
El promontorio de Aigua Dolça i Salà de Elche. Avance de su estudio
Rafael Ramos Fernández
[page-n-197]
ARCHIVO DE PREHISTORIA .LEVANTINA
Vol XVI (Valencia, 19811
RAFAEL RAMOS FERNANDEZ
(Elche) .
EL PROMONTORIO DEL AIGUA DOLQA 1 SALA
DE ELCHE. AVANCE DE SU ESTUDIO
El lugar llamado «Promontorio», arenero del que se abastecían
buen número de constructores de viviendas, está situado en Elche, en
el cauce del Vinalopó, en el paraje denominado Aigua Dolcta i Salé, a
1 Km. al norte del puente del ferrocarril, y forma una pequeña meseta, recortada entre el propio río y una baiTanca, que se levanta unos
diez metros sobre el actual lecho de las aguas y que ofrece una superficie aproximada de 300 metros de Norte a Sur por 120 metros de Este a Oeste, en cuanto a ejes máximos (fig. 1).
.
Su construcción natural responde a una forma fluvial ocasionada
por el meandro que en este punto describe el Vinalopó, que da lugar a
que el agua del rio, lanzada de un lado a otro por la corriente , y llevando los derrubios delante de ella, tienda a excavar el borde contra
el que choca e inversamente aluviona en el borde del cual se aleja.
Además, las aguas cuando por esta causa pierden fuerza dejan depositarse los materiales que acarrean y las piedras quedan en forma de
acumulación. Las piedras más grandes son las primeras que abandonan su desplazamiento por las aguas, depositándose en la parte alta
de la acumulación, y los depósitos son cada vez más finos a medida
que el agua desciende. Cuando sobreviene una crecida, el agua adquiere bruscamente más fuerza y repite las sedimentaciones, configurando asi islotes de este tipo (fig. 2).
La localización arqueológica del yacimiento fue posible gracias a
los jóvenes estudiantes de bachillerato, José Antonio Sáez, Juan Jesús
Vallejo, Pascual Bolaños y José Manuel Boix, que acudieron a este
Museo a depositar· los materiales cerámicos que habían encontrado
en aquel lugar, procedentes del. corte dejado en el arenero por los ex-
197 -
[page-n-198]
R. RAMOS FERNANDEZ
2
Flg. 1
[page-n-199]
AIGUA
DO~A
1 SALA
2
3
A
8
e
D
E
F
G
o
•
Pig. 2
4
[page-n-200]
4
R. RAMOS FBRNANDEZ
tractores de gravas y de las remociones producidas al cimentar una
torre de tendido eléctrico. Nuestra prospección, tras un reconocimiento de la superficie del terreno, ratificó la autenticidad de la noticia y el gran interés que el posible yacimiento podfa ofrecer, por lo
que consideramos oportuno realizar una excavación alli.
Abordamos los trabajos materializando un sondeo de prospección
de 2 x 2 metros en el extremo N.E. del yacimiento, junto al lugar en el
que en el corte del terreno causado por las extracciones de arena se
apreciaba la presencia de vestigios materiale&. El resultado de este
sondeo fue muy positivo y de él pudimos extraer documentación suficiente para implantar la ouadrfcula que consideramos más conveniente, puesto que nos informó de la existencia de una capa de tierra
agrícola de 30 cms. de espesor, debajo de la cual apareCió una tierra
marrón arenosa que contenía material arqueológico; ante ello, comprobamos la realidad de un estrato arqueológico que alcanzaba una
potencia de 30 cms. y que contenía un nivel de pavimento de arcilla
marrón pisada y endurecida de 3 cms. de grosor. Este estrato, que supusimos último, lo designamos como A, y en él aparecieron: 56 fragmentas cerámicos de vasijas de paredes gruesas, de pasta amarillenta
y abundante desengrasante micáceo (1); 1 fragmento de cerámica d~
pasta gris, de superficie cuidada y lavada, y de buena calidad en su
pasta y modelado; 6 astillas de sílex; 1 fragmento cerámico de barro
poroso, amarillo claro, con decoración incisa (fig. 9-1); 2 fragmentos
de boca de vasija de pasta marrón rojizo oscuro, con mica, engobe negro y superficie exterior espatulada (fig. 9-2); una astilla de hueso (fig.
9-3); 1 hoj a de sílex y tres fragmentos similares (fig. 9-4).
Tras levantar el citado pavimento A de arcilla marrón pisada y
endurecida de 3 cms. de espesor, se penetra en un nuevo estrato, al
que designamos estrato B, de 37 cms. de potencia, sobre un pavimento de arcilla y arenisca amarillenta de 18 cms. de espesor. En este estrato B, y sobre el mencionado pavimento, aparecieron: 2 fragmentos
cerámicos de pasta amarillenta y superficie exterior espatulada (fig.
10-2 y 4); 6 fragmentos cerámicos de buenas pastas, de superficies
bruftidas, con decoración de tipo campaniforme (fig. 10-1, 3, 5 y 6).
Desmontado el pavimento B continuamos en profundidad practicando una trinchera E-0 de 0'50 metros de anchura, trinchera en pro-
( 1) La enumeración y descripción de las piezas halladas figura en la Memoria correspondiente a esta excavación remitida a la Subdirección General de Arqueologia para su publicación.
- 200 -
[page-n-201]
AIGUA DO:tc;A I SALA
5
o
__ 1¡,
1>
l
5
Fig. 3
26
[page-n-202]
6
R. RAMOS PERNANDRZ
fundidad de este sondeo de prospección, con la cual se penetró en otro
estrato, de tierra gris, que alcanza una potencia de 20 cms., y al que
denominamos C. En él aparecieron: 56 fragmentos de vasijas de pasta
amarillenta con esfumaturas negruzcas, superficies lavadas y provistas de mamelones; 31 fragmentos cerámicos de pastas negras, cuidadas, de ~uperficies interiores lavadas y exteriores bruñidas o espatuladas; 1 fragmento cerámico de pasta gris, dura, con engobe gris claro y excelente bruñido.
.... •
.
--····
Flg. 4
A 1'38 metros de profundidad con respecto a la supérficie del terreno, y bajo los 20 cms. de potencia fijados para el estr~to e, aparece
una bolsada de cenizas que ennegrecen todavía más la tierra gris y
que afecta a la parte central de la trinchera, de 21 O cms. de longitud
por 30 cms. de potencia, apreciándose en sus extremos un pavimento
de gravas que pertenece a dicho estrato C. En esta bolsada de tierra
negruzca, que posiblemente responda a un fondo de cabaña, aparecieron: 9 fragmentos cerámicos de vasijas grandes, de pasta marrón
clara, buena cocción y superficie exterior espatulada; 4 fragmentos
cerámicos de pasta gris y superficie lavada; y restos óseos de cérvido.
Continuamos la excavación de esta trinchera en profundidad, perforando un duro pavimento de arcilla quemada en la base de la bolsada.
Tal posible pavimento es de 3 cms. de espesor y bajo él sólo aparecen
arenas sin vestigio material alguno. Se profundiza hasta los 2 metros
y se comprueba que realmente, en ese punto, se ha llegado a la tierra
virgen.
La estratigratla y los materiales ofrecidos por el sondeo de prospección (fig. 6) inducen a suponer en primer lugar que nos encontramos ante un yacimiento Eneolitico que pervive durante la Edad del
- 202-
[page-n-203]
AIGUA I>OLC;:A 1 SALA
7
Bronce y responde a dos períodos en sus generalidades; y segundo,
que el Eneolitico se encuentra dividido en dos fases· que vienen caracterizadas por la ausencia y por la presencia de cerámicas de tipo c"ampaniforme, por lo qUe respectivamente opinamos que debemos tratar
de Eneolitico I y Eneolitico ll.
Atendiendo a ello podemos identificar el estrato que hemos denominado C con un Eneolitico I, caracterizado por cerámicas de buenas
pastas y buena cocción, marrones claras y negras, y exclusivamente
lisas; el estrato B se ha de relacionar con un Eneolitico n, con muy
abundante cerámica de excelente calidad y decoración de tipo campaniforme acompañada de .cerámicasJisas, de buena pasta y cocción
por lo general, tanto amarillentas como negras; el último período de
vida de este yacimiento, el perteneciente al estrato A, responde al
Bronce Valenciano y ofrece fundamentalmente cerámicas lisas de
pastas amarillentas, con abundante desengrasante micáceo y calidades deficientes, asociadas a alguna pervivencia de decoraciones incisas.
....
1
\
Fig. 5
En función de toda la documentación obtenida del sondeo de prospección, procedimos a implantar para la excavación de un sector de
este yacimiento, inmediato al punto donde practicamos el sondeo de
prospección, una cuadrícula de panal de orientación simple N-S,
puesto que no habíamos descubierto ninguna estructura o construcción que aconsejase su variación, con sondeos de cuatro metros de patrón divisibles en cuatro casillas en función de la estratigrafia del yacimiento, con muros testigo entre sondeos de 0'50 metros y de 0'25
entre casillas, lo que era factible atendiendo a la buena calidad del terreno (fig. 3).
- 203-
[page-n-204]
R. RAMOS
8
~RNA.NDEZ
c.agr!cola
tierra. marr6n arenosa
Estrato A
alteraci
arcilla gris-verdosa
Estrato B
Estrato C
bolsada negruzca
..
.. .
f
.. .
. ..
••
.
,
..
..
.
.. .
SONDEO . DE PROSPECCION
1- D, . pared Norte
o ___...,.___.,¡¡¡l'---............==--.;;2;.,, mts
..
,
Jig. 6
- 204 -
[page-n-205]
...
A
B
•
•••
-· .. '
.••• -6· ~
.
B
. •
.-- .... .....
. ..
. .-. ......
. . ..... - : ~·-.. ·.· ·-· - ::
. .. . ··... "
···- ·
•• , ¡. ..... . . . . ~.
•.\ ~
··'
o:--o• ••• ''-' -·~~o••.... •• ' ...
:
• -. • •
• •
• • e;
•
~
.. .. . - ·
• ..1··:··.•
~
.· •
Sondeo l•C, pared Norte
-
-
A
•
• ' · •• '•lt
• :~.--~ . •.~~.. ••..
• •.•• • •••• a 0 •. •••:, •>.. 'o···:a •:•., ···-.,.
. : · a -. .•:,. • •
• •••
....
- . .. .
•·.· :;·., .':·.·:·. ':''.!:~ ·:.: :--.. ·:·-'.·:•
·.:
B
- .. . . . . . . . .. . ....... ....
Sondeo 1-C, _pared Oeste
)
~
ó~lb"•"'•"D !K•.:. ....•.. .. •• . •. , • • • .• ~ ..
•
·. ~. : ..
.·
•.·
·~ ~
!.• '
• ' • \. #
• •
• • . ...
.
•
..
• • • .. ••
A
::
a
' ... ~ ....
·····..
e
.
.
·~:~
·· ..
.
. , ·O • •.
. • .. . • ~----~=-~~ ~-=------~r-----~---:----~~=-~~~;-~=-~-:--~i
.
.• . • .
.
. • . ' •... • •.....• .. • ,. ••• :. . .. · ·.• •····.s·..........
•
'·
.. ...
. -. ~...· ....
. .. . . ............'
.. . ..
Sondeo
.
~-D,
·..
. . . .. .
pared Oeste
Figs. 7y8
.. .
[page-n-206]
10
R. RAMOS PERNANDBZ
1
3
2
tt1
~
1
1~
1 •
l '
·~
1
4
Flg. 9
-
206 -
e·
[page-n-207]
AIGUA DOL<;A I SALA
11
3
Plg. 10
(T.n.)
[page-n-208]
12
R. RAMOS JIBl\NANDBZ
12
liga. 11 y 12
(1/2)
- 208 -
[page-n-209]
AIGUA
DO~A
13
I SALA
Con estos criterios se excavaron tres sonaeos (Lám. I), en los que
se repitió la estratigrafia marcada por el sondeo de prospección (figs.
4, 5, 7 y 8), que aportaron los materiales siguientes:
1) Del estrato A proceden:
- 1.089 fragmentos de cerámica común de pasta amarillenta, calidad deficiente, de superficies lavadas y, por lo general, con desengrasante micáceo.
- 201 fragmentos cerámicos de pasta y superficies negruzcas, caras lavadas y desangrasanta micáceo.
.
- 218 fragmentos pertenecientes a grandes vasijas, de paredes gruesas y pastas marrones, con desengrasante micáceo grueso.
- 6 fragmentos cerámicos, de pastas marrones y amarillentas, con apéndice o mamelón.
- 5 fragmentos de un cuenco con decoración incisa, modelado con pasta de mala calidad, negruzca y rojiZa al exterior y riegra llitéiioimente', de cocclón"d"
et'ectüosa, con
abundante mica como desengrasante, y de superficie exterior lavada y porosa. Algo
muy distinto a las calidades de las piezas de tipo campaniforme que aparecen en el estrato B (fig. 12).
- Pequefla hoja l!tica.
- Recipiente cerámico Incompleto de pasta negra con orejeta aplanada horizontal. De 14 ·
cms. de diámetro de boca (fig. 11 ).
-Punzón metálico fusiforme de sección cuadrangular, de 40 mm. de longitud.
----- - - - - - --r--z::----=:---~
o
Fig. 13
(1/2)
20927"
[page-n-210]
14
R. RAMOS P'BRNANDBZ
2) Del estrato B proceden:
- .857 fragmentos de cerámica comlln, de pasta amarillenta, calidad deficiente, superficies lavadas y, por lo general, con desengrasante micáceo.
- 112 fragmentos cerámicos de pasta y superficies negruzcás, caras lavadas y desangrasanta micáceo.
- 110 fragmentos perteneci.e ntes a grandes vasijas de paredes gruesas y pastas marrones.
- 73 fragmentos cerámicos de pastas maiTOnes de buena calidad y superficie espatulada.
- 36 fragmentos cerámicos de pasta negra, buena calidad y superficie espatulada.
- 268 fragmentos cerámicos con. decoración de tipo campaniforme predominantemente
incisa, con· pastas de muy ·buena calidad, buena cocción y superficies ·bruflidas.
- 16 ·fragmentos cerámicos con apéndices o mamelones.
- 8 fragmentos cerámicos de la parte superior de una vasija de mamelones (fig. 13-1).
- 2 fragmentos de hojas de sflex (tig. 13-2).
- Fragmento de vasija de pasta negra, con abundante desengrasante micáceo, superficie
exterior espatulada y mamelón aplanado horizontal (flg. 13-3).
- Fragmento de vasija de pasta negra, con abundante desengrasante micáceo, superficie
.exterior espatulada y dos mamelones aplanados horizontales superpuestos (fig. 14-1).
-Fragmento cerámico de pasta marrón con mamelón troncocónico (fig. 14-2).
- Cuenco incompleto de pasta amarillenta y decoración incisa con una !)anda de puntos
impresos (fig. 14-3).
- Fragmento de un V&SO de tipo campaniforme con decoración a bandas y suave perfil en
S (tig. 15-1).
- Tres conchas con perforación.
- Fragmento cerámico de tipo campaniforme con decoración incisa y suave perfil en S
(fig. 15-2.).
- Fragmento cerámico de tipo campaniforme perteneciente al fondo de una cazuela decorada por incisión exterior e interiormente (fig. 15-3).
- Cuenco de pasta marrón oscura de muy buenas calidades en modelado, cocción y acabado, de superficies bruñidas, de 14 cms. de altura y 27 cms. de diámetro de boca, con
decoración incisa en tres bandas de lineas paral.e las sobre zonas triangulares reticuladas apuntadas hacia ablijo y cuatro bandas de punteados impresos sobre las de lineas
incisas lflg. 16 y Lám. ll-11.
- Vaso de suave perfil en S de 22 cms. de altura y 15 cms. de diámetro de boca de pasta
marrón oscura, de buen modelado y cocción, de superficie brudida y con una decoración de dos bandas de puntos impresos que separan tres reticulados incisos continuados en su parte inferior por zonas trl.a ngulares apuntadas hacia ab~o (fig. 17 y
Lám. ll-2).
- Cuenco de pasta marrón claro con desengrasante micáceo, de cocción irregular, con la
superficie exterior bruñida y' la interior espatulada. Su altura es de 14 cms. y el diámetro de su boca de 21' 5 cms. Está decorado por tres bandas de puntos impresos que separan cuatro zonas de reticulados incisos, la tercera de las cuales deja espacios verticales vacios que configuran la decoración (fig. 18 y Lém. Ill-1).
- Parte de un cuenco de pasta marrón amarillenta al exterior y grisécea interiormente,
de buena pasta y !)occión con esfumaturas. De 23'5 cms. de diámetro de boca y con decoración incisa formada por dos bandas compuestas por tres grupos de lineas paralelas
de las que las laterales son verticales y las centrales inclinadas, y continuada su decoración por otra banda del tipo citado a la que se ha sustituido el grupo de lineas inferior
por grupos de tres triéngulos adosados a ella con el vértice apuntado hacia abajo y separadas por zonas verticales de la misma composición que las bandas (tig. 19 y
Lám. IV).
-
210 -
[page-n-211]
AIGUA DOLCfA 1 S.ALA
15
2
Fig. 14
[page-n-212]
R. RAMOS FERNANDEZ
16
1
~------------ ..
P'ig. 15
(T. n.)
-
212 -
[page-n-213]
17
AIGUA DOL<;A 1 SALA
Figt. 16 y 17
11/21
[page-n-214]
18
R. RAMOS FERNANDBZ
------ -- ----
11
- - - -- - - - -
_____________
- ,.........
Flgs. 18 y 19
(1/ 2)
-
214 -
[page-n-215]
AlGUA DO~ 1 SALA
3) Del estrato
19
e proceden:
-
46 fragmentos cerámicos de pasta gris, buena cocción y superficie exterior espatulada.
7 fragmentos cerámicos de pasta marrón y superficie exterior rojiza.
32 fragmentos de vasijas de paredes gruesas, pastas marrones y superficies lavadas.
18 fragmentos cerámicos de pastas negras y superficie exterior espatulada.
Abundantes restos óseos de cérvido.
6 fragmentos de una vasija de pasta marrón claro y superficie lavada, de paredes verticales y 36 cms. de diémetro de boca.
- Fragmento cerámico de base de vasija de pasta marrón y superflcle exterior negra y
espatulada.
- 4 fragmentos cerámicos de pasta marrón y paredes verticales.
- Ft~gmento de cerámica ca la almagrm, de pasta marrón y.superficie interior negra con
el mismo engobe exterior, fruto de la cocción.
Con la excavación del estrato C en el sondeo 1-D y con el desmonte, mediante secuencia estratigráfica, de los muros testigo o ejes de
tierra existentes entre los sondeos 0.1-D y C.D-1, se observó la aparición de un suelo de pequeños cantOs rodados y arena que afecta a la
parte Norte de la trinchera en profundidad del sondeo de prospección.
Con su correspondiente limpieza aparece un arco o semicírculo bordeado de gravas y relleno de tierra gris negruzca que parece responder al posible fondo de cabaña que ya ·habíamos intuido. Se amplia la
zona a excavar hacia el Sur de la trinchera en profundidad practicada por el sondeo de prospección y queda confirmada la realidad de la
existencia del fondo de cabaña que responde a unas dimensiones de
2'30 metros de diámetro y 0'35 metros de potencia máxima en su
centro, con un pavimento de arcilla quemada de 3 cms. de espesor
que se asienta sobre arena de río totalmente limpia y sumamente fma.
En sus laterales aparecen pellas de barro alisado por una parte y con
huellas de haber estado adosadas a ramajes por la otra, lo que tal vez
indique su pertenencia a un enlucido de parte de las paredes de .la cabaiia.
La excavación de este fondo de cabaña proporcionó los siguientes
materiales:
- 29 fragmentos pertenecientes a una vasija de mamelones, de pasta gris porosa y superficie exterior espatulada (fig. 20).
- Una concha perforada.
- Una pieza de sílex adaptada a raedera.
- Fragmento de cuello de un posible recipiente tipo botella, de pasta gris y superficie exterior espatulada.
- Fragmento de cerámica «a la almagr8ll.
- Varios restos óseos y fragmento de arranque de asta de ciervo.
-
215 -
[page-n-216]
20
R. RAMOS FERNANDEZ
-------------r------------
20
Flg. 20
(1/2)
CONCLUSIONES
Las opiniones que obtuvimos del sondeo de prospección han quedado plenamente ratificadas. Existe una superposición estratigráfica
que evoluciona de un Eneolitico 1 a un Bronce Valenciano.
Este Eneolitico 1 es la fase de enlace con el Neolitico evidenciada
por el fragmento de cuello de un recipiente tipo botella y por la presencia de dos fragmentos de cerámica «a la aln}agra)), con cerámicas
en general de buenas pastas y buena cocción, marrones y negras, con
formas de cuencos y de vasos de paredes verticales, y exclusivamente
lisas. Este estrato, que hemos denominado C, sin embargo, no cubre la
totálidad de la zona excavada, y además, hacia el Este, ha sido arrasado por los trabajos de extracción de arenas, y sólo se ha conservado
en los sondeos 0-D y 1-D , por lo que debemos suponer que el yaci- 216 -
[page-n-217]
AIGUA DOL(fA I SALA
21
miento perteneciente a esta fase se extendía desde este punto indicado por los citados sondeos hacia el Este y que lamentablemente ha desaparecido.
El Eneolitico II, que responde al estrato B, se encuentra asociado
a abundancia de cerámica de tipo campaniforme, de excelente calidad, cuya decoración es predominantemente incisa con motivos de lf~eas, triángulos y reticulados, y con alternancias de impresiones, generalmente de puntos a punzón, y algunas bandas pseudoexcisas obtenidas con punzones triangulares, y con formas frecuentes de cuencos y, en menor proporción, de vasos acampanados o de perfil en S. A
estas cerámicas de tipo campaniforme las acompaftan cetá:rni<::as us·a s
de pastas negras y buena calidad, de superficies cuidadas, cerámicas
de pastas marrones y amarillentas con formas de cuencos, de vasijas
de mamelones y de recipientes grandes, y son relativamente frecuentes las conchas perforadas.
El Bronce Valenciano, perteneciente al estrato A, viene representado por la presencia de cerámicas lisas de pastas amarillentas y calidades deficientes asociadas a muy escasas decoraciones incisas en recipientes cerámicos de tipos no campaniformes, aunque conservando
reminiscencia de aquellos en motivos decorativos, pero con calidad·e s
diferentes.
La secuencia estratigráfica que nos ha proporcionado la excavación practicada supone una evidente aportación fundamentalmente
al conocimiento del desarrollo del Eneolftico en nuestra zona, puesto
que la ausencia de los tipos campanifor¡nes en el estrato C y su abundantfsima presencia.en el B evidencian la parcelación de este período
en dos fases que cronológicament~ podríamos relacionar con Los Millares y con Vilanova de San Pedro, por lo que la presentación en Elche de un Eneolftico I y II no vendría más que a confirmar algo todavía no evidenciado hasta ahora en el área valenciana, pero posible,
ya que es un hecho ratificado en otros puntos fundamentales de la mitad sur peninsular.
Desde el punto de vista cronológico opinamos, aunque sin base suficiente, que podemos abarcar para el Eneolftico un m milenio a.J.C.
partido por mitad, esto es: un Eneolftico I comprendido entre los años
3000-2500 a.J.C. y un Eneolftico II que se desarrollaría entre el 2500
y el 2000 a.J.C., año a partir del cual empieza a gestarse una fase
transicional, con pervivencia de tipos cerámicos incisos, que desemboca en el pleno Bronce Valenciano.
- 217 -
[page-n-218]
22
R. RAMOS PXRNANDBZ
Este avartce que ahora ofrecemos pretende únicamente informar
de las tareas de excavación realizadas en este yacimiento, asf como
de los materiales que han proporcionado. Realmente, los descubrimientos efectuados abren un campo interesante para el Eneolftico de
esta comarca ilicitana, y a partir de ellos será necesario realizar, como primer paso, un detallado estudio de los materiales cerámicos que
aquí sólo mencionamos, cuyo análisis y paralelismos tipológicos son
evidentemente necesarios.
- 218 -
[page-n-219]
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua Doll;a i Sala
Aspectos de la excavación
LAM. 1
[page-n-220]
LAM. ll
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua Dol~ta i Sala
2
[page-n-221]
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua
Dol~a
i Sal'
-
LAM. m
221 -
[page-n-222]
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua Doh;a i Sala
- 222 -
LAM. IV
[page-n-223]
ARCHIVO DE PREHISTORIA .LEVANTINA
Vol XVI (Valencia, 19811
RAFAEL RAMOS FERNANDEZ
(Elche) .
EL PROMONTORIO DEL AIGUA DOLQA 1 SALA
DE ELCHE. AVANCE DE SU ESTUDIO
El lugar llamado «Promontorio», arenero del que se abastecían
buen número de constructores de viviendas, está situado en Elche, en
el cauce del Vinalopó, en el paraje denominado Aigua Dolcta i Salé, a
1 Km. al norte del puente del ferrocarril, y forma una pequeña meseta, recortada entre el propio río y una baiTanca, que se levanta unos
diez metros sobre el actual lecho de las aguas y que ofrece una superficie aproximada de 300 metros de Norte a Sur por 120 metros de Este a Oeste, en cuanto a ejes máximos (fig. 1).
.
Su construcción natural responde a una forma fluvial ocasionada
por el meandro que en este punto describe el Vinalopó, que da lugar a
que el agua del rio, lanzada de un lado a otro por la corriente , y llevando los derrubios delante de ella, tienda a excavar el borde contra
el que choca e inversamente aluviona en el borde del cual se aleja.
Además, las aguas cuando por esta causa pierden fuerza dejan depositarse los materiales que acarrean y las piedras quedan en forma de
acumulación. Las piedras más grandes son las primeras que abandonan su desplazamiento por las aguas, depositándose en la parte alta
de la acumulación, y los depósitos son cada vez más finos a medida
que el agua desciende. Cuando sobreviene una crecida, el agua adquiere bruscamente más fuerza y repite las sedimentaciones, configurando asi islotes de este tipo (fig. 2).
La localización arqueológica del yacimiento fue posible gracias a
los jóvenes estudiantes de bachillerato, José Antonio Sáez, Juan Jesús
Vallejo, Pascual Bolaños y José Manuel Boix, que acudieron a este
Museo a depositar· los materiales cerámicos que habían encontrado
en aquel lugar, procedentes del. corte dejado en el arenero por los ex-
197 -
[page-n-198]
R. RAMOS FERNANDEZ
2
Flg. 1
[page-n-199]
AIGUA
DO~A
1 SALA
2
3
A
8
e
D
E
F
G
o
•
Pig. 2
4
[page-n-200]
4
R. RAMOS FBRNANDEZ
tractores de gravas y de las remociones producidas al cimentar una
torre de tendido eléctrico. Nuestra prospección, tras un reconocimiento de la superficie del terreno, ratificó la autenticidad de la noticia y el gran interés que el posible yacimiento podfa ofrecer, por lo
que consideramos oportuno realizar una excavación alli.
Abordamos los trabajos materializando un sondeo de prospección
de 2 x 2 metros en el extremo N.E. del yacimiento, junto al lugar en el
que en el corte del terreno causado por las extracciones de arena se
apreciaba la presencia de vestigios materiale&. El resultado de este
sondeo fue muy positivo y de él pudimos extraer documentación suficiente para implantar la ouadrfcula que consideramos más conveniente, puesto que nos informó de la existencia de una capa de tierra
agrícola de 30 cms. de espesor, debajo de la cual apareCió una tierra
marrón arenosa que contenía material arqueológico; ante ello, comprobamos la realidad de un estrato arqueológico que alcanzaba una
potencia de 30 cms. y que contenía un nivel de pavimento de arcilla
marrón pisada y endurecida de 3 cms. de grosor. Este estrato, que supusimos último, lo designamos como A, y en él aparecieron: 56 fragmentas cerámicos de vasijas de paredes gruesas, de pasta amarillenta
y abundante desengrasante micáceo (1); 1 fragmento de cerámica d~
pasta gris, de superficie cuidada y lavada, y de buena calidad en su
pasta y modelado; 6 astillas de sílex; 1 fragmento cerámico de barro
poroso, amarillo claro, con decoración incisa (fig. 9-1); 2 fragmentos
de boca de vasija de pasta marrón rojizo oscuro, con mica, engobe negro y superficie exterior espatulada (fig. 9-2); una astilla de hueso (fig.
9-3); 1 hoj a de sílex y tres fragmentos similares (fig. 9-4).
Tras levantar el citado pavimento A de arcilla marrón pisada y
endurecida de 3 cms. de espesor, se penetra en un nuevo estrato, al
que designamos estrato B, de 37 cms. de potencia, sobre un pavimento de arcilla y arenisca amarillenta de 18 cms. de espesor. En este estrato B, y sobre el mencionado pavimento, aparecieron: 2 fragmentos
cerámicos de pasta amarillenta y superficie exterior espatulada (fig.
10-2 y 4); 6 fragmentos cerámicos de buenas pastas, de superficies
bruftidas, con decoración de tipo campaniforme (fig. 10-1, 3, 5 y 6).
Desmontado el pavimento B continuamos en profundidad practicando una trinchera E-0 de 0'50 metros de anchura, trinchera en pro-
( 1) La enumeración y descripción de las piezas halladas figura en la Memoria correspondiente a esta excavación remitida a la Subdirección General de Arqueologia para su publicación.
- 200 -
[page-n-201]
AIGUA DO:tc;A I SALA
5
o
__ 1¡,
1>
l
5
Fig. 3
26
[page-n-202]
6
R. RAMOS PERNANDRZ
fundidad de este sondeo de prospección, con la cual se penetró en otro
estrato, de tierra gris, que alcanza una potencia de 20 cms., y al que
denominamos C. En él aparecieron: 56 fragmentos de vasijas de pasta
amarillenta con esfumaturas negruzcas, superficies lavadas y provistas de mamelones; 31 fragmentos cerámicos de pastas negras, cuidadas, de ~uperficies interiores lavadas y exteriores bruñidas o espatuladas; 1 fragmento cerámico de pasta gris, dura, con engobe gris claro y excelente bruñido.
.... •
.
--····
Flg. 4
A 1'38 metros de profundidad con respecto a la supérficie del terreno, y bajo los 20 cms. de potencia fijados para el estr~to e, aparece
una bolsada de cenizas que ennegrecen todavía más la tierra gris y
que afecta a la parte central de la trinchera, de 21 O cms. de longitud
por 30 cms. de potencia, apreciándose en sus extremos un pavimento
de gravas que pertenece a dicho estrato C. En esta bolsada de tierra
negruzca, que posiblemente responda a un fondo de cabaña, aparecieron: 9 fragmentos cerámicos de vasijas grandes, de pasta marrón
clara, buena cocción y superficie exterior espatulada; 4 fragmentos
cerámicos de pasta gris y superficie lavada; y restos óseos de cérvido.
Continuamos la excavación de esta trinchera en profundidad, perforando un duro pavimento de arcilla quemada en la base de la bolsada.
Tal posible pavimento es de 3 cms. de espesor y bajo él sólo aparecen
arenas sin vestigio material alguno. Se profundiza hasta los 2 metros
y se comprueba que realmente, en ese punto, se ha llegado a la tierra
virgen.
La estratigratla y los materiales ofrecidos por el sondeo de prospección (fig. 6) inducen a suponer en primer lugar que nos encontramos ante un yacimiento Eneolitico que pervive durante la Edad del
- 202-
[page-n-203]
AIGUA I>OLC;:A 1 SALA
7
Bronce y responde a dos períodos en sus generalidades; y segundo,
que el Eneolitico se encuentra dividido en dos fases· que vienen caracterizadas por la ausencia y por la presencia de cerámicas de tipo c"ampaniforme, por lo qUe respectivamente opinamos que debemos tratar
de Eneolitico I y Eneolitico ll.
Atendiendo a ello podemos identificar el estrato que hemos denominado C con un Eneolitico I, caracterizado por cerámicas de buenas
pastas y buena cocción, marrones claras y negras, y exclusivamente
lisas; el estrato B se ha de relacionar con un Eneolitico n, con muy
abundante cerámica de excelente calidad y decoración de tipo campaniforme acompañada de .cerámicasJisas, de buena pasta y cocción
por lo general, tanto amarillentas como negras; el último período de
vida de este yacimiento, el perteneciente al estrato A, responde al
Bronce Valenciano y ofrece fundamentalmente cerámicas lisas de
pastas amarillentas, con abundante desengrasante micáceo y calidades deficientes, asociadas a alguna pervivencia de decoraciones incisas.
....
1
\
Fig. 5
En función de toda la documentación obtenida del sondeo de prospección, procedimos a implantar para la excavación de un sector de
este yacimiento, inmediato al punto donde practicamos el sondeo de
prospección, una cuadrícula de panal de orientación simple N-S,
puesto que no habíamos descubierto ninguna estructura o construcción que aconsejase su variación, con sondeos de cuatro metros de patrón divisibles en cuatro casillas en función de la estratigrafia del yacimiento, con muros testigo entre sondeos de 0'50 metros y de 0'25
entre casillas, lo que era factible atendiendo a la buena calidad del terreno (fig. 3).
- 203-
[page-n-204]
R. RAMOS
8
~RNA.NDEZ
c.agr!cola
tierra. marr6n arenosa
Estrato A
alteraci
arcilla gris-verdosa
Estrato B
Estrato C
bolsada negruzca
..
.. .
f
.. .
. ..
••
.
,
..
..
.
.. .
SONDEO . DE PROSPECCION
1- D, . pared Norte
o ___...,.___.,¡¡¡l'---............==--.;;2;.,, mts
..
,
Jig. 6
- 204 -
[page-n-205]
...
A
B
•
•••
-· .. '
.••• -6· ~
.
B
. •
.-- .... .....
. ..
. .-. ......
. . ..... - : ~·-.. ·.· ·-· - ::
. .. . ··... "
···- ·
•• , ¡. ..... . . . . ~.
•.\ ~
··'
o:--o• ••• ''-' -·~~o••.... •• ' ...
:
• -. • •
• •
• • e;
•
~
.. .. . - ·
• ..1··:··.•
~
.· •
Sondeo l•C, pared Norte
-
-
A
•
• ' · •• '•lt
• :~.--~ . •.~~.. ••..
• •.•• • •••• a 0 •. •••:, •>.. 'o···:a •:•., ···-.,.
. : · a -. .•:,. • •
• •••
....
- . .. .
•·.· :;·., .':·.·:·. ':''.!:~ ·:.: :--.. ·:·-'.·:•
·.:
B
- .. . . . . . . . .. . ....... ....
Sondeo 1-C, _pared Oeste
)
~
ó~lb"•"'•"D !K•.:. ....•.. .. •• . •. , • • • .• ~ ..
•
·. ~. : ..
.·
•.·
·~ ~
!.• '
• ' • \. #
• •
• • . ...
.
•
..
• • • .. ••
A
::
a
' ... ~ ....
·····..
e
.
.
·~:~
·· ..
.
. , ·O • •.
. • .. . • ~----~=-~~ ~-=------~r-----~---:----~~=-~~~;-~=-~-:--~i
.
.• . • .
.
. • . ' •... • •.....• .. • ,. ••• :. . .. · ·.• •····.s·..........
•
'·
.. ...
. -. ~...· ....
. .. . . ............'
.. . ..
Sondeo
.
~-D,
·..
. . . .. .
pared Oeste
Figs. 7y8
.. .
[page-n-206]
10
R. RAMOS PERNANDBZ
1
3
2
tt1
~
1
1~
1 •
l '
·~
1
4
Flg. 9
-
206 -
e·
[page-n-207]
AIGUA DOL<;A I SALA
11
3
Plg. 10
(T.n.)
[page-n-208]
12
R. RAMOS JIBl\NANDBZ
12
liga. 11 y 12
(1/2)
- 208 -
[page-n-209]
AIGUA
DO~A
13
I SALA
Con estos criterios se excavaron tres sonaeos (Lám. I), en los que
se repitió la estratigrafia marcada por el sondeo de prospección (figs.
4, 5, 7 y 8), que aportaron los materiales siguientes:
1) Del estrato A proceden:
- 1.089 fragmentos de cerámica común de pasta amarillenta, calidad deficiente, de superficies lavadas y, por lo general, con desengrasante micáceo.
- 201 fragmentos cerámicos de pasta y superficies negruzcas, caras lavadas y desangrasanta micáceo.
.
- 218 fragmentos pertenecientes a grandes vasijas, de paredes gruesas y pastas marrones, con desengrasante micáceo grueso.
- 6 fragmentos cerámicos, de pastas marrones y amarillentas, con apéndice o mamelón.
- 5 fragmentos de un cuenco con decoración incisa, modelado con pasta de mala calidad, negruzca y rojiZa al exterior y riegra llitéiioimente', de cocclón"d"
et'ectüosa, con
abundante mica como desengrasante, y de superficie exterior lavada y porosa. Algo
muy distinto a las calidades de las piezas de tipo campaniforme que aparecen en el estrato B (fig. 12).
- Pequefla hoja l!tica.
- Recipiente cerámico Incompleto de pasta negra con orejeta aplanada horizontal. De 14 ·
cms. de diámetro de boca (fig. 11 ).
-Punzón metálico fusiforme de sección cuadrangular, de 40 mm. de longitud.
----- - - - - - --r--z::----=:---~
o
Fig. 13
(1/2)
20927"
[page-n-210]
14
R. RAMOS P'BRNANDBZ
2) Del estrato B proceden:
- .857 fragmentos de cerámica comlln, de pasta amarillenta, calidad deficiente, superficies lavadas y, por lo general, con desengrasante micáceo.
- 112 fragmentos cerámicos de pasta y superficies negruzcás, caras lavadas y desangrasanta micáceo.
- 110 fragmentos perteneci.e ntes a grandes vasijas de paredes gruesas y pastas marrones.
- 73 fragmentos cerámicos de pastas maiTOnes de buena calidad y superficie espatulada.
- 36 fragmentos cerámicos de pasta negra, buena calidad y superficie espatulada.
- 268 fragmentos cerámicos con. decoración de tipo campaniforme predominantemente
incisa, con· pastas de muy ·buena calidad, buena cocción y superficies ·bruflidas.
- 16 ·fragmentos cerámicos con apéndices o mamelones.
- 8 fragmentos cerámicos de la parte superior de una vasija de mamelones (fig. 13-1).
- 2 fragmentos de hojas de sflex (tig. 13-2).
- Fragmento de vasija de pasta negra, con abundante desengrasante micáceo, superficie
exterior espatulada y mamelón aplanado horizontal (flg. 13-3).
- Fragmento de vasija de pasta negra, con abundante desengrasante micáceo, superficie
.exterior espatulada y dos mamelones aplanados horizontales superpuestos (fig. 14-1).
-Fragmento cerámico de pasta marrón con mamelón troncocónico (fig. 14-2).
- Cuenco incompleto de pasta amarillenta y decoración incisa con una !)anda de puntos
impresos (fig. 14-3).
- Fragmento de un V&SO de tipo campaniforme con decoración a bandas y suave perfil en
S (tig. 15-1).
- Tres conchas con perforación.
- Fragmento cerámico de tipo campaniforme con decoración incisa y suave perfil en S
(fig. 15-2.).
- Fragmento cerámico de tipo campaniforme perteneciente al fondo de una cazuela decorada por incisión exterior e interiormente (fig. 15-3).
- Cuenco de pasta marrón oscura de muy buenas calidades en modelado, cocción y acabado, de superficies bruñidas, de 14 cms. de altura y 27 cms. de diámetro de boca, con
decoración incisa en tres bandas de lineas paral.e las sobre zonas triangulares reticuladas apuntadas hacia ablijo y cuatro bandas de punteados impresos sobre las de lineas
incisas lflg. 16 y Lám. ll-11.
- Vaso de suave perfil en S de 22 cms. de altura y 15 cms. de diámetro de boca de pasta
marrón oscura, de buen modelado y cocción, de superficie brudida y con una decoración de dos bandas de puntos impresos que separan tres reticulados incisos continuados en su parte inferior por zonas trl.a ngulares apuntadas hacia ab~o (fig. 17 y
Lám. ll-2).
- Cuenco de pasta marrón claro con desengrasante micáceo, de cocción irregular, con la
superficie exterior bruñida y' la interior espatulada. Su altura es de 14 cms. y el diámetro de su boca de 21' 5 cms. Está decorado por tres bandas de puntos impresos que separan cuatro zonas de reticulados incisos, la tercera de las cuales deja espacios verticales vacios que configuran la decoración (fig. 18 y Lém. Ill-1).
- Parte de un cuenco de pasta marrón amarillenta al exterior y grisécea interiormente,
de buena pasta y !)occión con esfumaturas. De 23'5 cms. de diámetro de boca y con decoración incisa formada por dos bandas compuestas por tres grupos de lineas paralelas
de las que las laterales son verticales y las centrales inclinadas, y continuada su decoración por otra banda del tipo citado a la que se ha sustituido el grupo de lineas inferior
por grupos de tres triéngulos adosados a ella con el vértice apuntado hacia abajo y separadas por zonas verticales de la misma composición que las bandas (tig. 19 y
Lám. IV).
-
210 -
[page-n-211]
AIGUA DOLCfA 1 S.ALA
15
2
Fig. 14
[page-n-212]
R. RAMOS FERNANDEZ
16
1
~------------ ..
P'ig. 15
(T. n.)
-
212 -
[page-n-213]
17
AIGUA DOL<;A 1 SALA
Figt. 16 y 17
11/21
[page-n-214]
18
R. RAMOS FERNANDBZ
------ -- ----
11
- - - -- - - - -
_____________
- ,.........
Flgs. 18 y 19
(1/ 2)
-
214 -
[page-n-215]
AlGUA DO~ 1 SALA
3) Del estrato
19
e proceden:
-
46 fragmentos cerámicos de pasta gris, buena cocción y superficie exterior espatulada.
7 fragmentos cerámicos de pasta marrón y superficie exterior rojiza.
32 fragmentos de vasijas de paredes gruesas, pastas marrones y superficies lavadas.
18 fragmentos cerámicos de pastas negras y superficie exterior espatulada.
Abundantes restos óseos de cérvido.
6 fragmentos de una vasija de pasta marrón claro y superficie lavada, de paredes verticales y 36 cms. de diémetro de boca.
- Fragmento cerámico de base de vasija de pasta marrón y superflcle exterior negra y
espatulada.
- 4 fragmentos cerámicos de pasta marrón y paredes verticales.
- Ft~gmento de cerámica ca la almagrm, de pasta marrón y.superficie interior negra con
el mismo engobe exterior, fruto de la cocción.
Con la excavación del estrato C en el sondeo 1-D y con el desmonte, mediante secuencia estratigráfica, de los muros testigo o ejes de
tierra existentes entre los sondeos 0.1-D y C.D-1, se observó la aparición de un suelo de pequeños cantOs rodados y arena que afecta a la
parte Norte de la trinchera en profundidad del sondeo de prospección.
Con su correspondiente limpieza aparece un arco o semicírculo bordeado de gravas y relleno de tierra gris negruzca que parece responder al posible fondo de cabaña que ya ·habíamos intuido. Se amplia la
zona a excavar hacia el Sur de la trinchera en profundidad practicada por el sondeo de prospección y queda confirmada la realidad de la
existencia del fondo de cabaña que responde a unas dimensiones de
2'30 metros de diámetro y 0'35 metros de potencia máxima en su
centro, con un pavimento de arcilla quemada de 3 cms. de espesor
que se asienta sobre arena de río totalmente limpia y sumamente fma.
En sus laterales aparecen pellas de barro alisado por una parte y con
huellas de haber estado adosadas a ramajes por la otra, lo que tal vez
indique su pertenencia a un enlucido de parte de las paredes de .la cabaiia.
La excavación de este fondo de cabaña proporcionó los siguientes
materiales:
- 29 fragmentos pertenecientes a una vasija de mamelones, de pasta gris porosa y superficie exterior espatulada (fig. 20).
- Una concha perforada.
- Una pieza de sílex adaptada a raedera.
- Fragmento de cuello de un posible recipiente tipo botella, de pasta gris y superficie exterior espatulada.
- Fragmento de cerámica «a la almagr8ll.
- Varios restos óseos y fragmento de arranque de asta de ciervo.
-
215 -
[page-n-216]
20
R. RAMOS FERNANDEZ
-------------r------------
20
Flg. 20
(1/2)
CONCLUSIONES
Las opiniones que obtuvimos del sondeo de prospección han quedado plenamente ratificadas. Existe una superposición estratigráfica
que evoluciona de un Eneolitico 1 a un Bronce Valenciano.
Este Eneolitico 1 es la fase de enlace con el Neolitico evidenciada
por el fragmento de cuello de un recipiente tipo botella y por la presencia de dos fragmentos de cerámica «a la aln}agra)), con cerámicas
en general de buenas pastas y buena cocción, marrones y negras, con
formas de cuencos y de vasos de paredes verticales, y exclusivamente
lisas. Este estrato, que hemos denominado C, sin embargo, no cubre la
totálidad de la zona excavada, y además, hacia el Este, ha sido arrasado por los trabajos de extracción de arenas, y sólo se ha conservado
en los sondeos 0-D y 1-D , por lo que debemos suponer que el yaci- 216 -
[page-n-217]
AIGUA DOL(fA I SALA
21
miento perteneciente a esta fase se extendía desde este punto indicado por los citados sondeos hacia el Este y que lamentablemente ha desaparecido.
El Eneolitico II, que responde al estrato B, se encuentra asociado
a abundancia de cerámica de tipo campaniforme, de excelente calidad, cuya decoración es predominantemente incisa con motivos de lf~eas, triángulos y reticulados, y con alternancias de impresiones, generalmente de puntos a punzón, y algunas bandas pseudoexcisas obtenidas con punzones triangulares, y con formas frecuentes de cuencos y, en menor proporción, de vasos acampanados o de perfil en S. A
estas cerámicas de tipo campaniforme las acompaftan cetá:rni<::as us·a s
de pastas negras y buena calidad, de superficies cuidadas, cerámicas
de pastas marrones y amarillentas con formas de cuencos, de vasijas
de mamelones y de recipientes grandes, y son relativamente frecuentes las conchas perforadas.
El Bronce Valenciano, perteneciente al estrato A, viene representado por la presencia de cerámicas lisas de pastas amarillentas y calidades deficientes asociadas a muy escasas decoraciones incisas en recipientes cerámicos de tipos no campaniformes, aunque conservando
reminiscencia de aquellos en motivos decorativos, pero con calidad·e s
diferentes.
La secuencia estratigráfica que nos ha proporcionado la excavación practicada supone una evidente aportación fundamentalmente
al conocimiento del desarrollo del Eneolftico en nuestra zona, puesto
que la ausencia de los tipos campanifor¡nes en el estrato C y su abundantfsima presencia.en el B evidencian la parcelación de este período
en dos fases que cronológicament~ podríamos relacionar con Los Millares y con Vilanova de San Pedro, por lo que la presentación en Elche de un Eneolftico I y II no vendría más que a confirmar algo todavía no evidenciado hasta ahora en el área valenciana, pero posible,
ya que es un hecho ratificado en otros puntos fundamentales de la mitad sur peninsular.
Desde el punto de vista cronológico opinamos, aunque sin base suficiente, que podemos abarcar para el Eneolftico un m milenio a.J.C.
partido por mitad, esto es: un Eneolftico I comprendido entre los años
3000-2500 a.J.C. y un Eneolftico II que se desarrollaría entre el 2500
y el 2000 a.J.C., año a partir del cual empieza a gestarse una fase
transicional, con pervivencia de tipos cerámicos incisos, que desemboca en el pleno Bronce Valenciano.
- 217 -
[page-n-218]
22
R. RAMOS PXRNANDBZ
Este avartce que ahora ofrecemos pretende únicamente informar
de las tareas de excavación realizadas en este yacimiento, asf como
de los materiales que han proporcionado. Realmente, los descubrimientos efectuados abren un campo interesante para el Eneolftico de
esta comarca ilicitana, y a partir de ellos será necesario realizar, como primer paso, un detallado estudio de los materiales cerámicos que
aquí sólo mencionamos, cuyo análisis y paralelismos tipológicos son
evidentemente necesarios.
- 218 -
[page-n-219]
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua Doll;a i Sala
Aspectos de la excavación
LAM. 1
[page-n-220]
LAM. ll
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua Dol~ta i Sala
2
[page-n-221]
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua
Dol~a
i Sal'
-
LAM. m
221 -
[page-n-222]
RAMOS FERNANDEZ.-Aigua Doh;a i Sala
- 222 -
LAM. IV
[page-n-223]