. 195-218.
BALDOMERO NAVARRO, A.; FERNANDEZ
RUIZ, J.; MARQUES MERELO, I., y FERRER
PALMA, J. E.: «Un yacimiento de Paleolítico enla
provincia de Málaga: El Ventorro del Cojo)).
Publicaciones del Departamento de Prehistoria y
Arqueología, Fac. Filosofía y Letras. Universidad
de Málaga, págs. 7-37.
[page-n-321]
1929. BALLE STER, 1.: «El Servicio de Investigación
Prehistórica y su Museo de Prehistoria)).Valencia.
1932. BALLESTER, 1.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1931D. Valencia.
1933. BALLESTER, 1.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1932)). Valencia.
1949. BAÑON, J.: ((Hallazgosarqueológicos en Elche)),
Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste,
Elche, 1948, Cartagena.
1969. BARANDIARAN, 1.: «El yacimiento musteriense
de la Cueva de los Casares (Guadalajara))).CAN X,
Mahón, 1967. Zaragoza, pág. 153 y SS.
1975-76. BARANDIARAN, 1.: ((Yacimiento musteriense del covacho de Eudoviges (Teniel)». Tabona,
3, págs. 5-112.
1976. BARANDIARAN, 1.: «La Cueva de Los Casares
Excavacio(en Riba de Saelices, Guadalajara)~,
nes Arqueológicas en España, 76, 122 págs.
1980. BARANDIARAN, I., y VALLESPI, E.: ((Prehistoria navarra)). Trabajos de Arqueología Navarra, 2.
Diputación Foral de Navarra, Pamplona, 241 págs.
1979. BARBAZA, M., y MEIGNEN, L.: «Les stations
paléolithiques du Coulazou (Saint-Paul-et-Valmalle, Hérault))).B. M A. P. de Mónaco, núm. 23,
págs. 5-18.
1980. BARTOLOMEI, G.; CATTANI, L.; CREMASCHI, M.; PASA, A.; PERETTO, C., y SARTORELLI, A.: ((11Riparo Mezzena (Stratigrafia del
deposito, sedimenti, pollini, faune, industrie))).
Memorie del Museo Civico di Storia Naturale di
Verona (ILa serie), núm. 2, 69 págs.
1966-77. BASLER, D.: «Archeoloslo nalazi u Crvenoj
Stijeni)). Glasnik, XXI-XXII, págs. 7-30.
1946. BELDA, J.: ((Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales)), Madrid, pág. 157.
1976. BENITO DEL REY, L.: «La industria lítica musteriense de la capa "Alfa" de la cueva del Castillo». Zephyrus, XVI-XVII, págs. 31-84.
1976-b. BENITO DEL REY, L.: ((Excavacionesrealizadas en el yacimiento musteriense de la cueva de
Las Grajas. Archidona (Málaga))). Noticiario
Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 5. Madrid,
págs. 41-52.
1982. BENITO DEL REY, L.: «Outils fracturés intentionnellement dans le Moustérien de la grotte de
Las Grajas, A Archidona (Málaga, Espagne))).
Bulletin de la Société Préhistorique Franqaise,
79, págs. 231-239.
1956. BERARD, C.: ((L'industrie moustéroide de SaintLoupe A Cabasse (Va))).Revue d'Etudes Ligures,
núm. 2-4, págs. 185-198.
1978. BERNABE, J. M.: «Los valles de Alcoy)), en
LOPEZ, A., y ROSELLO, V. M.: ((Geografíade la
provincia de Alicante», Alicante, págs. 401-423.
1937. BLANC, A. C.: «Nuovi giacimenti paleolitici del
Lazio e della Toscana)). Studi Etruschi, vol. XI,
págs. 273-304.
1962. BONIFAY, E.: ((Quaternaire et préhistoire del
régions méditérranéennes francaises)). Quaternaria, VI, págs. 343-370.
et
1964-65. BONIFAY, E.: ~Moustérien Prémoustérien
de la grotte de Rigabe (Var))). Quartar, 15/16
Band, págs. 61-78, 9 figs.
1950. BORDES, F.: ((Principes d'une méthode d'étude
des techniques de débitage et de la typologie du
Paléolithique ancien et moyen)).L'A., t. 54, págs.
19-34, 3 figs.
1953-a. BORDES, F.: ~Levalloisien Moustérien)).
et
B. S. P. F., t. 50, págs. 401-432.
1953-b. BORDES, F.: «Essai de classification des industries "moustériennes"». B. S. P. F., t. 50, págs.
457-466.
1953-0. BORDES, F.: «Notules de typologie paléolithique, 1: Outils moustériens A fracture volontaire~.
B. S. P. F., t. 50, págs. 224-226.
1953-d. BORDES, F.: ((Notulesde typologie paléolithique,
11: Pointes levalloissiennes et pointes pseudolevalloissiennes». B. S. P. F., t. 50, págs. 311-313.
1954-a. BORDE S, F.: ((Notules de typologie paléolithi
que, III: Pointes moustériennes, racloirs convergents et dégetés, limaces)). B. S. P. F., t. 51, págs.
336-339.
1954-b. BORDES, F.: «Le Moustérien de 1'Ermitage
(Fouilles L. Pradel). Comparaisons statistiques)).
EA., t. 58, págs. 444-449.
1954-55. BORDES, F.: «Les gisements duPechde 1'Azé
(Dordogne). 1: Le Moustérien.de tradition acheuléenne». L'A., t, 58, págs. 401-432; t. 59, págs. 1-38.
1957. BORDES, F.: «Le Moustérien de Hauteroche, comparaisons statistiques)). L'A., t. 61, págs. 436-440.
1961. BORDES, F.: ((Typlogie du Paléolithique ancien
et moyen)). Publ. de 1'Institut de Préhistoire de
l'université de Bordeaux, núm. 1, 2 tomos.
1972. BORDES, F.: «A tale of two caves)). Harper and
Raw, New York, 169 págs. y 43 figs.
1974. BORDES, F.: «Le Paléolithique de 1'Europe)).
Cours de Préhistoire A l'université de Bordeaux.
Texto policopiado.
1975. BORDES, F.: «Le gisement du Pech de YAzé IV:
Notepréliminaire)). B. S. P. F., t. 72, págs. 293-3@.
1975-76. BORDES, F.: ((Moustérien et Atérien)). Quaternaria, XIX, págs. 19-34.
1976-a. BORDES, F.: «Le gisement duPech de l'Azé IV:
Note préliminairen. B. S. P. F., págs. 293-308.
1976-b. BORDES, F.: «Le Paléolithique hors d'Europe». Cours polycopie de i'université de Bordeaux.
1951. BORDES, F., y BOURGON, M.: «Le complexe
moustérien: Moustérien, Levalloisien e t Tayacien». L'A, t. 55, págs. 1:23, 7 figs.
1954. BORDES, F.; FITTE, P., y BLANC, S.: «L'Abri
Armand Chadoume)).B. S. P. F., t. 51, págs. 229-254.
[page-n-322]
)73. BORDES, F.; LAVILLE, H,; LUMLEY, H. de;
MISKOVSKI, J. C.; PAQUEREAU, M. M.; PILLARD, B.; PRAT, F., y RENAULT-MISKOVSKI,
J.: «Le Würmien. 11: Tentatives de corrélations
entre le Languedoc méditérranéen (PHortus) et le
Périgord (Combe-Grenal)))en La Grotte moustérienne de 1'Hortus)).E tudes Quaternaires, memoire núm. 1, Laboratoire de Paléontologie Humaine
et de Préhistorie. Université de Provence, Marsella, págs. 353-362.
i70. BORDES, F., y SONNEVILLE-BORDES, D. de:
«The significance of variability in Palaeolithic
assemblages)).World Archaeology, 2.1, págs. 61-73.
166. BORZATTI VON LOWENSTERN, E.: «Alcuni
aspetti del musteriano nel Salento)). Riv. Sc.
Preist., vol. 21-2, págs. 203-287.
167. BORZATTí VON LOWENSTERN, E., y MAGALDI, D.: «Ultime ricerche nella grotta dell'Alto (S.
Caterina-Nardo))). Riv. Soc. Preist., vol. 22-2,
págs. 205-250.
176. BOTELLA, M. et alii.: «El yacimiento Achelense
de la Solana del Zamborino, Fonelas (Granada).
Primera campaña de excavaciones)), Cuadernos
de Prehistoria de la Universidad de Granada, 1,
págs. 1-47.
379. BOTELLA, M., y MARTINEZ, C.: ((Estudio de
las campañas 1977 y 1978 en CuevaHorá)). Antropología y Paleoecología Humana, 1, págs. 59-74.
357. BOURGON, M.: «Les industries moustériennes
et premoustériennes du Périgord)). Archives de
1'Institut de Paléontologie Humaine. Mémoire,
núm. 27, 141 págs., 18 figs. y 6 tablas.
1914. BREUIL, H.: «Travaux en Espagne)). L'A., t. 25,
págs. 247-252.
1932. BREUIL, H.: «Les industries A éclats du Paléolithique ancien: le Clactonien)). Préhistoire, t. 1,
fasc. 2. Pan's.
1958-59. BRODAR, M.: «Crevena Stijena, eine neue
Palaolithistation aus dem Balkan in Jugoslawien)).
Quartar, bd. 10111, págs. 227-236.
1971. BUTZER, K. W.: «Comunicación preliminar sobre
la geología de Cueva Morín (Santander))), en
GONZALEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L.
G.: «Cueva Morín: Excavaciones 1966-1968)).
PPCPPS, págs. 343-356.
1973. BUTZER, K. W.: «Notas sobre la geomorfología
regional de la parte occidental de la provincia de
Santander y la estratigrafia de Morín)), en GONZALEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L. G.:
«Cueva Morín: Excavaciones 1969)). PPCPPS,
págs. 267-276.
1980. BUTZER, K. W.: ((Investigación preliminar de la
geología de la Cueva de E l Pendo)), en El yacimiento de la Cueva del Pendo (excavaciones 195357). Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XVII,
págs. 199-214.
1981. BUTZER, K. W.: «Cave Sediments, Upper Pleistocene Stratigraphy and Mousterian Facies in
1980.
1968.
1973.
1974.
1977.
1978.
1978.
1976.
1979.
1981.
1978.
1886.
1958.
1955.
Cantabrian Spain». Journal of Archaeological
Science, 8, págs. 133-183.
CACHO, C.: «Secuencia cultural del Paleolítico
Superior en el Sureste español)).Trabajos de Prehistoria, 37, págs. 65-108.
CAMPS, G.: ((Tableauchronologique de la préhistorie récente du nord de 1'Afrique. Premiere synthese des datations obtenues par le carbone 14)).
B. S. P. F., 65, págs. 609-622.
CAMPS, G.: «L'ige de 1'Atérien Nord-Africain et
Saharien)), en Estudios Dedicados al Prof. D. L.
Pericot. Instituto de Arqueología y Prehistoria,
publicaciones eventuales, 23, págs. 29-46 y 9 figs.
CAMPS, G.: «Les civilisations préhistoriques de
1'Afrique du Nord et du Saharan. Doin, Pan's,
366 págs.
CANAL, J.: «Identificación del Paleolítico Inferior en las comarcas de Gerona)). XIV congreso
Nacional de Arqueología, Vitoria, págs. 81-96.
CANAL, J., y CARBONELL, E.: «Nova aportació
per a l'estudi del Paleolític Inferior i MitjA al NE.
de Catalunya~.
Revista de Girona, 84, págs. 265-278.
CARBONELL, E.; CANAL, J.; SANCHIZ, N.:
«El Achelense Superior de Puig d'Esclats, La
Selva (Gerona))). Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología Castellonense, 5, págs. 7-30.
CARBONELL, E.; CULI, N., y BUSQUETS, R.:
«El Paleolític Inferior i MitjA a la conca del Freser». Cypsela, 1, págs. 23-27.
CARBONELL, E., y CANAL, J.: «Depós?tos cuaternarios con industrias humanas en e1 NE. de
Catalunya)). Actas de la IV Reunión del Grupo de
Trabajo del Quaternario, Banyoles, págs. 33-50.
CARBONELL, E.; ESTEVEZ, J.; MOYA-SOLA, S.; PONS-MOYA, J.; AGUSTI, J. y VILLALTA, J. F.: ((Cueva Victoria (Murcia, España):
Lugar de ocupación humana más antiguo de la
Península Ibérica)). Endins, 8, págs. 47-57.
CARRASCO, J.; TORO, 1.; ALMOHALLA, M.;
ANIBAL, C., y GAMIZ, J.: «La ocupación musteriense en la cuenca media del Genil (Granada))).
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada, 111, págs. 7-43.
CARTAILHAC: «Les iges préhistoriques de l'Espagne et du Portugal)). París, pág. 66.
CAVANILLES, A. J.: «Observaciones sobre la
Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia)), vol. II (2.a
ed.), Zaragoza.
COMBLER, J.: ((Pointes levalloisiennes retouchées sur la face plane (pointes, type Soyons)~.
B. S. P. F., t. 52, págs. 432-434, 1 fig.
1967. COMBIER, J.: «Le Paléolitique de 1'Ardeche
dans son cadre paléoclimatique». Publications de
PInstitut de Préhistoire de l'université de Bordeaux. Mémoire núm. 4, 462 págs.
1967. CORNAGGIA CARTIGLIONI, O., y PALMA DI
[page-n-323]
1976.
1970.
1972.
1945.
1968.
1976.
1974.
1970.
1958.
1977.
1983.
1958.
1960.
1956.
1957.
1962.
CESNOLA, A.: «Grotta della Mura, Monopoli
(Bari). VIII: L'industria musteriana del livello H. »
Riv. Sc. Preist., vol. 22-1, págs. 3-21.
CRUSAFONT, M.; GOLPE, J. M.", y PEREZ,
M.: «Nuevos restos del Prenandertaliense de
Cova Negra (Játiva))). Acta Geológica Hispánica,
XI, núm. 5, págs. 137-141.
cUÑAT, F.: «Etude du mileu naturel en vue de
l'amenagement agricole de la Canal de Navarrés)),
U. E. R. de Sciences Geographiques et &Amenagement Spatial, Lille.
CHAMPETIER, J.: «Le Prebetique et l'Iberique
cotiers dans le Sud de la Province de Valence et le
Nord de la Province d'Alicante)). CNRS, Nancy.
CHOCOMELI, J.: «La primera explotación palañtica en España)), A. P. L., 1 , págs. 93-114.
1
DEBENATH, A.: «Le Moustérien type Quina de
la Vauzelle (Char-Mar.)», B. S. P. F., t. LXV, págs.
258-268.
DEBENATH, A.: «Les civilisations du Paléolithique moyen en Charente)), en La Préhistoire Francaise, t. 1, págs. 1070-1076.
1
DELPORTE, H.: «Le Moustérien d'Isturiz
d'apres la collection Passemard, (Musée des Antiquités Nationales))). Zephyrus, t. XXV, págs.
17-42.
DESBROSSE, R. y TAVOSO, A.: «Un gisement
moustérien a Blanzy (Saone-et-Loire))).Quartar,
Bd 21, págs. 21-45.
DONNER, J. J. y KURTEN, B.: «The floral and
fauna1 succession of "Cueva del Toll", Spain.))
Eisszeitalter und Gegenwart, 9, págs. 72-82.
DUMAS, B.: «Le Levant Espagnol. La genése du
reliefn. Paris. Université Paris, Val de Marne,
520 págs.
DUPRE, M.; FUMANAL, P. y LA ROCA, N.:
«Modifications de l'environnement endoreique: la
tourbiere de la Canal de Navarrés (Valencia,
España))). Actas de la Reunión de la Comisión
Regional para el estudio del Holoceno en la región
mediterránea. Toulouse.
DUPUY DE LOME: «Mapa geológico de Yecla)),
hoja 845, escala 1:50.000. IGME.
ESCALONDE FONTON, M. y LUMLEY, H. de:
«Le Paléolithique moyen de la grotte de Rigabe
(Artigues, Var))), Gallia Préhistoire, t. 111, págs.
1-46.
ESTEVE, F.: «Un bifacio arqueológico procedente de Oropesa (Castellón))). Boletín de la
Sociedad Castellonense de Cultura, XXXlIí, núm.
2, págs. 125-134.
FLETCHER, D.: «La Cova Negra de Játiva)).
Nota informativa con motivo del V. Congreso
Internacional del INQUA. Valencia, 13 págs.,
7 figs.
FLETCHER, D.: «Játiva (Valencia), Bellús, Cova
de la Pechina)). Not. Arq. Hisp. V (1956-1961),
pág. 350.
1972. FLETCHER, D.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1970)). Diputación Provincial de Valencia.
1976. FLETCHER, D.: «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año
1975D. Diputación Provincial de Valencia.
1980. FLETCHER, D.: «La labor del Servicio de Investigación y su Museo en el pasado año 1979)).Diputación Provincial de Valencia.
1982. FLETCHER, D.: «Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el año 1980)).
Diputación Provincial de Valencia.
1973. FORTEA, J.: «Los complejos microlaminares y
geométricos del Epipaleoiítico mediterráneo español)). Memoria núm. 4 del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca. Salamanca, 555 págs.
1976. FORTEA, J. y JORDA, F.: «La Cueva de Les
Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior
del Mediterráneo Español)). Zephyrus, XXVIXXVII, págs. 129-166.
1969-70. FREEMAN, L. G.: «El Musteriense cantábrico: nuevas perspectivas)). Ampurias, 31-32,
págs. 55-69.
1980. FREEMAN, L. G.: «Ocupaciones Musterienses
en El Yacimiento de la Cueva del Pendo)). Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XVII, págs.
31-74.
1978. FULLOLA, J. M.": «E1 Solútreo-Gravetiense o
Parpallense, Industria Mediterránea)). Zephyrus,
XXWI-XXIX, págs. 113-123.
1979. FULLOLA, J. M.": «Las industrias líticas del
Paleolítico Superior Ibérico», Trabajos varios del
S.I.P., núm. 60.
1953. FUSTE, M.: ((Parietal neandertalense de Cova
Negra)). Trabajos varios del S.I.P., 17, 32 págs.
y 3 lám.
1968-a. GABORI-CSANK,V.: «La station dupaléolithique Moyen d'Erd. Hongrie)). Akádémiai Kiadó,
Budapest, 277 págs.
1968-b. GABORI-CSANK, V.: ((L'industrie moustéienne d'Erd (Hongrie))). La Préhistoire: proble
mes et tendances. CNRS, París, págs. 191-202.
1971. GARRALDA, M." D. y IRWIN, H.: «The Fossil
Hominids of Spain)), en Oakley, Cambell y Molleson, ((Catalogue of Fossil Hominids. Part. II:
Europe)). Trustees of the Brithis Museum (Natural History). London.
1978. GARRALDA, M." D.: ((Datación absoluta y restos
humanos en la Península Ibérica)), en C-14 y la
Prehistoria de la Península Ibérica. Reunión,
1978, págs. 7-16.
1978. GIRARD, C.: «Les industries moustériennes de la
grotte de 1'Hyene a Arcy-sur-Cure (Yonne))).XIe
suplémente
Gallia-Préhistoire. 225 págs. 77
figs.
1932. GOMEZ, N. P.: ((Anales del Centro de Cultura
Valenciana)), t. V.
[page-n-324]
366. GONZALEZ ECHEGARAY, J.: «Sobre la cronología de la glaciación würmiense en la costa cantábrica.)) Ampurias, t. XXVIII, págs. 1-12.
354. GRUET, M.: «Le gisement moustérien de ElGuettar. » Karthago, V, págs. 1-79.
358-59. GRUET, M.: «Le gisement d'El Gue'ttar et sa
flore)). Lybica, VI-W, págs. 79-126.
376. GUICHART, J.: «Les civilisations du Paléolithique moyen en Périgord)), en la Préhistorie Francaise, t. 11, págs. 1053-1.069.
378. GUSI, F.: «Ecosistemas y grupos culturales huma-•
nos en las comarcas de Castellón durante el Pleistoceno y mitad del Holoceno)). Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología Castellonense, 5, págs.
191-206.
980. GUSI, F.; CARBONELL, E.; ESTEVEZ, J.;
MORA, R.; MATEU, J. y YLL, R.: «Avance preliminar sobre el yacimiento del Pleistoceno medio,
Cova del Tossal de La Font (Vilafamés, Castellón))). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
Castellonense, 7, págs. 7-30.
962. HEINZELIN DE BRAUCOURT: ((Manuel de
Typologie des industries lithiques)). Institut Roya1
des Sciences Naturelles de Belgique.
946. HENRI-MARTIN, G.: «Note préliminaire sur un
niveau Tayacien dans la station préhistorique de
Fontéchevade (Charente))). B.S.P.F., núms. 5-6,
pa$s. 1-4.
,949. HENRI-MARTIN, G.: ((L'Industrie Tayacienne
de Fontéchevade. B.S.P.F., núm. 9-10, págs.
353-363.
1957. HENRI-MARTIN, G.: «La Grotte de Fontéchevade)), Archives de l'Institut de Paléontologie
Humaine, 28.
1961. IAWORSKY: ((L'industrie dufoyerE. de la Grotte
du Prince, Grimaldi. Sa place dans la stratigraphie
du Quaternaire)). B. M. A. P. de Mónaco, núm. 8,
págs. 177-202.
1962. IAWORSKY: ((L'industrie dufoyern. de la Grotte
du Prince, Grimaldi. Sa place dans la stratigraphie
du Quaternaire)). B. M. A. P. de Mónaco, núm. 9,
págs. 73-108.
1962. ISETTI, G. y LUMLEY, H. de: ((L'industria litica
della caverna delle Fate)). Rassegna di Archeologia e Storia dell'Arte. Riv. ingauna e intermelia, n.,
serie XVI, núms. 1-4, págs. 1-15.
1962.' ISETTI, G., LUMLEY, H. yMISKOVSKY, J. C.:
((11giacimento musteriano della grotta del19Arma
presso Bussana (San Remo))).Riv. di StudiLiguri,
t. X X W I , págs. 5-116.
1982. ITURBE, G. y CORTELL, E.: «Cova Beneito:
Avance preliminar)). Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia. Saguntum-17, págs.
9-44.
1983. JAUBERT, J.: «Le site moustérien du Rescoundudou (Sébazac-Concour&s,Aveyron), présentation et problématique)). B. S. P. F., t. 80-3, págs.
80-87.
1907. JIMENEZ DE CISNEROS, D.: «Una punta musteriense procedente del Peñón de Ofré (Aspe, Alicante))). Boletín de la Real Sociedad de Historia
Natural, W , págs. 155 y SS.
1944. JIMENEZ, E. y SAN VALERO, J.: «Restos prehistóricos delBarranco de Carcalin, Buñol (Valencia))). Archivo Español de Arqueología, XVII,
núm. 54, págs. 100-105.
a
1946. JORDA, F.: «La ~ o v Negra de Bellús (Játiva) y
sus industrias líticas)). APL 11, págs. 11-19.
1947. JORDA, F.: «Cova Negra de Bellús. Nuevos
aspectos paletnológicos de Cova Negra)). Trabajos varios del SIP, núm. 6, págs. 19-26.
1947-b. JORDA, F.: «El Musteriense de la Cova de la
Pechina (Bellús))). Comunicaciones del SIP al 1
Congreso Arq. del Levante Español. Trabajos
varios del SIP, núm. 10, págs. 1-8.
1949. JORDA, F.: ((Secuencia estratigráfica del Paleolítico Levantino)). Crónica del IV Congreso Arqueclógico del Sureste Español (Elche, 1948), Cartagena, págs. 104-110.
1951. JORDA, F.: «A propósito de la primera pieza musteriense encontrada en la provincia de Castellón)).
Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura
X X W , págs. 393-395.
1953. JORDA, F.: ((Nuevos hallazgos en Cova Negra
(Játiva))). APL IV, págs. 7-13 y 3 lám.
1957. JORDA, F.: «Observaciones a la cronología del
Musteriense español)). Speleon, VII, págs. 3-12.
1967. KORNPROBST, P. y RAT, P.: ((Prémiers résultats d'une étude géologique et paléoclimatique du
remplisage paléolithique moyen et supérieur de la
grotte de Lezetxiki (Mondragón-GuipÚzcoa)».
Munbite, 19, págs. 247-260.
1950. LAJ PANNOCHIA, F.: (&'industria pontiniana
della grotta di S. Agostino (Gaeta)».R. S. Preistcriche, V. 1-4, págs. 67-86.
1973. LAPLACE, G.: «La typologie Analytique (19541972). Elaboration et développement &une nouvelle méthode d'étude morphotechnique et structurale des complexes lithiques et osseux)). Texto
multicopiado. Arudy, 28 págs. y 31 lám.
1969. LASSARADE, L., ROUVREAU, M. y TEXIER,
A.: «Le gisement paléolithique du Lycée A Pons
(Charente-Maritime))). B. S. P. F., t. 66, págs.
341-354.
1975. LAVILLE, H.: «Climatologie et chronologie du
Paléolithique en Périgord. Etude sédimentolog-ique de dép6ts en grottes et sous abris)). Etudes
Quaternaires, 4. Université de Provence, 422
págs.
1976. LAVILLE, H.: «Les remplisages de grottes et
abris sous roche dans le Sud-Ouest)),en la Préhistoire Francaise, tomo 1 1. Editions du CNRS.
.
Pan's, págs. 250-270.
1980. LAVILLE, H., RIGAUD, J. P. y SACKETT, J.:
«Rock Shelters of the Périgord. Geological strati-
[page-n-325]
197 1.
1980.
1977.
1973.
1969.
1978.
1981.
1977.
1978.
1977.
1957.
graphy and archaeological sucession)). Studies in
Archaeology, Academic press, 37 1 págs.
LEROI-GOURHAN, Arlet: ((Análisis polínico de
Cueva Morín)), en González Echegaray, J. y Freeman, L. G.: Cueva Morín. Excavaciones 19661968. PPCPPS, págs. 357-365.
LEROI-GOURHAN, A.: ((Análisis polínico de El
Pendo)), en el Yacimiento de la Cueva del Pendo
(excavaciones 1953-1957),Bibliothecapraehistórica Hispana, vol. XVII, págs. 263-266.
LEROI-GOURHAN, A. y RENAULT-MISKOVSKY, J.: «La palynologie appliquée a l'Archéolo
gie. Méthodes, limites et résultats)), en Approche
écologique de l'homme fossile. Université Pierre
et Marie Curie. Laboratoire de Geologie 1, París,
págs. 35-49 y 6 figs. fuera de texto.
LE TENSORER, J. M.: «Les industries moustériennes du Plateau Baillard (Lot-et-Garonne)))B.
S. P. F., t. 70, págs. 7'3-79.
LE TENSORER, J. M.: «Le Moustérien de Las
Pélenos (Lot-et-Garonne), étude statistique)).
B. S. P. F., t. 67, págs. 232-236.
LE TENSORER, J. M.: «Le Moustérien type
Quina et son évolution dans le Sud de la France)).
B. S. P. F., t. 75, págs. 141-149.
LE TENSORER, J. M.: «Le Paléolithique de
l'Agenais», Cahiers du Quaternaire núm. 3, CNRS,
París, 526 págs.
LOPEZ, A.: ((Geografíade les terres valencianes)),
Papers básics 3 i 4. Departament de Geografía de
la Universitat de Valencia.
LOPEZ, A y ROSELLO, V. M.: ((Geografía de la
Provincia de Alicante)),Excma. Diputación Prov.
de Alicante. Alicante, 615 pags.
cante, 615 págs.
LOPEZ, N. y RUIZ, A.: ((Descubrimiento de dos
yacimientos del Pleistoceno Medio en el karts de
la Sierra de Alfaguara (Granada). Síntesis estratigráfica de este período en la región Bética)). Estudios Geológicos, vol. 33, págs. 255-265.
LUMLEY, H. de: «Paleolithique ancien aux environs de Toulon (Var))). L'A, t. 61, págs. 409419, 3 figs.
1959. LUMLEY, H. de: «La station moustérienne de
Bas Guillotte A Buis-les-Baronnies (Drome))).
B.M. A.P. deMónaco,núm. 6,págs. 151-183,
12 figs.
1965. LUMLEY, H.: «L'Abril Breuil, Vallée du Verdon
(Montmeyan, Var))), Miscelánea en homenaje al
Abate Breuil, Barcelona, págs. 119-134.
1966. LUMLEY, H.: ((Comments on the transitionfrom
Moustérian to Perigordien)). Current Anthropology, vol. 7, núm. 1, págs. 42 y 43.
1969-b. LUMLEY, H.: «Etude de l'outillage moustérien
de la Grotte de Carigüela)),L'A., t. 73, págs. 165206 y 325-364.
1969-71. LUMLEY, H.: «Le Paléolithique inférieur et
moyen du Midi Mediterranéen dans son cadre
geologique (Ligurie, Provence, Bas-Languedoc,
Rousillon, Catalongne))),t. 1y 11, V Supplément A
Gallia-Préhistorie.
1972-b. LUMLEY, H.: «La Grotte de l'Hortus (Valflaunes, Hérault). Les chasseurs néandertaliens et
leur milieu de vie. Elaboration d'une chronologie
1
du Würmien 1 dans le Midi Méditerranéen)). Etudes Quaternaires, Mémoire núm. 1. Laboratoire
de la Université de Provence, 668 págs.
1975. LUMLEY, H.: ((CulturalEvolution in France in its
Paleoecological Setting During the Middle Pleistocenen, en After the Australopithecines (edited
by Butzer y Isaac), Mouton, págs. 745-808.
1976-a. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Paléolithique inférieur en Provence)), en La Préhistoire
Frangaise, t. 11, págs. 819-851.
1976-b. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Paléolithiques inférieur en Languedoc méditerranéen et en
Roussillon», en la Préhistoire Frangaise, t. 11,
págs. 852-878.
t
1976-c. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Paléolithiques moyen en Provence)), en la Préhistoire Franqaise, t. 1, págs. 989-1.004.
1
1976-d. LUMLEY, H.: «Les civilisations du Peléolithique moyen en Languedoc méditerranéen et en
Roussillon» en la Préhistoire Frangaise, t. 11, págs.
1.003-1.026.
1964. LUMLEY, H. y BERARD, J.: «Les industries
moustériennes du Bassin de Cabasse (Vallée de
l'Issole, Var) D. B. M. A. P. de Mónaco, núm. 11,
págs. 81-119.
1961. LUMLEY, H. de y BOTTET, B.: ((Pointes foliacées moustériennes dans le Midi de la France
(Baume Bonne, Quinson, Basses-Alpes))). Gallia
Préhistoire, t. IV, págs. 165-174.
1965. LUMLEY, H. y ISETTI, G.: «Le Moustérien A
denticulés tardif de la station de San Francesco
(San Remo) et de la grotte Tournal (Aude))).C.L.
P. A., t. 64, págs. 5-30.
1972. LUMLEY, H. y LICHT, M. H.: «Les industries
moustériennes de la grotte de 1'Hortus (Valflaunes, Herault))), en «La Grotte de 1'Hortus~.
Etudes Quaternaires, 1, págs. 387-457.
1972. LUMLEY, H. y M. A.: «Les prédecesseurs de
l'homme moderne dans le Midi méditérranéen))en
The Origin of Homo Sapiens, Proceedings of the
París Symposium, Unesco París, págs. 37:48.
1962. LUMLEY, H. y RIPOLL, E.: «Le remplissage et
l'industrie moustérienne de l'Abri Romaní (Province de Barcelona))) L'A., t. 66, núm. 1-2, págs.
1-35.
et
1973. LUMLEY, M. A.: ((~nténéandertaliens Néandertaliens du bassin méditerranéen occidental
europée)), Etudes Quaternaires, 2. Université de
Provence, 626 págs.
1959. MALE Z, M.: «Das Palaolithikum der VeternicaHohle)). Quartiir 10/11, págs. 171-188.
[page-n-326]
171. MALEZ, M. y OSOLE, F.: ((Paléolithique et
Mésolithique)),en Epoque préhistorique et protohistorique en Yousgolavie. Recherches et resultats, Beograd, págs. 245-264.
366. MARTIN, R.: «Cova del Salt, Alcoy». Texto mecanografiado depositado en el S.I.P. de Valencia,
10 págs.
375. MARTINI, F.: ((11 Gravettiano della Grotta Paglicci nel Gargago. 11: Tipometria dell'industria litica». R.S. Preishoriche, XXIX, págs. 179-224.
376. MAZIERE, G. y RAYNAL, J. P.: «Les civilisations du Paléolithique moyen en Limousin)), en La
1
Prehistoire Francaise, t. 1 , págs. 1.077-1.084.
377. MEIGNEN, L.; CHECH, M. y VANDERMEERSCH, B.: «Le gisement moustérien dlArtenac a Saint-Mary (Charente). Etude préliminaire)).
Gallia Préhistoire, t. 20, págs. 281-291.
375. MIR. A.: «La industrialítica de la Cova del Gegant.
Sitges (Barcelona)D. Speleon, 1975, págs. 39-48.
382. MIRALLES, J.: «El Gravetiense en el País Valenciano)). Tesis de Licenciatura. Univ. de Valencia.
Inédita.
374 MIKOVSKY, J. C.: «Le Quaternaire du Midi
Méditerranéen. Stratigraphie et paléoclimatologie d'aprés l'étude sédimentologique du remplissage des grottes et abris sous-roche (Ligurie,
Provence, Bas-Languedoc, Roussillon, Catalogne))). Etudes Quaternaires, 3. Université de
Provence.
1976. MISKOVSKY, J. C.: «Les remplissages de grottes
et abris sous roche pendant le Würmien récent et
le Postglaciaire en Provence)).Editions du CNRS,
La Préhistoire en France. Paris, págs. 225-230.
1976. MONNIER, J. L. y LE BERRE, P.: «Le gisement
moustérien de La Roche Tonnerre 5 Loguivy-dela-Mer (Commune de Ploubazlanec, C6tes-duNord)». B.S.P.F., 73, págs. 321-334.
1980. MONTES, R.: «El yacimiento paleolítico de
Cueva Perneras (Lorca, Murcia) ». Memoria de la
primera campaña de excavaciones. Texto mecanografiado depositado en la Biblioteca del S.I.P., de
Valencia, 27 págs.
1977. MOREL, J.: «Le Paléolithique moyen de la basse
terrasse de la Seugne aux Racauds pres de Pons
(Charente-Maritime) D. B. S.P.F., t. 74, págs.
313-326.
1972. MOURE, A. y DELIBES, G.: «El yacimiento musteriense de la Cueva de La Ermita (Hortigüela,
Burgos))). Noticiario Arqueológico Hispánico.
Prehistoria, 1, págs. 9-44.
1975. MUÑOZ, Ana M.a y PERICOT, M.a L.: ((Excavaciones de la Cueva de "Els Ermitons" (Sadernas,
Gerona) ». Pyrenae, 11, págs. 7-26.
1956. NIEDERLANDER, A.; LACAM, R.; CADIERGUES, DR. y BORDES, F.: «Le gisement moustérien du Mas-Viel (Lot))). L'A., t. 60, págs.
209-235.
1925. OBERMAIER: «El hombre fósil)). Comisión In-
vestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Madrid, 2.a ed.
1966. PALMA DI CESNOLA, A.: «Gli scavinella Grotta
del Cava110 (Lecce), durante il1966)). R. S. Preistorichi, XXI, págs. 289-302.
1967. PALMA DI CESNOLA, A.: «Il Paleolitico della
Puglia (Giacimenti, periodi, problemi))). Mem.
Mus. Civ. St. Nat. Verona, vol. XV, Verona, págs.
1-84.
1969. PALMA DI CESNOLA, A,: ((11Musteriano della
Grotta del Poggio a Marian di Camerota (Salerno)D. Scriti su1 Quaternario in onore di Angelo
Pasa. Museo Civico di Storia Naturale di Verona.
Memorie fuori Serie n. 3, págs. 95-135.
1969. PAQUEREAU, M. M.: «Etude palynoligique du
Würm 1du Pech de 1'Azé (Dordogne))). Quaternaria, XI, págs. 227-235, 2 figs.
1974-75. PAQUEREAU, M. M.: «Le Würm ancien en
Périgord. Etude palynologique». Quaternaria, 18,
págs. 67-159.
1975. PASCUAL, V.: «Seminario de Estudios Alcoyanos. Primer Ciclo de Historia Alcoyana)). Alcoy,
págs. 15-26.
1977. PEREZ, M.: «Los mamíferos del yacimiento musteriense de Cova Negra (Játiva, Valencia)D. Trabajos varios del S.I.P., núm. 53, 147 págs. y 10
láms.
1942. PERICOT, L.: «La cueva del Parpalló (Gansa)».
Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto Diego Velázquez, 348 págs.
1946. PERICOT, L.: «ElPaleolítico Alcoyano)),APL, 11,
pág. 355.
1960-61. PERICOT, L.: ((Memoria de las actividades
del Servicio de Investigaciones Arqueológicas
en el año 1960)). Ampurias, XXII-XXIII, págs.
369-375.
1975. PERICOT, M.a L. y FULLOLA, J. M.? ((Análisis
de la industria lítica de Els Ermitons)). Pyrenae,
11, págs. 27-42.
1930. PEYRONY, D.: «Le Moustier, ses gisements,
ses industries, ses couches géologiques. Revue Anthropologique, 1-3 y 4-6, págs. 48-767 y 155-176.
1938. PEYRONY, D.: «La Micoque: Les fouilles récents. Leurs significations)). B.S.P.F., t. 6, págs.
257-288, 14 figs.
1950. PEYRONY, M. D.: «Qu'est que ce le Tayacien?))
B.S.P.F., t. 46, núm. 3-4, pág. 102.
1972. PILLARD, B.: «La faune des grands mammifhres
du Würmien 1 de la Grotte de l'Hortus». Etudes
1
Quaternaires, mém. 1, Marseille, págs. 163-205.
1978. PIQUERAS Y MARCO: «Alto Vinalopó)). E n
Prehistoria de la Provincia de Alicante, dirigida
por López y Rosselló, Diputación Provincial de Alicante, págs. 49.1-508.
1957. PIVETEAU, J.: ((Traitéde peléontologie, VII: Les
Primates)). Paléontologie humaine, París, 1957,
Masson.
[page-n-327]
1946. PLA, E.: ((Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica. Excavaciones y exploraciones
practicadas desde el año 1929 a 1945», APL, 11.
1965. PLA, E.: «El abate Breuil y Valencia)).Miscelánea
en Homenaje al Abate Henri Breuil. Diputación
I
Provincial de Barcelona, 1965, vol I,págs. 281-286.
1958. PONSELL, F.: «El yacimiento musteriense de la
Cova del Teular (Alcoy))). APL, VII, págs. 7-21.
1954. PRADEL, L.: «Le Moustérien)), enLivre Jubilaire
de la Soc. Prehist. Frang. (1904-1954), B.S.P.F., t.
51, pags. 35-43.
1954. PRADEL, L. y J. H.: «Le Moustérien évolué de
1'Ermitage)). EA., t. 58, págs. 433-443.
1978. PULIDO, A.: ((Bosquejo sobre la hidrogeología
kárstica en el prebético oriental)). Cuadernos
de Geología, 8-9, Universidad de Granada, págs.
123-134.
1979. PULIDO BOSCH, A.: ((Contribución al conocimiento de la hidrogeología del Prebético Nororiental (Provincias de Valencia y Alicante))). Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, t. 95, Madrid, pág. 409.
1952. RAMOS, A.: «Aspe (Alicante). Castillo del Río)),
Noticiario Arqueológico Hispánico, 1.
1972. RENAULT-MISKOVSKY, J.: ((Contribution h la
paléoclimatologie du Midi méditerranéen pendant la derniere glaciation et la Post-glaciaire,
d'apres l'étude palynologique du remplissage des
grottes et abris-sous-roche)). B.M.A.P., 18, págs.
145-210, 7 figs.
1969. RIGAUD, J. P.: ((Gisements paléolitiques de
plein-air en Sarladais)). B.S.P.F., t. 66, págs. 319334, 12 figs.
1981. RIGAUD, J. Ph. y TEXIER, J. P.: «A propos des
particularités techniques et typologiques du gisement des Tares, commune de Sourzac (Dordogne))). B.S.P.F., t. 78, págs. 109-117.
1965. RIPOLL, E. y LUMLEY, H. de: «El paleolítico
medio en Cataluña)). Ampurias, XXVI-XXVII,
págs. 1-70.
1979. RODRIGUEZ, J . y MARTIN, A.: «Avance al estudio geológico de Cueva Horá (Darro, Granada)».
Antropología y Paleoecología Humana, núm. 1,
págs. 75-78.
1981. ROSSELLO, V.: «Canvis climhtics i litorals al
Paleolitic valencih)). Ier Coner. de H.e del País
1
Valenciano. Valencia (197 1),-vol. 1 , págs. 113141.
1942. ROYO, J.: «Cova-Negra de Bellús. 11. Relación
detallada del material fósil)). Trabajos varios del
S.I.P., págs. 14-18.
1978. SALA, B.: «La fauna würmiana della Grotta B. di
Spagnoli)). R. S. Preistoriche, vol. XXXIII, págs.
399-407.
1978. SARTI, L.: ((11 Musteriano del Piani di S. Vito
(Fossia))), R. S. Preistoriche, XXXIII, 2, págs.
305-317.
1972. SIREIX, M. y BORDES, F.: «Le Moustérien de
Chinchon (Gironde))). B.S.P.F., t. 69, Etudes et
Travaux, fasc. 1, pags. 324-336, 8 figs.
1956. SOLER, J. M.: «El yacimiento musteriense de la
Cueva del Cochino (Villena, Alicante))), S. TV, del
S.I.P., núm. 19.
1979. SOLER, N.: «La secuencia estratigráfica de la
Cova de YArbreda (Serinyh, Giona) ». Actas de la1
Reunión del Grupo de Trabajo del Cuaternario,
Banyoles, 1979, págs. 223-232.
1982. SOLER, N.: «Els jaciments Aurinyacians de Catalunya)). Estat actual de la recerca arqueológica a
l'istme pirinenc. Homenatge al Dr. M. Oliva Prat.
de
4 Col.loqui Internacional dYArqueologia Puigcerdá, págs. 57-83.
1969. SONNEVILLE-BORDES, D. de: «Les industries
moustériennes de l'abri Caminade-Est, commune
deLa Canéda(Dordogne)». B.S.P.F., t. 66 (1969),
págs. 293-301, 8 figs.
1967. TASCHINI, M.: ((11 Protopontiniano rissiano di
Sedia del Diavolo e di Monte delle Gioie (Roma))).
Quaternaria, IX, págs. 301-319.
1970. TASCHINI, M.: «La Grotta Breuil al monte Circeo. Per una impostazione dello estudio del pontiniano)). Origini, 4, págs. 45-78.
1972. TASCHINI, M.: «Sur le Paléolithique de la Plaine
Pontine (Latium))). Quaternaria, XVI, págs. 203223.
1979. TASCHINI, M.: ((L'industrie lithique de Grotta
Guattari au Mont Circé (Latium),definition culturelle, typologique e t chronologique du Pontinien)). Quaternaria, XXI, págs. 179-245.
1974. TEXIER, P. J.: ((L'industrie moustérienne de
l'abri Pié-Lombard (Tourettes-sur-Loup, AlpesMaritimes))). B.S.P.F., t. 71, págs. 429-448.
1958-59. TIXIER, J.: «Les industries lithiques d'Ain
Fritissa (Maroc)». Bulletin dlArchélogie Marocaine, t. 111, pág.s 107-248.
1970. TOZZI, C.: «La Grotta di S. Agostino (Gaeta))).R.
S. Preistoriche, XXV, págs. 3-87.
1981-82. TOZZI, C.: «La stazione del Paleolitico Inferiore e Medio di M. Burrone (Livorno))).Miscellanea Paletnologica e Antropologica. Dipartamento
di Scienze dell'uomo. Universita degli studi di
Pisa (1981-1982).
1976. TUFREAU, A.: «Le Moustérien de tradition
acheuléenne de Catigny (Oise))).B.S.P.F., t. 73,
págs. 305.320.
1974. TUFFREAU, A. y VAILLANT, J.: «La station
moustérienne de Bussigny (Nord). Nouvelles recherches)), B.S.P.F., t. 71, págs. 295-305,9 figs.
1978. TURQ, A.: «A propos de deux sites moustériens
de plein air du Fumélois (Lot-et-Garonne))).
B.S.P.F., t. 75, págs. 460-471.
1975. ULRIX-CLOSSET, M.: «Le Paléolithique Moyen
dans le Bassin Mosan en Belgique)). Bibliotheque
de la Faculté de Philosophie et Lettres de 1'Uni-
[page-n-328]
versité de Liége. Publications Exceptionnelles,
3. Liege.
181. UTRILLA, P. y PASCUAL, J.: ((Yacimientos
musterienses en terraza del término de Calahorra
(La Rioja))). Colección: Amigos de la Historia de
Calahorra, 85 págs.
183. UTRILLA, P.: «El Paleolítico en el valle del
Ebro. Estado de la cuestión)). Comunicaciones
multicopiadas al XVII Congreso Nacional de
Arqueología, págs. 1-4.
179. VALLESPI, E.; CIUDAD, A. y GARCIA SERRANO, R.: ((Achelense y Musteriense de Porzuna (Ciudad Real): materiales de superficie, 1
.
(Colección E. Oliver)). Museo de Ciudad Real.
Colección Estudios y Monografías, 1.
% l . VALLESPI, E.; AMO, M. del y ALVAREZ, G.:
«Primeras evidencias paleolíticas de la provincia
de Huelva)). Huelva-Arqueológica, 1981, págs. 929, 10 figs. y 4 lám.
154. VALLOIS: ((Parietal neandertalense de Cova
Negra (Játiva))). EA., t. 58, págs. 289-290.
180. VEGA, G.: «El musteriense de la cueva de la
Zájara 1(Cuevas de Almanzora, Almería)».Trabajos de Prehistoria, vol. 37, págs. 11-64.
377. VERT, J.; PUIG, X.; CARBONELL, E. y CANAL, J.: «El poblament del Montgí en el Paleolític Inferior.)) Revista de Girona, 80, págs. 249262.
1964. VERTES, L.: «Tata. Eine mittelpalaolithische
Travertinsiedlung in Ungarn)), Budapest.
1872. VILANOVA: «Origen, naturaleza y antigüedad
del Hombre)). Madrid.
1952. VILASECA, S.: ((Mustero-levalloisiense en
Reus)). APL. t. III,Valencia, 1952, págs. 9-20.
1953. VILLALTA, J. F. y CRUSAFONT, M.: «Los
Elephas del Cuaternario del Levante Español)),
Actes du IV Congres International du Quaternaire, Roma.
1981. VILLAVERDE, V. y PENA, J. L.: ((Piezas con
escotadura del Paleolítico Superior Valenciano)).
Trabajos Varios del S.I.P., núm. 69.
1928. VIÑES, G. J.: «La Cóva-Negra (Játiva))).APL, t.
1, págs. 11-14.
1942. VIÑES, G.: «Cova-Negra de Bellús. 1.Notas sobre
las excavaciones practicadas)), Trabajos Varios
del S.I.P., núm. 6, págs. 7-13.
1959. VISEDO, C.: «Alcoy. Geología. Prehistoria)).
Publicaciones del Instituto Alcoyano de Cultura
"Andrés Sempere", vol. V, Alcoy, 80 págs. y
12 lám.
1951. WAECHTER, J.: ((Excavations at Gorham's
Cave, Gibraltar. Preliminary Report for the Seasons 1948 and 1950s. Proceeding of Prehistoric
Society, núm. 17, págs. 83-93.
1953. WAECHTER, J.: «The excavation of Gorham's
Cave and its relation to the Prehistory of Southern
Spain)). APL, núm. 4 (1953), págs. 21-24.
1964. WAECHTER, J.: «The excavation of Gorham's
Cave. Gibraltar. 1951-54)). Bull. of Institute of
Archaeology of London, núnm. 4, págs. 189221.
[page-n-329]
[page-n-330]
LAMINAS
[page-n-331]
LAM. 1
COVA NEGRA
Cova Negra: Vista general y detalle de la entrada
[page-n-332]
LAM. 11
COVA NEGRA
Parietal derecho, reconstruido a partir de ocho fragmentos. Campaña de G. Viñes en
1933. Horno Neandertalensis
[page-n-333]
LAM. 111
COVA NEGRA
1: Fragmento de mandíbula de la capa 33 del sector D-E (1951), con un DPI 4 i s t ;
n i u 2:
Incisivo central izquierdo
[page-n-334]
LAM. IV
COVA NEGRA
1: Bifaz, D (18); 2: Bifaz, D (19). Musteriense de Tradición Achelense
[page-n-335]
COVA NEGRA
LAM. V
1: Lasca Levallois, Sup. (1982); 2: Raedera convergente convexa, Sup. (1982);3: Punta
musteriense alargada, B (1);4: Raedera simple convexa, B (1);5: Raedera de dorso adelgazado, Sup. (1982); 6: Raedera desviada, B (1); 7: Raedera transversal recta, J (1).
Materiales del Para-Charentiense
[page-n-336]
LAM. VI
COVA NEGRA
1: Denticulado, Sup. (1982); 2: Raedera transversal convexa Sup. (1982); 3: Raedera
de dorso adelgazado Sup. (1982);4: Raedera de retoque bifacial, E (5); 5: Denticulado,
C (3); 6: Raedera desviada 5-2 (3). 7: Raedera transversal convexa, B (3); 8: Raedera
simple convexa, de tipo Quina, E (6);9: Raedera sobre cara plana, de tipo Quina, B (11).
núms. 1-8: Para-Charentiense, núm. 9: Musteriense de tipo Quina
[page-n-337]
COVA NEGRA
LAM. VI1
1: Chopper, F (9);2: Raedera transversal convexa, de tipo Quina G (11); 3: Bifaz, F (12);
4: Punta de Soyons, J-1 (10). núm. 1 Para-Charentiense, núms. 2-4: Musteriense de
tipo Quina
[page-n-338]
LAM. VI11
COVA NEGRA
Núm. 1: Raedera doble recto-convexa, G (14); 2: Bifaz, J-1 (11); 3: Punta Musteriense
alargada, E (24); 4: Punta de Quinson, 5-2 (11); 5: Raedera alterna, B (24); 6: Raedera
alterna, B (25);7: Raedera de retoque alterno, B (27);8: Limaza, B (32).Núms. 1-4: Musteriense de tipo Quina, núms. 5-8: Musteriense de tipo Quina Inicial
[page-n-339]
[page-n-340]