Las aras de la necrópolis de La Boatella (Valencia)
Rosario Cebrián Fernández
Agustina Herreros Hernández
[page-n-303]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXVII (Valencia, 2008)
1
Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ* y Tina HERREROS HERNÁNDEZ**
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA
(VALENCIA)
RESUMEN: En este artículo se presenta el estudio de cuatro monumentos epigráficos hallados en la excavación de la necrópolis de La Boatella (Valencia) durante el año 2007. Se trata de aras
funerarias cuyos textos mencionan a cuatro matrimonios, tres de ellos de origen servil, fechadas en
el siglo II d. C.
PALABRAS CLAVE: necrópolis de La Boatella (Valencia), inscripciones funerarias, época
romana.
ABSTRACT: The arae from the roman necropolis of la Boatella (Valencia). In this article
we present the study of four epigraphs found in the course of archaeological excavations carried out
during 2007 in the roman necropolis of la Boatella (Valencia). They are funeral arae with inscriptions reminding four couples, three of them slaves, dated from the 2nd century A. D.
KEY WORDS: Necropolis of la Boatella, funeral epigraphs, roman period.
* Parque Arqueológico de Segóbriga. 16430 Saelices (Cuenca). segobriga@jccm.es
** C/ San Lázaro, 2, pta. 6. 46017 Valencia. tina@naumaquies.com
—303—
[page-n-304]
2
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
En la zona sur de la Valentia romana, ya extramuros, y cerca de la actual calle de San
Vicente Mártir, por donde debió discurrir la vía Augusta, se sitúa la necrópolis de La
Boatella, un área cementerial con enterramientos de inhumación que, en un primer
momento en el siglo II d. C., coexisten con los de cremación. Esta necrópolis estuvo en
uso desde el siglo II hasta el V d. C.
El hallazgo de sepulturas en La Boatella comenzó en la década de los años 40 del
siglo XX cuando las obras de construcción de la Avenida del Oeste, cerca del Mercado
Central, pusieron al descubierto numerosas inhumaciones en fosas simples con cubierta
de tegulae a doble vertiente y una en sarcófago de piedra sin decoración y tapa de doble
vertiente. La extensa necrópolis ha sido objeto de distintas intervenciones arqueológicas
a lo largo de las décadas siguientes,1 que han permitido conocer otros tipos de cubiertas
en las sepulturas: con ladrillos bipedales, con losas de piedra y, en una ocasión, con un
mosaico policromo. También se han documentado inhumaciones infantiles en el interior
de ánforas.
En 2007 se llevó a cabo la intervención arqueológica de un sector de esta necrópolis,
con una superficie total de 1.958 m2 excavados, en la que se documentaron 106 enterramientos. En líneas generales, los resultados obtenidos corroboran los datos que se conocían hasta el momento. El ritual utilizado, en todos los casos, fue el de la inhumación con
el esqueleto dispuesto decúbito supino orientados este-oeste, quedando la cabeza siempre al oeste. El 75 % de las tumbas documentadas eran individuales en las que el esqueleto se dispuso en una fosa simple excavada en el nivel natural, de las cuales el 49 % presentaba cubierta plana de tegulas y el 26 % a dos aguas, y dos con cubierta formada por
fragmentos de ánforas de diversos tamaños. Junto a éstas, también se han documentado
tres tumbas en cistas con paredes formadas por grandes losas, una con un enterramiento
individual y dos colectivas. La tipología de tumbas de este sector de la necrópolis se completa con la documentación de siete enterramientos infantiles dispuestos en ánforas.
La carencia de ajuares, junto a la falta de materiales cerámicos dificultan la datación
de estas tumbas, contando para ello únicamente con la información proporcionada por las
ánforas recuperadas (Almagro 50, Keay 24, 26 y 38) que nos sitúan entre la segunda
mitad del siglo III y mediados del V.
De esta necrópolis proceden varios monumentos epigráficos.2 Durante los trabajos de
construcción del Mercado Central entre los años 1916 y 1917 se halló un ara dedicada a
1. La historia de la investigación en la necrópolis de La Boatella puede verse en R. Albiach y R. Soriano, 1996, pp. 101-122
y R. González Villaescusa, 2001, pp. 225-230.
2. CIL II2/14, 35, grafito sobre tegula, con texto referente al pago de una partida de tejas en una alfarería. J. Corell considera que las inscripciones CIL II2/14, 53, 69 y 496 fueron halladas durante las obras de construcción del Mercado Central en
1916, según la información proporcionada por el cronista de la ciudad de Valencia, Cebrián Mezquita, que describe el
hallazgo de varios monumentos epigráficos, aunque sólo presenta el texto de CIL II2/14, 66 (cf. Corell, 1997, p. 46). Por
otro lado, en relación a la placa dedicada a Lucius Magidius Gallus (CIL II2/14, 496) que fue hallada en la necrópolis de
—304—
[page-n-305]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
3
Lucius Cassius Urbicus por su mujer Cassia Accepta (CIL II2/14, 53)3 y una placa tallada en caliza de Buixcarró (CIL II2/14, 66). En 1960 apareció un nuevo epígrafe en las
excavaciones de La Boatella, reaprovechado como cubierta de una sepultura de inhumación fechada en el siglo III d. C.4 También proceden de esta necrópolis una placa con la
mención a Hyacinthus (CIL II2/14, 61), una placa dedicada a Otacilia Silvana por su hijo
(CIL II2/14, 74) y otra placa en la que se lee parte de un cognomen, [—-]mempt[—-], quizás Amemptus (CIL II2/14, 42).
En la excavación arqueológica realizada en la necrópolis de La Boatella en 2007 se
han localizado cuatro nuevos monumentos epigráficos, que presentamos a continuación.
1. ARA FUNERARIA DE FONTEIA IUCUNDA (fig. 1 y 2)
El 2 de marzo de 2007 se descubrió el ara en el interior de un pozo construido con
sillares de piedra caliza, que se conserva en el Servicio de Investigación Arqueológica
Municipal (SIAM) del Ayuntamiento de Valencia (n.º de inv. 0/1554). El ara funeraria
está realizada en piedra caliza amarillenta y tiene perdida en su parte superior el pulvinus
izquierdo y parte del frontón triangular. Las dimensiones del monumento son [114] x 47,5
x 47,5 cm. La pieza presenta todas las caras alisadas y conserva huellas de bujarda, mientras que en la cara superior sólo está trabajada la mitad anterior, quedando un espacio de
24,5 cm simplemente desbastado y sin talla de los pulvini (fig. 3). El ara debió colocarse de forma exenta en el interior de un mausoleo y el espacio sin trabajar de la cara superior del ara al que hemos hecho referencia, pudo servir para alojar la urna cineraria de la
difunta.
El ara con pulvini cilíndricos y frontón triangular no presenta focus. Se talló en una
sola pieza, con zócalo y cornisa moldurados. Las molduras talladas en la base fueron
una faja (10,5 cm), un bocel (5 cm), un listel (2,2 cm), una escocia inversa (4,2 cm), un
chaflán inverso (1,1 cm), un listel (1,5 cm), un chaflán inverso (0,7 cm) y una faja (2,5
cm). En el coronamiento se talló una escocia (3 cm), un listel (2,2 cm), una cima recta
(3,5 cm), un listel (0,9 cm), un esgucio (2,2 cm), un chaflán o bisel (0,5 cm) y una faja
(2,2 cm).
La Boatella según J. Corell (ibíd., pp. 157-158), M. Clauss en CIL II2/14, p. 102, considera que la inscripción pertenece a
Saguntum a pesar de conservarse en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En todo caso, la cronología del monumento
epigráfico fechado en el siglo I d. C. impide su adscripción al momento de utilización de la necrópolis de La Boatella.
3. J. Corell proporciona la información del hallazgo de esta inscripción, encontrada en febrero de 1917 durante las obras de
construcción del Mercado Central, según las notas manuscritas del cronista de la ciudad de Valencia, Cebrián Mezquita
(cf. Corell, 1997, p. 138).
4. CIL II2/14, 40. Se trata de una placa de carácter honorífico fechada en el siglo I d. C.
—305—
[page-n-306]
4
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
Fig. 1.- Hallazgo del ara de Fonteia Iucunda
en la necrópolis de La Boatella.
Fig. 2.- Ara de Fonteia Iucunda.
Foto F. Alcántara.
Fig. 3.- Detalle de la parte superior del monumento
de Fonteia Iucunda visto desde
la cara lateral derecha.
—306—
[page-n-307]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
5
Por encima de esta serie moldurada se sitúa una amplia faja sobre la que se cincelaron los motivos decorativos del ara. En el centro se talló un kantharos de doble asa, de
cuya boca sale una cinta o cordón a derecha e izquierda, que forman dos elementos en
espiral a cada lado en forma de voluta. Este motivo iconográfico, de tradición helenística, se documenta en algunos monumentos de carácter funerario, tales como aras y sarcófagos, y recuerda las ofrendas, sacrificios o libaciones realizadas en honor del difunto
(Musso, 1981: 106-108).
En el espacio interior del frontón triangular se sitúa una corona funeraria, formada
por cuentas o perlas globulares separadas por óvalos. La corona situada en el frontón de
las aras es un motivo muy difundido en el ámbito funerario y alude a la victoria sobre la
muerte y, por tanto, a la inmortalidad.5 Por debajo de la corona, los pulvini del monumento se unen por un cordón en S.
El texto epigráfico se sitúa en el interior de una cartela de 53,5 x 35 cm, rebajada por
un bisel. La altura de las letras es de 5,5 cm, salvo en la última línea con 5 cm. En 1.3
hay una I longa de 7 cm y en 1.6 la X mide también 7 cm. El interlineado es de 1 cm. La
ordinatio no está cuidada y conserva líneas guías trazadas con inclinación. Las interpunciones tienen forma de hoja de hiedra y sólo aparece una en la primera línea con mención
a los dioses Manes.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
Fonteiae
Iucundae
Fonteius
Bubalus
uxori
sanctae
La inscripción contiene la dedicación de Fonteius Bubalus a su difunta esposa,
Fonteia Iucunda. Se trata de un matrimonio de libertos, pese a no hacer constar tal circunstancia, que se deduce de su homonimia. Los Fonteii, bien conocidos en Italia y poco
corrientes en Hispania más allá del grupo de Tarragona,6 están representados en Valentia
en otra ocasión en la persona de Marcus Fonteius Antitheus (CIL II2/14, 60, de Valencia).
El cognomen latino de la mujer es corriente (Solin y Salomies, 1988: 346), mientras que
el cognomen Bubalus, de origen griego, no está atestiguado hasta el momento en
Hispania (Solin, 1982: 1045).
5. Daremberg-Saglio, I, 2, p. 1520 y ss., s. v. corona; RE, IV, 2, c. 1636 y ss. s. v. corona; De Ruggiero, II, p. 1226 y ss., s.
v. corona; F. Cumont, 1941, p. 154, 481 y ss.
6. J. M. Abascal, 1994, p. 142, con la lista de los nombres de esta familia documentados en Hispania.
—307—
[page-n-308]
6
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
La tipología del monumento, el tipo de letra y la utilización del epíteto sancta fechan
el ara en la mitad del siglo II d. C.
2. ARA FUNERARIA DE SERVENIA PAULINA (fig. 4)
El ara funeraria se halló el día 8 de enero del 2008, formando parte de la pared oriental del pozo. Se conserva en el SIAM (n.º inv. 0/1605). Está fabricada en piedra caliza
local de color gris oscuro y presenta algunas roturas en el pulvini, en el dado y en las molduras talladas en la base del monumento por el lado izquierdo de la cara frontal. Por otro
lado, parte de las molduras de la cara lateral derecha están repicadas, probablemente para
su reutilización como bloque constructivo.
El ara tiene unas dimensiones de 129 x 60 x 60 cm. El monumento fue adosado a
alguna pared, ya que la cara posterior aparece desbastada y no tiene talladas las molduras de base y coronamiento, aunque sí conserva la masa de piedra para su elaboración. La
cara frontal y laterales están alisadas, mientras que la parte superior también está desbastada. Se trata de un ara con pulvini cilíndricos, de 15 cm de diámetro, y frontón triangular, que sólo han sido tallados en relieve sobre una amplia faja, que remata el coronamiento en la cara frontal. No presenta focus.
La serie de molduras que se tallaron en el zócalo del ara son una faja (10 cm), un
bocel (4,3 cm), un listel (1,5), una cyma recta inversa (5 cm) y un filete (1,3 cm). En el
coronamiento se cinceló una faja de 14 cm en la que se tallaron las acróteras y el frontón, un filete inverso (5 cm), una cyma recta (4,5 cm), un listel (1,2 cm), una escocia (2,5
cm) y un bisel (0,5 cm).
Presenta como elemento decorativo la talla de una ascia, de 17 x 14,5 cm, en la parte
inferior del dado, en el espacio entre la última línea y el inicio de las molduras de la base
(fig. 5). Para su talla, se rebajó la piedra en forma de hornacina poco profunda y con unas
dimensiones de 18 x 20 cm. Este elemento no es extraño en las aras elaboradas por los
talleres lapidarios de Valentia, pues se atestigua en cinco ocasiones más (CIL II2/14, 50,
51, 58 y 60 de Valencia y CIL II2/14, 115 de Riba-roja de Túria).
En algunos epígrafes de la ciudad de Roma (CIL VI, 8931 y 10821 de Roma) aparece la fórmula ab ascia fecit, cuyo significado parece relacionarse con la primera operación
de trabajo en la construcción del monumento por parte del individuo mencionado en la inscripción (Manacorda, 1972: 346-352). De tal forma, que su representación en diferentes
soportes funerarios pudo aludir a la actividad profesional del difunto. Sin embargo, la aparición de las fórmulas funerarias sub ascia, ab ascia, ad asciam dedicare, entre otras, en
un buen número de inscripciones galas parece indicar un simbolismo religioso. La dedicación, bajo la ascia, en opinión de J.-J. Hatt fue un acto religioso encaminado a inaugurar el culto funerario y consagrar la inviolabilidad de la tumba, en el que se realizaba un
sacrificio y una libación, confiriendo un carácter sagrado al ritual (Hatt, 1986: 86-107).
—308—
[page-n-309]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
7
Fig. 4.- Ara de Servenia
Paulina. Foto F. Alcántara.
Fig. 5.- Detalle de la ascia tallada en la cara frontal del ara de Servenia Paulina.
—309—
[page-n-310]
8
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
El texto se dispone en el dado del ara sin ningún tipo de cartela. La altura de las letras
es de 5,5 cm y el interlineado oscila entre 3 y 2,5 cm. En 1.5 hay nexo de IM, con I longa,
y AE en la palabra karissimae y en 1.6 el artesano utilizó nexo de NTI en la voz benemerenti, aunque una pequeña rotura de la piedra ha hecho perderse la letra I.
Las interpunciones del texto son triangulares con el vértice hacia abajo y de pequeño tamaño, que aparecen en la línea 3.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
Serveniae Paulinae L(ucius) Publil(ius)
Glycerus uxori karissimae
de se benemerent[i]
El texto epigráfico menciona a Lucius Publilius Glycerus como dedicante del monumento funerario a su esposa Servenia Paulina. Las familias Publilia y Servenia están
documentadas en Hispania pero están ausentes en el registro epigráfico del área valenciana (Abascal, 1994: 207 y 220); si el primero de los nomina es corriente, los Servenii
sólo están documentados hasta el presente en una inscripción de Alconera (Badajoz).7 El
cognomen latino Paulina está ampliamente documentado (Solin y Salomies, 1988: 244),
mientras Glycera, el femenino del cognomen de origen griego, aparece en una inscripción de Mérida.8
La tipología del soporte, el calificativo de la difunta y la fórmula funeraria benemerenti sugieren datar la inscripción a finales del siglo II d. C.
3. ARA FUNERARIA DE PUBLICIA ATTICE (fig. 6)
El día 7 de marzo de 2007 se descubrió el monumento epigráfico en el interior del
pozo. Se custodia en el SIAM (n.º inv. 0/1555). Se trata de un ara con frontón triangular
en forma de fastigium o techo a doble vertiente y acroteras en cada uno de los ángulos de
la cara superior, que presentan pequeñas roturas (fig. 7). La pieza está realizada en caliza de Buixcarró en su tonalidad beige, procedente de las canteras situadas en el territorio
de la antigua Saetabis. El soporte está cuidadosamente elaborado con la parte frontal y
7. CIL II, 1010 + EE 8, p. 385; AE 1991, 1014 y las correcciones de HEp 4, 137.
8. CIL II 5272 de Mérida (Badajoz). Sobre el cognomen griego Glycerus, véase Solin, 1982, 872.
—310—
[page-n-311]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
Fig. 6.- Ara de Publicia Attice. Foto F. Alcántara.
Fig. 7.- Detalle de la cara superior del coronamiento del ara de Publicia Attice.
—311—
9
[page-n-312]
10
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
caras laterales pulidas y bien alisadas la cara posterior y la superior, lo que indica que
estuvo exento. Las dimensiones originales son 106 x 47,5 x 47,5 cm.
Las molduras que se tallaron en el zócalo del ara fueron una faja (10,5 cm), un chaflán inverso (0,5 cm), un bocel (4,5 cm), un listel (1 cm), un chaflán inverso (0,5 cm) y
una cyma recta (9 cm). En el coronamiento se cinceló una faja (3,7 cm), una cyma recta
(7,5 cm), un listel (1,5 cm), una escocia inversa (3,2 cm) y un chaflán (0,5 cm).
Tipológicamente, el monumento epigráfico de Publicia Attice es idéntico al ara de
Publius Marcius Verecundus (CIL II2/14, 69) hallado en Valencia.
El campo epigráfico ocupa 53 x 39 cm en la parte superior del dado y el texto no está
enmarcado en una cartela. La altura de las letras es de 3,5 cm en todos los renglones,
salvo en la primera línea con 4 cm. El interlineado es de 2,5 cm. En 1.5 hay nexo de NT
en el nombre Corinthus. Las interpunciones del texto, algunas de gran tamaño (4,9 cm y
4,5 cm) tienen forma de arco invertido con dos volutas en cada uno de sus extremos, que
aparecen en las líneas 1, 4, 6 y 7. En la primera línea, se utiliza también la hedera.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
Publiciae
Attices
Publicius
Corinthus
uxori
sanctae
Los cognomina griegos de la difunta y dedicante y el nomen Publicius delatan que se
trata de un matrimonio de libertos públicos y miembros de la familia pública de Valentia.
El cognomen griego Attice se documenta en una inscripción de Mérida,9 mientras que el
cognomen Corinthus está más difundido en Hispania.10
Las características del soporte y la estructura del texto fechan el epígrafe en la segunda mitad del siglo II d. C.
4. ARA FUNERARIA DE IULIUS STOLICUS (fig. 8)
La pieza se halló el día 10 de enero del 2008, reutilizada en la parte inferior de la
pared oriental del pozo. Se conserva en el SIAM (n.º inv. 0/1600). El ara funeraria, de
9. Sobre el cognomen Attice, véase H. Solin, 1982, 570. Sobre su presencia en Hispania, J. M. Abascal, 1994, p. 290.
10. Sobre el cognomen griego Corinthus, véase H. Solin, 1982, 579. Su difusión en Hispania, en J. M. Abascal, 1994, p. 335
con seis registros.
—312—
[page-n-313]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
11
Fig. 8.- Ara funeraria de Iulius Stolicus. Foto F. Alcántara.
cabecera semicircular y pulvini de pequeño tamaño, está realizada en piedra caliza local
de color gris oscuro. Presenta una rotura en la parte izquierda que afecta a las molduras
de zócalo y coronamiento y algunas letras del texto y a la cartela. Sus dimensiones son
60 x 40 x 26,3 cm. Las molduras del zócalo y del coronamiento sólo aparecen talladas en
la cara frontal y en las laterales. Todas las caras del monumento presentan la superficie
alisada.
En el zócalo se talló una faja (5 cm), un chaflán inverso (0,5 cm), una cyma recta (6,5
cm) y un chaflán inverso (0,5 cm). En el coronamiento se cinceló un listel (1 cm) y un
bocel (4 cm).
El texto se dispone en el interior de una cartela de 23,5 x 30 cm, aunque sólo con—313—
[page-n-314]
12
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
serva 23 cm de anchura y está enmarcado por un pequeño listel. La ordinatio está cuidada, con paginación centrada. La altura de las letras es de 5,2 cm en la primera línea, 4,2
cm en segunda y tercera y 3 cm en la última. La interlineación se sitúa en 1,5 cm en 1-2
y 2-3 y en 0,5 cm en 3-4. Las interpunciones son triangulares apuntando hacia abajo y
hacia la derecha.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
[I]ul(io) Stolico
[Gl]yce marito
b(ene) m(erenti)
El gentilicio Iulius es el más extendido en Hispania y fue adoptado por un buen
número de libertos. La ausencia del nomen en la dedicante del ara parece indicar que se
trata también de una liberta de la familia de los Iulii y que su nombre sea Iulia Glyce. El
cognomen Stolicus, de origen griego, no está documentado en Hispania y no lo recoge
H. Solin, aunque debe ser una forma derivada de Stolus,11 mientras que Glyce aparece en
otra inscripción perdida de Valentia.12 Hay que apuntar la posibilidad de que el cognomen
de la dedicante pueda restituirse en [Th]yce o [T]yce, con lo que podría tratarse de la
misma persona mencionada en una placa funeraria hallada en Valencia (CIL II2/14, 64),
en cuyo texto se indica la dedicación de Iulia Amica a su difunta liberta, Iulia Tyche.
La inscripción se fecha en el siglo II d. C., atendiendo al tipo de monumento y a la
paleografía.
VALORACIÓN
Cronológicamente, las inscripciones de La Boatella se encuadran entre el siglo II y
la primera mitad del III d. C. y marcan un horizonte unitario en cuanto al estatus social
de difuntos y dedicantes, principalmente individuos de condición social servil. Los textos epigráficos de las aras mencionan a matrimonios de libertos de las familias Cassii,
Fonteii, Iulii y de la propia familia pública de Valentia.
Los soportes utilizados en los monumentos epigráficos hallados en la necrópolis de
La Boatella son aras monolíticas con zócalo y coronamiento moldurados, sobre todo de
gran formato, y placas (fig. 9). Los primeros, dispuestos directamente sobre el suelo o
11. Sobre el cognomen griego Stolus, véase H. Solin, 1982, p. 1254.
12. CIL II2/14, 55 de Valencia. El cognomen Glyce se documenta en dos inscripciones de Roma, véase H. Solin, 1982, p. 875.
—314—
[page-n-315]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
13
Fig. 9.- Dibujo de los soportes epigráficos de las aras halladas en La Boatella (en gris, las áreas perdidas).
Dibujo R. Cebrián.
sobre podios escalonados, no dejan de ser monumentos funerarios en sí mismos.13 Las
aras que presentan todas las caras trabajadas, como la de Publicia Attice pudieron situarse en la necrópolis de forma exenta, señalizando el lugar de la sepultura. El resto de las
aras no presentan la cara posterior trabajada por lo que debieron colocarse en el interior
de construcciones funerarias junto a alguna de las paredes. Esta ubicación parece confirmarse por el hallazgo de distintos elementos arquitectónicos de, al menos, dos monumentos funerarios de obra en la excavación del año 2007. Reaprovechados como elementos constructivos en el pozo se localizaron sillares, varias dóvelas, basas de columnas y una pieza de umbral, algunos de ellos tallados en caliza local de color gris azulado
13. Los monumentos funerarios en forma de ara están documentados en algunas necrópolis de Hispania. Por ejemplo, en la
necrópolis de la Plaza Vila de Madrid (Barcelona) se halló in situ el ara dedicada a Terentia Fuscula por su hija Flavia
Chrysis, fechada en el último cuarto del siglo II d. C.; véase J. Beltrán de Heredia, 2007, p. 16. También en la necrópolis
de la C/ Virgen del Carmen Doloroso en Sevilla se halló un ara in situ dedicada a D. Iunius Rusticus y decorada en la cara
frontal con una corona con ínfulas. Sobre su hallazgo, véase A. B. Ruíz Osuna, 2006, pp. 183-184.
—315—
[page-n-316]
14
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
y otros en caliza, también de producción local, pero de color amarillento. Por otro lado,
en el interior del mismo pozo se encontró fragmentada una estatua de mármol, de tamaño menor al natural, con la representación de la diosa Fortuna que debió situarse en el
interior de un mausoleo. Además, el texto de la placa funeraria de Otacilia Silvana (CIL
II2/14, 69) parece evidenciar la existencia de un monumento funerario construido en vida
de la difunta por su hijo.14
Intentar aproximarnos a la imagen más monumental de la necrópolis de La Boatella,
con los datos con los que contamos, resulta difícil por el desmantelamiento de las estructuras funerarias a partir de época visigoda para su reutilización como elementos constructivos. Sin embargo, sí apuntamos la existencia de un taller lapidario en Valentia que
produjo, a partir del siglo II d. C., un tipo de ara monolítica y sin focus,15 al que se unen
las aras presentadas aquí.
ÍNDICE
[G]lyce o [Th]yce: 4
[I]ul(ius) Stolicus: 4
Fonteia Iucunda: 1
Fonteius Bubalus: 1
Publicia Attice: 3
Publicius Corinthus: 3
L. Publil(ius) Glycerus: 2
Servenia Paulina: 2
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia.
ALBIACH, R. y SORIANO, R. (1996): “El cementerio romano meridional: nuevos y viejos datos”.
Saitabi, 46, Valencia, p. 101-122.
BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO, J. (2007): “La via sepulchralis de la Plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el Alto Imperio en la necrópolis occidental de Barcino”. Quaderns
d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, 3, Barcelona, p. 12-63.
14. CIL II2/14, 74 de Valencia, con texto: quae feci mihi mimoria me viva filius fecit.
15. Sobre el taller lapidario individualizado en Valentia, véase R. Cebrián, 2000, pp. 216-220.
—316—
[page-n-317]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
15
CEBRIÁN, R. (2000): Titulum fecit. La producción epigráfica romana en las tierras valencianas.
Madrid.
CORELL, J. (1997): Inscripcions romanes de Valentia i el seu territori. València.
CIL II2 14 (1995): Corpus Inscriptionum latinarum. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera.
Pars XIV: Conventus Tarraconensis; fasciculus primus: Pars meridionalis conventus
Tarraconensis, fasc. I. Berlín-Nueva York.
CUMONT, F. (1941): Recherches sur le symbolisme funéraire des romains. Paris.
DAREMBERG, C. y SAGLIO, E. (1873-1917): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Paris.
DE
RUGGIERO, E. (ed.) (1895 ss): Dizionario Epigrafico di Antichità romana. Istituto Italiano per la
Storia Antica, Roma.
GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2001): El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos
funerarios y sepulturas entre los siglos I a. de C. - VII d. de C. Madrid- Alicante.
HATT, J.-J. (1986): La tombe gallo-romaine. Paris.
MANACORDA, D. (1972): “Ex ascia”. Archeologia Classica, XXIC, p. 346-352.
MUSSO, L. (1981): “Frammento di fronte di sarcofago con al centro raffigurazione di cratere”. En A.
Giulano: Museo Nazionale romano. Le sculture, I, 2. Roma, p. 106-109.
RE = AAVV (1894 ss): Paulys Real-Encyclpädie der classischen Altertumswissenschaft. Stuttgart.
RUIZ OSUNA, A.B. (2006): “Arquitectura funeraria en la Bética: el ejemplo de las capitales conventuales”. Anales de Arqueología Cordobesa, 17, Córdoba, p. 157-194.
SOLIN, H. (1982): Die griechischen Personennamen in Rom I-III. Berlin-New York.
SOLIN, H. y SALOMIES, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum.
Hildesheim.
—317—
[page-n-318]
[page-n-319]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXVII (Valencia, 2008)
1
Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ* y Tina HERREROS HERNÁNDEZ**
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA
(VALENCIA)
RESUMEN: En este artículo se presenta el estudio de cuatro monumentos epigráficos hallados en la excavación de la necrópolis de La Boatella (Valencia) durante el año 2007. Se trata de aras
funerarias cuyos textos mencionan a cuatro matrimonios, tres de ellos de origen servil, fechadas en
el siglo II d. C.
PALABRAS CLAVE: necrópolis de La Boatella (Valencia), inscripciones funerarias, época
romana.
ABSTRACT: The arae from the roman necropolis of la Boatella (Valencia). In this article
we present the study of four epigraphs found in the course of archaeological excavations carried out
during 2007 in the roman necropolis of la Boatella (Valencia). They are funeral arae with inscriptions reminding four couples, three of them slaves, dated from the 2nd century A. D.
KEY WORDS: Necropolis of la Boatella, funeral epigraphs, roman period.
* Parque Arqueológico de Segóbriga. 16430 Saelices (Cuenca). segobriga@jccm.es
** C/ San Lázaro, 2, pta. 6. 46017 Valencia. tina@naumaquies.com
—303—
[page-n-304]
2
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
En la zona sur de la Valentia romana, ya extramuros, y cerca de la actual calle de San
Vicente Mártir, por donde debió discurrir la vía Augusta, se sitúa la necrópolis de La
Boatella, un área cementerial con enterramientos de inhumación que, en un primer
momento en el siglo II d. C., coexisten con los de cremación. Esta necrópolis estuvo en
uso desde el siglo II hasta el V d. C.
El hallazgo de sepulturas en La Boatella comenzó en la década de los años 40 del
siglo XX cuando las obras de construcción de la Avenida del Oeste, cerca del Mercado
Central, pusieron al descubierto numerosas inhumaciones en fosas simples con cubierta
de tegulae a doble vertiente y una en sarcófago de piedra sin decoración y tapa de doble
vertiente. La extensa necrópolis ha sido objeto de distintas intervenciones arqueológicas
a lo largo de las décadas siguientes,1 que han permitido conocer otros tipos de cubiertas
en las sepulturas: con ladrillos bipedales, con losas de piedra y, en una ocasión, con un
mosaico policromo. También se han documentado inhumaciones infantiles en el interior
de ánforas.
En 2007 se llevó a cabo la intervención arqueológica de un sector de esta necrópolis,
con una superficie total de 1.958 m2 excavados, en la que se documentaron 106 enterramientos. En líneas generales, los resultados obtenidos corroboran los datos que se conocían hasta el momento. El ritual utilizado, en todos los casos, fue el de la inhumación con
el esqueleto dispuesto decúbito supino orientados este-oeste, quedando la cabeza siempre al oeste. El 75 % de las tumbas documentadas eran individuales en las que el esqueleto se dispuso en una fosa simple excavada en el nivel natural, de las cuales el 49 % presentaba cubierta plana de tegulas y el 26 % a dos aguas, y dos con cubierta formada por
fragmentos de ánforas de diversos tamaños. Junto a éstas, también se han documentado
tres tumbas en cistas con paredes formadas por grandes losas, una con un enterramiento
individual y dos colectivas. La tipología de tumbas de este sector de la necrópolis se completa con la documentación de siete enterramientos infantiles dispuestos en ánforas.
La carencia de ajuares, junto a la falta de materiales cerámicos dificultan la datación
de estas tumbas, contando para ello únicamente con la información proporcionada por las
ánforas recuperadas (Almagro 50, Keay 24, 26 y 38) que nos sitúan entre la segunda
mitad del siglo III y mediados del V.
De esta necrópolis proceden varios monumentos epigráficos.2 Durante los trabajos de
construcción del Mercado Central entre los años 1916 y 1917 se halló un ara dedicada a
1. La historia de la investigación en la necrópolis de La Boatella puede verse en R. Albiach y R. Soriano, 1996, pp. 101-122
y R. González Villaescusa, 2001, pp. 225-230.
2. CIL II2/14, 35, grafito sobre tegula, con texto referente al pago de una partida de tejas en una alfarería. J. Corell considera que las inscripciones CIL II2/14, 53, 69 y 496 fueron halladas durante las obras de construcción del Mercado Central en
1916, según la información proporcionada por el cronista de la ciudad de Valencia, Cebrián Mezquita, que describe el
hallazgo de varios monumentos epigráficos, aunque sólo presenta el texto de CIL II2/14, 66 (cf. Corell, 1997, p. 46). Por
otro lado, en relación a la placa dedicada a Lucius Magidius Gallus (CIL II2/14, 496) que fue hallada en la necrópolis de
—304—
[page-n-305]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
3
Lucius Cassius Urbicus por su mujer Cassia Accepta (CIL II2/14, 53)3 y una placa tallada en caliza de Buixcarró (CIL II2/14, 66). En 1960 apareció un nuevo epígrafe en las
excavaciones de La Boatella, reaprovechado como cubierta de una sepultura de inhumación fechada en el siglo III d. C.4 También proceden de esta necrópolis una placa con la
mención a Hyacinthus (CIL II2/14, 61), una placa dedicada a Otacilia Silvana por su hijo
(CIL II2/14, 74) y otra placa en la que se lee parte de un cognomen, [—-]mempt[—-], quizás Amemptus (CIL II2/14, 42).
En la excavación arqueológica realizada en la necrópolis de La Boatella en 2007 se
han localizado cuatro nuevos monumentos epigráficos, que presentamos a continuación.
1. ARA FUNERARIA DE FONTEIA IUCUNDA (fig. 1 y 2)
El 2 de marzo de 2007 se descubrió el ara en el interior de un pozo construido con
sillares de piedra caliza, que se conserva en el Servicio de Investigación Arqueológica
Municipal (SIAM) del Ayuntamiento de Valencia (n.º de inv. 0/1554). El ara funeraria
está realizada en piedra caliza amarillenta y tiene perdida en su parte superior el pulvinus
izquierdo y parte del frontón triangular. Las dimensiones del monumento son [114] x 47,5
x 47,5 cm. La pieza presenta todas las caras alisadas y conserva huellas de bujarda, mientras que en la cara superior sólo está trabajada la mitad anterior, quedando un espacio de
24,5 cm simplemente desbastado y sin talla de los pulvini (fig. 3). El ara debió colocarse de forma exenta en el interior de un mausoleo y el espacio sin trabajar de la cara superior del ara al que hemos hecho referencia, pudo servir para alojar la urna cineraria de la
difunta.
El ara con pulvini cilíndricos y frontón triangular no presenta focus. Se talló en una
sola pieza, con zócalo y cornisa moldurados. Las molduras talladas en la base fueron
una faja (10,5 cm), un bocel (5 cm), un listel (2,2 cm), una escocia inversa (4,2 cm), un
chaflán inverso (1,1 cm), un listel (1,5 cm), un chaflán inverso (0,7 cm) y una faja (2,5
cm). En el coronamiento se talló una escocia (3 cm), un listel (2,2 cm), una cima recta
(3,5 cm), un listel (0,9 cm), un esgucio (2,2 cm), un chaflán o bisel (0,5 cm) y una faja
(2,2 cm).
La Boatella según J. Corell (ibíd., pp. 157-158), M. Clauss en CIL II2/14, p. 102, considera que la inscripción pertenece a
Saguntum a pesar de conservarse en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En todo caso, la cronología del monumento
epigráfico fechado en el siglo I d. C. impide su adscripción al momento de utilización de la necrópolis de La Boatella.
3. J. Corell proporciona la información del hallazgo de esta inscripción, encontrada en febrero de 1917 durante las obras de
construcción del Mercado Central, según las notas manuscritas del cronista de la ciudad de Valencia, Cebrián Mezquita
(cf. Corell, 1997, p. 138).
4. CIL II2/14, 40. Se trata de una placa de carácter honorífico fechada en el siglo I d. C.
—305—
[page-n-306]
4
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
Fig. 1.- Hallazgo del ara de Fonteia Iucunda
en la necrópolis de La Boatella.
Fig. 2.- Ara de Fonteia Iucunda.
Foto F. Alcántara.
Fig. 3.- Detalle de la parte superior del monumento
de Fonteia Iucunda visto desde
la cara lateral derecha.
—306—
[page-n-307]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
5
Por encima de esta serie moldurada se sitúa una amplia faja sobre la que se cincelaron los motivos decorativos del ara. En el centro se talló un kantharos de doble asa, de
cuya boca sale una cinta o cordón a derecha e izquierda, que forman dos elementos en
espiral a cada lado en forma de voluta. Este motivo iconográfico, de tradición helenística, se documenta en algunos monumentos de carácter funerario, tales como aras y sarcófagos, y recuerda las ofrendas, sacrificios o libaciones realizadas en honor del difunto
(Musso, 1981: 106-108).
En el espacio interior del frontón triangular se sitúa una corona funeraria, formada
por cuentas o perlas globulares separadas por óvalos. La corona situada en el frontón de
las aras es un motivo muy difundido en el ámbito funerario y alude a la victoria sobre la
muerte y, por tanto, a la inmortalidad.5 Por debajo de la corona, los pulvini del monumento se unen por un cordón en S.
El texto epigráfico se sitúa en el interior de una cartela de 53,5 x 35 cm, rebajada por
un bisel. La altura de las letras es de 5,5 cm, salvo en la última línea con 5 cm. En 1.3
hay una I longa de 7 cm y en 1.6 la X mide también 7 cm. El interlineado es de 1 cm. La
ordinatio no está cuidada y conserva líneas guías trazadas con inclinación. Las interpunciones tienen forma de hoja de hiedra y sólo aparece una en la primera línea con mención
a los dioses Manes.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
Fonteiae
Iucundae
Fonteius
Bubalus
uxori
sanctae
La inscripción contiene la dedicación de Fonteius Bubalus a su difunta esposa,
Fonteia Iucunda. Se trata de un matrimonio de libertos, pese a no hacer constar tal circunstancia, que se deduce de su homonimia. Los Fonteii, bien conocidos en Italia y poco
corrientes en Hispania más allá del grupo de Tarragona,6 están representados en Valentia
en otra ocasión en la persona de Marcus Fonteius Antitheus (CIL II2/14, 60, de Valencia).
El cognomen latino de la mujer es corriente (Solin y Salomies, 1988: 346), mientras que
el cognomen Bubalus, de origen griego, no está atestiguado hasta el momento en
Hispania (Solin, 1982: 1045).
5. Daremberg-Saglio, I, 2, p. 1520 y ss., s. v. corona; RE, IV, 2, c. 1636 y ss. s. v. corona; De Ruggiero, II, p. 1226 y ss., s.
v. corona; F. Cumont, 1941, p. 154, 481 y ss.
6. J. M. Abascal, 1994, p. 142, con la lista de los nombres de esta familia documentados en Hispania.
—307—
[page-n-308]
6
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
La tipología del monumento, el tipo de letra y la utilización del epíteto sancta fechan
el ara en la mitad del siglo II d. C.
2. ARA FUNERARIA DE SERVENIA PAULINA (fig. 4)
El ara funeraria se halló el día 8 de enero del 2008, formando parte de la pared oriental del pozo. Se conserva en el SIAM (n.º inv. 0/1605). Está fabricada en piedra caliza
local de color gris oscuro y presenta algunas roturas en el pulvini, en el dado y en las molduras talladas en la base del monumento por el lado izquierdo de la cara frontal. Por otro
lado, parte de las molduras de la cara lateral derecha están repicadas, probablemente para
su reutilización como bloque constructivo.
El ara tiene unas dimensiones de 129 x 60 x 60 cm. El monumento fue adosado a
alguna pared, ya que la cara posterior aparece desbastada y no tiene talladas las molduras de base y coronamiento, aunque sí conserva la masa de piedra para su elaboración. La
cara frontal y laterales están alisadas, mientras que la parte superior también está desbastada. Se trata de un ara con pulvini cilíndricos, de 15 cm de diámetro, y frontón triangular, que sólo han sido tallados en relieve sobre una amplia faja, que remata el coronamiento en la cara frontal. No presenta focus.
La serie de molduras que se tallaron en el zócalo del ara son una faja (10 cm), un
bocel (4,3 cm), un listel (1,5), una cyma recta inversa (5 cm) y un filete (1,3 cm). En el
coronamiento se cinceló una faja de 14 cm en la que se tallaron las acróteras y el frontón, un filete inverso (5 cm), una cyma recta (4,5 cm), un listel (1,2 cm), una escocia (2,5
cm) y un bisel (0,5 cm).
Presenta como elemento decorativo la talla de una ascia, de 17 x 14,5 cm, en la parte
inferior del dado, en el espacio entre la última línea y el inicio de las molduras de la base
(fig. 5). Para su talla, se rebajó la piedra en forma de hornacina poco profunda y con unas
dimensiones de 18 x 20 cm. Este elemento no es extraño en las aras elaboradas por los
talleres lapidarios de Valentia, pues se atestigua en cinco ocasiones más (CIL II2/14, 50,
51, 58 y 60 de Valencia y CIL II2/14, 115 de Riba-roja de Túria).
En algunos epígrafes de la ciudad de Roma (CIL VI, 8931 y 10821 de Roma) aparece la fórmula ab ascia fecit, cuyo significado parece relacionarse con la primera operación
de trabajo en la construcción del monumento por parte del individuo mencionado en la inscripción (Manacorda, 1972: 346-352). De tal forma, que su representación en diferentes
soportes funerarios pudo aludir a la actividad profesional del difunto. Sin embargo, la aparición de las fórmulas funerarias sub ascia, ab ascia, ad asciam dedicare, entre otras, en
un buen número de inscripciones galas parece indicar un simbolismo religioso. La dedicación, bajo la ascia, en opinión de J.-J. Hatt fue un acto religioso encaminado a inaugurar el culto funerario y consagrar la inviolabilidad de la tumba, en el que se realizaba un
sacrificio y una libación, confiriendo un carácter sagrado al ritual (Hatt, 1986: 86-107).
—308—
[page-n-309]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
7
Fig. 4.- Ara de Servenia
Paulina. Foto F. Alcántara.
Fig. 5.- Detalle de la ascia tallada en la cara frontal del ara de Servenia Paulina.
—309—
[page-n-310]
8
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
El texto se dispone en el dado del ara sin ningún tipo de cartela. La altura de las letras
es de 5,5 cm y el interlineado oscila entre 3 y 2,5 cm. En 1.5 hay nexo de IM, con I longa,
y AE en la palabra karissimae y en 1.6 el artesano utilizó nexo de NTI en la voz benemerenti, aunque una pequeña rotura de la piedra ha hecho perderse la letra I.
Las interpunciones del texto son triangulares con el vértice hacia abajo y de pequeño tamaño, que aparecen en la línea 3.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
Serveniae Paulinae L(ucius) Publil(ius)
Glycerus uxori karissimae
de se benemerent[i]
El texto epigráfico menciona a Lucius Publilius Glycerus como dedicante del monumento funerario a su esposa Servenia Paulina. Las familias Publilia y Servenia están
documentadas en Hispania pero están ausentes en el registro epigráfico del área valenciana (Abascal, 1994: 207 y 220); si el primero de los nomina es corriente, los Servenii
sólo están documentados hasta el presente en una inscripción de Alconera (Badajoz).7 El
cognomen latino Paulina está ampliamente documentado (Solin y Salomies, 1988: 244),
mientras Glycera, el femenino del cognomen de origen griego, aparece en una inscripción de Mérida.8
La tipología del soporte, el calificativo de la difunta y la fórmula funeraria benemerenti sugieren datar la inscripción a finales del siglo II d. C.
3. ARA FUNERARIA DE PUBLICIA ATTICE (fig. 6)
El día 7 de marzo de 2007 se descubrió el monumento epigráfico en el interior del
pozo. Se custodia en el SIAM (n.º inv. 0/1555). Se trata de un ara con frontón triangular
en forma de fastigium o techo a doble vertiente y acroteras en cada uno de los ángulos de
la cara superior, que presentan pequeñas roturas (fig. 7). La pieza está realizada en caliza de Buixcarró en su tonalidad beige, procedente de las canteras situadas en el territorio
de la antigua Saetabis. El soporte está cuidadosamente elaborado con la parte frontal y
7. CIL II, 1010 + EE 8, p. 385; AE 1991, 1014 y las correcciones de HEp 4, 137.
8. CIL II 5272 de Mérida (Badajoz). Sobre el cognomen griego Glycerus, véase Solin, 1982, 872.
—310—
[page-n-311]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
Fig. 6.- Ara de Publicia Attice. Foto F. Alcántara.
Fig. 7.- Detalle de la cara superior del coronamiento del ara de Publicia Attice.
—311—
9
[page-n-312]
10
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
caras laterales pulidas y bien alisadas la cara posterior y la superior, lo que indica que
estuvo exento. Las dimensiones originales son 106 x 47,5 x 47,5 cm.
Las molduras que se tallaron en el zócalo del ara fueron una faja (10,5 cm), un chaflán inverso (0,5 cm), un bocel (4,5 cm), un listel (1 cm), un chaflán inverso (0,5 cm) y
una cyma recta (9 cm). En el coronamiento se cinceló una faja (3,7 cm), una cyma recta
(7,5 cm), un listel (1,5 cm), una escocia inversa (3,2 cm) y un chaflán (0,5 cm).
Tipológicamente, el monumento epigráfico de Publicia Attice es idéntico al ara de
Publius Marcius Verecundus (CIL II2/14, 69) hallado en Valencia.
El campo epigráfico ocupa 53 x 39 cm en la parte superior del dado y el texto no está
enmarcado en una cartela. La altura de las letras es de 3,5 cm en todos los renglones,
salvo en la primera línea con 4 cm. El interlineado es de 2,5 cm. En 1.5 hay nexo de NT
en el nombre Corinthus. Las interpunciones del texto, algunas de gran tamaño (4,9 cm y
4,5 cm) tienen forma de arco invertido con dos volutas en cada uno de sus extremos, que
aparecen en las líneas 1, 4, 6 y 7. En la primera línea, se utiliza también la hedera.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
Publiciae
Attices
Publicius
Corinthus
uxori
sanctae
Los cognomina griegos de la difunta y dedicante y el nomen Publicius delatan que se
trata de un matrimonio de libertos públicos y miembros de la familia pública de Valentia.
El cognomen griego Attice se documenta en una inscripción de Mérida,9 mientras que el
cognomen Corinthus está más difundido en Hispania.10
Las características del soporte y la estructura del texto fechan el epígrafe en la segunda mitad del siglo II d. C.
4. ARA FUNERARIA DE IULIUS STOLICUS (fig. 8)
La pieza se halló el día 10 de enero del 2008, reutilizada en la parte inferior de la
pared oriental del pozo. Se conserva en el SIAM (n.º inv. 0/1600). El ara funeraria, de
9. Sobre el cognomen Attice, véase H. Solin, 1982, 570. Sobre su presencia en Hispania, J. M. Abascal, 1994, p. 290.
10. Sobre el cognomen griego Corinthus, véase H. Solin, 1982, 579. Su difusión en Hispania, en J. M. Abascal, 1994, p. 335
con seis registros.
—312—
[page-n-313]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
11
Fig. 8.- Ara funeraria de Iulius Stolicus. Foto F. Alcántara.
cabecera semicircular y pulvini de pequeño tamaño, está realizada en piedra caliza local
de color gris oscuro. Presenta una rotura en la parte izquierda que afecta a las molduras
de zócalo y coronamiento y algunas letras del texto y a la cartela. Sus dimensiones son
60 x 40 x 26,3 cm. Las molduras del zócalo y del coronamiento sólo aparecen talladas en
la cara frontal y en las laterales. Todas las caras del monumento presentan la superficie
alisada.
En el zócalo se talló una faja (5 cm), un chaflán inverso (0,5 cm), una cyma recta (6,5
cm) y un chaflán inverso (0,5 cm). En el coronamiento se cinceló un listel (1 cm) y un
bocel (4 cm).
El texto se dispone en el interior de una cartela de 23,5 x 30 cm, aunque sólo con—313—
[page-n-314]
12
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
serva 23 cm de anchura y está enmarcado por un pequeño listel. La ordinatio está cuidada, con paginación centrada. La altura de las letras es de 5,2 cm en la primera línea, 4,2
cm en segunda y tercera y 3 cm en la última. La interlineación se sitúa en 1,5 cm en 1-2
y 2-3 y en 0,5 cm en 3-4. Las interpunciones son triangulares apuntando hacia abajo y
hacia la derecha.
El texto dice:
D(is) M(anibus)
[I]ul(io) Stolico
[Gl]yce marito
b(ene) m(erenti)
El gentilicio Iulius es el más extendido en Hispania y fue adoptado por un buen
número de libertos. La ausencia del nomen en la dedicante del ara parece indicar que se
trata también de una liberta de la familia de los Iulii y que su nombre sea Iulia Glyce. El
cognomen Stolicus, de origen griego, no está documentado en Hispania y no lo recoge
H. Solin, aunque debe ser una forma derivada de Stolus,11 mientras que Glyce aparece en
otra inscripción perdida de Valentia.12 Hay que apuntar la posibilidad de que el cognomen
de la dedicante pueda restituirse en [Th]yce o [T]yce, con lo que podría tratarse de la
misma persona mencionada en una placa funeraria hallada en Valencia (CIL II2/14, 64),
en cuyo texto se indica la dedicación de Iulia Amica a su difunta liberta, Iulia Tyche.
La inscripción se fecha en el siglo II d. C., atendiendo al tipo de monumento y a la
paleografía.
VALORACIÓN
Cronológicamente, las inscripciones de La Boatella se encuadran entre el siglo II y
la primera mitad del III d. C. y marcan un horizonte unitario en cuanto al estatus social
de difuntos y dedicantes, principalmente individuos de condición social servil. Los textos epigráficos de las aras mencionan a matrimonios de libertos de las familias Cassii,
Fonteii, Iulii y de la propia familia pública de Valentia.
Los soportes utilizados en los monumentos epigráficos hallados en la necrópolis de
La Boatella son aras monolíticas con zócalo y coronamiento moldurados, sobre todo de
gran formato, y placas (fig. 9). Los primeros, dispuestos directamente sobre el suelo o
11. Sobre el cognomen griego Stolus, véase H. Solin, 1982, p. 1254.
12. CIL II2/14, 55 de Valencia. El cognomen Glyce se documenta en dos inscripciones de Roma, véase H. Solin, 1982, p. 875.
—314—
[page-n-315]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
13
Fig. 9.- Dibujo de los soportes epigráficos de las aras halladas en La Boatella (en gris, las áreas perdidas).
Dibujo R. Cebrián.
sobre podios escalonados, no dejan de ser monumentos funerarios en sí mismos.13 Las
aras que presentan todas las caras trabajadas, como la de Publicia Attice pudieron situarse en la necrópolis de forma exenta, señalizando el lugar de la sepultura. El resto de las
aras no presentan la cara posterior trabajada por lo que debieron colocarse en el interior
de construcciones funerarias junto a alguna de las paredes. Esta ubicación parece confirmarse por el hallazgo de distintos elementos arquitectónicos de, al menos, dos monumentos funerarios de obra en la excavación del año 2007. Reaprovechados como elementos constructivos en el pozo se localizaron sillares, varias dóvelas, basas de columnas y una pieza de umbral, algunos de ellos tallados en caliza local de color gris azulado
13. Los monumentos funerarios en forma de ara están documentados en algunas necrópolis de Hispania. Por ejemplo, en la
necrópolis de la Plaza Vila de Madrid (Barcelona) se halló in situ el ara dedicada a Terentia Fuscula por su hija Flavia
Chrysis, fechada en el último cuarto del siglo II d. C.; véase J. Beltrán de Heredia, 2007, p. 16. También en la necrópolis
de la C/ Virgen del Carmen Doloroso en Sevilla se halló un ara in situ dedicada a D. Iunius Rusticus y decorada en la cara
frontal con una corona con ínfulas. Sobre su hallazgo, véase A. B. Ruíz Osuna, 2006, pp. 183-184.
—315—
[page-n-316]
14
I. CEBRIÁN y T. HERREROS
y otros en caliza, también de producción local, pero de color amarillento. Por otro lado,
en el interior del mismo pozo se encontró fragmentada una estatua de mármol, de tamaño menor al natural, con la representación de la diosa Fortuna que debió situarse en el
interior de un mausoleo. Además, el texto de la placa funeraria de Otacilia Silvana (CIL
II2/14, 69) parece evidenciar la existencia de un monumento funerario construido en vida
de la difunta por su hijo.14
Intentar aproximarnos a la imagen más monumental de la necrópolis de La Boatella,
con los datos con los que contamos, resulta difícil por el desmantelamiento de las estructuras funerarias a partir de época visigoda para su reutilización como elementos constructivos. Sin embargo, sí apuntamos la existencia de un taller lapidario en Valentia que
produjo, a partir del siglo II d. C., un tipo de ara monolítica y sin focus,15 al que se unen
las aras presentadas aquí.
ÍNDICE
[G]lyce o [Th]yce: 4
[I]ul(ius) Stolicus: 4
Fonteia Iucunda: 1
Fonteius Bubalus: 1
Publicia Attice: 3
Publicius Corinthus: 3
L. Publil(ius) Glycerus: 2
Servenia Paulina: 2
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia.
ALBIACH, R. y SORIANO, R. (1996): “El cementerio romano meridional: nuevos y viejos datos”.
Saitabi, 46, Valencia, p. 101-122.
BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO, J. (2007): “La via sepulchralis de la Plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el Alto Imperio en la necrópolis occidental de Barcino”. Quaderns
d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, 3, Barcelona, p. 12-63.
14. CIL II2/14, 74 de Valencia, con texto: quae feci mihi mimoria me viva filius fecit.
15. Sobre el taller lapidario individualizado en Valentia, véase R. Cebrián, 2000, pp. 216-220.
—316—
[page-n-317]
LAS ARAS DE LA NECRÓPOLIS DE LA BOATELLA (VALENCIA)
15
CEBRIÁN, R. (2000): Titulum fecit. La producción epigráfica romana en las tierras valencianas.
Madrid.
CORELL, J. (1997): Inscripcions romanes de Valentia i el seu territori. València.
CIL II2 14 (1995): Corpus Inscriptionum latinarum. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera.
Pars XIV: Conventus Tarraconensis; fasciculus primus: Pars meridionalis conventus
Tarraconensis, fasc. I. Berlín-Nueva York.
CUMONT, F. (1941): Recherches sur le symbolisme funéraire des romains. Paris.
DAREMBERG, C. y SAGLIO, E. (1873-1917): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Paris.
DE
RUGGIERO, E. (ed.) (1895 ss): Dizionario Epigrafico di Antichità romana. Istituto Italiano per la
Storia Antica, Roma.
GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2001): El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos
funerarios y sepulturas entre los siglos I a. de C. - VII d. de C. Madrid- Alicante.
HATT, J.-J. (1986): La tombe gallo-romaine. Paris.
MANACORDA, D. (1972): “Ex ascia”. Archeologia Classica, XXIC, p. 346-352.
MUSSO, L. (1981): “Frammento di fronte di sarcofago con al centro raffigurazione di cratere”. En A.
Giulano: Museo Nazionale romano. Le sculture, I, 2. Roma, p. 106-109.
RE = AAVV (1894 ss): Paulys Real-Encyclpädie der classischen Altertumswissenschaft. Stuttgart.
RUIZ OSUNA, A.B. (2006): “Arquitectura funeraria en la Bética: el ejemplo de las capitales conventuales”. Anales de Arqueología Cordobesa, 17, Córdoba, p. 157-194.
SOLIN, H. (1982): Die griechischen Personennamen in Rom I-III. Berlin-New York.
SOLIN, H. y SALOMIES, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum.
Hildesheim.
—317—
[page-n-318]
[page-n-319]