
Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica
Consuelo Mata Parreño
Lucia Soria Combadiera
[page-n-297]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXII (Valencia, 1997)
Consuelo MATA PARREÑO* y Lucía SüRIA CüMBADIERA**
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA ffiÉRICA
La costumbre de marcar ánforas con algún tipo de símbolo o epígrafe, antes de la cocción, ha
generado una amplia bibliografía, sobre todo, por parte de los investigadores del mundo romano.
Por ello, existen, en la actualidad, importantes repertorios de marcas latinas que han permitido
extraer interesantes conclusiones tanto sobre el comercio como sobre la sociedad. No sucede, sin
embargo, lo mismo con el material al que nos enfrentamos en este trabajo, pues el estudio de marcas y epígrafes sobre recipientes de transporte y almacenaje de época ibérica, a pesar de haberse
señalado su existencia hace ya bastante tiempo (1), sólo ha suscitado un cierto interés cuando se trataba de epígrafes, mientras que las marcas anepigráficas han quedado relegadas, en el mejor de los
casos sin más que su mera mención, a los catálogos de materiales de una excavación.
Varias son las razones que, a nuestro entender, han motivado este limitado interés. En primer
lugar, se trata de un material poco numeroso si se compara con el conjunto de materiales procedente de cualquier excavación o prospección; a ello hay que sumar el estado de fragmentación en
que normalmente se recuperan los recipientes de mayor tamaño lo que, sin duda, dificulta su
identificación e interpretación; y, por último, quisiéramos destacar el estudio de epígrafes totalmente descontextualizados no sólo de su lugar de hallazgo sino, sobre todo, de su pieza, algo que
en nuestra opinión es perjudicial en todos los sentidos, pues se está obviando una información de
gran interés.
El material que presentamos aquí todavía es escaso, local y globalmente considerado, pero
esperamos que este trabajo preliminar sirva para rescatar de las catacumbas (2) unos materiales
que, aunque modestos numéricamente, tienen un gran potencial informativo.
De todos modos, no debernos esperar que estas marcas formen conjuntos numerosos pues,
en todos los ámbitos cronológicos y culturales conocidos, los recipientes marcados son minori*
**
Departament de Prehistoria i Arqueologia. Unlversitat de Valencia.
Centro Superior de Humanidades de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha.
(!) OLIVA, 1955, 89-90; GARCÍA GUINEA, 1960, 731-736.
(2) Léase almacene.s de museos.
-297-
[page-n-298]
2
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
tarios, aunque la publicación de trabajos monográficos y listas de marcas inclinan a pensar todo
lo contrario. Sin embargo, muchos investigadores señalan explícitamente que las marcas afectan,
salvo raras excepciones, a un conjunto limitado de las producciones estudiadas (3).
l.
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE ÁNFORAS NO IBÉRICAS
No es nuestra intención en este apartado hacer un recorrido exhaustivo de las publicaciones
existentes sobre marcas anfóricas no ibéricas, sino situar cronológicamente este hábito y señalar
los diferentes significados propuestos, haciendo especial hincapié en los hallazgos, con una cronología similar, efectuados en la misma área geográfica ocupada por los iberos.
El fenómeno de marcar las ánforas surge casi simultáneamente con la invención del tipo
cerámico así conocido, pues uno de los sellos más antiguo conocido procede de un ánfora egipcia del siglo XIV a.C. (4). Los grandes hitos históricos sobre el origen y evolución de esta costumbre en el Mediterráneo han sido recogidos por González Prats en alguna de sus publicaciones sobre las ánforas de Penya Negra (Crevillent, Alacant) (5), lo que nos exime de hacer el
mismo recorrido y a ellas remitimos al lector interesado.
Por otro lado, dejamos al margen de estas reflexiones los letreros pintados, conocidos tanto
sobre ánforas púnicas corno, sobre todo, romanas, puesto que plantean una problemática propia
y, por el momento, son desconocidos sobre las ánforas ibéricas.
1.1.
ÁNFORAS FENICIAS Y PÚNICAS
Los sellos y marcas conocidos sobre ánforas fenicias y púnicas son, hasta ahora, bastante puntuales. Suelen aparecer recogidos entre los listados de materiales de excavación (6) y apenas han
sido objeto de algún estudio de conjunto (7). Sin embargo, y al menos a nivel de península Ibérica,
un repaso a la bibliografía más reciente nos muestra un número creciente de ánforas fenicias, indígenas orientalizantes y púnicas con marcas de diversa tipología. Vamos a detenemos sobre alguno de estos hallazgos por la influencia que hayan podido ejercer sobre las marcas ibéricas.
En la actualidad, el conjunto más numeroso de marcas sobre ánforas indígenas de tipología
fenicia se encuentra en Penya Negra (8) con un total de catorce ejemplares, todos ellos precocción. A ellos hay que añadir, cinco ánforas fenicias importadas con sendas marcas, una de ellas
esgrafiada (9). Casi todas ellas proceden de la fase IIB cuya cronología es del 600-550 a.C., etapa
que podría clasificarse como ibérica antigua tal y como sucede en otros yacimientos (1 0). Por
(3) DESY, 1989, 15 y nota 37; GARLAN, 1988, 14-15; MIRÓ, 1988, 209; RAMÓN, 1981. 17; y 1995, 245g.
(4) GRACE, 1961, fig. 17.
(5) GONZÁLEZ PRATS, 1983, 228-230; GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA, 1990-1991, 71.
(6) BOJU)REUIL, 1982; MAYNOR BIKAI, 1987, pi. XXII, 594; entre otrO$.
(7) FUENTES, 1986, donde se incluyen las ánforas pero sin ningún tratamiento específico; RAMÓN, 1981, 17-18; y 1995,
245-255.
(8) GONZÁLEZ PRATS, 1983, 228; GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA, 1990-1991, t:igs. 6 y 7.
(9) GONZÁLEZPRATS, 1982, fig. 28, 5571; 1990, fig. 12, 11434; GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA. 1990-1991,71, fig.
7, 10945.
(10) Aunque González Prats siempre ha publicado Penya Negra II como perteneciente al Hierro Antiguo, creemos que
existen elementos suficientes como para considerar la última fase de ocupación como ibérica antigua, tal y como parece desprenderse además deJ libro publicado por este mismo autor en 1990, págs. 104-105. Ahora bien, nosotras no podemos asegurar que toda~
las ánforas con marca procedan de la última fase.
-298-
[page-n-299]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
3
otro lado, también podría considerarse como una marca precocción el aspa aislada que aparece
pintada sobre aiguna tinaja (11). Un signo similar se encuentra en una tinaja del Cerro Macareno
(La Rinconada, Sevilla) (fig. 6, 01.062), y; aunque se trata de un paralelo lejano geográficamente,
es bastante común en la cerámica griega del Hierro Antiguo (12).
En las ánforas de Penya Negra no existe ninguna regla fija en cuanto a la ubicación y tipología de las marcas, pero se puede observar alguna regularidad. La mayoría se sitúa en el asa 7~ pero también las hay sobre el hombro - 5 - y en menor medida en el galbo -3-, borde2- o fondo -1-. Tan sólo una de ellas es doble, formada por sendas incisiones en el borde y
en el tercio inferior. En cuanto a su técnica, el conjunto más numeroso son Jos signos o letras
incisas -12-, frente a seis impresiones anepigráficas y un único letrero esgrafiado.
Un segundo lote importante procede de El Monastil (Elda, Alacant), de donde se han publicado tres marcas (una incisa y dos impresas), iguales a las encontradas en Penya Negra y realizadas sobre ánforas importadas de este mismo lugar (13). Su interés no sólo radica en su número,
sino también en el hecho de haber podido establecer una procedencia segura para las mismas.
En otros yacimientos peninsulares las marcas publicadas sobre ánforas fenicias oscilan entre
uno y siete ejemplares como máximo, tanto pre CO!llO postcocción: Cádiz -1-, Cerro del Villar
(Guadalhorce, Málaga) -1-, Medellín (Badajoz) -1-, Villaricos (A1mería) - 1 - (14),
Carmona (Sevilla) - 1 - (15), L' Alt de Benimaquia (Dénia, Alacant) - 1 - (16), Moleta del
Remei (Alcanar, Tarragona) - 1 - (17), Camara (Elda, Alacant) - 2 - (18), Morro de
Mezquitilla (Toscanos, Málaga) - 3 - (19), Huelva --4- (20) y Castillo de D" Blanca (Puerto
de Sta. María, Cádiz) - 7 - (21).
La mayoría son signos o letras, posiblemente postcocción (22) sobre el hombro o el galbo,
pues sellos sólo se han documentado en Cádiz, Penya Negra, El Monastil y Moleta del Remei.
Algo más abundantes son las marcas sobre ánforas púnicas, muchas de ellas recogidas por
Fuentes (23), en un corpus de inscripciones púnicas, y Ramón (24) en su monografía sobre las
ánforas fenicio-púnicas. A ellas habría que añadir al menos cuatro ánforas Mañá/Pascual A4, con
signos diversos, de Cerro Macareno (25), dos de El Monastil (26) y una de Can Jordi (Sant
Vincen~ de Montalt, Barcelona) (27). En este contexto no deja de ser interesante señalar la
escasez de sellos y epígrafes documentados sobre las producciones ebusitanas, pues sólo aparecen en cuatro de los dieciseis tipos diferenciados (28), aunque como señala Ramón las marcas
(11) GONZÁLEZ PRATS, 1983, 172 y fig. 37.
(12) PAPADOPOULOS,l994.
(13) POVEDA, 1994, 490-492, láms. 1-3.
(14) GUERRERO y ROLDÁN, 1992, 25-35.
(15) BELÉN el alii, 1993, fig. 10, 25.
(16) Signo precocción sobre ánfora importada, según comunicación oral de C. GÓMEZ BELLARD y P. GUÉIÚN.
(17) GI~ÁCIA y MUNILLA, 1993, nota 46, fig 4, 7.
(18) POVEDA, 1994, 492, Jáms. 6 y 7.
(19) RÚLLIG, 1983, fig. 1, a, i, k, taf. 1O, 4, 8 y 11.
(20) FERRON el alii, 1975; FERNÁNDEZ JURADO y CORREA, 1988-1989.
(21) CUNCHILLOS, 1994.
(22) Esta última circunstancia no siempre q11eda clara en las publicaciones. En el Castillo de o• Blanca sólo dos marcas, de
las siete Pllblicadas, son precocción (Cunchillos, 1994).
(23) FUENTES, 1986.
(24) RAMÓN,l995, 245-255.
(25) FERNÁNDEZ GÓMEZ et alü, 1979, figs. 42, 543-4 y 548-1; 43 , 546-3 y 548-3.
(26) pOVEDA, 1994, láms 14 y 15.
(27) AA .VV., 1995, fig. 7, 3.
(28) RAMÓN, 1991, PE-17, PE-18, PE-22 y PE-25.
-299-
[page-n-300]
4
C. MATA PARREÑO y L.
SORIA COMBADIERA
sobre ánfora púnica parecen ser un hábito común en Cartago y minoritario en el resto de las
áreas (29).
De todo el conjunto púnico nos interesa destacar aquellos yacimientos donde también aparecen
marcas ibéricas, es decir, Cerro Macareno, L' Alcúdia (Elx, Alacant) y Puig de SantAndreu (Ullastret,
Girona) (30).
Al contrarió de lo que sucedía con anterioridad, la mayoría de las marcas púnicas conocidas
son sellos epigráficos precocción impresos sobre las asas, de los que hay repertoriados un total
de 350 en el Mediterráneo central y occidental (31) .. Los grafitos son poco conocidos y pueden
pasar fácilmente desapercibidos si no se trata de epígrafes o letras sueltas.
1.2.
ÁNFORAS GRIEGAS
Se conocen bien algunos centros alfareros griegos en donde se acostumbraba a marcar sistemáticamente las ánforas producidas. Este es el caso de Thasos (32), en donde las ánforas suelen llevar, sobre las asas, uno o dos sellos con un emblema y una leyenda; todos ellos hacen referencia al
origen étnico, al nombre del magistrado epónimo y/o al fabricante. En otros lugares de Grecia, el
emblema utilizado hace referencia al nombre de la polis como sucede con los sellos rodios (33).
Pero, a pesar del conocimiento detallado que se tiene de algunos hornos y de sus marcas, se
desconoce con exactitud el significado de las mismas, el porqué se sellaban algunas ánforas y no
todas, así como la razón de que se utilizaran los mismos sellos para marcar las tejas (34).
En España, las ánforas griegas con marca son escasas, destacando las aparecidas en los
pecios de Lazareto (Menorca) y El Sec (CalvU1, Mallorca) (35), a las que hay que añadir al menos
una del Puig de Sant Andreu (36) y otra del Cerro del Villar (37).
La mayor parte de las marcas griegas catalogadas, tanto fuera como dentro de España, está
compuesta por sellos epigráficos o anepigráficos, con enmarques circulares o cuadrangulares,
situados generalmente sobre las asas.
Como tantas otras cosas, los colonos griegos también trasladaron a los nuevos asentamientos el hábito de sellar ánforas. De entre todas ellas, nos interesa mencionar aquí por proximidad
geográfica, el caso de las ánforas masaliotas, aunque ninguna de las aparecidas en España lleva
marca (38). En el volumen recientemente publicado sobre este tipo de ánforas se pueden ver conjuntos de sellos, la mayoría circulares y epigráficos, situados casi siempre sobre el cuello (39).
(29)
(30)
figs . 2 y 3;
(31)
(32)
(33)
(34)
(35)
(36)
(37)
(38)
(39)
RAMÓN, 1995, 254.
FERNÁNDEZ GÓMEZ el alii, 1979, figs. 42, 543-4 y 548-1; 43, 546-3 y 548-3; RAMOS FOLQUÉS, 1968, 364-365,
OLIVA, 1955, ftg. Xlll, 5; 1959, 381, fig. 23; 1961-1962, 368, fig. 34, 15 .
RAMÓN, 1995 , 245-254.
GARLAN, 1988.
CALVET, 1982, 13-14.
PAPADOPOULOS, 1994, 473-485; TSETSKHLADZE y VNUKOV, 1992, 372-373.
FERNÁNDEZ-MlRANDA el alii, 1977, 91-92; ARRIBAS el alii 1987, 613.
OLIVA, 1958, 335, fig . 32.
MARTíN RUIZ, 1995, fig. 137.
BATS, 1990, 161-188.
LONG, 1990; PASSELAC el a/ii, 1990, figs. 7, 1; 11-14.
-300-
[page-n-301]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
5
1.3. ÁNFORAS ETRUSCAS
Tambíén los etruscos tuvieron la costumbre de sellar algunos ejemplares anfóricos pero, como en
los casos anteriores, tampoco existen amplios repertorios sobre estas marcas. Hay que recurrir a las
publicaciones sobre excavaciones o conjuntos de materiales para constatar su existencia (40).
El conjunto más numeroso que conocemos es el de la necrópolis de Nuceria (41 ). A través
del inventario de materiales publicado se puede observar que la mayoría de las marcas son epigráficas y/ o numerales precocción, situaqas mayoritariamente sobre las asas o debajo de ellas y,
en menor medida, sobre el hombro o la panza. La cronología proporcionada por los ajuares funerarios abarca desde finales del s. VI hasta el s. V a.C.
Ninguna de las ánforas etruscas de la Península Ibérica publicadas hasta ahora lleva marca (42).
1.4. ÁNFORAS ROMANAS
Como señalábamos al principio, el estudio de las llamadas «marcas de alfarero» sobre ánforas de origen romano ha sido muy prolífico, de forma que pueden encontrarse estudios de yacimientos (43), de alfares (44), de áreas concretas (45) y de conjunto (46), por lo que en la actualidad poseemos un conocimiento bastante preciso de las mismas.
Los conjuntos publicados muestran una gran variedad de tipos, aunque con un mayor dominio de los sellos epigráficos. La interpretación de los mismos es muy variable y los diferentes
autores distan mucho de estar de acuerdo. En general, las hipótesis más firmes se basan en los
epígrafes que recogen palabras completas o numerales, dejando al margen de cualquier explicación las marcas que sólo llevan letras sueltas o símbolos (47). El libro de Callender sobre ánforas romanas que recoge una tipología de sellos, así como todas las posibilidades de interpretación
barajadas hasta ese momento, mantiene toda su vigencia a pesar de haber sido publicado hace
más de veinticinco años (48).
La ubicación de las marcas varía según la tipología del ánfora y su cronología; en consecuencia, pueden marcarse las asas, el labio, el cuello, la panza o el pie, alcanzando una variabilidad desconocida hasta entonces (49).
A la vista de los trabajos publicados, podemos llegar a la conclusión de que sólo el estudio
detallado de amplios conjuntos procedentes del mismo yacimiento o de la misma área permite
elaborar una hipótesis de interpretación de los sellos con cierta fiabilídad y que ésta puede ser
diferente según el conjunto al que se refiera (50).
(40) ALBORE LIVADIE, 1978; AA.VV., 198.5; PERKINS y WALKER, 1990, 41 y 43; entre otros.
(41) tj.LBO~ LIVADIE, 1978.
(42) REMESAL Y MUSSO, 1991.
(43) BLÁZQÜEZ et alii, 1994; etc.
(44) ENGU1X et alii, 1977; etc.
(45) CHIC, 1985; DESY, 1989; RODRÍGUEZ ALMEIDA, 1989; etc.
(46) CALLENDER, 1970; CARRE et alii, 1995.
(47) BLÁZQUEZ et a/ii, 1994, 130; CALLENDER, 1970, XXV; MJRÓ, 1988, 210.
(48) CALLENDER, 1970, XXV-XXVII.
(49) BLÁZQUEZ et alii, 1994, 147; DESY, 1989, 15 y 19; El:'IGU1X et alii, 1977, 33-36; MIRÓ, 1988, 209.
(50) BLÁZQUEZ et a/ü, 1994, 130-147; DESY, 1989, 187·188; ENGUIX et alii, 1977, 33·36; MIRÓ, 1988, 229-232.
-301-
[page-n-302]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
6
De entre el importante volumen de marcas romanas conocidas tanto en la península como fuera
de ella, nos interesa hacer especial mención de una serie de letreros ibéricos impresos sobre ánforas romanas. El más antiguo conocido, aunque ha pasado bastante desapercibido, es un sello situado sobre el asa de un ánfora greco-itálica de producción occidental (51) encontrada en Ensérune y
que Jannoray (52) ya publicó en su día como una importación procedente de la costa catalana.
Un hallazgo más reciente se ha realizado en Zaragoza y consiste en un sello rectangular
incompleto situado en el labio de un ánfora de producción hispánica (Tarraconense o Layet;;ma
1), en un contexto datado entre el 50 y el40 a.C. (53). Sobre este tipo de ánforas se conocían ya
letreros con nombres latinos pero es el primero con caracteres ibéricos que, aunque incompleto,
se puede interpretar, por analogía, como un nombre propio. En esta misma publicación se cita la
posibilidad de que exista otro sello ibérico sobre ánfora romana (54).
Finalmente, quisiéramos citar aquí un sello, sobre ánfora greco-itálica, procedente de Sant
Josep (La Vall d'Uixó, Castelló) (55). En el estudio se interpretan los caracteres como ibéricos
leídos a la inversa, lo cual puede ser factible. Ahora bien, el problema reside en que dicha ánfora se identifica claramente como de procedencia sur-itálica, por lo que resulta bastante complejo
explicar que un sello con caracteres ibéricos se utilice para marcar ánforas de origen itálico. En
el libro de Desy sobre sellos de la Apulia aparece el antropónimo griego Andronicus (56), nombre cuyas primeras letras coinciden con las del sello de Sant Josep si éste se leyera con caracteres griegos, lo cual también es posible.
Flors (57) recoge también otras dos ánforas itálicas cuyos sellos interpreta como ibéricos,
aunque las publicaciones realizadas sobre las mismas no los consideran como tales. Una procede de Peña Redonda (Garray, Soria) y la otra de Torre la Sal (Cabanes, Castelló) (58). En el primer caso, la existencia de un sello latino con un diseño similar en La Miranda (Badalona,
Barcelona) (59) nos sirve para poner en duda la interpretación propuesta por Flors. Además, el
origen ítálico de ambas piezas y el estado fragmentario de los sellos obliga a ser escrupulosos a
la hora de su interpretación y no desestimar otras posibilidades.
11.
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES ffiÉRICOS
El interés que desde hace unos años venimos manifestando por la caracterización de la cerámica ibérica decorada con impresiones (60), nos ha llevado a ir recopilando todos los soportes
cerámicos ibéricos sobre los que aparece este tipo de decoración: pondera, fusayolas y cerámica.
Ello nos ha permitido diferenciar, por su homogeneidad funcional primero, y por la especificidad
de sus impresiones después, el conjunto de recipientes dedicados al transporte y almacenaje en
el mundo ibérico. Nuestra intención ha sido realizar un catálogo lo más exhaustivo posible de las
(51)
(52)
(53)
(54)
(55)
(56)
(57)
(58)
(59)
(60)
LAUBENHEIMER, 1990, 33 y 35.
JANNORAY, 1955, 437, nota 1, pi. Llll, 3.
AGUAROD, 1992.
AGUAROD, 1992, 114.
FLORS, 1995.
DESY, 1989, 171.
FLORS, 1995.
SANMARTf, 1985, 131 y 142, figs. 25 y 26; FERNÁNDEZ IZQUIERDO, 1980, 161, fig. 5, 1-2 y 1ám. ill, F.
RÍO-MIRANDA y DE LA PINTA, 1979, 49, 1ám. Il, 12.
MATA, 1985; SORIA, 1994.
-302-
[page-n-303]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
7
marcas publicadas, pero somos conscientes de las carencias bibliográficas que podamos tener,
sobre todo a nivel de publicaciones locales. También, y siempre que ello nos ha sido posible,
hemos revisado personalmente las piezas (61).
Las impresiones presentes en estos recipientes carecen de intención decorativa, puesto que
son siempre elementos aislados y, con pocas excepciones, aparecen sobre cerámicas sin ninguna
o escasa decoración. Por ello, deben recibir un tratamiento diferente al del resto de las cerámicas
impresas conocidas.
Junto a estas marcas hay que considerar de forma indisociable otros signos, también precocción, que aparecen sobre estos mismos recipientes y cuyo estudio se ha realizado siempre
que se han podido identificar con letras o numerales. Estos letreros han quedado recogidos en
los numerosos repertorios existentes sobre epígrafes ibéricos, cuya enumeración aquí sería ociosa.
También hemos incluido en este repertorio los signos postcocción hechos sobre ánforas y
tinajas. Su significado es diferente puesto que no se puede asegurar el momento en que se han
marcado dichos recipientes; pero, dado que se trata de un conjunto poco numeroso, hemos preferido incluirlos en este catálogo aunque convenientemente separados del resto.
11.1.
LOS RECIPIENTES: FUNCIONALIDAD, FORMA, CRONOLOGÍA
Como ya hemos señalado, las vasijas estudiadas aquí se han individualizado de acuerdo con
su supuesta funcionalidad específica, es decir el transporte y el almacén. En efecto, por su gran
tamaño y sus características técnicas, son recipientes que se transportaban en contadas ocasiones
y permanecían inmóviles en la vivienda (62). Ello no es óbice para que se pudieran utilizar subsidiariamente para otros usos, como por ejemplo el de urna cineraria (63).
De los cinco tipos identificados en este grupo funcional, sólo las ánforas y las tinajas muestran marcas de alguna clase. A ellas hay que añadir un recipiente con resalte de gran tamaño, con
una funcionalidad más especializada que la de los dos anteriores (64) pero que hemos incluido
por tratarse, hoy por hoy, de un caso único (fig. 13, 20.013).
ll.l.l.
Las ánforas
Las ánforas se caracterizan por carecer de pie y tener un diámetro de boca pequeño en relación a su tamaño. Estos atributos las hacen idóneas para el transporte, pues permiten almacenarlas y taparlas con facilidad. La boca pequeña está señalando un contenido predominantemente
líquido, pero ello no excluye otros contenidos, como los áridos y frutos secos.
Tenemos catalogadas ánforas con hombro carenado (1.1.1.) y, sobre todo, con hombro redondeado (1.1.2.), distinción importante por las implicaciones cronológicas que conlleva.
(61) Agradecemos a los directores/as y personal de los museos de Alacant, Albacete, Alcoi, Murcia y Valencia las facilidades prestadas para la consulta de estas piezas.
(62) MATA y BONET, 1992, 124.
(63) CORTELL et alii,1992, fig. 4, l; entre otros.
(64) MATA y BONET, 1992, 127; FLETCHER,l953.
-303-
[page-n-304]
8
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
Las ánforas con hombro carenado derivan de las fenicias occidentales y se fabrican desde la
segunda mitad del s. VII a. C., aunque sólo tenemos marcas documentadas desde el s. VI a.C.
Sólo tres ejemplares pertenecen con seguridad a este subtipo, procedentes todas ellas de El
Castellón (figs. 9, 09.036; 10, 09.034 y 09.057), pero ninguna ha conservado el borde.
El ánfora de Los Almadenes (fig. 10, 10.049), aunque sin contexto, debe proceder del único
nivel conocido en el asentamiento, fechado en la primera mitad del s. VI a.C. En las excavaciones realizadas se ha encontrado un almacén de ánforas todas ellas de hombro carenado, por lo
que debemos suponer que la estudiada aquí también pertenezca al mismo subtipo (65).
También debió tener hombro carenado el ánfora de El Patojo, pues su perfil y cronología de
la segunda mitad del s. VI a.C. así parecen indicarlo (fig. 14, 50.194).
Desde el s. VI a.C. se empieza a fabricar, también, el subtipo con hombro redondeado, que
será el único que encontremos a partir del s. IV a.C. perdurando hasta el s. I a.C. Dentro de este
amplio margen cronológico, sólo el contexto permitirá datar estas ánforas con mayor precisión,
puesto que los intentos de clasificación realizados sobre los bordes no ha proporcionado resultados satisfactorios (66).
De este subtipo, encontramos marcas sobre las variantes fusiforme (1.1.2.3.) y cilíndrica (1.1.2.4.). La primera es la más numerosa y todos los ejemplos proceden de Catalunya
(figs. 15,27.145 y 27.146; 17, 32.166y 32.167) pues también el cargamento de Binisafuller
puede proceder de esta región (fig. 14, todas menos 50.194 y 53.197); por analogía, la mayoría de las ánforas encontradas en Catalunya podría asimilarse a esta variante, aunque estudios recientes están demostrando que dichas ánforas también tienen lugares de producción
fuera de esta región (67).
El perfil cilíndrico tiene una dispersión más amplia y se le pueden atribuir con seguridad
ejemplares procedentes de El Oral, Castellar de Meca y Los Villares (figs. 7, 04.040; 11, 14.138
y 16.003). Como en el caso anterior, podríamos suponer que la mayor parte de las ánforas al sur
del Ebro pertenecen a esta variante.
Pero, todo ello son genendizaciones poco concluyentes, pues la mayoría de los elementos
catalogados son asas, bordes y fondos que, hoy por hoy, no dan pie a una clasificación más detallada que nos permita avanzar hipótesis sobre lugares de fabricación y contenidos.
La escasez de ejemplares completos impide, por tanto, cualquier aproximación fiable a
su distribución geográfica, pero es interesante llamar la atención sobre las ánforas ibéricas
con marca localizadas en el pecio de Binisafuller, porque demuestran la existencia de un
comercio de productos ibéricos, a larga distancia, entre finales del s. IV y primera mitad del
III a.C. (68).
Si consideramos globalmente todas las ánforas con marca, observamos una distribución geográfica bastante uniforme entre los ríos Segura y Tordera (fig. 1), con concentraciones significativas en Murcia/A1bacete, en La Plana de Utiel y, sobre todo, en el Valles y el Maresme. En estas
tres últimas comarcas, tal y como veremos en el estudio de los yacimientos, algunas marcas se
han encontrado asociadas a hornos alfareros.
(65) BLÁNQUEZ el alii,1995, 63; SALA y LÓPEZ PRECIOSO, 1995.
(66) FLORIDO, 1985.
(67) ÁLVAREZ GARCÍA, 1997. Y Mesa Redonda sobre ánforas ibéricas de los ss. V y IV a.C., celebrada en Madrid, en
Enero de 1997.
(68) FERNÁNDEZ MIRANDA el alii, 1977, 76 y 78, figs. 33, 36-38; GUERRERO el a/ii, 1989, 122.
-304-
[page-n-305]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
TI.l.2.
9
Las tinajas
Las tinajas con marca son menos numerosas que las ánforas, fenómeno que puede tener su
explicación en el carácter doméstico y no comercial de estas piezas. Se pueden encontrar en el
interior de las viviendas, junto a las ánforas, formando parte de las estancias o espacios dedicados
al almacenaje. Se trata de un tipo cuya precisión cronológica a lo largo de toda la etapa ibérica
depende, con escasas excepciones, del contexto en que se encuentra.
Tenemos pocos perfiles completos de estos recipientes por lo que no podemos precisar
mucho más allá del subtipo. El conjunto más numeroso es el de las tinajas con hombro (1.2, l.),
frente a dos ejemplos seguros sin hombro (1.2.2.). De entre las primeras, la mayor parte pertenece
a la variante conocida como Jlduradin, con una localización preferente a lo largo del valle del
Ebro y una cronología centrada en los ss. 11-1 a.C. (69).
La distribución geográfica de las tinajas es, dentro de su escasez, significativa pues la mayor
concentración se produce a lo largo del Ebro y en las comarcas catalanas del Valles y el Maresme,
destacando también el grupo de marcas hallado en Ensérune (fig. 2). También la cronología es
bastante homogénea, pues la mayoría se datan entre los ss. [l y 1 a.C. (fig. 4, 2).
Excepcionalmente, y como ya hemos señalado, contemplamos en este apartado un gran recipiente con resalte en el galbo (11.1.2.) por tratarse del único ejemplar de este tipo documentado
con marca y porque su gran tamaño lo aproxima a las tinajas convencionales.
II.2.
LOS YACIMJENTOS
Este apartado, dedicado a los yacimientos en los que se encuentran marcas sobre contenedores, tiene el propósito de dar a conocer los contextos en los que éstas han aparecido y poder
establecer, si ello es posible, una relación entre las marcas y la categoría, la funcionalidad y la
cronología del lugar.
Tenemos catalogados un total de 53 yacimientos ibéricos, a los que hemos añadido uno celtibérico porque en él se ha encontrado una tinaja tipo Jlduradin con marca. Por otro lado, y
aunque no las hemos recogido aquí, habría que tener en cuenta la posibilidad de que algunas
marcas, si no todas, de Penya Negra, El Monastil y Camara puedan pertenecer al horizonte ibérico antiguo a tenor de lo señalado en el apartado 1.1.
Para facilitar la localización, los yacimientos se han numerado correlativamente, siguiendo
una dirección aproximada de Sur a Norte. Este mismo número es el que aparece en los mapas presentados. En los inventarios y figuras, las piezas están numeradas con cinco dígitos, correspondiendo los dos primeros al yacimiento y los otros tres al orden de introducción en la base de datos.
La bibliografía reseñada incluye sólo trabajos de carácter general sobre el yacimiento y
aquéllos que hacen referencia a las piezas estudiadas; en ningún caso se ha pretendido citar la
totalidad existente.
01. Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla). Es un asentamiento de unas 5 ha y con una
amplia secuencia estratigráfica que abarca desde la segunda mitad del s. VIII a. C. hasta principios del s. 1 a.C. Se han catalogado diez marcas sobre ánfora y una sobre tinaja, todas ellas pre(69) BURILLO,l980, 218-219.
-305-
[page-n-306]
10
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
o
• 1
• 2-5
• 6-10
.+10
Fig. 1.- Distribución de ánforas Ibéricas con marca.
cocción; la mayoría están incisas sobre el galbo (fig. 6). Parece que se pueden relacionar con un
conjunto de hornos, cuya cronología oscila entre el s. V y principios del s. lll a.C. en función de
la tipología de las ánforas. En el mismo yacimiento existen marcas de origen púnico.
Bibliografía: Fernández Gómez et alii, 1979, 70-74; Pellicer et alii, 1983.
02. Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Poblado fortificado de mediano tamaño en
el que se ha documentado la presencia de una destacada actividad minera. Se han diferenciado
dos fases, una entre inicios del s. IV hasta el 11 a.C. y otra de mediados del s. II hasta la primera
mitad del I a.C. Las dos marcas aquí recogidas pertenecen a la primera fase (70), ambas son precocción y se sitúan en el hombro (fig. 7, 02.175 y 02.176).
Bibliografía: Hernández Hernández et a!ii, 1989.
03. Los Nietos (Cartagena, Murcia). Necrópolis ibérica situada en la ribera meridional del
mar Menor, de la que se han descubierto 191 incineraciones, correspondiente a un poblado localizado al NO. de la misma. La necrópolis se fecha entre mediados del s. V y la primera mitad del
11 a.C. La pieza que estudiamos aquí se encontró en la tumba 10, fechable entre los siglos V-IV
a.C. (fig. 7, 03.012).
Bibliografía: Cruz, 1990.
(70) Aunque en la monografía no se clasifican como ánforas, nosotras los hemos catalogado como tales por semejanza con
otros ejemplares.
-306-
[page-n-307]
ll
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
()
• J
•
2-5
.6:-10
.+10
Fig. 2,- Distribución de tinajas ibéricas con marca.
04. El Oral (San Fulgencio, Alacant). Asentamiento ibérico de 1 ha de extensión, que
debió pertenecer al hinterland de un núcleo mayor, probablemente L' Alcúdia. Nos interesa destacar, además, su ubicación a menos de 2 km de la línea de costa y su vinculación a la necrópolis
de El Molar, donde también se ha recuperado una marca de ánfora. El poblado tiene un solo nivel
de ocupación fechado entre la segunda mitad del s. VI y la primera del s. V a.C., pero su continuidad parece asegurada pues, probablemente, la población se trasladó a La Escuera.
En la habitación 5 de la casa IIIL se encontró un ánfora con una marca precocción (71)
(fig. 7, 04.040). Esta dependencia es la prolongación de otra mayor, a través de la cual se accede
a una alacena, lo que podría explicar la situación allí de este ánfora. La vivienda tiene una extensión de 53'9 mZ, aunque puede ser ligeramente mayor pues en el momento de la publicación no
se había completado su excavación.
Bibliografía: Abad y Sala, 1993.
05. El Molar (San Fulgencio, Alacant). Necrópolis asociada al asentamiento anterior,
aunque su cronología, entre mediados del s. VI y primer cuarto del s. IV a.C., ligeramente más
amplia permite suponer que sería utilizada también desde La Escuera, poblado que se inicia des(71) En este yacimiento existe otra marca impresa, de diseño complejo, sobre la pared de una tinaja o ánfora. Comunicación
oral de F. Sala.
-307-
[page-n-308]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
12
pués del abandono de El Oral (72). El ánfora estudiada aquí se encontró en un conjunto de materiales interpretado como los restos de un ustrinum y un silicernium del s. V a.C., interpretación
que se ha puesto en duda recientemente (73). En el momento de su publicación se decía textualmente que se trataba de «una posible ánfora púnica con letras en griego», contradicción -letras
griegas sobre ánfora púnica- que nos llevó a revisar la pieza (74), pudiendo comprobar que se
trataba de un ánfora ibérica con letras que pueden leerse perfectamente mediante los signarías
ibéricos (fig. 7, 05.039; lám. I, 1).
Bibliografía: Monraval, 1992; Monraval y López Piñal, 1984.
06. L' AJcúdia (Elx, Alacant). Es un gran asentamiento conocido y excavado de antiguo,
lugar central de un territorio que todavía está por delimitar. Su estratigrafía abarca todo el período
ibérico, llegando a época imperial. El asa de ánfora que recogemos aquí se encontró en el nivel
E fechado entre los ss. m y I a.C. (fig. 7, 06.020). En este mismo yacimiento se han encontrado
otras marcas sobre ánforas púnicas.
Bibliografía: Ramos Fernández, 1969, fig. 2, lám. I, 2; Ramos Folqués, 1962; Ribera, 1982,
84, fig. 26, 7.
07. El MacaJón (Nerpio, Albacete). Asentamiento fortificado con varios niveles de ocupación. La datación de los mismos ha variado conforme ha avanzado la investigación. Almagro
Garbea establece tres fases entre el s. VII y los siglos V-IV a.C. En la actualidad, este yacimiento
está siendo reestudiado por una de nosotras (L. Soria) en el marco de su tesis doctoral (75). De
las cuatro marcas que se estudian, tres pertenecen a las excavaciones de García Guinea y Ja cuarta
a una intervención más reciente realizada en 1986 (fig. 8, 07.021, 07.030,07.022 y 07.029; láms.
I, 2 y 3; II). Todas son precocción y tres de ellas aparecen en el galbo. Las tres primeras se encontraron en Ja llamada «habitación de las cerámicas», con una datación del s. VI a.C., mientras que
la cuarta pertenece a la unidad estratigráfica 2003, cuyo contexto exacto no podemos precisar
todavía. García Guinea recoge en su publicación otras tres marcas que, después de su revisión,
hemos desechado y aparecen recogidas en el apartado II.3.3 ..
Bibliografía: Almagro Garbea, 1976-1978, 115-118; García Guinea, 1960; García Guinea y
San Miguel, 1964.
08. Los Molinicos (Moratalla, Murcia). Asentamiento de medianas dimensiones ocupado
desde el Eneolítico y abandonado en el s. IV a.C. Se conocen siete sellos anepigráficos sobre
ánforas con una cronología que debe oscilar entre los ss. V y IV a.C. (figs. 8, 08.017, 08.177,
08.015,08.018 y 08.178; 9, 08.179 y 08.016; láms. III y IV, 1). Debieron aparecer en un contexto
doméstico, aunque desconocemos el lugar exacto y si todas estaban juntas. Los sellos están aplicados tanto sobre el hombro como sobre el arranque de asa.
Bibliografía: Lillo, 1993 (76).
09. El Castellón (Hellín-Aibatana, Albacete). Asentamiento de pequeñas dimensiones con
una ocupación inicial de la Edad del Bronce. El nivel ibérico se data en el s. V a.C., momento al
que pertenecen dos de las estructuras de habitación excavadas. Las ocho marcas sobre ánfora se
(72)
(73)
SANTOS VELASCO, 1994, 67-68.
ABAD y SALA, 148 y 158.
(74) Reproducimos un nuevo dibujo, pues pudimos comprobar que en el artículo original se representa invertida.
(75) Agradecemos a la directora del Museo Provincial de Albacete las gestiones realizadas para recuperar los materiales que
no se encontraban depositados en el Museo y las facilidades prestadas para su estudio.
(76) Lillo publica 5, pero en la revisión del m.aterial se encontraron otras dos.
-308-
[page-n-309]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
13
han encontrado en las excavaciones, aunque alguna de ellas procede de la capa superficial (figs.
9, 09.058, 09.031, 09.032, 09.036,09.035 y 09.033; 10,09.034 y 09.057; láms. IV, 2-4; V, 1-4).
Común a todas ellas es su ubicación en el tercio superior y hombro y sólo una de ellas es postcocción.
Bibliografía: Soria, 1994.
10. Los Almadenes (Hellín, Albacete). Poblado fortificado, de medianas dimensiones, ubicado sobre un cerro al pie del cañón de Camarillas, lo que le facilita el control visual del terreno
circundante. Las excavaciones, que se han realizado, han sacado a la luz un solo nivel de ocupación en ei que se ha individualizado una gran vivienda con varias habitaciones, una de las cuáles
era un almacén. La cronología se puede fijar entre finales del s. VII y mediados del VI a.C. La
marca estudiada aquí procede de una prospección previa, pero en las campañas de excavación se
han recuperado algunas más (77) (fig. 10, 10.049; lám. I, 4).
Bibliografía: López Precioso et alii, 1993, 52-53; Sala y López Precioso, 1995.
11. Zama (Hellín, Albacete). Poblado ibérico de pequeñas dimensiones conocido sólo a
través de prospección. La cronología de los materiales recogidos se encuadra dentro del Ibérico
Pleno. Las dos marcas estudiadas se encontraron en prospección y, por lo tanto, están descontextualizadas (fig. lO, 11.072 y 11.056; láms. VI, 1 y 2; IX, 2). La amplia cronología del yacimiento
impide una precisión mayor, pues tampoco el subtipo anfórico y la variable del labio aportan dato
alguno. A nivel relativo podríamos considerar que el epígrafe esgrafiado (fig. 10, 11.056) pueda
ser más tardío, pues la mayoría de los letreros se fechan entre los ss. II-1 a.C. (fig. 4, 2).
Bibliografía: López Precioso et alii, 1993.
12. La Serreta (Alcoi-Cocentaina-Penaguila, Alacant). La Serreta es un conjunto arqueológico formado por un gran asentamiento de unas 3-4 ha, en cuyo interior hay un santuario y, en
el exterior, junto a la entrada, una necrópolis. Todo ello, junto con su larga secuencia estratigráfica (78), sus cerámicas decoradas y la presencia de plomos escritos, permite suponer que este
asentamiento actuaría como lugar central de las comarcas de 1' Alcoia y el Comtat. Las cuatro
marcas recogidas están impresas en el nervio del asa y dos de ellas son iguales (figs. 10, 12.109,
12.014, 12.110 y 12.186; lám. VII); tres proceden de las excavaciones de 1968 ~os se encontraron en las «cámaras» 4 y 5, la tercera en la calle entre las «cámaras» 31 y 39- y la cuarta de
un departamento excavado en 1995. Aunque los materiales todavía no se han estudiado en profundidad, los conjuntos que se han publicado permiten suponer una cronología del s. III y primer
cuarto del s. II a.C.
Bibliografía; Abad, 1983; Llobregat et alii, 1992; Ribera, 1982, 53, fig. 12.
13. Heretat de Valiente (Manuel, Valencia). En este asentamiento de tamaño mediano se
realizó una pequeña intervención de salvamento en la que se encontró un solo nivel de ocupación
con una cronología entre el s. IV y principios del s. II a.C. (fig. 11, 13.037; lám. VI, 4). Aunque,
como ya se publicó en su día, el asa que estudiamos aquí procede de superficie no hay indicios
para pensar que su cronología sea diferente a la proporcionada por la excavación. Otros conjuntos
de materiales publicados, sin contexto estratigráfico, no modifican esta datación
(77) Comunicación oral de F.J. López Precioso y F. Sala.
(78) Se han podido encontrar cerámicas fenicias en superficie (MARTí BONAFÉ y MATA, 1992, 104). La revisión realizada
sobre el material nos ha permitido corregir la dirección de la marca publicada con anterioridad. Agradecemos a E. Llobregat y M.
Olcina que nos hayan permiti
-309-
[page-n-310]
14
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
Bibliografía: Mata, 1985, 165 y 167; Pla, 1985, 63-65; García Román y Serrano, 1986;
Serrano, 1984.
14. Castellar de Meca (Ayora, Valencia). Ciudad ibérica de unas 10 ha de extensión conocida, sobre todo, por su red de caminos excavados en la roca. Algunos materiales publicados
recientemente permiten suponer una cronología inicia] entre los ss. VII y VI a.C. De las dos
ánforas estudiadas, una de ellas procede de un nivel fechado entre mediados del s. 111 y primer
cuarto del s. TI a.C. (fig. 11, 14.138; lám. VIII, 1 y 2), mientras que la otra se encontró durante la
limpieza del camino (fig. 11, 14.038) (79). El arranque del asa es el lugar escogido en ambos
casos para marcar las ánforas.
Bibliografía: Broncano, 1986; Broncano y Alfaro Arregui, 1990.
15. Umbría de la Esterilla (Requena, Valencia). Yacimiento inédito, sólo conocido a
través de prospección, de superficie indeterminable. La visita realizada al mismo se hizo en el
marco de un proyecto de investigación dirigido al estudio del territorio de Los Villares/ Kelin
(80). La marca impresa se encuentra sobre el arranque de un asa de ánfora de sección acintada
(fig. 11, 15.027; lám. VI, 3). El material que se recoge en superficie no incluye ninguna importación de los ss. 11-1 a.C. por lo que podemos considerar una cronología centrada entre los ss. lVIII a.C.
Bibliografía: Inédito.
16. Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Importante ciudad ibérica identificada con la ceca de Kelin. Su cronología abarca desde mediados del s. Vll a.C. hasta época islámica, aunque el lugar sufre una considerable decadencia desde inicios del s. 1 a.C. Los materiales
incluidos en este estudio proceden tanto de excavaciones como de prospecciones superficiales,
ampliándose considerablemente el catálogo publicado con anterioridad. De las diecisiete marcas
catalogadas, catorce se ubican en el asa y, en su mayoría, son anepigráficas y precocción (figs.
11, 16.007, 16.009, 16.002, 16.006, 16.091 y 16.003; 12; láms. VIII, 3-5; IX, 1, 4-7; X y XI).
Todas las marcas encontradas en estratigrafía se pueden datar entre la segunda mitad del s. ill y
el primer cuarto del s. 11 a.C., por lo que probablemente estas mismas fechas se puedan extender
a todas las piezas.
Bibliografía: Mata, 1985, 161; Mata, 1991; Mata et alii, 1993, 266, fig. 7, 13.
17. CasiiJa del Cura (Venta del Moro, Valencia). Yacimiento de superficie indeterminable
cuyo mayor interés radica en el hecho de haberse localizado un área de producción alfarera (81).
Las cuatro marcas recogidas son impresas anepigráficas, situadas sobre el arranque de sendas
asas de ánfora (fig. 13, 17.023; lám. XII, 1-4). Los materiales cerámicos son abundantísimos en
el área de los hornos y su cronología oscila entre los ss. V y IV a.C.
Bibliografía: Inédito.
18. El Moluengo (Villargordo del Cabriel, Valencia). Asentamiento de amplia cronología
y tamaño indeterminable. Tras sucesivas visitas realizadas al yacimiento se han recuperado materiales fechados entre los ss. V a.C. y 1 d.C., así como cerámicas con defecto de cocción, aunque
(79) Agradecemos a S. Broncano el que nos haya permitido estudiar ambas ánforas.
(80) Proyecto de investigación dirigido por C. Mata con el título <
y la Conselleria d'Educació i Ciencia de la Generalitat Valenciana GV/94-2603 ( 1995197). La marca de ánfora nos fue proporcionada
por A. Martínez Valle, a quién agradecemos su colaboración.
(81) Ver nota 80. Marcas encontradas por A. Martínez Valle y J. Vázquez, a quiénes agradecemos su colaboración.
-310-
[page-n-311]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
1.5
no se encuentran a la vista restos de horno (82). La similitud de una de las marcas del Moluengo
con alguna de las encontradas en Los Villares permite suponer una datación del s. III a.C. y principios del s. 11 a.C. para las mismas (fig. 13, 18.010 y 18.011).
Bibliografía: Mata, 1985, 167.
19. Alarcón (Cuenca). Como ya publicamos en su día, desconocemos el lugar ex,acto de
procedencia de esta marca (flg. 13, 19.001).
Bibliografía: Mata, 1985, 169.
20. Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia). Ciudad ibérica de unas 15 ha identificada
con la antigua Edeta. Los ajuares más importantes pertenecen a una fase de destrucción fechada
entre finales del s. Ill y el primer cuarto del s. JI a.C., aunque una revisión reciente de los fondos
antiguos ha puesto en evidencia la presencia de materiales fechados en el s. VI a.C. Las marcas
recogidas aquí pertenecen a la fase de destrucción, ambas son precocción y se sitúan en el
arranque del asa (fig. 13, 20.013 y 20.143; lám. IX, 3).
Bibliografía: Ballester et alii, 1954; Bonet, 1995 (83).
21. Les Forques (Albocasser, Castelló). Yacimiento en llano conocido sólo a través de
materiales recogidos en superficie. Por las importaciones publicadas se puede fechar entre los ss.
ll y I a.C. (fig. 13, 21.080).
Bibliografía: 01iver, 1986, 64.
22. Cormulló deis Moros (Albocasser, Castelló). Asentamiento ibérico de 1 ha con restos
de muralla. No ha sido objeto de excavaciones, pero se conoce un importante lote de materiales
que permite fecharlo entre la segunda mitad del s. ll y principios del I a.C. (fig. 13, 22.180).
Bibliografía: Oliver, 1995.
23. Binisafuller (Menorca). Barco hundido en las cercanías del litoral menorquín en el que
se encontraron, entre otros, restos de 150 ánforas Mañá B3, de las que al menos 21 llevaban
marcas precocción en el galbo (fig. 14, todas menos 50.194 y 53.197). La cronología del hundimiento se puede precisar en tomo a la primera mitad del s. III a.C. Desde su publicación en 1977,
la filiación de estas ánforas y sus marcas ha sido polémica, pues si bien se reconocía un origen
ibérico para las piezas, las marcas se leían como letras púnicas, lo que no siempre era posible;
además creaba un desfase entre la datación del ánfora y la escritura púnica considerada más
tardía. Los estudios más recientes sobre estas ánforas confirman tanto su cronología como su
filiación ibérica, por lo que nos parece lógico considerar también como ibéricos los signos.
Muchos de eUos pueden leerse como letras y otros son simples marcas anepigráficas.
Bibliografía: Femández-Miranda et alii, 1977, 76 y 78, figs. 33, 36-38; Díaz Esteban y
Femández-Miranda, 1977, 202-210; Guerrero etalii, 1989; Miró, 1983-1984, 165-166, 178 y 187.
24. Les Toixoneres (Calafell, Tarragona). Asentamiento de pequeño tamaño cercano a la
costa, con varias fases de hábitat desde el s. VII hasta el primer cuarto del II a.C. La marca que
publicamos se encontró en un departamento de la última fase (fig. 15, 24.055).
Bibliografía: Sanmartí y Santacana, 1992.
25. La Bassa (Eis Monjos, Barcelona). Yacimiento del que sólo conocemos algunos materiales recuperados en el interior de unos silos. Se desconoce si tenían relación con algún asentamiento, pues su descubrimiento fue fortuito. La fecha de colmatación del silo 2, donde se
encontró el ánfora que nos interesa, oscila entre los ss. II y I a.C. (fig. 15, 25.142).
(82)
(83)
Ver nota 80.
Agradecemos a H. Bonet que nos haya permitido estudiar estas marcas.
-311-
[page-n-312]
16
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
Bibliografía: Giró, 1944.
26. L' Aubreda (Sant Martí de Tous, Barcelona). Apenas se publican datos sobre las
características de este yacimiento, pero su cronología parece bien establecida entre los ss. U y I
a.C. (fig. 15, 26.149).
Bibliografía: Panosa, 1993, 214-215.
27 . Camí Vell del Llor (Sant Boi de Llobregat, Barcelona). Yacimiento cuyas excavaciones permanecen inéditas. Tiene varias fases de habitación, pero sólo conocemos la cronología
de la V (150-125 a.C.) y la VII (100-75 a.C.), de donde proceden los fragmentos que nos interesan. Todas las marcas son epigráficas, postcoccíón y, excepto una, se localizan en el hombro
(fig. 15, 27.145, 27.146,27.148 y 27.147).
Bibliografía: Panosa, 1991 y 1993, 198-200.
28. Can Fatjó (Rubí, Barcelona). Untermann publica una marca procedente de este yacimiento pero no aporta muchos más datos al respecto de su cronología y circunstancias del
hallazgo. Sólo podemos suponer que procede del campo de silos del mismo nombre. En las cercanías se encontró también un horno cerámico. La cronología aportada por las cerámicas importadas oscila entre la segunda mitad del s. V y la primera del I a.C. (fig. 15, 28.140).
Bibliografía: Barberá y Sanmartí, 1986; Untermann, 1990, C.11.11., 109.
29. Turó de ca n'Oiivé (Cerdanyola del Valles, Barcelona). Asentamiento con tres fases
de ocupación. La más antigua está fechada entre el 525 y el425/400 a.C.; la segunda, entre esta
última fecha y el 400-300 y la tercera, de la que sólo se conocen silos, entre el 300 y el 50 a.C ..
La marca que se publica carece de contexto (fig. 16, 29.106).
Bibliografía: Barrial y Francés, 1991; Pérez Orozco, 1991.
30. Camí de Vista Alegre (Mataró, Barcelona). Vertedero de grandes dimensiones y larga
utilización, excavado en el transcurso de una actuación de salvamento. El nivel donde se localizaron las marcas de ánfora está fechado en la primera mitad del s. Ill a.C. Se desconoce el asentamiento con el que estaría relacionado, aunque en las proximidades se documentan diversos
yacimientos ibéricos, incluso hornos cerámicos. Los materiales más abundantes son ánforas ibéricas, algunas de ellas con defectos de cocción. Todas las marcas son precocción y se sitúan en
el arranque o en la base del asa (84) (figs. 16, 30.084, 30.085, 30.087, 30.086, 30.088, 30.190,
30.192 y 30.194; 18, 30.191 y 30.194).
Bibliografía: CodexSCCL, 1992, 157-163;AA.VV., 1995, 109,113-114, figs. 21; 22; 29,4;
32,5 y 6.
31, Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona). Asentamiento de gran tamaño cuya cronología
abarca desde el s. VI al I a.C., identificado con la antigua Jlduro. Se conoce también su necrópolis y un conjunto de silos. Tres de las marcas publicadas están fechadas entre los ss. II y 1 a.C.
(fig. 16, 31.078,31.079 y 31.139).
Bibliografía: Aguilar y Pons, 1988, 146; Ribas y Lladó, 1977-1978; Uhtermann 1990, C.7.7., 96.
32. Can Miralles/Can Modolell (Cabrera de Mar, Barcelona). Campo de silos asociado
al poblado de Burriac. En los silos 30, 33 y 35 se encontraron fragmentos de ánforas con marcas
precocción. El silo 35 se abandona en la segunda mitad del s. III a.C., pero el nivel de donde proceden las ánforas está fechado en la primera mitad del s. III a.C.; el 30 se abandonó entre el 225
(84) Aunque todas se publican situadas en el arranque del asa, por la forma del dibujo creemos que alguna de ellas debe
estar situada en la base, por lo que reproducimos nuestra hipótesis en las figuras.
-312-
[page-n-313]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
17
y el 175 a.C. aunque hay materiales que se pueden fechar desde principios del s. III a.C.; mientras que el33 debió abandonarse entre 175 y el140 a.C., aunque el material más antiguo se puede
fechar en el último cuarto del s. lli a.C. Las dos marcas impresas se sitúan en el arranque o base
del asa, mientras que las incisas están en el galbo (fig. 17, 32.165, 32.167, 32.166, 32.168 y
32.169).
Bíbliografía: Garcia i Rosselló et alii, 1981; Pujo! y Garcia i Rosselló, 1982-1983.
33. Can Balen~ó (Argentona, Barcelona). Asentamiento ibérico situado en el llano, excavado mediante una intervención de salvamento. Se diferenciaron dos niveles constructivos
fechados desde mediados del s. II hasta el último decenio del s. I a.C. En la publicación de los
materiales no se señala a cual de las dos fases pertenecen las ánforas con marca. Se recogen dos
impresiones en el arranque del asa y una letra, probablemente incisa, en un fragmento de galbo
(fig. 17, 33.089, 33.090 y 33.189).
Bibliografía: Codex SCCL, 1992, 163-169; AA.VV., 1995, 57-88, figs. 28, 9; 36, 1; 42, 5.
34. Can Bordoi (Llinars del Valles, Barcelona). Probable campo de silos del que desconocemos si se asocia o no a un asentamiento. La cronología se sitúa entre los ss. III y 1 a.C. (fig.
17, 34.096).
Bibliografía: Panosa, 1987, 77 y 81-9; 1992, 64.
35. Pont de Rialbs (Liinars del Valles, Barcelona). Al igual que en el caso anterior se trata
de un campo de silos del que carecemos de mayor información. La cronología también se
encuentra entre los ss. III y I a.C. (fig. 17, 35.097).
Bibliografía: Panosa, 1987, 77 y 81-14; 1992, 65.
36. Turó del Vent (Llinars del Vallés, Barcelona). Se trata de un yacimiento con una primera fase constituida por un campo de silos, fechado entre el s. IV y finales del Ill a.C., sobre el
que se construyó un poblado de corta duración, entre finales del s. m a.C. y principios del s. II
a.C. Las ánforas con marca proceden de sendos silos, cuya cronología precisa desconocemos.
Ambas están marcadas sobre el nervio del asa, presentando además una digitación en su arranque
(fig. 18, 36.098 y 36.095).
Bibliografía: López Mullor et alii, 1982; Panosa, 1987, 77 y 82-16 y 17~ 1992, 65,
37. PttigAit de Can Viver (Caldes de Montbui, Barcelona). Yacimiento en el que se localiza un campo de silos de donde procede la tinaja con estampilla que recogemos en este trabajo
(fig. 18, 37.150). La cronología de los materiales asociados oscila entre el s. V y el III a.C.
Bibliografía: Sanmartí, 1993, 198.
38. Can Badell o Vedell (Bigues-Riells del Fay, Barcelona). Asentamiento de tamaño indeterminado en el que se excavaron una serie de silos, hornos cerámicos y los testares asociados.
La cronología oscila entre el s. IV y finales delll a.C. (fig. 18, 38.162, 38.051, 38.052 y 38.161).
Bibliografía: Hemández Yllán, 1981, 1983 a y by 1990; Miró, 1983-1984, 172-173; Panosa,
1992.
39. Puig del Castell (Castellgalí, Barcelona). Asentamiento de pequeño tamaño con una
posible funcionalidad estratégica. Los restos ibéricos están muy destruidos por construcciones
posteriores de época medieval. Los materiales de importación recogidos apuntan hacia una cronología del s. II a,C. (fig. 18, 39.042).
Bibliografía: Sánchez i Campoy, 1987, 151-152.
40. Boades (Castellgalí, Barcelona). Yacimiento en llano del que se han localizado silos,
un horno cerámico y monumentos funerarios romanos con una cronología que abarca desde el
-313 -
[page-n-314]
18
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
s. VI a.C. hasta el IV d.C. La marca que recogemos aquí procede de un silo fechado a finales del
s. 11 a.C. (fig. 19, 40.183)
Bibliografía: Daura et alii, 1987; Sánchez i Campoy, 1987, 95-124.
41. La Caraza (Alcañiz, Teruel). Poblado de grandes dimensiones cuyos orígenes se
pueden remontar a un momento indeterminado del Bronce Final. Las cerámicas campanienses A
y B encontradas en las laderas permiten prolongar su vida hasta el s. 1 a.C. La pieza recogida en
este trabajo procede de un hallazgo descontextualizado, por lo que resulta difícil atribuirlo a un
momento concreto, aunque la tipología de la tinaja y de la marca postcocción inclinan la balanza
hacia los ss. ll-1 a.C. (fig. 19, 41.076).
Bibliografía: Benavente, 1989, 116-129; Gasea, 1987; Gasea y Fletcher, 1989-1990, 140-141.
42. Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Ciudad ibérica cuyos niveles más antiguos de ocupación datan de mediados del s. VII a.C. En un primer momento, su destrucción fue fechada tras
la batalla de !lerda en el año 49 a.C., pero una revisión posterior ha adelantado dicha fecha a inicios del s. I a.C. La mayor parte de los materiales publicados pertenecen al s. II a.C. (fig. 19,
42.050, 42.044, 42.083, 42.081, 42.028,42.046 y 42.082).
Bibliografía: Beltrán Lloris, 1976 y 1984; Beltrán Martínez, 1964; Cabré, 1944.
43. Monte de Valderrando (Burbáguena, Terne)). Asentamiento de pequeñas dimensiones y funcionalidad defensiva. A pesar de no se han practicado excavaciones, las cerámicas
recogidas son cronológicamente uniformes, pudiéndose situar entre finales del s. 11 y la primera
mitad del s. 1 a.C. Aunque resulta difícil clasificar la pieza con marca publicada, hemos optado
por catalogarla como una tinaja por similitud con otros hallazgos próximos geográfica y cronológicamente hablando, corrigiendo la orientación del dibujo publicado (fig. 19, 43.041 ).
Bibliografía: Burillo, 1980, 116-119.
44. La Oruña (Vera, Zaragoza). Cerro elevado en el que se ha localizado un horno alfarero. Aunque no se trata de un yacimiento ibérico, lo hemos incluido aquí por haberse encontrado
una tinaja tipo Ilduradin con marca, abundante en asentamientos ibéricos de Aragón (fig. 19,
44.094). La cronología del asentamiento se encuentra entre el s. IV y el I a.C.
Bibliografía: Bona, 1983, 21 y 25-81.
45. Puig de Sant Andreu (Ullastret, Girona). Ciudad ibérica identificada con la antigua
Cypsela. Su cronología abarca desde la primera mitad del s. VI hasta inicios del s. ll a.C. Una de
las piezas ha sido publicada por Fuentes (1983, 281) como una marca púnica, mientras que
Untermann (1990) la recoge como un sello ibérico. Todas las piezas recogidas en este estudio,
probablemente, procedan del momento de máximo esplendor del yacimiento, es decir los ss. VIV a.C. Las tres marcas sobre ánfora se sitúan en las asas (fig. 20, 45.144, 45.163, 45.111 y
45.112). De este yacimiento se han publicado otras marcas púnicas y griegas.
Bibliografía: Fuentes, 1983, 281; Martín i Ortega, 1985; Oliva, 1955, 89-90;1960, 389-390;
Untermann, 1990, 77.
46. llla d'En Reixac (UIIastret, Girona). Asentamiento de 6' 4 ha situado en una antigua
laguna desecada. Las excavaciones que se están desarrollando desde 1965 han puesto al descubierto un enclave ocupado desde finales del s. VII hasta el s. lli a.C. (85) (fig. 20, 46.164).
Bibliografía: Oliva, 1976, 780, fig. 40; López i Melción et alii, 1986-1989; Martín i Ortega
y Sanmartí, 1976-1978.
(85) Además del asa publicada por Oliva, M.A. Martín nos ha informado amablemente que, durante las excavaciones de
1994, se ha encontrado una nueva marca procedente de un nivel del s. III a.C.
-314-
[page-n-315]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
19
47. Ensénme (Nissan-lez-Ensénme). Asentamiento de 16 ha en su momento de máximo
esplendor (s. ma.C.). Su primera ocupación data del s. VI y se abandona definitivamente a principios
de la era. Se conoce su necrópolis y un gran campo de silos. Todas las marcas se sitúan en el galbo de
las tinajas y la mayoría es precocción (fig. 20, todas menos 45.114, 45.163, 45.111,45.112 y 46.164).
Bibliografía: Gallet de Santerre, 1980; Jannoray, 1955.
48. L' Alberri o Pie Negre (Cocentaina, Alacant). Asentamiento de pequeño tamaño
situado en alto en el que no se han practicado excavaciones arqueológicas oficiales, pero del que
se conoce un importante lote de materiales. La ocupación ibérica se puede datar en el s. IV a.C.,
aunque también hay cerámicas tardo-republicanas, alto-imperiales y medievales (fig. 10, 48.185).
Bibliografía: Abad et alii, 1993.
49. Arse/Saguntum (Sagunt, Valtmcia). Asentamiento ibérico de grandes dimensiones más
conocido por sus restos monumentales romanos, como el foro y el teatro. Las excavaciones que
se vienen realizando en los últimos años están sacando a la luz niveles de relleno en los que se
asientan las construcciones romano-imperiales. De uno de estos rellenos, fechado en el primer
tercio del s. II a.C., procede el fragmento de ánfora con letrero inciso que recogemos aquí (fig.
8, 49.187) (86). Es interesante señalar que en la misma excavación se localizaron tres marcas
estampilladas, dos epigráficas romanas y una anepigráfica indeterminada, por lo que no descartamos la posibilidad de que su número pueda aumentar en breve.
Bibliografía: Aranegui, 1995.
50. El Patojo (La Recueja, Albacete). Yacimiento descubierto a mediados de 1980 al
ensanchar un camino agrícola que une las localizades de Casas lbáñez y La Recueja. Las obras
pusieron al descubierto manchas cenicientas y diversos materiales entre los que destaca un conjunto compuesto por una tinaja con hombro, en cuyo interior había restos de una cremación, un
plato que hacía de tapadera y un fragmento de fíbula de puente romboidal. De este lugar, identificado como necrópolis, procede también un ánfora con una marca incisa en el tercio inferior (fig.
14, 50.194; lám. V, 5). El conjunto está fechado en la segunda mitad del s. VI a.C.
Bibliografía: Sanz Gamo, 1984; López Precioso, 1994.
51. La Escuera (San Fulgencio, Alacant). Asentamiento de 2,5 ha aproximadamente
situado cerca de la desembocadura del río Segura que, como ya hemos señalado, puede interpretarse como la continuidad de El Oral. Se excavó por primera vez en 1960, reanudándose nuevamente los tré;lbajos en 1985. La marca esgrafiada que se incluye en este estudio se recogió en
superficie durante las campañas más recientes (fig. 13, 51.195), habiéndose localizado también
otras sobre ánforas greco-itálicas. El poblado se inicia en un momento indeterminado de la
segunda mitad del s. V a.C., abandonándose entre finales del s. III y principios del s, li a.C.,
siendo de este último momento el grueso de los materiales conocidos.
Bibliografía: Nordstrom, 1967; Sala, 1994 y 1995,211-260.
52. El Puntal (Salinas, Alacant). Poblado de mediano tamaño situado en alto del que se
conoce también su necrópolis. Se excavó en 1955 pero con anterioridad había sido objeto de
remociones clandestinas. En el llamado departamento del torreón se encontró una marca impresa
sobre ánfora (fig. 13, 52.196) (87). Una revisión reciente de los materiales ha servido para fechar
en poblado en la primera mitad del s. IV a.C.
(86) Se publica como pre y postcocción, pero C. Aranegui nos confirmó amablemente que se trata de un letrero precocción.
(87) Marca dibujada en la base del asa, aunque por la forma del dibujo no se puede descartar que se encuentre en el arranque.
Ante la imposibilidad de revisarla personalmente mantenemos la propuesta de la autora, teniendo en cuenta que ello supondrla un
perfil odriforme para el ánfora en cuestión.
-315-
[page-n-316]
20
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
Bibliografía: Hernández Alcaraz y Sala, 1996; Soler, 1992.
53. Morra de los Castillejos (Nerpio, Alb~cete) . Asentamiento de mediano tamaño situado
en la margen derecha del río Taibilla. Se trata de un yacimiento inédito muy afectado por excavaciones clandestinas. En la visita que realizamos al mismo recogimos, además del ánfora que
aquí se publica, una gran cantidad de cerámica ibérica e importada, destacando un fragmento de
figuras rojas, ánforas republicanas y un fragmento de Terra Sigillata. La cronología, por lo tanto,
oscila entre el s. IV a.C. y el I d.C. A pesar de esta amplia cronología, creemos que el ánfora es
prerromana, pues su perfil se asemeja a algunas ánforas de Cerro Macareno, fechadas entre la
segunda mitad del s. V y la primera del s. II a.C. (88) (fig. 14, 53.197; lam. I, 5).
Bibliografía: Inédito (89)
54. Canto Tortoso (Gorafe, Granada). Yacimiento de la segunda mitad del s. VI a.C. del
que, estando en prensa este trabajo, se ha publicado una marca incisa sobre el galbo de un ánfora.
Sólo la recogemos a nivel de catálogo.
Bibliografía: González Román et alii, 1995, fig . 8, 11.
11.3. LAS MARCAS
El análisis específico de las marcas recogidas en este trabajo nos ha llevado a distinguir entre
dos clases y tres técnicas de realización. Con el fin de facilitar la comprensión del texto, pasamos
a definir los distintos términos tal y como los hemos utilizado (90).
Las marcas pueden ser de dos clases:
- Anepigráfica: signo o marca que no puede leerse como letra o numeral.
- Epigráfica: signo que se puede leer como letra o numeral.
En cuanto a la técnica de realización, tenemos constatadas tres:
- Incisa: marca o signo realizado antes de la cocción con un instrumento apuntado.
- Impresa: marca hecha precocción mediante una matriz de forma variada en cuyo interior
puede grabarse, en negativo o en positivo, un motivo epigráfico o anepigráfico; éste último puede
ser geométrico, figurativo o indeterminado.
- Esgrafiada: marca o signo realizado después de la cocción con un instrumento cortante.
En la figura 3 se recogen a modo de resumen las cifras globales referidas a las marcas estudiadas aquí.
11.3.1.
Precocción
Son aquéllas realizadas cuando la arcilla está todavía blanda y, por tanto, hechas por el alfarero lo que no implica que todas ellas correspondan a una marca propia o de su taller. Son cuantitativamente las más numerosas, localizándose en cuarenta y tres de los cincuenta y cuatro yacimientos catalogados (figs. 3 y 4, 1). Sus diseños, como veremos a continuación, también son muy
variados, lo que nos inclina a considerar, como ya hemos señalado, que no se trata de marcas de
(88)
(89)
(90)
PELLICER, 1978, figs . 5 y 6.
Agradecemos a A. Carreño, vecino de Nerpio, la información sobre este yacimiento.
Definiciones b¡¡sadas en el Diccionario de la Lengua Española, edición de 1992.
-316-
[page-n-317]
21
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
PRECOCCIÓN
MARCAS
Impresa
POSTCOCCIÓN
Incisa
Esgrafiada
anepigrnf. epigráfica anepigráf. epigráfica anepigráf. epigráfica
Asa
(/)
38
«1
Borde
.E
e::
Hombro
7
S
-
2
3
23
2
12
1
3
2
14
1
12
-
6
2
1
-
-
3
6
Galbo
S
1
7
3
~
1<(
lndet.
Yacimientos
Asa
(/)
!ti
"iij'
e:
i=
Borde
Hombro
Galbo
lndet.
Yacimientos
Marcas
Total
Yacim.
-
21
1
5
2
2
3
16
1
3
27
7
-
3
3
7
6
71
26
2
39
14
-
4
36
15
1
6
-
1
4
3
1
10
-
1
2
-
2
2
1
1
2
2
,
7
22
16
TOTAL
TOTAL
Anepigráf Epigráfica
46
3
9
31
5
29
2
2
3
4
7
7
112
35
16
4
6
17
2
25
1
9
7
18
S
10
85
32
62
7
l5
48
7
44
3
11
10
22
12
14
197
53
Fig. 3.- Cuadro-resumen de las marcas estudiadas.
taller estrictamente hablando, aunque algunas de ellas están asociadas a hornos alfareros (figs. 1
y 2, núms. 1, 17, 38, 44 y probablemente 18 y 30).
Las marcas precocción inventariadas son impresas o incisas, pues el único signo pintado que
conocemos procede de Penya Negra 11, asentamiento que no hemos considerado aquí respetando
la adscripción protoibérica dada por su excavador.
II.3.1.1.
Marcas impresas
Las marcas impresas son las más abundantes tanto en ánforas como en tinajas, aunque esta
última cifra es algo equívoca pues hay que tener en cuenta que veintisiete de ellas se concentran
en un solo yacimiento (fig. 20, 47). Entre las dos clases diferenciadas, son más numerosas las
anepigráficas que las epigráficas (figs. 3 y 4, 1).
La cronología de las mismas ocupa todo el período ibérico, ya que las más antiguas se fechan
en el s. VI a.C. en El Macalón (fig. 8, 07.021, 07.029 y 07.030; láms. 1, 2 y 3; II, 1, 2 y 4) y las
más modernas pueden llegar hasta el s. 1 a.C. (figs. 7, 06.020; 15, 25.142; 16, 31.078 y 31.079;
17, 33.089 y 33.090; 19, 42.081, 42.046 y 44.094; 20, 47). Aunque el número mayor se concentra en los tres siglos finales se trata de un fenómeno claramente prerromano (fig. 4, 2).
Se distribuyen entre treinta y un yacimientos, de los que siete tienen tinajas con sello, veinticuatro ánforas y dos los dos tipos, produciéndose una concentración mayor de tinajas en menos
yacimientos (ocho) (figs. 1-3). Suele haber una única marca por recipiente y en los casos en que
se encuentran dos o tres, éstas pueden estar repetidas o no. Un problema a considerar en relación
-317-
[page-n-318]
C. MATA PARREÑO y L. SORlA COMBADIERA
22
con este aspecto es la casi total ausencia de ejemplares completos que puedan ilustrar con certeza
sobre el número real de marcas por pieza. Hecha la excepción de algunas tinajas de Cabezo de
Alcalá y Ensérune, las dos ánforas completas que conocemos presentan las dos modalidades:
Castellar de Meca repetición de la misma en sendas asas y Los Víllares una sola marca (fig. 11,
14.138 y 16.003; láms. VIII, 1 y 2; IX, 6).
Las impresiones pueden ser de dos tipos:
- Simple: Marca realizada con un instrumento que deja su huella. Se incluyen aquí también
unas impresiones hechas con matriz pero que, a diferencia de las estampillas, no presentan
ningún grabado en el interior.
- Sello o estampílla: Impresión realizada con un instrumento al que se le ha dado una forma
determinada y en cuyo interior se ha grabado algún motivo en negativo o en positivo.
De estos dos tipos el más frecuente es el segundo tanto en ánforas como en tinajas (fig. 5).
En las ilustraciones, y siempre que hemos podido revisar las piezas, hemos utilizado la
misma convención: las zonas en negativo están rellenas de negro o punteadas, mientras que
quedan en blanco Jos motivos en positivo. En el caso de no haber visto la pieza personalmente se
mantiene el dibujo publicado.
11.3.1.1.1.
Anepigráficas
Dado que Jos diseños entre las impresiones anepigráficas en ánforas y tinajas es muy similar
Jos estudiaremos conjuntamente, pero antes señalaremos las diferencias más significativas entre
ambos recipientes.
Como se puede ver en las figuras 3 y 4, las marcas sobre ánfora son más abundantes y su
dispersión geográfica también es mayor. La cronología es otro de los elementos que diferencian
Jos sellos de ánforas y tinajas, pues éstas últimas se encuentran ante todo en yacimientos fechados
entre finales del S. ill yeJ J a.C. (núrns. 31, 38, 44 y 47), mientras que las ánforas se datan desde
el s. VI (n° 07) hasta el s. I a.C. (n° 33) (fig. 4, 2).
Entre las ánforas destaca la ubicación en las asas sobre todo en el arranque, aunque existen
ejemplos situados en la base (figs. 11, 16.091; 13, 52.196; 17, 32.169; lám. IX, 4) y en el nervio
(figs. 10, 12.109, 12.186 y 12.110; 11, 13.037 y 16.009; 20, 45.144; láms. VI, 4; VII; XI, 4) (fig.
3). Se puede establecer una filiación directa entre estas marcas ibéricas y las que aparecen sobre
ánforas fenicias y púnicas de la península Ibérica. Descartamos una influencia griega o romana
sobre las mismas, puesto que las ánforas griegas son minoritarias en la península y las romanas
son más tardías que Jos primeros ejemplos ibéricos conocidos (fig. 4, 2). En las tinajas no observamos ninguna regularidad en la ubicación de los sellos, pues existe un número relativamente
importante sin datos sobre su localización en la pieza (fig. 3).
Los diseños, como veremos a continuación, son similares y pueden vincularse, casi todos
ellos, a una estética indígena pues la mayoría se encuentra también entre las impresiones sobre
cerámica y pondera.
Para la clasificación de estas impresiones hemos seguido la propuesta hecha hace unos años
por Ruiz Rodríguez y Nocete (91) para las estampillas sobre cerámica ibérica.
(91)
RUIZ RODRíGUEZ
y NOCETE, 1981.
-318-
[page-n-319]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
23
- Enmarque cu~drangular (A): Esta impresión simple se encuentra en tres ánforas y una
tinaja. todas ellas diferentes (fig. 5, 1). Dos ánforas de El Castellón presentan sendas marcas rectangulares, en cuyo interior no se aprecia nada grabado; el tamaño de ambas es distinto por lo que
no se trata del mismo instrumento, además una de ellas presenta un perfil a doble línea en cuyo
interior hay una serie de pequeños trazos inclinados (fig. 9, 09.036 y 09.058; lám. V, 1). En Los
Villares, una espátula o varilla ha dejado una profunda huella en el arranque de un asa de ánfora
(fig. 12, 16.137; lám. IX, 1). Una marca semejante se encuentra en el boroe de una tinaja de Can
Vedell, pero en este caso se han dejado cuatro improntas consecutivas (fig. 18, 38.161) (92).
Su distribución geográfica no aporta datos de interés al ser escasos los ejemplares y de procedencias tan variadas.
La cronología tampoco es homogénea pues las ánforas de El Castellón se pueden fechar en el s.
V a.C.; la de Los Villares se encontró en un almacén de ánforas destruido entre finales del s. III y el
primer cuarto del II a.C.; y la de Can Vedell procede de un .sector fechado entre los ss. III y ll a.C.
-Enmarque cuadrangular y motivo en eje (A-I): Es una impresión más utilizada en tinajas
(cinco) que en ánforas (una) (fig. 5, 1). Las cinco tinajas proceden de Ensérune: tres presentan el
mismo diseño en forma de dobles volutas situadas longitudinalmente (47 .102, 47.105 y 47.114);
en otra se ve una coluinnajónica (47.103), mientras que la quinta tiene un motivo lineal mucho
más sencillo (47 .100) (93). La marca sobre ánfora de Heretat de Valiente comparte el asa con otra
de enmarque circular (fig. 11, 13.037; lám. VI, 4).
A nivel de distribución sólo interesa destacar la concentración de marcas semejantes sobre
tinajas del mismo asentamiento.
Como ya se ha señalado al hablar de los yacimientos, el asa de Heretat de Valiente puede
tener una.cronología entre el s. IV y principios del s. 11 a.C., acorde con los hallazgos mayoritarios para este tipo de marcas sobre ánforas ibéricas (fig. 4, 2). La cronología de Ensérune es más
tardía, fechándose entre finales del s. III y primer tercio del s. I a.C.
-Enmarque cuadrangular con motivo radial (A-II): Lo encontramos utilizado sobre tres
ánforas (fig. 5, 1). Dos de ellas, procedentes de la misma comarca, tienen la marca en el arranque
del asa pero difieren ligeramente en el diseño (fig. 11, 16.007; láms. XI, 5; Xll, 3). Muy distinta
es la estampilla de El Castellón pues se localiza en el galbo y en el enmarque rectangular se han
grabado dos rosetas de cuatro pétalos y botón central (fig. 9, 09.033; lám. V, 4).
De la distribución geográfica cabe destacar la procedencia de todas ellas de un área geográfica próxima, sobre todo, las dos ánforas de La Plana de Utiel.
La cronología más precisa la aporta El Castellón, pues la marca se encontró en el interior de
la habitación 11 datada en el s. V a.C. La fecha de la Casilla del Cura se sitúa entre los ss. V y IV
a.C., mientras que la amplia cronología de Los Villares no permite asignar una datación precisa
a esta marca, dado que se trata de un hallazgo descontextualizado.
-Enmarque cuadrangular con líneas quebradas no cerradas (A-VI): Encontramos este sello
en una sola tinaja de Ensérune procedente de un silo, cuya cronología es la misma que para las
demás marcas del yacimiento (94).
(92) Esta marca no la hemos examinado directamente por lo que no podemos saber si se trata de una repetición de la impresión
o de un intrumento con cuatro púas. En. la publicación. tampoco se aclara esta cuestión (HERNÁNDEZ YLLÁN , 1990, lám. 64, 4).
(93) JANNORAY, 1955, pi. LIV, 2: GALLET DE SANTERRE, 1980, 133, pis. XX.XU, 2; XXXlll. 1, 4 y 5.
(94) GALLET DE SANTERRE; 1980, pi. XXXllJ, 2.
-319-
[page-n-320]
24
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
-Enmarque cuadrangular con motivo no representativo (A-Vll): Clasificamos dentro de este
tipo dos ánforas, una de Los Molinicos y otra del Puig de Sant Andreu (fig. 5, 1). El sello de Los
Molinicos se localiza e.n el hombro y tiene un perfil bien señalado, cosa que no sucede con el
diseño del interior del qJJe apenas se distinguen algunos elementos (fig. 9, 08.179; lám. III, 5 y
6). En cambio, la catalogación de la marca del Puig de Sant Andreu, hecha a través del dibujo
publicado por Oliva y que reproducimos en este trabajo, la considerarnos provisional (95) (fig.
20, 45.144).
La localización geográfica no es significativa dada la escasez de ejemplares.
La primera se fecha entre finales del s. V y el primer tercio del s. IV a.C., mientras que la
segunda se encontró descontextualizada.
- Enmarque cuadrangular con motivo figurativo (A-VIII): Sólo conocemos un sello procedente de El Macalón que podemos calificar de extraordinario tanto por su diseño como por su
cronología (fig. 8, 07.021; lám. II, 1 y 2). Está ubicado en el tercio superior de un ánfora ibérica,
junto a una de sus asas. Aunque está roto por la parte inferior y la impresión no es profunda, se
puede ver un jinete que sujeta a su caballo de las riendas; otros detalles del atuendo del caballero
apenas son perceptibles, tales como el tocado y el calzado; en el extremo superior, a las espaldas
de la figura humana, hay un motivo geométrico de forma romboidal.
Los jinetes son representaciones comunes en el mundo ibérico, tanto en escultura y exvotos
como en cerámica, pero como marca se trata de un caso único. Suponemos que el instrumento
utilizado no fue elaborado expresamente para marcar cerámicas, sino que debió utilizarse de
forma ocasional para ello. Podría tratarse de una plaquita de bronce similar a la procedente de
L' Alberri (96).
- Enmarque circular (B): Documentado en cinco ánforas y una tinaja (fig. 5, 2). El diseño
más simple es el de Cerro Macareno, pues se trata de la impresión de un dedo o de un intrumento de punta roma sobre el borde de un ánfora (fig. 6, 01.059). En un asa de Los Villares se
han impreso varios puntos dispuestos longitudinalmente, de los que se conservan tres (fig. 11,
16.009; l~m. XI, 4). Un círculo que no llega a cerrar se imprimió en la base de un ánfora de El
Puntal (fig. 13, 52.196) (97). Algo más elaborada es la marca impresa sobre sendas ánforas de
El Castellón, pues aquí el instrumento empleado es un cilindro con dos muescas situadas diametralmente; en las dos ánforas se ha repetido la impresión tres veces, con el mismo instrumento, en el tercio superior, lo que aboga por una procedencia y significado comunes (figs. 9,
09.035; 10, 09.057; lám. IV, 3 y 4). Una marca similar se encuentra sobre una tinaja de Los
Villares, aunque el tamaño de los círculos es menor y carecen de muescas (fig. 12, 16.008;
lám. X, 4).
La localización geográfica más significativa es la existencia de dos marcas iguales de El
Castellón, la proximidad a éstas de la tinaja de Los Villares y del ánfora de El Puntal, aunque ésta
última sea mucho más simple.
La cronología aportada por la marca de Cerro Macareno es poco precisa, pues oscila entre
finales del s. V e inicios del III a.C. Mucho más interesante es la fecha del s. V a.C. que propor-
(95) OLIVA, 1955, 89-90, fig. XLVI.
(96) ABAD et alii, 1993, fig. 003, 3. Una marca similar aparece sobre mortero púnico, fechado en el s. VI a.C., de Tharros;
en la publicación también se indica la rareza del diseño (MANFREDI, 1991, 192-193, fig. la).
(97) Ver nota 87.
-320-
[page-n-321]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
~ Ánforas
•
Tinajas
1
ci
Q)
e:
...:
C)
ni
·c.
Q)
d.
ci
É
É
ci
Q)
e:
ni
Vl
ni
Vl
"ü
.E
...:
C)
·c.
Q)
Vl
ni
(/)
"ü
.E
ci
Q)
e:
ni
....:
ni
.....
C)
(/)
UJ
...:
C>
·c.
Q)
....:
ni
.....
C)
(/)
UJ
Fig. 4.- 1, Técnicas y clases de marcas sobre ánforas y tinajas; 2, Cronología de las marcas precocción.
-321-
25
[page-n-322]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
26
5
~
•
4
Ánforas
Tinajas
14
~
•
12
10
3
Ánforas
Tinajas
8
6
2
4
1
2
o
o
A
A-1
A-11
m
A-VI A-VIl A-VIII
1
m
1
m
r.n
>
1
m
>
1
m
>
1
m
>
1
m
2
~ Ánforas
e
C-11
D
D-11
D-VII
O-VIII
3
Fig. 5.- Marcas impresas anepigráficas sobre ánforas y tinajas: 1, Tipo A; 2, Tipo B; 3, Tipos C y D.
-322-
[page-n-323]
MARCAS Y .EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
27
ciona el nivel II de El Castellón donde apareció uno de los fragmentos, datación que por lógica
debe aplicarse al segundo, procedente de superficie. Cerca de esta datación, es decir en la primera
mitad del s. IV a.C., se encuentra El Puntal. Las asas de Los Villares no nos informan sobre su
cronología, pues la tinaja es un hallazgo superficial y el ánfora se encontró en el relleno de una
fosa de época islámica.
- Enmarque circular u oval con motivo en eje (B~I): Sello catalogado en ocho ánforas pero
que se puede agrupar en cinco diseños distintos (fig. 5, 2).
La marca más interesante es la localizada sobre el arranque de dos asas y la base de una tercera de Los Villares (fig. 11, 16.003, 16.006 y 16.091; lám. IX, 4-6); además, se puede relacionar
con ella una de las encontradas en El Moluengo pues aunque presenta sólo seis puntos impresos
frente a los ocho de Los Villares, esta diferencia puede explicarse tanto por un defecto de impresión como de desgaste de la matriz (fig. 13, 18.011) (98). Las otras tienen diselios diferentes: una
palmeta de hojas triangulares en Los Molinicos (fig. 9, 08.016; lám. IV, 1); dos líneas en forma
de espina de pez más un punto en Alarcón (fig. 13, 19.001); un círculo con cuatro líneas horizontales en su interior, aunque en el dibujo publicado no se aprecia bien (99), en el Camí de Vista
Alegre (fig.16, 30.088); y una cuarta de Los Molinicos de impresión muy defectuosa (fig. 8,
08.178; lám. III, 1 y 2).
La concentración de tres ejemplares iguales y otro similar en la comarca de La Plana de Utiel
es uno de las aspectos más destacables de esta marca.
Las asas de Los Molinicos se fechan entre finales del s. V y el primer tercio del s. IV a.C.;
la del Camí de Vista Alegre está fechada en la primera mitad del s. III a.C.; y, finalmente, dos de
las marcas de Los Villares proceden de excavaciones pero de capas afectadas por las labores agrícolas, aunque la mayor parte del material se puede fechar entre la segunda mitad del s. lli y el
primer cuarto del s. ll a.C. (100); sólo por similitud, podríamos considerar de la misma cronología el ánfora de El Moluengo.
-Enmarque circular u oval con motivo radial (B-Il): Es la marca más abundante tanto en
ánforas (doce) como en tinajas (siete), pudiéndose dividir en tres diseños básicos: cruz o aspa,
estrella y roseta (fig. 5, 2).
El sello más simple es el de la cruz o aspa en relieve inscrita en un círculo en negativo.
Aparece sobre tres ánforas y tres tinajas (figs. 7, 02.176; 8, 07.030; 18, 37.150; 20, 45.163 y
46.164; lám. 11, 4) (47.104) (101). Las más parecidas entre sí, según los dibujos de Oliva, son las
de llla d'En Reixac y Puig de SantAndreu (fig. 20,45.163 y 46.164) (102). Es interesante resaltar
la localización mayoritaria en la Catalunya norte, aunque la cronología más antigua sea la de El
Macalón. En Penya Negra hay unas ánforas importadas que presentan marcas iguales y de cronología similar a la de El Macalón (103). Las restantes se escalonan entre el s. IV a.C. en Illa
d'En Reixac y entre finales del S. m y primer tercio del S. I a.C. para Ensérune.
(98) En su día esta rnarca fue catalogada corno B-VU, pero los ejemplares hallados en Los Villares nos han .inclinado a
reconsiderar su clasificación (MATA, 1985, 167).
(99) La sección publicada tarnbién parece indicar que la rnarca se encuentra en la base y no en el arranque del asa, por lo
que esa es la orientación que proponernos.
(100) MATA y MARTÍ, 1990; MATA el alii, 1996.
(101) GALLET DE SANTERRE, 1980, pl. XXXlll, 6.
( 102) Estas dos ú1tirnas fueron publicadas por Oliva (1960, 390; 1976, 780) corno púnicas, pero M" A. Martín, a quien agradecernos la información, nos ha confmnado que se trata de ánforas ibéricas.
(103) GONZÁLEZ PRATS y RUlZ SEGURA, 1990-1991, 62, fig . 7.
-323-
[page-n-324]
28
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADlERA
\
\
)
1
1
01.067
o
01.062
Fig. 6.- Marcas según Feroández et alii: 01.059, anepigráfica impresQ tipo B; 01.060, 01.073, 01.064, 01.068 y
01.063 anepigráficas incisas; 01.067, 01.071, 01.061, 01.074 y 01.062, epigráficas incisas.
Todo ánforas excepto 01.062.
-324-
[page-n-325]
29
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
---
o
25
04.040
o
05.039
5
06.020
Fig. 7.- Ánforas: 02.175, anepigráfica incisa (según Hernández et alii); 02.176, anepigráfica impresa
tipo B-ll (según He~nández et alii); 03.012, anepigráfica incisa (según Cruz); 04.040, e
pigráfica incisa (según Abad y Sala); 05.039, epigráfica impresa tipo B; 06.020,
epigráfica impresa tipo A (sin escala, según Ramos).
-325-
[page-n-326]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
30
07.030
/
y
o
o
07.022
o
5
08.017
o
5
1
08.018
08.177 - · -
08.178
a
49.187
08.015
Fig. 8.- Ánforas: 07.021, anepigráfica impresa tipo A-VIII (marca según Cortell); 07.030,
anepigráfica impresa tipo B-11; 07.022, anepigráfica incisa; 07.029,
anepigráfica impresa tipo D-ll; 08, 177, anepigráfica impresa tipo B-U; 08.178,
anepigráfica impresa tipo B-1; 08,017, anepigráfica impresa tipo B-ll (sin escala, según Lillo);
08.018, anepigráfica impresa tipo D-II (sin escala, según Lillo); 08.015, anepigráfica impresa
tipo D (sin escala, según Lillo); 49.187, epigráfica incisa (Según Aranegui).
-326-
[page-n-327]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
31
Las cuatro estrellas catalogadas presentan algunas diferencias: la de Los Villares es una
estrella de nueve puntas dibujadas en negativo (fig. 11, 16.002; lám. IX, 7); mientras que en Can
Miralles/Can Modolell y Can Vedell aparecen dos aspas superpuestas que diseñan una estrella
lineal de ocho puntas (figs. 17,32,168 y 32.169; 18, 38.051), siendo muy similares entre sí. Las
dos marcas de Can Miralles/Can Modolell, a pesar de su semejanza, tienen dataciones distintas:
una en la primera mitad del s. 111 y la otra entre finales del mismo siglo y primer cuarto del II
a.C.; la escombrera de Can Vedell tiene una cronología parecida a ésta última. Las tres ánforas
tienen la marca en el arranque de asa.
Las siete rosetas muestran mayor variedad, siendo todas ella:s diferentes si tenemos en cuenta
el número de pétalos (cuatro, seis, siete y ocho), la existencia de botón central (dos) o no (cinco)
y si se encuentran inscritas en un círculo (cuatro) o exentas (tres) (figs. 8, 08.017 y 08.177; 11,
13.037; 15, 24.055; 17, 33.089 y 33.090; 19, 44.094; láms. ill, 3 y 4; VI, 4). Excepto una que se
encuentra sobre el borde de una tinaja (fig. 19, 44.094), todas aparecen sobre el hombro o el asa
de ánforas. Como en los casos anteriores, también las rosetas proporcionan una variada cronología desde finales del s. V y principios del IV a.C. en Los Molinicos, hasta el s. I a.C. en Can
Balen~ó y La Oruña.
A estos tres diseños hay que añadir dos marcas de Burriac en cuyo interior se dibujan
motivos geométricos diversos con un dominio de la disposición radial (fig. 16, 31.078 y 31.079);
proceden de un departamento fechado entre los ss. TI y I a.C.
-Enmarque circular u oval con motivo reticulado (B-TII): Sólo una marca sobre el arranque
de un asa de ánfora de Castellar de Meca corresponde a esta clasificación (fig. 5, 2). Aunque se
encontró durante una campaña de limpieza del camino, desconocemos su contexto exacto por lo
que no podemos aportar una cronología para la misma (fig. 11, 14.038).
-Enmarque circular u oval con motivo concéntrico (B-IV): Hemos clasificado dentro de este
tipo un sello sobre una tinaja de Can Vedell, a pesar de que en el centro aparece una cruz (figs.
5, 2; 18, 38.052). Aunque en la publicación no queda muy claro, parece que esta marca podría ir
acompañada de una decoración, también impresa, algo más elaborada. La cronología es de
finales del S. III e inicios del n a.C.
...., Enmarque circular u oval con motivo en líneas quebradas no cerradas (B-VI): El tipo de
esta marca, situada en el arranque del asa de un ánfora de Umbría de la Esterilla, es de atribución
probable pues está incompleta (figs. 5, 2; 11, 15.027; lám. VI, 3). La cronología de la misma es
la que proporcionan los materiaies encontrados en prospección superficial, es decir ss. IV-TII a.C.
-Enmarque circular u oval con motivo no representativo (B-VII): Las tres marcas recogidas,
dos sobre ánfora y una sobre tinaja, tienen diseños totalmente diferentes (fig. 5, 2). Una de perfil
oval aparece sobre el hombro de un ánfora de Zama (fig. JO, 11.072; lám. IX, 2); otra, en el
arranque de un asa de ánfora de la Casilla del Cura, es de clasificación más imprecisa pues la
marca está rota y muy desgastada (fig. 13, 17.023; lám. XII, 1); y la tercera se encuentra sobre el
tercio superior de una tinaja de Ensérune (fig. 20, 47.116).
La distribución geográfica es tan variada como , a cronología, pues ésta oscila desde los ss.
l
V-IV de la Casilla del Cura hasta el primer tercio del s. I a.C. de Ensérune.
- Enmarque circular u oval con motivo figurativo (B-VIII): Como sucede en todos los
enmarques, los motivos figurativos son escasos (fig. 5, 2). Sólo conocemos un sello de forma
ovalada en cuyo interior se aprecia en relieve un cuadrúpedo. Tanto por el tamaño, como por la
forma y el diseño interior creemos que el instrumento utilizado para marcar este asa de ánfora ha
-327-
[page-n-328]
32
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
o
08.179
5
....
.,,,
4
o
5
,...-
~
- "'-~
09.031
1~
09.058
09.032
o
5
08.016
o
5
09.036
09.035
09.033
Fig. 9.- Ánforas: 08.179, anepigráfica impresa tipo A-VII; 08.016, anepigráfica impresa tipo B-1; 09.058
y 09.036, anepigráfica impresa tipo A; 09.031, epigráfica esgrafiada; 09.032,
epigráfica incisa; 09.035, anepigráfica impresa tipo B; 09.033, anepigráfica impresa tipo A-II.
-328-
[page-n-329]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
33
sido un anillo-sello. El animal representado, un león o un cánido, es una imagen que podemos
encontrar en los diversos soportes y técnicas del arte ibérico y con una variada cronología. En
este caso, la fecha de finales del s. III y primer cuarto del s. II a,C. es la que aporta el contexto
donde se encontró esta marca (fig. 10, 12.110; lám. Vil, 3).
- Enmarque triangular (C): Los enmarques triangulares son los más escasos sobre cualquier
tipo de recipiente (fig. 5, 3). Cinco de las seis ánforas catalogadas proceden del mismo yacimiento, un vertedero, en el que las ánforas eran abundantes y algunas tenían defecto de cocción.
El diseño es el mismo para las cinco y se trata de una impresión triangular con tres muescas a
modo de trébol (30.087 y 30; 171-30.174 ); la única pieza ilustrada presenta el sello en el arranque
del asa (fig. 16, 30.087). La sexta marca se encontró en el horno cerámico de la Casilla del Cura
en el arranque de un asa; su perfil está realizado con doble línea en los lados y entre ambas
pequeños trazos oblicuos; en el centro se dibuja, en relieve, la mediana (lám. Xll, 4).
El nivel ibérico del vertedero del Camí de Vista Alegre, de donde proceden la mayoría de las
ánforas, está fechado en la primera mitad del s. III a.C. Algo más antiguos son los materiales de
la Casilla del Cura que, como hemos señalado al estudiar ios yacimientos, se pueden datar entre
los ss. V y IV a.C.
- Enmarque triangular con motivo radial (C-11): Esta marca de la Casilla del Cura está
situada en el arranque de un asa de ánfora (fig. 5, 3; lám. XII, 2) . La cronología es igual a la señalada en el tipo anterior para el mismo yacimiento.
-Enmarque complejo (D): Se trata de impresiones difíciles de clasificar, pues en muchas
ocasiones componen en sí mismas un motivo. Sólo tenemos dos sobre ánfora, una de Los
Molinicos y la otra de El Castellón (fig. 5, 3). La de Los Molinicos es una matriz trabajada en
forma de estrella de ocho puntas sin nada en el interior (fig. 8, 08 .015) . La del Castellón, que se
encuentra en el tercio superior de un ánfora con hombro, es una especie de cruz griega, de la que
se conservan dos brazos, con los extremos acabados en forma de flor de lis; el perfil muestra
líneas dobles (fig. 10, 09.034; lám. IV, 2).
Ambas proceden de zonas próxilllaS y su cronología es casi coincidente, el s. V a.C. para El
Castellón y algo más precisa, entre finales del s. V y el primer tercio del s. IV a.C., para Los
Molinicos.
- Enmarque con forma adaptada al motivo y motivo radial (D-11) : Los tres sellos tienen
diseños diferentes, aunque los tres están sobre ánfora y con una distribución geográfica próxima
(fig. 5, 3). El ánfora del Castellar de Meca está completa y presenta una marca en el arranque de
cada asa. Sobre una pequeña pella de arcilla se ha impreso un motivo en forma de roseta y en el
interior de una de ellas apenas se aprecia un triángulo; esta diferencia entre ambas asas, creemos
que se debe o bien a una deficiente impresión o bien a un desgaste de la matriz (fig. 11, 14.138;
lám. VIII, 1 y 2). Se encontró en un contexto doméstico de finales del s. III y primer cuarto del
s. 11 a.C.
El ánfora más antigua es la de El Macalón y tiene una profunda marca sobre el arranque del
asa (fig; 8, 07 .029; lám. I, 2 y 3); en Los Molinicos encontramos una estrella o flor de ocho puntas
o pétalos de doble línea, fechada entre los ss. V y IV a. C. (fig. 8, 08.018).
-Enmarque con forma adaptada al motivo y motivo no representativo (D-VII): Recogemos
en este tipo dos asas de ánfora de La Serreta con una impresión profunda en el nervio realizada
con el mismo sello. Su cronología tambén es la misma pues proceden de contextos fechados entre
finales del s. III e inicios del 11 a.C. (figs. 5, 3; 10, 12.109 y 12.186; lám. VIl, 2 y 4). Por su
-329-
[page-n-330]
34
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
enmarque irregular se podría relacionar con el sello en forma de pie de El Moluengo que clasificamos a continuación.
-Enmarque con forma adaptada al motivo y motivo figurativo (D-VIll): Como acabamos de
señalar, este sello y el anterior se asemejan en el enmarque, pero mantenemos la diferente clasificación en base a las diferencias existentes entre ambas. En el caso de la marca de El Moluengo,
creemos que ha habido una clara intención de impril)lÍT un pie calzado pues se pueden distinguir
sendos puntos en el lugar de los dedos y las líneas del interior recuerdan el trenzado de una sandalia (figs. 5, 3; 13, 18.010).
Dada la amplia cronología del yacimiento no podemos asegurar su datación, pero lo que sí
podemos asegurar es que no existe relación alguna con las marcas in planta pedis de la !erra sigillata.
11.3.1.1.2.
Epigráficas
Las impresiones epigráficas aparecen ante todo sobre tinajas y su concentración geográfica
es enorme, pues se localizan en tres únicos yacimientos de los cuales uno sólo concentra el 86%
de éstas (figs. 2 y 3, núms. 42, 45 y 47). Por el contrario, las cinco marcas sobre ánfora proceden
de cinco yacimientos distintos de diferentes zonas (figs. 1 y 3, núms. 05, 06, 12, 25 y 45).
También existen diferencias notables si consideramos el lugar de ubicación; el enmarque y
la cronología. Así, la mayor parte de los epígrafes en tinajas aparecen sobre el galbo, mientras
que las ánforas están marcadas sobre el asa, siguiendo la tradición anepigráfica (fig. 3).
En las tinajas, todas las matrices conocidas son cuadradas o rectangulares mientras que entre
las ánforas las hay también ovaladas y adaptadas al motivo. En su interior puede haber desde una
o dos letras hasta un letrero más largo formando una palabra.
A nivel cronológico se trata. de un fenómeno característico del Ibérico Final entre las tinajas,
lo que parece apuntar hacia una influencia latina (fig. 4, 2). Pero, sin dejar de ser ello cierto, los
sellos de El Molar, del s. V a.C., y La Serreta, de finales del s. III y primer cuarto del s. ll a.C.
(figs. 7, 05.039; 10, 12.014; láms. 1, 1; VII, 1) permiten matizar esta afirmación en el caso de las
ánforas (fig. 4, 2).
Dada la concentración geográfica y similitud de diseños de estas marcas, hemos preferido
abordar su estudio por yacimientos.
- El Molar: Sello ovalado apenas marcado en la parte inferior del asa de un ánfora, en cuyo
interior se pueden ver dos letras ibéricas (l.ba. o l.i.). Las hipótesis de interpretación pueden ser
varias, o bien se trata de una abreviatura de nombre propio, origen o contenido, o bien estamos
ante una medida de capacidad o indicación de precio (fig. 7, 05.039; lám. 1, 1). De esta pieza interesa destacar no tanto su deposición en una necrópolis, hecho que consideramos totalmente fortuito, como su datación en el s. V a.C.
- L' Akúdia: De este yacimiento procede un asa con un letrero impreso en el interior de
una cartela oblonga (fig. 7, 06.020) . Existen diversas interpretaciones sobre su lectura ya que
Ramos Fernández, Llobregat y Siles (104) transcriben como e.ca.n.cu. o cu.n.ca,e; mientras
que Untermann (105) lee ti.n.ka.s. Todos están de acuerdo en utilizar el signario meridional,
(104)
(105)
RAMOS f'ERNÁNDEZ, 1969; LLOBREGAT, 1972, 129; SILES, 1985, ~14, no 896.
UNTERMANN, 1990, 612-613, G.12.3.
-330-
[page-n-331]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
09.034
09.057
A
o
~¿!'~~
~
10.049
o
5
5; fo ~
12.014
12.110
Fig. 10.- Ánforas: 09.034, anepigráfica impresa tipo D; 09.057, anepigráfica impresa tipo B; 10.049,
epigráfica incisa; 11.072, anepigráfica impresa tipo B-VII; 11.056, epigráfica esgrafiada; 12.186,
anepigráfica impresa tipo D-VII; 12.109, anepigráfica impresa tipo D-VII (marca según Cortell);
12.014, epigráfica impresa tipo D (marca según Cortell); 12.110, anepigráfica impresa ~ipo B-Vlll
(marca según Cortell); 48.185, anepigráfica incisa (según Abad et alii).
-331-
35
[page-n-332]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
36
-·-
o
13.037
®
14.038
\70
16.009
\\
5
16.007
~
5
o
~
sO
14.138
1s.m0 16.')t.
e
\
~•
o
5
o
25
1
••
5
5
16.006
o
5
Fig. 11.· Ánforas: 13.037, anepigráfica impresa tipos B-ll y A-1; 14.138, anepigráfica impresa
tipo D-ll; 14.038, anepigráfica impresa tipo B-lll (según Martínez y López); 16,007, anepigráfica
impresa tipoA-11; 16.009, anepigráfica impresa tipo B; 15.027, anepigráfica impresa tipo B-VI;
16.002, anepigráfica impresa tipo B-11; 16.006 y 16.091, anepigráficas impresas tipo B-1;
16.003, anepigráfica impresa tipo B-1 (marca sin escala, según Ribera).
-332-
[page-n-333]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
-'wl-
16.137
-
37
16.093
16.004
...
16.183
o
'
5
16.181
c::::J Pintura roja
. n
16.008
\
16.184
o
16.182
5
Fig. 12.- 16.005, 16.004, 16.183, 16.181, 16.182 y 16.184j anepigráficas incisas; 16.137,
anepigráfica impresa tipo A; 16.093 y 16.092, epigráficas esgrafiadas; 16.136, epigráfica incisa;
16.008, anepigráfica impresa tipo B. Todo ánforas excepto 16.093 y 16.008. tipo B.
-333-
[page-n-334]
38
C. MATA PARREÑO y L. SQRIA COMBAD!ERA
o
5
li
1
~
1
1
17.023
o
o
~
1
5
18.011
a
5
~ 19.001
~1
~
20.143
5
o
o
¡~/
10
X!
,-
O;x 1'\1
o
21.080
o
15
22.180
5
Fig. 13.- 17.023, anepigráfica impresa tipo 8-Vll; 18.010, anepigráfica impresa tipo D-VIll (según Ribera);
18.011, anepigráfica impresa tipo B-1 (según Ribera); 19.001, anepigráfica impresa tipo B-1; 20.013,
anepigráfica incisa (marca sin escala, según Bonet); 20.143, epigráfica incisa; 21.080,
epigráfica esgrafiada (marca sin escala, según Oliver); 22.180, anepigráfica esgrafiada (sin escala,
según Oliver) 52.196, anepigráfica impresa tipo B (según Sala); 51.195,
anepigráfica esgrafiada (según Sala), Todo ánforas excepto 20.013.
-334-
[page-n-335]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
39
Sea cual sea su transcripción creernos que nos encontramos ante un antropónimo como sucede
en La Bassa (fig. 15, 25.142), aunque Untermann no lo recoge en su repertorio de 1987. Se
encuentra dentro de la tradición latina de marcar con un nombre propio algunas ánforas, pues
la cronología entre finales del s. III y el s. l a.C. que se da para esta marca es compatible con
esta hipótesis. La influencia púnica tampoco se puede descartar del todo, pues no en vano en
el mismo asentamiento se han encontrado varias marcas impresas epigráficas de esta filiación.
-La Serreta: En el interior de un enmarque que recuerd. una planta de pie hay dos letras en
a
relieve, que se pueden leer como ba.n. (fig. 10, 12.014; lám. VII, 1). Un enmarque de forma
similar se encuentra en el mismo yacimiento, aunque con un diseño geométrico en su interior
(fig. 10, 12.109 y 12.186; lám. VII, 2 y 4). El epígrafe forma una agrupación de letrasbastante
común en el léxico ibérico, interpretándose como procedencia, valor o propiedad (106).
Cualquiera de estas tres hipótesis puede ser válida para interpretar el significado de esta marca.
Su cronología es importante al situarse entre finales del s. lii y primer cuarto del s. II a.C., puesto
que en este caso la consideramos ajena a la influencia latina, aproximándose más a la tradición
púnica donde las impresiones con letreros abreviados de una a tres letras son más comunes.
- La Bassa: Letrero en relieve impreso en el interior de un sello rectangular sobre el nervio
cie un asa de ánfora ibérica (fig. 15, 25.142). Su transcripción no ofrece ninguna discusión y se
interpreta como un nombre propio (107). Un ejemplo parecido hemos visto en L' Alcúdia (fig. 7,
06.020). La cronología propuesta del s. II-1 a. C. la pone en relación con la tradición latina.
- Cabezo de Alcalá: Hay dos tinajas cori sendos letreros en relieve en el interior de un
enmarque rectangular sobre el borde. En ambos casos la lectura es la misma: i.l.tu.r.a.ti.n, interpretada como un antropónimo (fig. 19, 42.046 y 42.081). Esta marca ha servido para denominar
a las tinajas del mismo tipo que éstas, aunque no siempre llevan letrero (108). La cronología del
yacimiento nos inclina a considerar la influencia latina para estos epígrafes. En cuanto al significado de los mismos es interesante señalar la repetición tanto del nombre como del recipiente,
lo que aboga por una marca de propiedad. Descartamos que se trate de una marca de taller porque
consideramos que en tal caso habría más tinajas con el mismo sello, sin embargo en el mismo
yacimiento y fuera de él se encuentran contenedores de la misma tipología con otras marcas, epigráficas o no (42.043; fig. 19, 42.044, 42.050 y 44.094) (109).
- Puig qe Sant Andreu: De este yacimiento proceden dos marcas epigráficas de lectura dextrógira, ku.s. o ku.n. y o.e.ba. respectivamente, interpretadas como nombres del fabricante (110)
(fig. 20, 45.111 y 45 .112). Estamos de acuerdo en que se trata de antropónimos completos o abreviados pero, por las razones que expondremos más adelante, no creemos que sean marcas de
alfar~ No se aportan datos sobre su cronología.
- Ensérune: El conjunto de marcas de este asentamiento es el más abundante y homogéneo,
pudiéndose encontrar grupos con diseños muy similares.
En primer lugar, tenemos dos de composición simple sin decoración adicional en la cartela
(fig. 20,47.122 y 47.134). Los dos epígrafes son diferentes y uno de ellos se corresponde con un
nombre latino (111).
(106) SILES, 1985,95-97, núms. 317-327; VELAZA, 1991,44-45, núms. 115 y 116; VILLARONGA, 1979,76.
(107) SILES, 1985, 62; UNTERMANN, 1987, 297; 1990, 125-126, C.19.2.
(108) BELTRÁNMARTíNEZ, 1964; UNTERMANN, 1987,298 y 303; 1990, 183-184, E. l. l..
(109) BURILLO, 1993-1995.
(110) UNTERMANN, 1990, 77, C.2.51. y C.5.52.
(111) UNTERMANN,1980, 290 y 293, B.l.351 y 355.
-335-
[page-n-336]
40
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
1
J
23.019
23.161
~
~\
1 tl
23.168
50.194
A*
~ V
r
.
r69
23.159
23.053
,¡
)
23.167
¡r/)y ~
23.066
; >-..\
/~64
~ o~r·
.
23.158 ;
23.160
.
23.166
(/ 23.108
X
(\
23.077
~
23.162
23.107
53.197
Fig, 14.- 23.066, 23.054, 23.108, 23.161, 23.019, 23.158, 23.159, 23.162, 23.160, 23.107, 23.166, 23.163, 23.164
y 23.065 anepigráficas incisas (según Fern. ndez et alii); 23.077, 23.069, 23.070, 23.165, 23.167,23.168 y
á
23.053, epigráficas incisas (según Fernández et alii); 50.194 y 53.197, anepigráficas incisas.
-336-
[page-n-337]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
41
24.055
25.142
27.145
26.149
r;y
-·--··--~-¡~========
-. .
27.148
27.146
27.147
28.140
Fig. 15.- 24.055, anepigráfica impresa tipo B-11 (según Sanmartí y Santacana); 25.142, epigráfica
impresa tipo A (sin escala, según Untennann); 26.149, epigráfica esgrafiada (según Panosa);
27.145, 27.146 (sin escala), 27.147 27.148, epigráficas esgrafiadas (según Panosa);
28.140, epigráfica esgrafiada (según Untermann). Todo ánforas excepto 28.140.
-337-
[page-n-338]
42
C. MATA PARREÑO y L. SORlA COMBAD lERA
o
#430.190
29.106
<5!1
30.084
--30.192
/.---
30.085
30.087
o
5
-·30.086
30.088
31.139
Fig. 16.- 29.106, epigráfica esgrafiada (según Pérez Orozco); 30.190 y 30.192, epigr;ificas incisas
(según AA.VV., 1995); 30.084 epigráfica incisa (según Codex, corregida); 30.085, anepigráfica incisa
(según Codex, corregida); 30.087, anepigráfica impresa tipo C (según Codex); 30.086, epigráfica incisa
(según Codex); 30.194, anepigráfica incisa (misma escala que 30.192, segúnAA.VV.1995, corregida);
30.088, anepigráfica impresa tipo B-1 (según Codex); 31.078 y 31.079, anepigráficas impresas tipo B-11
(según Ribas y Lladó); 31.139, epigráfica incisa (sin escala, según Untermann).
Todo ánforas excepto 31.078, 31.079 y 31.139.
-338-
[page-n-339]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
43
Un segundo conjunto es el formado por seis cartelas orladas con motivos geométricos simples, con el letrero en el centro. Tres marcas recogen un antropónimo que Untermann relaciona
también con un nombre latino (fig. 20, 47.115,47.121 y 47.123); y otras tres, incompletas, de las
que dos recogen un mismo epígrafe (fig. 20, 47.118,47.119 y 47.120) (112).
Otro interesante conjunto es el constituido por ocho marcas con motivos vegetales y geométricos complejos combinados entre sí, en los que la leyenda puede ir rodeándolos o bien
situarse en un lateral, Seis tienen un diseño similar pero con tres letreros distintos (fig. 20,
47.124, 47.125, 47.126, 47.127,47 .130 y 47.131); las otras dos presentan el mismo diseño y
el mismo letrero, formado por cuatro letras sueltas de lectura controvertida (fig. 20, 4 7.132 y
47.133) (113).
Otras dos las hemos agrupado porque ambas tienen el epígrafe en un lateral y, aunque una
de ellas está muy incompleta, podrían tener un motivo similar (fig. 20,47.128 y 47.129) (114).
El sello más original es el que tiene una figura femenina desnuda en relieve en el interior de
un enmarque rectangular y en la parte inferior un letrero leido como bo.ti.r.o.r. por Jannoray y
como a.ti.ru. por Untermann (115). Como no somos epigrafistas no estamos en condiciones de
inclinarnos por una lectura u otra, pero creemos más acertado interpretarlo con un significado de
contenido o propiedad, como señala Jannoray, que como una marca de fabricante.
Untermann interpreta casi todos los epígrafes como nombres de alfareros, aunque en
algunos casos nombres y diseños no coinciden. Si ello fuera así tendríamos en Ensérune al
menos trece nombres distintos, de cronología similar, relacionados con la alfarería. Y, ¿cómo
deberíamos interpretar tales nombres? ¿como alfareros trabajando en el mismo taller? o
¿como talleres diferentes? Ninguna de estas posibilidades nos parece razonable no sólo por el
elevado número de nombres diferentes sino porque, además, no parece lógico que un taller
marque sólo tinajas y no otro tipo de producto salido de sus manos, cuando precisamente es
la tinaja un recipiente para estar en el interior de una vivienda y, en muchos casos, enterrado.
Si aceptamos que sean antropónimos, podrían ser los compradores de las piezas, pero tampoco descartamos la posibilidad de ql)e se trate, al menos en algunos casos, de una referencia
al contenido.
11.3.1.2.
Marcas incisas
Son menos numerosas que las impresas, estando repartidas casi al 50% entre epigráficas y anepigráficas (figs. 3 y 4, 1). Cronológicamente es un fenómeno amplio, que ya se documenta esporádicamente en el s. VI a.C. en El Macalón, Los Almadenes, Canto Tortoso y El Patojo (figs. 8, 07 .022;
10, 10,049; 14, 50.194; láms. I, 4; II, 3; V, 5) y llega hasta el s. I a.C. (fig. 4, 2). La distribución geográfica también es amplia, sobre todo en el caso de las ánforas, pero no podemos dejar de destacar
la importancia del lote de marcas encontradas en el pecio de Binisafuller (fig. 14, todas menos 50.194
y 53.197).
(112) UNTERMANN, 1980, 291-294, 8.1.352, 353, 354 y 356.
(113) JANNORAY, 1955, 436; MALUQUER, 1968, 126, n•210; UNTERMANN, 1980,295-298,301-302,8.1.357,358,359,
360, 361, 364 y 365.
(114) UNTERMANN, 1980,302-304,8.1.366 y 368.
(115) JANNORAY,1955, 436;UNTERMANN, 1980,299, 8 . 1.362.
-339-
[page-n-340]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
44
o
34.096
5
---
o
5
35.097
Fig. 17.- Ánforas: 32.165, epigráfica incisa (según Garcia et alii); 32.167, epigráfica incisa
(según Pujol y Garcia); 32.166, anepigráfica incisa (según Garcia et aüi); j2,168, anepigráfica impresa
tipo B-ll (según Pujol y Garcia); 33.189, epigráfica incisa (según AA. VV., 1995); 32.169,
anepigráfica impresa tipo B-ll (según Garcia et alii); 33.089, anepigráfica impresa tipo B-ll
(según Codex, corregida); 33.090, anepigráfica impresa tipo B-ll (según Codex); 34.096,
anepigráfica incisa (según Panosa); 35.097, epigráfica esgrafiada (según Panosa).
-340-
[page-n-341]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA ffiÉRICA
ll.3 .1 .2.1.
45
Anepigráficas
Constituyen el grupo menos numeroso entre las tinajas. La ubicación preferente es el galbo,
aunque no siempre nos ha sido posible establecer si se trata del tercio superior o del inferior (fig.
3). La distinción, aparentemente intranscendente, podría tener alguna relación en cuanto al significado de la marca, que puede variar si el signo se encuentra en un lugar visible o no.
La variedad de diseños es mucho mayor que en otro tipo de marcas, con lo que es mucho
más difícil acercarse a su significado. Creemos que esta diversidad se debe a que nos encontramos ante una marca interpretable por los que la veían, pero que no estaba estandarizada al no
existir un instrumento específico para llevarla a cabo.
Dado que existen pocas repeticiones en los signos utilizados, haremos su estudio, como en
el caso anterior, teniendo en cuenta el lugar de aparición y el recipiente.
Las ánforas con marcas anepigráficas incisas se encuentran en doce yacimientos ( 116):
- Cerro Macareno: Se conocen cinco marcas sobre ánfora, tres de ellas situadas en el galbo,
una en el hombro y la quinta se encuentra entre el borde y el hombro (fig. 6, 01.060, 01.063,
01.064, 01.068, 01.073). La cronología es del s. V y principios del m a.C. y, como todas las
marcas de este yacimiento, se encontraron asociadas a un horno alfarero. Dos de los signos son
similares a otros tres de Binisafuller, aunque dos de estos últimos son dobles (figs. 6, 01.068 y
01.073; 14, 23.161,23.162 y 23.108); otra, aunque incompleta, se parece en cuanto a diseño a la
marca encontrada en Morra de los Castillejos (figs. 6, 01.064; 14, 53.197).
- Villasviejas del Tamuja: El mismo signo aparece repetido tres veces sobre el hombro de
una posible ánfora, cuya cronología oscila entre los ss. IV y ll a.C. (fig. 7, 02.175).
-Los Nietos: La marca incisa en el galbo de este ánfora, aunque incompleta, parece tener un
diseño complejo a modo de flor (fig. 7, 03 .012). La tumba donde se encontró se fecha entre el
s. V y el N a. C.
-El Macalón: En el tercio superior, bajo una de las asas, aparece un reticulado de trazo irregular formado por seis líneas incisas. Se encontró en una habitación donde las ánforas formaban
un conjunto relativamente importante, datado en el s. VI a.C. (fig. 8, 07 .022; lám. II, 3).
- Los Villares: Tenemos recogidas cuatro marcas realizadas sobre el nervio del asa y otras
dos sobre el tercio superior. Cuatro de ellas proceden de contextos domésticos que se pueden
fechar entre la segunda mitad del s. III a.C. y el primer cuarto del s. II a. C. (fig. 12, 16.004,
16.005, 16.181 y 16.182; láms. X, 1 y 2; XI, 1-3).
Una de ellas aparece con un diseño semejante y la misma ubicación en Camí de VistaAleg:re,
fechada en la primera mitad del s. III a.C., y en Can Bordoi, entre los ss. III y el 1 a.C. (figs. 12,
16.005; 16, 30.085; 17, 34.096; 1ám. XI, 3). En este último yacimiento, Panosa identifica esta
marca con la letra ibérica o., considerándola una posible medida de capacidad (117). Nosotras,
teniendo en cuenta que la dirección de la letra en cuestión sería distinta a la encontrada en estas
ánforas, no la hemos clasificado como epigráfica.
Las dos ánforas marcadas sobre el tercio superior presentan el mismo signo y, curiosamente,
se encontraron en una misma habitación (fig. 12. 16.181 y 16.182; láms. X, 1 y 2; XI, l y 2)
( 116)
(117)
Ver yacimiento 54.
PANOSA, 1992,64.
-341-
[page-n-342]
---
46
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
o
5
o
e
><
36.095
(Y
5
111 11 1
38.162
o
5
38.052
o
5
·~
~
o
-
- 10 38.161
30.191
Fig. 18.- 36.098 y 36.095, epigráficas esgrafiadas (según Panosa); 37.150, anepigráfica impresa tipo B-ll
(según Sanmartí); 38.162, epigráfica esgrafiada (según Hernández); 38.051, anepigráfica impresa tipo B-11
(según Hernández); 38.052, anepigráfica impresa tipo B-IV (según Hernández); 38.161, anepigráfica
impresa tipo A (según Hernández); 39.042, epigráfica incisa (según Sánchez); 30.191 y 30.194,
anepigráficas incisas (según AA.VV., 1995). Todo ánforas excepto 37.150, 38.051, 38.052 y 38.161.
-342-
[page-n-343]
47
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
?
,..-
42.050
5
~
J' ~O ~ ~~~ ~"
42.044
~
¡,
~ jYI
lW orc:1 ~
X
42.083
41.076
s
u
g
L
42.046
42.081
42.028
~· o
5
1:1\i\
10
qo
5
40.183
Fig. 19.- 41.076, epigráfica esgrafiada (según Gasea); 42.050, 42.044, 42.083, 42.028, epigráficas incisas
(sin escala, según Cabré); 42.081, epigráfica impresa tipo A (sin escala, según Beltrán); 42.046,
epigráfica impresa tipo A (marca sin escala, según Cabré); 44.094, anepigráfica impresa tipo B-11
(según Bona); 43.041, epigráfica incisa (según Burillo, corregida); 40.183, epigráfica esgrafiada
(según Sánchez); 42.082, epigráfica esgrafiada (sin escala, según Cabré). Todo tinajas excepto 40.183.
-343-
[page-n-344]
48
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
·~
¡
ll':
'\í~i\
. C>!
i
¿~~~
4!1.111
-4!1.112
45.163
* U{' '( 0
-47.117
\\\ /
.::j/
1~ ~ ~t\tJJ •w• ~
47.134
-47.116
47.121
47.131
47.130
-47.129
47.114
Fig. 20.- 45.144, anepigráfica impresa tipo A-VII (sin escala, según Oliva); 45.163, anepigráfica impresa
tipo B-11 (sin escala, según Oliva); 45.111 y 45.112, epigráficas Impresas tipo A (sin escala, según Untermann);
46.164, anepigráfica impresa tipo B-11 (sin escala, según Oliva); 47.117, epigráfica esgrafiada
(sin escala, según Jannoray); 47.134, 47.132, 47.119, 47.118, 47.123, 47.125, 47.122, 47.127, 47.121, 47.120,
47.126, 47.128, 47.115, 47.131, 47.130, 47.133,47.129 y 47.124, epigráficas impresas tipo A
(sin escala, según Jannoray); 47.116, anepigráfica impresa tipo B-VII (sin escala, según Jannoray).
Todo tinajas excepto 45.144, 45.163, 45.112 y 46.164.
- 344 -
[page-n-345]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
49
( 118); otras dos tienen también un diseño semejante entre sí, pero una de ellas está muy deteriorada como para poder afirmar que se trata de la misma marca (fig. 12, 16.183 y 16.184; lám. X,
3 y 5).
- Binisafuller: De este pecio hemos considerado catorce marcas como anepigráficas (fig. 14,
23.019, 23.054, 23.065, 23.066, 23 .107, 23.108,23.158-164 y 23.166). Once están hechas en el
galbo, una en el hombro y de las otras no se indica nada al respecto. Las opiniones más recientes
consideran una fecha de la primera mitad del s. III a.C. para este hallazgo. Como ya hemos señalado al hablar de los yacimientos, todos los signos encontrados en el pecio se intentaron leer
como letras púnicas, e incluso fenicias. Ello, además de crear una clara contradicción cronológica, obligaba a no transcribir muchos signos o, simplemente, señalar que se trataba de letroides.
En nuestra opinión es más lógico leer unas marcas como letras ibéricas y las otras considerarlas
como signos anepigráficos, puesto que se trata de un fenómeno contrastado ya en otros yacirnientos.
Tres de las marcas se parecen a signos del Cerro Macareno (fig. 6, 01.068 y 01.073), pero
mucho más interesantes son las repeticiones que se encuentran sobre un ánfora de Can Miralles/
Can Modolell, con la misma ubicación y cronología (fig. 14, 23 .159; 17, 32.166) y sobre otra de
Carní de Vista Alegre, con la misma cronología (fig. 14, 23.161 y 23.162; 18, 30.194).
-Can Bordoi: De la marca recogida en este yacimiento simplemente recordar su semejanza
a una de las encontradas en Los Villares y remitir al comentario realizado allí (figs. 12, 16.005;
17, 34.096; lám. XI, 3).
- Camí de Vista Alegre: Las cuatro marcas de este vertedero son diferentes entre sí. Lo más
interesante es destacar las semejanzas de dos de ellas con otras de Binisafuller (figs. 14, 23.161
y 162; 18, 30.194) y LosVillares y Can Bordoi (figs. 12, 16.005; 16, 30.085; 17, 34.096) ..
- L' Alberri o Pie Negre: Marca sobre el galbo de un ánfora formada por cuatro trazos inclinados que, al estar incompleta, no puede compararse con otras (fig. 1O, 48.185).
- El Patojo: Una marca en el tercio inferior con un diseño único; aunque semejante a uno de
Binisafuller (fig. 14, 23.164 y 50.194; lám. V, 5), la cronología de ambas piezas es muy diferente.
- Morra de los Castillejos: La marca de este asentamiento está sobre el borde y tiene forma
de V con trazos en el interior. Como ya se ha señalado, este signo se puede asimilar a uno de los
encontrados en Cerro Macareno (fig. 6, 01.064; 14, 53.197).
Tinajas con signos anepigráficos incisos sólo las encontramos en dos asentamientos.
- Tossal de Sant Miquel: A modo de dos «uves» incisas sobre una de las asas de un recipiente
de doble cuerpo. La cronología es de finales del s. III y primer cuarto del s. 11 a.C. (fig. 13,
20.013).
- Ensérune: Esta marca incisa se encuentra en el tercio superior de una tinaja encontrada in
situ. El diseño de doble voluta recuerda a alguna de las marcas impresas de este mismo asentamiento (4 7 .135) (119). La cronología es de finales del s. III y primer tercio del s. I a.C.
( 118) Existe la posibilidad que pertenezcan a la misma pieza, pero dado su estado de fragmentación no estamos en condiciones de asegurarlo.
(119) JANNORAY, 1955, pL LIV, 5.
-345-
[page-n-346]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
50
II.3 .1.2.2.
Epigráficas
Al contrario de lo que ocurría con las marcas epigráficas impresas, éstas son más numerosas
en ánforas que en tinajas (figs. 3 y 4, 1). En el primero de los recipientes mencionados se detecta
un gran concentración de este tipo de marcas sobre piezas de un tipo determinado (Mañá B3) procedentes de Catalunya. Se advierte una gran dispersión para las ánforas mientras que las tinajas
se localizan en tan sólo cuatro yacimientos, si bien ocho proceden del Cabezo de Alcalá (42.043,
42.045, 42.047, 42.048; fig. 19, 42.028, 42.044,42.050 y 42.083).
Otra diferencia detectada entre ánforas y tinajas es la ubicación de estos letreros. En las primeras, éstos se localizan preferentemente en el galbo, mientras que en las tinajas es en el borde
(fig. 3).
Los epígrafes incisos sobre ánfora son bastante homogéneos, pues en su mayoría se trata de
una sola letra -23-, en un caso de Binisafuller aparecen dos letras (fig. 14, 23.070) y en otro
un letrero más largo aunque incompleto (fig. 8, 49.187), mientras que sobre tinaja suelen ser
letreros más largos, excepto cinco casos formados por una o dos letras.
Cronológicamente se advierte, en términos generales tanto para ánforas como para tinajas, que
la costumbre de realizar incisiones epigráficas se generaliza a mediados del s. III a.C. (fig. 4, 2).
Antes de abordar el análisis de estas marcas, hemos de señalar que interpretamos el aspa
como la letra ibérica da. o ta. Somos conscientes de que se trata de una hipótesis polémica, pues
estamos ante un signo sumamente sencillo, muy utilizado por todo el Mediterráneo con una
variada cronología (120), al que se le adjudica un significado comercial cuando se trata de marcas
postcocción (121). Panosaen un reciente trabajo elabora un estado de la cuestión sobre la interpretación de este signo, para aceptar finalmente su significado comercial (122).
Nosotras, con todas las precauciones, lo incluimos como signo epigráfico por su repetida utilización, tanto pre como postcocción, a diferencia de lo que sucede con otras marcas anepigráficas, lo que nos lleva a suponer que su significado era ampliamente conocido. Además, se utiliza en muchos tipos de recipientes y, por supuesto, se puede identificar con una letra ibérica.
- Letras aisladas: En este grupo lo más frecuente es la utilización de una sola letra, pues sólo
conocemos cuatro casos con dos.
La letra más repetida es la da./ta., apareciendo incluso en uno de los epígrafes dobles de
Binisafuller (figs. 6, 01.061, 01.062, 01.071 y 01.074; 7, 04.040; 9, 09.032; 10, 10.049; 12,
16.136; 13, 20.143; 14, 23.069; 16, 30.084, 30.190 y 30.192; 17, 32.165, 32.167 y 33.189; 18,
39.042; láms. 1, 4; V, 2; Vlli, 5; IX, 3). El significado de valor o numeral de esta letra no parece
muy probable si tenemos en cuenta los signos identificados como tales en ibérico (123).
Todos los demás ejemplos de letras aisladas no encuentran repetición. Así tenemos recogidas
una posible letra de./te. en Cerro Macareno (fig. 6, 01.067) y cuatro más en Binisafuller, ca. o l.,
di., du. y u. (fig. 14, 23.077, 23.165, 23.167 y 23.168). Las letras bo. de Binisafuller (fig. 14,
23.053), a. de Carní de Vista Alegre (fig. 16, 30.086) y ko. de Monte de Valderrando (fig. 19,
(120)
(121)
(122)
(123)
PAPADOPOULOS, 1994, 439.
JOHNSTON, 1979.
PANOSA, 1992, 58.
VILLARONGA, 1979, 75-76; DE HOZ, 1981.
-346-
[page-n-347]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
51
43.041), se interpretan en otro tipo de soporte (monedas, plomos) con significado de capacidad,
valor y numeral (124).
Dos signos asociados aparecen en Binisafuller (da./ta. ba.) y en Cabezo de Alcalá (42.047;
figs. 14, 23.070; 19,42.028 y 42.083). La letra ba. del letrero de Binisafuller se puede interpretar
también como un numeral, mientras que los de Cabezo de Alcalá se consideran abreviaturas de
nombres propios (125).
- Letreros: Excepto el procedente de Arse/Saguntum (fig. 8, 49 .187), todos los epígrafes
largos se encuentran en tinajas y la mayor parte se localizan en Cabezo de Alcalá (42.043, 42.045
y 42.048; figs. 16, 31.139; 19, 42.044 y 42.050). Algunos son considerados como antropónimos
(42.045; fig. 19, 42.044) (126).
ll.3.2.
Postcocción
Las marcas realizadas con la técnica del esgrafiado son las menos frecuentes, siendo más
abundantes en ánforas que en tinajas (fig. 3). De todos los signos esgrafiados que tenemos recogidos sólo dos son anepigráficos, siendo las asas el lugar escogido mayoritariamente para situar
estas marcas.
Estos signos se localizan en dieciocho de los cincuenta y cuatro yacimientos catalogados
(figs. 1 y 2, 09, 11, 16, 21, 22, 26, 27, 28, 29, 31, 35, 36, 38, 40, 41, 42, 47 y 51), advirtiéndose
una gran profusión en el área catalana, donde se localizan nueve de los dieciocho asentamientos
mencionados. El resto no muestra una dispersión significativa.
Su interpretación puede ser similar a la de las marcas precocción, pero con la diferencia de
que el esgrafiado se puede haber hecho en el mismo taller -marcando lotes adquiridos-, en
cualquier punto de su ruta o incluso en su destino definitivo.
Dado que sólo existen dos signos anepigráficos, para su estudio hemos hecho una agrupación similar a las marcas epigráficas precocción.
-Signos anepigráficos: Uno de ellos se encuentra en el galbo de un ánfora (fig. 13, 22.180)
y, por el dibujo publicado, parece que está incompleto. El segundo está sobre el nervio de un asa
de ánfora y muestra una serie de trazos transversales, orientación que dificulta su interpretación
como numerales (fig. 13, 51.195).
- Letras aisladas: Conocemos siete piezas procedentes de cinco yacimientos (31.170; figs. 9,
09.031; 12, 16.092 y 16.093; 17, 35.097; 18, 36.095 y 36.098; láms. V, 3; Vill, 3 y 4) con una sola
letra y dos en las que aparecen dos letras (27.184; fig. 19, 40.183). De las siete primeras, todas
excepto una presentan el mismo motivo, el aspa, que como ya hemos señalado interpretamos como
la letra ibérica da./ta. Ésta se localiza en cinco ánforas y una tinaja, siendo la ubicación preferente
el asa. La séptima es una tinaja que presenta la letra ibérica ku. en el galbo (31.170).
También sobre las asas de sendas ánforas se encuentran las dos letras leídas como ba. ba. y
ba.r. respectivamente (27.184; fig. 19, 40.183). Sólo en este caso, tenemos un significado
numeral reconocido en el signo ba.
(124)
(125)
(126)
l'LETCHER. 1972, 121; DE HOZ, 1981, 476; OROZ, 1985-1986, 359; VILLARONGA, 1979, 76.
VELAZA, 1991, 107-108.
SILES, 1985, 26; UNTERMANN, 1990, 192.
-347-
[page-n-348]
52
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
La cronología de la primera letra es amplia e imprecisa, datándose la más antigua en el s. V
a.C. y el resto entre los ss. III y 1 a.C. La ku. está fechada en el s. 1 a.C. y las asas con dos letras
son de la segunda mitad del s. II a.C.
-Letreros completos o incompletos: En este grupo se incluyen diez piezas, seis sobre ánfora
y cuatro sobre tinaja (figs. 13, 21.080; 15, 26.149, 27.145~27.148 y 28.140; 16, 29.106; 19,
42.082; 20, 47.117).
La interpretación de su significado es difícil dado que cinco de ellos aparecieron incom~
pletos, aunque la mayoría se relacionan con marcas de propiedad y antropónimos. Sólo en un
caso se considera que los signos corresponden a una marca de taller o numeral (fig. 15, 27 .146)
(127),
La ubicación de estas marcas no parece significativa, pues cuatro aparecen en el hombro,
cuatro en el galbo y una sobre asa. Mucho más interesante es su concentración en Catalunya asi
como su cronología, pues todos los signos con datación precisa se localizan entre los ss. II~I a.C.,
excepto el de Ensérune que se fecha en el último cuarto del s. III a.C..
- Letras y numerales: Este conjunto está constituido por tres marcas, dos sobre ánfora y
una sobre tinaja. En Can Veden hay un ánfora con letrero leído como a.r.ba.n. o ka.r.ba.n. y
debajo serie de un mínimo de ocho trazos verticales que indicarían un número (fig. 18, 38.162).
Aunque Hemández Yllán (128) lo interpreta como una ostraka, debemos señalar el parecido
entre este letrero y el que aparece en el plomo 1 del Pico de los Ajos (Y átova, Valencia), entre
otros (129).
Sobre el borde de un ánfora de Zama se puede leer una palabra de tres letras seguida de tres
trazos verticales. La primera palabra tiene dos signos claros, mientras que el tercero admite varias
posibilidades, así tendríamos l.e.bi., l.e.a. o l.e. más un signo semejante a la gamma griega. Todas
las hipótesis de lectura pueden tener un significado de valor o numeral en plomos, monedas y
ánforas romanas (130) (fig. 10, 11.056; lám. VI, 1 y 2).
En el borde de un.a tinaja de La Caraza aparece el letrero e.ba. seguido de tres signos ínter~
pretados como cantidades referidas al peso o capacidad de la vasija (fig. 19, 41.076) (131 ).
De los tres letreros recogidos sólo hay uno bien datado, el procedente de una escombrera de
Can Vedell, fechada entre los ss. III~II a.C.
Todas estas marcas en las que aparecen numerales pueden interpretarse como una referencia
al contenido más la indicación de cantidad, peso o precio.
11.3.3.
Otras
Ante la imposibilidad de revisar todos los materiales conocidos, hemos incluido en este
apartado todas aquellas marcas de las que tenemos escasas referencias, así como otras que se
han publicado como tales pero que, una vez revisadas, hemos desestimado. Por otro lado,
(127) VELAZA, 1991, 69, o• 236.
(128) HERNÁNDEZ YLLÁN,I983 b, 17, l11, 112 y 115.
(129) FLETCHER, 1980. 13; SILES, 1985, 154; VELAZA, 1991, 33 y 88.
(130) FLETCHER, 1972, 121; 1980, 96-97; OROZ, 1985-1986, 362, 364-365.
(131) GASCA y FLETCHER, 1989.
-348-
[page-n-349]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
53
hemos dejado, conscientemente, fuera de este estudio recipientes ibéricos con epígrafes latinos
(132) y ánforas romanas con letreros ibéricos (133).
En este apartado, las marcas más numerosas son las epigráficas, pues es bastante habitual
encontrarse con la publicación de letreros ibéricos en los que tan sólo se indica que su soporte es
la cerámica o, especificando algo más, un ánfora. Es evidente que esta falta de concreción merma
la capacidad informativa de cualquier fuente arqueológica, incluso la del mismo epígrafe.
Probablemente su número sea mayor, pero sirvan las recogidas aquí para llamar la atención sobre
la necesidad de clasificar las piezas con una mayor precisión a la hora de publicar las marcas.
Entre las impresiones anepigráficas, incluímos dos procedentes de El Macalón que consisten
en una impronta digital realizada en el arranque de sendas asas de ánfora (134). Aunque este tipo
de impresión no aparece siempre, sí que es lo suficientemente abundante como para que no lo
consideremos como marca precocción sino como una forma de colocar las asas (figs. lO, 12.186;
18, 30.194, 36.098 y 36.095; lárns. VII, 4; XI, 1 y 3). Ello no quiere decir que, con el tiempo,
nuevos hallazgos corroboren o desestimen esta hipótesis, puesto que en otros lugares del
Mediterráneo si que las interpretan como tales (135).
También de El Macalón se cita otra marca, de la que no se reproduce dibujo ni foto, que no
hemos considerado como tal después de examinarla directamente (136).
En La Coroneta (RotgHi-Corbera, Valencia) se cita la presencia de un asa de ánfora con
marca pero, al parecer, se trata de signos fortuitos (137).
En Sant Antoni (Calaceit, Teruel) hay una marca impresa rectangular en negativo en cuyo
interior aparecen unos signos en positivo aparentemente epigráficos, pero de los que sólo se ha
podido identificar una posible r. ibérica (138). A través de la fotografía resulta imposible determinar el origen del ánfora y su orientación, por lo que en este segundo caso hemos optado por
reproducirla según el dibujo de Pallarés. En cuanto al origen no descartamos la posibilidad de que
se trate de un ánfora ibérica, puesto que entre los materiales publicados hasta el momento no se
conocen ánforas romanas (139) (lám. XII, 5).
Ánforas publicadas como indeterminadas aparecen en diversos lugares como en Cabezo
Lucero (Guardamar del Segura, Alacant) con un letrero precocción (140), en Punta de la Sal
(Alacant) (141), en Sagunt (142), en Benicarló (143), en Mas Llivi (Pacs) (144) y en Cabezo de
Alcalá (145).
(JJ2) BERROCAL, 1989, 16, fig. 30.
(133) LEUJEUNE, 1983; VlDAL y MAGNOL, 1983.
(134) GARCÍA GUINEA, 1960, fig. 8, 3 y 4.
(135) PAPADOPOULOS, 1994, 440 y 471.
(136) GARCÍA úUINEA, 1960, 736.
(137) Jnforniación oral de A. Ve1asco, conservador del Museu de L'Almodí de Xativa (Valencia) (MATEU, 1990, 187).
( 138) Aunque no hemos podido ver la pieza personalmente, el direct.or del Museo Arqueológico de Catalunya tuvo la amabilidad de enviamos la foto que publicamos y que tuvimos ocasión de mostrar a J. de Hoz. A ambos les agradecemos su colaboración.
(139) PALLARÉS, 1965, 101, fig. 147.
(140) ARANEGUI et a/ii, 1993, 103, 235, fig. D.
(141) En el Museo Arqueológico Provincial de Alacant no consta ninguna marca procedente de un yacimiento con ese
nombre (UNTERMANN, 1990, 608).
(142) FLETCHER y SJLGO, 1987, 51; SILGO, 1989, Sag. XLVIU.
(143) SJLGO, 1992, 135.
(144) UNTERMANN, 1990. 126.
(145) BELTRÁN LLORlS, 1976, 307, n" 215.
-349-
[page-n-350]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADJERA
54
Finalmente, quisiéramos mencionar la marca epigráfica impresa sobre una tinaja tipo ilduradin de Piquete de la Atalaya (Azuara, Zaragoza) publicada recientemente. La estampilla se
interpreta como celtibérica y en ella se recoge un nombre propio y el origen (146).
ITI.
CONSIDERACIONES FINALES
Como se puede ver a través del catálogo publicado, no existe una pauta ni cronológica ni
jerárquica o funcional para el hallazgo de contenedores con marca. Sin embargo, existen algunas
constantes que nos parecen especialmente interesantes.
En primer lugar, los conjuntos más numerosos se concentran en alguno de los asentamientos
mayores, tales como Cerro Macareno, Los Villares, Cabezo de Alcalá y Ensérune (figs. 1 y 2, 01,
16, 42 y 47), con escasas excepciones. También es significativo el hallazgo de marcas en lugares
donde se señala la existencia de un horno cerámico, en cuyo caso se encuentran los yacimientos
de Cerro Macareno, Casilla del Cura, El Moluengo, Can Fatjó, Can Badell o Vedell, Boades y La
Oruña (figs. 1 y 2, 01, 17, 18, 28, 38, 40 y 44), en algunos casos con conjuntos significativos. En
este sentido, hay que tener en cuenta que apenas se conocen centros alfareros donde se marquen
sistemáticamente la totalidad de las producciones, pues en un mismo alfar aparecen recipientes
con marca y sin ella.
A través de los mapas (figs. 1 y 2), se pueden diferenciar tres grandes áreas donde se concentra la mayor parte de los hallazgos: Albacete y el interior de la región murc;iana; la zona comprendida entre los ríos Magro y Xúquer; y las comarcas catalanas del Maresme y el Valles. A
pesar de esta constatación, no podemos afirmar que estas tres áreas tengan centros productores y
las restantes sean receptoras de sus productos, pues no deja de ser extraño que el importante conjunto de ánforas del Cerro Macareno no haya dejado huellas en su territorio.
La diferencia numérica constatada entre las marcas sobre ánforas y sobre tinajas se debe, casi
con seguridad, al carácter fundamentalmente comercial de las primeras frente a la función
doméstica de las segundas y, por lo tanto, su significado puede ser sensiblemente distinto.
Además, la costumbre de marcar tinajas es más tardía y con una dispersión limitada al cuadrante
NE. de la península (figs. 2 y 4, 2).
En cuanto a la interpretación de las marcas sólo podemos, en el estado actual de la cuestión,
aportar una serie de posibilidades, sin que podamos decantarnos por alguna en concreto.
En primer lugar hay que diferenciar claramente entre las marcas pre y postcocción. Entre las
primeras, y como ya hemos señalado en otro lugar, creemos que se trata de marcas hechas por el
alfarero pero que no están relacionadas con el taller. Si se tratara de marcas de taller, habría un
número mayor de repeticiones, sobre todo en los grandes conjuntos como Binisafuller, Cabezo
de Alc:alá o Ensén:me; además sigue sin parecernos lógico que un taller marque ánforas, tinajas,
fusayolas y pondera y deje sin identificar otros recipientes. Por lo tanto, vemos en estas marcas
un deseo de individualizar determinadas piezas aunque sli verdadero significado se nos escape.
Las marcas anepigráficas pueden señalar simbólicamente el origen del contenido (ciudad,
región) o su propietario (individuo, familia), más que el producto o la cantidad, pues la escasez
de repeticiones así parece indicarlo. Los productos que puede contener un recipiente son limi(146)
BURILLO, 1993-1995.
-350-
[page-n-351]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
55
tados (cereal, vino, aceite, miel, sal, salsas, frutos secos) y lo mismo sucede en el caso de las cantidades; además, hoy por hoy, sólo determinados signos epigráficos se identifican con numerales
y muy pocos de ellos aparecen en las marcas precocción (figs. 7, 05.039; 10, 12.014; 14, 23.070
y 23.053; 16, 30.086; 19, 43.041; láms. I, 1; Vil, 1).
Las repeticiones más significativas o bien proceden del mismo yacimiento (figs. 10, 12.109
y 12.186; 12, 16.181 y 16.182; 20,47.118 y 47.119,47.133 y 47.132,47.125 y 47.127, 47.115,
47.121 y 47.123, entre otras) o bien de la misma área (figs. 11, 16.003, 16.006 y 16.091; 13,
18.011), aunque se hayan encontrado en puntos distantes como sucede con las ánforas de
Binisafuller (figs. 14, 23.159; 17, 32.166).
Dentro del conjunto estudiado existen dos marcas claramente personalizadas, una de El
Macalón y otra de La Serreta, puesto que sus diseños son excepcionales. En el primer caso
podemos suponer que el objeto utilizado sería algo semejante a la plaquita de bronce encontrada
en L' Alberri (147) que, de forma totalmente esporádica, se utilizó para individualizar el ánfora
(fig. 8, 07.021; lám. ll, 1 y 2). En La Serreta se trata casi con seguridad de un anillo-sello, joya
que también ha servido para marcar ánforas en otros lugares (fig. 10, 12.110; lám. VII, 3) (148).
Los epígrafes son siempre más clarificadores ·puesto que los paralelos procedentes de otras
regiones y cronologías ayudan a su interpretación. En la mayor parte de los casos nos encontramos ante antropónimos o sus abreviaturas que hay que relacionar con los propietarios de las
piezas, y por lo tanto de su contenido, y no con los alfareros (149). Otra posibilidad es que se
trate de nombres de lugar, contenidos o cantidades. En este último caso recordar, una vez más,
que muy pocos de los letreros recogidos se pueden relacionar con numerales (figs. 7, 05.039; 10,
12.014; 14, 23.070 y 23.053; 16, 30.086; 19, 43.041; láms. 1, 1; VII, 1).
Los posibles significados se amplían cuando se trata de los signos postcocción, pues además
de los ya citados podemos añadir todo tipo de marca comercial como señal de comprador o vendedor, precio, recalificación del contenido y del origen, etc. De hecho, los únicos epígrafes claramente numerales se han hecho mediante el esgrafiado (figs. 10, 11.056; 18, 38.162; 19, 41.076;
lárn. VI, 1 y 2).
Las ánforas ofrecen una cronología inicial del s. VI a.C. aunque el grueso de las mismas se
centra entre entre la segunda mitad del s. V y el s. lll a.C., vinculándolas con la tradición fenicia
primero y púnica después. Entre las tinajas, aunque existen ejemplares puntuales anteriores, la
mayoría se localiza entre finales del s. Ill y el s. I a.C., lo que parece relacionarlas más con el
mundo romano (fig. 4, 2).
En definitiva, esta recopilación de marcas sobre ánforas y tinajas ibéricas nos ha mostrado
la existencia de un fenómeno bastante arraigado en determinadas regiones ibéricas que, hasta
ahora, había pasado desapercibido y, lo que es más importante, anterior a la conquista romana
(fig. 4, 2).
(147)
(148)
(149)
ABAD et alii, 1993, fig . 003, 3.
GARLAN, 1986, 248.
ARANEGUI, !995, 247 y 248.
-351-
[page-n-352]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIE.RA
56
IV.
CATÁLOGO INVENTARIO (150)
Número
Yaci.nüento
01.059
01.060
01.061
01.062
01.063
01.064
01.067
01.068
01.071
01.073
01.074
02.175
02.176
03.012
04.040
05.039
06.020
07.021
07.022
07.029
07.036
08.015
08.016
08.017
08.018
Cerro Macareoo
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareoo
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Villasviejas del Tamuja
Ylllasviejas del Tamuja
Los Nietos
El Oral
El Molar
L'Alcúdia
El Macalón
El Macalón
El Macalón
El Macalón
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
El Castellón
El Castellón
El Castellón
El Castellón
El CasteUón
El Castcllón
El Castellón
El Castellóa
Los Almadenes
Zama
Zama
L,a Sem:La
La Serreta
La Serreta
La Serreta
Heretat de Valiente
Castellar de Meca
Castellar de Meca
Umbría de la Esterilla
Los Villares
Los Villarcs
Los Vinares
Los Yulares
Los Villares
Los Yulares
Los Villare~
Los ViUares
os.m
08.178
08.179
09.031
09.032
09.033
09.034
09.035
09.036
09.057
09.058
10.049
11.056
11.072
12.014
12.109
12.110
12.186
13.037
14.038
14.138
15.027
16.002
16.003
16.004
16.00'
16.006
16.007
16.008
16.009
Municipio
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinronada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Ri!IC()nada (Sevilla)
La . inconada (Sevilla)
R
La Rinconada (Sevilla)
Botija (Cáceres)
Botija (Cáceres)
Cartagena (Murcia)
San Fulgencio (Alacant)
San Fulgencio (Aiacanl)
Elx (Alacant)
Nerpio (Albacete)
Nerpio (Aibatete)
Nel]lio (Albacete)
Nel]lio (Aibacete)
Moratalla (Murcia)
Moratalla(Murcia)
Monualla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Hellín- Albatana (Albacete)
Hellln· Al batana (Albacete)
Hellln- Albatana (Aibacete)
HeUfn· Albatana (Albacete)
Hellín- Albatana (Aibacete)
HeUfn- Al batana (Aibacete)
Hellín· Albatana (Albacete)
Hellin· Albatana (Aibacete)
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
Hellin (Aibacete)
Alcoi-Cocentaina-Penaguila (Alacant)
Alcoi-Cocentaina-Penaguila (Aiacant)
Alcoi-Cocentaina-Pcnaguila (Aiacant)
Alcoi-Cocentaina-Penaguila (Alacant)
Manuel (Valencia)
Ayora (Valencia)
Ayora (Valencia)
Re<¡uena (Yalblcia)
Ca»dete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuen¡es (Valencia)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudcte de las Fuentes (Valencia)
Caudetc de ~ Fuentes (Valcnci.a)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
ForJJ:18
TécniCJI
1.1 .2.
Impresa
Incisa
u. Incisa
1.2.1. Incisa
u. Incisa
l. l.
locisa
Incisa
l. l.
u . Incisa
1.!.2. Incisa
u. Incisa
1.1.
Incisa
Incisa
I.L
u. Impresa
Incisa
I.L
1.1.2.4. Incisa
Ll .
Impresa
Impresa
1.1.
Impresa
ll .
Incisa
1.1.
1.1.
Impresa
LL
lmpre>a
u. Impresa
1.1.2. Impresa
Impresa
U.
l.l.
Impresa
1.1.2. Impresa
U.2. Impresa
1
.1.2. Impresa
u . Esgrafiada
Incisa
LL
LL
lmpre>a
I.LI. Impresa
l. l.
Impresa
l.LL
Impresa
U .L
Impresa
1.1.
Impresa
u . Incisa
1.1.2. Esgrafiada
1.1.2. Impresa
u. Impresa
1.1.
Impresa
u. Impresa
l. l.
Impresa
u . Impresa
u. Impresa
1.12.4. Impresa
u. Impresa
1.1.2. Impresa
1
.1.2.4. Impresa
1.1.
Incisa
Incisa
l. l.
Ll .2.
Impresa
Impresa
l. U
1.2.1. Impresa
U .2. Impresa
LL
O ase
Tipo
Anepigráfica
Anepign!f1ca
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
AnepigráfiCa
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigrá&a
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepign!fica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepig¡áfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepig¡áfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
B
B-D
B
A
A·VID
D·IT
B-U
BOfde
Borde-Homb.
Tercio inf.
Hombro
Galbo
Galbo
Tercio inf.
Tercio inf.
Hombro
Hombro
Galbo
Hombro
Hombro
Galbo
Borde
Asa
Asa
Tercio su p.
Tercio sup.
Asa
Tercio sup.
D
B·l
B-D
D-U
Asa
B-JI
Hombro
Asa
Hombro
Tercio sup.
Hombro
Tercio sup.
Tercio sup.
Hombro
'terciosup.
Tercio sup.
Tercio sup.
Borde
Borde
Hombro
B-1
A-VTI
A-U
D
B
A
B
A
B-VU
D
p.vu
Asa
Asa
B-Vlll.
Asa
D-VU
Asa
B-D,A-1
B-lll
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
D-D
B-Vl
B-U
B·l
B-1
A-11
.B
B
Cronologia
CanL Ubicación
principios ill a. (:.
s. V- principios m•· C.
S. y. principioS llJ a. (.
S y. principiOS ID a, (.
.
S. y. principios m a. (.
S. y. principios llJ a. C.
S. y. principios ma. C.
S. Y principios ffi a. C.
·
s. V principios ma. C.
s. V- principios !fi a. C.
S. y. principiOS m a. C.
ss. IV· D a. C.
ss.Jv. Da. e
ss. v. IV a. e
'l/2s. Vl-l/2s. Va. e
s. Va. C.
ss. lll- J a. C.
s, VI a. C.
s. Vi a.C.
s. Vja.C.
S. V-
fin s. V l/3 s. IV a. C.
fm s. V- l/3 s. IV a. e
fin s. V- l/3 s. IV a. e
fin s. y. 113 s. IV a. C.
fiD s. Y-113 s. IV a.(:.
fin s. V- 113 s. IV a. C.
fm s. V- 113 s. IV a. C.
s. V a. C.
s. Va. C.
s. V a. C.
s. Va. C.
s. Va. e
s. V a. C.
s. Va. e
s. Va. C.
s. V! a. C.
212 S. llJ· l/4 S. U a. C.
212 S. ID· 114 s. ua. e
212s. W- l/4s. Ua. e
212 S. IU- 114 S. u a. e,
SS. IV- 1/4 S. 0 a. (.
S.
ID a. (.. l/4 S. !1 a. (.
SS. IV· ffi a. (.
'lf2 S. JU. 1/4 S. lJ a. C.
'l/2s.lll- l/4s. U a. e
'112 S. m. 114 S. D a. e
Asa
Hombro
Asa
( 150) Los interrogantes que aparecen en el inventario indican que los datos no están confirmados, pero que los aceptamos
manteniendo nuestras dudas al respecto.
-352 -
[page-n-353]
57
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
Número
Yarill'liento
16.091
16.092
16.093
16.136
16.137
16.181
16.182
16.183
16.184
17.023
17.024
17.025
17.026
18.010
18.011
19.001
20.013
20.143
21.080
22.180
23.019
23.053
23.054
23.065
23.06ú
23.069
23.070
23.077
23.107
23.108
23.158
23.159
23.160
23.161
23.162
23.163
23.164
23.165
23.166
23.167
23.168
24.055
25.142
26.149
27.145
27.146
27.147
27.!48
27.184
28.140
29.106
30.084
30.085
30.086
30.087
30.088
30.171
30.172
30.173
30.174
30.190
30.!91
Los Víllares
Los Villares
Los Víllares
Los Víllares
Los Villares
Los Villares
Los Villares
Los Villares
Los Víllares
Casillij del Cura
Casilla del Cura
Casilla del Cura
Casilla del Cura
El Moluengo
El Moluengo
Tossal de Sant Miquel
Tossal de Sant Miquel
Les Forques
Cormulló deis Moros
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
BinisafuUer
Les. Toixoneres
La Bassa
L'Aubreda
Carnl VeU del Llor
Camí Vell del Uor
Caro! Vell rlel Llor
Carnl Vell del Llor
Carni Vell del Uor
Can Fa1jó
Turó de Ca n'Olivé
Camí de Vis1a Alegre
Caro! de Visla Alegre
Carni de Visla Alegre
Carni de Visla Alegre
Carni de Vtsla Alegre
Camí de Vtsta Alegre
Carni de Vista Alegre
Carnf de Vísla Alegre
Carni de Vista Alegre
Carni de Visla Alegre
Carnl de Vísla Alegre
Municipio
Caudele rle las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuenles (Valencia)
Caudele de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuenles (Valencia)
Caude1c de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuemes (Valencia)
Caudele de las Fuenles (Valencia)
Venia del Moro (Valencia)
Venia de!Moro (Valencia)
Venia del Moro (Valencia)
Venta del Moro (Valencia)
Víllargordo del Cabriel (Valencia)
Villargordo del Cabriel (Valencia)
Alarcón (Cuenca)
Llfria (Valencia)
Llíria (Valencia)
Albocasser (Caslelló)
Albocasser (Castelló)
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Calafell (Tarragona)
Els Monjos (Barcelona)
San! Martí de Tous (Barcelona)
San! Boi de Llobregat (Barcelona)
San! Boi de Llobregal (Barcelona)
San! Boi de Llobregal (Barcelona)
Sant Boi de Llobregal (Barcelona)
San! Boi de Llobregal (Barcelona)
Rubí (Barcelona)
Cerrlanyola del Valles (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Mawó (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Forma
Técnica
1.! .2.
1.1.2.
!.2.
l.l.
1.1.
1.1.2.
1.1.2.
1.1.
1.1.
1.1.
I.l.2.
1.1.2.
1.1.
1.1.
1.1.
1.1.
11.1.2.
1.1.
1.1.2.
1.1.
1.! .2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
I.l.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1..2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.11.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.
1.1.
1.1.
1.1.2.3.
I.l.2.3.
1.1.2.
Ll.2.
1.1.
1.2.
1.2.
1.1.2.
1.1.2.
Impresa
Esgrafiada
Esgrafiada
Incisa
Impresa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Incisa
Incisa
Esgrafiada
Esgrafiada
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Impresa
Impresa
Esgrafiada?
Esgrafiada
Esgrafiada?
Esgrafiada
Esgrafiada?
Esgrafiada
Esgrafiada
Esgrafiada
Incisa
Incisa
Incisa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Incisa
Incisa
1.1.
1.1.2.
1.1.
1.1.2.
1.1.2.
1.1.2.
1.1.2.
l.l.
1.1.
-353-
Clase
Tipo
Cant. Ubicación
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
B-I
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Tercio sup.
Tercio sup.
Asa
A
Cronologia
2J2 S. llJ- 114 S. lJ a. C.
li2s.III-114s. Ua.C.
2/2 l.III- 1/4 s. ll a. C.
Asa
B-Vll
A-ll
C-11
e
D-VIll
B-l
B-l
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Galbo
Galbo
Tercioinf.
Hombro
Tercio sup.
Tercio inf.
Tercio sup.
Galbo
Tercio sup.
Tercio inf.
Galbo
Tercio inf.
Tercio inf.
Tercio inf.
Tercio inf.
Tercio inf.
B-ll
A
Tercio sup.
Galbo
Tercio sup.
Hombro
Asa
Galbo
Hombro
Hombro
Hombro
Hombro
Asa
Galbo
Hombro
Asa
Asa
Asa
e
Asa
B-1
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Galbo
e
e
e
e
s. V-IVa. C.
s. V- IV a. C.
s. V-IV a. C.
s. V- IV a. C.
2/2 S.
2fl S.
m- 114 S. U a. C.
m- 114 S. lJ a. C.
ss.ll- !a.c.
212 s. U-inicios s. I a. C.
1/2 s.lll a. C.
l/2s. ma, c.
112 s.lll a. C.
l/2 s. 111 a. C.
J/2 S. ffi a.(.
1/2 s. IIl a. C.
1/2 S. ma.(.
112 s. m~. c.
1/2 S. ma. C.
112 S. ma. C.
1/2 S. UJ a. C.
J/2 s.III a. C.
1/2 S. lll a. C.
1/2 s.ITI a. C.
1/2 s.III a. C.
1/2 s. lll a. C.
1/2 s. Illa. C.
112s. ma.C.
1/2 S. ma. C.
{/2 S. ill a.(.
1/2 S. ma. C.
SS. III- 1/4 s. U a. C.
ss. 11- I a. C.
ss.ll- I a. C.
150- 125 a. C.
1SO- 125 a. C.
100- 75 a. C.
100- 75 a. C.
15()-125 a. C.
ss. ll- I a. C. ?
ss. ll- 1a. C. ?
1/2 S. ID a. C.
112 s. lll a. C.
1/2 s.m a. c.
J/2s.Jlla.C.
J/2 s. ma. c.
1/2 s. 111 a. C.
1/2 s. ill a. C.
1/2 s.III a. C.
1/2 S. !ll a.(.
1/2 s.lll a. C.
112 s. ma.c.
[page-n-354]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
58
Núnu~ro
Yacimiento
30.194
30.193
30.194
31.078
31.079
31.139
31.170
32.165
32.166
32.167
32.168
32.169
33.089
33.090
33.189
34.096
35.097
36.095
36.098
37.150
38.051
38.052
38.161
38.162
39.042
40.183
41.076
42.028
42.043
42.044
42.045
42.046
42.047
42.048
42.050
42.081
42.082
42.083
43.041
44.094
45.111
45.112
45.144
45.163
46.164
47.100
47.L0l
47.102
47.103
47.104
47.105
47.113
47.114
47.115
47.116
47.117
41.118
47.119
47.120
47.121
47.122
47.123
Caml de VISta Alegre
Camí 4e Vista Alegre
Caml de Vista Alegre
Burriac
Burriac
Burriac
Burriac
Can Miralles/ Can Modolell
Can Mirallesl Can Modolell
Can Mirallesl Can Modolell
Can Miralles/ Can Modolell
Can Mirallesl Can Modolell
Can Balen~
Can Balen<;ó
Can Balen<;ó
CanBordoi
.Pont de Riallis
Turó del Vent
Turó del Vent
Puig AJt de Can Viver
Can Badell o Vedell
Can Badell o Vedell
Can Badell o Vedell
Can Badell o Vedtll
Puig del Castell
Boades
La Canoza
Cabezo de AJealá.
Cabezo de Alcalá.
Cabezo de Alealá.
Cabew de Alcalá.
Cabezo de Alcalá.
Cabezo de AJealá
Cabezo de AJealá
Cabezo de Alcalá
Cabezo de Alcalá
Cabezo de AJealá
Cabezo de AJealá.
Monte de Valderrando
La Oruii.a
Puig de Sant Andreu
Puig dé Sant Andreu
Puig de Sant Andreu
Puig de Sant Andreu
llla d'En Reixac
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérnne
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ens&une
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Municipio
Mataró (Barcelona)
Matan\ (Barcelona)
Maiaró (Barcelooa)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Argentona (Barcelona)
Argentona (Ban:elona)
A!E"ntona (Ban:elona)
Llin.m del Val\~ (Bartelona)
Llinars del Valles (Barcelona)
Uinars del Vall~ (Bam:lona)
Llinars del Val!~ (Barcelona)
Caldes deMontbuf (Bam:lona)
Bigues- Riclls del Fay (Barcelona)
Bigues- Riclls del Fay (Barcelona)
Bigues- Riells del Fay (Bartelona)
Sigues- Riells del Fay (Barcelona)
Castellgalf (Barcelona)
Castellga)í (Barcelona)
AJcañiz {l.'eruel)
Azaila {l.'c:ruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Bwbáguena {l.'eruel)
Vera (Zaragoza)
Ullastret (Gin>oa)
UUastret (Girona)
Ullastret (Girona)
Ullastret (Girona)
Ullastret (Girona)
Nissan-lez,Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Enséruoe
Nissan-lez-Ensérnne
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérone
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Forma
Tkni
1.1.
Incisa
1.1.2. Incisa
1.1.2 Incisa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Incisa?
1.2.
Esgrafiada
!.l.
Incisa
111.3. Incisa
1.1.2.3. Incisa
1.1.
Impresa
1.1.
Impresa
1.1.2. Impresa
1.1.
Impresa
1.1.
Incisa?
1.1.
Incisa
!.1.2. Esgrafiada
1.1.2. Esgrafiada?
1.1.2, Esgrafiada?
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.1.
Esgrafiada
1.1.
Incisa?
1.1.2. Esgrafiada
1.2.1. Esgrafiada
1.2.
Incisa ?
1.2.1. Incisa ?
1.2.1. Incisa?
1.2.
Incisa?
!.2.1. Impresa
1.2.
Incisa
1.2.
Incisa ?
1.2. 1. Incisa ?
1.2.1. Impresa
1.2.
Esgrafiada?
J,2.
Incisa?
1.2.
Incisa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.1.
Impresa
1.1.
Impresa
1.1.
Impresa
!.l.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.1. Impresa
1.2.1. Impresa
1.2.1. Impresa
1.2.2. Impresa
1.2.1. Esgrafiada
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1:2.
Impresa
1.2.
Impresa
-354-
'Iípo
Epigráfica
Anepigi1Jica
Anepigi1Jica
Anepigi1Jica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepig11Jica
Epigráfica
Anepigráfica
AnepigráfiCa
Anepigráfica
Anepigráfica
EpigráfiCa
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigi1Jica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigrálica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
AnepigráfiCa
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigrálica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
C!UIL Ublcacl6n
Galbo
Asa
Galbo
B-II
B-11
B-IJ
S.IJ
8-IJ
B-11
S.IJ
B-IJ
S.IV
A
Borde
Galbo
Galbo
Tercio inf.
Tercio inf.
Asa
Asa
Asa
Asa
Galbo
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Hombro
Borde
Galbo
Borde
Borde
Borde
Borne
Borde
A
Borne
A
Borde
Borde
B-IJ
A
A
A-VIl
B-IJ
S.IJ
A-l
A-VI
A-1
A-1
B-IJ
A-1
A-VID
A-l
A
B-Vll
A
A
A
A
A
Bllnle
Hombro
Borde
Galbo
Asa
1/Zs. ma. c.
l/2s. ma. c.
1/Zs. ma. c.
ss.IJ-Ia.C.
ss. 11-1 a.C.
s.la.C.
112 s. m a. C.
1/Zs.illa.C.
s.lla. C.
225- 115 a. C.
1/Zs. ma. c.
2/4 s. 1a. C.
212 S. IJ- J a. C.
212 S. Il- '114 S. 1a. C.
ss.ill-Ia.C.
ss. ID-la. C.
ss.m- la. C.
ss. ill-1 a. C.
ss. v-m a.c.
ss.ill-IJa.C.
ss.ill-lla.C.
ss.ill-IJa. C.
ss.ll-IJa.C.
s.lla.C.
fmales s. 11 a. C.
ss. Il-1 a. C.?
SS. IJ-1 a. C:
ss. Il- 1 a. C.
ss. IJ-1 a. C.
ss.IJ-la.C.
ss. Il- 1 a. C.
SS. IJ-1 a. C.
ss. Il- 1 a. C.
ss. 11- 1a. C.
SS. 11-1 a. C.
ss. 11-1 a. C.
ss.ll-la. C.
fm S. n a.C.- 1/2 S. l a.C.
SS. IV- la. c.
Asa
Asa
Asa
Galbo
Galbo
Hombro
Hombro
Hombto
Tercio sup.
Hombro
Gal.bo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
s. IV a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. l a. C.
2JO. 1/h. 1a. C.
230- 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. 1a. C.
414 s. ma. c.
230. 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. J3. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. 13. C.
23(). 1/3 s. 1 a. C.
230. 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
2JO. 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. 1 a. C.
[page-n-355]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
Número
YadrnJenlo
47.124
47.125
Eosérune
Ensérune
Ensérune
Enséruoe
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Eoséruoe
Ensérune
Ensérune
Ensénme
Enséruoe
L'Alberri o Pi> Negre
Arsel Saguntum
El Palojo
La Escuera
El Puntal
Morra de los Castillejos
Camo Tortos.
o
47.12~
47.127
47.128
47.129
47.130
47.131
47.ll2
47.133
47.134
47.135
48.185
49.187
50.194
51.195
52.196
53.197
54.198
V.
Municipio
jl/jssan-lez-F.nsérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan,lez-Ensérun·e
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lcz-Ensérune
Nissan-lez-Easérune
Nissan-lez-Eosérune
Cocemaina (Alacam)
Sagum (Valencia)
La Recueja (Albacele)
San Fulgencio (Aiacanl)
Salio"' (Alacanl)
Nerpio (Aibacele)
Gorafe (Graoada)
Fa:rma
Técnica
1.2.
1.2.
!.2.
1.2.
!.2.
!.2.
1
.2.
1.2.
1.2.
1.2.
1.2.1.
!.2.2.
1.1.
1.1.
l. J.
l. l.
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
lropresa
Impresa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Esgrafiada
Impresa
Incisa
Incisa
u.
U.
l. l.
Clase
Tipo
Epigráfica
Epigclfica
Epigráfica
Epigclfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
A
A
A
A
Epigrnf~ea
Epigclfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigr.ífica
Anepigráfica
A
A
A
A
A
A
A
B
CanL Ubiación
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Hombro
1 Tercio sup.
1 Galbo
1 Galbo
Tercio inf.
Asa
j Asa
Borde
Galbo
59
Cronolo~
230- 1/3 s. 1a. C.
230- IIJ s. 1a. C.
230- lfl s. 1a. C.
230- 1/3 s. la. C.
230- 1/3 s. la. C,
230- 1/3 s. l a. C.
230- 1/J S. J a. C.
230- 1/J s. 1a. C.
230- 113 s. 1a. C.
230- 1/3 S. J a. C.
230- lll s. la. C.
230-l/3s. la. C.
s. IV a. C.
113 s.II a. C.
212 s. Vi a. C.
212 S. J0-1/4 S. fl a. C.
112 s. IV a. C.
ss. IV-! d. C.
2f2 s. vr •· c.
BffiLIOGRAFÍA
(1985): ll commercio etrusco arcaico. Incontro di Studio (Roma, 1983), Quaderni del Centro di
Studio per 1' Archeologia E~sco-Italica, Roma.
AA.W. (1995): Autopistas i arqueología. Memoria de les excavacions en la prolongació de !'autopista A19. Barcelona.
ABAD, L. (1983): «Un conjunto de materiales de La Serreta de Alcoy». Lucentum, 11, Alacant, 173-197.
ABAD, L.; SALA, F. (1992): «Las necrópolis ibéricas del área de Levante». Congreso de Arqueología
Ibérica. Las necrópolis (Madrid, 1991), Serie Varia I, Madrid.,l45-167.
ABAD, L.; SALA. F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del
Servicio de Investigación Prehistórica, 90, Valencia.
ABAD, L. ; SALA, F.; SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (1993): «Materiales ibéricos y romanos del poblado de El
Alberri (Cocentaina) conservados en la colección del Centre d'Estudis Contestans». Alberri, 6,
Cocentaina, 45-73.
AGUAROD, M.C. (1992): «Un ánfora Tarraconense !/Layetana 1 con sello ibérico procedente de Salduie».
Museo de Zaragoza. Boletín, 11, Zaragoza, 109-116.
AGUILAR,A.; PONS, E. (1988): «Epigrafia iberica». Laietania, 4, Mataró, 146-148.
ALBORE LIVADIE, C. (1978): «Les amphores étrusques des nécropoles de Nuceria». Rivista di Studi Liguri,
anno XLIV, num. 1-4, Gennaio-Dicembre, Bordighera, 71 -135.
ALMAGRO GORBEA, M. (1976-1978): <
ÁLVAREZ GARCÍA, N. (1997): «El almacén del templo A: aproximación a espacios constructivos especializados y su significación socio-económica». En La llleta deis Banyets (El campello, Alicante).
Estudios de la Edad del Bronce y época Ibérica, Alacant, 133-174.
ARANEGUI,. C. ( 1995): «Un ánfora de TR. LOISÍO en Sagunto (Valencia)». E.xtremadura Arqueológica, V,
Cáceres-Mérida, 247-263.
ARANEGUI, C.; JODIN, A.; LLOBREGAT, E.A.; ROUILLARD, P.; UROZ, J. (1993): La nécropole ibérique de
Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alacant.
ARRIBAS, A.; TRÍAS, G.; CERDÁ, D.; HOZ, J. DE (1987): El barco de El Sec (Calvia, Mallorca). Estudio de
los materiales. Mallorca.
AA.W .
- 355 -
[page-n-356]
60
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
(1954): Cerámica del Cerro de San Miguel
de Liria. Corpus Vasorum Hispanorum, Madrid.
BARBERÁ, J.; SANMARTÍ, J. (1986): Can Fat)ó (Rubí), 1918: les ceramiques fines d'importació d'epoca
pre-imperial. Buttletí, Grup de col.laboradors Museu de Rubí, 23, Desembre, Rubí.
BARRIAL, O.; FRANCÉS, J. (1991): «Noves excavacions al poblat iberic del Turó de Ca N'Olivé (Cerdanyola
del Valles, Valles Occidental)». Arraona, 9, Tardor, Sabadell, 9-33.
BATS, M. (dir.) (1990): Les amphores de Marseille grecque. Chronologie et diffusion. Mesa Redonda
(Lattes, 1989), Travaux du Centre Camille Jullien, 7, col. Études Massalietes, 2, Lattes.
BELÉN, M .; ESCACENA, J.L.; ANGLADA, R.; JIMÉNEZ, A.; PARDO, M.R.; PASCUAL DEL POBIL, A. (1993):
«Arquitectura de tradición fenicia en Carmona (Sevilla)». SPAL. Revista de Prehistoria y
Arqueología, 2, Sevilla, 219-242.
BELTRÁN LLORlS, M. (1976): Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de
Azaila (Teruel) . Monografías Arqueológicas, XIX, Zaragoza.
BELTRÁN LLORJS, M. (1984): «Nuevas aportaciones a la cronología de Azaila». Museo de Zaragoza.
Boletín, 3, Zaragoza,125-152.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1964): «Sobre el rótulo ilduradin en una estampilla de Azaila (Teruel)».
Caesaraugusta, 21-22, Zaragoza, 19-45.
BENAVENTE, J.A. (coord.) (1989): Catálogo de la colección arqueológica de los padres escolapios de
Alcañiz (Teruel) . Zaragoza.
BERROCAL, L. (1989): <
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 16, Madrid, 245-295.
BLÁNQUEZ. J.; SANZ GAMO, R.; MUSAT, M.T. (dirs.) (1995): El Mundo Ibérico: una nueva imagen en los
albores del año 2000. Colección Imágenes y Palabras, 18, Toledo.
BLÁZQUEZ, J.M.; REMESAL, J.; RODRÍGUEZALMEIDA, E. (1994): Excavaciones arqueológicas en el Monte
Testaccio (Rofn!l). Memoria campaña 1989. Informes Arqueológicos, Madrid.
BONA, J.F. (1983): «Catálogo de la colección arqueológica del Monasterio de Veruela». Turiaso, IV,
Tarazana, 9-92.
BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Lllria. La antigua Edeta y su te.rritorio. Valencia.
BORDREUIL, P. (1982): «Deux épigraphes phéniciennes provenant des fouilles de Rachidieh». Annales
d'Histoire et d'Archéologie, voL 1, Beyrouth,137-140.
BRONCANO, S. (1986): El Castellar de Meca. Ayora (Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España,
147, Madrid.
BRONCANO, S.; ALFARO ARREGUI, M.M. (1990): Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de El
Castellar de Meca (Ayora, Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España, 162, Madrid.
BURILLO, F. (1980): El valle medio del Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Huerva
y Jiloca medio. Zaragoza.
BURILLO, F. (1993-1995): «memo: be/. Una estampilla celtibérica aparecida en Azuara». Kalathos, 13-14,
Teruel, 339-346.
CABRÉ, J. (1944): Cerámica de Azaila. Corpus Vasorum Hispanorum, Madrid.
CALVET, Y. (1982}: Kition-Bamboula. /. Les timbres amphoriques. Maison de l' Orient Méditerranéen,
mém. 13, Paris.
CALLENDER, M.H. (1970): Roman Amphorae with index of Stamps. Oxford.
CARRE, M.B.; GAGGADIS-ROLIN, V.; HESNARD, A.; TCHERNIA, A. (1995): Recueil de timbres sur amphores
romaines (1987-1988). Travaux du Centre Camille Jullien, 16, Aix-en-Provence.
BALLESTER, I.; FLETCHER, D.; PLA, E.; JORDÁ, F.; ALCÁCER, J.
-356-
[page-n-357]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
61
CHIC, G. (1985): Epigrafía anfórica de la Bética. /. Sevilla.
CODEX SCCL. (1992): «Excavacions a !'autopista A-19, variant de Mataró. Tres exemples del poblament
del Maresme: de l'Iberic Pie a la Romanítzació». Laietimia, 7, Mataró,l57-189.
CORTELL, E.; JUAN MOLTÓ, J.; LLOBREGAT, E.A.; REIG SEGUÍ, C.; SALA, F.; SEGURA MARTÍ, J.M. ( 1992): <
necrópolis ibérica de La Serreta: resumen de la campaña de 1987». Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistórica, 89j Homenaje a E. Pla, Valencia, 83-116.
CRUZ, M. L. ( 1990): Necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena, Murcia). Excavaciones Arqueológicas en
España, 158, Madrid.
CUNCHILLOS, J.L. (1994): «Las inscripciones fenicias del tell de Doña Blanca (I). Primera aproximación».
Biblioteca Básica Murciana, extra 4, Murcia, 205-216.
DAURA, A.; SÁNCHEZ I CAMPOY, E.; PARDO, D.; GALOBART, J. (1987): Eljaciment ibero-roma de Boades.
Castellgalí, Bagés. Associació Cultural Dovella, Monografíes, 1, Manresa.
DESY, P. (1989): Les timbres amphoriques de l'Apulie républicaine. Documents pour une histoíre économique et socia/e. British Archaeological Reports, Intemational Series, 554, Oxford.
DÍAZ ESTEBAN, F.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (1977): «Nuevas estampillas e incisiones púnicas halladas
en Menorca». Anuario de Filología, 3, Barcelona,195-2ll.
ENGUlX, R.; ARANEGUI, C.; ALONSO PASCUAL, J. (1977): Taller de ánforas romanas de Oliva (Valencia) .
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 54., Valencia.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; CHASCO, R.; OLIVA ALONSO, D. ( 1979): «Excavaciones en el Cerro Macareno. La
Rinconada. Sevilla (Cortes E-F-G). Campaña de 1974». Noticiario Arqueológico Hispánico, 7,
Madrid, 7-93.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1980): «Estudio de los restos arqueológicos submarinos en las costas de
Castellón». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 7, Castelló, 135-195.
FERNÁNDEZ JURADO, J.; CORREA, J.A. (1988-1989): «Nuevos grafitos hallados en Huelva». Huelva
Arqueológica, X-XI, 3, Huelva,l2l-142.
FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; BELÉN, M.; CERDÁ, J.; NICOLÁS, J. DE (1977): Arqueología submarina en
Menorca. Madrid.
FERRON, J.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M; GARRIDO, J.P. (1975): «Inscripción fenicia procedente del Cabezo
de la Esperanza». Trabajos de Prehistoria, 32, Madrid, 199-211.
FLETCHER, D. (1953): «Una nueva forma en la cerámica ibérica de S. Miguel de Liria (Valencia)».
Zephyrus, IV, Salamanca, 187-191.
FLETCHER, D. (1972): «Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana». Archivo de Prehistoria
Levantina, XIII, Valencia, 103-126.
FLETCHER, P. ( 1980): Plomos escritos de Yátava. Trabajos Varios del Servicio de Investigación
Prehistórica, 66, Valencia.
FLETCHER, D.; SILGO, L. (1987): «Repertorio de inscripciones ibéricas procedentes de Sagunto (Valencia)».
Arse, 22, Sagunt, 45-55.
FLORIDO, c. (1985): «Las ánforas del poblado orientalizante e iberopúnico del Carambolo (Sevjlla)».
Habis, 16, Sevilla, 487-516.
FLORS, E. (1995): «Nova estampilla iberica sobre amfora greco-italica». Qua4erns de Prehistoria i
Arqueología de Castelló, 16, Castelló, 273-279.
FUENTES, M.J. (1983): «DOs inscripciones y dos símbolos fenicios en Ullastret (Gerona)». Aula Orientalis,
I, 2, Julio, Sabadell, 280-283.
FUENTES, M.J. (1986): Corpus de las inscripciones fenicias, púnicas y neopúnicas de España.
Barcelona.
-
357-
[page-n-358]
62
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
GALLET DE SANTERRE, H. (1980): Ensérune: les silos de la terrasse est. Suppl. Gallia, 39, París.
GARCÍA GVINEA,M.A. (1960): «Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio,
Alba<;ete)». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 68, 2, Madrid, 709-755.
GARCÍA GUINEA, M.A.; SAN MIGUEL, J.A. (1964) : Poblado ibérico de El Macalón (Albacete)
(Estratigrafías).
r
campaña. Excavaciones Arqueológicas en España, 25, Madrid.
GARCIA I ROSSELLÓ, J.; PUJOL I DEL HORNO, J.; ESTEBAN 1 SALVADOR, R. (1981 ): «Les sitges del poblat
ibenc de Burriac. II (Cabrera de Mar)». Laietiinia, 1, Mataró, 15-63.
GARCÍA ROMÁN, F.M.; SERRANO, D. (1986): «Poblado ibérico del Alt de Valiente (Manuel, Valencia)». Al-
Gezira, 2, Alzira, 87-106.
a Thasos». Bulletin de C:orrespondance
Hellenique, suppl. XIII, París, 201-276
GARLAN, Y (1988): Vin et amphores de Thasos. École Fran¡;:aise d'Athenes, Sites et Monuments, V, París.
.
GASCA, M. (1987): «Un posible numeral ibérico procedente del yacimiento de La Caraza (Alcañiz)».
Museo de Zaragoza. Boletín, 6, Zaragoza, 475-483.
GASCA, M.; FLETCHER, D. (1989-1990): «Grafitos y letras ibéricos de Alcañiz (Teruel)». Kalathos, 9-10,
Teruel, 135-146.
GIRÓ, P. (1944): «Una estaci.ón ibérica en Els MonjOs». Ampurias, VI, Barcelona, 330-333.
GONZÁLEZ PRATS, A ( 1982): «La Peña Negra IV. Excavaciones en el sector VII de la ciudad orientalizante,
1980-81 ». Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, Madrid, 309-418.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente
(Alicante). Anejo I de la Revista Lucentum, Alacant.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1990): Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste , Alacant.
GONZÁLEZ PRATS, A.; RUIZ SEGURA, E. (1990-1991): «Nuevos datos sobre urbanística y cultura material
en el Hierro Antiguo del Sudeste». Lucentum, IX-X, Atacan~ 51-75.
GONZÁLEZ ROMÁN, G.; ADROHER, A.; LÓPEZ MARCOS, A.: «El yacimiento de Canto Tortoso (Gorafe,
Granada): un enclave comercial del s. VI a.C. en el Guadiana menor» . Verdolay, 7, Murcia, 159-176.
GRACE, V. R. ( 1961 ): Amphoras and the ancient wine trade. Col. Excavations of the Athenian Agora, Picture
Books, 6, Princeton.
GRACIA, F.; MUNILLA, G. ( 1993): «Estructuración cronoocupaciona1 del poblamiento ibérico en las
comarcas del Ebro». Laietiinia, 8, Mataró, 207-256.
GUERRERO, V.; MIRÓ, J.; RAMÓN, J. (1989): «L'épave de Binisafuller (Minorque). Un bateau de comrnerce
punique du llie siecle av. J.C.». Punic Wars (Antwerpen, 1988), Studia Phoenicia, X, Leuven,115-125.
GUERRERO, V.; ROLDÁN, B. (1992): Catálogo de las ánforasprerromanas. Museo Nacional de Arqueología
Marítima, Cartagena.
HERNÁNDEZ ALCARAZ, L.; SALA, F. (1996): El Puntal de Salinas. Un hábitat íbérico del siglo IV a.C. en
el Alto Vinalopó. Villena.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; RODRÍGUEZ LÓPEZ, M.O.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.A. (1989): Excavaciones
en el castrQ de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres ). Mérida.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M. (1981): «Nuevos yacimientos ibéricos en el Vallés Oriental (Bigues-Riells del
Fai)». Jnformació Arqueologica, 36-37, Maig-Desembre, Barcelona, 176-179.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M. (1983a): Un horno ibérico Can Badell. Bigues-Riells del Fay, Vallés Oriental.
Museo Arqueológico de Bigues-Riells del Fay.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M . (J983b): Yacimiento ibérico Can Badell. Bigues-Riells del Fay, Vallés Oriental.
Museo Arqueológico de Bigues-Ríells del Fay.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M. (1990): Yacimiento ibérico Can Badell. Bigues-Riells del Fay, Vallés Oriental
(Barcelona). FQrmas cerámicas (ll). Cuadernos de Arqueología, 4, Barcelona,
GARLAN, Y. (1986) : «Quelques nouveaux atelie.rs amphoriques
-358-
[page-n-359]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE; ÉPOCA IBÉRICA
63
(1981): «Algunas precisiones sobre textos metrológicos ibéricos». Archivo de Prehistoria
Levantina, XVU, Valencia, 475-486.
JANNORAY, J. (1955): Ensérune. Contribution al'étude des civilisations préromaines de la Gaule méridionale. Paris, 2 vols.
JOHNSTON, A.W. (1979): Trademarks Ofl Greek Vases. Aris & Phillips, Ltd, Warrninster.
LAUBENHEIMER, F. (1990): Le temps des amphores en Gaule. Vins, huiles et sauces. Ed. Errance, Col. des
Hespérides, Paris.
LEJEUNE, M. (1983): «Vieille-Toulouse et la métrologie ibérique». Revue Archéologique de Narbonnaise,
XIV, Paris, 29-37.
LILLO, P.A. (1993): «El poblado ibérico fortificado de Los Molinicos. Moratalla (Murcia)». Colección
Documentos Serie Arqueología, 3, Murcia.
LLOBREGAT, E.A. (1972): Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alacant.
LLOBREGAT, E.A.; CORTELL, E.; JUAN MOLTÓ, J.; SEGURA, J.M . (1992): «El urbanismo ibérico en La
Serreta». Recerques del Muse u d'Alcoi, 1, Alcoi, 37-70.
LONG, L. (1990): «Amphores massalietes: objets isolés et gisements sous-marins du littoral méditerranéen». Études Massalietes, 2, Lattes, 27-70.
.
HOZ, J. DE
LÓPEZ I MELCIÓN, J.; LLORENS I RAMS, J.M.; MARTÍN I ORTEGA, M.A.; MATARÓ, M.; PONS I BRUN, E.;
(1986-1989): «llla d'En Reixac-U1lastret: campanyes d'excavació 1987 i 1988».
Empúries, 50, U, Barcelona, 50-63.
LÓPEZ MULLOR, A.; ROVIRA PORT, J.; SANMARTÍ, E. (1982): Excavaciones en el poblado layetano del Turó
del Vent, Llinars del Valles. Campañas 1980 y 1981. Monografies Arqueologiques, 3, Barcelona.
LÓPEZ PRECIOSO, F.J. (1994): «El enterramiento orientalizante de La Casa del Monte (La Recueja,
Albacete)». Al-Basit, 35, Albacete, 51-62.
LÓPEZ PRECIOSO, F.J.; JORDÁN MONTES, J.F.; SORIA, L. (1993): «Asentamientos ibéricos en el Campo de
Hellín. Su relación con el trazado viario y la red comercial». Verdolay, 4, Murcia, 51-62.
MALUQUER, J. (1968): Epigrafía prelatina de la Península Ibérica. Publicaciones Eventuales, 12,
Barcelona.
MANFREDI, L.I. (1991): «Repertorio decorativo dei bacini punici di Tharros. C¡unpagne 1988-90». Rivista
di Studi Fenici, XIX, 2, Roma, 191-213.
MARTÍ BONAFÉ, M.A.; MATA, c. (1992): «Cerámicas de tipo fenicio occidental en las comarcas del' Alcoia
y el Comtat (Alacant)». Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 25,
Valencia, 103- 117.
MARTÍN I ORTEGA, M.A. (1985): Ullastret, poblat iberic. Guíes de jaciments arqueologics, Barcelona.
MARTÍN I ORTEGA, M.A.; SANMARTÍ, E. (1976-1978): «Aportación de las ex.cavaeiones de la lila d'En
Reixach al conocimiento del fenómeno de la iberización en el norte de Cataluña». Ampurias, 38-40,
Barcelona, 431-447.
MARTÍN RUIZ, J.A. (1995): Catálogo documental de los fenicios en Andalucía. Sevilla.
MATA, c. (1985): «Algunas cerámicas ibéricas con decoración impresa de la provincia de Valencia».
Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 19, Valencia, 153-181.
MATA, C . (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la Cultura Ibérica.
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 88, Valencia.
MATA, C .; BONET, H. (1992): «La cerámica ibérica: ensayo de tipología>> Trabajos Varios del Servicio de
.
Investigación Prehistórica, 89, Hom(!naje a E. Pla, Valencia, 117-173.
MATA, C.; MARTÍ, M.A. (1990): Memoria de excavaciones 1987-89. Los Villares (Caudete de las Fuentes,
Valencia). Valencia.
TOLEDO, A.
-
359-
[page-n-360]
64
C. MATA PARREÑO y L. SORJA COMBADIERA
(1996): Los Vil/ares (Caudete de las Fuentes,
Valencia). Memoria de excavacíones 1990/95. Vah!ncia.
MATA, C.; MARTÍ, M.A.; VIDAL, X. (1993): «Procesos postdeposicionales antrópicos en Los Villares
(Caudete de las Fuentes, Valencia)>> . IV Coloquio Internacional de Arqueología Espacia{, 16-17,
Teruel, 259-278.
MATEU, c. ( 1990): «La Coroneta. Rotgla-Corbera, la Costera». Excavacions arqueologiques de salvament
a la Comunitat Valenciana 1984-1988. ll. lntervencions rurals, Valencia,186-188.
MAYNOR BlKAI, P. (1987): The phoenician pottery of Cyprus. Nicosia.
MIRÓ, J. (1983-1984): «Algunas consideraciones sobre las ánforas Mañá B3». Pyrenae, 19-20, Barcelona,
157-189.
MIRÓ, J. ( 1988): La producción de ánforas romanas en Cata/unya. Un estudio sobre el comercio del vino
de la Tarraconense (siglos I a.C-I d.C.) . British Archaeological Reports, Intemational Series, 473,
Oxford.
MONRAVAL, M. (1992): La necrópolis ibérica de El Molar (San Fulgencio-Guardamar del Segura,
Alicante). Catálogo de Fondos de] Museo V, Alacant.
MONRAVAL, M .; LÓPEZ PlÑOL, M . (1984): «Restos de un silicemio en la necrópolis ibérica de El Mola()>.
Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 18, Valencia, 145-162.
NORDSTROM, S. (1967): Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (S. Fulgencio, Alicante).
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 34, Valencia.
OLIVA, M. ( 1955): Excavaciones arqueológicas en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona). Instituto de
Estudios Gerundenses, Girona.
OLIVA, M. (1958): «Excavaciones en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona)». Instituto de Estudios
Gerundenses, Xll, Girona, 319-337.
OLIVA, M. (1959): «Excavaciones arqueológicas en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona)>>. Instituto de
Estudios Gerundenses, Xill, Girona, 365-389.
OLIVA, M. (1960): <
Estudios Gerundenses, XIV, Girona, 341-416.
OLIVA, M . (1961-1962): «Resultado de algunos cortes estratigráficos en Ullastret (Gerona)». Instituto de
Estudios Gerundenses, XV, Girona, 331-376.
OLIVA, M. (1976): «Excavaciones arqueológicas en el yacimiento prerromano de Ullastret. Bajo Ampurdán
(Gerona)». Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueologfa, 4, Madrid, 733-799.
OLIVER, A. (1986): «Grafitos ibéricos de Albocácer». Centro de Estudios del Maestrazgo. Boletín, 16,
Octubre-Diciembre, Benicarló, 63-66.
QLIVER, A. (1995): «Material procedente del yacimiento ibérico del Cormulló deis Moros (Albocácer,
Castellón). I. Características generales y material ibérico». Quadems de Prehistoria i Arqueología de
Castelló, 16, Castelló, 115-124.
OROZ, F.J. (1985-1986): «Sobre los epígrafes ibéricos de las ánforas de Vieille-Toulouse». Veleia, 2-3,
Vitoria-Gasteiz, 355-370.
PALLARÉS, F. (1965): El poblado ibérico de S. Antonio de Ca/aceite. Colección de Monografías
Prehistóricas y Arqueológicas, V, Bordighera-Barcelona.
PANOSA, M.I. (1987): «Recull d'epígrafs iberics al Valles Oriental. Aportacions a la comprensió de !'estructura indígena en el proces de romanització». Jomades Intemacionals d'Arqueologia Romana
(Granollers, 1987), Granollers, 76-84.
PANOSA, M.I. (1991): L'escriptura iberica al Nord-Est peninsular i el seu marc socio-economic entre els
segles IV i I a.C. Tesis Doctoral, Barcelona.
MATA, C.; FERRERO, J.L.; PÉREZ JORDA, G.; !BORRA, M.P.
- 360 -
[page-n-361]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA ffiÉRICA
65
PANOSA, M.I. (1992): «Cat3leg i anftlisi deis epígrafs iberics del Valles Oriental». Limes, 2, Cerdanyola, 57-75.
PANOSA, M.I. (1993): «Nuevas inscripciones ibéricas de Cataluña». Complutum, 4, Madrid, 175-222.
PAPADOPOULOS, J.K. (1994): «Early lron Age potters' marks in the Aegean». Hesperia, 63, no 4, October-
December, Princeton, 437-507.
PASSELAC, M.; RANCOULE, G.; SOLIER, Y. (1990): «La diffusion des amphores massalietes en Languedoc
occidental et sur l'axeAude-Garonne et ses abords». Études Massalietes, 2, Lattes, 131-152.
PELLICER, M. (1978): «Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir, según el Cerro
Macareno. Habis, 9, Sevilla, 365-400.
PELLICER, M.; ESCACENA, J.L.; BENDALA, M. (1983): El Cerro Macareno. Excavaciones Arqueológicas en
España, 124, Madrid.
PÉREZ OROZCO, s. (1991): «Estudi d'un grafit iberic trobat al Turó de Ca n'OJivé (Cerdanyola del Valles,
Valles Occidental)». Limes, 1, Cerdanyola del Valles, 134-136.
PERKINS, P.; WALKER, L. (1990): «Survey of an etruscan city at Doganello in the AJbegna valley». Papers
ofthe British School at Rome, LVID, London, 1-143.
PLA, E. ( 1985): Labor del S. l. P y su museo el año 1983. Valencia.
POVEDA, A.M. (1994): Primeros datos sobre las influencias fenicio-púnicas en el corredor del Vinalopó
(Alicante). Biblioteca Básica Murciana, extra 4, Murcia, 489-502.
PUJOL, J.; GARCIAI ROSSELLÓ, J. (1982-1983): «El grup de sitges de Can Miralles-Can Modolell (Cabrera
de Mar, Maresme). Un jaciment d'epoca iberica situat en la rodalia del poblat iberic de Burriac».
Laietania, 2-3, Mataró, 46-145.
RAMÓN, J. (1981): «Ibiza y la circulación de ánforas fenicias y púnicas en el Mediterráneo occidental».
Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 5, Eivissa.
RAMÓN, J. (1991 ): Las ánforas púnicas de Ibiza. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 23, Eivissa.
RAMÓN, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col.lecció
Instrumenta, 2, Barcelona.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1969): «Inscripciones ibéricas de La Alcudia (Elche)». Archivo de Prehistoria
Levantina, XII, Valencia, 169-176.
RAMOS FOLQUÉS, A. (1962): «Excavaciones en La Alcudia». Noticiario Arqueológico Hispano, V, 19561961, Madrid, 91-97.
RAMOS FOLQUÉS, A. (1968): «El nivel ibero-púnico en La Alcudia de Elche». Rivista di Studi Liguri,
XXXIV, 1-3, Bordighera, 364-386.
REMESAL, J.; MUSSO, O. (coords.) (1991): La presencia de material etrusco en la Península Ibérica. Mesa
Redonda (Barcelona, 1990), Barcelona.
RIBAS, M.; LLADÓ, J. (1977-1978): «Excavació d'unes habitacions pre-romanes a Burriac (Cabrera de
Mataró)». Pyrenae, 13-14, Barcelona, 153-180.
RIBERA, A. ( 1982): Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas y púnicas). Trabajos Varios del
Servicio de Investigación Prehistórica, 73, Valencia.
RÍO-MIRANDA, J.; PINTA, J.L. DE LA (1979): «Nueva aportación al conocimiento arqueológico de los alrededores de Sant Jeroni de la Murtra (Badalona): el yacimiento romano de La Miranda». Puig
Castellar, 2, 3" época, Sta. Coloma de Gramanet, 44-60.
RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. (1989): Los tituli picti de las ánforas de la Bética. l. Titúli Picti de los Severos y
la Ratio fisci. Madrid.
ROLLIG, w (1983): «Phonizische gefassinschriften vom Morro de Mezquitilla». Madrider Mitteilungen,
24, Mainz am Rhein, 132-144.
-361-
[page-n-362]
66
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
(1981 ): «Un modelo sincrónico para el análisis de la producción de cerámica ibérica estampillada del Alto Guadalquivir>>. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada, 6, Granada, 355-383.
SALA, F. (1994): La Cultura Ibérica de los siglos VI al III a.C. en las comarcas meridionales de la
Contestania. Una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La
Escuera. Tesis doctoral, Alacant.
SALA, F. (1995): La cultura ibérica de las comarcas meridionales de la Contestania entre los siglos VI y
l/1 a.C. Alacant.
SALA, F.; LÓPEZ PRECIOSO, F.J. (1995): «El poblado ibérico de Los Almadenes (HeUín, Albacete)».
Colección Imágenes y Palabras, 18, Toledo, 186-191.
SÁNCHEZ 1 CAMPOY, E. (1987): El poblament pre-romil al Bages. Manresa.
SANMARTÍ, E. ( 1985): «Las ánforas romanas del campamento numantino de Peña Redonda (Garray,
Soria).» Empúries, 47, Barcelona, 130-161.
SANMARTÍ, J. ( 1993): «Els jacirnents iberics de la vall mitjana de la Ribera de Caldes». Gala, 2, Sant Feliu
de Codines,l59-207.
SANMARTÍ, J.; SANTACANA, J. (1992): El poblat iberic d'Alorda Park. Calafell, Baix Penedes. Excavacions
Arqueologiques a Catalunya, 11, Barcelona.
SANTOS VELASCO, J.A. (1994): «Reflexiones sobre la sociedad ibérica y el registro arqueológico funerario». Archivo Español de Arqueología, 67, núms. 169-170, MadriQ, 63-70.
SANZ GAMO, R. (1984): «Aportación a la carta arqueológica de la provincia de Albacete. Asentamientos
ibéricos situados al norte del río Júcar». Anales de la U.N.E.D., 6, Albacete, 227-256.
SERRANO, D. (1984): «Poblado ibérico del Alto del Valiente en Manuel (Valencia)». Boletín de [a
Asociación d~ Amigos de la Arqueología, 19, Junio, Madrid, 15-22.
SILES, J. (1985): Léxico de las inscripciones ibéricas. Madrid.
SILGO, L. (1989): «Tres inscripciones ibéricas». Arse, 24, Sagunt, 833-836.
SILGO, L. (1992): Textos ibéricos valencianos (Contestania, Edetania e 1/ercavonia). Tesis doctoral,
Valencia.
SOLER, J.M. (1992): «El poblado ibérico del Puntal de Salinas (Alicante)». Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistórica, 89, 51-72.
SORIA, L. (1994): El horizonte ibérico de El Castellón (He./Un-A/batana, Albacete). Tesis de licenciatura,
Valencia.
TSETSKHLADZE, G.R.; VNUKOV, S.Y. (1992): «Colchian amphorae: typology, chronology, and aspects of
production». The Annual ofthe British School at Athens, 87, London, 357-386.
UNTERMANN, J. (1980): Die inschriften in iberischer schrift aus süáfrankreich. Monumenta Linguarum
Hispanicarum. Band ll. Wiesbaden.
UNTERMANN, J. (1987): «Repertorio antroponímico ibérico». Archivo de Prehistoria Levantina, XVII,
Valencia, 289-318.
UNTERMANN, J . (1990): Die iberischen inschriften aus Spanien. Monumenta Linguarum Hispanicarum.
Band ID. 2 vols., Wiesbaden.
VELAZA, J. (1991): Léxico de inscripciones ibéricas (1976-1989). Aurea Saecula, 4, Barcelona.
VID AL, M.; MAGNOL, J.P. (1983): «Les inscriptions peintes en caracteres ibériques de Vieille-Toulouse
(Haute Garonne)». Revue Archéologique de Narbonnaise, XIV, Paris, 1-28.
VILLARONGA, L. ( 1979): Numismática Antigua de Hispania. Barcelona.
RUIZ RODRÍGUEZ, A.; NOCETE, F.
-362-
[page-n-363]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRJCA
Lám. 1.- 1, Marca impresa sobre la parte inferior de asa de ánfora de El Molar (05.039), ampliada;
2, Asa de ánfora con marca impresa sobre el arranque de El Macalón (07.029); 3, Marca ampliada;
4, Marca incisa sobre borde de ánfora de Los Almadenes (10.049), ampliada. S, Marca incisa sobre
borde de la Morra de los Castillejos (53.197).
- 363 -
67
[page-n-364]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
68
1
4
Lám. ll.- Ánforas de El Macalón: 1, Marca impresa sobre galbo (07.021); 2, Marca ampliada;
3, Marca incisa debajo del asa (07.022); 4, Marca impresa sobre galbo (07.030).
-364 -
[page-n-365]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
6
Lám. 111.- Ánforas de Los Molinicos: 1, Asa con marca impresa en el arranque (08.178);
2, Marca ampliada; 3, Marca impresa sobre hombro (08.177); 4, Marca ampliada;
5, Marca impresa sobre hombro (08.179); 6, Marca ampliada.
-365 -
69
[page-n-366]
70
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
2
Lám. IV.- 1, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Los Molinicos (08.016);
2, Marca impresa sobre galbo de ánfora de El Castellón (09.0034), ampliada;
3, Marca impresa sobre hombro de ánfora de El Castellón (09.035), ampliada;
4, Marca impresa sobre galbo de ánfora de El Castellón (09.057),
ampliada al mismo tamaño que la anterior.
-366-
[page-n-367]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
Lám. V.- Ánforas de El Castellón: 1, Marca impresa sobre galbo (09.036);
2, Marca incisa sobre hombro (09.032); 3, Marca esgrafiada sobre galbo (09.031);
4, Marca impresa sobre galbo (09.033); S, Marca incisa sobre tercio inferior de ánfora
de El Patojo (50.194). Todas ampliadas.
- 367-
71
[page-n-368]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
72
2
4
Lám. VI.- 1, Letrero esgrafiado sobre borde de ánfora de Zama (11.056); 2, Ampliación del mismo;
3, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Umbría de la Esterilla (15.027), ampliada;
4, Marcas impresas sobre asa de ánfora de Heretat de Valiente (13.037), ampliada.
-368 -
[page-n-369]
73
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
2
1
3
Lám. VII.- Marcas impresas sobre asas de ánforas de La Serreta:
1, 12.014; 2, 12.109; 3, 12.110; 4, 12.186. Todas ampliadas.
-369-
4
[page-n-370]
74
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADfERA
1
2
5
Lám. VIII.- 1 y 2, Marcas impresas sobre el arranque de sendas asas de un ánfora de
Castellar de Meca (14.138) (fotos S.I.P.); 3, Marca esgrafiada sobre asa de tinaja
de Los Villares (16.093) 4, Marca esgrafiada sobre asa de ánfora de Los Villares (16.092);
5, Marca incisa sobre asa de ánfora de Los Villares (16.136). Todas ampliadas.
-370-
[page-n-371]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
75
f~
6
1
3
7
Lám. IX.- 1, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Los Villares (16.137), ampliada;
2, marca impresa sobre hombro de ánfora de Zama (11.072); 3, Marca incisa sobre arranque
de asa de ánfora del Tossal de Sant Miquel (20.143); 4, Marca impresa en base de asa de ánfora
de Los Villares (16.091); 5, Marca impresa en arranque de asa de ánfora de Los ViUares (16.006);
6, Marca impresa en aranque de asa de ánfora de Los Villares (16.003), foto A. Ribera;
7, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Los Villares (16.002).
-
371 -
[page-n-372]
76
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD! ERA
3
Lám. X.- Los Villares: 1, Marca incisa sobre galbo de ánfora (16.181); 2; Marca ampliada;
3, Marca incisa sobre asa de ánfora (16.184); 4, Marca impresa sobre hombro de tinaja (16.008);
S, Marcas incisas sobre arranque y nervio de asa de ánfora (16.183).
-372-
[page-n-373]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA fBÉRICA
"'
"\
.
'
- /_,
\
j
--\
1
5
Lám. XI.- Ánforas de Los Villares: 1, Marca incisa sobre galbo (16.182); 2, Marca ampliada;
3, Marca incisa sobre asa (16.005), ampliada (foto Gil-Caries); 4, Marcas impresas sobre asa (16.009);
5, Marca impresa sobre arranque de asa (16.007), ampliada.
-373-
77
[page-n-374]
78
C. MATA PARREÑO y L. SORTA COMBADIERA
Lám. XII.- 1, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.023), ampliada;
2, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.025);
3, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.024);
4, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.026);
5, Marca impresa sobre ánfora de Sant Antoni (Calaceit), orientada según dibujo de Pa!larés (foto M.A.C.).
- 374-
[page-n-375]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXII (Valencia, 1997)
Consuelo MATA PARREÑO* y Lucía SüRIA CüMBADIERA**
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA ffiÉRICA
La costumbre de marcar ánforas con algún tipo de símbolo o epígrafe, antes de la cocción, ha
generado una amplia bibliografía, sobre todo, por parte de los investigadores del mundo romano.
Por ello, existen, en la actualidad, importantes repertorios de marcas latinas que han permitido
extraer interesantes conclusiones tanto sobre el comercio como sobre la sociedad. No sucede, sin
embargo, lo mismo con el material al que nos enfrentamos en este trabajo, pues el estudio de marcas y epígrafes sobre recipientes de transporte y almacenaje de época ibérica, a pesar de haberse
señalado su existencia hace ya bastante tiempo (1), sólo ha suscitado un cierto interés cuando se trataba de epígrafes, mientras que las marcas anepigráficas han quedado relegadas, en el mejor de los
casos sin más que su mera mención, a los catálogos de materiales de una excavación.
Varias son las razones que, a nuestro entender, han motivado este limitado interés. En primer
lugar, se trata de un material poco numeroso si se compara con el conjunto de materiales procedente de cualquier excavación o prospección; a ello hay que sumar el estado de fragmentación en
que normalmente se recuperan los recipientes de mayor tamaño lo que, sin duda, dificulta su
identificación e interpretación; y, por último, quisiéramos destacar el estudio de epígrafes totalmente descontextualizados no sólo de su lugar de hallazgo sino, sobre todo, de su pieza, algo que
en nuestra opinión es perjudicial en todos los sentidos, pues se está obviando una información de
gran interés.
El material que presentamos aquí todavía es escaso, local y globalmente considerado, pero
esperamos que este trabajo preliminar sirva para rescatar de las catacumbas (2) unos materiales
que, aunque modestos numéricamente, tienen un gran potencial informativo.
De todos modos, no debernos esperar que estas marcas formen conjuntos numerosos pues,
en todos los ámbitos cronológicos y culturales conocidos, los recipientes marcados son minori*
**
Departament de Prehistoria i Arqueologia. Unlversitat de Valencia.
Centro Superior de Humanidades de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha.
(!) OLIVA, 1955, 89-90; GARCÍA GUINEA, 1960, 731-736.
(2) Léase almacene.s de museos.
-297-
[page-n-298]
2
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
tarios, aunque la publicación de trabajos monográficos y listas de marcas inclinan a pensar todo
lo contrario. Sin embargo, muchos investigadores señalan explícitamente que las marcas afectan,
salvo raras excepciones, a un conjunto limitado de las producciones estudiadas (3).
l.
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE ÁNFORAS NO IBÉRICAS
No es nuestra intención en este apartado hacer un recorrido exhaustivo de las publicaciones
existentes sobre marcas anfóricas no ibéricas, sino situar cronológicamente este hábito y señalar
los diferentes significados propuestos, haciendo especial hincapié en los hallazgos, con una cronología similar, efectuados en la misma área geográfica ocupada por los iberos.
El fenómeno de marcar las ánforas surge casi simultáneamente con la invención del tipo
cerámico así conocido, pues uno de los sellos más antiguo conocido procede de un ánfora egipcia del siglo XIV a.C. (4). Los grandes hitos históricos sobre el origen y evolución de esta costumbre en el Mediterráneo han sido recogidos por González Prats en alguna de sus publicaciones sobre las ánforas de Penya Negra (Crevillent, Alacant) (5), lo que nos exime de hacer el
mismo recorrido y a ellas remitimos al lector interesado.
Por otro lado, dejamos al margen de estas reflexiones los letreros pintados, conocidos tanto
sobre ánforas púnicas corno, sobre todo, romanas, puesto que plantean una problemática propia
y, por el momento, son desconocidos sobre las ánforas ibéricas.
1.1.
ÁNFORAS FENICIAS Y PÚNICAS
Los sellos y marcas conocidos sobre ánforas fenicias y púnicas son, hasta ahora, bastante puntuales. Suelen aparecer recogidos entre los listados de materiales de excavación (6) y apenas han
sido objeto de algún estudio de conjunto (7). Sin embargo, y al menos a nivel de península Ibérica,
un repaso a la bibliografía más reciente nos muestra un número creciente de ánforas fenicias, indígenas orientalizantes y púnicas con marcas de diversa tipología. Vamos a detenemos sobre alguno de estos hallazgos por la influencia que hayan podido ejercer sobre las marcas ibéricas.
En la actualidad, el conjunto más numeroso de marcas sobre ánforas indígenas de tipología
fenicia se encuentra en Penya Negra (8) con un total de catorce ejemplares, todos ellos precocción. A ellos hay que añadir, cinco ánforas fenicias importadas con sendas marcas, una de ellas
esgrafiada (9). Casi todas ellas proceden de la fase IIB cuya cronología es del 600-550 a.C., etapa
que podría clasificarse como ibérica antigua tal y como sucede en otros yacimientos (1 0). Por
(3) DESY, 1989, 15 y nota 37; GARLAN, 1988, 14-15; MIRÓ, 1988, 209; RAMÓN, 1981. 17; y 1995, 245g.
(4) GRACE, 1961, fig. 17.
(5) GONZÁLEZ PRATS, 1983, 228-230; GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA, 1990-1991, 71.
(6) BOJU)REUIL, 1982; MAYNOR BIKAI, 1987, pi. XXII, 594; entre otrO$.
(7) FUENTES, 1986, donde se incluyen las ánforas pero sin ningún tratamiento específico; RAMÓN, 1981, 17-18; y 1995,
245-255.
(8) GONZÁLEZ PRATS, 1983, 228; GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA, 1990-1991, t:igs. 6 y 7.
(9) GONZÁLEZPRATS, 1982, fig. 28, 5571; 1990, fig. 12, 11434; GONZÁLEZ PRATS y RUIZ SEGURA. 1990-1991,71, fig.
7, 10945.
(10) Aunque González Prats siempre ha publicado Penya Negra II como perteneciente al Hierro Antiguo, creemos que
existen elementos suficientes como para considerar la última fase de ocupación como ibérica antigua, tal y como parece desprenderse además deJ libro publicado por este mismo autor en 1990, págs. 104-105. Ahora bien, nosotras no podemos asegurar que toda~
las ánforas con marca procedan de la última fase.
-298-
[page-n-299]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
3
otro lado, también podría considerarse como una marca precocción el aspa aislada que aparece
pintada sobre aiguna tinaja (11). Un signo similar se encuentra en una tinaja del Cerro Macareno
(La Rinconada, Sevilla) (fig. 6, 01.062), y; aunque se trata de un paralelo lejano geográficamente,
es bastante común en la cerámica griega del Hierro Antiguo (12).
En las ánforas de Penya Negra no existe ninguna regla fija en cuanto a la ubicación y tipología de las marcas, pero se puede observar alguna regularidad. La mayoría se sitúa en el asa 7~ pero también las hay sobre el hombro - 5 - y en menor medida en el galbo -3-, borde2- o fondo -1-. Tan sólo una de ellas es doble, formada por sendas incisiones en el borde y
en el tercio inferior. En cuanto a su técnica, el conjunto más numeroso son Jos signos o letras
incisas -12-, frente a seis impresiones anepigráficas y un único letrero esgrafiado.
Un segundo lote importante procede de El Monastil (Elda, Alacant), de donde se han publicado tres marcas (una incisa y dos impresas), iguales a las encontradas en Penya Negra y realizadas sobre ánforas importadas de este mismo lugar (13). Su interés no sólo radica en su número,
sino también en el hecho de haber podido establecer una procedencia segura para las mismas.
En otros yacimientos peninsulares las marcas publicadas sobre ánforas fenicias oscilan entre
uno y siete ejemplares como máximo, tanto pre CO!llO postcocción: Cádiz -1-, Cerro del Villar
(Guadalhorce, Málaga) -1-, Medellín (Badajoz) -1-, Villaricos (A1mería) - 1 - (14),
Carmona (Sevilla) - 1 - (15), L' Alt de Benimaquia (Dénia, Alacant) - 1 - (16), Moleta del
Remei (Alcanar, Tarragona) - 1 - (17), Camara (Elda, Alacant) - 2 - (18), Morro de
Mezquitilla (Toscanos, Málaga) - 3 - (19), Huelva --4- (20) y Castillo de D" Blanca (Puerto
de Sta. María, Cádiz) - 7 - (21).
La mayoría son signos o letras, posiblemente postcocción (22) sobre el hombro o el galbo,
pues sellos sólo se han documentado en Cádiz, Penya Negra, El Monastil y Moleta del Remei.
Algo más abundantes son las marcas sobre ánforas púnicas, muchas de ellas recogidas por
Fuentes (23), en un corpus de inscripciones púnicas, y Ramón (24) en su monografía sobre las
ánforas fenicio-púnicas. A ellas habría que añadir al menos cuatro ánforas Mañá/Pascual A4, con
signos diversos, de Cerro Macareno (25), dos de El Monastil (26) y una de Can Jordi (Sant
Vincen~ de Montalt, Barcelona) (27). En este contexto no deja de ser interesante señalar la
escasez de sellos y epígrafes documentados sobre las producciones ebusitanas, pues sólo aparecen en cuatro de los dieciseis tipos diferenciados (28), aunque como señala Ramón las marcas
(11) GONZÁLEZ PRATS, 1983, 172 y fig. 37.
(12) PAPADOPOULOS,l994.
(13) POVEDA, 1994, 490-492, láms. 1-3.
(14) GUERRERO y ROLDÁN, 1992, 25-35.
(15) BELÉN el alii, 1993, fig. 10, 25.
(16) Signo precocción sobre ánfora importada, según comunicación oral de C. GÓMEZ BELLARD y P. GUÉIÚN.
(17) GI~ÁCIA y MUNILLA, 1993, nota 46, fig 4, 7.
(18) POVEDA, 1994, 492, Jáms. 6 y 7.
(19) RÚLLIG, 1983, fig. 1, a, i, k, taf. 1O, 4, 8 y 11.
(20) FERRON el alii, 1975; FERNÁNDEZ JURADO y CORREA, 1988-1989.
(21) CUNCHILLOS, 1994.
(22) Esta última circunstancia no siempre q11eda clara en las publicaciones. En el Castillo de o• Blanca sólo dos marcas, de
las siete Pllblicadas, son precocción (Cunchillos, 1994).
(23) FUENTES, 1986.
(24) RAMÓN,l995, 245-255.
(25) FERNÁNDEZ GÓMEZ et alü, 1979, figs. 42, 543-4 y 548-1; 43 , 546-3 y 548-3.
(26) pOVEDA, 1994, láms 14 y 15.
(27) AA .VV., 1995, fig. 7, 3.
(28) RAMÓN, 1991, PE-17, PE-18, PE-22 y PE-25.
-299-
[page-n-300]
4
C. MATA PARREÑO y L.
SORIA COMBADIERA
sobre ánfora púnica parecen ser un hábito común en Cartago y minoritario en el resto de las
áreas (29).
De todo el conjunto púnico nos interesa destacar aquellos yacimientos donde también aparecen
marcas ibéricas, es decir, Cerro Macareno, L' Alcúdia (Elx, Alacant) y Puig de SantAndreu (Ullastret,
Girona) (30).
Al contrarió de lo que sucedía con anterioridad, la mayoría de las marcas púnicas conocidas
son sellos epigráficos precocción impresos sobre las asas, de los que hay repertoriados un total
de 350 en el Mediterráneo central y occidental (31) .. Los grafitos son poco conocidos y pueden
pasar fácilmente desapercibidos si no se trata de epígrafes o letras sueltas.
1.2.
ÁNFORAS GRIEGAS
Se conocen bien algunos centros alfareros griegos en donde se acostumbraba a marcar sistemáticamente las ánforas producidas. Este es el caso de Thasos (32), en donde las ánforas suelen llevar, sobre las asas, uno o dos sellos con un emblema y una leyenda; todos ellos hacen referencia al
origen étnico, al nombre del magistrado epónimo y/o al fabricante. En otros lugares de Grecia, el
emblema utilizado hace referencia al nombre de la polis como sucede con los sellos rodios (33).
Pero, a pesar del conocimiento detallado que se tiene de algunos hornos y de sus marcas, se
desconoce con exactitud el significado de las mismas, el porqué se sellaban algunas ánforas y no
todas, así como la razón de que se utilizaran los mismos sellos para marcar las tejas (34).
En España, las ánforas griegas con marca son escasas, destacando las aparecidas en los
pecios de Lazareto (Menorca) y El Sec (CalvU1, Mallorca) (35), a las que hay que añadir al menos
una del Puig de Sant Andreu (36) y otra del Cerro del Villar (37).
La mayor parte de las marcas griegas catalogadas, tanto fuera como dentro de España, está
compuesta por sellos epigráficos o anepigráficos, con enmarques circulares o cuadrangulares,
situados generalmente sobre las asas.
Como tantas otras cosas, los colonos griegos también trasladaron a los nuevos asentamientos el hábito de sellar ánforas. De entre todas ellas, nos interesa mencionar aquí por proximidad
geográfica, el caso de las ánforas masaliotas, aunque ninguna de las aparecidas en España lleva
marca (38). En el volumen recientemente publicado sobre este tipo de ánforas se pueden ver conjuntos de sellos, la mayoría circulares y epigráficos, situados casi siempre sobre el cuello (39).
(29)
(30)
figs . 2 y 3;
(31)
(32)
(33)
(34)
(35)
(36)
(37)
(38)
(39)
RAMÓN, 1995, 254.
FERNÁNDEZ GÓMEZ el alii, 1979, figs. 42, 543-4 y 548-1; 43, 546-3 y 548-3; RAMOS FOLQUÉS, 1968, 364-365,
OLIVA, 1955, ftg. Xlll, 5; 1959, 381, fig. 23; 1961-1962, 368, fig. 34, 15 .
RAMÓN, 1995 , 245-254.
GARLAN, 1988.
CALVET, 1982, 13-14.
PAPADOPOULOS, 1994, 473-485; TSETSKHLADZE y VNUKOV, 1992, 372-373.
FERNÁNDEZ-MlRANDA el alii, 1977, 91-92; ARRIBAS el alii 1987, 613.
OLIVA, 1958, 335, fig . 32.
MARTíN RUIZ, 1995, fig. 137.
BATS, 1990, 161-188.
LONG, 1990; PASSELAC el a/ii, 1990, figs. 7, 1; 11-14.
-300-
[page-n-301]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
5
1.3. ÁNFORAS ETRUSCAS
Tambíén los etruscos tuvieron la costumbre de sellar algunos ejemplares anfóricos pero, como en
los casos anteriores, tampoco existen amplios repertorios sobre estas marcas. Hay que recurrir a las
publicaciones sobre excavaciones o conjuntos de materiales para constatar su existencia (40).
El conjunto más numeroso que conocemos es el de la necrópolis de Nuceria (41 ). A través
del inventario de materiales publicado se puede observar que la mayoría de las marcas son epigráficas y/ o numerales precocción, situaqas mayoritariamente sobre las asas o debajo de ellas y,
en menor medida, sobre el hombro o la panza. La cronología proporcionada por los ajuares funerarios abarca desde finales del s. VI hasta el s. V a.C.
Ninguna de las ánforas etruscas de la Península Ibérica publicadas hasta ahora lleva marca (42).
1.4. ÁNFORAS ROMANAS
Como señalábamos al principio, el estudio de las llamadas «marcas de alfarero» sobre ánforas de origen romano ha sido muy prolífico, de forma que pueden encontrarse estudios de yacimientos (43), de alfares (44), de áreas concretas (45) y de conjunto (46), por lo que en la actualidad poseemos un conocimiento bastante preciso de las mismas.
Los conjuntos publicados muestran una gran variedad de tipos, aunque con un mayor dominio de los sellos epigráficos. La interpretación de los mismos es muy variable y los diferentes
autores distan mucho de estar de acuerdo. En general, las hipótesis más firmes se basan en los
epígrafes que recogen palabras completas o numerales, dejando al margen de cualquier explicación las marcas que sólo llevan letras sueltas o símbolos (47). El libro de Callender sobre ánforas romanas que recoge una tipología de sellos, así como todas las posibilidades de interpretación
barajadas hasta ese momento, mantiene toda su vigencia a pesar de haber sido publicado hace
más de veinticinco años (48).
La ubicación de las marcas varía según la tipología del ánfora y su cronología; en consecuencia, pueden marcarse las asas, el labio, el cuello, la panza o el pie, alcanzando una variabilidad desconocida hasta entonces (49).
A la vista de los trabajos publicados, podemos llegar a la conclusión de que sólo el estudio
detallado de amplios conjuntos procedentes del mismo yacimiento o de la misma área permite
elaborar una hipótesis de interpretación de los sellos con cierta fiabilídad y que ésta puede ser
diferente según el conjunto al que se refiera (50).
(40) ALBORE LIVADIE, 1978; AA.VV., 198.5; PERKINS y WALKER, 1990, 41 y 43; entre otros.
(41) tj.LBO~ LIVADIE, 1978.
(42) REMESAL Y MUSSO, 1991.
(43) BLÁZQÜEZ et alii, 1994; etc.
(44) ENGU1X et alii, 1977; etc.
(45) CHIC, 1985; DESY, 1989; RODRÍGUEZ ALMEIDA, 1989; etc.
(46) CALLENDER, 1970; CARRE et alii, 1995.
(47) BLÁZQUEZ et a/ii, 1994, 130; CALLENDER, 1970, XXV; MJRÓ, 1988, 210.
(48) CALLENDER, 1970, XXV-XXVII.
(49) BLÁZQUEZ et alii, 1994, 147; DESY, 1989, 15 y 19; El:'IGU1X et alii, 1977, 33-36; MIRÓ, 1988, 209.
(50) BLÁZQUEZ et a/ü, 1994, 130-147; DESY, 1989, 187·188; ENGUIX et alii, 1977, 33·36; MIRÓ, 1988, 229-232.
-301-
[page-n-302]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
6
De entre el importante volumen de marcas romanas conocidas tanto en la península como fuera
de ella, nos interesa hacer especial mención de una serie de letreros ibéricos impresos sobre ánforas romanas. El más antiguo conocido, aunque ha pasado bastante desapercibido, es un sello situado sobre el asa de un ánfora greco-itálica de producción occidental (51) encontrada en Ensérune y
que Jannoray (52) ya publicó en su día como una importación procedente de la costa catalana.
Un hallazgo más reciente se ha realizado en Zaragoza y consiste en un sello rectangular
incompleto situado en el labio de un ánfora de producción hispánica (Tarraconense o Layet;;ma
1), en un contexto datado entre el 50 y el40 a.C. (53). Sobre este tipo de ánforas se conocían ya
letreros con nombres latinos pero es el primero con caracteres ibéricos que, aunque incompleto,
se puede interpretar, por analogía, como un nombre propio. En esta misma publicación se cita la
posibilidad de que exista otro sello ibérico sobre ánfora romana (54).
Finalmente, quisiéramos citar aquí un sello, sobre ánfora greco-itálica, procedente de Sant
Josep (La Vall d'Uixó, Castelló) (55). En el estudio se interpretan los caracteres como ibéricos
leídos a la inversa, lo cual puede ser factible. Ahora bien, el problema reside en que dicha ánfora se identifica claramente como de procedencia sur-itálica, por lo que resulta bastante complejo
explicar que un sello con caracteres ibéricos se utilice para marcar ánforas de origen itálico. En
el libro de Desy sobre sellos de la Apulia aparece el antropónimo griego Andronicus (56), nombre cuyas primeras letras coinciden con las del sello de Sant Josep si éste se leyera con caracteres griegos, lo cual también es posible.
Flors (57) recoge también otras dos ánforas itálicas cuyos sellos interpreta como ibéricos,
aunque las publicaciones realizadas sobre las mismas no los consideran como tales. Una procede de Peña Redonda (Garray, Soria) y la otra de Torre la Sal (Cabanes, Castelló) (58). En el primer caso, la existencia de un sello latino con un diseño similar en La Miranda (Badalona,
Barcelona) (59) nos sirve para poner en duda la interpretación propuesta por Flors. Además, el
origen ítálico de ambas piezas y el estado fragmentario de los sellos obliga a ser escrupulosos a
la hora de su interpretación y no desestimar otras posibilidades.
11.
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES ffiÉRICOS
El interés que desde hace unos años venimos manifestando por la caracterización de la cerámica ibérica decorada con impresiones (60), nos ha llevado a ir recopilando todos los soportes
cerámicos ibéricos sobre los que aparece este tipo de decoración: pondera, fusayolas y cerámica.
Ello nos ha permitido diferenciar, por su homogeneidad funcional primero, y por la especificidad
de sus impresiones después, el conjunto de recipientes dedicados al transporte y almacenaje en
el mundo ibérico. Nuestra intención ha sido realizar un catálogo lo más exhaustivo posible de las
(51)
(52)
(53)
(54)
(55)
(56)
(57)
(58)
(59)
(60)
LAUBENHEIMER, 1990, 33 y 35.
JANNORAY, 1955, 437, nota 1, pi. Llll, 3.
AGUAROD, 1992.
AGUAROD, 1992, 114.
FLORS, 1995.
DESY, 1989, 171.
FLORS, 1995.
SANMARTf, 1985, 131 y 142, figs. 25 y 26; FERNÁNDEZ IZQUIERDO, 1980, 161, fig. 5, 1-2 y 1ám. ill, F.
RÍO-MIRANDA y DE LA PINTA, 1979, 49, 1ám. Il, 12.
MATA, 1985; SORIA, 1994.
-302-
[page-n-303]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
7
marcas publicadas, pero somos conscientes de las carencias bibliográficas que podamos tener,
sobre todo a nivel de publicaciones locales. También, y siempre que ello nos ha sido posible,
hemos revisado personalmente las piezas (61).
Las impresiones presentes en estos recipientes carecen de intención decorativa, puesto que
son siempre elementos aislados y, con pocas excepciones, aparecen sobre cerámicas sin ninguna
o escasa decoración. Por ello, deben recibir un tratamiento diferente al del resto de las cerámicas
impresas conocidas.
Junto a estas marcas hay que considerar de forma indisociable otros signos, también precocción, que aparecen sobre estos mismos recipientes y cuyo estudio se ha realizado siempre
que se han podido identificar con letras o numerales. Estos letreros han quedado recogidos en
los numerosos repertorios existentes sobre epígrafes ibéricos, cuya enumeración aquí sería ociosa.
También hemos incluido en este repertorio los signos postcocción hechos sobre ánforas y
tinajas. Su significado es diferente puesto que no se puede asegurar el momento en que se han
marcado dichos recipientes; pero, dado que se trata de un conjunto poco numeroso, hemos preferido incluirlos en este catálogo aunque convenientemente separados del resto.
11.1.
LOS RECIPIENTES: FUNCIONALIDAD, FORMA, CRONOLOGÍA
Como ya hemos señalado, las vasijas estudiadas aquí se han individualizado de acuerdo con
su supuesta funcionalidad específica, es decir el transporte y el almacén. En efecto, por su gran
tamaño y sus características técnicas, son recipientes que se transportaban en contadas ocasiones
y permanecían inmóviles en la vivienda (62). Ello no es óbice para que se pudieran utilizar subsidiariamente para otros usos, como por ejemplo el de urna cineraria (63).
De los cinco tipos identificados en este grupo funcional, sólo las ánforas y las tinajas muestran marcas de alguna clase. A ellas hay que añadir un recipiente con resalte de gran tamaño, con
una funcionalidad más especializada que la de los dos anteriores (64) pero que hemos incluido
por tratarse, hoy por hoy, de un caso único (fig. 13, 20.013).
ll.l.l.
Las ánforas
Las ánforas se caracterizan por carecer de pie y tener un diámetro de boca pequeño en relación a su tamaño. Estos atributos las hacen idóneas para el transporte, pues permiten almacenarlas y taparlas con facilidad. La boca pequeña está señalando un contenido predominantemente
líquido, pero ello no excluye otros contenidos, como los áridos y frutos secos.
Tenemos catalogadas ánforas con hombro carenado (1.1.1.) y, sobre todo, con hombro redondeado (1.1.2.), distinción importante por las implicaciones cronológicas que conlleva.
(61) Agradecemos a los directores/as y personal de los museos de Alacant, Albacete, Alcoi, Murcia y Valencia las facilidades prestadas para la consulta de estas piezas.
(62) MATA y BONET, 1992, 124.
(63) CORTELL et alii,1992, fig. 4, l; entre otros.
(64) MATA y BONET, 1992, 127; FLETCHER,l953.
-303-
[page-n-304]
8
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
Las ánforas con hombro carenado derivan de las fenicias occidentales y se fabrican desde la
segunda mitad del s. VII a. C., aunque sólo tenemos marcas documentadas desde el s. VI a.C.
Sólo tres ejemplares pertenecen con seguridad a este subtipo, procedentes todas ellas de El
Castellón (figs. 9, 09.036; 10, 09.034 y 09.057), pero ninguna ha conservado el borde.
El ánfora de Los Almadenes (fig. 10, 10.049), aunque sin contexto, debe proceder del único
nivel conocido en el asentamiento, fechado en la primera mitad del s. VI a.C. En las excavaciones realizadas se ha encontrado un almacén de ánforas todas ellas de hombro carenado, por lo
que debemos suponer que la estudiada aquí también pertenezca al mismo subtipo (65).
También debió tener hombro carenado el ánfora de El Patojo, pues su perfil y cronología de
la segunda mitad del s. VI a.C. así parecen indicarlo (fig. 14, 50.194).
Desde el s. VI a.C. se empieza a fabricar, también, el subtipo con hombro redondeado, que
será el único que encontremos a partir del s. IV a.C. perdurando hasta el s. I a.C. Dentro de este
amplio margen cronológico, sólo el contexto permitirá datar estas ánforas con mayor precisión,
puesto que los intentos de clasificación realizados sobre los bordes no ha proporcionado resultados satisfactorios (66).
De este subtipo, encontramos marcas sobre las variantes fusiforme (1.1.2.3.) y cilíndrica (1.1.2.4.). La primera es la más numerosa y todos los ejemplos proceden de Catalunya
(figs. 15,27.145 y 27.146; 17, 32.166y 32.167) pues también el cargamento de Binisafuller
puede proceder de esta región (fig. 14, todas menos 50.194 y 53.197); por analogía, la mayoría de las ánforas encontradas en Catalunya podría asimilarse a esta variante, aunque estudios recientes están demostrando que dichas ánforas también tienen lugares de producción
fuera de esta región (67).
El perfil cilíndrico tiene una dispersión más amplia y se le pueden atribuir con seguridad
ejemplares procedentes de El Oral, Castellar de Meca y Los Villares (figs. 7, 04.040; 11, 14.138
y 16.003). Como en el caso anterior, podríamos suponer que la mayor parte de las ánforas al sur
del Ebro pertenecen a esta variante.
Pero, todo ello son genendizaciones poco concluyentes, pues la mayoría de los elementos
catalogados son asas, bordes y fondos que, hoy por hoy, no dan pie a una clasificación más detallada que nos permita avanzar hipótesis sobre lugares de fabricación y contenidos.
La escasez de ejemplares completos impide, por tanto, cualquier aproximación fiable a
su distribución geográfica, pero es interesante llamar la atención sobre las ánforas ibéricas
con marca localizadas en el pecio de Binisafuller, porque demuestran la existencia de un
comercio de productos ibéricos, a larga distancia, entre finales del s. IV y primera mitad del
III a.C. (68).
Si consideramos globalmente todas las ánforas con marca, observamos una distribución geográfica bastante uniforme entre los ríos Segura y Tordera (fig. 1), con concentraciones significativas en Murcia/A1bacete, en La Plana de Utiel y, sobre todo, en el Valles y el Maresme. En estas
tres últimas comarcas, tal y como veremos en el estudio de los yacimientos, algunas marcas se
han encontrado asociadas a hornos alfareros.
(65) BLÁNQUEZ el alii,1995, 63; SALA y LÓPEZ PRECIOSO, 1995.
(66) FLORIDO, 1985.
(67) ÁLVAREZ GARCÍA, 1997. Y Mesa Redonda sobre ánforas ibéricas de los ss. V y IV a.C., celebrada en Madrid, en
Enero de 1997.
(68) FERNÁNDEZ MIRANDA el alii, 1977, 76 y 78, figs. 33, 36-38; GUERRERO el a/ii, 1989, 122.
-304-
[page-n-305]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
TI.l.2.
9
Las tinajas
Las tinajas con marca son menos numerosas que las ánforas, fenómeno que puede tener su
explicación en el carácter doméstico y no comercial de estas piezas. Se pueden encontrar en el
interior de las viviendas, junto a las ánforas, formando parte de las estancias o espacios dedicados
al almacenaje. Se trata de un tipo cuya precisión cronológica a lo largo de toda la etapa ibérica
depende, con escasas excepciones, del contexto en que se encuentra.
Tenemos pocos perfiles completos de estos recipientes por lo que no podemos precisar
mucho más allá del subtipo. El conjunto más numeroso es el de las tinajas con hombro (1.2, l.),
frente a dos ejemplos seguros sin hombro (1.2.2.). De entre las primeras, la mayor parte pertenece
a la variante conocida como Jlduradin, con una localización preferente a lo largo del valle del
Ebro y una cronología centrada en los ss. 11-1 a.C. (69).
La distribución geográfica de las tinajas es, dentro de su escasez, significativa pues la mayor
concentración se produce a lo largo del Ebro y en las comarcas catalanas del Valles y el Maresme,
destacando también el grupo de marcas hallado en Ensérune (fig. 2). También la cronología es
bastante homogénea, pues la mayoría se datan entre los ss. [l y 1 a.C. (fig. 4, 2).
Excepcionalmente, y como ya hemos señalado, contemplamos en este apartado un gran recipiente con resalte en el galbo (11.1.2.) por tratarse del único ejemplar de este tipo documentado
con marca y porque su gran tamaño lo aproxima a las tinajas convencionales.
II.2.
LOS YACIMJENTOS
Este apartado, dedicado a los yacimientos en los que se encuentran marcas sobre contenedores, tiene el propósito de dar a conocer los contextos en los que éstas han aparecido y poder
establecer, si ello es posible, una relación entre las marcas y la categoría, la funcionalidad y la
cronología del lugar.
Tenemos catalogados un total de 53 yacimientos ibéricos, a los que hemos añadido uno celtibérico porque en él se ha encontrado una tinaja tipo Jlduradin con marca. Por otro lado, y
aunque no las hemos recogido aquí, habría que tener en cuenta la posibilidad de que algunas
marcas, si no todas, de Penya Negra, El Monastil y Camara puedan pertenecer al horizonte ibérico antiguo a tenor de lo señalado en el apartado 1.1.
Para facilitar la localización, los yacimientos se han numerado correlativamente, siguiendo
una dirección aproximada de Sur a Norte. Este mismo número es el que aparece en los mapas presentados. En los inventarios y figuras, las piezas están numeradas con cinco dígitos, correspondiendo los dos primeros al yacimiento y los otros tres al orden de introducción en la base de datos.
La bibliografía reseñada incluye sólo trabajos de carácter general sobre el yacimiento y
aquéllos que hacen referencia a las piezas estudiadas; en ningún caso se ha pretendido citar la
totalidad existente.
01. Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla). Es un asentamiento de unas 5 ha y con una
amplia secuencia estratigráfica que abarca desde la segunda mitad del s. VIII a. C. hasta principios del s. 1 a.C. Se han catalogado diez marcas sobre ánfora y una sobre tinaja, todas ellas pre(69) BURILLO,l980, 218-219.
-305-
[page-n-306]
10
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
o
• 1
• 2-5
• 6-10
.+10
Fig. 1.- Distribución de ánforas Ibéricas con marca.
cocción; la mayoría están incisas sobre el galbo (fig. 6). Parece que se pueden relacionar con un
conjunto de hornos, cuya cronología oscila entre el s. V y principios del s. lll a.C. en función de
la tipología de las ánforas. En el mismo yacimiento existen marcas de origen púnico.
Bibliografía: Fernández Gómez et alii, 1979, 70-74; Pellicer et alii, 1983.
02. Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Poblado fortificado de mediano tamaño en
el que se ha documentado la presencia de una destacada actividad minera. Se han diferenciado
dos fases, una entre inicios del s. IV hasta el 11 a.C. y otra de mediados del s. II hasta la primera
mitad del I a.C. Las dos marcas aquí recogidas pertenecen a la primera fase (70), ambas son precocción y se sitúan en el hombro (fig. 7, 02.175 y 02.176).
Bibliografía: Hernández Hernández et a!ii, 1989.
03. Los Nietos (Cartagena, Murcia). Necrópolis ibérica situada en la ribera meridional del
mar Menor, de la que se han descubierto 191 incineraciones, correspondiente a un poblado localizado al NO. de la misma. La necrópolis se fecha entre mediados del s. V y la primera mitad del
11 a.C. La pieza que estudiamos aquí se encontró en la tumba 10, fechable entre los siglos V-IV
a.C. (fig. 7, 03.012).
Bibliografía: Cruz, 1990.
(70) Aunque en la monografía no se clasifican como ánforas, nosotras los hemos catalogado como tales por semejanza con
otros ejemplares.
-306-
[page-n-307]
ll
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
()
• J
•
2-5
.6:-10
.+10
Fig. 2,- Distribución de tinajas ibéricas con marca.
04. El Oral (San Fulgencio, Alacant). Asentamiento ibérico de 1 ha de extensión, que
debió pertenecer al hinterland de un núcleo mayor, probablemente L' Alcúdia. Nos interesa destacar, además, su ubicación a menos de 2 km de la línea de costa y su vinculación a la necrópolis
de El Molar, donde también se ha recuperado una marca de ánfora. El poblado tiene un solo nivel
de ocupación fechado entre la segunda mitad del s. VI y la primera del s. V a.C., pero su continuidad parece asegurada pues, probablemente, la población se trasladó a La Escuera.
En la habitación 5 de la casa IIIL se encontró un ánfora con una marca precocción (71)
(fig. 7, 04.040). Esta dependencia es la prolongación de otra mayor, a través de la cual se accede
a una alacena, lo que podría explicar la situación allí de este ánfora. La vivienda tiene una extensión de 53'9 mZ, aunque puede ser ligeramente mayor pues en el momento de la publicación no
se había completado su excavación.
Bibliografía: Abad y Sala, 1993.
05. El Molar (San Fulgencio, Alacant). Necrópolis asociada al asentamiento anterior,
aunque su cronología, entre mediados del s. VI y primer cuarto del s. IV a.C., ligeramente más
amplia permite suponer que sería utilizada también desde La Escuera, poblado que se inicia des(71) En este yacimiento existe otra marca impresa, de diseño complejo, sobre la pared de una tinaja o ánfora. Comunicación
oral de F. Sala.
-307-
[page-n-308]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
12
pués del abandono de El Oral (72). El ánfora estudiada aquí se encontró en un conjunto de materiales interpretado como los restos de un ustrinum y un silicernium del s. V a.C., interpretación
que se ha puesto en duda recientemente (73). En el momento de su publicación se decía textualmente que se trataba de «una posible ánfora púnica con letras en griego», contradicción -letras
griegas sobre ánfora púnica- que nos llevó a revisar la pieza (74), pudiendo comprobar que se
trataba de un ánfora ibérica con letras que pueden leerse perfectamente mediante los signarías
ibéricos (fig. 7, 05.039; lám. I, 1).
Bibliografía: Monraval, 1992; Monraval y López Piñal, 1984.
06. L' AJcúdia (Elx, Alacant). Es un gran asentamiento conocido y excavado de antiguo,
lugar central de un territorio que todavía está por delimitar. Su estratigrafía abarca todo el período
ibérico, llegando a época imperial. El asa de ánfora que recogemos aquí se encontró en el nivel
E fechado entre los ss. m y I a.C. (fig. 7, 06.020). En este mismo yacimiento se han encontrado
otras marcas sobre ánforas púnicas.
Bibliografía: Ramos Fernández, 1969, fig. 2, lám. I, 2; Ramos Folqués, 1962; Ribera, 1982,
84, fig. 26, 7.
07. El MacaJón (Nerpio, Albacete). Asentamiento fortificado con varios niveles de ocupación. La datación de los mismos ha variado conforme ha avanzado la investigación. Almagro
Garbea establece tres fases entre el s. VII y los siglos V-IV a.C. En la actualidad, este yacimiento
está siendo reestudiado por una de nosotras (L. Soria) en el marco de su tesis doctoral (75). De
las cuatro marcas que se estudian, tres pertenecen a las excavaciones de García Guinea y Ja cuarta
a una intervención más reciente realizada en 1986 (fig. 8, 07.021, 07.030,07.022 y 07.029; láms.
I, 2 y 3; II). Todas son precocción y tres de ellas aparecen en el galbo. Las tres primeras se encontraron en Ja llamada «habitación de las cerámicas», con una datación del s. VI a.C., mientras que
la cuarta pertenece a la unidad estratigráfica 2003, cuyo contexto exacto no podemos precisar
todavía. García Guinea recoge en su publicación otras tres marcas que, después de su revisión,
hemos desechado y aparecen recogidas en el apartado II.3.3 ..
Bibliografía: Almagro Garbea, 1976-1978, 115-118; García Guinea, 1960; García Guinea y
San Miguel, 1964.
08. Los Molinicos (Moratalla, Murcia). Asentamiento de medianas dimensiones ocupado
desde el Eneolítico y abandonado en el s. IV a.C. Se conocen siete sellos anepigráficos sobre
ánforas con una cronología que debe oscilar entre los ss. V y IV a.C. (figs. 8, 08.017, 08.177,
08.015,08.018 y 08.178; 9, 08.179 y 08.016; láms. III y IV, 1). Debieron aparecer en un contexto
doméstico, aunque desconocemos el lugar exacto y si todas estaban juntas. Los sellos están aplicados tanto sobre el hombro como sobre el arranque de asa.
Bibliografía: Lillo, 1993 (76).
09. El Castellón (Hellín-Aibatana, Albacete). Asentamiento de pequeñas dimensiones con
una ocupación inicial de la Edad del Bronce. El nivel ibérico se data en el s. V a.C., momento al
que pertenecen dos de las estructuras de habitación excavadas. Las ocho marcas sobre ánfora se
(72)
(73)
SANTOS VELASCO, 1994, 67-68.
ABAD y SALA, 148 y 158.
(74) Reproducimos un nuevo dibujo, pues pudimos comprobar que en el artículo original se representa invertida.
(75) Agradecemos a la directora del Museo Provincial de Albacete las gestiones realizadas para recuperar los materiales que
no se encontraban depositados en el Museo y las facilidades prestadas para su estudio.
(76) Lillo publica 5, pero en la revisión del m.aterial se encontraron otras dos.
-308-
[page-n-309]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
13
han encontrado en las excavaciones, aunque alguna de ellas procede de la capa superficial (figs.
9, 09.058, 09.031, 09.032, 09.036,09.035 y 09.033; 10,09.034 y 09.057; láms. IV, 2-4; V, 1-4).
Común a todas ellas es su ubicación en el tercio superior y hombro y sólo una de ellas es postcocción.
Bibliografía: Soria, 1994.
10. Los Almadenes (Hellín, Albacete). Poblado fortificado, de medianas dimensiones, ubicado sobre un cerro al pie del cañón de Camarillas, lo que le facilita el control visual del terreno
circundante. Las excavaciones, que se han realizado, han sacado a la luz un solo nivel de ocupación en ei que se ha individualizado una gran vivienda con varias habitaciones, una de las cuáles
era un almacén. La cronología se puede fijar entre finales del s. VII y mediados del VI a.C. La
marca estudiada aquí procede de una prospección previa, pero en las campañas de excavación se
han recuperado algunas más (77) (fig. 10, 10.049; lám. I, 4).
Bibliografía: López Precioso et alii, 1993, 52-53; Sala y López Precioso, 1995.
11. Zama (Hellín, Albacete). Poblado ibérico de pequeñas dimensiones conocido sólo a
través de prospección. La cronología de los materiales recogidos se encuadra dentro del Ibérico
Pleno. Las dos marcas estudiadas se encontraron en prospección y, por lo tanto, están descontextualizadas (fig. lO, 11.072 y 11.056; láms. VI, 1 y 2; IX, 2). La amplia cronología del yacimiento
impide una precisión mayor, pues tampoco el subtipo anfórico y la variable del labio aportan dato
alguno. A nivel relativo podríamos considerar que el epígrafe esgrafiado (fig. 10, 11.056) pueda
ser más tardío, pues la mayoría de los letreros se fechan entre los ss. II-1 a.C. (fig. 4, 2).
Bibliografía: López Precioso et alii, 1993.
12. La Serreta (Alcoi-Cocentaina-Penaguila, Alacant). La Serreta es un conjunto arqueológico formado por un gran asentamiento de unas 3-4 ha, en cuyo interior hay un santuario y, en
el exterior, junto a la entrada, una necrópolis. Todo ello, junto con su larga secuencia estratigráfica (78), sus cerámicas decoradas y la presencia de plomos escritos, permite suponer que este
asentamiento actuaría como lugar central de las comarcas de 1' Alcoia y el Comtat. Las cuatro
marcas recogidas están impresas en el nervio del asa y dos de ellas son iguales (figs. 10, 12.109,
12.014, 12.110 y 12.186; lám. VII); tres proceden de las excavaciones de 1968 ~os se encontraron en las «cámaras» 4 y 5, la tercera en la calle entre las «cámaras» 31 y 39- y la cuarta de
un departamento excavado en 1995. Aunque los materiales todavía no se han estudiado en profundidad, los conjuntos que se han publicado permiten suponer una cronología del s. III y primer
cuarto del s. II a.C.
Bibliografía; Abad, 1983; Llobregat et alii, 1992; Ribera, 1982, 53, fig. 12.
13. Heretat de Valiente (Manuel, Valencia). En este asentamiento de tamaño mediano se
realizó una pequeña intervención de salvamento en la que se encontró un solo nivel de ocupación
con una cronología entre el s. IV y principios del s. II a.C. (fig. 11, 13.037; lám. VI, 4). Aunque,
como ya se publicó en su día, el asa que estudiamos aquí procede de superficie no hay indicios
para pensar que su cronología sea diferente a la proporcionada por la excavación. Otros conjuntos
de materiales publicados, sin contexto estratigráfico, no modifican esta datación
(77) Comunicación oral de F.J. López Precioso y F. Sala.
(78) Se han podido encontrar cerámicas fenicias en superficie (MARTí BONAFÉ y MATA, 1992, 104). La revisión realizada
sobre el material nos ha permitido corregir la dirección de la marca publicada con anterioridad. Agradecemos a E. Llobregat y M.
Olcina que nos hayan permiti
-309-
[page-n-310]
14
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
Bibliografía: Mata, 1985, 165 y 167; Pla, 1985, 63-65; García Román y Serrano, 1986;
Serrano, 1984.
14. Castellar de Meca (Ayora, Valencia). Ciudad ibérica de unas 10 ha de extensión conocida, sobre todo, por su red de caminos excavados en la roca. Algunos materiales publicados
recientemente permiten suponer una cronología inicia] entre los ss. VII y VI a.C. De las dos
ánforas estudiadas, una de ellas procede de un nivel fechado entre mediados del s. 111 y primer
cuarto del s. TI a.C. (fig. 11, 14.138; lám. VIII, 1 y 2), mientras que la otra se encontró durante la
limpieza del camino (fig. 11, 14.038) (79). El arranque del asa es el lugar escogido en ambos
casos para marcar las ánforas.
Bibliografía: Broncano, 1986; Broncano y Alfaro Arregui, 1990.
15. Umbría de la Esterilla (Requena, Valencia). Yacimiento inédito, sólo conocido a
través de prospección, de superficie indeterminable. La visita realizada al mismo se hizo en el
marco de un proyecto de investigación dirigido al estudio del territorio de Los Villares/ Kelin
(80). La marca impresa se encuentra sobre el arranque de un asa de ánfora de sección acintada
(fig. 11, 15.027; lám. VI, 3). El material que se recoge en superficie no incluye ninguna importación de los ss. 11-1 a.C. por lo que podemos considerar una cronología centrada entre los ss. lVIII a.C.
Bibliografía: Inédito.
16. Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Importante ciudad ibérica identificada con la ceca de Kelin. Su cronología abarca desde mediados del s. Vll a.C. hasta época islámica, aunque el lugar sufre una considerable decadencia desde inicios del s. 1 a.C. Los materiales
incluidos en este estudio proceden tanto de excavaciones como de prospecciones superficiales,
ampliándose considerablemente el catálogo publicado con anterioridad. De las diecisiete marcas
catalogadas, catorce se ubican en el asa y, en su mayoría, son anepigráficas y precocción (figs.
11, 16.007, 16.009, 16.002, 16.006, 16.091 y 16.003; 12; láms. VIII, 3-5; IX, 1, 4-7; X y XI).
Todas las marcas encontradas en estratigrafía se pueden datar entre la segunda mitad del s. ill y
el primer cuarto del s. 11 a.C., por lo que probablemente estas mismas fechas se puedan extender
a todas las piezas.
Bibliografía: Mata, 1985, 161; Mata, 1991; Mata et alii, 1993, 266, fig. 7, 13.
17. CasiiJa del Cura (Venta del Moro, Valencia). Yacimiento de superficie indeterminable
cuyo mayor interés radica en el hecho de haberse localizado un área de producción alfarera (81).
Las cuatro marcas recogidas son impresas anepigráficas, situadas sobre el arranque de sendas
asas de ánfora (fig. 13, 17.023; lám. XII, 1-4). Los materiales cerámicos son abundantísimos en
el área de los hornos y su cronología oscila entre los ss. V y IV a.C.
Bibliografía: Inédito.
18. El Moluengo (Villargordo del Cabriel, Valencia). Asentamiento de amplia cronología
y tamaño indeterminable. Tras sucesivas visitas realizadas al yacimiento se han recuperado materiales fechados entre los ss. V a.C. y 1 d.C., así como cerámicas con defecto de cocción, aunque
(79) Agradecemos a S. Broncano el que nos haya permitido estudiar ambas ánforas.
(80) Proyecto de investigación dirigido por C. Mata con el título <
por A. Martínez Valle, a quién agradecemos su colaboración.
(81) Ver nota 80. Marcas encontradas por A. Martínez Valle y J. Vázquez, a quiénes agradecemos su colaboración.
-310-
[page-n-311]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
1.5
no se encuentran a la vista restos de horno (82). La similitud de una de las marcas del Moluengo
con alguna de las encontradas en Los Villares permite suponer una datación del s. III a.C. y principios del s. 11 a.C. para las mismas (fig. 13, 18.010 y 18.011).
Bibliografía: Mata, 1985, 167.
19. Alarcón (Cuenca). Como ya publicamos en su día, desconocemos el lugar ex,acto de
procedencia de esta marca (flg. 13, 19.001).
Bibliografía: Mata, 1985, 169.
20. Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia). Ciudad ibérica de unas 15 ha identificada
con la antigua Edeta. Los ajuares más importantes pertenecen a una fase de destrucción fechada
entre finales del s. Ill y el primer cuarto del s. JI a.C., aunque una revisión reciente de los fondos
antiguos ha puesto en evidencia la presencia de materiales fechados en el s. VI a.C. Las marcas
recogidas aquí pertenecen a la fase de destrucción, ambas son precocción y se sitúan en el
arranque del asa (fig. 13, 20.013 y 20.143; lám. IX, 3).
Bibliografía: Ballester et alii, 1954; Bonet, 1995 (83).
21. Les Forques (Albocasser, Castelló). Yacimiento en llano conocido sólo a través de
materiales recogidos en superficie. Por las importaciones publicadas se puede fechar entre los ss.
ll y I a.C. (fig. 13, 21.080).
Bibliografía: 01iver, 1986, 64.
22. Cormulló deis Moros (Albocasser, Castelló). Asentamiento ibérico de 1 ha con restos
de muralla. No ha sido objeto de excavaciones, pero se conoce un importante lote de materiales
que permite fecharlo entre la segunda mitad del s. ll y principios del I a.C. (fig. 13, 22.180).
Bibliografía: Oliver, 1995.
23. Binisafuller (Menorca). Barco hundido en las cercanías del litoral menorquín en el que
se encontraron, entre otros, restos de 150 ánforas Mañá B3, de las que al menos 21 llevaban
marcas precocción en el galbo (fig. 14, todas menos 50.194 y 53.197). La cronología del hundimiento se puede precisar en tomo a la primera mitad del s. III a.C. Desde su publicación en 1977,
la filiación de estas ánforas y sus marcas ha sido polémica, pues si bien se reconocía un origen
ibérico para las piezas, las marcas se leían como letras púnicas, lo que no siempre era posible;
además creaba un desfase entre la datación del ánfora y la escritura púnica considerada más
tardía. Los estudios más recientes sobre estas ánforas confirman tanto su cronología como su
filiación ibérica, por lo que nos parece lógico considerar también como ibéricos los signos.
Muchos de eUos pueden leerse como letras y otros son simples marcas anepigráficas.
Bibliografía: Femández-Miranda et alii, 1977, 76 y 78, figs. 33, 36-38; Díaz Esteban y
Femández-Miranda, 1977, 202-210; Guerrero etalii, 1989; Miró, 1983-1984, 165-166, 178 y 187.
24. Les Toixoneres (Calafell, Tarragona). Asentamiento de pequeño tamaño cercano a la
costa, con varias fases de hábitat desde el s. VII hasta el primer cuarto del II a.C. La marca que
publicamos se encontró en un departamento de la última fase (fig. 15, 24.055).
Bibliografía: Sanmartí y Santacana, 1992.
25. La Bassa (Eis Monjos, Barcelona). Yacimiento del que sólo conocemos algunos materiales recuperados en el interior de unos silos. Se desconoce si tenían relación con algún asentamiento, pues su descubrimiento fue fortuito. La fecha de colmatación del silo 2, donde se
encontró el ánfora que nos interesa, oscila entre los ss. II y I a.C. (fig. 15, 25.142).
(82)
(83)
Ver nota 80.
Agradecemos a H. Bonet que nos haya permitido estudiar estas marcas.
-311-
[page-n-312]
16
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
Bibliografía: Giró, 1944.
26. L' Aubreda (Sant Martí de Tous, Barcelona). Apenas se publican datos sobre las
características de este yacimiento, pero su cronología parece bien establecida entre los ss. U y I
a.C. (fig. 15, 26.149).
Bibliografía: Panosa, 1993, 214-215.
27 . Camí Vell del Llor (Sant Boi de Llobregat, Barcelona). Yacimiento cuyas excavaciones permanecen inéditas. Tiene varias fases de habitación, pero sólo conocemos la cronología
de la V (150-125 a.C.) y la VII (100-75 a.C.), de donde proceden los fragmentos que nos interesan. Todas las marcas son epigráficas, postcoccíón y, excepto una, se localizan en el hombro
(fig. 15, 27.145, 27.146,27.148 y 27.147).
Bibliografía: Panosa, 1991 y 1993, 198-200.
28. Can Fatjó (Rubí, Barcelona). Untermann publica una marca procedente de este yacimiento pero no aporta muchos más datos al respecto de su cronología y circunstancias del
hallazgo. Sólo podemos suponer que procede del campo de silos del mismo nombre. En las cercanías se encontró también un horno cerámico. La cronología aportada por las cerámicas importadas oscila entre la segunda mitad del s. V y la primera del I a.C. (fig. 15, 28.140).
Bibliografía: Barberá y Sanmartí, 1986; Untermann, 1990, C.11.11., 109.
29. Turó de ca n'Oiivé (Cerdanyola del Valles, Barcelona). Asentamiento con tres fases
de ocupación. La más antigua está fechada entre el 525 y el425/400 a.C.; la segunda, entre esta
última fecha y el 400-300 y la tercera, de la que sólo se conocen silos, entre el 300 y el 50 a.C ..
La marca que se publica carece de contexto (fig. 16, 29.106).
Bibliografía: Barrial y Francés, 1991; Pérez Orozco, 1991.
30. Camí de Vista Alegre (Mataró, Barcelona). Vertedero de grandes dimensiones y larga
utilización, excavado en el transcurso de una actuación de salvamento. El nivel donde se localizaron las marcas de ánfora está fechado en la primera mitad del s. Ill a.C. Se desconoce el asentamiento con el que estaría relacionado, aunque en las proximidades se documentan diversos
yacimientos ibéricos, incluso hornos cerámicos. Los materiales más abundantes son ánforas ibéricas, algunas de ellas con defectos de cocción. Todas las marcas son precocción y se sitúan en
el arranque o en la base del asa (84) (figs. 16, 30.084, 30.085, 30.087, 30.086, 30.088, 30.190,
30.192 y 30.194; 18, 30.191 y 30.194).
Bibliografía: CodexSCCL, 1992, 157-163;AA.VV., 1995, 109,113-114, figs. 21; 22; 29,4;
32,5 y 6.
31, Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona). Asentamiento de gran tamaño cuya cronología
abarca desde el s. VI al I a.C., identificado con la antigua Jlduro. Se conoce también su necrópolis y un conjunto de silos. Tres de las marcas publicadas están fechadas entre los ss. II y 1 a.C.
(fig. 16, 31.078,31.079 y 31.139).
Bibliografía: Aguilar y Pons, 1988, 146; Ribas y Lladó, 1977-1978; Uhtermann 1990, C.7.7., 96.
32. Can Miralles/Can Modolell (Cabrera de Mar, Barcelona). Campo de silos asociado
al poblado de Burriac. En los silos 30, 33 y 35 se encontraron fragmentos de ánforas con marcas
precocción. El silo 35 se abandona en la segunda mitad del s. III a.C., pero el nivel de donde proceden las ánforas está fechado en la primera mitad del s. III a.C.; el 30 se abandonó entre el 225
(84) Aunque todas se publican situadas en el arranque del asa, por la forma del dibujo creemos que alguna de ellas debe
estar situada en la base, por lo que reproducimos nuestra hipótesis en las figuras.
-312-
[page-n-313]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
17
y el 175 a.C. aunque hay materiales que se pueden fechar desde principios del s. III a.C.; mientras que el33 debió abandonarse entre 175 y el140 a.C., aunque el material más antiguo se puede
fechar en el último cuarto del s. lli a.C. Las dos marcas impresas se sitúan en el arranque o base
del asa, mientras que las incisas están en el galbo (fig. 17, 32.165, 32.167, 32.166, 32.168 y
32.169).
Bíbliografía: Garcia i Rosselló et alii, 1981; Pujo! y Garcia i Rosselló, 1982-1983.
33. Can Balen~ó (Argentona, Barcelona). Asentamiento ibérico situado en el llano, excavado mediante una intervención de salvamento. Se diferenciaron dos niveles constructivos
fechados desde mediados del s. II hasta el último decenio del s. I a.C. En la publicación de los
materiales no se señala a cual de las dos fases pertenecen las ánforas con marca. Se recogen dos
impresiones en el arranque del asa y una letra, probablemente incisa, en un fragmento de galbo
(fig. 17, 33.089, 33.090 y 33.189).
Bibliografía: Codex SCCL, 1992, 163-169; AA.VV., 1995, 57-88, figs. 28, 9; 36, 1; 42, 5.
34. Can Bordoi (Llinars del Valles, Barcelona). Probable campo de silos del que desconocemos si se asocia o no a un asentamiento. La cronología se sitúa entre los ss. III y 1 a.C. (fig.
17, 34.096).
Bibliografía: Panosa, 1987, 77 y 81-9; 1992, 64.
35. Pont de Rialbs (Liinars del Valles, Barcelona). Al igual que en el caso anterior se trata
de un campo de silos del que carecemos de mayor información. La cronología también se
encuentra entre los ss. III y I a.C. (fig. 17, 35.097).
Bibliografía: Panosa, 1987, 77 y 81-14; 1992, 65.
36. Turó del Vent (Llinars del Vallés, Barcelona). Se trata de un yacimiento con una primera fase constituida por un campo de silos, fechado entre el s. IV y finales del Ill a.C., sobre el
que se construyó un poblado de corta duración, entre finales del s. m a.C. y principios del s. II
a.C. Las ánforas con marca proceden de sendos silos, cuya cronología precisa desconocemos.
Ambas están marcadas sobre el nervio del asa, presentando además una digitación en su arranque
(fig. 18, 36.098 y 36.095).
Bibliografía: López Mullor et alii, 1982; Panosa, 1987, 77 y 82-16 y 17~ 1992, 65,
37. PttigAit de Can Viver (Caldes de Montbui, Barcelona). Yacimiento en el que se localiza un campo de silos de donde procede la tinaja con estampilla que recogemos en este trabajo
(fig. 18, 37.150). La cronología de los materiales asociados oscila entre el s. V y el III a.C.
Bibliografía: Sanmartí, 1993, 198.
38. Can Badell o Vedell (Bigues-Riells del Fay, Barcelona). Asentamiento de tamaño indeterminado en el que se excavaron una serie de silos, hornos cerámicos y los testares asociados.
La cronología oscila entre el s. IV y finales delll a.C. (fig. 18, 38.162, 38.051, 38.052 y 38.161).
Bibliografía: Hemández Yllán, 1981, 1983 a y by 1990; Miró, 1983-1984, 172-173; Panosa,
1992.
39. Puig del Castell (Castellgalí, Barcelona). Asentamiento de pequeño tamaño con una
posible funcionalidad estratégica. Los restos ibéricos están muy destruidos por construcciones
posteriores de época medieval. Los materiales de importación recogidos apuntan hacia una cronología del s. II a,C. (fig. 18, 39.042).
Bibliografía: Sánchez i Campoy, 1987, 151-152.
40. Boades (Castellgalí, Barcelona). Yacimiento en llano del que se han localizado silos,
un horno cerámico y monumentos funerarios romanos con una cronología que abarca desde el
-313 -
[page-n-314]
18
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
s. VI a.C. hasta el IV d.C. La marca que recogemos aquí procede de un silo fechado a finales del
s. 11 a.C. (fig. 19, 40.183)
Bibliografía: Daura et alii, 1987; Sánchez i Campoy, 1987, 95-124.
41. La Caraza (Alcañiz, Teruel). Poblado de grandes dimensiones cuyos orígenes se
pueden remontar a un momento indeterminado del Bronce Final. Las cerámicas campanienses A
y B encontradas en las laderas permiten prolongar su vida hasta el s. 1 a.C. La pieza recogida en
este trabajo procede de un hallazgo descontextualizado, por lo que resulta difícil atribuirlo a un
momento concreto, aunque la tipología de la tinaja y de la marca postcocción inclinan la balanza
hacia los ss. ll-1 a.C. (fig. 19, 41.076).
Bibliografía: Benavente, 1989, 116-129; Gasea, 1987; Gasea y Fletcher, 1989-1990, 140-141.
42. Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Ciudad ibérica cuyos niveles más antiguos de ocupación datan de mediados del s. VII a.C. En un primer momento, su destrucción fue fechada tras
la batalla de !lerda en el año 49 a.C., pero una revisión posterior ha adelantado dicha fecha a inicios del s. I a.C. La mayor parte de los materiales publicados pertenecen al s. II a.C. (fig. 19,
42.050, 42.044, 42.083, 42.081, 42.028,42.046 y 42.082).
Bibliografía: Beltrán Lloris, 1976 y 1984; Beltrán Martínez, 1964; Cabré, 1944.
43. Monte de Valderrando (Burbáguena, Terne)). Asentamiento de pequeñas dimensiones y funcionalidad defensiva. A pesar de no se han practicado excavaciones, las cerámicas
recogidas son cronológicamente uniformes, pudiéndose situar entre finales del s. 11 y la primera
mitad del s. 1 a.C. Aunque resulta difícil clasificar la pieza con marca publicada, hemos optado
por catalogarla como una tinaja por similitud con otros hallazgos próximos geográfica y cronológicamente hablando, corrigiendo la orientación del dibujo publicado (fig. 19, 43.041 ).
Bibliografía: Burillo, 1980, 116-119.
44. La Oruña (Vera, Zaragoza). Cerro elevado en el que se ha localizado un horno alfarero. Aunque no se trata de un yacimiento ibérico, lo hemos incluido aquí por haberse encontrado
una tinaja tipo Ilduradin con marca, abundante en asentamientos ibéricos de Aragón (fig. 19,
44.094). La cronología del asentamiento se encuentra entre el s. IV y el I a.C.
Bibliografía: Bona, 1983, 21 y 25-81.
45. Puig de Sant Andreu (Ullastret, Girona). Ciudad ibérica identificada con la antigua
Cypsela. Su cronología abarca desde la primera mitad del s. VI hasta inicios del s. ll a.C. Una de
las piezas ha sido publicada por Fuentes (1983, 281) como una marca púnica, mientras que
Untermann (1990) la recoge como un sello ibérico. Todas las piezas recogidas en este estudio,
probablemente, procedan del momento de máximo esplendor del yacimiento, es decir los ss. VIV a.C. Las tres marcas sobre ánfora se sitúan en las asas (fig. 20, 45.144, 45.163, 45.111 y
45.112). De este yacimiento se han publicado otras marcas púnicas y griegas.
Bibliografía: Fuentes, 1983, 281; Martín i Ortega, 1985; Oliva, 1955, 89-90;1960, 389-390;
Untermann, 1990, 77.
46. llla d'En Reixac (UIIastret, Girona). Asentamiento de 6' 4 ha situado en una antigua
laguna desecada. Las excavaciones que se están desarrollando desde 1965 han puesto al descubierto un enclave ocupado desde finales del s. VII hasta el s. lli a.C. (85) (fig. 20, 46.164).
Bibliografía: Oliva, 1976, 780, fig. 40; López i Melción et alii, 1986-1989; Martín i Ortega
y Sanmartí, 1976-1978.
(85) Además del asa publicada por Oliva, M.A. Martín nos ha informado amablemente que, durante las excavaciones de
1994, se ha encontrado una nueva marca procedente de un nivel del s. III a.C.
-314-
[page-n-315]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
19
47. Ensénme (Nissan-lez-Ensénme). Asentamiento de 16 ha en su momento de máximo
esplendor (s. ma.C.). Su primera ocupación data del s. VI y se abandona definitivamente a principios
de la era. Se conoce su necrópolis y un gran campo de silos. Todas las marcas se sitúan en el galbo de
las tinajas y la mayoría es precocción (fig. 20, todas menos 45.114, 45.163, 45.111,45.112 y 46.164).
Bibliografía: Gallet de Santerre, 1980; Jannoray, 1955.
48. L' Alberri o Pie Negre (Cocentaina, Alacant). Asentamiento de pequeño tamaño
situado en alto en el que no se han practicado excavaciones arqueológicas oficiales, pero del que
se conoce un importante lote de materiales. La ocupación ibérica se puede datar en el s. IV a.C.,
aunque también hay cerámicas tardo-republicanas, alto-imperiales y medievales (fig. 10, 48.185).
Bibliografía: Abad et alii, 1993.
49. Arse/Saguntum (Sagunt, Valtmcia). Asentamiento ibérico de grandes dimensiones más
conocido por sus restos monumentales romanos, como el foro y el teatro. Las excavaciones que
se vienen realizando en los últimos años están sacando a la luz niveles de relleno en los que se
asientan las construcciones romano-imperiales. De uno de estos rellenos, fechado en el primer
tercio del s. II a.C., procede el fragmento de ánfora con letrero inciso que recogemos aquí (fig.
8, 49.187) (86). Es interesante señalar que en la misma excavación se localizaron tres marcas
estampilladas, dos epigráficas romanas y una anepigráfica indeterminada, por lo que no descartamos la posibilidad de que su número pueda aumentar en breve.
Bibliografía: Aranegui, 1995.
50. El Patojo (La Recueja, Albacete). Yacimiento descubierto a mediados de 1980 al
ensanchar un camino agrícola que une las localizades de Casas lbáñez y La Recueja. Las obras
pusieron al descubierto manchas cenicientas y diversos materiales entre los que destaca un conjunto compuesto por una tinaja con hombro, en cuyo interior había restos de una cremación, un
plato que hacía de tapadera y un fragmento de fíbula de puente romboidal. De este lugar, identificado como necrópolis, procede también un ánfora con una marca incisa en el tercio inferior (fig.
14, 50.194; lám. V, 5). El conjunto está fechado en la segunda mitad del s. VI a.C.
Bibliografía: Sanz Gamo, 1984; López Precioso, 1994.
51. La Escuera (San Fulgencio, Alacant). Asentamiento de 2,5 ha aproximadamente
situado cerca de la desembocadura del río Segura que, como ya hemos señalado, puede interpretarse como la continuidad de El Oral. Se excavó por primera vez en 1960, reanudándose nuevamente los tré;lbajos en 1985. La marca esgrafiada que se incluye en este estudio se recogió en
superficie durante las campañas más recientes (fig. 13, 51.195), habiéndose localizado también
otras sobre ánforas greco-itálicas. El poblado se inicia en un momento indeterminado de la
segunda mitad del s. V a.C., abandonándose entre finales del s. III y principios del s, li a.C.,
siendo de este último momento el grueso de los materiales conocidos.
Bibliografía: Nordstrom, 1967; Sala, 1994 y 1995,211-260.
52. El Puntal (Salinas, Alacant). Poblado de mediano tamaño situado en alto del que se
conoce también su necrópolis. Se excavó en 1955 pero con anterioridad había sido objeto de
remociones clandestinas. En el llamado departamento del torreón se encontró una marca impresa
sobre ánfora (fig. 13, 52.196) (87). Una revisión reciente de los materiales ha servido para fechar
en poblado en la primera mitad del s. IV a.C.
(86) Se publica como pre y postcocción, pero C. Aranegui nos confirmó amablemente que se trata de un letrero precocción.
(87) Marca dibujada en la base del asa, aunque por la forma del dibujo no se puede descartar que se encuentre en el arranque.
Ante la imposibilidad de revisarla personalmente mantenemos la propuesta de la autora, teniendo en cuenta que ello supondrla un
perfil odriforme para el ánfora en cuestión.
-315-
[page-n-316]
20
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
Bibliografía: Hernández Alcaraz y Sala, 1996; Soler, 1992.
53. Morra de los Castillejos (Nerpio, Alb~cete) . Asentamiento de mediano tamaño situado
en la margen derecha del río Taibilla. Se trata de un yacimiento inédito muy afectado por excavaciones clandestinas. En la visita que realizamos al mismo recogimos, además del ánfora que
aquí se publica, una gran cantidad de cerámica ibérica e importada, destacando un fragmento de
figuras rojas, ánforas republicanas y un fragmento de Terra Sigillata. La cronología, por lo tanto,
oscila entre el s. IV a.C. y el I d.C. A pesar de esta amplia cronología, creemos que el ánfora es
prerromana, pues su perfil se asemeja a algunas ánforas de Cerro Macareno, fechadas entre la
segunda mitad del s. V y la primera del s. II a.C. (88) (fig. 14, 53.197; lam. I, 5).
Bibliografía: Inédito (89)
54. Canto Tortoso (Gorafe, Granada). Yacimiento de la segunda mitad del s. VI a.C. del
que, estando en prensa este trabajo, se ha publicado una marca incisa sobre el galbo de un ánfora.
Sólo la recogemos a nivel de catálogo.
Bibliografía: González Román et alii, 1995, fig . 8, 11.
11.3. LAS MARCAS
El análisis específico de las marcas recogidas en este trabajo nos ha llevado a distinguir entre
dos clases y tres técnicas de realización. Con el fin de facilitar la comprensión del texto, pasamos
a definir los distintos términos tal y como los hemos utilizado (90).
Las marcas pueden ser de dos clases:
- Anepigráfica: signo o marca que no puede leerse como letra o numeral.
- Epigráfica: signo que se puede leer como letra o numeral.
En cuanto a la técnica de realización, tenemos constatadas tres:
- Incisa: marca o signo realizado antes de la cocción con un instrumento apuntado.
- Impresa: marca hecha precocción mediante una matriz de forma variada en cuyo interior
puede grabarse, en negativo o en positivo, un motivo epigráfico o anepigráfico; éste último puede
ser geométrico, figurativo o indeterminado.
- Esgrafiada: marca o signo realizado después de la cocción con un instrumento cortante.
En la figura 3 se recogen a modo de resumen las cifras globales referidas a las marcas estudiadas aquí.
11.3.1.
Precocción
Son aquéllas realizadas cuando la arcilla está todavía blanda y, por tanto, hechas por el alfarero lo que no implica que todas ellas correspondan a una marca propia o de su taller. Son cuantitativamente las más numerosas, localizándose en cuarenta y tres de los cincuenta y cuatro yacimientos catalogados (figs. 3 y 4, 1). Sus diseños, como veremos a continuación, también son muy
variados, lo que nos inclina a considerar, como ya hemos señalado, que no se trata de marcas de
(88)
(89)
(90)
PELLICER, 1978, figs . 5 y 6.
Agradecemos a A. Carreño, vecino de Nerpio, la información sobre este yacimiento.
Definiciones b¡¡sadas en el Diccionario de la Lengua Española, edición de 1992.
-316-
[page-n-317]
21
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
PRECOCCIÓN
MARCAS
Impresa
POSTCOCCIÓN
Incisa
Esgrafiada
anepigrnf. epigráfica anepigráf. epigráfica anepigráf. epigráfica
Asa
(/)
38
«1
Borde
.E
e::
Hombro
7
S
-
2
3
23
2
12
1
3
2
14
1
12
-
6
2
1
-
-
3
6
Galbo
S
1
7
3
~
1<(
lndet.
Yacimientos
Asa
(/)
!ti
"iij'
e:
i=
Borde
Hombro
Galbo
lndet.
Yacimientos
Marcas
Total
Yacim.
-
21
1
5
2
2
3
16
1
3
27
7
-
3
3
7
6
71
26
2
39
14
-
4
36
15
1
6
-
1
4
3
1
10
-
1
2
-
2
2
1
1
2
2
,
7
22
16
TOTAL
TOTAL
Anepigráf Epigráfica
46
3
9
31
5
29
2
2
3
4
7
7
112
35
16
4
6
17
2
25
1
9
7
18
S
10
85
32
62
7
l5
48
7
44
3
11
10
22
12
14
197
53
Fig. 3.- Cuadro-resumen de las marcas estudiadas.
taller estrictamente hablando, aunque algunas de ellas están asociadas a hornos alfareros (figs. 1
y 2, núms. 1, 17, 38, 44 y probablemente 18 y 30).
Las marcas precocción inventariadas son impresas o incisas, pues el único signo pintado que
conocemos procede de Penya Negra 11, asentamiento que no hemos considerado aquí respetando
la adscripción protoibérica dada por su excavador.
II.3.1.1.
Marcas impresas
Las marcas impresas son las más abundantes tanto en ánforas como en tinajas, aunque esta
última cifra es algo equívoca pues hay que tener en cuenta que veintisiete de ellas se concentran
en un solo yacimiento (fig. 20, 47). Entre las dos clases diferenciadas, son más numerosas las
anepigráficas que las epigráficas (figs. 3 y 4, 1).
La cronología de las mismas ocupa todo el período ibérico, ya que las más antiguas se fechan
en el s. VI a.C. en El Macalón (fig. 8, 07.021, 07.029 y 07.030; láms. 1, 2 y 3; II, 1, 2 y 4) y las
más modernas pueden llegar hasta el s. 1 a.C. (figs. 7, 06.020; 15, 25.142; 16, 31.078 y 31.079;
17, 33.089 y 33.090; 19, 42.081, 42.046 y 44.094; 20, 47). Aunque el número mayor se concentra en los tres siglos finales se trata de un fenómeno claramente prerromano (fig. 4, 2).
Se distribuyen entre treinta y un yacimientos, de los que siete tienen tinajas con sello, veinticuatro ánforas y dos los dos tipos, produciéndose una concentración mayor de tinajas en menos
yacimientos (ocho) (figs. 1-3). Suele haber una única marca por recipiente y en los casos en que
se encuentran dos o tres, éstas pueden estar repetidas o no. Un problema a considerar en relación
-317-
[page-n-318]
C. MATA PARREÑO y L. SORlA COMBADIERA
22
con este aspecto es la casi total ausencia de ejemplares completos que puedan ilustrar con certeza
sobre el número real de marcas por pieza. Hecha la excepción de algunas tinajas de Cabezo de
Alcalá y Ensérune, las dos ánforas completas que conocemos presentan las dos modalidades:
Castellar de Meca repetición de la misma en sendas asas y Los Víllares una sola marca (fig. 11,
14.138 y 16.003; láms. VIII, 1 y 2; IX, 6).
Las impresiones pueden ser de dos tipos:
- Simple: Marca realizada con un instrumento que deja su huella. Se incluyen aquí también
unas impresiones hechas con matriz pero que, a diferencia de las estampillas, no presentan
ningún grabado en el interior.
- Sello o estampílla: Impresión realizada con un instrumento al que se le ha dado una forma
determinada y en cuyo interior se ha grabado algún motivo en negativo o en positivo.
De estos dos tipos el más frecuente es el segundo tanto en ánforas como en tinajas (fig. 5).
En las ilustraciones, y siempre que hemos podido revisar las piezas, hemos utilizado la
misma convención: las zonas en negativo están rellenas de negro o punteadas, mientras que
quedan en blanco Jos motivos en positivo. En el caso de no haber visto la pieza personalmente se
mantiene el dibujo publicado.
11.3.1.1.1.
Anepigráficas
Dado que Jos diseños entre las impresiones anepigráficas en ánforas y tinajas es muy similar
Jos estudiaremos conjuntamente, pero antes señalaremos las diferencias más significativas entre
ambos recipientes.
Como se puede ver en las figuras 3 y 4, las marcas sobre ánfora son más abundantes y su
dispersión geográfica también es mayor. La cronología es otro de los elementos que diferencian
Jos sellos de ánforas y tinajas, pues éstas últimas se encuentran ante todo en yacimientos fechados
entre finales del S. ill yeJ J a.C. (núrns. 31, 38, 44 y 47), mientras que las ánforas se datan desde
el s. VI (n° 07) hasta el s. I a.C. (n° 33) (fig. 4, 2).
Entre las ánforas destaca la ubicación en las asas sobre todo en el arranque, aunque existen
ejemplos situados en la base (figs. 11, 16.091; 13, 52.196; 17, 32.169; lám. IX, 4) y en el nervio
(figs. 10, 12.109, 12.186 y 12.110; 11, 13.037 y 16.009; 20, 45.144; láms. VI, 4; VII; XI, 4) (fig.
3). Se puede establecer una filiación directa entre estas marcas ibéricas y las que aparecen sobre
ánforas fenicias y púnicas de la península Ibérica. Descartamos una influencia griega o romana
sobre las mismas, puesto que las ánforas griegas son minoritarias en la península y las romanas
son más tardías que Jos primeros ejemplos ibéricos conocidos (fig. 4, 2). En las tinajas no observamos ninguna regularidad en la ubicación de los sellos, pues existe un número relativamente
importante sin datos sobre su localización en la pieza (fig. 3).
Los diseños, como veremos a continuación, son similares y pueden vincularse, casi todos
ellos, a una estética indígena pues la mayoría se encuentra también entre las impresiones sobre
cerámica y pondera.
Para la clasificación de estas impresiones hemos seguido la propuesta hecha hace unos años
por Ruiz Rodríguez y Nocete (91) para las estampillas sobre cerámica ibérica.
(91)
RUIZ RODRíGUEZ
y NOCETE, 1981.
-318-
[page-n-319]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
23
- Enmarque cu~drangular (A): Esta impresión simple se encuentra en tres ánforas y una
tinaja. todas ellas diferentes (fig. 5, 1). Dos ánforas de El Castellón presentan sendas marcas rectangulares, en cuyo interior no se aprecia nada grabado; el tamaño de ambas es distinto por lo que
no se trata del mismo instrumento, además una de ellas presenta un perfil a doble línea en cuyo
interior hay una serie de pequeños trazos inclinados (fig. 9, 09.036 y 09.058; lám. V, 1). En Los
Villares, una espátula o varilla ha dejado una profunda huella en el arranque de un asa de ánfora
(fig. 12, 16.137; lám. IX, 1). Una marca semejante se encuentra en el boroe de una tinaja de Can
Vedell, pero en este caso se han dejado cuatro improntas consecutivas (fig. 18, 38.161) (92).
Su distribución geográfica no aporta datos de interés al ser escasos los ejemplares y de procedencias tan variadas.
La cronología tampoco es homogénea pues las ánforas de El Castellón se pueden fechar en el s.
V a.C.; la de Los Villares se encontró en un almacén de ánforas destruido entre finales del s. III y el
primer cuarto del II a.C.; y la de Can Vedell procede de un .sector fechado entre los ss. III y ll a.C.
-Enmarque cuadrangular y motivo en eje (A-I): Es una impresión más utilizada en tinajas
(cinco) que en ánforas (una) (fig. 5, 1). Las cinco tinajas proceden de Ensérune: tres presentan el
mismo diseño en forma de dobles volutas situadas longitudinalmente (47 .102, 47.105 y 47.114);
en otra se ve una coluinnajónica (47.103), mientras que la quinta tiene un motivo lineal mucho
más sencillo (47 .100) (93). La marca sobre ánfora de Heretat de Valiente comparte el asa con otra
de enmarque circular (fig. 11, 13.037; lám. VI, 4).
A nivel de distribución sólo interesa destacar la concentración de marcas semejantes sobre
tinajas del mismo asentamiento.
Como ya se ha señalado al hablar de los yacimientos, el asa de Heretat de Valiente puede
tener una.cronología entre el s. IV y principios del s. 11 a.C., acorde con los hallazgos mayoritarios para este tipo de marcas sobre ánforas ibéricas (fig. 4, 2). La cronología de Ensérune es más
tardía, fechándose entre finales del s. III y primer tercio del s. I a.C.
-Enmarque cuadrangular con motivo radial (A-II): Lo encontramos utilizado sobre tres
ánforas (fig. 5, 1). Dos de ellas, procedentes de la misma comarca, tienen la marca en el arranque
del asa pero difieren ligeramente en el diseño (fig. 11, 16.007; láms. XI, 5; Xll, 3). Muy distinta
es la estampilla de El Castellón pues se localiza en el galbo y en el enmarque rectangular se han
grabado dos rosetas de cuatro pétalos y botón central (fig. 9, 09.033; lám. V, 4).
De la distribución geográfica cabe destacar la procedencia de todas ellas de un área geográfica próxima, sobre todo, las dos ánforas de La Plana de Utiel.
La cronología más precisa la aporta El Castellón, pues la marca se encontró en el interior de
la habitación 11 datada en el s. V a.C. La fecha de la Casilla del Cura se sitúa entre los ss. V y IV
a.C., mientras que la amplia cronología de Los Villares no permite asignar una datación precisa
a esta marca, dado que se trata de un hallazgo descontextualizado.
-Enmarque cuadrangular con líneas quebradas no cerradas (A-VI): Encontramos este sello
en una sola tinaja de Ensérune procedente de un silo, cuya cronología es la misma que para las
demás marcas del yacimiento (94).
(92) Esta marca no la hemos examinado directamente por lo que no podemos saber si se trata de una repetición de la impresión
o de un intrumento con cuatro púas. En. la publicación. tampoco se aclara esta cuestión (HERNÁNDEZ YLLÁN , 1990, lám. 64, 4).
(93) JANNORAY, 1955, pi. LIV, 2: GALLET DE SANTERRE, 1980, 133, pis. XX.XU, 2; XXXlll. 1, 4 y 5.
(94) GALLET DE SANTERRE; 1980, pi. XXXllJ, 2.
-319-
[page-n-320]
24
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
-Enmarque cuadrangular con motivo no representativo (A-Vll): Clasificamos dentro de este
tipo dos ánforas, una de Los Molinicos y otra del Puig de Sant Andreu (fig. 5, 1). El sello de Los
Molinicos se localiza e.n el hombro y tiene un perfil bien señalado, cosa que no sucede con el
diseño del interior del qJJe apenas se distinguen algunos elementos (fig. 9, 08.179; lám. III, 5 y
6). En cambio, la catalogación de la marca del Puig de Sant Andreu, hecha a través del dibujo
publicado por Oliva y que reproducimos en este trabajo, la considerarnos provisional (95) (fig.
20, 45.144).
La localización geográfica no es significativa dada la escasez de ejemplares.
La primera se fecha entre finales del s. V y el primer tercio del s. IV a.C., mientras que la
segunda se encontró descontextualizada.
- Enmarque cuadrangular con motivo figurativo (A-VIII): Sólo conocemos un sello procedente de El Macalón que podemos calificar de extraordinario tanto por su diseño como por su
cronología (fig. 8, 07.021; lám. II, 1 y 2). Está ubicado en el tercio superior de un ánfora ibérica,
junto a una de sus asas. Aunque está roto por la parte inferior y la impresión no es profunda, se
puede ver un jinete que sujeta a su caballo de las riendas; otros detalles del atuendo del caballero
apenas son perceptibles, tales como el tocado y el calzado; en el extremo superior, a las espaldas
de la figura humana, hay un motivo geométrico de forma romboidal.
Los jinetes son representaciones comunes en el mundo ibérico, tanto en escultura y exvotos
como en cerámica, pero como marca se trata de un caso único. Suponemos que el instrumento
utilizado no fue elaborado expresamente para marcar cerámicas, sino que debió utilizarse de
forma ocasional para ello. Podría tratarse de una plaquita de bronce similar a la procedente de
L' Alberri (96).
- Enmarque circular (B): Documentado en cinco ánforas y una tinaja (fig. 5, 2). El diseño
más simple es el de Cerro Macareno, pues se trata de la impresión de un dedo o de un intrumento de punta roma sobre el borde de un ánfora (fig. 6, 01.059). En un asa de Los Villares se
han impreso varios puntos dispuestos longitudinalmente, de los que se conservan tres (fig. 11,
16.009; l~m. XI, 4). Un círculo que no llega a cerrar se imprimió en la base de un ánfora de El
Puntal (fig. 13, 52.196) (97). Algo más elaborada es la marca impresa sobre sendas ánforas de
El Castellón, pues aquí el instrumento empleado es un cilindro con dos muescas situadas diametralmente; en las dos ánforas se ha repetido la impresión tres veces, con el mismo instrumento, en el tercio superior, lo que aboga por una procedencia y significado comunes (figs. 9,
09.035; 10, 09.057; lám. IV, 3 y 4). Una marca similar se encuentra sobre una tinaja de Los
Villares, aunque el tamaño de los círculos es menor y carecen de muescas (fig. 12, 16.008;
lám. X, 4).
La localización geográfica más significativa es la existencia de dos marcas iguales de El
Castellón, la proximidad a éstas de la tinaja de Los Villares y del ánfora de El Puntal, aunque ésta
última sea mucho más simple.
La cronología aportada por la marca de Cerro Macareno es poco precisa, pues oscila entre
finales del s. V e inicios del III a.C. Mucho más interesante es la fecha del s. V a.C. que propor-
(95) OLIVA, 1955, 89-90, fig. XLVI.
(96) ABAD et alii, 1993, fig. 003, 3. Una marca similar aparece sobre mortero púnico, fechado en el s. VI a.C., de Tharros;
en la publicación también se indica la rareza del diseño (MANFREDI, 1991, 192-193, fig. la).
(97) Ver nota 87.
-320-
[page-n-321]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
~ Ánforas
•
Tinajas
1
ci
Q)
e:
...:
C)
ni
·c.
Q)
d.
ci
É
É
ci
Q)
e:
ni
Vl
ni
Vl
"ü
.E
...:
C)
·c.
Q)
Vl
ni
(/)
"ü
.E
ci
Q)
e:
ni
....:
ni
.....
C)
(/)
UJ
...:
C>
·c.
Q)
....:
ni
.....
C)
(/)
UJ
Fig. 4.- 1, Técnicas y clases de marcas sobre ánforas y tinajas; 2, Cronología de las marcas precocción.
-321-
25
[page-n-322]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
26
5
~
•
4
Ánforas
Tinajas
14
~
•
12
10
3
Ánforas
Tinajas
8
6
2
4
1
2
o
o
A
A-1
A-11
m
A-VI A-VIl A-VIII
1
m
1
m
r.n
>
1
m
>
1
m
>
1
m
>
1
m
2
~ Ánforas
e
C-11
D
D-11
D-VII
O-VIII
3
Fig. 5.- Marcas impresas anepigráficas sobre ánforas y tinajas: 1, Tipo A; 2, Tipo B; 3, Tipos C y D.
-322-
[page-n-323]
MARCAS Y .EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
27
ciona el nivel II de El Castellón donde apareció uno de los fragmentos, datación que por lógica
debe aplicarse al segundo, procedente de superficie. Cerca de esta datación, es decir en la primera
mitad del s. IV a.C., se encuentra El Puntal. Las asas de Los Villares no nos informan sobre su
cronología, pues la tinaja es un hallazgo superficial y el ánfora se encontró en el relleno de una
fosa de época islámica.
- Enmarque circular u oval con motivo en eje (B~I): Sello catalogado en ocho ánforas pero
que se puede agrupar en cinco diseños distintos (fig. 5, 2).
La marca más interesante es la localizada sobre el arranque de dos asas y la base de una tercera de Los Villares (fig. 11, 16.003, 16.006 y 16.091; lám. IX, 4-6); además, se puede relacionar
con ella una de las encontradas en El Moluengo pues aunque presenta sólo seis puntos impresos
frente a los ocho de Los Villares, esta diferencia puede explicarse tanto por un defecto de impresión como de desgaste de la matriz (fig. 13, 18.011) (98). Las otras tienen diselios diferentes: una
palmeta de hojas triangulares en Los Molinicos (fig. 9, 08.016; lám. IV, 1); dos líneas en forma
de espina de pez más un punto en Alarcón (fig. 13, 19.001); un círculo con cuatro líneas horizontales en su interior, aunque en el dibujo publicado no se aprecia bien (99), en el Camí de Vista
Alegre (fig.16, 30.088); y una cuarta de Los Molinicos de impresión muy defectuosa (fig. 8,
08.178; lám. III, 1 y 2).
La concentración de tres ejemplares iguales y otro similar en la comarca de La Plana de Utiel
es uno de las aspectos más destacables de esta marca.
Las asas de Los Molinicos se fechan entre finales del s. V y el primer tercio del s. IV a.C.;
la del Camí de Vista Alegre está fechada en la primera mitad del s. III a.C.; y, finalmente, dos de
las marcas de Los Villares proceden de excavaciones pero de capas afectadas por las labores agrícolas, aunque la mayor parte del material se puede fechar entre la segunda mitad del s. lli y el
primer cuarto del s. ll a.C. (100); sólo por similitud, podríamos considerar de la misma cronología el ánfora de El Moluengo.
-Enmarque circular u oval con motivo radial (B-Il): Es la marca más abundante tanto en
ánforas (doce) como en tinajas (siete), pudiéndose dividir en tres diseños básicos: cruz o aspa,
estrella y roseta (fig. 5, 2).
El sello más simple es el de la cruz o aspa en relieve inscrita en un círculo en negativo.
Aparece sobre tres ánforas y tres tinajas (figs. 7, 02.176; 8, 07.030; 18, 37.150; 20, 45.163 y
46.164; lám. 11, 4) (47.104) (101). Las más parecidas entre sí, según los dibujos de Oliva, son las
de llla d'En Reixac y Puig de SantAndreu (fig. 20,45.163 y 46.164) (102). Es interesante resaltar
la localización mayoritaria en la Catalunya norte, aunque la cronología más antigua sea la de El
Macalón. En Penya Negra hay unas ánforas importadas que presentan marcas iguales y de cronología similar a la de El Macalón (103). Las restantes se escalonan entre el s. IV a.C. en Illa
d'En Reixac y entre finales del S. m y primer tercio del S. I a.C. para Ensérune.
(98) En su día esta rnarca fue catalogada corno B-VU, pero los ejemplares hallados en Los Villares nos han .inclinado a
reconsiderar su clasificación (MATA, 1985, 167).
(99) La sección publicada tarnbién parece indicar que la rnarca se encuentra en la base y no en el arranque del asa, por lo
que esa es la orientación que proponernos.
(100) MATA y MARTÍ, 1990; MATA el alii, 1996.
(101) GALLET DE SANTERRE, 1980, pl. XXXlll, 6.
( 102) Estas dos ú1tirnas fueron publicadas por Oliva (1960, 390; 1976, 780) corno púnicas, pero M" A. Martín, a quien agradecernos la información, nos ha confmnado que se trata de ánforas ibéricas.
(103) GONZÁLEZ PRATS y RUlZ SEGURA, 1990-1991, 62, fig . 7.
-323-
[page-n-324]
28
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADlERA
\
\
)
1
1
01.067
o
01.062
Fig. 6.- Marcas según Feroández et alii: 01.059, anepigráfica impresQ tipo B; 01.060, 01.073, 01.064, 01.068 y
01.063 anepigráficas incisas; 01.067, 01.071, 01.061, 01.074 y 01.062, epigráficas incisas.
Todo ánforas excepto 01.062.
-324-
[page-n-325]
29
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
---
o
25
04.040
o
05.039
5
06.020
Fig. 7.- Ánforas: 02.175, anepigráfica incisa (según Hernández et alii); 02.176, anepigráfica impresa
tipo B-ll (según He~nández et alii); 03.012, anepigráfica incisa (según Cruz); 04.040, e
pigráfica incisa (según Abad y Sala); 05.039, epigráfica impresa tipo B; 06.020,
epigráfica impresa tipo A (sin escala, según Ramos).
-325-
[page-n-326]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
30
07.030
/
y
o
o
07.022
o
5
08.017
o
5
1
08.018
08.177 - · -
08.178
a
49.187
08.015
Fig. 8.- Ánforas: 07.021, anepigráfica impresa tipo A-VIII (marca según Cortell); 07.030,
anepigráfica impresa tipo B-11; 07.022, anepigráfica incisa; 07.029,
anepigráfica impresa tipo D-ll; 08, 177, anepigráfica impresa tipo B-U; 08.178,
anepigráfica impresa tipo B-1; 08,017, anepigráfica impresa tipo B-ll (sin escala, según Lillo);
08.018, anepigráfica impresa tipo D-II (sin escala, según Lillo); 08.015, anepigráfica impresa
tipo D (sin escala, según Lillo); 49.187, epigráfica incisa (Según Aranegui).
-326-
[page-n-327]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
31
Las cuatro estrellas catalogadas presentan algunas diferencias: la de Los Villares es una
estrella de nueve puntas dibujadas en negativo (fig. 11, 16.002; lám. IX, 7); mientras que en Can
Miralles/Can Modolell y Can Vedell aparecen dos aspas superpuestas que diseñan una estrella
lineal de ocho puntas (figs. 17,32,168 y 32.169; 18, 38.051), siendo muy similares entre sí. Las
dos marcas de Can Miralles/Can Modolell, a pesar de su semejanza, tienen dataciones distintas:
una en la primera mitad del s. 111 y la otra entre finales del mismo siglo y primer cuarto del II
a.C.; la escombrera de Can Vedell tiene una cronología parecida a ésta última. Las tres ánforas
tienen la marca en el arranque de asa.
Las siete rosetas muestran mayor variedad, siendo todas ella:s diferentes si tenemos en cuenta
el número de pétalos (cuatro, seis, siete y ocho), la existencia de botón central (dos) o no (cinco)
y si se encuentran inscritas en un círculo (cuatro) o exentas (tres) (figs. 8, 08.017 y 08.177; 11,
13.037; 15, 24.055; 17, 33.089 y 33.090; 19, 44.094; láms. ill, 3 y 4; VI, 4). Excepto una que se
encuentra sobre el borde de una tinaja (fig. 19, 44.094), todas aparecen sobre el hombro o el asa
de ánforas. Como en los casos anteriores, también las rosetas proporcionan una variada cronología desde finales del s. V y principios del IV a.C. en Los Molinicos, hasta el s. I a.C. en Can
Balen~ó y La Oruña.
A estos tres diseños hay que añadir dos marcas de Burriac en cuyo interior se dibujan
motivos geométricos diversos con un dominio de la disposición radial (fig. 16, 31.078 y 31.079);
proceden de un departamento fechado entre los ss. TI y I a.C.
-Enmarque circular u oval con motivo reticulado (B-TII): Sólo una marca sobre el arranque
de un asa de ánfora de Castellar de Meca corresponde a esta clasificación (fig. 5, 2). Aunque se
encontró durante una campaña de limpieza del camino, desconocemos su contexto exacto por lo
que no podemos aportar una cronología para la misma (fig. 11, 14.038).
-Enmarque circular u oval con motivo concéntrico (B-IV): Hemos clasificado dentro de este
tipo un sello sobre una tinaja de Can Vedell, a pesar de que en el centro aparece una cruz (figs.
5, 2; 18, 38.052). Aunque en la publicación no queda muy claro, parece que esta marca podría ir
acompañada de una decoración, también impresa, algo más elaborada. La cronología es de
finales del S. III e inicios del n a.C.
...., Enmarque circular u oval con motivo en líneas quebradas no cerradas (B-VI): El tipo de
esta marca, situada en el arranque del asa de un ánfora de Umbría de la Esterilla, es de atribución
probable pues está incompleta (figs. 5, 2; 11, 15.027; lám. VI, 3). La cronología de la misma es
la que proporcionan los materiaies encontrados en prospección superficial, es decir ss. IV-TII a.C.
-Enmarque circular u oval con motivo no representativo (B-VII): Las tres marcas recogidas,
dos sobre ánfora y una sobre tinaja, tienen diseños totalmente diferentes (fig. 5, 2). Una de perfil
oval aparece sobre el hombro de un ánfora de Zama (fig. JO, 11.072; lám. IX, 2); otra, en el
arranque de un asa de ánfora de la Casilla del Cura, es de clasificación más imprecisa pues la
marca está rota y muy desgastada (fig. 13, 17.023; lám. XII, 1); y la tercera se encuentra sobre el
tercio superior de una tinaja de Ensérune (fig. 20, 47.116).
La distribución geográfica es tan variada como , a cronología, pues ésta oscila desde los ss.
l
V-IV de la Casilla del Cura hasta el primer tercio del s. I a.C. de Ensérune.
- Enmarque circular u oval con motivo figurativo (B-VIII): Como sucede en todos los
enmarques, los motivos figurativos son escasos (fig. 5, 2). Sólo conocemos un sello de forma
ovalada en cuyo interior se aprecia en relieve un cuadrúpedo. Tanto por el tamaño, como por la
forma y el diseño interior creemos que el instrumento utilizado para marcar este asa de ánfora ha
-327-
[page-n-328]
32
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
o
08.179
5
....
.,,,
4
o
5
,...-
~
- "'-~
09.031
1~
09.058
09.032
o
5
08.016
o
5
09.036
09.035
09.033
Fig. 9.- Ánforas: 08.179, anepigráfica impresa tipo A-VII; 08.016, anepigráfica impresa tipo B-1; 09.058
y 09.036, anepigráfica impresa tipo A; 09.031, epigráfica esgrafiada; 09.032,
epigráfica incisa; 09.035, anepigráfica impresa tipo B; 09.033, anepigráfica impresa tipo A-II.
-328-
[page-n-329]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
33
sido un anillo-sello. El animal representado, un león o un cánido, es una imagen que podemos
encontrar en los diversos soportes y técnicas del arte ibérico y con una variada cronología. En
este caso, la fecha de finales del s. III y primer cuarto del s. II a,C. es la que aporta el contexto
donde se encontró esta marca (fig. 10, 12.110; lám. Vil, 3).
- Enmarque triangular (C): Los enmarques triangulares son los más escasos sobre cualquier
tipo de recipiente (fig. 5, 3). Cinco de las seis ánforas catalogadas proceden del mismo yacimiento, un vertedero, en el que las ánforas eran abundantes y algunas tenían defecto de cocción.
El diseño es el mismo para las cinco y se trata de una impresión triangular con tres muescas a
modo de trébol (30.087 y 30; 171-30.174 ); la única pieza ilustrada presenta el sello en el arranque
del asa (fig. 16, 30.087). La sexta marca se encontró en el horno cerámico de la Casilla del Cura
en el arranque de un asa; su perfil está realizado con doble línea en los lados y entre ambas
pequeños trazos oblicuos; en el centro se dibuja, en relieve, la mediana (lám. Xll, 4).
El nivel ibérico del vertedero del Camí de Vista Alegre, de donde proceden la mayoría de las
ánforas, está fechado en la primera mitad del s. III a.C. Algo más antiguos son los materiales de
la Casilla del Cura que, como hemos señalado al estudiar ios yacimientos, se pueden datar entre
los ss. V y IV a.C.
- Enmarque triangular con motivo radial (C-11): Esta marca de la Casilla del Cura está
situada en el arranque de un asa de ánfora (fig. 5, 3; lám. XII, 2) . La cronología es igual a la señalada en el tipo anterior para el mismo yacimiento.
-Enmarque complejo (D): Se trata de impresiones difíciles de clasificar, pues en muchas
ocasiones componen en sí mismas un motivo. Sólo tenemos dos sobre ánfora, una de Los
Molinicos y la otra de El Castellón (fig. 5, 3). La de Los Molinicos es una matriz trabajada en
forma de estrella de ocho puntas sin nada en el interior (fig. 8, 08 .015) . La del Castellón, que se
encuentra en el tercio superior de un ánfora con hombro, es una especie de cruz griega, de la que
se conservan dos brazos, con los extremos acabados en forma de flor de lis; el perfil muestra
líneas dobles (fig. 10, 09.034; lám. IV, 2).
Ambas proceden de zonas próxilllaS y su cronología es casi coincidente, el s. V a.C. para El
Castellón y algo más precisa, entre finales del s. V y el primer tercio del s. IV a.C., para Los
Molinicos.
- Enmarque con forma adaptada al motivo y motivo radial (D-11) : Los tres sellos tienen
diseños diferentes, aunque los tres están sobre ánfora y con una distribución geográfica próxima
(fig. 5, 3). El ánfora del Castellar de Meca está completa y presenta una marca en el arranque de
cada asa. Sobre una pequeña pella de arcilla se ha impreso un motivo en forma de roseta y en el
interior de una de ellas apenas se aprecia un triángulo; esta diferencia entre ambas asas, creemos
que se debe o bien a una deficiente impresión o bien a un desgaste de la matriz (fig. 11, 14.138;
lám. VIII, 1 y 2). Se encontró en un contexto doméstico de finales del s. III y primer cuarto del
s. 11 a.C.
El ánfora más antigua es la de El Macalón y tiene una profunda marca sobre el arranque del
asa (fig; 8, 07 .029; lám. I, 2 y 3); en Los Molinicos encontramos una estrella o flor de ocho puntas
o pétalos de doble línea, fechada entre los ss. V y IV a. C. (fig. 8, 08.018).
-Enmarque con forma adaptada al motivo y motivo no representativo (D-VII): Recogemos
en este tipo dos asas de ánfora de La Serreta con una impresión profunda en el nervio realizada
con el mismo sello. Su cronología tambén es la misma pues proceden de contextos fechados entre
finales del s. III e inicios del 11 a.C. (figs. 5, 3; 10, 12.109 y 12.186; lám. VIl, 2 y 4). Por su
-329-
[page-n-330]
34
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
enmarque irregular se podría relacionar con el sello en forma de pie de El Moluengo que clasificamos a continuación.
-Enmarque con forma adaptada al motivo y motivo figurativo (D-VIll): Como acabamos de
señalar, este sello y el anterior se asemejan en el enmarque, pero mantenemos la diferente clasificación en base a las diferencias existentes entre ambas. En el caso de la marca de El Moluengo,
creemos que ha habido una clara intención de impril)lÍT un pie calzado pues se pueden distinguir
sendos puntos en el lugar de los dedos y las líneas del interior recuerdan el trenzado de una sandalia (figs. 5, 3; 13, 18.010).
Dada la amplia cronología del yacimiento no podemos asegurar su datación, pero lo que sí
podemos asegurar es que no existe relación alguna con las marcas in planta pedis de la !erra sigillata.
11.3.1.1.2.
Epigráficas
Las impresiones epigráficas aparecen ante todo sobre tinajas y su concentración geográfica
es enorme, pues se localizan en tres únicos yacimientos de los cuales uno sólo concentra el 86%
de éstas (figs. 2 y 3, núms. 42, 45 y 47). Por el contrario, las cinco marcas sobre ánfora proceden
de cinco yacimientos distintos de diferentes zonas (figs. 1 y 3, núms. 05, 06, 12, 25 y 45).
También existen diferencias notables si consideramos el lugar de ubicación; el enmarque y
la cronología. Así, la mayor parte de los epígrafes en tinajas aparecen sobre el galbo, mientras
que las ánforas están marcadas sobre el asa, siguiendo la tradición anepigráfica (fig. 3).
En las tinajas, todas las matrices conocidas son cuadradas o rectangulares mientras que entre
las ánforas las hay también ovaladas y adaptadas al motivo. En su interior puede haber desde una
o dos letras hasta un letrero más largo formando una palabra.
A nivel cronológico se trata. de un fenómeno característico del Ibérico Final entre las tinajas,
lo que parece apuntar hacia una influencia latina (fig. 4, 2). Pero, sin dejar de ser ello cierto, los
sellos de El Molar, del s. V a.C., y La Serreta, de finales del s. III y primer cuarto del s. ll a.C.
(figs. 7, 05.039; 10, 12.014; láms. 1, 1; VII, 1) permiten matizar esta afirmación en el caso de las
ánforas (fig. 4, 2).
Dada la concentración geográfica y similitud de diseños de estas marcas, hemos preferido
abordar su estudio por yacimientos.
- El Molar: Sello ovalado apenas marcado en la parte inferior del asa de un ánfora, en cuyo
interior se pueden ver dos letras ibéricas (l.ba. o l.i.). Las hipótesis de interpretación pueden ser
varias, o bien se trata de una abreviatura de nombre propio, origen o contenido, o bien estamos
ante una medida de capacidad o indicación de precio (fig. 7, 05.039; lám. 1, 1). De esta pieza interesa destacar no tanto su deposición en una necrópolis, hecho que consideramos totalmente fortuito, como su datación en el s. V a.C.
- L' Akúdia: De este yacimiento procede un asa con un letrero impreso en el interior de
una cartela oblonga (fig. 7, 06.020) . Existen diversas interpretaciones sobre su lectura ya que
Ramos Fernández, Llobregat y Siles (104) transcriben como e.ca.n.cu. o cu.n.ca,e; mientras
que Untermann (105) lee ti.n.ka.s. Todos están de acuerdo en utilizar el signario meridional,
(104)
(105)
RAMOS f'ERNÁNDEZ, 1969; LLOBREGAT, 1972, 129; SILES, 1985, ~14, no 896.
UNTERMANN, 1990, 612-613, G.12.3.
-330-
[page-n-331]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
09.034
09.057
A
o
~¿!'~~
~
10.049
o
5
5; fo ~
12.014
12.110
Fig. 10.- Ánforas: 09.034, anepigráfica impresa tipo D; 09.057, anepigráfica impresa tipo B; 10.049,
epigráfica incisa; 11.072, anepigráfica impresa tipo B-VII; 11.056, epigráfica esgrafiada; 12.186,
anepigráfica impresa tipo D-VII; 12.109, anepigráfica impresa tipo D-VII (marca según Cortell);
12.014, epigráfica impresa tipo D (marca según Cortell); 12.110, anepigráfica impresa ~ipo B-Vlll
(marca según Cortell); 48.185, anepigráfica incisa (según Abad et alii).
-331-
35
[page-n-332]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
36
-·-
o
13.037
®
14.038
\70
16.009
\\
5
16.007
~
5
o
~
sO
14.138
1s.m0 16.')t.
e
\
~•
o
5
o
25
1
••
5
5
16.006
o
5
Fig. 11.· Ánforas: 13.037, anepigráfica impresa tipos B-ll y A-1; 14.138, anepigráfica impresa
tipo D-ll; 14.038, anepigráfica impresa tipo B-lll (según Martínez y López); 16,007, anepigráfica
impresa tipoA-11; 16.009, anepigráfica impresa tipo B; 15.027, anepigráfica impresa tipo B-VI;
16.002, anepigráfica impresa tipo B-11; 16.006 y 16.091, anepigráficas impresas tipo B-1;
16.003, anepigráfica impresa tipo B-1 (marca sin escala, según Ribera).
-332-
[page-n-333]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
-'wl-
16.137
-
37
16.093
16.004
...
16.183
o
'
5
16.181
c::::J Pintura roja
. n
16.008
\
16.184
o
16.182
5
Fig. 12.- 16.005, 16.004, 16.183, 16.181, 16.182 y 16.184j anepigráficas incisas; 16.137,
anepigráfica impresa tipo A; 16.093 y 16.092, epigráficas esgrafiadas; 16.136, epigráfica incisa;
16.008, anepigráfica impresa tipo B. Todo ánforas excepto 16.093 y 16.008. tipo B.
-333-
[page-n-334]
38
C. MATA PARREÑO y L. SQRIA COMBAD!ERA
o
5
li
1
~
1
1
17.023
o
o
~
1
5
18.011
a
5
~ 19.001
~1
~
20.143
5
o
o
¡~/
10
X!
,-
O;x 1'\1
o
21.080
o
15
22.180
5
Fig. 13.- 17.023, anepigráfica impresa tipo 8-Vll; 18.010, anepigráfica impresa tipo D-VIll (según Ribera);
18.011, anepigráfica impresa tipo B-1 (según Ribera); 19.001, anepigráfica impresa tipo B-1; 20.013,
anepigráfica incisa (marca sin escala, según Bonet); 20.143, epigráfica incisa; 21.080,
epigráfica esgrafiada (marca sin escala, según Oliver); 22.180, anepigráfica esgrafiada (sin escala,
según Oliver) 52.196, anepigráfica impresa tipo B (según Sala); 51.195,
anepigráfica esgrafiada (según Sala), Todo ánforas excepto 20.013.
-334-
[page-n-335]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
39
Sea cual sea su transcripción creernos que nos encontramos ante un antropónimo como sucede
en La Bassa (fig. 15, 25.142), aunque Untermann no lo recoge en su repertorio de 1987. Se
encuentra dentro de la tradición latina de marcar con un nombre propio algunas ánforas, pues
la cronología entre finales del s. III y el s. l a.C. que se da para esta marca es compatible con
esta hipótesis. La influencia púnica tampoco se puede descartar del todo, pues no en vano en
el mismo asentamiento se han encontrado varias marcas impresas epigráficas de esta filiación.
-La Serreta: En el interior de un enmarque que recuerd. una planta de pie hay dos letras en
a
relieve, que se pueden leer como ba.n. (fig. 10, 12.014; lám. VII, 1). Un enmarque de forma
similar se encuentra en el mismo yacimiento, aunque con un diseño geométrico en su interior
(fig. 10, 12.109 y 12.186; lám. VII, 2 y 4). El epígrafe forma una agrupación de letrasbastante
común en el léxico ibérico, interpretándose como procedencia, valor o propiedad (106).
Cualquiera de estas tres hipótesis puede ser válida para interpretar el significado de esta marca.
Su cronología es importante al situarse entre finales del s. lii y primer cuarto del s. II a.C., puesto
que en este caso la consideramos ajena a la influencia latina, aproximándose más a la tradición
púnica donde las impresiones con letreros abreviados de una a tres letras son más comunes.
- La Bassa: Letrero en relieve impreso en el interior de un sello rectangular sobre el nervio
cie un asa de ánfora ibérica (fig. 15, 25.142). Su transcripción no ofrece ninguna discusión y se
interpreta como un nombre propio (107). Un ejemplo parecido hemos visto en L' Alcúdia (fig. 7,
06.020). La cronología propuesta del s. II-1 a. C. la pone en relación con la tradición latina.
- Cabezo de Alcalá: Hay dos tinajas cori sendos letreros en relieve en el interior de un
enmarque rectangular sobre el borde. En ambos casos la lectura es la misma: i.l.tu.r.a.ti.n, interpretada como un antropónimo (fig. 19, 42.046 y 42.081). Esta marca ha servido para denominar
a las tinajas del mismo tipo que éstas, aunque no siempre llevan letrero (108). La cronología del
yacimiento nos inclina a considerar la influencia latina para estos epígrafes. En cuanto al significado de los mismos es interesante señalar la repetición tanto del nombre como del recipiente,
lo que aboga por una marca de propiedad. Descartamos que se trate de una marca de taller porque
consideramos que en tal caso habría más tinajas con el mismo sello, sin embargo en el mismo
yacimiento y fuera de él se encuentran contenedores de la misma tipología con otras marcas, epigráficas o no (42.043; fig. 19, 42.044, 42.050 y 44.094) (109).
- Puig qe Sant Andreu: De este yacimiento proceden dos marcas epigráficas de lectura dextrógira, ku.s. o ku.n. y o.e.ba. respectivamente, interpretadas como nombres del fabricante (110)
(fig. 20, 45.111 y 45 .112). Estamos de acuerdo en que se trata de antropónimos completos o abreviados pero, por las razones que expondremos más adelante, no creemos que sean marcas de
alfar~ No se aportan datos sobre su cronología.
- Ensérune: El conjunto de marcas de este asentamiento es el más abundante y homogéneo,
pudiéndose encontrar grupos con diseños muy similares.
En primer lugar, tenemos dos de composición simple sin decoración adicional en la cartela
(fig. 20,47.122 y 47.134). Los dos epígrafes son diferentes y uno de ellos se corresponde con un
nombre latino (111).
(106) SILES, 1985,95-97, núms. 317-327; VELAZA, 1991,44-45, núms. 115 y 116; VILLARONGA, 1979,76.
(107) SILES, 1985, 62; UNTERMANN, 1987, 297; 1990, 125-126, C.19.2.
(108) BELTRÁNMARTíNEZ, 1964; UNTERMANN, 1987,298 y 303; 1990, 183-184, E. l. l..
(109) BURILLO, 1993-1995.
(110) UNTERMANN, 1990, 77, C.2.51. y C.5.52.
(111) UNTERMANN,1980, 290 y 293, B.l.351 y 355.
-335-
[page-n-336]
40
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
1
J
23.019
23.161
~
~\
1 tl
23.168
50.194
A*
~ V
r
.
r69
23.159
23.053
,¡
)
23.167
¡r/)y ~
23.066
; >-..\
/~64
~ o~r·
.
23.158 ;
23.160
.
23.166
(/ 23.108
X
(\
23.077
~
23.162
23.107
53.197
Fig, 14.- 23.066, 23.054, 23.108, 23.161, 23.019, 23.158, 23.159, 23.162, 23.160, 23.107, 23.166, 23.163, 23.164
y 23.065 anepigráficas incisas (según Fern. ndez et alii); 23.077, 23.069, 23.070, 23.165, 23.167,23.168 y
á
23.053, epigráficas incisas (según Fernández et alii); 50.194 y 53.197, anepigráficas incisas.
-336-
[page-n-337]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
41
24.055
25.142
27.145
26.149
r;y
-·--··--~-¡~========
-. .
27.148
27.146
27.147
28.140
Fig. 15.- 24.055, anepigráfica impresa tipo B-11 (según Sanmartí y Santacana); 25.142, epigráfica
impresa tipo A (sin escala, según Untennann); 26.149, epigráfica esgrafiada (según Panosa);
27.145, 27.146 (sin escala), 27.147 27.148, epigráficas esgrafiadas (según Panosa);
28.140, epigráfica esgrafiada (según Untermann). Todo ánforas excepto 28.140.
-337-
[page-n-338]
42
C. MATA PARREÑO y L. SORlA COMBAD lERA
o
#430.190
29.106
<5!1
30.084
--30.192
/.---
30.085
30.087
o
5
-·30.086
30.088
31.139
Fig. 16.- 29.106, epigráfica esgrafiada (según Pérez Orozco); 30.190 y 30.192, epigr;ificas incisas
(según AA.VV., 1995); 30.084 epigráfica incisa (según Codex, corregida); 30.085, anepigráfica incisa
(según Codex, corregida); 30.087, anepigráfica impresa tipo C (según Codex); 30.086, epigráfica incisa
(según Codex); 30.194, anepigráfica incisa (misma escala que 30.192, segúnAA.VV.1995, corregida);
30.088, anepigráfica impresa tipo B-1 (según Codex); 31.078 y 31.079, anepigráficas impresas tipo B-11
(según Ribas y Lladó); 31.139, epigráfica incisa (sin escala, según Untermann).
Todo ánforas excepto 31.078, 31.079 y 31.139.
-338-
[page-n-339]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IDÉRICA
43
Un segundo conjunto es el formado por seis cartelas orladas con motivos geométricos simples, con el letrero en el centro. Tres marcas recogen un antropónimo que Untermann relaciona
también con un nombre latino (fig. 20, 47.115,47.121 y 47.123); y otras tres, incompletas, de las
que dos recogen un mismo epígrafe (fig. 20, 47.118,47.119 y 47.120) (112).
Otro interesante conjunto es el constituido por ocho marcas con motivos vegetales y geométricos complejos combinados entre sí, en los que la leyenda puede ir rodeándolos o bien
situarse en un lateral, Seis tienen un diseño similar pero con tres letreros distintos (fig. 20,
47.124, 47.125, 47.126, 47.127,47 .130 y 47.131); las otras dos presentan el mismo diseño y
el mismo letrero, formado por cuatro letras sueltas de lectura controvertida (fig. 20, 4 7.132 y
47.133) (113).
Otras dos las hemos agrupado porque ambas tienen el epígrafe en un lateral y, aunque una
de ellas está muy incompleta, podrían tener un motivo similar (fig. 20,47.128 y 47.129) (114).
El sello más original es el que tiene una figura femenina desnuda en relieve en el interior de
un enmarque rectangular y en la parte inferior un letrero leido como bo.ti.r.o.r. por Jannoray y
como a.ti.ru. por Untermann (115). Como no somos epigrafistas no estamos en condiciones de
inclinarnos por una lectura u otra, pero creemos más acertado interpretarlo con un significado de
contenido o propiedad, como señala Jannoray, que como una marca de fabricante.
Untermann interpreta casi todos los epígrafes como nombres de alfareros, aunque en
algunos casos nombres y diseños no coinciden. Si ello fuera así tendríamos en Ensérune al
menos trece nombres distintos, de cronología similar, relacionados con la alfarería. Y, ¿cómo
deberíamos interpretar tales nombres? ¿como alfareros trabajando en el mismo taller? o
¿como talleres diferentes? Ninguna de estas posibilidades nos parece razonable no sólo por el
elevado número de nombres diferentes sino porque, además, no parece lógico que un taller
marque sólo tinajas y no otro tipo de producto salido de sus manos, cuando precisamente es
la tinaja un recipiente para estar en el interior de una vivienda y, en muchos casos, enterrado.
Si aceptamos que sean antropónimos, podrían ser los compradores de las piezas, pero tampoco descartamos la posibilidad de ql)e se trate, al menos en algunos casos, de una referencia
al contenido.
11.3.1.2.
Marcas incisas
Son menos numerosas que las impresas, estando repartidas casi al 50% entre epigráficas y anepigráficas (figs. 3 y 4, 1). Cronológicamente es un fenómeno amplio, que ya se documenta esporádicamente en el s. VI a.C. en El Macalón, Los Almadenes, Canto Tortoso y El Patojo (figs. 8, 07 .022;
10, 10,049; 14, 50.194; láms. I, 4; II, 3; V, 5) y llega hasta el s. I a.C. (fig. 4, 2). La distribución geográfica también es amplia, sobre todo en el caso de las ánforas, pero no podemos dejar de destacar
la importancia del lote de marcas encontradas en el pecio de Binisafuller (fig. 14, todas menos 50.194
y 53.197).
(112) UNTERMANN, 1980, 291-294, 8.1.352, 353, 354 y 356.
(113) JANNORAY, 1955, 436; MALUQUER, 1968, 126, n•210; UNTERMANN, 1980,295-298,301-302,8.1.357,358,359,
360, 361, 364 y 365.
(114) UNTERMANN, 1980,302-304,8.1.366 y 368.
(115) JANNORAY,1955, 436;UNTERMANN, 1980,299, 8 . 1.362.
-339-
[page-n-340]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
44
o
34.096
5
---
o
5
35.097
Fig. 17.- Ánforas: 32.165, epigráfica incisa (según Garcia et alii); 32.167, epigráfica incisa
(según Pujol y Garcia); 32.166, anepigráfica incisa (según Garcia et aüi); j2,168, anepigráfica impresa
tipo B-ll (según Pujol y Garcia); 33.189, epigráfica incisa (según AA. VV., 1995); 32.169,
anepigráfica impresa tipo B-ll (según Garcia et alii); 33.089, anepigráfica impresa tipo B-ll
(según Codex, corregida); 33.090, anepigráfica impresa tipo B-ll (según Codex); 34.096,
anepigráfica incisa (según Panosa); 35.097, epigráfica esgrafiada (según Panosa).
-340-
[page-n-341]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA ffiÉRICA
ll.3 .1 .2.1.
45
Anepigráficas
Constituyen el grupo menos numeroso entre las tinajas. La ubicación preferente es el galbo,
aunque no siempre nos ha sido posible establecer si se trata del tercio superior o del inferior (fig.
3). La distinción, aparentemente intranscendente, podría tener alguna relación en cuanto al significado de la marca, que puede variar si el signo se encuentra en un lugar visible o no.
La variedad de diseños es mucho mayor que en otro tipo de marcas, con lo que es mucho
más difícil acercarse a su significado. Creemos que esta diversidad se debe a que nos encontramos ante una marca interpretable por los que la veían, pero que no estaba estandarizada al no
existir un instrumento específico para llevarla a cabo.
Dado que existen pocas repeticiones en los signos utilizados, haremos su estudio, como en
el caso anterior, teniendo en cuenta el lugar de aparición y el recipiente.
Las ánforas con marcas anepigráficas incisas se encuentran en doce yacimientos ( 116):
- Cerro Macareno: Se conocen cinco marcas sobre ánfora, tres de ellas situadas en el galbo,
una en el hombro y la quinta se encuentra entre el borde y el hombro (fig. 6, 01.060, 01.063,
01.064, 01.068, 01.073). La cronología es del s. V y principios del m a.C. y, como todas las
marcas de este yacimiento, se encontraron asociadas a un horno alfarero. Dos de los signos son
similares a otros tres de Binisafuller, aunque dos de estos últimos son dobles (figs. 6, 01.068 y
01.073; 14, 23.161,23.162 y 23.108); otra, aunque incompleta, se parece en cuanto a diseño a la
marca encontrada en Morra de los Castillejos (figs. 6, 01.064; 14, 53.197).
- Villasviejas del Tamuja: El mismo signo aparece repetido tres veces sobre el hombro de
una posible ánfora, cuya cronología oscila entre los ss. IV y ll a.C. (fig. 7, 02.175).
-Los Nietos: La marca incisa en el galbo de este ánfora, aunque incompleta, parece tener un
diseño complejo a modo de flor (fig. 7, 03 .012). La tumba donde se encontró se fecha entre el
s. V y el N a. C.
-El Macalón: En el tercio superior, bajo una de las asas, aparece un reticulado de trazo irregular formado por seis líneas incisas. Se encontró en una habitación donde las ánforas formaban
un conjunto relativamente importante, datado en el s. VI a.C. (fig. 8, 07 .022; lám. II, 3).
- Los Villares: Tenemos recogidas cuatro marcas realizadas sobre el nervio del asa y otras
dos sobre el tercio superior. Cuatro de ellas proceden de contextos domésticos que se pueden
fechar entre la segunda mitad del s. III a.C. y el primer cuarto del s. II a. C. (fig. 12, 16.004,
16.005, 16.181 y 16.182; láms. X, 1 y 2; XI, 1-3).
Una de ellas aparece con un diseño semejante y la misma ubicación en Camí de VistaAleg:re,
fechada en la primera mitad del s. III a.C., y en Can Bordoi, entre los ss. III y el 1 a.C. (figs. 12,
16.005; 16, 30.085; 17, 34.096; 1ám. XI, 3). En este último yacimiento, Panosa identifica esta
marca con la letra ibérica o., considerándola una posible medida de capacidad (117). Nosotras,
teniendo en cuenta que la dirección de la letra en cuestión sería distinta a la encontrada en estas
ánforas, no la hemos clasificado como epigráfica.
Las dos ánforas marcadas sobre el tercio superior presentan el mismo signo y, curiosamente,
se encontraron en una misma habitación (fig. 12. 16.181 y 16.182; láms. X, 1 y 2; XI, l y 2)
( 116)
(117)
Ver yacimiento 54.
PANOSA, 1992,64.
-341-
[page-n-342]
---
46
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
o
5
o
e
><
36.095
(Y
5
111 11 1
38.162
o
5
38.052
o
5
·~
~
o
-
- 10 38.161
30.191
Fig. 18.- 36.098 y 36.095, epigráficas esgrafiadas (según Panosa); 37.150, anepigráfica impresa tipo B-ll
(según Sanmartí); 38.162, epigráfica esgrafiada (según Hernández); 38.051, anepigráfica impresa tipo B-11
(según Hernández); 38.052, anepigráfica impresa tipo B-IV (según Hernández); 38.161, anepigráfica
impresa tipo A (según Hernández); 39.042, epigráfica incisa (según Sánchez); 30.191 y 30.194,
anepigráficas incisas (según AA.VV., 1995). Todo ánforas excepto 37.150, 38.051, 38.052 y 38.161.
-342-
[page-n-343]
47
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
?
,..-
42.050
5
~
J' ~O ~ ~~~ ~"
42.044
~
¡,
~ jYI
lW orc:1 ~
X
42.083
41.076
s
u
g
L
42.046
42.081
42.028
~· o
5
1:1\i\
10
qo
5
40.183
Fig. 19.- 41.076, epigráfica esgrafiada (según Gasea); 42.050, 42.044, 42.083, 42.028, epigráficas incisas
(sin escala, según Cabré); 42.081, epigráfica impresa tipo A (sin escala, según Beltrán); 42.046,
epigráfica impresa tipo A (marca sin escala, según Cabré); 44.094, anepigráfica impresa tipo B-11
(según Bona); 43.041, epigráfica incisa (según Burillo, corregida); 40.183, epigráfica esgrafiada
(según Sánchez); 42.082, epigráfica esgrafiada (sin escala, según Cabré). Todo tinajas excepto 40.183.
-343-
[page-n-344]
48
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
·~
¡
ll':
'\í~i\
. C>!
i
¿~~~
4!1.111
-4!1.112
45.163
* U{' '( 0
-47.117
\\\ /
.::j/
1~ ~ ~t\tJJ •w• ~
47.134
-47.116
47.121
47.131
47.130
-47.129
47.114
Fig. 20.- 45.144, anepigráfica impresa tipo A-VII (sin escala, según Oliva); 45.163, anepigráfica impresa
tipo B-11 (sin escala, según Oliva); 45.111 y 45.112, epigráficas Impresas tipo A (sin escala, según Untermann);
46.164, anepigráfica impresa tipo B-11 (sin escala, según Oliva); 47.117, epigráfica esgrafiada
(sin escala, según Jannoray); 47.134, 47.132, 47.119, 47.118, 47.123, 47.125, 47.122, 47.127, 47.121, 47.120,
47.126, 47.128, 47.115, 47.131, 47.130, 47.133,47.129 y 47.124, epigráficas impresas tipo A
(sin escala, según Jannoray); 47.116, anepigráfica impresa tipo B-VII (sin escala, según Jannoray).
Todo tinajas excepto 45.144, 45.163, 45.112 y 46.164.
- 344 -
[page-n-345]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
49
( 118); otras dos tienen también un diseño semejante entre sí, pero una de ellas está muy deteriorada como para poder afirmar que se trata de la misma marca (fig. 12, 16.183 y 16.184; lám. X,
3 y 5).
- Binisafuller: De este pecio hemos considerado catorce marcas como anepigráficas (fig. 14,
23.019, 23.054, 23.065, 23.066, 23 .107, 23.108,23.158-164 y 23.166). Once están hechas en el
galbo, una en el hombro y de las otras no se indica nada al respecto. Las opiniones más recientes
consideran una fecha de la primera mitad del s. III a.C. para este hallazgo. Como ya hemos señalado al hablar de los yacimientos, todos los signos encontrados en el pecio se intentaron leer
como letras púnicas, e incluso fenicias. Ello, además de crear una clara contradicción cronológica, obligaba a no transcribir muchos signos o, simplemente, señalar que se trataba de letroides.
En nuestra opinión es más lógico leer unas marcas como letras ibéricas y las otras considerarlas
como signos anepigráficos, puesto que se trata de un fenómeno contrastado ya en otros yacirnientos.
Tres de las marcas se parecen a signos del Cerro Macareno (fig. 6, 01.068 y 01.073), pero
mucho más interesantes son las repeticiones que se encuentran sobre un ánfora de Can Miralles/
Can Modolell, con la misma ubicación y cronología (fig. 14, 23 .159; 17, 32.166) y sobre otra de
Carní de Vista Alegre, con la misma cronología (fig. 14, 23.161 y 23.162; 18, 30.194).
-Can Bordoi: De la marca recogida en este yacimiento simplemente recordar su semejanza
a una de las encontradas en Los Villares y remitir al comentario realizado allí (figs. 12, 16.005;
17, 34.096; lám. XI, 3).
- Camí de Vista Alegre: Las cuatro marcas de este vertedero son diferentes entre sí. Lo más
interesante es destacar las semejanzas de dos de ellas con otras de Binisafuller (figs. 14, 23.161
y 162; 18, 30.194) y LosVillares y Can Bordoi (figs. 12, 16.005; 16, 30.085; 17, 34.096) ..
- L' Alberri o Pie Negre: Marca sobre el galbo de un ánfora formada por cuatro trazos inclinados que, al estar incompleta, no puede compararse con otras (fig. 1O, 48.185).
- El Patojo: Una marca en el tercio inferior con un diseño único; aunque semejante a uno de
Binisafuller (fig. 14, 23.164 y 50.194; lám. V, 5), la cronología de ambas piezas es muy diferente.
- Morra de los Castillejos: La marca de este asentamiento está sobre el borde y tiene forma
de V con trazos en el interior. Como ya se ha señalado, este signo se puede asimilar a uno de los
encontrados en Cerro Macareno (fig. 6, 01.064; 14, 53.197).
Tinajas con signos anepigráficos incisos sólo las encontramos en dos asentamientos.
- Tossal de Sant Miquel: A modo de dos «uves» incisas sobre una de las asas de un recipiente
de doble cuerpo. La cronología es de finales del s. III y primer cuarto del s. 11 a.C. (fig. 13,
20.013).
- Ensérune: Esta marca incisa se encuentra en el tercio superior de una tinaja encontrada in
situ. El diseño de doble voluta recuerda a alguna de las marcas impresas de este mismo asentamiento (4 7 .135) (119). La cronología es de finales del s. III y primer tercio del s. I a.C.
( 118) Existe la posibilidad que pertenezcan a la misma pieza, pero dado su estado de fragmentación no estamos en condiciones de asegurarlo.
(119) JANNORAY, 1955, pL LIV, 5.
-345-
[page-n-346]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
50
II.3 .1.2.2.
Epigráficas
Al contrario de lo que ocurría con las marcas epigráficas impresas, éstas son más numerosas
en ánforas que en tinajas (figs. 3 y 4, 1). En el primero de los recipientes mencionados se detecta
un gran concentración de este tipo de marcas sobre piezas de un tipo determinado (Mañá B3) procedentes de Catalunya. Se advierte una gran dispersión para las ánforas mientras que las tinajas
se localizan en tan sólo cuatro yacimientos, si bien ocho proceden del Cabezo de Alcalá (42.043,
42.045, 42.047, 42.048; fig. 19, 42.028, 42.044,42.050 y 42.083).
Otra diferencia detectada entre ánforas y tinajas es la ubicación de estos letreros. En las primeras, éstos se localizan preferentemente en el galbo, mientras que en las tinajas es en el borde
(fig. 3).
Los epígrafes incisos sobre ánfora son bastante homogéneos, pues en su mayoría se trata de
una sola letra -23-, en un caso de Binisafuller aparecen dos letras (fig. 14, 23.070) y en otro
un letrero más largo aunque incompleto (fig. 8, 49.187), mientras que sobre tinaja suelen ser
letreros más largos, excepto cinco casos formados por una o dos letras.
Cronológicamente se advierte, en términos generales tanto para ánforas como para tinajas, que
la costumbre de realizar incisiones epigráficas se generaliza a mediados del s. III a.C. (fig. 4, 2).
Antes de abordar el análisis de estas marcas, hemos de señalar que interpretamos el aspa
como la letra ibérica da. o ta. Somos conscientes de que se trata de una hipótesis polémica, pues
estamos ante un signo sumamente sencillo, muy utilizado por todo el Mediterráneo con una
variada cronología (120), al que se le adjudica un significado comercial cuando se trata de marcas
postcocción (121). Panosaen un reciente trabajo elabora un estado de la cuestión sobre la interpretación de este signo, para aceptar finalmente su significado comercial (122).
Nosotras, con todas las precauciones, lo incluimos como signo epigráfico por su repetida utilización, tanto pre como postcocción, a diferencia de lo que sucede con otras marcas anepigráficas, lo que nos lleva a suponer que su significado era ampliamente conocido. Además, se utiliza en muchos tipos de recipientes y, por supuesto, se puede identificar con una letra ibérica.
- Letras aisladas: En este grupo lo más frecuente es la utilización de una sola letra, pues sólo
conocemos cuatro casos con dos.
La letra más repetida es la da./ta., apareciendo incluso en uno de los epígrafes dobles de
Binisafuller (figs. 6, 01.061, 01.062, 01.071 y 01.074; 7, 04.040; 9, 09.032; 10, 10.049; 12,
16.136; 13, 20.143; 14, 23.069; 16, 30.084, 30.190 y 30.192; 17, 32.165, 32.167 y 33.189; 18,
39.042; láms. 1, 4; V, 2; Vlli, 5; IX, 3). El significado de valor o numeral de esta letra no parece
muy probable si tenemos en cuenta los signos identificados como tales en ibérico (123).
Todos los demás ejemplos de letras aisladas no encuentran repetición. Así tenemos recogidas
una posible letra de./te. en Cerro Macareno (fig. 6, 01.067) y cuatro más en Binisafuller, ca. o l.,
di., du. y u. (fig. 14, 23.077, 23.165, 23.167 y 23.168). Las letras bo. de Binisafuller (fig. 14,
23.053), a. de Carní de Vista Alegre (fig. 16, 30.086) y ko. de Monte de Valderrando (fig. 19,
(120)
(121)
(122)
(123)
PAPADOPOULOS, 1994, 439.
JOHNSTON, 1979.
PANOSA, 1992, 58.
VILLARONGA, 1979, 75-76; DE HOZ, 1981.
-346-
[page-n-347]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
51
43.041), se interpretan en otro tipo de soporte (monedas, plomos) con significado de capacidad,
valor y numeral (124).
Dos signos asociados aparecen en Binisafuller (da./ta. ba.) y en Cabezo de Alcalá (42.047;
figs. 14, 23.070; 19,42.028 y 42.083). La letra ba. del letrero de Binisafuller se puede interpretar
también como un numeral, mientras que los de Cabezo de Alcalá se consideran abreviaturas de
nombres propios (125).
- Letreros: Excepto el procedente de Arse/Saguntum (fig. 8, 49 .187), todos los epígrafes
largos se encuentran en tinajas y la mayor parte se localizan en Cabezo de Alcalá (42.043, 42.045
y 42.048; figs. 16, 31.139; 19, 42.044 y 42.050). Algunos son considerados como antropónimos
(42.045; fig. 19, 42.044) (126).
ll.3.2.
Postcocción
Las marcas realizadas con la técnica del esgrafiado son las menos frecuentes, siendo más
abundantes en ánforas que en tinajas (fig. 3). De todos los signos esgrafiados que tenemos recogidos sólo dos son anepigráficos, siendo las asas el lugar escogido mayoritariamente para situar
estas marcas.
Estos signos se localizan en dieciocho de los cincuenta y cuatro yacimientos catalogados
(figs. 1 y 2, 09, 11, 16, 21, 22, 26, 27, 28, 29, 31, 35, 36, 38, 40, 41, 42, 47 y 51), advirtiéndose
una gran profusión en el área catalana, donde se localizan nueve de los dieciocho asentamientos
mencionados. El resto no muestra una dispersión significativa.
Su interpretación puede ser similar a la de las marcas precocción, pero con la diferencia de
que el esgrafiado se puede haber hecho en el mismo taller -marcando lotes adquiridos-, en
cualquier punto de su ruta o incluso en su destino definitivo.
Dado que sólo existen dos signos anepigráficos, para su estudio hemos hecho una agrupación similar a las marcas epigráficas precocción.
-Signos anepigráficos: Uno de ellos se encuentra en el galbo de un ánfora (fig. 13, 22.180)
y, por el dibujo publicado, parece que está incompleto. El segundo está sobre el nervio de un asa
de ánfora y muestra una serie de trazos transversales, orientación que dificulta su interpretación
como numerales (fig. 13, 51.195).
- Letras aisladas: Conocemos siete piezas procedentes de cinco yacimientos (31.170; figs. 9,
09.031; 12, 16.092 y 16.093; 17, 35.097; 18, 36.095 y 36.098; láms. V, 3; Vill, 3 y 4) con una sola
letra y dos en las que aparecen dos letras (27.184; fig. 19, 40.183). De las siete primeras, todas
excepto una presentan el mismo motivo, el aspa, que como ya hemos señalado interpretamos como
la letra ibérica da./ta. Ésta se localiza en cinco ánforas y una tinaja, siendo la ubicación preferente
el asa. La séptima es una tinaja que presenta la letra ibérica ku. en el galbo (31.170).
También sobre las asas de sendas ánforas se encuentran las dos letras leídas como ba. ba. y
ba.r. respectivamente (27.184; fig. 19, 40.183). Sólo en este caso, tenemos un significado
numeral reconocido en el signo ba.
(124)
(125)
(126)
l'LETCHER. 1972, 121; DE HOZ, 1981, 476; OROZ, 1985-1986, 359; VILLARONGA, 1979, 76.
VELAZA, 1991, 107-108.
SILES, 1985, 26; UNTERMANN, 1990, 192.
-347-
[page-n-348]
52
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
La cronología de la primera letra es amplia e imprecisa, datándose la más antigua en el s. V
a.C. y el resto entre los ss. III y 1 a.C. La ku. está fechada en el s. 1 a.C. y las asas con dos letras
son de la segunda mitad del s. II a.C.
-Letreros completos o incompletos: En este grupo se incluyen diez piezas, seis sobre ánfora
y cuatro sobre tinaja (figs. 13, 21.080; 15, 26.149, 27.145~27.148 y 28.140; 16, 29.106; 19,
42.082; 20, 47.117).
La interpretación de su significado es difícil dado que cinco de ellos aparecieron incom~
pletos, aunque la mayoría se relacionan con marcas de propiedad y antropónimos. Sólo en un
caso se considera que los signos corresponden a una marca de taller o numeral (fig. 15, 27 .146)
(127),
La ubicación de estas marcas no parece significativa, pues cuatro aparecen en el hombro,
cuatro en el galbo y una sobre asa. Mucho más interesante es su concentración en Catalunya asi
como su cronología, pues todos los signos con datación precisa se localizan entre los ss. II~I a.C.,
excepto el de Ensérune que se fecha en el último cuarto del s. III a.C..
- Letras y numerales: Este conjunto está constituido por tres marcas, dos sobre ánfora y
una sobre tinaja. En Can Veden hay un ánfora con letrero leído como a.r.ba.n. o ka.r.ba.n. y
debajo serie de un mínimo de ocho trazos verticales que indicarían un número (fig. 18, 38.162).
Aunque Hemández Yllán (128) lo interpreta como una ostraka, debemos señalar el parecido
entre este letrero y el que aparece en el plomo 1 del Pico de los Ajos (Y átova, Valencia), entre
otros (129).
Sobre el borde de un ánfora de Zama se puede leer una palabra de tres letras seguida de tres
trazos verticales. La primera palabra tiene dos signos claros, mientras que el tercero admite varias
posibilidades, así tendríamos l.e.bi., l.e.a. o l.e. más un signo semejante a la gamma griega. Todas
las hipótesis de lectura pueden tener un significado de valor o numeral en plomos, monedas y
ánforas romanas (130) (fig. 10, 11.056; lám. VI, 1 y 2).
En el borde de un.a tinaja de La Caraza aparece el letrero e.ba. seguido de tres signos ínter~
pretados como cantidades referidas al peso o capacidad de la vasija (fig. 19, 41.076) (131 ).
De los tres letreros recogidos sólo hay uno bien datado, el procedente de una escombrera de
Can Vedell, fechada entre los ss. III~II a.C.
Todas estas marcas en las que aparecen numerales pueden interpretarse como una referencia
al contenido más la indicación de cantidad, peso o precio.
11.3.3.
Otras
Ante la imposibilidad de revisar todos los materiales conocidos, hemos incluido en este
apartado todas aquellas marcas de las que tenemos escasas referencias, así como otras que se
han publicado como tales pero que, una vez revisadas, hemos desestimado. Por otro lado,
(127) VELAZA, 1991, 69, o• 236.
(128) HERNÁNDEZ YLLÁN,I983 b, 17, l11, 112 y 115.
(129) FLETCHER, 1980. 13; SILES, 1985, 154; VELAZA, 1991, 33 y 88.
(130) FLETCHER, 1972, 121; 1980, 96-97; OROZ, 1985-1986, 362, 364-365.
(131) GASCA y FLETCHER, 1989.
-348-
[page-n-349]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
53
hemos dejado, conscientemente, fuera de este estudio recipientes ibéricos con epígrafes latinos
(132) y ánforas romanas con letreros ibéricos (133).
En este apartado, las marcas más numerosas son las epigráficas, pues es bastante habitual
encontrarse con la publicación de letreros ibéricos en los que tan sólo se indica que su soporte es
la cerámica o, especificando algo más, un ánfora. Es evidente que esta falta de concreción merma
la capacidad informativa de cualquier fuente arqueológica, incluso la del mismo epígrafe.
Probablemente su número sea mayor, pero sirvan las recogidas aquí para llamar la atención sobre
la necesidad de clasificar las piezas con una mayor precisión a la hora de publicar las marcas.
Entre las impresiones anepigráficas, incluímos dos procedentes de El Macalón que consisten
en una impronta digital realizada en el arranque de sendas asas de ánfora (134). Aunque este tipo
de impresión no aparece siempre, sí que es lo suficientemente abundante como para que no lo
consideremos como marca precocción sino como una forma de colocar las asas (figs. lO, 12.186;
18, 30.194, 36.098 y 36.095; lárns. VII, 4; XI, 1 y 3). Ello no quiere decir que, con el tiempo,
nuevos hallazgos corroboren o desestimen esta hipótesis, puesto que en otros lugares del
Mediterráneo si que las interpretan como tales (135).
También de El Macalón se cita otra marca, de la que no se reproduce dibujo ni foto, que no
hemos considerado como tal después de examinarla directamente (136).
En La Coroneta (RotgHi-Corbera, Valencia) se cita la presencia de un asa de ánfora con
marca pero, al parecer, se trata de signos fortuitos (137).
En Sant Antoni (Calaceit, Teruel) hay una marca impresa rectangular en negativo en cuyo
interior aparecen unos signos en positivo aparentemente epigráficos, pero de los que sólo se ha
podido identificar una posible r. ibérica (138). A través de la fotografía resulta imposible determinar el origen del ánfora y su orientación, por lo que en este segundo caso hemos optado por
reproducirla según el dibujo de Pallarés. En cuanto al origen no descartamos la posibilidad de que
se trate de un ánfora ibérica, puesto que entre los materiales publicados hasta el momento no se
conocen ánforas romanas (139) (lám. XII, 5).
Ánforas publicadas como indeterminadas aparecen en diversos lugares como en Cabezo
Lucero (Guardamar del Segura, Alacant) con un letrero precocción (140), en Punta de la Sal
(Alacant) (141), en Sagunt (142), en Benicarló (143), en Mas Llivi (Pacs) (144) y en Cabezo de
Alcalá (145).
(JJ2) BERROCAL, 1989, 16, fig. 30.
(133) LEUJEUNE, 1983; VlDAL y MAGNOL, 1983.
(134) GARCÍA GUINEA, 1960, fig. 8, 3 y 4.
(135) PAPADOPOULOS, 1994, 440 y 471.
(136) GARCÍA úUINEA, 1960, 736.
(137) Jnforniación oral de A. Ve1asco, conservador del Museu de L'Almodí de Xativa (Valencia) (MATEU, 1990, 187).
( 138) Aunque no hemos podido ver la pieza personalmente, el direct.or del Museo Arqueológico de Catalunya tuvo la amabilidad de enviamos la foto que publicamos y que tuvimos ocasión de mostrar a J. de Hoz. A ambos les agradecemos su colaboración.
(139) PALLARÉS, 1965, 101, fig. 147.
(140) ARANEGUI et a/ii, 1993, 103, 235, fig. D.
(141) En el Museo Arqueológico Provincial de Alacant no consta ninguna marca procedente de un yacimiento con ese
nombre (UNTERMANN, 1990, 608).
(142) FLETCHER y SJLGO, 1987, 51; SILGO, 1989, Sag. XLVIU.
(143) SJLGO, 1992, 135.
(144) UNTERMANN, 1990. 126.
(145) BELTRÁN LLORlS, 1976, 307, n" 215.
-349-
[page-n-350]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADJERA
54
Finalmente, quisiéramos mencionar la marca epigráfica impresa sobre una tinaja tipo ilduradin de Piquete de la Atalaya (Azuara, Zaragoza) publicada recientemente. La estampilla se
interpreta como celtibérica y en ella se recoge un nombre propio y el origen (146).
ITI.
CONSIDERACIONES FINALES
Como se puede ver a través del catálogo publicado, no existe una pauta ni cronológica ni
jerárquica o funcional para el hallazgo de contenedores con marca. Sin embargo, existen algunas
constantes que nos parecen especialmente interesantes.
En primer lugar, los conjuntos más numerosos se concentran en alguno de los asentamientos
mayores, tales como Cerro Macareno, Los Villares, Cabezo de Alcalá y Ensérune (figs. 1 y 2, 01,
16, 42 y 47), con escasas excepciones. También es significativo el hallazgo de marcas en lugares
donde se señala la existencia de un horno cerámico, en cuyo caso se encuentran los yacimientos
de Cerro Macareno, Casilla del Cura, El Moluengo, Can Fatjó, Can Badell o Vedell, Boades y La
Oruña (figs. 1 y 2, 01, 17, 18, 28, 38, 40 y 44), en algunos casos con conjuntos significativos. En
este sentido, hay que tener en cuenta que apenas se conocen centros alfareros donde se marquen
sistemáticamente la totalidad de las producciones, pues en un mismo alfar aparecen recipientes
con marca y sin ella.
A través de los mapas (figs. 1 y 2), se pueden diferenciar tres grandes áreas donde se concentra la mayor parte de los hallazgos: Albacete y el interior de la región murc;iana; la zona comprendida entre los ríos Magro y Xúquer; y las comarcas catalanas del Maresme y el Valles. A
pesar de esta constatación, no podemos afirmar que estas tres áreas tengan centros productores y
las restantes sean receptoras de sus productos, pues no deja de ser extraño que el importante conjunto de ánforas del Cerro Macareno no haya dejado huellas en su territorio.
La diferencia numérica constatada entre las marcas sobre ánforas y sobre tinajas se debe, casi
con seguridad, al carácter fundamentalmente comercial de las primeras frente a la función
doméstica de las segundas y, por lo tanto, su significado puede ser sensiblemente distinto.
Además, la costumbre de marcar tinajas es más tardía y con una dispersión limitada al cuadrante
NE. de la península (figs. 2 y 4, 2).
En cuanto a la interpretación de las marcas sólo podemos, en el estado actual de la cuestión,
aportar una serie de posibilidades, sin que podamos decantarnos por alguna en concreto.
En primer lugar hay que diferenciar claramente entre las marcas pre y postcocción. Entre las
primeras, y como ya hemos señalado en otro lugar, creemos que se trata de marcas hechas por el
alfarero pero que no están relacionadas con el taller. Si se tratara de marcas de taller, habría un
número mayor de repeticiones, sobre todo en los grandes conjuntos como Binisafuller, Cabezo
de Alc:alá o Ensén:me; además sigue sin parecernos lógico que un taller marque ánforas, tinajas,
fusayolas y pondera y deje sin identificar otros recipientes. Por lo tanto, vemos en estas marcas
un deseo de individualizar determinadas piezas aunque sli verdadero significado se nos escape.
Las marcas anepigráficas pueden señalar simbólicamente el origen del contenido (ciudad,
región) o su propietario (individuo, familia), más que el producto o la cantidad, pues la escasez
de repeticiones así parece indicarlo. Los productos que puede contener un recipiente son limi(146)
BURILLO, 1993-1995.
-350-
[page-n-351]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
55
tados (cereal, vino, aceite, miel, sal, salsas, frutos secos) y lo mismo sucede en el caso de las cantidades; además, hoy por hoy, sólo determinados signos epigráficos se identifican con numerales
y muy pocos de ellos aparecen en las marcas precocción (figs. 7, 05.039; 10, 12.014; 14, 23.070
y 23.053; 16, 30.086; 19, 43.041; láms. I, 1; Vil, 1).
Las repeticiones más significativas o bien proceden del mismo yacimiento (figs. 10, 12.109
y 12.186; 12, 16.181 y 16.182; 20,47.118 y 47.119,47.133 y 47.132,47.125 y 47.127, 47.115,
47.121 y 47.123, entre otras) o bien de la misma área (figs. 11, 16.003, 16.006 y 16.091; 13,
18.011), aunque se hayan encontrado en puntos distantes como sucede con las ánforas de
Binisafuller (figs. 14, 23.159; 17, 32.166).
Dentro del conjunto estudiado existen dos marcas claramente personalizadas, una de El
Macalón y otra de La Serreta, puesto que sus diseños son excepcionales. En el primer caso
podemos suponer que el objeto utilizado sería algo semejante a la plaquita de bronce encontrada
en L' Alberri (147) que, de forma totalmente esporádica, se utilizó para individualizar el ánfora
(fig. 8, 07.021; lám. ll, 1 y 2). En La Serreta se trata casi con seguridad de un anillo-sello, joya
que también ha servido para marcar ánforas en otros lugares (fig. 10, 12.110; lám. VII, 3) (148).
Los epígrafes son siempre más clarificadores ·puesto que los paralelos procedentes de otras
regiones y cronologías ayudan a su interpretación. En la mayor parte de los casos nos encontramos ante antropónimos o sus abreviaturas que hay que relacionar con los propietarios de las
piezas, y por lo tanto de su contenido, y no con los alfareros (149). Otra posibilidad es que se
trate de nombres de lugar, contenidos o cantidades. En este último caso recordar, una vez más,
que muy pocos de los letreros recogidos se pueden relacionar con numerales (figs. 7, 05.039; 10,
12.014; 14, 23.070 y 23.053; 16, 30.086; 19, 43.041; láms. 1, 1; VII, 1).
Los posibles significados se amplían cuando se trata de los signos postcocción, pues además
de los ya citados podemos añadir todo tipo de marca comercial como señal de comprador o vendedor, precio, recalificación del contenido y del origen, etc. De hecho, los únicos epígrafes claramente numerales se han hecho mediante el esgrafiado (figs. 10, 11.056; 18, 38.162; 19, 41.076;
lárn. VI, 1 y 2).
Las ánforas ofrecen una cronología inicial del s. VI a.C. aunque el grueso de las mismas se
centra entre entre la segunda mitad del s. V y el s. lll a.C., vinculándolas con la tradición fenicia
primero y púnica después. Entre las tinajas, aunque existen ejemplares puntuales anteriores, la
mayoría se localiza entre finales del s. Ill y el s. I a.C., lo que parece relacionarlas más con el
mundo romano (fig. 4, 2).
En definitiva, esta recopilación de marcas sobre ánforas y tinajas ibéricas nos ha mostrado
la existencia de un fenómeno bastante arraigado en determinadas regiones ibéricas que, hasta
ahora, había pasado desapercibido y, lo que es más importante, anterior a la conquista romana
(fig. 4, 2).
(147)
(148)
(149)
ABAD et alii, 1993, fig . 003, 3.
GARLAN, 1986, 248.
ARANEGUI, !995, 247 y 248.
-351-
[page-n-352]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIE.RA
56
IV.
CATÁLOGO INVENTARIO (150)
Número
Yaci.nüento
01.059
01.060
01.061
01.062
01.063
01.064
01.067
01.068
01.071
01.073
01.074
02.175
02.176
03.012
04.040
05.039
06.020
07.021
07.022
07.029
07.036
08.015
08.016
08.017
08.018
Cerro Macareoo
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareoo
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Cerro Macareno
Villasviejas del Tamuja
Ylllasviejas del Tamuja
Los Nietos
El Oral
El Molar
L'Alcúdia
El Macalón
El Macalón
El Macalón
El Macalón
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
Los Molinicos
El Castellón
El Castellón
El Castellón
El Castellón
El CasteUón
El Castcllón
El Castellón
El Castellóa
Los Almadenes
Zama
Zama
L,a Sem:La
La Serreta
La Serreta
La Serreta
Heretat de Valiente
Castellar de Meca
Castellar de Meca
Umbría de la Esterilla
Los Villares
Los Villarcs
Los Vinares
Los Yulares
Los Villares
Los Yulares
Los Villare~
Los ViUares
os.m
08.178
08.179
09.031
09.032
09.033
09.034
09.035
09.036
09.057
09.058
10.049
11.056
11.072
12.014
12.109
12.110
12.186
13.037
14.038
14.138
15.027
16.002
16.003
16.004
16.00'
16.006
16.007
16.008
16.009
Municipio
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Rinronada (Sevilla)
La Rinconada (Sevilla)
La Ri!IC()nada (Sevilla)
La . inconada (Sevilla)
R
La Rinconada (Sevilla)
Botija (Cáceres)
Botija (Cáceres)
Cartagena (Murcia)
San Fulgencio (Alacant)
San Fulgencio (Aiacanl)
Elx (Alacant)
Nerpio (Albacete)
Nerpio (Aibatete)
Nel]lio (Albacete)
Nel]lio (Aibacete)
Moratalla (Murcia)
Moratalla(Murcia)
Monualla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Moratalla (Murcia)
Hellín- Albatana (Albacete)
Hellln· Al batana (Albacete)
Hellln- Albatana (Aibacete)
HeUfn· Albatana (Albacete)
Hellín- Albatana (Aibacete)
HeUfn- Al batana (Aibacete)
Hellín· Albatana (Albacete)
Hellin· Albatana (Aibacete)
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
Hellin (Aibacete)
Alcoi-Cocentaina-Penaguila (Alacant)
Alcoi-Cocentaina-Penaguila (Aiacant)
Alcoi-Cocentaina-Pcnaguila (Aiacant)
Alcoi-Cocentaina-Penaguila (Alacant)
Manuel (Valencia)
Ayora (Valencia)
Ayora (Valencia)
Re<¡uena (Yalblcia)
Ca»dete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuen¡es (Valencia)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudcte de las Fuentes (Valencia)
Caudetc de ~ Fuentes (Valcnci.a)
Caudete de las Fuentes (Valencia)
ForJJ:18
TécniCJI
1.1 .2.
Impresa
Incisa
u. Incisa
1.2.1. Incisa
u. Incisa
l. l.
locisa
Incisa
l. l.
u . Incisa
1.!.2. Incisa
u. Incisa
1.1.
Incisa
Incisa
I.L
u. Impresa
Incisa
I.L
1.1.2.4. Incisa
Ll .
Impresa
Impresa
1.1.
Impresa
ll .
Incisa
1.1.
1.1.
Impresa
LL
lmpre>a
u. Impresa
1.1.2. Impresa
Impresa
U.
l.l.
Impresa
1.1.2. Impresa
U.2. Impresa
1
.1.2. Impresa
u . Esgrafiada
Incisa
LL
LL
lmpre>a
I.LI. Impresa
l. l.
Impresa
l.LL
Impresa
U .L
Impresa
1.1.
Impresa
u . Incisa
1.1.2. Esgrafiada
1.1.2. Impresa
u. Impresa
1.1.
Impresa
u. Impresa
l. l.
Impresa
u . Impresa
u. Impresa
1.12.4. Impresa
u. Impresa
1.1.2. Impresa
1
.1.2.4. Impresa
1.1.
Incisa
Incisa
l. l.
Ll .2.
Impresa
Impresa
l. U
1.2.1. Impresa
U .2. Impresa
LL
O ase
Tipo
Anepigráfica
Anepign!f1ca
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
AnepigráfiCa
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigrá&a
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepign!fica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepig¡áfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepig¡áfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
B
B-D
B
A
A·VID
D·IT
B-U
BOfde
Borde-Homb.
Tercio inf.
Hombro
Galbo
Galbo
Tercio inf.
Tercio inf.
Hombro
Hombro
Galbo
Hombro
Hombro
Galbo
Borde
Asa
Asa
Tercio su p.
Tercio sup.
Asa
Tercio sup.
D
B·l
B-D
D-U
Asa
B-JI
Hombro
Asa
Hombro
Tercio sup.
Hombro
Tercio sup.
Tercio sup.
Hombro
'terciosup.
Tercio sup.
Tercio sup.
Borde
Borde
Hombro
B-1
A-VTI
A-U
D
B
A
B
A
B-VU
D
p.vu
Asa
Asa
B-Vlll.
Asa
D-VU
Asa
B-D,A-1
B-lll
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
D-D
B-Vl
B-U
B·l
B-1
A-11
.B
B
Cronologia
CanL Ubicación
principios ill a. (:.
s. V- principios m•· C.
S. y. principioS llJ a. (.
S y. principiOS ID a, (.
.
S. y. principios m a. (.
S. y. principios llJ a. C.
S. y. principios ma. C.
S. Y principios ffi a. C.
·
s. V principios ma. C.
s. V- principios !fi a. C.
S. y. principiOS m a. C.
ss. IV· D a. C.
ss.Jv. Da. e
ss. v. IV a. e
'l/2s. Vl-l/2s. Va. e
s. Va. C.
ss. lll- J a. C.
s, VI a. C.
s. Vi a.C.
s. Vja.C.
S. V-
fin s. V l/3 s. IV a. C.
fm s. V- l/3 s. IV a. e
fin s. V- l/3 s. IV a. e
fin s. y. 113 s. IV a. C.
fiD s. Y-113 s. IV a.(:.
fin s. V- 113 s. IV a. C.
fm s. V- 113 s. IV a. C.
s. V a. C.
s. Va. C.
s. V a. C.
s. Va. C.
s. Va. e
s. V a. C.
s. Va. e
s. Va. C.
s. V! a. C.
212 S. llJ· l/4 S. U a. C.
212 S. ID· 114 s. ua. e
212s. W- l/4s. Ua. e
212 S. IU- 114 S. u a. e,
SS. IV- 1/4 S. 0 a. (.
S.
ID a. (.. l/4 S. !1 a. (.
SS. IV· ffi a. (.
'lf2 S. JU. 1/4 S. lJ a. C.
'l/2s.lll- l/4s. U a. e
'112 S. m. 114 S. D a. e
Asa
Hombro
Asa
( 150) Los interrogantes que aparecen en el inventario indican que los datos no están confirmados, pero que los aceptamos
manteniendo nuestras dudas al respecto.
-352 -
[page-n-353]
57
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
Número
Yarill'liento
16.091
16.092
16.093
16.136
16.137
16.181
16.182
16.183
16.184
17.023
17.024
17.025
17.026
18.010
18.011
19.001
20.013
20.143
21.080
22.180
23.019
23.053
23.054
23.065
23.06ú
23.069
23.070
23.077
23.107
23.108
23.158
23.159
23.160
23.161
23.162
23.163
23.164
23.165
23.166
23.167
23.168
24.055
25.142
26.149
27.145
27.146
27.147
27.!48
27.184
28.140
29.106
30.084
30.085
30.086
30.087
30.088
30.171
30.172
30.173
30.174
30.190
30.!91
Los Víllares
Los Villares
Los Víllares
Los Víllares
Los Villares
Los Villares
Los Villares
Los Villares
Los Víllares
Casillij del Cura
Casilla del Cura
Casilla del Cura
Casilla del Cura
El Moluengo
El Moluengo
Tossal de Sant Miquel
Tossal de Sant Miquel
Les Forques
Cormulló deis Moros
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
Binisafuller
BinisafuUer
Les. Toixoneres
La Bassa
L'Aubreda
Carnl VeU del Llor
Camí Vell del Uor
Caro! Vell rlel Llor
Carnl Vell del Llor
Carni Vell del Uor
Can Fa1jó
Turó de Ca n'Olivé
Camí de Vis1a Alegre
Caro! de Visla Alegre
Carni de Visla Alegre
Carni de Visla Alegre
Carni de Vtsla Alegre
Camí de Vtsta Alegre
Carni de Vista Alegre
Carnf de Vísla Alegre
Carni de Vista Alegre
Carni de Visla Alegre
Carnl de Vísla Alegre
Municipio
Caudele rle las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuenles (Valencia)
Caudele de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuenles (Valencia)
Caude1c de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuenles (Valencia)
Caude1e de las Fuemes (Valencia)
Caudele de las Fuenles (Valencia)
Venia del Moro (Valencia)
Venia de!Moro (Valencia)
Venia del Moro (Valencia)
Venta del Moro (Valencia)
Víllargordo del Cabriel (Valencia)
Villargordo del Cabriel (Valencia)
Alarcón (Cuenca)
Llfria (Valencia)
Llíria (Valencia)
Albocasser (Caslelló)
Albocasser (Castelló)
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Calafell (Tarragona)
Els Monjos (Barcelona)
San! Martí de Tous (Barcelona)
San! Boi de Llobregat (Barcelona)
San! Boi de Llobregal (Barcelona)
San! Boi de Llobregal (Barcelona)
Sant Boi de Llobregal (Barcelona)
San! Boi de Llobregal (Barcelona)
Rubí (Barcelona)
Cerrlanyola del Valles (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Mawó (Barcelona)
Ma1aró (Barcelona)
Malaró (Barcelona)
Forma
Técnica
1.! .2.
1.1.2.
!.2.
l.l.
1.1.
1.1.2.
1.1.2.
1.1.
1.1.
1.1.
I.l.2.
1.1.2.
1.1.
1.1.
1.1.
1.1.
11.1.2.
1.1.
1.1.2.
1.1.
1.! .2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
I.l.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1..2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.11.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.3.
1.1.2.
1.1.
1.1.
1.1.2.3.
I.l.2.3.
1.1.2.
Ll.2.
1.1.
1.2.
1.2.
1.1.2.
1.1.2.
Impresa
Esgrafiada
Esgrafiada
Incisa
Impresa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Incisa
Incisa
Esgrafiada
Esgrafiada
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Impresa
Impresa
Esgrafiada?
Esgrafiada
Esgrafiada?
Esgrafiada
Esgrafiada?
Esgrafiada
Esgrafiada
Esgrafiada
Incisa
Incisa
Incisa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Incisa
Incisa
1.1.
1.1.2.
1.1.
1.1.2.
1.1.2.
1.1.2.
1.1.2.
l.l.
1.1.
-353-
Clase
Tipo
Cant. Ubicación
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
B-I
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Tercio sup.
Tercio sup.
Asa
A
Cronologia
2J2 S. llJ- 114 S. lJ a. C.
li2s.III-114s. Ua.C.
2/2 l.III- 1/4 s. ll a. C.
Asa
B-Vll
A-ll
C-11
e
D-VIll
B-l
B-l
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Galbo
Galbo
Tercioinf.
Hombro
Tercio sup.
Tercio inf.
Tercio sup.
Galbo
Tercio sup.
Tercio inf.
Galbo
Tercio inf.
Tercio inf.
Tercio inf.
Tercio inf.
Tercio inf.
B-ll
A
Tercio sup.
Galbo
Tercio sup.
Hombro
Asa
Galbo
Hombro
Hombro
Hombro
Hombro
Asa
Galbo
Hombro
Asa
Asa
Asa
e
Asa
B-1
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Galbo
e
e
e
e
s. V-IVa. C.
s. V- IV a. C.
s. V-IV a. C.
s. V- IV a. C.
2/2 S.
2fl S.
m- 114 S. U a. C.
m- 114 S. lJ a. C.
ss.ll- !a.c.
212 s. U-inicios s. I a. C.
1/2 s.lll a. C.
l/2s. ma, c.
112 s.lll a. C.
l/2 s. 111 a. C.
J/2 S. ffi a.(.
1/2 s. IIl a. C.
1/2 S. ma.(.
112 s. m~. c.
1/2 S. ma. C.
112 S. ma. C.
1/2 S. UJ a. C.
J/2 s.III a. C.
1/2 S. lll a. C.
1/2 s.ITI a. C.
1/2 s.III a. C.
1/2 s. lll a. C.
1/2 s. Illa. C.
112s. ma.C.
1/2 S. ma. C.
{/2 S. ill a.(.
1/2 S. ma. C.
SS. III- 1/4 s. U a. C.
ss. 11- I a. C.
ss.ll- I a. C.
150- 125 a. C.
1SO- 125 a. C.
100- 75 a. C.
100- 75 a. C.
15()-125 a. C.
ss. ll- I a. C. ?
ss. ll- 1a. C. ?
1/2 S. ID a. C.
112 s. lll a. C.
1/2 s.m a. c.
J/2s.Jlla.C.
J/2 s. ma. c.
1/2 s. 111 a. C.
1/2 s. ill a. C.
1/2 s.III a. C.
1/2 S. !ll a.(.
1/2 s.lll a. C.
112 s. ma.c.
[page-n-354]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
58
Núnu~ro
Yacimiento
30.194
30.193
30.194
31.078
31.079
31.139
31.170
32.165
32.166
32.167
32.168
32.169
33.089
33.090
33.189
34.096
35.097
36.095
36.098
37.150
38.051
38.052
38.161
38.162
39.042
40.183
41.076
42.028
42.043
42.044
42.045
42.046
42.047
42.048
42.050
42.081
42.082
42.083
43.041
44.094
45.111
45.112
45.144
45.163
46.164
47.100
47.L0l
47.102
47.103
47.104
47.105
47.113
47.114
47.115
47.116
47.117
41.118
47.119
47.120
47.121
47.122
47.123
Caml de VISta Alegre
Camí 4e Vista Alegre
Caml de Vista Alegre
Burriac
Burriac
Burriac
Burriac
Can Miralles/ Can Modolell
Can Mirallesl Can Modolell
Can Mirallesl Can Modolell
Can Miralles/ Can Modolell
Can Mirallesl Can Modolell
Can Balen~
Can Balen<;ó
Can Balen<;ó
CanBordoi
.Pont de Riallis
Turó del Vent
Turó del Vent
Puig AJt de Can Viver
Can Badell o Vedell
Can Badell o Vedell
Can Badell o Vedell
Can Badell o Vedtll
Puig del Castell
Boades
La Canoza
Cabezo de AJealá.
Cabezo de Alcalá.
Cabezo de Alealá.
Cabew de Alcalá.
Cabezo de Alcalá.
Cabezo de AJealá
Cabezo de AJealá
Cabezo de Alcalá
Cabezo de Alcalá
Cabezo de AJealá
Cabezo de AJealá.
Monte de Valderrando
La Oruii.a
Puig de Sant Andreu
Puig dé Sant Andreu
Puig de Sant Andreu
Puig de Sant Andreu
llla d'En Reixac
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérnne
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Ens&une
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Municipio
Mataró (Barcelona)
Matan\ (Barcelona)
Maiaró (Barcelooa)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Cabrera de Mar (Barcelona)
Argentona (Barcelona)
Argentona (Ban:elona)
A!E"ntona (Ban:elona)
Llin.m del Val\~ (Bartelona)
Llinars del Valles (Barcelona)
Uinars del Vall~ (Bam:lona)
Llinars del Val!~ (Barcelona)
Caldes deMontbuf (Bam:lona)
Bigues- Riclls del Fay (Barcelona)
Bigues- Riclls del Fay (Barcelona)
Bigues- Riells del Fay (Bartelona)
Sigues- Riells del Fay (Barcelona)
Castellgalf (Barcelona)
Castellga)í (Barcelona)
AJcañiz {l.'eruel)
Azaila {l.'c:ruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Azaila {l.'eruel)
Bwbáguena {l.'eruel)
Vera (Zaragoza)
Ullastret (Gin>oa)
UUastret (Girona)
Ullastret (Girona)
Ullastret (Girona)
Ullastret (Girona)
Nissan-lez,Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Enséruoe
Nissan-lez-Ensérnne
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérone
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Forma
Tkni
1.1.
Incisa
1.1.2. Incisa
1.1.2 Incisa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Incisa?
1.2.
Esgrafiada
!.l.
Incisa
111.3. Incisa
1.1.2.3. Incisa
1.1.
Impresa
1.1.
Impresa
1.1.2. Impresa
1.1.
Impresa
1.1.
Incisa?
1.1.
Incisa
!.1.2. Esgrafiada
1.1.2. Esgrafiada?
1.1.2, Esgrafiada?
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.1.
Esgrafiada
1.1.
Incisa?
1.1.2. Esgrafiada
1.2.1. Esgrafiada
1.2.
Incisa ?
1.2.1. Incisa ?
1.2.1. Incisa?
1.2.
Incisa?
!.2.1. Impresa
1.2.
Incisa
1.2.
Incisa ?
1.2. 1. Incisa ?
1.2.1. Impresa
1.2.
Esgrafiada?
J,2.
Incisa?
1.2.
Incisa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.1.
Impresa
1.1.
Impresa
1.1.
Impresa
!.l.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.1. Impresa
1.2.1. Impresa
1.2.1. Impresa
1.2.2. Impresa
1.2.1. Esgrafiada
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1.2.
Impresa
1:2.
Impresa
1.2.
Impresa
-354-
'Iípo
Epigráfica
Anepigi1Jica
Anepigi1Jica
Anepigi1Jica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepig11Jica
Epigráfica
Anepigráfica
AnepigráfiCa
Anepigráfica
Anepigráfica
EpigráfiCa
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigi1Jica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigrálica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
AnepigráfiCa
Epigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigrálica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
C!UIL Ublcacl6n
Galbo
Asa
Galbo
B-II
B-11
B-IJ
S.IJ
8-IJ
B-11
S.IJ
B-IJ
S.IV
A
Borde
Galbo
Galbo
Tercio inf.
Tercio inf.
Asa
Asa
Asa
Asa
Galbo
Asa
Asa
Asa
Asa
Asa
Hombro
Borde
Galbo
Borde
Borde
Borde
Borne
Borde
A
Borne
A
Borde
Borde
B-IJ
A
A
A-VIl
B-IJ
S.IJ
A-l
A-VI
A-1
A-1
B-IJ
A-1
A-VID
A-l
A
B-Vll
A
A
A
A
A
Bllnle
Hombro
Borde
Galbo
Asa
1/Zs. ma. c.
l/2s. ma. c.
1/Zs. ma. c.
ss.IJ-Ia.C.
ss. 11-1 a.C.
s.la.C.
112 s. m a. C.
1/Zs.illa.C.
s.lla. C.
225- 115 a. C.
1/Zs. ma. c.
2/4 s. 1a. C.
212 S. IJ- J a. C.
212 S. Il- '114 S. 1a. C.
ss.ill-Ia.C.
ss. ID-la. C.
ss.m- la. C.
ss. ill-1 a. C.
ss. v-m a.c.
ss.ill-IJa.C.
ss.ill-lla.C.
ss.ill-IJa. C.
ss.ll-IJa.C.
s.lla.C.
fmales s. 11 a. C.
ss. Il-1 a. C.?
SS. IJ-1 a. C:
ss. Il- 1 a. C.
ss. IJ-1 a. C.
ss.IJ-la.C.
ss. Il- 1 a. C.
SS. IJ-1 a. C.
ss. Il- 1 a. C.
ss. 11- 1a. C.
SS. 11-1 a. C.
ss. 11-1 a. C.
ss.ll-la. C.
fm S. n a.C.- 1/2 S. l a.C.
SS. IV- la. c.
Asa
Asa
Asa
Galbo
Galbo
Hombro
Hombro
Hombto
Tercio sup.
Hombro
Gal.bo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
s. IV a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. l a. C.
2JO. 1/h. 1a. C.
230- 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. 1a. C.
414 s. ma. c.
230. 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. J3. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. 13. C.
23(). 1/3 s. 1 a. C.
230. 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 s. 1a. C.
2JO. 1/3 s. 1a. C.
23(). 1/3 S. 1 a. C.
[page-n-355]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
Número
YadrnJenlo
47.124
47.125
Eosérune
Ensérune
Ensérune
Enséruoe
Ensérune
Ensérune
Ensérune
Eoséruoe
Ensérune
Ensérune
Ensénme
Enséruoe
L'Alberri o Pi> Negre
Arsel Saguntum
El Palojo
La Escuera
El Puntal
Morra de los Castillejos
Camo Tortos.
o
47.12~
47.127
47.128
47.129
47.130
47.131
47.ll2
47.133
47.134
47.135
48.185
49.187
50.194
51.195
52.196
53.197
54.198
V.
Municipio
jl/jssan-lez-F.nsérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan,lez-Ensérun·e
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lez-Ensérune
Nissan-lcz-Ensérune
Nissan-lez-Easérune
Nissan-lez-Eosérune
Cocemaina (Alacam)
Sagum (Valencia)
La Recueja (Albacele)
San Fulgencio (Aiacanl)
Salio"' (Alacanl)
Nerpio (Aibacele)
Gorafe (Graoada)
Fa:rma
Técnica
1.2.
1.2.
!.2.
1.2.
!.2.
!.2.
1
.2.
1.2.
1.2.
1.2.
1.2.1.
!.2.2.
1.1.
1.1.
l. J.
l. l.
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
Impresa
lropresa
Impresa
Incisa
Incisa
Incisa
Incisa
Esgrafiada
Impresa
Incisa
Incisa
u.
U.
l. l.
Clase
Tipo
Epigráfica
Epigclfica
Epigráfica
Epigclfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
Epigráfica
A
A
A
A
Epigrnf~ea
Epigclfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Epigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigráfica
Anepigr.ífica
Anepigráfica
A
A
A
A
A
A
A
B
CanL Ubiación
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Galbo
Hombro
1 Tercio sup.
1 Galbo
1 Galbo
Tercio inf.
Asa
j Asa
Borde
Galbo
59
Cronolo~
230- 1/3 s. 1a. C.
230- IIJ s. 1a. C.
230- lfl s. 1a. C.
230- 1/3 s. la. C.
230- 1/3 s. la. C,
230- 1/3 s. l a. C.
230- 1/J S. J a. C.
230- 1/J s. 1a. C.
230- 113 s. 1a. C.
230- 1/3 S. J a. C.
230- lll s. la. C.
230-l/3s. la. C.
s. IV a. C.
113 s.II a. C.
212 s. Vi a. C.
212 S. J0-1/4 S. fl a. C.
112 s. IV a. C.
ss. IV-! d. C.
2f2 s. vr •· c.
BffiLIOGRAFÍA
(1985): ll commercio etrusco arcaico. Incontro di Studio (Roma, 1983), Quaderni del Centro di
Studio per 1' Archeologia E~sco-Italica, Roma.
AA.W. (1995): Autopistas i arqueología. Memoria de les excavacions en la prolongació de !'autopista A19. Barcelona.
ABAD, L. (1983): «Un conjunto de materiales de La Serreta de Alcoy». Lucentum, 11, Alacant, 173-197.
ABAD, L.; SALA, F. (1992): «Las necrópolis ibéricas del área de Levante». Congreso de Arqueología
Ibérica. Las necrópolis (Madrid, 1991), Serie Varia I, Madrid.,l45-167.
ABAD, L.; SALA. F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del
Servicio de Investigación Prehistórica, 90, Valencia.
ABAD, L. ; SALA, F.; SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (1993): «Materiales ibéricos y romanos del poblado de El
Alberri (Cocentaina) conservados en la colección del Centre d'Estudis Contestans». Alberri, 6,
Cocentaina, 45-73.
AGUAROD, M.C. (1992): «Un ánfora Tarraconense !/Layetana 1 con sello ibérico procedente de Salduie».
Museo de Zaragoza. Boletín, 11, Zaragoza, 109-116.
AGUILAR,A.; PONS, E. (1988): «Epigrafia iberica». Laietania, 4, Mataró, 146-148.
ALBORE LIVADIE, C. (1978): «Les amphores étrusques des nécropoles de Nuceria». Rivista di Studi Liguri,
anno XLIV, num. 1-4, Gennaio-Dicembre, Bordighera, 71 -135.
ALMAGRO GORBEA, M. (1976-1978): <
Estudios de la Edad del Bronce y época Ibérica, Alacant, 133-174.
ARANEGUI,. C. ( 1995): «Un ánfora de TR. LOISÍO en Sagunto (Valencia)». E.xtremadura Arqueológica, V,
Cáceres-Mérida, 247-263.
ARANEGUI, C.; JODIN, A.; LLOBREGAT, E.A.; ROUILLARD, P.; UROZ, J. (1993): La nécropole ibérique de
Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alacant.
ARRIBAS, A.; TRÍAS, G.; CERDÁ, D.; HOZ, J. DE (1987): El barco de El Sec (Calvia, Mallorca). Estudio de
los materiales. Mallorca.
AA.W .
- 355 -
[page-n-356]
60
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
(1954): Cerámica del Cerro de San Miguel
de Liria. Corpus Vasorum Hispanorum, Madrid.
BARBERÁ, J.; SANMARTÍ, J. (1986): Can Fat)ó (Rubí), 1918: les ceramiques fines d'importació d'epoca
pre-imperial. Buttletí, Grup de col.laboradors Museu de Rubí, 23, Desembre, Rubí.
BARRIAL, O.; FRANCÉS, J. (1991): «Noves excavacions al poblat iberic del Turó de Ca N'Olivé (Cerdanyola
del Valles, Valles Occidental)». Arraona, 9, Tardor, Sabadell, 9-33.
BATS, M. (dir.) (1990): Les amphores de Marseille grecque. Chronologie et diffusion. Mesa Redonda
(Lattes, 1989), Travaux du Centre Camille Jullien, 7, col. Études Massalietes, 2, Lattes.
BELÉN, M .; ESCACENA, J.L.; ANGLADA, R.; JIMÉNEZ, A.; PARDO, M.R.; PASCUAL DEL POBIL, A. (1993):
«Arquitectura de tradición fenicia en Carmona (Sevilla)». SPAL. Revista de Prehistoria y
Arqueología, 2, Sevilla, 219-242.
BELTRÁN LLORlS, M. (1976): Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de
Azaila (Teruel) . Monografías Arqueológicas, XIX, Zaragoza.
BELTRÁN LLORJS, M. (1984): «Nuevas aportaciones a la cronología de Azaila». Museo de Zaragoza.
Boletín, 3, Zaragoza,125-152.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1964): «Sobre el rótulo ilduradin en una estampilla de Azaila (Teruel)».
Caesaraugusta, 21-22, Zaragoza, 19-45.
BENAVENTE, J.A. (coord.) (1989): Catálogo de la colección arqueológica de los padres escolapios de
Alcañiz (Teruel) . Zaragoza.
BERROCAL, L. (1989): <
BLÁNQUEZ. J.; SANZ GAMO, R.; MUSAT, M.T. (dirs.) (1995): El Mundo Ibérico: una nueva imagen en los
albores del año 2000. Colección Imágenes y Palabras, 18, Toledo.
BLÁZQUEZ, J.M.; REMESAL, J.; RODRÍGUEZALMEIDA, E. (1994): Excavaciones arqueológicas en el Monte
Testaccio (Rofn!l). Memoria campaña 1989. Informes Arqueológicos, Madrid.
BONA, J.F. (1983): «Catálogo de la colección arqueológica del Monasterio de Veruela». Turiaso, IV,
Tarazana, 9-92.
BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Lllria. La antigua Edeta y su te.rritorio. Valencia.
BORDREUIL, P. (1982): «Deux épigraphes phéniciennes provenant des fouilles de Rachidieh». Annales
d'Histoire et d'Archéologie, voL 1, Beyrouth,137-140.
BRONCANO, S. (1986): El Castellar de Meca. Ayora (Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España,
147, Madrid.
BRONCANO, S.; ALFARO ARREGUI, M.M. (1990): Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de El
Castellar de Meca (Ayora, Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España, 162, Madrid.
BURILLO, F. (1980): El valle medio del Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Huerva
y Jiloca medio. Zaragoza.
BURILLO, F. (1993-1995): «memo: be/. Una estampilla celtibérica aparecida en Azuara». Kalathos, 13-14,
Teruel, 339-346.
CABRÉ, J. (1944): Cerámica de Azaila. Corpus Vasorum Hispanorum, Madrid.
CALVET, Y. (1982}: Kition-Bamboula. /. Les timbres amphoriques. Maison de l' Orient Méditerranéen,
mém. 13, Paris.
CALLENDER, M.H. (1970): Roman Amphorae with index of Stamps. Oxford.
CARRE, M.B.; GAGGADIS-ROLIN, V.; HESNARD, A.; TCHERNIA, A. (1995): Recueil de timbres sur amphores
romaines (1987-1988). Travaux du Centre Camille Jullien, 16, Aix-en-Provence.
BALLESTER, I.; FLETCHER, D.; PLA, E.; JORDÁ, F.; ALCÁCER, J.
-356-
[page-n-357]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
61
CHIC, G. (1985): Epigrafía anfórica de la Bética. /. Sevilla.
CODEX SCCL. (1992): «Excavacions a !'autopista A-19, variant de Mataró. Tres exemples del poblament
del Maresme: de l'Iberic Pie a la Romanítzació». Laietimia, 7, Mataró,l57-189.
CORTELL, E.; JUAN MOLTÓ, J.; LLOBREGAT, E.A.; REIG SEGUÍ, C.; SALA, F.; SEGURA MARTÍ, J.M. ( 1992): <
necrópolis ibérica de La Serreta: resumen de la campaña de 1987». Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistórica, 89j Homenaje a E. Pla, Valencia, 83-116.
CRUZ, M. L. ( 1990): Necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena, Murcia). Excavaciones Arqueológicas en
España, 158, Madrid.
CUNCHILLOS, J.L. (1994): «Las inscripciones fenicias del tell de Doña Blanca (I). Primera aproximación».
Biblioteca Básica Murciana, extra 4, Murcia, 205-216.
DAURA, A.; SÁNCHEZ I CAMPOY, E.; PARDO, D.; GALOBART, J. (1987): Eljaciment ibero-roma de Boades.
Castellgalí, Bagés. Associació Cultural Dovella, Monografíes, 1, Manresa.
DESY, P. (1989): Les timbres amphoriques de l'Apulie républicaine. Documents pour une histoíre économique et socia/e. British Archaeological Reports, Intemational Series, 554, Oxford.
DÍAZ ESTEBAN, F.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (1977): «Nuevas estampillas e incisiones púnicas halladas
en Menorca». Anuario de Filología, 3, Barcelona,195-2ll.
ENGUlX, R.; ARANEGUI, C.; ALONSO PASCUAL, J. (1977): Taller de ánforas romanas de Oliva (Valencia) .
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 54., Valencia.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; CHASCO, R.; OLIVA ALONSO, D. ( 1979): «Excavaciones en el Cerro Macareno. La
Rinconada. Sevilla (Cortes E-F-G). Campaña de 1974». Noticiario Arqueológico Hispánico, 7,
Madrid, 7-93.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1980): «Estudio de los restos arqueológicos submarinos en las costas de
Castellón». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 7, Castelló, 135-195.
FERNÁNDEZ JURADO, J.; CORREA, J.A. (1988-1989): «Nuevos grafitos hallados en Huelva». Huelva
Arqueológica, X-XI, 3, Huelva,l2l-142.
FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; BELÉN, M.; CERDÁ, J.; NICOLÁS, J. DE (1977): Arqueología submarina en
Menorca. Madrid.
FERRON, J.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M; GARRIDO, J.P. (1975): «Inscripción fenicia procedente del Cabezo
de la Esperanza». Trabajos de Prehistoria, 32, Madrid, 199-211.
FLETCHER, D. (1953): «Una nueva forma en la cerámica ibérica de S. Miguel de Liria (Valencia)».
Zephyrus, IV, Salamanca, 187-191.
FLETCHER, D. (1972): «Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana». Archivo de Prehistoria
Levantina, XIII, Valencia, 103-126.
FLETCHER, P. ( 1980): Plomos escritos de Yátava. Trabajos Varios del Servicio de Investigación
Prehistórica, 66, Valencia.
FLETCHER, D.; SILGO, L. (1987): «Repertorio de inscripciones ibéricas procedentes de Sagunto (Valencia)».
Arse, 22, Sagunt, 45-55.
FLORIDO, c. (1985): «Las ánforas del poblado orientalizante e iberopúnico del Carambolo (Sevjlla)».
Habis, 16, Sevilla, 487-516.
FLORS, E. (1995): «Nova estampilla iberica sobre amfora greco-italica». Qua4erns de Prehistoria i
Arqueología de Castelló, 16, Castelló, 273-279.
FUENTES, M.J. (1983): «DOs inscripciones y dos símbolos fenicios en Ullastret (Gerona)». Aula Orientalis,
I, 2, Julio, Sabadell, 280-283.
FUENTES, M.J. (1986): Corpus de las inscripciones fenicias, púnicas y neopúnicas de España.
Barcelona.
-
357-
[page-n-358]
62
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
GALLET DE SANTERRE, H. (1980): Ensérune: les silos de la terrasse est. Suppl. Gallia, 39, París.
GARCÍA GVINEA,M.A. (1960): «Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio,
Alba<;ete)». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 68, 2, Madrid, 709-755.
GARCÍA GUINEA, M.A.; SAN MIGUEL, J.A. (1964) : Poblado ibérico de El Macalón (Albacete)
(Estratigrafías).
r
campaña. Excavaciones Arqueológicas en España, 25, Madrid.
GARCIA I ROSSELLÓ, J.; PUJOL I DEL HORNO, J.; ESTEBAN 1 SALVADOR, R. (1981 ): «Les sitges del poblat
ibenc de Burriac. II (Cabrera de Mar)». Laietiinia, 1, Mataró, 15-63.
GARCÍA ROMÁN, F.M.; SERRANO, D. (1986): «Poblado ibérico del Alt de Valiente (Manuel, Valencia)». Al-
Gezira, 2, Alzira, 87-106.
a Thasos». Bulletin de C:orrespondance
Hellenique, suppl. XIII, París, 201-276
GARLAN, Y (1988): Vin et amphores de Thasos. École Fran¡;:aise d'Athenes, Sites et Monuments, V, París.
.
GASCA, M. (1987): «Un posible numeral ibérico procedente del yacimiento de La Caraza (Alcañiz)».
Museo de Zaragoza. Boletín, 6, Zaragoza, 475-483.
GASCA, M.; FLETCHER, D. (1989-1990): «Grafitos y letras ibéricos de Alcañiz (Teruel)». Kalathos, 9-10,
Teruel, 135-146.
GIRÓ, P. (1944): «Una estaci.ón ibérica en Els MonjOs». Ampurias, VI, Barcelona, 330-333.
GONZÁLEZ PRATS, A ( 1982): «La Peña Negra IV. Excavaciones en el sector VII de la ciudad orientalizante,
1980-81 ». Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, Madrid, 309-418.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente
(Alicante). Anejo I de la Revista Lucentum, Alacant.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1990): Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste , Alacant.
GONZÁLEZ PRATS, A.; RUIZ SEGURA, E. (1990-1991): «Nuevos datos sobre urbanística y cultura material
en el Hierro Antiguo del Sudeste». Lucentum, IX-X, Atacan~ 51-75.
GONZÁLEZ ROMÁN, G.; ADROHER, A.; LÓPEZ MARCOS, A.: «El yacimiento de Canto Tortoso (Gorafe,
Granada): un enclave comercial del s. VI a.C. en el Guadiana menor» . Verdolay, 7, Murcia, 159-176.
GRACE, V. R. ( 1961 ): Amphoras and the ancient wine trade. Col. Excavations of the Athenian Agora, Picture
Books, 6, Princeton.
GRACIA, F.; MUNILLA, G. ( 1993): «Estructuración cronoocupaciona1 del poblamiento ibérico en las
comarcas del Ebro». Laietiinia, 8, Mataró, 207-256.
GUERRERO, V.; MIRÓ, J.; RAMÓN, J. (1989): «L'épave de Binisafuller (Minorque). Un bateau de comrnerce
punique du llie siecle av. J.C.». Punic Wars (Antwerpen, 1988), Studia Phoenicia, X, Leuven,115-125.
GUERRERO, V.; ROLDÁN, B. (1992): Catálogo de las ánforasprerromanas. Museo Nacional de Arqueología
Marítima, Cartagena.
HERNÁNDEZ ALCARAZ, L.; SALA, F. (1996): El Puntal de Salinas. Un hábitat íbérico del siglo IV a.C. en
el Alto Vinalopó. Villena.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; RODRÍGUEZ LÓPEZ, M.O.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M.A. (1989): Excavaciones
en el castrQ de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres ). Mérida.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M. (1981): «Nuevos yacimientos ibéricos en el Vallés Oriental (Bigues-Riells del
Fai)». Jnformació Arqueologica, 36-37, Maig-Desembre, Barcelona, 176-179.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M. (1983a): Un horno ibérico Can Badell. Bigues-Riells del Fay, Vallés Oriental.
Museo Arqueológico de Bigues-Riells del Fay.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M . (J983b): Yacimiento ibérico Can Badell. Bigues-Riells del Fay, Vallés Oriental.
Museo Arqueológico de Bigues-Ríells del Fay.
HERNÁNDEZ YLLÁN, M. (1990): Yacimiento ibérico Can Badell. Bigues-Riells del Fay, Vallés Oriental
(Barcelona). FQrmas cerámicas (ll). Cuadernos de Arqueología, 4, Barcelona,
GARLAN, Y. (1986) : «Quelques nouveaux atelie.rs amphoriques
-358-
[page-n-359]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE; ÉPOCA IBÉRICA
63
(1981): «Algunas precisiones sobre textos metrológicos ibéricos». Archivo de Prehistoria
Levantina, XVU, Valencia, 475-486.
JANNORAY, J. (1955): Ensérune. Contribution al'étude des civilisations préromaines de la Gaule méridionale. Paris, 2 vols.
JOHNSTON, A.W. (1979): Trademarks Ofl Greek Vases. Aris & Phillips, Ltd, Warrninster.
LAUBENHEIMER, F. (1990): Le temps des amphores en Gaule. Vins, huiles et sauces. Ed. Errance, Col. des
Hespérides, Paris.
LEJEUNE, M. (1983): «Vieille-Toulouse et la métrologie ibérique». Revue Archéologique de Narbonnaise,
XIV, Paris, 29-37.
LILLO, P.A. (1993): «El poblado ibérico fortificado de Los Molinicos. Moratalla (Murcia)». Colección
Documentos Serie Arqueología, 3, Murcia.
LLOBREGAT, E.A. (1972): Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alacant.
LLOBREGAT, E.A.; CORTELL, E.; JUAN MOLTÓ, J.; SEGURA, J.M . (1992): «El urbanismo ibérico en La
Serreta». Recerques del Muse u d'Alcoi, 1, Alcoi, 37-70.
LONG, L. (1990): «Amphores massalietes: objets isolés et gisements sous-marins du littoral méditerranéen». Études Massalietes, 2, Lattes, 27-70.
.
HOZ, J. DE
LÓPEZ I MELCIÓN, J.; LLORENS I RAMS, J.M.; MARTÍN I ORTEGA, M.A.; MATARÓ, M.; PONS I BRUN, E.;
(1986-1989): «llla d'En Reixac-U1lastret: campanyes d'excavació 1987 i 1988».
Empúries, 50, U, Barcelona, 50-63.
LÓPEZ MULLOR, A.; ROVIRA PORT, J.; SANMARTÍ, E. (1982): Excavaciones en el poblado layetano del Turó
del Vent, Llinars del Valles. Campañas 1980 y 1981. Monografies Arqueologiques, 3, Barcelona.
LÓPEZ PRECIOSO, F.J. (1994): «El enterramiento orientalizante de La Casa del Monte (La Recueja,
Albacete)». Al-Basit, 35, Albacete, 51-62.
LÓPEZ PRECIOSO, F.J.; JORDÁN MONTES, J.F.; SORIA, L. (1993): «Asentamientos ibéricos en el Campo de
Hellín. Su relación con el trazado viario y la red comercial». Verdolay, 4, Murcia, 51-62.
MALUQUER, J. (1968): Epigrafía prelatina de la Península Ibérica. Publicaciones Eventuales, 12,
Barcelona.
MANFREDI, L.I. (1991): «Repertorio decorativo dei bacini punici di Tharros. C¡unpagne 1988-90». Rivista
di Studi Fenici, XIX, 2, Roma, 191-213.
MARTÍ BONAFÉ, M.A.; MATA, c. (1992): «Cerámicas de tipo fenicio occidental en las comarcas del' Alcoia
y el Comtat (Alacant)». Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 25,
Valencia, 103- 117.
MARTÍN I ORTEGA, M.A. (1985): Ullastret, poblat iberic. Guíes de jaciments arqueologics, Barcelona.
MARTÍN I ORTEGA, M.A.; SANMARTÍ, E. (1976-1978): «Aportación de las ex.cavaeiones de la lila d'En
Reixach al conocimiento del fenómeno de la iberización en el norte de Cataluña». Ampurias, 38-40,
Barcelona, 431-447.
MARTÍN RUIZ, J.A. (1995): Catálogo documental de los fenicios en Andalucía. Sevilla.
MATA, c. (1985): «Algunas cerámicas ibéricas con decoración impresa de la provincia de Valencia».
Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 19, Valencia, 153-181.
MATA, C . (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la Cultura Ibérica.
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 88, Valencia.
MATA, C .; BONET, H. (1992): «La cerámica ibérica: ensayo de tipología>> Trabajos Varios del Servicio de
.
Investigación Prehistórica, 89, Hom(!naje a E. Pla, Valencia, 117-173.
MATA, C.; MARTÍ, M.A. (1990): Memoria de excavaciones 1987-89. Los Villares (Caudete de las Fuentes,
Valencia). Valencia.
TOLEDO, A.
-
359-
[page-n-360]
64
C. MATA PARREÑO y L. SORJA COMBADIERA
(1996): Los Vil/ares (Caudete de las Fuentes,
Valencia). Memoria de excavacíones 1990/95. Vah!ncia.
MATA, C.; MARTÍ, M.A.; VIDAL, X. (1993): «Procesos postdeposicionales antrópicos en Los Villares
(Caudete de las Fuentes, Valencia)>> . IV Coloquio Internacional de Arqueología Espacia{, 16-17,
Teruel, 259-278.
MATEU, c. ( 1990): «La Coroneta. Rotgla-Corbera, la Costera». Excavacions arqueologiques de salvament
a la Comunitat Valenciana 1984-1988. ll. lntervencions rurals, Valencia,186-188.
MAYNOR BlKAI, P. (1987): The phoenician pottery of Cyprus. Nicosia.
MIRÓ, J. (1983-1984): «Algunas consideraciones sobre las ánforas Mañá B3». Pyrenae, 19-20, Barcelona,
157-189.
MIRÓ, J. ( 1988): La producción de ánforas romanas en Cata/unya. Un estudio sobre el comercio del vino
de la Tarraconense (siglos I a.C-I d.C.) . British Archaeological Reports, Intemational Series, 473,
Oxford.
MONRAVAL, M. (1992): La necrópolis ibérica de El Molar (San Fulgencio-Guardamar del Segura,
Alicante). Catálogo de Fondos de] Museo V, Alacant.
MONRAVAL, M .; LÓPEZ PlÑOL, M . (1984): «Restos de un silicemio en la necrópolis ibérica de El Mola()>.
Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 18, Valencia, 145-162.
NORDSTROM, S. (1967): Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (S. Fulgencio, Alicante).
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 34, Valencia.
OLIVA, M. ( 1955): Excavaciones arqueológicas en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona). Instituto de
Estudios Gerundenses, Girona.
OLIVA, M. (1958): «Excavaciones en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona)». Instituto de Estudios
Gerundenses, Xll, Girona, 319-337.
OLIVA, M. (1959): «Excavaciones arqueológicas en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona)>>. Instituto de
Estudios Gerundenses, Xill, Girona, 365-389.
OLIVA, M. (1960): <
OLIVA, M . (1961-1962): «Resultado de algunos cortes estratigráficos en Ullastret (Gerona)». Instituto de
Estudios Gerundenses, XV, Girona, 331-376.
OLIVA, M. (1976): «Excavaciones arqueológicas en el yacimiento prerromano de Ullastret. Bajo Ampurdán
(Gerona)». Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueologfa, 4, Madrid, 733-799.
OLIVER, A. (1986): «Grafitos ibéricos de Albocácer». Centro de Estudios del Maestrazgo. Boletín, 16,
Octubre-Diciembre, Benicarló, 63-66.
QLIVER, A. (1995): «Material procedente del yacimiento ibérico del Cormulló deis Moros (Albocácer,
Castellón). I. Características generales y material ibérico». Quadems de Prehistoria i Arqueología de
Castelló, 16, Castelló, 115-124.
OROZ, F.J. (1985-1986): «Sobre los epígrafes ibéricos de las ánforas de Vieille-Toulouse». Veleia, 2-3,
Vitoria-Gasteiz, 355-370.
PALLARÉS, F. (1965): El poblado ibérico de S. Antonio de Ca/aceite. Colección de Monografías
Prehistóricas y Arqueológicas, V, Bordighera-Barcelona.
PANOSA, M.I. (1987): «Recull d'epígrafs iberics al Valles Oriental. Aportacions a la comprensió de !'estructura indígena en el proces de romanització». Jomades Intemacionals d'Arqueologia Romana
(Granollers, 1987), Granollers, 76-84.
PANOSA, M.I. (1991): L'escriptura iberica al Nord-Est peninsular i el seu marc socio-economic entre els
segles IV i I a.C. Tesis Doctoral, Barcelona.
MATA, C.; FERRERO, J.L.; PÉREZ JORDA, G.; !BORRA, M.P.
- 360 -
[page-n-361]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA ffiÉRICA
65
PANOSA, M.I. (1992): «Cat3leg i anftlisi deis epígrafs iberics del Valles Oriental». Limes, 2, Cerdanyola, 57-75.
PANOSA, M.I. (1993): «Nuevas inscripciones ibéricas de Cataluña». Complutum, 4, Madrid, 175-222.
PAPADOPOULOS, J.K. (1994): «Early lron Age potters' marks in the Aegean». Hesperia, 63, no 4, October-
December, Princeton, 437-507.
PASSELAC, M.; RANCOULE, G.; SOLIER, Y. (1990): «La diffusion des amphores massalietes en Languedoc
occidental et sur l'axeAude-Garonne et ses abords». Études Massalietes, 2, Lattes, 131-152.
PELLICER, M. (1978): «Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir, según el Cerro
Macareno. Habis, 9, Sevilla, 365-400.
PELLICER, M.; ESCACENA, J.L.; BENDALA, M. (1983): El Cerro Macareno. Excavaciones Arqueológicas en
España, 124, Madrid.
PÉREZ OROZCO, s. (1991): «Estudi d'un grafit iberic trobat al Turó de Ca n'OJivé (Cerdanyola del Valles,
Valles Occidental)». Limes, 1, Cerdanyola del Valles, 134-136.
PERKINS, P.; WALKER, L. (1990): «Survey of an etruscan city at Doganello in the AJbegna valley». Papers
ofthe British School at Rome, LVID, London, 1-143.
PLA, E. ( 1985): Labor del S. l. P y su museo el año 1983. Valencia.
POVEDA, A.M. (1994): Primeros datos sobre las influencias fenicio-púnicas en el corredor del Vinalopó
(Alicante). Biblioteca Básica Murciana, extra 4, Murcia, 489-502.
PUJOL, J.; GARCIAI ROSSELLÓ, J. (1982-1983): «El grup de sitges de Can Miralles-Can Modolell (Cabrera
de Mar, Maresme). Un jaciment d'epoca iberica situat en la rodalia del poblat iberic de Burriac».
Laietania, 2-3, Mataró, 46-145.
RAMÓN, J. (1981): «Ibiza y la circulación de ánforas fenicias y púnicas en el Mediterráneo occidental».
Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 5, Eivissa.
RAMÓN, J. (1991 ): Las ánforas púnicas de Ibiza. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 23, Eivissa.
RAMÓN, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col.lecció
Instrumenta, 2, Barcelona.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1969): «Inscripciones ibéricas de La Alcudia (Elche)». Archivo de Prehistoria
Levantina, XII, Valencia, 169-176.
RAMOS FOLQUÉS, A. (1962): «Excavaciones en La Alcudia». Noticiario Arqueológico Hispano, V, 19561961, Madrid, 91-97.
RAMOS FOLQUÉS, A. (1968): «El nivel ibero-púnico en La Alcudia de Elche». Rivista di Studi Liguri,
XXXIV, 1-3, Bordighera, 364-386.
REMESAL, J.; MUSSO, O. (coords.) (1991): La presencia de material etrusco en la Península Ibérica. Mesa
Redonda (Barcelona, 1990), Barcelona.
RIBAS, M.; LLADÓ, J. (1977-1978): «Excavació d'unes habitacions pre-romanes a Burriac (Cabrera de
Mataró)». Pyrenae, 13-14, Barcelona, 153-180.
RIBERA, A. ( 1982): Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas y púnicas). Trabajos Varios del
Servicio de Investigación Prehistórica, 73, Valencia.
RÍO-MIRANDA, J.; PINTA, J.L. DE LA (1979): «Nueva aportación al conocimiento arqueológico de los alrededores de Sant Jeroni de la Murtra (Badalona): el yacimiento romano de La Miranda». Puig
Castellar, 2, 3" época, Sta. Coloma de Gramanet, 44-60.
RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. (1989): Los tituli picti de las ánforas de la Bética. l. Titúli Picti de los Severos y
la Ratio fisci. Madrid.
ROLLIG, w (1983): «Phonizische gefassinschriften vom Morro de Mezquitilla». Madrider Mitteilungen,
24, Mainz am Rhein, 132-144.
-361-
[page-n-362]
66
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD lERA
(1981 ): «Un modelo sincrónico para el análisis de la producción de cerámica ibérica estampillada del Alto Guadalquivir>>. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada, 6, Granada, 355-383.
SALA, F. (1994): La Cultura Ibérica de los siglos VI al III a.C. en las comarcas meridionales de la
Contestania. Una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La
Escuera. Tesis doctoral, Alacant.
SALA, F. (1995): La cultura ibérica de las comarcas meridionales de la Contestania entre los siglos VI y
l/1 a.C. Alacant.
SALA, F.; LÓPEZ PRECIOSO, F.J. (1995): «El poblado ibérico de Los Almadenes (HeUín, Albacete)».
Colección Imágenes y Palabras, 18, Toledo, 186-191.
SÁNCHEZ 1 CAMPOY, E. (1987): El poblament pre-romil al Bages. Manresa.
SANMARTÍ, E. ( 1985): «Las ánforas romanas del campamento numantino de Peña Redonda (Garray,
Soria).» Empúries, 47, Barcelona, 130-161.
SANMARTÍ, J. ( 1993): «Els jacirnents iberics de la vall mitjana de la Ribera de Caldes». Gala, 2, Sant Feliu
de Codines,l59-207.
SANMARTÍ, J.; SANTACANA, J. (1992): El poblat iberic d'Alorda Park. Calafell, Baix Penedes. Excavacions
Arqueologiques a Catalunya, 11, Barcelona.
SANTOS VELASCO, J.A. (1994): «Reflexiones sobre la sociedad ibérica y el registro arqueológico funerario». Archivo Español de Arqueología, 67, núms. 169-170, MadriQ, 63-70.
SANZ GAMO, R. (1984): «Aportación a la carta arqueológica de la provincia de Albacete. Asentamientos
ibéricos situados al norte del río Júcar». Anales de la U.N.E.D., 6, Albacete, 227-256.
SERRANO, D. (1984): «Poblado ibérico del Alto del Valiente en Manuel (Valencia)». Boletín de [a
Asociación d~ Amigos de la Arqueología, 19, Junio, Madrid, 15-22.
SILES, J. (1985): Léxico de las inscripciones ibéricas. Madrid.
SILGO, L. (1989): «Tres inscripciones ibéricas». Arse, 24, Sagunt, 833-836.
SILGO, L. (1992): Textos ibéricos valencianos (Contestania, Edetania e 1/ercavonia). Tesis doctoral,
Valencia.
SOLER, J.M. (1992): «El poblado ibérico del Puntal de Salinas (Alicante)». Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistórica, 89, 51-72.
SORIA, L. (1994): El horizonte ibérico de El Castellón (He./Un-A/batana, Albacete). Tesis de licenciatura,
Valencia.
TSETSKHLADZE, G.R.; VNUKOV, S.Y. (1992): «Colchian amphorae: typology, chronology, and aspects of
production». The Annual ofthe British School at Athens, 87, London, 357-386.
UNTERMANN, J. (1980): Die inschriften in iberischer schrift aus süáfrankreich. Monumenta Linguarum
Hispanicarum. Band ll. Wiesbaden.
UNTERMANN, J. (1987): «Repertorio antroponímico ibérico». Archivo de Prehistoria Levantina, XVII,
Valencia, 289-318.
UNTERMANN, J . (1990): Die iberischen inschriften aus Spanien. Monumenta Linguarum Hispanicarum.
Band ID. 2 vols., Wiesbaden.
VELAZA, J. (1991): Léxico de inscripciones ibéricas (1976-1989). Aurea Saecula, 4, Barcelona.
VID AL, M.; MAGNOL, J.P. (1983): «Les inscriptions peintes en caracteres ibériques de Vieille-Toulouse
(Haute Garonne)». Revue Archéologique de Narbonnaise, XIV, Paris, 1-28.
VILLARONGA, L. ( 1979): Numismática Antigua de Hispania. Barcelona.
RUIZ RODRÍGUEZ, A.; NOCETE, F.
-362-
[page-n-363]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRJCA
Lám. 1.- 1, Marca impresa sobre la parte inferior de asa de ánfora de El Molar (05.039), ampliada;
2, Asa de ánfora con marca impresa sobre el arranque de El Macalón (07.029); 3, Marca ampliada;
4, Marca incisa sobre borde de ánfora de Los Almadenes (10.049), ampliada. S, Marca incisa sobre
borde de la Morra de los Castillejos (53.197).
- 363 -
67
[page-n-364]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
68
1
4
Lám. ll.- Ánforas de El Macalón: 1, Marca impresa sobre galbo (07.021); 2, Marca ampliada;
3, Marca incisa debajo del asa (07.022); 4, Marca impresa sobre galbo (07.030).
-364 -
[page-n-365]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
6
Lám. 111.- Ánforas de Los Molinicos: 1, Asa con marca impresa en el arranque (08.178);
2, Marca ampliada; 3, Marca impresa sobre hombro (08.177); 4, Marca ampliada;
5, Marca impresa sobre hombro (08.179); 6, Marca ampliada.
-365 -
69
[page-n-366]
70
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
2
Lám. IV.- 1, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Los Molinicos (08.016);
2, Marca impresa sobre galbo de ánfora de El Castellón (09.0034), ampliada;
3, Marca impresa sobre hombro de ánfora de El Castellón (09.035), ampliada;
4, Marca impresa sobre galbo de ánfora de El Castellón (09.057),
ampliada al mismo tamaño que la anterior.
-366-
[page-n-367]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
Lám. V.- Ánforas de El Castellón: 1, Marca impresa sobre galbo (09.036);
2, Marca incisa sobre hombro (09.032); 3, Marca esgrafiada sobre galbo (09.031);
4, Marca impresa sobre galbo (09.033); S, Marca incisa sobre tercio inferior de ánfora
de El Patojo (50.194). Todas ampliadas.
- 367-
71
[page-n-368]
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADIERA
72
2
4
Lám. VI.- 1, Letrero esgrafiado sobre borde de ánfora de Zama (11.056); 2, Ampliación del mismo;
3, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Umbría de la Esterilla (15.027), ampliada;
4, Marcas impresas sobre asa de ánfora de Heretat de Valiente (13.037), ampliada.
-368 -
[page-n-369]
73
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
2
1
3
Lám. VII.- Marcas impresas sobre asas de ánforas de La Serreta:
1, 12.014; 2, 12.109; 3, 12.110; 4, 12.186. Todas ampliadas.
-369-
4
[page-n-370]
74
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBADfERA
1
2
5
Lám. VIII.- 1 y 2, Marcas impresas sobre el arranque de sendas asas de un ánfora de
Castellar de Meca (14.138) (fotos S.I.P.); 3, Marca esgrafiada sobre asa de tinaja
de Los Villares (16.093) 4, Marca esgrafiada sobre asa de ánfora de Los Villares (16.092);
5, Marca incisa sobre asa de ánfora de Los Villares (16.136). Todas ampliadas.
-370-
[page-n-371]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA IBÉRICA
75
f~
6
1
3
7
Lám. IX.- 1, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Los Villares (16.137), ampliada;
2, marca impresa sobre hombro de ánfora de Zama (11.072); 3, Marca incisa sobre arranque
de asa de ánfora del Tossal de Sant Miquel (20.143); 4, Marca impresa en base de asa de ánfora
de Los Villares (16.091); 5, Marca impresa en arranque de asa de ánfora de Los ViUares (16.006);
6, Marca impresa en aranque de asa de ánfora de Los Villares (16.003), foto A. Ribera;
7, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de Los Villares (16.002).
-
371 -
[page-n-372]
76
C. MATA PARREÑO y L. SORIA COMBAD! ERA
3
Lám. X.- Los Villares: 1, Marca incisa sobre galbo de ánfora (16.181); 2; Marca ampliada;
3, Marca incisa sobre asa de ánfora (16.184); 4, Marca impresa sobre hombro de tinaja (16.008);
S, Marcas incisas sobre arranque y nervio de asa de ánfora (16.183).
-372-
[page-n-373]
MARCAS Y EPÍGRAFES SOBRE CONTENEDORES DE ÉPOCA fBÉRICA
"'
"\
.
'
- /_,
\
j
--\
1
5
Lám. XI.- Ánforas de Los Villares: 1, Marca incisa sobre galbo (16.182); 2, Marca ampliada;
3, Marca incisa sobre asa (16.005), ampliada (foto Gil-Caries); 4, Marcas impresas sobre asa (16.009);
5, Marca impresa sobre arranque de asa (16.007), ampliada.
-373-
77
[page-n-374]
78
C. MATA PARREÑO y L. SORTA COMBADIERA
Lám. XII.- 1, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.023), ampliada;
2, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.025);
3, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.024);
4, Marca impresa sobre arranque de asa de ánfora de La Casilla del Cura (17.026);
5, Marca impresa sobre ánfora de Sant Antoni (Calaceit), orientada según dibujo de Pa!larés (foto M.A.C.).
- 374-
[page-n-375]