
[page-n-337]
ARCHJVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXIV (Valencia, 2001)
ROSA ALBIACH D ESCALS*
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CWDAD DE VALENCIA
La ciudad que hoy conocemos por Valencia no es una entelequia circunstancial, es la consecuencia de lo que se ha venido en llamar el devenir histórico. Con el paso del tiempo, las diversas culturas han ido imprimiendo un carácter no siempre visible que diferencia entre una
Valencia actual y otras ciudades, llámense Balansiya, Valentía ..., que ocupaban el lugar de ésta
y son su antecedente. Esto la convierte en una ciudad repleta de pasado donde las excavaciones
arqueológicas han permitido dilucidar la estratigrafia que tanto la naturaleza como el hombre han
ido depositando sobre el área donde se asienta la ciudad.
Por topografia se entiende la ciencia de representar gráficamente sobre un plano la superficie de un terreno. El plano más antiguo que se conoce donde se representan las curvas de nivel
del antiguo recinto urbano de Valencia es de 1894, un anónimo a escala 1:2.000 (Herrera et al.,
1985, 130-131 ). Ésta es la documentación gráfica más antigua a la que podemos recurrir para
conocer la topografía preurbana, pero no es el único modo de acercamos a ese relieve.
En el presente trabajo se ha emprendido la labor de aproximamos a conocer esta topogratla,
para lo cual se ha contado con datos de cotas estratigráficas de 21 intervenciones arqueológicas
dentro del" enclave histórico del centro del Valencia, ocupando tanto los límites de la ciudad
romana como la medieval. Como consecuencia se ha elaborado un mapa de isohipsas que reprea
senta una hipótesis de la topografia prerromana de L ciudad de Valencia, siempre considerando
los datos con los que hemos podido contar y sin llegar a ser una reconstrucción precisa, la cual
sólo sería posible sobre la base de la excavación de numerosos solares hasta niveles pre-ocupacionales, hecho que no siempre ha podido ser realizado.
• Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.
- 337-
[page-n-338]
338
ROSA A LBIACH DESCAI.S
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Los diferentes autores que han abordado el estudio y conocimiento del relieve prerromano
se han encontrado con el obstáculo de la escasez de datos debido a que la superficie pre-ocupacional no es visible, dado que este espacio ha estado alterado ininterrumpidamente. Su meritorio
trabajo se ha centrado en hacer una descripción del relieve que existiría basándose en la topografia actual, en textos antiguos y en registros estratigráficos.
Uno de los cronistas que tuvo la ciudad, V. Boix (Boix, 1862, 11), cuando habla de Valencia
nos dice que "su primitivo asiento era reducido y ocuparía tal vez el punto más culminante, que
pareció mas propio entre los varios accidentes que ofrecía entonces el terreno sobre la orilla del
Turia".
En la segunda década del siglo pasado J. Rodrigo Pertegás (Pertegás, 1922, 10-17) hace una
descripción de La orografía de la llanura valenciana. Expone que no existe un trazado gráfico que
señale los puntos de menos de 100 m, por lo que, a falta de un plano de curvas de nivel, se sirve
de las noticias que proporcionan los documentos conservados en el Archivo Municipal, los dietarios y la prensa periódica referentes a las inundaciones del Turia desde la época foral. Una parte
de su descripción se refiere al centro histórico de la ciudad, donde después de nombrar la elevación del "To9al", actual plaza de Sant Jaume, nos sefiala otra situada enfrente y separada por una
estrecha hondonada que culmina en el punto donde se edificaron la Catedral y el Palau
Arquebisbal, desde los que por cuestas bien marcadas primero y suaves pendientes después se
llega a sus limites, situados en el Mercat por Mediodía, en la Glorieta y plaza de Tetuán por
Levante, y en el actual cauce del río por el Norte.
Las investigaciones realizadas por P. Carrnona sobre la llanura aluvial valenciana aportan
nuevas e importantes consideraciones al respecto, sobre todo teniendo en cuenta que los estudios
están hechos sobre la base de datos estratigráficos (Carrnona, 1987, 11-12). Para la autora la ciudad actual tiene un relieve suave y una topografia escasamente diferenciada, pero en el momento de la instalación romana los rasgos topográficos y flsicos eran más acusados y éstos han sido
sepultados por las inundaciones crónicas. Las terrazas y motas aún visibles en época musulmana son poco a poco enterradas por la aluviación progresiva del río, que se va convirtiendo en
"braided" y va sepultándolo todo (Carmona, 1986, 51). Dentro del asentamiento urbano se observan las deposiciones del barrio del Carme y la plaza de Tetuán, y el relieve en la zona central
señala una mota que corresponde al actual área de la Catedral y alrededores, con alturas superiores a 17m s/n/m (Carrnona, 1990, 125).
El trabajo sobre el relieve pre-ocupacional realizado por J. Esteve Forriol (Esteve, 1978) y
la obtenida según las referencias altitudinales de la red de abastecimiento de agua a inicios de
este siglo (Rosselló y Teixidor, 1991, 209) coinciden con elevaciones alrededor de los 18,50 m.
La hipótesis del relieve preurbano presentada por V. Rosselló Verger (Rosselló, 1980, 2535) expone unas cotas maximas con una elevación superior a 16 m. Para el recinto romanoimperial de 14 y 15m, y desciende a 13m para el asentamiento romanorrepublicano.
-338-
[page-n-339]
LA TOPOGRAFiA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
339
MÉTODO DE TRABAJO
El proceso seguido para obtener una aproximación a la topografla preurbana se inició con
un vaciado de la documentación de las excavaciones arqueológicas en las que se había llegado a
niveles estériles, que resultaron ser 2 1.
Dentro de las excavaciones se comenzaron las investigaciones considerando el punto O de
cada solar. El punto O es una medida establecida fuera del área estricta de excavación y es fijada al inicio de la misma. Se mantiene a lo largo de todos los trabajos ya que ella será el referente diario al que acude el técnico para medir La profundidad de los hallazgos, siempre considerados a partir de esa medida establecida. Este punto está sobre el nivel superficial, generalmente
entre 0,50 y 1,25 metros.
Posteriormente se debla averiguar a qué cota s/n/m se encontraba cada solar. En este
punto, se supo que sólo en alguna excavación había sido obtenida, por lo que hubo que trasladarse a la calle para conseguir esas cotas absolutas s/n/m. Para ello se siguieron los siguientes
pasos: el proceso se inició en cada excavación y desde ésta trasladamos mediante estaciones
totales el punto O del solar basta una cota s/n/m actual. Los puntos acotados actuales han sido
obtenidos del plano catastral municipal que está a escala 1:1.000, con curvas de nivel que distan un metro entre ellas. En este plano hay cotas absolutas, exactas, ubicadas en algunos puntos del firme de las calles de la ciudad y, cuando hemos ido a buscarlas, en algunos casos ya
no estaban debido a reformas urbanísticas, y, al mimo tiempo, existen otras cotas relativas, no
tan exactas, en otros lugares, los cuales son muchos más. Los técnicos municipales nos aseguraron que las cotas relativas son fiables y pueden ser consideradas por su escaso margen de
diferencia. La cota s/n/m ya conocida a la que acudimos en cada caso fue la absoluta siempre
que había una cerca y si ya no existía, se tomaron las cotas relativas más próximas.
Después de este proceso de traslado y conversión mediante el uso de las estaciones se consiguió saber la cota s/n/m del ponto inical, es decir, la de.l solar. El siguiente paso consistió en
averiguar .las cotas iniciales a las que aparece el nivel estéril o pre-ocupacional del solar, es
decir, los estratos de arenas, arcillas y gravas donde no hay restos materiales nj constructivos.
De entre las medidas que se tienen, siempre fue elegida la menos profunda. Después de obtenidas éstas mediante la consulta de las fichas de trabajo, convertimos las cotas relacionadas
con el punto Oa las cotas s/n/m. Para ello partimos primero de averiguar la diferencia de acumulación estratigráfica en cm que existe entre la cota s/n/m del solar y el punto O. Después
calculamos la profundidad en cm que existe entre el punto O y el inicio de la cota estéril. A
estos centímetros de estratigrafia les restamos los centímetros de diferencia entre el punto Oy
la cota s/n/m del solar, de este modo supimos la cota s/n/m a que se encuentra el nivel preocupacional.
Esta operación se realizó y repitió en los 21 solares considerados, de modo que después de
obtener todos los datos ya nos encontrábamos en disposición de empezar a elaborar el plano
hipotético de curvas de nivel del paisaje pre-ocupacional de Valencia. Situados los puntos acotados sobre un plano a escala 1: 1.000 se procedió a trazar las isohipsas con equjdistancias de 0,5
-339-
[page-n-340]
340
ROSA ALBIACH OESCAl.S
[page-n-341]
341
LA TOPOGRAFiA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
~
Limite cludodes
Republcona e lmpelal
Átea oproámodo del Fqo
!
l
m!!!IM~H§Ii
12
m.:...
=
9.5 m.:l
B
o
E
l.inlle cludode$
Republica>o e lmpedoi
l
Í>leo
OPioodmodo del
!
!
B
'
llmlle ciudad Imperial
Fqo
!
!
Fig. 2.- Secciones A y B.
m y como resultado se han conseguido unas curvas de nivel aproximadas del relieve prefundacionaJ del enclave (fig. 1) (1).
Del mismo modo que han sido averiguadas las cotas s/n/m de los niveles pre-ocupacionales
pueden ser establecidas para otros períodos, en cuanto a fases constructivas u otras consideraciones.
La documentación ha sido ampliada mediante la realización de dos secciones que transcurren Norte-Sur y Este-Oeste. La sección Norte-Sur (A-A') ocupa un tramo de 580 m y abarca
todo el espacio que ocupa la ciudad romaoorrepublicana y parte de la romaooimperial. La sección Este-Oeste (B-B') se extiende en un segmento de 420 m y recoge los limites de las dos ciudades (fig. 2).
El presente trabajo se ha basado en la documentación obtenida de las excavaciones arqueológicas, pero para poder realizar un estudio más completo existen otros aspectos que podrían ser
considerados en futuras investigaciones (2). Éstos son los siguientes:
- Cotejar otros planos acotados actuales existentes en la ciudad de Valencia, ya que se ha
podido comprobar que existen diferencias de centímetros e incluso metros entre ellos, aunque
para este trabajo se ha partido del plano catastral municipal, el cual se nos recomendó por ser
aproximado.
( 1) Para el trazado de estas curvas hemos de agradecer la amable ayuda prestada por el Servi.cio Técnico de Topografla del
Ayuntamiento de Valencia, en especial a Oon Jesús de la Calle.
(2) Agradecemos al catedrático Don Vicent Rossclló i Verger su ayuda e interés en valorar estos estudios y proponer un futuro trabajo más completo.
-341-
[page-n-342]
342
RoSA ALBIACH 0 ESCALS
- Tener en cuenta el resto de Las excavaciones en las cuales no se ha llegado a niveles de fundación, ya que las diferentes acumulaciones estratigráficas siempre son datos que aportan más
información sobre el aumento estratigráfico habido.
- Realizar un trabajo comparativo a partir de un plano acotado actual al cual se le rebajan 2
metros de sus cotas, considerando esta cantidad como una media general, y así compararlo con
el plano presentado aquí para el relieve preurbano y poder ver las similitudes y diferencias.
- Realizar la observación de la red de acequias medievales conocidas de la ciudad, estudio
ya realizado por Caries Sanchis, basándonos sobre todo en la situación, dirección y pendiente de
éstas porque para su construcción existió una mediatización y consideración topográfica.
- El Servicio de Investigación Municipal del Ayuntamiento de Valencia está realizando un
estudio sobre soporte informático del plano de Valencia de 1894, ya citado por nosotros, por lo que
un estudio comprativo con éste podría aumentar el conocimiento de la topogratla preurbana (3).
- Contar con los resultados de los trabajos de sondeos del terreno realizados por empresas
constructoras que nos ofrecen muestras del subsuelo.
EL RELIEVE PREURBANO
En casi todos los solares sondeados y excavados hasta el año 1992 en el recinto histórico de
la ciudad de Valencia se ha llegado aniveles estériles, es decir, al paleosuelo sobre el que se fundó
L ciudad romana en el año 138 aC. Se trata de estratos que poseen sedimentos muy finos, arcia
llas Limosas, pertenecientes a un llano de inundación más o menos estable no afectado por episodios de desbordamientos fuertes. Por los estudios de C 14 pertenecientes a los estratos de La excavación de la Plaza de 1' Almoina se puede datar alrededor del 11.100 BP (Carroona, 1990, 167).
Estos niveles aparecen a una profundidad mínima de 1,35 m y a una máxima de 5,50 m,
dependiendo del punto de la ciudad que se considere, por lo que la cantidad acumulada de sedimentos antrópicos se encuentra entre estas dos cifras.
Seguidamente se expone una tabla donde constan los datos que hemos recopilado y sobre
los que nos hemos basado para conseguir la altimetría del. nivel preurbano.
EXCAVACIÓN
AÑOS
P.A.A.
U.E.
ESTRAT.
P.A.P.
Palau de Benicarló-C/ Unió 4-6
1985-1989
16,60
2.832
4,00
12,60
Banys de l'AlmiraU
1985, 1986, 1988
15,00
2.077
3,21
11 ,66
Presó-Almoina
1985-1989
15,41
2.015
4,55
10,86
Cl Costera del Toleda 6
1990
16,00
1.027
4,22
11,41
Palau d'Almansa
1990
11,35
1,027
3,10
8,25
Cl Corretgeria 2
1988
14,08
1.070
3,50
10,58
(3) Agradecemos a los arqueólogos municipales Don Albert Ribera y Don Javier Martí su interés y apoyo en este trabajo.
- 342-
[page-n-343]
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
PI. Napols i SicíUa 1
1988
Cl Tapineria 18
PI. Mercat 12-16
343
1.161
1,96
10,82
1991
U,78
13,39
1.053
2,25
11,14
11,17
1987
12,90
1.009
1,73
PI. Mariano Benlliure 2
1987
13,80
1.034
4,00
9,80
Cl Mar 19, 21 , 23
1981-1985
12,75
1.153
4,16
8,59
Cl Comte Trenor-Liibertat
1987
14,20
1.053
4,02
10,18
Cl Comedies-PI. S. Yicent Ferrer
1991
11,20
1.044
2,90
8,30
Palau de la Generalitat
1991
16,50
2.022
4,66
11,84
PI. Rcina-C/ Mar
1991
13,45
1.062
3,35
10,1
C/ Calderers
1990-1991
15,80
1.259
3,93
11,87
Palau de Pineda
1989
14,80
1.075
1,53
13,27
Cl Cabillers-PI. Saragossa
1986
14,60
1.591
2,88
11,72
PI. Negrito-C/ Calatrava
1990
15,90
1.307
5,45
10,45
Baró de Petrés-PI. Napols i Sicília
1987
12,50
1.230
3,84
8,66
PI. de I'Almoina
1985-1991
16,30
1.923
4,21
12,09
Abreviaturas:
P.A.A.: Punto acotado actual sobre el nivel del mar.
U.E.: Unidad Estratigráfica perteneciente a los niveles de paleosuclo que son estériles.
ESTRAT.: Estratigrafia acumulada hasta los niveles estériles en metros.
P.A.P.: Punto acotado sobre el nivel del mar resultante de restar la estratigrafia acumulada al
punto acotado actual.
Las medidas acotadas están consideradas en metros.
RESULTADOS Y CONSIDERACIONES
El trabajo realizado nos ba dado como resultado un plano de curvas de nivel y dos secciones (figs. 1 y 2) que reflejan la altimetría de una topografla preurbana de Valencia, los cuales
pasamos a describir. Ocupan un área que abarca la ciudad romanorrepublicana e imperial e
incluyen parte de la medieval islámica y cristiana. Se puede apreciar que es poco el desnivel existente, aunque son varios los pequeños montículos y algunas más las vaguadas presentes.
En los alrededores de la Plaza del Carmen se encuentra una elevación de 13 m s/n/m, obtenida de la excavación del Palau de Pineda. Esta cota corresponde a niveles islámicos del siglo
XI, que son los más antiguos documentados arqueológicamente en este punto, pero cabe pensar
que durante el siglo ll aC el nivel debió estar más bajo. Desciende hacia el sur, centro y este con
curvas de 12,50 y 12,00 m s/n/m pasando por el Palau de la Generalitat donde hay una curva de
nivel de 11 ,50 m.
Una isohipsa de 11,00 m nos describe, en la parte occidental del plano curvado, el inicio de
una zona más· baja que ocuparía parte de las calles Cabillers, Calatrava, Catalans, Cuines, Bany
- 343-
[page-n-344]
344
ROSA Ai.BIACH 0 ESCALS
deis Pavesos y Corretgeria. Finaliza con un fuerte desnivel situado en los alrededores de la Plaza
del Negrito, que desciende a 10,50 m sin/m y que será utilizado como basurero durante algún
tiempo en el período romanoimperial.
Dentro del área donde se ubica la ciudad romana, que corresponde a la oriental del plano de
curvas de nivel, el punto más elevado es de 12,09 m s/n/m y se encuentra en los alrededores de
la excavación de 1'AJmoina. Podemos apreciar que hay un pcquei'io cerro en el que la curva de
nivel es de 12,00 m y sobre él hay niveles de ocupación que corresponden a la fase fundacional
de la ciudad, segunda mitad del siglo II aC y, posteriormente, se sucede el hábitat durante todo
el período romano.
1,50 m hasta los 8,50
Este altozano desciende progresivamente hacia el este y sur desde los L
m. La curva de nivel de los 11,50 m viene desde las cercanías de las torres de Serrans, pasando
por la Plaza de Cisneros donde las excavaciones de 1999 mostraron niveles fundacionales,
siguiendo hacia la excavación del Palau de Benicarló, en el cual también encontramos evidencias de la primera ocupación de la ciudad. Esta isohipsa ocupa un amplio espacio abarcando Las
plazas de Crespins y de la Verge. Desde este punto retranquea por la calle del Sant Calze para
continuar por el Palau de la Generalitat, donde las excavaciones realizadas en los afios 1945 y
1991 muestran restos romanorrepnblicanos. Prosigue esta isohipsa equidistante a las curvas de
la boya de La Playa del Negrito.
La curva de nivel de los 11,00 m discurre por las proximidades de la calle Mur Santa Ana
hasta la Plaza de Sant Lloreny, donde retranquea y se une a la divisoria del Palau de Benicarló,
descendiendo después por la iglesia del Salvador, Palau del Marqués de Campo, Plaza de
I'Aimoina, atraviesa la Catedral, desciende por la iglesia de Santa Catalina hasta la avenida de
M 8 Cristina.
La curva de nivel de los 10,50 m transcurre equidistante a la anterior hasta La Plaza del
Arquebisbe, donde se desvía hacia el este para llegar hasta la plaza de Napols i Sicilia, donde los
restos de estructuras de época republicana son inexistentes; en cambio durante la época imperial
se construye un circo que se prolonga desde esta zona hasta pasada la actual calle de la Paz
(Ribera, 1998, 318-337). Desde aqui tuerce hacia el oeste pasando por la calle del Miracle, la
parte central de la plaza de la Reina y desciende por la plaza Redonda hacia el sur.
El resto de curvas hasta los 8,50 m s/n/m descienden hacia el este y son equidistantes a las
anteriores, aunque se van perdiendo en diferentes puntos.
Otra de las elevaciones que tendría la terraza aluvial se ubica en el sureste de la ciudad, entre
las excavaciones de Banys de 1'Almirall y la calle Cabillers, ocupando el cruce la calle
Avellanes. El montículo resultante es de planta rectangular-oblonga y está comprendido en la
isohipsa de los 11,50 m sin/m. En este lugar no se habita hasta los inicios de la época imperial.
Otra curva de 11,00 m circunda el altozano y abarca la casi totalidad del Palau Arquebisbal y
parte de la plaza de la Reina por el este.
A partir de este punto van descendiendo las cotas progresivamente hasta los 8,50 m y, entre
esta elevación y los 9,00 m, se construye el circo de época romanoimperial.
Por lo tanto, dentro del área que ocupa la ciudad republicana, la mayor elevación está sobre
los 12,00- 12,09 m, y se sitúa en las cercanías de la plaza de l'Aimoina, estando el resto de cotas
entre los 11,50 y 10,50 m.
-344--
[page-n-345]
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CruDA O DE VALENCIA
345
Otro altozano que le sigue en altura con 11,50 m está centrado en las cercanía deis Banys de
1'Almirall y la calle Cabillers y desciende progresivamente hasta los 8,50 m, pero este punto no
es ocupado hasta la etapa romanoimperial, cuando se amplia la ciudad hasta las cotas comprendidas entre los 9,50 y 8,50 m s/n/m.
La importancia que reporta el conocimiento de esta topografia preurbana se basa, primeramente, en aproximarse a saber cóomo pudo ser ésta. La suave topografía actual de la ciudad es
conocida por todos y aunque era de suponer que la preurbana también lo sería, requería ser comprobado, aunque sólo fuese en la medida de lo posible.
En segundo lugar, el conocimiento de la topografta prefundacional es de gran ayuda para La
arqueología porque ésta es la base para los estudios urbanísticos y arquitectónicos, ya que todo
asentamiento urbano romano precisa una planificación previa que requiere una adaptación o
modificación del terreno, y dependiendo de cómo sea éste, será mayor o menor la mediatización
que presuponga. Hemos visto que, en general, existen diferencias de nivel muy escasas, de 1,50
m para época romanorrepublicana y algo superior a los 2,00 m para la imperial teniendo en cuenta que hay uo aumento de la estratigrafía durante la ocupación anterior (figs. l y 2). Estas oscilaciones son insignificantes dentro del espacio de la ciudad romana de Valencia, aunque la superficie que hemos trabajado es mucho mayor de lo que ocupó ésta durante los periodos repubHcaoo e imperial. Por lo tanto, resultaría relativamente fácil urbanizar y edificar el área donde se
decidió establecer el asentamiento, es decir, en la terraza aluvial cuyo mayor desnivel no supera
los 4 m, por lo que carece de complejidad topográfica. Dentro de esta escasa variabilidad de nivel
sabemos, gracias a las excavaciones arqueológicas, que el espacio que ocupó la ciudad romanorrepublicana fue totalmente urbanizado, aunque esta afirmación nunca podra tomarse como cierta hasta que todo el subsuelo del recinto romano haya sido excavado, cuestión dificultosa, o más
bien imposible. Así también. las excavaciones realizadas dentro del espacio ocupado por la ciudad romanorrepublicana, tanto por su número como por su dispersión, han mostrado una aproximación a la visión general de toda la ciudad; por tanto, podemos atrevemos a hacer este tipo
de afirmación urbanística, de un asentamiento romano con calles, cloacas, edificios públicos,
casas y otras construcciones.
En la actualidad el río Turia se encuentra a la misma cota que los niveles republicanos, como
se ha podido comprobar en la excavación de Pintor López (Carmona, 1990, 137-138), pero
durante la época romana el lugar elegido para ubicar el núcleo quedaría más elevado que el rio
Turia porque sobre el lecho inicial del río se han ido acumulando sedimentos de modo ininterrumpido, lo que ha provocado un aumento del nivel del Turia.
A pesar de la altura superior a la que quedaría el asentamiento, los habitantes de la ciudad
se tendrían que enfrentar a las riadas periódicas del rio, sobre todo con los eventuales desbordamientos intensos ya documentados durante la época romana en diferentes excavaciones, entre
otras las de la calle del Mar, plaza de l'Almoina y Costera del Toleda. Un fragmento de friso perteneciente probablemente a un edificio público (Pereira, 1979, 29-3 1) y que nombra la palabra
c/adem se ha venido relacionando con alguna catástrofe natural o de otro tipo que acaeció en la
ciudad.
La cuestión de solventar el aprovisionamiento de agua y la evacuación de las aguas resi-345-
[page-n-346]
346
ROSA A LBIACH 0 ESCALS
duales también está directamente relacionada con la topografía. Previamente a la construcción
de las calles se precisa determinar cuál será el curso que seguirá tanto la entrada de agua como
el desagüe de la misma, porque, entre otras cosas, están en función de la pendiente del terreno
que será observada desde la llegada de agua por el acueducto, su paso por el castel/um aquae, la
distribución por la ciudad y su vertido al río. Aunque es poco el desnivel existente en la topografía preurbana, es suficiente para que antes de construir haya de procederse a hacer zanjas en
la tierra y medir las caídas de nivel.
Cuando el agua transportada por los acueductos llegaba a las ciudades ésta era almacenada
en castella aquae, es decir, en grandes depósitos públicos desde donde se redistribuía gradualmente por la ciudad. Para abastecerse existió, al menos, un acueducto que traía el agua por el sur
desde la porta Sucronensis, como podemos leer en una inscripción que menciona la llegada del
agua por esta puerta hasta la ciudad (Pereira, 1979, 48-49). De este acueducto se hao localizado
3 tramos, 2 en la calle Quart y otro cerca de la cárcel Modelo (Ribera y Jiménez, 2000, 10-37).
El fragmento de una inscripción (Pereira, 1979, 77-78) encontrada en la ciudad podría relacionarse con la existencia de esta construcción. Existe una propuesta de Esteve Forriol (Esteve,
1978, 156) de situar el castellum al inicio de la caUe del Mar esquina con la plaza de la Reina,
pero las excavaciones de Cabillers y de la plaza de la Reina n° 2 esquina con la calle del Mar no
han proporcionado restos de esta construcción sino otras edificaciones romanas.
La obtención de agua dulce también provenía de manantiales naturales situados en el subsuelo de Valentia y sus alrededores, así como de algún pozo, como los hallados en la plaza de
I'Aimoina (Aibiach el alii, 1999, en prensa) y Roque Chabás. La evacuación de aguas residuales durante la época romana se hacía mediante una red de cloacas y canales que discurrían por
debajo de las calles. Nos vamos a limitar a exponer la mediatización que supone la topografía
para los desagües, porque el agua tiene que discurrir con cierta pendiente desde los puntos en que
es evacuada basta el lugar donde será vertida, para lo que el río sería el lugar elegido por estar
cerca de todos los puntos de La ciudad, ya que la rodea y porque evita insalubridades al correr el
agua continuamente. Los hallazgos encontrados cerca del río se sitúan en la calle Llibertat y
Comte Tréoor (Burriel, Ribera y Serrano, 2001 ).
También es de interés observar la acumulación estratigráfica que se lleva a cabo en la ciudad durante toda su existencia y que viene motivada por dos acciones fundamentales: la actuación de la deposición antropógena y la deposición o arrastre del río Turia de gravas y arenas. En
la primera vemos, a grandes rasgos, cómo ha actuado el hombre en las diferentes áreas de la ciudad alterando su fisonomía originaría porque, como se aprecia en las excavaciones, el nivel del
terreno se ha elevado por La acumulación que suponen los derribos de edificaciones, por aportes
de tierra y escombro, ya sea con fmes constructivos (por ejemplo una nivelación) o simplemente porque La zona está abandonada y se usa de escombrera. Así, por ejemplo, durante la época
republicana, y en la excavación de la Costera del Toleda, se produce una acumulación estratigráfica de 1,00 m aproximadamente como máximo. Más de la mitad de la parte superior de esos
niveles corresponde a rellenos, que es muy posible que sean el resultado de la nivelación hecha
por los nuevos habitantes de la ciudad a partir del inicio de la época imperial, cuando a su llegada encuentran una ciudad destruída que tienen que rehacer. En segundo lugar, los materiales
de arrastre provenientes de las avenidas del río (gravas y arenas mayoritariamente) aparecen por
-346-
[page-n-347]
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
347
toda la ciudad, aunque suelen ser vaciados de las viviendas; pero hay excepciones como Jos
abandonos debido a riadas de grandes magnitudes. También pudieron existir otras posibles razones que influyeron en la alteración del relieve originario, como por ejemplo terremotos o pequeños movimientos de tierra que hicieron bascular el terreno, como es el caso visto en la excavación de la calle Calabazas-Plaza de la Merced (Albiach, 1994).
La topografía actual respecto de la preurbana, como hemos visto, ha cambiado en algunas
zonas. En puntos se ha mantenido la rnisma cota y en otros ha variado, aumentando o disminuyendo. Presentamos una tabla donde se expone, en metros, la cantidad de acumulación estratigráfica que hay en Valencia desde su fundación hasta la actualidad, diferenciándose la estratigrafia que se encuentra dentro de las ciudades romanorrepublicana e imperial, la que pertenece
al Jugar donde se construye el circo y la que queda extramuros de la ciudad.
EXCAVACIÓN
V.REP.
Palau de Benicarló
4,21
Presó-Almoina
4,55
P. Generalitat
4,66
Costera del Toleda
EXTRAMUR.
4,00
Almoina
V. IMP.
4,22
4,02
Comte Trenor
Cabillers
2,88
Banys de l'Almirall
3,21
PI. Reina-C/ Mar
3,35
C/ Mar
4,1 6
PI. Mariano Benlliure
4,00
PaJau d'Almansa
3,10
Napols i Sicília
1,96
C/ Comedies
2,90
PI. Negrito
5,45
Palau Pineda
1,53
C/ Calderers
3,93
PI. Mercat
1,73
Cl Tapineria
2,25
Cl Corretgeria
3,50
Abreviaturas:
V. REP.: Valentia Republicana.
V. IMP.: Va/entia Imperial.
EXTRAMUR.: Área fuera del recinto urbano.
Las cantidades de acumulación estratigráfica están representadas en metros.
-347-
[page-n-348]
348
ROSA ALBIACH 0F.SCALS
Así pues, podemos decir que con este trabajo se .ha pretendido una aproximación al conocimiento de cómo pudo ser la topografía con que se encontraron los fundadores de la ciudad romana de Valentía, sobre la cual se asentaron y urbanizaron. Para ello se ha trabajado sobre la base
de cotas preurbanas obtenidas de las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en la ciudad, así como con cotas actuales s/n/m, contrastadas éstas con las anteriores. De todo ello, el
resultado ha sido un plano de curvas de nivel que, hoy por hoy, es la hipótesis más cercana al
relieve preurbano con que podemos contar, y que pretende aportar datos y dar un primer paso
para investigaciones ·que en un futuro podrán completar este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
ALBIACH, Rosa (1990): "Informe arqueológico de la excavación de la Costera del Toleda (Valencia)".
(Inédito).
-
(1990): ''Informe arqueológico de la excavación de la Plaza del Negrito - C/ Calatrava (Val<~ncia)".
(Inédito).
-
( 1994): "Informe arqueológico de la excavación de las calles Calabazas, Popul, Itacal y Plaza de la
Merced (Valencia)". (Inédito).
ALBIACR, Rosa y BADÍA, Angeles ( 1990): " Informe arqueológico de la excavación del Palau d'Almansa
(Valencia)''. (Inédito).
-
(1991): " Informe arqueológico de la excavación de la C/ Comedies - Pla9a de Sant Vicent Ferrer
(Valencia)''. (Inédito).
ALBlACH, Rosa; ESPÍ, Israel; MARÍN, Carmen y RIBERA, Albert ( 1999): "Culto a las aguas en la ciudad romana de Valentía". Acque minero-medicinali, terme curative e culti alle acque nel mondo
romano, en prensa (Terme Eugenee).
BADÍA, Angeles ( 1990): "CI Comte Trenor. Valencia, I'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunilat Valenciana 1984-1988. l. Intervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 158-166.
BADÍA, Angeles y PASCUAL, Josefa (1991): Las murallas árabes de Valencia. Ajuntament de Valencia
(Quaderns de difusió arqueologica, 2).
BLASCO, Julio (1987): "Informe arqueológico de la excavación del C/ Baró de Petrés- Playa de Napols
i Sicília (Valencia)". (Inédito).
-
(1990): "C/ Vida! - Pla93 Margarita Valldaura - Lluís Vives. Valencia. L'Horta". Excavacions
Arqueologiques a la Comunitat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat
Valenciana, pp. 186-188.
-
( 1990): "Pla9a Napols i SicHia - C/ Almirall - Baró de Petrés. Valencia. L'Horta". Excavacions
Arqueologiques a la Comunitat Valenciana 1984-1988. l. Jntervencions Urbanes. Generalitat
Valenciana, pp. 202-203.
BOIX, Vicente {1862): Valencia Histórica y Topográfica, J. Biblioteca del Diario Mercantil, Valencia.
BURRlEL, J.; RIBERA, A. y SERRANO, M. (200 1): "Un área portuaria romana al norte de Valentía". IV
Jornades d 'Arqueologia subaquatica. Valencia, en prensa.
- 348-
[page-n-349]
LA TOPOGRAFÍAPREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
349
CARMONA, Pilar; RJBERA, Albert y LERMA, J. Vicente (1983): "Geoarqueologia en la ciudad de
Valencia". XVII Congreso Nacional de Arqueología. Logroño, pp. 859-873.
- (1986): "El llano de inundación costero del rio Turia". Estudios sobre geomorjología del sur de España.
Murcia, pp. 48-53.
-
(1987): "El marc geogratic". L'Aimoina. Vwtge a la memoria histórica de la ciutat. Ajuntament de
Valencia, pp. 11 -13.
-
(1990): Laformació de la planura aNuvial valenciana. Geomorfologia, hidrología i geoarqueologia
de l'espai litoral del Túria. Alfons el Magrulnjm,Va1encia.
CHULlÁ, Rosa M" (1990): " Banys de l'Almirall. Valencia. L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunitat Valenciana 1984-1988. /.Jntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 139-145.
CHUUA, Rosa M• el al. ( 1985, 86 y 88): ''Informe arqueológico de la excavación deis Banys de l'AlntiraU
(Vah!ncia)". (Inédito).
DE PEDRO, M•. Jesús (1986): " Informe arqueológico de La excavación del C/ Cavillers Saragossa (Valencia)". (Inédito).
Pla~a
de
DE PEDRO, M*. Jesús; DÍES, Enrique y PORCAR, Estrella (1987): "Hallazgo de unas termas romanas
en Valéncia". XIX Congreso Nacional de Arqueología. Caste116, pp. 715-724.
-
(1990): "C/ Cabillers. Valencia. L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunital Valenciana
1984-1988. J. lntervencions Urbanes. Generaütat Valenciana, pp. 146-149.
DÍES, Enrique; ESCRIVA, Vicente y RIBERA, Albert ( 1987): "Ampliació urbana de Valentia a partir
d'epoca flavia". Jornades lnternacionals d'Arqueologia Romana. Granollers, pp. 236-243.
ESTEVE, J. (1987): Valencia, fundación romana. Universitat de Valencia.
GÓMEZ, N.P. (1945): "Excavaciones en la ampliación del antiguo Palacio de la Generalitat". Aréhivo de
Prehistoria Levantina. n, Valencia, pp. 269-297.
GRAU, Elena ( 1987): "La vegetació". L'Aimoina. Viatge a la memoria histórica de la ciutat. Ajuntament
de Valencia, pp. 14-15.
-
(1990): El uso de la madera en yacimientos valencianos de la Edad del Bronce a la época visigoda.
Datos etnobotánicos y reconstrucción ecológica según la antracología. Tesis doctoral (inédita).
GUÉRIN, Pierre (1988): "Informe arqueológico de la excavación del C/ Corretgeria 2 (Valencia)".
(Inédito).
-
( 1990): "C/ Corrctgeria. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunital Valenciana
1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 162-163.
-
(1990): "C/ Herba - Cors de la Mare de Déu. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunilat Valenciana 1984-1988. L Intervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 177-180.
HERRERA, José Maria et al. (1985): Cartografia Histórica de la ciutat de Valencia. 1704-1910.
Ajuntament de Valencia
LÓPEZ,lsabel el al. ( 1985-89): "Informe arqueológico de la excavación del Palau de Benicarló- Cl Unió
4-6 (Valencia)". (Inédito).
-
(1990): Memoria de las excavaciones de las Cortes- Palacio de Benicarló. Las Cortes Valencianas.
MARÍN, Carmen (199 1): "Informe arqueológico de la excavación de la C/ Tapineria 18 (Valencia)".
(Inédito).
-349-
[page-n-350]
350
ROSA AL.BIACH 0ESCAL.S
MARTÍN, Gabriela ( 1962): "Estudio sobre los materiales arqueológicos hallados 'en el subsuelo del
Palacio de la Generalidad de Valencia". Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 1, pp.
89-109.
MATA, Consuelo et al. (1980): "Excavaciones en Valentia ". Papeles del Laboratorio de Arqueología de
Valencia, 15, pp. 137-189.
PASCUAL, Josefa (1989): "Informe arqueológico de la excavación del Palau de Pineda (Valencia)".
(Inédito).
PEREIRA, Gerardo (1979): Inscripciones romanas de Valentía. Trabajos Varios del S.l.P., 64, Valencia.
RIBERA, Albert (1983): La arqueología romana de la ciutat de Valencia. Ajuntament de Valencia.
-
(1989): "Domingo Fletcher y la fundación de Valencia". Archivo de Prehistória Levantina, XIX,
Valencia, pp 205-211.
-
(1985-1 999): "Informe arqueológico de la excavación de la Pla~a de l'Almoina (Valencia)". (Inédito).
-
(1991): "La intervenció arqueológica". Palau de /'Aimira/1. Generalitat Valenciana, pp. 175-192.
-
(1998): "The discovery of a monumental circus at Valentia (Hispania Tarraconensis)". Journal of
Roman Archaeology, 11, pp. 318-337.
RIBERA, Albert et al. (198 1-85): "Informe arqueológico de la excavación de la C/ del Mar 19, 21 y 23
(Valencia)". (Inédito).
RIBERA, A. y JIMÉNEZ, J.L. (2000): "Urbanismo y arquitectura de la Valencia romana y visigoda".
Historia de la Ciudad Recorrido histórico por la arquilecJura y el urbanismo de la ciudad de
Valencia. Valencia, pp. 10-37.
RODRIGO, José (1922): Ensayo sobre topografia preurbana de Valencia. Tipografla de la Revista de
Archivos, Museos y Bibliotecas, Madrid.
ROSSELLÓ, Miquel (1990): "C/ Samaniego - Plaza de Crespins. Valencia, L'Horta". Excavacions
Arqueo/ogiques de la Comunitat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat
Valenciana, pp. 215-216.
ROSSELLÓ, Vicenc M. (1980): "L'empremta romana a la ciutat de Valencia". L'Espill, 5, Valencia, pp.
25-53.
ROSSELLÓ, Vi cene M. y TEIXIDOR, M". Jesús ( 1991): "L'entorn geogratic urba". Palau de J'Almirall.
Generalitat Valenciana, pp. 17-56.
SELVA, Faustino (1990): "C/ Comte Trenor 2. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunilat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 158-161.
SORIANO, Rafaela (1990): "Pia'Ya del Mercat. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueo/Ogiques a la
Comunitat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 12-16.
-
(1990): "Playa de Mariano Benlliure. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunitat
Valenciana 1984-1988. l. Intervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 189-190.
-
(1990): "Placa de Napols i Sicfiia. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunitat
Valenciana 1984-1988. l. /ntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 199-201.
SORIANO, Rafaela y ALBIACH, Rosa (1991): "Informe arqueológico de la excavación de la Presó de
Sant Vicent (Valencia)". (Inédito).
- 350-
[page-n-351]
ARCHJVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXIV (Valencia, 2001)
ROSA ALBIACH D ESCALS*
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CWDAD DE VALENCIA
La ciudad que hoy conocemos por Valencia no es una entelequia circunstancial, es la consecuencia de lo que se ha venido en llamar el devenir histórico. Con el paso del tiempo, las diversas culturas han ido imprimiendo un carácter no siempre visible que diferencia entre una
Valencia actual y otras ciudades, llámense Balansiya, Valentía ..., que ocupaban el lugar de ésta
y son su antecedente. Esto la convierte en una ciudad repleta de pasado donde las excavaciones
arqueológicas han permitido dilucidar la estratigrafia que tanto la naturaleza como el hombre han
ido depositando sobre el área donde se asienta la ciudad.
Por topografia se entiende la ciencia de representar gráficamente sobre un plano la superficie de un terreno. El plano más antiguo que se conoce donde se representan las curvas de nivel
del antiguo recinto urbano de Valencia es de 1894, un anónimo a escala 1:2.000 (Herrera et al.,
1985, 130-131 ). Ésta es la documentación gráfica más antigua a la que podemos recurrir para
conocer la topografía preurbana, pero no es el único modo de acercamos a ese relieve.
En el presente trabajo se ha emprendido la labor de aproximamos a conocer esta topogratla,
para lo cual se ha contado con datos de cotas estratigráficas de 21 intervenciones arqueológicas
dentro del" enclave histórico del centro del Valencia, ocupando tanto los límites de la ciudad
romana como la medieval. Como consecuencia se ha elaborado un mapa de isohipsas que reprea
senta una hipótesis de la topografia prerromana de L ciudad de Valencia, siempre considerando
los datos con los que hemos podido contar y sin llegar a ser una reconstrucción precisa, la cual
sólo sería posible sobre la base de la excavación de numerosos solares hasta niveles pre-ocupacionales, hecho que no siempre ha podido ser realizado.
• Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.
- 337-
[page-n-338]
338
ROSA A LBIACH DESCAI.S
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Los diferentes autores que han abordado el estudio y conocimiento del relieve prerromano
se han encontrado con el obstáculo de la escasez de datos debido a que la superficie pre-ocupacional no es visible, dado que este espacio ha estado alterado ininterrumpidamente. Su meritorio
trabajo se ha centrado en hacer una descripción del relieve que existiría basándose en la topografia actual, en textos antiguos y en registros estratigráficos.
Uno de los cronistas que tuvo la ciudad, V. Boix (Boix, 1862, 11), cuando habla de Valencia
nos dice que "su primitivo asiento era reducido y ocuparía tal vez el punto más culminante, que
pareció mas propio entre los varios accidentes que ofrecía entonces el terreno sobre la orilla del
Turia".
En la segunda década del siglo pasado J. Rodrigo Pertegás (Pertegás, 1922, 10-17) hace una
descripción de La orografía de la llanura valenciana. Expone que no existe un trazado gráfico que
señale los puntos de menos de 100 m, por lo que, a falta de un plano de curvas de nivel, se sirve
de las noticias que proporcionan los documentos conservados en el Archivo Municipal, los dietarios y la prensa periódica referentes a las inundaciones del Turia desde la época foral. Una parte
de su descripción se refiere al centro histórico de la ciudad, donde después de nombrar la elevación del "To9al", actual plaza de Sant Jaume, nos sefiala otra situada enfrente y separada por una
estrecha hondonada que culmina en el punto donde se edificaron la Catedral y el Palau
Arquebisbal, desde los que por cuestas bien marcadas primero y suaves pendientes después se
llega a sus limites, situados en el Mercat por Mediodía, en la Glorieta y plaza de Tetuán por
Levante, y en el actual cauce del río por el Norte.
Las investigaciones realizadas por P. Carrnona sobre la llanura aluvial valenciana aportan
nuevas e importantes consideraciones al respecto, sobre todo teniendo en cuenta que los estudios
están hechos sobre la base de datos estratigráficos (Carrnona, 1987, 11-12). Para la autora la ciudad actual tiene un relieve suave y una topografia escasamente diferenciada, pero en el momento de la instalación romana los rasgos topográficos y flsicos eran más acusados y éstos han sido
sepultados por las inundaciones crónicas. Las terrazas y motas aún visibles en época musulmana son poco a poco enterradas por la aluviación progresiva del río, que se va convirtiendo en
"braided" y va sepultándolo todo (Carmona, 1986, 51). Dentro del asentamiento urbano se observan las deposiciones del barrio del Carme y la plaza de Tetuán, y el relieve en la zona central
señala una mota que corresponde al actual área de la Catedral y alrededores, con alturas superiores a 17m s/n/m (Carrnona, 1990, 125).
El trabajo sobre el relieve pre-ocupacional realizado por J. Esteve Forriol (Esteve, 1978) y
la obtenida según las referencias altitudinales de la red de abastecimiento de agua a inicios de
este siglo (Rosselló y Teixidor, 1991, 209) coinciden con elevaciones alrededor de los 18,50 m.
La hipótesis del relieve preurbano presentada por V. Rosselló Verger (Rosselló, 1980, 2535) expone unas cotas maximas con una elevación superior a 16 m. Para el recinto romanoimperial de 14 y 15m, y desciende a 13m para el asentamiento romanorrepublicano.
-338-
[page-n-339]
LA TOPOGRAFiA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
339
MÉTODO DE TRABAJO
El proceso seguido para obtener una aproximación a la topografla preurbana se inició con
un vaciado de la documentación de las excavaciones arqueológicas en las que se había llegado a
niveles estériles, que resultaron ser 2 1.
Dentro de las excavaciones se comenzaron las investigaciones considerando el punto O de
cada solar. El punto O es una medida establecida fuera del área estricta de excavación y es fijada al inicio de la misma. Se mantiene a lo largo de todos los trabajos ya que ella será el referente diario al que acude el técnico para medir La profundidad de los hallazgos, siempre considerados a partir de esa medida establecida. Este punto está sobre el nivel superficial, generalmente
entre 0,50 y 1,25 metros.
Posteriormente se debla averiguar a qué cota s/n/m se encontraba cada solar. En este
punto, se supo que sólo en alguna excavación había sido obtenida, por lo que hubo que trasladarse a la calle para conseguir esas cotas absolutas s/n/m. Para ello se siguieron los siguientes
pasos: el proceso se inició en cada excavación y desde ésta trasladamos mediante estaciones
totales el punto O del solar basta una cota s/n/m actual. Los puntos acotados actuales han sido
obtenidos del plano catastral municipal que está a escala 1:1.000, con curvas de nivel que distan un metro entre ellas. En este plano hay cotas absolutas, exactas, ubicadas en algunos puntos del firme de las calles de la ciudad y, cuando hemos ido a buscarlas, en algunos casos ya
no estaban debido a reformas urbanísticas, y, al mimo tiempo, existen otras cotas relativas, no
tan exactas, en otros lugares, los cuales son muchos más. Los técnicos municipales nos aseguraron que las cotas relativas son fiables y pueden ser consideradas por su escaso margen de
diferencia. La cota s/n/m ya conocida a la que acudimos en cada caso fue la absoluta siempre
que había una cerca y si ya no existía, se tomaron las cotas relativas más próximas.
Después de este proceso de traslado y conversión mediante el uso de las estaciones se consiguió saber la cota s/n/m del ponto inical, es decir, la de.l solar. El siguiente paso consistió en
averiguar .las cotas iniciales a las que aparece el nivel estéril o pre-ocupacional del solar, es
decir, los estratos de arenas, arcillas y gravas donde no hay restos materiales nj constructivos.
De entre las medidas que se tienen, siempre fue elegida la menos profunda. Después de obtenidas éstas mediante la consulta de las fichas de trabajo, convertimos las cotas relacionadas
con el punto Oa las cotas s/n/m. Para ello partimos primero de averiguar la diferencia de acumulación estratigráfica en cm que existe entre la cota s/n/m del solar y el punto O. Después
calculamos la profundidad en cm que existe entre el punto O y el inicio de la cota estéril. A
estos centímetros de estratigrafia les restamos los centímetros de diferencia entre el punto Oy
la cota s/n/m del solar, de este modo supimos la cota s/n/m a que se encuentra el nivel preocupacional.
Esta operación se realizó y repitió en los 21 solares considerados, de modo que después de
obtener todos los datos ya nos encontrábamos en disposición de empezar a elaborar el plano
hipotético de curvas de nivel del paisaje pre-ocupacional de Valencia. Situados los puntos acotados sobre un plano a escala 1: 1.000 se procedió a trazar las isohipsas con equjdistancias de 0,5
-339-
[page-n-340]
340
ROSA ALBIACH OESCAl.S
[page-n-341]
341
LA TOPOGRAFiA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
~
Limite cludodes
Republcona e lmpelal
Átea oproámodo del Fqo
!
l
m!!!IM~H§Ii
12
m.:...
=
9.5 m.:l
B
o
E
l.inlle cludode$
Republica>o e lmpedoi
l
Í>leo
OPioodmodo del
!
!
B
'
llmlle ciudad Imperial
Fqo
!
!
Fig. 2.- Secciones A y B.
m y como resultado se han conseguido unas curvas de nivel aproximadas del relieve prefundacionaJ del enclave (fig. 1) (1).
Del mismo modo que han sido averiguadas las cotas s/n/m de los niveles pre-ocupacionales
pueden ser establecidas para otros períodos, en cuanto a fases constructivas u otras consideraciones.
La documentación ha sido ampliada mediante la realización de dos secciones que transcurren Norte-Sur y Este-Oeste. La sección Norte-Sur (A-A') ocupa un tramo de 580 m y abarca
todo el espacio que ocupa la ciudad romaoorrepublicana y parte de la romaooimperial. La sección Este-Oeste (B-B') se extiende en un segmento de 420 m y recoge los limites de las dos ciudades (fig. 2).
El presente trabajo se ha basado en la documentación obtenida de las excavaciones arqueológicas, pero para poder realizar un estudio más completo existen otros aspectos que podrían ser
considerados en futuras investigaciones (2). Éstos son los siguientes:
- Cotejar otros planos acotados actuales existentes en la ciudad de Valencia, ya que se ha
podido comprobar que existen diferencias de centímetros e incluso metros entre ellos, aunque
para este trabajo se ha partido del plano catastral municipal, el cual se nos recomendó por ser
aproximado.
( 1) Para el trazado de estas curvas hemos de agradecer la amable ayuda prestada por el Servi.cio Técnico de Topografla del
Ayuntamiento de Valencia, en especial a Oon Jesús de la Calle.
(2) Agradecemos al catedrático Don Vicent Rossclló i Verger su ayuda e interés en valorar estos estudios y proponer un futuro trabajo más completo.
-341-
[page-n-342]
342
RoSA ALBIACH 0 ESCALS
- Tener en cuenta el resto de Las excavaciones en las cuales no se ha llegado a niveles de fundación, ya que las diferentes acumulaciones estratigráficas siempre son datos que aportan más
información sobre el aumento estratigráfico habido.
- Realizar un trabajo comparativo a partir de un plano acotado actual al cual se le rebajan 2
metros de sus cotas, considerando esta cantidad como una media general, y así compararlo con
el plano presentado aquí para el relieve preurbano y poder ver las similitudes y diferencias.
- Realizar la observación de la red de acequias medievales conocidas de la ciudad, estudio
ya realizado por Caries Sanchis, basándonos sobre todo en la situación, dirección y pendiente de
éstas porque para su construcción existió una mediatización y consideración topográfica.
- El Servicio de Investigación Municipal del Ayuntamiento de Valencia está realizando un
estudio sobre soporte informático del plano de Valencia de 1894, ya citado por nosotros, por lo que
un estudio comprativo con éste podría aumentar el conocimiento de la topogratla preurbana (3).
- Contar con los resultados de los trabajos de sondeos del terreno realizados por empresas
constructoras que nos ofrecen muestras del subsuelo.
EL RELIEVE PREURBANO
En casi todos los solares sondeados y excavados hasta el año 1992 en el recinto histórico de
la ciudad de Valencia se ha llegado aniveles estériles, es decir, al paleosuelo sobre el que se fundó
L ciudad romana en el año 138 aC. Se trata de estratos que poseen sedimentos muy finos, arcia
llas Limosas, pertenecientes a un llano de inundación más o menos estable no afectado por episodios de desbordamientos fuertes. Por los estudios de C 14 pertenecientes a los estratos de La excavación de la Plaza de 1' Almoina se puede datar alrededor del 11.100 BP (Carroona, 1990, 167).
Estos niveles aparecen a una profundidad mínima de 1,35 m y a una máxima de 5,50 m,
dependiendo del punto de la ciudad que se considere, por lo que la cantidad acumulada de sedimentos antrópicos se encuentra entre estas dos cifras.
Seguidamente se expone una tabla donde constan los datos que hemos recopilado y sobre
los que nos hemos basado para conseguir la altimetría del. nivel preurbano.
EXCAVACIÓN
AÑOS
P.A.A.
U.E.
ESTRAT.
P.A.P.
Palau de Benicarló-C/ Unió 4-6
1985-1989
16,60
2.832
4,00
12,60
Banys de l'AlmiraU
1985, 1986, 1988
15,00
2.077
3,21
11 ,66
Presó-Almoina
1985-1989
15,41
2.015
4,55
10,86
Cl Costera del Toleda 6
1990
16,00
1.027
4,22
11,41
Palau d'Almansa
1990
11,35
1,027
3,10
8,25
Cl Corretgeria 2
1988
14,08
1.070
3,50
10,58
(3) Agradecemos a los arqueólogos municipales Don Albert Ribera y Don Javier Martí su interés y apoyo en este trabajo.
- 342-
[page-n-343]
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
PI. Napols i SicíUa 1
1988
Cl Tapineria 18
PI. Mercat 12-16
343
1.161
1,96
10,82
1991
U,78
13,39
1.053
2,25
11,14
11,17
1987
12,90
1.009
1,73
PI. Mariano Benlliure 2
1987
13,80
1.034
4,00
9,80
Cl Mar 19, 21 , 23
1981-1985
12,75
1.153
4,16
8,59
Cl Comte Trenor-Liibertat
1987
14,20
1.053
4,02
10,18
Cl Comedies-PI. S. Yicent Ferrer
1991
11,20
1.044
2,90
8,30
Palau de la Generalitat
1991
16,50
2.022
4,66
11,84
PI. Rcina-C/ Mar
1991
13,45
1.062
3,35
10,1
C/ Calderers
1990-1991
15,80
1.259
3,93
11,87
Palau de Pineda
1989
14,80
1.075
1,53
13,27
Cl Cabillers-PI. Saragossa
1986
14,60
1.591
2,88
11,72
PI. Negrito-C/ Calatrava
1990
15,90
1.307
5,45
10,45
Baró de Petrés-PI. Napols i Sicília
1987
12,50
1.230
3,84
8,66
PI. de I'Almoina
1985-1991
16,30
1.923
4,21
12,09
Abreviaturas:
P.A.A.: Punto acotado actual sobre el nivel del mar.
U.E.: Unidad Estratigráfica perteneciente a los niveles de paleosuclo que son estériles.
ESTRAT.: Estratigrafia acumulada hasta los niveles estériles en metros.
P.A.P.: Punto acotado sobre el nivel del mar resultante de restar la estratigrafia acumulada al
punto acotado actual.
Las medidas acotadas están consideradas en metros.
RESULTADOS Y CONSIDERACIONES
El trabajo realizado nos ba dado como resultado un plano de curvas de nivel y dos secciones (figs. 1 y 2) que reflejan la altimetría de una topografla preurbana de Valencia, los cuales
pasamos a describir. Ocupan un área que abarca la ciudad romanorrepublicana e imperial e
incluyen parte de la medieval islámica y cristiana. Se puede apreciar que es poco el desnivel existente, aunque son varios los pequeños montículos y algunas más las vaguadas presentes.
En los alrededores de la Plaza del Carmen se encuentra una elevación de 13 m s/n/m, obtenida de la excavación del Palau de Pineda. Esta cota corresponde a niveles islámicos del siglo
XI, que son los más antiguos documentados arqueológicamente en este punto, pero cabe pensar
que durante el siglo ll aC el nivel debió estar más bajo. Desciende hacia el sur, centro y este con
curvas de 12,50 y 12,00 m s/n/m pasando por el Palau de la Generalitat donde hay una curva de
nivel de 11 ,50 m.
Una isohipsa de 11,00 m nos describe, en la parte occidental del plano curvado, el inicio de
una zona más· baja que ocuparía parte de las calles Cabillers, Calatrava, Catalans, Cuines, Bany
- 343-
[page-n-344]
344
ROSA Ai.BIACH 0 ESCALS
deis Pavesos y Corretgeria. Finaliza con un fuerte desnivel situado en los alrededores de la Plaza
del Negrito, que desciende a 10,50 m sin/m y que será utilizado como basurero durante algún
tiempo en el período romanoimperial.
Dentro del área donde se ubica la ciudad romana, que corresponde a la oriental del plano de
curvas de nivel, el punto más elevado es de 12,09 m s/n/m y se encuentra en los alrededores de
la excavación de 1'AJmoina. Podemos apreciar que hay un pcquei'io cerro en el que la curva de
nivel es de 12,00 m y sobre él hay niveles de ocupación que corresponden a la fase fundacional
de la ciudad, segunda mitad del siglo II aC y, posteriormente, se sucede el hábitat durante todo
el período romano.
1,50 m hasta los 8,50
Este altozano desciende progresivamente hacia el este y sur desde los L
m. La curva de nivel de los 11,50 m viene desde las cercanías de las torres de Serrans, pasando
por la Plaza de Cisneros donde las excavaciones de 1999 mostraron niveles fundacionales,
siguiendo hacia la excavación del Palau de Benicarló, en el cual también encontramos evidencias de la primera ocupación de la ciudad. Esta isohipsa ocupa un amplio espacio abarcando Las
plazas de Crespins y de la Verge. Desde este punto retranquea por la calle del Sant Calze para
continuar por el Palau de la Generalitat, donde las excavaciones realizadas en los afios 1945 y
1991 muestran restos romanorrepnblicanos. Prosigue esta isohipsa equidistante a las curvas de
la boya de La Playa del Negrito.
La curva de nivel de los 11,00 m discurre por las proximidades de la calle Mur Santa Ana
hasta la Plaza de Sant Lloreny, donde retranquea y se une a la divisoria del Palau de Benicarló,
descendiendo después por la iglesia del Salvador, Palau del Marqués de Campo, Plaza de
I'Aimoina, atraviesa la Catedral, desciende por la iglesia de Santa Catalina hasta la avenida de
M 8 Cristina.
La curva de nivel de los 10,50 m transcurre equidistante a la anterior hasta La Plaza del
Arquebisbe, donde se desvía hacia el este para llegar hasta la plaza de Napols i Sicilia, donde los
restos de estructuras de época republicana son inexistentes; en cambio durante la época imperial
se construye un circo que se prolonga desde esta zona hasta pasada la actual calle de la Paz
(Ribera, 1998, 318-337). Desde aqui tuerce hacia el oeste pasando por la calle del Miracle, la
parte central de la plaza de la Reina y desciende por la plaza Redonda hacia el sur.
El resto de curvas hasta los 8,50 m s/n/m descienden hacia el este y son equidistantes a las
anteriores, aunque se van perdiendo en diferentes puntos.
Otra de las elevaciones que tendría la terraza aluvial se ubica en el sureste de la ciudad, entre
las excavaciones de Banys de 1'Almirall y la calle Cabillers, ocupando el cruce la calle
Avellanes. El montículo resultante es de planta rectangular-oblonga y está comprendido en la
isohipsa de los 11,50 m sin/m. En este lugar no se habita hasta los inicios de la época imperial.
Otra curva de 11,00 m circunda el altozano y abarca la casi totalidad del Palau Arquebisbal y
parte de la plaza de la Reina por el este.
A partir de este punto van descendiendo las cotas progresivamente hasta los 8,50 m y, entre
esta elevación y los 9,00 m, se construye el circo de época romanoimperial.
Por lo tanto, dentro del área que ocupa la ciudad republicana, la mayor elevación está sobre
los 12,00- 12,09 m, y se sitúa en las cercanías de la plaza de l'Aimoina, estando el resto de cotas
entre los 11,50 y 10,50 m.
-344--
[page-n-345]
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CruDA O DE VALENCIA
345
Otro altozano que le sigue en altura con 11,50 m está centrado en las cercanía deis Banys de
1'Almirall y la calle Cabillers y desciende progresivamente hasta los 8,50 m, pero este punto no
es ocupado hasta la etapa romanoimperial, cuando se amplia la ciudad hasta las cotas comprendidas entre los 9,50 y 8,50 m s/n/m.
La importancia que reporta el conocimiento de esta topografia preurbana se basa, primeramente, en aproximarse a saber cóomo pudo ser ésta. La suave topografía actual de la ciudad es
conocida por todos y aunque era de suponer que la preurbana también lo sería, requería ser comprobado, aunque sólo fuese en la medida de lo posible.
En segundo lugar, el conocimiento de la topografta prefundacional es de gran ayuda para La
arqueología porque ésta es la base para los estudios urbanísticos y arquitectónicos, ya que todo
asentamiento urbano romano precisa una planificación previa que requiere una adaptación o
modificación del terreno, y dependiendo de cómo sea éste, será mayor o menor la mediatización
que presuponga. Hemos visto que, en general, existen diferencias de nivel muy escasas, de 1,50
m para época romanorrepublicana y algo superior a los 2,00 m para la imperial teniendo en cuenta que hay uo aumento de la estratigrafía durante la ocupación anterior (figs. l y 2). Estas oscilaciones son insignificantes dentro del espacio de la ciudad romana de Valencia, aunque la superficie que hemos trabajado es mucho mayor de lo que ocupó ésta durante los periodos repubHcaoo e imperial. Por lo tanto, resultaría relativamente fácil urbanizar y edificar el área donde se
decidió establecer el asentamiento, es decir, en la terraza aluvial cuyo mayor desnivel no supera
los 4 m, por lo que carece de complejidad topográfica. Dentro de esta escasa variabilidad de nivel
sabemos, gracias a las excavaciones arqueológicas, que el espacio que ocupó la ciudad romanorrepublicana fue totalmente urbanizado, aunque esta afirmación nunca podra tomarse como cierta hasta que todo el subsuelo del recinto romano haya sido excavado, cuestión dificultosa, o más
bien imposible. Así también. las excavaciones realizadas dentro del espacio ocupado por la ciudad romanorrepublicana, tanto por su número como por su dispersión, han mostrado una aproximación a la visión general de toda la ciudad; por tanto, podemos atrevemos a hacer este tipo
de afirmación urbanística, de un asentamiento romano con calles, cloacas, edificios públicos,
casas y otras construcciones.
En la actualidad el río Turia se encuentra a la misma cota que los niveles republicanos, como
se ha podido comprobar en la excavación de Pintor López (Carmona, 1990, 137-138), pero
durante la época romana el lugar elegido para ubicar el núcleo quedaría más elevado que el rio
Turia porque sobre el lecho inicial del río se han ido acumulando sedimentos de modo ininterrumpido, lo que ha provocado un aumento del nivel del Turia.
A pesar de la altura superior a la que quedaría el asentamiento, los habitantes de la ciudad
se tendrían que enfrentar a las riadas periódicas del rio, sobre todo con los eventuales desbordamientos intensos ya documentados durante la época romana en diferentes excavaciones, entre
otras las de la calle del Mar, plaza de l'Almoina y Costera del Toleda. Un fragmento de friso perteneciente probablemente a un edificio público (Pereira, 1979, 29-3 1) y que nombra la palabra
c/adem se ha venido relacionando con alguna catástrofe natural o de otro tipo que acaeció en la
ciudad.
La cuestión de solventar el aprovisionamiento de agua y la evacuación de las aguas resi-345-
[page-n-346]
346
ROSA A LBIACH 0 ESCALS
duales también está directamente relacionada con la topografía. Previamente a la construcción
de las calles se precisa determinar cuál será el curso que seguirá tanto la entrada de agua como
el desagüe de la misma, porque, entre otras cosas, están en función de la pendiente del terreno
que será observada desde la llegada de agua por el acueducto, su paso por el castel/um aquae, la
distribución por la ciudad y su vertido al río. Aunque es poco el desnivel existente en la topografía preurbana, es suficiente para que antes de construir haya de procederse a hacer zanjas en
la tierra y medir las caídas de nivel.
Cuando el agua transportada por los acueductos llegaba a las ciudades ésta era almacenada
en castella aquae, es decir, en grandes depósitos públicos desde donde se redistribuía gradualmente por la ciudad. Para abastecerse existió, al menos, un acueducto que traía el agua por el sur
desde la porta Sucronensis, como podemos leer en una inscripción que menciona la llegada del
agua por esta puerta hasta la ciudad (Pereira, 1979, 48-49). De este acueducto se hao localizado
3 tramos, 2 en la calle Quart y otro cerca de la cárcel Modelo (Ribera y Jiménez, 2000, 10-37).
El fragmento de una inscripción (Pereira, 1979, 77-78) encontrada en la ciudad podría relacionarse con la existencia de esta construcción. Existe una propuesta de Esteve Forriol (Esteve,
1978, 156) de situar el castellum al inicio de la caUe del Mar esquina con la plaza de la Reina,
pero las excavaciones de Cabillers y de la plaza de la Reina n° 2 esquina con la calle del Mar no
han proporcionado restos de esta construcción sino otras edificaciones romanas.
La obtención de agua dulce también provenía de manantiales naturales situados en el subsuelo de Valentia y sus alrededores, así como de algún pozo, como los hallados en la plaza de
I'Aimoina (Aibiach el alii, 1999, en prensa) y Roque Chabás. La evacuación de aguas residuales durante la época romana se hacía mediante una red de cloacas y canales que discurrían por
debajo de las calles. Nos vamos a limitar a exponer la mediatización que supone la topografía
para los desagües, porque el agua tiene que discurrir con cierta pendiente desde los puntos en que
es evacuada basta el lugar donde será vertida, para lo que el río sería el lugar elegido por estar
cerca de todos los puntos de La ciudad, ya que la rodea y porque evita insalubridades al correr el
agua continuamente. Los hallazgos encontrados cerca del río se sitúan en la calle Llibertat y
Comte Tréoor (Burriel, Ribera y Serrano, 2001 ).
También es de interés observar la acumulación estratigráfica que se lleva a cabo en la ciudad durante toda su existencia y que viene motivada por dos acciones fundamentales: la actuación de la deposición antropógena y la deposición o arrastre del río Turia de gravas y arenas. En
la primera vemos, a grandes rasgos, cómo ha actuado el hombre en las diferentes áreas de la ciudad alterando su fisonomía originaría porque, como se aprecia en las excavaciones, el nivel del
terreno se ha elevado por La acumulación que suponen los derribos de edificaciones, por aportes
de tierra y escombro, ya sea con fmes constructivos (por ejemplo una nivelación) o simplemente porque La zona está abandonada y se usa de escombrera. Así, por ejemplo, durante la época
republicana, y en la excavación de la Costera del Toleda, se produce una acumulación estratigráfica de 1,00 m aproximadamente como máximo. Más de la mitad de la parte superior de esos
niveles corresponde a rellenos, que es muy posible que sean el resultado de la nivelación hecha
por los nuevos habitantes de la ciudad a partir del inicio de la época imperial, cuando a su llegada encuentran una ciudad destruída que tienen que rehacer. En segundo lugar, los materiales
de arrastre provenientes de las avenidas del río (gravas y arenas mayoritariamente) aparecen por
-346-
[page-n-347]
LA TOPOGRAFÍA PREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
347
toda la ciudad, aunque suelen ser vaciados de las viviendas; pero hay excepciones como Jos
abandonos debido a riadas de grandes magnitudes. También pudieron existir otras posibles razones que influyeron en la alteración del relieve originario, como por ejemplo terremotos o pequeños movimientos de tierra que hicieron bascular el terreno, como es el caso visto en la excavación de la calle Calabazas-Plaza de la Merced (Albiach, 1994).
La topografía actual respecto de la preurbana, como hemos visto, ha cambiado en algunas
zonas. En puntos se ha mantenido la rnisma cota y en otros ha variado, aumentando o disminuyendo. Presentamos una tabla donde se expone, en metros, la cantidad de acumulación estratigráfica que hay en Valencia desde su fundación hasta la actualidad, diferenciándose la estratigrafia que se encuentra dentro de las ciudades romanorrepublicana e imperial, la que pertenece
al Jugar donde se construye el circo y la que queda extramuros de la ciudad.
EXCAVACIÓN
V.REP.
Palau de Benicarló
4,21
Presó-Almoina
4,55
P. Generalitat
4,66
Costera del Toleda
EXTRAMUR.
4,00
Almoina
V. IMP.
4,22
4,02
Comte Trenor
Cabillers
2,88
Banys de l'Almirall
3,21
PI. Reina-C/ Mar
3,35
C/ Mar
4,1 6
PI. Mariano Benlliure
4,00
PaJau d'Almansa
3,10
Napols i Sicília
1,96
C/ Comedies
2,90
PI. Negrito
5,45
Palau Pineda
1,53
C/ Calderers
3,93
PI. Mercat
1,73
Cl Tapineria
2,25
Cl Corretgeria
3,50
Abreviaturas:
V. REP.: Valentia Republicana.
V. IMP.: Va/entia Imperial.
EXTRAMUR.: Área fuera del recinto urbano.
Las cantidades de acumulación estratigráfica están representadas en metros.
-347-
[page-n-348]
348
ROSA ALBIACH 0F.SCALS
Así pues, podemos decir que con este trabajo se .ha pretendido una aproximación al conocimiento de cómo pudo ser la topografía con que se encontraron los fundadores de la ciudad romana de Valentía, sobre la cual se asentaron y urbanizaron. Para ello se ha trabajado sobre la base
de cotas preurbanas obtenidas de las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en la ciudad, así como con cotas actuales s/n/m, contrastadas éstas con las anteriores. De todo ello, el
resultado ha sido un plano de curvas de nivel que, hoy por hoy, es la hipótesis más cercana al
relieve preurbano con que podemos contar, y que pretende aportar datos y dar un primer paso
para investigaciones ·que en un futuro podrán completar este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
ALBIACH, Rosa (1990): "Informe arqueológico de la excavación de la Costera del Toleda (Valencia)".
(Inédito).
-
(1990): ''Informe arqueológico de la excavación de la Plaza del Negrito - C/ Calatrava (Val<~ncia)".
(Inédito).
-
( 1994): "Informe arqueológico de la excavación de las calles Calabazas, Popul, Itacal y Plaza de la
Merced (Valencia)". (Inédito).
ALBIACR, Rosa y BADÍA, Angeles ( 1990): " Informe arqueológico de la excavación del Palau d'Almansa
(Valencia)''. (Inédito).
-
(1991): " Informe arqueológico de la excavación de la C/ Comedies - Pla9a de Sant Vicent Ferrer
(Valencia)''. (Inédito).
ALBlACH, Rosa; ESPÍ, Israel; MARÍN, Carmen y RIBERA, Albert ( 1999): "Culto a las aguas en la ciudad romana de Valentía". Acque minero-medicinali, terme curative e culti alle acque nel mondo
romano, en prensa (Terme Eugenee).
BADÍA, Angeles ( 1990): "CI Comte Trenor. Valencia, I'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunilat Valenciana 1984-1988. l. Intervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 158-166.
BADÍA, Angeles y PASCUAL, Josefa (1991): Las murallas árabes de Valencia. Ajuntament de Valencia
(Quaderns de difusió arqueologica, 2).
BLASCO, Julio (1987): "Informe arqueológico de la excavación del C/ Baró de Petrés- Playa de Napols
i Sicília (Valencia)". (Inédito).
-
(1990): "C/ Vida! - Pla93 Margarita Valldaura - Lluís Vives. Valencia. L'Horta". Excavacions
Arqueologiques a la Comunitat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat
Valenciana, pp. 186-188.
-
( 1990): "Pla9a Napols i SicHia - C/ Almirall - Baró de Petrés. Valencia. L'Horta". Excavacions
Arqueologiques a la Comunitat Valenciana 1984-1988. l. Jntervencions Urbanes. Generalitat
Valenciana, pp. 202-203.
BOIX, Vicente {1862): Valencia Histórica y Topográfica, J. Biblioteca del Diario Mercantil, Valencia.
BURRlEL, J.; RIBERA, A. y SERRANO, M. (200 1): "Un área portuaria romana al norte de Valentía". IV
Jornades d 'Arqueologia subaquatica. Valencia, en prensa.
- 348-
[page-n-349]
LA TOPOGRAFÍAPREURBANA DE LA CIUDAD DE VALENCIA
349
CARMONA, Pilar; RJBERA, Albert y LERMA, J. Vicente (1983): "Geoarqueologia en la ciudad de
Valencia". XVII Congreso Nacional de Arqueología. Logroño, pp. 859-873.
- (1986): "El llano de inundación costero del rio Turia". Estudios sobre geomorjología del sur de España.
Murcia, pp. 48-53.
-
(1987): "El marc geogratic". L'Aimoina. Vwtge a la memoria histórica de la ciutat. Ajuntament de
Valencia, pp. 11 -13.
-
(1990): Laformació de la planura aNuvial valenciana. Geomorfologia, hidrología i geoarqueologia
de l'espai litoral del Túria. Alfons el Magrulnjm,Va1encia.
CHULlÁ, Rosa M" (1990): " Banys de l'Almirall. Valencia. L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunitat Valenciana 1984-1988. /.Jntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 139-145.
CHUUA, Rosa M• el al. ( 1985, 86 y 88): ''Informe arqueológico de la excavación deis Banys de l'AlntiraU
(Vah!ncia)". (Inédito).
DE PEDRO, M•. Jesús (1986): " Informe arqueológico de La excavación del C/ Cavillers Saragossa (Valencia)". (Inédito).
Pla~a
de
DE PEDRO, M*. Jesús; DÍES, Enrique y PORCAR, Estrella (1987): "Hallazgo de unas termas romanas
en Valéncia". XIX Congreso Nacional de Arqueología. Caste116, pp. 715-724.
-
(1990): "C/ Cabillers. Valencia. L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunital Valenciana
1984-1988. J. lntervencions Urbanes. Generaütat Valenciana, pp. 146-149.
DÍES, Enrique; ESCRIVA, Vicente y RIBERA, Albert ( 1987): "Ampliació urbana de Valentia a partir
d'epoca flavia". Jornades lnternacionals d'Arqueologia Romana. Granollers, pp. 236-243.
ESTEVE, J. (1987): Valencia, fundación romana. Universitat de Valencia.
GÓMEZ, N.P. (1945): "Excavaciones en la ampliación del antiguo Palacio de la Generalitat". Aréhivo de
Prehistoria Levantina. n, Valencia, pp. 269-297.
GRAU, Elena ( 1987): "La vegetació". L'Aimoina. Viatge a la memoria histórica de la ciutat. Ajuntament
de Valencia, pp. 14-15.
-
(1990): El uso de la madera en yacimientos valencianos de la Edad del Bronce a la época visigoda.
Datos etnobotánicos y reconstrucción ecológica según la antracología. Tesis doctoral (inédita).
GUÉRIN, Pierre (1988): "Informe arqueológico de la excavación del C/ Corretgeria 2 (Valencia)".
(Inédito).
-
( 1990): "C/ Corrctgeria. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunital Valenciana
1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 162-163.
-
(1990): "C/ Herba - Cors de la Mare de Déu. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunilat Valenciana 1984-1988. L Intervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 177-180.
HERRERA, José Maria et al. (1985): Cartografia Histórica de la ciutat de Valencia. 1704-1910.
Ajuntament de Valencia
LÓPEZ,lsabel el al. ( 1985-89): "Informe arqueológico de la excavación del Palau de Benicarló- Cl Unió
4-6 (Valencia)". (Inédito).
-
(1990): Memoria de las excavaciones de las Cortes- Palacio de Benicarló. Las Cortes Valencianas.
MARÍN, Carmen (199 1): "Informe arqueológico de la excavación de la C/ Tapineria 18 (Valencia)".
(Inédito).
-349-
[page-n-350]
350
ROSA AL.BIACH 0ESCAL.S
MARTÍN, Gabriela ( 1962): "Estudio sobre los materiales arqueológicos hallados 'en el subsuelo del
Palacio de la Generalidad de Valencia". Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 1, pp.
89-109.
MATA, Consuelo et al. (1980): "Excavaciones en Valentia ". Papeles del Laboratorio de Arqueología de
Valencia, 15, pp. 137-189.
PASCUAL, Josefa (1989): "Informe arqueológico de la excavación del Palau de Pineda (Valencia)".
(Inédito).
PEREIRA, Gerardo (1979): Inscripciones romanas de Valentía. Trabajos Varios del S.l.P., 64, Valencia.
RIBERA, Albert (1983): La arqueología romana de la ciutat de Valencia. Ajuntament de Valencia.
-
(1989): "Domingo Fletcher y la fundación de Valencia". Archivo de Prehistória Levantina, XIX,
Valencia, pp 205-211.
-
(1985-1 999): "Informe arqueológico de la excavación de la Pla~a de l'Almoina (Valencia)". (Inédito).
-
(1991): "La intervenció arqueológica". Palau de /'Aimira/1. Generalitat Valenciana, pp. 175-192.
-
(1998): "The discovery of a monumental circus at Valentia (Hispania Tarraconensis)". Journal of
Roman Archaeology, 11, pp. 318-337.
RIBERA, Albert et al. (198 1-85): "Informe arqueológico de la excavación de la C/ del Mar 19, 21 y 23
(Valencia)". (Inédito).
RIBERA, A. y JIMÉNEZ, J.L. (2000): "Urbanismo y arquitectura de la Valencia romana y visigoda".
Historia de la Ciudad Recorrido histórico por la arquilecJura y el urbanismo de la ciudad de
Valencia. Valencia, pp. 10-37.
RODRIGO, José (1922): Ensayo sobre topografia preurbana de Valencia. Tipografla de la Revista de
Archivos, Museos y Bibliotecas, Madrid.
ROSSELLÓ, Miquel (1990): "C/ Samaniego - Plaza de Crespins. Valencia, L'Horta". Excavacions
Arqueo/ogiques de la Comunitat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat
Valenciana, pp. 215-216.
ROSSELLÓ, Vicenc M. (1980): "L'empremta romana a la ciutat de Valencia". L'Espill, 5, Valencia, pp.
25-53.
ROSSELLÓ, Vi cene M. y TEIXIDOR, M". Jesús ( 1991): "L'entorn geogratic urba". Palau de J'Almirall.
Generalitat Valenciana, pp. 17-56.
SELVA, Faustino (1990): "C/ Comte Trenor 2. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la
Comunilat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 158-161.
SORIANO, Rafaela (1990): "Pia'Ya del Mercat. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueo/Ogiques a la
Comunitat Valenciana 1984-1988. l. lntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 12-16.
-
(1990): "Playa de Mariano Benlliure. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunitat
Valenciana 1984-1988. l. Intervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 189-190.
-
(1990): "Placa de Napols i Sicfiia. Valencia, L'Horta". Excavacions Arqueologiques a la Comunitat
Valenciana 1984-1988. l. /ntervencions Urbanes. Generalitat Valenciana, pp. 199-201.
SORIANO, Rafaela y ALBIACH, Rosa (1991): "Informe arqueológico de la excavación de la Presó de
Sant Vicent (Valencia)". (Inédito).
- 350-
[page-n-351]