
El yacimiento del Pleistoceno medio de la Cova del Corb (Ondara, Alicante)
Inocencio Sarrión Montañana
[page-n-43]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XX NaJencia, 1990)
INOCENCIO SARRIÓN MONTAÑANA*
EL YACIMIENTO DEL PLEISTOCENO MEDIO DE LA COVA DEL CORB
(ONDARA-ALICANTE)
Con motivo de la exploración, en fecha 27-II-83, que realizaron diversos grupos espeleológicos pertenecientes a la Federación Valenciana de Espeleología al Forat de Pedreguer, dolina abierta por aquellas fechas en un huerto de naranjos, finalizada ésta,
visitó nues tro grupo, Societat Espeleologica de Valencia, la Cova de les Calaveres de
Benidoleig y una brecha situada en el frontis oriental de la Serra Segaria, colindante
con la Cova Fosca de Verger. Se componía del residuo de un relleno sedimentológico de
una antigua cavidad desmantelada en su mayor parte. Ocupaba un frente de unos 10
m. con una potencia de unos 2'25 m. a modo de trinchera adosada a la pared, incluyendo varias pequeñas oquedades, la mayor de ellas en su parte derecha, con piso rocoso de unos 6 m. de profundidad y de planta triangular. En la brecha se apreciaba una
sobreposición diferenciada, con restos óseos y líticos incrustados de dificil extracción debido a la dureza de la misma. Documentándonos al respecto, comprobamos que se trataba de la Cova del Corb, perteneciente al término de Ondara. En visitas posteriores
recogimos diversos materiales, mayoritariamente óseos, apreciando en ellos una diversidad específica a pesar de su fragmentación, lo cual motivó la redacción de esta nota.
La cavidad se halla situada, como hemos apuntado, en el borde oriental de la Serra
Segaría (figs. 1 y 2), la cual forma parte de la estribación nororiental del sistema Prebético Interno, al pie del farallón coronado por calizas Senosienses del Cretácico Superior,
las cuales cabalgan sobre materiales del Mioceno (1). En esta ünea, en torno a los ·200
m. s.n.m. , posiblemente de contacto entre ambas formaciones, se abren varias oquedades, producto de las actividades hidrológicas que ponen en evidencia la existencia de
conductos kársticos y que tanta influencia tuvieron en el desarrollo concreto del yací• Servicio de lnveatigaclón Prehistórica. Diputación Provincial. 46003 Valencia
(J) A. P UIJDO.BOSCH: ·Conbibución al cooocimicnto de la hidrología del Prebo!tíco NororicntaJ (Provinciaa de Valencia y Alicante¡..
Memoriaa dcllnatituto Geológico y Minero de España, L 95. Madrid, 1979.
-43-
[page-n-44]
2
I. SARRIÓN
12
•
oviUena
Fig. 1.--Localiuci6n de la Cova del Corb y otros yacimientos pleistocénlcoe mencionadoe en el texto.
1. Cueva de San Antón (Villanueva de Viver). 2. San Luis (Buftol). S. Cova de la B8.88a de Sant
Uoren~ (Cullera). 4. Abric de I'Ombria de Carloe (Corbera). 15. Cova Bolomor (Tavernes de Valldlgna). 6. Cova Negra (Xitlva). 7. Penya Roja (R.Otova). 8. CoU de Benirrama (Oliva). 9. Cova
del Corb (Ondara). 10. Cova Moü Mató (Agres). 11. El Salt (Alcoi). 12. Cueva del Cochino (Villena). IS. Cova de lea Calaverea
-44-
[page-n-45]
COVA DEL CORB
3
Fig. 2.-Situación d e la Cova del Corb en el término de Ondara. l . Cova del Corb. 2. Cova Fosca.
miento que tratarnos. Sus coordenadas concretas con arreglo de la Hoja del Instituto
Geográfico y Catastral, n. 0 796, edición 1950, son de 311, 41', 59" de longitud y 38°, 50' y
15" de latitud.
La Cova del Corb, a nivel arqueológico, ya era conocida de antaño, ya que fue visitada por Breuil (2), h ablándonos de la existencia y dureza de la brecha, así como de la
extracción de piezas dentales de cabra hispánica y ciervo y de pequeñas lascas silíceas,
destacando tres piezas de sílex y cuarzo, las cuales reproduce en su trabajo (fig. 4) atribuyéndoles la edad Musteriense.
Posteriormente hemos podido localizar estos materiales en los almacenes del S.I.P.,
siguiendo la pista a través del trabajo de Bru i Vidal (3) y actualmente con el n.11 de registro 213. Se compone de un pequeño lote óseo y bloque brechoso, faltando las piezas
(2) H. BREUIL y J. OBERMAIER: J!Tnvaux en Espagnc•. L'Anthropol.ogio, vol. XXV, Paris, 1914, págs. 252-253.
(3) S. BRU I VJDAL: · E l Abato Brouil y la Prohietcria Valenciana•. Archivo do Proltistcriu Levantina, IX, Valencia, 1961, pág. 42.
--45-
[page-n-46]
...
COVA DEL CORB • ONDARA
!""
en
~
~
QJ
o
5m.
Fig. S.-Croquis de la Cova del Corb: a-d, brecha externa {a: adosada, b: frontal, e: lateral, d; columna); e, brecha interna.
[page-n-47]
COVA DEL CORB
5
líticas, identificando el M 21 de Capra pyrenaica, el M 2/ de Cervus elaphus, así como un
D 3/ de Bos primigenius, y un incisivo 3.2 de Canis lupus extraído del pequeño bloque
brechoso.
LA SEDIMENTACIÓN
En la valoración del relleno brechoso de la Cova del Corb hemos distinguido dos
unidades diferenciadas al objeto de facilitar la comprensión del conjunto. Por una parte
se encuentra la que denominamos «brecha externa», con diferentes puntos o zonas de
interés, y por otra, la «brecha interna>> (fig. 3). La primera constituye el relleno que consideramos más arcaico y que atribuimos, como veremos, al Pleistoceno Medio, mientras
que la segunda es un residuo más reciente remitible al Würn Superior.
En líneas generales, en la brecha externa -zona frontal o punto b (fig. 5)- se observa una sobreposición de niveles con una misma coloración clara-rojiza, si bien con
diferenciada composición, con una potencia de unos 2 m., los cuales descansan sobre un
piso brechoso más endurecido. En este piso basal, nivel V, afloran algunos huesos y piezas silíceas incrustadas en una matriz formada por arcillas y pequeños cantos en torno
a los 3-6 cm., muy endurecidos, hallándose la superficie visible muy pulida. Se sobrepone a ella el nivel IV, con una potencia de 79 cm. y de características similares, aunque paulatinamente van decreciendo los pequeños cantos sustituidos por otros más
grandes y aislados con similar dureza.
Prosigue el nivel III, de 19 cm. de espesor, predominando los limos arcillosos con algún pequeño canto calizo y cristalizaciones de calcita. Aparece algún hueso aislado. Sobre él se halla el nivel II, de 43 cm. de espesor, compacto, muy cementado con cantos y
fauna, con lenguas limoarcillosas. Se sobrepone el nivel I, de 60 cm. que se apoya, colmatándola, en la pared de la cavidad, formado exclusivamente por cantos poliédricos
con matriz arcillosa muy cementada. La superficie de los cantos se presenta ligeramente alterada.
En la prolongación de este tramo de la brecha externa hacia el interior de la covacha (zona lateral o punto e) se observa la misma sobreposición (fig. 6), aunque con las
peculiaridades que a continuación detallamos.
En la parte inferior aparecen los bloques basales del estrato natural rocoso. En un
hueco entre ellos se aprecian arcillas de descalcificación. A la izquierda de los mismos
aparece un nivel brechoso con predominio de las arcillas. Refrescada la superficie, aparecen veteados cenicientos. Corresponde a la prolongación del nivel IV del exterior. Sobre él, el nivel m se unifica con el IV, formado por arcillas, pequeños cantos y fragmentos óseos. Se sobrepone el nivel II, enmarcado en lenguas limoarcillosas. En la inferior
aparecen gran cantidad de fragmentos desmenuzados de huesos, todo muy cementado.
La parte central contiene algunos pequeños bloques aislados con restos faunísticos.
El nivel superior, 1, de 52 cm., viene condicionado por una fisura externa, perpendicular al estrato y que sirvió de conductor coluvial, diferenciando claramente la composición del estrato. La parte izquierda, prolongación del nivel 1 externo, está formada por
un predominio de los cantos poliédricos con matriz arcillosa muy cementada y, la de la
--47-
[page-n-48]
l. SARRIÓN
6
.... . .
,
·.
.·
1
2
3
Fig. 4........Cova del Corb. Hallazgos líticos d e BreuiL l. Cuano. 2 y 3. Sfiex.
.... ....
._ .. o
:.-:_:
·.· . ...
...
=·! :· ••
ou, .. •·.. • •
. ·
..
.....
Fig. 5.-Croqu.is de la ~brecha externa.. (punto b ).
lura (Leo) tpelaea.
* Localización d el fragmento d e canino de ef. Pant-
[page-n-49]
7
COVA DEL CORB
..
:··
...
"
{
. ::
: .·
:·
.·
·· :
::
\
\
....
[page-n-50]
8
I. SARRIÓN
derecha, por pequeños cantos de tendencia plana, clastos, con orientación oblicua, que
indica su procedencia externa a través de la fisura, sellándola una costra calcárea. Esta
costra, a modo de dique oblicuo, separa y condiciona la prolongación del estrato en el
interior, hallándose un nivel uniforme que descansa sobre los bloques basales, con una
potencia de 1'10 m., formado por algunos pequeños cantos con proliferación de arcillas
conteniendo partículas óseas, similares a las del nivel II, muy concrecionado, camuflando los carbonatos la composición del mismo. Contiene restos faunísticos. Este nivel,
como hemos dicho, presenta las características externas del nivel ll, al cual lo atribuimos. Del mismo proceden los bloques brechosos desprendidos existentes en la covacha y
de los que fueron extraídos un buen número de restos faunísticos.
Finalmente, en la mayor oquedad del conjunto, cuyo piso lo forma la roca natural,
se observa, adosada al fondo y en su parte derecha, otra brecha residual de un antiguo
sedimento fuertemente desmantelado por efecto de una reactivación hídrica (brecha interna). En ella aparecen una serie de restos óseos, malacológicos y líticos de clara filiación leptolítica. Asimismo, hallamos superficialmente, en uno de los huecos naturales
del piso, tres lasquitas de sílex, perteneciendo una de ellas a un pequeño raspador terminal con ligero retoque abrupto en sus lados.
LA FAUNA
Dada la dureza de la hecha externa, los restos óseos fueron extraídos con gran
dificultad, por lo que la fragmentación de los mismos es notoria, siendo mínimos los
restos mesurables.
Mayoritariamente la fauna pertenece al nivel N de la parte recayente al interior de
la covacha (zona lateral o punto e), donde la sedimentación era menos cementada, junto
a las arcillas de alteración. Otros tantos restos fueron extraídos de bloques brechosos
desprendidos del nivel n.
A simple vista no se apreciaron restos de lagomorfos ni micromamíferos, mas en el
tratamiento al acético que sometimos a un pequeño bloque, aparecieron dos molares de
Oryctolagus cuniculus, así como varios incisivos de micros al igual que un M 3/ de Microtus brecciensis.
En el piso natural de la cavidad, en la zona de intersección de los puntos b y e (fig. 5),
se halla un residuo brechoso prolongación del nivel rv. En él sobresalía una porción de
esmalte dental que, una vez extraído, resultó pertenecer a un fragmento longitudinal
de canino inferior de un gran carnívoro propio de Panthera (Leo) spelaea, al cual comparamos.
El cuadro comparativo de las especies determinadas en los dos conjuntos brechosos,
así como sus porcentajes, es el siguiente:
-5o-
[page-n-51]
COVA DEL CORB
9
Brecha externa
(Pleistoceno Medio)
Brecha interna
(Pleistoceno Superior)
NR
Capra pyrenaica
Bos primigenius
Dama sp.
Ceruus elaphus
Capreolus sp.
Equus hydruntinus
Equus caballus
Panthera pardus
cf. Panthera (Leo) spelaea
Crocuta spelaea
Felis (l¡ynx) spelaea
Felis syluestris
Canis lupus
Susscropha
Oryctolagus cuniculus
Microtus brecciensis
'lestudo hermanni
Pecten jacobeus
'lbtales
%
NR
33
12
5
3
39'75
14'45
6'02
3'61
-
-
6
1
1
1
1
30
5
5
5
5
-
-
-
-
2
3
1
1
3
4
2
9
2'40
3'61
1'20
1'20
3'61
4'81
2'40
10'84
-
-
3
1
2
-
3'61
1'20
2'40
-
83
1
1
5
3
20
Los restos determinables por especies se expresan a continuación.
A) BRECHA EXTERNA
Capra pyrenaica
Relación de restos y n. !? de identificación
D 4/ der. frag., n. 2 6.
D 41 iz., n. 0 5.
D 41 der., n.0 32.
Pm 41 iz., n. 0 99.
Pm 41 der., n.2 16.
M 1/ der., n .2 13.
M 2/ der., n.2 14.
M 2/ der., n .ll 85.
M 2/ der. (Breuil).
M 2/ iz., n. 2 95.
M 2/ iz., n. 9 98.
M 3/ iz., n.o 15.
-51-
%
5
5
25
15
[page-n-52]
l. SARRIÓN
10
Escafoides ant., n. 2 30.
Gran Cuneiforme, n. 2 31.
Radio, diáfisis Guvenil), n.u 11.
Tibia, articulación distal, n. 2 25.
Metapodio, frag. articulación distal, n.11 59.
1.11 Falange, n .2 48.
2.11 Falange ant. frag., n .11 24.
2.1 Falange post., n.2 12.
3.1 Falange, frag., n. 11 26.
3.1 Falange, n .11 2.
M 3/ iz., n.2 97.
D /3 der., n.2 18.
D /3 frag., n.2 29.
I /2 der., n.2 18.
Pm /2 der., n. 2 21.
Pm /3 der., n.2 100.
Maxilar inf. der. con frag. de M /1 y M /2,
n. 2 22.
Maxilar inf. cóndilo articular, n.2 23.
Ganchudo, n .2 3.
2 Piramidales, n.2 4 y 28.
Medidas
D4/
P4/
P4/
M 11 (*)
M21
M31
M21
M21
M21 M21 M31
l.L
12'3
9'3
8'3
14'2
16'7
-
15'2
15'1
17'6
15
21'4
2.A
10'5
-
8'7
ll'5
12'5
13'6
12'7
12'1
12'5
-
14'3
n.!!id.
32
99
16
13
14
15
85
98
97
Breuil 95
(•) En los molares, aialsdoa, laa medidBB están tomadas a 1 cm. de la divergencia de las raíces.
D /3
P /2
P/S
Piramidal
l.L
10
5'1
8'3
l . Altura
18
19'2
2.A
-
-
6'3
n.2 id.
28
21
n.2 id.
18
21
100
Tibia
Escafoides post.
Ganchudo
30'3
1.0T
12'5
n. 2 id.
25
n. 11 id.
3
2.e Falange post.
S.! Falange
l.L
26
l. 0 T art.
12'4
2.0TP
12
n. 11 id.
2
3.0TD
9'8
n.11 id.
12
-52-
1. 0APmax.
21'8
n.2 id.
l. 0TD
30
[page-n-53]
COVA DEL CORB
11
Bos primigenius
Relación de restos y n. 2 de identificación
D 21 iz., n.2 34.
D 31 der., n. 2 49.
D 31 frag. (Breuil).
D 3/ der. frag., n.2 47.
D 3/ iz. frag., n.2 104.
D 3/ der. frag., n.2 46.
D 41 frag., n.2 96.
i 12 der., n .2 62.
D 12 der., n.9 35.
M 21 iz., n.2 89.
MC Tercio proximal, n. 2 9.
Calcáneo iz., tuberosidad desprendida, n .2 34.
Medidas
D31
D3/
M21
D /2
l.L
28'7
32'3
32'1
9'9
2.A
-
-
27
7'2
n. 2 id.
49
Breuil
89
35
Damasp.
Relación de restos y n. 2 de identificación
I /1 iz., o.11 55.
Pm /2 iz., o .R 19.
Grande-trapezoide, frag., o.11 69.
MC, frag. tercio proximal, n.11 61.
Metapodio, articulaciones distales, n.11 56 y 57.
Medidas
l. 0 AP art. D
Solana del Zamborino (4)
Pm/2
Metapodio
L
9'6
9'6
56
A
5'2
7'0
n.2 id.
n.u id.
19'1
19
Observaciones
Poseemos cuatro restos de cérvido de tamaño medio, propio de los gamos, identificados por el tercio proximal de Metacarpo cuya diáfisis presenta una morfología comprimida y apuntada propia de este género. Dado el carácter de los restos, no nos permite su especificación.
(4) A. J . MARTÍN PENEI..A: ~Loe grandes mamíferos del yacimiento Achelenae de La Solana del Zamborioo. Fonclaa (Granada, Es·
palla).. Antropol.og!a y Paleoec:ología humana, o.• 5, Granada.l988, pág. 121.
-53-
[page-n-54]
12
l. SARRIÓN
Cervus elaphus
D /2 der., n.2 101.
M 2/ der. (Breuil).
M 21 iz., n. 2 90.
Medidas
D /2
l. L MD oclusal
M 21
M 21
11'1
24'3
22
5'9
-
-
90
Breuil
2.A VLmax.
n. 2 id.
101
E quidae
Hemos identificado cinco restos correspondientes a équidos, si bien algunos de ellos
de dificil especificación, a saber: Equus sp., fragmento de molar superior en fase embrionaria, n.º 45. Los restantes corresponden a un i /3 iz., n. 2 44; fragmento de molar
deciduo der., n. 2 65; Pm 3/ iz., n.11 8 (fig. 7, n. 11 2) y M 3/ der., n. 9 63 (fig. 7, n. 9 1).
Medidas
Pm 3/
M 3/
l. L MD oclusal
26'1
20'4
2. L MD punto "P"
26'3
20'6
3. L VL oclusal
24'3
17'2
4. L VL «p»
24'6
19'8
5. L protocono ocl.
(9'1)
9'2
6. L prot. "P"
9'3
9'3
(52)
?. Altura
40
8 lnd. prot. oclu.
34'86
45'58
9. lnd. prot. "P"
35'36
44'71
n. 2 id.
8
63
- 54-
[page-n-55]
13
COVA DEL CORB
Observaciones
De los mencionados restos es atribuible al Equus caballus el fragmento de molar deciduo n. 2 65, identificado por sus estilos acanalados. Al incisivo 3.2 n. 11 44, así como al M
3/ n.2 63, los consideramos propios del Equus hydruntinus, tanto por sus reducidas dimensiones como por la morfología de este último, con estilos poco desarrollados, lisos,
murallas externas de tendencia rectilínea y carencia de pliegue caballino (fig. 7, n. 11 1).
1
3
2
S
4
6
Fig. 7.- 1. M 31 der. (C-63, N IV), Equus hydru.ntinus. 2. Pm 31 izq. (C-.8 , N IV), Equus cf. caballus. 3. Pm
31 der. (MM-1, C.E.C.), Equus caballus. 4. Pm 31 der. (CSA-3004), Equus cabaUus. 5. Pm 41 der.,
Equus hydruntinus (Pleistoceno Superior). 6. Pm 31 izq., Equus asinus (actual).
Más problemático resulta el Pm 3/ restante (fig. 7, n.11 2), el cual presenta unos fuertes estilos monolobulados; el parastilo de tendencia aplanada sin llegar a ser bilobulado, con un corto protocono y sin apenas trazos del pliegue caballino; las murallas externas son, la anterior, ligeramente cóncava, y la posterior, rectilínea; el índice del
protocono en el punto «p» es de 35'36. Toda esta morfología, así como su índice podrían
encajar en la descripción del E. hydruntinus; recordemos al respecto que Gronova (5)
da a esta especie un índice por debajo de los 40, exceptuando el M 3/ y algún caso al P
41, hasta 44, pero las dimensiones medio-distales de nuestro ejemplar, 26'3, las consideramos excesivas para esta especie.
(5) V. GROMOVA: •Le getm! Equwt•. Annales du Centre d'Etudes et de Documentation Paléontalogiquea, n.' 13, Paria, 1955, pág. 163.
-55-
[page-n-56]
14
l. SARRIÓN
Comparando la morfología de este premolar con otros Pm 3/ pleistocénicos de nuestro entorno, observamos cómo el ejemplar de Molí Mató (fig. 7, n.º 3) si bien presenta
un pliegue caballino ligeramente esbozado, posee un largo protocono y el mesostilo acanalado. En otro Pm 3/ de la Cueva de S. Antón (fig. 7, n.º 4) la morfología del protocono
es similar al de nuestro ejemplar, pero presentando un marcado pliegue caballino y el
parastilo acanalado y ambos con unos índices del protocono propios de los caballinos.
1bdo ello hace que con reservas, lo atribuyamos al Equus caballus.
Medidas comparativas
S. Antón
Pm31
E. hydruntinus
(Pm 41)
E. asinus
actual (Pm 31)
25'5
21'6
25'1
25'7
22'1
-
-
Corb
Pm31
27'3
23
25'8
23'6
-
10'4
8'3
8'6
8'8
-
MolíMat6
Pm3/
-
l.
26'1
2.
26'3
3.
24'3
4.
24'6
5.
(9'1)
6.
9'3
14'2
11'1
7.
40
26
52
46
8.
34'86.
40'78
38'42
9.
35'36
56'46
44'93
39'81
MMl
CSA3004
n. 2 id.
25'15
-
8
Panthera pardus
Me IV der., tercio proximal, n.º l.
Medidas
1. 0TP
12'2
2. 0APP
16'6
n.2 id.
1
Crocuta spelaea
Pm 3/ iz. frag., n.2 70.
Pm 41 iz. frag., n.u 71. Mismo individuo que el anterior.
Pm 41 der. frag. , n. 2 9.
- 56-
23'1
34'26
-
[page-n-57]
COVA DEL CORB
15
Medidas
Pm4/
Pm4/
22'9
l. L talón
(19'1)
9
2. A talón
12'2
n.9 id.
l. 0VL
71
n.9 íd.
Observaciones
A pesar de lo fragmentado de los restos poseemos un par de Pm 4/ muy significativo. El fragmento del n. 0 9 comprende todo su talón, de morfología muy alargada y propia de los C. espelaea (6). Del segundo, n.º 71, poseemos el protocono y deuterocono, con
unas dimensiones vestíbulo-linguales similares a las medidas de los C. spelaea de Jaurens (7):
Jaurens
Corb
N
,1.0VL
22'9
V
M
7
20'5-23'4
22'0
Felis (Lynx) spelaea
Canino, frag., n .9 5.
Maxilar inf. der. con M / 1, n. 9 14.
Semilunar, n .2 38.
Metapodio, frag. distal, n. 9 37.
Medidas
Maxilar inf.
l. L M/1
14'2
2. A M / 1
6
3. Altura rama mandibular M / 1
18'6
n. 9 id.
14
(6) M. BOULE: .La eavemo 11 0880menUI de Montmaurin•. L'anthropologic, vol. Xlll, París, 1902, págs. 310-314.
(7) R. BALLESIO: .Le giscmcnt PleietocOOe Supérieur de la Grotte de Jau rene a Ncepouls, Co....eze, France: w Carnívoros (Mamma]ja, Carnívora). l. CANIDAE et HYAENIDAE•. Nouvelles Archlvee du Mll8éum d'Hiatoire NatoreUe de Iqon, fase. 17, Iqon, 1979,
págs. 43-55.
-57-
[page-n-58]
16
L SARRIÓN
1
3
4
Fig. 8.-1. Frag. maxilar inf. der. con M 11 (C-41, N O, int.) de Felu (lqru) •pelaea. 2. Frag. canino inf.
(C-119, N IV, ext.) de cf. Panthera (Leo) •peltUa. S. M SI der. de Microtu• brecciemi•, X • 40. 4. M
/1 izq. (C-89, N ll) de Canu Lupra.
Observaciones
El más significativo de los restos es el fragmento mandibular con el Ml (fi. . 8, n.º 1).
g
La morfología del mismo es la propia de la línea filogenética de los linces ibéricos, careciendo en este caso del aleatorio metacónido residual. Las dimensiones del M /1, así
como la robustez de la mancli'bula de la altura del mismo, las consideramos propias del
lince de las cavernas, entrando dentro de la variedad específica.
Medidas comparativas
Algunas medidas comparativas de nuestro ejemplar con linces hallados en nuestra
área geográfica las presentamos a continuación:
-58-
[page-n-59]
COVA DEL CORB
17
Paleolítico Superior
Corb
Puerto C. Negra
(8)
(9)
Parpalló (•)
Murciélagos (inéd.)
N
V
M
l.
14'2
15'2
13'3
6
13'4-14'3
13'88
14'8
14'4
14'1
2.
6
6'1
5'5
7
5'1-6'1
5'62
6
6
5'6
3.
18'6
15
-
-
20
-
16'4
(• ) Fondos del S.I.P.
cf. Pantbera (Leo) spelaea
Canino inf., fragmento, n.0 ll9.
El fragmento que atribuimos a dicha especie (fig. 8, n.11 2) posee unas dimensiones,
tomadas al pie de la corona, de 25'1 mm., los cuales se podrían complementar con un
par más de ellos. Comparándolos con los caninos de grandes felinos de otros yacimientos, observamos que entran dentro de su variedad:
Corb
(25'1)
Abrí Bourgeois·
Delaunay (lO)
Lunel-Viel
( 11)
Zamborino
(12)
Jaurens
(13)
26'2
27'5 (c. sup.)
25
25'8; 25'7; 24'9
Felis sylvestris
MT III der., tercio proximal, n .~t 40.
Astrágalo der., n .!! 35.
(8) l. SARRIÓN: ·Un lince de las cavernas en la Cueva del Puerto (Calasparra. Murcia).. Lapiaz, n.• 2, Valencia. 1978, pág. 15.
(9) M. PÉREZ RIPOLL: •Loa mamlferoe del yacimiento musterieru~e de Cova Ne¡ra (Játiva, Valencialo. ~ Varios del B.l.P., n.'
53, Valencia, 1977, págs. 80-81.
(10) C. SUIRB: ·Contribution Al'étude des denta de Fdis spelaea GOLDF•. BuUetin de I'A88oc:iation Fran~ pour I'Etude du Quaterna.ire, n.' 4, 1970, páp. 245-247.
( U) M. F. BONIFAY: .Carnivorea Quatornaitea du Sud-Est de la France•. Mémoires du Muaéum National d'Histoire Naturello, IM!rie C,
tome XXI, 1971, págs. 304-305.
(12) MARTÍN PENELA: Op. cit. noto 4, págs. 147-148.
(13) R. BALLESIO: oLe giaemont Plciatodme Supérieur de la Grotto do Jaurens a Ncspoula, Corr~ze. Fran~: Lea Camivores (Mnmmalia, Carnívora). U. FELIDAE•. Nouvcllcs Archives du Muséum d'Hiatoi.rc Naturcllc de l;yon, fase. 18, l;yon, 1980, págs. 65-66.
-59-
[page-n-60]
18
l.SARRIÓN
Medidas y comparaciones
MTID
Astrágalo
l . 0TP 1
Corb
7
'81
Subctual
Montgó
Actual
Espadán
1 Labs.
19'6
14'8
15'4
16
2. Lmesial
17'8
14'2
14'2
14'7
3.Amax.
13'4
-
-
-
4. L tróclea
12'2
9'2
9'8
9'7
8'9
7'8
7'1
7'9
5. 0Tcabeza
Como se aprecia en el cuadro adjunto, las medidas comparativas con astrágalos de
gatos monteses de nuestra área, de época holocena, evidencian la robustez del ejemplar
que nos ocupa.
Canislupus
Relación de restos y n. 2 de identificación
Incisivo 2 sup. der., n.v 94.
Incisivo 3 sup. der. frag. (Breuil).
Canino sup. iz., n.v 91.
Pm 31 iz., n .11 92.
M 11 iz. frag., n .v 24.
Canino inf. der., n.11 103.
Pm 31 der., n.11 93.
M /1 iz., n .11 39.
Metapodio, art. distal, n .11 40.
Medidas
Canino
Sup .
Inf.
l . 0 pie corona
12x8
12'4x 8'1
91
103
n.0 id.
PSI
M l/
P /3
M /1
Metapodio
l.L
14'3
16'1
12'4
26'5
1. 0TD
10'6
2. A
5'7
6'2
10'2
2. 0APD
10'6
39
n.11 id.
40
n.11 id.
92
24
93
-6Q-
[page-n-61]
COVA DEL CORB
19
Observaciones
Del M 11 fragmentado, solamente poseemos la parte mesio-distal con su protocono e
hipocono y pequeño cíngulo anterior y posterior, si bien el anterior en posición sobreelevada. La carnicera inferior presenta dentro del característico trigónido, un saliente y
robusto metacónido. En el talónido se aprecia el hipocónido más elevado que el aislado
entocónido, con un ligero cíngulo distal (fig. 8, n.º 4).
Medidas comparativas
Hortus
(16)
Lezetxik:i
(15)
C. Negra
(14)
Corb M. Mató
N
l . L M/1
26'6
2. A M /1
10'2
Corb
ll.L
4
26'5-34
29'87
9'7
-
M
24'8
26
V
1
12'2
16'1
16
N
V
M
31'2
19 27'6-32 29'91
12'4
19 11'1-13'3 12'02
Jaurens
(19)
Gegant
(18)
N
M ll
Jaurens
(17)
V
M
7
16'1-17'2
16'80
Discusión
Las dimensiones de nuestros restos son propios de un cánido de tamaño medio, inferiores a los congéneres cántabros y franceses würmienses. Esta pequeñez está en concordancia con los restos de nuestra área geográfica. En el yacimiento de Molí Mató,
Agres (20), encuadrable en el Riss-Würm, sin desechar una atribución rissiense, poseemos un maxilar inferior con su dentición, si bien carece de M /1 (MM-A 4-120), siendo
sus dimensiones alveolares de 26 mm., similares al que nos ocupa. Otro tanto sucede
con el Pm /3, de igual robustez. De dimensiones menores es la mandíbula de Cova Negra, con un M /1 de 24'8 x 9'7 mm., presentando un metacónido menos destacado y en el
talónido un entocónido casi inexistente (gastado?).
(14) PtREZ RIPOLL: Op. cU. nota 9, pág. 72.
(15) J . ALTUNA: .Fauna de mamíferoe de los yacimientos prehistórioos de Guipfu.coa... Muoibe, XXIV, San Sebaatián, 1972, pág. 239.
(16) B. PlLLARD: cLa fauoe dea graos IDB.IDIDifareB du Wo.rm ll de la Grotte de I'Hortut-. Etudea Quatemairea, M6moire, n.t 1, ParíB,
1972, pág. 165.
(17) BALLESIO: Op. cit.. nota 7, pága. 39-40.
(18) R. ~AS y J . F. DE VILLALTA: ·El depósito cuaternario de la Cova del Gegant:o. Speloon, Monogralla l , Barcelona, 1975, pág. 27.
(19) BALLESIO: Op. cit.. nota 7.
(20) L SAIUUÓN, M. DUPRt, M. P. FUMANAL y P. GARAY: •El yacimiento paleontolclgic:o de Mol! Mató~. Alicaot.e)o.. Ada.a de la
VII Reunión eobre el Cuat.emario, Santander, 1987, págs. 59-62.
--61-
[page-n-62]
l. SARRIÓN
20
Bonifay, en su consultada obra sobre los carnívoros del S. E. francés, hace hincapié
en que a través del Pleistoceno se observa un paulatino aumento de la talla de los C.
lupus, a la vez que las medidas del M /1 alcanzan su máxima dimensión en el Würm II.
El esquema francés, en este caso concreto, creemos que no es transferible en su totalidad a nuestra área, la cual, como sucede para otras especies, presenta unas peculiaridades posiblemente relacionadas con el medio ambiente y la climatología del mediterráneo penins ular.
Oryctolagus cuniculus
Molar superior.
Molar inferior.
Fémur, frag. diáfisis.
Microtus brecciensis
M 3/ der. (fig. 8, n. 2 3).
Mensuración manual ........... 2
Mensuración binocular .... .... 1'97
Observaciones
La morfología del mismo es la propia de los Microtus brecciensis, presentando el t-2
y t-3 alterno, sin rastros del BSA-4 y LSA-5, esmalte diferenciado y lóbulo posterior redondeado, sin esmalte en el arco distal. Las dimensiones del mismo, en torno a los 2
mm., corresponden a un tamaño relativamente pequeño, similares a las medidas de la
Cueva del Agua (21), inferiores a los de Cova Negra (Guillem, comunicación personal) y
a los M. cabrerae de nuestra área, por ejemplo Cova del Llentiscle (22):
Cueva del Agua
CovaNegra
Cova Llentiscle
Corb
N
ll.LM3/
1'97
V
M
N
V
M
19
1'40-2'32
1'93
6
2'14-2'38
2'21
2'6
2'7
Testudo hermanni
Se han recogido dos fragmentos de plaquetas, periférica e hioplastrón.
B) BRECHA INTERNA
Equus hydruntinus
1.ª Falange anterior, n .º 8.
(21) N. LÓPEZ y A RUIZ: ·Descubrimiento de dos yacimientos del Pleistoceno Medio en el karst de la Sierra Alfaguara (Granada)•. Es·
tudios Geológicos, 33, 1977, pág. 258.
(22) T. SARRIÓN: •La fauna pleistocénica de la Cova delllentisclc (VIlamarxant, Valencia)•. Lapia.ll, n.• 6, Valencia, 1980, pág. 25.
-62-
[page-n-63]
21
COVA DEL CORB
Medidas
l . L abs.
69'1
2. 0 T 112 diáfisis
22'3
Indice robustez
32'27
Equus caballus
Frag. molar sup. deciduo, n.2 38.
Cervus elaphus
Relación de restos y n. 2 de identificación
Pm /2 der., n. 2 107.
Semilunar frag., n.2 108
MC frag. proximal, n .2 106
MT frag. diáfisis con incisiones, n .2 83.
1.ª Falange, frag. distal, n.2 109.
2.ª Falange, frag. proximal, n. 2 110
Medidas
V! Falange
Semilunar
l . L Pm/2
12'5
2.A Pm/2
7'5
l. 0TP
24'3
l. 0TP
19'1
2. Grosor ant.
21'6
2.0APD
16'3
Capra pyrenaica
M 2/, frag., n.11 85.
Sus scropha
2.1 Falange central, frag.
Capreolus capreolus
Frag. arranque de cuerna.
Panthera pardus
Me IV der., diáfisis y parte de la articulación proximal, n. 2 84.
l . 0 TP
2. 0 T 1/2 diáfisis
(13'2)
10'1
Oryctolagus cuniculus
4 Maxilares inferiores, frags. , n. 2 82, 114, 115 y 116.
Tibia, art. distal, n .2 117.
-63-
[page-n-64]
22
l. SARRIÓN
2
4
6
54
7
8
51
52
11
Fig. 9.--cova d el Corb. Materiales líticos (brecha externa). T/o.
[page-n-65]
COVA DEL CORB
23
Tibia
11. 0TD
12'4
Además de la fauna apuntada, se han recogido también en esta brecha interna algunos restos malacológicos correspondientes a 3 frags. de Pectenjacobaeus (n.º 111, 112
y 113).
LA INDUSTRIA LiTIGA
A) BRECHA EXTERNA
En la relación de la industria lítica recuperada (fig. 9), anteponemos su número de
identificación, nivel de procedencia y/o ubicación.
l. N. V. Front. Lasca de talón liso oblicuo. (Dimensiones: 50 x 32'3 x 11'3 mm.; ángulo de plano: 94~.)
2. N. V. Front. Lasca de talón liso oblicuo. (Dimensiones: 38'3 x 31'4 x 11'3 mm.; A : 1202.)
3. N. V. Front. Lasca gruesa con borde cóncavo natural denticulado. (D.: 47'2 x 32'2 x 17 mm.)
4. N . V. Front. Pequeña raedera lateral, con retoque escamoso primitivo. Parte del córtex.
(D.: 20'5 x 20'9 x 8'2 mm.; A.: 88'5~.)
5. N. IV. Front. Lasca plana con retoque lateral recto, inverso, escamoso primitivo (D.: 27'7 x 23'4 x
6'6mm.)
6. N. IV. Front. Gruesa lasca de sección triangular con retoque lateral inverso recto. (D.: 49'4 x 28'6
x 18'7 mm.)
7. N. IY. Lat. Pequeña lasca plana, con retoque lateral y transversal, escamoso medio (D.: 26 x 20 x
6mm.)
8. N. IV. Lat. Lasca plana con ligero retoque lateral. (D.: 33'6 x 19'7 x 4'4 mm.)
9. N. IV. Front. Núcleo de forma discoidea, a modo de gruesa lasca con diversas huellas negativas de
extracción. (D.: 36'6 x 38'7 x 18'7 mm.)
51. Bloques externos. Raedera lateral convexa, sobre lasca de talón liso y retoque abrupto de técnica
escamoso primitivo. (D.: 28 x 24 x 9 mm.)
52. B. Ext. Raspador frontal denticulado, con retoque sumario, sobre lasca de plano liso oblicuo. ( D.:
36 X 25'5 X 10'6 mm.; A.: 10811.)
55. N. IV. La t. Raedera convergente con retoque escamoso primitivo y medio, sobre pequeña y gruesa
lasca. (D.: 19'4 x 18'6 x 8'6 mm.; A: 1152.)
54. B. Ext. Raedera lateral-transversa con retoque escamoso primitivo y medio, sobre fragmento de
lasca delgada. (D.: ... x 32'3 x 6'5 mm.)
53. B. Ext. Fragmento informe alargado con retoque parcial lateral abrupto de técnica escamoso primitivo. (D.: 53'2 x 26'7 x 18 mm.)
11. B. Ext. Lasca apuntada, a modo de «punta musteriense», con retoque ligeramente invasor en su
extremo distal. (D.: 41'4 x 24'4 x 8'3 mm.; A.: 982 .)
10. B. Ext. Núcleo de tendencia prismática irregular con varios puntos de percusión. Parte de córtex.
(D.: 38 X 32'3 X 30'3 mm.)
Aparte de las piezas decritas se hallaron 7 pequeñas lascas o esquirlas, correspondiendo a 2 de plano de extracción obtuso, 2 gruesas y 3 informes.
La materia prima es mayoritariamente de sílex calizo blanquecino, exceptuando el
n.º 6 sobre cuarzo silíceo y los n.º 5, 7 y 11, sobre sílex. Todos presentan un aspecto frágil, producto de los efectos de una deshidratación o desilificación.
-65-
[page-n-66]
I. SARRIÓN
24
14
13
17
12
15
20
Fig. 10.-Cova del Corb. Materiales líticos (brecha interna). T/n.
B) BRECHA INTERNA
Como observación diremos que la materia prima en que están realizados los útiles
liticos aquí recuperados es un sílex bien cristalizado (fig. 10).
12. N. Superficia i-Int. Lámina con escotadura frontal con pulimento. Sílex amarronado. (D.: 28'6 x
13'7 x 7 mm.)
13. N. S..Int. Lámina con micromuescas de uso. Sílex blanco. (D.: 36'3 x 18'1 x 7 mm.).
14. N. S..Int . Fragmento de gruesa lámina con retoque en cresta. Sílex blanquecino con parte de cór tex. (D .: 25'2 X 10'4 X 7'5 mm.)
15. N. S-Int. Lámina delgada con retoque continuo lateral. Sílex claro. (D.: 43'4 x 18'8 x 4'3 mm.)
17. N. S-Int. Raspador terminal con retoque parcial lateral. Sílex claro con parte de córtex. (D.: 30'4 x
18'2 x 5'6 mm.)
16. N. S-Int. Lasca gruesa a modo de núcleo residual con dos puntos de golpeo. Sílex bicromo blancogrisáceo. (D.: 32'4 x 27'7 x 10'3 mm.)
20. N. S.(*). Pequeño raspador terminal sobre lámina retocada. Sílex grisáceo. (D.: 15 x 12'1 x 3'2
mm.)
CONSIDERACIONES FINALES
De la fauna determinada en la Cova del Corb se deducen unos hechos significativos
que bien pudieran r epresentar elementos bioestratigráficos, sobre todo al comparar
nuestra columna específica con las determinadas en otros yacimientos pleistocénicos
del marco valenciano (véase tabla general comparativa).
(• ) En el pito de la cavidad formado por la roca natural, se hallan varioa huecos naturales. En uno do elloa econtramoa superficialmente tres luquitaa de sOex. Una de ellas correspondía al aludido raspador terminal con reiAlque abrupto en eualadoa.
-66-
[page-n-67]
COVA DEL CORB
25
Por una parte, en la brecha extema que es la que más centra nuestra atención, sorprende la escasa presencia, casi testimonial, de restos de Oryctolagus cuniculus. Especie ésta tan abundante en yacimientos con industria musteriense del Würm Inferior de
nuestra área, tales como Cova Negra (23) o El Salt (24), y paleontológicos como la
Cueva de S. Antón (25), donde representa, en número de restos, la especie predominante.
Otro hecho significativo es la presencia de Dama sp., no detectada en estos mencionados yacimientos, estando presente en nuestro ámbito desde el Mindel-Riss de la Cova
de la Bassa de S. Llorenf (26), Riss o Riss-Würm de Molí Mató -si bien comparándola
con la especie clactoniana-, y en Bolomor en los niveles atribuibles al Riss-Würm.
Como en Molí Mató, la especie predominante es la Capra pyrenaica, seguida en
nuestro caso por el Bos primigenius, siendo sorprendente la escasa presencia de Cervus
elaphus y la proliferación de especies carnívoras, con la relativa abundancia de Canis
lupus.
El Equus hydruntinus es otra de las especies detectadas, poco documentada en
nuestra zona en yacimientos anteriores al Würm inferior (al respecto obviamos los del
Pleistoceno Superior, ej. Parpalló, donde esta especie prolifera), comprensible por la escasez de estudios faunísticos de estos períodos. Personalmente lo hemos hallado en
Molí Mató, Bolomor, Salt y Cova Negra. En esta última, a los restos molariformes con
atribución dudosa reconocidos por Pérez Ripoll (27), hemos de añadir un tercio distal de
metapodio, identificado en los fondos del S.I.P. en la revisión de materiales que realicé
para el montaje de la exposición sobre el Paleolítico, con la etiqueta de •Colección Viñes, G 1 superficial». Su pátina y fosilización es similar a los restantes restos de la cavidad, si bien es sabido que en los niveles superficiales se hallaron elementos líticos del
Paleolítico Superior (28).
Otro dato a tener en cuenta son las dimensiones del M 3/ de Microtus brecciensis,
inferiores a los microtipos de Cova Negra (Guillem, c. o.) y el Salt, y similar a las medias de Cueva del Agua (Granada) atribuida al Pleistoceno Medio Final (29).
Es destacable el hecho de que la mayoría de los restos pertenecen a ejemplares juveniles, como lo atestiguan sus denticiones deciduas y límites epifisarios por soldar. Estos
hechos bien pudieran relacionarse, en una pequeña proporción, con la acción antrópica,
cuyos restos líticos y residuos de hogar atestiguan su presencia, y, en otra mayor, a los
hábitos de caza de los grandes camívoros, ya que si sumamos los porcentajes de éstos,
incluyendo los omnívoros tales como úrsidos, suidos y mustélidos, de estos yacimientos,
(23) P ÉREZ RIPOLL: Op. cil. nota 9, pág. 147.
(24) l. SARRIÓN: •La fauna del yacimiento musteri.e nse de El Salt (Aiooi, Alacant)•. Inédito.
{25) l. SARRIÓN: •La fauna würmniense de la Cueva de San Antón (Villanueva de Viver, Caetallón)•. Spélaion, o! 2, 1983, págs. 23-37.
(.26) l. SARRlÓN: , Nota ptcliminar eobro yacimientoe paleon oológioos pleistooénic:oa en la Ribera Baixa. Valencia•. Cuadem os de Geografla , n! 36, Valencia, 1984, pága. 163-174.
(27) P ÉREZ RlPOLL: Op. cit. nota 9, pág. 44.
(28) F. JORDÁ CERDÁ: •La Cova Negra de Bellús (JAtiva) y sus industrias llticas•. Archivo de Prehistoria Levantina, U, Valcñ cia,
1946, págs. 11-29.
V. VILLAVERDE BONlLLA: -Notas sobre la transición Paleolltioo Medio-Paleolltioo Superior en la región central del MediterrA·
neo eapailol•. l'yrenae, n.• 19-20, Barcelona, 1983-84, págs. 7-33.
{29) LóPEZ y RUlZ: Op. cil.. nota 21, pága. 255-265.
M. CABRERA, N. l.ÓPEZ y J . MJCHAUX: ·Un cxemple de lignée endémique lbero
et M krotu1 cobnnu (MAMMALIA, RODENTW: Etude philogeoetique et oontext& écologiquc d'un phenomone ovolutif ~f.o.
Adu do Symposium paleoniDiogique .aEORGES CUVIER., M.ontbéliard, ~ 1982, págs. 69-83.
-67-
[page-n-68]
MOLÍ MATÓ
(Ver nota 20)
CORB
Riss
Riss
BOLOltiOR
(d)
.
Riss-Würm
FTE. S. LUIS
(Ver nota 42)
NR
%
NR
%
NR
%
NR
Palneloxodon antiqus .........................................
-
-
-
-
-
-
-
Hippopotamus amphibius ..................................
-
-
-
-
2
1'21
-
Dicerorhinus hemitcechus 1kirchbe!gensis ........
17
4'32
-
2
1'21
Ursus prearctos ...................................................
12
3'05
-
-
-
-
Ursus arctos ........................................................
16
4'07
-
-
-
-
Ursus spelaro ......................................................
-
-
-
-
-
-
Dama d. clactoni.ana /sp....................................
9
2'29
5
6'02
4
Capreolus eapreolus /cf. capreolus .....................
18
4'58
-
-
Cervus elaphus ...................................................
48
12'21
3
Capra pyrenaica .................................................
143
36'38
Rupicapra rupicapra ..........................................
-
Bos primigenius ..................................................
COVANEGRA
SALT
(Ver nota 9) (Ver nota 24)
Würm. 1-II
Wiirmll
NR
%
0'04
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
59
0'72
-
0'03
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
0'04
-
-
52
12'93
-
-
1 (b)
-
-
-
-
-
2'42
-
-
-
-
-
-
-
-
~
::::1
-
-
-
-
3
0'03
-
-
8
i'99
o
3'61
45
27'27
6
30
501
6'12
272
8'97
55
13'68
33
39'75
11
6'66
7
35
260
3'18
lll
3'66
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7
0'08
-
-
8
1'99
24
6'10
12
14'45
27
16'36
1
5
56
0'68
14
0'46
5
1'24
Equus cabaUusl sp. ............................................
26
6'61
3
3'61
18
10'90
4
20
300
3'67
143
4'12
5
1'24
Equus hydrun.tinus ..............................,_...........
5
1'27
2
2'40
1
0'60
-
-
l(b)
-
3
0'09
-
-
Crocuta spelc.ea 1crocuta ..................................
16
4'07
3
3'61
-
-
-
-
4
0'28
-
-
5
1'24
Cfl Panthero (Leo) speÚlea ................................
1
0'25
1
1'20
-
-
1
5
8
0'09
-
-
-
-
Pan.thera pardu.s .................................................
-
-
1
1'20
-
-
-
-
8
0'09
-
-
-
-
Felis (Lyn.x) spelnea 1pardina ...........................
-
-
4
4'81
-
-
-
-
1
0'01
2
0'06
-
-
Felis syluestris ....................................................
-
-
2
2'40
-
-
-
-
3
0'03
-
4
0'99
Sus scropha .........................................................
4
4'01
-
-
-
11
0'13
2
1'21
4
-
-
-
O>
%
2
%(a)
ro
NR
-
NR
S. ANTÓN
(Ver nota 25)
Würmll
%
-
0'06
-
-
~
....
z
[page-n-69]
-
1 -
-
-
-
1
0'01 1 -
-
-
-
-
-
-1
-
-
-
-
-
21
0'25
-
-
-
-
-
-
2
0'02
10'43
3
3'61
11
6'66
-
-
6473
-
-
-
-
-
-
-
-
8
0'09
-
-
-
-
5
3'03
-
-
-
1
0'25
1
1'20
12
7'27
-
5
0'06
1 (e)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
1
-
1 -
0'75 1 9
10'84 1 -
Canis lupus ooooooooooooooooooooooo•oo·•·•oooo···oo····oo·•·oo·•·oooo l
3
~lpes vulpes
.............. oo ••• oo ••••••• oo.oooo•oo••oo·······oo···
5
1'27
-
-
Melessp.... oo.oo•oo························,····•oooooooooooo•••oooooo
-
-
-
-
Castor fiber
-
-
-
-
-
41
-
-
-
ooooooooooooooooooooooo•·····oo•oooo••oo······ ...........
Macacus sylvanus .....oo.oooooooooooooo•
Oryctolagus cuniculus
Lepussp.
000000000000000000 • • • • • •
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 00 0000 00 0000 00 00 0000
oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooo ooo oooooooo
Apo<.kmus sylvaticus /sp.
00000000000000000000000000000000000
Microtus breccrensis 1dentatus
00000000000000000000000000
1
Sorex sp.....oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo••
-
-
Erinaceus europeaus ..................oo •• oo.ooooooooo••oo••oo
-
-
Lacerta sp.
1
3
1
1
Microtus arvalis
000000000000000000000000000000000000000000000000•
Allocricetus bursae oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo. l
-
Crocidura russula
-
Microtus nivalis oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo l
Pitymys duodecimcostatus
oooooooooooooooooooooooooooooooo•
Arvicola sapidus oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo•l
Vipera sp.
········ ····· ·-·· ··· ·· ·····oo·····oooooo •• oo.
··oo··················································oooo
•oo••••oo••oooo•············································
Thstudo hermanni ooooooooooo••••oooooooooo••oo•oo•oooooooooooo••
1
1
1
1
-
1
-
1
4'84
1
-
1
1
-
1
-
9
1
1
0'11
1 -
1
1
27
1
6'71
1 0'03
79'19 1 2458 181'14 1 215 1 53'48
1 -
1 1
1 0'24
1 (e)
-
6
1'49
11~)
-
2
0'49
-
0'25
-
1
1
-
1
-
1
-
1
8
1
-
1
-
1
-
-
-
4
2'42 1 1
-
-
2
-
-
-
- 1-
-
-
-
6
2
2'40
5
3'03
-
1
-
-
1
71
1
0'86
1
1 -
1
5
1
0'06 1
1 -
1
1
-
1
1
0'03
1
-
1
-
1
1
-
l o
-
1
-
1 ~
-
1
-
1~
o
t:l
o
o
1 1 (e) 1 -
1 -
1 -
1
1
T
1-
-
1 -
1 -
T
1
1
1
1
1
1-
1 1
6l
1
1 0'24
3'63
0'75
1
1'21
1
T 1 T 5 T316
1 0'01 1 -
1 3'86
13
1 0'36
(a) Los porcent~Ves de Cova Negra, están extraidos descontando los restos de quirópteros y aves.
(b) Restos identificados en los fondos del S.I.P.
(e) Restos recogidos en un muestreo de 20 Kg. de la escombrera d.e la excavación de F. Martín en 1960-61.
(d) Los restos fueron recogidos en los bloques brechosos existentes al pie de la ladera donde se ubica la cavidad y que fueron extraídos en tiempos pretéritos, debido a la explotación marmórea, los cuales consideramos propios del nivel superior y que atribuimos al interglaciar Riss-Wünn.
~
Tabla General
..,¡
[page-n-70]
I. SARRIÓN
28
se aprecia un claro predominio de los mismos en los estrictamente paleontológicos (Molí
Mató, S. Antón), y en el cuadro que a continuación adjuntamos, se observa que por los
porcentajes del Corb, éste se comporta como los últimos:
Carnívoros y omnívoros
Molí Mató
Corb
Bolomor
CovaNegra
Salt
S. Antón
17'47
24'06
1'21
0'79
0'15
22'87
Por todos estos datos mencionados, es decir, presencia de Dama sp., escasez de Ceruus elaphus y, sobre todo, de Oryctolagus cuniculus, tamaño del Microtus, proliferación
de carnívoros ... , cabe pensar que estamos ante un yacimiento con unos componentes específicos propios de un período diferenciado y anterior a los yacimientos würmienses de
nuestra área, y mucho más cercano a los de Molí Mató.
Por otra parte, dado que de los mencionados yacimientos clásicos de nuestra comarca, como Petxina, Negra, Salt, Pastor, Cochino, etc., sus piezas líticas son bien conocidas en cuanto a calidad de materia prima (sílex bien cristalizado), técnica de extracción, talones, morfología, retoques, etc., no cabe duda que nuestro yacimiento
presenta unas características más rudimentarias, con un soporte lítico de baja calidad,
predominantemente de cuarzo o caliza silícea, así como una técnica más simple; de una
manera genérica podríamos decir que se trata de una industria de lascas predominantemente no «levallois», con talones lisos y planos de percusión de gran irregularidad,
que oscilan desde los oblicuos a los rectilíneos (88'5 a 120º), hallándose entre las piezas
gruesas, las lascas brutas, algún retoque inverso, y en los denticulados los retoques sumarios, estando presente en las raederas simples y rectas el retoque escamoso primitivo. Son en las piezas delgadas donde se aprecia la mayor profusión de retoques, con
predominio de las raederas laterales simples rectas.
Es de destacar en el conjunto lítico la pieza n. 2 11, extraída de un bloque procedente
de la rampa externa, que presenta, curiosamente, un mayor grado de cristalización, dudando morfológicamente en incluirla bien en el grupo de las «raederas convergentes», o
considerarla como lasca apuntada a modo de «punta musteriense•, lo que implicaría
una cronología más elevada que la que le otorgamos a la brecha que nos ocupa. Con
todo ello, nos inclinamos a considerar nuestro pequeño lote lítico, sobre todo el hallado
en estratigrafia, como parte de un componente entroncado en la tradición rissiense, es
decir, correspondiente a una industria de lascas en la que está presente la técnica clactoniense y donde es casi nula la levalloisiense, y posiblemente con algún punto de contacto con el Tayaciense en torno al Riss TI; una industria a la que se podría catalogar
con el calificativo de Premusteriense, y que ocuparía estos períodos del Pleistoceno Medio Final en nuestra zona mediterránea, dando posiblemente pas o a las técnicas posteriores, y que siguiendo a Lumley-Woodyear (30) y Villaverde (31) podría denominarse
Protocharentiense.
(30) H. DE LUMLEY-WOODYEAR: ·Le Paléolithique lnférieur ct Moycn du MidJ Méditcn:anéen dans sen Clldre géclogiqueo. Gallia
PrébiJitoire, t.ome U, Parls, 1971, págs. 355-56.
(31) V. VILLAVERDE: •La Cova Negra de X.Stiva y el Mustoriense de la región central del MedJtcJTáneo capallol•. Trab~oe Varios del
S.I.P., n.• 79, Valencia, 1983, pág. 3 12.
- 7o-
[page-n-71]
COVA DEL CORB
29
Como hemos comentado anteriormente, atendiendo a los conjuntos faunísticos conocidos por nosotros, encuadrables en estos períodos y que reproducimos en la correspondiente tabla general, consideramos que el que nos ocupa está en la línea del de Molí
Mató, y al que con reservas encuadramos en su momento en el Riss-Würm, sin descartar su ascendencia rissiense; hecho corroborado por lo que a continuación comentaremos, encontrando paralelismos específicos -macromamíferos- con Solana del Zamborino (32) o Pinilla del Valle (33), a pesar de la alta cronología que le otorgan algunos
autores a esta última atendiendo a sus micromamíferos y las dimensiones de algunos
de ellos, concretamente al Microtus (34).
En los últimos años se están realizando dataciones absolutas sobre travertinos y espeleotemas, por diversos métodos, tales como ·
por E.S.R. sobre huesos (36), obteniendo una edad de 302.500 y 371.000 años BP, sobre
un ratio de 0'2 Kr!Ka; si éste fuera de 0'15 Kr!Ka, las edades pasarían a ser de 402.000
y 495.000 años, y si fuera de 0'25 Kr!Ka, entonces serían de 241.000 y 279.000 años.
En el citado trabajo de Durán (37), este autor hace una recopilación de las dataciones sobre espeleotemas y travertinos que se han realizado en la Penfnsula y Baleares,
en torno a las 120. En los gráficos que inserta sobre ambos, se observan unas curvas
frecuenciales con unos «picos» y <
220-260 Ka, y en el de los espeleotemas los 80-90 Ka, 115-175 Ka y 230-260 Ka. Sobreponiendo ambas curvas, se observan unas frecuencias coincidentes entre los 220 a 260
Ka, con un pico sobresaliente en los 235 Ka, representativo de un período cálido, posiblemente interestadial. Esta última banda sería perfectamente correlacionable con la
datación de Molí Mató, sobre la tasa de 0'25 Kr/Ka, 241 a 279 Ka, lo cual confirma la
edad rissiense de este yacimiento.
Dados los escasos estudios realizados -o al menos publicados- de estos períodos
pleistocénicos a nivel paleontológico, sedimentológico, etc., unido a la carencia de datacienes absolutas, cuando éstas se efectúan, ponen en evidencia la complejidad y fluctuabilidad de las secuencias y la dificultad de correlacionarlas con las sedimentaciones
de nuestros yacimientos y, más aún, con las secuencias de la cronología alpina; por lo
(32) MARTÍN PENELA: Op. cit. not.a 4.
(33) F. ALFÉREZ, G. MOLERO, E. MALDONADO, V. BUSTOS, P. BREA y A. M. BUlTRAGO: · Descubrimiento del primer yacimiento
cuotornorio (Rias-WOrm) de vertebrados con restos humanos en la provincia de Madrid (Pinillo del Valle)•. COL-PA, n.• 37, Madrid, 1982 págs. 16-32.
F. ALF~REZ, G. MOLERO y E. MALDONADO: •Estudio preliminar del ún!ido del yacimiento del Cuaternario medio de Pinilla
del Valle (Madrid).. COL-PA, n.• 40, Madrid, 1985, págs. 69-67.
(34) N. LÓPEZ MARTINEZ: .El papel de la microfauna en la reconstrucción palcoambient.al del Pleistoceno-. Comunicaciones a la V
Rcun.ión do paleolltista.!l espalloles de Pelllscola, Cast.ellón, 1984, 15 folios mecanograliadoa.
CABRERA, LÓPEZ y MICHAUX: Op. cit. not.a 29.
(36) J . J . DURÁN, R. GRUN y J . M. SORlA: .Aportación del estudio geocronológico de eepcleot.emaa y travertinoe al conocimiento paleoclimático del Cuaternario en la PeiÚI18ula y Baleareao. Congreao Geológico de Eepafla, Comunicacionea, ~1. 1, 1988, págs. 383-
386.
J . J . OURÁN: •Geoc:ronologfa de los depósitos asociados al Karst en Eapañao. El Kant en Eapalla, Monografia n.• 4, Madrid,
1989, p6g8. 246-266.
(36) A. CUENCA, P. J . POMERY y M. J . WALKER: •Cbronogical aspeda of the Middle Pleiatocene in the c:oastal belt of eoutheastern
S pain.. Quaternary Climat.e in Westcrn Mediterranean. Madrid, 1986, páge. 353-363.
(37) DURÁN, GRUN y SORlA: Op. cit. not.a 35.
-71-
[page-n-72]
30
I.SARRIÓN
tanto, nuestras conclusiones deben ser tomadas como aproximativas, fundam ent adas
en una <
La brecha que nos ocupa, conteniendo a la vez industria lítica, no es el único caso en
el litoral valenciano, ya que a lo largo de la costa y en los bordes orientales de los sistemas montañosos aparecen otras ubicadas en abrigos, restos de otras tantas cavernas,
que ponen en evidencia los profundos procesos desmanteladores y erosivos que han tenido lugar durante el Pleistoceno Medio y Superior. En la Cova del Corb estos proces os
se evidencian por este frente brechoso, a modo de banco corrido adosado, residuo de una
sedimentación propia de una cavidad de grandes proporciones, cuyo piso formara cubeta para contenerla y produjera cierta circulación hídrica que permitiera la formación
de las lenguas de limos, así como el arrastre de restos óseos desmenuzados. Todo ello
conlleva la prolongación del borde oriental de la sierra, tanto a nivel de ladera como del
escarpe rocoso, en cuyo pie se ubica la cavidad y del que los grandes bloques desprendidos que jalonan la ladera, son su testimonio.
Otros tantos ejemplos los tenemos en el Abric de L'Ombria de Carlos, Corbera (38),
que, entre otros r estos de épocas holocenas, contiene una fuerte brecha ósea con industria lítica, formada por pequeñas lascas de cuarcita; característica ésta que, por exclusión, nos atreveríamos a considerarla como propia de períodos ante-würmienses. Igualmente, en la Cova Bolomor, Tavernes de Valldigna (39), en cuyo corte antrópico,
producido por la extracción de calcita en tiempos pasados, se observa una potente sedimentación en torno a los 8 m. de potencia, apreciables más de 5 m., en los cu ales constatamos una sobreposición de 13 niveles entre los que se hallan pisos arcillosos brechificados, otros con plaquetas crioclastas, crioturbaciones periglaciares, etc., atribuibles
al Riss, que culminan con una brecha ósea originariamente en torno a los 3 m. de potencia, habiendo hallado incrustado en el residuo adosado a la pared un fragmento de
M 21 der. de Hippopotamus amphibius, lo cual identificamos con el interglaciar RissWürm. En este contexto habría que enclavar el yacimiento brechificado de Penya Roja,
Rótova (40), el Coll de Benirrama, Oliva (41) y las brechas del frontis de la Serra Segaría, Cova Fosca de El Verger y la colindante que nos ocupa, la del Corb de Ondara. A
éstas habría que añadir la recientemente publicada de la Fuente de S. Luis de Buñol
(42), que pese a las peculiares condiciones del yacimiento, la escasa industria lítica recuperada está realizada predominantemente sobre cuarcitas, y donde entre los restos
(38) Descubierta por D. Antonio Martínez, de Alcira. Véase en •Labor del S.I.P. y su Museo en el año 1982. , pág. 82.
E. PLA BALLESTER y 6. MARTf OLIVER: •L'Arqueologia de la Ribera del Xúqucr. Estal actual de la invcatigocióo. L'Escenari
histOrie del Xúquer. L'Aicódia, 1988, pág. 35.
(39) Cavidad conocida do antaJ\o por los precursores de la prehü!toria valenciana.: Vilaoova, Boscá, etc.; este úJlimo en •(leogrnfia del
Reino de Valencia. Provincia de Valencia-. 'lbmo ll, pág. 863, Bareclooa.
En los fondos de la Facultad de Biología de Valencia, encontramos un paquete co. teoiendo restos Ó8e08 procedentea de dad depositados por esto autor.
En 1976 el S.I.P. de Valencia, blljo la dirección de J. Aparicio Pé!U, realizó un sondeo en los nivclca superiores - véaae .Labor
del S~P. y su Muaeo en el aJ\o 1980•, págs. 71-7~ hallando una ecrie de reatos óseos y líticoe, éstos propios del Muaterienae, estando presente la tknica lcvalloisiense de tipología pequeña, como se habla observado en otros yacimientos valencianos.
(40) J. APARICIO, V. GURREA y S . C~ •Carta arqueológica de La Safo.-.. Instituto de Estudios Comarcales, Arqueología, 1,
Gandía, 1983, págs. 43-46.
(41) APARICIO, CURREA y CLtME~ Op. cit. nota 40. págs. 37-39.
(42) J. FERNÁNDEZ PEJUS y R. MARTÍÑEZ VALLE: •El yacimiento del Paleolítico Medio de San Luis (Buñol, Valencia)•. Saguntum,
n.• 22, Valcncio, 1989, págs. ll-34.
-72-
[page-n-73]
COVA DEL CORB
31
faunísticos, consideramos significativa la ausencia de Oryctolagus cuniculus, coincidente al respecto con lo argumentado anteriormente al tratar de los yacimientos anteriores al Würm II.
No podemos dejar de mencionar a la cercana y conocida Cova de les Calaveree de
Benidoleig, situada a unos 5 Km. al sur de la del Corb, separada por el valle en que discurre el río Girona y que ha sido objeto de un exhaustivo estudio interdisciplinar (4.3).
Cavidad de proyección horizontal en torno a los 950 m. de recorrido, producto de una
activa acción hidrológica, en ella se observa, en su tercio final, una antigua sedimentación de sobreposición horizontal comprendiendo 7 niveles diferenciados formados por
secuencias de brechas, arcillas-arenosas, bloques encostrados, etc. En esta sedimentación se han hallado restos óseos y líticos que han puesto de manifiesto la existencia de
una ocupación antrópica y que por la tipología lítica y restos faunísticos, se ha considerado como perteneciente a un posible período Musteriense, Solutrense y, por último, a
una ocupación ya con elementos cerámicos, haciendo constar su autor (44), atendiendo
a las peculiaridades sedimentológicas, los procesos desmanteladores que habrían sufrido algunos yacimientos de estas comarcas durante los períodos del Paleolítico Superior y Mesolítico. Los materiales están depositados en su mayor parte en el Museo Provincial de Arqueología de Alicante, sin especificación estratigráfica. En las mismas
circunstancias se encuentran los restos faunísticos, en cuya columna específica se aprecian especies pleistocénicas y holocenas, si bien queremos destacar el fragmento de canino inferior derecho de Hippopotamus amphibius, depositado en el Museo Arqueológico Municipal de Alcoy. Al margen de que algunos autor es dudan de la atribución a
esta especie del carácter de «fosil director de un período cálido, interglaciar» (45), ya
que en algunos yacimientos franceses aparecen sus restos asociados a mamíferos representativos de climas fríos (Mammuthus, Coelodonta antiquitatis) y que pone en evidencia su euritermismo, sí que es obvio que es representativo de un medio acuático. Con
todo ello, y en nuestro caso, consideramos que es una especie propia de períodos antewürmienses, posiblemente en relación con los niveles inferiores de la cavidad y de alguna manera correlacionables con algún episodio que propició la sedimentación de la
pequeña cueva que nos ocupa.
Sobre nuestra sedimentación (brecha externa), diríamos que todos los niveles inferiores conteniendo arcillas con escasos bloques fuertemente cement ados, al igual que
las lenguas limo-arcillosas, así como las arcillas de descalcificación... , nos hablan de
unos períodos cálidos con fluctuaciones pluviosas, sellándolas externamente el nivel I,
formado exclusivamente por cantos angulosos pero con superficies alteradas.
En la parte recayente al interior de la covacha (zona lateral o punto e), prolongación
en profundidad de la sedimentación más exterior, parece que los niveles IV y ll tienden
a unificarse, siendo el IIT de menor entidad con predominio de los limos arcillosos.
(43) J . APARICIO, M. PÉREZ, E. VIVES, M. P. FUMANAL y M. DUPRÉ: ..La Cova de lea Calaverea
Va.r ios del S .I.P., n.' 75, Valencia, 1982.
(44) APARICIO~~ oiU: Op. eit. nota 43, pág. 130.
(45) M. FAURE: ·Répartition des HIPPOPOTA?>flDAE (MAMMALIA, ARTIODADTYLA) en Europe Occidentale. lmplieations stratigraphiquea et PaléoOO!Iogiquea-. Geobios, 14, raes. 2,iq'on, 1981, págs. 191-200.
-73-
[page-n-74]
32
l. SARRIÓN
La fisura externa perpendicular parece ser la condicionante de los bloques y clastos
del nivel I, pero que no impide que siga colmatándose en la parte recayente al interior
con las mismas características que las inferiores. Por todo ello, y atendiendo a la uniformidad de los restos faunísticos, consideramos esquemáticamente a dicha estratigra:ña como producto de una sobreposición continuada, propiciada durante unos períodos
cálidos acompañados de episodios de fuerte pluviosidad que motivaron la circulación hídrica.
En el umbral de la cavidad hay una especie de columna formada por restos sedimentológicos (punto d), prolongación del residuo externo, que en su momento colmataría la cavidad. 'Ibmando como guía esta columna residual y comparándola con la brecha
del fondo de la cueva (brecha interna), conteniendo elementos del Paleolítico Superior,
se aprecia que la primera sobrepasa al nivel superior de la segunda en tomo a los 90
cm., lo que explica que la primitiva sedimentación quedó parcialmente desmantelada
por reactivación hídrica interna, antes de la ocupación superopaleolítica. Esta reexcavación, que dejó como testigos las aludidas brechas, propició dicha ocupación posterior.
La sedimentación que ello produjo fue, a su vez, posteriormente afectada por otros procesos desmanteladores, quedando sus residuos en la situación que hoy los conocemos,
es decir, el nivel superior. del fondo unos 90 cm. por debajo de la colmatación primitiva.
Sobre la cronología de la brecha externa, como hemos ya apuntado, deducimos que
su contenido mastológico está específicamente dentro de las características de la fauna
del Pleistoceno Medio, en la línea de Molí Mató; y atendiendo a estas peculiaridades
faunísticas, así como a las circunstancias sedimentológicas, la encuadramos dentro de
dicho contexto, es decir, Pleistoceno Medio Final, dentro del período rissiense.
Son muy pocos los datos que se poseen en nuestra área sobre la ocupación humana
en estos períodos, pero ésta se encuentra claramente atestiguada en Bolomor, ya que en
la aludida trinchera producida para su explotación marmórea, observamos una sobreposición de 13 niveles. E:q el 8, de inferior a superior, y anterior al nivel de crioclastos,
10, se aprecian incrustados abundantes restos faunísticos así como algún útil de sílex,
que confirma la presencia antrópica.
Los escasos restos recuperados en la brecha interna de la Cova del Corb los atribuimos al Paleolítico Superior, ya que, al margen de su industria lítica leptolítica, los restos de Pecten proliferan en estos períodos, sobre todo Magdalenienses, así como el de
Panthera pardus, felino éste que por lo nosotros observado es el único de los grandes
felinos, descontando el lince, que perdura durante el Würm Superior en nuestra área,
siendo el paso del Inferior al Superior un filtro que produce una ruptura faunística, desapareciendo especies como los Dicerorhinus, Crocuta, etc. , y que inclusive afecta al
Testudo, no hallándose ningún resto de éstas en yacimientos tan característicos como
Parpalló, Barranc Blanc, etc. Las causas de ello pueden responder a diversos factores,
tales como presión antrópica, rigor climático... , o por el que personalmente nos inclinamos, a saber, que estos cambios tan radicales debieron producirse a expensas de un
largo período de tiempo, o sea un factor de orden cronológico.
Esperamos que esta pequeña nota sirva para ensanchar los horizontes pleistocénicos de nuestra área, siempre ligados a la terminología de «musterienses> y que el estu>,
-74-
[page-n-75]
COVA DEL CORB
33
dio pormenorizado e interdisciplinar, incluyendo las dataciones absolutas de largo alcance cronológico, sirvan para matizar, rellenar y conocer los procesos evolutivos de estos períodos, al menos en los mencionados yacimientos, algunos de ellos, actualmente,
en curso de excavación.
-75-
[page-n-76]
[page-n-77]
L SARRIÓN.-Cova del Corb
LÁM.I
A) Vista de.l emplazamiento d e la Cova d el Corb.
a: Cova del Corb; b: Cova Fosca.
B) Brecha externa. Puntos b y c.
[page-n-78]
LÁM. n
l. SARRJÓN.-Cova del Corb
A) Brecha externa. Columna (punto d).
B) En primer plano y a la izquierda. columna de la brech a externa;
a l fondo y a la d erecha, residu o de lo brech a interna.
[page-n-79]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XX NaJencia, 1990)
INOCENCIO SARRIÓN MONTAÑANA*
EL YACIMIENTO DEL PLEISTOCENO MEDIO DE LA COVA DEL CORB
(ONDARA-ALICANTE)
Con motivo de la exploración, en fecha 27-II-83, que realizaron diversos grupos espeleológicos pertenecientes a la Federación Valenciana de Espeleología al Forat de Pedreguer, dolina abierta por aquellas fechas en un huerto de naranjos, finalizada ésta,
visitó nues tro grupo, Societat Espeleologica de Valencia, la Cova de les Calaveres de
Benidoleig y una brecha situada en el frontis oriental de la Serra Segaria, colindante
con la Cova Fosca de Verger. Se componía del residuo de un relleno sedimentológico de
una antigua cavidad desmantelada en su mayor parte. Ocupaba un frente de unos 10
m. con una potencia de unos 2'25 m. a modo de trinchera adosada a la pared, incluyendo varias pequeñas oquedades, la mayor de ellas en su parte derecha, con piso rocoso de unos 6 m. de profundidad y de planta triangular. En la brecha se apreciaba una
sobreposición diferenciada, con restos óseos y líticos incrustados de dificil extracción debido a la dureza de la misma. Documentándonos al respecto, comprobamos que se trataba de la Cova del Corb, perteneciente al término de Ondara. En visitas posteriores
recogimos diversos materiales, mayoritariamente óseos, apreciando en ellos una diversidad específica a pesar de su fragmentación, lo cual motivó la redacción de esta nota.
La cavidad se halla situada, como hemos apuntado, en el borde oriental de la Serra
Segaría (figs. 1 y 2), la cual forma parte de la estribación nororiental del sistema Prebético Interno, al pie del farallón coronado por calizas Senosienses del Cretácico Superior,
las cuales cabalgan sobre materiales del Mioceno (1). En esta ünea, en torno a los ·200
m. s.n.m. , posiblemente de contacto entre ambas formaciones, se abren varias oquedades, producto de las actividades hidrológicas que ponen en evidencia la existencia de
conductos kársticos y que tanta influencia tuvieron en el desarrollo concreto del yací• Servicio de lnveatigaclón Prehistórica. Diputación Provincial. 46003 Valencia
(J) A. P UIJDO.BOSCH: ·Conbibución al cooocimicnto de la hidrología del Prebo!tíco NororicntaJ (Provinciaa de Valencia y Alicante¡..
Memoriaa dcllnatituto Geológico y Minero de España, L 95. Madrid, 1979.
-43-
[page-n-44]
2
I. SARRIÓN
12
•
oviUena
Fig. 1.--Localiuci6n de la Cova del Corb y otros yacimientos pleistocénlcoe mencionadoe en el texto.
1. Cueva de San Antón (Villanueva de Viver). 2. San Luis (Buftol). S. Cova de la B8.88a de Sant
Uoren~ (Cullera). 4. Abric de I'Ombria de Carloe (Corbera). 15. Cova Bolomor (Tavernes de Valldlgna). 6. Cova Negra (Xitlva). 7. Penya Roja (R.Otova). 8. CoU de Benirrama (Oliva). 9. Cova
del Corb (Ondara). 10. Cova Moü Mató (Agres). 11. El Salt (Alcoi). 12. Cueva del Cochino (Villena). IS. Cova de lea Calaverea
-44-
[page-n-45]
COVA DEL CORB
3
Fig. 2.-Situación d e la Cova del Corb en el término de Ondara. l . Cova del Corb. 2. Cova Fosca.
miento que tratarnos. Sus coordenadas concretas con arreglo de la Hoja del Instituto
Geográfico y Catastral, n. 0 796, edición 1950, son de 311, 41', 59" de longitud y 38°, 50' y
15" de latitud.
La Cova del Corb, a nivel arqueológico, ya era conocida de antaño, ya que fue visitada por Breuil (2), h ablándonos de la existencia y dureza de la brecha, así como de la
extracción de piezas dentales de cabra hispánica y ciervo y de pequeñas lascas silíceas,
destacando tres piezas de sílex y cuarzo, las cuales reproduce en su trabajo (fig. 4) atribuyéndoles la edad Musteriense.
Posteriormente hemos podido localizar estos materiales en los almacenes del S.I.P.,
siguiendo la pista a través del trabajo de Bru i Vidal (3) y actualmente con el n.11 de registro 213. Se compone de un pequeño lote óseo y bloque brechoso, faltando las piezas
(2) H. BREUIL y J. OBERMAIER: J!Tnvaux en Espagnc•. L'Anthropol.ogio, vol. XXV, Paris, 1914, págs. 252-253.
(3) S. BRU I VJDAL: · E l Abato Brouil y la Prohietcria Valenciana•. Archivo do Proltistcriu Levantina, IX, Valencia, 1961, pág. 42.
--45-
[page-n-46]
...
COVA DEL CORB • ONDARA
!""
en
~
~
QJ
o
5m.
Fig. S.-Croquis de la Cova del Corb: a-d, brecha externa {a: adosada, b: frontal, e: lateral, d; columna); e, brecha interna.
[page-n-47]
COVA DEL CORB
5
líticas, identificando el M 21 de Capra pyrenaica, el M 2/ de Cervus elaphus, así como un
D 3/ de Bos primigenius, y un incisivo 3.2 de Canis lupus extraído del pequeño bloque
brechoso.
LA SEDIMENTACIÓN
En la valoración del relleno brechoso de la Cova del Corb hemos distinguido dos
unidades diferenciadas al objeto de facilitar la comprensión del conjunto. Por una parte
se encuentra la que denominamos «brecha externa», con diferentes puntos o zonas de
interés, y por otra, la «brecha interna>> (fig. 3). La primera constituye el relleno que consideramos más arcaico y que atribuimos, como veremos, al Pleistoceno Medio, mientras
que la segunda es un residuo más reciente remitible al Würn Superior.
En líneas generales, en la brecha externa -zona frontal o punto b (fig. 5)- se observa una sobreposición de niveles con una misma coloración clara-rojiza, si bien con
diferenciada composición, con una potencia de unos 2 m., los cuales descansan sobre un
piso brechoso más endurecido. En este piso basal, nivel V, afloran algunos huesos y piezas silíceas incrustadas en una matriz formada por arcillas y pequeños cantos en torno
a los 3-6 cm., muy endurecidos, hallándose la superficie visible muy pulida. Se sobrepone a ella el nivel IV, con una potencia de 79 cm. y de características similares, aunque paulatinamente van decreciendo los pequeños cantos sustituidos por otros más
grandes y aislados con similar dureza.
Prosigue el nivel III, de 19 cm. de espesor, predominando los limos arcillosos con algún pequeño canto calizo y cristalizaciones de calcita. Aparece algún hueso aislado. Sobre él se halla el nivel II, de 43 cm. de espesor, compacto, muy cementado con cantos y
fauna, con lenguas limoarcillosas. Se sobrepone el nivel I, de 60 cm. que se apoya, colmatándola, en la pared de la cavidad, formado exclusivamente por cantos poliédricos
con matriz arcillosa muy cementada. La superficie de los cantos se presenta ligeramente alterada.
En la prolongación de este tramo de la brecha externa hacia el interior de la covacha (zona lateral o punto e) se observa la misma sobreposición (fig. 6), aunque con las
peculiaridades que a continuación detallamos.
En la parte inferior aparecen los bloques basales del estrato natural rocoso. En un
hueco entre ellos se aprecian arcillas de descalcificación. A la izquierda de los mismos
aparece un nivel brechoso con predominio de las arcillas. Refrescada la superficie, aparecen veteados cenicientos. Corresponde a la prolongación del nivel IV del exterior. Sobre él, el nivel m se unifica con el IV, formado por arcillas, pequeños cantos y fragmentos óseos. Se sobrepone el nivel II, enmarcado en lenguas limoarcillosas. En la inferior
aparecen gran cantidad de fragmentos desmenuzados de huesos, todo muy cementado.
La parte central contiene algunos pequeños bloques aislados con restos faunísticos.
El nivel superior, 1, de 52 cm., viene condicionado por una fisura externa, perpendicular al estrato y que sirvió de conductor coluvial, diferenciando claramente la composición del estrato. La parte izquierda, prolongación del nivel 1 externo, está formada por
un predominio de los cantos poliédricos con matriz arcillosa muy cementada y, la de la
--47-
[page-n-48]
l. SARRIÓN
6
.... . .
,
·.
.·
1
2
3
Fig. 4........Cova del Corb. Hallazgos líticos d e BreuiL l. Cuano. 2 y 3. Sfiex.
.... ....
._ .. o
:.-:_:
·.· . ...
...
=·! :· ••
ou, .. •·.. • •
. ·
..
.....
Fig. 5.-Croqu.is de la ~brecha externa.. (punto b ).
lura (Leo) tpelaea.
* Localización d el fragmento d e canino de ef. Pant-
[page-n-49]
7
COVA DEL CORB
..
:··
...
"
{
. ::
: .·
:·
.·
·· :
::
\
\
....
[page-n-50]
8
I. SARRIÓN
derecha, por pequeños cantos de tendencia plana, clastos, con orientación oblicua, que
indica su procedencia externa a través de la fisura, sellándola una costra calcárea. Esta
costra, a modo de dique oblicuo, separa y condiciona la prolongación del estrato en el
interior, hallándose un nivel uniforme que descansa sobre los bloques basales, con una
potencia de 1'10 m., formado por algunos pequeños cantos con proliferación de arcillas
conteniendo partículas óseas, similares a las del nivel II, muy concrecionado, camuflando los carbonatos la composición del mismo. Contiene restos faunísticos. Este nivel,
como hemos dicho, presenta las características externas del nivel ll, al cual lo atribuimos. Del mismo proceden los bloques brechosos desprendidos existentes en la covacha y
de los que fueron extraídos un buen número de restos faunísticos.
Finalmente, en la mayor oquedad del conjunto, cuyo piso lo forma la roca natural,
se observa, adosada al fondo y en su parte derecha, otra brecha residual de un antiguo
sedimento fuertemente desmantelado por efecto de una reactivación hídrica (brecha interna). En ella aparecen una serie de restos óseos, malacológicos y líticos de clara filiación leptolítica. Asimismo, hallamos superficialmente, en uno de los huecos naturales
del piso, tres lasquitas de sílex, perteneciendo una de ellas a un pequeño raspador terminal con ligero retoque abrupto en sus lados.
LA FAUNA
Dada la dureza de la hecha externa, los restos óseos fueron extraídos con gran
dificultad, por lo que la fragmentación de los mismos es notoria, siendo mínimos los
restos mesurables.
Mayoritariamente la fauna pertenece al nivel N de la parte recayente al interior de
la covacha (zona lateral o punto e), donde la sedimentación era menos cementada, junto
a las arcillas de alteración. Otros tantos restos fueron extraídos de bloques brechosos
desprendidos del nivel n.
A simple vista no se apreciaron restos de lagomorfos ni micromamíferos, mas en el
tratamiento al acético que sometimos a un pequeño bloque, aparecieron dos molares de
Oryctolagus cuniculus, así como varios incisivos de micros al igual que un M 3/ de Microtus brecciensis.
En el piso natural de la cavidad, en la zona de intersección de los puntos b y e (fig. 5),
se halla un residuo brechoso prolongación del nivel rv. En él sobresalía una porción de
esmalte dental que, una vez extraído, resultó pertenecer a un fragmento longitudinal
de canino inferior de un gran carnívoro propio de Panthera (Leo) spelaea, al cual comparamos.
El cuadro comparativo de las especies determinadas en los dos conjuntos brechosos,
así como sus porcentajes, es el siguiente:
-5o-
[page-n-51]
COVA DEL CORB
9
Brecha externa
(Pleistoceno Medio)
Brecha interna
(Pleistoceno Superior)
NR
Capra pyrenaica
Bos primigenius
Dama sp.
Ceruus elaphus
Capreolus sp.
Equus hydruntinus
Equus caballus
Panthera pardus
cf. Panthera (Leo) spelaea
Crocuta spelaea
Felis (l¡ynx) spelaea
Felis syluestris
Canis lupus
Susscropha
Oryctolagus cuniculus
Microtus brecciensis
'lestudo hermanni
Pecten jacobeus
'lbtales
%
NR
33
12
5
3
39'75
14'45
6'02
3'61
-
-
6
1
1
1
1
30
5
5
5
5
-
-
-
-
2
3
1
1
3
4
2
9
2'40
3'61
1'20
1'20
3'61
4'81
2'40
10'84
-
-
3
1
2
-
3'61
1'20
2'40
-
83
1
1
5
3
20
Los restos determinables por especies se expresan a continuación.
A) BRECHA EXTERNA
Capra pyrenaica
Relación de restos y n. !? de identificación
D 4/ der. frag., n. 2 6.
D 41 iz., n. 0 5.
D 41 der., n.0 32.
Pm 41 iz., n. 0 99.
Pm 41 der., n.2 16.
M 1/ der., n .2 13.
M 2/ der., n.2 14.
M 2/ der., n .ll 85.
M 2/ der. (Breuil).
M 2/ iz., n. 2 95.
M 2/ iz., n. 9 98.
M 3/ iz., n.o 15.
-51-
%
5
5
25
15
[page-n-52]
l. SARRIÓN
10
Escafoides ant., n. 2 30.
Gran Cuneiforme, n. 2 31.
Radio, diáfisis Guvenil), n.u 11.
Tibia, articulación distal, n. 2 25.
Metapodio, frag. articulación distal, n.11 59.
1.11 Falange, n .2 48.
2.11 Falange ant. frag., n .11 24.
2.1 Falange post., n.2 12.
3.1 Falange, frag., n. 11 26.
3.1 Falange, n .11 2.
M 3/ iz., n.2 97.
D /3 der., n.2 18.
D /3 frag., n.2 29.
I /2 der., n.2 18.
Pm /2 der., n. 2 21.
Pm /3 der., n.2 100.
Maxilar inf. der. con frag. de M /1 y M /2,
n. 2 22.
Maxilar inf. cóndilo articular, n.2 23.
Ganchudo, n .2 3.
2 Piramidales, n.2 4 y 28.
Medidas
D4/
P4/
P4/
M 11 (*)
M21
M31
M21
M21
M21 M21 M31
l.L
12'3
9'3
8'3
14'2
16'7
-
15'2
15'1
17'6
15
21'4
2.A
10'5
-
8'7
ll'5
12'5
13'6
12'7
12'1
12'5
-
14'3
n.!!id.
32
99
16
13
14
15
85
98
97
Breuil 95
(•) En los molares, aialsdoa, laa medidBB están tomadas a 1 cm. de la divergencia de las raíces.
D /3
P /2
P/S
Piramidal
l.L
10
5'1
8'3
l . Altura
18
19'2
2.A
-
-
6'3
n.2 id.
28
21
n.2 id.
18
21
100
Tibia
Escafoides post.
Ganchudo
30'3
1.0T
12'5
n. 2 id.
25
n. 11 id.
3
2.e Falange post.
S.! Falange
l.L
26
l. 0 T art.
12'4
2.0TP
12
n. 11 id.
2
3.0TD
9'8
n.11 id.
12
-52-
1. 0APmax.
21'8
n.2 id.
l. 0TD
30
[page-n-53]
COVA DEL CORB
11
Bos primigenius
Relación de restos y n. 2 de identificación
D 21 iz., n.2 34.
D 31 der., n. 2 49.
D 31 frag. (Breuil).
D 3/ der. frag., n.2 47.
D 3/ iz. frag., n.2 104.
D 3/ der. frag., n.2 46.
D 41 frag., n.2 96.
i 12 der., n .2 62.
D 12 der., n.9 35.
M 21 iz., n.2 89.
MC Tercio proximal, n. 2 9.
Calcáneo iz., tuberosidad desprendida, n .2 34.
Medidas
D31
D3/
M21
D /2
l.L
28'7
32'3
32'1
9'9
2.A
-
-
27
7'2
n. 2 id.
49
Breuil
89
35
Damasp.
Relación de restos y n. 2 de identificación
I /1 iz., o.11 55.
Pm /2 iz., o .R 19.
Grande-trapezoide, frag., o.11 69.
MC, frag. tercio proximal, n.11 61.
Metapodio, articulaciones distales, n.11 56 y 57.
Medidas
l. 0 AP art. D
Solana del Zamborino (4)
Pm/2
Metapodio
L
9'6
9'6
56
A
5'2
7'0
n.2 id.
n.u id.
19'1
19
Observaciones
Poseemos cuatro restos de cérvido de tamaño medio, propio de los gamos, identificados por el tercio proximal de Metacarpo cuya diáfisis presenta una morfología comprimida y apuntada propia de este género. Dado el carácter de los restos, no nos permite su especificación.
(4) A. J . MARTÍN PENEI..A: ~Loe grandes mamíferos del yacimiento Achelenae de La Solana del Zamborioo. Fonclaa (Granada, Es·
palla).. Antropol.og!a y Paleoec:ología humana, o.• 5, Granada.l988, pág. 121.
-53-
[page-n-54]
12
l. SARRIÓN
Cervus elaphus
D /2 der., n.2 101.
M 2/ der. (Breuil).
M 21 iz., n. 2 90.
Medidas
D /2
l. L MD oclusal
M 21
M 21
11'1
24'3
22
5'9
-
-
90
Breuil
2.A VLmax.
n. 2 id.
101
E quidae
Hemos identificado cinco restos correspondientes a équidos, si bien algunos de ellos
de dificil especificación, a saber: Equus sp., fragmento de molar superior en fase embrionaria, n.º 45. Los restantes corresponden a un i /3 iz., n. 2 44; fragmento de molar
deciduo der., n. 2 65; Pm 3/ iz., n.11 8 (fig. 7, n. 11 2) y M 3/ der., n. 9 63 (fig. 7, n. 9 1).
Medidas
Pm 3/
M 3/
l. L MD oclusal
26'1
20'4
2. L MD punto "P"
26'3
20'6
3. L VL oclusal
24'3
17'2
4. L VL «p»
24'6
19'8
5. L protocono ocl.
(9'1)
9'2
6. L prot. "P"
9'3
9'3
(52)
?. Altura
40
8 lnd. prot. oclu.
34'86
45'58
9. lnd. prot. "P"
35'36
44'71
n. 2 id.
8
63
- 54-
[page-n-55]
13
COVA DEL CORB
Observaciones
De los mencionados restos es atribuible al Equus caballus el fragmento de molar deciduo n. 2 65, identificado por sus estilos acanalados. Al incisivo 3.2 n. 11 44, así como al M
3/ n.2 63, los consideramos propios del Equus hydruntinus, tanto por sus reducidas dimensiones como por la morfología de este último, con estilos poco desarrollados, lisos,
murallas externas de tendencia rectilínea y carencia de pliegue caballino (fig. 7, n. 11 1).
1
3
2
S
4
6
Fig. 7.- 1. M 31 der. (C-63, N IV), Equus hydru.ntinus. 2. Pm 31 izq. (C-.8 , N IV), Equus cf. caballus. 3. Pm
31 der. (MM-1, C.E.C.), Equus caballus. 4. Pm 31 der. (CSA-3004), Equus cabaUus. 5. Pm 41 der.,
Equus hydruntinus (Pleistoceno Superior). 6. Pm 31 izq., Equus asinus (actual).
Más problemático resulta el Pm 3/ restante (fig. 7, n.11 2), el cual presenta unos fuertes estilos monolobulados; el parastilo de tendencia aplanada sin llegar a ser bilobulado, con un corto protocono y sin apenas trazos del pliegue caballino; las murallas externas son, la anterior, ligeramente cóncava, y la posterior, rectilínea; el índice del
protocono en el punto «p» es de 35'36. Toda esta morfología, así como su índice podrían
encajar en la descripción del E. hydruntinus; recordemos al respecto que Gronova (5)
da a esta especie un índice por debajo de los 40, exceptuando el M 3/ y algún caso al P
41, hasta 44, pero las dimensiones medio-distales de nuestro ejemplar, 26'3, las consideramos excesivas para esta especie.
(5) V. GROMOVA: •Le getm! Equwt•. Annales du Centre d'Etudes et de Documentation Paléontalogiquea, n.' 13, Paria, 1955, pág. 163.
-55-
[page-n-56]
14
l. SARRIÓN
Comparando la morfología de este premolar con otros Pm 3/ pleistocénicos de nuestro entorno, observamos cómo el ejemplar de Molí Mató (fig. 7, n.º 3) si bien presenta
un pliegue caballino ligeramente esbozado, posee un largo protocono y el mesostilo acanalado. En otro Pm 3/ de la Cueva de S. Antón (fig. 7, n.º 4) la morfología del protocono
es similar al de nuestro ejemplar, pero presentando un marcado pliegue caballino y el
parastilo acanalado y ambos con unos índices del protocono propios de los caballinos.
1bdo ello hace que con reservas, lo atribuyamos al Equus caballus.
Medidas comparativas
S. Antón
Pm31
E. hydruntinus
(Pm 41)
E. asinus
actual (Pm 31)
25'5
21'6
25'1
25'7
22'1
-
-
Corb
Pm31
27'3
23
25'8
23'6
-
10'4
8'3
8'6
8'8
-
MolíMat6
Pm3/
-
l.
26'1
2.
26'3
3.
24'3
4.
24'6
5.
(9'1)
6.
9'3
14'2
11'1
7.
40
26
52
46
8.
34'86.
40'78
38'42
9.
35'36
56'46
44'93
39'81
MMl
CSA3004
n. 2 id.
25'15
-
8
Panthera pardus
Me IV der., tercio proximal, n.º l.
Medidas
1. 0TP
12'2
2. 0APP
16'6
n.2 id.
1
Crocuta spelaea
Pm 3/ iz. frag., n.2 70.
Pm 41 iz. frag., n.u 71. Mismo individuo que el anterior.
Pm 41 der. frag. , n. 2 9.
- 56-
23'1
34'26
-
[page-n-57]
COVA DEL CORB
15
Medidas
Pm4/
Pm4/
22'9
l. L talón
(19'1)
9
2. A talón
12'2
n.9 id.
l. 0VL
71
n.9 íd.
Observaciones
A pesar de lo fragmentado de los restos poseemos un par de Pm 4/ muy significativo. El fragmento del n. 0 9 comprende todo su talón, de morfología muy alargada y propia de los C. espelaea (6). Del segundo, n.º 71, poseemos el protocono y deuterocono, con
unas dimensiones vestíbulo-linguales similares a las medidas de los C. spelaea de Jaurens (7):
Jaurens
Corb
N
,1.0VL
22'9
V
M
7
20'5-23'4
22'0
Felis (Lynx) spelaea
Canino, frag., n .9 5.
Maxilar inf. der. con M / 1, n. 9 14.
Semilunar, n .2 38.
Metapodio, frag. distal, n. 9 37.
Medidas
Maxilar inf.
l. L M/1
14'2
2. A M / 1
6
3. Altura rama mandibular M / 1
18'6
n. 9 id.
14
(6) M. BOULE: .La eavemo 11 0880menUI de Montmaurin•. L'anthropologic, vol. Xlll, París, 1902, págs. 310-314.
(7) R. BALLESIO: .Le giscmcnt PleietocOOe Supérieur de la Grotte de Jau rene a Ncepouls, Co....eze, France: w Carnívoros (Mamma]ja, Carnívora). l. CANIDAE et HYAENIDAE•. Nouvelles Archlvee du Mll8éum d'Hiatoire NatoreUe de Iqon, fase. 17, Iqon, 1979,
págs. 43-55.
-57-
[page-n-58]
16
L SARRIÓN
1
3
4
Fig. 8.-1. Frag. maxilar inf. der. con M 11 (C-41, N O, int.) de Felu (lqru) •pelaea. 2. Frag. canino inf.
(C-119, N IV, ext.) de cf. Panthera (Leo) •peltUa. S. M SI der. de Microtu• brecciemi•, X • 40. 4. M
/1 izq. (C-89, N ll) de Canu Lupra.
Observaciones
El más significativo de los restos es el fragmento mandibular con el Ml (fi. . 8, n.º 1).
g
La morfología del mismo es la propia de la línea filogenética de los linces ibéricos, careciendo en este caso del aleatorio metacónido residual. Las dimensiones del M /1, así
como la robustez de la mancli'bula de la altura del mismo, las consideramos propias del
lince de las cavernas, entrando dentro de la variedad específica.
Medidas comparativas
Algunas medidas comparativas de nuestro ejemplar con linces hallados en nuestra
área geográfica las presentamos a continuación:
-58-
[page-n-59]
COVA DEL CORB
17
Paleolítico Superior
Corb
Puerto C. Negra
(8)
(9)
Parpalló (•)
Murciélagos (inéd.)
N
V
M
l.
14'2
15'2
13'3
6
13'4-14'3
13'88
14'8
14'4
14'1
2.
6
6'1
5'5
7
5'1-6'1
5'62
6
6
5'6
3.
18'6
15
-
-
20
-
16'4
(• ) Fondos del S.I.P.
cf. Pantbera (Leo) spelaea
Canino inf., fragmento, n.0 ll9.
El fragmento que atribuimos a dicha especie (fig. 8, n.11 2) posee unas dimensiones,
tomadas al pie de la corona, de 25'1 mm., los cuales se podrían complementar con un
par más de ellos. Comparándolos con los caninos de grandes felinos de otros yacimientos, observamos que entran dentro de su variedad:
Corb
(25'1)
Abrí Bourgeois·
Delaunay (lO)
Lunel-Viel
( 11)
Zamborino
(12)
Jaurens
(13)
26'2
27'5 (c. sup.)
25
25'8; 25'7; 24'9
Felis sylvestris
MT III der., tercio proximal, n .~t 40.
Astrágalo der., n .!! 35.
(8) l. SARRIÓN: ·Un lince de las cavernas en la Cueva del Puerto (Calasparra. Murcia).. Lapiaz, n.• 2, Valencia. 1978, pág. 15.
(9) M. PÉREZ RIPOLL: •Loa mamlferoe del yacimiento musterieru~e de Cova Ne¡ra (Játiva, Valencialo. ~ Varios del B.l.P., n.'
53, Valencia, 1977, págs. 80-81.
(10) C. SUIRB: ·Contribution Al'étude des denta de Fdis spelaea GOLDF•. BuUetin de I'A88oc:iation Fran~ pour I'Etude du Quaterna.ire, n.' 4, 1970, páp. 245-247.
( U) M. F. BONIFAY: .Carnivorea Quatornaitea du Sud-Est de la France•. Mémoires du Muaéum National d'Histoire Naturello, IM!rie C,
tome XXI, 1971, págs. 304-305.
(12) MARTÍN PENELA: Op. cit. noto 4, págs. 147-148.
(13) R. BALLESIO: oLe giaemont Plciatodme Supérieur de la Grotto do Jaurens a Ncspoula, Corr~ze. Fran~: Lea Camivores (Mnmmalia, Carnívora). U. FELIDAE•. Nouvcllcs Archives du Muséum d'Hiatoi.rc Naturcllc de l;yon, fase. 18, l;yon, 1980, págs. 65-66.
-59-
[page-n-60]
18
l.SARRIÓN
Medidas y comparaciones
MTID
Astrágalo
l . 0TP 1
Corb
7
'81
Subctual
Montgó
Actual
Espadán
1 Labs.
19'6
14'8
15'4
16
2. Lmesial
17'8
14'2
14'2
14'7
3.Amax.
13'4
-
-
-
4. L tróclea
12'2
9'2
9'8
9'7
8'9
7'8
7'1
7'9
5. 0Tcabeza
Como se aprecia en el cuadro adjunto, las medidas comparativas con astrágalos de
gatos monteses de nuestra área, de época holocena, evidencian la robustez del ejemplar
que nos ocupa.
Canislupus
Relación de restos y n. 2 de identificación
Incisivo 2 sup. der., n.v 94.
Incisivo 3 sup. der. frag. (Breuil).
Canino sup. iz., n.v 91.
Pm 31 iz., n .11 92.
M 11 iz. frag., n .v 24.
Canino inf. der., n.11 103.
Pm 31 der., n.11 93.
M /1 iz., n .11 39.
Metapodio, art. distal, n .11 40.
Medidas
Canino
Sup .
Inf.
l . 0 pie corona
12x8
12'4x 8'1
91
103
n.0 id.
PSI
M l/
P /3
M /1
Metapodio
l.L
14'3
16'1
12'4
26'5
1. 0TD
10'6
2. A
5'7
6'2
10'2
2. 0APD
10'6
39
n.11 id.
40
n.11 id.
92
24
93
-6Q-
[page-n-61]
COVA DEL CORB
19
Observaciones
Del M 11 fragmentado, solamente poseemos la parte mesio-distal con su protocono e
hipocono y pequeño cíngulo anterior y posterior, si bien el anterior en posición sobreelevada. La carnicera inferior presenta dentro del característico trigónido, un saliente y
robusto metacónido. En el talónido se aprecia el hipocónido más elevado que el aislado
entocónido, con un ligero cíngulo distal (fig. 8, n.º 4).
Medidas comparativas
Hortus
(16)
Lezetxik:i
(15)
C. Negra
(14)
Corb M. Mató
N
l . L M/1
26'6
2. A M /1
10'2
Corb
ll.L
4
26'5-34
29'87
9'7
-
M
24'8
26
V
1
12'2
16'1
16
N
V
M
31'2
19 27'6-32 29'91
12'4
19 11'1-13'3 12'02
Jaurens
(19)
Gegant
(18)
N
M ll
Jaurens
(17)
V
M
7
16'1-17'2
16'80
Discusión
Las dimensiones de nuestros restos son propios de un cánido de tamaño medio, inferiores a los congéneres cántabros y franceses würmienses. Esta pequeñez está en concordancia con los restos de nuestra área geográfica. En el yacimiento de Molí Mató,
Agres (20), encuadrable en el Riss-Würm, sin desechar una atribución rissiense, poseemos un maxilar inferior con su dentición, si bien carece de M /1 (MM-A 4-120), siendo
sus dimensiones alveolares de 26 mm., similares al que nos ocupa. Otro tanto sucede
con el Pm /3, de igual robustez. De dimensiones menores es la mandíbula de Cova Negra, con un M /1 de 24'8 x 9'7 mm., presentando un metacónido menos destacado y en el
talónido un entocónido casi inexistente (gastado?).
(14) PtREZ RIPOLL: Op. cU. nota 9, pág. 72.
(15) J . ALTUNA: .Fauna de mamíferoe de los yacimientos prehistórioos de Guipfu.coa... Muoibe, XXIV, San Sebaatián, 1972, pág. 239.
(16) B. PlLLARD: cLa fauoe dea graos IDB.IDIDifareB du Wo.rm ll de la Grotte de I'Hortut-. Etudea Quatemairea, M6moire, n.t 1, ParíB,
1972, pág. 165.
(17) BALLESIO: Op. cit.. nota 7, pága. 39-40.
(18) R. ~AS y J . F. DE VILLALTA: ·El depósito cuaternario de la Cova del Gegant:o. Speloon, Monogralla l , Barcelona, 1975, pág. 27.
(19) BALLESIO: Op. cit.. nota 7.
(20) L SAIUUÓN, M. DUPRt, M. P. FUMANAL y P. GARAY: •El yacimiento paleontolclgic:o de Mol! Mató~. Alicaot.e)o.. Ada.a de la
VII Reunión eobre el Cuat.emario, Santander, 1987, págs. 59-62.
--61-
[page-n-62]
l. SARRIÓN
20
Bonifay, en su consultada obra sobre los carnívoros del S. E. francés, hace hincapié
en que a través del Pleistoceno se observa un paulatino aumento de la talla de los C.
lupus, a la vez que las medidas del M /1 alcanzan su máxima dimensión en el Würm II.
El esquema francés, en este caso concreto, creemos que no es transferible en su totalidad a nuestra área, la cual, como sucede para otras especies, presenta unas peculiaridades posiblemente relacionadas con el medio ambiente y la climatología del mediterráneo penins ular.
Oryctolagus cuniculus
Molar superior.
Molar inferior.
Fémur, frag. diáfisis.
Microtus brecciensis
M 3/ der. (fig. 8, n. 2 3).
Mensuración manual ........... 2
Mensuración binocular .... .... 1'97
Observaciones
La morfología del mismo es la propia de los Microtus brecciensis, presentando el t-2
y t-3 alterno, sin rastros del BSA-4 y LSA-5, esmalte diferenciado y lóbulo posterior redondeado, sin esmalte en el arco distal. Las dimensiones del mismo, en torno a los 2
mm., corresponden a un tamaño relativamente pequeño, similares a las medidas de la
Cueva del Agua (21), inferiores a los de Cova Negra (Guillem, comunicación personal) y
a los M. cabrerae de nuestra área, por ejemplo Cova del Llentiscle (22):
Cueva del Agua
CovaNegra
Cova Llentiscle
Corb
N
ll.LM3/
1'97
V
M
N
V
M
19
1'40-2'32
1'93
6
2'14-2'38
2'21
2'6
2'7
Testudo hermanni
Se han recogido dos fragmentos de plaquetas, periférica e hioplastrón.
B) BRECHA INTERNA
Equus hydruntinus
1.ª Falange anterior, n .º 8.
(21) N. LÓPEZ y A RUIZ: ·Descubrimiento de dos yacimientos del Pleistoceno Medio en el karst de la Sierra Alfaguara (Granada)•. Es·
tudios Geológicos, 33, 1977, pág. 258.
(22) T. SARRIÓN: •La fauna pleistocénica de la Cova delllentisclc (VIlamarxant, Valencia)•. Lapia.ll, n.• 6, Valencia, 1980, pág. 25.
-62-
[page-n-63]
21
COVA DEL CORB
Medidas
l . L abs.
69'1
2. 0 T 112 diáfisis
22'3
Indice robustez
32'27
Equus caballus
Frag. molar sup. deciduo, n.2 38.
Cervus elaphus
Relación de restos y n. 2 de identificación
Pm /2 der., n. 2 107.
Semilunar frag., n.2 108
MC frag. proximal, n .2 106
MT frag. diáfisis con incisiones, n .2 83.
1.ª Falange, frag. distal, n.2 109.
2.ª Falange, frag. proximal, n. 2 110
Medidas
V! Falange
Semilunar
l . L Pm/2
12'5
2.A Pm/2
7'5
l. 0TP
24'3
l. 0TP
19'1
2. Grosor ant.
21'6
2.0APD
16'3
Capra pyrenaica
M 2/, frag., n.11 85.
Sus scropha
2.1 Falange central, frag.
Capreolus capreolus
Frag. arranque de cuerna.
Panthera pardus
Me IV der., diáfisis y parte de la articulación proximal, n. 2 84.
l . 0 TP
2. 0 T 1/2 diáfisis
(13'2)
10'1
Oryctolagus cuniculus
4 Maxilares inferiores, frags. , n. 2 82, 114, 115 y 116.
Tibia, art. distal, n .2 117.
-63-
[page-n-64]
22
l. SARRIÓN
2
4
6
54
7
8
51
52
11
Fig. 9.--cova d el Corb. Materiales líticos (brecha externa). T/o.
[page-n-65]
COVA DEL CORB
23
Tibia
11. 0TD
12'4
Además de la fauna apuntada, se han recogido también en esta brecha interna algunos restos malacológicos correspondientes a 3 frags. de Pectenjacobaeus (n.º 111, 112
y 113).
LA INDUSTRIA LiTIGA
A) BRECHA EXTERNA
En la relación de la industria lítica recuperada (fig. 9), anteponemos su número de
identificación, nivel de procedencia y/o ubicación.
l. N. V. Front. Lasca de talón liso oblicuo. (Dimensiones: 50 x 32'3 x 11'3 mm.; ángulo de plano: 94~.)
2. N. V. Front. Lasca de talón liso oblicuo. (Dimensiones: 38'3 x 31'4 x 11'3 mm.; A : 1202.)
3. N. V. Front. Lasca gruesa con borde cóncavo natural denticulado. (D.: 47'2 x 32'2 x 17 mm.)
4. N . V. Front. Pequeña raedera lateral, con retoque escamoso primitivo. Parte del córtex.
(D.: 20'5 x 20'9 x 8'2 mm.; A.: 88'5~.)
5. N. IV. Front. Lasca plana con retoque lateral recto, inverso, escamoso primitivo (D.: 27'7 x 23'4 x
6'6mm.)
6. N. IV. Front. Gruesa lasca de sección triangular con retoque lateral inverso recto. (D.: 49'4 x 28'6
x 18'7 mm.)
7. N. IY. Lat. Pequeña lasca plana, con retoque lateral y transversal, escamoso medio (D.: 26 x 20 x
6mm.)
8. N. IV. Lat. Lasca plana con ligero retoque lateral. (D.: 33'6 x 19'7 x 4'4 mm.)
9. N. IV. Front. Núcleo de forma discoidea, a modo de gruesa lasca con diversas huellas negativas de
extracción. (D.: 36'6 x 38'7 x 18'7 mm.)
51. Bloques externos. Raedera lateral convexa, sobre lasca de talón liso y retoque abrupto de técnica
escamoso primitivo. (D.: 28 x 24 x 9 mm.)
52. B. Ext. Raspador frontal denticulado, con retoque sumario, sobre lasca de plano liso oblicuo. ( D.:
36 X 25'5 X 10'6 mm.; A.: 10811.)
55. N. IV. La t. Raedera convergente con retoque escamoso primitivo y medio, sobre pequeña y gruesa
lasca. (D.: 19'4 x 18'6 x 8'6 mm.; A: 1152.)
54. B. Ext. Raedera lateral-transversa con retoque escamoso primitivo y medio, sobre fragmento de
lasca delgada. (D.: ... x 32'3 x 6'5 mm.)
53. B. Ext. Fragmento informe alargado con retoque parcial lateral abrupto de técnica escamoso primitivo. (D.: 53'2 x 26'7 x 18 mm.)
11. B. Ext. Lasca apuntada, a modo de «punta musteriense», con retoque ligeramente invasor en su
extremo distal. (D.: 41'4 x 24'4 x 8'3 mm.; A.: 982 .)
10. B. Ext. Núcleo de tendencia prismática irregular con varios puntos de percusión. Parte de córtex.
(D.: 38 X 32'3 X 30'3 mm.)
Aparte de las piezas decritas se hallaron 7 pequeñas lascas o esquirlas, correspondiendo a 2 de plano de extracción obtuso, 2 gruesas y 3 informes.
La materia prima es mayoritariamente de sílex calizo blanquecino, exceptuando el
n.º 6 sobre cuarzo silíceo y los n.º 5, 7 y 11, sobre sílex. Todos presentan un aspecto frágil, producto de los efectos de una deshidratación o desilificación.
-65-
[page-n-66]
I. SARRIÓN
24
14
13
17
12
15
20
Fig. 10.-Cova del Corb. Materiales líticos (brecha interna). T/n.
B) BRECHA INTERNA
Como observación diremos que la materia prima en que están realizados los útiles
liticos aquí recuperados es un sílex bien cristalizado (fig. 10).
12. N. Superficia i-Int. Lámina con escotadura frontal con pulimento. Sílex amarronado. (D.: 28'6 x
13'7 x 7 mm.)
13. N. S..Int. Lámina con micromuescas de uso. Sílex blanco. (D.: 36'3 x 18'1 x 7 mm.).
14. N. S..Int . Fragmento de gruesa lámina con retoque en cresta. Sílex blanquecino con parte de cór tex. (D .: 25'2 X 10'4 X 7'5 mm.)
15. N. S-Int. Lámina delgada con retoque continuo lateral. Sílex claro. (D.: 43'4 x 18'8 x 4'3 mm.)
17. N. S-Int. Raspador terminal con retoque parcial lateral. Sílex claro con parte de córtex. (D.: 30'4 x
18'2 x 5'6 mm.)
16. N. S-Int. Lasca gruesa a modo de núcleo residual con dos puntos de golpeo. Sílex bicromo blancogrisáceo. (D.: 32'4 x 27'7 x 10'3 mm.)
20. N. S.(*). Pequeño raspador terminal sobre lámina retocada. Sílex grisáceo. (D.: 15 x 12'1 x 3'2
mm.)
CONSIDERACIONES FINALES
De la fauna determinada en la Cova del Corb se deducen unos hechos significativos
que bien pudieran r epresentar elementos bioestratigráficos, sobre todo al comparar
nuestra columna específica con las determinadas en otros yacimientos pleistocénicos
del marco valenciano (véase tabla general comparativa).
(• ) En el pito de la cavidad formado por la roca natural, se hallan varioa huecos naturales. En uno do elloa econtramoa superficialmente tres luquitaa de sOex. Una de ellas correspondía al aludido raspador terminal con reiAlque abrupto en eualadoa.
-66-
[page-n-67]
COVA DEL CORB
25
Por una parte, en la brecha extema que es la que más centra nuestra atención, sorprende la escasa presencia, casi testimonial, de restos de Oryctolagus cuniculus. Especie ésta tan abundante en yacimientos con industria musteriense del Würm Inferior de
nuestra área, tales como Cova Negra (23) o El Salt (24), y paleontológicos como la
Cueva de S. Antón (25), donde representa, en número de restos, la especie predominante.
Otro hecho significativo es la presencia de Dama sp., no detectada en estos mencionados yacimientos, estando presente en nuestro ámbito desde el Mindel-Riss de la Cova
de la Bassa de S. Llorenf (26), Riss o Riss-Würm de Molí Mató -si bien comparándola
con la especie clactoniana-, y en Bolomor en los niveles atribuibles al Riss-Würm.
Como en Molí Mató, la especie predominante es la Capra pyrenaica, seguida en
nuestro caso por el Bos primigenius, siendo sorprendente la escasa presencia de Cervus
elaphus y la proliferación de especies carnívoras, con la relativa abundancia de Canis
lupus.
El Equus hydruntinus es otra de las especies detectadas, poco documentada en
nuestra zona en yacimientos anteriores al Würm inferior (al respecto obviamos los del
Pleistoceno Superior, ej. Parpalló, donde esta especie prolifera), comprensible por la escasez de estudios faunísticos de estos períodos. Personalmente lo hemos hallado en
Molí Mató, Bolomor, Salt y Cova Negra. En esta última, a los restos molariformes con
atribución dudosa reconocidos por Pérez Ripoll (27), hemos de añadir un tercio distal de
metapodio, identificado en los fondos del S.I.P. en la revisión de materiales que realicé
para el montaje de la exposición sobre el Paleolítico, con la etiqueta de •Colección Viñes, G 1 superficial». Su pátina y fosilización es similar a los restantes restos de la cavidad, si bien es sabido que en los niveles superficiales se hallaron elementos líticos del
Paleolítico Superior (28).
Otro dato a tener en cuenta son las dimensiones del M 3/ de Microtus brecciensis,
inferiores a los microtipos de Cova Negra (Guillem, c. o.) y el Salt, y similar a las medias de Cueva del Agua (Granada) atribuida al Pleistoceno Medio Final (29).
Es destacable el hecho de que la mayoría de los restos pertenecen a ejemplares juveniles, como lo atestiguan sus denticiones deciduas y límites epifisarios por soldar. Estos
hechos bien pudieran relacionarse, en una pequeña proporción, con la acción antrópica,
cuyos restos líticos y residuos de hogar atestiguan su presencia, y, en otra mayor, a los
hábitos de caza de los grandes camívoros, ya que si sumamos los porcentajes de éstos,
incluyendo los omnívoros tales como úrsidos, suidos y mustélidos, de estos yacimientos,
(23) P ÉREZ RIPOLL: Op. cil. nota 9, pág. 147.
(24) l. SARRIÓN: •La fauna del yacimiento musteri.e nse de El Salt (Aiooi, Alacant)•. Inédito.
{25) l. SARRIÓN: •La fauna würmniense de la Cueva de San Antón (Villanueva de Viver, Caetallón)•. Spélaion, o! 2, 1983, págs. 23-37.
(.26) l. SARRlÓN: , Nota ptcliminar eobro yacimientoe paleon oológioos pleistooénic:oa en la Ribera Baixa. Valencia•. Cuadem os de Geografla , n! 36, Valencia, 1984, pága. 163-174.
(27) P ÉREZ RlPOLL: Op. cit. nota 9, pág. 44.
(28) F. JORDÁ CERDÁ: •La Cova Negra de Bellús (JAtiva) y sus industrias llticas•. Archivo de Prehistoria Levantina, U, Valcñ cia,
1946, págs. 11-29.
V. VILLAVERDE BONlLLA: -Notas sobre la transición Paleolltioo Medio-Paleolltioo Superior en la región central del MediterrA·
neo eapailol•. l'yrenae, n.• 19-20, Barcelona, 1983-84, págs. 7-33.
{29) LóPEZ y RUlZ: Op. cil.. nota 21, pága. 255-265.
M. CABRERA, N. l.ÓPEZ y J . MJCHAUX: ·Un cxemple de lignée endémique lbero
Adu do Symposium paleoniDiogique .aEORGES CUVIER., M.ontbéliard, ~ 1982, págs. 69-83.
-67-
[page-n-68]
MOLÍ MATÓ
(Ver nota 20)
CORB
Riss
Riss
BOLOltiOR
(d)
.
Riss-Würm
FTE. S. LUIS
(Ver nota 42)
NR
%
NR
%
NR
%
NR
Palneloxodon antiqus .........................................
-
-
-
-
-
-
-
Hippopotamus amphibius ..................................
-
-
-
-
2
1'21
-
Dicerorhinus hemitcechus 1kirchbe!gensis ........
17
4'32
-
2
1'21
Ursus prearctos ...................................................
12
3'05
-
-
-
-
Ursus arctos ........................................................
16
4'07
-
-
-
-
Ursus spelaro ......................................................
-
-
-
-
-
-
Dama d. clactoni.ana /sp....................................
9
2'29
5
6'02
4
Capreolus eapreolus /cf. capreolus .....................
18
4'58
-
-
Cervus elaphus ...................................................
48
12'21
3
Capra pyrenaica .................................................
143
36'38
Rupicapra rupicapra ..........................................
-
Bos primigenius ..................................................
COVANEGRA
SALT
(Ver nota 9) (Ver nota 24)
Würm. 1-II
Wiirmll
NR
%
0'04
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
59
0'72
-
0'03
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
0'04
-
-
52
12'93
-
-
1 (b)
-
-
-
-
-
2'42
-
-
-
-
-
-
-
-
~
::::1
-
-
-
-
3
0'03
-
-
8
i'99
o
3'61
45
27'27
6
30
501
6'12
272
8'97
55
13'68
33
39'75
11
6'66
7
35
260
3'18
lll
3'66
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7
0'08
-
-
8
1'99
24
6'10
12
14'45
27
16'36
1
5
56
0'68
14
0'46
5
1'24
Equus cabaUusl sp. ............................................
26
6'61
3
3'61
18
10'90
4
20
300
3'67
143
4'12
5
1'24
Equus hydrun.tinus ..............................,_...........
5
1'27
2
2'40
1
0'60
-
-
l(b)
-
3
0'09
-
-
Crocuta spelc.ea 1crocuta ..................................
16
4'07
3
3'61
-
-
-
-
4
0'28
-
-
5
1'24
Cfl Panthero (Leo) speÚlea ................................
1
0'25
1
1'20
-
-
1
5
8
0'09
-
-
-
-
Pan.thera pardu.s .................................................
-
-
1
1'20
-
-
-
-
8
0'09
-
-
-
-
Felis (Lyn.x) spelnea 1pardina ...........................
-
-
4
4'81
-
-
-
-
1
0'01
2
0'06
-
-
Felis syluestris ....................................................
-
-
2
2'40
-
-
-
-
3
0'03
-
4
0'99
Sus scropha .........................................................
4
4'01
-
-
-
11
0'13
2
1'21
4
-
-
-
O>
%
2
%(a)
ro
NR
-
NR
S. ANTÓN
(Ver nota 25)
Würmll
%
-
0'06
-
-
~
....
z
[page-n-69]
-
1 -
-
-
-
1
0'01 1 -
-
-
-
-
-
-1
-
-
-
-
-
21
0'25
-
-
-
-
-
-
2
0'02
10'43
3
3'61
11
6'66
-
-
6473
-
-
-
-
-
-
-
-
8
0'09
-
-
-
-
5
3'03
-
-
-
1
0'25
1
1'20
12
7'27
-
5
0'06
1 (e)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
1
-
1 -
0'75 1 9
10'84 1 -
Canis lupus ooooooooooooooooooooooo•oo·•·•oooo···oo····oo·•·oo·•·oooo l
3
~lpes vulpes
.............. oo ••• oo ••••••• oo.oooo•oo••oo·······oo···
5
1'27
-
-
Melessp.... oo.oo•oo························,····•oooooooooooo•••oooooo
-
-
-
-
Castor fiber
-
-
-
-
-
41
-
-
-
ooooooooooooooooooooooo•·····oo•oooo••oo······ ...........
Macacus sylvanus .....oo.oooooooooooooo•
Oryctolagus cuniculus
Lepussp.
000000000000000000 • • • • • •
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 00 0000 00 0000 00 00 0000
oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooo ooo oooooooo
Apo<.kmus sylvaticus /sp.
00000000000000000000000000000000000
Microtus breccrensis 1dentatus
00000000000000000000000000
1
Sorex sp.....oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo••
-
-
Erinaceus europeaus ..................oo •• oo.ooooooooo••oo••oo
-
-
Lacerta sp.
1
3
1
1
Microtus arvalis
000000000000000000000000000000000000000000000000•
Allocricetus bursae oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo. l
-
Crocidura russula
-
Microtus nivalis oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo l
Pitymys duodecimcostatus
oooooooooooooooooooooooooooooooo•
Arvicola sapidus oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo•l
Vipera sp.
········ ····· ·-·· ··· ·· ·····oo·····oooooo •• oo.
··oo··················································oooo
•oo••••oo••oooo•············································
Thstudo hermanni ooooooooooo••••oooooooooo••oo•oo•oooooooooooo••
1
1
1
1
-
1
-
1
4'84
1
-
1
1
-
1
-
9
1
1
0'11
1 -
1
1
27
1
6'71
1 0'03
79'19 1 2458 181'14 1 215 1 53'48
1 -
1 1
1 0'24
1 (e)
-
6
1'49
11~)
-
2
0'49
-
0'25
-
1
1
-
1
-
1
-
1
8
1
-
1
-
1
-
-
-
4
2'42 1 1
-
-
2
-
-
-
- 1-
-
-
-
6
2
2'40
5
3'03
-
1
-
-
1
71
1
0'86
1
1 -
1
5
1
0'06 1
1 -
1
1
-
1
1
0'03
1
-
1
-
1
1
-
l o
-
1
-
1 ~
-
1
-
1~
o
t:l
o
o
1 1 (e) 1 -
1 -
1 -
1
1
T
1-
-
1 -
1 -
T
1
1
1
1
1
1-
1 1
6l
1
1 0'24
3'63
0'75
1
1'21
1
T 1 T 5 T316
1 0'01 1 -
1 3'86
13
1 0'36
(a) Los porcent~Ves de Cova Negra, están extraidos descontando los restos de quirópteros y aves.
(b) Restos identificados en los fondos del S.I.P.
(e) Restos recogidos en un muestreo de 20 Kg. de la escombrera d.e la excavación de F. Martín en 1960-61.
(d) Los restos fueron recogidos en los bloques brechosos existentes al pie de la ladera donde se ubica la cavidad y que fueron extraídos en tiempos pretéritos, debido a la explotación marmórea, los cuales consideramos propios del nivel superior y que atribuimos al interglaciar Riss-Wünn.
~
Tabla General
..,¡
[page-n-70]
I. SARRIÓN
28
se aprecia un claro predominio de los mismos en los estrictamente paleontológicos (Molí
Mató, S. Antón), y en el cuadro que a continuación adjuntamos, se observa que por los
porcentajes del Corb, éste se comporta como los últimos:
Carnívoros y omnívoros
Molí Mató
Corb
Bolomor
CovaNegra
Salt
S. Antón
17'47
24'06
1'21
0'79
0'15
22'87
Por todos estos datos mencionados, es decir, presencia de Dama sp., escasez de Ceruus elaphus y, sobre todo, de Oryctolagus cuniculus, tamaño del Microtus, proliferación
de carnívoros ... , cabe pensar que estamos ante un yacimiento con unos componentes específicos propios de un período diferenciado y anterior a los yacimientos würmienses de
nuestra área, y mucho más cercano a los de Molí Mató.
Por otra parte, dado que de los mencionados yacimientos clásicos de nuestra comarca, como Petxina, Negra, Salt, Pastor, Cochino, etc., sus piezas líticas son bien conocidas en cuanto a calidad de materia prima (sílex bien cristalizado), técnica de extracción, talones, morfología, retoques, etc., no cabe duda que nuestro yacimiento
presenta unas características más rudimentarias, con un soporte lítico de baja calidad,
predominantemente de cuarzo o caliza silícea, así como una técnica más simple; de una
manera genérica podríamos decir que se trata de una industria de lascas predominantemente no «levallois», con talones lisos y planos de percusión de gran irregularidad,
que oscilan desde los oblicuos a los rectilíneos (88'5 a 120º), hallándose entre las piezas
gruesas, las lascas brutas, algún retoque inverso, y en los denticulados los retoques sumarios, estando presente en las raederas simples y rectas el retoque escamoso primitivo. Son en las piezas delgadas donde se aprecia la mayor profusión de retoques, con
predominio de las raederas laterales simples rectas.
Es de destacar en el conjunto lítico la pieza n. 2 11, extraída de un bloque procedente
de la rampa externa, que presenta, curiosamente, un mayor grado de cristalización, dudando morfológicamente en incluirla bien en el grupo de las «raederas convergentes», o
considerarla como lasca apuntada a modo de «punta musteriense•, lo que implicaría
una cronología más elevada que la que le otorgamos a la brecha que nos ocupa. Con
todo ello, nos inclinamos a considerar nuestro pequeño lote lítico, sobre todo el hallado
en estratigrafia, como parte de un componente entroncado en la tradición rissiense, es
decir, correspondiente a una industria de lascas en la que está presente la técnica clactoniense y donde es casi nula la levalloisiense, y posiblemente con algún punto de contacto con el Tayaciense en torno al Riss TI; una industria a la que se podría catalogar
con el calificativo de Premusteriense, y que ocuparía estos períodos del Pleistoceno Medio Final en nuestra zona mediterránea, dando posiblemente pas o a las técnicas posteriores, y que siguiendo a Lumley-Woodyear (30) y Villaverde (31) podría denominarse
Protocharentiense.
(30) H. DE LUMLEY-WOODYEAR: ·Le Paléolithique lnférieur ct Moycn du MidJ Méditcn:anéen dans sen Clldre géclogiqueo. Gallia
PrébiJitoire, t.ome U, Parls, 1971, págs. 355-56.
(31) V. VILLAVERDE: •La Cova Negra de X.Stiva y el Mustoriense de la región central del MedJtcJTáneo capallol•. Trab~oe Varios del
S.I.P., n.• 79, Valencia, 1983, pág. 3 12.
- 7o-
[page-n-71]
COVA DEL CORB
29
Como hemos comentado anteriormente, atendiendo a los conjuntos faunísticos conocidos por nosotros, encuadrables en estos períodos y que reproducimos en la correspondiente tabla general, consideramos que el que nos ocupa está en la línea del de Molí
Mató, y al que con reservas encuadramos en su momento en el Riss-Würm, sin descartar su ascendencia rissiense; hecho corroborado por lo que a continuación comentaremos, encontrando paralelismos específicos -macromamíferos- con Solana del Zamborino (32) o Pinilla del Valle (33), a pesar de la alta cronología que le otorgan algunos
autores a esta última atendiendo a sus micromamíferos y las dimensiones de algunos
de ellos, concretamente al Microtus (34).
En los últimos años se están realizando dataciones absolutas sobre travertinos y espeleotemas, por diversos métodos, tales como ·
un ratio de 0'2 Kr!Ka; si éste fuera de 0'15 Kr!Ka, las edades pasarían a ser de 402.000
y 495.000 años, y si fuera de 0'25 Kr!Ka, entonces serían de 241.000 y 279.000 años.
En el citado trabajo de Durán (37), este autor hace una recopilación de las dataciones sobre espeleotemas y travertinos que se han realizado en la Penfnsula y Baleares,
en torno a las 120. En los gráficos que inserta sobre ambos, se observan unas curvas
frecuenciales con unos «picos» y <
Ka, con un pico sobresaliente en los 235 Ka, representativo de un período cálido, posiblemente interestadial. Esta última banda sería perfectamente correlacionable con la
datación de Molí Mató, sobre la tasa de 0'25 Kr/Ka, 241 a 279 Ka, lo cual confirma la
edad rissiense de este yacimiento.
Dados los escasos estudios realizados -o al menos publicados- de estos períodos
pleistocénicos a nivel paleontológico, sedimentológico, etc., unido a la carencia de datacienes absolutas, cuando éstas se efectúan, ponen en evidencia la complejidad y fluctuabilidad de las secuencias y la dificultad de correlacionarlas con las sedimentaciones
de nuestros yacimientos y, más aún, con las secuencias de la cronología alpina; por lo
(32) MARTÍN PENELA: Op. cit. not.a 4.
(33) F. ALFÉREZ, G. MOLERO, E. MALDONADO, V. BUSTOS, P. BREA y A. M. BUlTRAGO: · Descubrimiento del primer yacimiento
cuotornorio (Rias-WOrm) de vertebrados con restos humanos en la provincia de Madrid (Pinillo del Valle)•. COL-PA, n.• 37, Madrid, 1982 págs. 16-32.
F. ALF~REZ, G. MOLERO y E. MALDONADO: •Estudio preliminar del ún!ido del yacimiento del Cuaternario medio de Pinilla
del Valle (Madrid).. COL-PA, n.• 40, Madrid, 1985, págs. 69-67.
(34) N. LÓPEZ MARTINEZ: .El papel de la microfauna en la reconstrucción palcoambient.al del Pleistoceno-. Comunicaciones a la V
Rcun.ión do paleolltista.!l espalloles de Pelllscola, Cast.ellón, 1984, 15 folios mecanograliadoa.
CABRERA, LÓPEZ y MICHAUX: Op. cit. not.a 29.
(36) J . J . DURÁN, R. GRUN y J . M. SORlA: .Aportación del estudio geocronológico de eepcleot.emaa y travertinoe al conocimiento paleoclimático del Cuaternario en la PeiÚI18ula y Baleareao. Congreao Geológico de Eepafla, Comunicacionea, ~1. 1, 1988, págs. 383-
386.
J . J . OURÁN: •Geoc:ronologfa de los depósitos asociados al Karst en Eapañao. El Kant en Eapalla, Monografia n.• 4, Madrid,
1989, p6g8. 246-266.
(36) A. CUENCA, P. J . POMERY y M. J . WALKER: •Cbronogical aspeda of the Middle Pleiatocene in the c:oastal belt of eoutheastern
S pain.. Quaternary Climat.e in Westcrn Mediterranean. Madrid, 1986, páge. 353-363.
(37) DURÁN, GRUN y SORlA: Op. cit. not.a 35.
-71-
[page-n-72]
30
I.SARRIÓN
tanto, nuestras conclusiones deben ser tomadas como aproximativas, fundam ent adas
en una <
el litoral valenciano, ya que a lo largo de la costa y en los bordes orientales de los sistemas montañosos aparecen otras ubicadas en abrigos, restos de otras tantas cavernas,
que ponen en evidencia los profundos procesos desmanteladores y erosivos que han tenido lugar durante el Pleistoceno Medio y Superior. En la Cova del Corb estos proces os
se evidencian por este frente brechoso, a modo de banco corrido adosado, residuo de una
sedimentación propia de una cavidad de grandes proporciones, cuyo piso formara cubeta para contenerla y produjera cierta circulación hídrica que permitiera la formación
de las lenguas de limos, así como el arrastre de restos óseos desmenuzados. Todo ello
conlleva la prolongación del borde oriental de la sierra, tanto a nivel de ladera como del
escarpe rocoso, en cuyo pie se ubica la cavidad y del que los grandes bloques desprendidos que jalonan la ladera, son su testimonio.
Otros tantos ejemplos los tenemos en el Abric de L'Ombria de Carlos, Corbera (38),
que, entre otros r estos de épocas holocenas, contiene una fuerte brecha ósea con industria lítica, formada por pequeñas lascas de cuarcita; característica ésta que, por exclusión, nos atreveríamos a considerarla como propia de períodos ante-würmienses. Igualmente, en la Cova Bolomor, Tavernes de Valldigna (39), en cuyo corte antrópico,
producido por la extracción de calcita en tiempos pasados, se observa una potente sedimentación en torno a los 8 m. de potencia, apreciables más de 5 m., en los cu ales constatamos una sobreposición de 13 niveles entre los que se hallan pisos arcillosos brechificados, otros con plaquetas crioclastas, crioturbaciones periglaciares, etc., atribuibles
al Riss, que culminan con una brecha ósea originariamente en torno a los 3 m. de potencia, habiendo hallado incrustado en el residuo adosado a la pared un fragmento de
M 21 der. de Hippopotamus amphibius, lo cual identificamos con el interglaciar RissWürm. En este contexto habría que enclavar el yacimiento brechificado de Penya Roja,
Rótova (40), el Coll de Benirrama, Oliva (41) y las brechas del frontis de la Serra Segaría, Cova Fosca de El Verger y la colindante que nos ocupa, la del Corb de Ondara. A
éstas habría que añadir la recientemente publicada de la Fuente de S. Luis de Buñol
(42), que pese a las peculiares condiciones del yacimiento, la escasa industria lítica recuperada está realizada predominantemente sobre cuarcitas, y donde entre los restos
(38) Descubierta por D. Antonio Martínez, de Alcira. Véase en •Labor del S.I.P. y su Museo en el año 1982. , pág. 82.
E. PLA BALLESTER y 6. MARTf OLIVER: •L'Arqueologia de la Ribera del Xúqucr. Estal actual de la invcatigocióo. L'Escenari
histOrie del Xúquer. L'Aicódia, 1988, pág. 35.
(39) Cavidad conocida do antaJ\o por los precursores de la prehü!toria valenciana.: Vilaoova, Boscá, etc.; este úJlimo en •(leogrnfia del
Reino de Valencia. Provincia de Valencia-. 'lbmo ll, pág. 863, Bareclooa.
En los fondos de la Facultad de Biología de Valencia, encontramos un paquete co. teoiendo restos Ó8e08 procedentea de dad depositados por esto autor.
En 1976 el S.I.P. de Valencia, blljo la dirección de J. Aparicio Pé!U, realizó un sondeo en los nivclca superiores - véaae .Labor
del S~P. y su Muaeo en el aJ\o 1980•, págs. 71-7~ hallando una ecrie de reatos óseos y líticoe, éstos propios del Muaterienae, estando presente la tknica lcvalloisiense de tipología pequeña, como se habla observado en otros yacimientos valencianos.
(40) J. APARICIO, V. GURREA y S . C~ •Carta arqueológica de La Safo.-.. Instituto de Estudios Comarcales, Arqueología, 1,
Gandía, 1983, págs. 43-46.
(41) APARICIO, CURREA y CLtME~ Op. cit. nota 40. págs. 37-39.
(42) J. FERNÁNDEZ PEJUS y R. MARTÍÑEZ VALLE: •El yacimiento del Paleolítico Medio de San Luis (Buñol, Valencia)•. Saguntum,
n.• 22, Valcncio, 1989, págs. ll-34.
-72-
[page-n-73]
COVA DEL CORB
31
faunísticos, consideramos significativa la ausencia de Oryctolagus cuniculus, coincidente al respecto con lo argumentado anteriormente al tratar de los yacimientos anteriores al Würm II.
No podemos dejar de mencionar a la cercana y conocida Cova de les Calaveree de
Benidoleig, situada a unos 5 Km. al sur de la del Corb, separada por el valle en que discurre el río Girona y que ha sido objeto de un exhaustivo estudio interdisciplinar (4.3).
Cavidad de proyección horizontal en torno a los 950 m. de recorrido, producto de una
activa acción hidrológica, en ella se observa, en su tercio final, una antigua sedimentación de sobreposición horizontal comprendiendo 7 niveles diferenciados formados por
secuencias de brechas, arcillas-arenosas, bloques encostrados, etc. En esta sedimentación se han hallado restos óseos y líticos que han puesto de manifiesto la existencia de
una ocupación antrópica y que por la tipología lítica y restos faunísticos, se ha considerado como perteneciente a un posible período Musteriense, Solutrense y, por último, a
una ocupación ya con elementos cerámicos, haciendo constar su autor (44), atendiendo
a las peculiaridades sedimentológicas, los procesos desmanteladores que habrían sufrido algunos yacimientos de estas comarcas durante los períodos del Paleolítico Superior y Mesolítico. Los materiales están depositados en su mayor parte en el Museo Provincial de Arqueología de Alicante, sin especificación estratigráfica. En las mismas
circunstancias se encuentran los restos faunísticos, en cuya columna específica se aprecian especies pleistocénicas y holocenas, si bien queremos destacar el fragmento de canino inferior derecho de Hippopotamus amphibius, depositado en el Museo Arqueológico Municipal de Alcoy. Al margen de que algunos autor es dudan de la atribución a
esta especie del carácter de «fosil director de un período cálido, interglaciar» (45), ya
que en algunos yacimientos franceses aparecen sus restos asociados a mamíferos representativos de climas fríos (Mammuthus, Coelodonta antiquitatis) y que pone en evidencia su euritermismo, sí que es obvio que es representativo de un medio acuático. Con
todo ello, y en nuestro caso, consideramos que es una especie propia de períodos antewürmienses, posiblemente en relación con los niveles inferiores de la cavidad y de alguna manera correlacionables con algún episodio que propició la sedimentación de la
pequeña cueva que nos ocupa.
Sobre nuestra sedimentación (brecha externa), diríamos que todos los niveles inferiores conteniendo arcillas con escasos bloques fuertemente cement ados, al igual que
las lenguas limo-arcillosas, así como las arcillas de descalcificación... , nos hablan de
unos períodos cálidos con fluctuaciones pluviosas, sellándolas externamente el nivel I,
formado exclusivamente por cantos angulosos pero con superficies alteradas.
En la parte recayente al interior de la covacha (zona lateral o punto e), prolongación
en profundidad de la sedimentación más exterior, parece que los niveles IV y ll tienden
a unificarse, siendo el IIT de menor entidad con predominio de los limos arcillosos.
(43) J . APARICIO, M. PÉREZ, E. VIVES, M. P. FUMANAL y M. DUPRÉ: ..La Cova de lea Calaverea
(44) APARICIO~~ oiU: Op. eit. nota 43, pág. 130.
(45) M. FAURE: ·Répartition des HIPPOPOTA?>flDAE (MAMMALIA, ARTIODADTYLA) en Europe Occidentale. lmplieations stratigraphiquea et PaléoOO!Iogiquea-. Geobios, 14, raes. 2,iq'on, 1981, págs. 191-200.
-73-
[page-n-74]
32
l. SARRIÓN
La fisura externa perpendicular parece ser la condicionante de los bloques y clastos
del nivel I, pero que no impide que siga colmatándose en la parte recayente al interior
con las mismas características que las inferiores. Por todo ello, y atendiendo a la uniformidad de los restos faunísticos, consideramos esquemáticamente a dicha estratigra:ña como producto de una sobreposición continuada, propiciada durante unos períodos
cálidos acompañados de episodios de fuerte pluviosidad que motivaron la circulación hídrica.
En el umbral de la cavidad hay una especie de columna formada por restos sedimentológicos (punto d), prolongación del residuo externo, que en su momento colmataría la cavidad. 'Ibmando como guía esta columna residual y comparándola con la brecha
del fondo de la cueva (brecha interna), conteniendo elementos del Paleolítico Superior,
se aprecia que la primera sobrepasa al nivel superior de la segunda en tomo a los 90
cm., lo que explica que la primitiva sedimentación quedó parcialmente desmantelada
por reactivación hídrica interna, antes de la ocupación superopaleolítica. Esta reexcavación, que dejó como testigos las aludidas brechas, propició dicha ocupación posterior.
La sedimentación que ello produjo fue, a su vez, posteriormente afectada por otros procesos desmanteladores, quedando sus residuos en la situación que hoy los conocemos,
es decir, el nivel superior. del fondo unos 90 cm. por debajo de la colmatación primitiva.
Sobre la cronología de la brecha externa, como hemos ya apuntado, deducimos que
su contenido mastológico está específicamente dentro de las características de la fauna
del Pleistoceno Medio, en la línea de Molí Mató; y atendiendo a estas peculiaridades
faunísticas, así como a las circunstancias sedimentológicas, la encuadramos dentro de
dicho contexto, es decir, Pleistoceno Medio Final, dentro del período rissiense.
Son muy pocos los datos que se poseen en nuestra área sobre la ocupación humana
en estos períodos, pero ésta se encuentra claramente atestiguada en Bolomor, ya que en
la aludida trinchera producida para su explotación marmórea, observamos una sobreposición de 13 niveles. E:q el 8, de inferior a superior, y anterior al nivel de crioclastos,
10, se aprecian incrustados abundantes restos faunísticos así como algún útil de sílex,
que confirma la presencia antrópica.
Los escasos restos recuperados en la brecha interna de la Cova del Corb los atribuimos al Paleolítico Superior, ya que, al margen de su industria lítica leptolítica, los restos de Pecten proliferan en estos períodos, sobre todo Magdalenienses, así como el de
Panthera pardus, felino éste que por lo nosotros observado es el único de los grandes
felinos, descontando el lince, que perdura durante el Würm Superior en nuestra área,
siendo el paso del Inferior al Superior un filtro que produce una ruptura faunística, desapareciendo especies como los Dicerorhinus, Crocuta, etc. , y que inclusive afecta al
Testudo, no hallándose ningún resto de éstas en yacimientos tan característicos como
Parpalló, Barranc Blanc, etc. Las causas de ello pueden responder a diversos factores,
tales como presión antrópica, rigor climático... , o por el que personalmente nos inclinamos, a saber, que estos cambios tan radicales debieron producirse a expensas de un
largo período de tiempo, o sea un factor de orden cronológico.
Esperamos que esta pequeña nota sirva para ensanchar los horizontes pleistocénicos de nuestra área, siempre ligados a la terminología de «musterienses> y que el estu>,
-74-
[page-n-75]
COVA DEL CORB
33
dio pormenorizado e interdisciplinar, incluyendo las dataciones absolutas de largo alcance cronológico, sirvan para matizar, rellenar y conocer los procesos evolutivos de estos períodos, al menos en los mencionados yacimientos, algunos de ellos, actualmente,
en curso de excavación.
-75-
[page-n-76]
[page-n-77]
L SARRIÓN.-Cova del Corb
LÁM.I
A) Vista de.l emplazamiento d e la Cova d el Corb.
a: Cova del Corb; b: Cova Fosca.
B) Brecha externa. Puntos b y c.
[page-n-78]
LÁM. n
l. SARRJÓN.-Cova del Corb
A) Brecha externa. Columna (punto d).
B) En primer plano y a la izquierda. columna de la brech a externa;
a l fondo y a la d erecha, residu o de lo brech a interna.
[page-n-79]