Relación provisional de las villas romanas desde el sur del río Turia hasta la sierra de Benicadell-Agullent
Rafael Pérez Mínguez
[page-n-225]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXVII (Valencia, 2008)
1
Rafael PÉREZ MÍNGUEZ*
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS DESDE EL SUR
DEL RÍO TURIA HASTA LA SIERRA DE BENICADELL-AGULLENT
RESUMEN: Primeramente se hace una pequeña introducción sobre lo que se entiende por
villa, así como sus características según los clásicos latinos. A continuación se describe brevemente cada una de ellas, con su situación geográfica, material encontrado, cronología basada en los restos hallados y la bibliografía correspondiente. Algunas villas tienen amplias referencias, mientras
que en otras, los datos son escasos o casi nulos. El trabajo termina con unas conclusiones no tan
extensas y definitivas, por la escasez de datos, como quisiera el autor.
PALABRAS CLAVE: Villa, terra sigillata, dolia, imbrix, tegulae, pondus.
ABSTRACT: Provisional list of the roman villas found in the territory between the
southern part of the Turia river as far as the Benicadell-Agullent mountain range. This article begins with a short definition of a “villa” and recounts its characteristics according to the
Latin classics. In continuation, a brief description of each villa is given noting its geographical situation, the material found, the chronology based on the artefacts recovered and the corresponding
bibliography. There is ample reference material available concerning some villas, while about others, data is scarce or practically non-existent. As a result, the conclusions of the work are neither
so extensive nor definitive as the author wished.
KEY WORDS: Villa, Terra sigillata, dolia, imbrix, tegulae, pondus.
* Servei d’Investigació Prehistòrica. Diputació de València. C/ Corona 36, Valencia.
—225—
[page-n-226]
2
R. PÉREZ MÍNGUEZ
I. INTRODUCCIÓN
En un trabajo anterior (Pérez Mínguez, 2006) ya comentamos que no existe una definición clara de lo que es una villa romana; estamos acostumbrados a clasificar como tal
a todo tipo de establecimiento rural de dicha época, sin reparar que una gran variedad de
edificios no se pueden catalogar de este modo, caso, por ejemplo, de los santuarios, construcciones militares, monumentos, etc. Además, podemos plantear distintos conceptos de
villa, al aludir a un edificio en el campo con un uso exclusivo de residencia, apartado del
ruido, de la multitud de personas, del bullicio de la ciudad, con un clima más fresco en
verano, y que en resumen sea un remanso de paz. O bien caracterizar a la villa como un
centro de producción agrícola, ganadera o “industrial”. Es lógico suponer que en la zona
de nuestro estudio, así como en el conjunto de Hispania y en el resto del mundo romano,
las villas como residencia señorial ocuparían un lugar muy modesto, si las comparamos
con las que tienen un carácter agropecuario.
Existen diversos indicios materiales para catalogar un edificio como villa romana.
Para Harmand (1951: 155-158) villa es todo emplazamiento que tiene restos de tegulae,
cerámicas romanas, monedas y placas de mármol. Por su parte, Prevosti (1984: 165) afirma que si tenemos dudas ante una edificación rural, la podemos catalogar como “posible
villa”. Para Járrega (1998: 354), villa es “una unidad económica autosuficiente, no exenta en ocasiones de lujo y confort, que constituye el precedente directo de las posteriores
masías”. Mansuelli define la villa como “un mundo cerrado provisto de organización
interna propia” (1957: 447). El arqueólogo Fernández Galiano (1992a: 331) amplía el término villa diciendo que “es una casa de campo, torre, casal, granja, alquería, estancia,
cortijo, masía, quinta, masada...”. Por último, otro arqueólogo, Martínez García (1997:
23) escribe que una villa ha de tener como mínimo tres características: que sea de época
romana, que este tipo de vivienda se dé únicamente en el campo y que el hábitat rural sea
aislado, individualizado y unifamiliar.
Son los propios autores clásicos latinos los que nos dan más información sobre las
villas, sus funciones, situación y orientación ideal, cría de los diferentes animales domésticos, cultivos más productivos, etc., sobresaliendo en este cometido Columela, Varrón y
Plinio, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que una villa consta de
una parte edificada (villa) y de otra correspondiente al terreno (fundus), el cual es el objeto de la explotación. Para Varrón (I, XXII, 1), el fundus tiene que cubrir sus propias necesidades. Columela nos dice que: “La capacidad y el número de las partes (de la villa) debe
ser proporcionada al total de su recinto y ha de dividirse en tres partes: urbana, rústica y
fructuaria” (I, 6, 1). Estas divisiones se corresponden respectivamente con la residencia
del propietario, las estancias de los esclavos y de toda la gente relacionada con la explotación, y la zona de almacenaje de la producción: pajares, granero, todo tipo de almacenes, herrería, etc. Pero entre los autores latinos también hay cierta discrepancia sobre el
concepto de villa; si Marcial define la villa como un lugar de descanso, tanto Varrón
—226—
[page-n-227]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
3
como Columela la conciben como una casa edificada en el campo cuya función principal
es la de actividades agropecuarias.
Lo más característico de una villa es que se trata de una edificación romana, por lo
tanto, un producto de la romanización (Fernández Castro, 1982: 25). La parte edificada
consta de una mansión señorial con más o menos lujo, según las posibilidades económicas del propietario. Igualmente pueden existir otras edificaciones relacionadas con la
explotación agrícola: viviendas para los trabajadores, silos para el grano, corrales para los
animales domésticos, almacenes, etc. Por lo tanto, para una buena explotación agrícola,
el fundus debe de reunir ciertas características de salubridad, orientación, fácil accesibilidad al agua, a los caminos, etc. Vitruvio, en su De Architectura, y concretamente en su
libro VI, describe de qué forma, cómo y con qué se ha de construir y acondicionar las
casas de campo, así como la distribución de sus dependencias. Con referencia a la situación idónea de una villa, Columela (I, 4, 10) escribe: “Búsquese, pues, un aire templado,
que no sea muy caliente ni muy frío, como ocurre comúnmente en el medio de las colinas, porque como este paraje no está muy bajo, no se hiela en el invierno con las escarchas ni se abrasan en el estío por los calores... Y como no está encaramado en lo alto de
las montañas, no tiene que temer los vientos en todo tiempo... Esta posición, pues, del
medio de una colina es la mejor, pero ha de ser un sitio un poco más elevado que los
demás del terreno”.
Igualmente Varrón (I, 12, 3) insiste en construir en sitios un poco elevados “ya que allí
basta un ligero viento para disipar las emanaciones inferiores, si las hay”. Y además, “los
que habitan en lugares bajos y estrechos corren el peligro de las inundaciones y de los desbordamientos de los ríos...” (I, 12, 4). De la orientación de la villa, Columela (I, 5, 5) escribe: “La mejor exposición que se dará a la villa será... en los parajes saludables, al oriente
o al medio, y en las insanas, al norte”. Y continúa: “De suerte que su fachada esté mirando al punto del cielo por donde sale el sol en el equinoccio (el Levante)...” (I, 5, 7-8).
El agua y las vías de comunicación juegan un papel importante a la hora de construir
una villa. Sobre el agua, Varrón escribe: “A la hora de edificar la villa, deberá cuidarse
de que en su recinto haya agua o, si no, que esté próxima”. Y también: “Preferible es
(aquella agua) que mana del lugar; en su ausencia, la que fluye perennemente” (I, 11, 2).
Columela por su parte afirma que, “Si no hubiera agua corriente búsquese en la inmediación agua de pozo... Si ésta también faltara... se construirán cisternas para los hombres
y charcas para los ganados” (I, 5, 1).
De la misma manera, es importante que la villa tenga unas buenas comunicaciones:
“Un camino cómodo es muy útil para las fincas... porque facilita la importación de las
provisiones y la extracción de frutos, lo cual aumenta el valor de éstos y disminuye el
coste de aquéllos... Que un camino cómodo es muy útil para las fincas, lo primero, y es
lo más esencial, porque les proporciona la presencia del dueño, que irá a ellas con más
gusto si no teme la molestia de uno malo” (Col., I, 3, 3). El mismo autor defiende la no
conveniencia de construir a la orilla de los caminos: “Por cuyos motivos pienso que con—227—
[page-n-228]
4
R. PÉREZ MÍNGUEZ
viene evitar incomodidades y no edificar la villa ni en camino ni paraje pestilencial... No
conviene éstos (los caminos) porque el destrozo de los viandantes y el hospedaje de los
que quieren alojarse perjudica al patrimonio” (Col. I, 5, 7). Así pues, las comunicaciones
permiten la libre circulación de personas, ideas y mercancías, tanto para la salida de excedentes agrícolas para su venta en el mercado, como para la entrada de los productos deficitarios de la villa.
A la hora de construir hay que tener en cuenta la proximidad de la villa a una ciudad
puesto que es muy ventajosa, ya que esta ubicación facilita la venta de sus productos:
“Así, en las huertas cercanas a las ciudades se cultivan violetas, rosas y otras flores que
se llevan a los mercados de las mismas, donde se reciben, mientras que en un predio lejano, donde no fuera posible hallar ocasión para su venta, no sería conveniente tal cultivo”
(Varr. I, 16, 3). También su proximidad facilita la venta de leña: “En terreno próximo a
la ciudad conviene sobre todo sembrar arbolado, cuya leña y ramaje se destinarán a la
venta o uso del dueño” (Cat., VII, I). No solamente las vías terrestres sirven para exportar los productos de la villa; también tiene importancia el comercio por los ríos o mares:
“Y si la fortuna suscribiera nuestros deseos, tendremos la finca no lejos del mar o de un
río navegable que facilite la exportación de los frutos y la importación de las mercancías
que hagan falta” (Col. I, 2, 3).
Como uno de los fines de las villas es su productividad agrícola, existe lógicamente, una preocupación por la fertilidad y riqueza de la tierra. Varrón insiste en la importancia de conocer la calidad de la tierra: “Como he dicho, ha de conocerse la calidad de
la tierra y para qué sirve o no sirve” (I, 9, 1). Por su parte, Columela (I, 4, 5) escribe:
“Por tanto, en ninguna parte se ha de omitir hacer varios experimentos, debiendo obrar
con mucha más resolución en el terreno pingüe, porque el buen éxito que tendrán en él
hará que no emplee en vano el trabajo y el dinero”. Y, llegado el caso de heredar una
finca en lugares insalubres, lo mejor es deshacerse de ella aunque no haya compradores:
“¿Qué podré hacer, preguntó, si llego a heredar una finca en estas condiciones, para evitar sus malignas influencias?... Véndela lo mejor que puedas y, si no, abandónala” (Varr.
I, 12, 2).
Como resumen, podemos afirmar que las villas deben estar situadas, preferentemente, en lugares que reúnan las siguientes características:
- Fertilidad del terreno, clima favorable, agua en abundancia, etc.
- Presencia de ciudades próximas, para sus posibles transacciones.
- Proximidad de alguna vía de comunicación, ya sea calzada, río o mar.
La explotación de animales domésticos también tiene su importancia en la economía
de una villa, después, claro está, de la agricultura, existiendo numerosas referencias en
los escritores latinos. Así, con respecto a la ventaja de la cría de caballos, Varrón escribe:
“Los caballos son buenos, unos para la guerra, otros para el transporte, otros para la
—228—
[page-n-229]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
5
remonta, algunos para las carreras y otros para el acarreo” (II, 7, 15). Defiende la cría del
cerdo: “¿Qué cultivador, en efecto, no tiene cerdos en su fundus? (II, 4, 3). También
aboga por la creación de piscifactorías en las villas y escribe: “Hay dos clases de viveros
para el cultivo de los peces: unos de agua dulce y otros de agua salada; los primeros los
preparan las gentes del pueblo y no con poco provecho, y se mantienen de las aguas que
proporcionan las ninfas a nuestras villae” (III, 17, 2). Por último, como complemento a
la agricultura, este escritor tiene claro la importancia del pastoreo, distinguiendo dos
modalidades: “Porque hay dos clases de pastoreo: uno agreste, en el cual se hallan comprendidos los rebaños, y otro el de la villa, en el cual se comprende la cría de gallinas,
palomas, abejas, etc.” (III, 2, 13).
La aparición de las villas en Hispania, según Gorges (1979: 23) y Balil Iliana (1964:
217-228), entre otros, se sitúa a finales de la época republicana, siendo el periodo de
máximo esplendor los últimos años del reinado de Augusto (Fornell Muñoz, 2001: 43).
Ya desde el siglo I d.C. se constata la presencia de la villa en la Península Ibérica, que es
también cuando se observa el abandono de los oppida indígenas. Según Fuentes (1997:
313, 319), parece ser que el periodo de mayor esplendor de estas villas fue el siglo IV
d.C. Por otra parte, se cree que el motivo del abandono de las ciudades fue debido a la
anarquía militar y a las invasiones franco-alamanes del siglo III d.C., pero es verdad que
lo anterior no parece un factor decisivo puesto que la vida urbana no desapareció, aunque sí se vio deteriorada (Fernández Galiano, 1992b: 10-12).
Una cuestión no aclarada del todo es la dimensión que tenían las villas, si éstas eran
medianas o pequeñas, o por el contrario, eran grandes latifundios. Garnsey y Saller
(1991: 81, 82) dividen en tres tipos la disposición de la propiedad: 1) la pequeña nobleza; 2) los senadores medios y ecuestres, que tenían uno o más centros de propiedad; 3)
los que eran más ricos, que tenían posesiones tanto en Italia como fuera de ella. Sabemos
que existían grandes latifundios, pero en otras partes del Imperio romano. Petroneo pone
en boca de Trimalcio en su Satiricón (XLVIII) lo siguiente: “Por cierto, que deseo unir
Sicilia a algunas de las tierras que en esta parte de la costa poseo, para que cuando tenga
el capricho de pasar a África, pueda hacerlo sin salir de mis fincas”. Otro ejemplo nos lo
da Plinio (33, 135) cuando dice que al morir en el año 8 a.C. Celilio Isidoro, dejó 3.600
yuntas de bueyes, 275.000 cabezas de ganado, 4.116 esclavos y más de 60 millones de
sestercios en metálico. Lo que nos llama verdaderamente la atención es la cantidad de
pastos que debió de poseer, para alimentar a tan ingente número de cabezas de ganado,
máxime en una zona como la mediterránea en que aquéllos son escasos.
Las villas en Hispania se dedicaron preferentemente a la explotación de las tierras,
por lo tanto sus edificaciones han de estar acordes con este fin. Fernández Castro (1982:
61 y ss.) clasifica los diversos tipos de villas existentes en Hispania en:
1. Villa de plan diseminado, consistente en un número de edificios construidos independientemente en el interior de una misma propiedad. Dentro de este tipo podemos
—229—
[page-n-230]
6
R. PÉREZ MÍNGUEZ
dividirlas entre las que estas edificaciones tienen un cierto orden y las que carecen de él.
2. Villa urbana o residencial-rústica, que tiene una doble finalidad, la agrícola y la de
residencia, distinguiéndose dos variedades, la villa de peristilo, que son la mayoría de las
villas de Hispania, con un patio central a partir del cual se redistribuyen las diversas
estancias, y la villa de bloque rectangular.
3. Villa únicamente como casa señorial, por lo tanto serían villas de recreo, de lujo,
con mosaicos, estancias bien decoradas, con todo tipo de riquezas. La mayoría fueron
villas de peristilo, pero sin descartar que alguna parte estaría dedicada a la explotación
agraria.
4. Villa marítima, que tiene como característica la apertura al mar mediante un peristilo.
5. La villa como establecimiento rústico, de la que Fernández Castro (1982: 135,
136) afirma: “A la estricta rusticidad de las dependencias conocidas, o a su escasa concesión a los espacios de vivienda, está condicionado el hecho de la inclusión de un grupo
de establecimientos-villa denominados de ‘tipo rústico’ en un apartado distinto. La deficiencia de los restos constructivos conocidos hasta el presente obliga siempre a considerar la provisionalidad de la clasificación; pero mientras la planta de la villa no esté lo suficientemente completa para la determinación de la función residencial pareja a la constatada rústica, la construcción sometida a examen está limitada por su destino estrictamente agrícola o industrial. Ésta es la justificación de un tipo de villa en España del que está
por descubrir el sector señorial con un destino eminentemente agrícola o industrial”.
II. LAS VILLAS
Lo que exponemos a continuación es un resumen de las villas estudiadas, de las que
poseemos en algunos casos amplias referencias, mientras de otras, por el contrario, nos
hemos encontrado con una información muy escasa o casi nula. Este trabajo lo hemos
estructurado siguiendo las directrices de otro también relacionado con las villas romanas
(cf. Pérez Mínguez, 2006). Hemos cambiado el orden de los yacimientos, siguiendo aquí
un orden alfabético, porque creemos que de esta manera es más fácil su localización.
Primeramente se ha ubicado su situación geográfica, con alguna anotación sobre el tipo
de cultivo actual en donde se asienta la villa, o alguna característica determinada, poniendo a continuación las coordenadas en grados y minutos. Seguidamente se ha descrito el
material encontrado; basándonos en dichos restos arqueológicos, hemos procedido a
situar la cronología que, en algunos casos, por falta de datos concretos, no se ha podido
precisar correctamente; por último, se incluye la bibliografía.
El ámbito geográfico de este estudio comprende las comarcas de la provincia de
Valencia situadas al S del río Turia hasta la sierra de Benicadell-Agullent, próxima ya a
las tierras alicantinas. Dichas comarcas son: la Plana de Utiel, el Valle de Cofrentes, la
—230—
[page-n-231]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
,-"
1
/
1
Mapa de distribución de villas
Vía Augusta
Vía litoral entre Suero y 1/íce - - - - -
—231—
7
[page-n-232]
8
R. PÉREZ MÍNGUEZ
Canal de Navarrés, la Costera, l’Horta Sud, la Hoya de Buñol, la Ribera Alta y Baja, la
Safor, la Vall d’Albaida y una pequeña parte de los Serranos, con un total de unos 7.900
km2. Hemos creído conveniente hacer la relación de las villas romanas en esta zona geográfica, primero, porque hasta el momento no hay ninguna recopilación, y así, dar a conocer este espacio tan interesante y prometedor; y segundo, para tener referencias de unos
yacimientos arqueológicos que tal vez en un futuro próximo, debido a las infraestructuras viarias, a la proliferación de las segundas residencias o a la agricultura tan agresiva,
pudieran desaparecer.
1. Alt de la Perdiu (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: En el límite con el término municipal de Rugat. Campos cultivados y muy degradados
por las labores agrícolas. 38º 53’ Lat. N y 0º 22’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, clara A y D, ánforas, parte de un horno de forma cilíndrica,
pavimento de argamasa gris, ladrillo rectangular, balsa de agua y moneda de bronce del Emperador
Constantino.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 230, 231; 1973: 142.
2. Alter, l’ (Silla, l’Horta Sud)
Situación: Al NE de Silla. Próxima a la Via Augusta. 39º 23’ Lat. N y 0º 24’ Long. W.
Material: Terra sigillata clara, cerámica común, africana de cocina, tegulae y monedas republicanas e imperiales.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1982b: 111; Gil-Mascarell Boscá y Martí Oliver, 1985: 26; Borredá
Mejías, 1996: 32.
3. Alter, l’ (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: Entre los márgenes del barranco de Chiva y el camino de los Hornillos, en campos
de naranjos, hortalizas y una pequeña área yerma. Próxima a la Via Augusta. 39º 27’ Lat. N y 0º 28’
Long. W.
Material: Los campos han sufrido tanta transformación para su cultivo agrícola que apenas se ven
materiales en superficie. Se observa una serie de restos constructivos sobre una zona elevada del terreno y que consta de una plataforma cuadrangular de 14 x 15 m, formada por un zócalo construido con
sillares de piedra caliza de mediano tamaño alineados horizontalmente. Aparece cerámica común
romana, ánforas (Dr. 2-4), terra sigillata hispánica y clara A. Hay in situ pavimento cerámico de ladrillos romboidales. Abundantes fragmentos de dolia.
Cronología: Finales siglo I d.C. a primera mitad del III d.C.
—232—
[page-n-233]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
9
Bibliografía: AA.VV., 1983: 366; Fernández Aragón y Sanchis Alfonso, 1985: 9-22; Sanchis
Alfonso, Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986/87: 18.
4. Altico de la Hoyeta (Anna, la Canal de Navarrés)
Situación: En una de las vías de acceso a dicha población, en la que en el año 1981 se realizaron
trabajos de terraplenado. Próxima a la Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y 0º 39’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, cerámica común romana, dolia, imbrix y tegulae.
Cronología: Siglos III-V d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1982a: 81.
5. Alto del Agua Perdida (Chiva, la Hoya de Buñol)
Situación: Se accede fácilmente por la carretera de Chiva a Cheste, a unos 600 m del límite de la
primera población, ocupando una amplia zona cortada por dicha carretera. Tierras de secano. 39º 29’
Lat. N y 0º 41’ Long. W.
Material: Los restos cubren una amplia extensión de una suave colina en donde se han realizado
trabajos de nivelación para su posterior transformación en regadío. Han aparecido diversos materiales: cerámica común romana, fragmentos de ánforas, tegulae, lateres o testae, terra sigillata. No se
ha encontrado ningún resto de construcción.
Cronología: Siglos I-II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Inédita.
6. Barchilla, la (Estubeny, la Costera)
Situación: Elevado puntal que se encuentra sobre el barranco de la Barchilla, en el que se abren
numerosas covachas y simas. También recibe el nombre de Els Villars o La Teixonera. Próxima a la
Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Base cerámica con marca, terra sigillata sudgálica Drag. 15/17, terra sigillata aretina
Drag. 17/20, fragmentos de terra sigillata hispánica, entre ellas tres decoradas con motivos vegetales.
Cronología: I-II d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1973: 81.
7. Barranco del Ama (Gestalgar, los Serranos)
Situación: En el margen izquierdo de este barranco, junto al camino de la Andenia y cerca del
caserío del mismo nombre, en un campo de algarrobos. 39º 36’ Lat. N y 0º 47 Long. W.
Material: Es escaso; algún fragmento de teguale, cerámica común romana y dolia, vasos comunes y fragmentos de material de construcción.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Martínez Perona, 1975: 186; Pingarrón Seco, 1981a: 233, 234.
—233—
[page-n-234]
10
R. PÉREZ MÍNGUEZ
8. Barrio de los Tunos (Utiel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: A 3 km de Utiel, en la margen derecha de la carretera local Utiel-El Pontón y frente a
un caserío abandonado. Terreno plantado de viñedos y frutales. 39º 32’ Lat. N y 1º 11’ Long. W.
Material: Aparecieron tres sepulturas sin ajuar. Restos de importantes construcciones: pedestales,
basamentos, capiteles, arquitrabes, ladrillos romboidales. Terra sigillata sudgálica, hispánica, clara
A, C y D y cerámica común romana; pequeño colgante de cristal de color negro opaco; dos botones
de sección piramidal, de color negro, opaco y duro; cerámica ibérica, monedas, teselas y tegulae.
Cronología: Siglos III-IV d.C.
Bibliografía: ; Pingarrón Seco, 1981a: 293-309; Martínez García, 1982: 156-164.
9. Benifaraig (Alberic, la Ribera Alta)
Situación: Villa que se encuentra en el punto kilométrico 1,300 de la carretera de Alberic a Alzira.
Próxima a la Via Augusta. 39º 7’ Lat. N y 0º 30’ Long. W.
Material: Éste apareció como consecuencia del desfonde de un campo. Se observan restos de
pavimento en opus spicatum. Al año siguiente, 1983, se excavaron tres balsas de forma rectangular,
de las cuales se conserva una con las medidas originales 2,96 x 1,38 m. Estas balsas podrían utilizarse para el tratamiento de los tejidos de lana, para enriar linos o también servirían para decantar la arcilla. Igualmente aparecieron cerámicas finas, fragmentos de lucernas, terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A y D, terra sigillata lucente, africana de cocina, cerámica común romana, fragmentos de
ánfora Dr. 2-4, dolia, tegulae, imbrix, ladrillos romboidales, vidrio, fragmentos de estuco pintado en
rojo, diversas monedas romanas y una ara funeraria de caliza gris.
Cronología: Nos da un amplio margen, desde inicios del siglo I d.C. hasta el IV d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1984: 91, 92; Martínez Pérez, 1984: 190; Serrano Várez, 1987: 163;
Ripollés Alegre, 1992: 397-410; Cebrián Fernández, 1996: 42.
10. Beniprí (Bèlgida, la Vall d’Albaida)
Situación: Asentamiento de pequeñas dimensiones y sin restos constructivos. 38º 53’ Lat. N y 0º
27’ Long. W.
Material: Cerámica ibérica decorada, terra sigillata, cerámica común romana, ánforas con marca
de alfarero, fusayolas, fragmento de piedra afilada, monedas imperiales, una tegula.
Cronología: Siglos I-II a.C. hasta siglo IV d.C.
Bibliografía: Jornet Perales, 1946: 257-267; Borredá Mejías, 1996: 42.
11. Benivaire (Carcaixent, la Ribera Alta)
Situación: Se encuentra en un meandro del Xúquer (Júcar), en la partida del mismo nombre, junto
a la acequia de l’Alborgí y el Camí de la Vall. Próxima a la Via Augusta. 39º 08’ Lat. N y 0º 28’ Long.
W.
Material: Villa excavada por la arqueóloga C. Aranegui en 1981 y 1982, delegada por el S.I.P. El
—234—
[page-n-235]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
11
material es abundante: cerámica ibérica pintada, cerámicas campanienses, de paredes finas, terra sigillata sudgálica e hispánica, africana clara A y D, cerámica tosca, tegulae, lucernas, restos de estuco,
vidrios, colgante fálico de bronce y estructuras de un edificio ibero-romano y romano imperial.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Gil Sancho y Martí Oliver, 1976: s/p; Martí Oliver, 1981: s/p; Fletcher Valls, 1982b:
148-150; Pla Ballester, 1984: 128, 129; Martínez Pérez, 1984: 183, 184; Carmona González y
Fumanal García, 1984: 153-162; Pla Ballester y Martí Oliver, 1986: 44; Oroval Tomás, 1989: 14;
Borredá Mejías, 1996: 40.
12. Bovalar, el (Montroi, la Ribera Alta)
Situación: Se accede desde la plaza del País Valencià de dicha población para dirigirse por la calle
de l’Horta. Cruzamos el río Magro y tomamos el primer camino a la izquierda. La villa ocupa las parcelas 410 y 403. Es zona de naranjos y muy próxima a la divisoria de Montroi y Real de Montroi. 39º
19’ Lat. N y 0º 38’ Long. W.
Material: Sorprende la cantidad de tegulae y ladrillos encontrados en superficie, en su mayoría
en la parcela 403, plantada de viñedos, mientras que en la 410, plantada de naranjos, se encuentra principalmente cerámica. El material recogido en ambas parcelas consiste en terra sigillata africana clara
A y C, cerámica africana de cocina, cerámica común romana, ánforas, un pondus, monedas con epígrafes ibéricos y de época romana y dolia. No hay estructuras pero sí se han encontrado sillares y piedras trabajadas a la orilla de los campos.
Cronología: Siglos II a.C. a IV-V d.C.
Bibliografía: Gil-Mascarell Boscá, 1971: 449; Pla Ballester, 1976, tomo IX: 257; Fletcher Valls,
1980: 87, 88; Martínez Pérez, 1984: 178; Serrano Várez, 1987: 63, 64; Vidal González, 1993: 259262. Informe de Agustina Herreros, excavadora del yacimiento, depositado en el S.I.P.
13. Cambrillas (Cheste, la Hoya de Buñol)
Situación: Dirigirse por la carretera N-III hasta la desviación de Cheste (km 328), tomar la carretera que lleva al pueblo y seguir un camino agrícola asfaltado a la derecha del anterior; ir por el primer camino a la izquierda, hacia el N, paralelo a las vallas de la antigua Universidad Laboral. El yacimiento se encuentra a 1.400 m de este desvío. 39º 29’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Los restos cerámicos aparecen en una viña al N y una finca no cultivada al S. Restos
de una cimentación de cuatro muros de hormigón de un edificio rectangular, seguramente abovedado
o a doble vertiente, que podría tratarse de un aljibe. Hay tramos de un tubo cerámico revestido de hormigón y que podría tener relación con el anterior edificio. Terra sigillata hispánica, lucente, clara D,
cerámica común, ánfora, tegulae, dolia y diversas monedas.
Cronología: Siglos I-II a.C. a IV-V d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1968: 75; Pla Ballester, 1972: 326; Ripollés Alegre, 1980: 107; Vall
de Pla, 1981: 70; Pingarrón Seco, 1981a: 158-160; AA.VV., 1983: 402; Cebrián Fernández, 1996: 45.
—235—
[page-n-236]
12
R. PÉREZ MÍNGUEZ
14. Campina-Catorzena, la (Potries, la Safor)
Situación: En el paraje denominado El Pedregal. 38º 55’ Lat. N y 0º 11’ Long. W.
Material: Fragmentos de capitel jónico, opus signium, adobes y ladrillos de un posible hipocaustum; tegulae, imbrix, tubos de canalización, terra sigillata hispánica y clara A, cerámica común
romana, africana, fragmentos de ánfora Dr. 2/4, un as de Claudio, aguja de bronce, llaves y fragmentos de hierro.
En los trabajos realizados por el S.I.P. durante 1980-1981 apareció un muro de sillarejos en seco,
otro de hormigón, junto con un pavimento de cantos rodados y otro de tierra apisonada. Restos de
estuco rojo, mortero, hormigón y tejas. Campaniense A. El arqueólogo J. Gisbert diferencia La
Campina como lugar de residencia y habitación, y la Catorzena dedicada a actividades industriales.
La mejor zona está destruida.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Peiró Frasquet, 1949: 152, 153; Gisbert Santonja, 1982: 7-27; Aparicio Pérez,
Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 324, 326, 327; Borredá Mejías, 1996: 199.
15. Canals (Canals, la Costera)
Situación: Posible villa ubicada cerca de la antigua Iglesia de la Sangre. Próxima a la Via
Augusta. 38º 57’ Lat. N y 0º 35’ Long. W.
Material: Aparecieron pocos restos: fustes, “zócalos” de columnas sencillas y una lápida funeraria depositada en el Museo de Prehistoria de Valencia. Esta lápida se recuperó cuando la iglesia fue
destruida, en donde servía de pila para el agua bendita.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pereira Menaut, 1978: 256; Vila Moreno, 1981: 14; Martínez García, 1997: 26, 27.
16. Cañada de Villar de Olmos (Requena, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: A unos 100 m al SW del caserío de La Cañada, al lado de la aldea de Villar de Olmos.
Destruida en gran medida por los trabajos agrícolas. 39º 35’ Lat. N y 1º 04’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, clara, cerámica común romana, fragmentos de dolia, tegulae,
adobes, ladrillos rectangulares, restos de edificios, así como un horno; suelos en opus spicatum. En un
enterramiento aparecieron dos cadáveres. Los enterramientos son del siglo IV o V d.C.
Cronología: Siglos II-III d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1976: 51-54.
17. Cardues o Canyada (Daimús, la Safor)
Situación: Próxima a la citada población; inmediata a un viejo camino y cercana a la playa. 38º
59’ Lat. N y 0º 9’ Long. W.
Material: Tegulae, fragmentos de ánforas, de dolium con el numeral XXX. Capitel, fragmentos
de piedra caliza blanca, piedra cilíndrica, supuesto miliario; pieza de cobre, una pulsera y monedas.
—236—
[page-n-237]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
13
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 337-339.
18. Casa Baixa (Ontinyent, la Vall d’Albaida)
Situación: 38º 48’ Lat. N y 0º 40’ Long. W.
Material: Terra sigillata itálica, gálica, sudgálica, hispánica, clara A, C y D, cerámica de paredes
finas, común itálica, ibérica, pondus, africana de cocina, dolia y ánforas.
Cronología: Siglos I-V d.C.
Bibliografía: Ribera i Gómez, 1989: 7-24; Cebrián Fernández, 1996: 51.
19. Casa del Baile (Ayora, el Valle de Cofrentes)
Situación: En un pequeño cerro a unos 8 km al NW de Ayora, muy próxima a la carretera que se
dirige a Carcelén. 39º 03’ Lat. N y 1º 07’ Long. W.
Material: Tegulae, bloques de piedra, cerámica común romana, terra sigillata. Al W y en un cerro
próximo han aparecido fragmentos de cerámica ibérica pintada, pondus, cerámica arcaizante y fragmento de columna, habiendo noticias de la aparición de monedas.
Cronología: Siglos I-II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: AA.VV., 1984: 392; Borredá Mejías, 1996: 51; Poveda Mora, 2001: 65.
20. Casa de l’Alfàs (Ador, la Safor)
Situación: La Casa del Fas o de l’Alfàs está situada a 500 m al SE de la población, en una suave
ondulación y rodeada de naranjos. 38º 55’ Lat. N y 0º 12’ Long. W.
Material: A principios del siglo XX se encontró un frigidium en forma de una gran balsa cuadrada. Las paredes eran de mampostería de metro y medio de espesor, con pilares intermedios que sostenían arcos de medio punto. Cuatro cámaras cilíndricas dan paso a unas galerías subterráneas. Entre
el material aparecido destacaremos piedras-carriles de entrada, ladrillos, carbón, jambas trabajadas,
pilas, un cilindro de aplanar y una gran taza de molino aceitero, fragmentos de ánforas, tegulae con
bordes, vasijas de barro, urnas cinerarias, huesos humanos, barros saguntinos, numerosos objetos de
metal, etc. En poder de D. José Roig Mascarell se encuentran los siguientes materiales: un lacrimatorio, lamparillas, un hacha de piedra pulimentada, monedas de cobre de los primeros emperadores, un
trozo de inscripción, etc. Se encontró una loseta rectangular con los moldes de tres divinidades,
Mercurio, Minerva y una sin identificar.
En la fotografía que aporta Sarthou en la Geografía General se lee que es una sepultura
(Columbaria), pero según J. Aparicio es un sótano de una mansión, aunque también pudiera tratarse
de un caldarium.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 406; Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent
Mañó, 1983: 329-331; Borredá Mejías: 1996, 51.
—237—
[page-n-238]
14
R. PÉREZ MÍNGUEZ
21. Casa del Hondo (Ayora, el Valle de Cofrentes)
Situación: A unos 3 km al NW del Castellar de Meca. 38º 59’ Lat. N y 1º 10’ Long. W.
Material: Gran dispersión de restos cerámicos divididos por una rambla y una vereda de ganados.
Terra sigillata hispánica y clara, cerámica común romana y pintada. Lápida de mármol veteado y la
base de una pequeña columna cerámica. Aparecen en superficie restos de ruinas de un edificio de
planta cuadrada, delimitada por muros de piedra desbastada y regular, con vestigios de tres estancias.
En el patio de la Casa del Hondo existe un sepulcro tallado en piedra de 0’90 m de longitud, con tapa
de piedra y, adosados a los muros de la casa, restos de piedras bien trabajadas.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: AA.VV., 1983: 393; Poveda Mora, 2001: 66, 67.
22. Casa del Porter (Sollana, la Ribera Baixa)
Situación: En Sollana, en donde aparecieron restos arquitectónicos, sin más referencias. Serrano
la cataloga como villa. Próxima a la Via Augusta. 39º 18’ Lat. N y 0º 22’ Long. W.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 74; Serrano Várez, 1987: 168, 169.
23. Casa Zapata (Villargordo del Cabriel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: La finca agrícola Casa Zapata está al N de Villargordo del Cabriel, a la altura del km
2 de la carretera a Camporrobles. El yacimiento se encuentra a unos 600 m al ESE de dicha finca. 39º
33’ Lat. N y 1º 25’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, marmorata, clara A, cerámica ibérica, común romana; una inscripción Alto imperial.
Cronología: Siglo I hasta finales del II d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1966: 299, 300; Fletcher Valls, 1967: 81, 82; Pereira Menaut, 1978:
261, 262; Pingarrón Seco, 1981a: 349-354; Martínez García, 1982: 215-217; Cebrián Fernández,
1996: 52.
24. Casas, las (Utiel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: La aldea de Las Casas se localiza a dos km de Los Corrales en dirección SW, hacia
Caudete de las Fuentes. Dista 6 km de Utiel por la carretera de Utiel-Camporrobles. Desde dicha aldea
se toma el camino del cementerio, y ya en el campo de fútbol, se coge el camino con dirección SW
que proviene de la Vereda Real de Madrid. A unos 300 m el camino describe una curva hacia el E,
atravesando el yacimiento y llegando otra vez a la aldea. Ocupa una extensión aproximada de 10 ha.
39º 35’ Lat. N y 1º 17’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, clara D, cerámica común romana, de tradición ibérica, dolia, tegulae, ímbrices, pondus, argamasa, ganga de vidrio, fragmentos de ánforas.
—238—
[page-n-239]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
15
Cronología: Desde el siglo I d.C. hasta finales del IV.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 341-346; Martínez García, 1982: 201-205.
25. Caseruchos de los Moros (Siete Aguas, la Hoya de Buñol)
Situación: En una pequeña loma en la partida de Raidón junto al barranco del mismo nombre y
al camino de la Alqueruela a Siete Aguas. 39º 29’ Lat. N y º0 57’ Long. W.
Material: Cerámica común romana, tardo romana y medieval; ánfora, tegulae, imbrix y restos
constructivos de más de 50 casas.
Cronología: Siglo I d.C. hasta V d.C. Posible perduración hasta época islámica.
Bibliografía: Corbín Carbo, 1928; Fletcher Valls, 1980: 88; Pingarrón Seco, 1981a: 162; Cebrián
Fernández, 1996: 52.
26. Cases de la Parra (Tous, la Ribera Alta)
Situación: Villa localizada al final de la ladera S de la montaña de Matamón, junto a la mina de
arena, en la zona denominada Les Cases de la Parra. Terreno abancalado y cultivado. 39º 14’ Lat. N
y 0º 38’ Long. W.
Material: La mayoría aparece a partir del barranco que lame la ladera, concretamente en el tercer
bancal a la izquierda de la senda que desde dicho barranco asciende por la ladera. Fragmentos de dolia
y ánforas, molinos circulares, ladrillos romboidales, tegulae, ímbrices, fragmento de hierro, terra sigillata sudgálica e hispánica, cerámica común romana, gris de aspecto arcaizante y un pondus. En el
Museo de Prehistoria de Valencia se ingresaron hace años dos monedas, un denario de Quinto Fabio
y un as de Antonio Pío, que al parecer procedían de una necrópolis, pero no se constata el lugar exacto de su emplazamiento. Según testimonio de un agricultor de la zona, se encontraron 2 ó 3 tumbas,
de donde quizá procedan las anteriores monedas.
Cronología: La podemos situar hacia finales del siglo I d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 291; Martínez Pérez, 1984: 177, 178; Serrano Várez,
1987: 56-60; Cebrián Fernández, 1996: 52.
27. Casica del Nispolero (Ayora, el Valle de Cofrentes)
Situación: A un kilómetro al NE de Los Arcellares y sobre un altozano. 39º 03’ Lat. N y 1º 03’
Long. W.
Material: Aparecieron bases y bocas de tinajas, de fragmentos de patenas, una pesa de telar, ladrillos y tejas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Poveda Mora, 2001: 64.
—239—
[page-n-240]
16
R. PÉREZ MÍNGUEZ
28. Cerrito Royo (Pedralba, los Serranos)
Situación: Al S del término municipal se levanta un cerro plano que por su color toma el nombre
de Cerrito Royo. Esta villa se encuentra al pie del mismo y entre el barranco de Chiva, que pasa cercano. 39º 33’ Lat. N y 0º 43’ Long. W.
Material: Cerámica ibérica de temas geométricos, cerámica común romana, terra sigillata hispánica, anforas y dolia, un pequeño pondus y vasos.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Martínez Perona, 1975: 186; Pingarrón Seco, 1981a: 215.
29. Collado o Venta del Capitán (Manises, l’Horta Sud)
Situación: A la derecha del camino de Riba-roja a Manises, en la partida del Collado, cerca del
Pla de Nadal y próxima a la Venta del Capitán. 39º 30’ Lat. N y 0º 30’ Long. W.
Material: Fragmentos de cerámica común romana y un fuste de columna de caliza de casi un
metro de diámetro.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 134.
30. Cornelius (l’Ènova, la Ribera Alta)
Situación: Villa rústica localizada en la partida de Els Alters, en el piedemonte de la sierra de
Valiente muy cerca del cementerio de la anterior población. Próxima a la Via Augusta. 39º 02’ Lat. N
y 0º 28’ Long. W.
Material: Excavada recientemente, distinguiéndose la parte urbana, rústica y fructuaria. Dedicada
a la explotación agrícola y al procesado del lino y del esparto. Cerámica común y de cocina, africana
de cocina, terra sigillata hispánica, clara A, C y D, lucente, ánforas, dolium, metal, vidrio, inscripciones, monedas, pintura mural, teselas, fauna, esculturas de mármol, mosaicos, hueso trabajado, área
termal, marfil, elementos arquitectónicos y muro.
Cronología: Siglos I-V d.C.
Bibliografía: Albiach Descals y Madaria, coords., 2006; Albiach Descals, Gallego Úbeda y
García Prósper, 2006: 75-86.
31. Coroneta, la (Rotglà i Corbera, la Costera)
Situación: Junto a la carretera N-430 en la indicación del km 48. Próxima a la Via Augusta. 48.
39º 00’ Lat. N y 0º 33’ Long. W.
Material: Cerámica ibérica, ánforas, tegulae, terra sigillata, cerámica común romana, fragmentos de hierro, pondus, fauna y madera. Cuando fue prospectada por Aparicio Pérez, el yacimiento estaba casi totalmente destruido, aunque aún se pudo observar la presencia de muros y parte de un suelo
enlosado.
—240—
[page-n-241]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
17
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1972: 82; Montesinos Martínez, 1982: 82.
32. Corral de Adrián (Chiva, la Hoya de Buñol)
Situación: Villa localizada a ambos lados de la carretera de Chiva a Pedralba y a unos 250 m del
desvío a Gestalgar. Está ubicada en la ladera E de una cadena de cerros de poca elevación, con cultivos de secano. 39º 30’ Lat. N y 0º 45’ Long. W.
Material: En la ladera E del cerro existen fragmentos de cerámica de pasta depurada y mala cocción, así como algunos fragmentos de cubierta de vidrio verde metalizado. En el llano y al otro lado
de la carretera hay presencia de terra sigillata y de cerámica común romana, junto a fragmentos de
tegulae y dolia. No existen restos de estructuras. Tanto la zona de la ladera como la del llano están
afectadas por los diversos trabajos de nivelación y, por ello, algunas zonas están completamente arrasadas.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Inédita.
33. Covadelles, les (Moixent, la Costera)
Situación: Dirigirse por la carretera local de Moixent a Fontanars; a unos 5 km de la primera
población, sale un camino que lleva a la Casa de Covadelles; después de cruzar un barranco, se
encuentra a la derecha del Alt de Covadelles. Próxima a la Via Augusta. 38º 50’ Lat. N y 0º 46’ Long.
W.
Material: Lápidas con inscripciones latinas, cerámicas de varios tipos y restos de estructuras.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Almarche Vázquez, 1918: 125; Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 361; Fletcher
Valls, 1976: 28; Aparicio Pérez, 1977: 31.
34. Encolla, la (Chiva, la Hoya de Buñol)
Situación: Al NW de la población. Siguiendo el camino de la Encolla o Ancholla, antes de llegar
a la bifurcación con el de la Fuente del Enebro. Viñas y campos de algarrobos. 39º 29’ Lat. N y 0º 46’
Long. W.
Material: El camino lo atraviesan cinco muros, cuatro de ellos paralelos entre sí y el quinto formando ángulo con uno de ellos. Cerámica ibérica pintada, fragmentos de terra sigillata hispánica, uno
de ellos con la marca del alfarero (CRETIUS); clara A y D, cerámica común romana, tegulae y sillarejos utilizados en la construcción de las márgenes de los campos.
Cronología: Siglos I al IV d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1968: 75, 76; Pla Ballester, 1972: 324, 325; Pingarrón Seco, 1981a:
160, 161.
—241—
[page-n-242]
18
R. PÉREZ MÍNGUEZ
35. Ereta dels Moros (Aldaia, l’Horta Sud)
Situación: Se encuentra en una pequeña elevación junto al barranco de Chiva, cercano al Pont
dels Cavalls. 39º 26’ Lat. N y 0º 31’ Long. W.
Material: Algunos restos de edificación romana y un hermoso mosaico de bellos colores con inscripciones y figuras. Cuatro grupos de edificación, dos de ellos parecen cisternas o construcción parecida. Barniz negro, terra sigillata clara, tegulae, dolia, pondus, ánforas, estucos, pavimentos destrozados por los trabajos agrícolas, fragmento de loseta de mármol, monedas. Llama la atención el espesor de las paredes de las dolia y su enorme tamaño; quizá se tratara de algún establecimiento de explotación oleícola, por su emplazamiento y cultivos próximos. Cerca de la villa pasa el antiguo camino,
hoy abandonado, de Aldaia al Pla de Quart. A finales del siglo XIX se encontró media escultura de
Baco y, en los años veinte del siguiente siglo, el resto. Está depositada en el Museo Arqueológico
Nacional.
Cronología: Siglo II-V d.C.
Bibliografía: Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 880-886; Fletcher Valls, 1966b: 14; Pingarrón
Seco, 1981a: 131-133; Sanchis Alfonso, Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986-1987: 13-15;
Cebrián Fernández, 1996: 72.
36. Font de la Garrofera (Guadassuar, la Ribera Alta)
Situación: Desde la misma fuente sale un camino con dirección E que, después de pasar por
delante de un bar y, a unos 100 m, dicho camino se eleva ligeramente, encontrándose allí mismo el
yacimiento a ambos lados del camino. Tiene aproximadamente 20 hanegadas de superficie, en campos plantados de algarrobos. Próxima a la Via Augusta. 39º 11’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Al trazar el camino se destruyeron parcialmente tres silos. El material es abundante:
fragmento de loseta de afilar, escorias de hierro, terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A y B, fragmentos de kalathos y de vasijas; bordes, asas y bocas de ánforas, ollas de pasta gris y tegulae. Se trataría de una villa romana de carácter agrícola, como parece indicar la aparición de los silos
Cronología: Inicios siglo I d.C. con una larga perduración.
Bibliografía: Martínez Pérez, 1984: 189; Serrano Várez, 1987: 75-80.
37. Font de Mussa (Benifaió, la Ribera Alta)
Situación: A 22 km al S de Valencia, en terreno llano, sobre tierra fértil y muy próxima a la Via
Augusta se encuentra esta importante villa. 39º 17’ Lat. N y 0º 26’ Long. W.
Material: Podemos destacar, cerámica de barniz negro, de paredes finas, romana de tradición ibérica, terra sigillata itálica, sudgálica e hispánica, clara A, C y D, lucente, estampada gris, vidriada,
común romana, africana de cocina; morteros, lucernas, ánforas, dolia, tegulae, ladrillos romboidales,
mármol, pondus, fusayola, fragmentos de hierro y bronce, así como diversas monedas. Se encontró
próximo a la villa un ara dedicada a Mithra, de gran interés por ser una de las escasas inscripciones
del culto mitraico en la Península Ibérica. Pero tal vez, la pieza más importante sea el hallazgo de un
mosaico de unos 21 m2 con referencia a la leyenda de la fundación de Roma con el descubrimiento de
—242—
[page-n-243]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
19
Rómulo y Remo por los pastores Faustulo y Faustino. Se encuentra restaurado y expuesto en el Museo
de Prehistoria de Valencia.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1935: 183; Pla Ballester, 1957: 217; Ripollés Alegre, 1985: 337,
338; Serrano Várez, 1987: 164; Llorens Forcada, 1987-1988: 428; Beltrán López, 1992: 37, 38;
Cebrián Fernández, 1996: 75; Bonet Rosado, 2004: 29-45; Abad Casal, 2004: 67-83.
38. Font Roja (Guadassuar, la Ribera Alta)
Situación: La única referencia de su situación es que se encuentra en la partida de la Font Roja,
que se accede cogiendo la carretera de Valencia a Alicante, por el interior y al pasar L’Alcúdia, se toma
la salida 868 A (Montartal). Serrano Várez la denomina Frontoja. Próxima a la Via Augusta. 39º 10’
Lat. N y 0º 32’ Long. W.
Material: Únicamente aparece como material muelas de molino y dos ánforas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pla Ballester, 1974, tomo V: 163; Serrano Várez, 1987: 163.
39. Fornals, els (Carlet, la Ribera Alta)
Situación: Ubicada en la divisoria de los términos de L’Alcúdia y Carlet, junto a la carretera N340 y en la partida del mismo nombre. Zona de cultivo de naranjos; completamente arrasada. Próxima
a la Via Augusta. 39º 13’ Lat. N y 0º 29’ Long. W.
Material: Ánforas, terra sigillata y monedas, entre ellas una de Vespasiano y otras hispano-romanas de Celsa.
Cronología: I-II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1974, tomo III: 38; Martínez Pérez, 1984: 176; Serrano Várez, 1987:
162; Pla Ballester y Martí Oliver, 1988: 43.
40. Granja, la (Polinyà de Xúquer, la Ribera Baixa)
Situación: En la partida de Gual, en el margen derecho del río Júcar; junto al puente de Albalat
se encuentra un edificio del siglo XV denominado La Granja. Desde este lugar parte un camino en
dirección al río, a cuyos lados se sitúa la villa. Próxima a la Via Augusta. 39º 11’ Lat. N y 0º 23’ Long.
W.
Material: Ya desde finales del siglo XIX se tienen noticias de este yacimiento puesto que se
encontró una cabeza de Baco o Dionysos, de mármol, que fue donada al Museo de Bellas Artes de
Valencia. Además, se ha encontrado terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A, cerámica común
romana, tegulae, ímbrices y cerámica de los siglos XIV al XVIII.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1976, tomo IX: 97; Martínez Pérez, 1984: 184; Serrano Várez, 1987:
127-129.
—243—
[page-n-244]
20
R. PÉREZ MÍNGUEZ
41. Hort de Pepica (Catarroja, l’Horta Sud)
Situación: Al NW de la población en la partida del Salt del Llop y, en gran parte, en el campo
conocido como L’Hort de Pepica. Plantaciones hortícolas y hortofrutícolas. Próxima a la Via Augusta.
39º 25’ Lat. N y 0º 24’ Long. W.
Material: Su superficie es de unas 1’50 ha, el tamaño medio de una villa mediterránea, correspondiendo en el plano general a un esquema en U con orientación N-S. Villa de planta diseminada.
Cerámica de cocina, dolia, tinajillas, ánforas vinarias y olearias, ollas con o sin asa, orzas, tapaderas,
lucernas, pesas de telar, fauna, dos tumbas, la primera parece un enterramiento cenatófico, tegulae,
ímbrices, terra sigillata hispánica, africana C y D, cerámica de paredes finas, jarras, vidrio, morteros,
platos, monedas, pavimentos en opus reticulatum, sillares bien escuadrados, adobes, estructuras. Se
han hallado dos alfares, circulares y alejados uno del otro. Se especializó en la fabricación de ánforas
de vino y aceite, para su abastecimiento y de otras villas. Apareció gran cantidad de escoria de hierro,
lo que nos puede indicar la existencia de un sector de fundición. Por la aparición y uso de la terra sigillata africana, debió de existir un sólido comercio con el N de África.
Cronología: Finales del siglo I a.C. hasta mediados del II d.C.
Bibliografía: Llorens y Raga, 1967: 37-43; Martí i Campoy, 1984: 37, 38; García-Gelabert Pérez
y García Díez, 1997: 351-374; Ídem, 1998: 50-55; García-Gelabert Pérez, 1999: 253-265; Ramos
Peris, 2002-2003: 261-285.
42. Hort del Comte (Daimús, la Safor)
Situación: Próxima a la citada población y en terrenos dedicados a la producción citrícola. 38º
59’ Lat. N y 0º 9’ Long. W.
Material: Sílex, cerámica hecha a mano, monedas, terra sigillata, cerámica común romana y
varias figuras escultóricas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 336.
43. Horteta, l’ (Alcàsser, l’Horta Sud)
Situación: Ubicada en el paraje denominado antiguamente La Paridera, ahora totalmente edificado, en donde se ha construido el Colegio Público Jaume I y edificios adyacentes. Próxima a la Via
Augusta. 39º 23’ Lat. N y 0º 26’ Long. W.
Material: Según testimonio oral de los obreros que en 1975 construyeron dicho colegio, en el
momento de hacerse los cimientos aparecieron restos de antiguas construcciones, enterramientos con
cerámica y monedas antiguas, que no se identificaron debidamente. Apareció una antigua era, muros
de piedra en estado ruinoso y una balsa.
Cronología: Siglos II-V d.C.
Bibliografía: Febrer Romaguera, 2005: 24.
—244—
[page-n-245]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
21
44. Horts, els (Vallada, la Costera)
Situación: En el mismo casco urbano, al N de la población. Próxima a la Via Augusta. 38º 54’
Lat. N y 0º 41’ Long. W.
Material: Cerámica común romana, terra sigillata sudgálica, hispánica, africana C y D, lucente,
de paredes finas, ánforas, morteros, platos, cuencos, dolia, tegulae, imbrix, ladrillos, ladrillos pilae,
lucernas, clavos, puntas, varilla, llave de puerta, agujas, asa de vidrio, tres monedas y una piedra dura
grabada. Estructuras de habitación.
Cronología: Siglos I a.C.-V d.C.
Bibliografía: Borredá Jiménez, 1996: 81, 82; Martínez García, 1997: 41-53.
45. Jovades, les (la Font d’En Carròs, la Safor)
Situación: En la partida del mismo nombre. 38º 55’ Lat. N y 0º 10’ Long. W.
sigillata.
Cronología: Siglo II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 353.
Material: Terra
46. Lauro (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: Nombre que perdura desde antiguo y que designa un despoblado situado en la actual
partida del Quadro. Zona muy degradada por las labores agrícolas, donde se encuentra la villa rústica
y un rahal o alquería. 38º 52’ Lat. N y 0º 23’ Long. W.
Material: Por los restos cerámicos encontrados se puede considerar que perdura a través del tiempo, continuando su ocupación en época islámica, dejando restos cerámicos y de construcción esparcidos por los campos y márgenes. Terra sigillata hispánica, clara A y D, fragmentos de ánfora, laminilla de plomo, clavo de hierro, fragmento de dolium y un ladrillo romboidal.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 224, 225; Ídem, 1973: 141; Pla Ballester, 1975, tomo VI:
118.
47. Mareny, el (Sueca, la Ribera Baixa)
Situación: La única referencia es que está situada en esta zona costera de cultivo y de difícil localización, al haber diversas zonas con el mismo nombre.
Material: Pla afirma que hay restos romanos, sin aportar alguna información más, y Serrano
Várez la cataloga como villa romana.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 106; Serrano Várez, 1987: 170.
—245—
[page-n-246]
22
R. PÉREZ MÍNGUEZ
48. Marxillent (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: En el cruce de los caminos de Ràfol a Pobla del Duc y el del Pinar. 38º 53’ Lat. N y
0º 25’ Long. W.
Material: Al cavar la tierra profundamente apareció un enlosado de piedras rectangulares de gran
tamaño. En los campos que se consideran como núcleo central del yacimiento, se encontraron tubos
para la salida de humos y discos de barro, propios de un hipocaustum. Terra sigillata hispánica y clara
A; restos de estructuras y habitación; tegulae, ímbrices, fragmentos de ánfora, piedra en forma de
cubo, aro de hierro, etc. La dispersión de materiales es muy amplia estando presentes en los campos
de alrededor.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 227-229; 1973: 141.
49. Mas del Jutge (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: Junto a la masía del mismo nombre, a unos 6 km de Torrent, al E de la sierra de
Perenxissa. Conocida desde antiguo. Debió de ocupar una superficie de unos 10.000 m2. 39º 26’ Lat.
N y 0º 31’ Long. W.
Material: Fragmentos de campaniense B, terra sigillata sudgálica, hispánica y clara A y C; vasos,
pondus, fragmentos de mármol, vidrio y de estuco rojo con motivos florales. Dolia, tegulae, teselas
de mosaico, restos de construcciones, monedas. Pavimento formado por piezas cuadradas y policromas representando un estanque poblado de peces y crustáceos. Restos de un posible puente construido en opus quadratum.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: García de Cáceres, 1948: 411-416; Fletcher Valls, 1973: 89, 90; Pingarrón Seco,
1981a: 151-153; AA.VV., 1983: 336-341; Asins Velis, 1983: 25-30; Borredá Mejías, 1996: 103.
50. Mas dels Foressos (Picassent, l’Horta Sud)
Situación: Al SE del término de Picassent, en la partida denominada Terrabona, cerca de los límites de Benifaió y Almussafes, confrontando con la Masia dels Foressos. Próxima a la Via Augusta. 39º
20’ Lat. N y 0º 26’ Long. W.
Material: Fragmentos de mosaico formado por lositas de barro cocido, ladrillos rectangulares y
romboidales, tegulae, ímbrices, estuco pintado, dos fragmentos de tubo, posiblemente de un hipocausto, restos de un torcularium para prensar aceitunas o uva, pondus, dolia, terra sigillata sudgálica
e hispánica, clara A y C, cerámica común romana, lucernas, ánforas, clavos de hierro, una moneda,
fragmentos de vidrio y cinco ejemplares de cardium.
Cronología: Siglos II-III d.C.
Bibliografía: Gil-Mascarell y Martí Oliver, 1985: 7; Beltrán López, 1990: 35, 36.
—246—
[page-n-247]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
23
51. Masía del Castillo (Xirivella, l’Horta Sud)
Situación: Villa ubicada en plena huerta, al SW de dicha población. Próxima a la Via Augusta.
39º 27’ Lat. N y 0º 25’ Long. W.
Material: Fustes de columna de 25 a 30 cm de altura recortados en tambores que hacen las veces
de poyos o guardacantones; tres basas de columna. Villa destruida por los cultivos agrícolas, aunque
hay restos de tegulae, hormigón y un fragmento de pondus. Restos que, por el hormigón encontrado,
podrían corresponder a un acueducto. Debió de ser una importante villa agrícola por la riqueza de la
zona.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1967: 72; Pingarrón Seco, 1981a: 156, 157.
52. Maset del Retor (Montserrat, la Ribera Alta)
Situación: En la partida del mismo nombre, a pocos kilómetros de la población, junto a la carretera que va a Torrent, próximo al yacimiento del Castellet y sobre una loma. 39º 22’ Lat. N y 0º 34’
Long. W.
Material: Los restos encontrados se limitan a un molino de mano de arenisca, abundante cerámica común romana, dolium, terra sigillata hispánica y tegulae. Prospección realizada por el SIP el 25V-1956.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1961: 227; Ídem, 1975, tomo VII: 192; Serrano Várez, 1987: 160;
Soler y Jordá: 2005: 57.
53. Mojón, el (Alborache, la Hoya de Buñol)
Situación: Dirigirse por el camino que sale al S de la población, al inicio de la carretera a Turís;
este camino llega hasta Macastre y, a un kilómetro o kilómetro y medio se encuentra la partida del
Bobalar, poco antes de llegar al barranco de la Horteta. Junto al mojón de los dos términos se sitúa el
yacimiento, en campos de secano abandonados. 39º 22’ Lat. N y 0º 46’ Long. W.
Material: Destacaremos como material encontrado terra sigillata, africanas, sillares dispersos,
restos de muros, tegulae e imbrix.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Jiménez Navarro y San Valero Aparisi, 1944: 102; Fletcher Valls, 1966a: s/p;
Pingarrón Seco, 1981a: 157, 158.
54. Molino de Enmedio (Utiel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: Al NW de La Solana. A la altura del kilómetro 4 de la carretera de Utiel a Los Corrales
y, tomando un camino con restos de empedrado en dirección S, se llega al llamado Molino de
Enmedio. Terreno rodeado de viñedos, con una superficie de 6,25 ha. 39º 34’-35’ Lat. N y 1º 14’-15’
Long. W.
—247—
[page-n-248]
24
R. PÉREZ MÍNGUEZ
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A, C y D, lucente, cerámica ibérica, de barniz negro, cerámica común romana, fragmentos de vidrio, pondus, cuentas de collar de pasta vítrea,
ladrillos de construcción, estuco, estela con inscripción latina, tubo de cerámica, una tesela, moneda
de Antoniniano, restos de muros, etc.
Cronología: Siglos I a.C.-VI d.C.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 309-327; Martínez García, 1982: 180-200; Borredá Mejías,
1996: 106.
55. Ofra, l’ (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: A la izquierda de la carretera de Albaida a Gandia, a la altura del kilómetro 11.
También se puede acceder por un camino que sale al W de la población y, que rodeando el cerro de
Sant Antoni, nos deja en el centro de la partida. Muy degradado por las labores agrícolas. 38º 53’ Lat.
N y 0º 24’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, itálica, clara A y D, clara estampada, lucente, cerámica común
romana, posible cuenta de collar o fusayola, dolia, tegulae, ladrillos romboidales, fragmentos de estuco pintado, sílex.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 233, 234; Ídem, 1973: 141, 142; Cebrián Fernández, 1996:
114.
56. Penyetes, les (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: Desde Torrent, dirigirse por la prolongación de la calle Padre Méndez siguiendo el
camino de la Fonda; villa situada entre el camino de Les Covetes y la pequeña cañada de Les
Penyetes. 39º 26’ Lat. N y 0º 27’ Long. W.
Material: Los materiales aparecieron al edificar en 1927 un chalet. Se encontró un cardo femina
de una puerta, un pilón y un gran dolium; terra sigillata y cerámica común romana. Los restos hallados son muy parecidos a los del Mas del Jutge.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1927; Ballester Tormo, 1934; Pingarrón Seco, 1981a: 153, 154;
Sanchis Alfonso, Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986-1987: 18.
57. Pla de la Font de l’Omet (Picassent, l’Horta Sud)
Situación: Al SW de la localidad. Próxima a la Via Augusta. 39º 20’Lat N y 0º 28’ Long. W.
Material: Fragmentos de tegulae, ladrillos rectangulares y una moneda de Adriano. Restos constructivos y cerámica común romana.
Cronología: Finales del siglo I o inicios del II d.C.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 150, 151; Gil-Mascarell Boscá y Martí Oliver, 1985: 29;
Febrer Romaguera, 2005: 24, 25.
—248—
[page-n-249]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
25
58. Pou de la Sargueta (Riba-roja de Túria, el Camp de Túria)
Situación: En el Área de Reserva para la ampliación de Patrimonio Público de Suelo “Parque
Logístico de Riba-roja”. Zona del Pou de la Sargueta. 39º 29’ Lat. N y 0º 32’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, cerámica campaniense, ibérica, común romana, de
cocina, de paredes finas, medieval; tegulae, imbrix, ladrillos romboidales, dolia, ánfora, restos arquitectónicos, sílex, fauna, vidrio, malacofauna, laminillas y agujas de bronce, clavos de hierro, y monedas. Se distingue perfectamente la pars urbana, rustica y fructuaria. Presencia de termas, dos pequeños hornos y cellae vinaria y olearia.
Cronología: Mitad de siglo II d.C. hasta inicios del siglo V.
Bibliografía: Inédita. Información facilitada por el excavador Sr. Hortelano Uceda.
59. Pujol, el (Benimuslem, la Ribera Alta)
Situación: A un km de dicha población y en la partida del mismo nombre se encontró material
procedente de una villa romana y también restos de una necrópolis con cerámica de los siglos XVIXVIII. Hoy día son campos de naranjos, viéndose montones de piedras recogidas por los labradores
pertenecientes al caserío que allí existió en el siglo XVII. Próxima a la Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y
0º 29’ Long. W.
Material: Además del abundante material del siglo XVII, depositado en el Museo Municipal de
Alzira, hay presencia de terra sigillata sudgálica e hispánica, clara A y C y cerámica común romana
e iberorromana, fragmentos de tegulae, parte delantera de un caballito de arcilla o de un perro en posición estática y de un clavo de hierro.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1961: 228; Martínez Pérez, 1984: 185; Serrano Várez, 1987: 93-95.
60. Punxa, la (Aldaia, l’Horta Sud)
Situación: A dos escasos kilómetros del yacimiento de la Ereta dels Moros, en una zona llana,
cercana a la carretera de Aldaia al Pla de Quart. Próxima a la Via Augusta. 39º 27’ Lat. N y 0º 31’
Long. W.
Material: Terra sigillata, fragmentos de cerámica común romana, tegulae, fragmentos de dolia,
de opus reticulatum y opus signium; estuco pintado con rojo pompeyano. Ladrillos romboidales y restos de mortero.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1973: 89; AA.VV., 1984: 368; Sanchis Alfonso, Fernández Aragón
y Beguer Esteve, 1986/1987: 13.
61. Rambla de los Ríos (Venta quemada-Siete Aguas, la Hoya de Buñol)
Situación: En la terraza del río Buñol, próxima a la carretera N-III, entre el punto kilométrico 300
y 301, se encuentra la villa en una zona denominada la Rambla de los Ríos, en la partida de Belen-
—249—
[page-n-250]
26
R. PÉREZ MÍNGUEZ
guerón. 39º 27’ Lat. N y 0º 53’ Long. W.
Material: La cantidad de restos en superficie es más bien escaso; fragmentos de tegulae, de cerámica común romana, terra sigillata sudgálica Drag. 15/17, hispánica, clara A y D, una pesa de telar.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1985: 35, 36.
62. Regajo, el (la Font de la Figuera, la Costera)
Situación: Próxima a la fuente homónima. Se accede por la carretera de Valencia a Font de la
Figuera y, al llegar al restaurante El Carrascal, se coge la carretera a Navalón. Villa muy deteriorada
por el trabajo de remoción. Zona forestal. Próxima a la Via Augusta. 38º 52’ Lat. N y 0º 54’ Long. W.
Material: Terra sigillata, dolia, tegulae y cerámica común romana.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: La única referencia que tenemos es que fue visitada por el arqueólogo Aparicio
Pérez en el verano de 1976.
63. Ríos, los (Buñol, la Hoya de Buñol)
Situación: Al NW de dicha población. Es una pequeña hondonada junto al caserío; se localiza en
las confluencias de los barrancos de Monedí y Carcolín. A esta zona se le llama Los Ríos por estos
cursos de agua. Zona salpicada de chalets. La villa ha desaparecido. 39º 27’ Lat. N y 0º 49’ Long. W.
Material: Aparecieron restos de un muro de hormigón y un pavimento de ladrillos romboidales
en opus latericium debajo de la actual casa. Monedas romanas e ibéricas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Jiménez Navarro y San Valero Aparisi, 1944: 101, 102; Pérez Soler, 1974: 75;
Pingarrón Seco, 1981a: 158; Cebrián Fernández, 1996: 137.
64. Romaní, el (Sollana, la Ribera Baixa)
Situación: En las proximidades de Almussafes y en la partida del mismo nombre. Próxima a la
Via Augusta. 39º 18’ Lat. N y 0º 22’ Long. W
Material: Piedra de molino, cerámica común romana, fragmentos de mosaico y monedas de bronce estudiadas por D. Pío Beltrán.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1977: 83; Serrano Várez, 1987: 168.
65. Ròtova (Ròtova, la Safor)
Situación: En la periferia del casco urbano, en las primeras casas entrando por la carretera de
Gandia y próxima al monasterio de Sant Jeroni. 38º 56’ Lat. N y 0º 15’ Long. W.
Material: La villa apareció durante las labores de desmonte de terrenos por la construcción de una
—250—
[page-n-251]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
27
autovía y de una nave industrial. Muros, tegulae, dolia, imbrix, estuco (varios fragmentos pintados),
terra sigillata hispánica; cerámica común romana, fragmentos de asas, bases, galbos, etc.; pivote de
ánfora (posible Dr. 7/11), pesas de telar, fusayolas, fragmentos de ladrillo con el dígito III representado de forma incisa, posible fragmento de lucerna, clavos de hierro y fragmentos de dicho metal y de
bronce, fauna y tubo de mármol.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Inédita. Información facilitada por el arqueólogo excavador, Dr. Cisneros Fraile.
66. Safarejot, el (Llaurí, la Ribera Baixa)
Situación: Se localiza a la derecha de la autopista A-7 (Valencia-Alicante), en la partida del
mismo nombre, al SE de dicha población y a la izquierda del barranco de Cambrils. En dicho lugar
existía un lacus romano, destruido para cultivar naranjos. 39º 0’ Lat. N y 0º 19’ Long. W.
Material: Hay pocos restos; únicamente los textos citan cerámica y otros materiales, sin especificar más.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1942: 35; Pla Ballester, 1975, tomo VI: 239; Martínez Pérez, 1984:
186, 187; Pla Ballester y Martí Oliver, 1988: 43; Serrano Várez, 1987: 169.
67. Sant Gregori (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: A menos de 3 km al W de Torrent, en el margen derecho del barranco de la Horteta,
en la confluencia con la cañada del Peque. Próxima a la Via Augusta. 39º 25’ Lat. N y 0º 31’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica y clara A, C y D. Abundantes fragmentos de tegulae, dolia. Pesas de telar y cerámica común romana.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 155, 156; AA.VV., 1984: 365, 366; Sanchis Alfonso,
Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986-1987: 17, 18.
68. Sequer de Sant Bernat (Alzira, la Ribera Alta)
Situación: Se encuentra ubicada en un antiguo secadero, en donde hoy se alza un pequeño santuario dedicado a los Santos Patronos, detrás de la central de Hidroeléctrica, junto al camino de Pujol.
Hacia el siglo XIII, los Trinitarios construyeron un convento; luego, a fines del siglo XIX se destruyó y se hizo el secadero de arroz. Próxima a la Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y 0º 27’ Long. W.
Material: En 1980 se hizo una prospección, apareciendo fragmentos de terra sigillata, lucernas,
cerámica ibérica con decoración geométrica, imbrix y desconchados de argamasa pintados en blanco y
rojo. Han aparecido también dos lápidas romanas, estudiadas por Hübner y en paradero desconocido.
Cronología: Se puede afirmar que este “sequer” ha sido habitado desde principios de Era hasta
nuestros días.
Bibliografía: Martínez Pérez y Hernández Sanchis, 1980: s/p; Martínez Pérez, 1984: 183; Serrano
Várez, 1987: 166.
—251—
[page-n-252]
28
R. PÉREZ MÍNGUEZ
69. Silos de la Parra (Tous, la Ribera Alta)
Situación: Frente a la villa de Les Cases de la Parra, al otro lado del barranco de la Parra, en la
partida denominada las Yencas del Barranco y sobre una suave colina. Terreno cultivado y propiedad
de D. Manuel Dauder. 39º 13’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Recibe el nombre de Silos debido al gran número que al parecer había de ellos. Como
resultado de los trabajos realizados para la transformación de los cultivos, se destruyeron 12 silos.
Quedó al descubierto uno de ellos relleno de tierra, con losa de 0,5 m de la superficie actual del suelo,
con una tapadera caliza de forma circular y con un diámetro de 420 mm y un grosor de 12. Terra sigillata sudgálica, hispánica tardía, clara A, cerámica común, fragmentos de ánfora y tegulae.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: Martínez Pérez, 1984: 178; Serrano Várez, 1987: 53-56.
70. Tarrassos (Vallada, la Costera)
Situación: Al W de la población, junto al barranco del mismo nombre. Próxima a la Via Augusta.
38º 54’ Lat. N y 0º 42’ Long. W.
Material: Inscripción romana; tres esqueletos con una moneda en la boca, una ánfora y una lucerna de barro cocido. Dijeron los jornaleros del campo que, al cavarlo, vieron muchas lápidas semejantes a la aparecida y que las volvieron a cubrir.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 372; Martínez García, 1997: 28.
71. Terrabona (Tous, la Ribera Alta)
Situación: Se encuentra en la ladera W del monte El Castellet, junto al río Júcar, a unos 2 km arriba del pantano de Tous. Cubierto por el pantano; después de reventar la presa en 1982, quedó al descubierto. 39º 08’ Lat. N y 0º 40’ Long. W.
Material: El material es escaso, enterramientos, huesos humanos, cerámica de varios tipos, ladrillos de pavimento, sillares y restos de muros.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 291; Martínez Pérez, 1984: 189, 190.
72. Torixí, el (Catadau, la Ribera Alta)
Situación: Se localiza en la partida de Les Salinetes, en el camino de Torixí, que sale de la carretera que une Carlet con Catadau; a unos 500 m el camino está semicortado, debido a grandes hoyos
producidos por el hundimiento de una bóveda de una galería. El material aparece en mayor cantidad
en los campos de la derecha, en donde hay plantadas viñas y en menor cantidad a la izquierda. 39º 16’
Lat. N y 0º 34’ Long. W.
Material: Fragmentos de terra sigillata sudgálica, hispánica; cerámica de paredes finas, común
—252—
[page-n-253]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
29
romana, fragmento de lucerna, de tegulae y de imbrix.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Serrano Várez, 1987: 67-70
73. Travessa, la (Sollana, la Ribera Baixa)
Situación: Al N de la población, al lado del caserío de El Romaní y al W de la carretera general
(Valencia-Alicante). Se ubica en una pequeña elevación, en donde se sitúa una casa de campo. Villa
próxima a la Via Augusta. 39º 10’ Lat. N y 0º 23’ Long. W.
Material: Destacaremos molinos circulares, terra sigillata hispánica forma Drag. 37, una fíbula
de bronce, cerámica común romana, borde de ánfora, un fragmento de asa o brazalete de bronce, capitel y columna, losanges de barro cocido, pavimento y numerosas monedas clasificadas por D. Pío
Beltrán. Muchos de los materiales pertenecen a la colección privada de D. Vicente García Castillo.
Cronología: Siglos I-V d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 74; Fletcher Valls, 1978: 14; Martínez Pérez, 1984:
192; Gil-Mascarell Boscá y Martí Oliver, 1985: 27; Serrano Várez, 1987: 168; Cebrián Fernández,
1996: 175.
74. Viñas Viejas (Requena, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: Campos ubicados al W de Campo Arcis. 39º 26’ Lat. N y 0º 10’ Long. W.
Material: Cerámica común romana. Bloques y paredes descubiertos por los tractores.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Noticia facilitada por J. Piqueras.
75. Xarxet, el (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: En la partida homónima; asciende suavemente desde la carretera de Ràfol, hasta una
planicie, para descender después sobre el barranco del mismo nombre. 38º 52’ Lat. N y 0º 23’ Long.
W.
Material: Restos de edificación que se destruyeron al instalar una central eléctrica. Terra sigillata hispánica, algunas con estampillas, clara A, cerámica ibérica, común romana, fragmento de fusayola, lucerna, fíbula y un pondus.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 225-227; 1973: 142.
76. Yesares, los (Gestalgar, los Serranos)
Situación: En la partida del mismo nombre y en el punto kilométrico 19,500 aproximadamente
de la carretera que une Chiva con Gestalgar. 30º 0’ Lat. N y 0º 49’ Long. W.
—253—
[page-n-254]
30
R. PÉREZ MÍNGUEZ
Material: Figurilla antropomorfa de plomo, un disco de plomo perforado, fragmentos de terra
sigillata lucente, hispánica, narbonense y clara A. Restos de edificaciones y de sillares reutilizados y
dovelas de un arco.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: AA.VV., 1989: 447-463.
III. CONCLUSIONES
Es difícil emitir unas conclusiones sobre estas villas cuando la gran mayoría no han
sido excavadas. De todas ellas, únicamente se han realizado excavaciones en diez villas:
Partida de Benifaraig, Benivaire, Campina-Catorzena, Cornelius, Font de Mussa, Hort de
Pepica, Horts, Mas del Jutge, Ròtova y Pou de la Sargueta. A esta falta de información
hemos de añadir el gran deterioro sufrido por estos yacimientos, ya que en su mayoría
están localizados sobre un terreno agrícolamente muy productivo, lo que conlleva intensos trabajos, como realización de acequias, muros, rebajes de tierra, etc. Tampoco podemos olvidarnos de la continua edificación de chalets, urbanizaciones, además de caminos, autovías, gasoductos, etc., que se han construido en los últimos años, dando por perdidas gran número de villas o, en todo caso, valiosísima información sobre ellas. Ejemplo
de todo lo anterior, podemos recordar la destrucción sufrida por el mosaico de la villa de
Font de Mussa durante la construcción del gasoducto Benifaió-Picassent (Raga y Rubio,
2004: 47-65).
Así, pues, el estudio se limita en muchos casos al de los materiales superficiales, de
modo que poco podemos deducir de la cronología de estas villas por falta de elementos
de datación. Sabemos que el Molino de Enmedio es la que más perduró, abarcando desde
el siglo I a.C. hasta el VI d.C., mientras que otras 10 villas llegaron hasta el siglo V d.C.
Parece ser que la mayoría estuvieron activas entre los siglo I al III d.C. Si comparamos
estos últimos siglos con el estudio del mismo periodo de las villas situadas al N del Turia,
vemos que existe una clara concordancia, puesto que la mayoría de estas villas se centran
en estos tres siglos: siglo I, 86’36%; siglo II, 98’18% y el siglo III, 49’09% (Pérez
Mínguez, 2006: 101, 102).
Es presumible que la mayoría de estas villas se dedicaran a la agricultura, como lo
demuestra la aparición de 27 villas con dolia, representando un 35% del total, pero lo que
no sabemos es si formaban parte de latifundios. Tarradell (1965: 148-150), estudioso de
la estructura agraria de las tierras valencianas, afirma que aquí no se dio el latifundismo,
basándose en que los edificios rurales son muy abundantes, pero de escasas dimensiones
y poca complejidad constructiva. También podemos añadir que los datos catastrales y
topográficos que conocemos hasta la actualidad demuestran que no se ha dado este tipo
de explotación. Insistiendo en el tema, Aranegui (1988: 117) afirma que: “... puede decirse que su dispersión [la de las villas] parece ser la característica de los propietarios
—254—
[page-n-255]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
31
medios, a juzgar por los resultados de las prospecciones...”. Por su parte, Olaria de Gusi
y Gusi Jener (1977: 144) y con referencia al territorio de Castellón, escriben: “La densidad de estas villas sin ser excesiva, sería considerable y desarrollarían una pequeña propiedad rural, aunque sin llegar al minifundio”.
Lo que sí parece haber existido son extensiones de tierra más o menos grandes, aunque no en régimen latifundista, que se dedicarían a la exportación de sus productos en
gran escala. Es el ejemplo de la familia edetana de los Nigrini, puesto que según escribe
Alföldy (1972: 29), perteneciendo al ordo senatorius es normal que su fortuna se basara
en propiedades agrícolas. También es posible que hubiera grandes extensiones de tierra,
pero fraccionadas y trabajadas por diversos agricultores que pagarían al dueño una parte
de las rentas obtenidas.
Además de dedicarse a la agricultura, algunas de estas villas también realizarían actividades industriales. Así por ejemplo, la villa de Cornelius procesaba lino y esparto;
l’Hort de Pepica fabricaba ánforas de vino y aceite; parece ser que la Campina-Catorzena
también tenía cierta actividad industrial, así como la villa de la partida de Benifaraig, con
balsas de tratamiento de tejidos de lana, para enriar linos o para decantar la arcilla.
En cuanto al material aparecido en estas villas, la cerámica más representativa es la
sigillata hispánica, que está presente en 50 de ellas, suponiendo un 67%, frente a un
59’09% aparecido en las villas al N del Turia. La aparición de este tipo de cerámica nos
puede indicar la relativa riqueza de las villas, ya que se trata de una cerámica de calidad,
no accesible a todo el mundo; le sigue en importancia la clara africana en sus diversos
tipos, representando un poco más del 44%. También es significativa la aparición de
monedas, concretamente en 22 villas, representando un 28% del total, mientras que en las
villas arriba del Turia llegaban únicamente al 12’27%.
La falta de materiales indicativos de una cierta ostentación va acorde con la ausencia
de villas de gran riqueza arquitectónica. La economía de estas villas debía de ser de tipo
medio, sin grandes lujos y, por lo tanto, la aparición de mosaicos, estatuas, etc., es mínima. Únicamente hay que destacar una serie de villas que, aunque sin ser de gran lujo, se
salen de lo normal por el material encontrado, como el mosaico de la Font Mussa, el
material aparecido en la villa de Cornelius, en l’Hort de Pepica o en el Barrio de los
Tunos, con pedestales, basamentos, capiteles, arquitrabes, termas, etc.
Papel muy importante juega la Via Augusta en nuestra zona de estudio, siendo la
columna vertebral de las comunicaciones. Tal es así, que a una distancia de 5 km de ésta,
podemos encontrar 30 villas. Dicho camino sale de Valentia dirigiéndose hacia el S. Entre
Benetússer y Silla se encuentra una centuriación estudiada por Pingarrón Seco: “…La
carretera N-340 constituye el Kardo maximus del sistema. Las coincidencias métricas
comienzan claramente a partir de Benetússer hacia el sur, en el punto de confluencia de
la carretera de Paiporta, aunque puede considerarse con anterioridad el área afectada,
prácticamente a partir del nuevo cauce del Turia. El límite meridional vendría dado por
una línea ideal que uniera la parte sur de las localidades de Silla y Alcàsser, pero es posi—255—
[page-n-256]
32
R. PÉREZ MÍNGUEZ
ble que, aún continuara a lo largo de una centuria más” (1981b: 152). Dicho camino hace
de kardo maximus, ocupando una extensión entre 3.022 y 4.230 ha. Dentro de esta centuriación se encuentran las villas de l’Alter de Silla, l’Hort de Pepica en Catarroja,
l’Horteta de Alcàsser y el Mas dels Foressos en Picassent.
Dicha vía corre paralela a la N-340 hasta llegar a Albalat de la Ribera, en donde,
según el investigador Morote Barberá (2002, 166), se encontraría la población de
Sucronem. Cerca de esta población se alzan las villas de la Granja (Polinyà de Xúquer) y
la de la Font Roja (Guadassuar). El camino continúa cruzando por el centro de Alzira y
Carcaixent, para llegar a Saitabi, una de las poblaciones más importantes de la
Contestania, pasando por las proximidades de las villas del Sequer de Sant Bernat
(Alzira), El Pujol (Benimuslem), Benivaire (Carcaixent), Cornelius (L’Ènova) y La
Coroneta (Rotglà i Corbera). Continúa la vía paralela a la citada carretera, y siguiendo al
anterior autor, llegaríamos a la mansión de Ad Statuas, situada en Moixent, corriendo
muy próxima a las villas de Canals, Tarrassos, Els Horts (Vallada) y Les Covatelles
(Moixent). Ya desde aquí se dirigiría hacia la mansión de Ad Tvrres (La Font de la
Figuera), núcleo importante porque allí se uniría esta vía con la que procedería de
Karthagine Spartaria (Morote Barberá, 2002: 174).
Hay otro ramal, reflejado en el anónimo de Ravena, que partiendo de la Via Augusta
y, después de Sucronem, se dirigía hacia Dionio y Lucentes (el Tossal de Manises), para
llegar a Ilice. Esta vía pasaría próxima a las villas de la Granja, Hort del Comte, Cardues
y Les Jovades. También es posible que hubiera una vía que comunicara las numerosas
villas que se sitúan a la falda de la sierra de Benicadell-Agullent, aunque hasta el momento, no se han encontrado vestigios (Morote Barberá, 2002, vol. I: 232, 233 y Arasa i Gil
y Rosselló Verger: 1995: 119).
La distribución de las villas es muy irregular. En la Plana de Utiel, la comarca de
mayor extensión, aparecen 6 villas y, en el Valle de Cofrentes, con una extensión de 1.141
km2, 3 villas. La comarca en que mayor número de villas ha aparecido hasta ahora es la
Ribera Alta, con 15. Por el contrario, la de menor cantidad es la Canal de Navarrés, con
únicamente una villa, igual que el Camp de Túria. En algunos casos esta escasez de villas
puede ser debida a la falta de prospecciones. Además de la concentración de villas a lo
largo de la Via Augusta, aparece cierto número de ellas en las cercanías de la sierra de
Benicadell-Agullent, como pueden ser las villas de Beniprí en Bèlgida, CampinaCatorzena en Potries, Casa de l’Alfàs en Ador, Lauro en Castelló de Rugat, etc.
Así como hay villas en las proximidades de la Via Augusta para una fácil comunicación, también hay cierto número de ellas alrededor de la ciudad de Valentia, debido tal
vez a la fertilidad del terreno y, también, para que los productos de éstas tengan una fácil
venta. Todas las villas están situadas a una distancia suficiente para hacer el trayecto de
ida y vuelta en un día, lo que facilitaría el viaje al agricultor para llevar sus productos. Y
así, constatamos la presencia de las villas del Collado o Venta del Capitán, en Manises,
La Punxa y Ereta dels Moros, en Aldaia, la Masía del Castillo, en Xirivella, Les Penyetes,
—256—
[page-n-257]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
33
l’Alter, Mas del Jutge y Sant Gregori, en Torrent, l’Hort de Pepica, en Catarroja, l’Alter,
en Silla y el Pou de la Sargueta, en Riba-roja.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1983): “Actividades arqueológicas desde 1979-1982. ‘Exploraciones’”. En Varia II.
Valencia, p. 199-503.
AA.VV. (1984): “Actividades arqueológicas durante 1983”. En Varia III. Valencia, p 293-402.
AA.VV. (1989): “Figurilla antropomorfa de los Yesares, Gestalgar (Valencia)”. Saguntum, 22,
Valencia, p. 447-463.
ABAD CASAL, L. (2004): “El mosaico de Fástulo y los orígenes de Roma”. En El mosaico romano de
‘los orígenes de Roma’. Valencia, p. 67-83.
ALBIACH DESCALS, R. y MADARIA, J.L.
Valencia). Valencia.
DE
(coords.) (2006): La villa de Cornelius (L’Ènova,
ALBIACH DESCALS, R.; GALLEGO ÚBEDA, A. y GARCÍA PRÓSPER, E. (2006): “El procesado del lino
en la villa romana de Cornelius. Primera valoración”. En The archaeology of crop fields and gardens. Centro Universitario Europeo per i Beni Culturali, Bari, p. 75-86.
ALFÖLDY, G. (1977): Los Baebii de Saguntum. Serie de Trabajos Varios del SIP, 56, Valencia.
ALMARCHE VÁZQUEZ, F. (1918): La antigua civilización ibérica en el Reino de Valencia. Valencia.
APARICIO PÉREZ, J. (1977): Las raíces de Mogente. Prehistoria y Protohistoria. Serie Arqueológica,
2, Valencia.
APARICIO PÉREZ, J.; GURREA CRESPO, V. y CLIMENT MAÑÓ, S. (1983): Carta arqueológica de La
Safor. Instituto de Estudios Comarcales “Duque Real Alonso el Viejo”, Gandía.
ARANEGUI GASCÓ, C. (1988): “La Romanización”. En Historia del Pueblo Valenciano, I. Levante,
Valencia, p. 101-120.
ARASA I GIL, F. y ROSSELLÓ VERGER, V.M. (1995): Les vies romanes del territori valencià.
Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, València.
ASINS VELIS, S. (1983): “Monedas romanas procedentes de las excavaciones (1981-83) de la villa
romana del Mas del Jutge de Torrent (Valencia)”. Torrens, 2, Torrent, p. 25-30.
BALIL ILIANA, A. (1964): “El poblamiento rural en el Conventus Tarraconenses”. Celtium, IX,
Rennes, p. 217-228.
BALLESTER TORMO, I. (1934): “Antigüedad en muchas vías actuales”. En Almanaque Las Provincias.
Valencia, p. 427.
BELTRÁN LÓPEZ, F. (1990): “Establiment d’època romana al Mas dels Foressos (Picassent)”. AlGezira, 6, Alzira, p. 35-56.
BELTRÁN LÓPEZ, F. (1992): “La vil·la romana de Font de Mussa, Benifaió. Materials arqueològics”.
Al-Gezira, 7, Alzira, p. 37-78.
—257—
[page-n-258]
34
R. PÉREZ MÍNGUEZ
BONET ROSADO, H. (2004): “El yacimiento romano de Font Mussa de Benifaió y el Servicio de
Investigación Prehistórica de Valencia”. En El mosaico romano de ‘los orígenes de Roma’.
Valencia, p. 29-45.
BORREDÁ MEJÍAS, R. (1996): Els romans a les terres valencianes (C. Aranegui, coord.). Edicions
Alfons el Magnànim, Col·lecció Politècnica, 61, València.
CARMONA GONZÁLEZ, P. y FUMANAL GARCÍA, M.P. (1984): “Notas sedimentológicas sobre el poblado de Benivaire”. Cuadernos de Geografía, 35, Valencia, p. 153-162.
CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. (1996): Els romans a les terres valencianes (C. Aranegui, coord.). Edicions
Alfons el Magnànim, Col.lecció Politècnica, 61, Valencia.
CORBÍN CARBO, J.M. (1928): “En las sierras de las Cabrillas. Estación romana de Raigón (Siete
Aguas)”. Las Provincias, 28-II.
FEBRER ROMAGUERA, M.V. (2005): Alcàsser, la seua història. Ajuntament de la vila d’Alcàsser.
FERNÁNDEZ ARAGÓN, M. y SANCHIS ALFONSO, J.R. (1985): “El yacimiento romano del Alter
(Torrent, Valencia)”. Torrens, 4, Torrent, p. 9-22.
FERNÁNDEZ CASTRO. M.C. (1982): Villas romanas en España. Madrid.
FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1992a): “Monasterios paganos: Una propuesta”. Archivo Español de
Arqueología, 65, Madrid, p. 331-334.
FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1992b): Las villas hispanorromanas. Cuadernos de Arte Español, 26,
Historia 16, Madrid.
FLETCHER VALLS, D. (1966a): “Breve reseña de los yacimientos arqueológicos de la comarca de
Sierra Martes”. Centro Excursionista de Valencia. XX aniversario. VIII Campamento Regional de
Montaña. Abril. Valencia, s/p.
FLETCHER VALLS, D. (1966b): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1962. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1967): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1965. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1968): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1966. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1973): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1971. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1976): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1975. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1977): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1976. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1978): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1977. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1980): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1979. Valencia.
—258—
[page-n-259]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
35
FLETCHER VALLS, D. (1982a): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1980. Valencia
FLETCHER VALLS, D. (1982b): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y de su Museo en
el pasado año 1981. Valencia.
FORNELL MUÑOZ, A. (2001): “El ocio a través de las termas y los mosaicos encontrados en las villae
de la Hispania Meridional”. En L. García Moreno y S. Rascón Marqués (eds.): Ocio y espectáculo en la Antigüedad Tardía. Acta Antiqva Complutensia II, Alcalá de Henares, p. 39-58.
FUENTES DOMÍNGUEZ, A. (1997): “Las villas Tardorromanas en Hispania”. En Hispania Romana.
Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Madrid, p. 313-319.
GARCÍA DE CÁCERES, M.Y. (1948): “Mosaicos romanos de la provincia de Valencia”. Crónica del IV
Congreso de Arqueología del Sureste Español. Elche, p. 411-416.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.P. (1999): “La villa rústica de Catarroja (Valencia). Planteamiento de
su funcionalidad”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 20, Castelló de la Plana, p.
253-265.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.P. y GARCÍA DÍEZ, M. (1997): “El asentamiento romano de Catarroja.
Aproximación a su estudio”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, 10, Madrid, p. 351-374.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.P. y GARCÍA DÍEZ, M. (1998): “La villa romana de Catarroja”. Revista
de Arqueología, 205. Madrid, p. 50-55.
GARNSEY, P. y SALLER, P. (1991): El imperio romano. Economía, sociedad y Cultura. Barcelona.
GIL-MASCARELL BOSCÁ, M. (1971): Catálogo de yacimientos ibéricos del Reino de Valencia. Tesis
doctoral, Universidad de Valencia.
GIL-MASCARELL BOSCÁ, M. y MARTÍ OLIVER, B. (1985): “Troballes de l’Edat del Bronze i de l’època romana a l’entorn de l’Albufera de València. Avanç d’una carta arqueològica”. Afers, 1,
Catarroja, p. 17-32.
GIL SANCHO, J. y MARTÍ OLIVER, B. (1976): “Benivaire Alt”. En Fira i festes. Carcaixent.
GISBERT SANTONJA, J. (1982): “La vil·la romana de la Campina-Catorzena (Potries). Contribució al
coneixement del poblament rural romà a la Safor”. Guaita, 1, Gandia, p. 7-25.
GÓMEZ SERRANO, N.P. (1927): “Una estación arqueológica en Les Penyetes de Torrente”. Las
Provincias (3 artículos, 4 de agosto, 4 de septiembre y 9 de octubre), Valencia.
GÓMEZ SERRANO, N.P. (1935): “Necròpoli de Font de Muça, Benifairó d’Espioca”. Anales del Centro
de Cultura Valenciana, VIII, Valencia, p. 183.
GÓMEZ SERRANO, N.P. (1942): “Sección de Arqueología y Prehistoria. Cursos 1934-35 y 1935-36”.
Anales del Centro de Cultura Valenciana, X, Valencia.
GORGES, J.G. (1973): Les villas hispano-romaines. Paris.
HARMAND, J. (1951): “Sur le valeur archéologique du mot villa”. Revue Archéologique, XXXVIII,
Paris, p. 155-158.
JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R. (1998): “El poblamiento romano en la comarca de El Alto Palancia
(Castellón). Estado actual de nuestros conocimientos”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de
Castelló, 19, Castelló de la Plana, p. 349-369.
—259—
[page-n-260]
36
R. PÉREZ MÍNGUEZ
JORNET PERALES, M. (1946): “Prehistoria de Bélgida”. Archivo de Prehistoria Levantina, II (1945),
Valencia, p.257-267.
JIMÉNEZ NAVARRO, E. y SAN VALERO APARISI, J. (1944): “Restos prehistóricos del Barranco de
Carcolín, Buñol (Valencia)”. Archivo Español de Arqueología, XVII, Madrid, p. 100-105.
LLORENS FORCADA, M.M. (1987-1988): “Hallazgos numismáticos 1985-1986”. Saguntum, 19,
Valencia, p. 427-440.
LLORENS I RAGA, P.L. (1967): La villa de Catarroja. Valencia.
MANSUELLI, G.A. (1957): “La villa romana nell’Italia settentrionale. Contributo allo studio dell’edilizia privata e della storia economica della Valle Padana”. La Parola del Passato, XII, Napoli, p.
447-458.
MARTÍ I CAMPOY, F. (1984): Recull arqueològic catarrojí. Ajuntament de Catarroja.
MARTÍ OLIVER, B. (1981): “El poblament Prehistòric de Carcaixent”. En Festes Majors a Carcaixent.
Carcaixent.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.M. (1982): Carta arqueológica de Utiel y su comarca. Tesis de Licenciatura,
Universidad de Valencia.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.M. (1997): “Vallada romana”. En La villa romana de Els Horts. Tres campañas
de excavaciones arqueológicas (1987-1990). Monografías de Vallada, 4, Vallada.
MARTÍNEZ PÉREZ, A. y HERNÁNDEZ SANCHIS, J.E. (1980): La villa romana del sequer de Sant Bernat.
(Antiguo convento de los Trinitarios). 10 hojas mecanografiadas depositadas en la biblioteca del
SIP.
MARTÍNEZ PÉREZ, A. (1984): Carta arqueológica de la Ribera. Alzira.
MARTÍNEZ PERONA, J.V. (1975): “Carta arqueológica de Pedralba y Bugarra (Valencia)”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XIV, Valencia, p. 169-191.
MONTESINOS MARTÍNEZ, J. (1982): Arqueologia ibèrica a la comarca de la Costera. 50 Aniversario
declaración monumento Histórico-artístico (1931-1981). La Bastida de les Alcusses. Moixent.
MOROTE BARBERÁ, J.G. (2002): La vía Augusta y otras calzadas en la Comunidad Valenciana. Real
Academia de Cultura Valenciana (Serie Arqueológica, 19), Valencia, 2 vol.
OLARIA DE GUSI, C. y GUSI JENER, F. (1977): “La villa romana de Benicató (Nules, Castellón)”.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 4, Castellón de la Plana, p. 101-144.
OROVAL TOMÁS, V. (1989): “El poblamente dels territoris del terme de Carcaixent en els temps anteriors a la Reconquista”. Afers, 4-5, Alzira, p. 9-28.
PASTOR ALBEROLA, E. (1972): “Carta arqueológica del término de Castellón de Rugat”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XIII, Valencia, p. 209-239.
PASTOR ALBEROLA, E. (1973): Castellón de Rugat. Estudio Histórico-Geográfico. Diputación
Provincial y Ayuntamiento de Castellón de Rugat, Valencia.
PEIRÓ FRASQUET, S. (1949): “Potríes en su aspecto arqueológico”. Crónica del IV Congreso
Arqueológico del Sudeste Español (Elche, 1948). Cartagena, p. 151-153.
PEREIRA MENAUT, G. (1978): “Inscripciones latinas del Museo de Prehistoria de Valencia”. Archivo
de Prehistoria Levantina, XV, Valencia, p. 255-263.
—260—
[page-n-261]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
37
PÉREZ MÍNGUEZ, R. (2006): Aspectos del mundo rural romano en el territorio comprendido entre los
ríos Turia y Palancia. Serie de Trabajos Varios del SIP, 106, Valencia.
PÉREZ SOLER, V. (1974): “La Hoya de Buñol: La tierra y el hombre”. Etnología Valenciana, 5,
Valencia.
PINGARRÓN SECO, E. (1981a): Estructuras del poblamiento rural romano entre los ríos Magro y
Palancia. Tesis de Licenciatura, Universidad de Valencia.
PINGARRÓN SECO, E. (1981b): “Rastreo de una ‘centuriatio’ en la zona Sur de la Huerta de Valencia”.
Saitabi, XXXI, Valencia, p. 149-164.
PLA BALLESTER, E. (1957): “Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1946-1955)”.
Archivo de Prehistoria Levantina, VI, Valencia, p. 187-243.
PLA BALLESTER, E. (1961): “Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1956-1960)”.
Archivo de Prehistoria Levantina, IX, Valencia, p. 211-253
PLA BALLESTER, E. (1966): “Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1961-1965)”.
Archivo de Prehistoria Levantina, XI, Valencia, p. 275-328.
PLA BALLESTER, E. (1972): “Actividades del S.I.P. durante los años 1966-1970”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XIII, Valencia, p. 279-358.
PLA BALLESTER, E. (1974): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, III. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1975): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, VI. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1976): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, IX. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1977): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, XI. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1984): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1982. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1985): La Labor del Servicio de investigación Prehistórica y de su Museo en el
pasado año 1983. Valencia.
PLA BALLESTER, E. y MARTÍ OLIVER, B. (1986): “L’Arqueologia de la Ribera del Xúquer. Estat de la
investigació”. En L’Escenari històric del Xúquer. Actes de la IV Assemblea d’Història de la Ribera
(L’Alcúdia 1986). L’Alcúdia, p. 35-46.
POVEDA MORA, J.V. (2001): Historia del Valle. Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y
Zarra. Valencia.
PREVOSTI I MONCLÚS, M. (1984): “L’estudi del món rural romà. Un programa metodològic”.
Fonaments, 4, Barcelona, p. 161-211.
RAGA Y RUBIO, M. (2004): “Construcción del gaseoducto Benifaió-Picassent y la aparición del mosaico romano de Font Mussa”. En El mosaico romano de ‘los orígenes de Roma’. Valencia, p. 47-65.
RAMOS PERIS, M.A. (2002-2003): “Estudio del vidrio hallado en la villa rústica romana de l’Hort de
Pepica (Catarroja, Valencia)”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 23, Castelló de
la Plana, p. 261-285.
RIBERA I GÓMEZ, A. (1989): “Prehistòria, antiquitat i època alt medieval a Ontinyent; aproximació a
les dades cronològiques”. Alba, 2-3 (1986-88), Ontinyent, p. 7-24.
RIPOLLÉS ALEGRE, P.P. (1980): La circulación monetaria en las tierras valencianas
—261—
[page-n-262]
38
R. PÉREZ MÍNGUEZ
durante la Antigüedad. Asociación Numismática Española, Barcelona.
RIPOLLÉS ALEGRE, P.P. (1985): “Hallazgos numismáticos. 1984”. Saguntum, 19, Valencia, p. 319-342
RIPOLLÉS ALEGRE, P.P. (1992): “Las balsas romanas de Benifaraig (Alberic, Valencia)”. En Homenaje
a Enrique Pla Ballester. Serie de Trabajos Varios del SIP, 89, Valencia, p. 397-410.
SANCHIS ALFONSO, J.R.; FERNÁNDEZ ARAGÓN, M. y BEGUER ESTEVE, V. (1986-1987): “Notas para
el estudio del poblamiento romano en el Pla de Quart”. Torrens, 5, Torrent, p. 9-22.
SARTHOU Y CARRERES, C. (1918): Geografía General del Reino de Valencia. Dirigida por Carreras
y Candi. Provincia de Valencia, tomo II. Barcelona.
SERRANO VÁREZ, D. (1987): Yacimientos ibéricos y romanos de la Ribera (Valencia, España).
Academia de Cultura Valenciana, Sección de Prehistoria y Arqueología, 12, Valencia.
SOLER A. y JORDÁ, R. (2005): Montserrat, geografia, història, patrimoni. Ajuntament de Montserrat.
TARRADELL MATEU, M. (1965): “Prehistòria i Antiguitat”. En Història del País Valencià, I.
Barcelona.
VALL DE PLA, M.A. (1981): “Poblamiento prehistórico de la comarca de Cheste”. En Actas del Primer
Congreso de Historia del País Valenciano. Valencia, p. 63-71.
VIDAL GONZÁLEZ, O. (1993): “Hallazgos monetales procedentes de ‘El Bobalar’ en Montroi, y del
término de Monserrat (Valencia)”. Saguntum, 26, Valencia, p. 259-262.
VILA MORENO, A. (1981): Aproximación a la historia de Canals. Canals.
—262—
[page-n-263]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXVII (Valencia, 2008)
1
Rafael PÉREZ MÍNGUEZ*
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS DESDE EL SUR
DEL RÍO TURIA HASTA LA SIERRA DE BENICADELL-AGULLENT
RESUMEN: Primeramente se hace una pequeña introducción sobre lo que se entiende por
villa, así como sus características según los clásicos latinos. A continuación se describe brevemente cada una de ellas, con su situación geográfica, material encontrado, cronología basada en los restos hallados y la bibliografía correspondiente. Algunas villas tienen amplias referencias, mientras
que en otras, los datos son escasos o casi nulos. El trabajo termina con unas conclusiones no tan
extensas y definitivas, por la escasez de datos, como quisiera el autor.
PALABRAS CLAVE: Villa, terra sigillata, dolia, imbrix, tegulae, pondus.
ABSTRACT: Provisional list of the roman villas found in the territory between the
southern part of the Turia river as far as the Benicadell-Agullent mountain range. This article begins with a short definition of a “villa” and recounts its characteristics according to the
Latin classics. In continuation, a brief description of each villa is given noting its geographical situation, the material found, the chronology based on the artefacts recovered and the corresponding
bibliography. There is ample reference material available concerning some villas, while about others, data is scarce or practically non-existent. As a result, the conclusions of the work are neither
so extensive nor definitive as the author wished.
KEY WORDS: Villa, Terra sigillata, dolia, imbrix, tegulae, pondus.
* Servei d’Investigació Prehistòrica. Diputació de València. C/ Corona 36, Valencia.
—225—
[page-n-226]
2
R. PÉREZ MÍNGUEZ
I. INTRODUCCIÓN
En un trabajo anterior (Pérez Mínguez, 2006) ya comentamos que no existe una definición clara de lo que es una villa romana; estamos acostumbrados a clasificar como tal
a todo tipo de establecimiento rural de dicha época, sin reparar que una gran variedad de
edificios no se pueden catalogar de este modo, caso, por ejemplo, de los santuarios, construcciones militares, monumentos, etc. Además, podemos plantear distintos conceptos de
villa, al aludir a un edificio en el campo con un uso exclusivo de residencia, apartado del
ruido, de la multitud de personas, del bullicio de la ciudad, con un clima más fresco en
verano, y que en resumen sea un remanso de paz. O bien caracterizar a la villa como un
centro de producción agrícola, ganadera o “industrial”. Es lógico suponer que en la zona
de nuestro estudio, así como en el conjunto de Hispania y en el resto del mundo romano,
las villas como residencia señorial ocuparían un lugar muy modesto, si las comparamos
con las que tienen un carácter agropecuario.
Existen diversos indicios materiales para catalogar un edificio como villa romana.
Para Harmand (1951: 155-158) villa es todo emplazamiento que tiene restos de tegulae,
cerámicas romanas, monedas y placas de mármol. Por su parte, Prevosti (1984: 165) afirma que si tenemos dudas ante una edificación rural, la podemos catalogar como “posible
villa”. Para Járrega (1998: 354), villa es “una unidad económica autosuficiente, no exenta en ocasiones de lujo y confort, que constituye el precedente directo de las posteriores
masías”. Mansuelli define la villa como “un mundo cerrado provisto de organización
interna propia” (1957: 447). El arqueólogo Fernández Galiano (1992a: 331) amplía el término villa diciendo que “es una casa de campo, torre, casal, granja, alquería, estancia,
cortijo, masía, quinta, masada...”. Por último, otro arqueólogo, Martínez García (1997:
23) escribe que una villa ha de tener como mínimo tres características: que sea de época
romana, que este tipo de vivienda se dé únicamente en el campo y que el hábitat rural sea
aislado, individualizado y unifamiliar.
Son los propios autores clásicos latinos los que nos dan más información sobre las
villas, sus funciones, situación y orientación ideal, cría de los diferentes animales domésticos, cultivos más productivos, etc., sobresaliendo en este cometido Columela, Varrón y
Plinio, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que una villa consta de
una parte edificada (villa) y de otra correspondiente al terreno (fundus), el cual es el objeto de la explotación. Para Varrón (I, XXII, 1), el fundus tiene que cubrir sus propias necesidades. Columela nos dice que: “La capacidad y el número de las partes (de la villa) debe
ser proporcionada al total de su recinto y ha de dividirse en tres partes: urbana, rústica y
fructuaria” (I, 6, 1). Estas divisiones se corresponden respectivamente con la residencia
del propietario, las estancias de los esclavos y de toda la gente relacionada con la explotación, y la zona de almacenaje de la producción: pajares, granero, todo tipo de almacenes, herrería, etc. Pero entre los autores latinos también hay cierta discrepancia sobre el
concepto de villa; si Marcial define la villa como un lugar de descanso, tanto Varrón
—226—
[page-n-227]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
3
como Columela la conciben como una casa edificada en el campo cuya función principal
es la de actividades agropecuarias.
Lo más característico de una villa es que se trata de una edificación romana, por lo
tanto, un producto de la romanización (Fernández Castro, 1982: 25). La parte edificada
consta de una mansión señorial con más o menos lujo, según las posibilidades económicas del propietario. Igualmente pueden existir otras edificaciones relacionadas con la
explotación agrícola: viviendas para los trabajadores, silos para el grano, corrales para los
animales domésticos, almacenes, etc. Por lo tanto, para una buena explotación agrícola,
el fundus debe de reunir ciertas características de salubridad, orientación, fácil accesibilidad al agua, a los caminos, etc. Vitruvio, en su De Architectura, y concretamente en su
libro VI, describe de qué forma, cómo y con qué se ha de construir y acondicionar las
casas de campo, así como la distribución de sus dependencias. Con referencia a la situación idónea de una villa, Columela (I, 4, 10) escribe: “Búsquese, pues, un aire templado,
que no sea muy caliente ni muy frío, como ocurre comúnmente en el medio de las colinas, porque como este paraje no está muy bajo, no se hiela en el invierno con las escarchas ni se abrasan en el estío por los calores... Y como no está encaramado en lo alto de
las montañas, no tiene que temer los vientos en todo tiempo... Esta posición, pues, del
medio de una colina es la mejor, pero ha de ser un sitio un poco más elevado que los
demás del terreno”.
Igualmente Varrón (I, 12, 3) insiste en construir en sitios un poco elevados “ya que allí
basta un ligero viento para disipar las emanaciones inferiores, si las hay”. Y además, “los
que habitan en lugares bajos y estrechos corren el peligro de las inundaciones y de los desbordamientos de los ríos...” (I, 12, 4). De la orientación de la villa, Columela (I, 5, 5) escribe: “La mejor exposición que se dará a la villa será... en los parajes saludables, al oriente
o al medio, y en las insanas, al norte”. Y continúa: “De suerte que su fachada esté mirando al punto del cielo por donde sale el sol en el equinoccio (el Levante)...” (I, 5, 7-8).
El agua y las vías de comunicación juegan un papel importante a la hora de construir
una villa. Sobre el agua, Varrón escribe: “A la hora de edificar la villa, deberá cuidarse
de que en su recinto haya agua o, si no, que esté próxima”. Y también: “Preferible es
(aquella agua) que mana del lugar; en su ausencia, la que fluye perennemente” (I, 11, 2).
Columela por su parte afirma que, “Si no hubiera agua corriente búsquese en la inmediación agua de pozo... Si ésta también faltara... se construirán cisternas para los hombres
y charcas para los ganados” (I, 5, 1).
De la misma manera, es importante que la villa tenga unas buenas comunicaciones:
“Un camino cómodo es muy útil para las fincas... porque facilita la importación de las
provisiones y la extracción de frutos, lo cual aumenta el valor de éstos y disminuye el
coste de aquéllos... Que un camino cómodo es muy útil para las fincas, lo primero, y es
lo más esencial, porque les proporciona la presencia del dueño, que irá a ellas con más
gusto si no teme la molestia de uno malo” (Col., I, 3, 3). El mismo autor defiende la no
conveniencia de construir a la orilla de los caminos: “Por cuyos motivos pienso que con—227—
[page-n-228]
4
R. PÉREZ MÍNGUEZ
viene evitar incomodidades y no edificar la villa ni en camino ni paraje pestilencial... No
conviene éstos (los caminos) porque el destrozo de los viandantes y el hospedaje de los
que quieren alojarse perjudica al patrimonio” (Col. I, 5, 7). Así pues, las comunicaciones
permiten la libre circulación de personas, ideas y mercancías, tanto para la salida de excedentes agrícolas para su venta en el mercado, como para la entrada de los productos deficitarios de la villa.
A la hora de construir hay que tener en cuenta la proximidad de la villa a una ciudad
puesto que es muy ventajosa, ya que esta ubicación facilita la venta de sus productos:
“Así, en las huertas cercanas a las ciudades se cultivan violetas, rosas y otras flores que
se llevan a los mercados de las mismas, donde se reciben, mientras que en un predio lejano, donde no fuera posible hallar ocasión para su venta, no sería conveniente tal cultivo”
(Varr. I, 16, 3). También su proximidad facilita la venta de leña: “En terreno próximo a
la ciudad conviene sobre todo sembrar arbolado, cuya leña y ramaje se destinarán a la
venta o uso del dueño” (Cat., VII, I). No solamente las vías terrestres sirven para exportar los productos de la villa; también tiene importancia el comercio por los ríos o mares:
“Y si la fortuna suscribiera nuestros deseos, tendremos la finca no lejos del mar o de un
río navegable que facilite la exportación de los frutos y la importación de las mercancías
que hagan falta” (Col. I, 2, 3).
Como uno de los fines de las villas es su productividad agrícola, existe lógicamente, una preocupación por la fertilidad y riqueza de la tierra. Varrón insiste en la importancia de conocer la calidad de la tierra: “Como he dicho, ha de conocerse la calidad de
la tierra y para qué sirve o no sirve” (I, 9, 1). Por su parte, Columela (I, 4, 5) escribe:
“Por tanto, en ninguna parte se ha de omitir hacer varios experimentos, debiendo obrar
con mucha más resolución en el terreno pingüe, porque el buen éxito que tendrán en él
hará que no emplee en vano el trabajo y el dinero”. Y, llegado el caso de heredar una
finca en lugares insalubres, lo mejor es deshacerse de ella aunque no haya compradores:
“¿Qué podré hacer, preguntó, si llego a heredar una finca en estas condiciones, para evitar sus malignas influencias?... Véndela lo mejor que puedas y, si no, abandónala” (Varr.
I, 12, 2).
Como resumen, podemos afirmar que las villas deben estar situadas, preferentemente, en lugares que reúnan las siguientes características:
- Fertilidad del terreno, clima favorable, agua en abundancia, etc.
- Presencia de ciudades próximas, para sus posibles transacciones.
- Proximidad de alguna vía de comunicación, ya sea calzada, río o mar.
La explotación de animales domésticos también tiene su importancia en la economía
de una villa, después, claro está, de la agricultura, existiendo numerosas referencias en
los escritores latinos. Así, con respecto a la ventaja de la cría de caballos, Varrón escribe:
“Los caballos son buenos, unos para la guerra, otros para el transporte, otros para la
—228—
[page-n-229]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
5
remonta, algunos para las carreras y otros para el acarreo” (II, 7, 15). Defiende la cría del
cerdo: “¿Qué cultivador, en efecto, no tiene cerdos en su fundus? (II, 4, 3). También
aboga por la creación de piscifactorías en las villas y escribe: “Hay dos clases de viveros
para el cultivo de los peces: unos de agua dulce y otros de agua salada; los primeros los
preparan las gentes del pueblo y no con poco provecho, y se mantienen de las aguas que
proporcionan las ninfas a nuestras villae” (III, 17, 2). Por último, como complemento a
la agricultura, este escritor tiene claro la importancia del pastoreo, distinguiendo dos
modalidades: “Porque hay dos clases de pastoreo: uno agreste, en el cual se hallan comprendidos los rebaños, y otro el de la villa, en el cual se comprende la cría de gallinas,
palomas, abejas, etc.” (III, 2, 13).
La aparición de las villas en Hispania, según Gorges (1979: 23) y Balil Iliana (1964:
217-228), entre otros, se sitúa a finales de la época republicana, siendo el periodo de
máximo esplendor los últimos años del reinado de Augusto (Fornell Muñoz, 2001: 43).
Ya desde el siglo I d.C. se constata la presencia de la villa en la Península Ibérica, que es
también cuando se observa el abandono de los oppida indígenas. Según Fuentes (1997:
313, 319), parece ser que el periodo de mayor esplendor de estas villas fue el siglo IV
d.C. Por otra parte, se cree que el motivo del abandono de las ciudades fue debido a la
anarquía militar y a las invasiones franco-alamanes del siglo III d.C., pero es verdad que
lo anterior no parece un factor decisivo puesto que la vida urbana no desapareció, aunque sí se vio deteriorada (Fernández Galiano, 1992b: 10-12).
Una cuestión no aclarada del todo es la dimensión que tenían las villas, si éstas eran
medianas o pequeñas, o por el contrario, eran grandes latifundios. Garnsey y Saller
(1991: 81, 82) dividen en tres tipos la disposición de la propiedad: 1) la pequeña nobleza; 2) los senadores medios y ecuestres, que tenían uno o más centros de propiedad; 3)
los que eran más ricos, que tenían posesiones tanto en Italia como fuera de ella. Sabemos
que existían grandes latifundios, pero en otras partes del Imperio romano. Petroneo pone
en boca de Trimalcio en su Satiricón (XLVIII) lo siguiente: “Por cierto, que deseo unir
Sicilia a algunas de las tierras que en esta parte de la costa poseo, para que cuando tenga
el capricho de pasar a África, pueda hacerlo sin salir de mis fincas”. Otro ejemplo nos lo
da Plinio (33, 135) cuando dice que al morir en el año 8 a.C. Celilio Isidoro, dejó 3.600
yuntas de bueyes, 275.000 cabezas de ganado, 4.116 esclavos y más de 60 millones de
sestercios en metálico. Lo que nos llama verdaderamente la atención es la cantidad de
pastos que debió de poseer, para alimentar a tan ingente número de cabezas de ganado,
máxime en una zona como la mediterránea en que aquéllos son escasos.
Las villas en Hispania se dedicaron preferentemente a la explotación de las tierras,
por lo tanto sus edificaciones han de estar acordes con este fin. Fernández Castro (1982:
61 y ss.) clasifica los diversos tipos de villas existentes en Hispania en:
1. Villa de plan diseminado, consistente en un número de edificios construidos independientemente en el interior de una misma propiedad. Dentro de este tipo podemos
—229—
[page-n-230]
6
R. PÉREZ MÍNGUEZ
dividirlas entre las que estas edificaciones tienen un cierto orden y las que carecen de él.
2. Villa urbana o residencial-rústica, que tiene una doble finalidad, la agrícola y la de
residencia, distinguiéndose dos variedades, la villa de peristilo, que son la mayoría de las
villas de Hispania, con un patio central a partir del cual se redistribuyen las diversas
estancias, y la villa de bloque rectangular.
3. Villa únicamente como casa señorial, por lo tanto serían villas de recreo, de lujo,
con mosaicos, estancias bien decoradas, con todo tipo de riquezas. La mayoría fueron
villas de peristilo, pero sin descartar que alguna parte estaría dedicada a la explotación
agraria.
4. Villa marítima, que tiene como característica la apertura al mar mediante un peristilo.
5. La villa como establecimiento rústico, de la que Fernández Castro (1982: 135,
136) afirma: “A la estricta rusticidad de las dependencias conocidas, o a su escasa concesión a los espacios de vivienda, está condicionado el hecho de la inclusión de un grupo
de establecimientos-villa denominados de ‘tipo rústico’ en un apartado distinto. La deficiencia de los restos constructivos conocidos hasta el presente obliga siempre a considerar la provisionalidad de la clasificación; pero mientras la planta de la villa no esté lo suficientemente completa para la determinación de la función residencial pareja a la constatada rústica, la construcción sometida a examen está limitada por su destino estrictamente agrícola o industrial. Ésta es la justificación de un tipo de villa en España del que está
por descubrir el sector señorial con un destino eminentemente agrícola o industrial”.
II. LAS VILLAS
Lo que exponemos a continuación es un resumen de las villas estudiadas, de las que
poseemos en algunos casos amplias referencias, mientras de otras, por el contrario, nos
hemos encontrado con una información muy escasa o casi nula. Este trabajo lo hemos
estructurado siguiendo las directrices de otro también relacionado con las villas romanas
(cf. Pérez Mínguez, 2006). Hemos cambiado el orden de los yacimientos, siguiendo aquí
un orden alfabético, porque creemos que de esta manera es más fácil su localización.
Primeramente se ha ubicado su situación geográfica, con alguna anotación sobre el tipo
de cultivo actual en donde se asienta la villa, o alguna característica determinada, poniendo a continuación las coordenadas en grados y minutos. Seguidamente se ha descrito el
material encontrado; basándonos en dichos restos arqueológicos, hemos procedido a
situar la cronología que, en algunos casos, por falta de datos concretos, no se ha podido
precisar correctamente; por último, se incluye la bibliografía.
El ámbito geográfico de este estudio comprende las comarcas de la provincia de
Valencia situadas al S del río Turia hasta la sierra de Benicadell-Agullent, próxima ya a
las tierras alicantinas. Dichas comarcas son: la Plana de Utiel, el Valle de Cofrentes, la
—230—
[page-n-231]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
,-"
1
/
1
Mapa de distribución de villas
Vía Augusta
Vía litoral entre Suero y 1/íce - - - - -
—231—
7
[page-n-232]
8
R. PÉREZ MÍNGUEZ
Canal de Navarrés, la Costera, l’Horta Sud, la Hoya de Buñol, la Ribera Alta y Baja, la
Safor, la Vall d’Albaida y una pequeña parte de los Serranos, con un total de unos 7.900
km2. Hemos creído conveniente hacer la relación de las villas romanas en esta zona geográfica, primero, porque hasta el momento no hay ninguna recopilación, y así, dar a conocer este espacio tan interesante y prometedor; y segundo, para tener referencias de unos
yacimientos arqueológicos que tal vez en un futuro próximo, debido a las infraestructuras viarias, a la proliferación de las segundas residencias o a la agricultura tan agresiva,
pudieran desaparecer.
1. Alt de la Perdiu (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: En el límite con el término municipal de Rugat. Campos cultivados y muy degradados
por las labores agrícolas. 38º 53’ Lat. N y 0º 22’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, clara A y D, ánforas, parte de un horno de forma cilíndrica,
pavimento de argamasa gris, ladrillo rectangular, balsa de agua y moneda de bronce del Emperador
Constantino.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 230, 231; 1973: 142.
2. Alter, l’ (Silla, l’Horta Sud)
Situación: Al NE de Silla. Próxima a la Via Augusta. 39º 23’ Lat. N y 0º 24’ Long. W.
Material: Terra sigillata clara, cerámica común, africana de cocina, tegulae y monedas republicanas e imperiales.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1982b: 111; Gil-Mascarell Boscá y Martí Oliver, 1985: 26; Borredá
Mejías, 1996: 32.
3. Alter, l’ (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: Entre los márgenes del barranco de Chiva y el camino de los Hornillos, en campos
de naranjos, hortalizas y una pequeña área yerma. Próxima a la Via Augusta. 39º 27’ Lat. N y 0º 28’
Long. W.
Material: Los campos han sufrido tanta transformación para su cultivo agrícola que apenas se ven
materiales en superficie. Se observa una serie de restos constructivos sobre una zona elevada del terreno y que consta de una plataforma cuadrangular de 14 x 15 m, formada por un zócalo construido con
sillares de piedra caliza de mediano tamaño alineados horizontalmente. Aparece cerámica común
romana, ánforas (Dr. 2-4), terra sigillata hispánica y clara A. Hay in situ pavimento cerámico de ladrillos romboidales. Abundantes fragmentos de dolia.
Cronología: Finales siglo I d.C. a primera mitad del III d.C.
—232—
[page-n-233]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
9
Bibliografía: AA.VV., 1983: 366; Fernández Aragón y Sanchis Alfonso, 1985: 9-22; Sanchis
Alfonso, Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986/87: 18.
4. Altico de la Hoyeta (Anna, la Canal de Navarrés)
Situación: En una de las vías de acceso a dicha población, en la que en el año 1981 se realizaron
trabajos de terraplenado. Próxima a la Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y 0º 39’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, cerámica común romana, dolia, imbrix y tegulae.
Cronología: Siglos III-V d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1982a: 81.
5. Alto del Agua Perdida (Chiva, la Hoya de Buñol)
Situación: Se accede fácilmente por la carretera de Chiva a Cheste, a unos 600 m del límite de la
primera población, ocupando una amplia zona cortada por dicha carretera. Tierras de secano. 39º 29’
Lat. N y 0º 41’ Long. W.
Material: Los restos cubren una amplia extensión de una suave colina en donde se han realizado
trabajos de nivelación para su posterior transformación en regadío. Han aparecido diversos materiales: cerámica común romana, fragmentos de ánforas, tegulae, lateres o testae, terra sigillata. No se
ha encontrado ningún resto de construcción.
Cronología: Siglos I-II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Inédita.
6. Barchilla, la (Estubeny, la Costera)
Situación: Elevado puntal que se encuentra sobre el barranco de la Barchilla, en el que se abren
numerosas covachas y simas. También recibe el nombre de Els Villars o La Teixonera. Próxima a la
Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Base cerámica con marca, terra sigillata sudgálica Drag. 15/17, terra sigillata aretina
Drag. 17/20, fragmentos de terra sigillata hispánica, entre ellas tres decoradas con motivos vegetales.
Cronología: I-II d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1973: 81.
7. Barranco del Ama (Gestalgar, los Serranos)
Situación: En el margen izquierdo de este barranco, junto al camino de la Andenia y cerca del
caserío del mismo nombre, en un campo de algarrobos. 39º 36’ Lat. N y 0º 47 Long. W.
Material: Es escaso; algún fragmento de teguale, cerámica común romana y dolia, vasos comunes y fragmentos de material de construcción.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Martínez Perona, 1975: 186; Pingarrón Seco, 1981a: 233, 234.
—233—
[page-n-234]
10
R. PÉREZ MÍNGUEZ
8. Barrio de los Tunos (Utiel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: A 3 km de Utiel, en la margen derecha de la carretera local Utiel-El Pontón y frente a
un caserío abandonado. Terreno plantado de viñedos y frutales. 39º 32’ Lat. N y 1º 11’ Long. W.
Material: Aparecieron tres sepulturas sin ajuar. Restos de importantes construcciones: pedestales,
basamentos, capiteles, arquitrabes, ladrillos romboidales. Terra sigillata sudgálica, hispánica, clara
A, C y D y cerámica común romana; pequeño colgante de cristal de color negro opaco; dos botones
de sección piramidal, de color negro, opaco y duro; cerámica ibérica, monedas, teselas y tegulae.
Cronología: Siglos III-IV d.C.
Bibliografía: ; Pingarrón Seco, 1981a: 293-309; Martínez García, 1982: 156-164.
9. Benifaraig (Alberic, la Ribera Alta)
Situación: Villa que se encuentra en el punto kilométrico 1,300 de la carretera de Alberic a Alzira.
Próxima a la Via Augusta. 39º 7’ Lat. N y 0º 30’ Long. W.
Material: Éste apareció como consecuencia del desfonde de un campo. Se observan restos de
pavimento en opus spicatum. Al año siguiente, 1983, se excavaron tres balsas de forma rectangular,
de las cuales se conserva una con las medidas originales 2,96 x 1,38 m. Estas balsas podrían utilizarse para el tratamiento de los tejidos de lana, para enriar linos o también servirían para decantar la arcilla. Igualmente aparecieron cerámicas finas, fragmentos de lucernas, terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A y D, terra sigillata lucente, africana de cocina, cerámica común romana, fragmentos de
ánfora Dr. 2-4, dolia, tegulae, imbrix, ladrillos romboidales, vidrio, fragmentos de estuco pintado en
rojo, diversas monedas romanas y una ara funeraria de caliza gris.
Cronología: Nos da un amplio margen, desde inicios del siglo I d.C. hasta el IV d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1984: 91, 92; Martínez Pérez, 1984: 190; Serrano Várez, 1987: 163;
Ripollés Alegre, 1992: 397-410; Cebrián Fernández, 1996: 42.
10. Beniprí (Bèlgida, la Vall d’Albaida)
Situación: Asentamiento de pequeñas dimensiones y sin restos constructivos. 38º 53’ Lat. N y 0º
27’ Long. W.
Material: Cerámica ibérica decorada, terra sigillata, cerámica común romana, ánforas con marca
de alfarero, fusayolas, fragmento de piedra afilada, monedas imperiales, una tegula.
Cronología: Siglos I-II a.C. hasta siglo IV d.C.
Bibliografía: Jornet Perales, 1946: 257-267; Borredá Mejías, 1996: 42.
11. Benivaire (Carcaixent, la Ribera Alta)
Situación: Se encuentra en un meandro del Xúquer (Júcar), en la partida del mismo nombre, junto
a la acequia de l’Alborgí y el Camí de la Vall. Próxima a la Via Augusta. 39º 08’ Lat. N y 0º 28’ Long.
W.
Material: Villa excavada por la arqueóloga C. Aranegui en 1981 y 1982, delegada por el S.I.P. El
—234—
[page-n-235]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
11
material es abundante: cerámica ibérica pintada, cerámicas campanienses, de paredes finas, terra sigillata sudgálica e hispánica, africana clara A y D, cerámica tosca, tegulae, lucernas, restos de estuco,
vidrios, colgante fálico de bronce y estructuras de un edificio ibero-romano y romano imperial.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Gil Sancho y Martí Oliver, 1976: s/p; Martí Oliver, 1981: s/p; Fletcher Valls, 1982b:
148-150; Pla Ballester, 1984: 128, 129; Martínez Pérez, 1984: 183, 184; Carmona González y
Fumanal García, 1984: 153-162; Pla Ballester y Martí Oliver, 1986: 44; Oroval Tomás, 1989: 14;
Borredá Mejías, 1996: 40.
12. Bovalar, el (Montroi, la Ribera Alta)
Situación: Se accede desde la plaza del País Valencià de dicha población para dirigirse por la calle
de l’Horta. Cruzamos el río Magro y tomamos el primer camino a la izquierda. La villa ocupa las parcelas 410 y 403. Es zona de naranjos y muy próxima a la divisoria de Montroi y Real de Montroi. 39º
19’ Lat. N y 0º 38’ Long. W.
Material: Sorprende la cantidad de tegulae y ladrillos encontrados en superficie, en su mayoría
en la parcela 403, plantada de viñedos, mientras que en la 410, plantada de naranjos, se encuentra principalmente cerámica. El material recogido en ambas parcelas consiste en terra sigillata africana clara
A y C, cerámica africana de cocina, cerámica común romana, ánforas, un pondus, monedas con epígrafes ibéricos y de época romana y dolia. No hay estructuras pero sí se han encontrado sillares y piedras trabajadas a la orilla de los campos.
Cronología: Siglos II a.C. a IV-V d.C.
Bibliografía: Gil-Mascarell Boscá, 1971: 449; Pla Ballester, 1976, tomo IX: 257; Fletcher Valls,
1980: 87, 88; Martínez Pérez, 1984: 178; Serrano Várez, 1987: 63, 64; Vidal González, 1993: 259262. Informe de Agustina Herreros, excavadora del yacimiento, depositado en el S.I.P.
13. Cambrillas (Cheste, la Hoya de Buñol)
Situación: Dirigirse por la carretera N-III hasta la desviación de Cheste (km 328), tomar la carretera que lleva al pueblo y seguir un camino agrícola asfaltado a la derecha del anterior; ir por el primer camino a la izquierda, hacia el N, paralelo a las vallas de la antigua Universidad Laboral. El yacimiento se encuentra a 1.400 m de este desvío. 39º 29’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Los restos cerámicos aparecen en una viña al N y una finca no cultivada al S. Restos
de una cimentación de cuatro muros de hormigón de un edificio rectangular, seguramente abovedado
o a doble vertiente, que podría tratarse de un aljibe. Hay tramos de un tubo cerámico revestido de hormigón y que podría tener relación con el anterior edificio. Terra sigillata hispánica, lucente, clara D,
cerámica común, ánfora, tegulae, dolia y diversas monedas.
Cronología: Siglos I-II a.C. a IV-V d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1968: 75; Pla Ballester, 1972: 326; Ripollés Alegre, 1980: 107; Vall
de Pla, 1981: 70; Pingarrón Seco, 1981a: 158-160; AA.VV., 1983: 402; Cebrián Fernández, 1996: 45.
—235—
[page-n-236]
12
R. PÉREZ MÍNGUEZ
14. Campina-Catorzena, la (Potries, la Safor)
Situación: En el paraje denominado El Pedregal. 38º 55’ Lat. N y 0º 11’ Long. W.
Material: Fragmentos de capitel jónico, opus signium, adobes y ladrillos de un posible hipocaustum; tegulae, imbrix, tubos de canalización, terra sigillata hispánica y clara A, cerámica común
romana, africana, fragmentos de ánfora Dr. 2/4, un as de Claudio, aguja de bronce, llaves y fragmentos de hierro.
En los trabajos realizados por el S.I.P. durante 1980-1981 apareció un muro de sillarejos en seco,
otro de hormigón, junto con un pavimento de cantos rodados y otro de tierra apisonada. Restos de
estuco rojo, mortero, hormigón y tejas. Campaniense A. El arqueólogo J. Gisbert diferencia La
Campina como lugar de residencia y habitación, y la Catorzena dedicada a actividades industriales.
La mejor zona está destruida.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Peiró Frasquet, 1949: 152, 153; Gisbert Santonja, 1982: 7-27; Aparicio Pérez,
Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 324, 326, 327; Borredá Mejías, 1996: 199.
15. Canals (Canals, la Costera)
Situación: Posible villa ubicada cerca de la antigua Iglesia de la Sangre. Próxima a la Via
Augusta. 38º 57’ Lat. N y 0º 35’ Long. W.
Material: Aparecieron pocos restos: fustes, “zócalos” de columnas sencillas y una lápida funeraria depositada en el Museo de Prehistoria de Valencia. Esta lápida se recuperó cuando la iglesia fue
destruida, en donde servía de pila para el agua bendita.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pereira Menaut, 1978: 256; Vila Moreno, 1981: 14; Martínez García, 1997: 26, 27.
16. Cañada de Villar de Olmos (Requena, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: A unos 100 m al SW del caserío de La Cañada, al lado de la aldea de Villar de Olmos.
Destruida en gran medida por los trabajos agrícolas. 39º 35’ Lat. N y 1º 04’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, clara, cerámica común romana, fragmentos de dolia, tegulae,
adobes, ladrillos rectangulares, restos de edificios, así como un horno; suelos en opus spicatum. En un
enterramiento aparecieron dos cadáveres. Los enterramientos son del siglo IV o V d.C.
Cronología: Siglos II-III d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1976: 51-54.
17. Cardues o Canyada (Daimús, la Safor)
Situación: Próxima a la citada población; inmediata a un viejo camino y cercana a la playa. 38º
59’ Lat. N y 0º 9’ Long. W.
Material: Tegulae, fragmentos de ánforas, de dolium con el numeral XXX. Capitel, fragmentos
de piedra caliza blanca, piedra cilíndrica, supuesto miliario; pieza de cobre, una pulsera y monedas.
—236—
[page-n-237]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
13
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 337-339.
18. Casa Baixa (Ontinyent, la Vall d’Albaida)
Situación: 38º 48’ Lat. N y 0º 40’ Long. W.
Material: Terra sigillata itálica, gálica, sudgálica, hispánica, clara A, C y D, cerámica de paredes
finas, común itálica, ibérica, pondus, africana de cocina, dolia y ánforas.
Cronología: Siglos I-V d.C.
Bibliografía: Ribera i Gómez, 1989: 7-24; Cebrián Fernández, 1996: 51.
19. Casa del Baile (Ayora, el Valle de Cofrentes)
Situación: En un pequeño cerro a unos 8 km al NW de Ayora, muy próxima a la carretera que se
dirige a Carcelén. 39º 03’ Lat. N y 1º 07’ Long. W.
Material: Tegulae, bloques de piedra, cerámica común romana, terra sigillata. Al W y en un cerro
próximo han aparecido fragmentos de cerámica ibérica pintada, pondus, cerámica arcaizante y fragmento de columna, habiendo noticias de la aparición de monedas.
Cronología: Siglos I-II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: AA.VV., 1984: 392; Borredá Mejías, 1996: 51; Poveda Mora, 2001: 65.
20. Casa de l’Alfàs (Ador, la Safor)
Situación: La Casa del Fas o de l’Alfàs está situada a 500 m al SE de la población, en una suave
ondulación y rodeada de naranjos. 38º 55’ Lat. N y 0º 12’ Long. W.
Material: A principios del siglo XX se encontró un frigidium en forma de una gran balsa cuadrada. Las paredes eran de mampostería de metro y medio de espesor, con pilares intermedios que sostenían arcos de medio punto. Cuatro cámaras cilíndricas dan paso a unas galerías subterráneas. Entre
el material aparecido destacaremos piedras-carriles de entrada, ladrillos, carbón, jambas trabajadas,
pilas, un cilindro de aplanar y una gran taza de molino aceitero, fragmentos de ánforas, tegulae con
bordes, vasijas de barro, urnas cinerarias, huesos humanos, barros saguntinos, numerosos objetos de
metal, etc. En poder de D. José Roig Mascarell se encuentran los siguientes materiales: un lacrimatorio, lamparillas, un hacha de piedra pulimentada, monedas de cobre de los primeros emperadores, un
trozo de inscripción, etc. Se encontró una loseta rectangular con los moldes de tres divinidades,
Mercurio, Minerva y una sin identificar.
En la fotografía que aporta Sarthou en la Geografía General se lee que es una sepultura
(Columbaria), pero según J. Aparicio es un sótano de una mansión, aunque también pudiera tratarse
de un caldarium.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 406; Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent
Mañó, 1983: 329-331; Borredá Mejías: 1996, 51.
—237—
[page-n-238]
14
R. PÉREZ MÍNGUEZ
21. Casa del Hondo (Ayora, el Valle de Cofrentes)
Situación: A unos 3 km al NW del Castellar de Meca. 38º 59’ Lat. N y 1º 10’ Long. W.
Material: Gran dispersión de restos cerámicos divididos por una rambla y una vereda de ganados.
Terra sigillata hispánica y clara, cerámica común romana y pintada. Lápida de mármol veteado y la
base de una pequeña columna cerámica. Aparecen en superficie restos de ruinas de un edificio de
planta cuadrada, delimitada por muros de piedra desbastada y regular, con vestigios de tres estancias.
En el patio de la Casa del Hondo existe un sepulcro tallado en piedra de 0’90 m de longitud, con tapa
de piedra y, adosados a los muros de la casa, restos de piedras bien trabajadas.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: AA.VV., 1983: 393; Poveda Mora, 2001: 66, 67.
22. Casa del Porter (Sollana, la Ribera Baixa)
Situación: En Sollana, en donde aparecieron restos arquitectónicos, sin más referencias. Serrano
la cataloga como villa. Próxima a la Via Augusta. 39º 18’ Lat. N y 0º 22’ Long. W.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 74; Serrano Várez, 1987: 168, 169.
23. Casa Zapata (Villargordo del Cabriel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: La finca agrícola Casa Zapata está al N de Villargordo del Cabriel, a la altura del km
2 de la carretera a Camporrobles. El yacimiento se encuentra a unos 600 m al ESE de dicha finca. 39º
33’ Lat. N y 1º 25’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, marmorata, clara A, cerámica ibérica, común romana; una inscripción Alto imperial.
Cronología: Siglo I hasta finales del II d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1966: 299, 300; Fletcher Valls, 1967: 81, 82; Pereira Menaut, 1978:
261, 262; Pingarrón Seco, 1981a: 349-354; Martínez García, 1982: 215-217; Cebrián Fernández,
1996: 52.
24. Casas, las (Utiel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: La aldea de Las Casas se localiza a dos km de Los Corrales en dirección SW, hacia
Caudete de las Fuentes. Dista 6 km de Utiel por la carretera de Utiel-Camporrobles. Desde dicha aldea
se toma el camino del cementerio, y ya en el campo de fútbol, se coge el camino con dirección SW
que proviene de la Vereda Real de Madrid. A unos 300 m el camino describe una curva hacia el E,
atravesando el yacimiento y llegando otra vez a la aldea. Ocupa una extensión aproximada de 10 ha.
39º 35’ Lat. N y 1º 17’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, clara D, cerámica común romana, de tradición ibérica, dolia, tegulae, ímbrices, pondus, argamasa, ganga de vidrio, fragmentos de ánforas.
—238—
[page-n-239]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
15
Cronología: Desde el siglo I d.C. hasta finales del IV.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 341-346; Martínez García, 1982: 201-205.
25. Caseruchos de los Moros (Siete Aguas, la Hoya de Buñol)
Situación: En una pequeña loma en la partida de Raidón junto al barranco del mismo nombre y
al camino de la Alqueruela a Siete Aguas. 39º 29’ Lat. N y º0 57’ Long. W.
Material: Cerámica común romana, tardo romana y medieval; ánfora, tegulae, imbrix y restos
constructivos de más de 50 casas.
Cronología: Siglo I d.C. hasta V d.C. Posible perduración hasta época islámica.
Bibliografía: Corbín Carbo, 1928; Fletcher Valls, 1980: 88; Pingarrón Seco, 1981a: 162; Cebrián
Fernández, 1996: 52.
26. Cases de la Parra (Tous, la Ribera Alta)
Situación: Villa localizada al final de la ladera S de la montaña de Matamón, junto a la mina de
arena, en la zona denominada Les Cases de la Parra. Terreno abancalado y cultivado. 39º 14’ Lat. N
y 0º 38’ Long. W.
Material: La mayoría aparece a partir del barranco que lame la ladera, concretamente en el tercer
bancal a la izquierda de la senda que desde dicho barranco asciende por la ladera. Fragmentos de dolia
y ánforas, molinos circulares, ladrillos romboidales, tegulae, ímbrices, fragmento de hierro, terra sigillata sudgálica e hispánica, cerámica común romana, gris de aspecto arcaizante y un pondus. En el
Museo de Prehistoria de Valencia se ingresaron hace años dos monedas, un denario de Quinto Fabio
y un as de Antonio Pío, que al parecer procedían de una necrópolis, pero no se constata el lugar exacto de su emplazamiento. Según testimonio de un agricultor de la zona, se encontraron 2 ó 3 tumbas,
de donde quizá procedan las anteriores monedas.
Cronología: La podemos situar hacia finales del siglo I d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 291; Martínez Pérez, 1984: 177, 178; Serrano Várez,
1987: 56-60; Cebrián Fernández, 1996: 52.
27. Casica del Nispolero (Ayora, el Valle de Cofrentes)
Situación: A un kilómetro al NE de Los Arcellares y sobre un altozano. 39º 03’ Lat. N y 1º 03’
Long. W.
Material: Aparecieron bases y bocas de tinajas, de fragmentos de patenas, una pesa de telar, ladrillos y tejas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Poveda Mora, 2001: 64.
—239—
[page-n-240]
16
R. PÉREZ MÍNGUEZ
28. Cerrito Royo (Pedralba, los Serranos)
Situación: Al S del término municipal se levanta un cerro plano que por su color toma el nombre
de Cerrito Royo. Esta villa se encuentra al pie del mismo y entre el barranco de Chiva, que pasa cercano. 39º 33’ Lat. N y 0º 43’ Long. W.
Material: Cerámica ibérica de temas geométricos, cerámica común romana, terra sigillata hispánica, anforas y dolia, un pequeño pondus y vasos.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Martínez Perona, 1975: 186; Pingarrón Seco, 1981a: 215.
29. Collado o Venta del Capitán (Manises, l’Horta Sud)
Situación: A la derecha del camino de Riba-roja a Manises, en la partida del Collado, cerca del
Pla de Nadal y próxima a la Venta del Capitán. 39º 30’ Lat. N y 0º 30’ Long. W.
Material: Fragmentos de cerámica común romana y un fuste de columna de caliza de casi un
metro de diámetro.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 134.
30. Cornelius (l’Ènova, la Ribera Alta)
Situación: Villa rústica localizada en la partida de Els Alters, en el piedemonte de la sierra de
Valiente muy cerca del cementerio de la anterior población. Próxima a la Via Augusta. 39º 02’ Lat. N
y 0º 28’ Long. W.
Material: Excavada recientemente, distinguiéndose la parte urbana, rústica y fructuaria. Dedicada
a la explotación agrícola y al procesado del lino y del esparto. Cerámica común y de cocina, africana
de cocina, terra sigillata hispánica, clara A, C y D, lucente, ánforas, dolium, metal, vidrio, inscripciones, monedas, pintura mural, teselas, fauna, esculturas de mármol, mosaicos, hueso trabajado, área
termal, marfil, elementos arquitectónicos y muro.
Cronología: Siglos I-V d.C.
Bibliografía: Albiach Descals y Madaria, coords., 2006; Albiach Descals, Gallego Úbeda y
García Prósper, 2006: 75-86.
31. Coroneta, la (Rotglà i Corbera, la Costera)
Situación: Junto a la carretera N-430 en la indicación del km 48. Próxima a la Via Augusta. 48.
39º 00’ Lat. N y 0º 33’ Long. W.
Material: Cerámica ibérica, ánforas, tegulae, terra sigillata, cerámica común romana, fragmentos de hierro, pondus, fauna y madera. Cuando fue prospectada por Aparicio Pérez, el yacimiento estaba casi totalmente destruido, aunque aún se pudo observar la presencia de muros y parte de un suelo
enlosado.
—240—
[page-n-241]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
17
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1972: 82; Montesinos Martínez, 1982: 82.
32. Corral de Adrián (Chiva, la Hoya de Buñol)
Situación: Villa localizada a ambos lados de la carretera de Chiva a Pedralba y a unos 250 m del
desvío a Gestalgar. Está ubicada en la ladera E de una cadena de cerros de poca elevación, con cultivos de secano. 39º 30’ Lat. N y 0º 45’ Long. W.
Material: En la ladera E del cerro existen fragmentos de cerámica de pasta depurada y mala cocción, así como algunos fragmentos de cubierta de vidrio verde metalizado. En el llano y al otro lado
de la carretera hay presencia de terra sigillata y de cerámica común romana, junto a fragmentos de
tegulae y dolia. No existen restos de estructuras. Tanto la zona de la ladera como la del llano están
afectadas por los diversos trabajos de nivelación y, por ello, algunas zonas están completamente arrasadas.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Inédita.
33. Covadelles, les (Moixent, la Costera)
Situación: Dirigirse por la carretera local de Moixent a Fontanars; a unos 5 km de la primera
población, sale un camino que lleva a la Casa de Covadelles; después de cruzar un barranco, se
encuentra a la derecha del Alt de Covadelles. Próxima a la Via Augusta. 38º 50’ Lat. N y 0º 46’ Long.
W.
Material: Lápidas con inscripciones latinas, cerámicas de varios tipos y restos de estructuras.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Almarche Vázquez, 1918: 125; Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 361; Fletcher
Valls, 1976: 28; Aparicio Pérez, 1977: 31.
34. Encolla, la (Chiva, la Hoya de Buñol)
Situación: Al NW de la población. Siguiendo el camino de la Encolla o Ancholla, antes de llegar
a la bifurcación con el de la Fuente del Enebro. Viñas y campos de algarrobos. 39º 29’ Lat. N y 0º 46’
Long. W.
Material: El camino lo atraviesan cinco muros, cuatro de ellos paralelos entre sí y el quinto formando ángulo con uno de ellos. Cerámica ibérica pintada, fragmentos de terra sigillata hispánica, uno
de ellos con la marca del alfarero (CRETIUS); clara A y D, cerámica común romana, tegulae y sillarejos utilizados en la construcción de las márgenes de los campos.
Cronología: Siglos I al IV d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1968: 75, 76; Pla Ballester, 1972: 324, 325; Pingarrón Seco, 1981a:
160, 161.
—241—
[page-n-242]
18
R. PÉREZ MÍNGUEZ
35. Ereta dels Moros (Aldaia, l’Horta Sud)
Situación: Se encuentra en una pequeña elevación junto al barranco de Chiva, cercano al Pont
dels Cavalls. 39º 26’ Lat. N y 0º 31’ Long. W.
Material: Algunos restos de edificación romana y un hermoso mosaico de bellos colores con inscripciones y figuras. Cuatro grupos de edificación, dos de ellos parecen cisternas o construcción parecida. Barniz negro, terra sigillata clara, tegulae, dolia, pondus, ánforas, estucos, pavimentos destrozados por los trabajos agrícolas, fragmento de loseta de mármol, monedas. Llama la atención el espesor de las paredes de las dolia y su enorme tamaño; quizá se tratara de algún establecimiento de explotación oleícola, por su emplazamiento y cultivos próximos. Cerca de la villa pasa el antiguo camino,
hoy abandonado, de Aldaia al Pla de Quart. A finales del siglo XIX se encontró media escultura de
Baco y, en los años veinte del siguiente siglo, el resto. Está depositada en el Museo Arqueológico
Nacional.
Cronología: Siglo II-V d.C.
Bibliografía: Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 880-886; Fletcher Valls, 1966b: 14; Pingarrón
Seco, 1981a: 131-133; Sanchis Alfonso, Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986-1987: 13-15;
Cebrián Fernández, 1996: 72.
36. Font de la Garrofera (Guadassuar, la Ribera Alta)
Situación: Desde la misma fuente sale un camino con dirección E que, después de pasar por
delante de un bar y, a unos 100 m, dicho camino se eleva ligeramente, encontrándose allí mismo el
yacimiento a ambos lados del camino. Tiene aproximadamente 20 hanegadas de superficie, en campos plantados de algarrobos. Próxima a la Via Augusta. 39º 11’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Al trazar el camino se destruyeron parcialmente tres silos. El material es abundante:
fragmento de loseta de afilar, escorias de hierro, terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A y B, fragmentos de kalathos y de vasijas; bordes, asas y bocas de ánforas, ollas de pasta gris y tegulae. Se trataría de una villa romana de carácter agrícola, como parece indicar la aparición de los silos
Cronología: Inicios siglo I d.C. con una larga perduración.
Bibliografía: Martínez Pérez, 1984: 189; Serrano Várez, 1987: 75-80.
37. Font de Mussa (Benifaió, la Ribera Alta)
Situación: A 22 km al S de Valencia, en terreno llano, sobre tierra fértil y muy próxima a la Via
Augusta se encuentra esta importante villa. 39º 17’ Lat. N y 0º 26’ Long. W.
Material: Podemos destacar, cerámica de barniz negro, de paredes finas, romana de tradición ibérica, terra sigillata itálica, sudgálica e hispánica, clara A, C y D, lucente, estampada gris, vidriada,
común romana, africana de cocina; morteros, lucernas, ánforas, dolia, tegulae, ladrillos romboidales,
mármol, pondus, fusayola, fragmentos de hierro y bronce, así como diversas monedas. Se encontró
próximo a la villa un ara dedicada a Mithra, de gran interés por ser una de las escasas inscripciones
del culto mitraico en la Península Ibérica. Pero tal vez, la pieza más importante sea el hallazgo de un
mosaico de unos 21 m2 con referencia a la leyenda de la fundación de Roma con el descubrimiento de
—242—
[page-n-243]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
19
Rómulo y Remo por los pastores Faustulo y Faustino. Se encuentra restaurado y expuesto en el Museo
de Prehistoria de Valencia.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1935: 183; Pla Ballester, 1957: 217; Ripollés Alegre, 1985: 337,
338; Serrano Várez, 1987: 164; Llorens Forcada, 1987-1988: 428; Beltrán López, 1992: 37, 38;
Cebrián Fernández, 1996: 75; Bonet Rosado, 2004: 29-45; Abad Casal, 2004: 67-83.
38. Font Roja (Guadassuar, la Ribera Alta)
Situación: La única referencia de su situación es que se encuentra en la partida de la Font Roja,
que se accede cogiendo la carretera de Valencia a Alicante, por el interior y al pasar L’Alcúdia, se toma
la salida 868 A (Montartal). Serrano Várez la denomina Frontoja. Próxima a la Via Augusta. 39º 10’
Lat. N y 0º 32’ Long. W.
Material: Únicamente aparece como material muelas de molino y dos ánforas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pla Ballester, 1974, tomo V: 163; Serrano Várez, 1987: 163.
39. Fornals, els (Carlet, la Ribera Alta)
Situación: Ubicada en la divisoria de los términos de L’Alcúdia y Carlet, junto a la carretera N340 y en la partida del mismo nombre. Zona de cultivo de naranjos; completamente arrasada. Próxima
a la Via Augusta. 39º 13’ Lat. N y 0º 29’ Long. W.
Material: Ánforas, terra sigillata y monedas, entre ellas una de Vespasiano y otras hispano-romanas de Celsa.
Cronología: I-II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1974, tomo III: 38; Martínez Pérez, 1984: 176; Serrano Várez, 1987:
162; Pla Ballester y Martí Oliver, 1988: 43.
40. Granja, la (Polinyà de Xúquer, la Ribera Baixa)
Situación: En la partida de Gual, en el margen derecho del río Júcar; junto al puente de Albalat
se encuentra un edificio del siglo XV denominado La Granja. Desde este lugar parte un camino en
dirección al río, a cuyos lados se sitúa la villa. Próxima a la Via Augusta. 39º 11’ Lat. N y 0º 23’ Long.
W.
Material: Ya desde finales del siglo XIX se tienen noticias de este yacimiento puesto que se
encontró una cabeza de Baco o Dionysos, de mármol, que fue donada al Museo de Bellas Artes de
Valencia. Además, se ha encontrado terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A, cerámica común
romana, tegulae, ímbrices y cerámica de los siglos XIV al XVIII.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1976, tomo IX: 97; Martínez Pérez, 1984: 184; Serrano Várez, 1987:
127-129.
—243—
[page-n-244]
20
R. PÉREZ MÍNGUEZ
41. Hort de Pepica (Catarroja, l’Horta Sud)
Situación: Al NW de la población en la partida del Salt del Llop y, en gran parte, en el campo
conocido como L’Hort de Pepica. Plantaciones hortícolas y hortofrutícolas. Próxima a la Via Augusta.
39º 25’ Lat. N y 0º 24’ Long. W.
Material: Su superficie es de unas 1’50 ha, el tamaño medio de una villa mediterránea, correspondiendo en el plano general a un esquema en U con orientación N-S. Villa de planta diseminada.
Cerámica de cocina, dolia, tinajillas, ánforas vinarias y olearias, ollas con o sin asa, orzas, tapaderas,
lucernas, pesas de telar, fauna, dos tumbas, la primera parece un enterramiento cenatófico, tegulae,
ímbrices, terra sigillata hispánica, africana C y D, cerámica de paredes finas, jarras, vidrio, morteros,
platos, monedas, pavimentos en opus reticulatum, sillares bien escuadrados, adobes, estructuras. Se
han hallado dos alfares, circulares y alejados uno del otro. Se especializó en la fabricación de ánforas
de vino y aceite, para su abastecimiento y de otras villas. Apareció gran cantidad de escoria de hierro,
lo que nos puede indicar la existencia de un sector de fundición. Por la aparición y uso de la terra sigillata africana, debió de existir un sólido comercio con el N de África.
Cronología: Finales del siglo I a.C. hasta mediados del II d.C.
Bibliografía: Llorens y Raga, 1967: 37-43; Martí i Campoy, 1984: 37, 38; García-Gelabert Pérez
y García Díez, 1997: 351-374; Ídem, 1998: 50-55; García-Gelabert Pérez, 1999: 253-265; Ramos
Peris, 2002-2003: 261-285.
42. Hort del Comte (Daimús, la Safor)
Situación: Próxima a la citada población y en terrenos dedicados a la producción citrícola. 38º
59’ Lat. N y 0º 9’ Long. W.
Material: Sílex, cerámica hecha a mano, monedas, terra sigillata, cerámica común romana y
varias figuras escultóricas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 336.
43. Horteta, l’ (Alcàsser, l’Horta Sud)
Situación: Ubicada en el paraje denominado antiguamente La Paridera, ahora totalmente edificado, en donde se ha construido el Colegio Público Jaume I y edificios adyacentes. Próxima a la Via
Augusta. 39º 23’ Lat. N y 0º 26’ Long. W.
Material: Según testimonio oral de los obreros que en 1975 construyeron dicho colegio, en el
momento de hacerse los cimientos aparecieron restos de antiguas construcciones, enterramientos con
cerámica y monedas antiguas, que no se identificaron debidamente. Apareció una antigua era, muros
de piedra en estado ruinoso y una balsa.
Cronología: Siglos II-V d.C.
Bibliografía: Febrer Romaguera, 2005: 24.
—244—
[page-n-245]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
21
44. Horts, els (Vallada, la Costera)
Situación: En el mismo casco urbano, al N de la población. Próxima a la Via Augusta. 38º 54’
Lat. N y 0º 41’ Long. W.
Material: Cerámica común romana, terra sigillata sudgálica, hispánica, africana C y D, lucente,
de paredes finas, ánforas, morteros, platos, cuencos, dolia, tegulae, imbrix, ladrillos, ladrillos pilae,
lucernas, clavos, puntas, varilla, llave de puerta, agujas, asa de vidrio, tres monedas y una piedra dura
grabada. Estructuras de habitación.
Cronología: Siglos I a.C.-V d.C.
Bibliografía: Borredá Jiménez, 1996: 81, 82; Martínez García, 1997: 41-53.
45. Jovades, les (la Font d’En Carròs, la Safor)
Situación: En la partida del mismo nombre. 38º 55’ Lat. N y 0º 10’ Long. W.
sigillata.
Cronología: Siglo II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Aparicio Pérez, Gurrea Crespo y Climent Mañó, 1983: 353.
Material: Terra
46. Lauro (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: Nombre que perdura desde antiguo y que designa un despoblado situado en la actual
partida del Quadro. Zona muy degradada por las labores agrícolas, donde se encuentra la villa rústica
y un rahal o alquería. 38º 52’ Lat. N y 0º 23’ Long. W.
Material: Por los restos cerámicos encontrados se puede considerar que perdura a través del tiempo, continuando su ocupación en época islámica, dejando restos cerámicos y de construcción esparcidos por los campos y márgenes. Terra sigillata hispánica, clara A y D, fragmentos de ánfora, laminilla de plomo, clavo de hierro, fragmento de dolium y un ladrillo romboidal.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 224, 225; Ídem, 1973: 141; Pla Ballester, 1975, tomo VI:
118.
47. Mareny, el (Sueca, la Ribera Baixa)
Situación: La única referencia es que está situada en esta zona costera de cultivo y de difícil localización, al haber diversas zonas con el mismo nombre.
Material: Pla afirma que hay restos romanos, sin aportar alguna información más, y Serrano
Várez la cataloga como villa romana.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 106; Serrano Várez, 1987: 170.
—245—
[page-n-246]
22
R. PÉREZ MÍNGUEZ
48. Marxillent (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: En el cruce de los caminos de Ràfol a Pobla del Duc y el del Pinar. 38º 53’ Lat. N y
0º 25’ Long. W.
Material: Al cavar la tierra profundamente apareció un enlosado de piedras rectangulares de gran
tamaño. En los campos que se consideran como núcleo central del yacimiento, se encontraron tubos
para la salida de humos y discos de barro, propios de un hipocaustum. Terra sigillata hispánica y clara
A; restos de estructuras y habitación; tegulae, ímbrices, fragmentos de ánfora, piedra en forma de
cubo, aro de hierro, etc. La dispersión de materiales es muy amplia estando presentes en los campos
de alrededor.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 227-229; 1973: 141.
49. Mas del Jutge (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: Junto a la masía del mismo nombre, a unos 6 km de Torrent, al E de la sierra de
Perenxissa. Conocida desde antiguo. Debió de ocupar una superficie de unos 10.000 m2. 39º 26’ Lat.
N y 0º 31’ Long. W.
Material: Fragmentos de campaniense B, terra sigillata sudgálica, hispánica y clara A y C; vasos,
pondus, fragmentos de mármol, vidrio y de estuco rojo con motivos florales. Dolia, tegulae, teselas
de mosaico, restos de construcciones, monedas. Pavimento formado por piezas cuadradas y policromas representando un estanque poblado de peces y crustáceos. Restos de un posible puente construido en opus quadratum.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: García de Cáceres, 1948: 411-416; Fletcher Valls, 1973: 89, 90; Pingarrón Seco,
1981a: 151-153; AA.VV., 1983: 336-341; Asins Velis, 1983: 25-30; Borredá Mejías, 1996: 103.
50. Mas dels Foressos (Picassent, l’Horta Sud)
Situación: Al SE del término de Picassent, en la partida denominada Terrabona, cerca de los límites de Benifaió y Almussafes, confrontando con la Masia dels Foressos. Próxima a la Via Augusta. 39º
20’ Lat. N y 0º 26’ Long. W.
Material: Fragmentos de mosaico formado por lositas de barro cocido, ladrillos rectangulares y
romboidales, tegulae, ímbrices, estuco pintado, dos fragmentos de tubo, posiblemente de un hipocausto, restos de un torcularium para prensar aceitunas o uva, pondus, dolia, terra sigillata sudgálica
e hispánica, clara A y C, cerámica común romana, lucernas, ánforas, clavos de hierro, una moneda,
fragmentos de vidrio y cinco ejemplares de cardium.
Cronología: Siglos II-III d.C.
Bibliografía: Gil-Mascarell y Martí Oliver, 1985: 7; Beltrán López, 1990: 35, 36.
—246—
[page-n-247]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
23
51. Masía del Castillo (Xirivella, l’Horta Sud)
Situación: Villa ubicada en plena huerta, al SW de dicha población. Próxima a la Via Augusta.
39º 27’ Lat. N y 0º 25’ Long. W.
Material: Fustes de columna de 25 a 30 cm de altura recortados en tambores que hacen las veces
de poyos o guardacantones; tres basas de columna. Villa destruida por los cultivos agrícolas, aunque
hay restos de tegulae, hormigón y un fragmento de pondus. Restos que, por el hormigón encontrado,
podrían corresponder a un acueducto. Debió de ser una importante villa agrícola por la riqueza de la
zona.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1967: 72; Pingarrón Seco, 1981a: 156, 157.
52. Maset del Retor (Montserrat, la Ribera Alta)
Situación: En la partida del mismo nombre, a pocos kilómetros de la población, junto a la carretera que va a Torrent, próximo al yacimiento del Castellet y sobre una loma. 39º 22’ Lat. N y 0º 34’
Long. W.
Material: Los restos encontrados se limitan a un molino de mano de arenisca, abundante cerámica común romana, dolium, terra sigillata hispánica y tegulae. Prospección realizada por el SIP el 25V-1956.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1961: 227; Ídem, 1975, tomo VII: 192; Serrano Várez, 1987: 160;
Soler y Jordá: 2005: 57.
53. Mojón, el (Alborache, la Hoya de Buñol)
Situación: Dirigirse por el camino que sale al S de la población, al inicio de la carretera a Turís;
este camino llega hasta Macastre y, a un kilómetro o kilómetro y medio se encuentra la partida del
Bobalar, poco antes de llegar al barranco de la Horteta. Junto al mojón de los dos términos se sitúa el
yacimiento, en campos de secano abandonados. 39º 22’ Lat. N y 0º 46’ Long. W.
Material: Destacaremos como material encontrado terra sigillata, africanas, sillares dispersos,
restos de muros, tegulae e imbrix.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Jiménez Navarro y San Valero Aparisi, 1944: 102; Fletcher Valls, 1966a: s/p;
Pingarrón Seco, 1981a: 157, 158.
54. Molino de Enmedio (Utiel, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: Al NW de La Solana. A la altura del kilómetro 4 de la carretera de Utiel a Los Corrales
y, tomando un camino con restos de empedrado en dirección S, se llega al llamado Molino de
Enmedio. Terreno rodeado de viñedos, con una superficie de 6,25 ha. 39º 34’-35’ Lat. N y 1º 14’-15’
Long. W.
—247—
[page-n-248]
24
R. PÉREZ MÍNGUEZ
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, clara A, C y D, lucente, cerámica ibérica, de barniz negro, cerámica común romana, fragmentos de vidrio, pondus, cuentas de collar de pasta vítrea,
ladrillos de construcción, estuco, estela con inscripción latina, tubo de cerámica, una tesela, moneda
de Antoniniano, restos de muros, etc.
Cronología: Siglos I a.C.-VI d.C.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 309-327; Martínez García, 1982: 180-200; Borredá Mejías,
1996: 106.
55. Ofra, l’ (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: A la izquierda de la carretera de Albaida a Gandia, a la altura del kilómetro 11.
También se puede acceder por un camino que sale al W de la población y, que rodeando el cerro de
Sant Antoni, nos deja en el centro de la partida. Muy degradado por las labores agrícolas. 38º 53’ Lat.
N y 0º 24’ Long. W.
Material: Terra sigillata hispánica, itálica, clara A y D, clara estampada, lucente, cerámica común
romana, posible cuenta de collar o fusayola, dolia, tegulae, ladrillos romboidales, fragmentos de estuco pintado, sílex.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 233, 234; Ídem, 1973: 141, 142; Cebrián Fernández, 1996:
114.
56. Penyetes, les (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: Desde Torrent, dirigirse por la prolongación de la calle Padre Méndez siguiendo el
camino de la Fonda; villa situada entre el camino de Les Covetes y la pequeña cañada de Les
Penyetes. 39º 26’ Lat. N y 0º 27’ Long. W.
Material: Los materiales aparecieron al edificar en 1927 un chalet. Se encontró un cardo femina
de una puerta, un pilón y un gran dolium; terra sigillata y cerámica común romana. Los restos hallados son muy parecidos a los del Mas del Jutge.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1927; Ballester Tormo, 1934; Pingarrón Seco, 1981a: 153, 154;
Sanchis Alfonso, Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986-1987: 18.
57. Pla de la Font de l’Omet (Picassent, l’Horta Sud)
Situación: Al SW de la localidad. Próxima a la Via Augusta. 39º 20’Lat N y 0º 28’ Long. W.
Material: Fragmentos de tegulae, ladrillos rectangulares y una moneda de Adriano. Restos constructivos y cerámica común romana.
Cronología: Finales del siglo I o inicios del II d.C.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 150, 151; Gil-Mascarell Boscá y Martí Oliver, 1985: 29;
Febrer Romaguera, 2005: 24, 25.
—248—
[page-n-249]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
25
58. Pou de la Sargueta (Riba-roja de Túria, el Camp de Túria)
Situación: En el Área de Reserva para la ampliación de Patrimonio Público de Suelo “Parque
Logístico de Riba-roja”. Zona del Pou de la Sargueta. 39º 29’ Lat. N y 0º 32’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica, cerámica campaniense, ibérica, común romana, de
cocina, de paredes finas, medieval; tegulae, imbrix, ladrillos romboidales, dolia, ánfora, restos arquitectónicos, sílex, fauna, vidrio, malacofauna, laminillas y agujas de bronce, clavos de hierro, y monedas. Se distingue perfectamente la pars urbana, rustica y fructuaria. Presencia de termas, dos pequeños hornos y cellae vinaria y olearia.
Cronología: Mitad de siglo II d.C. hasta inicios del siglo V.
Bibliografía: Inédita. Información facilitada por el excavador Sr. Hortelano Uceda.
59. Pujol, el (Benimuslem, la Ribera Alta)
Situación: A un km de dicha población y en la partida del mismo nombre se encontró material
procedente de una villa romana y también restos de una necrópolis con cerámica de los siglos XVIXVIII. Hoy día son campos de naranjos, viéndose montones de piedras recogidas por los labradores
pertenecientes al caserío que allí existió en el siglo XVII. Próxima a la Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y
0º 29’ Long. W.
Material: Además del abundante material del siglo XVII, depositado en el Museo Municipal de
Alzira, hay presencia de terra sigillata sudgálica e hispánica, clara A y C y cerámica común romana
e iberorromana, fragmentos de tegulae, parte delantera de un caballito de arcilla o de un perro en posición estática y de un clavo de hierro.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1961: 228; Martínez Pérez, 1984: 185; Serrano Várez, 1987: 93-95.
60. Punxa, la (Aldaia, l’Horta Sud)
Situación: A dos escasos kilómetros del yacimiento de la Ereta dels Moros, en una zona llana,
cercana a la carretera de Aldaia al Pla de Quart. Próxima a la Via Augusta. 39º 27’ Lat. N y 0º 31’
Long. W.
Material: Terra sigillata, fragmentos de cerámica común romana, tegulae, fragmentos de dolia,
de opus reticulatum y opus signium; estuco pintado con rojo pompeyano. Ladrillos romboidales y restos de mortero.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1973: 89; AA.VV., 1984: 368; Sanchis Alfonso, Fernández Aragón
y Beguer Esteve, 1986/1987: 13.
61. Rambla de los Ríos (Venta quemada-Siete Aguas, la Hoya de Buñol)
Situación: En la terraza del río Buñol, próxima a la carretera N-III, entre el punto kilométrico 300
y 301, se encuentra la villa en una zona denominada la Rambla de los Ríos, en la partida de Belen-
—249—
[page-n-250]
26
R. PÉREZ MÍNGUEZ
guerón. 39º 27’ Lat. N y 0º 53’ Long. W.
Material: La cantidad de restos en superficie es más bien escaso; fragmentos de tegulae, de cerámica común romana, terra sigillata sudgálica Drag. 15/17, hispánica, clara A y D, una pesa de telar.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1985: 35, 36.
62. Regajo, el (la Font de la Figuera, la Costera)
Situación: Próxima a la fuente homónima. Se accede por la carretera de Valencia a Font de la
Figuera y, al llegar al restaurante El Carrascal, se coge la carretera a Navalón. Villa muy deteriorada
por el trabajo de remoción. Zona forestal. Próxima a la Via Augusta. 38º 52’ Lat. N y 0º 54’ Long. W.
Material: Terra sigillata, dolia, tegulae y cerámica común romana.
Cronología: Siglos II a.C.-IV d.C.
Bibliografía: La única referencia que tenemos es que fue visitada por el arqueólogo Aparicio
Pérez en el verano de 1976.
63. Ríos, los (Buñol, la Hoya de Buñol)
Situación: Al NW de dicha población. Es una pequeña hondonada junto al caserío; se localiza en
las confluencias de los barrancos de Monedí y Carcolín. A esta zona se le llama Los Ríos por estos
cursos de agua. Zona salpicada de chalets. La villa ha desaparecido. 39º 27’ Lat. N y 0º 49’ Long. W.
Material: Aparecieron restos de un muro de hormigón y un pavimento de ladrillos romboidales
en opus latericium debajo de la actual casa. Monedas romanas e ibéricas.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Jiménez Navarro y San Valero Aparisi, 1944: 101, 102; Pérez Soler, 1974: 75;
Pingarrón Seco, 1981a: 158; Cebrián Fernández, 1996: 137.
64. Romaní, el (Sollana, la Ribera Baixa)
Situación: En las proximidades de Almussafes y en la partida del mismo nombre. Próxima a la
Via Augusta. 39º 18’ Lat. N y 0º 22’ Long. W
Material: Piedra de molino, cerámica común romana, fragmentos de mosaico y monedas de bronce estudiadas por D. Pío Beltrán.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Fletcher Valls, 1977: 83; Serrano Várez, 1987: 168.
65. Ròtova (Ròtova, la Safor)
Situación: En la periferia del casco urbano, en las primeras casas entrando por la carretera de
Gandia y próxima al monasterio de Sant Jeroni. 38º 56’ Lat. N y 0º 15’ Long. W.
Material: La villa apareció durante las labores de desmonte de terrenos por la construcción de una
—250—
[page-n-251]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
27
autovía y de una nave industrial. Muros, tegulae, dolia, imbrix, estuco (varios fragmentos pintados),
terra sigillata hispánica; cerámica común romana, fragmentos de asas, bases, galbos, etc.; pivote de
ánfora (posible Dr. 7/11), pesas de telar, fusayolas, fragmentos de ladrillo con el dígito III representado de forma incisa, posible fragmento de lucerna, clavos de hierro y fragmentos de dicho metal y de
bronce, fauna y tubo de mármol.
Cronología: Siglos I-IV d.C.
Bibliografía: Inédita. Información facilitada por el arqueólogo excavador, Dr. Cisneros Fraile.
66. Safarejot, el (Llaurí, la Ribera Baixa)
Situación: Se localiza a la derecha de la autopista A-7 (Valencia-Alicante), en la partida del
mismo nombre, al SE de dicha población y a la izquierda del barranco de Cambrils. En dicho lugar
existía un lacus romano, destruido para cultivar naranjos. 39º 0’ Lat. N y 0º 19’ Long. W.
Material: Hay pocos restos; únicamente los textos citan cerámica y otros materiales, sin especificar más.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Gómez Serrano, 1942: 35; Pla Ballester, 1975, tomo VI: 239; Martínez Pérez, 1984:
186, 187; Pla Ballester y Martí Oliver, 1988: 43; Serrano Várez, 1987: 169.
67. Sant Gregori (Torrent, l’Horta Sud)
Situación: A menos de 3 km al W de Torrent, en el margen derecho del barranco de la Horteta,
en la confluencia con la cañada del Peque. Próxima a la Via Augusta. 39º 25’ Lat. N y 0º 31’ Long. W.
Material: Terra sigillata sudgálica, hispánica y clara A, C y D. Abundantes fragmentos de tegulae, dolia. Pesas de telar y cerámica común romana.
Cronología: Siglos I-II d.C.
Bibliografía: Pingarrón Seco, 1981a: 155, 156; AA.VV., 1984: 365, 366; Sanchis Alfonso,
Fernández Aragón y Beguer Esteve, 1986-1987: 17, 18.
68. Sequer de Sant Bernat (Alzira, la Ribera Alta)
Situación: Se encuentra ubicada en un antiguo secadero, en donde hoy se alza un pequeño santuario dedicado a los Santos Patronos, detrás de la central de Hidroeléctrica, junto al camino de Pujol.
Hacia el siglo XIII, los Trinitarios construyeron un convento; luego, a fines del siglo XIX se destruyó y se hizo el secadero de arroz. Próxima a la Via Augusta. 39º 0’ Lat. N y 0º 27’ Long. W.
Material: En 1980 se hizo una prospección, apareciendo fragmentos de terra sigillata, lucernas,
cerámica ibérica con decoración geométrica, imbrix y desconchados de argamasa pintados en blanco y
rojo. Han aparecido también dos lápidas romanas, estudiadas por Hübner y en paradero desconocido.
Cronología: Se puede afirmar que este “sequer” ha sido habitado desde principios de Era hasta
nuestros días.
Bibliografía: Martínez Pérez y Hernández Sanchis, 1980: s/p; Martínez Pérez, 1984: 183; Serrano
Várez, 1987: 166.
—251—
[page-n-252]
28
R. PÉREZ MÍNGUEZ
69. Silos de la Parra (Tous, la Ribera Alta)
Situación: Frente a la villa de Les Cases de la Parra, al otro lado del barranco de la Parra, en la
partida denominada las Yencas del Barranco y sobre una suave colina. Terreno cultivado y propiedad
de D. Manuel Dauder. 39º 13’ Lat. N y 0º 37’ Long. W.
Material: Recibe el nombre de Silos debido al gran número que al parecer había de ellos. Como
resultado de los trabajos realizados para la transformación de los cultivos, se destruyeron 12 silos.
Quedó al descubierto uno de ellos relleno de tierra, con losa de 0,5 m de la superficie actual del suelo,
con una tapadera caliza de forma circular y con un diámetro de 420 mm y un grosor de 12. Terra sigillata sudgálica, hispánica tardía, clara A, cerámica común, fragmentos de ánfora y tegulae.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: Martínez Pérez, 1984: 178; Serrano Várez, 1987: 53-56.
70. Tarrassos (Vallada, la Costera)
Situación: Al W de la población, junto al barranco del mismo nombre. Próxima a la Via Augusta.
38º 54’ Lat. N y 0º 42’ Long. W.
Material: Inscripción romana; tres esqueletos con una moneda en la boca, una ánfora y una lucerna de barro cocido. Dijeron los jornaleros del campo que, al cavarlo, vieron muchas lápidas semejantes a la aparecida y que las volvieron a cubrir.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Sarthou y Carreres, 1918, tomo II: 372; Martínez García, 1997: 28.
71. Terrabona (Tous, la Ribera Alta)
Situación: Se encuentra en la ladera W del monte El Castellet, junto al río Júcar, a unos 2 km arriba del pantano de Tous. Cubierto por el pantano; después de reventar la presa en 1982, quedó al descubierto. 39º 08’ Lat. N y 0º 40’ Long. W.
Material: El material es escaso, enterramientos, huesos humanos, cerámica de varios tipos, ladrillos de pavimento, sillares y restos de muros.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 291; Martínez Pérez, 1984: 189, 190.
72. Torixí, el (Catadau, la Ribera Alta)
Situación: Se localiza en la partida de Les Salinetes, en el camino de Torixí, que sale de la carretera que une Carlet con Catadau; a unos 500 m el camino está semicortado, debido a grandes hoyos
producidos por el hundimiento de una bóveda de una galería. El material aparece en mayor cantidad
en los campos de la derecha, en donde hay plantadas viñas y en menor cantidad a la izquierda. 39º 16’
Lat. N y 0º 34’ Long. W.
Material: Fragmentos de terra sigillata sudgálica, hispánica; cerámica de paredes finas, común
—252—
[page-n-253]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
29
romana, fragmento de lucerna, de tegulae y de imbrix.
Cronología: Siglos I-III d.C.
Bibliografía: Serrano Várez, 1987: 67-70
73. Travessa, la (Sollana, la Ribera Baixa)
Situación: Al N de la población, al lado del caserío de El Romaní y al W de la carretera general
(Valencia-Alicante). Se ubica en una pequeña elevación, en donde se sitúa una casa de campo. Villa
próxima a la Via Augusta. 39º 10’ Lat. N y 0º 23’ Long. W.
Material: Destacaremos molinos circulares, terra sigillata hispánica forma Drag. 37, una fíbula
de bronce, cerámica común romana, borde de ánfora, un fragmento de asa o brazalete de bronce, capitel y columna, losanges de barro cocido, pavimento y numerosas monedas clasificadas por D. Pío
Beltrán. Muchos de los materiales pertenecen a la colección privada de D. Vicente García Castillo.
Cronología: Siglos I-V d.C.
Bibliografía: Pla Ballester, 1977, tomo XI: 74; Fletcher Valls, 1978: 14; Martínez Pérez, 1984:
192; Gil-Mascarell Boscá y Martí Oliver, 1985: 27; Serrano Várez, 1987: 168; Cebrián Fernández,
1996: 175.
74. Viñas Viejas (Requena, la Plana de Requena-Utiel)
Situación: Campos ubicados al W de Campo Arcis. 39º 26’ Lat. N y 0º 10’ Long. W.
Material: Cerámica común romana. Bloques y paredes descubiertos por los tractores.
Cronología: No determinada.
Bibliografía: Noticia facilitada por J. Piqueras.
75. Xarxet, el (Castelló de Rugat, la Vall d’Albaida)
Situación: En la partida homónima; asciende suavemente desde la carretera de Ràfol, hasta una
planicie, para descender después sobre el barranco del mismo nombre. 38º 52’ Lat. N y 0º 23’ Long.
W.
Material: Restos de edificación que se destruyeron al instalar una central eléctrica. Terra sigillata hispánica, algunas con estampillas, clara A, cerámica ibérica, común romana, fragmento de fusayola, lucerna, fíbula y un pondus.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: Pastor Alberola, 1972: 225-227; 1973: 142.
76. Yesares, los (Gestalgar, los Serranos)
Situación: En la partida del mismo nombre y en el punto kilométrico 19,500 aproximadamente
de la carretera que une Chiva con Gestalgar. 30º 0’ Lat. N y 0º 49’ Long. W.
—253—
[page-n-254]
30
R. PÉREZ MÍNGUEZ
Material: Figurilla antropomorfa de plomo, un disco de plomo perforado, fragmentos de terra
sigillata lucente, hispánica, narbonense y clara A. Restos de edificaciones y de sillares reutilizados y
dovelas de un arco.
Cronología: Siglos II-IV d.C.
Bibliografía: AA.VV., 1989: 447-463.
III. CONCLUSIONES
Es difícil emitir unas conclusiones sobre estas villas cuando la gran mayoría no han
sido excavadas. De todas ellas, únicamente se han realizado excavaciones en diez villas:
Partida de Benifaraig, Benivaire, Campina-Catorzena, Cornelius, Font de Mussa, Hort de
Pepica, Horts, Mas del Jutge, Ròtova y Pou de la Sargueta. A esta falta de información
hemos de añadir el gran deterioro sufrido por estos yacimientos, ya que en su mayoría
están localizados sobre un terreno agrícolamente muy productivo, lo que conlleva intensos trabajos, como realización de acequias, muros, rebajes de tierra, etc. Tampoco podemos olvidarnos de la continua edificación de chalets, urbanizaciones, además de caminos, autovías, gasoductos, etc., que se han construido en los últimos años, dando por perdidas gran número de villas o, en todo caso, valiosísima información sobre ellas. Ejemplo
de todo lo anterior, podemos recordar la destrucción sufrida por el mosaico de la villa de
Font de Mussa durante la construcción del gasoducto Benifaió-Picassent (Raga y Rubio,
2004: 47-65).
Así, pues, el estudio se limita en muchos casos al de los materiales superficiales, de
modo que poco podemos deducir de la cronología de estas villas por falta de elementos
de datación. Sabemos que el Molino de Enmedio es la que más perduró, abarcando desde
el siglo I a.C. hasta el VI d.C., mientras que otras 10 villas llegaron hasta el siglo V d.C.
Parece ser que la mayoría estuvieron activas entre los siglo I al III d.C. Si comparamos
estos últimos siglos con el estudio del mismo periodo de las villas situadas al N del Turia,
vemos que existe una clara concordancia, puesto que la mayoría de estas villas se centran
en estos tres siglos: siglo I, 86’36%; siglo II, 98’18% y el siglo III, 49’09% (Pérez
Mínguez, 2006: 101, 102).
Es presumible que la mayoría de estas villas se dedicaran a la agricultura, como lo
demuestra la aparición de 27 villas con dolia, representando un 35% del total, pero lo que
no sabemos es si formaban parte de latifundios. Tarradell (1965: 148-150), estudioso de
la estructura agraria de las tierras valencianas, afirma que aquí no se dio el latifundismo,
basándose en que los edificios rurales son muy abundantes, pero de escasas dimensiones
y poca complejidad constructiva. También podemos añadir que los datos catastrales y
topográficos que conocemos hasta la actualidad demuestran que no se ha dado este tipo
de explotación. Insistiendo en el tema, Aranegui (1988: 117) afirma que: “... puede decirse que su dispersión [la de las villas] parece ser la característica de los propietarios
—254—
[page-n-255]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
31
medios, a juzgar por los resultados de las prospecciones...”. Por su parte, Olaria de Gusi
y Gusi Jener (1977: 144) y con referencia al territorio de Castellón, escriben: “La densidad de estas villas sin ser excesiva, sería considerable y desarrollarían una pequeña propiedad rural, aunque sin llegar al minifundio”.
Lo que sí parece haber existido son extensiones de tierra más o menos grandes, aunque no en régimen latifundista, que se dedicarían a la exportación de sus productos en
gran escala. Es el ejemplo de la familia edetana de los Nigrini, puesto que según escribe
Alföldy (1972: 29), perteneciendo al ordo senatorius es normal que su fortuna se basara
en propiedades agrícolas. También es posible que hubiera grandes extensiones de tierra,
pero fraccionadas y trabajadas por diversos agricultores que pagarían al dueño una parte
de las rentas obtenidas.
Además de dedicarse a la agricultura, algunas de estas villas también realizarían actividades industriales. Así por ejemplo, la villa de Cornelius procesaba lino y esparto;
l’Hort de Pepica fabricaba ánforas de vino y aceite; parece ser que la Campina-Catorzena
también tenía cierta actividad industrial, así como la villa de la partida de Benifaraig, con
balsas de tratamiento de tejidos de lana, para enriar linos o para decantar la arcilla.
En cuanto al material aparecido en estas villas, la cerámica más representativa es la
sigillata hispánica, que está presente en 50 de ellas, suponiendo un 67%, frente a un
59’09% aparecido en las villas al N del Turia. La aparición de este tipo de cerámica nos
puede indicar la relativa riqueza de las villas, ya que se trata de una cerámica de calidad,
no accesible a todo el mundo; le sigue en importancia la clara africana en sus diversos
tipos, representando un poco más del 44%. También es significativa la aparición de
monedas, concretamente en 22 villas, representando un 28% del total, mientras que en las
villas arriba del Turia llegaban únicamente al 12’27%.
La falta de materiales indicativos de una cierta ostentación va acorde con la ausencia
de villas de gran riqueza arquitectónica. La economía de estas villas debía de ser de tipo
medio, sin grandes lujos y, por lo tanto, la aparición de mosaicos, estatuas, etc., es mínima. Únicamente hay que destacar una serie de villas que, aunque sin ser de gran lujo, se
salen de lo normal por el material encontrado, como el mosaico de la Font Mussa, el
material aparecido en la villa de Cornelius, en l’Hort de Pepica o en el Barrio de los
Tunos, con pedestales, basamentos, capiteles, arquitrabes, termas, etc.
Papel muy importante juega la Via Augusta en nuestra zona de estudio, siendo la
columna vertebral de las comunicaciones. Tal es así, que a una distancia de 5 km de ésta,
podemos encontrar 30 villas. Dicho camino sale de Valentia dirigiéndose hacia el S. Entre
Benetússer y Silla se encuentra una centuriación estudiada por Pingarrón Seco: “…La
carretera N-340 constituye el Kardo maximus del sistema. Las coincidencias métricas
comienzan claramente a partir de Benetússer hacia el sur, en el punto de confluencia de
la carretera de Paiporta, aunque puede considerarse con anterioridad el área afectada,
prácticamente a partir del nuevo cauce del Turia. El límite meridional vendría dado por
una línea ideal que uniera la parte sur de las localidades de Silla y Alcàsser, pero es posi—255—
[page-n-256]
32
R. PÉREZ MÍNGUEZ
ble que, aún continuara a lo largo de una centuria más” (1981b: 152). Dicho camino hace
de kardo maximus, ocupando una extensión entre 3.022 y 4.230 ha. Dentro de esta centuriación se encuentran las villas de l’Alter de Silla, l’Hort de Pepica en Catarroja,
l’Horteta de Alcàsser y el Mas dels Foressos en Picassent.
Dicha vía corre paralela a la N-340 hasta llegar a Albalat de la Ribera, en donde,
según el investigador Morote Barberá (2002, 166), se encontraría la población de
Sucronem. Cerca de esta población se alzan las villas de la Granja (Polinyà de Xúquer) y
la de la Font Roja (Guadassuar). El camino continúa cruzando por el centro de Alzira y
Carcaixent, para llegar a Saitabi, una de las poblaciones más importantes de la
Contestania, pasando por las proximidades de las villas del Sequer de Sant Bernat
(Alzira), El Pujol (Benimuslem), Benivaire (Carcaixent), Cornelius (L’Ènova) y La
Coroneta (Rotglà i Corbera). Continúa la vía paralela a la citada carretera, y siguiendo al
anterior autor, llegaríamos a la mansión de Ad Statuas, situada en Moixent, corriendo
muy próxima a las villas de Canals, Tarrassos, Els Horts (Vallada) y Les Covatelles
(Moixent). Ya desde aquí se dirigiría hacia la mansión de Ad Tvrres (La Font de la
Figuera), núcleo importante porque allí se uniría esta vía con la que procedería de
Karthagine Spartaria (Morote Barberá, 2002: 174).
Hay otro ramal, reflejado en el anónimo de Ravena, que partiendo de la Via Augusta
y, después de Sucronem, se dirigía hacia Dionio y Lucentes (el Tossal de Manises), para
llegar a Ilice. Esta vía pasaría próxima a las villas de la Granja, Hort del Comte, Cardues
y Les Jovades. También es posible que hubiera una vía que comunicara las numerosas
villas que se sitúan a la falda de la sierra de Benicadell-Agullent, aunque hasta el momento, no se han encontrado vestigios (Morote Barberá, 2002, vol. I: 232, 233 y Arasa i Gil
y Rosselló Verger: 1995: 119).
La distribución de las villas es muy irregular. En la Plana de Utiel, la comarca de
mayor extensión, aparecen 6 villas y, en el Valle de Cofrentes, con una extensión de 1.141
km2, 3 villas. La comarca en que mayor número de villas ha aparecido hasta ahora es la
Ribera Alta, con 15. Por el contrario, la de menor cantidad es la Canal de Navarrés, con
únicamente una villa, igual que el Camp de Túria. En algunos casos esta escasez de villas
puede ser debida a la falta de prospecciones. Además de la concentración de villas a lo
largo de la Via Augusta, aparece cierto número de ellas en las cercanías de la sierra de
Benicadell-Agullent, como pueden ser las villas de Beniprí en Bèlgida, CampinaCatorzena en Potries, Casa de l’Alfàs en Ador, Lauro en Castelló de Rugat, etc.
Así como hay villas en las proximidades de la Via Augusta para una fácil comunicación, también hay cierto número de ellas alrededor de la ciudad de Valentia, debido tal
vez a la fertilidad del terreno y, también, para que los productos de éstas tengan una fácil
venta. Todas las villas están situadas a una distancia suficiente para hacer el trayecto de
ida y vuelta en un día, lo que facilitaría el viaje al agricultor para llevar sus productos. Y
así, constatamos la presencia de las villas del Collado o Venta del Capitán, en Manises,
La Punxa y Ereta dels Moros, en Aldaia, la Masía del Castillo, en Xirivella, Les Penyetes,
—256—
[page-n-257]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
33
l’Alter, Mas del Jutge y Sant Gregori, en Torrent, l’Hort de Pepica, en Catarroja, l’Alter,
en Silla y el Pou de la Sargueta, en Riba-roja.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1983): “Actividades arqueológicas desde 1979-1982. ‘Exploraciones’”. En Varia II.
Valencia, p. 199-503.
AA.VV. (1984): “Actividades arqueológicas durante 1983”. En Varia III. Valencia, p 293-402.
AA.VV. (1989): “Figurilla antropomorfa de los Yesares, Gestalgar (Valencia)”. Saguntum, 22,
Valencia, p. 447-463.
ABAD CASAL, L. (2004): “El mosaico de Fástulo y los orígenes de Roma”. En El mosaico romano de
‘los orígenes de Roma’. Valencia, p. 67-83.
ALBIACH DESCALS, R. y MADARIA, J.L.
Valencia). Valencia.
DE
(coords.) (2006): La villa de Cornelius (L’Ènova,
ALBIACH DESCALS, R.; GALLEGO ÚBEDA, A. y GARCÍA PRÓSPER, E. (2006): “El procesado del lino
en la villa romana de Cornelius. Primera valoración”. En The archaeology of crop fields and gardens. Centro Universitario Europeo per i Beni Culturali, Bari, p. 75-86.
ALFÖLDY, G. (1977): Los Baebii de Saguntum. Serie de Trabajos Varios del SIP, 56, Valencia.
ALMARCHE VÁZQUEZ, F. (1918): La antigua civilización ibérica en el Reino de Valencia. Valencia.
APARICIO PÉREZ, J. (1977): Las raíces de Mogente. Prehistoria y Protohistoria. Serie Arqueológica,
2, Valencia.
APARICIO PÉREZ, J.; GURREA CRESPO, V. y CLIMENT MAÑÓ, S. (1983): Carta arqueológica de La
Safor. Instituto de Estudios Comarcales “Duque Real Alonso el Viejo”, Gandía.
ARANEGUI GASCÓ, C. (1988): “La Romanización”. En Historia del Pueblo Valenciano, I. Levante,
Valencia, p. 101-120.
ARASA I GIL, F. y ROSSELLÓ VERGER, V.M. (1995): Les vies romanes del territori valencià.
Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, València.
ASINS VELIS, S. (1983): “Monedas romanas procedentes de las excavaciones (1981-83) de la villa
romana del Mas del Jutge de Torrent (Valencia)”. Torrens, 2, Torrent, p. 25-30.
BALIL ILIANA, A. (1964): “El poblamiento rural en el Conventus Tarraconenses”. Celtium, IX,
Rennes, p. 217-228.
BALLESTER TORMO, I. (1934): “Antigüedad en muchas vías actuales”. En Almanaque Las Provincias.
Valencia, p. 427.
BELTRÁN LÓPEZ, F. (1990): “Establiment d’època romana al Mas dels Foressos (Picassent)”. AlGezira, 6, Alzira, p. 35-56.
BELTRÁN LÓPEZ, F. (1992): “La vil·la romana de Font de Mussa, Benifaió. Materials arqueològics”.
Al-Gezira, 7, Alzira, p. 37-78.
—257—
[page-n-258]
34
R. PÉREZ MÍNGUEZ
BONET ROSADO, H. (2004): “El yacimiento romano de Font Mussa de Benifaió y el Servicio de
Investigación Prehistórica de Valencia”. En El mosaico romano de ‘los orígenes de Roma’.
Valencia, p. 29-45.
BORREDÁ MEJÍAS, R. (1996): Els romans a les terres valencianes (C. Aranegui, coord.). Edicions
Alfons el Magnànim, Col·lecció Politècnica, 61, València.
CARMONA GONZÁLEZ, P. y FUMANAL GARCÍA, M.P. (1984): “Notas sedimentológicas sobre el poblado de Benivaire”. Cuadernos de Geografía, 35, Valencia, p. 153-162.
CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. (1996): Els romans a les terres valencianes (C. Aranegui, coord.). Edicions
Alfons el Magnànim, Col.lecció Politècnica, 61, Valencia.
CORBÍN CARBO, J.M. (1928): “En las sierras de las Cabrillas. Estación romana de Raigón (Siete
Aguas)”. Las Provincias, 28-II.
FEBRER ROMAGUERA, M.V. (2005): Alcàsser, la seua història. Ajuntament de la vila d’Alcàsser.
FERNÁNDEZ ARAGÓN, M. y SANCHIS ALFONSO, J.R. (1985): “El yacimiento romano del Alter
(Torrent, Valencia)”. Torrens, 4, Torrent, p. 9-22.
FERNÁNDEZ CASTRO. M.C. (1982): Villas romanas en España. Madrid.
FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1992a): “Monasterios paganos: Una propuesta”. Archivo Español de
Arqueología, 65, Madrid, p. 331-334.
FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1992b): Las villas hispanorromanas. Cuadernos de Arte Español, 26,
Historia 16, Madrid.
FLETCHER VALLS, D. (1966a): “Breve reseña de los yacimientos arqueológicos de la comarca de
Sierra Martes”. Centro Excursionista de Valencia. XX aniversario. VIII Campamento Regional de
Montaña. Abril. Valencia, s/p.
FLETCHER VALLS, D. (1966b): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1962. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1967): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1965. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1968): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1966. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1973): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1971. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1976): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1975. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1977): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1976. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1978): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1977. Valencia.
FLETCHER VALLS, D. (1980): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1979. Valencia.
—258—
[page-n-259]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
35
FLETCHER VALLS, D. (1982a): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1980. Valencia
FLETCHER VALLS, D. (1982b): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y de su Museo en
el pasado año 1981. Valencia.
FORNELL MUÑOZ, A. (2001): “El ocio a través de las termas y los mosaicos encontrados en las villae
de la Hispania Meridional”. En L. García Moreno y S. Rascón Marqués (eds.): Ocio y espectáculo en la Antigüedad Tardía. Acta Antiqva Complutensia II, Alcalá de Henares, p. 39-58.
FUENTES DOMÍNGUEZ, A. (1997): “Las villas Tardorromanas en Hispania”. En Hispania Romana.
Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Madrid, p. 313-319.
GARCÍA DE CÁCERES, M.Y. (1948): “Mosaicos romanos de la provincia de Valencia”. Crónica del IV
Congreso de Arqueología del Sureste Español. Elche, p. 411-416.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.P. (1999): “La villa rústica de Catarroja (Valencia). Planteamiento de
su funcionalidad”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 20, Castelló de la Plana, p.
253-265.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.P. y GARCÍA DÍEZ, M. (1997): “El asentamiento romano de Catarroja.
Aproximación a su estudio”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, 10, Madrid, p. 351-374.
GARCÍA-GELABERT PÉREZ, M.P. y GARCÍA DÍEZ, M. (1998): “La villa romana de Catarroja”. Revista
de Arqueología, 205. Madrid, p. 50-55.
GARNSEY, P. y SALLER, P. (1991): El imperio romano. Economía, sociedad y Cultura. Barcelona.
GIL-MASCARELL BOSCÁ, M. (1971): Catálogo de yacimientos ibéricos del Reino de Valencia. Tesis
doctoral, Universidad de Valencia.
GIL-MASCARELL BOSCÁ, M. y MARTÍ OLIVER, B. (1985): “Troballes de l’Edat del Bronze i de l’època romana a l’entorn de l’Albufera de València. Avanç d’una carta arqueològica”. Afers, 1,
Catarroja, p. 17-32.
GIL SANCHO, J. y MARTÍ OLIVER, B. (1976): “Benivaire Alt”. En Fira i festes. Carcaixent.
GISBERT SANTONJA, J. (1982): “La vil·la romana de la Campina-Catorzena (Potries). Contribució al
coneixement del poblament rural romà a la Safor”. Guaita, 1, Gandia, p. 7-25.
GÓMEZ SERRANO, N.P. (1927): “Una estación arqueológica en Les Penyetes de Torrente”. Las
Provincias (3 artículos, 4 de agosto, 4 de septiembre y 9 de octubre), Valencia.
GÓMEZ SERRANO, N.P. (1935): “Necròpoli de Font de Muça, Benifairó d’Espioca”. Anales del Centro
de Cultura Valenciana, VIII, Valencia, p. 183.
GÓMEZ SERRANO, N.P. (1942): “Sección de Arqueología y Prehistoria. Cursos 1934-35 y 1935-36”.
Anales del Centro de Cultura Valenciana, X, Valencia.
GORGES, J.G. (1973): Les villas hispano-romaines. Paris.
HARMAND, J. (1951): “Sur le valeur archéologique du mot villa”. Revue Archéologique, XXXVIII,
Paris, p. 155-158.
JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R. (1998): “El poblamiento romano en la comarca de El Alto Palancia
(Castellón). Estado actual de nuestros conocimientos”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de
Castelló, 19, Castelló de la Plana, p. 349-369.
—259—
[page-n-260]
36
R. PÉREZ MÍNGUEZ
JORNET PERALES, M. (1946): “Prehistoria de Bélgida”. Archivo de Prehistoria Levantina, II (1945),
Valencia, p.257-267.
JIMÉNEZ NAVARRO, E. y SAN VALERO APARISI, J. (1944): “Restos prehistóricos del Barranco de
Carcolín, Buñol (Valencia)”. Archivo Español de Arqueología, XVII, Madrid, p. 100-105.
LLORENS FORCADA, M.M. (1987-1988): “Hallazgos numismáticos 1985-1986”. Saguntum, 19,
Valencia, p. 427-440.
LLORENS I RAGA, P.L. (1967): La villa de Catarroja. Valencia.
MANSUELLI, G.A. (1957): “La villa romana nell’Italia settentrionale. Contributo allo studio dell’edilizia privata e della storia economica della Valle Padana”. La Parola del Passato, XII, Napoli, p.
447-458.
MARTÍ I CAMPOY, F. (1984): Recull arqueològic catarrojí. Ajuntament de Catarroja.
MARTÍ OLIVER, B. (1981): “El poblament Prehistòric de Carcaixent”. En Festes Majors a Carcaixent.
Carcaixent.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.M. (1982): Carta arqueológica de Utiel y su comarca. Tesis de Licenciatura,
Universidad de Valencia.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.M. (1997): “Vallada romana”. En La villa romana de Els Horts. Tres campañas
de excavaciones arqueológicas (1987-1990). Monografías de Vallada, 4, Vallada.
MARTÍNEZ PÉREZ, A. y HERNÁNDEZ SANCHIS, J.E. (1980): La villa romana del sequer de Sant Bernat.
(Antiguo convento de los Trinitarios). 10 hojas mecanografiadas depositadas en la biblioteca del
SIP.
MARTÍNEZ PÉREZ, A. (1984): Carta arqueológica de la Ribera. Alzira.
MARTÍNEZ PERONA, J.V. (1975): “Carta arqueológica de Pedralba y Bugarra (Valencia)”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XIV, Valencia, p. 169-191.
MONTESINOS MARTÍNEZ, J. (1982): Arqueologia ibèrica a la comarca de la Costera. 50 Aniversario
declaración monumento Histórico-artístico (1931-1981). La Bastida de les Alcusses. Moixent.
MOROTE BARBERÁ, J.G. (2002): La vía Augusta y otras calzadas en la Comunidad Valenciana. Real
Academia de Cultura Valenciana (Serie Arqueológica, 19), Valencia, 2 vol.
OLARIA DE GUSI, C. y GUSI JENER, F. (1977): “La villa romana de Benicató (Nules, Castellón)”.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 4, Castellón de la Plana, p. 101-144.
OROVAL TOMÁS, V. (1989): “El poblamente dels territoris del terme de Carcaixent en els temps anteriors a la Reconquista”. Afers, 4-5, Alzira, p. 9-28.
PASTOR ALBEROLA, E. (1972): “Carta arqueológica del término de Castellón de Rugat”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XIII, Valencia, p. 209-239.
PASTOR ALBEROLA, E. (1973): Castellón de Rugat. Estudio Histórico-Geográfico. Diputación
Provincial y Ayuntamiento de Castellón de Rugat, Valencia.
PEIRÓ FRASQUET, S. (1949): “Potríes en su aspecto arqueológico”. Crónica del IV Congreso
Arqueológico del Sudeste Español (Elche, 1948). Cartagena, p. 151-153.
PEREIRA MENAUT, G. (1978): “Inscripciones latinas del Museo de Prehistoria de Valencia”. Archivo
de Prehistoria Levantina, XV, Valencia, p. 255-263.
—260—
[page-n-261]
RELACIÓN PROVISIONAL DE LAS VILLAS ROMANAS
37
PÉREZ MÍNGUEZ, R. (2006): Aspectos del mundo rural romano en el territorio comprendido entre los
ríos Turia y Palancia. Serie de Trabajos Varios del SIP, 106, Valencia.
PÉREZ SOLER, V. (1974): “La Hoya de Buñol: La tierra y el hombre”. Etnología Valenciana, 5,
Valencia.
PINGARRÓN SECO, E. (1981a): Estructuras del poblamiento rural romano entre los ríos Magro y
Palancia. Tesis de Licenciatura, Universidad de Valencia.
PINGARRÓN SECO, E. (1981b): “Rastreo de una ‘centuriatio’ en la zona Sur de la Huerta de Valencia”.
Saitabi, XXXI, Valencia, p. 149-164.
PLA BALLESTER, E. (1957): “Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1946-1955)”.
Archivo de Prehistoria Levantina, VI, Valencia, p. 187-243.
PLA BALLESTER, E. (1961): “Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1956-1960)”.
Archivo de Prehistoria Levantina, IX, Valencia, p. 211-253
PLA BALLESTER, E. (1966): “Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1961-1965)”.
Archivo de Prehistoria Levantina, XI, Valencia, p. 275-328.
PLA BALLESTER, E. (1972): “Actividades del S.I.P. durante los años 1966-1970”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XIII, Valencia, p. 279-358.
PLA BALLESTER, E. (1974): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, III. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1975): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, VI. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1976): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, IX. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1977): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, XI. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1984): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1982. Valencia.
PLA BALLESTER, E. (1985): La Labor del Servicio de investigación Prehistórica y de su Museo en el
pasado año 1983. Valencia.
PLA BALLESTER, E. y MARTÍ OLIVER, B. (1986): “L’Arqueologia de la Ribera del Xúquer. Estat de la
investigació”. En L’Escenari històric del Xúquer. Actes de la IV Assemblea d’Història de la Ribera
(L’Alcúdia 1986). L’Alcúdia, p. 35-46.
POVEDA MORA, J.V. (2001): Historia del Valle. Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y
Zarra. Valencia.
PREVOSTI I MONCLÚS, M. (1984): “L’estudi del món rural romà. Un programa metodològic”.
Fonaments, 4, Barcelona, p. 161-211.
RAGA Y RUBIO, M. (2004): “Construcción del gaseoducto Benifaió-Picassent y la aparición del mosaico romano de Font Mussa”. En El mosaico romano de ‘los orígenes de Roma’. Valencia, p. 47-65.
RAMOS PERIS, M.A. (2002-2003): “Estudio del vidrio hallado en la villa rústica romana de l’Hort de
Pepica (Catarroja, Valencia)”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 23, Castelló de
la Plana, p. 261-285.
RIBERA I GÓMEZ, A. (1989): “Prehistòria, antiquitat i època alt medieval a Ontinyent; aproximació a
les dades cronològiques”. Alba, 2-3 (1986-88), Ontinyent, p. 7-24.
RIPOLLÉS ALEGRE, P.P. (1980): La circulación monetaria en las tierras valencianas
—261—
[page-n-262]
38
R. PÉREZ MÍNGUEZ
durante la Antigüedad. Asociación Numismática Española, Barcelona.
RIPOLLÉS ALEGRE, P.P. (1985): “Hallazgos numismáticos. 1984”. Saguntum, 19, Valencia, p. 319-342
RIPOLLÉS ALEGRE, P.P. (1992): “Las balsas romanas de Benifaraig (Alberic, Valencia)”. En Homenaje
a Enrique Pla Ballester. Serie de Trabajos Varios del SIP, 89, Valencia, p. 397-410.
SANCHIS ALFONSO, J.R.; FERNÁNDEZ ARAGÓN, M. y BEGUER ESTEVE, V. (1986-1987): “Notas para
el estudio del poblamiento romano en el Pla de Quart”. Torrens, 5, Torrent, p. 9-22.
SARTHOU Y CARRERES, C. (1918): Geografía General del Reino de Valencia. Dirigida por Carreras
y Candi. Provincia de Valencia, tomo II. Barcelona.
SERRANO VÁREZ, D. (1987): Yacimientos ibéricos y romanos de la Ribera (Valencia, España).
Academia de Cultura Valenciana, Sección de Prehistoria y Arqueología, 12, Valencia.
SOLER A. y JORDÁ, R. (2005): Montserrat, geografia, història, patrimoni. Ajuntament de Montserrat.
TARRADELL MATEU, M. (1965): “Prehistòria i Antiguitat”. En Història del País Valencià, I.
Barcelona.
VALL DE PLA, M.A. (1981): “Poblamiento prehistórico de la comarca de Cheste”. En Actas del Primer
Congreso de Historia del País Valenciano. Valencia, p. 63-71.
VIDAL GONZÁLEZ, O. (1993): “Hallazgos monetales procedentes de ‘El Bobalar’ en Montroi, y del
término de Monserrat (Valencia)”. Saguntum, 26, Valencia, p. 259-262.
VILA MORENO, A. (1981): Aproximación a la historia de Canals. Canals.
—262—
[page-n-263]