Serie de Trabajos Varios 67
Epigrafía latina de Saguntum y su territorium (cronología, territorium, notas prosopográficas, cuestiones municipales)
Francisco Beltrán Lloris
1980
, ISBN 84-00-04544-0
978-84-00-04544-9 , 488 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACIQN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 67
EPIGRAFIA LATINA
DE
SAGUNTUM
y SU
TERRITORIUM
tCRQNOLOGIA. TElI.RITORlUM. NOTAS PlI.OSOPOGRAFICAS. CUESTIONES MUNICIPALES)
POR
FRANCISCO BELTRAN LLORIS
,
VALENCIA
1 980
[page-n-2]
[page-n-3]
SE.RVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIO S
Ntlm. 67
EPIGRAFIA LATINA
DE
SAGUNTUM
y SU
TERRITORIUM
ICI\ONOLOGlA. TEJUUTOlUU N:. NOTAS PJlOSOPOGRAFICAS. CUESTIONES MUN ICl PALESI
POR
FRANCISCO BELTRAN LLORIS
VALEN C IA
1980
[page-n-4]
DIPUTACION PROVINCIAL Da VALBNCIA -
INSTITUCION ALPONSO aL MAGNANIMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
saccrOH
Da PRBHISTORlA EH VALBNClA DJU. e.s.I.C.
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
N11m. 67
.H19._EdhcNI F. Oomenoocft. S. A._ M... 31 _V._.
1.s.e .N. ~5-4"-O-~1O t.o-I V. 23.8-1180
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 -- ISSN 1989-0540
[page-n-5]
A Pro BELTRAN VILLAGRASA
IN MEMORIAM
[page-n-6]
[page-n-7]
«Saguntum (,.. ) ciuitas ea
longe opulentissima ultra Hiberum fuit, sita passus mile
ferme a mari. Oriundi a
Zacyntho insula dicuntur
mixtique ab Ardea Rutulorum
quidam generis; ceterum in
tantas breui creuerat opes
seu maritimis seu terrestribus
fru ctibus seu multitudinis incremento seu disciplinae
sanctítae qua jtdem socialem
usque ad perniciem suam coluerunt, (Uv. XXI, 7, 1-3).
[page-n-8]
[page-n-9]
PRESENTACION
Con este volumen presentamos el amplio repertorio de inscripcio·
nes de Sagunto y su área circundante, el mds importante de Levante y
uno de los más copiosos de la PenÚlSula. La obra es en si una edición
documental, un corpus epigrdfico, al que se han añadido cuatro apéndices relativos a la cronología. a los Umites del territorium saguntIno
en la Antigüedad, a la prosopografla de los personajes senatoriales y
ecuestres y a la organización municipal respectivamente, La recopilación de lápidas no se limita al casco urbano, sino al área que, en nuestra opinión, ocupaba el territorio saguntino. Debído precisamente a su
carácter de corpus epigr4fico municipal, hemos añadido a éste los
apéndices dedicados a la delimitación del territorio y a la justificación
del método empleado para eUo, y al municipium.. Concretamente esta
última sección y la prosopogr4fica son, en buena medida, la recopilación y estructuración de las notas que, de otra/orma, hubieran debido aparecer desparramadas en los comentarios a los diferentes epí-
grafes.
,
[page-n-10]
"
F. BELntAN UDRJS
Quedan pues al margen buena parte de los estudios basables sobre el rico material epigráfico saguntino - onomásticos, sociales, etc.-;
estudios que en parte ya tenemos realizados y que, junto a las parcelas aún no totalmente cubiertas cuando lo esMn, esperamos publicar
en un futuro próximo.
Del mismo modo, prescindiremos aquí de la exposición de los datos y de la discusión de los problemas procedentes de las otras tres
grandes fuentes históricas: documentos literarios (1). monedas, y materiales y monumentos arqueológicos.
No queremos cerrar estas breves lineas de presentación sin dedicar un emocionado recuerdo a PCa Beltrán Vülagrasa, investigador infatigable, que iniciara el estudio de la epigrajla saguntina, truncado
dolorosamente por su fallecimiento , La consulta de sus manuscritos y
notas (2), recopiladas durante años de continuos trabajos, ha sido, a
pesar de su carácter embrionario en muchas ocasiones, de inestimable valor, en especial en la ardua tarea de recopilación material ,
Son objeto de estudio en este trabajo las inscripciones latinas romanas realizadas sobre piedra (3), Se han excluido las hebreas, todas
ellas posteriores a la época clásica (4), las ibéricas, defecha y lectura
(JI Estos, que constituyen junto con la eplgraDa el objeto de nuestra Tesis Do<:toral (Sagunto_ Pltentes Literarias y epigrdflCas. Zaragoza, 1979), sariD publicados en esta misma serie próximamente ; lugar en el que, además, se abordariD más directamente otras cuestiones
relacionadas con la historia saguntina. Queremos aprovechar eqW la ocasión para dar las
gracias al Dr. Pletchaf, director del S.I.P., por la publicación de este trablljo.
Asimismo queremos mostrar nuestro agradecimiento al personal del Museo Monogrtf].co
de Sagunto y especialmente a don Pacundo Ro<:a, IU restaurador, que tantos datos nos ha
proporcionado sohre la procedencia Vemplazamiento de inscripciones; del miJmo modo a los
directores del M.A.N., Dr. Almagro Basch; del Museo ArttueolóJ!ico de Barcelona, Dr. Rlpoll,
del Museo Provincial de Belles Artes de Valencia y Monográfico de Sagunto, Dr. Garfn; del
Museo Provincial de j:astellón, Sr. Gusl ; al Centro Arqueológico Seguntino; a los Ayuntamientos de Buniana y Nules ; y a los particulares que amablemente nos permitieron el estudio de las inscripciones conservadas en sus fondos o domiclllos. Finalmente, es nuestro deseo
dar constancia de nuestro recoDo<:imiento a los Dnts. BeltriD Martinez y Blázquez que dirigieron nuestras Tesis de Ucenciatura y Doctoral, de las que elta obra es fruto, al Dr. M. Beltrán Uorls y a los compa1l.eros del Departamento de Wstoria Antigua de Zaragoza, con quienes discutimos algunos puntos de este trebejo y a Marta Gallart y Laura Sancho, que nos
ayudaron a la confección material del mismo.
121 Hay que entender las referencias a P. Beltrán a lo largo del corpus sin que se
precise bibliografla altuna como procedentes de sus manuscritos.
(3) Debe ser tambl6n saguntino el texto grabado sohnt una teSlera de caliJa en la que se
lee LATRO por un lado y X I mI por el otro ¡CIL n 62461.
(41 Cfs. F. CANTERA YJ . M. MILLAS, 1956, níime. 210-211. 212, 213 , 211-216 ISagwl
tol; 21 7, 218, 219, 220, 221 , Z22 lBenavltes).
[page-n-11]
EPlORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
"
inciertas (5), Y la única griega atestiguada en Sagunto (6). Del mismo
modo, no se contemplan los epfgrafes estampillados sobre cerdmica,
que son en su inmensa mayoría (7), si no en su totalidad, ajenos a Sa~
gunto.
El corpus cuenta con cuatro partes principales, que se estructuran
de la siguiente forma . En la primera se agrupan las inscripciones pro~
cedentes del casco urbano de Sagunto y de los alrededores mc1s inme~
diatos de la ciudad en un radio de un 1cüómetro mc1s o menos (8). En la
segunda se reúnen las halladas en el drea circundante en un radio
aproximado de diez kilómetros, y en la tercera las pertenecientes al
resto del territorium. Finalmente, en la cuarta sección se incluyen las
inscripciones ajenas a Sagunto, las presuntamente falsas y aquéllas
dudosas en lo relativo a su datación en época romana.
Dentro de estos apartados -fundamentalmente del primero- se
han subdivídido los epígrafes en función de su lndole religiosa,
honorlfica o./uneraria, según el método tradicional, pero también con
base en el cardcter público o privado de la dedicatoria - en el caso de
las honor{ficas-, en su naturaleza monumental, histórica (9) o impe~
ríal, o a partir del estatus de los individuos registrados en las inscripciones : senadores, equites, decuriones o milites. lA ordenación en el
interior de estas subdivisiones se ha estructurado por orden alfabético
de la n o minación -nomen, c ogn o men y pr ae n o m e n,
respectivamente- de la primera persona que figura en la ldpida -ge~
neralmente el honradG o el dijuntcr, con la excepción de las imperiales, en las que se ha seguido el orden cronoldgico.
En el estudio de cada epígrafe se han establecido, siempre que ha
sido posible, los seis siguientes apartados :
151 crs. J . SILES, 1977 sobre el léxico de " las.
161 Aparta de uno, glandes conservados en el Brltisb Mu,eum -en los que se lee APNIA
'i ITHOlJU len. n 6243, 1 0~ cuya procedencia no ea aaguntina, aln lugar a dudas. sólo
18 COOOC8 una tnscripd6n ItrieRa 1CCa. J . DE HOZ, 1965, pp. 78-791. Procede de la ca.lIe Alorco,
donde f'IIe hallada en 1958 y 18 conserva en el M.A.S. El'" ¡rabada .obre una placa de eali:ta
azul local de 18 cm. de altura, 14 da anchura y 10 de grosor con letra redonda ; la datación
seg\1n De 8 0% es atribuible a .época romana». Su ear6ct.er es funerario y hace ahalón an la 1.
5 ," a l.. Molru; al final de la 1. l." De Hoz re!tituye .¡:aÓfCIIG [~,,]lLa lectura de la 1. 8." es
nuestra,)
171 podrfi; ser .aguntino el texto impreso sobre el ua de un iWon en el que" lee
BCMEJUTS I SACYNTO len. n 6254,9; Cf• . J.( , BELTRAN, 1970, p. 123 , nOm. 481
.
181 Se han incluido tamhi6n aqullu inscripciones de ori¡en deaconocido.
(9) X.XURZ, 1963, p. 215 divide lu inscripciones en bistórleu lcb1Jtorische-1 y corrienta Iqeliiuftge-I, ,iendo ID prUntlru 181 que aportan·por al mismu dato. lmportanw paI1I el
conocimieDto hi,tórico: I8nadoconsultos, 18yeI, etc.
[page-n-12]
"
P. BRLnAN lLOW
A) Descripción. Se hacen constar aqui los caracteres flsicos del
soporte y la transcripción del texto. Respecto de los primeros se indican los siguientes rasgos: 1) Materia. Esta habitualmente es caliza
azul local (JO), procedente de las canteras cercanas a la ciudad; menos frecuentemente aparecen otros materiales como el mdrmol o la
arenisca, u otros tipos de caliza. 2) Forma. al Placa (altura y anchura
semejantes, menos de diez centtmetros de grosor); b) losa (altura y anchura semejantes, grosor entre 10 Y 40 cm.); e) estela (predominio de
la altura, grosor equivalente o inferior a 20 cm.); d.) bloque (dimensiones considerables, altura y anchura semejantes, espesor superior a
los 40 cm.); e) cipo (dimensiones considerables con predominio de la
altura, grosor superior a los 40 cm., cardcter fUnerario); j} pedestal
con base y cornisa (soporte de estatua, dimensiones considerables con
predominio de la altura, espesor superior a los 40 cm.); g) ara votiva
(grosor variable, predominio de la altura, generalmente con base y
cornisa, oordcter religioso); hJ a1i.: columna, paraleleplpedo rectdngulo, etc. Todas ellas, con excepción de la columna, son de sección rec~
tangular. 3) Decoración. Es poco frecuente en Sagunto, y suele redu~
cirse a la presencia de un recuadro moldurado o de una cartela en
tomo al texto de la inscripción. 4) Dimensiones. Se consignan siempre
en centímetros y según el mismo orden: altura, anchura y grosor; se
indican también las medidas del recuadro, si se ha conservado integro, precediendo siempre la altura a la anchura - x / x -, y la media de
la altura de las letras de cada llnea (l .). CUando la ldpida se ha perdida y se conservan referencias de autores que la vieran, se incluyen
éstas. Hay que señalar que las tomadas del conde de Lumiares, contrastando con la fidelidad de los grabados de su publicación, suelen
ser bastante imprecisas, por lo que deben ser consideradas sólo a tUulo indicativo. 6) Alia. Tipo de interpunción o de letra, presencia de lineas de ordinatio, conservación, etc.
En cuanto a la presentación de la inscripción se ha intentado proporcionar la visualización mds clara y exacta de la morfologla del texto . Por eso se ha preferido el uso de las mayúsculas al de las minúsculas, y la disposición según la composición del original o de las versiones conservadas, al uso del margen izquierda recto o de la «simetrizacióru artificial del texto. Se han empleado diferentes procedimientos
según se conservara o no la ldpida o una reproducción fotogrd,fica de
la misma. En el primer caso -incluyendo también las inscripciones dibujadas en la obra de Lumiares- se han dibujado las Letras -única
(10) Si no se especifica da qué tipo de caliza so trata. hay que .upaner que se alude ala
azulada local.
[page-n-13]
I!Pl01lAFlA LATINA DI! SAOUNTUM
"
forma de proporcionar con un mínimo de exactitud la composición del
texto-, pero sin trasponer el tamaño de las letras ni suforma -excepto datos como la altura superior o inferior . nexos, y
compenetraciones- ni las dimensiones de las interUneas. En el segundo, ya que se parte habitualmente de una disposición inexacta o insegura del texto (CIL, etc.) se ha mantenido la presentación de éste propopocionada por el editor correspondiente, presentando una versi6n
mecanografiada. Para facilitar la visualización se han empleado una
serie de signos. comunes unos a ambas presentaciones,'
lIt
~
sic
AB
Ali
A
.A
vvv
deterioro de la superficie de la piedra que impide la lectura ;
letra parcialmente rota o de identificación dudosa;
error no corregido;
y otros propios de la segunda:
interpunción;
rotura de la parte superior o inferior del texto (11);
rotura de la parte derecha o izquierda del texto (l2);
letras en nexo ;
letras encajadas;
letras de superior tamaño;
letras de tamaño inferior;
espacio vacío en el texto; cada V una letra.
B) Lectura. - A este respecto se ha seguido el sistema de
paréntesis de Leiden:
(11) En los textos dibujados se emplee para eUo la Unea continua, o descontinua sl la rotura es inciertll.
(12) Ver nota 11.
[page-n-14]
P. 8ELTltAN
"
lU'IR~
SIGNOS UTIUZADOS
Desarrollo de una abreviatura. Intercalamiento o introducción de letras ausentes.
J Completado por el editor (ausente por rotura o desgaste de la
piedra}.
( )
Corrección del editor.
I I Suprimido por el editor (se halla en el texto original).
I I
Borrado en el texto original (damnatio) .
[...)
Laguna en el texto de extensión determinable (un punto por
cada letra desaparecida).
[- - -) Laguna en el texto de extensión indeterminable.
- - -) Posible primera Unea del texto, desaparecida.
Posible última linea del texto, desapare cida.
[Letras muy mal conservadas, inseguras.
abe
i'
Separación de líneas, cuando se reproduce una inscripción escribiendo unas lineas a continuación de otras.
--
e) Datación. - Se proporciona siempre que es posible; excepto en el
caso de que se trate de unafechaci6n con márgenes muy amplios, ha·
bitualmente se remite la argumentaci6n correspondiente al capitulo
de «CronologlaJ.
D} Lugar de origen y conservación. - Por una parte, se precisa elZu·
gar del hallazgo y, en su caso si resulta pertinente, todos o algunos de
los emplazamientos conocidos de la lápida, y, por otra, el lugar de
conservación, correspondiendo las siglas M.A .S. al Museo Arqueológi·
co de Sagunto.
E} BibliografIa. - Las recopaaciones de inscripciones saguntinas
arrancan ya de fines del s. XV y comienzos del XVI con el Codex An·
quissimus y el Antiquus, a los que siguieron a lo largo de las centurias
siguientes hasta la publicaci6n del CIL las obras de más de una treín·
tena de estudiosos como Bembo, Accursio, Augustinus, Strada, Ma·
merano, Smetz, Escolano o Diago, entre otros muchos. Dado que las
referencias a estas obras estdn contenidas y criticadas en el CIL, han
sido excluidas habitualmente aun citdndose variantes o emplaza·
mientas contenidas en ellas, de no ser de especial importancia. Del
mismo modo, tanto en lo referente a versiones antiguas como a las
posteriores, se ha omitido su constatación, excepto en el caso de que
la transcripción fuera insegura.
[page-n-15]
EPI ORAFlA LATINA DE SAOUNTt./M
"
Con respecto a las recopilaciones posteriores pueden destacarse
las siguientes: el conde de LUMIARES (1852) reunió en su corpus,
ademds de numerosas y precisas transcripciones, un conjunto de
exactos grabados de especial utilidad cuando la lápida se ha perdido ;
V. BOIX (1865), excepto media docena de inscripciones, repite las publicadas por Lumiares. rnteriormente E. HÜBNER se encargó de la
edición de todas las inscripciones conocidas hasta entonces en Sagunto en el CIL (1869) ymds adelante en el Supplementum. (1892) y en EE
VIII (1897) Y IX (1903), periocW durante el que A. CHABRET (1888,
1897), informador habitual de Hübner en Sagunto, dio a la luz casi
una cuarentena de nuevos epígrafes correctamente leídos normalmente. J. MARTINEZ ALOY (1908) editó las inscripciones revisadas
por G. Mayans en 1753, algunas de las cuales no habta recogido el
CIL. También F. FITA (1887, 1888, 18880, 1889, 1907, 1908, 1914)
dedicó un buen número de arUculos a los nuevos epígrafes que iban
apareciendo en la ciudad y sus alrededores. J. SANCHIS SIVERA
(1920) en su amplia recopilación de material epigrdfico valenciano,
habitualmente tomando las lecturas de otras obras, publicó un par de
inscripciones inéditas, que B. Ribelles leyera años antes. M . GONZALEZ SIMANCAS (1927, 1933) Y P. BELTRAN (1944, 1953, 1956) dieron cuenta de las nuevas inscripciones aparecidas, especialmente en
el curso de los trabajos arqueológicos realizados en el castillo, realizando ademds éste último una amplia labor de prospección y rescate
de ldpidas, que en buena parte permanecieron inéditas. En los últimos
años las novedades han sido recogidas por miembros del Centro Arqueológico Saguntino en la revista Arse, así Facundo ROCA (I974,
1977) Y Miguel VERA (1966, 1967, 1968, 1972, 1974, 1976b, 1977).
Finalmente, G. ALFÓLDY (1977b) en su excelente monografta sobre
los Baebü saguntinos publicó algunas inscripciones inéditas mds.
En lo referente a las inscripciones correspondientes a la parte S.
de la provincia de Castellón que aqut se estudian, al margen de los
compendios generales ya citados (Lumiares, CIL, Sanchis Sivera,
etc.), conviene señalar las recopilaciones de J . ALCACER Y D. FLETCHER (1955) y de P. P. RIPOLLES (19770).
F) Comentario. - Se reúnen en este apartado las precisiones filológicas, onomdsticas, históricas, etc., pertinentes.
[page-n-16]
PLANO 1
HALLAZGOS
(... .
EPIGRAACOS
E , , 50000
EN S'GUNTO
.
........(.,,. ......L ,,¿u ....... ...........
1
""1\UC1~'i.)
\
•.
_ .l.
,'l
..
I'B 1'>
"utc.dt.(Os·. "~ , I , , ULi, 1\'161 ,'SI " , '
. ,111¡
o
I~,J:"
•
J
<
•
o
J
,
,
'u
J
;!
\=.0
c::::J
1
Arr. Sta . Ana .
1
IIcctór.-lis
or,eftt,t.
.... rhfto'2. .
.f'la. M ....
6;, • .. ,/&.- ~ 400
-
Ha u ... al
~(yoCA,r i L
.le! 'i''''lf.rtD ::
:: .~, 115·
[page-n-17]
l . INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE
SAGUNTO-CIUDAD
(Para la ubicación, ·ver plano 11.
1.1.
INSCRIPCIONES RELIGIOSAS
Lám. I
Núm. 1
Descripción. Según Lumiares, cnármol de un pie y nueve pulga·
das de alto (e. 49 cm.) y de un pie y dos pulgadas de ancho (e. 32,5
cm)>>. Fragmento superior derecho de una lápida con el texto enmarc ado por moldura.
SC LEP/o
A VGIIIIII
E S TA ME~
5
I//IA S 1
/////
UIL/D OR/
ONORE M
II A SIIII/I
(Lumiares)
Lectura. IA/selepio I Aug(usto) lex I tJestament(o) 11- . •Jas!!- - - l ·
. ·JII.llidari I lin 7 hJonorem I l· - -Jasl· ...
,
[page-n-18]
..
P'. 8 2 LTltAN UDaJS
Datación. La presencia de la moldura enmarcando el texto parece
indicar una fecha ulterior 8 fmes del s. 1 d. e.
Origen y conservación. cEn la calle Mayor en la pared de la casa
de Felipa Mar!Ju ILumiare.).
Desaparecida.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, pp. 67-68 , núm. 167, llim. 19. V.
BOIX, 1865, p. 86, llim. 68. CIL n 3819. A. CHABRET, 1888, n p.
108. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 316. ILER, 190. cr•. R.
ETIENNE, 1958, p. 335, núm. 10.
Comentario. Aunque no se aprecian, con claridad, los nombres
que aparecen en este epígrafe, cabe seftalar que se trata de una dedi·
catoria a Asc1epio Augusto, llevada 8 cabo por alguien por disposición
testamentaria, y en honor, precisamente, de quien asi lo encargó.
Núm. 2
Descripción.
DIANAE MAXlMAE
VACCAM OVEM ALBAM PORCAM
........... .. ONS.. .. .. .. .. • • • • .. •
(CIL)
............................................
Lectura. Dianae Maximae I uaccam Duem albam porcam 1 [ - - -
ons ---.
Origen y conservación. Escolano la sitúa cerca del monumento de
la Trinidad.
Desaparecida.
Bibliografla . LUMIARES, 1852 , pp. 54-55. CIL II 3820 . A.
CHABRET, 1888, n pp. 108 Y 149 . J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm .
360, P. BELTRAN, 1953, pp. 126-127 . RAE, 1953, 513. AE, 1955,
164. ILER, 339.
Comentario . Este epígrafe fue mencionado en la mayor parte de
las recopilaciones de epígrafes saguntinos, sin embargo, habitualmente, mal leído.
Según Escolano, sobre esta inscripción habría otra que diría
TEMPLVM DIANAE, sin embargo, esta noticia no es confirmada por
ningún otro testimonio, por lo cual resulta sospechosa.
[page-n-19]
El'IORAFlA t.A.11NA DE SAOUNTUM
"
Según J. M. Santero, 1978, p. 70, tanto esta inscripción como la
siguiente harían alusión a un colegia funerario, al estilo de los cultores Dianae et Antinoi de Lanuuium (CIL XlV 21121, sin embargo, como el mismo autor reconoce, hasta ahora sólo consta su carácter religioso.
Ldm . I
Núm. 3
Descripci6n. Pedestal de caliza que servirla de peana a UDa imagen de la diosa. Presenta en la parte superior varios orificios con restos de metal, para la sujección de aquélla, además tres amplios rebajes en la parte frontal. 43 / 82 / 54. L. \" : 4-4,5; 2.' : 5-5,5.
OlA
NAE
. ..
CV LTORVM
Lectura. Dianae / cultorum .
Datación. Las letras podrían ser acercadas, paleográficamente, al
s. 1 d.e.
Origen y conservacidn. cEstava en la falda del monte, y agora la
tienen en la casa de D. Juan de Aguilón, señor de PetréSJ, según Escolana. Lumiares, por su parte, la hace provenir del «confin de la plaza
Mayon, donde él creia, erróneamente, que se encontraba el templo de
Diana, sin embargo dice que la vio cen la casa 8lTUinada de la plazuela de la Sangre Viej8J.
M.A.S .
Bibliografla. G. ESCOLANO, 1610, II col. 384. LUMIARES, 1852,
pp. 53-54, núm. 102, lám. 10. V. BOIX, 1865, p. 56, lám. 3. CIL II
3822. A. CHABRET, 1888, II pp. 148-149. J. SANCHIS SIVE,RA,
1920, núm. 344. P. BELTRAN, 1953, p. 127. RAE, 1953, 513 .
Comentario. Acerca del carácter de este colegio ver el comentario
del 'Ilúmero anterior.
Núm. 4
Lám. I
Descripción. Fragmento izquierdo de un paralelep1pedo rectángulo de caliza rosada. 15 / 86 / 42. L.: 7,5.
[page-n-20]
P. BELn.AN UOJUS
CVL TOR)
Lectura. CUltorlu Di.anaeJ, (se ha subrayado la parte que hoy no
se conserva en la piedra, pero que recoge la versión de Beuter).
Datación, Paleográficamente, esta inscripción debe ser fechada
entre mediados del s. 1 d.e. y mediados del s. n d.e.
Origen y conservaci6n. «En las haldas del monte. (Beuter) o en casa de D. Juan Aguil6 (An6nimo Mediolanense, Mamerano). Fue hallada en la casa de Carlos Hernández, sita en la calle de Caballeros, enfrente de Santa Maria, en 1949.
M.A.S.
Bibliogr
1953 , 513 . ILER, 6621.
Núm. 5
Lám. ll
Descripción. Fragmento superior izquierdo de un ara votiva de
caliza, decorada en la parte superior con cornisa y róleo superpuesto.
Faita ia parte inferior de la piedra. 45 /2 0 / 11. L. 1.- a 3 ,-: 4,5-5 ; 4.-:
4. rDterpunci6n triangular.
l! VAl! F!
/5 / D
PELAG
V- S- L
Lectura. L(ucius) Val(erius)
,(oluit) lIiben,) 'm(erito)].
Pildu,I? ! [,idlil ! Pelagliael ! u(otum)
Datación . Paleográficamente, a partir del s. II d.e .
Origen y conservación. Procede de garroferal de Albino, en la vertiente norte del castillo, donde también se hallaron otros restos romanos, entre los cuales cabe contar algunos fragmentos de cornisa y pedazos de fuste de columna.
M .A.S.
Bibliogr
AB , 1962, 78. ILER, 355. A. GARCIA Y BELLIDO, 1967, p. 1l1.1To-
dos con VALE en la l. l.-.)
[page-n-21]
"
EPIORAf'lA LATINA DE SAOUNTUM
Comentario. El culto a Isis, que aparece ya en Italia en el siglo II
• .• . (131. fu. comb.tido por Rom. hasta época de CaIlgul. (141. al me-
nos dentro del territorio italiano. De hecho, sólo a partir del s. I d.e.
está atestiguada la devoción a la diosa en Hispania, donde alcanzó
una relativa expansión (15); hay que señalar que el epfgrafe saguntino es uno de los tres que, sobre un total de doce recogidos por A.
Garcfa y Bellido (161, está dedicado por un varón.
LAm. II
Nam . 6
Descripci6n. Fragmento superior derecho de ara votiva de caliza.
32 / 29 / 28, L.: 1.-: 4,5; 2.- Y 3.': 3,5. Interpunción triangular. Se
aprecia parte de la cornisa.
.
~
RIBVSAVG
X VOTO
FA BI VS
Lectura. ILJaribus Aug(ustalibus)
I ex voto I I.JFabius I 1 - -J.
-
Dataci6n . Paleográficamente, la letra debe de ser del s. II d.e .
Origen y conservaci6n. Procede de la puerta Ferrisa, tras cuya de-
molición apareció, en 1950, en una escombrera.
M .A.S.
Inédit• .
Comentario. La dedicatoria debió ser a los lares augustales, mejor
que a los lares Aug(usti) (ers. eIL II Supo 5929 Lares augustales el /
MercuriumJ.
11 31
(1 41
(15)
(l61
H, W. HELX, 1967, col. 1464.
O, GIGON, 1965, col. 1412.
A. GARCIA Y BELLIDO. 1967 , p. 106,
Idem. p. 108.
[page-n-22]
P. IUntAN UOIUS
Núm. 7
Descripción.
MARTI
AVG
(CIL)
. Lectura. Marti I Aug!usto) I [••• .
Origen y conservación. El lugar de hallazgo fue el colmenar de
Gaspar Malonda, que debla de ser el mismo que el de Matheo Moros.
Se ignora donde estaba emplazado.
Desaparecida.
Bibliogrcif!a. CIL!l 3824. A. CHABRET, 1888, !l, p. 149. J . SAN·
CHIS SIVERA, 1920, núm. 315. ILER, 216. cr•. R. ETIENNE, 1958, p.
336, núm. 39.
Comentario. Aunque este epígrafe fue descrito desde un principio
tal como ha sido consignado, debió de ser más extenso; al menos
tendrla al final una fórmula del tipo sacrum.
Núm. 8
Lám. 11
Descripción. Fragmento izquierdo superior de ara votiva de cali·
za; encuadra el texto una moldura. 14/ 30 / . .
M~RJ
l:BAEB I
Lectura. Merq(urio Aug(usto} ?J I Uucius} Baebilus Ettnomus 7).
Origen y conservación. De este fragmento se sabe sólo que apare·
ció en la pared de un corral a las afueras de Sagunto.
Desaparecida.
Bibliogrcif!a. Citan el texto Mercurio Aug I Baebius EUnomus: CIL
!l 3825. A. CHABRET, 1888, !l, p. 149. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 278. ILER, 271. G. ALFOLDY, 1977 b, núm. 32. cr•. R. ETIEN·
NE, 1958, p. 336, núm. 43.
[page-n-23]
e PlORAFlA LATINA DI! SAOlfNJ'\1W
"
Comentario. Aparte del fragmento consignado, que DO se menciona en la documentación antigua, conocemos por ésta un epígrafe del
que se conservaba lo siguiente: Mercurio Aug I Baebius Eunomus.
Serla posible relacionar ambos, con lo que tendríamos una lectura como la señalada más arriba.
El texto que conocemos por las fuentes más arriba indicadas apa"
reció en el arrabal de San Salvador (Gruterol a la puerta de Juan
Prats (Escolano). Este lugar se hallaba en la actual calle de Aben Bahri lef• . elL 11, 38251.
Ldm. III
Núm: 9
Descripción. Fragmento de lápida de caliza. 39,5 / 36 / 29, L. l .' Y
2.': 3,5; 3.': 4; 4.': 4,5.
L'ANTONIV5
II LEVe /, L
FL ORV5
V· 5·L- M
Lectura. Uucius) Antonius /(.. ]Ieuci Uibertus) / FIorus / u(otum)
s(oluit) Uibens) m(erito).
Datación, Por el tipo de letra parece datable a partir de fines del s.
Id .• .
Origen y conservación. «En la orilla del Camino Real de Zaragoza
antes de llegar a la ermita de Monserraw (Lumiaresl. Fue recuperada
por don Vicente Torres, en 1951. en las proximidades de las ermitas
de San Cristóbal y Monserrat, en un contexto de tegulae, ladrillos
romboidales y cerámica ibérica pintada, entre otros materiales.
M.A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, núm. 168, p. 68, IAm. 19. V. ROIX,
1865, pp. 86-87, IAm. 69. eIL 11 3826. A. eHABRET, 1888,11, p. 149.
J . SANCIIIS SlvEBA, 1920, núm. 314. !LER, 1012.
Comentario. HUbner recoge la posibilidad de que sobre la primera
linea que hoy se aprecia pudiera haber habido otras letras. concretamente SAC : sin embargo, aunque es posible que la lápida no esté completa en la parte superior, hoy no se aprecia ningún trazo.
[page-n-24]
P. BeLnAN UDIUS
1.2. INSCRIPCIONES IMPERIALES
14m.Ill
Núm. 10
Descripción. Pedestal de caliza con base y cornisa, muy bien conservado. 115 / 72-60 / 47,5. L. 1.'; 5; 2,', 3.',4,' Y 5.': 4,5. Interpunción triangular.
AVGvsTo
Po NUFld'MAX'IMP
XTiTi'COS'XI~TRI8
POTES
T-XVMVNICIP
5
(sicl
SAGVNT/NI
Lectura. Augusto / pontifici max(imo) imp(eratori) / XlIII co(n)s(uli) XII trib(unicia) / potest(ate) X (X~ municip(es) / Saguntini.
Datación. Año 4-3 a.e. (Grupo 11.
Origen y conservación. Según Chabret, apareció en noviembre de
1793 en las excavaciones que realizara el cardenal Despuig en la plaza de Armas del Castillo.
M.A.S.
Bibliografla . A. CHABRET, 1888, n, pp. 149-150, núm. 2. cn. n
3827 . Exempla, 211. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm . 232 . ILER,
1027. CCs. R. ETIENNE, 1958, pp. 391-392.
Comentario . Aunque la titulación oficial de Augusto era Imp . Caesar Diui f. Augustus, es relativamente normal que no figure as! en el
epfgrafe, pues en esta época la nominación imperial no estaba definitivamente asentada (Cfs., p.e., CIL TI 1664, 1666 -Tucci-I.
[page-n-25]
EPTGItAFlA lATINA DE SAGUNTUM
Donde realmente hay un problema es en la falta de coincidencia
cronológica entre los diversos cargos de Augusto que se indican en la
inscripción. Su distribución temporal es la siguiente:
Imperator xnn .. .. .
Consul xn . . . . . . . . . .
Tribunicia potestas XV
8 a.e . (XV en 2 d.e.).
5 a.e. (XIII en 2 a.e.).
del I ·Vll de 8 a.e. al 30· VI de 7 a.e.
Como puede apreciarse hay un de$fase entre el lapso correspon·
diente al consulado xn y el relativo a la potestad tribunicia XV. Por lo
tanto, si consideramos correcta la mención de la decimocuarta salu·
tación imperial -como parece ohvio-, debe corregirse una de las
otras dos indicaciones: o el consulado, rectificándolo en XI (23 8.e.), o
la tribuniciapotestas, mutándola en XIX, XX o XXI (5 , 4 ó 3 a.e., res ·
pectivamente).
.
Ya que el error se debe allapicida, sin lugar a dudas, en caso de
modificar la potestad tribunicia, habría que hacerlo en XX, ya que
XIX ó XXI se prestan mucho menos a error.
E. Hühner en el CIL optó por el COSJCI, mientras que Th. Momm.·
sen 10 hacía por la TRIB.POT. XX, aunque sin que aportaran argumentos al respecto . Ulteriormente, el mismo Hübner en sus Exempla,
ante las dudas, volvió a señalar las dos posibilidades.
Sin embargo, hay datos que permiten resolver la disyuntiva . En el
mismo Museo Saguntino se conserva otro pedestal, prácticamente
igual que el que ahora nos ocupa; la dedicatoria va dirigida al hijo
adoptivo de Augusto, Cayo (núm . 11). Es talla semejanza formal de
ambas inscripciones, que es preciso pensar en que estuvieran directa·
mente relacionadas y obedecieran ambas a la misma iniciativa.
Por otro lado, hay UD conjunto de monedas de Caesaraugusta
que se relacionan con estas inscripciones. Fueron acuñadas bajp la
magistratura de los duunviros en. Domitius Ampianus y C. Veturíu s
Lancia(nus) que se desarrolla paralelamente a la vigésima tribunicia
potestad de Augusto, e. d. en 4/3 a.e. Interesa, a nuestro propósito, so·
bre todo el dupondio en el que aparecen en el anver so Augusto y sus
hijos adoptivo~ Cayo y Lucio, todos sobre pedestales , llevando Augusto un slmpulo (¡ 7).
Dado que la inscripción de C. César debe fecharse entre 6 a.e. y 1
a.e., y que el dupondio de Caesaraugusta pertenece al año 4 a.e., por
(17 )
•
ers. A. BELTRAN . 1965, nÍlm. 19 .
[page-n-26]
F. BELTRAN u.oRI$
"
una parte, Y que la relación entre estos dos testimonios y la lápida que
nos ocupa es evidente, queda claro que el elemento 8 corregir es la tribunicia potestad, que es la XX y DO la XV, con 10 que la datación del
epfgrafe corresponde al año 4/3 8.e.
Es muy probable que en Sagunto, al igual que en Caesaraugusta,
se erigiera también una estatua a L. César, sin embargo hasta ahora
DO ha sido hallada.
El pedestal lleva en su parte superior dos orificios para la fij ación
de la estatua de Augusto, la cual, a juzgar por la disposición de estos
orificios, debió de presentar un pie adelantado.
Núm. 11
Lám. IV
Descripción. Pedestal de caliza, con base y cornisa, muy bien con-
servado, 114 / 72 -60 / 46. L.: 4,5. lnterpunci6n triangular. Muescas
en la parte superior para sujetar la estatua,
@:AE5ARI'AVGvST!'F
PON] F'C OS' DE5 /GN
PR/NC IP/'I V E NTvT/5
(sic)
Lectura. C(aio) Caesari Augusti j(üio) / p ontif(iciJ co(n}s(uli) de-
sign(ato) I principi iu (u>entutis.
Datación. 4/3.8.6. (Grupo 1).
Origen y conservación. Según Chabret, apareció en las excavaciones realizadas por W. Conyngham en "el Castillo a fines del s. XVIII.
M.A.S .
Bibliografta. A. CHABRET, 1888, n, p. 150, núm. 3. V. BOIX,
1865, p. 104, lám. 108. CIL n 3828. Exempla, núm. 214. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 229. ILER, 1037. Cfs. R. ETIENNE , 1958, p.
397.
Comentario. C. César (muerto en 4 d.e. ) fue nombrado consul designatus en 6 8.e. y desempeñó de forma efe ctiva el cargo en 1 d .e. Sin
embargo el lapso entre 6 8.e. y 1 d.e. puede ser matizado mediante el
epígrafe núm. 10, datable en 4/3 a.e., que debe ser contemporáneo de
éste.
La forma iuentutis por iuuentutis obedece simplemente al deseo
de evitar la presencia de dos u contiguas; fenómeno bastante difundido (18) .
!lS)
crs. A. CARN OY.
1906, pág. 52.
[page-n-27]
"
EPI GlAPlA LATINA DE $AaUNI'UM
LAm . IV
Núm. 12
Descripción. Fragmento de placa de mármol rota en todos sus lados, excepto en la parte central del izquierdo. 31 / 40 / 3,5. L. 1.-: 3,5 ;
2.', 3.- Y 4.': 3. Interpunción angular. Se aprecian las lineas trazadas
a punzón delimitando los renglones.
T \ B< AVG'--__.,
cilvl'AVGV5TI PONT/F/CI'SO
AVGvq
Lectura. (Druso Caesari / Germanici / Caesaris jiUio)] / Tib(erii)
Augrust(i) nepot(í)] / diui Augusti p[ron(epotiJ) / pontifici so[daliJ / Au-
gustlaliJ.
.
Datación . Probablemente entre 25 y 30 d.e .
Origen y conservación. Apareció en las campañas 1925-26 de
González Simancas, en la Plaza de Arm&s del Castillo, en el compartimento XVIII.
M.A.S .
Bibliogrtifla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927 , pp. 9-10.
Comentario. No puede referirse a Tiberio que en los epígrafes fue
denominado Ti . Caesar .Augustus. Estamos, pues, ante la filiación de
un p~rsonaje cuya nominación se encontrarla en la parte superior
perdida, esbozándose varias posibilidades según se considere hijo de
Tiberio y nieto de Augusto o nieto de Tiberio y bisnieto de Augusto. En
el primer caso seria Druso lI, hijo de Tiberio y Vipsania Agripina, o
Germánico; en el segundo, Druso !II o Nerón. hij os de Germánico.
Hay una serie de indicios que abogan por el segundo caso : Germánico
era ya cónsul desde 12 d.e .. antes de convertirse en sodal augustal extra ordinem junto con Tiberio¡ Druso II y su herm" no Claudia tras la
a
muerte de Augusto , por )0 que seria de esperar aquel cargo que , sin
embargo. no consta . Además, en las dedicatorias conservadas en Sagunto a Germánico y a Druso (núm. 12 bis y 141 aparece deiui y no
diui - aunque con i longa- como aparece aqui y la manera diferente
de abreviar la filiación. Por ello nos inclinamos por la segunda opción.
teniendo que elegir entre Druso lII, Drusus Caesar, y Nerón , Nero
Caesar, que sólo fue honrado en la peninsu]a Ibérica dos veces en las
[page-n-28]
F. BELTRAN Ll.ORIS
"
monedas como duunviro de Caesaraugusta y quinquenal de Carthago
Noua (19).junto a su hermano Druso, mientras que éste lo fue más ve·
ces: en Metellinum (CIL Il 609) Y quizá en Vcubi (CIL II 1553) en ins-
cripciones, y en Acci y Caesaraugusta como duunviro , en Carthago
Noua como quinquenal y en Carteia como cuato.rviro (20J . La nominación y filiación expuestas coinciden con otras dedicatorias a Druso
m. así CIL II 609. In 380 y XIll589 = ILS 186 ; en ésta aparece Druso como praefectus urbi y como sodal augustal. La fecha de no ser
post mortem como pensara Mommsen para la de Burdigala en contra
de Hirschfeld - ver CIL XIll 589- debe ser entre 25 d.e., año de su
primera magistratura y el 30, en que fue encerrado en prisión, muriendo el 33. La posibilidad de que la inscripción fuera posterior a su
muerte no debe rechazarse, pues Druso fue honrado durante el reinado de su hermano Cal1gula.
Núm , 12 bis-
Ldm. XCVI
Descripción. Bloque paralelepipedo de caliza de gran tamaño y
peso. 82 / 55,5 / 160. L.: 1.- a 4.-: 7 ; 5.' a 7.- : 6,5. Interpunci6n trian-
gular. Los lados pequeños - en uno de los cuales está grabada la
instripci6n- y los dos laterales están pulidos, mientras que el inferior
y el superior presentan una superficie rugosa. El campo epigráfico
aparece intacto, a excepci6n del ángulo superior derecho, en el que se
ha perdido la última letra del primer renglón y quizá la interpunción
al final del segundo. La t es de mayor tamaño en los tres casos en los
que aparece ,
5
GERMANIg
e A ESA R I;T¡\
AVG' F'DEI V I'
AVG· NEPOTi,
DEIVI'I V LI'
PRONEPoTI'
e os:rr: 1M RTi'
Lectura. Germanic[oJ / Caesari Ti(berii) / Aug(usti) [(ilio) deiui /
Aug(usti) nepoti / deiui Iuli(iJ / pronepoti / co(n)s(uli) Il imp(eratori) Il.
1191
[201
F. BELTRAN , 1978, núms. 271. 272.
F. BELTRAN, 1978, núms. 149, 151. 152 Y 150, respectivamente.
(· 1 Al hllberse hallado esta inscripción estando en prensa este trabajo, aunque le corresponde
un lugar en 01 corpus inmediatamente ontcs o después del núm. 14, por razones de composición , ha debido ser situada aqul.
[page-n-29]
EPIORAt1A lATINA DE SAOUNl'UM
Datación. A partir de lB d.e., fecha de la concesión del segundo
consulado ; más probablemente poco después de su muerte en 19 d.e.
Origen y conservación. El emplazamiento de este epfgrafe corresponde a la parte septentrional de la plaza de Armas, en las cercanfas
del área conocida como la Conejera, entre el segundo y el tercer basamento - contando desde el Norte-, de lo que M. González Siman~as
Isla, p. 33 Yfig. 26: 1933, p. 5 Ylám. II Al considerara fundamento de
la columnata de un peristilo. El bloque, cuya ubicación en este lugar
debe ser en calidad de material de relleno. permaneda erguido sobre
la cara inscrita y prácticamente al descubierto. probablemente desde
los trabajos de González Simancas. de los que. por desgracia. no tenemos una descripción detallada para esta zona en concreto.
La existencia de ]a inscripción fue perCibida el 23 de mayo de
1980 en el curso de unos trabajos de limpieza en este área sufragados
por el Centro Arqueológico Saguntino y dirigidos por D. Facundo Roca, quien a comienzos de agosto condujo, asimismo, las operaciones
destinadas a izar la piedra, que se conserva en un andén junto allugar donde apareciera.
Agradecemos a D. Facundo Roca la comunicación del hallazgo ,
del que dará noticia próximamente en la revista Arse.
Inédita.
Comentario. Formalmente esta inscripción participa de bastantes
caracteres propios del Grupo n . de época julioclaudia. cuya cronologra. por supuesto, comparte. Especialmente ofrece muchos puntos
de contacto con la dedicatoria a Druso (núm. 141. como son, aparte
del tamaño del campo epigráfico, la presencia de la t que hemos denominado summa y la propia paleografla, si bien 110 se usan en el texto
ni la i longa ni la compenetración. Del mismo modo. aparece el dfgrafa ei por i en deiui que también presenta el núm. 14. Estas dos inscripciones debieron ser colocadas con muy poco lapso de intervalo, si no
al mismo tiempo. La núm. 14 debe ser datada entre los años 15 y 21
d.e. , mientras que ésta. posterior a la concesión del segundo consulado a Germánico (cfs. PIR 2 IV.3. I 2211 en el año 18. debió serle colocada post mortem, es decir a partir del 19 d .e .. probablemente no demasiado tiempo después. Ambas. desde luego, fueron erigidas en el
foro , muy posiblemente como pedestales.
El formulario de la inscripción es el que habitualmente porta Germánico tras la muerte de Augusto. tal como aparece en otras inscripciones hispanas (CIL n 2198. Córdoba ; 2039, Antequeral o de otros
lugares del Imperio (CIL X 1415 = ILS 177, Rerculano. etc.l.
[page-n-30]
F. BELTRAN LLORIS
'"
Lám. V
Núm. 13
Descripción. Bloque / pedestal de caliza del que se conservan varios fragmentos . El mayor de ellos sirve de soporte a la parte izquierda de la inscripción, si bien está carente de su esquina superior: 52 /
41 / 49. El segundo pedazo, en magnitud, presenta algunas letras de
la parte derecha del epigrafe, y a su vez está roto en tres partes; en
conjunto: 45 / 23 / 7. Finalmente, se conserva una esquirla con la letra M, que pertenece a la l . 4.·, probablemente: 9 / 12 / 2. L. l.· a 4. a:
5,5-6. Designaremos estos fragmentos A, Bl, B2, B3 Y e, respectivamente.
A
CAE5AR
l.JJ;..)J
JBl
Q
B2
eN
AVGV
EsTAMEN'
BAEBI
B3
® .I
e
Lectura. m!berio)l Caesadi Alugu[sti ftilio)l I Augu[stlo I [tlesta·
men[tol Cn!aei) I Baebi!i) [Gelm[inli (?).
DataCión. Reinado de Tiberio 114-37 d.e.1 (Grupo 111.
Origen y conservación . Procede de las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo 0925- 1926).
Bibliografta. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927 , p. 11 (s6lo Al . P.
BELTRAN, 1944, p. 778 (A, B, e y otrosl. RAE, 1957, 1569. G. ALFÓLDY, 1977b, núm . lO (s6lo A y BI.
Comentario . P. Beltrán publicó juntos una serie de fragmentos que
atribuye a esta inscripción, y que procedían, todos ellos, del departamento XVIII de las excavaciones de González Simancas, quien , sin
embargo, no da noticias de ellos. Sal) los siguientes :
:: :VGVSTI. F
•
: : :O
: : : CN
y
:::TT:::
[page-n-31]
EPIGRAFlA lATINA DE s.....GUNTUM
"
Estos aparecen en RAE con una división de lineas incorrecta.
Como es evidente, tenemos aquf el conjunto de los fragmentos BI,
B2 Y B3 - falta la i-, antes de fracturarse, que permite reconstruir el
fmal de la 1. 1.', cuyas cuatro últimas letras se han perdido en la actualidad.
El fragmento más pequeño es una mala lectura de TI, comprensible si tenemos en cuenta que el tamaño de las' es superior al de las
demás letras, en este epJ:grafe. Este serla pues el comienzo de la l . l.',
contra la opinión de Alfóldy, que considera este fragmento ajeno a la
inscripción.
Sólo resulta problemática la ubicaci~n del fragmento C en la inscripción; estaría probablemente en la l. 4.-, en el cognomen del dedicante, único lugar en el que tiene cabida. Ello hace tentadora la reconstrucción Gemini, poniendo a este personaje en relación con el individuo del mismo nombre que aparece en otros epígrafes (núms. 52,
64 Y 66), si bien tal reconstrucción parece un poco larga para el espacio disponible en la piedra.
Mm. V
Núm. 14
Descripción . Bloque/pedestal de caliza fragmentada en sus dos
extremos superiores. Interpunción triangular. 83 / 56,5 / 41.5. L. 6.
S
)V50'éESA\
1f'AVG-F-D8V(
AVG·NEPOTI
DEIVlo/vd,
PRO NEPOl1'é~
En la cuarta linea, el punto situado en posición final es diferente del
resto, ya que también es distinta su función, que consiste en llenar el
hueco, para m~tener un e.fecto simétrico.
Lectura. IDrJuso Caesa[ri] / 1'i(berii) Aug(usti) flilio) deiu[i] /
Aug(usti) nepoti / deiui luli(i) / pronepoti co(n)s(uU).
Dataci6n . Entre 15 y 21 d.e . (Grupo II).
Origen y conservaci6n . Aparecida en las excavaciones que el cardenal Despuig realizara en la Plaza de Armas en noviembre de 1793,
conservándose ulteriormente en varios lugares dei Castillo.
M .A.S.
[page-n-32]
P. BELTltAN u,oRlS
"
Bibliogr
CHABRET, 1888,11, p. ISO, núm. 4 . Exempla, núm. 220. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 233. ILS, 167. ILER, 1058. crs. R. ETIENNE,
1958, p. 425.
Comentario. Como se verá en otro lugar -cCronologilD-, los caracteres paleográficos de este epígrafe son típicos del perfodo julioclaudio con las düerencias de alturas por parte de t e i, sobre todo, la compenetración, e incluso la presencia de arcaismos: deiui aparece como
.
intento de representación de la I
El Druso que aquí aparece es el hijo de Tiberio y Vipsania Agripina : Drusus IuUus Caesar. Nació entre 15 y 12 a.e. y recibió su primer
consulado en 15 d.e. y el segundo en 21 a.e., dos años antes de su
muerte , Por ello, la datación del epígrafe se inscribe entre los años 15
y 21 d.e. En el caso de que la inscripción conmemorara un acontecimiento, parece lógico pensar que se tratara del cargo consular; en tal
supuesto, podría matizarse más la fecha en 15 d.e.
No cabe confusión con el Drusus Iulius Caesar hijo de Germánico 1211.
Ldm. VI
Núm. 15
Descripción . Pequeño fragmento de placa d~ mármol blanco. 11 /
12 / 3. L. 4. Se aprecian las lineas que delimitan el renglón. trazadas a
punzón en la ordinatio.
Lectura.
f- _. Ne)ru(ae· - - / . - -) Ger[manico _ . ..
Datación. Durante los reinados de Nerva (96-9B d.e.) o Trajano
198- 117 d .•. I.
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (1925 -1926) sin que dejara el excavador noticias de ella.
M.A.S.
1
211
ce,. R. HANSUX, 1967, col.
1'0 ss.
[page-n-33]
EPIGRAI'lA lATINA DE SAGUNTUM
Bibliogrciffa· P. BELTRAN, 1944, p . 778c. RAE, 1957, 1570.
"
Comentario. El estado de este fragmento de placa, que sólo contiene cinco letras, y ni siquiera enteras, no permite dar una restitución
segura; sin embargo, las dos palabras reconstruidas resultan plausibles.
El fragmento debe ser imperial sin lugar a dudas, tanto , formalmente, por la materia y calidad de la inscripción, como por el lugar de
hallazgo en la Plaza de Armas donde estuvo el foro, que debió de contener un templo dedicado al culto imperial, a juzgar por la cantidad
de pedazos de epígrafes imperiales alli hallados.
En cuanto a la restitución de la inscripción, debemos de estar como viera P. Beltrán- ante una dedicatoria a Trajano o a Nerva,
únicos emperadores cuya nominación coincide con las palabras que
se conservan. Nerva se denominó en la epigrafIa Imn. C,aesar Nerua
Aug. o Nerua Caesar Aug., y Trajano Imp . Caesar Nerua Traianus Augustus. Ambos recibieron el título de Germanicus en 97 d.e.
No obstante, parece preferible asignar el epfgrafe a Trl\iano cuyo
volumen de dedicatorias en Hispania es considerablemente superior
al de Nerva (cfs. CIL II Supo p. 1100); por otra parte el uso que hizo
Trl\iano del cognomen Gennanicus -por razones obvias- fue mucho
más amplio.
Una reconstrucción hipotética del epfgrafe podria ser la siguiente:
Imp.Caesar.NeRVae
Traiano.Aug ,GERmanicus
como aparece en otras inscripciones : CIL II 4673, 6003 , 4751 , 4900,
etc . .
Núm. 16
Lám. VI
Descripción, Fragmento de placa de mármol blanco en la que sólo
se conservan cinco letras, Se aprecian las líneas que enmarcan el renglón.
ffiDj
IBV
Lectura. 1 - - HJadrliano - - -(- - - trJibulnlicia) potestlate) ? - - - .
-
Datación, Reinado de Adriano (117- 138 d.e.) o de Antonino Pio
1139-161 d .• . ).
,
[page-n-34]
F. BEl.TJV.N tLORIS
Origen y conservación. Hallada en·las excavaciones de la Plaza de
Armas del Castino realizadas por González Simancas, que no da cuenta del fragmento.
Desaparecida.
Biblioyrcifla. P. BELTRAN, 1944, p. 778e. RAE, 1957, 1570.
Comentario. P. Beltrán propuso leer Imp. Caesari / Traiano HADRiano I Augusto trmVnic. / e~., sin embargo esta lectura ofrece dos
problemas. En primer lugar, la mención de la tribunicia potestas en la
forma de tribunic. no está atestiguada en Hispania, e incluso la forma
tribuno no aparece en las inscripciones de Adriano tampoco -aparte
de un miliario- y sólo en dos epígrafes de Antonino Pío - CIL n
1282a y 4494- se aprecia el grupo -bu- oEn segundo lugar, la nominación de ambos emperadores suele presentar más elementos entre el
cognomen Adriano y la indicación de la potestad tribunicia.
Núm. 17
lAm . VI
Descripción. Fragmento de losa de caliza, de caracteres monumentales. 62 I 46,5 / 16. L. 1. 1 : 14; 2.1 : 5,5.
I~NTOI)II
\ AVG'/ST0
Lectura. Anton[inol l Augusto [ - - - .
Datación. Probablemente, reinado de Antonino Pío (138-161 d.e.).
Origen y conservación. Hallada en la calle Real o Camino Real de
Valencia, actualmente 'calle de José Antonio.
M.A.S . .
Biblioyrcifla. LUMIARES, 1852, p. 56, núm . 110, lám. 11. V.
BOIX, 1865, p . 60, lám. 11. CIL II 3830. J. SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 313.
Comentario. Aunque otros emperadores romanos llevaron en su
nominación el cognomen Antoninus (M. Aurelio, Cómodo, Caracala,
Heliogábalo), en los casos en que aparece sólo Imp. Antoninus Aug., o,
como en este caso. simplemente Antoninus Aug., la atribución a Antonino Pío es prácticamente segur~. según demostrara H .-G .
Pflaum (22). Los emperadores ulteriores. cuya denominación, por
(22)
H. G. PFLAUM, 1966, págs. 718 u .
[page-n-35]
EPIORAFlA I...\TlNA DE SAOTJNTl.lM
"
contener Antoninus, pudiera confundirse con la de Antonino Pío, añadieron siempre indicaciones, exentas de ambigüedad, para diferen_
ciarse.
La lectura de Hübner, quien propone Antoni[a Mf. OptataJ Augusto[brigensisl con esta nominación, u otra semejante, debe ser desechada.
Núm. 18
Descripción. Los puntos son hederae distinguentes.
IMP
CAES
P LICINIO VA
LERIANO
GALLIENO
(Ribelles)
Lectura. Imp(eratori) Caes(ariJ / p(ublioJ Licinio Va/leriano / CaIlieno
11 - - - .
Datación. Reinado de Galieno (253 -268 d.e .).
Origen y conservación. Se desconoce su lugar de procedencia.
Desaparecida.
Bibliogr
J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 357. lLER, 1187 . crs. R. ETffiNNE,
1958, p. 507.
Comentario. Este epfgrafe fue inicialmente atribuido a Valeriano,
debido a que las versiones que de él se posefan omitían la 1. 4.·, que,
sin embargo, recogió Ribelles, gracias a lo cual es posible restituirlo a
Galieno. La confusión fue facilitada por la semejanza en las nominaciones: Imp. Caesar P. Licinius Valerianus Augustus e Imp. Caesar P.
Licinius Valerianus Egnatius Gallienus Augustus.
El texto más arriba expuesto podrfa, quizá, completarse con Egnatius en la l . 3.·, probablemente de forma abreviada, y Augustus cerrando la nominación.
[page-n-36]
"
F. BELnAN lLORJS
Núm. 19
Descripción.
C LAV DIO. INVICTO
PIO • FE LICI. IMP.
C OS. P ON T • MAX
TRIB.POT.P.P.PROCOS
(CIL II 3833; división de
líneas insegura)
Lectura. - - -1 Claudia inuicto / pio feUd imp(eratori) / co(n)s(uli)
pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate} p(atri) p(atriae) proco(n)s(uli) / [ - - - .
Datación. 269 d.e.
Origen y corLServación . Todos los autores la colocan en la Puerta
de Valencia, e.d. la Puerta Ferrisa, que se hallaba en la actual calle
del mismo nombre.
Desaparecida,
Bibliografla. CIL II 3833 (con la numero~ a bibliografla antigua).
CIL II Sup o 6018. J. SANCHIS SIVERA, 1920,341. ILER , 1193. crs.
R. ETIENNE , 1958, p. 508.
Comentario. Dos inscripciones dedicadas a Claudia TI (268-2701
recoge el CIL II: 3833 y 3834; II Supo 6018 (=38331 y 6019 (ad
3834). Aunque la 6019 se dé como variante de 3834 - lo cual es
correcto-, presenta grandes diferencias. Incluso sobre el epígrafe que
aquí tratamos (3833) y el siguiente podrla pensarse que es el mismo,
dada la incertidumbre y la multiplicidad de lecturas a ellos referidas.
Sin embargo, coincidimos con Hübner (CIL II Supo 6018) en pensar
que, debido a la unanimidad relativa ala ubicación de las dos inscripciones, deben ser diferenciadas.
Claudia n recibió el consulado en 269, y el afta anterior el proconsulado. Sin embargo, deberla figurar en la inscripción la segunda potestad tribunicia que recibirla el1 de enero del año 269, pero no ocurre as1; ello puede deberse a un error en la transcripción o bien a la
confusión que rodea a la cronologla de este reinado (ver núm. 21 l.
[page-n-37]
EPIORAFlA lÁTlHA DE SAOUNTtIM
"
Falta el inicio del epfgrafe en el que figurarla el resto de la nominación Imp. Caesar M. Aur., en esta u otra forma.
Numerosas variantes sit6an ante el texto más arriba reseñado SENATVS ET POPVLVS SAGVNTINORVM, desechado por Hübner. Ello
parece razonable además de por otros motivos Iv. CIL), puesto que ni
senatus ni populus son términos atestiguados en Sagunto.
Ldm. VI
Núm. 20
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco roto en todos
sus lados. 19 / 17,5 / 3. L. : 7,5. Se aprecian las lineas a punzón que delimitan los renglones.
LA
.,
Fle!
. ESTA
. .. .
Lectura. - - - ¿ Clla[udio - - - / - - - pontilfici [max(imo} ? / - - trib(uniciaJ 7 po]testa[te - - - .
Datación. Reinado de Claudio TI 1268-270 d .•. I.
Origen y conservación. Probablemente apareció en las excavaciones de González Simancas en la Plaza de Armas del Castillo.
M.A.S.
Bibliogrofla. P. BELTRAN, 1944, p. 778.
Comentario. P. Beltrán pensó en que este fragmento perteneciera
a alguna de las otras dos inscripciones de Claudia n reseñadas en el
CIL li, sin embargo no parece encajar con ninguna de las dos.
Dado el estado de la inscripción DO es posible dar una restitución
satisfactoria.
[page-n-38]
"
F. BELT"RAN u,olUS
Núm. 21
Descripción. Según Mamarano y Beuter, entre otros, en una co-
lumna.
.
-CLAVDIO. IN
VICTO.PIO.FEL
P O N T. M A X
TRIB. P OT.III
(CIL II 3834)
5 COS. II. PROCOS
Lectura , - - -) elaudio in/uieto pio ¡elliei) / pont(ifiei) max(imo) /
trib(unieiai pot(estate) III / eo(n)s(uli) 11 (7) proeo(n)s(uli) / (- - - ,
Datación. 270 d,e.
Origen y conservación. Es colocada unánimemente en el Castillo
junto a la torre de Armas.
Desaparecida.
Bibliograjla, Cn. II 3834, CIL II Sup, 6019 , J, SANCHIS SIVERA,
192Ó, núm, 290, ILER, 1253,
R. ETlENNE, 195,8 , p, 5q8, __ _ _
cr"
Comentario, Falta el comienzo de la inscripción con la parte restante de la nominación: Imp. Caesar M. Aurelius, en esta forma u otra
semejante.
En CIL n Sup o 6019 , Hübner (y de él J . 580cms Sivera, 1920,
núm. 390 con TRIB ,PO) recoge la versión de este epígrafe que da Venturino : CLA VOlO / VICTORI / PONT / TRIB, POS / COS , II que es evidentemente UDa lectura deformada, aunque no necesariamente en la
última linea. Aquí Hübner propone substituir II por P.P. ; sin embargo,
a juzgar por CIL n 3619, 4055 o el mismo 3834, podria muy bien ser
COS,H,
Claudia II no ejerció más que un consulado (23), sin embargo aparece como cas.n en las tres-inscripciones hispanas más arriba citadas y en otra africana (CIL vm 4876). Tal unanimidad hace pensar
que este fenómeno tenga una causa más compleja que el mero error,
como parece apuntar Th. Mo~sen en su comentario 8 CIL n 3834.
1231 R. CAGNAT, 1914. pág. 226. D. 3 ; lLS, 568 , D. 1; A. CALDERINl. pág. 349 .
[page-n-39]
EPIGRAFlA lATINA DE SAGWl'UM
"
14m. VII
Núm. 22
Descripcídn. Inscripción de mediocre factura sobre columna de
caliza acanelada de procedencia local. 210 de altura y 35 de ditunetro. L.: 6.
DEO
AVRELI
ANO
Lectura. Deo/Aureli/ano.
Datación. Reinado de Aureliano (269 -275 d.e.).
Origen y conservación. La primera indicación clara es.1a de Stra- .
da: «5agunti in platea publica in columna marmorea.t, en donde también la situaron otros autores ulteriormente. Este lugar corresponde
al que luego dio asiento al Ayuntamiento. Hoy en el teatro romano.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p . 63, núm. 142, lám. 15 . CIL II
3832. A. CHABRET, 1888, n, p. 151. J. MARTINEZ ALOY, 1908,
núm. 2. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 312 . ILER, 1198. cr•. R. ETlENNE, 1958, pp. 288-289, 504 y 508.
Comentario. Esta es una de las escasfsimas inscripciones en las
que el emperador aparece con este titulo, que nunca antes ostentara
Augusto alguno. El hecho aparece constatado tanto en la epigrafla como en la numismática: asf Aureliano figura como deus en una lápida
de Valentia dedicada por los ueterani et ueteres (24), además de otras
no hispanas (25). De la misma forma, en algunas monedas aparece
como deo et domino nato (26), yen otras, anteriormente, con la diadema al estilo de los reyes orientales, lo cual también era una novedad
en Roma (27).
Sin embargo. la adopción del apelativo deus parece no estar directamente relacionada con el culto imperial como parece creer Etienne (p. 288). sino más bien con la esfera politica. en un momento en
que, a pesar de la necesidad de unas fórmulas flexibles, el emperador
actuó aplicando unas soluciones de fuerza -como señalara M. Mazza (28)-; por ello, precisamente. quizá buscara en tal titulación un
prestigio que reforzara su p~stura .
124)
125)
minum.
126)
127)
!28)
P. BELTRAN . 1928, pág. 706. G. PEREIRA, 1979, nOmo 17.
en vm 4877 de Thu6ursicum en Numidia, ClL Xl 556 de caeslma. cerca da AriH. CCHEN. 1861. ntlm. 170.
Cfs. S. W. STEVENSON, 1889, pág. 111.
~. MAZZA, 1973, págs. 206-207.
[page-n-40]
.
F. 8ELnAN u.oRlS
Núm. 23
Descripción. Según Martinez Aloy (de Mayana), estaba inscrita en
una columna de mármol.
IMP. H AVR CARINO
N O B IL 1 SS 1 H O
CAES. P IO.FELICI
I N VI C TO A V G
5
P O N T • MAX 1 H O
TRIB.POT .P.P. COS
PR O C O S
(CIL II 38351
En las 1s. 3.·, 5,- y 6,- los puntos son hederae distinguentes.
Lectura. Imp(eratoriJ M(arco) Aur(elio) Carino I nobilissimo /
Caes(ari) pio felici I inuicto aug(usto) / pont(i/ici) maximo I trib(unicia) pot(estate) p (atri) p(atriae) co(n)s(uW / proco(n)s(u/i).
Dataci6n. 283 d.e. (71.
Origen y conservación. Estaba en la plaza del Mercado, donde
aún la vio Mayans -flbidem (inforo saguntino) sitcu-, en 1753 ; es decir, entre el Ayuntamiento y Santa María.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. CIL II 3835. A. CHABRET, 1888, II p. 151 . J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 2 (de Mayansl. J . SAN CHIS sIVERA, 1920,
núm. 276. ILER, 1209. Cfs. R. ~TIENNE , 1958, p. 509. H.-G .
PFLAUM, 1966a, pp. 235-236.
Comentario . El texto de este epfgrafe presenta la nominación de
forma muy irregular; ésta deberla ser Imp . Caesar M. Aurelius Cannus; por ello la presencia de nobilissimus, y de Caesar en una posición
tan retrasada , deben obedecer, según viera Th. Mom.msen (en. II
3835), Y más recientemente Pflaum, a un reaprovechamiento de una
inscripción dedicada a Carino cuando aún no era emperador. A la redacción primitiva -M. Aurelio Carino nobüissimo Caes.- se añadirlan
más adelante los demás elementos.
Siendo asf, la datación inicial sería 282, año en que Carino fue
proclamado césar, y la rectificación en 283 d.e., fecha correspondiente a su primera potestad tribunicia.
[page-n-41]
EPIO AAf1A lATINA DE SAOUNT1JM
"
1.3. FRAGMENTOS DE INSCRIFCIONES IMPERIALES
Núm. 24
lAm . VIII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco.
®
Lectura. - - -Jal- - - .
Origen y conservación. Debió de aparecer en las excavaciones de
González Simancas en la plaza de Armas del Castillo.
Desaparecida.
Bibliogrc¡fla. P. BELTRAlI, 1944, p. 780f.
Núm. 25
lAm . VIII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco en el que se
aprecian dos letras incompletas. 9 / 9 / 2.
Lectura. - - -Ifl- - - I - - -I~l- - - .
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVm) .
M.A.S .
Inédita.
•
[page-n-42]
.,
F. BI!LnAN lLOalS
lAm. VIII
Núm . 26
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, en el que
quedan dos letras y restos de otras dos. 7,5 / 12 / 2. L .: 6.
Lectura. Podt1a referirse
8
municipium .
Origen y conservación. Debió de aparecer en las excavaciones de
González Simancss en la plaza de Armas del Castillo.
M.A.S.
Bibliograjla. P. BELTRAN, 1944, p. 779g.
Núm . 27
lAm . VIII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, roto en todos
sus lados, excepto'en el derecho , donde se observa la moldura que rodeabala inscripción. 15 / 22 / 5. L.: 6. Aparte de las cuatro letras de la
Unea central, se conservan las partes superiores de las de los renglo-
nes adyacentes.
[.
~ 5 ES
MOS .
. . .I
Lectura. - - - 1 - - -1 q 1 [- - -1 nses 1 [- - -1mQ~i 11- - -.
Origen y conservación. Hallada por P. Beltrán en la falda meridional del Castillo en diciembre de 1925.
M.A.S.
Bibliografla. P. BELTRAN, 1956, p . 826 bb. RAE, 1957, 1586.
[page-n-43]
EPIO kAFlA LATINA DE SAO UK1'l1M
Ldm. VIII
Núm . 28
Descripción. Fragmento de placa de mármol amarillo, en el que
quedaban tres letras incompletas.
Lectura. - - - III ui[rlo) - - - .
Origen y conservación. Procede de las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIn¡.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. P. BELTRAN, 1944, p . 780k.
Ldm. VIII
Núm. 29
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de placa de mérmol
gris en la que s610 se aprecia el comienzo de la última linea. 11 I 9 I
2,2. L.: 2,7. Se observan las lineas de pautado de la ordinatio.
Lectura . -- - J felix [-- - .
Datación. S.
m d.e.
Origen y conservación. Hallada en la Plaza de Armas en las exca·
vaciones de González Simancas.
M.A.S.
Bibliogrqfla. P. BELTRAN, 1944, p. 780i. F. BELTRAN, 1979, pp.
1059-1060, ligs. 6 y 7.
Comentario. El apelativo Felix fue ostentado por primera vez por
Cómodo 1176-192), a partir de 185 d .•. 129l. Y se difundió sobre todo
después de Caracala, haciéndose característico de la nominación imperial.
1291 l . CALABI, 1973, piS. 169.
[page-n-44]
.
P. BeLT1lAN u.oR.lS
Núm. 30
Lám. VIII
Descripción. Fragmento de placa de mlmnol blanco conteniendo
tres letras incompletas. 10,5 / 8 / 3,5. L.: 3,5. Se aprecia el pautado
trazado a punzón.
Lectura. - -
-In[- - -/ - - -1po[nti/lici)
?- - - .
Origen y conservación. Hallada en ·las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVm) .
M.A.S.
Bibliogr
Lám. VIII
Núm . 31
Descripción. Fragmento de placa de mArmol blanco en la que se
aprecia una o incompleta. 9 I 5 I 4,7.
@
Lectura. - - -19[- - - .
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de GonzAlez
Simancss en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIII).
M.A .S.
Inédita.
Lám. IX
Núm. 32
Descripción . Fragmento de placa de mármol blanco, en el que s610
se conservan dos letras incompletas.
Lectura. - -
-191[- - - .
[page-n-45]
I!PIGRAPlA UTtNA DE SAGUNJVM
"
Origen y conservación. Proced1a, probablemente, de las excava·
ciones de Gonzélez Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (com·
partimento XVllII.
Desaparecida.
Inédita.
Ldm. IX
Núm. 33
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco en el que que·
dan tres letras y partes de otras, 14 / 1'1.5 / 3, L,: 5. Se aprecian clara·
mente las lineas de pautado trazadas a punzón,
En las lineas superior e inferior se aprecian rasgos, pero insufi·
cientemente grandes para identificarlos.
Lectura . • -
-1 pon(t(ificiJ ? - - - .
Origen y conservación, Debió de aparecer en las excavaciones de
González Simancas en la Plaza de Armas.
M.A .S.
Bibliogrcifla. P. BELTRAN, 1944, p. 77ge.
Ldm . IX
Núm . 34
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco jaspeado de
gris, con tres letras incompletas. 12 / 9 / 3,
Lectura. - -
-1 pon(tifliciJ ? - - -
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIllI,
M.A.S.
Bibliogrq/la. P. BELTRÁN, 1944, p. 780h.
[page-n-46]
..
F. 8ELTRAN LLOIUS
Núm. 35
LAm. IX
Descripción. Fragmento de losa de caliza roto por todos sus lados,
excepto por el inferior. Letra tosca . 20 I 14 I 11. L.: 4.5.
Lectura. - - -
¿Augul~to[?
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
[page-n-47]
EPI0JtAfIA LA11NA De SAOUN1VM
"
1.4. INSCRIPCIONES HISTORICAS
Núm. 36
LAm. X
Des cripción , Bloque/pedestal (?l de caliza, íntegramente conservado, aunque con algunas fisuras en su parte derecha, y la superficie un
tanto desgastada, 87 / 54 / 42. L ,: 1. 1 : 7,5; 2,' Y 3..': 6; 4,' y 5,'; 5,5 .
5
flSCIPIONI €S
IMPOP,. RESliTv
TAMSAGVNTVM
8(S (; BELLOf'V
NICO·SECVNDO
Lectura, P(ublio) Scipioni co(n)s(uli) / imp(eratori) ob restitu/tam
Saguntum / ex s(enatus) c(onsulto) bello Pu/nico secundo.
Datación. Por su semejanza con la dedicatoria a Druso (núm, 14)
debe ser datado durante los primeros Julioclaudios, (Grupo TII .
Origen y conservación. Estaba en el Castillo en la pared de una to-
ITe.
M.A.S.
Bibliogrcif!a. V. BOIX, 1865, p . 47, lám. 1. CIL !l 3836. Exempla,
núm. 434. A. CHABRET, 1888,!l, p. 151 , núm. 5. J . SANCHIS SIVE-
RA, 1920, núm. 228. ILS, 66. ILER, 1288. Cís. M. A. LEVI, 1932, pp.
112 ss. R. COMBES, 1966, p. 57 SS., especialmente 57-59. H. H. SCULLARD , 1970, p. 260 n. 57. R. SEGUIN, 1974,.p. 10 n. 20.
Comentario , Respecto de la datación, fue colocada por Hübner en
el CIL cSaeculi nisilallor secundi exeuntisJ (de aquí ILS 66), y, más
tarde, en sus Exempla la dató mon mira Traiani aetatemJ, Sin embargo, procede de una época aún más temprana dellmperio, probable-
[page-n-48]
.
P. 81!.LT1tAN ll.ORlS
mente del reinado de Tiberio. Aparte de rasgos paleográficos independientemente considerados, el principal argumento reside en su semejanza con lalépida dedicada 8 Druso (nOm. 14). Asi, las dimensiones
de los soportes y sus formas son semejantes (30), también ]a manera
de ocupar el campo epigráfico, dejando un área considerable sin inscribir en la parte inferior, les es común. Por otro lado, los rasgos paleográficos coinciden en varios puntos: presencia de letras m'ás altas. como la i, o la t abarcando ala8 letras adyacentes; otras en compenetración, como en el caso de COS, que se representa de igual modo en ambo. eplgrafe.; etc.
De este modo, como ya viera P. Beltrán, la datación de esta reinscripci6n del texto referente, a Escipi6n debe datarse durante los primeros Julioclaudios. siendo, por lo tanto, posterior al otro fragmento
del mismo texto (ver núm. 37).
Sin embargo, una vez establecida la datación de lo que es una
reinscripción de un texto anterior, es preciso plantearse una serie de
cuestiones referentes a la identificación del ESclpión que aparece en
eleplgrafe, la antigüedad del texto inicial Yel émbito del que procede.
Empecemos por este últiino punto; el Senado decidió ex s.c.la res·
titución de Sagunto (Liv. XXVIII, 39, 18), tal como explicaron los se·
nadares romanos a la embajada saguntina que en 205 fuera a Roma
para agradecer la acción benefactora de sus generales. Probablemen·
te, como propone R. Combes (p. 58), el texto inicial de la dedicatoria
debe provenir de este momento, sin embargo en su opinión, éste no
nos ha llegado, y lo que hoy poseemos es UDa remodelación posterior,
al menos cien años posterior, a la decisión senatorial. De aqtú pro·
vendrfa la adición al texto de la mención COSo y así se explicarla la
aparición de la referencia ambigua a P. Escipión, pues procedería de
un momento en que la fama del Africano habría eclipsado ji la de su
padre.
No opina igual H. H. Scullard (pp. 260· 261 n . 57), para quien la
mención a P. Escipi6n en 205 no podia hacer alusi6n más que al futu:
ro Africano, que gozaba ya de una enorme popularidad tanto en Ro·
ma como en Hispania.
De lo que acabamos de exponer puede colegirse que la duda acer·
ca de la personalidad del P. Escipi6n de la lápida es s610 momentánea.
Formalmente podrfa referirse al c6nsul de 218, muerto en Hispania
en 211, o a su hijo, el futuro Africano, también revestido de poder
proconsular. En todo caso, hay acuerdo en atribuirla a éste último,
(301
Ambo. 500 bloques rectangUlares de caliza con la. aígulentes dimensiones: 83 I
.
56.5 I 41 ,5, el de Druso f 87 I 54 I 42, el de Bsc:lpI60.
[page-n-49]
EPIGRAFIA LAT"INA DE SAG11NTUM
..
tanto por 10 que se ha señalado más arriba, como por 10 que diremos a
continuación.
R. Combes concede a esta inscripción una gran importancia, ya
que confuma la mención de Livio (xxvn, 19, 41, en la que se mencio·
na por primera vez el titulo de imperator. Esta referencia, p'r:edicada
de P. Escipión, tiene lugar en 209 tras la toma de Carthago Noua o en
208 tras la batalla de Baecula; en esta ocasión Escipión contesta a los
hispanos que le aclaman como rey, que para él, el más elevado título
era el de imperator, que sus tropas le dieran.
En todo caso, como. Combes (p. 60) ha resaltado , el título de im·
perator no añadia, oficialmente, nada al imperium, aunque incrementarla el prestigio de Escipión sobre todo ante el ejército.
Conviene recordar al respecto, que .hasta entonces el titulo había
existido sólo como epíteto de Júpiter (31). y por 10 tanto la asociación
a él le revestla, sobre todo en Roma, de un prestigio religioso considerable. Esta actuación evidentemente marca las intenciones de Escipión, hombre que utilizó en muchos casos la religión con intenciones
politicas 1321. En cierta medida, iniciaba el camino que mediante esta
asociación a los dioses le iba a revestir del poder carismático del que
luego hizo gala.
Así pues, queda daro el contexto y person~e a los que la inscrip·
ción se refiere, pero no la fecha de redacción de su texto, tal como lo
conocemos: según Combés, habria que datarlo hacia fines del s. II
a.e., mientras que, para Scullard, podria remontarse al mismo s. m
a.e ., SiD que sea posible por ahora concretar más este momento.
Ldms. X Y XI
Núm . 37
Descripción. Fragmento de bloque de caliza, roto en todos sus lados, si bien el texto está completo por la parte inferior. 41 / 40 / -. L.:
6,7, excepto la 1. última; 7.
VN ICOS E .
CVN
.
DO
1311 R. COMBES, 1966. págs. 38-49.
132) Ver R. SEGUIN, 1974. págs. B·9, quien piensa que el recurso de EsdpiÓn 11 sus deberes de salio en 190 ante el Bósforo, fue una excusa para mantener al ejército detenido durltnle un mes y dar opción a Andoco, para que encontrara una solución pacifica al conflicto
que les IIrectaba.
,
[page-n-50]
"
P. 8ELntAN UORlS
Lectura. [P(ublio} Scipioni I co(n)s(uli) imp(eratori) I ob resti -
tu/tam ¿ 7 SIagluntum I ex s(enatus)J c(onsulto) bello / (Plunico secun/do.
Datación. Esta inscripción es anterior cronológicamente a la otra
dedicatoria a Escipi6n (núm. 36), aunque es dificil precisar cuánto. En
todo caso, habría que pensaren los últimos decenios del s. 1 a.e., como
muy tarde .
Origen y conservación. Apare" ída en un cubo de la muralla en
c
1954, al realizar unas obras de construcción en la actual calle de José
Antonio, antiguamente Real.
M.A.S., embutida en un bloque de yeso ..
Bibliogrqf!a. Inédita.
Para las cuestiones históricas relacionadas ver núm. 36.
Comentario. (Ver núm. 36). La restitución más arriba propuesta,
según P . Beltrán, se basa, por supuesto en que el texto de la inscripción fuera el mismo que el del núm. 36,10 cual no debe ser necesariamente asl. R. Combes 1331 piensa que hubo varios textos a lo largo de
las sucesivas reinscripciones, y que la referencia al consulado no aparecIa en la primitiva redacción. En este caso,· sólo habría seguridad a
partir de ob restitutam, pudiendo variar la nominación y cargos de
Escipión.
En cuanto a la datación, los tipos paleográficos permiten precisar
la anterioridad de esta inscripción a la otra- (núm. 36), sin embargo
una datación absoluta es dificil. No debe ser muy próxima en el tiempo, si se trata de versiones consecutivas, es decir, si una substituyó a
la otra, por deterioro o por otra razón semejante, en la misma función. Ahora bien, si esta fuera diferente, esto es, si estaban pensadas
para sitios diferentes, por ejemplo, el lapso pudo ser menor.
1331
R. COMBES, 1966, lIhs. 58-59.
[page-n-51]
EPIOJV,F1/oLATtN/o DI!. SAOtMT'UM
"
1.6. INSCRIPCIONES RELATIVAS A SENADORES
Ldm. XlI
Núm. 38
Descripción. En el grabado de la· obra de Lumiares no se aprecian
muchos detalles del soporte, aunque se advierte la falta de moldura y
el diferente tamafio de las letras, entre las cuales destacan las de la
última linea. Pudo muy bien ser un bloque pedestal.
IAVL!O AEM/L10
f1\.Vlll· F PAL
REG/ 110 . xvv~ .
5
SACR/SFAMN DI
PRAEFECTO VRB
/v RI'DlcVN
D(Y
QVAESTORI
TI.CAESARls·AVl
PA T R O N Q
(Lumiaresl
Lectura. (PlaulUlo Aemilio / paulliflilio) Pallatina tribu) / Reg (illlo
XV uir(o) / sacris faciend I isJ / praefecto urb(i} / iuri dicund[oJ / quaes·
tori / 7'i(berW Caesaris Au{g(usti)1 / patrono.
Dataci6n. Reinado de Tiberio (14·37 d.e .). (Grupo UI.
Origen y conservaci6n. Todos los autores la sitúan en la Plaza de
la Saluquia (actualmente de Almenara) , en el Castillo.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852, pp. 59-60 , núm. 122, lém. 13. GIL
II 3837. V. BOl){, 1865, p . 66, lAm o 23. J . SANGHIS SIVERA, 1920,
núm. 333. ILS, 949 . Gfs. E. GROAG. en PIR 2, A 396. G. ALFOLDY.
1969, p. 12 n. 52.
Comentario. Hübner señala en la 8.8 1a t de Ti . más alta lo cual pa·
rece muy factible . (Cfs. más bajo «Los cursus honorum superiores»,
núm . 1 de los senatoriales).
[page-n-52]
"
f . 8ElnAN I.LOIUS
Ldm . XII
Núm. 39
Descripción . cEra de mármol azulado , con dos pies le. 55 cm.) de
alto y dos pies y tres pulgadas (e. 62 cm.) de largo. (Lumiares). Es un
fragmento de lápida, roto en su parte superior y derecha ; la inscrip ~
ci6n estaba rodeada por una moldura.
5
SILAN ///
... . .
IV STO AI;J
e N LEP/D// ,
SEV I RO EQVIT
V RBANOTRIBV
SORTI TO IIIIII
SAGV
(Lumiares)
Sin embargo, hay algunos detalles que no fueron -o no podJan
s8rlo- apreciados por Lumiares, pero que constataron otros estudio sos :
-lo 1.' : hay bastante unanimidad en leer Silano (Accursio, etc.).
-lo 3 • . Lepidi (Accursio, entre otros).
Lepidi f atestiguado por Strada y Justiniano.
-lo 6.' : sortito p .H., como en la 1. 1.-, ampliamente atestiguado.
Antes de sortito queda UD espacio vacío, en el que las
versiones conocidas no indican ninguna letra.
- 1. 7,8: Escolano lee ante Sagu,,, una e,
Lectura, - - - ) Silano [- - -J I Iusto An[tonio - - -] I Cn(aeo o -aeí)
Lepid[o o -i - - -J I seuiro equit(um Roman(orum) quaest(ori)j l urbano
tribu[(no pleb(ei} pr(aetori) proco(n}s(uli} J I sortito
p(rouinciae)
H[(isp(aníae} Vlt(erioris) Baeticael l Sagu(ntiml ,
Aceptamos en esta lectura los suplementos propuestos por AIfoldy, suponiendo que la disposición del texto sea simétrica, es decir,
que en la parte derecha queden las ls, 6,' y 7,' tan sangradas, respecto del texto superior, como en la parte izquierda,
Datación. La inscripción no debe ser fechada antes de fmales del
s. 1 d.e., debido, por una parte, a la presencia de la moldura, y, por
otra, a la denominación de la Bética como p .H .ult. Baetica - esta fór-
[page-n-53]
EP1GRAFlA LATINA DE SAGUNTUM
"
mula no es substituida por simplemente Baetica hasta el s. 1I d.e. , si
bien aparece ocasionalmente en 1 d.e. (34).
Origen y conservación. Es situada por todos los autores en la
puerta de Valencia o Fernsa, que se emplazaba en la actual calle del
mismo nombre .
Desaparecida.
Bibliografta. B. BORGHESI, 1781 V 230. LUMIARES, 1852 ,p. 61,
núm. 127 , lám. 14. V. BOIX, 1865, p. 70, lám. 28. CIL II 3838. J .
MARTINEZ ALOY , 1908, núm. 11. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm .
332. lLER, 1392. G. ALFOLDY, 1977b, pp. 21-23, Y fig. 3. Cfs . PIR 1,
m s 502. PIR 2, V,I L 153 . G. ALF5LDY, 1969, p . 166.
Comentario. Ver comentario al núm. 39, y más abajo «Los cursus
honorum superiores» núm. 2 de los senatoriales, acerca de la posibilidad de que Silanus perteneciera a la gens Baebia.
Mm. XII
Núm, 40
Descripción. Fragmento de lápida de caliza, rota en todos sus lados, excepto en el superior, en el que se aprecian tres incisiones paralelas, a modo de moldura, que enmarcaban la inscripción. 40/ 60 / (se ignora el grosor por estar embutida en la actualidad en un bloque
de yeso), En la l . 4,- sólo se aprecia la parte superior de las letras, sin
que esto, sin embargo, impida la lectura. L.: 1.- : 6,5; 2,-: 6,5-5; 3.-:
5,5-5; 4 .': 5,5.
QlF·GAl H15PANO
POM PEIO·M~RCELL
.
.
NTONIO·sILONI
.
.
PAvLl
En la 4.- linea hay sólo dudas respecto del último rasgo, que
podria también pertenecer a una i, sin embargo las tres primeras letras son, con seguridad, Pau y no hay posibilidades por ello de leer
[triJ f¡(uno) 1!1UHtumJ, según quiere Alfóldy.
Lectura. [- - -Jo L(ucii) fti!io}-Gal(eria tribu) Hispano / [- - - lPompeio Marcell[o / - '. - Alntonio Silon! / [- - - ) PauUfno ? - - -,
{341
crs.
G.
ALFOLDY,
1969, págs. 271 ss.
y 1977b,
pág. 19.
[page-n-54]
F. BELTRAN LLORlS
Datación. Por el tipo de marco que rodea la inscripción, cabe fecharla a fines del s. 1 o comienzos del s. n d.e.
Origen y conservación. eln uia Valentina e regione loanne de Serrae, (Strada); cprope arcem, (Grutero).
M.A.S.
Bibliogra,fla. CIL II 3839. J . SANCmS SIVERA, 1920, numo 289.
P. BELTRAN, 1953, pp. 124-125. RAE, 1953,509 . AE, 1955, 161. G.
ALFOLDY, 1977b, pp. 17-18, fig . 2, núm. 2 PIRllI1 P 478 con Hispanus [Pl ompeius Marcell[us VmbJonius Silo. G. · ALFOLDY , 1969, p.
153 , n. 22.
Comentario. P. Beltrán, en sus manuscritos, propone una restitución de esta inscripción, fWldiéndola con la núm. 39 :
5
tF'GAtHI SPAN
SILANO POMPJ;IO·MARCEl o
IVSTO A TON losIlO
eN L~PI DOll!Ali,Y::tt n o
SEVI RO EQVIT r oma n ~".esf
VRBANO TRI B~no pl,b pe pro
~ORT ITO P
h(q:;;\
~Ll
Bae
SAG un t-i. I"\L
partiendo esencialmente de la versión de Lumiares.
Las tres primeras lineas coinciden perfectamente, mientras que a
partir de la 5.- se observa, quizá, una cierta falta de espacio a la dere cha; por 10 demás, sólo resta la inseguridad de la lectura en.Lepida,
dada la presencia de varias lecturas antiguas con Lepidi.
Quedaría así constituido Wl complejo poliónimo, cuyos elementos
componentes no resulta sencillo aislar. (Ver más abajo eLos cursus honorum superiores», núm. 3 de los senatoriales!.
[page-n-55]
EPIORAFlA UTlNA DE SAOUNTUM
"
1.6. INSCRIPCIONES RELATIVAS A EQVITES
Núm. 41
LAm . XIII
Descripción. Losa de caliza con la superficie muy erosionada y la
parte superior piqueteada. Conserva el orificio para una grapa de sujeción en el ángulo superior derecho . 64,5 / 54 / 19 . L.: 3.' y 4 .'; 5,5;
5.'; 4,5 ; 6 ,'; 4-4 ,5 ,
5
///1//////////
/11111/11////1
M·ACllI OMFG
/ // FOPR<:x;. Y151:-CAESARVM·CON
VENTVSTARRACJDN
.
.
Lectura , - - -1 / M(arco) Acilio M(arci) ffilio) G[al(eria tribu) / Rulfo
procura(tori) / Caesarum con/uentus Tarrachon(ensisJ.
Datación. Epoca julioclaudia, probablemente durante el reinado
de Tiberio (paralelos con el Grupo IlI.
Origen y conservación. Fue siempre vista en la plaza de Armas del
Castillo, hasta comienzos del siglo pasado en que desapareció.
M.A.S.
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 65, núm . 153, lém. 16. v .
BOIX, 1865, p. 78, lém. 54. CIL II 3840 lean Mn. en vez de M., en 1.
3.'; corregido en CIL II Supo p. 9671. A. CHABRET, 1888, II p. 151 ,
núm. 6. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 24. J . SANCmS SIVERA,
1920, núm. 262 . ILS, 1376. ILER, 1391 Ide la primera versión del
CILI. crs. H. -G. PFLAUM, 1965, p. 101.
[page-n-56]
F. 8ElTltAN UORn
Comentario. Es posible que falten las dos primeras l1neas de la
inscripción, aunque no se puede precisar con seguridad.
Desde el punto de vista cronológico, coinciden los criterios tipológicos elaborados a partir del soporte, la paleografIa, la nominación,
etc. (ver Grupo n) con los que emanan del estudio de la titulación de
Rujus, con base en todos los cuales puede fijarse la fecha de la inscripción en época de Tiberio (ver, más abf\jo, «Los cursus honorum superiores», núm. 1 de los ecuestres), aproximadamente.
Esta cronología en época del segundo emperador julioclaudio,
apunta hacia una datación temprana para el establecimiento de los
conuentus iuridici -al menos en la Citerior-, como recientemente ha
propuesto L. Sancho (35), quien los fecha en época augustea.
Núm. 42
lAm. XIII
Descripción. Losa de caliza. 63 / 115 / 25. L.: 1. 1 : 7 ; resto : 6.5.
(ver pp. ante núm. 216, acerca de las características generales del
coI1iunto d. la Trinidad).
lA NTON I O U' · GAL
NVMIDAEPRAE FE CT
FABRVM TRIBVN OMILlT
LEG ·P RIMAE-ITA LlCAE
5
L·RVBR IVS,POLYI.\IV:;·MICO
Lectura. L(ucio) Antonio L(ucii) JUlio) Gal{eria tribu) / Numidae
praeject(o) / jabrum / tribuno milit(um) / leg(ionis) primae Italicae /
L(ucius) Rubrius Polybus amico.
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del II d.e. (Grupo VIlla).
Origen y conservación. Procede, según Lumiares. de la fachada
del convento de la Trinidad.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p . 60, núm. 125, lAmo 14. V.
BOIX, 1865, pp. 68-69, lAmo 26. CIL JI 3850. A. CHABRET, 1888 JI p.
154, núm. 11. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 6. J . SANcmS SIVE-
RA, 1920, núm. 231. ILER, 1688 (con L. Rubrius Pqlybius Mico).
1351
L. SANCHO, 1978. págs. 181 y 182· 188.
[page-n-57]
"
fPIO RAFIA LATINA DE SAOUNTUM
Comentario. Como las demás del conjunto, tiene una buena orga·
nización del espacio epigráfico -muy semejante al núm. 43- con las
lineas correspondientes al dedicante y a Numida sobresaliendo ligera·
mente sobre las demás.
La legión 1 Itálica fue creada por Nerón en el año 67 en Lyon, de
donde pasó poco después, en época de Vitelio, a Italia. Finalmente,
fue trasladada a Mesia, donde permaneció hasta el final del Imperio
(R. Cagnat, 187'~, p. 1076). Numida debió servir en ella en su primera
época, pues la datación del epígrafe se sitúa entre fines del s. 1 d.e. y
comienzos del II (ver más abajo «Los cursus honorum superiores»,
núm. 2 de los ecuestres).
Núm , 43
Ldm, XIV
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de una lápida de caliza, 30 / 51 / 35, L,: 5,5-6 (36).
L' ANTO ___~
FA BRVM
LE G-PRIM
M ,SERGIVS
5
N VM IDAE ,P
fABR VM'TR
LE G, PRIMA
M,SERG T
IVS
ET SERG
SER
(Lumiares)
Lectura . ~(ucio) Antonio L(ucii) Jtilio) GaUena tribu) / Numidae
praefectlol J / fabrum l!!:!buno militiumll / leglionisl prim~e Italicae J /
""M(arcus) Sergius
et Serqia ? •. / Ser· .. J. (Se ha subrayado
lo que ya no figura en la piedra, pero s1 en el grabado de Lumiares).
Ir· -. /
Dataci6n. Fines del s. 1 d.e . o comienzos del Il (Grupo VIlla).
Origen y conservaci6n. Lumiares la vio en la pared de la capilla
de San Vicente, en la plaza de San Francisco.
M,A,S,
Bibliogr
BOIX, 1865, p, 69, lám, 27 , CIL II 3845, J , SANCHIS SIYERA, 1920,
núm, 349, ILER, 1696,
1361
•
Ver ante 216 para el resto del conj unto de la TrinIdad .
[page-n-58]
F. BELTRAN ll.ORlS
"
Comentario. La identidad de este epígrafe -excepto en el
dedicante- con el anterior, ha permitido su reconstrucción en las partes que tampoco Lumiares recogió. En cuanto a los dedicantes de esta
inscripción hay que pensar, por una parte en un M. Sergíus, que no
puede ser el Vetto del núm. 222, pero que quizá pudiera ser su padre o
abuelo. Por otra parte, la segunda persona debió ser una mujer, Sergia, cuyo cagnoman podría ser, como quena Hübner, Sergilla.
LAm. XIV
Núm, 44
Descripción. Según Lumiares, «mármol negro de un pie y cinco
pulgadas (40 cm.) de alto y seis pulgadas (14 cm.) de ancho». FragmeDto superior izquierdo con una buena parte de la inscripción perdida; ésta estaba rodeada por una moldura.
QCAE
QF·GAL 13
AEDIL
FD~
5
EQVO
(Lumiare,)
En la 3.· detrás de la d, podríamos estar también ante el inicio de
duunviro .
Lectura. Q(uinto) Cae[ciliol / Q(uinti) fmio) Gal(eria tribu) R - - - /
aedil[i II uír(o) / pon[tij(íci) / equo [pubUicoJ / donato ab /
imp(eratore) - - - .
Datación. La presencia de la moldura indica una fecha posterior a
fmes del s. 1; quizá de la época de los primeros Antoninos.
Origen y conservaci6n. Según Lumiares tcestaba en la calle Mayor,
en la pared de la casa de Gerónimo Basta» (debe decir Barta). donde
luego estuvo la residencia del conde de Sotoameno. Este es probablemente el mismo emplazamiento que diera Escolano al referirse a la
casa de Nafre Verdejo.
Desaparecida.
Bibliogrqf!a. LUMIARES, 1852, p. 69, núm. 175, ¡ám. 20. V.
BOIX, 1865, p. 90 , ¡ám. 76. GIL 113857. J . SANGHIS SIVERA, 1920,
núm. 248. lLER, 1394.
[page-n-59]
EPlOlAFlA LATINA DE SAOUNTtIM
.
Comentario. Ya Escolano quiso relacionar esta inscripción con
otra hallada en Tarraco que dice: Q(uinto) Gaecilio Gal(eria tribu) Ru·
fino I Q(uinW Caecili I Valeriani¡rUio) I Saguntino, ob legationem qua I
gratuita aput (sic) I maximum princ(ipem) I Hadrianum Aug(us tum} I
Romae {unct(us) est, I p(rouinda) H(ispania) c(iterior) IRIT 331 ; CIL
n 4201). Este epfgrafe no se ha conservado, pero su datación pertene·
ce obviamente al reinado de Adrlano o poco después, fecha que con·
viene muy bien a nuestra inscripción.
Por otra parte, el grabado de Lumiares deja ver al flnal de la se·
gunda linea parte de una letra que podrla ser una B, D, PoR. Si acep·
táramos esta última suposición tendríamos la inicial de Rufinus, cagnomen para el que hay espacio en esa linea.
Resulta incluso posible asociar al padre de éste, Q. Gaecilius Val e·
rianus, con el individuo del mismo nombre que aparece en nuestro
nÓDl. 291 como edil, duunviro por dos veces, cuestor, flamen y ponti·
fice.
Podemos, pues, cof\ieturalmente, adelantar estas dos identifica·
ciones de miembros de los CaecUü saguntinos, de los que Valerianus
realizarla una encumbrada carrera municipal que darla paso a su hi·
jo Rufinus a acceder al rango ecuestre, probablemente por merced de
AdriaDo (ver más abf\io d.os cursus honarum superioresl, núm . 3 de
los ecuestres).
Ldm. XIV
Nam.45
Descripci6n. «Mármol negro de siete pulgadas (16, 5 cm.) de altura
y de UD pie y tres pulgadas (34,5 cm.) de anchol (Lumiares); estos da·
tos corresponden al mayor de los dos fragmentos que de esta inscripción se conocen.
C.CORNELIO.Q.F.GAL.RESTITVTO
• ••••••• TT 1 O. CER IALI
••••• •• • LEG.
111.
• ••• IL. CORORT .
5
GALLICAE
l. GALLICAE
.IVIVM. ROMAN O R V M•••••••••••
PRAEF •••••••••••• • •••••••••••
• ••••••••••••••••••••••••••••
[page-n-60]
.
F. BELTRAN UORJS
Lectura. (Ver más abajo «Comentario»),
Datación . Posterior al s. 1. d,e .
Origen y conservación. Los dos fragmentos de esta inscripción se
vienen citando desde el s. XV, localizándolos en una casa del arrabal
de San Francisco: uno de ellos en lo alto de una escalera y otro formando la clave de un arco. La casa fue propiedad de los Armengol,
primero, y luego de los Berenguer. Más adelante, en 1789. cuando Lu·
miares vio el epfgrafe. pertenecía la casa 8 Vicente Estada, situándose
concretamente en la cane de San Francisco.
Desaparecida.
Bibliogr
BOIX, 1865, pp. 90-91, lám. 79. CIL II 3851. J. MARTINEZ ALOY,
1908, núm . 20. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 279 y 400. !LER,
1689. J. M. ROLDAN, 1974, pp. 216-219 Y núm. 464.
Comentario. La restitución de este epigrafe es verdaderamente
compleja, tanto por la fragmentación en dos del mismo, como por la
variedad de versiones recogidas. Baste señalar al respecto que HUbner reúne para 18 primera linea dos versiones, cinco para la segunda,
cuatro para la tercera o nueve para la cuarta.
P. Beltrán (1944, p. 780m) localizó otro frahmento, hoy desaparecido qua dacia
QRNE
IllG
probablemena parte del nomen de la primera linea y del cognomen
Grattius de la segunda -habría que leer entonces· - -JoRNEl- - -/ - - -J
TTIO(- - - -, lo cual resulta factible .
Por otra parte, Hübner consideró que la mención de la cuarta Unea a una cohorte 1 Gallica era un error dellapicida, que se confundiría con la linea anterior, y propuso corregirla en ltaUca. Sin embargo, no hay razón para ello, puesto que la cohorte 1 Gallica estuvo en
Hispania, mientras que la ltalica no (37),
En cuanto a la lectura, el recopilador de] en. en Hispania propone:
C. Comelio Q.f. Gal. Restituto / (Gralttio Ceriali / [praefecto 7 Heg . 111
GaWcae / (trib , mUlo cohort. 1( lt)al (ic)ae (cJiuium Romanorum (uo luntariorumJ / praej(ecto) l- - -, Sin embargo, esta restitución no coin(37) El nombre completo de la misma era cohors [ Gallica eqll iUlUl cillium Romanorllm;
está atestiguada en Hispania desde el s. TI hasta el IV d.e., en donde realizó cometidos relacionados con la explotación minera. Estuvo acuartelada primero en la zona de Tres Minas
(Portugal), desde donde pasó a Teleno, rica trea minera también. En este último lugar permaneció entre 163 (1) Yel reinado de Cómodo con seguridad, más adelante en fecha no determinada fue trasladada a Veleia IJ. M. ROLDAN , 1974, pp. 216-2191.
[page-n-61]
EPIGRAFlA UTTNA DE SAOUNTUM
"
cide con la versión del grabado de Lumiares -cuyos dibujos suelen
ser muy exactos-o Esto movió a P. Beltrán -en sus manuscritos- a
dar una lectura cifiéndose más al grabado antedicho y tendiendo, por
tanto, a acortar las lineas. De esta forma, divide la primera Unea en
Resti/tuto, suple trib.mü en vez de praefecto en la segunda, completa
la quinta tras Romanorum sólo con item, y deja la última según la
versión de Lumiares.
Dado que no plil'ece muy conveniente partir el rimer cognomen,
sería preferible situar en la primera Unea hasta la tribu, co~siderando
este primer renglón poseedor de letras mayores. En tal caso, quedaría
así la restitución (subrayamos la versión de Lumiares) :
C- CO RNt:LI O ·Q·F·GA L
J?ES TITVTO· GRATTI Q'CERIALI
TRIB ·MIL ·L EG·I II ·GALLl C~
5
TRIBM I L'COHORH GALLlCAE
elVI VM · R OMANORVM
PRAEFECTO'FABRVM
(CIL)
LEGI/IGA '----.._
LI LCOHORTIGALLI CAE
IVM . ROMANORl/M \
c1r
'-
( Lumiore5)
Simplemente se ha modificado la lectura del grabado de Lumiares
restituyendo la m de mil. (1. 4. 1 ). que no aparecía con claridad en él, y
eJiminando el rasgo final de la 1. 5 .-.
Respecto de la datación, no contamos con muchos datos. La pre·
sencia de la nominación en forma de poliónimo indica una fecha post
[page-n-62]
"
F. BELl1tAN u,olUS
quem, ya que, si bien aparece a fines del s. 1 d.e., no se hace frecuente
basta los Antoninos (38). En cuanto 8 las unidades militares, no proporcionan más que un marco muy general (ver n . 37. y más abajo dos
cursus honorum superioreSt, núm , 4 de los ecuestres).
Núm. 46
Ldm. XIV
Descripción. Pequeño bloque / pedestal de caliza íntegramente
conservado. excepto en su ángulo superior izquierdo. 48 / 62 / 46. L. :
l.': 7; 2,' Y 3,': 5,5 - 6; 4,': 5 ; 5,': 4,5. Interpunci6n triangular.
L· F V LVI O ·l.F
.
LESSONI
TRI BM Il.:DIVING
QFABIV5·NIGER·QH·L
5
PA"ER·AVOMA TER N O
Lectura. Uucio) Fuluio Uucii! !rUio) / Lessoni / trib(uno) mUlitum)
diui Aug(usti) I Q(uintus) Fabius Niger Q(uinti) et UuciO / pater aua
materno.
Datación. S. 1, reinado de Tiberio 114-37 d,e.) 1.
Origen y conservación. cExistia en la puerta del cuartel de la Bóveda del Castillo., según Boix.
M.A.S.
Bibliogrcifla· V. BOIX, 1865, p. 108, lám. 116. cn. Il 3852. MSAV,
1873, núm. 9. A. CHABRET, 1888, Il, p. 155, núm. 12. J. SANcms
SIVERA, 1920, núm. 234. ILER, 1389.
Comentario. Como señalara Mommsen (CII.¡J. la dedicatoria se ha-
ce al abuelo materno de los hijos de Niger, Quintus y Lucius. La razón
de esta anomalía no está clara. Aunque podría tratarse de dos hijos
adoptados.
(3B) G. BARBIERI, 1977, p. 183.
[page-n-63]
UIGRAFIA LATINA DE SAGtTNTUM
"
Por otro lado, hay que suponer que la mención diui Aug. se refiere
a Augusto, aunque no necesariamente habría de ser asl (39).
Respecto de la aparición de trib.mil.diui Aug., Mom.msen supone
que se hace figurar así para distinguir a los tribunos militares elegidos
por los comicios tributos de los creados por el emperador (ver más
abajo dos cursus honorum superioresl, núm. 5 de los ecuestres).
LAm , XV
Núm , 47
Descripción. Lápida de caliza, con la inscripción dentro de carte·
la. 62 / 124 /· (está empotrada). L.: 1.··3.·: 4; 4.· Y 5.·: 3,5; 6.·: 3. La
cartela delimita un espacio ~de 43 cm. de alto por 48 de largo.
PO P I LLI A E, L F
RECTINAHNXVIII
CLl CIN IVS'C F
GAL:MAR IN VS
5
VOCON/\IS'ROMNV5
VXOR/
Lectura, Popilliae L(ucü! fliliae! / Rectinae an(norum! XVIII /
C(aius) Licinius Cfaii) f(ilius} / GaUeria tribu} Marinus / Voconius Romanus / uxori.
Datación . Fines del s. 1 d.e., dada la presencia de Romanus que'al
ser condisctpulo de Plinio el Joven debió nacer mediada la década de
los 60 del prliner siglo de la era (Grupo VlIIb) ,
Origen y conservación. Es citada desde el s. XVI en el mismo lugar
que hoy ocupa, es decir, empotrada en la parte frontal de la escalera
que da acceso a la iglesia de Santa Maria.
139) Aunque la letra no 81 del todo tfpice con respecto a la de lu demú Inscripciones
honorlficaa de época julioc1audia. puede ser considerada dentro de eate grupo. Aa!, la interpretación de diui Aug. haria referencia a Augusto, una vel. muerto ; eUo perece la solución
.
más adecuada.
No obstante. la me nción ~ Augu.stw no hace siempre alusión a Augusto, sino que se emplea pare cualquier emperlldor lefs. H.-C. PFLA.UM, 1960, nl1m. 150 bis, p. 354, nl1m. 160
bia, p. 3S7. nWn. 1 7~ p. 433. ele.; DO se alude a este caso en concreto. que es muy raro).
[page-n-64]
.
F. 8ELTTV.N lLO lU S
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 67, núm. 163, lám. 18. V.
BOIX, 1865, p. 83, lám. 64. CIL II 3866. A. CHABRET, 1888, n, pp.
161-162, núm. 21. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 4. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 210. ILER, 4382. cr,. PIR 2 L 210.
Comentario . Acerca de Romanus ver mlis abajo «Los cursus honorum superiores), núm . 6 de los ecuestres).
Núm. 48
Descripción.
VOCONIVS ROMANVS
PATRI OPTIMO
(CIL)
Lectura, - - - C(aiusJ Licinius C(aii) ftilius) Marinusl! Voconius Romanus I patri optimo.
Datación. Segunda mitad del siglo 1 d.e. (Ver núm . 47 y 63) ,
Origen y conservación. Según Mamerano y Morales procedia del
campo de Arbet (o Arbot) que podrla estar situado cerca de Petrés (ver
núm.. 267). Sin embargo, Strada la coloca ante la puerta de Fernando
ArmengoJ, en la actual calle del mismo apellido .
Desaparecida.
Bibliogrcifla. CIL. n 38658. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 287 .
ILER , 3959.
Comentario. No hay datos para considerar esta inscripción como
parte de la dedicada también a Placidus (núm. 63) , como quería Hübner (ver más abajo «Los cursus honorum superiores», núm . 7 de los
ecuestres).
[page-n-65]
EPIGRAFIA LATINA DE SAOUI'ITUM
"
1.7. INSCRIPCIONES RELATIVAS A DECURIONES
Ldm. KV
Núm. 49
Descripción. Pedestal de caliza con base y cornisa, si bien ésta se
ha perdido; una moldura encuadra la inscripción a la que le falta la
parte inferior izquierda. Conserva, sobre todo en las lineas inferiores,
el pautado. 105/56 / 55 , L.: 1.-: 5; 2,- y 6,-: 4; 3,-, 4.-, 5,- Y 7.-: 3,5,
L AE.MILJ O·LF
GAL
GALLO
D·n·VIR-FLAM·¡j
5
LlORVM· MAG
f\ESTORI.pONTIF
MIUAlF9:YERA
FI L10
Lectura. Uucio) Aemilio L(ucii) fiaio) / Ga/{eria tribu) Gallo /
(a]ed(ili) 11 uir(o) flamrini) II / ]sa]liorum mag[istroJ / [qu]aestori pontifiriei) / rAe]milia L(ueii) fiilia) Seuera / filio .
Datación. Dada la presencia de la moldura enmarcando la inscripción esta no debe ser anterior a fmes de 1 d.e., si bien por la presencia de la filiación y el aspecto cuidado de la inscripción, no debe
ser posterior a mediados del siglo II d.e.
Origen y conservaci6n, Aparecida en las excavaciones de González Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XI q),
en 1925-1926.
M.A.S .
,
[page-n-66]
..
F. 8 ELTIAN LLORJS
Bibliogrcifla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927, p. 11. P. BELTRAN, 1953, p. 126. RAE, 1953, 512 Icoloc. un. primer.lfne. inexistente con la penúltima, que también figura; en la 7.' filia en vez de
filio}. AE, 1957,314 (mismo error que en RAE, asi pues eliminar la
1,', añadir al final de la 3.' II que falta al igual que en RAE, corregir
en la 7,' filia por filio) . ILER, 6409 (a los errores antes dichos añade el
repetir la penóltima línea al comienzo, pero masculinizanrlo el nomen).
El tipo de nO.QlÍD.aci6n de Gallus parece corresponder al de los hi-
jos naturales, puesto que lleva el nomen de la madre, el praenomen
del abuelo materno y, probablemente, una filiación falsa, tomada de
la madre, ya que el hijo natural no puede tener padre legalmente.
Núm. 50
Lám . XVI
Descripción. Fragmento superior de 1058 de caliza, con una moldura enmarcando la inscripción (anchura 49). 44 / 60 / 28. L.: lo' :
5,5 ; 2,': 5; 3 ,': 4,5; 4,': 4.
LAEMILlOLF
GA LVERANO
AEDDV IRFLAM/I
~
Lectura. Uucio) AemUio UuciiJ flUio) I Ga/{eria tribu) Verano I
aed(Ui) II uir(o) flamlini) II I quaestorli - - - .
Datación. S, n d.e.
Origen y conservación , Aparecida el 17 de abril de 1950, en la
parte izquierda de la salida ha'cia Valencia de la Puerta Ferrisa, como
relleno del muro, acompaftada de cerámica morisca y de algún fragmento de Paterna.
M.A.S.
Bibliogrcifla. P. BELTRAN, 1953, pp. 125-126. RAE, 1953, 511.
AE, 1955, 163. ILER, 1568 .
Comentario, P. Beltrán leyó al fmal de la 3 ,- tineaflamin, -de su
lectura dependen las demás publicaciones-, sin embargo no parece
haber espacio para la n en el renglón, por lo que creemos preferible
¡eer flamini iterum ,
[page-n-67]
"
ePIORAFIA lATINA oe SAOUNTUM
lAm. XVI
Núm. 51
Descripción. Bloque/pedestal de caliza con una melladura en la
parte central izquierda, que afecta a la inscripci6n. 69 I 55 I 54. L.:
1. 1 -4. 1 : 6; 5.1 : 5,5.
M· BA EB/O·M·F
5
G A L'CR/5PO
)
D' PONT/F
SALIO
CONLV50RES
Lectura. M(arco Baebio M(arci JTilio) I Gal(eria tribu) Crispo I
(aJed(ili) pontiflici) / salio / conlusores.
Origen y conservación. Procede del Castillo.
M.A.S.
Bibliogrcifla. V. BOIX, 1865, pp. 105-106,lám. 112. CIL n 3853.
A. CHABRET, 1888. n, pp. 155-156, núm . 13. J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 236. ILS, 6950. G. ALFOLDY, i977b, núm. 11 (dándolo
err6neamente por desaparecido).
Comentario. Según AlflO.dy datable a comie~zos del Imperio. Los
dedicantes son los compafteros de Crispus en el colegio de los salios;
(acerca de éstos ver más abajo «El municipio saguntino».)
lAm. XVII
Núm. 52
Descripción. «Mé.rmol negro de pie y medio en cuadro» (41 / 41),
(Lumiares).
CN·BAEBIOCNi=
GA&GEMINO
PONl/Rd~E~
SA LI O . D
(Lumiaresl
Lectura. Cnlaeo) Baebio .Cnlaei} flUiD} I Gallería tribu} Gemino I
pontifici aedlüi} I salio dlecreto} [dlecurionum}J.
.. ! '
,,'
.
,,... .
., '
• " .. ..; , I
.
:..... .
~':' .f" '"
,.!: ''''
.
J'
..
...,..¡., .
VJl..,~
.
: .~ .:::."'; ~
. )00. • o "
r. .
. . . ~.'
.•
~
.~, .
."
, ..
. ' ~':'';'
••
_ ¡
.l.
,.,:.'.
".
-'
"Y.'._
' / " ';' _
. ~.
-. .. .
~
'
. ... ".~
f,., , " ...._,
.:- ...-...
[page-n-68]
.
F. BElTRAN UOIUS
Datación . Comienzos de los Julio-claudias (Grupo
n, 1).
Origen y conservación. «Estaba suelto en la plaza de la ermita del
Castillo), es decir, en la Plaza de Armas del mismo .
Desaparecida.
BibliogroJla. LUMIARES, 1852, pp. 64-65, núm. 151, 111m. 16. V.
BOIX, 1865, pp. 77-78, 111m. 52. cn. n 3854. J. SANcms SIVERA,
1920, núm. 246. P. BELTRAN, 1944, pp. 819 ss. ILER, 1541. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 5.
Comentario. El soporte parece ser un pequeño bloque/pedestal,
aunque faltan las medidas de la profundidad. Este person~e debe ser
el constructor del foro en época de Tiberio (1) que aparece también
en otras dos inSCripciones (núms. 64, 66) Y quizá en otra imperial
(núm. 131.
14m. XVII
Núm. 53
Descripción. Según Lumiares, ml.ármol negro de dos pies y once
pulgadas (80 cm.) de alto y otros dos pies (55 cm.) de ancho). En el
grabado aparece integro, con una moldura rodeando la inscripción,
que presenta un espacio vacío equivalente a dos lineas, más o menos,
entre el tercer y cuarto renglones, Por el aspecto parece un bloque/pedestal de caliza,
p. ME ()IOLF
G A L· MA'f...IMo
IVL\ANOAED'FlAM
5
POPllllAAVITA
EXTESTAMENIO
GPOPllllcvPIT 1
PATR 15
(Lumiaresl
Lectura. Plub/io) Baebio Uucii) flUio) / GolIeria tribu) Maximo / luliano aed(üi) flam(ini) / Popülia Auita f. ex testamento / C(aiiJ Popilli(iJ
Cupiti / patris,
[page-n-69]
EPIOAAFlA LATINA DE SAOUNTU t.I
.
Dataci6n. Dada la presencia de moldura debe ser fechado como
muy pronto a flnes del s. 1 d.e ., aunque la inscripción tampoco debe
ser llevada más allá del s. n.
Origen y conservací6n. Es citada desde el s. XVI en la plaza más
occidental del Castillo llamada Barran1, luego de San Pedro y aún más
tarde del Espolón. Chabret la situó en e}. teatro.
Desaparecida.
Bibliogr
BOIX, 1865, p. 81 , IAm . 59 . CIL TI 3856. A. CHABRET, 1888, TI, pp.
156-157, núm . 14. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm. 230. ILER,
5539. G. ALFOLDY, 1977b, núm . 12 . cr• . R. ETIENNE, 1958, p. 211,
núm.. XLVII.
LAm. XVII
Núm. 54
Descripci6n. Bloque/pedestal de caliza que se conserva entero, pero con la superficie muy erosionada; es posible, incluso, que fuera piqueteada para ser reutilizada . Su estado hace muy dificil su lectura,
en especial en la 4,· linea. 117 / 57 / 30. L.: 5,5"
M CALPVRNIO MF
GA LLVPER CO
A E.D ITVIRPONTIAcI
MA N LlACN F
Lectura . M(arco) Calpurnio M(arci) ¡Yilio) / Gal(~ria tribu) Luperco
I aed!ili) IIuir!o) pont(fici I Manlia Cn!aei) f(ilia) .
Dataci6n. Epoca Julio-claudia (Grupo ni.
Origen y conservaci6n . Es citada desde el siglo xvn en la puerta
de paso ala Plaza de San Fernando (<
Escolano; «a la izquierda de la puerta que llaman de Mahomu, Lumiares) .
M.A.S.
Bibliogrofla. G. ESCOLANO, 1610, n , col. 515. LUMIARES, 1852,
p. 65, núm. 152,IAm. 16, V. BOIX, 1865, p. 78,IAms. 53 y 110. CILTI
3858. A. CHABRET, 1888, TI, p. 158, núm . 16. J . MARTINEZ ALOY,
1908. núm. 22. J . SANCmS SIVERA, 1920. núm. 227: ILER, 5537.
[page-n-70]
F. BE LTRAN LLOIU S
Comentario, El epígrafe no continúa tras la linea cuarta, a pesar
de que asl queda la dedicante sin cognomen. Sin embargo, no es un
caso único en Sagunto; en el núm. 73 también aparece UDa mqjer sin
él. En este lugar ya se ve como ]a aparición de hombres con C09nomen junto a mlijeres sin él -pero,. habitualmente, como aquí, con
filiación- estaba atestiguado en un buen número de casos (40) ,
·Ldm. XVIII
Núm. 55
Descripción. Losa de caliza local muy oscura, con la superficie
muy deteriorada en algunos puntos. 41 / 55 / 18. L.: 1. 8 a 3 ,8: 5; 4,- Y
5.-: 4,5.
(CO RNELl VS·MA)(I~(
VALEt'rA ED'!lV IR
F
ABIAMA Re ELL/NA
V'f..O R SAG VÑ
H·MH·N-5
5
Lectura. C(aius) Corneliris Maxim(usl / Valent(inus) aed(ilís) 11 uir /
Fabia Marcellina / uxor Sagunt(ina) I h(oc) m{onumentun} h(eredem)
n(on) s(equetur).
Datación. S. 1 d .•. (Grupo VII.
Origen y conservación. Aparecida en la calle de Caballeros en
1926.
M .A.S.
Bibliogr
AH, 1955, 162. ILER, 6374.
Comentario. Probablemente Valentinus no' es un cognomen, sino
la expresión del origo de Maximus, de esta forma se explica que su
mujer matice en la inscripción su pertenencia al municipio. En el caso
de que sea la referencia al origo, hay que plantearse si los cargos que
constan en el epígrafe los desempeñó en Sagunto, o en la vecina colonia. En aquél caso, muy probablemente Maximus habría sido adlectus
inter ciues, ya que los incolae rara vez desempeftan cargos públicos.
Ver J . XAJANTO, 1977b, pégs. 153-154.
140)
....... ...
,.
"
..
~.~ '¡ "" '""'.
: ..
.~
...,' ... "
,"
..... , .
_' .
' ~ '.
..
.
; r:·
,
.J ;'
v
..
"',
....
'
,
. '''''''' _
,
",
v·
,....
.
,
.-
.": ¡ •
.. ~.
.
. :.' '''f'
. .:...
'
..
...
.
..
.'.
"
IJ"·
·
~.
.-.-
[page-n-71]
EPICRAflA LATINA DE SACum1JN
Núm. 66
"
lAm. XVIII
Descripcipción. Según Lumiares. «de mármol negro. tema dos piés
y tres pulgaqas (c. 62 cm.) de alto y un pié y ocho pulgadas Ic. 45 cm.)
de ancho». A juzgar por el grabado de ese mismo autor. parece un pedestal del mismo tipo que los de en.Baebius Geminus (núms. 52 y 66).
Q FABIO·CN·F
GAL'GEMINO
PONTIF,SALiO
D· D
ILumiares)
Lectura. aluinto) Fabio Cnlaei) ¡rüio) I Gal(eria tribu) Gemino I
pontitrici) salio I dlecreto) dlecurionum).
Datación. Epoca juliocJaudia (Grupo ni.
Origen y conservación. Escolano la vio «delante de la puerta del
castillo de Sagunto. llamada de Saluquia) . es decir. ante la puerta de
paso de la Plaza de Almenara a la de Armas; en esta última la sitúa
Lumiares.
Desaparecida.
BibliogroJla. LUMIARES, IB52, p. 54, núm. 104, lám. 11. V.
BOIX, IB65, p. 57, lám. 5. CIL Il 3B59. A. CHABRET, IBBB, Il, p. 157,
núm . 15. J . MARTINEZ ALOY, 190B, núm. 23 . J . SANCmS SIVERA,
1920, núm. 257.
Comentario. Lumiares dice que había otra dedicatoria igual a
ésta en Sagunto. pero sin decir cuál, o al menos no lo reflejó Delgado.
Chabret. por 8U parte. opina que esta asimilación corresponde a los
núm.s. 104 Y 151 de Lumiares, si bien éste último se refiere a en. Baebius Geminus (núm . 52). Esta aseveración siembra un poco la duda
respecto de la certeza de la lectura de Lumiares, en todo caso. sin
otros elementos, es preferible aceptarla.
Núm. 67
lAm. XIX
Descripción. Esta inscripción consta de dos fragmentos cuyas dimensiones según Lumiares eran: A, cnármol negro, de un pié y seis
púlgadas le. 41 ,S cm.) de altó y un pié y tres pulgadas le. 34,5 cm.) de
[page-n-72]
n
F. BELT1!.AN UORlS
largo.; B, Losa de caliza. 56,5 / 41 / 34,5. L.: l.': 8/9 ; 2.' : 8,5; 3.' Y
4,' : 7,5; 5,': 7. Interpunci6n triangUlar. Surco.de sección redondeada.
En la parte inferior derecha hay un orificio de 15/ 15 y 8 cm. de profundidad.
/ FVLI///// 'TITINI'"
[". LVCILl YS -I.tF·
n· VIR E D'DTVRRISET MVR//5
..
R EFIC CQ///////
*
A
8
lA según Lumiares
- sin subrayar- y CIL
-subrayado- )
Lectura. [.1FuUuiusJ Titinian{us) I UuciusJ Lucüius Uu cü) flilius) I
11 uir(i) ex dfecreto) d(ecurionum} / Jurris et mur[ols I refic(iendaJ
coler(aueront) ¿ildem)q(ue) p(robauerunt)71. Se han subrayado las
partes de A recogidas por el CIL que DO figUran en el grabado de la
obra de Lumiares.
Datación. Según Hübner que vio el epígrafe, «titulus liberae r ei publicae exeuntis esb; en todo caso, por razones históricas, no debe ser
datada antes de la segunda mitad del s. 1 8.e., que es la fecha más
temprana en la que Sagunto pudo acceder al rango municipal.
Origen y conservaci6n. Escolano coloca el fragmento A en la plaza
de Almenara del Castillo, mientras que Lumiares lo hace «en el lindar
de la puerta antigua del castillo que mira a San Salvador, llamado los
Tres Castelletsl. En cuanto al B, éste último lo sitúa «en la gorguera de
la puerta de los Tres Castelletsl. Sin embargo, vio el fragmento falto
de' sus dos lineas iniciales ocultas debido a la función que desempeñaba la piedra. En 1873 , como refiere Chabret, se reencontró el fragmento A, y Hübner en 1886, se percató de que ambas partes pertenecían al mismo epigrafe.
A: desaparecida; B: Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia,
nÚID. de inventario 1524.
Bibliografla . LUMIARES, 1852, p . 63, núm . 143 , lám. 15 (Al y p.
70, núm. 191,lám. 22. (BI . V. BOIX, 1865, p. 75, lám. 44 (Al y p . 93,
lám. 92 (BI. CIL n 3861 (Al y 3950 (BI . A. CHABRET, 1888, n , pp.
158-159, núm. 17 (A y BI. CIL II Supo6021 (A y BI. J . SANCmS SIVE-
[page-n-73]
EPlGRAFlA LA'IlNA DE SAO\J'NT\JM
"
RA, 1920, núm. 226 (A y]jl y núm. 319 (BI . ILER, 1396 (con Titinin) .
Comentario. Aparte del tipo paleogréfico de las letras, que en opinión de Hübner era republicano, como atestigua la sección redondeada de la incisión, también contribuyen a señalar su antigüedad la presencia del diptongo oe por u, frecuente, aunque no exclusivo, en las
inscripciones republicanas (ver A. Carnoy, 1926 , p. 91). Del mismo
modo, el acusativo plural en -is, puede ser también un indice para
una datación temprana, si bien aparece en «documentos» oficiales
hasta en el s. 1 d,e" e, incluso posteriormente, en momentos arcaizantes (411 .
La fecha hace pensar que este sea uno de los primeros documentos de la vida municipal saguntina. Conocemos por Plutarco que ,
cuando Sertorio en 75 a.e. se l'etiró a Sagunto, se reconstruyeron sus
muros (Ser , XXI y Sal. Hisl. n , 64). Esta fecha no puede coincidir con
el epígrafe que tratamos, porque sabemos que en 56 a.e . (Cíe. pro
Balb . IX, 23) Sagunto aún no era municipio.
Lám. XX
Núm , 58
DescripCión. Es un pedestal de caliza «de dos pies y diez pulgadas
(c. 78,5 cm.) y de un pie y nueve pulgadas (c. 48,5 cm.) de ancho).
e
LICINIO
QFGAL
CAMPANO
AEDI LI I/TTv IRO
5
I/// FL AM INI
EX , D D
(Lumiaresl
Lectura. C(aio) Licinio / Q(uinti) jfilio) GaUeria tribu) / Campano I
aedili 11 uiro / fIamíni / ex d(ecreto) d(ecurionum) .
Datación , Epoca julioclaudia (Grupo 11).
Origen y conservación. Desde el s. XVI se viene situando en la plaza de la Saluquia, esto es, de Almenara.
Desaparecida.
(411
.
Ver A. CARNOY. 1926, pé.g. 219 .
[page-n-74]
F. BELl1\AN UDIlS
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p . 68, núm. 170, lám. 20. V.
BOIX, 1865, pp. 87-88, lám. 71. CIL II 3860. J . SANCmS SIVERA,
1920, núm. 292. lLER. 1563. cro. R. ETIENNE, 1958, p. 211, núm.
XLVIII.
Núm. 59
Ldm. XX
Descripción. Pedestal de caliza con dos huecos en forma de pie en
su parte superior, que sirvieron para sujetar la estatua de Fabianus .
36,5 / 56 / 40. L.: 5,5. Interpunci6n triangular y ¡rngular.
lMANLlV5CF
FABIANVS
iTvlR DSP
Lectura. Uucius) ManUus C(aií) j7üius) / Fabianus / 11 uir d(e) s(ua)
p(ecunia).
Origen y conservacidn. Fue vista desde el s. XVI en la puerta que
daba paso de la Plaza de Armas a la de San Fernando, llamada Puerta
de Mahoma, donde estaba invertida.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 64, núm . 150, lám. 16. V.
BOIX, 1865, p. 77 ,Iám. 51 Y p. 109, IAm. 118. A. CHABRET, 1888, II,
p. 160, núm . 18. CIL n 3862 . J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 249.
'lLER, 1393.
Núm. 60
Lám. XX
Descripcidn. «Mármol negro, de un pie y cuatro pulgadas (c . 37
cm.) y de un pie y una pulgada (c. 30 cm.) de ancho», fragmento de lápida de caliza falta de su parte izquierda y superior.
Q F
N I GRO
R P ONTIF
X D D
l Lumiareo)
Lectura .·( - - - ) OIuintiJ j(ilio) 1 (GaUeria tribu) Nigrol I (/ U utlr(o) ?
pontif(ici) / le x d(ecreto) d(ecurionum) .
[page-n-75]
EPfORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
"
Dataci6n. S, Id, •. 111.
Origen y conservación. «En la pared de la capilla de San Vicente»,
según Lumiares.
Desaparecida.
Bibliogrcif!a. LUMIARES, 1852, p. 66, núm. 159, lám. 17. V.
BDIX, 1865, p. 81, lám. 60. CIL II 3863. J. SAN CHIS SIVERA, 1920,
núm. 310.
Comentario. Se conoce otros dos personajes con el cognomen Niger un C. AemUius y un a. Fabius, es tentadora la identificación con
este último, sin embargo no puede llevarse a cabo con seguridad.
En el dibujo de la obra de Lumiares ha conservado al comienzo de
la tercera Hnea parte de una letra, cuya identificación es problemática. Hübner pensó que ante la mención al pontificado datet sine dubio
AED», lo cual es posible, pero no seguro, puesto que también podria
ser la parte inferior de una r, en cuyo caso habría que suplir Il VIR.
Obviamente, falta al comienzo de la 1. 2.& la referencia a la tribu .
Núm. 61
D.escripción. Fragmento de pedestal roto en todos sus lados, excepto, quiZá, el superior.
:::::VAL:::
•
:::AL.SP::::
: : : ED. I: : : : :
(González Simancas)
Lectura. 1 - -1 Vallerio . flUio} / G]al(eria tribu} Sp(- - - / aled(ili! I[j
uir(o) - - - .
Origen y conservación. Aparecida en las excavaciones de González Simancas en la plaza de Armas, concretamente en sus compartimientos VIr y XIq.
Desaparecida.
Bibliografta. M. GDNZALEZ SIMANCAS, 1927, p. 11.
Comentario. De este eplgrafe no han quedado más referencias que
las de González Simancas, que se limita a decir que es un fragmento
de pedestal y a dar la lectura que hemos insertado más arriba, con la
excepción de la 1 del fInal de la primera línea que debe de ser una L.
[page-n-76]
"
P. BELTRAN lLORJS
LAm. XXI
Núm. 62
Descripcidn. Pedestal de caliza íntegramente conservado, excepto
en su parte inferior, en la que tiene algunos desperfectos que no afectan a la inscripción. Esta está rodeada por una moldura (72,5 / 51,5),
81 / 58 / 53 . L.: l.': 4,5; 2,' Y 3,': 4; 4,' B 7,': 3,5.
5
QVA R V IOQFGA..
CELERI
Am·IIVIR·FLAMBIS
SALlOR'MAG
QVAESTORI
PBAEBIVSVENvSTIJ;
A MICO
Lectura. Qfuinto) Varuio ()(uintiJ !filio) Gal(eria tribu) I Ce~~ri I
aedlUiI II uir(o) flam(ini) bis I salior(um) mag(istro) I quaestori I P(u.
.
blius) Baebius Venustus / amico.
Datación. Por la presencia de la mold,u ra, no debe ser anterior a
fines del s. 1 d.e., pero tampoco debe situarse más allá del s. II d.e.
Origen y conservación. Fue mencionada por primera vez por Boix
sin indicar una procedencia exacta, aunque se sobreentiende que estaba en el castillo. Hübner la situó más adelante en la baterla Cristina.
MAS.
BibliogroJla. V. BOIX,· 1865, p . 105, lám: 111. CIL n 3864. A,
CHABRET, 1888, n , pp. 160-161 , núm. 19. J. SANCHlS SIVERA,
1920, núm. 242. ILER, 1569. G. ALFilLDY, 1977b, núm. 13. crs. R. ÉTIENNE , 1958, p. 2!l, núm. XUX.
Comentario. Desde que fuera vista por Boix se arrastró una lectura incorrecta del cognomen, Ceriali, que sin embargo interpretó correctamente Alfó1dy.
.
En la l . 6.'la aparición de una t de mayor altura no obedece a razones paleográficas, sino a un cálculo erróneo del espacio por ellapicida, que se vío obligado a disminuir el tamaño de la 's final y a reducir la anchura de la t.
[page-n-77]
EPIGRAFlA LATINA DE SAOumtJM
"
Ldm. XXI
Núm. 63
Descripción. Lápida de caliza, empotrada en un muro, por lo que
no se aprecia bien su forma. La inscripción está rodeada por una cartela 141 / 55,5).59/164 / -. L.: l.': 5; 2.' y 3.': 4,5; 4 .': 4; 5.': 3,5.
CVOCONIOCF
GAlPLACI DOAED
IIVIROnFLAMINI~
QVAESTORI
5
SALlORVMM 116 ISTOO
Lectura. Claio) Voconio Claii) ftilio) / Gal(eria tribu) Placido aedlili)
/ II uiro 11 flamini II / quaestori / saliorum magistro.
Datación. Segunda mitad deis. 1 d.e.
Origen y conservaci6n. Todos los autores antiguos -excepto
Smetz- la citen donde hoy se conserva, esto es en la parte frontarde
la Bscalera de la iglesia de Santa María. Sin embargo, Smetz la hace
proceder del campo de Narbes.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, pp. 66 -67, núm. 162 . V. BOIX,
1865, pp. 82-83 , lám. 63 . CILIl 3865. A. CHABRET, 1888, Il, p. 161 ,
núm. 20. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 5. J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 266. ILS, 6951. crs. R. ETffiNNE, 1958, p. 205, núm. X.
H.-G. PFLAUM, 1965, p. 94.
Comentario. Esta inscripción es formalmente igual que la de Popillia Rectina, nuera de Placidus, que es de carácter funerario. Esto
obliga a plantearse el objeto que cumplía esta inscripción. Aunque de
la lápida de Rectina se ignora el origen (núm. 47), no ocurre igual con
la tercera relacionada con esta familia (núm. 48), que según algunos
autores procedía del campo de Arbet o Arbot, que debe de ser el mismo que el de Narbes, y que podrIa haber estado en la zona de la partida de Panera, cerca de Petrés, según pensaba P. Beltrán. En el caso de
que esto fuera así, habría que pensar en algún monumento familiar,
en el que tuvieran cabida todas estas lápidas, una funeraria, otra honorífica y otra incierta.
Sobre Placidus ver más abajo «Los cursus honorum superiores»,
núm. 7 de los ecuestres.
La datación es bastante segura, pues Placidus era el padre de C.
I.icinius C.f. Marinus Voconius Romanus, condiscípulo de PUnio el Joven, y por tanto nacido en los años sesenta del s. 1 d.e,
[page-n-78]
"
F. BELnAH lLORJS
1.8. INSCRIPCIONES MONUMENTALES
Núm. 64
La inscripción que vamos a tratar a continuación es la más monuM
mental de las halladas en Sagunto y hace alusión a la construcción del
foro, probablemente. Este debía hallarse en la Plaza de Armas del
Castillo. como la misma aparición del epfgrafe COnfll'ID.8. Desgraciadamente, de los múltiples bloques que lo constituían, s610 se han conservado, materialmente o en las publicaciones, diez de ellos, algunos
fragmentados, pero que dan una idea general de 10 que esta inscripción era.
El soporte del título lo constituyen una serie de bloques o losas
gruesas de caliza azulada de las cantaras locales sobre los que se fijaron letras de bronce. A este efecto, se tallaron unos rebEYes en la parte
central de las piedras, siguiendo fielmente la forma de las letras. gracias 8 lo cual la lectura de las partes del epigrafe que subsisten no
plantean los problemas de otras inscripciones monumentales. Estos
rebajes presentan una profundidad variable entre 1.5 y 2 cm.
La fijación de las letras se efectuaba mediante unos pernos de los
que iban provistas. en número de dos habitualmente -si bien la r tiene tres-, y dispuestos siempre en la misma forma , lo cual es lógico,
puesto que las letras se harlan con moldes. Del mismo modo, para las
interpunciones había un orificio, donde se alojarla el perno de una roseta o de un trilmgulo. más bien, a juzgar por la forma del entalle.
Las dimensiones de los bloques oscilan en torno al metro de altura, y alrededor de 25-30 cm. de grosor. siendo variable la anchura.
Del mismo modo, las dimensiones de los rebajes para las letras giran
en torno a los 30 cm.
Además., un baquetón, o quizá una hilera de rosetas , debía adornar la parte inferior de la inscripción, pues se conservan los orificios
de sujeCCión en los tres primeros fragmentos con letras y en otro
anepfgrafo.
Debido a las especiales características de esta inscripción, vamos
a alterar su ordenación presentando los datos individuables fragmento por fragmento y reuniendo al final las apreciaciones de conjunto.
[page-n-79]
EPIO R.AFIA lATINA DI! SA GUHTtIM
"
lAm. XXII
Descripción. Los textos de los tres fragmentos son consecutivos.
Los tres están enteros. aunque con algunas fisuras en el caso de B y C.
105 / 149 / 28 IAI; 103 / 114 / 24IBI; 104 / 246 / 28ICI. Bajo las entalladuras para las letras. que ocupan en todos los bloques la parte cen·
tral. a unos 8 cm. de la arista inferior COITe una Unea de orificios que
subraya el praenomen y el nomen, abarca pues los dos primeros blo·
ques y el comienzo del tercero -12. 9 Y 4 orificios respectivamente-o
Como se ha dicho, su destino sena sostener los pernos del motivo de·
corativo que alll hubiere.. De estas letras. dos aparecen a caballo entre
dos bloques la i entre B y C, y la 9 entre C y el que hubiera a continua·
ción, que no ha llegado hasta nosotros. Las tres primeras letras apare·
cen en A, las tres segundas en B y el resto en C, teniendo en cuenta lo
dicho sobre la i y la g.
Origen y conservación . Fueron halladas en las excavaciones de
Gonzélez Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (1932). Aparecieron tendidas y en conexión, probablemente debido a un reaprovechamiento como suelo. No queda, sin'embargo, claro el emplazamiento exacto del hallazgo que debe de estar en la parte oriental, no muy
lejos del edificio alli sito. al que dan acceso varios escalones. Ante esta
construcción y puestos en pie se cQnservan actualmente.
Bibliografla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1933, pp. 11-12, lám.
VIII. P. BELTRAN, 1956, pp. 819-821. HAE, 1957, 1567. G. ALFOLDY, 1977b, pp. 7-8, núm. 3, lamo 1 y flg . 1.
D.
lAm. XXIII
Descripción. Fragmento roto en sus lados inferior y derecho. 74 /
57 / 28. La fractura afecta a la última letra que es una n, mientras que
la primera está incompleta debido a ubicarse B caballo entre este bloque y el que hubiera antes. hoy perdido.
Origen y conservación. Procede de las mismas excavaciones que
los tres bloques anteriores .;entre las tierras del terraplén, a poca dis-
[page-n-80]
.
F. BELnAN UOIUS
tancia de aquellas otras) (González Simanc8s). De la misma forma, se
cqnserva junto a ~ . B Y q..tendido en el suelo.
Bibliogrcifla. M. GONZALEZ SIMANCAS , 1933, p . 12. P. BELTRAN, 1956, p. B21. RAB, 1957, 1567. G. ALPOLDY, 1977b, p. B,
núm. 3, lám. n, Hg. 1.
E.
Ldm. XXIII Y XXIV
Descripción. 102 / 104 / - , Esté. prácticamente entero, yen sus ex·
tremos aparecen parte de dos s, incompletas por estar a caballo entre
108
bloques.
Origen y conservaci6n. Fue citada por Lumiares, por primera vez,
en ela muralla exterior de la plaza de Saloquia, en un recodo bajando
para los tres Castellets», es decir en la Plaza de Almenara en ~l paramento exterior donde aún sigue.
Bibliogrcifla. LUMIARES, IB52 , p . 70, núm. lBl, lám. 21. V.
BOIX, IB65, pp. 91-92,lám. B2 . A. CHABRET, IBBB, n, p. 174, núm .
49. CIL II 3B70. P. BELTRAN, 1956, pp'- B20-B21. M . GONZALEZ SI"
MANCAS, 1933, p. 12. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 324. RAB,
1"
957, 1567. G. ALPOLDY, 1977b, p. B, lám.
F.
m, lig. 1.
Ldm. XXIV
Descripción. Este bloque aparece deteriorado en su parte derecha. 100 / 118 / 26. En la arista izquierda S8 conserva parte de una s,
cuya mayor parte figuraba en el bloque anterior, hoy perdido. La última letra, la m, aparece rota debido a la fractura de la piedra.
Origen y conservación. Fue hallado por González Simancas al extraer el bloque H de la pared de un edificio de acuartelamiento clevantado sobre el muro meridional de la Plaza de Almenara, mirando
a Poniente. (González Simancas). Más adelante, fue arrancada de alli
por P. Beltrán, que la depositó junto alas demás enla Plaza de Armas.
donde permanece .
•
[page-n-81]
EPIGRAflA LATINA DE SACUl'fTU1roI
"
SegWi el mismo P. Beltrán, habrla que identificar este epígrafe con
la lectura que aparece en eIL n Supo 6022 . En ella, Hübner, tomAndo·
la del manuscrito Filonardiano del Codex Antiquus (s. XVI), publica
FRA .. AN. No obstante, dado que F y H fueron encontrados juntos,
serla factible que AN fuera una lectura de F incompleta, quizá por es·
lar la parte izquierda del epígrafe oculta. En este mismo sentido se decanta también Alfoldy.
Bibliogrqfla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1933, p. 12. P . BELTRAN, 1956, pp. 819-820. RAE, 1957, 1567 . G. ALFOLDY, I 977b,
pp. 8-9, lám. IV, Hg. 1.
G.
Lám. XXV
Descripción. Bloque conservado íc.tegramente, aunque con algu·
nos desperfectos en su lado derecho . 102 / 161 / 52, es excepcionalmente grueso en relación con los demás, que no pasan de los 30 cm.
Origen y conservación. Fue hallado en 1952 por Francisco Fernández, conserje entonces del Museo, en la Plaza de Armas, donde
subsiste, puesto en pie.
Bibliogrqfla. RAE, 1953, 7321P. Beltrán}. G. ALFOLDY, I 977b, p.
9, lám. V, Hg . 1.
H.
Lám. XXV
Descripción. Bloque conservado íntegramente. 100 / 108 / 26.
Origen y conservación. Es citado desde el s. XVI en la Plaza de Sa·
loquia (= Almenara), aunque , a juzgar por las noticias de Lumiares,
debía de estar en la parte exterior, es decir. en la Plaza de Armas: cal
lado de la puerta de la Saloquia en la parte oriental del castillo. frente
a la ermitu, perteneciente ésta última a la Plaza ae Armas. Fue extraida por González Simancas en 1932 del mismo lugar que F. Se encuentra en la actualidad en la Plaza de Armas.
"
[page-n-82]
"
F. BElTRAN UORlS
Bibliogrtifla. LUMIARES, 1852, p . 70, núm . 184, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 92, lám. 85. cn. !l 3869. A. CHABRET, 1888, !l, p.
174, núm. 48. Cn.II Supo 6022. J . SANcms SIVERA, 1920, núm. 327
y 393. P. BELTRAN, 1956, p. 820. G. ALFOLDY, 1977b, p. lO, lám.
VI, lig. 1.
Ldm. XXVI
l.
Descripción. Bloque roto en sus lados izquierdo y superior. 64 / 61
/ 29.
Origen y conservación. Según P. Beltrán, rescatada el 12 de marzo de 1950 de la antigua aldea árabe de la Plaza de Armas . En la ac-
tualidad, se conserva en la misma plaza.
Bibliografta. G. ALFOLDY, 1977b, pp. 9-10, fig . 1 (con algunas
inexactitudes en la procedencia),
J.
Descripción. Se desconocen sus medidas por haberse perdido.
:: :IAD:::
Origen y conservación. Procede de la muralla del Castillo frente a
la torre y huerto del Clero.
Desaparecida.
Bibliogr~a . CIL!l Supo 6049. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm.
251. G. ALF LDY, 1977b, p. 9.
K.
Descripción. P. Beltrán en sus manuscritos seftala un fragmento
con parte de una 0, e o G, que no hemos conseguido localizar.
L.
Ldm. XXVI
Descripción. Fragmento roto en su parte superior e izquierda,
anepfgrafo, con nueve orificios en la parte inferior, semejantes a los
que indicaramos en A, B Y C. 77,5 / 97 ,5 I 28 .
[page-n-83]
EPIORAI'IA LATINA DI! SAOUNTUM
"
Datación. La datación de esta inscripción apunta hacia los primeros Julio-claudias, en función, sobre todo, de los epígrafes dedicados a
este mismo individuo, en. Baebius Geminus, por el ardo y por los municipes saguntinos. Estos dos, aunque no se han conservado, son tipológicamente incluibles en el Grupo II, tanto por la forma del soporte,
como por los I.'asgos paleográficos (núms. 62 y 66). Más insegura es la
identificación de este Geminus con el en. Baebius de la dedicatoria a
Tiberio (núm. 131, como ya se vio en su lugar.
También G. AlfOldy (pp. 12-13) agrega a los argumentos tipológicos -que maneja con gran maestría-los paleográficos, que como la
o redonda señalan hacia una fecha temprana dentro del Imperio. Sin
embargo, no considera en absoluto posible la identificación de Geminus con el Cn:'Baebius de la dedicatoria a Tiberio. Del mismo modo,
parece coheren~ relacion~ la construcción del foro con el comienzo
de la vida municipal de Sag}lIlto, aunque aquí hay un marco cronológico más amplio.
Lectura. P. Beltrán (1966 , p. 821) fue el primero en dar una
lectura de co~unto, si bien no incluyó los fragmentos más recientemente localizados: CN. BAEBIVS.CN.F.Gal.geMINus ... S.TESTAMento
f. l.• señalando que la s de S.TES podria corresponder a la s de Geminus; con esto la 'única parte que puede ser restituida con seguridad, la
nominación, quedaba asentada.
Posteriormente, en sus manuscritos dejó una lectura más completa de carácter hipotético: Cn(aeus) Baebius Cn(aei)j(ilius) G[al(ería tribu) Gelminrus nouumJforum adl- - - i~lfra [- - - muJnircipes saguntini
exJs testam[ento - --J,
G. Alftildy (p. 11, fig. 1) por su parte -sin conocer por supuesto la
anterior- ha propuesto otra lectura: Cn(aeus) Baebius Cntaei) j(ilius) G[aUeria tribu) Gelmin[uls testam(entol foru[m de sua pecunJia
d[onauit, Cn(aeus) Baebius' Cn(aei) j(üius) GaUeria tribu) - - - ]ni[- --]
fra(ter heres dedicauitl. restitución que tiene, por supuesto, carácter
hipotético.
Realmente, sólo es segura la primera parte de estas lecturas, es
decir: Cn(aeus} Baebius Cn(aei)j(ilius) G[al(eria tribu) Gelmin[usl. Evidentemente, se hace alusión al foro, en concreto, según parece más
verosímil, a su construcción, que se llevO a cabo por disposición testamentaria. Sin embargo, aparte de la nominación y estos últimos elementos - FORV, S.TESTAM-, no es posible dar una interpretación segura del resto. Asi, FRA pudo hacer referencia a infra. según quería P.
Beltrán, o afrater, según propusiera Hübner y luego AlfOldy; 10 mismo podemos decir respecto de IAD y NI.
[page-n-84]
.
P. BELTIIAN UO kl S
La inscripción con todos los bloques y fragmentos citados tiene
uDalongitud de 12 m., más lo que midiera el fragmento J. que no nos
ha llegado. Sin embargo, debía de ser doble en . ")ogitud por lo menos,
probablemente corriendo por uno, o incluso todos los lados del foro. a
modo de friso y un tanto elevada.
[page-n-85]
EPIQRAFIA UT1N A DE SAOUNTUM
"
1.9 . EJERCITO
LAm . XXVI
Núm . 65
Descripción. Fragmento de losa de caliza, rota en su parte inferior
al ser reaprovechada para el núm, 93 la piedra. 50 / 39 / 18 . L.: 5,5.
Interpunción triangular.
ElAESV&COEIs!
NI & F- EQVES
ALA-ASTVRVM
5
ilrTVRMkNASO
NI S-STI PENDID
R M-Y-ANNOR
V
Lectura. Elaesus Coelo/nis ftilius) eques / ala(e) Asturum / 111 turmate) Naso/nis stipendio/rum V annor(um)f (- - - h(ic) s(itus) e(st) 71
.
Datación. Mediados del s. 1 d.e. (Grupo VIII .
Origen y conservación. Hallada en las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón,' en la parcela F del plano de Chabret.
(Ver plano 2.1
M.A.S .
Bibliogrofla. A. CHABRET, 1897, p. 464, núm. 11. EE , VIII, 313.
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 222. crs. M. L. ALBERTOS, 1966.
pp. 91 y 112 . J . UNTERMANN, 1965, pp. 109- 110. J . M. ROLDAN,
1974, pp. 123- 124.
Comentario. El nombre Elaesus aparece también en Yecla de Yeltes ICIL TI 5314), Astorga 12633), Lara de los Infantes 12868; J . A.
Abásolo, 1974, núms. 70, 72 , 79, 84, i!J4'.11 Ello, junto con la distri.
bución de otros antropónimos emparentados como Elanus, etc., o Ba-
[page-n-86]
..
1". BELTRAN UORI$
laesus (42), indican un lugar de procedenciá enclavado en tomo al
convento asturicense o extremo occidental del cluniense, que conviene al nombre de su ala (hay también un Coelius en Astorga, en. II
5667) 1431.
El nombre completo de esta unidad, según propone J. M. Roldán
(44), debe de ser ala 111 Asturum píafidelis ciuium Romanorum, dado
que no se conoce ninguna unidad homónima. Este escuadrón está
atestiguado en una serie de diplomas militares 1451 datados entre fi·
nes del s. 1 y mediados del s. II d.e., y en dos inscripciones además de
la saguntina (46). Su historia se desarrolla en Mauritania Tingitana .
probablemente, según J . M. RoldAn (47), desde la constitución de la
provincia en época de Claudia t:D 40 d.e. Este hecho plantea el interrogante de la presencia de Elaesus en Sagunto que el investigador
antes citado propone resolver suponiendo que la Tarraconense fue
inicialmente la provincia donde estuvo acantonada el ala 111 Asturum
antes de pasar a Africa, lo cual concuerda con la cronologia que le
asigna -época julioclaurua- y con la que nosotros mismos hemos indicado.
(42! J . UNTERMANN, 1965, pp. 109-110 Y 67-68.
(43! J . M. ROLDAN, 1974, p. 124 Y n. 2 sel'lalala posibilidad de relacionar el Dombre
del pMdre de EIQl!!rus, ~, con el pueblo bricaro de los ccWl!!rini IPlln. N. H. 111 28 ; Plol . JI
6. 41 ; CIL U 2477, 56161.
1441 Idem, pp. 123-124 .
1451 CIL XVI 159, 161 . 165, 169, 1'O, 181 , 182 Y AE 1960 103 correspolldienteSll 88,
109. 114/ 11'. 122 , 1561157 Y 151/160 d.e. J . M.. ROLDAN , 1974 , p . 123.
(461 Idem, numo50 _ AE 195341 (Ain Chkour, NaUTitanla Tingitana, al N. W . de..!!21.w1lili!, donde, al parecer, estuvo estacionada el alal y nÓm. 51 _ CILXl300' _ ILS 2542 t!1:
~, reinado da Trajano!.
14?1 ldem, p . 123.
[page-n-87]
"
EPIOAAFTA LATINA DE SAOUNTUM
1.10. INSCRIPCIONES HONORIFICAS PUBLICAS
Mm. XXVI
Núm. 66
Descripción. «Era también de mármol negro» ILumiaresl, parece
un bloque/pedestal de caliza.
eN· BI\E!J\OCN F
GAL· GEMINO
MVN ICIPE5-5Ar
ILumiaresl
Lectura. Cn(aeo) Baebio Cn(aeO jTilio) / Gal(eria tribu) Gemino /
municipes sa{g(untiniJ?J.
Datación. Comienzos de los Julio·c1audios {Grupo lil.
Origen y conservaci6n. «En la plaza de la ermita del castillo» (Lu·
miares), es decir, en la Plaza de Armas.
Desaparecida.
BibliograJ!a. LUMIARES, 1852, p. 54, núm . 105, 111m. 11. V.
BOIX, 1865, p. 57, 111m. 6 . CIL II 3855. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 247. ILER, 1390. G. ALFOLDY, 1977b, núm . 4.
Comentario . Faltan las medidas de la piedra, pero sus dimensiones pudieron ser semejantes a las del ep1grafe núm . 52; ver en este
último , y en el núm. 64 el comentario sobre Geminus.
Núm . 67
Mm. XXVII
Descripci6n. Pedestal de caliza con base y cornisa, roto en su par·
te superior. La inscripción se sitúa en la parte alta del campo epigráfi·
ca, dejando libre la mayor parte del mismo . Interpunción triangular.
121 I 72 I 47. L.: 5.
[page-n-88]
u
F. BELTltAN LLORlS
L LlCINIO . LFG~
CALVO ·EX DD
Lectura. Uucio) Licinio L(ucii) JUlio) aaU(eria tribu) 1I Caluo ex
d(ecreto) d(ecurionum).
Datación. Primeros Julioclauruos (Grupo 11,
Origen y conservación. Aparecido en las excavaciones de Gonzátez Simancss en la plaza de Armas del Castillo (1925-19261 en el compartim~nto XIV; como material de relleno.
M.A.S.
Bibliogrqfla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927, p. 10, lám. VI • .
lAmo XXVII
Núm. 68
Descripción . Bloque/pedestal de caliza parda con vetas grises. Su
parte inferior derecha está rota y presenta además un profundo surco
vertical en la parte central; su superficie acusa una erosión considerable. La inscripción está en un plano rebajado. 61. / 6.9 / 31. L.: 5.5.
P·POPILI/O PFGAL
///////Q////EX4 D D
Lectura. p(ublio) Popil li o p(ubliiJ JTilio} GaUeria tribu) / [. - -) C?
[- - -] ex d(ecreto) d(ecunonum).
Origen y conservación. Aunque ya fue señalada por Chabret en la
plaza de Armas del Castillo, no debió de ser vista por González Siman·
cas y fue abandonada en uno de los pozos de la excavación de donde
fue, més tarde, rescatada.
Actualmente, se halla en el Castillo ante el antiguo Museo.
Bibliogrqfla. A. CHABRET, 1888,11, p . 175, núm. 51. CIL 11 Supo
6026. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 268.
Comentario. Tanto la erosión superficial como la acanaladura para contener la tubería, que en un momento dado se le encastró, difi·
cultan especialmente la lectura del c09nomen . Chabret leyó //lIEvl/l,
que Hübner modificó en II/TEvll/ (de él toma su lectura -como es
habitual- Sanchis), P. Beltrán vio ITO e interpretó Capitoni. Desgraciadamente, el estado de la piedra hoy impide aceptar o rechazar
cualquiera de estas lecturas.
[page-n-89]
EPIGRAFlA LATINA DE SAGUI'n"UM
..
Núm. 69
Descripción. cLitteribus grandibus».
:: : SAGVNTV: : :
ICILI
Lectura. - - -1 Saguntu[m - - - .
Bibliograj[a , CIL II 3868, J, SANCHIS SIVERA, 1920, núm , 364,
Comentario. 5610 citada por Justiniano, que no da procedencia.
Podría tratarse de parte de otro epfgrafe como el nÚID. 39 6 70.
Núm. 70
Descripción. Según Grutero en tabula marmorea».
SAGVNTVS.PATRONIS
VI
ICILI
Lectura. - - -] Saguntus patronis / VI.
Origen y conservaci6n. Situada, habitualmente, junto a la puerta
de Teruel (en el área de la actual calle de Teruel).
Desaparecida.
Bibliogrtifla, CIL II 3867 , J , SAN CHIS SIVERA, 1920, núm , 293 ,
Comentario. La lectura de esta inscripci6n resulta bastante deficiente. La forma Saguntus, en primer lugar, es pOética y s610 aparece atestiguada en escritos de ese tipo (asl, luv. SatoXV,114); por ello
parece preferible Saguntum.
Por otra parte, la referencia a seis patronos de la ciudad resulta
excesiva. En todo caso, dada la falta de unanimidad entre las versiones, DO puede ofrecerse una restitución segura.
12
[page-n-90]
..
F. 8EL TR.AN LLORIS
Núm . 71
14m. XXVIII
Descripción . Fragmento de placa de mármol blanco con el borde
superior redondeado y el inferior roto. La inscripción no debió de tener más que UDa solal1nea, cuyo extremo izquierdo aparece fracturado, pudiéndolo estar también el derecho. 9 ,5 / 11 / 4. L. : 3.
(VSDD
Lectura, (- - -Ius d(ecreto) d(ecurionum).
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones realizadas
por Garcfa y Bellido en abril de 1965 junto a la Glorieta de la Sangre
Vieja junto al muro megalítico.
M.A.S.
BibliograJla· A. GARCIA y BELLIDO, 1966, pp. 157 Y 161. RAE ,
1966, 2610.
Comentario. Aparentemente, estamos ante una dedicatoria oficial
taoto por el material de la piedra -en Sagunto casi siempre en dedicatorias imperiales --como por la fórmula n.D. que en Sagunto significa
habitualmente d(ecreto) d{ecurionum} y no d{onum) d(edit) o algo semejante.
Desgraciadamente, este fragmento, aunque hallado en excavación - apareció 8 80 cm. de profundidad- no estaba dentro de contexto romano, sino que apareció con material más tarillo.
[page-n-91]
EPIGRAF1A LATINA DE SAGUNTUM
"
1. 11 . INSCRIPCIONES HONORIFICAS PARTICULARES
Núm. 72
Descripción.
M.AEMILIO.!1E
GAL .FAVONlO
lVCVNDV~.Lib
CVM. IVCVNDO
5
ET. PVDENTE
FlLIS
=
lelll
Lectura. M(arco} Aemüio M(arci.) /filio) / Gal{eria tribu} Fauonio /
Iucundus lib(ertus} / cum Iucundo / et Pudente / jili (O s.
Origen y conservación. Varian las ubicaciones según el autor, así
«in arceJ (Codex Antiquus), .in uia Valentiana e regione Ioanna de Serrae:. {Stradal o fin agro ArbotJ (Mameranol.
Desaparecida.
Bibliogr'lfla. GIL II 3877. J . SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 358.
ILER, 5035.
Comentario. J . V. Rodríguez Adrados (48), considera la i defl1is
grafema de i geminada.
La tercera linea plantea problemas en su última palabra transcrita de distintas formas por los escritores que se ocuparon de este epígrafe, Hübner considera más factible LIB que, sin embargo, no esté
atestiguada. No obstante, parece la solución mé~ satisfactoria.
(481 J . v. RODRIGURZ ADRADOS, 1971 , pago 163.
[page-n-92]
.,
F. BELTItAN LLORI$
Ldm. XXVIII
Núm. 73
Descripción. Fragmento de placa de caliza roto en todos sus lados,
excepto el derecho. en el que se aprecia parte de la moldura que rodeaba la inscripción. 12 I 36 / 9. L.: 5.
S610 contiene parte de las letras de ' un renglón y las partes superiores de las de la Unea inferior.
l · ILlOLF
. IRMANO
, . . . . .
Lectura. - - - Aelmilio L(ucii) .f(ilio) / IGal{eria tribu) ? Flirmano / [- -
Origen y conservación. Según Lumiares, estaba en la vertiente
oriental del castillo, cerca de donde apareciera formando parte del
pavimento (e/. Liria. núm. 441 de donde fue trasladada al Museo por
F. Roca.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 69, núm . 176, IAm. 21. V.
BOIX, 1865, p. 90, IAm. 77. CIL n 3878. J . SANCrnS SIVERA, 1920,
núm. 294.
Comentario. Lumiares transcribi61a 2.l llnea cama[· - -IERMANI
restituyendo Germani, error perpetuado en todas las versiones ulteriores .
La lectura (- - -lirmano es segura, por ello podria pensarse en un
cognomen como Firmanus, al igual que en el núm. 342. En este caso,
habrfa espacio para la mención de la tribu .
Núm. 74
Ldm. XXVIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, en la que se lee sólo
parte de una Unea , y la parte inferior de las letras de la superior. 21 1
44 / 11. L.: 6.
AEM/LlV5
. . . .... .
GAL·MA XVN\
.
.
Lectura. [- - . J~~,!,üius [- - - / - - - J Ga/leria tribu) Maxum[us - - - .
[page-n-93]
"
EP'ORAFlA LATINA DE SAOUNT\lId
Datacidn. ¿Reinado de Tiberio 114-37 d.e.)?
Origen y conservacidn. Estaba empotrada en una pared de la Pla·
za deis Taronchers (actual de Sto. Tomás), de donde ha pasado al Cen·
tro Arqueológico, de donde será trasladada, a su vez, al Museo.
Bibliografta. M. VERA, 1977, p . 29.
Comentario. Se conserva un semis saguntino de época de Tiberio,
en cuyo anverso aparecen los magistrados M. BAEBI SOBRINO Y
L.AEM.MAXV·MO. No repugnarla la asimilación de. este último con el
individuo del epígrafe, aunque no hay argumentos concluyentes para
ello (491.
La vacilación de Vu, sobre todo en sfIaba postónica y ante m, es
característica (50).
Núm. 75
Ldm. XXVIII
Descripcidn. Fragmento de losa de caliza, roto en su parte dera·
ch • . 14 /3 1 / 33. L.: 4. Loterpunci6n triangular.
)A IMIL\
FAB·PAV!
Lectura. - - - J AimUlic> - - - J/ Fab(ia tribu) Pau J-
-- .
Datacidn. S. 1 a.e . (1).
Origen y conservaci6n. Hallada cerca de la Puerta Femsa.
M.A.S.
Bibliogr
núm. 391 171 (51).
Comentario. Hübner en el CIL adscribe a su núm. 3837 el 6020,
en el que se lee P. AEMillO, identificación que no parece muy probable pues en 3837 (núm. 37) se lee Paullo Aemilio.
De la misma forma la atribución de 6019 a 3834 (=núm. 21) Y no
a 3833 (=nÚID. 19), no es segura, pues las dudas en torno a estas dedicatorias a Claudia Gótico son muchas.
1491
15 15.
1501
1511
2182. La
ers. la moneda en A. VIVES, 1926. IAm. CXXIV.2: L. VlLLARONGA. 1967, núm.
erl. A. CARNOY, 1906, pág. 65.
Dependen de la versi6n del CIL: J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 391 , e ILER,
lnscripci6n tal como la bemOl reflejado mál arriba es inédita.
[page-n-94]
.
f . 8ELTRAN U O RIS
En todo ello se basó P . Beltrán para asimilar este epfgrafe que tratamos y el 6020 del eIL. Este es citado por Venturina tras el de Claudia II (=6019), que si asimilamos a 3833, habría sido hallado tambilm
en la Puerta Ferrisa.
De esta forma Venturina al decir: «in un marmo quipresso P. AEMILlO le altre lettere erana caperte dalla ferra » haria alusión al titulo
que aquf tratamos del que s610 verla el inicio, por estar el resto sepultado. En este caso el praenomen de este Aemilius seria Publius .
Esta interpretación es hipotética , sin embargo provisiona,lmente
podemos relacionar ambas lecturas.
La presencia del diptongo ai por ae, aunque no es un indicador
cronológico seguro nos permite, en presencia de rasgos paleográficos
como la m de astiles abiertos , pensar en una datación temprana .
Es extraña en Sagunto la aparición de la tribu Fabia por lo que el
individuo de este epígrafe debe ser extranjero.
LAm . XXIX
Núm . 76
Descripción. Pedestal, con base y cornisa, de caliza, muy bien
conservado. 125 / 75 / 52. L.: 1.- : 7; 2 .-: 6 ; 3 .-: 5,5. En la parte superior presenta tres orificios que servirían para la sujeción de la estatua.
AEMILlAE·F
l.:.AEM\ L/ V5
MACER
Lectura. Aemiliae Riliae 7) / L(ucius) Aemilius I Macer.
Dataci6n . Epoca julioclaudia (Grupo 1).
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de GonzáJez
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento VIr u
Xlql .
M:A.S.
Bibliograjla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927, p . 11.
Comentario. La redacción de este epígrafe es bastante inusual. La
interpretación más factible es pensar en que falta el cognomen de Aemilia -ya que pensar en Aemilíae.f como forma irregular de filiación
resulta forzad.fsimo-. También es extraño que no se indique el titulo,
si 10 tuvo, de Aemilia, ya que esta inscripción estaría en el foro.
[page-n-95]
EPIO R..\F1A LATINA DE SAOUNTUM
"
l. KAJANTO (521 señala que no es en absoluto rara la presencia de
mujeres sin cognomen junto a hombres que lo llevan (CIL V 7174,
2582 , 916, 2829, ,,. ), aunque e;ñade que lo normal es que estas muje·
res sean portadoras de la filiación. Sin embargo, esto último no seria
un grave inconveniente, pues la presencia inmediata del padre de Ae·
milia, pudo motivar que se prescindiera de L.F .• que además hubiera
resultado iterativo tras F(iliae}. Esta carencia de cognomen que Ka·
janto constata incluso en época flavia, podrfa significar -según este
autor- tanto la omisión del mismo, como su inexistencia, que es nor·
mal entre los no patricios hasta 125·82 a.e. 1531.
Núm. 77
Lám. XXIX
Descripción . Fragmento de losa de caliza nummul1tica, rota en
sus extremos. 48 / 16 / 26. L.: 8.
t
~LiV
AL
A R.
Lectura. 1- - - Corlneliuls - - - I - - -J call- - - I - - -Jar~[- - -J.
Origen y conservaci6n. Procedencia desconocida.
M .A.S.
Bibliografla . P. BELTRAN , 1953 , p. 124, núm. 5 . RAE , 1953 , 508 .
Comentario. La última letra de la 1. 3.· podrfa ser también Ulla x .
En la 1. 1. 1 , quedaría en la parte izquierda de la piedra que se ha per·
dido espacio para unas seis letras, por lo tanto no es probable que en
la parte derecha terminara la Unea CaD la s fmal de Cornelius, sino
que debía de seguir al menos la filiación. En este caso, Gal no sería la
referencia a la tribu que iría a comienzo de linea, sino el comienzo -o
parte- del cognomen, quizá Gallus.
(521
(531
I. KAJANTO , 1977b, págs. 153- 154.
Idem. 1977, A. péRI. 63 ss.
[page-n-96]
F. BELTltAN UORIS
Núm . 78
Lám. XXIX
Descripci6n. Epígrafe realizado sobre lápida de caliza, conservado fragmentariamente en dos pedazos. La inscripción superior es latina y la inferior ibérica. 12 / 27/15 lA) y 14 / 21 / 19 lB). L. : e. 4.
A
)VSMLlSIDORY~ COERAv( B
O
A~:tI5IVSML ISIDORV1
X
. . .
'. .
.
lA partir de la reproducción de Hübner, 1893)
/
Lectura. - - - FabiJus M(arci) l(ibertus) lsidorus coerau[-it o ·erunt
de.ba.n.e.n: o.da.r.ko.r.o:.
~)ku :
Remos subrayado lo perdido en la piedra hoy, pero que era visible
en la reproducción publicada por Hübner; la restitución da.r.o no es
segura.
Datación. Tanto paleogré.ficamente, como por la presencia del aro
caismo coerau- este epígrafe debe ser llevado al menos al s. 1 a.e.
Origen y conservación. A.-Procede de la calle de l' Araig, actualmente de Amalia Danés, núm. 9.
B.-Fue hallada en la calle del Castillo, núm. 24, en 1974.
Ambas están depositadas en la actualidad en el M.A.S.
Bibliografia. CIL II Sup o 6342 Icon ABIVS MESIODORV /
Hl ).
~ <> ~ '" ~ '"
F. FITA, IS92 , p. 20S. E. HÜBNER , IS93,
núm. XXXIa , p. 162. M. GOMEZ -MORENO , 1949, núm . 46 , pp. 299 Y
301. lLER, 6691 leon Mesiodor"s). F. ROCA, 1974, pp. 27 -29 Ipublicando A y B). J . SILES, 1977 , pp. 172 Y ISÓ.
r
Comentario. Este epfgrafe según todas las apariencias debi6 de
ser biJingüe, desgraciadamente, s610 conservamos una parte del él.
De la parte latina ha quedado el flnal, que hace alusión a que Isidorus, o bien él junto con alguien más, se encargó de Hevar a cabo algo.
En el epfgrafe ibérico, que debe de ser el comienzo, no se menciona
ningún nombre propio latino, ni ibérico conocido.
[page-n-97]
"
EPfGRAFIA LATlNA OE SAGUNTUM
Núm. 79
Ldm. XXX
Descripcidn. Bloque de caliza, un tanto estropeado en la parte in·
feriar, pero con el texto intacto. 83 /52/ 117. L. : 1. 1 : 10; 2.1 : 6,5; 3.1 :
6; 4. 1 : 5,5. Interpunción triangular.
CFABIO
RECTIFILlO
GAL PROPD
PATER
Lectura. C(aio) Fabio I Recti filio I Galferia tribu) Probo I patero
Datacidn. S. 1 d.e.
Origen y conservacidn. Procede de las excavaciones que realizara
Conyngham en el Castillo.
M.A.S.
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 54, núm. 106, llim. 11. V.
BOIX, 1865, p. 58, Iig. 7. A. CHABRET, 1888, n , p. 165. núm. 28. CIL
n 3904. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 241. ILER, 4129.
Ldm. XXX
Núm. 80
Descripcidn. Fragmento de losa mutilada en sus lados inferior y
derecho, e íntegra, probablemente, por el izquierdo . La inscripción es·
té. encuadrada por moldura . 35 I 24 / 32 , L.: 1.1 : 4,5; 2.1 : 4.
L.¡vLl~
!EJ
Lectura. Uuc,o) IuUlo - - - I - - - 7l
Lo!!- -- .
Datacidn, Dada'la presencia de la moldura, no debe ser anterior
al s. n d.e., o a fines del 1 d.e. como mucho.
Origen y conservacidn. Procede del Castillo.
M.A.S.
B'bliograjla. P . BELTRAN, 1944, p. 781n. HAB , 1957, 1571.
"
[page-n-98]
"
F. BELTRAN LLORlS
Núm. 81
Descripción.
LICINVS LVCTATIVS VTILIVS (sic) (CIL)
Lectura. - - - JLicinfus Luctatius Vtilius [ - - - ?
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL TI Supo 6040 (del Codex Antiquus). J. SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 384. ILER, 2149.
Comentario. Carece de otras noticias al respecto, y la lectura es
evidentemente fragmentaria y errónea (así Licinus por Licinius).
14m. XXX
Núm. 82
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco en el que se
observan cinco letras y parte de otra. La interpunci6n consta de una
linea horizontal de la que surge un trazo curvo que' se inclina a derecha. 25 / 22 / 4. L.: 7,5; lasJetras de la Unes superior están partidas.
(fT\
~
Lectura. - - - 1 --
-JI ¡r- - - 1 - - -J~s
Pal- - - .
Origen y conservación. Procede de las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIITJ.
M.A.S.
Bibliograjla. P. BELTRAN, 1944, p . 7801.
Comentario. En la segunda linea podrfamos estar ante parte de
una nominación.
[page-n-99]
EP1GRAF1A LAnNA DE SAGUt-rTtlM
"
1.12. INSCRIPCIONES FUNERARIAS
Ldm. XXXI
Núm . .83
Descripci6n. Losa de caliza. 23 / 40 / 16. L.: l.' V 2.': 3,5; 3.', 4.'
Y 5 .'; 1,4; 6.': 1,2 . Hay gran diferencia entre las dos primeras lineas y
las restantes, ya que aquéllas tienen una profundidad en la incisión y
un tamaño muy superiores.
M A
e I L I V5·
lo F·
F O NTAN VS ·
ERIPVITNOBEISVNDEVICENSIJ'v\'v'SANN'IS
INGRESSVMIVElflltMllTWkC VPIDE.
s PARCAHAllVNTVRFOOANWtQVAERA PlERV
eVMSlTPERPffiO FM'AFV1\RAVIRI
NT
Lectura. M(a rcus) AciUus Uucti) ftilius) / Fontanus I eripuit nobeis
unde uicensumus annus / ingressum iu (u )enem militiam cupide /
Parcae falluntur Fontanum quae rapuerulnt I cum sit perpetuo fama
futura uiri.
Marcu s Acüius Fontanus, hijo de Lucius. El decimonono año nos
arrebató a un muchacho ingresado con entusiasmo en la milicia (esto
es, aún tenía dieciocho años). Se engañaron las Parcas que se nevaron
a Fontanus, pues será perpetua la fama de este varón.
Datación . Epoca augustes (1); s. 1 d.e.
Origen y conservación. Fue citada en las moradas de diferentes
personas correspondientes, al parecer, a una misma casa de la calle
del Castillo.
MAS .
[page-n-100]
P. BEL11I.AN LLOJUS
'00
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 60, núm. 124, 1Am. 13. v.
EOIX, 1865, p. 68, lAmo 25. CIL II 3871. A. CHABRET, 1888, pp. 162163, núm. 22. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 19. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 252. S. MARINER, 1952, p . 196. ILER, 57731con
rapu(eruntlJ.
Comentario (54). La inscripción presenta una ortografla arcaizante, etimológicamente perfecta. 8s1: digrafa ei en nobeis, uicensumus
por uicessimus, 1 langa en Acilius (aunque no, sin embargo, en uicensumus).
Son de señalar también otras particularidades como la grafIa iuenem por iuuenem, la separación del numeral undeuieensumus en dos,
el hecho de que militiam aparezca sin preposición a pesar de depender de ingressum -lo cual es una licencia poética frecuente-o
El fmal trisílabo cupide en el primer pentámetro, no es obstáculo
para la absoluta corrección de los cuatro versos; en todos ellos se observan los requisitos que en cuanto a cesuras, métrica verbal, evitación de elisiones, etc. practicaron los poetas augusteos, bechos que
implican una cronología aproximada en este período.
Es de resaltar también la alusión a las Parcas única en la epigrafIa hispana recogida en los indices del CIL, junto con otra mención
procedente de Puzol (CIL II Supo 6064) cuyo texto se desconoce. Es
pues una referencia al mundo funerario, al que el moribundo entrarla
una vez que las Parcas hubieran cortado el hilo de la vida.
Entre la l . 1,' Yla 2.' aparece inscrito el número XXX, que procede de la época en que este epígrafe se guardaba en el teatro.
Núm, 84
Descripción. Fragmento de lápida.
ACILlA
IChabretl
Lectura. Acilia [ - - - ? .
Origen y conservación. Aparecida en las obras del Ferrocarril
Central de Aragón, en la parcela F del plano de Chabret (ver plano 2),
con un amplio contexto arqueológico (urna cineraria de vidrio, que
descansaba sobre un ladrillo, dos ungüentarios, algunas moned'a s de
Trajano y Domiciano, y otra de Saetabis).
Desaparecida.
(54) Los comentarlos fllol6glcos que siguen se deben ala amabilided del Dr. D. Sebastián Marlner, que 'los remitió al efecto.
[page-n-101]
EPIGRAFlA lATINA DE SAOUNTUM
oo,
BibliograjIa. A. CHABRET, 1897, p. 465, núm. 13. EE, IX, 367. J .
SAN CHIS SIVERA. 1920, núm . 224. .
Lám . XXXI
Núm. 85
Descripción. Losa de caliza con la inscripción encuadrada por una
moldura 136 / 43,5) , La piedra esté. quebrada por una fisura que la
parte en dos. L.: C. 3. 50 / 80,5 / 19.
D M LAEL!CAER
5
lA LlSMAGISTRO
ART 15 G RAMMA
TICAE l.: AELAELI
ANVS LI BE RTV5
PAT BENMERITO
VI XIT ANN LXXXV
No hay habitualmente interpunción; los dos casos señalados corresponden a pequeñas hederae distinguentes.
Lectura . D(is) M(anibus) L(ucio) Aelí(o) Caer/iali Is I magistro / artis gramma/ticae Uucius) Ael(ius) Aeli/anus libertus/pat(rono) ben(e)
merito / uixit ann(is) LXXXV.
Datación. S. II d.e., probablemente en su primera mitad (Grupo
IVbJ .
Origen y conservación, Según Hübner, «en la ciudadela del Castillo , en la pila de un algibe, junto al horno».
M.A.S.
BibliograjIa. CIL n 3872. V. BOIX, 1865, p . 106, lám. 113 . A.
CHABRET, 1888, n, p. 163 , núm. 23 . J . SAN CHIS SIVERA, 1920,
núm. 235. ILS, 7765. ILER, 5715. S. CRESPO y L. SAGREDO, 1976, p.
56 Y 76.
Comentario , La lectura del cognomen en la 1. 2,' debe hacerse en
dativo, para mantener la concordancia; la presencia de la s es atribuible a un error del' lapicida.
Hasta ahora, no se habia señalado la s de Caerialis.
[page-n-102]
'"
F. BELTRAN LLORIS
La presencia del nomen Aelius procede probablemente de un emperador -8 partir de Adriano-, en cuyo caso, la datación debe ser
posterior a 117 d .e., aproximadamente.
S. Crespo y L. Sagredo leen en la 1. 6 pat(ri), en vez de pat(rono} como es obvio, de lo cual deducen erróneamente, que Caerialis es liberto.
Ldm. XXX
Núm . 86
Descripción. Fragmento de los8. rota en todos sus lados excepto
en el inferior, donde aparece parte del motivo que encuadraba la inscripción, compuesto por tres líneas paralelas. 40, 5 / 22 / 17. L.: 3,5.
j
LI AfLr
RI15
RITETf
Lectura. - -
-lli
Aeli[a? - - - / - - -)ri is{- - - I - - -Jritete( - - - .
Origen y conservación. Era. utilizada como baldosa en la entrada
del corral de la casa núm. 9 de la calle Hospital, actualmente casa de
las Hermanas Obreras de la Cruz.
M .A.S.
Bibliograjla. M. VERA, 1968, pp. 21-22 (con Ll AELI ORILE RITEFE) .
Ldm. XXXII
Núm. 87
Descripción. Fragm!=l0to de placa de caliza, rota en todos sus la-
dos, excepto en la parte superior, donde aparece parte de la cartela
que encuadraba la inscripción. La interpunci6n es triangular y la letra muy cuidada. 41 / 29 / 9. L.: 1,-; 5,5; resto: 6. Interpunci6n triangular.
ILI
R EGR I N
N OR
5
MI LlVS
VS' FI
[page-n-103]
,ro
EPlOItAF1A LATINA DE SAGVNTUM
Probablemente el texto está completo por abl\io.
LecIÚrQ . 1- - - Ae mUilo ? - - nor(um) Xx¡- - - ? I - - - AelmUius
I - - - Pe)regrinlo ? - - - I - - - an)1 - - I - - -rus fi.llio).
-
-.
Datación. Primera mitad del s. II, (Grupo VIllb).
Origen y conservaci6n. Procedencia
desco~ocida.
M.A ..S.
Inédita.
Núm. 88
LAm. XXXIII
Descripción. Fragmento izquierdo de losa de caliza. 25 / 20 / 12.
L.: 5. En algunas partes la superficie de la piedra ha sufrido un gran
desgaste, que casi elimina la incisión.
l AEMILI
TARTIGAR
POMPEIA
vxs
Lectura. Uucius o -ucio} Aemi!!fus ó -o . - -1 / Tartigal}(ó-r}f- - -1 /
Pompeia
PI- - -I I
uxsolrl.
Dataci6n. Fines del s. 1 o comienzos del II d.e. (Grupo VIlla).
Origen y conservaci6n. Se ignora la procedencia.
M .A.S.
Inédita.
Comentario . El cognomen Tartigar-{ó p) no es latino ni griego, y
podrfa muy bien ser indígena, aunque no aparece antropónimo alguno. que sea semejante, en los repertorios al uso.
Al froal de 1. 1.' falta la filiación de Tartigar ...
[page-n-104]
F. BEL'RAN UOIUS
'"
Núm. 89
LAm. XXXII
Descripción. Fragmento de 10s8 de caliza, 'muy estropeado en la
parte superior, aunque se conserva casi tompleto: 30 / 46 / 41 . L.: 1,1:
6; 2,1: 5,
EMILlA ~
ERGA M 15
Lectur•. IAlemili. 1 - - / Plerg.mis.
Datación . S. 1 d.e. (Grupo Vl.
Origen y conservación. Procede de un horno de la calle Castillo
núm. 1, en cuya pared exterior estaba,
M.A.S.
Bibliogrcifl• . M. VERA, 1974, p . 16.
Comentario. ·Al final de la primera linea debe faltar la filiación .
Núm. 90
LAm . XXXIII
Descripcitm. Losa de arenisca, 35 / 55 / 19. L.: 5,5. Interpunci6n
circular. La inscripción ocupa la parte superior del soporte, dejando
una amplia zona libre en la parte inferior.
AEMILlAMLP,ILAENI5
Lectura. Aemilia M(arci) l(iberta) Philaenis,
Datación. S. 1 d .• . (Grupo V).
Origen y conservación. Hallada en las obras para la construcción
del ferrocarril Central de Arag6n, en la parcela AA' del plano de Chabret (ver plano 2). Había en las inmediaciones huesos humanos dispersos y fragmentos de cerámica.
M .A.S.
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1897, p. 460, núm. 1. EE, IX, 368. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 212 .
[page-n-105]
F
PLANO 2
NECI!OPOLlS ORIENTAL
AIi 90 112 161117 212214225
O
F
971
121 143 234
65 84 93 159 236
[page-n-106]
'"
p, 8ELTltAN u,oRlS
Lectura. - - - M - - - / - - -Janerío / 1- - -Jr X prim 11- - -lPont(ifici 7) 11- - - Fluluia /l- - - mJarito.
Origen y conservación . Según F, Roca, procede de un vertedero
del no.
M.A.S.
Bibliografla. P. BELTRAN, 1956, p. 824x. RAE, 1957, 1582.
Comentario. Se trata evidentemente de una dedicatoria que hace
Fuluia a su marido, llamado, probablemente. de cognomen (- - -lanerius, y que pudo ser pontifex,
Detrás de pont, la interpunci6n adopta la forma de dos incisiones
paralelas y oblicuas superpuestas.
Núm, 93
Ldm. XXXIV
Descripción. Losa de caliza inscrita en la parte posterior del nÍlm .
65 cuyo texto amputó en parte en el reaprovechamiento. Su superficie
está muy estropeada y la incisión es bastante superficial. 39 / 50 / 18.
L.: 3.
ANtllVS ODf
PHORVS
MANLlACNF
PRIJC.VLA
5 eN MAN LI V5 AVC
TVS
Lectura. Annius Ode/phorus / Manlia Cn(aei) j(üia} / Procula /
Cn(aeus} Manlius Auc~t~~ .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo V).
Origen y conservación, Hallada en las obras de construcción del
ferrocarril Central de Arag6n, en la parcela F del plano de Chabret,
con restos arqueológicos 8 su alrededor, y cerca de una cámara sepulcral (ver plano 2).
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 464, núm. 12. EE, IX, 369. J.
SANcmS SIVERA, 1920, núm. 223.
[page-n-107]
""
EPlORAFlA '-"TINA DE SAOl1NT\1W
Comentario. Aunque el estado de la superficie de la lápida está en
muy deficiente estado de conservación, parece que el primer individuo que figura no portara praenomen.
Núm. 94
Descripción.
ANTONIVS.AVG
ANNO. XXX
(CIL)
Lectura. - - - - 7} Antonius Aug (7) [- - - I - - - 7 ¡ anno(rum) XXx.
Origen y conservación. Procede de la casa de Arbiol en la calle de
los Huertos.
Desaparecida.
Bibliogrtifla. CIL II 3879. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 353.
Comentano. La versión conservada de este epígrafe es deficiente
y fragmentarla. ~uizá en la 1. l.' pudiera leerse un cognomen como
Auctus u otro semejante.
lAmo XXXIV
Núm . 95
Descripción . Fragmento izquierdo de lápida de caliza.
LAN
PHI
BAE
Lectura. L(ucius) An[tonius 7 - - - 7 ¡ I Phi[- - - ¡ I Bae[bia - -
-J.
Datación. Es datable a partir de mediados del s, I d.e. (Grupo
VIlla) .
Origen y conservación. Este fragmento permanece embutido en el
paramento de una toITe semiderruida, a unos cinco metros de altura,
en el lugar conocido como Cantal Gros, al fmal de la calle Na Marcena . Hallazgo comunicado por F. Roca.
Inédita.
[page-n-108]
.
,
P. BELnAN UDRLS
Núm. 96
Lám. XXXV
LJescrijx:ión.. Fragmento de paralelepípedo rectángulo de caliza roto
por todos sus lados, excepto por el superior; en él quizá hubiera dos
inscripciones rodeadas por una moldura muy simple, aunque en la
partedzquierda se conserva una bueoa parte del espacio delimitado
por la moldura y DO hay letra alguna. De la insCripción existente , se
conserva el ángulo superior izquierdo, y bueoa parte de la parte central. 21,5 / 90 / 56. L.: l.': 4; 2.': 3,5.
ANTONIA VILLANAS;
51BI
ET
5~
Lectura. Antonia vatana sl- - - J / sibi et sl¡l[is - - - ,
Datación. S.
IXb).
n d.e., prObablemente 8
mediados del mismo (Grupo
Origen y conservaci6n. Se ignora su procedencia.
M.A .S.
Bibliograjla. MSAV, 1843, núm. 12 . A. CHABRET, 1888, n, p .
180, núm. 60. CIL n Supo 6029. J. SANCHlS SIVERA, 1920, núm.
244. ILER, 3683, Y p. 840. {Todas e11a8 con Víliana ,j
Comentario . Al final de la primera Unea se ve un rasgo que podría
pertenecer a una e óf. Debajo de la 1. 2.-, en la arista de la rotura, se
ven una serie de rasgos que podrían ser la parte superior de las letras
de una tercera linea.
.
Núm. 97
Lám. XXXV
Descripción. Placa de caliza íntegramente conservada. 30 / 39 /
11. L.: 1.- y 3.-: 3,5; 2.-: 3,2.
ARGENTARlA
LF
MA XIMA
Lectura. Argentario/Uuciil trüial/Maxima.
Datación. S. 1 d .• . (Grupo V).
[page-n-109]
oo.
EPlORAFtA LATINA De SAOUNTtJ),l
Origen y conservación. Se desconoce su origen, pero, según P. Beltrán, es posible que provenga de las obras realizadas para la construcción del ferrocarril Central de Aragón, posteriormente a 1897 (fecha del artículo de Chabret) (ver plaoo 2),
M,A,S,
Bibliograjla, p , BELTRAN, 1953, p, 123, núm, 2, RAE, 1953, 506,
lLER, 6692,
Mm, XXXV
Núm. 98
Descripción. Placa de mármol blanco íntegramente. 39 / 48 / 3,5.
L. : 1.- y 3.-: 4,5; 2.- Y 4.-: 3,5; 5.- Y 6.-: 3. En las últimas lineas se
aprecia el pautado realizado a punzón.
VFCN BA EBlVSEROS
e HILONIANV5
OPPI A MOÑÍlNAV ~R
IN svlsHORTEI5SlTISVN
5HM'H ' N'S '
IN+ P, XXM INA PXX
Lectura. V(iuiJflecerunt) Cn(aeus) Baebius Eros / ChUonianus / Oppía Montana uxor / in suis horteis siti sunt / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur) / inf(ronte) p(edes) XXIII in a(gro) p(edes) xx.
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del
n
d.e. (Grupo IXa).
Origen y conservaci6n. Según Chabret, eSe encontró en casa de
Tomás Monzó, calle Real número 121, en las excavaciones que se realizaron para la construcción de un lagan (hoy calle J . Antonio, núm.
129), en 1886,
M,A,S,
Bibliogr
núm, 53, J , SANCHIS SIVERA, 1920, núm, 267, ILER, 3458,
[page-n-110]
p, aUnAN UDI.lS
'"
Núm. 99
Descripción. Según Lumiares: «Un pié de alto (27,5 cm.) Y otro y
cuatro pulgadas (37 cm.) de ancho», refiriéndose al fragmento B.
Al
M • BAEBIVS • CN • F
GAL. FAVSTVS
(CIL 38831
BleN.BAEBIVS e:::
FA v STVS :::
el M.BAEBIVS.CN.F
Dl
(CIL 38821
(CIL 38801
M • BAEBIVS • CN • F
GAL.FAVSTVS
CN.BAEBrVS
FAVSTV S
Origen y conservación .
Al
B)
(CIL 38841
cA la puerta de la casa de Jayme ConejoS) (Escolano); «a la porta
de Pere VayoI (Anónimo Mediolanensel,
Desaparecida.
cEn la anteplaza de San Francisco, en la pared de la capilla de
San Vicente» (Lumiares), actual plaza del cronista Chabret.
D8sapareci,d a.
dn uia Valentinae e regiane Ioanne SerraeJ (Strada).
Desaparecida.
DI duxta domum BelugaeJ (Mamarano).
Desaparecida.
Bibliograjla.
el
Al
BI
G. ESCOLANO, 1610, n , 491. CIL II 3883 . J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 283. ILER, 5171. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 15 .
LUMIARES, 1852, p. 65, núm. 154, [tun. 16. CIL II 3882. V.
BOIX, 1865, p. 79, ltun. 55. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm.
296. ILER, 5170. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 17.
[page-n-111]
EPIORAFIA lATINA DE SAOUN'1'UM
CI
DI
'lO
CIL II 3880. J . SANcmS SIVERA, 1920, núm. 284. ILER, 2242.
G. ALFÓLDY, 1977b, núm. 16.
CIL II 3884. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 355. ILER, 5172 Y
6086. G. ALFÓLDY, 1977b, núm. 14.
Comentario. Hübner ya se.daló en el cn. que sus n6ms. 3882 {BI.
3883 (Al y 3884 (DI deb!an de ser el mismo ep!grafe. De igual forma,
A1fc51dy setiala la misma circunstancia respecto de sus núms. 14 {DI,
15 (Al Y 16 (CI; sin embargo considera diferente, al parecer, la versión
de Lumiares, correspondiente a su núm . 17 (BI .
En principio pueden considerarse los cuatro epfgrafes como diferentes versiones de uI1 mismo texto.
Ldm. XXXVI
Núm . 100
Descripción. Fragmento de bloque de caliza. Está rota por el lado
izquierdo. mientras que en la parte superior le falta la superficie. Por
la derecha y por ablllo parece completa. 26 / 4( / 42. L.: 4,5.
('>AEBIVSINVENTVS
EHIl/SSVlsn
PONElIB.
'L
.
"
Lectura. - - -) Baebius Inuentus
li~(erta) !(1) [ - -
-J.
Irsibi 71 et jiUs suis et / (- - -J]}Qne
Datación. Paleográficamente. parece de época flavia {cfs. Exempla 426 1.
Origen y conservación. Fue extraída por P. Beltrán de una batería
de la plaza de Estudiantes del Castillo.
Paradero desconocido,
[page-n-112]
P. 81!LTIt.AN UOklS
'"
Bibliogrcifla. P" BELTRAN. 1956. p. 819. lAm. VII. RAE. 1957.
1566 len ambas con DONE.LIB.S.V.F. mal restituido). G. ALFOLDY.
1977b. núm. 251con [Menpone lib(ertaJfTecit!. siendo la/final ineo·
rrecta) .
Comentario . En la 1. 3.·, la primera letra podrla ser también una
d y la última una i. Probablemente faltan letras al final, siendo la última Unea dificil de interpretar por ello.
Núm , 101
Descripción.
L.BAEBIVS
OPTATVS.AN.XLV
BAEBlA. E V
e HE
VIRO. E T • SIBI (CIL)
Lectura. Uucius! Baebius I Optatus an(norum! XLV I Baebia EUche
/ uiro et sibi.
Datación. Segunda mitad del siglo 1 o comienzos del TI d.e. (Grupo
VIlIb?).
.
Origen y conservación . Procedencia desconocida.
Desaparecida .
Bibliogr
ILER. 4650. G. ALFOLDY. 1977b. núm. 26.
Núm. 102
. Descripción. «Gursim nune subjungamus inscriptiunculas aliquas
quas propeperanter legimus. Ecce una11U {Mayans, en Martinez Alayl.
BAEBIVS
PAGANVS
(Martlnez Aloy)
Lectura. Baebius Paganus.
[page-n-113]
EI'IOkAPlA LATtNA DE SAOU'Nn1l4
'"
Origen y conservación. Origen desconocido.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. BE,IX, 371. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 14. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 395. G. ALFÓLDY, 1977b, n6m . 37.
Comentario. Probablemente la inscripción está incompleta.
NlÍm. 103
Ldm . XXXVI
Descripción. Fragmento superior izquierdo de una losa de caliza,
de la que sólo se conserva parte de la 1. 1.' Yde la 2.' . Presenta una fisura que la parte en dos, pero que no afecta a la lectura. Una cartela
encuadra la inscripción. 54 / 35 / 11. L,: 1. 1 : 8,5; ' 2.'; 5.
Lectura . Uucius) Baebiuls - - - I ¿Phillippuls - - - .
Origen y conservaci6n. Se ignora su origen.
M.A.S.
Bibliografta . G. ALFÚLDY, 1977b, núm . 35.
Comentario. AlflJldy propone leer L. Baebiuls 1.1. ? I Phillippuls ....
que al menos en cuanto al cognomen parece Q.certado; data el epfgrafe en el s, n d.e., aunque, en nuestra opinión, podrfa incluso proceder
de fines del s. I.
Ldm . XXXVI
NlÍm . 104
Descripción. Losa de caliza íntegramente conservada, aunque con
el ángulo superior izquierdo saltado, y desperfectos en la superficie.
24 / 45 / 14, L,: 1.' y 2,' : 5; 3,' y 4,' : 3,5. Letra poco cuidada (la/de la
lo 2.' excesivamente baja, etc.l.
CNBAE51VSCN
FGAL:PlAC I DVS
BAEBIAHOSPlTA
VXOR
Lectura. Cn(aeus) Baebius Cn(aei) I flilius) Ga1{eria tribu) Placidus
/ Baebia Hospita / uxor.
"
[page-n-114]
P. JELnAN
'"
u,om
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del s, II d,e. (Grupo Vma).
Origen y conservación. Procede de la vertiente meridional del
Castillo.
M.A.S.
Bibliogrtifla. CIL n Supo 6030. A. CHABRET, 1888, n, p. 177,
núm. 54. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 243. G. ALFOLDY, 1977b,
núm. 19.
Comentario . Da la impresión de que los epitafios de Placidus y
Hospita no se grabaron ala vez, ajuzgar por la diferente profundidad
de la incisión.
Núm. 105
Descripción.
en.BAEBIVS
PYLADES
ET
eN • BAEBIVS
(CIL)
Lectura. (Cn(aeus) ?) Baebius / Pylades et /IC)n(aeus) Baebius (- - -.
Datación. S. 1 d.e. ? (Grupo V?) .
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogrtifla. CIL n 3886. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 345.
ILER, 2158. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 22.
Comentario . El único que la vio fue Escolano que leyó : Gneius
Baebius I Pylades et / G.n Baebius. lectura corregida por Hübner, hipotéticamente, según consta más arriba.
Núm. 106
Lám . XXXVII
Descripción. Losa de caliza rota al menos en sus extremos derecho e izquierdo -y quizá también en el superior- al ser reaprovechada como material de construcción. 41 / 43 / 12. L. 1.'; 5; 2.' y 3.': 4 ;
4.' : 2,5.
[page-n-115]
",
5AEB1VSCN · ~
EPENTINV5
BlA CNlIBEVC O
.
.
NOMHAWXIY
Lectura. (¿ V(iui) /lecerunt) cn(aeus)?] Baebius Cn(aei) /(ibertus)? 1
(Rlepentinus 1 (Baelbia cn(aei) lib(erta) Ellco(- - -) 7 1 Nome /lilia) an(·
norum) XIV.
Datación. Segunda mitad del s. 1 o comienzos del s. TI d.e. (Grupo
IX. ?J.
Origen y conservación. Fue localizada en 1979 en una escombrera del río -procedente del casco viejo de la ciudad probablementepor D. Facundp Roca, en cuyo domicilio espera el traslado al M.A.S.
BibliogrcifCa. F. ROCA, 1979.
Comentario , Al ser reaprovechada la piedra -que aún conserva
en la parte derecha restos de cal-, fue recortada lateralmente y quizá.
también por la parte superior. En este caso serla factible que fuera eocabezada por la fórmula V F con un esquema semejante al núm. 124
y, en cierta medida, al núm. 152.
Núm. 106 bis
LAm. XXXVII
Descripci6n. Fragmento de losa de 'caliza, rota en todos sus lados,
excepto en el superior. 19 / 24 / 14. L.: 3. En la 1. 2.·, la interpunción
es una hedera distinguens. La inscripción estaba rodeada por una
cartela.
lBAEBIVSB
AN"
IN
. IAE·P.
.
XOR!
Lectura. • • - ) L(ucius) Baebius Th (. - • 1 - - .) an(norum)
..
iniae PI·· ·1 - _. uJ~0!1(-. - -.
Datación . Paleográficamente, fines del s. 1 d.e.
l· - . 1 - • - )
[page-n-116]
u.
P. BeLDAN UDRIS
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M .A.S.
Bibliografta. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 28.
Comentario. En la l. 4,' hemos adoptado la lectura de Alfoldy, no
8s1 en la 3.'. donde el primer rasgo no parece corresponder a una u;
sino a UDa i.
Núm. 107
14m. XXXVII
Descripción. Estela de arenisca CO D la cúspide redondeada, inte·
gramente conservada. 51 134/8. L. : L'; 5,5 ; 2,' Y 3,': 6.
CNBAEBIVS
G LOBV LI- L
l SALV IV S
Lectura. Cn(aeus) Baebius / Globuli l(ibertus) I Uucius) Saluius.
Datación. Probablemente en la segunda mitad del s. 1 d.e. (Grupo
VIDa).
Origen y conservación. Fue hallada en 1967 entre ]a estación del
Norte y el ferrocarril eléctrico del puerto.
M.A.S.
Bibliogr
23 .
Comentario. Hasta ahofa, no habia sido señalada la 1 de la 3.'ljnea. De esta forma , Baebius, el liberto de Globulus, carece de cogno·
men,' éste no puede ser Saluius, que es un gentilicio.
Núm . 108
Descripción.
P. BAEBIO. L. F
-
(CIL)
Lectura. P(ubUo) Baebio Uucii! ¡rüio) I (- - - .
[page-n-117]
'"
BPlOItAPlA LA TINA DE SAOUNTUM
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliografta. CIL II 3881. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 285.
ILER, 2243. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 39.
Comentario . Alfoldy la fecha en los siglos Ion d.e . .
Núm . 109
lAm. XXXVII
Descripción. Fragmento de placa de caliza, conservado s610 en su
ángulo superior izquierdo. 25 I 20 I 10. L.: 6.
Q:BA
(
T
Lectura. Q(uintus o ·0) Ba[ebius o -o - - . J I
fl- - -1/
~[-
- ..
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M .A.S.
BibliograJla. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 40.
Núm. 110
lAm. XXXVIII
Descrip. i6n. Fragmento de losa de caliza, rota en todos sus lados.
c
21 / 16 / 4. L.: 4.
lAEBI V)
Lectura . . - - BJaebiu[s- - . .
Origen y conservación . Halladajunto a la calle de Valencia por F.
Roca en 1952.
M .A.S.
BibUograJla. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 42 .
[page-n-118]
P. BELnAN
'"
u.om
lAm. XXXVII
Núm. 111
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 13 / 11 / 10. L. : 5,5.
~B10
ST
.
.
Lectura. - - BaJebiu[s - - - / - - - ¿FaJust[us7 - - - .
.
.
Origen y conservación. Procede , según F. Roca, de la calle Armen-
gol.
M.A.S.
BibliograJIa. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 18.
Comentario. Parece factible la lectura Faustus en la 1. 2.', según
propone Alfoldy, con lo que podria ser identificada también con el
núm. 99.
Según el mismo Alfóldy, sena datable en el s. 1 d.e.
Núm. 112
lAm. XXXVIII
Descripción. Placa de caliza, rota en su parte superior, aunque no
debió de tener más de las dos lineas que en ella aparecen. Los surcos
de las letras tienen un trab¡ijo particular. que deja en ellos, en el interior. una serie de pequeñas aristas oblicuas convergentes hacia un eje
central. 18 / 30 / 9. L.: 5,5.
)AEBIA C\
I PHIGENEA
(sicl
Lectura. [BJaebia q[n(aei 7) Uiberta 7)J / Iphigenea .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VI.
Origen y conservación. Aparecida en las obras para la construcción del ferrocarril Central de Aragón, concretamente en las parcelas
A A del plano de Chabret (ver plano 2), con cerámica y huesos humanos alrededor.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 460, núm. 3. EE, IX, 372. J.
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 213. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 21.
Comentario. En la nominación aparece la forma Iphigenea por
Iphigenia, que es la correcta.
[page-n-119]
EPIO RAFlA lATINA DE SAOllNTt1M
Núm. Il3
'"
Mm. XXXVIII
Descripción. «La piedra es de mérmol azulado y tiene un pié y seis
pulgadas le. 41,5 cm.) de alto y otro y seis pulgadas le. 41,5 cm.) de
ancho» (Lumiares). Este epitafio, a juzgar por el grabado de Lumiares,
estaba adornado con una serie de motivos, que hicieron pensar a Lumiares -y también a Albertini- que se tratara de símbolos dionisiacos. En la parte superior se representa un motivo con dos serpientes
que podrfan ser]a cesta mfstica dionisiaca en la que se guardaban los
instrumentos de culto, en los lados, que se curvan en forma de ese invertida, hay, simétricamente dispuestas, dos estrellas de seis radios,
inscritas dentro de Wl circulo. Bajo una moldura que separa los motivos descritos se halla la inscripción flanqueada por parejas de dos tallos curvos, con volutas en sus extremos-, afrontados (probablemente
del mismo tipo que los del nÚID. 49).
BAEBI A'MEGAL E:
N(M PHIDIAHIB
ANXJI
lpvRNINAE
ILUlDÍares)
Lectura. Baebia Megale / Nymphidiae lib(erta) / an(norum) XII / [• - SJatuminae / r- -- .
Datación. S. II d.e. IGrupo VII1I¡) 11).
Origen y conservación. «En casa de Ignacio Valero,junto al hospital (cerca de la actual calle Hospital).
Desaparecida.
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 55, núm. 108, lám. 11. V.
BOIX, 1865, p. 59, lAm o 9. CIL II 3888. E. ALBERTINI, 1913 , p. 352,
núm. 40. J. SANCHlS SIVERA, 1920, núm. 309 . G. ALFOLDY, 1977b,
núm. 33 .
Núm . 114
Mm . XXXVIII
Descripción . «Mármol negro de siete pulgadas (c. 16,5) de alto y
nueve (c. 21 cm.) de largo) (Lumiares). La piedra está rota en su extremo derecho, afectando al final de las líneas.
[page-n-120]
'"
F. BELl1tAH UDIUS
DM
BAEBIAENICE/
FELlXVXO////
DVLCISSIM////
(Lumiaresl
Lectura. D(is) M(anibus) I Baebiae Nice[ni] / Felix
uxolriJ / dulcissi-
mlael .
Datación. Segunda mitad del s. TI d.e . o primera del
m
(Grupo
IVel.
Origen y conservación. Procede de da plaza» (Lumiares), es decir,
la zona que está entre Santa Maria y la calle de José Antonio .
Desaparecida.
Bibliogrciffa. LUMIARES, 1852, p. 69, núm. 177, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 90, lám. 78. CIL II 3889. J . MARTINEZ ALOY, 1908,
núm. 16. J . SANCmS SlVERA, 1920, núm. 306. ILER, 4391. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 44.
Núm . 115
Ldm . XXXVIII
Descripción. Fragmento superior izquierdo de una placa de caliza.
30 / 38 / 12. L.: 3,5. La inscripción esté encuadrada por una moldura.
Interpunci6n triangular.
v
V
BAEBIAP
5 I BI
QrqEM I
Lectura. V(iuq) u(iuus) lITecerunt)1 / Baebia PII- - -1 sibi le' - - -1 /
/
OfuintusJ Gemifnius - - Datación. Mediados del s. II d.e. (Grupo IXa21 ,
Origen y conservación. Procede de la calle de Tras Escuelas .
M.A.S.
Bibliogrciffa. P . BELTRAN, 1956, p. 824t. RAE, 1957, 1578. G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 27.
[page-n-121]
El'IOIl.AflA u,1'lNA DI! SAOUN1"UN
'"
Ldm. XXXIX
Núm. 116
Descripcidn. Placa de caliza. 22/4fJ 1 11. L.: 1.-: 4,5; 2.-: 3,5 ; 3.-:
3. Interpunci6n triangular.
BAEBI A·
CN·L
TAVACCALAVR
Lectura. Baebia 1 Cn(aei) UibertaJ 1 Tauaccalaur.
Dataci6n. S. 1 d .•. (Grupo VI.
Origen y conservación. cEn la plaza sobre la puerta de Matfas Gib
(Lumiares), es decir, en la ZODa situada entre Santa Maria y la calle de
José Antonio, en la actualidad.
M.A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852; p. 62 , núm. 133, lAm o 14. V.
BOIX, 1865, pp. 71 -72, (Am. 34. CIL Il 3875. J . SANCIIlS SIVERA,
1920, núm. 297 . P. BELTRAN, 1956, p. 434. G. ALFOLDY, 1977b,
núm. 20. Cfa. M. L. ALBERTO S, 1966, p. 222. J. MANGAS, 1971, p .
55 .
Comentario . A excepción de P. Beltrán, hasta ahora, la 1. 3.- ha
sido siempre interpretada Tauacca LaurlonensisJ, lectura incorrecta a
todas luces, cama demuestra un detenido examen de la interpunción .
Esta, como ya se ha dicho, es triangular, y fue empleada por el quadratarius en exceso, incluso; sin enlbargo. en la 1. 3 .- no aparece . Por
ello. no hay razón alguna para na hacer una lectura continua de las
letras que aparecen en dicha renglón.
Por otra parte, la onomástica ibérica es pródiga en antropónimos
acabados en -aur: Adinbelaur, Balcebaur, Belagasikaur, Lacerbelaur,
.tc. (Cfa. M. L. Albertoa, 1966, p. 2621 .
.
[page-n-122]
P. BEL11IAH LLORlS
Núm. 117
lAm. XXXIX
Descripción. Parte izquierda de una losa con moldura encuadrando la inscripción. La piedra está fragmentada por la mitad. 65 / 56 /
20. L.: 4,5.
BAEBIA(
ANXX
MONTA
Lectura . Baebia 1- - .-J/ an(norum) XXIX - - -J/ Montalnus o -na ?J
.
Datación. S.
n d .•. (Grupo VIllbI.
Origen y conservaci6n. Conocida desde el s. XVI ; apareció al realizar unas obras en la calle TerueJ, junto al n6m . 26.
M.A.S.
Bibliogr
J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 361. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 30.
Comentario. Hübner y Chabret leen al final de la segunda linea
XXX, sin embargo, en la actualidad, s610 se aprecian los dos primeros
signos.
Núm. 118
lAm. XXXIX
Descripci6n . Fragmento izquierdo de una losa de caliza, rota por
sus demés lados. 14 / 22 / 15. L.: 4.
E[)
AN
. .
~
Lectura. Baeb[ia o -ae - - - 1/ an[norum ? - - - .
Origen y conservación. Procedencia desconocida .
M .A.S.
Bibliografla. G. ALF6LDY, 1977b, nÚID. 41 (sin separación de Uneas) .
Comentario. Podría ser el mismo epígrafe que el n6m . 121.
[page-n-123]
ePlOAAPlA LATINA DI! SAOUNTllM
LAm. XL
Núm. 119
Descripción , Fragmento izquierdo de losa de caliza, rota por su
parte central y carente de su ángulo superior izquierdo. La inscripción estaba rodeada por una moldura. 63 I 78 1 18. L.: 3,5. Altura de
la moldura : 26 cm.
BAE~
A
'QGE
5
. VXOR
VIV
Lectura. Bae~riae - - -] I a[n(norum - - - ]1 Q(uintus} Ge[minius - - -]
I uxor[i et sibi 7] I uiu(us fecit 7].
Datación. S.
n
d .•. (Grupo VIIIb 11.
Origen y conservación. Procede de un vertedero del río , a (mas
mil metros del puente del ferrocarril, donde apareció en 1973.
M.A.S.
Bibliografla . M. VERA, 1974, p. 17 . G. ALFOLDY, 1977b, núm .
29.
LAm. XL
Nú.m. 120
Descripción, «Mármol negro de un pie de alto le. 27,5 cm.) y me dio de ancho (c. 14 em.l» (Lumiares). A juzgar por el grabado de Lumiares, esté. roto por sus cuatro lados.
BIA
VETVR
BA EBI
(Lumiares núm . 1891
Lectura. - - - BaeJbia 1- - - 1 - - -Jueturl- - -1- - -J Baebil- - - .
Origen y conservación. Procede de la calle de Teruel.
Desaparecida.
[page-n-124]
F. BELnAN LLORfS
'"
BibliogrtVla· LUMIARES,. 1852, p. 62, núm. 137,14m. 15, Y p. 70,
núm . 189, 14m. 22. V. BOIX, 1865, p. 73, 101m. 38, Y p. 93, 14m. 90.
CIL n 3890 y 3891. J. SANCmS SIVERA, 1920, núms. 337 y 338.
lEn todos estos trabajos se deben reducir a una sola las inscripciones
presentadas.) G. ALFOLDY, 1977b, núm. 43.
Comentario. Según la versión de Lumiares, UDa de las dos inscripciones que presenta vendría de la casa de Valero menor y la otra de la
calle de Farol -se equivoca aquí Delgado, redactor de la obra; debe
decir Terol-. Sin embargo, puesto que sabemos que dicha casa estaba
cerca de la Puerta de Teruel, ambas deben reducirse
8
una .
Núm. 121
Descripción.
BAEBI
L.BAEBIVS
AN.
lEE)
Lectura. - - -1 Baebil- - - 1 - - - ?I Uucius) Baebius
rum?)
/1- - - ?I an(no-
1---.
Origen y conservación. Apareció en las obras de reparación del
camino Real de Barcelona en 1745, en el mismo lugar que el mosaico
de Baco (actualmente calle de Valencia, núms. 55 y 57).
Desaparecida.
Bibliogro.f!a. EE, IX, 370. A. CHABRET, 1888, n , p. 91. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 25. J. Sf·.NCmS SIVERA, 1920, núm . 401. G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 38. Cfs. LUMIARES, 1852, p . 56 ss.
Ldm. XLI
Núm . 122
Descripción. Pequeño fragmento de losa de caliza roto por todos
sus lados.
EBI
f\B l'
t!!J
B
.
Lectura. 1- - - Blaebil- - - 1- - -Iabi el- - -1- - -Ibl- - - .
"
[page-n-125]
EPIORAPtA LATINA DE SAOUNT\1W
Origen y conservaci6n. Procede, probablemente, de la calle Valencia, de un solar donde se realizaban obras de construcción.
Paradero desconocido.
Bibliogrcifla. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 31.
Comentario. Alfdldy lee - - - BJaebU¡ [ - - - / - - - sJibi ~[t - - - / - -
-J
Q[- - -, datándola en época flavia o de los Antoninos. Sin embargo, la
primera letra visible en la segunda linea es un trazo oblicuo, por lo
que debe pertenecer a uba a.
Núm. 123
Descripción. «En una piedra truncada se leyen estes dictions les
mes imperfectes» (Anónimo Mediolanense).
bARBARe
ano XVII
: : :AGNE
(GIL)
Lectura. - - - B)arbaro / [an(norum)) XVII / [- - - 7) Agne I
1 - -.
-
Datación. Entre la segunda mitad del s . 1 d.e. y la primera del s. U
(Grupo VIIIc) .
Origen y conservación. Fue vista en la Puerta de Teruel, en la calle del mismo nombre.
Desaparecida.
Bibliogrcifla . GIL II 3945. J . SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 371.
Comentario. Desgraciadamente, desconocemos cuánto falta de la
inscripción a la izquierda, y por tanto, aunque la nominación es de carácter servil, no puede determinarse si se trata de libertos o esclavos.
Núm. 124
Ldm . XLI
Descripción. Losa de caliza, en la que la inscripción aparece en un
nivel más profundo que los laterales, que dejan un espacio central de
31 cm. de anchura. 37 / 38 / 15. L. 1.- Y 5.-: 3; 3.- y 4.-: 3,5 ; 2.-; 4; 6,-:
2,5 .
[page-n-126]
'"
P. aELlltAN UORJS
v
F
QCAECILIVS
EPAGAT~IO
(AECI LI AAVCTA
WCAECllIA
5
HElENEFNlXXII
En la. 1. 3.'la H se representa sin su astil izquierdo, como ocurre
en otros casos. A comienzos de la 1. 5.' un signo semejante al que sirve para indicar mulier.
Lectura. V(iui) flecerunt) I Q(uintus) Caecilius I EpagathiD I Caecilia Aucta I M(ulier 7) Caecüia / Helene 1mia) an(norum) XXII.
Datación. Fines del s. 1 d.e. o comienzos del s. II d.e. (Grupo IXa 1).
Origen y conservación. Fue hallada en el cauce del Palancia durante la riada de 1965.
M.A.S.
Bibliogrqfla. M. VERA, 1966, p. 7.
Comentario, Lo debieron de hacer en vida Epagathio y su mujer,
Aucta, siendo más tarde enterrada su hija Helene.
LAm. XLI
Núm. 125
Descripción. Losa de caliza carente del ángulo superior izquierdo.
40 / 47 / 16. L.: 1. 1 : 5; 2.' y 4. 1 : 4,5; 3. 1 : 4.
)E e I L/
.JTICTW5
AN XL
5
ABVLLlASVC
CESSAV' F
Lectura. 1- - - Calecüi/lus - - -lticthus / an(norum) XL / Abullia
Suclcessa u(iui) f(ecerunt) .
[page-n-127]
'"
EPlOAAl'lA lATINA DE SAOtnm.1M
Datación. Fines del s. 1 o comienzo!? del s. 11 d.e. (Grupo IXa]).
Origen y conservación. Procede del molino de la Senda deIs !la·
dres, en la vertiente meridional del Castillo; fue llevada al Museo en
1938.
M .A.S .
BibliogroJ'!a. P . BELTRAN, 1956, p. 824u. RAE, 1957, 1579.
Núm. 126
ldm . XLII
Descripción. Fragmento izquierdo de losa de caliza, con la super·
flcie muy erosionada, lo cual dificulta la lectura en algunas zonas, es·
pecialmente en la 1. 2.'. Las letras de la 1. 4.' son, en cuanto a la inci·
sión, diferentes del resto, lo cual, unido a otros detalles, induce a pen·
sar que se trate de una adición bastante posterior. 40 / 25,5 / 13. L.; 4.
·
1
PCALP
PCALPVRNlo
ÁRMO .
A· XX
ARMONICO
f>f X XV
{Lumiares}
Lectura. P(ublio) Calpu(rnio) / Armon(ico) / a(n"orum) XXIV).
Datación. Segunda mitad del siglo 1 d .e. {Grupo VII}.
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la calle Ma·
yor.
Fue dada por desaparecida, pero recientemente, en el curso de
1918, fue donada al Museo de Bellas Artes de Castellón de la Plana,
donde se encuentra depositada la parte izquierda de esta inscripción,
sin saberse el paradero de la otra mitad.
BibliogroJ'!a. LUMIARES, 1852, p. 62 , núm. 135, Mm. 15. V.
BOIX, 1865, p. 72, lAmo 36. CIL Il3892. J. MARTlNEZ ALOY, 1908,
núm. 1. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 305.
Comentario. Según Lumiares, las letras de la l . 4.' obedecerían a
una interrupción al ir a grabar el nombre del dedicante, lo cual impidió que fuera acabado. Sin embargo, dado que los copistas de inscripciones que dejaron referencias a este epígrafe, lo citan hasta comien·
zas del s. XVII, sin esa l . 4.', que sólo a partir de este momento es incluida, hay que pensar que fue inscrita a partir del s. XVI.
(
[page-n-128]
P. aUnAN UORlS
'"
lám. XLII
Núm. 127
Descripción. Placa de caliza. 32 / 47,5/10. L.: 4,5-5; 2.': 4,5;
3,*: 4.
CALPVRNIA
QF
AT/lIk Q HR 15C.A
Lectura. Calpumia / OIuinti) ./TUia) / AtUia OIuinti) ./Tilia) Prisca.
Datación. S. 1 d.e. (Grupo V).
Origen y conservación. Fue hallada en los trabajos de construcción del ferrocarril Central de Arag6n, en la parcela D del plano de
Chabret. en un contexto de tegulae e imbrices, y huesos humanos.
(ver plano 2.)
M.A.S.
Bibliogrtifia. A. CHABRET, 1897, p. 462, núm. 9 (con AITIA ,
alTOr que se perpetúa en las demás versiones). HE, IX. 373. J. SANcms SIVERA, 1920, núm. 219.
Comentario . Acerca de la carencia de cO.9nomen en la mujer, ver
ss. (Crs. núm. 73).
I. Kllianlo, 1977b, p. 153
Núm , 128
Descripción.
...
..
,
E
:::PVRNIA
: : :ENTINA • F
:: : no LlBANO
5
:::AN .XL
(Fita)
Lectura. - -- e - - - / Callpumia I r-- -1 entina ./TUio 711 r¿ Gratltio
Libano / an(norum) XL.
•
[page-n-129]
EPlOItAFIA LATINA DE SAOUNTtIM
'"
Origen y conservación. «Murviedro, á la orilla del rio, alIado del
camino real de Almenara. saliendo de la villa. á la izquierda en la he·
redad de Ramón Messeguer, llamada La Rambla, á la orilla de po·
mente. ó más cercana de Valencia» (Fita tomándola de Mayans).
Desaparecida.
Bibliogrcifla. F. FITA, 1908, pp. 177-178Itomándola de una papeleta de Mayans}. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 403 .
Ldm. XLIII
Núm. 129
Descripción. Estela funeraria de caliza, con la superficie bastante
estropeada. La inscripción aparece dentro de una cartela que delimita
un área de 46 cm. de altura por 23 de anchura. 60 /3 3 / 31 . L.: 1,':
4,5; 2.' a 4.' : 5,5; 5 ,': 5.
DM
CLARO
(AT llLO
AN// M1111
!
S D
/////////I/I
Lectura, D(is) M(anibus) I Claro I Catillo I an(norum) (•. -l. m(en-
sium) 1III I dlierum) 1 - -}.
Datación. S. II
o In d.e. (!Vc).
Origen y conservación. Hallada al deshacer la fachada de piedra
de la casa Pallarés, en la calle San Miguel núm. 19.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. La nominación resulta extraña, pues. aparte de la carencia de praenomen constatada en otros casos (núm , 93. 328.
305 ... ), parece faltar también el nomen, ya que Clarus no está atestiguado como tal.
En la l . 3 .' la penúltima letra podria ser también una i, aunque es
poco probable. En la l . 4.·, P. Beltrén en un momento en que la piedra
se conservaba mejor leyó AN . XI ,
Clarus podría ser un apelativo elogioso.
"
[page-n-130]
u.
F. IELTJtAN UOJtJS
Núm , 130
Ldm, XLIlI
Descripción. «Tabla de mlUmol negro de un pie (27,5 cm.) de alto
y de otro y cuatro pulgadas le. 37 cm,) de ancho•. La vio Lumiares
cuando ya le faltaba parte de su lado derecho.
CLODIAI
PRO ev W
(Lumiare,)
Lectura. Clodia (- - -J7 I Proculla - - - .
Datación . S. J d,e. (Grupo VI.
Origen y conservación. cEn la calle Mayor. en el corral de la casa
que vivía Mariano Mercader» (Lumiares), es decir, en la actual calle
de Caballeros.
Desaparecida.
Bibliografta, LUMIARES, 1852, p, 64, núm, 145, IAm , 16, V,
BOIX, 1865, p , 76, IAm , 46 , CIL 1I 3894, J, SANCHIS SIVERA, 1920,
núm, 311. ILER, 6627,
L4m, XLIII
Núm. 131
Descripción. «Mármol negro de seis pulgadas le. 14 cm.) de alto»
ILumiares). Ajuzgar por el grabado de Lumiares, falta parte de la lá -
pida al menos por los lados .
LOD
VAL~
/#//C !
l/l/SER
(Lumiare,)
Lectura, .• • C/lodri·· . , . . ·1Val~lri .. ·1· . ·Icil· . ·1· . ·I,erl· .
Origen y conservación , Según Lumiares, junto a la Puerta de Te·
ruel.
Desaparecida.
Bibliograjla, LUMIARES, 1852, p , 69, núm, 173, lAm, 20, V,
BOIX, 1865, p, 89, lAm, 74, CIL II 3893, J , SANCRIS SIVERA, 1920,
núm. 326.
[page-n-131]
",
EPIGMFIA LAnHA DE SAOUHTUM
Comentario. No hay elementos suficientes para una restitución
completa. En todo caso, en la 1. l.' aparece el nomen Clodius en el caso y género que convenga, lo mismo podemos decir con Valerius en la
1. 2.'.
Núm. 132
lAm. XLIll
Descripción. Fragmento inferior derecho de losa de caliza. La inscripción está encuadrada por una cartela. 33 / 50/ 17. L.: l.': 4; 2.':
4,3.
RI\EUOAPRO
ANXXXVI/I
Lec/ura . - - - Corlnelio Apro
I ¡- - - 71 an(norum) XXXVllI.
Origen y conservación. Según Chabret, esta inscripción estaba
emplazada en la caUe de Ramos núm. 7.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. A. CHABRET, 1888, n, p. 179, n~m . 58. CIL n, Sup o
6033. J . SANCmS SIVERA, 1920, n~. 271. ILER, 6674.
Núm. 133
Lam. XLIV
Descripción . Inscripción recuadrada por una cartela y situada en
una lápida de mayores dimensiones en cuya parte inferior derecha
aparece el ángulo izquierdo superior de una zona rebajada (71. En el
grabado de Lumiares la lápida aparece rota en la parte derecha, aunque probablemente sin afectar a l texto.
eORNLl VS
(sicl
ONES IMVS
51 I ETSVS
B
(sic) (Lumiaresl
Lectura . Cornelius I Onesimus / sibi et suis.
Datación . S. JI d .e. (Grupo IXbJ .
.
i!iil
,
Origen y cunservación. lEn el tia más bajo de la villu (LumiaresJ.
Desaparecida .
[page-n-132]
'"
P. 8ELTRAN UORlS
Bibliogrofta. LUMIARES, 1852, p. 62, núm. 138, lám. 15. V.
BOIX, 1865, p. 73, lám. 39. CIL n 3897. J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 298. ILER, 3682.
Comentario. En el grabado de Lumiares se lee en la 1. l.' Cornlius
y en la 1. 3,' sibi et sus.
Núm. 134
Descripción.
P. CORNEL1VS
ZOS1MVS
aEMILIA PVS1//
a vx. S . ET. s
ICIL)
Lectura. Pfublius) Cornelius / Zosimus / CA1emilia Pusil· . -J / ux(or)
s(lbO et s(uis),
Datación. S.
n
d.e . (Grupo 1Xb).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. CIL n 3899. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 365.
ILER, 3685.
Comentario. Hübner restituye el cognomer de Aemüia en Pusilla,
aunque aparece constatado también en Hispania Pusinna {CIL II
2589, 2284, 2414 ?l. en tanto que el propuesto aquí no tiene ningún
otro paralelo en el ClL n.
Núm. 135
lAm . XLIV
Descripción. «Fragmento de inscripción sepulcral de mtrmol
blanco. de seis pulgadas le. 14 cm.} de alto y diez pulgadas (e. 23 .5
cm.) de largot (Lumiares).
flELIVS
~E 5 V NINI /
/
ILumiares)
Lectura. [- - - Corlnelius I [- - -Iresunin[- - - ?I I [- - - .
[page-n-133]
",
EPIGRAFIA LATINA DE SAG UNTUM
Comentario. No hay elementos suficientes para una restitución
completa. En todo caso, en la 1. l.' aparece el nomen Clodius en el ca·
so y género que convenga, lo mismo podemos decir con Valerius en la
1. 2.' .
Lám . XLIII
Núm. 132
Descripción. Fragmento inferior derecho de losa de caliza. La inscripción está encuadrada por una cartela . 33 1 50 1 17 . L.: 1.' : 4; 2.' :
4,3 .
R!\ELlOA PRO
ANXXXVIII
Lectura . •• - CorJnelio Apro 1 1· .• 7J an(norum) XXXVIII.
Origen y conservación. Según Chabret, esta inscripción estaba
emplazada en la calle de Ramos núm. 7.
Desaparecida.
BibliogroJla. A. CHABRET, 1888, n, p . 179, núm. 58. CIL n, Sup o
6033. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 271. ILER, 6674.
Lam. XLIV
Núm . 133
Descripción. Inscripción recuadrada por una cartela y situada en
una lápida de mayores dimensiones en cuya parte inferior derecha
.
aparece el ángulo izquierdo superior de una zona rebajada (11 En el
grabado de Lumiares la lápida aparece rota en la parte derecha, aun·
que probablemente sin afectar al texto.
CORNLlVS
()NES IMVS
51 ET S S
81 V
(sicl
(sicl (Lumiaresl
Lectura. Corn elius / Onesimus / sibi et suis.
Datación . S. 11 d.e. (Grupo IXbI.
Origen y conservación. «En el río más bajo de la villa) (Lumiaresl.
Desaparecida.
[page-n-134]
P. 8ELTRAN u,oRlll
'"
Bibliogro.fla. LUMIARES , 1852, p. 62 , núm. 138, 111m. 15. V.
BOIX, 1865, p. 73, lám. 39. CIL II 3897. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm . 298. !LER, 3682.
Comentario. En el grabado de Lumiares se lee en la 1. 1,- Cornlius
y en la 1. 3,- sibi et sus.
Núm. 134
Descripción.
P.CORNELIVS
ZOSIMVS
aEMIL IA PVS 1//
a VX. S
.E~
• s
(CIL)
Lectura. P(ublius) Comelius / Zosimus I iA]emüia Fusil· . ·] 1 ux(or)
s(ibij et s(uis).
Datación. S. II d .e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogro.fla. CIL II 3899. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 365.
!LER, 3685,
Comentario. Hübner restituye el cognome(1 de Aemilia en Pusüla,
aunque aparece constatado también en Hispania Pusinna (eIL II
2589, 2284. 2414 ?), en tanto que el propuesto aqW no tiene ningún
otro paralelo en el CIL n.
Ldm, XLIV
Núm. 135
Descripción. «Fragmento de inscripción sepulcral de mármol
blanco, de seis pulgadas (e. 14 cm ,) de alto y diez pulgadas le. 23,5
cm,) de largo. (Lumiaresl .
flELIV5
~E 5 V NINI /
/
(Lumiares)
Lectura, 1- - - CorJnelius 1 1- - -)resuninl- - -
1)
/1 - - - .
[page-n-135]
I!PIOIVJ'tA LATINA DE SAOllNTUM
'"
origen y conservación. «En el arrabal, callejón sin salida de la Raceta, a la puerta de la viuda de Vicente Erlandisl (LumiaresJ, actualmente calle de la Raseta.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. LUMIARES, 1852, p. 70, núm. lH5 , lé.m. 21. V.
BOIX, 1865, p. 93 , lé.m. 86. CIL II 3900. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 340.
lAm. XLlV
Núm. 136
Descripción. «Fragmento de inscripción, al parecer dedicatoria;
(... ) tiene dos pies y siete pulgadas de largo (c. 72 cm.). (Lumiares).
(Lumiares)
Lectura. - - -Jlatí P(ublius o -o) Corn[elius o -o ? - - - .
Origen y conservación. Procede de la casa de la viuda de Tovar,
segíin Lumiares, es decir, del actual níim. 25 de la calle de José Antonio.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. LUMIARES, 1852, p. 56, núm . 113, lé.m. 11 . V.
BOIX, 1865, p. 61, lé.m. 14. CIL II 3925. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 322.
Comentario. (Ver «Comentario» del núm. 259 acerca de su pOSible
identidad).
Según Sanchis, la inscripción estaba en la Pla~eta -equivalente a
un tramo de la actual calle del Castillo- en el frontis de una casa, En
el caso de que esta aseveración fuera correcta , seria dificil mantener
la identidad de este epígrafe y del núm , 259, pues para ello tendrfa
que haber pasado entre 1869 (CIL) y 1920 (Sanchis) de la casa de la
viuda de Tovar a la Pla~eta, y desde entonces a 1954, en que fue hallada, regresar al punto de partida.
Núm. 137
Ldm. XLlV
Descripción, Losa de caliza azul local, con el lado izquierdo deteriorado, pero con el texto integro. 38,5 / 46,5 / 14. L. t.' Y 2.': 8; 3.':
5 ; 4 ,' : 4,3.
[page-n-136]
F. BElTltAN LLORIS
,~
e o R NE~A
0~AVG
E
SECVI'DAS.¡:¡OR
HSS
Lectura. Comelia / C(aii) l(ibertaJ Auge / Secunda soror / h(ic} s(itae) s(unt).
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VI).
Origen y conservación. Procede de «un campo situado entre la
ciudad y la estación de ferrocarril» (Chabret), de allf pasó a la casa de
M. AntoU y dos años después la halló el P. Fita en la calle del Lobo de
Madrid, procediendo a depositarla en el Museo de la Real Academia
de la Historia. Hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
Bibliografla. F. FITA , 1887, p. 449 ; 1888a, p. 360; 1889, p. 568.
A. CHABRET, 1888, n , pp. 178-179, núm. 57. CIL n Supo 6034. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 274. A. RIVERO, 1930, núm. 367.
ILER, 2591.
Núm. 138.
Descripción.
D.M. S
CORN.AVgE
ANN .XXX
(CIL)
Lectura. D(is) M(anibus) s(acrum) / Com(elia} Aulg 7Je I ann(orum)
xxx.
Datación. S. II d.e., probablemente en su primera mitad (Grupo
IVb) .
Origen y conservación. «A la puerta de Juan Sparsa jazen dos piedras, y la una quebrada.. (Escolano).
Desaparecida.
Bibliografla. CIL n 3901. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 352.
ILER, 3176.
Comentario. Hübner propone, como lectura del cognomen, Auge
-igual que en el núm. 137-, lo cual resulta factible.
[page-n-137]
'"
Núm. 139
Descripción.
CORNELIA. L. F
FAVSTILLA
(CIL)
Lectura. Comelia Uucii) ¡tilia) / Fau stilla .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VI.
Origen y conservación. Procede de la casa de «Mossen Puig de
Pasques. (Escolano), de situación desconocida .
Desaparecida.
BibliogroJla. G. ESCOLANO , 1610, 11, col. 469. CIL 11 3902. J .
SANCIIIS SIVERA, 1920, núm. 367. ILER, 2244.
N úm. 140
Descripción.
CORNELIAE:::
SECVNDA. O. M:::
ANN • XXXII :::
LectTjra. Corneliae
rum) XXXII.
l· . . JI
(CILJ
Secunda Q(uinto o -us ?) M[- - -1 1 ann(o-
Origen y conservación . dnter Val entinas, sed uidetur Saguntina
esse» (Hübner).
Desaparecida.
BibliogroJla. MSAV, 1873, núm. 8. CIL 11 Supo 6035. J. SANCHIS
SIVERA, 1920, núm . 387. ILER , 6675.
Comentario. Fue incluida por Hübner entre las saguntinas, proba-
blemente porque fue publicada en la s MSAV sin procedencia, pero
junto a otras, indudablemente, saguntin as.
Debe faltar p.na buena parte del epígrafe a la derecha .
[page-n-138]
,,,
P. JeLnAN UOlUS
Núm , 141
Descripción.
CORSYANINAI
HERVS
H
R
Lectura. Corsyaninai / herus / h r (7).
Datación. Fines del s. lo comienzos del s. 11 d ,e. (Grupo VIllc),
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL II 3903. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 366.
ILER, 6623.
Comentario. La forma del dativo en ·ai en vez de -ae es un arcBismo conservado más prolongadamente en las ciudades de intensa romanización (55) .
El epIgrafe. que quizá DO esté completo. es una dedicatoria realizada por el amo a su esclava Corsyanina. El sentido de la 1. 3.' no resulta claro.
LAm . XLIV
Núm. 142
Descripción. Losa de caliza. 50,5 / 58,5 / 23 . L.: 1. 1 : 7,5; 2,' : 6;
3,1 : 4,5; 4,' ; 2,5-3. En 1. l.' Y 2,' las interpunciones primera y última
son hederae distinguentes y la segunda consta de varios trazos . El ti·
po de letra varia considerablemente del epfgrafe de Tertius al de Pri·
migenia, por lo que hay que pensar en dos momentos diferentes de
realización, siendo posterior, por supuesto, la segunda.
Ii E G N A T I VS'"
T ERTI VSt¡
EGNATIAX PRIMIGEN lA
ANL
Lectura. L(ucius) Egnatius / Tertius / Egnatia C(aiae) l(iberta) Pri·
migenia / an(norum) L .
1551 A. CARNOY. 1906, pig. 82 .
[page-n-139]
EPTGRAFTA LATINA DE SAOUNTUN
OH
Datación. La inscripción data del s. 1 d.e., si bien la segunda parte
es posterior -segunda mitad de esa centuria, Grupo VII- a la primera
(Grupo VI.
Origen y conservación. Hallada en 1943 al realizar el alcantarillado en la carretera de Barcelona. frente al núm. 7 de la calle de Almenara.
M.A.S.
Bibliografla. P. BELTRAN, 1956, pp. 827-828. RAE, 1957, 1587.
Comentario. P. Beltrán señaló que algunas letras conservaban
restos de pintura roja, que hoy se ha perdido. Sobre el uso de la c invertida v. A. E. Gordon, 1978, p . 230.
Ldm. XLV
Núm. 143
Descripción. Fragmento de losa de caliza. rota en todos sus lados.
38 / 32 / 27. L.' l.' Y 2.', 5; 3.', 4,5.
IHP~~,?
MAXIM
X
Lectura, - - -lia Ephes[ia - - - / - - -l Maxim l- - - / - - - 7 an(norum) -
--?JXI---.
Origen y conservación, Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, concretamente de la parcela D del plano de Chabret (ver plano 2). En los alrededores de esta lápida aparecieron fragmentos de cerámica y huesos humanos , e incluso fragmentos arquitectónicos, relieves y otros restos {ver Chabretl,
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 462 , núm. 10. EE IX 377. J.
SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 220.
Núm, 144
Mm, XLV
Descripción. Losa de caliza. 46 / 63,5 / 19,5. 1. 1. 8 : 6 ; 2. 8 : 5,5; 3,·
a 5,8; 5.2, Interpunción' angular,
"
[page-n-140]
".
P. BELl1t.AN UORJS
QFABIVSQLI~
CA PPA DOX
Q FA N ICETvs
QFFELlX
QHAV5 TI LLVS
5
Lectura. Q(uíntus) Fabius Q(uinti} líb(ertus) / Cappadox / Q(uintus}
F(abius) Anicetus / Q(uintus) F(abius) Felix / Q(uintus} F(abius) Fausti~
Ilus.
Datación. S. 1 d .•. {Grupo V, 71.
Origen y conservación. Procede de un olivar adyacente al antiguo
Camino Real de Valencia ; de alli pasó a Valencia al Museo del Carmen, conservándose en la actualidad en el Museo Provincial de Bellas
Artes de Valencia con el núm, de inventario 1497 .
Bibliograjla. LUMIARES, 1852 , p. 91, núm. 314, lám. 55 . GIL II
39030. A. GHABRET, 1888, n, pp. 164-165 , núm. 27. J. SANGmS SIVERA, 1920, núm. 427. lLER , 2162.
.
Núm. 145
Descripción.
QVINTVS FABIVS MONISIVS
(GIL)
Lectura. Quintus ( 7) Fabius Monisius (7).
Origen y conservación. Procedencia desconocida .
Desaparecida.
Bibliograjla. GIL II Supo 6036. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm.
389. lLER, 2150.
Comentario . Evidentemente la lectura que Hübner recoge del Co-
dex Antíquus es deficiente -como demuestra el desarrollo del·
praenomen- y, probablemente, parcial.
[page-n-141]
",
EPlGRAPlA tA1'1HA DI! SAGUNTUN:
Núm. 146
Descripción.
Q • FABIO RO:::
FECERV!!! • Q • : : :
ONySIVS
ET A:::
FABI I!!ALLI LI: : :
LCL
5
AN
: ::
(CIL)
Lectura. Q(uinto) Fabio Rolmano 71 1 fecerunt Q(uintusl !F(abiusl
DijonlYJsius et AI- - -I/FabilU Thallnilbert(ill / lcl (71 an(noruml 1 - - .
Origen y conservación. Procede de la Puerta de Teruel.
Desaparecida.
BibliogreVIa. CIL n 3905. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 351.
Comentario. La restitución más arriba indicada es, por supuesto.
hipotética; quizá en la primera linea pudiera añadirse al fmal patrono, en cuyo caso en la segunda podría aparecer, en vez de F. , Fabius.
Lám. XLV
Núm . 147
Descripción. Fragmento superior izquierdo de UDa losa de caliza.
42 / 20 / 18,5. L.: 3,5. La superficie aparece muy desgastada.
Q
FA
RO
AN L
QFAB
5 //l Q
GE
p
Lectura. Q(uintus 6 -DI Falbius 6 -0- - -11RoImanus 6 -o 711 an(noruml LI- - -11 Q(uintus 6 -01 Fablius 6 -o - - - 1elt Q(uintus 6 -01 vl- - -11
Gelm;;,us 6 -o 7 - - - 1 - - - 7Jpl- - - .
[page-n-142]
...
P. BELT'RAN UORl S
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Bibliograjla. M. VERA, 1976b, p. 38.
Ldm . XLV
Núm. 148
Descripción. Losa de caliza. 35 / 26,5 / 24,5. L.: 3. La superficie
está bastante estropeada.
QFABSOTERICVS
HICS ' ESTA XL
FA B lA' Q . L
ANATOLEAN
X Xliii
Lectura. Q(uintus) Fab(ius) Sotericus I hic s(itus) est a(nnorum) JfJ.
I Fabia Dluinti! lIibertal l Anatole an(noruml l XXIII!.
Datación, S. 1 d.e., probablemente en su segunda mitad (Grupo
VIII.
Origen y conservación. Procede de la calle Mayor, núm . 24.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 62 , núm. 134, 111m. 14. V.
BOIX, 1865, p . n , llIm. 35. A. CHABRET, 1888, Il , pp. 165· 166, núm .
29. CIL Il 3906. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 263 . ILER , 6624.
M. VERA, 1972 , pp. 30· 31.
Ldm . XLVI
Núm , 149
Descripción . Fragmento de lápida de caJiza, rota en todos sus lados, excepto en parte del izquierdo . 22/ 36,5 / 22 ,5. L. : 2,': 6 ; 3,'; 4,5.
La primera interpunci6n de la 1. 2. - tiende hacia la forma de la hede-
ra .
~~V5
Q FA B
AN
Lectura. - - -Jus (- . -] / Q(uintus 6 -o) Fab[ius 6 -o - - - )/ an(norum)
?l • . ..
[page-n-143]
'"
Origen y conservación. Procede de las proximidades de la Esta-
ción del Norte, donde fue hallada en 1950.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 150
lAm . XLVI
Descripción. «Mármol negro de un pie y diez pulgadas (e, 51 cm.)
de alto y de dos pies le, 55 cm.) de largo» (Lumiares), Lápida en la que
s6lo se ha empleado la parte superior para la inscripción, dejando una
amplia ZODa libre más abajo .
FABIAQLHIRVNDO
A N . XXX
(Grabado de Lumiare.1
Lectura. Fabia Q(uinti) lfiberta) Hirundo J an(norum) XXX.
Dataci6n. S. 1 d.e. (Grupo Vil).
Origen y conservacidn. «Estaba en la capilla de San Vicente en la
anteplaza de San Francisco) ILumiaresJ. actual plaza del cronista
Chabret.
Desaparecida.
BibliogroJla. LUMIARES, 1852, p. 64, núm. 148, 14m. 16. V.
BOIX, 1865, p. 76, 14m. 49, CIL n 3908. J. SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 299. lLER, 5009 . J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 17.
lAm. XLVI
Núm. 151
Descripción. Fragmento inferior de losa de caliza. 20 / 44 / 17, L. :
2 ,&; 3,5 ; 3,-: 3.
1.- : 4 ,5 ;
COMVS
FABlA Q lHOSPITA
V
Lectura . •• •] /comus I Rabia Q{uinti) l(ibertaJ Hospita I uf ?).
Dataci6n. S. 1 d .• . (Grupo VII.
[page-n-144]
,,,
P. BEL1'lt.AN UOklS
Origen y conservación. Según Lumiares, en el «Camino de Valencia a la puerta de la casa de la (... ) viuda de Tovan, actualmente calle
de José' Antonio.
M.A.S .
Bibliografla. LUMIARES, 1852, pp. 55·56, núm. 109, lám. 11. v .
1865, p . 60, lám. 10. CIL Il3895. J . SANCmS SIVERA, 1920,
:núm. ·307. !LER, 3679.
BO~ ,
Núm. 152
LAm. XLVI
Descripción. «Mármol negro de un pie y cuatro pulgadas le. 37
cm.) de alto y ocho pulgadas le. 19 cm.) de ancho. ILumiares).
V
F
F
ABIAMLPNDARA
MFABI YS PROPIN
QVVS·F
ILumiares)
Lectura. V(iui) ftecerunt} I Fabia M(arci) l(iberta) Pindara / M(arcus) Fabius Propin/quus ftUius).
Datacidn. Fines del s. 1 o comienzos del s.
n
d,e. (Grupo IXal) .
Origen y conservación. Procede de la capilla de San Vicente, en la
anteplaza de San Francisco, actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p . 65, núm. 155, lám. 17. V.
BOIX, 1865, p . 79, lám. 56. CIL II 3909. J . SANcms SIVERA, 1920,
núm . 295.
Núm . 153
LAm. XLVII
Descripción. Losa de caliza rota en su parte derecha. 44 / 28 / 21 .
L. : 1.'; 4,5; 2,' Y 3.~ : 3. Letra poco cuidada.
[page-n-145]
EPIOItAFIA lATINA DE SAGlINTt1W
,,,
FABlA V
XXV
LlVU V$
Lectura. Fabia 'YI-
-- an(norum)]?
/ XXVI- - -1/ Uucius) [uUusl- -
-J.
Datación. S. I d.e., probablemente en su segunda mitad, o quizá
ya a comienzos del II IGrupo VIl).
Origen y conservación. Procede de un lugar cercano a la carretera de Barcelona, al otro lado del no, en la finca de Pallarés. Fue rElCOgida por F. Roca en 1946.
M.A.S.
Inédita.
LAm . XLVII
Núm. 154
Descripción. «Mármol negro de cuatro pulgadas de alto le. 9,5
cm .) y un pie de largo le . 27 ,5 cm.). ILumiares). Estaba ya falta de su
parte derecha cuando la vio Lumiares.
FABIAE\
FAB/AlE R~\
ILumiares)
Lectura, Fabiae 1- - -) I Fabia Tere(ntiana 7 - - -)7 ,
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la pared de
un campo sito a la salida de Sagunto, en dirección a Valencia .
Desaparecida,
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 64, núm. 146, lám. 16. V.
BOIX, 1865, p. 76, lám. 47.
1I 3907. J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 334. ILER, 6625.
=
[page-n-146]
F. BELTltAN LLOllS
'"
lAm. XLVII
Núm. 155
Descripción . • Otro ídem (fragmento) en mtrrm.ol negro, de siete
pulgadas le. 16,5 cm,) de alto y cinco pulgadas le. 11,5 cm,) de ancho»
(Lumiares). A juzgar por el grabado la piedra podria estar completa
por arriba.
FABI
QVE
X1I
ILumiaresl
...
Lectura. 1 - -1 Fabi[us 7 - - -/ - - - 1que (7) 1- -- / - - -IXII 1- --.
.
Origen y conservación. «Estaba en el camino real en la pared de la
fábrica. (Lumiares) ; probablemente se refiere al camino Real hacia el
Norte .
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 70, núm . 187, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 93 , lám. 88. CIL II 3910. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
nÚID.330.
Núm. 155
lAm. XLVII
Descripción. ~ármol negro, de un pie y una pulgada le. 30 cm.)
de alto y de otro y cinco pulgadas le . 39 cm.) de ancho» (Lumiaresl .
Este fragmento aparece roto por sus extremos .
~
LAVIVS"M~F
PERSTES
N
XXX,V
ILumiaresl
Las interpunciones de la 1. L· son hederae distinguentes.
Lectura. 1 - - Fllauius Mlarci) J!üius) / lSulperstes / la)nlnorum)
XXXV.
Datación. S, 1 d.e., probablemente en su segunda mitad (Grupo
VII).
[page-n-147]
'"
EPIOItARA LATINA DI!. SAOllNTUU
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la pared de
la capilla de San Vicente, en la anteplaza de San Francisco, actual
plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 64, núm. 149, lám. 16 . V.
BOIX, 1865, p . 77,lám. 50. GIL II 3911. J . SANGHIS SIVERA, 1920,
núm. 329.
Ldm. XLVII
Núm. 157
Descripción. Fragmento de placa de caliza rota por su parte derecha, y con la superficie bastante deteriorada. 43 I 32 I 10. L. ; 4.
TFLAVI~
THALAM
AN ' XX .
Lectura. T(itus) Flaui [usJ /
. .
Thaúm![usJ / an(norum) XXXX [- -
-J.
Datación. Segunda mitad del s . I d.e., o incluso comienzos del 11
(Grupo VIIJ.
Origen y conservación. Procede del otro lado del tia donde fue hall ada en 1891.
M.A.S.
Bibliograjla . EE VIII 196b. J . SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 254.
ILER, 2268 (con AN XXXII.
Comentaría . El praenomen también podría ser Publius, pues s610
se ve de él la parte inferior del astil de la inicial. Sin embargo, dado el
origen del nomen Flauius y la distribución de lós praenomina de los
Flauii hispanos, debe ser Titus.
Ldm . XLVII
Núm. 158
Descripción . Fragmento de losa de caliza. 46 I 47 I 12. L. : 4,5 .
FFLAVINA
V'f...50 R
(sicl
Lectura. t- - -lIe[- - - / - - -J j1ilia
"
7) Flauina / [- -
-Juxsor.
[page-n-148]
F. IBLntAN ll.ORlS
'"
Origen y conservación. Procede de un vertedero del rio, según comunicación de F. Roca.
Desaparecida; fue robada del Museo hace unos años.
Bibliogr
Ldm. XLVIII
Núm. 159
Descripción. Estela de areIÚSca, rota en su parte izquierda , y con
la cúspide redondeada. 100 / 25/20. L.: 1. 8 y 2,&: 6 : 3,-: 6,5 . Letra poco cuidada.
)VLCIN
111 F
PAV LLA
La mala conservación de la superficie dificulta bastante la lectura
en algunos puntos.
Lectura. [Flulcin(wJ I M(arciJ f(iliaJ I Paulla.
Datación. S. 1 d .•. (Grupo V,
11.
Origen y conservación. Procede de las obras realizadas para la
construcción del ferrocaxril Central de Arag6n, exactamente de la
parcela F del plano de Chabret (ver plano 2).
M.A.S.
Bibliogr
374 (con Fulcinic ... J. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm. 221 Icomo
Chabretl.
Núm. 160
Ldm . XLVIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, de la que s610 queda el
ángulo superior izquierdo. 56 / 51,5 / 15. L.: 1.8 , 2,- Y 3.-: 5; 4.-: 5. La
inscripción aparece delimitada por dos líneas paralelas. La superficie
está muy eatropedada.
[page-n-149]
'"
EPIGRAPlA lATINA DE SAOUNTtIM
D M
D 1111111Í
FVL MAN IIIII
IVL·MANSV//
TAEAN . )1- X)(
TA EÁN
FVL/t
. .
IVl el P
IIII#'
II/II/SIMA
5
'/.Y.XI
ILumiaresl
Lectura. !,J(isl IM(anibusll / Fu/(uiael Manlsuel/tae an(noruml
7 Cip(71 1- - - / - - - slsima .
1
XXX .(? I / Fu/(uia
Dataci6n. S.
n
d.e., o quizá más tarde (Grupo IV).
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, del «arrabal de
San Francisco, colocada en la segunda grada de la casa de Nicolás
Llopisl .
MAS .
. Bibliogr
BOIX, 1865, p. 67, 14m. 24. MSAV, 1873, núm. 11. CIL II 3920 Y Sup.
6037 (como diferentes). A. CHABRET, 1888, ~, p. 168, núm. 34. J .
MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 21. J . SANCmS SIVERA, 1920, núms.
264 y 386 (tomando las dos versiones del CIL). P. BELTRAN, 1953, p.
123.
Comentario. Dado que el nomen con el que empieza la l. 4.' es
Pulo , parece lógico interpretar de igual forma el de la 1. 2.', aunque no
esté claro en la piedra, y las transcripciones antiguas den lulo
Núm . 161
Ldm. XLVIII
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de una placa de arenisca , con la. superficie muy deteriorada. 44 I 25 I 10. L.: 3.
Q GEMIN
AUN ~IA
Lectura. Q(uintus 71 Geminlius - - - 7) /
~~~lil!i~lnus
n
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril central de Aragón, concretamente de la parcela AA' del
plano de Chabret (ver plano 2) .
M.A.S.
[page-n-150]
..
,
F. 8ELntAN UDAlS
BibliograJfa. A. CHABRET, 1897, p. 460, núm. 2. EE IX 375. J.
SANCHIS SlVERA, 1920, núm. 211.
Núm. 162
lAm . XLVIII
Descripción. Losa de caliza. con la inscripción encuadrada por
UDa moldura. que se ve adornada a derecha e izquierda por un motivo
simétrico, compuesto por dos peltas y un elemento central semejante
8 UDa cabeza de adormidera. 65 / 176 / 20. L.: 1.',4,' Y 6,' ; 3,5 ; 5.' ; 4;
7.' : 2,3.
S
DI5
MAN
G EMIN ·M(RINE5
ANN ' XXX
L BAE B . pARDVS
OMNI
BONO
DE SE · AA ERIT~
fE e l T
Lectura. Dis Man(ibus) / Gemin(iae) Myrines I ann(orum} xxx I
UuciusJ Baeb(ius) Pardus / omni bono / de se meritae / tecito
Datación. Es una de las inscripciones más tempranas del Grupo
IVa, por ello debe ser datada en el siglo II d.e., o quizá, incluso, a fines
del l .
Origen y conservación. Es ubicada desde el s . XVI en la puerta
que da paso de la Plaza de Armas a la Plaza de San Fernando, bajo la
estatua togada, denominada popularmente "el Idolo» o «Mahoma».
M.A.S.
BibliograJfa. LUMIARES, 1852, p. 66, núm . 161, ¡/un. 18. V.
BOIX, 1865, p. 82, l/un. 62. CIL II 3912. A. CHABRET, 1888, TI, p.
166, núm. 30 . J . SANCmS SlVERA, 1920, núm. 255. ILER, 3645. G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 34.
Comentario. Hübner leyó, incoITectamente, en 1. 3,' ANN.XXV, y
del mismo modo Vives y Alfoldy.
[page-n-151]
EPIORAFIA L\11NA DE SAOU'NT1Jlrol
.
,
Núm. 163
Descripción.
: : : GEMI.!!= : :
ICIL)
Lectura, - - -J Geminifus 7 - - - •
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Bibliograjla. CIL II 3948. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 373.
Comentario. Hübner la recoge de Bassiano, que es el único que la
cita, diciendo sólo cinter Saguntinas,: No queda descartado que se
trate de una visión parcial de cualquier otra de las inscripciones, que
contienen dicho nomen.
14m. L
Núm. 164
Descripción. Según Lumiares, «lllármol negro de un pie y cuatro
pulgadas de alto (c. 37 cm,) y de ocho pulgadas de ancho (e, 19 cm.)>>.
Parece, a juzgar por el grabado, rota por todos sus lados, excepto por
el inferior.
SS
LV5
B lA B
G EMJI
5
Q F S
XXXX
ILumiare,)
Lectura. - - -Ius sl- - - 1 - - -Ie/us 1- - - 1 - - -Ibia 'Bl-'- -1- - el Gemini
71- - - 1- - -1 OIuinti 7) flilius o -o 7) Sl- - -1- - - an (norum) - - - 7JxXXX
1--.
Origen y conservación. Estaba, según Lumiares, en la capilla de
San Vicente, en la anteplaza de Sao Francisco, actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida,
[page-n-152]
".
F. 8ELTl!.AN LLORlS
Bibliogr
BOIX, 1865, p. 89, lúm. 75.
núm.' 317.
cn. II 3947. J. SANcms SIVERA,
1920,
Comentario . En esta ocasión el grabado de Lumiares no parece
muy fidedigno, especialmente en la 1. 4,- donde debe decir Gemi~i ,
Núm. 165
Descripadn. «Lapide maxime, sed rude et impolito. (Occo) ; «en
una gran pedra de rodanaJ (Anónimo Mediolanense).
Q • GRANIVS • Q • L
PLV TARCVS
{CIL}
~
Lectura. Q{uintus} Granius Q{uintO /líbertus} / Plutarchus.
Datación. S. I d.e. {Grupa V}.
Origen y conservación. Procede del Arrabal de San Salvarlor.
Desaparecida.
Bíbliogr
4993 .
Comentario. En lo referente al cognomen hemos preferido la lec·
tura de Grutero a la de Hübner que lee Plutarcus.
Puede verse en J. Untermann, 1965, pp. 113-114, la , dif.usi6n
del nomen Granius, esencialmente en la costa lev~tina y en el valle
del Guadalquivir.
Núm. 166
Um. XLIX
Descripci6n. Losa de caliza, con la inscripción rodearla por una
moldura muy simple. 45 / 55 / 42. L. : l.' y 2.': 4,5; resto: 4.
[page-n-153]
EPJGRAFIA LATINA DE lAGUNruM
V
'"
F
G GRATTIVS
HA L"YS
SIBfE
5
GRATTI AEMYRSINI
VXOR I KAR 1551M
AN XXXXVII
SIBIETSVIS
Lectura. V(iuus)!recit) I G(aius) G(rattius) / Halys vvv s.ibi et I Grattiae Myrsini / uxori karissim(ae) / an(norum) XXXXVII I sibi et suis.
Datacl6n. Mediados del s.
n
d.e. (Grupo IXa2.).
Origen y conservación. Fue señalada por primera vez en la Iglesia
Mayor.
M.A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 65, núm . 156, 14m. 17. V.
BOIX, 1865, pp. 79-80, 14m. 57. cn. n 3914. J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm . 308. ILER, 4436 (con Myrini) .
Comentario . En la 1. 3.- hay un espacio vacío que quid. se dejara
para añadir la edad de Halys, una vez que hubiera muerto, ya que,
como la inscripción reza, la hizo en vida. Esta última referencia está
repetida innecesariamente en la última Unea.
Evidentemente, se trata de un matrimonio de libertos de la familia Grattia ubicada en Hispania en torno a V8Jencia (56) , uno de cuyos
más destacados miembros fue M. Valerius Mf. Gal. Propinquus Gratti"s Cerealis (CIL II 4251) oriundo de Edeta (57).
Núm . 167
Lám . XLIX
Descripción. Fragmento superior de losa de caliza, con la inscripción integra y encuadrada por moldura. Está quebrada en BU parte
central. 48 I 78 I 23. L.: l.': 4; resto : 3,5.
(56) Ver J. tJNTBI\MANN, 1965, pAgl . 115- 116.
{671 Ver G. ALFOLDY, 1973, PIlg. 90.
[page-n-154]
In
1'. BELT1I.AN UORlS
G' GRATTIO
POLTANTHD
ANN
LV
G INIA PliOEMS
EM
VIRO
5
ETSlB/
Lectura. Gtaio} Grattio / Polyantho / ann(orum} LV / Geminia
Phoebas / uiro et sibi.
Datación. Primera mitad del s. II d.e. (Grupo VIIlb) .
Origen y conservación. Procede del arrabal de San Salvador.
M.A.S .
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 63 , núm . 141 , lám. 15, V.
BOll!, 1865, p. 74, lám. 42. CIL 113915 . A. CHABRET, 1888, TI, pp.
166·167, núm . 32. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 13. J . SANCIIIS
SIVERA, 1920, núm. 265. !LER, 4651.
Comentario . Acerca de los Grattii, ver
nÚID.
166.
Núm . 168
Descripcidn.
Q • GRAttIVS
XAN T HVS
ANN. XXX
(CILJ
Lectura. Q(uintus) Grattius / Xanthu s / ann(orum} xxx.
Datación. S. 1 d.e . (Grupo Vil) .
Origen y conservación. Procede del antiguo Camino Real de Valencia.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. CIL II 3916. J . SANCHIS SIVERA, 1920. núm. 291.
!LER, 2260 (con Granln)iusi,
[page-n-155]
EPIOM"FIA LATINA DE SAOUNT'lM
Núm. 169
'"
LAm. L
Descripción. «Mármol de un pié y una pulgada (c. 30 cm.) de anchal (Lumiares) ; en el grabado de Lumiares aparece rota por todos
sus lados, excepto por el superior, donde se observan restos de la moldura que encuadraba la inscripción.
GRA TTIAEI
CHAR\TE~
(Lumiares)
Lectura. Grattiae f - - - ? JI Charite an(norum) f- - - .
Datación. S. II d.e . {11.
Origen y conservación. Procede de una calle contigua a la de l' Araig (actualmente desde la de San Ramón a la de Caballeros).
Desaparecida.
BibliograJla. LUMIARES, 1852, p. 68, núm. 171 , lám. 20. V.
BOIX, 1865, p. 88, lám. 72. CIL II 3917 . A. CHABRET, 1888, n , p.
166, núm. 31. J . SANCmS, 1920, núm . 368.
Comentario. Esta mujer debfa ser una liberta de los Grattíi familia
localizada en Hispania esencialmente en el área valenciana (58).
LAm. L
Núm. 170
Descripci6n. «Fragmento 1.. .1 sepulcral en mármol oscuro,. (Lumiares). Parece, a juzgar por el grabado, roto en todos sus lados.
RAT
A
PII SV
. ... .
(LUIDiares)
Lectura. - - -Iratl- - - 1 - - -1 a[n(norum) ? - - - 1- - -J I'!~~[mo ? - - Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la antigua
Plac;eta del Olmet, que corresponde hayal final de la calle del Castillo,
donde desembocan las calles de Antigons y la de Isabel Cuello, antes
del Olmet.
Desaparecida.
(581
'"
Ver J . UNTERMANN, 1965, págs. 115-116.
[page-n-156]
".
P. IIELntAN LLOIUS
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 70, núm. 186, lém. 21. V.
BOIX, 1865, p . 93, lém. 87. CIL n 3952. J. SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 339.
Comentario. Quizá en la l. lo' l-··] Tat l- - -) pudiera completarse
en (GJratltius] en el género y caso correspondientes.
Núm. 171
Ldm. L
Descripción. «Mármol negro con seis pulgadas le . 14 cm.) de alto y
un pié y cinco pulgadas le. 39 cm.} de largo~ (Lumiaresl. Estaba roto
en la parte superior cuando lo vio LomiaTes.
GRATVS
ANNXXX
Lectura. - -
-J I
ILumiaresl
Gratus / ann(orum) xxx.
Origen y conservación. Estaba en la calle de la Plac;eta, que es un
tramo de la actual calle del Castillo.
Desaparecida.
Bibliografla . LUMIARES, 1852, p . 61, núm . 128, 16m. 14. V.
BOIX, 1865, p. 70, lém. 29. CIL n 3918. J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 328. ILER, 2247.
Núm . /72
Ldm . L
Descripción. Angula superior izquierdo de uDalasa de caliza en la
que sólo se leen cinco letras. 23 / 26 / 22. L.: 1.': 3,5 ; 2,': 4.
Lectura. V(iuus 7)[.f(ecít)
?JI Cn(aeus)
Datación. Fines del s. los.
n
H~(renniu s 7 - - - .
d .e. (Grupo IXa31.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
MAS.
iliMita.
[page-n-157]
EPIOItAFtA LATtNA DE SAOUNtUM
'"
Ldm. L
Núm . 173
Descripción. Losa de caliza. 60,5/88 / 15. En esta piedra se gra·
baron dos inscripciones diferentes, UDa ocupando la parte central de
la lápida en un plano rebajado y con caracteres medianos (L.: 7-7,5),
y la otra ocupando el nivel más superficial, con caracteres mayores
(L.: l.': 15- 14; 4 .', variable: Q , 8; 1, 12; B, 9; S, 7; finalmente, la L lateral, 10,5). La H de Hermetis carece del trazo vertical izquierdo , como ocurre en otros casos (ver por ejemplo núms . 124 y 125).
Parece conveniente distinguir, pues, entre las dos lineas centrales
(A) -sin la m- y el resto (B).
F • P E
iERMETI 5ET
TVllAE VXORIS M
Q I B
5
Lectura.
Al
Hermetis et / Tullae uxoris.
B)
- - -Jftilius 6 -o 1i Pe(- - -1- - -Jm (- - -1 - - - Jq i b s (11( - - - 1.
Origen y conservación. Procede del Camino Real de Valencia, actual calle de José Antonio .
M.A.S .
Bibliograjla. LUMIARES, 1852 , p. 56, núm . 11 , lám. 111. V.
BOIX, 1865, p. 60, lám. 12. CIL n 3919. A CHABRET, 1888, n, pp.
167-168, núm . 33. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 372. ILER,
6626.
Comentario . Muy probablemente la inscripción de los caracteres
mayores terna más exten:sión de la que ahora presenta , tanto en el la·
do izquierdo , como en el derecho, carencia que impide su correcta
lectura . Quizá en la primera linea lo que aparezca sea parte de la no·
minación: el segundo término de la filiación y el comienzo del cognomeno
Por otra parte, las letras de la 1. 1.- , Y las de la última y la m lateral tienen un aspecto no del todo semejante, siendo las inferiores más
toscas.
La inscripción central podría ser una funeraria de formulario simple - s610 el nombre de los difuntos en genitivo- y estar completa.
[page-n-158]
".
f . BELTRAN UDRlS
Es preciso abandonar interpretaciones como las que pretenden
que las letras mayores completan el sentido de la inscripción central.
SegUn todos los indicios, ésta puede cortar 8 la anterior, por lo que
cronológicamente debe de ser posterior, aunque el desfase no debe ser
evaluado ampliamente, probablemente no más aUá del siglo 1 d.e.
En la última Unes podría aparecer la fórmula O(ssa) T(ua} B(ene)
Q(uiescantJ, aunque no es probable.
N~m .
174
Descripción.
IVLIAE •
~RBIDI
AN • L
(CIL)
Lectura. fuliae Nereidi I an(norum) L.
Datación. S. 1 d.e. (Grupo Vil).
Origen y conservación, Según Strada, ciuxta limen Iacobí Caste-
llo" casa que estaba en la calle de Teruel.
Desaparecida.
Bibliografla. CIL II 3921. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm . 286.
ILER , 2309.
N~m .
175
Descripción.
Q •
LICINIVS: : :
PRIMVS:: :
PROMO , BELL: : :
(CIL)
Lectura. Q(uintusJ Licinius (. - .]/ Primus (. - - 1) / promo. bell ? [- -
Origen y conservación. «In pariete domus Petri Carbo» (Stradal.
casa cuyo emplazamiento ignoramos.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL II 3873 . J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 346.
ILER, 6622 (1. 3.' sólo promo) .
[page-n-159]
E PIORAFlA LATINA DE SAOUNT1JM
'"
Ldm. L
Núm . 176
Descripción. «Mármol negro de nueve pulgadas le. 21 cm.) de
alto y de un pie y seis pulgadas le. 41 ,5 cm.) de ancho». La piedra, tal
como aparece en el grabado de Luminres. s6lo presenta con claridad
una linea, la superior. aunque con los caracteres rotos por estar en la
arista de la fractura . En el resto de la piedra hay indicios de letras.
perdidas por el mal estado de la superfiCie.
Q L/el NIVS
........
111111///111///
IIII/////ANNIS
(Lumiare,)
Lectura. Q(umtus) Licinius 11 - -1- - -Jannis [- - - .
Origen y conservacidn. Procede de un callej6n sin salida de la calle Mayor.
Desaparecida.
Bibliogr
BOJ]{, 1865, p . 91, lám. 20. CIL n 3922 . A. CHABRET 1888, n, p.
164, núm. 25. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 325.
Comentario. Chabret da una lectura también confusa, aunque
más completa. de las dos segundas lineas: IPS 1 IADINI.
Núm . 177
Lám . Ll
Descripción . Fragmento superior izquierdo de una placa de caliza.
que se conservaba fragmentada en dos. habiéndose perdido, en la actualidad. el pedazo más pequeño en el que se asentaban las partes inferiores de las tres últimas letras de la 1. 2.-. Interpunción circular.
15 / 17 / 9. L.: l.': 4 ; 2.': 3,5 .
PLVCR
PlFLA
Lectura. P(ublius) Lucr{etius] / P(ublií) l(ibertus) Fla[umus ó -uus] .
Datación . S. 1 d.e. (Grupo V).
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, en la parcela AA' del plano de Chabret
(ver plano 21, con huesos humanos y cerámica en los alrededores.
M.A.S.
[page-n-160]
p, 8ELTJtAN UORJS
'"
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1897, núm. 4. EE IX 376. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 214.
Núm. 178
Descripción.
LVCRE~IA
VI' L'
PRIMA' HIC
= =
=
S 1 T A E S T (Martinez Aloy, de Mayansl
La interpunción en la linea 2,' y 3,' adopta forma de coma, y al fi·
na! de la 4,' la de hedera distínguens,
Lectura . Lucretia / m(ulieris) l(ibertaJ / Prima hic / sita esto
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VII.
Origen y conservación. Estaba en la «capilla de Baco», construida
al objeto de proteger el mosaico aparecido en la actual calle de Valen·
cia.
Desaparecida.
Bibliograjla. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 26. J . SANCHIS SIVERA, 1920, nOmo 402.
Núm. 179
Descripción. «Lápida de mármol azul saguntino» (Chabretl.
CN • MARCIVS
en L
=
OPTATIS .ANN • L
MARCIA. CN. L
FLORA
(Chabretl
Lectura. Cn(aeus) Marcius Cn(aei} lfibertusJ / Optatus ann(norum)
L / Marcia Cn(aei) l(iberta) / Flora .
Datación. S. II d.e. (Grupo VIIle); como muy antigua, podría ser
de fines del s . I.
[page-n-161]
'"
EPlO RAflA LATINA DE SAOUN'l'UM
Origen y conservación. Fue hallada, según Chabret, en las obras
realizadas para la construcción de un lagar en la calle Real, actualmente calle de José Antonio.
Desaparecida.
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1888, n, p. 178, núm. 56, CIL n Supo
6041. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 273 . ILER, 5055.
Núm. 180
Ldm. L1
Descripción. Losa de caliza. 24 / 39 / 11. L.: l.': 4; 2.', 3.' Y 5.':
3,5; 4.'; 3. Interpunción triangular.
C·MARIVS'
AM PHIO'HIC
SITVS' EST'
OllA
5
(sic)
MA RIAGl!@REN!'9
Lectura. C(aius) Marius / Amphio hic / situs est / IC.Mal / Maria.
C(aiO l(ibertaJ Coren~ .
Datación. Fines del s. I o comienzos del 11 d.e. (Grupo VIII .
Origen y conservación. Procede de unas obras realizadas para la
instalación del alcantarillado frente a la Glorieta y junto al antiguo
cementerio de Loreto, es decir, en el é.rea de la actual plaza del Cronista Chabret (1946).
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Llama la atención la repetición en la Unea 4 .' de C. MA, que obedece, probablemente, a una confusión del quadratarius
con la 1. l.',
Núm. 181
Ldm. Ll
Descripción. Losa de caliza ligeramente rota en su parte derecha.
La inscripción aparece dentro de una cartela ansada. La ínterpunción
es angular, excepto en la 1. 3.' en la que se emplean hederae distinguentes . Entre las 11. 3.' y 4.' hay una señal de piquetado de 4,5 cm.
de altura. ~uizá s al fmal de la 1. 5.' podrfa haber una a. 49 / 59 / 16.
L.: l.', 5; 2.': 4,7; 3.': 3,5; 4.' Y 6.'; 4; 5.': 4,5.
[page-n-162]
uso
F. BELTIlAN LLOIUS
5
0MARIVSIA MARIA' H){;/A~NV
Sf>I'AN .. XVIII,¡
////////////////1
MAR IA-H\'GIA
MARIA'PRIMIGE~
5- ET'S
Lectura . C(aius) Marius Iaccus / Maria Hygiaenulsa an(norum)
XVIII / [. - -) / Maria Hygia / Maria Primigeni(a) / s(ibi) et s(uis).
Dataci.6n. Fines del s. 1 o comienzos del s. 11 d.e. (Grupo VIIIb).
Origen y conservación. Se conserva empotrada en la pared de un
edificio de la alquería de la Montanyeta de la Sonánbula, situada al
Norte del río Palancia, a un kilómetro aproximadamente del casco uro
bano.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852, p. 67 , núm . 164, IAm . 19. CIL II
3923. A. CHABRET, 1888, II p. 169, núm . 35. V. BOIX, 1865, p. 84,
lAmo 65. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm . 261. lLER , 3684.
Comentario. No deja de ser peculiar la coincidencia entre Iaccus e
Hygia e Hygiaenusa, ya que el primer nombre tiene relación con ·iaccos (ant. irl.) y con la raix ie. *iek- / *iak- que significan respectivamente «salud» y «curan (59); por otro lado Úy(UJ.,* quiere decir en
griego «salud» y {j~({I(IYOV6"o(. es el participio de presente de-fi'1t('(vw
(<
Núm. 182
Lám . LI
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de losa de ca1iza. 20 I
27 ,5 / 16. L.: 3,5.
MILETE
AN VIII
Lectura. - - -11 Milete / an(norum) VIII.
1591
M. L. ALBERTOS, 1966. pAgo 122.
[page-n-163]
EPIOItAPlA LATINA DE SAOUNTuM
'"
Datación. Probablemente procede de flnes del s. 1 o comienzos del
lId .•.
Origen y conservación. Fue hallada por Miguel Vera, en un vertedero del 110.
Se conserva actualmente en el Centro Arqueológico Saguntino.
Bibliografla. Nos ha sido permitida gentilmente, la inclusión de
este fragmento en nuestro corpus por el C.A.S. que publicará la pieza
en el núm. de Arse correspondiente al afto 1979.
Lam. LIl
Núm . 183
Descripción. Fragmento de caliza, roto en todos sus lados. excepto
el inferior. 31 / 25 / 11. L.: 2. 1 : 4 ; 3. 1 Y 4. 1 : 3,5; 5. 1 : 3. La interpunción
de la 1. 5. 1 es insegura.
5
IV S
SIMVS
CVNDAV
OpTATVS
ANIAICV
Lectura. (- - -Jius(- - -/ - - - ¿ Onelsimus [- - - /- - - ¿Se] cunda u(xor
-J Optatusl - -- / -- -J ania lcu ( ?) 1- --J.
_ -- ? / - -
Origen y conservación. Procede del huerto de Devis, cercano al ferrocarril eléctrico del Puerto, donde fue hallada en 1939.
M .A.S .
Bibliograjla. P . BELTRAN, 1956, p . 824v, lám. VI. HAE, 1957 ,
1580.
Núm . 184
Lam. LII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, rota por todos sus lados. Interpunción triangular. 25 / 45 / 38. L.: 5.
"
[page-n-164]
,,,
P. BELnAN u,oRlS
;
E
"'.p-"-07"P'-l.../lIVS
..
,'AGATH EMER
IT' BAr ~
5)C
Lectura. ,' "
Baeblia ' " 1 "
lel" ,1" ,1 Popillius [", ?I 1 Ayathemer[us 1 ~It
,I~[, , , .
Datación. Según AlfoJdy, en el s. IJ d.e.
Origen y conservación. Procede de una cisterna próxima a la
Puerta Ferrisa.
M.A.S.
Bibliografla. EE
vm 196e. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 36.
Comentario. Sobre la linea que contiene el nomen PopilUus, hay
parte de otra letra que debe ser una 1 o UDa e, también en la parte in·
feriar se aprecian restos de letras.
Núm. 185
Ldm. LIIl
Descripción. «Mármol (... ) negro, de once pulgadas le. 26 cm.) de
alto, y de un pié y once pulgadas le. 53 cm.' de ancho» (Lumiares), En
el grabado aparece la inscripción rota por su parte inferior yeoeua·
drada por una moldura.
MPOPMARt
ALI SV FMF6P
(Grabado de LumiaresJ
~
Lectura . M(arcus) Pop(ilUus} Marti/alis u(iuus) f(ecitJ M(arco)
Pop(ülio) 1 I ' , , .
Datación. La presencia de la moldura señala una datación poste·
riar a fines del s. 1 d.e., aunque probablemente no ulterior al s. Il.
Origen y conservación. Estaba en la plaza Mayor (cas9- de la Villa), que ocupaba el espacio que hoy va desde la iglesia de Santa
Maria hasta el Ayuntamiento.
Desaparecida.
[page-n-165]
UlORAFlA lATINA DE SAOUN'J1JM
'"
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 66, núm. 160, lám. 17. V.
BOIX, 1865, pp. 81 -82, lám. 61. CIL TI 3928. J. SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 304.
Comentario. La arista de la fractura va justamente sobre las le·
tras que componían la l. 3.·. debido a lo cual. aunque se aprecian al·
gunos rasgos. es imposible identificarlos .
Ldm . LIII
Núm. 186
Descripción. Fragmento de losa caliza. rota por todos sus lados.
41 / 20 / 18, L. : 7.
lf'OPI LLI O)
Lectura. 1- - -) Popalio 1- - - .
Origen y conservación. Procede de los derribos del convento de
San Francisco, que estaba en el arrabal del mismo nombre.
M.A.S.
Bib/iograjla . J. SAN CHIS sIVERA, 1920, núm. 394 lde Moyansl.
P. BELTRAN, 1956, p. 826 y. RAE, 1957, 1583 .
N~m .
Ldm . LIII
187
Descripción. cMérmol negro de nueve pulgadas (c. 21 cm.) de alto
y de un pié y tres pulgadas (c. 35 cm.) de ancho» (Lumiares) . La ins·
cripción estaba enmarcada por una'cartela. Probablemente, la super·
ficie de la piedra se encontraba deteriorada, cuando Lumiares copió
el epígrafe. pues la parte derecha se lee con dificultad.
La transcripción del cognomen de Popillia y de la 1. 3,· son inter·
pretaciones a partir del grabado que en esas zonas no recoge letras
con claridad.
V
F
POPILL I AM Re" SIB~
lCOELlO
FOEsm
R oVI RooPTlM OAN
I
ILumiaresl
Lectura. V(iua) ¡recit) 1 Popalia Marcial?) sibi letl 1Uucio) Coe/iol?)
[. . ·Iso tal·· ·1 trio uiro optimo an(norum) (. . ..
[page-n-166]
.
,
P. BELnAN UDIUS
Datación. S. II d.e., quizá en su primera mitad (Grupo IXa).
Origen y conservación. Estaba en la calle Mayor (Lumiares), pero
en el tramo que hoy se llama calle de Caballeros (Chabret).
Desaparecida.
BiblioyrqJla. LUMIARllS, 1852, p. 63, núm . 144, ¡lIm. 15. V.
BOIX, 1865, p. 75 , ¡lIm. 45. CIL II 3927. A. CHABRET, 1888, II , pp.
170-171 , núm. 38. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 260. ILER,
4647.
Comentario. El cognomen de Popillia parece muy probable que
fuera Marcia. aunque en el grabado de Lumiares s6lo se lee MRCn.
La reconstrucción de la 1. 3.' es la más dificil:
L.COEUO l.] FO ¡¡SOTA.
Podría leerse L.Coelio Succeso, tal- - -1 /
Lumiaresl,
Núm . 188
no
(tabulario proponía
LAm. LlIl
Descripción. cMlrrmol de un pié y seis pulgadas le. 42 cm .) de alto
y de dos pies y diez pulgadas le. 79 cm .) de ancho» (Lumiares). En el
grabado aparece dentro de una cartela.
PRACTICIN
A N XIII
FE CIT
PHILT ATE
5
MATER
(Lumiares)
Lectura. Practícen(iJ/ an(norum} XIII I fecit I Philtate / mater.
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del s. II d.e. (Grupo VlIIb).
0ri9~n y conservación. Estaba fen la entrada de la sacristia de la
ermita de Loreto», cerca de la actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
Biblioyrajla. LUMIARllS, 1852 , p . 67, núm. 165, ¡lIm. 19. V.
BOIX, 1865, pp. 84-85, ¡lIm. 66. CIL II 3929. J. SANCmS SIVERA,
1920, nÜlD. 303. ILER, 4352.
[page-n-167]
'"
EPIOMFlA lATINA DE SAOtJllnlJM
Comentario . La forma correcta en la 1. 1.- debería ser -como ca·
rrigera Hübner- Practicen(i), dativo de Practice.
Núm. 189
Mm. LllI
DescrIpción. «Mármol de un pié de alto le. 2'7,5 cm.) y de diez pulgadas de ancho le . 24 cm.)>> ILumiares). Fragmento superior derecho
de una lápida, con el texto encuadrado por moldura dentro de cartela
ansada .
o PROBO
X)(II)\
LA I PROTE
ILumiares)
OH 51BI
Lectura. 1- - -)0 Probo / an(norum) XXlIX / 1- - -)la Prote I¿maritlo
et sibi.
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. IGrupo IXb).
Origen y conservación. Estaba en la casa de Ramón Berenguer,
detrás de la iglesia de Santa María ILumiares) .
Desaparecida.
Ilibliograj!a. LUMIARES , 1852, p. 67, núm. 67, núm. 166, lllm.
19. V. BOIX, 1865, p . 85, 111m. 67. CIL II 3930. A. CHABRET, 1888, II
p. l71, núm. 39. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 245. ILER, 6629 .
Mm. LllI
Núm. 190
Descripción. Lápida de caliza con su esquina inferior derecha -en
la que hay una s- rota . Presenta muy erosionada la superficie, hasta
el pWlto de que sus dos primeras l1neas conocidas por otras versiones
hoy resultan ilegibles. 29 / 37 / 23. L.: 4-4,5.
////1/1//////
/1111/1////1////
C NL
PHILOCOMVS
IIIIIIIIFROOLVS
111//11/1//1 N VS
GN'L
PHI L OCOMV5
(Lumiares)
Lectura. [... Proculus I ... nusl Cn(aei) Uibertus) I Philocomus.
IHemos subrayado la parte del texto que ya no se lee en el texto, pero
que se conserva en la obra de Lumiares.)
[page-n-168]
".
P. aUnAN UDRlS
Datación. S. 1 d.e. IGrupo V, 1).
Origen y conservación. -Procede, según Lumiares, de la casa de
Nicolás BIas (1), en la calle Mayor.
M .A.S.
Dibliogrqf!a. LUMIARES , 1852, · p. 66, n1lm. 157, 16m. 17. V.
BOIX, 1865, p . 80, 16m. 58. CIL n 3931 Icon Proculus /nus/ Gn.l/ Philocomus) y 3823 Icon cul/ Philocomus). J. SANCHIS SIVERA, 1920,
n1lms. 335 y 343 Idel CIL). P. BELTRAN, 1956, p. 823r. RAE, 1957,
1575 Icon Cn. Da ... en vez de Cn.!.). !LER, 2157a.
Comentario. Los dos números presentados en el CIL y en la obra
de 580chis deben ser reducidos a uno.
La supuesta presencia de un magister collegii de una asociaci6n
funeraria en este epfgrafe (60) obedece ala deficiente lectura del CIL,
y debe ser, por lo tanto, desconsiderada.
N~m .
191
Ldm. LIV
Descripción. Fragmento derecho de losa de caliza, cuyo texto esté.
encuadrado por una mold\!I'8. La piedra está rota en dos fragmentos
entre las n. 1.' y 2,': 54 / 36 / 14. L.: l.': 4 ; 2,' ; -; 3,': 4,5; 4 ,': 4. En la
actualidad, ya no se conserva las letras de la 1. 2,',
OTHVMEN
XXIII
PROT E
11551MIt.
Lectura. - - - Jothumeni / [an(norum) ¿ - - - xXlIll- - - JProte / [ji.
liae ? pJiissimae. (Hemos subrayado la parte del texto que ya no se
conserva en la piedra, pero que está. documentado fotográficamente.
Datación. A partir de mediados del s.
n d.e. IGrupo
00).
Origen y conservacidn. Se desconoce la procedencia de este epígrafe.
M.A .S.
Dibliogrcifla. P. BELTRAN, 1955, p . 826z. RAE , 1957 , 15841mal
leida: OTHVMEN / VX / l . PROTE / ESSIMAE).
1601 J . M. SANTERO, 1928. p6¡. 50 Y p6¡. 153, nOmo '8 con CVL{toresJ I PHILQCOMVS.
[page-n-169]
IlPIORAPlA LATINA DE SAOUNllJ),(
'"
LAm . LIV
Núm. 192
Descripción. Fragmento derecho de una Josa de caliza . 41 / 53 /
14,5. L.: 1.. : 3,5; 2.· Y 3.·: 4. En las n. 1.. y 2.· quedan espacios vacios
para la referencia a los años.
lEAGER AN
PETVAAN
SIBlHSET
TO DESEBENEME RITO
:::lCIVS MELEAGER.ANN
:: :lCIA PERPETVA ANN SIBI.ET.SVIS
::: ECILIOACTO lE SEBENE MERIT O (Lumiares)
Lectura. [V(iui) fteceruntJ " Publicius Melleager an(norum)
vvvvvv [- - -/ Publicia Per1petua an(norum} vvv sibi et s(uis} et / l ..
Gaecüio Aclto de se bene merito.
(Hemos subrayado la parte que no se conserva en la piedra actualmente, pero que fue recogida en el eIL.)
Datación. S.
n d.e. , no antes de mediados de siglo (Grupo IXb) .
Origen y conservación. Según Escolano, estaba en la puerta de
Juan Sparsa, cuya familia tema unos campos cerca de la calle de San
Francisco de donde quizá proceda la inscripción .
M.A.S.
Bibliogr
corregir ann en an en la l. ·, y 10 mismo y suis en $ . en la 1. 2. 1 ' . MSAV,
1873, 10 (muy defectuosa). cn. n Supo 6023 y 6044 (ésta última tomada de MSAV). A. CHABRET, 1888, n , p. 170, núm. 36. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 388 (de cn. n Supo 6044) y 253 (de cn. n 3924
y Supo 6023).
Comentarío. La edad correspondiente a Meleager y Perpetua no
consta, a pesar de haber espacio para ello . Esto indica que el enterramiento, pensado en principio para ellos dos y para Actu$, como seliala
el epígrafe, s610 fue usado por éste.
[page-n-170]
".
P. aUnAN u.om
Núm. 193
Lám. LIV
Descripci6n.
pié y tres pulgadas le. 35 cm,) de largol lLumiares), En el grabado no
se aprecia si falta parte del texto o no.
MPVBLlCI
VSP! ILOD
~
ILumiares)
Lectura. M(arcus} Publici/us Philod/amus.
Dataci6n. S. 1 d.e. IGrupo V, 71.
Origen y conservación. Estaba en la calle de Anjou.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 68, núm. 169, lAm. 19. V.
BOIX, 1865, p. 87, lAm. 70.
II 3932 . A. CHABRET, 1888, II pp.
171 -172. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 314. ILER, 21571eonPilodamusJ.
=
Lam . LV
Núm. 194
Descripción . Losa de caliza. 25 / 41 / 13 . L.: 1.1- 3 ,1: 4.5 -5; 4 ,1: 3.
La incisión de las dos líneas primeras es bastante más profunda que la
de las dos últimas, lo cual debe de indicar dos tiempos diferentes de
realización, aunque no muy separados en el tiempo, dada la semejanza de la letra. La interpunci6n en las dos últimas líneas adopta una
forma angular.
PVBLlCIA SAG
l SACERDO S
PVBLlCIA'M' S{
ACIRTILlAAN XXX
Lectura. Publicia Sag(unti) l l(iberta) Sacerdos I Publicia m(unici·
pii} S(aguntini) l(iberta) I Acirtilla an(norum} xxx.
Datación. S. 1 d.e. (Grupo V); el segundo epitafio es un poco poste·
nor IGrupo VII), pero también dentro del s. l.
[page-n-171]
".
UIGRAFlA U.l1NA DE SAGlJNl1JM
Origen y conservacWn . Encontrada «in moenibus oppidi uetustisl
(CILI.
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1888, II pp. 177- 178, núm. 55. CIL II
Supo 6027 . J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 270. J . MANGAS, 1971,
p. 177 (con Publicita). !LER, 5056.
crs. M. L. ALBERTOS, 1966, p. 6 (Acirtilla).
Comentario. Hübner dio una lectura muy diferente basándose en
una supuesta fractura de la lápida por la derecha, e interpretando:
Publicia 5a9 ... (M(arci)] / l(iberta) sacerdos / Publicia M(arci) 5(purii)
Uiberta} [•.• ] / Acirtilla an(norum} XXX(· . •J, solución muy forzada,
puesto que no hay inconveniente alguno en que Sacerdos aparezca ca·
mo cognomen (61) , a pesar de no ser muy frecuente en los varones y
menos en las m~eres. Sin embargo, dado que el vocablo puede ser
usado tanto como masculino femenino (62), no hay objeciones para su
uso como cognomen de mujer, aunque, de hecho, sea muy raro .
De esta forma se evita la forzadísima filiación que Hübner propo·
ne para la J. 3.·, sin violentar el texto, ya que enc~a muy bien con los
nomina un origen servil mUnicipal. Por otro lado, en Sagunto no está
atestiguado sacerdos como cargo religioso.
Núm . 195
lAm. LV
Descripción. Parte inferior derecha de una losa de caliza, cuya
inscripción estaba rodeada por una moldura. Interpunción triangu·
lar, empleada separando silabas. 37 / 32 / 12. L. 3.
TI
AN-TE
V-BER'NA
1·IS-51'MO
QVI:-TI
NA N-TE
V·WBERNA
PIls-51'MO
(Lumiares)
Las aes presentan el trazo central oblicuo, paralelo al izquierdo.
Lectura. (_ . - OuieJt(iJ / (- _. nJante / IcontJubema/ lilp]iissimo.
(Se ha súbrayado la parte-perdidaactualmente,"pero registrada en el
texto de Lumiares.)
(611
(621
"
crs. ILS 5024, 5913. ILER 1357 ; RAE, 1953, 552 .
Se conoce un caso CIL X 4673 ; ver l . KAJANTO. 1965, p. 3 19.
[page-n-172]
n.
F. BELTMN u,oRlS
Datación. S. III d .•. (Grupo IXbI.
Origen y conservación. Estaba en la calle de Las Parras, hoy de
Antonio Paruga ..
M.A.S.
Bibliogr
BOIX, 1865, p . 73, lám. 37. en. n 3946. A. CHABRET, 1888, n p.
172, núm. 41. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 259.
Comentario . Probablemente se trata de UDa pareja de esclavos,
siendo la mujer (. - -Jante quien lo dedica quizá a los dioses Manes de
Ouietus; en este último caso, habría que suponer al comienzo de la 1.
1.- D.M .
Ldm . LVI
Núm. 196
Descripción . Fragmento de 10s8 de caliza. 28 / 34 / 12. L.: 6,5 .
¡p. FSEBOS¡
Lectura. [- - -1 Plublii! fTilius! Sebos I [- - - 1
Origen y conservación. Procedencia desconocida .
M.A.S .
Inédita .
Ldm . LVI
Núm. 197
Descripción. «Pedestal de mármol azulado de un pié y diez pulgadas de ancho le . 51 cm .) y de dos piés y tres pulgadas le. 52 cm.) de alto» (Lumiares) . Su texto estaba encuadrado por una moldura .
SEMPRONIAl f
NEPOT ILLA E
(sicl
CALPVRNIAQF
FVSCA+
5
OP TIIV\AE
(Lumiares)
Lectura. Semproniae Uucii) ftiliae) I Nepotalae / Calpumia Q(uinti) ftiliaJ / Fusca ftiliaeJ / optimae.
[page-n-173]
EPlGRAFtA UTtNA DE SAGVNTUM
Datación. Medi_dos del s.
n
'"
d .•. (Grupo IXhI.
Origen y conservación. «Se descubrió en (... 1 1789 al abrir los cimientos para la casa de la VillBJ (Lumiares). Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 69, núm. 172, lém. 20. V.
BOIX, 1865, pp. 88-89, lém. 73. CIL II 3933 . J. SANcmS SIVERA,
1920, núm. 300. ILER, 4293.
Comentario. En la 1. 1.& debe decir Semproniae en vez de Sempronia que recoge Lumiares.
Núm . 198
Descripción .
SEMPRONIA
TVRPA
(Ch_bretl
Lectura. Sempronia Turpa .
Origen y conservaci6n. Procede de la (calle del Buen Suceso, núm.
9 casa D. Ramón Peris, haciendo la excavación para un cubo» (Chabretl.
Desaparecida.
Bibliograjla. A. CHABRET, 1888, n p. IBO, núm. 61. CILn. 6042 .
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 381. ILER, 6676.
Comentario. Debe faltar parte del texto, ya que Chabret la denomina «resto de lápida sepulcral»; probablemente, esté rota por la parte inferior,
Lám. LVI
Núm. 199
Descripci6n. Losa de caliza deteriorada en su lado derecho . 31 /
29 / 15, L. : 1.&; 3,2; 2.& : 3,5 ; 3.&: 3,4.
V F
SERG IA
P ROTE
Lectura. V(iua) j(eciO / Sergia / Prote.
[page-n-174]
'"
P. BELnAN UDR.lS
Datacidn. Fines del s. 1 o comienzos del s. n d.e. (Grupo IXa 1).
Origen y conservación. Estaba en el Camino del Mar, reutilizada
en una acequia.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Aunque la piedra estA rota por la derecha, no parece
que falte nada' del texto.
Núm. 200
Lám . LVII
Descripción. Estela de caliza con la parte superior redondeada. La
piedra está fracturada en la parte inferior izquierda, aunque sin afectar al texto . 38/ 25 / 16. L. : 1. 1 y 4,1 ; 2,5; 2,- Y 3 .1 : 3. 1nterpunci6n
triangular, utilizada entre sílabas.
D' M
SE·VE·RI
AN·XXA)( /IX
&MHROTE
Lectura. D(is} M(anibus} / Seueri / an(norum} XXXXIIX / b(ene}
m(erentisJ fiecitJ Prote.
Datación, S.
m d.e. (Grupo !Ve).
Origen y conservación. «Estaba en la calle Mayor alIado de la reja
de María Francisca Cubertoret (debe decir CubertorerJ» (Lumiares),
que debe corresponder al actual núm, 25, según P. Beltrán.
M .A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 56, núm. 112, lAm. 11. V.
BOIX, 1865, p. 6I,Ián:t. 13. CIL Il3935 . J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 301. !LER, 6106 .
Comentario. Probablemente, estamos ante dos esclavos, dada la
nominación compuesta de un solo nombre, aunque Seuerus no es un
nombre frecuente en el mundo servil (ver 1. KAJANTO . 1965, p. 257).
[page-n-175]
EPIORAFlA LATINA
oe SAOUKnJa,C
'"
Núm. 201
Descripción .
• ••• •••• • sE V E R I N A E
filo
ano
et
xxxx
seVERAE.K~TRI
an
LXX
ex teS T A ME N T O
5
h ·.m.hN.S
(CIL)
Lectura . •• • S]euerinae / l· - ·an{norum) . - • ?!XXXX / [- - - Se]uerae matri / lan(norum) ... ?JLXX / [- - - ex.teJstamento / [h(oc} m(onu·
mentum) h(eredem)! n{on) s{equetur).
Datación. S. 1011 d.e., probablemente en la transición entre a.m. '
bos (Grupo VIDe).
Origen y conservacwn. Según Escolano cen casa de Vicente Cucalóm, que , según P. Beltrán, debió de estar en la calle de los Dolores.
Desaparecida.
Bibliografla. CIL II 3936. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 282 .
ILER, 3698.
Núm. 202
lAm. LVII
Descripción. Fragmento central izquierdo de una losa de caliza.
La inscripción esté. enmarcada por una cartela ansad.a. 37 / 39 / 15.
L.: 1.& y 3.': 5; 2.&: 5.
GA L.:
~TER
AN
Lectura. - - -) I Gal[- - - ) I Soterlico ó -us 7 - - •) I an(norum 7[- - - .
Origen y conservación. Fue hallada en la casa de los Rubio, en la
calle Caballeros.
M.A.S.
[page-n-176]
F. 8Et.T'RAN UORfS
'"
Bibliograjla. M. VERA, 1968, pp. 20-21. RAE, 1969, 2416 (con
SotebJ.
Comentario. En la 1. 1.· cabria la posibilidad de. leer Ga1(eria tri·
bu), aunque no parece muy probable,
Núm. 203
Descripci6n. cUna gran piedra, repartido el letrero en tres órdenes
de nombres. y el primero casi todo rompido~ (Escolano) .
1IIIp1VS
IIIIIIII
IIIIAMYS
1PII1TVS
DOROT1CE
AS1ATICVS
DYNAM 1S
HERMA
MYRr 1NE
TRHAC1VS
HORVS
NARD1S
IIIIIIII
IIIIIIII
1VVENIS
ASTICE
SECVNDVS
NEPHELE
(sic)
(CIL)
Lectura. - - ~fius 1 (- - -1- - -(amus l T <
hnacius l (- - - 1- - -1 Nliphitus / Asiaticus / Henna / Boros / Iuuenis I Secundus I Dorotice / Dy~
namis / Myr(r]ine I Nardis I Astiee I Nephele.
Origen y conservación. cEn casa de Mosén Puig de Pasques» (Es·
colana), cuyo emplazamiento actual se desconoce.
Desaparecida.
Bibliografta. CIL II 3938. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 369.
crs. J . MANGAS, 1971 , p. 483 .
lLER, 5058.
Comentario. La inscripción debla ser más amplia que una mera
nómina de nombres, sin embargo s610 ésta, y parcialmente , se ha conservado. La nominación de estos individuos - hombres en las dos ca·
lumnas de la izquierda, y mujeres en la de la derecha- es de origen
servil, sin embargo, es dificil dilucidar si se trata de esclavos, o bien
de libertos . Mangas considera el caso como dudoso. aunque inclinán·
dose hacia la opción libertina. No obstante, la carencia de nomen
podrfa indicar lo contrario.
Acerca de su posible carácter de colegio funerario ver J. MANGAS
p. 272 Y J . M. SANTERO, 1978, p. 85.
[page-n-177]
'"
EPIG ItAFlA L\TlNA DI! SAOtJlf1'11M
Ldm. LVII
Núm. 204
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de losa de caliza . La
inscripción está encuadrada por una moldura. 33 I 61 I 19 . L.: 3.
5SIBIHST
THREPTENllSV
Lectura. - - - / - - -)s sibi et St[- - -) I Threpteni l(ibertae) su(ae).
Datación. La presencia de la ~oldura y el tipo de letra indican
una fecha no anterior al s. n d.e:·
Origen y conservación. Procede de las inmediaciones de la Estación del Norte .
M.A.S.
Bibliograjla. P. BELTRAN, 1956, p. 826'8, lám. VIII . RAE , 1957,
1585 (con THRE PIENTESV).
Comentario . Quizá Threpte (en griego modrizcu) tenga origen en
la función que esta ex-esclava realizara .
La restitución del nomen de Threpte quizá pudiera ser Statia, que
también 10 serfa del otro individuo que figuraba en el epigrafe.
Núm. 205
Descripción.
TROPHIMVS
PARA:::
FlLIAE PIlSSlMAE
(GIL)
Lectura. - _.) / Trophimus Para[· - -) / filiae piissimae.
Datación. La aparición de un a
debe indicar una datación a partir del siglo II d.e.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliograjla. GIL II 3937 . J. SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 277.
Comentario . Hübner restituye, de forma poco convincente, Trophimus Parm[enidi).
[page-n-178]
'"
P. BELTRAN UORlS
Núm . 206
Ldm. LVIII
Descripción. Fragmento superior izquierdo de losa de caliza . La
inscripción estaba encuadrada por una moldura. 29 / 30 / 15. L.: 2,8:
5: 3.- : 4,5.
QVAt\
~
Lectura. AI- - -J / Q(uintus 6 -o) Valleriu s 6 -o - - - ?J / Auc(6 -g)
1 --.
-
.
Datación. La presencia de la moldura indica una cronología posterior a fmes del s , 1 d.e.
Origen y conservación. «Estaba en el Canto Gros» (Lumiares), también conocido como Cantal Gros, al fmal de la calle N a Marcena.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES , 1852, pp. 69-70, núm. 180, lám. 21. V.
BOIX, p. 91, IAm. 81. CIL II 3943. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm.
320.
Núm. 207
Ldm. LVIII
Descripción. «Mármol negro de dos pies y tres pulgadas le. 63
cm,) de alto y de un pié y nueve pulgadas fe. 49 cm .) de ancho» (Lumiares). En el grabado no se aprecia bien la forma del soporte . que, en
todo caso , esté. roto por sus extremos.
(IÍAC~RI G~~
NI
(Lumiares)
Lectura. - - -] Valen Ger[ma ?Jfni.
Origen y conserVación. Procede, según Lumiares, del «piso antiguo de la plaza», es decir, de la zona actualmente situada entre el
Ayuntamiento y Santa Mana.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES , 1852, p. 64, núm . 147 , lám. 16. V.
BOIX, 1865, p. 76, IAm. 48 . CIL II 3941. J . SANCHIS SIVERA, 1920.
núm, 321.
[page-n-179]
EPIORAflA l-'TtNA DE SAOUNTUIoI
m
Núm. 208
Descripci6n. El texto ha llegado de forma muy deficiente:
~
L. VALERIVS • L • F
SVPER!!STES.AN.=
H •
S. E
5_.YAIVIAVRE • AN .XII
LAMOENA ANN • XXV
(CIL)
Lectura. Según Hübner: Aue 7 L. Valerius L. ftilius) Super
an(norum) IV h(ic) s(itus) e(st). VaU(eria) Mlaure ? an(norum) XII;
[VaIUería) Amoena ann(orum} XXV.
Datación. S. 1 d .•. .
(Grupo VIT).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogr
lLER, 2503 .
Comentario. La corrección del cognomen de Valerius en la 1. 3.' Y
del nomen en la 1. 5.' parecen correctos, sin embargo son más dudosas las restituciones de Hübner de los cognomina de las 11 . 5.' Y 6.', Y
de aue al comienzo del texto, no teniendo este último otro paralelo en
Sagunto , excepto quizá en el núm. 237.
Núm. 209
Descripci6n.
M. VALERI::
M. F. VICISII: :
VS. SEPPI::
A .LEPID::::
(CIL)
Lectura. M(arcus ó -o} Valeri[us ó -01 / M(arci) ftüius ó -o)
Vids;;(?)[- -
23
-Jlus
Seppi(?)[- -
-J/a
Lepidla ? - - - .
[page-n-180]
,,,
P. BELTllAN
uom
Origen y conservación. Estaba en la «ecclesia principe in paui·
mento contra altare B. Bemardú (Strada).
Desaparecida.
Comentario. Evidentemente, el texto ha sobrevivido, pero corrupto, especialmente en el cognomen de la 1. 2,- Y en toda la 3,·,
Bibliografla. CIL II 3940. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 281.
ILER, 6631.
Núm. 210
Ldm. LVIII
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de losa de caliza blanca local; la inscripción está encuadrada por una moldura. En la parte
izquierda se ve parte de un motivo ornamental de carácter circular.
32 / 33 / 17. L. : 3. Las aes presentan un trazo horizontal muy filio, 8
veces imperceptible.
AN
XX
VALERFlllAEPIIs
MAE
Lectura. - - -11 an(norum) XX!- - -1 1 Valer(ia) 1- - -11 ¡uiae piislsil/mae.
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Aparecida en el corral del número 6 de la
calle Na Marcena.
M .A.S.
Inédita.
Comentario. Al final de la 1. 2.- se observa un rasgo no identifica·
bis.
[page-n-181]
'"
BPIOAAFJA lATINA DE SAOUNTUtoC
Núm. 211
Descripci6n. Probablemente, estaría rota por la derecha.
VALERIA
M' OPILIO. OPTA
FIL.AN.lOOL
IMartfnez Aloy, de Mayans)
Lectura. Valería 1 - -1 / Mlanio ?} Opilio Optalto ? - - -11 Jillio} an(norum) XXII.
Origen y conservaci6n. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliografla. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 121de Mayans). J .
SANcmS SIVERA, 1920, núm. 394 lean Valería / mlater} Opilio etc.).
lAm. LVIII
Núm. 211 bis
Descripci6n. Losa de caliza muy erosionada en su superficie y
quebrada en algunos puntos. 33 / 45 / 16. L.: 4.
.
////////////////
VAL ERIAMF
51\. V 5 ///1/11/
Lectura. - - -1
/ Valeria Mlarci) JUlia} / salusl ?} 1 - -l.
-
Origen y conservaci6n. Procede de la Plaza Sagrario, núm . 2.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. El deterioro de la superficie impide leer una buena
parte de la inscripción.
Núm . 212
lAm. LIX
Descripción. Parte izquierda de una losa, en la que el texto apare·
ce delimitado por dos baquetones verticales paralelos; probablemen·
te, enla parte derecha, hoy perdida, hubiera otra inscripción. 41 / 39 /
17,5. L.: 1. 8 : 2,5; resto: 4.
[page-n-182]
,.,
P. BELnAN UDR.lS
V
MVARV
MUBGAL:
TICV5AN
Lectura, V(iuus) [j)'ecitlJ I M(areus) VaruliusJ I M(arci) lib(ertus)
GallaJlticus an(norum) 1- - -J,
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del s. n d.e . (Grupo IXal).
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Arag6n, concretamente en la parcela AA' del
plano de Chabret (ver plano 2) ; en sus alrededores se hallaron huesos
y cerámica.
M,A,S,
Bibliograjla, A, CHABRET, 1897, p , 460, núm, 5, EE IX 378, J ,
SANCmS SIVERA, 1920, núm, 215,
Comentano . Aparece en el núm . 213 otro M. Varuius Galaticus,
muy probablemente liberto, que podrla ser el mismo individuo.
Lám, LIX
Núm. 213
Descripción. Bloque de caliza, roto por su lado derecho. 31 / 103 I
46 . L. l.' : 8; 2 ,'; 4,5; 3 ,' ; 3; 4 ,' Y 5,' ; 2,5 .
LIBERTOR V Mfy\ V A
MON 1M ENTVM , FEC ERVN T
5
M VARVI VSVALENS NWARVIVS HERMER05
MVARVIVSGALATICVSMVARVIV55YNTROPHV5
M VARVIV5CHRESlMVS AEMILlASI N He HE
(siel
Lectura. Libertorum M(arci) Valruii - - -J/ monimentumfecerunt
(- - -) / M(arcus) Varuius Valens M(arcus) Varuius Hermeros [- - -) /
M(arcus) Varuius Galaticus M(arcus) Varuius Syntrophus [- - -1 /
M(arcus) Varuius Chresimus Aemilia Sintyche [- - -l.
.'
Datacidn. Según Hübner, en el siglo 1 d.e .
[page-n-183]
EPIGAAI'1A I.ATTNA DE SAOUNTtM'
'"
Origen y conservación. Procede de la parte izquierda del Camino
Real de Valencia; cerca de la estación de ferrocarril -entre ésta y
Sagunt<>-- a unos 65 cm. de profundidad IMSAV}.
Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia; núm . de inventario,
1971.
.
Bibliogrcifla. CIL n 3944. MSAV, 1873, pp. 22-23, núm. 2. A.
CHABRET, 1888; n, p. 164, núm. 26. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 258. ILER, 3509.
Comentario. La inscripción parece carente de su parte derecha en
la que debía figurar el cognomen del patrono de los libertos que hicie-
ron el monumento. En este caso, hay que suponer una columna más
de dedicantes.
Las letras de las 1. 1.- Y 2.- son considerablemente mayores que el
resto, en las que figuran los dedicantes. Entre estos aparecen los nombres griegos propios del mundo servil, además de uno de carácter geográfico, que no necesariamente indica origen, y otro latino. La forma
correcta del último cognomen que aparece en la inscripción es Syntyche.
Acerca de su carácter de asociación funeraria libertina, ver J .
MANGAS, 1971, p. 272, Y J. M. SANTERO; 1978, p . 85.
Núm. 214
Ldm. LX
Descripcidn. Fragmento izquierdo de losa de caliza. 28 / 30 / 13.
L.
~.-:
3; resto : 3,5. Interpunción triangular.
e voc
CERIAI
5
V OC·HTA(.
PATER'
HEll
Lectura . C(aio) Voc{onioJ7 / Ceria(lí 7J/ Voc(onius 7) Hyac(inthus 7J
/ pater 1 - -/ - - -1 Helllene 7- - - .
Origen y conservacwn. Fue hallada en las obras de construcción
del ferrocarril Central de Aragón, concretamente en la parcela AA'
del plano de Chabret (ver plano 2), con huesos humanos y cerámica en
las proximidades.
M.A.S.
[page-n-184]
,,,
P. BELTRAN UORlS
Bibliograjla. A. CHABRET, 1897, p. 461, núm . 6. EE, IX 379. J.
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 218.
Comentario. Hühner leyó H.FIL en 181. 5,' interpretando como interpunci6n un agujero fortuito . En la 1. 3,' podría leerse también
Voc(onia}.
Núm. 215
lAm. LX
Descripción. Fragmento derecho de losa de caliza, con la parte superiormuy desgastada. 39 / 40,5 / 12,5. L.: l,'y4.': 4,5; resto: 4. Interpunci6n triangular.
!LVITVLO
IVLI EN5/AN
EMFMARG"Ai,
A N'XXX V
5
VITVLO-FA
VSL EXTES-F
En la 1. l.' ante la L se aprecia un trazo dificil de identificar. Al final de la 3,' pudo haber una e.
Lectura . •• ·]lIiberto 7) Vitulo / (•.• ] Iuliensi an(norum)/ (•• ·]ae
M(arciJ ftiliaeJ Marcella(e / .. ·1 an(norum) xxxv / (.. · 1Vitulo ftilioJ
an(norum) XX I (- - -Jus Uibertus ?) ex tes(tamento) [(ecit) ,
Origen y conservación. Procede del arrabal de SQ.Il Salvador,
según comunicación de F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
Comentario . auizá al comienzo de la 1. 4 ,' dijera uxori,
luliensi en la 1. 2,' debe hacer alusión al origo de Vitulus, que
podrfa proceder de los teari (cfs. PUn. N.H. n, 23) aunque también de
otra ciudad como Ugultunia (Municipium Contributa Iulia , cfs. CIL TI
1041) de la Bética, por ejemplo, es dificil 'precisar este extremo debido
a que falta la parte izquierda en la que quizá se completara la mención y a que las ciudades, municipia y coloniae, que llevaron en su nominación la mención Iulius/lulia son muy numerosas.
[page-n-185]
U1GIlAFIA LATINA 02 SAGlIm'UM
,,,
MONUMENTO DE LA TRINIDAD
Las ocho inscripciones que figuran a continuación (núms. 216.
217, 218, 219, 220, 221, 222, 223), las mlms. 42 y 43, además de
otra cuya adscripción no es segura (núm. 2241. formaban parte de un .
monumento funerario. hoy desaparecido, del que sólo subsisten siete
inscripciones (63).
Según A. Chabret (641 «estaba situado (... ) en lo que hoyes matadero. junto al ex-convento de la Trinidad, lugar sembrado de restos
arqueológicos., es decir, se hallaba junto a la actual plaza de la Trinidad, en las cercanIas del circo. y, probablemente, dentro de una necrópolis.
El monumento romano, a partir de las primeras noticias que poseemos, estuvo anejo a la sacristía de la iglesia que fuera de San Miguel; ulteriormente. en 1275, fue fundado el monasterio de la Trinidad, que, en el ·s. xvn, ya habla sido trasladado intramuros.
La mejor descripción del monumento romano se debe a M. Accursio (65), que anduvo por Sagunto en 1526; dice así: cDoricae aediculae
pars haec meridionalis, alteraque septentrionalis, systüi speciem operis habent. Columnae striatae sex, capitulae et spirae dimidiae columnarum crassitudine. Plinthos autem unus, spireis omnwus subiiciendus. ideo crassior. ut plus nimio gradUor uideretur. In singulis porro
cenotaphiis fossulae dua, statuas superimpositas fuisse indicant; neque minus foramina, quwus uirga ferrea impacta sustentauit eos
laeuo humeros:.. Desde luego, se equivocaba Accursio al pensar que la
función de los orificios que aparecen encima de las lápidas fuera la de
sostener estatuas, ya que -como viera P. Beltrán- su misión serla la
de ayudar a la ensambadura de los soportes epigráficos con el resto
del edificio. Sigue diciendo el viajero italiano: «omnia supra scripta
eius aedicula epigrammata. sunt litteris elegantissimis et nigro lapide,
quam dicunt blauum quo constat uniuersa ipsa strctura•. Asi, no sólo
las lápidas, sino todo el edificio eran de caliza azul local.
En cuanto a la parte occidental dice : «pars occidentalis. alior et
latior quam meridionalis. Nec procul hinc Girci uestigia, prorsus e regione et ita affinia ... :..
Las lápidas estaban ubicadas de forma afrontada; según Rübner,
en la siguiente forma :
1631 Las insc.rlpclooes nCLms. 42 y 43, aunque pertenecen a este coDJuoto han sido incluidas entre 1 eplgrafes relativos a los equites.
01
(641 A. CHABRET, 18S8, 1I p'gs. 96-99.
(651 M. ACCURSIO. 1528. XXV 41 -48.
[page-n-186]
.
,
F. BELDAN u,oRlS
lAntoniae Uucií) triliae} I Sergillae I - -J I Pompeius 1- - -J I
Antoniae L(ucií) fli-
liae} I Sergil/ae I
Vegetus / libert(us).
Balonius
Seuerlusl I
Balonius Marcelllus] /
Balonius Marcian[us) /
Sergius Crescen[s - - - .
Antoniae L(uciiJ Ifiliae) / Sergillae /
Antontae UuciiJ [(iliae) I Sergillae I
Uucius) Terentius Fraternus / adfini.
Valeria Propinqua.
Sergiae M(arei} ftiliae) / Peregrinae /
L(ucius) Iulius Actius /
et Parcia Melete.
Sergiae M(arci) f(i-
liae) I Peregrinae /
Theomnestus et Lais /
et Didyme liberti.
Sergiae M(arci) !fí-
Sergiae M (arci) j(i-
liae) / Peregrinae I
Theomnestus et Lais /
liae) I Peregrinae /
et Didyme liberti.
amitae.
UucioJ Antonio UueiO ftüio} Gal(eria
[Uucio) Antonio Uu eii} ftilio} GaUeria
tribu) / Numidae praefeet(o)) I fabrum ltribuno mílit(um)] / leg(íonís) primlae ltalicae) / M(arcus) Sergius [---.
M(arcus) Sergius Vello I
tribu) / Numidae prae-
feetlo} I fabrum tribuno milit(um) / leg(ionis) primae Italicae / L(ucius) Ru-
brius Polybius amico.
Los finados son Antonia Sergilla, Sergia Peregrina y L. Antonius
Numída, cuyo stemma sería el siguiente :
L. AntoniUsT?
M. SergiusT?
I
L. Antonius
Numida
Antonia
Sergilla
T
Sergia
Peregrina
M , sergiusT?
M . sergius
Vetto
[page-n-187]
EPIGRAFlA LATlNA DE SAGl1N'J'l.IM
'"
Aparecen en los epígrafes, además, un pariente político de Sergilla, L. Terentius Fratemus, y un buen n'!ÍIIlero de libertos y amigos de
los tres difuntos. En cuanto al M.Sergws que dedica un epígrafe a Nu mida podría ser tanto el mismo Vetto ., como su padre o abuelo.
Datación. Los diez epígrafes considerados pertenecen, aproximadamente, al mismo momento, que, como ya viera Hübner, oscila entre
fInes del s. I y comienzos del s. n d .e. (Grupo Villa).
Lám. LXI
Núm. 216
Descripci6n. Losa de caliza. 59 / 115 / 23 . L.: 1. 1 : 9,5; 2.': 7,5; 3. 1 :
7; 4.': 5,5 .
ANTONIAE·LF
5ERGILLAE
VEGETV5
LI&ERT
Lectura. Antoniae UuciiJ fliliae) / SergUlae / Vegetus / libert(us).
Origen y conservación. Según Lomiares, estaba en la fachada de
la porterla del convento de la Trinidad.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES, 1852 , p. 61 , núm. 129, l~m . 14.
V. BOIX, 1865, p. 70 . 1~ . 30. CIL II 3846. A. CHABRET, 1888, II p.
154, núm. 9. J . MARTlNEZ ALO,Y, 1908, núm . 9. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 240. ILER, 6154.
Comentario. En el caso de que Vegetus fuera liberto de Sergilla, su
nominación serla L. Antonius Vegetus .
En ésta, como en las demás lápidas del conjunto se pone especial
interés en la ordenación del texto; asl, en este caso, a pesar de disponer de mucho espacio para grabar, se prefiere dejar la última palabra
abreviada, para mantener la disminución progresiva y simétrica de
las l1neas que se hacen más cortas y bajas conforme se desciende.
Núm . 217
Descripci6n. Debió ser de caliza, como las demás lápidas, con
unas dimensiones semejantes, en torno al medio metro, metro y diez,
y cuarto de metro, respectivamente.
[page-n-188]
",
F. BfLTRAN u.oRlS
ANTONIAE.L.F
SER GILLAE
VALERIA • PROPINQVA
Lectura. Antoniae UudO j(iliae) / Sergillae / Valeria Propinqua.
Origen y conservación. Según Oeco, único que la describe, C'in sacello Trinitatis in lapide exciso; ad ampliandum ianua ingressus haec
fuit inscríptio iam totam abolitcu
Desaparecida,
Bibliograjla . CIL II 3847. J. SANCHIS SIVERA, 1929, núm. 347.
ILER, 6141.
Núm. 218
LAm . LXI
Descripción . Losa de caliza. 56 / 125 /3 8,5. L.: 1. 8 y 2,8: 8 ; 3.-: 6;
4,·: 5. La linea superior está deteriorada, debido a que la piedra está
cortada.
ANTONIAE·LF
SERGI LLAE
lTfRENTIVSFRATERNVS
ADflNI
Lectura. Antoniae L(ucii) ftiliaeJ I Sergillae / UuciusJ Terentius
Fraternus / adfini.
Origen y conservación. Procede del monasterio de la Trinidad,
concretamente de la fachada de la porterla, según Lumiares.
M.A.S.
Bibliograjlo. LUMIARES, 1852, p. 61, núm . 130, lám. 14. V.
BOIX, 1865, pp. 70-71, 111m. 31. CIL II 3842 . A. CHABRET, 1888, II
pp. 152-153, núm . 7. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm . 10. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 237 . ILER, 4797 •.
Comentario . De nuevo encontramos aquí una cuidada ordenación
del espacio, haciendo coincidir en longitud las 1. 1. 1 Y 3.', y ocupando
la 2.' y la 4,', con diferente extensión, la parte central.
No es posible defInir el tipo de parentesco politico de Fratemus y
Sergilla.
[page-n-189]
EPIG RAFIA U.T1NA DE SAGUNl'UloI
Núm. 219
'"
LAm. LXI
Descripción. Losa de caliza. 65 / 115 / 25. L.: l.': 9; 2.' Y 3.': 7,5 ;
4 .'; 5,5 . Hay que señalar]a presencia de apices sobre la o de Theomnestus y la a de Lais que ya eran largas en griego; quizá lo hubiera
también sobre la i de Peregrinae, pero no es posible afirmarlo con se-
guridad.
5 ERGIAEMF
PEREGRI NAE ,
,
TH EOMNE5TV&ElUIS
E1 DIDYMELlBERTI
Lectura. Sergiae M(arci) f(iliae) / Peregrinae / Theómnestus et
Ldis / et Didyme liberti.
Origen y conservación. ffi la derecha de la porterla de los Trinitarios., la vio Lumiares.
M.A.S .
BibliograjIa. LUMIARES, 1852, pp. 61 -62, núm . 132, ¡ám. 14. V.
BOIX, 1865, p. 71, ¡ám. 33. CIL II 3848. A. CHABRET, 1888, II p.
154, núm . 10. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 8 . J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 238. ILER, 5014; IChabret, Sanchis, y Vives en ILER,
hacen referencia a una sola lápida, mientras que el resto señala la
dualidad de epigraf.s).
Comentario. No deja de ser extraña la presencia en este cOl\iunto
de dos lápidas iguales, ya que junto a ésta habia otra con un texto
idéntico (núm. 221).
También encontramos aquí una organización cuidadosa del espacio epigrMico, con la misma disminución progresiva de la altura de
las lineas, y una disposición más o menos simétrica.
Núm. 220
LAm . LXI
DeSCripción. Losa de caliza. 56 / 115 / 23. L.: l.' y 3.': 10 ; 2.': 8,5;
4 .' : 5,5.
[page-n-190]
P. BRLnAN lJ.Om
'"
S E RG IAEMF
PER EGRI NAE
LlVLI VSACT I V S
ElPORCIAMELE1
Lectura. Sergiae M(arci) f(iliaeJ / Peregrinae / UuciusJ Iulius Actius / et Parcia Melete.
Origen y conservación. Según Lumiares, estaba al pie del campanario del Monasterio de la Trinidad.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES , 1852, p . 61, núm . 131, lAm o 14.
V. BOIX, 1865, p. 71, lAmo 32. CIL TI 3843. A. CHABRET, 1888, TI p.
153, núm. 8 . J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 7. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 239. ILER, 5136.
Comentario. RUbner señaló sobre la i de Peregrinae un apex, sin
embargo. de existir, no se aprecia con claridad.
La organización del espacio es también cuidada. ocupando el mismo espacio la l.' y la 3. ' , Yla 2,' y la 4.', para 10 cual se han adaptado
los tamaños de las letras.
Núm. 221
lAm. LXIl
Descripción. Losa de caliza. 62 / 115 / 24. L.: 1.': 9 ; 2,' y 3,'; 7,5;
4.'; 5,5. En la 1. 3.' hay que señalar la presencia de un apex sobre la a
de Lais y quizá sobre la o de Theomnestus, donde no se aprecia con
claridad.
5ERGIAE ·MF
PEREGRINAE /
THEOMNESTVSHLAIS
ETDIDrMEUBERn
Lectura. Sergiae M(arciJ ftüiae) I Peregrinae / Theomnestus et lÁis
I et Didyme liberti.
B
Origen y conservaci6n. Probablemente, estaba junto al núm. 219,
la parte derecha de la porterla del convento de la Trinidad.
M.A.S.
[page-n-191]
'"
EPIO RAF1A LATINA DE $AOUN'1Uto4
Bibliogrqf!a. Ver bibliogratIa del núm. 219. CIL
n
3849.
Comentario. La identidad con el núm. 219 no sólo radica en los
textos, sino también en la altura de las letras y en la disposición de los
renglones, aunque con mfnimas diferencias a este último respecto.
Núm. 222
Descripción. Losa de caliza, con unas dimensiones semejantes a
las de las lápidas anteriores.
SERGIAE
.M.F
PEREGRIN AE
M. S E R G 1 VS. V E TT O
A M ITAE
(GIL)
Lectura. Sergíae M(arci) j(iliae) I Peregrinae I M(arcus) Sergius
Vetto I amitae.
Origen y conservación. Escolano aún la vio cen la pared del monasterio de la Trinidacb.
Desaparecida.
Bibliogrqf!a. GIL
ILER,4783.
n 3844.
J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 350.
Comentario. Vetto es el hijo del hermano de Peregrina.
El cognomen Vetto es propio de Lusitania (cfs. CIL n 201, Olisipo;
529 -Veto- y 601 , Emerita ; 823 y 829, Capera; y 1074 Y 1075, Canamal convento hispalense) y debe estar relacionado con el pueblo del
mismo nombre; sin embargo, es preciso tener en cuenta que L.Domitius T.j. Gal. Vetto que aparece en una lápida de Capera, hallada en
Oliva (Cáceres), era otobesano (Cn II 829), es decir, probablemente
edetano.
Núm. 223
Descripcidn. «Hoc monumentum prolixissimam habuísse inscriptionem ex ea patet, quod littera sit contracta et minuta et lapi$ a summo ad imum inscriptionem habuerit ; nam haec in extremo angula atque ea perexiguo continentur et leguntur nuUo paene sensOJ IOceo).
[page-n-192]
".
P. BE.LllI.AN u,oRlS
POMPEIVS: : : : : : : ; : :
BALONIVS SEVER:::
BALONIVS MARCELL::
BALONIVS
~CIAN:
5 S ERGIVS CRESC]lli::
(CILI
Lectura. [Antonia< Uucü) jliliae) I Sergillae ? I . •• JI Pompeius [•• . J
/ Balonius Seuer[us) / Balonius MarcellfusJ / Balonius Marcian[us1 /
Sergius Crescenls - - - .
Origen y conservación. Procede del Monasterio de la Trinidad.
Desaparecida.
Bibliogr
!LER, 2160.
Comentario. Dado el lugar que ocupaba la lápida en el monumento, parece lógico pensar con Hübner que el epfgrafe fuera dedicado a
Antonia Sergilla. Resulta extraño que aparezcan los individuos sin
praenomina, por 10 cual es posible que la lápida estuviera rota por la
izquierda también, en cuyo caso seria factible pensar que el núm. 224
conservado s610 por Sanchis, que lo tomó de Ribelles, formara la parte izquierda del titulo. En todo caso, dada la imposibilidad de confirmarlo, hemos mantenid, números diferentes para ambas,
o
Extraña la presencia del gentilicio Balonius muy raro en el resto
del Imperio, y desconocido, fuera de este caso , en Hispania. Esta lectura es la aceptada por Hübner, aunque dista mucho de ser segura.
De hecho las mismas condiciones de conservación de la lápida y el pequeño tamaño de la letra, según nos narra Occo-, la dificultaban. Por
otro lado, Accursio lee Baeonius, Ramberto Baionius, Escolano y
Schott Batonius, Occo en la 1. 5.' Emonius, en la 1. 7.' Schott Salonius
y Escolano Salonicus, de suerte que no hay unanimidad en absoluto ;
por todo lo cual. es preciso considerar esta lectura con ciertas reservas.
[page-n-193]
EPlOMPTA LATINA DE SAOUNTUW
'"
Núm. 224
Descripción.
::::::::::::C 1 VS
::: IVS C 1 N N M VS
:::BIVS
PROBATVS
: : : IVS DI ONI SIVS
5
(sic)
(sic)
:::IVS IANVARIVS
:::ENIVS
VER :::
(Sancrus, de Ribelles)
Lectura. - - - / - - - ) ius Cinnamus / [- - -)bius Probatus / [- - -]ius
Dionysius / l- - -lius lanuarius / 1- - -}enius Verl- - - .
Origen y conservación. Procede del Monasterio de la Trinidad.
Desaparecida.
Bibliogrcifla. J . SANCHlS SIVERA, 1920, núm. 412 (tomé.ndola de
uo manuscrito de RibeUes).
Comentario. Esta inscripción, que es sólo recogida por Ribelles,
enclijarla mal en el esquema, que ya hemos adelantado, de distribución. Sin embargo, es posible que formara parte de un solo epfgrafe
junto con el núm.. 223 (ver ¡Comentario»), en cuyo caso ocuparía la
parte izquierda del mismo.
En la lectura de Sanchis debe decir Cinnamus en vez de Cinnmus
en la 1. 2.- Y DiQnysius en vez de Dionisius en la 1. 4.-.
[page-n-194]
192
P. RELTRAN U.QRlS
1.13.
FRAGMENTOS DE INSCRIPCIONES FUNERARIAS
lAm. LXII
Núm. 225
Descripcidn. Fragmento inferior izquierdo de losa de caliza. La
inscripción está enmarcada por una moldura. 25 / 29 / 18. L.: 3,5.
Aíft\
VKORI\
Lectura. - - - / . Jq~![-
- -J / uxori [- - -J.
Datación. Por la presencia de la moldura y el tipo de letra no debe
ser anterior al s. II d.e.
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocanil Central de Aragón, concretamente de las parcelas AA' del
plano de Chabret (ver plano 2J. Alrededor se hallaron huesos humanos
y cerámica.
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 461, núm. 7. EE IX 383. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 216.
Comentario. La lectura de la primera linea de las conservadas es
muy insegura, aunque en caso de que fuera correcta y no faltara ninguna letra antes, podrla ser parte del nomen Aelia. Chabret leyó ale.
lAm. LXII
Núm . 226
Descripcidn. Parte inferior de un cipo funerario de caliza. 54 / 35 /
23. L.: l.' : 4,5; 2.': 4. Tiene la base moldurada .
. ~~¡I,E
ARISS [MIS
Lectura. - - - / - - -J alla. / [c- ó k J
arissimis.
[page-n-195]
'"
f.PIQItAPIA. U.TINA. DE SAOUN'T1JM
Datación. A partir del s. n d.e.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M .A.S.
Inédita.
Comentario. En los epígrafes saguntinos la aparición de adjetivos
laudatorios en superlativo es normal a partir del s. TI d.e. (efs. Grupo
rol.
La lectura de la 1. l .' es dudosa, ya que hay restos de letras diflciles de interpretar.
Núm. 227
lAm. LXIII
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de una lápida de caliza. La inscripción está enmarcada por una moldura. L.: 40 / 49 / 19.
L. : l.' y 2.': 3; 3.-: 4 .
Al
MET/ I
A NXX
Lectura. - - -1 / al- - -1/ met!- .- -1 / anlnorum) XXI- - -l.
Datación. Por la presencia de la moldura y el tipo de letra, este
epígrafe debe situarse a partir del s. n d.e.
Origen y conservaci6n. Procede, según Chabret, de la Viña de M.
Ribelles en la partida de Palmosa, sita al N. de Sagunto, inmediatamente junto al no, al oeste de la de MonUver.
Bibliogrcif!a. A. CHABRET, 1888, n p. 181, núm. 65. CIL n Supo
6051. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 382.
Núm. 228
Descripci6n. Según Chabret, «inscripción que no se puede formar
juicio de su contenido, por haber servido de rulo en alguna almazarBJ.
"
[page-n-196]
".
F. BELnAN UORlS
-::::::::API::
:::LM.ILCA::::
••
:::5. FECIT:::
(Chabret)
::::::::API:::
: : :A/MICAP: : : :
: : : S . FECIT : : :
(CIL)
Lectura. - - ~apil- - - / - - -)AI.)MICAP(- - - / - - -Is[ecit.
Origen y conservación. Estaba en el castillo ante el antiguo pabellón del Gobernador.
Desaparecida.
BiblÍogr
6048. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 379.
n Supo
Comentario. La lectura de la l. 2,' es absolutamente insegura.
Núm. 229
Descripcidn. Aunque no lo indican los autores que la copiaron,
8
esta inscripci4n le faltan partes considerables, tanto por arriba como
por la derecha .
CANVS • Q • F
AN • X
(Martinez Alay, de Mayans)
Lectura. - - -]canus OIuinti) f(iliusJ
l- - -) / an(norum} x.
Datación. S. 1 d.e.? (Grupo Vil?).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
BibliQ9rafta. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 15. EE IX 381. J".
SANCillS SIVERA, 1920, núm. 396.
[page-n-197]
DIGRAFIA lATINA DI! SAGUl'fTUW
'"
Comentario. Si lb que aparece al final de la 1. 1.- es la filiación,
entonces ·canus deberla ser el final del nomen, sin embargo el sufijo ·
anus no forma dicha parte de la nominación. Quizé. hubiera que pen·
sar en un error por Luca(nius] por ejemplo.
Núm. 230
LAm . LXIII
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de placa de caliza. La
inscripción estaba rodeada por una moldura, 20 / 42 / 8, L.: c.5.
CARISSIMAE
Lectura . • •• ] / carissimae (... ].
Dataci6n. S, II d .e.; la fecha es indicada por la presencia de la
moldura y del acljetivo en superlativo, abundantes a partir de esa cen·
turia,
Origen y conservación. 'Procede del BITabal de San Salvador,
M.A.S .
BibUogr
Núm. 231
LAm. LXIII
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de una placa de caliza,
cuya inscripción esté. rodeada por una moldura. 29 / 24 / 9.
Lectura. - - -J I fillio 6 -ae ? - -
-J.
Dataci6n. A partir del s. II d.e., a juzgar por la presencia de la
moldura.
Origen y conservaci6n. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
[page-n-198]
P. BUnAN UOIUS
'"
Núm. 232
lAm . LXIII
. DescripadFJ. Fragmento derecho de una losa de caliza. 35,5 / 28 /
17. L.: l.": 5,5; 2.": 5; 3,': 8.
LL' CR
ET
Lectura. - - -J Uucii ?) lIibertus 6 -o ?) cr/l- - -1et / l· - -J PlubUi ?)
flUius 6 -o ?) / 1- - - .
Origen y conservación. Fue hallada por F. Rocajunto ala carrete-
ra de Valencia en 1954.
Inédita.
Núm. 233
Descripción.
M
:: :VO//IRe :::
••
: :: lIMA:::::
:::IIAIA:::::
5
:::IA::::::::
••
(CILl
Lectura. !Dlis) r l Mlanibus) ? /1- - -1 VOl,) !Rcl- - - / - - -]IIMA1- - - /
- - -]IIAlAl· - ./ - - -JIA1· - ..
Datación. S. II d .• . lGrupo IVel.
Origen y conservación. Procede. según Hiibner, de la casa de los
Cubertorer. sita en la actual calle del mismo nombre.
Desaparecida.
Bibliografla. CIL II 3954. A. CHABRET, 1888, II p . 173, nOm. 44.
J. SANCmS SIVERA, 1920, nOm. 376.
[page-n-199]
EPIGRAJ'lA U11NA DE SAOIJN'T'UM
'"
Comentario. La lápida debla de estar muy deteriorada en su superficie, porque las transcripciones son prácticamente ininteligibles.
Chabret lee en la l. 2.' VCI/fRC .
En el caso de que la interpretación de la 1. 1.· fuera correcta, la
datación debe hacerse a partir del s. II d.e. (Grupo IV).
Núm. 234
Ldm. LXIV
Descripción . Fragmento de arula de mármol blanco. Según Albertini, reproducirla la fachada de un templo, del que, en todo caso, sólo
se ve la basa y el arranque del fuste de una columna en el lado derecho. 19 / 43 / 14.
MANIBVS
. . ...
Lectura. (DisJ I Manibus .
Datación. Debe de proceder de fines del s. 1 d.e., ya que la presencia de la fórmula sin abreviar suele indicar una cronología temprana
dentro de ese grupo (Grupo IVa).
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, exa.c tamente de la parcela D del plano
de Chabret (ver plano 2), en un contexto de cerámica y huesos humanos. y de restos más importantes (ver Chabret).
M.A.S.
Bibliogr
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 217. crs. E. ALBERTINI, 1911, p.
352, núm. 42.
Núm. 235
Ldm. LXIV
Descripción. Fragmento de losa caliza, rota en todos sus lados,
aunque por la parte inferior el texto, probablemente, está. completo.
42 / 37 / 17. L.: l.': 5; 2.' : 4; 3.' Y 4.': 3.
[page-n-200]
.
,
P. BELTRAN LLOIUS
OM
ATVTVSQ
~NITANVS
F . SET
~
Lectura. - - -}om{- - - I - - -Jatutus D(ó BJ[- - - I - - - ¿Damlanita-
nus I ftecit) s(ibi) et s(uis).
Datación. La fórmula sibi et suis aparece, sobre todo, en Sagunto
desde el s. n, época esta en la que debe ser fechado el epígrafe.
Origen y conservación. Fue recogida en 1973 por F. Roca del río,
en la zona de Peoyes Blaves.
M.A.S.
Bibliogrcifla. M. VERA, 1974, p. 17 .
Comentarío. La última letra de la 1. 2,- puede ser UDa d p una b, en
aquel caso, seria posible una lectura D[a/m]anitanus.
Al final de la 1. l .· se aprecia un rasgo inidentificable,
Núm. 236
Lám. LXIV
Descripcidn. SegÚD Lumiares, «Basa de inscripción sepulcral (... ):
era de mármol negro con dos pies y ocho pulgadas de alto (e. 74 cm.)y
un pie y cuatro pulgadas de ancho (e. 37 cm. 1». Chabret aclara que tuvo cuatro renglones. pero que los tres primeros son ilegibles.
PIISSIMO
(Lumiares)
Lectura. [- . - /- - -1 - - -V piissimo.
Datación. Dado que la aparición de este tipo de adjetivos en superlativo no parece anterior al s. II d ,e. en Sagunto, este epígrafe debe
ser de esa centuria como muy temprano.
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, de la parcela F del plano de Chabret,
que debe coincidir con.el campo de M. Vidal donde fuera ubicada con
anterioridad Iver plano 2),
Desaparecida.
[page-n-201]
EPIOJV.f1A U.11NA DI! SAOUNTUM
'"
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, pp. 62-63, n6m. 139,lám. 15. V.
BOIX, 1865, pp. 73-74,lám. 40. CIL II 3957. A. CHABRET, 1888, II
p. 174, n6m. 47, y 1897, p. 466, n6m. 15. J. SANCHIS SIVERA, 1920,
n6m. 225.
Núm. 237
Descripcidn.
--- 7
VALE
(Martlnez Aloy, de Mayánsl
---7
Lectura. Vale[···, o bien, .. . ) uale.
Origen y conservacidn. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogr'
SANCHIS SIVERA, 1920, n6m. 397.
Núm. 238
lAm. LXIV
Descripcidn. Fragmento de inscripción grabada sobre epistilo. 28 /
93 I 64. L.: 9. La piedra es caliza.
¡VMMEMORIA
Lectura. . . .) um memoria.
Datacidn . Paleográficamente, esta inscripción debe proceder de
comienzos del Imperio (o redonda, etc.).
Origen y conservación. Estaba en el último peldai\o de la escalera
de la Iglesia del Salvador.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Debla formar parte de UDa inscripción que en su par·
te izquierda tendría un gentilicio en genitivo plural, probablemente.
[page-n-202]
P. eEtLnAN U-ORJS
Nam. 239
Ldm. LXIV
Descripcidn. Fragmento de placa de mármol blanco con sus extremos abocelados; se conserva sólo el ángulo inferior izquierdo. 21 I 21
/ 9. L.: 5,5.
~
Lectura. - - -) / uxorli 7 - - -.
Origen y conservación. Estaba en la casa de Berta, luego del coode de Sotoameoo, sita entre las actuales calles de Abylix (antes de
Bartal y la Mayor.
M.A.S.
Bibli09roJla. CIL II 3956. A. CHAllRET, 1888, II p. 173, nOmo46.
J. SANCHIS SIVERA, 1920, nOm. 331. M. VERA, 1972, p. 31.
Núm. 240
Ldm. LXV
Descripcidn. Fragmento de losa de caliza, roto por todoS sus lados. 31 / 19 / 21. L. : 5.
OR
OSFE
VII
-------
Lectura. - - - u)xorl- - - / - - -los felcit 7 - - - / - - - 7)
~It
--- .
Origen y conservación. Estaba en el molino que habia en la calle
de la Raseta.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 70, nOm . 190, lám. 22 .
V. BOIX, 1865, p . 93, lám. 91. CIL II 3953. A. CHAllRET, 1888, II p.
173, nOm. 43. J . SANCHIS SIVERA, 1920, nOm. 375.
Comentario. Lumiares, erróneamente, leyó en la 1. 1.- AO, Hübner, y según éste Chabret y Sanchis, AOL, igualmente incorrecto .
[page-n-203]
EPtORAI'lA LATINA DE SAOUNT'1J'W
1.14.
.,
FRAGMENTOS NO CLASIFICABLES
Ldm. LXV
Núm. 241
Descripción. Fragmento de losa caliza, rota en sus extremos . La
inscripción aparece en una zona rebajada . 64 I 49 I 15. L.: 12.
JANI úNI
Lectura . - - -]ani Cn(aeus, -o ó -i) [- - - .
Origen y conservación. Según F. Roca, procede de un vertedero
del no, en la partida de Ponera.
M.A.S.
BiblwgraJ!a. M. VERA. 1974. p. 19.
Lám. LXV
Núm. 242
Descripción. Dos fragmentos de caliza, rotos por todos sus lados,
excepto por el inferior, pertenecientes probablemente al mismo bloque. AI44 / 32 / 32.5. L.; l.'; lO ; 2.'; 7; 3.' ; 6. BI35 / 31 / 38. L. l.' ; 7 ;
2.1 : 5,5 .
Ambas tienen la inscripción en un plano más elevado que la parte
inferior, que está rebajada.
:,\N
ETPON
.
.
ERVt;J
A
&0
B
Algunas de la's letras podrlan también figurar en otra forma, así
en Al 1. 1 : la n no es segura, 3.': la n podría ser una p o una r.
Lectura. La fragmentación del epígrafe hace cualquier intento de
lectura arriesgado (ver , Comentariol l.
"
[page-n-204]
P. 8BLTItAN ll.Om
Origen y conservación. Procede del cerro de San Cristóbal, en su
parte baja, en donde aparecieron otros restos romanos, según nos indica F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Desgraciadamente, estos dos fragmentos, aunque de
características formales semejantes, y pertenecientes. probablemente, al mismo texto, no parecen ser contiguos. En A) podria suponerse - -JanJ- - - / - - -Jet ponJtifl'iei) 7 - - -/ - - - feeJerunJt- - -. y quiZá en B la
1.- sea un final del tipo omnilbuCs.
En todo caso resulta dificil ir más allá de estas suposiciones.
Núm. 243
I;ám. LXVI
Descripción. Fragmento de bloque de caliza roto por todos sus lados. 51 / 37 / 53. L.: 5,5.
'AV////
REC////
~///!If/
Lectura. - - -J Au[g(usto) ? - - - / - -
-Jreel- - - / - - -Jsl- - - .
Origen y conservación. Procede del Castillo, en cuya plaza de Armas apareció en el curso de unas obras de limpieza a cargo de F. Ro-
ca.
Se conserva ante el pabellón del Castillo.
Bibliogr
Ldm. LXVI
Núm. 244
Descripción. Fragmento inferior de los8 de caliza. 40 / 43 / 13,5.
L.: 1.-: 10; 2.-: 5.
hSSIE-
( VM
Lectura. - - -lcessie /• (- - -)um.
[page-n-205]
EPIORAl'tA lATINA DI! SAOumtJM
'"
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
Núm . 245
Lám .. LXVII
Descripción . Fragmento de lápida de caliza. 10 / 10 / 12. L.: 5.
Hay un trazo no identificable tras la s.
Lectura. - - -)es[- - - .
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 246
Descripción .
:: :FES
: : : FRI
: : :MO
(CIL)
Lectura. - - -!fes[- - - / - - -Vri[- - - / - - -)mo[- - - .
Origen y conservación. Según Chabret, estaba en un banco de la
Glorieta, es decir, en la zona de la actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
BibliograJIa. A. CHABRET, 1888, U p. 180, núm. 62. CIL U Supo
6050., J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 378.
Núm. 247
Lám . LXVII
Descripción. Fragmento izquierdo de una losa gruesa de caliza, de
la que se ha perdido la parte izquierda de la inscripción. 36/28 / 33 .
L.: 5.
[page-n-206]
F. BIi!LT1tAN UDIUS
/0J
Lectura . IU(- - - .
Origen y conservación. Formaba, según F. Roca. parte de una pila
en una casa de Sagunto. de donde, al ser ésta desmantelada, fue arrojada a un vertedero del rlo, pasando de aqu1 al M.A.S., lugar en el que
se conserva en la actualidad.
Inédita.
Comentario. Según nos comunica F. Roca, éste acompadando a P.
Beltrán en una prospección por la partida de Gausa, vio en una alquería sita en dicho lugar, UDa inscripción en la que se lefa Illusio
suol- - -. de la que este ffagmento podría ser una parte.
Núm. 248
Ldm. LXVII
DescripcWn. Fragmento de losa de caliza con la superficie tan
desgastada que impide UDalectura coherente de la inscripción 33 / 19
/ 33. L.: 6.
/1/f L/e/L/NI
Lectura. - - -]1I.lcill.J!'(- - - .
Origen y conservación. Según F. Roca, procede de un vertedero
del rlo.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 249
Lám. LXVII
Descripción . Fragmento de losa de caliza, rota por todos sus lados, excepto en el superior. La inscripción está enmarcada por una
moldura. 24 / 18 / 14. Lo: 6.
~
Lectura. (- - -lLio(- - - / - - -]m - -
-l.
Dataci6n . La presencia de la moldura indica una fecha posterior a
fine. del s. 1 d.e.
[page-n-207]
I!.PIORAPlA lATlNA DI!. SAOtJNT\JM
Origen y conservación. Procede de la calle Armengol, según indicación de F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
Ldm. LXVIII
Núm. 250
Descripción. cInscripción muy maltratada, al parecer sepulcral»
(Lumiaresl.
IIIIILV51///
///1 PAN 15/1/
(Lumiaresl
1/1/////////////
Lectura. (- - -Ilusl- - - / - - -Ipanis / (- - - .
Origen y conservación. Procede de la calle Nueva Sangre!
Desaparecida.
Bibliogrciffa. LUMIARES, 1852, p. 70, núm. 182, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 92, lám. 83. CIL II 3951. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 318.
lAm. LXVlIl
Núm. 251
Descripción. Fragmento de losa de caliza rota en todos sus lados.
23 / 26 / 13 . L.: 9.
tt1
Lectura. - - -Im(- - - / - - -lio
l!!(- - - .
Origen y conservación. Procede de una zanja excavada junto a la
pared del circo, sito antes de su destrucción junto a la calle de los
Huertos. Recuperado por F. Roca en 1954 .
. M.A.S.
Inédita.
Comentario. Tras la m de la primeralfnea hay restos ininteligibles
de una letra. Al final de la 1. 2.·, la m, podría ser también una n.
[page-n-208]
..
P. B!!l.nAN U .OJUS
lAm. LXVIII
Núm, 252
Descripción. Fragmento de placa de mármol rosado completo en
sus lados izquierdo e inferior. en el que se figuran cuatro letras. 15 I
14 / 5 . L.: 3,5.
Ni!
Rvl
Lectura. - - -1 1 Nil- -' -1 1 ru!- - -l.
Origen y consenración. Hallada en la margen septentrional del
Palancia, en la pared de una casa cerca de la carretera de Barcelona.
M.A.S.
Bibliografta. M. VERA, 1977, p. 30.
N~m .
lAm. LXVIII
253
Descripcidn. Fragmento superior derecho de
losa de caliza.
La inscripción está enmarcada por una moldura. 29/24 / 31,5. L.:
1.': 6-6,5; 2,': 5,5.
UDa
INIO
ODIO
Lectura. f- - -Inio I !- - -Iodio I !- - - .
Dataci6n. Dada la presencia de la moldura, la inscripción no debe
ser datada antes del s, TI d.e.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. No hay ninguna base para la restitución de la nominación cuyos finales aparecen en la lápida, pero hay que pensar en
una solución del tipo IAntoJnio 6 (elJodio.
Núm. 254
lAm. LXVIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 9 / 7/11 . L.: ? S6lo se
ven restos de dos letras, cuya transcripci6n podría ser:
[page-n-209]
U IGRAPlA LAnNA DE SAGUNTUM
Lectura. - - -Inl[- - - .
Origen y conservaci6n. Apareció en el teatro (vertedero) sin atecedentes.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 255
Ldm . LXIX
Descripción. Fragmento de losa de caliza con restos de una inscripción ibérica, reutilizada para una latina. Esté. rota en sus extremo •. 78 / 46 / 19 ,5. L.: 6.
OE51ARGE(
V QI:<1 ¡,
Lectura. - - - ¿ PhJoebi Arge(ntarii ? - - - .
Origen y conservación. Fue vista por el P. Ribelles en 1807 en la
calle de Caballeros.
M.A.S.
Biblioyr
P. BELTRAN, 1953, p. 124, núm. 4. HAE, 1953, 507.
Comentario . En la parte inferior, entre la inscripción latina y la
arista, se aprecian los restos de unos signos ibéricos. que . segúp P.
Beltrán 1m•. }, .e leen: be.ku 16 tu).e.r.e, es decir: U 0 (.11.) ~ <1 ~ .
Núm . 256
Ldm. LXIX
Descripción. Fragmento de losa de caliza de grandes dimensiones.
62 / 61 / 14. L.: 17,5.
IO.G/
Lectura. - - - oJG(- - - .
Origen y conservación. Procede de la antigua casa de Tovar, en la
actual calle de José Antonio .
M.A.S.
[page-n-210]
..
P. BELnAN ll.ORlS
Bibliografta.
en. n
Supo 6343b.
Comentario. Las letras, si exceptuamos las del monumental epi·
grafe alusivo ala construcción del foro, son las más grandes registradas en Sagunto. Por lo tanto, formarla parte de una gran lápida, probablemente de carácter público.
Núm. 257
Ldm. LXX
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco. roto por to-
dos sus lados. B / 15,5 / 2. L.: 3,5.
Lectura. - - - Ant7Jonia / [, - -lime / [- - - .
Origen y conservación. Apareció. según nos comunicó F. Roca,
cerca de la estación reempleada como centro de un motivo decorativo
perteneciente a un opus sectüe, en unos antiguos solares tras la iglesia
de San Salvador.
M .A.S.
Bibliografta. M. VERA, 1974, p. 18.
Núm . 268
LAm. LXX
Descripción. Fragmento de bloque de caliza con la parte superior
más ancha. 36 / 27-42 / 70. L.: 7. La ZODa inscrita presenta la superficie bastante alterada.
Lectura. - - -Jope[- - - .
Origen y conservación. Procede, probablemente, de las excavaciones de González Simancas en la Plaza de Armas del Castillo.
En la actualidad se conserva en el Castillo, en el atrio del antiguo
Museo.
Bibliograj!a. P. BELTRAN, 1944, p. 781d. HAll, 1957, 1572.
Comentario. No consta el origen de esta pieza que debió ser hallada antes de 1932, puesto que es anterior ala entrada en funciones del
antiguo conserje del Castillo, D. Francisco Fernéndez.
[page-n-211]
EPlO ~
..
LATINA DE SAOUN'1"l.1W
Fue publicada por P. Beltrán con la lectura OPT, 8 la que parece
preferible - - -lope!- - - , si bien l. segunda letra podria ser también
una B o una R, o menos probablemente una D.
Núm _ 259
lAm. LXX
Descripción. Fragmento de los8 de caliza " grandes dimensiones.
de
61 I 5B 1 12. L.: lB.
IOR l .
Lectura. - - - ¿ Clor{nelius ó -o ? - - - .
Origen y conservación. Procede de la actual calle de José Antonio,
núm.. 25, donde formaba parte de un pavimento hasta 1954, en que
"
fue trasladada al Museo.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. El actual núm.. 25 de la citada calle coincide con la
casa de la viuda de Tovar, que en varias ocasiones cita Lumiares como emplazamiento de lápidas. Entre ellas figura la núm. 136, que,
según P. Beltrán, coincidiría con la presente. El texto de ambas es
compatible : ...LOTIP CORN ... , sin embargo las dimensiones no coinciden, pues Lumiares le asigna, con un texto casi cuatro veces mayor,
c. 12 cm. de largo. Por ello, aunque las mediciones de Lumiares suelen tener un cierto margen de imprecisión, resulta preferible considerarlos como diferentes, en principio.
Núm . 259 bis
lAm. LXXI
Descripción. Gran losa de caliza. 60 / 98 / 13 .5. L.; 16.
Lectura. - - -l/po Uueii) /(iberto)? 16 Uucio?) L!- - -V!- - - .
Origen y conservación. Procede del cauce del Palancia, entre Sa-
gunto y el mar.
M.A.S.
Inédita.
21
[page-n-212]
,,,
P. 8ELTRAN UDRJS
Comentario. Esta losa estaría integra~a en el texto de una inscripción más amplia de carácter público. La sflabapo. no debe pertenecer
a un gentilicio, ya que éstos habitualmente se forman con el sufijo
-ius. Podria tratarse del final de un cognomen, en cuyo caso L L po dría ip,terpretarse como el comienzo de la nominación de un UuciusJ
L(- - - , en el caso correspondiente.
Núm . 260
Ldm . LXXI
Descripción. Fragmento de 10s8 de caliza de grandes dimensiones.
38 / 50 / 20. L,; 11,5. A los lados de la única letra que figura en la piedra. hay dos rebajes rectangulares que han motivado la lectura incorrecta de Vera.
lectura. - - -1q 1 - - .
Origen y conservación. Procede del cauce del río Palancia, cerca
de la carretera de Petrés, donde apareció en 1973 .
M .A.S.
BibliogroJ!a. M. VERA, 1974, p. 16 Icon TI Q PI.
Ldm. LXXI
Núm. 261
Descripción. Fragmento inferior derecho de losa de caliza. La inscripción estaba enmarcada por una moldura. 40 / 43 / 20. L.: 1.1 y 2.1 :
4 ; 3 .1 : 6 .
SIA L
FECI TlIII/
VAPA//I
Lectura. - - -1I sial (7) f- - -1 I fecit 1- - -1 I uapa 1 - - .
Datación. La inscripción, dada la presencia de la moldura, debe
pertenecer al s. n d.e. como muy temprano.
[page-n-213]
lP!oiv.PtA LATtNA. DI! SAOUNTUM
'"
Origen y conservación. Procede " la calle Arcediano Andreu.
de
núm. 3; fue más adelante depositada en el M.A.S., de donde fue robad• .
Bibliogrtifla. M. VERA, 1974, p. 18.
Núm. 262
Descripción. Según Chabret. las tres últimas letras, que son más
pequeñas. están grabadas en un plano más profundo, y son de buena
factura; el soporte es «un gran bloque de mármol azulado•.
--7
T G • SA : : :
(CIL)
---7
Lectura. - - -) t g sa(- - - ?
Origen y conservación. Procede del rlo (Chabret).
Desaparecida.
Bibliogrtifla. CIL TI Supo 6046. A. CHAllRET, 1888, TI p. 175,
núm. 50. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 380.
Comentario . Según Chabret. la t podría ser de época diferente al
resto de la inscripción, cuyo significado es obscuro.
Núm. 263
LAm . LXXI
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 60/68/15. L.: l .': 16 ;
2.' : 10; 3.' ; 8. Hay gran diferencia entre las letras superiores de mayor tamaño y mejor factura que el resto, ylas de la parte inferior, toscas y confusamente dispuestas, hasta el punto de hacer sospechar de
su romanidad. En la parte izquierda, dos surcos verticales, junto con
otro en la derecha contribuyen a dificultar la lectura.
'M
Fv .
NEAC~
DAE
e
Lectura. Vi (- - -) I f neacum (- - -) I dae e(- - - ¿?
[page-n-214]
P. BELnAN u,oRlS
Origen y conservación. Procede de la casa de la viuda de Tovar,
que estaba en la actual calle de José Antonio, núm. 25.
M.A.S.
Bibliogrcifta. CIL II Supo 6343 • .
Comentario. La parte inferior· no parece romana, aunque las dos
letras de la superior pudieran serlo.
Núm. 264
LAm. LXXII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco. 19.5 / 19.5 I
3. L.: 4,5.
Lectura. - - -Jull- - - .
Origen y conservación. Procede de las inmediaciones de la estación del Norte. donde había sido reutilizada como motivo central de
un opus sectUe. según comunicación de F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
[page-n-215]
2. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE LAS
PROXIMIDADES DE SAGUNTO
(Ver mapa 1)
2.1.
PARTIDA DE PONERA
Ldm. LXXII
Núm. 265
Descripción. Fragmento de 10s8 de caliza. 18 / 33 / 28. L.: 9. S6lo
se conserva parte de UDa linea. Interpunción triangular.
Lectura . . -
-ls
Parldus? - - -.
Origen y conservaci6n. Según indica Chabret, procede de la partida de Ponera.
M.A.S.
Bibliogrq/la. A. CHABRET, '18B8, n p . IBI, núm . 66.
6052. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 272.
= II Supo
Comentario. Debe tratarse del final de un nomen y el comienzo de
un cognomen, probablemente el más arriba indicado.
[page-n-216]
'1'. BELTRAN u,olUS
'"
2.2.
PETRES
Núm. 266
lAm. LXXII
Descripción. Pedestal de caliza marmórea blanca, con base y cornisa, muy deterioradas; las caras laterales están adornadas por un
motivo constituido por un circulo inscrito dentro de rombo, cuyos per-
files están grabados con surco doble . 135 / 57 / 50. L.: 5. Moldura: 72
/ 38 . Entalle grande en la parte superior.
C IVLl OCF
ANN I ANO
CIVLl V5 CF
l A BIN VS F
Lectura. C(aio) Iulio C(aii) J(Uio) / Anniano / Claius) Iulius Claii) J(ilius) / ISJabinus J(ecit ó -ilio ?).
Origen y conservaci6n. Es seftalada generalmente en Petrés frente
al campanario de la iglesia.
M.A.S.
Bibliogr
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 193. e . SARTHOU, s/a., p. 755.
ILER. 6633.
Comentario . El entalle de la parte superior debió servir para sostener UDa esta~u8.
[page-n-217]
IIPIORAPIA lATINA DE SAOUNTUM
'"
Núm. 267
Descripci6n.
L.VALERIVS • MVNTANVS
TARBELLVS .IIII. S ~S
DOM V. NA RBone
(CIL)
Lectura. L(ucius) Valerius Muntanus / Tarbellus 1111 Sil,gjnanus / oomu Narb[one - - - .
Dataci6n. S. 1 d .•. ? (Grupo VII?).
Origen y conservacitSn. Entre los testimonios que recoge el eIL todos coinciden en señalar como ubicación los campos de Narbes, excepto la copia de Peutinger del Codex Antiquus que señala como origen Petrés, lo cual hace pensar, si no es un error, que los susodichos
campos de Narbes estuvieran cerca de esa población.
Desaparecida.
Bibliogr
1LS, 6962. ILER , 6343.
Comentario. Dado que el epígrafe no esté. completo, no puede asegurarse su inclusión en el Grupo VII, que supondría una datación en
el s. 1 d.e.
Extraña a Hübner la residencia de este tarbelo en Narbo, ya que
el pueblo al que pertenecfa era aquitano (cfs. PUn. N.H. IV, 108 Aquítanicae sunt (.. . ) Tarbelli auattuorsignani.. .), en torno a la actual Dax
(Aquae Tarbellicae), mientras que su domicUium lo tema en la Narbonense. Sin embargo no hay razones para sorprenderse de que un tarbalo habitara en Narbo, ni para buscar soluciones complejas, pues pudo tratarse simplemente de un emigrante que fijara en esa colonia su
residencia, por otra parte no se indica si era ciues o incola.
Núm. 268
Lám. LXXII
Descripci6n. Losa de caliza, partida en dos por una fisura vertical
situada en el lado derecho. La inscripción esté enmarcada por una
moldura. La superficie de la piedra esté muy erosionada, hasta el
[page-n-218]
'"
P. BEI.11tAN tJ.ORJS
punto de haber hecho desaparecer la8 letras en algunos puntos como
al comienzo de la 1. 5,*,
VALERIAE · L! F FI R
11/ANILLf..E ANN
1
XXXX
5
Q CAECILI SPOR
CI NIIIIIIR I O TIMJIe.
.
..
Lectura. Valeriae Uucii) ftiliae) Firlfmlanillae ann(orum) / XXXX I
Q(uintus) Caecilius Porlcian[us uxo)ri optimae.
Datación. A partir del s. II d .•. (Grupo IXb).
Origen y conservacidn. Según sartJiou, en Petrés l a 200 m. al N.
de la población formando con otras tres lápidas de igual tama110 y calidad (- nota 664- las cuales tendrán quizás inscripciones latinas en
la cara subterránea) el pavimento de la última grada de la cspilla del
Calvario». Que es donde la viera"Lumiares.
M.A.S.
Bibliogrqfla. LUMIÁRES, 1852, p. 81 , núm. 228, lám. 3L CIL II
3968. J . SANCHIS SIVERA , 1920, núm. 194. C. SARTHOU. sla., p.
775. ILER, 442.
Comentario. La restitución de la l. 5,· es posible gracias al testimonio de Lumiares, que da la lectura POR/CIANVS con nexo ano
Las otras dos lápidas que se hallaban junto 8 ésta no tenían, por
desgracia, inscrlpción en la otra cara, sino una decoración de triángulos equiláteros; quizá formaran parte de un monumento funerario.
[page-n-219]
"""',...
MONTARA
1C
(301, ]0'1, 110, Sil ,
ALFARA DE (33'f,340).
ALOIMIA
3/1 ,
~ I],
11' , I/i¡,
3'').
P. DE CAlItCEl (Ha).
AUIE.ARA
X
(Jl5, U~, 330,
UI).
BENAVITES
)( (J05, 3~o).
CUART
(JOi', W~'II'
TELL
BENICALAF
( ,,",300,301
).
("')
BENIIit.IRO
(t'l5 , 2.",2.'I1-) .
x.>c F...... .
(1'13)
)( ALaGURR.-.
(~1 ,
50;, !Wf).
>
CABEC;:OL
CZ'I ,t~112.'tI¡: )·
.,... AL8ALA.T DElS
T""""CHERS
( 31~ ,"8) .
P. GAUSA
( UI , 2.H., lU
wJ,
2.n) .
GRAU VELL
( U5,2.1-'
HOSTALETS DE
PUZOL
,
PUZOL
( 115) .
(UIf ,2" ,
2.").
"
PUlO
(31M ,J4-2,
31f3) . .
!t
o
2
3
'km
TRULL DELS
x MOROS
( t.8 r , 28'1') .
( J",310 ,
1.11, n1 , 52!.,
]Z4, JU, ! 211,
!.2'1, lSIloil).
:t '(
ct.Wt-,..."
ELS
ESTANYS
[page-n-220]
P. IEL.n.AN LLORJS
'"
Núm. 270
Descripción. Según Sanchis, estaba en ela base de una gran columna, truncada por la parte del nacimiento del fuste, con la inscripción sigwente ... J. Sin embargo. no es probable que se trate de una co~umn8 .
--7
BA//I ::::::::::·
PVALERIVS: : : : : :
G NBAEBIV: : : : : :
AGATHA:::::: :
5 QVAELIVSH F R M S
ISanchis)
Lectura. - - - 1) / Ba[ebius 6 -a 1 - - - 1J/ PlubUusJ Valerius [- - -) /
CnlaeusJ Baebiu[s) / Agatha[- - -) / Q(uintusJ Valllerius H~rm[e)s (1J.
Origen y conservación. Apareció en un campo de Gilet denominado El Ventorrillo. en 1916. al hacer UDa excavación para plantar un
algarrobo.
Desaparecida.
BibUografla. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm . 79. C. SARTHOU,
slo .. p. 748. G. ALFCiLDY, 1977b, núm. 49.
Comentario. La transcripción del epígrafe es deficiente en algunos
casos, especialmente en la 1. 5.'.
[page-n-221]
EPIO RAflA !.ATINA DE SAOUN'Tt/W
2.4.
'"
PARTIDA DE GAUSA
Núm. 271
Descripción.
AEMILIIII
NIGERH. sil
C •
RVSTlCA
BAEBIA
5
vvll
(Chabret)
Lectura. e(aius) AemilliusJ I Niger Mic) slitus) le(st)J I Rustica I
Baebia I uxlorJ .
Datación. S. I d .•. (Grupo
VII.
Origen y conservación. Dice Chabret que la vio «en el molino de
Figueroles sirviendo de peldaño a la escalera que conduce a la ace·
quia de Gausa».
Desaparecida.
BibliograJIa. A. CHABRET, 1888, II p. 175, núm. 52 . CIL II Sup o
6028. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 269. ILER, 4612. G. ALPOLDY, 1977b, núm . 48.
Comentario. Es de resaltar la inversión en el orden de la nominación de Rustica, al respecto de lo cual conviene señalar la opinión de
l . Kf\ianto (11, quien constata en 20 casos estudiados, procedentes del
CIL VI, que la mayorla pertenecen a ex-esclavos y a comienzos del
Imperio . Supone que se trata de una supervivencia de la nominación
servil republicana, que consistia en la postposición al nombre del esclavo del gentilicio del patrón.
fU
l . XAJANTO, 1977b, pp. 15H52.
[page-n-222]
P. BELTRAN LLORJS
Núm. 272
Ldm. LXXIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza de pequefias dimensiones. 17 / 16 / 12: L.: l.8: 4,5 ; 2.8; 4. Interpunci6n triangular.
l!COR)
THA
Lectura. L(ucius) Corl!Wius - - - ?J / Thallamus ?J/ l. ¡;i - - - . ISe
ha subrayado la parte perdida, conservada en la lectura de Mayans.)
Origen y 'conservación, Desde época de Lumiares estaba en el ca-
mino de Gausa, hasta que fue trasladado al Museo por indicación de
P. Beltrán en 1950.
M.A.S.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852, p. 70, núm . 188, lám. 22 Icon el
texto tal como se conserva hoy). V. BOIX. 1865, p. 93, lám. 89. CIL II
3898. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 271de Mayans). J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 323.
Ldm. LXXIII
Núm. 272 bis
Descripción. Fragmento superior de losa de caliza, cu.yos extremos, derecho e izquierdo, se han perdido. La in,scripci6n estaba encuadrada por una moldura. 35 / 37 / 38. L.: l.8, 2.· Y 3. 8 : 3,5; 4.8 : 3.
D·
YUPOM
AN
MA
Lectura . D(isJ f.M(anibusJ / - - - nuli(iJ Pom(peii ? / - - -Jan(norum ?)
1 - - / - - -] malter ? - - - .
Datación. La presencia de la moldura enmarcando la inscripción
aconseja fechar esta lá.pida, preferentemente, en el s. II d.e.
Origen y conservación. Procede de la fmca de los Vera situada en
el camino de Gausa, en la partida del mismo nombre y fue hallada en
1951.
M .A.S.
Inédita.
"
'
.
. ..
:.:.:: . ....-"'.1:., ... . .
. ..,.
,.
. ...
.'""-
.
,
'.
,"
-..
.
~
"
'.
-~
',-
.' .,..., ......... '....... .......... .
.
- ." .-'
...
;.
'
..
[page-n-223]
'"
EPIORAFlA tATlNA DE SAOUN'1'lJW
Núm. 273
Descripción,
LVCIVS.VALERIVS
IIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
(CIL)
Lectura , Uucius ?} Valerius / [- - - / - - - ,
Origen y conservación. Según Escolano, estaba «en una heredad
de Genis Compas en el término de Gausa, la mayor parte quebrada) ,
Desaparecida,
.
Bibliogr
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 377. ILER, 6630.
Comentario, Es muy sospechosa la lectura del praenomen que debe de ser incorrecta,
. . ..., ...
.'
'.
..,
'. '.
.. .;.' ""':' . ...
.. ,
, ~
."
-
..•...
. · Y ..
- -.--',-
~
,
.
~"'1.. :,.
[page-n-224]
F. BELTRAN UORIS
2.5.
PARTIDA DE LABAYREN
Núm. 274
Ldm. LXXIII
Descripción. Fragmento central ·de una losa de caliza, que se conserva fraccionada entre las 11. 3.- Y 4.-, 45 / 22/ .13 . L.: 1.&: 5; 2.&, 3.- Y
4.1 : 4.
LICINI V
DV 5TIA' R
INIAMA
LPYRNIA
Lectura. [- - -J Liciniu[s - - - 1 - - -ldustia
mal· - - / - - - CaJlpumia 1- - -J.
~[ 7 - - - / - -
-]inia
Origen y conservación. Procede de la partida de Labayrén, concretamente del campo de José Orenga.
M.A.S.
BibliograJIa. CIL TI Supo 6039. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm.
383.
[page-n-225]
IU'IORAFlA [AlmA DI!. SAOUN'I'1JW
2.6.
GRAU VELL
lAm. LXXIV
Núm. 275
Descripción. Losa de caliza, rota en su ángulo superior derecho y
en la parte inferior, pero aquí sin afectar al texto. La inscripción está
enmarcada por una moldura 140 / 40).58 / 50 / 37 . L.: l.' y 2.': 3,5;
3.& a 6.&: 3; 7 ,- : 2,5.
D
5
/I{I
CO RNELlAE \
I VSTAEANN \..
MEN5VII DVI
CORN EL RE5l1TV
IVS
n AN NlA \vSTlNA
fiLlAE DVLCISSIMAE
Lectura. D(is) M(anibus) / Comelíae / Iustae ann(norum) (~ ~ ~l /
mens(ium) VII d(ierum) VI / Comel(ius) Restitutus / et Annia Iustína /
{uiae dulcissimae.
Datación. S. II avanzado o lIT d.e. (Grupo IVc).
Origen y conservación. Procede del Grau Vell de Sagunto .
M.A.S.
Bibliogrqfla. P. BELTRAN, 1956, p. 824w, lám. VI . HAE, 1957,
1581.
[page-n-226]
F. BELTRAN u,olUS
Ldm. LXXIV
Núm. 276
Descripción. Fragmento izquierdo de una losa de caliza; la inscripción está enmarcada por una moldura. 30 / 26 I 22,5. L.: 4.
M
ARO
51BI' E
VXOR
5 5~fl
IGE
Lectura. - - -1 1 ml- - -1 1 aro[- - -)1 sibi el! - - -l / uxodi - - -1 1 Ser Igiae ? - - -11 igeU - - - .
Datación. La presencia de la moldura y el tipo de letra indican
una cronología posterior a comienzos del s. n d.e., pudiendo llegar
hasta el s. In d.e.
Origen y conservación. Según Lumiares, estaba «suelta en el camino del Grao».
M.A.S.
Bibliografla_ LUMIARES, 1852, p. 70. núm. 183, lé.m. 21. V.
BOIX, 1865. P. 92, lé.m. 84. CIL II 3934 Y Sup_ 6045 . A. CHABRET,
1888, II p. 173, núm . 45 . J . SANCmS SIVERA, 1920, núm• . 336 y
370 (del CIL pensando que eran diferentes).
Comentario. Se conservan lecturas más completas de lo que ahora
muestra la piedra, asila de Lumiares (según la cual hemos completado la lectura -parte subrayada-l que en las 11, 5,- Y 6,- dice SERG .. ./I
GEL ... o la de Chabret, que recoge en la l. 1.-, lo que parece ser, una e,
tras la m.
[page-n-227]
EPIORAf'lA LATINA DI!. SAOutnUW
2.7.
PARTIDA DE MONTIVER
Núm. 277
Descripción. Las letras de la l. l.· son mayores.
I IIERIVS
MARCELLINVS
AN XXVI
(Chabretl
Lectura. [••. Va/lerius / MarceUinus / anlnorum) XXVI.
Datación. S. 1 d .•. (Grupo VIII.
Origen y conservación. d'ragmento empotrado en la pared del corral de la Alquería de Montiver, mirando al Nortel (Chabret).
Desaparecida.
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1888, II p. 179, núm. 59. CIL II Supo
6043 . J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 275. ILER, 6677 .
Núm. 277bis
Mm. LXXV
Descripción. Bloque de caliza con la parte superior redondeada.
46 / 31 / 30. L.: 21.
IONI
Lectura . •• ·Jon[· . . .
Origen y conservación. Según F. Roca procede del Cam1 deis Talars, en la partida de MonUver, cerca de la entrada de la actual carretera de Faura, donde formaba parte de una noria.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. Tanto el tamaño y la forma del soporte, como las dimensiones de las letras indican que la inscripción de la que formaba
parte este bloque era de carácter público (honorífica, etc.l.
[page-n-228]
m
2.8.
P. BELTRAN UORlS
PARTIDA DE ALMUDAFER
Núm. 278
Ldm. LXXV
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 31 / 26 / 24. L. : 4. Esté.
rota en su ltngulo superior derecho y por .la parte inferior.
PRO~
LI\
LARlf>
SVRVSOSJiA\
5
V· S
Lectura. Según P. Beltrán, ProlTutel/l~le et) I Lariblus) I Surus ostiar(ius) / u(otum) s(oluit).
Origen y conservación. Procede de la viña de M. Ribelles, en la
partida de Almudáfer, próxima a Canet de Berenguer, de donde fue
recuperada en 1942.
M.A.S.
BibliogroJla. P. BELTRAN, 1956, p . 823p, lám. VIII. HAE , 1957 ,
1574.
Comentario. El dedicante es un esclavo que servía de portero en
un templo o en un edículo, dedicado a las divinidades que aparecen
en el epígrafe. Hay otra inscripción en Tarraco (CIL II 4082) dedicada
a LARIVVS ET [tuJ/TELAE GENIO ... Sin embargo , no es normal que
se inicie la dedicatoria con pro, tras lo que se esperarta salute, que no
parece caber en la 1. l.'. Queda pues la restitución a titulo hipotético.
[page-n-229]
EPIO RAPlA LAT1NA DE SAOUNTlJM
Núm. 279
Ldm. LXXV
Descripción, Losa de caliza, posiblemente rota en su parte izquierda. 43,5 / 51 .\ 13 , L, : 3,5, Interpunción triangular, usada por p.xceso
en la L 4,', Representación de la e mediante n , Es de factura torpe y
descuidada,
PRIVATVSIIT
Al I BIAORAXX
5·BPRIMICIINIVS
S·YiHICIIRYNT
Al comienzo de las
n,
L' y 3,' se aprecian restos de letras.
Lectura. 1 - -1 B(aebius) Priuatus et I Baebia Oria (annorum)
[- - -15 B(aebius) Primi (g) enius / s(ibi) u(iu~ (J)ecerunt.
xx /
Datación. Fines del s. n o comienzos del ID d.e. (Grupo IXa).
Origen y conservación. Apareció en 1924 en El Regló, partida de
Almudáfer, en la viña del señor Lluch.
M.A.S.
Biblioyrafla. P. BELTRAN, 1956, p. 8235, lám. VIT. RAE , 1957,
1577 (con Ora ux en la 2.') G. ALFOLDY, 1977b, núm. 45 ,
Comentario. Técnicamente la realización es muy deficiente, lo
cual unido a la fractura -cuyo alcance ignoramos, aunque no parece
muy considerable- dificulta la lectura.
A.lf6ldy lee: B(aebius) Priuatus et / Baebia Oraxx/es, B{aebius) Primigenius / s{ibi) u{iui)
interpretación del cognomen de Baebia.
[page-n-230]
221
P. BEL11I.AN u,olUS
2.9.
CANET DE MAR y ALREDEDORES
Lám. LXXVI
Núm. 280
Descripci6n. Cipo funerario con inscripci6n dentro de cartela y la
parte superior deteriorada, aunque se distingue ,sobre una zona moldurada un ave con las alas explayadas .. La parte superior de la inscripci6n está piquetada.
/ / 11 I II II II IIIII
I I I I I III 1111111/
I NN'XXXVII'DXXX
5
CALp· PHILA EN S
FIL PI/SSIM
Interpunci6n triangular. tetra y organizaci6n del espacio descui-
d.d.s. 96 1 50 1 35. L.: 4.
Lectura. 1 - - 1 - - - 1 a]nnlorum) XXXVII dlierum) XXX 1 Ca/plurnia) Philaens / flUiD 6 -ae) piissim(o ó -ae).
Dataci6n. A partir · de mediados del s .
n
d.e. (Grupo IXh).
Origen y conservaci6n. Apareció en 1968 en el cauce del Palancia
cerca de su desembocadura, y fue transportada por F. Roca al Museo .
M.A.S.
Bibliogrqfla. M. VERA, 1968, pp. 19-20. HAE, 1966, 2415.
Núm. 281
Lám . LXXVI
Descripci6n. «Mármol aplomado, con nueve pulgadas de alto (c.
21 cm .) y un pié y otras nueve pulgadas de ancho le. 49 cm.),. (Lumiares). La inscripci6n estaba dentro de una cartela.
[page-n-231]
'"
EPIOP.AP1A UTlNA DE SA011N'TllM
L IVLlOPORCIO
AN·LXCALPVRNA
SINTIIIII/Ef
ILumiaresJ
Lectura. UucioJ Julio Porci.o / an(norum} LX Calpumia / Sin-
t(rophl_ 1( - - - .
Datación. S, II d.e., o fines del 1, como muy temprano (Grupo
VIIIbJ.
Origen y conservacidn . Estaba en la entrada de da casa de Francisco García, no lejos de la puerta del man (Lumiares), en Canet, Desaparecida.
Bibliogrqfla. LUMIARES. 1852. p . 30. núm. 52. lAm. 5. CIL
396.3. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 30.
n
Comentario. Hübner duda sobre el cognomen Porcio y propone su
corrección en Proclo; ciertamente, Porcius es normalmente nomen,
sin embargo, aunque hay razones para pensar en una incorrección en
la transcripción, nada apoya su alteración por Proclus. La restitución
Sintrophe, también de HObner, parece más acertada . Finalmente, en
la 1. 2.-, debe de haber un error con Calpurna por Calpurnia.
Núm. 282
Lám. LXXVI
Descripcidn. Fragmento superior de losa d~ caliza, del que se conservan sólo los tres primeros renglones . La superficie está muy desgastada, por lo que los rasgos resultan muy superficiales y en algunos
sitios (1. 4.-) de diflcillectura. La piedra esté. desconchada en su extremo derecho, habiéndose perdido por lo tanto las letras flnales . 28 /
59 / 10. L.: 4 ,5.
T·MAMILIYI
SEVERIFMARTlA LI/I
TlO MAG LL///I/
A
III///V
Lectura. T(itus) Mamiliu[s) / Seueriflilius) Martiali[s] / [Tr)itio Ma-
galllo / - - . .
[page-n-232]
P. 8ELT1lAN unRlS
Datación. S. 1 d.' . (7), IGrupo VI, 1).
Origen y eonservacidn. Fue recogido del Mardé el 8 de noviembre
de 1~54 por F. Roca y M. Cortina; formaba un puentecilla sobre una
acequia, lo cual explica su desgaste.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Dada la aparición del nombre del düunto en nominativo, hay que pensar en una inscripción funeraria de la primera época, en ese caso las letras dificiles de precisar de la 1. 4.', podrían ser
Interpretada, h. Is.e).
Este individuo procedente de Tritium MagaUum (Tricio, en el convento cesaraugustano) y es uno de los poquísimos emigrantes a Sagunto
conocidos. Se conoce en Tarraco (CIL TI 4227 = RlT núm , 291) otro
Mamilius procedente de Tritium por lo que es indudable que pertenecían a la misma familia.
Este epígrafe dice: Tito Mamüio / Süonis jU(io} Quirlina tribu} /
Praesenti I Tritiens(i) Magal(lensi) I omnib(us) honorib(us) I in r(e)p(u-
bIica} suafuneto, / decuriali alIee/to ltalicam, ex/cusato a Diuo / Pio,
jlamini p(rouinciae} H(ispaniae} c(iterioris}, I p(rouincia} H(ispania}
c(iterior); Alf61dy la data
.n 161 d.'.
Núm. 283
Descripción. ,Pedestal de piedra azul, de tres palmos de altura
por dos y medio de ancho»; en el caso de que se trate del palmo valenciano de 22 cm., serían 66 y 5.5 cm. respectivamente.
DIS
MANIBVS
SACR VM
IChabr.t)
Lectura. Vis Manibus sacrum.
Datación . Fines del s. 1 o comienzos del Il d.e., época en que es
más frecuente hallar esta fórmula sin abreviar IGrupo IVa).
Origen y conservación. Fue hallada en el cauce del Palacia, frente
a Canet.
Desaparecida.
[page-n-233]
EPlOMl'lA lATNA DE SAOl.lNTtJW
Bibliogrqfla. A. CHABRET, IBBB, n p. 174, núm. 49 bis. CIL
Supo 6063 . J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 29 . !LER, 532 .
' lO
n
Comentario. Dado que Chabret no indica nada al respecto, hay
que suponer que la inscripción estaba entera.
[page-n-234]
P. 8ELnAN u,olUS
:1l2
2.10.
PUZOL Y ALREDEDORES
Núm. 284
Descripción.
:::RIUS .L F MAR
:::US . AN. XXIX H SE
::: OR o EFI.CASUM
MEU
: : :US
5
: : : S ~DILS DiEBUS
:::XXX.DE
: : : RS • RAPUITET'lU
:::vi Am oR
...
. ..
VALE
(Fita,
se~ún
Corronsl
Lectura. Según Fita la restitución seria:
lValelrius L. f. Mar/leellJus ano XXIX h. s.e. / [leetlor fle casum
meum / [adJu sque est fiere uoluptas J / [uiJx aedilis [eram J diebu s /
(nempeJ XXX me [nUgra moJrs rapuit et tu/[mulaJuit amor / uale .
Que no parece muy acertada en las ll. 4.- 5.- Y 6.-:.
Ver «comentario) más abajo.
Origen y conservación. Fue desqubierta eq Puzol en 1874 por el
entonces párroco de esa villa, Roque Casafts.
Desaparecida.
Bibliograjl.a. MSAV, 1877, p. 6. CIL II Supo 6064. F. FITA, 1907 ,
pp. 486-490. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 204.
[page-n-235]
m
EPIGRAPlA UTlNA DE SAGUNTUM
Comentario. Este epígrafe fue transcrito por primera y última vez
por G. Corrons, miembro de la Sociedad Arqueológica Valenciana, en
1874. Esta entidad al publicar las memorias correspondientes a ese
año, considerando la copia inapropiada, no se atrevió a editarla y se
limitó a dar un resumen del contenido del epígrafe IMSAV, 18771.
Más adelante Hübner no pudo acceder ya al texto ni al epígrafe, y tuvo que dar cuenta, tan sólo del resumen de las MSAV. Finalmente, llegó a manos de F. Fita la nota de Corrons, que es la que se reproduce
en cabeza.
Lo dicho da idea de las dificultades que entraña la interpretación
y lectura de la inscripción. La restitución que hace Fita de la 1. 4.- re sulta excesivamente larga, y desde luego con poca base en la lápida,
en nuestra opinión. Ateniéndose a lo que ha subsistido del epígrafe
podrla leerse : Valelrius .L{ueW JTilius) Marl l- - -Ius an(norum) XXIX
h(ic) s(itus) e(st) illeet- 6 uiatlor jle easum meulm I - - -Ius 1- - -1--Is aedü[iJs diebus 11- - -1 XXX del- - - I - - - molrs rapuit et tU!lmu laJui[t] amor / uale.
El cognomen podría ser Marcellus, pero también Marcianus -como ya seftalara Fita- o Marianus, entre otros. En todo caso, el contenido de la parte poética pide al lector o viandante que llore la suerte
del difunto que, treinta (1) dias después de acceder a la edilidad, fue
arrebatado por la muerte y sepultado por el amor.
r.
Ldm. LXXVI
Núm. 285
Descripción. «Mármol negro de un pié y cinco pulgadas de alto
(c. 39 cm.) y de nueve pulgadas de ancho (e. 21 cm.l»; (Lumiares).
:::RNIAE
R N I AE
:: :OI/ /I SF
: : : OI ISE
: : : IIA
:: :IIA
: : : IV
5
:::RNIAE
: : : IV
O/!SFII
I Y;//III
VIIIIII (Lumiaresl
-- .
•
A
•
ICILI
(Sancros,
de Ribellesl
Lectura. ICalpulrniae 11- - -1011- - -/ h(ic) s(ita) e(st) ( 7) I 1- - -ilIAI- 1-- -IIVI- - - / - - -IAI- - - .
Origen y conservación. Según Ribelles, se halló en Rahalac;:eyt,
antiguo pueblo árabe entre los Hostalets de Puzol y Sagunto, que debe
[page-n-236]
F. BELT1tAN UOlUS
coincidir con su ubicación en la partida del Maset de Puzol. Pasó a los
Hostalets de Puzol donde servia para majar el esparto, lo que explica
su deterioro.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 279, lám. 48. cn. TI
3959. F. FlTA, 1907, p. 486. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 203. C.
SARTHOU, s/a., p. 789.
Comentario. El deterioro de la piedra hizo que todas las lecturas,
a excepción de la 1. l.', sean inseguras.
Núm. 286
Descripción.
:: : E M 1 N V S Q F G A L
(sic)
: : : I V E N1 S • AN • L V
(sic)
:: :BAEBIA PF MAXSYI'IA
(sic)
A N X XI
Lectura. (. GJeminius Q(uinti) ftUius) GaI(ería tribu) / Iu (u) enis
an(norum) LV I Baebia P(ubliil ftiliaJ Maxsyma / an(norum) XXI .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VII) .
Origen y conservación. eSe encontró en la partida de Pu~ol, en el
partidor de una acequia», en 1908 (Sanchis); en el Puig.
Desaparecida.
Bibliografla. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 199. G. ALFOLDY,
1977b, núm. 46.
Comentario. La forma correcta del nomen en la 1. 1.' debe ser Geminius.
Núm. 287
Lám . LXXVI
Descripción. «Mármol negro de diez pulgadas de alto (c. 23,5 cm.)
y de un pié de ancho (c. 27,5 cm .J (LumiaresJ.
.
[page-n-237]
EPlCAAFlA LATINA DI! SAGUN'TUM
5
ACI///////
ANN VII
SVLPICIA
MANL lANA
FI L
pllsS I M O
(Lumiares)
Lectura. - - -) Ac[- - -1 / annlorum) VII ( 7) / Sulpicia / Manliana /
fiUio) / piissimo.
Origen y conservacron. «Estaba en la calle de Caballeros, a la derecha de la puerta de la casa de Juan FerreI'» (LumiaresJ. en Puzol.
Desaparecida.
Bibliogro.fta . LUMIARES , 1852, p. 86, núm. 278, lám. 48. CIL II
3958. F. FITA, 1907, pp. 484-485. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm.
202. ILER, 6127.
Comentario. La presencia de un adjetivo en superlativo como piissima, se empieza a hacer frecuente en Sagunto en el s. 11 d.e.
[page-n-238]
2l4í
F. BEL1ltAN lLORlS
2.11 .
TRULL DELS MOROS
Núm. 288
Lám. r.xXVIl
Descripción. Epfgrafe realizado en la parte superior de una gran
piedra cilindrica de 1,40 m. de diámetro por 1.60 m. de altura, provista en sus costados de dos entalladuras trapezoidales verticales de
30 cm. de profundidad. Esta piedra es análoga a la que sirve de soporte al núm. 289 : ambas formaban parte de una instalación de tipo agrícola (2). La inscripción estaba situada en la parte superior frontal, delimitada por arriba por la misma arista del soporte y dentro de una
cartela ansada.
10M
SIEN
Lectura. I(oui) D(pnmo) M(aximo) / s(acrum 7) i e p
f
¿7
Origen y conservación. Procede del Trull deIs Moros, es decir, lagar de los moros en valenciano, emplazado dentro de la amplia partida de Gausa, concretamente a tres kilómetros al Norte de la estación
de ferrocarril de Puzol, cerca de la acequia del Arrif. En .este·}úgar se
encontraron diversos restos romanos como columnas, fustes, pavimentos de opus spicatum, e incluso un fragmento de una estatua marmórea de Baca correspondiente a la cabeza; este lugar, pues, debió de
ser asiento de una uüla. Fue vista por Tramoyeres en marzo de 1917.
En la actualidad se desconoce su paradero.
(2)
Concretamente, las dos grandes piedras cil1ndricas formaban parte de un torrola-
numo prensa para extraer el aceite de la pulpa de oliva, una vez que el fruto hahla sido des·
provisto del hueso, labor que se realizaba en un tra~lUm -con al que identificaba, erronea·
mente, TraIDo\'eres estas piedras-, morrarium o en otro molino semejante. Estas piedras
servlan de contrapeso en el torcularium, del que no el posible Identificar otros elementos en
la descripci6n de Tramoyeres, quien. sin embargo, habla de los f"nIgmentos de una muela. Es
[page-n-239]
EPlGRAFIA lATINA DE SAOllH11.lW
Bibliagrafla. L. TRAMOYERES y F. FITA, 1917, pp. 38-57, especialmente pp. 48·49, 52 Y 57, Y pp. 50-51 Y 53·54, con las únicas repro·
ducciones que se conservan. C. SARTHOU, sla., p. 787 . J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm . 205.
Comentario. La interpretación del epígrafe es realmente compleja, pues está absolutamente abreviada. En ello debe influir su ubica·
ción en un contexto reducido, la uilla, en el que hay muchos elemen·
tos sobreentendidos; es, en cierto modo, el mismo fenómeno que la
abreviación de los nomina con sólo la inicial.
Fita propuso [(oui) O(ptimo) M(aximo) s(acrum} l(ulius) E{ros 7)
p(osuit) e(t) d(edicauit), que no tiene ningún apoyo en el texto. p, Bel·
trán (ros.) desarrolló así la 1. 2. 8 : s(uis) i(mpensis) e{rigO p(oni) fiedt),
restitución poco probable.
Desgraciadamente, no hay suficientes elementos para avanzar
una interpretación mínjmamente segura del epígrafe. Quizá su cante·
nido esté relacionado con una invocación a Júpiter en esta inscrip·
ción, y a Uber en la otra, en conexión con las actividades agrarias, ya
que, al fin y al cabo, el soporte epigráfico está constituido por contra·
pesos de una prensa de aceite.
La presencia de las inscripciones en los contrapesos se hace tanto
más extraña, cuando éstos sallan estar enterrados o introducidos en
un alojamiento excavado en el suelo, por lo que el eptgrafe quedaría a
muy poca altura, casi a ras de suelo. Todo ello, en nuestra opinión,
parece indicar un texto relacionado, de una forma u otra, con la fun ción que allí se realizaba, aunque fuera sólo recabando la protección
divina, a no ser que los contrapesos fueran reutilizados para otra fun ción y entonces se grabara la inscripción.
curioso constataT que en época de Jaime 1 todavla se hacia referencia al torcularium oliva·
rum que funcionaba en la partida de Gausa. y que evidentemente era éste mismo,
Estos contrapasos del Trull dels Moros son muy semejantes a los del barrio noreste de VA·
lubilis. estudiados por R. ETIENNE (1960); especialmente coinciden con los que aquJ estudia·
mos los de la eCasa de la Cripta» (p. 89 YIAm. LXXXIll. 21 Yde la .Casa de las dos Prensas. (p.
62 Y lám. LXOI, 21: el segundo de éstos tiene unas dimensiones semejantes - 1,20 m. de
diámetro-. Se diferencian simplemente en que los volubilitanos tienen además de las entalla·
duras laterales. otra que en sentido diametral recorre la cara superior, pudiendo, lncluso, ser
dos en forma de cruz. La finalidad de esta parl8 hu'eca era ayudar. fijar el torno que eJercia
su tracción sobre el prelum de la prensa (acerca dellorcularium puede verse M. BESNIER.
1877 , p. 1167 . Y A. RICH, 1883 , pp. 657·659 s.u. torcuiarium, tlllllbién R. CAGNAT y V.
CHAPOT, 1920. pp. 246 u. Y fig . 491 , con una reconstrucci6n ideal ; un ejemplo muy bien
conservado, pero con contrapeso cillndrico, en SU/enda, N. DUVAL y F. BARATI'E, 1973. p.
100 ss.l.
[page-n-240]
1'. BUnAN UORlS
Núm. 289
Lám. !.XXVIII
Descripción. Es del mismo tipo que el núm. 288.
LIBERO
5 , EP
Al igual que la otra es de factura tosca.
Lectura. Libero / s(acrum) i e p ¿?
Origen y conservación. Fue hallada junto a la núm. 288.
Bibliograjla.
er•. núm.
288 .
Comentario. La dedicación de este epfgrafe hace atrayente pensar
que la instalación agrfcola a la que pertenece el soporte estuviera relacionada con el vino, dada la temprana identificación de Liber y Dionisos/Baco.
No debió de servir de soporte a ninguna estatua, según pretendía
Fita, ya que su morfologfa es diferente a la de un pedestal; pudo influir en esta idea el hallazgo de UDa cabeza mutilada perteneciente a
un joven, que fue identificada como de Baca.
Fita restituye de forma semejante a la otra : Libero / s(acrum) I(ulius) E(ras?) p(asuit), sin tener más apoyo para ello que en la anterior;
P. Beltrlin 1m •.}, ,(uís) ilmpensís) .(rexit) p(osuit).
Del mismo modo que para su pareja, no hay UDa restitución segu-
ra.
[page-n-241]
m
1!Pl0RAPlA LATINA DB SA01JNTU),l
2 ,12,
RAMBLA DE TITA
Núm , 290
Lám , LXXIX
Descripción. Fragmento de losa de caliza rota en su parte izquierda . 47 / 33 / lB . L.: 6,5. La superficie está muy deteriorada.
BI V5 H)
) NEPO~
Lectura. 1 - - Bae- ó Falbius Uucii) trUius) / (- - - 1 Nepos.
Datación. S, 1 d .•. ? (Grupo V?).
Origen y conservación. Procede de la Rambla de Tita; fue rescatada por M. NadaJ .n 1939.
M ,A.S.
BibliogroJ!a. P . BELTRAN, 1956, p . 823q. RAE, 1957, 1575.
Comentario. Dado que por ahora no hay atestiguado ningún tucius de la gens Fabia, mientras que los hay en buen número en la Baebia, la restitución debe de ser, en principio, Baebius LJ.
[page-n-242]
P. BELTlIAN lJ.ORlS
2~ O
2.13.
FAURA y ALREDEDORES
Ldm. LXXIX
Núm. 291
Descripción. Fragmento superior izquierdo de una losa de caliza.
La insCripción está enmarcadll por una moldura. Carece de interpun·
ci6n. 34,5 / 56,5 / 26,5. L.: l.': 5 ; resto : 4,5.
Q CA ECILIQ~
GALVALERIANO
AED IIVIRIIQIAESI
FLAMINIPONTI F
Lectura. Q(uinto) Caecilio l. JUlio)) / Gal(eria tribu) Valeriano /
aed{ili) Il uir(o) Il quaest(ori) / flamini pontif(ici) / 1
*
•
-
•
Datación. No debe ser anterior, dada la presencia del recuadro
moldurado, a fines del s. 1 d .e.
Origen y conservación. Estaba en el campo de J . Camarelles, en el
término de Sagunto, junto al de Faura, a donde, al parecer, había sido
trasladado desde el Cabe~ol. Fue recuperada en marzo de 1968 .
M.A.S.
Bibliograjla. M. VERA, 1968, p. 19 (con Calcilius). BAE, 1966,
2414 (con el mismo elTor).
Núm. 292
Ldm. LXXX
Descripción. Fragmento izquierdo de losa de caliza. La inscripción
está rodeada por una moldura. 94 / 54 / 18 . L.: 3,5. Altura de la zona
enmarcada por la moldura: 34 cm.
[page-n-243]
'"
EPIORAFlA l.ATtNA DI! sAO UN'T'tJM
FABVRSAEAf\i
ET· B-PYRMIO' A
lBARTEMA S
nlBE\lfMERI
Lectura. Fab(iae) Vrsae an(norum) L .... ] / et B(aebio) Pyramo a[n(..
..
norum) .... .. ]1 Uucius) B(aebius) Artemas (uxori ? I et Uiberto) bene J
meri~isJ.
Datación. A partir de 'mediados del s. II d.e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Procede de la ladera de un montículo situado en el camino de Sagunto a Faura en el área entre la partida de
Montíber, el Pic deis Corbs y el Cabec;ol, con huesos de persona y un
anillo de metal en sus proximidades.
M.A.S .
Bibliografta. M . VERA, 1967, p. 16 (con Fabursae) . G. ALFOLDY,
1977b, núm. 50 (bene mere(ntibus ftecit)) que es demasiado largo).
Comentario. La inscripción debla de estar en un contexto humano
reducido, probablemente una uiUa, pues el nomen puede indicarse
abreviado, sin que hubiera problemas de comprensión.
Núm. 293
Ldm. LXXX
Descripci6n. Estela de caliza con la cima redondeada. La piedra
está deteriorada en la parte inferior, y en la derecha, afectando, en
este último caso, el extremo del texto. 65 / 30 I 22. L.: 7. La inscripción está dentro de una cartela (18/ 27), a excepción de las dos letras
de la última Unea que no cupieron. El carácter de la letra es cursivo.
HERACLAAN
LX EVrrCH
FllI VS PAT
PllSSIMo ~
5
V' F
Lectura. Heracla an(norum) / LX Eutych(usl l filius pat(ri) I piissi-
mo cl- - -1/ u(iuus) !lecil).
"
[page-n-244]
'F. Bf!LTltAN UOJUS
Datación. S. Il d.e. , en adelante (Grupo IXa2).
Origen y conservaci6n. Procede de Faura, en donde fue descubierta el 5 de febrero de 1956 puesta de guarda-esquina en la penúltima
manzana de casas, subiendo hacia la ermita, muy cerca del garroferal donde apareciera.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. La redacción del texto es bastante inusual. La dedicatoria es al padre piadoslsimo, que debe ser Heracla, cognomen masculino que hace el dativo en -ae (cfs. ILS, 7413; otros 9053, 3525,
etc.). El dedicante es su hijo Eutichus que lo hizo en vida; se echa de
menos en el formulario la alusión et sibi, o algo semejante.
Núm. 294
LAm. LXXX
Descripción. Fragmento derecho de una losa de caliza. La inscripción estaba enmarcada por una moldura. 43 / 19 / 15. L.: 3,5.
ESTA
ET
L
·l
T
Lectura. 1- - -Jestal!- - - Jet / I- - -JUucii)l(ibert-71/ 1- - -H (71 / [- -Datación. S. n d.e., por la presencia de la moldura; el soporte es
del mismo tipo que el núm.. 292.
Origen y conservación. Procede del Cabe'1ol.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Dada la semejanza de los soportes y la cercanía de
los hallazgos, en el tiempo y en el espacio, cabe pensar que se trate de
una inscripción alusiva a la mismafamüia que la del núm. 292, quizá.,
incluso, de la gens Baebia.
[page-n-245]
EP¡OIVJ'tA LATINA DI! SAOUNTUM:
'"
BENIFAIRO
2.14.
Núm. 295
Descripción.
: : e o R N. M • F . MA X I M: :
CORN • MAXIMA
M • CORN
MAVRVS
M. • CORN
LONGINVS
5
L • CORN • llAXIMVS
L • CORN • MODESTVS
L • CORN • DENTO
L
L
10
CORN • RVFVS
CORN • ~lATERNVS
L
CORN • SILO
CORNEL . L. F • LVCIA
GENITI
(CIL)
Lectura. 1.1 o,m(elio) M(arci) fliJUJ) Maxim(oJ I o,m(elia) Maximo I
M(arcus} Corn(elius} Maurus / M(arcus} Com(elius} Longinus / Uucius}
Com(elius} Maximus / Uucius} Com(elius} Modestus / Uucius} Com(elius} Dento / L(ucius} Corn(elius} Rufus / L(ucius} Corn(elius} Maternus / Uucius} Corn(elius} Silo / CorneUia} Uucii) flilia} Lucia / geniti.
Origen y conservación. No hay unanimidad entre los diferentes
autores recogidos en el eIL. Sin embargo, los más antiguos de entre
[page-n-246]
F. 8ELTllAN u.olU5
ellos la colocan en Benifairó, por lo que resulta preferible esta ubicación,
Desaparecida.
Bibliografta. CIL II 3896 (con la numerosa documentación anti-
gual. J . SANcms SIVERA, 1920, núm . 359. lLER, 2159.
Comentario. Hühner restituye en nominativo el nombre del primer individuo, no obstante resulta preferible hacerle objeto de la dedicatoria de los demás personajes que en ella aparecen,
La condición de los individuos que figuran 'en la lista como dediq
cantes debe ser libre, ya " ue portan cognomina muy característicos
de los ingenui (3) ,
Núm. 296
Ldm. LXXXI
Descripción. La lápida es de caliza; 45 / 59 / -. L.: l.': 7; 2,' Y 3 ,':
6; 4.': 5 ; 5,' : 4. Interpunción triangular. En la actualidad se halla sobre ella una bella piedra semicircular decorada con dos estrellas de
seis radios inscritas dentro de círculo, en los extremos inferiores, sobre las que cierran el espacio central dos peces que se tocan por las
colas; en la parte central hay un «oinochoe».
PPOPILLlVSPL
HEBDOMV5
CORNELlA ·D· L
PLACIDA
5
H MHN ' S
Lectura.' P(ublius) Popillius P(ublii) lfibertus) / Hebdomus / Camelia D(ecimi) l(iberta) / Placida / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on)
s(equetur).
Datación. S. I d .•. {Grupo VII .
Origen y conservación. Fue siempre situada en diversas casas de
Benifairó; en la actualidad se conserva acondicionada en eljardin de
la casa de los Guarner.
131 Puede verse la proporción en l . XA.JANTO, 1965, que recoge los cognomina del CIL;
indicamos en primer lugar el numero de ingenui portadores de tal nombre y en segundo luga r
105 esclavos y libertos: Rufus {p. 22911433 / 24; Maximus (p. 27611481 / 22: Mauru s{ p. 2061
42 /3: Longinus (p. 2311163 / 1; Modestus (p. 2631310 /3 6: Dento (p. 238) 12 / 2: Macemus
[p. 3031 174 / 4 ; Silo (p. 237) 57 / 6; Lucia [p. 1721 .w / o.
[page-n-247]
UIORAFlA lATINA DE SAOUNnM
Bibliografla. CIL II 6062. J . SANcms SIVERA, 1920, núm. 25. C.
SARTHOU, s/•. , p. 739. ILER, 3702.
Núm. 297
Ldm . LXXXI
Descripción. eTenia un pie de alto (c. 27,5 cm.) y otro de ancho (c.
27,5 cm.), y en la parte superior se observaban los huecos que ocupa·
ron los pies de la estatua a quien sirvió de pedestal, así como parte de
los hierros con que estuvo aferrada» (Lumiares). En el grabado se ve el
ángulo superior izquierdo de la inscripción enmarcada por moldura.
PVBLlC
PAEZV
(Lumiares)
Lectura. Public{ia 6 -ae - - - ) I Paezu[nte ? - - - .
Origen y conservación. Según sabemos por Lumiares, apareció en
el campo de Lantigó de Benifairó -el topónimo hace evidente relación
a las ruinas- donde se hallaban múltiples restos romanos, entre ellos
capiteles, fustes y una estatua de mármol togada, al parecer.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 26, núm. 40, IAm. 4. CIL II
3971. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 26. C. SARTHOU, s/•. , p. 731.
Comentario. Esta inscripción en opinión de Lumiares debla ser de
carácter honorífico, sin embargo lo poco que se conserva del texto de
la misma, que parece contener un nombre de mlijer, no concuerda
bien con esta apreciación.
[page-n-248]
246
P. IlELTII.AN U.o!US
2.15.
QUARTELL
Núm. 298
Descripción.
V. F
::: EMILIA N IGRA
: : : S IBI
ET • SVI S E T
:;:LEN lO e I VIVIRO
5: ::N L X X L L E R NV SA E
L H 'N
S
(SRnchis, de Ribellesl
Lectura. V(iua) f(ecit) /(A]emilia Nigra / sibi et suis et I[ - - -Jlenioci
VI ??uiro I [a]n(norum) LXX ¿Uernusae? / l(ocum) h(eredem) n(on) s(equitur).
Dataci6n. A partir de mediados del s. TI d.e. (Grupo IXa) .
Origen y conservación. La copió el P. Ribelles en Quartell, en el
palacio que había junto a la casa de J . Gaspar.
Desaparecida.
Bibliografla. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 32. C. SARTHOU,
siR .. p. 736.
Comentario. La lectura es incorrecta al menos en las 1s. 4 .- y 5.·,
en las que no se entiende el nombre del marido de Nigra, ni la palabra
previa a la fórmula flnal.
[page-n-249]
'"
El'IG RAFlA LATtNA DE SAGUN'l'UM
2.16.
BENICALAF
Núm. 299
Descripción.
G • AEMILIVS G. F'
G aL NEPOS
AED
nVIR
(Chabr.t)
Lectura . G(aius) Aemilius G(aii) ftüius) / Gal(eria tribu) Nepos /
aed(üís) I1 uir.
Datación. S. 1 d .•. (1).
Origen y conservaci6n. Fue hallado cerca de Benicalaf en 1887.
Desaparecida.
Bibliografla. A. CHABRET, 1888, n p. 105. CIL
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 24. ILER, 1395.
n
Supo 6025. J .
Comentario. Chabret indica que se encontró este eplgrafe en las
cercanIas de un monumento derruido, y que se trataba de un epit~o
funerario, lo cual es posible dada la presencia de Nepos en nominativo. Sin embargo, no informa acerca de si la piedra estaba rota en su
parte inferior o no.
Núm. 300
LAm. LXXXI
Descripci6n. Losa de caliza. 31 / 46 / 13. L.: 4.5. Es incierta lapre5encia de un nexo GRAE en la 1. 1. •. Interp\Ulción de fQrma vari~le :
angular, triangular .. . Se aprecian las incisiones a punzón de la ardínatio.
[page-n-250]
F. RUTIlAN UORlS
HERA5'DIDAE F'GRit
DIDlAl LMV Rlis
LDIDIVS'FV5C VS
ANXX V III HS S
Lectura. Heras Didae f(Ui- 7) Grae(- - - ) I Didia L(uciiJ lfiberta)
Murtis I L(ucius) Didius Fuscus I an(norum) XXVIII h(ic) s(iti) s(unt).
Datación. Por la presencia de la fórmula HSS y de la edad puede
ser datada en el s. 1 d.e. en su parte fmal (Grupo VII).
Origen y conservación. Fue hallada en Benicalaf, de donde pasó al
jardín de L. Guarner, en Benifairó.
Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia, núm. de inventario
1493.
Bibliografla. CIL TI Supo 6038. C. SARTHOU, sla .. p . 729. J . SANSIVERA, 1920, núm. 23. S. MARINER, 1954, pp. 236-237 .
ILER, 2592 .
cms
Comentario. La 1. l.' ofrece senos problemas de interpretación.
La nominación del primer individuo no está completa, ya que no
hay nomen y Heras debe ser genitivo Icfs. ILS 2831. 77371. La interpretación es pues compleja; Marinar supone que se trata de un hijo o
hija ilegitimo de Fuscus y Murtis y por ello la filiación se hace a través
de la madre y por la misma razón carece de importancia la ausencia
del nomen, sin embargo no resulta plenamente convincente.
Núm . 301
Ldm. LXXXI
Descripción. «Mérmol negro de un pie de alto (c. 27,5 cm.) y siete
pulgadas de ancho (c. 16,5 cm.»> (Lumiares). Fragmento roto por todos sus lados, excepto, quizá, por el inferior.
~
l5.1J
ILumiar.s)
Lectura. - - ~ius 1- - -, - - -Ius 1- - - , h(icJI s(itus e(stJ.
Datación. S. 1 d.' . IGrupo VI 1).
[page-n-251]
EI'IORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
".
Origen y conservación. Fue vista por Lumiares en Benicalaf.
aventurando la idea de que hubiera sido traida de Almenara, sin ra zón aparente.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES , 1852, p. 26, núm. 39, lAm o 4 . CIL II
3980. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, núm. XXII, p. 335 (como
procedente de Almenara, siguiendo a Lumiares). J. SANCHIS SIVE-
RA , 1920, núm. 21. P.P. RIPOLLES, 1977a, núm. 25 (como procedente de Almenara, siguiendo a Lumiaresl.
Comentario. Si efectivamente la fórmula fma l es H.S.E., cabria
datar este epígrafe en el s. 1 d.e.
J2
[page-n-252]
F. IIELTltAN UORlS
2 .1 7.
ALDUERIA GURRAMA
Núm . 302
Ldm . LXXXll
Descripción. Fragmento !le losa de caliza, roto por todos sus lados
excepto por abajo, donde se conserva parte del marco moldurado.
29 I 36 I 19. L.: 4 .
lA EBIAL FFVL Vi
FRATRI
Lectura. - - - I BJaebia Uucii} ffilia) Fuluria] I fratri .
Datación. Fines del s: 1 o comienzos del II d.e. (Grupo VIIIa).
Origen y conservación. Está en la pared norte de la casa de la al querla Gurrama (Benavites).
Bibliografla. G. ALFi)LDY. 1977b. núm. 51 y p. 20.
Comentario. ers. «Cursus Honorum superiores. núm. 4 de los senatoriales.
Núm. 303
Ldm. LXXXIl
Descripción. Fragmento superior derecho de una losa de caliza.
La inscripción está rodeada por moldura. Letra poco cuidada. 41 I
52 I 16. L.: 4 .
. A11IOLVCI FE RO
AN L
STlA
SYRA
ROOPTIN\ OHSIBI
Lectura. i. Glrattio Lucifero I an(norum} L I rClestia Syra I ruilro .
optimo et sibi.
[page-n-253]
EPIGRAFlA I.ATINA DE SAGUNTUM
Datación . A partir de mediados del s.
n d.e . (Grupo IXbJ.
Origen y conservación. Estaba en la alquería GUITama (cerca de
Benavites), en las proximidades del lugar donde apareciera.
M.A.S.
Inédita.
Ldm . LXXXII .
Núm . 304
Descripción. Fragmento derecho de una losa de caliza. La inscripción está dentro de una cartela. 31 1 28 1-.
HIMV5
PIISSIME Lectura . • - - I¿ Trop)himus 1 [- - - ?)piissimae.
Origen y conservación. Se encuentra empotrada en una pared del
patio de ]a Alquerfa Gurrama (Benavites).
Inédita.
[page-n-254]
251
2 .18.
F. BELTllAN U ORI S
BENAVITES
Núm. 305
Mm. LXXXII1
Descripción. Fragmento izquierdo de una lápida de caliza que debió tener, simétricamente dispuesto, alIado otro epígrafe semejante
hoy desaparecido. La inscripción está dentro de una cartela. La parte
superior está decorada por un motivo compuesto por una palma -que
tendría otra simétrica al otro lado- y una estrella de seis radios inscrita en circulo. 47 1 90 I 22. Area delimitada por la cartela : 37 I 58 .
L. : 1.- : 4,5 ; 2 .-, 4.- Y 5.-: 3,5; 3.-: 3 ,2. Las dos últimas lineas están piquetadas siendo imposible su lectura a excepción de parte de una r en
la 7. 1 • La interpunci6n en la's n. 1.-, 3 .- 4 .- Y 5.- son hederae distinguentes.
• D • 1-1 •
D~MtI
BAEBIO SENECIANII
ANNORVM'¡' XV 11\
SERGIV5 'VR 51 O h
5 I'>AEB ¿MA RC \ A
III I I I I I II 1111/ / /1111
111/1/ I / I 1/ / / / ///////IR
BAEBIO • SENECI A.';O
A NN O RV M. X VlII
SERG1VS •
5
VRSIO ET
BAEB
• HAR C1A •
FILIO
PIEN T I SSI
H
a
.
ET SIBI FE CeR
(CILI
Lectura. D(is) M(anibus) I Baebio Senecian(o] I annorum XVIII !
Sergius Vrsio et I Baeb(ia) Marcia I [tilio pientissi/mo et sibi ft:
cer(unt). (Se ha subrayado la parte constatada en el CIL y hoy desaparecida ,)
Datación. Fines del s. n d.e., o quizá III d.e. (Grupo IVe).
Origen y conservación. Desde el s. XVI es citado, donde hoy to davía se encuentra, en la jamba de la puerta de la torre del palacio'del
[page-n-255]
I!.PTG RAFIAUTTNA DE SAGlINTUN
marqués de Bélgida, hoy propiedad de E. Martlnez Blanch (Benavitesl.
Bibliogr
4. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 20 (con la 6.' y la 7.'1. ILER,
4120 (id.ml. M. VERA, 197a, pp. 33·34 (idem.l. G. ALF(JLDY, 1977b,
núm. 52 (idem).
E. ALBERTINI (4) describe la decoración según el grabado de Lumiares, en donde el motivo superior está mal representado.
Comentario . Las dos últimas lineas, hoy desaparecidas, ya habían
sido piquetadas a comienzos del siglo XVII, según muestra la versi()n
de Escolano ; sin embargo, aunque Lumiares la publicó con los dos
últimos renglones piqueteados, después de él se ha reproducido el texto completo sin señalar la carencia de aquellos.
Núm. 306
Ldm. LXXXIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, rota por todos sus lados. 12,5 / 16 / 10,5. L.: 5.
Lectura . ... BJaebi(i • •• / • . ·Jbi el· . .
Origen y conservación . Estaba en la pared exterior del patio de la
casa de la calle Colón número 1, propiedad de Amparo Aunés y pasó
más tarde al M.A.S., de donde volvió a esa casa en cuyo palomar se
conserva (Benavites).
Inédita,
(4 )
E. ALBERTINl. 1911 , nóm. 4 3. pág. 353.
[page-n-256]
F. BELT1t.AN UORIS
2.19.
QUART
Núm . 307
Descripción.
: : : ERO PATRI
ISanchis, d. Rib.lles)
Lectura. - - - LibJero Patrí / [- - - .
Origen y conservación. Fue vista por el P. Ribelles cen el corral de
la casa que tiene don losepb Bonet, situada en la calle por donde se
sale al lugar de Quart, a mano derecbaJ (ruhelles).
Desaparecida.
Bibliografla. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 31 Ide Ribelles).
Comentario. Dada la proximidad de Quart y la Montaña Frontera,
donde debió haber un santuario dedicado a iller, es muy probable
que este epígrafe fuera trasladado desde all1 a donde lo viera Ribelles.
Núm . 307-bís
Lám . LXXXIll
Descripción. Fragmento de losa de caliza, en el que sólo se conserva integro el ángulo superior izquierdo de la inscripción. Una moldura
encuadraba el ep1grafe, además en la parte izquierda hay un motivo,
a modo de tallo curvo, terminado en una voluta. 29,5 / 37 /2 7. L.: 5.
LAEMILlOGA
OM NIBV5H
AG VNTIFVN
ENTIAEL
. ... .. .
Lectura . Uucio} Aemilio Gq.1jUn[eto - -
-1 - - -Jentia~ 1[- - - .
- -J/ omnibus h[onor(ibus}? / SJagunti
[page-n-257]
EPIGRAFlA LATlNA DE SAGUNTOM
Datación. S.
n d.e.
Origen y conservación. Apareció en la pared de la casa de Miguel
Hernéndez, en Quart de les Valls.
M.A.S.
BibliogroJla'. M. VERA, 1972, p. 30.
Comentario. La lectura de la 4.- Unea ofrece problemas, puesto
que la interpretación de la primera y las dos últimas letras no es seguJ;'a. Por otra parte, la restitución depende también de lo que falte en la
parte derecha.
En la primera Unea no figura la nominación de forma normal, no
hay filiación, y por lo tanto Ga[- - -j, más que a la tribu debe pertenecer al cognomen, que en ese caso seria tentador completar en Gallo
como el personl\ie del núm. 48. Así quedaría la lectura : L . Aemilio Ga - .
(lIo JI omnibus h(onor. I S aguntifunlcto] 1 ... En la última linea podrfa
leer se [ValJentia el- o quizá fl. f?) .
[page-n-258]
256
F. BELTRAN LLOIU$
2.20.
MONTANYA FRONTERA
Núm. 308
Descripción.
::: ERO
PATRI
:·::ABIV S . FELI X
::: ABIVS .F ABIAIIV ::
:: : IVIRI EX . D . D
5 ::: C VN • PVBLI:::::::
:::A CIEND .
...
...
CV ::::::
F R V N : : : : : : : : ::
(Sanchis, de. Ribellesl
Lectura . lLibJero Patri / [. Flabiu s Felix / [. Flabiu s Fabianu[s lJI
uiri ex d(ecreto) d(ecurionum) / (pe}cun(ia) publi(ca / flaciend(um) cuIra/ulerunltl.
Origen y conservación. Ribelles la vio en el corral de una casa,
procedente de la Montanya Frontera.
Des.aparecida.
Bibliografla. J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 406 (de Ribellesl.
Comentario. Ignoramos qué es lo que estos duunviros se encargaron de hacer con dinero del municipio, pero quiztrfuera un templo dedicado a Liber, divinidad a la que estaba consagrado el santuario sito
en esta Montanya Frontera.
[page-n-259]
EPIORAFlA J...\TINA DE SAGUNTUM
Núm. 309
Lám . LXXXIV
Descripción.
Lectura . •. -) irQ [- .. ) / m. (Se ha subrayado una letra que no figu·
ra en la fotogratla conservada, pero que fue vista por P. Beltrán.)
Origen y conservación. Fue hallada en la Montanya Frontera por
P. Beltrán en 1951.
Desaparecida.
Inédita.
Comentario. P. Beltrán la vio aún con la o en la 1. l .'. Dado el contexto, quizá cupiera pensar en una dedicatoria religiosa a Líber : Li-
be)!r{o) 1m .
Núm. 310
Lám . LXXXIV
Descripción . Fragmento superior derecho de ara votiva; se conserva la cornisa, pero la base, que debió de tener, se ha perdido. 40 /
22 / 28. L.: 3. Superficie muy deteriorada.
EBIA CNl,-
AECA '
S' L'M
Lectura. lBae]bia Cn(aei} l(iberta} / [¿ GrJaeca / [u(otum}] s(oluit) Uibens} m(erito) .
Origen y conservación. Fue copiada por el P. Ribelles en la Montanya Frontera en 1804 y trasladada al antiguo museo del Teatro en
1951.
M.A.S.
Bibliografta. J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm . 410 Ide RibelJesJ .
G. ALFOLDY, 1977b, núm . 54.
33
[page-n-260]
· F. BELTII.AN UORlS
Núm. 3 11
Lám . LXXXIV
Descripción . Fragmento superior izquierdo de ara votiva , de la
que se conserva parte de la cornisa. 20 / 18 / 16. L.: 1. 1 : 3,5: 2. 1 : 3.
Lectura. M(arcus)
Ic · - .] /
u(otum) s(o[uit) [ •• - .
Origen y conservación, Fue hallada por p , Beltrán en su visita a la
Montallya Frontera de 1951.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. En el caso de que la restitución presentada más arriba fuera correcta, el arula seria de un tamaño muy pequeño, debien do aparecer el nomen abreviado. La fórmula final seria V. S. 1. M.,
dada la situación de las dos letras conservadas.
Núm . 312
Lám . LXXXIV
Descripción. Pedestal votivo con base y cornisa. En la parte superior conserva dos orificios para la sujeción de la estatua a la que
servia de base. 73 / 34 / 38,5. La conservación de la superfiCie es pésima , por lo que en la actualidad la lectura de su epígrafe es muy dificil.
C L/Cl e/IIS
V5 · LM
Lectura. G(aius) Líci(nius) Clra]s(sus) / u(otum) s(oluit) l(ibens)
m(erüo).
Origen y conservación. Fue copiada por el P. Ribelles in situ, y re·
cientemente - 23 de septiembre de 1976- fue bajada de la Montanya
Frontera para depositarla en el Museo por miembros del Centro Arqueológico.
M.A.S.
Bibliografta. J. SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 409 . F. ROCA ,
1977, pp. 20-21.
Comentario . En la actualidad s6lo es posible la lectura con luz rasante. La interpretación Crassus procede de la lectura de F. Roca .
[page-n-261]
EPIORAFlA ...... TINA DE 'SAOUNTUN
Núm. 313
Ldm , LXXXIV
Descripción , Ara votiva con base y cornisa simples que se conservaba en tres fragmentos de los que se ha perdido el inferior. 26 / 17 /
13, L,: 3,5,
CNMAL·
FLORV5
L l'
V-S'LLectura , Cn(aeus) Mal(lius) / Fiorus / Li(bero) / y(otum) !(oluít) 10-
bens), (Hemos subrayado 10 que ya no se conserva en la piedra, pero
está documentado fotográficamente.)
Origen y conservación. Fue hallada ya fragmentada en tres partes
en la Montanya Frontera, siendo trasladados, el mayor superior y el inferior, al museo de Sagunto en 1951 y el restante en 1954.
Los superiores se conservan en el M.A.S., mientras que el inferior
se ha perdido.
Inédita,
Ldm, LXXXV
Núm. 3 14
Descripción. Pequeño fragmento de ara votiva (?), de la que parece el lado derecho, 16 / 13 ,5 1 13,5, L,: 3,5,
(VAL
VER
Lectura, - - -1 Valleriusill - - -1uer/I- - - ,
Origen y conservación. Fue hallada en 1951 por p , Beltrán en la
Montanya Frontera.
M ,A,S,
Inédita.
Comentario. Dado el contexto en el que se encuadra la Montanya
Frontera y el tipo de soporte, hay que suponer que estamos ante un
epígrafe religioso.
[page-n-262]
..
,
F. BELTRAN UDJUS
Núm. 315
Lám. LXXXV
Descripción. Fragmento de losa de caliza en el que s610 se conser·
van cuatro letras. 31 / 19 / 28 . 1,: 7,5. Letras de surco redondeado.
Lectura . • - -Jciliuls - - - . (Subrayamos la parte no conservada en
la actualidad, pero atestiguada por Ribelles.)
Origen y conservación. Fue vista en la Montanya Frontera por el
P . Ribelles ea su visita de 11;104.
M.A .S.
Bibliografla. J . SANCmS 'SIVERA, 1920, núm. 411 Ide RibellesJ.
Comentario. Debe tratarse de parte de un nomen del tipo Acilius o
Caecüius.
La carencia en las letras del surco triangular puede indicar una
cronolog1a temprana, incluso antes de la era ; sin embargo. " fragel
mento es excesivamente pequeño para poder afirmarlo con seguridad .
Núm. 316
F. Roca (1977, p. 3) publicó un pequeño fragmento de caliza (12 /
3 / 14) con tan s6lo una s, de 7.5 cm. de altura, sin aclarar su pra:cedencia exacta. Consultado al respecto por nosotros , na:s comunica que
en sus notp.s personales consta como originaria de la Montanya Frontera.
Sin embargo, a la hora de localizar este fragmento no hemos podido dar con él. Se conservan en Sagunto, no obstante, dos pequeños
fragmentos que contienen una S, con los que no concuerda la descripción más arriba indicada. El primero de ellos (núm. 33 1 bis) procede
de Almenara, de Els Estanys concretamente, y tiene unas dimensiones
diferentes (12,5/7,5/9,5; L.: 4). El segundo que se hallaba en el
M.A.S. separado de la lápida núm, 190 a la que pertenece, como ya
viera p , Beltrán, ha sido restituido a ella por nosotros , Dado que esta
lápida procede de Sagunto, que el fragmento ya fue atribuido a eUa
por p , Beltrán y que sus dimensiones (18 / 5 / 10 ; L,: 4) son distintas,
hay que descartar su identificación con el descrito por F, Roca, que en
el caso de estar correctamente caracterizado, debe darse por desaparecido.
[page-n-263]
EPIO RAFtA lATINA DI' SAOUNTUM
2.21 .
'"
ALBALAT DELS TARONCHERS
Núm. 317
LAm . LXXXV
Descripci6n. «Piedra de mármol negro. Tenía el cuadro del centro
un pie y seis pulgadas de ancho le. 42 cm.) y diez pulgadas de alto le.
23 ,5 cm.)>> ILumiares). En el grabado aparece la inscripción dentro de
una moldura.
CAE C ILlA-Q·L
ARTE M I ~
ANN
XX
CAECILIAR ESTlTVTA
5
AN L
(Lumiares)
Lectura. Caecilia' Qfuinti) Uiberta) / Artemis / ann(orum) XX / Cae·
cUia Restituta / an(norum) L.
Dataci6n . El tipo de redacción del texto pareee indicar una fecha
comprendida en el s. 1 d.e., sin embargo la presencia de la moldura
hace conveniente situar este epígrafe a fmes de ese siglo, o comienzos
de) II (grupo VII) .
Origen y conservaci6n. Lumiares la sitúa en casa de José Marti de
Juaquin. en Alba1at de Segart, hoy deIs Taronchers.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 6, núm. 2, lám. l . CIL II 3969.
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 4 . C. SARTHOU, sls ., p. 724.
[page-n-264]
'"
F. 8EI.TJVr.N LLORIS
Núm, 318
lAm. LXXXV
Descripción. Fragmento de los8 de caliza. El texto está dentro de
cartela ansada, y s610 está falto del ángulo superior derecho y de parte de la últimal1nea. 34 / 67 / 15. L.: L'; 3,2; 2,- Y 3 ,1: 2,5 ; 4 ,1: 2,1 2,5 ; 5.1 : 2,2. Interpunción de forma variable, triangular, angular ...
VALERIAEL\
PRISCAE I>J L\
VALERIA SAGVN
TINA PATRONAE
5
---y///HSE
Lectura , Valeriae L(ucii) [ftiliaeJ) / Priscae an(norum) L[.] / Valeria
Sagun/tina patronae / h(icJ s(ita) e(st).
Datación. Fines del s. 1 d.e., o comienzos del siguiente (Grupo
VIIIe) .
Origen y conservación. Según Lumiares, ceD el ángulo de la casa
de Miguel Marti que daba a la plaza viejBJ en Albalat de Segart, hoy
deis Taronchers. Fue dada por perdida, pero apareció en la plaza de
la iglesia en las obras de una casa en 1978, según comunicación de F.
Roca.
M.A.S .
Bibliografla . LUMIARES, 1852, p. 6, núm. 3, lám. 1. CIL II 3970.
J . SANcmS SIVERA, 1920, núm . 5. C. SARTHOU, sla., p. 724.
Comentario , Prisca debe ser ingenua, ya que su cognomen en los
casos recogidos por 1. KAJANTO (5) en el eIL aparece en 337' casos
entre ml\ieres libres y en 37 5610 entre libertas o esclavas. Debe ser,
pues, eliminada de la lista de J . MANGAS (6).
t5J l . XAJANTQ, 1965, p, 288.
161 J . MANGAS, 1971 , p. 424.
[page-n-265]
EPrORAFlA LATINA DE SA GUNl'tIM
2.22.
ALMENARA
Núm. 3 19
Descripción.
::VALERIO L FIL GAL
o/liT O
AN
A E D. F LAM
SALIORV/
5
.
X XXV
• / IVIR
/ AG
VARVIA SA :::::::::
: : : : : :IPII : : : : : : : : :
(CIL)
Lectura. l.) Valerio L/udi} jiUio} GaUeria tribu} I O(pta)to (?) a.(norum} xxxv I aed(üi} jlam(ini} IIlIuir{o} I saliorulm m)ag(istro} I Varuia
SaCguntina ?] / [uirol píi[ssimol (7).
Datación. Si la interpre~ación de la última linea es correcta, la inscripción debe datar del s. n d.e.
Origen y conservación, Procede del Mont deis Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida,
Bibliograjla. B. RIBELLES, 1820, p. 227. A. CHABRET, 1888, II p.
23. CIL II Sup o 6055. C. SARTHOU, s/a., p. 745. J . ALCINA, 1950, p.
liS, núm. VI . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 335, núm. XXVI.
. ILER, 6022-6023. P.P . RIPOLLES, 1977a, núm . 32. crs. R. ETIENNE ,
1958, p. 211 , núm. LVII.
Comentario. Hübner propuso para las dos últimas lineas la siguiente lectura : Varuia Saguntinaflaminica municipii Sag., que resulta improbable, La lectura de Ribelles en la 1. 6,· fue PIl exactamente.
[page-n-266]
F. BELTRA N LLO IU S
Núm. 320
Lám. LXXXVI
Descripción. Lápida de caJiza, bastante deteriorada. Esté rota en
la parte superior izquierda afectando al texto y en la parte inferior sin
dañarlo. La inscripción está enmarcada por una moldura. 93,4 / 66 /
47. L. : 5.
~ TT
IV5
DYMION
5
A PECVNIA
FECITET
DEDICAVIT
Lectura. l. Gr]attius / I¿EnJdymion / IsJua pecunia / fecit el / dedicauit.
Datación. No debe ser anterior, dada la presencia del recuadro
moldurado, a fmes del s. 1 d.e.
Origen y conservación. Procede del Mont deis Estanys de Almenara, pasando de allf a Burriana y finalmente a Barcelona en cuyo Museo Arqueológico se conserva.
Bibliografla. MSAV, 1873, núm. 3. CIL II Supo 6057 . F. PITA ,
1914, pp. i96 -197 . C. SARTHOU, slo., p. 743 . M. ALMAGRO BASCH,
1946, p. 22, 16m. IV . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 336,
núm. XXVIII. P'-P. RIPOu.ES, 1977a, núm. 34.
Núm . 321
Descripción. Según Rihelles, tema cuatro palmos de altura y tres y
medio de anchura, que representan si se trata del palmo valenciano
de 22 cm., 88 y 77 cm. respectivamente.
[page-n-267]
EPIORA Fl .... LATINA DE SAOUNTllM
· .. .
..
· . . .. .. .. . ..
· .. . . . . . .. . .
........... .
: : : AIITOIIIANE
'"
(sic)
ANNORVM
5XXXMESII
C VALERIVS
LVPVS VX ORI
INCOMPARABILI
(CIL)
Lectura. (- - - I - - -J Antoniane I annorum I XXX me(n)s(ium) 11 I
I
C(aius) Valerius I Lupus uxori I incomparabili.
Datación. S. II d.e. avanzado o nI (grupo IXbl .
Origen y conservación. Procede'del Mont deIs Estanys de Almenar•.
Desaparecida.
Bibliografla. B. RIBELLES, 1820, p. 226. CIL II Supo 6060. J . ALCIllA , 1950, p. 113, núm. IlI. J. ALCACER y D. FLETCHER. 1955, p .
336, núm. XXVII. lLER, 4420. P.P. RIPOLLES , 1977., núm. 21.
Núm . 322
Ldm . LXXXVI
Descripción.
Q>-NT)
(Lumiares!
Lectura. - - -] Ant[- - - .
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ro .
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 18, núm. 32, lé.m. 3. CIL II
3981. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p . 335. núm. XXIII. P .P.
RIPOLLES, 1977a, núm . 24.
Comentario. Lumiares s610 dice de este fragmento que es insignificante; la lectura debe estar relacionada con el nomen Antonius en el
género y caso que corresponda.
[page-n-268]
F. BELTRAN UOklS
Núm . 323
Descripción.
. . . . .. . . . . .
. . .. .. . . . . ... . .
::::::::::: :IAE
:::::::::: :PINE
5
o BAEBIVS · .....
·. ..
· ...
BAEBIANVS · . . . .
FILIAEPIISSIME
(sic)
ANN O ~ POS V
IT
(CIL)
Lectura . [ - - . / - - - ? BaebJiae/ [ - - -)pine / O(uintus) Baebius( - Baebianus ( - - - ) / filiae piissime / anno(rum) XVII posu/it.
Datación . S. II 6
-JI
m d .•. (Grupo IXbI.
Origen y conservaci6n. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida.
Bibliografla . B. RmEILES, 1820, p. 227. CIL II Sup o 6058. J. ALCINA , 1950, pp. 114-115, núin. V. J. ALCACER y D. FLETCHER,
1955, p . 336, núm. XXIX. P.P. RIPOILES, 1977a, núm. 18. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 55 .
Comentario . No sería necesario que hubiera en las U. 4.- y 5.- nada más, pues la nominación y el sentido del epígrafe resultan coherentes tal como se ha conservado.
Alfdldy propone para las primeras líneas: (BaebJiae / (Cris]pin(a)e .
Núm. 324
Descripción .
[page-n-269]
'"
EPIORAl'lA (.ATlNA DE SAOlMTUIot
D •
M
• B ELLIES
G.F
STAPHYLEN I
5
ANN • XXX
(CILI
En la segunda linea la interpunción es una hedera distin9uens.
Lectura. Dli,) .Mlanibu,) I Bellie, (7) I Glaii! fliliae) I Staphyleni I
ann(orum) XXx.
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. (Grupo IVb).
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almenara.
Desaparecida.
Bibliografta. A. LABORDE, 1799, 1 p. 100. CIL II 3976. J . ALCA ·
CER y D. FLETCIIER, 1955, p . 334, núm. XVIII. ILER , 3319. P. P.
RLPOUES, 197 7a, núm. 26.
Comentario . La 1. 2.- ofrece dificultades de lectura ; por una parte
extraña quizá la presencia de la htdera sólo en ese lugar, por otro lado S ellies resulta un a forma extrafta. Hübner propone leer Obellies
Staphylenis, en genitivo que obliga a forzar el c09nomen que muy
bien' podría seguir en dativo .
Núm. 325
14m. LXXXVI
Descripci6n. «Mármol negro de un pié de alto (27 ,5 cm .) y de diez
pulgadas de ancho (c. 23 ,5 cm. )>>, según Lumiares. En el grabado aparece la inscripción rodeada de una cartela, que pertenece al ángulo
inferior derecho de la lápida.
LlAES/ / L
ANN XXV
e I L/VS ~ILARGYON
vx KF
(Lumiare,1
Lectura. (Caecilliae S(- - - JI ann(orum) XXV I r. Caelcilius Philar9 yon (?) I ux(ori) k(anssimae) fiecit).
.
[page-n-270]
".
F. BELTIlAN U.QRlS
Datación. A partir del s. II d.e., probablemente avanzado (Grupo
IXbl.
Origen y conservación. Fue vista por Lumiares en la casa de F. EscribA en la calle Mayor de Almenara .
Desaparecida.
Bibliogr
3979. J . ALCACER Y D. FLEl'CHER, 1955, p. 335, núm. XXI. P. P. RIPOLLES, 19778, núm. ' 16.
Núm. 326
Ldm. LXXXVI
Descripción. Losa de caliza rota en su ángulo superior izquierdo.
La inscripción está enmarcada por una moldura. 35 / 65 / 20. L. : l.'.
4 ,8 :
5,3; 5,': 5. Interpunci6n triangular .
5
. jÁ ECF
fllNAE
ANN . LV
CORMYRISMVS
VXORI
Lectura. (- - -Jae C(aii) Riliael
lius) Myrismus / uxori.
/ 1 - -Jlinae I ann(orum) LV I
-
Cor(ne-
.
Datación. Comienzos del s. TI d.e. (Grupo VIIIbI.
Origen y conservación. Procede del Mont deis Estaoys de Almena-
ra .
M.A.S .
Bibliogr
núm. 26B , lám. 46. CIL Il3977 . A. CHABRET, I BBB, Il p. 22. CIL Il
Supo 6054. J . ALCINA, 1950, núm. VII , pp. 115-116. J . ALCACER Y D.
FLETCHER, 1955, núm. XIX, p. 334. lLER, 424. C. ARANEGUl. 1976.
pp. 12-13. P. P. RIPOLLES , 19778, núm. 31.
Comentario . Esta inscripción fue publicada tal como la hemos
consignad.o por Rihelles, Lumiares y, tomándola del anterior, Hübner
(3 977) . Sin embargo, Cbabret dice «una de las inscripciones encontradas por el señor Pla y Cabrera, y que el erudito Prlncipe Pio -es decir,
el conde de Lumiares-, sustituyó algunas letras con mucha propiedad. Dice así:
[page-n-271]
EPIO RAFlAI.ATINA DE SAOIINTUM
VeNERI
'"
SANctae
IN. H. M
e
PostumiAE. C. F
NarcelLIN A E
5
ANN. LV
COR . lo\YRISMVS
VXORI
•.
Este es el mismo eplgrafe que hemos reseñado más arriba con la
adición de las dos primeras líneas. Por otra parte, la versión que pu blica Lumiares -contrariamente a lo que indica Chabret- carece
también de los dos renglones antedichos. Esta circunstancia hizo dudar en el suplemento del CIL a Hübner, y a otros investigadores más
adelante.
En principio, dadas las circunstancias sospechosas que rodean a
las dos primera lineas, resulta preferible considerar exclusivamente
el texto desprovisto de la mención a Venus, que quizá , como quiere
Aranegui, fuera simplemente una restitución excesivamente entusiasta de Pla. En todo caso, dado que Lumiares comprobaba personalmente los epígrafes, y que Pla le informó de sus hallazgos, su versión
puede ser considerada como fidedigna.
Núm . 327
Lám . LXXXVI
Descripción. Según Lumiares, «era de mármol negro , con diez pulgadas de alto (c, 23,.5 cm.) y un pié y seis pulgadas de largo
le. 42 cm. l•.
QDID IVS)
NARClssv,
SIBI IIIIIIIIIAE
Lectura. Q(uintusJ Didius / Narcissulsj / sibi {et - - -Jae.
Origen y conservación. «Estaba suelta en la calle de Teresa Ribelles de Almenara.
.
Desaparecida.
[page-n-272]
F. BELTRAN UORl S
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 17, núm. 29 , lám . 3. CIL II
3973. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, pp. 333-334, núm. XV . P.
P. RIPOLLES , 1977a, núm. 20.
Comentario , En la primera linea p , Beltrán (ms.) propuso la lectura del nomen Tadius ; de hecho, dado que en el grabado de Lumiares
la linea superior aparece quebrada , ambas lecturas, Didius y Tadius,
resultan posibles, teniendo, simplemente, en su favor el primero la
circunstancia de que en uno de los . epIgrafes hallados en Benicalaf
aparece también este nomen (núm. 300), mientras que el otro es desconocido en la zona ,
Núm. 328
Descripción.
. . . . .. . . .
. . .. . . . .. .
IIII M
IIIOMIgANI III
::::::::::MIg A NI
A 1,
NO
ME SES
5
VI
DOMITIVS o N ES WV S
ET
ANNO VII
V N O
DOMIgA L EONTI S
MESES
5
IIII
VI
DO/lIgVS ONES I MVS
ET DOlH TI A LEONTI S
FILI O
FILIO
PI I SS Il10
PIISSIJ1 O
(Alcina, de Rilielles)
(CIL)
Lectura . [D(is}) M(anibus) / [Domitii. Dlomitianfi] / anno(rum )
VII / meses VI / Domitius Onesimus / et Domitia Leontis / filio / piissi-
mo.
Datación . A partir de mediados del s. II d.e . (Grupo ¡Ve).
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida.
Bibliografta. A. LABORDE , 1979, l , p. 100. B. RIBELLES , 1820, p.
223. CIL II 3974. J . ALCINA , 1950, p. 116, núm . VIII . J. ALCACER Y
D. FLETCHER, 1955, p. 334, núm. XVI. ILER , 4108. P. P . RIPOLLES ,
1977a, núm. 28.
[page-n-273]
EPIOkAFlA lATINA DE SAGUNTUIof
'"
Núm. 329
Descripción. Según Ribelles, tenia cinco palmos de altura por tres
y medio de ancho, que reduciéndolo a cm. son 110 y 77, respectivamente. si tomamos el palmo valenciano de 22 cm.
. . . . . ........ ..
...... ... .. ..
MOAN: : :: : : :: :
HONORI::::::: :
SVA F V:: : : : ::
5
GEMINA BARBARA
(sic)
PATRONO OPTIMO
ET
Q. LV CRETIO
LVC RETIANO AN
XlIX FIL PIISIMO
(sic) (Alcina, de RibellesJ .
Lectura. (. Geminio - - -limo anl- - - omnib(us)] !honorilb(us) in re
p(ublica)) / suafu(ncto) / Geminia Barbara / patrono optimo / et Q(uinto) Lucretio / Lucretiano an(norumJ / XI1X fll(ia) piissimo.
Datación. A partir de la primera mitad del s. n d.e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida.
Bibliogrqfta. B. RIBELLES, 1820, p. 226. CIL n Sup o 6056. J . ALCINA, 1950, p. 113, núm. n. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
337, núm. XXX!. ILER, 4955. P . P. RIPOJ.T"ES, 1977a, núm. 17 .
Comentario. El nomen de la dedicante, como ya viera Hübner, ha
de ser Geminia. La restitución de las n. 1.- y 2.- no es posible.
Núm . 330
Ldm. LXXXVI
Descripción. Según Lumiares, «ID.ármol negro (... ): tenia un pie y
una pulgada de altura (c. 30 cm.) y otro y dos pulgadas de ancho
(e. 32,5 cm.)•.
[page-n-274]
m
F. BELTRAN LLORJS
Ll..
CINIVSC
DVSANLXXSIB]
ElCALPVRN lit
TAIIENI' VXANI>'
V F
5
Lectura.
l.
(Lumiares)
LiJcinius C(aii} Uibertus) 1 - -1 - . -ldus an(norum) LXX
1 - -JtaflJeni (1) ux(ori) an(.norum) LX I u(iuus)
-
sibliJ / et Calpurniae /
f(ecit).
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. (Grupo IXa).
Origen y conservación. «Sobre la puerta del huerto de José Gan zalboJ (Lumiares), en Almenara .
Desaparecida.
Biblwgrqfla . LUMIARES, 1852, p. 17, núm . 28, lAmo 3. CIL II
3978. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 335, núm . XX . lLER ,
3677. P . P . RIPOLLES , 1977a, núm. 29.
Núm. 331
Lám . LXXXVII
Descripción. «Mármol negro que terua un pié de altura fe. 27,5 ) Y
diez pulgadas de ancho (e. 23.5 cm.). (Lumiares) . Según el grabado,
parece un bloque de caliza.
MATERNO
~
. PERPETV(
PI I SS IMO
(Lumiares)
Lectura. - - -) Materno I 1 - -la Perpetula - . -1- - .} piissimo.
-
Origen y conservación. cEn la esquina de la casa que llaman de
las Abuelas. de Almenara, según Lumiares .
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 17. núm . 27 , lám. 3. CIL II
3975. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 334, núm . XVII . P . P .
RIPOLLES , 1977a, núm. 27.
'
[page-n-275]
EPIGIt.AAA LATINA DE SAGlMI'UM
Núm. 331-bis
m
Lám. LXXXVII
Descripción. Fragmento de placa de caliza roto por todos sus lados excepto por el derecho, donde se aprecia una Unea incisa vertical
que delimita el espacio inscrito. 12,5 / 7,5 / 9,5 , L,: 4,
Lectura . .. -Is / [- - - .
Origen y conservación, Fue hallada en 1968 en Els Estanys de Almenara por D, Emilio Llueca Ubeda, a quien agradecemos que gentilmente nos haya permitido publicarla,
Se conserva en la actualidad en el Centro Arqueológico Saguntino,
C/. San Francisco, 35.
Inédita.
Núm , 332
Descripción. Tenía, según Ribelles, letras de un palmo de altura
(e, 22 cm" si es el palmo valenciano) estaba dividida en tres fragmentos,
SERGIA M:::
(Alcina , de Ribellesl
Lectura. Sergia M(arci 7) (j'{ilia) - - - .
Origen y conservación, Procede del Mont deis Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida,
Bibliografla. B. RIDELLES, 1820, p. 226. ClL II Supo 6061. J . ALClNA, 1950, p. 112 , núm . l. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
337, núm. XXXII. lLER, 6678. P . P . RIPOLLES, 1977a, núm . 19.
Comentario. Formaba parte de un epígrafe de grandes dimensiones, quizá, según opina Alcina, perteneciente a un mausoleo.
Núm. 333
Descripción. La inscripción, según indica Chabret, estaba grabada
sobre un pedestal.
"
[page-n-276]
'"
F, BELTl\AN LLORrS
D ::::::::::
e
VAL:::::::::
::XIMI AN X)/::
DXLVII G' VAL
5 IANVARIVS FIL
PlISIMQ
(sic)
(Alcina , de Ribellesl (CILI
Lectura. D(is) [M(anwus)] / C(aii) Valleri(iJ I Ma)ximi an(norum)
XVI- - - 1] I d(ierum) XLVII C(aius) Val(eriu s} / Ianuariu s flUia) / piissi-
mo.
Datación. A partir de mediados del s. n d.e. (Grupo ¡Ve).
Origen y conservación, Procede del Mont deIs Est~nys de Almena -
ra.
Desaparecida.
Bibliografla. B. RIDELLES, 1820, p. 226. A. CHABRET, 1888, II
pp. 20-21. CIL II 6059 . J . ALCINA, 1950, p. 114, núm . IV . J .,ALCACER y D. FLETCHER, 1955, p. 336, núm . XXX . ILER, 4177 . P . P . RIPOLLES , 19770, núm. 30.
Ldm. LXXXVII
Núm. 334
Descripción. Fragmento inferior derecho en el que s610 quedan
dos letras. En el grabado se aprecia parte de ]a moldura que encuadraba la inscripción.
\XII
ILumiaresl
Lectura. - - - / - - -IXII..
Origen y conservación. Según Lumiares se hallaba «en el campo
que forma triángulo con la capilla» del convento de Nuestra Señora
del Rosario de Almenara . destruido en la actualidad ,
Desaparecida.
Bibliografla . LUMIARES, 1852 , p. 18, núm. 269, lám . 46. CIL II
3983. J . ALCACER VD . FLETCHER , 1955 , p. 335, núm . xxv . P . P . RIPOLLES, 1977a, núm . 22 .
[page-n-277]
'"
EPIOAA FlA LATINA OE SAOUNTO),I
Comentario. Debe de ser el fragmento fInal de una indicación de
la edad. Por la presencia de la moldura debe ser posterior a fines del
s. 1 d.e.
Núm. 335
LAm. LXXXVII
Descripción. Losa de caliza clara, rota, y erosionadfsima, por su
larga permanencia bajo las aguas. 52 / 30 / 15. L.: 2,5.
ICD /? I L
MOP,?
TO R
Lectura . - - -Iicdl- - - I - - -1 ~ilI- - - I - - -1'1'op~ l- - - I - - -]tor.
Origen y conservación. Procede de la laguna del Estanys de Almenara.
Se conserva actualmente en el Museo de Bellas Artes de Castellón
de la Plana .
Bibliogrcifia. P . P. RIPOLLES , 1977a, núm . 15.
Comentario. La lectura no es muy segura, debido a la mala conservación de la superficie; por otra parte es diflcil de precisar lo que
falta de la piedra, pudiendo estar completa por la derecha.
Núm . 336
LAm . LXXXVII
Descripción .
(}' ~
Lectura. - -
I Lumiare,)
-J P(ublii 7) [(ilius, ó -o, etc.) [- - - .
Origen y conservación . Procede del Mont deIs Estanys de Almenara,
Desaparecida.
Bibliografta, LUMIARES, 1852, p. 18 , núm. 31, lám. 3 , CIL II
3982. J , ALCACER y D, FLETCHER, 1955, p. 335, núm , XXIV . P . P.
RIPOLLES, 1977a, núm. 23.
Comentario. Debe tratarse de una filiación.
[page-n-278]
f . S!LnAN u,oRIS
'"
LAm. LXXXVII
Núm. 337
Descripción. Fragmento de 1ápida de caliza, rota. al menos, en sus
lados derecho e izquierdo. 29 / 30 I 20. L,; 4.
) 8ISfIII)
rS51 M(
Lectura . - - -Irism[· - - 1 - - - iJssim[· - - .
Datación. Procede, dada la presencia de un adjetivo laudatorio en
superlativo, del s. II d.e. , probablemente.
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra .
Museo Municipal de Burriana.
Bibliogrtifia. P . P. RIPOLLES , 1977a , núm . 33.
[page-n-279]
EPIORAFlA LATINA DE SAQUNTUM
2.23.
PARTIDA DE CARCEL
Núm. 338
LAm. LXXXVIII
Descripción . Fragmento de losa de caliza, rota en todos sus lados.
Su superficie estA muy deteriorada por dos orificios, que probablemente sirvieron como goznes. 28 / 28 1 16. L. : 1.' y 2.' : 6; 3,' : 5.
Lectura . - - ·]s D(- - - 1 - - -Janus an(?}(norum) (- - - 1 - - -] Pisanus
r· . ..
Origen y conservación. Proviene de la partida de CArcer, donde
apareció con otros restos (CIL).
M.A.S .
Bibliograjla . CIL II Supo 6047. J. SANCHIS SIVERA. 1920. núm.
385.
[page-n-280]
27R
F. BELTR.AN LLORlS
2 .24.
ALFARA DE ALGIMIA
Núm. 339
Descripción:
/ LVIE
ETRED ITV . F'IL
Q • F' A B • F'A B V L
LVS . TVT . V . S.
(Sanchis)
Lectura . {Pro saJlute / et reditufeUice} / Q(uintus} Fab(ius} Fabul!lus Tht(elae} u(otum} s(oluit).
Origen y conservación. Estaba en la puerta de una casa de la plaza del Olmo de Alfara de Algimia (Sanchis).
Desaparecida.
Bibliografla . J . SANCHIS SIVERA. 1920. núm. 14.
Comentario . La lectura de Sanchis'es evidentemente incorrecta en
las dos primeras lineas : -luie por -lute y fil o por fel .
[page-n-281]
EPIGRAFlA LATINA DE SAGUNTUM
Núm. 340
Descripción.
BAEBIAE • L • F • HARCEL
LAE. SORORI.!lli. XII H S E
•
: : : CERIO.L • F CAEC EST
.
: : : : : : : : : S / VIXXX HSE
•
5
•
::::::::::::::QVINTIL
•
: : : : : : : : : : : : : : : IIX V
..
: : : : : : : : : : : : : : : : V SOE
•
(CIL)
Lectura . Baebiae Uucii) ftiliaeJ MarceVlae sorori an(norum) XII
hlie} s(ita} e(st} I (VaI!er;" (?) Uucii) f(ilió} Caee( ?} est I 1 - -1 $1·1
VIXXX h(ie} s(itus} e(st} 11- - -1Ouintil/I- - - an - - - ?I lIXVI I- - -1
VSOE.
(Las letras que aparecen con un punto bajo ellas ap'árecen en él CIL
incompletas e inseguras, por ello, para respetar la indicación formal,
las hemos dejado con mayúsculas.)
Origen y conservación. Procede de Alfara de Algimia.
Desaparecida.
Bibliogrc¡fla. CIL II Supo 6032. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm.
392. C. SARTHOU, s/a., p. 726. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 53 .
Comentario. La inscripción debía de estar en muy malas condi ciones cuando Chabret la transcribió para Hübner, de aqui .lo confuso de
su texto. En la 1. 3.' hemos reconstruido Valerio a pesar de la admonición expresa de Hübner de que lo que aparece en la transcripción de
Chabret no es una l.
Alfoldy propone la siguiente lectura: (11. 1.' Y 2.' como se ha indicado mAs arriba) l . Valleno Lluci) f(ilio} Ga/(eria tribu} (?) Cest/ l- - uirlo (?) an(norum} xxx h(ie} s(itus} e(st}, 11- - - I Quintil/f - - - aln(norum} XV, 1- - - I usoe (P).
[page-n-282]
..
,
F. BEL'ntAN LLORIS
2 ,25,
EL PUIG
Núm . 341
Lám, LXXXVIII
Descripción. Lápida de caliza, con la última y penúltima lineas
deterioradas, y quizá rota en la derecha. La interpunci6n de la primera linea es una hedera distinguens.
D~
M
HERACLlDE
VIX AN X)(''IIII
M Xo XV 1111
5 MARcI/ CARE
_ F~ f:. TRI ~
ILumiaresJ
Lectura. D(is) M(anibus) / Heraclide I uix(it) an(nnis) XXVIII /
m(enses} X cIIies} XVIIII / Marcha 71 Car~ ( 7) / f~at:i fleciti ( 7),
Datación. S. II d.e. {Grupo IVel.
Origen y conservación. Según Lumiares «estaba en el Puig en la
pared exterior de la casa que vivía Luis Suay» .
Desaparecida.
n
Bibliografla, LUMIARES , 1852, pp, 85 -86, núm, 266 , lám, 44, CIL
3961. J, SANCHIS SIVERA, 1920, núm, 197, ILER, 6632,
Núm. 342
Lám , LXXXVIII
Descripción. Según Lumiares, «mármol negro, de nueve pulgadas
y seis lineas (e. 22 ,5 cm.) y de un pié de ancho le. 27,5 cm .»>.
[page-n-283]
I!.P1GMAA LATINA DE SAGUNTUI.I
'"
///////tyB RV $
M ·L·FIRMN VS
BAE:BIA
e N·I.: QV ETA
5
H·M· H- N· 5
(Lumiaresl
Lectura. [M(arcus) R)ubrius I M(arci) Uibertus) Firmanus I Baebia
{ Cn(aei) l(iberta) Quieta I h(oc) m(onumentum) .h(eredem) n(on) s(equeturJ.
Datación. S. 1 d .•. {Grupo VII.
Origen y conservación. Estaba cen la calle de Puzol, a la izquierda
de la puerta de la casa de Gerónimo L6pezI (Lumiares), en el Puig.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 85; núm. 265 , ¡áro. 44. CIL II
3962. J. SANcms SIVERA, 192Ó, núm. 198. C. SARTHOU, sla" p.
781. ILER, 3699. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 47 .
Núm. 343
Lám. LXXXIX
Se agrupan aquí dieciocho fragmentos - uno de ellos inscrito por
ambas caras- de muy pequeñas dimensiones aparecidos en das ruiDas del Puig» (Lumiares) .
Descripción (todos según Lumiaresl.
al
Fragmento de mármol blanco.
[veol
bl Fragmento de mármol blanco ; en el grabado se aprecia una
moldura y una especie de ova sobre ella.
I VA~l
el
Fragmento de mármol blanco.
\Q~
RI
[page-n-284]
Ul
F. BELTltAN LlORlS
dl
Fragmento de mármol blanco.
el «Anverso y reverso de otro fragmento. (Lumiaresl, hay que
suponer que de mármol blanco. Las letras de la linea superior están
cortadas y no son, por ello, identificables .
•. 1
LIAE
.. ..
• .2
PATR
EeE
.
.
f) 1. «Mármol blanco fmisimo: de dos pulgadas de largo tc. 5
cm.l y de una pulgada y tres lineas de ancho (c. 3 cm. l., (Lumiaresl.
2. «Mármol blanco finisimo : de tres pulgadas de ancho Ic. 7
cm.l, y de dos pulgadas y ocho lineas de alto Ic. 6,5 cm.). , (Lumiaresl.
Ambos fragmentos formaban parte del mismo epIgrafe, segón Lumiares.
r.1
g)
(QR!f
~
r.2
«Mármol blanco de tres pulgadas por el pié» (Lumiaresl.
hl «Otro (fragmento de mármol blanco) de dos pulgadas y diez
lineas por la cabeza Ic. 6,5 cm.!» (Lumiares).
(fM)
UfJ
[page-n-285]
EPIO RAFIA LATINA DE SAOUNTUM
i) Fragmento de «mármol
por el lado derecho.
negro~
ILumiares); parece completo
~
VS
I
jI «Mármol negro de Murviedro, de cinco pulgadas de largo (c.
12 cm,)>> ILumiares),
[M ( A 1)
kl Cuatro fragmentos pertenecientes a una lápida de ~aspe ceniciento moteado de morado»; 1: «De cinco pulgadas de alto Ic. 12
cm,) y lo mismo de ancho»; 2: «De cinco pulgadas de alto Ic, 12 cm)>> ;
3: «De cinco pulgadas de alto le, 12 cm,), seis pulgadas y seis lineas de
ancho le, 15 ,5 cm,); 4 : .De tres pulgadas y tres lineas de alto le, 8
cm.); y de cuatro pulgadas y seis lineas de alto le. 8 cm.) ;·y de cuatro
pulgadas y seis líneas por el pie le, 10,5 cm.)~ ILumiares), En el k. l se
aprecia una moldura en la parte superior y en el k,3 en la izquierda,
k. l
k.2
~MS]
VI R
k .3
k .4
!fr\
~
[page-n-286]
".
F. BElTItAN u.oRJS
1)
Fragmento de
~aspe
melado de Buscar6: de cinco pulgadas de
alto le. 12 cm .) y de tres pulgadas y diez líneas de ancho le . 9 cm.)_
(Lumiares). Presenta una moldura (1) en la parte superior.
Ouizá la 1. l.· pudiera interpretarse como parte de la fórmula di-
estiva a los dioses Manes.
m) Fragmento de ~aspe de Buscar6 de cinco pulgadas de alto (e.
12 cm.) y de igual ancho» (Lumiares) ,
nI
«De tres pulgadas de alto le . 7 cm.l. (Lumiares. No especifica
el tipo de material del fragmento.
"A50
.0!!)
Las letras con punto suscrito son de lectura muy insegura, en todos los fragmentos.
Oirgen y conservación. Proceden, según Lumisres. de das ruinas
del Puig», de donde pasaron al Museo Arzobispal de Valencia , desapareciendo con su destrucción. Debieron de ser halladas en las excavaciones de 1 777 del arzobispo Fabián y Fuero.
Desaparecidos .
Bibliografla. al LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 234, 1ám. 35. CIL
J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 200a.
bl LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 235, 1ám. 35 . CIL II 3964b. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 200b.
. ..
el LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 236, 1ám. 35. CIL II 3964e. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 200e.
n 3964a.
[page-n-287]
EPIORAFIA tATTNA DE SAOUNTU Ioj
'"
di LUMIARES , 1852, p. 86, núm. 237, lém. 35. CIL II 3964d. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 200d.
e. 11 LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 238, 16m. 35. CIL II 3964e.
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm . 200e.
e.21 LUMIARES, 1852, p . 86, núm. 239, lém. 35. CIL II 3964f.
J . SANcmS SIVERA, 1920, núm . 200f.
.
f. 11 LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 249, lém. 36. CIL II 3963g.
J . SANcmS SIVERA, 1920, núm. 201g.
f.2) LUMIARES , 1852, p. 86, núm. 252, lém. 36. CILII 3963k. J.
SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 201k.
gl LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 250, lém. 36 . CIL II 3963h. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201h.
hl LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 251, 16m. 36 . CIL II 3963i. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201i.
il LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 240, 16m. 35. CIL II 3964g. J.
SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 200g.
ji LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 242, lém. 35. CIL II 3964i. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 200i.
k.11 LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 243, lém. 36. CIL II 3963a.
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 201a.
k.21 LUMIARES , 1852 , p. 86, núm. 244, 16m. 36. CIL II 3963b.
J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 20 lb. .
k .31 LUMIARES , 1852, p. 86, núm . 245, lém. 36. CIL II 3963c.
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 201c.
kAI LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 246, lém. 36. CIL II 3963d.
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201d.
lJ LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 241 , lém. 35. CIL II 3964h. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm . 200h.
mi LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 247, 16m. 36. CIL II 3963e. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201e.
ni LUMIARES, 1852 , p. 86, núm. 248, 16m. 36. CIL II 3963f. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm . 201f.
[page-n-288]
[page-n-289]
3. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DEL RESTO
DEL "TERRITORIUM"
(Ver mapa 21
3.1.
CHILCHES
Núm . 1
Ldm. XC
Descripci6n. Fragmento superior derecho de una piedra miliaria,
realizada en caliza, de superficie rugosa. La parte ~oDservada mide
60 cm, de altura por 50 de diámetro. L. : 1. 1. 1 : 9, resto c. 6. Es de destacar que los surcos de las letras conservan restos de pintura roja, lo
cual indica qUé toda la inscripción debió de estar pintada. No hay interpunci6n, ni separación entre palabras, a excepción de la 1. 4,- que
presenta un espacio entre las palabras, para equilibrar la cortedad
del texto (Tarradelll.
:: : CAES
: : : O TREBONIANO
:::INVICTO P F AVG
:::T MAX
5
:: : POTEST II P P
: : !
PO
(TarradellJ
Lectura. (Imp(eratori)) Caes(ari) I [C(aio) VibiJo Treboniano / [Ga l/o) inuicto p(io)J7elici) Aug(usto) / (pon)t(ifici) max(imo) / (trib(unicia))
potest(ate) II p(atri) p(atriae) / co(n))s(uli) ? - - - .
Datación. 251 d.e., afio de la segunda potestad tribunicia de Treboniano Galo.
[page-n-290]
'"
F. 8ELTRAN LLORIS
Origen y conservación. Fue hallado en la partida de Alter, a menos de un kilómetro de Chilches, donde hay restos de construcción y
han aparecido diversos restos romanos, pertenecientes probablemente a una uilla. Fue depositado en el Ayuntamiento de Chilches hasta su
traslado al Museo de la Diputación castellonense -adonde nunca
llegó- poco después (1966).
Desaparecida.
Bibliografla . M. TARRADELL, 1973, pp. 89-91. P.P . RIPOLLES,
19778, núm, 56.
Comentario. La restitución de la última línea, alterando la lectura
de Tarradell, no es segura, sin embargo dado que la tribunicia potestad II la recibió a fmes de 251 , extrañ.a que no aparezca la mención al
menos al primer consulado recibido antes de 250/251 (1 J, si no al proconsulado del 252.
nI
A. CALDERINI. 1911, p. 318.
[page-n-291]
~
-'$
1
cf
6'
•
11.50
. GuadO\O~ ..é'
"~
.
HiDojO$iI_
~'i
~
....."
-
'-'
11.54
. ."
',
"
::-.,..
,"
,,
ll18
.
,"
,mih:alvo
.~
Ruhielos
•
Mora
~
• e. balles
Villa llueva , ._
. ..
. ,~~ ~~.~
,,
loO' 00'
----
\1 ,'
,,
,
•
",,
'"
-.
....,.-" '.
,
,
"
[J,
(]
,
•
,~ ~"
uadll
EDETA/LIRlA
• Vallbona
I
, r,
Vi am a
• Godella
I Cbih
A1 'cu h
)9'
f
:NTIA
a
n
T4n 4CONF:NS,
...-----,
0'00'
'?"
"'c
~1-"NSE
~
10 1
lO
lO
.0
5~ Km.
MAPA 2. El temtorium .aguntino en el CODWno levantino.
Localidades modernas.
Localidad" con hallaqOl epigráfico•.
Localidades perteneciente; al territorium saguntino.
Localidades posiblemente perteneciente. al terrÍtorium.
Ciudades antigua •.
Umite actual de provmcia.
Umites de territoria.
Curvas de nivel (la altura corresponde a la dl:ra que le indica; si na la hay, equivale a 400 m.l.
Altitudes destacadas.
(Para los alrededores de Sagunto ver mapa 1).
Escala 1; 400 000.
JO'
----
[page-n-292]
[page-n-293]
EPIORAfTA LATINA DE SAOlJNTUM
3.2.
'"
VALL D ' UXO
Núm. 11
Lám. XC
Descripci6n. Según Lumiares, era t:dejaspe ceniciento oscuro». En
el grabado aparece entera , aunque con la superficie muy deteriorada.
P POPIlIV5 TAR CI NIF
P PO PI L////PAY Ll VS
Lectura. P(ublius) Popilius Tarcini f(ilius) / P(ublius) Popilfius]
¿ 7.
Paul~us
Origen y conservaci6n. Fue vista por Lumiares en la calle Mayor
de Val! d'Uxó.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p, 98 , núm . 302, lám , 53. CIL Il
3984, J, ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p, 351, núm. xcm. P .P.
RIPOUES, 1977a, núm . 12.
Comentario. Tarcinus parece un nombre inillgena romanizado, de
obscura ascendencia (2).
Núm. 111
Lám . XC
Descripci6n. Fragmento de losa de caliza gris, roto por todos sus
lados. 16 / 16 / 23: L. : 3.
(2 )
"
M . L. ALBERTO S, 1966, p. 221.
[page-n-294]
F. BELTRAN LLORlS
Lectura. - • -Han!- - -./ - - - ¿Aelmilius
r---/ -- -]us l- - - .
Origen y conservación. Camino de Valencia de Vall d'UxÓ.
Museo Municipal de Burriana.
Bibliografla. P. P. RIPOLLES , 1977., núm. 113 .
Comentario. La mala conservación de la superficie de la piedra dificulta la lectura de algunos trazos.
Núm . IV
Lám . XC
Descripción. Losa de caliza negruzca, rota en su lado derecho, y
con la superficie muy estropeada. 29 / 40 / 20. L.: 3,5. Incisión poco
profunda.
r.--- ----- ~
MYRON ANV
e LVSME5VM V
MEMORIA EPº"
vej'
\.5 1
Lectura. - - -Imyron an(norum 7) V[- - - 7/" - -Iclus mesumu[- - - /
- - -} memoria epo(- - - / - - -Isiuc(- - - .
Datación. Su aspecto general parece indicar una fecha tardía, in-
cluso en el s. III d.e.
Origen y conservación . Procede de
UD
poblado romano del térmi-
no de Vall d'Ux6.
Museo municipal de Bumana.
Bibliografla. P . P. RIPOLLES, 19778, núm. 114.
[page-n-295]
'"
EPII1 RAFIA LATINA DE SAOUNTUM
Núm. V
Ldm . XC
Descripción. Según Lumiares ~aspe ceniciento oscuro,. En el grabado se aprecia la parte inferior de una inscripción cuyo soporte tiene
la base moldurada .
IACC OTAN
POSVITAEMILlV
PHRONIMVS
(Lwniaresl
Lectura . - - -Jriaccotan (7) I posuit Aemiliu(s ?) I Phronimu$ .
Origen y conservación. Según Lumiares, procedía del campo de la
Montañeta, próximo a Vall d'Uxó, donde había restos romanos.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 97, núm. 301, lám. 53. CIL II
3985. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 35 1, núm. XCIV. P . P .
RIPOLLES, 1977a, núm. 111.
[page-n-296]
2'12
3.3.
F.
B~LTRAN
UORIS
AZUEBAR
·LAm. XC
Núm. VI
Descripción. Lápida de caliza grisácea con pátina rojiza. La inscripción es de letra tosca. 51 /32/ - . L.: 4,5-5. La interpunción adopta la forma de hedera distinguens.
VARVIA
VARVIF
RVSTI CA
A<> XX II
. -- --
-- J
Lectura. Varuia / Varui(i) ffilia) / Rustica / a(nnorum) XXII ? /
I¿h(ic} s(ita} .(st}?).
Origen y conservación. Según Lumiares, procede de las ruinas sitas en los terrenos, llamados de Zorrilia, cerca de Azuébar, habiéndose encontrado en 1760. Se emplazó en el muro de la iglesia de esa localidad donde persiste.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 23, núm. 34, lAm o 3. CIL II
4030. J. ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 337, núm. XXXIII.
ILER, 2583 (todos según Lumiares). P. P. RIPOLLES, 1977a, núm. 35.
Comentario. En la actualidad no se ve bajo la l. 4.' ningún renglón
más, sin embargo Lumiares, que la vio, dejó en su dibujo una quinta
linea con H.S.E. (según Hübner la interpunción en forma de hedera),
que pudo existir, pero de la que hoy no se aprecia absolutamente nada.
En la l. 4.' la piedra esté. fracturada tras XXli -ya lo estaba en
época de Lumiares-, por lo que la cifra de la edad podría estar incom-.
pleta.
[page-n-297]
!PlORAFIA LATfNA DE SAOUNTUM
'"
3.4. NULES
Núm . VII
Lám. XCI
Descripción. Losa de caliza azul-gris, rota en su lado derecho. 39/
53 / 23 ,5. L.: 1. 1 y 3. 1: 5; 2.1: 4,5; 4 ,1: 4. La interpunción es de forma
variable, triangular en la l. 2.-, en forma de hedera la primera de la l.
3.- y angular la segunda, el resto puntual.
l CALPVRNIVSLFLV@
AN ' L
XXX XV
CALPVRNINQ-FPV
ANXXX Xy 111
Lectura. L(ucius) Calpurníus UucíiJ flUius) LucílllusJ / an(norum)
Lxxxxvl- - - 71I Calpumia OIuinti) j7Uia) Pul- . -1I an(norum) XXXX·
VIII (. - -17 .
Datación. S, 1 d.e. (Grupo VII).
Origen y conservación. Procede del Cami deIs Albiachs, próximo a
Nules, habiendo sil:l.o haBada en 1913 (3).
Casa de Cultura de Nules, donde la tiene depositada provisionalmente el Ayuntamiento.
BibliograJIa . F. FITA , 1913, p. 583 ; 1914, p. 7. C. SARTHOU, sla.,
p. 732. J . AlCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 347, núm. LXXVII.
RAE, 1955, 963 . P. P. RlPOLLES , 1977a, núm. 93.
Núm . VIII
Lám. XCI
Descripción. Cipo funerario rectangular de grandes dimensiones;
(3 ) Según Fita . apareció cerca de la cabada romana que por all! pasaba .
[page-n-298]
F. BElT'RAN UO kl S
tiene la base moldurada y también la cornisa, rematada por unos motivos decorativos triangulares en relieve. La letra es descuidada y
tardla. 104 / 42 / 42. L. : 5,5-5. El material del soporte parece caliza, si
bien Mariner lo califica de basalto.
D
M
FVL FILE
NI D I AN
NOR XXI X
5Z0TICV 5
MARITVS
VXO R I
KARIS S I
MEFIDELI SS
Lectura. D(is) M(anibus) / Ful(uiae) File/nidi an!nor(um) XXIX 120ticus / maritus / uxori I karissi/mae fideliss(imae ).
Datación. S. 111 d.e.
Origen y conservación. No esté. muy claro el origen de esta piedra.
Cuando Chabret le envió a Hübner este texto, la situó en Nules, que
debe de ser donde apareció. Luego Sarthou la ubicó en Villarreal, y Fita en Burriana.
En la actualidad se conserva en el jardín de la casa de los Putjol
(calle Polo de Bernabé) de Villarreal.
Bibliografla, EE VIII 197, C, SARTHOU, 1913 , P, 1. F, FITA,
1914, PP, 198· 199, S, MARlNER, 1954, Pilo 237· 241. J , ALCACER Y
D, FLETCHER, 1955, P, 352, núm, XCVII , lLER, 4459 , p , p , RIFO ·
LLES , 1977a, núm. 117.
Comentario. Aunque hay lecturas dispares, la expuesta, que es la
establecida por Mariner, es segura. Señala este investigador la presencia en la piedra de unas fisuras en sentido vertical, ya existentes
antes de que se grabara el epígrafe, que obligaron al quadratarius a
evitarla, separando la n y la i en la 1. 3 .-, o las cifras que sefialan la
edad -XXI X- en la 1. 4.-.
[page-n-299]
EPICRAFIA LATINA DE SACUNTUM
Ldm . XCI
Núm . IX
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, rota en todos
sus lados. 14 / 23 / 3,5. L.: 2,5.
GET
TE M,A;
ETATIS
PVVM
fOV
Lectura. - - -)i/e!l- - -/- - -)tema
puum 1 - -/- - -) foul- - - .
-
1- - -/- - - p)ietatis 1 - - / - - -)
-
Origen y conservación. Procede de la uilla romana de Banicat6,
cerca de Nulas .
Museo Provincial da Castel16n.
Bibliografta . P. P. RIPOI.J...ES, 1977a, núm. 91.
Núm . X
Ldm. XCI
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, rota por todos sus lados. 17 / 13 / 3. L.: 3.
IIVSV
V·AN
T
Lectura. - - -)IIVSVI- - - ¡ - - -) u(ixit 7) an(nis7) 1 - -/ - - - ¿ e)t 11- Origen y conservación. Procede de la uilla de Benicató , pr6xima a
Nules.
Museo Provincial de Castel16n.
Bibliografta . P . P. RIPOLLES, 1977a, m)m . 92 .
[page-n-300]
296
F, BElTRAN lLORJS
3 .5 .
VILLA VIEJA (Montaña de Santa BdrbaraJ
Ldm. XCII
Núm. Xl
Descripción. Pedestal votivo de caliza gris obscura roto en la parte
superior, afectando a los comienzos de las 11. l.' Y 2.' , Y con desper*
fe'ctos en los ángulos inferiores anteriores. 81 / 41,5 / 35. L.: 4.
ftEBIVS
¡BAPHICVS~
E X VOTO
Lectura.
I.B] ae~ius
/ I G]raphicus / ex uoto .
. Origen y conservación . Procede de la mont~ña de Santa Bárbara,
en las proximidades de Villavieja, de donde fue Dajada en los años 50
de este siglo ; se conserva en la actualidad en la casa que fuera de D.
Eduardo Rang, C/ San Vicente núm. 24 de Villa vieja , en el rellano de
la escalera.
Bibliograjla. P . P . RIPOLLES, 19770, núm. 120 (con APHlCVSJ. G.
ALF(jLDY, 1977b, núm. 56. Ver «BibliografIa» en el núm. XIV.
Núm . XII
Ldm . XCll
Descripción. Ara de caliza gris clara carente de su parte posterior,
hallada más adelante por D. Joan Vicent CavalIer en la Montaña de
Santa Bárbara. Dimensiones de la parte anterior: 63 / 33 / 13. L. : 4,.
La inscripción conserva en varios lugares la incisión de la ordinatio.
concretamente abarcando las n. 2.' y 3.', entre ambas y a media altu*
ra de la L 2.' . En la parte superior se conserva parte delfoculus para
las ofrendas.
[page-n-301]
EPIO IlAFIA LATTNA DE SAO UNTUM
(OELIA
RHODINE
V
S LA
Lectura. Coelia / Rhodine / u(otum) s(oluitJ l(ibensJ a(nimo).
Origen y conservación. Procede de la montaña de Santa Bárbara,
de donde fue bajada y abandonada en la partida de la Portaora, a
unos 2 kilómetros de su emplazamiento original, lugar en el que la re cogió D. Miguel Ibáñez Mechó en 1973, conservándose en la actualidad en su domicilio: CI San Joaquín núm. 23 de Nules.
Bibliografla . P. P . RIPOll.ES, 1977a, núm. 121. Ver eBibliograftaJ
en el núm. XIV.
Núm . XIII
Ldm . XCllI
Descripción . Fragmento de placa de mármol blanco, rota por su
parte superior y derecha. 7,5 / 9,5 / 4,3. L.: 2,5-2,7.
'I:\EPROD07
~X
Vj
Lectura. - - - ) / Reprodo / ex u(oto} ó (-oto] (7J.
"
[page-n-302]
F. BELTRAN LLOklS
'"
Origen y conservación . 'Procede de la montaña de Santa Bárbara
y se ' conserva en el Museo Provincial de Caste1l6n.
Bibliografia. P. P. RIPOLLES , 19778. núm, 118 . Ver «Bibliografia»
en el núm. XIV .
Comentario. La lectura e interpretación de la 1. 1.- son complej as.
La primera letra , de la que s610 subsiste el ástil oblicuo derecho , debe
ser una r, pues una a no encajarla. La tercera. letra es una p y no una!
casi con seguridad; no se aprecia interpunción , por otra parte. que
diera lugar a la interpretación de un nomen abreviado. En cuanto a la
fa lta de texto que origina la rotura de la placa por la derecha , es insegura, pero en cualquier caso no superior, según todos los indicios, al
espacio para tres o cuatro letras.
Ni Reprodus -ni tampoco, desde luego, Refrodus- está atestigu ado como cognomen, ni en la Península Ibérica son fre cuentes los nomina que empiecen por Re- (CIL n 1876 : Reburrius, 2614: Reburri
lniJa). Además, el hecho de que, aparentemente, el caso empleado sea
el da tivo dificulta la interpretación de 13eprodo como parte de la no ·
minación de la persona que cumple el voto, que, como es norma , debe
aparecer en nominativo. Ello, sin embargo, no implica, en absoluto ,
que esta palabra haya de ser interpretada como un te6nimo indígena ,
hecho desusado por completo en el área levantina.
Núm. XIV
Se agrupan bajo este número una serie de fragmentos y una
cripci6n, todos ellos de reciente hallazgo (ver (Bibliografia»).
illS-
Al Descripción. Fragmento, roto a su vez , en dos trozos , de losa
color gris claro corr~spondi~lIl~ al H.ugu lo superior derecho
de la lápida. 12 / 18 / 16. Sólo se aprecian tres/cuatro letras amputa das por su parte inferior.
C2:t Ü Z Ii U~
l§BIA\
... .
Lectura. ( - - - Ba]ebia ( - - - .
[page-n-303]
EPTGRAI'lA LATINA DE SAOUNTUM
'"
B) Descripción . Fragmento superior derecho de un arula de piedra gris porosa y ligera con la superficie muy erosionada. 15 / 9 / 7,5.
L. : 3.5.
Lectura . [ - - -Jn 1 [- - - .
e) D escripción. Fragmento inferior izquierdo de un ara de caliza
clara con el que encaja otro menor en el que se lee una c. 19 / ) 4 /
12,5. Se aprecia parte de la moldura de la base y en la cara lateral iz quierda un vaso esculpido en relieve, quizás un urceus,
.
Lectura. - - - [1 e[- - - JI ex u[otoJ .
"
D) D escripción . Placa de caliza blanca muy blanda y deleznable.
quizá falta de la parte superior. 14 / 9 / 10. L,: 1.': 3 ; 2.' : 2,5 ; 3.1 : - .
Letra muy irregular; el travesaño de la tercera a adopta fonna angular. mientras que los de las otras dos son imperceptibles.
-----APPAPIETAS
V
S
.
.
.
.
Lectura .l- - - ] / Appa / Pietas / u(otum) s(oluit).
Comentario. La lectura de la inscripción. que pudiera estar completa, es segura para las dos primeras lineas, pero no tanto para la 1.
3.', donde los trazos están muy desvaídos. La interpretación de los
dos nombres que aparecen en el epígrafe es dudosa . En el caso del segundo , hay que considerarlo cognomen, descartándose la consideración del mismo como referencia a una divinidad, puesto que en este
último caso, además de ir generalmente fisociada a un calificativo
(Augusta lLS 202, 5080), a una persona (lLS 925, 6720) o a otra divinidad IILS 376, 3785, 3792. 8045). aparece siempre en dativo . Pietas
es un cognombre propio de ingenui y generalmente relativo a sujetos
masculinos (l. KAJANTO , 1965, pp. 97-98 Y 251), aunque en esta ocasión , de ir asociado. como asi parece, a Appa, debe ser. considerado fe-
[page-n-304]
F. BELTA.AN u.oRlS
menino, hecho que no es en absoluto excepcional (27 casos de 66 atestiguados en el CIL).
En cuanto a Appa, no es conocido como cognomen latino, pero
aparece registrado en áreas de ~engua indoeuropea (cfs. M, L. ALBERTOS, 1966, p. 29): en Contrasta en la Península (CIL 11 2950) Y también en la Lugdunense (CIL XIII 11226) Y en Bélgica (CIL XlII 4734:
Appus) ; no obstante, no parece conveniente esta asimilación, dado
que DOS encontramos en una zona de lengua ibéri ca. En cualquier caso, resulta forzada la presencia de dos cognomina -Appa Pietas-, por
lo cual quizá cupiera pensar en UD nomen abreviado del tipo de Appaedia (ILS 5545) o Appalia (lLS 1417). hipótesis que tiene el grave in:
conveniente de hacer referencia a gentilicios no registrados en Hispa nia. Por otra parte, la solución, menQs forzada teóricamente, de leer
Appia, nomen ampliamente atestiguado en la Pelúnsula e, incluso, en
Levante (CIL II 3061 Y 3062, Gandía), no parece ser admitida por la
inscripción, ya que no se aprecia en ella el nexo p -i, con lo cual queda
en suspenso la interpretación del epigrafe.
Origen y conservación. Proceden las cuatro inscripciones de la
parte superior de la montaña de Santa Bárbara, donde debió haber un
santuario. En este lugar. en el que han aparecido restos desde época
ibérica hasta Teodosio, con mayor intensidad en el periodo trajanoadrianeo, se han bailado, además de materiales cerámicos diversos y
monedas, llumerosos fragmentos escultóricos.
Se conservan todos en el Museo Provincial de Castellóu.
Bibliografla. Al P. P. RIPOLLES, 19770, Dúm . 119 ICOD EBAI . G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 57 ICOD[ - - - BaJebio [- - - 111 l.
B, C y D) J . VICENT CAVALLER. «Ex~~~·acions al santuari roma.
de Santa Barbara. La Vilavella de Nules», Cuadernos de Prehistoria y
Arqueologla Castellonense 6 (en prensa) , donde se estudian todas las
illscripciones procedentes de este yacimiento, entre ellas, por supuesto, nuestros núms, XI a XIV (4),
(41 Hemos de agradecer a D. Joan Vicent Cavaller la gentileza al permitirnos incluir un
ilvallce de los materiales inéditos (XIV B, C y DI por él estudiedos. asl como los datos sobre los
mismos que nos ha facilitado.
[page-n-305]
'"
EPICItA Fl A. LATTNA. DE SA.CUNTUM
3.6.
MASCARELL
Núm. XV
Ldm . XCII
Descripción. Lápida de caliza. c. 41 I c. 58 I - . L.: 6-5.
M1ETTIENVSM F
5
GA L POLLlO
AEDfiV IRFLAME NAVG
QVAE5lbR
BAEBIAHLEPIDAVXOR
Lectura. M(arcus) Tettienus M(arci) fliliu s) I GaUeda tribu) Pollio I
aed(ilis) Iluir flamen Aug(usti) / quaestor I Baebia L(ucii) flilia) Lepida
uxor.
Datación. S. 1 d.e.
Origen y conservación . Se encuentra empotrada en el muro de la
iglesia de Mascarell a varios metros de altura. Lumiares la cita como
procedente de un campo llamado de Alter.
Bibliografla. LUMIARES. 1852. pp. 51 -52 . núm . 99. lám. 10. V.
BOIX. 186 5. pp. 54-55. lám. 2. CIL TI 4028. J . ALCACER Y D. FLETCHER. 1955. p. 347. núm. LXXVm. P . P. RIPOLLES. 19778. núm . 94.
G. ALF!}LDY. 1977b. núm . 58.
Comentario . Este es el único Tettienu s conocido por la epigrafia
en Hispania.
[page-n-306]
Y. BElTRAN UORlS
3 . 7.
BURRIANA
Núm. XVI
Lám. XCIII
Descripción. Losa de caliza grisácea con pátina rojiza. La inscripción está dentro de una cartela moldurada. 44 / 43 / 26. L. : 3. La factura del epígrafe es tosca y tardía. La superficie de la inscripción se
encuentra muy erosionada. En la l. 2.' la prim~ra letra está parcialmente fuera del espacio enmarcado.
DM SICILI
ANXXXX LV PI N VII
MATRI ET
O N ES ! M'NI
5
S O R///IIR I
P"SIMIC;
A N XVIII
Lectura . D(is) M(anibus) Sicili(ae) / an(norum) XXXX Lupinuls I /
matri et / Onesimeni / sorlolri / pUs (s) imis / an(norum) XVIII.
Datación. S. nI d.e.
Origen y conservación . Las noticias más antiguas que poseemos la
sitúan en Vinarragel, «pueblo assolado del término de Burriana».
Museo municipal de Burriana.
Bibliografla. CIL II 4029. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
339, núm. XLIII. lLER, 4832 Idel CILI. P . P . RIPOLLES, 19770, núm.
48 32.
Comentario. Hübner la toma de Diago, pero introduciendo una serie de modificaciones en el orden de las palabras que ha motiv ado una .
[page-n-307]
EPIGRAFlA lATINA DE SAGIJNTtM
""
cadena de lecturas incorrectas. Ripollés , recientemente, examinó la
piedra dando una lectura en orden correcto, si bien se aprecian más
letras de las que se constatan en su transcripción.
La redacción del texto es irregular, y la carencia de los finales de
los dos primeros nombres que aparecen restan claridad al conjunto.
En todo caso, el sentido del epfgrafe debe de ser la dedicatoria a los
dioses manes realizada por Lupinus para su madre Sicilia (1) de 40
años - este nombre aparece también en Viver, CIL 114014- y su hermana Onesime de' 18 años.
[page-n-308]
[page-n-309]
EPIGRAFlA LATINA DE SAGUNTUM
3a.
INSCRIPCIONES DE UN AREA POSIBLEMENTE
PERTENECIENTE AL ,ITERRITORIVM»
3a.l
VILLARREAL
Mm. XCllI
Núm. XVII
Descripción. Estela culminada por un frontón, en la actualidad
truncado. con la inscripción dentro de cartela ansada. Es de caliza ro·
sao 46 / 32 / 5. L.: 1. 1 : 3; 2. 1 : 4; 3. 1 Y 4.1 : 3,5. Aspecto tosco.
D
M
( I>.JTON LE
O PARD
AE VXOR I
Lectura. D(is) M(anibus) / C(aius) Anton(ius) Le/o Pard/ae uxori.
Datación. Posterior al s. II d.e .. probablemente incluso del s.
m.
Origen y conservación. Procede de un huerto de la Alquerfa del
Niño Perdido. ;:;,ituado en el actual Barrio del Horno (e/. Virgen de la
Rosa, núm. 174). Apreció con los restos de una tumba de inhumación
sin ajuar. que formaba parte de una necrópolis más amplia.
"
[page-n-310]
'"
P. B1!:LTItAN u.olUS
Se conserva en la casa de Vicente Mingarro, CJ. San Francisco
núm. 31, de Burriana. (Existe una reproducción en escayola en el Museo Municipal de Burriana).
Bibliografta. C. SARTHOU, 1912, núm. 16. F. FITA, 1914, p. 198
Y 1941b, p. 6 . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, pp. 351-352, núm.
XCVI; P. P . RIPOLLES, 19778, núm. 116.
Comentario. S6lo Fita dio una lectura correcta, siendo las demás
inexactas. Las dos últimas carecen de la 1. 1..
[page-n-311]
3a.2.
ALMAZORA
Ldm . XCIII
Núm . XVIII
Descripción. Lápida de caliza azul-gris. 41 / 48 / - . L.: 1. 1 . 4 ,1: 5 ;
5,1: 4. Interpunci6n indicada con dos trazos curvos. Está rota por su
. rado derecho.
5
CN·CORN EL
5ATVRNINV
BAEBIA
AGI LE )
SVR"fA·MA
Lectura. Cn(aeus) ComeHius] / Saturninu[sl / Baebia / A, ile C(aiae)
q
lIIiberla) ? JI Surae [filia) maller J ?
Origen y conservación. Según Lumiares, procede de un campo
cercano a Almazara, llamado VlIlarroya.
Se conserva empotrada en la fachada de la iglesia de esa localidad.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852 , p . 16, núm. 25 , lám. 3. CIL Il
4031. J. ALCACER y D. FLETCHER, 1955, p. 333, núm. XII. ILER ,
6843. P. P. RIPOLLES , 1977a, núm. 12. G. ALFOLDY, 1977b, núm.
59 .
Comentario. La lectura de la inscripción ofrece algun as dificultades. en las n. 4 .- y 5.·, debido a la deficiente conservación del epfgra fe . amputado por su parte derecha y con la superficie en mal estado
e11 las dos últimas líneas. En éstas concretamente se leen con dificultad las letras ter cera, cuarta y quinta de la 1. 5.' y, con menos problemas , el signo posterior a AgUe en la l. 4.' .
Alfóldy interpretb Baebia I AgUe iuxoris) Il(iberla)]/ suif flilis) jlecil!
ma[terJ, con algunas incorr ecciones. En la 1. 4.' no ofrece demasiada
[page-n-312]
..
P. BI!.LTRAN u,olUS
dificultad la lectura de la última letra conservada, que, aunque con
una incisión más superficial que las otras, es con seguridad una e invertida que. como es sabido y A. E. Gordon (1978. p. 2301 resaltara ,
debe ser leída C(aiae) : es decir. Baebia I AgUe C(aiae} (l(iberta)] . En
cuanto a la 1. 5,-, se apr,ecian con claridad las dos primeras letras y la
sexta separada por interpunci6n de las cinco anteriores, y sin grandes
problemas la tercera, una r, y la cuarta, UDa a de menor tamaño ocupando la parte superior del renglón. S6lo hay dificultades con la quinta que puede ser una e o unaf Dado que la interpunción en este epigrafe aparece sistemáticamente entre cada una de las palabras -además siempre en la forma de dos curvas yuxtapuestas- , excepto entre
AgUe y la e invertida, donde no se aprecia bien, pero falta entre las letras cuarta y quinta de la última línea, hay que interpretar los cinco
primeros signos como una sola palabra, que, por supuesto, habrá de
ser leida Surae y no Suraf.
Esto añade a la irregularidad de que la filiación aparezca tras el
cognomen el hecho excepcional de que ésta sea doble: liberta de Caia
e hija de Sura, que, aunque poco canónica, parece la única solución y,
en cualquier caso, preferible a la de Alfoldy, suis ftilisJ, que deja en
suspenso quiénes sean esos hijos, puesto que, a p'ár'te de la referencia
mater -que, en nuestra opinión, hay que aplicar a Agile- , sólo aparecen dos individuos y, además, con diferente nomen,
Núm , XIX
Descripci6n,
FVLVIAE!. TE!: : :
ANN::::::::::
F. VE!RVS. VX ::
e AR ISSI MAE!
5
FIDE!LISSIMA E!
(CIL)
[page-n-313]
EJ>IO RAFlA LATINA DE SAOUNTUM
Lectura. Fuluiae (Te - - - )1 ann(ornm) (- - -JI ftilius?) Veros ux(ori) 1
carissimae 1 fidelissimae .
Datación. La presencia d~ los adjetivos laudatorios en superlativo
indican una fecha del s. n d,e. o incluso del m .
Origen y conservación . Estaba en la casa de Aparicio Montañana,
de Almazara, según recoge el eIL.
Desaparecida .
Bibliografta . CIL II 4032. J. ALCACER Y D. FLETCHER. 1955, p.
333, núm. xm. lLER, 4421. P . P. RIPOLLES , 19770, núm. 13.
Comentario. La lectura/del comienzo de la 1. 3,- no parece muy
adecuada, pues en la época a la que pertenece el epígrafe no es frecuente.1a filiación , aunque, de hecho, aparece en ocasiones, sobre to do en lápidas pertenecientes a personajes importantes.
Núm. XX
Descripción. Fragmento de lápida con restos de la moldura en la
parte superior.
M5ERG
ATERNOANXX)(,
M S ERG
5
V MI DA ' LIB ·
PT IM O ET SIBI
(Lumiares)
Lectura. M (arco) Sergfio) 1 [¿ Platerno an(norum) XXX 1 M(arcus)
Serg(ius) 1 (N1umida lib(erto) 1 (o)ptimo et sibi.
Datación. S. II d.e. (Grupo Vllib. o IXb menos probablemente!.
Origen y conservación. Procede del campo de Viyarroya, cercano
a Almazara, localidad en la que se conservaba, en la calle Mayor (Lumiares).
Desaparecida.
[page-n-314]
'"
F. BELTJ.AN LLOIU$
Bibliografla. LUMIARES , 1852, p. 16, núm. 26, IAm . 3. CIL II
4033 . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p . 333, núm . XIV. lLER,
4985 . P. P. RIPOLLES, 19770, núm. 14.
Comentario. En la 1. 5,- no falta ninguna palabra, por ello la lectu ra ha de ser lib(erto), y no lib(ertus) ; en este periodo, lo habitual es expresar la relación entre dedicante y dedicado en dativo . concordan do con éste ; al contrario de lo que ocurre en el s. 1 d.e.
Estos Sergii pudieron estar relacionados con los que aparecen en
el monumento de la Trinidad núms. 41. 42, etc. , de Sagunto.
[page-n-315]
EPIORAflA lATINA DE SAOUNTU,..
3a.3.
SEGORBE
Núm . XXI
Descripción .
IVL • AEMILIA
AN • XX
H• S. E
(CIL)
Lectura. IuUia) Aemilia / an(norum) XX / h(ic) s(ita) e(st).
Datación. S. 1 d.e.
Origen y conservación. Según las noticias antiguas , recogidas en
el CIL, procede de la partida de Campo, cercana a Segorbe.
Desaparecida.
Bibliografta . CIL II 3987. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p .
350, núm. XC . lLER, 2584. P . P. RIPOLLES, 19770, núm. 108.
Comentario. Al parecer, esta inscripción se conservaba hasta hace
poco tiempo en Segorbe.
Es extraña la presencia de Aemilia como cognomen .
[page-n-316]
'"
F. 8 ELTltAN LLOR1S
Núm. XXII
. .. . . . . . . . . . . .
. .
.. . .
Descripción .
F SEVERVS
t1
AN .LXX
SEMPR ONIA
L F' ANTVLLA
AN
5
L HS S
FABIA.M.F . SEVE
RA.AN .L.H. S.E
\=1
Lectura. [- . ·11M(arci} ffilius) Seuerus I an(norum) LXX I Sempronia / UudO Jfilia} Antulla / an(norum) L h(ic) s(iti) s (unt) I Fabia M(arci)
Jtilia) Seue/ra an(norum) L h(ie) s(ita) e(stJ ,
Datación. S. 1 d.e.
Origen y conservación. Procedla de la partida de Paredes, cerca
de Segorbe.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL II 3986. J. ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
350, núln. LXXXLX . ILER, 2505. P . P . RIPOLLES , 19778, núm. 107 .
Núm . XXIII
Descripción.
: : :M
: : : CIAtlAE
:::RASUS
:: :TORIA FIL
5 :::§!2I
(Sentenach)
•
Lectura. ID(is)) M(anibus) ? I [.. -lcianae / 1 - - ¿ Clrasus I (- - -ltoria Fuliae) I [• • ·Je
Datación. Si la lectura del encabezamiento es correcta, debe datarse este epígrafe a partir del s. n d,e.
[page-n-317]
EPIGRAFfA LATINA DE SAGUNTUM
m
Origen y conservación. Fue vista por Sentenach fen la escalera del
Ayuntamiento. de Segorbe.
Desaparecida.
Bibliograjla . N. SENTENACH. 1920. p. 18. J . ALCACER Y D.
FLETCHER. 1955. p. 350. núm. XCI. HAE . 1955. 964. P. P. RIFOLLES. 19778, núm. 106.
"
[page-n-318]
'"
F. BELTRAN LLORJS
INSCRIPCIONES DE ROMANIDAD DUDOSA y FALSAS,
NO ROMANAS Y AJENAS A SAGUNTO
A,
DUDOSAS y FALSAS,
A , l,
Descripción. «Columna de mármol que tenia labrada una cabeza
de frente con estos caracteres:
A.N.P ,o » (Lumiares).
Origen y conservación. Fue hallada en 1775, al derribar una casa
junto a la puerta de la villa; fue copiada por Pedro Juan Miró, beneficiado de Murviedro, quien la comunicó a Lumiares.
Desaparecida.
.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 55, comentario al núm. 10B.
CIL II 3955, A, CHABRET, 1888 , II p, 269, Il , 2, J, SANCIIIS SIVERA,
1920, núm, 288 ,
Comentario. Al parecer la única persona que vio el epigrafe directamente fue el antedicho eclesiástico Miró. ya que Lumiares s610 recibi61a noticia -de haberla visto la hubiera hecho dibujar-oPor su parte, Chabret indica al respecto que no vio en la columna ni las letras, ni
la cabeza. sino 5610 unas estrellas, de acuerdo con lo que indicaba el
libro parroquial del año 1775. Esta circunstancia obliga a dudar de la
existencia real de esta inscripción.
[page-n-319]
EPIOR,AFtA tATlNA OE SAGUNTUM
A.2.
lO>
Ldm. XCIV
Descripción. Fragmento de losa de caliza de grandes dimensiones.
BO / 50 / 17. L. : c. 15.
Lectura . ..•) [[ L B
,
Ir· . ..
Origen y conservación. Fue vista por el P. Ribelles en la calle de
Caballeros.
M.A.S.
Bibliografla . J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 407 Ide RibeUes
que la' vio en 1807 y dio como lectura LBTl .
Comentario . No parece romana .
A.3
Ldm. XCIV
Descripción. Fragmento de losa de caliza. La 1. l .I está en un nivel
rebajado . 62 / 4B / lB . L.: l.' 14; 2.' : 7.
Lectura . ( - - -JIersu( - - - / - - - ?J e [ - - -l.
Origen y conservación. Procede de la calle de José Antonio, de la
casa del conde-duque de Tovar, según comunicación de F. Roca .
M.A.S.
Inédita.
Comentario . La letra no es tipica; cabe albergar dudas acerca de
su romanidad.
[page-n-320]
'"
F. BELTIlAN LL01US
A .4
Ldm. XCIV
Descripción. Losa de caliza rota en sus extremos. 40 /33 / 18 .5. L.
.
1.-: 9, 2.- : 8.
¡S ACO)
(WIRTT (
Lectura . .. -]saco(- - - I - - -)uarHI· . . .
Origen y conservación . Procede del núm . 18 de la calle Calvo Sotelo de Faura, en cuyo corral se encontraba.
M.A.S .
Bibliografla. M. VERA, 1968, p. 21. RAE, 1966, 2417 .
Comentado. Las letras de la segunda Hnea no parecen de factura
romana; siendo en general su aspecto sospechoso respecto de su origen clásico.
A .5.
Ldm . XCIV
Descripción. Fragmento de placa de caliza roto por todos sus lados excepto por el inferior, 25 / 25 / 9. L.: 5. La inscripción esté. grabada en una zona rebajada de la piedra.
Lectura. - - -)sia(- - - .
Origen y conservación. Procede de la ladera del castillo.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. El tipo de letra. tanto por su forma coruu pur el modo
en que está grabada, no parece romano.
A .6.
Descripción.
V/!I ERI
IN .H.
SAN :: :
1
'1.:::
(Chic:tbrt!Ll
[page-n-321]
EPlGRAFTA UTINA DE SAO\JNT1JM
Lectura. V[e]neri SanlctaeJ I in h(onorem) m(emoriamque), a con·
tinuación se hacia seguir el epfgrafe núm. 326.
Origen y conservación. Según Pla y Cabrera procedía de EIs Es·
tanys de Almenara.
Bibliograjla. A. CHABRET, 1888, II pp. 22 -23, según Pla y Cabrera ; de éste todos los demás, ver Bibliografia en núm . 326.
Comentario. Esta inscripción sólo vista por Pla y Cabrera -ni si quiera por Chabret- fue restituida, según aquél, por el príncipe Pío,
de lo cual, sin embargo, no queda constancia. Este hecho, junto con
otros elementos -ver Comentario al núm. 326- hacen sospechar su
falsedad.
A.7.
Descripción.
DIIS . MANIBVS .
P . CAECIL. RVPVS • VALERIA CONIVX . SE . VIVIS . COHPARARVNT.L OCVM .VTI .EST.CONCA5
I1ERATV M • PA RIETIB .
BALNEIS • H O R TIS • H ON VI1ENT V 11. C O N STR VXERVNT.
S Ial .ET. FILIABVS.DON E C
"V IT I S . CINERIBVS Il1l1ISCEAIITVR
(CIL)
Lectura. Diis Manibus I P(ublius) Caecil(ius) Ru/us Valeria conliux
se uiuis compara/runt locum uti est conca/meratum parietib(us) I bal·
neis hortis monumen/tum construxerunt I sibi etfiliabus donec I auitis
cineribus immisceantur.
Origen y conservación. Según las npticias recogidas por el CIL fue
hallada en 1608 en Nuestra Señora del Puig en las excavaciones del
presbítero valenciano José Alemany, realizadas en el campo del Vi·
llar, cerca de Puzol.
Desaparecida.
[page-n-322]
'"
P. BELTltAN UORlS
Bibliogr
Boyl). J. SANcms, 1920, núm. 196. lLER, 3854.
Comentario. S6lo fue vista por F. Bayl, tomando su lectura los demás autores de él.
Con razón, ya Hübner sedal6 que tanto la división en renglones
como el texto mismo de la inscripción resultaban sospechosos. .
A.B.
Descripción.
L. AEllIL. L. F. GAL
FLAI1.
ROM.
ET.
DIVOR
AVGG.
STATVAM. AER
E.PVB .
E.PVB.
ETIAM . PECVN.
SECOBR I
5
PATRIAE. DECR.
e E N S.
E RE XERE.
IP . Beltré.n)
Origen. Lápida atribuida a Segorbe .
Bibliografta. P . BELTRAN, 19530, p. 848. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 350, núm. XCU. P. P. RIPOLLES, 19770, núm. 109.
Comentario . Este eplgrafe s610 fue visto por Francisco Llanlto! y
Romaru, que la citó formando parte de una basa de estatua de bronce,
en su obra perdida «Colectánea de las piedras y dos de España». Como
P. Beltrán apunta, la copia del epígrafe es defectuosa y está interpolada; por otro lado la seguridad de la localización de Segobriga en Cabe-
za de Griego. y la existencia de una enconada polémica en el XVll entre los partidarios de identificar Segobriga-Segorbe y sus detractores,
hace aún más sospechosa la existencia, incluso. de esta lápida .
[page-n-323]
'"
Ef'10RAFlA LATINA DE SAQUNTUM
B.
NO ROMANAS
B.1.
LAm . XCV
Descripción. Piedra tumular de caliza moldurada, empleada ori·
ginariamente quizá en ·una cornisa y reutilizada posteriormente. Se
conserva partida en dos fragmentos y acusa la falta de los caracteres
sitos en la zona de la ruptura. La piedra conserva una inscripción en
caracteres hebreos en la parte superior y Qtra posterior en latiD en
una de las caras laterales. La superficie de la piedra estA muy desgastada, debido a lo cual la lectura del segundo renglón de la última inscripción se hace dificil. 100 1 53 1 33 Y 40 / 48 1 33 .
PV IG III 151 NV5// ECANV50SC ~~
1f f / / f f f!lf f / lItf ////flfl/CVM/~
(EDVXIT
\599
Lectura. Puig(veJsinus ld)ecanus Osch(ae rJeduxit I (hunc tumu·
lum in lolcum (suum 1]599.
.
Datación. 1599.
Origen y conservación. Fue trasladada a la puerta del castillo sita
en la dependencia denominada La Conejera probablemente desde el
cercano cementerio ,hebreo; de alli pasó a la ermita de la Sangre, y
mAs adelante a la calle de Caballeros - anttl la casa vieja del
Ayuntamiento- y finalmente a la Casa de las Pedres, de donde fue
transportada por A. Chabret al museo del Teatro.
M.A.S.
Bibliogrqf!a. CIL II 3949. A. CHABRET, 1888, II p. 172, núm . 42.
CIL II Supo 6024. F. FITA, 1889, p . 569 ss. J . SANCHIS, 1920, núm .
256 ; todos dando la inscripción latina como romana y con una lectura
deficiente. F. CANTERA Y J . M. MILLAS, 1956, pp. 294·303 , correctamente leida sobre datos de P. Beltrlm.
[page-n-324]
F. BEL11tAN UORIS
Comentario. Felipe Puigvecino, deán de Huesca, fue quien mandó
realizar el traslado de la lápida hasta la antedicha puerta del castillo,
con la finalidad de substituir a otro epfgrafe hebreo. Este personaje
redactó además un códice -el valentino, ver CIL II p. XIV-, en el que
se recogian noticias sobre otras lápidas.
Lo referente a la inscripción hebrea puede verse en la obra de
Canteras y MillAs.
B.2.
Ldm . XCV
Descripci6n. Fragmento de losa de caliza. 64 I 14 I 19.
Lectura. - - - J tristui [- - - ?
Bibliograjla. CIL II Supo 6.053. A. CHABRET, 1888, II p. 181 ,
núm. 64. J . SANCmS, 192.0, núm. 25.0 Ide Ribellesl.
Comentario. Este epígrafe, tanto por la letra l1a u que se va ha ciendo curva), como por la decoración y eJ carácter del mismo, no es
romano, y debe ser excluido de este corpus (1).
IIJ
C(S. CIL n 374 B 379. para otras falsas.
[page-n-325]
ePJORAFI A LATTNA oe SAO ONTUM
C. AJENA S A SAGUNTO
C. I .
Descripción.
CP . CLA .
l~VNI
AN . LXXXX H . S . E
POHPEI A ASTEROE
PATRONO. B. fl .
F. C . S . T . T. L.
(Escolano)
epe lIlllllllllll
AN,LXXXX H S E
POMPE IAIIIIIII!!I
PATRO NIIIIIIIIII!II
5 1111111///111/11/1/1/1/111/
e •
F .
(Lumiares)
CIA//////
AN . LXXX . H . S . E
POfIPEIA . ASTERO E
PATRONO
..
. !! .
H
(CIL Il 36 17. de Luiniares completando con Escolano - parte subrayada) .
no
[page-n-326]
m
P. BELTltAN u.olUS
G.P.GLAVDVS • AN • LXXXX
H. S.E.POMPEIA AStEROpE
PATRONO. ET . N. B. SIBI
(GIL
n
3926 de Bembol.
Origen y conservaci6n. Fue vista esta lápida en Beniarjó cerca de
Gandla por Escolano. primero, y más adelante por Lumiares bastante
más deteriorada. Por otro lado, Bembo (de donde procede CIL 39261
situó su versión en Sagunto. sin más precisiones, según era su costum·
bre o La situación del epfgrafe de Beniarj6 era, según Lumisres, «las
casas de Ayuntamiento».
Desaparecida.
Bibliograjla. G. ESCOLANO, 1610, n , col. 192. LUMIARES, 1852 ,
p. 25, núm. 38, IAm. 4. CIL n 3617. J. SANCmS, 1920, núm. 22 . C.
SARTHOU. sla .• p. 416 (versión atribuida a Beniarj6).
en. II 3926 (con las obras antiguas: Bembo. por un lado, y Strada.
Grutero , y Justilliano que no dan procedencia y Muratori, por otra). J .
SAN CHIS. 1920, núm. 280 (versión atribuida 8 58gUOto).
Comentario. Dada la semejanza de las versiones hay que concluir
que se trata del mismo epfgrafe y por ello dicha dualidad DO existe. En
cuanto a su ubicación, ésta corresponde a Beniazj6, pues merecen
más crédito los testimonios de Lumiares y de Escolano, que el único
de Bembo. Por otro lado. las yersiones de este epígrafe que Escolano
publica y a las que Hübner (3926) alude como referidas a Sagunto. fi·
guran en Escolano como procedentes de Llansol y Malina y sin locali ~
zación (G . ESCOLANO, 1610, II col. 5171.
[page-n-327]
APENDICES
l . CRONOLOGIA
De los tres centenares y medio de inscripciones procedentes de
Sagunto y sus alrededores inmediatos, tan s610 un conjunto compuesto por casi doscientos epígrafes es susceptible de datación -como se
verá má.s adelante- , y ello con una precisión variable, que, en un alto
porcent~e de los casos, abarca lapsos de un siglo de duración al menos. Entre estos últimos sólo treinta y cinco pueden ser fechados con
exactitud o en relación con datas ante o post quem seguras; a su vez,
dentro de este núcleo , once lápidas se han perdido UI y cinco se conservan fragmentariamente. Su relación es como sigue:
Imperiales
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19 .
20.
21.
22.
23.
29.
4· 3 a.e. IG . I}.
4· 3 a.e. IG. I} .
25· 30 d .e.
14-37 IG. m.
15·21 IG . m.
96·98 6 98· 117 .
ID} 117· 1386 139·161.
138· 161.
ID} 253· 268.
ID} 269.
268· 270 1
ID} 283 1
269·275 .
ID } 283 1
S. III d.e.
(11
Seftalad88 con (DI en la lista adjunta.
[page-n-328]
P. 8ELTltAH UORJS
Honorlficas
37. (D) Julioclaudios; posterior a
Tiberio (G. n).
39. ID) Posterior a fines del s. I
d.e.
40. Posterior a fines del s. I d.e.
41. Julioclaudios IG. n).
42 y 43. Fines del s. I d.e. en adelante.
44. (D). Fines del s. I d.e. en ade·
lante.
46. Julioclaudios.
48. (DI Fines del s. I o comienzos
del II d.e.
57. ID) S. I a.e.
63. Fines del s. I d.e.
52 . 64 Y 66. Comienzos del perfodojulioclaudio IG. n).
76. Comienzos del s. I d.e. IG. I).
78. S. I a.e.
Funerarias
47. Fines del s. I o comienzos del n d.e. (G. VIllbI.
83. Augustea.
85. Posterior a 117 d .• . IG. IVb).
127. Comienzos del s. I d.e. IG. V).
Dentro del conjunto cuya cronología es determinable (2), contamos
con cerca de ochenta inscripciones conservadas más o menos íntegramente; el resto lo constituyen epígrafes perdidos o fragmentos excesivamente pequeftos, muchos de los cuales carecen de información suficiente para ser datados. Sin embargo son utilizables algunos de los
desaparecidos cuando poseemos buenas descripciones o dibujos de
ellos, como ocurre con los contenidos en la obra del conde de Lumiares. Del mismo modo, pueden ser aprovechados los fragmentos con
elementos suficientemente caractedsticos, como, por ejemplo,
D.M.{S.1 u otros semejantes.
En cuanto 8 los criterios cronológicos, ninguno de los clásicos arqueológico, artístico o iconogrAfico, y paleográfico- es aplicable de
(2) Con vistas a lograr una mayor homogeneidad, sa ha operado tan &610 con 101 epigraf61 procedentes de Sagunto f el ma inmediata en un redio de diez Idlómetro. _1 daclr, la
gran mayoria del material-, dejando al margen lu del ralto del terrltorium.
[page-n-329]
EPlGRAFlA LATINA DE SAGtJNTUW
forma satisfactoria. Respecto del arqueológico, utilizado con tan bue·
nos resultados en algunos conjuntos (3), su uso se ve enormemente limitado debido al hecho de que la ciudad moderna de Sagunto se su·
perpone prácticamente a la antigua. Por esta razón, la mayor parte de
los hallazgos proceden de reaprovechamientos modernos en los edifi·
cios del CBSCO urbano o bien de encuentros fortuitos en el curso de
obras de construcción, ninguno de los cuales permite, por supuesto,
precisiones estratigráficas f este es el caso de los epfgrafes proceden·
tes de la necrópolis oriental (4), hallados a fines del siglo pasado al
realizarse los trabajos para el acondicionamiento del área destinada
al ferroc8lTil central de Aragón. Por otra parte, en las publicaciones
relativas a las excavaciones de la Plaza de Armas del castillo forum-, en el curso de las cuales aparecieron varias inscripciones, no
hay datos que autoricen una datación fundamentada.
Del mismo modo, es imposible servirse de las técnicas artlsticas o
iconográficas, puesto que la decoración propia de monumentos de
otras áreas del Imperio, donde aparecen retratos del difunto y otros
motivos ornamentales (5), brilla por su ausencia en Sagunto. Al mar·
gen de los recuadros moldurados y de las cartelas ansadas, cuya apli·
cación cronológica será discutida más adelante, sólo cabe reseñar
menos de una docena de lápidas, pobremente historiadas normalmen·
te, cuya decoración carece de relevancia cronológica (6).
Finalmente, el método paleográfico, de tan tradicional (7) pero
arriesgado uso en los estudios cronológicos, sólo permite comparti·
mentaciones temporales tan amplias (8) que resultan poco útiles , Tan
(3)
Destacan. por «ijompJo, Jos casos de las necrópolis de boja Sacra, Junto al puerto da
Os lla (B . THYLANDER, 1951) o de los cementerios de carchago (resumen en J . M , LASSERE,
J973).
.
(4) A. CHABRET, 1897. Las inscripciones aquí halladas IOn mayoritariamente del • . 1
d.e. (núm. 65, 90, 93 , 971, 112, 127, 159, 177) como lo demuestra la escua presencia de epltaBos rodeados por marco moldurado: núm. 324 (con la fórmula D.M. cClmpletamente desarrollada, lo cual sugiere una datación a fines deis. 1 d.e.) 225 y 236, La n1lm, 212 data de fines de la primera centuria o comienzos de la segunda.
(51 No sólo en Sagueto, sino en el I'fIStO da Hlspanla también son poco frecuentes conjuntos como los del BlJo Po y RavenDa (G. A. MANSUELLI, 1967), do Bordeaux (Y. BRAE·
MER, 19691, de Renania IR. WEYNAND, 1902) o de las Gallas en general (J. J . KATI', 19511.
(61 Entre éIIw - alguna. de ellas estudiadas por E. ALBERTINI, 1911 , pp. 352-354cabe destacar la núm. 296 con decoración compuesta por dos estrellas de aela radios o rosetal hoxapétalas inscritas en circulo - motivo que también aparece en el ndm. 113 asociado a
un posible «cesto misticot y en el núm. 305.junto con un motivo vegetal- entre lu que aparece un oinochoe sobre el que dos peces cierran el corUUDto, y las ndm. 280 con un ave y 234
con un templo del que sólo se aprecia la parte inferior.
..
(7) Son c8racterúticos, por ejemplo, los repertorios de lnacrIpciones datadas de E. HUBNER 11886, criticado por R. MARICHAL, 1953, p. 183 SI.), J . MAlLON, R. MARlCHAL Y Cb.
PENAT 09391, o J . S. y A. E. GORDON (19631.
(81 Cf• • el trabajo de J . S. y A. B. GORDON U 9631 para la Roma imperial y su. conclusiones al respecto (1963, 1 p. 3).
[page-n-330]
F. BELTRAN LLORJS
sólo en aspectos muy concretos (9) y realizados sobre una base geográfica determinada y homogénea (10) facilitan estos criterio's dataciones relativas operativas o, incluso a veces, absolutas.
Más efectivo resulta el estudio onomástico, dentro del cual algunos aspectos de la evolución de la nominación pueden proveer elementos de datación, al menos relativa: así la carencia del cognomen
-entre los nombres de las mujeres especialmente (11)- o bien de la filiación o el praenomen (12).
No obstante, las posibilidades operativas por separado de los criterios examinados son limitadas dentro de un conjunto epigráfico dado; de aquí, que se haga necesario el establecimiento de una fórmula
que integre y ponga en relación tanto los elementos ya vistos como
cualesquiera otros útiles para el establecimiento de una cronología
(13). Esto sólo puede realizarse mediante una consideración en bloque
de la serie epigráfica en estudio. En ella debe tenderse a la consecución de dos objetivos. Por una parte, se hace preciso confeccionar un
pequeño repertorio de inscripciones datadas que p~rmita conftrmar o
rechazar los usos paleográficos, formularios, onomásticos, etc., de
é.mbito más o menos general, y detectar, en primera instancia, las
particularidades del conjunto. Por otro lado, hay que tender a constituir, con base en el mayor número posible de elementos analizables,
grupos homogéneos de inscripciones que permitan establecer una cronología relativa (14).
Por lo tanto, a la hora de establecer los diferentes grupos cronológicos se han tenido en cuenta principalmente los caracteres que recoge la tabla siguiente:
1. Contenido del texto.
Referencias a personajes o acontecimientos datados, emperado___ res, etc.
(9) Por ejemplo, A. E. GORDON, 1946 o J . S. y A. E. GORDON, 1951.
(10) En este sentido cabe dastacar las investigaciones de A. STEFAN (1911 Y 1915) para inscripciones griegas de Rumania, de época romana y prerromana, aplicando ordenadores
y métodos estadbticos a su estudio.
(11) crs. l. KAJANTO , 1912 y 1977b.
(l2) H. THYLANDER, 1952, p. 99 ss., 132 as., etc.
(l3) J. M. de NAVASCUES 11953) en su discurso de entrada a la Real Academia de la
Historia ya expuao la necesidad de un estudio completo del epigrafe, contemplando tanto los
aspectos flslcoa como los relativos al texto propiamente diC'ho (pp. 64 ss. y 18 ss.).
[14) Esta procedimiento ha sido empleado con excelentes resultados en varios conjuntos de las Galias corno Lyon (A. AUDIN e Y. BURNAND , 1959) y Vienne -Isére- (Y. BURNAND. 1966), en el Africa Proconsular (J. M. LASSERE, 913 : Carrhago, Thugga, Ammaedara, Thala, Theueste, Lambaesis y Cirta), en el conjunto de los pretorianos de Roma (M.
CLAUSS. 1913) o en Tarraco (G . ALFOLDY, 1915). Hay que tener en cuenta que las conclusio·
nes válidas para un conjunlo dadú !lO pU6d~ u'asladSJ'S6 .Ulecé.lllc8lllllnte a otro, si bien las
comparaciones son a menudo útiles.
[page-n-331]
EPTOJItAFlA lATINA DE SAOUNl'Ulo(
n.
m
Carácter de la inscripción.
al «Honor1ficas» e imperiales.
bl Funerarias.
cl Religiosas (excluidas por falta de datosl.
IlI. Caracteres del soporte.
al Tipologfa externa: ara, pedestal, estela, bloque. placa o losa.
fundamentalmente.
bl Ornamentación.
cl Material (habitualmente caliza azul local o mármol).
dI Presencia o carencia de moldura enmarcando el texto.
IV. Caracteres del texto.
a) Materiales:
a.1. Organización del espacio epigráfico.
a.2. Pulcritud y calidad de la factura.
a.3. Aspectos paleogrlUicos: tipo .de letra, nexos ...
bl Relativos a la redacción:
b. 1. Grado de concisión o complejidad.
b.2. Fórmulas: DMISJ. aSE. HMHNS. VF. S. ET S...
b.3. Nominación y onomástica.
b.4. Varios (asf en las funerarias : presencia o carencia, y forma en la que se consigna la edad, caso en el que aparecen
los nombres del difunto y del dedicante. presencia o carencia de adjetivos elogiosos en superlativo. o de predicado . etc.).
Con base en estos rasgos esencialmente, hemos constituido nueve
grupos tipológicos , de los cuales los tres primeros -1 a IlI- afectan a
las inscripciones imperiales y monoríficas» y los seis restantes - IV a
IX- a las funerarias. Los epígrafes religiosos no han podido ser abordados, dada su escasez, ya que, de los que hoy conocemos, muchos
nos han llegado sólo a través de transcripciones. En los grupos 1 a 111
ha sido posible cQIijugar los criterios relativos al soporte con los demás de forma equilibrada, mientras que en los grupos IV a IX el peso
de la seriación ha recaido sobre todo en las fórmulas, en la configuración del texto y en la nominación, dada la relativa homogeneidad de
los soportes. exceptuando el muy operativo criterio referente ala presencia o carencia de moldura recuadrando el texto.
La base de la efectividad del sistema empleado ha sido la consideración de todos sus elementos y sus relaciones mutuas, tomando como
referencia las dataciones absolutas por criterios intemos de las lápidas saguntinas en las que se ha podido establecer una fecha. Por su-
[page-n-332]
P. aeLTRAN UOIUS
puesto se ha tenido en cuent6.1a especificidad de cada grupo y las par·
ticularidádes de ella generadas; así, paleográficamente, dentro de las
inscripciones imperiales se originan diferencias en funci6n de la ma·
teria del soporte, mérmol o caliza, que condiciona determinados as·
pectos del grabado; del mismo modo, por ejemplo,la letra es más cui·
dada habitualmente en las inscripciones públicas en general que en
las funerarias.
En conjunto, a pesar del número relativamente restringido de ins·
cripciones utilizables, la seriaci6n relativa ha podido ser establecida
con bastantes garantías: así, por ejemplo, la posterioridad de las inscripciones rodeadas por recuadro moldurado con respecto a las que
carecen de él, o la anterioridad inmediata de los epitafios que s610
contienen el nombre del difunto -G. V- en relación con aquellos en
los que consta la edad -G. VII- (15), y, sobre todo, los datos extraídos
del estudio de 108 epitafios del Grupo IV.
Sin embargo, la cronologfa absoluta resulta mucho más dificil de
fijar, debido a la escasez de inscripciones datadas de forma absoluta,
dejando aparte los epígrafes imperiales y honorfficos; por todo ello,
los márgenes temporales postulados son susceptibles-de ciertas oscilaciones -especialmente en los extremos del lapso temporal
considerado- y, por lo tanto, menos seguros.
(151 En los cpfgraf'es ntlm. 142 y 194. 'l'ru los primeroa lCxtolI grabados en la lApida
(Grupo VI fueron adadfdos otros (Grupo VDI.
[page-n-333]
fPICRAFIA LATINA. DE SACONTUM
SERIACION (16)
Al Lápidas imperiales y «honorificas».
GRUPO l.-Pedestales con base y cornisa sin recuadro moldurado;
época julioclaudia.La base sobre la que se ha constituido este parco grupo descansa
en los nÚIDs. 10 y 11 que son datables en 4 ó 3 a.e. Los pedestales de
ambos son prácticamente iguales en forma y dimensiones - 115 / 60 /
47,5 Y 116 / 60 / 47 ,5-. Ambas inscripciones presentan una letra cuidada y una tendencia de la inscripción a ocupar la parte superior del
campo epigráfico.
PreseJ?tan interesantes rasgos paleográficos como la T sobremontanda a las letras vecinas -que llamaremos T summa- cuantas veces
aparece, seis en el núm. 10 y tres en el nÚID. 11. Este fenómeno es ornamental y no utilitario, pues no obedece a una falta de espacio. También figura con fre cuencia la llamada 1 langa, que sólo en determinadas ocasiones actúa como grafema de i larga (17).
La T summa no es un rasgo exclusivo de las inscripciones de este
periodo en Sagunto, ya que también aparece en otros epígrafes; sin
embargo, en estos se debe a razones espaciales, es decir se emplea para ahorrar sitio (la) o bien aparece sólo de forma esporádica (19).
11 61 Hay que advertir que no ofrecemos datación"para los casos que pltUltean se rias dudas; del mismo modo en los casos en que es insegura figura una interrogacl6n. Las dimensiones desconocidas con cxo.ctltud van enU'e paréntesis. Los grupos cronológicos dentm dft los
dos bloques IJIIl y I VIIX van situados correlativamente de forma dlacronlca excepto al IV
qua ha sido colocado en cabeza del conjunto de las funerarias por su valor argumental, aunque su lugar en la seria eSlada tras el Grupo VID.
(i71 Núm. 10 en pontij'új saguntjJ1!.y nüm. II C4esatit Auguslj, principlparo no en de-tign. Acerca de la lIonga en ClL II cf,. J. V. RODRIGUEZ ADRAD OS 11971, p. 1601quasatiala nuestro núm. 10 como ajemplo, de 1 longa como grafema de t larga sin contradicciones en
al texto ; puade verse también J . S. y A. E. GORDON, 1957 , pp. 186-201. para Roma.
(181 NOms. 62 y 65 an donde sólo apare<:e en un caso, habiendo OU'U t de altura normal en el resto de la inscripci6n.
(191 Núm. 235 (dasaparecida) y 272 bis: en ambos hay tres t, pero s61 una summa;
0
también sellala Hübncr una saria da casos de T summa en epigrafes desApArl!cidos : nOm!.
134, 154, 165, 3411
[page-n-334]
n.
P. BELnAN u.QRlS
Tampoco es preceptivo que aparezca en todas las inscripciones julio·
claudias, simplemente es un rasgo paleográfico-ornamental que utilizado de forma sistemática es propio de este perfodo y no s610 en Sagunto.
AsI en Roma es un fenómeno propio del s. 1 d.e. esencialmente
(20), y en otros lugares 10 tenemos atestiguado precisamente en época
julioc1audia, como ocurre en Tarraco (211 . en Guimerá (Léridal (221 . o
en Sádaba (Zaragoza) (23), dentro de Hispania, pero también en otros
lugares del Imperio como en tyon (241 o en Vianna (25), entre otros.
Hay que precisar, finalmente, que estos rasgos se localizan con preferencia, probablemente por su carácter ornamental, en inscripciones
de buena calidad y generalmente públicas.
Dentro de estas Uness se sitúan también las inSCripciones núms.
67 y 76 que presentan una tipología semejante del soporte -pedestal
con base y cornisa- y unas dimensiones parecidas -121 / 59 / 44 Y
125 / 73 / 44-, siendo también de caliza azul local. No hay en estos
textos ninguna t, y aunque hay algunas fes son de altura normal, quizá debido a que son de cantidad breve. La redacción es simple como
corresponde a los primeros momentos del Imperio. En el nÚID. 76 aparece una mujer sin cognomen, hecho que contribuye a señalar una fecha temprana (26).
GRUPO n.-Bloques de caliza sin recuadro moldurado; época julioclaudia.Este grupo se basa cronológicamente en los núms. 13 y 14 que
pueden ser fechados en 14-37 y 15-21 d .e. respectivamente. Están
grabados sobre bloques de caliza sin adorno alguno con unas dimensiones de c. 52 I (761 1 49 Y 85 I 56,5 I 41 ,5 cm.
Desde el punto de vista paleográfico tieneD muchos puntos en
común con el grupo I , pues también aparece la T summa sistemáticamente y lallonga como grafema de i larga (27) como puede verse en
el núm. 14. Esta inscripción presenta además una particularidad paleográfica que no habiamos constatado en el grupo 1: la compenetra(20) J . s. yA. E. GORDON, 1957. pp. 205-206.
121) RIT ss IAugusto), 68 (Tiberio), 377 (comiellZOl del Imperio).
(22) F. LAM, 1973 , nóm. 31 (ClaudIo).
(23) G. FATAS y M. MARTIN. 1977 , nóm. 30 ¡TIberio).
(24) A. AUDIN e Y. BURNAND, 1959, pp. 328·329 : en XIIl 1941 , 2059, 17698, b , e
(Tiberio),
(25) Y. BURNAND, 1961 , p . 265 ndm. 5 : en xn 1916. 1968.
(26) cr•. _Comentarlo. en nUm. 50; L XAJANTO, 1977b, pp. Hi3 ...
(27) En estoS eplgrafes como en 101 del grupo 1 aparece el8nelalmente en la desinencia
de genitivo singular.
[page-n-335]
EPIORAFlA lATINA DE SAGUN'TIJM
m
ción O presencia de unas letras encajadas en otras (281. Estos rasgos
no se dan sólo en Sagunto, sino que también se hallan en conjuntos de
época julioclaudia de otros lugares (29). Además en el epígrafe núm.
14 aparecen formas arcaizantes como deiui por diui.
El epígrafe nútn. 36 es plenamente incluible en este grupo. Sus semejanzas con el núm. 14 son notables : tendencia del texto a ocupar la
parte superior del campo epigráfico dejando la inferior libre -como
también ocurr1a en el grupo 1-, uso sistemático de la T summa, yen
alguna ocasión de la 1 langa, compenetración (30), y unas dimensiones parecidas: 87 / 54 / 42.
Estos tres son los casos más semejantes entre s1, sin embargo hay
otras inscripciones que también participan de los rasgos antedichos.
Así en el núm. 54 que , a pesar de tener su soporte mayor altura y me·
nor grosor que los otros - 117 / 57 / 30-, presenta el mismo tratamiento del campo epigráfico y una T summa en el único caso en el que
aparece esta letra. Un aspecto semejante presenta el núm. 38, que no
ha llegado hasta nosotros, pero que conocemos a través del dibujo de
la publicación del conde de Lumiares; en él se usa de forma sistemáti·
ca la T summa, y la 1 longa abundantemente ; por otra parte ofrece
una datación absoluta hacia mediados del s. 1 d.e., dentro, por supuesto, del perlado julioclaudio. El núm. 56, también desaparecido,
participa de los caracteres generales del grupo: uso del bloque como
soporte, de la T summa, etc. Lo mismo ocurre con el núm. 52, y por lo
tanto con el núm. 66, en los que aparece en . Baebius Cn.f. Gal Geminus, probable constructor del foro a comienzos del Imperio (31l. También el núm. 58, estaba grabado sobre un bloque, y presenta rasgos
característicos del grupo como el uso de la 1 langa (32).
Finalmente el núm. 41 es incluible también en este grupo, aunque
no es propiamente un bloque - (63) / 54 / 19-, dado su aspecto externo
semejante ; del mismo modo, se usa la T summa en el único caso en el
que se aprecia esta letra con claridad.
GRUPO IIl.
Fuera de las inscripciOnes imperiales y honoríficas de la épocaju·
lioclaudia es muy dificil trazar una tipología precisa de los epígrafes,
t281 En este caso, n6m. 14, en caesar[ . . . ]Ie a dentro de le. c, y en cosole. o dentro
de la c.
(291 Asi en Lyon (A. AUDIN e Y. BURNAND, 19~9 , pp. 328·329) Y en Vienne tY. BUR·
NAND , 1961 , p. 2951.
(30) Ea el milmo cuo que el nllm. 14, la o dentro de le. e en 00$., ver nota 28.
t3l ) CfI. nWn. 64.
t321 Ver DO 17 Y 27.
tal
[page-n-336]
'"
F. BEt.TRAN U-OklS
por ello se han reunido en este grupo el resto de las lápidas, de las que
a .veces se pueden dar ciertas indicaciones cronológicas, Bunque generalmente sean vagas.
al Placas de mdrmol sin recuadro moldurado.-La tipología del
soporte obedece al destino que se daba a estas inscripciones, todas
ellas dedicatorias a emperadores, que podrían haber estado adosadas
a la pared de un templo dedicado al culto imperial.
Su conservación es deficiente en general, hasta el punto de que
muchas de ellas no brindan, por ilegibles, ningún dato cronológico.
Conocemos la datación de los núms, 12 (Tiberio), 15 (Nerva o Trajano), 161Adriano o Antonino Pío!. 20 y 21 (Claudio III y 2918. III d.'.),
mientras que el resto quedan sin fechar: núms. 24, 28, 3D, 31, 32, 33,
34, 82 Y 259.
b) Pedestales con base, comisa y recuadro moldurado.-Pueden
encuadrarse en este grupo s610 los núms. 49 y 266, que presentan caracteres tipológicos bastante düerentes entre si.
el Bloques con recuadro moldurado.-S610 responde a estas caracterIsticas el núm. 62.
di Bloques sin recuadro moldurado.-Tampoco hay coherencia en
este grupo, en el que se incluyen los núms , 46, 51 , 59 Y 68. De ellos el
núm. 46 podrIa datarse en época julioclaudia (331; también el núm.
75 debe ser de datación temprana, incluso anterior al núm . 46, ajuzgar por sus caracteres paleográficos y fonéticos , quizá en el s. 1 a.e.
(341. Finalmente, puede incluirse en este grupo el fragmento de pedestal núm. 37 que parece anterior al núm. 36 datable en época julioclaudia, procediendo, probablemente, de fines del s. I a.e. (351.
el Lápidas o bloques sin recuadro moldurado.-Hay dos inscripciones núms. 74 y 57 dentro de este subgrupo; en cuanto a la segunda, extraviada, desconocemos tanto sus medidas como su forma. Esta
última -y probablemente también la primera (36)- debe ser anterior al comienzo del s. I d.e . por sus formas arcaizantes.
Ignoramos también la forma y dimensiones del núm. 45, epfgrafe
perdido del que sólo conservamos el grabado de Lumiares, a partir del
(33) La inscripci6n dice frib. mil. diui. Aug., que puede referirse 1. Au¡usto (efs. A. BE!.TRAN, 1916, p. 16), aunque no necesariamente, ver .Comentario» al nllm. 46 y cLos cursus
honorum superioraSt: número 5 de 108 ecuestres.
(34) Emplea AímiJ ,- - -1por AemiUus, lo cual.uele ser un signo de andgo'edad lA. CARNOY, '1906,.pp. 10-84, sobre todo p. 821, al igual que la m con el primer y tercer, y el segundo
y cuarto truo. paralelos entre si (J . S. y A. l . GORDON, 1951 , p. 210).
t351 Son los reladvos a la readtud6n de Sagunto por EIclpi60 tru la segunda guerra
pl1:oJca.
t361 Var núm. 14.
[page-n-337]
EP1 GJV.F1A. lATINA. DE SAOUNTUM
'"
cual no es posible tampoco precisar si el texto de la inscripción estaba
rodeado o no por un recuadro. En cualquier caso debe ser posterior a
fines del s. 1 d.e. 1371.
f) Ldpidas con recuadro moldurado.-Tampoco hay caracteres
homogéneos en este conjunto, en el que se incluyen los núms. 39, 40,
44, 50, 53, 73, 291 Y 320, que no están datados, y los núms. 63 y 307
bis, para los que tenemos referencias cronológicas. El segundo con la
fórmula omnibus ~[onoribusJ SaguntijU[ncio), debe datarse .a media·
dos del s. II d.e ., mientras que el primero, por razones prosopogrAfi..
cas (38), hay que fecharlo a comienzos del s. II d.e.
Del análisis de las inscripciones que hemos incluido en este grupo
11I, no pueden extraerse muchas conclusiones cronológicas, pero al
menos podemos seftalar que las placas de mArmol (lIla) fueron utili·
zadas a lo largo del Imperio, entre los ss. 1 y m d.e.; que. si considera·
mas indicativas las dataciones de algunas inscripciones de los subgru·
pos md, me y mf, podemos fecha. los bloques Imdl y lApidas Imel
sin recuadro hacia el s. 1 d.e. como muy tlJ,rde, mientras que las IApi·
das con recuadro (mi) parecen ser del s. Il.d.e., como muy temprano.
Esta tendencia cronológica la veremos confirmada mAs adelante al
hablar de las inscripciones funerarias .
Ldpidas funerarias.
La datación de las inscripciones funerarias, como ya se ha indicado, ofrece mAs problemas que la de los grupos anteriores. Por un lado,
la proporción de inscripciones datadas de forma absoluta es muy inferior: treinta y una en los grupos 1 a m, y sólo cuatro en los grupos IV
a IX, este hecho nos priva de Otiles puntos de referencia. Por otro la·
do, las inscripciones funerarias son de una calidad media bastante inferior a las imperiales y honoríficas, debido a 10 cual el uso de los criterios paleográficos es mAs restringido. En contrapartida, disponemos
de un número mayor de inscripciones que en los grupos anteriores
con la ventaja de que además ofrecen caracteres bastante homogéneos para poder formar grupos relativamente numerosos y suficientemente diferenciados que hacen más fAcil la seriación.
Debido a todo lo dicho, hay que trabajar esencialmente con fórmulas, criterios onomásticos y elementos relacionados con el soporte;
B)
(371 En la inscripción aparece la cohorte 1 Gé.l..Ica que anduvo.por Hispenl.a desde el s. n
d.s . Ver nÍlm. 45 y los . ~rsus honorum euperiore.. : nó.mero 4 de 101 ecuastres.
(381 Este eplgTafe rodeado por un recuadro muy simple pertenece a la mujer de Vaconius Romanus, nacido en la década de los 60 del s. 1 d.e. Ver d.oa cur.tu.t honorum superiores.: numo 6 del ecuestre.
[page-n-338]
F. BELTltAN lLORIS
esto obliga a realizar las dataciones de forma relativa, es decir de
unos grupos respecto de otros, y con lapsos cronológicos amplios.
GRUPO IV.-Epitafios con D:M. (S.); posteriores a flnes del s. 1
d .•.-
Como hemos especificado más arriba empezamos por estos epígrafes posteriores a los epitafios comprendidos entre los grupos V y
VID, debido a que en gran medida la seriación de las inscripciones funerarias descansa sobre la determinación cronológica de aE¡uéllos.
El uso deja forma dedicatoria a los dioses manes se halla extendida por todo el Imperio, por ello, antes de abordar los epitafios saguntinos encabezados por ella, conviene examinar lo que ocurre en otras
áreas del mundo romano, de suerte que podamos fijar una cronología
post quem para su aparición.
Esta fórmula se hizo muy popular y se extendió con rapidez y con
cierta sincronía por todas las tierras romanizadas, como veremos a
continuación. En Roma surge con cierta antelación respecto del resto
del Imperio, como es lógico, pues ya la tenemos atestiguada con los
últimos Julioclaudios (39), sin embargo se generaliza con los Flavios,
pasando de la forma integra o poco abreviada a D.M., que es la más
difundida. De esta suerte, y dado que este fenómeno se aprecia en
otros lugares (40), podemos afirmar que, generalmente, la fórmula
completa es anterior a la abreviada.
Fuera de Roma la fórmula resulta rara en los primeros momentos
del Imperio y abreviada no es anterior a mediados del s. 1 d.e., si bien
se hace popular entre los ss. n y IV d.e. (41 J. Concretamente en la zona del Bajo Po (42) aparece a fines del s. 1 d.e. y en la necrópolis de
!sola Sacra (43) a comienzos del s. 11 d.e. En las Gallas y Germanía
aparece sin abreviar a fines de la primera centuria y abreviada sobre
todo en .el s. n (44), como se 'confirma en Lyon (45) y Vienne (46) ; sin
embargo en Bordeaux (47) no alcanza extensión hasta el s. 11 d.e. En
(39) J . S. V A. E. GORDON, 1963 Inúms. 101 , 108, 117, 126, etc.; J . E. SANDYSIl926.
p. 62 ss.) la f\la desde t the Augustan age.; por su parte H. SOUN 11971 , pp. 35-36) 18 consi·
dera posterior a Claudio, del mismo modo que M . CLAUSS 11973, p. 88).
(40) Tarraco (RI'I' p. 477), Lyon (A. AUDIN e Y. BURNAND, 1959, p. 323), etc.
(41) A. DEGRASSI, 1962 , p. 659.
(42) G. A. MANSUELIJ, 1967, p. 48.
(43) H. THYLANDER, 1952, p. 50.
(44) J .-J. HATT, 1951. p. 19; R. WEINAND, 1902, pp. 190-192.
(45) A. AUDIN e Y. BURNAND (1959, p. 322 ".)ael!.alan IU aparición en su tercer
periodo (70-115 d.e.).
(46) Y. BURNAND (1961 , p. 296 ... ) COllltata .upreaendaporprlmua vez en su segun·
do periodo (70-125 d.s.) y su difusión en el tercero (l211·fi.nes del s. n d.s.).
(47) F. BRAEMER, 1959. p. 141.
[page-n-339]
EPIGAAFlA LATINA DE SAGUNTUM
'"
Africa Proconsular, del mismo modo, se difunde durante la segunda
centuria de la era (48). Finalmente, para no alargarnos sobre este particular, señalemos que en Tarraco ha sido atestiguada su presencia en
el tránsito del s. 1 al TI d.e. 1491.
Dada esta )lDanimidad, puede afirmarse que en Sagunto, cotila
otros datos confirman según se veré. más abajo, la fórmula dedicatoria a los dioses manes no es anterior a los Flavios, y habrá de datarse
preferentemente en el s. n d.e. Del mismo modo, podemos suponer
que es posterior la versión abreviada 8, la integra.
Como criterio de ordenación puede utilizarse también la sencillez
o complejidad del texto, ya que es una constatación general que los
epígrafes tienden a hacerse más prolijos con el paso del tiempo, sobre
todo a partir d.1 s. TI d .•. 1501.
En función de los criterios expuestos parlemos dividir los diecisiete epitafios saguntinos con D.M. en tres subgrupos.
al Fórmula poco abreviada o integra.-Epoca tlavia.-Contamos
con tres epígrafes dentro de esta categor1~ núms. 162, 234 Y 283 datables en la fecha propuesta, si bien el nÚID. 162 puede ser un poco
posterior, quizá de la primera mitad del s. n d.e., pues figura el predi·
carla y la fórmula omni bono de se bene meritae.
bJ Textos sencillos.-Fines del s. I 8 comienzos de) siglo TI d.e.También aquí podemos incluir tres inscripciones, núms. 85, 138 Y
324, de las que el núm. 85 es la única conservada. En éste se aprecia
una letra cuidada y una factura pulcra, además el dedicante marca la
relación con el difunto en nominativo concordando con él mismo,
siendo esta modalidad, por lo regular, más antigua que aquellas en
que se fija en dativo concordando con el difunto. La redacción del texto del núm. 138 es más sencilla, al igual probablemente que el nÚID.
324, al menos en la parte conservada.
el Textos más complejos.-Ss. n y nI d.e.-La factura de estos
epitafios es con frecuencia bastante torpe (núm. 129, 200) Y en general los textos pierden la sencillez en la redacción que vefamos en el
subgrupo anterior para hacerse más largos {núms. 269, 275, 305.
3281. Se hace constar habitualmente la edad del difunto, que falta fa ras veces (núm. 114, y quizás 269, ambos desaparecidosl, y a menudo
se detallan los meses y los días de vida (núms. 129,275,328,333,
341). Los aqjetivos laudatorios en superlativo son muy frecuentes,
14S 1 As! ocuge en Co.rthago, 7'hugga, 7'hala, Ammaedara, Theue.u e, Lambaesí.s y Cirta .
(491 G. ALFOLDY, 1975, p. 471.
1501 En Aftica PJ'OC1)usular (J. M. LASSERE. 1973. pp. 120-121), en las GaUas (J •.J .
RATT. 1951, p. 19; A. AUDIN e Y. BURNAN'D, 1959, pp. 325 ... : Y. BORNAND. 1961 , p. 302
ss.I, en Tarraco IG. ALFOLDY, 1975, p . 480 ss.), se a'pnlcle el mlsmo fenómeno .
°
[page-n-340]
'"
F. BELT1lAN LLORlS
asl : pientissimo (nÚID. ·305), dulcissim(ae) {núm. 114, 27S}, püssimo
(núm. 328, 333), cari[ssimae) y también incomparabili (núm. 269). Se
explicita en varias ocasiones la relación entre dedicante y difunto, ha-
ruio
bItualmente en dativo, referido 8 este último:
(núm. 269, 305,
328, 333), filia. (núm. 275), uxori (núm. 1I4), etc.
De estos epígrafes parecen más antiguos 108 núm . 114, 269 Y 341 .
El primero aparece en una lápida sin recuadrar. el segundo presenta
la relación entre dedicante y difunto en nominativo, concordando con
aquél, y el tercero presenta una redacción simple sin adjetivos laudatorios ; todos estos elementos mueven a fechar estos epitafios.en la primera mitad del s. 1I d.e.
Más tardíos, pero dentro del s. II d.s . deben ser los núm. 160,
233, 305, 328 Y 333. Mientras que los núm. 129y 275 deben pertenecer a la segunda mitad de esta centuria o incluso a su parte final o al
s, IIl, ya que aparecen nominaciones sinpraenomen y hay una cierta
tosquedad y rasgos paleográficos que les hacen acusar una mayor
modernidad, Finalmente, el nÍlm, 200 debe fecharse en el s, m d,e.,
ya que los individuos alli mentados. lo son por el cognomen sólo. y ello
no debe obedecer a un estatus servil pues Seuerus. nombre del düun ~
to , es propio de los estratos libres de la población sobre todo (51), ade ~
más las silabas aparecen separadas por interpunciones, uso este bastante tardío.
De este análisis pueden extraerse varias conclusiones interesantes, En primer lugar, hay que constatar que de todos los casos examinados sólo uno no presenta el texto enmarcado por un recuadro moldurado , Ello indica con seguridad que desde el s. Il d,e" al menos, los
textos suelen estar dentro de recuadro , tendencia esta que, por otra
parte, ya habíamos apuntado a propósito de las inscripciones del grupo III (52).
El caso en el que aparece el nombre del difunto, nominativo, genitivo o más normalmente dativo , no parece tener significación cronoló gica,
'
Del mismo modo, son frecuentes , y por ello hay que considerarlos
fenómenos extendidos ya en el s, Il d,e" los adjetivos elogiosos en superlativo, la mención de la edad, la indicación de la relación entre dedicante y difunto en dativo , concordando con éste y la redacción complej a. También aparece ocasionalmente el predicado. Finalmente la
(5 1) t. XAJANTO 11965, p. 2571 señala que de 1. 134 casos recogidos en el ClL X, 1. 100
eran personas de esta tus libre y sólo 34 libertos o esclavos.
(52! Este fenómeno también lo observaron ·A. AUD IN e Y. BURNAND, 11959, p. 3231 en
su se:gundo perlodo de Lyon 170- 11 5 d.e.), G. ALFOLDY 0975, p. 479 ss.) en Tarraco y
I 1977b, p. 80 n6m. 5 11 en Sagunto mismo.
[page-n-341]
EPIGRAFIA LATINA DE SAGUNTUM
'"
filiación sólo se constata en una ocasión, la cual indica que la filiación
en el s. n d.e. muestra una rápida tendencia a desaparecer.
Con esto. tenemos Un repertorio de cr1terios formularios, onomásticos y relativos al soporte sobre los que puede basarse la ordenación
de los restantes epitafios. I
GRUPO V. Lápidas sólo con el nombre del difunto .-S. 1 d.e.Forman este grupo diecinueve epitafios, de los que se conservan
trece, en los que consta sólo el nombre del difunto en nominativo. El
soporte 10 constituyen losas de caliza azul local de forma rectangular,
con la máxima dimensión a lo ancho. Las medidas son variables, pero
oscilan éntre los 10 y 20 cm. para el grosor, entre los 25 y los 50 para
la altura y entre los 30 y los 50 para la anchura -sólo hay una estela
núm. 159. Ninguna losa lleva moldura. La filiación es frecuente -catorce casos-, y la letra es cuidada. Varias inscripciones' de este grupo
(núm. 90, 93, 97 1, 112, 127 Y 177) proceden además de la necrópolis
oriental, cuya utilización tiene lugar fundamentalmente en el s. 1 d .e.
(ver nota 4).
Se han conservado los núm. 89, 90, 93, 97, 112, 116, 127, i 42,
177, 194 Y290, mientras que se han perdido lo. núm. 105, 139, 165 Y
193; pueden Integrarse también los núm. 130, 144 Y 190.
Dado que en los núm. 142 y 194 se aftadió ulteriormente el epitafio de otro difunto en el que se constata la edad -grupo VII-, tenemos
un criterio seguro de cronología relativa que indica la posteridad, pero inmediata, del grupo Vil respecto del V.
GRUPO VI.-Lápidas con el nombre del difunto y otros elementos
excepto la indicación de la edad y el dedicante.-S. J d.e.Los caracteres materiales de los soportes de este grupo son semejantes a los del grupo anterior -losas sin recuadro, máxima dimensión a lo ancho, ete.-. El difunto aparece en nominativo, habitualmente con la filiación -seis lápidas sobre nueve- y sólo le acompaftan
fórmulas como HSE (núm. 137, 178, 180,301) u HMHNS (núm. 55,
296, 342). La datación, dada la semejanza de los caracteres de este
grupo y el anterior, debe ser similar a la del grupo V.
Pertenecen a este grupo los núm . 56, 137, 151 Y 180, entre los
conservados, y los núm. 178. 271,296. 301 Y 342, entre los desaparecidos.
GRUPO VIl.-Lápida. con el nombre del difunto y la edad (redacción sencilla). Mediados del s . 1 d .e. en adelante.-
"
[page-n-342]
no
F. BELTRAN UOR.lS
También en este grupo los caracteres materiales son semejantes 8
los de los dos grupos anteriores, que hemos descrito en el apartado correspondiente al grupo V. En estos epitafios aparece el nombre del difunto en nominativo, con la tlliaci6n en bastantes casos -en siete lápidas de catorce-, aunque en menor proporci6n que los dos grupos anteriores. Como única fórmula aparece HSE (núm. 148: me S. EST.
núm. 300 HSS, y núm. 2081. La edad se Indica habitualmente con
AN., si bien aparece también en una ocasión ANN. (núm. 168) y en
otra ANNOR. (núm. 651.
La datación (53) es ligeramente posterior ala del grupo V, aunque
dentro del s. 1 d.e., por regla general.
Comprende este grupo los epitaflos núm. 66, 142, 153, 157y 194,
entre los que hoy suhsisten, y los núm. 126, 148, 150, 156, 168, 174,
208, 229, 267,277, 286, 300 Y 31 7(541, entre los que se han perdido.
GRUPO VIlI.-Lápidas con los nombres del difunto y del
dedicante.- Segunda mitad del s. I a primera mitad del s. II d.e.Este grupo resulta más heterogéneo, tanto desde el punto de vista
del soporte, como desde el de la redacción. El tipo de caracteres materiales coincide en parte con los grupos anteriores, ppro también contiene formas nuevas como las de las gruesas 'Y grandes losas del Monumento de la TrInidad (núm. 42, 43, 216 a 223 y quizá 2241 con dimensiones considerablemente mayores, también hay una lápida decorada que no ha llegado hasta nosotros (núm. 1131, y además las lápidas con recuadro, En función, precisamente de la aparición o no del
recuadro moldurado podemos dividir las inscripciones en dos grupos,
al Lápidas sin recuadro ,-Segunda mitad del s. 1 d.e., o comienzos del s. n d,e,Figuran en este subgrupo, además de las losas habituales, una estela (núm, 129) y dos losas grandes del Monumento de la Trinidad,
El nombre del difunto aparece en nominativo (núm. 104, 107), pero sobre todo en dativo, como consecuencia lógica de la presencia del
dedicante (núm. 42, 43, 216, 217, 218, 219, 220, 221 Y 2221. La filiación aparece con bastante frecuencia, mientras que la indicación de
la edad no figura nunca, la relación entre dedicante y difunto se marca en nominativo, concordando con aquél {núm , 88 y 104: uxor,' núm.
216 y 219 =221 : libertO, y en tres procedentes del Monumento a la
Trinidad en dativo, concordando con el difunto (núm, 218 : ac:ifini,
222 amitae, 41 =42 : amico) ,
1531 Cfs. Grupo v , ítltlmo pirrafo,
(541 Esta epltaflo, dado que dene el texto dentro de un recuadro, podrla ser UD poco
posterior al resto : fine. del s. 1 o ccmiellZOl del 1, n d.s,
[page-n-343]
EPIORAFlA lATINA DE SAOUNTUM
'"
Se integran en este subgrupo los núm. 88, 104, 107 Y 298, Y los
d.l Monum.nto d.la Trinidad. núm. 42. 43. 216. 217. 218, 219, 220,
221 Y 222. Su datacIón d.b. sltuars••n la s.gunda mltad del s. 1 d .•.•
siendo quizá los del Monumento de la Trinidad un poco más tard1os,
al igual que la muy fragm.ntaria núm. 302 155).
bl Lápidas con recuadro.-Primera mitad del s. TI d.e.El nombre del difunto aparece tanto en nominativo como en dativo, siendo la filiación poco frecuent~, ya que aparece sólo en un caso
(núm. 47), que además presenta un recuadro muy simple. La indicación de la edad es frecuente, habitualmente con AN. (núm. 47 , 117,
181, 325) Y en un caso con ANN. (núm. 167). La relación entre dedicante y difunto se refleja en dativo cQncordando con éste (núm. 46,
326 : uxori). Aparecen también fórmulas como uiro el sibi (núm. 167 y
1011 o s(ibi) et s(uis) (núm. 1811.
Se encuadran en este subgrupo los núm. 47, 113, 117, 119, 167,
181 , 188, 325, 326 y quizá el núm. 101 , desaparecido. Pueden datarse en el s. n d .e., preferiblemente e:n su primera mitad , excepto el
núm. 46, que, debido a lo que se .ha indicado más arriba , puede fecharse a fmes del s. 1 d.e.
cl Desaparecidos.-Segunda mitad del s. I d.e. a primera mitad
del s. II d.e.Estos epitafios no pueden ser fechados con precisión y por 10 tanto
oscilan dentro de los limites cronológicos del grupo VIII: núm. 123,
141, 179, 201 Y 318.
GRUPO IX.-Lápidas de redacción más compleja.-Desde fines del
siglo 1 d.e. hasta el ID d.e.Este grupo es el más heterogéneo de los constituidos para los epitafios; dividiremos este bloque en dos en función de que aparezca la
fórmula VF o no, criterio un tanto arbitrario, pero que facilita la ordenación.
al Con la fórmula VF.-Desde fines del s. 1 d.s. al s. II d.e.- Dentro de este subgrupo, podemos compartimentar de nuevo los epitafios
en función de que aparezca o no el recuadro moldurado. Hay que tener en cuenta que por el propio carácter de la fórmula, el difunto aparece siempr e en nominativo.
(551 El hecho de que L. Antoniu, L.f. Gal. Numida fuera tribuno militar de la legión primera itálica, creeda por Nerón en el alto 67 d.e. (ver .comentarlo. al nOmo42), proporciona
un claro término post quem para todo el conjunto de la Trinidad. que debe situarse no m"~
tarde de los primeros aftol del l. II d.e.
[page-n-344]
P. aELnAN u,olUS
a.1) Sin recuadro moldurado.-Fines deis. 1 d.e. y comienzos del
s. n d.e. (56). La filiación sigue apareciendo en estas inscripciones,
aunque no con mucha frecuencia -tres casos sobre ocho-; la edad se
indica en tres ocasiones, todas ellas con AN ~ En el núm. 98 aparece la
fórmula HMHNS y el arcaísmo sueis por suis, lo cual hace que sea
conveniente datarla a fines deis. 1 d.e. El resto de los epitafios, núm.
124, 125, 152, 199, 212 Y 279, deben oscilar entre fines d.l •. 1 d .•. y
comienzos del s. n d.e., excepto el núm. 330 que hay que situar ya en
esta última centuria.
a .2) Con recuadro moldurado.-Siglo n d.e .-Comprende este
coIijunto sólo tres inscripciones, nfun. 116, 166 Y 294, de las que la
primera se conserva fragmentariamente. No aparece en ningún caso
la filiación, pero si adjetivos elogiosos en superlativo como karissim(ae) (núm. 166) y piissimo (núm. 294) ; también figura en una ocasión la fórmula sibi el suis (núm. 166) propia sobre todo deis. II d.e.
a.31 Hay también tres inscripciones que no han llegado hasta
nosotros con la fórmula VF, núm. 172, 187, 298. De ellas,lanÚlD. 187
debe datarse preferentemente en el 8. n d.e., por la aparición de optimo y sibi et + dativo. Las otras dos quedan dentro de loslim.ites cronológicos marcados para el subgrupo: entre fines del s. I y el s. 11 d.e.
b) Sin la fórmula VF.-Siglos n y m d.e.-En este subgrupo todas las lápidas presentan un texto recuadrado por moldura, a excepción del DÍlID.. 193. La filiación no aparece más que en dos casos sobre
diecinueve (núm. 197 y 268) que por ello pueden ser más antiguos. El
predicado verbal consta en dos ocasiones (núm. 323 y 326). Son muy
frecuentes )05 adjetivos laudatorios en superlativo como incomparabili (núm. 321), optimo/ae (núm. 197, 268, 303, 329), piissimo/ae
(núm. 191 , 195, 205, 210, 280, 287, 323, 329) Y karissimae (núm.
325). También es muy frecuente la fórmula sibi et suis y similares
(núm. 96, 133, 134, 189, 193, 3031 Y la indicación de la edad -diez
casos- a veces detallando meses y d.fas (núm. 280, 321).
Los ·más antiguos del subgrupo deben ser los núm. 193 -sin
recuadro- 292 -que, como el anterior emplea el adjetivo
benemerito-, y los núm. 197 y 268 que contiene nominaciones con filiación. El bloque central lo constituyen el ntun. 96, entre los conservados, y los núm. 133, 134, 189, 205, 287, 321, 323, 326 Y 329, entre
los desaparecidos. Los núm. 191 , 195, 2 10, 280 Y 303, por motivos
paleográficos sobr e todo, parecen más modernos.
1661 El nám. 212 presenta unOl baquetontll cHvtdiendo el campo ap.lgd.fico. mie.ntru
que el núm. 124 contiene unos ~tIIleterale. que sltó-a.n la parte central de la l!plda en un
plB.llo mú profundo.
[page-n-345]
EVOLUCION ESQUEMATICA DE LA ESTRUCTURA
DE LOS EPITAFIOS SAGUNTINOS
Siglo
1 a. e.
Siglo E d. e.
MN, HSE I HMHNS, O
(Grupos V y VI)
Siglo Il d. e.
VF,MN,AN,O
VF,MN,AN,S et S,
issim. +
(Grupo IXa2)
(Grupo
IXal)
MN,AN,HSE/HMHNS,O
(Grupo VII)
MNID,De
Rel NID
O
(Grupo
VIIIa)
Siglo IlE d. e.
MN/D,AN,De
Rel NID +
(Grupo
VIlIb)
MD ,AN,S et S,issim, De
Rel D, + (Grupo IXb)
DIS
DM, re-
MANIBVS
+
(Grupo
dacción
sencilla
+ (Grupo IVb)
IVa)
DM, MD,AN,S et S, issim, De
Rel D, +
(Grupo IVc)
LEGENDA
MN
MD
AN
De
Rel N
Nombre del difunto en nominativo.
Nombre del difunto en dativo.
Indicación de la edad.
Dedicante.
Indicación de la relación entre dedicante y difunto en Dominativo concordando con el dedicante.
Rel D
iss:im
O
Idem en dativo concordando con el difunto.
Presencia de adjetivos elogiosos en superlativo.
Lápida sin recuadro moldurado.
+
Lápida con recuadro moldurado.
[page-n-346]
'"
F. BELTRAN LLORlS
En resumen podemos setialar los siguientes criterios cronológicos
para Sagunto:
La filiación 8S característica del s. 1 d.e. (57). haciéndose más
rara ulteriormente.
2) Los recuadros enmarcando el texto aparecen a fines del s. 1
d.e., y se difunden en los ss. ·II y In. siendo muy poco frecuentes en esas dos centurias las inscripciones que carecen
de marco moldurado.
3) La fórmula D.M, aparece a fines del s. 1 d ,e. y se desarrolla
esencialmente en los ss. II y lII.
4) Las fórmulas HSE y HMHNS son propias del s. 1 d.e.
5) La indicación de la edad y el dedicante aparecen ya en el s. 1
d.e" pero se popularizan en 8'1 s. II d,e.
6) La relación entre dedicante y difunto/honrado se expresa en
nominativo, concordando con aquél sobre todo en el s. 1 d.e ..
mientras que en la siguiente-centuria se hará en dativo con·
cardando con el segundo.
7.1 Los adjetivos del tipo incomparabilis, piissimus, dulcissimus,
etc. son característicos del s. II en adelante, pudiendo apare·
cer un poco antes quizá optimus y benemeritus.
S) La fórmula sibi et suis y semejantes son populares desde e]
s. II d.e.
9) La fórmula VF aparece en el s. 1 d.e., en su parte fmal sobre
todo, y ocasionalmente en el s. II d.e.
Una vez realizado este análisis, hay que hacer una advertencia
acerca de un hecho a tener en cuenta para no falsear el reparto crono·
lógico de las inscripciones a lo largo del· «período de vida epigráfica»
de Sagunto: no todos los epígrafes datahles del conjunto han podido
ser incluidos en los düerentes grupos cronológicos. Por el contrario
hay un nutrido grupo de ellos que sin contener suficientes elementos
de juicio -generalmente a causa de su estado fragmentario- para ser
incluidos en un grupo en concreto, ofrecen posibilidades de datación.
Asi ocurre con los epitafios que presentan su texto dentro de un re cuadro moldurado, como son los núm. 91, 169, 204,206,225,227,
230, 231 , 249, 253, 261, 272 bis, 276, 291, 294, 320, 334, que deben
ser datados del s. II d.e. en adelante, sin ser posible precisar más.
Ocurre lo mismo con los epitafios eO' los que aparece un adjetivo elogioso en superlativo , núm. 226, 236, 287,' 304, 319, 337, que deben
datar del segundo tercio del s. II d.e. en adelante. Un caso semejante
1)
{57l También debe lIerlo del
de este periodo.
!.
1 a.e., aunque no hay apenall iDlIeripclonell procedentell
[page-n-347]
EPrO RAFrA LATINA DE SAO IJHTU),f
,.,
es el del núm. 235 en el que consta la fórmula sibi et suis. La cronologia de todos ellos es imprecisa, pero al menos puede afirmarse que
no datan del s. I d.e., de no ser en sus años nnales.
Del mismo modo hay que aclarar que la imprecisión aumenta en
los extremos del espectro cronológico, sobre todo en el más reciente, y
que por ello algunos de los epígrafes datados en los dos primeros tercios del s. 1 d.e. -grupos V y VI- podrlan ser de fines del s, I a,e., o
bien algunos de los datados en el s. n d,e. avanzado -grupos IVc y
IXb- podrí an ser del s. III o incluso del IV.
Además hay otros epfgrafes que por su aspecto parecen proceder
más bien de una centuria que de otra, 51 bien, dada la imprecisión de
estos juicios, prescindimos de datarlos ,
En cuanto a las inscripciones monorfficas», ya hemos visto más
arriba como, aparte de las julioclaudias, es muy diflcil precisar su
cronología. Sin embargo, si adoptamos la presencia o carencia de recuadro moldurado como dato diferenciador, podemos suponer una
datación no posterior al s. I d.e. parB las inscripciones del subgrupo
IlId -núm. 51 , 59,68- Y posterior a esa centuria para los núm. 39,
40,44,50,53,62, 73,266, 291· Y 320. Por otra parte, dentro de las
«honoríficas., la desaparición del epígrafe es más grave que en el caso
de las funerarias, debido al papel que juega en la datación de aqUéllas
la morfología del soporte. En los epitafios puede subsanarse esta deficiencia gracias a otros criterios como las fórmulas o la nominación,
pero en las honor1flcas es prácticamente imposible, ya que aqUéllas
son menos frecuentes y la nominación, que es esencialmente la de la
oligarquJa local, tiene una tendencia al conservadurismo. manteniendo, por ejemplo, los tria nomina y la filiación más prolongadamente
que el resto de los sectores sociales.
Una vez realizadas las advertencias pertinentes. puede exponerse
un balance cronológico indicativo.
Respecto de las inscripciones monorlficas» e imperiales, hay que
señalar una importante actividad a comienzos del Imperio, en los primeros decenios de vida municipal. Asf, de la cuarentena de los eplgrafes datables, la mitad de ellos deben ser fechados entre fmes del s. I
a.e. y el final de la dinast1ajulioclaudia, estando comprendida la mayoría en el perlodo de reinado de esta última. Del resto casi UDa decena deben datar del perlado flavio y primeros Antoninos, mientras que
la casi quincena restante se distribuye entre el resto del s. 1I y el s. ID
-sobre todo en éste lápidas impariaJes.
En cuanto a la8 funerarias, alrededor de un centenar de las inscripciones procedentes de Sagunto son datables con mayor o menor
precisión. Además una cuarentena de las halladas en los alrededores
[page-n-348]
F. BELTltAN LLORIS
inmediatos de Sagunto son susceptibles de determinación cronológi·
ca. De las primeras una treintena proceden del s. I d.e. -algunas in·
cluso de fines del s. I a .e.-, un número similar es situable a caballo de
la primera y segunda centurias de la era. Casi una veintena son fecha·
bIes en el s. 11 d.e. Más dificil resulta determinar qué epigrafes corresponden al s. m d.e., en cualquier caso casi una decena son datables a
partir de fines del s. n, mientras que la decena restante oscila entre
los ss, U y III, En cuanto a la cuarentena de inscripciones procedentes
de las inmediaciones de Sagunto diez corresponden al s. 1, cuatro al
tránsito entre el s, 1 y el n, nueve al s. TI y alrededor de veinte oscilan
entre los ss, II y III.
Fundiendo ambos grupos y de forma indicativa, puesto que de
más de 250 epitafios sólo alrededor de 140 son datables, tenemos:
S. Id.. . ......... .. . ... ... . . . . . ..........
2%
Fines del s. I a,e, y julioclaudios """",...
Flavios .... . ............... . . ... ........
Fines deIs. I y comienzos del 11 , , , , , . . . . . . . .
S.IIengeneral .. "", ... , ....... ·...... ..
Primera mitad del s. II ., ... .' . . . ... .. . . , . . .
Segunda.mitad del s. II ............. , . , . . . .
Fines del s. II y comienzos del m .. ", .... "
17%
11 %
25%
9%
7%
3%
4%
S. m (¿y IV ?) . . .......... .. ............. .
S. II ó m (¿o IV?) . . . . . . . .. .. .. .. . . . . . . . . . .
2%
20%
Estos resultados son necesariamente aproximados, puesto que ,
aunque los rasgos del conjunto epigráfico permiten establecer con
bastante seguridad la cronología relativa dé los diferentes grupos ti·
pológicos, resulta más dificil precisar su cronología absoluta, ya que
contamos con pocos epIgrafes datados con exactitud. Asi , mientras
elementos como la fórmula D.M. o el recuadro moldurado constituyen
claros ténninos post quem con una datación bien establecida, otras
fórmulas y los grupos por ellas determinados carecen de una delimi·
tación temporal tan exacta, Del mismo modo , estas conclusiones son
válidas esencialmente para Sagunto, pues, aunque determinados ras·
gos deben ser propios también de otros conjuntos -sobre todo de la
Hispania oriental-, no pueden aplicarse de forma mecánica, es decir.
sin una comprobación previa, a otra serie epigráfica cualquiera .
. Del estudio de los datos más arriba reseñados , y siempre teniendo
en cuenta que nos basamos en poco más de la mitad del conjunto total
de epitafios, sobresalen dos hechos sobre los que queremos llamar la
atención. Por una parte, hay que señalar el comportamiento inv(lrso
entre el centro urbano y los alrededores inmediatos, puesto que,
[page-n-349]
EPlGItAFtA LATINA DE SAOUNfUN
'"
mientras que en aquél más de la mitad de las inscripciones datadas
procede del s. 1 y del tránsito al s. II d.e., en la zona adyacente a Sa·
guntum este porcentaje se reduce a un 35 %; en el s. TI los valores son
semejantes, sin embargo. la magnitud de los epitafios datables a lo
largQ de los ss. II y nI d.e. asciende en el centro municipal a un 26%.
mientras que en los alrededores (58) 11ega al 46%. Este desplazamien·
to del grueso de las inscripciones en las inmediaciones y alrededores
de la ciudad al período que comprende los ss. n y ID debe correspon·
der al lento movimiento hacia el campo que se inicia en el s. n d.e.
con la eclosión de las uülae rusncae para acelerarse más adelante.
Por otra parte, según puede apreciarse en la tabla anterior. la épo·
ca de más intensa actividad epigráfica corresponde en Sagunto a los
ss. 1 y II d.e .• mientras que durante el s. III desciende considerable·
mente. Durante esta centuria una buena parte de las inscripciones
provienen de los alrededores de Sagunto. mientras que de las del cen·
tro municipal un número considerable son imperiales. consecuencia,
probablemente. de la actividad oficial. expresión más o menos obliga·
da del respeto que el municipio debla al emperador.
Si bien en bastante ciudades del Imperio no se confirma el hecho
de que la mayor parte de las inscripciones de época imperial corres·
pondan a los ss. II Y JlI d.e. (59). hay que señalar que esto ocurre así
en muchos lugares - incluso de romanización temprana como
Sagunto- como en Vienne (60), Lyon (61) o en la propia Roma entre
los pretorianos (62). por no citar más que tres casos. Precisamente por
ello resalta el comportamiento epigráfico de Sagunto, que. junto con
otros datos. señalan el rápido declive de la ciudad en la tercera centuria de la era. Ya en el s. IV d.e. se instalan enterramientos sobre los
mosaicos de una casa importante de la parte baja de la ciudad, que.
por lo tanto , debla haber sido abandonada antes de esa centuria (63)'
(58 ) Esta constatación también puade realizarse en zonas más elejedas del núcleo ceno
tral, pues de la quincena de inscripciones datebles del territorlum - aparte do las de laslume·
dlaciones de SaguntG- 6 lo son en el S. 1. 5 en el S. I1 y 4 en el S. lIT.
(59) ers. S. MROZEIC (1973, pp. 113 Y 114· 117) que sellala el máximo durante 111TAina·
do de Septimio Severo, si bien se basa en eplgrafes religiosos, relativos a las ollg&rqules mu·
nicipales. al culto municipal y semejantes. más que en epitafios. En su recopilación la centu·
ria que proporciona más Inscripciones es la segunda con 1.552 sobre un total de 2.392.
(60) Y. BURNAND (1961) constata la mayor densidad entre 125yflnesdel •. U d.e. con
60 epitafios sobre 163.
(6)) A. AUDIN e Y. BURNAND (19591 aeftalan la cota mú alta en cuanto a actividad
epigráfica entre 140 T 240 d.e. con 171 epitafios, an primer lugar, y en segundo lugar entre
240 y 310 d.e. con 96 sobre UD total de 44 1. lnscripciones funeraria •.
1621 M. CLAUSS (19731 en su estudio sobre los epitafios de los pretorianos de Roma, so·
bre 309 constata el nOmero más elevado de ellos" entre fines del s. 11 y el m d.e. con 89 yen·
tre el l. II Y mediados del m d.c. con 76.
(631 Cia. M. TA1lRADELL, 1965. p. 170.
[page-n-350]
F. BELTRAN LLORIS
Del mismo modo, mientras ciudades cercanas -algunas de ellas mu·
cho menos importantes que Sagunto durante el Alto Imperio- como
Saetabis, nici, Valentía, Dianium, Valeria o Dertosa alcanzaban rango episcopal (64), esa ciudad quedó privada de él y fue cayendo en el
olvido, hasta el punto de desaparecer de las fuentes literarias e inclu·
so de perder su nombre hacia comienzos del s. X (65).
(64) El primer concilio en el que tenemos atestiguado un buen número de obispados peninsulares es el m de Toledo (589 d.e. ; cfs. J . VIVES, 1963, 12,30·321. en el que aparecen,
por ejemplo, los procedentes de Valentia, Saetabis, Ercauica o Dertosa, ciudades relativamen te próximas a Sagunto. Para el caso de Dianium ver el vm Concilio de Toledo (653 d.e.;
J. VI VES, 1963,28, 30), para llid ver el V Concilio de Toledo (636 d.e.; J. VIVES, 1963.
22,7).
(65) Cfs. P. GmCHARD. 1976, pp. 9-11.
[page-n-351]
20, EL «TERRITORIUM. SAGUNTINO
(Ver mapa 2).
Como es bien sabido, toda entidad municipal romana, ya munici·
píum ya colonia, comprendía, al margen del núcleo urbano, una extensión variable del área circundante, dentro de la cual podía haber
otros centros habitados, como los uici o castella, o distritos, como los
pagi li J. Este área circundante es la que se denomina territonum,
según Pomponio runiuersitas agrorum intra fines cuiusque ciuitatís» (2),
.Desgraciadamente. aunque en general se puede tener UDa idea
aproximada de la extensión de un territorio municipal, sobre todo en
relación con la ubicación de los municipios más cercanos (31, es poco
frecuente tener elementos que permitan una delimitación precisa de
sus fronteras, como, por ejemplo, cuando se cuenta con UD número
ti 1 crs. J . MARQUARDT. 1881. p. 4 SS.; v. lsid. Orig. XV, 2, 11 : .uici et caSlella el pagi
sune, quae nu/la dignilate ciuilatis, sed uu!gari hominum CMuentu incclUnlUr ...... Cfs. CIL IX
1455. Ugures Baebiani, regio 11; cn Xl 1147, Veleio, regio VIII : etc.
121 La definición más completa es la de Pomponio IDig . 50. 16,239,8; P. KRUEGER y
Tb . MOMMSEN, 1973. p. 919), quian añade _quos ab ea dictum quidom aiunt, quod magis·
Irollls eius loei ¡ntra eosfines terrendu, donde se refleja la otra vertie nte del término como
I'ÍI'(IIl dentro de la que los magistrados municipales tienen competencia administratlve y jurldicll. 11 111 que SlcuJo Flaco /DllliuI¡d. ag'·. p. 135, 4-7; los textos de los gromalid se citan segú ll
ItI edición de K . LACHMANN. 1848. citando págine y linea respectlvamentel denomina también regio, concepto que. sin embargo, suele hace r referencia a circunscrlpcior.es provincia·
les. especlalmeute en Italia. Se sabe tambié n que, además de las ciudades, también las mim.s, las canteras, algunos colegios sacerdotales (cfs. Slculo Placo. De cond. agrop. 162. 28-29
Y 163, 1-2), ciertos pueblos, por ejemplo en Africe, entra otras entidades poselan territoria.
PilrA el caso cOllcreto de los territoria de las colonias se empleaba también el ténnmo perlica,
segun aclara Frontillo (De ¡¡micibus II, p. 26, 6·81: csolum ontlm quodcumqlle coloniae est
adsigl1o/Um, id uniuerso perlica appeUalun. ces. J . TOUTAIN, 1877 , pp. 124-125 ; J . MARaUARDT, 1881 . p. 6 ss. y p. 16 ss. ; A. RUDORFFen F. BLUME, K. LACHMANN, Th. MOMMSEN y A. RUDORFF, 1852 , p. 250 ss.
13) Si 110 se IlIdica lu co.lllnu·jo, bajo la denominación cmunlciplo. hacemO! referellda
lillllo a municipium como a colonia.
[page-n-352]
P. aELTRAN u,oRlS
suficiente de cipos terminales (4) o con restos de una red catastral.
Debido a esto, hay que recurrir habitualmente a criterios indirectos, esencialmente geográficos y epigráficos. Los primeros son de gran
utilidad, ya que los romanos -como confirma un pasaje de Slculo Flaco (5)- tenían en cuenta los hechos geogréficos a la hora de delimitar
las fronteras de un territorium. Sin embargo, este tipQ de criterios debe ser complementado con otros para evitar reconstrucciones excesivamente subjetivas.
Los criterios epigráficos son los que proporcionan mejores resultados a la hora de intentar una delimitación. Los indicadores más seguros son aquellas inscripciones que de una forma u otra dan a entender
que la zona en la que se hallan pertenecía a un municipio determinado, siempre que, por supuesto, no hayan cambiado substancialmente
de sitio entre el momento de la erección y el del hallazgo. Entre ellas
las más abundantes son las lápidas referentes a los magistrados municipales: cuando en un lugar o área determinados aparecen lápidas
de magistrados de una ciudad determinada -o presumiblemente pertenecientes a ella- y en un número relativamente abundante (6), DO
hay dudas acerca de la pertenencia de ese área o lugar al territorium
de ese municipio (7).
Hay también otros factores secundarios de los que, en ocasiones,
pueden obtenerse interesantes indicaciones. Así, por ejemplo, los caracteres tipológicos de la factura de una inscripción o de su soporte,
en relación con otros elementos como su peso, fragilidad y con la comunicabilidad de la zona, pueden delimitar el área perteneciente a un
territorium determinado (8). Más complejo es el uso de los miliarios
(41 En Sagunto no conocemos por ahora ninguno da estos, poco frecuente. , monumentos de los que tenemos atestiguados en Hispania alrededor de una docena : los termini au.ql.lstales de Idanha (eIL TI (60), Va1decaballeros (6561, Mirobriga (857, 858, 859, 5033), Vlllanueva de la Jara (23491, Reinosa (29161, VilIasldro (58071o La Bal'leza ¡BE VITI 13 11 u otros
cipos como el de Ost/ppo (CIL n 14381 o el tr{finium de Fuentes de Ebro (A. BELTRAN, 1957,
pp. 97 -991_
'(5) .Territoria inter cil.litates, id es! inter ml.lnlcipla et folanias et prae/eelura s, aliaJluminibusjiniunll.lr, alía summis monlium iugis ac dil.lergiis aql.larum, alia etíam lapidibw ~
sitis prtsignlbw, quE a prluatorum tennirtmum,{onna d(fferunt», tM cond. agro p. 163, 20-25.
Cfs . J . TOUTAIN, 1877a, pp_ 121 -122_
(61 El número suficiente es variable y depende de let circunstancias ; conviene huir de
las conclusiones extrafdas con base en eplgrafet aislados, sin mb datos que las apoyen.
171 El uso de este método es sobre todo útil cuando se cuenta con un nOmero abundante
de inscripcionas de este carácter, que, ademb,.present.en una dispersión considerable, como
oqurre por ejemplo en Noricum, donde G. ALFOLDY (1970, passim, l'8sumldo en 1974, p. 97
5s.llo ha empleado junto con el geográfico con magnfficos resultados. Sin embargo, por eJemplo, en Mma Superior los dos anteriores por si 10101 IOn insuficientes (ver nota 81.
(81 A. MOCSY (1970, p. 29 58.110 ha utilizado en Mesla Superior, donde el nllmero de
inscripciones relativas a magistrad09 resultaba, por sI solo, insuficiente. Tombión F. PAPAZOGLOU (1957, p_ 115 ss.1 en Mafl.lesatil.lm lDacla) ecude a los criterios tlpológlcos_ •
[page-n-353]
EPIOAAFlA lATlNA DE SAOUNTUM
'"
cuando indican las distancias hasta o desde la ciudad más próxima,
ya que no por ello el lugar donde se erigió el miliario habia de pertene·
cer al territorium de la ciudad desde o hasta donde se seflalabala dis·
tancia (9). También puede proporcionar datos sobre las dimensiones
de un Area municjpal la red catastral, es decir las centuriaciones,
cuando éstas son bien conocidas como ocurre, por difere~tes razones,
en Emerita Augusta en Lusitania o con numerosas zonas del Africa
Proconsular o de Italia (lO).
La escasez de estudios dedicados al problema de la delimitación
global de los territoria hace más dificil, evidentemente, abordar esta
cuestión. Prácticamente, con estas caractet1sticas sólo contamos con
Noncum y·Mesia Superior (ll), si bien hay zonas como el Africa Pro·
consular y determinadas zonas de Italia y las Ga1ias, que cuentan con
buenos estudios de conjunto sobre politica mwi.icipal y sobre la evolu·
ci6n de algunos de los territorios municipales 1121 o sobre determinados municipios (l3).
Desgraciadamente. a pesar de contar con algunas zonas bien es·
tudiadas, no siempre es posible realizar compar.aclones de unas pro·
vincias a otras, ya que las dimensiones y carácter de los territoria no
son uniformes, sino que dependen de una multitud de factores que de·
ben ser analizados particularmente en cada caso, As!, las diferentes
CBractet1sticas del terreno, llano o montafioso, árido o fértil; el esta·
tus, fecha y condiciones de la fundación del establecliniento munici·
pal; las características de la población prerromana y la profundidad
alcanzada por el proceso de romanización; la presencia en las proxi·
midades de otros tipos de unidades administrativas como distritos mi·
neros, campamentos militares, entre otros, son elementos que condicionan la extensión y carácter del área municipal. Del mismo modo el
volumen y calidad del material de que dispongamos para su estudio
determina las posibilidades de delimitar en la actualidad sus fronteras.
Por todo ello, la comparación entre la zona de la Hispania tarra·
191 G. ALFOLDY, 1970, p. 164.
1101 Ver nota 15 ; menOI .eguro e. el caso de Valentia (ver nota 191. Ver nota 10.
(11) Investigaclonel realizadas por G. ALFtlLDY (19701 y A. MOCSY (19701, respectivamente.
(121 J . GASCOU, 1972.
U 31 Así, por ~emplo, el caso excepcional de la per.tfca C4rthaginiensium : H.-G.
PFLAUM 11970), T.R.S. BROUGBTON 119691, además dal referido da J . GASCOU 11972 , pp.
158-162, 172-191 , etc.1 Cf•. R. CHEVALLIER 11974, pp. 700.701) para algunos estudl~ sobre Italia y (pp. 764-766) sobre las Galias. Para Hilpanla ver 101 kabajos de G. ALFQLDY
(1978, cols. 609-61011Obre TalTGco, y de R. NIERHAUS (1964, pp. 185·212), a cerca del
conuentus comubensfl, pero también de Tarraco (arco de Baril. Para Italla, p.ej., A.T. SAR·
TORI (1967-68, pp. 273·90, Comum), M. LACCHINI (1972-73, pp. 191 -226. Altinuml, G.
PONTIROLE (1968, p. 190 11. Ghmzona).
[page-n-354]
'"
,
F. 8ELTItAH UORlS
conense en la que se localiza Sagunto. y Noricum. Mesia superior o
Aflica Proconsular y, por supuesto, Italia, por ejemplo, resulta de poca utilidad, dadas las diferencias que hay entre estas provincias. Así,
las dos primeras son de romanización bastante tardía, como, en cierto
modo, también el Africa Proconsular, cuya vida municipal hace eclosión en el s. 11 d.e. y se mantiene viva durante mayor tiempo que en
cualquier otro lugar del Imperio. Por otra parte, cada una de ellas
presenta características suficientemente particulares como ocurre
con el enorme patrimonium Regnl Norici (141. con los distritos mineros en Mesia Superior o con la presencia en todas ellas de un limes
fortificado.
La distancia que les separa de la parte oriental de la Tarraconense, de romanización temprana y sin unidades administrativas no municipales conocidas hasta ahora, es excesiva para poder realizar comparaciones de forma inmediata,
Por otro lado, tampoco conocemos datos en Hispania sobre la extensión de los temtoria municipales, de DO ser la información relativa
obtenida de las distancias entre las ubicaciones de los diferentes ceDtras municipales conocidos (l5),
Una vez realizadas estas aclaraciones previas, pasemos al territorium saguntinum. Podemos encontrar un marco de referencia para él
en la ubicación de los municipios circundantes 061, lo cual sin proporcionar grandes precisiones, permite. al menos, trazarse UDa idea
aproximada de su extensión. Al Sur, a UDa veintena de kilómetros, se
04) G. ALFOLDY, 1970.
(15) La excepción la tenemos en Emerir.a Augusta por la peculiaridad de su territorium
y por el hallatgo de un par de hitos terminales. Estos han apareCido en MontemoUn V Velde·
caballeros a más de 100 Km. de Mérida (L. GARCIA IGLESIAS, 1971 , p. 9S, n. 3) lo cual
da una idee aproximada de la extensión de laper/ica emeritense, que abarcarla alrededor de
Ull centellar de kilómetros alrededor del núcleo municipal (R. CORZO. 1976, p. 222 ss. ; V. M.
ROSELLO, 1974, p. 18 ss. ). Por otro lado, las especiales caracteristlces del territorium de
Emerita (L. GARCIA IGLESIAS, 1971, p. 97 ss.) atr!\ieron la atención de los gromatici romanos sobre él, gracias ala cuel conservamos numeroses noticias al respecto : HiglDio, De limito
consto p. 171 1 Y 6; Frontino De con/r. agro n, p. 51 , 21 ss. _ Agenlo Urblco, De contr. a9r., p.
AJ , 27 ss., principalmente.
Sin eI\lbargo, el mlsmo carácter especial de un territorium como el emeritense, que permitió tres repartos sucesivos de tierras. sin que se llegare a distribuir la totalidad de las tierras destinadas a ser colonizades. impide tomarlo como punto Dormal de comparación, si
bien, al mismo tiempo, marca unas dimensiones máXimas que. al menos. este tipo de fundaciones no debla sobrepaser. Ver también las notas 13 y 19.
(16) Para esta zona de las actuales provincias de Valencia, Castellón y Teruel pueden
consultarse. entre otras, las siguientes obras: en generalta Historia del Pa(s Valencia de M.
TARRADEll [19651 ; en cuanto a la apigrafla, al margen de los trabejos antiguos, P.P. RIFOLLES 11977a) -con incorrecciones- y D. FLETCHER-J . ALCACER (1955 Y 1956) para la provincia de Castellón ; para la provincia da Valencia, i. SANCmS 11920), P. BELTRAN 11928).
A. . VRNTURA 11972 y 197581, G. Al.FtiLDY 11 977bl, C. PEREIRA 11970 y 19791. L. MARTI
119721; fmalmente para la provincia de Terual, A. VENTURA 119751 y G. PATAS 11977al.
Puedan también consultarse los ardculos citados de Fletcber y AJcácer para los elementos ar-
[page-n-355]
EPIORAFIA LATINA DE SAOmrnJM
'"
localiza la colonia Valentia (Valencia) y cercana a ésta, a casi treinta
kilómetros al Suroeste de Sagunto, la ciudad de derecho latino Edeta
(Liria). Al Norte se hallan la colonia Dertosa (Tortosa), ya al otro lado
del Ebro, y la recientemente propuesta (17) res publica leserensis, cuyo centro seria Porcall, cerca de Morella (Castellón de la Plana), sobre
la que hablaremos más adelante.
En cuanto a la zona occidental, encontramos un vacío que, sin
embargo, debe obedecer más a un problema de carencia de información sobre su vida municipal antigua (18), que a una falta de ésta, si
bien es obvio que la8 condiciones naturales de este área permitir1an
unoS asentamientos municipales menos numerosos que en el litoral.
Dentro de este marco general, hay una primera zona correspondiente con seguridad al territorium saguntino, que es la que se extiende en un radio aproximado de diez kilómetros alrededor del centro
urbano, y que se muestra solidaria y homogénea con él tanto a niveles
concretos -por ejemplo en el epigráfico- como en conjunto. Este área
inmediata, con una densidad de hallazgos de inscripciones relativamente alta, abarca por el Norte hasta el importante conjunto de Almenara, con casi una veintena de lápidas; por el Sur, hasta la zona del
Puig (19); y por el Oeste hasta Alfara y Cárcel. Dentro de estos l1mites
queológicos, en sentido laxo, de la provincia de CasteUón; ademlis, P. BELTRAN 09621. M.
TARRADELL et aliJ, 1963a, y J. ESTEVE 1197B) para Valentia; D. FLETCHER 11941 , 1976,
entre otras) y G. MARTIN-M. GIL MASCARELL (19691 para liria; G. ALFOLDY 11977a) sobre
la res publica leserensis.
(17) G, ALFCjLDV, 1977a.
11 Bl La ubicación de un municiplo en las cercanfas de Albarrad n (Temel! por B. GALS·
TRRER (1971 , p. 691 eOIl base Orucamenle en un epfgrafe que menciona a un duunviro ICIL
3174) resulta, en ausencia de mis úúormeción. insuficientemente fundada, como ya se ha
señalado IG. ALFOLDV, 1977a, pp. 18-19 ; L. SANCHO, 1978 ; F. BELTRAN Y L. SANCHO,
1979, pp.. 319·3201.
(191 El Puig est6 situado a mitad de camino entre valencia y Sagunto, mils o menos a doce
kiJ6metros de la primera y dieJ de la eegunda. siendo el acddenle geográfico mAs nota·
ble eutre las dos poblaciones, y, por ello, un excelente elemento delimitador para los territo·
ria de ambos municipios.
Sin embargo, recientemente, se ha hecho llegar el t.erritorio valentino hasta más al Norte
de Putol - localidad que dista siete kilómetros de Sagunto-, donde estarla elllmite septeno
triollal de la centurialio de Valentia, que, según G, M, CANO 11974, p. 11 7) llegarla desde alll
hasta más al Sur de Mellana - a unos seis kilómetros del centro de Valencia-, siendo este
plallteamiento aceptado por J . RSTEVE 1197B, p, 282 ss.1 en su reciente monograna sobre
Valentia .
Hay que hacer, DO obstante, algun811 oQjecIonee a esta extensión de la centuriadón, e, incluso, a su propia exislenda, Por una parte, el mismo G. M. CANO 11974, p. 116) apunta que
la red de lloeas catastral se eprecia con claridad hasta MasaJnagreU -cuatro kilómetros a\
Sur del Pui¡-, siendo muCho más d6bil hacia el Norte, seglln el eutor, debido a que es un «territorio Inmemorialmente pantanoso., Esto pone eD duda la presencia de la centunación en
esle área y, por lo tanto, en el Pulg. En segundo lugar, la orientaciÓn propia de las centuriaciones hispénicas firmemenle confirmadas suele oscilar en torno a los N. 30·40" W., que no
coincide con esta centuriadón Ic. N. 60" W.), ni con la de Bata presentada por este mismo au·
tor IG. M, CANO, 1974a) V considerada por R. CORZO (1976, p. 2231 muy dudosa. No obstanle, creemos muy dudosa la suposldón de que las cent urieclones hispámcas deban tener todas
[page-n-356]
P. al!L1'RAN u,olUS
han aparecido media docena de epígrafes relativos a magistrados
pertenecientes, sin duda alguna, al municipium saguntino: Puzol
(núm. 284). el Cabeqol (cerca de Faura. núm. 2911. Benicalar (núm.
2991. Quart del. VaIl. (núm. 307 bisl. Montaña Frontera (núm. 3081 y
Almenara (núm•. 319 y 3291.
Antes de seguir adelante, conviene hacer UDa sucinta descripci6n
del área geográfica en la que se localiza Sagunto. La ciudad está si·
tuada en el curso del Palancia, a unos seis kil6metros del mar en la
actualidad, ya que esta distancia debió de ser menor en época roma·
na. Sagunto constituye el centro de la comarca natural del BfÚO Palancia que llega por el Sur hasta el Puig y por el Oeste hasta TorresTorres, siendo los altos de Almenara el límite septentrional que le separa de la Plana de Caste116n. El Blljo palancia es una zona de relieve
accidentado al interior, mientras que la parte costera constituye un
piedemonte con pocas elevaciones, hallándose Sagunto sobre UDa de
ellas desglljada del macizo de la Calderona. En este sentido, es un
érea de transición entre la comarca de Valencia y la Plana de Caste116n, que se extiende al Norte de Almenara hasta la zona de Oropesa,
sin más accidente geográ.fico resedable que el curso del Mijares. El 110
Palancia corre desde el interior por un valle relativamente amplio
desde Segorbe y mucho más encfÚonado en la parte superior del curso, ya en la comarca del Alto Palancia, constituyendo, en cualquier
caso, una via de comunicaci6n con el interior, por donde todavía en la
actualidad corre la carretera Teruel·Valencia.
Finalmente, antes de pasar a la delimitación del territorium saguntino, conviene discutir las posibilidades de un método hasta ahora
no utilizado ampliamente con este propósito. Se trata del criterio ono·
mAstico. Consiste en rastrear las diferencias de nominaci6n entre una
base comparativa, en este caso Sagunto y el área inmediatamente adyacente, y los conjuntos epigráficos cuya adscripción al territorium se
trate de establecer. Se consideran, esencialmente, como criterios diferenciadores la presencia de gentilicios desconocidos, en primer lugar,
y, marginalmente, la de asociaciones entre prenombres y nomina no
atestiguados en la base de referencia.
Sin embargo, evidentemente, para que este método sea eficaz hay
que suponer que la nominación dentro de UD área municipal es homogénea. La comprobaci6n realizada por nosotros en algunos municipios de Noricum, donde los territoria estAn bien establecidos (201 y es
la misma orientación. pues este hecho no lo confirman otras áreas. Por todo lo dicho. mientras no haya otros alementos de juicio en contra. preferimos considerar. desde luego Putol, y
muy probablemante al Puig como perteneciente. allerrilorium saguntino. como viene siendo
tradicional.
(20) G. ALFt:SLDY, 1970 mapa entre pp. 176-177 .
[page-n-357]
EPIORAFIA !.ATlNA. DE SAOONTUM
'"
posible llevar a cabo la cata, ha sido negativa. Concretamente en Ce·
leía y Iuuauum , donde hay un número suficiente de epígrafes en los
centros y en las áreas municipales, hemos comprobado cómo en la nominación de los conjuntos de éstas últimas hay diferencias considera·
bies respecto de los centros municipaies.
No obstante, ya hemos resaltado más arriba cómo no siempre es
posible realizar comparaciones indiscriminadamente entre unas pro·
vincias y otras. Así, en los municipios de Noncum a los que pernos
aludido hay ciertos caracteres que los separan de los de la zona levan·
tina de la Tarraconense, al margen de la diferente intensidad de ro·
manización. Al menos pueden señalarse, por una parte, las considerables dimensiones de los terntona y, por otra, el muy importante número de soldados -por lo tanto de origen incierto-, que suponen un
factor distorsionante en la nominación. La magnitud de los territorios
municipales es mucho mayor, prácticamente el doble. que la de los de
la zona levantina de la Tarraconense (21), lo cual favorece en Noricum la heterogeneidad onomástica.
En nuestra opinión, en los municipios de proporciones reducidas,
desde el punto de vista espacial (22) y con una romanización profunda y antigua, las diferencias onomásticas deben ser rnfnirnas entre los
habitantes del territorio municipal y los del centro urbano, e inexis·
tantes prácticamente dentro de algunos sectores de la población como
en el caso de la clase dirigente. Los miembros de ésta, aunque tuvieran una residencia fuera del núcleo urbano, forzosamente debían manifestar su presencia en éste como requisito fundamental para poder
ejercer su poder politico y social, ya que en el centro del municipio está el centro vital de la comunidad, donde, además, esta clase dirigente ejerce su evergetismo (23) y donde actúa, por excelencia, la «epigraphische greifbar Schichu, en la acertada expresión de Mócsy (24),
es decir. la capa positiva a la expresión epigráfica.
(21) Ya que no podemos contrastar las masnitudes de los terriCorla pues no conocemos
los limites de los hispanos, podemos n!alizar la comparaci6n poniendo en relacl6n las distel!'
cias medias entre un centro municipal y los dos más pr6ximos; resulta de ello que la media
para Norlcum es de c. 70 Km., mientras que para los once municipios de la costa levantina
entre carthago NOlla y Tarraco (Carthago Naua, Ilici, Lucenlum, Dian/um, Saetabls, Valen ·
tia. Edelo., Sagunttlm, Dertasa, Ta.rraco, incluyendo también Leseral, ésta es més o menos de
la mitad de la nórica : c. 35 :Km.• y esto suponiendo que entre Dertosa y Sagunto no haya mAs
que un mWllclplo, Lesera, lo cual es poco probable y aumenta considerablemente le media.
(221 En este caso Sesuuto bada el Sury hacia el Suroeste no puede sobrepasar la quin·
cena de kil6metros por la presenda de Edeta y Va/enria ; bacia el Oeste - como lueso'
veremos- no debe ir mAs allé de los treinta kil6metros.
(231 M. CLAVEL-P. UvEQUE, 1971 , p. 21 ; recuérdese la erecci6n del foro saguntino
por en. Baebius Gltm(nw.
124) A. M:Ocsy, 1970, p. 209 ss.
"
[page-n-358]
F. BELTllAN UDRlS
Por otra parte, si comparamos la onomástica de Sagunto con la de
Edeta y Valentia, a pesar de las muchas coincidencias, comprobamos
que hay un rnfnimo de un 20 ó 25% de gentilicios distintos (25), 10 cual
indica que, en el campo de la nominación, hay una diferencia que se
hará presente en mayor o menor medida al cambiar de territorium y
que contrastará necesariamente con la homogeneidad reinante en la
zona inmediatamente adyacente a Sagunto.
Por todo 10 dicho, consideramos que un número apreciable de divergencias onomásticas es ya un hecho a tener en cuenta, que, en el
caso de verse apoyado por otros datos, es de utilidad para la delimitación de territoria. Probablemente, el criterio no es aplicable universalmente a tenor de los resultados obtenidos en Noricum, pero, al menos, en municipios reducidos como los de esta zona de la Tarraconense puede ser eficaz, siempre que sea empleado sólo de forma auxiliar,
y tomando en cuenta las limitaciones que tiene la utilización más O
menos estadística de un conjunto de inscripciones cuyo número original desconocemos y la posibilidad de cambios de residencia entre grupos de población próximos geográficamente,
Más allá del área inmediata más arriba sellalada resulta muy
dificil trazar límites precisos para el territorio saguntino mediante
criterios directos, pero al menos puede indicarse en algunos casos qué
zonas pertenecen con seguridad a él y cuéles le son ajenas u ofrecen
elementos diferenciadores. Para ello, disponemos desgraciadamente
de pocos elementos.
a) lJmjte meridional.-Puede establecerse respecto de Valentia en
la zona del Pulg, como se ha indicado más arriba en la nota 19, mientras que respecto de Edeta no debía de correr más allá de Náquera,
coincidiendo con ell1mite sudoccidental de la comarca del Bajo Palancia.
bJ Limite occidantel.-Más allá da Alfara da Algimia, al pia da la
Sierra de Espadén, la zona de Azuébar, a unos veinte kilómetros de
Sagunto (26), ha proporcionado el ep1grafe de una Varuia Varui f.
Rustica (núm. VI) con un gentilicio sólo atestiguado, dentro de la
Penlnsula. en Sagunto (27), 10 cual es suficiente razón para incluir esta zona dentro del territorium de Sagunto.
Más al Oeste, en el valle del Palancia, a unos veinticinco kilómetros de Sagunto, se han hallado en los alrededores de Segorbe tres epí[251
(261
[27)
Esto también ocurre con el coqjunto epigráfico de Jérica, Viver y Caudiel.
Si 'no se indica lo contrario, las distancias se dan en linea recta.
Nüms. 62. 212. 213 y 319.
[page-n-359]
EPIORAFlA LATINA DE SAGUNTUM
grafes (28) que no presentan ningún rasgo particular (29) que permita
incluir o excluir esta zona de o en el municipio saguntino.
Siguiendo el curso del río, ya en plena comarca del Alto Palancia,
ya unos treinta kilómetros de Sagunto, en un área de no más de cinco
kilómetros de radio se ha hallado a lo largo de los aftas un importante
coqjunto de al menos 46 inscripciones distribuidas entre tres localidades, a saber Jérica con veintiocho, Caudiel con cinco, y Viver c;:on trece (30).
En este grupo, contrastando con la homogeneidad onomástica del
área hasta ahora examinada, aparecen un buen número de gentilicios
desconocidos en Saguntn y sus alrededores como Aurelius (CIL II
400'7). Cassia 140071. Iunius (3995). Otacilius IPPR 133). Quintia ICIL
II 3997) -la misma persona que en 4011-. 3998 . PPR 53) y Vottia
IPPR 65), además de otros poco frecuentes como Atilius (PPR 80). Domida (CIL II 3994), Porcius (3997, 3999, 4010, 4011), o Terentius
14000.4012).
Sin embargo, al margen de estas consideraciones onomásticas,
hay otros elementos a resaltar:
l .-La densidad de hallazgos de esta zona es muy considerable
dentro del conjunto levantino, siendo sensiblemente mayores
sólo los grupos epigráficos de los dos grandes núcleos de la zona, Valentia y Saguntum, ya que los de otros como Edeta o
Saetabis son más o menos semejantes, o incluso inferiores como en el caso de Díanium (31).
2.-En un epígrafe de Viver (CIL 1I 4009) se hace referencia a la
colocación de unas estatuas (321, mientras que en otro de'Jérica {39971 se alude a la erección de un arco en el que se colocaron también estatuas por un valor de 40.000 sestercios (33),
1281 Excluimos el dudoso epígrafe publicado por M. CORT.tS (l8351II p. 34-81. que ya
fuera criticado por P. BELTRAN (1953a. p. 847 55.1 cuando estableció la ubicación de Sega·
briga en Cabeza de Griego, contra le asimilación Segobriga -Segorbe. Dudoso resulta también
el caso de Algimía de Almollacid, donde han aparecido recientemente dos inscripciones, una
de ellas a\1n illédlla (P. ARASA, 1977, pp. 321-3251.
(291 ClL 3986. 3987 Y RAE 1955-1956 964.
(30) Jérica: e lL U 3989 a 4004 y Supo 6065 y 6066, PPR 65 a 67, 73, 77 e 81 y 87;
Ctludiel: CIL JI 4016 y PPR 5) a 53 y 55; Viver: ClL 11 4005 a 401G y Supo 6069, PPR 133.
{3 11 Pueden collsu1tarse en M. TARRADEU (1965. pp. 140-14111a5 cifras de hlllllU:gos
epigrilficos hasta 1965, aunque en la actualided estén en algunos .casos -como por ejemplo
Saelabis- superados.
(321 (- - - ) P. Domitio Sabino I ( - - -} Fabiae Attiau I (- - -] s tatuas posuit {- - -l.
(33) Duintia Proba I sibi el Pardo I Rufo el Parcia I Rtdfno arcumfecit et statuas I superimpos(uít) IIS(sestertw.m) nfummum) XL (milibus) e (t - _-l.
.
[page-n-360]
no
F. BELTltAN LLOIUS
Estos dos epígrafes dan cuenta de un elevado nivel urbano, so·
bre todo si tenemos presente que las inscripciones hispanas
que aluden a la erección de arcós (34) y estatuas (35) se han
hallado habitualmente en núcleos urbanos que fueron centros
municipales, ya municipia ya coloniae (36) .
3.-Hay que señalar también la presencia de tres esclavos que indican su estatus con la mención seruus / serua -que puede
abreviarse en ser.- (CIL n 4003, 4013, 4014), forma ausente
en Sagunto.
Estas consideraciones parecen suficientes para excluir esta zona
del territorium saguntino. Sena incluso posible plantearse la presencia aquf de un núcleo municipal, que cuadra más que un mero uicus a
las características del coQjunto epigráfico de no ser por dos razones ,
En primer lugar. que no ha aparecido ninguna lápida alusiva a un
magistrado municipal o a un órgano de este carácter, sin lo cual no
puede afirmarse, en ausencia de menciones directas, la existencia de
un municipio. Por otra parte, tanto la onomástica como otros rasgos
epigráficos -asila mención seruus (CIL n 3802)- tienen caracteres
comunes con el conjunto de Edeta, lo cual unido ala relativa proximidad entre ambas áreas -1J.nos treinta kilómetros- puede hacer sospechar la inclusión de esta zona dentro dél territarium edetano, si bien
no es posible afJ.rmarlo con seguridad.
Si es excluida del territorium saguntino la zona de Jérica, con más
razón habrán de serlo las partes localizadas más a Occidente como
Bejís, Montán o Villanueva de Viver, distantes unos cincuenta kilómetros de Sagunto, y situadas en el alto valle del Palancia la primera y
en el valle del Montán las segundas, donde también se han hallado
inscripciones.
cl L1m.ite septentrional.-Al Norte de Sagunto se han hallado epigrafes en Vall d'Uxó -a unos veinte k:ilómetros- en número de cinco.
En una de las lápidas (CIL TI 3984) aparecen unos Papillii, gens poco
frecuente en la Peninsula, pero que se encuentra ampliamente representada en Sagunto. Esto, unido a la proximidad de esa localidad al
lUci, en. II 3558, Y CDrthayo Noua, 3420 .
t3 51 El CIl. recoge en sus indices una treintena de casos: ANa (10561, Alcaudete (17211.
cartima 11954 a 1956, 19581, Malaca 119721. O:qua (20301. nibenis (20861, Cisimbrium
(20981 , Obulco (21301, Ercauica (3165al. BlUtlUca (3~51 y 32521, OUtuJo (32721. Ae:o
(44651. Barcino (45501, Corduba (55221, ciudades todu ellu con estatutoa municipales, :610
Ronda 11359, 13601, Y el Are_ de SanlÓcar (1266, 12711 pl'8l8ntan dudu al respecto.
(361 Sólo constituyen excepci6n Villar del Arzobilpo ten n 4020), A$tapa tI459, 1640)
(341
e Ilipa
(1086) .
[page-n-361]
EPI GRAFlA LATINA DE SAGUNTUN.
'"
núcleo municipal, permite considerarla perteneciente al territorio saguntino 137),
Por otro lado, un poco más al Norte, junto al río Seco, se ha hallado un conjunto de diez lápidas en un radio de cinco kilómetros, repartidas entre Mascarell, con una, Nules, con tres, Villavieja, con cuatro,
y Burriana, con una, situadas en una zona que dista unos veinticinco
kilómetros de Sagunto (38). Sobre todo resulta útil a nuestro propósito
el epfgrafe de Mascarell-procedente de los campos de Alter-, ya que
se refiere 8 un magistrado municipal, sin lugar a dudas saguntino,
puesto que el cursus que expresa es el Upico de este municipio; con la
excepción de la mención aug. tras el flamonio (39). La inclusión de
Mascarell en el territorium lleva consigo la de Nules y Villavieja, y
probablemente la de Burriana, de la que sólo dista cinco kilómetros
Las inscripciones aparecidas al Norte de esta zona no han proporcionado, hasta ahora, datos definitivos que permitan establecer con
seguridad el Umite septentrional del munícipium.
Desde el punto de vista material, las lápidas de esta área tanto en
lo referente a la inscripción como al soporte, presentan en algunas
ocasiones (40) caracteres muy semejantes a los de Sagunto, sin embargo esta zona del litoral levantino presenta una cierta uniformidad
a este respecto.
En Onda se ha hallado UDa inscripción muy fragmentaria que hace referencia a un magistrado, del que desconocemos el nombre, que
revistió todos los honores en su municipio ; sin embargo no hay seguridad de que este personlije fuera saguntino (41).
En cuanto a la onomástica, Villarreal y Alml¡lZora, situadas en la
desembocadura del Mijares a unos treinta y cinco kilómetros de 58gunto y que han proporCionado uno y tres epIgrafes, respectivamente,
no presentan particularidades que las diferencien de Sagunto, al margen de algunas asociaciones entre nomina y praenomina que no apa-
[371 EU implica también la pertenencia da la zona da Chilcbes donde ha apareCido un
o
miliario (nú m. 11.
(381 Mascarell: núm. XV ; NuJes: n6m. vn a X; Villavi~a : nÓm. XI a XIV; Bumana:
XVI .
/39) , M. Tett~nus MI l Gol. Pollio I a«l11 uir /lamen aug I quaestor ..., nÓm, XV.
(401 .por ejemplo un epJgrafe procedente de Borriol/en. U 4040 _ RE IX 3641 ofrece loa
mismos caracteret que, lu losu saguntinaa del l . I d.e.
(411 PPR 103 ; (- - - omnibw honorlibus tIin n pub. su}aj'unct(o) eLe. (La retdtución es
nuestrel.
[page-n-362]
ni
F. BEL.TlI.AN
uom
recen en esta ciudad. Hay además un epígrafe de Almazara (42) que
ofrece considerables puntos de contacto con la onomástica de la fami·
lía enterrada en el monumento funerario de la Trinidad de Sagunto;
este hecho, evidentemente. no implica de forma necesaria la pertenencia de Almazara al territorium municipal, pero es un dato 8 tener
en cuenta. En Onda, localizada a treinta y dos kilómetros al Noroeste
de Sagunto al pie de la Sierra de Espadén, han aparecido nueve lápidas (43), en tres de las cuales (44) figuran seis Pomponii. siendo éste
un nomen desconocido en Sagunto.
Más al Norte, a UDOS cuarenta y cinco kilómetros de Sagunto están los hallazgos de Costur y Barriol (45) , que no ofrecen ninguna particularidad reseftable. En Alcora, en la margen derecha del río del
mismo nombre, se conocen siete epígrafes (461 entre los que figuran
dos gentilicios, que no se hallan atestiguados en Sagunto (47).
En Cabanes, a más de sesenta kilómetros al N. de la ciudad del
Palanc¡a, tampoco hay ningún rasgo a resaltar entre las tres inscripciones {4S1 alli aparecidas. Finalmente, Albocácer, AlcaJá de Chivert y
Cuevas de Vinromá, a más de ochenta kilómetros de Sagunto, quedan
excesivamente lejos para pertenecer al territorium saguntino.
Sin embargo, al margen de estos datos epigráficos, hay otro factor
que conviene tener presente. Las divisiones administrativas romanas
seccionaron en aJguna ocasión a un pueblo en dos o más partes, como
ocurrió con los carpetanos -entre los conventos cesaraugustano y
cluniense- o con los celtíberos -entre los conventos cesaraugustano,
cluniense y cartaginense-, no obstante, por regla general, se respetó
la integridad de los mismos en la medida de lo posible (49). Así, la parte sur del convento tarraconense coincide tanto en el limite sur, correspondiente al Júcar, como en el oeste, que corre por las estribaciones ibéricas, con el solar de los edetanos, al menos hacia el cambio de
(42) La dadicatoria de Almazora (núm. XXI la hace el liberto M. Serg. Numida a M. Ser·
glUs[PJatemus; las lápidas de Sagunto (núms. 41, 42. 217 a 223, y quizá 2241 mencionan a L.
Antonius Numida casado con Sergia Peregrina -en cuya gens hay varios M. Sergiu s- y a
OlfOS miembros de las familias de ambos. Dedo que los'lndices del CIL recogen sólo dos Nu ·
midae len el CIL se cuentan sólo veinte. de los cuales ocho en Africe} cfs. J. KAJANTO, 1965,
p. 2061. que son los de Almazora y Segunto, y edemás un Numid[. .. ICIL 116825dl, no pare·
ce arriesgado considerar a los Sergii de AlmaUlra relacionados con los Sergli y los Antonli de
S~gnnto mencionados anteriormente.
(4·31 CIL 11 4034 a 4039. PPR 103 a 105.
1441 CIL JI 4036, 4038 y PPR 104.
1451 Borriol : en 11 4040 Y 4Of.9 ; Costor: 4.047.
1461 CIL 11 4041 a 4046 y PPR 8.
1471 Munnius ICIL 11 40461 Y Bruttia 140431.
(48) CIL 11 4048, 4050 Y PPR 49.
1491 Cfs. E. ALBERTINI, 1923, p. 108.
[page-n-363]
EPIGAAFlA LATtNA DE SA OUNTUN
'"
era (Plin. N.H. m, 201. Si se acepta la asimilación Udiva-Mijares 1501,
elllmite norte de la Edetania quedaría en este río, lo cual haría muy
tentador llevar la frontera del territorium saguntino hasta el Mijares,
que tendría asl un claro sentido geopol1tico, además de ser el accidente geográfico más importante de la Plana de Castellón.
En resumen, los limites del territorio saguntino man aproximada:
mente por una línea que, partiendo del mar, pasarla por las cercanías
del cerro del Puig al Sur, y correría después hacia el Noroeste por las
alturas que delimitan al Sur el valle del Palancia. Incluiría la cuenca
de este río hasta el estrechamiento del valle, pudiendo incluir Segorbe
y Algimia de Almonacid. De allf, doblarla hacia el Noroeste por la Sierra de EspadAn, dejando al Sur Azuébar y corriendo basta el rio Seco
o más probablemente hasta el Mijares, excluyendo quizá Onda.
Queda asl una zona natural coincidente con la comarca del B~o
Palancia y con parte de la Plana de Castellón, de la que podría eliminarse Onda, que esté situado más bien en un apéndidce de la misma.
La frontera es más insegura en la parte" norte, donde cabria la posibilidad de que se extendiera quizá hasta la Sierra de Borriol, aunque no
es probable, siendo preferible como limite el curso del Mijares. Toda
esta zona participa aún hoy de unas condiciones agrícolas semejantes
y tiene una considerable homogeneidad. A pesar de la Ouctuación de
estos Umites en algunos lugares, al menos la zona incluida dentro de
las fronteras trazadas perteneció, con un alto grado de seguridad, al
territorium de Sagunto.
Una vez establecida el área abarcada por el municipio saguntino,
o, en su defecto, las posibilidades de definirla, y antes de pasar a discutir los limites de los territoria vecinos, especialmente del Norte.
conviene hacer una somera referencia a la unidad superior administrativa en la que estaba englobada esta zona. Esta unidad, como es
sabido, es el convento tarraconense. Su Umite inferior debía estar en
el Júcar {5U, ya que las ciudades más septentrionales del convento
cartaginense según Plinio IN .H. 111,251 eran Dianium y Saetabis,
mientras que las más meridionales del tarraconense eran Dertosa y
Edeta. Plinio omite, obviamente, Sagunto y Valentía, que, sin embar-
(501 Esta aslmilaciOn fue propuesta por P. BOSeH 11 932, p. 3791. Y adm iti da ampliamen te : A. GARCIA y BELLIDO 11947 . p. 232). A. SCHULTEN (1952, p. 2221. P. J . FERNAN DEZ NIETO 11968, p . 11 8).
IS Il E. ALBERTlNI, 1923. p. 97.
[page-n-364]
F. 8ElnAN UOIUS
go, cita en la descripción de la costa (N.H. m,20). El limite occidental
con el convento cesaraugustano iria ala largo del Matarraña formando frontera en el Maestrazgo; dentro de esta última circunscripción
quedarían los cauces de los ríos Alfambra y Guadalaviar; de aquí la
Unea fronteriza se inclinarla hacia el nacimiento del Guadiela (52). En
cuanto al Umite sudoccidental, podría ir desde la confluencia de los
rlos Júcar y Cabriel hacia el Noroeste.
En cuanto a los municipios, si colocamos ell1mite sur de la pertica
de Dertosa en el río Cenia aproximadamente, queda un área de cerca
de 180 km. de largo por 80 km. de ancho en la parte más extensa. En
ella, contamos con tres núcleos municipales -Edeta, Valentía y
Saguntum- concentrados en el tercio meridional de esta zona, mientras que en los dos tercios septentrionales queda sólo la recientemente
propuesta res publica leserensis (53). Este municipio es conocido con
seguridad sólo a través de un epígrafe reinterpretado por Alfóldy y
procedente de las cercanfas de Forcall (cerca 'de Morella, Castellón,
CIL II 4052) Y conservado en la plaza de Colón de Morella, que está
dedicado ala conservación de Caracala, en 212 d.e. , por la res[puJ/blica leser[enVsis. Según este autor, el municipio corresponderla a la
Lassira de Ptolomeo (li, 6, 63) (54) Y se localizarla en la «Moleta de Líboriol de Forcáll, yacimiento iberorromano donde se encuentran los
restos más importantes de la zona en la que se ha hallado el eplgrafe.
En cuanto al territorium de Lesera, Alf61dy le asigna al menos la
zona montañosa de los alrededores de Porcan, la parte noroeste de la
provincia de Castellón, la zona oriental de la de Teruel -con el conjunto de La Iglesuela del Cid-, y posiblemente también una ainplia zona hasta Rubielos de Mora (Teruel) al Suroeste, y hasta Alcalá de Chivert y el Mediterráneo al Este (55). Con ello, como contrapartida,
(521 L. SANCHO. 1978a. p. 85 Y ma pa 1.
(531 G. ALFOLDY. 1977a.
..
1541 Para esta localización G. ALFOLDY 11977a, pp. 13· 141emplee muy al pie de la le·
lfa los datos de Ptolomeo que podrfan coiDcidir cgroaso modo. con ForcaU. sill embargo hay
que tener en cuanta que el geógrafo alejandrino cita a Lassira entre las ciudades de los
• 861')'ul:\l0 \. (D. 6, 631. es decir entre las de los adetanos y sedetanos, que Ptolomeo funde
em:meamente -elTor que no rectifica AlfOldy-, mientras que FOTCall estil situada en el área
i1ergavona (cfs. L. SANCHO, 1976a. pp. 125· 127, Y F. BELTRAN·L. SANCHO. 1979. p. 3 19 :
una interpretacióD cedida a Ptolomeo debe tener en cuenta estas matizaciones. Estando en
prensa este trabajo llega a nuestras manos el estudio de D. PLETCHER (us plomos ibencos
de Ydtova (Valencia), Trabajos Varios del S.I.P. 66. Valencia. 1980) dODde se recoge el término I.a.s.i.r .a, registrado en los plomos del Pico de Jos "Jos (PA n B 24), con un sufijo (-ira) de
reducida difusIón y tfpico, al parecer. de esa !rea de la provincia de Valenda, hacho q ue
podriR epoyar UDa ubicación mAs meridioDal da la Lassira ptnlflmlllr.lI .
1551 G. ALFOLDY. 1977a, p. 21.
[page-n-365]
EPlORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
'"
asigna a Sagunto además de la comarca del Blijo Palancia toda la
cuenca del Mijares hasta más al Norte de Alcora, mientras que la zona de Jéricala integra en el territorium de Edeta. El resto, desde una
línea al Sur de Rubielos de Mora y Cabanes, hasta Forcall y el Cenia
queda asignado a Lesera (56). Respecto de la inclusión de todo el valle
del Mijares dentro del municipio saguntino, no encontramos ninguna
razón para ello y nos remitimos a lo dicho más arriba al hablar de los
limites occidental y septentrional. En cuanto ala zona de Jérica, hay
una serie de conexiones con Edeta innegables, sobre todo a nivel onomástico y en algunos rasgos epigráfico~, pero hay que señalar el grfJ,do de vida urbano que presenta, al igual que la gran potencia epigráfica constatable, factores estos que nos impiden incluirla sin más en el
área municipal edetana, como ya se ha indicado.
La pertenencia de Rubielos de Mora -a cerca de sesenta y cinco
kilómetros de Edeta, Sagunto y Forcall- al territorium leserense se
justifica, según Alfdldy, por el hallazgo en esta localidad de la1nscripci6n de un magistrado, C. Marius CJ. Gal. Marianus (57), sin embargo
nada asevera que sea leserense, y no edetano, o saguntino, o de otro
municipio. De hecho , en Sagunto, -aunque en nuestra opini6n Rubielos de Mora queda fuera del área municipal de esta ciudad- hay
algún cursus semejante (58). Por otra parte, dado que todos los ciudadanos de los municipios de la zona-Dertosa, Saguntum, Edeta,
Valentia- estaban inscritos en la tribu Galeria, al igual, al parecer.
que los de Lesera, no hay posibilidad de utilizar este criterio para distinguir los ciudadanos de las düerentes comunidades.
Finalmente, aunque las tierras de la actual provincia de Caste1l6n
son menos ricas que las de la zona de Valencia, son semejantes, en
parte , a las de Sagunto, y por ello resulta contradictorio que tres municipios importantes como Sagunto, Edeta y Valentía se repartan s610
un tercio del área situada entre el Cenia y el Júcar, mientras que una
ciudad pequeña, casi desconocida por las fuentes literarias, abarque
los dos tercios restantes de esa zona, y además con su centro munici ~
pHI no en la zOlla costera más rica, sino en el Maestrazgo.
En nuestra opini6n, aparte de Edeta, Sagunto, Valentía y Lesera,
debi6 haber otras unidades municipales en la zona, como la Etobesa
1561
1571
Idem, Hg. 1 Y 1977b. fi g. 4.
e. Mario el G41./ Mariano aedil / fl am lluir / Valeria eJ./ ~u era maler / filio pü.ssilm l o - - - J G. ALPOLDY. 19778. pp. 18 · 19.
(581 NClm. 3 19. con la salvedad de que al fin al figura el cargo de salionlm magbler que
Ta
no aparece en la inacrlpclón de Rubielos de MO .
..
CI L 3174 :
[page-n-366]
'"
F. BEL11\AN LLORlS
citada por Ptolomao In, 6, 63), que aún no ha sido localizada y que
debió situarse hacia la costa (59), e incluso quizá otras más al interior,
con lo que esta zona presentarla la misma densidad que el resto de la
costa levantina, al menos entre Carthago Noua y Tarraco .
Analizados los elementos y posibilidades atendibles a la hora de
delimitar el territorium saguntino y las soluciones propuestas por
otros investigadores, conviene hacer un pequeño balance de las CODclusiones obtenidas en nuestro estudio. Si tomamos en cuenta los trabajos realizados en otros lugares del Imperio, que reseñábamos al comienzo del capítulo, la consecuencia inmediata es la consideración de
que cada municipio constituye un caso especial. en función de su historia y del número y carácter de los datos accesibles para la determinación del territorium, pero que entre éstos, al margen de los materiales que proporcionan una información directa (catastros y termini, y
datos literarios fundamentalmente), el criterio básico sobre el que debe fundarse la investigación es la constitución geográfica de la zona
en cuestión, a partir de la cual deben desarrollarse las matizaciones y
conflrmaciones con base en estudios de toda índole : arqueológicos,
epigráficos o de otro tipo, como entidades politicas o tribales preexistentes, etc. En el caso de Sagunto, donde la penuria de datos es considerable pero que ofrece caracteres geográficos útiles a nuestro propósito, éstos mismos han sido básicos para la delimitación, conjugándose al S. con la presencia próxima de Valentia y Edeta, al W. con ]a
existencia de un núcleo epigráfico (Viver, Caudiel, Jérica) claramente
diferente al saguntino, y al N. con la geopolitica, la onomástica y la
consideración de inscripciones con magistrados presumiblemente saguntinos, criterios todos ellos que han permitido establecer, si bien de
forma más insegura en el N. y N.W., los limites aproximados del territorium.
1591 P. BELTRAN-L. SANCHO, 1979, pp. 318-319. En lo rererente a E/obesa (Pool. n , 6.
631. couvielle. por ulla parte, diferenciarJa de la Octogesa de Cesar {BC 1, 61, I1 que estaba eu
territorio ilergete (conlra J . VALLEJO. 1946, p. 259 Y 1947. p. 207. que supone que Octogesa
seria una contaminación, por influencia dal numeral, da Ot~esa forma , según él. derivada
de Otobasa, que a su vez vendría de °Setobisa, explicando la calda de la s por paralelos como
sedetttnosledetanos, que considera fluctuación de un mismo etnónlmol como sef¡alara L.
SANCHO (1978a. p. 1191. Como procedente de Etobesa aparece en Uria un Seranus Tannegiscerris 1 , otobesanu [s ] IClL D 3794), el nombre de cuyo padre se descompondria en
Ta/lneg - ó Tanne .g., e iscer ( =isker cfs. J . UNTERMANN ; 1965, p. 117 ; P. BELTRAN, 1978.
núms. 202 a 2061. Tanne -g- sólo aparece atestiguado en tiria (ClL 113796: lunia Tannegadu +
nia) y Borriol (CIL 11 4040: Seuera Tanneyaldullis 11, localidades ambas levantinas. lo cual
parece illdicar que EtobflSa en el texto ptolemaico corresponderla a los edetanos y no alas sedetanos, y que, por lo tanto, estarla situada en el área que estamos estudiando.
Respecto Il la utilización y posibilidades del texto de Ptolomeo ver P. SCHMITT 119731
que lo ha estudiado en la zona del M8JT\Iecos actual, y que marea, en nuestra opinión, el ca·
miuo a seguir.
[page-n-367]
3 . LOS .CVRSVS HONORVM. SUPERIORES
A) LOS CVRSVS SENATORIALES.
l.-PAVLLVS AEMILIVS PAVLU F. PAL. REGILLVS (núm. 38).
XV uir sacris !aciendlisJ,
praefectus urb(i) iuri dicund (o) ,
quaestor Tifberii) Caesaris Aug(ustiJ,
patronus.
RegüIus 11), quien evidentemente no era originario de Sagunto,
pertenec1a a una rama de gran abolengo dentro de los Aemilii, la de
los Lepidi ; éstos formaban parte del patriciado desde hacía tiempo y
jugaban en estos momentos -época de Tiberio- un apreciable papel
político; incluso babían establecido lazos con la familia imperial (21.
Dentro de este marco, no es posible fijar la situación de Regillus COD
absoluta certeza, sin embargo parece aceptada su condición de hijo
de Paullus Aemilius Lepidus (cos. 34 8 .e . ) (3) en sus segundas nupcias
(4), acaecidas tras la muerte de su primera esposa, UDa Camelia. en
16 8.e. De ésta tuvo dos hijos, L. Aemilius Paullus (cos. 1 d.e.) y M. Aemilius Lepidus (cos. 6 d.e.). y una hija desconocida. De la segunda
cónyuge, Claudia Marcella minor (5), hija de Octauia y C. Claudius
Marcellus (cos. 50 a,e.), debió nacer Regillus. Si es as1, su familia estaba llena de influentisimos personajes: su abuela fue la hermana de
Augusto , cuya nieta, además, casó con su hermano Paullus, mientras
que su tia-abuelo, M. Aemilius Lepidus, fue uno de los tresuiri res publicae constituendae en 43 a.e.
111 Ver PIR 2. 1 A 396.
12 1 crs. PIR 2. 1 p. 57 con el stemma Lepidorum.
131 PIR 2. 1 A 373.
141 En CIL VI 4422. 4447. 4450 Y 468S aparecen una serie de libertos y esclavos de u pidus y de su segunda esposa, Marcella minor, y también de Regillu$, 10 cual permite establecer la fIliación de éste último.
1
51 Cfs. PI1I. 2. II e 1103.
[page-n-368]
F. BELTllAN UOIUS
A pesar de su linajuda ascendencia, sabemos muy poco de Regillus ; prácticamente sólo lo que nos dice la lápida saguntina. En el cursus reflejado en ésta faltan, como ocurre con frecuencia, los primeros
pasos del mismo, el vigintivirato y el servicio militar.
Inició propiamente su carrera con la cuestura, dentro de la cual
desempeñó uno de los cargos más apetecibles como quaestor principis
durante el reinado de Tiberio (S), quien a la bora de elegir sus cuestores tuvo preferencia por las familias patricias de más rancio abolengo
como ocurnó en esta ocasión (?).
El siguiente paso fue la prefectura urbana, cargo habitualmente
sólo denominado praefectus urbi(s), que fue restaurado por Augusto
después de un largo olvido que arrancaba de los primeros siglos de la
República. Sin embargo, Octaviano lo instituyó con la misión de que le
sirviera de sustituto cuando él estuviera fuera de Roma ; Tiberio, por
el contrario, le dio carácter permanente y le asignó plenamente la jurisdicción criminal (8).
Finalmente, se constata su pertenencia al colegio religioso encargado, entre otras cosas, de la custodia ~ interpretación de los libros sibilinos y de la supervisión de los cultos extranjeros en Roma.
Aunque este cargo es relativamente importante -en mu chas ocasiones previo exactamente al consulado (9)- . da la impresión de que
su carrera se frustró, quizá por una muerte prematura (lO). Por otra
parte, a pesar de que toda su carrera se desarrolló en Roma, aparece
como patrono de Sagunto, lo cual bace presuponer una relación más
directa con esta ciudad, que quizá pudo darse (11) durante los años
en los que su hermano M. Aemilius Lepidus actuó como gobernador
de la Hispania Citerior, entre 14 y 1?/ 18 d.e., en el caso de que Regillus le acompañara en la cohors amicorum .
Al margen de Paullus Aemiliwt Regillus, quien evidentemente no
era de origen saguntino, hay dos lápidas loúms. 39 y 40) que contienen los epígrafes de dos individuos de rango senatorial-cuyo primer
gentilicio se ha perdido en ambas- que podrian muy bien ser sagunti(61 Según M. CEBEILLAC U972, p . 311, el desempeAo da esLa magislratura, aunque no
lo argumente, debió de tener lugar hacia 21 d.a. Por Olra parte, esta autora, en un párrafo
con ruso, parece bacer a Regillus padre del cónsuJ de 50 171; sin embargo, el L. Aemilius Pau I/us que desempeñó el consulado lo hizo en esa fecba , pero ante. de la era, por lo que diflcilmente podria ser su hijo, quedando as1 obscura la afirmación de C6belllac.
(7) M. CEBEILLAC, 1912, p. 62.
181 Ver A. BERCER, 1953, p . 644 8.U. • praefectus urbUs)•.
19) Cfa. por ejemplo, ILS 1010, 1039, 1140.
1101 C. AL.FQLDY, 1969, p. 12 n. 52; M. CEBEILLAC, 1972, p. 3 1.
U)) G. ALFOLDY. 1969, pp. 12-13.
[page-n-369]
!Pl0ItAFfA LATINA DE SAOtJN'T1JW
'"
nos. Recientemente, G. AlfCSldy (12), en su brillante monografla sobre
los Baebii de Saguntum, propone, por una parte, restituir los gentilicios de estos individuos como Baebii y, por otra, incluir, además como
Baebü saguntinos de rango senatorial a dos senadores que figuran en
inscripciones de Roma .
2.-(- - -lSILANVS(- - -lIVSTVS AN(tonius - - -(eN. LEPID(o o -if·
- --~
(núm. 391.
seuir equitlum Romanorum],
Iquaest(orJ] urbanus,
tribu(nus pleblei)].
[prlaetor)].
Iproco(nJs(ul)] sortitus p(rouinciae) H{isp(aniae) VItleríorísJ BaeticaeJ.
No ofrece ninguna particularidad el cursus de este individuo, en
donde figuran, en orden directo, sus cargos desde el servicio milita.r se omite, como suele ocurrir, la mención al vigintivirato-- al gobierno
de la Bética (13). Este, probablemente, debió desempeñarlo a comienzos del s. lI, como muy tarde, ya que a partir de esta centuria predomina como forma de denominación de la provincia «BaeticaJ simplemente, en vez de las fórmulas anteriores más largas, Hispania VIterior Baetica o Hispania Baetica (14).
Este senador podria ser muy bien saguntino (151. aunque DO es posible afirmarlo con seguridad, ya que su nominación sólo se ha CODservado fragmentariamente, faltando, entre otros elementos, el primer gentiliciO que es el que G. AlfOldy (16) propone restituir como
Baebius por varias razones.
AlfOldy interpreta el último elemento de la nominación como la filiación del individuo: en. Lepidif. , lectura, sin embargo, no absolutamente segura (17), en la cual se sobreentenderia el nomen Baebius. La
particularidad que supone el hecho de que la filiación figure al final es
(12 1 G. ALFOLDY. 197?b, pp. 15·23 .
.• 1131 Acerca del sorteo del proconauledo de la Bética entre los senadores v. G. ALFOLDY, 1969, pp. 267-271.
(14) V. G. ALFOLDY, 1969, p. 211 u. sobre la denominaci6n del proconaulado, y p. 166
Y 1971b, pp. 21 -22 sobre SillUlus concretamente.
1151 Ya en PIR l . 1II S 502 se se.dala que este individuo no parece tener nada que ver
con los JUllii Sil~i ittllcos, como quiso Borghesi.
1161 G. ALFOLDY, 1977b, pp. 21 ·22.
1171 La lectura de esa parte es conflictiva, ya que el fidedigno epigrafista que era el
conde de Lumiares s6lo vio Ch !.epi l· . -) (ver núm. 381, mientras que la mayorfa seftalan co·
mo lectura 01. Lepidi Y s6lo dos eruditos Ch. Lepidi/. Esta Illtima lactl'rfl flR , ~ in IImbargo, la
aceptada generalmente: eLL 11 3838, PIR 2, V. 1 L 153 .
[page-n-370]
F. BELTtV.N LLORlS
explicada por Alfóldy como una forma de enfatizar la referencia al
padre, según se constata en otros casos (18).
Los dos argumentos principales que justifican esta asimilación de
Silanus a los Baebii, según el investigador húngaro, son la conexión
entre el cognomen Lepidus/~a y este gentilicio en un ep1grafe de Mas ~
carell (19), por una parte, y la estrecha relación que existe entre los
Baebii saguntinos y el praenomen Cnaeus, que dos tercios de las veces
que aparece en Sagunto y sus alrededores es asociado a este gentili~
cio, por otra (20).
Estos dos factores hacen muy probable que este senador, en el ca·
so de ser oriundo de Sagunto, lo cual parece muy probable, pertene~
ciera a la gens Baebia.
3.- 1- - -} VS L.F. GAL. HISPANVS 1- - -} POMPEIVS MARCELIlus - -A}NTONIVS SILO PAVP.lnus 1}. (núm. 401.
Este individuo, aunque nada lo certifica directamente, deb1a pertenecer al ordo senatorial, ya que el uso de estos largos poliónimos es
una forma característica de la onomástica personal senatorial entre
los ss. 1 y III d.e. y particularmente en el II (21).
El estado fragmentario de la nominación de este individuo ha dado lugar a varias restituciones incorrectas. Una de las conflictivas fue
la del segundo gentilicio que fue suplido como lVmblonius (22) y rectificado correctamente a partir de P. Beltrán (23). Sin embargo, queda
la última palabra que este autor leyó correctamente (24), a nuestro
parecer, PAVU, pero que G. Alfoldy (25) propone rectificar en (tri]b .
mili[tum], erróneamente en nuestra opinión (ver lám. XII, 40 detalle).
(18)
,
RIT 285, 331, 333 .
Baebia L.f. Lepida, numo XV.
(20 ) Baebii, 18 casos: Dúms. 13, 52, 64, 68, 98, 99, 104,105,107, 1121.116, 270,310,
342 ; Fabii, 1 caso: núm. 56; Herennii 1, 1 caso: Dum. 172: Manlii, 4 casos: Dúms. 54, 93 .
113 ; Marcii, 3 6 4 casos: nuros. 179. 180.
(21) ers. G. BARBIERI, 1977, p. 183.
(22) PIR 1, In.P. 478.
(23) P. BELTRAN. 1953 , pp. 124-125 Y RAE 1953 509, Y luego G. ALFilLDY, 1969, p.
15311. 22, a iustancias de R. Syme y E. Birlay, y recientemente en IS77b, pp. 17-18.
(24 ) P . BELTRAN, 1953, pp. 124-125 Y HAE 1953 50S.
(25) G. ALFOLDY, 1977b. pp. 17-18 Y núm. 52 .
(19)
[page-n-371]
EPIOMFlA LATINA DE SAOUNrUW
'"
Como en el caso de Sílanus (núm. 391 falta el primer gentilicio que
pudo ser el principal, aunque no necesariamente (261. En todo caso,
desde hace tiempo (27) se ha propuesto identificar a este senador con
un amigo de Plinio el Joven: Baebius Hispanus, quien recibió una carta de aquél a fInes del s. 1 d.e. o comienzos del TI (Epíst. I,241-podrla
ser también el mismo individuo que el Hispanus que envió una carta a
Plinio más adelante (Epist. VI, 25)-. Sin embargo, aunque elepIgrafe
encajarla cronológicamente en esta época (28), no hay ningún elemento que permita tal identificación con un individuo como Baebius
Hispanu5 de quien desconocemos el ardo al que pertenecía o la ciudad
de la que era originario.
El hecho de que Hispanus sea un cognomen frecuente en la Penfnsula Ibérica (291 no hace obvia esta identificación. Por otra parte, la
existencia de una Baebia Lf. Marcella (núm. 340), con uno de los cognomina que lleva nuestro senador en las cercanias de Sagunto y la
frecuencia del praenomen Lucius entre los Baebii de la ciudad -argumentos propuestos por G. Alfoldy (301- tampoco certifican que este
Hispanus llevara como nomen Baebius. (31 l.
Resulta interesante, por otra parte, la conexión onomástica entre
Hispanus y L. Antonius Tf. Gol Silo (321 eques procedentes de algún
municipio de la costa levantina, con quien Hispanus podrfa tener rela ción.
126) La formación de los 9Oliónimos no sigue unas reglas fUal , de suerte que para averl·
gUllr cuá1 es la parta esencial de la nominación de un individuo. es preciso conocer otra ins·
cripción o texto en que ello se aclare. ya que sólo ante los elementos plurinomInales, 811 diflcll
dilucidar lo priucipal y lo adyacente. Por ello en muchas ocasiones se procede. aun sin saber
con seguridad cuáles son los lria nomina principales, a considerar como tales a los primeros
que aparecen. Sin
• aunque en muchas ocasiones sea asl efectivamente, en otras no
OCUlTe de esta forma.
caso la
esencial de la nominación): ClL
IV 3340 _ PIR 2, lIC 174: .
X6231 _ lLS 1035: a. Roscius
Sexl. auir. Coelius Murena
lulius Eurycles Herclanus Pom·
peius Falco o el hijo de éste,
3609 _ lLS 11041. cuya nominación '
repite el m i s m o ,
cuarentena de elementos, siendo el {K'liónimo
mb largo
117, PIR 2, 1 B 165: L. Fuluius el. Pom. [ - - - J l1ruttius
Prae§!!!]f
I
Maximus Pompeius L. [ . ~ . ) valens Cornelius PrQ(:v/us; etc.
127) P.
J953, p. 125 ; R. SYME: 1968, p. 146 ; G. ALPÓLDY. 1977b,
pp. 17· )8.
12S1 Ver numo 40.
1291 Según J. KAJANTO (1965. p. 1991, de los 56 Hispan; recogidos en el CIL 17 son peninsulares.
/301 G. ALFOLDY, 1977b, pp. 17· 18.
1311 Hay otro Marcellus Inum. 2231 y dos Marcellini (n¡}ms. 55, 1771 que no aparecen
asocledos a ningtln Baehius : por otra parte, elpraenomen Lucius, además de entre los Baebii,
81 muy frecue nte también entre los Aemilíi, Cornelíi y Valem.
1321 CIL Ti 4138 _ n.s 2715 ... RIT 162 Y G. ALFOLDY, 1969, p. 153 , n. 22 y 1977b,
.pp. 17· 18.
[page-n-372]
".
F . allLTRAN UOEUS
P. Beltrán (33) propuso considerar los epígrafes núms. 38 y 39
como fragmentos de una sola inscripción, con base en la complementariedad que muestran las dos nominaciones fragmentarias que se
han conservado y que, por ejemplo, en las líneas 2. 1 del núm. 38 y 3,del núm. 39 coinciden perfectamente en el gentilicio Antonius. En las
lineas 3,a del núm . 39 y 4,· del núm. 40 quedaría en. Lepido Pauli[noJ
en el que se habría omitido el gentilicio, problema este que se plantea
tanto con esta interpretación, como al considerar cada epígrafe por
separado. Resultaría así un complejo poli6nimo, cuyos elementos
serían cuatro grupos onomásticos: [- - - J Hispanus Silanus, Pompeius
Marcellus lustus, Antonius Silo y en, Lepidus Paulinus. Sin embargo
la restitución del cursus (34) DO encaja bien con la longitud de las lineas que contienen la nominación, debido a lo cual habría que comprimir el texto que contiene aquél y reducir la longitud de algunas
abreviaturas, lo cual resulta en alguna ocasión forzado. En cualquier
caso, por el momento, no es posible confirmar esta sugestiva hipótesis.
4.-AI margen de estos senadores que aparecen en los epigrafes saguntinos, Alfoldy propone la adscripción a Sagunto de otros dos,
que portaban el nomen Baebius: L. Baebius Lf. Gal. Auitus y (. )
Baebius Lf. [- - -1; la atribución a Sagunto del primero es en nuestra opinión dudosa, mientras que la del segundo resulta probable.
En lo que se refiere a Auitus, conocemos su existencia a través de
un ep!grafe de Roma (35) que reooge su canora. Según G. Alfcjldy (36),
este individuo habría desempeñado su tribunado militar en la legión X Gémina en el año de los tres emperadores y habría contribuido
a que esta unidad militar se decantara a favor de Vespasiano, debido
a lo cual este emperador le habría promocionado a procurador ducenano de la Lusitania, lo cual supone un «ascenso» muy rápido, y más
adelante siendo censor (73 -74 d.e.l le habría introducido en el senado
con rango de pretorio.
Sin embargo, los argumentos en los que se basa su posible origen
saguntino no son, a nuestro modo de ver, en absoluto concluyentes:
pertenencia a la tribu Galería; frecuencia entre los Baebii saguntinos
del praenomen Lucius, que es el de Auitus; la presencia de este mismo
(33) Ver IlIJm. 40.
(34·) Compárese el de la cLectura. del núm. 39 -que es el propuesto por Alf6Idy-. con el
del .Comentaria. del nÚm. 40.
(35] CrL VI 1359: L. Baebio LJ./ Gal. Aui/o/ praef.fabr. lrib . I mil. legoX Cern. proc. /
Imp. Caesaris Vespasiani / Aug. prouinciae Lusitaniac / adlecto inter praetorios.
(36) G. ALFbLDY. 1977b. pp. 16-17.
[page-n-373]
lIP!OJtAF1A LATINA DE SAOUN'n1W
".
cognomen relativamente frecuente en la Peninsula Ibérica, y la relación de este personlije con Hispania, temporalmente, como tribuno y
como procurador de Lusitania.
Auitus es un cognomen frecuente en HispaDÍa, pero también en
otras zonas, como en las celtas, amén de las Gallas y Gennanias, y de
otras provincias orientales (37): por otra parte, ni la pertenencia a la
tribu Galeria. ni los restantes factores son indices, necesariamente. de
la pertenencia a Sagunto. ni siquiera a Hispania.
Por ello, en nuestra opinión, con los datos que hoy poseemos la posibilidad de que Auitus fuera saguntino no es confirmable.
Muy diferente es la situación respecto del otro individuo, [. ) Baebius Lf. [- - -J, a quien también conocemos por una inscripción de Roma (38) que le fue dedicada por su hermana Baebia Lf. Fuluia Claudia etc. hacia el s. TI d.e. -centuria en la que se hace popular la denominación Baeaca simplemente para la provincia meridional de Hispama (39). En principio, ignoramos cuál es la parte principal de la nominación de Baebia Lf. Fuluia etc .• y, por lo tanto, cuál es el gentilicio
de su hermano. el senador. El hecho de que vaya ala cabeza del poliónimo y antes de la filiación, según argumenta Alf01dy (40), no son razones suficientes para determinar esta preeminencia, según ya hemos
visto más arriba (41); no siempre los tria nomina. en este caso los duo
nomina, principales van al comienzo y antes de la filiación (42J, No
obstante, 10 que puede confirmar el carácter principal de los nombres
Baebia LI Puluia es la conexión con un epígrafe de los alrededores de
Sagunto (núm. 302) datable a fines del s. 1 o comienzos dellI d.e., so137 1 e rs. l . XAJANTO, 1965, pp. lB, 80 Y 304, donde senala que de 309 casos recogidos
ell el CIL, 247 pertenecen a lo.s volúmenes D , m , XII y xm.
13B) CIL VI 1361 : [- - -jJprocos, sortüo proufnc. Baetic. I pnutori tribuno pleb. quaest.
urb. IX uiro stlilibus iudicandf.s I rB]aebla Lf. pulula Claudia Paulina I GrauEa Maximillafra .
tri optimo I et slbi.
(39) G. AUqLDY, 1969, p. 271 ss. en general y p. 172 sobre este senador en particular.
1401 G. ALFOLDY, 1977b, pp. 18-21 sobre este senador, y p. 19 sobre el gentilicio concrellUJlente.
(41) crs. nOla 26.
1421 Apttrte de los ejemplos expuestos en la nota 26 pueden consultarse los aportados
por A. DEGRASSI 11941 , pp. 23-271: concretamente en el caso del jurista P. Saluius Iulianus
cuya denominación verdadera conocemos por CIL VI 375 .. ILS 2104, apare<:e en en. VIII
24094 como L. Octauius Comelius Pj. Saluius lulianus Aemilfanus; del mismo modo~
lius Galli'VslCIL V 6988 _ llS 1007 : CIL V 6989, CIL m 45911 aparece en otra ocasiólJ como O.lulius Cordinus Rlltüius Qal/fcys ICIL XVI 23 ,. n.s 9052 , en. v 7089): el D_yalerius
Asiaticus de 1 Fasri Ostienses aparece en CIL XVI 38 como M.LoUius Paullinus ~
0$
Asiaticus $aturninus; etc. IHemos subrayado en los poUónimos la parte principal de le nomiIlaciónl. Es también interesante el renómeno seftalado por negrassJ, de la p6rd1da del praenomen, cuando éste queda en posición intermedia.
"
[page-n-374]
no
P. BELT'ItAN UORl!
bre el cual basa, éon razón, Alfóldy su argumentación. En él una
(B}aebia Lf. FululiaJ dedica una inscripción funeraria a su hermano ,
que muy bien podrfa ser la misma persoDa que el senador de la inscripción de Roma (43).
Hay además otras coincidencias onomásticas, que deben ser tenidas en cuenta, entre Baebia Lf. Fulula Claudia Paulina Grattia Maxi·
milla y otros individuos de esta ZODa. En primer lugar, el hecho de que
los Grattii hispanos se concentren en UDa zona relativamente pequeña
alrededor del Júcar (44), área en la que además hay una Grattia Maximilla en Valentia (CIL II 3774) Y una Grattia L.f. Maxsumilla en
Utiel (GIL II 5891) con quienes Baebia Fuluia y su hermano podr1an
estar emparentados; del mismo modo hay un Ti. Claudius Lj. Ouir.
Paullinus procedente de un municipio de la costa levantina y que fue
prefecto de las Baleares y de la Ora Mantima (45) , Por todo ello, hay
suficientes indicios para tener una razonable seguridad de que el senador, cuya adSCripción a Sagunto propone AlfOldy, efectivamente
pertenecía a esta ciudad o, al menos, tenía una fuerte conexión con la
misma.
En resumen, Sagunto contó al menos con tres senadores oriundos
del municipio, dos de los cuales además pertenecían a los Baebii: Sitanus (núm. 391 y el tratado en último lugar, (.] Baebius L.f. (.• •] -cuya
denominación completa desconocemos-, según ha demostrado AlfOldy; en cuanto al tercero, Hispanus (núm , 40), no debla de formar
parte necesariamente de la gens antedicha. siendo además difIcilmente relacionable con el Baebius Hispanus. amigo de Plinio,
1431 Esta dualidad de inscripciones funerarllll el explicada por G. ALF6LDY {1977b, p.
201 de forma convicente.
1441 Ver J . UNTERMANN, 1965, p. 115. Ver también nota 86.
1451 RIT 167 _ RAE 1955862 _ AE 195822 .
[page-n-375]
EptGRAFlA LATlNA DE SAGUN'TlIM
m
Bl LOS CVRSVS ECUESTRES.
l.-M. ACILIVS M.F. G[al. Ru]FVS (núm. 41).
. procura[t(or)) Caesarum.
No es frecuente que aparezcan inscripciones dedicadas por el convento fuera de la capital del mismo. en este caso Tarraco . La razón de
que aquI ocurra as! debe obedecer a que Sagunto era el lugar de origen de Rufus y el convento quiso honrarle en su ciudad natal (46).
Sin embargo. no se conocen muchos Acüii en el municipium, y menos
de rango ecuestre o pertenecientes al ardo loc~l.
Por otra parte, llama la atención el cargo de Rufus, sólo atestiguado epigráficamente a través de esta inscripción, al menos de forma
segura. El cargo, procurator Caesarum, ya fue interpretado por E.
RUbner (47) como procurador de los césares Augusto y Tiberio. y datada, por lo tanto, a comienzos del Imperio.
La parquedad de la titulación impide conocer detalles acerca de
la función que se desempeñaba en esta procurateIa, debido a lo cual
1
H.-G. pt1aum (481. en su obra monumental sobre las carreras procuratorias , la colocó dentro del grupo cuya provincia y cometido deseonocia. Sólo recoge, además de este caso, a otro individuo que ostentara el mismo cargo, un tal Iulius, abuelo materno o paterno de en. lu -
(46) Es poco babitual que el convento dedique una inscripción fuara da la capital del
mismo. asl entre los eplgrafes relativos a los conventos hispanos recogidos por L. SANCHO
11978. pp. l75- l821 sólo aparece una dedicatoria del convento astur puesta en la Narbonense
ICIL XII 1855) a un antiguo procurador de Asturica y C'aUaecia. No por esto deja de resultar
forzado suponer que fb41J.$ fuera procurator Caesarum del convento tarraconense. caso que
seria excepcional. ya que se conocen procuradores para provincias, pero no para conventos.
Como magistrados de estas entidades sólo hay atestiguados cargos religiosos : sacerdotes de
Roma y Augusto ICIL U 4223, 6094. etc.) osimplemente del convento ICIL n 4215 : saurdoti
conuent. BntcarlJ, 51 exceptuamos el dudoso censitorl - - - ntU$ Cae - - - ten. VIII 7070),
quid un cmsitor del convento cesaraugustano lefs. L. SANCHO. 1978, pp. 192 u ,l.
(471
1481
CIL TI 3840.
J .-G. PFLAUM, 1960. III p. 1101 col.!.
[page-n-376]
'"
P. BE.t;nV.N UOIUS
lius Agricola (49), q,ue Pflaum propone identificar con un Iprocurator]
Caesaris (Augusti et) Ti. Caesaris IAugustif.) que aparece en una lápi ~
da de DeIfas datable entre 5 y 37 d.e. (50). Recientemente, el mismo
H.-G. Ptlaum ha propuesto aceptar una vieja lectura de un epigrafe
de Narbona (51). donde, de este modo . aparecerfa otro proc. Caesa-
rumo
De esta forma, todas 18.5 propuestas cronológicas son unánimes en
situar la datación de esta procuratela durante el reinado de los primerosjulio-claudios,10 cual coincide plenamente con los criterios cronológicos extraidos del estudio global de las inscripciones sagunti-
nas 1521.
En cualquier caso, no deja de extrañar que no se concreten los
nombres de los emperadores por cuenta de los cuales ejerció Rufus su
procurateIa. teniendo en cuenta que hasta Claudia es costumbre inal terada constatar junto a procurator el nombre del emperador correspondiente, puesto que, al menos hasta los Antoninos, se sirve al príncipe más bien que al Estado; cuando esta situación cambie, también
10 hará asf la nomenclatura que pasará a ser procurator Augusti (531.
/491 Técito /de uita Agr. 4 ,11 dice sólo auum. procuratorem Caesarum habuil, quae
equeslris nobiUtas est, sin especificar si se trata del abuelo paterno o materno de Agricola, sin
embargo, dado que tanto su padre co~o su madre nevaban el gentillcio ¡uUus, éste seria también el del abuelo. Del mismo modo R. M. OGILVlE (1967, p. (41 ) se inclina a interpretar
Caesarum como una referencia a Augusto y Tiberio -lo cual es lógico dado que Agricola naciO en 40 d.e.- y llama la atención sobre los cargos de C. Herennius capilo proc. Juliae Augustae proc. Tí. caesaris Aug. proc. C. Cctesaris Aug. Gvmanici (AE 1941 105) que considera
semejantes a los del abuelo de Agricola.
1501 A. B. WEST, 1931 , p. 69 Y corrigenda.
15U H.-G. PFLAUM (1978, p. 1761 propone aceptar la lectura dudosa que Blrschfeld
ICIL XII 59621 diera; asl en
I .P .M.N.VIVOS . SI
MPO.C.CAESARVM.LI
habrla 9ue leer: p{rjoc caesarum, en la 1. 2.-. En cuanto a la datación, debido a la presencia
del arcaismo uiuos se inclina hacia comienzos del Imperio, refiriendo C'aesa.rum a Augusto y
Tiberio.
(5 21 Esta cronologla apoya una datación temprana paro el estableclmiento de los conventos jur:ldlcos hispanos. como recientemente ha propuesto L . SANCHO, 1978, pp. 181 Y
182- 1881. que lo fecha en époce augustaa.
(531 H.-G. PFLAUM, 1950, pp. 10-14. Un proceso semajante tiene lugar en la tltuletura
senatorial de Jos cuestores, quienes, sobre todo también desde 101 Antoninos, pasarén de dadir a cuestor el nombre del .emperador, a denominarse qUQestor Augusli 1M. CEBEll.LAC,
1972, pp. 163- 1651. De la misma forma, los esclavol y libertos imperiales que en el s. 1 suelen
mencionar el nombre de su amo.o patrón. ,a partir del l . II lI8 Iimll8n a citarlo como 02esQr o
Auguslus IG. BOULVERT. 1974, pp. 194-195J.
[page-n-377]
I!PIOAAFlA LAT1NA DE MOUNTUW
'"
2.-L. ANTONIVS L.F. GAL NVMIDA (núms. 42 y 43J.
. praefect(us) fabrum
. tribunus milit(um) leg(ionis) primae Italicae.
No son muy frecuentes los Antonii en Sagunto; al margen de Nu mida y su hija, Antonia Sergilla, sólo se conocen con seguridad dos
Antoníi más y otro posible (54); además este gentilicio entra en la
composición de dos poliónimos de rango senatorial (55), personajes
con los cuales podrla estar emparentado. El cognomen Numida es de
procedencia africana (56), sin embargo ello no obsta para que consideremos a este eques como saguntino.
Conocemos el stemma de esta familia (57) relativamente bien gracias al conjunto de inscripciones del monumento funerario de la Trinidad (núms. 216 a 223 , 224?). Numida estaba emparentado con los
Sergii a través de su esposa, Sergia Peregrina {núms. 220 a 222),gens
esta conocida por otras inscripciones saguntinas (58).
Los Antonii estaban, además, relacionados con familias no pertenecientes al municipio, pues L. Terentius Fraternus, que denomina a
Antonia Sergilla «amitaJ (núm. 218), es el único con ese nomen en Sagunto, 10 cual hace pensar para él en un origen ajeno a esta ciudad.
Tampoco el gentilicio de L. Rubrius Polybius, amigo de Numida (núm.
42), es frecuente en Sagunto (59), ni tampoco el de Parcia Melete
(núm. 2201. único en Sagunto. No es de extrañar, sin embargo, que
una familia ecuestre tuviera relaciones establecidas más allá de los limites municipales.
La carrera ecuestre de Numida se queda en las funciones militares preparatorias, la semirnilitar prefectura de losfabri y el tribunado
de la legión 1 Itálica, sin que mediara entre ambos cargos la prefectura de una cohorte como era habitual. La legión mencionada fue creada en el año 67 d.e., fecha poco después de la cual debió Numida prestar en ella sus servicios, a juzgar por los criterios tipológicos (60) .
[541
1551
[561
apancen
1571
(581
(591
(601
r
Núm. 94 - lecture dudosa96, y 95, respecltv8ID.ente.
Núm. 39 -Inseguro : o4n [· - - - y 40.
l. JCAJANTQ 11965, p. 2061 seAa1a que de los 20 Nl.lmidae recogidos en el elL. 8
ell Africa.
Ver slemma anle núm. 216.
Núms. 199,305 -Benevites- y 332 -Almenara-.
S6lo se conoce un Rl.lbril.ls Mol. Firmanw en el Puig, nllm. 342.
Cronologta, Grupo VnIa .
[page-n-378]
no
P. BELnAN UOJUS
3.-0. CAE[ciliusl O.F. GAL [- - -1 {núm . 441.
aedilis,
[Il uirl,
pontifex.
equo (publico ¿donatus ab imp ... . ?J.
Este Caecilius pertenece a una gens bien representada en Sagunto
si bien es el único miembro de ella que accedió al arde equester (611 .
Este individuo, cuyo cognomen desconocemos: desempeñó diversas magistraturas municipales, tras las cuales le fue concedido el acceso al ardo ecuestre. La fórmula mediante la cual se expresa este hecho es equo publico donatus ab ímp. o simplemente equo publico ab o
per .. " modalidades que s6lo están atestiguadas en Hispania con los
primeros Antoninos -Nerva, Trajano y Adriano- o a lo sumo al fmal
del período flavio (62). Esta circunstancia hace posible proponer la
ldentificación de este individuo con el saguntino a ,Caecüius Gal Rufinus conocido por una inscripción de Tarraco (63), según la cual se nos
informa que realizó una legación en Roma ante Adrlano (64), cuyo objetivo nos escapa, pero que pudo ser el hecho que motivara la concesión del caballo público, que probablemente correrla a cargo de ese
emperador.
4.-C. CORNELIVS O.F. GAL. RESTITVTVS GRATIlVS CERIALIS
(núm. 451 .
ltrib. mil.1 le9 . III Gallicae,
. (trib .) mil. cohort. 1 Gallicae,
. [praefelcltus fabruml .
A juzgar por su nominación, este individuo debe proceder de Sagunto, ya que en esta ciudad y en sus alrededores son muy frecuentes
tanto los gentilicios como los cognomina que forman su nominación
(65); además el nomen Grattius es caracterlstico, y casi privativo en
(61 ) Nóms. 124, 125, 192, 268, 291, 317 y 326 ; hay tambltln un a. Ga /!cilius Gal. Val/!rianus, que pertellecla al ordo decurionum ,
(62) ers. por ejemplo CIL II Supo p. 111S, RIT, p. 499.
(63) RIT 331 , CIL 11 420 l . Q. Caecilio I Gal. Ruflno I Q . Ga/!cili I Val/!rianif I Sogum ino
ob I l/!gationem qua I gratuito aput I maximum princ. I Hadrionum Aug. I Romae luneto est I
p. H. c.
(64) Ver .Comentario. al mlm. 43 acerca de la rflStituci6n del cognomen.
(65) Este eques no debe ser, sin embargo, la misma penona qua el Cornelius Restitutus
que aparece en una inscripción dal Grau Vell, nllm. 275, qua as databla B fines dal S . 1I o comie nzos del m.
[page-n-379]
EPlORAFlA lATINA DI!. SAOllN'TUM
m
la Peninsula, de esta zona del litoral levantino (66), No obstante, ignoramos cuál es la parte principal en la nominación de este individuo,
ya que, como se ha dicho (67), estas formaciones plurinominales no
contienen en si mismas los datos para düerenciar la parte adyacente
de la fundamental.
La carrera se limita, en el momento en el que se le erigió la inscripción, a las militiae equestres, desempeñadas en la cohorte primera Gálica (68), probablemente mientras ésta estuvo en Hispania -s, II
d.e.- , y en la legión m Gálica (691.
A juzgar por las referencias indirectas contenidas en la inscripción (70) y por la historia de las diferentes unidades militares en las
que prestó servicio, su cursus debió desarrollarse en los dos primeros
tercios del s. Il d.e.
5.-L. FVLVIVS L.F. LESSO (núm. 46).
. trib. mil diui Aug.
Aunque los Fuluii saguntinos no son muy frecuentes en las inscripciones de esta ciudad (71), están atestiguados desde los primeros
momentos de la vida del municipium entre la clase dirigente (72), por
ello Lesso (73) porlrfa, muy bien, proceder de Sagunto. Además estaba
emparentado con una de las gentes más numerosas e influyentes de la
ciudad: la Fabia. Es posible incluso que el a . Fabius Niger que aparece en el epígrafe como yerno de Lesso sea el mismo (- - -] aj. [Cal.] Niger [- - -], magistrado I!'lunicipal al que el ardo erigió una inscripción
(66) Cfs. J . UNTERMANN ; 1965 ; p. liS, regislra en Sa¡UDto IÓlo cuatro epfgrafes. hoy
se conocen además del que tratamos seis más seguros: 166, 167, 168, 169, 303 Y 320, y dos
probables, núm. 128 y 170.
1671 Ver DOtas 26 y 42 .
(68) Según J. M. ROLDAN 11974, pp. 216-219), la cohorte 1 Gálica permaneció en HiJpaniR entre los siglos n y IV, como auxiliar de la legión VII Géml.na. en relación con las explotaciones mineras. A mediados deis. 11 estaba en el dlstrito minero de Tres Minas IPortugall,
dI! dondl! JlR~Ó 1m Ilpor.R rlA MRrr.o AurRlIo R la 7.nnll dAI 1'l!lAno, dondA pIIrmaneció entre 1631
V época de Cómodo. Finalmente, en UD momento impreciso se trasladó a Veleia .
(691 La legión nI Gálica aparece con Antonio (Tac. Rut. m . 241 luchando conlra los
partos. Estuvo acantoDada en Siria, excepto un periodo entre Nerón y Vespasiano en el que se
lrl:lsladó a Mesia e Italia, hasta que en 6poca de Marco Aurelio pasó a Fenicia. Más adelante
fue disuelta por Heliogábalo debido a UDas revueltas, siendo rehabilitada UDOS MOS mis tarde. La Notitia Dignitatum (Or. XXXII, 31) la sitO a entre Palmira y Damasco (R. CAGNAT,
1877 . p. 10801.
1701 Los poll6nimos empiezan a ser habituales en el l . U d .e .
(7 11 Núms. 57, 92, 160.
(n)
Núm. 57.
(13) F.,<¡UI r.ognomen nI) Al! nl lAUno ni trleBo, y ~BI'n M . J.. AJ."R"RRTOS (1 !l66, p . 130) 8Staria IlngOIsdcamente relaclonado cón usslw ICIL VI 1952) Y con el hJdr6nimo belga unla.
[page-n-380]
'"
P. BELTRAN u.oRlS
en el s. 1 d.e. -probablemente en la primera mitad- (núm. 601. Esto
serfa perfectamente factible, si consideramos Aug., no como una referencia genérica, sino como una mención concreta del emperador Augusto {741.
6. - C. LICINIVS C.F. GAL. MARlNVS VOCONIVS ROMANVS {núms .
47 y 481 .
. jlamen prouinciae Hispanúle Cíterioris {PUno Epist.
n,
13, 41.
Se ha discutido ampliamente acerca del estatus de este personaje
(75), del que, gracias 8 Pllnio (Epist. 1I, 13,4), sabemos con seguridad
que era eques, como su padre C. Voconius Gf. Gal. Placidus (76) y su
padrastro L. Licinius Marinus. Del mismo modo consta que solicitó su
inclusión en el ardo senatorial (Epist. X, 4) 8 Trajano, sin embargo ignoramos el resultado de esta gestión (77).
Romanus debió nacer en Sagunto 8 comienzos de los años 60 del
s. 1 d.e., ya que debla ser de la misma edad que Plinio. Su familia formaba parte de la oligarquía local, pues sabemos por Plinio (Epist . n,
13,2) que su padre -cuya brillantfsima carrera municipal conocemos
por una inscripción (núm. 63)- era además miembro del equester
gradus; de la misma forma, nos informa de que su madre era «e primis), es decir de una de las mejores familias (de Sagunto 1), con una
renta suficientemente amplia como para que, años más tarde, pudiera
proporcionar a su hijo cuatro millones de sestercios {Plin. Epist. X, 4,
2}. Relativamente joven quedó huérfano de padre, siendo adoptado
después por el segundo marido de su madre, C. Licinius Marinus,
también de rango ecuestre y de mejor posición aún que Voconius Placidus (PUno Epist. n, 13,4).
.
Marchó posteriormente a Roma para educarse, coincidiendo allí
con Plinio, a quien, a partir de ese momento, se ligaría por una pro(741 Ver al respecto el «Comentarlo. del núm. 45.
(751 Cfs. PIR 2. V L 210. para las fuentes. Estando en prflDSa este trab!\io ha visto la luz
la obra de W. Mc DERMOTI y A. E. ORENTZEL (Roman Portraits. 7be Flavian .TTqjanic
Period oUniv. Missourl. Columbia y London, 1979), en el que 18 dedican las pp. 120· 126 a Va·
conio Romano.
(76) Ver el oÚmero siguiente, 7.
(771 La Identificación del Voconius Romanus que aparece en la correspondencia de pij.
nio y nuestro person!\ie saguntino no ofrece dudas, aunque en esa no 18 especifica que Roma·
nus saa saguntino, aunque si que viviajunto al mar repise. IX. 8). La nominación demuestra
que fue adoptado por un C.Ucinius Marinu$. Por otra parte, como ya ha sido safteJado, no
hey posibilidad de confusión con VoconiU$ IApuJ., Apol. 111, poeta amigo de Adriano, ya que
no cousta, entre otras razones, que Romanus tuviera eficionll~ poItl.kllll (r.fll. R. ~VM'R, 1911",
p. 248 núm. 22).
[page-n-381]
I!PIORAFJA LATINA DE SAOUNTVM
funda amistad (Plin. Episl . X, 4, 1), lo cual corroboran el tono afectivo
de la correspondencia y la continua preocupación de Plinio por procurarle favores y ayudarle en su carrera. Una vez terminada su educación, Romanus debió de volver a Sagunto, donde probablemente contrajo nupcias con Popillia Lf. Rectina, sin embargo no pudieron vivir
mucho tiempo juntos, pues su mujer murió a los dieciocho años, como
se aprecia en su epitafio (núm. 47). Quizá estuviera emparentado con
su esposa el Popillius Artemisius, a quien Romanus recomendara a
Plinio más adelante IPlin. Epist. IX, 8,21.
Plinio pidió a Nerva que incluyera a Romanus en el ardo senatorial (Epist. X, 4,2), pero sin éxito debido a una serie de problemas legales, ya que su madre debía transferirle cuatro millones de sestercios, cosa que no pudo hacer hasta el reinado de Trajano. A éste reiteró Plinio, probablemente en sus primeros años de gobierno, esta petición, una vez que la situación económica de Romanus 10 permitia,
tras el traspaso efectuado por su madre; este patrimonio se debió incrementar con la herencia de Voconius Placidus y la adopción por Licinius IPlin. Epist. X, 4,4). El emperador le concedió al menos el ius
trium líberorum (781, sin embargo no· sabemos con seguridad lo que
ocurrió con su inclusión en el senado. A este respecto hay división de
opiniones entre los investigadores modernos, R. Etienne (79) supone que Romanus fue efectivamente admitido en el senado, del mismo
modo que antes Plinio le habia conseguido un puesto en el ejército que
mandaba Priscus Iver més abajol. Sin embargo, R. Syme 1801, a quien
entre otros sigue H. -G. Pflaum (81), seftala que no hay signos de que
Romanus fuera admitido en el senado; por otra parte, a juzgar por la
correspondencia mantenida con Plinio, el aspirante a senador permaneció todo el tiempo en Sagunto, lo cual seria imposible en el caso de
que las gestiones de PUnio hubieran tenido éxito. De la misma forma,
Syme da un tratamiento diferente, desde el punto de vista cronológico, a los sucesos que narra Plinio. En su opinión -que parece más
acertada-, al ver éste que su petición ante Trajano no surtia efecto,
buscó una solución para ayudar a su amigo, dirigiéndose a un tal Pris1781 Esto no implica que Romanus tuviera tres hijos, ya que el ¡us trium liberortlm se
concediO en ocasiones como meTa recompensa. por Jos privilegios que llevaba consigo, sin ser
eu la práctica necesario tener los tres hijos. Ya Marclallo IlICibiO sin estar ni siquiera casado,
yen concreto PUnio el Joveo se las arregl» para conseguirlo para si y para sus amigos. ICrs. P.
CSILLAC. 1976. p. 1241.
1791 R. ETlENNE, 1958, p. 136 con n. 3. y pp. 160· 161 ; 1965. p. 69 ; matizado en
1965a, pp. 120-121.
1801 R. SYME, 1958,1 pp. 81, 83 Y 659 ; 1960, pp. 365-367; 1965a p. 121.
1811 H.·C. PFLAUM, 1965, pp. 93·94 .
.
[page-n-382]
no
F. IELnAN u,oRlS
(82), quien a la sazón dirigía un importante cuerpo de ejército, para que concediera a Romanus un puesto en él (Plin. Epist. n, 13).
Según todos los indicios, también este intento fracasó.
En definitiva, el único cargo que sabemos que Romanus desempeñara COD seguridad fue el de flamen de la Citerior hacia fines del s. 1
d.e. o comienzos del TI (83).
Finalmen~. R. Syme (84) supone a partir de una carta de Plinio
(Epist. IX, 28, 4) -por ella Romanus le comunicaba que estaba dispuesto a dejar sus tareas domésticas apenas le llamara- que este invitó al saguntino a que le acompañara en la cohors amicorom a Bitinia, de donde fue nombrado gobernador en 1096110 -DO en 111
(85)-, Desgraciadamente, tampoco sabemos con seguridad si esto
ocurrió as1.
En resumen, Romanus después de su educación en Roma permaneció en Hispania Citerior -en cuya capital ejerció el flamonio provincial hacia 96 d.e.-, especialmente en Sagunto, donde probablemente desempeñó, aunque no nos conste, alguna magistratura. No hizo carrera ecuestre, a pesar de la ayuda de Plinio, y tampoco consiguió entrar en el senado, aunque si obtener el ius trium liberorum. A
lo sumo, en la primera década del s. n d.e. pudo acompañar a Plinio a
Bitinia.
Romanus es el iniembro mejor conocido de la clase dirigente local. Enormemente rico, debla poseer en Sagunto, y posiblemente en
otros puntos de la provincia, grandes extensiones de terreno -fuente
esencial de riqueza y prestigio--, en el cual crecian, entre otros cultivos, vides (Plin. Epist. IX, 28, 2), Y otro tipo de propiedades como la
uüla junto al mar que comunicó a Plinio que se estaba construyendo
(Epist. IX, 7, 1), muy probablemente en Sagunto. Baste recordar, que
cuando Plinio describla la situación económica de Romanus a Trajano
(Epist. X, 4, 2-4), ese poseía al menos cuatro millones de sestercios,
además de la herencia de 'su padre, a la que en un futuro podrla añadir la de su padre adoptivo. Al margen de esto, es posible que se dedicara también a otro tipo de negocios, a juzgar por las referencias a
ciertas cantidades de dinero que mandó a Plinio (Epist. IX, 28,5).
Por otro lado, era una persona de educación esmerada con capacidad para la literatura hasta el punto de que Plinio le confió el texto
CUS
(821 auWi. fuera éste e11auolenus Prlcw, jurista importanta, al que se refiere en otro
lugar (PUn. Epist. VI. 151.
(83 1 Seg1,)n R. ETIENNE, 1958, p. 136 con n. 3. u:acta.mente en 96 d.e .
(84 1 R. SYME, 1960, p. 366.
1
851 R. SYME, 1958, p. 659.
[page-n-383]
'"
de su discurso pronunciado al recibir el consulado -el llamado Pa·
negirico de Trl\iano- con el fin de que lo corrigiera (Epist. nI, 131. Ro·
manus, además, se hallaba bien relacionado con personajes impar·
tantas; asf , aparte del propio PUniD, sabemos que mantuvo carrespoo·
dencia -o al menos le escribió en alguna ocasi6n- con Plotina, esposa
de Trajano (Epist . IX, 28,1). Por supuesto, a nivel local estaba eropa·
rentado con familias muy importantes como los Lianii o los Popillii,
miembros de la oligarquía local.
7.-C. VOCONIVS C.F. GAL. PLACIDVS (núm. 631.
De Placidus, padre de Voconius Romanus analizado en el número
anterior, s6lo conocemos por la epigrafla el cursus municipal que fue
realmente notable (86), ya que las posibles referencias que pudieran
figurar en el otro epígrafe del que conservamos noticia (núm. 48) se
perdieron con la parte superior del mismo, pues sólo conservamos las
dos últimas lineas (B7).
Al igual que para el caso de Romanus, es Plinio el Joven quien
proporciona la noticia de su pertenencia al equester gradus (Epist. n,
13,4). Sin embargo, al margen del hecho mismo de la pertenencia, no
conocemos nada més sobre su cursus o sobre su acceso al ardo ecuestre (88). En cualquier caso, su carrera se desarrolló en esencia bajo
los Flavios.
8.-A los anteriores puede añadirse un individuo conocido por una
inscripción de Tarraco (89) :
M.FABIVS M.F. GAL. MAXIMVS
. jlam(en) p(rouinciae) H(ispaniae) c(iterioris).
Se trata de un personaje perteneciente a una de las gentes más
importantes de la ciudad, los Fabii, de los que conocemos varios decuriones y que, amén de una amp1ia clientela, estaban además relacionados con familias ecuestres (90). Respecto de Maximus desconocemos su ctlrrera, al margen del ejercicio del flamonio de la Citerior entre los años 70 y 180 d.e. (911.
1861 Núm. 63 : ... a!d / 111":ro 11 jlamini 11 / qua!stori I saUorum magistro.
1871 [ - - - ] Voconius Romanw I patri optimo.
1881 Según R. ETIENNE 11958, p. 2301 que no lo argumenta, habrla llegado al ordo
.
ecuestre como recompensa por una carrera municipal utraordinaria 111.
(891 CIL n 4214 _ RIT 274, G. ALFOLDY, 1973, núin. 23 ; 1Ii. FlJ.biofMJ./Gal. Maximol
saglUttinoljlam. p.H.c./p.H.c. Se trata de un pedestal perdido con la inacripci6n rodeada por
UIl mareo moldurado. conocido desde el s. XVI en su ubicación próxima al palacio anoblspal.
1
901 era. u'Ú ms. 56 y 308 donda figuran tres decuriones y n'Ú m. 46 para su relaci6n C D
O
el eques L.Ftduius tJ. ússo.
(9 11 G. ALFÓLDY, 1975, p. ¡'51.
[page-n-384]
4. EL .MUNICIPIUM SAGUNTINUM.
La concesión del estatus municipal
En el momento en ·el que en Sagunto se empiezan 8 grabar inscripciones latinas, la ciudad había accedido ya al rango de municipium
ciuium Romanorum, hecho que tuvo lugar en la segunda mitad del s. 1
8.e. Sin embargo sus contactOs con Roma se habían iniciado ya con
mucha anterioridad, poco antes de la segunda guerra púnica. En esta
época la ciudad era conocida por su nombre ibérico, Arse, que esté.
atestiguado en sus primeras emisiones monetarias, acuñadas en plata
antes de 218 a.e. con influencias metrológicas massaliotas (1), Y también en otras posteriores tanto de plata (2) como de bronce (3), que llegan hasta el último tercio del s. n 8.e. Este horizonte ibérico es el más
antiguo conocido en la ciudad, sin que las más recientes investigaciones arqueológicas (4) hayan descubierto elementos que confIrmen el
origen griego que las fuentes clásicas defendían (5), y para el que, en
principio, no hay más argumento que el parecido fónico entre Saguntum y Zakynthos, y entre Arse y Ardea. De hecho, el nombre Saguntum sólo está atestiguado desde el s. II 8.e. (6).
(1) P. MARCHETTI. 1978. serie l. y p. 386 ss., especialmente pp. 393-394: L. VILLARONGA (1967, clasa l . pp. 94 ss. y 1041 las data. sin embargo, después de 212 a.e. y les concede carácter sud·itálico. En estas monedas aparecen las leyendas a.r .s./!.e.da .r y a.r.S.a.·
gi.s.cu.e.gi.a.r.
121 P. MARCHETI'I. 1978. series n, m y IV . pp. 394 SS. Y424 : L. VILLARONGA. 1967.
clases n a VII. n. Figura en estas acuñeciones el rótulo a .r.J.gi.da .r ; segón Marchetti deben
ser datadas entre 211 y 206 a.e.
13) L. VILLARONGA, 1967. clases va. m a XI: P . MARCHETTI 11978. p. 396 ss.1data
estas monedas antes de 138 a.e.
141 P . ROUIU.ARD, 1979 , p. 75 ss.
15) Str. m , 4, 6; Ap. Iber. 7: Plin. N.H. XVI, 216 ; lald. Orlg. XV, 1, 68 ; Hier. Comm .
Epist. ad Cal. n , 2, 427 ; estos autores la citan como fundación de zakynth os, mientras que
Uvlo ¡XXI, 7, 21 y Silla Itálico (1, 288·293) citan también UIl08 colonos rOtulos de Ardea.
61 Aparte de Catón (De agrie. vm, 1: sacontinu.s) y Polibio (m, 8 ; 14 ; 15; etc.:
1
"' QIIa'lfato~ 1 aparece también en ases dellr. n a.a. (L. VILLARONGA, 1967, clases IX y XI :
,
SAGVNTINV.).
[page-n-385]
!PfOAAFIA lATlN'A DE SAG\JNTU)f
'lO
Los primeros contactos entre Roma y Sagunto (7) se establecieron
entre la firma del tratado del Ebro -mejor en 225 que en 226- y el
año 220 a.e. 181. y deben situarse dentro del émbito de larules. o alo
sumo de la deditio, y no delfoedus (9), si bien poco después, al comenzar la segunda guerra púnica en 218 a.e. o durante el curso de la misma, Sagunto se convirtió en ciuitasfoederata, estatus que aún conservaba en 56 a.e., según confirma Cicerón (lO).
El término post quem para la concesión del rango municipal viene
dado, pues, por el año 56 a.e., mientras que la data ante quem, es decir, la primera mención del municipio saguntino, hay que situarla en
171 Los problemas relacionados con las fuenteslitermas y con el comianzo de la segun·
da guerra p(inlca fueron tratados en nuestra tesis doctoral (P. BELTRAN, 1979al y espera·
mos, en breve, darlos a la luz; por ello, omitiremos a veces en este trabajo reproducir el cuero
po de algunas argumentaciones. que serán desarrolladas en otro lugar.
181 Antes de la llnna del tratado del Ebro, Roma no babia entrado todavla en relación
con Sagunto. Ello lo sabemos con seguridad para el atao 231 a.e., puesto que DioD Culo (frag.
XLVIII ) afirma que en esa 6poca Roma a(in no estaba Implicada en los uuntol hispinicos (esto es así en el caso de que, como parece probable, concedamos valor blstórico al envio de ¡a
embajada romaoa a Hispania para investigar las acUvidades de Amilcarl, Del mismo modo,
siguiendo e PoUbio. la fuenta qua pareca más fidedigna para este periodo, cuando se firmó al
lralado del Ebro, no se hizo mendón alguna a Iber:la, aparl8 del mencionado rlo IPol. n. 13,
71. Parece lógico peosar que, en el caso de que Roma mantuvilll'a alguna relación con Sagun'
to, este hecho se hubiera constatado en el tratado (deben excluine las viciadas versiones del
acuerdo aportadas por Livio - XXI, 2, 7 ; 18. 9-, Zonaras -VUl. 21 , 4- Y Aplano - Iber. 7 ;
Hann . 2 : Ub. 6). Por allo el cOntacto romano-sasuotino es tambim posterior a este momento.
El término ante quem puede aitU8l'H en 2"21l'219 a.e., fecha en la quel\oma, atendiendo por
fin a las persistentes quejas saguntinas, envió a Carthago Noua una embajada con la nnaU·
dad de que exhortara a AnIbal, entre otras cosas, a respetar Sagunta, debido a que elta ciu·
dad estaba bajo protección romllDa IPol. m , 15, 5; debe preferirse de nuevo la narración poIIblana - I1I, 15, 1 sa.-, más coherente, a las de Llvio -XXI, 6 Y 9-, ApillDo -Iber. 11 - y Zo·
naras -VIII, 21-; ver p, BELTRAN , 1979a, pp. 51-54 Y 62-65).
(9) Hay varios argumentos que confirman la inexistencia da una alianza (foedus) antre
Roma y Sagunto. En el caso de que ésta hubiera existido (1), resultarlllD Incoherentes las duo
das romallas a la hora de auxiliar a Sagunto contra Cartego y 1m Pollblo no habria tenido
que recurrir para demostrarla al abstruso argumento del arbitraje romano (nI, 30, 1-2; ds.
E. BADIAN, 1958, p. 51): por otra parte. (m) a la hora de definir la relación romano-sagunti·
na, Pollblo habla de'lt a 1 ~ \;(fides) ¡m, 15, 5; 30, 1) Y no de aV~lJ-aX Ca (/oedus), excepto en
casos en los que la ulilizaclón de este término es correcta, como en nI, 21 . 5 al decir que,
según los cartaginenses, Saguoto no era citada como laliad .. de Roma en el llamado tratado
de Lutado /241 a.8.), o en m, 30, 3 también enreladón con este acuerdo. o nnalmente enm.
15. 8 en la rrase.~a1"t1Jo\lTl.~ .'0' PWlJ-alw\I aUlJ-lJ-axlababltualmente traducida por
I(porque los aaguntinosl conilados en la allanua con Roma .... /cfs. J . FOUCAULT, 1971, pp.
48·49 : W. R. PATON, 1922, pp. 36-371, pero que debe Interpretarse como : fiporque los sa·
guntInos) confiados en la ayuda militar de los romBnoa .... (pera este significado originario de
aUlJ-lJ-a x lllv, A. BAlLLY. 1950, p. 1823).
( 10l Cic. Pro Balbo IX. 23: .Sed, per deO$ inmortales, qUlle 1st uta socíellU, quae amiel'
fias, quodfoedus. ut aul nostra eluillU canat in suu pericuw Mcusiliense propu9nawlt, ca·
real Gaditano. careal Saguntino•.
e
[page-n-386]
'"
P. BEL't1I.AN UDIUS
4/3 8.e., cronología correspondiente a la inscripción de un pedestal
dedicado a Augusto Illl.
Dentro de este lapso de tiempo, 56 a 4/3 a.e., resulta dificil preci·
sar el momento exacto en el que Sagunto se convirtió en municipio
(12). No obstante, en primera instancia, los datos numismáticos pueden ayudar a delimitar el problema.
M. Grant 1131 propuso datar la fundación del municipio en 29
a.e. y señaló como constitutor a C. Caluisius Sabinus (141. Para ello se
basó en la atribución a Sagunto de varias series monetarias, cuya
adscripción a Carthago Noua parece, sin embargo. segura (151. Debido a ello, esta hipótesis debe ser rechazada,
Desechada esta teerla, hay que considerar una emisión que hasta
ahora se databa hacia 85 8.e. o poco después (IG). La descripción de
la moneda que nos interesa es la siguiente:
1111 Num. 10 : municip{es} Saguntini. H. GALSTERER 11971, p. 28 Y 1'1.: 1161 seilala como término ant~ qu~m el afio 8 a .e. , siguiendo las viejas dataclonas de E. HUllNER en CIL 11
3827 1.. Dllm. 101-0 J . W. KUBITSCHEX, 1889, p. 189-, que resuelve la contradicción que
presenta la titulaci6n imperial entre el duod6clmo coruulado y la decimoquinta potestad tribunicia de Augusto oorrigiendo aquél. Sin embargo, como ya opusiera n.. Mommsen respecto de le misma lnscripcf6n y como el miamo B . HQbner d~&r.. entrever en IWI &emplll nllm.
211 , la corrección debe afectar a le pot.eetad tribunicia que es la vlgé&ima, segQ.n argumentamos en el .comentario. al núm. 10; por ello.la dataci6n dabe ntablacerse en 413 a .e.
1121 Su caricter de municipíum queda COnItatado tembl6n: en PUn, N,H. m. 3, 20:
..... SIlguntum ciuium Romanorum, oppídum .. ,:t; del miamo modo en las monedas: M. SAG. IL.
VIU.ARONGA, 1967, nOmo 99 ; A. VIVES, 1926, lim. xvm, nOmo 61 y en resello M.S. (L. VILLARONGA, 1967, nOm!. 116 y 1171; ademu en verlos eplgrefel aparte del mim. 10ya citado, mun.kipe. Sa{q(untiniJJ (nOm. 661 y Publícia m(unicipii} S/agunti) ltiberta) AcirtUla (nOm.
1941.
It3) M. GRANT, 1946, p. 159 ss.
1141 C. Calui.sius SIlbínus, partidario de César. obtuvo el triunfo ex Hispanill en el efto
28 a.e. tras ser, quid desde 31, gobernador, probablemente de la Citerior. Cfs. T·R .S.
BROUGHTON, 1951. n , p. 401 ; E. GROAG, PIR 2,C 3521.
1151 M . GRANT {1946, p . 159 SlI.I se basó sobre todo en un semis lA. VIVES, 1926, IAm.
CXXX, 131, en cuyo reverso interpretó SABlNVS ClonstiCU!or} M(unícipiiJ IMP(erator} y que A.
BELTRAN 11949, nÚms. 3, 4 Y 5; 1952, p. 22 ss.I, sin embargo, ley6 S,'.BINVS CN(aeus} M(ag nu!} IMP(~rt:uor¡ -con una pequeila N dentro de la C-, atribuyéndolo al general pompeyeno
M. Minati!!s Sabinu! . En cualquier caso, Jos argumentos contra lalnclusl6n entre las saguntiIlas de estas seis series monetales tAo BELTRAN , 1949, n(uD!. 3-4-5, 7-8, 17 , 18-19-20 Y 251.
que A. BELTRAN (1950110 ; 1952, p. 13 ss. y especialmente 21 ...1 esgrimiere y L. VILLARONCA (1967, p. 82 ss.1 aceptara, resullan convincentes. Por un lado la dispersl6n de los hallazgos monetarios seftala hacia el ma de Carthago Noua e nlci, ademés, por otro, la tipología
de las emisiones saguntinas con cabeza de Palas en el anverso y proa de nave en el raverso no
encaja bien con las que Grant pretende atribuir a Sagunto. Finalmente, desde el punto de vista onomástico, mientras que la nominaci6n deJos magistrados atestiguados en época de Tiberi o (Aemilius, Baebius, Sempronlus, vaLeriusJ o antea (Aciliu.s, Aemilius, Baebius, Calpurni us,
Fabius, PapilUus, SemproniwJ están lOdos registrados epigrliflcamente entre los gentilicios
de época lmperial, la de los magistrados de las series de Grant (Heluíus, Suuilius, Variu!,
Rl!nniu rJ. no aparecen ni une sola ves_
061 L. VILLARONGA, 1967, pp. 113-114, serie X.
[page-n-387]
EPIOAAFtA LATINA DE SAOl1N'T'lJN
'"
Al Cabeza de Palas con casco a derecha; alrededor L. SEMPR
(L 7)
VE'ITO-M.SAG. (18).
Rl Proa de nave a derecha, sobre ella Victoria con corona, y caduceo alado; debajo L.FABI.POST.
Los diez ejemplares conservados de esta emisión oscilan entre los
16,95 y los 12,10 gr. (19); sin embargo, aunque constituyen un conjunto insuficiente para obtener conclusiones metrológicas precisas,
resulta obvio que su peso es superior al establecido por Augusto entre
23 y 20 a.e. (20) en su reforma monetaria; por ella se redujo el as a
11 gr. aproximadamente (21), si bien los pesos reales no se ajustaron
exactamente a esta nonoa (22).
La datación de esta moneda, por lo tanto, debe ser rebajada considerablemente. Dado que la leyenda M.SAG. debe interpretarse, indudablemente, como M(unicipium) SAG(untinum), su cronología es posterior al año 56 a.e. , en el que, según se ha visto, Sagunto era aún
ciuitas joederata. Por otra parte, debe ser anterior a la reforma augustes de 23/ 20 a.e., en razón de su elevado peso (23).
(171 Las dOll últimas letras del nomen no aparecen normalmente en el cospel.
1181 M. SAG. Sólo es bien legible en un ejemplar reproduCido por G. H. RlLL11923, lAm.
XXIII,31.
1191 Respectivamente 16,95, 16,50,16. 15,90, 14,05, 13.94, 13,45. 13, 12,64 Y 12,10.
Los pesos de los restantes ases de la serie X de L. VIllARONGA (1967. pp. 164-1651 son los
siguientes: 12,41. 10.92 tlipo l . grupo 11 ; 24, 13,53, 9,80, 11 ,66, 20, 13,80, 15,91 , 17 ,36,
14.24, 12,20, 11,35 (lipo 1, grupo DI; 16, 11 , 13,20, 18- 19 (tipo 1, grupo mI. A pesar de que
es UII número muy restringido de pesadas, su media de 16,01 gr. {L. Vn.LARONGA, 1967, p.
1241 puede ser tomada en cuenta de forma indicativa.
1201 Sobre la fecha de la reforma cfs. A. roNISZ, 1976, pp. 138 ss. y 152.
1211 Según H. MAT1'INGLYy E. A. SYDENHAM (1923 , p. 26110,83 gr. I = 175.4 grainsl.
segím A. XUNISZ 11976, p. 62) 10,91.
1221 A. lCUNISZ 11976, p. 62 ss.1 recoge diferentes pesos, tanto de las acUJiaciones oficiules como de las autónomas, que muestran considerables oscilaciones entre los 12 y los 9
gr. aproximadamente, por ejemplo, 9,70 en Oriente, 12,7 en Nemausus, 11,26 en Lugdunum,
etc. l .. VlLLARONGA 11979, p. 2571 propone cinco sistemas monetarios para la Bispania de
esta época : 11 anterior a la reforma augustea (15,12-13,75 gr.l. DI Tarraco y Derlosa Iquizá
LtImbiéll CarIcia : 7,8-B,53 gr.l. mI Tarraconense 111 ,44-12,02 gr.l. IVI Augusteo {9,69- IO.69
gr .l. VI Ulterior de peso alto 112,9-13, 16 gr.l.
1231 Este hecbo supone a la vez una alteración dala ordenación de las series saguntinas
propuesta por L . VlLLARONGA {19671. De esta forma , a pesar del módulo superior de la serie
X {29/321 en relación con la XI (27/321, esta, con rótulos bilingüas (a.r.s.e. I SAGVNTINVI.
magistrados ibéricos y latinos y un peso medio de 17 ,40 gr.. debe ser considerada anterior a
la X, que tiene rótulos !SAG. SAGV, SAGVNT, M . SAG) y magistrados exclusivamente latinos
y un peso medio de 15,01 gr. (pesos medios y móduloa seg(m L VILLARQNGA. 1967, p. 1241.
Este hecho es tambié n conflnilado desde el punto de vista tipológico por la forma. por ajemplo, de la volute de la proa qua aparece en al reverso. Miantr81 que en las series IX y XI es
maciza y uniforme, en la serie X, al igual que en algunos ~em plares ae la xn de époce de TIbcrio, presenta una clara diferencia entre su parte central y la Unea exterior que delimita su
perfil.
[page-n-388]
F. aELTltAN u,oJtlS
Desde el punto de vista .tipológico además, esta moneda DO se
ajusta en absoluto a los caracteres de la amonedación autónoma hispana ulterior al 29 ó 27 a.e., momento a partir del cual se hacen canónicos los retratos de Augusto en el anverso y la introducción de rótulos igualmente referentes al emperador. Por 10 tanto, conviene encuadrar esta emisión dentro del conjunto transicional previo a la amonedación de época de Augusto -o, incluso, antes- junto con las emisiones de Lepida-Celsa, Carthago Noua, Emporion, Dertosa, o Carteia,
entre otras. De esta forma, esta acufiación, única hasta el momento
con el rótulo M.SAG, debió ser una de las primeras realizada por el
municipium saguntinum, aunque no necesariamente la fundacional.
En cualquier caso, este hecho permite reducir el lapso en el que se
reaUzó la fundación del municipio al perfodo comprendido entre los
años 56 y 30/27 a.e., aproximadamente.
Entre los lúnites de este perfodo podemos distinguir tres fases, durante las cuales la Peninsula estuvo primero gobernada por Pompeyo
-entre los años 56 y 50 a.e.-, después bajo el dominio de César a lo
largo de las guerras entre éste y Pompeyo -49 a 45 a.e.-, prolongado
por Lépido en 44-43, y finalmente dentro de la esfera de Octaviano a
partir del año 40 a.e.
En principio parece tentador atribuir a César la elevación de Sagunto al rango municipal, dada la amplia actividad que en este sentido desarrollara el dictador, ya de forma directa, ya a través de sus legados (24). Sin embargo su labor se concentró fundamentalmente en
la Bética y como compensación a las ciudades que le hablan sido fieles en la guerra. Desgraciadamente no contamos con muchos datos
acerca del comportamiento de Sagunto durante el conflicto entre César y los pompeyanos. La ciudad aparece mencionada marginalmente
a fmes del año 46 a.e. en relación con el rápido viaje de César desde
Roma a Obulco (25) para ponerse al frente de las tropas que habían de
combatir el pronunciamiento de las legiones de la Bética en favor de
Pompeyo. Del año 45 a.e. se conserva una obscura mención a la pre124) Se constituyen como colonias Vrso, Hispalis y Vcubi en la Bética. y LepídalCelsa en
la Tarraconense; e igualmente Gades y Ebora en la Bética y LusitanJa respectivamente, se
convirtieron ell municipios. Del mismo modo, con una certeza variable, pueden considerarse
cesarianos tres colonias y doce municipios en la Bética, tres colonias y tres mnnicipios en Lusi~uia , y tres colonias (OUthago Noua, llid y Tarraco) y tres municipios (Emporia~, Dertosa
y casfu lo, esta ultima ciudad hasta Augusto en la Bética) en la Tarraconense Icrs. H. GALSTERER, 1971 . p. 65 SS.; A. GARCIA y BELUDO, 1959, pp. 459-474 ; P. VI'ITINGHOP. 1951 ;
M. BELTRAN Y P. BELTRAN, en prensa, sólo para las ciudades de la Tarraconense que acufttln moneda.
(25) Oros. VI, 16, 6.
[page-n-389]
EPlORAFlA UTlNA DE SAOUN'TtJM
'"
sencia de una embajada saguntina en Carthago Noua para entrevistarse con César (26), Más relevante para nuestro propÓSito resulta la
noticia referente al enfrentamiento entre un oficial de César, Arguecio, contra los saguntinos en 45 a,e. Este hecho junto a la existencia
en Sagunto de una clientela pompeyana parece indicar que, durante
el conflicto, esta ciudad optó por el partido pompeyano (27). Dada esta circunstancia parece poco probable que César recompensara con la
ciudadanía a una comunidad que le habia sido hostil; por ello es preferible pensar en Pompeyo o en el gobierno de Augusto como momento de esta transformación.
Tras la conferencia de Luca (56 a.e.) Pompeyo obtuvo por la lex
Trebonia (55 a,e,) el gobierno de las Hispanias, que ejerció a través de
sus legados durante cinco años. A lo largo de este perlado continuó
engrosando la clientela que ya se babia labrado en la Península desde
las guerras sertorianas, como confirman los mismos Fabii saguntinos
(28) y el posterior desarrollo de la guerra contra César. No consta, sin
embargo, que los comicios hubieran concedido a Pompeyo la facultad
de transformar el esta tus de ninguna comunidad. a pesar de los amplios poderes de que gozó durante su carrera polltica (29). No obstante tenía atribuciones desde el año 72 a.e. (30) para conceder uiritim
la ciudadanía romana, forma por la que debieron acceder al cuerpo
civico los Fabii saguntinos (31). De hecho, no se conoce ninguna colo1261 Nicolás Damasceno (de uita Aug. 10-111 refiere como la embajada se dirigió a esta
ciudad, donde se hallaban a la s azón César y Octaviano, para presentar muchas quejas y comu nicarles que necesitaban SOCOtTO .
1271 Hay varios ractores que inclinan a pensar que Sagunto tomara partido por los pompeyanos. Por una parte, desde lal guerras sertorianas Pompeyo tenia en Sagunto una clientela entre los Fabii (Cic. Pro Balbo xxn, 511 que, a juzgar por los testimonios epigráficos de
época imperial -en los que aparece como una de las cuatro 9,mtes más importantes y m"
antigullDlente implantadas-, debla de ser influyente en la ciudad. Al margen de esto, aunque
César a fines del do 46 a.e. pudo llevar a cabo su precipitado y veloz viaje desde Roma a SaJunto camino de la Ulterior 101'01. VI. 16, 6), lo cual indica qua la ciudad en ese momento le
ara adicta o, ~, le estaba IOmetida, poco tiempo despuós, an er do 45 a.e., Arguecio, 06ellIl de César, tuvo un enrrentamiento militar con los saguntinos, en el curso del cual les arrebató cinco signa (lnsequenri luce Arguetius ex Italia cum equitatu uenit. 15 signa &lguntinorum rettulit quinque qua. ab oppidanEs cepit. Bell. Hisp. X, 1. crs. F. BELTRAN, 1979a,
pp. 18'-21).
(28) Ver nota 27.
(29) Por ejemplo, en 67 a.e. con motivo de la guerra contra loa piratas (Lex Gabinia, crl.
G. ROTONDI, 1922, pp. 369-370) o en 53 a.e. al ser elegido consul sine coIlega (Rogado ? tucilia Caelia . ces. G. RQTONDI, 1922, p. 409).
(301 /.ex Ge/lia Comelia de ciuitate ler•. G ROTONDI, 1922, p. 3671.
.
(31) Es bien sabido que la concesi6n del derecho de cludadanfa, tanto a individuos como a comunidades, era prerrogativa de los comiclol o del concilium plebEs basta que con el
prinCipado los empare dores se la arrogaron. Por ello, aunque la cancesi6n ruera mediata, a
través de un magistrado designado como conditor de una colonia o de un general victorioso
(es el caso de Pompayo, ver noUlS 27 y 30), requerlo siempre una ley espacial. crs. Th.
MOMMSEN, 1895, V, IlI, p . 148 SI.
"
[page-n-390]
'"
F. 8ELT1\AN UOIUS
rus o municipio que deba su constitución 8 Pampeyo (32) y, en la práctica, antes de César no exisUan apenas en ]a Península comunidades
que gozaran de la ciudadanía romana, al margen de algunas cinades
cuyo estatus es bien conocido como Carteia, Corduba o Valentia (33).
oueda finalmente el gobierno de Augusto. cuyas fundaciones,
aunque difIciles de datar, se hicieron más frecuentes 8 partir del año
27 8.e. Así ocurre en la Tarraconense con Caesaraugusta, Barcino,
BUbüis, Tunaso, Saetabis o Libisosa, mientras que Calagurris y Osea
deben ser de constitución anterior a esta fecha, y otras ciudades como
[lerda, Ercauica, Cascantum, Graccurris, Baetulo o Salaria ofrecen
mayores dificultades para delimitar el momento en el que fue privilegiada su condición jurídica (34).
En resumen, dentro del perlodo 56 a 30/27 8.e. se produjo la
transformación de Sagunto en municipium ciuium Romanorum, sin
que pueda precisarse el momento preciso de tal mutación. En cualquier caso, y aunque no haya argumentos concluyentes, parece preferible excluir la posibilidad de que fuera César -o bien Lépido u otro de
los legados cesarianos- quien llevara a cabo esta transformación, por
las razones antes aludidas; de este modo, se reduce el lapso posible a
los años comprendidos entre 56 y 50 a.e., o más probablemente entre
40 y 30 a.e., es decir, atribuyéndola a Augusto, solución que parece la
más adecuada.
Ordo et municipes
Dentro del municipio saguntino encontramos atestiguada la actividad de los dos elementos constitutivos del cuerpo ciudadano, ordo
decurionum y populus, aunque con mucha mayor profusión, como es
lógico, para el primero. Respecto del último hay que suponer que estuviera organizado en curiae, según era norma en los municipia (35).
aunque no queda constancia ni de ello (36), ni del funcionamiento
1321 El caso de Pompaelo DO afacta a lo dicho, puesto que fue un simple asentamiento
indlgellll al que Plinio IN. H. ID, 241 todavfa citaba como ciudad estipendiarla.
1331 Cfs. H. GALSTERER, 1971 , pp. 7-16 y A. GAlI.CIA y BELLIDO, 1959, pp. 448-459.
Por supuesto eu las Baleares desde 123 6 122 a.e. hablan sido constituidas como colonias
Palma y PoI/antia. Son dudosos los casos da ciudades como llerda, Caecilia Met ellinum o ltaUca, cuyo estatua en esta época dista mucho de estar claro.
(34 ) Ver H. GALSTERER, 1971 , p. 69 ss. y M. BELTRAN y F. BELTRAN. en prens a.
1351 J . MARQUARDT. 1881. p. 139 ; E, KORNEMANN, 1933, cd. 620; A, D'ORS. 1953.
p. 148.
(361 Hay constancia pocas veces de la división en curiu de los popwi de les ciudades
hispanu - ver ClL ll Supop. 1165; Lex Malacitana 52-, al contrario de lo que ocurre en Afrlca donde, debido a la vitalidad que manifiestan las lnsUtudones munidpales hasta el Bajo
Imperlo, se conoce bicn esto institución : ver, por ejcmplo, J . CASCOU, 1972, p. 58 es.; J .
MARQUARDT. 1881 , pp. 140-141.
[page-n-391]
I!PlO~A
lATINA DI! SAOUNnJM
'"
electoral de la ciudad. Con respecto a los componentes del papulus,
los mismos estaban adscritos a la tribu Galería (37) como era habitual
en gran parte de Hispania y ocurría en todas las ciudades cercanas a
Sagunto como Valentia, Edeta o Dertasa. De ellos, los incolae no aparecen registrados en ninguna inscripción, mientras que conservamos
dos de ellas en las que figuran los municipes. Aparecen como dedicantes en 4 / 3 a.e. en la inscripción del pedestal de una estatua que honraba en el foro a Augusto y que debía estar flanqueada por otras dos
de sus hijos adoptivos C. y L. César; concretamente el pedestal de la
dedicada al primero de ellos se ha conservado (núm. lll. También bajo los Julio-claudias levantaron los munícipes saguntinos una estatua,
cuyo pedestal se ha perdido (núm. 66). a en. Baebius en.f. Gal. Gemínus, erector del foro (38) . Este personaje, a quien también honró el arde en la misma forma (núm. 52), debió gozar de gran popularidad y
prestigio en la ciudad por su labor evergética.
Respecto de la actuación del ardo local, conservamos un volumen
mayor de información, sobre todo a través de los decretos que figuran
en los textos de algunas inscripciones.
El senado 'se preocupó de la erección de estatuas -algunos de cuyos pedestales se conservan- a los prohombres locales (39), como al
ya mencionado Geminus, amén de a otros miembros de las familias
más prestigiosas de la oligarquía local como los Fabii, Licinii o PopiIlii . .
Del mismo modo, aunque no conste el dedicante expresamente, el
ardo, solo o junto a los munícipes, debió erigir una estatua a Paullus
Aemilius Paulli f. Palo Regillus, individuo de rango senatorial que fue
patrono de la ciudad a mediados del s. 1 d.e. (40). También otro senador, probablemente saguntino y de la gens Baebia (41), (- - -}Sílanus [- -) Iustus An(tonius) Cn. Lepidif (7) (42), que pudo ser también patrono de Sagunto. fue honrado a comienzos de la segunda centuria
por los Saguntini, denominación que englobaba a munícipes yarda.
ya que este órgano era el encargado de designar a los patróni municipalea (43).
1371 Nums. 39 , 40, 41 , 42 , etc. ces. J . W. KUBITSCHEK, ISS9, p. 198.
1381 ces. nO 64.
mo
(3 9) ces. núms. 52, 56, 58. 60, 67, 68.
(4 0) Crs. num. 38 y dos cursus honorum superiores», lI um . I del senatorial.
1
411 ces. «Los cursllS hon011lm superioreSt, nllm. 2 de los senadores.
1
421 crs. núm. 39.
143) c rs. tex Ursonensis 97, 130, 131 Y F. BECHARD, 1860, p. 272 SS.; J . MARQUARDT, 188 1, p . 194; L. TANPANI, 1906, p . 4 5; E. KORN EMANN, 19:1:1, rob. 625·626 ; A.
D'ORS, 1953, p. 146 ss.
[page-n-392]
la
F. BELl1!.AN lLORlS
Aparte de los casos anteriores, conocemos otros dos decretos del
ardo local relativos a obras póblicas 1441. El más antiguo de ellos
(núm. 571 disponía la reconstrucción de los muros y torres de la ciudad, cuya supervisión fue encargada a los magistrados que 8 la sazón
ocupaban el duunvirato. Esto debió tener lugar en los primeros años
de vida del municipio, es decir en la segunda mitad del s. 1 a.e. Con esta obra se ponía fin al estado de abandono y deterioro que sufñan las
defensas urbanas al menos desde época de Sertorio (45), aunque probablemente desde mucho antes, quiZá desde la misma guerra púnica.
Mucho más tarde, tal vez en el s. 1I d.e ., el senado local encargó a los
duunviros UDa obra en relación con el culto que se rendIa a Líber en el
santuario de la actual Montaña Frontera (461.
Finalmente, el ardo dejó muestras de su supervisión sobre la actividad monetaria de la ceca saguntina (47) en los resellos sobre algunas de las piezas del numerario de la época de Tiberio (48).
Magistrados, magistraturas y sacerdocios
Aparte del ordo conocemos por las inscripciones y monedas (49) a
bastantes magistrados, un buen número de cuyos nombres han sido
conservados en las fuentes numismáticas (50); de ellos sólo en ocho
casos se hace constar también el cargo que desempeñaban: cuatro
ediles acuñando ases (51) en la segunda mitad del s. 1 a.e. probable-
1441 Acerca del ordo y las fortificaciones ver p. ej. fAx Ursonensis 98 ; respecto de las
obrRS p6blicRS J . MANGAS, 1-971 s, passim -especialmente p. 139 en relación con el ardo-.
(45) Sal. RUl . JI, 64; Plul. Serl. XXI. erl. F. BELTRAN, 1979a, pp. 16-17 .
(46 ) NOm. 308; la carencia de filiación en la nominación de loa decuriones aconseja
una datación, al manOI polterior al s. 1 d.e.
(471 Cfs. respecto de estas acuftaciones P . BELTRAN, 1942, p. 284 8.5.; M. P. PEREZ AL·
CORTA. 1967 ; P. P. RIPOLLES, 1977b ; L. VILLARONGA, 1967. Sobre la ordenación de IlIs
emlSlolles ver tambiéll Ilotas 1, 2, 3 Y 23.
(48) L. VILLARONGA, 1967, núml. 117 con D. D. labre M. S., 118 con D. D. sobre
C. R. (1) Y l20- l21 con D. D.
(491 La auibución a Sagunto de una serie de monedas con quinquenales por parte de M .
GRANT (1946, p. 158 ss.1 es errónea, debiendo sar restituida a C4rtha90 Noua como demostrara A. BELTRAN , 1950, p . 291 ss. y se ba reafirmado ulteriormente: L . VILLARONGA,
1967, p. 82. H. GALSTERER, 1971, p. 28 n. 120, etc. Ver también Dota lS.
ISO) Ver L. VILLARONGA, 1967, pp. 176-177.
(51) en. Baeb(iusJ y M . AemUi(us} en A. VIVES, 1926, IAm. xvm mlm. 2 _ L. VILLARONGA, 1967, nóm. 97, y en. Baebi(us} Glab. y L. C4lpurn(ius} en A. VIVES, 1926, lllm.
XVIII nÓm. 3 ~ L. VILLARONGA, 1967, nllm. 98. Acerca de la lectura del carRO de los dos
primeros, ud.9.s. 171, ver mú abajo notas 109, 110 Y 111.
[page-n-393]
UIOMftA LATINA DE SAOUN'l'UW
,.
mente (52 ), Y dos duunviros (52) y dos ediles (54) acuftando ases y semises (55) en época de Tiberio.
Ahora bien, la mayor parte de la información que poseemos sobre
las magistraturas y el cursus municipal provienen de las inscripciones. Hasta ahora en el municipium -comprendidos núcleo urbano y
territorium- han aparecido veinticuatro inscripciones (56) que contienen los nombres de veintiséis magistrados, acompañados unas veces de su carrera municipal y otras tan s610 del cargo ocupado en el
momento de la erección del epígrafe, abarcando desde el s. I 8.e. hasta el III d.e. probablemente (57); sus carreras pueden sintetizarse en
la siguiente tabla:
1521 La ordenación de las series moneta1f1S saguntinas no esté definitivamente establecida ; a la expuesta por L. VILLARONGA, 1967, ba planteado rtlctificaclones rtlcientementa P.
MARCHETTI, 1978, p. 386 ss .• tendiendo en parte baciala seJ'lalada por A. BELTRAN, 1950,
pp. 332-335. Ver Ilota 23.
(531 L. Semp(roniusJ Gemínus y L. ValerliusJ SlIra, A, VIVES , 1925, lám. CXXIV núm. 1
- L . VIUARONGA, !!ln7, m1ms. 11 211 114.
1541 L. Aem(ilius) Maxímus y M. Baebi(usJ Sobrl.nus, A. VIVES, 1926, lám. CXXlV núm.
2 _ L. VILLARONGA, 1967, núm. 115.
(S S) Sobre la orgauuacJ6n de las acuñaciones mu..n.lcipales hispanas y sobre la relaci6n
eUlre ases y dUWlVil'Ol, y semises y ' ediles, ver F, BELTRAN, 1978, pp. 177 SI. Y 185 ss,
156) Núms. 44, 49, 50, 51 , 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61. 62 , 63, 284, 291 , 299,
307 bis, 308, 319, 329 Y XV.
(571 Procede deIs, I a.e. el eplgrafe núm. 57 ; de épocajulioclaudla los nilms. 52, 54, 56
y 58 (Grupo 11); del s, I d.e. en genera1los Dllms, 55 (Grupo VII y XV ; quizá también pertenezcan a esta centuria los núms. 51 y 59; de fines del s , 1 d .~. o comienzos del 11 los nilms. 63 y
284 ; de mediados del s. II d.e. los nOms. 44 y 307 bis; son posteriores a fines del s. I d.e. los
m1mll. 49, !'iO, !'i 3, 62 Y 291 ; datan del s. 11 o m d.e. los n(¡ms. 308 y 319 ; son de dataci6n incierta los uOms. 60, 61 y 299.
[page-n-394]
44. a. ea.(ciUusJ a.l Gol R[uj!nUS 1 ............ .. ............. A
J
49, L. Aemilius L.f. Gallw . . . . . . . . . . . • . . . • • • . •. . . . . . . . . . . . . . . . A
50, L. Aemilius LI. Gal. Veranus .......................... . ... A
51, M. Baebius MJ. Cal. Críspus .............•............. . .. A
52, en. BQJ!bius en. Gal. Geminus .... .. , _. . . •• • . . . • . .. P
!
A
53, P. Baebius LI. Cal. Marimus lulianus .....•.............. . . A
54. M. CDlpumius MJ. Gal. Lup6rCU$ ................... . ... ,.. A
55, C. Comelius Maximus Valent(inus 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A
56, Q. Fabius Cn/. Cal. Geminus .............••.......... _.... ...... . .
[DJ
57, [.) Fuluius Titinianfus) ................... • . •.. . ........... .. ... . ..
C. Lucüius LJ. . .. .............. .. .. ....•.•... ...................
N.· 58. C. UciniJa OJo Gal. campanus •..... •.• .•.•............•. A
N,· 59, 1.. Manli4rtus eJ. Pabianus . . . . . . . . . . . . •• . • . •. • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .
N.' 60. [- - -J a.J.{- - -JNi!", ........ .... .... " .. " .. , ............ .. .. .. ..
N.O 61 , (. VaJ(eriusJ Sp - - - ...............•. • . • .•. •.• ..... ....... A
N.O 62, Q. Vat'Uius OJ. GaJ. eel.er ...•........ •• •••••••. • •••.... ... A
N.O 63 , e. Voconitls eJ. GaJ. Pl4cidus . . . . . . . . . • . • . •. • . . . . . . . . . . . . . . A
N.O 284, (- - -Jrius LJ. Mar(- - -)us . . . . . . . . . . . . . ... . •. •. • . . . . . . . . . ... A.
N.O 291,
Cucilius (J.] GaJ. Valerian(us) .. .. .. .. .. .. •. • .• .. .. . . . . • . A
N.O 299, G. AemUius GJ. GaJ. Nepos ... ........•. • .•.•.. . ....... : . .. A
N.O 307bis L. AemUius ea(llus?)¡59 ) . ........... .. ...... . ... . ...... .
N.O 308, ¡I1abius Peliz . . . . . . . . . .•••• . . . . . . . . • . • . • . • . . . . . . . .. .. . . . • . . . . . ..
Fjabius Pabianus . . ..............• . •.•.•.•. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ..
N.O 3 19,
Valerius LJil. GaJ. Optatus ........ ...... . . .... . ......... A
e
N.' 329, .G
N.-. XV, M . Tetrumus MJ. GaJ. Pollic ...... . ........................ A
D.
N.'
N.·
N,·
N.o
N,·
N,N,O
N.·
N.·
N,·
a
l')
A
D
- edil.
_ duunviro.
p,e _ flamen
Q
-cuestor .
p ,p _ ponúfice.
S
_ salio
SM,sm _saliortlm magíster.
2
_ magistratura ejercida
dos veces.
p
D
D
•2
(58)
P
F2 sm a
Q.
P
•
P.
D.
D.
...
...
...
P
P.
D.
D2
D.
•• ,
SM. •
P2 sm Q
'2
Q
•
Q
f
i
P.
§
G
D.
D.
D
D
•
•
SM.
Q.
Las mayúsculas indican que ocupa
el Jugar habitual en el cursus, las
min6sculas seftalan que aparece
fuera de lugar -seftalado con x-o
158) El currus del ollm. 44 sigue tras el pontificado con ~uo 1 .1 lugar donde se indio
-. - .
ca el asceDso al ordo ecuestre.
1591 En el núm. 307 bis sólo se lee omnibus h(onoribus S)aguntifim(ct.o)·
(fOI Dice el epígrafe 1 omnfbu.sln¡onorl (b(wl in rep(ublicaJ) roa ft¡(nctof .
---
S.
••
[DI
D
D2
S.
S.
P.
D
D.
D
•• :o
[page-n-395]
I!l'IOItAFlA 1-'TINA DE !AOl1KI't1W
'"
De la observación de esta tabla pueden señalarse tres rasgos esenciales que caracterizan la especificidad institucional saguntina:
l . Presencia de los cuestores.
2. Aparición del colegio de los salios.
3. Disposición anómala del cursus.
1. Los cuestares.
La presencia de los cuestores no es un hecho excepcional en Hispania, pero si poco habitual (61). Aparte de en las leyes municipales
de Malaca (62) y Salpensa (63), aparecen s6lo en Ammaia, Norba,
Caesarobriga, Corduba y Emerita (64) sólo en un caso, en Tarraco en
doce 1651 y en Sagunto 1661 en seis 1671.
Esta magistratura era, como la edilidad y el duunvirato, colegiada, gozando de intercessio los colegas, que habitualmente eran dos ,
aunque en algunas ocasiones llegaban hasta cinco (681. Se les encargaba habitualmente funciones relacionadas con el arca o caja pública, la cual administraban, pero no gestionaban. A veces se les encomendaban también cometidos relacionados con los alimenta o la annona, sin embargo su carácter era esencialmente financiero (69).
Su naturaleza de magistratura, es decir de honos, está atestigua da en Hispania claramente en las leyes municipales de Malaca y Sal-
1611
crs. H. GALSTERER. 1971 . p. 56.
(621
(631
Lex Malacitana 52, 60, etc.
Lex Salpen5ana 26, 27.
(641 CIL U 159, 724, 896. 2227 Y BE IX 119, J'8Ipectivamenta.
(65) RIT 157 I - CIL II 41391. 164-165-166 I _ AE 1929 230 Y 1938 15 ; CIL II 4264; AE
1929 234 y 1938 161. 167 I e AE 1956 22. RAE 1955 862). 168 (-RAE 1950 176 1~ 17 1 ( _ CIL
U 4224). 272 {42UI, 278 (42161, 312 ('253), 349 (4275), 356 (4279), 918 (4274) Y 922
( _ HAE 1950 180).
(661 NÚms. 49, 50. 62, 63, 291 Y XV.
(67) Segón B . GALSTERER, 1971 , p. 66 Yn. 57 , eparecen también en Cortela en varias
monedas lA. VIVES, 1926, 1m. CXXVI ndms. 5 y 9) en donde figura a .s., 8In embargo-esta
Interpretación no es segura en absoluto. Por otra parte está el problema de Emporioe, donde
podrla leerse quae5!Or IL. VII.LARONGA, 1977, n(im. 72) en le leyenda monetal aVAIC 1, In·
terpretaclón problemática - quizá quinquenal (11-, ver F. BBLTRAN , 1978, pp. 178-179. M..
SUTRAN y Y. BELTRAN, en prensa. F. RODRIGUEZ NBILA 11978, p. 2041 piensa que la es·
casez de cuestores en la Pe'nmsuIa 88 debe • un prob)ema de falta de candklatos, sin embarro
no tiene en cuenta la posIbUidad de que esta p8IV8dad 88 deba a la fnaisceDCia de la cuestura
como hono5 en algunos municipios, según proponemos más ablljo. Ver tambl6n notas 71 , 72 ,
73 Y 74 .
1681 G. WESENER, 1963, col. 825.
(69) Ch. LECRIVAlN, 1877, pp. 798-801. L. TANFANI, 1906, p. 120 SI. J . M.ARaUARDT, 1980, p. 158 SI.
[page-n-396]
'"
P. 8UnAN UORlS
pensa (70), pero. por el contrario. parece negada por la de Vrso (71),
en donde no aparece en ningún momento. Si a esto se añade el hecho
de que en los cursus municipales hispanos es poco frecuente su presencia y el pas~e de Arcadio Carisio (72), en el que afirma que la
cuestura a veces en lugar de honos es un simple munus (73), cabe pensar que la razón de su escasez es que no exisUa en muchos municipios,
al menos como magistratura (74); por otro lado, su carácter ambiguo
podrla justificar su aparición en los cursus municipales en lugares
anómalos (751.
2. Los salios.
La aparición de los salios sí resulta absolutamente excepcional.
Este colegio en Roma, que es donde esencialmente 10 conocemos
(76), estaba dedicado al culto de Marte, siendo uno de los más antiguos y uno de los que por más tiempo mantuvo su car'é cter originario.
Los salios romanos estaban divididos en dos colegios, reservados a los
patricios, a los que el acceso era francamente dificil. Uno era el de los
salios Palatinos que rendía culto a Marte, el otro el de los Quirinaleso Colinos- que adoraban a Quirino, supOniéndose que el primero era
de origen latino y el segundo sabino. Constaban cada uno de doce
miembros elegidos de forma vitalicia y celebraban el culto fundamen·
tal en marzo, coincidiendo con la época en que se iniciaban las cam·
pañas militares en la antigua Roma, si bien en octubre, época de re·
greso de los ejércitos, tenia lugar también un día de culto. En estas fe·
chas recorrían Roma danzando de forma rltmica, acompañándose
con el golpear de sus lanzas sobre los ancilia o escudos sagrados, en·
(701 Lex Malacitana, ver nota 62. Lex Salpensana 21. en la que flguran bajo la nibrica
IUI fflaglslralus ciuitalem Romanam consequontun y en 26 lDe lure iurando II uirlumJ el
aed{i/iumJ et q{uaeslonlmJ•.
(71} H . GALSTERER (1971, p. 56) niega le posibilidad expuesta por A. D'ORS (1953. p.
1451 de que en Urso fuera la cuestura un munus, pues en la Lex Un:onMsis 81 sa seftala que
Il\s funciones qu e 1'11 C:UI'IRtnr debeda realizar se eslgnan a unos escribas colaboradores de edi·
les y duunviros.
1721 Dlg. 50, 4 , 18. 2 (P. KRUEGER yTh. MOMMSEN , 1973 , p. 89911el quaestura in ali·
qua c/u/tate inter honores non haberur, sed personale munus esl».
(73) Callstrato Dig. 50, 4. 14 t:honos mun/cipalis esr administrado rei publicae cum di9·
nilGtis gradu, sine cum sumptu. siue sine erogar/one contineru .. . munus publicum, quod in
administrando republica cum sumpru sine tituJo dignilat/s sub/muSl.
(7 4} J. MARQUARDT, 1881 , p. 167. A. D'ORS, 1953 , p. 145 ; G. WESENER, 1963, col.
82 5; D. VAGUERI, 1895, p. 264. F. BECHARD 11860, p. 279 ss.) ni siq uiera los incluye, erróoeamente. entre los honores.
(751 D. VAGUERI, 1895, p. 264.
(76) GEIGER, 1920, col. 1884 SS. ; J . A. HILD, 1877 p. 1914 SS.; G. PICCALUGA, 1965.
p. 57 ss.; G. VACCAl, 1902, p. 29 Y 53 ss.
[page-n-397]
I!.PIOJ\APlA lATINA DE SAOtnn'1.1td
'"
tonando cánticos cuyo significado en un momento relativamente temprano ya se habia perdido, y ataviados y armados de UD modo que
podría coincidir con el atuendo de UD guerrero patricio de los primeros tiempos de Roma. El rito era en suma una recreación de la manera de ir a la guerra de esa época, lo cual coincide en cierto modo con
la antigüedad que se atribuye a su creación, fijada en época de Numa.
En la curia de los salios palatinos se guardaba ellituus tradicionalmente atribuido a Rómulo, y la estatua de Marte a la que los generales se encomendaban con la frase ritual cMars uigila». La vitalidad del
culto hizo que se mantuviera como espectáculo público hasta el s. IV
d.•.
Fuera de Roma, este colegio sólo se localiza en algunas ciudades
italianas, concretamente en Alba Longa, Laurentium-Lauinium, Tibur, Tusculum, Aricia y Anagnia en el Lacio, y Opitergium, Verona,
Patauium y Ticinum en la Galia Cisalpina (771. Al margen de las tres
primeras localidades donde el colegio presenta algunas particularidades y para las que tenemos cierta información (78), se ignora su organización e incluso la deidad a la que estaban consagrados, si bien se
supone que estarlan estructurados de forma análoga a Roma. Habitualmente ocupaban dentro de lajerarquia sacerdotal local el puesto
inferior (79).
Fuera de Italia, sólo se conocen en Sagunto (80), donde aparecen
en siete ocasiones, casi tantas como en Tibur, que es la localidad de
Italia, por supuesto aparte de Roma, en la que se cuentan las menciones en mayor número. Por otra parte, de esas siete referencias cuatro
son a saliorum magistri, cargo sólo localizado en Roma (81) además
de Sagunto. En otra aparecen como dedican tes los conlusores (82), es
decir los concolegiales del personaje honrado en la inscripción ; este
término hace alusión a los saltos que daban los salios al bailar, lo cual
parece indicar que el ritual y el dios tutelar de los salios saguntinos
fueran los mismos que los de Roma.
(771 Alba ü:mga : CIL VI 2170. 2171; XIV 2947. lAurenlium·Lauit!ium : CIL XlV 390.
39 1; ~~ Ix 474; (;IL x 797. 7thur : (;lL XIV 3601. 3609.18, 3612, 3673, 3674, 3689, 4258,
3682 !11. Tu sculum : Servo Aet!. VIlI 285. Aricia : CIL XlV· 2171. Anagt!ia : CIL X 5925, 5926.
Opilergium : CIL V 1978. Palauium : ClL V 2851. Verona : CIL v 4492. Tidnum : CIL V 64-31.
!781 En Tibur los saliOll estaban consagrados a la méxima divinidad local : Hércules Vico
tor tMlicr. Sat . 111. 12. 75; Seru. Aen. VIII, 2851; en cuanto a los salios de Alba Longa y
Laurenlium·Lauinium eran propiamente sacerdotes de Roma como se observa en CIL X 797 ;
ve r GStGER, 1920, col. 1893.
{791 L. TANFANI, 1906, p. 53 . Al parecer, K. LATTE 0960, p. 115. n. 31 opina Igualmente que en Opitergium, Patauium, Verona, Ticinum y Saguntum , el cargo de sallo era de
rango inferior al de los magistrados municipales.
(801 Núms. 51. 52 y 56 : saliw; 49,62, 63 Y 319: saliorum magister.
(811 Por ejemplo, CIL VI 2170 salius AlbClnus idem mag(isterJ saliorum.
1821 Núm. 51.
,.
[page-n-398]
,o.
P. BELTRAN
uom
Finalmente, hay que resaltar que Escipi6n el Africano, restaurador de Sagunto (83), pertenecía 8 este colegio según conocemos a
través de la narración de los sucesos bélicos del año 190 a.e. (84): este
hecho podría estar relacionado con la implantación del colegio en Sagunta.
3.- El cursus municipal.
En cuanto"a la dispOSición del cursus saguntino, la sucesión de
cargos habitual es la siguiente:
Edil - duunviro - flameo - cuestor - pontifice - salio / magister de
los salios,
s610 se observan cinco excepciones: en una ocasión aparece el pontificado ante la edilidad, en otro el flamonio tras la cuestura, en otro más
el duunvirato tras el flamonio, finalmente dos veces el magister saliorum se antepone a la cuestura (85).
Según H. Galsterer (B6) este orden de sucesión, que supone directo, implicarla que el desempeño de la cuestura serfa ulterior al
duunvirato y, por ello, la magistratura superior del mtm.icipio, cuyas
funciones equivaldrían a la del duunviro quinquenal que no' aparece
en Sagunto (87). En refuerzo de su hipótesis aporta una serie de casos
en los que aparecen cuestores quinquenales en otras ciudades (88),
aunque la interpretación en algunas ocasiones, como el mismo investigador alemán reconoce, sea dudosa.
La hipótesis de H. Galsterer, aceptada por G. Alfóldy (89), no
es, sin embargo, la única que se ha propuesto para explicar la redacción inusual del cursus saguntino. Así según E. Hübner (90) y Th.
Mommsen (91), la magistratura máxima serfa la edilidad, ya que figura siempre en cabeza, recordando Mom.msen además el caso de los
183) Ver núms. 36 y 37 .
184) PoI. XXI, 13, 10; Uv. xxvn. 33. 6. Esclpión a punto de enfrentarse con Antíoco tu·
vo que detener la campa¡'¡a, debido a qua los salios cuando estaban fuera de Roma no podían'
desplazarse los dIas en los que los ancilia se sacaban a las calles en Roma. Este hecho es ill·
terpretado por H. H. SCULLARD (1970, p. 205) como conf1l1Ilación de la piedad de Escipión,
mientras que para R. SEGUIN 11974, p. 8 ss.) Esciplón aprovechÓ esta coincidencia para sus
fines pollticos, pues en otras ocasiones no respetó la fiesta.
(85) Núms. 52. 291 , 319, 49 Y 62, respectivamente.
186) H. GALSTERER, 1971 , p. 28.
{87} Ver nota 49.
{SS) H. GALSTERER, 1971 , p. 28 n. 121, concretamente en Atina, Caiatia, Clusium, Fa ·
lerio, Telesla y Volcei.
(89) G. ALPOLDY, 1977a, n. 2.
{90) CIL 11 p. 512.
(91) «Comentario. a CIL n 3853.
[page-n-399]
2PlGRAFlA LATINA 02 SAGUNTt1M
,,,
ediles sacris Volcanis faciendis de Ostia -que en este caso son más
sac.e rdotes que magistrados (92)-, aunque señala también que, dado
que los ediles saguntinos acuñaron moneda, es poco coherente que
éstos fueran un cargo religioso. Finalmente, apunta también (93) que
el hecho de que en los dos casos de obras públicas conocidas en Sagunto (94) los encargados de su realización fueran los duunviros, refuerza el carácter de la edilidad como magistratura de mayor dignidad, pues ello supondría que la función edilicia, desempeñada habitualmente por los ediles, pasarla en Sagunto a los duunviros. Sin embargo esta última observación no es del todo exacta (95), si bien
podría ser, efectivamente, un indicio.
Sin embargo, simplemente el mero hecho de que la edilidad aparezca habitualmente en cabeza de las carreras municipales no prueba
necesariamente su preeminencia, ya que el cursus municipal no tiene
un ordenamiento estricto como el ecuestre o el senatorial; incluso hay
motivos en ocasiones para dudar de que el orden que presentan sea el
diacrónico de ejercicio de los honores (96). De hecho, las magistraturas en el caso de que la edilidad o la cuestura no se omitan, aparecen
habitualmente de una de estas tres formas :
edil-duunviro-cuestor (97),
cuestor-edil-duunviro (98),
edil-cuestor-duunviro (99).
En Hispania, dado que la cuestura, según hemos visto más arriba,
no es frecuente , es dificil hallar cursus con las tres magistraturas, sin
embargo en los casos en )05 que ella consta, el orden más frecuente
es: edil- cuestor - duunviro (lOO). De las tres variantes la segunda co192) A1 respecto ver D. VAGLIERI, 1895, p. 270.
(93 ) CIL 11 3861(94) Nóms. 57 Y 308, ver más arriba.
(95) Los duunviros no son extrmos a la dirección de las COIlStrucciones p&licas, que
eran controladas por el ordo Iver nota 44 ), si bien era más frecuente que las SUpervhr.8Tan los
ediles. El rasgo diferencial radica an al origen del dinero empleado, qua en el caso de los edi·
les proviene de multas recaudadas dentro de su competencia. De hecho, encontramos en ciu·
dlldes en las que el duunviro ocupa la magistratura suprema, casos en los que dirige obras
púb licas: la erecciólI de un murum en Carlhago Noua (ClL 11 3435), la de un murum et plu·
man ell Pompeya (CIL X 737), .etc.; ver L. TANFANI, ¡906, pp. 67-73.
196) Ver D. VAGLlERI, 1895, p. 263 ss.
197) Por ejemplo: ILS 1368, 2698, 2716, 4027, 6489, etc.
1981 Por ejemplo: ILS 2683 , 4430, 5017, 5019, etc.
199) Por ejemplo: ILS 5051 . 5057, 6623, 7199, etc.
11001 Edil - duunviro · cuestor en Tarraco (RTf 278 = CIL 11 4216); edll - cuestor duunviro 1 Cali)·lI.rúbrIgQ ICIL n 89G), Corduba (CIL n 2227) y Tarraco (RIT 171 - CIL 11
m:
4224,172 = 4212, 278 _ 4216. 349 _ 4275, 918 _ 42741.
[page-n-400]
.
,
F. DEt.T1\AN u,oRJS
rresponde al orden jerárquico habitual de las magistraturas ; e incluso
la tercera puede considerarse como relativamente coherente por más
que la edilidad fuera de más rango que la euestura ; en cuanto al primero, hay que suponer que la euestura. por su carácter ambiguo más
arriba señalado, aparece en un lugar desusado en buena lógica (101),
si bien hay común acuerdo -con el que coincidimos- en considerar
que éste no es el caso de Sagunto.
En nuestra opinión, para explicar la redacción del cursus saguntino basta con demostrar que su orden es inverso ; esto proporcionaría
una solución menos forzada que considerar un cursus directo con la
cuestura y el sacerdocio salió como máximos cargos, ya que éste,
según veremos, es el de menor dignidad entre los religiosos. y la euestura, según hemos visto, en ocasiones no es ni siquiera un honos. Esto
supone considerar la edilidad como magistratura suprema en Sagunto, fenómeno que tiene claros paralelos en otras ciudades de Italia,
Conviene llamar, sobre todo, la atención respecto de la situación
de los salios en los cursus municipales; este sacerdocio considerado
por H, Galsterer (102) como uno de los fhochsten Priesterkollegiem, suele ocupar, sin embargo, en la práctica el escalón más
bfÜo de las carreras, según señalara -aunque sin demostrarlo-- L.
Tanfani 11031 . Dejando al margen los casos de Alba Langa y
Laurentium-Lauinium, donde los salios eran sacerdotes de Roma , y
de Tibur, donde no estaban dedicados a Marte, sino a 1" divinidad local Hércules VIctor 0041, pasemos a analizar algunos ejemplos de
cursus de las restantes ciudades en las que hay colegios de salios :
-Ticinum (l05).
Sex. Sextilius Sex f .Papiria Fuscus I flamen Romae et diuii Claudíi I 1111 uir i.d.
pontifex augur salius grat o d.d./praef.
JabirI dedo
n01l D. VAGUERI, 1895, pp. 263· 264 supone que en este caso y tambiéll en el ante·
rior 111 cuestufa es simplemente un mUllu.s, pero seña1a que en 588uoto no debe serlo.
002 ) H. GALSTERER. 1971. p. 28 o. 123 .
003)
L. TANFANI, 1906, p . 53.
(104) Ver notes 77 y 78. Concretamente en Tibur, donde los cursus son directos con el
sacerdocio salio al fmal, debido evidentemente a su adscripci6n a Hércules Vlctor, hay una
confusa oscilaci6n entre el curator fani Herculis Victoris y el sallo. apareciendo a pesar de ser
aquél mis Importante -ver GElGER, 1920, col. 1893- en ocasiones ante este (Cn. XIV 4258,
36011 y otras veces a la inversa ICIL XlV 3609, 3674 , 3689).
0051 CIL V 6431 -- llS 6743.
[page-n-401]
EPIORAFlA lATINA DE SA01JNT\/M
'"
En este caso, aunque aparezca al final el comienzo del cursus
ecuestre, hay que pensar que el orden del municipal sea inverso, ya
que el flamonto de Roma y Claudia es más importante obviamente
que el augurado.
-Anagnia 1106).
L. Pantilio L,{. pro q. / ponto / L. PantUius
L,{. pater / pro bis q. bis sal. ponto / CemeUiae P,{.
-Anagnia 11071.
M . Rubrio L,{. / Porr)culo / pro aid. q. /
ponto salio I munic. et incol.
- Opitergium (108) .
M. Laetorio I M , fil , Pap, I Patercliano I
lIll uiro iur. dic. II I allecto I aer, salio I
patrono coll.
-Aricia (1091 .
m. / L. Semproni / Lf. Hor. Procc/u.li
(sic) a, XXXI I aed, q, VI salíu I curatoris I
pec, Ocran. I Luria Secun/da matero
D.
Estos cuatro casos, que figuran entre los más completos (110) de
los cursus en los que haya salios, no dejan lugar a dudas. Todos ellos
son inversos, y siempre figura la magistratura más importante en cabeza; as! ocurre en los epígrafes de Anagnia, donde la pretura es el
cargo máximo (111), y del mismo modo en Opitergium, respecto del
cuatorviro iure dicundo o en Aricia, donde, aunque no figure el magistrado principal que es el dictator, es obvio que la edilidad, que es magistratura. es de más rango que el curator pecuniae Ocranianae, que
no es siquiera honos.
Así resulta que de las ciudades en las que aparecen colegios de salios, al menos Aricia, Opitergium, Anagnia, Ticinum y probablemente
Verona, presentan cursus inversos en los que el salio suele ocupar los
últimos escaños de la carrera. Si tenemos en cuenta que de las restan(l061 CIL X 5925 - ILS 6269.
11 07) ClL X 5926 .. 1LS 6259.
11 081 ClL V 1978 _ ns 6690.
11091 ClLXlV2171.
(110) En V.rona (ClL V 4492 _ ILS 6701, hallada en Brlxia): e.Virado I Longino I VI
uir.ueron./ el salio et Quinuae ... ; en Patauium (eIL V 2851); O,Braet/us I MnJ.Fab.! salius /
testarn enl)jleri ¡unit sib(i) 1 et suis, Th. MOMMSEN (CIL V p. 2681 prefiere considerar la palabre salius como cargo religioso y no como cognomen.
1111 ) Ver para Anagnia L CANTAl\ELU, 1895, p. 464 yTh. MOMMSEN, en. V p. 584;
para Opirergium Th. MOMMSEN,
V, p. 186 SI.; para Aricia H. DESSAU, CIL XlV p. 203.
en.
[page-n-402]
'"
P. BUnAN UORlS
tes ciudades son casos excepcionales Alba Langa y Laurentium-Lauinium, y Tibur por las particularidades más arriba seftaladas. y que en
Thsculum no disponemos de cursus en los que figuren salios, ya que la
noticia de su presencia en esta ciudad es literaria (112), podemos decir que, por un lado los salios suelen ocupar los últimos escaños de la
jerarquía municipal, y, por otro, que su presencia suele asociarse a un
cursus inverso. Ello constituye un paralelo suficientemente claro para
que podamos aflI'mar que en Sagunto la redacción de la carrera municipal es inversa y. por 10 tanto, que la magistratura suprema es la
edilidad.
La presencia de la edilidad como culminación jerárquica de la carrera municipal es, como la del colegio de los salios, un hecho raro,
pero no único, puesto que se constata en varias ciudades italiaoa.(113).
Arpinum, Formiae, Fundi, Peltuinum.-En estas ciudades, antiguas prefecturas, había inicialmente unpraefectus iure dicundo mandado por Roma y otros magistrados subalternos. Sin embargo, cuando con la Lex Valeria se les concedió la plena ciudadanía romana (114), en vez de crear un colegio de duunviros, se limitaron a aumentar las prerrogativas de los edlles, quienes, simplemente como aecUlis, constituyeron colegios de tres miembros -excepto en Peltuinum
donde había los dos habituales-, en los que residía la magistratura
suprema. En estas ciudades, excepto en Fundi donde no está atestiguado, el a:.f10 correspondiente al censo quincenal, uno de los edlles
adoptaba la potestad censoria como aecUlis quinquennalis.
Tusculum.-A pesar de no ser una antigua prefectura, esta ciudad
comparte los caracteres esbozados para el grupo anterior, si bien
aquí, como en Peltuinum, el .colegio tenia sólo dos IDÍembros.
Ausculum, Gnathia, Caere.-En estas ciudades la máxima magistratura es el aedüis jure dicundo, cuyo origen en Caere obedece a la
necesidad de limitar la autoridad del dictator, magistrado méximo
con quien luego se igualó. En Ausculum y Gnathia la presencia de los
dos aedües jure dicundo no ha sido aún explicada.
Sin embargo, lo que resulta particular en Sagunto es la presencia
de los duunviros además de los edlles, pero con menor dignidad en la
escala jerárquica. El hecho debe obedecer a alguna particularidad
institucional de Sagunto, que, por el momento, no es posible precisar.
(I1 2) Ver nolas 77, 78 Y 104.
(I131 D. VAGLIBRI, 1895, p. 251.
1114) Por hl Lex Vweria dI:! 188 li..e. se convil:ll't.ttn en ciuitmtls (;um su/Jru.gio IG. ROTONDl. 1920. p. 274,1.
[page-n-403]
EPlO""flA LATINA DI! SAOllN1'tJM
'"
Con ello podrfa estar en relación la presencia de dos magistrados en
unos ases acuñados en la segunda mitad del s. 1 a.e. Su cargo fue leido
inicialmente AED.CVR (1151, interpretándose como ediles curules,
siendo más adelante rectificada la lectura en AED.G.S. (1161, en la
que la s seria la inicial de Sagunto, o en AED.C (1171. En cualquier caso, esto parece indicar que la edilidad era desde muy pronto en Sagunto una magistratura canormab, es decir de diferente carácter que
las edilidades de otros municipios. Resulta contradictorio, sin embargo, que en época de Tiberio los ediles acuñen semises 11181 y los
duunviros ases y semises (119), puesto que seria de esperar que el as,
moneda de más valor, llevara como magistrados a los de más autoridad.
De esta forma, queda constituida ]a sucesión de las magistraturas
saguntinas, según un orden ascendente lógico (1201. En primer lugar
se ejercía la cuestura dedicada a asuntos flnancieros probablemente.
según hemos visto más arriba, y que en Sagunto debía de gozar del
carácter de honos. Ulteriormente se pasaba al duunvirato que desempeñaría las funciones propias de ]a edilidad habitualmente : cuidado
de las calles, policía de mercados, justicia en pesos y medidas. etc., y
que además en época de Tiberio acuña moneda; también aparecen
realizando obras públicas. Finalmente la magistratura suprema. la
edilidad, seria revestida con los cometidos y prerrogativas habituales
de los duunviros en otras ciudades, esencialmente como magistrados
iure dicundo.
En cuanto a los cargos religiosos el orden seguido resulta también
lógico (121l. En primer lugar el sacerdocio salio, dedicado probablemente al culto de Marte, con un ritual semejante -hay que suponeral de Roma . El cargo de magister saliorum posee más dignidad que el
de mero salio, lo cual explica que en alguna ocasión -núm. 48,62-
(115) A. VIVES, IS26, híw. XVIU nOmo 2.
0161 P. BELTRAN, IS42, p. 284.
( 117) L . VILLARONGA, IS67. nOmo 97; concretamente en su nOmo 97<: se lee elgo más
que AED.C, quizá AED.G.S 11.
(118) Ver nota 54.
IJ IS) Ver nota 53.
(120) En el nOmo 44 apare<:e después del cursI/s municipal el comiem:o de la referencia
a la obtención del rango e<:uestl'e -equo ... - tras lo cual la lápida eBtá rota; esta redacción no
resu1ta excepcional como puede apreciarte, por ej., en el eplgrafe de Ticinum, ver note. 105:
1121) A. D'ORS. IS53 , p. 145 ; L. TANFANI, 1906, p. 52 ss. J . MARQUARDT (1881 , p.
175 Y n. 11 sedala <:omo sa<:erdocios de mú a menos dignidad: flamen, pontiflce, augur y
sa<:erdotel locales.
[page-n-404]
F. BEt.nAN UORlS
se alcanzara más tarde, tras la cuestura concretamente. Más adelante el pontificado que preside el culto oficial y se encarga de los sacra
en general. Finalmente, el flamonio, culminación de los cargos religiosos al menos (122), dedicado al culto imperial como se explicita en alguna ocasión (123).
Tanto en lo referente a la presencia del colegio de los salios como
en la existencia de la edilidad como magistratura suprema encontramos unos rasgos especiales, caracterlsticos sólo de algunas ciudades
italianas -Tu sculum tiene salios y ediles como máximos
magistrados- con organizaciones municipales antiguas que llegaran
al proceso de uniformación manteniendo algunas de sus particularidades. Ignoramos, sin embargo, todo de la organización institucional saguntina premunicipal, del mismo modo que desconocemos
el efecto que pudo causar la relación y elfoedus con Roma en ella a lo
largo de siglo y medio, al menos, hasta la concesión del estatuto municipal. En todo caso, podemos suponer que la ciudad en la época de la
segunda guerra púnica estaba dirigida por un consejo y un c:magistrado., según puede deducirse de la interpretación que Livio (XXI, 12)
hace de las instituciones de la ciudad que denomina csenatus» y q¡raetor», cuyo lapso de vigencia y caracterlsticas desconocemos. Podemos
suponer, no obstante, que Sagunto, a pesar de conservar su identidad
institucional, a lo largo del siglo II (124) Y parte del 1 a.e. se veria influenciada profundamente por las formas romanas. Ouizá precisamente de esta conjunción, en el marco de un estatuto privilegiado
mantenido durante mucho tiempo - hay que suponer que la c:mártin
de la segunda guerra púnica mereció un trato especia]- en el que la
influencia . romana y la tradición saguntina entraron en contacto, sea
el origen y la razón de la especificidad institucional saguntina. La presencia de los salios, sacerdotes del dios de la guerra, Marte, en UDa
ciud ad con la aureola guerrera y heroica de Sagunto es; por otra parte, comprensible.
(1221 No queda tan clara la afll"lllaci6n de R. ETIENNE (19 59, p. 2291 de que suponian
el coronamiento de toda la c 8lTt!ra municipal. La sucesión de pontlficos y namines no está
siempre clara y en numerosas ocasiones encontramos que se ejerce ante. del namonio que el
pontificado.
(1231 Aparece simplemente como flamen . excepto en una ocasión que figura como fla men Allg. (núm. XVI. que debe leerse AlIgfustiJ y no augur. sacerdocio este desconocido en el
municipio y en Hispania en general (B. GAlSTERER. 1971. p. 59 SS.; CÚ. CIL II Supo p.
11311.
11241 P. MARCHETTI. 1978, p. 398. sel'iala al respectO de las acuftaciones saguntinas
UI' proceso de reor¡anitaclón que debla ~tar controlado por Roma. ya en el último cuarto rllll
5. 11 a.e.
[page-n-405]
5. BIBLIOGRAFIA
ABREVIATURAS BIBLlOGRAFICAS
AAV
AC
ACIECL
AE
AEArq
AHDE
AlEe
AM SBAP
Archivo de Arte Valenciano. Valencia.
L' Antiqu ité Classique. Louvaln.
Actas de los Congresos Internacionales de epigrafla griega y latina.
L'Auuée Epigrephique. Pans.
Archivo Español de Arqueologfa. Madrid.
An uario do Historia del Derecho Espaftol. Madrid.
Auuan de l'lnstitut d'Estudis Catalans. Barcelona.
Actas y Memorias da la Sociedad Espaftola de Antropologla , Etno-
grana y Prehistoria.
ANRW
Aut. Afr.
APL
AUi
AUV
BAR
BeltrÁII, P . OC
BJ
BRAH
Bsee
Budé
CAN
Col. Onomastlque
CIL
CIL II
CIL 11 Supo
DE
OS
EE
Empereur.t
Exempla
VIIA
HA
5\
Aufstieg ulld Niedergang dar rilmisc.ben Welt. BarUn.
AuLiquités Africaioes. Pans.
Archi vo de Prehistoria Levantina. Va1enda.
Atti. Centro Sludi e Documenta:r.lone suU'ItaUa Romana. Milano.
Anales de la Universidad de Valhrdolid. Valladolid.
British Archaeological Reports. Oxford.
P. BELTRAN. Obra Completa. lo MA 11. Zaragoza, 1972.
Bonuer Jahrbücher. BODD.
Boletfll de la Real Academia de la HJstoria. Madrid.
Boletln de la Sociedad Castellonensa da Cultura. Castellóo de la Plana.
Collactioo des UnlversitM de France GuiUaume Dudé. parl•.
Congreso de Arqlleologla Nacional. Zaragoza.
L'OnomaSlique latine. Colloques Intemationaux du CNRS. Paris,
1977.
Corpu s lnscriplionum Lalinarum , Academia Utterarum Regla Borusi·
ca. Berlln, 1863 ss.
E. HÜDNER. ldem . lnscripliones H/spaniae Latfnae. Bcrlin, 1869.
lDEM . ldem . Supplementum. Derlln, 1892 .
E. DE: RUGG IE:RO. Dizionario epigrcifico. Roma, 1895" (huta la Ll.
C. DAREMBERG, E. SAGUQ y E. PQTTIER. Dictionnaire tUs Anti·
quit~s grecques el roma/nes . Paru, 1877· 1919.
Ephemeris Epigrapbica. Berlin.
Les Empereurs romains de J'Espagne. Colloques lntemationaux du
C~ RS. Paris, 1965 .
.E. HUBNER. Exempla scripturae epigraphicae latinae a CAJesaris dic·
tatorla mone ad aetatem lustini41li. AcademJa Regia BonWca.
Berlin, 1885.
Fontes Hispaniae Antiquae. Barcelona.
Hispanla Antiqua. Yitoria·YalladoUd.
[page-n-406]
Y. BELnAN u,oRJS
HA<
HERMP
nER
ILS
JRS
'PLA
LAW
LP
Lo.b
Hispenla Antiqua Epigraph1ca. AEArq. Madrid.
R. MENENDEZ PIDAL. Historia da Elpa4a. D . E~a romana. Madrid, 1935.
J, VIVES. Inscripdonn latinas d. la &pcII!a rorn.aM. 1 y n. Barcelona, 1971.
H. DESSAU. Inscripciones latina.e selectae. Berlln, 1954-1955.
Journal of Roman Studies. London.
X. ZlEGLER, W. SONTHElMER y B . GARTNER. Klaine huir Luikon
der Antike. Stuugart, 1964-1965.
Lexilcon dar alten Welt. Z6rlch-Stuttgart, 1965.
Usty Filologické. Praba.
Loeb Classical Libray. Cambridge, Mas•. y LondoD.
MA
Monograflas arqueologlcas. Zafago!.• .
Madrider Forschungen. Berlln,
MJSEA
Memorlas de la Junta Superior de Excavaclones y AntlgQedades. Madrid.
Madrider Mitteilungen. Heidelberg.
M'
MI'
MMAP
MRAH
MSAV
Hum.Hlsp.
Olr:oniensl.
PIR I
PIR 2
Memorias de los Museos Arqueológicos Provhiclales. Madrid.
Memorias de la Real Acadamia de la Historia. Madrid.
Memorias de la Sociedad Arqueológica Valenciana. Valencia.
Numario Hispánico. Madrid.
Scriptorum Claasicorum Blbliotbeca Ollomen.¡• . Orlon!.
P. ROHDEN y B. DESSAU. Prosopographi4 I~rií Romaní. Berlin,
' 1897-1898.
E. GROAG, A. STEIN y L. PETBRSEN. lthm . BerUn, 1933- 1970 (en
Cllrso).
PLAV
PPR
Re
RH
RE>
RHL
RIT
RUM
Stud. eles.
Teubner
Papeles del Laboratorio de Arqueologfa de Valencia. Valencia.
P.P. RIPOILES, 1977a.
Revista de Cestellón. Castel1ón de la Plana.
G. WISOWA, W. KROLL, X. MlT1'BLHAUS y X. ZIEGLER. Paulys
Encyclop4die der classischen Altertumswissen.1'ch({/!:. Stuttgart,
1893 ss.
Révue des études andennes. Parls.
Révue des études latinas. Paris.
G. ALFOLDY, 1975.
Revista de la Universidad de Madrid. Madrid.
Studi Classice. Bucarest.
BlbUotheca scriptorum Graecorum et Romanorum.
Teubneriana. Leiptig.
[page-n-407]
EPIOAAFlA LAT1NA DE SAOUNTtJW
1) FUENTES LITERARIAS
AGENIO URBICO.
X. LACHMANN, Gromallci ueleres, Berlln, 1848.
APIANO.
P . V1ERECIC y A. G. ROaS. Appiani Historia romana . l . Teubner. 1962 .
B. WHITE. Applan's Roman History. l. BoaH I-VlD. Loeb.' 1964.
CESAR (Anónimol.
B. KUEBLER, C. fulius Caesar. 111, 2. De beUo Hispanierue fragmenta . Teubner. 1897.
CATON
H. I:BlL. M. Porci Catonis. De agricultura. Teubner. 1895.
CICRRON.
W. PETERSON. M. TuUi Ciceronis Oratione.s. Vol. m . Oxomensis. 1907, y vol. V, 1911.
DION CASIO.
E. CARY. Dio's Roman History.
n. Loeb.
1970.
ESTRABON.
A. MEINEKE. Strabonis Geographla. Teubner, 1921.
FRONTINO.
K. LACHMANN. Gromatici ueteres. Berlln, 1848.
BIGINI O.
X. LACHMANN . Cromatiei ueteres. Berlin, 1848.
ISIDORO.
W. M. LlNDSAY. ¡sidori Hispa.lensis Episeopi Erymologiarum stUI! Originum Ubrl. XX. n .
Oxolllensis. 1911 .
JERONIMO.
J .-F. MIGNE. Saneti Eusebii Hieronyrni. Opera ornnia. Petrologle LaUna 26. Turnhout.
1970.
UVIO.
C. F. WALTERS y R. S. CONWAY. Titi Livi ab Urbe condita. m. Ubri XXI·XXV. Oxomensi •. 1929.
OftOSIO.
X:. ZANGEMElSTER. Pauli Orosü Historiarum aduI!TStlm paganos Vll. Teubner. 1889.
[page-n-408]
...
P. BUnAN UOW
PUNIO EL JOVEN.
M. DUllRY. Piine le Jeune. Lettns. IV, liwe X. Bud~ . 1964.
A.-M. GUILLEMIN. ldem. n . Uvres lV-VI. Budé. 1927.
Idem. m. Uvres VIII-IX. Budé. 1959.
Idem. l . Livrea I-m . Budé. 1961.
PUNIO EL VIEJO.
X. MAYHOn. C.
ner. 1906.
pfinj
Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII. Vol. 1, Ilbri I-VI. Teub-
PLUTARCO.
el. UNDSXOG y X. ZIEGLER. I'futarchi Vitae Paralelae. Vol. 1, (alc. l . Teubner. 1914.
Th. DOECHNER. Plutarchi Vitae. n. Dldot. Paris. 1862.
POLlBIQ.
J . FOUCAULT. Polybe. Bisloires. m. Budé. 1971.
W. R. PATON. Polybius. The Histories. 11. Books m · IV. Loeb. 1922 (1979 ).
P. PEDEeH. Polybe. Histaires. D . Budé. 1970.
PTOLOMEO.
C. F. A. NOBBE. Claudil l'tolomaei
~raphia.
alms. Hildashelm, 1966.
SALUSTIO.
A. ERNOUT. SalllUte. Q¡tüina. lugurtha. hagments des Histoires. Budé. 1962.
SILla ITAUCO.
J . D. DUn. SUius Italicw. Puniea. Iy
n. 'r..oeb. 1968.
SICULQ FLACO.
x . LACHMANN. Cromadci ueteres. Berlln, 1848.
TACITO.
R. M. OGILVn: e 1. RICHMOND. Comelü Taciti de uita e Agrícolae. Orlord, 1967.
ZONARAS.
L. DINDORFF. loannis Zonarae 1i}.Iitome Historiarum . Teubner. 1869.
[page-n-409]
EPlOUFlA LATnlA PE SAOU'tfl'UM
2} BIBLIOGRAFIA MODERNA
ABASOLO, J , M.
1974.
....
Epigrafla romana tU la regi6n de !.ara tU los lrifantes. Excma. Diputac. BurSos. Bur-
ALBERTINI, E.
1911 . lEsculptures aDtiques du CODuentull tlllTacoDenaiSl, AlEC IV, 1911 -1912, pp. 323·
471.
1923. Les divisions admlnistratives de l'Espagne romaine. Parla.
ALBERTOS, M. L.
1966. La onomdstica personal primitiva de Hispania Tarraconen!e y Bhica. Tbesea et Studia philologica Salmanticenala. Salamance.
ALCINA, J .
1950. d.as ruinas romaBu de Almenara., BSC XXVI, pp. 92 as.
ALF6LDY, G.
Fasti Hispanienses. WlesbadeD.
cPatrimomum Regni Noricl. Hin BeitraS mr Territori&lseschich18 derrómi.sclten Provinz NoricUInt, BJ 170, pp. 163-177.
1973. Ffamlnes Provincial.' Hispaniae romoris. Anejos AEArq VI. Madrid.
1974. Noricum . LondvD-Boston.
1975. Die ~mischen lnschrif!en van Tarraco . M.F, 16. Berlln.
1917a. Re! Publica Lsserensis (Forcal/, CasteU6n). TV 55, SIP. Valencia.
1977b. Los Baebii de Saguntum. TV 66, SIP. Valencia.
1978. s.u. Tarraco, RE Supo XV, cols. 571-644.
1969.
1970.
ALMAGRO BASCH, M.
1946. IMuseo-Arqueológlco de Bu-celona., MMAl VI, pp. 14·23.
ARANEGUI, C.
1976. cLas excavaciones del Grau Vell f el puerto de la ciudad de Arse·SaguntUInt, Saitabl
XXVI, pp. 41 ·46 _ Arse, XIX, 14, pp. 132-137.
ARASA, F.
1977 . lNueva inscripción latina en Algimia de Almonacid, Alto P&landa !Castellónl. Algunas notas sobre onombtica prerromano, CUadernos de Prehistoria y Arque%gia
castellonense 4, 1977, pp. 32 1-325.
[page-n-410]
'"
AUDlN . A" Y BU1lNAND, Y.
1959.
PoaUnAN uow
tChronologie des 6pitapba romames de Lyom. REA 81 , pp. 320-352.
BAnIAN, E.
1958. 'o~ign Climtew. (264·70 B.
e.}. Oxt'ord.
BAILLY. A.
1950. Dictionnaire grK-frant;tili. Paria.
BARBIERI, G.
1977.
CSull'oDomutica delle famiglie senatoria del primlsecoli dell'Imperw, Col . Qnom4JIlque. pp. 177-190.
BECHUD, F.
1860. Droit municipal dlm.r l'Antlqult4. Parl, (Haalle, 19711).
BELTRAN LLORIS. P.
cLos maglltndos monetales en Hispaniu. Numisma 1110-155, pp. 169-211.
CAlJunOI ejemplos de pautado y ordinatio .aguntioop, XV CAN, Zaugo:r:a, pp. 10571064.
19798 . Slguoto. Fuentes literanas y epigrdJfcas. TetiI doctoral mecanogra11ada. Zaragou..
en preparación. Sa9W1to. Fuentes literarias. TV de) SIl. Valencia.
1978.
1979.
BELTRAN LLORIS, P., y SANCHO, L.
1979.
«Consldef'Bciones acerca de la población antigua de la mitad meridional de 101 con-
ventos cesareugUltano y tarraconense, C4esaraugusta 47-48, pp. 307-322.
BELTRAN LLORIS, M., ., BELTRAN UORts, F.
eo pren ... .Numism6tica hispano·romana de la Tarraconenlb, IV Con¡reso NaclonaJ de
Numism6t1ca. Numisma (162· 164. 1980. pp. 9·98\.
BELTRAN uoruS, M.
1970. Liu dn,/oras romanas m Espal1a. MA 8. Zaragon.
BELTRAN MAR.T1NEZ. A.
1949. Liu monedas latinas tk Qv1Qgena. Murda.
1950. CUrso tk Numismdtica . l . Numismdtica antigua ddsica y de Espal1a . Cartageoa.
1950a. ct.as teolias de M . Grant sobre las monedas de Cartagena y otral espaftolan, 1 CAN.
Cart.lgena, pp. 291·294.
1952. tSobre las antiguu monedas latinas de rulpania y espedalmente de Cartbago-NoVD. Numísma 2, pp. 9-40.
1957. tExcavaclones arqueológicas en Fuentes de Ebro ¡Zaragoza• • Caesaraugosta 9· 10.
pp. 87- 101.
1965. das monedas anUguu de Zaragozo. Numísma 20. pp. 9·40.
1976. Augusto y su tnmpo en la Arqueologla 8spal1ola. Zaragoza.
BELTRAN Vw.A.GRASA, P.
tHallugos de 16pidu romanal en VaJenclu, OC pp. 700-707 .
tSobre un interesante vaso escrito de San Mi¡uel de Lirio, OC pp. 264-310.
tEstado del Museo Arqueológico de Saguntol, OC pp. 774-781.
.:Museo del teatro romano, Sagunto (VaJendal. Eplgrafla u.¡untina. El templo de
Dlanu, MNAP 11, pp. 122-130.
1953a. tSegóbrigu, OC pp. 835-860.
1~56 . I.bcavaclones en Sagunb, OC pp. 782-828.
1962. d.o que dicen las l'pldas y lu monedu vaJendanu en reladón con la dudad., IUS
origaoes.. OC pp. 708-773.
1928.
1942.
1944 .
1953.
[page-n-411]
•
EPIORAFIA LATINA DE SAGt1NT\1W
BERCER, A.
1953.
Encyclopedic Diction4ry o/ Roman Law. Transactions arthe American PbUosophlcaJ
Soclety, 43. 2. Pbiladelpbia.
BESNlER. M .
1877. S.U. OlH. DS. IV, J. pp. 162·171 .
BLUME. F., LACHMANN, X., MOMMSEN,
1852.
n .. y RUDORFF ,
A.
Die Schrlften der n'mischen Feldmesser. Berlin.
BOIX, V.
1865.
Memorias de 5491.11110. Sagunto. 1974.
BORCHESI, B.
J 874 .
Oeuvres (Ampletes. Paris.
BOSeH GIMPERA, P.
1932.
Etno/aglo de la Penln!ula Ibérica. Barcelona.
BOULVERT. G.
1974 .
Dommestique etfonctionnaire SDUS le Haut-Empirr Romaín. La condition de I'aJ.
franchí et de l'esclave du prince. Anuales Utteraires de I'Unlvenlt6 de Besam.oo
151. Pans.
BRAEM.8R , P.
1959. Les sttlesfurtlraires d personMges de BOrdNUX. ler.-l/lem e. sikles. O:lI1lrlbution a
l'histoírr de l'are provind4l sous I'Empire Romain. Pam.
BROUCHTON , T.R.S.
1951 .
] 959.
The Magistrales 01 lhe Roman Republic. American PhllologicaJ AssociatloD. Cleveland, l 1951 , 1I 1952 .
flhe territory of Cartbagel, R.EL 47bls, pp. 265·275.
BURNAND, Y.
] 961 . .Chronologle des épitapbes romaines de VienDe Ilséreb, REA 63, pp. 29 1-3 1 J .
CAGNAT. R.
1877 . S.u. Legio. DS, In, 2, pp. 1047-1092.
]914 . Cours d'epigraphie latine. Paris.
CAGNAT. R., y CHAPOT, V.
1920.
Manuel d 'archéologie romaine. Paris.
CALABI, 1.
]973. Epigrojl4 larina . Milano.
CALDERINI, A.
1974 . Epigrafía. Torino.
CANO GARCIA. G. M.
] 974 . .Sobre una posible Cl!'nturialio en el regadio de la acequia de Montead .., Esludios so·
bre cenlunacíones romanas en España. Valencia; pp. 115· 127.
1974a. tCeuluriaciones en Baze (Granedeb, Idem, pp. 63-67 .
CANTAREW. L.
1891 . a.u. Anagni~ . DE, I p. 464.
[page-n-412]
•
...
... BJ!U1\AN u.QRlS
CANTERA, F., Y MIu.AS. J . M.
1956. Las inscrlpcion~! hebraica3 de EJpaila. Madrid.
CARNOY, A.
1906.
Le latin de l'Espagne d 'apres les inscriptions. BruxeUes.
CEBEILLAC, M.
1972.
Les (quaestorft prlncipi ft candidatu aux ler. et fUme sieeles de l'Empire. Centro
Studi e Docume,otuione aull'Italia Romana. Milano.
CHABRET. A.
1888 .
1897.
Sagunto. SU historia y sus mOllumentos. 1 y n. Barcelona.
d.a necrópolis saguntinu. BRAH XXXI, pp. 458-466.
CHEVAUJER, R.
1974.
.Cité el terrltolre. Solutions romlllnes aux problemas de l'organisation de I'espace.
ProblematJque 1948-1973., ANRW n , 1. pp. 649-788.
CIeCon, E.
1895. S.u. Augustus. DE, 1 pp. 879-924.
CLAUSS, M.
1973.
..Zur Dolierung stadtr6iñischer Inschrlften : tituU mUitum praetorianorum., Epigrap hica 35, pp. 55-95.
1974. ..Ausgewehlte BibUographie zur latelnischen Epigraphik der romischen Xalsert.i:l.it
11 .-3. Jb.¡', ANRW n , 1, pp. 796·855.
CLAVEL. M .• Y LEVEOUE. P.
1971.
Vüles el slruclures urboines dans I'Ocddenl tomaln. Paris.
COHEN. H .
J859.
Description hislorique des monnales frappées sous /'Empire romain. Paris-Loudon,
1859-1962.
COMBES. R.
1966.
lmperator. R«herches sur l'emploI el la signification du titre d'lmperator dans la
Rome republicaine, Univerlité de Montpellier. Paris.
CORTES y LOPEZ, M .
1835.
Diccionario geogrlifico-histórlco de la Espada antigua. Madrid. 1835· 1836.
CORZO. R.
1976, dnfmibus emeritensiunu,en Emeri1a Augusta, Act. Slmp. del Bimil. de Mérida. Madrid, pp. 217· 233.
CRESPO, S .• Y SAGREDO, L.
1976.
ü.a.s profesiones en la sociedad de Hispania romanD, HA, VI , pp. 53-78.
CS ILLAG, P.
1976.
The Augustan Laws on Family Relalions. Budapest.
DEGRASSI . A.
1962.
1941.
Scritti vari di Antichitd. Roma.
_Note eplgraphiche». Epigraphica 3, pp. 23-27 .
[page-n-413]
EPlGRAFlA lATINA DE SAGlINTtJW
...
DE HOZ, J .
1965. «Una inscripción.. griega de Saguntol, AEArq XXXVDI, pp. 78·79.
D'ORS, A.
1953 . Epigrajfajurldica de lo. &palla Romana. Inst. Nac. Elt. Jurld. Madrid.
DUVAL, N., y BARATI'E, P.
1973 . us ruines de Slifetllla (Sbei'tla). TuniI.
ESCOLANO, G.
1610.
Dkada primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Va/enda .
Valencia, 1610-1611.
ESTEVE, J.
1978.
'
Valencia, ftmdaci6n romana. Unlv. Valencia. Valencia.
ETIENNE, R .
1958.
Le
culte imperial dans la Peninsule IMrique d'Auguste ti: Dioclétlen. Bibl.
Alhén~s et Rome. Parls.
1960. Le quartier Nord·Est de Volubilis. Paris.
1965. des empereun romains sous Trajan et Hadriem, Emperellrs, pp. 55·85.
1965a. Intervención en H.-G. PFLAUM, 1965, Emperellrs, p. 119·120.
Ecol. Franc;:.
FATAS, G.
19778. «Notas para la catalogación de la epigrafla romana da Terueb, Teruel 57-58, pp. 22·
23.
FATAS, e., y MARTlN , M.
1977 . EpCgr4.fta romano. eh ZlJragoza y su provincia. Zaragoza.
FERNANDEZ NIETO, F, J ,
1968. eBeribraces, edetanos e i1ereaonas {Pueblos pre-romanos en la actual provincia de
Castellónl, Zephyrus XIX-XX , 1968-1969, pp. 115-142.
FITA, F.
1887. «NoUciau, BRAB XI , p. 449.
1888. t NoUcill.P, BRAR, xn, pp. 283· 285.
]888a «NoUclaSl, BRAH xn, p. 360.
]889 «Noticias», BRAH XIV, p. 568.
1907 . fTres I6pldas romanas de Puzob, BRAR U, p. 484.
1908. . NuevllS lápidas romanas da Sagunto y Valanciu, BRAR UI, p. 177 88.
]9]4. «LApida ibérica da Cabanas y romanas da Almanara, Vlllarreal y Tarragoll!lI, BRAH
LXIV, p. 193 ss.
19141l. «Sobre apigrafla castellonense., RC m, 51 , p. 7.
1914b. «Sobre eplgraOa castellonenstll, RC m , 52, p. 6.
FLETCHER, D.
1941. «El poblado ibérico de San Migual da Liriu, AMSEAEP, 16.
1976. Princeton En~dopedi.o. o/ aassíca/ Sites, 5.U. tLalriu. - rlnceton, New Jersey.
P
FLETCHER, D., y ALCACER, J.
1955. «Avance a una arqueologia romana de la provincia de C8stell6lD, BSCC XXXI, pp.
316·354.
1956. Idem, a sce XXXll, pp. 136-164.
"
[page-n-414]
...
F. 8ELTRAN UDRlS
GAlSTERER, H.
J 971 . Untersuchungen rum romischen Stiidteweuen
alJ/ der IMrUchen Halbinsel, MF 8.
Berlin. 1971 .
GARCIA y BELLIDO, A.
194 7. _Un templo romano arcaico en Valencia.. AEArq 67.
1959. . Las colonias romanas de Hispanib, AHDE XXIX. pp. 447·518.
1966. cNochmals über das ArtemiSiOD von Sagunb. MM 7 , pp. 156· 16lo
1967 . Les religions orientales aru I'Espagne ronuzine. Leiden.
GARCIA IGLESIAS, L.
1971 . «Notas sobre el panorama econ6mico colonlal de Augusta Emerito:., RUM XX. 79, pp.
97- 111.
GASCOU. J .
1972 .
LA politique municipaIe de I'Empi1'e romain en J\f)'1que Proconsulaire de :J'rqjan d Sep-
time
~vere ••
Coll. Ecole Fram;aise de Roma 8. Roma,
CEICER.
1920.
S.u . SaIU. RE 1A2, cols. 1874-1894.
GIGO N, O.
1965. S.u. bis. LAW 0015. 1411 - 1412.
GONZALEZ SlMANCAS. M .
1923. .Excavaciones en Saguntln. MJSEA 48, 4 de 1921· 1922.
1927. cExcavaciones en Sagunto», MJSEA 92 , 10 de 1925· 1926.
1933 . _Excavaciones en Sagunto., MJSEA 124, 3 de 1932.
s I a Sagunto. Arse. lA acr6poli, sus excavadones y el teatro romano.
CORDON. A. E.
1946.
Suppralineate Abbreviations in lAlin InscriptIons. Berlteley-Loa Angeles-Roma.
19 78.
. On reversed C 1
:>_Gaiaebl. Epigraphica 40. p. 230.
1977.
CORDON A. E. Y J . S.
.Contributiolls to \he Palaeography oC Latin Inscriptlons-, Univ. California Publica ·
tíons in Clau. Philol. 3.3 (Roma. 19771.
1963 . Album o/dated lAtin lnscrlplions. Berlteley & Los Angeles. 1963 ss.
1957.
CRANT. M .
1946.
From Imperium to Auctoritas. A Historical Sludy 01 Aes Coinage in ¡he Roman
Empíre. Cambridge.
GROSSE. R.
1959. Los luentes desde César hasta el s. V d. de J.C. FHA VIII.
CUI CHARD. P.
1976.
. A propósito de los topónimos "Sagunto" y .. Murvledro.... Ane XIX, 14. pp. 9· 11.
HANSUX , R.
1967. S.u. Drusus, KPLA 2. cols. 168-171.
HATT. J .-J .
1951.
lA lombe gallo-romaine. Paru.
[page-n-415]
EPTORAFtA J,..\TJNA DE SAOUNTUM
HEU, H . W.
J967.
'"
s.u . Isis. KPLA 2, cols. 1463-1464.
HILD, J .-A.
J877.
S.u. Salii. DS, IV, 2, pp. 1014·1022.
HIl.L, G. H.
1931 . Not~f on the Ancient
CoiTUlg~
01 Hispania Citerior. New York.
HUBNER, E.
1869. CIL II.
1885. E}(~mpla .
1892. CIL JI Supo
1893. Monum~nla Unguae lbericae. Berlin.
KAJANTO, l .
1965. Th~ uUin Cognomina. Comment. Humen. Litter. XXXVI, 2. Soclet. Selent. Pennice.
Helsinki·Helslng(ors.
1972 . _On the First Appearence of Women's CognominllJ, AClEGL VI, pp. 402·404 . Müu·
chen .
J 97711 .•On the Chronology of lbe Cognomen in the Republlcan Perio(b, Col . Onomastique,
pp. 147· 159.
1977b . • On the PecuUarities of Women's Nomenclatura., Col. Onomastiqu~, pp. 147-159.
XORNEMANN, E.
1933 . S.U. municipium, RE XVI , 1, cols. 570·63B.
XRUEGER , P., y MOMMSEN, Th.
1973. Corpus luris Civilis. l. lnstituriones. Digesta. BerHn (ZlIrichl.
teUBITSCHEX , J . W.
1889. Imperium RomOllum tributim descriplum. Praha ¡Roma, 19721.
teUNISZ , A.
J 976. Rech ~rches sur le monnayage et la circularíon monétaire sous le rlgne d 'AuguSI~.
Socleté arch60logique et numismatique polonaise. Wroclaw.
teURZ, le
J 963. IGnoseologische Betrechtungen über die sog. statistiscbeplgraphlscbe Methade., LP
86, pp. 207·222.
LABORDE, A.
1979. Voyag~ piuorf'!sque el hislorique de l'Espagne. Paris.
LACCHINI. M .
1972· 1973. di territorio di Altinum, conrmi, configurazione geograficbe e centurlaz lone~
Acri IV, pp. 191 ·226.
L,ACHMANN, te.
1848. Gromatici ueteres. BerIln.
I.ARA , F.
1973. Epigrqffa romana de Urieta . Lérida.
LASSERE, J . M .
1973. lReeherches sur la cbronologie des épitapbes psiennes de I'AfriC Ant. Afr., 7 ,
8.,
PP. 7· 154 .
LATI'E,
]C .
1960.
ROmische Religionsgeschichte. Handbuch der Altertum&wissenscbaf't S, 4 . München.
LECRIVAlN, Ch.
1877.
S.U. quaescor, DS IV, 1, pp. 798·801.
[page-n-416]
'"
F. BELnAN UOIUS
LEVI. M. A.
1932.
cL'spellativo lmperaton en JI tribUlUZlO del/a ple~ e altri scritti.fU istitunoni pubbliche romane. Milano, 1978, pp. 109- 119 (Revista de Filologia. e d'Islruzione acusica N.
S. X. 2, pp. 207-2181.
LUMIARES, am de de (Antonio de Valcárcel Plo de Saboya).
1799. Barros saguntinos. Valencia.
1852. Inscripciones y antigüedades del Reyno de ValmCl'a . MRAH. vru. Madrid.
MALLON , J .
1939. MARICHAL, R., y PENAT, Ch. L'kritu1'61alÍ1le de la capitale romaCne a la minuscu-
le. Paris.
1961 .
r Paléographie romaine~ en L'hislOÍTe el ses méthodes, EncycJopédie de la plliade. Pe-
riso
MANGAS. J .
1971 . Esclavos y liberlos en la España Romana. Acta Salmantlcensia. Salamanca .
19718. ,Un capitulo de los gastos en el municipio romaDO de Hispania a trav6s de las informaciones de la epigrafla latina», HA 1 pp. 105· )46.
MANSUELU, G. A.
1967. Le stele romane del territorio ravennate e del Bauo Po. Ravenna .
MARCHETI'I, P.
1978.
Hutoire tconomique et mOlllftaire de la deuxieme guerre puniq¡.¡e. Acad. Roy. Belg!.
que. BruxcUcs.
MARICHAL, R.
1953.
cPaléog raphie et épigraphie latines., ACIEGL li, Pans, pp. 180· 192 .
MARINER, S.
1952.
1954.
195 5.
Inscripciones hispanas en verso. Escuela de PUologla. Barcelona.
cNotas de epigrafie valenciana., APL V, pp. 225· 250.
.Nuevas inScripciones latinas de Espada., AEArq 92 p. 224.
MARCUARDT, J .
1881. R6muche Scaatsverwaltung. Leip:dg.
1890. Le culte chez les Romains. Manuel des Antiqultés Romaines, XliI, 2. Pans 1_ Hand·
buch der r3mischen AlterthOmer. Leipzig).
MARTI PERRANDO, L.
1972 . cUpidas romans de Uria» APL XIII, pp. 161 -197.
MARTIN , G., Y GIL MASCARELL, M.
1969. da romanización en el Campo de Uria., S4ítabi XIX, pp. 23-54.
MARTINEZ ALOY, J .
1908. tlllscripciones saguntinas revisadas en 1753_, BRAH UI, pp. 169· 174.
MATTINGLY, H., Y SYDENHAM, R. A.
1923.
The Reman Imperial CoilUlge. l. Augustus to VitellJua. Londen.
MAYANS, G.
1742. Epistolario (Visita a Sagunto con el conde de Barrachl crs. MarUnez Aloy, J .
[page-n-417]
EPlORAFt4 LATlNA DE SAGUNTW
'"
MAZZA, M .
1973.
Lone sociali. rrswU1'IUion. auUlritaria n.l 111 secalo d ,C. Roma·Bari.
MEYER. E.
1973. Eitifilhrung In di. latftilisch. Epigraphik. Danrutadt,
MQCSY, A.
1970, Gt!s.llschtift und Romanisation In d.r rllmisch.n Provinz MtHtsla &lpc!rior. Budape&t.
MOMMSEN , Th,
1895.
Le droi! publique romain, Manuel des Antiquit6s romaines V, m . Paria.
MROZEK, S.
1973.
cA propos de la répartitJon chl'Ooologique des ioscrlptJonalatines dans le Haut·Empl·
re •. Epigrophica 31!, 1-2, pp. 113- 118. '
NAVASCUES, J . M . de
1953.
El concepto de la epigrajfa; consideraciones sobrr la n ecesidad de su ampliación.
DIJ. Real Acad. Hist. Madrid.
NJERHAUS, R.
1964. dJaedro. Topographlsche Studien J:um terrlUlrlum des conventuS' Cordubensis in der
Mittleren Sierra Moren .., MM 5, pp. 185· 212.
OGILVlE. R. M., Y RICHMOND, l.
1967. Corn elii Taciti de uítae Agricolae. Oxford.
PALOS y NAVARRO, E.
1801. Ms. sobre las Idpídas d e Murviedro, ant.S' ciudad d. Sagunlo.
PAPAZOGLOU. F.
1957. d..e municipium Malu.satium et son territoire., Ziva Antika VlI, pp. 114- 122 .
PARIS, P.
1920.
Prom.nades arcMologiques en Espagne. I
y n. Parls,
1920· 1921.
PEREIRA , G.
1978.
1979 .
c1nscripclones latinas del Museo de Prehistoria de Valenci .., APL XV, pp. 255· 262.
Inscripciones romanas de Valentia . T. V. 64 S.I.P., Valencia.
PEREZ ALCORTA, M. C.
J 955. «Las monedas antiguas de Sagunto según la colección del M.A.N.•, Num . Hisp. IV,
pp. 265· 274.
PFLAUM. H.-G.
1950. Les procurateurs équestres sous le Hout-Empire romain. Paris.
1960. Les carn'eres procurotoriennes équestres sous 'Ie lIout.lm1pire Momain. Inst. rrant;.
areh. Beyro uUa, Blbl. ereh. et hlst. LVn. Paris. 196011 y 111 Y 196 1 1ID1.
1965. eLa part príse par les chevaJiers romains originaires de I'Espagna' I'administration
imperlale., Empereurs. pp. 87· 121.
1966. eLas lItulaires abregtes " Imp. Antoninus Aug." et Antoninus Imp. s'appliquent en
prlnclpe a AntooJn le PieUXJ. Melanges d 'arch., d 'epigr. et d 'hist. offer1S o J . Corcopj·
no. Pam, pp. 717·736.
19668 . d' . I.JciJ.lius Gallienus, nobllissimus Ceesar et Imp. M . Aurelius NumerianuP, BuUetCn.
d'archéologie algérienne n , pp. 175-1821 _ AfriflUe romaine. Scripta Varia l . París,
1918, pp. 229,2361.
1970. «La romanisallon de I'ancien territoire de la Carthage punlque' la lumitre des dt·
wuvertes tpigrllphiques rtcenteu, Ant. Afr. 4, pp. 75· 1171 _ A/rlque romoin e.
Scrlpta Varia l . Parls, 1978, pp. 300-3441.
[page-n-418]
".
P. BI!LnAN UO"'S
1978. úsfastes de la province de Narbonaue. XXX' Supp. " Gallia. Paris.
PICCALUGA. G.
1965. Elementi spettacolari nei rituali festivi romani. Roma.
PLA y CABRERA , V.
182 J .
Disertación hist6rico-crltica de las lUItigDNades de la villa de Alenada y descubri·
miento de su famoso templo de Venus.
PONTIROLE, G.
1967· 1968.
ICremona e ti suo tenitorio in ,ti romanb AlU 1, pp. 163·209.
RADKE , G.
/9 75. $.1.1 . Sodales Augustales, KPLA 5, col. 246.
RIBtLLES, B.
1820. . Antigüedades descubiertas eD los contornos de la villa de Almenara, distante poco
más de UDa legua de la famosa Saguntol; Diario de la Ciudad de Valencia 51. p. 222
V 52, p. 225. Valencia 20 y 21 de febrero.
1911 . Apologla de la laboriosidad y conducta del P.M. Fr. Bartoloml Ribelles del orden de
Predicadores. Valencia.
RI CH, A.
1883. Diclionnaire des Antiquitls romalnes el grecques. Paris.
II.IP OLLES, P .P .
19778 . • Sinopsls de eplgrafIa castellonensp, Monograf. de Prehist. y Arq. castellonense 1, pp.
. 229-277.
1971b cEl monetario del Museo Arqueológico de SaguntO»,SGguntum PLAV 12, pp. 243·272.
RIVERa , C.M .
1930.
cEllapidario del Museo Arqueológico da Madrid, AUV, 9, 1930, pp. 154-176; lO,
1931 , pp. 179·224; 11, 1931 , pp. 227·285.
ROCA. F.
1974 .
1977 .
tUna inscripción latino ibérica inédita en 5aguntO», Arsa XV, 13, pp. 27-29.
.Recuperación de un pedestal escritoJ, Arsa XX, 15, pp. 20·21 .
RODRIGUEZ ADRADOS, J . V.
1971 .
cUsos de la 1 longa en el CIL fu, Bmarita XXXIX, pp. 159-168.
RODRIGUEZ NEILA , F .
1978.
.Observaciones ell tomo a las magistraturas munlcipales de la Bética romana., Ac·
tas dell Congreso de Historia de Andalucía. Fuentes y meto
Antigüedad. Córdoba, pp. 203-210.
ROl.DAN , J . M .
1974 .
Hispania y el ejército romano. ContribuciÓn a la historia sodal de la España Antigua.
ACla Salmanticensia. SaJamanca.
RQ SSELLO, V. M .
1974 .
cEl catastro romano en la España del Este y del Sun en Estudios sobre centuriacio·
nes romanas en España, Madrid, pp. 9·33 .
RQTONDI , G.
1922.
~s
publiCtl.a populi romanL Milano. IHildltSheim, 1966).
ROUlLLARD , P .
1979.
Investigaciones sobre la muraUa iblriCtl. d e Sagunto. TV 62 SlP. Valen ~la.
[page-n-419]
.,s
EPIGRAFIA LATTNA DI! SAGUN'TUto(
SANCHlS SIVERA, J .
1920. La di6crsis valentina. Estudios hist6ricos. Anales lnst. General y Ttcn. de Valencia.
Valencia.
SANCHO, L.
1978a. El conventus iurldicus caes4raugustartus. Memoria de licenciatura mecanogrefiada.
Zaragoza.
1978. cLos convenlus iurldici en la Espaila Romano, Caes4raugusta 45-46, pp. 171 -194.
SANDYS, J . E.
1918. 1,Qtin Epigraphy; an Introducfion 10 the L4tin Inscnptions
dOIl ¡Chlcago, 1974).
01 th e Roman World, Lon-
SANTERO, J . M.
1978. Asociaciones populares en Hispan/a Romana. Publico Unlv. Sevilla. Salamallca.
SARTHOU, C.
191 3 . • Una lApida romana eo VilIarreab, RC 1138, p. 1 ss.
5/11 .
Geograflo general del Reino de Valencia. Valencia.
SARTORI, A. T.
1967-1968. el confini del territorio di Comum in etA romana., Atti J, pp. 273 -290.
SCHM.lTT, P.
1973. u Maroc d'cprls lo flGhJgrophklf de aoude ~olémh. Centre de rechercbes A. Piganlo1. Toun.
SCHULTEN, A.
1920. 5. U. Saguntum . RE IA2, pp. 1775-1776.
SCUUARD, H. H.
1970. Scfpio J\fHcanus : Soldier and Politician. Bruto!.
SEGUIN , R.
1974 . • La religión de Sclpion I'Africabu, L410mus xxxm, 1, pp. 3-25.
SENENT, J . J .
19 19. IHellazgo arqueológico en Borriob AAV, V, p. 48 as.
SENTEN ACH y CABAaAS, N.
1921 . Seg6brig/l MJ~EA 34, pp. 1-22.
SI LES , J .
1977. .Uxlco de la8 inscripciones ibéricas de Sagunto., Soguntum PLAY 12, pp. 157-190.
SOLIN , H.
1971 . BeitrlJge .tur Kenntnis der griechischen Ptorsonennamen in Rom. 1. COnuD. Human.
Litter. Soclet. Sclent. Fennica. Helsinki-Helsingfors.
STEFAN, A.
1971. «Ap plications des métbodes matbématiques é l'éplgrapbiM, Stud. Cfoss. , XIO, pp.
29-45.
197 5. cPaléograprue grecque et sériation automatique des inscriptionD, Ant. A/r. 9, pp. 99107.
SUSINI, G.
1968. JI/apicida romano. Introduzwne all'ffPigrafia latina. Roma.
[page-n-420]
...
P. BEL.TR.AN UORlS
SYME. R.
1958 . .
1960.
1965.
19658.
1968.
Tacitus . 1 y m Orlord.
IPliny's len Successful Friendp, HutDria IX. 3. pp. 362-379.
Ufadrian tbe lnteUectuah, Empereurs, pp. 243-253.
Intervención en H.-G. PFLAUM, 1965, Empereurs, p. 121.
,People In Pllnyt, JRS LVm, pp. 135·15l.
TANFANt, L.
1906.
Contributo alla storia d/!'l municipio romano. Studla lurldica. rarento. Roma. 1970.
TARRADELL. M .
1965.
1973 .
d'rehistbria I Antiguitab en Histdrla del País ValencUl l . BarC1IloDa, pp. 15-206.
«Nuevo miliario de Chilcbes y notal sobre vias romanas y topolli.m.hu. PLAY 9 p.
89ss.
TARRADELL, M. el 8111.
1962 . lA ciudad romana de Valencia. Estudios vanos. PLAY 1.
THYLANDER, H.
1951.
lnscriptions du Port d 'Ostle. Acta lnstituli Regni Suedae 1V. 1-2. Lund, 1951 -1952 .
1952 .
Etude sur /'Ipigraphie latine. Date des inscriptlons. Noms el dénomination latine.
Noms al orlg~ des penonnes. Svell5lta Institutet I Rom. Lund.
TOUTAIN , J .
1877. S.u. territorium . DS V, pp. 124-125.
1877a. s.u. tenninalio, tennini. DS V, pp. 121-122.
TRAMOYERES, L. V mA, F.
1917 . • Antigüedades romanas de Puzol.t, BRAR LXXI, pp. 38·57 .
UNTERMANN, J .
1965. Elementos de un atias antroponfmico de la Hispania Antigua. Bibl. Prehlst. Hisp. VII.
Madrid.
VACCAl, G.
1902. Le feste di Roma antica. Roca.
VAGllERl, D.
1895. s.u. Aedilis. DE I, pp. 209-273.
VALLEJO, J .
1946. _Sobre la. Otogesa. de César Bell. Clu. 1, 61 , 68 Y 70., Emerita XIV, pp. 259 ·272.
1947. . De re iberiCllJ, Emerita XV, pp. 207-214.
VENTURA. A.
Jáliva Romana. TV 42, SIP. Valenda.
1975. d.as inscripciones romanas de la provincia de Terueb, TVLlel 54, pp. 211 -2!i3.
1975a. d,nscripcionea romanas de la provincia de VaJencillJ, APL XIV, pp. 229-250.
1972.
VERA,
1966.
1967.
1968.
1972 .
M.
cHallazgo de una inscripci6n funeraria romaDllJ, Arse IX, 8. p. 7.
cHallazgos epigr4.llcos en el do 1967., Arse X, 9, pp. 16-18.
cHallazgos epigráficos en 19681, Arse XI, 10. pp. 19-24.
d{allazgos epigráficos en 197h, Arse XIV, 12, pp. 29-31.
[page-n-421]
EPIORAPIA UTtNA De MOllNTtJl,(
1974.
1976a.
1976b.
J 977 .
«Hallazgos epigr6flcos en 1972-73·74», Ane XV, 13, pp. 16-19.
cLa torre de Benaviteu, Ane XIX. 14. pp. 32-35.
cHallazgos epigr6flcos 1975-7&. An"e XIX. 14, pp. 38-39.
.HalIazgos epigráflCOD. Arse XX, 15, pp. 29-30.
VILLARONGA: L.
1967.
1977.
1979.
Las monedas de Arse-Saguntum. Inat. Antonio Agustln. Barcelona.
The Aes Coinage 01 Emporicm. BAR 23. Oxfocd.
Numismdeica antigua de Hispcmia. Barcelona.
VIVES, A.
1926.
La
moneda hispdnica. Real Academia de la Histona. Madrid.
VIVES, J .
1963 .
Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona·Madrld .
VITTINGHOFF, F.
1952 .
RDmische Kolonisation und BilrgersrechlSpolitiA: unter caesar und AU9.ustus. AbhandlungeD der geistes- und aozialwissenschalUlchen Xlasse 14. Mainz. Wiesbaden.
WESENER. G.
1963.
s.u. quaeslor. RE XXIV 1, cola. 801 -827.
WEST. A. B.
1931. Corinm Results 01 Exco.valÍOns conducted by
dies at Athens, VIll. 2.
me American SChool o/ C1asslcal Seu-
WEVNAND, R.
1902 .
"
d'orm und Dekoration der ri:imischen Grabsteine der Rheinlande 1m erstm JabrhunderD, BJ 108- 109, pp. 185-238.
[page-n-422]
..,
F. BELTlAN lLOlUS
6.
INDICES EPIGRAFICOS
1. NOMINACION"
A) Nomina .
Ahullia Successa
Acilia 1- - -1
L. AcUius L.f. Fontanus
11· _A'i..ili~s l!f.[. Gla!- l!q.l.!!~
Acilius Vrb 1- - -1
1- - - IA"lilus 7 - --1
L. Ael. Aelianus (lib.)
L. Aeli. Caerialis
Aemlilia . - -1 NI- - -1
Aemiliaf
1- - - Aelmilius 1- --J
1 - AeJmilius 1- -- 1
..
M. Aemilius MI. Gal. Fauonius
l. Aclmilius L/. lGaI. 7 FJirmanus
L. Aemüius Ga(llus7J
L. Aemilius Lf Gal. Callus
(M. Aemilius M.l.) IucuntiUS
(M,Aemüius) lucundus
L. Aemilius Macer
I·J Aemilius 1. fl Gal. MaxumlusJ
AemlüiaJ NI- --1
~,g;Cal~~
.
IAJemilia Nigra
I.J Aimillius . f.l Fab. Paulllus71
125
84
83
40
269
86
85
85
91
76
III
87
72
73
307bis
49
72
72
76
74
91
299
271
298
75
87
l· AeJmililus - - . PeJregrin[usl
IAJemilia 1- - - Plergamis
Aemüia M.l . Phüaenis
89
Aemüiu[s] Phronimus
V
(M.Aemilius! Pudens
(AJemilia Pusil- - - J
72
134
IPIAVLILJ VS AEMILIVS PAVLLI F. PAL. REGUILLVS
38
90
....-¡:o, nombres en mayll.sculu hacen referencia a senadores, con subrayado alterno a equite,y
y con subrayado continuo a decuriones.
[page-n-423]
UJORAFtA. U\TlNA. DE. SAOUN'T\1M
49
AemUia L/. Seuera
213
Aemilia S(y) ntyche (lib .)
88
L. Aemililusl Tartigarl- - -J
50
L. AemUius LJ. Gal.· Veranu.
275
Annia Iustina
93
Annius Odephorus
94
Antonius Aug~· - .]
257
IAntJonia 1- - -~me
ANltonius - - -1 CN.LEPIDli f (1)J =SILA39
Nlus - - - J IVSTVS x; ver SILANVS
9
L. Antonius [.. lleuci l. Florus
XVII
C. Anton. Leo
42~ 43
!,. ~tf!n!.us J.f~ 0>t Nu"lida
95
L. Anltonius 1J Phi!- - :¡
216, 217, 218
Antonia' L/. Sergilla
IAINTONIVS SILO 1- - -1PA V{.I[nus =[- - - J
L.F. GAL HISPANVS [- - -1 POMPEIVS .
40
MARCELL[usJ x ; ver HISPANVS
Antonia Villana
96
Argentarla Lf. Maxima
97
127
Atilia O.f. Prisca
306
1- - - B)aebl- - -)
[ .• • JBaebil· •• J
120
). - - ) Baebil· _.)
121
[BJaebil- . -)
122
Bae[bia • •. J
95
117
Baebia)· • •J
118
Baeblia - • •)
119
Baeb[ia 1 . - .J
184
Baeblia - - -J
110
l. BJaebiuls • • •J
XIV
1 - - Ba)ebia 1 _.J
105
(CJn. Baebiusl· •• J
107
en. Baebius Globuli l.
121
L. Baebius l· . .J
108
P. Baebius Lf. ( - - •)
109
O. Ba lebius • . '-J
270
en. BaebiulsJ Agatha[· • -J
xvm
Baebia Agile (lib .)
292
L. B. Artemas
323
Q. Baebius [- - -1 Baebianus
...
[page-n-424]
" BELT'RAN LlOIUS
Cn . Baebius Eros ChUonianus
M. Baebius Mf. Gal. Crispus
Baebia Eüche
(Baelbia Cn. lib. Eucol· . . ?
J
L. Baebiuls Eunomus 7)
l. BaJebiuls ¿FaJustlus ?J
M. (7) Baebius Cn. f. Gal. Faustus
lBJaebia L.! Fuluia
Cn . Baebius Cn/. Gal. Geminus
(Baebius) Globulus
(BaeJbia ql Cn.l. lGrJaeca
1- - - B)ae6-ius IG)raphicus
Baebia Hospita
l. ) Babebius lnuentus
IBlaebia . ln. l. ?Jlphigenea
C
Baebia Lf. Lepida
Baebia L.f. Marcella
Baebia Marcia
P. Baebius L.j. Gal. Maximus Iulianus
Baebia P.f. Maxsyma
Baebia Megale Nymphidiae lib.
l. BaeJbius Lf. Nepos
Baebia Nice
(Baebia) Nome
(Baebia) Nymphidia
L. Baebius Optatus
Baebia Oria
Baebius Paganus
L. Baeb. Pardus
L. Baebiu ls ¿PhülippulsJ
Baebia pU·· .J
Cn. Baebius Cn/. Gal . Placidus
Baebia l· . ·Jpone (lib .)
B. Primienius
I.J B. Priuatus
1 Baebius Pylades
.1
B. Pyramus (lib . 7)
Baebia Cn.l . Quieta
LI Baebius Cn.l . (Rlepentinus
Rustica Baebia (lib .?)
(Baebia 7) Saturnina
Baebius Senecianlusi
98
51
101
106
8
111
99
302
52, 64, 66 ; 13?
107
310
XI
104
100
112
XV
340
305
53
286
11 3
290
114
106
113
101
279
102
162
103
115
104
100
279
279
105
292
342
106
271
113
305
[page-n-425]
'"
EPIORAFIA I,..\TTNA DE SAOUNTUtof
Baebia CnJ. Tauaccalaur
L . Baebius Thl- - -1
P. Baebius Venustus
IBae)bia Vetur[- - - ?)
Balonius ? MarceU[us)
Balonius ? Marcian[us1
Balonius ? Seuer[us]
Bellies I?} GJ. Staphyle
M. CI- --)
1 - - Cae)ciliuls - - -)
Caecilia Aucta
1 Caecilius (¿Aucltus 16 IAe)tus)
.1
Caecüia a.l. Artemis
a. CaeciUus Epagathio
Caecüia Helene
l. Cae)cilius Phylarfg)yon ?
a. Caecüius Porcianlusl
Caecüia Restituta
º'"
~._ .qa! lfª~u.§)
~._ll'iJlLn~ 11
Caeci)lia SI- - -I
' .
l. Ca)eeUilus - - -) tiethus
O. CaeeUiusl- - -1 Gal. Valerianus
ICallpumia 1- - -)
Calpumia OJ.
P. Calpulmius) Armolnicus)
ICal)pumia 1 - -)entina
Calpurnia Of. Fusca
L. Calpumius LI. LucilllusJ
M. Cal2.urnius M~ Gal. LU2.ercus
ICalpu)rnia 1- - -Ioi - - - 1 ??
Calp. Philaens
Calpurnia 01. Pul- - -)
Calpum(i}a Sintlroph)e
Calpumia 1- - -ltale
[¿ C)estia Syra
l. C)lodlius ?I Valelrianus ?)
Clodia Procul[al
L. Coelius ?[ - - -)
Coelia Rhodine
116
106bi.
62
120
223
223
223
324
311
315
124
192
317
124
124
325
268
317
129
325
125
291
274
127
126
128
197
VII
54
285
280
VII
281
330
303
131
130
187
XII
[page-n-426]
P. BELTltAN UOJUS
1- - - Clor Inelius - • -
259
136
132
138
137
295
134
1)
P. Comlelius •••)
[. CoJmelius Apro
Como Au[g)e
Comelia CJ. Auge
L. Com . Dento
Comelia L1. Faustilla
l. Corjneliuls - - .) Gal(lus 1)
Comelia f- . · }lusta
77
275
295
295
295
295
295
295
55
295
295
326
133
296
275
M . Como Longinus
Cornel. Lf. Lucia
L. Corno Maternus
M. Corno Maurus
Como Maxima
(.)Com . Mf. Maximlus)
C. Comelius Maxim(us]
L. Como Maximus
L. Como Modestlis
Coro Myrismus
Comelius Onesimus
Cornelia D.l. Placida
Comel. ~estitutus
f:._C~r!!:ell.us
¡;e
riql~
Qj. _t¿al._ Restitutus
- - - -
rªra_ It_tius
__
L. Como Rufus
45
135
295
en. Comel[ius] Satuminu[s]
XVIII
Comelia (_ ••) Secunda
(Comelia ?) Secunda
L. Com . SUo
140
137
295
L. Corlnelius) Thalam (us)
272
P. Cornelius Zosimus
Didae f . Grael- - .} 1
L. Didius Fuscus
Didia L.l. Murtis
a. 1)idius (7) Narcissu[sl
lDomitius Do] mitianus
Domitia Leontis
Domitius [O)nesimus
Egnatia :t. l. Primigenia
L . Egnatius Tertius
134
300
300
300
327
328
328
328
142
142
[. Cor)neUus ( .. · )resunin(· . . ?1
[page-n-427]
EPlGIlAFIA LATl'NA DE SAOUNTUM
Fabia [- --)
[.) Fabius[- -- )
L. (Fabius OJ.)
O. Fab[ius - - -)
O. Fab[ius - - -)
O. (Fabius O. f)
Fabia O,l. Anatole
O. F. Anicetus (lib. '?)
O. Fabius O. lib . Cappadox
O. IFabius Di)cm(y)sius (lib.)
(. Flabius Fabianus
0 .-Fab. Fabullus
O. F. Faustillus (lib . 7)
O. F. Felix (lib. 7)
[. Flabius Felix
0-:Eabius cnf, Gal. Geminus
Fabia 01 Hirundo
Fabia O.l. Hospita
L Flabius M,l . Isidorus
Fabia Marcellina
Ouintus (7) Fabius Monisius (7)
Q . Fabius Niger
Fabia M.l. Pínclara
C. Fabius Recti f. Gal. Probus
M. Fabius Propinquus
[.) Fabilus - - -)que!- - -)
(Fabius) Rectus
O. Fabius Ro! - - -)
O. Fa!biusl Ro!- - -1
Fabia Mf. Seuera
[. Fabius 7) Mf, Seuerus
O. Fab. Sotericus
Fabia Tere(ntiana ?]
[.1 Fabius Thall[us 71
Fabia V[- - -1
Fab . Vrsa
¡ Fllauius MJ. !SU)perstes
T. Flaui[us) Thalam! - - -1
lFIulcin . MJ. Paulla
[F)uluia [- - ~
FuI. Cipl- - -)
154
6
46
147
149
46
148
144
144
146
308
339
144
144
308
56
150
151
78
55
145
46
152
79
152
155
79
146
147
xxn
XXII
148
154
146
153
292
156
157
159
92
160
[page-n-428]
".
P. BELnv.N LLOI'.'S
Fui. Filenis
!,!!l~i~s l=f. fe!$~
FuI. Man(sueT"ta
Fuluia Te[- - -1
[1 Ful[uiusl Titinian(us)
_
[.) Gemini[us - - -1
[ Gemini[- - -I
·1
VIU
a , Gelminius - .
119
115
46
160
f·
XIX
57
163
164
-l
Q. Gemi[nius - - - )
O. Geminlius) Aemlillialnusl
Geminlila Barbara (lib .)
L Glemin[i)us OJ. Gal. Iu(u)enis
Gemín. Myrine
Geminia Phoebas
Q. Granius aJ. Plutarchus
[. Glrat[ti - - -1
Grattius C~ealis , C. Cornelius
--.tit~tH!X:-
al Gal. Res-
- - - - - - - - --
161
329
286
162
167
165
170
Grattía ( - - - 1] Charite
[. Gr)attius lEn)dymion
G. Grattius Halys
l. ¿ Grat]tius Libanus
[. G]rattius Luciferus
Grattia Myrsine
G. Grattiu$ Polyanthus
a. Grattius Xanthus
45
169
320
166
128
303
166
167
168
en. Helrennius - - -]
172
L. Iulius) - - -)
L. Iulius Actius
lulo AemUia
C. Iuliu$ C.f. Annianus
L. Iuli[us - - -) Latlro 1)
Iulia Nereis
LI Iuli. Pom)peius 1
1
L. lulius Porcius
e. Iulius e!. [Slabinus
o. Licinius [- - -)
L. Licinius LJ. GaUJ ealuus
C. Licinius a .(. Gal. Camp'anus
e. Lici. C!ra)s(sus)
153
220
XXI
266
80
174
272bis
281
266
176
67
58
312
[page-n-429]
EPlORAflA lATINA DE SAOUNT1J ..
1- - - Lllcinius CJ. 1- - -Idus
1·/ Liciniuls - - -Idustia 17
330
Liciníus Luctatius VtUius
~. I¿cinius q¡. §ar. M!!ri!!..us ~oc'!!lius_Rop,!:
nus
O. ÜcTnius Primus
L. Lucüius L/.
P. LucrfetiusJ P.l. Fla(uinus 6 -uus1
O. Lucretius Lucretianus
Lucretia W.l . Prima
Cn. Mal. Florus
T. Mamüiuls) Seueri f Martialils)
Manlia Cn/.
Cn . Manlius Auctus
L. Manlius C[. iábianus
Mañlia Cn.]. Procuza
Marclia! Care ?
Marcia Cn.l . Flora
Cn . Marcius Cn.l , Optatus
en, Marius Amphio
Maria C.l, Corenis
Maria Hygía
Maria Hygiaenusa
C. Marius Iaccus
Maria Primigeni(a)
Mn .(?) Opilius Optaltus)
Oppía Montana
81
Pompeius 1 - -!
POMPEIVS MARCELLlus - - - A!NTONIVS
SILO 1- - -! PAVLT(nus), L.F. GAL. HISPANVS x ; ver HISPANVS.
Pompeia PI- - -!
P. PopUius Tarcini 1,
P. Popülius! Paul < >
1 us
l.) Popalius 1 --)
M. Pop. I---!
P. Popüllius) P.f Gall- - -!91- - - !
l.) Popillius Ayathemerlus!
274
47,48
175
57
177
329
178
313
282
54
93
59
93
341
179
179
180
180
181
181
181
181
211
98
223
40
88
II
II
186
185
68
184
[page-n-430]
426
F. BELTRAN lJ.ORIS
Popillia Auira
c. Popülius CUpitus
P. Popillius Pol. Hebdomus
Popillia Marda ?
M. Popo Martialis
Popillia Lf. Rectina
Porcia Melete
Publicia m.S.!. Acirtilla
(. PublJicius Meleager
PublicJiaJ Paezu[- - -J
[PublJicia Perpetua
M. Publicius Philodamus
Publicia Sag.l. Sacerdos
(. RJubrius M.l. Firmanus
L. Rubrius Polybius
L. Saluius
Sempronia Lf. Antulla
Sempronia Lf. NepotaIa
Sempronia Turpa
Ser(gia 7 - - -J
(. } Sergius Crescen(s}
(Sergia) Didyme (lib.)
(Sergia) Lais (lib.)
Sergia M[- - -J
M. Serg. [NJumida
M. Serg. [¿Platernus (lib.)
Sergia Mf. Peregrina
Sergia Prote .
Serlgia 7J Ser[- - - J
M. Sergius
TI- - -J
(M. Sergius) Theomnestus (lib .)
M . Sergius Vetto
Sergius Vrsio
Sulpicia Manliana
L. Terentius Fratemus
M. Tettienus MI. Gal. PolLio
a.
V[- -
-17
Valer(ia) [- --J
Valena [- - -J
53
53
296
187
185
47
220
194
192
297
192
193
194
342
42
107
XXII
197
1~8
276
223
219 , 221
219,221
332
XX
XX
219 , 220,221,222
199
43
43
219 , 221
222
305
287
218
XV
147
210
211
[page-n-431]
EPIGRAFIA LATINA DE
~(jUNTVM
Valeria Mf. 1 - -I
Lucius (?) Valerius( - - -1
P. Valerius 1 - -1
!Vall. Amoena ?
a. Val . Aucltus 1 - - - I
l. Vallerius Lf. Caecl- - - I
L. Val. Fi ldusl 1
Valeria if. FirlmlanUla
1. ] VaIerius Gerlma]nus
a. VaUerlius Hlelrmlels
G. Val. IanuarLus
e , Valerius Lupus
l. Valelrius L.[ Marl- - -hu
l. Vallerius Marcellinus
Vall . Mlaure 11
C. Vallerius Ma)ximus
L. Valerius Muntanus
l.) Valenus L. d. Cal O~ltus
Valeria L, . ? Prisca
Valeria Propinqua
Valeria Saguntina (lib .)
1 Vallerius .1 C al.I21I-- -I
.1
L. Valeriu s Lf. SUper(st)es
1.1 Val . 1 - -Iuerl- - -1
M. Valerilusl Mj. Vicisius ??
M. Va[ruius - - -J
Q . VarUlUS al Gal. Celer
M. Varuius Chresimus (lib .)
M. Varuius Galaticus (lib ,)
M. Varu[ius} M.lib. Galla]ticus
M. Varuius Hermeros (lib .)
Varuia Varuij. Rustica
Varuia Sa[guntina ?1
M . Varuius Syntrophus (lib .)
M. Varuius Valens (lib .)
C. Voclonius - - . J Ceria[lisl
VOC. HyacUnthus 11
f. YOQonju! Cj. ga~. Plafi4u!
VQcQn~us B0!!la~u! .
l'i!JY§. _x.
f . bi~inil;!s ff. gaL ME-:
2 11 bis
273
270
208
206
340
5
268
207
270
333
321
284
277
208
333
267
319
318
217
318
61
208
314
209
213
62
213
213
212
213
VI
319
213
213
214
214
63
47,48
[page-n-432]
'"
BI
F. BELTRAN lLORlS
Cognomina
AJ - -J
Acirtüla aib.)
Actius
Actus
Aelíanu$ (lib.)
Aemjlia
AemIiJlia(nu$)
Agatha(- - -J
Agathemer)usJ
Agile (lib.)
Agne (ser. 1)
Amoena ?
(- - -Jamus (lib')
Amphio
Anatole (lib.)
1- - -lanerius
Anicetus (lib. 1)
Annianus
Antoniana
AntuUa
Appa 1
Apro
Arge(- - -)
Armo(nicus]
Artemas
Artemis (lib.)
Asiaticus aib.)
Astice (lib.)
)- - -Jatutus
Aucta
Auctus
Aucii';")
(Auc- ó AcJtus
Aug(- - -)
Auge (lib.)
Au19Je
Auita
Baebianus
Barbara (lib.)
Barbarus (s er, ?)
146
194
220
93
85
XXI
161
270
184
XVIII
123
208
203
180
148
92
144
266
321
XXII
XIV
132
255
126
292
317
203
203
235
124
93
206
192
94
137
138
53
323
329
123
caecl- - - J1
Caerialis
Caluus
Campanus
(- - -Jcami$
Cappadox (lib.)
Care?
Catillus, ver
Clarus
Celer
CeriaJis
CerlQUIsJ
Charite
Chilonianus
Chresimus (lib.)
Cinnamus
Cipl- - -)
Clarus Catillus
Coelo
1 - -1comus
-
Corenis (lib.)
Corsyanina (ser.)
(¿CJrasus
C(ra) $(su$)
Crescen(s]
Crispus
Cupitus
Dento
Didyme (lib.)
Dionisyus
(Dllon(yJsius
[Dolmitianus
Dorotice (lib .)
(- - -Jdus (lib.)
(- - -)dustia
Dynamis (lib.)
Elaesus CoeIonis f.
(En)dymion
1 - -)entina
Epagathio
Ephes(ia)
340
85
67
58
229
144
341
129
62
45
214
169
98
213
224
160
129
65
151
180
141
XXIlI
312
223
51
53
295
219, 221
224
146
328
203
330
274
203
65
320
128
124
143
[page-n-433]
EPIORAPlA LATINA DE SAOUKJVM
Eros
Buche
Buco[- - -J
lEunomus)
Butych[usJ (ser.?)
Fabianus
Fabianu(sJ
Fabullus
Fauonius
FaustUla
FaustUlus (lib.?)
Faustus
!¿FaJust[us?J
Felix
Felix
Felix (lib.?)
FildusJ?
Filenis
Fir[mJanilla
lFJirmanus
Firmanus (lib.)
[- - -l/lus (lib.)
Flauina
Fla[uinus ó -uus]
(lib.)
Flora !lib.)
Florus !lib.)
Florus
Fontanus
Fraternus
Fulu[ial
Fusea
FUscus
Gallalticus !lib.)
Galaticus (lib.) =
212?
GaUus
GaUlus ?J
GalaUs ?J
Geminus
98
01
106
8
294
59
308
339
72
139
144
99
111
114
308
144
5
vm
268
73
342
203
158
177
179
9
313
83
218
302
197
300
212
213
49
307bis
77
Geminus
Ge[minus ?J
Geminus
Ger{ma)nus
Globulus
Grae(- - -)
[GrJaeca (lib.)
[GJraphicus
Gratus
Ha/ys
Hebdomus (lib .)
Helene
HeU[ene ?J
Heracla (ser . ?)
Heraclide
Heras
Herma !lib.)
Henneros (lib .)
Hennes (ser. ?)
H[eJrm[eJs
56
147
16
207
107
300
310
XI
171
166
296
124
214
294
341
300
203
213
173
270
150
Hirundo (lib')
HISPANVS[- - -J
POMPEIVS
MARCELL[us - - AJNTONIVS SILO[- - J PAVH[nusJ ,
40
L .F.GAL.
203
Horus !lib .)
Hospita
Hospita (lib .)
Hiac[ynthus J
Hygia
Hygiaenusa
laceus
lanuanus
lanuarius
lnuentus
52 , 64,
Iphigenea (lib. ?)
Isidorus (lib.)
Iucundus !lib.)
66,13 7
Iucundus
104
151
214
181
181
181
224
333
100
112
78
72
72
'"
[page-n-434]
",
Julianus
Justa
Iustina
IVSTVS
Iuuenis (lib ,)
IU(tl.)enÍ5
Lais (lib ,)
Lat[ro 7)
(- - . ]leniocus ?
Leo
Leontis
Lepid[al
Lepida
LEPID[us)
beJ~Q...
[- - -lIeucus
Libanus
~
- -)lina ,
Uemusa 7
Longinus
Lucia
Luciferus
LucUl[us)
Lucretianus
Luctanus
Lup"ercus
Lupinu[s] (ser , 7)
Lupus
MI- - -)
Macer
ManUana
Man[sue]ta
Marcella
Marcella
Marcellina
Marl- - -lIus
Marcellinus
Marcell(us]
MARCELLlus)
Marcia ?
Marcia
F. BELTRAN u..o RlS
53
275
275
39
203
286
219, 221
80
298
XVII
328
209
XV
39
46
9
128
326
298
295
295
303
VII
329
81
54
XVI
321
332
76
287
160
215
340
55
284
277
223
40
187
305
Marcian(us]
Mf!1j.!1YJ_
MartiaUs
Mart[iallis
Martiali[s)
Matemus
Matemus
[Mlaure 77
Maurus
Maxim[- - -)
Maxima
Maxima
Max imus
Maxim~)
Maximus
Maximlusl
[MaJximus
Maxsimus
Maxsyma
MaxumlusJ
Megale (lib ,)
(Melle,ager
Melete
Milete
Modestus
Monta[- - -)
Montana
Muntanus
Murtis (lib ,)
Myrine
Myrismus
1 - -Jmyron
Myrlrline (lib ,)
Afyrsyn'e
NI-- -)
1- - -Jnante
Narcissu(s)
Nardis (lib ,)
Naso
Nephele (lib ,)
Nepos
Nepos
223
47
185
269
282
295
331
208
295
143
97
295
53
55
295
295
333
269
286
74
113
192
220
182
295
117
98
267
300
162
326
IV
203
166
91
195
327
203
65
203
290
299
[page-n-435]
'"
EPlOJV,F1A LATINA De SAOUNTt.lN
Nepatilla
Nereis
Nice
Niger J-- -IQ,[J- - -I
Niger
Niger
Nigra
JNliphitus (lib ,)
Nome
flJlJ1!iM_
lNIumida
Nymphidia
Odephorus
Dnesime (ser.)
Onesimus
(¿ One)iimus
[O]nesimus
Optatus
Optatus (lib,)
Optatus
Opta[tusl
OlPtaltus
Orla
[- - -19[- --1
[- - -Iothume
PC- - -1
Pal- - -1
Paezu[- - -1
Paganus
Para[- - -1
Parda
Pardus
Par[dus ?I
[¿Platemus (lib ,)
PAV~IInusl
Paulla
Paulllusl
PaulUlus
Jplergamis
Peregrina
197
174
114
60
46
27 1
298
203
106
42,43
XX
113
93
XVI
133
183
328
101
179
183
211
319
279
68
191
88
82
297
, 102
205
xvn
162
265
XX
40
159
75
n
89
219, 220,
221, 222
[Pelregrin[us 6 -al
JPerlpetua
Perpetu[al
phi(- - -1
Philaenis (lib ,)
Philaens
Philarl.glyan
IPhillippuJsI
Philocomus (lib.)
Philodamus
Philtate (ser,)
Phoebas
IPhlaebus
Phronimus
Pietas 7
Pindara (lib,)
[- - -Ipine
Pisanus
pl[- - -1
Placida (lib,)
Placídus
PlaciJü;
Plutarchus (lib ,)
[¿Pollidorus
Pollio
Polyanthus
Polybius
Pom[peius7l
[- - -lp9ne (lib ,)
Porcianlus]
Poreius
Practice (ser. 7)
Prima (lib ,)
Primigenia (lib,)
Primigeni(a)
Primi(g)enius
Primus
Prisca
Prisca
Priuatus
Probatus
Probus
87
192
33 1
95
90
280
325
103
190
193
188
167
255
V
XIV
152
323
338
115
296
63
104
165
1
XV
167
42
272bis
100
268
281
188
178
142
181
279
175
127
318
279
224
79
[page-n-436]
'"
Probus
Procula
ProcullaJ
Proculus
Propinqua
Propinquus
Prote
Prote
Prote
Prote (ser. '1)
1'ul-- -J
Pudens
Pusi[- - -J
Pylades
Pyramus (lib, 7)
Quieta (lib,)
Quietus (ser,)
OuintUfianus]
Rectina
Rectus
REG[i[LLVS
(Rlepentinus
Reprodus ?
Restituta
Restitutus
------Restitutus
[- - -)resunin[- - -)
Rhodine
[- - -)ritete 7
Ro[- - -)
Ro[- - -)
Romanus
~~~~Jl
IRu s
P. BELTRAN U.OIUS
189
93
130
190
217
152
189
191
199
200
VII
72
134
105
292
342
195
340
47
79
38
106
XIII
317
45
275
135
XII
86
146
147
47,48
44
Rustica (lib,J
41
295
271
Rustica
VI
S[- - -)
[Slabinus
Sacerdos (lib,)
Saguntina (lib,J
325
266
194
318
ilüjus-
Sa[guntina
Islatumina
11
Satuminu s
Scípio
319
113
XVIII
[SeJuera
36, 37
196
137
140
183
203
305
43
216, 217 ,
218
49
201
Seuera
XXII
[S)euerina
Seuerus (ser. 7)
201
200
223
282
Sebos, [- - -]Pi,
Secunda (lib , 7)
Secunda
[SeJcunda
Secundus (lib ,)
Senecian[us]
Ser[- --J
Sergilla
Seuera
Seuel1u~
Seuerus
Seuerus [- - - J M,J.
Sicilia (ser. 7)
SILAN[us - - - J
IVSTVS AN[tonius
- - -[ CN(aeo ó -aei)
LEPID[o ó -i)
SILO
Silo
Sint[roph) e 7
Soter(icus ó
Sotericus
·usJ
~[- --)
Staphyle
Successa
[SU)perstes
Super(st)es
SUra
SUrus (ser.)
Syntrophus (lib,J
S(y)ntyche (lib ,)
Syra
XXII
XVI
39
40
295
281
202
148
61
324
125
156
208
XVIII
278
213
213
303
[page-n-437]
m
EPI0 RAFlA lATINA DE SAOUNl'Ulol
TI- - -1
1 - -Ita[lle 7
Tarcinus
Tartigarl- - -1
Tauaccalaur (lib .)
43
330
n
88
116
Tel- --1
Tere[ntiana 1]
Tertius
TIlI- --1
TIlalaml- --1
TIlallamus 7)
Thallus (lib. 7)
Theomnestus (lib .)
Thracius (lib.)
146
219, 221
203
TIlrepte (lib .)
1- - -1 ticthus
Titinian(us)
Trophimus
ITroplhimus
Tulla (ser. 7)
Turpa
204
125
57
205
304
173
198
CI
C.
XIX
154
142
106bis
157
272
VI- - -1
Valens (lib.)
Valelrialnus 7
Valerianl~1
Vegetus (lib .)
Venustus
Verl - - -1
Veranus
Verus
Uetto
VeturC- - -)
Vicisius ??
Villana
Vitulus
Vitulus
Vrbl- - -1
Vrsa
Vrsio
Vtilius
Xanthus
Zosimus
Zoticus
153
213
131
291
216
62
224
50
XIX
222
120
209
96
215
215
269
292
305
81
168
134
vm
Praenomina
: 11 (C. Caesar); 45, 47 (2), 53, 55, 57, 58, 59, 63 (2), 79 ,
137,166 (G.), 167 (G.), 180 (2),181 , 214,26614),271 , 299
12 ; G.}, 312, 321 , 324 (G.), 326, 330, 33312 ; G., C.}, XVII .
en.
D.
L.
M.
"
: 13, 39,52121,54,56,64121,65(2), 9312),98 , 99,10412),
105, 106 (2), 107, 112 7, 116, 172, 179131. 190, 241 , 270
(Gn.), 310, 313, 342, xvm .
: 296.
: 5, 8, 9, 40, 42(3) = 43(2), 46(3), 47 , 49 '( 3),50121,53,57
121, 59 , 67 (2), 73, 76, 80, 83 , 85 121, 88, 95, 97, 101, 103,
106 bis, 107, 108, 121 , 139, 142121, 153, 162, 187, 197,
208121,2 16 = 217 = 218,218,220,232, 259bis, 267, 268 ,
i72, 273 , 281, 284, 290, 292, 294, 295 (7), 300121, 302,
307bis, 318, 319, 340 121, VII 121, XV, XXII.
; 23lCarinol, 41121, 43 .. 51.121, 54121, 72121, 78, 83, 90, 997,
152121,156,159,185121,193,.209121, 211bis, 212121, 213
[page-n-438]
.,.
F. IELT1I.AN LWR.fS
(6), 215, 219 - 220, 221 - 222, 222,295 (3), 311, 332,
342, XV (2), XX (2), xxn (2).
M(anius): 2117.
Paullus : 38 .
P.
: 18 IGallano), 36 IEscipión), 53, 62, 68 (2), 108, 126, 134,
136, 177 (2). 196, 232 , 270, 286, 296 (2), 336 7, n 121.
a.
: 44(2), 45, 46121, 56, 58, 60, 62(2). 109, 115, 119, 124,
127121, 140, 144 151, 145, 146 (2). 147 121, 148 (2), 149,
150, 151, 161, 164, 165121, 168, 175, 176, 197, 206,229,
268 , 270,286,291,317,323,327,329,339, Vil.
·Ti .
: 12, 14 Y 38 ITiberiol.
T.
: 157, 282.
DI
Varia
a) Carencia de praenomen :
93 (Annius Odephorus), 129 (Claro Catillo), 133 (Cornelius Onesi·
mus?), 214 (Vac. Hyaclinthus7l), 223 (Seuerus, Marcellus, Marcianus.
Crescens), 275 (Restitutus), 279 (Priuatus. Primi
enius), 292 (B.
Pyramus), 305 (Senecianus. Vrsio), 326 (Cor. Myrismus), 328 (Domi tianus, Onesimus), V (Phronimus).
b) Carencia de nomen -cuando no va impllcito- y praenomen en los
varones).
65 (Elaesus Coelonisf.), 123 (Barbarus, Agne), 141 (Corsyanina),
173 (Hermes, Tulla), 188 (Practice, Philtate), 200 (Seuerus, Prote),
203 (Thracius, [N]iphitus, Asiaticus, Hermes, Horos, Iuuenis, Secundus, Dorotice, Dynamis, Myrrine, Nardis, Astice. Nephele), 278 (Surus), 293 (Eutychus, Herada), 341 (Herades), XVI (Sicilia , Lupinus,
Onesime), xvn (Parda).
el
Carencia de cognomen :
54 (Manlia en.f .; hermana de un decurión G.II), 57 (e. Lucilius L.
[ ; 1 a .e .), 76 (Aemüiae[L. Aemilius Maeer), 107 (Cn . Baebius Globuli
l. , L. Saluius), 127 (Calpumia a. f .), II (P. Popilius Tareini [).
dl
Varios cognomina:
53 (P. Baebius L.! Gal. MaximlL : Iulianus), 81 (Ucinius Luctatius
Vtilius ?), 98 (Cn. Baebius Eros Chilonianus) .
[page-n-439]
¡¡PIOAA FlA LATINA DE SAOtJHTl1M
e)
Poli6nimos :
39 (Silano[ - - - ) Iusto An[tonio - - -) en. Lepidi f ?, 40 (Hispano
. [.. - ] Pompeius Marcellus[ - - - A]ntonius Süor - - -) Pauli[nus ?)J, 4·5
(e. eornelius Q, f Gal. Restitutus Grattius eerealis), 47 (e, Licinius e ,
I Gal. Marinu s Voconius Romanus), 81 (Licinius Luctatius Vtiliu s?).
fl
Filiaciones irregulares :
9
-Ueuci 1.), 38 (Paullif), 46 (O. eH. Pater), 65 (Coelonisf),
79 (Reetif), 107 (Globuli l.), 113 (Nymphidiae 1.), 282 (Seuerif), Il
(Tarcini f), VI (Varui f) , XVIII (:l. l. Surae f) .
n--
Varia :
271 (Rustica BaebiaJ, XXI (Iulia Aemüia),
g)
Il.
EMPERADORES Y MIEMBROS DE LA FAMILIA IMPERIAL
- AVGVSTO
10.
AU9usto 1 pontifici max. imp. 1 XlIII 1 eos. XII. trib. potest . 1
X<
X>.
- C. CESAR
11. C. Caesari / Augustif / pontij, cos, designo/ principi iu ( u) en·
tutis.
-TmERIO
13 .
[Ti1 Caesar[i A)u9u[st. f) 1 AU9[st )0.
- DRUSO III
12.
[Dru so eaesarí / Germanici / eaesaris Ji!.] Tib . Aug[ust. ne·
pat.l / diui Augusli plron,) / pontifici so[dali] / August[ali) ,
- DRUSO Il
14.
[Drluso Caesa[ri) 1 Ti. AU9.f deiu[i) 1 AU9. nepoti 1 deiui Iulit
pronepoti COSo
.
- GERMANICO
12bis. Germanic[oJ/ Caesari Ti. / Aug . I dejui / Aug. nepoti / deiui
luli / pronepoti / coso 11 imp. ll.
- NERVA 6 TRAJANO
lS . [Nelru[ae - - - 1 - - -) 0'r[manieo - --1.
- ADRIANO 6 ANTONINO PIO
16. [- - - H)adr[iano - - - 1 - - - tr)!bu[n . potest. - - ANTONINO PIO
17.
-J .
Anton[ino) 1 AU9usto [- - - .
- GALIENO
18. Imp . Caes. / P. Licinio Va/leriano / Gallieno / (. - -
o
[page-n-440]
'"
F. 8 El.TltAN UDJUS
- CLAVDIO II
19. - - - ) Claudia muicto I pio felici imp. I coso ponto max. / trib.
poto p. p . procas(· - - .
20. 1 - - Cllaludio / - - - pontil/iei Imax(imo) - - -'/ trib. poltestalte '
- - - JClaudia in/uicto pio fel. / ponto max, / trib. pot o111 /
11 procas. / - - - .
-AVRELIANO
21 .
COSo
22. Deo I Aurelilano.
- CARINO
23 . Imp . M. AUT. Carino / nobilissimo / Caes . pio felici / ¡nuieto
Aug. I ponto maximo I trib. pot op . p . cos / procos .
- TREBONIANO GALO
I. IImp.1 Caes. / IC. Vibilo Treboniano / IGallol inuieto p . f . Aug. /
(ponlt. max. / ItMbJ potest II p . p. / eol$J .
III.
CURSUS SUPERIORES
A) Senadores
consul
imperator
praefectus urbi ¡un dicundo
pracansul sortitus P. H. [Vlterioris
Baeticae J
quaestor Ti. Cap,sans Aug.
36, 37
37, 37
38
39
38
39
38
39
[quaestor) urbanus
xv uir sacris faciendis
seuir equit[um Romanorum)
sodalis Augustalis
tribunus plebei
39
ex s: c.
36, 37
12 (Tiberio)
B} Equites
equo (publ(ico) donato etc. 1
procurator Caesarum
44
41
[page-n-441]
EPIGRAFlA LATtNA De SAGlJNI'UN'
IV.
al
",
EJÍlRCITO
Cue~s
ala Asturum 1JI
eohors 1 Gallica
'egio prima Italica
legio III Galliea
turma Nasonis
65
45
42, 43
45
65
b) Oficiales
praefectus fabrum
tribunus mUitum
-diui Augusti
-eohartis 1 Gallicae ciuium Romanorum
-legionis primae ltalicae
- legionis Ilf Gallicae
42, 43, 45
46
45
42.43
45
el Varia
eques alae Asturum 111 turmae
Nasonis stipendiorum V
V.
65
MUNICIPIO
al Magistraturas
aedilis
44,49,50,51,52,53,54,55,
58,61,62,63,284,291,299,
319, XV.
11 uir
quaestor
28??, 431, 441, 49, 50, 54, 55 ,
57 Ibis), 58, 59, 60?, 61, 62,
63 Ibis), 291 Ibis), 299 , 308,
319, XV.
49, 50, 62, 63, 291, XV.
bl Sacerdocios
flamen
49 Ibis), 50 Ibis), 53, 58, 62
Ibis), 63 Ibis), 291, 319
[page-n-442]
F. BEL11\AN UDRJS
}lamen Aug.
xv
pontifex
44, 49 , 51, 52, 54, 56, 60,
saliprum magíster
salius
conlusores
291
49, 62, 63, 319
51, 52, 56
51
el Varia
d. d.
ex d. d.
munícipes Saguntini
mlunicipii) Slagunti) Uiberta)
[mu]ni[cipium ?]
omnibus h[onor. S]agunti fun[cto)
omnibus honorilbus in re pub.]
sua jU [ncto]
patronus
pecun. publi[ca)
Saguntini
Saglunti) liblerta)
Saguntu[ - - - ]
Saguntus
VI.
52, 56, 71
57, 58, 60, 67, 68, 308
10, 66
194
26
307bis
329
38, 70
308
39
194
69
70
TRIBUS
Fab.
Gal.
Palo
75
40,41 , 42 ~ 43, 44, 45, 47,
49,50,51,52,53,54,56,58,
61,62,63,64,66,67,68,72,
73 1, 74, 771, 79, 99, 104,
2021,286,291,299, 319,XV.
38
VII. GEOGRAFICO
[Baetica] , P H [V/terior]
[Dam]anitanus
Ede[tana ?]
Iuliensis
39
235
91
215
[page-n-443]
EPIORAPlA UTlNA DE U OUNTUId
Narblone], domu
Sagunt(inaJ
Saguntum
Tarrachon(ensis), conuentus
Tarbellus 1111 Signanus
(Tr)itius Magallum
Valent(inus)
VIU.
267
55
36, 37, 307bis
41
267
282
55
RELIGIOSO
a) Divinidades
Asclepius Augustus
Diana
Diana Maxima
Isis Pelagia
luppiter Optimus Maximus
Lares
Líber
Líber Pater
Mars Augustus
Mercurius · (Augustus?)
Parcae
Tutela
1
3,4
2
5
288
6 (Au9(ustales) ), 278
289, 3091, 313
307, 308
7
8
83
278, 339
b) Sacerdotes
(Ver «Municipiol )
el Colegios
Dianae cultores
conlusores (saliO
3, 4
51
d) Varia
ex uoto
ostiarius
[pro sa]lute et reditu ¡elice
SIEP (7)
SIEPF (7)
6, XI, XII, XIII, XIV.
278
339
288
289
uaccam ouem albam porcam (culto a Diana)
2
V(otum) S(oluit)
278 , 339, XIV.
'"
[page-n-444]
F. BELTltAN ll.OkfS
V(otum) Sloluit) Uibens) A(nimo)
V(otum) Sloluit) Uibens) M(erito)
V(otum) Sloluit) Uibens)
IX.
OFICIOS
magíster artis grammaticae
ostiarius
X.
XII
5, 9, 310, 3111, 312
313
85
218
ELEMENTOS NOTABLES
farum
ibéricas, inscripciones
oh restitutam Saguntum ex s.c. bello Plmico Secundo
turris et mur[o]s refic. caler]
verso, inscripciones en
XI.
64
78, 255
36, 37
57
83, 284
FUNERARIO
a) Fórmulas
au(e) ?
208, 237
bene meritus
200 (blene) m(eritus) ¡redt) ),
192 (de se bene merito), 162
(de se meritaeJ.
DM
283 (dis manibus sacrum),
234 lIdis) manibus), 162 (dis
man.), 138 (d.m.s.), 85, 114,
HSE
memoria
129 , 160, 200, 233, 269,
272bis 1, 275, 305, 324, 328,
333, 34 1, VIII, XVI, XVII Y
XXIII (d. m .).
178 (hic sita est); 137, 300 Y
XXII (h.s.s .), 98 (in suis horteis siti sunt), 180 (hic situs
est), 148 (hics . est), 208, 271,
284, 2851, 3011, 3 18, 340,
VI1, XXI Y XXII (h .s.e.).
2381, IV1.
[page-n-445]
EPlORAFIA U11NA DE SAOUNTUW
sibi et suis
VF
.,
236 (flecit) s. et s.), 305 (filio
.. , et sibi), 100 ifllis suis et si·
bi), XX (lib . .. . et sibil, 115,
166, 187, 204, 276, 327 Y
330 (sibi et ...), 96, 133, 166 Y
298 (sibi et suis), 192 (sibi et
s.), 134, 181 Y 235 (s. et s.),
187 (sibi et ... uiro), 101,137,
167, 189? Y 303 (uiro et sibil,
ll9 (uxori et sibi7).
279 (s(ibil u(iui) fecerUnt),
119 (uiu[usfecitV , 115 (u(iua)
u(iuus) Iftecerund), 98, 106
(1),124,125,152,166,1721,
185, 187, 192 111. 199, 212,
293 , 298 Y 330 (VF) .
uixit ann,
85, 238
uix, an,
341
bl Adjetivos elogiosos en superlativo y semejantes
benemeritus
85, 192, 292
carissima
230, XIX
carissimi
226
dulcissima
114, 275
fulelissima
VIII, XIX
íncomparabilis
269 , 321
karissima
166, 325, VIII
optima
197, 268
optimus
48, 187, 303, 329, XX
pientissimus
305
piissima
191, 205 , 210, 304, 323
piissimi
XVI
piissimus
195 , 23 6 , 280 , 287, 293,
3 19 1, 328, 329, 331, 333
piissima /- us
piissumo
el Mención de la edad
annus
annis
anno,
annorum
"
280
1701
83
176
94, 323, 328
305, 321
[page-n-446]
..,
P. BELntAN U.DRJS
annor.
ann.
an.
a.
65,87, vm
911, 118 1, 138, 140, 162,
167,168,171,179,192, 208,
268,275 , 280,317 , 324, 325,
326, XIX, 106bis.
47, 91, 101 , 106, 106bis,
113, 117, 118 , 1191, 121,
124,125, 128, 129,132,142,
146,147,148, 149,150,156,
157, 160, 166, 1691, 174,
181, 182, 1871, 188, 189,
192, 194, 200 , 2021, 208,
210,211,212 , 215,227,229,
272bis, 277 , 281, 2á4, 286,
292,293 , 298 , 300, 303,317,
318,319, 329, 330, 333 , 340,
341, IV, VII, XVI, XX, XXI,
XXII.
126, 148, VI.
Mención completa de la edad
Edades
1
4
8
7
10
12
13
14
17
18
20
21
22
24
25
26
27
28
328
208
182
2871
229
113, 208, 2871, 340
188
106
123, 323
.
47 , 83 , 181 , 305, 329, XVI.
215, 2791, 317 , XXI .
286
124,211, VI l
148
126, 208, 325
277
189
300, 341
[page-n-447]
EPIOIVroP1 .... LATtNA D!! SAOUNrUM
vm
29
30
94, 138, 150, 160 111, 162,
168, 171 , 194,321,324, XX?
140
156, 215, 319
280
132
125, 128, 148, 157 I?I, 20t
111, 268, XVI
101
166, 200
VII
142,174,179,303,317,318,
XXII 121
167, 286 , 326
281, 293 , 330
201, 298, 330, XXII
85
VII?
32
35
37
38
40
45
47
48
50
55
60
70
85
95
Edad con meses y d.1as
Colegios funerarios de libertos
129 (m .l··· J d.l · · .J), 275
(mens. VII d . VI) , 280 (d .
XXX), 321 (mes. II), 328 (me·
ses VI), 333 (d . XLVII), 341
(m. X d . XVIlIl) .
203 , 213.
XII. RES EPIGRAPmCA
a)
.,
Nexos
oe fié. 162, 191 , 284, 300, 330
al A. 62, 2 11bis
amM42
an Al 46,57, 208 ?, 318, 338, 340, 342, XVII.
ar i\( 278
ou Al 208
et 'F 46 , 166
ib 872
ie t 342,343
ir f 37
[page-n-448]
F. 8EL1ltAN LLOR.I$
maA'.47 , 201, 223, 304, vrn
mfhf72
ne N' 77, 132, 174, 193, 292
nd /O 137
ni
N 163,182,191
nt ti" 1,55,98, 146
pi 1> 152
ph ~ 90, 193,325
ri J¡ 279 , 342
te 'E' 46 , 208
th ~ 106bis, 146
ti
328
ua 'lA 291
+
b)
Compenetraciones
ca 6 14
ce € 11, 181
ce c¡ 215
ei c:!: 38, Vil.
eo € 14, 36, 180
eu
el
Letras de menor tamaño
53, 54,62, 65,98, 137, 179, 215 , 278 , 330, 341,
Vil, XVI, xvrn .
dI
Letras de mayor tamaño
1
10 (Pontifici, Saguntini), 11 (Caesari, Augusti, prineipj), 12 (diui) ,
14 (nepot!, 1ulb pronepotY, 36 (Imp.), 38 (Paulli , iuri, dieundo ,
Caesaris, quaestorj), 40 (S110ni, Pauli[no)) ,52 (pontifiej), 53 (PopilIj, CUpitjl, 54 (pontificj), 57 (Luejliusl, 58 (aedilj, flaminjl, 72 (filis), 83 (Aejlius, myítiam), 96 (Antonia), 98 (suis), 127 (Prisea),
166 (Myrsin1), 178 (Prima, hiel, 195 (pijssimo), 205 (piissimae) ,
210 (pibssimae), 275 ([ustae, [ustina), 287 (piissimo), 307bis (Sa9unt1), 328 (piissimo), 331 (piissimo) , 341 IXvlnll, xv (piissimis) .
T
-
-
-
-
10 (Augus!o, pongjrci.,lrib ., po!es!., Saguntini), 11 (augus!i, pon(Ti. , nepo!i, promepo!i), 13 ((t]es,!amenIto]), 14 ( 'rí., nepop, pronepo!iJ, 35 (reslitulam, Sagun!Um) , 38
tif., iuen!utis), 12bis
[page-n-449]
EPlORAFJA LATINA DE SAGtItnlJM
'"
(praefecto, quaestori), 41 (conuentus) , 52 (pontijici), 56 (pontif.) ,
57 (]'itiñian .), 62-(Venuslus}, 65 (Aslurum), 134 (el) , 144 (Añicetus), 154 (Terelntiana 7V, 165 (Plutarchus), 178 (Lucretia), 183
(Op!a!us), 202 (Soler), 235 (el) , 278 (os!iarliusJ), 300 (Mur!is) ,
341 (fralri), XV ('l'ettienus).
-
XIII.
PARTICULARIDADES GRAMATICALES
al ArC& ismos
-ai por ae :
Aimüius
Corsyaninai
-ei por i:
deiui
horteis
nobeis
- oe por u:
coerau[it]
co[er(aueruntJ)
-acusativo plural en - is :
turris
b)
-
75
141
12bis, 14
98
83
78
57
57
Otros
-e por ae :
Antoniane
karissime
1- - -]pine
piissime
-u por uu:
iuenem
iuentutis
-u por i, i por u, u por y, y por i :
Maxulmus]
Ma.xsyma
monimentum
piissumo
Surus
unde uicensumus
321
VIII
323
323
83, 286
II
74
286
213
1701
278
83
[page-n-450]
...
F. 81ll.T1t.AN UOIUS
-xs por x
Maxsimu$
Maxsyma
--
UKsor
por g:
Primicenius
269
286
88, 158
279
- eh por e
Tarrachon(ensÍ$J
-declinatio graeca:
XIV.
41
101,113,137,138,148,162,
169,188,203, 213 , 219,220,
341, etc.
GRUPOS SOCIALES
INGENVI : 13 = 52 =64 = 66 (Geminus), 38 (REGliJLLVS), 39 (SILANVS, IVSTVS LEPIDVS), 40 (HISPANVS MARCELLVS SILO
1.
PAVP!nus ? 41 (!l_uft.f§), 42 y 43 (!l..u_"!igE), 44 (!ll~f!~y~ IV , 45
(Restitutus Cerial~ , 46 (Lesso), 46 (2J. 47 (Rectina. Marinus Ro*
mañüsT-~ 4S-(Romanusf4-9-fGallus, Seuera), 50 (Veran~;C5-1
(Cr'ls'P.üs) , 53 (MiXimüsIulianus, Auita, Cup;tus 7), 54 (Lul'erCUS,
Manlia Gnf.), 55 (Maxim(us), Marcellina 7), 56 (Geminus), 57 (Ti tintanus. C. Lucilius L. (.J, 58 (Campanus) , 59 (Fabianus), 60 (Niger), 61 (Sp l- - -J), 62 (Celer, Venustus 7), 63 (f!!zEiEI¿§), 65 (Elaesus, milit.), 67 (Caluus), 68 (P. Popillius P. f . Gal. 1- - -)91- - -V,
72 (Fauoniu$, Iucundu$, Pudens), 73 (Firmanus) , 74 (Maxumus), 75 (paul- - -J), 75 (Macer 7, Aemilia LI.), 77(Comeliusl- - 11
79 (Probus, Rectus ?), 81 (Luctatius Vtiliu s), 83 (Fontanus), 87
(Peregrinus ?), 93 (Procula), 97 (Maxima), 99 (Faustus), 104 (Placidus), 106 (Nome) , 108 (P. Baebio L .f. 1 - -), 124 (Helene), 127
(Calpurnia Q . f ., Prisca), 128 (Libanus 7), 139 (FaustillaJ , 152
(Propinquus ?), 156 (ISu)perstes), 158 (Flauina 7), 159 (Paulla) ,
175 (Primus 7), 196 (Sebos), 197 (Nepotilla, Fusca), 208 (Superes), 209 (7), 210 (7), 211 (OptaltusJ 7), 214 (Cerialis), 215 (Marcelia, Vitulus), 216 = 217 = 218 (SergUla), 218 (Pratemus), 219
'" 220 = 221 = 222 (Peregrina), 222 (Vetlo), 2271 1), 229 ((- -- )
canus), 23211J, 266 (Annianus, IS)abinus), 268 (Fírlm)anilla),275
(Iusta), 282 (Martialils)), 284 (Marl- - -Jusi, 286 (Iu(ulOn;s,
Maxsyma), 290 (Nepos), 291 (Valiriciñus), 295 (Maxim lus), Ma-
[page-n-451]
EPIO AAflA LATINA n E SAOUKJ'UM
."
xima, Maurus, Longinus, Maximus, Modestus, Dento, Rufus,
Maternus, Silo, Lucia), 299 (Nep..0s) , 300 (Heras ?), 302 (Fuluia),
305 (Senecianus), 307bis (GaUlus)?) , 308 Felix, Fabianu [s)), 318
(Prisca ?), 319 (O[pta)tus), 324 (Staphyle), 326 ([- - -)lina), 328
([Do)mitianus), 329 (Lucretianus), 3 32 {11, 333 ([Ma]ximus), 337
(Morimus), 340 (Marcella, Caec[- - -JI, TI (P. Popülius Tarcinif.),
VI (Rustica), Vil (Lucill[usJ, Pu[- - -]1, XV (Pollio, LepUla), XIX
(Verus ?), XX ((N)umida), XXII (Seuerus, Antulla, Seuera).
LIBERTI: 9 (L. Antonius [. .Heucif. Florus), 72 (Iucundus), 78 (Isidorus), 85 (Aelianus), 90 (Philaenis), 100 ([- - -Jpone), 106 (Repentinus, Euco[- - -JI, 107 (Cn . Baebius Globuli l.), 112 (Iphigenea ?),
113 (Megale), 116 (Tauaccalaur), 137 (Auge, Secunda ?), 142
(Primigenia), 144 (Cappadox, Anicetus, Felix, Faustillus ?), 146
{11. 148 (Anatole), 150 (Hirundo), 151 (Hospita), 152 (Pindara),
165 (Plutarchus), 177 (Fla[uus)), 17 8 (Prima), 179 (Optatus, Flora), 180 (Corenis), 190 (Philocomu s), 194 (Sacerdos, Acirtilla),
203 (T
racius, lNlíphitus, Asiaticus, Herma, H orus, Iuuenis,
Secundus, Dorotice, Dynamis, Myrsine, Nardis , Astice, Nephe· .
le ?), 204 (Threpte), 212 (Gal[a)ticus), 213 (Valens, Gala/jJ:us,
.Chresimus), Hermeros, Syntrophus, Syntyche), 215 (Vitulus),
216 (Vegetus), 219 ~ 221 (Theomnestus, Lais, Didyme), 232 (1),
271 (Rustica), 292 {Pyramus 11, 294 {11, 296 (Hebdomus, Placida), 300 (Murtis), 3 10 ( :Gr)aeca), 317 (Artemis), 318 (Saguntina),
329 (Barbara), 330 ([- - -Idus), 342 (Firmanu s, Quieta), xvrn
(Agüe), XX ([pJatemus) .
SER VI : 123 (Barbarus, Agne 77), 141 (Corsyaninai / herus / h. r .), 173
(Hermes, Tulla) 11, 188 (Practice, Philtate)??, 195 (Quietus, [ - - - )
ante; contubemali?), 200 (Seuerus, Prote) 77, 278 (Suru s), 294
(Heracla, Eutych[us]) , XVI (Sicilia, Lupinu(s), Onesime ?).
[page-n-452]
«R
xv.
F. BELTRAN u,ollS
FORMULAS VARIAS
B(ene) M(erentis) F(ecit)
de se bene mento
D(e) Slua) P(ecunia)
ex testamento
200
192
59, 320 (sua pecunia)
1, 53, 2011, 215
H(oc) M(onumentum) H(eredem) N(on)
Sfequetur)
H.R. (7)
IN F(ronte) P(edes) IN A(gro) P(edes)
in honorem
Uocum) H(eredem} N(on) S(equitur)
memoria
pecun{ia) publica
S.I.E.P.F. 111
S.I.E.P .
testamento
uale
55, 98, 201 , 296, 343
141
98
1
298
238, IV
308
288
289
13, 64 7
237, 284
[page-n-453]
...
EI'IGRAFlA LATINA DE SAOUNTU"
7.
AUTOR
1
2
,
•
,
elL
38 19
3820
3822
3821
CORRESPONDENCIAS
SANCHlS
LUMIARE$ SIVERA
lO'
102
BBVlll
EEIX
ILS
316
360'
1955· 164
344
342
5
8
O
10
11
..
AE
1962-78
3824
3825
3826
3827
3828
188
HA<
lLER
513
190
330
513
1573
5621
355
51'
216
3"
278
31.
271
1012
1027
1037
232
229
13
1569
3829
15
16
17
lO
lO
233
167
1058
1570
1570
3830
3831
3833
6018
3834
SOlO
3832
3835
21
22
23
27
110
313
1187
1193
357
341
200
290
300
142
1253
1198
1209
312
276
1586
3836
3837
3838
3839
38 ..
3850
3845
3B57
3851
36
38
3.
40
41
.2
.,
44
45
22B
122
127
'"
333
66
04'
1288
1392
332
28.
262
125
.00
1376
1391
1688
1696
1394
16B9
231
126
1961·161
'4'
248
27.
175
178
400
3852
3B66
3865a
45
4'
48
40
50
3853
3854
3856
3858
51
52
53
54
163
234
210
28'
'"
151
"8
162
,.6
230
104
1957·3 14
1955·163
6950
257
1955' 162
"
57
58
'0
•0
52
63
"
'"
227
55
3859
6021ab
3861
3950
'8SO
3862
3863
3864
3865
512
1389
4382
3959
6409
1568
510
1541
5539
5537
6374
228
14'
101
170
150
15•
226
1396
318
202
2.0
310
1563
1393
1569
242
162
266
6951
[page-n-454]
P. BEL11tAN lLORlS
'lO
AUTOR
64A
64B
64C
64D
64E
64F
64G
64H
el L
SANCHIS
LUMIARES SIVERA
3870
181
ILS
3869
6022
184
3855
78
79
80
81
83
84
8'
8.
90
91
92
251
222
lO'
6026
3868
3867
313
1390
247
268
3.4
293
2610
3877
3878
60201
176
3917
10.
241
12.
384
252
224
235
2 182
6691
4129
1671
6040
3811
3872
2149
5773
367
5715
7765
2418
3874
212
362
368
223
353
244
140
369
1582
3879
6029
9B
6031
99A
99B
99C
99D
3883
3882
3880
3884
3683
'06
154
6692
3458
267
283
296
284
366
5171
5170
2242
5172
6086
1566
100
101
102
104
6030
lO'
3886
117
5035
3'8
294
508
6342
3904
93
94
96
97
108
112
113
114
115
116
lLER
393
71
75
77
HA<
327
6'
66
68
72
73
AE
1567
1587
732
324
6049
70
BE IX
1567
1567
1567
1567
64J
69
BE VIII
39'
243
34'
28'
3881
213
3888
3889
4650
356
3885
108
"177
371
2158
2243
372
309
306
4391
1578
3875
3887
133
297
361
[page-n-455]
",
!PIGRAPIA lATINA DI! SAGutnUM
AUTOR
en
120
3890
3891
121
123
125
126
127
128
130
131
132
1"
134
135
136
137
138
13.
140
141
142
143
1'4
14.
146
148
160
151
152
164
16.
156
157
16.
160
161
162
163
164
16.
166
167
168
16.
170
171
173
174
175
176
SANCH/S
LUMIARES SWBRA
137
18.
3945
3892
3894
3893
50"
3897
3899
3.00
3925
6034
3901
3902
6035
3903
3903a
6036
3905
3906
3908
3895
3909
3907
3910
3911
'"
...
173
EEVIlI
EE/X
1LS
A'
HAE
337
"8
401
371
370
1579
30.
21.
403
311
326
373
6627
6674
3682
3685
271
138
18.
113
314
134
148
lO.
15.
1.6
187
14.
1LER
2.8
36.
340
322
27.
362
367
387
366
2591
3176
2244
6675
6623
1587
220
.27
38.
351
263
2••
307
2.'
"4
377
2162
2150
6624
500.
3679
6625
"O
329
264
221
3920
6037
123
3912
3948
3947
3913
3914
3915
3916
3917
3952
3918
3919
3921
3873
3922
161
264
386
211
26.
174
2268
196b
374
373
317
156
141
171
186
128
111
179
376
3645
363
308
26.
2.1
368
4993
4436
4651
2260
328
2247
6626
2309
6622
".
372
288
346
326
177
214
178
402
376
[page-n-456]
P. BELTRAN UOIUS
'"
AUTOR
elL
179
1'1
183
SANCHIS
LUMIARBS SIVB'RA
6041
l"
185
186
187
188
189
3923
l"
BEV111
---
BEIX
ILS
AS
HAE
5055
3684
273
281
1~80
19Se
3928
1.0
3927
144
165
166
167
304
1583
3947
1'1
102
260
303
2••
3.3
1676
3931
lOO
'"
1584
3924
253
253
388
3929
3930
3823
6023
193
19.
lO.
197
188
200
201
202
20'
204
20S
20.
207
20.
200
.044
3932
169
6027
3946
136
3933
172
.042
3935
112
3936
3937
3943
3941
3942
4352
".
6629
2157a
2157
5056
270
269
300
381
301
282
4293
6676
6106
369B
320
321
,..
129
3841
130
6154
6141
41978
238
601.
!5136
..
,
.12
21'
382
"9
'96
'76
217
3954
139
331
190
4783
2160
38'
381
380
225
397
237
3956
3953
3509
379
230
23'
350
'04.
3957
378
132
6051
228
220
23'
23'
23.
258
21'
240
"7
2"
6631
1'1
22.
22S
227
2503
'02
281
216
223
168S
277
1.0
1.7
3944
221
222
5058
'"
3940
3846
3847
3842
3848
3843
3849
3844
230
240
4847
2416
3938
2ll
212
213
21'
21'
217
218
210
220
ILBR
".
382
[page-n-457]
'"
EPIORAPIA '-"TINA DE SAOUNIUM
AUTOR
--,..
250
elL
6050
3951
LU~
271
272
273
27'
275
276
277
278
279
280
281
283
28.
28'
286
287
288
28.
290
201
295
296
297
298
290
300
301
305
307
308
310
312
31.
317
318
310
320
321
"Vlll
BElX
ILS
318
..6
380
272
228,2.-
228
188
383
183
3965
6063
6064
3959
52
279
3958
278
6025
8038
3980
3972
193
3"
19.
80
79
269
323
6633
6343
442
6448
6962
46 12
6630
377
3934
6045
.043
3896
6062
3971
lLER
1572
6046
6343.
6028
3898
3939
6039
HAE
607
6343b
6052
3967
3876
3968
3966
AH
3i8
182
255
2.6
258
262
263
26.
266
267
268
269
270
SANCHlS
SlVERA
.
39
37
336
370
27.
30
29
204
203
199
202
20.
20.
350
26
26
32
2.
23
21
20
31
.08
.10
..9
1581
6677
1574
1577
2415
.32
6127
1575
2414
2159
3702
1395
2592
4120
.11
3969
3970
6055
8057
6060
2
3
•
•
6022
6023
4420
[page-n-458]
".
F. leLTIlAN U,.OIUS
SANCHIS
AUTOR
elL
322
323
3981
6058
3916
3979
324
LUMIARES SIVERA
EEVllI
EBIX
ILS
AE
RAE
32
3319
326
3977
30
268
327
6054
3973
29
328
3974
329
6056
330
331
3978
3975
6061
6059
3983
3982
325
332
333
334
336
lLER
424
4108
4955
3677
28
27
6678
4177
269
31
338
339
340
341
342
6047
385
6032
3438
34lb
343e
343d
343el
3964a
392
197
198
200.
200b
200<
200d
200.
200r
343e2
343n
3t3f2
3438
34lb
3431
343j
343kl
343k2
343t.a
3431r.4
3431
343m
343n
U
V
VI
VD
l.
3961
3962
3964b
3964c
3964d
39648
2964!
39638
3963t
3963b
39631
39648
39641
3963a
3963b
3963e
3963d
3964b
39638
396lr
3984
3985
4030
266
26.
234
235
236
237
238
239
249
252
250
20lt
'"
240
242
200,
243
244
24'
246
241
247
246
302
301
34
XVI
xvm
XIX
XX
XXI
XXU
xxm
201 8
20lh
2011
21""
201a
20lh
20le
20ld
200b
20le
20le
2583
963
vm
XV
6632
3699
4459
197
4028
4029
4031
4032
99
4033
2'
3987
3986
4832
25
4421
4985
2584
2505
964
[page-n-459]
I!J'IORAFlA lÁT!NA DE SAOUNTlJ\4
AUTOR
elL
IA. lI
IA.21
IA.41
IA.6J
IA.71
SANCHIS
LUJlIARES SIVBM
3955
lB. o
288
IC.lI
BBIX
ILS
AH
HAB
ILBR
407
2417
3979
3.
3960
3949
6053
3926
3617
'.6
25.
"6
260
602.
(B.21
EEVIl1
-
'"
38
280
22
3854
[page-n-460]
",
F. BELTI'IAN UORlS
CORRESPONDENCIA CON OTROS CORPORA
C.I.L.
IC.II
1
2
4
3
190
7
8
9
10
11
14
17
18
22
19
21
3617
3819
3820
3821
3822
3823
382+
3825
3826
3827
3828
3829
3830
3831
3832
3833
3834
3835
3836
"
35
38
39
3837
3838
3839
40
.1
3840
3841
223
218
220
222
43
215
217
219
3842
3843
3844
3845
3846
3847
3848
3849
3850
3851
22l
42
'5
.6
51
52
55
3852
3853
3854
3855
3856
3857
3858
3859
3860
3861
3862
3863
3B64
3B65
3865a
3866
3867
3868
3670
3871
3872
3873
73
94
72
lB7
185
188
189
190
193
197
275
200
201
3926
3929
3930
3931
99D
101
105
117
113
114
120
120
125
131
130
151
295
3894
3895
3896
3897
3898
3899
3900
133
272
3901
3902
3908
3909
3910
3911
39"
12
3913
3914
3915
"3916
3917
3918
3919
(C.l)
3927
3932
3933
3934
99.
99A
3892
.aS93
3907
3926
3922
108
3893
3884
3865
3886
3887
3888
3889
3890
3891
3903
3923
3924
3925
160
174
175
181
192
136
3920
3921
99C
3882
5.
55
-
175
3878
3879
3880
3881
53
60
52
,53
48
.7
70
59
- '
91
115
257
44
59
83
85
387.
3875
3876
3877
3903a
39043905
3906
58
57
64H
64E
3869
-
134
135
138
139
141
144
79
1.6
148
154
150
152
lSS
156
162
155
166
167
158
159
171
173
3935
3936
3937
3938
.205
3948
203
273
209
207
208
205
213
123
195
16.
163
3949
(B. l)
3939
3940
3941
3942
3943
3944
3945
3946
3947
3950
57
3951
250
170
240
233
3952
3953
3954
3955
3956
3957
3958
3959
3960
3961
3962
3963
3964
3965
3966
3967
3968
3969
3970
3971
(A. ll
239
"6
287
285
(A.')
341
3.2
343
3.3
281
259
255
268
317
319
297
[page-n-461]
EPIOI\AFJA LATINA DE SAOlJNT'UW
3972
3973
3974
3975
3976
3977
3978
3979
3980
3981
3982
3983
3984
3985
3986
3987
4028
4029
4030
4031
4032
4033
6018
6019
6020
6021ab
6022
6023
6024
6025
6026
6027
6028
6029
6030
6031
6032
6033
6034
6035
6036
6037
6038
6039
0040
6041
6042
6..,
6044
604S
6046
6047
6048
6049
6050
6051
"
30S
327
32'
331
324
320
330
325
301
'"
330
334
n
V
XXII
XXI
XV
XVI
VI
XVIIl
XlX
6052
6053
6054
6055
6056
6057
6058
6059
6060
6061
6062
6063
6064
6342
6343a
6343b
'"
(B.2)
320
31'
329
320
323
333
321
332
290
283
29.
78
203
206
LUMlARES
XX
2
3
318
19
21
25
XVIIl
20
XX
28
"
331
330
2S
327
30
31
32
34
37
39
40
325
336
751
57
64F,H
192
fB.l)
299
68
194
271
.
'O
10.
340
132
137
140
14S
160
300
".
81
52
99
102
104
lOS
lOO
108
lO'
110
111
112
317
322
VI
30'
301
297
281
XV
3
'O
00
79
113
151
17
210
2lB
220
227
152
166
180
"
60
185
102
"
.7
lB1
1"
189
1
8
193
"
109
197
131
164
44
73
128
129
130
131
04J
246
"
'4
41
99.
114
4S
121
228
'1
107
22
57
187
130
"4
207
lOO
"O
O,
117
339
125
133
236
175
120
192
"O
122
123
124
174
118
1.8
120
lOS
120
176
262
277
113
172
173
'"
21'
173
200
136
38
160
83
.2
43
39
179
198
132
133
134
1"
130
137
139
139
140
1.1
1.2
143
144
14S
1.0
147
148
149
ISO
151
152
153
154
155
IS6
157
IS8
159
160
161
102
163
184
lOS
lOO
107
108
109
170
171
111
178
119
176
180
182
183
18S
lBO
197
1"
189
200
250
218
135
170
'"
272
120
[page-n-462]
...
190
1.1
228,1
228,2
234
23'
238
P. Bl!LnAN LLOIUS
240
"
'"
268
3438
343b
343c
237
3t3d
238
239
240
241
2f2
243
244
2f'
3438-1
...
343e-2
343i
3431
343j
343k-l
343k-2
34311':-3
34311':-.
1.8
l"
200
201
202
203
204
205
205
210
211
177
215
212
225
234
214
127
143
159
65
93
84
236
217
2lB
219
343h
343r-2
223
28'
2.6
268
269
342
341
328
33f
287
285
279
V
222
224
225
226
227
228
229
230
231
26
29
30
31
32
79
80
193
19f
19.
197
'f
36
11
53
235
236
51
317
237
318
339
305
301
238
238
239
2fO
241
218
219
n
144
SANCHIS SIVERA
,.
"
f2
10
14
46
85
232
233
234
4
5
lf
20
21
22
23
24
47
21f
261
262
301
302
31f
2"
269
260
281
262
283
254
265
266
343
2'7
285
284
288
2.'
112
220
221
27B
343
213
l"
187
181
41
148
160
167
'3
213
l43!-1
343g
343n
IB. I)
212
2f7
2f'
24.
250
343m
"6
1.1
90
216
IC. l)
300
299
296
297
283
281
307
298
270
269
266
268
(A .7)
3fl
24.2
2f3
2.f
245
246
247
248
249
250
251
252
263
25f
255
,.
342
286
221
220
216
78
62
104
96
189
52
66
44
'9
(B .21
6'"
83
192
167
162
257
267
9B
268
269
270
6.
m
272
m
19f
132
265
273
179
274
137
277
23
20'
275
276
277
278
279
280
281
282
283
28f
285
286
287
288
289
290
290
291
292
293
29f
2.5
296
297
298
299
300
301
302
303
30f
305
306
307
308
309
310
,
f5
(c.u
20.
201
9'A
'ge
108
17f
f.
IA. l)
40
21
19
168
'8
70
73
162
9'B
116
133
160
197
200
208
188
18'
126
llf
101
166
113
60
[page-n-463]
EPIOAAf'lA UTlNA OE SAOUNl'tJW
311
312
313
314
31S
318
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
130
22
17
9
7
1
16.
250
57
206
207
136
272
64E
176
327
13 1
84H
328
171
329
330
331
33'
333
156
334
335
336
337
338
339
340
341
3.2
343
3«
345
346
347
348
349
350
351
lSS
239
39
38
15'
1'0
276
120
120
170
135
19
4
190
3
105
175
217
223
352
353
43
222
146
138
94
354
99D
101
18
72
296
2
11 7
'1
165
69
134
1.1
358
359
370
371
372
373
374
375
375
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
400
401
402
403
405
407
408
409
410
139
159
203
"5
123
173
153
193
240
233
273
245
228
262
198
"4
81
338
160
140
192
145
21
3S6
357
358
359
360
361
352
363
354
35'
365
93
121
102
112
377
143
212
21.
751
229
237
225
36
14
38
41
51
63
267
66
167
'49
1316
6950
6951
6962
1955, 161
45
121
178
128
255
(A.21
308
312
310
224
144
BE, VID
157
184
vm
162
163
164
1951, 314
1962, 78
-
40
SS
SO
2
49
S
HAR
506 .
507
508
509
510
511
513
513
513
732
55
963
964
84
90
1566
1561
1569
1!'i70
1510
BE, IX
as
1165
5p
357
358
".
AE
3lS
197
313
177
lLS
229
237
412
196b
196c
127
159
161
378
379
380
381
382
383
340
54H
211
102
4ll
427
'"
369
370
371
372
373
37.
375
376
227
267
355
367
97
255
77
40
SS
50
49
2
3
4
64G
vn
""In
100
64A-P
13
15
18
[page-n-464]
."
157 1
1572
1573
1574
1575
1576
157 7
1578
1579
1580
158 1
1582
1583
1584
1585
1586
1587
2414
2415
2416
2417
2418
2610
P. BELTRAN u.oRJ$
80
258
5
278
290
190
279
115
125
183
275
92
186
191
204
27
142
291
280
202
1568
50
4459
VID
1569
16B8
62
4612
4647
271
187
101
167
1689
1696
2149
2150
2157
21578
2158
2159
2160
2162
42
45
43
81
145
193
190
105
295
223
144
2J82
77
2242
99C
108
139
2243
2244
4650
4651
4783
222
4797a
218
4832
XVI
49 35
4985
4993
329
XX
165
150
219
5009
5014
5035
5055
5056
5058
!LER
190
216
271
339
355
424
442
532
1012
1027
1037
1058
1187
1193
1198
1209
1253
1288
1389
1390
139 1
1392
1393
1394
1395
1396
1541
1563
1
7
8
2
5
325
268
283
•
10
11
14
18
19
22
23
21
36
46
66
41
39
59
44
299
57
52
58
5136
5170
5171
2503
168
157
174
208
2505
lOOl
5537
5539
VI
5715
2584
2591
86
71
171
2260
2268
2583
tAA)
2247
XXI
2309
2592
3176
3319
3458
3509
3645
3677
3679
3682
3683
3684
3685
3698
3699
3702
3854
3959
4108
4120
4129
4177
4293
4352
4382
4391
4420
4421
4436
137
300
138
324
98
213
162
330
151
133
.6
181
134
201
342
296
lA.')
48
328
305
79
333
197
188
47
114
321
XIX
166
5172
5773
6022
6086
6106
6127
6141
6154
6343
6374
6409
6448
6621
6622
6623
6624
6625
6626
6627
6629
6630
663 1
6632
6633
6674
6675
6676
6677
6678
6691
6692
72
179
194
203
220
99B
99A
99D
54
53
85
83
319
99D
200
287
217
216
267
"
4.
26 •
4
175
141
148
154
173
130
18.
273
209
341
266
132
140
198
277
332
78
97
[page-n-465]
8. INDICE ANALITICO
J. AUTORES CLASICOS
Agen . Vrb.
de contr. agro
App.
Hann.
Iber.
Apul .
Ub .
Apol.
belloHisp.
Cato
de agric.
Caes.
bello ciu.
pro Balbo
Cie.
Dig.
Dio
Frontin.
Hier.
Higin.
Isid.
Iuuen.
p. 83, 27 ss.
2
7
11
6
11
XI
VIII I
161 , I
IX 23
XXII SI
SO,4,14
SO, 4, 18,2
SO, 16,239,8
frag. XLVIII
p . SI, 21 ss.
p. 26, 6-8
de contr. agr.
de limito
comm. epist. ad Gal.n 2, 427
de limito const. p.171,ly6
XV 1, 68
ori9·
2, II
XV 114
sato
350 n . 15
381 n. 8
380n. 5 , 381 n. 8
381 n . 8
381 n . 8
376 n. 77
385 n . 27
380 n . 6
362 n . 59
73,381 n . lO
38S n . 27
392 n. 73
392 n. 72
347 yn. 2
381 n. 8
3S0n. IS
347 n. 2
380 n . S
3S0n.IS
380 n . S
347 n . I
89
[page-n-466]
."
P. BELTRAN UOItIS
Liv.
XXI 2, 7
6
7, 1-3
7, 2
9
18, 9
xxvn 19, 4
Macr.
Nic. Dam.
Oros.
Plin.
Plin.
(Plin.)
Plut.
Po!.
33, 6
XXVli39 , 18
III 12, 75
Sal.
10-11
deuitaAug.
noto dignit., Dr. XXXII 31
VI 16, 6
li20
N.H.
23
24
25
28
IV 108
XVI 216
epist.
I24
II 13
13 , 2
13, 14
li13
VI15
25
IX 7, 1
8
8, 2
28, 1
(IX) 28 , 2
(epist.)
28 , 4
28 , 5
X4
4, 1
4,2
4 '. 2-4
4, 4
Sert.
XXI
II 13, 7
li8
381 n. 8
3 8 1 n. 8
7
380n.5
381 n. 8
381 n. 8
49
394n. 84
48
393 n . 78
385 n . 26
375 n. 49
384 n . 25 , 385 n . 27
359, 360,382 n . 12
182
386 n . 32
359
86 n . 43
215
380n.5
367
378
376
376, 379
379
378 n. 82
367
378
376 n. 77
377
379
378
378
378
376
377
376,377
378
377
73,388 n. 45
381 n . 8
380n. 6
[page-n-467]
I!PIORAPlA LATINA DI! SAOUNJU),f
14
15
15, 155.
PtoL
Sal.
hist.
Seru.
Aen.
de cond. agro
Sic. Flac .
Sil. Ital.
Str.
Tac.
ann.
hist.
de uitaAgr.
Zon.
15, 5
15, 8
21, 5
30, I
30, 1·2
30,. 3
XXI 13, !O
n 6, 41
6, 63
n64
VIn28S
p. 13S,4·7
p. 162, 28·29
p. 163, 20·25
I288·293
ill4,16
IS4
n9S
ill24
4, I
VIn21
2 1, 4
..,
380n.6
380 !l. 6
381 n. 8
381 n. 9
381 n . 9
381 n. 9
381 n. 9
381 n. 9
381 n. 9
394n.8
86n. 43
360,362
73, 388 n . 45
393 !l. 77 Y n. 78
347 n:2
347 n . 2
348 n . 5
380n.S
380n. S
27
27
37Sn. 69
372 !l. 49
381 n. 8
381 n . 8
[page-n-468]
...
F. BI!.Ln.AN u,oRlS
2, INSCRIPCIONES
elL.
D
15'
201.
460
529
.01
...
72'
823
829
857
858
391 D. 64
1972
356 n. 35
189
2030
356 n. 35
348 n."
189
18'
348n ...
391 n. 64
189
18'
348 n."
2059
29
2086
2098
2130
2198
2227
356 n. 35
85'
88.
348n. 4
348
391 n. 64,
395 n. 100
2284
2349
2414
2477
2539
1041
182
2614
1066
1074
356 n. 35
1075
n
."
18'
18'
l165a
356 n. 35
3174
1282a
3'
27
3251
356 n. 35
3252
3272
1438
1459
1'40
1721
1876
1954
19S5
1956
1958
356 n. 35
27
3'8
356 n. 36
356 n. 36
356 n. 35
297
356 n. 35
356 n. 35
132
86 n. 43
132
348
2950
3061
1271
1371
384 n. 4
2916
356 n. 35
1359
1360
395 n. 100
132
2633
2858
356 n. 36
1283
29
391 n. 64,
297
8S
8S
1085
1164
1166
1266
2.
2.
356 n. 35
356 n. 35
3062
3420
3435
3558
3619
3774
3794
356 n. 36
3796
3840
3862
356 n. 35
39B4
299
299
299
n
."
356 n. 35
351 n. 18,
381 n. s8
356 n. 35
356 n. 35
356 n. 35
356 D . 34
395 n. 95
356 n. 34
38
370
362 n. 59
362 n. 59
3710. 47
356
35.
[page-n-469]
."
EPlORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
3986
3987
3989
3990
399 1
3992
3993
3994
3995
3996
3997
3998
3999
4000
4001
4002
4003
4004
4005
4006
4007
4008
.oO.
4010
4011
4012
4013
4138
4139
4201
355 n. 29
355 n. 29
355 n . 30
355 n. 30
355 D. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 Y n. 30
355 yn. 30
355 n. 30
355 yn. 30
355yn.30
355 yn. 30
355yn.30
355 n. 30
355 n. 30
355 n. 30,
356
355 n. 30
355 D . 30
355 D . 30
355yn.30
355 n. 30
355 n. 30
355yn.30
355yn. 30
355yn.30
355 n. 30,
4212
4214
4215
4216
4223
4224
4227
4251
4253
4264
4274
4050
4052
4055
360
38
4082
226
4020
4034
4035
4036
4037
4038
4039
4040
4041
4042
4043
4044
4045
4046
4047
4048
4049
"
230
15l
4494
34
4508
4509
4550
4673
4751
4900
5033
5314
5522
5616
5677
5807
5891
5929
6003
6065
6066
6069
6094
6145
6243, 10
6246
6254, 9
6B25d
303,355 n. 30,
355 n. 30
355 n. 30
356 n. 36
358 n. 43
358 n . 43
358 n. 43 y 44
358 n. 43
358 n. 43 y 44
358 n. 43
357 n. 40,
358 n. 45,
362 n. 59
358 D. 46
358 n. 46
358 n. 46 y 47
358 n . 46
358 n. 46
358 n. 46 y 47
358 n. 45
358 n. 48
358 n. 45
358 n. 48
4016
374 n. 63
391 n. 65,
395 n. 100
379 n. 89
37 1 n. 46
391 n. 55,
395 n. 100
371n.46
391 n. 65,
395 n. 100
4279
4465
356
4015
59,
391 n. 65
391 n. 65
391 n. 65.
395 n. 100
391 n. 65~
395 D . 100
391 n. 65
356 n. 35
27
27
356 n. 35
33
33
33
348n. 4
4275
356
4014
367 n. 32
39Ln. 65
85
356 n. 35
"
86
348n. 4
370
21
33
355 n. 30
355 n. 30
955 n. 30
371 n. 46
27
II n. 16
10 n. 13
11 n. 7
358 n. 42
m
4591
369 n. 42
IV
3340
367 n. 26
V
916
95
1978
393n. 77.
397 D. 108
[page-n-470]
...
P. BELl1!.AN u.oJUS
21582
2829
2851
4492
393
6431
3612
3673
3674
3930: 77
393n.77,
4258
397n. l10
393 D. 77,
393n. 77,
393 n. 77
393 n. 77
393n. 77,
3682
3689
9.
9.
393n. 77,
3960. 104
23
38
159
161
18S
159
170
181
182
369 n. 42
3970. 110
6988
6989
7089
7174
VI
375
1359
1361
1952
2170
2171
4422
4447
4450
4688
396 D. 104
n. 77,
396 D. 104
397 D. 110
369 D. 42
369 D. 42
369 D. 42
XVI
9S
369 D. 42
368 n. 35
369 n. 37
3750. 73
393n. 77y81
393 n. 77
363n. 4
363n. 4
363n. 4
363n. 4,
369 D. 42
86 n. 46
86 n. 45
86 n. 45
8& n. 46
86 n. 45
86 n. 45
86 n. 45
BB.
408
737
797
1415
1455
5925
376 n. 26
395 n. 95
393n.77y78
29
347 n. 1
393n. 77.
397 n. 106
393 n. 77,
397 D. 107
367 n. 26
311 n . 46
369 n. 42
3007
39 n. 25
347 n. I
86 n. 46
XII
1855
5962
4734
11226
299
299
XIV
390
2112
2171
393 n. 77
19
393n. 77 ,
397 n. 109
393n. 77,
3960. 104
396 o. 104
393 n. 77
3480. 4
IX
119
384
357 n. 40
1929
230
234
391 n. 65
391 n. 65
1938
l.
15
391 n. 65
391 n. 65
1941
lOS
372 n. 49
1956
22
370 n. 45.
391 n. 65
XI
S56
1960
103
86 n. 45
1147
1950
176
180
391 n. 65
391 n. 65
.09
366 n. 23 y 24
1955
862
370 n. 45,
391 n. 65
ll7
376 n. 26
27
29
299
299
299
3601
3609
3609.18
391 D. 64
AB.
371 n. 46
372D. 51
XIII
I31 .
1953
38 D. 25
6231
X
4876
7070
24094
5926
VID
vm
HAH.
I!S.
168
m
202
376
925
[page-n-471]
'"
1!P10RAPlA LATINA DI! SAOUNTUM
1007
1010
1035
1039
1104
1368
1417
2104
389 D. 42
86 n. 46
395 n. 96
395 D. 97
367 D. 32
395 D. 97
2542
2883
2698
2715
2716
2831
3525
3785
3792
4027
4430
50 17
5057
5080
5545
6259
6269
6489
66~3
6690
6701
6720
6743
7199
74 13
7137
8045'
9052
9053
2••
2"
397 D. 107
397 n. 106
395 o. 97
395 D. 97
397 n. 108
397n. 110
2••
396 D. 105
395 D. 97
242
248
29.
369 D. 42
242
274
278
285
3910. 65
367 D. 32
391 n. 65
391 n. 65
391 n. 65
3700. 45,
391 D. 65
391 n. 65
391 n. 65,
395 D. 100
395 O. 100
39 1 D. 65
379 n. 89
391 n. 65
3660.18
291
230
168
171
172
272
333
34'
356
.,8
'22
J. A. ABASOLO, 1974.
70
248
242
2••
2"
lUTo
157
152
164
165
166
157
331
2••
395 D. 97
395 D. 96
395 D. 96
395 n. 97
391 D. 65
59, 366 D. 18,
374 D. 63
366 n. 18
391 D. 65,
395 D. 100
39 1 n. 65
39 1 n. 65,
395 n. 100
3910. 65
312
369 D. • 2
364 D. 9
367 n . 26
364 o. 9
364D. 9
395 n. 97
72
7.
84
"4
" 4
"4
"4
PPR.
8
4.
51
52
53
55
65
"
67
73
77
78
7'
80
81
87
103
104
105
133
Lez Mal4citana
52
60
62
!ex Sa/pensana
22
26
27
Lex Vrsonensis
81
'7
98
130
131
3 58 D. 4§
3G8 D. 48
355 o. 30
355 0. 30
355yD. 30
355 o. 30
355 yo,. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 D. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 yo. 30
355 n. 30
355 n. 30
357n. 41 ,
358 o. 43
358n. 43y44
358 o. 43
355yo. 30
386 O. 36, 391 D. 62.
391 n. 62
392 o. 70
392 0. 70
391 D. 63, 392 n. 70
39 1 D. 63
392 n. 70
387 n. 43
388
387 D. 43
387 n. 43
[page-n-472]
461
3.
F. BElntAN u,olUS
GEOGRAFICO (1)
Aeso
Africa
Afríca Proconsular
Ain Cbkour
Alba Longa
Albarracín
Albocácer
Alcal~
de Chivert
Alcaudete
Alcora
Alfambra, no
Alfara de Algimia
Algimia de Almonacid
Almazora
Almenara
Altinum
Alter, campos de
Ammaedara
Ammaia
Ana9nia
Antequera
Aquae Tarbellicae
Aquitanicae
Ardea
I1I
356 n. 35
86, 347 n. 2, 373 n. 56, 386
n. 36
326 n. 14, 335 Y n. 50, 349,
350
86 n. 46
393 Y n. 77 y 78, 396, 398
351 n. 18
358
358, 360
356 n. 35
358
360
351, 354
355 n . 28, 359
357 , 358
351, 352, 373 n. 58
349 n. 13
357
326 n. 14, 334 n. 48
391
393 Y n. 77, 397 Y n. 111
29
215
215
380 Y n. 5
No se incluyen los topónimos de aparición muy frecuente como Sagunto, Roma , Hispania, etc., ni los citados en ~1 COlpW como lugar de procedencie de una inscripción del
municipium.
.
[page-n-473]
EP/ORAPlA lATINA DI! SAOlJNTUM
Aricia
Arpinum
Arse
Arva
Astapa
Astorga
Asturica
Atina
Augustobrigensis
Ausculum
Azuébar
Baecula, batalla de
Baesucci
Baetica
Baetulo
Baleares
Bañeza, La
Barcino
Bojí.
Bélgica
Benavites
Berucalaf
Bética
BUbUis
Bitinia
Bordeaux
Borriol
Bósforo
brAcaros
Burriana
Cabanes
Cabe~ol,
El
Cabriol, rio
Caecüia Metellinum
Caere
Caesaraugusta
Caesarobriga
Caesena
Caiatia
..,
393 Y n. 77, 397 Y n. 11
398
380, 3830 n. 23
356 n. 35
356 n. 36
85, 86
371 n. 46
394 n. 88
35
398
354, 359
49
356 n. 35
365, 369
386
370
348 n. 4
356 n. 35, 386
356
299
373 n. 58
352
52-53, 182,356 n. 13,384 Y
n . 29
386
378
325 n. 5, 334
357 n. 40, 358 Y n. 45, 359,
362 n. 59
49 n. 32
86 n. 43
357 Y n. 38
358, 361
352
360
386 n. 33
398
25-26, 386
391 , 395 n. 100
39 n . 25
394 n. 88
[page-n-474]
."
Calagurris
Callaecia
Canama
Capera
Cmel
carpetanos
Carteia
Carthago
Carthago Noua
Cartima
Cascantum
Caste1l6n, provincia de
Castulo
Caudiel
Celeia
C.lsa
celtiberos
Cenia, rla
Cirta
Cisimbrium
Citerior
Cluswm
Comum
Contrasta
convento astur
convento cartaginense
convento cesBraugustaDO
convento cluniense
convento cordubense
convento taITaconense
Córdoba
JI. BELTltAN u.QR.lS
386
371 D. 46
189
189
351
358
383 D. 22, 384, 386, 391 D.
67
325 D . 3, 326 D . 14, 334 D .
48, 381 D. 9
49,353 D. 21, 356 D. 34, 362,
381 D . 8, 382 YD . 15, 384 yD.
24, 385, 395 D . 95
356 D . 35
386
350 D. 16
356 D . 35, 384 D . 24
354 D. 25, 355 Y D. 30
352
ver Lepida
358
360, 361
326 D . 14, 334 D. 48
356 D. 35
56, 364, 382 D . 14
394 D . 88
349 D . 13
299
86, 370 D . 46
358, 359
230 , 358, 371 D . 46
86, 358
349 D. 13
Costur
Cremona
Cuevas de Vinromá
359, 371 D . 46
29
356 D. 35, 386, 391, 395 D.
100
358 Y D. 45
349 D. 13
358
Chilche.
357
Corduba
D.
37
[page-n-475]
EPIORAFlA UTlNA DI! SAOt1NTlJW
Dacia
Damasco
Dax
Delfos
Dertosa
Dianium
Ebora
Ebro. no
Edeta
Edetania
edetano
Emerita
Emporion
Ercauica
Etobesa
Falena
Faura
Fenicia
Forcal},
Formiae
Frontera. montaña
Fuentes de Ebro
Fundí
Gades
Galia Cisalpina
Galias
Germanía
Gnathia
Graccurris
Grau Vell
Guadalquivir, río
Guadalquivir, valle del
Guadiela. río
Guimeré
'"
348 n. 8
375 n. 69
215
372
346 Y n. 64, 351, 353 n. 21,
359,360,361 , 383 n. 22, 384
Y n. 24, 387
346 Y n. 64, 353 n. 21, 355,
359
384 n. 24
351
I~I, 351 , 3 n. 21 y 22 , 354,
355,356,359,360,361,387
359
189, 358, 360 n. ~4, 362 n.
59
189, 349, 350 n. 15, 391
384 Y n. 24, 391 n. 67
346 n. 64, 356 n . 35, 386
362 n. 59
394 n. 88
352
357 n. 69
351 , 360 Y n. 54, 361
398
352, 388
384 n. 4
398
384 n. 24
393
325 n. 5, 326 n. 14, 334, 335
n. 50, 349 Y n. 13, 369
334, 369
398
386
374 n. 65
360
150
360
330
[page-n-476]
'"
P. Bl!lTkAN LLOlU$
Herculano
Hispalis
29
384 n. 24
Idanha
Iglesuela del Cid. La
348 n. 4
360
386
360 n. 54
362 n. 59
356 n. 35
346 Y n. 64, 353 n. 21 , 356 n.
34, 382 n. 15, 384 n. 24
356 n. 36
325 n. 3, 334
21,57,347 n. 2, 349 Y n. 13 ,
350, 375 n. 69 , etc.
386 n. 33
352
Ilerda
ilergav6n
ilergete
lliberris
nici
nipa
!sola Sacra
Italia
Italica
Iuuauum
Jérica
Júcar, do
Lambaesis
Laminium
Lara de los Infantes
Lassira
Lauinium
Laurentium-Lauinium
laurbnensis
Lepida-Celsa
Lesera
leserensis, res publica
Libisosa
Ligures Baebiani
Liria
Luca, conferencia de
Lucentum
lugdunense
Lugdunum
Lusitania
tyon
354 n. 25, 355 Y n. 30, 356 ,
361
358, 359, 360, 370
326 n. 14, 334 n. 48
19
85
360
ver Laurentium
393 y n. 77 y 78, 396, 398
121
384 Y n. 24
353 n. 21, 360, 361
350 n. 16,351 , 360
386
347 n. I
350 n. 16, 351 , 362
385
353 n. 21
299
383 n. 22
189, 349,368,369,384 n. 24
57,326 n. 14,330, 331 n. 29,
334 n. 40, 345
[page-n-477]
EPIORAJ'IA lATINA DE SAOtMTtIW
Maestrazgo
Malaca
Maluesatium
Marruecos
MascareU
massaliota
Matarraña, río
Mauritania Tingitana
Meliana
Mérida
Mesia
Mesia Superior
Mijares,
no
Mirobriga
Montén
Montemolin
Moralla
Náquera
Narbo
Narbona
Narbonense
Nemausus
Norba
Noricum
Nules
Numidia
360
356 n. 35, 391
348 n. 8
362 n. 59
357 Y n . 38, 366
380
360
86yn.46
351 n. 19
350 n. 15
57, 357 n. 69
348 n. 7 y 8, 349, 350
352, 357, 359, 361
348 n. 4
356
350 n. 15
351 , 360
354
215
372
371 n. 46
383 n. 22
391
348 n. 7, 349, 352, 353
357 y n. 38
39 n. 25
otobesano
356 n . 35, 384
362 n. 59
189
189
357, 358, 359
393 Y n . 77 , 397 Y n . 111
352
386
356 n . 35
325 n . 3, 395
348 n. 4
189
Palancia, río
Palma
352, 358
386 n. 35
ObuZco
Octogesa
Olisipo
Oliva
Onda
Opitergium
Oropesa
Osea
Osqua
Ostia
Ostippo
.0
."
[page-n-478]
.,.
Palmira
partos
Patauium
Peltuinum
F. 821:ntAN UDW
n. 69
n. 69
Y n. 77 , 397 n. 110
Puzol
375
375
393
398
325
386
386
395
351
373
351
Ouart de les Valls
352
Revenna
326 n. 5
348 n. 4
325 n. 5
360, 361
326 n. 10
Po, ~ajo
Pollentia
Pompelo
Pampeya
Pulg, el
Reinosa
Renania
Rubielos de Mora
Rumania
Sádaba
Saetabis
Salaria
Salpensa
Sanlúcar
Seco, río
sedetanos
Segobriga
Segorbe
Siria
Suferula
Tarraco
Tarraconense
teari
Teleno
Telesia
Teruel
n. 5, 342
n. 33
n. 32
n. 95
Y n. 19, 352, 354, 359,
n. 59
n. 19,352
330
346 Y n. 64, 353 n. 21, 355,
359, 386
386
391
356 n. 35
357, 359
360 n. 54, 362 n. 59
355 n. 28
352, 354, 359
357 n. 69
237 n. 2
226, 326 n. 14, 330, 334 n .
40, 335 Y n . 50, 349 n. 13,
353 n. 21, 362, 371, 374,
379, 383 n . 22, 384 n. 24,
391 , 395 n. 100
86, 350, 383 n. 22, 384 n. 24,
386
182
61 n. 37, 375 n. 68
394 n. 88
352
[page-n-479]
EPlORAFIA J...\TINA De SAOVNTUM
Torres-Torres
Tortosa
Tres Minas
Triclo
Tuca
Turiaso
Tusculum
350 n. 16
326 n. 14, 334 n. 48
326 n. 14, 334 n . 48
39 n. 25
326 n. 14, 334 n. 48
393 Y n. 77 y 78, 396 Y n.
104, 398
393 Y n. 77, 396, 397, 399 n .
120
352
351
61 n. 37, 375 n. 68
230
24
386
393 Y n. 77, 398, 400
Ulterior
Utiel
383 n. 22, 385 n. 27
370
Valdecaballeros
Valencia
Valencia, provincia de
Valentia
348 n. 4, 350 n. 15
351 n. 19,352
350 n. 16
39, 346 Y n . 64, 349 n. 10,
350 n . 16, 351 Y n . 19,353 n .
21 y 22,354,355,359,360,
361 , 370, 386, 387
346
356
384 n. 24
359
61 n. 37, 375 n. 68
347 n. 1
393 Y n. 77, 397 Y n . 110
182
326 n. 14, 330, 331 n. 29 ,
334, 345
348 n. 4
356
356 n. 36
357
348 n . 4
357 Y n. 38
Teruel, provincia de
Thala
Theueste
Thubursicum
Thugga
Tibur
Ticinum
Valeria
Vall d'Ux6
Vcubi
Vdiua
Veleía
Veleia (Italia)
Verona
Vgultunia
Vienne (lsérel
Villanueva de la Jara
Vil1anueva de Vivar
Villar del Arzobispo
Villarreal
Villasidro
Villavieja
[page-n-480]
P. BELTRAN u.QJUS
Viterbo
Viver
Volcei
VolubUis
Vrso
86 n. 46
354 n. 25, 355 Y n. 30
394 n. 88
86 n. 46, 237 n. 2
384 n. 24, 392
Yecla de Yeltes
360 n. 54
85
i!akynthos
330 Y nó 5
Yétova
[page-n-481]
EPIGRAFIA LAlmA DI! SAOUNTUM
4.
ONOMASTICO 111
M. Acaius M. f Gral. Ruj/us
Adriano
Aemaii Lepidi
M. AemUius Lepidus
Paullus Aemilius Lepidus
L. Aemilius Paullus
Paullus AemUius Paulli f . Palo Reyalus
AmJIcar
Anlb.1
AnUoco
Antonia Sergilla
L . Antoni..,. L . f . Gal. Numido
L. Antonius T. f Gal. Silo
Arguecio
Augusto
Baebia L.
f
Fuluia
Baebia L. f . Fuluia Claudia Paulina
Grattia Maximilla
Baebia L. f LepicJa
Baebia L. f Marcella
Baebii saguntinos (senadores)
[.] Baebius L. f
[- - -]
L. Baebius L. f Gal. Auitus
en. Baebius en. f Gal. Geminus
111
371-372
59, 374
363
363-364
363
363, 364 n. 6
363-365
381 n. 8
381 n. 8
49 n. 32
373
373, 339, n. 55
367
385
27, 29, 63, 363, 364, 371,
376, 386, etc.
370
369-370
366 n. 19
367
365-370
369-370
368-369
331, 353 n. 23, 387
No le Incluyen los nombres de )os emperadores utlliu.dos como referencias cronológi·
cas; par. los nombres que aparecen en las inscripciones saguntinas. ver los lndices epi·
gr61lcos.
[page-n-482]
P. 8BLTIIAN ll.ORJS
Baebius Hispanus
(. Baebius) Silanus (.. -1 Iustus An-
Itonius - - -1 en. LepidIo 7 - -- 1
a. ca.lcilius a. f GaI. RIlIfinusl
CaUguJa
C. Caluisius Sabínus
Caraca1a
César
Cayo César
Lucio César
Claudia Marcella minor
Claudio
Claudio n
C. Claudius Marcellus
Ti. Claudius L. f OUir. Paullinus
Cómodo
C. Comelius a. f Gal. Restitutus
Grattius Cerialis
367, 370
365-366, 367
374
21
382
34, 43, 360
384.385
25
25-26
363 Y n. 4
27, 86, 372
93
363
370
34, 43 , 61 n. 37
Drusus Iulius Caesar
374-375
25
29,48
32
Escipión
33 2 n. 35, 394 Y n. 84
M. Fabius M. f Gal. Maximus
Niger
L. Fuluius L. f . Lesso
379
375
375-376
Germánico
27 , 32
370
370
370
en. Domitius Ampianus
Druso
a. Fabius
Grattia Maximüla
Grattía L. f Maxsumüla
Grattü hispanos
Heliogábalo
C. Herennius Capita
1- - -Ius L. f . GaI. Hispanus l. - -]
Pompeius Marcell(us .... A]nto·
nius Silo Paulilnus)
3 72 n. 49
Iauolenus Priscus
en. Iulius Agrícola
318 n. 82
372 Y n. 49
Lépido
L. Licinius Marinus
384
376 Y n. 77, 377
34
366-368
[page-n-483]
C. Licinius C. f Gal. Marinus Voconius Romanus
376-379
Marco Aurelio
34
Nerón
57, 339 n. 55
Octauia
Octaviano
363
364, 384
Plinio el Joven
Plotina
Pompeyo
Popa/ia L. f ReClina
Popilius Artemisus
Porcia Melete
63 , 77, 367, 370, 376 ss.
379
384, 385-386
377
377
373
L. Rubrius Polybius
373
Sergía Peregrina
373
73, 388
Sertorio
L. Terentius Fratemus
Tiberio
Trajano
Valeriana
Varuia Varui j . Rustica
Vespasiano
C. Veturius Lancianus
Vipsania Agripina
Vitelio
C. Voconius C. f Gal. Placidus
Vocortius Romanus
373
27, 32, 48, 56, 68, 83, 93,
364, 371
47 , 86 n. 46, 376, 377, 378,
379
35
354
368
26
32
57
376, 377, 379
333 n. 38; ver C. Licinius C.f
Gal . Marinus Voconius Roma-
nus
[page-n-484]
410
5.
P. BUT1\AN UDIUS
TEMATICO
adlectus inter ciues
70
Baca
238
castella
censitor [conuelntus Cae[saraugustani 7)
ciues
ciuitas foederata
cohorte 1 Gálica
colegio funerario
colegio religioso
conuentus iuridici
convento
cuestores ISagunto)
curiae
cursus municipal saguntino
347
371 D. 46
215
381, 383
60, 333 D. 37, 375
19
19
56
371yn.46
391 ss.
386
389 SS . , 394 ss.
decoración de las lápidas
decretos del ordo saguntino
deditio
Dioniso
domicilium
12, 356 D. 6
387-388
381 Y D. 9
238
215
equites saguntinos
371 -379
fuJes
foed"s
381 Y D. 9
378, 379
263
381 yD. 9
gromatici
350 D. 15
flamen de la Citerior
flaminica
[page-n-485]
EPIGRAFlA lATINA DE SAGUNTlIId
.. 1
honos
391-392
imperium, imperator
incolae
inscripción griega
ius trium li,berorum
49
70, 215
11 n. 6
377 Y n. 78
Júpiter
49
Lares augustales
legión 1 Itálica
legión III Gálica
legión VII Gémina
legión X Gémina
Líber
limes
21
339 n. 55, 373
375 Y n. 69
375 n. 68
368
237
350
magister collegii
magistrados de Sagunto
magistrados monetales de Sagunto
Mercurio
monedas de Carthago Noua atri~
buidas a Sagunto
monedas ibéricas de Arse
monedas latinas de Saguntum
mortarium
municipes saguntinos
municípium Saguntum, concesión
del estatus municipal
munus
166
388 SS. , 394 SS .
380-386
392
obras públicas eo Sagunto
ora mantima
ordo decurionum de Sagunto
388
370
386-388
pagi
Panegirico de Trajano
patrimonium regni Nortci
patronos de Sagunto
pertica
pertica Carthaginiensium
poliónimós
347
379
350
364, 367, 387
347 n. 2, 350 n. 15, 360
349 n . 13
366, 367 Y n . 26, 368, 369 Y
n. 42 , 370
106
pontifex
61
388 ss,
21
382 Y n . 15
380 ss.
382-384, 388
236 n . 2
83, 386-387
[page-n-486]
..,
P. IEL1ltAN UOIUS
populus
praefectus urbi(s)
387
364
prefecto de las Baleares y ora
procurator Caesarum
370
373
237 n. 2
368 , 369
372 n . 53
371-372
quaestor Augusti
quaestor principis
372 n. 53
364
regio
347 n. 1 y 2
sacerdocios saguntinos
sacerdote del convento
sacerdote de Roma y Augusto
Saguntum, nombre
salios
segunda guerra púnica
senadores de Sagunto
388 ss.
371 n. 46
371 n. 46
380 Y n. 5 y 6
392-394 ss.
381
365-371
356
mariti.m.a
prefecto de los labri
prelum
procurador de Lusitania
procurator Augus ti
seruus
tabularius
termini Augustales
territorium
164
348 n. 4
9,
11 , 324 n. 2, 347 ss .
trapetum
tratado del Ebro
tribu Galeria
tribuno de la legión 1 Itálica
236 n. 2
236 n. 2
381
387
373
uicus
uilla
347
236, 237, 241
vigintivirato
364
torcularium
[page-n-487]
EPIOIlAl'1A lATINA DE SAOlMl'1JW
."
PROCEDENCIA DE LAS LAMINAS
S.I.P.: 3, 4, 5, 6, 8 , 9, lO, 11 , 12, 12bis, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22,24,25, 26,27, 29,29,30,
32 , 33, 34,36, 37, 40,41 , 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51 , 54, 55,59,62, 63, 64ABC, 64E,
64F, 64G, 64H, 641, 65, 67,68, 73,v5, 76, 77, 78, 79, 90, 82, 83,85,87,88,89,90,92,
93,96, 97 , 98,100, 104, 1I0, 112, 115, 116, 118, 122, 1215, 127, 129, 132 , 142, 143 ,
149, Hil , 153 , 157, 159, 160, 161 , 162, 166, 167, 172 , 173, 177, 178, 180, 183 , 184,
186, 190, 19 1, 192, 194, 195, 196,200, 204, 206,210,212, 214, 215, 216, 218, 219,
220, 221 , 225, 227,232, 234,238, 240, 2«. 251, 255, 256, 259, 2Mbi., 263, 265,
266, 272, 272bts, 274, 275, 276, 278, 279, 280, 282, 290, 303, 309, 310, 3tt , 313,
314,3 15,320,326,338, A2 , A3, El , E2, inscripción griega.
Autor: 13,31,35,40,57, 64A, 64B, 64C, 640, 64E, 64L, 71. 74, 7B, B6, 95, 103, 106,
106bis, 107, 109, 11I , 117, 119, 126, 144, 145, 147, 14B, 162, 181 , 182, 191 , 199,
202, 211bls, 213, 226, 230, 231, 235, 239, 241 , 242, 243, 245, 247, 248, 249, 252,
253, 254, 2157,258, 260, 264, 277bls, 291 , 292, 293, 296, 300, 302, 304, 305, 306,
307bis, 312, 318, 331bis, 335, 337, ID, IV, V, VI, vn, VID, IX, X, XI, xn, xm, XIV, XV,
XVI, XVII, xvro, A4, AS.
Lumiares: 1, 38 ,39, 44 , 45, 52, 53, 56, 57, 58, 60, 66, 91. 113, 114, 120, 126, 130, 131,
133, 135, 136, 150, 152, 154, 155, 156, 164, 169, 170, 171 , 176, 185, 187, 188, 189,
193, 195, 197, 207, 236, 250, 276, 281 , 285, 287, 297, 301 , 317, 322, 325, 327, 330,
331 , 334, 336,341 , 342 , 343, n, V.
M.A.N.: 137.
L. TRAMOYERES y F, FlTA, 1917 : 288, 289.
M. TARRADELL, 1973 : 1.
CENTRO ARQUEOLOGICO SAGUNTO: 86, 124, 158, 261, 268, 294,
[page-n-488]
[page-n-489]
lNDICE GENERAL
Pdg.
PRESENTACION ............... ..... ........... .. . .. .
1. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE SAGUNTO-CIDDAD
11 02641 ......... ..... ............... ...... . . ....
2. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE LAS PROXIMIDADES DE SAGUNTO 1265 o 3431 .....................
3. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DEL RESTO DEL TERRITORIUM II o XVII .......... ................ . ..
30. INSCRIPCIONES DE UN AREA POSIBLEMENTE PERTENECIENTE AL TERRITORIUM IXVII o XXIIII ..
INSCRIPCIONES DE ROMANIDAD DUDOSA y FALSA IA . I O
A.81. NO ROMANAS IB . I y B.21 Y AJENAS A SAGUNTO
IC.1I .. . .................... .... .. . .. ... . .........
APENDICES
l. Cronología .............. ..... . . ........... , . . .
2 . El «TerritoriUDlJ saguntino ...... ".. . . . .........
3. Los «cursus hononIlll) superiores .,..............
4 . El «Municipium SaguntinUDlJ .... .........•.•.•. .
5. Bibliogratlo ................... . .. ........ _. .. .
6. Indices epigráficos ... ..........................
7. Correspondencias ... ..... ... ..... ..... ....... ..
8. Indice analítico . ...... . ............. . .... . ... . .
PROCEDENCCIA DE LAS LAMINAS ............ .. . ___ . .
9
17
213
287
305
314
323
347
363
380
401
418
449
461
483
[page-n-490]
[page-n-491]
[page-n-492]
[page-n-493]
LAMINAS
[page-n-494]
[page-n-495]
F. BELTRAN LLORIS.-Upidas romana.
LAM. I
1
3
4
[page-n-496]
LAM. U
F. BEL TRAN LLORIS.-Lépidas roma nas
)0
[page-n-497]
LAM. LIT
F. BELTRAN LLORIS.-Upidat romanat
o
[page-n-498]
F. BELTRAN LLORlS.-Lápld •• romanas
LAM. IV
[page-n-499]
F. BELTRAN LLORIS.-Up idas romanas
LAM . V
14
[page-n-500]
LAM . VI
F. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
20
17
[page-n-501]
LAM. VU
11. BELTRAN LLQRIS.-Upidas romana.
22
[page-n-502]
F. BRLTRAN LLORIS.-Upidu romana.
LAM.
25
.
-
-,
vm
[page-n-503]
LAM. IX
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romaDIS
32
33
34
35
[page-n-504]
F. BELTRAN LLORlS.-Upidll
romanas
LAM . X
36
31
[page-n-505]
F. BELTRAN LLORIS .-Upidas romana.
LAM. XI
yt)
··~
:1 '!
1l
;;0\
,r»
iU
"
-; N p-\ O
'('.,::-9' J
I,",
¡:
i~
"
íY" V'1Ij/
h
j
TI l::':¡"f=- \\
1:
:;
1,
Li.
K
t il I
'.
.~
... " -
/
.~~.>!l
"".".~
.""j.::....."
,~:.,)'
37
Reconstrucción según Plo Beltr6n .
~'\
;!
,
,.
!i
11
\' {
\f
[page-n-506]
LAM.
F. BELTRAN LLORIS.-Upldll romaol.
38
39
40
xn
[page-n-507]
F. BELTRAN LLORIS.-LApldal romanas
LAM .
41
42
xm
[page-n-508]
JI . BELTRAN LLORIS.-Lépidas romanas
LAM . XIV
43
45
46
[page-n-509]
F. BELTRAN LLORIS _ Upidas roman as
_
LAM. XV
47
49
[page-n-510]
LAM. XVI
F. BELTRAN LLORlS.-Lapidas romanas
51
[page-n-511]
11. BELTRAN LLORIS.- Lápidas romanas
LAM.
M
'"
'"
'"
.'"
xvn
[page-n-512]
LAM.
F. BELTRAN LLORtS.- Upidas romanas
55
56
xvm
[page-n-513]
F. BELTRAN LLORlS.-LA pidas romanas
Parte Izquierda deaaparecida.
57
LAM . X.lX
[page-n-514]
LAM . XX
P. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
58
59
[page-n-515]
LAM. XX I
F. 8ELTRAN LLORlS.-Lápidas roma nas
63
[page-n-516]
LAM. XXII
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
64ABC
A
B
"
,(..¡t. ·1
e
[page-n-517]
LAM.
F. BELTRAN LLORIS.- Upidu romanas
640
64E
xxm
[page-n-518]
F. BELTRAN LLORIS.-U pida. romanas
LAM . XXIV
6H
[page-n-519]
F. BEJ.TRAN LLO RIS. _ Lápidas rom anas
LAM. xxv
64 H
[page-n-520]
LAM . XXVI
P. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
64 I
64 l
66
65
[page-n-521]
F. BEL TRAN LLORIS.-Upi das romanas
LAM. XXVIl
68
[page-n-522]
F. BELTRAN LLORIS.-Lflpidas romanas
LAM. xxvm
73
71
74
75
[page-n-523]
LAM . XX I"X
F. BELTRAN LLORI S.- Up idas romanas
76
77
"
...
78
Detalle.
[page-n-524]
LAM. XXX
F . BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
79
[page-n-525]
F. BELTRAN LLORIS.-LApidu romanas
LAM. XXXI
83
85
[page-n-526]
F. BELTRAN LLORlS.-Lápidas romanas
LAM.
xxxn
[page-n-527]
F. BELTRAN LLORIS.-LApidll romanas
LAM . XXXIlI
[page-n-528]
F. BELTRAN LLORIS.- Lápidas romanas
LAM. XXXIV
93
[page-n-529]
F. BELTRAN LLORIS,-Lápida. rOmaQII
LAM . XXXV
[page-n-530]
F. BELTRAN LLORIS.-Upid .. roman ..
LAM. XXXVI
100
-.
-'.
:-..
~~~~~t¡
.-~.,~~,c:~~~~
"
.'
103
104
[page-n-531]
F. BE LTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
_,
, ..... " "
___ --
-
_
_
LAM. XXXVII
'''t,~l'' '';''
o
-
_ _
-,
111
107
[page-n-532]
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas ro manas
11 3
LAM. XXXVIU
[page-n-533]
F. BELTRAN LLORIS.-Upld .. roman ..
LAM . XXXIX
[page-n-534]
LAM . X,L
F. BELTRAN LLORIS.-Lápldal romanas
... .,
,-•• ,-
. -.\
'-'
'.
i
l'
o'
~
-,:
'.
,
\(
\
,
)
,
,
-
r'
-,
119
120
..
[page-n-535]
F. BELTRAN LLORIS._Lápidn ramana.
LAM . XLI
122
124
125
[page-n-536]
LAM. XLU
F. BELTRAN LLORlS.-Lépidas romanas
126
127
[page-n-537]
F , BELTRAN LLORIS,-Upldls roman ••
LAM , XLIU
1 ~'""&JJ IA
,,", ',;,J:¡j:ifi "'!I.'
.
~~
'
: ....
_,....
',, " 'P'1!\,'.' c,'v"t¡ ''
' ,, ., '1 o' ..... .. . ,~~
,',
~_....
.
/1'
t, \
~
l'.e; ' ., ' " ', J.,,\. ~ 1
'
,1,'" Y.!¿í __.:J
'1' l'
~
-'J'
I
fl 11 1 ;;,
,'...
'~~ ' ''¡ ,
" 1( '
130
13 1
,
132
.: ,
... \
[page-n-538]
F. BELTRAN LLORlS.-Upid .. romanas
LAM . X.LIV
JiÉ~CIVM
¡r{E:SVÑ [l'!~
.--l. . . . _.___ '-__ ..--->
~
135
133
136
[page-n-539]
P. BELTRAN LLORIS.-Upidu romanas
LAM. XLV
[page-n-540]
F. BELTRAN LLORIS.- Upldll romanal
150
LAM. XLVI
[page-n-541]
LAM, XLVn
F. BELTRAN LLORIS.- Upidas romanas
ru; 00~' 0 '; "
, ;;> 1
J ':~ 1, "".''0,, ''~'-! '
r '·' '
..,'j-':w&
"!'""
' ,'
•
154
-'lo
,
I ~_ •
.
,
-1
'.~.
'
';.
155
158
156
[page-n-542]
F. BELTRAN LLORIS.-Lápldas romanas
LAM. XLVm
159
161
162
[page-n-543]
LAM, XLIX
F. BELTRAN LLORIS ,-Lápldu romanu
166
167
[page-n-544]
F. BELT RA N LLORIS.-Lipid .. romana.
LAM .
176
170 "'~
.,
L
[page-n-545]
F. BELTRAN LLORIS.-Lépidlls romllnllB
LAM. LI
[page-n-546]
LAM . LII
F. BELTRAN LLORIS.-LApidas romaDas
,
)
~
'¡
.¡
[page-n-547]
F. BELTRAN LLORIS.-LApldu romanas
LAM .
un
185
•
',
.
o'., •
~.
.. ' 'o,
'.
¡ .
..
•
----~~-~
188
.. '
0,,
" '.'
'1".'"
..................... _~
[page-n-548]
LAM . LIV
F. BELTRAN LLORIS.- Upidu romanas
19 3
192
[page-n-549]
F. BELTRAN LLORIS.-Upid81 romanas
LAM . LV
194
195
[page-n-550]
F. BELTRAN LLORIS.- Uipidas romana.
197
LAM . LVI
199
[page-n-551]
P. BELTRAN LLORIS.-Lápidat romana.
LAM. LVII
200
204
[page-n-552]
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
LAM. LVIlI
207
210
211bis
[page-n-553]
Y. BELTRAN LLORIS.-Upldas romanas
LAM . UX
212
[page-n-554]
LAM . LX
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
214
215
[page-n-555]
r. BE LTRAN
LAM. LXI
LLORlS.-Upidas romanas
'"
¡;¡
[page-n-556]
P. BELTRAN LLORIS.-Upldal romanas
I..AJIot. LXU
[page-n-557]
F. BELTRAN LLORlS.-Lipld.. romana.
LAM. LXllJ
-.' ••, ,
J
.',
,l
.\
¡
.~ \
\
~
.'.
231
•
[page-n-558]
LAM . LXIV
F. BELTRAN LLORIS.-Llipida. romana.
239
2 35
I
•:."'-.,_·..1
..
236
.~"-~ - '-. .- -..
~,
,.'
~
.
j;~XO
_.
..
.
"
).':
,
[page-n-559]
F. BBLTRAN LLORIS.-Lápldas romanas
LAM . LXV
240
241
[page-n-560]
LAM. LXVI
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
Det.
243
244
[page-n-561]
LAM . LXVII
F. BELTRAN LLORIS.- Lápida5 romanas
245
248
247
249
[page-n-562]
P. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
250
LAM . LXVrn
[page-n-563]
F . BEL TRAN LLORIS.-Uplda. romana.
LAM. LXIX
255
256
[page-n-564]
LAM. LXX
F. BELTRAN LLORlS.-Upidaa romana!
257
Detalle.
259
[page-n-565]
P. HE LTRAN I.LORIS.-U pidas romana,
LXX I
¡/
\
,.
\I
260
,
,
261
[page-n-566]
LAM. LXXII
F. BELTRAN LLORIS.- Lápldas romanas
t
268
,¡,
.. rI!,"
'1
,I
264
[page-n-567]
.... BELTRAN LtORIS.-Upldll romanal
LAM. LXXUI
,
,
I
272
272bis
274
[page-n-568]
F . BELTRAN LLORIS.-Uplda. romanas
LAM. LXXIV
[page-n-569]
LAM . LXX V
F. BEL TRAN LLORIS.-Upidas romanas
277bis
278
[page-n-570]
LAM. LXXVI
JI . BELTRAN LLORIS.-Upldu romana.
281
287
[page-n-571]
F. BELTRAN LLORlS.- Lápidas romana.
LAM , LXXVU
288
[page-n-572]
LAM. LXXVm
P. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
289
[page-n-573]
f . BELTRAN LLORIS.- Upidu
LAM. ¡.XX IX·
romllnllS
290
291
[page-n-574]
LAM. LXXX
F. BELTRAN LLORlS.-LlIpidaJ romanaJ
292
De t.
,
293
294
'.-'
.'
,
I
[page-n-575]
LAM. LXXXI
F. 8HLTRAN LLORIS.-Upldas romanas
/
l,
.>.>,
\
,)
296
,
,',
.,'! . , . .
297
300
301
[page-n-576]
LAM . LXXX II
F. RELTRAN LLOR IS.-Upidu ro manas
303
304
[page-n-577]
F. BELTRAN LLORIS.-Upidal romanas
LAM. LXX XIlI
305
306
[page-n-578]
LAM . LXXXIV
F. BELTRAN LL OR IS.- Lápidas TomaDas
3 10
312
[page-n-579]
F. BRLTRAN LLORlS.- Upldas romana.
LAM. LXXX.V
315
317
[page-n-580]
LAM. LXXXVI
F. BELTRAN LLORIS.-Lápid as romanas
322
325
327
330
[page-n-581]
F . BELTRAN LLORIS.- L'pldll romanas
LAM . LXXXVU
331
331bis
334
335
336
337
[page-n-582]
LAM. LXXXvrn
F. BELTRAN LLORIS.-Uplda. romana.
338
341
342
[page-n-583]
F. BELTRAN LLORrS.-Lépidas rom anas
LAM . LXXXIX
,
b
a
d
)
.2
9
k'
M
HO
m
343
[page-n-584]
F. BELTRAN LLORlS .-Lapldas romanajl
LAM . XC
11
· [C OTA.'N
.Y\Tp EM
RONI~
\
....
.""
,..
.
-.~~
v
.:
.
[page-n-585]
F. BELTRAN LLORIS.-Upid as romanas
LAM. XCI
[page-n-586]
F . BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
LAM. XCJI
xv
[page-n-587]
LAM. XCUI
F. BELTRAN LLORIS.-Lápldlll romanlll
XIII
XV II
XVIII
[page-n-588]
P. BELTRAN LLORlS.-Upldll romana.
XCIV
A4
A2
A3
[page-n-589]
F. BELTRAN LLORIS.-LlIpldas romanas
LAM . XCV
61
62
[page-n-590]
F. BRLTRAN LLORIS.-Upldae romanal
LAM. XCVI
ro
..
[page-n-591]
·..
[page-n-592]
[page-n-593]
[page-n-594]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACIQN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 67
EPIGRAFIA LATINA
DE
SAGUNTUM
y SU
TERRITORIUM
tCRQNOLOGIA. TElI.RITORlUM. NOTAS PlI.OSOPOGRAFICAS. CUESTIONES MUNICIPALES)
POR
FRANCISCO BELTRAN LLORIS
,
VALENCIA
1 980
[page-n-2]
[page-n-3]
SE.RVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIO S
Ntlm. 67
EPIGRAFIA LATINA
DE
SAGUNTUM
y SU
TERRITORIUM
ICI\ONOLOGlA. TEJUUTOlUU N:. NOTAS PJlOSOPOGRAFICAS. CUESTIONES MUN ICl PALESI
POR
FRANCISCO BELTRAN LLORIS
VALEN C IA
1980
[page-n-4]
DIPUTACION PROVINCIAL Da VALBNCIA -
INSTITUCION ALPONSO aL MAGNANIMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
saccrOH
Da PRBHISTORlA EH VALBNClA DJU. e.s.I.C.
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
N11m. 67
.H19._EdhcNI F. Oomenoocft. S. A._ M... 31 _V._.
1.s.e .N. ~5-4"-O-~1O t.o-I V. 23.8-1180
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 -- ISSN 1989-0540
[page-n-5]
A Pro BELTRAN VILLAGRASA
IN MEMORIAM
[page-n-6]
[page-n-7]
«Saguntum (,.. ) ciuitas ea
longe opulentissima ultra Hiberum fuit, sita passus mile
ferme a mari. Oriundi a
Zacyntho insula dicuntur
mixtique ab Ardea Rutulorum
quidam generis; ceterum in
tantas breui creuerat opes
seu maritimis seu terrestribus
fru ctibus seu multitudinis incremento seu disciplinae
sanctítae qua jtdem socialem
usque ad perniciem suam coluerunt, (Uv. XXI, 7, 1-3).
[page-n-8]
[page-n-9]
PRESENTACION
Con este volumen presentamos el amplio repertorio de inscripcio·
nes de Sagunto y su área circundante, el mds importante de Levante y
uno de los más copiosos de la PenÚlSula. La obra es en si una edición
documental, un corpus epigrdfico, al que se han añadido cuatro apéndices relativos a la cronología. a los Umites del territorium saguntIno
en la Antigüedad, a la prosopografla de los personajes senatoriales y
ecuestres y a la organización municipal respectivamente, La recopilación de lápidas no se limita al casco urbano, sino al área que, en nuestra opinión, ocupaba el territorio saguntino. Debído precisamente a su
carácter de corpus epigr4fico municipal, hemos añadido a éste los
apéndices dedicados a la delimitación del territorio y a la justificación
del método empleado para eUo, y al municipium.. Concretamente esta
última sección y la prosopogr4fica son, en buena medida, la recopilación y estructuración de las notas que, de otra/orma, hubieran debido aparecer desparramadas en los comentarios a los diferentes epí-
grafes.
,
[page-n-10]
"
F. BELntAN UDRJS
Quedan pues al margen buena parte de los estudios basables sobre el rico material epigráfico saguntino - onomásticos, sociales, etc.-;
estudios que en parte ya tenemos realizados y que, junto a las parcelas aún no totalmente cubiertas cuando lo esMn, esperamos publicar
en un futuro próximo.
Del mismo modo, prescindiremos aquí de la exposición de los datos y de la discusión de los problemas procedentes de las otras tres
grandes fuentes históricas: documentos literarios (1). monedas, y materiales y monumentos arqueológicos.
No queremos cerrar estas breves lineas de presentación sin dedicar un emocionado recuerdo a PCa Beltrán Vülagrasa, investigador infatigable, que iniciara el estudio de la epigrajla saguntina, truncado
dolorosamente por su fallecimiento , La consulta de sus manuscritos y
notas (2), recopiladas durante años de continuos trabajos, ha sido, a
pesar de su carácter embrionario en muchas ocasiones, de inestimable valor, en especial en la ardua tarea de recopilación material ,
Son objeto de estudio en este trabajo las inscripciones latinas romanas realizadas sobre piedra (3), Se han excluido las hebreas, todas
ellas posteriores a la época clásica (4), las ibéricas, defecha y lectura
(JI Estos, que constituyen junto con la eplgraDa el objeto de nuestra Tesis Do<:toral (Sagunto_ Pltentes Literarias y epigrdflCas. Zaragoza, 1979), sariD publicados en esta misma serie próximamente ; lugar en el que, además, se abordariD más directamente otras cuestiones
relacionadas con la historia saguntina. Queremos aprovechar eqW la ocasión para dar las
gracias al Dr. Pletchaf, director del S.I.P., por la publicación de este trablljo.
Asimismo queremos mostrar nuestro agradecimiento al personal del Museo Monogrtf].co
de Sagunto y especialmente a don Pacundo Ro<:a, IU restaurador, que tantos datos nos ha
proporcionado sohre la procedencia Vemplazamiento de inscripciones; del miJmo modo a los
directores del M.A.N., Dr. Almagro Basch; del Museo ArttueolóJ!ico de Barcelona, Dr. Rlpoll,
del Museo Provincial de Belles Artes de Valencia y Monográfico de Sagunto, Dr. Garfn; del
Museo Provincial de j:astellón, Sr. Gusl ; al Centro Arqueológico Seguntino; a los Ayuntamientos de Buniana y Nules ; y a los particulares que amablemente nos permitieron el estudio de las inscripciones conservadas en sus fondos o domiclllos. Finalmente, es nuestro deseo
dar constancia de nuestro recoDo<:imiento a los Dnts. BeltriD Martinez y Blázquez que dirigieron nuestras Tesis de Ucenciatura y Doctoral, de las que elta obra es fruto, al Dr. M. Beltrán Uorls y a los compa1l.eros del Departamento de Wstoria Antigua de Zaragoza, con quienes discutimos algunos puntos de este trebejo y a Marta Gallart y Laura Sancho, que nos
ayudaron a la confección material del mismo.
121 Hay que entender las referencias a P. Beltrán a lo largo del corpus sin que se
precise bibliografla altuna como procedentes de sus manuscritos.
(3) Debe ser tambl6n saguntino el texto grabado sohnt una teSlera de caliJa en la que se
lee LATRO por un lado y X I mI por el otro ¡CIL n 62461.
(41 Cfs. F. CANTERA YJ . M. MILLAS, 1956, níime. 210-211. 212, 213 , 211-216 ISagwl
tol; 21 7, 218, 219, 220, 221 , Z22 lBenavltes).
[page-n-11]
EPlORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
"
inciertas (5), Y la única griega atestiguada en Sagunto (6). Del mismo
modo, no se contemplan los epfgrafes estampillados sobre cerdmica,
que son en su inmensa mayoría (7), si no en su totalidad, ajenos a Sa~
gunto.
El corpus cuenta con cuatro partes principales, que se estructuran
de la siguiente forma . En la primera se agrupan las inscripciones pro~
cedentes del casco urbano de Sagunto y de los alrededores mc1s inme~
diatos de la ciudad en un radio de un 1cüómetro mc1s o menos (8). En la
segunda se reúnen las halladas en el drea circundante en un radio
aproximado de diez kilómetros, y en la tercera las pertenecientes al
resto del territorium. Finalmente, en la cuarta sección se incluyen las
inscripciones ajenas a Sagunto, las presuntamente falsas y aquéllas
dudosas en lo relativo a su datación en época romana.
Dentro de estos apartados -fundamentalmente del primero- se
han subdivídido los epígrafes en función de su lndole religiosa,
honorlfica o./uneraria, según el método tradicional, pero también con
base en el cardcter público o privado de la dedicatoria - en el caso de
las honor{ficas-, en su naturaleza monumental, histórica (9) o impe~
ríal, o a partir del estatus de los individuos registrados en las inscripciones : senadores, equites, decuriones o milites. lA ordenación en el
interior de estas subdivisiones se ha estructurado por orden alfabético
de la n o minación -nomen, c ogn o men y pr ae n o m e n,
respectivamente- de la primera persona que figura en la ldpida -ge~
neralmente el honradG o el dijuntcr, con la excepción de las imperiales, en las que se ha seguido el orden cronoldgico.
En el estudio de cada epígrafe se han establecido, siempre que ha
sido posible, los seis siguientes apartados :
151 crs. J . SILES, 1977 sobre el léxico de " las.
161 Aparta de uno, glandes conservados en el Brltisb Mu,eum -en los que se lee APNIA
'i ITHOlJU len. n 6243, 1 0~ cuya procedencia no ea aaguntina, aln lugar a dudas. sólo
18 COOOC8 una tnscripd6n ItrieRa 1CCa. J . DE HOZ, 1965, pp. 78-791. Procede de la ca.lIe Alorco,
donde f'IIe hallada en 1958 y 18 conserva en el M.A.S. El'" ¡rabada .obre una placa de eali:ta
azul local de 18 cm. de altura, 14 da anchura y 10 de grosor con letra redonda ; la datación
seg\1n De 8 0% es atribuible a .época romana». Su ear6ct.er es funerario y hace ahalón an la 1.
5 ," a l.. Molru; al final de la 1. l." De Hoz re!tituye .¡:aÓfCIIG [~,,]lLa lectura de la 1. 8." es
nuestra,)
171 podrfi; ser .aguntino el texto impreso sobre el ua de un iWon en el que" lee
BCMEJUTS I SACYNTO len. n 6254,9; Cf• . J.( , BELTRAN, 1970, p. 123 , nOm. 481
.
181 Se han incluido tamhi6n aqullu inscripciones de ori¡en deaconocido.
(9) X.XURZ, 1963, p. 215 divide lu inscripciones en bistórleu lcb1Jtorische-1 y corrienta Iqeliiuftge-I, ,iendo ID prUntlru 181 que aportan·por al mismu dato. lmportanw paI1I el
conocimieDto hi,tórico: I8nadoconsultos, 18yeI, etc.
[page-n-12]
"
P. BRLnAN lLOW
A) Descripción. Se hacen constar aqui los caracteres flsicos del
soporte y la transcripción del texto. Respecto de los primeros se indican los siguientes rasgos: 1) Materia. Esta habitualmente es caliza
azul local (JO), procedente de las canteras cercanas a la ciudad; menos frecuentemente aparecen otros materiales como el mdrmol o la
arenisca, u otros tipos de caliza. 2) Forma. al Placa (altura y anchura
semejantes, menos de diez centtmetros de grosor); b) losa (altura y anchura semejantes, grosor entre 10 Y 40 cm.); e) estela (predominio de
la altura, grosor equivalente o inferior a 20 cm.); d.) bloque (dimensiones considerables, altura y anchura semejantes, espesor superior a
los 40 cm.); e) cipo (dimensiones considerables con predominio de la
altura, grosor superior a los 40 cm., cardcter fUnerario); j} pedestal
con base y cornisa (soporte de estatua, dimensiones considerables con
predominio de la altura, espesor superior a los 40 cm.); g) ara votiva
(grosor variable, predominio de la altura, generalmente con base y
cornisa, oordcter religioso); hJ a1i.: columna, paraleleplpedo rectdngulo, etc. Todas ellas, con excepción de la columna, son de sección rec~
tangular. 3) Decoración. Es poco frecuente en Sagunto, y suele redu~
cirse a la presencia de un recuadro moldurado o de una cartela en
tomo al texto de la inscripción. 4) Dimensiones. Se consignan siempre
en centímetros y según el mismo orden: altura, anchura y grosor; se
indican también las medidas del recuadro, si se ha conservado integro, precediendo siempre la altura a la anchura - x / x -, y la media de
la altura de las letras de cada llnea (l .). CUando la ldpida se ha perdida y se conservan referencias de autores que la vieran, se incluyen
éstas. Hay que señalar que las tomadas del conde de Lumiares, contrastando con la fidelidad de los grabados de su publicación, suelen
ser bastante imprecisas, por lo que deben ser consideradas sólo a tUulo indicativo. 6) Alia. Tipo de interpunción o de letra, presencia de lineas de ordinatio, conservación, etc.
En cuanto a la presentación de la inscripción se ha intentado proporcionar la visualización mds clara y exacta de la morfologla del texto . Por eso se ha preferido el uso de las mayúsculas al de las minúsculas, y la disposición según la composición del original o de las versiones conservadas, al uso del margen izquierda recto o de la «simetrizacióru artificial del texto. Se han empleado diferentes procedimientos
según se conservara o no la ldpida o una reproducción fotogrd,fica de
la misma. En el primer caso -incluyendo también las inscripciones dibujadas en la obra de Lumiares- se han dibujado las Letras -única
(10) Si no se especifica da qué tipo de caliza so trata. hay que .upaner que se alude ala
azulada local.
[page-n-13]
I!Pl01lAFlA LATINA DI! SAOUNTUM
"
forma de proporcionar con un mínimo de exactitud la composición del
texto-, pero sin trasponer el tamaño de las letras ni suforma -excepto datos como la altura superior o inferior . nexos, y
compenetraciones- ni las dimensiones de las interUneas. En el segundo, ya que se parte habitualmente de una disposición inexacta o insegura del texto (CIL, etc.) se ha mantenido la presentación de éste propopocionada por el editor correspondiente, presentando una versi6n
mecanografiada. Para facilitar la visualización se han empleado una
serie de signos. comunes unos a ambas presentaciones,'
lIt
~
sic
AB
Ali
A
.A
vvv
deterioro de la superficie de la piedra que impide la lectura ;
letra parcialmente rota o de identificación dudosa;
error no corregido;
y otros propios de la segunda:
interpunción;
rotura de la parte superior o inferior del texto (11);
rotura de la parte derecha o izquierda del texto (l2);
letras en nexo ;
letras encajadas;
letras de superior tamaño;
letras de tamaño inferior;
espacio vacío en el texto; cada V una letra.
B) Lectura. - A este respecto se ha seguido el sistema de
paréntesis de Leiden:
(11) En los textos dibujados se emplee para eUo la Unea continua, o descontinua sl la rotura es inciertll.
(12) Ver nota 11.
[page-n-14]
P. 8ELTltAN
"
lU'IR~
SIGNOS UTIUZADOS
Desarrollo de una abreviatura. Intercalamiento o introducción de letras ausentes.
J Completado por el editor (ausente por rotura o desgaste de la
piedra}.
( )
Corrección del editor.
I I Suprimido por el editor (se halla en el texto original).
I I
Borrado en el texto original (damnatio) .
[...)
Laguna en el texto de extensión determinable (un punto por
cada letra desaparecida).
[- - -) Laguna en el texto de extensión indeterminable.
- - -) Posible primera Unea del texto, desaparecida.
Posible última linea del texto, desapare cida.
[Letras muy mal conservadas, inseguras.
abe
i'
Separación de líneas, cuando se reproduce una inscripción escribiendo unas lineas a continuación de otras.
--
e) Datación. - Se proporciona siempre que es posible; excepto en el
caso de que se trate de unafechaci6n con márgenes muy amplios, ha·
bitualmente se remite la argumentaci6n correspondiente al capitulo
de «CronologlaJ.
D} Lugar de origen y conservación. - Por una parte, se precisa elZu·
gar del hallazgo y, en su caso si resulta pertinente, todos o algunos de
los emplazamientos conocidos de la lápida, y, por otra, el lugar de
conservación, correspondiendo las siglas M.A .S. al Museo Arqueológi·
co de Sagunto.
E} BibliografIa. - Las recopaaciones de inscripciones saguntinas
arrancan ya de fines del s. XV y comienzos del XVI con el Codex An·
quissimus y el Antiquus, a los que siguieron a lo largo de las centurias
siguientes hasta la publicaci6n del CIL las obras de más de una treín·
tena de estudiosos como Bembo, Accursio, Augustinus, Strada, Ma·
merano, Smetz, Escolano o Diago, entre otros muchos. Dado que las
referencias a estas obras estdn contenidas y criticadas en el CIL, han
sido excluidas habitualmente aun citdndose variantes o emplaza·
mientas contenidas en ellas, de no ser de especial importancia. Del
mismo modo, tanto en lo referente a versiones antiguas como a las
posteriores, se ha omitido su constatación, excepto en el caso de que
la transcripción fuera insegura.
[page-n-15]
EPI ORAFlA LATINA DE SAOUNTt./M
"
Con respecto a las recopilaciones posteriores pueden destacarse
las siguientes: el conde de LUMIARES (1852) reunió en su corpus,
ademds de numerosas y precisas transcripciones, un conjunto de
exactos grabados de especial utilidad cuando la lápida se ha perdido ;
V. BOIX (1865), excepto media docena de inscripciones, repite las publicadas por Lumiares. rnteriormente E. HÜBNER se encargó de la
edición de todas las inscripciones conocidas hasta entonces en Sagunto en el CIL (1869) ymds adelante en el Supplementum. (1892) y en EE
VIII (1897) Y IX (1903), periocW durante el que A. CHABRET (1888,
1897), informador habitual de Hübner en Sagunto, dio a la luz casi
una cuarentena de nuevos epígrafes correctamente leídos normalmente. J. MARTINEZ ALOY (1908) editó las inscripciones revisadas
por G. Mayans en 1753, algunas de las cuales no habta recogido el
CIL. También F. FITA (1887, 1888, 18880, 1889, 1907, 1908, 1914)
dedicó un buen número de arUculos a los nuevos epígrafes que iban
apareciendo en la ciudad y sus alrededores. J. SANCHIS SIVERA
(1920) en su amplia recopilación de material epigrdfico valenciano,
habitualmente tomando las lecturas de otras obras, publicó un par de
inscripciones inéditas, que B. Ribelles leyera años antes. M . GONZALEZ SIMANCAS (1927, 1933) Y P. BELTRAN (1944, 1953, 1956) dieron cuenta de las nuevas inscripciones aparecidas, especialmente en
el curso de los trabajos arqueológicos realizados en el castillo, realizando ademds éste último una amplia labor de prospección y rescate
de ldpidas, que en buena parte permanecieron inéditas. En los últimos
años las novedades han sido recogidas por miembros del Centro Arqueológico Saguntino en la revista Arse, así Facundo ROCA (I974,
1977) Y Miguel VERA (1966, 1967, 1968, 1972, 1974, 1976b, 1977).
Finalmente, G. ALFÓLDY (1977b) en su excelente monografta sobre
los Baebü saguntinos publicó algunas inscripciones inéditas mds.
En lo referente a las inscripciones correspondientes a la parte S.
de la provincia de Castellón que aqut se estudian, al margen de los
compendios generales ya citados (Lumiares, CIL, Sanchis Sivera,
etc.), conviene señalar las recopilaciones de J . ALCACER Y D. FLETCHER (1955) y de P. P. RIPOLLES (19770).
F) Comentario. - Se reúnen en este apartado las precisiones filológicas, onomdsticas, históricas, etc., pertinentes.
[page-n-16]
PLANO 1
HALLAZGOS
(... .
EPIGRAACOS
E , , 50000
EN S'GUNTO
.
........(.,,. ......L ,,¿u ....... ...........
1
""1\UC1~'i.)
\
•.
_ .l.
,'l
..
I'B 1'>
"utc.dt.(Os·. "~ , I , , ULi, 1\'161 ,'SI " , '
. ,111¡
o
I~,J:"
•
J
<
•
o
J
,
,
'u
J
;!
\=.0
c::::J
1
Arr. Sta . Ana .
1
IIcctór.-lis
or,eftt,t.
.... rhfto'2. .
.f'la. M ....
6;, • .. ,/&.- ~ 400
-
Ha u ... al
~(yoCA,r i L
.le! 'i''''lf.rtD ::
:: .~, 115·
[page-n-17]
l . INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE
SAGUNTO-CIUDAD
(Para la ubicación, ·ver plano 11.
1.1.
INSCRIPCIONES RELIGIOSAS
Lám. I
Núm. 1
Descripción. Según Lumiares, cnármol de un pie y nueve pulga·
das de alto (e. 49 cm.) y de un pie y dos pulgadas de ancho (e. 32,5
cm)>>. Fragmento superior derecho de una lápida con el texto enmarc ado por moldura.
SC LEP/o
A VGIIIIII
E S TA ME~
5
I//IA S 1
/////
UIL/D OR/
ONORE M
II A SIIII/I
(Lumiares)
Lectura. IA/selepio I Aug(usto) lex I tJestament(o) 11- . •Jas!!- - - l ·
. ·JII.llidari I lin 7 hJonorem I l· - -Jasl· ...
,
[page-n-18]
..
P'. 8 2 LTltAN UDaJS
Datación. La presencia de la moldura enmarcando el texto parece
indicar una fecha ulterior 8 fmes del s. 1 d. e.
Origen y conservación. cEn la calle Mayor en la pared de la casa
de Felipa Mar!Ju ILumiare.).
Desaparecida.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, pp. 67-68 , núm. 167, llim. 19. V.
BOIX, 1865, p. 86, llim. 68. CIL n 3819. A. CHABRET, 1888, n p.
108. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 316. ILER, 190. cr•. R.
ETIENNE, 1958, p. 335, núm. 10.
Comentario. Aunque no se aprecian, con claridad, los nombres
que aparecen en este epígrafe, cabe seftalar que se trata de una dedi·
catoria a Asc1epio Augusto, llevada 8 cabo por alguien por disposición
testamentaria, y en honor, precisamente, de quien asi lo encargó.
Núm. 2
Descripción.
DIANAE MAXlMAE
VACCAM OVEM ALBAM PORCAM
........... .. ONS.. .. .. .. .. • • • • .. •
(CIL)
............................................
Lectura. Dianae Maximae I uaccam Duem albam porcam 1 [ - - -
ons ---.
Origen y conservación. Escolano la sitúa cerca del monumento de
la Trinidad.
Desaparecida.
Bibliografla . LUMIARES, 1852 , pp. 54-55. CIL II 3820 . A.
CHABRET, 1888, n pp. 108 Y 149 . J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm .
360, P. BELTRAN, 1953, pp. 126-127 . RAE, 1953, 513. AE, 1955,
164. ILER, 339.
Comentario . Este epígrafe fue mencionado en la mayor parte de
las recopilaciones de epígrafes saguntinos, sin embargo, habitualmente, mal leído.
Según Escolano, sobre esta inscripción habría otra que diría
TEMPLVM DIANAE, sin embargo, esta noticia no es confirmada por
ningún otro testimonio, por lo cual resulta sospechosa.
[page-n-19]
El'IORAFlA t.A.11NA DE SAOUNTUM
"
Según J. M. Santero, 1978, p. 70, tanto esta inscripción como la
siguiente harían alusión a un colegia funerario, al estilo de los cultores Dianae et Antinoi de Lanuuium (CIL XlV 21121, sin embargo, como el mismo autor reconoce, hasta ahora sólo consta su carácter religioso.
Ldm . I
Núm. 3
Descripci6n. Pedestal de caliza que servirla de peana a UDa imagen de la diosa. Presenta en la parte superior varios orificios con restos de metal, para la sujección de aquélla, además tres amplios rebajes en la parte frontal. 43 / 82 / 54. L. \" : 4-4,5; 2.' : 5-5,5.
OlA
NAE
. ..
CV LTORVM
Lectura. Dianae / cultorum .
Datación. Las letras podrían ser acercadas, paleográficamente, al
s. 1 d.e.
Origen y conservacidn. cEstava en la falda del monte, y agora la
tienen en la casa de D. Juan de Aguilón, señor de PetréSJ, según Escolana. Lumiares, por su parte, la hace provenir del «confin de la plaza
Mayon, donde él creia, erróneamente, que se encontraba el templo de
Diana, sin embargo dice que la vio cen la casa 8lTUinada de la plazuela de la Sangre Viej8J.
M.A.S .
Bibliografla. G. ESCOLANO, 1610, II col. 384. LUMIARES, 1852,
pp. 53-54, núm. 102, lám. 10. V. BOIX, 1865, p. 56, lám. 3. CIL II
3822. A. CHABRET, 1888, II pp. 148-149. J. SANCHIS SIVE,RA,
1920, núm. 344. P. BELTRAN, 1953, p. 127. RAE, 1953, 513 .
Comentario. Acerca del carácter de este colegio ver el comentario
del 'Ilúmero anterior.
Núm. 4
Lám. I
Descripción. Fragmento izquierdo de un paralelep1pedo rectángulo de caliza rosada. 15 / 86 / 42. L.: 7,5.
[page-n-20]
P. BELn.AN UOJUS
CVL TOR)
Lectura. CUltorlu Di.anaeJ, (se ha subrayado la parte que hoy no
se conserva en la piedra, pero que recoge la versión de Beuter).
Datación, Paleográficamente, esta inscripción debe ser fechada
entre mediados del s. 1 d.e. y mediados del s. n d.e.
Origen y conservaci6n. «En las haldas del monte. (Beuter) o en casa de D. Juan Aguil6 (An6nimo Mediolanense, Mamerano). Fue hallada en la casa de Carlos Hernández, sita en la calle de Caballeros, enfrente de Santa Maria, en 1949.
M.A.S.
Bibliogr
Núm. 5
Lám. ll
Descripción. Fragmento superior izquierdo de un ara votiva de
caliza, decorada en la parte superior con cornisa y róleo superpuesto.
Faita ia parte inferior de la piedra. 45 /2 0 / 11. L. 1.- a 3 ,-: 4,5-5 ; 4.-:
4. rDterpunci6n triangular.
l! VAl! F!
/5 / D
PELAG
V- S- L
Lectura. L(ucius) Val(erius)
,(oluit) lIiben,) 'm(erito)].
Pildu,I? ! [,idlil ! Pelagliael ! u(otum)
Datación . Paleográficamente, a partir del s. II d.e .
Origen y conservación. Procede de garroferal de Albino, en la vertiente norte del castillo, donde también se hallaron otros restos romanos, entre los cuales cabe contar algunos fragmentos de cornisa y pedazos de fuste de columna.
M .A.S.
Bibliogr
dos con VALE en la l. l.-.)
[page-n-21]
"
EPIORAf'lA LATINA DE SAOUNTUM
Comentario. El culto a Isis, que aparece ya en Italia en el siglo II
• .• . (131. fu. comb.tido por Rom. hasta época de CaIlgul. (141. al me-
nos dentro del territorio italiano. De hecho, sólo a partir del s. I d.e.
está atestiguada la devoción a la diosa en Hispania, donde alcanzó
una relativa expansión (15); hay que señalar que el epfgrafe saguntino es uno de los tres que, sobre un total de doce recogidos por A.
Garcfa y Bellido (161, está dedicado por un varón.
LAm. II
Nam . 6
Descripci6n. Fragmento superior derecho de ara votiva de caliza.
32 / 29 / 28, L.: 1.-: 4,5; 2.- Y 3.': 3,5. Interpunción triangular. Se
aprecia parte de la cornisa.
.
~
RIBVSAVG
X VOTO
FA BI VS
Lectura. ILJaribus Aug(ustalibus)
I ex voto I I.JFabius I 1 - -J.
-
Dataci6n . Paleográficamente, la letra debe de ser del s. II d.e .
Origen y conservaci6n. Procede de la puerta Ferrisa, tras cuya de-
molición apareció, en 1950, en una escombrera.
M .A.S.
Inédit• .
Comentario. La dedicatoria debió ser a los lares augustales, mejor
que a los lares Aug(usti) (ers. eIL II Supo 5929 Lares augustales el /
MercuriumJ.
11 31
(1 41
(15)
(l61
H, W. HELX, 1967, col. 1464.
O, GIGON, 1965, col. 1412.
A. GARCIA Y BELLIDO. 1967 , p. 106,
Idem. p. 108.
[page-n-22]
P. IUntAN UOIUS
Núm. 7
Descripción.
MARTI
AVG
(CIL)
. Lectura. Marti I Aug!usto) I [••• .
Origen y conservación. El lugar de hallazgo fue el colmenar de
Gaspar Malonda, que debla de ser el mismo que el de Matheo Moros.
Se ignora donde estaba emplazado.
Desaparecida.
Bibliogrcif!a. CIL!l 3824. A. CHABRET, 1888, !l, p. 149. J . SAN·
CHIS SIVERA, 1920, núm. 315. ILER, 216. cr•. R. ETIENNE, 1958, p.
336, núm. 39.
Comentario. Aunque este epígrafe fue descrito desde un principio
tal como ha sido consignado, debió de ser más extenso; al menos
tendrla al final una fórmula del tipo sacrum.
Núm. 8
Lám. 11
Descripción. Fragmento izquierdo superior de ara votiva de cali·
za; encuadra el texto una moldura. 14/ 30 / . .
M~RJ
l:BAEB I
Lectura. Merq(urio Aug(usto} ?J I Uucius} Baebilus Ettnomus 7).
Origen y conservación. De este fragmento se sabe sólo que apare·
ció en la pared de un corral a las afueras de Sagunto.
Desaparecida.
Bibliogrcif!a. Citan el texto Mercurio Aug I Baebius EUnomus: CIL
!l 3825. A. CHABRET, 1888, !l, p. 149. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 278. ILER, 271. G. ALFOLDY, 1977 b, núm. 32. cr•. R. ETIEN·
NE, 1958, p. 336, núm. 43.
[page-n-23]
e PlORAFlA LATINA DI! SAOlfNJ'\1W
"
Comentario. Aparte del fragmento consignado, que DO se menciona en la documentación antigua, conocemos por ésta un epígrafe del
que se conservaba lo siguiente: Mercurio Aug I Baebius Eunomus.
Serla posible relacionar ambos, con lo que tendríamos una lectura como la señalada más arriba.
El texto que conocemos por las fuentes más arriba indicadas apa"
reció en el arrabal de San Salvador (Gruterol a la puerta de Juan
Prats (Escolano). Este lugar se hallaba en la actual calle de Aben Bahri lef• . elL 11, 38251.
Ldm. III
Núm: 9
Descripción. Fragmento de lápida de caliza. 39,5 / 36 / 29, L. l .' Y
2.': 3,5; 3.': 4; 4.': 4,5.
L'ANTONIV5
II LEVe /, L
FL ORV5
V· 5·L- M
Lectura. Uucius) Antonius /(.. ]Ieuci Uibertus) / FIorus / u(otum)
s(oluit) Uibens) m(erito).
Datación, Por el tipo de letra parece datable a partir de fines del s.
Id .• .
Origen y conservación. «En la orilla del Camino Real de Zaragoza
antes de llegar a la ermita de Monserraw (Lumiaresl. Fue recuperada
por don Vicente Torres, en 1951. en las proximidades de las ermitas
de San Cristóbal y Monserrat, en un contexto de tegulae, ladrillos
romboidales y cerámica ibérica pintada, entre otros materiales.
M.A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, núm. 168, p. 68, IAm. 19. V. ROIX,
1865, pp. 86-87, IAm. 69. eIL 11 3826. A. eHABRET, 1888,11, p. 149.
J . SANCIIIS SlvEBA, 1920, núm. 314. !LER, 1012.
Comentario. HUbner recoge la posibilidad de que sobre la primera
linea que hoy se aprecia pudiera haber habido otras letras. concretamente SAC : sin embargo, aunque es posible que la lápida no esté completa en la parte superior, hoy no se aprecia ningún trazo.
[page-n-24]
P. BeLnAN UDIUS
1.2. INSCRIPCIONES IMPERIALES
14m.Ill
Núm. 10
Descripción. Pedestal de caliza con base y cornisa, muy bien conservado. 115 / 72-60 / 47,5. L. 1.'; 5; 2,', 3.',4,' Y 5.': 4,5. Interpunción triangular.
AVGvsTo
Po NUFld'MAX'IMP
XTiTi'COS'XI~TRI8
POTES
T-XVMVNICIP
5
(sicl
SAGVNT/NI
Lectura. Augusto / pontifici max(imo) imp(eratori) / XlIII co(n)s(uli) XII trib(unicia) / potest(ate) X (X~ municip(es) / Saguntini.
Datación. Año 4-3 a.e. (Grupo 11.
Origen y conservación. Según Chabret, apareció en noviembre de
1793 en las excavaciones que realizara el cardenal Despuig en la plaza de Armas del Castillo.
M.A.S.
Bibliografla . A. CHABRET, 1888, n, pp. 149-150, núm. 2. cn. n
3827 . Exempla, 211. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm . 232 . ILER,
1027. CCs. R. ETIENNE, 1958, pp. 391-392.
Comentario . Aunque la titulación oficial de Augusto era Imp . Caesar Diui f. Augustus, es relativamente normal que no figure as! en el
epfgrafe, pues en esta época la nominación imperial no estaba definitivamente asentada (Cfs., p.e., CIL TI 1664, 1666 -Tucci-I.
[page-n-25]
EPTGItAFlA lATINA DE SAGUNTUM
Donde realmente hay un problema es en la falta de coincidencia
cronológica entre los diversos cargos de Augusto que se indican en la
inscripción. Su distribución temporal es la siguiente:
Imperator xnn .. .. .
Consul xn . . . . . . . . . .
Tribunicia potestas XV
8 a.e . (XV en 2 d.e.).
5 a.e. (XIII en 2 a.e.).
del I ·Vll de 8 a.e. al 30· VI de 7 a.e.
Como puede apreciarse hay un de$fase entre el lapso correspon·
diente al consulado xn y el relativo a la potestad tribunicia XV. Por lo
tanto, si consideramos correcta la mención de la decimocuarta salu·
tación imperial -como parece ohvio-, debe corregirse una de las
otras dos indicaciones: o el consulado, rectificándolo en XI (23 8.e.), o
la tribuniciapotestas, mutándola en XIX, XX o XXI (5 , 4 ó 3 a.e., res ·
pectivamente).
.
Ya que el error se debe allapicida, sin lugar a dudas, en caso de
modificar la potestad tribunicia, habría que hacerlo en XX, ya que
XIX ó XXI se prestan mucho menos a error.
E. Hühner en el CIL optó por el COSJCI, mientras que Th. Momm.·
sen 10 hacía por la TRIB.POT. XX, aunque sin que aportaran argumentos al respecto . Ulteriormente, el mismo Hübner en sus Exempla,
ante las dudas, volvió a señalar las dos posibilidades.
Sin embargo, hay datos que permiten resolver la disyuntiva . En el
mismo Museo Saguntino se conserva otro pedestal, prácticamente
igual que el que ahora nos ocupa; la dedicatoria va dirigida al hijo
adoptivo de Augusto, Cayo (núm . 11). Es talla semejanza formal de
ambas inscripciones, que es preciso pensar en que estuvieran directa·
mente relacionadas y obedecieran ambas a la misma iniciativa.
Por otro lado, hay UD conjunto de monedas de Caesaraugusta
que se relacionan con estas inscripciones. Fueron acuñadas bajp la
magistratura de los duunviros en. Domitius Ampianus y C. Veturíu s
Lancia(nus) que se desarrolla paralelamente a la vigésima tribunicia
potestad de Augusto, e. d. en 4/3 a.e. Interesa, a nuestro propósito, so·
bre todo el dupondio en el que aparecen en el anver so Augusto y sus
hijos adoptivo~ Cayo y Lucio, todos sobre pedestales , llevando Augusto un slmpulo (¡ 7).
Dado que la inscripción de C. César debe fecharse entre 6 a.e. y 1
a.e., y que el dupondio de Caesaraugusta pertenece al año 4 a.e., por
(17 )
•
ers. A. BELTRAN . 1965, nÍlm. 19 .
[page-n-26]
F. BELTRAN u.oRI$
"
una parte, Y que la relación entre estos dos testimonios y la lápida que
nos ocupa es evidente, queda claro que el elemento 8 corregir es la tribunicia potestad, que es la XX y DO la XV, con 10 que la datación del
epfgrafe corresponde al año 4/3 8.e.
Es muy probable que en Sagunto, al igual que en Caesaraugusta,
se erigiera también una estatua a L. César, sin embargo hasta ahora
DO ha sido hallada.
El pedestal lleva en su parte superior dos orificios para la fij ación
de la estatua de Augusto, la cual, a juzgar por la disposición de estos
orificios, debió de presentar un pie adelantado.
Núm. 11
Lám. IV
Descripción. Pedestal de caliza, con base y cornisa, muy bien con-
servado, 114 / 72 -60 / 46. L.: 4,5. lnterpunci6n triangular. Muescas
en la parte superior para sujetar la estatua,
@:AE5ARI'AVGvST!'F
PON] F'C OS' DE5 /GN
PR/NC IP/'I V E NTvT/5
(sic)
Lectura. C(aio) Caesari Augusti j(üio) / p ontif(iciJ co(n}s(uli) de-
sign(ato) I principi iu (u>entutis.
Datación. 4/3.8.6. (Grupo 1).
Origen y conservación. Según Chabret, apareció en las excavaciones realizadas por W. Conyngham en "el Castillo a fines del s. XVIII.
M.A.S .
Bibliografta. A. CHABRET, 1888, n, p. 150, núm. 3. V. BOIX,
1865, p. 104, lám. 108. CIL n 3828. Exempla, núm. 214. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 229. ILER, 1037. Cfs. R. ETIENNE , 1958, p.
397.
Comentario. C. César (muerto en 4 d.e. ) fue nombrado consul designatus en 6 8.e. y desempeñó de forma efe ctiva el cargo en 1 d .e. Sin
embargo el lapso entre 6 8.e. y 1 d.e. puede ser matizado mediante el
epígrafe núm. 10, datable en 4/3 a.e., que debe ser contemporáneo de
éste.
La forma iuentutis por iuuentutis obedece simplemente al deseo
de evitar la presencia de dos u contiguas; fenómeno bastante difundido (18) .
!lS)
crs. A. CARN OY.
1906, pág. 52.
[page-n-27]
"
EPI GlAPlA LATINA DE $AaUNI'UM
LAm . IV
Núm. 12
Descripción. Fragmento de placa de mármol rota en todos sus lados, excepto en la parte central del izquierdo. 31 / 40 / 3,5. L. 1.-: 3,5 ;
2.', 3.- Y 4.': 3. Interpunción angular. Se aprecian las lineas trazadas
a punzón delimitando los renglones.
T \ B< AVG'--__.,
cilvl'AVGV5TI PONT/F/CI'SO
AVGvq
Lectura. (Druso Caesari / Germanici / Caesaris jiUio)] / Tib(erii)
Augrust(i) nepot(í)] / diui Augusti p[ron(epotiJ) / pontifici so[daliJ / Au-
gustlaliJ.
.
Datación . Probablemente entre 25 y 30 d.e .
Origen y conservación. Apareció en las campañas 1925-26 de
González Simancas, en la Plaza de Arm&s del Castillo, en el compartimento XVIII.
M.A.S .
Bibliogrtifla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927 , pp. 9-10.
Comentario. No puede referirse a Tiberio que en los epígrafes fue
denominado Ti . Caesar .Augustus. Estamos, pues, ante la filiación de
un p~rsonaje cuya nominación se encontrarla en la parte superior
perdida, esbozándose varias posibilidades según se considere hijo de
Tiberio y nieto de Augusto o nieto de Tiberio y bisnieto de Augusto. En
el primer caso seria Druso lI, hijo de Tiberio y Vipsania Agripina, o
Germánico; en el segundo, Druso !II o Nerón. hij os de Germánico.
Hay una serie de indicios que abogan por el segundo caso : Germánico
era ya cónsul desde 12 d.e .. antes de convertirse en sodal augustal extra ordinem junto con Tiberio¡ Druso II y su herm" no Claudia tras la
a
muerte de Augusto , por )0 que seria de esperar aquel cargo que , sin
embargo. no consta . Además, en las dedicatorias conservadas en Sagunto a Germánico y a Druso (núm. 12 bis y 141 aparece deiui y no
diui - aunque con i longa- como aparece aqui y la manera diferente
de abreviar la filiación. Por ello nos inclinamos por la segunda opción.
teniendo que elegir entre Druso lII, Drusus Caesar, y Nerón , Nero
Caesar, que sólo fue honrado en la peninsu]a Ibérica dos veces en las
[page-n-28]
F. BELTRAN Ll.ORIS
"
monedas como duunviro de Caesaraugusta y quinquenal de Carthago
Noua (19).junto a su hermano Druso, mientras que éste lo fue más ve·
ces: en Metellinum (CIL Il 609) Y quizá en Vcubi (CIL II 1553) en ins-
cripciones, y en Acci y Caesaraugusta como duunviro , en Carthago
Noua como quinquenal y en Carteia como cuato.rviro (20J . La nominación y filiación expuestas coinciden con otras dedicatorias a Druso
m. así CIL II 609. In 380 y XIll589 = ILS 186 ; en ésta aparece Druso como praefectus urbi y como sodal augustal. La fecha de no ser
post mortem como pensara Mommsen para la de Burdigala en contra
de Hirschfeld - ver CIL XIll 589- debe ser entre 25 d.e., año de su
primera magistratura y el 30, en que fue encerrado en prisión, muriendo el 33. La posibilidad de que la inscripción fuera posterior a su
muerte no debe rechazarse, pues Druso fue honrado durante el reinado de su hermano Cal1gula.
Núm , 12 bis-
Ldm. XCVI
Descripción. Bloque paralelepipedo de caliza de gran tamaño y
peso. 82 / 55,5 / 160. L.: 1.- a 4.-: 7 ; 5.' a 7.- : 6,5. Interpunci6n trian-
gular. Los lados pequeños - en uno de los cuales está grabada la
instripci6n- y los dos laterales están pulidos, mientras que el inferior
y el superior presentan una superficie rugosa. El campo epigráfico
aparece intacto, a excepci6n del ángulo superior derecho, en el que se
ha perdido la última letra del primer renglón y quizá la interpunción
al final del segundo. La t es de mayor tamaño en los tres casos en los
que aparece ,
5
GERMANIg
e A ESA R I;T¡\
AVG' F'DEI V I'
AVG· NEPOTi,
DEIVI'I V LI'
PRONEPoTI'
e os:rr: 1M RTi'
Lectura. Germanic[oJ / Caesari Ti(berii) / Aug(usti) [(ilio) deiui /
Aug(usti) nepoti / deiui Iuli(iJ / pronepoti / co(n)s(uli) Il imp(eratori) Il.
1191
[201
F. BELTRAN , 1978, núms. 271. 272.
F. BELTRAN, 1978, núms. 149, 151. 152 Y 150, respectivamente.
(· 1 Al hllberse hallado esta inscripción estando en prensa este trabajo, aunque le corresponde
un lugar en 01 corpus inmediatamente ontcs o después del núm. 14, por razones de composición , ha debido ser situada aqul.
[page-n-29]
EPIORAt1A lATINA DE SAOUNl'UM
Datación. A partir de lB d.e., fecha de la concesión del segundo
consulado ; más probablemente poco después de su muerte en 19 d.e.
Origen y conservación. El emplazamiento de este epfgrafe corresponde a la parte septentrional de la plaza de Armas, en las cercanfas
del área conocida como la Conejera, entre el segundo y el tercer basamento - contando desde el Norte-, de lo que M. González Siman~as
Isla, p. 33 Yfig. 26: 1933, p. 5 Ylám. II Al considerara fundamento de
la columnata de un peristilo. El bloque, cuya ubicación en este lugar
debe ser en calidad de material de relleno. permaneda erguido sobre
la cara inscrita y prácticamente al descubierto. probablemente desde
los trabajos de González Simancas. de los que. por desgracia. no tenemos una descripción detallada para esta zona en concreto.
La existencia de ]a inscripción fue perCibida el 23 de mayo de
1980 en el curso de unos trabajos de limpieza en este área sufragados
por el Centro Arqueológico Saguntino y dirigidos por D. Facundo Roca, quien a comienzos de agosto condujo, asimismo, las operaciones
destinadas a izar la piedra, que se conserva en un andén junto allugar donde apareciera.
Agradecemos a D. Facundo Roca la comunicación del hallazgo ,
del que dará noticia próximamente en la revista Arse.
Inédita.
Comentario. Formalmente esta inscripción participa de bastantes
caracteres propios del Grupo n . de época julioclaudia. cuya cronologra. por supuesto, comparte. Especialmente ofrece muchos puntos
de contacto con la dedicatoria a Druso (núm. 141. como son, aparte
del tamaño del campo epigráfico, la presencia de la t que hemos denominado summa y la propia paleografla, si bien 110 se usan en el texto
ni la i longa ni la compenetración. Del mismo modo. aparece el dfgrafa ei por i en deiui que también presenta el núm. 14. Estas dos inscripciones debieron ser colocadas con muy poco lapso de intervalo, si no
al mismo tiempo. La núm. 14 debe ser datada entre los años 15 y 21
d.e. , mientras que ésta. posterior a la concesión del segundo consulado a Germánico (cfs. PIR 2 IV.3. I 2211 en el año 18. debió serle colocada post mortem, es decir a partir del 19 d .e .. probablemente no demasiado tiempo después. Ambas. desde luego, fueron erigidas en el
foro , muy posiblemente como pedestales.
El formulario de la inscripción es el que habitualmente porta Germánico tras la muerte de Augusto. tal como aparece en otras inscripciones hispanas (CIL n 2198. Córdoba ; 2039, Antequeral o de otros
lugares del Imperio (CIL X 1415 = ILS 177, Rerculano. etc.l.
[page-n-30]
F. BELTRAN LLORIS
'"
Lám. V
Núm. 13
Descripción. Bloque / pedestal de caliza del que se conservan varios fragmentos . El mayor de ellos sirve de soporte a la parte izquierda de la inscripción, si bien está carente de su esquina superior: 52 /
41 / 49. El segundo pedazo, en magnitud, presenta algunas letras de
la parte derecha del epigrafe, y a su vez está roto en tres partes; en
conjunto: 45 / 23 / 7. Finalmente, se conserva una esquirla con la letra M, que pertenece a la l . 4.·, probablemente: 9 / 12 / 2. L. l.· a 4. a:
5,5-6. Designaremos estos fragmentos A, Bl, B2, B3 Y e, respectivamente.
A
CAE5AR
l.JJ;..)J
JBl
Q
B2
eN
AVGV
EsTAMEN'
BAEBI
B3
® .I
e
Lectura. m!berio)l Caesadi Alugu[sti ftilio)l I Augu[stlo I [tlesta·
men[tol Cn!aei) I Baebi!i) [Gelm[inli (?).
DataCión. Reinado de Tiberio 114-37 d.e.1 (Grupo 111.
Origen y conservación . Procede de las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo 0925- 1926).
Bibliografta. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927 , p. 11 (s6lo Al . P.
BELTRAN, 1944, p. 778 (A, B, e y otrosl. RAE, 1957, 1569. G. ALFÓLDY, 1977b, núm . lO (s6lo A y BI.
Comentario . P. Beltrán publicó juntos una serie de fragmentos que
atribuye a esta inscripción, y que procedían, todos ellos, del departamento XVIII de las excavaciones de González Simancas, quien , sin
embargo, no da noticias de ellos. Sal) los siguientes :
:: :VGVSTI. F
•
: : :O
: : : CN
y
:::TT:::
[page-n-31]
EPIGRAFlA lATINA DE s.....GUNTUM
"
Estos aparecen en RAE con una división de lineas incorrecta.
Como es evidente, tenemos aquf el conjunto de los fragmentos BI,
B2 Y B3 - falta la i-, antes de fracturarse, que permite reconstruir el
fmal de la 1. 1.', cuyas cuatro últimas letras se han perdido en la actualidad.
El fragmento más pequeño es una mala lectura de TI, comprensible si tenemos en cuenta que el tamaño de las' es superior al de las
demás letras, en este epJ:grafe. Este serla pues el comienzo de la l . l.',
contra la opinión de Alfóldy, que considera este fragmento ajeno a la
inscripción.
Sólo resulta problemática la ubicaci~n del fragmento C en la inscripción; estaría probablemente en la l. 4.-, en el cognomen del dedicante, único lugar en el que tiene cabida. Ello hace tentadora la reconstrucción Gemini, poniendo a este personaje en relación con el individuo del mismo nombre que aparece en otros epígrafes (núms. 52,
64 Y 66), si bien tal reconstrucción parece un poco larga para el espacio disponible en la piedra.
Mm. V
Núm. 14
Descripción . Bloque/pedestal de caliza fragmentada en sus dos
extremos superiores. Interpunción triangular. 83 / 56,5 / 41.5. L. 6.
S
)V50'éESA\
1f'AVG-F-D8V(
AVG·NEPOTI
DEIVlo/vd,
PRO NEPOl1'é~
En la cuarta linea, el punto situado en posición final es diferente del
resto, ya que también es distinta su función, que consiste en llenar el
hueco, para m~tener un e.fecto simétrico.
Lectura. IDrJuso Caesa[ri] / 1'i(berii) Aug(usti) flilio) deiu[i] /
Aug(usti) nepoti / deiui luli(i) / pronepoti co(n)s(uU).
Dataci6n . Entre 15 y 21 d.e . (Grupo II).
Origen y conservaci6n . Aparecida en las excavaciones que el cardenal Despuig realizara en la Plaza de Armas en noviembre de 1793,
conservándose ulteriormente en varios lugares dei Castillo.
M .A.S.
[page-n-32]
P. BELTltAN u,oRlS
"
Bibliogr
SIVERA, 1920, núm. 233. ILS, 167. ILER, 1058. crs. R. ETIENNE,
1958, p. 425.
Comentario. Como se verá en otro lugar -cCronologilD-, los caracteres paleográficos de este epígrafe son típicos del perfodo julioclaudio con las düerencias de alturas por parte de t e i, sobre todo, la compenetración, e incluso la presencia de arcaismos: deiui aparece como
.
intento de representación de la I
El Druso que aquí aparece es el hijo de Tiberio y Vipsania Agripina : Drusus IuUus Caesar. Nació entre 15 y 12 a.e. y recibió su primer
consulado en 15 d.e. y el segundo en 21 a.e., dos años antes de su
muerte , Por ello, la datación del epígrafe se inscribe entre los años 15
y 21 d.e. En el caso de que la inscripción conmemorara un acontecimiento, parece lógico pensar que se tratara del cargo consular; en tal
supuesto, podría matizarse más la fecha en 15 d.e.
No cabe confusión con el Drusus Iulius Caesar hijo de Germánico 1211.
Ldm. VI
Núm. 15
Descripción . Pequeño fragmento de placa d~ mármol blanco. 11 /
12 / 3. L. 4. Se aprecian las lineas que delimitan el renglón. trazadas a
punzón en la ordinatio.
Lectura.
f- _. Ne)ru(ae· - - / . - -) Ger[manico _ . ..
Datación. Durante los reinados de Nerva (96-9B d.e.) o Trajano
198- 117 d .•. I.
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (1925 -1926) sin que dejara el excavador noticias de ella.
M.A.S.
1
211
ce,. R. HANSUX, 1967, col.
1'0 ss.
[page-n-33]
EPIGRAI'lA lATINA DE SAGUNTUM
Bibliogrciffa· P. BELTRAN, 1944, p . 778c. RAE, 1957, 1570.
"
Comentario. El estado de este fragmento de placa, que sólo contiene cinco letras, y ni siquiera enteras, no permite dar una restitución
segura; sin embargo, las dos palabras reconstruidas resultan plausibles.
El fragmento debe ser imperial sin lugar a dudas, tanto , formalmente, por la materia y calidad de la inscripción, como por el lugar de
hallazgo en la Plaza de Armas donde estuvo el foro, que debió de contener un templo dedicado al culto imperial, a juzgar por la cantidad
de pedazos de epígrafes imperiales alli hallados.
En cuanto a la restitución de la inscripción, debemos de estar como viera P. Beltrán- ante una dedicatoria a Trajano o a Nerva,
únicos emperadores cuya nominación coincide con las palabras que
se conservan. Nerva se denominó en la epigrafIa Imn. C,aesar Nerua
Aug. o Nerua Caesar Aug., y Trajano Imp . Caesar Nerua Traianus Augustus. Ambos recibieron el título de Germanicus en 97 d.e.
No obstante, parece preferible asignar el epfgrafe a Trl\iano cuyo
volumen de dedicatorias en Hispania es considerablemente superior
al de Nerva (cfs. CIL II Supo p. 1100); por otra parte el uso que hizo
Trl\iano del cognomen Gennanicus -por razones obvias- fue mucho
más amplio.
Una reconstrucción hipotética del epfgrafe podria ser la siguiente:
Imp.Caesar.NeRVae
Traiano.Aug ,GERmanicus
como aparece en otras inscripciones : CIL II 4673, 6003 , 4751 , 4900,
etc . .
Núm. 16
Lám. VI
Descripción, Fragmento de placa de mármol blanco en la que sólo
se conservan cinco letras, Se aprecian las líneas que enmarcan el renglón.
ffiDj
IBV
Lectura. 1 - - HJadrliano - - -(- - - trJibulnlicia) potestlate) ? - - - .
-
Datación, Reinado de Adriano (117- 138 d.e.) o de Antonino Pio
1139-161 d .• . ).
,
[page-n-34]
F. BEl.TJV.N tLORIS
Origen y conservación. Hallada en·las excavaciones de la Plaza de
Armas del Castino realizadas por González Simancas, que no da cuenta del fragmento.
Desaparecida.
Biblioyrcifla. P. BELTRAN, 1944, p. 778e. RAE, 1957, 1570.
Comentario. P. Beltrán propuso leer Imp. Caesari / Traiano HADRiano I Augusto trmVnic. / e~., sin embargo esta lectura ofrece dos
problemas. En primer lugar, la mención de la tribunicia potestas en la
forma de tribunic. no está atestiguada en Hispania, e incluso la forma
tribuno no aparece en las inscripciones de Adriano tampoco -aparte
de un miliario- y sólo en dos epígrafes de Antonino Pío - CIL n
1282a y 4494- se aprecia el grupo -bu- oEn segundo lugar, la nominación de ambos emperadores suele presentar más elementos entre el
cognomen Adriano y la indicación de la potestad tribunicia.
Núm. 17
lAm . VI
Descripción. Fragmento de losa de caliza, de caracteres monumentales. 62 I 46,5 / 16. L. 1. 1 : 14; 2.1 : 5,5.
I~NTOI)II
\ AVG'/ST0
Lectura. Anton[inol l Augusto [ - - - .
Datación. Probablemente, reinado de Antonino Pío (138-161 d.e.).
Origen y conservación. Hallada en la calle Real o Camino Real de
Valencia, actualmente 'calle de José Antonio.
M.A.S . .
Biblioyrcifla. LUMIARES, 1852, p. 56, núm . 110, lám. 11. V.
BOIX, 1865, p . 60, lám. 11. CIL II 3830. J. SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 313.
Comentario. Aunque otros emperadores romanos llevaron en su
nominación el cognomen Antoninus (M. Aurelio, Cómodo, Caracala,
Heliogábalo), en los casos en que aparece sólo Imp. Antoninus Aug., o,
como en este caso. simplemente Antoninus Aug., la atribución a Antonino Pío es prácticamente segur~. según demostrara H .-G .
Pflaum (22). Los emperadores ulteriores. cuya denominación, por
(22)
H. G. PFLAUM, 1966, págs. 718 u .
[page-n-35]
EPIORAFlA I...\TlNA DE SAOTJNTl.lM
"
contener Antoninus, pudiera confundirse con la de Antonino Pío, añadieron siempre indicaciones, exentas de ambigüedad, para diferen_
ciarse.
La lectura de Hübner, quien propone Antoni[a Mf. OptataJ Augusto[brigensisl con esta nominación, u otra semejante, debe ser desechada.
Núm. 18
Descripción. Los puntos son hederae distinguentes.
IMP
CAES
P LICINIO VA
LERIANO
GALLIENO
(Ribelles)
Lectura. Imp(eratori) Caes(ariJ / p(ublioJ Licinio Va/leriano / CaIlieno
11 - - - .
Datación. Reinado de Galieno (253 -268 d.e .).
Origen y conservación. Se desconoce su lugar de procedencia.
Desaparecida.
Bibliogr
1958, p. 507.
Comentario. Este epfgrafe fue inicialmente atribuido a Valeriano,
debido a que las versiones que de él se posefan omitían la 1. 4.·, que,
sin embargo, recogió Ribelles, gracias a lo cual es posible restituirlo a
Galieno. La confusión fue facilitada por la semejanza en las nominaciones: Imp. Caesar P. Licinius Valerianus Augustus e Imp. Caesar P.
Licinius Valerianus Egnatius Gallienus Augustus.
El texto más arriba expuesto podrfa, quizá, completarse con Egnatius en la l . 3.·, probablemente de forma abreviada, y Augustus cerrando la nominación.
[page-n-36]
"
F. BELnAN lLORJS
Núm. 19
Descripción.
C LAV DIO. INVICTO
PIO • FE LICI. IMP.
C OS. P ON T • MAX
TRIB.POT.P.P.PROCOS
(CIL II 3833; división de
líneas insegura)
Lectura. - - -1 Claudia inuicto / pio feUd imp(eratori) / co(n)s(uli)
pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate} p(atri) p(atriae) proco(n)s(uli) / [ - - - .
Datación. 269 d.e.
Origen y corLServación . Todos los autores la colocan en la Puerta
de Valencia, e.d. la Puerta Ferrisa, que se hallaba en la actual calle
del mismo nombre.
Desaparecida,
Bibliografla. CIL II 3833 (con la numero~ a bibliografla antigua).
CIL II Sup o 6018. J. SANCHIS SIVERA, 1920,341. ILER , 1193. crs.
R. ETIENNE , 1958, p. 508.
Comentario. Dos inscripciones dedicadas a Claudia TI (268-2701
recoge el CIL II: 3833 y 3834; II Supo 6018 (=38331 y 6019 (ad
3834). Aunque la 6019 se dé como variante de 3834 - lo cual es
correcto-, presenta grandes diferencias. Incluso sobre el epígrafe que
aquí tratamos (3833) y el siguiente podrla pensarse que es el mismo,
dada la incertidumbre y la multiplicidad de lecturas a ellos referidas.
Sin embargo, coincidimos con Hübner (CIL II Supo 6018) en pensar
que, debido a la unanimidad relativa ala ubicación de las dos inscripciones, deben ser diferenciadas.
Claudia n recibió el consulado en 269, y el afta anterior el proconsulado. Sin embargo, deberla figurar en la inscripción la segunda potestad tribunicia que recibirla el1 de enero del año 269, pero no ocurre as1; ello puede deberse a un error en la transcripción o bien a la
confusión que rodea a la cronologla de este reinado (ver núm. 21 l.
[page-n-37]
EPIORAFlA lÁTlHA DE SAOUNTtIM
"
Falta el inicio del epfgrafe en el que figurarla el resto de la nominación Imp. Caesar M. Aur., en esta u otra forma.
Numerosas variantes sit6an ante el texto más arriba reseñado SENATVS ET POPVLVS SAGVNTINORVM, desechado por Hübner. Ello
parece razonable además de por otros motivos Iv. CIL), puesto que ni
senatus ni populus son términos atestiguados en Sagunto.
Ldm. VI
Núm. 20
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco roto en todos
sus lados. 19 / 17,5 / 3. L. : 7,5. Se aprecian las lineas a punzón que delimitan los renglones.
LA
.,
Fle!
. ESTA
. .. .
Lectura. - - - ¿ Clla[udio - - - / - - - pontilfici [max(imo} ? / - - trib(uniciaJ 7 po]testa[te - - - .
Datación. Reinado de Claudio TI 1268-270 d .•. I.
Origen y conservación. Probablemente apareció en las excavaciones de González Simancas en la Plaza de Armas del Castillo.
M.A.S.
Bibliogrofla. P. BELTRAN, 1944, p. 778.
Comentario. P. Beltrán pensó en que este fragmento perteneciera
a alguna de las otras dos inscripciones de Claudia n reseñadas en el
CIL li, sin embargo no parece encajar con ninguna de las dos.
Dado el estado de la inscripción DO es posible dar una restitución
satisfactoria.
[page-n-38]
"
F. BELT"RAN u,olUS
Núm. 21
Descripción. Según Mamarano y Beuter, entre otros, en una co-
lumna.
.
-CLAVDIO. IN
VICTO.PIO.FEL
P O N T. M A X
TRIB. P OT.III
(CIL II 3834)
5 COS. II. PROCOS
Lectura , - - -) elaudio in/uieto pio ¡elliei) / pont(ifiei) max(imo) /
trib(unieiai pot(estate) III / eo(n)s(uli) 11 (7) proeo(n)s(uli) / (- - - ,
Datación. 270 d,e.
Origen y conservación. Es colocada unánimemente en el Castillo
junto a la torre de Armas.
Desaparecida.
Bibliograjla, Cn. II 3834, CIL II Sup, 6019 , J, SANCHIS SIVERA,
192Ó, núm, 290, ILER, 1253,
R. ETlENNE, 195,8 , p, 5q8, __ _ _
cr"
Comentario, Falta el comienzo de la inscripción con la parte restante de la nominación: Imp. Caesar M. Aurelius, en esta forma u otra
semejante.
En CIL n Sup o 6019 , Hübner (y de él J . 580cms Sivera, 1920,
núm. 390 con TRIB ,PO) recoge la versión de este epígrafe que da Venturino : CLA VOlO / VICTORI / PONT / TRIB, POS / COS , II que es evidentemente UDa lectura deformada, aunque no necesariamente en la
última linea. Aquí Hübner propone substituir II por P.P. ; sin embargo,
a juzgar por CIL n 3619, 4055 o el mismo 3834, podria muy bien ser
COS,H,
Claudia II no ejerció más que un consulado (23), sin embargo aparece como cas.n en las tres-inscripciones hispanas más arriba citadas y en otra africana (CIL vm 4876). Tal unanimidad hace pensar
que este fenómeno tenga una causa más compleja que el mero error,
como parece apuntar Th. Mo~sen en su comentario 8 CIL n 3834.
1231 R. CAGNAT, 1914. pág. 226. D. 3 ; lLS, 568 , D. 1; A. CALDERINl. pág. 349 .
[page-n-39]
EPIGRAFlA lATINA DE SAGWl'UM
"
14m. VII
Núm. 22
Descripcídn. Inscripción de mediocre factura sobre columna de
caliza acanelada de procedencia local. 210 de altura y 35 de ditunetro. L.: 6.
DEO
AVRELI
ANO
Lectura. Deo/Aureli/ano.
Datación. Reinado de Aureliano (269 -275 d.e.).
Origen y conservación. La primera indicación clara es.1a de Stra- .
da: «5agunti in platea publica in columna marmorea.t, en donde también la situaron otros autores ulteriormente. Este lugar corresponde
al que luego dio asiento al Ayuntamiento. Hoy en el teatro romano.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p . 63, núm. 142, lám. 15 . CIL II
3832. A. CHABRET, 1888, n, p. 151. J. MARTINEZ ALOY, 1908,
núm. 2. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 312 . ILER, 1198. cr•. R. ETlENNE, 1958, pp. 288-289, 504 y 508.
Comentario. Esta es una de las escasfsimas inscripciones en las
que el emperador aparece con este titulo, que nunca antes ostentara
Augusto alguno. El hecho aparece constatado tanto en la epigrafla como en la numismática: asf Aureliano figura como deus en una lápida
de Valentia dedicada por los ueterani et ueteres (24), además de otras
no hispanas (25). De la misma forma, en algunas monedas aparece
como deo et domino nato (26), yen otras, anteriormente, con la diadema al estilo de los reyes orientales, lo cual también era una novedad
en Roma (27).
Sin embargo. la adopción del apelativo deus parece no estar directamente relacionada con el culto imperial como parece creer Etienne (p. 288). sino más bien con la esfera politica. en un momento en
que, a pesar de la necesidad de unas fórmulas flexibles, el emperador
actuó aplicando unas soluciones de fuerza -como señalara M. Mazza (28)-; por ello, precisamente. quizá buscara en tal titulación un
prestigio que reforzara su p~stura .
124)
125)
minum.
126)
127)
!28)
P. BELTRAN . 1928, pág. 706. G. PEREIRA, 1979, nOmo 17.
en vm 4877 de Thu6ursicum en Numidia, ClL Xl 556 de caeslma. cerca da AriH. CCHEN. 1861. ntlm. 170.
Cfs. S. W. STEVENSON, 1889, pág. 111.
~. MAZZA, 1973, págs. 206-207.
[page-n-40]
.
F. 8ELnAN u.oRlS
Núm. 23
Descripción. Según Martinez Aloy (de Mayana), estaba inscrita en
una columna de mármol.
IMP. H AVR CARINO
N O B IL 1 SS 1 H O
CAES. P IO.FELICI
I N VI C TO A V G
5
P O N T • MAX 1 H O
TRIB.POT .P.P. COS
PR O C O S
(CIL II 38351
En las 1s. 3.·, 5,- y 6,- los puntos son hederae distinguentes.
Lectura. Imp(eratoriJ M(arco) Aur(elio) Carino I nobilissimo /
Caes(ari) pio felici I inuicto aug(usto) / pont(i/ici) maximo I trib(unicia) pot(estate) p (atri) p(atriae) co(n)s(uW / proco(n)s(u/i).
Dataci6n. 283 d.e. (71.
Origen y conservación. Estaba en la plaza del Mercado, donde
aún la vio Mayans -flbidem (inforo saguntino) sitcu-, en 1753 ; es decir, entre el Ayuntamiento y Santa María.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. CIL II 3835. A. CHABRET, 1888, II p. 151 . J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 2 (de Mayansl. J . SAN CHIS sIVERA, 1920,
núm. 276. ILER, 1209. Cfs. R. ~TIENNE , 1958, p. 509. H.-G .
PFLAUM, 1966a, pp. 235-236.
Comentario . El texto de este epfgrafe presenta la nominación de
forma muy irregular; ésta deberla ser Imp . Caesar M. Aurelius Cannus; por ello la presencia de nobilissimus, y de Caesar en una posición
tan retrasada , deben obedecer, según viera Th. Mom.msen (en. II
3835), Y más recientemente Pflaum, a un reaprovechamiento de una
inscripción dedicada a Carino cuando aún no era emperador. A la redacción primitiva -M. Aurelio Carino nobüissimo Caes.- se añadirlan
más adelante los demás elementos.
Siendo asf, la datación inicial sería 282, año en que Carino fue
proclamado césar, y la rectificación en 283 d.e., fecha correspondiente a su primera potestad tribunicia.
[page-n-41]
EPIO AAf1A lATINA DE SAOUNT1JM
"
1.3. FRAGMENTOS DE INSCRIFCIONES IMPERIALES
Núm. 24
lAm . VIII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco.
®
Lectura. - - -Jal- - - .
Origen y conservación. Debió de aparecer en las excavaciones de
González Simancas en la plaza de Armas del Castillo.
Desaparecida.
Bibliogrc¡fla. P. BELTRAlI, 1944, p. 780f.
Núm. 25
lAm . VIII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco en el que se
aprecian dos letras incompletas. 9 / 9 / 2.
Lectura. - - -Ifl- - - I - - -I~l- - - .
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVm) .
M.A.S .
Inédita.
•
[page-n-42]
.,
F. BI!LnAN lLOalS
lAm. VIII
Núm . 26
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, en el que
quedan dos letras y restos de otras dos. 7,5 / 12 / 2. L .: 6.
Lectura. Podt1a referirse
8
municipium .
Origen y conservación. Debió de aparecer en las excavaciones de
González Simancss en la plaza de Armas del Castillo.
M.A.S.
Bibliograjla. P. BELTRAN, 1944, p. 779g.
Núm . 27
lAm . VIII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, roto en todos
sus lados, excepto'en el derecho , donde se observa la moldura que rodeabala inscripción. 15 / 22 / 5. L.: 6. Aparte de las cuatro letras de la
Unea central, se conservan las partes superiores de las de los renglo-
nes adyacentes.
[.
~ 5 ES
MOS .
. . .I
Lectura. - - - 1 - - -1 q 1 [- - -1 nses 1 [- - -1mQ~i 11- - -.
Origen y conservación. Hallada por P. Beltrán en la falda meridional del Castillo en diciembre de 1925.
M.A.S.
Bibliografla. P. BELTRAN, 1956, p . 826 bb. RAE, 1957, 1586.
[page-n-43]
EPIO kAFlA LATINA DE SAO UK1'l1M
Ldm. VIII
Núm . 28
Descripción. Fragmento de placa de mármol amarillo, en el que
quedaban tres letras incompletas.
Lectura. - - - III ui[rlo) - - - .
Origen y conservación. Procede de las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIn¡.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. P. BELTRAN, 1944, p . 780k.
Ldm. VIII
Núm. 29
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de placa de mérmol
gris en la que s610 se aprecia el comienzo de la última linea. 11 I 9 I
2,2. L.: 2,7. Se observan las lineas de pautado de la ordinatio.
Lectura . -- - J felix [-- - .
Datación. S.
m d.e.
Origen y conservación. Hallada en la Plaza de Armas en las exca·
vaciones de González Simancas.
M.A.S.
Bibliogrqfla. P. BELTRAN, 1944, p. 780i. F. BELTRAN, 1979, pp.
1059-1060, ligs. 6 y 7.
Comentario. El apelativo Felix fue ostentado por primera vez por
Cómodo 1176-192), a partir de 185 d .•. 129l. Y se difundió sobre todo
después de Caracala, haciéndose característico de la nominación imperial.
1291 l . CALABI, 1973, piS. 169.
[page-n-44]
.
P. BeLT1lAN u.oR.lS
Núm. 30
Lám. VIII
Descripción. Fragmento de placa de mlmnol blanco conteniendo
tres letras incompletas. 10,5 / 8 / 3,5. L.: 3,5. Se aprecia el pautado
trazado a punzón.
Lectura. - -
-In[- - -/ - - -1po[nti/lici)
?- - - .
Origen y conservación. Hallada en ·las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVm) .
M.A.S.
Bibliogr
Núm . 31
Descripción. Fragmento de placa de mArmol blanco en la que se
aprecia una o incompleta. 9 I 5 I 4,7.
@
Lectura. - - -19[- - - .
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de GonzAlez
Simancss en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIII).
M.A .S.
Inédita.
Lám. IX
Núm. 32
Descripción . Fragmento de placa de mármol blanco, en el que s610
se conservan dos letras incompletas.
Lectura. - -
-191[- - - .
[page-n-45]
I!PIGRAPlA UTtNA DE SAGUNJVM
"
Origen y conservación. Proced1a, probablemente, de las excava·
ciones de Gonzélez Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (com·
partimento XVllII.
Desaparecida.
Inédita.
Ldm. IX
Núm. 33
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco en el que que·
dan tres letras y partes de otras, 14 / 1'1.5 / 3, L,: 5. Se aprecian clara·
mente las lineas de pautado trazadas a punzón,
En las lineas superior e inferior se aprecian rasgos, pero insufi·
cientemente grandes para identificarlos.
Lectura . • -
-1 pon(t(ificiJ ? - - - .
Origen y conservación, Debió de aparecer en las excavaciones de
González Simancas en la Plaza de Armas.
M.A .S.
Bibliogrcifla. P. BELTRAN, 1944, p. 77ge.
Ldm . IX
Núm . 34
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco jaspeado de
gris, con tres letras incompletas. 12 / 9 / 3,
Lectura. - -
-1 pon(tifliciJ ? - - -
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIllI,
M.A.S.
Bibliogrq/la. P. BELTRÁN, 1944, p. 780h.
[page-n-46]
..
F. 8ELTRAN LLOIUS
Núm. 35
LAm. IX
Descripción. Fragmento de losa de caliza roto por todos sus lados,
excepto por el inferior. Letra tosca . 20 I 14 I 11. L.: 4.5.
Lectura. - - -
¿Augul~to[?
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
[page-n-47]
EPI0JtAfIA LA11NA De SAOUN1VM
"
1.4. INSCRIPCIONES HISTORICAS
Núm. 36
LAm. X
Des cripción , Bloque/pedestal (?l de caliza, íntegramente conservado, aunque con algunas fisuras en su parte derecha, y la superficie un
tanto desgastada, 87 / 54 / 42. L ,: 1. 1 : 7,5; 2,' Y 3..': 6; 4,' y 5,'; 5,5 .
5
flSCIPIONI €S
IMPOP,. RESliTv
TAMSAGVNTVM
8(S (; BELLOf'V
NICO·SECVNDO
Lectura, P(ublio) Scipioni co(n)s(uli) / imp(eratori) ob restitu/tam
Saguntum / ex s(enatus) c(onsulto) bello Pu/nico secundo.
Datación. Por su semejanza con la dedicatoria a Druso (núm, 14)
debe ser datado durante los primeros Julioclaudios, (Grupo TII .
Origen y conservación. Estaba en el Castillo en la pared de una to-
ITe.
M.A.S.
Bibliogrcif!a. V. BOIX, 1865, p . 47, lám. 1. CIL !l 3836. Exempla,
núm. 434. A. CHABRET, 1888,!l, p. 151 , núm. 5. J . SANCHIS SIVE-
RA, 1920, núm. 228. ILS, 66. ILER, 1288. Cís. M. A. LEVI, 1932, pp.
112 ss. R. COMBES, 1966, p. 57 SS., especialmente 57-59. H. H. SCULLARD , 1970, p. 260 n. 57. R. SEGUIN, 1974,.p. 10 n. 20.
Comentario , Respecto de la datación, fue colocada por Hübner en
el CIL cSaeculi nisilallor secundi exeuntisJ (de aquí ILS 66), y, más
tarde, en sus Exempla la dató mon mira Traiani aetatemJ, Sin embargo, procede de una época aún más temprana dellmperio, probable-
[page-n-48]
.
P. 81!.LT1tAN ll.ORlS
mente del reinado de Tiberio. Aparte de rasgos paleográficos independientemente considerados, el principal argumento reside en su semejanza con lalépida dedicada 8 Druso (nOm. 14). Asi, las dimensiones
de los soportes y sus formas son semejantes (30), también ]a manera
de ocupar el campo epigráfico, dejando un área considerable sin inscribir en la parte inferior, les es común. Por otro lado, los rasgos paleográficos coinciden en varios puntos: presencia de letras m'ás altas. como la i, o la t abarcando ala8 letras adyacentes; otras en compenetración, como en el caso de COS, que se representa de igual modo en ambo. eplgrafe.; etc.
De este modo, como ya viera P. Beltrán, la datación de esta reinscripci6n del texto referente, a Escipi6n debe datarse durante los primeros Julioclaudios. siendo, por lo tanto, posterior al otro fragmento
del mismo texto (ver núm. 37).
Sin embargo, una vez establecida la datación de lo que es una
reinscripción de un texto anterior, es preciso plantearse una serie de
cuestiones referentes a la identificación del ESclpión que aparece en
eleplgrafe, la antigüedad del texto inicial Yel émbito del que procede.
Empecemos por este últiino punto; el Senado decidió ex s.c.la res·
titución de Sagunto (Liv. XXVIII, 39, 18), tal como explicaron los se·
nadares romanos a la embajada saguntina que en 205 fuera a Roma
para agradecer la acción benefactora de sus generales. Probablemen·
te, como propone R. Combes (p. 58), el texto inicial de la dedicatoria
debe provenir de este momento, sin embargo en su opinión, éste no
nos ha llegado, y lo que hoy poseemos es UDa remodelación posterior,
al menos cien años posterior, a la decisión senatorial. De aqtú pro·
vendrfa la adición al texto de la mención COSo y así se explicarla la
aparición de la referencia ambigua a P. Escipión, pues procedería de
un momento en que la fama del Africano habría eclipsado ji la de su
padre.
No opina igual H. H. Scullard (pp. 260· 261 n . 57), para quien la
mención a P. Escipi6n en 205 no podia hacer alusi6n más que al futu:
ro Africano, que gozaba ya de una enorme popularidad tanto en Ro·
ma como en Hispania.
De lo que acabamos de exponer puede colegirse que la duda acer·
ca de la personalidad del P. Escipi6n de la lápida es s610 momentánea.
Formalmente podrfa referirse al c6nsul de 218, muerto en Hispania
en 211, o a su hijo, el futuro Africano, también revestido de poder
proconsular. En todo caso, hay acuerdo en atribuirla a éste último,
(301
Ambo. 500 bloques rectangUlares de caliza con la. aígulentes dimensiones: 83 I
.
56.5 I 41 ,5, el de Druso f 87 I 54 I 42, el de Bsc:lpI60.
[page-n-49]
EPIGRAFIA LAT"INA DE SAG11NTUM
..
tanto por 10 que se ha señalado más arriba, como por 10 que diremos a
continuación.
R. Combes concede a esta inscripción una gran importancia, ya
que confuma la mención de Livio (xxvn, 19, 41, en la que se mencio·
na por primera vez el titulo de imperator. Esta referencia, p'r:edicada
de P. Escipión, tiene lugar en 209 tras la toma de Carthago Noua o en
208 tras la batalla de Baecula; en esta ocasión Escipión contesta a los
hispanos que le aclaman como rey, que para él, el más elevado título
era el de imperator, que sus tropas le dieran.
En todo caso, como. Combes (p. 60) ha resaltado , el título de im·
perator no añadia, oficialmente, nada al imperium, aunque incrementarla el prestigio de Escipión sobre todo ante el ejército.
Conviene recordar al respecto, que .hasta entonces el titulo había
existido sólo como epíteto de Júpiter (31). y por 10 tanto la asociación
a él le revestla, sobre todo en Roma, de un prestigio religioso considerable. Esta actuación evidentemente marca las intenciones de Escipión, hombre que utilizó en muchos casos la religión con intenciones
politicas 1321. En cierta medida, iniciaba el camino que mediante esta
asociación a los dioses le iba a revestir del poder carismático del que
luego hizo gala.
Así pues, queda daro el contexto y person~e a los que la inscrip·
ción se refiere, pero no la fecha de redacción de su texto, tal como lo
conocemos: según Combés, habria que datarlo hacia fines del s. II
a.e., mientras que, para Scullard, podria remontarse al mismo s. m
a.e ., SiD que sea posible por ahora concretar más este momento.
Ldms. X Y XI
Núm . 37
Descripción. Fragmento de bloque de caliza, roto en todos sus lados, si bien el texto está completo por la parte inferior. 41 / 40 / -. L.:
6,7, excepto la 1. última; 7.
VN ICOS E .
CVN
.
DO
1311 R. COMBES, 1966. págs. 38-49.
132) Ver R. SEGUIN, 1974. págs. B·9, quien piensa que el recurso de EsdpiÓn 11 sus deberes de salio en 190 ante el Bósforo, fue una excusa para mantener al ejército detenido durltnle un mes y dar opción a Andoco, para que encontrara una solución pacifica al conflicto
que les IIrectaba.
,
[page-n-50]
"
P. 8ELntAN UORlS
Lectura. [P(ublio} Scipioni I co(n)s(uli) imp(eratori) I ob resti -
tu/tam ¿ 7 SIagluntum I ex s(enatus)J c(onsulto) bello / (Plunico secun/do.
Datación. Esta inscripción es anterior cronológicamente a la otra
dedicatoria a Escipi6n (núm. 36), aunque es dificil precisar cuánto. En
todo caso, habría que pensaren los últimos decenios del s. 1 a.e., como
muy tarde .
Origen y conservación. Apare" ída en un cubo de la muralla en
c
1954, al realizar unas obras de construcción en la actual calle de José
Antonio, antiguamente Real.
M.A.S., embutida en un bloque de yeso ..
Bibliogrqf!a. Inédita.
Para las cuestiones históricas relacionadas ver núm. 36.
Comentario. (Ver núm. 36). La restitución más arriba propuesta,
según P . Beltrán, se basa, por supuesto en que el texto de la inscripción fuera el mismo que el del núm. 36,10 cual no debe ser necesariamente asl. R. Combes 1331 piensa que hubo varios textos a lo largo de
las sucesivas reinscripciones, y que la referencia al consulado no aparecIa en la primitiva redacción. En este caso,· sólo habría seguridad a
partir de ob restitutam, pudiendo variar la nominación y cargos de
Escipión.
En cuanto a la datación, los tipos paleográficos permiten precisar
la anterioridad de esta inscripción a la otra- (núm. 36), sin embargo
una datación absoluta es dificil. No debe ser muy próxima en el tiempo, si se trata de versiones consecutivas, es decir, si una substituyó a
la otra, por deterioro o por otra razón semejante, en la misma función. Ahora bien, si esta fuera diferente, esto es, si estaban pensadas
para sitios diferentes, por ejemplo, el lapso pudo ser menor.
1331
R. COMBES, 1966, lIhs. 58-59.
[page-n-51]
EPIOJV,F1/oLATtN/o DI!. SAOtMT'UM
"
1.6. INSCRIPCIONES RELATIVAS A SENADORES
Ldm. XlI
Núm. 38
Descripción. En el grabado de la· obra de Lumiares no se aprecian
muchos detalles del soporte, aunque se advierte la falta de moldura y
el diferente tamafio de las letras, entre las cuales destacan las de la
última linea. Pudo muy bien ser un bloque pedestal.
IAVL!O AEM/L10
f1\.Vlll· F PAL
REG/ 110 . xvv~ .
5
SACR/SFAMN DI
PRAEFECTO VRB
/v RI'DlcVN
D(Y
QVAESTORI
TI.CAESARls·AVl
PA T R O N Q
(Lumiaresl
Lectura. (PlaulUlo Aemilio / paulliflilio) Pallatina tribu) / Reg (illlo
XV uir(o) / sacris faciend I isJ / praefecto urb(i} / iuri dicund[oJ / quaes·
tori / 7'i(berW Caesaris Au{g(usti)1 / patrono.
Dataci6n. Reinado de Tiberio (14·37 d.e .). (Grupo UI.
Origen y conservaci6n. Todos los autores la sitúan en la Plaza de
la Saluquia (actualmente de Almenara) , en el Castillo.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852, pp. 59-60 , núm. 122, lém. 13. GIL
II 3837. V. BOl){, 1865, p . 66, lAm o 23. J . SANGHIS SIVERA, 1920,
núm. 333. ILS, 949 . Gfs. E. GROAG. en PIR 2, A 396. G. ALFOLDY.
1969, p. 12 n. 52.
Comentario. Hübner señala en la 8.8 1a t de Ti . más alta lo cual pa·
rece muy factible . (Cfs. más bajo «Los cursus honorum superiores»,
núm . 1 de los senatoriales).
[page-n-52]
"
f . 8ElnAN I.LOIUS
Ldm . XII
Núm. 39
Descripción . cEra de mármol azulado , con dos pies le. 55 cm.) de
alto y dos pies y tres pulgadas (e. 62 cm.) de largo. (Lumiares). Es un
fragmento de lápida, roto en su parte superior y derecha ; la inscrip ~
ci6n estaba rodeada por una moldura.
5
SILAN ///
... . .
IV STO AI;J
e N LEP/D// ,
SEV I RO EQVIT
V RBANOTRIBV
SORTI TO IIIIII
SAGV
(Lumiares)
Sin embargo, hay algunos detalles que no fueron -o no podJan
s8rlo- apreciados por Lumiares, pero que constataron otros estudio sos :
-lo 1.' : hay bastante unanimidad en leer Silano (Accursio, etc.).
-lo 3 • . Lepidi (Accursio, entre otros).
Lepidi f atestiguado por Strada y Justiniano.
-lo 6.' : sortito p .H., como en la 1. 1.-, ampliamente atestiguado.
Antes de sortito queda UD espacio vacío, en el que las
versiones conocidas no indican ninguna letra.
- 1. 7,8: Escolano lee ante Sagu,,, una e,
Lectura, - - - ) Silano [- - -J I Iusto An[tonio - - -] I Cn(aeo o -aeí)
Lepid[o o -i - - -J I seuiro equit(um Roman(orum) quaest(ori)j l urbano
tribu[(no pleb(ei} pr(aetori) proco(n}s(uli} J I sortito
p(rouinciae)
H[(isp(aníae} Vlt(erioris) Baeticael l Sagu(ntiml ,
Aceptamos en esta lectura los suplementos propuestos por AIfoldy, suponiendo que la disposición del texto sea simétrica, es decir,
que en la parte derecha queden las ls, 6,' y 7,' tan sangradas, respecto del texto superior, como en la parte izquierda,
Datación. La inscripción no debe ser fechada antes de fmales del
s. 1 d.e., debido, por una parte, a la presencia de la moldura, y, por
otra, a la denominación de la Bética como p .H .ult. Baetica - esta fór-
[page-n-53]
EP1GRAFlA LATINA DE SAGUNTUM
"
mula no es substituida por simplemente Baetica hasta el s. 1I d.e. , si
bien aparece ocasionalmente en 1 d.e. (34).
Origen y conservación. Es situada por todos los autores en la
puerta de Valencia o Fernsa, que se emplazaba en la actual calle del
mismo nombre .
Desaparecida.
Bibliografta. B. BORGHESI, 1781 V 230. LUMIARES, 1852 ,p. 61,
núm. 127 , lám. 14. V. BOIX, 1865, p. 70, lám. 28. CIL II 3838. J .
MARTINEZ ALOY , 1908, núm. 11. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm .
332. lLER, 1392. G. ALFOLDY, 1977b, pp. 21-23, Y fig. 3. Cfs . PIR 1,
m s 502. PIR 2, V,I L 153 . G. ALF5LDY, 1969, p . 166.
Comentario. Ver comentario al núm. 39, y más abajo «Los cursus
honorum superiores» núm. 2 de los senatoriales, acerca de la posibilidad de que Silanus perteneciera a la gens Baebia.
Mm. XII
Núm, 40
Descripción. Fragmento de lápida de caliza, rota en todos sus lados, excepto en el superior, en el que se aprecian tres incisiones paralelas, a modo de moldura, que enmarcaban la inscripción. 40/ 60 / (se ignora el grosor por estar embutida en la actualidad en un bloque
de yeso), En la l . 4,- sólo se aprecia la parte superior de las letras, sin
que esto, sin embargo, impida la lectura. L.: 1.- : 6,5; 2,-: 6,5-5; 3.-:
5,5-5; 4 .': 5,5.
QlF·GAl H15PANO
POM PEIO·M~RCELL
.
.
NTONIO·sILONI
.
.
PAvLl
En la 4.- linea hay sólo dudas respecto del último rasgo, que
podria también pertenecer a una i, sin embargo las tres primeras letras son, con seguridad, Pau y no hay posibilidades por ello de leer
[triJ f¡(uno) 1!1UHtumJ, según quiere Alfóldy.
Lectura. [- - -Jo L(ucii) fti!io}-Gal(eria tribu) Hispano / [- - - lPompeio Marcell[o / - '. - Alntonio Silon! / [- - - ) PauUfno ? - - -,
{341
crs.
G.
ALFOLDY,
1969, págs. 271 ss.
y 1977b,
pág. 19.
[page-n-54]
F. BELTRAN LLORlS
Datación. Por el tipo de marco que rodea la inscripción, cabe fecharla a fines del s. 1 o comienzos del s. n d.e.
Origen y conservación. eln uia Valentina e regione loanne de Serrae, (Strada); cprope arcem, (Grutero).
M.A.S.
Bibliogra,fla. CIL II 3839. J . SANCmS SIVERA, 1920, numo 289.
P. BELTRAN, 1953, pp. 124-125. RAE, 1953,509 . AE, 1955, 161. G.
ALFOLDY, 1977b, pp. 17-18, fig . 2, núm. 2 PIRllI1 P 478 con Hispanus [Pl ompeius Marcell[us VmbJonius Silo. G. · ALFOLDY , 1969, p.
153 , n. 22.
Comentario. P. Beltrán, en sus manuscritos, propone una restitución de esta inscripción, fWldiéndola con la núm. 39 :
5
tF'GAtHI SPAN
SILANO POMPJ;IO·MARCEl o
IVSTO A TON losIlO
eN L~PI DOll!Ali,Y::tt n o
SEVI RO EQVIT r oma n ~".esf
VRBANO TRI B~no pl,b pe pro
~ORT ITO P
h(q:;;\
~Ll
Bae
SAG un t-i. I"\L
partiendo esencialmente de la versión de Lumiares.
Las tres primeras lineas coinciden perfectamente, mientras que a
partir de la 5.- se observa, quizá, una cierta falta de espacio a la dere cha; por 10 demás, sólo resta la inseguridad de la lectura en.Lepida,
dada la presencia de varias lecturas antiguas con Lepidi.
Quedaría así constituido Wl complejo poliónimo, cuyos elementos
componentes no resulta sencillo aislar. (Ver más abajo eLos cursus honorum superiores», núm. 3 de los senatoriales!.
[page-n-55]
EPIORAFlA UTlNA DE SAOUNTUM
"
1.6. INSCRIPCIONES RELATIVAS A EQVITES
Núm. 41
LAm . XIII
Descripción. Losa de caliza con la superficie muy erosionada y la
parte superior piqueteada. Conserva el orificio para una grapa de sujeción en el ángulo superior derecho . 64,5 / 54 / 19 . L.: 3.' y 4 .'; 5,5;
5.'; 4,5 ; 6 ,'; 4-4 ,5 ,
5
///1//////////
/11111/11////1
M·ACllI OMFG
/ // FOPR<:x;. Y151:-CAESARVM·CON
VENTVSTARRACJDN
.
.
Lectura , - - -1 / M(arco) Acilio M(arci) ffilio) G[al(eria tribu) / Rulfo
procura(tori) / Caesarum con/uentus Tarrachon(ensisJ.
Datación. Epoca julioclaudia, probablemente durante el reinado
de Tiberio (paralelos con el Grupo IlI.
Origen y conservación. Fue siempre vista en la plaza de Armas del
Castillo, hasta comienzos del siglo pasado en que desapareció.
M.A.S.
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 65, núm . 153, lém. 16. v .
BOIX, 1865, p. 78, lém. 54. CIL II 3840 lean Mn. en vez de M., en 1.
3.'; corregido en CIL II Supo p. 9671. A. CHABRET, 1888, II p. 151 ,
núm. 6. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 24. J . SANCmS SIVERA,
1920, núm. 262 . ILS, 1376. ILER, 1391 Ide la primera versión del
CILI. crs. H. -G. PFLAUM, 1965, p. 101.
[page-n-56]
F. 8ElTltAN UORn
Comentario. Es posible que falten las dos primeras l1neas de la
inscripción, aunque no se puede precisar con seguridad.
Desde el punto de vista cronológico, coinciden los criterios tipológicos elaborados a partir del soporte, la paleografIa, la nominación,
etc. (ver Grupo n) con los que emanan del estudio de la titulación de
Rujus, con base en todos los cuales puede fijarse la fecha de la inscripción en época de Tiberio (ver, más abf\jo, «Los cursus honorum superiores», núm. 1 de los ecuestres), aproximadamente.
Esta cronología en época del segundo emperador julioclaudio,
apunta hacia una datación temprana para el establecimiento de los
conuentus iuridici -al menos en la Citerior-, como recientemente ha
propuesto L. Sancho (35), quien los fecha en época augustea.
Núm. 42
lAm. XIII
Descripción. Losa de caliza. 63 / 115 / 25. L.: 1. 1 : 7 ; resto : 6.5.
(ver pp. ante núm. 216, acerca de las características generales del
coI1iunto d. la Trinidad).
lA NTON I O U' · GAL
NVMIDAEPRAE FE CT
FABRVM TRIBVN OMILlT
LEG ·P RIMAE-ITA LlCAE
5
L·RVBR IVS,POLYI.\IV:;·MICO
Lectura. L(ucio) Antonio L(ucii) JUlio) Gal{eria tribu) / Numidae
praeject(o) / jabrum / tribuno milit(um) / leg(ionis) primae Italicae /
L(ucius) Rubrius Polybus amico.
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del II d.e. (Grupo VIlla).
Origen y conservación. Procede, según Lumiares. de la fachada
del convento de la Trinidad.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p . 60, núm. 125, lAmo 14. V.
BOIX, 1865, pp. 68-69, lAmo 26. CIL JI 3850. A. CHABRET, 1888 JI p.
154, núm. 11. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 6. J . SANcmS SIVE-
RA, 1920, núm. 231. ILER, 1688 (con L. Rubrius Pqlybius Mico).
1351
L. SANCHO, 1978. págs. 181 y 182· 188.
[page-n-57]
"
fPIO RAFIA LATINA DE SAOUNTUM
Comentario. Como las demás del conjunto, tiene una buena orga·
nización del espacio epigráfico -muy semejante al núm. 43- con las
lineas correspondientes al dedicante y a Numida sobresaliendo ligera·
mente sobre las demás.
La legión 1 Itálica fue creada por Nerón en el año 67 en Lyon, de
donde pasó poco después, en época de Vitelio, a Italia. Finalmente,
fue trasladada a Mesia, donde permaneció hasta el final del Imperio
(R. Cagnat, 187'~, p. 1076). Numida debió servir en ella en su primera
época, pues la datación del epígrafe se sitúa entre fines del s. 1 d.e. y
comienzos del II (ver más abajo «Los cursus honorum superiores»,
núm. 2 de los ecuestres).
Núm , 43
Ldm, XIV
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de una lápida de caliza, 30 / 51 / 35, L,: 5,5-6 (36).
L' ANTO ___~
FA BRVM
LE G-PRIM
M ,SERGIVS
5
N VM IDAE ,P
fABR VM'TR
LE G, PRIMA
M,SERG T
IVS
ET SERG
SER
(Lumiares)
Lectura . ~(ucio) Antonio L(ucii) Jtilio) GaUena tribu) / Numidae
praefectlol J / fabrum l!!:!buno militiumll / leglionisl prim~e Italicae J /
""M(arcus) Sergius
et Serqia ? •. / Ser· .. J. (Se ha subrayado
lo que ya no figura en la piedra, pero s1 en el grabado de Lumiares).
Ir· -. /
Dataci6n. Fines del s. 1 d.e . o comienzos del Il (Grupo VIlla).
Origen y conservaci6n. Lumiares la vio en la pared de la capilla
de San Vicente, en la plaza de San Francisco.
M,A,S,
Bibliogr
núm, 349, ILER, 1696,
1361
•
Ver ante 216 para el resto del conj unto de la TrinIdad .
[page-n-58]
F. BELTRAN ll.ORlS
"
Comentario. La identidad de este epígrafe -excepto en el
dedicante- con el anterior, ha permitido su reconstrucción en las partes que tampoco Lumiares recogió. En cuanto a los dedicantes de esta
inscripción hay que pensar, por una parte en un M. Sergíus, que no
puede ser el Vetto del núm. 222, pero que quizá pudiera ser su padre o
abuelo. Por otra parte, la segunda persona debió ser una mujer, Sergia, cuyo cagnoman podría ser, como quena Hübner, Sergilla.
LAm. XIV
Núm, 44
Descripción. Según Lumiares, «mármol negro de un pie y cinco
pulgadas (40 cm.) de alto y seis pulgadas (14 cm.) de ancho». FragmeDto superior izquierdo con una buena parte de la inscripción perdida; ésta estaba rodeada por una moldura.
QCAE
QF·GAL 13
AEDIL
FD~
5
EQVO
(Lumiare,)
En la 3.· detrás de la d, podríamos estar también ante el inicio de
duunviro .
Lectura. Q(uinto) Cae[ciliol / Q(uinti) fmio) Gal(eria tribu) R - - - /
aedil[i II uír(o) / pon[tij(íci) / equo [pubUicoJ / donato ab /
imp(eratore) - - - .
Datación. La presencia de la moldura indica una fecha posterior a
fmes del s. 1; quizá de la época de los primeros Antoninos.
Origen y conservaci6n. Según Lumiares tcestaba en la calle Mayor,
en la pared de la casa de Gerónimo Basta» (debe decir Barta). donde
luego estuvo la residencia del conde de Sotoameno. Este es probablemente el mismo emplazamiento que diera Escolano al referirse a la
casa de Nafre Verdejo.
Desaparecida.
Bibliogrqf!a. LUMIARES, 1852, p. 69, núm. 175, ¡ám. 20. V.
BOIX, 1865, p. 90 , ¡ám. 76. GIL 113857. J . SANGHIS SIVERA, 1920,
núm. 248. lLER, 1394.
[page-n-59]
EPlOlAFlA LATINA DE SAOUNTtIM
.
Comentario. Ya Escolano quiso relacionar esta inscripción con
otra hallada en Tarraco que dice: Q(uinto) Gaecilio Gal(eria tribu) Ru·
fino I Q(uinW Caecili I Valeriani¡rUio) I Saguntino, ob legationem qua I
gratuita aput (sic) I maximum princ(ipem) I Hadrianum Aug(us tum} I
Romae {unct(us) est, I p(rouinda) H(ispania) c(iterior) IRIT 331 ; CIL
n 4201). Este epfgrafe no se ha conservado, pero su datación pertene·
ce obviamente al reinado de Adrlano o poco después, fecha que con·
viene muy bien a nuestra inscripción.
Por otra parte, el grabado de Lumiares deja ver al flnal de la se·
gunda linea parte de una letra que podrla ser una B, D, PoR. Si acep·
táramos esta última suposición tendríamos la inicial de Rufinus, cagnomen para el que hay espacio en esa linea.
Resulta incluso posible asociar al padre de éste, Q. Gaecilius Val e·
rianus, con el individuo del mismo nombre que aparece en nuestro
nÓDl. 291 como edil, duunviro por dos veces, cuestor, flamen y ponti·
fice.
Podemos, pues, cof\ieturalmente, adelantar estas dos identifica·
ciones de miembros de los CaecUü saguntinos, de los que Valerianus
realizarla una encumbrada carrera municipal que darla paso a su hi·
jo Rufinus a acceder al rango ecuestre, probablemente por merced de
AdriaDo (ver más abf\io d.os cursus honarum superioresl, núm . 3 de
los ecuestres).
Ldm. XIV
Nam.45
Descripci6n. «Mármol negro de siete pulgadas (16, 5 cm.) de altura
y de UD pie y tres pulgadas (34,5 cm.) de anchol (Lumiares); estos da·
tos corresponden al mayor de los dos fragmentos que de esta inscripción se conocen.
C.CORNELIO.Q.F.GAL.RESTITVTO
• ••••••• TT 1 O. CER IALI
••••• •• • LEG.
111.
• ••• IL. CORORT .
5
GALLICAE
l. GALLICAE
.IVIVM. ROMAN O R V M•••••••••••
PRAEF •••••••••••• • •••••••••••
• ••••••••••••••••••••••••••••
[page-n-60]
.
F. BELTRAN UORJS
Lectura. (Ver más abajo «Comentario»),
Datación . Posterior al s. 1. d,e .
Origen y conservación. Los dos fragmentos de esta inscripción se
vienen citando desde el s. XV, localizándolos en una casa del arrabal
de San Francisco: uno de ellos en lo alto de una escalera y otro formando la clave de un arco. La casa fue propiedad de los Armengol,
primero, y luego de los Berenguer. Más adelante, en 1789. cuando Lu·
miares vio el epfgrafe. pertenecía la casa 8 Vicente Estada, situándose
concretamente en la cane de San Francisco.
Desaparecida.
Bibliogr
1908, núm . 20. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 279 y 400. !LER,
1689. J. M. ROLDAN, 1974, pp. 216-219 Y núm. 464.
Comentario. La restitución de este epigrafe es verdaderamente
compleja, tanto por la fragmentación en dos del mismo, como por la
variedad de versiones recogidas. Baste señalar al respecto que HUbner reúne para 18 primera linea dos versiones, cinco para la segunda,
cuatro para la tercera o nueve para la cuarta.
P. Beltrán (1944, p. 780m) localizó otro frahmento, hoy desaparecido qua dacia
QRNE
IllG
probablemena parte del nomen de la primera linea y del cognomen
Grattius de la segunda -habría que leer entonces· - -JoRNEl- - -/ - - -J
TTIO(- - - -, lo cual resulta factible .
Por otra parte, Hübner consideró que la mención de la cuarta Unea a una cohorte 1 Gallica era un error dellapicida, que se confundiría con la linea anterior, y propuso corregirla en ltaUca. Sin embargo, no hay razón para ello, puesto que la cohorte 1 Gallica estuvo en
Hispania, mientras que la ltalica no (37),
En cuanto a la lectura, el recopilador de] en. en Hispania propone:
C. Comelio Q.f. Gal. Restituto / (Gralttio Ceriali / [praefecto 7 Heg . 111
GaWcae / (trib , mUlo cohort. 1( lt)al (ic)ae (cJiuium Romanorum (uo luntariorumJ / praej(ecto) l- - -, Sin embargo, esta restitución no coin(37) El nombre completo de la misma era cohors [ Gallica eqll iUlUl cillium Romanorllm;
está atestiguada en Hispania desde el s. TI hasta el IV d.e., en donde realizó cometidos relacionados con la explotación minera. Estuvo acuartelada primero en la zona de Tres Minas
(Portugal), desde donde pasó a Teleno, rica trea minera también. En este último lugar permaneció entre 163 (1) Yel reinado de Cómodo con seguridad, más adelante en fecha no determinada fue trasladada a Veleia IJ. M. ROLDAN , 1974, pp. 216-2191.
[page-n-61]
EPIGRAFlA UTTNA DE SAOUNTUM
"
cide con la versión del grabado de Lumiares -cuyos dibujos suelen
ser muy exactos-o Esto movió a P. Beltrán -en sus manuscritos- a
dar una lectura cifiéndose más al grabado antedicho y tendiendo, por
tanto, a acortar las lineas. De esta forma, divide la primera Unea en
Resti/tuto, suple trib.mü en vez de praefecto en la segunda, completa
la quinta tras Romanorum sólo con item, y deja la última según la
versión de Lumiares.
Dado que no plil'ece muy conveniente partir el rimer cognomen,
sería preferible situar en la primera Unea hasta la tribu, co~siderando
este primer renglón poseedor de letras mayores. En tal caso, quedaría
así la restitución (subrayamos la versión de Lumiares) :
C- CO RNt:LI O ·Q·F·GA L
J?ES TITVTO· GRATTI Q'CERIALI
TRIB ·MIL ·L EG·I II ·GALLl C~
5
TRIBM I L'COHORH GALLlCAE
elVI VM · R OMANORVM
PRAEFECTO'FABRVM
(CIL)
LEGI/IGA '----.._
LI LCOHORTIGALLI CAE
IVM . ROMANORl/M \
c1r
'-
( Lumiore5)
Simplemente se ha modificado la lectura del grabado de Lumiares
restituyendo la m de mil. (1. 4. 1 ). que no aparecía con claridad en él, y
eJiminando el rasgo final de la 1. 5 .-.
Respecto de la datación, no contamos con muchos datos. La pre·
sencia de la nominación en forma de poliónimo indica una fecha post
[page-n-62]
"
F. BELl1tAN u,olUS
quem, ya que, si bien aparece a fines del s. 1 d.e., no se hace frecuente
basta los Antoninos (38). En cuanto 8 las unidades militares, no proporcionan más que un marco muy general (ver n . 37. y más abajo dos
cursus honorum superioreSt, núm , 4 de los ecuestres).
Núm. 46
Ldm. XIV
Descripción. Pequeño bloque / pedestal de caliza íntegramente
conservado. excepto en su ángulo superior izquierdo. 48 / 62 / 46. L. :
l.': 7; 2,' Y 3,': 5,5 - 6; 4,': 5 ; 5,': 4,5. Interpunci6n triangular.
L· F V LVI O ·l.F
.
LESSONI
TRI BM Il.:DIVING
QFABIV5·NIGER·QH·L
5
PA"ER·AVOMA TER N O
Lectura. Uucio) Fuluio Uucii! !rUio) / Lessoni / trib(uno) mUlitum)
diui Aug(usti) I Q(uintus) Fabius Niger Q(uinti) et UuciO / pater aua
materno.
Datación. S. 1, reinado de Tiberio 114-37 d,e.) 1.
Origen y conservación. cExistia en la puerta del cuartel de la Bóveda del Castillo., según Boix.
M.A.S.
Bibliogrcifla· V. BOIX, 1865, p. 108, lám. 116. cn. Il 3852. MSAV,
1873, núm. 9. A. CHABRET, 1888, Il, p. 155, núm. 12. J. SANcms
SIVERA, 1920, núm. 234. ILER, 1389.
Comentario. Como señalara Mommsen (CII.¡J. la dedicatoria se ha-
ce al abuelo materno de los hijos de Niger, Quintus y Lucius. La razón
de esta anomalía no está clara. Aunque podría tratarse de dos hijos
adoptados.
(3B) G. BARBIERI, 1977, p. 183.
[page-n-63]
UIGRAFIA LATINA DE SAGtTNTUM
"
Por otro lado, hay que suponer que la mención diui Aug. se refiere
a Augusto, aunque no necesariamente habría de ser asl (39).
Respecto de la aparición de trib.mil.diui Aug., Mom.msen supone
que se hace figurar así para distinguir a los tribunos militares elegidos
por los comicios tributos de los creados por el emperador (ver más
abajo dos cursus honorum superioresl, núm. 5 de los ecuestres).
LAm , XV
Núm , 47
Descripción. Lápida de caliza, con la inscripción dentro de carte·
la. 62 / 124 /· (está empotrada). L.: 1.··3.·: 4; 4.· Y 5.·: 3,5; 6.·: 3. La
cartela delimita un espacio ~de 43 cm. de alto por 48 de largo.
PO P I LLI A E, L F
RECTINAHNXVIII
CLl CIN IVS'C F
GAL:MAR IN VS
5
VOCON/\IS'ROMNV5
VXOR/
Lectura, Popilliae L(ucü! fliliae! / Rectinae an(norum! XVIII /
C(aius) Licinius Cfaii) f(ilius} / GaUeria tribu} Marinus / Voconius Romanus / uxori.
Datación . Fines del s. 1 d.e., dada la presencia de Romanus que'al
ser condisctpulo de Plinio el Joven debió nacer mediada la década de
los 60 del prliner siglo de la era (Grupo VlIIb) ,
Origen y conservación. Es citada desde el s. XVI en el mismo lugar
que hoy ocupa, es decir, empotrada en la parte frontal de la escalera
que da acceso a la iglesia de Santa Maria.
139) Aunque la letra no 81 del todo tfpice con respecto a la de lu demú Inscripciones
honorlficaa de época julioc1audia. puede ser considerada dentro de eate grupo. Aa!, la interpretación de diui Aug. haria referencia a Augusto, una vel. muerto ; eUo perece la solución
.
más adecuada.
No obstante. la me nción ~ Augu.stw no hace siempre alusión a Augusto, sino que se emplea pare cualquier emperlldor lefs. H.-C. PFLA.UM, 1960, nl1m. 150 bis, p. 354, nl1m. 160
bia, p. 3S7. nWn. 1 7~ p. 433. ele.; DO se alude a este caso en concreto. que es muy raro).
[page-n-64]
.
F. 8ELTTV.N lLO lU S
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 67, núm. 163, lám. 18. V.
BOIX, 1865, p. 83, lám. 64. CIL II 3866. A. CHABRET, 1888, n, pp.
161-162, núm. 21. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 4. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 210. ILER, 4382. cr,. PIR 2 L 210.
Comentario . Acerca de Romanus ver mlis abajo «Los cursus honorum superiores), núm . 6 de los ecuestres).
Núm. 48
Descripción.
VOCONIVS ROMANVS
PATRI OPTIMO
(CIL)
Lectura, - - - C(aiusJ Licinius C(aii) ftilius) Marinusl! Voconius Romanus I patri optimo.
Datación. Segunda mitad del siglo 1 d.e. (Ver núm . 47 y 63) ,
Origen y conservación. Según Mamerano y Morales procedia del
campo de Arbet (o Arbot) que podrla estar situado cerca de Petrés (ver
núm.. 267). Sin embargo, Strada la coloca ante la puerta de Fernando
ArmengoJ, en la actual calle del mismo apellido .
Desaparecida.
Bibliogrcifla. CIL. n 38658. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 287 .
ILER , 3959.
Comentario. No hay datos para considerar esta inscripción como
parte de la dedicada también a Placidus (núm. 63) , como quería Hübner (ver más abajo «Los cursus honorum superiores», núm . 7 de los
ecuestres).
[page-n-65]
EPIGRAFIA LATINA DE SAOUI'ITUM
"
1.7. INSCRIPCIONES RELATIVAS A DECURIONES
Ldm. KV
Núm. 49
Descripción. Pedestal de caliza con base y cornisa, si bien ésta se
ha perdido; una moldura encuadra la inscripción a la que le falta la
parte inferior izquierda. Conserva, sobre todo en las lineas inferiores,
el pautado. 105/56 / 55 , L.: 1.-: 5; 2,- y 6,-: 4; 3,-, 4.-, 5,- Y 7.-: 3,5,
L AE.MILJ O·LF
GAL
GALLO
D·n·VIR-FLAM·¡j
5
LlORVM· MAG
f\ESTORI.pONTIF
MIUAlF9:YERA
FI L10
Lectura. Uucio) Aemilio L(ucii) fiaio) / Ga/{eria tribu) Gallo /
(a]ed(ili) 11 uir(o) flamrini) II / ]sa]liorum mag[istroJ / [qu]aestori pontifiriei) / rAe]milia L(ueii) fiilia) Seuera / filio .
Datación. Dada la presencia de la moldura enmarcando la inscripción esta no debe ser anterior a fmes de 1 d.e., si bien por la presencia de la filiación y el aspecto cuidado de la inscripción, no debe
ser posterior a mediados del siglo II d.e.
Origen y conservaci6n, Aparecida en las excavaciones de González Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XI q),
en 1925-1926.
M.A.S .
,
[page-n-66]
..
F. 8 ELTIAN LLORJS
Bibliogrcifla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927, p. 11. P. BELTRAN, 1953, p. 126. RAE, 1953, 512 Icoloc. un. primer.lfne. inexistente con la penúltima, que también figura; en la 7.' filia en vez de
filio}. AE, 1957,314 (mismo error que en RAE, asi pues eliminar la
1,', añadir al final de la 3.' II que falta al igual que en RAE, corregir
en la 7,' filia por filio) . ILER, 6409 (a los errores antes dichos añade el
repetir la penóltima línea al comienzo, pero masculinizanrlo el nomen).
El tipo de nO.QlÍD.aci6n de Gallus parece corresponder al de los hi-
jos naturales, puesto que lleva el nomen de la madre, el praenomen
del abuelo materno y, probablemente, una filiación falsa, tomada de
la madre, ya que el hijo natural no puede tener padre legalmente.
Núm. 50
Lám . XVI
Descripción. Fragmento superior de 1058 de caliza, con una moldura enmarcando la inscripción (anchura 49). 44 / 60 / 28. L.: lo' :
5,5 ; 2,': 5; 3 ,': 4,5; 4,': 4.
LAEMILlOLF
GA LVERANO
AEDDV IRFLAM/I
~
Lectura. Uucio) AemUio UuciiJ flUio) I Ga/{eria tribu) Verano I
aed(Ui) II uir(o) flamlini) II I quaestorli - - - .
Datación. S, n d.e.
Origen y conservación , Aparecida el 17 de abril de 1950, en la
parte izquierda de la salida ha'cia Valencia de la Puerta Ferrisa, como
relleno del muro, acompaftada de cerámica morisca y de algún fragmento de Paterna.
M.A.S.
Bibliogrcifla. P. BELTRAN, 1953, pp. 125-126. RAE, 1953, 511.
AE, 1955, 163. ILER, 1568 .
Comentario, P. Beltrán leyó al fmal de la 3 ,- tineaflamin, -de su
lectura dependen las demás publicaciones-, sin embargo no parece
haber espacio para la n en el renglón, por lo que creemos preferible
¡eer flamini iterum ,
[page-n-67]
"
ePIORAFIA lATINA oe SAOUNTUM
lAm. XVI
Núm. 51
Descripción. Bloque/pedestal de caliza con una melladura en la
parte central izquierda, que afecta a la inscripci6n. 69 I 55 I 54. L.:
1. 1 -4. 1 : 6; 5.1 : 5,5.
M· BA EB/O·M·F
5
G A L'CR/5PO
)
D' PONT/F
SALIO
CONLV50RES
Lectura. M(arco Baebio M(arci JTilio) I Gal(eria tribu) Crispo I
(aJed(ili) pontiflici) / salio / conlusores.
Origen y conservación. Procede del Castillo.
M.A.S.
Bibliogrcifla. V. BOIX, 1865, pp. 105-106,lám. 112. CIL n 3853.
A. CHABRET, 1888. n, pp. 155-156, núm . 13. J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 236. ILS, 6950. G. ALFOLDY, i977b, núm. 11 (dándolo
err6neamente por desaparecido).
Comentario. Según AlflO.dy datable a comie~zos del Imperio. Los
dedicantes son los compafteros de Crispus en el colegio de los salios;
(acerca de éstos ver más abajo «El municipio saguntino».)
lAm. XVII
Núm. 52
Descripción. «Mé.rmol negro de pie y medio en cuadro» (41 / 41),
(Lumiares).
CN·BAEBIOCNi=
GA&GEMINO
PONl/Rd~E~
SA LI O . D
(Lumiaresl
Lectura. Cnlaeo) Baebio .Cnlaei} flUiD} I Gallería tribu} Gemino I
pontifici aedlüi} I salio dlecreto} [dlecurionum}J.
.. ! '
,,'
.
,,... .
., '
• " .. ..; , I
.
:..... .
~':' .f" '"
,.!: ''''
.
J'
..
...,..¡., .
VJl..,~
.
: .~ .:::."'; ~
. )00. • o "
r. .
. . . ~.'
.•
~
.~, .
."
, ..
. ' ~':'';'
••
_ ¡
.l.
,.,:.'.
".
-'
"Y.'._
' / " ';' _
. ~.
-. .. .
~
'
. ... ".~
f,., , " ...._,
.:- ...-...
[page-n-68]
.
F. BElTRAN UOIUS
Datación . Comienzos de los Julio-claudias (Grupo
n, 1).
Origen y conservación. «Estaba suelto en la plaza de la ermita del
Castillo), es decir, en la Plaza de Armas del mismo .
Desaparecida.
BibliogroJla. LUMIARES, 1852, pp. 64-65, núm. 151, 111m. 16. V.
BOIX, 1865, pp. 77-78, 111m. 52. cn. n 3854. J. SANcms SIVERA,
1920, núm. 246. P. BELTRAN, 1944, pp. 819 ss. ILER, 1541. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 5.
Comentario. El soporte parece ser un pequeño bloque/pedestal,
aunque faltan las medidas de la profundidad. Este person~e debe ser
el constructor del foro en época de Tiberio (1) que aparece también
en otras dos inSCripciones (núms. 64, 66) Y quizá en otra imperial
(núm. 131.
14m. XVII
Núm. 53
Descripción. Según Lumiares, ml.ármol negro de dos pies y once
pulgadas (80 cm.) de alto y otros dos pies (55 cm.) de ancho). En el
grabado aparece integro, con una moldura rodeando la inscripción,
que presenta un espacio vacío equivalente a dos lineas, más o menos,
entre el tercer y cuarto renglones, Por el aspecto parece un bloque/pedestal de caliza,
p. ME ()IOLF
G A L· MA'f...IMo
IVL\ANOAED'FlAM
5
POPllllAAVITA
EXTESTAMENIO
GPOPllllcvPIT 1
PATR 15
(Lumiaresl
Lectura. Plub/io) Baebio Uucii) flUio) / GolIeria tribu) Maximo / luliano aed(üi) flam(ini) / Popülia Auita f. ex testamento / C(aiiJ Popilli(iJ
Cupiti / patris,
[page-n-69]
EPIOAAFlA LATINA DE SAOUNTU t.I
.
Dataci6n. Dada la presencia de moldura debe ser fechado como
muy pronto a flnes del s. 1 d.e ., aunque la inscripción tampoco debe
ser llevada más allá del s. n.
Origen y conservací6n. Es citada desde el s. XVI en la plaza más
occidental del Castillo llamada Barran1, luego de San Pedro y aún más
tarde del Espolón. Chabret la situó en e}. teatro.
Desaparecida.
Bibliogr
156-157, núm . 14. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm. 230. ILER,
5539. G. ALFOLDY, 1977b, núm . 12 . cr• . R. ETIENNE, 1958, p. 211,
núm.. XLVII.
LAm. XVII
Núm. 54
Descripci6n. Bloque/pedestal de caliza que se conserva entero, pero con la superficie muy erosionada; es posible, incluso, que fuera piqueteada para ser reutilizada . Su estado hace muy dificil su lectura,
en especial en la 4,· linea. 117 / 57 / 30. L.: 5,5"
M CALPVRNIO MF
GA LLVPER CO
A E.D ITVIRPONTIAcI
MA N LlACN F
Lectura . M(arco) Calpurnio M(arci) ¡Yilio) / Gal(~ria tribu) Luperco
I aed!ili) IIuir!o) pont(fici I Manlia Cn!aei) f(ilia) .
Dataci6n. Epoca Julio-claudia (Grupo ni.
Origen y conservaci6n . Es citada desde el siglo xvn en la puerta
de paso ala Plaza de San Fernando (<
M.A.S.
Bibliogrofla. G. ESCOLANO, 1610, n , col. 515. LUMIARES, 1852,
p. 65, núm. 152,IAm. 16, V. BOIX, 1865, p. 78,IAms. 53 y 110. CILTI
3858. A. CHABRET, 1888, TI, p. 158, núm . 16. J . MARTINEZ ALOY,
1908. núm. 22. J . SANCmS SIVERA, 1920. núm. 227: ILER, 5537.
[page-n-70]
F. BE LTRAN LLOIU S
Comentario, El epígrafe no continúa tras la linea cuarta, a pesar
de que asl queda la dedicante sin cognomen. Sin embargo, no es un
caso único en Sagunto; en el núm. 73 también aparece UDa mqjer sin
él. En este lugar ya se ve como ]a aparición de hombres con C09nomen junto a mlijeres sin él -pero,. habitualmente, como aquí, con
filiación- estaba atestiguado en un buen número de casos (40) ,
·Ldm. XVIII
Núm. 55
Descripción. Losa de caliza local muy oscura, con la superficie
muy deteriorada en algunos puntos. 41 / 55 / 18. L.: 1. 8 a 3 ,8: 5; 4,- Y
5.-: 4,5.
(CO RNELl VS·MA)(I~(
VALEt'rA ED'!lV IR
F
ABIAMA Re ELL/NA
V'f..O R SAG VÑ
H·MH·N-5
5
Lectura. C(aius) Corneliris Maxim(usl / Valent(inus) aed(ilís) 11 uir /
Fabia Marcellina / uxor Sagunt(ina) I h(oc) m{onumentun} h(eredem)
n(on) s(equetur).
Datación. S. 1 d .•. (Grupo VII.
Origen y conservación. Aparecida en la calle de Caballeros en
1926.
M .A.S.
Bibliogr
Comentario. Probablemente Valentinus no' es un cognomen, sino
la expresión del origo de Maximus, de esta forma se explica que su
mujer matice en la inscripción su pertenencia al municipio. En el caso
de que sea la referencia al origo, hay que plantearse si los cargos que
constan en el epígrafe los desempeñó en Sagunto, o en la vecina colonia. En aquél caso, muy probablemente Maximus habría sido adlectus
inter ciues, ya que los incolae rara vez desempeftan cargos públicos.
Ver J . XAJANTO, 1977b, pégs. 153-154.
140)
....... ...
,.
"
..
~.~ '¡ "" '""'.
: ..
.~
...,' ... "
,"
..... , .
_' .
' ~ '.
..
.
; r:·
,
.J ;'
v
..
"',
....
'
,
. '''''''' _
,
",
v·
,....
.
,
.-
.": ¡ •
.. ~.
.
. :.' '''f'
. .:...
'
..
...
.
..
.'.
"
IJ"·
·
~.
.-.-
[page-n-71]
EPICRAflA LATINA DE SACum1JN
Núm. 66
"
lAm. XVIII
Descripcipción. Según Lumiares. «de mármol negro. tema dos piés
y tres pulgaqas (c. 62 cm.) de alto y un pié y ocho pulgadas Ic. 45 cm.)
de ancho». A juzgar por el grabado de ese mismo autor. parece un pedestal del mismo tipo que los de en.Baebius Geminus (núms. 52 y 66).
Q FABIO·CN·F
GAL'GEMINO
PONTIF,SALiO
D· D
ILumiares)
Lectura. aluinto) Fabio Cnlaei) ¡rüio) I Gal(eria tribu) Gemino I
pontitrici) salio I dlecreto) dlecurionum).
Datación. Epoca juliocJaudia (Grupo ni.
Origen y conservación. Escolano la vio «delante de la puerta del
castillo de Sagunto. llamada de Saluquia) . es decir. ante la puerta de
paso de la Plaza de Almenara a la de Armas; en esta última la sitúa
Lumiares.
Desaparecida.
BibliogroJla. LUMIARES, IB52, p. 54, núm. 104, lám. 11. V.
BOIX, IB65, p. 57, lám. 5. CIL Il 3B59. A. CHABRET, IBBB, Il, p. 157,
núm . 15. J . MARTINEZ ALOY, 190B, núm. 23 . J . SANCmS SIVERA,
1920, núm. 257.
Comentario. Lumiares dice que había otra dedicatoria igual a
ésta en Sagunto. pero sin decir cuál, o al menos no lo reflejó Delgado.
Chabret. por 8U parte. opina que esta asimilación corresponde a los
núm.s. 104 Y 151 de Lumiares, si bien éste último se refiere a en. Baebius Geminus (núm . 52). Esta aseveración siembra un poco la duda
respecto de la certeza de la lectura de Lumiares, en todo caso. sin
otros elementos, es preferible aceptarla.
Núm. 67
lAm. XIX
Descripción. Esta inscripción consta de dos fragmentos cuyas dimensiones según Lumiares eran: A, cnármol negro, de un pié y seis
púlgadas le. 41 ,S cm.) de altó y un pié y tres pulgadas le. 34,5 cm.) de
[page-n-72]
n
F. BELT1!.AN UORlS
largo.; B, Losa de caliza. 56,5 / 41 / 34,5. L.: l.': 8/9 ; 2.' : 8,5; 3.' Y
4,' : 7,5; 5,': 7. Interpunci6n triangUlar. Surco.de sección redondeada.
En la parte inferior derecha hay un orificio de 15/ 15 y 8 cm. de profundidad.
/ FVLI///// 'TITINI'"
[". LVCILl YS -I.tF·
n· VIR E D'DTVRRISET MVR//5
..
R EFIC CQ///////
*
A
8
lA según Lumiares
- sin subrayar- y CIL
-subrayado- )
Lectura. [.1FuUuiusJ Titinian{us) I UuciusJ Lucüius Uu cü) flilius) I
11 uir(i) ex dfecreto) d(ecurionum} / Jurris et mur[ols I refic(iendaJ
coler(aueront) ¿ildem)q(ue) p(robauerunt)71. Se han subrayado las
partes de A recogidas por el CIL que DO figUran en el grabado de la
obra de Lumiares.
Datación. Según Hübner que vio el epígrafe, «titulus liberae r ei publicae exeuntis esb; en todo caso, por razones históricas, no debe ser
datada antes de la segunda mitad del s. 1 8.e., que es la fecha más
temprana en la que Sagunto pudo acceder al rango municipal.
Origen y conservaci6n. Escolano coloca el fragmento A en la plaza
de Almenara del Castillo, mientras que Lumiares lo hace «en el lindar
de la puerta antigua del castillo que mira a San Salvador, llamado los
Tres Castelletsl. En cuanto al B, éste último lo sitúa «en la gorguera de
la puerta de los Tres Castelletsl. Sin embargo, vio el fragmento falto
de' sus dos lineas iniciales ocultas debido a la función que desempeñaba la piedra. En 1873 , como refiere Chabret, se reencontró el fragmento A, y Hübner en 1886, se percató de que ambas partes pertenecían al mismo epigrafe.
A: desaparecida; B: Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia,
nÚID. de inventario 1524.
Bibliografla . LUMIARES, 1852, p . 63, núm . 143 , lám. 15 (Al y p.
70, núm. 191,lám. 22. (BI . V. BOIX, 1865, p. 75, lám. 44 (Al y p . 93,
lám. 92 (BI. CIL n 3861 (Al y 3950 (BI . A. CHABRET, 1888, n , pp.
158-159, núm. 17 (A y BI. CIL II Supo6021 (A y BI. J . SANCmS SIVE-
[page-n-73]
EPlGRAFlA LA'IlNA DE SAO\J'NT\JM
"
RA, 1920, núm. 226 (A y]jl y núm. 319 (BI . ILER, 1396 (con Titinin) .
Comentario. Aparte del tipo paleogréfico de las letras, que en opinión de Hübner era republicano, como atestigua la sección redondeada de la incisión, también contribuyen a señalar su antigüedad la presencia del diptongo oe por u, frecuente, aunque no exclusivo, en las
inscripciones republicanas (ver A. Carnoy, 1926 , p. 91). Del mismo
modo, el acusativo plural en -is, puede ser también un indice para
una datación temprana, si bien aparece en «documentos» oficiales
hasta en el s. 1 d,e" e, incluso posteriormente, en momentos arcaizantes (411 .
La fecha hace pensar que este sea uno de los primeros documentos de la vida municipal saguntina. Conocemos por Plutarco que ,
cuando Sertorio en 75 a.e. se l'etiró a Sagunto, se reconstruyeron sus
muros (Ser , XXI y Sal. Hisl. n , 64). Esta fecha no puede coincidir con
el epígrafe que tratamos, porque sabemos que en 56 a.e . (Cíe. pro
Balb . IX, 23) Sagunto aún no era municipio.
Lám. XX
Núm , 58
DescripCión. Es un pedestal de caliza «de dos pies y diez pulgadas
(c. 78,5 cm.) y de un pie y nueve pulgadas (c. 48,5 cm.) de ancho).
e
LICINIO
QFGAL
CAMPANO
AEDI LI I/TTv IRO
5
I/// FL AM INI
EX , D D
(Lumiaresl
Lectura. C(aio) Licinio / Q(uinti) jfilio) GaUeria tribu) / Campano I
aedili 11 uiro / fIamíni / ex d(ecreto) d(ecurionum) .
Datación , Epoca julioclaudia (Grupo 11).
Origen y conservación. Desde el s. XVI se viene situando en la plaza de la Saluquia, esto es, de Almenara.
Desaparecida.
(411
.
Ver A. CARNOY. 1926, pé.g. 219 .
[page-n-74]
F. BELl1\AN UDIlS
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p . 68, núm. 170, lám. 20. V.
BOIX, 1865, pp. 87-88, lám. 71. CIL II 3860. J . SANCmS SIVERA,
1920, núm. 292. lLER. 1563. cro. R. ETIENNE, 1958, p. 211, núm.
XLVIII.
Núm. 59
Ldm. XX
Descripción. Pedestal de caliza con dos huecos en forma de pie en
su parte superior, que sirvieron para sujetar la estatua de Fabianus .
36,5 / 56 / 40. L.: 5,5. Interpunci6n triangular y ¡rngular.
lMANLlV5CF
FABIANVS
iTvlR DSP
Lectura. Uucius) ManUus C(aií) j7üius) / Fabianus / 11 uir d(e) s(ua)
p(ecunia).
Origen y conservacidn. Fue vista desde el s. XVI en la puerta que
daba paso de la Plaza de Armas a la de San Fernando, llamada Puerta
de Mahoma, donde estaba invertida.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 64, núm . 150, lám. 16. V.
BOIX, 1865, p. 77 ,Iám. 51 Y p. 109, IAm. 118. A. CHABRET, 1888, II,
p. 160, núm . 18. CIL n 3862 . J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 249.
'lLER, 1393.
Núm. 60
Lám. XX
Descripcidn. «Mármol negro, de un pie y cuatro pulgadas (c . 37
cm.) y de un pie y una pulgada (c. 30 cm.) de ancho», fragmento de lápida de caliza falta de su parte izquierda y superior.
Q F
N I GRO
R P ONTIF
X D D
l Lumiareo)
Lectura .·( - - - ) OIuintiJ j(ilio) 1 (GaUeria tribu) Nigrol I (/ U utlr(o) ?
pontif(ici) / le x d(ecreto) d(ecurionum) .
[page-n-75]
EPfORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
"
Dataci6n. S, Id, •. 111.
Origen y conservación. «En la pared de la capilla de San Vicente»,
según Lumiares.
Desaparecida.
Bibliogrcif!a. LUMIARES, 1852, p. 66, núm. 159, lám. 17. V.
BDIX, 1865, p. 81, lám. 60. CIL II 3863. J. SAN CHIS SIVERA, 1920,
núm. 310.
Comentario. Se conoce otros dos personajes con el cognomen Niger un C. AemUius y un a. Fabius, es tentadora la identificación con
este último, sin embargo no puede llevarse a cabo con seguridad.
En el dibujo de la obra de Lumiares ha conservado al comienzo de
la tercera Hnea parte de una letra, cuya identificación es problemática. Hübner pensó que ante la mención al pontificado datet sine dubio
AED», lo cual es posible, pero no seguro, puesto que también podria
ser la parte inferior de una r, en cuyo caso habría que suplir Il VIR.
Obviamente, falta al comienzo de la 1. 2.& la referencia a la tribu .
Núm. 61
D.escripción. Fragmento de pedestal roto en todos sus lados, excepto, quiZá, el superior.
:::::VAL:::
•
:::AL.SP::::
: : : ED. I: : : : :
(González Simancas)
Lectura. 1 - -1 Vallerio . flUio} / G]al(eria tribu} Sp(- - - / aled(ili! I[j
uir(o) - - - .
Origen y conservación. Aparecida en las excavaciones de González Simancas en la plaza de Armas, concretamente en sus compartimientos VIr y XIq.
Desaparecida.
Bibliografta. M. GDNZALEZ SIMANCAS, 1927, p. 11.
Comentario. De este eplgrafe no han quedado más referencias que
las de González Simancas, que se limita a decir que es un fragmento
de pedestal y a dar la lectura que hemos insertado más arriba, con la
excepción de la 1 del fInal de la primera línea que debe de ser una L.
[page-n-76]
"
P. BELTRAN lLORJS
LAm. XXI
Núm. 62
Descripcidn. Pedestal de caliza íntegramente conservado, excepto
en su parte inferior, en la que tiene algunos desperfectos que no afectan a la inscripción. Esta está rodeada por una moldura (72,5 / 51,5),
81 / 58 / 53 . L.: l.': 4,5; 2,' Y 3,': 4; 4,' B 7,': 3,5.
5
QVA R V IOQFGA..
CELERI
Am·IIVIR·FLAMBIS
SALlOR'MAG
QVAESTORI
PBAEBIVSVENvSTIJ;
A MICO
Lectura. Qfuinto) Varuio ()(uintiJ !filio) Gal(eria tribu) I Ce~~ri I
aedlUiI II uir(o) flam(ini) bis I salior(um) mag(istro) I quaestori I P(u.
.
blius) Baebius Venustus / amico.
Datación. Por la presencia de la mold,u ra, no debe ser anterior a
fines del s. 1 d.e., pero tampoco debe situarse más allá del s. II d.e.
Origen y conservación. Fue mencionada por primera vez por Boix
sin indicar una procedencia exacta, aunque se sobreentiende que estaba en el castillo. Hübner la situó más adelante en la baterla Cristina.
MAS.
BibliogroJla. V. BOIX,· 1865, p . 105, lám: 111. CIL n 3864. A,
CHABRET, 1888, n , pp. 160-161 , núm. 19. J. SANCHlS SIVERA,
1920, núm. 242. ILER, 1569. G. ALFilLDY, 1977b, núm. 13. crs. R. ÉTIENNE , 1958, p. 2!l, núm. XUX.
Comentario. Desde que fuera vista por Boix se arrastró una lectura incorrecta del cognomen, Ceriali, que sin embargo interpretó correctamente Alfó1dy.
.
En la l . 6.'la aparición de una t de mayor altura no obedece a razones paleográficas, sino a un cálculo erróneo del espacio por ellapicida, que se vío obligado a disminuir el tamaño de la 's final y a reducir la anchura de la t.
[page-n-77]
EPIGRAFlA LATINA DE SAOumtJM
"
Ldm. XXI
Núm. 63
Descripción. Lápida de caliza, empotrada en un muro, por lo que
no se aprecia bien su forma. La inscripción está rodeada por una cartela 141 / 55,5).59/164 / -. L.: l.': 5; 2.' y 3.': 4,5; 4 .': 4; 5.': 3,5.
CVOCONIOCF
GAlPLACI DOAED
IIVIROnFLAMINI~
QVAESTORI
5
SALlORVMM 116 ISTOO
Lectura. Claio) Voconio Claii) ftilio) / Gal(eria tribu) Placido aedlili)
/ II uiro 11 flamini II / quaestori / saliorum magistro.
Datación. Segunda mitad deis. 1 d.e.
Origen y conservaci6n. Todos los autores antiguos -excepto
Smetz- la citen donde hoy se conserva, esto es en la parte frontarde
la Bscalera de la iglesia de Santa María. Sin embargo, Smetz la hace
proceder del campo de Narbes.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, pp. 66 -67, núm. 162 . V. BOIX,
1865, pp. 82-83 , lám. 63 . CILIl 3865. A. CHABRET, 1888, Il, p. 161 ,
núm. 20. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 5. J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 266. ILS, 6951. crs. R. ETffiNNE, 1958, p. 205, núm. X.
H.-G. PFLAUM, 1965, p. 94.
Comentario. Esta inscripción es formalmente igual que la de Popillia Rectina, nuera de Placidus, que es de carácter funerario. Esto
obliga a plantearse el objeto que cumplía esta inscripción. Aunque de
la lápida de Rectina se ignora el origen (núm. 47), no ocurre igual con
la tercera relacionada con esta familia (núm. 48), que según algunos
autores procedía del campo de Arbet o Arbot, que debe de ser el mismo que el de Narbes, y que podrIa haber estado en la zona de la partida de Panera, cerca de Petrés, según pensaba P. Beltrán. En el caso de
que esto fuera así, habría que pensar en algún monumento familiar,
en el que tuvieran cabida todas estas lápidas, una funeraria, otra honorífica y otra incierta.
Sobre Placidus ver más abajo «Los cursus honorum superiores»,
núm. 7 de los ecuestres.
La datación es bastante segura, pues Placidus era el padre de C.
I.icinius C.f. Marinus Voconius Romanus, condiscípulo de PUnio el Joven, y por tanto nacido en los años sesenta del s. 1 d.e,
[page-n-78]
"
F. BELnAH lLORJS
1.8. INSCRIPCIONES MONUMENTALES
Núm. 64
La inscripción que vamos a tratar a continuación es la más monuM
mental de las halladas en Sagunto y hace alusión a la construcción del
foro, probablemente. Este debía hallarse en la Plaza de Armas del
Castillo. como la misma aparición del epfgrafe COnfll'ID.8. Desgraciadamente, de los múltiples bloques que lo constituían, s610 se han conservado, materialmente o en las publicaciones, diez de ellos, algunos
fragmentados, pero que dan una idea general de 10 que esta inscripción era.
El soporte del título lo constituyen una serie de bloques o losas
gruesas de caliza azulada de las cantaras locales sobre los que se fijaron letras de bronce. A este efecto, se tallaron unos rebEYes en la parte
central de las piedras, siguiendo fielmente la forma de las letras. gracias 8 lo cual la lectura de las partes del epigrafe que subsisten no
plantean los problemas de otras inscripciones monumentales. Estos
rebajes presentan una profundidad variable entre 1.5 y 2 cm.
La fijación de las letras se efectuaba mediante unos pernos de los
que iban provistas. en número de dos habitualmente -si bien la r tiene tres-, y dispuestos siempre en la misma forma , lo cual es lógico,
puesto que las letras se harlan con moldes. Del mismo modo, para las
interpunciones había un orificio, donde se alojarla el perno de una roseta o de un trilmgulo. más bien, a juzgar por la forma del entalle.
Las dimensiones de los bloques oscilan en torno al metro de altura, y alrededor de 25-30 cm. de grosor. siendo variable la anchura.
Del mismo modo, las dimensiones de los rebajes para las letras giran
en torno a los 30 cm.
Además., un baquetón, o quizá una hilera de rosetas , debía adornar la parte inferior de la inscripción, pues se conservan los orificios
de sujeCCión en los tres primeros fragmentos con letras y en otro
anepfgrafo.
Debido a las especiales características de esta inscripción, vamos
a alterar su ordenación presentando los datos individuables fragmento por fragmento y reuniendo al final las apreciaciones de conjunto.
[page-n-79]
EPIO R.AFIA lATINA DI! SA GUHTtIM
"
lAm. XXII
Descripción. Los textos de los tres fragmentos son consecutivos.
Los tres están enteros. aunque con algunas fisuras en el caso de B y C.
105 / 149 / 28 IAI; 103 / 114 / 24IBI; 104 / 246 / 28ICI. Bajo las entalladuras para las letras. que ocupan en todos los bloques la parte cen·
tral. a unos 8 cm. de la arista inferior COITe una Unea de orificios que
subraya el praenomen y el nomen, abarca pues los dos primeros blo·
ques y el comienzo del tercero -12. 9 Y 4 orificios respectivamente-o
Como se ha dicho, su destino sena sostener los pernos del motivo de·
corativo que alll hubiere.. De estas letras. dos aparecen a caballo entre
dos bloques la i entre B y C, y la 9 entre C y el que hubiera a continua·
ción, que no ha llegado hasta nosotros. Las tres primeras letras apare·
cen en A, las tres segundas en B y el resto en C, teniendo en cuenta lo
dicho sobre la i y la g.
Origen y conservación . Fueron halladas en las excavaciones de
Gonzélez Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (1932). Aparecieron tendidas y en conexión, probablemente debido a un reaprovechamiento como suelo. No queda, sin'embargo, claro el emplazamiento exacto del hallazgo que debe de estar en la parte oriental, no muy
lejos del edificio alli sito. al que dan acceso varios escalones. Ante esta
construcción y puestos en pie se cQnservan actualmente.
Bibliografla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1933, pp. 11-12, lám.
VIII. P. BELTRAN, 1956, pp. 819-821. HAE, 1957, 1567. G. ALFOLDY, 1977b, pp. 7-8, núm. 3, lamo 1 y flg . 1.
D.
lAm. XXIII
Descripción. Fragmento roto en sus lados inferior y derecho. 74 /
57 / 28. La fractura afecta a la última letra que es una n, mientras que
la primera está incompleta debido a ubicarse B caballo entre este bloque y el que hubiera antes. hoy perdido.
Origen y conservación. Procede de las mismas excavaciones que
los tres bloques anteriores .;entre las tierras del terraplén, a poca dis-
[page-n-80]
.
F. BELnAN UOIUS
tancia de aquellas otras) (González Simanc8s). De la misma forma, se
cqnserva junto a ~ . B Y q..tendido en el suelo.
Bibliogrcifla. M. GONZALEZ SIMANCAS , 1933, p . 12. P. BELTRAN, 1956, p. B21. RAB, 1957, 1567. G. ALPOLDY, 1977b, p. B,
núm. 3, lám. n, Hg. 1.
E.
Ldm. XXIII Y XXIV
Descripción. 102 / 104 / - , Esté. prácticamente entero, yen sus ex·
tremos aparecen parte de dos s, incompletas por estar a caballo entre
108
bloques.
Origen y conservaci6n. Fue citada por Lumiares, por primera vez,
en ela muralla exterior de la plaza de Saloquia, en un recodo bajando
para los tres Castellets», es decir en la Plaza de Almenara en ~l paramento exterior donde aún sigue.
Bibliogrcifla. LUMIARES, IB52 , p . 70, núm. lBl, lám. 21. V.
BOIX, IB65, pp. 91-92,lám. B2 . A. CHABRET, IBBB, n, p. 174, núm .
49. CIL II 3B70. P. BELTRAN, 1956, pp'- B20-B21. M . GONZALEZ SI"
MANCAS, 1933, p. 12. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 324. RAB,
1"
957, 1567. G. ALPOLDY, 1977b, p. B, lám.
F.
m, lig. 1.
Ldm. XXIV
Descripción. Este bloque aparece deteriorado en su parte derecha. 100 / 118 / 26. En la arista izquierda S8 conserva parte de una s,
cuya mayor parte figuraba en el bloque anterior, hoy perdido. La última letra, la m, aparece rota debido a la fractura de la piedra.
Origen y conservación. Fue hallado por González Simancas al extraer el bloque H de la pared de un edificio de acuartelamiento clevantado sobre el muro meridional de la Plaza de Almenara, mirando
a Poniente. (González Simancas). Más adelante, fue arrancada de alli
por P. Beltrán, que la depositó junto alas demás enla Plaza de Armas.
donde permanece .
•
[page-n-81]
EPIGRAflA LATINA DE SACUl'fTU1roI
"
SegWi el mismo P. Beltrán, habrla que identificar este epígrafe con
la lectura que aparece en eIL n Supo 6022 . En ella, Hübner, tomAndo·
la del manuscrito Filonardiano del Codex Antiquus (s. XVI), publica
FRA .. AN. No obstante, dado que F y H fueron encontrados juntos,
serla factible que AN fuera una lectura de F incompleta, quizá por es·
lar la parte izquierda del epígrafe oculta. En este mismo sentido se decanta también Alfoldy.
Bibliogrqfla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1933, p. 12. P . BELTRAN, 1956, pp. 819-820. RAE, 1957, 1567 . G. ALFOLDY, I 977b,
pp. 8-9, lám. IV, Hg. 1.
G.
Lám. XXV
Descripción. Bloque conservado íc.tegramente, aunque con algu·
nos desperfectos en su lado derecho . 102 / 161 / 52, es excepcionalmente grueso en relación con los demás, que no pasan de los 30 cm.
Origen y conservación. Fue hallado en 1952 por Francisco Fernández, conserje entonces del Museo, en la Plaza de Armas, donde
subsiste, puesto en pie.
Bibliogrqfla. RAE, 1953, 7321P. Beltrán}. G. ALFOLDY, I 977b, p.
9, lám. V, Hg . 1.
H.
Lám. XXV
Descripción. Bloque conservado íntegramente. 100 / 108 / 26.
Origen y conservación. Es citado desde el s. XVI en la Plaza de Sa·
loquia (= Almenara), aunque , a juzgar por las noticias de Lumiares,
debía de estar en la parte exterior, es decir. en la Plaza de Armas: cal
lado de la puerta de la Saloquia en la parte oriental del castillo. frente
a la ermitu, perteneciente ésta última a la Plaza ae Armas. Fue extraida por González Simancas en 1932 del mismo lugar que F. Se encuentra en la actualidad en la Plaza de Armas.
"
[page-n-82]
"
F. BElTRAN UORlS
Bibliogrtifla. LUMIARES, 1852, p . 70, núm . 184, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 92, lám. 85. cn. !l 3869. A. CHABRET, 1888, !l, p.
174, núm. 48. Cn.II Supo 6022. J . SANcms SIVERA, 1920, núm. 327
y 393. P. BELTRAN, 1956, p. 820. G. ALFOLDY, 1977b, p. lO, lám.
VI, lig. 1.
Ldm. XXVI
l.
Descripción. Bloque roto en sus lados izquierdo y superior. 64 / 61
/ 29.
Origen y conservación. Según P. Beltrán, rescatada el 12 de marzo de 1950 de la antigua aldea árabe de la Plaza de Armas . En la ac-
tualidad, se conserva en la misma plaza.
Bibliografta. G. ALFOLDY, 1977b, pp. 9-10, fig . 1 (con algunas
inexactitudes en la procedencia),
J.
Descripción. Se desconocen sus medidas por haberse perdido.
:: :IAD:::
Origen y conservación. Procede de la muralla del Castillo frente a
la torre y huerto del Clero.
Desaparecida.
Bibliogr~a . CIL!l Supo 6049. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm.
251. G. ALF LDY, 1977b, p. 9.
K.
Descripción. P. Beltrán en sus manuscritos seftala un fragmento
con parte de una 0, e o G, que no hemos conseguido localizar.
L.
Ldm. XXVI
Descripción. Fragmento roto en su parte superior e izquierda,
anepfgrafo, con nueve orificios en la parte inferior, semejantes a los
que indicaramos en A, B Y C. 77,5 / 97 ,5 I 28 .
[page-n-83]
EPIORAI'IA LATINA DI! SAOUNTUM
"
Datación. La datación de esta inscripción apunta hacia los primeros Julio-claudias, en función, sobre todo, de los epígrafes dedicados a
este mismo individuo, en. Baebius Geminus, por el ardo y por los municipes saguntinos. Estos dos, aunque no se han conservado, son tipológicamente incluibles en el Grupo II, tanto por la forma del soporte,
como por los I.'asgos paleográficos (núms. 62 y 66). Más insegura es la
identificación de este Geminus con el en. Baebius de la dedicatoria a
Tiberio (núm. 131, como ya se vio en su lugar.
También G. AlfOldy (pp. 12-13) agrega a los argumentos tipológicos -que maneja con gran maestría-los paleográficos, que como la
o redonda señalan hacia una fecha temprana dentro del Imperio. Sin
embargo, no considera en absoluto posible la identificación de Geminus con el Cn:'Baebius de la dedicatoria a Tiberio. Del mismo modo,
parece coheren~ relacion~ la construcción del foro con el comienzo
de la vida municipal de Sag}lIlto, aunque aquí hay un marco cronológico más amplio.
Lectura. P. Beltrán (1966 , p. 821) fue el primero en dar una
lectura de co~unto, si bien no incluyó los fragmentos más recientemente localizados: CN. BAEBIVS.CN.F.Gal.geMINus ... S.TESTAMento
f. l.• señalando que la s de S.TES podria corresponder a la s de Geminus; con esto la 'única parte que puede ser restituida con seguridad, la
nominación, quedaba asentada.
Posteriormente, en sus manuscritos dejó una lectura más completa de carácter hipotético: Cn(aeus) Baebius Cn(aei)j(ilius) G[al(ería tribu) Gelminrus nouumJforum adl- - - i~lfra [- - - muJnircipes saguntini
exJs testam[ento - --J,
G. Alftildy (p. 11, fig. 1) por su parte -sin conocer por supuesto la
anterior- ha propuesto otra lectura: Cn(aeus) Baebius Cntaei) j(ilius) G[aUeria tribu) Gelmin[uls testam(entol foru[m de sua pecunJia
d[onauit, Cn(aeus) Baebius' Cn(aei) j(üius) GaUeria tribu) - - - ]ni[- --]
fra(ter heres dedicauitl. restitución que tiene, por supuesto, carácter
hipotético.
Realmente, sólo es segura la primera parte de estas lecturas, es
decir: Cn(aeus} Baebius Cn(aei)j(ilius) G[al(eria tribu) Gelmin[usl. Evidentemente, se hace alusión al foro, en concreto, según parece más
verosímil, a su construcción, que se llevO a cabo por disposición testamentaria. Sin embargo, aparte de la nominación y estos últimos elementos - FORV, S.TESTAM-, no es posible dar una interpretación segura del resto. Asi, FRA pudo hacer referencia a infra. según quería P.
Beltrán, o afrater, según propusiera Hübner y luego AlfOldy; 10 mismo podemos decir respecto de IAD y NI.
[page-n-84]
.
P. BELTIIAN UO kl S
La inscripción con todos los bloques y fragmentos citados tiene
uDalongitud de 12 m., más lo que midiera el fragmento J. que no nos
ha llegado. Sin embargo, debía de ser doble en . ")ogitud por lo menos,
probablemente corriendo por uno, o incluso todos los lados del foro. a
modo de friso y un tanto elevada.
[page-n-85]
EPIQRAFIA UT1N A DE SAOUNTUM
"
1.9 . EJERCITO
LAm . XXVI
Núm . 65
Descripción. Fragmento de losa de caliza, rota en su parte inferior
al ser reaprovechada para el núm, 93 la piedra. 50 / 39 / 18 . L.: 5,5.
Interpunción triangular.
ElAESV&COEIs!
NI & F- EQVES
ALA-ASTVRVM
5
ilrTVRMkNASO
NI S-STI PENDID
R M-Y-ANNOR
V
Lectura. Elaesus Coelo/nis ftilius) eques / ala(e) Asturum / 111 turmate) Naso/nis stipendio/rum V annor(um)f (- - - h(ic) s(itus) e(st) 71
.
Datación. Mediados del s. 1 d.e. (Grupo VIII .
Origen y conservación. Hallada en las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón,' en la parcela F del plano de Chabret.
(Ver plano 2.1
M.A.S .
Bibliogrofla. A. CHABRET, 1897, p. 464, núm. 11. EE , VIII, 313.
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 222. crs. M. L. ALBERTOS, 1966.
pp. 91 y 112 . J . UNTERMANN, 1965, pp. 109- 110. J . M. ROLDAN,
1974, pp. 123- 124.
Comentario. El nombre Elaesus aparece también en Yecla de Yeltes ICIL TI 5314), Astorga 12633), Lara de los Infantes 12868; J . A.
Abásolo, 1974, núms. 70, 72 , 79, 84, i!J4'.11 Ello, junto con la distri.
bución de otros antropónimos emparentados como Elanus, etc., o Ba-
[page-n-86]
..
1". BELTRAN UORI$
laesus (42), indican un lugar de procedenciá enclavado en tomo al
convento asturicense o extremo occidental del cluniense, que conviene al nombre de su ala (hay también un Coelius en Astorga, en. II
5667) 1431.
El nombre completo de esta unidad, según propone J. M. Roldán
(44), debe de ser ala 111 Asturum píafidelis ciuium Romanorum, dado
que no se conoce ninguna unidad homónima. Este escuadrón está
atestiguado en una serie de diplomas militares 1451 datados entre fi·
nes del s. 1 y mediados del s. II d.e., y en dos inscripciones además de
la saguntina (46). Su historia se desarrolla en Mauritania Tingitana .
probablemente, según J . M. RoldAn (47), desde la constitución de la
provincia en época de Claudia t:D 40 d.e. Este hecho plantea el interrogante de la presencia de Elaesus en Sagunto que el investigador
antes citado propone resolver suponiendo que la Tarraconense fue
inicialmente la provincia donde estuvo acantonada el ala 111 Asturum
antes de pasar a Africa, lo cual concuerda con la cronologia que le
asigna -época julioclaurua- y con la que nosotros mismos hemos indicado.
(42! J . UNTERMANN, 1965, pp. 109-110 Y 67-68.
(43! J . M. ROLDAN, 1974, p. 124 Y n. 2 sel'lalala posibilidad de relacionar el Dombre
del pMdre de EIQl!!rus, ~, con el pueblo bricaro de los ccWl!!rini IPlln. N. H. 111 28 ; Plol . JI
6. 41 ; CIL U 2477, 56161.
1441 Idem, pp. 123-124 .
1451 CIL XVI 159, 161 . 165, 169, 1'O, 181 , 182 Y AE 1960 103 correspolldienteSll 88,
109. 114/ 11'. 122 , 1561157 Y 151/160 d.e. J . M.. ROLDAN , 1974 , p . 123.
(461 Idem, numo50 _ AE 195341 (Ain Chkour, NaUTitanla Tingitana, al N. W . de..!!21.w1lili!, donde, al parecer, estuvo estacionada el alal y nÓm. 51 _ CILXl300' _ ILS 2542 t!1:
~, reinado da Trajano!.
14?1 ldem, p . 123.
[page-n-87]
"
EPIOAAFTA LATINA DE SAOUNTUM
1.10. INSCRIPCIONES HONORIFICAS PUBLICAS
Mm. XXVI
Núm. 66
Descripción. «Era también de mármol negro» ILumiaresl, parece
un bloque/pedestal de caliza.
eN· BI\E!J\OCN F
GAL· GEMINO
MVN ICIPE5-5Ar
ILumiaresl
Lectura. Cn(aeo) Baebio Cn(aeO jTilio) / Gal(eria tribu) Gemino /
municipes sa{g(untiniJ?J.
Datación. Comienzos de los Julio·c1audios {Grupo lil.
Origen y conservaci6n. «En la plaza de la ermita del castillo» (Lu·
miares), es decir, en la Plaza de Armas.
Desaparecida.
BibliograJ!a. LUMIARES, 1852, p. 54, núm . 105, 111m. 11. V.
BOIX, 1865, p. 57, 111m. 6 . CIL II 3855. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 247. ILER, 1390. G. ALFOLDY, 1977b, núm . 4.
Comentario . Faltan las medidas de la piedra, pero sus dimensiones pudieron ser semejantes a las del ep1grafe núm . 52; ver en este
último , y en el núm. 64 el comentario sobre Geminus.
Núm . 67
Mm. XXVII
Descripci6n. Pedestal de caliza con base y cornisa, roto en su par·
te superior. La inscripción se sitúa en la parte alta del campo epigráfi·
ca, dejando libre la mayor parte del mismo . Interpunción triangular.
121 I 72 I 47. L.: 5.
[page-n-88]
u
F. BELTltAN LLORlS
L LlCINIO . LFG~
CALVO ·EX DD
Lectura. Uucio) Licinio L(ucii) JUlio) aaU(eria tribu) 1I Caluo ex
d(ecreto) d(ecurionum).
Datación. Primeros Julioclauruos (Grupo 11,
Origen y conservación. Aparecido en las excavaciones de Gonzátez Simancss en la plaza de Armas del Castillo (1925-19261 en el compartim~nto XIV; como material de relleno.
M.A.S.
Bibliogrqfla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927, p. 10, lám. VI • .
lAmo XXVII
Núm. 68
Descripción . Bloque/pedestal de caliza parda con vetas grises. Su
parte inferior derecha está rota y presenta además un profundo surco
vertical en la parte central; su superficie acusa una erosión considerable. La inscripción está en un plano rebajado. 61. / 6.9 / 31. L.: 5.5.
P·POPILI/O PFGAL
///////Q////EX4 D D
Lectura. p(ublio) Popil li o p(ubliiJ JTilio} GaUeria tribu) / [. - -) C?
[- - -] ex d(ecreto) d(ecunonum).
Origen y conservación. Aunque ya fue señalada por Chabret en la
plaza de Armas del Castillo, no debió de ser vista por González Siman·
cas y fue abandonada en uno de los pozos de la excavación de donde
fue, més tarde, rescatada.
Actualmente, se halla en el Castillo ante el antiguo Museo.
Bibliogrqfla. A. CHABRET, 1888,11, p . 175, núm. 51. CIL 11 Supo
6026. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 268.
Comentario. Tanto la erosión superficial como la acanaladura para contener la tubería, que en un momento dado se le encastró, difi·
cultan especialmente la lectura del c09nomen . Chabret leyó //lIEvl/l,
que Hübner modificó en II/TEvll/ (de él toma su lectura -como es
habitual- Sanchis), P. Beltrán vio ITO e interpretó Capitoni. Desgraciadamente, el estado de la piedra hoy impide aceptar o rechazar
cualquiera de estas lecturas.
[page-n-89]
EPIGRAFlA LATINA DE SAGUI'n"UM
..
Núm. 69
Descripción. cLitteribus grandibus».
:: : SAGVNTV: : :
ICILI
Lectura. - - -1 Saguntu[m - - - .
Bibliograj[a , CIL II 3868, J, SANCHIS SIVERA, 1920, núm , 364,
Comentario. 5610 citada por Justiniano, que no da procedencia.
Podría tratarse de parte de otro epfgrafe como el nÚID. 39 6 70.
Núm. 70
Descripción. Según Grutero en tabula marmorea».
SAGVNTVS.PATRONIS
VI
ICILI
Lectura. - - -] Saguntus patronis / VI.
Origen y conservaci6n. Situada, habitualmente, junto a la puerta
de Teruel (en el área de la actual calle de Teruel).
Desaparecida.
Bibliogrtifla, CIL II 3867 , J , SAN CHIS SIVERA, 1920, núm , 293 ,
Comentario. La lectura de esta inscripci6n resulta bastante deficiente. La forma Saguntus, en primer lugar, es pOética y s610 aparece atestiguada en escritos de ese tipo (asl, luv. SatoXV,114); por ello
parece preferible Saguntum.
Por otra parte, la referencia a seis patronos de la ciudad resulta
excesiva. En todo caso, dada la falta de unanimidad entre las versiones, DO puede ofrecerse una restitución segura.
12
[page-n-90]
..
F. 8EL TR.AN LLORIS
Núm . 71
14m. XXVIII
Descripción . Fragmento de placa de mármol blanco con el borde
superior redondeado y el inferior roto. La inscripción no debió de tener más que UDa solal1nea, cuyo extremo izquierdo aparece fracturado, pudiéndolo estar también el derecho. 9 ,5 / 11 / 4. L. : 3.
(VSDD
Lectura, (- - -Ius d(ecreto) d(ecurionum).
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones realizadas
por Garcfa y Bellido en abril de 1965 junto a la Glorieta de la Sangre
Vieja junto al muro megalítico.
M.A.S.
BibliograJla· A. GARCIA y BELLIDO, 1966, pp. 157 Y 161. RAE ,
1966, 2610.
Comentario. Aparentemente, estamos ante una dedicatoria oficial
taoto por el material de la piedra -en Sagunto casi siempre en dedicatorias imperiales --como por la fórmula n.D. que en Sagunto significa
habitualmente d(ecreto) d{ecurionum} y no d{onum) d(edit) o algo semejante.
Desgraciadamente, este fragmento, aunque hallado en excavación - apareció 8 80 cm. de profundidad- no estaba dentro de contexto romano, sino que apareció con material más tarillo.
[page-n-91]
EPIGRAF1A LATINA DE SAGUNTUM
"
1. 11 . INSCRIPCIONES HONORIFICAS PARTICULARES
Núm. 72
Descripción.
M.AEMILIO.!1E
GAL .FAVONlO
lVCVNDV~.Lib
CVM. IVCVNDO
5
ET. PVDENTE
FlLIS
=
lelll
Lectura. M(arco} Aemüio M(arci.) /filio) / Gal{eria tribu} Fauonio /
Iucundus lib(ertus} / cum Iucundo / et Pudente / jili (O s.
Origen y conservación. Varian las ubicaciones según el autor, así
«in arceJ (Codex Antiquus), .in uia Valentiana e regione Ioanna de Serrae:. {Stradal o fin agro ArbotJ (Mameranol.
Desaparecida.
Bibliogr'lfla. GIL II 3877. J . SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 358.
ILER, 5035.
Comentario. J . V. Rodríguez Adrados (48), considera la i defl1is
grafema de i geminada.
La tercera linea plantea problemas en su última palabra transcrita de distintas formas por los escritores que se ocuparon de este epígrafe, Hübner considera más factible LIB que, sin embargo, no esté
atestiguada. No obstante, parece la solución mé~ satisfactoria.
(481 J . v. RODRIGURZ ADRADOS, 1971 , pago 163.
[page-n-92]
.,
F. BELTItAN LLORI$
Ldm. XXVIII
Núm. 73
Descripción. Fragmento de placa de caliza roto en todos sus lados,
excepto el derecho. en el que se aprecia parte de la moldura que rodeaba la inscripción. 12 I 36 / 9. L.: 5.
S610 contiene parte de las letras de ' un renglón y las partes superiores de las de la Unea inferior.
l · ILlOLF
. IRMANO
, . . . . .
Lectura. - - - Aelmilio L(ucii) .f(ilio) / IGal{eria tribu) ? Flirmano / [- -
Origen y conservación. Según Lumiares, estaba en la vertiente
oriental del castillo, cerca de donde apareciera formando parte del
pavimento (e/. Liria. núm. 441 de donde fue trasladada al Museo por
F. Roca.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 69, núm . 176, IAm. 21. V.
BOIX, 1865, p. 90, IAm. 77. CIL n 3878. J . SANCrnS SIVERA, 1920,
núm. 294.
Comentario. Lumiares transcribi61a 2.l llnea cama[· - -IERMANI
restituyendo Germani, error perpetuado en todas las versiones ulteriores .
La lectura (- - -lirmano es segura, por ello podria pensarse en un
cognomen como Firmanus, al igual que en el núm. 342. En este caso,
habrfa espacio para la mención de la tribu .
Núm. 74
Ldm. XXVIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, en la que se lee sólo
parte de una Unea , y la parte inferior de las letras de la superior. 21 1
44 / 11. L.: 6.
AEM/LlV5
. . . .... .
GAL·MA XVN\
.
.
Lectura. [- - . J~~,!,üius [- - - / - - - J Ga/leria tribu) Maxum[us - - - .
[page-n-93]
"
EP'ORAFlA LATINA DE SAOUNT\lId
Datacidn. ¿Reinado de Tiberio 114-37 d.e.)?
Origen y conservacidn. Estaba empotrada en una pared de la Pla·
za deis Taronchers (actual de Sto. Tomás), de donde ha pasado al Cen·
tro Arqueológico, de donde será trasladada, a su vez, al Museo.
Bibliografta. M. VERA, 1977, p . 29.
Comentario. Se conserva un semis saguntino de época de Tiberio,
en cuyo anverso aparecen los magistrados M. BAEBI SOBRINO Y
L.AEM.MAXV·MO. No repugnarla la asimilación de. este último con el
individuo del epígrafe, aunque no hay argumentos concluyentes para
ello (491.
La vacilación de Vu, sobre todo en sfIaba postónica y ante m, es
característica (50).
Núm. 75
Ldm. XXVIII
Descripcidn. Fragmento de losa de caliza, roto en su parte dera·
ch • . 14 /3 1 / 33. L.: 4. Loterpunci6n triangular.
)A IMIL\
FAB·PAV!
Lectura. - - - J AimUlic> - - - J/ Fab(ia tribu) Pau J-
-- .
Datacidn. S. 1 a.e . (1).
Origen y conservaci6n. Hallada cerca de la Puerta Femsa.
M.A.S.
Bibliogr
Comentario. Hübner en el CIL adscribe a su núm. 3837 el 6020,
en el que se lee P. AEMillO, identificación que no parece muy probable pues en 3837 (núm. 37) se lee Paullo Aemilio.
De la misma forma la atribución de 6019 a 3834 (=núm. 21) Y no
a 3833 (=nÚID. 19), no es segura, pues las dudas en torno a estas dedicatorias a Claudia Gótico son muchas.
1491
15 15.
1501
1511
2182. La
ers. la moneda en A. VIVES, 1926. IAm. CXXIV.2: L. VlLLARONGA. 1967, núm.
erl. A. CARNOY, 1906, pág. 65.
Dependen de la versi6n del CIL: J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 391 , e ILER,
lnscripci6n tal como la bemOl reflejado mál arriba es inédita.
[page-n-94]
.
f . 8ELTRAN U O RIS
En todo ello se basó P . Beltrán para asimilar este epfgrafe que tratamos y el 6020 del eIL. Este es citado por Venturina tras el de Claudia II (=6019), que si asimilamos a 3833, habría sido hallado tambilm
en la Puerta Ferrisa.
De esta forma Venturina al decir: «in un marmo quipresso P. AEMILlO le altre lettere erana caperte dalla ferra » haria alusión al titulo
que aquf tratamos del que s610 verla el inicio, por estar el resto sepultado. En este caso el praenomen de este Aemilius seria Publius .
Esta interpretación es hipotética , sin embargo provisiona,lmente
podemos relacionar ambas lecturas.
La presencia del diptongo ai por ae, aunque no es un indicador
cronológico seguro nos permite, en presencia de rasgos paleográficos
como la m de astiles abiertos , pensar en una datación temprana .
Es extraña en Sagunto la aparición de la tribu Fabia por lo que el
individuo de este epígrafe debe ser extranjero.
LAm . XXIX
Núm . 76
Descripción. Pedestal, con base y cornisa, de caliza, muy bien
conservado. 125 / 75 / 52. L.: 1.- : 7; 2 .-: 6 ; 3 .-: 5,5. En la parte superior presenta tres orificios que servirían para la sujeción de la estatua.
AEMILlAE·F
l.:.AEM\ L/ V5
MACER
Lectura. Aemiliae Riliae 7) / L(ucius) Aemilius I Macer.
Dataci6n . Epoca julioclaudia (Grupo 1).
Origen y conservación. Hallada en las excavaciones de GonzáJez
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento VIr u
Xlql .
M:A.S.
Bibliograjla. M. GONZALEZ SIMANCAS, 1927, p . 11.
Comentario. La redacción de este epígrafe es bastante inusual. La
interpretación más factible es pensar en que falta el cognomen de Aemilia -ya que pensar en Aemilíae.f como forma irregular de filiación
resulta forzad.fsimo-. También es extraño que no se indique el titulo,
si 10 tuvo, de Aemilia, ya que esta inscripción estaría en el foro.
[page-n-95]
EPIO R..\F1A LATINA DE SAOUNTUM
"
l. KAJANTO (521 señala que no es en absoluto rara la presencia de
mujeres sin cognomen junto a hombres que lo llevan (CIL V 7174,
2582 , 916, 2829, ,,. ), aunque e;ñade que lo normal es que estas muje·
res sean portadoras de la filiación. Sin embargo, esto último no seria
un grave inconveniente, pues la presencia inmediata del padre de Ae·
milia, pudo motivar que se prescindiera de L.F .• que además hubiera
resultado iterativo tras F(iliae}. Esta carencia de cognomen que Ka·
janto constata incluso en época flavia, podrfa significar -según este
autor- tanto la omisión del mismo, como su inexistencia, que es nor·
mal entre los no patricios hasta 125·82 a.e. 1531.
Núm. 77
Lám. XXIX
Descripción . Fragmento de losa de caliza nummul1tica, rota en
sus extremos. 48 / 16 / 26. L.: 8.
t
~LiV
AL
A R.
Lectura. 1- - - Corlneliuls - - - I - - -J call- - - I - - -Jar~[- - -J.
Origen y conservaci6n. Procedencia desconocida.
M .A.S.
Bibliografla . P. BELTRAN , 1953 , p. 124, núm. 5 . RAE , 1953 , 508 .
Comentario. La última letra de la 1. 3.· podrfa ser también Ulla x .
En la 1. 1. 1 , quedaría en la parte izquierda de la piedra que se ha per·
dido espacio para unas seis letras, por lo tanto no es probable que en
la parte derecha terminara la Unea CaD la s fmal de Cornelius, sino
que debía de seguir al menos la filiación. En este caso, Gal no sería la
referencia a la tribu que iría a comienzo de linea, sino el comienzo -o
parte- del cognomen, quizá Gallus.
(521
(531
I. KAJANTO , 1977b, págs. 153- 154.
Idem. 1977, A. péRI. 63 ss.
[page-n-96]
F. BELTltAN UORIS
Núm . 78
Lám. XXIX
Descripci6n. Epígrafe realizado sobre lápida de caliza, conservado fragmentariamente en dos pedazos. La inscripción superior es latina y la inferior ibérica. 12 / 27/15 lA) y 14 / 21 / 19 lB). L. : e. 4.
A
)VSMLlSIDORY~ COERAv( B
O
X
'. .
.
lA partir de la reproducción de Hübner, 1893)
/
Lectura. - - - FabiJus M(arci) l(ibertus) lsidorus coerau[-it o ·erunt
de.ba.n.e.n: o.da.r.ko.r.o:.
~)ku :
Remos subrayado lo perdido en la piedra hoy, pero que era visible
en la reproducción publicada por Hübner; la restitución da.r.o no es
segura.
Datación. Tanto paleogré.ficamente, como por la presencia del aro
caismo coerau- este epígrafe debe ser llevado al menos al s. 1 a.e.
Origen y conservación. A.-Procede de la calle de l' Araig, actualmente de Amalia Danés, núm. 9.
B.-Fue hallada en la calle del Castillo, núm. 24, en 1974.
Ambas están depositadas en la actualidad en el M.A.S.
Bibliografia. CIL II Sup o 6342 Icon ABIVS MESIODORV /
Hl ).
~ <> ~ '" ~ '"
F. FITA, IS92 , p. 20S. E. HÜBNER , IS93,
núm. XXXIa , p. 162. M. GOMEZ -MORENO , 1949, núm . 46 , pp. 299 Y
301. lLER, 6691 leon Mesiodor"s). F. ROCA, 1974, pp. 27 -29 Ipublicando A y B). J . SILES, 1977 , pp. 172 Y ISÓ.
r
Comentario. Este epfgrafe según todas las apariencias debi6 de
ser biJingüe, desgraciadamente, s610 conservamos una parte del él.
De la parte latina ha quedado el flnal, que hace alusión a que Isidorus, o bien él junto con alguien más, se encargó de Hevar a cabo algo.
En el epfgrafe ibérico, que debe de ser el comienzo, no se menciona
ningún nombre propio latino, ni ibérico conocido.
[page-n-97]
"
EPfGRAFIA LATlNA OE SAGUNTUM
Núm. 79
Ldm. XXX
Descripcidn. Bloque de caliza, un tanto estropeado en la parte in·
feriar, pero con el texto intacto. 83 /52/ 117. L. : 1. 1 : 10; 2.1 : 6,5; 3.1 :
6; 4. 1 : 5,5. Interpunción triangular.
CFABIO
RECTIFILlO
GAL PROPD
PATER
Lectura. C(aio) Fabio I Recti filio I Galferia tribu) Probo I patero
Datacidn. S. 1 d.e.
Origen y conservacidn. Procede de las excavaciones que realizara
Conyngham en el Castillo.
M.A.S.
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 54, núm. 106, llim. 11. V.
BOIX, 1865, p. 58, Iig. 7. A. CHABRET, 1888, n , p. 165. núm. 28. CIL
n 3904. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 241. ILER, 4129.
Ldm. XXX
Núm. 80
Descripcidn. Fragmento de losa mutilada en sus lados inferior y
derecho, e íntegra, probablemente, por el izquierdo . La inscripción es·
té. encuadrada por moldura . 35 I 24 / 32 , L.: 1.1 : 4,5; 2.1 : 4.
L.¡vLl~
!EJ
Lectura. Uuc,o) IuUlo - - - I - - - 7l
Lo!!- -- .
Datacidn, Dada'la presencia de la moldura, no debe ser anterior
al s. n d.e., o a fines del 1 d.e. como mucho.
Origen y conservacidn. Procede del Castillo.
M.A.S.
B'bliograjla. P . BELTRAN, 1944, p. 781n. HAB , 1957, 1571.
"
[page-n-98]
"
F. BELTRAN LLORlS
Núm. 81
Descripción.
LICINVS LVCTATIVS VTILIVS (sic) (CIL)
Lectura. - - - JLicinfus Luctatius Vtilius [ - - - ?
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL TI Supo 6040 (del Codex Antiquus). J. SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 384. ILER, 2149.
Comentario. Carece de otras noticias al respecto, y la lectura es
evidentemente fragmentaria y errónea (así Licinus por Licinius).
14m. XXX
Núm. 82
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco en el que se
observan cinco letras y parte de otra. La interpunci6n consta de una
linea horizontal de la que surge un trazo curvo que' se inclina a derecha. 25 / 22 / 4. L.: 7,5; lasJetras de la Unes superior están partidas.
(fT\
~
Lectura. - - - 1 --
-JI ¡r- - - 1 - - -J~s
Pal- - - .
Origen y conservación. Procede de las excavaciones de González
Simancas en la Plaza de Armas del Castillo (compartimento XVIITJ.
M.A.S.
Bibliograjla. P. BELTRAN, 1944, p . 7801.
Comentario. En la segunda linea podrfamos estar ante parte de
una nominación.
[page-n-99]
EP1GRAF1A LAnNA DE SAGUt-rTtlM
"
1.12. INSCRIPCIONES FUNERARIAS
Ldm. XXXI
Núm . .83
Descripci6n. Losa de caliza. 23 / 40 / 16. L.: l.' V 2.': 3,5; 3.', 4.'
Y 5 .'; 1,4; 6.': 1,2 . Hay gran diferencia entre las dos primeras lineas y
las restantes, ya que aquéllas tienen una profundidad en la incisión y
un tamaño muy superiores.
M A
e I L I V5·
lo F·
F O NTAN VS ·
ERIPVITNOBEISVNDEVICENSIJ'v\'v'SANN'IS
INGRESSVMIVElflltMllTWkC VPIDE.
s PARCAHAllVNTVRFOOANWtQVAERA PlERV
eVMSlTPERPffiO FM'AFV1\RAVIRI
NT
Lectura. M(a rcus) AciUus Uucti) ftilius) / Fontanus I eripuit nobeis
unde uicensumus annus / ingressum iu (u )enem militiam cupide /
Parcae falluntur Fontanum quae rapuerulnt I cum sit perpetuo fama
futura uiri.
Marcu s Acüius Fontanus, hijo de Lucius. El decimonono año nos
arrebató a un muchacho ingresado con entusiasmo en la milicia (esto
es, aún tenía dieciocho años). Se engañaron las Parcas que se nevaron
a Fontanus, pues será perpetua la fama de este varón.
Datación . Epoca augustes (1); s. 1 d.e.
Origen y conservación. Fue citada en las moradas de diferentes
personas correspondientes, al parecer, a una misma casa de la calle
del Castillo.
MAS .
[page-n-100]
P. BEL11I.AN LLOJUS
'00
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 60, núm. 124, 1Am. 13. v.
EOIX, 1865, p. 68, lAmo 25. CIL II 3871. A. CHABRET, 1888, pp. 162163, núm. 22. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 19. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 252. S. MARINER, 1952, p . 196. ILER, 57731con
rapu(eruntlJ.
Comentario (54). La inscripción presenta una ortografla arcaizante, etimológicamente perfecta. 8s1: digrafa ei en nobeis, uicensumus
por uicessimus, 1 langa en Acilius (aunque no, sin embargo, en uicensumus).
Son de señalar también otras particularidades como la grafIa iuenem por iuuenem, la separación del numeral undeuieensumus en dos,
el hecho de que militiam aparezca sin preposición a pesar de depender de ingressum -lo cual es una licencia poética frecuente-o
El fmal trisílabo cupide en el primer pentámetro, no es obstáculo
para la absoluta corrección de los cuatro versos; en todos ellos se observan los requisitos que en cuanto a cesuras, métrica verbal, evitación de elisiones, etc. practicaron los poetas augusteos, bechos que
implican una cronología aproximada en este período.
Es de resaltar también la alusión a las Parcas única en la epigrafIa hispana recogida en los indices del CIL, junto con otra mención
procedente de Puzol (CIL II Supo 6064) cuyo texto se desconoce. Es
pues una referencia al mundo funerario, al que el moribundo entrarla
una vez que las Parcas hubieran cortado el hilo de la vida.
Entre la l . 1,' Yla 2.' aparece inscrito el número XXX, que procede de la época en que este epígrafe se guardaba en el teatro.
Núm, 84
Descripción. Fragmento de lápida.
ACILlA
IChabretl
Lectura. Acilia [ - - - ? .
Origen y conservación. Aparecida en las obras del Ferrocarril
Central de Aragón, en la parcela F del plano de Chabret (ver plano 2),
con un amplio contexto arqueológico (urna cineraria de vidrio, que
descansaba sobre un ladrillo, dos ungüentarios, algunas moned'a s de
Trajano y Domiciano, y otra de Saetabis).
Desaparecida.
(54) Los comentarlos fllol6glcos que siguen se deben ala amabilided del Dr. D. Sebastián Marlner, que 'los remitió al efecto.
[page-n-101]
EPIGRAFlA lATINA DE SAOUNTUM
oo,
BibliograjIa. A. CHABRET, 1897, p. 465, núm. 13. EE, IX, 367. J .
SAN CHIS SIVERA. 1920, núm . 224. .
Lám . XXXI
Núm. 85
Descripción. Losa de caliza con la inscripción encuadrada por una
moldura 136 / 43,5) , La piedra esté. quebrada por una fisura que la
parte en dos. L.: C. 3. 50 / 80,5 / 19.
D M LAEL!CAER
5
lA LlSMAGISTRO
ART 15 G RAMMA
TICAE l.: AELAELI
ANVS LI BE RTV5
PAT BENMERITO
VI XIT ANN LXXXV
No hay habitualmente interpunción; los dos casos señalados corresponden a pequeñas hederae distinguentes.
Lectura . D(is) M(anibus) L(ucio) Aelí(o) Caer/iali Is I magistro / artis gramma/ticae Uucius) Ael(ius) Aeli/anus libertus/pat(rono) ben(e)
merito / uixit ann(is) LXXXV.
Datación. S. II d.e., probablemente en su primera mitad (Grupo
IVbJ .
Origen y conservación, Según Hübner, «en la ciudadela del Castillo , en la pila de un algibe, junto al horno».
M.A.S.
BibliograjIa. CIL n 3872. V. BOIX, 1865, p . 106, lám. 113 . A.
CHABRET, 1888, n, p. 163 , núm. 23 . J . SAN CHIS SIVERA, 1920,
núm. 235. ILS, 7765. ILER, 5715. S. CRESPO y L. SAGREDO, 1976, p.
56 Y 76.
Comentario , La lectura del cognomen en la 1. 2,' debe hacerse en
dativo, para mantener la concordancia; la presencia de la s es atribuible a un error del' lapicida.
Hasta ahora, no se habia señalado la s de Caerialis.
[page-n-102]
'"
F. BELTRAN LLORIS
La presencia del nomen Aelius procede probablemente de un emperador -8 partir de Adriano-, en cuyo caso, la datación debe ser
posterior a 117 d .e., aproximadamente.
S. Crespo y L. Sagredo leen en la 1. 6 pat(ri), en vez de pat(rono} como es obvio, de lo cual deducen erróneamente, que Caerialis es liberto.
Ldm. XXX
Núm . 86
Descripción. Fragmento de los8. rota en todos sus lados excepto
en el inferior, donde aparece parte del motivo que encuadraba la inscripción, compuesto por tres líneas paralelas. 40, 5 / 22 / 17. L.: 3,5.
j
LI AfLr
RI15
RITETf
Lectura. - -
-lli
Aeli[a? - - - / - - -)ri is{- - - I - - -Jritete( - - - .
Origen y conservación. Era. utilizada como baldosa en la entrada
del corral de la casa núm. 9 de la calle Hospital, actualmente casa de
las Hermanas Obreras de la Cruz.
M .A.S.
Bibliograjla. M. VERA, 1968, pp. 21-22 (con Ll AELI ORILE RITEFE) .
Ldm. XXXII
Núm. 87
Descripción. Fragm!=l0to de placa de caliza, rota en todos sus la-
dos, excepto en la parte superior, donde aparece parte de la cartela
que encuadraba la inscripción. La interpunci6n es triangular y la letra muy cuidada. 41 / 29 / 9. L.: 1,-; 5,5; resto: 6. Interpunci6n triangular.
ILI
R EGR I N
N OR
MI LlVS
VS' FI
[page-n-103]
,ro
EPlOItAF1A LATINA DE SAGVNTUM
Probablemente el texto está completo por abl\io.
LecIÚrQ . 1- - - Ae mUilo ? - - nor(um) Xx¡- - - ? I - - - AelmUius
I - - - Pe)regrinlo ? - - - I - - - an)1 - - I - - -rus fi.llio).
-
-.
Datación. Primera mitad del s. II, (Grupo VIllb).
Origen y conservaci6n. Procedencia
desco~ocida.
M.A ..S.
Inédita.
Núm. 88
LAm. XXXIII
Descripción. Fragmento izquierdo de losa de caliza. 25 / 20 / 12.
L.: 5. En algunas partes la superficie de la piedra ha sufrido un gran
desgaste, que casi elimina la incisión.
l AEMILI
TARTIGAR
POMPEIA
vxs
Lectura. Uucius o -ucio} Aemi!!fus ó -o . - -1 / Tartigal}(ó-r}f- - -1 /
Pompeia
PI- - -I I
uxsolrl.
Dataci6n. Fines del s. 1 o comienzos del II d.e. (Grupo VIlla).
Origen y conservaci6n. Se ignora la procedencia.
M .A.S.
Inédita.
Comentario . El cognomen Tartigar-{ó p) no es latino ni griego, y
podrfa muy bien ser indígena, aunque no aparece antropónimo alguno. que sea semejante, en los repertorios al uso.
Al froal de 1. 1.' falta la filiación de Tartigar ...
[page-n-104]
F. BEL'RAN UOIUS
'"
Núm. 89
LAm. XXXII
Descripción. Fragmento de 10s8 de caliza, 'muy estropeado en la
parte superior, aunque se conserva casi tompleto: 30 / 46 / 41 . L.: 1,1:
6; 2,1: 5,
EMILlA ~
ERGA M 15
Lectur•. IAlemili. 1 - - / Plerg.mis.
Datación . S. 1 d.e. (Grupo Vl.
Origen y conservación. Procede de un horno de la calle Castillo
núm. 1, en cuya pared exterior estaba,
M.A.S.
Bibliogrcifl• . M. VERA, 1974, p . 16.
Comentario. ·Al final de la primera linea debe faltar la filiación .
Núm. 90
LAm . XXXIII
Descripcitm. Losa de arenisca, 35 / 55 / 19. L.: 5,5. Interpunci6n
circular. La inscripción ocupa la parte superior del soporte, dejando
una amplia zona libre en la parte inferior.
AEMILlAMLP,ILAENI5
Lectura. Aemilia M(arci) l(iberta) Philaenis,
Datación. S. 1 d .• . (Grupo V).
Origen y conservación. Hallada en las obras para la construcción
del ferrocarril Central de Arag6n, en la parcela AA' del plano de Chabret (ver plano 2). Había en las inmediaciones huesos humanos dispersos y fragmentos de cerámica.
M .A.S.
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1897, p. 460, núm. 1. EE, IX, 368. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 212 .
[page-n-105]
F
PLANO 2
NECI!OPOLlS ORIENTAL
AIi 90 112 161117 212214225
O
F
971
121 143 234
65 84 93 159 236
[page-n-106]
'"
p, 8ELTltAN u,oRlS
Lectura. - - - M - - - / - - -Janerío / 1- - -Jr X prim 11- - -lPont(ifici 7) 11- - - Fluluia /l- - - mJarito.
Origen y conservación . Según F, Roca, procede de un vertedero
del no.
M.A.S.
Bibliografla. P. BELTRAN, 1956, p. 824x. RAE, 1957, 1582.
Comentario. Se trata evidentemente de una dedicatoria que hace
Fuluia a su marido, llamado, probablemente. de cognomen (- - -lanerius, y que pudo ser pontifex,
Detrás de pont, la interpunci6n adopta la forma de dos incisiones
paralelas y oblicuas superpuestas.
Núm, 93
Ldm. XXXIV
Descripción. Losa de caliza inscrita en la parte posterior del nÍlm .
65 cuyo texto amputó en parte en el reaprovechamiento. Su superficie
está muy estropeada y la incisión es bastante superficial. 39 / 50 / 18.
L.: 3.
ANtllVS ODf
PHORVS
MANLlACNF
PRIJC.VLA
5 eN MAN LI V5 AVC
TVS
Lectura. Annius Ode/phorus / Manlia Cn(aei) j(üia} / Procula /
Cn(aeus} Manlius Auc~t~~ .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo V).
Origen y conservación, Hallada en las obras de construcción del
ferrocarril Central de Arag6n, en la parcela F del plano de Chabret,
con restos arqueológicos 8 su alrededor, y cerca de una cámara sepulcral (ver plano 2).
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 464, núm. 12. EE, IX, 369. J.
SANcmS SIVERA, 1920, núm. 223.
[page-n-107]
""
EPlORAFlA '-"TINA DE SAOl1NT\1W
Comentario. Aunque el estado de la superficie de la lápida está en
muy deficiente estado de conservación, parece que el primer individuo que figura no portara praenomen.
Núm. 94
Descripción.
ANTONIVS.AVG
ANNO. XXX
(CIL)
Lectura. - - - - 7} Antonius Aug (7) [- - - I - - - 7 ¡ anno(rum) XXx.
Origen y conservación. Procede de la casa de Arbiol en la calle de
los Huertos.
Desaparecida.
Bibliogrtifla. CIL II 3879. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 353.
Comentano. La versión conservada de este epígrafe es deficiente
y fragmentarla. ~uizá en la 1. l.' pudiera leerse un cognomen como
Auctus u otro semejante.
lAmo XXXIV
Núm . 95
Descripción . Fragmento izquierdo de lápida de caliza.
LAN
PHI
BAE
Lectura. L(ucius) An[tonius 7 - - - 7 ¡ I Phi[- - - ¡ I Bae[bia - -
-J.
Datación. Es datable a partir de mediados del s, I d.e. (Grupo
VIlla) .
Origen y conservación. Este fragmento permanece embutido en el
paramento de una toITe semiderruida, a unos cinco metros de altura,
en el lugar conocido como Cantal Gros, al fmal de la calle Na Marcena . Hallazgo comunicado por F. Roca.
Inédita.
[page-n-108]
.
,
P. BELnAN UDRLS
Núm. 96
Lám. XXXV
LJescrijx:ión.. Fragmento de paralelepípedo rectángulo de caliza roto
por todos sus lados, excepto por el superior; en él quizá hubiera dos
inscripciones rodeadas por una moldura muy simple, aunque en la
partedzquierda se conserva una bueoa parte del espacio delimitado
por la moldura y DO hay letra alguna. De la insCripción existente , se
conserva el ángulo superior izquierdo, y bueoa parte de la parte central. 21,5 / 90 / 56. L.: l.': 4; 2.': 3,5.
ANTONIA VILLANAS;
51BI
ET
5~
Lectura. Antonia vatana sl- - - J / sibi et sl¡l[is - - - ,
Datación. S.
IXb).
n d.e., prObablemente 8
mediados del mismo (Grupo
Origen y conservaci6n. Se ignora su procedencia.
M.A .S.
Bibliograjla. MSAV, 1843, núm. 12 . A. CHABRET, 1888, n, p .
180, núm. 60. CIL n Supo 6029. J. SANCHlS SIVERA, 1920, núm.
244. ILER, 3683, Y p. 840. {Todas e11a8 con Víliana ,j
Comentario . Al final de la primera Unea se ve un rasgo que podría
pertenecer a una e óf. Debajo de la 1. 2.-, en la arista de la rotura, se
ven una serie de rasgos que podrían ser la parte superior de las letras
de una tercera linea.
.
Núm. 97
Lám. XXXV
Descripción. Placa de caliza íntegramente conservada. 30 / 39 /
11. L.: 1.- y 3.-: 3,5; 2.-: 3,2.
ARGENTARlA
LF
MA XIMA
Lectura. Argentario/Uuciil trüial/Maxima.
Datación. S. 1 d .• . (Grupo V).
[page-n-109]
oo.
EPlORAFtA LATINA De SAOUNTtJ),l
Origen y conservación. Se desconoce su origen, pero, según P. Beltrán, es posible que provenga de las obras realizadas para la construcción del ferrocarril Central de Aragón, posteriormente a 1897 (fecha del artículo de Chabret) (ver plaoo 2),
M,A,S,
Bibliograjla, p , BELTRAN, 1953, p, 123, núm, 2, RAE, 1953, 506,
lLER, 6692,
Mm, XXXV
Núm. 98
Descripción. Placa de mármol blanco íntegramente. 39 / 48 / 3,5.
L. : 1.- y 3.-: 4,5; 2.- Y 4.-: 3,5; 5.- Y 6.-: 3. En las últimas lineas se
aprecia el pautado realizado a punzón.
VFCN BA EBlVSEROS
e HILONIANV5
OPPI A MOÑÍlNAV ~R
IN svlsHORTEI5SlTISVN
5HM'H ' N'S '
IN+ P, XXM INA PXX
Lectura. V(iuiJflecerunt) Cn(aeus) Baebius Eros / ChUonianus / Oppía Montana uxor / in suis horteis siti sunt / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur) / inf(ronte) p(edes) XXIII in a(gro) p(edes) xx.
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del
n
d.e. (Grupo IXa).
Origen y conservaci6n. Según Chabret, eSe encontró en casa de
Tomás Monzó, calle Real número 121, en las excavaciones que se realizaron para la construcción de un lagan (hoy calle J . Antonio, núm.
129), en 1886,
M,A,S,
Bibliogr
[page-n-110]
p, aUnAN UDI.lS
'"
Núm. 99
Descripción. Según Lumiares: «Un pié de alto (27,5 cm.) Y otro y
cuatro pulgadas (37 cm.) de ancho», refiriéndose al fragmento B.
Al
M • BAEBIVS • CN • F
GAL. FAVSTVS
(CIL 38831
BleN.BAEBIVS e:::
FA v STVS :::
el M.BAEBIVS.CN.F
Dl
(CIL 38821
(CIL 38801
M • BAEBIVS • CN • F
GAL.FAVSTVS
CN.BAEBrVS
FAVSTV S
Origen y conservación .
Al
B)
(CIL 38841
cA la puerta de la casa de Jayme ConejoS) (Escolano); «a la porta
de Pere VayoI (Anónimo Mediolanensel,
Desaparecida.
cEn la anteplaza de San Francisco, en la pared de la capilla de
San Vicente» (Lumiares), actual plaza del cronista Chabret.
D8sapareci,d a.
dn uia Valentinae e regiane Ioanne SerraeJ (Strada).
Desaparecida.
DI duxta domum BelugaeJ (Mamarano).
Desaparecida.
Bibliograjla.
el
Al
BI
G. ESCOLANO, 1610, n , 491. CIL II 3883 . J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 283. ILER, 5171. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 15 .
LUMIARES, 1852, p. 65, núm. 154, [tun. 16. CIL II 3882. V.
BOIX, 1865, p. 79, ltun. 55. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm.
296. ILER, 5170. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 17.
[page-n-111]
EPIORAFIA lATINA DE SAOUN'1'UM
CI
DI
'lO
CIL II 3880. J . SANcmS SIVERA, 1920, núm. 284. ILER, 2242.
G. ALFÓLDY, 1977b, núm. 16.
CIL II 3884. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 355. ILER, 5172 Y
6086. G. ALFÓLDY, 1977b, núm. 14.
Comentario. Hübner ya se.daló en el cn. que sus n6ms. 3882 {BI.
3883 (Al y 3884 (DI deb!an de ser el mismo ep!grafe. De igual forma,
A1fc51dy setiala la misma circunstancia respecto de sus núms. 14 {DI,
15 (Al Y 16 (CI; sin embargo considera diferente, al parecer, la versión
de Lumiares, correspondiente a su núm . 17 (BI .
En principio pueden considerarse los cuatro epfgrafes como diferentes versiones de uI1 mismo texto.
Ldm. XXXVI
Núm . 100
Descripción. Fragmento de bloque de caliza. Está rota por el lado
izquierdo. mientras que en la parte superior le falta la superficie. Por
la derecha y por ablllo parece completa. 26 / 4( / 42. L.: 4,5.
('>AEBIVSINVENTVS
EHIl/SSVlsn
PONElIB.
'L
.
"
Lectura. - - -) Baebius Inuentus
li~(erta) !(1) [ - -
-J.
Irsibi 71 et jiUs suis et / (- - -J]}Qne
Datación. Paleográficamente. parece de época flavia {cfs. Exempla 426 1.
Origen y conservación. Fue extraída por P. Beltrán de una batería
de la plaza de Estudiantes del Castillo.
Paradero desconocido,
[page-n-112]
P. 81!LTIt.AN UOklS
'"
Bibliogrcifla. P" BELTRAN. 1956. p. 819. lAm. VII. RAE. 1957.
1566 len ambas con DONE.LIB.S.V.F. mal restituido). G. ALFOLDY.
1977b. núm. 251con [Menpone lib(ertaJfTecit!. siendo la/final ineo·
rrecta) .
Comentario . En la 1. 3.·, la primera letra podrla ser también una
d y la última una i. Probablemente faltan letras al final, siendo la última Unea dificil de interpretar por ello.
Núm , 101
Descripción.
L.BAEBIVS
OPTATVS.AN.XLV
BAEBlA. E V
e HE
VIRO. E T • SIBI (CIL)
Lectura. Uucius! Baebius I Optatus an(norum! XLV I Baebia EUche
/ uiro et sibi.
Datación. Segunda mitad del siglo 1 o comienzos del TI d.e. (Grupo
VIlIb?).
.
Origen y conservación . Procedencia desconocida.
Desaparecida .
Bibliogr
ILER. 4650. G. ALFOLDY. 1977b. núm. 26.
Núm. 102
. Descripción. «Gursim nune subjungamus inscriptiunculas aliquas
quas propeperanter legimus. Ecce una11U {Mayans, en Martinez Alayl.
BAEBIVS
PAGANVS
(Martlnez Aloy)
Lectura. Baebius Paganus.
[page-n-113]
EI'IOkAPlA LATtNA DE SAOU'Nn1l4
'"
Origen y conservación. Origen desconocido.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. BE,IX, 371. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 14. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 395. G. ALFÓLDY, 1977b, n6m . 37.
Comentario. Probablemente la inscripción está incompleta.
NlÍm. 103
Ldm . XXXVI
Descripción. Fragmento superior izquierdo de una losa de caliza,
de la que sólo se conserva parte de la 1. 1.' Yde la 2.' . Presenta una fisura que la parte en dos, pero que no afecta a la lectura. Una cartela
encuadra la inscripción. 54 / 35 / 11. L,: 1. 1 : 8,5; ' 2.'; 5.
Lectura . Uucius) Baebiuls - - - I ¿Phillippuls - - - .
Origen y conservaci6n. Se ignora su origen.
M.A.S.
Bibliografta . G. ALFÚLDY, 1977b, núm . 35.
Comentario. AlflJldy propone leer L. Baebiuls 1.1. ? I Phillippuls ....
que al menos en cuanto al cognomen parece Q.certado; data el epfgrafe en el s, n d.e., aunque, en nuestra opinión, podrfa incluso proceder
de fines del s. I.
Ldm . XXXVI
NlÍm . 104
Descripción. Losa de caliza íntegramente conservada, aunque con
el ángulo superior izquierdo saltado, y desperfectos en la superficie.
24 / 45 / 14, L,: 1.' y 2,' : 5; 3,' y 4,' : 3,5. Letra poco cuidada (la/de la
lo 2.' excesivamente baja, etc.l.
CNBAE51VSCN
FGAL:PlAC I DVS
BAEBIAHOSPlTA
VXOR
Lectura. Cn(aeus) Baebius Cn(aei) I flilius) Ga1{eria tribu) Placidus
/ Baebia Hospita / uxor.
"
[page-n-114]
P. JELnAN
'"
u,om
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del s, II d,e. (Grupo Vma).
Origen y conservación. Procede de la vertiente meridional del
Castillo.
M.A.S.
Bibliogrtifla. CIL n Supo 6030. A. CHABRET, 1888, n, p. 177,
núm. 54. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 243. G. ALFOLDY, 1977b,
núm. 19.
Comentario . Da la impresión de que los epitafios de Placidus y
Hospita no se grabaron ala vez, ajuzgar por la diferente profundidad
de la incisión.
Núm. 105
Descripción.
en.BAEBIVS
PYLADES
ET
eN • BAEBIVS
(CIL)
Lectura. (Cn(aeus) ?) Baebius / Pylades et /IC)n(aeus) Baebius (- - -.
Datación. S. 1 d.e. ? (Grupo V?) .
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogrtifla. CIL n 3886. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 345.
ILER, 2158. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 22.
Comentario . El único que la vio fue Escolano que leyó : Gneius
Baebius I Pylades et / G.n Baebius. lectura corregida por Hübner, hipotéticamente, según consta más arriba.
Núm. 106
Lám . XXXVII
Descripción. Losa de caliza rota al menos en sus extremos derecho e izquierdo -y quizá también en el superior- al ser reaprovechada como material de construcción. 41 / 43 / 12. L. 1.'; 5; 2.' y 3.': 4 ;
4.' : 2,5.
[page-n-115]
",
5AEB1VSCN · ~
EPENTINV5
BlA CNlIBEVC O
.
.
NOMHAWXIY
Lectura. (¿ V(iui) /lecerunt) cn(aeus)?] Baebius Cn(aei) /(ibertus)? 1
(Rlepentinus 1 (Baelbia cn(aei) lib(erta) Ellco(- - -) 7 1 Nome /lilia) an(·
norum) XIV.
Datación. Segunda mitad del s. 1 o comienzos del s. TI d.e. (Grupo
IX. ?J.
Origen y conservación. Fue localizada en 1979 en una escombrera del río -procedente del casco viejo de la ciudad probablementepor D. Facundp Roca, en cuyo domicilio espera el traslado al M.A.S.
BibliogrcifCa. F. ROCA, 1979.
Comentario , Al ser reaprovechada la piedra -que aún conserva
en la parte derecha restos de cal-, fue recortada lateralmente y quizá.
también por la parte superior. En este caso serla factible que fuera eocabezada por la fórmula V F con un esquema semejante al núm. 124
y, en cierta medida, al núm. 152.
Núm. 106 bis
LAm. XXXVII
Descripci6n. Fragmento de losa de 'caliza, rota en todos sus lados,
excepto en el superior. 19 / 24 / 14. L.: 3. En la 1. 2.·, la interpunción
es una hedera distinguens. La inscripción estaba rodeada por una
cartela.
lBAEBIVSB
AN"
IN
. IAE·P.
.
XOR!
Lectura. • • - ) L(ucius) Baebius Th (. - • 1 - - .) an(norum)
..
iniae PI·· ·1 - _. uJ~0!1(-. - -.
Datación . Paleográficamente, fines del s. 1 d.e.
l· - . 1 - • - )
[page-n-116]
u.
P. BeLDAN UDRIS
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M .A.S.
Bibliografta. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 28.
Comentario. En la l. 4,' hemos adoptado la lectura de Alfoldy, no
8s1 en la 3.'. donde el primer rasgo no parece corresponder a una u;
sino a UDa i.
Núm. 107
14m. XXXVII
Descripción. Estela de arenisca CO D la cúspide redondeada, inte·
gramente conservada. 51 134/8. L. : L'; 5,5 ; 2,' Y 3,': 6.
CNBAEBIVS
G LOBV LI- L
l SALV IV S
Lectura. Cn(aeus) Baebius / Globuli l(ibertus) I Uucius) Saluius.
Datación. Probablemente en la segunda mitad del s. 1 d.e. (Grupo
VIDa).
Origen y conservación. Fue hallada en 1967 entre ]a estación del
Norte y el ferrocarril eléctrico del puerto.
M.A.S.
Bibliogr
Comentario. Hasta ahofa, no habia sido señalada la 1 de la 3.'ljnea. De esta forma , Baebius, el liberto de Globulus, carece de cogno·
men,' éste no puede ser Saluius, que es un gentilicio.
Núm . 108
Descripción.
P. BAEBIO. L. F
-
(CIL)
Lectura. P(ubUo) Baebio Uucii! ¡rüio) I (- - - .
[page-n-117]
'"
BPlOItAPlA LA TINA DE SAOUNTUM
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliografta. CIL II 3881. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 285.
ILER, 2243. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 39.
Comentario . Alfoldy la fecha en los siglos Ion d.e . .
Núm . 109
lAm. XXXVII
Descripción. Fragmento de placa de caliza, conservado s610 en su
ángulo superior izquierdo. 25 I 20 I 10. L.: 6.
Q:BA
(
T
Lectura. Q(uintus o ·0) Ba[ebius o -o - - . J I
fl- - -1/
~[-
- ..
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M .A.S.
BibliograJla. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 40.
Núm. 110
lAm. XXXVIII
Descrip. i6n. Fragmento de losa de caliza, rota en todos sus lados.
c
21 / 16 / 4. L.: 4.
lAEBI V)
Lectura . . - - BJaebiu[s- - . .
Origen y conservación . Halladajunto a la calle de Valencia por F.
Roca en 1952.
M .A.S.
BibUograJla. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 42 .
[page-n-118]
P. BELnAN
'"
u.om
lAm. XXXVII
Núm. 111
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 13 / 11 / 10. L. : 5,5.
~B10
ST
.
.
Lectura. - - BaJebiu[s - - - / - - - ¿FaJust[us7 - - - .
.
.
Origen y conservación. Procede , según F. Roca, de la calle Armen-
gol.
M.A.S.
BibliograJIa. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 18.
Comentario. Parece factible la lectura Faustus en la 1. 2.', según
propone Alfoldy, con lo que podria ser identificada también con el
núm. 99.
Según el mismo Alfóldy, sena datable en el s. 1 d.e.
Núm. 112
lAm. XXXVIII
Descripción. Placa de caliza, rota en su parte superior, aunque no
debió de tener más de las dos lineas que en ella aparecen. Los surcos
de las letras tienen un trab¡ijo particular. que deja en ellos, en el interior. una serie de pequeñas aristas oblicuas convergentes hacia un eje
central. 18 / 30 / 9. L.: 5,5.
)AEBIA C\
I PHIGENEA
(sicl
Lectura. [BJaebia q[n(aei 7) Uiberta 7)J / Iphigenea .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VI.
Origen y conservación. Aparecida en las obras para la construcción del ferrocarril Central de Aragón, concretamente en las parcelas
A A del plano de Chabret (ver plano 2), con cerámica y huesos humanos alrededor.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 460, núm. 3. EE, IX, 372. J.
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 213. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 21.
Comentario. En la nominación aparece la forma Iphigenea por
Iphigenia, que es la correcta.
[page-n-119]
EPIO RAFlA lATINA DE SAOllNTt1M
Núm. Il3
'"
Mm. XXXVIII
Descripción. «La piedra es de mérmol azulado y tiene un pié y seis
pulgadas le. 41,5 cm.) de alto y otro y seis pulgadas le. 41,5 cm.) de
ancho» (Lumiares). Este epitafio, a juzgar por el grabado de Lumiares,
estaba adornado con una serie de motivos, que hicieron pensar a Lumiares -y también a Albertini- que se tratara de símbolos dionisiacos. En la parte superior se representa un motivo con dos serpientes
que podrfan ser]a cesta mfstica dionisiaca en la que se guardaban los
instrumentos de culto, en los lados, que se curvan en forma de ese invertida, hay, simétricamente dispuestas, dos estrellas de seis radios,
inscritas dentro de Wl circulo. Bajo una moldura que separa los motivos descritos se halla la inscripción flanqueada por parejas de dos tallos curvos, con volutas en sus extremos-, afrontados (probablemente
del mismo tipo que los del nÚID. 49).
BAEBI A'MEGAL E:
N(M PHIDIAHIB
ANXJI
lpvRNINAE
ILUlDÍares)
Lectura. Baebia Megale / Nymphidiae lib(erta) / an(norum) XII / [• - SJatuminae / r- -- .
Datación. S. II d.e. IGrupo VII1I¡) 11).
Origen y conservación. «En casa de Ignacio Valero,junto al hospital (cerca de la actual calle Hospital).
Desaparecida.
Bibliogrqfla. LUMIARES, 1852, p. 55, núm. 108, lám. 11. V.
BOIX, 1865, p. 59, lAm o 9. CIL II 3888. E. ALBERTINI, 1913 , p. 352,
núm. 40. J. SANCHlS SIVERA, 1920, núm. 309 . G. ALFOLDY, 1977b,
núm. 33 .
Núm . 114
Mm . XXXVIII
Descripción . «Mármol negro de siete pulgadas (c. 16,5) de alto y
nueve (c. 21 cm.) de largo) (Lumiares). La piedra está rota en su extremo derecho, afectando al final de las líneas.
[page-n-120]
'"
F. BELl1tAH UDIUS
DM
BAEBIAENICE/
FELlXVXO////
DVLCISSIM////
(Lumiaresl
Lectura. D(is) M(anibus) I Baebiae Nice[ni] / Felix
uxolriJ / dulcissi-
mlael .
Datación. Segunda mitad del s. TI d.e . o primera del
m
(Grupo
IVel.
Origen y conservación. Procede de da plaza» (Lumiares), es decir,
la zona que está entre Santa Maria y la calle de José Antonio .
Desaparecida.
Bibliogrciffa. LUMIARES, 1852, p. 69, núm. 177, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 90, lám. 78. CIL II 3889. J . MARTINEZ ALOY, 1908,
núm. 16. J . SANCmS SlVERA, 1920, núm. 306. ILER, 4391. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 44.
Núm . 115
Ldm . XXXVIII
Descripción. Fragmento superior izquierdo de una placa de caliza.
30 / 38 / 12. L.: 3,5. La inscripción esté encuadrada por una moldura.
Interpunci6n triangular.
v
V
BAEBIAP
5 I BI
QrqEM I
Lectura. V(iuq) u(iuus) lITecerunt)1 / Baebia PII- - -1 sibi le' - - -1 /
/
OfuintusJ Gemifnius - - Datación. Mediados del s. II d.e. (Grupo IXa21 ,
Origen y conservación. Procede de la calle de Tras Escuelas .
M.A.S.
Bibliogrciffa. P . BELTRAN, 1956, p. 824t. RAE, 1957, 1578. G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 27.
[page-n-121]
El'IOIl.AflA u,1'lNA DI! SAOUN1"UN
'"
Ldm. XXXIX
Núm. 116
Descripcidn. Placa de caliza. 22/4fJ 1 11. L.: 1.-: 4,5; 2.-: 3,5 ; 3.-:
3. Interpunci6n triangular.
BAEBI A·
CN·L
TAVACCALAVR
Lectura. Baebia 1 Cn(aei) UibertaJ 1 Tauaccalaur.
Dataci6n. S. 1 d .•. (Grupo VI.
Origen y conservación. cEn la plaza sobre la puerta de Matfas Gib
(Lumiares), es decir, en la ZODa situada entre Santa Maria y la calle de
José Antonio, en la actualidad.
M.A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852; p. 62 , núm. 133, lAm o 14. V.
BOIX, 1865, pp. 71 -72, (Am. 34. CIL Il 3875. J . SANCIIlS SIVERA,
1920, núm. 297 . P. BELTRAN, 1956, p. 434. G. ALFOLDY, 1977b,
núm. 20. Cfa. M. L. ALBERTO S, 1966, p. 222. J. MANGAS, 1971, p .
55 .
Comentario . A excepción de P. Beltrán, hasta ahora, la 1. 3.- ha
sido siempre interpretada Tauacca LaurlonensisJ, lectura incorrecta a
todas luces, cama demuestra un detenido examen de la interpunción .
Esta, como ya se ha dicho, es triangular, y fue empleada por el quadratarius en exceso, incluso; sin enlbargo. en la 1. 3 .- no aparece . Por
ello. no hay razón alguna para na hacer una lectura continua de las
letras que aparecen en dicha renglón.
Por otra parte, la onomástica ibérica es pródiga en antropónimos
acabados en -aur: Adinbelaur, Balcebaur, Belagasikaur, Lacerbelaur,
.tc. (Cfa. M. L. Albertoa, 1966, p. 2621 .
.
[page-n-122]
P. BEL11IAH LLORlS
Núm. 117
lAm. XXXIX
Descripción. Parte izquierda de una losa con moldura encuadrando la inscripción. La piedra está fragmentada por la mitad. 65 / 56 /
20. L.: 4,5.
BAEBIA(
ANXX
MONTA
Lectura . Baebia 1- - .-J/ an(norum) XXIX - - -J/ Montalnus o -na ?J
.
Datación. S.
n d .•. (Grupo VIllbI.
Origen y conservaci6n. Conocida desde el s. XVI ; apareció al realizar unas obras en la calle TerueJ, junto al n6m . 26.
M.A.S.
Bibliogr
Comentario. Hübner y Chabret leen al final de la segunda linea
XXX, sin embargo, en la actualidad, s610 se aprecian los dos primeros
signos.
Núm. 118
lAm. XXXIX
Descripci6n . Fragmento izquierdo de una losa de caliza, rota por
sus demés lados. 14 / 22 / 15. L.: 4.
E[)
AN
. .
~
Lectura. Baeb[ia o -ae - - - 1/ an[norum ? - - - .
Origen y conservación. Procedencia desconocida .
M .A.S.
Bibliografla. G. ALF6LDY, 1977b, nÚID. 41 (sin separación de Uneas) .
Comentario. Podría ser el mismo epígrafe que el n6m . 121.
[page-n-123]
ePlOAAPlA LATINA DI! SAOUNTllM
LAm. XL
Núm. 119
Descripción , Fragmento izquierdo de losa de caliza, rota por su
parte central y carente de su ángulo superior izquierdo. La inscripción estaba rodeada por una moldura. 63 I 78 1 18. L.: 3,5. Altura de
la moldura : 26 cm.
BAE~
A
'QGE
5
. VXOR
VIV
Lectura. Bae~riae - - -] I a[n(norum - - - ]1 Q(uintus} Ge[minius - - -]
I uxor[i et sibi 7] I uiu(us fecit 7].
Datación. S.
n
d .•. (Grupo VIIIb 11.
Origen y conservación. Procede de un vertedero del río , a (mas
mil metros del puente del ferrocarril, donde apareció en 1973.
M.A.S.
Bibliografla . M. VERA, 1974, p. 17 . G. ALFOLDY, 1977b, núm .
29.
LAm. XL
Nú.m. 120
Descripción, «Mármol negro de un pie de alto le. 27,5 cm.) y me dio de ancho (c. 14 em.l» (Lumiares). A juzgar por el grabado de Lumiares, esté. roto por sus cuatro lados.
BIA
VETVR
BA EBI
(Lumiares núm . 1891
Lectura. - - - BaeJbia 1- - - 1 - - -Jueturl- - -1- - -J Baebil- - - .
Origen y conservación. Procede de la calle de Teruel.
Desaparecida.
[page-n-124]
F. BELnAN LLORfS
'"
BibliogrtVla· LUMIARES,. 1852, p. 62, núm. 137,14m. 15, Y p. 70,
núm . 189, 14m. 22. V. BOIX, 1865, p. 73, 101m. 38, Y p. 93, 14m. 90.
CIL n 3890 y 3891. J. SANCmS SIVERA, 1920, núms. 337 y 338.
lEn todos estos trabajos se deben reducir a una sola las inscripciones
presentadas.) G. ALFOLDY, 1977b, núm. 43.
Comentario. Según la versión de Lumiares, UDa de las dos inscripciones que presenta vendría de la casa de Valero menor y la otra de la
calle de Farol -se equivoca aquí Delgado, redactor de la obra; debe
decir Terol-. Sin embargo, puesto que sabemos que dicha casa estaba
cerca de la Puerta de Teruel, ambas deben reducirse
8
una .
Núm. 121
Descripción.
BAEBI
L.BAEBIVS
AN.
lEE)
Lectura. - - -1 Baebil- - - 1 - - - ?I Uucius) Baebius
rum?)
/1- - - ?I an(no-
1---.
Origen y conservación. Apareció en las obras de reparación del
camino Real de Barcelona en 1745, en el mismo lugar que el mosaico
de Baco (actualmente calle de Valencia, núms. 55 y 57).
Desaparecida.
Bibliogro.f!a. EE, IX, 370. A. CHABRET, 1888, n , p. 91. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 25. J. Sf·.NCmS SIVERA, 1920, núm . 401. G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 38. Cfs. LUMIARES, 1852, p . 56 ss.
Ldm. XLI
Núm . 122
Descripción. Pequeño fragmento de losa de caliza roto por todos
sus lados.
EBI
f\B l'
t!!J
B
.
Lectura. 1- - - Blaebil- - - 1- - -Iabi el- - -1- - -Ibl- - - .
"
[page-n-125]
EPIORAPtA LATINA DE SAOUNT\1W
Origen y conservaci6n. Procede, probablemente, de la calle Valencia, de un solar donde se realizaban obras de construcción.
Paradero desconocido.
Bibliogrcifla. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 31.
Comentario. Alfdldy lee - - - BJaebU¡ [ - - - / - - - sJibi ~[t - - - / - -
-J
Q[- - -, datándola en época flavia o de los Antoninos. Sin embargo, la
primera letra visible en la segunda linea es un trazo oblicuo, por lo
que debe pertenecer a uba a.
Núm. 123
Descripción. «En una piedra truncada se leyen estes dictions les
mes imperfectes» (Anónimo Mediolanense).
bARBARe
ano XVII
: : :AGNE
(GIL)
Lectura. - - - B)arbaro / [an(norum)) XVII / [- - - 7) Agne I
1 - -.
-
Datación. Entre la segunda mitad del s . 1 d.e. y la primera del s. U
(Grupo VIIIc) .
Origen y conservación. Fue vista en la Puerta de Teruel, en la calle del mismo nombre.
Desaparecida.
Bibliogrcifla . GIL II 3945. J . SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 371.
Comentario. Desgraciadamente, desconocemos cuánto falta de la
inscripción a la izquierda, y por tanto, aunque la nominación es de carácter servil, no puede determinarse si se trata de libertos o esclavos.
Núm. 124
Ldm . XLI
Descripción. Losa de caliza, en la que la inscripción aparece en un
nivel más profundo que los laterales, que dejan un espacio central de
31 cm. de anchura. 37 / 38 / 15. L. 1.- Y 5.-: 3; 3.- y 4.-: 3,5 ; 2.-; 4; 6,-:
2,5 .
[page-n-126]
'"
P. aELlltAN UORJS
v
F
QCAECILIVS
EPAGAT~IO
(AECI LI AAVCTA
WCAECllIA
5
HElENEFNlXXII
En la. 1. 3.'la H se representa sin su astil izquierdo, como ocurre
en otros casos. A comienzos de la 1. 5.' un signo semejante al que sirve para indicar mulier.
Lectura. V(iui) flecerunt) I Q(uintus) Caecilius I EpagathiD I Caecilia Aucta I M(ulier 7) Caecüia / Helene 1mia) an(norum) XXII.
Datación. Fines del s. 1 d.e. o comienzos del s. II d.e. (Grupo IXa 1).
Origen y conservación. Fue hallada en el cauce del Palancia durante la riada de 1965.
M.A.S.
Bibliogrqfla. M. VERA, 1966, p. 7.
Comentario, Lo debieron de hacer en vida Epagathio y su mujer,
Aucta, siendo más tarde enterrada su hija Helene.
LAm. XLI
Núm. 125
Descripción. Losa de caliza carente del ángulo superior izquierdo.
40 / 47 / 16. L.: 1. 1 : 5; 2.' y 4. 1 : 4,5; 3. 1 : 4.
)E e I L/
.JTICTW5
AN XL
5
ABVLLlASVC
CESSAV' F
Lectura. 1- - - Calecüi/lus - - -lticthus / an(norum) XL / Abullia
Suclcessa u(iui) f(ecerunt) .
[page-n-127]
'"
EPlOAAl'lA lATINA DE SAOtnm.1M
Datación. Fines del s. 1 o comienzo!? del s. 11 d.e. (Grupo IXa]).
Origen y conservación. Procede del molino de la Senda deIs !la·
dres, en la vertiente meridional del Castillo; fue llevada al Museo en
1938.
M .A.S .
BibliogroJ'!a. P . BELTRAN, 1956, p. 824u. RAE, 1957, 1579.
Núm. 126
ldm . XLII
Descripción. Fragmento izquierdo de losa de caliza, con la super·
flcie muy erosionada, lo cual dificulta la lectura en algunas zonas, es·
pecialmente en la 1. 2.'. Las letras de la 1. 4.' son, en cuanto a la inci·
sión, diferentes del resto, lo cual, unido a otros detalles, induce a pen·
sar que se trate de una adición bastante posterior. 40 / 25,5 / 13. L.; 4.
·
1
PCALP
PCALPVRNlo
ÁRMO .
A· XX
ARMONICO
f>f X XV
{Lumiares}
Lectura. P(ublio) Calpu(rnio) / Armon(ico) / a(n"orum) XXIV).
Datación. Segunda mitad del siglo 1 d .e. {Grupo VII}.
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la calle Ma·
yor.
Fue dada por desaparecida, pero recientemente, en el curso de
1918, fue donada al Museo de Bellas Artes de Castellón de la Plana,
donde se encuentra depositada la parte izquierda de esta inscripción,
sin saberse el paradero de la otra mitad.
BibliogroJ'!a. LUMIARES, 1852, p. 62 , núm. 135, Mm. 15. V.
BOIX, 1865, p. 72, lAmo 36. CIL Il3892. J. MARTlNEZ ALOY, 1908,
núm. 1. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 305.
Comentario. Según Lumiares, las letras de la l . 4.' obedecerían a
una interrupción al ir a grabar el nombre del dedicante, lo cual impidió que fuera acabado. Sin embargo, dado que los copistas de inscripciones que dejaron referencias a este epígrafe, lo citan hasta comien·
zas del s. XVII, sin esa l . 4.', que sólo a partir de este momento es incluida, hay que pensar que fue inscrita a partir del s. XVI.
(
[page-n-128]
P. aUnAN UORlS
'"
lám. XLII
Núm. 127
Descripción. Placa de caliza. 32 / 47,5/10. L.: 4,5-5; 2.': 4,5;
3,*: 4.
CALPVRNIA
QF
AT/lIk Q HR 15C.A
Lectura. Calpumia / OIuinti) ./TUia) / AtUia OIuinti) ./Tilia) Prisca.
Datación. S. 1 d.e. (Grupo V).
Origen y conservación. Fue hallada en los trabajos de construcción del ferrocarril Central de Arag6n, en la parcela D del plano de
Chabret. en un contexto de tegulae e imbrices, y huesos humanos.
(ver plano 2.)
M.A.S.
Bibliogrtifia. A. CHABRET, 1897, p. 462, núm. 9 (con AITIA ,
alTOr que se perpetúa en las demás versiones). HE, IX. 373. J. SANcms SIVERA, 1920, núm. 219.
Comentario . Acerca de la carencia de cO.9nomen en la mujer, ver
ss. (Crs. núm. 73).
I. Kllianlo, 1977b, p. 153
Núm , 128
Descripción.
...
..
,
E
:::PVRNIA
: : :ENTINA • F
:: : no LlBANO
5
:::AN .XL
(Fita)
Lectura. - -- e - - - / Callpumia I r-- -1 entina ./TUio 711 r¿ Gratltio
Libano / an(norum) XL.
•
[page-n-129]
EPlOItAFIA LATINA DE SAOUNTtIM
'"
Origen y conservación. «Murviedro, á la orilla del rio, alIado del
camino real de Almenara. saliendo de la villa. á la izquierda en la he·
redad de Ramón Messeguer, llamada La Rambla, á la orilla de po·
mente. ó más cercana de Valencia» (Fita tomándola de Mayans).
Desaparecida.
Bibliogrcifla. F. FITA, 1908, pp. 177-178Itomándola de una papeleta de Mayans}. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 403 .
Ldm. XLIII
Núm. 129
Descripción. Estela funeraria de caliza, con la superficie bastante
estropeada. La inscripción aparece dentro de una cartela que delimita
un área de 46 cm. de altura por 23 de anchura. 60 /3 3 / 31 . L.: 1,':
4,5; 2.' a 4.' : 5,5; 5 ,': 5.
DM
CLARO
(AT llLO
AN// M1111
!
S D
/////////I/I
Lectura, D(is) M(anibus) I Claro I Catillo I an(norum) (•. -l. m(en-
sium) 1III I dlierum) 1 - -}.
Datación. S. II
o In d.e. (!Vc).
Origen y conservación. Hallada al deshacer la fachada de piedra
de la casa Pallarés, en la calle San Miguel núm. 19.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. La nominación resulta extraña, pues. aparte de la carencia de praenomen constatada en otros casos (núm , 93. 328.
305 ... ), parece faltar también el nomen, ya que Clarus no está atestiguado como tal.
En la l . 3 .' la penúltima letra podria ser también una i, aunque es
poco probable. En la l . 4.·, P. Beltrén en un momento en que la piedra
se conservaba mejor leyó AN . XI ,
Clarus podría ser un apelativo elogioso.
"
[page-n-130]
u.
F. IELTJtAN UOJtJS
Núm , 130
Ldm, XLIlI
Descripción. «Tabla de mlUmol negro de un pie (27,5 cm.) de alto
y de otro y cuatro pulgadas le. 37 cm,) de ancho•. La vio Lumiares
cuando ya le faltaba parte de su lado derecho.
CLODIAI
PRO ev W
(Lumiare,)
Lectura. Clodia (- - -J7 I Proculla - - - .
Datación . S. J d,e. (Grupo VI.
Origen y conservación. cEn la calle Mayor. en el corral de la casa
que vivía Mariano Mercader» (Lumiares), es decir, en la actual calle
de Caballeros.
Desaparecida.
Bibliografta, LUMIARES, 1852, p, 64, núm, 145, IAm , 16, V,
BOIX, 1865, p , 76, IAm , 46 , CIL 1I 3894, J, SANCHIS SIVERA, 1920,
núm, 311. ILER, 6627,
L4m, XLIII
Núm. 131
Descripción. «Mármol negro de seis pulgadas le. 14 cm.) de alto»
ILumiares). Ajuzgar por el grabado de Lumiares, falta parte de la lá -
pida al menos por los lados .
LOD
VAL~
/#//C !
l/l/SER
(Lumiare,)
Lectura, .• • C/lodri·· . , . . ·1Val~lri .. ·1· . ·Icil· . ·1· . ·I,erl· .
Origen y conservación , Según Lumiares, junto a la Puerta de Te·
ruel.
Desaparecida.
Bibliograjla, LUMIARES, 1852, p , 69, núm, 173, lAm, 20, V,
BOIX, 1865, p, 89, lAm, 74, CIL II 3893, J , SANCRIS SIVERA, 1920,
núm. 326.
[page-n-131]
",
EPIGMFIA LAnHA DE SAOUHTUM
Comentario. No hay elementos suficientes para una restitución
completa. En todo caso, en la 1. l.' aparece el nomen Clodius en el caso y género que convenga, lo mismo podemos decir con Valerius en la
1. 2.'.
Núm. 132
lAm. XLIll
Descripción. Fragmento inferior derecho de losa de caliza. La inscripción está encuadrada por una cartela. 33 / 50/ 17. L.: l.': 4; 2.':
4,3.
RI\EUOAPRO
ANXXXVI/I
Lec/ura . - - - Corlnelio Apro
I ¡- - - 71 an(norum) XXXVllI.
Origen y conservación. Según Chabret, esta inscripción estaba
emplazada en la caUe de Ramos núm. 7.
Desaparecida.
Bibliogrqfla. A. CHABRET, 1888, n, p. 179, n~m . 58. CIL n, Sup o
6033. J . SANCmS SIVERA, 1920, n~. 271. ILER, 6674.
Núm. 133
Lam. XLIV
Descripción . Inscripción recuadrada por una cartela y situada en
una lápida de mayores dimensiones en cuya parte inferior derecha
aparece el ángulo izquierdo superior de una zona rebajada (71. En el
grabado de Lumiares la lápida aparece rota en la parte derecha, aunque probablemente sin afectar a l texto.
eORNLl VS
(sicl
ONES IMVS
51 I ETSVS
B
(sic) (Lumiaresl
Lectura . Cornelius I Onesimus / sibi et suis.
Datación . S. JI d .e. (Grupo IXbJ .
.
i!iil
,
Origen y cunservación. lEn el tia más bajo de la villu (LumiaresJ.
Desaparecida .
[page-n-132]
'"
P. 8ELTRAN UORlS
Bibliogrofta. LUMIARES, 1852, p. 62, núm. 138, lám. 15. V.
BOIX, 1865, p. 73, lám. 39. CIL n 3897. J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 298. ILER, 3682.
Comentario. En el grabado de Lumiares se lee en la 1. l.' Cornlius
y en la 1. 3,' sibi et sus.
Núm. 134
Descripción.
P. CORNEL1VS
ZOS1MVS
aEMILIA PVS1//
a vx. S . ET. s
ICIL)
Lectura. Pfublius) Cornelius / Zosimus / CA1emilia Pusil· . -J / ux(or)
s(lbO et s(uis),
Datación. S.
n
d.e . (Grupo 1Xb).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. CIL n 3899. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 365.
ILER, 3685.
Comentario. Hübner restituye el cognomer de Aemüia en Pusilla,
aunque aparece constatado también en Hispania Pusinna {CIL II
2589, 2284, 2414 ?l. en tanto que el propuesto aquí no tiene ningún
otro paralelo en el ClL n.
Núm. 135
lAm . XLIV
Descripción. «Fragmento de inscripción sepulcral de mtrmol
blanco. de seis pulgadas le. 14 cm.} de alto y diez pulgadas (e. 23 .5
cm.) de largot (Lumiares).
flELIVS
~E 5 V NINI /
/
ILumiares)
Lectura. [- - - Corlnelius I [- - -Iresunin[- - - ?I I [- - - .
[page-n-133]
",
EPIGRAFIA LATINA DE SAG UNTUM
Comentario. No hay elementos suficientes para una restitución
completa. En todo caso, en la 1. l.' aparece el nomen Clodius en el ca·
so y género que convenga, lo mismo podemos decir con Valerius en la
1. 2.' .
Lám . XLIII
Núm. 132
Descripción. Fragmento inferior derecho de losa de caliza. La inscripción está encuadrada por una cartela . 33 1 50 1 17 . L.: 1.' : 4; 2.' :
4,3 .
R!\ELlOA PRO
ANXXXVIII
Lectura . •• - CorJnelio Apro 1 1· .• 7J an(norum) XXXVIII.
Origen y conservación. Según Chabret, esta inscripción estaba
emplazada en la calle de Ramos núm. 7.
Desaparecida.
BibliogroJla. A. CHABRET, 1888, n, p . 179, núm. 58. CIL n, Sup o
6033. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 271. ILER, 6674.
Lam. XLIV
Núm . 133
Descripción. Inscripción recuadrada por una cartela y situada en
una lápida de mayores dimensiones en cuya parte inferior derecha
.
aparece el ángulo izquierdo superior de una zona rebajada (11 En el
grabado de Lumiares la lápida aparece rota en la parte derecha, aun·
que probablemente sin afectar al texto.
CORNLlVS
()NES IMVS
51 ET S S
81 V
(sicl
(sicl (Lumiaresl
Lectura. Corn elius / Onesimus / sibi et suis.
Datación . S. 11 d.e. (Grupo IXbI.
Origen y conservación. «En el río más bajo de la villa) (Lumiaresl.
Desaparecida.
[page-n-134]
P. 8ELTRAN u,oRlll
'"
Bibliogro.fla. LUMIARES , 1852, p. 62 , núm. 138, 111m. 15. V.
BOIX, 1865, p. 73, lám. 39. CIL II 3897. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm . 298. !LER, 3682.
Comentario. En el grabado de Lumiares se lee en la 1. 1,- Cornlius
y en la 1. 3,- sibi et sus.
Núm. 134
Descripción.
P.CORNELIVS
ZOSIMVS
aEMIL IA PVS 1//
a VX. S
.E~
• s
(CIL)
Lectura. P(ublius) Comelius / Zosimus I iA]emüia Fusil· . ·] 1 ux(or)
s(ibij et s(uis).
Datación. S. II d .e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogro.fla. CIL II 3899. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 365.
!LER, 3685,
Comentario. Hübner restituye el cognome(1 de Aemilia en Pusüla,
aunque aparece constatado también en Hispania Pusinna (eIL II
2589, 2284. 2414 ?), en tanto que el propuesto aqW no tiene ningún
otro paralelo en el CIL n.
Ldm, XLIV
Núm. 135
Descripción. «Fragmento de inscripción sepulcral de mármol
blanco, de seis pulgadas (e. 14 cm ,) de alto y diez pulgadas le. 23,5
cm,) de largo. (Lumiaresl .
flELIV5
~E 5 V NINI /
/
(Lumiares)
Lectura, 1- - - CorJnelius 1 1- - -)resuninl- - -
1)
/1 - - - .
[page-n-135]
I!PIOIVJ'tA LATINA DE SAOllNTUM
'"
origen y conservación. «En el arrabal, callejón sin salida de la Raceta, a la puerta de la viuda de Vicente Erlandisl (LumiaresJ, actualmente calle de la Raseta.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. LUMIARES, 1852, p. 70, núm. lH5 , lé.m. 21. V.
BOIX, 1865, p. 93 , lé.m. 86. CIL II 3900. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 340.
lAm. XLlV
Núm. 136
Descripción. «Fragmento de inscripción, al parecer dedicatoria;
(... ) tiene dos pies y siete pulgadas de largo (c. 72 cm.). (Lumiares).
(Lumiares)
Lectura. - - -Jlatí P(ublius o -o) Corn[elius o -o ? - - - .
Origen y conservación. Procede de la casa de la viuda de Tovar,
segíin Lumiares, es decir, del actual níim. 25 de la calle de José Antonio.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. LUMIARES, 1852, p. 56, núm . 113, lé.m. 11 . V.
BOIX, 1865, p. 61, lé.m. 14. CIL II 3925. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 322.
Comentario. (Ver «Comentario» del núm. 259 acerca de su pOSible
identidad).
Según Sanchis, la inscripción estaba en la Pla~eta -equivalente a
un tramo de la actual calle del Castillo- en el frontis de una casa, En
el caso de que esta aseveración fuera correcta , seria dificil mantener
la identidad de este epígrafe y del núm , 259, pues para ello tendrfa
que haber pasado entre 1869 (CIL) y 1920 (Sanchis) de la casa de la
viuda de Tovar a la Pla~eta, y desde entonces a 1954, en que fue hallada, regresar al punto de partida.
Núm. 137
Ldm. XLlV
Descripción, Losa de caliza azul local, con el lado izquierdo deteriorado, pero con el texto integro. 38,5 / 46,5 / 14. L. t.' Y 2.': 8; 3.':
5 ; 4 ,' : 4,3.
[page-n-136]
F. BElTltAN LLORIS
,~
e o R NE~A
0~AVG
E
SECVI'DAS.¡:¡OR
HSS
Lectura. Comelia / C(aii) l(ibertaJ Auge / Secunda soror / h(ic} s(itae) s(unt).
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VI).
Origen y conservación. Procede de «un campo situado entre la
ciudad y la estación de ferrocarril» (Chabret), de allf pasó a la casa de
M. AntoU y dos años después la halló el P. Fita en la calle del Lobo de
Madrid, procediendo a depositarla en el Museo de la Real Academia
de la Historia. Hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
Bibliografla. F. FITA , 1887, p. 449 ; 1888a, p. 360; 1889, p. 568.
A. CHABRET, 1888, n , pp. 178-179, núm. 57. CIL n Supo 6034. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 274. A. RIVERO, 1930, núm. 367.
ILER, 2591.
Núm. 138.
Descripción.
D.M. S
CORN.AVgE
ANN .XXX
(CIL)
Lectura. D(is) M(anibus) s(acrum) / Com(elia} Aulg 7Je I ann(orum)
xxx.
Datación. S. II d.e., probablemente en su primera mitad (Grupo
IVb) .
Origen y conservación. «A la puerta de Juan Sparsa jazen dos piedras, y la una quebrada.. (Escolano).
Desaparecida.
Bibliografla. CIL n 3901. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 352.
ILER, 3176.
Comentario. Hübner propone, como lectura del cognomen, Auge
-igual que en el núm. 137-, lo cual resulta factible.
[page-n-137]
'"
Núm. 139
Descripción.
CORNELIA. L. F
FAVSTILLA
(CIL)
Lectura. Comelia Uucii) ¡tilia) / Fau stilla .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VI.
Origen y conservación. Procede de la casa de «Mossen Puig de
Pasques. (Escolano), de situación desconocida .
Desaparecida.
BibliogroJla. G. ESCOLANO , 1610, 11, col. 469. CIL 11 3902. J .
SANCIIIS SIVERA, 1920, núm. 367. ILER, 2244.
N úm. 140
Descripción.
CORNELIAE:::
SECVNDA. O. M:::
ANN • XXXII :::
LectTjra. Corneliae
rum) XXXII.
l· . . JI
(CILJ
Secunda Q(uinto o -us ?) M[- - -1 1 ann(o-
Origen y conservación . dnter Val entinas, sed uidetur Saguntina
esse» (Hübner).
Desaparecida.
BibliogroJla. MSAV, 1873, núm. 8. CIL 11 Supo 6035. J. SANCHIS
SIVERA, 1920, núm . 387. ILER , 6675.
Comentario. Fue incluida por Hübner entre las saguntinas, proba-
blemente porque fue publicada en la s MSAV sin procedencia, pero
junto a otras, indudablemente, saguntin as.
Debe faltar p.na buena parte del epígrafe a la derecha .
[page-n-138]
,,,
P. JeLnAN UOlUS
Núm , 141
Descripción.
CORSYANINAI
HERVS
H
R
Lectura. Corsyaninai / herus / h r (7).
Datación. Fines del s. lo comienzos del s. 11 d ,e. (Grupo VIllc),
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL II 3903. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 366.
ILER, 6623.
Comentario. La forma del dativo en ·ai en vez de -ae es un arcBismo conservado más prolongadamente en las ciudades de intensa romanización (55) .
El epIgrafe. que quizá DO esté completo. es una dedicatoria realizada por el amo a su esclava Corsyanina. El sentido de la 1. 3.' no resulta claro.
LAm . XLIV
Núm. 142
Descripción. Losa de caliza. 50,5 / 58,5 / 23 . L.: 1. 1 : 7,5; 2,' : 6;
3,1 : 4,5; 4,' ; 2,5-3. En 1. l.' Y 2,' las interpunciones primera y última
son hederae distinguentes y la segunda consta de varios trazos . El ti·
po de letra varia considerablemente del epfgrafe de Tertius al de Pri·
migenia, por lo que hay que pensar en dos momentos diferentes de
realización, siendo posterior, por supuesto, la segunda.
Ii E G N A T I VS'"
T ERTI VSt¡
EGNATIAX PRIMIGEN lA
ANL
Lectura. L(ucius) Egnatius / Tertius / Egnatia C(aiae) l(iberta) Pri·
migenia / an(norum) L .
1551 A. CARNOY. 1906, pig. 82 .
[page-n-139]
EPTGRAFTA LATINA DE SAOUNTUN
OH
Datación. La inscripción data del s. 1 d.e., si bien la segunda parte
es posterior -segunda mitad de esa centuria, Grupo VII- a la primera
(Grupo VI.
Origen y conservación. Hallada en 1943 al realizar el alcantarillado en la carretera de Barcelona. frente al núm. 7 de la calle de Almenara.
M.A.S.
Bibliografla. P. BELTRAN, 1956, pp. 827-828. RAE, 1957, 1587.
Comentario. P. Beltrán señaló que algunas letras conservaban
restos de pintura roja, que hoy se ha perdido. Sobre el uso de la c invertida v. A. E. Gordon, 1978, p . 230.
Ldm. XLV
Núm. 143
Descripción. Fragmento de losa de caliza. rota en todos sus lados.
38 / 32 / 27. L.' l.' Y 2.', 5; 3.', 4,5.
IHP~~,?
MAXIM
X
Lectura, - - -lia Ephes[ia - - - / - - -l Maxim l- - - / - - - 7 an(norum) -
--?JXI---.
Origen y conservación, Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, concretamente de la parcela D del plano de Chabret (ver plano 2). En los alrededores de esta lápida aparecieron fragmentos de cerámica y huesos humanos , e incluso fragmentos arquitectónicos, relieves y otros restos {ver Chabretl,
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 462 , núm. 10. EE IX 377. J.
SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 220.
Núm, 144
Mm, XLV
Descripción. Losa de caliza. 46 / 63,5 / 19,5. 1. 1. 8 : 6 ; 2. 8 : 5,5; 3,·
a 5,8; 5.2, Interpunción' angular,
"
[page-n-140]
".
P. BELl1t.AN UORJS
QFABIVSQLI~
CA PPA DOX
Q FA N ICETvs
QFFELlX
QHAV5 TI LLVS
5
Lectura. Q(uíntus) Fabius Q(uinti} líb(ertus) / Cappadox / Q(uintus}
F(abius) Anicetus / Q(uintus) F(abius) Felix / Q(uintus} F(abius) Fausti~
Ilus.
Datación. S. 1 d .•. {Grupo V, 71.
Origen y conservación. Procede de un olivar adyacente al antiguo
Camino Real de Valencia ; de alli pasó a Valencia al Museo del Carmen, conservándose en la actualidad en el Museo Provincial de Bellas
Artes de Valencia con el núm, de inventario 1497 .
Bibliograjla. LUMIARES, 1852 , p. 91, núm. 314, lám. 55 . GIL II
39030. A. GHABRET, 1888, n, pp. 164-165 , núm. 27. J. SANGmS SIVERA, 1920, núm. 427. lLER , 2162.
.
Núm. 145
Descripción.
QVINTVS FABIVS MONISIVS
(GIL)
Lectura. Quintus ( 7) Fabius Monisius (7).
Origen y conservación. Procedencia desconocida .
Desaparecida.
Bibliograjla. GIL II Supo 6036. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm.
389. lLER, 2150.
Comentario . Evidentemente la lectura que Hübner recoge del Co-
dex Antíquus es deficiente -como demuestra el desarrollo del·
praenomen- y, probablemente, parcial.
[page-n-141]
",
EPlGRAPlA tA1'1HA DI! SAGUNTUN:
Núm. 146
Descripción.
Q • FABIO RO:::
FECERV!!! • Q • : : :
ONySIVS
ET A:::
FABI I!!ALLI LI: : :
LCL
5
AN
: ::
(CIL)
Lectura. Q(uinto) Fabio Rolmano 71 1 fecerunt Q(uintusl !F(abiusl
DijonlYJsius et AI- - -I/FabilU Thallnilbert(ill / lcl (71 an(noruml 1 - - .
Origen y conservación. Procede de la Puerta de Teruel.
Desaparecida.
BibliogreVIa. CIL n 3905. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 351.
Comentario. La restitución más arriba indicada es, por supuesto.
hipotética; quizá en la primera linea pudiera añadirse al fmal patrono, en cuyo caso en la segunda podría aparecer, en vez de F. , Fabius.
Lám. XLV
Núm . 147
Descripción. Fragmento superior izquierdo de UDa losa de caliza.
42 / 20 / 18,5. L.: 3,5. La superficie aparece muy desgastada.
Q
FA
RO
AN L
QFAB
5 //l Q
GE
p
Lectura. Q(uintus 6 -DI Falbius 6 -0- - -11RoImanus 6 -o 711 an(noruml LI- - -11 Q(uintus 6 -01 Fablius 6 -o - - - 1elt Q(uintus 6 -01 vl- - -11
Gelm;;,us 6 -o 7 - - - 1 - - - 7Jpl- - - .
[page-n-142]
...
P. BELT'RAN UORl S
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Bibliograjla. M. VERA, 1976b, p. 38.
Ldm . XLV
Núm. 148
Descripción. Losa de caliza. 35 / 26,5 / 24,5. L.: 3. La superficie
está bastante estropeada.
QFABSOTERICVS
HICS ' ESTA XL
FA B lA' Q . L
ANATOLEAN
X Xliii
Lectura. Q(uintus) Fab(ius) Sotericus I hic s(itus) est a(nnorum) JfJ.
I Fabia Dluinti! lIibertal l Anatole an(noruml l XXIII!.
Datación, S. 1 d.e., probablemente en su segunda mitad (Grupo
VIII.
Origen y conservación. Procede de la calle Mayor, núm . 24.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 62 , núm. 134, 111m. 14. V.
BOIX, 1865, p . n , llIm. 35. A. CHABRET, 1888, Il , pp. 165· 166, núm .
29. CIL Il 3906. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 263 . ILER , 6624.
M. VERA, 1972 , pp. 30· 31.
Ldm . XLVI
Núm , 149
Descripción . Fragmento de lápida de caJiza, rota en todos sus lados, excepto en parte del izquierdo . 22/ 36,5 / 22 ,5. L. : 2,': 6 ; 3,'; 4,5.
La primera interpunci6n de la 1. 2. - tiende hacia la forma de la hede-
ra .
~~V5
Q FA B
AN
Lectura. - - -Jus (- . -] / Q(uintus 6 -o) Fab[ius 6 -o - - - )/ an(norum)
?l • . ..
[page-n-143]
'"
Origen y conservación. Procede de las proximidades de la Esta-
ción del Norte, donde fue hallada en 1950.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 150
lAm . XLVI
Descripción. «Mármol negro de un pie y diez pulgadas (e, 51 cm.)
de alto y de dos pies le, 55 cm.) de largo» (Lumiares), Lápida en la que
s6lo se ha empleado la parte superior para la inscripción, dejando una
amplia ZODa libre más abajo .
FABIAQLHIRVNDO
A N . XXX
(Grabado de Lumiare.1
Lectura. Fabia Q(uinti) lfiberta) Hirundo J an(norum) XXX.
Dataci6n. S. 1 d.e. (Grupo Vil).
Origen y conservacidn. «Estaba en la capilla de San Vicente en la
anteplaza de San Francisco) ILumiaresJ. actual plaza del cronista
Chabret.
Desaparecida.
BibliogroJla. LUMIARES, 1852, p. 64, núm. 148, 14m. 16. V.
BOIX, 1865, p. 76, 14m. 49, CIL n 3908. J. SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 299. lLER, 5009 . J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 17.
lAm. XLVI
Núm. 151
Descripción. Fragmento inferior de losa de caliza. 20 / 44 / 17, L. :
2 ,&; 3,5 ; 3,-: 3.
1.- : 4 ,5 ;
COMVS
FABlA Q lHOSPITA
V
Lectura . •• •] /comus I Rabia Q{uinti) l(ibertaJ Hospita I uf ?).
Dataci6n. S. 1 d .• . (Grupo VII.
[page-n-144]
,,,
P. BEL1'lt.AN UOklS
Origen y conservación. Según Lumiares, en el «Camino de Valencia a la puerta de la casa de la (... ) viuda de Tovan, actualmente calle
de José' Antonio.
M.A.S .
Bibliografla. LUMIARES, 1852, pp. 55·56, núm. 109, lám. 11. v .
1865, p . 60, lám. 10. CIL Il3895. J . SANCmS SIVERA, 1920,
:núm. ·307. !LER, 3679.
BO~ ,
Núm. 152
LAm. XLVI
Descripción. «Mármol negro de un pie y cuatro pulgadas le. 37
cm.) de alto y ocho pulgadas le. 19 cm.) de ancho. ILumiares).
V
F
F
ABIAMLPNDARA
MFABI YS PROPIN
QVVS·F
ILumiares)
Lectura. V(iui) ftecerunt} I Fabia M(arci) l(iberta) Pindara / M(arcus) Fabius Propin/quus ftUius).
Datacidn. Fines del s. 1 o comienzos del s.
n
d,e. (Grupo IXal) .
Origen y conservación. Procede de la capilla de San Vicente, en la
anteplaza de San Francisco, actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p . 65, núm. 155, lám. 17. V.
BOIX, 1865, p . 79, lám. 56. CIL II 3909. J . SANcms SIVERA, 1920,
núm . 295.
Núm . 153
LAm. XLVII
Descripción. Losa de caliza rota en su parte derecha. 44 / 28 / 21 .
L. : 1.'; 4,5; 2,' Y 3.~ : 3. Letra poco cuidada.
[page-n-145]
EPIOItAFIA lATINA DE SAGlINTt1W
,,,
FABlA V
XXV
LlVU V$
Lectura. Fabia 'YI-
-- an(norum)]?
/ XXVI- - -1/ Uucius) [uUusl- -
-J.
Datación. S. I d.e., probablemente en su segunda mitad, o quizá
ya a comienzos del II IGrupo VIl).
Origen y conservación. Procede de un lugar cercano a la carretera de Barcelona, al otro lado del no, en la finca de Pallarés. Fue rElCOgida por F. Roca en 1946.
M.A.S.
Inédita.
LAm . XLVII
Núm. 154
Descripción. «Mármol negro de cuatro pulgadas de alto le. 9,5
cm .) y un pie de largo le . 27 ,5 cm.). ILumiares). Estaba ya falta de su
parte derecha cuando la vio Lumiares.
FABIAE\
FAB/AlE R~\
ILumiares)
Lectura, Fabiae 1- - -) I Fabia Tere(ntiana 7 - - -)7 ,
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la pared de
un campo sito a la salida de Sagunto, en dirección a Valencia .
Desaparecida,
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 64, núm. 146, lám. 16. V.
BOIX, 1865, p. 76, lám. 47.
1I 3907. J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 334. ILER, 6625.
=
[page-n-146]
F. BELTltAN LLOllS
'"
lAm. XLVII
Núm. 155
Descripción . • Otro ídem (fragmento) en mtrrm.ol negro, de siete
pulgadas le. 16,5 cm,) de alto y cinco pulgadas le. 11,5 cm,) de ancho»
(Lumiares). A juzgar por el grabado la piedra podria estar completa
por arriba.
FABI
QVE
X1I
ILumiaresl
...
Lectura. 1 - -1 Fabi[us 7 - - -/ - - - 1que (7) 1- -- / - - -IXII 1- --.
.
Origen y conservación. «Estaba en el camino real en la pared de la
fábrica. (Lumiares) ; probablemente se refiere al camino Real hacia el
Norte .
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 70, núm . 187, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 93 , lám. 88. CIL II 3910. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
nÚID.330.
Núm. 155
lAm. XLVII
Descripción. ~ármol negro, de un pie y una pulgada le. 30 cm.)
de alto y de otro y cinco pulgadas le . 39 cm.) de ancho» (Lumiaresl .
Este fragmento aparece roto por sus extremos .
~
LAVIVS"M~F
PERSTES
N
XXX,V
ILumiaresl
Las interpunciones de la 1. L· son hederae distinguentes.
Lectura. 1 - - Fllauius Mlarci) J!üius) / lSulperstes / la)nlnorum)
XXXV.
Datación. S, 1 d.e., probablemente en su segunda mitad (Grupo
VII).
[page-n-147]
'"
EPIOItARA LATINA DI!. SAOllNTUU
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la pared de
la capilla de San Vicente, en la anteplaza de San Francisco, actual
plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 64, núm. 149, lám. 16 . V.
BOIX, 1865, p . 77,lám. 50. GIL II 3911. J . SANGHIS SIVERA, 1920,
núm. 329.
Ldm. XLVII
Núm. 157
Descripción. Fragmento de placa de caliza rota por su parte derecha, y con la superficie bastante deteriorada. 43 I 32 I 10. L. ; 4.
TFLAVI~
THALAM
AN ' XX .
Lectura. T(itus) Flaui [usJ /
. .
Thaúm![usJ / an(norum) XXXX [- -
-J.
Datación. Segunda mitad del s . I d.e., o incluso comienzos del 11
(Grupo VIIJ.
Origen y conservación. Procede del otro lado del tia donde fue hall ada en 1891.
M.A.S.
Bibliograjla . EE VIII 196b. J . SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 254.
ILER, 2268 (con AN XXXII.
Comentaría . El praenomen también podría ser Publius, pues s610
se ve de él la parte inferior del astil de la inicial. Sin embargo, dado el
origen del nomen Flauius y la distribución de lós praenomina de los
Flauii hispanos, debe ser Titus.
Ldm . XLVII
Núm. 158
Descripción . Fragmento de losa de caliza. 46 I 47 I 12. L. : 4,5 .
FFLAVINA
V'f...50 R
(sicl
Lectura. t- - -lIe[- - - / - - -J j1ilia
"
7) Flauina / [- -
-Juxsor.
[page-n-148]
F. IBLntAN ll.ORlS
'"
Origen y conservación. Procede de un vertedero del rio, según comunicación de F. Roca.
Desaparecida; fue robada del Museo hace unos años.
Bibliogr
Ldm. XLVIII
Núm. 159
Descripción. Estela de areIÚSca, rota en su parte izquierda , y con
la cúspide redondeada. 100 / 25/20. L.: 1. 8 y 2,&: 6 : 3,-: 6,5 . Letra poco cuidada.
)VLCIN
111 F
PAV LLA
La mala conservación de la superficie dificulta bastante la lectura
en algunos puntos.
Lectura. [Flulcin(wJ I M(arciJ f(iliaJ I Paulla.
Datación. S. 1 d .•. (Grupo V,
11.
Origen y conservación. Procede de las obras realizadas para la
construcción del ferrocaxril Central de Arag6n, exactamente de la
parcela F del plano de Chabret (ver plano 2).
M.A.S.
Bibliogr
Chabretl.
Núm. 160
Ldm . XLVIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, de la que s610 queda el
ángulo superior izquierdo. 56 / 51,5 / 15. L.: 1.8 , 2,- Y 3.-: 5; 4.-: 5. La
inscripción aparece delimitada por dos líneas paralelas. La superficie
está muy eatropedada.
[page-n-149]
'"
EPIGRAPlA lATINA DE SAOUNTtIM
D M
D 1111111Í
FVL MAN IIIII
IVL·MANSV//
TAEAN . )1- X)(
TA EÁN
FVL/t
. .
IVl el P
IIII#'
II/II/SIMA
5
'/.Y.XI
ILumiaresl
Lectura. !,J(isl IM(anibusll / Fu/(uiael Manlsuel/tae an(noruml
7 Cip(71 1- - - / - - - slsima .
1
XXX .(? I / Fu/(uia
Dataci6n. S.
n
d.e., o quizá más tarde (Grupo IV).
Origen y conservación. Procede, según Lumiares, del «arrabal de
San Francisco, colocada en la segunda grada de la casa de Nicolás
Llopisl .
MAS .
. Bibliogr
6037 (como diferentes). A. CHABRET, 1888, ~, p. 168, núm. 34. J .
MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 21. J . SANCmS SIVERA, 1920, núms.
264 y 386 (tomando las dos versiones del CIL). P. BELTRAN, 1953, p.
123.
Comentario. Dado que el nomen con el que empieza la l. 4.' es
Pulo , parece lógico interpretar de igual forma el de la 1. 2.', aunque no
esté claro en la piedra, y las transcripciones antiguas den lulo
Núm . 161
Ldm. XLVIII
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de una placa de arenisca , con la. superficie muy deteriorada. 44 I 25 I 10. L.: 3.
Q GEMIN
AUN ~IA
Lectura. Q(uintus 71 Geminlius - - - 7) /
~~~lil!i~lnus
n
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril central de Aragón, concretamente de la parcela AA' del
plano de Chabret (ver plano 2) .
M.A.S.
[page-n-150]
..
,
F. 8ELntAN UDAlS
BibliograJfa. A. CHABRET, 1897, p. 460, núm. 2. EE IX 375. J.
SANCHIS SlVERA, 1920, núm. 211.
Núm. 162
lAm . XLVIII
Descripción. Losa de caliza. con la inscripción encuadrada por
UDa moldura. que se ve adornada a derecha e izquierda por un motivo
simétrico, compuesto por dos peltas y un elemento central semejante
8 UDa cabeza de adormidera. 65 / 176 / 20. L.: 1.',4,' Y 6,' ; 3,5 ; 5.' ; 4;
7.' : 2,3.
S
DI5
MAN
G EMIN ·M(RINE5
ANN ' XXX
L BAE B . pARDVS
OMNI
BONO
DE SE · AA ERIT~
fE e l T
Lectura. Dis Man(ibus) / Gemin(iae) Myrines I ann(orum} xxx I
UuciusJ Baeb(ius) Pardus / omni bono / de se meritae / tecito
Datación. Es una de las inscripciones más tempranas del Grupo
IVa, por ello debe ser datada en el siglo II d.e., o quizá, incluso, a fines
del l .
Origen y conservación. Es ubicada desde el s . XVI en la puerta
que da paso de la Plaza de Armas a la Plaza de San Fernando, bajo la
estatua togada, denominada popularmente "el Idolo» o «Mahoma».
M.A.S.
BibliograJfa. LUMIARES, 1852, p. 66, núm . 161, ¡/un. 18. V.
BOIX, 1865, p. 82, l/un. 62. CIL II 3912. A. CHABRET, 1888, TI, p.
166, núm. 30 . J . SANCmS SlVERA, 1920, núm. 255. ILER, 3645. G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 34.
Comentario. Hübner leyó, incoITectamente, en 1. 3,' ANN.XXV, y
del mismo modo Vives y Alfoldy.
[page-n-151]
EPIORAFIA L\11NA DE SAOU'NT1Jlrol
.
,
Núm. 163
Descripción.
: : : GEMI.!!= : :
ICIL)
Lectura, - - -J Geminifus 7 - - - •
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Bibliograjla. CIL II 3948. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 373.
Comentario. Hübner la recoge de Bassiano, que es el único que la
cita, diciendo sólo cinter Saguntinas,: No queda descartado que se
trate de una visión parcial de cualquier otra de las inscripciones, que
contienen dicho nomen.
14m. L
Núm. 164
Descripción. Según Lumiares, «lllármol negro de un pie y cuatro
pulgadas de alto (c. 37 cm,) y de ocho pulgadas de ancho (e, 19 cm.)>>.
Parece, a juzgar por el grabado, rota por todos sus lados, excepto por
el inferior.
SS
LV5
B lA B
G EMJI
5
Q F S
XXXX
ILumiare,)
Lectura. - - -Ius sl- - - 1 - - -Ie/us 1- - - 1 - - -Ibia 'Bl-'- -1- - el Gemini
71- - - 1- - -1 OIuinti 7) flilius o -o 7) Sl- - -1- - - an (norum) - - - 7JxXXX
1--.
Origen y conservación. Estaba, según Lumiares, en la capilla de
San Vicente, en la anteplaza de Sao Francisco, actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida,
[page-n-152]
".
F. 8ELTl!.AN LLORlS
Bibliogr
BOIX, 1865, p. 89, lúm. 75.
núm.' 317.
cn. II 3947. J. SANcms SIVERA,
1920,
Comentario . En esta ocasión el grabado de Lumiares no parece
muy fidedigno, especialmente en la 1. 4,- donde debe decir Gemi~i ,
Núm. 165
Descripadn. «Lapide maxime, sed rude et impolito. (Occo) ; «en
una gran pedra de rodanaJ (Anónimo Mediolanense).
Q • GRANIVS • Q • L
PLV TARCVS
{CIL}
~
Lectura. Q{uintus} Granius Q{uintO /líbertus} / Plutarchus.
Datación. S. I d.e. {Grupa V}.
Origen y conservación. Procede del Arrabal de San Salvarlor.
Desaparecida.
Bíbliogr
4993 .
Comentario. En lo referente al cognomen hemos preferido la lec·
tura de Grutero a la de Hübner que lee Plutarcus.
Puede verse en J. Untermann, 1965, pp. 113-114, la , dif.usi6n
del nomen Granius, esencialmente en la costa lev~tina y en el valle
del Guadalquivir.
Núm. 166
Um. XLIX
Descripci6n. Losa de caliza, con la inscripción rodearla por una
moldura muy simple. 45 / 55 / 42. L. : l.' y 2.': 4,5; resto: 4.
[page-n-153]
EPJGRAFIA LATINA DE lAGUNruM
V
'"
F
G GRATTIVS
HA L"YS
SIBfE
5
GRATTI AEMYRSINI
VXOR I KAR 1551M
AN XXXXVII
SIBIETSVIS
Lectura. V(iuus)!recit) I G(aius) G(rattius) / Halys vvv s.ibi et I Grattiae Myrsini / uxori karissim(ae) / an(norum) XXXXVII I sibi et suis.
Datacl6n. Mediados del s.
n
d.e. (Grupo IXa2.).
Origen y conservación. Fue señalada por primera vez en la Iglesia
Mayor.
M.A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 65, núm . 156, 14m. 17. V.
BOIX, 1865, pp. 79-80, 14m. 57. cn. n 3914. J . SANCHIS SIVERA,
1920, núm . 308. ILER, 4436 (con Myrini) .
Comentario . En la 1. 3.- hay un espacio vacío que quid. se dejara
para añadir la edad de Halys, una vez que hubiera muerto, ya que,
como la inscripción reza, la hizo en vida. Esta última referencia está
repetida innecesariamente en la última Unea.
Evidentemente, se trata de un matrimonio de libertos de la familia Grattia ubicada en Hispania en torno a V8Jencia (56) , uno de cuyos
más destacados miembros fue M. Valerius Mf. Gal. Propinquus Gratti"s Cerealis (CIL II 4251) oriundo de Edeta (57).
Núm . 167
Lám . XLIX
Descripción. Fragmento superior de losa de caliza, con la inscripción integra y encuadrada por moldura. Está quebrada en BU parte
central. 48 I 78 I 23. L.: l.': 4; resto : 3,5.
(56) Ver J. tJNTBI\MANN, 1965, pAgl . 115- 116.
{671 Ver G. ALFOLDY, 1973, PIlg. 90.
[page-n-154]
In
1'. BELT1I.AN UORlS
G' GRATTIO
POLTANTHD
ANN
LV
G INIA PliOEMS
EM
VIRO
5
ETSlB/
Lectura. Gtaio} Grattio / Polyantho / ann(orum} LV / Geminia
Phoebas / uiro et sibi.
Datación. Primera mitad del s. II d.e. (Grupo VIIlb) .
Origen y conservación. Procede del arrabal de San Salvador.
M.A.S .
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 63 , núm . 141 , lám. 15, V.
BOll!, 1865, p. 74, lám. 42. CIL 113915 . A. CHABRET, 1888, TI, pp.
166·167, núm . 32. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 13. J . SANCIIIS
SIVERA, 1920, núm. 265. !LER, 4651.
Comentario . Acerca de los Grattii, ver
nÚID.
166.
Núm . 168
Descripcidn.
Q • GRAttIVS
XAN T HVS
ANN. XXX
(CILJ
Lectura. Q(uintus) Grattius / Xanthu s / ann(orum} xxx.
Datación. S. 1 d.e . (Grupo Vil) .
Origen y conservación. Procede del antiguo Camino Real de Valencia.
Desaparecida.
BibliogrcifCa. CIL II 3916. J . SANCHIS SIVERA, 1920. núm. 291.
!LER, 2260 (con Granln)iusi,
[page-n-155]
EPIOM"FIA LATINA DE SAOUNT'lM
Núm. 169
'"
LAm. L
Descripción. «Mármol de un pié y una pulgada (c. 30 cm.) de anchal (Lumiares) ; en el grabado de Lumiares aparece rota por todos
sus lados, excepto por el superior, donde se observan restos de la moldura que encuadraba la inscripción.
GRA TTIAEI
CHAR\TE~
(Lumiares)
Lectura. Grattiae f - - - ? JI Charite an(norum) f- - - .
Datación. S. II d.e . {11.
Origen y conservación. Procede de una calle contigua a la de l' Araig (actualmente desde la de San Ramón a la de Caballeros).
Desaparecida.
BibliograJla. LUMIARES, 1852, p. 68, núm. 171 , lám. 20. V.
BOIX, 1865, p. 88, lám. 72. CIL II 3917 . A. CHABRET, 1888, n , p.
166, núm. 31. J . SANCmS, 1920, núm . 368.
Comentario. Esta mujer debfa ser una liberta de los Grattíi familia
localizada en Hispania esencialmente en el área valenciana (58).
LAm. L
Núm. 170
Descripci6n. «Fragmento 1.. .1 sepulcral en mármol oscuro,. (Lumiares). Parece, a juzgar por el grabado, roto en todos sus lados.
RAT
A
PII SV
. ... .
(LUIDiares)
Lectura. - - -Iratl- - - 1 - - -1 a[n(norum) ? - - - 1- - -J I'!~~[mo ? - - Origen y conservación. Procede, según Lumiares, de la antigua
Plac;eta del Olmet, que corresponde hayal final de la calle del Castillo,
donde desembocan las calles de Antigons y la de Isabel Cuello, antes
del Olmet.
Desaparecida.
(581
'"
Ver J . UNTERMANN, 1965, págs. 115-116.
[page-n-156]
".
P. IIELntAN LLOIUS
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 70, núm. 186, lém. 21. V.
BOIX, 1865, p . 93, lém. 87. CIL n 3952. J. SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 339.
Comentario. Quizá en la l. lo' l-··] Tat l- - -) pudiera completarse
en (GJratltius] en el género y caso correspondientes.
Núm. 171
Ldm. L
Descripción. «Mármol negro con seis pulgadas le . 14 cm.) de alto y
un pié y cinco pulgadas le. 39 cm.} de largo~ (Lumiaresl. Estaba roto
en la parte superior cuando lo vio LomiaTes.
GRATVS
ANNXXX
Lectura. - -
-J I
ILumiaresl
Gratus / ann(orum) xxx.
Origen y conservación. Estaba en la calle de la Plac;eta, que es un
tramo de la actual calle del Castillo.
Desaparecida.
Bibliografla . LUMIARES, 1852, p . 61, núm . 128, 16m. 14. V.
BOIX, 1865, p. 70, lém. 29. CIL n 3918. J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 328. ILER, 2247.
Núm . /72
Ldm . L
Descripción. Angula superior izquierdo de uDalasa de caliza en la
que sólo se leen cinco letras. 23 / 26 / 22. L.: 1.': 3,5 ; 2,': 4.
Lectura. V(iuus 7)[.f(ecít)
?JI Cn(aeus)
Datación. Fines del s. los.
n
H~(renniu s 7 - - - .
d .e. (Grupo IXa31.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
MAS.
iliMita.
[page-n-157]
EPIOItAFtA LATtNA DE SAOUNtUM
'"
Ldm. L
Núm . 173
Descripción. Losa de caliza. 60,5/88 / 15. En esta piedra se gra·
baron dos inscripciones diferentes, UDa ocupando la parte central de
la lápida en un plano rebajado y con caracteres medianos (L.: 7-7,5),
y la otra ocupando el nivel más superficial, con caracteres mayores
(L.: l.': 15- 14; 4 .', variable: Q , 8; 1, 12; B, 9; S, 7; finalmente, la L lateral, 10,5). La H de Hermetis carece del trazo vertical izquierdo , como ocurre en otros casos (ver por ejemplo núms . 124 y 125).
Parece conveniente distinguir, pues, entre las dos lineas centrales
(A) -sin la m- y el resto (B).
F • P E
iERMETI 5ET
TVllAE VXORIS M
Q I B
5
Lectura.
Al
Hermetis et / Tullae uxoris.
B)
- - -Jftilius 6 -o 1i Pe(- - -1- - -Jm (- - -1 - - - Jq i b s (11( - - - 1.
Origen y conservación. Procede del Camino Real de Valencia, actual calle de José Antonio .
M.A.S .
Bibliograjla. LUMIARES, 1852 , p. 56, núm . 11 , lám. 111. V.
BOIX, 1865, p. 60, lám. 12. CIL n 3919. A CHABRET, 1888, n, pp.
167-168, núm . 33. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 372. ILER,
6626.
Comentario . Muy probablemente la inscripción de los caracteres
mayores terna más exten:sión de la que ahora presenta , tanto en el la·
do izquierdo , como en el derecho, carencia que impide su correcta
lectura . Quizá en la primera linea lo que aparezca sea parte de la no·
minación: el segundo término de la filiación y el comienzo del cognomeno
Por otra parte, las letras de la 1. 1.- , Y las de la última y la m lateral tienen un aspecto no del todo semejante, siendo las inferiores más
toscas.
La inscripción central podría ser una funeraria de formulario simple - s610 el nombre de los difuntos en genitivo- y estar completa.
[page-n-158]
".
f . BELTRAN UDRlS
Es preciso abandonar interpretaciones como las que pretenden
que las letras mayores completan el sentido de la inscripción central.
SegUn todos los indicios, ésta puede cortar 8 la anterior, por lo que
cronológicamente debe de ser posterior, aunque el desfase no debe ser
evaluado ampliamente, probablemente no más aUá del siglo 1 d.e.
En la última Unes podría aparecer la fórmula O(ssa) T(ua} B(ene)
Q(uiescantJ, aunque no es probable.
N~m .
174
Descripción.
IVLIAE •
~RBIDI
AN • L
(CIL)
Lectura. fuliae Nereidi I an(norum) L.
Datación. S. 1 d.e. (Grupo Vil).
Origen y conservación, Según Strada, ciuxta limen Iacobí Caste-
llo" casa que estaba en la calle de Teruel.
Desaparecida.
Bibliografla. CIL II 3921. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm . 286.
ILER , 2309.
N~m .
175
Descripción.
Q •
LICINIVS: : :
PRIMVS:: :
PROMO , BELL: : :
(CIL)
Lectura. Q(uintusJ Licinius (. - .]/ Primus (. - - 1) / promo. bell ? [- -
Origen y conservación. «In pariete domus Petri Carbo» (Stradal.
casa cuyo emplazamiento ignoramos.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL II 3873 . J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 346.
ILER, 6622 (1. 3.' sólo promo) .
[page-n-159]
E PIORAFlA LATINA DE SAOUNT1JM
'"
Ldm. L
Núm . 176
Descripción. «Mármol negro de nueve pulgadas le. 21 cm.) de
alto y de un pie y seis pulgadas le. 41 ,5 cm.) de ancho». La piedra, tal
como aparece en el grabado de Luminres. s6lo presenta con claridad
una linea, la superior. aunque con los caracteres rotos por estar en la
arista de la fractura . En el resto de la piedra hay indicios de letras.
perdidas por el mal estado de la superfiCie.
Q L/el NIVS
........
111111///111///
IIII/////ANNIS
(Lumiare,)
Lectura. Q(umtus) Licinius 11 - -1- - -Jannis [- - - .
Origen y conservacidn. Procede de un callej6n sin salida de la calle Mayor.
Desaparecida.
Bibliogr
164, núm. 25. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 325.
Comentario. Chabret da una lectura también confusa, aunque
más completa. de las dos segundas lineas: IPS 1 IADINI.
Núm . 177
Lám . Ll
Descripción . Fragmento superior izquierdo de una placa de caliza.
que se conservaba fragmentada en dos. habiéndose perdido, en la actualidad. el pedazo más pequeño en el que se asentaban las partes inferiores de las tres últimas letras de la 1. 2.-. Interpunción circular.
15 / 17 / 9. L.: l.': 4 ; 2.': 3,5 .
PLVCR
PlFLA
Lectura. P(ublius) Lucr{etius] / P(ublií) l(ibertus) Fla[umus ó -uus] .
Datación . S. 1 d.e. (Grupo V).
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, en la parcela AA' del plano de Chabret
(ver plano 21, con huesos humanos y cerámica en los alrededores.
M.A.S.
[page-n-160]
p, 8ELTJtAN UORJS
'"
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1897, núm. 4. EE IX 376. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 214.
Núm. 178
Descripción.
LVCRE~IA
VI' L'
PRIMA' HIC
= =
=
S 1 T A E S T (Martinez Aloy, de Mayansl
La interpunción en la linea 2,' y 3,' adopta forma de coma, y al fi·
na! de la 4,' la de hedera distínguens,
Lectura . Lucretia / m(ulieris) l(ibertaJ / Prima hic / sita esto
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VII.
Origen y conservación. Estaba en la «capilla de Baco», construida
al objeto de proteger el mosaico aparecido en la actual calle de Valen·
cia.
Desaparecida.
Bibliograjla. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 26. J . SANCHIS SIVERA, 1920, nOmo 402.
Núm. 179
Descripción. «Lápida de mármol azul saguntino» (Chabretl.
CN • MARCIVS
en L
=
OPTATIS .ANN • L
MARCIA. CN. L
FLORA
(Chabretl
Lectura. Cn(aeus) Marcius Cn(aei} lfibertusJ / Optatus ann(norum)
L / Marcia Cn(aei) l(iberta) / Flora .
Datación. S. II d.e. (Grupo VIIle); como muy antigua, podría ser
de fines del s . I.
[page-n-161]
'"
EPlO RAflA LATINA DE SAOUN'l'UM
Origen y conservación. Fue hallada, según Chabret, en las obras
realizadas para la construcción de un lagar en la calle Real, actualmente calle de José Antonio.
Desaparecida.
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1888, n, p. 178, núm. 56, CIL n Supo
6041. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 273 . ILER, 5055.
Núm. 180
Ldm. L1
Descripción. Losa de caliza. 24 / 39 / 11. L.: l.': 4; 2.', 3.' Y 5.':
3,5; 4.'; 3. Interpunción triangular.
C·MARIVS'
AM PHIO'HIC
SITVS' EST'
OllA
5
(sic)
MA RIAGl!@REN!'9
Lectura. C(aius) Marius / Amphio hic / situs est / IC.Mal / Maria.
C(aiO l(ibertaJ Coren~ .
Datación. Fines del s. I o comienzos del 11 d.e. (Grupo VIII .
Origen y conservación. Procede de unas obras realizadas para la
instalación del alcantarillado frente a la Glorieta y junto al antiguo
cementerio de Loreto, es decir, en el é.rea de la actual plaza del Cronista Chabret (1946).
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Llama la atención la repetición en la Unea 4 .' de C. MA, que obedece, probablemente, a una confusión del quadratarius
con la 1. l.',
Núm. 181
Ldm. Ll
Descripción. Losa de caliza ligeramente rota en su parte derecha.
La inscripción aparece dentro de una cartela ansada. La ínterpunción
es angular, excepto en la 1. 3.' en la que se emplean hederae distinguentes . Entre las 11. 3.' y 4.' hay una señal de piquetado de 4,5 cm.
de altura. ~uizá s al fmal de la 1. 5.' podrfa haber una a. 49 / 59 / 16.
L.: l.', 5; 2.': 4,7; 3.': 3,5; 4.' Y 6.'; 4; 5.': 4,5.
[page-n-162]
uso
F. BELTIlAN LLOIUS
5
0MARIVSIA MARIA' H){;/A~NV
Sf>I'AN .. XVIII,¡
////////////////1
MAR IA-H\'GIA
MARIA'PRIMIGE~
5- ET'S
Lectura . C(aius) Marius Iaccus / Maria Hygiaenulsa an(norum)
XVIII / [. - -) / Maria Hygia / Maria Primigeni(a) / s(ibi) et s(uis).
Dataci.6n. Fines del s. 1 o comienzos del s. 11 d.e. (Grupo VIIIb).
Origen y conservación. Se conserva empotrada en la pared de un
edificio de la alquería de la Montanyeta de la Sonánbula, situada al
Norte del río Palancia, a un kilómetro aproximadamente del casco uro
bano.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852, p. 67 , núm . 164, IAm . 19. CIL II
3923. A. CHABRET, 1888, II p. 169, núm . 35. V. BOIX, 1865, p. 84,
lAmo 65. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm . 261. lLER , 3684.
Comentario. No deja de ser peculiar la coincidencia entre Iaccus e
Hygia e Hygiaenusa, ya que el primer nombre tiene relación con ·iaccos (ant. irl.) y con la raix ie. *iek- / *iak- que significan respectivamente «salud» y «curan (59); por otro lado Úy(UJ.,* quiere decir en
griego «salud» y {j~({I(IYOV6"o(. es el participio de presente de-fi'1t('(vw
(<
Lám . LI
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de losa de ca1iza. 20 I
27 ,5 / 16. L.: 3,5.
MILETE
AN VIII
Lectura. - - -11 Milete / an(norum) VIII.
1591
M. L. ALBERTOS, 1966. pAgo 122.
[page-n-163]
EPIOItAPlA LATINA DE SAOUNTuM
'"
Datación. Probablemente procede de flnes del s. 1 o comienzos del
lId .•.
Origen y conservación. Fue hallada por Miguel Vera, en un vertedero del 110.
Se conserva actualmente en el Centro Arqueológico Saguntino.
Bibliografla. Nos ha sido permitida gentilmente, la inclusión de
este fragmento en nuestro corpus por el C.A.S. que publicará la pieza
en el núm. de Arse correspondiente al afto 1979.
Lam. LIl
Núm . 183
Descripción. Fragmento de caliza, roto en todos sus lados. excepto
el inferior. 31 / 25 / 11. L.: 2. 1 : 4 ; 3. 1 Y 4. 1 : 3,5; 5. 1 : 3. La interpunción
de la 1. 5. 1 es insegura.
5
IV S
SIMVS
CVNDAV
OpTATVS
ANIAICV
Lectura. (- - -Jius(- - -/ - - - ¿ Onelsimus [- - - /- - - ¿Se] cunda u(xor
-J Optatusl - -- / -- -J ania lcu ( ?) 1- --J.
_ -- ? / - -
Origen y conservación. Procede del huerto de Devis, cercano al ferrocarril eléctrico del Puerto, donde fue hallada en 1939.
M .A.S .
Bibliograjla. P . BELTRAN, 1956, p . 824v, lám. VI. HAE, 1957 ,
1580.
Núm . 184
Lam. LII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, rota por todos sus lados. Interpunción triangular. 25 / 45 / 38. L.: 5.
"
[page-n-164]
,,,
P. BELnAN u,oRlS
;
E
"'.p-"-07"P'-l.../lIVS
..
,'AGATH EMER
IT' BAr ~
5)C
Lectura. ,' "
Baeblia ' " 1 "
lel" ,1" ,1 Popillius [", ?I 1 Ayathemer[us 1 ~It
,I~[, , , .
Datación. Según AlfoJdy, en el s. IJ d.e.
Origen y conservación. Procede de una cisterna próxima a la
Puerta Ferrisa.
M.A.S.
Bibliografla. EE
vm 196e. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 36.
Comentario. Sobre la linea que contiene el nomen PopilUus, hay
parte de otra letra que debe ser una 1 o UDa e, también en la parte in·
feriar se aprecian restos de letras.
Núm. 185
Ldm. LIIl
Descripción. «Mármol (... ) negro, de once pulgadas le. 26 cm.) de
alto, y de un pié y once pulgadas le. 53 cm.' de ancho» (Lumiares), En
el grabado aparece la inscripción rota por su parte inferior yeoeua·
drada por una moldura.
MPOPMARt
ALI SV FMF6P
(Grabado de LumiaresJ
~
Lectura . M(arcus) Pop(ilUus} Marti/alis u(iuus) f(ecitJ M(arco)
Pop(ülio) 1 I ' , , .
Datación. La presencia de la moldura señala una datación poste·
riar a fines del s. 1 d.e., aunque probablemente no ulterior al s. Il.
Origen y conservación. Estaba en la plaza Mayor (cas9- de la Villa), que ocupaba el espacio que hoy va desde la iglesia de Santa
Maria hasta el Ayuntamiento.
Desaparecida.
[page-n-165]
UlORAFlA lATINA DE SAOUN'J1JM
'"
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 66, núm. 160, lám. 17. V.
BOIX, 1865, pp. 81 -82, lám. 61. CIL TI 3928. J. SANCHIS SIVERA,
1920, núm. 304.
Comentario. La arista de la fractura va justamente sobre las le·
tras que componían la l. 3.·. debido a lo cual. aunque se aprecian al·
gunos rasgos. es imposible identificarlos .
Ldm . LIII
Núm. 186
Descripción. Fragmento de losa caliza. rota por todos sus lados.
41 / 20 / 18, L. : 7.
lf'OPI LLI O)
Lectura. 1- - -) Popalio 1- - - .
Origen y conservación. Procede de los derribos del convento de
San Francisco, que estaba en el arrabal del mismo nombre.
M.A.S.
Bib/iograjla . J. SAN CHIS sIVERA, 1920, núm. 394 lde Moyansl.
P. BELTRAN, 1956, p. 826 y. RAE, 1957, 1583 .
N~m .
Ldm . LIII
187
Descripción. cMérmol negro de nueve pulgadas (c. 21 cm.) de alto
y de un pié y tres pulgadas (c. 35 cm.) de ancho» (Lumiares) . La ins·
cripción estaba enmarcada por una'cartela. Probablemente, la super·
ficie de la piedra se encontraba deteriorada, cuando Lumiares copió
el epígrafe. pues la parte derecha se lee con dificultad.
La transcripción del cognomen de Popillia y de la 1. 3,· son inter·
pretaciones a partir del grabado que en esas zonas no recoge letras
con claridad.
V
F
POPILL I AM Re" SIB~
lCOELlO
FOEsm
R oVI RooPTlM OAN
I
ILumiaresl
Lectura. V(iua) ¡recit) 1 Popalia Marcial?) sibi letl 1Uucio) Coe/iol?)
[. . ·Iso tal·· ·1 trio uiro optimo an(norum) (. . ..
[page-n-166]
.
,
P. BELnAN UDIUS
Datación. S. II d.e., quizá en su primera mitad (Grupo IXa).
Origen y conservación. Estaba en la calle Mayor (Lumiares), pero
en el tramo que hoy se llama calle de Caballeros (Chabret).
Desaparecida.
BiblioyrqJla. LUMIARllS, 1852, p. 63, núm . 144, ¡lIm. 15. V.
BOIX, 1865, p. 75 , ¡lIm. 45. CIL II 3927. A. CHABRET, 1888, II , pp.
170-171 , núm. 38. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 260. ILER,
4647.
Comentario. El cognomen de Popillia parece muy probable que
fuera Marcia. aunque en el grabado de Lumiares s6lo se lee MRCn.
La reconstrucción de la 1. 3.' es la más dificil:
L.COEUO l.] FO ¡¡SOTA.
Podría leerse L.Coelio Succeso, tal- - -1 /
Lumiaresl,
Núm . 188
no
(tabulario proponía
LAm. LlIl
Descripción. cMlrrmol de un pié y seis pulgadas le. 42 cm .) de alto
y de dos pies y diez pulgadas le. 79 cm .) de ancho» (Lumiares). En el
grabado aparece dentro de una cartela.
PRACTICIN
A N XIII
FE CIT
PHILT ATE
5
MATER
(Lumiares)
Lectura. Practícen(iJ/ an(norum} XIII I fecit I Philtate / mater.
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del s. II d.e. (Grupo VlIIb).
0ri9~n y conservación. Estaba fen la entrada de la sacristia de la
ermita de Loreto», cerca de la actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
Biblioyrajla. LUMIARllS, 1852 , p . 67, núm. 165, ¡lIm. 19. V.
BOIX, 1865, pp. 84-85, ¡lIm. 66. CIL II 3929. J. SANCmS SIVERA,
1920, nÜlD. 303. ILER, 4352.
[page-n-167]
'"
EPIOMFlA lATINA DE SAOtJllnlJM
Comentario . La forma correcta en la 1. 1.- debería ser -como ca·
rrigera Hübner- Practicen(i), dativo de Practice.
Núm. 189
Mm. LllI
DescrIpción. «Mármol de un pié de alto le. 2'7,5 cm.) y de diez pulgadas de ancho le . 24 cm.)>> ILumiares). Fragmento superior derecho
de una lápida, con el texto encuadrado por moldura dentro de cartela
ansada .
o PROBO
X)(II)\
LA I PROTE
ILumiares)
OH 51BI
Lectura. 1- - -)0 Probo / an(norum) XXlIX / 1- - -)la Prote I¿maritlo
et sibi.
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. IGrupo IXb).
Origen y conservación. Estaba en la casa de Ramón Berenguer,
detrás de la iglesia de Santa María ILumiares) .
Desaparecida.
Ilibliograj!a. LUMIARES , 1852, p. 67, núm. 67, núm. 166, lllm.
19. V. BOIX, 1865, p . 85, 111m. 67. CIL II 3930. A. CHABRET, 1888, II
p. l71, núm. 39. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 245. ILER, 6629 .
Mm. LllI
Núm. 190
Descripción. Lápida de caliza con su esquina inferior derecha -en
la que hay una s- rota . Presenta muy erosionada la superficie, hasta
el pWlto de que sus dos primeras l1neas conocidas por otras versiones
hoy resultan ilegibles. 29 / 37 / 23. L.: 4-4,5.
////1/1//////
/1111/1////1////
C NL
PHILOCOMVS
IIIIIIIIFROOLVS
111//11/1//1 N VS
GN'L
PHI L OCOMV5
(Lumiares)
Lectura. [... Proculus I ... nusl Cn(aei) Uibertus) I Philocomus.
IHemos subrayado la parte del texto que ya no se lee en el texto, pero
que se conserva en la obra de Lumiares.)
[page-n-168]
".
P. aUnAN UDRlS
Datación. S. 1 d.e. IGrupo V, 1).
Origen y conservación. -Procede, según Lumiares, de la casa de
Nicolás BIas (1), en la calle Mayor.
M .A.S.
Dibliogrqf!a. LUMIARES , 1852, · p. 66, n1lm. 157, 16m. 17. V.
BOIX, 1865, p . 80, 16m. 58. CIL n 3931 Icon Proculus /nus/ Gn.l/ Philocomus) y 3823 Icon cul/ Philocomus). J. SANCHIS SIVERA, 1920,
n1lms. 335 y 343 Idel CIL). P. BELTRAN, 1956, p. 823r. RAE, 1957,
1575 Icon Cn. Da ... en vez de Cn.!.). !LER, 2157a.
Comentario. Los dos números presentados en el CIL y en la obra
de 580chis deben ser reducidos a uno.
La supuesta presencia de un magister collegii de una asociaci6n
funeraria en este epfgrafe (60) obedece ala deficiente lectura del CIL,
y debe ser, por lo tanto, desconsiderada.
N~m .
191
Ldm. LIV
Descripción. Fragmento derecho de losa de caliza, cuyo texto esté.
encuadrado por una mold\!I'8. La piedra está rota en dos fragmentos
entre las n. 1.' y 2,': 54 / 36 / 14. L.: l.': 4 ; 2,' ; -; 3,': 4,5; 4 ,': 4. En la
actualidad, ya no se conserva las letras de la 1. 2,',
OTHVMEN
XXIII
PROT E
11551MIt.
Lectura. - - - Jothumeni / [an(norum) ¿ - - - xXlIll- - - JProte / [ji.
liae ? pJiissimae. (Hemos subrayado la parte del texto que ya no se
conserva en la piedra, pero que está. documentado fotográficamente.
Datación. A partir de mediados del s.
n d.e. IGrupo
00).
Origen y conservacidn. Se desconoce la procedencia de este epígrafe.
M.A .S.
Dibliogrcifla. P. BELTRAN, 1955, p . 826z. RAE , 1957 , 15841mal
leida: OTHVMEN / VX / l . PROTE / ESSIMAE).
1601 J . M. SANTERO, 1928. p6¡. 50 Y p6¡. 153, nOmo '8 con CVL{toresJ I PHILQCOMVS.
[page-n-169]
IlPIORAPlA LATINA DE SAOUNllJ),(
'"
LAm . LIV
Núm. 192
Descripción. Fragmento derecho de una Josa de caliza . 41 / 53 /
14,5. L.: 1.. : 3,5; 2.· Y 3.·: 4. En las n. 1.. y 2.· quedan espacios vacios
para la referencia a los años.
lEAGER AN
PETVAAN
SIBlHSET
TO DESEBENEME RITO
:::lCIVS MELEAGER.ANN
:: :lCIA PERPETVA ANN SIBI.ET.SVIS
::: ECILIOACTO lE SEBENE MERIT O (Lumiares)
Lectura. [V(iui) fteceruntJ " Publicius Melleager an(norum)
vvvvvv [- - -/ Publicia Per1petua an(norum} vvv sibi et s(uis} et / l ..
Gaecüio Aclto de se bene merito.
(Hemos subrayado la parte que no se conserva en la piedra actualmente, pero que fue recogida en el eIL.)
Datación. S.
n d.e. , no antes de mediados de siglo (Grupo IXb) .
Origen y conservación. Según Escolano, estaba en la puerta de
Juan Sparsa, cuya familia tema unos campos cerca de la calle de San
Francisco de donde quizá proceda la inscripción .
M.A.S.
Bibliogr
1873, 10 (muy defectuosa). cn. n Supo 6023 y 6044 (ésta última tomada de MSAV). A. CHABRET, 1888, n , p. 170, núm. 36. J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 388 (de cn. n Supo 6044) y 253 (de cn. n 3924
y Supo 6023).
Comentarío. La edad correspondiente a Meleager y Perpetua no
consta, a pesar de haber espacio para ello . Esto indica que el enterramiento, pensado en principio para ellos dos y para Actu$, como seliala
el epígrafe, s610 fue usado por éste.
[page-n-170]
".
P. aUnAN u.om
Núm. 193
Lám. LIV
Descripci6n.
se aprecia si falta parte del texto o no.
MPVBLlCI
VSP! ILOD
~
ILumiares)
Lectura. M(arcus} Publici/us Philod/amus.
Dataci6n. S. 1 d.e. IGrupo V, 71.
Origen y conservación. Estaba en la calle de Anjou.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 68, núm. 169, lAm. 19. V.
BOIX, 1865, p. 87, lAm. 70.
II 3932 . A. CHABRET, 1888, II pp.
171 -172. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 314. ILER, 21571eonPilodamusJ.
=
Lam . LV
Núm. 194
Descripción . Losa de caliza. 25 / 41 / 13 . L.: 1.1- 3 ,1: 4.5 -5; 4 ,1: 3.
La incisión de las dos líneas primeras es bastante más profunda que la
de las dos últimas, lo cual debe de indicar dos tiempos diferentes de
realización, aunque no muy separados en el tiempo, dada la semejanza de la letra. La interpunci6n en las dos últimas líneas adopta una
forma angular.
PVBLlCIA SAG
l SACERDO S
PVBLlCIA'M' S{
ACIRTILlAAN XXX
Lectura. Publicia Sag(unti) l l(iberta) Sacerdos I Publicia m(unici·
pii} S(aguntini) l(iberta) I Acirtilla an(norum} xxx.
Datación. S. 1 d.e. (Grupo V); el segundo epitafio es un poco poste·
nor IGrupo VII), pero también dentro del s. l.
[page-n-171]
".
UIGRAFlA U.l1NA DE SAGlJNl1JM
Origen y conservacWn . Encontrada «in moenibus oppidi uetustisl
(CILI.
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1888, II pp. 177- 178, núm. 55. CIL II
Supo 6027 . J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 270. J . MANGAS, 1971,
p. 177 (con Publicita). !LER, 5056.
crs. M. L. ALBERTOS, 1966, p. 6 (Acirtilla).
Comentario. Hübner dio una lectura muy diferente basándose en
una supuesta fractura de la lápida por la derecha, e interpretando:
Publicia 5a9 ... (M(arci)] / l(iberta) sacerdos / Publicia M(arci) 5(purii)
Uiberta} [•.• ] / Acirtilla an(norum} XXX(· . •J, solución muy forzada,
puesto que no hay inconveniente alguno en que Sacerdos aparezca ca·
mo cognomen (61) , a pesar de no ser muy frecuente en los varones y
menos en las m~eres. Sin embargo, dado que el vocablo puede ser
usado tanto como masculino femenino (62), no hay objeciones para su
uso como cognomen de mujer, aunque, de hecho, sea muy raro .
De esta forma se evita la forzadísima filiación que Hübner propo·
ne para la J. 3.·, sin violentar el texto, ya que enc~a muy bien con los
nomina un origen servil mUnicipal. Por otro lado, en Sagunto no está
atestiguado sacerdos como cargo religioso.
Núm . 195
lAm. LV
Descripción. Parte inferior derecha de una losa de caliza, cuya
inscripción estaba rodeada por una moldura. Interpunción triangu·
lar, empleada separando silabas. 37 / 32 / 12. L. 3.
TI
AN-TE
V-BER'NA
1·IS-51'MO
QVI:-TI
NA N-TE
V·WBERNA
PIls-51'MO
(Lumiares)
Las aes presentan el trazo central oblicuo, paralelo al izquierdo.
Lectura. (_ . - OuieJt(iJ / (- _. nJante / IcontJubema/ lilp]iissimo.
(Se ha súbrayado la parte-perdidaactualmente,"pero registrada en el
texto de Lumiares.)
(611
(621
"
crs. ILS 5024, 5913. ILER 1357 ; RAE, 1953, 552 .
Se conoce un caso CIL X 4673 ; ver l . KAJANTO. 1965, p. 3 19.
[page-n-172]
n.
F. BELTMN u,oRlS
Datación. S. III d .•. (Grupo IXbI.
Origen y conservación. Estaba en la calle de Las Parras, hoy de
Antonio Paruga ..
M.A.S.
Bibliogr
172, núm. 41. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 259.
Comentario . Probablemente se trata de UDa pareja de esclavos,
siendo la mujer (. - -Jante quien lo dedica quizá a los dioses Manes de
Ouietus; en este último caso, habría que suponer al comienzo de la 1.
1.- D.M .
Ldm . LVI
Núm. 196
Descripción . Fragmento de 10s8 de caliza. 28 / 34 / 12. L.: 6,5 .
¡p. FSEBOS¡
Lectura. [- - -1 Plublii! fTilius! Sebos I [- - - 1
Origen y conservación. Procedencia desconocida .
M.A.S .
Inédita .
Ldm . LVI
Núm. 197
Descripción. «Pedestal de mármol azulado de un pié y diez pulgadas de ancho le . 51 cm .) y de dos piés y tres pulgadas le. 52 cm.) de alto» (Lumiares) . Su texto estaba encuadrado por una moldura .
SEMPRONIAl f
NEPOT ILLA E
(sicl
CALPVRNIAQF
FVSCA+
5
OP TIIV\AE
(Lumiares)
Lectura. Semproniae Uucii) ftiliae) I Nepotalae / Calpumia Q(uinti) ftiliaJ / Fusca ftiliaeJ / optimae.
[page-n-173]
EPlGRAFtA UTtNA DE SAGVNTUM
Datación. Medi_dos del s.
n
'"
d .•. (Grupo IXhI.
Origen y conservación. «Se descubrió en (... 1 1789 al abrir los cimientos para la casa de la VillBJ (Lumiares). Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 69, núm. 172, lém. 20. V.
BOIX, 1865, pp. 88-89, lém. 73. CIL II 3933 . J. SANcmS SIVERA,
1920, núm. 300. ILER, 4293.
Comentario. En la 1. 1.& debe decir Semproniae en vez de Sempronia que recoge Lumiares.
Núm . 198
Descripción .
SEMPRONIA
TVRPA
(Ch_bretl
Lectura. Sempronia Turpa .
Origen y conservaci6n. Procede de la (calle del Buen Suceso, núm.
9 casa D. Ramón Peris, haciendo la excavación para un cubo» (Chabretl.
Desaparecida.
Bibliograjla. A. CHABRET, 1888, n p. IBO, núm. 61. CILn. 6042 .
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 381. ILER, 6676.
Comentario. Debe faltar parte del texto, ya que Chabret la denomina «resto de lápida sepulcral»; probablemente, esté rota por la parte inferior,
Lám. LVI
Núm. 199
Descripci6n. Losa de caliza deteriorada en su lado derecho . 31 /
29 / 15, L. : 1.&; 3,2; 2.& : 3,5 ; 3.&: 3,4.
V F
SERG IA
P ROTE
Lectura. V(iua) j(eciO / Sergia / Prote.
[page-n-174]
'"
P. BELnAN UDR.lS
Datacidn. Fines del s. 1 o comienzos del s. n d.e. (Grupo IXa 1).
Origen y conservación. Estaba en el Camino del Mar, reutilizada
en una acequia.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Aunque la piedra estA rota por la derecha, no parece
que falte nada' del texto.
Núm. 200
Lám . LVII
Descripción. Estela de caliza con la parte superior redondeada. La
piedra está fracturada en la parte inferior izquierda, aunque sin afectar al texto . 38/ 25 / 16. L. : 1. 1 y 4,1 ; 2,5; 2,- Y 3 .1 : 3. 1nterpunci6n
triangular, utilizada entre sílabas.
D' M
SE·VE·RI
AN·XXA)( /IX
&MHROTE
Lectura. D(is} M(anibus} / Seueri / an(norum} XXXXIIX / b(ene}
m(erentisJ fiecitJ Prote.
Datación, S.
m d.e. (Grupo !Ve).
Origen y conservación. «Estaba en la calle Mayor alIado de la reja
de María Francisca Cubertoret (debe decir CubertorerJ» (Lumiares),
que debe corresponder al actual núm, 25, según P. Beltrán.
M .A.S.
Bibliogrcifla. LUMIARES, 1852, p. 56, núm. 112, lAm. 11. V.
BOIX, 1865, p. 6I,Ián:t. 13. CIL Il3935 . J . SANCmS SIVERA, 1920,
núm. 301. !LER, 6106 .
Comentario. Probablemente, estamos ante dos esclavos, dada la
nominación compuesta de un solo nombre, aunque Seuerus no es un
nombre frecuente en el mundo servil (ver 1. KAJANTO . 1965, p. 257).
[page-n-175]
EPIORAFlA LATINA
oe SAOUKnJa,C
'"
Núm. 201
Descripción .
• ••• •••• • sE V E R I N A E
filo
ano
et
xxxx
seVERAE.K~TRI
an
LXX
ex teS T A ME N T O
5
h ·.m.hN.S
(CIL)
Lectura . •• • S]euerinae / l· - ·an{norum) . - • ?!XXXX / [- - - Se]uerae matri / lan(norum) ... ?JLXX / [- - - ex.teJstamento / [h(oc} m(onu·
mentum) h(eredem)! n{on) s{equetur).
Datación. S. 1011 d.e., probablemente en la transición entre a.m. '
bos (Grupo VIDe).
Origen y conservacwn. Según Escolano cen casa de Vicente Cucalóm, que , según P. Beltrán, debió de estar en la calle de los Dolores.
Desaparecida.
Bibliografla. CIL II 3936. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 282 .
ILER, 3698.
Núm. 202
lAm. LVII
Descripción. Fragmento central izquierdo de una losa de caliza.
La inscripción esté. enmarcada por una cartela ansad.a. 37 / 39 / 15.
L.: 1.& y 3.': 5; 2.&: 5.
GA L.:
~TER
AN
Lectura. - - -) I Gal[- - - ) I Soterlico ó -us 7 - - •) I an(norum 7[- - - .
Origen y conservación. Fue hallada en la casa de los Rubio, en la
calle Caballeros.
M.A.S.
[page-n-176]
F. 8Et.T'RAN UORfS
'"
Bibliograjla. M. VERA, 1968, pp. 20-21. RAE, 1969, 2416 (con
SotebJ.
Comentario. En la 1. 1.· cabria la posibilidad de. leer Ga1(eria tri·
bu), aunque no parece muy probable,
Núm. 203
Descripci6n. cUna gran piedra, repartido el letrero en tres órdenes
de nombres. y el primero casi todo rompido~ (Escolano) .
1IIIp1VS
IIIIIIII
IIIIAMYS
1PII1TVS
DOROT1CE
AS1ATICVS
DYNAM 1S
HERMA
MYRr 1NE
TRHAC1VS
HORVS
NARD1S
IIIIIIII
IIIIIIII
1VVENIS
ASTICE
SECVNDVS
NEPHELE
(sic)
(CIL)
Lectura. - - ~fius 1 (- - -1- - -(amus l T <
hnacius l (- - - 1- - -1 Nliphitus / Asiaticus / Henna / Boros / Iuuenis I Secundus I Dorotice / Dy~
namis / Myr(r]ine I Nardis I Astiee I Nephele.
Origen y conservación. cEn casa de Mosén Puig de Pasques» (Es·
colana), cuyo emplazamiento actual se desconoce.
Desaparecida.
Bibliografta. CIL II 3938. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 369.
crs. J . MANGAS, 1971 , p. 483 .
lLER, 5058.
Comentario. La inscripción debla ser más amplia que una mera
nómina de nombres, sin embargo s610 ésta, y parcialmente , se ha conservado. La nominación de estos individuos - hombres en las dos ca·
lumnas de la izquierda, y mujeres en la de la derecha- es de origen
servil, sin embargo, es dificil dilucidar si se trata de esclavos, o bien
de libertos . Mangas considera el caso como dudoso. aunque inclinán·
dose hacia la opción libertina. No obstante, la carencia de nomen
podrfa indicar lo contrario.
Acerca de su posible carácter de colegio funerario ver J. MANGAS
p. 272 Y J . M. SANTERO, 1978, p. 85.
[page-n-177]
'"
EPIG ItAFlA L\TlNA DI! SAOtJlf1'11M
Ldm. LVII
Núm. 204
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de losa de caliza . La
inscripción está encuadrada por una moldura. 33 I 61 I 19 . L.: 3.
5SIBIHST
THREPTENllSV
Lectura. - - - / - - -)s sibi et St[- - -) I Threpteni l(ibertae) su(ae).
Datación. La presencia de la ~oldura y el tipo de letra indican
una fecha no anterior al s. n d.e:·
Origen y conservación. Procede de las inmediaciones de la Estación del Norte .
M.A.S.
Bibliograjla. P. BELTRAN, 1956, p. 826'8, lám. VIII . RAE , 1957,
1585 (con THRE PIENTESV).
Comentario . Quizá Threpte (en griego modrizcu) tenga origen en
la función que esta ex-esclava realizara .
La restitución del nomen de Threpte quizá pudiera ser Statia, que
también 10 serfa del otro individuo que figuraba en el epigrafe.
Núm. 205
Descripción.
TROPHIMVS
PARA:::
FlLIAE PIlSSlMAE
(GIL)
Lectura. - _.) / Trophimus Para[· - -) / filiae piissimae.
Datación. La aparición de un a
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliograjla. GIL II 3937 . J. SANGHIS SIVERA, 1920, núm. 277.
Comentario . Hübner restituye, de forma poco convincente, Trophimus Parm[enidi).
[page-n-178]
'"
P. BELTRAN UORlS
Núm . 206
Ldm. LVIII
Descripción. Fragmento superior izquierdo de losa de caliza . La
inscripción estaba encuadrada por una moldura. 29 / 30 / 15. L.: 2,8:
5: 3.- : 4,5.
QVAt\
~
Lectura. AI- - -J / Q(uintus 6 -o) Valleriu s 6 -o - - - ?J / Auc(6 -g)
1 --.
-
.
Datación. La presencia de la moldura indica una cronología posterior a fmes del s , 1 d.e.
Origen y conservación. «Estaba en el Canto Gros» (Lumiares), también conocido como Cantal Gros, al fmal de la calle N a Marcena.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES , 1852, pp. 69-70, núm. 180, lám. 21. V.
BOIX, p. 91, IAm. 81. CIL II 3943. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm.
320.
Núm. 207
Ldm. LVIII
Descripción. «Mármol negro de dos pies y tres pulgadas le. 63
cm,) de alto y de un pié y nueve pulgadas fe. 49 cm .) de ancho» (Lumiares). En el grabado no se aprecia bien la forma del soporte . que, en
todo caso , esté. roto por sus extremos.
(IÍAC~RI G~~
NI
(Lumiares)
Lectura. - - -] Valen Ger[ma ?Jfni.
Origen y conserVación. Procede, según Lumiares, del «piso antiguo de la plaza», es decir, de la zona actualmente situada entre el
Ayuntamiento y Santa Mana.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES , 1852, p. 64, núm . 147 , lám. 16. V.
BOIX, 1865, p. 76, IAm. 48 . CIL II 3941. J . SANCHIS SIVERA, 1920.
núm, 321.
[page-n-179]
EPIORAflA l-'TtNA DE SAOUNTUIoI
m
Núm. 208
Descripci6n. El texto ha llegado de forma muy deficiente:
~
L. VALERIVS • L • F
SVPER!!STES.AN.=
H •
S. E
5_.YAIVIAVRE • AN .XII
LAMOENA ANN • XXV
(CIL)
Lectura. Según Hübner: Aue 7 L. Valerius L. ftilius) Super
[VaIUería) Amoena ann(orum} XXV.
Datación. S. 1 d .•. .
(Grupo VIT).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogr
lLER, 2503 .
Comentario. La corrección del cognomen de Valerius en la 1. 3.' Y
del nomen en la 1. 5.' parecen correctos, sin embargo son más dudosas las restituciones de Hübner de los cognomina de las 11 . 5.' Y 6.', Y
de aue al comienzo del texto, no teniendo este último otro paralelo en
Sagunto , excepto quizá en el núm. 237.
Núm. 209
Descripci6n.
M. VALERI::
M. F. VICISII: :
VS. SEPPI::
A .LEPID::::
(CIL)
Lectura. M(arcus ó -o} Valeri[us ó -01 / M(arci) ftüius ó -o)
Vids;;(?)[- -
23
-Jlus
Seppi(?)[- -
-J/a
Lepidla ? - - - .
[page-n-180]
,,,
P. BELTllAN
uom
Origen y conservación. Estaba en la «ecclesia principe in paui·
mento contra altare B. Bemardú (Strada).
Desaparecida.
Comentario. Evidentemente, el texto ha sobrevivido, pero corrupto, especialmente en el cognomen de la 1. 2,- Y en toda la 3,·,
Bibliografla. CIL II 3940. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm. 281.
ILER, 6631.
Núm. 210
Ldm. LVIII
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de losa de caliza blanca local; la inscripción está encuadrada por una moldura. En la parte
izquierda se ve parte de un motivo ornamental de carácter circular.
32 / 33 / 17. L. : 3. Las aes presentan un trazo horizontal muy filio, 8
veces imperceptible.
AN
XX
VALERFlllAEPIIs
MAE
Lectura. - - -11 an(norum) XX!- - -1 1 Valer(ia) 1- - -11 ¡uiae piislsil/mae.
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Aparecida en el corral del número 6 de la
calle Na Marcena.
M .A.S.
Inédita.
Comentario. Al final de la 1. 2.- se observa un rasgo no identifica·
bis.
[page-n-181]
'"
BPIOAAFJA lATINA DE SAOUNTUtoC
Núm. 211
Descripci6n. Probablemente, estaría rota por la derecha.
VALERIA
M' OPILIO. OPTA
FIL.AN.lOOL
IMartfnez Aloy, de Mayans)
Lectura. Valería 1 - -1 / Mlanio ?} Opilio Optalto ? - - -11 Jillio} an(norum) XXII.
Origen y conservaci6n. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliografla. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 121de Mayans). J .
SANcmS SIVERA, 1920, núm. 394 lean Valería / mlater} Opilio etc.).
lAm. LVIII
Núm. 211 bis
Descripci6n. Losa de caliza muy erosionada en su superficie y
quebrada en algunos puntos. 33 / 45 / 16. L.: 4.
.
////////////////
VAL ERIAMF
51\. V 5 ///1/11/
Lectura. - - -1
/ Valeria Mlarci) JUlia} / salusl ?} 1 - -l.
-
Origen y conservaci6n. Procede de la Plaza Sagrario, núm . 2.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. El deterioro de la superficie impide leer una buena
parte de la inscripción.
Núm . 212
lAm. LIX
Descripción. Parte izquierda de una losa, en la que el texto apare·
ce delimitado por dos baquetones verticales paralelos; probablemen·
te, enla parte derecha, hoy perdida, hubiera otra inscripción. 41 / 39 /
17,5. L.: 1. 8 : 2,5; resto: 4.
[page-n-182]
,.,
P. BELnAN UDR.lS
V
MVARV
MUBGAL:
TICV5AN
Lectura, V(iuus) [j)'ecitlJ I M(areus) VaruliusJ I M(arci) lib(ertus)
GallaJlticus an(norum) 1- - -J,
Datación. Fines del s. 1 o comienzos del s. n d.e . (Grupo IXal).
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Arag6n, concretamente en la parcela AA' del
plano de Chabret (ver plano 2) ; en sus alrededores se hallaron huesos
y cerámica.
M,A,S,
Bibliograjla, A, CHABRET, 1897, p , 460, núm, 5, EE IX 378, J ,
SANCmS SIVERA, 1920, núm, 215,
Comentano . Aparece en el núm . 213 otro M. Varuius Galaticus,
muy probablemente liberto, que podrla ser el mismo individuo.
Lám, LIX
Núm. 213
Descripción. Bloque de caliza, roto por su lado derecho. 31 / 103 I
46 . L. l.' : 8; 2 ,'; 4,5; 3 ,' ; 3; 4 ,' Y 5,' ; 2,5 .
LIBERTOR V Mfy\ V A
MON 1M ENTVM , FEC ERVN T
5
M VARVI VSVALENS NWARVIVS HERMER05
MVARVIVSGALATICVSMVARVIV55YNTROPHV5
M VARVIV5CHRESlMVS AEMILlASI N He HE
(siel
Lectura. Libertorum M(arci) Valruii - - -J/ monimentumfecerunt
(- - -) / M(arcus) Varuius Valens M(arcus) Varuius Hermeros [- - -) /
M(arcus) Varuius Galaticus M(arcus) Varuius Syntrophus [- - -1 /
M(arcus) Varuius Chresimus Aemilia Sintyche [- - -l.
.'
Datacidn. Según Hübner, en el siglo 1 d.e .
[page-n-183]
EPIGAAI'1A I.ATTNA DE SAOUNTtM'
'"
Origen y conservación. Procede de la parte izquierda del Camino
Real de Valencia; cerca de la estación de ferrocarril -entre ésta y
Sagunt<>-- a unos 65 cm. de profundidad IMSAV}.
Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia; núm . de inventario,
1971.
.
Bibliogrcifla. CIL n 3944. MSAV, 1873, pp. 22-23, núm. 2. A.
CHABRET, 1888; n, p. 164, núm. 26. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 258. ILER, 3509.
Comentario. La inscripción parece carente de su parte derecha en
la que debía figurar el cognomen del patrono de los libertos que hicie-
ron el monumento. En este caso, hay que suponer una columna más
de dedicantes.
Las letras de las 1. 1.- Y 2.- son considerablemente mayores que el
resto, en las que figuran los dedicantes. Entre estos aparecen los nombres griegos propios del mundo servil, además de uno de carácter geográfico, que no necesariamente indica origen, y otro latino. La forma
correcta del último cognomen que aparece en la inscripción es Syntyche.
Acerca de su carácter de asociación funeraria libertina, ver J .
MANGAS, 1971, p. 272, Y J. M. SANTERO; 1978, p . 85.
Núm. 214
Ldm. LX
Descripcidn. Fragmento izquierdo de losa de caliza. 28 / 30 / 13.
L.
~.-:
3; resto : 3,5. Interpunción triangular.
e voc
CERIAI
5
V OC·HTA(.
PATER'
HEll
Lectura . C(aio) Voc{onioJ7 / Ceria(lí 7J/ Voc(onius 7) Hyac(inthus 7J
/ pater 1 - -/ - - -1 Helllene 7- - - .
Origen y conservacwn. Fue hallada en las obras de construcción
del ferrocarril Central de Aragón, concretamente en la parcela AA'
del plano de Chabret (ver plano 2), con huesos humanos y cerámica en
las proximidades.
M.A.S.
[page-n-184]
,,,
P. BELTRAN UORlS
Bibliograjla. A. CHABRET, 1897, p. 461, núm . 6. EE, IX 379. J.
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 218.
Comentario. Hühner leyó H.FIL en 181. 5,' interpretando como interpunci6n un agujero fortuito . En la 1. 3,' podría leerse también
Voc(onia}.
Núm. 215
lAm. LX
Descripción. Fragmento derecho de losa de caliza, con la parte superiormuy desgastada. 39 / 40,5 / 12,5. L.: l,'y4.': 4,5; resto: 4. Interpunci6n triangular.
!LVITVLO
IVLI EN5/AN
EMFMARG"Ai,
A N'XXX V
5
VITVLO-FA
En la 1. l.' ante la L se aprecia un trazo dificil de identificar. Al final de la 3,' pudo haber una e.
Lectura . •• ·]lIiberto 7) Vitulo / (•.• ] Iuliensi an(norum)/ (•• ·]ae
M(arciJ ftiliaeJ Marcella(e / .. ·1 an(norum) xxxv / (.. · 1Vitulo ftilioJ
an(norum) XX I (- - -Jus Uibertus ?) ex tes(tamento) [(ecit) ,
Origen y conservación. Procede del arrabal de SQ.Il Salvador,
según comunicación de F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
Comentario . auizá al comienzo de la 1. 4 ,' dijera uxori,
luliensi en la 1. 2,' debe hacer alusión al origo de Vitulus, que
podrfa proceder de los teari (cfs. PUn. N.H. n, 23) aunque también de
otra ciudad como Ugultunia (Municipium Contributa Iulia , cfs. CIL TI
1041) de la Bética, por ejemplo, es dificil 'precisar este extremo debido
a que falta la parte izquierda en la que quizá se completara la mención y a que las ciudades, municipia y coloniae, que llevaron en su nominación la mención Iulius/lulia son muy numerosas.
[page-n-185]
U1GIlAFIA LATINA 02 SAGlIm'UM
,,,
MONUMENTO DE LA TRINIDAD
Las ocho inscripciones que figuran a continuación (núms. 216.
217, 218, 219, 220, 221, 222, 223), las mlms. 42 y 43, además de
otra cuya adscripción no es segura (núm. 2241. formaban parte de un .
monumento funerario. hoy desaparecido, del que sólo subsisten siete
inscripciones (63).
Según A. Chabret (641 «estaba situado (... ) en lo que hoyes matadero. junto al ex-convento de la Trinidad, lugar sembrado de restos
arqueológicos., es decir, se hallaba junto a la actual plaza de la Trinidad, en las cercanIas del circo. y, probablemente, dentro de una necrópolis.
El monumento romano, a partir de las primeras noticias que poseemos, estuvo anejo a la sacristía de la iglesia que fuera de San Miguel; ulteriormente. en 1275, fue fundado el monasterio de la Trinidad, que, en el ·s. xvn, ya habla sido trasladado intramuros.
La mejor descripción del monumento romano se debe a M. Accursio (65), que anduvo por Sagunto en 1526; dice así: cDoricae aediculae
pars haec meridionalis, alteraque septentrionalis, systüi speciem operis habent. Columnae striatae sex, capitulae et spirae dimidiae columnarum crassitudine. Plinthos autem unus, spireis omnwus subiiciendus. ideo crassior. ut plus nimio gradUor uideretur. In singulis porro
cenotaphiis fossulae dua, statuas superimpositas fuisse indicant; neque minus foramina, quwus uirga ferrea impacta sustentauit eos
laeuo humeros:.. Desde luego, se equivocaba Accursio al pensar que la
función de los orificios que aparecen encima de las lápidas fuera la de
sostener estatuas, ya que -como viera P. Beltrán- su misión serla la
de ayudar a la ensambadura de los soportes epigráficos con el resto
del edificio. Sigue diciendo el viajero italiano: «omnia supra scripta
eius aedicula epigrammata. sunt litteris elegantissimis et nigro lapide,
quam dicunt blauum quo constat uniuersa ipsa strctura•. Asi, no sólo
las lápidas, sino todo el edificio eran de caliza azul local.
En cuanto a la parte occidental dice : «pars occidentalis. alior et
latior quam meridionalis. Nec procul hinc Girci uestigia, prorsus e regione et ita affinia ... :..
Las lápidas estaban ubicadas de forma afrontada; según Rübner,
en la siguiente forma :
1631 Las insc.rlpclooes nCLms. 42 y 43, aunque pertenecen a este coDJuoto han sido incluidas entre 1 eplgrafes relativos a los equites.
01
(641 A. CHABRET, 18S8, 1I p'gs. 96-99.
(651 M. ACCURSIO. 1528. XXV 41 -48.
[page-n-186]
.
,
F. BELDAN u,oRlS
lAntoniae Uucií) triliae} I Sergillae I - -J I Pompeius 1- - -J I
Antoniae L(ucií) fli-
liae} I Sergil/ae I
Vegetus / libert(us).
Balonius
Seuerlusl I
Balonius Marcelllus] /
Balonius Marcian[us) /
Sergius Crescen[s - - - .
Antoniae L(uciiJ Ifiliae) / Sergillae /
Antontae UuciiJ [(iliae) I Sergillae I
Uucius) Terentius Fraternus / adfini.
Valeria Propinqua.
Sergiae M(arei} ftiliae) / Peregrinae /
L(ucius) Iulius Actius /
et Parcia Melete.
Sergiae M(arci) f(i-
liae) I Peregrinae /
Theomnestus et Lais /
et Didyme liberti.
Sergiae M(arci) !fí-
Sergiae M (arci) j(i-
liae) / Peregrinae I
Theomnestus et Lais /
liae) I Peregrinae /
et Didyme liberti.
amitae.
UucioJ Antonio UueiO ftüio} Gal(eria
[Uucio) Antonio Uu eii} ftilio} GaUeria
tribu) / Numidae praefeet(o)) I fabrum ltribuno mílit(um)] / leg(íonís) primlae ltalicae) / M(arcus) Sergius [---.
M(arcus) Sergius Vello I
tribu) / Numidae prae-
feetlo} I fabrum tribuno milit(um) / leg(ionis) primae Italicae / L(ucius) Ru-
brius Polybius amico.
Los finados son Antonia Sergilla, Sergia Peregrina y L. Antonius
Numída, cuyo stemma sería el siguiente :
L. AntoniUsT?
M. SergiusT?
I
L. Antonius
Numida
Antonia
Sergilla
T
Sergia
Peregrina
M , sergiusT?
M . sergius
Vetto
[page-n-187]
EPIGRAFlA LATlNA DE SAGl1N'J'l.IM
'"
Aparecen en los epígrafes, además, un pariente político de Sergilla, L. Terentius Fratemus, y un buen n'!ÍIIlero de libertos y amigos de
los tres difuntos. En cuanto al M.Sergws que dedica un epígrafe a Nu mida podría ser tanto el mismo Vetto ., como su padre o abuelo.
Datación. Los diez epígrafes considerados pertenecen, aproximadamente, al mismo momento, que, como ya viera Hübner, oscila entre
fInes del s. I y comienzos del s. n d .e. (Grupo Villa).
Lám. LXI
Núm. 216
Descripci6n. Losa de caliza. 59 / 115 / 23 . L.: 1. 1 : 9,5; 2.': 7,5; 3. 1 :
7; 4.': 5,5 .
ANTONIAE·LF
5ERGILLAE
VEGETV5
LI&ERT
Lectura. Antoniae UuciiJ fliliae) / SergUlae / Vegetus / libert(us).
Origen y conservación. Según Lomiares, estaba en la fachada de
la porterla del convento de la Trinidad.
M.A.S.
Bibliografla. LUMIARES, 1852 , p. 61 , núm. 129, l~m . 14.
V. BOIX, 1865, p. 70 . 1~ . 30. CIL II 3846. A. CHABRET, 1888, II p.
154, núm. 9. J . MARTlNEZ ALO,Y, 1908, núm . 9. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 240. ILER, 6154.
Comentario. En el caso de que Vegetus fuera liberto de Sergilla, su
nominación serla L. Antonius Vegetus .
En ésta, como en las demás lápidas del conjunto se pone especial
interés en la ordenación del texto; asl, en este caso, a pesar de disponer de mucho espacio para grabar, se prefiere dejar la última palabra
abreviada, para mantener la disminución progresiva y simétrica de
las l1neas que se hacen más cortas y bajas conforme se desciende.
Núm . 217
Descripci6n. Debió ser de caliza, como las demás lápidas, con
unas dimensiones semejantes, en torno al medio metro, metro y diez,
y cuarto de metro, respectivamente.
[page-n-188]
",
F. BfLTRAN u.oRlS
ANTONIAE.L.F
SER GILLAE
VALERIA • PROPINQVA
Lectura. Antoniae UudO j(iliae) / Sergillae / Valeria Propinqua.
Origen y conservación. Según Oeco, único que la describe, C'in sacello Trinitatis in lapide exciso; ad ampliandum ianua ingressus haec
fuit inscríptio iam totam abolitcu
Desaparecida,
Bibliograjla . CIL II 3847. J. SANCHIS SIVERA, 1929, núm. 347.
ILER, 6141.
Núm. 218
LAm . LXI
Descripción . Losa de caliza. 56 / 125 /3 8,5. L.: 1. 8 y 2,8: 8 ; 3.-: 6;
4,·: 5. La linea superior está deteriorada, debido a que la piedra está
cortada.
ANTONIAE·LF
SERGI LLAE
lTfRENTIVSFRATERNVS
ADflNI
Lectura. Antoniae L(ucii) ftiliaeJ I Sergillae / UuciusJ Terentius
Fraternus / adfini.
Origen y conservación. Procede del monasterio de la Trinidad,
concretamente de la fachada de la porterla, según Lumiares.
M.A.S.
Bibliograjlo. LUMIARES, 1852, p. 61, núm . 130, lám. 14. V.
BOIX, 1865, pp. 70-71, 111m. 31. CIL II 3842 . A. CHABRET, 1888, II
pp. 152-153, núm . 7. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm . 10. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 237 . ILER, 4797 •.
Comentario . De nuevo encontramos aquí una cuidada ordenación
del espacio, haciendo coincidir en longitud las 1. 1. 1 Y 3.', y ocupando
la 2.' y la 4,', con diferente extensión, la parte central.
No es posible defInir el tipo de parentesco politico de Fratemus y
Sergilla.
[page-n-189]
EPIG RAFIA U.T1NA DE SAGUNl'UloI
Núm. 219
'"
LAm. LXI
Descripción. Losa de caliza. 65 / 115 / 25. L.: l.': 9; 2.' Y 3.': 7,5 ;
4 .'; 5,5 . Hay que señalar]a presencia de apices sobre la o de Theomnestus y la a de Lais que ya eran largas en griego; quizá lo hubiera
también sobre la i de Peregrinae, pero no es posible afirmarlo con se-
guridad.
5 ERGIAEMF
PEREGRI NAE ,
,
TH EOMNE5TV&ElUIS
E1 DIDYMELlBERTI
Lectura. Sergiae M(arci) f(iliae) / Peregrinae / Theómnestus et
Ldis / et Didyme liberti.
Origen y conservación. ffi la derecha de la porterla de los Trinitarios., la vio Lumiares.
M.A.S .
BibliograjIa. LUMIARES, 1852, pp. 61 -62, núm . 132, ¡ám. 14. V.
BOIX, 1865, p. 71, ¡ám. 33. CIL II 3848. A. CHABRET, 1888, II p.
154, núm . 10. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 8 . J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 238. ILER, 5014; IChabret, Sanchis, y Vives en ILER,
hacen referencia a una sola lápida, mientras que el resto señala la
dualidad de epigraf.s).
Comentario. No deja de ser extraña la presencia en este cOl\iunto
de dos lápidas iguales, ya que junto a ésta habia otra con un texto
idéntico (núm. 221).
También encontramos aquí una organización cuidadosa del espacio epigrMico, con la misma disminución progresiva de la altura de
las lineas, y una disposición más o menos simétrica.
Núm. 220
LAm . LXI
DeSCripción. Losa de caliza. 56 / 115 / 23. L.: l.' y 3.': 10 ; 2.': 8,5;
4 .' : 5,5.
[page-n-190]
P. BRLnAN lJ.Om
'"
S E RG IAEMF
PER EGRI NAE
LlVLI VSACT I V S
ElPORCIAMELE1
Lectura. Sergiae M(arci) f(iliaeJ / Peregrinae / UuciusJ Iulius Actius / et Parcia Melete.
Origen y conservación. Según Lumiares, estaba al pie del campanario del Monasterio de la Trinidad.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES , 1852, p . 61, núm . 131, lAm o 14.
V. BOIX, 1865, p. 71, lAmo 32. CIL TI 3843. A. CHABRET, 1888, TI p.
153, núm. 8 . J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 7. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 239. ILER, 5136.
Comentario. RUbner señaló sobre la i de Peregrinae un apex, sin
embargo. de existir, no se aprecia con claridad.
La organización del espacio es también cuidada. ocupando el mismo espacio la l.' y la 3. ' , Yla 2,' y la 4.', para 10 cual se han adaptado
los tamaños de las letras.
Núm. 221
lAm. LXIl
Descripción. Losa de caliza. 62 / 115 / 24. L.: 1.': 9 ; 2,' y 3,'; 7,5;
4.'; 5,5. En la 1. 3.' hay que señalar la presencia de un apex sobre la a
de Lais y quizá sobre la o de Theomnestus, donde no se aprecia con
claridad.
5ERGIAE ·MF
PEREGRINAE /
THEOMNESTVSHLAIS
ETDIDrMEUBERn
Lectura. Sergiae M(arciJ ftüiae) I Peregrinae / Theomnestus et lÁis
I et Didyme liberti.
B
Origen y conservaci6n. Probablemente, estaba junto al núm. 219,
la parte derecha de la porterla del convento de la Trinidad.
M.A.S.
[page-n-191]
'"
EPIO RAF1A LATINA DE $AOUN'1Uto4
Bibliogrqf!a. Ver bibliogratIa del núm. 219. CIL
n
3849.
Comentario. La identidad con el núm. 219 no sólo radica en los
textos, sino también en la altura de las letras y en la disposición de los
renglones, aunque con mfnimas diferencias a este último respecto.
Núm. 222
Descripción. Losa de caliza, con unas dimensiones semejantes a
las de las lápidas anteriores.
SERGIAE
.M.F
PEREGRIN AE
M. S E R G 1 VS. V E TT O
A M ITAE
(GIL)
Lectura. Sergíae M(arci) j(iliae) I Peregrinae I M(arcus) Sergius
Vetto I amitae.
Origen y conservación. Escolano aún la vio cen la pared del monasterio de la Trinidacb.
Desaparecida.
Bibliogrqf!a. GIL
ILER,4783.
n 3844.
J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 350.
Comentario. Vetto es el hijo del hermano de Peregrina.
El cognomen Vetto es propio de Lusitania (cfs. CIL n 201, Olisipo;
529 -Veto- y 601 , Emerita ; 823 y 829, Capera; y 1074 Y 1075, Canamal convento hispalense) y debe estar relacionado con el pueblo del
mismo nombre; sin embargo, es preciso tener en cuenta que L.Domitius T.j. Gal. Vetto que aparece en una lápida de Capera, hallada en
Oliva (Cáceres), era otobesano (Cn II 829), es decir, probablemente
edetano.
Núm. 223
Descripcidn. «Hoc monumentum prolixissimam habuísse inscriptionem ex ea patet, quod littera sit contracta et minuta et lapi$ a summo ad imum inscriptionem habuerit ; nam haec in extremo angula atque ea perexiguo continentur et leguntur nuUo paene sensOJ IOceo).
[page-n-192]
".
P. BE.LllI.AN u,oRlS
POMPEIVS: : : : : : : ; : :
BALONIVS SEVER:::
BALONIVS MARCELL::
BALONIVS
~CIAN:
5 S ERGIVS CRESC]lli::
(CILI
Lectura. [Antonia< Uucü) jliliae) I Sergillae ? I . •• JI Pompeius [•• . J
/ Balonius Seuer[us) / Balonius MarcellfusJ / Balonius Marcian[us1 /
Sergius Crescenls - - - .
Origen y conservación. Procede del Monasterio de la Trinidad.
Desaparecida.
Bibliogr
Comentario. Dado el lugar que ocupaba la lápida en el monumento, parece lógico pensar con Hübner que el epfgrafe fuera dedicado a
Antonia Sergilla. Resulta extraño que aparezcan los individuos sin
praenomina, por 10 cual es posible que la lápida estuviera rota por la
izquierda también, en cuyo caso seria factible pensar que el núm. 224
conservado s610 por Sanchis, que lo tomó de Ribelles, formara la parte izquierda del titulo. En todo caso, dada la imposibilidad de confirmarlo, hemos mantenid, números diferentes para ambas,
o
Extraña la presencia del gentilicio Balonius muy raro en el resto
del Imperio, y desconocido, fuera de este caso , en Hispania. Esta lectura es la aceptada por Hübner, aunque dista mucho de ser segura.
De hecho las mismas condiciones de conservación de la lápida y el pequeño tamaño de la letra, según nos narra Occo-, la dificultaban. Por
otro lado, Accursio lee Baeonius, Ramberto Baionius, Escolano y
Schott Batonius, Occo en la 1. 5.' Emonius, en la 1. 7.' Schott Salonius
y Escolano Salonicus, de suerte que no hay unanimidad en absoluto ;
por todo lo cual. es preciso considerar esta lectura con ciertas reservas.
[page-n-193]
EPlOMPTA LATINA DE SAOUNTUW
'"
Núm. 224
Descripción.
::::::::::::C 1 VS
::: IVS C 1 N N M VS
:::BIVS
PROBATVS
: : : IVS DI ONI SIVS
5
(sic)
(sic)
:::IVS IANVARIVS
:::ENIVS
VER :::
(Sancrus, de Ribelles)
Lectura. - - - / - - - ) ius Cinnamus / [- - -)bius Probatus / [- - -]ius
Dionysius / l- - -lius lanuarius / 1- - -}enius Verl- - - .
Origen y conservación. Procede del Monasterio de la Trinidad.
Desaparecida.
Bibliogrcifla. J . SANCHlS SIVERA, 1920, núm. 412 (tomé.ndola de
uo manuscrito de RibeUes).
Comentario. Esta inscripción, que es sólo recogida por Ribelles,
enclijarla mal en el esquema, que ya hemos adelantado, de distribución. Sin embargo, es posible que formara parte de un solo epfgrafe
junto con el núm.. 223 (ver ¡Comentario»), en cuyo caso ocuparía la
parte izquierda del mismo.
En la lectura de Sanchis debe decir Cinnamus en vez de Cinnmus
en la 1. 2.- Y DiQnysius en vez de Dionisius en la 1. 4.-.
[page-n-194]
192
P. RELTRAN U.QRlS
1.13.
FRAGMENTOS DE INSCRIPCIONES FUNERARIAS
lAm. LXII
Núm. 225
Descripcidn. Fragmento inferior izquierdo de losa de caliza. La
inscripción está enmarcada por una moldura. 25 / 29 / 18. L.: 3,5.
Aíft\
VKORI\
Lectura. - - - / . Jq~![-
- -J / uxori [- - -J.
Datación. Por la presencia de la moldura y el tipo de letra no debe
ser anterior al s. II d.e.
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocanil Central de Aragón, concretamente de las parcelas AA' del
plano de Chabret (ver plano 2J. Alrededor se hallaron huesos humanos
y cerámica.
M.A.S.
Bibliografla. A. CHABRET, 1897, p. 461, núm. 7. EE IX 383. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 216.
Comentario. La lectura de la primera linea de las conservadas es
muy insegura, aunque en caso de que fuera correcta y no faltara ninguna letra antes, podrla ser parte del nomen Aelia. Chabret leyó ale.
lAm. LXII
Núm . 226
Descripcidn. Parte inferior de un cipo funerario de caliza. 54 / 35 /
23. L.: l.' : 4,5; 2.': 4. Tiene la base moldurada .
. ~~¡I,E
ARISS [MIS
Lectura. - - - / - - -J alla. / [c- ó k J
arissimis.
[page-n-195]
'"
f.PIQItAPIA. U.TINA. DE SAOUN'T1JM
Datación. A partir del s. n d.e.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M .A.S.
Inédita.
Comentario. En los epígrafes saguntinos la aparición de adjetivos
laudatorios en superlativo es normal a partir del s. TI d.e. (efs. Grupo
rol.
La lectura de la 1. l .' es dudosa, ya que hay restos de letras diflciles de interpretar.
Núm. 227
lAm. LXIII
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de una lápida de caliza. La inscripción está enmarcada por una moldura. L.: 40 / 49 / 19.
L. : l.' y 2.': 3; 3.-: 4 .
Al
MET/ I
A NXX
Lectura. - - -1 / al- - -1/ met!- .- -1 / anlnorum) XXI- - -l.
Datación. Por la presencia de la moldura y el tipo de letra, este
epígrafe debe situarse a partir del s. n d.e.
Origen y conservaci6n. Procede, según Chabret, de la Viña de M.
Ribelles en la partida de Palmosa, sita al N. de Sagunto, inmediatamente junto al no, al oeste de la de MonUver.
Bibliogrcif!a. A. CHABRET, 1888, n p. 181, núm. 65. CIL n Supo
6051. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 382.
Núm. 228
Descripci6n. Según Chabret, «inscripción que no se puede formar
juicio de su contenido, por haber servido de rulo en alguna almazarBJ.
"
[page-n-196]
".
F. BELnAN UORlS
-::::::::API::
:::LM.ILCA::::
••
:::5. FECIT:::
(Chabret)
::::::::API:::
: : :A/MICAP: : : :
: : : S . FECIT : : :
(CIL)
Lectura. - - ~apil- - - / - - -)AI.)MICAP(- - - / - - -Is[ecit.
Origen y conservación. Estaba en el castillo ante el antiguo pabellón del Gobernador.
Desaparecida.
BiblÍogr
n Supo
Comentario. La lectura de la l. 2,' es absolutamente insegura.
Núm. 229
Descripcidn. Aunque no lo indican los autores que la copiaron,
8
esta inscripci4n le faltan partes considerables, tanto por arriba como
por la derecha .
CANVS • Q • F
AN • X
(Martinez Alay, de Mayans)
Lectura. - - -]canus OIuinti) f(iliusJ
l- - -) / an(norum} x.
Datación. S. 1 d.e.? (Grupo Vil?).
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
BibliQ9rafta. J . MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 15. EE IX 381. J".
SANCillS SIVERA, 1920, núm. 396.
[page-n-197]
DIGRAFIA lATINA DI! SAGUl'fTUW
'"
Comentario. Si lb que aparece al final de la 1. 1.- es la filiación,
entonces ·canus deberla ser el final del nomen, sin embargo el sufijo ·
anus no forma dicha parte de la nominación. Quizé. hubiera que pen·
sar en un error por Luca(nius] por ejemplo.
Núm. 230
LAm . LXIII
Descripci6n. Fragmento inferior izquierdo de placa de caliza. La
inscripción estaba rodeada por una moldura, 20 / 42 / 8, L.: c.5.
CARISSIMAE
Lectura . • •• ] / carissimae (... ].
Dataci6n. S, II d .e.; la fecha es indicada por la presencia de la
moldura y del acljetivo en superlativo, abundantes a partir de esa cen·
turia,
Origen y conservación. 'Procede del BITabal de San Salvador,
M.A.S .
BibUogr
Núm. 231
LAm. LXIII
Descripción. Fragmento inferior izquierdo de una placa de caliza,
cuya inscripción esté. rodeada por una moldura. 29 / 24 / 9.
Lectura. - - -J I fillio 6 -ae ? - -
-J.
Dataci6n. A partir del s. II d.e., a juzgar por la presencia de la
moldura.
Origen y conservaci6n. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
[page-n-198]
P. BUnAN UOIUS
'"
Núm. 232
lAm . LXIII
. DescripadFJ. Fragmento derecho de una losa de caliza. 35,5 / 28 /
17. L.: l.": 5,5; 2.": 5; 3,': 8.
LL' CR
ET
Lectura. - - -J Uucii ?) lIibertus 6 -o ?) cr/l- - -1et / l· - -J PlubUi ?)
flUius 6 -o ?) / 1- - - .
Origen y conservación. Fue hallada por F. Rocajunto ala carrete-
ra de Valencia en 1954.
Inédita.
Núm. 233
Descripción.
M
:: :VO//IRe :::
••
: :: lIMA:::::
:::IIAIA:::::
5
:::IA::::::::
••
(CILl
Lectura. !Dlis) r l Mlanibus) ? /1- - -1 VOl,) !Rcl- - - / - - -]IIMA1- - - /
- - -]IIAlAl· - ./ - - -JIA1· - ..
Datación. S. II d .• . lGrupo IVel.
Origen y conservación. Procede. según Hiibner, de la casa de los
Cubertorer. sita en la actual calle del mismo nombre.
Desaparecida.
Bibliografla. CIL II 3954. A. CHABRET, 1888, II p . 173, nOm. 44.
J. SANCmS SIVERA, 1920, nOm. 376.
[page-n-199]
EPIGRAJ'lA U11NA DE SAOIJN'T'UM
'"
Comentario. La lápida debla de estar muy deteriorada en su superficie, porque las transcripciones son prácticamente ininteligibles.
Chabret lee en la l. 2.' VCI/fRC .
En el caso de que la interpretación de la 1. 1.· fuera correcta, la
datación debe hacerse a partir del s. II d.e. (Grupo IV).
Núm. 234
Ldm. LXIV
Descripción . Fragmento de arula de mármol blanco. Según Albertini, reproducirla la fachada de un templo, del que, en todo caso, sólo
se ve la basa y el arranque del fuste de una columna en el lado derecho. 19 / 43 / 14.
MANIBVS
. . ...
Lectura. (DisJ I Manibus .
Datación. Debe de proceder de fines del s. 1 d.e., ya que la presencia de la fórmula sin abreviar suele indicar una cronología temprana
dentro de ese grupo (Grupo IVa).
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, exa.c tamente de la parcela D del plano
de Chabret (ver plano 2), en un contexto de cerámica y huesos humanos. y de restos más importantes (ver Chabret).
M.A.S.
Bibliogr
352, núm. 42.
Núm. 235
Ldm. LXIV
Descripción. Fragmento de losa caliza, rota en todos sus lados,
aunque por la parte inferior el texto, probablemente, está. completo.
42 / 37 / 17. L.: l.': 5; 2.' : 4; 3.' Y 4.': 3.
[page-n-200]
.
,
P. BELTRAN LLOIUS
OM
ATVTVSQ
~NITANVS
F . SET
~
Lectura. - - -}om{- - - I - - -Jatutus D(ó BJ[- - - I - - - ¿Damlanita-
nus I ftecit) s(ibi) et s(uis).
Datación. La fórmula sibi et suis aparece, sobre todo, en Sagunto
desde el s. n, época esta en la que debe ser fechado el epígrafe.
Origen y conservación. Fue recogida en 1973 por F. Roca del río,
en la zona de Peoyes Blaves.
M.A.S.
Bibliogrcifla. M. VERA, 1974, p. 17 .
Comentarío. La última letra de la 1. 2,- puede ser UDa d p una b, en
aquel caso, seria posible una lectura D[a/m]anitanus.
Al final de la 1. l .· se aprecia un rasgo inidentificable,
Núm. 236
Lám. LXIV
Descripcidn. SegÚD Lumiares, «Basa de inscripción sepulcral (... ):
era de mármol negro con dos pies y ocho pulgadas de alto (e. 74 cm.)y
un pie y cuatro pulgadas de ancho (e. 37 cm. 1». Chabret aclara que tuvo cuatro renglones. pero que los tres primeros son ilegibles.
PIISSIMO
(Lumiares)
Lectura. [- . - /- - -1 - - -V piissimo.
Datación. Dado que la aparición de este tipo de adjetivos en superlativo no parece anterior al s. II d ,e. en Sagunto, este epígrafe debe
ser de esa centuria como muy temprano.
Origen y conservación. Procede de las obras de construcción del
ferrocarril Central de Aragón, de la parcela F del plano de Chabret,
que debe coincidir con.el campo de M. Vidal donde fuera ubicada con
anterioridad Iver plano 2),
Desaparecida.
[page-n-201]
EPIOJV.f1A U.11NA DI! SAOUNTUM
'"
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, pp. 62-63, n6m. 139,lám. 15. V.
BOIX, 1865, pp. 73-74,lám. 40. CIL II 3957. A. CHABRET, 1888, II
p. 174, n6m. 47, y 1897, p. 466, n6m. 15. J. SANCHIS SIVERA, 1920,
n6m. 225.
Núm. 237
Descripcidn.
--- 7
VALE
(Martlnez Aloy, de Mayánsl
---7
Lectura. Vale[···, o bien, .. . ) uale.
Origen y conservacidn. Procedencia desconocida.
Desaparecida.
Bibliogr'
Núm. 238
lAm. LXIV
Descripcidn. Fragmento de inscripción grabada sobre epistilo. 28 /
93 I 64. L.: 9. La piedra es caliza.
¡VMMEMORIA
Lectura. . . .) um memoria.
Datacidn . Paleográficamente, esta inscripción debe proceder de
comienzos del Imperio (o redonda, etc.).
Origen y conservación. Estaba en el último peldai\o de la escalera
de la Iglesia del Salvador.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Debla formar parte de UDa inscripción que en su par·
te izquierda tendría un gentilicio en genitivo plural, probablemente.
[page-n-202]
P. eEtLnAN U-ORJS
Nam. 239
Ldm. LXIV
Descripcidn. Fragmento de placa de mármol blanco con sus extremos abocelados; se conserva sólo el ángulo inferior izquierdo. 21 I 21
/ 9. L.: 5,5.
~
Lectura. - - -) / uxorli 7 - - -.
Origen y conservación. Estaba en la casa de Berta, luego del coode de Sotoameoo, sita entre las actuales calles de Abylix (antes de
Bartal y la Mayor.
M.A.S.
Bibli09roJla. CIL II 3956. A. CHAllRET, 1888, II p. 173, nOmo46.
J. SANCHIS SIVERA, 1920, nOm. 331. M. VERA, 1972, p. 31.
Núm. 240
Ldm. LXV
Descripcidn. Fragmento de losa de caliza, roto por todoS sus lados. 31 / 19 / 21. L. : 5.
OR
OSFE
VII
-------
Lectura. - - - u)xorl- - - / - - -los felcit 7 - - - / - - - 7)
~It
--- .
Origen y conservación. Estaba en el molino que habia en la calle
de la Raseta.
M.A.S.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 70, nOm . 190, lám. 22 .
V. BOIX, 1865, p . 93, lám. 91. CIL II 3953. A. CHAllRET, 1888, II p.
173, nOm. 43. J . SANCHIS SIVERA, 1920, nOm. 375.
Comentario. Lumiares, erróneamente, leyó en la 1. 1.- AO, Hübner, y según éste Chabret y Sanchis, AOL, igualmente incorrecto .
[page-n-203]
EPtORAI'lA LATINA DE SAOUNT'1J'W
1.14.
.,
FRAGMENTOS NO CLASIFICABLES
Ldm. LXV
Núm. 241
Descripción. Fragmento de losa caliza, rota en sus extremos . La
inscripción aparece en una zona rebajada . 64 I 49 I 15. L.: 12.
JANI úNI
Lectura . - - -]ani Cn(aeus, -o ó -i) [- - - .
Origen y conservación. Según F. Roca, procede de un vertedero
del no, en la partida de Ponera.
M.A.S.
BiblwgraJ!a. M. VERA. 1974. p. 19.
Lám. LXV
Núm. 242
Descripción. Dos fragmentos de caliza, rotos por todos sus lados,
excepto por el inferior, pertenecientes probablemente al mismo bloque. AI44 / 32 / 32.5. L.; l.'; lO ; 2.'; 7; 3.' ; 6. BI35 / 31 / 38. L. l.' ; 7 ;
2.1 : 5,5 .
Ambas tienen la inscripción en un plano más elevado que la parte
inferior, que está rebajada.
:,\N
ETPON
.
.
ERVt;J
A
&0
B
Algunas de la's letras podrlan también figurar en otra forma, así
en Al 1. 1 : la n no es segura, 3.': la n podría ser una p o una r.
Lectura. La fragmentación del epígrafe hace cualquier intento de
lectura arriesgado (ver , Comentariol l.
"
[page-n-204]
P. 8BLTItAN ll.Om
Origen y conservación. Procede del cerro de San Cristóbal, en su
parte baja, en donde aparecieron otros restos romanos, según nos indica F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Desgraciadamente, estos dos fragmentos, aunque de
características formales semejantes, y pertenecientes. probablemente, al mismo texto, no parecen ser contiguos. En A) podria suponerse - -JanJ- - - / - - -Jet ponJtifl'iei) 7 - - -/ - - - feeJerunJt- - -. y quiZá en B la
1.- sea un final del tipo omnilbuCs.
En todo caso resulta dificil ir más allá de estas suposiciones.
Núm. 243
I;ám. LXVI
Descripción. Fragmento de bloque de caliza roto por todos sus lados. 51 / 37 / 53. L.: 5,5.
'AV////
REC////
~///!If/
Lectura. - - -J Au[g(usto) ? - - - / - -
-Jreel- - - / - - -Jsl- - - .
Origen y conservación. Procede del Castillo, en cuya plaza de Armas apareció en el curso de unas obras de limpieza a cargo de F. Ro-
ca.
Se conserva ante el pabellón del Castillo.
Bibliogr
Ldm. LXVI
Núm. 244
Descripción. Fragmento inferior de los8 de caliza. 40 / 43 / 13,5.
L.: 1.-: 10; 2.-: 5.
hSSIE-
( VM
Lectura. - - -lcessie /• (- - -)um.
[page-n-205]
EPIORAl'tA lATINA DI! SAOumtJM
'"
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
Núm . 245
Lám .. LXVII
Descripción . Fragmento de lápida de caliza. 10 / 10 / 12. L.: 5.
Hay un trazo no identificable tras la s.
Lectura. - - -)es[- - - .
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 246
Descripción .
:: :FES
: : : FRI
: : :MO
(CIL)
Lectura. - - -!fes[- - - / - - -Vri[- - - / - - -)mo[- - - .
Origen y conservación. Según Chabret, estaba en un banco de la
Glorieta, es decir, en la zona de la actual plaza del cronista Chabret.
Desaparecida.
BibliograJIa. A. CHABRET, 1888, U p. 180, núm. 62. CIL U Supo
6050., J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 378.
Núm. 247
Lám . LXVII
Descripción. Fragmento izquierdo de una losa gruesa de caliza, de
la que se ha perdido la parte izquierda de la inscripción. 36/28 / 33 .
L.: 5.
[page-n-206]
F. BIi!LT1tAN UDIUS
/0J
Lectura . IU(- - - .
Origen y conservación. Formaba, según F. Roca. parte de una pila
en una casa de Sagunto. de donde, al ser ésta desmantelada, fue arrojada a un vertedero del rlo, pasando de aqu1 al M.A.S., lugar en el que
se conserva en la actualidad.
Inédita.
Comentario. Según nos comunica F. Roca, éste acompadando a P.
Beltrán en una prospección por la partida de Gausa, vio en una alquería sita en dicho lugar, UDa inscripción en la que se lefa Illusio
suol- - -. de la que este ffagmento podría ser una parte.
Núm. 248
Ldm. LXVII
DescripcWn. Fragmento de losa de caliza con la superficie tan
desgastada que impide UDalectura coherente de la inscripción 33 / 19
/ 33. L.: 6.
/1/f L/e/L/NI
Lectura. - - -]1I.lcill.J!'(- - - .
Origen y conservación. Según F. Roca, procede de un vertedero
del rlo.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 249
Lám. LXVII
Descripción . Fragmento de losa de caliza, rota por todos sus lados, excepto en el superior. La inscripción está enmarcada por una
moldura. 24 / 18 / 14. Lo: 6.
~
Lectura. (- - -lLio(- - - / - - -]m - -
-l.
Dataci6n . La presencia de la moldura indica una fecha posterior a
fine. del s. 1 d.e.
[page-n-207]
I!.PIORAPlA lATlNA DI!. SAOtJNT\JM
Origen y conservación. Procede de la calle Armengol, según indicación de F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
Ldm. LXVIII
Núm. 250
Descripción. cInscripción muy maltratada, al parecer sepulcral»
(Lumiaresl.
IIIIILV51///
///1 PAN 15/1/
(Lumiaresl
1/1/////////////
Lectura. (- - -Ilusl- - - / - - -Ipanis / (- - - .
Origen y conservación. Procede de la calle Nueva Sangre!
Desaparecida.
Bibliogrciffa. LUMIARES, 1852, p. 70, núm. 182, lám. 21. V.
BOIX, 1865, p. 92, lám. 83. CIL II 3951. J . SANCHIS SIVERA, 1920,
núm. 318.
lAm. LXVlIl
Núm. 251
Descripción. Fragmento de losa de caliza rota en todos sus lados.
23 / 26 / 13 . L.: 9.
tt1
Lectura. - - -Im(- - - / - - -lio
l!!(- - - .
Origen y conservación. Procede de una zanja excavada junto a la
pared del circo, sito antes de su destrucción junto a la calle de los
Huertos. Recuperado por F. Roca en 1954 .
. M.A.S.
Inédita.
Comentario. Tras la m de la primeralfnea hay restos ininteligibles
de una letra. Al final de la 1. 2.·, la m, podría ser también una n.
[page-n-208]
..
P. B!!l.nAN U .OJUS
lAm. LXVIII
Núm, 252
Descripción. Fragmento de placa de mármol rosado completo en
sus lados izquierdo e inferior. en el que se figuran cuatro letras. 15 I
14 / 5 . L.: 3,5.
Ni!
Rvl
Lectura. - - -1 1 Nil- -' -1 1 ru!- - -l.
Origen y consenración. Hallada en la margen septentrional del
Palancia, en la pared de una casa cerca de la carretera de Barcelona.
M.A.S.
Bibliografta. M. VERA, 1977, p. 30.
N~m .
lAm. LXVIII
253
Descripcidn. Fragmento superior derecho de
losa de caliza.
La inscripción está enmarcada por una moldura. 29/24 / 31,5. L.:
1.': 6-6,5; 2,': 5,5.
UDa
INIO
ODIO
Lectura. f- - -Inio I !- - -Iodio I !- - - .
Dataci6n. Dada la presencia de la moldura, la inscripción no debe
ser datada antes del s, TI d.e.
Origen y conservación. Procedencia desconocida.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. No hay ninguna base para la restitución de la nominación cuyos finales aparecen en la lápida, pero hay que pensar en
una solución del tipo IAntoJnio 6 (elJodio.
Núm. 254
lAm. LXVIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 9 / 7/11 . L.: ? S6lo se
ven restos de dos letras, cuya transcripci6n podría ser:
[page-n-209]
U IGRAPlA LAnNA DE SAGUNTUM
Lectura. - - -Inl[- - - .
Origen y conservaci6n. Apareció en el teatro (vertedero) sin atecedentes.
M.A.S.
Inédita.
Núm. 255
Ldm . LXIX
Descripción. Fragmento de losa de caliza con restos de una inscripción ibérica, reutilizada para una latina. Esté. rota en sus extremo •. 78 / 46 / 19 ,5. L.: 6.
OE51ARGE(
V QI:<1 ¡,
Lectura. - - - ¿ PhJoebi Arge(ntarii ? - - - .
Origen y conservación. Fue vista por el P. Ribelles en 1807 en la
calle de Caballeros.
M.A.S.
Biblioyr
Comentario . En la parte inferior, entre la inscripción latina y la
arista, se aprecian los restos de unos signos ibéricos. que . segúp P.
Beltrán 1m•. }, .e leen: be.ku 16 tu).e.r.e, es decir: U 0 (.11.) ~ <1 ~ .
Núm . 256
Ldm. LXIX
Descripción. Fragmento de losa de caliza de grandes dimensiones.
62 / 61 / 14. L.: 17,5.
IO.G/
Lectura. - - - oJG(- - - .
Origen y conservación. Procede de la antigua casa de Tovar, en la
actual calle de José Antonio .
M.A.S.
[page-n-210]
..
P. BELnAN ll.ORlS
Bibliografta.
en. n
Supo 6343b.
Comentario. Las letras, si exceptuamos las del monumental epi·
grafe alusivo ala construcción del foro, son las más grandes registradas en Sagunto. Por lo tanto, formarla parte de una gran lápida, probablemente de carácter público.
Núm. 257
Ldm. LXX
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco. roto por to-
dos sus lados. B / 15,5 / 2. L.: 3,5.
Lectura. - - - Ant7Jonia / [, - -lime / [- - - .
Origen y conservación. Apareció. según nos comunicó F. Roca,
cerca de la estación reempleada como centro de un motivo decorativo
perteneciente a un opus sectüe, en unos antiguos solares tras la iglesia
de San Salvador.
M .A.S.
Bibliografta. M. VERA, 1974, p. 18.
Núm . 268
LAm. LXX
Descripción. Fragmento de bloque de caliza con la parte superior
más ancha. 36 / 27-42 / 70. L.: 7. La ZODa inscrita presenta la superficie bastante alterada.
Lectura. - - -Jope[- - - .
Origen y conservación. Procede, probablemente, de las excavaciones de González Simancas en la Plaza de Armas del Castillo.
En la actualidad se conserva en el Castillo, en el atrio del antiguo
Museo.
Bibliograj!a. P. BELTRAN, 1944, p. 781d. HAll, 1957, 1572.
Comentario. No consta el origen de esta pieza que debió ser hallada antes de 1932, puesto que es anterior ala entrada en funciones del
antiguo conserje del Castillo, D. Francisco Fernéndez.
[page-n-211]
EPlO ~
..
LATINA DE SAOUN'1"l.1W
Fue publicada por P. Beltrán con la lectura OPT, 8 la que parece
preferible - - -lope!- - - , si bien l. segunda letra podria ser también
una B o una R, o menos probablemente una D.
Núm _ 259
lAm. LXX
Descripción. Fragmento de los8 de caliza " grandes dimensiones.
de
61 I 5B 1 12. L.: lB.
IOR l .
Lectura. - - - ¿ Clor{nelius ó -o ? - - - .
Origen y conservación. Procede de la actual calle de José Antonio,
núm.. 25, donde formaba parte de un pavimento hasta 1954, en que
"
fue trasladada al Museo.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. El actual núm.. 25 de la citada calle coincide con la
casa de la viuda de Tovar, que en varias ocasiones cita Lumiares como emplazamiento de lápidas. Entre ellas figura la núm. 136, que,
según P. Beltrán, coincidiría con la presente. El texto de ambas es
compatible : ...LOTIP CORN ... , sin embargo las dimensiones no coinciden, pues Lumiares le asigna, con un texto casi cuatro veces mayor,
c. 12 cm. de largo. Por ello, aunque las mediciones de Lumiares suelen tener un cierto margen de imprecisión, resulta preferible considerarlos como diferentes, en principio.
Núm . 259 bis
lAm. LXXI
Descripción. Gran losa de caliza. 60 / 98 / 13 .5. L.; 16.
Lectura. - - -l/po Uueii) /(iberto)? 16 Uucio?) L!- - -V!- - - .
Origen y conservación. Procede del cauce del Palancia, entre Sa-
gunto y el mar.
M.A.S.
Inédita.
21
[page-n-212]
,,,
P. 8ELTRAN UDRJS
Comentario. Esta losa estaría integra~a en el texto de una inscripción más amplia de carácter público. La sflabapo. no debe pertenecer
a un gentilicio, ya que éstos habitualmente se forman con el sufijo
-ius. Podria tratarse del final de un cognomen, en cuyo caso L L po dría ip,terpretarse como el comienzo de la nominación de un UuciusJ
L(- - - , en el caso correspondiente.
Núm . 260
Ldm . LXXI
Descripción. Fragmento de 10s8 de caliza de grandes dimensiones.
38 / 50 / 20. L,; 11,5. A los lados de la única letra que figura en la piedra. hay dos rebajes rectangulares que han motivado la lectura incorrecta de Vera.
lectura. - - -1q 1 - - .
Origen y conservación. Procede del cauce del río Palancia, cerca
de la carretera de Petrés, donde apareció en 1973 .
M .A.S.
BibliogroJ!a. M. VERA, 1974, p. 16 Icon TI Q PI.
Ldm. LXXI
Núm. 261
Descripción. Fragmento inferior derecho de losa de caliza. La inscripción estaba enmarcada por una moldura. 40 / 43 / 20. L.: 1.1 y 2.1 :
4 ; 3 .1 : 6 .
SIA L
FECI TlIII/
VAPA//I
Lectura. - - -1I sial (7) f- - -1 I fecit 1- - -1 I uapa 1 - - .
Datación. La inscripción, dada la presencia de la moldura, debe
pertenecer al s. n d.e. como muy temprano.
[page-n-213]
lP!oiv.PtA LATtNA. DI! SAOUNTUM
'"
Origen y conservación. Procede " la calle Arcediano Andreu.
de
núm. 3; fue más adelante depositada en el M.A.S., de donde fue robad• .
Bibliogrtifla. M. VERA, 1974, p. 18.
Núm. 262
Descripción. Según Chabret. las tres últimas letras, que son más
pequeñas. están grabadas en un plano más profundo, y son de buena
factura; el soporte es «un gran bloque de mármol azulado•.
--7
T G • SA : : :
(CIL)
---7
Lectura. - - -) t g sa(- - - ?
Origen y conservación. Procede del rlo (Chabret).
Desaparecida.
Bibliogrtifla. CIL TI Supo 6046. A. CHAllRET, 1888, TI p. 175,
núm. 50. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 380.
Comentario . Según Chabret. la t podría ser de época diferente al
resto de la inscripción, cuyo significado es obscuro.
Núm. 263
LAm . LXXI
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 60/68/15. L.: l .': 16 ;
2.' : 10; 3.' ; 8. Hay gran diferencia entre las letras superiores de mayor tamaño y mejor factura que el resto, ylas de la parte inferior, toscas y confusamente dispuestas, hasta el punto de hacer sospechar de
su romanidad. En la parte izquierda, dos surcos verticales, junto con
otro en la derecha contribuyen a dificultar la lectura.
'M
Fv .
NEAC~
DAE
e
Lectura. Vi (- - -) I f neacum (- - -) I dae e(- - - ¿?
[page-n-214]
P. BELnAN u,oRlS
Origen y conservación. Procede de la casa de la viuda de Tovar,
que estaba en la actual calle de José Antonio, núm. 25.
M.A.S.
Bibliogrcifta. CIL II Supo 6343 • .
Comentario. La parte inferior· no parece romana, aunque las dos
letras de la superior pudieran serlo.
Núm. 264
LAm. LXXII
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco. 19.5 / 19.5 I
3. L.: 4,5.
Lectura. - - -Jull- - - .
Origen y conservación. Procede de las inmediaciones de la estación del Norte. donde había sido reutilizada como motivo central de
un opus sectUe. según comunicación de F. Roca.
M.A.S.
Inédita.
[page-n-215]
2. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE LAS
PROXIMIDADES DE SAGUNTO
(Ver mapa 1)
2.1.
PARTIDA DE PONERA
Ldm. LXXII
Núm. 265
Descripción. Fragmento de 10s8 de caliza. 18 / 33 / 28. L.: 9. S6lo
se conserva parte de UDa linea. Interpunción triangular.
Lectura . . -
-ls
Parldus? - - -.
Origen y conservaci6n. Según indica Chabret, procede de la partida de Ponera.
M.A.S.
Bibliogrq/la. A. CHABRET, '18B8, n p . IBI, núm . 66.
6052. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 272.
= II Supo
Comentario. Debe tratarse del final de un nomen y el comienzo de
un cognomen, probablemente el más arriba indicado.
[page-n-216]
'1'. BELTRAN u,olUS
'"
2.2.
PETRES
Núm. 266
lAm. LXXII
Descripción. Pedestal de caliza marmórea blanca, con base y cornisa, muy deterioradas; las caras laterales están adornadas por un
motivo constituido por un circulo inscrito dentro de rombo, cuyos per-
files están grabados con surco doble . 135 / 57 / 50. L.: 5. Moldura: 72
/ 38 . Entalle grande en la parte superior.
C IVLl OCF
ANN I ANO
CIVLl V5 CF
l A BIN VS F
Lectura. C(aio) Iulio C(aii) J(Uio) / Anniano / Claius) Iulius Claii) J(ilius) / ISJabinus J(ecit ó -ilio ?).
Origen y conservaci6n. Es seftalada generalmente en Petrés frente
al campanario de la iglesia.
M.A.S.
Bibliogr
ILER. 6633.
Comentario . El entalle de la parte superior debió servir para sostener UDa esta~u8.
[page-n-217]
IIPIORAPIA lATINA DE SAOUNTUM
'"
Núm. 267
Descripci6n.
L.VALERIVS • MVNTANVS
TARBELLVS .IIII. S ~S
DOM V. NA RBone
(CIL)
Lectura. L(ucius) Valerius Muntanus / Tarbellus 1111 Sil,gjnanus / oomu Narb[one - - - .
Dataci6n. S. 1 d .•. ? (Grupo VII?).
Origen y conservacitSn. Entre los testimonios que recoge el eIL todos coinciden en señalar como ubicación los campos de Narbes, excepto la copia de Peutinger del Codex Antiquus que señala como origen Petrés, lo cual hace pensar, si no es un error, que los susodichos
campos de Narbes estuvieran cerca de esa población.
Desaparecida.
Bibliogr
Comentario. Dado que el epígrafe no esté. completo, no puede asegurarse su inclusión en el Grupo VII, que supondría una datación en
el s. 1 d.e.
Extraña a Hübner la residencia de este tarbelo en Narbo, ya que
el pueblo al que pertenecfa era aquitano (cfs. PUn. N.H. IV, 108 Aquítanicae sunt (.. . ) Tarbelli auattuorsignani.. .), en torno a la actual Dax
(Aquae Tarbellicae), mientras que su domicUium lo tema en la Narbonense. Sin embargo no hay razones para sorprenderse de que un tarbalo habitara en Narbo, ni para buscar soluciones complejas, pues pudo tratarse simplemente de un emigrante que fijara en esa colonia su
residencia, por otra parte no se indica si era ciues o incola.
Núm. 268
Lám. LXXII
Descripci6n. Losa de caliza, partida en dos por una fisura vertical
situada en el lado derecho. La inscripción esté enmarcada por una
moldura. La superficie de la piedra esté muy erosionada, hasta el
[page-n-218]
'"
P. BEI.11tAN tJ.ORJS
punto de haber hecho desaparecer la8 letras en algunos puntos como
al comienzo de la 1. 5,*,
VALERIAE · L! F FI R
11/ANILLf..E ANN
1
XXXX
5
Q CAECILI SPOR
CI NIIIIIIR I O TIMJIe.
.
..
Lectura. Valeriae Uucii) ftiliae) Firlfmlanillae ann(orum) / XXXX I
Q(uintus) Caecilius Porlcian[us uxo)ri optimae.
Datación. A partir del s. II d .•. (Grupo IXb).
Origen y conservacidn. Según sartJiou, en Petrés l a 200 m. al N.
de la población formando con otras tres lápidas de igual tama110 y calidad (- nota 664- las cuales tendrán quizás inscripciones latinas en
la cara subterránea) el pavimento de la última grada de la cspilla del
Calvario». Que es donde la viera"Lumiares.
M.A.S.
Bibliogrqfla. LUMIÁRES, 1852, p. 81 , núm. 228, lám. 3L CIL II
3968. J . SANCHIS SIVERA , 1920, núm. 194. C. SARTHOU. sla., p.
775. ILER, 442.
Comentario. La restitución de la l. 5,· es posible gracias al testimonio de Lumiares, que da la lectura POR/CIANVS con nexo ano
Las otras dos lápidas que se hallaban junto 8 ésta no tenían, por
desgracia, inscrlpción en la otra cara, sino una decoración de triángulos equiláteros; quizá formaran parte de un monumento funerario.
[page-n-219]
"""',...
MONTARA
1C
(301, ]0'1, 110, Sil ,
ALFARA DE (33'f,340).
ALOIMIA
3/1 ,
~ I],
11' , I/i¡,
3'').
P. DE CAlItCEl (Ha).
AUIE.ARA
X
(Jl5, U~, 330,
UI).
BENAVITES
)( (J05, 3~o).
CUART
(JOi', W~'II'
TELL
BENICALAF
( ,,",300,301
).
("')
BENIIit.IRO
(t'l5 , 2.",2.'I1-) .
x.>c F...... .
(1'13)
)( ALaGURR.-.
(~1 ,
50;, !Wf).
>
CABEC;:OL
CZ'I ,t~112.'tI¡: )·
.,... AL8ALA.T DElS
T""""CHERS
( 31~ ,"8) .
P. GAUSA
( UI , 2.H., lU
wJ,
2.n) .
GRAU VELL
( U5,2.1-'
HOSTALETS DE
PUZOL
,
PUZOL
( 115) .
(UIf ,2" ,
2.").
"
PUlO
(31M ,J4-2,
31f3) . .
!t
o
2
3
'km
TRULL DELS
x MOROS
( t.8 r , 28'1') .
( J",310 ,
1.11, n1 , 52!.,
]Z4, JU, ! 211,
!.2'1, lSIloil).
:t '(
ct.Wt-,..."
ELS
ESTANYS
[page-n-220]
P. IEL.n.AN LLORJS
'"
Núm. 270
Descripción. Según Sanchis, estaba en ela base de una gran columna, truncada por la parte del nacimiento del fuste, con la inscripción sigwente ... J. Sin embargo. no es probable que se trate de una co~umn8 .
--7
BA//I ::::::::::·
PVALERIVS: : : : : :
G NBAEBIV: : : : : :
AGATHA:::::: :
5 QVAELIVSH F R M S
ISanchis)
Lectura. - - - 1) / Ba[ebius 6 -a 1 - - - 1J/ PlubUusJ Valerius [- - -) /
CnlaeusJ Baebiu[s) / Agatha[- - -) / Q(uintusJ Valllerius H~rm[e)s (1J.
Origen y conservación. Apareció en un campo de Gilet denominado El Ventorrillo. en 1916. al hacer UDa excavación para plantar un
algarrobo.
Desaparecida.
BibUografla. J. SANCmS SIVERA, 1920, núm . 79. C. SARTHOU,
slo .. p. 748. G. ALFCiLDY, 1977b, núm. 49.
Comentario. La transcripción del epígrafe es deficiente en algunos
casos, especialmente en la 1. 5.'.
[page-n-221]
EPIO RAflA !.ATINA DE SAOUN'Tt/W
2.4.
'"
PARTIDA DE GAUSA
Núm. 271
Descripción.
AEMILIIII
NIGERH. sil
C •
RVSTlCA
BAEBIA
5
vvll
(Chabret)
Lectura. e(aius) AemilliusJ I Niger Mic) slitus) le(st)J I Rustica I
Baebia I uxlorJ .
Datación. S. I d .•. (Grupo
VII.
Origen y conservación. Dice Chabret que la vio «en el molino de
Figueroles sirviendo de peldaño a la escalera que conduce a la ace·
quia de Gausa».
Desaparecida.
BibliograJIa. A. CHABRET, 1888, II p. 175, núm. 52 . CIL II Sup o
6028. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 269. ILER, 4612. G. ALPOLDY, 1977b, núm . 48.
Comentario. Es de resaltar la inversión en el orden de la nominación de Rustica, al respecto de lo cual conviene señalar la opinión de
l . Kf\ianto (11, quien constata en 20 casos estudiados, procedentes del
CIL VI, que la mayorla pertenecen a ex-esclavos y a comienzos del
Imperio . Supone que se trata de una supervivencia de la nominación
servil republicana, que consistia en la postposición al nombre del esclavo del gentilicio del patrón.
fU
l . XAJANTO, 1977b, pp. 15H52.
[page-n-222]
P. BELTRAN LLORJS
Núm. 272
Ldm. LXXIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza de pequefias dimensiones. 17 / 16 / 12: L.: l.8: 4,5 ; 2.8; 4. Interpunci6n triangular.
l!COR)
THA
Lectura. L(ucius) Corl!Wius - - - ?J / Thallamus ?J/ l. ¡;i - - - . ISe
ha subrayado la parte perdida, conservada en la lectura de Mayans.)
Origen y 'conservación, Desde época de Lumiares estaba en el ca-
mino de Gausa, hasta que fue trasladado al Museo por indicación de
P. Beltrán en 1950.
M.A.S.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852, p. 70, núm . 188, lám. 22 Icon el
texto tal como se conserva hoy). V. BOIX. 1865, p. 93, lám. 89. CIL II
3898. J. MARTINEZ ALOY, 1908, núm. 271de Mayans). J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm. 323.
Ldm. LXXIII
Núm. 272 bis
Descripción. Fragmento superior de losa de caliza, cu.yos extremos, derecho e izquierdo, se han perdido. La in,scripci6n estaba encuadrada por una moldura. 35 / 37 / 38. L.: l.8, 2.· Y 3. 8 : 3,5; 4.8 : 3.
D·
YUPOM
AN
MA
Lectura . D(isJ f.M(anibusJ / - - - nuli(iJ Pom(peii ? / - - -Jan(norum ?)
1 - - / - - -] malter ? - - - .
Datación. La presencia de la moldura enmarcando la inscripción
aconseja fechar esta lá.pida, preferentemente, en el s. II d.e.
Origen y conservación. Procede de la fmca de los Vera situada en
el camino de Gausa, en la partida del mismo nombre y fue hallada en
1951.
M .A.S.
Inédita.
"
'
.
. ..
:.:.:: . ....-"'.1:., ... . .
. ..,.
,.
. ...
.'""-
.
,
'.
,"
-..
.
~
"
'.
-~
',-
.' .,..., ......... '....... .......... .
.
- ." .-'
...
;.
'
..
[page-n-223]
'"
EPIORAFlA tATlNA DE SAOUN'1'lJW
Núm. 273
Descripción,
LVCIVS.VALERIVS
IIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
(CIL)
Lectura , Uucius ?} Valerius / [- - - / - - - ,
Origen y conservación. Según Escolano, estaba «en una heredad
de Genis Compas en el término de Gausa, la mayor parte quebrada) ,
Desaparecida,
.
Bibliogr
Comentario, Es muy sospechosa la lectura del praenomen que debe de ser incorrecta,
. . ..., ...
.'
'.
..,
'. '.
.. .;.' ""':' . ...
.. ,
, ~
."
-
..•...
. · Y ..
- -.--',-
~
,
.
~"'1.. :,.
[page-n-224]
F. BELTRAN UORIS
2.5.
PARTIDA DE LABAYREN
Núm. 274
Ldm. LXXIII
Descripción. Fragmento central ·de una losa de caliza, que se conserva fraccionada entre las 11. 3.- Y 4.-, 45 / 22/ .13 . L.: 1.&: 5; 2.&, 3.- Y
4.1 : 4.
LICINI V
DV 5TIA' R
INIAMA
LPYRNIA
Lectura. [- - -J Liciniu[s - - - 1 - - -ldustia
mal· - - / - - - CaJlpumia 1- - -J.
~[ 7 - - - / - -
-]inia
Origen y conservación. Procede de la partida de Labayrén, concretamente del campo de José Orenga.
M.A.S.
BibliograJIa. CIL TI Supo 6039. J. SANcmS SIVERA, 1920, núm.
383.
[page-n-225]
IU'IORAFlA [AlmA DI!. SAOUN'I'1JW
2.6.
GRAU VELL
lAm. LXXIV
Núm. 275
Descripción. Losa de caliza, rota en su ángulo superior derecho y
en la parte inferior, pero aquí sin afectar al texto. La inscripción está
enmarcada por una moldura 140 / 40).58 / 50 / 37 . L.: l.' y 2.': 3,5;
3.& a 6.&: 3; 7 ,- : 2,5.
D
5
/I{I
CO RNELlAE \
I VSTAEANN \..
MEN5VII DVI
CORN EL RE5l1TV
IVS
n AN NlA \vSTlNA
fiLlAE DVLCISSIMAE
Lectura. D(is) M(anibus) / Comelíae / Iustae ann(norum) (~ ~ ~l /
mens(ium) VII d(ierum) VI / Comel(ius) Restitutus / et Annia Iustína /
{uiae dulcissimae.
Datación. S. II avanzado o lIT d.e. (Grupo IVc).
Origen y conservación. Procede del Grau Vell de Sagunto .
M.A.S.
Bibliogrqfla. P. BELTRAN, 1956, p. 824w, lám. VI . HAE, 1957,
1581.
[page-n-226]
F. BELTRAN u,olUS
Ldm. LXXIV
Núm. 276
Descripción. Fragmento izquierdo de una losa de caliza; la inscripción está enmarcada por una moldura. 30 / 26 I 22,5. L.: 4.
M
ARO
51BI' E
VXOR
5 5~fl
IGE
Lectura. - - -1 1 ml- - -1 1 aro[- - -)1 sibi el! - - -l / uxodi - - -1 1 Ser Igiae ? - - -11 igeU - - - .
Datación. La presencia de la moldura y el tipo de letra indican
una cronología posterior a comienzos del s. n d.e., pudiendo llegar
hasta el s. In d.e.
Origen y conservación. Según Lumiares, estaba «suelta en el camino del Grao».
M.A.S.
Bibliografla_ LUMIARES, 1852, p. 70. núm. 183, lé.m. 21. V.
BOIX, 1865. P. 92, lé.m. 84. CIL II 3934 Y Sup_ 6045 . A. CHABRET,
1888, II p. 173, núm . 45 . J . SANCmS SIVERA, 1920, núm• . 336 y
370 (del CIL pensando que eran diferentes).
Comentario. Se conservan lecturas más completas de lo que ahora
muestra la piedra, asila de Lumiares (según la cual hemos completado la lectura -parte subrayada-l que en las 11, 5,- Y 6,- dice SERG .. ./I
GEL ... o la de Chabret, que recoge en la l. 1.-, lo que parece ser, una e,
tras la m.
[page-n-227]
EPIORAf'lA LATINA DI!. SAOutnUW
2.7.
PARTIDA DE MONTIVER
Núm. 277
Descripción. Las letras de la l. l.· son mayores.
I IIERIVS
MARCELLINVS
AN XXVI
(Chabretl
Lectura. [••. Va/lerius / MarceUinus / anlnorum) XXVI.
Datación. S. 1 d .•. (Grupo VIII.
Origen y conservación. d'ragmento empotrado en la pared del corral de la Alquería de Montiver, mirando al Nortel (Chabret).
Desaparecida.
Bibliogrcifla. A. CHABRET, 1888, II p. 179, núm. 59. CIL II Supo
6043 . J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 275. ILER, 6677 .
Núm. 277bis
Mm. LXXV
Descripción. Bloque de caliza con la parte superior redondeada.
46 / 31 / 30. L.: 21.
IONI
Lectura . •• ·Jon[· . . .
Origen y conservación. Según F. Roca procede del Cam1 deis Talars, en la partida de MonUver, cerca de la entrada de la actual carretera de Faura, donde formaba parte de una noria.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. Tanto el tamaño y la forma del soporte, como las dimensiones de las letras indican que la inscripción de la que formaba
parte este bloque era de carácter público (honorífica, etc.l.
[page-n-228]
m
2.8.
P. BELTRAN UORlS
PARTIDA DE ALMUDAFER
Núm. 278
Ldm. LXXV
Descripción. Fragmento de losa de caliza. 31 / 26 / 24. L. : 4. Esté.
rota en su ltngulo superior derecho y por .la parte inferior.
PRO~
LI\
LARlf>
SVRVSOSJiA\
5
V· S
Lectura. Según P. Beltrán, ProlTutel/l~le et) I Lariblus) I Surus ostiar(ius) / u(otum) s(oluit).
Origen y conservación. Procede de la viña de M. Ribelles, en la
partida de Almudáfer, próxima a Canet de Berenguer, de donde fue
recuperada en 1942.
M.A.S.
BibliogroJla. P. BELTRAN, 1956, p . 823p, lám. VIII. HAE , 1957 ,
1574.
Comentario. El dedicante es un esclavo que servía de portero en
un templo o en un edículo, dedicado a las divinidades que aparecen
en el epígrafe. Hay otra inscripción en Tarraco (CIL II 4082) dedicada
a LARIVVS ET [tuJ/TELAE GENIO ... Sin embargo , no es normal que
se inicie la dedicatoria con pro, tras lo que se esperarta salute, que no
parece caber en la 1. l.'. Queda pues la restitución a titulo hipotético.
[page-n-229]
EPIO RAPlA LAT1NA DE SAOUNTlJM
Núm. 279
Ldm. LXXV
Descripción, Losa de caliza, posiblemente rota en su parte izquierda. 43,5 / 51 .\ 13 , L, : 3,5, Interpunción triangular, usada por p.xceso
en la L 4,', Representación de la e mediante n , Es de factura torpe y
descuidada,
PRIVATVSIIT
Al I BIAORAXX
5·BPRIMICIINIVS
S·YiHICIIRYNT
Al comienzo de las
n,
L' y 3,' se aprecian restos de letras.
Lectura. 1 - -1 B(aebius) Priuatus et I Baebia Oria (annorum)
[- - -15 B(aebius) Primi (g) enius / s(ibi) u(iu~ (J)ecerunt.
xx /
Datación. Fines del s. n o comienzos del ID d.e. (Grupo IXa).
Origen y conservación. Apareció en 1924 en El Regló, partida de
Almudáfer, en la viña del señor Lluch.
M.A.S.
Biblioyrafla. P. BELTRAN, 1956, p. 8235, lám. VIT. RAE , 1957,
1577 (con Ora ux en la 2.') G. ALFOLDY, 1977b, núm. 45 ,
Comentario. Técnicamente la realización es muy deficiente, lo
cual unido a la fractura -cuyo alcance ignoramos, aunque no parece
muy considerable- dificulta la lectura.
A.lf6ldy lee: B(aebius) Priuatus et / Baebia Oraxx/es, B{aebius) Primigenius / s{ibi) u{iui)
[page-n-230]
221
P. BEL11I.AN u,olUS
2.9.
CANET DE MAR y ALREDEDORES
Lám. LXXVI
Núm. 280
Descripci6n. Cipo funerario con inscripci6n dentro de cartela y la
parte superior deteriorada, aunque se distingue ,sobre una zona moldurada un ave con las alas explayadas .. La parte superior de la inscripci6n está piquetada.
/ / 11 I II II II IIIII
I I I I I III 1111111/
I NN'XXXVII'DXXX
5
CALp· PHILA EN S
FIL PI/SSIM
Interpunci6n triangular. tetra y organizaci6n del espacio descui-
d.d.s. 96 1 50 1 35. L.: 4.
Lectura. 1 - - 1 - - - 1 a]nnlorum) XXXVII dlierum) XXX 1 Ca/plurnia) Philaens / flUiD 6 -ae) piissim(o ó -ae).
Dataci6n. A partir · de mediados del s .
n
d.e. (Grupo IXh).
Origen y conservaci6n. Apareció en 1968 en el cauce del Palancia
cerca de su desembocadura, y fue transportada por F. Roca al Museo .
M.A.S.
Bibliogrqfla. M. VERA, 1968, pp. 19-20. HAE, 1966, 2415.
Núm. 281
Lám . LXXVI
Descripci6n. «Mármol aplomado, con nueve pulgadas de alto (c.
21 cm .) y un pié y otras nueve pulgadas de ancho le. 49 cm.),. (Lumiares). La inscripci6n estaba dentro de una cartela.
[page-n-231]
'"
EPIOP.AP1A UTlNA DE SA011N'TllM
L IVLlOPORCIO
AN·LXCALPVRNA
SINTIIIII/Ef
ILumiaresJ
Lectura. UucioJ Julio Porci.o / an(norum} LX Calpumia / Sin-
t(rophl_ 1( - - - .
Datación. S, II d.e., o fines del 1, como muy temprano (Grupo
VIIIbJ.
Origen y conservacidn . Estaba en la entrada de da casa de Francisco García, no lejos de la puerta del man (Lumiares), en Canet, Desaparecida.
Bibliogrqfla. LUMIARES. 1852. p . 30. núm. 52. lAm. 5. CIL
396.3. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 30.
n
Comentario. Hübner duda sobre el cognomen Porcio y propone su
corrección en Proclo; ciertamente, Porcius es normalmente nomen,
sin embargo, aunque hay razones para pensar en una incorrección en
la transcripción, nada apoya su alteración por Proclus. La restitución
Sintrophe, también de HObner, parece más acertada . Finalmente, en
la 1. 2.-, debe de haber un error con Calpurna por Calpurnia.
Núm. 282
Lám. LXXVI
Descripcidn. Fragmento superior de losa d~ caliza, del que se conservan sólo los tres primeros renglones . La superficie está muy desgastada, por lo que los rasgos resultan muy superficiales y en algunos
sitios (1. 4.-) de diflcillectura. La piedra esté. desconchada en su extremo derecho, habiéndose perdido por lo tanto las letras flnales . 28 /
59 / 10. L.: 4 ,5.
T·MAMILIYI
SEVERIFMARTlA LI/I
TlO MAG LL///I/
A
III///V
Lectura. T(itus) Mamiliu[s) / Seueriflilius) Martiali[s] / [Tr)itio Ma-
galllo / - - . .
[page-n-232]
P. 8ELT1lAN unRlS
Datación. S. 1 d.' . (7), IGrupo VI, 1).
Origen y eonservacidn. Fue recogido del Mardé el 8 de noviembre
de 1~54 por F. Roca y M. Cortina; formaba un puentecilla sobre una
acequia, lo cual explica su desgaste.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Dada la aparición del nombre del düunto en nominativo, hay que pensar en una inscripción funeraria de la primera época, en ese caso las letras dificiles de precisar de la 1. 4.', podrían ser
Interpretada, h. Is.e).
Este individuo procedente de Tritium MagaUum (Tricio, en el convento cesaraugustano) y es uno de los poquísimos emigrantes a Sagunto
conocidos. Se conoce en Tarraco (CIL TI 4227 = RlT núm , 291) otro
Mamilius procedente de Tritium por lo que es indudable que pertenecían a la misma familia.
Este epígrafe dice: Tito Mamüio / Süonis jU(io} Quirlina tribu} /
Praesenti I Tritiens(i) Magal(lensi) I omnib(us) honorib(us) I in r(e)p(u-
bIica} suafuneto, / decuriali alIee/to ltalicam, ex/cusato a Diuo / Pio,
jlamini p(rouinciae} H(ispaniae} c(iterioris}, I p(rouincia} H(ispania}
c(iterior); Alf61dy la data
.n 161 d.'.
Núm. 283
Descripción. ,Pedestal de piedra azul, de tres palmos de altura
por dos y medio de ancho»; en el caso de que se trate del palmo valenciano de 22 cm., serían 66 y 5.5 cm. respectivamente.
DIS
MANIBVS
SACR VM
IChabr.t)
Lectura. Vis Manibus sacrum.
Datación . Fines del s. 1 o comienzos del Il d.e., época en que es
más frecuente hallar esta fórmula sin abreviar IGrupo IVa).
Origen y conservación. Fue hallada en el cauce del Palacia, frente
a Canet.
Desaparecida.
[page-n-233]
EPlOMl'lA lATNA DE SAOl.lNTtJW
Bibliogrqfla. A. CHABRET, IBBB, n p. 174, núm. 49 bis. CIL
Supo 6063 . J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 29 . !LER, 532 .
' lO
n
Comentario. Dado que Chabret no indica nada al respecto, hay
que suponer que la inscripción estaba entera.
[page-n-234]
P. 8ELnAN u,olUS
:1l2
2.10.
PUZOL Y ALREDEDORES
Núm. 284
Descripción.
:::RIUS .L F MAR
:::US . AN. XXIX H SE
::: OR o EFI.CASUM
MEU
: : :US
5
: : : S ~DILS DiEBUS
:::XXX.DE
: : : RS • RAPUITET'lU
:::vi Am oR
...
. ..
VALE
(Fita,
se~ún
Corronsl
Lectura. Según Fita la restitución seria:
lValelrius L. f. Mar/leellJus ano XXIX h. s.e. / [leetlor fle casum
meum / [adJu sque est fiere uoluptas J / [uiJx aedilis [eram J diebu s /
(nempeJ XXX me [nUgra moJrs rapuit et tu/[mulaJuit amor / uale .
Que no parece muy acertada en las ll. 4.- 5.- Y 6.-:.
Ver «comentario) más abajo.
Origen y conservación. Fue desqubierta eq Puzol en 1874 por el
entonces párroco de esa villa, Roque Casafts.
Desaparecida.
Bibliograjl.a. MSAV, 1877, p. 6. CIL II Supo 6064. F. FITA, 1907 ,
pp. 486-490. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 204.
[page-n-235]
m
EPIGRAPlA UTlNA DE SAGUNTUM
Comentario. Este epígrafe fue transcrito por primera y última vez
por G. Corrons, miembro de la Sociedad Arqueológica Valenciana, en
1874. Esta entidad al publicar las memorias correspondientes a ese
año, considerando la copia inapropiada, no se atrevió a editarla y se
limitó a dar un resumen del contenido del epígrafe IMSAV, 18771.
Más adelante Hübner no pudo acceder ya al texto ni al epígrafe, y tuvo que dar cuenta, tan sólo del resumen de las MSAV. Finalmente, llegó a manos de F. Fita la nota de Corrons, que es la que se reproduce
en cabeza.
Lo dicho da idea de las dificultades que entraña la interpretación
y lectura de la inscripción. La restitución que hace Fita de la 1. 4.- re sulta excesivamente larga, y desde luego con poca base en la lápida,
en nuestra opinión. Ateniéndose a lo que ha subsistido del epígrafe
podrla leerse : Valelrius .L{ueW JTilius) Marl l- - -Ius an(norum) XXIX
h(ic) s(itus) e(st) illeet- 6 uiatlor jle easum meulm I - - -Ius 1- - -1--Is aedü[iJs diebus 11- - -1 XXX del- - - I - - - molrs rapuit et tU!lmu laJui[t] amor / uale.
El cognomen podría ser Marcellus, pero también Marcianus -como ya seftalara Fita- o Marianus, entre otros. En todo caso, el contenido de la parte poética pide al lector o viandante que llore la suerte
del difunto que, treinta (1) dias después de acceder a la edilidad, fue
arrebatado por la muerte y sepultado por el amor.
r.
Ldm. LXXVI
Núm. 285
Descripción. «Mármol negro de un pié y cinco pulgadas de alto
(c. 39 cm.) y de nueve pulgadas de ancho (e. 21 cm.l»; (Lumiares).
:::RNIAE
R N I AE
:: :OI/ /I SF
: : : OI ISE
: : : IIA
:: :IIA
: : : IV
5
:::RNIAE
: : : IV
O/!SFII
I Y;//III
VIIIIII (Lumiaresl
-- .
•
A
•
ICILI
(Sancros,
de Ribellesl
Lectura. ICalpulrniae 11- - -1011- - -/ h(ic) s(ita) e(st) ( 7) I 1- - -ilIAI- 1-- -IIVI- - - / - - -IAI- - - .
Origen y conservación. Según Ribelles, se halló en Rahalac;:eyt,
antiguo pueblo árabe entre los Hostalets de Puzol y Sagunto, que debe
[page-n-236]
F. BELT1tAN UOlUS
coincidir con su ubicación en la partida del Maset de Puzol. Pasó a los
Hostalets de Puzol donde servia para majar el esparto, lo que explica
su deterioro.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 279, lám. 48. cn. TI
3959. F. FlTA, 1907, p. 486. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 203. C.
SARTHOU, s/a., p. 789.
Comentario. El deterioro de la piedra hizo que todas las lecturas,
a excepción de la 1. l.', sean inseguras.
Núm. 286
Descripción.
:: : E M 1 N V S Q F G A L
(sic)
: : : I V E N1 S • AN • L V
(sic)
:: :BAEBIA PF MAXSYI'IA
(sic)
A N X XI
Lectura. (. GJeminius Q(uinti) ftUius) GaI(ería tribu) / Iu (u) enis
an(norum) LV I Baebia P(ubliil ftiliaJ Maxsyma / an(norum) XXI .
Datación. S. 1 d.e. (Grupo VII) .
Origen y conservación. eSe encontró en la partida de Pu~ol, en el
partidor de una acequia», en 1908 (Sanchis); en el Puig.
Desaparecida.
Bibliografla. J. SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 199. G. ALFOLDY,
1977b, núm. 46.
Comentario. La forma correcta del nomen en la 1. 1.' debe ser Geminius.
Núm. 287
Lám . LXXVI
Descripción. «Mármol negro de diez pulgadas de alto (c. 23,5 cm.)
y de un pié de ancho (c. 27,5 cm .J (LumiaresJ.
.
[page-n-237]
EPlCAAFlA LATINA DI! SAGUN'TUM
5
ACI///////
ANN VII
SVLPICIA
MANL lANA
FI L
pllsS I M O
(Lumiares)
Lectura. - - -) Ac[- - -1 / annlorum) VII ( 7) / Sulpicia / Manliana /
fiUio) / piissimo.
Origen y conservacron. «Estaba en la calle de Caballeros, a la derecha de la puerta de la casa de Juan FerreI'» (LumiaresJ. en Puzol.
Desaparecida.
Bibliogro.fta . LUMIARES , 1852, p. 86, núm. 278, lám. 48. CIL II
3958. F. FITA, 1907, pp. 484-485. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm.
202. ILER, 6127.
Comentario. La presencia de un adjetivo en superlativo como piissima, se empieza a hacer frecuente en Sagunto en el s. 11 d.e.
[page-n-238]
2l4í
F. BEL1ltAN lLORlS
2.11 .
TRULL DELS MOROS
Núm. 288
Lám. r.xXVIl
Descripción. Epfgrafe realizado en la parte superior de una gran
piedra cilindrica de 1,40 m. de diámetro por 1.60 m. de altura, provista en sus costados de dos entalladuras trapezoidales verticales de
30 cm. de profundidad. Esta piedra es análoga a la que sirve de soporte al núm. 289 : ambas formaban parte de una instalación de tipo agrícola (2). La inscripción estaba situada en la parte superior frontal, delimitada por arriba por la misma arista del soporte y dentro de una
cartela ansada.
10M
SIEN
Lectura. I(oui) D(pnmo) M(aximo) / s(acrum 7) i e p
f
¿7
Origen y conservación. Procede del Trull deIs Moros, es decir, lagar de los moros en valenciano, emplazado dentro de la amplia partida de Gausa, concretamente a tres kilómetros al Norte de la estación
de ferrocarril de Puzol, cerca de la acequia del Arrif. En .este·}úgar se
encontraron diversos restos romanos como columnas, fustes, pavimentos de opus spicatum, e incluso un fragmento de una estatua marmórea de Baca correspondiente a la cabeza; este lugar, pues, debió de
ser asiento de una uüla. Fue vista por Tramoyeres en marzo de 1917.
En la actualidad se desconoce su paradero.
(2)
Concretamente, las dos grandes piedras cil1ndricas formaban parte de un torrola-
numo prensa para extraer el aceite de la pulpa de oliva, una vez que el fruto hahla sido des·
provisto del hueso, labor que se realizaba en un tra~lUm -con al que identificaba, erronea·
mente, TraIDo\'eres estas piedras-, morrarium o en otro molino semejante. Estas piedras
servlan de contrapeso en el torcularium, del que no el posible Identificar otros elementos en
la descripci6n de Tramoyeres, quien. sin embargo, habla de los f"nIgmentos de una muela. Es
[page-n-239]
EPlGRAFIA lATINA DE SAOllH11.lW
Bibliagrafla. L. TRAMOYERES y F. FITA, 1917, pp. 38-57, especialmente pp. 48·49, 52 Y 57, Y pp. 50-51 Y 53·54, con las únicas repro·
ducciones que se conservan. C. SARTHOU, sla., p. 787 . J . SANCHIS
SIVERA, 1920, núm . 205.
Comentario. La interpretación del epígrafe es realmente compleja, pues está absolutamente abreviada. En ello debe influir su ubica·
ción en un contexto reducido, la uilla, en el que hay muchos elemen·
tos sobreentendidos; es, en cierto modo, el mismo fenómeno que la
abreviación de los nomina con sólo la inicial.
Fita propuso [(oui) O(ptimo) M(aximo) s(acrum} l(ulius) E{ros 7)
p(osuit) e(t) d(edicauit), que no tiene ningún apoyo en el texto. p, Bel·
trán (ros.) desarrolló así la 1. 2. 8 : s(uis) i(mpensis) e{rigO p(oni) fiedt),
restitución poco probable.
Desgraciadamente, no hay suficientes elementos para avanzar
una interpretación mínjmamente segura del epígrafe. Quizá su cante·
nido esté relacionado con una invocación a Júpiter en esta inscrip·
ción, y a Uber en la otra, en conexión con las actividades agrarias, ya
que, al fin y al cabo, el soporte epigráfico está constituido por contra·
pesos de una prensa de aceite.
La presencia de las inscripciones en los contrapesos se hace tanto
más extraña, cuando éstos sallan estar enterrados o introducidos en
un alojamiento excavado en el suelo, por lo que el eptgrafe quedaría a
muy poca altura, casi a ras de suelo. Todo ello, en nuestra opinión,
parece indicar un texto relacionado, de una forma u otra, con la fun ción que allí se realizaba, aunque fuera sólo recabando la protección
divina, a no ser que los contrapesos fueran reutilizados para otra fun ción y entonces se grabara la inscripción.
curioso constataT que en época de Jaime 1 todavla se hacia referencia al torcularium oliva·
rum que funcionaba en la partida de Gausa. y que evidentemente era éste mismo,
Estos contrapasos del Trull dels Moros son muy semejantes a los del barrio noreste de VA·
lubilis. estudiados por R. ETIENNE (1960); especialmente coinciden con los que aquJ estudia·
mos los de la eCasa de la Cripta» (p. 89 YIAm. LXXXIll. 21 Yde la .Casa de las dos Prensas. (p.
62 Y lám. LXOI, 21: el segundo de éstos tiene unas dimensiones semejantes - 1,20 m. de
diámetro-. Se diferencian simplemente en que los volubilitanos tienen además de las entalla·
duras laterales. otra que en sentido diametral recorre la cara superior, pudiendo, lncluso, ser
dos en forma de cruz. La finalidad de esta parl8 hu'eca era ayudar. fijar el torno que eJercia
su tracción sobre el prelum de la prensa (acerca dellorcularium puede verse M. BESNIER.
1877 , p. 1167 . Y A. RICH, 1883 , pp. 657·659 s.u. torcuiarium, tlllllbién R. CAGNAT y V.
CHAPOT, 1920. pp. 246 u. Y fig . 491 , con una reconstrucci6n ideal ; un ejemplo muy bien
conservado, pero con contrapeso cillndrico, en SU/enda, N. DUVAL y F. BARATI'E, 1973. p.
100 ss.l.
[page-n-240]
1'. BUnAN UORlS
Núm. 289
Lám. !.XXVIII
Descripción. Es del mismo tipo que el núm. 288.
LIBERO
5 , EP
Al igual que la otra es de factura tosca.
Lectura. Libero / s(acrum) i e p ¿?
Origen y conservación. Fue hallada junto a la núm. 288.
Bibliograjla.
er•. núm.
288 .
Comentario. La dedicación de este epfgrafe hace atrayente pensar
que la instalación agrfcola a la que pertenece el soporte estuviera relacionada con el vino, dada la temprana identificación de Liber y Dionisos/Baco.
No debió de servir de soporte a ninguna estatua, según pretendía
Fita, ya que su morfologfa es diferente a la de un pedestal; pudo influir en esta idea el hallazgo de UDa cabeza mutilada perteneciente a
un joven, que fue identificada como de Baca.
Fita restituye de forma semejante a la otra : Libero / s(acrum) I(ulius) E(ras?) p(asuit), sin tener más apoyo para ello que en la anterior;
P. Beltrlin 1m •.}, ,(uís) ilmpensís) .(rexit) p(osuit).
Del mismo modo que para su pareja, no hay UDa restitución segu-
ra.
[page-n-241]
m
1!Pl0RAPlA LATINA DB SA01JNTU),l
2 ,12,
RAMBLA DE TITA
Núm , 290
Lám , LXXIX
Descripción. Fragmento de losa de caliza rota en su parte izquierda . 47 / 33 / lB . L.: 6,5. La superficie está muy deteriorada.
BI V5 H)
) NEPO~
Lectura. 1 - - Bae- ó Falbius Uucii) trUius) / (- - - 1 Nepos.
Datación. S, 1 d .•. ? (Grupo V?).
Origen y conservación. Procede de la Rambla de Tita; fue rescatada por M. NadaJ .n 1939.
M ,A.S.
BibliogroJ!a. P . BELTRAN, 1956, p . 823q. RAE, 1957, 1575.
Comentario. Dado que por ahora no hay atestiguado ningún tucius de la gens Fabia, mientras que los hay en buen número en la Baebia, la restitución debe de ser, en principio, Baebius LJ.
[page-n-242]
P. BELTlIAN lJ.ORlS
2~ O
2.13.
FAURA y ALREDEDORES
Ldm. LXXIX
Núm. 291
Descripción. Fragmento superior izquierdo de una losa de caliza.
La insCripción está enmarcadll por una moldura. Carece de interpun·
ci6n. 34,5 / 56,5 / 26,5. L.: l.': 5 ; resto : 4,5.
Q CA ECILIQ~
GALVALERIANO
AED IIVIRIIQIAESI
FLAMINIPONTI F
Lectura. Q(uinto) Caecilio l. JUlio)) / Gal(eria tribu) Valeriano /
aed{ili) Il uir(o) Il quaest(ori) / flamini pontif(ici) / 1
*
•
-
•
Datación. No debe ser anterior, dada la presencia del recuadro
moldurado, a fines del s. 1 d .e.
Origen y conservación. Estaba en el campo de J . Camarelles, en el
término de Sagunto, junto al de Faura, a donde, al parecer, había sido
trasladado desde el Cabe~ol. Fue recuperada en marzo de 1968 .
M.A.S.
Bibliograjla. M. VERA, 1968, p. 19 (con Calcilius). BAE, 1966,
2414 (con el mismo elTor).
Núm. 292
Ldm. LXXX
Descripción. Fragmento izquierdo de losa de caliza. La inscripción
está rodeada por una moldura. 94 / 54 / 18 . L.: 3,5. Altura de la zona
enmarcada por la moldura: 34 cm.
[page-n-243]
'"
EPIORAFlA l.ATtNA DI! sAO UN'T'tJM
FABVRSAEAf\i
ET· B-PYRMIO' A
lBARTEMA S
nlBE\lfMERI
Lectura. Fab(iae) Vrsae an(norum) L .... ] / et B(aebio) Pyramo a[n(..
..
norum) .... .. ]1 Uucius) B(aebius) Artemas (uxori ? I et Uiberto) bene J
meri~isJ.
Datación. A partir de 'mediados del s. II d.e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Procede de la ladera de un montículo situado en el camino de Sagunto a Faura en el área entre la partida de
Montíber, el Pic deis Corbs y el Cabec;ol, con huesos de persona y un
anillo de metal en sus proximidades.
M.A.S .
Bibliografta. M . VERA, 1967, p. 16 (con Fabursae) . G. ALFOLDY,
1977b, núm. 50 (bene mere(ntibus ftecit)) que es demasiado largo).
Comentario. La inscripción debla de estar en un contexto humano
reducido, probablemente una uiUa, pues el nomen puede indicarse
abreviado, sin que hubiera problemas de comprensión.
Núm. 293
Ldm. LXXX
Descripci6n. Estela de caliza con la cima redondeada. La piedra
está deteriorada en la parte inferior, y en la derecha, afectando, en
este último caso, el extremo del texto. 65 / 30 I 22. L.: 7. La inscripción está dentro de una cartela (18/ 27), a excepción de las dos letras
de la última Unea que no cupieron. El carácter de la letra es cursivo.
HERACLAAN
LX EVrrCH
FllI VS PAT
PllSSIMo ~
5
V' F
Lectura. Heracla an(norum) / LX Eutych(usl l filius pat(ri) I piissi-
mo cl- - -1/ u(iuus) !lecil).
"
[page-n-244]
'F. Bf!LTltAN UOJUS
Datación. S. Il d.e. , en adelante (Grupo IXa2).
Origen y conservaci6n. Procede de Faura, en donde fue descubierta el 5 de febrero de 1956 puesta de guarda-esquina en la penúltima
manzana de casas, subiendo hacia la ermita, muy cerca del garroferal donde apareciera.
M.A.S .
Inédita.
Comentario. La redacción del texto es bastante inusual. La dedicatoria es al padre piadoslsimo, que debe ser Heracla, cognomen masculino que hace el dativo en -ae (cfs. ILS, 7413; otros 9053, 3525,
etc.). El dedicante es su hijo Eutichus que lo hizo en vida; se echa de
menos en el formulario la alusión et sibi, o algo semejante.
Núm. 294
LAm. LXXX
Descripción. Fragmento derecho de una losa de caliza. La inscripción estaba enmarcada por una moldura. 43 / 19 / 15. L.: 3,5.
ESTA
ET
L
·l
T
Lectura. 1- - -Jestal!- - - Jet / I- - -JUucii)l(ibert-71/ 1- - -H (71 / [- -Datación. S. n d.e., por la presencia de la moldura; el soporte es
del mismo tipo que el núm.. 292.
Origen y conservación. Procede del Cabe'1ol.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. Dada la semejanza de los soportes y la cercanía de
los hallazgos, en el tiempo y en el espacio, cabe pensar que se trate de
una inscripción alusiva a la mismafamüia que la del núm. 292, quizá.,
incluso, de la gens Baebia.
[page-n-245]
EP¡OIVJ'tA LATINA DI! SAOUNTUM:
'"
BENIFAIRO
2.14.
Núm. 295
Descripción.
: : e o R N. M • F . MA X I M: :
CORN • MAXIMA
M • CORN
MAVRVS
M. • CORN
LONGINVS
5
L • CORN • llAXIMVS
L • CORN • MODESTVS
L • CORN • DENTO
L
L
10
CORN • RVFVS
CORN • ~lATERNVS
L
CORN • SILO
CORNEL . L. F • LVCIA
GENITI
(CIL)
Lectura. 1.1 o,m(elio) M(arci) fliJUJ) Maxim(oJ I o,m(elia) Maximo I
M(arcus} Corn(elius} Maurus / M(arcus} Com(elius} Longinus / Uucius}
Com(elius} Maximus / Uucius} Com(elius} Modestus / Uucius} Com(elius} Dento / L(ucius} Corn(elius} Rufus / L(ucius} Corn(elius} Maternus / Uucius} Corn(elius} Silo / CorneUia} Uucii) flilia} Lucia / geniti.
Origen y conservación. No hay unanimidad entre los diferentes
autores recogidos en el eIL. Sin embargo, los más antiguos de entre
[page-n-246]
F. 8ELTllAN u.olU5
ellos la colocan en Benifairó, por lo que resulta preferible esta ubicación,
Desaparecida.
Bibliografta. CIL II 3896 (con la numerosa documentación anti-
gual. J . SANcms SIVERA, 1920, núm . 359. lLER, 2159.
Comentario. Hühner restituye en nominativo el nombre del primer individuo, no obstante resulta preferible hacerle objeto de la dedicatoria de los demás personajes que en ella aparecen,
La condición de los individuos que figuran 'en la lista como dediq
cantes debe ser libre, ya " ue portan cognomina muy característicos
de los ingenui (3) ,
Núm. 296
Ldm. LXXXI
Descripción. La lápida es de caliza; 45 / 59 / -. L.: l.': 7; 2,' Y 3 ,':
6; 4.': 5 ; 5,' : 4. Interpunción triangular. En la actualidad se halla sobre ella una bella piedra semicircular decorada con dos estrellas de
seis radios inscritas dentro de círculo, en los extremos inferiores, sobre las que cierran el espacio central dos peces que se tocan por las
colas; en la parte central hay un «oinochoe».
PPOPILLlVSPL
HEBDOMV5
CORNELlA ·D· L
PLACIDA
5
H MHN ' S
Lectura.' P(ublius) Popillius P(ublii) lfibertus) / Hebdomus / Camelia D(ecimi) l(iberta) / Placida / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on)
s(equetur).
Datación. S. I d .•. {Grupo VII .
Origen y conservación. Fue siempre situada en diversas casas de
Benifairó; en la actualidad se conserva acondicionada en eljardin de
la casa de los Guarner.
131 Puede verse la proporción en l . XA.JANTO, 1965, que recoge los cognomina del CIL;
indicamos en primer lugar el numero de ingenui portadores de tal nombre y en segundo luga r
105 esclavos y libertos: Rufus {p. 22911433 / 24; Maximus (p. 27611481 / 22: Mauru s{ p. 2061
42 /3: Longinus (p. 2311163 / 1; Modestus (p. 2631310 /3 6: Dento (p. 238) 12 / 2: Macemus
[p. 3031 174 / 4 ; Silo (p. 237) 57 / 6; Lucia [p. 1721 .w / o.
[page-n-247]
UIORAFlA lATINA DE SAOUNnM
Bibliografla. CIL II 6062. J . SANcms SIVERA, 1920, núm. 25. C.
SARTHOU, s/•. , p. 739. ILER, 3702.
Núm. 297
Ldm . LXXXI
Descripción. eTenia un pie de alto (c. 27,5 cm.) y otro de ancho (c.
27,5 cm.), y en la parte superior se observaban los huecos que ocupa·
ron los pies de la estatua a quien sirvió de pedestal, así como parte de
los hierros con que estuvo aferrada» (Lumiares). En el grabado se ve el
ángulo superior izquierdo de la inscripción enmarcada por moldura.
PVBLlC
PAEZV
(Lumiares)
Lectura. Public{ia 6 -ae - - - ) I Paezu[nte ? - - - .
Origen y conservación. Según sabemos por Lumiares, apareció en
el campo de Lantigó de Benifairó -el topónimo hace evidente relación
a las ruinas- donde se hallaban múltiples restos romanos, entre ellos
capiteles, fustes y una estatua de mármol togada, al parecer.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 26, núm. 40, IAm. 4. CIL II
3971. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 26. C. SARTHOU, s/•. , p. 731.
Comentario. Esta inscripción en opinión de Lumiares debla ser de
carácter honorífico, sin embargo lo poco que se conserva del texto de
la misma, que parece contener un nombre de mlijer, no concuerda
bien con esta apreciación.
[page-n-248]
246
P. IlELTII.AN U.o!US
2.15.
QUARTELL
Núm. 298
Descripción.
V. F
::: EMILIA N IGRA
: : : S IBI
ET • SVI S E T
:;:LEN lO e I VIVIRO
5: ::N L X X L L E R NV SA E
L H 'N
S
(SRnchis, de Ribellesl
Lectura. V(iua) f(ecit) /(A]emilia Nigra / sibi et suis et I[ - - -Jlenioci
VI ??uiro I [a]n(norum) LXX ¿Uernusae? / l(ocum) h(eredem) n(on) s(equitur).
Dataci6n. A partir de mediados del s. TI d.e. (Grupo IXa) .
Origen y conservación. La copió el P. Ribelles en Quartell, en el
palacio que había junto a la casa de J . Gaspar.
Desaparecida.
Bibliografla. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 32. C. SARTHOU,
siR .. p. 736.
Comentario. La lectura es incorrecta al menos en las 1s. 4 .- y 5.·,
en las que no se entiende el nombre del marido de Nigra, ni la palabra
previa a la fórmula flnal.
[page-n-249]
'"
El'IG RAFlA LATtNA DE SAGUN'l'UM
2.16.
BENICALAF
Núm. 299
Descripción.
G • AEMILIVS G. F'
G aL NEPOS
AED
nVIR
(Chabr.t)
Lectura . G(aius) Aemilius G(aii) ftüius) / Gal(eria tribu) Nepos /
aed(üís) I1 uir.
Datación. S. 1 d .•. (1).
Origen y conservaci6n. Fue hallado cerca de Benicalaf en 1887.
Desaparecida.
Bibliografla. A. CHABRET, 1888, n p. 105. CIL
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 24. ILER, 1395.
n
Supo 6025. J .
Comentario. Chabret indica que se encontró este eplgrafe en las
cercanIas de un monumento derruido, y que se trataba de un epit~o
funerario, lo cual es posible dada la presencia de Nepos en nominativo. Sin embargo, no informa acerca de si la piedra estaba rota en su
parte inferior o no.
Núm. 300
LAm. LXXXI
Descripci6n. Losa de caliza. 31 / 46 / 13. L.: 4.5. Es incierta lapre5encia de un nexo GRAE en la 1. 1. •. Interp\Ulción de fQrma vari~le :
angular, triangular .. . Se aprecian las incisiones a punzón de la ardínatio.
[page-n-250]
F. RUTIlAN UORlS
HERA5'DIDAE F'GRit
DIDlAl LMV Rlis
LDIDIVS'FV5C VS
ANXX V III HS S
Lectura. Heras Didae f(Ui- 7) Grae(- - - ) I Didia L(uciiJ lfiberta)
Murtis I L(ucius) Didius Fuscus I an(norum) XXVIII h(ic) s(iti) s(unt).
Datación. Por la presencia de la fórmula HSS y de la edad puede
ser datada en el s. 1 d.e. en su parte fmal (Grupo VII).
Origen y conservación. Fue hallada en Benicalaf, de donde pasó al
jardín de L. Guarner, en Benifairó.
Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia, núm. de inventario
1493.
Bibliografla. CIL TI Supo 6038. C. SARTHOU, sla .. p . 729. J . SANSIVERA, 1920, núm. 23. S. MARINER, 1954, pp. 236-237 .
ILER, 2592 .
cms
Comentario. La 1. l.' ofrece senos problemas de interpretación.
La nominación del primer individuo no está completa, ya que no
hay nomen y Heras debe ser genitivo Icfs. ILS 2831. 77371. La interpretación es pues compleja; Marinar supone que se trata de un hijo o
hija ilegitimo de Fuscus y Murtis y por ello la filiación se hace a través
de la madre y por la misma razón carece de importancia la ausencia
del nomen, sin embargo no resulta plenamente convincente.
Núm . 301
Ldm. LXXXI
Descripción. «Mérmol negro de un pie de alto (c. 27,5 cm.) y siete
pulgadas de ancho (c. 16,5 cm.»> (Lumiares). Fragmento roto por todos sus lados, excepto, quizá, por el inferior.
~
l5.1J
ILumiar.s)
Lectura. - - ~ius 1- - -, - - -Ius 1- - - , h(icJI s(itus e(stJ.
Datación. S. 1 d.' . IGrupo VI 1).
[page-n-251]
EI'IORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
".
Origen y conservación. Fue vista por Lumiares en Benicalaf.
aventurando la idea de que hubiera sido traida de Almenara, sin ra zón aparente.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES , 1852, p. 26, núm. 39, lAm o 4 . CIL II
3980. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, núm. XXII, p. 335 (como
procedente de Almenara, siguiendo a Lumiares). J. SANCHIS SIVE-
RA , 1920, núm. 21. P.P. RIPOLLES, 1977a, núm. 25 (como procedente de Almenara, siguiendo a Lumiaresl.
Comentario. Si efectivamente la fórmula fma l es H.S.E., cabria
datar este epígrafe en el s. 1 d.e.
J2
[page-n-252]
F. IIELTltAN UORlS
2 .1 7.
ALDUERIA GURRAMA
Núm . 302
Ldm . LXXXll
Descripción. Fragmento !le losa de caliza, roto por todos sus lados
excepto por abajo, donde se conserva parte del marco moldurado.
29 I 36 I 19. L.: 4 .
lA EBIAL FFVL Vi
FRATRI
Lectura. - - - I BJaebia Uucii} ffilia) Fuluria] I fratri .
Datación. Fines del s: 1 o comienzos del II d.e. (Grupo VIIIa).
Origen y conservación. Está en la pared norte de la casa de la al querla Gurrama (Benavites).
Bibliografla. G. ALFi)LDY. 1977b. núm. 51 y p. 20.
Comentario. ers. «Cursus Honorum superiores. núm. 4 de los senatoriales.
Núm. 303
Ldm. LXXXIl
Descripción. Fragmento superior derecho de una losa de caliza.
La inscripción está rodeada por moldura. Letra poco cuidada. 41 I
52 I 16. L.: 4 .
. A11IOLVCI FE RO
AN L
STlA
SYRA
ROOPTIN\ OHSIBI
Lectura. i. Glrattio Lucifero I an(norum} L I rClestia Syra I ruilro .
optimo et sibi.
[page-n-253]
EPIGRAFlA I.ATINA DE SAGUNTUM
Datación . A partir de mediados del s.
n d.e . (Grupo IXbJ.
Origen y conservación. Estaba en la alquería GUITama (cerca de
Benavites), en las proximidades del lugar donde apareciera.
M.A.S.
Inédita.
Ldm . LXXXII .
Núm . 304
Descripción. Fragmento derecho de una losa de caliza. La inscripción está dentro de una cartela. 31 1 28 1-.
HIMV5
PIISSIME Lectura . • - - I¿ Trop)himus 1 [- - - ?)piissimae.
Origen y conservación. Se encuentra empotrada en una pared del
patio de ]a Alquerfa Gurrama (Benavites).
Inédita.
[page-n-254]
251
2 .18.
F. BELTllAN U ORI S
BENAVITES
Núm. 305
Mm. LXXXII1
Descripción. Fragmento izquierdo de una lápida de caliza que debió tener, simétricamente dispuesto, alIado otro epígrafe semejante
hoy desaparecido. La inscripción está dentro de una cartela. La parte
superior está decorada por un motivo compuesto por una palma -que
tendría otra simétrica al otro lado- y una estrella de seis radios inscrita en circulo. 47 1 90 I 22. Area delimitada por la cartela : 37 I 58 .
L. : 1.- : 4,5 ; 2 .-, 4.- Y 5.-: 3,5; 3.-: 3 ,2. Las dos últimas lineas están piquetadas siendo imposible su lectura a excepción de parte de una r en
la 7. 1 • La interpunci6n en la's n. 1.-, 3 .- 4 .- Y 5.- son hederae distinguentes.
• D • 1-1 •
BAEBIO SENECIANII
ANNORVM'¡' XV 11\
SERGIV5 'VR 51 O h
5 I'>AEB ¿MA RC \ A
III I I I I I II 1111/ / /1111
111/1/ I / I 1/ / / / ///////IR
BAEBIO • SENECI A.';O
A NN O RV M. X VlII
SERG1VS •
5
VRSIO ET
BAEB
• HAR C1A •
FILIO
PIEN T I SSI
H
a
.
ET SIBI FE CeR
(CILI
Lectura. D(is) M(anibus) I Baebio Senecian(o] I annorum XVIII !
Sergius Vrsio et I Baeb(ia) Marcia I [tilio pientissi/mo et sibi ft:
cer(unt). (Se ha subrayado la parte constatada en el CIL y hoy desaparecida ,)
Datación. Fines del s. n d.e., o quizá III d.e. (Grupo IVe).
Origen y conservación. Desde el s. XVI es citado, donde hoy to davía se encuentra, en la jamba de la puerta de la torre del palacio'del
[page-n-255]
I!.PTG RAFIAUTTNA DE SAGlINTUN
marqués de Bélgida, hoy propiedad de E. Martlnez Blanch (Benavitesl.
Bibliogr
4120 (id.ml. M. VERA, 197a, pp. 33·34 (idem.l. G. ALF(JLDY, 1977b,
núm. 52 (idem).
E. ALBERTINI (4) describe la decoración según el grabado de Lumiares, en donde el motivo superior está mal representado.
Comentario . Las dos últimas lineas, hoy desaparecidas, ya habían
sido piquetadas a comienzos del siglo XVII, según muestra la versi()n
de Escolano ; sin embargo, aunque Lumiares la publicó con los dos
últimos renglones piqueteados, después de él se ha reproducido el texto completo sin señalar la carencia de aquellos.
Núm. 306
Ldm. LXXXIII
Descripción. Fragmento de losa de caliza, rota por todos sus lados. 12,5 / 16 / 10,5. L.: 5.
Lectura . ... BJaebi(i • •• / • . ·Jbi el· . .
Origen y conservación . Estaba en la pared exterior del patio de la
casa de la calle Colón número 1, propiedad de Amparo Aunés y pasó
más tarde al M.A.S., de donde volvió a esa casa en cuyo palomar se
conserva (Benavites).
Inédita,
(4 )
E. ALBERTINl. 1911 , nóm. 4 3. pág. 353.
[page-n-256]
F. BELT1t.AN UORIS
2.19.
QUART
Núm . 307
Descripción.
: : : ERO PATRI
ISanchis, d. Rib.lles)
Lectura. - - - LibJero Patrí / [- - - .
Origen y conservación. Fue vista por el P. Ribelles cen el corral de
la casa que tiene don losepb Bonet, situada en la calle por donde se
sale al lugar de Quart, a mano derecbaJ (ruhelles).
Desaparecida.
Bibliografla. J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 31 Ide Ribelles).
Comentario. Dada la proximidad de Quart y la Montaña Frontera,
donde debió haber un santuario dedicado a iller, es muy probable
que este epígrafe fuera trasladado desde all1 a donde lo viera Ribelles.
Núm . 307-bís
Lám . LXXXIll
Descripción. Fragmento de losa de caliza, en el que sólo se conserva integro el ángulo superior izquierdo de la inscripción. Una moldura
encuadraba el ep1grafe, además en la parte izquierda hay un motivo,
a modo de tallo curvo, terminado en una voluta. 29,5 / 37 /2 7. L.: 5.
LAEMILlOGA
OM NIBV5H
AG VNTIFVN
ENTIAEL
. ... .. .
Lectura . Uucio} Aemilio Gq.1jUn[eto - -
-1 - - -Jentia~ 1[- - - .
- -J/ omnibus h[onor(ibus}? / SJagunti
[page-n-257]
EPIGRAFlA LATlNA DE SAGUNTOM
Datación. S.
n d.e.
Origen y conservación. Apareció en la pared de la casa de Miguel
Hernéndez, en Quart de les Valls.
M.A.S.
BibliogroJla'. M. VERA, 1972, p. 30.
Comentario. La lectura de la 4.- Unea ofrece problemas, puesto
que la interpretación de la primera y las dos últimas letras no es seguJ;'a. Por otra parte, la restitución depende también de lo que falte en la
parte derecha.
En la primera Unea no figura la nominación de forma normal, no
hay filiación, y por lo tanto Ga[- - -j, más que a la tribu debe pertenecer al cognomen, que en ese caso seria tentador completar en Gallo
como el personl\ie del núm. 48. Así quedaría la lectura : L . Aemilio Ga - .
(lIo JI omnibus h(onor. I S aguntifunlcto] 1 ... En la última linea podrfa
leer se [ValJentia el- o quizá fl. f?) .
[page-n-258]
256
F. BELTRAN LLOIU$
2.20.
MONTANYA FRONTERA
Núm. 308
Descripción.
::: ERO
PATRI
:·::ABIV S . FELI X
::: ABIVS .F ABIAIIV ::
:: : IVIRI EX . D . D
5 ::: C VN • PVBLI:::::::
:::A CIEND .
...
...
CV ::::::
F R V N : : : : : : : : ::
(Sanchis, de. Ribellesl
Lectura . lLibJero Patri / [. Flabiu s Felix / [. Flabiu s Fabianu[s lJI
uiri ex d(ecreto) d(ecurionum) / (pe}cun(ia) publi(ca / flaciend(um) cuIra/ulerunltl.
Origen y conservación. Ribelles la vio en el corral de una casa,
procedente de la Montanya Frontera.
Des.aparecida.
Bibliografla. J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 406 (de Ribellesl.
Comentario. Ignoramos qué es lo que estos duunviros se encargaron de hacer con dinero del municipio, pero quiztrfuera un templo dedicado a Liber, divinidad a la que estaba consagrado el santuario sito
en esta Montanya Frontera.
[page-n-259]
EPIORAFlA J...\TINA DE SAGUNTUM
Núm. 309
Lám . LXXXIV
Descripción.
Lectura . •. -) irQ [- .. ) / m. (Se ha subrayado una letra que no figu·
ra en la fotogratla conservada, pero que fue vista por P. Beltrán.)
Origen y conservación. Fue hallada en la Montanya Frontera por
P. Beltrán en 1951.
Desaparecida.
Inédita.
Comentario. P. Beltrán la vio aún con la o en la 1. l .'. Dado el contexto, quizá cupiera pensar en una dedicatoria religiosa a Líber : Li-
be)!r{o) 1m .
Núm. 310
Lám . LXXXIV
Descripción . Fragmento superior derecho de ara votiva; se conserva la cornisa, pero la base, que debió de tener, se ha perdido. 40 /
22 / 28. L.: 3. Superficie muy deteriorada.
EBIA CNl,-
AECA '
S' L'M
Lectura. lBae]bia Cn(aei} l(iberta} / [¿ GrJaeca / [u(otum}] s(oluit) Uibens} m(erito) .
Origen y conservación. Fue copiada por el P. Ribelles en la Montanya Frontera en 1804 y trasladada al antiguo museo del Teatro en
1951.
M.A.S.
Bibliografta. J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm . 410 Ide RibelJesJ .
G. ALFOLDY, 1977b, núm . 54.
33
[page-n-260]
· F. BELTII.AN UORlS
Núm. 3 11
Lám . LXXXIV
Descripción . Fragmento superior izquierdo de ara votiva , de la
que se conserva parte de la cornisa. 20 / 18 / 16. L.: 1. 1 : 3,5: 2. 1 : 3.
Lectura. M(arcus)
Ic · - .] /
u(otum) s(o[uit) [ •• - .
Origen y conservación, Fue hallada por p , Beltrán en su visita a la
Montallya Frontera de 1951.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. En el caso de que la restitución presentada más arriba fuera correcta, el arula seria de un tamaño muy pequeño, debien do aparecer el nomen abreviado. La fórmula final seria V. S. 1. M.,
dada la situación de las dos letras conservadas.
Núm . 312
Lám . LXXXIV
Descripción. Pedestal votivo con base y cornisa. En la parte superior conserva dos orificios para la sujeción de la estatua a la que
servia de base. 73 / 34 / 38,5. La conservación de la superfiCie es pésima , por lo que en la actualidad la lectura de su epígrafe es muy dificil.
C L/Cl e/IIS
V5 · LM
Lectura. G(aius) Líci(nius) Clra]s(sus) / u(otum) s(oluit) l(ibens)
m(erüo).
Origen y conservación. Fue copiada por el P. Ribelles in situ, y re·
cientemente - 23 de septiembre de 1976- fue bajada de la Montanya
Frontera para depositarla en el Museo por miembros del Centro Arqueológico.
M.A.S.
Bibliografta. J. SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 409 . F. ROCA ,
1977, pp. 20-21.
Comentario . En la actualidad s6lo es posible la lectura con luz rasante. La interpretación Crassus procede de la lectura de F. Roca .
[page-n-261]
EPIORAFlA ...... TINA DE 'SAOUNTUN
Núm. 313
Ldm , LXXXIV
Descripción , Ara votiva con base y cornisa simples que se conservaba en tres fragmentos de los que se ha perdido el inferior. 26 / 17 /
13, L,: 3,5,
CNMAL·
FLORV5
L l'
V-S'LLectura , Cn(aeus) Mal(lius) / Fiorus / Li(bero) / y(otum) !(oluít) 10-
bens), (Hemos subrayado 10 que ya no se conserva en la piedra, pero
está documentado fotográficamente.)
Origen y conservación. Fue hallada ya fragmentada en tres partes
en la Montanya Frontera, siendo trasladados, el mayor superior y el inferior, al museo de Sagunto en 1951 y el restante en 1954.
Los superiores se conservan en el M.A.S., mientras que el inferior
se ha perdido.
Inédita,
Ldm, LXXXV
Núm. 3 14
Descripción. Pequeño fragmento de ara votiva (?), de la que parece el lado derecho, 16 / 13 ,5 1 13,5, L,: 3,5,
(VAL
VER
Lectura, - - -1 Valleriusill - - -1uer/I- - - ,
Origen y conservación. Fue hallada en 1951 por p , Beltrán en la
Montanya Frontera.
M ,A,S,
Inédita.
Comentario. Dado el contexto en el que se encuadra la Montanya
Frontera y el tipo de soporte, hay que suponer que estamos ante un
epígrafe religioso.
[page-n-262]
..
,
F. BELTRAN UDJUS
Núm. 315
Lám. LXXXV
Descripción. Fragmento de losa de caliza en el que s610 se conser·
van cuatro letras. 31 / 19 / 28 . 1,: 7,5. Letras de surco redondeado.
Lectura . • - -Jciliuls - - - . (Subrayamos la parte no conservada en
la actualidad, pero atestiguada por Ribelles.)
Origen y conservación. Fue vista en la Montanya Frontera por el
P . Ribelles ea su visita de 11;104.
M.A .S.
Bibliografla. J . SANCmS 'SIVERA, 1920, núm. 411 Ide RibellesJ.
Comentario. Debe tratarse de parte de un nomen del tipo Acilius o
Caecüius.
La carencia en las letras del surco triangular puede indicar una
cronolog1a temprana, incluso antes de la era ; sin embargo. " fragel
mento es excesivamente pequeño para poder afirmarlo con seguridad .
Núm. 316
F. Roca (1977, p. 3) publicó un pequeño fragmento de caliza (12 /
3 / 14) con tan s6lo una s, de 7.5 cm. de altura, sin aclarar su pra:cedencia exacta. Consultado al respecto por nosotros , na:s comunica que
en sus notp.s personales consta como originaria de la Montanya Frontera.
Sin embargo, a la hora de localizar este fragmento no hemos podido dar con él. Se conservan en Sagunto, no obstante, dos pequeños
fragmentos que contienen una S, con los que no concuerda la descripción más arriba indicada. El primero de ellos (núm. 33 1 bis) procede
de Almenara, de Els Estanys concretamente, y tiene unas dimensiones
diferentes (12,5/7,5/9,5; L.: 4). El segundo que se hallaba en el
M.A.S. separado de la lápida núm, 190 a la que pertenece, como ya
viera p , Beltrán, ha sido restituido a ella por nosotros , Dado que esta
lápida procede de Sagunto, que el fragmento ya fue atribuido a eUa
por p , Beltrán y que sus dimensiones (18 / 5 / 10 ; L,: 4) son distintas,
hay que descartar su identificación con el descrito por F, Roca, que en
el caso de estar correctamente caracterizado, debe darse por desaparecido.
[page-n-263]
EPIO RAFtA lATINA DI' SAOUNTUM
2.21 .
'"
ALBALAT DELS TARONCHERS
Núm. 317
LAm . LXXXV
Descripci6n. «Piedra de mármol negro. Tenía el cuadro del centro
un pie y seis pulgadas de ancho le. 42 cm.) y diez pulgadas de alto le.
23 ,5 cm.)>> ILumiares). En el grabado aparece la inscripción dentro de
una moldura.
CAE C ILlA-Q·L
ARTE M I ~
ANN
XX
CAECILIAR ESTlTVTA
5
AN L
(Lumiares)
Lectura. Caecilia' Qfuinti) Uiberta) / Artemis / ann(orum) XX / Cae·
cUia Restituta / an(norum) L.
Dataci6n . El tipo de redacción del texto pareee indicar una fecha
comprendida en el s. 1 d.e., sin embargo la presencia de la moldura
hace conveniente situar este epígrafe a fmes de ese siglo, o comienzos
de) II (grupo VII) .
Origen y conservaci6n. Lumiares la sitúa en casa de José Marti de
Juaquin. en Alba1at de Segart, hoy deIs Taronchers.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 6, núm. 2, lám. l . CIL II 3969.
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 4 . C. SARTHOU, sls ., p. 724.
[page-n-264]
'"
F. 8EI.TJVr.N LLORIS
Núm, 318
lAm. LXXXV
Descripción. Fragmento de los8 de caliza. El texto está dentro de
cartela ansada, y s610 está falto del ángulo superior derecho y de parte de la últimal1nea. 34 / 67 / 15. L.: L'; 3,2; 2,- Y 3 ,1: 2,5 ; 4 ,1: 2,1 2,5 ; 5.1 : 2,2. Interpunción de forma variable, triangular, angular ...
VALERIAEL\
PRISCAE I>J L\
VALERIA SAGVN
TINA PATRONAE
5
---y///HSE
Lectura , Valeriae L(ucii) [ftiliaeJ) / Priscae an(norum) L[.] / Valeria
Sagun/tina patronae / h(icJ s(ita) e(st).
Datación. Fines del s. 1 d.e., o comienzos del siguiente (Grupo
VIIIe) .
Origen y conservación. Según Lumiares, ceD el ángulo de la casa
de Miguel Marti que daba a la plaza viejBJ en Albalat de Segart, hoy
deis Taronchers. Fue dada por perdida, pero apareció en la plaza de
la iglesia en las obras de una casa en 1978, según comunicación de F.
Roca.
M.A.S .
Bibliografla . LUMIARES, 1852, p. 6, núm. 3, lám. 1. CIL II 3970.
J . SANcmS SIVERA, 1920, núm . 5. C. SARTHOU, sla., p. 724.
Comentario , Prisca debe ser ingenua, ya que su cognomen en los
casos recogidos por 1. KAJANTO (5) en el eIL aparece en 337' casos
entre ml\ieres libres y en 37 5610 entre libertas o esclavas. Debe ser,
pues, eliminada de la lista de J . MANGAS (6).
t5J l . XAJANTQ, 1965, p, 288.
161 J . MANGAS, 1971 , p. 424.
[page-n-265]
EPrORAFlA LATINA DE SA GUNl'tIM
2.22.
ALMENARA
Núm. 3 19
Descripción.
::VALERIO L FIL GAL
o/liT O
AN
A E D. F LAM
SALIORV/
5
.
X XXV
• / IVIR
/ AG
VARVIA SA :::::::::
: : : : : :IPII : : : : : : : : :
(CIL)
Lectura. l.) Valerio L/udi} jiUio} GaUeria tribu} I O(pta)to (?) a.(norum} xxxv I aed(üi} jlam(ini} IIlIuir{o} I saliorulm m)ag(istro} I Varuia
SaCguntina ?] / [uirol píi[ssimol (7).
Datación. Si la interpre~ación de la última linea es correcta, la inscripción debe datar del s. n d.e.
Origen y conservación, Procede del Mont deis Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida,
Bibliograjla. B. RIBELLES, 1820, p. 227. A. CHABRET, 1888, II p.
23. CIL II Sup o 6055. C. SARTHOU, s/a., p. 745. J . ALCINA, 1950, p.
liS, núm. VI . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 335, núm. XXVI.
. ILER, 6022-6023. P.P . RIPOLLES, 1977a, núm . 32. crs. R. ETIENNE ,
1958, p. 211 , núm. LVII.
Comentario. Hübner propuso para las dos últimas lineas la siguiente lectura : Varuia Saguntinaflaminica municipii Sag., que resulta improbable, La lectura de Ribelles en la 1. 6,· fue PIl exactamente.
[page-n-266]
F. BELTRA N LLO IU S
Núm. 320
Lám. LXXXVI
Descripción. Lápida de caJiza, bastante deteriorada. Esté rota en
la parte superior izquierda afectando al texto y en la parte inferior sin
dañarlo. La inscripción está enmarcada por una moldura. 93,4 / 66 /
47. L. : 5.
~ TT
IV5
DYMION
5
A PECVNIA
FECITET
DEDICAVIT
Lectura. l. Gr]attius / I¿EnJdymion / IsJua pecunia / fecit el / dedicauit.
Datación. No debe ser anterior, dada la presencia del recuadro
moldurado, a fmes del s. 1 d.e.
Origen y conservación. Procede del Mont deis Estanys de Almenara, pasando de allf a Burriana y finalmente a Barcelona en cuyo Museo Arqueológico se conserva.
Bibliografla. MSAV, 1873, núm. 3. CIL II Supo 6057 . F. PITA ,
1914, pp. i96 -197 . C. SARTHOU, slo., p. 743 . M. ALMAGRO BASCH,
1946, p. 22, 16m. IV . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 336,
núm. XXVIII. P'-P. RIPOu.ES, 1977a, núm. 34.
Núm . 321
Descripción. Según Rihelles, tema cuatro palmos de altura y tres y
medio de anchura, que representan si se trata del palmo valenciano
de 22 cm., 88 y 77 cm. respectivamente.
[page-n-267]
EPIORA Fl .... LATINA DE SAOUNTllM
· .. .
..
· . . .. .. .. . ..
· .. . . . . . .. . .
........... .
: : : AIITOIIIANE
'"
(sic)
ANNORVM
5XXXMESII
C VALERIVS
LVPVS VX ORI
INCOMPARABILI
(CIL)
Lectura. (- - - I - - -J Antoniane I annorum I XXX me(n)s(ium) 11 I
I
C(aius) Valerius I Lupus uxori I incomparabili.
Datación. S. II d.e. avanzado o nI (grupo IXbl .
Origen y conservación. Procede'del Mont deIs Estanys de Almenar•.
Desaparecida.
Bibliografla. B. RIBELLES, 1820, p. 226. CIL II Supo 6060. J . ALCIllA , 1950, p. 113, núm. IlI. J. ALCACER y D. FLETCHER. 1955, p .
336, núm. XXVII. lLER, 4420. P.P. RIPOLLES , 1977., núm. 21.
Núm . 322
Ldm . LXXXVI
Descripción.
Q>-NT)
(Lumiares!
Lectura. - - -] Ant[- - - .
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ro .
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 18, núm. 32, lé.m. 3. CIL II
3981. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p . 335. núm. XXIII. P .P.
RIPOLLES, 1977a, núm . 24.
Comentario. Lumiares s610 dice de este fragmento que es insignificante; la lectura debe estar relacionada con el nomen Antonius en el
género y caso que corresponda.
[page-n-268]
F. BELTRAN UOklS
Núm . 323
Descripción.
. . . . .. . . . . .
. . .. .. . . . . ... . .
::::::::::: :IAE
:::::::::: :PINE
5
o BAEBIVS · .....
·. ..
· ...
BAEBIANVS · . . . .
FILIAEPIISSIME
(sic)
ANN O ~ POS V
IT
(CIL)
Lectura . [ - - . / - - - ? BaebJiae/ [ - - -)pine / O(uintus) Baebius( - Baebianus ( - - - ) / filiae piissime / anno(rum) XVII posu/it.
Datación . S. II 6
-JI
m d .•. (Grupo IXbI.
Origen y conservaci6n. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida.
Bibliografla . B. RmEILES, 1820, p. 227. CIL II Sup o 6058. J. ALCINA , 1950, pp. 114-115, núin. V. J. ALCACER y D. FLETCHER,
1955, p . 336, núm. XXIX. P.P. RIPOILES, 1977a, núm. 18. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 55 .
Comentario . No sería necesario que hubiera en las U. 4.- y 5.- nada más, pues la nominación y el sentido del epígrafe resultan coherentes tal como se ha conservado.
Alfdldy propone para las primeras líneas: (BaebJiae / (Cris]pin(a)e .
Núm. 324
Descripción .
[page-n-269]
'"
EPIORAl'lA (.ATlNA DE SAOlMTUIot
D •
M
• B ELLIES
G.F
STAPHYLEN I
5
ANN • XXX
(CILI
En la segunda linea la interpunción es una hedera distin9uens.
Lectura. Dli,) .Mlanibu,) I Bellie, (7) I Glaii! fliliae) I Staphyleni I
ann(orum) XXx.
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. (Grupo IVb).
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almenara.
Desaparecida.
Bibliografta. A. LABORDE, 1799, 1 p. 100. CIL II 3976. J . ALCA ·
CER y D. FLETCIIER, 1955, p . 334, núm. XVIII. ILER , 3319. P. P.
RLPOUES, 197 7a, núm. 26.
Comentario . La 1. 2.- ofrece dificultades de lectura ; por una parte
extraña quizá la presencia de la htdera sólo en ese lugar, por otro lado S ellies resulta un a forma extrafta. Hübner propone leer Obellies
Staphylenis, en genitivo que obliga a forzar el c09nomen que muy
bien' podría seguir en dativo .
Núm. 325
14m. LXXXVI
Descripci6n. «Mármol negro de un pié de alto (27 ,5 cm .) y de diez
pulgadas de ancho (c. 23 ,5 cm. )>>, según Lumiares. En el grabado aparece la inscripción rodeada de una cartela, que pertenece al ángulo
inferior derecho de la lápida.
LlAES/ / L
ANN XXV
e I L/VS ~ILARGYON
vx KF
(Lumiare,1
Lectura. (Caecilliae S(- - - JI ann(orum) XXV I r. Caelcilius Philar9 yon (?) I ux(ori) k(anssimae) fiecit).
.
[page-n-270]
".
F. BELTIlAN U.QRlS
Datación. A partir del s. II d.e., probablemente avanzado (Grupo
IXbl.
Origen y conservación. Fue vista por Lumiares en la casa de F. EscribA en la calle Mayor de Almenara .
Desaparecida.
Bibliogr
Núm. 326
Ldm. LXXXVI
Descripción. Losa de caliza rota en su ángulo superior izquierdo.
La inscripción está enmarcada por una moldura. 35 / 65 / 20. L. : l.'.
4 ,8 :
5,3; 5,': 5. Interpunci6n triangular .
5
. jÁ ECF
fllNAE
ANN . LV
CORMYRISMVS
VXORI
Lectura. (- - -Jae C(aii) Riliael
lius) Myrismus / uxori.
/ 1 - -Jlinae I ann(orum) LV I
-
Cor(ne-
.
Datación. Comienzos del s. TI d.e. (Grupo VIIIbI.
Origen y conservación. Procede del Mont deis Estaoys de Almena-
ra .
M.A.S .
Bibliogr
núm. 26B , lám. 46. CIL Il3977 . A. CHABRET, I BBB, Il p. 22. CIL Il
Supo 6054. J . ALCINA, 1950, núm. VII , pp. 115-116. J . ALCACER Y D.
FLETCHER, 1955, núm. XIX, p. 334. lLER, 424. C. ARANEGUl. 1976.
pp. 12-13. P. P. RIPOLLES , 19778, núm. 31.
Comentario . Esta inscripción fue publicada tal como la hemos
consignad.o por Rihelles, Lumiares y, tomándola del anterior, Hübner
(3 977) . Sin embargo, Cbabret dice «una de las inscripciones encontradas por el señor Pla y Cabrera, y que el erudito Prlncipe Pio -es decir,
el conde de Lumiares-, sustituyó algunas letras con mucha propiedad. Dice así:
[page-n-271]
EPIO RAFlAI.ATINA DE SAOIINTUM
VeNERI
'"
SANctae
IN. H. M
e
PostumiAE. C. F
NarcelLIN A E
5
ANN. LV
COR . lo\YRISMVS
VXORI
•.
Este es el mismo eplgrafe que hemos reseñado más arriba con la
adición de las dos primeras líneas. Por otra parte, la versión que pu blica Lumiares -contrariamente a lo que indica Chabret- carece
también de los dos renglones antedichos. Esta circunstancia hizo dudar en el suplemento del CIL a Hübner, y a otros investigadores más
adelante.
En principio, dadas las circunstancias sospechosas que rodean a
las dos primera lineas, resulta preferible considerar exclusivamente
el texto desprovisto de la mención a Venus, que quizá , como quiere
Aranegui, fuera simplemente una restitución excesivamente entusiasta de Pla. En todo caso, dado que Lumiares comprobaba personalmente los epígrafes, y que Pla le informó de sus hallazgos, su versión
puede ser considerada como fidedigna.
Núm . 327
Lám . LXXXVI
Descripción. Según Lumiares, «era de mármol negro , con diez pulgadas de alto (c, 23,.5 cm.) y un pié y seis pulgadas de largo
le. 42 cm. l•.
QDID IVS)
NARClssv,
SIBI IIIIIIIIIAE
Lectura. Q(uintusJ Didius / Narcissulsj / sibi {et - - -Jae.
Origen y conservación. «Estaba suelta en la calle de Teresa Ribelles de Almenara.
.
Desaparecida.
[page-n-272]
F. BELTRAN UORl S
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 17, núm. 29 , lám . 3. CIL II
3973. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, pp. 333-334, núm. XV . P.
P. RIPOLLES , 1977a, núm. 20.
Comentario , En la primera linea p , Beltrán (ms.) propuso la lectura del nomen Tadius ; de hecho, dado que en el grabado de Lumiares
la linea superior aparece quebrada , ambas lecturas, Didius y Tadius,
resultan posibles, teniendo, simplemente, en su favor el primero la
circunstancia de que en uno de los . epIgrafes hallados en Benicalaf
aparece también este nomen (núm. 300), mientras que el otro es desconocido en la zona ,
Núm. 328
Descripción.
. . . . .. . . .
. . .. . . . .. .
IIII M
IIIOMIgANI III
::::::::::MIg A NI
A 1,
NO
ME SES
5
VI
DOMITIVS o N ES WV S
ET
ANNO VII
V N O
DOMIgA L EONTI S
MESES
5
IIII
VI
DO/lIgVS ONES I MVS
ET DOlH TI A LEONTI S
FILI O
FILIO
PI I SS Il10
PIISSIJ1 O
(Alcina, de Rilielles)
(CIL)
Lectura . [D(is}) M(anibus) / [Domitii. Dlomitianfi] / anno(rum )
VII / meses VI / Domitius Onesimus / et Domitia Leontis / filio / piissi-
mo.
Datación . A partir de mediados del s. II d.e . (Grupo ¡Ve).
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida.
Bibliografta. A. LABORDE , 1979, l , p. 100. B. RIBELLES , 1820, p.
223. CIL II 3974. J . ALCINA , 1950, p. 116, núm . VIII . J. ALCACER Y
D. FLETCHER, 1955, p. 334, núm. XVI. ILER , 4108. P. P . RIPOLLES ,
1977a, núm. 28.
[page-n-273]
EPIOkAFlA lATINA DE SAGUNTUIof
'"
Núm. 329
Descripción. Según Ribelles, tenia cinco palmos de altura por tres
y medio de ancho, que reduciéndolo a cm. son 110 y 77, respectivamente. si tomamos el palmo valenciano de 22 cm.
. . . . . ........ ..
...... ... .. ..
MOAN: : :: : : :: :
HONORI::::::: :
SVA F V:: : : : ::
5
GEMINA BARBARA
(sic)
PATRONO OPTIMO
ET
Q. LV CRETIO
LVC RETIANO AN
XlIX FIL PIISIMO
(sic) (Alcina, de RibellesJ .
Lectura. (. Geminio - - -limo anl- - - omnib(us)] !honorilb(us) in re
p(ublica)) / suafu(ncto) / Geminia Barbara / patrono optimo / et Q(uinto) Lucretio / Lucretiano an(norumJ / XI1X fll(ia) piissimo.
Datación. A partir de la primera mitad del s. n d.e. (Grupo IXb).
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida.
Bibliogrqfta. B. RIBELLES, 1820, p. 226. CIL n Sup o 6056. J . ALCINA, 1950, p. 113, núm. n. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
337, núm. XXX!. ILER, 4955. P . P. RIPOJ.T"ES, 1977a, núm. 17 .
Comentario. El nomen de la dedicante, como ya viera Hübner, ha
de ser Geminia. La restitución de las n. 1.- y 2.- no es posible.
Núm . 330
Ldm. LXXXVI
Descripción. Según Lumiares, «ID.ármol negro (... ): tenia un pie y
una pulgada de altura (c. 30 cm.) y otro y dos pulgadas de ancho
(e. 32,5 cm.)•.
[page-n-274]
m
F. BELTRAN LLORJS
Ll..
CINIVSC
DVSANLXXSIB]
ElCALPVRN lit
TAIIENI' VXANI>'
V F
5
Lectura.
l.
(Lumiares)
LiJcinius C(aii} Uibertus) 1 - -1 - . -ldus an(norum) LXX
1 - -JtaflJeni (1) ux(ori) an(.norum) LX I u(iuus)
-
sibliJ / et Calpurniae /
f(ecit).
Datación. A partir de mediados del s. II d.e. (Grupo IXa).
Origen y conservación. «Sobre la puerta del huerto de José Gan zalboJ (Lumiares), en Almenara .
Desaparecida.
Biblwgrqfla . LUMIARES, 1852, p. 17, núm . 28, lAmo 3. CIL II
3978. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 335, núm . XX . lLER ,
3677. P . P . RIPOLLES , 1977a, núm. 29.
Núm. 331
Lám . LXXXVII
Descripción. «Mármol negro que terua un pié de altura fe. 27,5 ) Y
diez pulgadas de ancho (e. 23.5 cm.). (Lumiares) . Según el grabado,
parece un bloque de caliza.
MATERNO
~
. PERPETV(
PI I SS IMO
(Lumiares)
Lectura. - - -) Materno I 1 - -la Perpetula - . -1- - .} piissimo.
-
Origen y conservación. cEn la esquina de la casa que llaman de
las Abuelas. de Almenara, según Lumiares .
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 17. núm . 27 , lám. 3. CIL II
3975. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 334, núm . XVII . P . P .
RIPOLLES , 1977a, núm. 27.
'
[page-n-275]
EPIGIt.AAA LATINA DE SAGlMI'UM
Núm. 331-bis
m
Lám. LXXXVII
Descripción. Fragmento de placa de caliza roto por todos sus lados excepto por el derecho, donde se aprecia una Unea incisa vertical
que delimita el espacio inscrito. 12,5 / 7,5 / 9,5 , L,: 4,
Lectura . .. -Is / [- - - .
Origen y conservación, Fue hallada en 1968 en Els Estanys de Almenara por D, Emilio Llueca Ubeda, a quien agradecemos que gentilmente nos haya permitido publicarla,
Se conserva en la actualidad en el Centro Arqueológico Saguntino,
C/. San Francisco, 35.
Inédita.
Núm , 332
Descripción. Tenía, según Ribelles, letras de un palmo de altura
(e, 22 cm" si es el palmo valenciano) estaba dividida en tres fragmentos,
SERGIA M:::
(Alcina , de Ribellesl
Lectura. Sergia M(arci 7) (j'{ilia) - - - .
Origen y conservación, Procede del Mont deis Estanys de Almena-
ra.
Desaparecida,
Bibliografla. B. RIDELLES, 1820, p. 226. ClL II Supo 6061. J . ALClNA, 1950, p. 112 , núm . l. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
337, núm. XXXII. lLER, 6678. P . P . RIPOLLES, 1977a, núm . 19.
Comentario. Formaba parte de un epígrafe de grandes dimensiones, quizá, según opina Alcina, perteneciente a un mausoleo.
Núm. 333
Descripción. La inscripción, según indica Chabret, estaba grabada
sobre un pedestal.
"
[page-n-276]
'"
F, BELTl\AN LLORrS
D ::::::::::
e
VAL:::::::::
::XIMI AN X)/::
DXLVII G' VAL
5 IANVARIVS FIL
PlISIMQ
(sic)
(Alcina , de Ribellesl (CILI
Lectura. D(is) [M(anwus)] / C(aii) Valleri(iJ I Ma)ximi an(norum)
XVI- - - 1] I d(ierum) XLVII C(aius) Val(eriu s} / Ianuariu s flUia) / piissi-
mo.
Datación. A partir de mediados del s. n d.e. (Grupo ¡Ve).
Origen y conservación, Procede del Mont deIs Est~nys de Almena -
ra.
Desaparecida.
Bibliografla. B. RIDELLES, 1820, p. 226. A. CHABRET, 1888, II
pp. 20-21. CIL II 6059 . J . ALCINA, 1950, p. 114, núm . IV . J .,ALCACER y D. FLETCHER, 1955, p. 336, núm . XXX . ILER, 4177 . P . P . RIPOLLES , 19770, núm. 30.
Ldm. LXXXVII
Núm. 334
Descripción. Fragmento inferior derecho en el que s610 quedan
dos letras. En el grabado se aprecia parte de ]a moldura que encuadraba la inscripción.
\XII
ILumiaresl
Lectura. - - - / - - -IXII..
Origen y conservación. Según Lumiares se hallaba «en el campo
que forma triángulo con la capilla» del convento de Nuestra Señora
del Rosario de Almenara . destruido en la actualidad ,
Desaparecida.
Bibliografla . LUMIARES, 1852 , p. 18, núm. 269, lám . 46. CIL II
3983. J . ALCACER VD . FLETCHER , 1955 , p. 335, núm . xxv . P . P . RIPOLLES, 1977a, núm . 22 .
[page-n-277]
'"
EPIOAA FlA LATINA OE SAOUNTO),I
Comentario. Debe de ser el fragmento fInal de una indicación de
la edad. Por la presencia de la moldura debe ser posterior a fines del
s. 1 d.e.
Núm. 335
LAm. LXXXVII
Descripción. Losa de caliza clara, rota, y erosionadfsima, por su
larga permanencia bajo las aguas. 52 / 30 / 15. L.: 2,5.
ICD /? I L
MOP,?
TO R
Lectura . - - -Iicdl- - - I - - -1 ~ilI- - - I - - -1'1'op~ l- - - I - - -]tor.
Origen y conservación. Procede de la laguna del Estanys de Almenara.
Se conserva actualmente en el Museo de Bellas Artes de Castellón
de la Plana .
Bibliogrcifia. P . P. RIPOLLES , 1977a, núm . 15.
Comentario. La lectura no es muy segura, debido a la mala conservación de la superficie; por otra parte es diflcil de precisar lo que
falta de la piedra, pudiendo estar completa por la derecha.
Núm . 336
LAm . LXXXVII
Descripción .
(}' ~
Lectura. - -
I Lumiare,)
-J P(ublii 7) [(ilius, ó -o, etc.) [- - - .
Origen y conservación . Procede del Mont deIs Estanys de Almenara,
Desaparecida.
Bibliografta, LUMIARES, 1852, p. 18 , núm. 31, lám. 3 , CIL II
3982. J , ALCACER y D, FLETCHER, 1955, p. 335, núm , XXIV . P . P.
RIPOLLES, 1977a, núm. 23.
Comentario. Debe tratarse de una filiación.
[page-n-278]
f . S!LnAN u,oRIS
'"
LAm. LXXXVII
Núm. 337
Descripción. Fragmento de 1ápida de caliza, rota. al menos, en sus
lados derecho e izquierdo. 29 / 30 I 20. L,; 4.
) 8ISfIII)
rS51 M(
Lectura . - - -Irism[· - - 1 - - - iJssim[· - - .
Datación. Procede, dada la presencia de un adjetivo laudatorio en
superlativo, del s. II d.e. , probablemente.
Origen y conservación. Procede del Mont deIs Estanys de Almena-
ra .
Museo Municipal de Burriana.
Bibliogrtifia. P . P. RIPOLLES , 1977a , núm . 33.
[page-n-279]
EPIORAFlA LATINA DE SAQUNTUM
2.23.
PARTIDA DE CARCEL
Núm. 338
LAm. LXXXVIII
Descripción . Fragmento de losa de caliza, rota en todos sus lados.
Su superficie estA muy deteriorada por dos orificios, que probablemente sirvieron como goznes. 28 / 28 1 16. L. : 1.' y 2.' : 6; 3,' : 5.
Lectura . - - ·]s D(- - - 1 - - -Janus an(?}(norum) (- - - 1 - - -] Pisanus
r· . ..
Origen y conservación. Proviene de la partida de CArcer, donde
apareció con otros restos (CIL).
M.A.S .
Bibliograjla . CIL II Supo 6047. J. SANCHIS SIVERA. 1920. núm.
385.
[page-n-280]
27R
F. BELTR.AN LLORlS
2 .24.
ALFARA DE ALGIMIA
Núm. 339
Descripción:
/ LVIE
ETRED ITV . F'IL
Q • F' A B • F'A B V L
LVS . TVT . V . S.
(Sanchis)
Lectura . {Pro saJlute / et reditufeUice} / Q(uintus} Fab(ius} Fabul!lus Tht(elae} u(otum} s(oluit).
Origen y conservación. Estaba en la puerta de una casa de la plaza del Olmo de Alfara de Algimia (Sanchis).
Desaparecida.
Bibliografla . J . SANCHIS SIVERA. 1920. núm. 14.
Comentario . La lectura de Sanchis'es evidentemente incorrecta en
las dos primeras lineas : -luie por -lute y fil o por fel .
[page-n-281]
EPIGRAFlA LATINA DE SAGUNTUM
Núm. 340
Descripción.
BAEBIAE • L • F • HARCEL
LAE. SORORI.!lli. XII H S E
•
: : : CERIO.L • F CAEC EST
.
: : : : : : : : : S / VIXXX HSE
•
5
•
::::::::::::::QVINTIL
•
: : : : : : : : : : : : : : : IIX V
..
: : : : : : : : : : : : : : : : V SOE
•
(CIL)
Lectura . Baebiae Uucii) ftiliaeJ MarceVlae sorori an(norum) XII
hlie} s(ita} e(st} I (VaI!er;" (?) Uucii) f(ilió} Caee( ?} est I 1 - -1 $1·1
VIXXX h(ie} s(itus} e(st} 11- - -1Ouintil/I- - - an - - - ?I lIXVI I- - -1
VSOE.
(Las letras que aparecen con un punto bajo ellas ap'árecen en él CIL
incompletas e inseguras, por ello, para respetar la indicación formal,
las hemos dejado con mayúsculas.)
Origen y conservación. Procede de Alfara de Algimia.
Desaparecida.
Bibliogrc¡fla. CIL II Supo 6032. J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm.
392. C. SARTHOU, s/a., p. 726. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 53 .
Comentario. La inscripción debía de estar en muy malas condi ciones cuando Chabret la transcribió para Hübner, de aqui .lo confuso de
su texto. En la 1. 3.' hemos reconstruido Valerio a pesar de la admonición expresa de Hübner de que lo que aparece en la transcripción de
Chabret no es una l.
Alfoldy propone la siguiente lectura: (11. 1.' Y 2.' como se ha indicado mAs arriba) l . Valleno Lluci) f(ilio} Ga/(eria tribu} (?) Cest/ l- - uirlo (?) an(norum} xxx h(ie} s(itus} e(st}, 11- - - I Quintil/f - - - aln(norum} XV, 1- - - I usoe (P).
[page-n-282]
..
,
F. BEL'ntAN LLORIS
2 ,25,
EL PUIG
Núm . 341
Lám, LXXXVIII
Descripción. Lápida de caliza, con la última y penúltima lineas
deterioradas, y quizá rota en la derecha. La interpunci6n de la primera linea es una hedera distinguens.
D~
M
HERACLlDE
VIX AN X)(''IIII
M Xo XV 1111
5 MARcI/ CARE
_ F~ f:. TRI ~
ILumiaresJ
Lectura. D(is) M(anibus) / Heraclide I uix(it) an(nnis) XXVIII /
m(enses} X cIIies} XVIIII / Marcha 71 Car~ ( 7) / f~at:i fleciti ( 7),
Datación. S. II d.e. {Grupo IVel.
Origen y conservación. Según Lumiares «estaba en el Puig en la
pared exterior de la casa que vivía Luis Suay» .
Desaparecida.
n
Bibliografla, LUMIARES , 1852, pp, 85 -86, núm, 266 , lám, 44, CIL
3961. J, SANCHIS SIVERA, 1920, núm, 197, ILER, 6632,
Núm. 342
Lám , LXXXVIII
Descripción. Según Lumiares, «mármol negro, de nueve pulgadas
y seis lineas (e. 22 ,5 cm.) y de un pié de ancho le. 27,5 cm .»>.
[page-n-283]
I!.P1GMAA LATINA DE SAGUNTUI.I
'"
///////tyB RV $
M ·L·FIRMN VS
BAE:BIA
e N·I.: QV ETA
5
H·M· H- N· 5
(Lumiaresl
Lectura. [M(arcus) R)ubrius I M(arci) Uibertus) Firmanus I Baebia
{ Cn(aei) l(iberta) Quieta I h(oc) m(onumentum) .h(eredem) n(on) s(equeturJ.
Datación. S. 1 d .•. {Grupo VII.
Origen y conservación. Estaba cen la calle de Puzol, a la izquierda
de la puerta de la casa de Gerónimo L6pezI (Lumiares), en el Puig.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p. 85; núm. 265 , ¡áro. 44. CIL II
3962. J. SANcms SIVERA, 192Ó, núm. 198. C. SARTHOU, sla" p.
781. ILER, 3699. G. ALFOLDY, 1977b, núm. 47 .
Núm. 343
Lám. LXXXIX
Se agrupan aquí dieciocho fragmentos - uno de ellos inscrito por
ambas caras- de muy pequeñas dimensiones aparecidos en das ruiDas del Puig» (Lumiares) .
Descripción (todos según Lumiaresl.
al
Fragmento de mármol blanco.
[veol
bl Fragmento de mármol blanco ; en el grabado se aprecia una
moldura y una especie de ova sobre ella.
I VA~l
el
Fragmento de mármol blanco.
\Q~
RI
[page-n-284]
Ul
F. BELTltAN LlORlS
dl
Fragmento de mármol blanco.
el «Anverso y reverso de otro fragmento. (Lumiaresl, hay que
suponer que de mármol blanco. Las letras de la linea superior están
cortadas y no son, por ello, identificables .
•. 1
LIAE
.. ..
• .2
PATR
EeE
.
.
f) 1. «Mármol blanco fmisimo: de dos pulgadas de largo tc. 5
cm.l y de una pulgada y tres lineas de ancho (c. 3 cm. l., (Lumiaresl.
2. «Mármol blanco finisimo : de tres pulgadas de ancho Ic. 7
cm.l, y de dos pulgadas y ocho lineas de alto Ic. 6,5 cm.). , (Lumiaresl.
Ambos fragmentos formaban parte del mismo epIgrafe, segón Lumiares.
r.1
g)
(QR!f
~
r.2
«Mármol blanco de tres pulgadas por el pié» (Lumiaresl.
hl «Otro (fragmento de mármol blanco) de dos pulgadas y diez
lineas por la cabeza Ic. 6,5 cm.!» (Lumiares).
(fM)
UfJ
[page-n-285]
EPIO RAFIA LATINA DE SAOUNTUM
i) Fragmento de «mármol
por el lado derecho.
negro~
ILumiares); parece completo
~
VS
I
jI «Mármol negro de Murviedro, de cinco pulgadas de largo (c.
12 cm,)>> ILumiares),
[M ( A 1)
kl Cuatro fragmentos pertenecientes a una lápida de ~aspe ceniciento moteado de morado»; 1: «De cinco pulgadas de alto Ic. 12
cm,) y lo mismo de ancho»; 2: «De cinco pulgadas de alto Ic, 12 cm)>> ;
3: «De cinco pulgadas de alto le, 12 cm,), seis pulgadas y seis lineas de
ancho le, 15 ,5 cm,); 4 : .De tres pulgadas y tres lineas de alto le, 8
cm.); y de cuatro pulgadas y seis lineas de alto le. 8 cm.) ;·y de cuatro
pulgadas y seis líneas por el pie le, 10,5 cm.)~ ILumiares), En el k. l se
aprecia una moldura en la parte superior y en el k,3 en la izquierda,
k. l
k.2
~MS]
VI R
k .3
k .4
!fr\
~
[page-n-286]
".
F. BElTItAN u.oRJS
1)
Fragmento de
~aspe
melado de Buscar6: de cinco pulgadas de
alto le. 12 cm .) y de tres pulgadas y diez líneas de ancho le . 9 cm.)_
(Lumiares). Presenta una moldura (1) en la parte superior.
Ouizá la 1. l.· pudiera interpretarse como parte de la fórmula di-
estiva a los dioses Manes.
m) Fragmento de ~aspe de Buscar6 de cinco pulgadas de alto (e.
12 cm.) y de igual ancho» (Lumiares) ,
nI
«De tres pulgadas de alto le . 7 cm.l. (Lumiares. No especifica
el tipo de material del fragmento.
"A50
.0!!)
Las letras con punto suscrito son de lectura muy insegura, en todos los fragmentos.
Oirgen y conservación. Proceden, según Lumisres. de das ruinas
del Puig», de donde pasaron al Museo Arzobispal de Valencia , desapareciendo con su destrucción. Debieron de ser halladas en las excavaciones de 1 777 del arzobispo Fabián y Fuero.
Desaparecidos .
Bibliografla. al LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 234, 1ám. 35. CIL
J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 200a.
bl LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 235, 1ám. 35 . CIL II 3964b. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 200b.
. ..
el LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 236, 1ám. 35. CIL II 3964e. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 200e.
n 3964a.
[page-n-287]
EPIORAFIA tATTNA DE SAOUNTU Ioj
'"
di LUMIARES , 1852, p. 86, núm. 237, lém. 35. CIL II 3964d. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 200d.
e. 11 LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 238, 16m. 35. CIL II 3964e.
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm . 200e.
e.21 LUMIARES, 1852, p . 86, núm. 239, lém. 35. CIL II 3964f.
J . SANcmS SIVERA, 1920, núm . 200f.
.
f. 11 LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 249, lém. 36. CIL II 3963g.
J . SANcmS SIVERA, 1920, núm. 201g.
f.2) LUMIARES , 1852, p. 86, núm. 252, lém. 36. CILII 3963k. J.
SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 201k.
gl LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 250, lém. 36 . CIL II 3963h. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201h.
hl LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 251, 16m. 36 . CIL II 3963i. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201i.
il LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 240, 16m. 35. CIL II 3964g. J.
SANCHIS SIVERA, 1920, núm . 200g.
ji LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 242, lém. 35. CIL II 3964i. J .
SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 200i.
k.11 LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 243, lém. 36. CIL II 3963a.
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 201a.
k.21 LUMIARES , 1852 , p. 86, núm. 244, 16m. 36. CIL II 3963b.
J . SAN CHIS SIVERA, 1920, núm. 20 lb. .
k .31 LUMIARES , 1852, p. 86, núm . 245, lém. 36. CIL II 3963c.
J . SANCHIS SIVERA, 1920, núm. 201c.
kAI LUMIARES, 1852, p. 86, núm. 246, lém. 36. CIL II 3963d.
J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201d.
lJ LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 241 , lém. 35. CIL II 3964h. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm . 200h.
mi LUMIARES, 1852, p. 86, núm . 247, 16m. 36. CIL II 3963e. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm. 201e.
ni LUMIARES, 1852 , p. 86, núm. 248, 16m. 36. CIL II 3963f. J .
SANCmS SIVERA, 1920, núm . 201f.
[page-n-288]
[page-n-289]
3. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DEL RESTO
DEL "TERRITORIUM"
(Ver mapa 21
3.1.
CHILCHES
Núm . 1
Ldm. XC
Descripci6n. Fragmento superior derecho de una piedra miliaria,
realizada en caliza, de superficie rugosa. La parte ~oDservada mide
60 cm, de altura por 50 de diámetro. L. : 1. 1. 1 : 9, resto c. 6. Es de destacar que los surcos de las letras conservan restos de pintura roja, lo
cual indica qUé toda la inscripción debió de estar pintada. No hay interpunci6n, ni separación entre palabras, a excepción de la 1. 4,- que
presenta un espacio entre las palabras, para equilibrar la cortedad
del texto (Tarradelll.
:: : CAES
: : : O TREBONIANO
:::INVICTO P F AVG
:::T MAX
5
:: : POTEST II P P
: : !
PO
(TarradellJ
Lectura. (Imp(eratori)) Caes(ari) I [C(aio) VibiJo Treboniano / [Ga l/o) inuicto p(io)J7elici) Aug(usto) / (pon)t(ifici) max(imo) / (trib(unicia))
potest(ate) II p(atri) p(atriae) / co(n))s(uli) ? - - - .
Datación. 251 d.e., afio de la segunda potestad tribunicia de Treboniano Galo.
[page-n-290]
'"
F. 8ELTRAN LLORIS
Origen y conservación. Fue hallado en la partida de Alter, a menos de un kilómetro de Chilches, donde hay restos de construcción y
han aparecido diversos restos romanos, pertenecientes probablemente a una uilla. Fue depositado en el Ayuntamiento de Chilches hasta su
traslado al Museo de la Diputación castellonense -adonde nunca
llegó- poco después (1966).
Desaparecida.
Bibliografla . M. TARRADELL, 1973, pp. 89-91. P.P . RIPOLLES,
19778, núm, 56.
Comentario. La restitución de la última línea, alterando la lectura
de Tarradell, no es segura, sin embargo dado que la tribunicia potestad II la recibió a fmes de 251 , extrañ.a que no aparezca la mención al
menos al primer consulado recibido antes de 250/251 (1 J, si no al proconsulado del 252.
nI
A. CALDERINI. 1911, p. 318.
[page-n-291]
~
-'$
1
cf
6'
•
11.50
. GuadO\O~ ..é'
"~
.
HiDojO$iI_
~'i
~
....."
-
'-'
11.54
. ."
',
"
::-.,..
,"
,,
ll18
.
,"
,mih:alvo
.~
Ruhielos
•
Mora
~
• e. balles
Villa llueva , ._
. ..
. ,~~ ~~.~
,,
loO' 00'
----
\1 ,'
,,
,
•
",,
'"
-.
....,.-" '.
,
,
"
[J,
(]
,
•
,~ ~"
uadll
EDETA/LIRlA
• Vallbona
I
, r,
Vi am a
• Godella
I Cbih
A1 'cu h
)9'
f
:NTIA
a
n
T4n 4CONF:NS,
...-----,
0'00'
'?"
"'c
~1-"NSE
~
10 1
lO
lO
.0
5~ Km.
MAPA 2. El temtorium .aguntino en el CODWno levantino.
Localidades modernas.
Localidad" con hallaqOl epigráfico•.
Localidades perteneciente; al territorium saguntino.
Localidades posiblemente perteneciente. al terrÍtorium.
Ciudades antigua •.
Umite actual de provmcia.
Umites de territoria.
Curvas de nivel (la altura corresponde a la dl:ra que le indica; si na la hay, equivale a 400 m.l.
Altitudes destacadas.
(Para los alrededores de Sagunto ver mapa 1).
Escala 1; 400 000.
JO'
----
[page-n-292]
[page-n-293]
EPIORAfTA LATINA DE SAOlJNTUM
3.2.
'"
VALL D ' UXO
Núm. 11
Lám. XC
Descripci6n. Según Lumiares, era t:dejaspe ceniciento oscuro». En
el grabado aparece entera , aunque con la superficie muy deteriorada.
P POPIlIV5 TAR CI NIF
P PO PI L////PAY Ll VS
Lectura. P(ublius) Popilius Tarcini f(ilius) / P(ublius) Popilfius]
¿ 7.
Paul~us
Origen y conservaci6n. Fue vista por Lumiares en la calle Mayor
de Val! d'Uxó.
Desaparecida.
Bibliograjla. LUMIARES, 1852, p, 98 , núm . 302, lám , 53. CIL Il
3984, J, ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p, 351, núm. xcm. P .P.
RIPOUES, 1977a, núm . 12.
Comentario. Tarcinus parece un nombre inillgena romanizado, de
obscura ascendencia (2).
Núm. 111
Lám . XC
Descripci6n. Fragmento de losa de caliza gris, roto por todos sus
lados. 16 / 16 / 23: L. : 3.
(2 )
"
M . L. ALBERTO S, 1966, p. 221.
[page-n-294]
F. BELTRAN LLORlS
Lectura. - • -Han!- - -./ - - - ¿Aelmilius
r---/ -- -]us l- - - .
Origen y conservación. Camino de Valencia de Vall d'UxÓ.
Museo Municipal de Burriana.
Bibliografla. P. P. RIPOLLES , 1977., núm. 113 .
Comentario. La mala conservación de la superficie de la piedra dificulta la lectura de algunos trazos.
Núm . IV
Lám . XC
Descripción. Losa de caliza negruzca, rota en su lado derecho, y
con la superficie muy estropeada. 29 / 40 / 20. L.: 3,5. Incisión poco
profunda.
r.--- ----- ~
MYRON ANV
e LVSME5VM V
MEMORIA EPº"
vej'
\.5 1
Lectura. - - -Imyron an(norum 7) V[- - - 7/" - -Iclus mesumu[- - - /
- - -} memoria epo(- - - / - - -Isiuc(- - - .
Datación. Su aspecto general parece indicar una fecha tardía, in-
cluso en el s. III d.e.
Origen y conservación . Procede de
UD
poblado romano del térmi-
no de Vall d'Ux6.
Museo municipal de Bumana.
Bibliografla. P . P. RIPOLLES, 19778, núm. 114.
[page-n-295]
'"
EPII1 RAFIA LATINA DE SAOUNTUM
Núm. V
Ldm . XC
Descripción. Según Lumiares ~aspe ceniciento oscuro,. En el grabado se aprecia la parte inferior de una inscripción cuyo soporte tiene
la base moldurada .
IACC OTAN
POSVITAEMILlV
PHRONIMVS
(Lwniaresl
Lectura . - - -Jriaccotan (7) I posuit Aemiliu(s ?) I Phronimu$ .
Origen y conservación. Según Lumiares, procedía del campo de la
Montañeta, próximo a Vall d'Uxó, donde había restos romanos.
Desaparecida.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 97, núm. 301, lám. 53. CIL II
3985. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 35 1, núm. XCIV. P . P .
RIPOLLES, 1977a, núm. 111.
[page-n-296]
2'12
3.3.
F.
B~LTRAN
UORIS
AZUEBAR
·LAm. XC
Núm. VI
Descripción. Lápida de caliza grisácea con pátina rojiza. La inscripción es de letra tosca. 51 /32/ - . L.: 4,5-5. La interpunción adopta la forma de hedera distinguens.
VARVIA
VARVIF
RVSTI CA
A<> XX II
. -- --
-- J
Lectura. Varuia / Varui(i) ffilia) / Rustica / a(nnorum) XXII ? /
I¿h(ic} s(ita} .(st}?).
Origen y conservación. Según Lumiares, procede de las ruinas sitas en los terrenos, llamados de Zorrilia, cerca de Azuébar, habiéndose encontrado en 1760. Se emplazó en el muro de la iglesia de esa localidad donde persiste.
Bibliografla. LUMIARES, 1852, p. 23, núm. 34, lAm o 3. CIL II
4030. J. ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 337, núm. XXXIII.
ILER, 2583 (todos según Lumiares). P. P. RIPOLLES, 1977a, núm. 35.
Comentario. En la actualidad no se ve bajo la l. 4.' ningún renglón
más, sin embargo Lumiares, que la vio, dejó en su dibujo una quinta
linea con H.S.E. (según Hübner la interpunción en forma de hedera),
que pudo existir, pero de la que hoy no se aprecia absolutamente nada.
En la l. 4.' la piedra esté. fracturada tras XXli -ya lo estaba en
época de Lumiares-, por lo que la cifra de la edad podría estar incom-.
pleta.
[page-n-297]
!PlORAFIA LATfNA DE SAOUNTUM
'"
3.4. NULES
Núm . VII
Lám. XCI
Descripción. Losa de caliza azul-gris, rota en su lado derecho. 39/
53 / 23 ,5. L.: 1. 1 y 3. 1: 5; 2.1: 4,5; 4 ,1: 4. La interpunción es de forma
variable, triangular en la l. 2.-, en forma de hedera la primera de la l.
3.- y angular la segunda, el resto puntual.
l CALPVRNIVSLFLV@
AN ' L
XXX XV
CALPVRNINQ-FPV
ANXXX Xy 111
Lectura. L(ucius) Calpurníus UucíiJ flUius) LucílllusJ / an(norum)
Lxxxxvl- - - 71I Calpumia OIuinti) j7Uia) Pul- . -1I an(norum) XXXX·
VIII (. - -17 .
Datación. S, 1 d.e. (Grupo VII).
Origen y conservación. Procede del Cami deIs Albiachs, próximo a
Nules, habiendo sil:l.o haBada en 1913 (3).
Casa de Cultura de Nules, donde la tiene depositada provisionalmente el Ayuntamiento.
BibliograJIa . F. FITA , 1913, p. 583 ; 1914, p. 7. C. SARTHOU, sla.,
p. 732. J . AlCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 347, núm. LXXVII.
RAE, 1955, 963 . P. P. RlPOLLES , 1977a, núm. 93.
Núm . VIII
Lám. XCI
Descripción. Cipo funerario rectangular de grandes dimensiones;
(3 ) Según Fita . apareció cerca de la cabada romana que por all! pasaba .
[page-n-298]
F. BElT'RAN UO kl S
tiene la base moldurada y también la cornisa, rematada por unos motivos decorativos triangulares en relieve. La letra es descuidada y
tardla. 104 / 42 / 42. L. : 5,5-5. El material del soporte parece caliza, si
bien Mariner lo califica de basalto.
D
M
FVL FILE
NI D I AN
NOR XXI X
5Z0TICV 5
MARITVS
VXO R I
KARIS S I
MEFIDELI SS
Lectura. D(is) M(anibus) / Ful(uiae) File/nidi an!nor(um) XXIX 120ticus / maritus / uxori I karissi/mae fideliss(imae ).
Datación. S. 111 d.e.
Origen y conservación. No esté. muy claro el origen de esta piedra.
Cuando Chabret le envió a Hübner este texto, la situó en Nules, que
debe de ser donde apareció. Luego Sarthou la ubicó en Villarreal, y Fita en Burriana.
En la actualidad se conserva en el jardín de la casa de los Putjol
(calle Polo de Bernabé) de Villarreal.
Bibliografla, EE VIII 197, C, SARTHOU, 1913 , P, 1. F, FITA,
1914, PP, 198· 199, S, MARlNER, 1954, Pilo 237· 241. J , ALCACER Y
D, FLETCHER, 1955, P, 352, núm, XCVII , lLER, 4459 , p , p , RIFO ·
LLES , 1977a, núm. 117.
Comentario. Aunque hay lecturas dispares, la expuesta, que es la
establecida por Mariner, es segura. Señala este investigador la presencia en la piedra de unas fisuras en sentido vertical, ya existentes
antes de que se grabara el epígrafe, que obligaron al quadratarius a
evitarla, separando la n y la i en la 1. 3 .-, o las cifras que sefialan la
edad -XXI X- en la 1. 4.-.
[page-n-299]
EPICRAFIA LATINA DE SACUNTUM
Ldm . XCI
Núm . IX
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, rota en todos
sus lados. 14 / 23 / 3,5. L.: 2,5.
GET
TE M,A;
ETATIS
PVVM
fOV
Lectura. - - -)i/e!l- - -/- - -)tema
puum 1 - -/- - -) foul- - - .
-
1- - -/- - - p)ietatis 1 - - / - - -)
-
Origen y conservación. Procede de la uilla romana de Banicat6,
cerca de Nulas .
Museo Provincial da Castel16n.
Bibliografta . P. P. RIPOI.J...ES, 1977a, núm. 91.
Núm . X
Ldm. XCI
Descripción. Fragmento de placa de mármol blanco, rota por todos sus lados. 17 / 13 / 3. L.: 3.
IIVSV
V·AN
T
Lectura. - - -)IIVSVI- - - ¡ - - -) u(ixit 7) an(nis7) 1 - -/ - - - ¿ e)t 11- Origen y conservación. Procede de la uilla de Benicató , pr6xima a
Nules.
Museo Provincial de Castel16n.
Bibliografta . P . P. RIPOLLES, 1977a, m)m . 92 .
[page-n-300]
296
F, BElTRAN lLORJS
3 .5 .
VILLA VIEJA (Montaña de Santa BdrbaraJ
Ldm. XCII
Núm. Xl
Descripción. Pedestal votivo de caliza gris obscura roto en la parte
superior, afectando a los comienzos de las 11. l.' Y 2.' , Y con desper*
fe'ctos en los ángulos inferiores anteriores. 81 / 41,5 / 35. L.: 4.
ftEBIVS
¡BAPHICVS~
E X VOTO
Lectura.
I.B] ae~ius
/ I G]raphicus / ex uoto .
. Origen y conservación . Procede de la mont~ña de Santa Bárbara,
en las proximidades de Villavieja, de donde fue Dajada en los años 50
de este siglo ; se conserva en la actualidad en la casa que fuera de D.
Eduardo Rang, C/ San Vicente núm. 24 de Villa vieja , en el rellano de
la escalera.
Bibliograjla. P . P . RIPOLLES, 19770, núm. 120 (con APHlCVSJ. G.
ALF(jLDY, 1977b, núm. 56. Ver «BibliografIa» en el núm. XIV.
Núm . XII
Ldm . XCll
Descripción. Ara de caliza gris clara carente de su parte posterior,
hallada más adelante por D. Joan Vicent CavalIer en la Montaña de
Santa Bárbara. Dimensiones de la parte anterior: 63 / 33 / 13. L. : 4,.
La inscripción conserva en varios lugares la incisión de la ordinatio.
concretamente abarcando las n. 2.' y 3.', entre ambas y a media altu*
ra de la L 2.' . En la parte superior se conserva parte delfoculus para
las ofrendas.
[page-n-301]
EPIO IlAFIA LATTNA DE SAO UNTUM
(OELIA
RHODINE
V
S LA
Lectura. Coelia / Rhodine / u(otum) s(oluitJ l(ibensJ a(nimo).
Origen y conservación. Procede de la montaña de Santa Bárbara,
de donde fue bajada y abandonada en la partida de la Portaora, a
unos 2 kilómetros de su emplazamiento original, lugar en el que la re cogió D. Miguel Ibáñez Mechó en 1973, conservándose en la actualidad en su domicilio: CI San Joaquín núm. 23 de Nules.
Bibliografla . P. P . RIPOll.ES, 1977a, núm. 121. Ver eBibliograftaJ
en el núm. XIV.
Núm . XIII
Ldm . XCllI
Descripción . Fragmento de placa de mármol blanco, rota por su
parte superior y derecha. 7,5 / 9,5 / 4,3. L.: 2,5-2,7.
'I:\EPROD07
~X
Vj
Lectura. - - - ) / Reprodo / ex u(oto} ó (-oto] (7J.
"
[page-n-302]
F. BELTRAN LLOklS
'"
Origen y conservación . 'Procede de la montaña de Santa Bárbara
y se ' conserva en el Museo Provincial de Caste1l6n.
Bibliografia. P. P. RIPOLLES , 19778. núm, 118 . Ver «Bibliografia»
en el núm. XIV .
Comentario. La lectura e interpretación de la 1. 1.- son complej as.
La primera letra , de la que s610 subsiste el ástil oblicuo derecho , debe
ser una r, pues una a no encajarla. La tercera. letra es una p y no una!
casi con seguridad; no se aprecia interpunción , por otra parte. que
diera lugar a la interpretación de un nomen abreviado. En cuanto a la
fa lta de texto que origina la rotura de la placa por la derecha , es insegura, pero en cualquier caso no superior, según todos los indicios, al
espacio para tres o cuatro letras.
Ni Reprodus -ni tampoco, desde luego, Refrodus- está atestigu ado como cognomen, ni en la Península Ibérica son fre cuentes los nomina que empiecen por Re- (CIL n 1876 : Reburrius, 2614: Reburri
lniJa). Además, el hecho de que, aparentemente, el caso empleado sea
el da tivo dificulta la interpretación de 13eprodo como parte de la no ·
minación de la persona que cumple el voto, que, como es norma , debe
aparecer en nominativo. Ello, sin embargo, no implica, en absoluto ,
que esta palabra haya de ser interpretada como un te6nimo indígena ,
hecho desusado por completo en el área levantina.
Núm. XIV
Se agrupan bajo este número una serie de fragmentos y una
cripci6n, todos ellos de reciente hallazgo (ver (Bibliografia»).
illS-
Al Descripción. Fragmento, roto a su vez , en dos trozos , de losa
color gris claro corr~spondi~lIl~ al H.ugu lo superior derecho
de la lápida. 12 / 18 / 16. Sólo se aprecian tres/cuatro letras amputa das por su parte inferior.
C2:t Ü Z Ii U~
l§BIA\
... .
Lectura. ( - - - Ba]ebia ( - - - .
[page-n-303]
EPTGRAI'lA LATINA DE SAOUNTUM
'"
B) Descripción . Fragmento superior derecho de un arula de piedra gris porosa y ligera con la superficie muy erosionada. 15 / 9 / 7,5.
L. : 3.5.
Lectura . [ - - -Jn 1 [- - - .
e) D escripción. Fragmento inferior izquierdo de un ara de caliza
clara con el que encaja otro menor en el que se lee una c. 19 / ) 4 /
12,5. Se aprecia parte de la moldura de la base y en la cara lateral iz quierda un vaso esculpido en relieve, quizás un urceus,
.
Lectura. - - - [1 e[- - - JI ex u[otoJ .
"
D) D escripción . Placa de caliza blanca muy blanda y deleznable.
quizá falta de la parte superior. 14 / 9 / 10. L,: 1.': 3 ; 2.' : 2,5 ; 3.1 : - .
Letra muy irregular; el travesaño de la tercera a adopta fonna angular. mientras que los de las otras dos son imperceptibles.
-----APPAPIETAS
V
S
.
.
.
.
Lectura .l- - - ] / Appa / Pietas / u(otum) s(oluit).
Comentario. La lectura de la inscripción. que pudiera estar completa, es segura para las dos primeras lineas, pero no tanto para la 1.
3.', donde los trazos están muy desvaídos. La interpretación de los
dos nombres que aparecen en el epígrafe es dudosa . En el caso del segundo , hay que considerarlo cognomen, descartándose la consideración del mismo como referencia a una divinidad, puesto que en este
último caso, además de ir generalmente fisociada a un calificativo
(Augusta lLS 202, 5080), a una persona (lLS 925, 6720) o a otra divinidad IILS 376, 3785, 3792. 8045). aparece siempre en dativo . Pietas
es un cognombre propio de ingenui y generalmente relativo a sujetos
masculinos (l. KAJANTO , 1965, pp. 97-98 Y 251), aunque en esta ocasión , de ir asociado. como asi parece, a Appa, debe ser. considerado fe-
[page-n-304]
F. BELTA.AN u.oRlS
menino, hecho que no es en absoluto excepcional (27 casos de 66 atestiguados en el CIL).
En cuanto a Appa, no es conocido como cognomen latino, pero
aparece registrado en áreas de ~engua indoeuropea (cfs. M, L. ALBERTOS, 1966, p. 29): en Contrasta en la Península (CIL 11 2950) Y también en la Lugdunense (CIL XIII 11226) Y en Bélgica (CIL XlII 4734:
Appus) ; no obstante, no parece conveniente esta asimilación, dado
que DOS encontramos en una zona de lengua ibéri ca. En cualquier caso, resulta forzada la presencia de dos cognomina -Appa Pietas-, por
lo cual quizá cupiera pensar en UD nomen abreviado del tipo de Appaedia (ILS 5545) o Appalia (lLS 1417). hipótesis que tiene el grave in:
conveniente de hacer referencia a gentilicios no registrados en Hispa nia. Por otra parte, la solución, menQs forzada teóricamente, de leer
Appia, nomen ampliamente atestiguado en la Pelúnsula e, incluso, en
Levante (CIL II 3061 Y 3062, Gandía), no parece ser admitida por la
inscripción, ya que no se aprecia en ella el nexo p -i, con lo cual queda
en suspenso la interpretación del epigrafe.
Origen y conservación. Proceden las cuatro inscripciones de la
parte superior de la montaña de Santa Bárbara, donde debió haber un
santuario. En este lugar. en el que han aparecido restos desde época
ibérica hasta Teodosio, con mayor intensidad en el periodo trajanoadrianeo, se han bailado, además de materiales cerámicos diversos y
monedas, llumerosos fragmentos escultóricos.
Se conservan todos en el Museo Provincial de Castellóu.
Bibliografla. Al P. P. RIPOLLES, 19770, Dúm . 119 ICOD EBAI . G.
ALFOLDY, 1977b, núm. 57 ICOD[ - - - BaJebio [- - - 111 l.
B, C y D) J . VICENT CAVALLER. «Ex~~~·acions al santuari roma.
de Santa Barbara. La Vilavella de Nules», Cuadernos de Prehistoria y
Arqueologla Castellonense 6 (en prensa) , donde se estudian todas las
illscripciones procedentes de este yacimiento, entre ellas, por supuesto, nuestros núms, XI a XIV (4),
(41 Hemos de agradecer a D. Joan Vicent Cavaller la gentileza al permitirnos incluir un
ilvallce de los materiales inéditos (XIV B, C y DI por él estudiedos. asl como los datos sobre los
mismos que nos ha facilitado.
[page-n-305]
'"
EPICItA Fl A. LATTNA. DE SA.CUNTUM
3.6.
MASCARELL
Núm. XV
Ldm . XCII
Descripción. Lápida de caliza. c. 41 I c. 58 I - . L.: 6-5.
M1ETTIENVSM F
5
GA L POLLlO
AEDfiV IRFLAME NAVG
QVAE5lbR
BAEBIAHLEPIDAVXOR
Lectura. M(arcus) Tettienus M(arci) fliliu s) I GaUeda tribu) Pollio I
aed(ilis) Iluir flamen Aug(usti) / quaestor I Baebia L(ucii) flilia) Lepida
uxor.
Datación. S. 1 d.e.
Origen y conservación . Se encuentra empotrada en el muro de la
iglesia de Mascarell a varios metros de altura. Lumiares la cita como
procedente de un campo llamado de Alter.
Bibliografla. LUMIARES. 1852. pp. 51 -52 . núm . 99. lám. 10. V.
BOIX. 186 5. pp. 54-55. lám. 2. CIL TI 4028. J . ALCACER Y D. FLETCHER. 1955. p. 347. núm. LXXVm. P . P. RIPOLLES. 19778. núm . 94.
G. ALF!}LDY. 1977b. núm . 58.
Comentario . Este es el único Tettienu s conocido por la epigrafia
en Hispania.
[page-n-306]
Y. BElTRAN UORlS
3 . 7.
BURRIANA
Núm. XVI
Lám. XCIII
Descripción. Losa de caliza grisácea con pátina rojiza. La inscripción está dentro de una cartela moldurada. 44 / 43 / 26. L. : 3. La factura del epígrafe es tosca y tardía. La superficie de la inscripción se
encuentra muy erosionada. En la l. 2.' la prim~ra letra está parcialmente fuera del espacio enmarcado.
DM SICILI
ANXXXX LV PI N VII
MATRI ET
O N ES ! M'NI
5
S O R///IIR I
P"SIMIC;
A N XVIII
Lectura . D(is) M(anibus) Sicili(ae) / an(norum) XXXX Lupinuls I /
matri et / Onesimeni / sorlolri / pUs (s) imis / an(norum) XVIII.
Datación. S. nI d.e.
Origen y conservación . Las noticias más antiguas que poseemos la
sitúan en Vinarragel, «pueblo assolado del término de Burriana».
Museo municipal de Burriana.
Bibliografla. CIL II 4029. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
339, núm. XLIII. lLER, 4832 Idel CILI. P . P . RIPOLLES, 19770, núm.
48 32.
Comentario. Hübner la toma de Diago, pero introduciendo una serie de modificaciones en el orden de las palabras que ha motiv ado una .
[page-n-307]
EPIGRAFlA lATINA DE SAGIJNTtM
""
cadena de lecturas incorrectas. Ripollés , recientemente, examinó la
piedra dando una lectura en orden correcto, si bien se aprecian más
letras de las que se constatan en su transcripción.
La redacción del texto es irregular, y la carencia de los finales de
los dos primeros nombres que aparecen restan claridad al conjunto.
En todo caso, el sentido del epfgrafe debe de ser la dedicatoria a los
dioses manes realizada por Lupinus para su madre Sicilia (1) de 40
años - este nombre aparece también en Viver, CIL 114014- y su hermana Onesime de' 18 años.
[page-n-308]
[page-n-309]
EPIGRAFlA LATINA DE SAGUNTUM
3a.
INSCRIPCIONES DE UN AREA POSIBLEMENTE
PERTENECIENTE AL ,ITERRITORIVM»
3a.l
VILLARREAL
Mm. XCllI
Núm. XVII
Descripción. Estela culminada por un frontón, en la actualidad
truncado. con la inscripción dentro de cartela ansada. Es de caliza ro·
sao 46 / 32 / 5. L.: 1. 1 : 3; 2. 1 : 4; 3. 1 Y 4.1 : 3,5. Aspecto tosco.
D
M
( I>.JTON LE
O PARD
AE VXOR I
Lectura. D(is) M(anibus) / C(aius) Anton(ius) Le/o Pard/ae uxori.
Datación. Posterior al s. II d.e .. probablemente incluso del s.
m.
Origen y conservación. Procede de un huerto de la Alquerfa del
Niño Perdido. ;:;,ituado en el actual Barrio del Horno (e/. Virgen de la
Rosa, núm. 174). Apreció con los restos de una tumba de inhumación
sin ajuar. que formaba parte de una necrópolis más amplia.
"
[page-n-310]
'"
P. B1!:LTItAN u.olUS
Se conserva en la casa de Vicente Mingarro, CJ. San Francisco
núm. 31, de Burriana. (Existe una reproducción en escayola en el Museo Municipal de Burriana).
Bibliografta. C. SARTHOU, 1912, núm. 16. F. FITA, 1914, p. 198
Y 1941b, p. 6 . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, pp. 351-352, núm.
XCVI; P. P . RIPOLLES, 19778, núm. 116.
Comentario. S6lo Fita dio una lectura correcta, siendo las demás
inexactas. Las dos últimas carecen de la 1. 1..
[page-n-311]
3a.2.
ALMAZORA
Ldm . XCIII
Núm . XVIII
Descripción. Lápida de caliza azul-gris. 41 / 48 / - . L.: 1. 1 . 4 ,1: 5 ;
5,1: 4. Interpunci6n indicada con dos trazos curvos. Está rota por su
. rado derecho.
5
CN·CORN EL
5ATVRNINV
BAEBIA
AGI LE )
SVR"fA·MA
Lectura. Cn(aeus) ComeHius] / Saturninu[sl / Baebia / A, ile C(aiae)
q
lIIiberla) ? JI Surae [filia) maller J ?
Origen y conservación. Según Lumiares, procede de un campo
cercano a Almazara, llamado VlIlarroya.
Se conserva empotrada en la fachada de la iglesia de esa localidad.
Bibliograjla. LUMIARES , 1852 , p . 16, núm. 25 , lám. 3. CIL Il
4031. J. ALCACER y D. FLETCHER, 1955, p. 333, núm. XII. ILER ,
6843. P. P. RIPOLLES , 1977a, núm. 12. G. ALFOLDY, 1977b, núm.
59 .
Comentario. La lectura de la inscripción ofrece algun as dificultades. en las n. 4 .- y 5.·, debido a la deficiente conservación del epfgra fe . amputado por su parte derecha y con la superficie en mal estado
e11 las dos últimas líneas. En éstas concretamente se leen con dificultad las letras ter cera, cuarta y quinta de la 1. 5.' y, con menos problemas , el signo posterior a AgUe en la l. 4.' .
Alfóldy interpretb Baebia I AgUe iuxoris) Il(iberla)]/ suif flilis) jlecil!
ma[terJ, con algunas incorr ecciones. En la 1. 4.' no ofrece demasiada
[page-n-312]
..
P. BI!.LTRAN u,olUS
dificultad la lectura de la última letra conservada, que, aunque con
una incisión más superficial que las otras, es con seguridad una e invertida que. como es sabido y A. E. Gordon (1978. p. 2301 resaltara ,
debe ser leída C(aiae) : es decir. Baebia I AgUe C(aiae} (l(iberta)] . En
cuanto a la 1. 5,-, se apr,ecian con claridad las dos primeras letras y la
sexta separada por interpunci6n de las cinco anteriores, y sin grandes
problemas la tercera, una r, y la cuarta, UDa a de menor tamaño ocupando la parte superior del renglón. S6lo hay dificultades con la quinta que puede ser una e o unaf Dado que la interpunción en este epigrafe aparece sistemáticamente entre cada una de las palabras -además siempre en la forma de dos curvas yuxtapuestas- , excepto entre
AgUe y la e invertida, donde no se aprecia bien, pero falta entre las letras cuarta y quinta de la última línea, hay que interpretar los cinco
primeros signos como una sola palabra, que, por supuesto, habrá de
ser leida Surae y no Suraf.
Esto añade a la irregularidad de que la filiación aparezca tras el
cognomen el hecho excepcional de que ésta sea doble: liberta de Caia
e hija de Sura, que, aunque poco canónica, parece la única solución y,
en cualquier caso, preferible a la de Alfoldy, suis ftilisJ, que deja en
suspenso quiénes sean esos hijos, puesto que, a p'ár'te de la referencia
mater -que, en nuestra opinión, hay que aplicar a Agile- , sólo aparecen dos individuos y, además, con diferente nomen,
Núm , XIX
Descripci6n,
FVLVIAE!. TE!: : :
ANN::::::::::
F. VE!RVS. VX ::
e AR ISSI MAE!
5
FIDE!LISSIMA E!
(CIL)
[page-n-313]
EJ>IO RAFlA LATINA DE SAOUNTUM
Lectura. Fuluiae (Te - - - )1 ann(ornm) (- - -JI ftilius?) Veros ux(ori) 1
carissimae 1 fidelissimae .
Datación. La presencia d~ los adjetivos laudatorios en superlativo
indican una fecha del s. n d,e. o incluso del m .
Origen y conservación . Estaba en la casa de Aparicio Montañana,
de Almazara, según recoge el eIL.
Desaparecida .
Bibliografta . CIL II 4032. J. ALCACER Y D. FLETCHER. 1955, p.
333, núm. xm. lLER, 4421. P . P. RIPOLLES , 19770, núm. 13.
Comentario. La lectura/del comienzo de la 1. 3,- no parece muy
adecuada, pues en la época a la que pertenece el epígrafe no es frecuente.1a filiación , aunque, de hecho, aparece en ocasiones, sobre to do en lápidas pertenecientes a personajes importantes.
Núm. XX
Descripción. Fragmento de lápida con restos de la moldura en la
parte superior.
M5ERG
ATERNOANXX)(,
M S ERG
5
V MI DA ' LIB ·
PT IM O ET SIBI
(Lumiares)
Lectura. M (arco) Sergfio) 1 [¿ Platerno an(norum) XXX 1 M(arcus)
Serg(ius) 1 (N1umida lib(erto) 1 (o)ptimo et sibi.
Datación. S. II d.e. (Grupo Vllib. o IXb menos probablemente!.
Origen y conservación. Procede del campo de Viyarroya, cercano
a Almazara, localidad en la que se conservaba, en la calle Mayor (Lumiares).
Desaparecida.
[page-n-314]
'"
F. BELTJ.AN LLOIU$
Bibliografla. LUMIARES , 1852, p. 16, núm. 26, IAm . 3. CIL II
4033 . J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p . 333, núm . XIV. lLER,
4985 . P. P. RIPOLLES, 19770, núm. 14.
Comentario. En la 1. 5,- no falta ninguna palabra, por ello la lectu ra ha de ser lib(erto), y no lib(ertus) ; en este periodo, lo habitual es expresar la relación entre dedicante y dedicado en dativo . concordan do con éste ; al contrario de lo que ocurre en el s. 1 d.e.
Estos Sergii pudieron estar relacionados con los que aparecen en
el monumento de la Trinidad núms. 41. 42, etc. , de Sagunto.
[page-n-315]
EPIORAflA lATINA DE SAOUNTU,..
3a.3.
SEGORBE
Núm . XXI
Descripción .
IVL • AEMILIA
AN • XX
H• S. E
(CIL)
Lectura. IuUia) Aemilia / an(norum) XX / h(ic) s(ita) e(st).
Datación. S. 1 d.e.
Origen y conservación. Según las noticias antiguas , recogidas en
el CIL, procede de la partida de Campo, cercana a Segorbe.
Desaparecida.
Bibliografta . CIL II 3987. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p .
350, núm. XC . lLER, 2584. P . P. RIPOLLES, 19770, núm. 108.
Comentario. Al parecer, esta inscripción se conservaba hasta hace
poco tiempo en Segorbe.
Es extraña la presencia de Aemilia como cognomen .
[page-n-316]
'"
F. 8 ELTltAN LLOR1S
Núm. XXII
. .. . . . . . . . . . . .
. .
.. . .
Descripción .
F SEVERVS
t1
AN .LXX
SEMPR ONIA
L F' ANTVLLA
AN
5
L HS S
FABIA.M.F . SEVE
RA.AN .L.H. S.E
\=1
Lectura. [- . ·11M(arci} ffilius) Seuerus I an(norum) LXX I Sempronia / UudO Jfilia} Antulla / an(norum) L h(ic) s(iti) s (unt) I Fabia M(arci)
Jtilia) Seue/ra an(norum) L h(ie) s(ita) e(stJ ,
Datación. S. 1 d.e.
Origen y conservación. Procedla de la partida de Paredes, cerca
de Segorbe.
Desaparecida.
Bibliograjla. CIL II 3986. J. ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p.
350, núln. LXXXLX . ILER, 2505. P . P . RIPOLLES , 19778, núm. 107 .
Núm . XXIII
Descripción.
: : :M
: : : CIAtlAE
:::RASUS
:: :TORIA FIL
5 :::§!2I
(Sentenach)
•
Lectura. ID(is)) M(anibus) ? I [.. -lcianae / 1 - - ¿ Clrasus I (- - -ltoria Fuliae) I [• • ·Je
[page-n-317]
EPIGRAFfA LATINA DE SAGUNTUM
m
Origen y conservación. Fue vista por Sentenach fen la escalera del
Ayuntamiento. de Segorbe.
Desaparecida.
Bibliograjla . N. SENTENACH. 1920. p. 18. J . ALCACER Y D.
FLETCHER. 1955. p. 350. núm. XCI. HAE . 1955. 964. P. P. RIFOLLES. 19778, núm. 106.
"
[page-n-318]
'"
F. BELTRAN LLORJS
INSCRIPCIONES DE ROMANIDAD DUDOSA y FALSAS,
NO ROMANAS Y AJENAS A SAGUNTO
A,
DUDOSAS y FALSAS,
A , l,
Descripción. «Columna de mármol que tenia labrada una cabeza
de frente con estos caracteres:
A.N.P ,o » (Lumiares).
Origen y conservación. Fue hallada en 1775, al derribar una casa
junto a la puerta de la villa; fue copiada por Pedro Juan Miró, beneficiado de Murviedro, quien la comunicó a Lumiares.
Desaparecida.
.
Bibliografta. LUMIARES, 1852, p. 55, comentario al núm. 10B.
CIL II 3955, A, CHABRET, 1888 , II p, 269, Il , 2, J, SANCIIIS SIVERA,
1920, núm, 288 ,
Comentario. Al parecer la única persona que vio el epigrafe directamente fue el antedicho eclesiástico Miró. ya que Lumiares s610 recibi61a noticia -de haberla visto la hubiera hecho dibujar-oPor su parte, Chabret indica al respecto que no vio en la columna ni las letras, ni
la cabeza. sino 5610 unas estrellas, de acuerdo con lo que indicaba el
libro parroquial del año 1775. Esta circunstancia obliga a dudar de la
existencia real de esta inscripción.
[page-n-319]
EPIOR,AFtA tATlNA OE SAGUNTUM
A.2.
lO>
Ldm. XCIV
Descripción. Fragmento de losa de caliza de grandes dimensiones.
BO / 50 / 17. L. : c. 15.
Lectura . ..•) [[ L B
,
Ir· . ..
Origen y conservación. Fue vista por el P. Ribelles en la calle de
Caballeros.
M.A.S.
Bibliografla . J . SANCmS SIVERA, 1920, núm. 407 Ide RibeUes
que la' vio en 1807 y dio como lectura LBTl .
Comentario . No parece romana .
A.3
Ldm. XCIV
Descripción. Fragmento de losa de caliza. La 1. l .I está en un nivel
rebajado . 62 / 4B / lB . L.: l.' 14; 2.' : 7.
Lectura . ( - - -JIersu( - - - / - - - ?J e [ - - -l.
Origen y conservación. Procede de la calle de José Antonio, de la
casa del conde-duque de Tovar, según comunicación de F. Roca .
M.A.S.
Inédita.
Comentario . La letra no es tipica; cabe albergar dudas acerca de
su romanidad.
[page-n-320]
'"
F. BELTIlAN LL01US
A .4
Ldm. XCIV
Descripción. Losa de caliza rota en sus extremos. 40 /33 / 18 .5. L.
.
1.-: 9, 2.- : 8.
¡S ACO)
(WIRTT (
Lectura . .. -]saco(- - - I - - -)uarHI· . . .
Origen y conservación . Procede del núm . 18 de la calle Calvo Sotelo de Faura, en cuyo corral se encontraba.
M.A.S .
Bibliografla. M. VERA, 1968, p. 21. RAE, 1966, 2417 .
Comentado. Las letras de la segunda Hnea no parecen de factura
romana; siendo en general su aspecto sospechoso respecto de su origen clásico.
A .5.
Ldm . XCIV
Descripción. Fragmento de placa de caliza roto por todos sus lados excepto por el inferior, 25 / 25 / 9. L.: 5. La inscripción esté. grabada en una zona rebajada de la piedra.
Lectura. - - -)sia(- - - .
Origen y conservación. Procede de la ladera del castillo.
M.A.S.
Inédita.
Comentario. El tipo de letra. tanto por su forma coruu pur el modo
en que está grabada, no parece romano.
A .6.
Descripción.
V/!I ERI
IN .H.
SAN :: :
1
'1.:::
(Chic:tbrt!Ll
[page-n-321]
EPlGRAFTA UTINA DE SAO\JNT1JM
Lectura. V[e]neri SanlctaeJ I in h(onorem) m(emoriamque), a con·
tinuación se hacia seguir el epfgrafe núm. 326.
Origen y conservación. Según Pla y Cabrera procedía de EIs Es·
tanys de Almenara.
Bibliograjla. A. CHABRET, 1888, II pp. 22 -23, según Pla y Cabrera ; de éste todos los demás, ver Bibliografia en núm . 326.
Comentario. Esta inscripción sólo vista por Pla y Cabrera -ni si quiera por Chabret- fue restituida, según aquél, por el príncipe Pío,
de lo cual, sin embargo, no queda constancia. Este hecho, junto con
otros elementos -ver Comentario al núm. 326- hacen sospechar su
falsedad.
A.7.
Descripción.
DIIS . MANIBVS .
P . CAECIL. RVPVS • VALERIA CONIVX . SE . VIVIS . COHPARARVNT.L OCVM .VTI .EST.CONCA5
I1ERATV M • PA RIETIB .
BALNEIS • H O R TIS • H ON VI1ENT V 11. C O N STR VXERVNT.
S Ial .ET. FILIABVS.DON E C
"V IT I S . CINERIBVS Il1l1ISCEAIITVR
(CIL)
Lectura. Diis Manibus I P(ublius) Caecil(ius) Ru/us Valeria conliux
se uiuis compara/runt locum uti est conca/meratum parietib(us) I bal·
neis hortis monumen/tum construxerunt I sibi etfiliabus donec I auitis
cineribus immisceantur.
Origen y conservación. Según las npticias recogidas por el CIL fue
hallada en 1608 en Nuestra Señora del Puig en las excavaciones del
presbítero valenciano José Alemany, realizadas en el campo del Vi·
llar, cerca de Puzol.
Desaparecida.
[page-n-322]
'"
P. BELTltAN UORlS
Bibliogr
Comentario. S6lo fue vista por F. Bayl, tomando su lectura los demás autores de él.
Con razón, ya Hübner sedal6 que tanto la división en renglones
como el texto mismo de la inscripción resultaban sospechosos. .
A.B.
Descripción.
L. AEllIL. L. F. GAL
FLAI1.
ROM.
ET.
DIVOR
AVGG.
STATVAM. AER
E.PVB .
E.PVB.
ETIAM . PECVN.
SECOBR I
5
PATRIAE. DECR.
e E N S.
E RE XERE.
IP . Beltré.n)
Origen. Lápida atribuida a Segorbe .
Bibliografta. P . BELTRAN, 19530, p. 848. J . ALCACER Y D. FLETCHER, 1955, p. 350, núm. XCU. P. P. RIPOLLES, 19770, núm. 109.
Comentario . Este eplgrafe s610 fue visto por Francisco Llanlto! y
Romaru, que la citó formando parte de una basa de estatua de bronce,
en su obra perdida «Colectánea de las piedras y dos de España». Como
P. Beltrán apunta, la copia del epígrafe es defectuosa y está interpolada; por otro lado la seguridad de la localización de Segobriga en Cabe-
za de Griego. y la existencia de una enconada polémica en el XVll entre los partidarios de identificar Segobriga-Segorbe y sus detractores,
hace aún más sospechosa la existencia, incluso. de esta lápida .
[page-n-323]
'"
Ef'10RAFlA LATINA DE SAQUNTUM
B.
NO ROMANAS
B.1.
LAm . XCV
Descripción. Piedra tumular de caliza moldurada, empleada ori·
ginariamente quizá en ·una cornisa y reutilizada posteriormente. Se
conserva partida en dos fragmentos y acusa la falta de los caracteres
sitos en la zona de la ruptura. La piedra conserva una inscripción en
caracteres hebreos en la parte superior y Qtra posterior en latiD en
una de las caras laterales. La superficie de la piedra estA muy desgastada, debido a lo cual la lectura del segundo renglón de la última inscripción se hace dificil. 100 1 53 1 33 Y 40 / 48 1 33 .
PV IG III 151 NV5// ECANV50SC ~~
1f f / / f f f!lf f / lItf ////flfl/CVM/~
(EDVXIT
\599
Lectura. Puig(veJsinus ld)ecanus Osch(ae rJeduxit I (hunc tumu·
lum in lolcum (suum 1]599.
.
Datación. 1599.
Origen y conservación. Fue trasladada a la puerta del castillo sita
en la dependencia denominada La Conejera probablemente desde el
cercano cementerio ,hebreo; de alli pasó a la ermita de la Sangre, y
mAs adelante a la calle de Caballeros - anttl la casa vieja del
Ayuntamiento- y finalmente a la Casa de las Pedres, de donde fue
transportada por A. Chabret al museo del Teatro.
M.A.S.
Bibliogrqf!a. CIL II 3949. A. CHABRET, 1888, II p. 172, núm . 42.
CIL II Supo 6024. F. FITA, 1889, p . 569 ss. J . SANCHIS, 1920, núm .
256 ; todos dando la inscripción latina como romana y con una lectura
deficiente. F. CANTERA Y J . M. MILLAS, 1956, pp. 294·303 , correctamente leida sobre datos de P. Beltrlm.
[page-n-324]
F. BEL11tAN UORIS
Comentario. Felipe Puigvecino, deán de Huesca, fue quien mandó
realizar el traslado de la lápida hasta la antedicha puerta del castillo,
con la finalidad de substituir a otro epfgrafe hebreo. Este personaje
redactó además un códice -el valentino, ver CIL II p. XIV-, en el que
se recogian noticias sobre otras lápidas.
Lo referente a la inscripción hebrea puede verse en la obra de
Canteras y MillAs.
B.2.
Ldm . XCV
Descripci6n. Fragmento de losa de caliza. 64 I 14 I 19.
Lectura. - - - J tristui [- - - ?
Bibliograjla. CIL II Supo 6.053. A. CHABRET, 1888, II p. 181 ,
núm. 64. J . SANCmS, 192.0, núm. 25.0 Ide Ribellesl.
Comentario. Este epígrafe, tanto por la letra l1a u que se va ha ciendo curva), como por la decoración y eJ carácter del mismo, no es
romano, y debe ser excluido de este corpus (1).
IIJ
C(S. CIL n 374 B 379. para otras falsas.
[page-n-325]
ePJORAFI A LATTNA oe SAO ONTUM
C. AJENA S A SAGUNTO
C. I .
Descripción.
CP . CLA .
l~VNI
AN . LXXXX H . S . E
POHPEI A ASTEROE
PATRONO. B. fl .
F. C . S . T . T. L.
(Escolano)
epe lIlllllllllll
AN,LXXXX H S E
POMPE IAIIIIIII!!I
PATRO NIIIIIIIIII!II
5 1111111///111/11/1/1/1/111/
e •
F .
(Lumiares)
CIA//////
AN . LXXX . H . S . E
POfIPEIA . ASTERO E
PATRONO
..
. !! .
H
(CIL Il 36 17. de Luiniares completando con Escolano - parte subrayada) .
no
[page-n-326]
m
P. BELTltAN u.olUS
G.P.GLAVDVS • AN • LXXXX
H. S.E.POMPEIA AStEROpE
PATRONO. ET . N. B. SIBI
(GIL
n
3926 de Bembol.
Origen y conservaci6n. Fue vista esta lápida en Beniarjó cerca de
Gandla por Escolano. primero, y más adelante por Lumiares bastante
más deteriorada. Por otro lado, Bembo (de donde procede CIL 39261
situó su versión en Sagunto. sin más precisiones, según era su costum·
bre o La situación del epfgrafe de Beniarj6 era, según Lumisres, «las
casas de Ayuntamiento».
Desaparecida.
Bibliograjla. G. ESCOLANO, 1610, n , col. 192. LUMIARES, 1852 ,
p. 25, núm. 38, IAm. 4. CIL n 3617. J. SANCmS, 1920, núm. 22 . C.
SARTHOU. sla .• p. 416 (versión atribuida a Beniarj6).
en. II 3926 (con las obras antiguas: Bembo. por un lado, y Strada.
Grutero , y Justilliano que no dan procedencia y Muratori, por otra). J .
SAN CHIS. 1920, núm. 280 (versión atribuida 8 58gUOto).
Comentario. Dada la semejanza de las versiones hay que concluir
que se trata del mismo epfgrafe y por ello dicha dualidad DO existe. En
cuanto a su ubicación, ésta corresponde a Beniazj6, pues merecen
más crédito los testimonios de Lumiares y de Escolano, que el único
de Bembo. Por otro lado. las yersiones de este epígrafe que Escolano
publica y a las que Hübner (3926) alude como referidas a Sagunto. fi·
guran en Escolano como procedentes de Llansol y Malina y sin locali ~
zación (G . ESCOLANO, 1610, II col. 5171.
[page-n-327]
APENDICES
l . CRONOLOGIA
De los tres centenares y medio de inscripciones procedentes de
Sagunto y sus alrededores inmediatos, tan s610 un conjunto compuesto por casi doscientos epígrafes es susceptible de datación -como se
verá má.s adelante- , y ello con una precisión variable, que, en un alto
porcent~e de los casos, abarca lapsos de un siglo de duración al menos. Entre estos últimos sólo treinta y cinco pueden ser fechados con
exactitud o en relación con datas ante o post quem seguras; a su vez,
dentro de este núcleo , once lápidas se han perdido UI y cinco se conservan fragmentariamente. Su relación es como sigue:
Imperiales
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19 .
20.
21.
22.
23.
29.
4· 3 a.e. IG . I}.
4· 3 a.e. IG. I} .
25· 30 d .e.
14-37 IG. m.
15·21 IG . m.
96·98 6 98· 117 .
ID} 117· 1386 139·161.
138· 161.
ID} 253· 268.
ID} 269.
268· 270 1
ID} 283 1
269·275 .
ID } 283 1
S. III d.e.
(11
Seftalad88 con (DI en la lista adjunta.
[page-n-328]
P. 8ELTltAH UORJS
Honorlficas
37. (D) Julioclaudios; posterior a
Tiberio (G. n).
39. ID) Posterior a fines del s. I
d.e.
40. Posterior a fines del s. I d.e.
41. Julioclaudios IG. n).
42 y 43. Fines del s. I d.e. en adelante.
44. (D). Fines del s. I d.e. en ade·
lante.
46. Julioclaudios.
48. (DI Fines del s. I o comienzos
del II d.e.
57. ID) S. I a.e.
63. Fines del s. I d.e.
52 . 64 Y 66. Comienzos del perfodojulioclaudio IG. n).
76. Comienzos del s. I d.e. IG. I).
78. S. I a.e.
Funerarias
47. Fines del s. I o comienzos del n d.e. (G. VIllbI.
83. Augustea.
85. Posterior a 117 d .• . IG. IVb).
127. Comienzos del s. I d.e. IG. V).
Dentro del conjunto cuya cronología es determinable (2), contamos
con cerca de ochenta inscripciones conservadas más o menos íntegramente; el resto lo constituyen epígrafes perdidos o fragmentos excesivamente pequeftos, muchos de los cuales carecen de información suficiente para ser datados. Sin embargo son utilizables algunos de los
desaparecidos cuando poseemos buenas descripciones o dibujos de
ellos, como ocurre con los contenidos en la obra del conde de Lumiares. Del mismo modo, pueden ser aprovechados los fragmentos con
elementos suficientemente caractedsticos, como, por ejemplo,
D.M.{S.1 u otros semejantes.
En cuanto 8 los criterios cronológicos, ninguno de los clásicos arqueológico, artístico o iconogrAfico, y paleográfico- es aplicable de
(2) Con vistas a lograr una mayor homogeneidad, sa ha operado tan &610 con 101 epigraf61 procedentes de Sagunto f el ma inmediata en un redio de diez Idlómetro. _1 daclr, la
gran mayoria del material-, dejando al margen lu del ralto del terrltorium.
[page-n-329]
EPlGRAFlA LATINA DE SAGtJNTUW
forma satisfactoria. Respecto del arqueológico, utilizado con tan bue·
nos resultados en algunos conjuntos (3), su uso se ve enormemente limitado debido al hecho de que la ciudad moderna de Sagunto se su·
perpone prácticamente a la antigua. Por esta razón, la mayor parte de
los hallazgos proceden de reaprovechamientos modernos en los edifi·
cios del CBSCO urbano o bien de encuentros fortuitos en el curso de
obras de construcción, ninguno de los cuales permite, por supuesto,
precisiones estratigráficas f este es el caso de los epfgrafes proceden·
tes de la necrópolis oriental (4), hallados a fines del siglo pasado al
realizarse los trabajos para el acondicionamiento del área destinada
al ferroc8lTil central de Aragón. Por otra parte, en las publicaciones
relativas a las excavaciones de la Plaza de Armas del castillo forum-, en el curso de las cuales aparecieron varias inscripciones, no
hay datos que autoricen una datación fundamentada.
Del mismo modo, es imposible servirse de las técnicas artlsticas o
iconográficas, puesto que la decoración propia de monumentos de
otras áreas del Imperio, donde aparecen retratos del difunto y otros
motivos ornamentales (5), brilla por su ausencia en Sagunto. Al mar·
gen de los recuadros moldurados y de las cartelas ansadas, cuya apli·
cación cronológica será discutida más adelante, sólo cabe reseñar
menos de una docena de lápidas, pobremente historiadas normalmen·
te, cuya decoración carece de relevancia cronológica (6).
Finalmente, el método paleográfico, de tan tradicional (7) pero
arriesgado uso en los estudios cronológicos, sólo permite comparti·
mentaciones temporales tan amplias (8) que resultan poco útiles , Tan
(3)
Destacan. por «ijompJo, Jos casos de las necrópolis de boja Sacra, Junto al puerto da
Os lla (B . THYLANDER, 1951) o de los cementerios de carchago (resumen en J . M , LASSERE,
J973).
.
(4) A. CHABRET, 1897. Las inscripciones aquí halladas IOn mayoritariamente del • . 1
d.e. (núm. 65, 90, 93 , 971, 112, 127, 159, 177) como lo demuestra la escua presencia de epltaBos rodeados por marco moldurado: núm. 324 (con la fórmula D.M. cClmpletamente desarrollada, lo cual sugiere una datación a fines deis. 1 d.e.) 225 y 236, La n1lm, 212 data de fines de la primera centuria o comienzos de la segunda.
(51 No sólo en Sagueto, sino en el I'fIStO da Hlspanla también son poco frecuentes conjuntos como los del BlJo Po y RavenDa (G. A. MANSUELLI, 1967), do Bordeaux (Y. BRAE·
MER, 19691, de Renania IR. WEYNAND, 1902) o de las Gallas en general (J. J . KATI', 19511.
(61 Entre éIIw - alguna. de ellas estudiadas por E. ALBERTINI, 1911 , pp. 352-354cabe destacar la núm. 296 con decoración compuesta por dos estrellas de aela radios o rosetal hoxapétalas inscritas en circulo - motivo que también aparece en el ndm. 113 asociado a
un posible «cesto misticot y en el núm. 305.junto con un motivo vegetal- entre lu que aparece un oinochoe sobre el que dos peces cierran el corUUDto, y las ndm. 280 con un ave y 234
con un templo del que sólo se aprecia la parte inferior.
..
(7) Son c8racterúticos, por ejemplo, los repertorios de lnacrIpciones datadas de E. HUBNER 11886, criticado por R. MARICHAL, 1953, p. 183 SI.), J . MAlLON, R. MARlCHAL Y Cb.
PENAT 09391, o J . S. y A. E. GORDON (19631.
(81 Cf• • el trabajo de J . S. y A. B. GORDON U 9631 para la Roma imperial y su. conclusiones al respecto (1963, 1 p. 3).
[page-n-330]
F. BELTRAN LLORJS
sólo en aspectos muy concretos (9) y realizados sobre una base geográfica determinada y homogénea (10) facilitan estos criterio's dataciones relativas operativas o, incluso a veces, absolutas.
Más efectivo resulta el estudio onomástico, dentro del cual algunos aspectos de la evolución de la nominación pueden proveer elementos de datación, al menos relativa: así la carencia del cognomen
-entre los nombres de las mujeres especialmente (11)- o bien de la filiación o el praenomen (12).
No obstante, las posibilidades operativas por separado de los criterios examinados son limitadas dentro de un conjunto epigráfico dado; de aquí, que se haga necesario el establecimiento de una fórmula
que integre y ponga en relación tanto los elementos ya vistos como
cualesquiera otros útiles para el establecimiento de una cronología
(13). Esto sólo puede realizarse mediante una consideración en bloque
de la serie epigráfica en estudio. En ella debe tenderse a la consecución de dos objetivos. Por una parte, se hace preciso confeccionar un
pequeño repertorio de inscripciones datadas que p~rmita conftrmar o
rechazar los usos paleográficos, formularios, onomásticos, etc., de
é.mbito más o menos general, y detectar, en primera instancia, las
particularidades del conjunto. Por otro lado, hay que tender a constituir, con base en el mayor número posible de elementos analizables,
grupos homogéneos de inscripciones que permitan establecer una cronología relativa (14).
Por lo tanto, a la hora de establecer los diferentes grupos cronológicos se han tenido en cuenta principalmente los caracteres que recoge la tabla siguiente:
1. Contenido del texto.
Referencias a personajes o acontecimientos datados, emperado___ res, etc.
(9) Por ejemplo, A. E. GORDON, 1946 o J . S. y A. E. GORDON, 1951.
(10) En este sentido cabe dastacar las investigaciones de A. STEFAN (1911 Y 1915) para inscripciones griegas de Rumania, de época romana y prerromana, aplicando ordenadores
y métodos estadbticos a su estudio.
(11) crs. l. KAJANTO , 1912 y 1977b.
(l2) H. THYLANDER, 1952, p. 99 ss., 132 as., etc.
(l3) J. M. de NAVASCUES 11953) en su discurso de entrada a la Real Academia de la
Historia ya expuao la necesidad de un estudio completo del epigrafe, contemplando tanto los
aspectos flslcoa como los relativos al texto propiamente diC'ho (pp. 64 ss. y 18 ss.).
[14) Esta procedimiento ha sido empleado con excelentes resultados en varios conjuntos de las Galias corno Lyon (A. AUDIN e Y. BURNAND , 1959) y Vienne -Isére- (Y. BURNAND. 1966), en el Africa Proconsular (J. M. LASSERE, 913 : Carrhago, Thugga, Ammaedara, Thala, Theueste, Lambaesis y Cirta), en el conjunto de los pretorianos de Roma (M.
CLAUSS. 1913) o en Tarraco (G . ALFOLDY, 1915). Hay que tener en cuenta que las conclusio·
nes válidas para un conjunlo dadú !lO pU6d~ u'asladSJ'S6 .Ulecé.lllc8lllllnte a otro, si bien las
comparaciones son a menudo útiles.
[page-n-331]
EPTOJItAFlA lATINA DE SAOUNl'Ulo(
n.
m
Carácter de la inscripción.
al «Honor1ficas» e imperiales.
bl Funerarias.
cl Religiosas (excluidas por falta de datosl.
IlI. Caracteres del soporte.
al Tipologfa externa: ara, pedestal, estela, bloque. placa o losa.
fundamentalmente.
bl Ornamentación.
cl Material (habitualmente caliza azul local o mármol).
dI Presencia o carencia de moldura enmarcando el texto.
IV. Caracteres del texto.
a) Materiales:
a.1. Organización del espacio epigráfico.
a.2. Pulcritud y calidad de la factura.
a.3. Aspectos paleogrlUicos: tipo .de letra, nexos ...
bl Relativos a la redacción:
b. 1. Grado de concisión o complejidad.
b.2. Fórmulas: DMISJ. aSE. HMHNS. VF. S. ET S...
b.3. Nominación y onomástica.
b.4. Varios (asf en las funerarias : presencia o carencia, y forma en la que se consigna la edad, caso en el que aparecen
los nombres del difunto y del dedicante. presencia o carencia de adjetivos elogiosos en superlativo. o de predicado . etc.).
Con base en estos rasgos esencialmente, hemos constituido nueve
grupos tipológicos , de los cuales los tres primeros -1 a IlI- afectan a
las inscripciones imperiales y monoríficas» y los seis restantes - IV a
IX- a las funerarias. Los epígrafes religiosos no han podido ser abordados, dada su escasez, ya que, de los que hoy conocemos, muchos
nos han llegado sólo a través de transcripciones. En los grupos 1 a 111
ha sido posible cQIijugar los criterios relativos al soporte con los demás de forma equilibrada, mientras que en los grupos IV a IX el peso
de la seriación ha recaido sobre todo en las fórmulas, en la configuración del texto y en la nominación, dada la relativa homogeneidad de
los soportes. exceptuando el muy operativo criterio referente ala presencia o carencia de moldura recuadrando el texto.
La base de la efectividad del sistema empleado ha sido la consideración de todos sus elementos y sus relaciones mutuas, tomando como
referencia las dataciones absolutas por criterios intemos de las lápidas saguntinas en las que se ha podido establecer una fecha. Por su-
[page-n-332]
P. aeLTRAN UOIUS
puesto se ha tenido en cuent6.1a especificidad de cada grupo y las par·
ticularidádes de ella generadas; así, paleográficamente, dentro de las
inscripciones imperiales se originan diferencias en funci6n de la ma·
teria del soporte, mérmol o caliza, que condiciona determinados as·
pectos del grabado; del mismo modo, por ejemplo,la letra es más cui·
dada habitualmente en las inscripciones públicas en general que en
las funerarias.
En conjunto, a pesar del número relativamente restringido de ins·
cripciones utilizables, la seriaci6n relativa ha podido ser establecida
con bastantes garantías: así, por ejemplo, la posterioridad de las inscripciones rodeadas por recuadro moldurado con respecto a las que
carecen de él, o la anterioridad inmediata de los epitafios que s610
contienen el nombre del difunto -G. V- en relación con aquellos en
los que consta la edad -G. VII- (15), y, sobre todo, los datos extraídos
del estudio de 108 epitafios del Grupo IV.
Sin embargo, la cronologfa absoluta resulta mucho más dificil de
fijar, debido a la escasez de inscripciones datadas de forma absoluta,
dejando aparte los epígrafes imperiales y honorfficos; por todo ello,
los márgenes temporales postulados son susceptibles-de ciertas oscilaciones -especialmente en los extremos del lapso temporal
considerado- y, por lo tanto, menos seguros.
(151 En los cpfgraf'es ntlm. 142 y 194. 'l'ru los primeroa lCxtolI grabados en la lApida
(Grupo VI fueron adadfdos otros (Grupo VDI.
[page-n-333]
fPICRAFIA LATINA. DE SACONTUM
SERIACION (16)
Al Lápidas imperiales y «honorificas».
GRUPO l.-Pedestales con base y cornisa sin recuadro moldurado;
época julioclaudia.La base sobre la que se ha constituido este parco grupo descansa
en los nÚIDs. 10 y 11 que son datables en 4 ó 3 a.e. Los pedestales de
ambos son prácticamente iguales en forma y dimensiones - 115 / 60 /
47,5 Y 116 / 60 / 47 ,5-. Ambas inscripciones presentan una letra cuidada y una tendencia de la inscripción a ocupar la parte superior del
campo epigráfico.
PreseJ?tan interesantes rasgos paleográficos como la T sobremontanda a las letras vecinas -que llamaremos T summa- cuantas veces
aparece, seis en el núm. 10 y tres en el nÚID. 11. Este fenómeno es ornamental y no utilitario, pues no obedece a una falta de espacio. También figura con fre cuencia la llamada 1 langa, que sólo en determinadas ocasiones actúa como grafema de i larga (17).
La T summa no es un rasgo exclusivo de las inscripciones de este
periodo en Sagunto, ya que también aparece en otros epígrafes; sin
embargo, en estos se debe a razones espaciales, es decir se emplea para ahorrar sitio (la) o bien aparece sólo de forma esporádica (19).
11 61 Hay que advertir que no ofrecemos datación"para los casos que pltUltean se rias dudas; del mismo modo en los casos en que es insegura figura una interrogacl6n. Las dimensiones desconocidas con cxo.ctltud van enU'e paréntesis. Los grupos cronológicos dentm dft los
dos bloques IJIIl y I VIIX van situados correlativamente de forma dlacronlca excepto al IV
qua ha sido colocado en cabeza del conjunto de las funerarias por su valor argumental, aunque su lugar en la seria eSlada tras el Grupo VID.
(i71 Núm. 10 en pontij'új saguntjJ1!.y nüm. II C4esatit Auguslj, principlparo no en de-tign. Acerca de la lIonga en ClL II cf,. J. V. RODRIGUEZ ADRAD OS 11971, p. 1601quasatiala nuestro núm. 10 como ajemplo, de 1 longa como grafema de t larga sin contradicciones en
al texto ; puade verse también J . S. y A. E. GORDON, 1957 , pp. 186-201. para Roma.
(181 NOms. 62 y 65 an donde sólo apare<:e en un caso, habiendo OU'U t de altura normal en el resto de la inscripci6n.
(191 Núm. 235 (dasaparecida) y 272 bis: en ambos hay tres t, pero s61 una summa;
0
también sellala Hübncr una saria da casos de T summa en epigrafes desApArl!cidos : nOm!.
134, 154, 165, 3411
[page-n-334]
n.
P. BELnAN u.QRlS
Tampoco es preceptivo que aparezca en todas las inscripciones julio·
claudias, simplemente es un rasgo paleográfico-ornamental que utilizado de forma sistemática es propio de este perfodo y no s610 en Sagunto.
AsI en Roma es un fenómeno propio del s. 1 d.e. esencialmente
(20), y en otros lugares 10 tenemos atestiguado precisamente en época
julioc1audia, como ocurre en Tarraco (211 . en Guimerá (Léridal (221 . o
en Sádaba (Zaragoza) (23), dentro de Hispania, pero también en otros
lugares del Imperio como en tyon (241 o en Vianna (25), entre otros.
Hay que precisar, finalmente, que estos rasgos se localizan con preferencia, probablemente por su carácter ornamental, en inscripciones
de buena calidad y generalmente públicas.
Dentro de estas Uness se sitúan también las inSCripciones núms.
67 y 76 que presentan una tipología semejante del soporte -pedestal
con base y cornisa- y unas dimensiones parecidas -121 / 59 / 44 Y
125 / 73 / 44-, siendo también de caliza azul local. No hay en estos
textos ninguna t, y aunque hay algunas fes son de altura normal, quizá debido a que son de cantidad breve. La redacción es simple como
corresponde a los primeros momentos del Imperio. En el nÚID. 76 aparece una mujer sin cognomen, hecho que contribuye a señalar una fecha temprana (26).
GRUPO n.-Bloques de caliza sin recuadro moldurado; época julioclaudia.Este grupo se basa cronológicamente en los núms. 13 y 14 que
pueden ser fechados en 14-37 y 15-21 d .e. respectivamente. Están
grabados sobre bloques de caliza sin adorno alguno con unas dimensiones de c. 52 I (761 1 49 Y 85 I 56,5 I 41 ,5 cm.
Desde el punto de vista paleográfico tieneD muchos puntos en
común con el grupo I , pues también aparece la T summa sistemáticamente y lallonga como grafema de i larga (27) como puede verse en
el núm. 14. Esta inscripción presenta además una particularidad paleográfica que no habiamos constatado en el grupo 1: la compenetra(20) J . s. yA. E. GORDON, 1957. pp. 205-206.
121) RIT ss IAugusto), 68 (Tiberio), 377 (comiellZOl del Imperio).
(22) F. LAM, 1973 , nóm. 31 (ClaudIo).
(23) G. FATAS y M. MARTIN. 1977 , nóm. 30 ¡TIberio).
(24) A. AUDIN e Y. BURNAND, 1959, pp. 328·329 : en XIIl 1941 , 2059, 17698, b , e
(Tiberio),
(25) Y. BURNAND, 1961 , p . 265 ndm. 5 : en xn 1916. 1968.
(26) cr•. _Comentarlo. en nUm. 50; L XAJANTO, 1977b, pp. Hi3 ...
(27) En estoS eplgrafes como en 101 del grupo 1 aparece el8nelalmente en la desinencia
de genitivo singular.
[page-n-335]
EPIORAFlA lATINA DE SAGUN'TIJM
m
ción O presencia de unas letras encajadas en otras (281. Estos rasgos
no se dan sólo en Sagunto, sino que también se hallan en conjuntos de
época julioclaudia de otros lugares (29). Además en el epígrafe núm.
14 aparecen formas arcaizantes como deiui por diui.
El epígrafe nútn. 36 es plenamente incluible en este grupo. Sus semejanzas con el núm. 14 son notables : tendencia del texto a ocupar la
parte superior del campo epigráfico dejando la inferior libre -como
también ocurr1a en el grupo 1-, uso sistemático de la T summa, yen
alguna ocasión de la 1 langa, compenetración (30), y unas dimensiones parecidas: 87 / 54 / 42.
Estos tres son los casos más semejantes entre s1, sin embargo hay
otras inscripciones que también participan de los rasgos antedichos.
Así en el núm. 54 que , a pesar de tener su soporte mayor altura y me·
nor grosor que los otros - 117 / 57 / 30-, presenta el mismo tratamiento del campo epigráfico y una T summa en el único caso en el que
aparece esta letra. Un aspecto semejante presenta el núm. 38, que no
ha llegado hasta nosotros, pero que conocemos a través del dibujo de
la publicación del conde de Lumiares; en él se usa de forma sistemáti·
ca la T summa, y la 1 longa abundantemente ; por otra parte ofrece
una datación absoluta hacia mediados del s. 1 d.e., dentro, por supuesto, del perlado julioclaudio. El núm. 56, también desaparecido,
participa de los caracteres generales del grupo: uso del bloque como
soporte, de la T summa, etc. Lo mismo ocurre con el núm. 52, y por lo
tanto con el núm. 66, en los que aparece en . Baebius Cn.f. Gal Geminus, probable constructor del foro a comienzos del Imperio (31l. También el núm. 58, estaba grabado sobre un bloque, y presenta rasgos
característicos del grupo como el uso de la 1 langa (32).
Finalmente el núm. 41 es incluible también en este grupo, aunque
no es propiamente un bloque - (63) / 54 / 19-, dado su aspecto externo
semejante ; del mismo modo, se usa la T summa en el único caso en el
que se aprecia esta letra con claridad.
GRUPO IIl.
Fuera de las inscripciOnes imperiales y honoríficas de la épocaju·
lioclaudia es muy dificil trazar una tipología precisa de los epígrafes,
t281 En este caso, n6m. 14, en caesar[ . . . ]Ie a dentro de le. c, y en cosole. o dentro
de la c.
(291 Asi en Lyon (A. AUDIN e Y. BURNAND, 19~9 , pp. 328·329) Y en Vienne tY. BUR·
NAND , 1961 , p. 2951.
(30) Ea el milmo cuo que el nllm. 14, la o dentro de le. e en 00$., ver nota 28.
t3l ) CfI. nWn. 64.
t321 Ver DO 17 Y 27.
tal
[page-n-336]
'"
F. BEt.TRAN U-OklS
por ello se han reunido en este grupo el resto de las lápidas, de las que
a .veces se pueden dar ciertas indicaciones cronológicas, Bunque generalmente sean vagas.
al Placas de mdrmol sin recuadro moldurado.-La tipología del
soporte obedece al destino que se daba a estas inscripciones, todas
ellas dedicatorias a emperadores, que podrían haber estado adosadas
a la pared de un templo dedicado al culto imperial.
Su conservación es deficiente en general, hasta el punto de que
muchas de ellas no brindan, por ilegibles, ningún dato cronológico.
Conocemos la datación de los núms, 12 (Tiberio), 15 (Nerva o Trajano), 161Adriano o Antonino Pío!. 20 y 21 (Claudio III y 2918. III d.'.),
mientras que el resto quedan sin fechar: núms. 24, 28, 3D, 31, 32, 33,
34, 82 Y 259.
b) Pedestales con base, comisa y recuadro moldurado.-Pueden
encuadrarse en este grupo s610 los núms. 49 y 266, que presentan caracteres tipológicos bastante düerentes entre si.
el Bloques con recuadro moldurado.-S610 responde a estas caracterIsticas el núm. 62.
di Bloques sin recuadro moldurado.-Tampoco hay coherencia en
este grupo, en el que se incluyen los núms , 46, 51 , 59 Y 68. De ellos el
núm. 46 podrIa datarse en época julioclaudia (331; también el núm.
75 debe ser de datación temprana, incluso anterior al núm . 46, ajuzgar por sus caracteres paleográficos y fonéticos , quizá en el s. 1 a.e.
(341. Finalmente, puede incluirse en este grupo el fragmento de pedestal núm. 37 que parece anterior al núm. 36 datable en época julioclaudia, procediendo, probablemente, de fines del s. I a.e. (351.
el Lápidas o bloques sin recuadro moldurado.-Hay dos inscripciones núms. 74 y 57 dentro de este subgrupo; en cuanto a la segunda, extraviada, desconocemos tanto sus medidas como su forma. Esta
última -y probablemente también la primera (36)- debe ser anterior al comienzo del s. I d.e . por sus formas arcaizantes.
Ignoramos también la forma y dimensiones del núm. 45, epfgrafe
perdido del que sólo conservamos el grabado de Lumiares, a partir del
(33) La inscripci6n dice frib. mil. diui. Aug., que puede referirse 1. Au¡usto (efs. A. BE!.TRAN, 1916, p. 16), aunque no necesariamente, ver .Comentario» al nllm. 46 y cLos cursus
honorum superioraSt: número 5 de 108 ecuestres.
(34) Emplea AímiJ ,- - -1por AemiUus, lo cual.uele ser un signo de andgo'edad lA. CARNOY, '1906,.pp. 10-84, sobre todo p. 821, al igual que la m con el primer y tercer, y el segundo
y cuarto truo. paralelos entre si (J . S. y A. l . GORDON, 1951 , p. 210).
t351 Son los reladvos a la readtud6n de Sagunto por EIclpi60 tru la segunda guerra
pl1:oJca.
t361 Var núm. 14.
[page-n-337]
EP1 GJV.F1A. lATINA. DE SAOUNTUM
'"
cual no es posible tampoco precisar si el texto de la inscripción estaba
rodeado o no por un recuadro. En cualquier caso debe ser posterior a
fines del s. 1 d.e. 1371.
f) Ldpidas con recuadro moldurado.-Tampoco hay caracteres
homogéneos en este conjunto, en el que se incluyen los núms. 39, 40,
44, 50, 53, 73, 291 Y 320, que no están datados, y los núms. 63 y 307
bis, para los que tenemos referencias cronológicas. El segundo con la
fórmula omnibus ~[onoribusJ SaguntijU[ncio), debe datarse .a media·
dos del s. II d.e ., mientras que el primero, por razones prosopogrAfi..
cas (38), hay que fecharlo a comienzos del s. II d.e.
Del análisis de las inscripciones que hemos incluido en este grupo
11I, no pueden extraerse muchas conclusiones cronológicas, pero al
menos podemos seftalar que las placas de mArmol (lIla) fueron utili·
zadas a lo largo del Imperio, entre los ss. 1 y m d.e.; que. si considera·
mas indicativas las dataciones de algunas inscripciones de los subgru·
pos md, me y mf, podemos fecha. los bloques Imdl y lApidas Imel
sin recuadro hacia el s. 1 d.e. como muy tlJ,rde, mientras que las IApi·
das con recuadro (mi) parecen ser del s. Il.d.e., como muy temprano.
Esta tendencia cronológica la veremos confirmada mAs adelante al
hablar de las inscripciones funerarias .
Ldpidas funerarias.
La datación de las inscripciones funerarias, como ya se ha indicado, ofrece mAs problemas que la de los grupos anteriores. Por un lado,
la proporción de inscripciones datadas de forma absoluta es muy inferior: treinta y una en los grupos 1 a m, y sólo cuatro en los grupos IV
a IX, este hecho nos priva de Otiles puntos de referencia. Por otro la·
do, las inscripciones funerarias son de una calidad media bastante inferior a las imperiales y honoríficas, debido a 10 cual el uso de los criterios paleográficos es mAs restringido. En contrapartida, disponemos
de un número mayor de inscripciones que en los grupos anteriores
con la ventaja de que además ofrecen caracteres bastante homogéneos para poder formar grupos relativamente numerosos y suficientemente diferenciados que hacen más fAcil la seriación.
Debido a todo lo dicho, hay que trabajar esencialmente con fórmulas, criterios onomásticos y elementos relacionados con el soporte;
B)
(371 En la inscripción aparece la cohorte 1 Gé.l..Ica que anduvo.por Hispenl.a desde el s. n
d.s . Ver nÍlm. 45 y los . ~rsus honorum euperiore.. : nó.mero 4 de 101 ecuastres.
(381 Este eplgTafe rodeado por un recuadro muy simple pertenece a la mujer de Vaconius Romanus, nacido en la década de los 60 del s. 1 d.e. Ver d.oa cur.tu.t honorum superiores.: numo 6 del ecuestre.
[page-n-338]
F. BELTltAN lLORIS
esto obliga a realizar las dataciones de forma relativa, es decir de
unos grupos respecto de otros, y con lapsos cronológicos amplios.
GRUPO IV.-Epitafios con D:M. (S.); posteriores a flnes del s. 1
d .•.-
Como hemos especificado más arriba empezamos por estos epígrafes posteriores a los epitafios comprendidos entre los grupos V y
VID, debido a que en gran medida la seriación de las inscripciones funerarias descansa sobre la determinación cronológica de aE¡uéllos.
El uso deja forma dedicatoria a los dioses manes se halla extendida por todo el Imperio, por ello, antes de abordar los epitafios saguntinos encabezados por ella, conviene examinar lo que ocurre en otras
áreas del mundo romano, de suerte que podamos fijar una cronología
post quem para su aparición.
Esta fórmula se hizo muy popular y se extendió con rapidez y con
cierta sincronía por todas las tierras romanizadas, como veremos a
continuación. En Roma surge con cierta antelación respecto del resto
del Imperio, como es lógico, pues ya la tenemos atestiguada con los
últimos Julioclaudios (39), sin embargo se generaliza con los Flavios,
pasando de la forma integra o poco abreviada a D.M., que es la más
difundida. De esta suerte, y dado que este fenómeno se aprecia en
otros lugares (40), podemos afirmar que, generalmente, la fórmula
completa es anterior a la abreviada.
Fuera de Roma la fórmula resulta rara en los primeros momentos
del Imperio y abreviada no es anterior a mediados del s. 1 d.e., si bien
se hace popular entre los ss. n y IV d.e. (41 J. Concretamente en la zona del Bajo Po (42) aparece a fines del s. 1 d.e. y en la necrópolis de
!sola Sacra (43) a comienzos del s. 11 d.e. En las Gallas y Germanía
aparece sin abreviar a fines de la primera centuria y abreviada sobre
todo en .el s. n (44), como se 'confirma en Lyon (45) y Vienne (46) ; sin
embargo en Bordeaux (47) no alcanza extensión hasta el s. 11 d.e. En
(39) J . S. V A. E. GORDON, 1963 Inúms. 101 , 108, 117, 126, etc.; J . E. SANDYSIl926.
p. 62 ss.) la f\la desde t the Augustan age.; por su parte H. SOUN 11971 , pp. 35-36) 18 consi·
dera posterior a Claudio, del mismo modo que M . CLAUSS 11973, p. 88).
(40) Tarraco (RI'I' p. 477), Lyon (A. AUDIN e Y. BURNAND, 1959, p. 323), etc.
(41) A. DEGRASSI, 1962 , p. 659.
(42) G. A. MANSUELIJ, 1967, p. 48.
(43) H. THYLANDER, 1952, p. 50.
(44) J .-J. HATT, 1951. p. 19; R. WEINAND, 1902, pp. 190-192.
(45) A. AUDIN e Y. BURNAND (1959, p. 322 ".)ael!.alan IU aparición en su tercer
periodo (70-115 d.e.).
(46) Y. BURNAND (1961 , p. 296 ... ) COllltata .upreaendaporprlmua vez en su segun·
do periodo (70-125 d.s.) y su difusión en el tercero (l211·fi.nes del s. n d.s.).
(47) F. BRAEMER, 1959. p. 141.
[page-n-339]
EPIGAAFlA LATINA DE SAGUNTUM
'"
Africa Proconsular, del mismo modo, se difunde durante la segunda
centuria de la era (48). Finalmente, para no alargarnos sobre este particular, señalemos que en Tarraco ha sido atestiguada su presencia en
el tránsito del s. 1 al TI d.e. 1491.
Dada esta )lDanimidad, puede afirmarse que en Sagunto, cotila
otros datos confirman según se veré. más abajo, la fórmula dedicatoria a los dioses manes no es anterior a los Flavios, y habrá de datarse
preferentemente en el s. n d.e. Del mismo modo, podemos suponer
que es posterior la versión abreviada 8, la integra.
Como criterio de ordenación puede utilizarse también la sencillez
o complejidad del texto, ya que es una constatación general que los
epígrafes tienden a hacerse más prolijos con el paso del tiempo, sobre
todo a partir d.1 s. TI d .•. 1501.
En función de los criterios expuestos parlemos dividir los diecisiete epitafios saguntinos con D.M. en tres subgrupos.
al Fórmula poco abreviada o integra.-Epoca tlavia.-Contamos
con tres epígrafes dentro de esta categor1~ núms. 162, 234 Y 283 datables en la fecha propuesta, si bien el nÚID. 162 puede ser un poco
posterior, quizá de la primera mitad del s. n d.e., pues figura el predi·
carla y la fórmula omni bono de se bene meritae.
bJ Textos sencillos.-Fines del s. I 8 comienzos de) siglo TI d.e.También aquí podemos incluir tres inscripciones, núms. 85, 138 Y
324, de las que el núm. 85 es la única conservada. En éste se aprecia
una letra cuidada y una factura pulcra, además el dedicante marca la
relación con el difunto en nominativo concordando con él mismo,
siendo esta modalidad, por lo regular, más antigua que aquellas en
que se fija en dativo concordando con el difunto. La redacción del texto del núm. 138 es más sencilla, al igual probablemente que el nÚID.
324, al menos en la parte conservada.
el Textos más complejos.-Ss. n y nI d.e.-La factura de estos
epitafios es con frecuencia bastante torpe (núm. 129, 200) Y en general los textos pierden la sencillez en la redacción que vefamos en el
subgrupo anterior para hacerse más largos {núms. 269, 275, 305.
3281. Se hace constar habitualmente la edad del difunto, que falta fa ras veces (núm. 114, y quizás 269, ambos desaparecidosl, y a menudo
se detallan los meses y los días de vida (núms. 129,275,328,333,
341). Los aqjetivos laudatorios en superlativo son muy frecuentes,
14S 1 As! ocuge en Co.rthago, 7'hugga, 7'hala, Ammaedara, Theue.u e, Lambaesí.s y Cirta .
(491 G. ALFOLDY, 1975, p. 471.
1501 En Aftica PJ'OC1)usular (J. M. LASSERE. 1973. pp. 120-121), en las GaUas (J •.J .
RATT. 1951, p. 19; A. AUDIN e Y. BURNAN'D, 1959, pp. 325 ... : Y. BORNAND. 1961 , p. 302
ss.I, en Tarraco IG. ALFOLDY, 1975, p . 480 ss.), se a'pnlcle el mlsmo fenómeno .
°
[page-n-340]
'"
F. BELT1lAN LLORlS
asl : pientissimo (nÚID. ·305), dulcissim(ae) {núm. 114, 27S}, püssimo
(núm. 328, 333), cari[ssimae) y también incomparabili (núm. 269). Se
explicita en varias ocasiones la relación entre dedicante y difunto, ha-
ruio
bItualmente en dativo, referido 8 este último:
(núm. 269, 305,
328, 333), filia. (núm. 275), uxori (núm. 1I4), etc.
De estos epígrafes parecen más antiguos 108 núm . 114, 269 Y 341 .
El primero aparece en una lápida sin recuadrar. el segundo presenta
la relación entre dedicante y difunto en nominativo, concordando con
aquél, y el tercero presenta una redacción simple sin adjetivos laudatorios ; todos estos elementos mueven a fechar estos epitafios.en la primera mitad del s. 1I d.e.
Más tardíos, pero dentro del s. II d.s . deben ser los núm. 160,
233, 305, 328 Y 333. Mientras que los núm. 129y 275 deben pertenecer a la segunda mitad de esta centuria o incluso a su parte final o al
s, IIl, ya que aparecen nominaciones sinpraenomen y hay una cierta
tosquedad y rasgos paleográficos que les hacen acusar una mayor
modernidad, Finalmente, el nÍlm, 200 debe fecharse en el s, m d,e.,
ya que los individuos alli mentados. lo son por el cognomen sólo. y ello
no debe obedecer a un estatus servil pues Seuerus. nombre del düun ~
to , es propio de los estratos libres de la población sobre todo (51), ade ~
más las silabas aparecen separadas por interpunciones, uso este bastante tardío.
De este análisis pueden extraerse varias conclusiones interesantes, En primer lugar, hay que constatar que de todos los casos examinados sólo uno no presenta el texto enmarcado por un recuadro moldurado , Ello indica con seguridad que desde el s. Il d,e" al menos, los
textos suelen estar dentro de recuadro , tendencia esta que, por otra
parte, ya habíamos apuntado a propósito de las inscripciones del grupo III (52).
El caso en el que aparece el nombre del difunto, nominativo, genitivo o más normalmente dativo , no parece tener significación cronoló gica,
'
Del mismo modo, son frecuentes , y por ello hay que considerarlos
fenómenos extendidos ya en el s, Il d,e" los adjetivos elogiosos en superlativo, la mención de la edad, la indicación de la relación entre dedicante y difunto en dativo , concordando con éste y la redacción complej a. También aparece ocasionalmente el predicado. Finalmente la
(5 1) t. XAJANTO 11965, p. 2571 señala que de 1. 134 casos recogidos en el ClL X, 1. 100
eran personas de esta tus libre y sólo 34 libertos o esclavos.
(52! Este fenómeno también lo observaron ·A. AUD IN e Y. BURNAND, 11959, p. 3231 en
su se:gundo perlodo de Lyon 170- 11 5 d.e.), G. ALFOLDY 0975, p. 479 ss.) en Tarraco y
I 1977b, p. 80 n6m. 5 11 en Sagunto mismo.
[page-n-341]
EPIGRAFIA LATINA DE SAGUNTUM
'"
filiación sólo se constata en una ocasión, la cual indica que la filiación
en el s. n d.e. muestra una rápida tendencia a desaparecer.
Con esto. tenemos Un repertorio de cr1terios formularios, onomásticos y relativos al soporte sobre los que puede basarse la ordenación
de los restantes epitafios. I
GRUPO V. Lápidas sólo con el nombre del difunto .-S. 1 d.e.Forman este grupo diecinueve epitafios, de los que se conservan
trece, en los que consta sólo el nombre del difunto en nominativo. El
soporte 10 constituyen losas de caliza azul local de forma rectangular,
con la máxima dimensión a lo ancho. Las medidas son variables, pero
oscilan éntre los 10 y 20 cm. para el grosor, entre los 25 y los 50 para
la altura y entre los 30 y los 50 para la anchura -sólo hay una estela
núm. 159. Ninguna losa lleva moldura. La filiación es frecuente -catorce casos-, y la letra es cuidada. Varias inscripciones' de este grupo
(núm. 90, 93, 97 1, 112, 127 Y 177) proceden además de la necrópolis
oriental, cuya utilización tiene lugar fundamentalmente en el s. 1 d .e.
(ver nota 4).
Se han conservado los núm. 89, 90, 93, 97, 112, 116, 127, i 42,
177, 194 Y290, mientras que se han perdido lo. núm. 105, 139, 165 Y
193; pueden Integrarse también los núm. 130, 144 Y 190.
Dado que en los núm. 142 y 194 se aftadió ulteriormente el epitafio de otro difunto en el que se constata la edad -grupo VII-, tenemos
un criterio seguro de cronología relativa que indica la posteridad, pero inmediata, del grupo Vil respecto del V.
GRUPO VI.-Lápidas con el nombre del difunto y otros elementos
excepto la indicación de la edad y el dedicante.-S. J d.e.Los caracteres materiales de los soportes de este grupo son semejantes a los del grupo anterior -losas sin recuadro, máxima dimensión a lo ancho, ete.-. El difunto aparece en nominativo, habitualmente con la filiación -seis lápidas sobre nueve- y sólo le acompaftan
fórmulas como HSE (núm. 137, 178, 180,301) u HMHNS (núm. 55,
296, 342). La datación, dada la semejanza de los caracteres de este
grupo y el anterior, debe ser similar a la del grupo V.
Pertenecen a este grupo los núm . 56, 137, 151 Y 180, entre los
conservados, y los núm. 178. 271,296. 301 Y 342, entre los desaparecidos.
GRUPO VIl.-Lápida. con el nombre del difunto y la edad (redacción sencilla). Mediados del s . 1 d .e. en adelante.-
"
[page-n-342]
no
F. BELTRAN UOR.lS
También en este grupo los caracteres materiales son semejantes 8
los de los dos grupos anteriores, que hemos descrito en el apartado correspondiente al grupo V. En estos epitafios aparece el nombre del difunto en nominativo, con la tlliaci6n en bastantes casos -en siete lápidas de catorce-, aunque en menor proporci6n que los dos grupos anteriores. Como única fórmula aparece HSE (núm. 148: me S. EST.
núm. 300 HSS, y núm. 2081. La edad se Indica habitualmente con
AN., si bien aparece también en una ocasión ANN. (núm. 168) y en
otra ANNOR. (núm. 651.
La datación (53) es ligeramente posterior ala del grupo V, aunque
dentro del s. 1 d.e., por regla general.
Comprende este grupo los epitaflos núm. 66, 142, 153, 157y 194,
entre los que hoy suhsisten, y los núm. 126, 148, 150, 156, 168, 174,
208, 229, 267,277, 286, 300 Y 31 7(541, entre los que se han perdido.
GRUPO VIlI.-Lápidas con los nombres del difunto y del
dedicante.- Segunda mitad del s. I a primera mitad del s. II d.e.Este grupo resulta más heterogéneo, tanto desde el punto de vista
del soporte, como desde el de la redacción. El tipo de caracteres materiales coincide en parte con los grupos anteriores, ppro también contiene formas nuevas como las de las gruesas 'Y grandes losas del Monumento de la TrInidad (núm. 42, 43, 216 a 223 y quizá 2241 con dimensiones considerablemente mayores, también hay una lápida decorada que no ha llegado hasta nosotros (núm. 1131, y además las lápidas con recuadro, En función, precisamente de la aparición o no del
recuadro moldurado podemos dividir las inscripciones en dos grupos,
al Lápidas sin recuadro ,-Segunda mitad del s. 1 d.e., o comienzos del s. n d,e,Figuran en este subgrupo, además de las losas habituales, una estela (núm, 129) y dos losas grandes del Monumento de la Trinidad,
El nombre del difunto aparece en nominativo (núm. 104, 107), pero sobre todo en dativo, como consecuencia lógica de la presencia del
dedicante (núm. 42, 43, 216, 217, 218, 219, 220, 221 Y 2221. La filiación aparece con bastante frecuencia, mientras que la indicación de
la edad no figura nunca, la relación entre dedicante y difunto se marca en nominativo, concordando con aquél {núm , 88 y 104: uxor,' núm.
216 y 219 =221 : libertO, y en tres procedentes del Monumento a la
Trinidad en dativo, concordando con el difunto (núm, 218 : ac:ifini,
222 amitae, 41 =42 : amico) ,
1531 Cfs. Grupo v , ítltlmo pirrafo,
(541 Esta epltaflo, dado que dene el texto dentro de un recuadro, podrla ser UD poco
posterior al resto : fine. del s. 1 o ccmiellZOl del 1, n d.s,
[page-n-343]
EPIORAFlA lATINA DE SAOUNTUM
'"
Se integran en este subgrupo los núm. 88, 104, 107 Y 298, Y los
d.l Monum.nto d.la Trinidad. núm. 42. 43. 216. 217. 218, 219, 220,
221 Y 222. Su datacIón d.b. sltuars••n la s.gunda mltad del s. 1 d .•.•
siendo quizá los del Monumento de la Trinidad un poco más tard1os,
al igual que la muy fragm.ntaria núm. 302 155).
bl Lápidas con recuadro.-Primera mitad del s. TI d.e.El nombre del difunto aparece tanto en nominativo como en dativo, siendo la filiación poco frecuent~, ya que aparece sólo en un caso
(núm. 47), que además presenta un recuadro muy simple. La indicación de la edad es frecuente, habitualmente con AN. (núm. 47 , 117,
181, 325) Y en un caso con ANN. (núm. 167). La relación entre dedicante y difunto se refleja en dativo cQncordando con éste (núm. 46,
326 : uxori). Aparecen también fórmulas como uiro el sibi (núm. 167 y
1011 o s(ibi) et s(uis) (núm. 1811.
Se encuadran en este subgrupo los núm. 47, 113, 117, 119, 167,
181 , 188, 325, 326 y quizá el núm. 101 , desaparecido. Pueden datarse en el s. n d .e., preferiblemente e:n su primera mitad , excepto el
núm. 46, que, debido a lo que se .ha indicado más arriba , puede fecharse a fmes del s. 1 d.e.
cl Desaparecidos.-Segunda mitad del s. I d.e. a primera mitad
del s. II d.e.Estos epitafios no pueden ser fechados con precisión y por 10 tanto
oscilan dentro de los limites cronológicos del grupo VIII: núm. 123,
141, 179, 201 Y 318.
GRUPO IX.-Lápidas de redacción más compleja.-Desde fines del
siglo 1 d.e. hasta el ID d.e.Este grupo es el más heterogéneo de los constituidos para los epitafios; dividiremos este bloque en dos en función de que aparezca la
fórmula VF o no, criterio un tanto arbitrario, pero que facilita la ordenación.
al Con la fórmula VF.-Desde fines del s. 1 d.s. al s. II d.e.- Dentro de este subgrupo, podemos compartimentar de nuevo los epitafios
en función de que aparezca o no el recuadro moldurado. Hay que tener en cuenta que por el propio carácter de la fórmula, el difunto aparece siempr e en nominativo.
(551 El hecho de que L. Antoniu, L.f. Gal. Numida fuera tribuno militar de la legión primera itálica, creeda por Nerón en el alto 67 d.e. (ver .comentarlo. al nOmo42), proporciona
un claro término post quem para todo el conjunto de la Trinidad. que debe situarse no m"~
tarde de los primeros aftol del l. II d.e.
[page-n-344]
P. aELnAN u,olUS
a.1) Sin recuadro moldurado.-Fines deis. 1 d.e. y comienzos del
s. n d.e. (56). La filiación sigue apareciendo en estas inscripciones,
aunque no con mucha frecuencia -tres casos sobre ocho-; la edad se
indica en tres ocasiones, todas ellas con AN ~ En el núm. 98 aparece la
fórmula HMHNS y el arcaísmo sueis por suis, lo cual hace que sea
conveniente datarla a fines deis. 1 d.e. El resto de los epitafios, núm.
124, 125, 152, 199, 212 Y 279, deben oscilar entre fines d.l •. 1 d .•. y
comienzos del s. n d.e., excepto el núm. 330 que hay que situar ya en
esta última centuria.
a .2) Con recuadro moldurado.-Siglo n d.e .-Comprende este
coIijunto sólo tres inscripciones, nfun. 116, 166 Y 294, de las que la
primera se conserva fragmentariamente. No aparece en ningún caso
la filiación, pero si adjetivos elogiosos en superlativo como karissim(ae) (núm. 166) y piissimo (núm. 294) ; también figura en una ocasión la fórmula sibi el suis (núm. 166) propia sobre todo deis. II d.e.
a.31 Hay también tres inscripciones que no han llegado hasta
nosotros con la fórmula VF, núm. 172, 187, 298. De ellas,lanÚlD. 187
debe datarse preferentemente en el 8. n d.e., por la aparición de optimo y sibi et + dativo. Las otras dos quedan dentro de loslim.ites cronológicos marcados para el subgrupo: entre fines del s. I y el s. 11 d.e.
b) Sin la fórmula VF.-Siglos n y m d.e.-En este subgrupo todas las lápidas presentan un texto recuadrado por moldura, a excepción del DÍlID.. 193. La filiación no aparece más que en dos casos sobre
diecinueve (núm. 197 y 268) que por ello pueden ser más antiguos. El
predicado verbal consta en dos ocasiones (núm. 323 y 326). Son muy
frecuentes )05 adjetivos laudatorios en superlativo como incomparabili (núm. 321), optimo/ae (núm. 197, 268, 303, 329), piissimo/ae
(núm. 191 , 195, 205, 210, 280, 287, 323, 329) Y karissimae (núm.
325). También es muy frecuente la fórmula sibi et suis y similares
(núm. 96, 133, 134, 189, 193, 3031 Y la indicación de la edad -diez
casos- a veces detallando meses y d.fas (núm. 280, 321).
Los ·más antiguos del subgrupo deben ser los núm. 193 -sin
recuadro- 292 -que, como el anterior emplea el adjetivo
benemerito-, y los núm. 197 y 268 que contiene nominaciones con filiación. El bloque central lo constituyen el ntun. 96, entre los conservados, y los núm. 133, 134, 189, 205, 287, 321, 323, 326 Y 329, entre
los desaparecidos. Los núm. 191 , 195, 2 10, 280 Y 303, por motivos
paleográficos sobr e todo, parecen más modernos.
1661 El nám. 212 presenta unOl baquetontll cHvtdiendo el campo ap.lgd.fico. mie.ntru
que el núm. 124 contiene unos ~tIIleterale. que sltó-a.n la parte central de la l!plda en un
plB.llo mú profundo.
[page-n-345]
EVOLUCION ESQUEMATICA DE LA ESTRUCTURA
DE LOS EPITAFIOS SAGUNTINOS
Siglo
1 a. e.
Siglo E d. e.
MN, HSE I HMHNS, O
(Grupos V y VI)
Siglo Il d. e.
VF,MN,AN,O
VF,MN,AN,S et S,
issim. +
(Grupo IXa2)
(Grupo
IXal)
MN,AN,HSE/HMHNS,O
(Grupo VII)
MNID,De
Rel NID
O
(Grupo
VIIIa)
Siglo IlE d. e.
MN/D,AN,De
Rel NID +
(Grupo
VIlIb)
MD ,AN,S et S,issim, De
Rel D, + (Grupo IXb)
DIS
DM, re-
MANIBVS
+
(Grupo
dacción
sencilla
+ (Grupo IVb)
IVa)
DM, MD,AN,S et S, issim, De
Rel D, +
(Grupo IVc)
LEGENDA
MN
MD
AN
De
Rel N
Nombre del difunto en nominativo.
Nombre del difunto en dativo.
Indicación de la edad.
Dedicante.
Indicación de la relación entre dedicante y difunto en Dominativo concordando con el dedicante.
Rel D
iss:im
O
Idem en dativo concordando con el difunto.
Presencia de adjetivos elogiosos en superlativo.
Lápida sin recuadro moldurado.
+
Lápida con recuadro moldurado.
[page-n-346]
'"
F. BELTRAN LLORlS
En resumen podemos setialar los siguientes criterios cronológicos
para Sagunto:
La filiación 8S característica del s. 1 d.e. (57). haciéndose más
rara ulteriormente.
2) Los recuadros enmarcando el texto aparecen a fines del s. 1
d.e., y se difunden en los ss. ·II y In. siendo muy poco frecuentes en esas dos centurias las inscripciones que carecen
de marco moldurado.
3) La fórmula D.M, aparece a fines del s. 1 d ,e. y se desarrolla
esencialmente en los ss. II y lII.
4) Las fórmulas HSE y HMHNS son propias del s. 1 d.e.
5) La indicación de la edad y el dedicante aparecen ya en el s. 1
d.e" pero se popularizan en 8'1 s. II d,e.
6) La relación entre dedicante y difunto/honrado se expresa en
nominativo, concordando con aquél sobre todo en el s. 1 d.e ..
mientras que en la siguiente-centuria se hará en dativo con·
cardando con el segundo.
7.1 Los adjetivos del tipo incomparabilis, piissimus, dulcissimus,
etc. son característicos del s. II en adelante, pudiendo apare·
cer un poco antes quizá optimus y benemeritus.
S) La fórmula sibi et suis y semejantes son populares desde e]
s. II d.e.
9) La fórmula VF aparece en el s. 1 d.e., en su parte fmal sobre
todo, y ocasionalmente en el s. II d.e.
Una vez realizado este análisis, hay que hacer una advertencia
acerca de un hecho a tener en cuenta para no falsear el reparto crono·
lógico de las inscripciones a lo largo del· «período de vida epigráfica»
de Sagunto: no todos los epígrafes datahles del conjunto han podido
ser incluidos en los düerentes grupos cronológicos. Por el contrario
hay un nutrido grupo de ellos que sin contener suficientes elementos
de juicio -generalmente a causa de su estado fragmentario- para ser
incluidos en un grupo en concreto, ofrecen posibilidades de datación.
Asi ocurre con los epitafios que presentan su texto dentro de un re cuadro moldurado, como son los núm. 91, 169, 204,206,225,227,
230, 231 , 249, 253, 261, 272 bis, 276, 291, 294, 320, 334, que deben
ser datados del s. II d.e. en adelante, sin ser posible precisar más.
Ocurre lo mismo con los epitafios eO' los que aparece un adjetivo elogioso en superlativo , núm. 226, 236, 287,' 304, 319, 337, que deben
datar del segundo tercio del s. II d.e. en adelante. Un caso semejante
1)
{57l También debe lIerlo del
de este periodo.
!.
1 a.e., aunque no hay apenall iDlIeripclonell procedentell
[page-n-347]
EPrO RAFrA LATINA DE SAO IJHTU),f
,.,
es el del núm. 235 en el que consta la fórmula sibi et suis. La cronologia de todos ellos es imprecisa, pero al menos puede afirmarse que
no datan del s. I d.e., de no ser en sus años nnales.
Del mismo modo hay que aclarar que la imprecisión aumenta en
los extremos del espectro cronológico, sobre todo en el más reciente, y
que por ello algunos de los epígrafes datados en los dos primeros tercios del s. 1 d.e. -grupos V y VI- podrlan ser de fines del s, I a,e., o
bien algunos de los datados en el s. n d,e. avanzado -grupos IVc y
IXb- podrí an ser del s. III o incluso del IV.
Además hay otros epfgrafes que por su aspecto parecen proceder
más bien de una centuria que de otra, 51 bien, dada la imprecisión de
estos juicios, prescindimos de datarlos ,
En cuanto a las inscripciones monorfficas», ya hemos visto más
arriba como, aparte de las julioclaudias, es muy diflcil precisar su
cronología. Sin embargo, si adoptamos la presencia o carencia de recuadro moldurado como dato diferenciador, podemos suponer una
datación no posterior al s. I d.e. parB las inscripciones del subgrupo
IlId -núm. 51 , 59,68- Y posterior a esa centuria para los núm. 39,
40,44,50,53,62, 73,266, 291· Y 320. Por otra parte, dentro de las
«honoríficas., la desaparición del epígrafe es más grave que en el caso
de las funerarias, debido al papel que juega en la datación de aqUéllas
la morfología del soporte. En los epitafios puede subsanarse esta deficiencia gracias a otros criterios como las fórmulas o la nominación,
pero en las honor1flcas es prácticamente imposible, ya que aqUéllas
son menos frecuentes y la nominación, que es esencialmente la de la
oligarquJa local, tiene una tendencia al conservadurismo. manteniendo, por ejemplo, los tria nomina y la filiación más prolongadamente
que el resto de los sectores sociales.
Una vez realizadas las advertencias pertinentes. puede exponerse
un balance cronológico indicativo.
Respecto de las inscripciones monorlficas» e imperiales, hay que
señalar una importante actividad a comienzos del Imperio, en los primeros decenios de vida municipal. Asf, de la cuarentena de los eplgrafes datables, la mitad de ellos deben ser fechados entre fmes del s. I
a.e. y el final de la dinast1ajulioclaudia, estando comprendida la mayoría en el perlodo de reinado de esta última. Del resto casi UDa decena deben datar del perlado flavio y primeros Antoninos, mientras que
la casi quincena restante se distribuye entre el resto del s. 1I y el s. ID
-sobre todo en éste lápidas impariaJes.
En cuanto a la8 funerarias, alrededor de un centenar de las inscripciones procedentes de Sagunto son datables con mayor o menor
precisión. Además una cuarentena de las halladas en los alrededores
[page-n-348]
F. BELTltAN LLORIS
inmediatos de Sagunto son susceptibles de determinación cronológi·
ca. De las primeras una treintena proceden del s. I d.e. -algunas in·
cluso de fines del s. I a .e.-, un número similar es situable a caballo de
la primera y segunda centurias de la era. Casi una veintena son fecha·
bIes en el s. 11 d.e. Más dificil resulta determinar qué epigrafes corresponden al s. m d.e., en cualquier caso casi una decena son datables a
partir de fines del s. n, mientras que la decena restante oscila entre
los ss, U y III, En cuanto a la cuarentena de inscripciones procedentes
de las inmediaciones de Sagunto diez corresponden al s. 1, cuatro al
tránsito entre el s, 1 y el n, nueve al s. TI y alrededor de veinte oscilan
entre los ss, II y III.
Fundiendo ambos grupos y de forma indicativa, puesto que de
más de 250 epitafios sólo alrededor de 140 son datables, tenemos:
S. Id.. . ......... .. . ... ... . . . . . ..........
2%
Fines del s. I a,e, y julioclaudios """",...
Flavios .... . ............... . . ... ........
Fines deIs. I y comienzos del 11 , , , , , . . . . . . . .
S.IIengeneral .. "", ... , ....... ·...... ..
Primera mitad del s. II ., ... .' . . . ... .. . . , . . .
Segunda.mitad del s. II ............. , . , . . . .
Fines del s. II y comienzos del m .. ", .... "
17%
11 %
25%
9%
7%
3%
4%
S. m (¿y IV ?) . . .......... .. ............. .
S. II ó m (¿o IV?) . . . . . . . .. .. .. .. . . . . . . . . . .
2%
20%
Estos resultados son necesariamente aproximados, puesto que ,
aunque los rasgos del conjunto epigráfico permiten establecer con
bastante seguridad la cronología relativa dé los diferentes grupos ti·
pológicos, resulta más dificil precisar su cronología absoluta, ya que
contamos con pocos epIgrafes datados con exactitud. Asi , mientras
elementos como la fórmula D.M. o el recuadro moldurado constituyen
claros ténninos post quem con una datación bien establecida, otras
fórmulas y los grupos por ellas determinados carecen de una delimi·
tación temporal tan exacta, Del mismo modo , estas conclusiones son
válidas esencialmente para Sagunto, pues, aunque determinados ras·
gos deben ser propios también de otros conjuntos -sobre todo de la
Hispania oriental-, no pueden aplicarse de forma mecánica, es decir.
sin una comprobación previa, a otra serie epigráfica cualquiera .
. Del estudio de los datos más arriba reseñados , y siempre teniendo
en cuenta que nos basamos en poco más de la mitad del conjunto total
de epitafios, sobresalen dos hechos sobre los que queremos llamar la
atención. Por una parte, hay que señalar el comportamiento inv(lrso
entre el centro urbano y los alrededores inmediatos, puesto que,
[page-n-349]
EPlGItAFtA LATINA DE SAOUNfUN
'"
mientras que en aquél más de la mitad de las inscripciones datadas
procede del s. 1 y del tránsito al s. II d.e., en la zona adyacente a Sa·
guntum este porcentaje se reduce a un 35 %; en el s. TI los valores son
semejantes, sin embargo. la magnitud de los epitafios datables a lo
largQ de los ss. II y nI d.e. asciende en el centro municipal a un 26%.
mientras que en los alrededores (58) 11ega al 46%. Este desplazamien·
to del grueso de las inscripciones en las inmediaciones y alrededores
de la ciudad al período que comprende los ss. n y ID debe correspon·
der al lento movimiento hacia el campo que se inicia en el s. n d.e.
con la eclosión de las uülae rusncae para acelerarse más adelante.
Por otra parte, según puede apreciarse en la tabla anterior. la épo·
ca de más intensa actividad epigráfica corresponde en Sagunto a los
ss. 1 y II d.e .• mientras que durante el s. III desciende considerable·
mente. Durante esta centuria una buena parte de las inscripciones
provienen de los alrededores de Sagunto. mientras que de las del cen·
tro municipal un número considerable son imperiales. consecuencia,
probablemente. de la actividad oficial. expresión más o menos obliga·
da del respeto que el municipio debla al emperador.
Si bien en bastante ciudades del Imperio no se confirma el hecho
de que la mayor parte de las inscripciones de época imperial corres·
pondan a los ss. II Y JlI d.e. (59). hay que señalar que esto ocurre así
en muchos lugares - incluso de romanización temprana como
Sagunto- como en Vienne (60), Lyon (61) o en la propia Roma entre
los pretorianos (62). por no citar más que tres casos. Precisamente por
ello resalta el comportamiento epigráfico de Sagunto, que. junto con
otros datos. señalan el rápido declive de la ciudad en la tercera centuria de la era. Ya en el s. IV d.e. se instalan enterramientos sobre los
mosaicos de una casa importante de la parte baja de la ciudad, que.
por lo tanto , debla haber sido abandonada antes de esa centuria (63)'
(58 ) Esta constatación también puade realizarse en zonas más elejedas del núcleo ceno
tral, pues de la quincena de inscripciones datebles del territorlum - aparte do las de laslume·
dlaciones de SaguntG- 6 lo son en el S. 1. 5 en el S. I1 y 4 en el S. lIT.
(59) ers. S. MROZEIC (1973, pp. 113 Y 114· 117) que sellala el máximo durante 111TAina·
do de Septimio Severo, si bien se basa en eplgrafes religiosos, relativos a las ollg&rqules mu·
nicipales. al culto municipal y semejantes. más que en epitafios. En su recopilación la centu·
ria que proporciona más Inscripciones es la segunda con 1.552 sobre un total de 2.392.
(60) Y. BURNAND (1961) constata la mayor densidad entre 125yflnesdel •. U d.e. con
60 epitafios sobre 163.
(6)) A. AUDIN e Y. BURNAND (19591 aeftalan la cota mú alta en cuanto a actividad
epigráfica entre 140 T 240 d.e. con 171 epitafios, an primer lugar, y en segundo lugar entre
240 y 310 d.e. con 96 sobre UD total de 44 1. lnscripciones funeraria •.
1621 M. CLAUSS (19731 en su estudio sobre los epitafios de los pretorianos de Roma, so·
bre 309 constata el nOmero más elevado de ellos" entre fines del s. 11 y el m d.e. con 89 yen·
tre el l. II Y mediados del m d.c. con 76.
(631 Cia. M. TA1lRADELL, 1965. p. 170.
[page-n-350]
F. BELTRAN LLORIS
Del mismo modo, mientras ciudades cercanas -algunas de ellas mu·
cho menos importantes que Sagunto durante el Alto Imperio- como
Saetabis, nici, Valentía, Dianium, Valeria o Dertosa alcanzaban rango episcopal (64), esa ciudad quedó privada de él y fue cayendo en el
olvido, hasta el punto de desaparecer de las fuentes literarias e inclu·
so de perder su nombre hacia comienzos del s. X (65).
(64) El primer concilio en el que tenemos atestiguado un buen número de obispados peninsulares es el m de Toledo (589 d.e. ; cfs. J . VIVES, 1963, 12,30·321. en el que aparecen,
por ejemplo, los procedentes de Valentia, Saetabis, Ercauica o Dertosa, ciudades relativamen te próximas a Sagunto. Para el caso de Dianium ver el vm Concilio de Toledo (653 d.e.;
J. VI VES, 1963,28, 30), para llid ver el V Concilio de Toledo (636 d.e.; J. VIVES, 1963.
22,7).
(65) Cfs. P. GmCHARD. 1976, pp. 9-11.
[page-n-351]
20, EL «TERRITORIUM. SAGUNTINO
(Ver mapa 2).
Como es bien sabido, toda entidad municipal romana, ya munici·
píum ya colonia, comprendía, al margen del núcleo urbano, una extensión variable del área circundante, dentro de la cual podía haber
otros centros habitados, como los uici o castella, o distritos, como los
pagi li J. Este área circundante es la que se denomina territonum,
según Pomponio runiuersitas agrorum intra fines cuiusque ciuitatís» (2),
.Desgraciadamente. aunque en general se puede tener UDa idea
aproximada de la extensión de un territorio municipal, sobre todo en
relación con la ubicación de los municipios más cercanos (31, es poco
frecuente tener elementos que permitan una delimitación precisa de
sus fronteras, como, por ejemplo, cuando se cuenta con UD número
ti 1 crs. J . MARQUARDT. 1881. p. 4 SS.; v. lsid. Orig. XV, 2, 11 : .uici et caSlella el pagi
sune, quae nu/la dignilate ciuilatis, sed uu!gari hominum CMuentu incclUnlUr ...... Cfs. CIL IX
1455. Ugures Baebiani, regio 11; cn Xl 1147, Veleio, regio VIII : etc.
121 La definición más completa es la de Pomponio IDig . 50. 16,239,8; P. KRUEGER y
Tb . MOMMSEN, 1973. p. 919), quian añade _quos ab ea dictum quidom aiunt, quod magis·
Irollls eius loei ¡ntra eosfines terrendu, donde se refleja la otra vertie nte del término como
I'ÍI'(IIl dentro de la que los magistrados municipales tienen competencia administratlve y jurldicll. 11 111 que SlcuJo Flaco /DllliuI¡d. ag'·. p. 135, 4-7; los textos de los gromalid se citan segú ll
ItI edición de K . LACHMANN. 1848. citando págine y linea respectlvamentel denomina también regio, concepto que. sin embargo, suele hace r referencia a circunscrlpcior.es provincia·
les. especlalmeute en Italia. Se sabe tambié n que, además de las ciudades, también las mim.s, las canteras, algunos colegios sacerdotales (cfs. Slculo Placo. De cond. agrop. 162. 28-29
Y 163, 1-2), ciertos pueblos, por ejemplo en Africe, entra otras entidades poselan territoria.
PilrA el caso cOllcreto de los territoria de las colonias se empleaba también el ténnmo perlica,
segun aclara Frontillo (De ¡¡micibus II, p. 26, 6·81: csolum ontlm quodcumqlle coloniae est
adsigl1o/Um, id uniuerso perlica appeUalun. ces. J . TOUTAIN, 1877 , pp. 124-125 ; J . MARaUARDT, 1881 . p. 6 ss. y p. 16 ss. ; A. RUDORFFen F. BLUME, K. LACHMANN, Th. MOMMSEN y A. RUDORFF, 1852 , p. 250 ss.
13) Si 110 se IlIdica lu co.lllnu·jo, bajo la denominación cmunlciplo. hacemO! referellda
lillllo a municipium como a colonia.
[page-n-352]
P. aELTRAN u,oRlS
suficiente de cipos terminales (4) o con restos de una red catastral.
Debido a esto, hay que recurrir habitualmente a criterios indirectos, esencialmente geográficos y epigráficos. Los primeros son de gran
utilidad, ya que los romanos -como confirma un pasaje de Slculo Flaco (5)- tenían en cuenta los hechos geogréficos a la hora de delimitar
las fronteras de un territorium. Sin embargo, este tipQ de criterios debe ser complementado con otros para evitar reconstrucciones excesivamente subjetivas.
Los criterios epigráficos son los que proporcionan mejores resultados a la hora de intentar una delimitación. Los indicadores más seguros son aquellas inscripciones que de una forma u otra dan a entender
que la zona en la que se hallan pertenecía a un municipio determinado, siempre que, por supuesto, no hayan cambiado substancialmente
de sitio entre el momento de la erección y el del hallazgo. Entre ellas
las más abundantes son las lápidas referentes a los magistrados municipales: cuando en un lugar o área determinados aparecen lápidas
de magistrados de una ciudad determinada -o presumiblemente pertenecientes a ella- y en un número relativamente abundante (6), DO
hay dudas acerca de la pertenencia de ese área o lugar al territorium
de ese municipio (7).
Hay también otros factores secundarios de los que, en ocasiones,
pueden obtenerse interesantes indicaciones. Así, por ejemplo, los caracteres tipológicos de la factura de una inscripción o de su soporte,
en relación con otros elementos como su peso, fragilidad y con la comunicabilidad de la zona, pueden delimitar el área perteneciente a un
territorium determinado (8). Más complejo es el uso de los miliarios
(41 En Sagunto no conocemos por ahora ninguno da estos, poco frecuente. , monumentos de los que tenemos atestiguados en Hispania alrededor de una docena : los termini au.ql.lstales de Idanha (eIL TI (60), Va1decaballeros (6561, Mirobriga (857, 858, 859, 5033), Vlllanueva de la Jara (23491, Reinosa (29161, VilIasldro (58071o La Bal'leza ¡BE VITI 13 11 u otros
cipos como el de Ost/ppo (CIL n 14381 o el tr{finium de Fuentes de Ebro (A. BELTRAN, 1957,
pp. 97 -991_
'(5) .Territoria inter cil.litates, id es! inter ml.lnlcipla et folanias et prae/eelura s, aliaJluminibusjiniunll.lr, alía summis monlium iugis ac dil.lergiis aql.larum, alia etíam lapidibw ~
sitis prtsignlbw, quE a prluatorum tennirtmum,{onna d(fferunt», tM cond. agro p. 163, 20-25.
Cfs . J . TOUTAIN, 1877a, pp_ 121 -122_
(61 El número suficiente es variable y depende de let circunstancias ; conviene huir de
las conclusiones extrafdas con base en eplgrafet aislados, sin mb datos que las apoyen.
171 El uso de este método es sobre todo útil cuando se cuenta con un nOmero abundante
de inscripcionas de este carácter, que, ademb,.present.en una dispersión considerable, como
oqurre por ejemplo en Noricum, donde G. ALFOLDY (1970, passim, l'8sumldo en 1974, p. 97
5s.llo ha empleado junto con el geográfico con magnfficos resultados. Sin embargo, por eJemplo, en Mma Superior los dos anteriores por si 10101 IOn insuficientes (ver nota 81.
(81 A. MOCSY (1970, p. 29 58.110 ha utilizado en Mesla Superior, donde el nllmero de
inscripciones relativas a magistrad09 resultaba, por sI solo, insuficiente. Tombión F. PAPAZOGLOU (1957, p_ 115 ss.1 en Mafl.lesatil.lm lDacla) ecude a los criterios tlpológlcos_ •
[page-n-353]
EPIOAAFlA lATlNA DE SAOUNTUM
'"
cuando indican las distancias hasta o desde la ciudad más próxima,
ya que no por ello el lugar donde se erigió el miliario habia de pertene·
cer al territorium de la ciudad desde o hasta donde se seflalabala dis·
tancia (9). También puede proporcionar datos sobre las dimensiones
de un Area municjpal la red catastral, es decir las centuriaciones,
cuando éstas son bien conocidas como ocurre, por difere~tes razones,
en Emerita Augusta en Lusitania o con numerosas zonas del Africa
Proconsular o de Italia (lO).
La escasez de estudios dedicados al problema de la delimitación
global de los territoria hace más dificil, evidentemente, abordar esta
cuestión. Prácticamente, con estas caractet1sticas sólo contamos con
Noncum y·Mesia Superior (ll), si bien hay zonas como el Africa Pro·
consular y determinadas zonas de Italia y las Ga1ias, que cuentan con
buenos estudios de conjunto sobre politica mwi.icipal y sobre la evolu·
ci6n de algunos de los territorios municipales 1121 o sobre determinados municipios (l3).
Desgraciadamente. a pesar de contar con algunas zonas bien es·
tudiadas, no siempre es posible realizar compar.aclones de unas pro·
vincias a otras, ya que las dimensiones y carácter de los territoria no
son uniformes, sino que dependen de una multitud de factores que de·
ben ser analizados particularmente en cada caso, As!, las diferentes
CBractet1sticas del terreno, llano o montafioso, árido o fértil; el esta·
tus, fecha y condiciones de la fundación del establecliniento munici·
pal; las características de la población prerromana y la profundidad
alcanzada por el proceso de romanización; la presencia en las proxi·
midades de otros tipos de unidades administrativas como distritos mi·
neros, campamentos militares, entre otros, son elementos que condicionan la extensión y carácter del área municipal. Del mismo modo el
volumen y calidad del material de que dispongamos para su estudio
determina las posibilidades de delimitar en la actualidad sus fronteras.
Por todo ello, la comparación entre la zona de la Hispania tarra·
191 G. ALFOLDY, 1970, p. 164.
1101 Ver nota 15 ; menOI .eguro e. el caso de Valentia (ver nota 191. Ver nota 10.
(11) Investigaclonel realizadas por G. ALFtlLDY (19701 y A. MOCSY (19701, respectivamente.
(121 J . GASCOU, 1972.
U 31 Así, por ~emplo, el caso excepcional de la per.tfca C4rthaginiensium : H.-G.
PFLAUM 11970), T.R.S. BROUGBTON 119691, además dal referido da J . GASCOU 11972 , pp.
158-162, 172-191 , etc.1 Cf•. R. CHEVALLIER 11974, pp. 700.701) para algunos estudl~ sobre Italia y (pp. 764-766) sobre las Galias. Para Hilpanla ver 101 kabajos de G. ALFQLDY
(1978, cols. 609-61011Obre TalTGco, y de R. NIERHAUS (1964, pp. 185·212), a cerca del
conuentus comubensfl, pero también de Tarraco (arco de Baril. Para Italla, p.ej., A.T. SAR·
TORI (1967-68, pp. 273·90, Comum), M. LACCHINI (1972-73, pp. 191 -226. Altinuml, G.
PONTIROLE (1968, p. 190 11. Ghmzona).
[page-n-354]
'"
,
F. 8ELTItAH UORlS
conense en la que se localiza Sagunto. y Noricum. Mesia superior o
Aflica Proconsular y, por supuesto, Italia, por ejemplo, resulta de poca utilidad, dadas las diferencias que hay entre estas provincias. Así,
las dos primeras son de romanización bastante tardía, como, en cierto
modo, también el Africa Proconsular, cuya vida municipal hace eclosión en el s. 11 d.e. y se mantiene viva durante mayor tiempo que en
cualquier otro lugar del Imperio. Por otra parte, cada una de ellas
presenta características suficientemente particulares como ocurre
con el enorme patrimonium Regnl Norici (141. con los distritos mineros en Mesia Superior o con la presencia en todas ellas de un limes
fortificado.
La distancia que les separa de la parte oriental de la Tarraconense, de romanización temprana y sin unidades administrativas no municipales conocidas hasta ahora, es excesiva para poder realizar comparaciones de forma inmediata,
Por otro lado, tampoco conocemos datos en Hispania sobre la extensión de los temtoria municipales, de DO ser la información relativa
obtenida de las distancias entre las ubicaciones de los diferentes ceDtras municipales conocidos (l5),
Una vez realizadas estas aclaraciones previas, pasemos al territorium saguntinum. Podemos encontrar un marco de referencia para él
en la ubicación de los municipios circundantes 061, lo cual sin proporcionar grandes precisiones, permite. al menos, trazarse UDa idea
aproximada de su extensión. Al Sur, a UDa veintena de kilómetros, se
04) G. ALFOLDY, 1970.
(15) La excepción la tenemos en Emerir.a Augusta por la peculiaridad de su territorium
y por el hallatgo de un par de hitos terminales. Estos han apareCido en MontemoUn V Velde·
caballeros a más de 100 Km. de Mérida (L. GARCIA IGLESIAS, 1971 , p. 9S, n. 3) lo cual
da una idee aproximada de la extensión de laper/ica emeritense, que abarcarla alrededor de
Ull centellar de kilómetros alrededor del núcleo municipal (R. CORZO. 1976, p. 222 ss. ; V. M.
ROSELLO, 1974, p. 18 ss. ). Por otro lado, las especiales caracteristlces del territorium de
Emerita (L. GARCIA IGLESIAS, 1971, p. 97 ss.) atr!\ieron la atención de los gromatici romanos sobre él, gracias ala cuel conservamos numeroses noticias al respecto : HiglDio, De limito
consto p. 171 1 Y 6; Frontino De con/r. agro n, p. 51 , 21 ss. _ Agenlo Urblco, De contr. a9r., p.
AJ , 27 ss., principalmente.
Sin eI\lbargo, el mlsmo carácter especial de un territorium como el emeritense, que permitió tres repartos sucesivos de tierras. sin que se llegare a distribuir la totalidad de las tierras destinadas a ser colonizades. impide tomarlo como punto Dormal de comparación, si
bien, al mismo tiempo, marca unas dimensiones máXimas que. al menos. este tipo de fundaciones no debla sobrepaser. Ver también las notas 13 y 19.
(16) Para esta zona de las actuales provincias de Valencia, Castellón y Teruel pueden
consultarse. entre otras, las siguientes obras: en generalta Historia del Pa(s Valencia de M.
TARRADEll [19651 ; en cuanto a la apigrafla, al margen de los trabejos antiguos, P.P. RIFOLLES 11977a) -con incorrecciones- y D. FLETCHER-J . ALCACER (1955 Y 1956) para la provincia de Castellón ; para la provincia da Valencia, i. SANCmS 11920), P. BELTRAN 11928).
A. . VRNTURA 11972 y 197581, G. Al.FtiLDY 11 977bl, C. PEREIRA 11970 y 19791. L. MARTI
119721; fmalmente para la provincia de Terual, A. VENTURA 119751 y G. PATAS 11977al.
Puedan también consultarse los ardculos citados de Fletcber y AJcácer para los elementos ar-
[page-n-355]
EPIORAFIA LATINA DE SAOmrnJM
'"
localiza la colonia Valentia (Valencia) y cercana a ésta, a casi treinta
kilómetros al Suroeste de Sagunto, la ciudad de derecho latino Edeta
(Liria). Al Norte se hallan la colonia Dertosa (Tortosa), ya al otro lado
del Ebro, y la recientemente propuesta (17) res publica leserensis, cuyo centro seria Porcall, cerca de Morella (Castellón de la Plana), sobre
la que hablaremos más adelante.
En cuanto a la zona occidental, encontramos un vacío que, sin
embargo, debe obedecer más a un problema de carencia de información sobre su vida municipal antigua (18), que a una falta de ésta, si
bien es obvio que la8 condiciones naturales de este área permitir1an
unoS asentamientos municipales menos numerosos que en el litoral.
Dentro de este marco general, hay una primera zona correspondiente con seguridad al territorium saguntino, que es la que se extiende en un radio aproximado de diez kilómetros alrededor del centro
urbano, y que se muestra solidaria y homogénea con él tanto a niveles
concretos -por ejemplo en el epigráfico- como en conjunto. Este área
inmediata, con una densidad de hallazgos de inscripciones relativamente alta, abarca por el Norte hasta el importante conjunto de Almenara, con casi una veintena de lápidas; por el Sur, hasta la zona del
Puig (19); y por el Oeste hasta Alfara y Cárcel. Dentro de estos l1mites
queológicos, en sentido laxo, de la provincia de CasteUón; ademlis, P. BELTRAN 09621. M.
TARRADELL et aliJ, 1963a, y J. ESTEVE 1197B) para Valentia; D. FLETCHER 11941 , 1976,
entre otras) y G. MARTIN-M. GIL MASCARELL (19691 para liria; G. ALFOLDY 11977a) sobre
la res publica leserensis.
(17) G, ALFCjLDV, 1977a.
11 Bl La ubicación de un municiplo en las cercanfas de Albarrad n (Temel! por B. GALS·
TRRER (1971 , p. 691 eOIl base Orucamenle en un epfgrafe que menciona a un duunviro ICIL
3174) resulta, en ausencia de mis úúormeción. insuficientemente fundada, como ya se ha
señalado IG. ALFOLDV, 1977a, pp. 18-19 ; L. SANCHO, 1978 ; F. BELTRAN Y L. SANCHO,
1979, pp.. 319·3201.
(191 El Puig est6 situado a mitad de camino entre valencia y Sagunto, mils o menos a doce
kiJ6metros de la primera y dieJ de la eegunda. siendo el acddenle geográfico mAs nota·
ble eutre las dos poblaciones, y, por ello, un excelente elemento delimitador para los territo·
ria de ambos municipios.
Sin embargo, recientemente, se ha hecho llegar el t.erritorio valentino hasta más al Norte
de Putol - localidad que dista siete kilómetros de Sagunto-, donde estarla elllmite septeno
triollal de la centurialio de Valentia, que, según G, M, CANO 11974, p. 11 7) llegarla desde alll
hasta más al Sur de Mellana - a unos seis kilómetros del centro de Valencia-, siendo este
plallteamiento aceptado por J . RSTEVE 1197B, p, 282 ss.1 en su reciente monograna sobre
Valentia .
Hay que hacer, DO obstante, algun811 oQjecIonee a esta extensión de la centuriadón, e, incluso, a su propia exislenda, Por una parte, el mismo G. M. CANO 11974, p. 116) apunta que
la red de lloeas catastral se eprecia con claridad hasta MasaJnagreU -cuatro kilómetros a\
Sur del Pui¡-, siendo muCho más d6bil hacia el Norte, seglln el eutor, debido a que es un «territorio Inmemorialmente pantanoso., Esto pone eD duda la presencia de la centunación en
esle área y, por lo tanto, en el Pulg. En segundo lugar, la orientaciÓn propia de las centuriaciones hispénicas firmemenle confirmadas suele oscilar en torno a los N. 30·40" W., que no
coincide con esta centuriadón Ic. N. 60" W.), ni con la de Bata presentada por este mismo au·
tor IG. M, CANO, 1974a) V considerada por R. CORZO (1976, p. 2231 muy dudosa. No obstanle, creemos muy dudosa la suposldón de que las cent urieclones hispámcas deban tener todas
[page-n-356]
P. al!L1'RAN u,olUS
han aparecido media docena de epígrafes relativos a magistrados
pertenecientes, sin duda alguna, al municipium saguntino: Puzol
(núm. 284). el Cabeqol (cerca de Faura. núm. 2911. Benicalar (núm.
2991. Quart del. VaIl. (núm. 307 bisl. Montaña Frontera (núm. 3081 y
Almenara (núm•. 319 y 3291.
Antes de seguir adelante, conviene hacer UDa sucinta descripci6n
del área geográfica en la que se localiza Sagunto. La ciudad está si·
tuada en el curso del Palancia, a unos seis kil6metros del mar en la
actualidad, ya que esta distancia debió de ser menor en época roma·
na. Sagunto constituye el centro de la comarca natural del BfÚO Palancia que llega por el Sur hasta el Puig y por el Oeste hasta TorresTorres, siendo los altos de Almenara el límite septentrional que le separa de la Plana de Caste116n. El Blljo palancia es una zona de relieve
accidentado al interior, mientras que la parte costera constituye un
piedemonte con pocas elevaciones, hallándose Sagunto sobre UDa de
ellas desglljada del macizo de la Calderona. En este sentido, es un
érea de transición entre la comarca de Valencia y la Plana de Caste116n, que se extiende al Norte de Almenara hasta la zona de Oropesa,
sin más accidente geográ.fico resedable que el curso del Mijares. El 110
Palancia corre desde el interior por un valle relativamente amplio
desde Segorbe y mucho más encfÚonado en la parte superior del curso, ya en la comarca del Alto Palancia, constituyendo, en cualquier
caso, una via de comunicaci6n con el interior, por donde todavía en la
actualidad corre la carretera Teruel·Valencia.
Finalmente, antes de pasar a la delimitación del territorium saguntino, conviene discutir las posibilidades de un método hasta ahora
no utilizado ampliamente con este propósito. Se trata del criterio ono·
mAstico. Consiste en rastrear las diferencias de nominaci6n entre una
base comparativa, en este caso Sagunto y el área inmediatamente adyacente, y los conjuntos epigráficos cuya adscripción al territorium se
trate de establecer. Se consideran, esencialmente, como criterios diferenciadores la presencia de gentilicios desconocidos, en primer lugar,
y, marginalmente, la de asociaciones entre prenombres y nomina no
atestiguados en la base de referencia.
Sin embargo, evidentemente, para que este método sea eficaz hay
que suponer que la nominación dentro de UD área municipal es homogénea. La comprobaci6n realizada por nosotros en algunos municipios de Noricum, donde los territoria estAn bien establecidos (201 y es
la misma orientación. pues este hecho no lo confirman otras áreas. Por todo lo dicho. mientras no haya otros alementos de juicio en contra. preferimos considerar. desde luego Putol, y
muy probablemante al Puig como perteneciente. allerrilorium saguntino. como viene siendo
tradicional.
(20) G. ALFt:SLDY, 1970 mapa entre pp. 176-177 .
[page-n-357]
EPIORAFIA !.ATlNA. DE SAOONTUM
'"
posible llevar a cabo la cata, ha sido negativa. Concretamente en Ce·
leía y Iuuauum , donde hay un número suficiente de epígrafes en los
centros y en las áreas municipales, hemos comprobado cómo en la nominación de los conjuntos de éstas últimas hay diferencias considera·
bies respecto de los centros municipaies.
No obstante, ya hemos resaltado más arriba cómo no siempre es
posible realizar comparaciones indiscriminadamente entre unas pro·
vincias y otras. Así, en los municipios de Noncum a los que pernos
aludido hay ciertos caracteres que los separan de los de la zona levan·
tina de la Tarraconense, al margen de la diferente intensidad de ro·
manización. Al menos pueden señalarse, por una parte, las considerables dimensiones de los terntona y, por otra, el muy importante número de soldados -por lo tanto de origen incierto-, que suponen un
factor distorsionante en la nominación. La magnitud de los territorios
municipales es mucho mayor, prácticamente el doble. que la de los de
la zona levantina de la Tarraconense (21), lo cual favorece en Noricum la heterogeneidad onomástica.
En nuestra opinión, en los municipios de proporciones reducidas,
desde el punto de vista espacial (22) y con una romanización profunda y antigua, las diferencias onomásticas deben ser rnfnirnas entre los
habitantes del territorio municipal y los del centro urbano, e inexis·
tantes prácticamente dentro de algunos sectores de la población como
en el caso de la clase dirigente. Los miembros de ésta, aunque tuvieran una residencia fuera del núcleo urbano, forzosamente debían manifestar su presencia en éste como requisito fundamental para poder
ejercer su poder politico y social, ya que en el centro del municipio está el centro vital de la comunidad, donde, además, esta clase dirigente ejerce su evergetismo (23) y donde actúa, por excelencia, la «epigraphische greifbar Schichu, en la acertada expresión de Mócsy (24),
es decir. la capa positiva a la expresión epigráfica.
(21) Ya que no podemos contrastar las masnitudes de los terriCorla pues no conocemos
los limites de los hispanos, podemos n!alizar la comparaci6n poniendo en relacl6n las distel!'
cias medias entre un centro municipal y los dos más pr6ximos; resulta de ello que la media
para Norlcum es de c. 70 Km., mientras que para los once municipios de la costa levantina
entre carthago NOlla y Tarraco (Carthago Naua, Ilici, Lucenlum, Dian/um, Saetabls, Valen ·
tia. Edelo., Sagunttlm, Dertasa, Ta.rraco, incluyendo también Leseral, ésta es més o menos de
la mitad de la nórica : c. 35 :Km.• y esto suponiendo que entre Dertosa y Sagunto no haya mAs
que un mWllclplo, Lesera, lo cual es poco probable y aumenta considerablemente le media.
(221 En este caso Sesuuto bada el Sury hacia el Suroeste no puede sobrepasar la quin·
cena de kil6metros por la presenda de Edeta y Va/enria ; bacia el Oeste - como lueso'
veremos- no debe ir mAs allé de los treinta kil6metros.
(231 M. CLAVEL-P. UvEQUE, 1971 , p. 21 ; recuérdese la erecci6n del foro saguntino
por en. Baebius Gltm(nw.
124) A. M:Ocsy, 1970, p. 209 ss.
"
[page-n-358]
F. BELTllAN UDRlS
Por otra parte, si comparamos la onomástica de Sagunto con la de
Edeta y Valentia, a pesar de las muchas coincidencias, comprobamos
que hay un rnfnimo de un 20 ó 25% de gentilicios distintos (25), 10 cual
indica que, en el campo de la nominación, hay una diferencia que se
hará presente en mayor o menor medida al cambiar de territorium y
que contrastará necesariamente con la homogeneidad reinante en la
zona inmediatamente adyacente a Sagunto.
Por todo 10 dicho, consideramos que un número apreciable de divergencias onomásticas es ya un hecho a tener en cuenta, que, en el
caso de verse apoyado por otros datos, es de utilidad para la delimitación de territoria. Probablemente, el criterio no es aplicable universalmente a tenor de los resultados obtenidos en Noricum, pero, al menos, en municipios reducidos como los de esta zona de la Tarraconense puede ser eficaz, siempre que sea empleado sólo de forma auxiliar,
y tomando en cuenta las limitaciones que tiene la utilización más O
menos estadística de un conjunto de inscripciones cuyo número original desconocemos y la posibilidad de cambios de residencia entre grupos de población próximos geográficamente,
Más allá del área inmediata más arriba sellalada resulta muy
dificil trazar límites precisos para el territorio saguntino mediante
criterios directos, pero al menos puede indicarse en algunos casos qué
zonas pertenecen con seguridad a él y cuéles le son ajenas u ofrecen
elementos diferenciadores. Para ello, disponemos desgraciadamente
de pocos elementos.
a) lJmjte meridional.-Puede establecerse respecto de Valentia en
la zona del Pulg, como se ha indicado más arriba en la nota 19, mientras que respecto de Edeta no debía de correr más allá de Náquera,
coincidiendo con ell1mite sudoccidental de la comarca del Bajo Palancia.
bJ Limite occidantel.-Más allá da Alfara da Algimia, al pia da la
Sierra de Espadén, la zona de Azuébar, a unos veinte kilómetros de
Sagunto (26), ha proporcionado el ep1grafe de una Varuia Varui f.
Rustica (núm. VI) con un gentilicio sólo atestiguado, dentro de la
Penlnsula. en Sagunto (27), 10 cual es suficiente razón para incluir esta zona dentro del territorium de Sagunto.
Más al Oeste, en el valle del Palancia, a unos veinticinco kilómetros de Sagunto, se han hallado en los alrededores de Segorbe tres epí[251
(261
[27)
Esto también ocurre con el coqjunto epigráfico de Jérica, Viver y Caudiel.
Si 'no se indica lo contrario, las distancias se dan en linea recta.
Nüms. 62. 212. 213 y 319.
[page-n-359]
EPIORAFlA LATINA DE SAGUNTUM
grafes (28) que no presentan ningún rasgo particular (29) que permita
incluir o excluir esta zona de o en el municipio saguntino.
Siguiendo el curso del río, ya en plena comarca del Alto Palancia,
ya unos treinta kilómetros de Sagunto, en un área de no más de cinco
kilómetros de radio se ha hallado a lo largo de los aftas un importante
coqjunto de al menos 46 inscripciones distribuidas entre tres localidades, a saber Jérica con veintiocho, Caudiel con cinco, y Viver c;:on trece (30).
En este grupo, contrastando con la homogeneidad onomástica del
área hasta ahora examinada, aparecen un buen número de gentilicios
desconocidos en Saguntn y sus alrededores como Aurelius (CIL II
400'7). Cassia 140071. Iunius (3995). Otacilius IPPR 133). Quintia ICIL
II 3997) -la misma persona que en 4011-. 3998 . PPR 53) y Vottia
IPPR 65), además de otros poco frecuentes como Atilius (PPR 80). Domida (CIL II 3994), Porcius (3997, 3999, 4010, 4011), o Terentius
14000.4012).
Sin embargo, al margen de estas consideraciones onomásticas,
hay otros elementos a resaltar:
l .-La densidad de hallazgos de esta zona es muy considerable
dentro del conjunto levantino, siendo sensiblemente mayores
sólo los grupos epigráficos de los dos grandes núcleos de la zona, Valentia y Saguntum, ya que los de otros como Edeta o
Saetabis son más o menos semejantes, o incluso inferiores como en el caso de Díanium (31).
2.-En un epígrafe de Viver (CIL 1I 4009) se hace referencia a la
colocación de unas estatuas (321, mientras que en otro de'Jérica {39971 se alude a la erección de un arco en el que se colocaron también estatuas por un valor de 40.000 sestercios (33),
1281 Excluimos el dudoso epígrafe publicado por M. CORT.tS (l8351II p. 34-81. que ya
fuera criticado por P. BELTRAN (1953a. p. 847 55.1 cuando estableció la ubicación de Sega·
briga en Cabeza de Griego, contra le asimilación Segobriga -Segorbe. Dudoso resulta también
el caso de Algimía de Almollacid, donde han aparecido recientemente dos inscripciones, una
de ellas a\1n illédlla (P. ARASA, 1977, pp. 321-3251.
(291 ClL 3986. 3987 Y RAE 1955-1956 964.
(30) Jérica: e lL U 3989 a 4004 y Supo 6065 y 6066, PPR 65 a 67, 73, 77 e 81 y 87;
Ctludiel: CIL JI 4016 y PPR 5) a 53 y 55; Viver: ClL 11 4005 a 401G y Supo 6069, PPR 133.
{3 11 Pueden collsu1tarse en M. TARRADEU (1965. pp. 140-14111a5 cifras de hlllllU:gos
epigrilficos hasta 1965, aunque en la actualided estén en algunos .casos -como por ejemplo
Saelabis- superados.
(321 (- - - ) P. Domitio Sabino I ( - - -} Fabiae Attiau I (- - -] s tatuas posuit {- - -l.
(33) Duintia Proba I sibi el Pardo I Rufo el Parcia I Rtdfno arcumfecit et statuas I superimpos(uít) IIS(sestertw.m) nfummum) XL (milibus) e (t - _-l.
.
[page-n-360]
no
F. BELTltAN LLOIUS
Estos dos epígrafes dan cuenta de un elevado nivel urbano, so·
bre todo si tenemos presente que las inscripciones hispanas
que aluden a la erección de arcós (34) y estatuas (35) se han
hallado habitualmente en núcleos urbanos que fueron centros
municipales, ya municipia ya coloniae (36) .
3.-Hay que señalar también la presencia de tres esclavos que indican su estatus con la mención seruus / serua -que puede
abreviarse en ser.- (CIL n 4003, 4013, 4014), forma ausente
en Sagunto.
Estas consideraciones parecen suficientes para excluir esta zona
del territorium saguntino. Sena incluso posible plantearse la presencia aquf de un núcleo municipal, que cuadra más que un mero uicus a
las características del coQjunto epigráfico de no ser por dos razones ,
En primer lugar. que no ha aparecido ninguna lápida alusiva a un
magistrado municipal o a un órgano de este carácter, sin lo cual no
puede afirmarse, en ausencia de menciones directas, la existencia de
un municipio. Por otra parte, tanto la onomástica como otros rasgos
epigráficos -asila mención seruus (CIL n 3802)- tienen caracteres
comunes con el conjunto de Edeta, lo cual unido ala relativa proximidad entre ambas áreas -1J.nos treinta kilómetros- puede hacer sospechar la inclusión de esta zona dentro dél territarium edetano, si bien
no es posible afJ.rmarlo con seguridad.
Si es excluida del territorium saguntino la zona de Jérica, con más
razón habrán de serlo las partes localizadas más a Occidente como
Bejís, Montán o Villanueva de Viver, distantes unos cincuenta kilómetros de Sagunto, y situadas en el alto valle del Palancia la primera y
en el valle del Montán las segundas, donde también se han hallado
inscripciones.
cl L1m.ite septentrional.-Al Norte de Sagunto se han hallado epigrafes en Vall d'Uxó -a unos veinte k:ilómetros- en número de cinco.
En una de las lápidas (CIL TI 3984) aparecen unos Papillii, gens poco
frecuente en la Peninsula, pero que se encuentra ampliamente representada en Sagunto. Esto, unido a la proximidad de esa localidad al
lUci, en. II 3558, Y CDrthayo Noua, 3420 .
t3 51 El CIl. recoge en sus indices una treintena de casos: ANa (10561, Alcaudete (17211.
cartima 11954 a 1956, 19581, Malaca 119721. O:qua (20301. nibenis (20861, Cisimbrium
(20981 , Obulco (21301, Ercauica (3165al. BlUtlUca (3~51 y 32521, OUtuJo (32721. Ae:o
(44651. Barcino (45501, Corduba (55221, ciudades todu ellu con estatutoa municipales, :610
Ronda 11359, 13601, Y el Are_ de SanlÓcar (1266, 12711 pl'8l8ntan dudu al respecto.
(361 Sólo constituyen excepci6n Villar del Arzobilpo ten n 4020), A$tapa tI459, 1640)
(341
e Ilipa
(1086) .
[page-n-361]
EPI GRAFlA LATINA DE SAGUNTUN.
'"
núcleo municipal, permite considerarla perteneciente al territorio saguntino 137),
Por otro lado, un poco más al Norte, junto al río Seco, se ha hallado un conjunto de diez lápidas en un radio de cinco kilómetros, repartidas entre Mascarell, con una, Nules, con tres, Villavieja, con cuatro,
y Burriana, con una, situadas en una zona que dista unos veinticinco
kilómetros de Sagunto (38). Sobre todo resulta útil a nuestro propósito
el epfgrafe de Mascarell-procedente de los campos de Alter-, ya que
se refiere 8 un magistrado municipal, sin lugar a dudas saguntino,
puesto que el cursus que expresa es el Upico de este municipio; con la
excepción de la mención aug. tras el flamonio (39). La inclusión de
Mascarell en el territorium lleva consigo la de Nules y Villavieja, y
probablemente la de Burriana, de la que sólo dista cinco kilómetros
Las inscripciones aparecidas al Norte de esta zona no han proporcionado, hasta ahora, datos definitivos que permitan establecer con
seguridad el Umite septentrional del munícipium.
Desde el punto de vista material, las lápidas de esta área tanto en
lo referente a la inscripción como al soporte, presentan en algunas
ocasiones (40) caracteres muy semejantes a los de Sagunto, sin embargo esta zona del litoral levantino presenta una cierta uniformidad
a este respecto.
En Onda se ha hallado UDa inscripción muy fragmentaria que hace referencia a un magistrado, del que desconocemos el nombre, que
revistió todos los honores en su municipio ; sin embargo no hay seguridad de que este personlije fuera saguntino (41).
En cuanto a la onomástica, Villarreal y Alml¡lZora, situadas en la
desembocadura del Mijares a unos treinta y cinco kilómetros de 58gunto y que han proporCionado uno y tres epIgrafes, respectivamente,
no presentan particularidades que las diferencien de Sagunto, al margen de algunas asociaciones entre nomina y praenomina que no apa-
[371 EU implica también la pertenencia da la zona da Chilcbes donde ha apareCido un
o
miliario (nú m. 11.
(381 Mascarell: núm. XV ; NuJes: n6m. vn a X; Villavi~a : nÓm. XI a XIV; Bumana:
XVI .
/39) , M. Tett~nus MI l Gol. Pollio I a«l11 uir /lamen aug I quaestor ..., nÓm, XV.
(401 .por ejemplo un epJgrafe procedente de Borriol/en. U 4040 _ RE IX 3641 ofrece loa
mismos caracteret que, lu losu saguntinaa del l . I d.e.
(411 PPR 103 ; (- - - omnibw honorlibus tIin n pub. su}aj'unct(o) eLe. (La retdtución es
nuestrel.
[page-n-362]
ni
F. BEL.TlI.AN
uom
recen en esta ciudad. Hay además un epígrafe de Almazara (42) que
ofrece considerables puntos de contacto con la onomástica de la fami·
lía enterrada en el monumento funerario de la Trinidad de Sagunto;
este hecho, evidentemente. no implica de forma necesaria la pertenencia de Almazara al territorium municipal, pero es un dato 8 tener
en cuenta. En Onda, localizada a treinta y dos kilómetros al Noroeste
de Sagunto al pie de la Sierra de Espadén, han aparecido nueve lápidas (43), en tres de las cuales (44) figuran seis Pomponii. siendo éste
un nomen desconocido en Sagunto.
Más al Norte, a UDOS cuarenta y cinco kilómetros de Sagunto están los hallazgos de Costur y Barriol (45) , que no ofrecen ninguna particularidad reseftable. En Alcora, en la margen derecha del río del
mismo nombre, se conocen siete epígrafes (461 entre los que figuran
dos gentilicios, que no se hallan atestiguados en Sagunto (47).
En Cabanes, a más de sesenta kilómetros al N. de la ciudad del
Palanc¡a, tampoco hay ningún rasgo a resaltar entre las tres inscripciones {4S1 alli aparecidas. Finalmente, Albocácer, AlcaJá de Chivert y
Cuevas de Vinromá, a más de ochenta kilómetros de Sagunto, quedan
excesivamente lejos para pertenecer al territorium saguntino.
Sin embargo, al margen de estos datos epigráficos, hay otro factor
que conviene tener presente. Las divisiones administrativas romanas
seccionaron en aJguna ocasión a un pueblo en dos o más partes, como
ocurrió con los carpetanos -entre los conventos cesaraugustano y
cluniense- o con los celtíberos -entre los conventos cesaraugustano,
cluniense y cartaginense-, no obstante, por regla general, se respetó
la integridad de los mismos en la medida de lo posible (49). Así, la parte sur del convento tarraconense coincide tanto en el limite sur, correspondiente al Júcar, como en el oeste, que corre por las estribaciones ibéricas, con el solar de los edetanos, al menos hacia el cambio de
(42) La dadicatoria de Almazora (núm. XXI la hace el liberto M. Serg. Numida a M. Ser·
glUs[PJatemus; las lápidas de Sagunto (núms. 41, 42. 217 a 223, y quizá 2241 mencionan a L.
Antonius Numida casado con Sergia Peregrina -en cuya gens hay varios M. Sergiu s- y a
OlfOS miembros de las familias de ambos. Dedo que los'lndices del CIL recogen sólo dos Nu ·
midae len el CIL se cuentan sólo veinte. de los cuales ocho en Africe} cfs. J. KAJANTO, 1965,
p. 2061. que son los de Almazora y Segunto, y edemás un Numid[. .. ICIL 116825dl, no pare·
ce arriesgado considerar a los Sergii de AlmaUlra relacionados con los Sergli y los Antonli de
S~gnnto mencionados anteriormente.
(4·31 CIL 11 4034 a 4039. PPR 103 a 105.
1441 CIL JI 4036, 4038 y PPR 104.
1451 Borriol : en 11 4040 Y 4Of.9 ; Costor: 4.047.
1461 CIL 11 4041 a 4046 y PPR 8.
1471 Munnius ICIL 11 40461 Y Bruttia 140431.
(48) CIL 11 4048, 4050 Y PPR 49.
1491 Cfs. E. ALBERTINI, 1923, p. 108.
[page-n-363]
EPIGAAFlA LATtNA DE SA OUNTUN
'"
era (Plin. N.H. m, 201. Si se acepta la asimilación Udiva-Mijares 1501,
elllmite norte de la Edetania quedaría en este río, lo cual haría muy
tentador llevar la frontera del territorium saguntino hasta el Mijares,
que tendría asl un claro sentido geopol1tico, además de ser el accidente geográfico más importante de la Plana de Castellón.
En resumen, los limites del territorio saguntino man aproximada:
mente por una línea que, partiendo del mar, pasarla por las cercanías
del cerro del Puig al Sur, y correría después hacia el Noroeste por las
alturas que delimitan al Sur el valle del Palancia. Incluiría la cuenca
de este río hasta el estrechamiento del valle, pudiendo incluir Segorbe
y Algimia de Almonacid. De allf, doblarla hacia el Noroeste por la Sierra de EspadAn, dejando al Sur Azuébar y corriendo basta el rio Seco
o más probablemente hasta el Mijares, excluyendo quizá Onda.
Queda asl una zona natural coincidente con la comarca del B~o
Palancia y con parte de la Plana de Castellón, de la que podría eliminarse Onda, que esté situado más bien en un apéndidce de la misma.
La frontera es más insegura en la parte" norte, donde cabria la posibilidad de que se extendiera quizá hasta la Sierra de Borriol, aunque no
es probable, siendo preferible como limite el curso del Mijares. Toda
esta zona participa aún hoy de unas condiciones agrícolas semejantes
y tiene una considerable homogeneidad. A pesar de la Ouctuación de
estos Umites en algunos lugares, al menos la zona incluida dentro de
las fronteras trazadas perteneció, con un alto grado de seguridad, al
territorium de Sagunto.
Una vez establecida el área abarcada por el municipio saguntino,
o, en su defecto, las posibilidades de definirla, y antes de pasar a discutir los limites de los territoria vecinos, especialmente del Norte.
conviene hacer una somera referencia a la unidad superior administrativa en la que estaba englobada esta zona. Esta unidad, como es
sabido, es el convento tarraconense. Su Umite inferior debía estar en
el Júcar {5U, ya que las ciudades más septentrionales del convento
cartaginense según Plinio IN .H. 111,251 eran Dianium y Saetabis,
mientras que las más meridionales del tarraconense eran Dertosa y
Edeta. Plinio omite, obviamente, Sagunto y Valentía, que, sin embar-
(501 Esta aslmilaciOn fue propuesta por P. BOSeH 11 932, p. 3791. Y adm iti da ampliamen te : A. GARCIA y BELLIDO 11947 . p. 232). A. SCHULTEN (1952, p. 2221. P. J . FERNAN DEZ NIETO 11968, p . 11 8).
IS Il E. ALBERTlNI, 1923. p. 97.
[page-n-364]
F. 8ElnAN UOIUS
go, cita en la descripción de la costa (N.H. m,20). El limite occidental
con el convento cesaraugustano iria ala largo del Matarraña formando frontera en el Maestrazgo; dentro de esta última circunscripción
quedarían los cauces de los ríos Alfambra y Guadalaviar; de aquí la
Unea fronteriza se inclinarla hacia el nacimiento del Guadiela (52). En
cuanto al Umite sudoccidental, podría ir desde la confluencia de los
rlos Júcar y Cabriel hacia el Noroeste.
En cuanto a los municipios, si colocamos ell1mite sur de la pertica
de Dertosa en el río Cenia aproximadamente, queda un área de cerca
de 180 km. de largo por 80 km. de ancho en la parte más extensa. En
ella, contamos con tres núcleos municipales -Edeta, Valentía y
Saguntum- concentrados en el tercio meridional de esta zona, mientras que en los dos tercios septentrionales queda sólo la recientemente
propuesta res publica leserensis (53). Este municipio es conocido con
seguridad sólo a través de un epígrafe reinterpretado por Alfóldy y
procedente de las cercanfas de Forcall (cerca 'de Morella, Castellón,
CIL II 4052) Y conservado en la plaza de Colón de Morella, que está
dedicado ala conservación de Caracala, en 212 d.e. , por la res[puJ/blica leser[enVsis. Según este autor, el municipio corresponderla a la
Lassira de Ptolomeo (li, 6, 63) (54) Y se localizarla en la «Moleta de Líboriol de Forcáll, yacimiento iberorromano donde se encuentran los
restos más importantes de la zona en la que se ha hallado el eplgrafe.
En cuanto al territorium de Lesera, Alf61dy le asigna al menos la
zona montañosa de los alrededores de Porcan, la parte noroeste de la
provincia de Castellón, la zona oriental de la de Teruel -con el conjunto de La Iglesuela del Cid-, y posiblemente también una ainplia zona hasta Rubielos de Mora (Teruel) al Suroeste, y hasta Alcalá de Chivert y el Mediterráneo al Este (55). Con ello, como contrapartida,
(521 L. SANCHO. 1978a. p. 85 Y ma pa 1.
(531 G. ALFOLDY. 1977a.
..
1541 Para esta localización G. ALFOLDY 11977a, pp. 13· 141emplee muy al pie de la le·
lfa los datos de Ptolomeo que podrfan coiDcidir cgroaso modo. con ForcaU. sill embargo hay
que tener en cuanta que el geógrafo alejandrino cita a Lassira entre las ciudades de los
• 861')'ul:\l0 \. (D. 6, 631. es decir entre las de los adetanos y sedetanos, que Ptolomeo funde
em:meamente -elTor que no rectifica AlfOldy-, mientras que FOTCall estil situada en el área
i1ergavona (cfs. L. SANCHO, 1976a. pp. 125· 127, Y F. BELTRAN·L. SANCHO. 1979. p. 3 19 :
una interpretacióD cedida a Ptolomeo debe tener en cuenta estas matizaciones. Estando en
prensa este trabajo llega a nuestras manos el estudio de D. PLETCHER (us plomos ibencos
de Ydtova (Valencia), Trabajos Varios del S.I.P. 66. Valencia. 1980) dODde se recoge el término I.a.s.i.r .a, registrado en los plomos del Pico de Jos "Jos (PA n B 24), con un sufijo (-ira) de
reducida difusIón y tfpico, al parecer. de esa !rea de la provincia de Valenda, hacho q ue
podriR epoyar UDa ubicación mAs meridioDal da la Lassira ptnlflmlllr.lI .
1551 G. ALFOLDY. 1977a, p. 21.
[page-n-365]
EPlORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
'"
asigna a Sagunto además de la comarca del Blijo Palancia toda la
cuenca del Mijares hasta más al Norte de Alcora, mientras que la zona de Jéricala integra en el territorium de Edeta. El resto, desde una
línea al Sur de Rubielos de Mora y Cabanes, hasta Forcall y el Cenia
queda asignado a Lesera (56). Respecto de la inclusión de todo el valle
del Mijares dentro del municipio saguntino, no encontramos ninguna
razón para ello y nos remitimos a lo dicho más arriba al hablar de los
limites occidental y septentrional. En cuanto ala zona de Jérica, hay
una serie de conexiones con Edeta innegables, sobre todo a nivel onomástico y en algunos rasgos epigráfico~, pero hay que señalar el grfJ,do de vida urbano que presenta, al igual que la gran potencia epigráfica constatable, factores estos que nos impiden incluirla sin más en el
área municipal edetana, como ya se ha indicado.
La pertenencia de Rubielos de Mora -a cerca de sesenta y cinco
kilómetros de Edeta, Sagunto y Forcall- al territorium leserense se
justifica, según Alfdldy, por el hallazgo en esta localidad de la1nscripci6n de un magistrado, C. Marius CJ. Gal. Marianus (57), sin embargo
nada asevera que sea leserense, y no edetano, o saguntino, o de otro
municipio. De hecho , en Sagunto, -aunque en nuestra opini6n Rubielos de Mora queda fuera del área municipal de esta ciudad- hay
algún cursus semejante (58). Por otra parte, dado que todos los ciudadanos de los municipios de la zona-Dertosa, Saguntum, Edeta,
Valentia- estaban inscritos en la tribu Galeria, al igual, al parecer.
que los de Lesera, no hay posibilidad de utilizar este criterio para distinguir los ciudadanos de las düerentes comunidades.
Finalmente, aunque las tierras de la actual provincia de Caste1l6n
son menos ricas que las de la zona de Valencia, son semejantes, en
parte , a las de Sagunto, y por ello resulta contradictorio que tres municipios importantes como Sagunto, Edeta y Valentía se repartan s610
un tercio del área situada entre el Cenia y el Júcar, mientras que una
ciudad pequeña, casi desconocida por las fuentes literarias, abarque
los dos tercios restantes de esa zona, y además con su centro munici ~
pHI no en la zOlla costera más rica, sino en el Maestrazgo.
En nuestra opini6n, aparte de Edeta, Sagunto, Valentía y Lesera,
debi6 haber otras unidades municipales en la zona, como la Etobesa
1561
1571
Idem, Hg. 1 Y 1977b. fi g. 4.
e. Mario el G41./ Mariano aedil / fl am lluir / Valeria eJ./ ~u era maler / filio pü.ssilm l o - - - J G. ALPOLDY. 19778. pp. 18 · 19.
(581 NClm. 3 19. con la salvedad de que al fin al figura el cargo de salionlm magbler que
Ta
no aparece en la inacrlpclón de Rubielos de MO .
..
CI L 3174 :
[page-n-366]
'"
F. BEL11\AN LLORlS
citada por Ptolomao In, 6, 63), que aún no ha sido localizada y que
debió situarse hacia la costa (59), e incluso quizá otras más al interior,
con lo que esta zona presentarla la misma densidad que el resto de la
costa levantina, al menos entre Carthago Noua y Tarraco .
Analizados los elementos y posibilidades atendibles a la hora de
delimitar el territorium saguntino y las soluciones propuestas por
otros investigadores, conviene hacer un pequeño balance de las CODclusiones obtenidas en nuestro estudio. Si tomamos en cuenta los trabajos realizados en otros lugares del Imperio, que reseñábamos al comienzo del capítulo, la consecuencia inmediata es la consideración de
que cada municipio constituye un caso especial. en función de su historia y del número y carácter de los datos accesibles para la determinación del territorium, pero que entre éstos, al margen de los materiales que proporcionan una información directa (catastros y termini, y
datos literarios fundamentalmente), el criterio básico sobre el que debe fundarse la investigación es la constitución geográfica de la zona
en cuestión, a partir de la cual deben desarrollarse las matizaciones y
conflrmaciones con base en estudios de toda índole : arqueológicos,
epigráficos o de otro tipo, como entidades politicas o tribales preexistentes, etc. En el caso de Sagunto, donde la penuria de datos es considerable pero que ofrece caracteres geográficos útiles a nuestro propósito, éstos mismos han sido básicos para la delimitación, conjugándose al S. con la presencia próxima de Valentia y Edeta, al W. con ]a
existencia de un núcleo epigráfico (Viver, Caudiel, Jérica) claramente
diferente al saguntino, y al N. con la geopolitica, la onomástica y la
consideración de inscripciones con magistrados presumiblemente saguntinos, criterios todos ellos que han permitido establecer, si bien de
forma más insegura en el N. y N.W., los limites aproximados del territorium.
1591 P. BELTRAN-L. SANCHO, 1979, pp. 318-319. En lo rererente a E/obesa (Pool. n , 6.
631. couvielle. por ulla parte, diferenciarJa de la Octogesa de Cesar {BC 1, 61, I1 que estaba eu
territorio ilergete (conlra J . VALLEJO. 1946, p. 259 Y 1947. p. 207. que supone que Octogesa
seria una contaminación, por influencia dal numeral, da Ot~esa forma , según él. derivada
de Otobasa, que a su vez vendría de °Setobisa, explicando la calda de la s por paralelos como
sedetttnosledetanos, que considera fluctuación de un mismo etnónlmol como sef¡alara L.
SANCHO (1978a. p. 1191. Como procedente de Etobesa aparece en Uria un Seranus Tannegiscerris 1 , otobesanu [s ] IClL D 3794), el nombre de cuyo padre se descompondria en
Ta/lneg - ó Tanne .g., e iscer ( =isker cfs. J . UNTERMANN ; 1965, p. 117 ; P. BELTRAN, 1978.
núms. 202 a 2061. Tanne -g- sólo aparece atestiguado en tiria (ClL 113796: lunia Tannegadu +
nia) y Borriol (CIL 11 4040: Seuera Tanneyaldullis 11, localidades ambas levantinas. lo cual
parece illdicar que EtobflSa en el texto ptolemaico corresponderla a los edetanos y no alas sedetanos, y que, por lo tanto, estarla situada en el área que estamos estudiando.
Respecto Il la utilización y posibilidades del texto de Ptolomeo ver P. SCHMITT 119731
que lo ha estudiado en la zona del M8JT\Iecos actual, y que marea, en nuestra opinión, el ca·
miuo a seguir.
[page-n-367]
3 . LOS .CVRSVS HONORVM. SUPERIORES
A) LOS CVRSVS SENATORIALES.
l.-PAVLLVS AEMILIVS PAVLU F. PAL. REGILLVS (núm. 38).
XV uir sacris !aciendlisJ,
praefectus urb(i) iuri dicund (o) ,
quaestor Tifberii) Caesaris Aug(ustiJ,
patronus.
RegüIus 11), quien evidentemente no era originario de Sagunto,
pertenec1a a una rama de gran abolengo dentro de los Aemilii, la de
los Lepidi ; éstos formaban parte del patriciado desde hacía tiempo y
jugaban en estos momentos -época de Tiberio- un apreciable papel
político; incluso babían establecido lazos con la familia imperial (21.
Dentro de este marco, no es posible fijar la situación de Regillus COD
absoluta certeza, sin embargo parece aceptada su condición de hijo
de Paullus Aemilius Lepidus (cos. 34 8 .e . ) (3) en sus segundas nupcias
(4), acaecidas tras la muerte de su primera esposa, UDa Camelia. en
16 8.e. De ésta tuvo dos hijos, L. Aemilius Paullus (cos. 1 d.e.) y M. Aemilius Lepidus (cos. 6 d.e.). y una hija desconocida. De la segunda
cónyuge, Claudia Marcella minor (5), hija de Octauia y C. Claudius
Marcellus (cos. 50 a,e.), debió nacer Regillus. Si es as1, su familia estaba llena de influentisimos personajes: su abuela fue la hermana de
Augusto , cuya nieta, además, casó con su hermano Paullus, mientras
que su tia-abuelo, M. Aemilius Lepidus, fue uno de los tresuiri res publicae constituendae en 43 a.e.
111 Ver PIR 2. 1 A 396.
12 1 crs. PIR 2. 1 p. 57 con el stemma Lepidorum.
131 PIR 2. 1 A 373.
141 En CIL VI 4422. 4447. 4450 Y 468S aparecen una serie de libertos y esclavos de u pidus y de su segunda esposa, Marcella minor, y también de Regillu$, 10 cual permite establecer la fIliación de éste último.
1
51 Cfs. PI1I. 2. II e 1103.
[page-n-368]
F. BELTllAN UOIUS
A pesar de su linajuda ascendencia, sabemos muy poco de Regillus ; prácticamente sólo lo que nos dice la lápida saguntina. En el cursus reflejado en ésta faltan, como ocurre con frecuencia, los primeros
pasos del mismo, el vigintivirato y el servicio militar.
Inició propiamente su carrera con la cuestura, dentro de la cual
desempeñó uno de los cargos más apetecibles como quaestor principis
durante el reinado de Tiberio (S), quien a la bora de elegir sus cuestores tuvo preferencia por las familias patricias de más rancio abolengo
como ocurnó en esta ocasión (?).
El siguiente paso fue la prefectura urbana, cargo habitualmente
sólo denominado praefectus urbi(s), que fue restaurado por Augusto
después de un largo olvido que arrancaba de los primeros siglos de la
República. Sin embargo, Octaviano lo instituyó con la misión de que le
sirviera de sustituto cuando él estuviera fuera de Roma ; Tiberio, por
el contrario, le dio carácter permanente y le asignó plenamente la jurisdicción criminal (8).
Finalmente, se constata su pertenencia al colegio religioso encargado, entre otras cosas, de la custodia ~ interpretación de los libros sibilinos y de la supervisión de los cultos extranjeros en Roma.
Aunque este cargo es relativamente importante -en mu chas ocasiones previo exactamente al consulado (9)- . da la impresión de que
su carrera se frustró, quizá por una muerte prematura (lO). Por otra
parte, a pesar de que toda su carrera se desarrolló en Roma, aparece
como patrono de Sagunto, lo cual bace presuponer una relación más
directa con esta ciudad, que quizá pudo darse (11) durante los años
en los que su hermano M. Aemilius Lepidus actuó como gobernador
de la Hispania Citerior, entre 14 y 1?/ 18 d.e., en el caso de que Regillus le acompañara en la cohors amicorum .
Al margen de Paullus Aemiliwt Regillus, quien evidentemente no
era de origen saguntino, hay dos lápidas loúms. 39 y 40) que contienen los epígrafes de dos individuos de rango senatorial-cuyo primer
gentilicio se ha perdido en ambas- que podrian muy bien ser sagunti(61 Según M. CEBEILLAC U972, p . 311, el desempeAo da esLa magislratura, aunque no
lo argumente, debió de tener lugar hacia 21 d.a. Por Olra parte, esta autora, en un párrafo
con ruso, parece bacer a Regillus padre del cónsuJ de 50 171; sin embargo, el L. Aemilius Pau I/us que desempeñó el consulado lo hizo en esa fecba , pero ante. de la era, por lo que diflcilmente podria ser su hijo, quedando as1 obscura la afirmación de C6belllac.
(7) M. CEBEILLAC, 1912, p. 62.
181 Ver A. BERCER, 1953, p . 644 8.U. • praefectus urbUs)•.
19) Cfa. por ejemplo, ILS 1010, 1039, 1140.
1101 C. AL.FQLDY, 1969, p. 12 n. 52; M. CEBEILLAC, 1972, p. 3 1.
U)) G. ALFOLDY. 1969, pp. 12-13.
[page-n-369]
!Pl0ItAFfA LATINA DE SAOtJN'T1JW
'"
nos. Recientemente, G. AlfCSldy (12), en su brillante monografla sobre
los Baebii de Saguntum, propone, por una parte, restituir los gentilicios de estos individuos como Baebii y, por otra, incluir, además como
Baebü saguntinos de rango senatorial a dos senadores que figuran en
inscripciones de Roma .
2.-(- - -lSILANVS(- - -lIVSTVS AN(tonius - - -(eN. LEPID(o o -if·
- --~
(núm. 391.
seuir equitlum Romanorum],
Iquaest(orJ] urbanus,
tribu(nus pleblei)].
[prlaetor)].
Iproco(nJs(ul)] sortitus p(rouinciae) H{isp(aniae) VItleríorísJ BaeticaeJ.
No ofrece ninguna particularidad el cursus de este individuo, en
donde figuran, en orden directo, sus cargos desde el servicio milita.r se omite, como suele ocurrir, la mención al vigintivirato-- al gobierno
de la Bética (13). Este, probablemente, debió desempeñarlo a comienzos del s. lI, como muy tarde, ya que a partir de esta centuria predomina como forma de denominación de la provincia «BaeticaJ simplemente, en vez de las fórmulas anteriores más largas, Hispania VIterior Baetica o Hispania Baetica (14).
Este senador podria ser muy bien saguntino (151. aunque DO es posible afirmarlo con seguridad, ya que su nominación sólo se ha CODservado fragmentariamente, faltando, entre otros elementos, el primer gentiliciO que es el que G. AlfOldy (16) propone restituir como
Baebius por varias razones.
AlfOldy interpreta el último elemento de la nominación como la filiación del individuo: en. Lepidif. , lectura, sin embargo, no absolutamente segura (17), en la cual se sobreentenderia el nomen Baebius. La
particularidad que supone el hecho de que la filiación figure al final es
(12 1 G. ALFOLDY. 197?b, pp. 15·23 .
.• 1131 Acerca del sorteo del proconauledo de la Bética entre los senadores v. G. ALFOLDY, 1969, pp. 267-271.
(14) V. G. ALFOLDY, 1969, p. 211 u. sobre la denominaci6n del proconaulado, y p. 166
Y 1971b, pp. 21 -22 sobre SillUlus concretamente.
1151 Ya en PIR l . 1II S 502 se se.dala que este individuo no parece tener nada que ver
con los JUllii Sil~i ittllcos, como quiso Borghesi.
1161 G. ALFOLDY, 1977b, pp. 21 ·22.
1171 La lectura de esa parte es conflictiva, ya que el fidedigno epigrafista que era el
conde de Lumiares s6lo vio Ch !.epi l· . -) (ver núm. 381, mientras que la mayorfa seftalan co·
mo lectura 01. Lepidi Y s6lo dos eruditos Ch. Lepidi/. Esta Illtima lactl'rfl flR , ~ in IImbargo, la
aceptada generalmente: eLL 11 3838, PIR 2, V. 1 L 153 .
[page-n-370]
F. BELTtV.N LLORlS
explicada por Alfóldy como una forma de enfatizar la referencia al
padre, según se constata en otros casos (18).
Los dos argumentos principales que justifican esta asimilación de
Silanus a los Baebii, según el investigador húngaro, son la conexión
entre el cognomen Lepidus/~a y este gentilicio en un ep1grafe de Mas ~
carell (19), por una parte, y la estrecha relación que existe entre los
Baebii saguntinos y el praenomen Cnaeus, que dos tercios de las veces
que aparece en Sagunto y sus alrededores es asociado a este gentili~
cio, por otra (20).
Estos dos factores hacen muy probable que este senador, en el ca·
so de ser oriundo de Sagunto, lo cual parece muy probable, pertene~
ciera a la gens Baebia.
3.- 1- - -} VS L.F. GAL. HISPANVS 1- - -} POMPEIVS MARCELIlus - -A}NTONIVS SILO PAVP.lnus 1}. (núm. 401.
Este individuo, aunque nada lo certifica directamente, deb1a pertenecer al ordo senatorial, ya que el uso de estos largos poliónimos es
una forma característica de la onomástica personal senatorial entre
los ss. 1 y III d.e. y particularmente en el II (21).
El estado fragmentario de la nominación de este individuo ha dado lugar a varias restituciones incorrectas. Una de las conflictivas fue
la del segundo gentilicio que fue suplido como lVmblonius (22) y rectificado correctamente a partir de P. Beltrán (23). Sin embargo, queda
la última palabra que este autor leyó correctamente (24), a nuestro
parecer, PAVU, pero que G. Alfoldy (25) propone rectificar en (tri]b .
mili[tum], erróneamente en nuestra opinión (ver lám. XII, 40 detalle).
(18)
,
RIT 285, 331, 333 .
Baebia L.f. Lepida, numo XV.
(20 ) Baebii, 18 casos: Dúms. 13, 52, 64, 68, 98, 99, 104,105,107, 1121.116, 270,310,
342 ; Fabii, 1 caso: núm. 56; Herennii 1, 1 caso: Dum. 172: Manlii, 4 casos: Dúms. 54, 93 .
113 ; Marcii, 3 6 4 casos: nuros. 179. 180.
(21) ers. G. BARBIERI, 1977, p. 183.
(22) PIR 1, In.P. 478.
(23) P. BELTRAN. 1953 , pp. 124-125 Y RAE 1953 509, Y luego G. ALFilLDY, 1969, p.
15311. 22, a iustancias de R. Syme y E. Birlay, y recientemente en IS77b, pp. 17-18.
(24 ) P . BELTRAN, 1953, pp. 124-125 Y HAE 1953 50S.
(25) G. ALFOLDY, 1977b. pp. 17-18 Y núm. 52 .
(19)
[page-n-371]
EPIOMFlA LATINA DE SAOUNrUW
'"
Como en el caso de Sílanus (núm. 391 falta el primer gentilicio que
pudo ser el principal, aunque no necesariamente (261. En todo caso,
desde hace tiempo (27) se ha propuesto identificar a este senador con
un amigo de Plinio el Joven: Baebius Hispanus, quien recibió una carta de aquél a fInes del s. 1 d.e. o comienzos del TI (Epíst. I,241-podrla
ser también el mismo individuo que el Hispanus que envió una carta a
Plinio más adelante (Epist. VI, 25)-. Sin embargo, aunque elepIgrafe
encajarla cronológicamente en esta época (28), no hay ningún elemento que permita tal identificación con un individuo como Baebius
Hispanu5 de quien desconocemos el ardo al que pertenecía o la ciudad
de la que era originario.
El hecho de que Hispanus sea un cognomen frecuente en la Penfnsula Ibérica (291 no hace obvia esta identificación. Por otra parte, la
existencia de una Baebia Lf. Marcella (núm. 340), con uno de los cognomina que lleva nuestro senador en las cercanias de Sagunto y la
frecuencia del praenomen Lucius entre los Baebii de la ciudad -argumentos propuestos por G. Alfoldy (301- tampoco certifican que este
Hispanus llevara como nomen Baebius. (31 l.
Resulta interesante, por otra parte, la conexión onomástica entre
Hispanus y L. Antonius Tf. Gol Silo (321 eques procedentes de algún
municipio de la costa levantina, con quien Hispanus podrfa tener rela ción.
126) La formación de los 9Oliónimos no sigue unas reglas fUal , de suerte que para averl·
gUllr cuá1 es la parta esencial de la nominación de un individuo. es preciso conocer otra ins·
cripción o texto en que ello se aclare. ya que sólo ante los elementos plurinomInales, 811 diflcll
dilucidar lo priucipal y lo adyacente. Por ello en muchas ocasiones se procede. aun sin saber
con seguridad cuáles son los lria nomina principales, a considerar como tales a los primeros
que aparecen. Sin
• aunque en muchas ocasiones sea asl efectivamente, en otras no
OCUlTe de esta forma.
caso la
esencial de la nominación): ClL
IV 3340 _ PIR 2, lIC 174: .
X6231 _ lLS 1035: a. Roscius
Sexl. auir. Coelius Murena
lulius Eurycles Herclanus Pom·
peius Falco o el hijo de éste,
3609 _ lLS 11041. cuya nominación '
repite el m i s m o ,
cuarentena de elementos, siendo el {K'liónimo
mb largo
117, PIR 2, 1 B 165: L. Fuluius el. Pom. [ - - - J l1ruttius
Prae§!!!]f
I
Maximus Pompeius L. [ . ~ . ) valens Cornelius PrQ(:v/us; etc.
127) P.
J953, p. 125 ; R. SYME: 1968, p. 146 ; G. ALPÓLDY. 1977b,
pp. 17· )8.
12S1 Ver numo 40.
1291 Según J. KAJANTO (1965. p. 1991, de los 56 Hispan; recogidos en el CIL 17 son peninsulares.
/301 G. ALFOLDY, 1977b, pp. 17· 18.
1311 Hay otro Marcellus Inum. 2231 y dos Marcellini (n¡}ms. 55, 1771 que no aparecen
asocledos a ningtln Baehius : por otra parte, elpraenomen Lucius, además de entre los Baebii,
81 muy frecue nte también entre los Aemilíi, Cornelíi y Valem.
1321 CIL Ti 4138 _ n.s 2715 ... RIT 162 Y G. ALFOLDY, 1969, p. 153 , n. 22 y 1977b,
.pp. 17· 18.
[page-n-372]
".
F . allLTRAN UOEUS
P. Beltrán (33) propuso considerar los epígrafes núms. 38 y 39
como fragmentos de una sola inscripción, con base en la complementariedad que muestran las dos nominaciones fragmentarias que se
han conservado y que, por ejemplo, en las líneas 2. 1 del núm. 38 y 3,del núm. 39 coinciden perfectamente en el gentilicio Antonius. En las
lineas 3,a del núm . 39 y 4,· del núm. 40 quedaría en. Lepido Pauli[noJ
en el que se habría omitido el gentilicio, problema este que se plantea
tanto con esta interpretación, como al considerar cada epígrafe por
separado. Resultaría así un complejo poli6nimo, cuyos elementos
serían cuatro grupos onomásticos: [- - - J Hispanus Silanus, Pompeius
Marcellus lustus, Antonius Silo y en, Lepidus Paulinus. Sin embargo
la restitución del cursus (34) DO encaja bien con la longitud de las lineas que contienen la nominación, debido a lo cual habría que comprimir el texto que contiene aquél y reducir la longitud de algunas
abreviaturas, lo cual resulta en alguna ocasión forzado. En cualquier
caso, por el momento, no es posible confirmar esta sugestiva hipótesis.
4.-AI margen de estos senadores que aparecen en los epigrafes saguntinos, Alfoldy propone la adscripción a Sagunto de otros dos,
que portaban el nomen Baebius: L. Baebius Lf. Gal. Auitus y (. )
Baebius Lf. [- - -1; la atribución a Sagunto del primero es en nuestra opinión dudosa, mientras que la del segundo resulta probable.
En lo que se refiere a Auitus, conocemos su existencia a través de
un ep!grafe de Roma (35) que reooge su canora. Según G. Alfcjldy (36),
este individuo habría desempeñado su tribunado militar en la legión X Gémina en el año de los tres emperadores y habría contribuido
a que esta unidad militar se decantara a favor de Vespasiano, debido
a lo cual este emperador le habría promocionado a procurador ducenano de la Lusitania, lo cual supone un «ascenso» muy rápido, y más
adelante siendo censor (73 -74 d.e.l le habría introducido en el senado
con rango de pretorio.
Sin embargo, los argumentos en los que se basa su posible origen
saguntino no son, a nuestro modo de ver, en absoluto concluyentes:
pertenencia a la tribu Galería; frecuencia entre los Baebii saguntinos
del praenomen Lucius, que es el de Auitus; la presencia de este mismo
(33) Ver IlIJm. 40.
(34·) Compárese el de la cLectura. del núm. 39 -que es el propuesto por Alf6Idy-. con el
del .Comentaria. del nÚm. 40.
(35] CrL VI 1359: L. Baebio LJ./ Gal. Aui/o/ praef.fabr. lrib . I mil. legoX Cern. proc. /
Imp. Caesaris Vespasiani / Aug. prouinciae Lusitaniac / adlecto inter praetorios.
(36) G. ALFbLDY. 1977b. pp. 16-17.
[page-n-373]
lIP!OJtAF1A LATINA DE SAOUN'n1W
".
cognomen relativamente frecuente en la Peninsula Ibérica, y la relación de este personlije con Hispania, temporalmente, como tribuno y
como procurador de Lusitania.
Auitus es un cognomen frecuente en HispaDÍa, pero también en
otras zonas, como en las celtas, amén de las Gallas y Gennanias, y de
otras provincias orientales (37): por otra parte, ni la pertenencia a la
tribu Galeria. ni los restantes factores son indices, necesariamente. de
la pertenencia a Sagunto. ni siquiera a Hispania.
Por ello, en nuestra opinión, con los datos que hoy poseemos la posibilidad de que Auitus fuera saguntino no es confirmable.
Muy diferente es la situación respecto del otro individuo, [. ) Baebius Lf. [- - -J, a quien también conocemos por una inscripción de Roma (38) que le fue dedicada por su hermana Baebia Lf. Fuluia Claudia etc. hacia el s. TI d.e. -centuria en la que se hace popular la denominación Baeaca simplemente para la provincia meridional de Hispama (39). En principio, ignoramos cuál es la parte principal de la nominación de Baebia Lf. Fuluia etc .• y, por lo tanto, cuál es el gentilicio
de su hermano. el senador. El hecho de que vaya ala cabeza del poliónimo y antes de la filiación, según argumenta Alf01dy (40), no son razones suficientes para determinar esta preeminencia, según ya hemos
visto más arriba (41); no siempre los tria nomina. en este caso los duo
nomina, principales van al comienzo y antes de la filiación (42J, No
obstante, 10 que puede confirmar el carácter principal de los nombres
Baebia LI Puluia es la conexión con un epígrafe de los alrededores de
Sagunto (núm. 302) datable a fines del s. 1 o comienzos dellI d.e., so137 1 e rs. l . XAJANTO, 1965, pp. lB, 80 Y 304, donde senala que de 309 casos recogidos
ell el CIL, 247 pertenecen a lo.s volúmenes D , m , XII y xm.
13B) CIL VI 1361 : [- - -jJprocos, sortüo proufnc. Baetic. I pnutori tribuno pleb. quaest.
urb. IX uiro stlilibus iudicandf.s I rB]aebla Lf. pulula Claudia Paulina I GrauEa Maximillafra .
tri optimo I et slbi.
(39) G. AUqLDY, 1969, p. 271 ss. en general y p. 172 sobre este senador en particular.
1401 G. ALFOLDY, 1977b, pp. 18-21 sobre este senador, y p. 19 sobre el gentilicio concrellUJlente.
(41) crs. nOla 26.
1421 Apttrte de los ejemplos expuestos en la nota 26 pueden consultarse los aportados
por A. DEGRASSI 11941 , pp. 23-271: concretamente en el caso del jurista P. Saluius Iulianus
cuya denominación verdadera conocemos por CIL VI 375 .. ILS 2104, apare<:e en en. VIII
24094 como L. Octauius Comelius Pj. Saluius lulianus Aemilfanus; del mismo modo~
lius Galli'VslCIL V 6988 _ llS 1007 : CIL V 6989, CIL m 45911 aparece en otra ocasiólJ como O.lulius Cordinus Rlltüius Qal/fcys ICIL XVI 23 ,. n.s 9052 , en. v 7089): el D_yalerius
Asiaticus de 1 Fasri Ostienses aparece en CIL XVI 38 como M.LoUius Paullinus ~
0$
Asiaticus $aturninus; etc. IHemos subrayado en los poUónimos la parte principal de le nomiIlaciónl. Es también interesante el renómeno seftalado por negrassJ, de la p6rd1da del praenomen, cuando éste queda en posición intermedia.
"
[page-n-374]
no
P. BELT'ItAN UORl!
bre el cual basa, éon razón, Alfóldy su argumentación. En él una
(B}aebia Lf. FululiaJ dedica una inscripción funeraria a su hermano ,
que muy bien podrfa ser la misma persoDa que el senador de la inscripción de Roma (43).
Hay además otras coincidencias onomásticas, que deben ser tenidas en cuenta, entre Baebia Lf. Fulula Claudia Paulina Grattia Maxi·
milla y otros individuos de esta ZODa. En primer lugar, el hecho de que
los Grattii hispanos se concentren en UDa zona relativamente pequeña
alrededor del Júcar (44), área en la que además hay una Grattia Maximilla en Valentia (CIL II 3774) Y una Grattia L.f. Maxsumilla en
Utiel (GIL II 5891) con quienes Baebia Fuluia y su hermano podr1an
estar emparentados; del mismo modo hay un Ti. Claudius Lj. Ouir.
Paullinus procedente de un municipio de la costa levantina y que fue
prefecto de las Baleares y de la Ora Mantima (45) , Por todo ello, hay
suficientes indicios para tener una razonable seguridad de que el senador, cuya adSCripción a Sagunto propone AlfOldy, efectivamente
pertenecía a esta ciudad o, al menos, tenía una fuerte conexión con la
misma.
En resumen, Sagunto contó al menos con tres senadores oriundos
del municipio, dos de los cuales además pertenecían a los Baebii: Sitanus (núm. 391 y el tratado en último lugar, (.] Baebius L.f. (.• •] -cuya
denominación completa desconocemos-, según ha demostrado AlfOldy; en cuanto al tercero, Hispanus (núm , 40), no debla de formar
parte necesariamente de la gens antedicha. siendo además difIcilmente relacionable con el Baebius Hispanus. amigo de Plinio,
1431 Esta dualidad de inscripciones funerarllll el explicada por G. ALF6LDY {1977b, p.
201 de forma convicente.
1441 Ver J . UNTERMANN, 1965, p. 115. Ver también nota 86.
1451 RIT 167 _ RAE 1955862 _ AE 195822 .
[page-n-375]
EptGRAFlA LATlNA DE SAGUN'TlIM
m
Bl LOS CVRSVS ECUESTRES.
l.-M. ACILIVS M.F. G[al. Ru]FVS (núm. 41).
. procura[t(or)) Caesarum.
No es frecuente que aparezcan inscripciones dedicadas por el convento fuera de la capital del mismo. en este caso Tarraco . La razón de
que aquI ocurra as! debe obedecer a que Sagunto era el lugar de origen de Rufus y el convento quiso honrarle en su ciudad natal (46).
Sin embargo. no se conocen muchos Acüii en el municipium, y menos
de rango ecuestre o pertenecientes al ardo loc~l.
Por otra parte, llama la atención el cargo de Rufus, sólo atestiguado epigráficamente a través de esta inscripción, al menos de forma
segura. El cargo, procurator Caesarum, ya fue interpretado por E.
RUbner (47) como procurador de los césares Augusto y Tiberio. y datada, por lo tanto, a comienzos del Imperio.
La parquedad de la titulación impide conocer detalles acerca de
la función que se desempeñaba en esta procurateIa, debido a lo cual
1
H.-G. pt1aum (481. en su obra monumental sobre las carreras procuratorias , la colocó dentro del grupo cuya provincia y cometido deseonocia. Sólo recoge, además de este caso, a otro individuo que ostentara el mismo cargo, un tal Iulius, abuelo materno o paterno de en. lu -
(46) Es poco babitual que el convento dedique una inscripción fuara da la capital del
mismo. asl entre los eplgrafes relativos a los conventos hispanos recogidos por L. SANCHO
11978. pp. l75- l821 sólo aparece una dedicatoria del convento astur puesta en la Narbonense
ICIL XII 1855) a un antiguo procurador de Asturica y C'aUaecia. No por esto deja de resultar
forzado suponer que fb41J.$ fuera procurator Caesarum del convento tarraconense. caso que
seria excepcional. ya que se conocen procuradores para provincias, pero no para conventos.
Como magistrados de estas entidades sólo hay atestiguados cargos religiosos : sacerdotes de
Roma y Augusto ICIL U 4223, 6094. etc.) osimplemente del convento ICIL n 4215 : saurdoti
conuent. BntcarlJ, 51 exceptuamos el dudoso censitorl - - - ntU$ Cae - - - ten. VIII 7070),
quid un cmsitor del convento cesaraugustano lefs. L. SANCHO. 1978, pp. 192 u ,l.
(471
1481
CIL TI 3840.
J .-G. PFLAUM, 1960. III p. 1101 col.!.
[page-n-376]
'"
P. BE.t;nV.N UOIUS
lius Agricola (49), q,ue Pflaum propone identificar con un Iprocurator]
Caesaris (Augusti et) Ti. Caesaris IAugustif.) que aparece en una lápi ~
da de DeIfas datable entre 5 y 37 d.e. (50). Recientemente, el mismo
H.-G. Ptlaum ha propuesto aceptar una vieja lectura de un epigrafe
de Narbona (51). donde, de este modo . aparecerfa otro proc. Caesa-
rumo
De esta forma, todas 18.5 propuestas cronológicas son unánimes en
situar la datación de esta procuratela durante el reinado de los primerosjulio-claudios,10 cual coincide plenamente con los criterios cronológicos extraidos del estudio global de las inscripciones sagunti-
nas 1521.
En cualquier caso, no deja de extrañar que no se concreten los
nombres de los emperadores por cuenta de los cuales ejerció Rufus su
procurateIa. teniendo en cuenta que hasta Claudia es costumbre inal terada constatar junto a procurator el nombre del emperador correspondiente, puesto que, al menos hasta los Antoninos, se sirve al príncipe más bien que al Estado; cuando esta situación cambie, también
10 hará asf la nomenclatura que pasará a ser procurator Augusti (531.
/491 Técito /de uita Agr. 4 ,11 dice sólo auum. procuratorem Caesarum habuil, quae
equeslris nobiUtas est, sin especificar si se trata del abuelo paterno o materno de Agricola, sin
embargo, dado que tanto su padre co~o su madre nevaban el gentillcio ¡uUus, éste seria también el del abuelo. Del mismo modo R. M. OGILVlE (1967, p. (41 ) se inclina a interpretar
Caesarum como una referencia a Augusto y Tiberio -lo cual es lógico dado que Agricola naciO en 40 d.e.- y llama la atención sobre los cargos de C. Herennius capilo proc. Juliae Augustae proc. Tí. caesaris Aug. proc. C. Cctesaris Aug. Gvmanici (AE 1941 105) que considera
semejantes a los del abuelo de Agricola.
1501 A. B. WEST, 1931 , p. 69 Y corrigenda.
15U H.-G. PFLAUM (1978, p. 1761 propone aceptar la lectura dudosa que Blrschfeld
ICIL XII 59621 diera; asl en
I .P .M.N.VIVOS . SI
MPO.C.CAESARVM.LI
habrla 9ue leer: p{rjoc caesarum, en la 1. 2.-. En cuanto a la datación, debido a la presencia
del arcaismo uiuos se inclina hacia comienzos del Imperio, refiriendo C'aesa.rum a Augusto y
Tiberio.
(5 21 Esta cronologla apoya una datación temprana paro el estableclmiento de los conventos jur:ldlcos hispanos. como recientemente ha propuesto L . SANCHO, 1978, pp. 181 Y
182- 1881. que lo fecha en époce augustaa.
(531 H.-G. PFLAUM, 1950, pp. 10-14. Un proceso semajante tiene lugar en la tltuletura
senatorial de Jos cuestores, quienes, sobre todo también desde 101 Antoninos, pasarén de dadir a cuestor el nombre del .emperador, a denominarse qUQestor Augusli 1M. CEBEll.LAC,
1972, pp. 163- 1651. De la misma forma, los esclavol y libertos imperiales que en el s. 1 suelen
mencionar el nombre de su amo.o patrón. ,a partir del l . II lI8 Iimll8n a citarlo como 02esQr o
Auguslus IG. BOULVERT. 1974, pp. 194-195J.
[page-n-377]
I!PIOAAFlA LAT1NA DE MOUNTUW
'"
2.-L. ANTONIVS L.F. GAL NVMIDA (núms. 42 y 43J.
. praefect(us) fabrum
. tribunus milit(um) leg(ionis) primae Italicae.
No son muy frecuentes los Antonii en Sagunto; al margen de Nu mida y su hija, Antonia Sergilla, sólo se conocen con seguridad dos
Antoníi más y otro posible (54); además este gentilicio entra en la
composición de dos poliónimos de rango senatorial (55), personajes
con los cuales podrla estar emparentado. El cognomen Numida es de
procedencia africana (56), sin embargo ello no obsta para que consideremos a este eques como saguntino.
Conocemos el stemma de esta familia (57) relativamente bien gracias al conjunto de inscripciones del monumento funerario de la Trinidad (núms. 216 a 223 , 224?). Numida estaba emparentado con los
Sergii a través de su esposa, Sergia Peregrina {núms. 220 a 222),gens
esta conocida por otras inscripciones saguntinas (58).
Los Antonii estaban, además, relacionados con familias no pertenecientes al municipio, pues L. Terentius Fraternus, que denomina a
Antonia Sergilla «amitaJ (núm. 218), es el único con ese nomen en Sagunto, 10 cual hace pensar para él en un origen ajeno a esta ciudad.
Tampoco el gentilicio de L. Rubrius Polybius, amigo de Numida (núm.
42), es frecuente en Sagunto (59), ni tampoco el de Parcia Melete
(núm. 2201. único en Sagunto. No es de extrañar, sin embargo, que
una familia ecuestre tuviera relaciones establecidas más allá de los limites municipales.
La carrera ecuestre de Numida se queda en las funciones militares preparatorias, la semirnilitar prefectura de losfabri y el tribunado
de la legión 1 Itálica, sin que mediara entre ambos cargos la prefectura de una cohorte como era habitual. La legión mencionada fue creada en el año 67 d.e., fecha poco después de la cual debió Numida prestar en ella sus servicios, a juzgar por los criterios tipológicos (60) .
[541
1551
[561
apancen
1571
(581
(591
(601
r
Núm. 94 - lecture dudosa96, y 95, respecltv8ID.ente.
Núm. 39 -Inseguro : o4n [· - - - y 40.
l. JCAJANTQ 11965, p. 2061 seAa1a que de los 20 Nl.lmidae recogidos en el elL. 8
ell Africa.
Ver slemma anle núm. 216.
Núms. 199,305 -Benevites- y 332 -Almenara-.
S6lo se conoce un Rl.lbril.ls Mol. Firmanw en el Puig, nllm. 342.
Cronologta, Grupo VnIa .
[page-n-378]
no
P. BELnAN UOJUS
3.-0. CAE[ciliusl O.F. GAL [- - -1 {núm . 441.
aedilis,
[Il uirl,
pontifex.
equo (publico ¿donatus ab imp ... . ?J.
Este Caecilius pertenece a una gens bien representada en Sagunto
si bien es el único miembro de ella que accedió al arde equester (611 .
Este individuo, cuyo cognomen desconocemos: desempeñó diversas magistraturas municipales, tras las cuales le fue concedido el acceso al ardo ecuestre. La fórmula mediante la cual se expresa este hecho es equo publico donatus ab ímp. o simplemente equo publico ab o
per .. " modalidades que s6lo están atestiguadas en Hispania con los
primeros Antoninos -Nerva, Trajano y Adriano- o a lo sumo al fmal
del período flavio (62). Esta circunstancia hace posible proponer la
ldentificación de este individuo con el saguntino a ,Caecüius Gal Rufinus conocido por una inscripción de Tarraco (63), según la cual se nos
informa que realizó una legación en Roma ante Adrlano (64), cuyo objetivo nos escapa, pero que pudo ser el hecho que motivara la concesión del caballo público, que probablemente correrla a cargo de ese
emperador.
4.-C. CORNELIVS O.F. GAL. RESTITVTVS GRATIlVS CERIALIS
(núm. 451 .
ltrib. mil.1 le9 . III Gallicae,
. (trib .) mil. cohort. 1 Gallicae,
. [praefelcltus fabruml .
A juzgar por su nominación, este individuo debe proceder de Sagunto, ya que en esta ciudad y en sus alrededores son muy frecuentes
tanto los gentilicios como los cognomina que forman su nominación
(65); además el nomen Grattius es caracterlstico, y casi privativo en
(61 ) Nóms. 124, 125, 192, 268, 291, 317 y 326 ; hay tambltln un a. Ga /!cilius Gal. Val/!rianus, que pertellecla al ordo decurionum ,
(62) ers. por ejemplo CIL II Supo p. 111S, RIT, p. 499.
(63) RIT 331 , CIL 11 420 l . Q. Caecilio I Gal. Ruflno I Q . Ga/!cili I Val/!rianif I Sogum ino
ob I l/!gationem qua I gratuito aput I maximum princ. I Hadrionum Aug. I Romae luneto est I
p. H. c.
(64) Ver .Comentario. al mlm. 43 acerca de la rflStituci6n del cognomen.
(65) Este eques no debe ser, sin embargo, la misma penona qua el Cornelius Restitutus
que aparece en una inscripción dal Grau Vell, nllm. 275, qua as databla B fines dal S . 1I o comie nzos del m.
[page-n-379]
EPlORAFlA lATINA DI!. SAOllN'TUM
m
la Peninsula, de esta zona del litoral levantino (66), No obstante, ignoramos cuál es la parte principal en la nominación de este individuo,
ya que, como se ha dicho (67), estas formaciones plurinominales no
contienen en si mismas los datos para düerenciar la parte adyacente
de la fundamental.
La carrera se limita, en el momento en el que se le erigió la inscripción, a las militiae equestres, desempeñadas en la cohorte primera Gálica (68), probablemente mientras ésta estuvo en Hispania -s, II
d.e.- , y en la legión m Gálica (691.
A juzgar por las referencias indirectas contenidas en la inscripción (70) y por la historia de las diferentes unidades militares en las
que prestó servicio, su cursus debió desarrollarse en los dos primeros
tercios del s. Il d.e.
5.-L. FVLVIVS L.F. LESSO (núm. 46).
. trib. mil diui Aug.
Aunque los Fuluii saguntinos no son muy frecuentes en las inscripciones de esta ciudad (71), están atestiguados desde los primeros
momentos de la vida del municipium entre la clase dirigente (72), por
ello Lesso (73) porlrfa, muy bien, proceder de Sagunto. Además estaba
emparentado con una de las gentes más numerosas e influyentes de la
ciudad: la Fabia. Es posible incluso que el a . Fabius Niger que aparece en el epígrafe como yerno de Lesso sea el mismo (- - -] aj. [Cal.] Niger [- - -], magistrado I!'lunicipal al que el ardo erigió una inscripción
(66) Cfs. J . UNTERMANN ; 1965 ; p. liS, regislra en Sa¡UDto IÓlo cuatro epfgrafes. hoy
se conocen además del que tratamos seis más seguros: 166, 167, 168, 169, 303 Y 320, y dos
probables, núm. 128 y 170.
1671 Ver DOtas 26 y 42 .
(68) Según J. M. ROLDAN 11974, pp. 216-219), la cohorte 1 Gálica permaneció en HiJpaniR entre los siglos n y IV, como auxiliar de la legión VII Géml.na. en relación con las explotaciones mineras. A mediados deis. 11 estaba en el dlstrito minero de Tres Minas IPortugall,
dI! dondl! JlR~Ó 1m Ilpor.R rlA MRrr.o AurRlIo R la 7.nnll dAI 1'l!lAno, dondA pIIrmaneció entre 1631
V época de Cómodo. Finalmente, en UD momento impreciso se trasladó a Veleia .
(691 La legión nI Gálica aparece con Antonio (Tac. Rut. m . 241 luchando conlra los
partos. Estuvo acantoDada en Siria, excepto un periodo entre Nerón y Vespasiano en el que se
lrl:lsladó a Mesia e Italia, hasta que en 6poca de Marco Aurelio pasó a Fenicia. Más adelante
fue disuelta por Heliogábalo debido a UDas revueltas, siendo rehabilitada UDOS MOS mis tarde. La Notitia Dignitatum (Or. XXXII, 31) la sitO a entre Palmira y Damasco (R. CAGNAT,
1877 . p. 10801.
1701 Los poll6nimos empiezan a ser habituales en el l . U d .e .
(7 11 Núms. 57, 92, 160.
(n)
Núm. 57.
(13) F.,<¡UI r.ognomen nI) Al! nl lAUno ni trleBo, y ~BI'n M . J.. AJ."R"RRTOS (1 !l66, p . 130) 8Staria IlngOIsdcamente relaclonado cón usslw ICIL VI 1952) Y con el hJdr6nimo belga unla.
[page-n-380]
'"
P. BELTRAN u.oRlS
en el s. 1 d.e. -probablemente en la primera mitad- (núm. 601. Esto
serfa perfectamente factible, si consideramos Aug., no como una referencia genérica, sino como una mención concreta del emperador Augusto {741.
6. - C. LICINIVS C.F. GAL. MARlNVS VOCONIVS ROMANVS {núms .
47 y 481 .
. jlamen prouinciae Hispanúle Cíterioris {PUno Epist.
n,
13, 41.
Se ha discutido ampliamente acerca del estatus de este personaje
(75), del que, gracias 8 Pllnio (Epist. 1I, 13,4), sabemos con seguridad
que era eques, como su padre C. Voconius Gf. Gal. Placidus (76) y su
padrastro L. Licinius Marinus. Del mismo modo consta que solicitó su
inclusión en el ardo senatorial (Epist. X, 4) 8 Trajano, sin embargo ignoramos el resultado de esta gestión (77).
Romanus debió nacer en Sagunto 8 comienzos de los años 60 del
s. 1 d.e., ya que debla ser de la misma edad que Plinio. Su familia formaba parte de la oligarquía local, pues sabemos por Plinio (Epist . n,
13,2) que su padre -cuya brillantfsima carrera municipal conocemos
por una inscripción (núm. 63)- era además miembro del equester
gradus; de la misma forma, nos informa de que su madre era «e primis), es decir de una de las mejores familias (de Sagunto 1), con una
renta suficientemente amplia como para que, años más tarde, pudiera
proporcionar a su hijo cuatro millones de sestercios {Plin. Epist. X, 4,
2}. Relativamente joven quedó huérfano de padre, siendo adoptado
después por el segundo marido de su madre, C. Licinius Marinus,
también de rango ecuestre y de mejor posición aún que Voconius Placidus (PUno Epist. n, 13,4).
.
Marchó posteriormente a Roma para educarse, coincidiendo allí
con Plinio, a quien, a partir de ese momento, se ligaría por una pro(741 Ver al respecto el «Comentarlo. del núm. 45.
(751 Cfs. PIR 2. V L 210. para las fuentes. Estando en prflDSa este trab!\io ha visto la luz
la obra de W. Mc DERMOTI y A. E. ORENTZEL (Roman Portraits. 7be Flavian .TTqjanic
Period oUniv. Missourl. Columbia y London, 1979), en el que 18 dedican las pp. 120· 126 a Va·
conio Romano.
(76) Ver el oÚmero siguiente, 7.
(771 La Identificación del Voconius Romanus que aparece en la correspondencia de pij.
nio y nuestro person!\ie saguntino no ofrece dudas, aunque en esa no 18 especifica que Roma·
nus saa saguntino, aunque si que viviajunto al mar repise. IX. 8). La nominación demuestra
que fue adoptado por un C.Ucinius Marinu$. Por otra parte, como ya ha sido safteJado, no
hey posibilidad de confusión con VoconiU$ IApuJ., Apol. 111, poeta amigo de Adriano, ya que
no cousta, entre otras razones, que Romanus tuviera eficionll~ poItl.kllll (r.fll. R. ~VM'R, 1911",
p. 248 núm. 22).
[page-n-381]
I!PIORAFJA LATINA DE SAOUNTVM
funda amistad (Plin. Episl . X, 4, 1), lo cual corroboran el tono afectivo
de la correspondencia y la continua preocupación de Plinio por procurarle favores y ayudarle en su carrera. Una vez terminada su educación, Romanus debió de volver a Sagunto, donde probablemente contrajo nupcias con Popillia Lf. Rectina, sin embargo no pudieron vivir
mucho tiempo juntos, pues su mujer murió a los dieciocho años, como
se aprecia en su epitafio (núm. 47). Quizá estuviera emparentado con
su esposa el Popillius Artemisius, a quien Romanus recomendara a
Plinio más adelante IPlin. Epist. IX, 8,21.
Plinio pidió a Nerva que incluyera a Romanus en el ardo senatorial (Epist. X, 4,2), pero sin éxito debido a una serie de problemas legales, ya que su madre debía transferirle cuatro millones de sestercios, cosa que no pudo hacer hasta el reinado de Trajano. A éste reiteró Plinio, probablemente en sus primeros años de gobierno, esta petición, una vez que la situación económica de Romanus 10 permitia,
tras el traspaso efectuado por su madre; este patrimonio se debió incrementar con la herencia de Voconius Placidus y la adopción por Licinius IPlin. Epist. X, 4,4). El emperador le concedió al menos el ius
trium líberorum (781, sin embargo no· sabemos con seguridad lo que
ocurrió con su inclusión en el senado. A este respecto hay división de
opiniones entre los investigadores modernos, R. Etienne (79) supone que Romanus fue efectivamente admitido en el senado, del mismo
modo que antes Plinio le habia conseguido un puesto en el ejército que
mandaba Priscus Iver més abajol. Sin embargo, R. Syme 1801, a quien
entre otros sigue H. -G. Pflaum (81), seftala que no hay signos de que
Romanus fuera admitido en el senado; por otra parte, a juzgar por la
correspondencia mantenida con Plinio, el aspirante a senador permaneció todo el tiempo en Sagunto, lo cual seria imposible en el caso de
que las gestiones de PUnio hubieran tenido éxito. De la misma forma,
Syme da un tratamiento diferente, desde el punto de vista cronológico, a los sucesos que narra Plinio. En su opinión -que parece más
acertada-, al ver éste que su petición ante Trajano no surtia efecto,
buscó una solución para ayudar a su amigo, dirigiéndose a un tal Pris1781 Esto no implica que Romanus tuviera tres hijos, ya que el ¡us trium liberortlm se
concediO en ocasiones como meTa recompensa. por Jos privilegios que llevaba consigo, sin ser
eu la práctica necesario tener los tres hijos. Ya Marclallo IlICibiO sin estar ni siquiera casado,
yen concreto PUnio el Joveo se las arregl» para conseguirlo para si y para sus amigos. ICrs. P.
CSILLAC. 1976. p. 1241.
1791 R. ETlENNE, 1958, p. 136 con n. 3. y pp. 160· 161 ; 1965. p. 69 ; matizado en
1965a, pp. 120-121.
1801 R. SYME, 1958,1 pp. 81, 83 Y 659 ; 1960, pp. 365-367; 1965a p. 121.
1811 H.·C. PFLAUM, 1965, pp. 93·94 .
.
[page-n-382]
no
F. IELnAN u,oRlS
(82), quien a la sazón dirigía un importante cuerpo de ejército, para que concediera a Romanus un puesto en él (Plin. Epist. n, 13).
Según todos los indicios, también este intento fracasó.
En definitiva, el único cargo que sabemos que Romanus desempeñara COD seguridad fue el de flamen de la Citerior hacia fines del s. 1
d.e. o comienzos del TI (83).
Finalmen~. R. Syme (84) supone a partir de una carta de Plinio
(Epist. IX, 28, 4) -por ella Romanus le comunicaba que estaba dispuesto a dejar sus tareas domésticas apenas le llamara- que este invitó al saguntino a que le acompañara en la cohors amicorom a Bitinia, de donde fue nombrado gobernador en 1096110 -DO en 111
(85)-, Desgraciadamente, tampoco sabemos con seguridad si esto
ocurrió as1.
En resumen, Romanus después de su educación en Roma permaneció en Hispania Citerior -en cuya capital ejerció el flamonio provincial hacia 96 d.e.-, especialmente en Sagunto, donde probablemente desempeñó, aunque no nos conste, alguna magistratura. No hizo carrera ecuestre, a pesar de la ayuda de Plinio, y tampoco consiguió entrar en el senado, aunque si obtener el ius trium liberorum. A
lo sumo, en la primera década del s. n d.e. pudo acompañar a Plinio a
Bitinia.
Romanus es el iniembro mejor conocido de la clase dirigente local. Enormemente rico, debla poseer en Sagunto, y posiblemente en
otros puntos de la provincia, grandes extensiones de terreno -fuente
esencial de riqueza y prestigio--, en el cual crecian, entre otros cultivos, vides (Plin. Epist. IX, 28, 2), Y otro tipo de propiedades como la
uüla junto al mar que comunicó a Plinio que se estaba construyendo
(Epist. IX, 7, 1), muy probablemente en Sagunto. Baste recordar, que
cuando Plinio describla la situación económica de Romanus a Trajano
(Epist. X, 4, 2-4), ese poseía al menos cuatro millones de sestercios,
además de la herencia de 'su padre, a la que en un futuro podrla añadir la de su padre adoptivo. Al margen de esto, es posible que se dedicara también a otro tipo de negocios, a juzgar por las referencias a
ciertas cantidades de dinero que mandó a Plinio (Epist. IX, 28,5).
Por otro lado, era una persona de educación esmerada con capacidad para la literatura hasta el punto de que Plinio le confió el texto
CUS
(821 auWi. fuera éste e11auolenus Prlcw, jurista importanta, al que se refiere en otro
lugar (PUn. Epist. VI. 151.
(83 1 Seg1,)n R. ETIENNE, 1958, p. 136 con n. 3. u:acta.mente en 96 d.e .
(84 1 R. SYME, 1960, p. 366.
1
851 R. SYME, 1958, p. 659.
[page-n-383]
'"
de su discurso pronunciado al recibir el consulado -el llamado Pa·
negirico de Trl\iano- con el fin de que lo corrigiera (Epist. nI, 131. Ro·
manus, además, se hallaba bien relacionado con personajes impar·
tantas; asf , aparte del propio PUniD, sabemos que mantuvo carrespoo·
dencia -o al menos le escribió en alguna ocasi6n- con Plotina, esposa
de Trajano (Epist . IX, 28,1). Por supuesto, a nivel local estaba eropa·
rentado con familias muy importantes como los Lianii o los Popillii,
miembros de la oligarquía local.
7.-C. VOCONIVS C.F. GAL. PLACIDVS (núm. 631.
De Placidus, padre de Voconius Romanus analizado en el número
anterior, s6lo conocemos por la epigrafla el cursus municipal que fue
realmente notable (86), ya que las posibles referencias que pudieran
figurar en el otro epígrafe del que conservamos noticia (núm. 48) se
perdieron con la parte superior del mismo, pues sólo conservamos las
dos últimas lineas (B7).
Al igual que para el caso de Romanus, es Plinio el Joven quien
proporciona la noticia de su pertenencia al equester gradus (Epist. n,
13,4). Sin embargo, al margen del hecho mismo de la pertenencia, no
conocemos nada més sobre su cursus o sobre su acceso al ardo ecuestre (88). En cualquier caso, su carrera se desarrolló en esencia bajo
los Flavios.
8.-A los anteriores puede añadirse un individuo conocido por una
inscripción de Tarraco (89) :
M.FABIVS M.F. GAL. MAXIMVS
. jlam(en) p(rouinciae) H(ispaniae) c(iterioris).
Se trata de un personaje perteneciente a una de las gentes más
importantes de la ciudad, los Fabii, de los que conocemos varios decuriones y que, amén de una amp1ia clientela, estaban además relacionados con familias ecuestres (90). Respecto de Maximus desconocemos su ctlrrera, al margen del ejercicio del flamonio de la Citerior entre los años 70 y 180 d.e. (911.
1861 Núm. 63 : ... a!d / 111":ro 11 jlamini 11 / qua!stori I saUorum magistro.
1871 [ - - - ] Voconius Romanw I patri optimo.
1881 Según R. ETIENNE 11958, p. 2301 que no lo argumenta, habrla llegado al ordo
.
ecuestre como recompensa por una carrera municipal utraordinaria 111.
(891 CIL n 4214 _ RIT 274, G. ALFOLDY, 1973, núin. 23 ; 1Ii. FlJ.biofMJ./Gal. Maximol
saglUttinoljlam. p.H.c./p.H.c. Se trata de un pedestal perdido con la inacripci6n rodeada por
UIl mareo moldurado. conocido desde el s. XVI en su ubicación próxima al palacio anoblspal.
1
901 era. u'Ú ms. 56 y 308 donda figuran tres decuriones y n'Ú m. 46 para su relaci6n C D
O
el eques L.Ftduius tJ. ússo.
(9 11 G. ALFÓLDY, 1975, p. ¡'51.
[page-n-384]
4. EL .MUNICIPIUM SAGUNTINUM.
La concesión del estatus municipal
En el momento en ·el que en Sagunto se empiezan 8 grabar inscripciones latinas, la ciudad había accedido ya al rango de municipium
ciuium Romanorum, hecho que tuvo lugar en la segunda mitad del s. 1
8.e. Sin embargo sus contactOs con Roma se habían iniciado ya con
mucha anterioridad, poco antes de la segunda guerra púnica. En esta
época la ciudad era conocida por su nombre ibérico, Arse, que esté.
atestiguado en sus primeras emisiones monetarias, acuñadas en plata
antes de 218 a.e. con influencias metrológicas massaliotas (1), Y también en otras posteriores tanto de plata (2) como de bronce (3), que llegan hasta el último tercio del s. n 8.e. Este horizonte ibérico es el más
antiguo conocido en la ciudad, sin que las más recientes investigaciones arqueológicas (4) hayan descubierto elementos que confIrmen el
origen griego que las fuentes clásicas defendían (5), y para el que, en
principio, no hay más argumento que el parecido fónico entre Saguntum y Zakynthos, y entre Arse y Ardea. De hecho, el nombre Saguntum sólo está atestiguado desde el s. II 8.e. (6).
(1) P. MARCHETTI. 1978. serie l. y p. 386 ss., especialmente pp. 393-394: L. VILLARONGA (1967, clasa l . pp. 94 ss. y 1041 las data. sin embargo, después de 212 a.e. y les concede carácter sud·itálico. En estas monedas aparecen las leyendas a.r .s./!.e.da .r y a.r.S.a.·
gi.s.cu.e.gi.a.r.
121 P. MARCHETI'I. 1978. series n, m y IV . pp. 394 SS. Y424 : L. VILLARONGA. 1967.
clases n a VII. n. Figura en estas acuñeciones el rótulo a .r.J.gi.da .r ; segón Marchetti deben
ser datadas entre 211 y 206 a.e.
13) L. VILLARONGA, 1967. clases va. m a XI: P . MARCHETTI 11978. p. 396 ss.1data
estas monedas antes de 138 a.e.
141 P . ROUIU.ARD, 1979 , p. 75 ss.
15) Str. m , 4, 6; Ap. Iber. 7: Plin. N.H. XVI, 216 ; lald. Orlg. XV, 1, 68 ; Hier. Comm .
Epist. ad Cal. n , 2, 427 ; estos autores la citan como fundación de zakynth os, mientras que
Uvlo ¡XXI, 7, 21 y Silla Itálico (1, 288·293) citan también UIl08 colonos rOtulos de Ardea.
61 Aparte de Catón (De agrie. vm, 1: sacontinu.s) y Polibio (m, 8 ; 14 ; 15; etc.:
1
"' QIIa'lfato~ 1 aparece también en ases dellr. n a.a. (L. VILLARONGA, 1967, clases IX y XI :
,
SAGVNTINV.).
[page-n-385]
!PfOAAFIA lATlN'A DE SAG\JNTU)f
'lO
Los primeros contactos entre Roma y Sagunto (7) se establecieron
entre la firma del tratado del Ebro -mejor en 225 que en 226- y el
año 220 a.e. 181. y deben situarse dentro del émbito de larules. o alo
sumo de la deditio, y no delfoedus (9), si bien poco después, al comenzar la segunda guerra púnica en 218 a.e. o durante el curso de la misma, Sagunto se convirtió en ciuitasfoederata, estatus que aún conservaba en 56 a.e., según confirma Cicerón (lO).
El término post quem para la concesión del rango municipal viene
dado, pues, por el año 56 a.e., mientras que la data ante quem, es decir, la primera mención del municipio saguntino, hay que situarla en
171 Los problemas relacionados con las fuenteslitermas y con el comianzo de la segun·
da guerra p(inlca fueron tratados en nuestra tesis doctoral (P. BELTRAN, 1979al y espera·
mos, en breve, darlos a la luz; por ello, omitiremos a veces en este trabajo reproducir el cuero
po de algunas argumentaciones. que serán desarrolladas en otro lugar.
181 Antes de la llnna del tratado del Ebro, Roma no babia entrado todavla en relación
con Sagunto. Ello lo sabemos con seguridad para el atao 231 a.e., puesto que DioD Culo (frag.
XLVIII ) afirma que en esa 6poca Roma a(in no estaba Implicada en los uuntol hispinicos (esto es así en el caso de que, como parece probable, concedamos valor blstórico al envio de ¡a
embajada romaoa a Hispania para investigar las acUvidades de Amilcarl, Del mismo modo,
siguiendo e PoUbio. la fuenta qua pareca más fidedigna para este periodo, cuando se firmó al
lralado del Ebro, no se hizo mendón alguna a Iber:la, aparl8 del mencionado rlo IPol. n. 13,
71. Parece lógico peosar que, en el caso de que Roma mantuvilll'a alguna relación con Sagun'
to, este hecho se hubiera constatado en el tratado (deben excluine las viciadas versiones del
acuerdo aportadas por Livio - XXI, 2, 7 ; 18. 9-, Zonaras -VUl. 21 , 4- Y Aplano - Iber. 7 ;
Hann . 2 : Ub. 6). Por allo el cOntacto romano-sasuotino es tambim posterior a este momento.
El término ante quem puede aitU8l'H en 2"21l'219 a.e., fecha en la quel\oma, atendiendo por
fin a las persistentes quejas saguntinas, envió a Carthago Noua una embajada con la nnaU·
dad de que exhortara a AnIbal, entre otras cosas, a respetar Sagunta, debido a que elta ciu·
dad estaba bajo protección romllDa IPol. m , 15, 5; debe preferirse de nuevo la narración poIIblana - I1I, 15, 1 sa.-, más coherente, a las de Llvio -XXI, 6 Y 9-, ApillDo -Iber. 11 - y Zo·
naras -VIII, 21-; ver p, BELTRAN , 1979a, pp. 51-54 Y 62-65).
(9) Hay varios argumentos que confirman la inexistencia da una alianza (foedus) antre
Roma y Sagunto. En el caso de que ésta hubiera existido (1), resultarlllD Incoherentes las duo
das romallas a la hora de auxiliar a Sagunto contra Cartego y 1m Pollblo no habria tenido
que recurrir para demostrarla al abstruso argumento del arbitraje romano (nI, 30, 1-2; ds.
E. BADIAN, 1958, p. 51): por otra parte. (m) a la hora de definir la relación romano-sagunti·
na, Pollblo habla de'lt a 1 ~ \;(fides) ¡m, 15, 5; 30, 1) Y no de aV~lJ-aX Ca (/oedus), excepto en
casos en los que la ulilizaclón de este término es correcta, como en nI, 21 . 5 al decir que,
según los cartaginenses, Saguoto no era citada como laliad .. de Roma en el llamado tratado
de Lutado /241 a.8.), o en m, 30, 3 también enreladón con este acuerdo. o nnalmente enm.
15. 8 en la rrase.~a1"t1Jo\lTl.~ .'0' PWlJ-alw\I aUlJ-lJ-axlababltualmente traducida por
I(porque los aaguntinosl conilados en la allanua con Roma .... /cfs. J . FOUCAULT, 1971, pp.
48·49 : W. R. PATON, 1922, pp. 36-371, pero que debe Interpretarse como : fiporque los sa·
guntInos) confiados en la ayuda militar de los romBnoa .... (pera este significado originario de
aUlJ-lJ-a x lllv, A. BAlLLY. 1950, p. 1823).
( 10l Cic. Pro Balbo IX. 23: .Sed, per deO$ inmortales, qUlle 1st uta socíellU, quae amiel'
fias, quodfoedus. ut aul nostra eluillU canat in suu pericuw Mcusiliense propu9nawlt, ca·
real Gaditano. careal Saguntino•.
e
[page-n-386]
'"
P. BEL't1I.AN UDIUS
4/3 8.e., cronología correspondiente a la inscripción de un pedestal
dedicado a Augusto Illl.
Dentro de este lapso de tiempo, 56 a 4/3 a.e., resulta dificil preci·
sar el momento exacto en el que Sagunto se convirtió en municipio
(12). No obstante, en primera instancia, los datos numismáticos pueden ayudar a delimitar el problema.
M. Grant 1131 propuso datar la fundación del municipio en 29
a.e. y señaló como constitutor a C. Caluisius Sabinus (141. Para ello se
basó en la atribución a Sagunto de varias series monetarias, cuya
adscripción a Carthago Noua parece, sin embargo. segura (151. Debido a ello, esta hipótesis debe ser rechazada,
Desechada esta teerla, hay que considerar una emisión que hasta
ahora se databa hacia 85 8.e. o poco después (IG). La descripción de
la moneda que nos interesa es la siguiente:
1111 Num. 10 : municip{es} Saguntini. H. GALSTERER 11971, p. 28 Y 1'1.: 1161 seilala como término ant~ qu~m el afio 8 a .e. , siguiendo las viejas dataclonas de E. HUllNER en CIL 11
3827 1.. Dllm. 101-0 J . W. KUBITSCHEX, 1889, p. 189-, que resuelve la contradicción que
presenta la titulaci6n imperial entre el duod6clmo coruulado y la decimoquinta potestad tribunicia de Augusto oorrigiendo aquél. Sin embargo, como ya opusiera n.. Mommsen respecto de le misma lnscripcf6n y como el miamo B . HQbner d~&r.. entrever en IWI &emplll nllm.
211 , la corrección debe afectar a le pot.eetad tribunicia que es la vlgé&ima, segQ.n argumentamos en el .comentario. al núm. 10; por ello.la dataci6n dabe ntablacerse en 413 a .e.
1121 Su caricter de municipíum queda COnItatado tembl6n: en PUn, N,H. m. 3, 20:
..... SIlguntum ciuium Romanorum, oppídum .. ,:t; del miamo modo en las monedas: M. SAG. IL.
VIU.ARONGA, 1967, nOmo 99 ; A. VIVES, 1926, lim. xvm, nOmo 61 y en resello M.S. (L. VILLARONGA, 1967, nOm!. 116 y 1171; ademu en verlos eplgrefel aparte del mim. 10ya citado, mun.kipe. Sa{q(untiniJJ (nOm. 661 y Publícia m(unicipii} S/agunti) ltiberta) AcirtUla (nOm.
1941.
It3) M. GRANT, 1946, p. 159 ss.
1141 C. Calui.sius SIlbínus, partidario de César. obtuvo el triunfo ex Hispanill en el efto
28 a.e. tras ser, quid desde 31, gobernador, probablemente de la Citerior. Cfs. T·R .S.
BROUGHTON, 1951. n , p. 401 ; E. GROAG, PIR 2,C 3521.
1151 M . GRANT {1946, p . 159 SlI.I se basó sobre todo en un semis lA. VIVES, 1926, IAm.
CXXX, 131, en cuyo reverso interpretó SABlNVS ClonstiCU!or} M(unícipiiJ IMP(erator} y que A.
BELTRAN 11949, nÚms. 3, 4 Y 5; 1952, p. 22 ss.I, sin embargo, ley6 S,'.BINVS CN(aeus} M(ag nu!} IMP(~rt:uor¡ -con una pequeila N dentro de la C-, atribuyéndolo al general pompeyeno
M. Minati!!s Sabinu! . En cualquier caso, Jos argumentos contra lalnclusl6n entre las saguntiIlas de estas seis series monetales tAo BELTRAN , 1949, n(uD!. 3-4-5, 7-8, 17 , 18-19-20 Y 251.
que A. BELTRAN (1950110 ; 1952, p. 13 ss. y especialmente 21 ...1 esgrimiere y L. VILLARONCA (1967, p. 82 ss.1 aceptara, resullan convincentes. Por un lado la dispersl6n de los hallazgos monetarios seftala hacia el ma de Carthago Noua e nlci, ademés, por otro, la tipología
de las emisiones saguntinas con cabeza de Palas en el anverso y proa de nave en el raverso no
encaja bien con las que Grant pretende atribuir a Sagunto. Finalmente, desde el punto de vista onomástico, mientras que la nominaci6n deJos magistrados atestiguados en época de Tiberi o (Aemilius, Baebius, Sempronlus, vaLeriusJ o antea (Aciliu.s, Aemilius, Baebius, Calpurni us,
Fabius, PapilUus, SemproniwJ están lOdos registrados epigrliflcamente entre los gentilicios
de época lmperial, la de los magistrados de las series de Grant (Heluíus, Suuilius, Variu!,
Rl!nniu rJ. no aparecen ni une sola ves_
061 L. VILLARONGA, 1967, pp. 113-114, serie X.
[page-n-387]
EPIOAAFtA LATINA DE SAOl1N'T'lJN
'"
Al Cabeza de Palas con casco a derecha; alrededor L. SEMPR
(L 7)
VE'ITO-M.SAG. (18).
Rl Proa de nave a derecha, sobre ella Victoria con corona, y caduceo alado; debajo L.FABI.POST.
Los diez ejemplares conservados de esta emisión oscilan entre los
16,95 y los 12,10 gr. (19); sin embargo, aunque constituyen un conjunto insuficiente para obtener conclusiones metrológicas precisas,
resulta obvio que su peso es superior al establecido por Augusto entre
23 y 20 a.e. (20) en su reforma monetaria; por ella se redujo el as a
11 gr. aproximadamente (21), si bien los pesos reales no se ajustaron
exactamente a esta nonoa (22).
La datación de esta moneda, por lo tanto, debe ser rebajada considerablemente. Dado que la leyenda M.SAG. debe interpretarse, indudablemente, como M(unicipium) SAG(untinum), su cronología es posterior al año 56 a.e. , en el que, según se ha visto, Sagunto era aún
ciuitas joederata. Por otra parte, debe ser anterior a la reforma augustes de 23/ 20 a.e., en razón de su elevado peso (23).
(171 Las dOll últimas letras del nomen no aparecen normalmente en el cospel.
1181 M. SAG. Sólo es bien legible en un ejemplar reproduCido por G. H. RlLL11923, lAm.
XXIII,31.
1191 Respectivamente 16,95, 16,50,16. 15,90, 14,05, 13.94, 13,45. 13, 12,64 Y 12,10.
Los pesos de los restantes ases de la serie X de L. VIllARONGA (1967. pp. 164-1651 son los
siguientes: 12,41. 10.92 tlipo l . grupo 11 ; 24, 13,53, 9,80, 11 ,66, 20, 13,80, 15,91 , 17 ,36,
14.24, 12,20, 11,35 (lipo 1, grupo DI; 16, 11 , 13,20, 18- 19 (tipo 1, grupo mI. A pesar de que
es UII número muy restringido de pesadas, su media de 16,01 gr. {L. Vn.LARONGA, 1967, p.
1241 puede ser tomada en cuenta de forma indicativa.
1201 Sobre la fecha de la reforma cfs. A. roNISZ, 1976, pp. 138 ss. y 152.
1211 Según H. MAT1'INGLYy E. A. SYDENHAM (1923 , p. 26110,83 gr. I = 175.4 grainsl.
segím A. XUNISZ 11976, p. 62) 10,91.
1221 A. lCUNISZ 11976, p. 62 ss.1 recoge diferentes pesos, tanto de las acUJiaciones oficiules como de las autónomas, que muestran considerables oscilaciones entre los 12 y los 9
gr. aproximadamente, por ejemplo, 9,70 en Oriente, 12,7 en Nemausus, 11,26 en Lugdunum,
etc. l .. VlLLARONGA 11979, p. 2571 propone cinco sistemas monetarios para la Bispania de
esta época : 11 anterior a la reforma augustea (15,12-13,75 gr.l. DI Tarraco y Derlosa Iquizá
LtImbiéll CarIcia : 7,8-B,53 gr.l. mI Tarraconense 111 ,44-12,02 gr.l. IVI Augusteo {9,69- IO.69
gr .l. VI Ulterior de peso alto 112,9-13, 16 gr.l.
1231 Este hecbo supone a la vez una alteración dala ordenación de las series saguntinas
propuesta por L . VlLLARONGA {19671. De esta forma , a pesar del módulo superior de la serie
X {29/321 en relación con la XI (27/321, esta, con rótulos bilingüas (a.r.s.e. I SAGVNTINVI.
magistrados ibéricos y latinos y un peso medio de 17 ,40 gr.. debe ser considerada anterior a
la X, que tiene rótulos !SAG. SAGV, SAGVNT, M . SAG) y magistrados exclusivamente latinos
y un peso medio de 15,01 gr. (pesos medios y móduloa seg(m L VILLARQNGA. 1967, p. 1241.
Este hecho es tambié n conflnilado desde el punto de vista tipológico por la forma. por ajemplo, de la volute de la proa qua aparece en al reverso. Miantr81 que en las series IX y XI es
maciza y uniforme, en la serie X, al igual que en algunos ~em plares ae la xn de époce de TIbcrio, presenta una clara diferencia entre su parte central y la Unea exterior que delimita su
perfil.
[page-n-388]
F. aELTltAN u,oJtlS
Desde el punto de vista .tipológico además, esta moneda DO se
ajusta en absoluto a los caracteres de la amonedación autónoma hispana ulterior al 29 ó 27 a.e., momento a partir del cual se hacen canónicos los retratos de Augusto en el anverso y la introducción de rótulos igualmente referentes al emperador. Por 10 tanto, conviene encuadrar esta emisión dentro del conjunto transicional previo a la amonedación de época de Augusto -o, incluso, antes- junto con las emisiones de Lepida-Celsa, Carthago Noua, Emporion, Dertosa, o Carteia,
entre otras. De esta forma, esta acufiación, única hasta el momento
con el rótulo M.SAG, debió ser una de las primeras realizada por el
municipium saguntinum, aunque no necesariamente la fundacional.
En cualquier caso, este hecho permite reducir el lapso en el que se
reaUzó la fundación del municipio al perfodo comprendido entre los
años 56 y 30/27 a.e., aproximadamente.
Entre los lúnites de este perfodo podemos distinguir tres fases, durante las cuales la Peninsula estuvo primero gobernada por Pompeyo
-entre los años 56 y 50 a.e.-, después bajo el dominio de César a lo
largo de las guerras entre éste y Pompeyo -49 a 45 a.e.-, prolongado
por Lépido en 44-43, y finalmente dentro de la esfera de Octaviano a
partir del año 40 a.e.
En principio parece tentador atribuir a César la elevación de Sagunto al rango municipal, dada la amplia actividad que en este sentido desarrollara el dictador, ya de forma directa, ya a través de sus legados (24). Sin embargo su labor se concentró fundamentalmente en
la Bética y como compensación a las ciudades que le hablan sido fieles en la guerra. Desgraciadamente no contamos con muchos datos
acerca del comportamiento de Sagunto durante el conflicto entre César y los pompeyanos. La ciudad aparece mencionada marginalmente
a fmes del año 46 a.e. en relación con el rápido viaje de César desde
Roma a Obulco (25) para ponerse al frente de las tropas que habían de
combatir el pronunciamiento de las legiones de la Bética en favor de
Pompeyo. Del año 45 a.e. se conserva una obscura mención a la pre124) Se constituyen como colonias Vrso, Hispalis y Vcubi en la Bética. y LepídalCelsa en
la Tarraconense; e igualmente Gades y Ebora en la Bética y LusitanJa respectivamente, se
convirtieron ell municipios. Del mismo modo, con una certeza variable, pueden considerarse
cesarianos tres colonias y doce municipios en la Bética, tres colonias y tres mnnicipios en Lusi~uia , y tres colonias (OUthago Noua, llid y Tarraco) y tres municipios (Emporia~, Dertosa
y casfu lo, esta ultima ciudad hasta Augusto en la Bética) en la Tarraconense Icrs. H. GALSTERER, 1971 . p. 65 SS.; A. GARCIA y BELUDO, 1959, pp. 459-474 ; P. VI'ITINGHOP. 1951 ;
M. BELTRAN Y P. BELTRAN, en prensa, sólo para las ciudades de la Tarraconense que acufttln moneda.
(25) Oros. VI, 16, 6.
[page-n-389]
EPlORAFlA UTlNA DE SAOUN'TtJM
'"
sencia de una embajada saguntina en Carthago Noua para entrevistarse con César (26), Más relevante para nuestro propÓSito resulta la
noticia referente al enfrentamiento entre un oficial de César, Arguecio, contra los saguntinos en 45 a,e. Este hecho junto a la existencia
en Sagunto de una clientela pompeyana parece indicar que, durante
el conflicto, esta ciudad optó por el partido pompeyano (27). Dada esta circunstancia parece poco probable que César recompensara con la
ciudadanía a una comunidad que le habia sido hostil; por ello es preferible pensar en Pompeyo o en el gobierno de Augusto como momento de esta transformación.
Tras la conferencia de Luca (56 a.e.) Pompeyo obtuvo por la lex
Trebonia (55 a,e,) el gobierno de las Hispanias, que ejerció a través de
sus legados durante cinco años. A lo largo de este perlado continuó
engrosando la clientela que ya se babia labrado en la Península desde
las guerras sertorianas, como confirman los mismos Fabii saguntinos
(28) y el posterior desarrollo de la guerra contra César. No consta, sin
embargo, que los comicios hubieran concedido a Pompeyo la facultad
de transformar el esta tus de ninguna comunidad. a pesar de los amplios poderes de que gozó durante su carrera polltica (29). No obstante tenía atribuciones desde el año 72 a.e. (30) para conceder uiritim
la ciudadanía romana, forma por la que debieron acceder al cuerpo
civico los Fabii saguntinos (31). De hecho, no se conoce ninguna colo1261 Nicolás Damasceno (de uita Aug. 10-111 refiere como la embajada se dirigió a esta
ciudad, donde se hallaban a la s azón César y Octaviano, para presentar muchas quejas y comu nicarles que necesitaban SOCOtTO .
1271 Hay varios ractores que inclinan a pensar que Sagunto tomara partido por los pompeyanos. Por una parte, desde lal guerras sertorianas Pompeyo tenia en Sagunto una clientela entre los Fabii (Cic. Pro Balbo xxn, 511 que, a juzgar por los testimonios epigráficos de
época imperial -en los que aparece como una de las cuatro 9,mtes más importantes y m"
antigullDlente implantadas-, debla de ser influyente en la ciudad. Al margen de esto, aunque
César a fines del do 46 a.e. pudo llevar a cabo su precipitado y veloz viaje desde Roma a SaJunto camino de la Ulterior 101'01. VI. 16, 6), lo cual indica qua la ciudad en ese momento le
ara adicta o, ~, le estaba IOmetida, poco tiempo despuós, an er do 45 a.e., Arguecio, 06ellIl de César, tuvo un enrrentamiento militar con los saguntinos, en el curso del cual les arrebató cinco signa (lnsequenri luce Arguetius ex Italia cum equitatu uenit. 15 signa &lguntinorum rettulit quinque qua. ab oppidanEs cepit. Bell. Hisp. X, 1. crs. F. BELTRAN, 1979a,
pp. 18'-21).
(28) Ver nota 27.
(29) Por ejemplo, en 67 a.e. con motivo de la guerra contra loa piratas (Lex Gabinia, crl.
G. ROTONDI, 1922, pp. 369-370) o en 53 a.e. al ser elegido consul sine coIlega (Rogado ? tucilia Caelia . ces. G. RQTONDI, 1922, p. 409).
(301 /.ex Ge/lia Comelia de ciuitate ler•. G ROTONDI, 1922, p. 3671.
.
(31) Es bien sabido que la concesi6n del derecho de cludadanfa, tanto a individuos como a comunidades, era prerrogativa de los comiclol o del concilium plebEs basta que con el
prinCipado los empare dores se la arrogaron. Por ello, aunque la cancesi6n ruera mediata, a
través de un magistrado designado como conditor de una colonia o de un general victorioso
(es el caso de Pompayo, ver noUlS 27 y 30), requerlo siempre una ley espacial. crs. Th.
MOMMSEN, 1895, V, IlI, p . 148 SI.
"
[page-n-390]
'"
F. 8ELT1\AN UOIUS
rus o municipio que deba su constitución 8 Pampeyo (32) y, en la práctica, antes de César no exisUan apenas en ]a Península comunidades
que gozaran de la ciudadanía romana, al margen de algunas cinades
cuyo estatus es bien conocido como Carteia, Corduba o Valentia (33).
oueda finalmente el gobierno de Augusto. cuyas fundaciones,
aunque difIciles de datar, se hicieron más frecuentes 8 partir del año
27 8.e. Así ocurre en la Tarraconense con Caesaraugusta, Barcino,
BUbüis, Tunaso, Saetabis o Libisosa, mientras que Calagurris y Osea
deben ser de constitución anterior a esta fecha, y otras ciudades como
[lerda, Ercauica, Cascantum, Graccurris, Baetulo o Salaria ofrecen
mayores dificultades para delimitar el momento en el que fue privilegiada su condición jurídica (34).
En resumen, dentro del perlodo 56 a 30/27 8.e. se produjo la
transformación de Sagunto en municipium ciuium Romanorum, sin
que pueda precisarse el momento preciso de tal mutación. En cualquier caso, y aunque no haya argumentos concluyentes, parece preferible excluir la posibilidad de que fuera César -o bien Lépido u otro de
los legados cesarianos- quien llevara a cabo esta transformación, por
las razones antes aludidas; de este modo, se reduce el lapso posible a
los años comprendidos entre 56 y 50 a.e., o más probablemente entre
40 y 30 a.e., es decir, atribuyéndola a Augusto, solución que parece la
más adecuada.
Ordo et municipes
Dentro del municipio saguntino encontramos atestiguada la actividad de los dos elementos constitutivos del cuerpo ciudadano, ordo
decurionum y populus, aunque con mucha mayor profusión, como es
lógico, para el primero. Respecto del último hay que suponer que estuviera organizado en curiae, según era norma en los municipia (35).
aunque no queda constancia ni de ello (36), ni del funcionamiento
1321 El caso de Pompaelo DO afacta a lo dicho, puesto que fue un simple asentamiento
indlgellll al que Plinio IN. H. ID, 241 todavfa citaba como ciudad estipendiarla.
1331 Cfs. H. GALSTERER, 1971 , pp. 7-16 y A. GAlI.CIA y BELLIDO, 1959, pp. 448-459.
Por supuesto eu las Baleares desde 123 6 122 a.e. hablan sido constituidas como colonias
Palma y PoI/antia. Son dudosos los casos da ciudades como llerda, Caecilia Met ellinum o ltaUca, cuyo estatua en esta época dista mucho de estar claro.
(34 ) Ver H. GALSTERER, 1971 , p. 69 ss. y M. BELTRAN y F. BELTRAN. en prens a.
1351 J . MARQUARDT. 1881. p. 139 ; E, KORNEMANN, 1933, cd. 620; A, D'ORS. 1953.
p. 148.
(361 Hay constancia pocas veces de la división en curiu de los popwi de les ciudades
hispanu - ver ClL ll Supop. 1165; Lex Malacitana 52-, al contrario de lo que ocurre en Afrlca donde, debido a la vitalidad que manifiestan las lnsUtudones munidpales hasta el Bajo
Imperlo, se conoce bicn esto institución : ver, por ejcmplo, J . CASCOU, 1972, p. 58 es.; J .
MARQUARDT. 1881 , pp. 140-141.
[page-n-391]
I!PlO~A
lATINA DI! SAOUNnJM
'"
electoral de la ciudad. Con respecto a los componentes del papulus,
los mismos estaban adscritos a la tribu Galería (37) como era habitual
en gran parte de Hispania y ocurría en todas las ciudades cercanas a
Sagunto como Valentia, Edeta o Dertasa. De ellos, los incolae no aparecen registrados en ninguna inscripción, mientras que conservamos
dos de ellas en las que figuran los municipes. Aparecen como dedicantes en 4 / 3 a.e. en la inscripción del pedestal de una estatua que honraba en el foro a Augusto y que debía estar flanqueada por otras dos
de sus hijos adoptivos C. y L. César; concretamente el pedestal de la
dedicada al primero de ellos se ha conservado (núm. lll. También bajo los Julio-claudias levantaron los munícipes saguntinos una estatua,
cuyo pedestal se ha perdido (núm. 66). a en. Baebius en.f. Gal. Gemínus, erector del foro (38) . Este personaje, a quien también honró el arde en la misma forma (núm. 52), debió gozar de gran popularidad y
prestigio en la ciudad por su labor evergética.
Respecto de la actuación del ardo local, conservamos un volumen
mayor de información, sobre todo a través de los decretos que figuran
en los textos de algunas inscripciones.
El senado 'se preocupó de la erección de estatuas -algunos de cuyos pedestales se conservan- a los prohombres locales (39), como al
ya mencionado Geminus, amén de a otros miembros de las familias
más prestigiosas de la oligarquía local como los Fabii, Licinii o PopiIlii . .
Del mismo modo, aunque no conste el dedicante expresamente, el
ardo, solo o junto a los munícipes, debió erigir una estatua a Paullus
Aemilius Paulli f. Palo Regillus, individuo de rango senatorial que fue
patrono de la ciudad a mediados del s. 1 d.e. (40). También otro senador, probablemente saguntino y de la gens Baebia (41), (- - -}Sílanus [- -) Iustus An(tonius) Cn. Lepidif (7) (42), que pudo ser también patrono de Sagunto. fue honrado a comienzos de la segunda centuria
por los Saguntini, denominación que englobaba a munícipes yarda.
ya que este órgano era el encargado de designar a los patróni municipalea (43).
1371 Nums. 39 , 40, 41 , 42 , etc. ces. J . W. KUBITSCHEK, ISS9, p. 198.
1381 ces. nO 64.
mo
(3 9) ces. núms. 52, 56, 58. 60, 67, 68.
(4 0) Crs. num. 38 y dos cursus honorum superiores», lI um . I del senatorial.
1
411 ces. «Los cursllS hon011lm superioreSt, nllm. 2 de los senadores.
1
421 crs. núm. 39.
143) c rs. tex Ursonensis 97, 130, 131 Y F. BECHARD, 1860, p. 272 SS.; J . MARQUARDT, 188 1, p . 194; L. TANPANI, 1906, p . 4 5; E. KORN EMANN, 19:1:1, rob. 625·626 ; A.
D'ORS, 1953, p. 146 ss.
[page-n-392]
la
F. BELl1!.AN lLORlS
Aparte de los casos anteriores, conocemos otros dos decretos del
ardo local relativos a obras póblicas 1441. El más antiguo de ellos
(núm. 571 disponía la reconstrucción de los muros y torres de la ciudad, cuya supervisión fue encargada a los magistrados que 8 la sazón
ocupaban el duunvirato. Esto debió tener lugar en los primeros años
de vida del municipio, es decir en la segunda mitad del s. 1 a.e. Con esta obra se ponía fin al estado de abandono y deterioro que sufñan las
defensas urbanas al menos desde época de Sertorio (45), aunque probablemente desde mucho antes, quiZá desde la misma guerra púnica.
Mucho más tarde, tal vez en el s. 1I d.e ., el senado local encargó a los
duunviros UDa obra en relación con el culto que se rendIa a Líber en el
santuario de la actual Montaña Frontera (461.
Finalmente, el ardo dejó muestras de su supervisión sobre la actividad monetaria de la ceca saguntina (47) en los resellos sobre algunas de las piezas del numerario de la época de Tiberio (48).
Magistrados, magistraturas y sacerdocios
Aparte del ordo conocemos por las inscripciones y monedas (49) a
bastantes magistrados, un buen número de cuyos nombres han sido
conservados en las fuentes numismáticas (50); de ellos sólo en ocho
casos se hace constar también el cargo que desempeñaban: cuatro
ediles acuñando ases (51) en la segunda mitad del s. 1 a.e. probable-
1441 Acerca del ordo y las fortificaciones ver p. ej. fAx Ursonensis 98 ; respecto de las
obrRS p6blicRS J . MANGAS, 1-971 s, passim -especialmente p. 139 en relación con el ardo-.
(45) Sal. RUl . JI, 64; Plul. Serl. XXI. erl. F. BELTRAN, 1979a, pp. 16-17 .
(46 ) NOm. 308; la carencia de filiación en la nominación de loa decuriones aconseja
una datación, al manOI polterior al s. 1 d.e.
(471 Cfs. respecto de estas acuftaciones P . BELTRAN, 1942, p. 284 8.5.; M. P. PEREZ AL·
CORTA. 1967 ; P. P. RIPOLLES, 1977b ; L. VILLARONGA, 1967. Sobre la ordenación de IlIs
emlSlolles ver tambiéll Ilotas 1, 2, 3 Y 23.
(48) L. VILLARONGA, 1967, núml. 117 con D. D. labre M. S., 118 con D. D. sobre
C. R. (1) Y l20- l21 con D. D.
(491 La auibución a Sagunto de una serie de monedas con quinquenales por parte de M .
GRANT (1946, p. 158 ss.1 es errónea, debiendo sar restituida a C4rtha90 Noua como demostrara A. BELTRAN , 1950, p . 291 ss. y se ba reafirmado ulteriormente: L . VILLARONGA,
1967, p. 82. H. GALSTERER, 1971, p. 28 n. 120, etc. Ver también Dota lS.
ISO) Ver L. VILLARONGA, 1967, pp. 176-177.
(51) en. Baeb(iusJ y M . AemUi(us} en A. VIVES, 1926, IAm. xvm mlm. 2 _ L. VILLARONGA, 1967, nóm. 97, y en. Baebi(us} Glab. y L. C4lpurn(ius} en A. VIVES, 1926, lllm.
XVIII nÓm. 3 ~ L. VILLARONGA, 1967, nllm. 98. Acerca de la lectura del carRO de los dos
primeros, ud.9.s. 171, ver mú abajo notas 109, 110 Y 111.
[page-n-393]
UIOMftA LATINA DE SAOUN'l'UW
,.
mente (52 ), Y dos duunviros (52) y dos ediles (54) acuftando ases y semises (55) en época de Tiberio.
Ahora bien, la mayor parte de la información que poseemos sobre
las magistraturas y el cursus municipal provienen de las inscripciones. Hasta ahora en el municipium -comprendidos núcleo urbano y
territorium- han aparecido veinticuatro inscripciones (56) que contienen los nombres de veintiséis magistrados, acompañados unas veces de su carrera municipal y otras tan s610 del cargo ocupado en el
momento de la erección del epígrafe, abarcando desde el s. I 8.e. hasta el III d.e. probablemente (57); sus carreras pueden sintetizarse en
la siguiente tabla:
1521 La ordenación de las series moneta1f1S saguntinas no esté definitivamente establecida ; a la expuesta por L. VILLARONGA, 1967, ba planteado rtlctificaclones rtlcientementa P.
MARCHETTI, 1978, p. 386 ss .• tendiendo en parte baciala seJ'lalada por A. BELTRAN, 1950,
pp. 332-335. Ver Ilota 23.
(531 L. Semp(roniusJ Gemínus y L. ValerliusJ SlIra, A, VIVES , 1925, lám. CXXIV núm. 1
- L . VIUARONGA, !!ln7, m1ms. 11 211 114.
1541 L. Aem(ilius) Maxímus y M. Baebi(usJ Sobrl.nus, A. VIVES, 1926, lám. CXXlV núm.
2 _ L. VILLARONGA, 1967, núm. 115.
(S S) Sobre la orgauuacJ6n de las acuñaciones mu..n.lcipales hispanas y sobre la relaci6n
eUlre ases y dUWlVil'Ol, y semises y ' ediles, ver F, BELTRAN, 1978, pp. 177 SI. Y 185 ss,
156) Núms. 44, 49, 50, 51 , 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61. 62 , 63, 284, 291 , 299,
307 bis, 308, 319, 329 Y XV.
(571 Procede deIs, I a.e. el eplgrafe núm. 57 ; de épocajulioclaudla los nilms. 52, 54, 56
y 58 (Grupo 11); del s, I d.e. en genera1los Dllms, 55 (Grupo VII y XV ; quizá también pertenezcan a esta centuria los núms. 51 y 59; de fines del s , 1 d .~. o comienzos del 11 los nilms. 63 y
284 ; de mediados del s. II d.e. los nOms. 44 y 307 bis; son posteriores a fines del s. I d.e. los
m1mll. 49, !'iO, !'i 3, 62 Y 291 ; datan del s. 11 o m d.e. los n(¡ms. 308 y 319 ; son de dataci6n incierta los uOms. 60, 61 y 299.
[page-n-394]
44. a. ea.(ciUusJ a.l Gol R[uj!nUS 1 ............ .. ............. A
J
49, L. Aemilius L.f. Gallw . . . . . . . . . . . • . . . • • • . •. . . . . . . . . . . . . . . . A
50, L. Aemilius LI. Gal. Veranus .......................... . ... A
51, M. Baebius MJ. Cal. Críspus .............•............. . .. A
52, en. BQJ!bius en. Gal. Geminus .... .. , _. . . •• • . . . • . .. P
!
A
53, P. Baebius LI. Cal. Marimus lulianus .....•.............. . . A
54. M. CDlpumius MJ. Gal. Lup6rCU$ ................... . ... ,.. A
55, C. Comelius Maximus Valent(inus 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A
56, Q. Fabius Cn/. Cal. Geminus .............••.......... _.... ...... . .
[DJ
57, [.) Fuluius Titinianfus) ................... • . •.. . ........... .. ... . ..
C. Lucüius LJ. . .. .............. .. .. ....•.•... ...................
N.· 58. C. UciniJa OJo Gal. campanus •..... •.• .•.•............•. A
N,· 59, 1.. Manli4rtus eJ. Pabianus . . . . . . . . . . . . •• . • . •. • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .
N.' 60. [- - -J a.J.{- - -JNi!", ........ .... .... " .. " .. , ............ .. .. .. ..
N.O 61 , (. VaJ(eriusJ Sp - - - ...............•. • . • .•. •.• ..... ....... A
N.O 62, Q. Vat'Uius OJ. GaJ. eel.er ...•........ •• •••••••. • •••.... ... A
N.O 63 , e. Voconitls eJ. GaJ. Pl4cidus . . . . . . . . . • . • . •. • . . . . . . . . . . . . . . A
N.O 284, (- - -Jrius LJ. Mar(- - -)us . . . . . . . . . . . . . ... . •. •. • . . . . . . . . . ... A.
N.O 291,
Cucilius (J.] GaJ. Valerian(us) .. .. .. .. .. .. •. • .• .. .. . . . . • . A
N.O 299, G. AemUius GJ. GaJ. Nepos ... ........•. • .•.•.. . ....... : . .. A
N.O 307bis L. AemUius ea(llus?)¡59 ) . ........... .. ...... . ... . ...... .
N.O 308, ¡I1abius Peliz . . . . . . . . . .•••• . . . . . . . . • . • . • . • . . . . . . . .. .. . . . • . . . . . ..
Fjabius Pabianus . . ..............• . •.•.•.•. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ..
N.O 3 19,
Valerius LJil. GaJ. Optatus ........ ...... . . .... . ......... A
e
N.' 329, .G
D.
N.'
N.·
N,·
N.o
N,·
N,N,O
N.·
N.·
N,·
a
l')
A
D
- edil.
_ duunviro.
p,e _ flamen
Q
-cuestor .
p ,p _ ponúfice.
S
_ salio
SM,sm _saliortlm magíster.
2
_ magistratura ejercida
dos veces.
p
D
D
•2
(58)
P
F2 sm a
Q.
P
•
P.
D.
D.
...
...
...
P
P.
D.
D2
D.
•• ,
SM. •
P2 sm Q
'2
Q
•
Q
f
i
P.
§
G
D.
D.
D
D
•
•
SM.
Q.
Las mayúsculas indican que ocupa
el Jugar habitual en el cursus, las
min6sculas seftalan que aparece
fuera de lugar -seftalado con x-o
158) El currus del ollm. 44 sigue tras el pontificado con ~uo 1 .1 lugar donde se indio
-. - .
ca el asceDso al ordo ecuestre.
1591 En el núm. 307 bis sólo se lee omnibus h(onoribus S)aguntifim(ct.o)·
(fOI Dice el epígrafe 1 omnfbu.sln¡onorl (b(wl in rep(ublicaJ) roa ft¡(nctof .
---
S.
••
[DI
D
D2
S.
S.
P.
D
D.
D
•• :o
[page-n-395]
I!l'IOItAFlA 1-'TINA DE !AOl1KI't1W
'"
De la observación de esta tabla pueden señalarse tres rasgos esenciales que caracterizan la especificidad institucional saguntina:
l . Presencia de los cuestores.
2. Aparición del colegio de los salios.
3. Disposición anómala del cursus.
1. Los cuestares.
La presencia de los cuestores no es un hecho excepcional en Hispania, pero si poco habitual (61). Aparte de en las leyes municipales
de Malaca (62) y Salpensa (63), aparecen s6lo en Ammaia, Norba,
Caesarobriga, Corduba y Emerita (64) sólo en un caso, en Tarraco en
doce 1651 y en Sagunto 1661 en seis 1671.
Esta magistratura era, como la edilidad y el duunvirato, colegiada, gozando de intercessio los colegas, que habitualmente eran dos ,
aunque en algunas ocasiones llegaban hasta cinco (681. Se les encargaba habitualmente funciones relacionadas con el arca o caja pública, la cual administraban, pero no gestionaban. A veces se les encomendaban también cometidos relacionados con los alimenta o la annona, sin embargo su carácter era esencialmente financiero (69).
Su naturaleza de magistratura, es decir de honos, está atestigua da en Hispania claramente en las leyes municipales de Malaca y Sal-
1611
crs. H. GALSTERER. 1971 . p. 56.
(621
(631
Lex Malacitana 52, 60, etc.
Lex Salpen5ana 26, 27.
(641 CIL U 159, 724, 896. 2227 Y BE IX 119, J'8Ipectivamenta.
(65) RIT 157 I - CIL II 41391. 164-165-166 I _ AE 1929 230 Y 1938 15 ; CIL II 4264; AE
1929 234 y 1938 161. 167 I e AE 1956 22. RAE 1955 862). 168 (-RAE 1950 176 1~ 17 1 ( _ CIL
U 4224). 272 {42UI, 278 (42161, 312 ('253), 349 (4275), 356 (4279), 918 (4274) Y 922
( _ HAE 1950 180).
(661 NÚms. 49, 50. 62, 63, 291 Y XV.
(67) Segón B . GALSTERER, 1971 , p. 66 Yn. 57 , eparecen también en Cortela en varias
monedas lA. VIVES, 1926, 1m. CXXVI ndms. 5 y 9) en donde figura a .s., 8In embargo-esta
Interpretación no es segura en absoluto. Por otra parte está el problema de Emporioe, donde
podrla leerse quae5!Or IL. VII.LARONGA, 1977, n(im. 72) en le leyenda monetal aVAIC 1, In·
terpretaclón problemática - quizá quinquenal (11-, ver F. BBLTRAN , 1978, pp. 178-179. M..
SUTRAN y Y. BELTRAN, en prensa. F. RODRIGUEZ NBILA 11978, p. 2041 piensa que la es·
casez de cuestores en la Pe'nmsuIa 88 debe • un prob)ema de falta de candklatos, sin embarro
no tiene en cuenta la posIbUidad de que esta p8IV8dad 88 deba a la fnaisceDCia de la cuestura
como hono5 en algunos municipios, según proponemos más ablljo. Ver tambl6n notas 71 , 72 ,
73 Y 74 .
1681 G. WESENER, 1963, col. 825.
(69) Ch. LECRIVAlN, 1877, pp. 798-801. L. TANFANI, 1906, p. 120 SI. J . M.ARaUARDT, 1980, p. 158 SI.
[page-n-396]
'"
P. 8UnAN UORlS
pensa (70), pero. por el contrario. parece negada por la de Vrso (71),
en donde no aparece en ningún momento. Si a esto se añade el hecho
de que en los cursus municipales hispanos es poco frecuente su presencia y el pas~e de Arcadio Carisio (72), en el que afirma que la
cuestura a veces en lugar de honos es un simple munus (73), cabe pensar que la razón de su escasez es que no exisUa en muchos municipios,
al menos como magistratura (74); por otro lado, su carácter ambiguo
podrla justificar su aparición en los cursus municipales en lugares
anómalos (751.
2. Los salios.
La aparición de los salios sí resulta absolutamente excepcional.
Este colegio en Roma, que es donde esencialmente 10 conocemos
(76), estaba dedicado al culto de Marte, siendo uno de los más antiguos y uno de los que por más tiempo mantuvo su car'é cter originario.
Los salios romanos estaban divididos en dos colegios, reservados a los
patricios, a los que el acceso era francamente dificil. Uno era el de los
salios Palatinos que rendía culto a Marte, el otro el de los Quirinaleso Colinos- que adoraban a Quirino, supOniéndose que el primero era
de origen latino y el segundo sabino. Constaban cada uno de doce
miembros elegidos de forma vitalicia y celebraban el culto fundamen·
tal en marzo, coincidiendo con la época en que se iniciaban las cam·
pañas militares en la antigua Roma, si bien en octubre, época de re·
greso de los ejércitos, tenia lugar también un día de culto. En estas fe·
chas recorrían Roma danzando de forma rltmica, acompañándose
con el golpear de sus lanzas sobre los ancilia o escudos sagrados, en·
(701 Lex Malacitana, ver nota 62. Lex Salpensana 21. en la que flguran bajo la nibrica
IUI fflaglslralus ciuitalem Romanam consequontun y en 26 lDe lure iurando II uirlumJ el
aed{i/iumJ et q{uaeslonlmJ•.
(71} H . GALSTERER (1971, p. 56) niega le posibilidad expuesta por A. D'ORS (1953. p.
1451 de que en Urso fuera la cuestura un munus, pues en la Lex Un:onMsis 81 sa seftala que
Il\s funciones qu e 1'11 C:UI'IRtnr debeda realizar se eslgnan a unos escribas colaboradores de edi·
les y duunviros.
1721 Dlg. 50, 4 , 18. 2 (P. KRUEGER yTh. MOMMSEN , 1973 , p. 89911el quaestura in ali·
qua c/u/tate inter honores non haberur, sed personale munus esl».
(73) Callstrato Dig. 50, 4. 14 t:honos mun/cipalis esr administrado rei publicae cum di9·
nilGtis gradu, sine cum sumptu. siue sine erogar/one contineru .. . munus publicum, quod in
administrando republica cum sumpru sine tituJo dignilat/s sub/muSl.
(7 4} J. MARQUARDT, 1881 , p. 167. A. D'ORS, 1953 , p. 145 ; G. WESENER, 1963, col.
82 5; D. VAGUERI, 1895, p. 264. F. BECHARD 11860, p. 279 ss.) ni siq uiera los incluye, erróoeamente. entre los honores.
(751 D. VAGUERI, 1895, p. 264.
(76) GEIGER, 1920, col. 1884 SS. ; J . A. HILD, 1877 p. 1914 SS.; G. PICCALUGA, 1965.
p. 57 ss.; G. VACCAl, 1902, p. 29 Y 53 ss.
[page-n-397]
I!.PIOJ\APlA lATINA DE SAOtnn'1.1td
'"
tonando cánticos cuyo significado en un momento relativamente temprano ya se habia perdido, y ataviados y armados de UD modo que
podría coincidir con el atuendo de UD guerrero patricio de los primeros tiempos de Roma. El rito era en suma una recreación de la manera de ir a la guerra de esa época, lo cual coincide en cierto modo con
la antigüedad que se atribuye a su creación, fijada en época de Numa.
En la curia de los salios palatinos se guardaba ellituus tradicionalmente atribuido a Rómulo, y la estatua de Marte a la que los generales se encomendaban con la frase ritual cMars uigila». La vitalidad del
culto hizo que se mantuviera como espectáculo público hasta el s. IV
d.•.
Fuera de Roma, este colegio sólo se localiza en algunas ciudades
italianas, concretamente en Alba Longa, Laurentium-Lauinium, Tibur, Tusculum, Aricia y Anagnia en el Lacio, y Opitergium, Verona,
Patauium y Ticinum en la Galia Cisalpina (771. Al margen de las tres
primeras localidades donde el colegio presenta algunas particularidades y para las que tenemos cierta información (78), se ignora su organización e incluso la deidad a la que estaban consagrados, si bien se
supone que estarlan estructurados de forma análoga a Roma. Habitualmente ocupaban dentro de lajerarquia sacerdotal local el puesto
inferior (79).
Fuera de Italia, sólo se conocen en Sagunto (80), donde aparecen
en siete ocasiones, casi tantas como en Tibur, que es la localidad de
Italia, por supuesto aparte de Roma, en la que se cuentan las menciones en mayor número. Por otra parte, de esas siete referencias cuatro
son a saliorum magistri, cargo sólo localizado en Roma (81) además
de Sagunto. En otra aparecen como dedican tes los conlusores (82), es
decir los concolegiales del personaje honrado en la inscripción ; este
término hace alusión a los saltos que daban los salios al bailar, lo cual
parece indicar que el ritual y el dios tutelar de los salios saguntinos
fueran los mismos que los de Roma.
(771 Alba ü:mga : CIL VI 2170. 2171; XIV 2947. lAurenlium·Lauit!ium : CIL XlV 390.
39 1; ~~ Ix 474; (;IL x 797. 7thur : (;lL XIV 3601. 3609.18, 3612, 3673, 3674, 3689, 4258,
3682 !11. Tu sculum : Servo Aet!. VIlI 285. Aricia : CIL XlV· 2171. Anagt!ia : CIL X 5925, 5926.
Opilergium : CIL V 1978. Palauium : ClL V 2851. Verona : CIL v 4492. Tidnum : CIL V 64-31.
!781 En Tibur los saliOll estaban consagrados a la méxima divinidad local : Hércules Vico
tor tMlicr. Sat . 111. 12. 75; Seru. Aen. VIII, 2851; en cuanto a los salios de Alba Longa y
Laurenlium·Lauinium eran propiamente sacerdotes de Roma como se observa en CIL X 797 ;
ve r GStGER, 1920, col. 1893.
{791 L. TANFANI, 1906, p. 53 . Al parecer, K. LATTE 0960, p. 115. n. 31 opina Igualmente que en Opitergium, Patauium, Verona, Ticinum y Saguntum , el cargo de sallo era de
rango inferior al de los magistrados municipales.
(801 Núms. 51. 52 y 56 : saliw; 49,62, 63 Y 319: saliorum magister.
(811 Por ejemplo, CIL VI 2170 salius AlbClnus idem mag(isterJ saliorum.
1821 Núm. 51.
,.
[page-n-398]
,o.
P. BELTRAN
uom
Finalmente, hay que resaltar que Escipi6n el Africano, restaurador de Sagunto (83), pertenecía 8 este colegio según conocemos a
través de la narración de los sucesos bélicos del año 190 a.e. (84): este
hecho podría estar relacionado con la implantación del colegio en Sagunta.
3.- El cursus municipal.
En cuanto"a la dispOSición del cursus saguntino, la sucesión de
cargos habitual es la siguiente:
Edil - duunviro - flameo - cuestor - pontifice - salio / magister de
los salios,
s610 se observan cinco excepciones: en una ocasión aparece el pontificado ante la edilidad, en otro el flamonio tras la cuestura, en otro más
el duunvirato tras el flamonio, finalmente dos veces el magister saliorum se antepone a la cuestura (85).
Según H. Galsterer (B6) este orden de sucesión, que supone directo, implicarla que el desempeño de la cuestura serfa ulterior al
duunvirato y, por ello, la magistratura superior del mtm.icipio, cuyas
funciones equivaldrían a la del duunviro quinquenal que no' aparece
en Sagunto (87). En refuerzo de su hipótesis aporta una serie de casos
en los que aparecen cuestores quinquenales en otras ciudades (88),
aunque la interpretación en algunas ocasiones, como el mismo investigador alemán reconoce, sea dudosa.
La hipótesis de H. Galsterer, aceptada por G. Alfóldy (89), no
es, sin embargo, la única que se ha propuesto para explicar la redacción inusual del cursus saguntino. Así según E. Hübner (90) y Th.
Mommsen (91), la magistratura máxima serfa la edilidad, ya que figura siempre en cabeza, recordando Mom.msen además el caso de los
183) Ver núms. 36 y 37 .
184) PoI. XXI, 13, 10; Uv. xxvn. 33. 6. Esclpión a punto de enfrentarse con Antíoco tu·
vo que detener la campa¡'¡a, debido a qua los salios cuando estaban fuera de Roma no podían'
desplazarse los dIas en los que los ancilia se sacaban a las calles en Roma. Este hecho es ill·
terpretado por H. H. SCULLARD (1970, p. 205) como conf1l1Ilación de la piedad de Escipión,
mientras que para R. SEGUIN 11974, p. 8 ss.) Esciplón aprovechÓ esta coincidencia para sus
fines pollticos, pues en otras ocasiones no respetó la fiesta.
(85) Núms. 52. 291 , 319, 49 Y 62, respectivamente.
186) H. GALSTERER, 1971 , p. 28.
{87} Ver nota 49.
{SS) H. GALSTERER, 1971 , p. 28 n. 121, concretamente en Atina, Caiatia, Clusium, Fa ·
lerio, Telesla y Volcei.
(89) G. ALPOLDY, 1977a, n. 2.
{90) CIL 11 p. 512.
(91) «Comentario. a CIL n 3853.
[page-n-399]
2PlGRAFlA LATINA 02 SAGUNTt1M
,,,
ediles sacris Volcanis faciendis de Ostia -que en este caso son más
sac.e rdotes que magistrados (92)-, aunque señala también que, dado
que los ediles saguntinos acuñaron moneda, es poco coherente que
éstos fueran un cargo religioso. Finalmente, apunta también (93) que
el hecho de que en los dos casos de obras públicas conocidas en Sagunto (94) los encargados de su realización fueran los duunviros, refuerza el carácter de la edilidad como magistratura de mayor dignidad, pues ello supondría que la función edilicia, desempeñada habitualmente por los ediles, pasarla en Sagunto a los duunviros. Sin embargo esta última observación no es del todo exacta (95), si bien
podría ser, efectivamente, un indicio.
Sin embargo, simplemente el mero hecho de que la edilidad aparezca habitualmente en cabeza de las carreras municipales no prueba
necesariamente su preeminencia, ya que el cursus municipal no tiene
un ordenamiento estricto como el ecuestre o el senatorial; incluso hay
motivos en ocasiones para dudar de que el orden que presentan sea el
diacrónico de ejercicio de los honores (96). De hecho, las magistraturas en el caso de que la edilidad o la cuestura no se omitan, aparecen
habitualmente de una de estas tres formas :
edil-duunviro-cuestor (97),
cuestor-edil-duunviro (98),
edil-cuestor-duunviro (99).
En Hispania, dado que la cuestura, según hemos visto más arriba,
no es frecuente , es dificil hallar cursus con las tres magistraturas, sin
embargo en los casos en )05 que ella consta, el orden más frecuente
es: edil- cuestor - duunviro (lOO). De las tres variantes la segunda co192) A1 respecto ver D. VAGLIERI, 1895, p. 270.
(93 ) CIL 11 3861(94) Nóms. 57 Y 308, ver más arriba.
(95) Los duunviros no son extrmos a la dirección de las COIlStrucciones p&licas, que
eran controladas por el ordo Iver nota 44 ), si bien era más frecuente que las SUpervhr.8Tan los
ediles. El rasgo diferencial radica an al origen del dinero empleado, qua en el caso de los edi·
les proviene de multas recaudadas dentro de su competencia. De hecho, encontramos en ciu·
dlldes en las que el duunviro ocupa la magistratura suprema, casos en los que dirige obras
púb licas: la erecciólI de un murum en Carlhago Noua (ClL 11 3435), la de un murum et plu·
man ell Pompeya (CIL X 737), .etc.; ver L. TANFANI, ¡906, pp. 67-73.
196) Ver D. VAGLlERI, 1895, p. 263 ss.
197) Por ejemplo: ILS 1368, 2698, 2716, 4027, 6489, etc.
1981 Por ejemplo: ILS 2683 , 4430, 5017, 5019, etc.
199) Por ejemplo: ILS 5051 . 5057, 6623, 7199, etc.
11001 Edil - duunviro · cuestor en Tarraco (RTf 278 = CIL 11 4216); edll - cuestor duunviro 1 Cali)·lI.rúbrIgQ ICIL n 89G), Corduba (CIL n 2227) y Tarraco (RIT 171 - CIL 11
m:
4224,172 = 4212, 278 _ 4216. 349 _ 4275, 918 _ 42741.
[page-n-400]
.
,
F. DEt.T1\AN u,oRJS
rresponde al orden jerárquico habitual de las magistraturas ; e incluso
la tercera puede considerarse como relativamente coherente por más
que la edilidad fuera de más rango que la euestura ; en cuanto al primero, hay que suponer que la euestura. por su carácter ambiguo más
arriba señalado, aparece en un lugar desusado en buena lógica (101),
si bien hay común acuerdo -con el que coincidimos- en considerar
que éste no es el caso de Sagunto.
En nuestra opinión, para explicar la redacción del cursus saguntino basta con demostrar que su orden es inverso ; esto proporcionaría
una solución menos forzada que considerar un cursus directo con la
cuestura y el sacerdocio salió como máximos cargos, ya que éste,
según veremos, es el de menor dignidad entre los religiosos. y la euestura, según hemos visto, en ocasiones no es ni siquiera un honos. Esto
supone considerar la edilidad como magistratura suprema en Sagunto, fenómeno que tiene claros paralelos en otras ciudades de Italia,
Conviene llamar, sobre todo, la atención respecto de la situación
de los salios en los cursus municipales; este sacerdocio considerado
por H, Galsterer (102) como uno de los fhochsten Priesterkollegiem, suele ocupar, sin embargo, en la práctica el escalón más
bfÜo de las carreras, según señalara -aunque sin demostrarlo-- L.
Tanfani 11031 . Dejando al margen los casos de Alba Langa y
Laurentium-Lauinium, donde los salios eran sacerdotes de Roma , y
de Tibur, donde no estaban dedicados a Marte, sino a 1" divinidad local Hércules VIctor 0041, pasemos a analizar algunos ejemplos de
cursus de las restantes ciudades en las que hay colegios de salios :
-Ticinum (l05).
Sex. Sextilius Sex f .Papiria Fuscus I flamen Romae et diuii Claudíi I 1111 uir i.d.
pontifex augur salius grat o d.d./praef.
JabirI dedo
n01l D. VAGUERI, 1895, pp. 263· 264 supone que en este caso y tambiéll en el ante·
rior 111 cuestufa es simplemente un mUllu.s, pero seña1a que en 588uoto no debe serlo.
002 ) H. GALSTERER. 1971. p. 28 o. 123 .
003)
L. TANFANI, 1906, p . 53.
(104) Ver notes 77 y 78. Concretamente en Tibur, donde los cursus son directos con el
sacerdocio salio al fmal, debido evidentemente a su adscripci6n a Hércules Vlctor, hay una
confusa oscilaci6n entre el curator fani Herculis Victoris y el sallo. apareciendo a pesar de ser
aquél mis Importante -ver GElGER, 1920, col. 1893- en ocasiones ante este (Cn. XIV 4258,
36011 y otras veces a la inversa ICIL XlV 3609, 3674 , 3689).
0051 CIL V 6431 -- llS 6743.
[page-n-401]
EPIORAFlA lATINA DE SA01JNT\/M
'"
En este caso, aunque aparezca al final el comienzo del cursus
ecuestre, hay que pensar que el orden del municipal sea inverso, ya
que el flamonto de Roma y Claudia es más importante obviamente
que el augurado.
-Anagnia 1106).
L. Pantilio L,{. pro q. / ponto / L. PantUius
L,{. pater / pro bis q. bis sal. ponto / CemeUiae P,{.
-Anagnia 11071.
M . Rubrio L,{. / Porr)culo / pro aid. q. /
ponto salio I munic. et incol.
- Opitergium (108) .
M. Laetorio I M , fil , Pap, I Patercliano I
lIll uiro iur. dic. II I allecto I aer, salio I
patrono coll.
-Aricia (1091 .
m. / L. Semproni / Lf. Hor. Procc/u.li
(sic) a, XXXI I aed, q, VI salíu I curatoris I
pec, Ocran. I Luria Secun/da matero
D.
Estos cuatro casos, que figuran entre los más completos (110) de
los cursus en los que haya salios, no dejan lugar a dudas. Todos ellos
son inversos, y siempre figura la magistratura más importante en cabeza; as! ocurre en los epígrafes de Anagnia, donde la pretura es el
cargo máximo (111), y del mismo modo en Opitergium, respecto del
cuatorviro iure dicundo o en Aricia, donde, aunque no figure el magistrado principal que es el dictator, es obvio que la edilidad, que es magistratura. es de más rango que el curator pecuniae Ocranianae, que
no es siquiera honos.
Así resulta que de las ciudades en las que aparecen colegios de salios, al menos Aricia, Opitergium, Anagnia, Ticinum y probablemente
Verona, presentan cursus inversos en los que el salio suele ocupar los
últimos escaños de la carrera. Si tenemos en cuenta que de las restan(l061 CIL X 5925 - ILS 6269.
11 07) ClL X 5926 .. 1LS 6259.
11 081 ClL V 1978 _ ns 6690.
11091 ClLXlV2171.
(110) En V.rona (ClL V 4492 _ ILS 6701, hallada en Brlxia): e.Virado I Longino I VI
uir.ueron./ el salio et Quinuae ... ; en Patauium (eIL V 2851); O,Braet/us I MnJ.Fab.! salius /
testarn enl)jleri ¡unit sib(i) 1 et suis, Th. MOMMSEN (CIL V p. 2681 prefiere considerar la palabre salius como cargo religioso y no como cognomen.
1111 ) Ver para Anagnia L CANTAl\ELU, 1895, p. 464 yTh. MOMMSEN, en. V p. 584;
para Opirergium Th. MOMMSEN,
V, p. 186 SI.; para Aricia H. DESSAU, CIL XlV p. 203.
en.
[page-n-402]
'"
P. BUnAN UORlS
tes ciudades son casos excepcionales Alba Langa y Laurentium-Lauinium, y Tibur por las particularidades más arriba seftaladas. y que en
Thsculum no disponemos de cursus en los que figuren salios, ya que la
noticia de su presencia en esta ciudad es literaria (112), podemos decir que, por un lado los salios suelen ocupar los últimos escaños de la
jerarquía municipal, y, por otro, que su presencia suele asociarse a un
cursus inverso. Ello constituye un paralelo suficientemente claro para
que podamos aflI'mar que en Sagunto la redacción de la carrera municipal es inversa y. por 10 tanto, que la magistratura suprema es la
edilidad.
La presencia de la edilidad como culminación jerárquica de la carrera municipal es, como la del colegio de los salios, un hecho raro,
pero no único, puesto que se constata en varias ciudades italiaoa.(113).
Arpinum, Formiae, Fundi, Peltuinum.-En estas ciudades, antiguas prefecturas, había inicialmente unpraefectus iure dicundo mandado por Roma y otros magistrados subalternos. Sin embargo, cuando con la Lex Valeria se les concedió la plena ciudadanía romana (114), en vez de crear un colegio de duunviros, se limitaron a aumentar las prerrogativas de los edlles, quienes, simplemente como aecUlis, constituyeron colegios de tres miembros -excepto en Peltuinum
donde había los dos habituales-, en los que residía la magistratura
suprema. En estas ciudades, excepto en Fundi donde no está atestiguado, el a:.f10 correspondiente al censo quincenal, uno de los edlles
adoptaba la potestad censoria como aecUlis quinquennalis.
Tusculum.-A pesar de no ser una antigua prefectura, esta ciudad
comparte los caracteres esbozados para el grupo anterior, si bien
aquí, como en Peltuinum, el .colegio tenia sólo dos IDÍembros.
Ausculum, Gnathia, Caere.-En estas ciudades la máxima magistratura es el aedüis jure dicundo, cuyo origen en Caere obedece a la
necesidad de limitar la autoridad del dictator, magistrado méximo
con quien luego se igualó. En Ausculum y Gnathia la presencia de los
dos aedües jure dicundo no ha sido aún explicada.
Sin embargo, lo que resulta particular en Sagunto es la presencia
de los duunviros además de los edlles, pero con menor dignidad en la
escala jerárquica. El hecho debe obedecer a alguna particularidad
institucional de Sagunto, que, por el momento, no es posible precisar.
(I1 2) Ver nolas 77, 78 Y 104.
(I131 D. VAGLIBRI, 1895, p. 251.
1114) Por hl Lex Vweria dI:! 188 li..e. se convil:ll't.ttn en ciuitmtls (;um su/Jru.gio IG. ROTONDl. 1920. p. 274,1.
[page-n-403]
EPlO""flA LATINA DI! SAOllN1'tJM
'"
Con ello podrfa estar en relación la presencia de dos magistrados en
unos ases acuñados en la segunda mitad del s. 1 a.e. Su cargo fue leido
inicialmente AED.CVR (1151, interpretándose como ediles curules,
siendo más adelante rectificada la lectura en AED.G.S. (1161, en la
que la s seria la inicial de Sagunto, o en AED.C (1171. En cualquier caso, esto parece indicar que la edilidad era desde muy pronto en Sagunto una magistratura canormab, es decir de diferente carácter que
las edilidades de otros municipios. Resulta contradictorio, sin embargo, que en época de Tiberio los ediles acuñen semises 11181 y los
duunviros ases y semises (119), puesto que seria de esperar que el as,
moneda de más valor, llevara como magistrados a los de más autoridad.
De esta forma, queda constituida ]a sucesión de las magistraturas
saguntinas, según un orden ascendente lógico (1201. En primer lugar
se ejercía la cuestura dedicada a asuntos flnancieros probablemente.
según hemos visto más arriba, y que en Sagunto debía de gozar del
carácter de honos. Ulteriormente se pasaba al duunvirato que desempeñaría las funciones propias de ]a edilidad habitualmente : cuidado
de las calles, policía de mercados, justicia en pesos y medidas. etc., y
que además en época de Tiberio acuña moneda; también aparecen
realizando obras públicas. Finalmente la magistratura suprema. la
edilidad, seria revestida con los cometidos y prerrogativas habituales
de los duunviros en otras ciudades, esencialmente como magistrados
iure dicundo.
En cuanto a los cargos religiosos el orden seguido resulta también
lógico (121l. En primer lugar el sacerdocio salio, dedicado probablemente al culto de Marte, con un ritual semejante -hay que suponeral de Roma . El cargo de magister saliorum posee más dignidad que el
de mero salio, lo cual explica que en alguna ocasión -núm. 48,62-
(115) A. VIVES, IS26, híw. XVIU nOmo 2.
0161 P. BELTRAN, IS42, p. 284.
( 117) L . VILLARONGA, IS67. nOmo 97; concretamente en su nOmo 97<: se lee elgo más
que AED.C, quizá AED.G.S 11.
(118) Ver nota 54.
IJ IS) Ver nota 53.
(120) En el nOmo 44 apare<:e después del cursI/s municipal el comiem:o de la referencia
a la obtención del rango e<:uestl'e -equo ... - tras lo cual la lápida eBtá rota; esta redacción no
resu1ta excepcional como puede apreciarte, por ej., en el eplgrafe de Ticinum, ver note. 105:
1121) A. D'ORS. IS53 , p. 145 ; L. TANFANI, 1906, p. 52 ss. J . MARQUARDT (1881 , p.
175 Y n. 11 sedala <:omo sa<:erdocios de mú a menos dignidad: flamen, pontiflce, augur y
sa<:erdotel locales.
[page-n-404]
F. BEt.nAN UORlS
se alcanzara más tarde, tras la cuestura concretamente. Más adelante el pontificado que preside el culto oficial y se encarga de los sacra
en general. Finalmente, el flamonio, culminación de los cargos religiosos al menos (122), dedicado al culto imperial como se explicita en alguna ocasión (123).
Tanto en lo referente a la presencia del colegio de los salios como
en la existencia de la edilidad como magistratura suprema encontramos unos rasgos especiales, caracterlsticos sólo de algunas ciudades
italianas -Tu sculum tiene salios y ediles como máximos
magistrados- con organizaciones municipales antiguas que llegaran
al proceso de uniformación manteniendo algunas de sus particularidades. Ignoramos, sin embargo, todo de la organización institucional saguntina premunicipal, del mismo modo que desconocemos
el efecto que pudo causar la relación y elfoedus con Roma en ella a lo
largo de siglo y medio, al menos, hasta la concesión del estatuto municipal. En todo caso, podemos suponer que la ciudad en la época de la
segunda guerra púnica estaba dirigida por un consejo y un c:magistrado., según puede deducirse de la interpretación que Livio (XXI, 12)
hace de las instituciones de la ciudad que denomina csenatus» y q¡raetor», cuyo lapso de vigencia y caracterlsticas desconocemos. Podemos
suponer, no obstante, que Sagunto, a pesar de conservar su identidad
institucional, a lo largo del siglo II (124) Y parte del 1 a.e. se veria influenciada profundamente por las formas romanas. Ouizá precisamente de esta conjunción, en el marco de un estatuto privilegiado
mantenido durante mucho tiempo - hay que suponer que la c:mártin
de la segunda guerra púnica mereció un trato especia]- en el que la
influencia . romana y la tradición saguntina entraron en contacto, sea
el origen y la razón de la especificidad institucional saguntina. La presencia de los salios, sacerdotes del dios de la guerra, Marte, en UDa
ciud ad con la aureola guerrera y heroica de Sagunto es; por otra parte, comprensible.
(1221 No queda tan clara la afll"lllaci6n de R. ETIENNE (19 59, p. 2291 de que suponian
el coronamiento de toda la c 8lTt!ra municipal. La sucesión de pontlficos y namines no está
siempre clara y en numerosas ocasiones encontramos que se ejerce ante. del namonio que el
pontificado.
(1231 Aparece simplemente como flamen . excepto en una ocasión que figura como fla men Allg. (núm. XVI. que debe leerse AlIgfustiJ y no augur. sacerdocio este desconocido en el
municipio y en Hispania en general (B. GAlSTERER. 1971. p. 59 SS.; CÚ. CIL II Supo p.
11311.
11241 P. MARCHETTI. 1978, p. 398. sel'iala al respectO de las acuftaciones saguntinas
UI' proceso de reor¡anitaclón que debla ~tar controlado por Roma. ya en el último cuarto rllll
5. 11 a.e.
[page-n-405]
5. BIBLIOGRAFIA
ABREVIATURAS BIBLlOGRAFICAS
AAV
AC
ACIECL
AE
AEArq
AHDE
AlEe
AM SBAP
Archivo de Arte Valenciano. Valencia.
L' Antiqu ité Classique. Louvaln.
Actas de los Congresos Internacionales de epigrafla griega y latina.
L'Auuée Epigrephique. Pans.
Archivo Español de Arqueologfa. Madrid.
An uario do Historia del Derecho Espaftol. Madrid.
Auuan de l'lnstitut d'Estudis Catalans. Barcelona.
Actas y Memorias da la Sociedad Espaftola de Antropologla , Etno-
grana y Prehistoria.
ANRW
Aut. Afr.
APL
AUi
AUV
BAR
BeltrÁII, P . OC
BJ
BRAH
Bsee
Budé
CAN
Col. Onomastlque
CIL
CIL II
CIL 11 Supo
DE
OS
EE
Empereur.t
Exempla
VIIA
HA
5\
Aufstieg ulld Niedergang dar rilmisc.ben Welt. BarUn.
AuLiquités Africaioes. Pans.
Archi vo de Prehistoria Levantina. Va1enda.
Atti. Centro Sludi e Documenta:r.lone suU'ItaUa Romana. Milano.
Anales de la Universidad de Valhrdolid. Valladolid.
British Archaeological Reports. Oxford.
P. BELTRAN. Obra Completa. lo MA 11. Zaragoza, 1972.
Bonuer Jahrbücher. BODD.
Boletfll de la Real Academia de la HJstoria. Madrid.
Boletln de la Sociedad Castellonensa da Cultura. Castellóo de la Plana.
Collactioo des UnlversitM de France GuiUaume Dudé. parl•.
Congreso de Arqlleologla Nacional. Zaragoza.
L'OnomaSlique latine. Colloques Intemationaux du CNRS. Paris,
1977.
Corpu s lnscriplionum Lalinarum , Academia Utterarum Regla Borusi·
ca. Berlln, 1863 ss.
E. HÜDNER. ldem . lnscripliones H/spaniae Latfnae. Bcrlin, 1869.
lDEM . ldem . Supplementum. Derlln, 1892 .
E. DE: RUGG IE:RO. Dizionario epigrcifico. Roma, 1895" (huta la Ll.
C. DAREMBERG, E. SAGUQ y E. PQTTIER. Dictionnaire tUs Anti·
quit~s grecques el roma/nes . Paru, 1877· 1919.
Ephemeris Epigrapbica. Berlin.
Les Empereurs romains de J'Espagne. Colloques lntemationaux du
C~ RS. Paris, 1965 .
.E. HUBNER. Exempla scripturae epigraphicae latinae a CAJesaris dic·
tatorla mone ad aetatem lustini41li. AcademJa Regia BonWca.
Berlin, 1885.
Fontes Hispaniae Antiquae. Barcelona.
Hispanla Antiqua. Yitoria·YalladoUd.
[page-n-406]
Y. BELnAN u,oRJS
HA<
HERMP
nER
ILS
JRS
'PLA
LAW
LP
Lo.b
Hispenla Antiqua Epigraph1ca. AEArq. Madrid.
R. MENENDEZ PIDAL. Historia da Elpa4a. D . E~a romana. Madrid, 1935.
J, VIVES. Inscripdonn latinas d. la &pcII!a rorn.aM. 1 y n. Barcelona, 1971.
H. DESSAU. Inscripciones latina.e selectae. Berlln, 1954-1955.
Journal of Roman Studies. London.
X. ZlEGLER, W. SONTHElMER y B . GARTNER. Klaine huir Luikon
der Antike. Stuugart, 1964-1965.
Lexilcon dar alten Welt. Z6rlch-Stuttgart, 1965.
Usty Filologické. Praba.
Loeb Classical Libray. Cambridge, Mas•. y LondoD.
MA
Monograflas arqueologlcas. Zafago!.• .
Madrider Forschungen. Berlln,
MJSEA
Memorlas de la Junta Superior de Excavaclones y AntlgQedades. Madrid.
Madrider Mitteilungen. Heidelberg.
M'
MI'
MMAP
MRAH
MSAV
Hum.Hlsp.
Olr:oniensl.
PIR I
PIR 2
Memorias de los Museos Arqueológicos Provhiclales. Madrid.
Memorias de la Real Acadamia de la Historia. Madrid.
Memorias de la Sociedad Arqueológica Valenciana. Valencia.
Numario Hispánico. Madrid.
Scriptorum Claasicorum Blbliotbeca Ollomen.¡• . Orlon!.
P. ROHDEN y B. DESSAU. Prosopographi4 I~rií Romaní. Berlin,
' 1897-1898.
E. GROAG, A. STEIN y L. PETBRSEN. lthm . BerUn, 1933- 1970 (en
Cllrso).
PLAV
PPR
Re
RH
RE>
RHL
RIT
RUM
Stud. eles.
Teubner
Papeles del Laboratorio de Arqueologfa de Valencia. Valencia.
P.P. RIPOILES, 1977a.
Revista de Cestellón. Castel1ón de la Plana.
G. WISOWA, W. KROLL, X. MlT1'BLHAUS y X. ZIEGLER. Paulys
Encyclop4die der classischen Altertumswissen.1'ch({/!:. Stuttgart,
1893 ss.
Révue des études andennes. Parls.
Révue des études latinas. Paris.
G. ALFOLDY, 1975.
Revista de la Universidad de Madrid. Madrid.
Studi Classice. Bucarest.
BlbUotheca scriptorum Graecorum et Romanorum.
Teubneriana. Leiptig.
[page-n-407]
EPIOAAFlA LAT1NA DE SAOUNTtJW
1) FUENTES LITERARIAS
AGENIO URBICO.
X. LACHMANN, Gromallci ueleres, Berlln, 1848.
APIANO.
P . V1ERECIC y A. G. ROaS. Appiani Historia romana . l . Teubner. 1962 .
B. WHITE. Applan's Roman History. l. BoaH I-VlD. Loeb.' 1964.
CESAR (Anónimol.
B. KUEBLER, C. fulius Caesar. 111, 2. De beUo Hispanierue fragmenta . Teubner. 1897.
CATON
H. I:BlL. M. Porci Catonis. De agricultura. Teubner. 1895.
CICRRON.
W. PETERSON. M. TuUi Ciceronis Oratione.s. Vol. m . Oxomensis. 1907, y vol. V, 1911.
DION CASIO.
E. CARY. Dio's Roman History.
n. Loeb.
1970.
ESTRABON.
A. MEINEKE. Strabonis Geographla. Teubner, 1921.
FRONTINO.
K. LACHMANN. Gromatici ueteres. Berlln, 1848.
BIGINI O.
X. LACHMANN . Cromatiei ueteres. Berlin, 1848.
ISIDORO.
W. M. LlNDSAY. ¡sidori Hispa.lensis Episeopi Erymologiarum stUI! Originum Ubrl. XX. n .
Oxolllensis. 1911 .
JERONIMO.
J .-F. MIGNE. Saneti Eusebii Hieronyrni. Opera ornnia. Petrologle LaUna 26. Turnhout.
1970.
UVIO.
C. F. WALTERS y R. S. CONWAY. Titi Livi ab Urbe condita. m. Ubri XXI·XXV. Oxomensi •. 1929.
OftOSIO.
X:. ZANGEMElSTER. Pauli Orosü Historiarum aduI!TStlm paganos Vll. Teubner. 1889.
[page-n-408]
...
P. BUnAN UOW
PUNIO EL JOVEN.
M. DUllRY. Piine le Jeune. Lettns. IV, liwe X. Bud~ . 1964.
A.-M. GUILLEMIN. ldem. n . Uvres lV-VI. Budé. 1927.
Idem. m. Uvres VIII-IX. Budé. 1959.
Idem. l . Livrea I-m . Budé. 1961.
PUNIO EL VIEJO.
X. MAYHOn. C.
ner. 1906.
pfinj
Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII. Vol. 1, Ilbri I-VI. Teub-
PLUTARCO.
el. UNDSXOG y X. ZIEGLER. I'futarchi Vitae Paralelae. Vol. 1, (alc. l . Teubner. 1914.
Th. DOECHNER. Plutarchi Vitae. n. Dldot. Paris. 1862.
POLlBIQ.
J . FOUCAULT. Polybe. Bisloires. m. Budé. 1971.
W. R. PATON. Polybius. The Histories. 11. Books m · IV. Loeb. 1922 (1979 ).
P. PEDEeH. Polybe. Histaires. D . Budé. 1970.
PTOLOMEO.
C. F. A. NOBBE. Claudil l'tolomaei
~raphia.
alms. Hildashelm, 1966.
SALUSTIO.
A. ERNOUT. SalllUte. Q¡tüina. lugurtha. hagments des Histoires. Budé. 1962.
SILla ITAUCO.
J . D. DUn. SUius Italicw. Puniea. Iy
n. 'r..oeb. 1968.
SICULQ FLACO.
x . LACHMANN. Cromadci ueteres. Berlln, 1848.
TACITO.
R. M. OGILVn: e 1. RICHMOND. Comelü Taciti de uita e Agrícolae. Orlord, 1967.
ZONARAS.
L. DINDORFF. loannis Zonarae 1i}.Iitome Historiarum . Teubner. 1869.
[page-n-409]
EPlOUFlA LATnlA PE SAOU'tfl'UM
2} BIBLIOGRAFIA MODERNA
ABASOLO, J , M.
1974.
....
Epigrafla romana tU la regi6n de !.ara tU los lrifantes. Excma. Diputac. BurSos. Bur-
ALBERTINI, E.
1911 . lEsculptures aDtiques du CODuentull tlllTacoDenaiSl, AlEC IV, 1911 -1912, pp. 323·
471.
1923. Les divisions admlnistratives de l'Espagne romaine. Parla.
ALBERTOS, M. L.
1966. La onomdstica personal primitiva de Hispania Tarraconen!e y Bhica. Tbesea et Studia philologica Salmanticenala. Salamance.
ALCINA, J .
1950. d.as ruinas romaBu de Almenara., BSC XXVI, pp. 92 as.
ALF6LDY, G.
Fasti Hispanienses. WlesbadeD.
cPatrimomum Regni Noricl. Hin BeitraS mr Territori&lseschich18 derrómi.sclten Provinz NoricUInt, BJ 170, pp. 163-177.
1973. Ffamlnes Provincial.' Hispaniae romoris. Anejos AEArq VI. Madrid.
1974. Noricum . LondvD-Boston.
1975. Die ~mischen lnschrif!en van Tarraco . M.F, 16. Berlln.
1917a. Re! Publica Lsserensis (Forcal/, CasteU6n). TV 55, SIP. Valencia.
1977b. Los Baebii de Saguntum. TV 66, SIP. Valencia.
1978. s.u. Tarraco, RE Supo XV, cols. 571-644.
1969.
1970.
ALMAGRO BASCH, M.
1946. IMuseo-Arqueológlco de Bu-celona., MMAl VI, pp. 14·23.
ARANEGUI, C.
1976. cLas excavaciones del Grau Vell f el puerto de la ciudad de Arse·SaguntUInt, Saitabl
XXVI, pp. 41 ·46 _ Arse, XIX, 14, pp. 132-137.
ARASA, F.
1977 . lNueva inscripción latina en Algimia de Almonacid, Alto P&landa !Castellónl. Algunas notas sobre onombtica prerromano, CUadernos de Prehistoria y Arque%gia
castellonense 4, 1977, pp. 32 1-325.
[page-n-410]
'"
AUDlN . A" Y BU1lNAND, Y.
1959.
PoaUnAN uow
tChronologie des 6pitapba romames de Lyom. REA 81 , pp. 320-352.
BAnIAN, E.
1958. 'o~ign Climtew. (264·70 B.
e.}. Oxt'ord.
BAILLY. A.
1950. Dictionnaire grK-frant;tili. Paria.
BARBIERI, G.
1977.
CSull'oDomutica delle famiglie senatoria del primlsecoli dell'Imperw, Col . Qnom4JIlque. pp. 177-190.
BECHUD, F.
1860. Droit municipal dlm.r l'Antlqult4. Parl, (Haalle, 19711).
BELTRAN LLORIS. P.
cLos maglltndos monetales en Hispaniu. Numisma 1110-155, pp. 169-211.
CAlJunOI ejemplos de pautado y ordinatio .aguntioop, XV CAN, Zaugo:r:a, pp. 10571064.
19798 . Slguoto. Fuentes literanas y epigrdJfcas. TetiI doctoral mecanogra11ada. Zaragou..
en preparación. Sa9W1to. Fuentes literarias. TV de) SIl. Valencia.
1978.
1979.
BELTRAN LLORIS, P., y SANCHO, L.
1979.
«Consldef'Bciones acerca de la población antigua de la mitad meridional de 101 con-
ventos cesareugUltano y tarraconense, C4esaraugusta 47-48, pp. 307-322.
BELTRAN LLORIS, M., ., BELTRAN UORts, F.
eo pren ... .Numism6tica hispano·romana de la Tarraconenlb, IV Con¡reso NaclonaJ de
Numism6t1ca. Numisma (162· 164. 1980. pp. 9·98\.
BELTRAN uoruS, M.
1970. Liu dn,/oras romanas m Espal1a. MA 8. Zaragon.
BELTRAN MAR.T1NEZ. A.
1949. Liu monedas latinas tk Qv1Qgena. Murda.
1950. CUrso tk Numismdtica . l . Numismdtica antigua ddsica y de Espal1a . Cartageoa.
1950a. ct.as teolias de M . Grant sobre las monedas de Cartagena y otral espaftolan, 1 CAN.
Cart.lgena, pp. 291·294.
1952. tSobre las antiguu monedas latinas de rulpania y espedalmente de Cartbago-NoVD. Numísma 2, pp. 9-40.
1957. tExcavaclones arqueológicas en Fuentes de Ebro ¡Zaragoza• • Caesaraugosta 9· 10.
pp. 87- 101.
1965. das monedas anUguu de Zaragozo. Numísma 20. pp. 9·40.
1976. Augusto y su tnmpo en la Arqueologla 8spal1ola. Zaragoza.
BELTRAN Vw.A.GRASA, P.
tHallugos de 16pidu romanal en VaJenclu, OC pp. 700-707 .
tSobre un interesante vaso escrito de San Mi¡uel de Lirio, OC pp. 264-310.
tEstado del Museo Arqueológico de Saguntol, OC pp. 774-781.
.:Museo del teatro romano, Sagunto (VaJendal. Eplgrafla u.¡untina. El templo de
Dlanu, MNAP 11, pp. 122-130.
1953a. tSegóbrigu, OC pp. 835-860.
1~56 . I.bcavaclones en Sagunb, OC pp. 782-828.
1962. d.o que dicen las l'pldas y lu monedu vaJendanu en reladón con la dudad., IUS
origaoes.. OC pp. 708-773.
1928.
1942.
1944 .
1953.
[page-n-411]
•
EPIORAFIA LATINA DE SAGt1NT\1W
BERCER, A.
1953.
Encyclopedic Diction4ry o/ Roman Law. Transactions arthe American PbUosophlcaJ
Soclety, 43. 2. Pbiladelpbia.
BESNlER. M .
1877. S.U. OlH. DS. IV, J. pp. 162·171 .
BLUME. F., LACHMANN, X., MOMMSEN,
1852.
n .. y RUDORFF ,
A.
Die Schrlften der n'mischen Feldmesser. Berlin.
BOIX, V.
1865.
Memorias de 5491.11110. Sagunto. 1974.
BORCHESI, B.
J 874 .
Oeuvres (Ampletes. Paris.
BOSeH GIMPERA, P.
1932.
Etno/aglo de la Penln!ula Ibérica. Barcelona.
BOULVERT. G.
1974 .
Dommestique etfonctionnaire SDUS le Haut-Empirr Romaín. La condition de I'aJ.
franchí et de l'esclave du prince. Anuales Utteraires de I'Unlvenlt6 de Besam.oo
151. Pans.
BRAEM.8R , P.
1959. Les sttlesfurtlraires d personMges de BOrdNUX. ler.-l/lem e. sikles. O:lI1lrlbution a
l'histoírr de l'are provind4l sous I'Empire Romain. Pam.
BROUCHTON , T.R.S.
1951 .
] 959.
The Magistrales 01 lhe Roman Republic. American PhllologicaJ AssociatloD. Cleveland, l 1951 , 1I 1952 .
flhe territory of Cartbagel, R.EL 47bls, pp. 265·275.
BURNAND, Y.
] 961 . .Chronologle des épitapbes romaines de VienDe Ilséreb, REA 63, pp. 29 1-3 1 J .
CAGNAT. R.
1877 . S.u. Legio. DS, In, 2, pp. 1047-1092.
]914 . Cours d'epigraphie latine. Paris.
CAGNAT. R., y CHAPOT, V.
1920.
Manuel d 'archéologie romaine. Paris.
CALABI, 1.
]973. Epigrojl4 larina . Milano.
CALDERINI, A.
1974 . Epigrafía. Torino.
CANO GARCIA. G. M.
] 974 . .Sobre una posible Cl!'nturialio en el regadio de la acequia de Montead .., Esludios so·
bre cenlunacíones romanas en España. Valencia; pp. 115· 127.
1974a. tCeuluriaciones en Baze (Granedeb, Idem, pp. 63-67 .
CANTAREW. L.
1891 . a.u. Anagni~ . DE, I p. 464.
[page-n-412]
•
...
... BJ!U1\AN u.QRlS
CANTERA, F., Y MIu.AS. J . M.
1956. Las inscrlpcion~! hebraica3 de EJpaila. Madrid.
CARNOY, A.
1906.
Le latin de l'Espagne d 'apres les inscriptions. BruxeUes.
CEBEILLAC, M.
1972.
Les (quaestorft prlncipi ft candidatu aux ler. et fUme sieeles de l'Empire. Centro
Studi e Docume,otuione aull'Italia Romana. Milano.
CHABRET. A.
1888 .
1897.
Sagunto. SU historia y sus mOllumentos. 1 y n. Barcelona.
d.a necrópolis saguntinu. BRAH XXXI, pp. 458-466.
CHEVAUJER, R.
1974.
.Cité el terrltolre. Solutions romlllnes aux problemas de l'organisation de I'espace.
ProblematJque 1948-1973., ANRW n , 1. pp. 649-788.
CIeCon, E.
1895. S.u. Augustus. DE, 1 pp. 879-924.
CLAUSS, M.
1973.
..Zur Dolierung stadtr6iñischer Inschrlften : tituU mUitum praetorianorum., Epigrap hica 35, pp. 55-95.
1974. ..Ausgewehlte BibUographie zur latelnischen Epigraphik der romischen Xalsert.i:l.it
11 .-3. Jb.¡', ANRW n , 1, pp. 796·855.
CLAVEL. M .• Y LEVEOUE. P.
1971.
Vüles el slruclures urboines dans I'Ocddenl tomaln. Paris.
COHEN. H .
J859.
Description hislorique des monnales frappées sous /'Empire romain. Paris-Loudon,
1859-1962.
COMBES. R.
1966.
lmperator. R«herches sur l'emploI el la signification du titre d'lmperator dans la
Rome republicaine, Univerlité de Montpellier. Paris.
CORTES y LOPEZ, M .
1835.
Diccionario geogrlifico-histórlco de la Espada antigua. Madrid. 1835· 1836.
CORZO. R.
1976, dnfmibus emeritensiunu,en Emeri1a Augusta, Act. Slmp. del Bimil. de Mérida. Madrid, pp. 217· 233.
CRESPO, S .• Y SAGREDO, L.
1976.
ü.a.s profesiones en la sociedad de Hispania romanD, HA, VI , pp. 53-78.
CS ILLAG, P.
1976.
The Augustan Laws on Family Relalions. Budapest.
DEGRASSI . A.
1962.
1941.
Scritti vari di Antichitd. Roma.
_Note eplgraphiche». Epigraphica 3, pp. 23-27 .
[page-n-413]
EPlGRAFlA lATINA DE SAGlINTtJW
...
DE HOZ, J .
1965. «Una inscripción.. griega de Saguntol, AEArq XXXVDI, pp. 78·79.
D'ORS, A.
1953 . Epigrajfajurldica de lo. &palla Romana. Inst. Nac. Elt. Jurld. Madrid.
DUVAL, N., y BARATI'E, P.
1973 . us ruines de Slifetllla (Sbei'tla). TuniI.
ESCOLANO, G.
1610.
Dkada primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Va/enda .
Valencia, 1610-1611.
ESTEVE, J.
1978.
'
Valencia, ftmdaci6n romana. Unlv. Valencia. Valencia.
ETIENNE, R .
1958.
Le
culte imperial dans la Peninsule IMrique d'Auguste ti: Dioclétlen. Bibl.
Alhén~s et Rome. Parls.
1960. Le quartier Nord·Est de Volubilis. Paris.
1965. des empereun romains sous Trajan et Hadriem, Emperellrs, pp. 55·85.
1965a. Intervención en H.-G. PFLAUM, 1965, Emperellrs, p. 119·120.
Ecol. Franc;:.
FATAS, G.
19778. «Notas para la catalogación de la epigrafla romana da Terueb, Teruel 57-58, pp. 22·
23.
FATAS, e., y MARTlN , M.
1977 . EpCgr4.fta romano. eh ZlJragoza y su provincia. Zaragoza.
FERNANDEZ NIETO, F, J ,
1968. eBeribraces, edetanos e i1ereaonas {Pueblos pre-romanos en la actual provincia de
Castellónl, Zephyrus XIX-XX , 1968-1969, pp. 115-142.
FITA, F.
1887. «NoUciau, BRAB XI , p. 449.
1888. t NoUcill.P, BRAR, xn, pp. 283· 285.
]888a «NoUclaSl, BRAH xn, p. 360.
]889 «Noticias», BRAH XIV, p. 568.
1907 . fTres I6pldas romanas de Puzob, BRAR U, p. 484.
1908. . NuevllS lápidas romanas da Sagunto y Valanciu, BRAR UI, p. 177 88.
]9]4. «LApida ibérica da Cabanas y romanas da Almanara, Vlllarreal y Tarragoll!lI, BRAH
LXIV, p. 193 ss.
19141l. «Sobre apigrafla castellonense., RC m, 51 , p. 7.
1914b. «Sobre eplgraOa castellonenstll, RC m , 52, p. 6.
FLETCHER, D.
1941. «El poblado ibérico de San Migual da Liriu, AMSEAEP, 16.
1976. Princeton En~dopedi.o. o/ aassíca/ Sites, 5.U. tLalriu. - rlnceton, New Jersey.
P
FLETCHER, D., y ALCACER, J.
1955. «Avance a una arqueologia romana de la provincia de C8stell6lD, BSCC XXXI, pp.
316·354.
1956. Idem, a sce XXXll, pp. 136-164.
"
[page-n-414]
...
F. 8ELTRAN UDRlS
GAlSTERER, H.
J 971 . Untersuchungen rum romischen Stiidteweuen
alJ/ der IMrUchen Halbinsel, MF 8.
Berlin. 1971 .
GARCIA y BELLIDO, A.
194 7. _Un templo romano arcaico en Valencia.. AEArq 67.
1959. . Las colonias romanas de Hispanib, AHDE XXIX. pp. 447·518.
1966. cNochmals über das ArtemiSiOD von Sagunb. MM 7 , pp. 156· 16lo
1967 . Les religions orientales aru I'Espagne ronuzine. Leiden.
GARCIA IGLESIAS, L.
1971 . «Notas sobre el panorama econ6mico colonlal de Augusta Emerito:., RUM XX. 79, pp.
97- 111.
GASCOU. J .
1972 .
LA politique municipaIe de I'Empi1'e romain en J\f)'1que Proconsulaire de :J'rqjan d Sep-
time
~vere ••
Coll. Ecole Fram;aise de Roma 8. Roma,
CEICER.
1920.
S.u . SaIU. RE 1A2, cols. 1874-1894.
GIGO N, O.
1965. S.u. bis. LAW 0015. 1411 - 1412.
GONZALEZ SlMANCAS. M .
1923. .Excavaciones en Saguntln. MJSEA 48, 4 de 1921· 1922.
1927. cExcavaciones en Sagunto», MJSEA 92 , 10 de 1925· 1926.
1933 . _Excavaciones en Sagunto., MJSEA 124, 3 de 1932.
s I a Sagunto. Arse. lA acr6poli, sus excavadones y el teatro romano.
CORDON. A. E.
1946.
Suppralineate Abbreviations in lAlin InscriptIons. Berlteley-Loa Angeles-Roma.
19 78.
. On reversed C 1
:>_Gaiaebl. Epigraphica 40. p. 230.
1977.
CORDON A. E. Y J . S.
.Contributiolls to \he Palaeography oC Latin Inscriptlons-, Univ. California Publica ·
tíons in Clau. Philol. 3.3 (Roma. 19771.
1963 . Album o/dated lAtin lnscrlplions. Berlteley & Los Angeles. 1963 ss.
1957.
CRANT. M .
1946.
From Imperium to Auctoritas. A Historical Sludy 01 Aes Coinage in ¡he Roman
Empíre. Cambridge.
GROSSE. R.
1959. Los luentes desde César hasta el s. V d. de J.C. FHA VIII.
CUI CHARD. P.
1976.
. A propósito de los topónimos "Sagunto" y .. Murvledro.... Ane XIX, 14. pp. 9· 11.
HANSUX , R.
1967. S.u. Drusus, KPLA 2. cols. 168-171.
HATT. J .-J .
1951.
lA lombe gallo-romaine. Paru.
[page-n-415]
EPTORAFtA J,..\TJNA DE SAOUNTUM
HEU, H . W.
J967.
'"
s.u . Isis. KPLA 2, cols. 1463-1464.
HILD, J .-A.
J877.
S.u. Salii. DS, IV, 2, pp. 1014·1022.
HIl.L, G. H.
1931 . Not~f on the Ancient
CoiTUlg~
01 Hispania Citerior. New York.
HUBNER, E.
1869. CIL II.
1885. E}(~mpla .
1892. CIL JI Supo
1893. Monum~nla Unguae lbericae. Berlin.
KAJANTO, l .
1965. Th~ uUin Cognomina. Comment. Humen. Litter. XXXVI, 2. Soclet. Selent. Pennice.
Helsinki·Helslng(ors.
1972 . _On the First Appearence of Women's CognominllJ, AClEGL VI, pp. 402·404 . Müu·
chen .
J 97711 .•On the Chronology of lbe Cognomen in the Republlcan Perio(b, Col . Onomastique,
pp. 147· 159.
1977b . • On the PecuUarities of Women's Nomenclatura., Col. Onomastiqu~, pp. 147-159.
XORNEMANN, E.
1933 . S.U. municipium, RE XVI , 1, cols. 570·63B.
XRUEGER , P., y MOMMSEN, Th.
1973. Corpus luris Civilis. l. lnstituriones. Digesta. BerHn (ZlIrichl.
teUBITSCHEX , J . W.
1889. Imperium RomOllum tributim descriplum. Praha ¡Roma, 19721.
teUNISZ , A.
J 976. Rech ~rches sur le monnayage et la circularíon monétaire sous le rlgne d 'AuguSI~.
Socleté arch60logique et numismatique polonaise. Wroclaw.
teURZ, le
J 963. IGnoseologische Betrechtungen über die sog. statistiscbeplgraphlscbe Methade., LP
86, pp. 207·222.
LABORDE, A.
1979. Voyag~ piuorf'!sque el hislorique de l'Espagne. Paris.
LACCHINI. M .
1972· 1973. di territorio di Altinum, conrmi, configurazione geograficbe e centurlaz lone~
Acri IV, pp. 191 ·226.
L,ACHMANN, te.
1848. Gromatici ueteres. BerIln.
I.ARA , F.
1973. Epigrqffa romana de Urieta . Lérida.
LASSERE, J . M .
1973. lReeherches sur la cbronologie des épitapbes psiennes de I'AfriC Ant. Afr., 7 ,
8.,
PP. 7· 154 .
LATI'E,
]C .
1960.
ROmische Religionsgeschichte. Handbuch der Altertum&wissenscbaf't S, 4 . München.
LECRIVAlN, Ch.
1877.
S.U. quaescor, DS IV, 1, pp. 798·801.
[page-n-416]
'"
F. BELnAN UOIUS
LEVI. M. A.
1932.
cL'spellativo lmperaton en JI tribUlUZlO del/a ple~ e altri scritti.fU istitunoni pubbliche romane. Milano, 1978, pp. 109- 119 (Revista de Filologia. e d'Islruzione acusica N.
S. X. 2, pp. 207-2181.
LUMIARES, am de de (Antonio de Valcárcel Plo de Saboya).
1799. Barros saguntinos. Valencia.
1852. Inscripciones y antigüedades del Reyno de ValmCl'a . MRAH. vru. Madrid.
MALLON , J .
1939. MARICHAL, R., y PENAT, Ch. L'kritu1'61alÍ1le de la capitale romaCne a la minuscu-
le. Paris.
1961 .
r Paléographie romaine~ en L'hislOÍTe el ses méthodes, EncycJopédie de la plliade. Pe-
riso
MANGAS. J .
1971 . Esclavos y liberlos en la España Romana. Acta Salmantlcensia. Salamanca .
19718. ,Un capitulo de los gastos en el municipio romaDO de Hispania a trav6s de las informaciones de la epigrafla latina», HA 1 pp. 105· )46.
MANSUELU, G. A.
1967. Le stele romane del territorio ravennate e del Bauo Po. Ravenna .
MARCHETI'I, P.
1978.
Hutoire tconomique et mOlllftaire de la deuxieme guerre puniq¡.¡e. Acad. Roy. Belg!.
que. BruxcUcs.
MARICHAL, R.
1953.
cPaléog raphie et épigraphie latines., ACIEGL li, Pans, pp. 180· 192 .
MARINER, S.
1952.
1954.
195 5.
Inscripciones hispanas en verso. Escuela de PUologla. Barcelona.
cNotas de epigrafie valenciana., APL V, pp. 225· 250.
.Nuevas inScripciones latinas de Espada., AEArq 92 p. 224.
MARCUARDT, J .
1881. R6muche Scaatsverwaltung. Leip:dg.
1890. Le culte chez les Romains. Manuel des Antiqultés Romaines, XliI, 2. Pans 1_ Hand·
buch der r3mischen AlterthOmer. Leipzig).
MARTI PERRANDO, L.
1972 . cUpidas romans de Uria» APL XIII, pp. 161 -197.
MARTIN , G., Y GIL MASCARELL, M.
1969. da romanización en el Campo de Uria., S4ítabi XIX, pp. 23-54.
MARTINEZ ALOY, J .
1908. tlllscripciones saguntinas revisadas en 1753_, BRAH UI, pp. 169· 174.
MATTINGLY, H., Y SYDENHAM, R. A.
1923.
The Reman Imperial CoilUlge. l. Augustus to VitellJua. Londen.
MAYANS, G.
1742. Epistolario (Visita a Sagunto con el conde de Barrachl crs. MarUnez Aloy, J .
[page-n-417]
EPlORAFt4 LATlNA DE SAGUNTW
'"
MAZZA, M .
1973.
Lone sociali. rrswU1'IUion. auUlritaria n.l 111 secalo d ,C. Roma·Bari.
MEYER. E.
1973. Eitifilhrung In di. latftilisch. Epigraphik. Danrutadt,
MQCSY, A.
1970, Gt!s.llschtift und Romanisation In d.r rllmisch.n Provinz MtHtsla &lpc!rior. Budape&t.
MOMMSEN , Th,
1895.
Le droi! publique romain, Manuel des Antiquit6s romaines V, m . Paria.
MROZEK, S.
1973.
cA propos de la répartitJon chl'Ooologique des ioscrlptJonalatines dans le Haut·Empl·
re •. Epigrophica 31!, 1-2, pp. 113- 118. '
NAVASCUES, J . M . de
1953.
El concepto de la epigrajfa; consideraciones sobrr la n ecesidad de su ampliación.
DIJ. Real Acad. Hist. Madrid.
NJERHAUS, R.
1964. dJaedro. Topographlsche Studien J:um terrlUlrlum des conventuS' Cordubensis in der
Mittleren Sierra Moren .., MM 5, pp. 185· 212.
OGILVlE. R. M., Y RICHMOND, l.
1967. Corn elii Taciti de uítae Agricolae. Oxford.
PALOS y NAVARRO, E.
1801. Ms. sobre las Idpídas d e Murviedro, ant.S' ciudad d. Sagunlo.
PAPAZOGLOU. F.
1957. d..e municipium Malu.satium et son territoire., Ziva Antika VlI, pp. 114- 122 .
PARIS, P.
1920.
Prom.nades arcMologiques en Espagne. I
y n. Parls,
1920· 1921.
PEREIRA , G.
1978.
1979 .
c1nscripclones latinas del Museo de Prehistoria de Valenci .., APL XV, pp. 255· 262.
Inscripciones romanas de Valentia . T. V. 64 S.I.P., Valencia.
PEREZ ALCORTA, M. C.
J 955. «Las monedas antiguas de Sagunto según la colección del M.A.N.•, Num . Hisp. IV,
pp. 265· 274.
PFLAUM. H.-G.
1950. Les procurateurs équestres sous le Hout-Empire romain. Paris.
1960. Les carn'eres procurotoriennes équestres sous 'Ie lIout.lm1pire Momain. Inst. rrant;.
areh. Beyro uUa, Blbl. ereh. et hlst. LVn. Paris. 196011 y 111 Y 196 1 1ID1.
1965. eLa part príse par les chevaJiers romains originaires de I'Espagna' I'administration
imperlale., Empereurs. pp. 87· 121.
1966. eLas lItulaires abregtes " Imp. Antoninus Aug." et Antoninus Imp. s'appliquent en
prlnclpe a AntooJn le PieUXJ. Melanges d 'arch., d 'epigr. et d 'hist. offer1S o J . Corcopj·
no. Pam, pp. 717·736.
19668 . d' . I.JciJ.lius Gallienus, nobllissimus Ceesar et Imp. M . Aurelius NumerianuP, BuUetCn.
d'archéologie algérienne n , pp. 175-1821 _ AfriflUe romaine. Scripta Varia l . París,
1918, pp. 229,2361.
1970. «La romanisallon de I'ancien territoire de la Carthage punlque' la lumitre des dt·
wuvertes tpigrllphiques rtcenteu, Ant. Afr. 4, pp. 75· 1171 _ A/rlque romoin e.
Scrlpta Varia l . Parls, 1978, pp. 300-3441.
[page-n-418]
".
P. BI!LnAN UO"'S
1978. úsfastes de la province de Narbonaue. XXX' Supp. " Gallia. Paris.
PICCALUGA. G.
1965. Elementi spettacolari nei rituali festivi romani. Roma.
PLA y CABRERA , V.
182 J .
Disertación hist6rico-crltica de las lUItigDNades de la villa de Alenada y descubri·
miento de su famoso templo de Venus.
PONTIROLE, G.
1967· 1968.
ICremona e ti suo tenitorio in ,ti romanb AlU 1, pp. 163·209.
RADKE , G.
/9 75. $.1.1 . Sodales Augustales, KPLA 5, col. 246.
RIBtLLES, B.
1820. . Antigüedades descubiertas eD los contornos de la villa de Almenara, distante poco
más de UDa legua de la famosa Saguntol; Diario de la Ciudad de Valencia 51. p. 222
V 52, p. 225. Valencia 20 y 21 de febrero.
1911 . Apologla de la laboriosidad y conducta del P.M. Fr. Bartoloml Ribelles del orden de
Predicadores. Valencia.
RI CH, A.
1883. Diclionnaire des Antiquitls romalnes el grecques. Paris.
II.IP OLLES, P .P .
19778 . • Sinopsls de eplgrafIa castellonensp, Monograf. de Prehist. y Arq. castellonense 1, pp.
. 229-277.
1971b cEl monetario del Museo Arqueológico de SaguntO»,SGguntum PLAV 12, pp. 243·272.
RIVERa , C.M .
1930.
cEllapidario del Museo Arqueológico da Madrid, AUV, 9, 1930, pp. 154-176; lO,
1931 , pp. 179·224; 11, 1931 , pp. 227·285.
ROCA. F.
1974 .
1977 .
tUna inscripción latino ibérica inédita en 5aguntO», Arsa XV, 13, pp. 27-29.
.Recuperación de un pedestal escritoJ, Arsa XX, 15, pp. 20·21 .
RODRIGUEZ ADRADOS, J . V.
1971 .
cUsos de la 1 longa en el CIL fu, Bmarita XXXIX, pp. 159-168.
RODRIGUEZ NEILA , F .
1978.
.Observaciones ell tomo a las magistraturas munlcipales de la Bética romana., Ac·
tas dell Congreso de Historia de Andalucía. Fuentes y meto
ROl.DAN , J . M .
1974 .
Hispania y el ejército romano. ContribuciÓn a la historia sodal de la España Antigua.
ACla Salmanticensia. SaJamanca.
RQ SSELLO, V. M .
1974 .
cEl catastro romano en la España del Este y del Sun en Estudios sobre centuriacio·
nes romanas en España, Madrid, pp. 9·33 .
RQTONDI , G.
1922.
~s
publiCtl.a populi romanL Milano. IHildltSheim, 1966).
ROUlLLARD , P .
1979.
Investigaciones sobre la muraUa iblriCtl. d e Sagunto. TV 62 SlP. Valen ~la.
[page-n-419]
.,s
EPIGRAFIA LATTNA DI! SAGUN'TUto(
SANCHlS SIVERA, J .
1920. La di6crsis valentina. Estudios hist6ricos. Anales lnst. General y Ttcn. de Valencia.
Valencia.
SANCHO, L.
1978a. El conventus iurldicus caes4raugustartus. Memoria de licenciatura mecanogrefiada.
Zaragoza.
1978. cLos convenlus iurldici en la Espaila Romano, Caes4raugusta 45-46, pp. 171 -194.
SANDYS, J . E.
1918. 1,Qtin Epigraphy; an Introducfion 10 the L4tin Inscnptions
dOIl ¡Chlcago, 1974).
01 th e Roman World, Lon-
SANTERO, J . M.
1978. Asociaciones populares en Hispan/a Romana. Publico Unlv. Sevilla. Salamallca.
SARTHOU, C.
191 3 . • Una lApida romana eo VilIarreab, RC 1138, p. 1 ss.
5/11 .
Geograflo general del Reino de Valencia. Valencia.
SARTORI, A. T.
1967-1968. el confini del territorio di Comum in etA romana., Atti J, pp. 273 -290.
SCHM.lTT, P.
1973. u Maroc d'cprls lo flGhJgrophklf de aoude ~olémh. Centre de rechercbes A. Piganlo1. Toun.
SCHULTEN, A.
1920. 5. U. Saguntum . RE IA2, pp. 1775-1776.
SCUUARD, H. H.
1970. Scfpio J\fHcanus : Soldier and Politician. Bruto!.
SEGUIN , R.
1974 . • La religión de Sclpion I'Africabu, L410mus xxxm, 1, pp. 3-25.
SENENT, J . J .
19 19. IHellazgo arqueológico en Borriob AAV, V, p. 48 as.
SENTEN ACH y CABAaAS, N.
1921 . Seg6brig/l MJ~EA 34, pp. 1-22.
SI LES , J .
1977. .Uxlco de la8 inscripciones ibéricas de Sagunto., Soguntum PLAY 12, pp. 157-190.
SOLIN , H.
1971 . BeitrlJge .tur Kenntnis der griechischen Ptorsonennamen in Rom. 1. COnuD. Human.
Litter. Soclet. Sclent. Fennica. Helsinki-Helsingfors.
STEFAN, A.
1971. «Ap plications des métbodes matbématiques é l'éplgrapbiM, Stud. Cfoss. , XIO, pp.
29-45.
197 5. cPaléograprue grecque et sériation automatique des inscriptionD, Ant. A/r. 9, pp. 99107.
SUSINI, G.
1968. JI/apicida romano. Introduzwne all'ffPigrafia latina. Roma.
[page-n-420]
...
P. BEL.TR.AN UORlS
SYME. R.
1958 . .
1960.
1965.
19658.
1968.
Tacitus . 1 y m Orlord.
IPliny's len Successful Friendp, HutDria IX. 3. pp. 362-379.
Ufadrian tbe lnteUectuah, Empereurs, pp. 243-253.
Intervención en H.-G. PFLAUM, 1965, Empereurs, p. 121.
,People In Pllnyt, JRS LVm, pp. 135·15l.
TANFANt, L.
1906.
Contributo alla storia d/!'l municipio romano. Studla lurldica. rarento. Roma. 1970.
TARRADELL. M .
1965.
1973 .
d'rehistbria I Antiguitab en Histdrla del País ValencUl l . BarC1IloDa, pp. 15-206.
«Nuevo miliario de Chilcbes y notal sobre vias romanas y topolli.m.hu. PLAY 9 p.
89ss.
TARRADELL, M. el 8111.
1962 . lA ciudad romana de Valencia. Estudios vanos. PLAY 1.
THYLANDER, H.
1951.
lnscriptions du Port d 'Ostle. Acta lnstituli Regni Suedae 1V. 1-2. Lund, 1951 -1952 .
1952 .
Etude sur /'Ipigraphie latine. Date des inscriptlons. Noms el dénomination latine.
Noms al orlg~ des penonnes. Svell5lta Institutet I Rom. Lund.
TOUTAIN , J .
1877. S.u. territorium . DS V, pp. 124-125.
1877a. s.u. tenninalio, tennini. DS V, pp. 121-122.
TRAMOYERES, L. V mA, F.
1917 . • Antigüedades romanas de Puzol.t, BRAR LXXI, pp. 38·57 .
UNTERMANN, J .
1965. Elementos de un atias antroponfmico de la Hispania Antigua. Bibl. Prehlst. Hisp. VII.
Madrid.
VACCAl, G.
1902. Le feste di Roma antica. Roca.
VAGllERl, D.
1895. s.u. Aedilis. DE I, pp. 209-273.
VALLEJO, J .
1946. _Sobre la. Otogesa. de César Bell. Clu. 1, 61 , 68 Y 70., Emerita XIV, pp. 259 ·272.
1947. . De re iberiCllJ, Emerita XV, pp. 207-214.
VENTURA. A.
Jáliva Romana. TV 42, SIP. Valenda.
1975. d.as inscripciones romanas de la provincia de Terueb, TVLlel 54, pp. 211 -2!i3.
1975a. d,nscripcionea romanas de la provincia de VaJencillJ, APL XIV, pp. 229-250.
1972.
VERA,
1966.
1967.
1968.
1972 .
M.
cHallazgo de una inscripci6n funeraria romaDllJ, Arse IX, 8. p. 7.
cHallazgos epigr4.llcos en el do 1967., Arse X, 9, pp. 16-18.
cHallazgos epigráficos en 19681, Arse XI, 10. pp. 19-24.
d{allazgos epigráficos en 197h, Arse XIV, 12, pp. 29-31.
[page-n-421]
EPIORAPIA UTtNA De MOllNTtJl,(
1974.
1976a.
1976b.
J 977 .
«Hallazgos epigr6flcos en 1972-73·74», Ane XV, 13, pp. 16-19.
cLa torre de Benaviteu, Ane XIX. 14. pp. 32-35.
cHallazgos epigr6flcos 1975-7&. An"e XIX. 14, pp. 38-39.
.HalIazgos epigráflCOD. Arse XX, 15, pp. 29-30.
VILLARONGA: L.
1967.
1977.
1979.
Las monedas de Arse-Saguntum. Inat. Antonio Agustln. Barcelona.
The Aes Coinage 01 Emporicm. BAR 23. Oxfocd.
Numismdeica antigua de Hispcmia. Barcelona.
VIVES, A.
1926.
La
moneda hispdnica. Real Academia de la Histona. Madrid.
VIVES, J .
1963 .
Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona·Madrld .
VITTINGHOFF, F.
1952 .
RDmische Kolonisation und BilrgersrechlSpolitiA: unter caesar und AU9.ustus. AbhandlungeD der geistes- und aozialwissenschalUlchen Xlasse 14. Mainz. Wiesbaden.
WESENER. G.
1963.
s.u. quaeslor. RE XXIV 1, cola. 801 -827.
WEST. A. B.
1931. Corinm Results 01 Exco.valÍOns conducted by
dies at Athens, VIll. 2.
me American SChool o/ C1asslcal Seu-
WEVNAND, R.
1902 .
"
d'orm und Dekoration der ri:imischen Grabsteine der Rheinlande 1m erstm JabrhunderD, BJ 108- 109, pp. 185-238.
[page-n-422]
..,
F. BELTlAN lLOlUS
6.
INDICES EPIGRAFICOS
1. NOMINACION"
A) Nomina .
Ahullia Successa
Acilia 1- - -1
L. AcUius L.f. Fontanus
11· _A'i..ili~s l!f.[. Gla!- l!q.l.!!~
Acilius Vrb 1- - -1
1- - - IA"lilus 7 - --1
L. Ael. Aelianus (lib.)
L. Aeli. Caerialis
Aemlilia . - -1 NI- - -1
Aemiliaf
1- - - Aelmilius 1- --J
1 - AeJmilius 1- -- 1
..
M. Aemilius MI. Gal. Fauonius
l. Aclmilius L/. lGaI. 7 FJirmanus
L. Aemüius Ga(llus7J
L. Aemilius Lf Gal. Callus
(M. Aemilius M.l.) IucuntiUS
(M,Aemüius) lucundus
L. Aemilius Macer
I·J Aemilius 1. fl Gal. MaxumlusJ
AemlüiaJ NI- --1
~,g;Cal~~
.
IAJemilia Nigra
I.J Aimillius . f.l Fab. Paulllus71
125
84
83
40
269
86
85
85
91
76
III
87
72
73
307bis
49
72
72
76
74
91
299
271
298
75
87
l· AeJmililus - - . PeJregrin[usl
IAJemilia 1- - - Plergamis
Aemüia M.l . Phüaenis
89
Aemüiu[s] Phronimus
V
(M.Aemilius! Pudens
(AJemilia Pusil- - - J
72
134
IPIAVLILJ VS AEMILIVS PAVLLI F. PAL. REGUILLVS
38
90
....-¡:o, nombres en mayll.sculu hacen referencia a senadores, con subrayado alterno a equite,y
y con subrayado continuo a decuriones.
[page-n-423]
UJORAFtA. U\TlNA. DE. SAOUN'T\1M
49
AemUia L/. Seuera
213
Aemilia S(y) ntyche (lib .)
88
L. Aemililusl Tartigarl- - -J
50
L. AemUius LJ. Gal.· Veranu.
275
Annia Iustina
93
Annius Odephorus
94
Antonius Aug~· - .]
257
IAntJonia 1- - -~me
ANltonius - - -1 CN.LEPIDli f (1)J =SILA39
Nlus - - - J IVSTVS x; ver SILANVS
9
L. Antonius [.. lleuci l. Florus
XVII
C. Anton. Leo
42~ 43
!,. ~tf!n!.us J.f~ 0>t Nu"lida
95
L. Anltonius 1J Phi!- - :¡
216, 217, 218
Antonia' L/. Sergilla
IAINTONIVS SILO 1- - -1PA V{.I[nus =[- - - J
L.F. GAL HISPANVS [- - -1 POMPEIVS .
40
MARCELL[usJ x ; ver HISPANVS
Antonia Villana
96
Argentarla Lf. Maxima
97
127
Atilia O.f. Prisca
306
1- - - B)aebl- - -)
[ .• • JBaebil· •• J
120
). - - ) Baebil· _.)
121
[BJaebil- . -)
122
Bae[bia • •. J
95
117
Baebia)· • •J
118
Baeblia - • •)
119
Baeb[ia 1 . - .J
184
Baeblia - - -J
110
l. BJaebiuls • • •J
XIV
1 - - Ba)ebia 1 _.J
105
(CJn. Baebiusl· •• J
107
en. Baebius Globuli l.
121
L. Baebius l· . .J
108
P. Baebius Lf. ( - - •)
109
O. Ba lebius • . '-J
270
en. BaebiulsJ Agatha[· • -J
xvm
Baebia Agile (lib .)
292
L. B. Artemas
323
Q. Baebius [- - -1 Baebianus
...
[page-n-424]
" BELT'RAN LlOIUS
Cn . Baebius Eros ChUonianus
M. Baebius Mf. Gal. Crispus
Baebia Eüche
(Baelbia Cn. lib. Eucol· . . ?
J
L. Baebiuls Eunomus 7)
l. BaJebiuls ¿FaJustlus ?J
M. (7) Baebius Cn. f. Gal. Faustus
lBJaebia L.! Fuluia
Cn . Baebius Cn/. Gal. Geminus
(Baebius) Globulus
(BaeJbia ql Cn.l. lGrJaeca
1- - - B)ae6-ius IG)raphicus
Baebia Hospita
l. ) Babebius lnuentus
IBlaebia . ln. l. ?Jlphigenea
C
Baebia Lf. Lepida
Baebia L.f. Marcella
Baebia Marcia
P. Baebius L.j. Gal. Maximus Iulianus
Baebia P.f. Maxsyma
Baebia Megale Nymphidiae lib.
l. BaeJbius Lf. Nepos
Baebia Nice
(Baebia) Nome
(Baebia) Nymphidia
L. Baebius Optatus
Baebia Oria
Baebius Paganus
L. Baeb. Pardus
L. Baebiu ls ¿PhülippulsJ
Baebia pU·· .J
Cn. Baebius Cn/. Gal . Placidus
Baebia l· . ·Jpone (lib .)
B. Primi
I.J B. Priuatus
1 Baebius Pylades
.1
B. Pyramus (lib . 7)
Baebia Cn.l . Quieta
LI Baebius Cn.l . (Rlepentinus
Rustica Baebia (lib .?)
(Baebia 7) Saturnina
Baebius Senecianlusi
98
51
101
106
8
111
99
302
52, 64, 66 ; 13?
107
310
XI
104
100
112
XV
340
305
53
286
11 3
290
114
106
113
101
279
102
162
103
115
104
100
279
279
105
292
342
106
271
113
305
[page-n-425]
'"
EPIORAFIA I,..\TTNA DE SAOUNTUtof
Baebia CnJ. Tauaccalaur
L . Baebius Thl- - -1
P. Baebius Venustus
IBae)bia Vetur[- - - ?)
Balonius ? MarceU[us)
Balonius ? Marcian[us1
Balonius ? Seuer[us]
Bellies I?} GJ. Staphyle
M. CI- --)
1 - - Cae)ciliuls - - -)
Caecilia Aucta
1 Caecilius (¿Aucltus 16 IAe)tus)
.1
Caecüia a.l. Artemis
a. CaeciUus Epagathio
Caecüia Helene
l. Cae)cilius Phylarfg)yon ?
a. Caecüius Porcianlusl
Caecüia Restituta
º'"
~._ .qa! lfª~u.§)
~._ll'iJlLn~ 11
Caeci)lia SI- - -I
' .
l. Ca)eeUilus - - -) tiethus
O. CaeeUiusl- - -1 Gal. Valerianus
ICallpumia 1- - -)
Calpumia OJ.
P. Calpulmius) Armolnicus)
ICal)pumia 1 - -)entina
Calpurnia Of. Fusca
L. Calpumius LI. LucilllusJ
M. Cal2.urnius M~ Gal. LU2.ercus
ICalpu)rnia 1- - -Ioi - - - 1 ??
Calp. Philaens
Calpurnia 01. Pul- - -)
Calpum(i}a Sintlroph)e
Calpumia 1- - -ltale
[¿ C)estia Syra
l. C)lodlius ?I Valelrianus ?)
Clodia Procul[al
L. Coelius ?[ - - -)
Coelia Rhodine
116
106bi.
62
120
223
223
223
324
311
315
124
192
317
124
124
325
268
317
129
325
125
291
274
127
126
128
197
VII
54
285
280
VII
281
330
303
131
130
187
XII
[page-n-426]
P. BELTltAN UOJUS
1- - - Clor Inelius - • -
259
136
132
138
137
295
134
1)
P. Comlelius •••)
[. CoJmelius Apro
Como Au[g)e
Comelia CJ. Auge
L. Com . Dento
Comelia L1. Faustilla
l. Corjneliuls - - .) Gal(lus 1)
Comelia f- . · }lusta
77
275
295
295
295
295
295
295
55
295
295
326
133
296
275
M . Como Longinus
Cornel. Lf. Lucia
L. Corno Maternus
M. Corno Maurus
Como Maxima
(.)Com . Mf. Maximlus)
C. Comelius Maxim(us]
L. Como Maximus
L. Como Modestlis
Coro Myrismus
Comelius Onesimus
Cornelia D.l. Placida
Comel. ~estitutus
f:._C~r!!:ell.us
¡;e
riql~
Qj. _t¿al._ Restitutus
- - - -
rªra_ It_tius
__
L. Como Rufus
45
135
295
en. Comel[ius] Satuminu[s]
XVIII
Comelia (_ ••) Secunda
(Comelia ?) Secunda
L. Com . SUo
140
137
295
L. Corlnelius) Thalam (us)
272
P. Cornelius Zosimus
Didae f . Grael- - .} 1
L. Didius Fuscus
Didia L.l. Murtis
a. 1)idius (7) Narcissu[sl
lDomitius Do] mitianus
Domitia Leontis
Domitius [O)nesimus
Egnatia :t. l. Primigenia
L . Egnatius Tertius
134
300
300
300
327
328
328
328
142
142
[. Cor)neUus ( .. · )resunin(· . . ?1
[page-n-427]
EPlGIlAFIA LATl'NA DE SAOUNTUM
Fabia [- --)
[.) Fabius[- -- )
L. (Fabius OJ.)
O. Fab[ius - - -)
O. Fab[ius - - -)
O. (Fabius O. f)
Fabia O,l. Anatole
O. F. Anicetus (lib. '?)
O. Fabius O. lib . Cappadox
O. IFabius Di)cm(y)sius (lib.)
(. Flabius Fabianus
0 .-Fab. Fabullus
O. F. Faustillus (lib . 7)
O. F. Felix (lib. 7)
[. Flabius Felix
0-:Eabius cnf, Gal. Geminus
Fabia 01 Hirundo
Fabia O.l. Hospita
L Flabius M,l . Isidorus
Fabia Marcellina
Ouintus (7) Fabius Monisius (7)
Q . Fabius Niger
Fabia M.l. Pínclara
C. Fabius Recti f. Gal. Probus
M. Fabius Propinquus
[.) Fabilus - - -)que!- - -)
(Fabius) Rectus
O. Fabius Ro! - - -)
O. Fa!biusl Ro!- - -1
Fabia Mf. Seuera
[. Fabius 7) Mf, Seuerus
O. Fab. Sotericus
Fabia Tere(ntiana ?]
[.1 Fabius Thall[us 71
Fabia V[- - -1
Fab . Vrsa
¡ Fllauius MJ. !SU)perstes
T. Flaui[us) Thalam! - - -1
lFIulcin . MJ. Paulla
[F)uluia [- - ~
FuI. Cipl- - -)
154
6
46
147
149
46
148
144
144
146
308
339
144
144
308
56
150
151
78
55
145
46
152
79
152
155
79
146
147
xxn
XXII
148
154
146
153
292
156
157
159
92
160
[page-n-428]
".
P. BELnv.N LLOI'.'S
Fui. Filenis
!,!!l~i~s l=f. fe!$~
FuI. Man(sueT"ta
Fuluia Te[- - -1
[1 Ful[uiusl Titinian(us)
_
[.) Gemini[us - - -1
[ Gemini[- - -I
·1
VIU
a , Gelminius - .
119
115
46
160
f·
XIX
57
163
164
-l
Q. Gemi[nius - - - )
O. Geminlius) Aemlillialnusl
Geminlila Barbara (lib .)
L Glemin[i)us OJ. Gal. Iu(u)enis
Gemín. Myrine
Geminia Phoebas
Q. Granius aJ. Plutarchus
[. Glrat[ti - - -1
Grattius C~ealis , C. Cornelius
--.tit~tH!X:-
al Gal. Res-
- - - - - - - - --
161
329
286
162
167
165
170
Grattía ( - - - 1] Charite
[. Gr)attius lEn)dymion
G. Grattius Halys
l. ¿ Grat]tius Libanus
[. G]rattius Luciferus
Grattia Myrsine
G. Grattiu$ Polyanthus
a. Grattius Xanthus
45
169
320
166
128
303
166
167
168
en. Helrennius - - -]
172
L. Iulius) - - -)
L. Iulius Actius
lulo AemUia
C. Iuliu$ C.f. Annianus
L. Iuli[us - - -) Latlro 1)
Iulia Nereis
LI Iuli. Pom)peius 1
1
L. lulius Porcius
e. Iulius e!. [Slabinus
o. Licinius [- - -)
L. Licinius LJ. GaUJ ealuus
C. Licinius a .(. Gal. Camp'anus
e. Lici. C!ra)s(sus)
153
220
XXI
266
80
174
272bis
281
266
176
67
58
312
[page-n-429]
EPlORAflA lATINA DE SAOUNT1J ..
1- - - Lllcinius CJ. 1- - -Idus
1·/ Liciniuls - - -Idustia 17
330
Liciníus Luctatius VtUius
~. I¿cinius q¡. §ar. M!!ri!!..us ~oc'!!lius_Rop,!:
nus
O. ÜcTnius Primus
L. Lucüius L/.
P. LucrfetiusJ P.l. Fla(uinus 6 -uus1
O. Lucretius Lucretianus
Lucretia W.l . Prima
Cn. Mal. Florus
T. Mamüiuls) Seueri f Martialils)
Manlia Cn/.
Cn . Manlius Auctus
L. Manlius C[. iábianus
Mañlia Cn.]. Procuza
Marclia! Care ?
Marcia Cn.l . Flora
Cn . Marcius Cn.l , Optatus
en, Marius Amphio
Maria C.l, Corenis
Maria Hygía
Maria Hygiaenusa
C. Marius Iaccus
Maria Primigeni(a)
Mn .(?) Opilius Optaltus)
Oppía Montana
81
Pompeius 1 - -!
POMPEIVS MARCELLlus - - - A!NTONIVS
SILO 1- - -! PAVLT(nus), L.F. GAL. HISPANVS x ; ver HISPANVS.
Pompeia PI- - -!
P. PopUius Tarcini 1,
P. Popülius! Paul < >
1 us
l.) Popalius 1 --)
M. Pop. I---!
P. Popüllius) P.f Gall- - -!91- - - !
l.) Popillius Ayathemerlus!
274
47,48
175
57
177
329
178
313
282
54
93
59
93
341
179
179
180
180
181
181
181
181
211
98
223
40
88
II
II
186
185
68
184
[page-n-430]
426
F. BELTRAN lJ.ORIS
Popillia Auira
c. Popülius CUpitus
P. Popillius Pol. Hebdomus
Popillia Marda ?
M. Popo Martialis
Popillia Lf. Rectina
Porcia Melete
Publicia m.S.!. Acirtilla
(. PublJicius Meleager
PublicJiaJ Paezu[- - -J
[PublJicia Perpetua
M. Publicius Philodamus
Publicia Sag.l. Sacerdos
(. RJubrius M.l. Firmanus
L. Rubrius Polybius
L. Saluius
Sempronia Lf. Antulla
Sempronia Lf. NepotaIa
Sempronia Turpa
Ser(gia 7 - - -J
(. } Sergius Crescen(s}
(Sergia) Didyme (lib.)
(Sergia) Lais (lib.)
Sergia M[- - -J
M. Serg. [NJumida
M. Serg. [¿Platernus (lib.)
Sergia Mf. Peregrina
Sergia Prote .
Serlgia 7J Ser[- - - J
M. Sergius
TI- - -J
(M. Sergius) Theomnestus (lib .)
M . Sergius Vetto
Sergius Vrsio
Sulpicia Manliana
L. Terentius Fratemus
M. Tettienus MI. Gal. PolLio
a.
V[- -
-17
Valer(ia) [- --J
Valena [- - -J
53
53
296
187
185
47
220
194
192
297
192
193
194
342
42
107
XXII
197
1~8
276
223
219 , 221
219,221
332
XX
XX
219 , 220,221,222
199
43
43
219 , 221
222
305
287
218
XV
147
210
211
[page-n-431]
EPIGRAFIA LATINA DE
~(jUNTVM
Valeria Mf. 1 - -I
Lucius (?) Valerius( - - -1
P. Valerius 1 - -1
!Vall. Amoena ?
a. Val . Aucltus 1 - - - I
l. Vallerius Lf. Caecl- - - I
L. Val. Fi ldusl 1
Valeria if. FirlmlanUla
1. ] VaIerius Gerlma]nus
a. VaUerlius Hlelrmlels
G. Val. IanuarLus
e , Valerius Lupus
l. Valelrius L.[ Marl- - -hu
l. Vallerius Marcellinus
Vall . Mlaure 11
C. Vallerius Ma)ximus
L. Valerius Muntanus
l.) Valenus L. d. Cal O~ltus
Valeria L, . ? Prisca
Valeria Propinqua
Valeria Saguntina (lib .)
1 Vallerius .1 C al.I21I-- -I
.1
L. Valeriu s Lf. SUper(st)es
1.1 Val . 1 - -Iuerl- - -1
M. Valerilusl Mj. Vicisius ??
M. Va[ruius - - -J
Q . VarUlUS al Gal. Celer
M. Varuius Chresimus (lib .)
M. Varuius Galaticus (lib ,)
M. Varu[ius} M.lib. Galla]ticus
M. Varuius Hermeros (lib .)
Varuia Varuij. Rustica
Varuia Sa[guntina ?1
M . Varuius Syntrophus (lib .)
M. Varuius Valens (lib .)
C. Voclonius - - . J Ceria[lisl
VOC. HyacUnthus 11
f. YOQonju! Cj. ga~. Plafi4u!
VQcQn~us B0!!la~u! .
l'i!JY§. _x.
f . bi~inil;!s ff. gaL ME-:
2 11 bis
273
270
208
206
340
5
268
207
270
333
321
284
277
208
333
267
319
318
217
318
61
208
314
209
213
62
213
213
212
213
VI
319
213
213
214
214
63
47,48
[page-n-432]
'"
BI
F. BELTRAN lLORlS
Cognomina
AJ - -J
Acirtüla aib.)
Actius
Actus
Aelíanu$ (lib.)
Aemjlia
AemIiJlia(nu$)
Agatha(- - -J
Agathemer)usJ
Agile (lib.)
Agne (ser. 1)
Amoena ?
(- - -Jamus (lib')
Amphio
Anatole (lib.)
1- - -lanerius
Anicetus (lib. 1)
Annianus
Antoniana
AntuUa
Appa 1
Apro
Arge(- - -)
Armo(nicus]
Artemas
Artemis (lib.)
Asiaticus aib.)
Astice (lib.)
)- - -Jatutus
Aucta
Auctus
Aucii';")
(Auc- ó AcJtus
Aug(- - -)
Auge (lib.)
Au19Je
Auita
Baebianus
Barbara (lib.)
Barbarus (s er, ?)
146
194
220
93
85
XXI
161
270
184
XVIII
123
208
203
180
148
92
144
266
321
XXII
XIV
132
255
126
292
317
203
203
235
124
93
206
192
94
137
138
53
323
329
123
caecl- - - J1
Caerialis
Caluus
Campanus
(- - -Jcami$
Cappadox (lib.)
Care?
Catillus, ver
Clarus
Celer
CeriaJis
CerlQUIsJ
Charite
Chilonianus
Chresimus (lib.)
Cinnamus
Cipl- - -)
Clarus Catillus
Coelo
1 - -1comus
-
Corenis (lib.)
Corsyanina (ser.)
(¿CJrasus
C(ra) $(su$)
Crescen(s]
Crispus
Cupitus
Dento
Didyme (lib.)
Dionisyus
(Dllon(yJsius
[Dolmitianus
Dorotice (lib .)
(- - -Jdus (lib.)
(- - -)dustia
Dynamis (lib.)
Elaesus CoeIonis f.
(En)dymion
1 - -)entina
Epagathio
Ephes(ia)
340
85
67
58
229
144
341
129
62
45
214
169
98
213
224
160
129
65
151
180
141
XXIlI
312
223
51
53
295
219, 221
224
146
328
203
330
274
203
65
320
128
124
143
[page-n-433]
EPIORAPlA LATINA DE SAOUKJVM
Eros
Buche
Buco[- - -J
lEunomus)
Butych[usJ (ser.?)
Fabianus
Fabianu(sJ
Fabullus
Fauonius
FaustUla
FaustUlus (lib.?)
Faustus
!¿FaJust[us?J
Felix
Felix
Felix (lib.?)
FildusJ?
Filenis
Fir[mJanilla
lFJirmanus
Firmanus (lib.)
[- - -l/lus (lib.)
Flauina
Fla[uinus ó -uus]
(lib.)
Flora !lib.)
Florus !lib.)
Florus
Fontanus
Fraternus
Fulu[ial
Fusea
FUscus
Gallalticus !lib.)
Galaticus (lib.) =
212?
GaUus
GaUlus ?J
GalaUs ?J
Geminus
98
01
106
8
294
59
308
339
72
139
144
99
111
114
308
144
5
vm
268
73
342
203
158
177
179
9
313
83
218
302
197
300
212
213
49
307bis
77
Geminus
Ge[minus ?J
Geminus
Ger{ma)nus
Globulus
Grae(- - -)
[GrJaeca (lib.)
[GJraphicus
Gratus
Ha/ys
Hebdomus (lib .)
Helene
HeU[ene ?J
Heracla (ser . ?)
Heraclide
Heras
Herma !lib.)
Henneros (lib .)
Hennes (ser. ?)
H[eJrm[eJs
56
147
16
207
107
300
310
XI
171
166
296
124
214
294
341
300
203
213
173
270
150
Hirundo (lib')
HISPANVS[- - -J
POMPEIVS
MARCELL[us - - AJNTONIVS SILO[- - J PAVH[nusJ ,
40
L .F.GAL.
203
Horus !lib .)
Hospita
Hospita (lib .)
Hiac[ynthus J
Hygia
Hygiaenusa
laceus
lanuanus
lanuarius
lnuentus
52 , 64,
Iphigenea (lib. ?)
Isidorus (lib.)
Iucundus !lib.)
66,13 7
Iucundus
104
151
214
181
181
181
224
333
100
112
78
72
72
'"
[page-n-434]
",
Julianus
Justa
Iustina
IVSTVS
Iuuenis (lib ,)
IU(tl.)enÍ5
Lais (lib ,)
Lat[ro 7)
(- - . ]leniocus ?
Leo
Leontis
Lepid[al
Lepida
LEPID[us)
beJ~Q...
[- - -lIeucus
Libanus
~
- -)lina ,
Uemusa 7
Longinus
Lucia
Luciferus
LucUl[us)
Lucretianus
Luctanus
Lup"ercus
Lupinu[s] (ser , 7)
Lupus
MI- - -)
Macer
ManUana
Man[sue]ta
Marcella
Marcella
Marcellina
Marl- - -lIus
Marcellinus
Marcell(us]
MARCELLlus)
Marcia ?
Marcia
F. BELTRAN u..o RlS
53
275
275
39
203
286
219, 221
80
298
XVII
328
209
XV
39
46
9
128
326
298
295
295
303
VII
329
81
54
XVI
321
332
76
287
160
215
340
55
284
277
223
40
187
305
Marcian(us]
Mf!1j.!1YJ_
MartiaUs
Mart[iallis
Martiali[s)
Matemus
Matemus
[Mlaure 77
Maurus
Maxim[- - -)
Maxima
Maxima
Max imus
Maxim~)
Maximus
Maximlusl
[MaJximus
Maxsimus
Maxsyma
MaxumlusJ
Megale (lib ,)
(Melle,ager
Melete
Milete
Modestus
Monta[- - -)
Montana
Muntanus
Murtis (lib ,)
Myrine
Myrismus
1 - -Jmyron
Myrlrline (lib ,)
Afyrsyn'e
NI-- -)
1- - -Jnante
Narcissu(s)
Nardis (lib ,)
Naso
Nephele (lib ,)
Nepos
Nepos
223
47
185
269
282
295
331
208
295
143
97
295
53
55
295
295
333
269
286
74
113
192
220
182
295
117
98
267
300
162
326
IV
203
166
91
195
327
203
65
203
290
299
[page-n-435]
'"
EPlOJV,F1A LATINA De SAOUNTt.lN
Nepatilla
Nereis
Nice
Niger J-- -IQ,[J- - -I
Niger
Niger
Nigra
JNliphitus (lib ,)
Nome
flJlJ1!iM_
lNIumida
Nymphidia
Odephorus
Dnesime (ser.)
Onesimus
(¿ One)iimus
[O]nesimus
Optatus
Optatus (lib,)
Optatus
Opta[tusl
OlPtaltus
Orla
[- - -19[- --1
[- - -Iothume
PC- - -1
Pal- - -1
Paezu[- - -1
Paganus
Para[- - -1
Parda
Pardus
Par[dus ?I
[¿Platemus (lib ,)
PAV~IInusl
Paulla
Paulllusl
PaulUlus
Jplergamis
Peregrina
197
174
114
60
46
27 1
298
203
106
42,43
XX
113
93
XVI
133
183
328
101
179
183
211
319
279
68
191
88
82
297
, 102
205
xvn
162
265
XX
40
159
75
n
89
219, 220,
221, 222
[Pelregrin[us 6 -al
JPerlpetua
Perpetu[al
phi(- - -1
Philaenis (lib ,)
Philaens
Philarl.glyan
IPhillippuJsI
Philocomus (lib.)
Philodamus
Philtate (ser,)
Phoebas
IPhlaebus
Phronimus
Pietas 7
Pindara (lib,)
[- - -Ipine
Pisanus
pl[- - -1
Placida (lib,)
Placídus
PlaciJü;
Plutarchus (lib ,)
[¿Pollidorus
Pollio
Polyanthus
Polybius
Pom[peius7l
[- - -lp9ne (lib ,)
Porcianlus]
Poreius
Practice (ser. 7)
Prima (lib ,)
Primigenia (lib,)
Primigeni(a)
Primi(g)enius
Primus
Prisca
Prisca
Priuatus
Probatus
Probus
87
192
33 1
95
90
280
325
103
190
193
188
167
255
V
XIV
152
323
338
115
296
63
104
165
1
XV
167
42
272bis
100
268
281
188
178
142
181
279
175
127
318
279
224
79
[page-n-436]
'"
Probus
Procula
ProcullaJ
Proculus
Propinqua
Propinquus
Prote
Prote
Prote
Prote (ser. '1)
1'ul-- -J
Pudens
Pusi[- - -J
Pylades
Pyramus (lib, 7)
Quieta (lib,)
Quietus (ser,)
OuintUfianus]
Rectina
Rectus
REG[i[LLVS
(Rlepentinus
Reprodus ?
Restituta
Restitutus
------Restitutus
[- - -)resunin[- - -)
Rhodine
[- - -)ritete 7
Ro[- - -)
Ro[- - -)
Romanus
~~~~Jl
IRu s
P. BELTRAN U.OIUS
189
93
130
190
217
152
189
191
199
200
VII
72
134
105
292
342
195
340
47
79
38
106
XIII
317
45
275
135
XII
86
146
147
47,48
44
Rustica (lib,J
41
295
271
Rustica
VI
S[- - -)
[Slabinus
Sacerdos (lib,)
Saguntina (lib,J
325
266
194
318
ilüjus-
Sa[guntina
Islatumina
11
Satuminu s
Scípio
319
113
XVIII
[SeJuera
36, 37
196
137
140
183
203
305
43
216, 217 ,
218
49
201
Seuera
XXII
[S)euerina
Seuerus (ser. 7)
201
200
223
282
Sebos, [- - -]Pi,
Secunda (lib , 7)
Secunda
[SeJcunda
Secundus (lib ,)
Senecian[us]
Ser[- --J
Sergilla
Seuera
Seuel1u~
Seuerus
Seuerus [- - - J M,J.
Sicilia (ser. 7)
SILAN[us - - - J
IVSTVS AN[tonius
- - -[ CN(aeo ó -aei)
LEPID[o ó -i)
SILO
Silo
Sint[roph) e 7
Soter(icus ó
Sotericus
·usJ
~[- --)
Staphyle
Successa
[SU)perstes
Super(st)es
SUra
SUrus (ser.)
Syntrophus (lib,J
S(y)ntyche (lib ,)
Syra
XXII
XVI
39
40
295
281
202
148
61
324
125
156
208
XVIII
278
213
213
303
[page-n-437]
m
EPI0 RAFlA lATINA DE SAOUNl'Ulol
TI- - -1
1 - -Ita[lle 7
Tarcinus
Tartigarl- - -1
Tauaccalaur (lib .)
43
330
n
88
116
Tel- --1
Tere[ntiana 1]
Tertius
TIlI- --1
TIlalaml- --1
TIlallamus 7)
Thallus (lib. 7)
Theomnestus (lib .)
Thracius (lib.)
146
219, 221
203
TIlrepte (lib .)
1- - -1 ticthus
Titinian(us)
Trophimus
ITroplhimus
Tulla (ser. 7)
Turpa
204
125
57
205
304
173
198
CI
C.
XIX
154
142
106bis
157
272
VI- - -1
Valens (lib.)
Valelrialnus 7
Valerianl~1
Vegetus (lib .)
Venustus
Verl - - -1
Veranus
Verus
Uetto
VeturC- - -)
Vicisius ??
Villana
Vitulus
Vitulus
Vrbl- - -1
Vrsa
Vrsio
Vtilius
Xanthus
Zosimus
Zoticus
153
213
131
291
216
62
224
50
XIX
222
120
209
96
215
215
269
292
305
81
168
134
vm
Praenomina
: 11 (C. Caesar); 45, 47 (2), 53, 55, 57, 58, 59, 63 (2), 79 ,
137,166 (G.), 167 (G.), 180 (2),181 , 214,26614),271 , 299
12 ; G.}, 312, 321 , 324 (G.), 326, 330, 33312 ; G., C.}, XVII .
en.
D.
L.
M.
"
: 13, 39,52121,54,56,64121,65(2), 9312),98 , 99,10412),
105, 106 (2), 107, 112 7, 116, 172, 179131. 190, 241 , 270
(Gn.), 310, 313, 342, xvm .
: 296.
: 5, 8, 9, 40, 42(3) = 43(2), 46(3), 47 , 49 '( 3),50121,53,57
121, 59 , 67 (2), 73, 76, 80, 83 , 85 121, 88, 95, 97, 101, 103,
106 bis, 107, 108, 121 , 139, 142121, 153, 162, 187, 197,
208121,2 16 = 217 = 218,218,220,232, 259bis, 267, 268 ,
i72, 273 , 281, 284, 290, 292, 294, 295 (7), 300121, 302,
307bis, 318, 319, 340 121, VII 121, XV, XXII.
; 23lCarinol, 41121, 43 .. 51.121, 54121, 72121, 78, 83, 90, 997,
152121,156,159,185121,193,.209121, 211bis, 212121, 213
[page-n-438]
.,.
F. IELT1I.AN LWR.fS
(6), 215, 219 - 220, 221 - 222, 222,295 (3), 311, 332,
342, XV (2), XX (2), xxn (2).
M(anius): 2117.
Paullus : 38 .
P.
: 18 IGallano), 36 IEscipión), 53, 62, 68 (2), 108, 126, 134,
136, 177 (2). 196, 232 , 270, 286, 296 (2), 336 7, n 121.
a.
: 44(2), 45, 46121, 56, 58, 60, 62(2). 109, 115, 119, 124,
127121, 140, 144 151, 145, 146 (2). 147 121, 148 (2), 149,
150, 151, 161, 164, 165121, 168, 175, 176, 197, 206,229,
268 , 270,286,291,317,323,327,329,339, Vil.
·Ti .
: 12, 14 Y 38 ITiberiol.
T.
: 157, 282.
DI
Varia
a) Carencia de praenomen :
93 (Annius Odephorus), 129 (Claro Catillo), 133 (Cornelius Onesi·
mus?), 214 (Vac. Hyaclinthus7l), 223 (Seuerus, Marcellus, Marcianus.
Crescens), 275 (Restitutus), 279 (Priuatus. Primi
enius), 292 (B.
Pyramus), 305 (Senecianus. Vrsio), 326 (Cor. Myrismus), 328 (Domi tianus, Onesimus), V (Phronimus).
b) Carencia de nomen -cuando no va impllcito- y praenomen en los
varones).
65 (Elaesus Coelonisf.), 123 (Barbarus, Agne), 141 (Corsyanina),
173 (Hermes, Tulla), 188 (Practice, Philtate), 200 (Seuerus, Prote),
203 (Thracius, [N]iphitus, Asiaticus, Hermes, Horos, Iuuenis, Secundus, Dorotice, Dynamis, Myrrine, Nardis, Astice. Nephele), 278 (Surus), 293 (Eutychus, Herada), 341 (Herades), XVI (Sicilia , Lupinus,
Onesime), xvn (Parda).
el
Carencia de cognomen :
54 (Manlia en.f .; hermana de un decurión G.II), 57 (e. Lucilius L.
[ ; 1 a .e .), 76 (Aemüiae[L. Aemilius Maeer), 107 (Cn . Baebius Globuli
l. , L. Saluius), 127 (Calpumia a. f .), II (P. Popilius Tareini [).
dl
Varios cognomina:
53 (P. Baebius L.! Gal. MaximlL : Iulianus), 81 (Ucinius Luctatius
Vtilius ?), 98 (Cn. Baebius Eros Chilonianus) .
[page-n-439]
¡¡PIOAA FlA LATINA DE SAOtJHTl1M
e)
Poli6nimos :
39 (Silano[ - - - ) Iusto An[tonio - - -) en. Lepidi f ?, 40 (Hispano
. [.. - ] Pompeius Marcellus[ - - - A]ntonius Süor - - -) Pauli[nus ?)J, 4·5
(e. eornelius Q, f Gal. Restitutus Grattius eerealis), 47 (e, Licinius e ,
I Gal. Marinu s Voconius Romanus), 81 (Licinius Luctatius Vtiliu s?).
fl
Filiaciones irregulares :
9
-Ueuci 1.), 38 (Paullif), 46 (O. eH. Pater), 65 (Coelonisf),
79 (Reetif), 107 (Globuli l.), 113 (Nymphidiae 1.), 282 (Seuerif), Il
(Tarcini f), VI (Varui f) , XVIII (:l. l. Surae f) .
n--
Varia :
271 (Rustica BaebiaJ, XXI (Iulia Aemüia),
g)
Il.
EMPERADORES Y MIEMBROS DE LA FAMILIA IMPERIAL
- AVGVSTO
10.
AU9usto 1 pontifici max. imp. 1 XlIII 1 eos. XII. trib. potest . 1
X<
X>.
- C. CESAR
11. C. Caesari / Augustif / pontij, cos, designo/ principi iu ( u) en·
tutis.
-TmERIO
13 .
[Ti1 Caesar[i A)u9u[st. f) 1 AU9[st )0.
- DRUSO III
12.
[Dru so eaesarí / Germanici / eaesaris Ji!.] Tib . Aug[ust. ne·
pat.l / diui Augusli plron,) / pontifici so[dali] / August[ali) ,
- DRUSO Il
14.
[Drluso Caesa[ri) 1 Ti. AU9.f deiu[i) 1 AU9. nepoti 1 deiui Iulit
pronepoti COSo
.
- GERMANICO
12bis. Germanic[oJ/ Caesari Ti. / Aug . I dejui / Aug. nepoti / deiui
luli / pronepoti / coso 11 imp. ll.
- NERVA 6 TRAJANO
lS . [Nelru[ae - - - 1 - - -) 0'r[manieo - --1.
- ADRIANO 6 ANTONINO PIO
16. [- - - H)adr[iano - - - 1 - - - tr)!bu[n . potest. - - ANTONINO PIO
17.
-J .
Anton[ino) 1 AU9usto [- - - .
- GALIENO
18. Imp . Caes. / P. Licinio Va/leriano / Gallieno / (. - -
o
[page-n-440]
'"
F. 8 El.TltAN UDJUS
- CLAVDIO II
19. - - - ) Claudia muicto I pio felici imp. I coso ponto max. / trib.
poto p. p . procas(· - - .
20. 1 - - Cllaludio / - - - pontil/iei Imax(imo) - - -'/ trib. poltestalte '
- - - JClaudia in/uicto pio fel. / ponto max, / trib. pot o111 /
11 procas. / - - - .
-AVRELIANO
21 .
COSo
22. Deo I Aurelilano.
- CARINO
23 . Imp . M. AUT. Carino / nobilissimo / Caes . pio felici / ¡nuieto
Aug. I ponto maximo I trib. pot op . p . cos / procos .
- TREBONIANO GALO
I. IImp.1 Caes. / IC. Vibilo Treboniano / IGallol inuieto p . f . Aug. /
(ponlt. max. / ItMbJ potest II p . p. / eol$J .
III.
CURSUS SUPERIORES
A) Senadores
consul
imperator
praefectus urbi ¡un dicundo
pracansul sortitus P. H. [Vlterioris
Baeticae J
quaestor Ti. Cap,sans Aug.
36, 37
37, 37
38
39
38
39
38
39
[quaestor) urbanus
xv uir sacris faciendis
seuir equit[um Romanorum)
sodalis Augustalis
tribunus plebei
39
ex s: c.
36, 37
12 (Tiberio)
B} Equites
equo (publ(ico) donato etc. 1
procurator Caesarum
44
41
[page-n-441]
EPIGRAFlA LATtNA De SAGlJNI'UN'
IV.
al
",
EJÍlRCITO
Cue~s
ala Asturum 1JI
eohors 1 Gallica
'egio prima Italica
legio III Galliea
turma Nasonis
65
45
42, 43
45
65
b) Oficiales
praefectus fabrum
tribunus mUitum
-diui Augusti
-eohartis 1 Gallicae ciuium Romanorum
-legionis primae ltalicae
- legionis Ilf Gallicae
42, 43, 45
46
45
42.43
45
el Varia
eques alae Asturum 111 turmae
Nasonis stipendiorum V
V.
65
MUNICIPIO
al Magistraturas
aedilis
44,49,50,51,52,53,54,55,
58,61,62,63,284,291,299,
319, XV.
11 uir
quaestor
28??, 431, 441, 49, 50, 54, 55 ,
57 Ibis), 58, 59, 60?, 61, 62,
63 Ibis), 291 Ibis), 299 , 308,
319, XV.
49, 50, 62, 63, 291, XV.
bl Sacerdocios
flamen
49 Ibis), 50 Ibis), 53, 58, 62
Ibis), 63 Ibis), 291, 319
[page-n-442]
F. BEL11\AN UDRJS
}lamen Aug.
xv
pontifex
44, 49 , 51, 52, 54, 56, 60,
saliprum magíster
salius
conlusores
291
49, 62, 63, 319
51, 52, 56
51
el Varia
d. d.
ex d. d.
munícipes Saguntini
mlunicipii) Slagunti) Uiberta)
[mu]ni[cipium ?]
omnibus h[onor. S]agunti fun[cto)
omnibus honorilbus in re pub.]
sua jU [ncto]
patronus
pecun. publi[ca)
Saguntini
Saglunti) liblerta)
Saguntu[ - - - ]
Saguntus
VI.
52, 56, 71
57, 58, 60, 67, 68, 308
10, 66
194
26
307bis
329
38, 70
308
39
194
69
70
TRIBUS
Fab.
Gal.
Palo
75
40,41 , 42 ~ 43, 44, 45, 47,
49,50,51,52,53,54,56,58,
61,62,63,64,66,67,68,72,
73 1, 74, 771, 79, 99, 104,
2021,286,291,299, 319,XV.
38
VII. GEOGRAFICO
[Baetica] , P H [V/terior]
[Dam]anitanus
Ede[tana ?]
Iuliensis
39
235
91
215
[page-n-443]
EPIORAPlA UTlNA DE U OUNTUId
Narblone], domu
Sagunt(inaJ
Saguntum
Tarrachon(ensis), conuentus
Tarbellus 1111 Signanus
(Tr)itius Magallum
Valent(inus)
VIU.
267
55
36, 37, 307bis
41
267
282
55
RELIGIOSO
a) Divinidades
Asclepius Augustus
Diana
Diana Maxima
Isis Pelagia
luppiter Optimus Maximus
Lares
Líber
Líber Pater
Mars Augustus
Mercurius · (Augustus?)
Parcae
Tutela
1
3,4
2
5
288
6 (Au9(ustales) ), 278
289, 3091, 313
307, 308
7
8
83
278, 339
b) Sacerdotes
(Ver «Municipiol )
el Colegios
Dianae cultores
conlusores (saliO
3, 4
51
d) Varia
ex uoto
ostiarius
[pro sa]lute et reditu ¡elice
SIEP (7)
SIEPF (7)
6, XI, XII, XIII, XIV.
278
339
288
289
uaccam ouem albam porcam (culto a Diana)
2
V(otum) S(oluit)
278 , 339, XIV.
'"
[page-n-444]
F. BELTltAN ll.OkfS
V(otum) Sloluit) Uibens) A(nimo)
V(otum) Sloluit) Uibens) M(erito)
V(otum) Sloluit) Uibens)
IX.
OFICIOS
magíster artis grammaticae
ostiarius
X.
XII
5, 9, 310, 3111, 312
313
85
218
ELEMENTOS NOTABLES
farum
ibéricas, inscripciones
oh restitutam Saguntum ex s.c. bello Plmico Secundo
turris et mur[o]s refic. caler]
verso, inscripciones en
XI.
64
78, 255
36, 37
57
83, 284
FUNERARIO
a) Fórmulas
au(e) ?
208, 237
bene meritus
200 (blene) m(eritus) ¡redt) ),
192 (de se bene merito), 162
(de se meritaeJ.
DM
283 (dis manibus sacrum),
234 lIdis) manibus), 162 (dis
man.), 138 (d.m.s.), 85, 114,
HSE
memoria
129 , 160, 200, 233, 269,
272bis 1, 275, 305, 324, 328,
333, 34 1, VIII, XVI, XVII Y
XXIII (d. m .).
178 (hic sita est); 137, 300 Y
XXII (h.s.s .), 98 (in suis horteis siti sunt), 180 (hic situs
est), 148 (hics . est), 208, 271,
284, 2851, 3011, 3 18, 340,
VI1, XXI Y XXII (h .s.e.).
2381, IV1.
[page-n-445]
EPlORAFIA U11NA DE SAOUNTUW
sibi et suis
VF
.,
236 (flecit) s. et s.), 305 (filio
.. , et sibi), 100 ifllis suis et si·
bi), XX (lib . .. . et sibil, 115,
166, 187, 204, 276, 327 Y
330 (sibi et ...), 96, 133, 166 Y
298 (sibi et suis), 192 (sibi et
s.), 134, 181 Y 235 (s. et s.),
187 (sibi et ... uiro), 101,137,
167, 189? Y 303 (uiro et sibil,
ll9 (uxori et sibi7).
279 (s(ibil u(iui) fecerUnt),
119 (uiu[usfecitV , 115 (u(iua)
u(iuus) Iftecerund), 98, 106
(1),124,125,152,166,1721,
185, 187, 192 111. 199, 212,
293 , 298 Y 330 (VF) .
uixit ann,
85, 238
uix, an,
341
bl Adjetivos elogiosos en superlativo y semejantes
benemeritus
85, 192, 292
carissima
230, XIX
carissimi
226
dulcissima
114, 275
fulelissima
VIII, XIX
íncomparabilis
269 , 321
karissima
166, 325, VIII
optima
197, 268
optimus
48, 187, 303, 329, XX
pientissimus
305
piissima
191, 205 , 210, 304, 323
piissimi
XVI
piissimus
195 , 23 6 , 280 , 287, 293,
3 19 1, 328, 329, 331, 333
piissima /- us
piissumo
el Mención de la edad
annus
annis
anno,
annorum
"
280
1701
83
176
94, 323, 328
305, 321
[page-n-446]
..,
P. BELntAN U.DRJS
annor.
ann.
an.
a.
65,87, vm
911, 118 1, 138, 140, 162,
167,168,171,179,192, 208,
268,275 , 280,317 , 324, 325,
326, XIX, 106bis.
47, 91, 101 , 106, 106bis,
113, 117, 118 , 1191, 121,
124,125, 128, 129,132,142,
146,147,148, 149,150,156,
157, 160, 166, 1691, 174,
181, 182, 1871, 188, 189,
192, 194, 200 , 2021, 208,
210,211,212 , 215,227,229,
272bis, 277 , 281, 2á4, 286,
292,293 , 298 , 300, 303,317,
318,319, 329, 330, 333 , 340,
341, IV, VII, XVI, XX, XXI,
XXII.
126, 148, VI.
Mención completa de la edad
Edades
1
4
8
7
10
12
13
14
17
18
20
21
22
24
25
26
27
28
328
208
182
2871
229
113, 208, 2871, 340
188
106
123, 323
.
47 , 83 , 181 , 305, 329, XVI.
215, 2791, 317 , XXI .
286
124,211, VI l
148
126, 208, 325
277
189
300, 341
[page-n-447]
EPIOIVroP1 .... LATtNA D!! SAOUNrUM
vm
29
30
94, 138, 150, 160 111, 162,
168, 171 , 194,321,324, XX?
140
156, 215, 319
280
132
125, 128, 148, 157 I?I, 20t
111, 268, XVI
101
166, 200
VII
142,174,179,303,317,318,
XXII 121
167, 286 , 326
281, 293 , 330
201, 298, 330, XXII
85
VII?
32
35
37
38
40
45
47
48
50
55
60
70
85
95
Edad con meses y d.1as
Colegios funerarios de libertos
129 (m .l··· J d.l · · .J), 275
(mens. VII d . VI) , 280 (d .
XXX), 321 (mes. II), 328 (me·
ses VI), 333 (d . XLVII), 341
(m. X d . XVIlIl) .
203 , 213.
XII. RES EPIGRAPmCA
a)
.,
Nexos
oe fié. 162, 191 , 284, 300, 330
al A. 62, 2 11bis
amM42
an Al 46,57, 208 ?, 318, 338, 340, 342, XVII.
ar i\( 278
ou Al 208
et 'F 46 , 166
ib 872
ie t 342,343
ir f 37
[page-n-448]
F. 8EL1ltAN LLOR.I$
maA'.47 , 201, 223, 304, vrn
mfhf72
ne N' 77, 132, 174, 193, 292
nd /O 137
ni
N 163,182,191
nt ti" 1,55,98, 146
pi 1> 152
ph ~ 90, 193,325
ri J¡ 279 , 342
te 'E' 46 , 208
th ~ 106bis, 146
ti
328
ua 'lA 291
+
b)
Compenetraciones
ca 6 14
ce € 11, 181
ce c¡ 215
ei c:!: 38, Vil.
eo € 14, 36, 180
eu
el
Letras de menor tamaño
53, 54,62, 65,98, 137, 179, 215 , 278 , 330, 341,
Vil, XVI, xvrn .
dI
Letras de mayor tamaño
1
10 (Pontifici, Saguntini), 11 (Caesari, Augusti, prineipj), 12 (diui) ,
14 (nepot!, 1ulb pronepotY, 36 (Imp.), 38 (Paulli , iuri, dieundo ,
Caesaris, quaestorj), 40 (S110ni, Pauli[no)) ,52 (pontifiej), 53 (PopilIj, CUpitjl, 54 (pontificj), 57 (Luejliusl, 58 (aedilj, flaminjl, 72 (filis), 83 (Aejlius, myítiam), 96 (Antonia), 98 (suis), 127 (Prisea),
166 (Myrsin1), 178 (Prima, hiel, 195 (pijssimo), 205 (piissimae) ,
210 (pibssimae), 275 ([ustae, [ustina), 287 (piissimo), 307bis (Sa9unt1), 328 (piissimo), 331 (piissimo) , 341 IXvlnll, xv (piissimis) .
T
-
-
-
-
10 (Augus!o, pongjrci.,lrib ., po!es!., Saguntini), 11 (augus!i, pon(Ti. , nepo!i, promepo!i), 13 ((t]es,!amenIto]), 14 ( 'rí., nepop, pronepo!iJ, 35 (reslitulam, Sagun!Um) , 38
tif., iuen!utis), 12bis
[page-n-449]
EPlORAFJA LATINA DE SAGtItnlJM
'"
(praefecto, quaestori), 41 (conuentus) , 52 (pontijici), 56 (pontif.) ,
57 (]'itiñian .), 62-(Venuslus}, 65 (Aslurum), 134 (el) , 144 (Añicetus), 154 (Terelntiana 7V, 165 (Plutarchus), 178 (Lucretia), 183
(Op!a!us), 202 (Soler), 235 (el) , 278 (os!iarliusJ), 300 (Mur!is) ,
341 (fralri), XV ('l'ettienus).
-
XIII.
PARTICULARIDADES GRAMATICALES
al ArC& ismos
-ai por ae :
Aimüius
Corsyaninai
-ei por i:
deiui
horteis
nobeis
- oe por u:
coerau[it]
co[er(aueruntJ)
-acusativo plural en - is :
turris
b)
-
75
141
12bis, 14
98
83
78
57
57
Otros
-e por ae :
Antoniane
karissime
1- - -]pine
piissime
-u por uu:
iuenem
iuentutis
-u por i, i por u, u por y, y por i :
Maxulmus]
Ma.xsyma
monimentum
piissumo
Surus
unde uicensumus
321
VIII
323
323
83, 286
II
74
286
213
1701
278
83
[page-n-450]
...
F. 81ll.T1t.AN UOIUS
-xs por x
Maxsimu$
Maxsyma
--
UKsor
por g:
Primicenius
269
286
88, 158
279
- eh por e
Tarrachon(ensÍ$J
-declinatio graeca:
XIV.
41
101,113,137,138,148,162,
169,188,203, 213 , 219,220,
341, etc.
GRUPOS SOCIALES
INGENVI : 13 = 52 =64 = 66 (Geminus), 38 (REGliJLLVS), 39 (SILANVS, IVSTVS LEPIDVS), 40 (HISPANVS MARCELLVS SILO
1.
PAVP!nus ? 41 (!l_uft.f§), 42 y 43 (!l..u_"!igE), 44 (!ll~f!~y~ IV , 45
(Restitutus Cerial~ , 46 (Lesso), 46 (2J. 47 (Rectina. Marinus Ro*
mañüsT-~ 4S-(Romanusf4-9-fGallus, Seuera), 50 (Veran~;C5-1
(Cr'ls'P.üs) , 53 (MiXimüsIulianus, Auita, Cup;tus 7), 54 (Lul'erCUS,
Manlia Gnf.), 55 (Maxim(us), Marcellina 7), 56 (Geminus), 57 (Ti tintanus. C. Lucilius L. (.J, 58 (Campanus) , 59 (Fabianus), 60 (Niger), 61 (Sp l- - -J), 62 (Celer, Venustus 7), 63 (f!!zEiEI¿§), 65 (Elaesus, milit.), 67 (Caluus), 68 (P. Popillius P. f . Gal. 1- - -)91- - -V,
72 (Fauoniu$, Iucundu$, Pudens), 73 (Firmanus) , 74 (Maxumus), 75 (paul- - -J), 75 (Macer 7, Aemilia LI.), 77(Comeliusl- - 11
79 (Probus, Rectus ?), 81 (Luctatius Vtiliu s), 83 (Fontanus), 87
(Peregrinus ?), 93 (Procula), 97 (Maxima), 99 (Faustus), 104 (Placidus), 106 (Nome) , 108 (P. Baebio L .f. 1 - -), 124 (Helene), 127
(Calpurnia Q . f ., Prisca), 128 (Libanus 7), 139 (FaustillaJ , 152
(Propinquus ?), 156 (ISu)perstes), 158 (Flauina 7), 159 (Paulla) ,
175 (Primus 7), 196 (Sebos), 197 (Nepotilla, Fusca), 208 (Super
'" 220 = 221 = 222 (Peregrina), 222 (Vetlo), 2271 1), 229 ((- -- )
canus), 23211J, 266 (Annianus, IS)abinus), 268 (Fírlm)anilla),275
(Iusta), 282 (Martialils)), 284 (Marl- - -Jusi, 286 (Iu(ulOn;s,
Maxsyma), 290 (Nepos), 291 (Valiriciñus), 295 (Maxim lus), Ma-
[page-n-451]
EPIO AAflA LATINA n E SAOUKJ'UM
."
xima, Maurus, Longinus, Maximus, Modestus, Dento, Rufus,
Maternus, Silo, Lucia), 299 (Nep..0s) , 300 (Heras ?), 302 (Fuluia),
305 (Senecianus), 307bis (GaUlus)?) , 308 Felix, Fabianu [s)), 318
(Prisca ?), 319 (O[pta)tus), 324 (Staphyle), 326 ([- - -)lina), 328
([Do)mitianus), 329 (Lucretianus), 3 32 {11, 333 ([Ma]ximus), 337
(Morimus), 340 (Marcella, Caec[- - -JI, TI (P. Popülius Tarcinif.),
VI (Rustica), Vil (Lucill[usJ, Pu[- - -]1, XV (Pollio, LepUla), XIX
(Verus ?), XX ((N)umida), XXII (Seuerus, Antulla, Seuera).
LIBERTI: 9 (L. Antonius [. .Heucif. Florus), 72 (Iucundus), 78 (Isidorus), 85 (Aelianus), 90 (Philaenis), 100 ([- - -Jpone), 106 (Repentinus, Euco[- - -JI, 107 (Cn . Baebius Globuli l.), 112 (Iphigenea ?),
113 (Megale), 116 (Tauaccalaur), 137 (Auge, Secunda ?), 142
(Primigenia), 144 (Cappadox, Anicetus, Felix, Faustillus ?), 146
{11. 148 (Anatole), 150 (Hirundo), 151 (Hospita), 152 (Pindara),
165 (Plutarchus), 177 (Fla[uus)), 17 8 (Prima), 179 (Optatus, Flora), 180 (Corenis), 190 (Philocomu s), 194 (Sacerdos, Acirtilla),
203 (T
racius, lNlíphitus, Asiaticus, Herma, H orus, Iuuenis,
Secundus, Dorotice, Dynamis, Myrsine, Nardis , Astice, Nephe· .
le ?), 204 (Threpte), 212 (Gal[a)ticus), 213 (Valens, Gala/jJ:us,
.Chresimus), Hermeros, Syntrophus, Syntyche), 215 (Vitulus),
216 (Vegetus), 219 ~ 221 (Theomnestus, Lais, Didyme), 232 (1),
271 (Rustica), 292 {Pyramus 11, 294 {11, 296 (Hebdomus, Placida), 300 (Murtis), 3 10 ( :Gr)aeca), 317 (Artemis), 318 (Saguntina),
329 (Barbara), 330 ([- - -Idus), 342 (Firmanu s, Quieta), xvrn
(Agüe), XX ([pJatemus) .
SER VI : 123 (Barbarus, Agne 77), 141 (Corsyaninai / herus / h. r .), 173
(Hermes, Tulla) 11, 188 (Practice, Philtate)??, 195 (Quietus, [ - - - )
ante; contubemali?), 200 (Seuerus, Prote) 77, 278 (Suru s), 294
(Heracla, Eutych[us]) , XVI (Sicilia, Lupinu(s), Onesime ?).
[page-n-452]
«R
xv.
F. BELTRAN u,ollS
FORMULAS VARIAS
B(ene) M(erentis) F(ecit)
de se bene mento
D(e) Slua) P(ecunia)
ex testamento
200
192
59, 320 (sua pecunia)
1, 53, 2011, 215
H(oc) M(onumentum) H(eredem) N(on)
Sfequetur)
H.R. (7)
IN F(ronte) P(edes) IN A(gro) P(edes)
in honorem
Uocum) H(eredem} N(on) S(equitur)
memoria
pecun{ia) publica
S.I.E.P.F. 111
S.I.E.P .
testamento
uale
55, 98, 201 , 296, 343
141
98
1
298
238, IV
308
288
289
13, 64 7
237, 284
[page-n-453]
...
EI'IGRAFlA LATINA DE SAOUNTU"
7.
AUTOR
1
2
,
•
,
elL
38 19
3820
3822
3821
CORRESPONDENCIAS
SANCHlS
LUMIARE$ SIVERA
lO'
102
BBVlll
EEIX
ILS
316
360'
1955· 164
344
342
5
8
O
10
11
..
AE
1962-78
3824
3825
3826
3827
3828
188
HA<
lLER
513
190
330
513
1573
5621
355
51'
216
3"
278
31.
271
1012
1027
1037
232
229
13
1569
3829
15
16
17
lO
lO
233
167
1058
1570
1570
3830
3831
3833
6018
3834
SOlO
3832
3835
21
22
23
27
110
313
1187
1193
357
341
200
290
300
142
1253
1198
1209
312
276
1586
3836
3837
3838
3839
38 ..
3850
3845
3B57
3851
36
38
3.
40
41
.2
.,
44
45
22B
122
127
'"
333
66
04'
1288
1392
332
28.
262
125
.00
1376
1391
1688
1696
1394
16B9
231
126
1961·161
'4'
248
27.
175
178
400
3852
3B66
3865a
45
4'
48
40
50
3853
3854
3856
3858
51
52
53
54
163
234
210
28'
'"
151
"8
162
,.6
230
104
1957·3 14
1955·163
6950
257
1955' 162
"
57
58
'0
•0
52
63
"
'"
227
55
3859
6021ab
3861
3950
'8SO
3862
3863
3864
3865
512
1389
4382
3959
6409
1568
510
1541
5539
5537
6374
228
14'
101
170
150
15•
226
1396
318
202
2.0
310
1563
1393
1569
242
162
266
6951
[page-n-454]
P. BEL11tAN lLORlS
'lO
AUTOR
64A
64B
64C
64D
64E
64F
64G
64H
el L
SANCHIS
LUMIARES SIVERA
3870
181
ILS
3869
6022
184
3855
78
79
80
81
83
84
8'
8.
90
91
92
251
222
lO'
6026
3868
3867
313
1390
247
268
3.4
293
2610
3877
3878
60201
176
3917
10.
241
12.
384
252
224
235
2 182
6691
4129
1671
6040
3811
3872
2149
5773
367
5715
7765
2418
3874
212
362
368
223
353
244
140
369
1582
3879
6029
9B
6031
99A
99B
99C
99D
3883
3882
3880
3884
3683
'06
154
6692
3458
267
283
296
284
366
5171
5170
2242
5172
6086
1566
100
101
102
104
6030
lO'
3886
117
5035
3'8
294
508
6342
3904
93
94
96
97
108
112
113
114
115
116
lLER
393
71
75
77
HA<
327
6'
66
68
72
73
AE
1567
1587
732
324
6049
70
BE IX
1567
1567
1567
1567
64J
69
BE VIII
39'
243
34'
28'
3881
213
3888
3889
4650
356
3885
108
"177
371
2158
2243
372
309
306
4391
1578
3875
3887
133
297
361
[page-n-455]
",
!PIGRAPIA lATINA DI! SAGutnUM
AUTOR
en
120
3890
3891
121
123
125
126
127
128
130
131
132
1"
134
135
136
137
138
13.
140
141
142
143
1'4
14.
146
148
160
151
152
164
16.
156
157
16.
160
161
162
163
164
16.
166
167
168
16.
170
171
173
174
175
176
SANCH/S
LUMIARES SWBRA
137
18.
3945
3892
3894
3893
50"
3897
3899
3.00
3925
6034
3901
3902
6035
3903
3903a
6036
3905
3906
3908
3895
3909
3907
3910
3911
'"
...
173
EEVIlI
EE/X
1LS
A'
HAE
337
"8
401
371
370
1579
30.
21.
403
311
326
373
6627
6674
3682
3685
271
138
18.
113
314
134
148
lO.
15.
1.6
187
14.
1LER
2.8
36.
340
322
27.
362
367
387
366
2591
3176
2244
6675
6623
1587
220
.27
38.
351
263
2••
307
2.'
"4
377
2162
2150
6624
500.
3679
6625
"O
329
264
221
3920
6037
123
3912
3948
3947
3913
3914
3915
3916
3917
3952
3918
3919
3921
3873
3922
161
264
386
211
26.
174
2268
196b
374
373
317
156
141
171
186
128
111
179
376
3645
363
308
26.
2.1
368
4993
4436
4651
2260
328
2247
6626
2309
6622
".
372
288
346
326
177
214
178
402
376
[page-n-456]
P. BELTRAN UOIUS
'"
AUTOR
elL
179
1'1
183
SANCHIS
LUMIARBS SIVB'RA
6041
l"
185
186
187
188
189
3923
l"
BEV111
---
BEIX
ILS
AS
HAE
5055
3684
273
281
1~80
19Se
3928
1.0
3927
144
165
166
167
304
1583
3947
1'1
102
260
303
2••
3.3
1676
3931
lOO
'"
1584
3924
253
253
388
3929
3930
3823
6023
193
19.
lO.
197
188
200
201
202
20'
204
20S
20.
207
20.
200
.044
3932
169
6027
3946
136
3933
172
.042
3935
112
3936
3937
3943
3941
3942
4352
".
6629
2157a
2157
5056
270
269
300
381
301
282
4293
6676
6106
369B
320
321
,..
129
3841
130
6154
6141
41978
238
601.
!5136
..
,
.12
21'
382
"9
'96
'76
217
3954
139
331
190
4783
2160
38'
381
380
225
397
237
3956
3953
3509
379
230
23'
350
'04.
3957
378
132
6051
228
220
23'
23'
23.
258
21'
240
"7
2"
6631
1'1
22.
22S
227
2503
'02
281
216
223
168S
277
1.0
1.7
3944
221
222
5058
'"
3940
3846
3847
3842
3848
3843
3849
3844
230
240
4847
2416
3938
2ll
212
213
21'
21'
217
218
210
220
ILBR
".
382
[page-n-457]
'"
EPIORAPIA '-"TINA DE SAOUNIUM
AUTOR
--,..
250
elL
6050
3951
LU~
271
272
273
27'
275
276
277
278
279
280
281
283
28.
28'
286
287
288
28.
290
201
295
296
297
298
290
300
301
305
307
308
310
312
31.
317
318
310
320
321
"Vlll
BElX
ILS
318
..6
380
272
228,2.-
228
188
383
183
3965
6063
6064
3959
52
279
3958
278
6025
8038
3980
3972
193
3"
19.
80
79
269
323
6633
6343
442
6448
6962
46 12
6630
377
3934
6045
.043
3896
6062
3971
lLER
1572
6046
6343.
6028
3898
3939
6039
HAE
607
6343b
6052
3967
3876
3968
3966
AH
3i8
182
255
2.6
258
262
263
26.
266
267
268
269
270
SANCHlS
SlVERA
.
39
37
336
370
27.
30
29
204
203
199
202
20.
20.
350
26
26
32
2.
23
21
20
31
.08
.10
..9
1581
6677
1574
1577
2415
.32
6127
1575
2414
2159
3702
1395
2592
4120
.11
3969
3970
6055
8057
6060
2
3
•
•
6022
6023
4420
[page-n-458]
".
F. leLTIlAN U,.OIUS
SANCHIS
AUTOR
elL
322
323
3981
6058
3916
3979
324
LUMIARES SIVERA
EEVllI
EBIX
ILS
AE
RAE
32
3319
326
3977
30
268
327
6054
3973
29
328
3974
329
6056
330
331
3978
3975
6061
6059
3983
3982
325
332
333
334
336
lLER
424
4108
4955
3677
28
27
6678
4177
269
31
338
339
340
341
342
6047
385
6032
3438
34lb
343e
343d
343el
3964a
392
197
198
200.
200b
200<
200d
200.
200r
343e2
343n
3t3f2
3438
34lb
3431
343j
343kl
343k2
343t.a
3431r.4
3431
343m
343n
U
V
VI
VD
l.
3961
3962
3964b
3964c
3964d
39648
2964!
39638
3963t
3963b
39631
39648
39641
3963a
3963b
3963e
3963d
3964b
39638
396lr
3984
3985
4030
266
26.
234
235
236
237
238
239
249
252
250
20lt
'"
240
242
200,
243
244
24'
246
241
247
246
302
301
34
XVI
xvm
XIX
XX
XXI
XXU
xxm
201 8
20lh
2011
21""
201a
20lh
20le
20ld
200b
20le
20le
2583
963
vm
XV
6632
3699
4459
197
4028
4029
4031
4032
99
4033
2'
3987
3986
4832
25
4421
4985
2584
2505
964
[page-n-459]
I!J'IORAFlA lÁT!NA DE SAOUNTlJ\4
AUTOR
elL
IA. lI
IA.21
IA.41
IA.6J
IA.71
SANCHIS
LUJlIARES SIVBM
3955
lB. o
288
IC.lI
BBIX
ILS
AH
HAB
ILBR
407
2417
3979
3.
3960
3949
6053
3926
3617
'.6
25.
"6
260
602.
(B.21
EEVIl1
-
'"
38
280
22
3854
[page-n-460]
",
F. BELTI'IAN UORlS
CORRESPONDENCIA CON OTROS CORPORA
C.I.L.
IC.II
1
2
4
3
190
7
8
9
10
11
14
17
18
22
19
21
3617
3819
3820
3821
3822
3823
382+
3825
3826
3827
3828
3829
3830
3831
3832
3833
3834
3835
3836
"
35
38
39
3837
3838
3839
40
.1
3840
3841
223
218
220
222
43
215
217
219
3842
3843
3844
3845
3846
3847
3848
3849
3850
3851
22l
42
'5
.6
51
52
55
3852
3853
3854
3855
3856
3857
3858
3859
3860
3861
3862
3863
3B64
3B65
3865a
3866
3867
3868
3670
3871
3872
3873
73
94
72
lB7
185
188
189
190
193
197
275
200
201
3926
3929
3930
3931
99D
101
105
117
113
114
120
120
125
131
130
151
295
3894
3895
3896
3897
3898
3899
3900
133
272
3901
3902
3908
3909
3910
3911
39"
12
3913
3914
3915
"3916
3917
3918
3919
(C.l)
3927
3932
3933
3934
99.
99A
3892
.aS93
3907
3926
3922
108
3893
3884
3865
3886
3887
3888
3889
3890
3891
3903
3923
3924
3925
160
174
175
181
192
136
3920
3921
99C
3882
5.
55
-
175
3878
3879
3880
3881
53
60
52
,53
48
.7
70
59
- '
91
115
257
44
59
83
85
387.
3875
3876
3877
3903a
39043905
3906
58
57
64H
64E
3869
-
134
135
138
139
141
144
79
1.6
148
154
150
152
lSS
156
162
155
166
167
158
159
171
173
3935
3936
3937
3938
.205
3948
203
273
209
207
208
205
213
123
195
16.
163
3949
(B. l)
3939
3940
3941
3942
3943
3944
3945
3946
3947
3950
57
3951
250
170
240
233
3952
3953
3954
3955
3956
3957
3958
3959
3960
3961
3962
3963
3964
3965
3966
3967
3968
3969
3970
3971
(A. ll
239
"6
287
285
(A.')
341
3.2
343
3.3
281
259
255
268
317
319
297
[page-n-461]
EPIOI\AFJA LATINA DE SAOlJNT'UW
3972
3973
3974
3975
3976
3977
3978
3979
3980
3981
3982
3983
3984
3985
3986
3987
4028
4029
4030
4031
4032
4033
6018
6019
6020
6021ab
6022
6023
6024
6025
6026
6027
6028
6029
6030
6031
6032
6033
6034
6035
6036
6037
6038
6039
0040
6041
6042
6..,
6044
604S
6046
6047
6048
6049
6050
6051
"
30S
327
32'
331
324
320
330
325
301
'"
330
334
n
V
XXII
XXI
XV
XVI
VI
XVIIl
XlX
6052
6053
6054
6055
6056
6057
6058
6059
6060
6061
6062
6063
6064
6342
6343a
6343b
'"
(B.2)
320
31'
329
320
323
333
321
332
290
283
29.
78
203
206
LUMlARES
XX
2
3
318
19
21
25
XVIIl
20
XX
28
"
331
330
2S
327
30
31
32
34
37
39
40
325
336
751
57
64F,H
192
fB.l)
299
68
194
271
.
'O
10.
340
132
137
140
14S
160
300
".
81
52
99
102
104
lOS
lOO
108
lO'
110
111
112
317
322
VI
30'
301
297
281
XV
3
'O
00
79
113
151
17
210
2lB
220
227
152
166
180
"
60
185
102
"
.7
lB1
1"
189
1
8
193
"
109
197
131
164
44
73
128
129
130
131
04J
246
"
'4
41
99.
114
4S
121
228
'1
107
22
57
187
130
"4
207
lOO
"O
O,
117
339
125
133
236
175
120
192
"O
122
123
124
174
118
1.8
120
lOS
120
176
262
277
113
172
173
'"
21'
173
200
136
38
160
83
.2
43
39
179
198
132
133
134
1"
130
137
139
139
140
1.1
1.2
143
144
14S
1.0
147
148
149
ISO
151
152
153
154
155
IS6
157
IS8
159
160
161
102
163
184
lOS
lOO
107
108
109
170
171
111
178
119
176
180
182
183
18S
lBO
197
1"
189
200
250
218
135
170
'"
272
120
[page-n-462]
...
190
1.1
228,1
228,2
234
23'
238
P. Bl!LnAN LLOIUS
240
"
'"
268
3438
343b
343c
237
3t3d
238
239
240
241
2f2
243
244
2f'
3438-1
...
343e-2
343i
3431
343j
343k-l
343k-2
34311':-3
34311':-.
1.8
l"
200
201
202
203
204
205
205
210
211
177
215
212
225
234
214
127
143
159
65
93
84
236
217
2lB
219
343h
343r-2
223
28'
2.6
268
269
342
341
328
33f
287
285
279
V
222
224
225
226
227
228
229
230
231
26
29
30
31
32
79
80
193
19f
19.
197
'f
36
11
53
235
236
51
317
237
318
339
305
301
238
238
239
2fO
241
218
219
n
144
SANCHIS SIVERA
,.
"
f2
10
14
46
85
232
233
234
4
5
lf
20
21
22
23
24
47
21f
261
262
301
302
31f
2"
269
260
281
262
283
254
265
266
343
2'7
285
284
288
2.'
112
220
221
27B
343
213
l"
187
181
41
148
160
167
'3
213
l43!-1
343g
343n
IB. I)
212
2f7
2f'
24.
250
343m
"6
1.1
90
216
IC. l)
300
299
296
297
283
281
307
298
270
269
266
268
(A .7)
3fl
24.2
2f3
2.f
245
246
247
248
249
250
251
252
263
25f
255
,.
342
286
221
220
216
78
62
104
96
189
52
66
44
'9
(B .21
6'"
83
192
167
162
257
267
9B
268
269
270
6.
m
272
m
19f
132
265
273
179
274
137
277
23
20'
275
276
277
278
279
280
281
282
283
28f
285
286
287
288
289
290
290
291
292
293
29f
2.5
296
297
298
299
300
301
302
303
30f
305
306
307
308
309
310
,
f5
(c.u
20.
201
9'A
'ge
108
17f
f.
IA. l)
40
21
19
168
'8
70
73
162
9'B
116
133
160
197
200
208
188
18'
126
llf
101
166
113
60
[page-n-463]
EPIOAAf'lA UTlNA OE SAOUNl'tJW
311
312
313
314
31S
318
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
130
22
17
9
7
1
16.
250
57
206
207
136
272
64E
176
327
13 1
84H
328
171
329
330
331
33'
333
156
334
335
336
337
338
339
340
341
3.2
343
3«
345
346
347
348
349
350
351
lSS
239
39
38
15'
1'0
276
120
120
170
135
19
4
190
3
105
175
217
223
352
353
43
222
146
138
94
354
99D
101
18
72
296
2
11 7
'1
165
69
134
1.1
358
359
370
371
372
373
374
375
375
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
400
401
402
403
405
407
408
409
410
139
159
203
"5
123
173
153
193
240
233
273
245
228
262
198
"4
81
338
160
140
192
145
21
3S6
357
358
359
360
361
352
363
354
35'
365
93
121
102
112
377
143
212
21.
751
229
237
225
36
14
38
41
51
63
267
66
167
'49
1316
6950
6951
6962
1955, 161
45
121
178
128
255
(A.21
308
312
310
224
144
BE, VID
157
184
vm
162
163
164
1951, 314
1962, 78
-
40
SS
SO
2
49
S
HAR
506 .
507
508
509
510
511
513
513
513
732
55
963
964
84
90
1566
1561
1569
1!'i70
1510
BE, IX
as
1165
5p
357
358
".
AE
3lS
197
313
177
lLS
229
237
412
196b
196c
127
159
161
378
379
380
381
382
383
340
54H
211
102
4ll
427
'"
369
370
371
372
373
37.
375
376
227
267
355
367
97
255
77
40
SS
50
49
2
3
4
64G
vn
""In
100
64A-P
13
15
18
[page-n-464]
."
157 1
1572
1573
1574
1575
1576
157 7
1578
1579
1580
158 1
1582
1583
1584
1585
1586
1587
2414
2415
2416
2417
2418
2610
P. BELTRAN u.oRJ$
80
258
5
278
290
190
279
115
125
183
275
92
186
191
204
27
142
291
280
202
1568
50
4459
VID
1569
16B8
62
4612
4647
271
187
101
167
1689
1696
2149
2150
2157
21578
2158
2159
2160
2162
42
45
43
81
145
193
190
105
295
223
144
2J82
77
2242
99C
108
139
2243
2244
4650
4651
4783
222
4797a
218
4832
XVI
49 35
4985
4993
329
XX
165
150
219
5009
5014
5035
5055
5056
5058
!LER
190
216
271
339
355
424
442
532
1012
1027
1037
1058
1187
1193
1198
1209
1253
1288
1389
1390
139 1
1392
1393
1394
1395
1396
1541
1563
1
7
8
2
5
325
268
283
•
10
11
14
18
19
22
23
21
36
46
66
41
39
59
44
299
57
52
58
5136
5170
5171
2503
168
157
174
208
2505
lOOl
5537
5539
VI
5715
2584
2591
86
71
171
2260
2268
2583
tAA)
2247
XXI
2309
2592
3176
3319
3458
3509
3645
3677
3679
3682
3683
3684
3685
3698
3699
3702
3854
3959
4108
4120
4129
4177
4293
4352
4382
4391
4420
4421
4436
137
300
138
324
98
213
162
330
151
133
.6
181
134
201
342
296
lA.')
48
328
305
79
333
197
188
47
114
321
XIX
166
5172
5773
6022
6086
6106
6127
6141
6154
6343
6374
6409
6448
6621
6622
6623
6624
6625
6626
6627
6629
6630
663 1
6632
6633
6674
6675
6676
6677
6678
6691
6692
72
179
194
203
220
99B
99A
99D
54
53
85
83
319
99D
200
287
217
216
267
"
4.
26 •
4
175
141
148
154
173
130
18.
273
209
341
266
132
140
198
277
332
78
97
[page-n-465]
8. INDICE ANALITICO
J. AUTORES CLASICOS
Agen . Vrb.
de contr. agro
App.
Hann.
Iber.
Apul .
Ub .
Apol.
belloHisp.
Cato
de agric.
Caes.
bello ciu.
pro Balbo
Cie.
Dig.
Dio
Frontin.
Hier.
Higin.
Isid.
Iuuen.
p. 83, 27 ss.
2
7
11
6
11
XI
VIII I
161 , I
IX 23
XXII SI
SO,4,14
SO, 4, 18,2
SO, 16,239,8
frag. XLVIII
p . SI, 21 ss.
p. 26, 6-8
de contr. agr.
de limito
comm. epist. ad Gal.n 2, 427
de limito const. p.171,ly6
XV 1, 68
ori9·
2, II
XV 114
sato
350 n . 15
381 n. 8
380n. 5 , 381 n. 8
381 n . 8
381 n . 8
376 n. 77
385 n . 27
380 n . 6
362 n . 59
73,381 n . lO
38S n . 27
392 n. 73
392 n. 72
347 yn. 2
381 n. 8
3S0n. IS
347 n. 2
380 n . S
3S0n.IS
380 n . S
347 n . I
89
[page-n-466]
."
P. BELTRAN UOItIS
Liv.
XXI 2, 7
6
7, 1-3
7, 2
9
18, 9
xxvn 19, 4
Macr.
Nic. Dam.
Oros.
Plin.
Plin.
(Plin.)
Plut.
Po!.
33, 6
XXVli39 , 18
III 12, 75
Sal.
10-11
deuitaAug.
noto dignit., Dr. XXXII 31
VI 16, 6
li20
N.H.
23
24
25
28
IV 108
XVI 216
epist.
I24
II 13
13 , 2
13, 14
li13
VI15
25
IX 7, 1
8
8, 2
28, 1
(IX) 28 , 2
(epist.)
28 , 4
28 , 5
X4
4, 1
4,2
4 '. 2-4
4, 4
Sert.
XXI
II 13, 7
li8
381 n. 8
3 8 1 n. 8
7
380n.5
381 n. 8
381 n. 8
49
394n. 84
48
393 n . 78
385 n . 26
375 n. 49
384 n . 25 , 385 n . 27
359, 360,382 n . 12
182
386 n . 32
359
86 n . 43
215
380n.5
367
378
376
376, 379
379
378 n. 82
367
378
376 n. 77
377
379
378
378
378
376
377
376,377
378
377
73,388 n. 45
381 n . 8
380n. 6
[page-n-467]
I!PIORAPlA LATINA DI! SAOUNJU),f
14
15
15, 155.
PtoL
Sal.
hist.
Seru.
Aen.
de cond. agro
Sic. Flac .
Sil. Ital.
Str.
Tac.
ann.
hist.
de uitaAgr.
Zon.
15, 5
15, 8
21, 5
30, I
30, 1·2
30,. 3
XXI 13, !O
n 6, 41
6, 63
n64
VIn28S
p. 13S,4·7
p. 162, 28·29
p. 163, 20·25
I288·293
ill4,16
IS4
n9S
ill24
4, I
VIn21
2 1, 4
..,
380n.6
380 !l. 6
381 n. 8
381 n. 9
381 n . 9
381 n. 9
381 n. 9
381 n. 9
381 n. 9
394n.8
86n. 43
360,362
73, 388 n . 45
393 !l. 77 Y n. 78
347 n:2
347 n . 2
348 n . 5
380n.S
380n. S
27
27
37Sn. 69
372 !l. 49
381 n. 8
381 n . 8
[page-n-468]
...
F. BI!.Ln.AN u,oRlS
2, INSCRIPCIONES
elL.
D
15'
201.
460
529
.01
...
72'
823
829
857
858
391 D. 64
1972
356 n. 35
189
2030
356 n. 35
348 n."
189
18'
348n ...
391 n. 64
189
18'
348 n."
2059
29
2086
2098
2130
2198
2227
356 n. 35
85'
88.
348n. 4
348
391 n. 64,
395 n. 100
2284
2349
2414
2477
2539
1041
182
2614
1066
1074
356 n. 35
1075
n
."
18'
18'
l165a
356 n. 35
3174
1282a
3'
27
3251
356 n. 35
3252
3272
1438
1459
1'40
1721
1876
1954
19S5
1956
1958
356 n. 35
27
3'8
356 n. 36
356 n. 36
356 n. 35
297
356 n. 35
356 n. 35
132
86 n. 43
132
348
2950
3061
1271
1371
384 n. 4
2916
356 n. 35
1359
1360
395 n. 100
132
2633
2858
356 n. 36
1283
29
391 n. 64,
297
8S
8S
1085
1164
1166
1266
2.
2.
356 n. 35
356 n. 35
3062
3420
3435
3558
3619
3774
3794
356 n. 36
3796
3840
3862
356 n. 35
39B4
299
299
299
n
."
356 n. 35
351 n. 18,
381 n. s8
356 n. 35
356 n. 35
356 n. 35
356 D . 34
395 n. 95
356 n. 34
38
370
362 n. 59
362 n. 59
3710. 47
356
35.
[page-n-469]
."
EPlORAFlA LATINA DE SAOUNTUM
3986
3987
3989
3990
399 1
3992
3993
3994
3995
3996
3997
3998
3999
4000
4001
4002
4003
4004
4005
4006
4007
4008
.oO.
4010
4011
4012
4013
4138
4139
4201
355 n. 29
355 n. 29
355 n . 30
355 n. 30
355 D. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 Y n. 30
355 yn. 30
355 n. 30
355 yn. 30
355yn.30
355 yn. 30
355yn.30
355 n. 30
355 n. 30
355 n. 30,
356
355 n. 30
355 D . 30
355 D . 30
355yn.30
355 n. 30
355 n. 30
355yn.30
355yn. 30
355yn.30
355 n. 30,
4212
4214
4215
4216
4223
4224
4227
4251
4253
4264
4274
4050
4052
4055
360
38
4082
226
4020
4034
4035
4036
4037
4038
4039
4040
4041
4042
4043
4044
4045
4046
4047
4048
4049
"
230
15l
4494
34
4508
4509
4550
4673
4751
4900
5033
5314
5522
5616
5677
5807
5891
5929
6003
6065
6066
6069
6094
6145
6243, 10
6246
6254, 9
6B25d
303,355 n. 30,
355 n. 30
355 n. 30
356 n. 36
358 n. 43
358 n . 43
358 n. 43 y 44
358 n. 43
358 n. 43 y 44
358 n. 43
357 n. 40,
358 n. 45,
362 n. 59
358 D. 46
358 n. 46
358 n. 46 y 47
358 n . 46
358 n. 46
358 n. 46 y 47
358 n. 45
358 n. 48
358 n. 45
358 n. 48
4016
374 n. 63
391 n. 65,
395 n. 100
379 n. 89
37 1 n. 46
391 n. 55,
395 n. 100
371n.46
391 n. 65,
395 n. 100
4279
4465
356
4015
59,
391 n. 65
391 n. 65
391 n. 65.
395 n. 100
391 n. 65~
395 D . 100
391 n. 65
356 n. 35
27
27
356 n. 35
33
33
33
348n. 4
4275
356
4014
367 n. 32
39Ln. 65
85
356 n. 35
"
86
348n. 4
370
21
33
355 n. 30
355 n. 30
955 n. 30
371 n. 46
27
II n. 16
10 n. 13
11 n. 7
358 n. 42
m
4591
369 n. 42
IV
3340
367 n. 26
V
916
95
1978
393n. 77.
397 D. 108
[page-n-470]
...
P. BELl1!.AN u.oJUS
21582
2829
2851
4492
393
6431
3612
3673
3674
3930: 77
393n.77,
4258
397n. l10
393 D. 77,
393n. 77,
393 n. 77
393 n. 77
393n. 77,
3682
3689
9.
9.
393n. 77,
3960. 104
23
38
159
161
18S
159
170
181
182
369 n. 42
3970. 110
6988
6989
7089
7174
VI
375
1359
1361
1952
2170
2171
4422
4447
4450
4688
396 D. 104
n. 77,
396 D. 104
397 D. 110
369 D. 42
369 D. 42
369 D. 42
XVI
9S
369 D. 42
368 n. 35
369 n. 37
3750. 73
393n. 77y81
393 n. 77
363n. 4
363n. 4
363n. 4
363n. 4,
369 D. 42
86 n. 46
86 n. 45
86 n. 45
8& n. 46
86 n. 45
86 n. 45
86 n. 45
BB.
408
737
797
1415
1455
5925
376 n. 26
395 n. 95
393n.77y78
29
347 n. 1
393n. 77.
397 n. 106
393 n. 77,
397 D. 107
367 n. 26
311 n . 46
369 n. 42
3007
39 n. 25
347 n. I
86 n. 46
XII
1855
5962
4734
11226
299
299
XIV
390
2112
2171
393 n. 77
19
393n. 77 ,
397 n. 109
393n. 77,
3960. 104
396 o. 104
393 n. 77
3480. 4
IX
119
384
357 n. 40
1929
230
234
391 n. 65
391 n. 65
1938
l.
15
391 n. 65
391 n. 65
1941
lOS
372 n. 49
1956
22
370 n. 45.
391 n. 65
XI
S56
1960
103
86 n. 45
1147
1950
176
180
391 n. 65
391 n. 65
.09
366 n. 23 y 24
1955
862
370 n. 45,
391 n. 65
ll7
376 n. 26
27
29
299
299
299
3601
3609
3609.18
391 D. 64
AB.
371 n. 46
372D. 51
XIII
I31 .
1953
38 D. 25
6231
X
4876
7070
24094
5926
VID
vm
HAH.
I!S.
168
m
202
376
925
[page-n-471]
'"
1!P10RAPlA LATINA DI! SAOUNTUM
1007
1010
1035
1039
1104
1368
1417
2104
389 D. 42
86 n. 46
395 n. 96
395 D. 97
367 D. 32
395 D. 97
2542
2883
2698
2715
2716
2831
3525
3785
3792
4027
4430
50 17
5057
5080
5545
6259
6269
6489
66~3
6690
6701
6720
6743
7199
74 13
7137
8045'
9052
9053
2••
2"
397 D. 107
397 n. 106
395 o. 97
395 D. 97
397 n. 108
397n. 110
2••
396 D. 105
395 D. 97
242
248
29.
369 D. 42
242
274
278
285
3910. 65
367 D. 32
391 n. 65
391 n. 65
391 n. 65
3700. 45,
391 D. 65
391 n. 65
391 n. 65,
395 D. 100
395 O. 100
39 1 D. 65
379 n. 89
391 n. 65
3660.18
291
230
168
171
172
272
333
34'
356
.,8
'22
J. A. ABASOLO, 1974.
70
248
242
2••
2"
lUTo
157
152
164
165
166
157
331
2••
395 D. 97
395 D. 96
395 D. 96
395 n. 97
391 D. 65
59, 366 D. 18,
374 D. 63
366 n. 18
391 D. 65,
395 D. 100
39 1 n. 65
39 1 n. 65,
395 n. 100
3910. 65
312
369 D. • 2
364 D. 9
367 n . 26
364 o. 9
364D. 9
395 n. 97
72
7.
84
"4
" 4
"4
"4
PPR.
8
4.
51
52
53
55
65
"
67
73
77
78
7'
80
81
87
103
104
105
133
Lez Mal4citana
52
60
62
!ex Sa/pensana
22
26
27
Lex Vrsonensis
81
'7
98
130
131
3 58 D. 4§
3G8 D. 48
355 o. 30
355 0. 30
355yD. 30
355 o. 30
355 yo,. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 D. 30
355 n. 30
355 n. 30
355 yo. 30
355 n. 30
355 n. 30
357n. 41 ,
358 o. 43
358n. 43y44
358 o. 43
355yo. 30
386 O. 36, 391 D. 62.
391 n. 62
392 o. 70
392 0. 70
391 D. 63, 392 n. 70
39 1 D. 63
392 n. 70
387 n. 43
388
387 D. 43
387 n. 43
[page-n-472]
461
3.
F. BElntAN u,olUS
GEOGRAFICO (1)
Aeso
Africa
Afríca Proconsular
Ain Cbkour
Alba Longa
Albarracín
Albocácer
Alcal~
de Chivert
Alcaudete
Alcora
Alfambra, no
Alfara de Algimia
Algimia de Almonacid
Almazora
Almenara
Altinum
Alter, campos de
Ammaedara
Ammaia
Ana9nia
Antequera
Aquae Tarbellicae
Aquitanicae
Ardea
I1I
356 n. 35
86, 347 n. 2, 373 n. 56, 386
n. 36
326 n. 14, 335 Y n. 50, 349,
350
86 n. 46
393 Y n. 77 y 78, 396, 398
351 n. 18
358
358, 360
356 n. 35
358
360
351, 354
355 n . 28, 359
357 , 358
351, 352, 373 n. 58
349 n. 13
357
326 n. 14, 334 n. 48
391
393 Y n. 77, 397 Y n. 111
29
215
215
380 Y n. 5
No se incluyen los topónimos de aparición muy frecuente como Sagunto, Roma , Hispania, etc., ni los citados en ~1 COlpW como lugar de procedencie de una inscripción del
municipium.
.
[page-n-473]
EP/ORAPlA lATINA DI! SAOlJNTUM
Aricia
Arpinum
Arse
Arva
Astapa
Astorga
Asturica
Atina
Augustobrigensis
Ausculum
Azuébar
Baecula, batalla de
Baesucci
Baetica
Baetulo
Baleares
Bañeza, La
Barcino
Bojí.
Bélgica
Benavites
Berucalaf
Bética
BUbUis
Bitinia
Bordeaux
Borriol
Bósforo
brAcaros
Burriana
Cabanes
Cabe~ol,
El
Cabriol, rio
Caecüia Metellinum
Caere
Caesaraugusta
Caesarobriga
Caesena
Caiatia
..,
393 Y n. 77, 397 Y n. 11
398
380, 3830 n. 23
356 n. 35
356 n. 36
85, 86
371 n. 46
394 n. 88
35
398
354, 359
49
356 n. 35
365, 369
386
370
348 n. 4
356 n. 35, 386
356
299
373 n. 58
352
52-53, 182,356 n. 13,384 Y
n . 29
386
378
325 n. 5, 334
357 n. 40, 358 Y n. 45, 359,
362 n. 59
49 n. 32
86 n. 43
357 Y n. 38
358, 361
352
360
386 n. 33
398
25-26, 386
391 , 395 n. 100
39 n . 25
394 n. 88
[page-n-474]
."
Calagurris
Callaecia
Canama
Capera
Cmel
carpetanos
Carteia
Carthago
Carthago Noua
Cartima
Cascantum
Caste1l6n, provincia de
Castulo
Caudiel
Celeia
C.lsa
celtiberos
Cenia, rla
Cirta
Cisimbrium
Citerior
Cluswm
Comum
Contrasta
convento astur
convento cartaginense
convento cesBraugustaDO
convento cluniense
convento cordubense
convento taITaconense
Córdoba
JI. BELTltAN u.QR.lS
386
371 D. 46
189
189
351
358
383 D. 22, 384, 386, 391 D.
67
325 D . 3, 326 D . 14, 334 D .
48, 381 D. 9
49,353 D. 21, 356 D. 34, 362,
381 D . 8, 382 YD . 15, 384 yD.
24, 385, 395 D . 95
356 D . 35
386
350 D. 16
356 D . 35, 384 D . 24
354 D. 25, 355 Y D. 30
352
ver Lepida
358
360, 361
326 D . 14, 334 D. 48
356 D. 35
56, 364, 382 D . 14
394 D . 88
349 D . 13
299
86, 370 D . 46
358, 359
230 , 358, 371 D . 46
86, 358
349 D. 13
Costur
Cremona
Cuevas de Vinromá
359, 371 D . 46
29
356 D. 35, 386, 391, 395 D.
100
358 Y D. 45
349 D. 13
358
Chilche.
357
Corduba
D.
37
[page-n-475]
EPIORAFlA UTlNA DI! SAOt1NTlJW
Dacia
Damasco
Dax
Delfos
Dertosa
Dianium
Ebora
Ebro. no
Edeta
Edetania
edetano
Emerita
Emporion
Ercauica
Etobesa
Falena
Faura
Fenicia
Forcal},
Formiae
Frontera. montaña
Fuentes de Ebro
Fundí
Gades
Galia Cisalpina
Galias
Germanía
Gnathia
Graccurris
Grau Vell
Guadalquivir, río
Guadalquivir, valle del
Guadiela. río
Guimeré
'"
348 n. 8
375 n. 69
215
372
346 Y n. 64, 351, 353 n. 21,
359,360,361 , 383 n. 22, 384
Y n. 24, 387
346 Y n. 64, 353 n. 21, 355,
359
384 n. 24
351
I~I, 351 , 3 n. 21 y 22 , 354,
355,356,359,360,361,387
359
189, 358, 360 n. ~4, 362 n.
59
189, 349, 350 n. 15, 391
384 Y n. 24, 391 n. 67
346 n. 64, 356 n . 35, 386
362 n. 59
394 n. 88
352
357 n. 69
351 , 360 Y n. 54, 361
398
352, 388
384 n. 4
398
384 n. 24
393
325 n. 5, 326 n. 14, 334, 335
n. 50, 349 Y n. 13, 369
334, 369
398
386
374 n. 65
360
150
360
330
[page-n-476]
'"
P. Bl!lTkAN LLOlU$
Herculano
Hispalis
29
384 n. 24
Idanha
Iglesuela del Cid. La
348 n. 4
360
386
360 n. 54
362 n. 59
356 n. 35
346 Y n. 64, 353 n. 21 , 356 n.
34, 382 n. 15, 384 n. 24
356 n. 36
325 n. 3, 334
21,57,347 n. 2, 349 Y n. 13 ,
350, 375 n. 69 , etc.
386 n. 33
352
Ilerda
ilergav6n
ilergete
lliberris
nici
nipa
!sola Sacra
Italia
Italica
Iuuauum
Jérica
Júcar, do
Lambaesis
Laminium
Lara de los Infantes
Lassira
Lauinium
Laurentium-Lauinium
laurbnensis
Lepida-Celsa
Lesera
leserensis, res publica
Libisosa
Ligures Baebiani
Liria
Luca, conferencia de
Lucentum
lugdunense
Lugdunum
Lusitania
tyon
354 n. 25, 355 Y n. 30, 356 ,
361
358, 359, 360, 370
326 n. 14, 334 n. 48
19
85
360
ver Laurentium
393 y n. 77 y 78, 396, 398
121
384 Y n. 24
353 n. 21, 360, 361
350 n. 16,351 , 360
386
347 n. I
350 n. 16, 351 , 362
385
353 n. 21
299
383 n. 22
189, 349,368,369,384 n. 24
57,326 n. 14,330, 331 n. 29,
334 n. 40, 345
[page-n-477]
EPIORAJ'IA lATINA DE SAOtMTtIW
Maestrazgo
Malaca
Maluesatium
Marruecos
MascareU
massaliota
Matarraña, río
Mauritania Tingitana
Meliana
Mérida
Mesia
Mesia Superior
Mijares,
no
Mirobriga
Montén
Montemolin
Moralla
Náquera
Narbo
Narbona
Narbonense
Nemausus
Norba
Noricum
Nules
Numidia
360
356 n. 35, 391
348 n. 8
362 n. 59
357 Y n . 38, 366
380
360
86yn.46
351 n. 19
350 n. 15
57, 357 n. 69
348 n. 7 y 8, 349, 350
352, 357, 359, 361
348 n. 4
356
350 n. 15
351 , 360
354
215
372
371 n. 46
383 n. 22
391
348 n. 7, 349, 352, 353
357 y n. 38
39 n. 25
otobesano
356 n . 35, 384
362 n. 59
189
189
357, 358, 359
393 Y n . 77 , 397 Y n . 111
352
386
356 n . 35
325 n . 3, 395
348 n. 4
189
Palancia, río
Palma
352, 358
386 n. 35
ObuZco
Octogesa
Olisipo
Oliva
Onda
Opitergium
Oropesa
Osea
Osqua
Ostia
Ostippo
.0
."
[page-n-478]
.,.
Palmira
partos
Patauium
Peltuinum
F. 821:ntAN UDW
n. 69
n. 69
Y n. 77 , 397 n. 110
Puzol
375
375
393
398
325
386
386
395
351
373
351
Ouart de les Valls
352
Revenna
326 n. 5
348 n. 4
325 n. 5
360, 361
326 n. 10
Po, ~ajo
Pollentia
Pompelo
Pampeya
Pulg, el
Reinosa
Renania
Rubielos de Mora
Rumania
Sádaba
Saetabis
Salaria
Salpensa
Sanlúcar
Seco, río
sedetanos
Segobriga
Segorbe
Siria
Suferula
Tarraco
Tarraconense
teari
Teleno
Telesia
Teruel
n. 5, 342
n. 33
n. 32
n. 95
Y n. 19, 352, 354, 359,
n. 59
n. 19,352
330
346 Y n. 64, 353 n. 21, 355,
359, 386
386
391
356 n. 35
357, 359
360 n. 54, 362 n. 59
355 n. 28
352, 354, 359
357 n. 69
237 n. 2
226, 326 n. 14, 330, 334 n .
40, 335 Y n . 50, 349 n. 13,
353 n. 21, 362, 371, 374,
379, 383 n . 22, 384 n. 24,
391 , 395 n. 100
86, 350, 383 n. 22, 384 n. 24,
386
182
61 n. 37, 375 n. 68
394 n. 88
352
[page-n-479]
EPlORAFIA J...\TINA De SAOVNTUM
Torres-Torres
Tortosa
Tres Minas
Triclo
Tuca
Turiaso
Tusculum
350 n. 16
326 n. 14, 334 n. 48
326 n. 14, 334 n . 48
39 n. 25
326 n. 14, 334 n. 48
393 Y n. 77 y 78, 396 Y n.
104, 398
393 Y n. 77, 396, 397, 399 n .
120
352
351
61 n. 37, 375 n. 68
230
24
386
393 Y n. 77, 398, 400
Ulterior
Utiel
383 n. 22, 385 n. 27
370
Valdecaballeros
Valencia
Valencia, provincia de
Valentia
348 n. 4, 350 n. 15
351 n. 19,352
350 n. 16
39, 346 Y n . 64, 349 n. 10,
350 n . 16, 351 Y n . 19,353 n .
21 y 22,354,355,359,360,
361 , 370, 386, 387
346
356
384 n. 24
359
61 n. 37, 375 n. 68
347 n. 1
393 Y n. 77, 397 Y n . 110
182
326 n. 14, 330, 331 n. 29 ,
334, 345
348 n. 4
356
356 n. 36
357
348 n . 4
357 Y n. 38
Teruel, provincia de
Thala
Theueste
Thubursicum
Thugga
Tibur
Ticinum
Valeria
Vall d'Ux6
Vcubi
Vdiua
Veleía
Veleia (Italia)
Verona
Vgultunia
Vienne (lsérel
Villanueva de la Jara
Vil1anueva de Vivar
Villar del Arzobispo
Villarreal
Villasidro
Villavieja
[page-n-480]
P. BELTRAN u.QJUS
Viterbo
Viver
Volcei
VolubUis
Vrso
86 n. 46
354 n. 25, 355 Y n. 30
394 n. 88
86 n. 46, 237 n. 2
384 n. 24, 392
Yecla de Yeltes
360 n. 54
85
i!akynthos
330 Y nó 5
Yétova
[page-n-481]
EPIGRAFIA LAlmA DI! SAOUNTUM
4.
ONOMASTICO 111
M. Acaius M. f Gral. Ruj/us
Adriano
Aemaii Lepidi
M. AemUius Lepidus
Paullus Aemilius Lepidus
L. Aemilius Paullus
Paullus AemUius Paulli f . Palo Reyalus
AmJIcar
Anlb.1
AnUoco
Antonia Sergilla
L . Antoni..,. L . f . Gal. Numido
L. Antonius T. f Gal. Silo
Arguecio
Augusto
Baebia L.
f
Fuluia
Baebia L. f . Fuluia Claudia Paulina
Grattia Maximilla
Baebia L. f LepicJa
Baebia L. f Marcella
Baebii saguntinos (senadores)
[.] Baebius L. f
[- - -]
L. Baebius L. f Gal. Auitus
en. Baebius en. f Gal. Geminus
111
371-372
59, 374
363
363-364
363
363, 364 n. 6
363-365
381 n. 8
381 n. 8
49 n. 32
373
373, 339, n. 55
367
385
27, 29, 63, 363, 364, 371,
376, 386, etc.
370
369-370
366 n. 19
367
365-370
369-370
368-369
331, 353 n. 23, 387
No le Incluyen los nombres de )os emperadores utlliu.dos como referencias cronológi·
cas; par. los nombres que aparecen en las inscripciones saguntinas. ver los lndices epi·
gr61lcos.
[page-n-482]
P. 8BLTIIAN ll.ORJS
Baebius Hispanus
(. Baebius) Silanus (.. -1 Iustus An-
Itonius - - -1 en. LepidIo 7 - -- 1
a. ca.lcilius a. f GaI. RIlIfinusl
CaUguJa
C. Caluisius Sabínus
Caraca1a
César
Cayo César
Lucio César
Claudia Marcella minor
Claudio
Claudio n
C. Claudius Marcellus
Ti. Claudius L. f OUir. Paullinus
Cómodo
C. Comelius a. f Gal. Restitutus
Grattius Cerialis
367, 370
365-366, 367
374
21
382
34, 43, 360
384.385
25
25-26
363 Y n. 4
27, 86, 372
93
363
370
34, 43 , 61 n. 37
Drusus Iulius Caesar
374-375
25
29,48
32
Escipión
33 2 n. 35, 394 Y n. 84
M. Fabius M. f Gal. Maximus
Niger
L. Fuluius L. f . Lesso
379
375
375-376
Germánico
27 , 32
370
370
370
en. Domitius Ampianus
Druso
a. Fabius
Grattia Maximüla
Grattía L. f Maxsumüla
Grattü hispanos
Heliogábalo
C. Herennius Capita
1- - -Ius L. f . GaI. Hispanus l. - -]
Pompeius Marcell(us .... A]nto·
nius Silo Paulilnus)
3 72 n. 49
Iauolenus Priscus
en. Iulius Agrícola
318 n. 82
372 Y n. 49
Lépido
L. Licinius Marinus
384
376 Y n. 77, 377
34
366-368
[page-n-483]
C. Licinius C. f Gal. Marinus Voconius Romanus
376-379
Marco Aurelio
34
Nerón
57, 339 n. 55
Octauia
Octaviano
363
364, 384
Plinio el Joven
Plotina
Pompeyo
Popa/ia L. f ReClina
Popilius Artemisus
Porcia Melete
63 , 77, 367, 370, 376 ss.
379
384, 385-386
377
377
373
L. Rubrius Polybius
373
Sergía Peregrina
373
73, 388
Sertorio
L. Terentius Fratemus
Tiberio
Trajano
Valeriana
Varuia Varui j . Rustica
Vespasiano
C. Veturius Lancianus
Vipsania Agripina
Vitelio
C. Voconius C. f Gal. Placidus
Vocortius Romanus
373
27, 32, 48, 56, 68, 83, 93,
364, 371
47 , 86 n. 46, 376, 377, 378,
379
35
354
368
26
32
57
376, 377, 379
333 n. 38; ver C. Licinius C.f
Gal . Marinus Voconius Roma-
nus
[page-n-484]
410
5.
P. BUT1\AN UDIUS
TEMATICO
adlectus inter ciues
70
Baca
238
castella
censitor [conuelntus Cae[saraugustani 7)
ciues
ciuitas foederata
cohorte 1 Gálica
colegio funerario
colegio religioso
conuentus iuridici
convento
cuestores ISagunto)
curiae
cursus municipal saguntino
347
371 D. 46
215
381, 383
60, 333 D. 37, 375
19
19
56
371yn.46
391 ss.
386
389 SS . , 394 ss.
decoración de las lápidas
decretos del ordo saguntino
deditio
Dioniso
domicilium
12, 356 D. 6
387-388
381 Y D. 9
238
215
equites saguntinos
371 -379
fuJes
foed"s
381 Y D. 9
378, 379
263
381 yD. 9
gromatici
350 D. 15
flamen de la Citerior
flaminica
[page-n-485]
EPIGRAFlA lATINA DE SAGUNTlIId
.. 1
honos
391-392
imperium, imperator
incolae
inscripción griega
ius trium li,berorum
49
70, 215
11 n. 6
377 Y n. 78
Júpiter
49
Lares augustales
legión 1 Itálica
legión III Gálica
legión VII Gémina
legión X Gémina
Líber
limes
21
339 n. 55, 373
375 Y n. 69
375 n. 68
368
237
350
magister collegii
magistrados de Sagunto
magistrados monetales de Sagunto
Mercurio
monedas de Carthago Noua atri~
buidas a Sagunto
monedas ibéricas de Arse
monedas latinas de Saguntum
mortarium
municipes saguntinos
municípium Saguntum, concesión
del estatus municipal
munus
166
388 SS. , 394 SS .
380-386
392
obras públicas eo Sagunto
ora mantima
ordo decurionum de Sagunto
388
370
386-388
pagi
Panegirico de Trajano
patrimonium regni Nortci
patronos de Sagunto
pertica
pertica Carthaginiensium
poliónimós
347
379
350
364, 367, 387
347 n. 2, 350 n. 15, 360
349 n . 13
366, 367 Y n . 26, 368, 369 Y
n. 42 , 370
106
pontifex
61
388 ss,
21
382 Y n . 15
380 ss.
382-384, 388
236 n . 2
83, 386-387
[page-n-486]
..,
P. IEL1ltAN UOIUS
populus
praefectus urbi(s)
387
364
prefecto de las Baleares y ora
procurator Caesarum
370
373
237 n. 2
368 , 369
372 n . 53
371-372
quaestor Augusti
quaestor principis
372 n. 53
364
regio
347 n. 1 y 2
sacerdocios saguntinos
sacerdote del convento
sacerdote de Roma y Augusto
Saguntum, nombre
salios
segunda guerra púnica
senadores de Sagunto
388 ss.
371 n. 46
371 n. 46
380 Y n. 5 y 6
392-394 ss.
381
365-371
356
mariti.m.a
prefecto de los labri
prelum
procurador de Lusitania
procurator Augus ti
seruus
tabularius
termini Augustales
territorium
164
348 n. 4
9,
11 , 324 n. 2, 347 ss .
trapetum
tratado del Ebro
tribu Galeria
tribuno de la legión 1 Itálica
236 n. 2
236 n. 2
381
387
373
uicus
uilla
347
236, 237, 241
vigintivirato
364
torcularium
[page-n-487]
EPIOIlAl'1A lATINA DE SAOlMl'1JW
."
PROCEDENCIA DE LAS LAMINAS
S.I.P.: 3, 4, 5, 6, 8 , 9, lO, 11 , 12, 12bis, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22,24,25, 26,27, 29,29,30,
32 , 33, 34,36, 37, 40,41 , 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51 , 54, 55,59,62, 63, 64ABC, 64E,
64F, 64G, 64H, 641, 65, 67,68, 73,v5, 76, 77, 78, 79, 90, 82, 83,85,87,88,89,90,92,
93,96, 97 , 98,100, 104, 1I0, 112, 115, 116, 118, 122, 1215, 127, 129, 132 , 142, 143 ,
149, Hil , 153 , 157, 159, 160, 161 , 162, 166, 167, 172 , 173, 177, 178, 180, 183 , 184,
186, 190, 19 1, 192, 194, 195, 196,200, 204, 206,210,212, 214, 215, 216, 218, 219,
220, 221 , 225, 227,232, 234,238, 240, 2«. 251, 255, 256, 259, 2Mbi., 263, 265,
266, 272, 272bts, 274, 275, 276, 278, 279, 280, 282, 290, 303, 309, 310, 3tt , 313,
314,3 15,320,326,338, A2 , A3, El , E2, inscripción griega.
Autor: 13,31,35,40,57, 64A, 64B, 64C, 640, 64E, 64L, 71. 74, 7B, B6, 95, 103, 106,
106bis, 107, 109, 11I , 117, 119, 126, 144, 145, 147, 14B, 162, 181 , 182, 191 , 199,
202, 211bls, 213, 226, 230, 231, 235, 239, 241 , 242, 243, 245, 247, 248, 249, 252,
253, 254, 2157,258, 260, 264, 277bls, 291 , 292, 293, 296, 300, 302, 304, 305, 306,
307bis, 312, 318, 331bis, 335, 337, ID, IV, V, VI, vn, VID, IX, X, XI, xn, xm, XIV, XV,
XVI, XVII, xvro, A4, AS.
Lumiares: 1, 38 ,39, 44 , 45, 52, 53, 56, 57, 58, 60, 66, 91. 113, 114, 120, 126, 130, 131,
133, 135, 136, 150, 152, 154, 155, 156, 164, 169, 170, 171 , 176, 185, 187, 188, 189,
193, 195, 197, 207, 236, 250, 276, 281 , 285, 287, 297, 301 , 317, 322, 325, 327, 330,
331 , 334, 336,341 , 342 , 343, n, V.
M.A.N.: 137.
L. TRAMOYERES y F, FlTA, 1917 : 288, 289.
M. TARRADELL, 1973 : 1.
CENTRO ARQUEOLOGICO SAGUNTO: 86, 124, 158, 261, 268, 294,
[page-n-488]
[page-n-489]
lNDICE GENERAL
Pdg.
PRESENTACION ............... ..... ........... .. . .. .
1. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE SAGUNTO-CIDDAD
11 02641 ......... ..... ............... ...... . . ....
2. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DE LAS PROXIMIDADES DE SAGUNTO 1265 o 3431 .....................
3. INSCRIPCIONES PROCEDENTES DEL RESTO DEL TERRITORIUM II o XVII .......... ................ . ..
30. INSCRIPCIONES DE UN AREA POSIBLEMENTE PERTENECIENTE AL TERRITORIUM IXVII o XXIIII ..
INSCRIPCIONES DE ROMANIDAD DUDOSA y FALSA IA . I O
A.81. NO ROMANAS IB . I y B.21 Y AJENAS A SAGUNTO
IC.1I .. . .................... .... .. . .. ... . .........
APENDICES
l. Cronología .............. ..... . . ........... , . . .
2 . El «TerritoriUDlJ saguntino ...... ".. . . . .........
3. Los «cursus hononIlll) superiores .,..............
4 . El «Municipium SaguntinUDlJ .... .........•.•.•. .
5. Bibliogratlo ................... . .. ........ _. .. .
6. Indices epigráficos ... ..........................
7. Correspondencias ... ..... ... ..... ..... ....... ..
8. Indice analítico . ...... . ............. . .... . ... . .
PROCEDENCCIA DE LAS LAMINAS ............ .. . ___ . .
9
17
213
287
305
314
323
347
363
380
401
418
449
461
483
[page-n-490]
[page-n-491]
[page-n-492]
[page-n-493]
LAMINAS
[page-n-494]
[page-n-495]
F. BELTRAN LLORIS.-Upidas romana.
LAM. I
1
3
4
[page-n-496]
LAM. U
F. BEL TRAN LLORIS.-Lépidas roma nas
)0
[page-n-497]
LAM. LIT
F. BELTRAN LLORIS.-Upidat romanat
o
[page-n-498]
F. BELTRAN LLORlS.-Lápld •• romanas
LAM. IV
[page-n-499]
F. BELTRAN LLORIS.-Up idas romanas
LAM . V
14
[page-n-500]
LAM . VI
F. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
20
17
[page-n-501]
LAM. VU
11. BELTRAN LLQRIS.-Upidas romana.
22
[page-n-502]
F. BRLTRAN LLORIS.-Upidu romana.
LAM.
25
.
-
-,
vm
[page-n-503]
LAM. IX
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romaDIS
32
33
34
35
[page-n-504]
F. BELTRAN LLORlS.-Upidll
romanas
LAM . X
36
31
[page-n-505]
F. BELTRAN LLORIS .-Upidas romana.
LAM. XI
yt)
··~
:1 '!
1l
;;0\
,r»
iU
"
-; N p-\ O
'('.,::-9' J
I,",
¡:
i~
"
íY" V'1Ij/
h
j
TI l::':¡"f=- \\
1:
:;
1,
Li.
K
t il I
'.
.~
... " -
/
.~~.>!l
"".".~
.""j.::....."
,~:.,)'
37
Reconstrucción según Plo Beltr6n .
~'\
;!
,
,.
!i
11
\' {
\f
[page-n-506]
LAM.
F. BELTRAN LLORIS.-Upldll romaol.
38
39
40
xn
[page-n-507]
F. BELTRAN LLORIS.-LApldal romanas
LAM .
41
42
xm
[page-n-508]
JI . BELTRAN LLORIS.-Lépidas romanas
LAM . XIV
43
45
46
[page-n-509]
F. BELTRAN LLORIS _ Upidas roman as
_
LAM. XV
47
49
[page-n-510]
LAM. XVI
F. BELTRAN LLORlS.-Lapidas romanas
51
[page-n-511]
11. BELTRAN LLORIS.- Lápidas romanas
LAM.
M
'"
'"
'"
.'"
xvn
[page-n-512]
LAM.
F. BELTRAN LLORtS.- Upidas romanas
55
56
xvm
[page-n-513]
F. BELTRAN LLORlS.-LA pidas romanas
Parte Izquierda deaaparecida.
57
LAM . X.lX
[page-n-514]
LAM . XX
P. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
58
59
[page-n-515]
LAM. XX I
F. 8ELTRAN LLORlS.-Lápidas roma nas
63
[page-n-516]
LAM. XXII
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
64ABC
A
B
"
,(..¡t. ·1
e
[page-n-517]
LAM.
F. BELTRAN LLORIS.- Upidu romanas
640
64E
xxm
[page-n-518]
F. BELTRAN LLORIS.-U pida. romanas
LAM . XXIV
6H
[page-n-519]
F. BEJ.TRAN LLO RIS. _ Lápidas rom anas
LAM. xxv
64 H
[page-n-520]
LAM . XXVI
P. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
64 I
64 l
66
65
[page-n-521]
F. BEL TRAN LLORIS.-Upi das romanas
LAM. XXVIl
68
[page-n-522]
F. BELTRAN LLORIS.-Lflpidas romanas
LAM. xxvm
73
71
74
75
[page-n-523]
LAM . XX I"X
F. BELTRAN LLORI S.- Up idas romanas
76
77
"
...
78
Detalle.
[page-n-524]
LAM. XXX
F . BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
79
[page-n-525]
F. BELTRAN LLORIS.-LApidu romanas
LAM. XXXI
83
85
[page-n-526]
F. BELTRAN LLORlS.-Lápidas romanas
LAM.
xxxn
[page-n-527]
F. BELTRAN LLORIS.-LApidll romanas
LAM . XXXIlI
[page-n-528]
F. BELTRAN LLORIS.- Lápidas romanas
LAM. XXXIV
93
[page-n-529]
F. BELTRAN LLORIS,-Lápida. rOmaQII
LAM . XXXV
[page-n-530]
F. BELTRAN LLORIS.-Upid .. roman ..
LAM. XXXVI
100
-.
-'.
:-..
~~~~~t¡
.-~.,~~,c:~~~~
"
.'
103
104
[page-n-531]
F. BE LTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
_,
, ..... " "
___ --
-
_
_
LAM. XXXVII
'''t,~l'' '';''
o
-
_ _
-,
111
107
[page-n-532]
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas ro manas
11 3
LAM. XXXVIU
[page-n-533]
F. BELTRAN LLORIS.-Upld .. roman ..
LAM . XXXIX
[page-n-534]
LAM . X,L
F. BELTRAN LLORIS.-Lápldal romanas
... .,
,-•• ,-
. -.\
'-'
'.
i
l'
o'
~
-,:
'.
,
\(
\
,
)
,
,
-
r'
-,
119
120
..
[page-n-535]
F. BELTRAN LLORIS._Lápidn ramana.
LAM . XLI
122
124
125
[page-n-536]
LAM. XLU
F. BELTRAN LLORlS.-Lépidas romanas
126
127
[page-n-537]
F , BELTRAN LLORIS,-Upldls roman ••
LAM , XLIU
1 ~'""&JJ IA
,,", ',;,J:¡j:ifi "'!I.'
.
~~
'
: ....
_,....
',, " 'P'1!\,'.' c,'v"t¡ ''
' ,, ., '1 o' ..... .. . ,~~
,',
~_....
.
/1'
t, \
~
l'.e; ' ., ' " ', J.,,\. ~ 1
'
,1,'" Y.!¿í __.:J
'1' l'
~
-'J'
I
fl 11 1 ;;,
,'...
'~~ ' ''¡ ,
" 1( '
130
13 1
,
132
.: ,
... \
[page-n-538]
F. BELTRAN LLORlS.-Upid .. romanas
LAM . X.LIV
JiÉ~CIVM
¡r{E:SVÑ [l'!~
.--l. . . . _.___ '-__ ..--->
~
135
133
136
[page-n-539]
P. BELTRAN LLORIS.-Upidu romanas
LAM. XLV
[page-n-540]
F. BELTRAN LLORIS.- Upldll romanal
150
LAM. XLVI
[page-n-541]
LAM, XLVn
F. BELTRAN LLORIS.- Upidas romanas
ru; 00~' 0 '; "
, ;;> 1
J ':~ 1, "".''0,, ''~'-! '
r '·' '
..,'j-':w&
"!'""
' ,'
•
154
-'lo
,
I ~_ •
.
,
-1
'.~.
'
';.
155
158
156
[page-n-542]
F. BELTRAN LLORIS.-Lápldas romanas
LAM. XLVm
159
161
162
[page-n-543]
LAM, XLIX
F. BELTRAN LLORIS ,-Lápldu romanu
166
167
[page-n-544]
F. BELT RA N LLORIS.-Lipid .. romana.
LAM .
176
170 "'~
.,
L
[page-n-545]
F. BELTRAN LLORIS.-Lépidlls romllnllB
LAM. LI
[page-n-546]
LAM . LII
F. BELTRAN LLORIS.-LApidas romaDas
,
)
~
'¡
.¡
[page-n-547]
F. BELTRAN LLORIS.-LApldu romanas
LAM .
un
185
•
',
.
o'., •
~.
.. ' 'o,
'.
¡ .
..
•
----~~-~
188
.. '
0,,
" '.'
'1".'"
..................... _~
[page-n-548]
LAM . LIV
F. BELTRAN LLORIS.- Upidu romanas
19 3
192
[page-n-549]
F. BELTRAN LLORIS.-Upid81 romanas
LAM . LV
194
195
[page-n-550]
F. BELTRAN LLORIS.- Uipidas romana.
197
LAM . LVI
199
[page-n-551]
P. BELTRAN LLORIS.-Lápidat romana.
LAM. LVII
200
204
[page-n-552]
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
LAM. LVIlI
207
210
211bis
[page-n-553]
Y. BELTRAN LLORIS.-Upldas romanas
LAM . UX
212
[page-n-554]
LAM . LX
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
214
215
[page-n-555]
r. BE LTRAN
LAM. LXI
LLORlS.-Upidas romanas
'"
¡;¡
[page-n-556]
P. BELTRAN LLORIS.-Upldal romanas
I..AJIot. LXU
[page-n-557]
F. BELTRAN LLORlS.-Lipld.. romana.
LAM. LXllJ
-.' ••, ,
J
.',
,l
.\
¡
.~ \
\
~
.'.
231
•
[page-n-558]
LAM . LXIV
F. BELTRAN LLORIS.-Llipida. romana.
239
2 35
I
•:."'-.,_·..1
..
236
.~"-~ - '-. .- -..
~,
,.'
~
.
j;~XO
_.
..
.
"
).':
,
[page-n-559]
F. BBLTRAN LLORIS.-Lápldas romanas
LAM . LXV
240
241
[page-n-560]
LAM. LXVI
F. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
Det.
243
244
[page-n-561]
LAM . LXVII
F. BELTRAN LLORIS.- Lápida5 romanas
245
248
247
249
[page-n-562]
P. BELTRAN LLORIS.-Lápidas romanas
250
LAM . LXVrn
[page-n-563]
F . BEL TRAN LLORIS.-Uplda. romana.
LAM. LXIX
255
256
[page-n-564]
LAM. LXX
F. BELTRAN LLORlS.-Upidaa romana!
257
Detalle.
259
[page-n-565]
P. HE LTRAN I.LORIS.-U pidas romana,
LXX I
¡/
\
,.
\I
260
,
,
261
[page-n-566]
LAM. LXXII
F. BELTRAN LLORIS.- Lápldas romanas
t
268
,¡,
.. rI!,"
'1
,I
264
[page-n-567]
.... BELTRAN LtORIS.-Upldll romanal
LAM. LXXUI
,
,
I
272
272bis
274
[page-n-568]
F . BELTRAN LLORIS.-Uplda. romanas
LAM. LXXIV
[page-n-569]
LAM . LXX V
F. BEL TRAN LLORIS.-Upidas romanas
277bis
278
[page-n-570]
LAM. LXXVI
JI . BELTRAN LLORIS.-Upldu romana.
281
287
[page-n-571]
F. BELTRAN LLORlS.- Lápidas romana.
LAM , LXXVU
288
[page-n-572]
LAM. LXXVm
P. BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
289
[page-n-573]
f . BELTRAN LLORIS.- Upidu
LAM. ¡.XX IX·
romllnllS
290
291
[page-n-574]
LAM. LXXX
F. BELTRAN LLORlS.-LlIpidaJ romanaJ
292
De t.
,
293
294
'.-'
.'
,
I
[page-n-575]
LAM. LXXXI
F. 8HLTRAN LLORIS.-Upldas romanas
/
l,
.>.>,
\
,)
296
,
,',
.,'! . , . .
297
300
301
[page-n-576]
LAM . LXXX II
F. RELTRAN LLOR IS.-Upidu ro manas
303
304
[page-n-577]
F. BELTRAN LLORIS.-Upidal romanas
LAM. LXX XIlI
305
306
[page-n-578]
LAM . LXXXIV
F. BELTRAN LL OR IS.- Lápidas TomaDas
3 10
312
[page-n-579]
F. BRLTRAN LLORlS.- Upldas romana.
LAM. LXXX.V
315
317
[page-n-580]
LAM. LXXXVI
F. BELTRAN LLORIS.-Lápid as romanas
322
325
327
330
[page-n-581]
F . BELTRAN LLORIS.- L'pldll romanas
LAM . LXXXVU
331
331bis
334
335
336
337
[page-n-582]
LAM. LXXXvrn
F. BELTRAN LLORIS.-Uplda. romana.
338
341
342
[page-n-583]
F. BELTRAN LLORrS.-Lépidas rom anas
LAM . LXXXIX
,
b
a
d
)
.2
9
k'
M
HO
m
343
[page-n-584]
F. BELTRAN LLORlS .-Lapldas romanajl
LAM . XC
11
· [C OTA.'N
.Y\Tp EM
RONI~
\
....
.""
,..
.
-.~~
v
.:
.
[page-n-585]
F. BELTRAN LLORIS.-Upid as romanas
LAM. XCI
[page-n-586]
F . BELTRAN LLORIS.-Upidas romanas
LAM. XCJI
xv
[page-n-587]
LAM. XCUI
F. BELTRAN LLORIS.-Lápldlll romanlll
XIII
XV II
XVIII
[page-n-588]
P. BELTRAN LLORlS.-Upldll romana.
XCIV
A4
A2
A3
[page-n-589]
F. BELTRAN LLORIS.-LlIpldas romanas
LAM . XCV
61
62
[page-n-590]
F. BRLTRAN LLORIS.-Upldae romanal
LAM. XCVI
ro
..
[page-n-591]
·..
[page-n-592]
[page-n-593]
[page-n-594]