
[page-n-161]
LUIS MARTI FERRANDC
(Liria)
Lápidas romanas de Liria
Tras el asedio, expugnac1on e incendio, por Sertorio, de la ciudad ibérica si ta en e l Cerro de San Miguel ( 1) en el año 76 a. C., los supervi vientes al descalabro, según la tradición reflejada en Paulo Orosio, fueron
transportados a Portugal, a la actual Leiria; pero en realidad, quizá lo
más cierto sea que los propios sertorianos fundaran, con e l resto de los
habi tantes del poblado de San Miguel y o tros circundantes, una nu~va
ciudad en el llano, en la zona hoy denominada «Pia de I'Arc », situada al
norte de la actual ciudad de Liria, junto a la carretera que se endereza
hacia Olocau .
Corrobora esta supostcton nuestra lápida número 1, encontrada en el
próximo manantia l de San Vicente, en 1759.
Pacificada la pen ínsu la en tiempos de Augusto, la ciudad alcanzó e l
título de «Oppidum c ivium romanorum», perteneciendo al Convento Jurí dico de Tarragona y gozando de l derecho latino, según nos lo transmite
Plinio (111, 23); a falta de cuyo testimonio nos lo conf irmarían las lápidas
XII y XXVIII .
No pretendemos en el presente trabajo delimitar la extensión del mu nicipio lauronense o ede tano, que ocuparía in icialmente las llanuras en
torno a la antigua ciudad ibérica, dilatándose después por las proximidades, habiendo, además, otros núcleos menos densos y numerosas villas,
{1) Toda la bibliogr:~fia de: c:s1c: poblado se halla recogida en I. BALLESTER TORMO
.,. <'Iros: 'Corpu~ Vasorum Hispanorum. Cerro de San Miguel de L iria". Madrid, 1954.
-
¡¡¡
161 -
[page-n-162]
1.. .'•I.~RTÍ
2
como parecen denotado los mú ltiples hallazgos arqueológicos (2}. En este
mismo sentido parece abundar don José Ríos, vicario que fue de Liria,
quien en 1759 escribía: «Las antigüedades de liria y Edeta nos presentan un lugar siempre grande» y más adelante añade que entre la fuente,
en donde estaba el Templo de las Ninfas y «la ciudad que tengo demarcada» había una distancia «como de un tiro de fusil» (3).
De entre todos los ve!¡tigios romanos que ha proporcionado el subsuelo de Liria, nos limitamos en la presente ocasión a dar simple noticia
de las lápidas referentes a dicha ciudad, con el exclusivo objeto de ofrecer
reunidas todas las que conocemos. Las reseñamos en dos apartados:
l.
11.
Las aparecidas en el térm ino de liria .
Las encontradas en otras localidades y que se refieren a Edeta
o sus habitantes.
En otra oportunidad daremos noticia de todas las lápidas procedentes
de las comarcas limítrofes de la actual Liria (4) .
Como dato curioso, referente al tema que aquí tratamos, reseñamos,
en primer lugar, que en el manuscrito «Ajuntaments de 1773 hasta 1776»,
se leía lo siguiente:
«En 9 de agosto de 1774 convocados por el ministro ordinario Diego
(Z) Sobre la romanización d e la zona, véase G . MARTIN Y M. GIL-MAS CARELL:
romanización en e l Campo de Liria" . Saitabi, XIX. Valencia, 1969, págs. 23-54.
(3) J. RlOS: "A Jos edetanos o hijos de Liria" . Valencia, 1759.
(4) Como bibliografía complementaria básica, véase:
J. A. CEAN BERMUDEZ: "Sumario de las antigüedades romanas que hay L•l España" .
•
\11adrid, 1832.
:\.!. CORTES Y LO PEZ: "Diccionario geográfico-histórico de la España antigua" . JI.
Madrid, 1836.
A. VALCARCEL PIO DE SABOYA (aquí citado Lumiares) : "Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia". Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII. Madrid,
IS52.
E. HüBNER: "Corpus Inscriptionum latinarum", II. (C. I. L.), Berlín, 1869.
MEMORIAS DE LA SOCIEDAD ARQUEOLOGICA VALENCIANA. Valencia, 1873.
R. CHABAS: "Las nuevas lápidas romanas de Liria". El Archivo, III, Denia, 1889, páginas 184-188.
E. ALBERTINI: " Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis". Anuari de I'Insti rur
d' F.s Ludis Catalans" MCMXI-XII. Barcelona, 1913, págs. 323-474.
J. SANCHIS SI VERA: "Epigrafla romano-valenciana". Valencia, 1920 (citado S . S .).
J. DURAN: "Noticia de los descubrimientos arqueológicos en Liria" . "Las Provincia s".
Valencia, 16 noviembre 1922.
D. URIEL PASCUAL: "Epigrafía latina de Liria: l. Un edetano ilustre. li. La familia
Fulvia" . "Las Provincias", Valencia, 6 junio 1923.
J. l'UI G I CADAFALCH: "L'arquitectura romana a Catalunya". Barce lona, 1934.
V. FRANCES: "De lapidaria Lauronense". Saitabi, 4-5. Valencia, 1942, págs. 55-57.
P. BA TLLE HUGUET: "Epigrafía latina". Barcelona, 1946.
D. FLETCHER Y J. ALCACER: "Avance a una arqueología romana d e la provincia de
Castellón". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXI. Casrellón, 1955, pág. 341.
V. LLATAS BURGOS: "Carta arqueológica de Villar del Arzobis¡ro y su comarca" . Archivo de Prehistoria Levantina, VI. Valencia, 1957, pág. 182.
"f.~
-
162 -
[page-n-163]
L.\riDAS DE L!RI.\
Ximénez, los señores Miguel Martínez de Juan, Alcalde Mayor ordinari::>; Joseph Izquierdo y Joseph Carbonell, regidores; el doctor Ignacio Esteve, diputado del Común; Francisco Santes, síndico procurador de él y
Francisco Aragó Serra, síndico personero, reuniéndose en la Sa la Capitular
del Ayuntamiento de la Villa de liria y, entre otros asun tos, ac::>rdaron:
<(que las piedras o lápidas de la era del campo de Vicente Gómez al llano
del Arco, las entierre y no las saque bajo la pena de cincuenta libras. »
Otra mues tra de las vicisitudes que han corrido las lápidas lirianas
nos la proporciona doña María Sarnosa, propietaria de la casa número 1
de la cal le de l Arraba l Llano del Arco, la que nos aseguró que en la
pared de su huerto había cinco o seis lápidas y las losas de los peldaños
para entrar en él estaban formados por piedras con inscripciones, pero
que en una reforma de la dicha pared del huerto, las quitaron, desapareciendo todas e llas.
Como complemento a la anterior noticia podemos añadir que don Vicente Gandía, actual propietario de la Bodega Gandía me informó que en
la pared de la misma hay muchas inscripciones, aparecidas en aquel lugar,
al hacer los cimien tos y depósitos, pero que se hallan ocultas por el enlucido interior de la bodega .
También en la muralla de la Villa, recayente a la calle de San Juan
de Mata, se ven colocadas diversas piedras con inscripciones, pero tan ·
borrosas, que n::> pueden leerse.
Todo lo anteriormente expuesto, unido a que algunas lápidas han sido
llevadas a otros lugares (Valencia, Villar, etc.) y que o tras están enmascaradas bajo los enlucidos de diversas edificaciones y por tanto perdidas
para su actual estudio, explica el porqué de muchas de ellas tengam::>s
únicamente la referencia literaria de los autores que llegaron a conocerlas
de visu, y no las hayamos podido estudiar directamente.
LAPIDAS APARECIDAS EN LIRIA
l . - «En últimos del mes de abril de este año de 1759, estando limpiando los ojos de las fuentes de esta villa de liria los vecinos de ella a
orden y dirección de Manue l Cibera, regidor, estando limpiando en la fuen te que nace cerca de la que llaman el Ull Redó, persuadidos de que si
-1:6.3 -
[page-n-164]
4
L. ,\1.\RTÍ
;e quitaban unas piedras, q ue avía al lí, sa ldría la agua en más cantidad,
lo executaron assi, y aliaron una lápida toda escri ta de la figura e inscripción siguiente :
_.
...
------
------- --- - --· -·
--......:..,- - .
·E' tvPL M N tvF-1 A RV M
_,.-...__---........
(
QS ERTEVP ORI SIV S
S [R TORINVSET S E RT
r E S ·r A '/ X OR A S O L O
!T A 1E XC VL P 'Y \/ fv1
ESTINi ONO REN l ~O R
IEJ
v·r
t P A1\ ON ORMS V OR Ivl
«Para que se conserbe una lápida tan antigua y que por e lla se declara estar la grande Edeta en Liria, yo el Dr. J uan Pinazo, rector, la
hice conducir a la cassa Abadía y la hice colocar en la pared de ella al
lado de la puerta. Oy 29 de Junio de 1760. Ha de decir 1759 porque el
dho. Don Juan Pinazo murió el 7 de mayo de 1760. - Bayarri, Rr». (Sacado del Libro Matrículas Parroquiales de liria de 1758 a 1769, incl usive.)
Esta lápida, de piedra parecida a la berroqueña, tiene las letras perfectamente grabadas, formando en ocasiones nexos de dos y tres letras. Todos los signos van seguidos, sin pun tos de separación. A l ser transportada
desde la fuente a liria se cayó, quebrá ndose por medio.
Su texto dice :
TEMPLVM NYMPHARVM
Q SERT EVPOR 1STVS
SERTORIA NVS ET SERT
FESTA VXOR A SOLO
ITA VTI EXCVLPTVM
EST 1N HONORE M EDETANOR
ET PATRONORVM SVORVM .
S P FECERVNT
-
164 -
1
[page-n-165]
LÁPrDAS DE LllUA
5
Templum Nympharum 1 Q(uintus) Sert (orius) Euporistus 1 Sertorianus
t!t Sert(oria) 1 Festa uxor a solo 1 ita ut i exculpt um 1 est in honorem
edetanor(um) 1 e t patronorum suorum 1 s(ua) p(ecunia) fecerunt .
Quinto Sertorio Euporisto, sertoriano, y su mujer Sertoria Festa, desde
los cimientos tal como terminado se ve, a sus expensas hicieron este Templo de las Ninfas en honor de los Edetanos y de sus Patronos.
Al promulgarse la Ley de Desamortización, compró la Abadía un tal
M a t e lo, quien la vendió, pasando la lápida a la colección M artí Esteve;
se dice que se ha llaba en e l Museo de Bellas A rtes de Va lenc ia, pero no
se ha podido loca liza r.
Lumiares, núm. 73 .
Cean Bermúdez, pág. 87.
Cortés y López, s. v. Edeta; en el v. 3 pone Sertor; el 5 lo t ina liza con
EST, quitando esta palabra del v. 6.
S. S., 127.
Martín-Gil.
c.
l. L., 3.786.
11.- En el año 1889 se efectuó un desmonte en la part ida de «M ura»,
al mediodía de la ciudad, para la construcción de la estación del f. c. de
Aragón, donde estuvo en tiempos pasados la posada del Remedio. Durante dichos trabajos fueron descubiertas cinco lápidas, las que relacionamos a con t inuación.
La primera es una estela funeraria, esculpida en «pedra de llum»;
mide 0'73 X 0'44 X 0'32 mm.
DM
CORN PA NTH
ERAE VXORI
OPTVMAE L.
LIC.N ICOMED
ES ET S IBI
D(iis) M (anibus) 1 Corn(eliae)Panth 1 erae uxori 1 optumae L(ucius) 1
Lic(inius) Nicomed 1 es et sibi.
A los dioses manes. Lucio Licin io Nicomedes para Cornelia Pantera,
esposa dignísima, y para sí.
El espacio que q uedó para el texto, después de trazado el dibujo que
lo rodea, resul tó pequeño y fue preciso, a l final de a lgunos renglones,
poner las letras muy apretadas.
-
165 -
[page-n-166]
o
L. MAKTf
Va decorada, en la parte superior, con un águila con una serpiente en
el pico; en la parte alta de los lados, dos medias cabezas de toro, de
cuyas astas cuelgan los extremos de una guirnalda de flores y frutas, que
rodea la inscripción por los lados y parte superior. Entre aquella y el borde, al extremo inferior de la moldura que rodea el epitafio, hay una cabeza de Medusa, y en cada ángulo inferior un ciervo recostado.
Puig y Cadafalch (pág . 145 y fig . 177) la describe de la siguiente
manera : «la més luxosa fou trobada a Liria. La forma en la part superior
es ja degenerada en un frontó circu lar am dues acroteres. En el frontó
hi ha un águila devorant un serpent. El serpent es la representació de
l'ánima inmorta l; !'águi la es l'ocel l del sol encarregat de portar les ánimes,
representades pel serpent, al cel. Als can tons, sota el frontó hi ha testes
de moltó, deis corns deis quals penja una garlanda de flors, fulles i fruits,
i al centre hi ha la inscripció dedicada als manes de Cornelia Panthera pel
seu marit Lucinius Licinius Nicomedes. Sota el rectangle de l'epigraf h i
ha la testa de Medusa».
Según Chabás fue depositada en la Casa Consistorial, pero desde 191 O
está, según Sanchis Sivera en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Albertini, pág. 337 y fig. 21, dice que fue descubierta en 1888 en
«el solar del ex-convento del Remedio (etiqueta del monumento) ».
S. S., 139.
Batlle, 106.
C. l. L., 6 .015.
111.- Del mismo desmonte citado procede esta lápida, que en 1891
se hallaba en el claustro del ex-convento del Remedio.
OCTACILIAE SEVE
RAE AVG CONIVGI
D N M IVL PHI
LIPPI Pll FEL AVG
EX
Octaciliae Seve 1 rae Aug(ustae) conjugi 1 D(omini) n(ostri) M(arci)
Jul(ii) Phi 1 lippi Pii Fel (icis) Aug(usti) 1 ex . ..
A Octacilia Severa Augusta, esposa de nuestro señor Marco Julio Fil ipo
Pío Feliz Augusto, por ldecreto de los Decuriones l .
Está, pues, dedicada a la esposa del Emperador Filipo; acaso, hubo otra
lápida donde constaría quiénes hadan la dedicación. En España no se conoce ot ra inscripción dedicada a Octaci lia. Debe fecharse entre los años
244-249.
-
166 -
[page-n-167]
LÁPIDAS DE l.JRlA
7
Chabás indica que en Villar del Arzobispo se conservan dos inscripciones dedicadas a Lucio Octacilio Flaco y a Octacilia Celsilla, hija de
aquél, observando que Octacilia Severa tenga sus homónimos en pueblo tan
cercano, perteneciente, también, a la región edetana.
S. S., 134.
c. l . L., 6.012 .
IV. -Encontrada en el mismo lugar que las dos an teriores, estuvo
en casa de Vicente Albert; pero, ya en 1891, se encontraba en el ex-convento del Remed io.
L IVNIO IVSTI FIL
GAL SEVERO 11
BIS FLAMEN BIS IVN
APRONIA PATRO
NO ET MARITO
ET IVN CRESCENTI
O LIB DIGNISSIMO
L(ucio) Junio Justi fil(io) 1 Gal(eria) Severo duumviro 1 bis flamen
bis Jun{ia) 1 Apronia Patro 1 no et marito 1 et Jun(io) Crescenti 1 o
lib(erto) dignissimo.
Junia Apronia a su patrono y marido Lucio Junio Severo, hijo de Justo,
de la tribu Galería, duumviro y flámen por dos veces y a Junio Crescencio
liberto dignísimo.
Por esta lápida sabemos que Junio Crescencio fue liberto de Junia
Apronia, que a su vez lo había sido de su marido y patrono Lucio Junio
Severo, por lo que los tres llevan el nombre de J UN 1US.
Chabás, pág. 185, v. 4: PARO.
S. S., 140, lee v. 3: FLAM BIS.
C. l . L., 6.014.
V.- Es la cuarta de las encontradas en la partida de Mura. En e l año
1891, como las a nteriores, se encontraba en el claustro del ex-conven to
del Remedio:
M CORNELIO
M F GAL NIGRI
NO CVRIATIO
MATERNO COS
LEG AVG PROPR
PROVINC MOES
PROVINC SYRIAE
-
167-
[page-n-168]
L. MARTÍ
M(arco) Cornelio 1 M(arci) f (ilio) Gal (eria) Nigri 1 no Curiacio 1 Materno Co(n)s(uli) 1 leg(ato) Aug(ust i) Propr(etori) 1 Provinc(iae) Moes(iae) 1etl 1 Provinc(iae) Syriae .
A Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno, hijo de Marco, de la tribu Galería, Cónsul legado de Augusto, Propretor de la Provincia de Mesia
y de la Provincia de Siria.
Por esta dedicación tenemos noticia de un personaje importante, hijo
de liria, o residente en ella.
En Benaguacil (C. l. L. , 3.783, y S. S., 19) hay otra lápida de este
personaje . Nuestras XXX y XXXVIII se relacionan también, con estas dos.
Chabás, pág. 186.
S. S., 133.
C. l . L., 6.013.
VI . -
Es la última de las encontradas en el Llano del Remedio.
L VETVST
A F ANTH
VSAE SOR
ORI P AN
XXXVII
L(ucius) Vetust (us) 1 A(ul i) f(ilius) Anth 1 usae sor 1 ori p{iae) an(norum) 1 triginta et septem.
Lucio Vetusto, hijo de Aulo, a su piadosa hermana Antusa, de treinta y siete años.
En 1891 se encontraba en e l claustro del ex-convento del Remedio.
Actualmente aún se conservan en dicho lugar, pues al picar las paredes
de dicho claustro para chaparlas con azulejos, los a lbañiles descubrieron
piedras con inscripciones.
Chabás, pág. 187.
S. S., 135, v. 3, lee USA; v. 5, XXXVIII, aunque lee treinta y siete.
c. l . L., 6.017.
VIl . - En 1750 existía en la Plaza Mayor una lápida, en la casa que
tue de Arrué, hoy de Carlos Serra, según el testimonio de don José Ríos.
En 1878 se hallaba en el dintel de una casa de la calle Honda. Hoy se
da como desaparecida.
-
168 -
[page-n-169]
LÁPIDAS DE LIRIA
9
EVPOR SERV
AN VIII
H S E
Eupor{istus) ser(vus) 1 an(norum) VIII 1 h(ic) s(itus) e(st) .
Euporisto, siervo, de ocho años, aquí está enterrado.
Debajo de la inscripción, el bajo relieve de un muchacho vuelto de
espaldas a la luz del día, con una bola en la diestra, indicando la eterni dad, y un jarro lacrimatorio en la izquierda. Este Euporisto se relaciona
con la número 1, de cuyo dedicante fue esclavo.
Lumiares, 90, EVPOR 1 SERAN 1 VIII H.S.E.
Cortés y López.
Albertini, pág. 336-337, fig. 20.
S. S., 142, lee SERAN en lugar de SERV 1 AN .
C. l. L., 3.802.
V III . - De la esquina de una casa de la Plaza Mayor procede la s iguiente, hoy desaparecida.
ATILLIAE M F POTI
TAE IVNIA TANNE
GADINIA P N AN XX
Atilliae M(arci) f(iliae) Poti 1 tae Junia Tanne 1 gadinia p(iae) n(epoti) an(norum) XX .
Junia Tannegadinia a su piadosa nieta Atilia, hija de Marco, de veinte
dños.
S. S., 128, lee Atili ae Marci filiae Potitae Junia Tannegadinia plus
minus annorum viginti.
C. l. L., 3 .796.
1X. -Esta lápida, que se hallaba situada a la entrada de la igle sia de
la Sangre, hoy se encuentra en poder de Francisco Vialcanet, calle Trinquete Viejo, número 1.
SERANVSTAN
NEGISCERRIS
FOTOBESANV
-
22
169-
[page-n-170]
l. MARTi
10
Seranus Tan 1 negis Cerris 1 f(ilius) otobesanu(s) .
Serano T annegio, hijo de Ceriso, Otobesano.
Lumiares, 80.
Masdeu y Escolano escriben Etobesanus.
S. S., 126.
l. L., 3 .794.
Lám. 1, a .
c.
X.- Junto a la iglesia de la Sangre, a la derecha, se encuen tra la siguien te lápida.
Q CAECILI
Q F GAL
POTITO
QVINTILLAE PATRONAE
Q(uintus) Caecili(us) 1 Q(uinti) f(ilius) Gal(eria) 1 Potito 1 Quintillae
Patronae .
Quinto Cecilia Patito, hijo de Quinto, de la tribu Galería, a su Patrona
Quintilia .
Lumiares, 75.
S. S., 141.
c. l. L., 3.799.
Lám. 1, b.
XI.- Sirviendo de poyo en la casa de José Llopis, si tuada en las cuatro esquinas del Arrabal, había un t rozo de mármol ceniciento con esta
inscripción :
Q CAECILIVS
MODESTVS
S IBI ET
CAECILIAE
LIBERTAE
Q(uintus) Caecilius 1 M odestus 1 sibi e t 1 Caeciliae 1 libertae.
Quinto Cecilia Modesto para sí y su liberta Cecilia.
Lumiares, 94, Quin tus Cecilius ... sibi e t Caecilia libertae.
S. S., 143, v. 1, Q C CLIVS; 2.", DEST; 3 .", Bl E; 4 .", CLI AE.
c. l. L., 3 .798.
-
f70 -
[page-n-171]
l ,\rrDAS DE liRIA
11
XII. .- Los historiadores regnícolas hablan de una piedra, ya desaparecida, que estaba junto a la puerta de Mura, en la p lazuela de la Trini dad, y por la que se sal ía a la huerta, por la parte del Re medio. Escolano
la cita y Diago asegura haberla visto.
IC IN IAE
L F
L CAECILINO L F
GAL CASSIANO
OMNIBVS HONORI
BVS HIC FVNCTO LIC
CELERINA MARI TO
EX TESTAMENTO L CAE
CILI BASSI CASS IANI F ILII
Son dos dedica torias y su transcripción y traducción serían :
lLJ iciniae
1 L(ucii) f(illiae) .
L(ucio) Caecilino L(ucii) f(ilio) 1 Gal(e ria) Cassiano 1 omnibus honori 1 bus hic functo Lic(ia) 1 Celerina marito 1 ex testamento L(ucii) Cae 1
ci li Bassi Cassiani f ilii.
A Licinia, hija de Lucio y a Lucio Cecilino Casiano, hijo de Lucio, de
la tribu Galería, que gozó aqu í de todos los h onores. Licia Celerina a su
marido por testamen to de Lucio Geci lino Bassio, hijo de Casiano.
Se deduce de este texto q ue Licinia 'y Lucio eran hermanos, hijos de
Lucio. Licia Celerina fue mujer de Lucio Cecilino a quien dedicó esta lauda
.1ecrológica por dispos ición del hijo de ambos, Lucio Cecilino Bassio.
S. S., 166; lee v. l.n, CAECILI O L F; v. 7 .", GRASSI FILI y añade
un nuevo v. ·con CELER I NAE, · que une a la primera dedica toria, 1L1iciniae 1 L(ucii) f.(iliae) 1 Celerinae.
c. l. L., 3 .790.
.
XI 11 . - A la derecha de la Casa Ayuntamien to, empotrada en la pared, a dos m e tros del sue lo, se encuentra la siguient e inscri pción sepulcral :
LIC VRSINAE
1.\NN XXX
LI C PHILON
LIB
Lic(iniae) Ursinae / ann(orum) XXX
1 Lic (inius) Philon 1 lib(ertus) .
A Licinia Ursina, de 30 años, Licinio Filón, liberto.
-
171-
[page-n-172]
12
L. MAil'fi
Lumiares, 78, interpreta: Licinio Filón hizo este sepulcro para su liberta Licinia Ursina, que murió de edad de treinta años.
S. S., 144.
C. l. L., 3.805.
Lám. 11, a .
XIV. - La vio el señor Ríos en la Torre del Castillo y Lumiares en la
pared d el ex-convento del Remedio. Era un trozo de mármol ceniciento :
L GRANIVS
POLYCLETVS
AN LX
L(ucius) Granius 1 Polycletus 1 an(norum) sexaginta.
Lucio Granio Policleto, de sesenta años.
Lumiares, 82 : POLYCIETVS.
S. S., 145.
C. l. L., 3.803 .
XV. -
Bloque de mármol muy oscuro, con ti po de letra muy antiguo :
K A SEVERVS
COR RVFILLA
H S S
K(aius) A (urelius) Severus 1 Cor(nelia) Rufilla 1 h{ic) s(i t i) s (unt) .
Cayo Aurelio Severo y Cornelia Rufila aquí están enterrados.
Lumiares, 85 .
S. S., 147.
c. l. L., 3.795 .
XVI . - En el año 1785 se encontró en un campo de la partid a de «Topai ret» un trozo de mármol oscuro con la inscripción :
C VALERIVS
HYLAS
H S
E
ANN XXV
-
172 -
[page-n-173]
LÁPIDAS DE URJA
13
C(aius) Valerius 1 Hylas 1 h(ic) s(itus) e (st) 1 ann(orum) viginti e t
quinque.
Cayo Valerio Hylas, de veinticinco años, aq uí está enterrad::>.
Lumiares, 77 .
S. S., 149.
M ar tín y Gil Mascarell.
C. l. L., 3.809.
XVII . - Al derribar las tapias, para la prolongación de la ca ll e de
San Vicen te, en la part ida de Mura, y en la cerca que servía de margen
a un campo, apareció una piedra de m ármol blanco, par tida en dos pedazos, con el siguien te texto:
M VALER IO
M F GAL
CRESCENT I
AVO
M(arco) Valerio 1 M(arci) f (i lio) Gal(eria) 1 Crescenti 1 avo.
(Dedicación) de Crescencio a su abuelo Marc::> Valerio, de la tribu Galería.
Esta lápida debió estar en la basam en ta de la estatua erigida al ilustre ede tano Marco Valerio Propincuo Gracia Cereal, quien también tuvo
..>tra en Tarragona.
En la actua lidad, un pedazo de esta inscripción está en e l huerto de
Vicente Mon tesinos Aparisi, de Bugarra .
De esta lápida daba not icia Lu miares, 76, diciendo que se encont raba
en « la part ida de M ura en la cerca que servía de margen a l campo de
Senén Mart ínez» y traducía «Dedicación de . .. a su abuel::> Va lerio Crescenti, de la tribu Galeria» no mencionando los comienzos de los primeros vs.
De él la tomaron C. l. L., 3.808, y S. S., 15 1, q uien omite los comienzos de los tres primeros versos. Francés la da como descubierta en 19 29,
sin p::>nerla en relación con la mencionada por los autores anteriores. Mart ín y Gil Mascarell, la toma de S. S., desconociendo la referencia de Francés. Y con anterioridad a éste, el señor Uriel Pascua l escribía en «Las
Provincias», número 16.609, un articulo « Un edetano ilustre» en e l que
daba not icia del hallazgo y la reproducía en tera.
Lám. 11, b.
-
173 -
[page-n-174]
1-'
l. MARTf
XVIII.- En el siglo XVI existía en el portal de Va lencia una inscripción sepulcral que cita Escolano (Dec. 1 P. 2 Lib. 8) .
M BAEBI
VS QVIETVS
BAEBIA
APHRODISIA
GALLI
FILAN 11
HARM
NIA AN XVI
M(arcus) Baebi 1 us Quietus 1 Baebia 1 Aphrodisia
an(norum) 11 1 Harmrol 1 nía an(norum) XVI.
1 Gal li(dia) 1 fil(lia)
Marco Bebio Ql,lieto p_ar¡;¡ Bebía A frodisía Ga lidia, hija, de dos años,
y Harmonía de die.z y seis.
Actual mente se encuentra mutilada en el Museo Provincial de Bel las
Artes.
S. S., 131 ; en el v. 3 ." lee AN 1 e interpreta Galidio filio .
l. L., 3.797.
c.
XIX.- En el ángulo de una casa de la calle de la Rambleta, sobre
mármol negro :
BAEB M F
GAL BAE ANO
SEVERO 11 VIR FLAM
Baeb(io) M (arci) f(ilio)
tlam(ini) .
1
G~l(eria)
Bae[bi lano
1 Severo du.urrwir(o)
A Bebio Bebiaho Severo, hijo de Marco, de la tribu Gal·e ria, duumviro
y flamen .
Lumiares, 88.
S. S., 136.
c.
l . L., 3.789.
XX.- Lápida de mármol oscuro, que se hallaba en la casa de A ntonio
Vázquez, en el barrio de las Ventas.
M HORATIVS
VITALIS AN XI I
HORATIA
VITALIS FIL
ET SIB I
-
174 -
[page-n-175]
LÁPLDAS DE UJUA
1)
M(arcus) Horatius / Vitalis an (norum) XII 1 Hora tia 1 Vitalis fil(lia)/
et sibi .
Marco Horacio Vital, de doce años, Horacia Vital, hija, y para si.
Debe faltar e l nombre de quien hace la dedicación, pues Horacio como
Horacia son hermanos, apellidándose los dos VITAL; e l sibi debe referirse
al padre o madre de ambos.
Lumiares, 81, lee filio y traduce para su hijo y para sí . La misma interpretación da
S. S., 148, quien, además, en el v. 2." lee Vita lio.
C. l . L., 3.804.
XXI . - En septiembre de 19 17, en el huerto de don Francisco Porcar,
si to en e l paraje denominado «La Bombilla», partida «deis Sensals», en el
Pla de I'Arc, ha lláronse varios objetos romanos, en tre e llos el célebre mosaico de los doce trabajos de Hércules, columnas, ca pi te les, etc., y dos
inscripciones. La primera de ellas es un cipo en el que se lee :
FABIAE
PIERIDI
FABlA
CROCALE
FILIAE ET SIB I
Fabiae / Pieridi
1
Fabia / Crocale / filiae e t sibi .
Fabia Croca le para su hija Fabia Pieride y para sí.
Es posible qu ~ esta Fabia Crocale fuera griega, pues croca le signi fica
en dicha lengua «la del hermoso color» . En Lérida hay una Afrodisía Cro cale y en Já tiva, una Junia Crocale . El cipo se conserva en Ca'n Porcar.
Me morias S. Arq. V.", núm. 16.
S. S., 155.
Martín-Gil Mascarell.
C. l. L., 6.016.
Lám. 111 , a .
XX 11 . - La o tra aparecida, as1m1smo en septiembre de 1917, en el
l"luerto de don Francisco Porcar, fragmentada, grabada sobre un gran si llar.
TABVSQ
Se conserva en Ca'n Porcar.
S. S., 157.
Lám. 111, b.
-
175 -
[page-n-176]
16
l. M.\RTÍ
XXIII . - En 1923, al abrir las prolongaciones de las calles de San Vicen te y San Miguel, apareció una lápida de caliza compacta, formando
,.m cuadro de 30 cm . y cinco de grueso. Llevaba la siguien te inscripción:
CN FVLVIS
AQVILES
V F
FVLVIA M ET
VITICVLA
FVLVIA ARBVSCVLA
et
Cn(eus) Fulvius 1 Aqui les 1 v(iventes) f(ecerunt) 1 Fulvia M(ater)
1 Viticula 1 Fulvia Arbuscula.
Cneo Fulvio Aquiles, Fu lvia, la madre, y Vitícula Fu lvia Arbúscula vi viendo erigier~n (este monumento) .
Francés, la reseña igualmente; pero al hacer el comentario habla de
«un varón y tres hembras» .
XXIV. - Escolano cita un fragmento, que por algunos autores se atri buye a Sagunto.
A . M . BATVS
EX VOTO
lloví Optimo Maximo] 1 A(ram) M(arcus) Batus 1 ex voto.
1A Júpiter Optimo Máximo 1 Marco Bato (dedicó) e l ara ex voto.
La primera línea totalmente borrada, por lo que se suplió el texto. En
ta 2 .•, si no fuera por los puntos detrás de la A y M, se leería AMBATVS,
nombre que sale en muchas lápidas de la región valenciana; pero a la vista de los citados puntos, Escolano leyó A(RAM) M(ARCUS).
S. S., 160, no pone los puntos y lee Ambatus.
C. l. L., 3.787.
XXV.- En la calle de Santa Bárbara, en la puerta de una casa, había
llna lápida con la siguiente inscripción :
M MINVCIV
HERMES S
ET GRATTI
[ CRO J CALE VX
H. N.
-176 -
[page-n-177]
LÁ.PTOAS DE LIRIA
17
M (arcus) Minuciu (s) 1 Hermes s(ibi) 1 et Gratti (a e) 1 1Cro 1cale ux(ori) 1 h(eredem) n (on) [sequiturl .
Marco M inucio Hermes para sí y su mujer Gracia 1C ro 1cale, no es
transmisible a los herederos.
Lumiares, 86.
S. S., 152, suple en v. 4." 1PHILOl.
c.
l. L., 3.806.
XXVI . - Conservada en una casa de la calle de Santa Bárbara, existió una lápida, en varios trozos, en la qu2 se leía :
L CORNELIVS
AVGVRINVS
A P F
COR
A
XXX
L(ucius) Cornelius 1 Augurinus 1 Cor 1neli ] a (e) P(ubl ii) f(ili ae) 1 a ·
{nnorum) triginta.
Lucio Cornelio Augurino a Cornelia, hija de Publ io, de treinta años.
Lum iares, 87, «hijo de Publio».
S. S., 150, v. 3." lee CO.
c.
l. L., 3.800.
XXVII . -En la puerta de una casa de la calle del Hospital exis tía
un t rozo de · mármol oscuro con esta inscripción :
L VALERIVS
L F GAL
L(ucius) Valerius / L(ucii) f(ilius) Gal(eria) .
Lucio Valerio, hijo de Lucio, de la tribu Galeria .
Lumiares, 79.
S. S., 138.
c. l. L. , 3.807.
XXVIII.- En una casa de la calle de San Francisco, sirviendo de entrada, existió una piedra con la siguiente inscripción:
M F GAL
EDETANO
VITATI S SV
TO
-
2J
177 -
[page-n-178]
18
L. MAI!Ti
M(arci) f(ilio) Gal(eria) 1 edetano 1 1omnibus honoribus ciJ vitatis
su (ae) 1 lfunc)to.
A ... hijo de Marco, de la tribu Galería, edetano, gozó de todos los
honores de su ciudad.
En la lápida núm. XII se repite el FUNCTO, an teponiéndole HIC,
mientras que en ésta pone C IV ITATI S SUAE.
Dice el P. Ribelles que el arzobispo Fabián y Fuero la hizo transpor tar
a Villar d~l Arzobispo, en donde se encuentra empotrada en la escalera
del Ayuntamiento. De ella nos da noticia Llatas Burgos, describiéndola
así: «Fragmento de piedra de color pajizo, de 20 cms. de ancho por 17
de alto, con letras bien trazadas» y lee :
M F GA
EDETAN
V ITAT IS
TO
es decir, que se ha perdido parte de lo que se conocía primitivamente.
Lumiares, 74, lee: Marci filius Galería .. . edetano ... civi tatis ... Si. .. to.
Cortés y López transcribe: M . F. GA 1 EDETANO 1 VI TA T ISSI 1 TO.
S. S., 137, lee : 1Caio Titio 1 M (arci) f(ilio) Gal(eria), 1Titianol .
C. l. L., 3 .793, transcribe ITitianol Edetano lomnibus honoribus ci)
vitatis su(ae) f func) to Lflamini provinciae H ispaniae Citerioris l .
Lám. IV, a.
XXIX. - Al edificar la bodega Gahdía, sita a la en trada de la calle
del Llano del Arco, aparecieron diversos ob jetos, entre ellos dos lápidas :
L FAB IO FABVLLO
Q 1111 VIRO
BIS
L(ucio) Fabio Fabullo
1 LFilio 1 Q(uinti) quadrumviro 1 bis.
A Lucio Fabio Fabullo, hijo de Quinto, cuadrumviro por dos veces.
Lám. IV, b.
XXX. -
La otra lápida de la
.
b~dega
Gandía dice:
PROVINC JVIIOES
PROVINC SYRIAE
-
178"-
[page-n-179]
LÁPIDAS DE LIRI A
19
Este fragmen to está relacionado con las V y XXXVII I, dedicadas a
Marco Cornelio Nigrino y la que procede de Benaguaci l (C. l. L., 3.783S. S., 19), igualmente dedicada a Marco Cornelio Nigrino.
Lám. IV, c .
XXX I. - En la horma o calzada de un campo de la part ida de e
SEPTVM
PII SSIMAE A ...
POSTVM IAE TY ...
VXORI ET ...
Septum(ius) ... 1 Piissimae A. .. 1 P{)s tumiae Ty ... 1 Uxori e t
1 sibi
J.
Septimio .. . a su piísima mujer Postumia Ty ... y para sí.
Durán.
Martín-Gil Mascarell .
Lám. IV, d .
XXXII . - A l hacer obras en la casa de don Vice nte Alamá Soriano,
sita en la calle del General Mola, número 5, apareció en 19 44, el frag mento que a continuación describimos, que hoy es propiedad de los hermanos Francisco y Ernesto Faubel Espí.
Es de piedra ordinaria, bien labrada, en buen estado de conservación.
Mide unos 60 cms. de altura por 40 de ancho y 15 de espesor. Al parecer, no se terminó de grabar, pues sólo lo están los dos últimos renglones :
SEMPRONIAE
VRBICAE
A Sempronia Urbica.
Lám . 11 , c .
XXX 11 1. - Esta lápida fue vista por don José Durán en el huerto de
Ueó, junto a las cuatro esquinas de Rexuxena, en donde había an tiguamen te una almazara de la Cartuja de Portaceli.
DM
IMI CE
NIA H S E
-
179 -
[page-n-180]
10
L
MAIITÍ
T rátase de una estela funeraria por las siglas O M de la primera línea
y las de H S E de la tercera, que significan: A los dioses manes y aquí
está enterrado, sin que se puede descifrar lo restante.
XXXIV.- La siguiente la vio el señor Uriel en la Torre de la Reina,
1946, en la puerta falsa de la casa
número 5, en el suelo, junto al umbral. Es de mármol negro, de unos 30
por 30 centímetros.
V LV
y el señor Durán, en septiembre de
L C F
Imposi ble la interpretación.
XXXV. - La que a continuación transcribimos fu e hallada por el vicario de Liria, señor Ríos, en 1739, en un campo junto a la cruz del camino
de Valencia.
CAN
ANN
LV II
A
SVCCES
ARITO
BENE
Imposible in terpretarla, aunque parece una dedicatoria que la mujer
iributa a su marido, como se desprende por las palabras incompletas de
la cuarta y quinta líneas que dice : ARITO, que debe ser IMl ARITO : Marido, y BENE, BENE f MERITO 1 : dignisimo.
XXXVI. - El señor Ríos menciona la existencia, en un callejón, . e~
trando por la puerta de Valencia, a la izquierda, de esta inscripción :
COR
GAL:
Lumiares, 97, v. 2." CAR; ci tándola como existente en la ca lle Mayor,
esquina a la casa de Catalina Portol és y Tomás López. Asimismo la cita
S. S., 167. Esto nos hace suponer la posibi 1
idad de que la ~eferenciada por
e l señor Ríos, sea esta misma que cita Lumiares.
c.
l. L., 3.816.
XXXVII . dazos:
Mencionada por el señor Ríos, quien la
EMI
RG
V
·AN
No hay posibilidad de interpretación.
-
Ill(f -
h~lló
en tres pe-
[page-n-181]
lÁPIDAS DE llRI t\
21
XXXVIII. -Según el señor Ríos, apareció junto al convento de los
PP. Trinitarios, en el año 1758:
M CORNELIO
M F GAL
NIGRINO
FILIO
·M(arco) Cornelio 1 M(arci) f(ilio) Gal(eria) 1 Nigrino 1 filio.
A Marco Cornelio Nigrino, hijo de Marco, de la tribu Galeria, por
su hijo.
Puede estar relacionada con la núm. V y la citada de Benaguacil.
XXXIX . -
Diago la vio, en 1613, colocada en la puerta de Mura :
LICINIAE L F CELE
RINAE
Liciniae L(ucii) t(iliae) Cele
1
rinae.
A Licinia Celerina, hija de Lucio.
XL.:...._ La siguiente fue copiada en 1925 por el señor Uriel; se hallaba en la puerta falsa de la casa de Portolés, calle de Pelayo, núm. 1 :
M
e
TIM
AN
MCO
1mposible la in terpre tación .
XLI. - En una de las piedras del antiguo y desaparecido Pont Blau
la siguiente inscripción, muy borrosa por el tránsito de las caballerías:
~staba
MAXIMO
Parece una dedicación a Júpiter, al · que sé calificaba de MAXIMO y
OPTIMO. Fue copiada por los señores Durán y Uriel .
-
Üil-
[page-n-182]
22
l.. MARTÍ
XLII . - En el año 1923, al prolongar la calle de San Miguel, apareció la siguiente inscripción:
ILAM
LIB
Parece una dedicación hecha por un liberto.
XLIII.- Sirviendo de bordillo en la acera de la casa que fue de don
Manuel Miguel Cintero, frente a la iglesia del Remedio, hay una piedra
con estas letras :
ANC
1mposible la transcripción .
XLIV. - En el ensanche de las calles de San Miguel y San Vicente,
año 1929, apareció la siguiente lápida, partida en dos :
vs
FLAM
LIB
Aunque muy incompleta, parece indicar que se trata de cierto sacerdote gentil, flamen , a quien dedica un recuerdo su ant iguo esclavo.
XLV. - En la capilla de l Ecce-Homo de la iglesia de la Sangre hay
un fragmento de inscripción, que dice :
8 CHA RII
PVP S
Por la pa labra PUPIS deducimos que se trata de la memoria de niñas,
sin poder descifrar los restantes signos. Datos proporcionados por el señor
U riel.
XLV l. - En la partida de «Mura», en uno de los campos, existía el
siguiente fragmento :
AL
N
Imposible la lectura.
Lumiares, 92.
S. S., 165, dice «partida de Mira» .
c. l. l., 3.814.
-182-
[page-n-183]
LÁJ'lDAS DE UIUA
23
XLVII.- En la calle de San Miguel, en casa de Francisco Martinez,
había un trozo de mármol negro con el siguiente texto:
H C
LIB
AN XVI H S E
VS M LIB
BVS AN LX
H. C. Lib(ertus) 1 an(norum) sexdecim H(ic) s( itus) e (st)
lib(ertus) / bus an(norum) sexagin!a.
1 us M .
Se alude a dos libertos fallecidos, uno de 16 años y otro de sesenta.
Lumiares, 83 .
S. S., 164, v. 1.'' lee el primer signo como A.
l. L., 3.813.
c.
XLVIII. -
El señor Ríos habla del siguiente fragmento.
CHRI
H
VA
RO
lA E
Imposible la reconstrucción.
S. S., 163.
l. L., 3 .815.
c.
XLIX. -
El siguiente fragmento fue hallado en la partida de Mura :
RNE
GAL
vvs
F
Parece' una inscripción sepulcral a un tal Cornelio de la tribu Galería .
Lumiares, 96.
S. S., 162.
Martín -Gil Mascarell.
C. l. L., 3.81 O.
L.- Se tiene noticia de la s iguiente inscripción :
.-
SEl
VIC
ANN
H M
-
111
1~!3 ~-
[page-n-184]
24
L. MARTÍ
Imposible la reconstrucción. Desaparecida .
S. S., 159.
c. l . L., 3.818 .
Ll . -Sirviendo de guardacantón a la puerta falsa de la casa de don
Antonio Molíns, en la calle de don Juan Izquierdo, había este fragmento
de inscripción :
CINIO
F GAL
ININO
VIVS
Se trata de un tal Licin io, de la tribu Galería, sin que podamos descifrar lo restan te .
Lumiares, 84.
S. S., 153.
c. l . L., 3.81 1.
Lll . -Se hallaba formando una d~ las paredes de una acequ ia de riego en la partida de «Aipelich». El señ::>r Uriel se la indicó al señor Du-
rán, quien la copió en el año 1923 :
LTVI ELLIVS
RO C BVS
AN XXV H S E
Era de piedra negra. Imposible la lectura.
Lll l. - En el barrio de las Ventas existía un trozo de mármol con esta
inscripción:
IONI
LVCANV
AN XXV H S E
loni 1 Lucanu(s) 1 an(norum) XXV h(ic) s(itus) e(st) .
Lucano, de veint icinco años, aquí está enterrado .
Lumieres, 95, escribe: Lucanus, annorum viginti e t quinque hic si tus
est. Aquí está en terrado N. Lucano, de veinticinco años; mármol ceniciento oscuro de se is pulgadas de alto, de igua l ancho, que vio e l autor
en el barrio de las Ventas».
S. S., 146, v. 3 .• en lugar de AN , lleva A .
c. l. L., 3.812.
-
184 -
[page-n-185]
LÁPIDAS DE LIRIA
25
LIV. - Hay re ferencia muy vaga de la existencia de un trozo de mármol negro colocado sobre la puerta de una casa con la siguiente inscripción :
M CORNEL
MISSVS SI
M (arcus) Cornel (ius)
1 missus si(bi) .
Lo hizo para sí Marco Cornelio.
Lumiares, 89.
S. S., 132.
l. L., 3.801 .
c.
LV. - En un fragmento, mal conservado, se veían dos renglones, el
primero ilegible :
IXIT AN XXXVII
1V 1ixit an(norum) triginta et septem.
Vivió treinta y siete años.
S. S., 158.
LVI. - En una antigua torre, que se llamaba Mapunta, existía una
piedra con la siguiente inscripción :
L F GAL MAXIM
M PRAEC
AE FECIT MI
Parece deducirse q ue Marco Máximo, hiío de Luc io, de la tribu Galeria,
hizo esta dedicación.
S. S., 154.
c. l. l., 3.79 1.
LVI l. -En la esquina de la calle que sube a la plaza del Almudín,
junto a la entrada de un lagar, había en 189 1 es te fragmento :
FLAMIN I BIS
o
-
o
185-
[page-n-186]
L. MARTÍ
26
Flamini bis / d(ecreto) d(ecurionum) .
Flamen por dos veces. Por Decreto de los Decuriones.
Lumiares, 9 1.
S. S., 129.
C. l . L., 3.792.
LVIII.- En el arrabal, calle de Rexuxena, existía un fragmento de
mármol blanco:
PAV
AN
H
Inscripción sepulcral dedicada a un Paulo.
Lumiares, 98.
S. S., 161; no pone la H del v. 3 .".
c. l. L., 3 .817 .
LIX. - La vio el señor Ríos, vicario de Liria, subiendo a la iglesia de la
Sangre, por la puerta de la villa antigua :
F
MI
· Imposible la interpretación.
LX . - A la salida de la población, en el antiguo camino de Valencia,
hoy calle de Nuestra Señora de Mon·tiel, casa núm . 1, junto a la puerta
y sobre el muro de la pared de un huerto se ha llaba la siguiente inscripción, hoy en el interior de la casa :
;
.
L ...... ENDANDISI
PROVINC AQVITANIA
CIC ... CORONIS MVRA
AL ........... .. .. .. . CLASSI
No nos es posible··la · lectura de estos fragmentos: Se§uramente se ·trata de algún tribuno, pretor, legado augusta! de la provincia Aquitana y
condecorado con la cor>?na mural. El fragmento de piedra mide 63 cms.
de ancho por 26 de alto. La piedra es "'pajiza .
Lumiares, 93 .
-
186• -
[page-n-187]
L.\P!DAS DE URIA
27
S. S., 130, lee : L. .. LO ... LA . .. 1 I. .. V ... A ... AND ISLI ... 1 PROVINC
AQVITANIA 1 C. .. O ... SMVRA 1 APEICEI ... ...... SS IC.
C. l. L., 11, 3.788.
Lám. 11 , d .
LXI. - En el camino vieJo de Valencia, hoy calle de Nuestra Señora
de Montiel, en el huerto de doña Etelvina Gil, hoy propiedad de sus herederos Joaquín, Amparo y Adela Collado, existe una piedra en dos pedazos; a l parecer pertenece también a esta inscripción e l fragmen to anterior (LX) .
La lec tura puede ser :
M F GA
ERNO CO
LLEG XII 11 GE
BIMP CAESAR
G FABEIS FRATER
G AVG LEG VIII AV
ELEG PRO PRM
1BVS DVABVS ET
DVABVS ET CORO
O LEG AVG PRO
Indica el seño r Sanchis Sivera que la copia de la lápida está mal tomada, lo que dificulta la traducción; nuestra inspección ocular y la foto
de ella sacada (Lám . V), en que se aprecia el desgaste sufrido en la piedra
a fu erza de sen tarse en ella, nos confirman de lo con t rario. La transcripción es perfecta . Hay quien asegura tratarse de dos lápidas diferentes, lo
que contradice no sólo el color de la piedra en ambos trozos, pajizo, sino
también las medidas: 4 1 cms . de ancho por 23 de grueso en ambos; más
16 de a lto en e l pedazo más pequeño y 49 en e l más grande . Trátase de
L:na estela laudatoria en la que se citan los honores de un personaje quien
perteneció a la orden equestre, fue legado imperial de la Leg ión XIIII
Germánica, augusta! de la Legión VIl 1, fue elegido Propretor dos veces,
estaba en posesión de una corona vallar o mural y fue legado augusta!
por dos veces de la Provincia ...
S. S., 156, V. 5: FABIS; V . 9: CORC.
Martín-Gil Mascarell indican «en finca Parean> .
Lám. V, a y b.
Consultado e l profesor Alfoldy sobre estos fragmen tos ha tenido la
gen t ileza de escribirnos lo siguiente:
«Los tres fragmentos son parte de la misma lápida. Sin duda tene-
18T -
[page-n-188]
mos la misma persona que en las inscripciones C. l. L., 11, 3.783, Benaguacil y 6 .013 (su núm. V) . La reconstrucción es la siguiente, como se
puede comprobar por el dibujo con la disposición de las letras:
1M. Cornelio) M . f. Ga 11. Nigrino l
ICuriatio Ma]terno co[s.,
)
1
trib. mili. leg . XIIII gelminae, ad lectol
1ínter praetorios al b imp. Caesar 1e Vespasiano Aug. l
elt Tito] imrp.] Caesare A l ulg. f., ab eisdemter (?) 1 - -libus emendandis leg . Aug. leg. VIII Au 1g., leg. Aug . pro praet 1
provine. Aqui taniae, leg. pro pr. M 1oesiae, don ato bello Da 1
cico cor 1o] nis muralibus duabus et 1coronis vallaribus duJ
abus e l tl cloro]n(i]s c:lassiclisl duabus et corolnis aureis duabus
et hastis]
1puris octo et vexillis oc l t:> leg. Aug. pro 1praet. provine. Syriae 1
En la línea 2 falta muy probablemente un oficio religioso (p. e. XVviro
sacris fac .). En la línea 3 el oficio del vigintivir (p. e. llllvir viar. cur.)
e tal vez, si Nigrinus fuera antes su adlectio un miembro del ordo equester, la indicación de la praefactura de una cohorte . En las líneas 5 -6 el
oficio de un pretorio extraordinario, ta l vez «ab eisdem ter 1misso cippis
terminal / libus emendandis» o semejante. El senador era hij:> del Curiatius Maternus del Dialogus de oratoribus de Tácito (muer to probablemente en el año 76). No creo fuera hijo natural sino adoptivo. Era tribuno en la leg. XIIII gem. hacia el 70; Adlectus inter praetorios el 70 ó
más probablemente durante la censura de Vespasian:> y Tito en los años
73/74 . El cargo del primer pretorio con... «1ibus emendandis» se puede
óatar en 73/74 (en conexión con la censura) o poco más tarde. Nigrinus
era legado de la legión en Argentorate hacia 75/78 (entre Lappius Maximus, ca. 73!75 y Antist ius Rusticus, ca. 78/79-81, cf. A lfoldy «Die
Legionslega ten der romischen Rheinnarmeen») . El segundo cargo de pre torio fue el gobierno de Aquitania, ca. 79/82. Cónsu l era Nigrinus el 82
y 83, seguramente coincidiendo con el cónsu l M. Co 1
1 en la
inscrp. C. l. L., XIV, 4.725, en Ostia, cos. suff. con un Carminius Vetus
en el año 82 u 83. Sería el primer gobernador de la provincia Moesia in ferior en los años 86/89, en las guerras de Domitiano contra los Dacios .
La lápida lleva solamente «Moesia» (cf. C. l. L., 11, 3 .783 y 6 .013), creo
que porque Nigrino fue en su primer año todavía gobernador de t·oda la
Moesia, antes de la repartición de esta provincia a fines del año 86. Sus
dona militaria son grandiosos; él fue el primer senador con este número
de coronas (conocemos solamente tres ejemplos más, posteriormente). En
los fasti de la provincia Syria se menciona Nigrinus solamen te en los años
-
188 -
[page-n-189]
LÁPIDAS DE LIRIA
29
95/97 . Casi seguro que fue el gobernador de Syria que, según Plinio (E p .
IX, 13, 1 1), sin indicación del nombre, en el año 97 creó algunas dificultades a Nerva y Trajano; como Syme ha dicho, este gobernador deseaba
e l imperio para sí. La cosa ahora está clara : Nigrinus fue el más grande
general de su tiempo y podemos muy bien comprender que él pensaba
después de la muerte de Domitiano que él era «mejor que Trajano». ¡Es
una inscripción estupenda! Valerius Propinquus, también de Liria (v . la
LXII nuestra, C. l. L., 11, 4.251), estuvo seguramente con Nigrinus en
Moesia como tribuno los años 86/89 y también en Syria como praef. alae.
Un l'ipico caso de «nepotismo» .
11
LAPIDAS DE OTRAS LOCALIDADES QUE HACEN REFERENCIA
A EDETA
Reproducimos a continuación 4 lápidas aparecidas en Tarragona, Jérica
y Sagunto en las que se menciona la ciudad o sus habitantes.
LXII . -
La procedente de Tarragona dice :
M . VALER. M . F.
GAL. PROP 1NQVO
GRATilO CEREALI
EDETANO FLAM PHC
CVI . HONORES. CIVITATIS
SVAE . RESP. AC.
LVS IT. ADLECTO. IN
EQV ITE. A. T . IMP. PRAEF
FABR. BIS PRAEF COHOR
SECVND. ASTVR. IN
GERM. TRIB. LEG. V. MAC
IN . MOESIA. PRAEF. ALAE
PHRYGVM. ITEM. PRAEF
ALAE. 111. THRACVM . IN . SYR
P. H. C.
M {arco) Va ler(io) M(arci) t{i lio) / Gal(eria) Propinquo / Grattio Cereali / Edetano Flam(ini) P(rovinciae) H{ ispaniae) C(i terioris) / cui honores
-
189 -
[page-n-190]
30
L. MARTÍ
civitatis 1 sua~ resp(ecto) Ac{ci) 1 Lusit{aniae) Adlecto in 1 equitat:? a
T(ito) imp {eratore) praef(ecto) 1 fabr(um) bis praef(ecto) Cohor(tis) 1 secund(ae) Astur(icenssis) in 1 Ger(mania) Trib(uno) Leg(ionis) V Mac(edonicae) 1 in Moesia Praef(ecto) alae 1 Phrigium item Praef{ecto) 1 alae 111
Thracum in Sir(ia) 1 P(rovincia) H(ispaniae) C(i terioris).
A Marco Valerio Propincuo Gracio Cereal, hijo de Marco, de la tribu
Galería, Edetano, flamen de la Provincia de la Hispania Citerior, que gozó
de los honores de su ciudad, fue adjunto de Acci y Lusi tania, promovido
por el emperador Tito al orden equestre, Prefec to de los Fabros por dos
veces, Prefecto de la Cohorte segunda Asturicence en la Germanía, tribuno
de la legión V macedónica en la Mesia, Prefecto del ala de los Frigios,
igualmente Prefecto del ala 111 de los Tracias en Siria.
Este edetano ilustre tenía también su dedicación en Liria (véase la
número XVII) .
Teníamos noticia de que esta lápida pasó a ser propiedad del Duque
de Medinaceli y estaba en la Casa de Pilatos, de donde pasó al Museo
Arqueológico de Sevilla; pero últimamente nos informa amablemente la
directora de dicho Museo que allí no existe y que en la citada Casa de
Pilatos hay un vaciado, pero no el original. Agradecemos a la doctora Fernández Chicarro su valiosa información y la fotografía de dicho vaciado.
A nuestra consulta, don Manue l Bergés, director del Museo Arqueológico
de Tarragona, ha tenido la gentileza de hacer averiguaciones en e l citado
Museo, escribiéndonos en 19 de octubre de 197 1 que «no consta en este
M useo ni original ni copia» . Por sugerencia de este señor, hemos solici tado
información a l profesor Alfoldy, quien amablemente nos ha escrito en 29
de octubre de 1971, lo siguiente: «La lápida está seguramente perdida;
Hübner tampoco la ha visto. La leyenda antigua era buel"'a hasta las líneas
6 -7, donde la corrección propuesta por Hübner es muy probable. Conozco
la siguien te literatura sobre esta inscripción : Dessau ILS 2.711 ; J . Puig
y Cadafalch: «L' Arquitectura románica a Catalunya», (Barcelona, 1909,
36); W . Kubitschek: « 1mperium Romanum llouutim d iscriptum» , (PragWien-Leizpzig, 1889, 194); E. Ritterl ing: «Legio», RE XII (1924) 1583;
R. Etienne: «Le culte impérial dans la Péninsule lbérique» (París, 1958,
131, 134) ; H . G. Pflaum en el vol . «Les empereurs romains d'Espagne»
(París, 1965, 93); G. Alfoldy : «Die Hilfstruppen der romischen Provinz
Germanía Inferior» Epigr. Studien 6 (Düsseldorf, 1968, 192, f. Nr. 85);
G. A lfoldy: «Fiamines provinciae Hispaniae ci terioris», (Anejos del A. E.
A., en prensa, núm. 68) . La familia de este flamen era muy importante;
cf. C. l. L., 11 , 4 .250, etc. y el senador en C. l. L., 11 , 6 .084, donde se
puede reconstruir f L. Valerio. f . 1 Gl al. 1Propinquo 1 1 Grani f o - - -
190 -
[page-n-191]
31
L.(PlDAS" DE LIRIA
1 Gratt io 1Cereali 1 1 Geminio R 1estituto]. Era e l cónsul Propinquus de
la época de Hadriano (C. l . l., XV, 127. 375 . 1.228, b) y muy probablemen te un hijo del flamen de Liria, que ha ejercido su carg::> en Tarraco
ca. 100».
Agradecemos de nuevo muy sinceramente al profesor Alfoldy esta docum en tada y valiosa información.
l. L., 11 . 4 .251.
Lám. VI.
c.
LX 111 . -
De Jérica es otra lápida en la que se lee:
C. FABIVS C F
CELSVS
GAL EDETA
AN LXXV
H S E
C(aius) Fabius C(aii) f(il ius) 1 Cel sus 1 Gal(eria) Edeta(nus) 1 an(norum) septuaginta et quinque 1 h(ic) s(itus) e(st).
Cayo Fabio Celso, hijo de Cayo, de la tribu Galería, edetano, de setenta y cinco añ::>s, aq uí está enterrado.
Se dice que estaba en la Torre de los Hordaces, siendo desconocido
su actua l paradero.
José Ríos, v. 3.0 lee EDETA y traduce: de Edeta .
Lumi ares: 361, la da como existente en la puerta de la casa de José
Campos.
Cortés y López, s. v. EDETA.
Fletcher-A icácer, núm. XLIX.
l . L., 3.989.
c.
LXIV. - De Sagunto es el fra gmento que dice:
AEMILIA EDETANA ANN
Lumiares, 140 : «Mármol -negro de dos pies de ancho; en la calle de
San Roque,. a l lado de la puerta del cirujan6 don Miguel Palomar» .
S. S., 362 ~ AEM 1 N 1 EDE 1 AN .
C. l. L:, · 3.874.
·.
-
l9i ~ -
[page-n-192]
3!
L. MARTÍ
LXV. -
También de Sagunto. De mármol negro. Su texto es :
BAEBIA
CN L
TABACCALAVR
Que transcribimos por : Baebia / Cn(aei) L(iberta) / Tabacca Laur (onensis) .
Y que traducimos: Bebía, liberta de Cneo, lauronense.
Lumiares, 133, interpretó : Baebia, Gnaei Liberta, Tavaccae Aurigae,
traduciendo : Bebia liberta de Cneo dedicó eskl memoria al auriga Tabacca.
S. S., 297, in t erpreta como Lauronense.
c. l. L., 3.875.
A. Beltrán, en Crónica XI C. N. A. (Mérida, 1969), Zaragoza, 1970,
pág. 520, interpreta que una Baebia, liberta de Cneo Baebio, tuvo como
nombre da esclava, antes de ser manumitida, el de Tabacca Laur.
111
CORRESPONDENCIA NUMERICA DE LAS LAP IDAS RESEÑADAS
Mar tí
1
11
IJI
IV
V
VI
VI l
VII I
IX
X
XI
X II
XIII
XIV
XV
XVI
XVI I
S. S.
73
90
80
75
94
78
82
85
77
76
-
192 -
C. l. L.
127
139
134
140
133
135
142
128
126
14 1
143
166
144
145
147
149
15 1
Lumia res
3 .786
6 .0 15
6.012
6 .0 14
6.013
6 .0 17
3.802
3.796
3 .794
3.799
3 .798
3.790
3 .805
3 .803
3.795
3.809
3.808
[page-n-193]
33
L.\I'!OAS DE LIRih
Ma r tí
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
XXXIV
XXXV
XXXVI
XXXVII
XXXVIII
XXXIX
XL
XLI
XLII
XLIII
XLIV
XLV
XLV I
XLVII
X LVIII
XLIX
L
Ll
Lll
Llll
LI V
LV
LVI
S. S.
Lumia res
c.
l. L.
131
136
148
155
157
3.797
3.789
3.804
6.016
86
87
79
74
160
152
150
138
137
3.787
3.806
3.800
3.807
3.793
97
167
3.816
92
83
165
164
163
162
159
153
3.814
3.813
3.8 15
3.8 10
3.818
3.811
146
132
158
154
3.81 2
3.801
88
81
96
84
95
89
-
193-
3.791
[page-n-194]
34
L. M.ARTf
Martí
LV II
LVIII
LIX
LX
LX I
LXI I
LX I I I
LXIV
LXV
Lumia res
S. S.
C. l. L.
91
98
129
161
3.792
3.817
93
130
156
3.788
361
140
133
362
297
-194-
4.25 1
3.989
3.874
3.875
[page-n-195]
IX
X
VII
XIV
XIII
XI
XV
XVII
XVI
XIX
Li pldas núms. VD, IX, X, XI, XDl, XIV, XV, XVI, XVU y XIX,
según Lumlares, núms. 90, 80, 75, 94, 78, 82, 85, 77, 76 y 88
[page-n-196]
XX
XXVI
x.~v
XXV I JI
X LVII
XXV II
XXXV I
XLIX
XLVI
LI
Llip ltl:ls uúms. XX. XXV, XXVI, XXV II. XXV IlJ , XXXVI XLVI, XLVII.
X LIX y Ll . segitn Lumiarcs n ú m s. 81. 8G, 87, í9, 74, 97. 92, 83. 96 y IN
[page-n-197]
37
I.ÁI'IDAS DE LIRIA
LIV
LITI
ID
1
LX IV
!
LVIII
LV II
LX
LXV
LX III
Lá p idas núms. Llll. LI V, LVII, LVIII, LX. LX III. LX I V y LXV.
según Lu m iares n í•ms. 95. 89. 91. 98. 93. 361, 140 y 133
-
197 -
[page-n-198]
[page-n-199]
MARTI. -Lá p id as de Liria
LAM. 1
Lá p id as IX y X
[page-n-200]
MARTI. -Lá pida s de Liria
LAM. JI
[page-n-201]
MARTI.- Lá pid as de Liria
LAM. lll
Lápida s XXI y XXll
[page-n-202]
MARTI.-Lápidas de Liria
·(
·...¡-·
LAM. IV
[page-n-203]
MARTI.-Lápidas de Liria
LAM. V
Dos fra gmentos d e la lápida LXI
[page-n-204]
MARTI.- Lápiclas de Liria
LAM. VI
Lá pida LXII
[page-n-205]
LUIS MARTI FERRANDC
(Liria)
Lápidas romanas de Liria
Tras el asedio, expugnac1on e incendio, por Sertorio, de la ciudad ibérica si ta en e l Cerro de San Miguel ( 1) en el año 76 a. C., los supervi vientes al descalabro, según la tradición reflejada en Paulo Orosio, fueron
transportados a Portugal, a la actual Leiria; pero en realidad, quizá lo
más cierto sea que los propios sertorianos fundaran, con e l resto de los
habi tantes del poblado de San Miguel y o tros circundantes, una nu~va
ciudad en el llano, en la zona hoy denominada «Pia de I'Arc », situada al
norte de la actual ciudad de Liria, junto a la carretera que se endereza
hacia Olocau .
Corrobora esta supostcton nuestra lápida número 1, encontrada en el
próximo manantia l de San Vicente, en 1759.
Pacificada la pen ínsu la en tiempos de Augusto, la ciudad alcanzó e l
título de «Oppidum c ivium romanorum», perteneciendo al Convento Jurí dico de Tarragona y gozando de l derecho latino, según nos lo transmite
Plinio (111, 23); a falta de cuyo testimonio nos lo conf irmarían las lápidas
XII y XXVIII .
No pretendemos en el presente trabajo delimitar la extensión del mu nicipio lauronense o ede tano, que ocuparía in icialmente las llanuras en
torno a la antigua ciudad ibérica, dilatándose después por las proximidades, habiendo, además, otros núcleos menos densos y numerosas villas,
{1) Toda la bibliogr:~fia de: c:s1c: poblado se halla recogida en I. BALLESTER TORMO
.,. <'Iros: 'Corpu~ Vasorum Hispanorum. Cerro de San Miguel de L iria". Madrid, 1954.
-
¡¡¡
161 -
[page-n-162]
1.. .'•I.~RTÍ
2
como parecen denotado los mú ltiples hallazgos arqueológicos (2}. En este
mismo sentido parece abundar don José Ríos, vicario que fue de Liria,
quien en 1759 escribía: «Las antigüedades de liria y Edeta nos presentan un lugar siempre grande» y más adelante añade que entre la fuente,
en donde estaba el Templo de las Ninfas y «la ciudad que tengo demarcada» había una distancia «como de un tiro de fusil» (3).
De entre todos los ve!¡tigios romanos que ha proporcionado el subsuelo de Liria, nos limitamos en la presente ocasión a dar simple noticia
de las lápidas referentes a dicha ciudad, con el exclusivo objeto de ofrecer
reunidas todas las que conocemos. Las reseñamos en dos apartados:
l.
11.
Las aparecidas en el térm ino de liria .
Las encontradas en otras localidades y que se refieren a Edeta
o sus habitantes.
En otra oportunidad daremos noticia de todas las lápidas procedentes
de las comarcas limítrofes de la actual Liria (4) .
Como dato curioso, referente al tema que aquí tratamos, reseñamos,
en primer lugar, que en el manuscrito «Ajuntaments de 1773 hasta 1776»,
se leía lo siguiente:
«En 9 de agosto de 1774 convocados por el ministro ordinario Diego
(Z) Sobre la romanización d e la zona, véase G . MARTIN Y M. GIL-MAS CARELL:
romanización en e l Campo de Liria" . Saitabi, XIX. Valencia, 1969, págs. 23-54.
(3) J. RlOS: "A Jos edetanos o hijos de Liria" . Valencia, 1759.
(4) Como bibliografía complementaria básica, véase:
J. A. CEAN BERMUDEZ: "Sumario de las antigüedades romanas que hay L•l España" .
•
\11adrid, 1832.
:\.!. CORTES Y LO PEZ: "Diccionario geográfico-histórico de la España antigua" . JI.
Madrid, 1836.
A. VALCARCEL PIO DE SABOYA (aquí citado Lumiares) : "Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia". Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII. Madrid,
IS52.
E. HüBNER: "Corpus Inscriptionum latinarum", II. (C. I. L.), Berlín, 1869.
MEMORIAS DE LA SOCIEDAD ARQUEOLOGICA VALENCIANA. Valencia, 1873.
R. CHABAS: "Las nuevas lápidas romanas de Liria". El Archivo, III, Denia, 1889, páginas 184-188.
E. ALBERTINI: " Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis". Anuari de I'Insti rur
d' F.s Ludis Catalans" MCMXI-XII. Barcelona, 1913, págs. 323-474.
J. SANCHIS SI VERA: "Epigrafla romano-valenciana". Valencia, 1920 (citado S . S .).
J. DURAN: "Noticia de los descubrimientos arqueológicos en Liria" . "Las Provincia s".
Valencia, 16 noviembre 1922.
D. URIEL PASCUAL: "Epigrafía latina de Liria: l. Un edetano ilustre. li. La familia
Fulvia" . "Las Provincias", Valencia, 6 junio 1923.
J. l'UI G I CADAFALCH: "L'arquitectura romana a Catalunya". Barce lona, 1934.
V. FRANCES: "De lapidaria Lauronense". Saitabi, 4-5. Valencia, 1942, págs. 55-57.
P. BA TLLE HUGUET: "Epigrafía latina". Barcelona, 1946.
D. FLETCHER Y J. ALCACER: "Avance a una arqueología romana d e la provincia de
Castellón". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXI. Casrellón, 1955, pág. 341.
V. LLATAS BURGOS: "Carta arqueológica de Villar del Arzobis¡ro y su comarca" . Archivo de Prehistoria Levantina, VI. Valencia, 1957, pág. 182.
"f.~
-
162 -
[page-n-163]
L.\riDAS DE L!RI.\
Ximénez, los señores Miguel Martínez de Juan, Alcalde Mayor ordinari::>; Joseph Izquierdo y Joseph Carbonell, regidores; el doctor Ignacio Esteve, diputado del Común; Francisco Santes, síndico procurador de él y
Francisco Aragó Serra, síndico personero, reuniéndose en la Sa la Capitular
del Ayuntamiento de la Villa de liria y, entre otros asun tos, ac::>rdaron:
<(que las piedras o lápidas de la era del campo de Vicente Gómez al llano
del Arco, las entierre y no las saque bajo la pena de cincuenta libras. »
Otra mues tra de las vicisitudes que han corrido las lápidas lirianas
nos la proporciona doña María Sarnosa, propietaria de la casa número 1
de la cal le de l Arraba l Llano del Arco, la que nos aseguró que en la
pared de su huerto había cinco o seis lápidas y las losas de los peldaños
para entrar en él estaban formados por piedras con inscripciones, pero
que en una reforma de la dicha pared del huerto, las quitaron, desapareciendo todas e llas.
Como complemento a la anterior noticia podemos añadir que don Vicente Gandía, actual propietario de la Bodega Gandía me informó que en
la pared de la misma hay muchas inscripciones, aparecidas en aquel lugar,
al hacer los cimien tos y depósitos, pero que se hallan ocultas por el enlucido interior de la bodega .
También en la muralla de la Villa, recayente a la calle de San Juan
de Mata, se ven colocadas diversas piedras con inscripciones, pero tan ·
borrosas, que n::> pueden leerse.
Todo lo anteriormente expuesto, unido a que algunas lápidas han sido
llevadas a otros lugares (Valencia, Villar, etc.) y que o tras están enmascaradas bajo los enlucidos de diversas edificaciones y por tanto perdidas
para su actual estudio, explica el porqué de muchas de ellas tengam::>s
únicamente la referencia literaria de los autores que llegaron a conocerlas
de visu, y no las hayamos podido estudiar directamente.
LAPIDAS APARECIDAS EN LIRIA
l . - «En últimos del mes de abril de este año de 1759, estando limpiando los ojos de las fuentes de esta villa de liria los vecinos de ella a
orden y dirección de Manue l Cibera, regidor, estando limpiando en la fuen te que nace cerca de la que llaman el Ull Redó, persuadidos de que si
-1:6.3 -
[page-n-164]
4
L. ,\1.\RTÍ
;e quitaban unas piedras, q ue avía al lí, sa ldría la agua en más cantidad,
lo executaron assi, y aliaron una lápida toda escri ta de la figura e inscripción siguiente :
_.
...
------
------- --- - --· -·
--......:..,- - .
·E' tvPL M N tvF-1 A RV M
_,.-...__---........
(
QS ERTEVP ORI SIV S
S [R TORINVSET S E RT
r E S ·r A '/ X OR A S O L O
!T A 1E XC VL P 'Y \/ fv1
ESTINi ONO REN l ~O R
IEJ
v·r
t P A1\ ON ORMS V OR Ivl
«Para que se conserbe una lápida tan antigua y que por e lla se declara estar la grande Edeta en Liria, yo el Dr. J uan Pinazo, rector, la
hice conducir a la cassa Abadía y la hice colocar en la pared de ella al
lado de la puerta. Oy 29 de Junio de 1760. Ha de decir 1759 porque el
dho. Don Juan Pinazo murió el 7 de mayo de 1760. - Bayarri, Rr». (Sacado del Libro Matrículas Parroquiales de liria de 1758 a 1769, incl usive.)
Esta lápida, de piedra parecida a la berroqueña, tiene las letras perfectamente grabadas, formando en ocasiones nexos de dos y tres letras. Todos los signos van seguidos, sin pun tos de separación. A l ser transportada
desde la fuente a liria se cayó, quebrá ndose por medio.
Su texto dice :
TEMPLVM NYMPHARVM
Q SERT EVPOR 1STVS
SERTORIA NVS ET SERT
FESTA VXOR A SOLO
ITA VTI EXCVLPTVM
EST 1N HONORE M EDETANOR
ET PATRONORVM SVORVM .
S P FECERVNT
-
164 -
1
[page-n-165]
LÁPrDAS DE LllUA
5
Templum Nympharum 1 Q(uintus) Sert (orius) Euporistus 1 Sertorianus
t!t Sert(oria) 1 Festa uxor a solo 1 ita ut i exculpt um 1 est in honorem
edetanor(um) 1 e t patronorum suorum 1 s(ua) p(ecunia) fecerunt .
Quinto Sertorio Euporisto, sertoriano, y su mujer Sertoria Festa, desde
los cimientos tal como terminado se ve, a sus expensas hicieron este Templo de las Ninfas en honor de los Edetanos y de sus Patronos.
Al promulgarse la Ley de Desamortización, compró la Abadía un tal
M a t e lo, quien la vendió, pasando la lápida a la colección M artí Esteve;
se dice que se ha llaba en e l Museo de Bellas A rtes de Va lenc ia, pero no
se ha podido loca liza r.
Lumiares, núm. 73 .
Cean Bermúdez, pág. 87.
Cortés y López, s. v. Edeta; en el v. 3 pone Sertor; el 5 lo t ina liza con
EST, quitando esta palabra del v. 6.
S. S., 127.
Martín-Gil.
c.
l. L., 3.786.
11.- En el año 1889 se efectuó un desmonte en la part ida de «M ura»,
al mediodía de la ciudad, para la construcción de la estación del f. c. de
Aragón, donde estuvo en tiempos pasados la posada del Remedio. Durante dichos trabajos fueron descubiertas cinco lápidas, las que relacionamos a con t inuación.
La primera es una estela funeraria, esculpida en «pedra de llum»;
mide 0'73 X 0'44 X 0'32 mm.
DM
CORN PA NTH
ERAE VXORI
OPTVMAE L.
LIC.N ICOMED
ES ET S IBI
D(iis) M (anibus) 1 Corn(eliae)Panth 1 erae uxori 1 optumae L(ucius) 1
Lic(inius) Nicomed 1 es et sibi.
A los dioses manes. Lucio Licin io Nicomedes para Cornelia Pantera,
esposa dignísima, y para sí.
El espacio que q uedó para el texto, después de trazado el dibujo que
lo rodea, resul tó pequeño y fue preciso, a l final de a lgunos renglones,
poner las letras muy apretadas.
-
165 -
[page-n-166]
o
L. MAKTf
Va decorada, en la parte superior, con un águila con una serpiente en
el pico; en la parte alta de los lados, dos medias cabezas de toro, de
cuyas astas cuelgan los extremos de una guirnalda de flores y frutas, que
rodea la inscripción por los lados y parte superior. Entre aquella y el borde, al extremo inferior de la moldura que rodea el epitafio, hay una cabeza de Medusa, y en cada ángulo inferior un ciervo recostado.
Puig y Cadafalch (pág . 145 y fig . 177) la describe de la siguiente
manera : «la més luxosa fou trobada a Liria. La forma en la part superior
es ja degenerada en un frontó circu lar am dues acroteres. En el frontó
hi ha un águila devorant un serpent. El serpent es la representació de
l'ánima inmorta l; !'águi la es l'ocel l del sol encarregat de portar les ánimes,
representades pel serpent, al cel. Als can tons, sota el frontó hi ha testes
de moltó, deis corns deis quals penja una garlanda de flors, fulles i fruits,
i al centre hi ha la inscripció dedicada als manes de Cornelia Panthera pel
seu marit Lucinius Licinius Nicomedes. Sota el rectangle de l'epigraf h i
ha la testa de Medusa».
Según Chabás fue depositada en la Casa Consistorial, pero desde 191 O
está, según Sanchis Sivera en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Albertini, pág. 337 y fig. 21, dice que fue descubierta en 1888 en
«el solar del ex-convento del Remedio (etiqueta del monumento) ».
S. S., 139.
Batlle, 106.
C. l. L., 6 .015.
111.- Del mismo desmonte citado procede esta lápida, que en 1891
se hallaba en el claustro del ex-convento del Remedio.
OCTACILIAE SEVE
RAE AVG CONIVGI
D N M IVL PHI
LIPPI Pll FEL AVG
EX
Octaciliae Seve 1 rae Aug(ustae) conjugi 1 D(omini) n(ostri) M(arci)
Jul(ii) Phi 1 lippi Pii Fel (icis) Aug(usti) 1 ex . ..
A Octacilia Severa Augusta, esposa de nuestro señor Marco Julio Fil ipo
Pío Feliz Augusto, por ldecreto de los Decuriones l .
Está, pues, dedicada a la esposa del Emperador Filipo; acaso, hubo otra
lápida donde constaría quiénes hadan la dedicación. En España no se conoce ot ra inscripción dedicada a Octaci lia. Debe fecharse entre los años
244-249.
-
166 -
[page-n-167]
LÁPIDAS DE l.JRlA
7
Chabás indica que en Villar del Arzobispo se conservan dos inscripciones dedicadas a Lucio Octacilio Flaco y a Octacilia Celsilla, hija de
aquél, observando que Octacilia Severa tenga sus homónimos en pueblo tan
cercano, perteneciente, también, a la región edetana.
S. S., 134.
c. l . L., 6.012 .
IV. -Encontrada en el mismo lugar que las dos an teriores, estuvo
en casa de Vicente Albert; pero, ya en 1891, se encontraba en el ex-convento del Remed io.
L IVNIO IVSTI FIL
GAL SEVERO 11
BIS FLAMEN BIS IVN
APRONIA PATRO
NO ET MARITO
ET IVN CRESCENTI
O LIB DIGNISSIMO
L(ucio) Junio Justi fil(io) 1 Gal(eria) Severo duumviro 1 bis flamen
bis Jun{ia) 1 Apronia Patro 1 no et marito 1 et Jun(io) Crescenti 1 o
lib(erto) dignissimo.
Junia Apronia a su patrono y marido Lucio Junio Severo, hijo de Justo,
de la tribu Galería, duumviro y flámen por dos veces y a Junio Crescencio
liberto dignísimo.
Por esta lápida sabemos que Junio Crescencio fue liberto de Junia
Apronia, que a su vez lo había sido de su marido y patrono Lucio Junio
Severo, por lo que los tres llevan el nombre de J UN 1US.
Chabás, pág. 185, v. 4: PARO.
S. S., 140, lee v. 3: FLAM BIS.
C. l . L., 6.014.
V.- Es la cuarta de las encontradas en la partida de Mura. En e l año
1891, como las a nteriores, se encontraba en el claustro del ex-conven to
del Remedio:
M CORNELIO
M F GAL NIGRI
NO CVRIATIO
MATERNO COS
LEG AVG PROPR
PROVINC MOES
PROVINC SYRIAE
-
167-
[page-n-168]
L. MARTÍ
M(arco) Cornelio 1 M(arci) f (ilio) Gal (eria) Nigri 1 no Curiacio 1 Materno Co(n)s(uli) 1 leg(ato) Aug(ust i) Propr(etori) 1 Provinc(iae) Moes(iae) 1etl 1 Provinc(iae) Syriae .
A Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno, hijo de Marco, de la tribu Galería, Cónsul legado de Augusto, Propretor de la Provincia de Mesia
y de la Provincia de Siria.
Por esta dedicación tenemos noticia de un personaje importante, hijo
de liria, o residente en ella.
En Benaguacil (C. l. L. , 3.783, y S. S., 19) hay otra lápida de este
personaje . Nuestras XXX y XXXVIII se relacionan también, con estas dos.
Chabás, pág. 186.
S. S., 133.
C. l . L., 6.013.
VI . -
Es la última de las encontradas en el Llano del Remedio.
L VETVST
A F ANTH
VSAE SOR
ORI P AN
XXXVII
L(ucius) Vetust (us) 1 A(ul i) f(ilius) Anth 1 usae sor 1 ori p{iae) an(norum) 1 triginta et septem.
Lucio Vetusto, hijo de Aulo, a su piadosa hermana Antusa, de treinta y siete años.
En 1891 se encontraba en e l claustro del ex-convento del Remedio.
Actualmente aún se conservan en dicho lugar, pues al picar las paredes
de dicho claustro para chaparlas con azulejos, los a lbañiles descubrieron
piedras con inscripciones.
Chabás, pág. 187.
S. S., 135, v. 3, lee USA; v. 5, XXXVIII, aunque lee treinta y siete.
c. l . L., 6.017.
VIl . - En 1750 existía en la Plaza Mayor una lápida, en la casa que
tue de Arrué, hoy de Carlos Serra, según el testimonio de don José Ríos.
En 1878 se hallaba en el dintel de una casa de la calle Honda. Hoy se
da como desaparecida.
-
168 -
[page-n-169]
LÁPIDAS DE LIRIA
9
EVPOR SERV
AN VIII
H S E
Eupor{istus) ser(vus) 1 an(norum) VIII 1 h(ic) s(itus) e(st) .
Euporisto, siervo, de ocho años, aquí está enterrado.
Debajo de la inscripción, el bajo relieve de un muchacho vuelto de
espaldas a la luz del día, con una bola en la diestra, indicando la eterni dad, y un jarro lacrimatorio en la izquierda. Este Euporisto se relaciona
con la número 1, de cuyo dedicante fue esclavo.
Lumiares, 90, EVPOR 1 SERAN 1 VIII H.S.E.
Cortés y López.
Albertini, pág. 336-337, fig. 20.
S. S., 142, lee SERAN en lugar de SERV 1 AN .
C. l. L., 3.802.
V III . - De la esquina de una casa de la Plaza Mayor procede la s iguiente, hoy desaparecida.
ATILLIAE M F POTI
TAE IVNIA TANNE
GADINIA P N AN XX
Atilliae M(arci) f(iliae) Poti 1 tae Junia Tanne 1 gadinia p(iae) n(epoti) an(norum) XX .
Junia Tannegadinia a su piadosa nieta Atilia, hija de Marco, de veinte
dños.
S. S., 128, lee Atili ae Marci filiae Potitae Junia Tannegadinia plus
minus annorum viginti.
C. l. L., 3 .796.
1X. -Esta lápida, que se hallaba situada a la entrada de la igle sia de
la Sangre, hoy se encuentra en poder de Francisco Vialcanet, calle Trinquete Viejo, número 1.
SERANVSTAN
NEGISCERRIS
FOTOBESANV
-
22
169-
[page-n-170]
l. MARTi
10
Seranus Tan 1 negis Cerris 1 f(ilius) otobesanu(s) .
Serano T annegio, hijo de Ceriso, Otobesano.
Lumiares, 80.
Masdeu y Escolano escriben Etobesanus.
S. S., 126.
l. L., 3 .794.
Lám. 1, a .
c.
X.- Junto a la iglesia de la Sangre, a la derecha, se encuen tra la siguien te lápida.
Q CAECILI
Q F GAL
POTITO
QVINTILLAE PATRONAE
Q(uintus) Caecili(us) 1 Q(uinti) f(ilius) Gal(eria) 1 Potito 1 Quintillae
Patronae .
Quinto Cecilia Patito, hijo de Quinto, de la tribu Galería, a su Patrona
Quintilia .
Lumiares, 75.
S. S., 141.
c. l. L., 3.799.
Lám. 1, b.
XI.- Sirviendo de poyo en la casa de José Llopis, si tuada en las cuatro esquinas del Arrabal, había un t rozo de mármol ceniciento con esta
inscripción :
Q CAECILIVS
MODESTVS
S IBI ET
CAECILIAE
LIBERTAE
Q(uintus) Caecilius 1 M odestus 1 sibi e t 1 Caeciliae 1 libertae.
Quinto Cecilia Modesto para sí y su liberta Cecilia.
Lumiares, 94, Quin tus Cecilius ... sibi e t Caecilia libertae.
S. S., 143, v. 1, Q C CLIVS; 2.", DEST; 3 .", Bl E; 4 .", CLI AE.
c. l. L., 3 .798.
-
f70 -
[page-n-171]
l ,\rrDAS DE liRIA
11
XII. .- Los historiadores regnícolas hablan de una piedra, ya desaparecida, que estaba junto a la puerta de Mura, en la p lazuela de la Trini dad, y por la que se sal ía a la huerta, por la parte del Re medio. Escolano
la cita y Diago asegura haberla visto.
IC IN IAE
L F
L CAECILINO L F
GAL CASSIANO
OMNIBVS HONORI
BVS HIC FVNCTO LIC
CELERINA MARI TO
EX TESTAMENTO L CAE
CILI BASSI CASS IANI F ILII
Son dos dedica torias y su transcripción y traducción serían :
lLJ iciniae
1 L(ucii) f(illiae) .
L(ucio) Caecilino L(ucii) f(ilio) 1 Gal(e ria) Cassiano 1 omnibus honori 1 bus hic functo Lic(ia) 1 Celerina marito 1 ex testamento L(ucii) Cae 1
ci li Bassi Cassiani f ilii.
A Licinia, hija de Lucio y a Lucio Cecilino Casiano, hijo de Lucio, de
la tribu Galería, que gozó aqu í de todos los h onores. Licia Celerina a su
marido por testamen to de Lucio Geci lino Bassio, hijo de Casiano.
Se deduce de este texto q ue Licinia 'y Lucio eran hermanos, hijos de
Lucio. Licia Celerina fue mujer de Lucio Cecilino a quien dedicó esta lauda
.1ecrológica por dispos ición del hijo de ambos, Lucio Cecilino Bassio.
S. S., 166; lee v. l.n, CAECILI O L F; v. 7 .", GRASSI FILI y añade
un nuevo v. ·con CELER I NAE, · que une a la primera dedica toria, 1L1iciniae 1 L(ucii) f.(iliae) 1 Celerinae.
c. l. L., 3 .790.
.
XI 11 . - A la derecha de la Casa Ayuntamien to, empotrada en la pared, a dos m e tros del sue lo, se encuentra la siguient e inscri pción sepulcral :
LIC VRSINAE
1.\NN XXX
LI C PHILON
LIB
Lic(iniae) Ursinae / ann(orum) XXX
1 Lic (inius) Philon 1 lib(ertus) .
A Licinia Ursina, de 30 años, Licinio Filón, liberto.
-
171-
[page-n-172]
12
L. MAil'fi
Lumiares, 78, interpreta: Licinio Filón hizo este sepulcro para su liberta Licinia Ursina, que murió de edad de treinta años.
S. S., 144.
C. l. L., 3.805.
Lám. 11, a .
XIV. - La vio el señor Ríos en la Torre del Castillo y Lumiares en la
pared d el ex-convento del Remedio. Era un trozo de mármol ceniciento :
L GRANIVS
POLYCLETVS
AN LX
L(ucius) Granius 1 Polycletus 1 an(norum) sexaginta.
Lucio Granio Policleto, de sesenta años.
Lumiares, 82 : POLYCIETVS.
S. S., 145.
C. l. L., 3.803 .
XV. -
Bloque de mármol muy oscuro, con ti po de letra muy antiguo :
K A SEVERVS
COR RVFILLA
H S S
K(aius) A (urelius) Severus 1 Cor(nelia) Rufilla 1 h{ic) s(i t i) s (unt) .
Cayo Aurelio Severo y Cornelia Rufila aquí están enterrados.
Lumiares, 85 .
S. S., 147.
c. l. L., 3.795 .
XVI . - En el año 1785 se encontró en un campo de la partid a de «Topai ret» un trozo de mármol oscuro con la inscripción :
C VALERIVS
HYLAS
H S
E
ANN XXV
-
172 -
[page-n-173]
LÁPIDAS DE URJA
13
C(aius) Valerius 1 Hylas 1 h(ic) s(itus) e (st) 1 ann(orum) viginti e t
quinque.
Cayo Valerio Hylas, de veinticinco años, aq uí está enterrad::>.
Lumiares, 77 .
S. S., 149.
M ar tín y Gil Mascarell.
C. l. L., 3.809.
XVII . - Al derribar las tapias, para la prolongación de la ca ll e de
San Vicen te, en la part ida de Mura, y en la cerca que servía de margen
a un campo, apareció una piedra de m ármol blanco, par tida en dos pedazos, con el siguien te texto:
M VALER IO
M F GAL
CRESCENT I
AVO
M(arco) Valerio 1 M(arci) f (i lio) Gal(eria) 1 Crescenti 1 avo.
(Dedicación) de Crescencio a su abuelo Marc::> Valerio, de la tribu Galería.
Esta lápida debió estar en la basam en ta de la estatua erigida al ilustre ede tano Marco Valerio Propincuo Gracia Cereal, quien también tuvo
..>tra en Tarragona.
En la actua lidad, un pedazo de esta inscripción está en e l huerto de
Vicente Mon tesinos Aparisi, de Bugarra .
De esta lápida daba not icia Lu miares, 76, diciendo que se encont raba
en « la part ida de M ura en la cerca que servía de margen a l campo de
Senén Mart ínez» y traducía «Dedicación de . .. a su abuel::> Va lerio Crescenti, de la tribu Galeria» no mencionando los comienzos de los primeros vs.
De él la tomaron C. l. L., 3.808, y S. S., 15 1, q uien omite los comienzos de los tres primeros versos. Francés la da como descubierta en 19 29,
sin p::>nerla en relación con la mencionada por los autores anteriores. Mart ín y Gil Mascarell, la toma de S. S., desconociendo la referencia de Francés. Y con anterioridad a éste, el señor Uriel Pascua l escribía en «Las
Provincias», número 16.609, un articulo « Un edetano ilustre» en e l que
daba not icia del hallazgo y la reproducía en tera.
Lám. 11, b.
-
173 -
[page-n-174]
1-'
l. MARTf
XVIII.- En el siglo XVI existía en el portal de Va lencia una inscripción sepulcral que cita Escolano (Dec. 1 P. 2 Lib. 8) .
M BAEBI
VS QVIETVS
BAEBIA
APHRODISIA
GALLI
FILAN 11
HARM
NIA AN XVI
M(arcus) Baebi 1 us Quietus 1 Baebia 1 Aphrodisia
an(norum) 11 1 Harmrol 1 nía an(norum) XVI.
1 Gal li(dia) 1 fil(lia)
Marco Bebio Ql,lieto p_ar¡;¡ Bebía A frodisía Ga lidia, hija, de dos años,
y Harmonía de die.z y seis.
Actual mente se encuentra mutilada en el Museo Provincial de Bel las
Artes.
S. S., 131 ; en el v. 3 ." lee AN 1 e interpreta Galidio filio .
l. L., 3.797.
c.
XIX.- En el ángulo de una casa de la calle de la Rambleta, sobre
mármol negro :
BAEB M F
GAL BAE ANO
SEVERO 11 VIR FLAM
Baeb(io) M (arci) f(ilio)
tlam(ini) .
1
G~l(eria)
Bae[bi lano
1 Severo du.urrwir(o)
A Bebio Bebiaho Severo, hijo de Marco, de la tribu Gal·e ria, duumviro
y flamen .
Lumiares, 88.
S. S., 136.
c.
l . L., 3.789.
XX.- Lápida de mármol oscuro, que se hallaba en la casa de A ntonio
Vázquez, en el barrio de las Ventas.
M HORATIVS
VITALIS AN XI I
HORATIA
VITALIS FIL
ET SIB I
-
174 -
[page-n-175]
LÁPLDAS DE UJUA
1)
M(arcus) Horatius / Vitalis an (norum) XII 1 Hora tia 1 Vitalis fil(lia)/
et sibi .
Marco Horacio Vital, de doce años, Horacia Vital, hija, y para si.
Debe faltar e l nombre de quien hace la dedicación, pues Horacio como
Horacia son hermanos, apellidándose los dos VITAL; e l sibi debe referirse
al padre o madre de ambos.
Lumiares, 81, lee filio y traduce para su hijo y para sí . La misma interpretación da
S. S., 148, quien, además, en el v. 2." lee Vita lio.
C. l . L., 3.804.
XXI . - En septiembre de 19 17, en el huerto de don Francisco Porcar,
si to en e l paraje denominado «La Bombilla», partida «deis Sensals», en el
Pla de I'Arc, ha lláronse varios objetos romanos, en tre e llos el célebre mosaico de los doce trabajos de Hércules, columnas, ca pi te les, etc., y dos
inscripciones. La primera de ellas es un cipo en el que se lee :
FABIAE
PIERIDI
FABlA
CROCALE
FILIAE ET SIB I
Fabiae / Pieridi
1
Fabia / Crocale / filiae e t sibi .
Fabia Croca le para su hija Fabia Pieride y para sí.
Es posible qu ~ esta Fabia Crocale fuera griega, pues croca le signi fica
en dicha lengua «la del hermoso color» . En Lérida hay una Afrodisía Cro cale y en Já tiva, una Junia Crocale . El cipo se conserva en Ca'n Porcar.
Me morias S. Arq. V.", núm. 16.
S. S., 155.
Martín-Gil Mascarell.
C. l. L., 6.016.
Lám. 111 , a .
XX 11 . - La o tra aparecida, as1m1smo en septiembre de 1917, en el
l"luerto de don Francisco Porcar, fragmentada, grabada sobre un gran si llar.
TABVSQ
Se conserva en Ca'n Porcar.
S. S., 157.
Lám. 111, b.
-
175 -
[page-n-176]
16
l. M.\RTÍ
XXIII . - En 1923, al abrir las prolongaciones de las calles de San Vicen te y San Miguel, apareció una lápida de caliza compacta, formando
,.m cuadro de 30 cm . y cinco de grueso. Llevaba la siguien te inscripción:
CN FVLVIS
AQVILES
V F
FVLVIA M ET
VITICVLA
FVLVIA ARBVSCVLA
et
Cn(eus) Fulvius 1 Aqui les 1 v(iventes) f(ecerunt) 1 Fulvia M(ater)
1 Viticula 1 Fulvia Arbuscula.
Cneo Fulvio Aquiles, Fu lvia, la madre, y Vitícula Fu lvia Arbúscula vi viendo erigier~n (este monumento) .
Francés, la reseña igualmente; pero al hacer el comentario habla de
«un varón y tres hembras» .
XXIV. - Escolano cita un fragmento, que por algunos autores se atri buye a Sagunto.
A . M . BATVS
EX VOTO
lloví Optimo Maximo] 1 A(ram) M(arcus) Batus 1 ex voto.
1A Júpiter Optimo Máximo 1 Marco Bato (dedicó) e l ara ex voto.
La primera línea totalmente borrada, por lo que se suplió el texto. En
ta 2 .•, si no fuera por los puntos detrás de la A y M, se leería AMBATVS,
nombre que sale en muchas lápidas de la región valenciana; pero a la vista de los citados puntos, Escolano leyó A(RAM) M(ARCUS).
S. S., 160, no pone los puntos y lee Ambatus.
C. l. L., 3.787.
XXV.- En la calle de Santa Bárbara, en la puerta de una casa, había
llna lápida con la siguiente inscripción :
M MINVCIV
HERMES S
ET GRATTI
[ CRO J CALE VX
H. N.
-176 -
[page-n-177]
LÁ.PTOAS DE LIRIA
17
M (arcus) Minuciu (s) 1 Hermes s(ibi) 1 et Gratti (a e) 1 1Cro 1cale ux(ori) 1 h(eredem) n (on) [sequiturl .
Marco M inucio Hermes para sí y su mujer Gracia 1C ro 1cale, no es
transmisible a los herederos.
Lumiares, 86.
S. S., 152, suple en v. 4." 1PHILOl.
c.
l. L., 3.806.
XXVI . - Conservada en una casa de la calle de Santa Bárbara, existió una lápida, en varios trozos, en la qu2 se leía :
L CORNELIVS
AVGVRINVS
A P F
COR
A
XXX
L(ucius) Cornelius 1 Augurinus 1 Cor 1neli ] a (e) P(ubl ii) f(ili ae) 1 a ·
{nnorum) triginta.
Lucio Cornelio Augurino a Cornelia, hija de Publ io, de treinta años.
Lum iares, 87, «hijo de Publio».
S. S., 150, v. 3." lee CO.
c.
l. L., 3.800.
XXVII . -En la puerta de una casa de la calle del Hospital exis tía
un t rozo de · mármol oscuro con esta inscripción :
L VALERIVS
L F GAL
L(ucius) Valerius / L(ucii) f(ilius) Gal(eria) .
Lucio Valerio, hijo de Lucio, de la tribu Galeria .
Lumiares, 79.
S. S., 138.
c. l. L. , 3.807.
XXVIII.- En una casa de la calle de San Francisco, sirviendo de entrada, existió una piedra con la siguiente inscripción:
M F GAL
EDETANO
VITATI S SV
TO
-
2J
177 -
[page-n-178]
18
L. MAI!Ti
M(arci) f(ilio) Gal(eria) 1 edetano 1 1omnibus honoribus ciJ vitatis
su (ae) 1 lfunc)to.
A ... hijo de Marco, de la tribu Galería, edetano, gozó de todos los
honores de su ciudad.
En la lápida núm. XII se repite el FUNCTO, an teponiéndole HIC,
mientras que en ésta pone C IV ITATI S SUAE.
Dice el P. Ribelles que el arzobispo Fabián y Fuero la hizo transpor tar
a Villar d~l Arzobispo, en donde se encuentra empotrada en la escalera
del Ayuntamiento. De ella nos da noticia Llatas Burgos, describiéndola
así: «Fragmento de piedra de color pajizo, de 20 cms. de ancho por 17
de alto, con letras bien trazadas» y lee :
M F GA
EDETAN
V ITAT IS
TO
es decir, que se ha perdido parte de lo que se conocía primitivamente.
Lumiares, 74, lee: Marci filius Galería .. . edetano ... civi tatis ... Si. .. to.
Cortés y López transcribe: M . F. GA 1 EDETANO 1 VI TA T ISSI 1 TO.
S. S., 137, lee : 1Caio Titio 1 M (arci) f(ilio) Gal(eria), 1Titianol .
C. l. L., 3 .793, transcribe ITitianol Edetano lomnibus honoribus ci)
vitatis su(ae) f func) to Lflamini provinciae H ispaniae Citerioris l .
Lám. IV, a.
XXIX. - Al edificar la bodega Gahdía, sita a la en trada de la calle
del Llano del Arco, aparecieron diversos ob jetos, entre ellos dos lápidas :
L FAB IO FABVLLO
Q 1111 VIRO
BIS
L(ucio) Fabio Fabullo
1 LFilio 1 Q(uinti) quadrumviro 1 bis.
A Lucio Fabio Fabullo, hijo de Quinto, cuadrumviro por dos veces.
Lám. IV, b.
XXX. -
La otra lápida de la
.
b~dega
Gandía dice:
PROVINC JVIIOES
PROVINC SYRIAE
-
178"-
[page-n-179]
LÁPIDAS DE LIRI A
19
Este fragmen to está relacionado con las V y XXXVII I, dedicadas a
Marco Cornelio Nigrino y la que procede de Benaguaci l (C. l. L., 3.783S. S., 19), igualmente dedicada a Marco Cornelio Nigrino.
Lám. IV, c .
XXX I. - En la horma o calzada de un campo de la part ida de e
PII SSIMAE A ...
POSTVM IAE TY ...
VXORI ET ...
Septum(ius) ... 1 Piissimae A. .. 1 P{)s tumiae Ty ... 1 Uxori e t
1 sibi
J.
Septimio .. . a su piísima mujer Postumia Ty ... y para sí.
Durán.
Martín-Gil Mascarell .
Lám. IV, d .
XXXII . - A l hacer obras en la casa de don Vice nte Alamá Soriano,
sita en la calle del General Mola, número 5, apareció en 19 44, el frag mento que a continuación describimos, que hoy es propiedad de los hermanos Francisco y Ernesto Faubel Espí.
Es de piedra ordinaria, bien labrada, en buen estado de conservación.
Mide unos 60 cms. de altura por 40 de ancho y 15 de espesor. Al parecer, no se terminó de grabar, pues sólo lo están los dos últimos renglones :
SEMPRONIAE
VRBICAE
A Sempronia Urbica.
Lám . 11 , c .
XXX 11 1. - Esta lápida fue vista por don José Durán en el huerto de
Ueó, junto a las cuatro esquinas de Rexuxena, en donde había an tiguamen te una almazara de la Cartuja de Portaceli.
DM
IMI CE
NIA H S E
-
179 -
[page-n-180]
10
L
MAIITÍ
T rátase de una estela funeraria por las siglas O M de la primera línea
y las de H S E de la tercera, que significan: A los dioses manes y aquí
está enterrado, sin que se puede descifrar lo restante.
XXXIV.- La siguiente la vio el señor Uriel en la Torre de la Reina,
1946, en la puerta falsa de la casa
número 5, en el suelo, junto al umbral. Es de mármol negro, de unos 30
por 30 centímetros.
V LV
y el señor Durán, en septiembre de
L C F
Imposi ble la interpretación.
XXXV. - La que a continuación transcribimos fu e hallada por el vicario de Liria, señor Ríos, en 1739, en un campo junto a la cruz del camino
de Valencia.
CAN
ANN
LV II
A
SVCCES
ARITO
BENE
Imposible in terpretarla, aunque parece una dedicatoria que la mujer
iributa a su marido, como se desprende por las palabras incompletas de
la cuarta y quinta líneas que dice : ARITO, que debe ser IMl ARITO : Marido, y BENE, BENE f MERITO 1 : dignisimo.
XXXVI. - El señor Ríos menciona la existencia, en un callejón, . e~
trando por la puerta de Valencia, a la izquierda, de esta inscripción :
COR
GAL:
Lumiares, 97, v. 2." CAR; ci tándola como existente en la ca lle Mayor,
esquina a la casa de Catalina Portol és y Tomás López. Asimismo la cita
S. S., 167. Esto nos hace suponer la posibi 1
idad de que la ~eferenciada por
e l señor Ríos, sea esta misma que cita Lumiares.
c.
l. L., 3.816.
XXXVII . dazos:
Mencionada por el señor Ríos, quien la
EMI
RG
V
·AN
No hay posibilidad de interpretación.
-
Ill(f -
h~lló
en tres pe-
[page-n-181]
lÁPIDAS DE llRI t\
21
XXXVIII. -Según el señor Ríos, apareció junto al convento de los
PP. Trinitarios, en el año 1758:
M CORNELIO
M F GAL
NIGRINO
FILIO
·M(arco) Cornelio 1 M(arci) f(ilio) Gal(eria) 1 Nigrino 1 filio.
A Marco Cornelio Nigrino, hijo de Marco, de la tribu Galeria, por
su hijo.
Puede estar relacionada con la núm. V y la citada de Benaguacil.
XXXIX . -
Diago la vio, en 1613, colocada en la puerta de Mura :
LICINIAE L F CELE
RINAE
Liciniae L(ucii) t(iliae) Cele
1
rinae.
A Licinia Celerina, hija de Lucio.
XL.:...._ La siguiente fue copiada en 1925 por el señor Uriel; se hallaba en la puerta falsa de la casa de Portolés, calle de Pelayo, núm. 1 :
M
e
TIM
AN
MCO
1mposible la in terpre tación .
XLI. - En una de las piedras del antiguo y desaparecido Pont Blau
la siguiente inscripción, muy borrosa por el tránsito de las caballerías:
~staba
MAXIMO
Parece una dedicación a Júpiter, al · que sé calificaba de MAXIMO y
OPTIMO. Fue copiada por los señores Durán y Uriel .
-
Üil-
[page-n-182]
22
l.. MARTÍ
XLII . - En el año 1923, al prolongar la calle de San Miguel, apareció la siguiente inscripción:
ILAM
LIB
Parece una dedicación hecha por un liberto.
XLIII.- Sirviendo de bordillo en la acera de la casa que fue de don
Manuel Miguel Cintero, frente a la iglesia del Remedio, hay una piedra
con estas letras :
ANC
1mposible la transcripción .
XLIV. - En el ensanche de las calles de San Miguel y San Vicente,
año 1929, apareció la siguiente lápida, partida en dos :
vs
FLAM
LIB
Aunque muy incompleta, parece indicar que se trata de cierto sacerdote gentil, flamen , a quien dedica un recuerdo su ant iguo esclavo.
XLV. - En la capilla de l Ecce-Homo de la iglesia de la Sangre hay
un fragmento de inscripción, que dice :
8 CHA RII
PVP S
Por la pa labra PUPIS deducimos que se trata de la memoria de niñas,
sin poder descifrar los restantes signos. Datos proporcionados por el señor
U riel.
XLV l. - En la partida de «Mura», en uno de los campos, existía el
siguiente fragmento :
AL
N
Imposible la lectura.
Lumiares, 92.
S. S., 165, dice «partida de Mira» .
c. l. l., 3.814.
-182-
[page-n-183]
LÁJ'lDAS DE UIUA
23
XLVII.- En la calle de San Miguel, en casa de Francisco Martinez,
había un trozo de mármol negro con el siguiente texto:
H C
LIB
AN XVI H S E
VS M LIB
BVS AN LX
H. C. Lib(ertus) 1 an(norum) sexdecim H(ic) s( itus) e (st)
lib(ertus) / bus an(norum) sexagin!a.
1 us M .
Se alude a dos libertos fallecidos, uno de 16 años y otro de sesenta.
Lumiares, 83 .
S. S., 164, v. 1.'' lee el primer signo como A.
l. L., 3.813.
c.
XLVIII. -
El señor Ríos habla del siguiente fragmento.
CHRI
H
VA
RO
lA E
Imposible la reconstrucción.
S. S., 163.
l. L., 3 .815.
c.
XLIX. -
El siguiente fragmento fue hallado en la partida de Mura :
RNE
GAL
vvs
F
Parece' una inscripción sepulcral a un tal Cornelio de la tribu Galería .
Lumiares, 96.
S. S., 162.
Martín -Gil Mascarell.
C. l. L., 3.81 O.
L.- Se tiene noticia de la s iguiente inscripción :
.-
SEl
VIC
ANN
H M
-
111
1~!3 ~-
[page-n-184]
24
L. MARTÍ
Imposible la reconstrucción. Desaparecida .
S. S., 159.
c. l . L., 3.818 .
Ll . -Sirviendo de guardacantón a la puerta falsa de la casa de don
Antonio Molíns, en la calle de don Juan Izquierdo, había este fragmento
de inscripción :
CINIO
F GAL
ININO
VIVS
Se trata de un tal Licin io, de la tribu Galería, sin que podamos descifrar lo restan te .
Lumiares, 84.
S. S., 153.
c. l . L., 3.81 1.
Lll . -Se hallaba formando una d~ las paredes de una acequ ia de riego en la partida de «Aipelich». El señ::>r Uriel se la indicó al señor Du-
rán, quien la copió en el año 1923 :
LTVI ELLIVS
RO C BVS
AN XXV H S E
Era de piedra negra. Imposible la lectura.
Lll l. - En el barrio de las Ventas existía un trozo de mármol con esta
inscripción:
IONI
LVCANV
AN XXV H S E
loni 1 Lucanu(s) 1 an(norum) XXV h(ic) s(itus) e(st) .
Lucano, de veint icinco años, aquí está enterrado .
Lumieres, 95, escribe: Lucanus, annorum viginti e t quinque hic si tus
est. Aquí está en terrado N. Lucano, de veinticinco años; mármol ceniciento oscuro de se is pulgadas de alto, de igua l ancho, que vio e l autor
en el barrio de las Ventas».
S. S., 146, v. 3 .• en lugar de AN , lleva A .
c. l. L., 3.812.
-
184 -
[page-n-185]
LÁPIDAS DE LIRIA
25
LIV. - Hay re ferencia muy vaga de la existencia de un trozo de mármol negro colocado sobre la puerta de una casa con la siguiente inscripción :
M CORNEL
MISSVS SI
M (arcus) Cornel (ius)
1 missus si(bi) .
Lo hizo para sí Marco Cornelio.
Lumiares, 89.
S. S., 132.
l. L., 3.801 .
c.
LV. - En un fragmento, mal conservado, se veían dos renglones, el
primero ilegible :
IXIT AN XXXVII
1V 1ixit an(norum) triginta et septem.
Vivió treinta y siete años.
S. S., 158.
LVI. - En una antigua torre, que se llamaba Mapunta, existía una
piedra con la siguiente inscripción :
L F GAL MAXIM
M PRAEC
AE FECIT MI
Parece deducirse q ue Marco Máximo, hiío de Luc io, de la tribu Galeria,
hizo esta dedicación.
S. S., 154.
c. l. l., 3.79 1.
LVI l. -En la esquina de la calle que sube a la plaza del Almudín,
junto a la entrada de un lagar, había en 189 1 es te fragmento :
FLAMIN I BIS
o
-
o
185-
[page-n-186]
L. MARTÍ
26
Flamini bis / d(ecreto) d(ecurionum) .
Flamen por dos veces. Por Decreto de los Decuriones.
Lumiares, 9 1.
S. S., 129.
C. l . L., 3.792.
LVIII.- En el arrabal, calle de Rexuxena, existía un fragmento de
mármol blanco:
PAV
AN
H
Inscripción sepulcral dedicada a un Paulo.
Lumiares, 98.
S. S., 161; no pone la H del v. 3 .".
c. l. L., 3 .817 .
LIX. - La vio el señor Ríos, vicario de Liria, subiendo a la iglesia de la
Sangre, por la puerta de la villa antigua :
F
MI
· Imposible la interpretación.
LX . - A la salida de la población, en el antiguo camino de Valencia,
hoy calle de Nuestra Señora de Mon·tiel, casa núm . 1, junto a la puerta
y sobre el muro de la pared de un huerto se ha llaba la siguiente inscripción, hoy en el interior de la casa :
;
.
L ...... ENDANDISI
PROVINC AQVITANIA
CIC ... CORONIS MVRA
AL ........... .. .. .. . CLASSI
No nos es posible··la · lectura de estos fragmentos: Se§uramente se ·trata de algún tribuno, pretor, legado augusta! de la provincia Aquitana y
condecorado con la cor>?na mural. El fragmento de piedra mide 63 cms.
de ancho por 26 de alto. La piedra es "'pajiza .
Lumiares, 93 .
-
186• -
[page-n-187]
L.\P!DAS DE URIA
27
S. S., 130, lee : L. .. LO ... LA . .. 1 I. .. V ... A ... AND ISLI ... 1 PROVINC
AQVITANIA 1 C. .. O ... SMVRA 1 APEICEI ... ...... SS IC.
C. l. L., 11, 3.788.
Lám. 11 , d .
LXI. - En el camino vieJo de Valencia, hoy calle de Nuestra Señora
de Montiel, en el huerto de doña Etelvina Gil, hoy propiedad de sus herederos Joaquín, Amparo y Adela Collado, existe una piedra en dos pedazos; a l parecer pertenece también a esta inscripción e l fragmen to anterior (LX) .
La lec tura puede ser :
M F GA
ERNO CO
LLEG XII 11 GE
BIMP CAESAR
G FABEIS FRATER
G AVG LEG VIII AV
ELEG PRO PRM
1BVS DVABVS ET
DVABVS ET CORO
O LEG AVG PRO
Indica el seño r Sanchis Sivera que la copia de la lápida está mal tomada, lo que dificulta la traducción; nuestra inspección ocular y la foto
de ella sacada (Lám . V), en que se aprecia el desgaste sufrido en la piedra
a fu erza de sen tarse en ella, nos confirman de lo con t rario. La transcripción es perfecta . Hay quien asegura tratarse de dos lápidas diferentes, lo
que contradice no sólo el color de la piedra en ambos trozos, pajizo, sino
también las medidas: 4 1 cms . de ancho por 23 de grueso en ambos; más
16 de a lto en e l pedazo más pequeño y 49 en e l más grande . Trátase de
L:na estela laudatoria en la que se citan los honores de un personaje quien
perteneció a la orden equestre, fue legado imperial de la Leg ión XIIII
Germánica, augusta! de la Legión VIl 1, fue elegido Propretor dos veces,
estaba en posesión de una corona vallar o mural y fue legado augusta!
por dos veces de la Provincia ...
S. S., 156, V. 5: FABIS; V . 9: CORC.
Martín-Gil Mascarell indican «en finca Parean> .
Lám. V, a y b.
Consultado e l profesor Alfoldy sobre estos fragmen tos ha tenido la
gen t ileza de escribirnos lo siguiente:
«Los tres fragmentos son parte de la misma lápida. Sin duda tene-
18T -
[page-n-188]
mos la misma persona que en las inscripciones C. l. L., 11, 3.783, Benaguacil y 6 .013 (su núm. V) . La reconstrucción es la siguiente, como se
puede comprobar por el dibujo con la disposición de las letras:
1M. Cornelio) M . f. Ga 11. Nigrino l
ICuriatio Ma]terno co[s.,
)
1
trib. mili. leg . XIIII gelminae, ad lectol
1ínter praetorios al b imp. Caesar 1e Vespasiano Aug. l
elt Tito] imrp.] Caesare A l ulg. f., ab eisdemter (?) 1 - -libus emendandis leg . Aug. leg. VIII Au 1g., leg. Aug . pro praet 1
provine. Aqui taniae, leg. pro pr. M 1oesiae, don ato bello Da 1
cico cor 1o] nis muralibus duabus et 1coronis vallaribus duJ
abus e l tl cloro]n(i]s c:lassiclisl duabus et corolnis aureis duabus
et hastis]
1puris octo et vexillis oc l t:> leg. Aug. pro 1praet. provine. Syriae 1
En la línea 2 falta muy probablemente un oficio religioso (p. e. XVviro
sacris fac .). En la línea 3 el oficio del vigintivir (p. e. llllvir viar. cur.)
e tal vez, si Nigrinus fuera antes su adlectio un miembro del ordo equester, la indicación de la praefactura de una cohorte . En las líneas 5 -6 el
oficio de un pretorio extraordinario, ta l vez «ab eisdem ter 1misso cippis
terminal / libus emendandis» o semejante. El senador era hij:> del Curiatius Maternus del Dialogus de oratoribus de Tácito (muer to probablemente en el año 76). No creo fuera hijo natural sino adoptivo. Era tribuno en la leg. XIIII gem. hacia el 70; Adlectus inter praetorios el 70 ó
más probablemente durante la censura de Vespasian:> y Tito en los años
73/74 . El cargo del primer pretorio con... «1ibus emendandis» se puede
óatar en 73/74 (en conexión con la censura) o poco más tarde. Nigrinus
era legado de la legión en Argentorate hacia 75/78 (entre Lappius Maximus, ca. 73!75 y Antist ius Rusticus, ca. 78/79-81, cf. A lfoldy «Die
Legionslega ten der romischen Rheinnarmeen») . El segundo cargo de pre torio fue el gobierno de Aquitania, ca. 79/82. Cónsu l era Nigrinus el 82
y 83, seguramente coincidiendo con el cónsu l M. Co 1
1 en la
inscrp. C. l. L., XIV, 4.725, en Ostia, cos. suff. con un Carminius Vetus
en el año 82 u 83. Sería el primer gobernador de la provincia Moesia in ferior en los años 86/89, en las guerras de Domitiano contra los Dacios .
La lápida lleva solamente «Moesia» (cf. C. l. L., 11, 3 .783 y 6 .013), creo
que porque Nigrino fue en su primer año todavía gobernador de t·oda la
Moesia, antes de la repartición de esta provincia a fines del año 86. Sus
dona militaria son grandiosos; él fue el primer senador con este número
de coronas (conocemos solamente tres ejemplos más, posteriormente). En
los fasti de la provincia Syria se menciona Nigrinus solamen te en los años
-
188 -
[page-n-189]
LÁPIDAS DE LIRIA
29
95/97 . Casi seguro que fue el gobernador de Syria que, según Plinio (E p .
IX, 13, 1 1), sin indicación del nombre, en el año 97 creó algunas dificultades a Nerva y Trajano; como Syme ha dicho, este gobernador deseaba
e l imperio para sí. La cosa ahora está clara : Nigrinus fue el más grande
general de su tiempo y podemos muy bien comprender que él pensaba
después de la muerte de Domitiano que él era «mejor que Trajano». ¡Es
una inscripción estupenda! Valerius Propinquus, también de Liria (v . la
LXII nuestra, C. l. L., 11, 4.251), estuvo seguramente con Nigrinus en
Moesia como tribuno los años 86/89 y también en Syria como praef. alae.
Un l'ipico caso de «nepotismo» .
11
LAPIDAS DE OTRAS LOCALIDADES QUE HACEN REFERENCIA
A EDETA
Reproducimos a continuación 4 lápidas aparecidas en Tarragona, Jérica
y Sagunto en las que se menciona la ciudad o sus habitantes.
LXII . -
La procedente de Tarragona dice :
M . VALER. M . F.
GAL. PROP 1NQVO
GRATilO CEREALI
EDETANO FLAM PHC
CVI . HONORES. CIVITATIS
SVAE . RESP. AC.
LVS IT. ADLECTO. IN
EQV ITE. A. T . IMP. PRAEF
FABR. BIS PRAEF COHOR
SECVND. ASTVR. IN
GERM. TRIB. LEG. V. MAC
IN . MOESIA. PRAEF. ALAE
PHRYGVM. ITEM. PRAEF
ALAE. 111. THRACVM . IN . SYR
P. H. C.
M {arco) Va ler(io) M(arci) t{i lio) / Gal(eria) Propinquo / Grattio Cereali / Edetano Flam(ini) P(rovinciae) H{ ispaniae) C(i terioris) / cui honores
-
189 -
[page-n-190]
30
L. MARTÍ
civitatis 1 sua~ resp(ecto) Ac{ci) 1 Lusit{aniae) Adlecto in 1 equitat:? a
T(ito) imp {eratore) praef(ecto) 1 fabr(um) bis praef(ecto) Cohor(tis) 1 secund(ae) Astur(icenssis) in 1 Ger(mania) Trib(uno) Leg(ionis) V Mac(edonicae) 1 in Moesia Praef(ecto) alae 1 Phrigium item Praef{ecto) 1 alae 111
Thracum in Sir(ia) 1 P(rovincia) H(ispaniae) C(i terioris).
A Marco Valerio Propincuo Gracio Cereal, hijo de Marco, de la tribu
Galería, Edetano, flamen de la Provincia de la Hispania Citerior, que gozó
de los honores de su ciudad, fue adjunto de Acci y Lusi tania, promovido
por el emperador Tito al orden equestre, Prefec to de los Fabros por dos
veces, Prefecto de la Cohorte segunda Asturicence en la Germanía, tribuno
de la legión V macedónica en la Mesia, Prefecto del ala de los Frigios,
igualmente Prefecto del ala 111 de los Tracias en Siria.
Este edetano ilustre tenía también su dedicación en Liria (véase la
número XVII) .
Teníamos noticia de que esta lápida pasó a ser propiedad del Duque
de Medinaceli y estaba en la Casa de Pilatos, de donde pasó al Museo
Arqueológico de Sevilla; pero últimamente nos informa amablemente la
directora de dicho Museo que allí no existe y que en la citada Casa de
Pilatos hay un vaciado, pero no el original. Agradecemos a la doctora Fernández Chicarro su valiosa información y la fotografía de dicho vaciado.
A nuestra consulta, don Manue l Bergés, director del Museo Arqueológico
de Tarragona, ha tenido la gentileza de hacer averiguaciones en e l citado
Museo, escribiéndonos en 19 de octubre de 197 1 que «no consta en este
M useo ni original ni copia» . Por sugerencia de este señor, hemos solici tado
información a l profesor Alfoldy, quien amablemente nos ha escrito en 29
de octubre de 1971, lo siguiente: «La lápida está seguramente perdida;
Hübner tampoco la ha visto. La leyenda antigua era buel"'a hasta las líneas
6 -7, donde la corrección propuesta por Hübner es muy probable. Conozco
la siguien te literatura sobre esta inscripción : Dessau ILS 2.711 ; J . Puig
y Cadafalch: «L' Arquitectura románica a Catalunya», (Barcelona, 1909,
36); W . Kubitschek: « 1mperium Romanum llouutim d iscriptum» , (PragWien-Leizpzig, 1889, 194); E. Ritterl ing: «Legio», RE XII (1924) 1583;
R. Etienne: «Le culte impérial dans la Péninsule lbérique» (París, 1958,
131, 134) ; H . G. Pflaum en el vol . «Les empereurs romains d'Espagne»
(París, 1965, 93); G. Alfoldy : «Die Hilfstruppen der romischen Provinz
Germanía Inferior» Epigr. Studien 6 (Düsseldorf, 1968, 192, f. Nr. 85);
G. A lfoldy: «Fiamines provinciae Hispaniae ci terioris», (Anejos del A. E.
A., en prensa, núm. 68) . La familia de este flamen era muy importante;
cf. C. l. L., 11 , 4 .250, etc. y el senador en C. l. L., 11 , 6 .084, donde se
puede reconstruir f L. Valerio. f . 1 Gl al. 1Propinquo 1 1 Grani f o - - -
190 -
[page-n-191]
31
L.(PlDAS" DE LIRIA
1 Gratt io 1Cereali 1 1 Geminio R 1estituto]. Era e l cónsul Propinquus de
la época de Hadriano (C. l . l., XV, 127. 375 . 1.228, b) y muy probablemen te un hijo del flamen de Liria, que ha ejercido su carg::> en Tarraco
ca. 100».
Agradecemos de nuevo muy sinceramente al profesor Alfoldy esta docum en tada y valiosa información.
l. L., 11 . 4 .251.
Lám. VI.
c.
LX 111 . -
De Jérica es otra lápida en la que se lee:
C. FABIVS C F
CELSVS
GAL EDETA
AN LXXV
H S E
C(aius) Fabius C(aii) f(il ius) 1 Cel sus 1 Gal(eria) Edeta(nus) 1 an(norum) septuaginta et quinque 1 h(ic) s(itus) e(st).
Cayo Fabio Celso, hijo de Cayo, de la tribu Galería, edetano, de setenta y cinco añ::>s, aq uí está enterrado.
Se dice que estaba en la Torre de los Hordaces, siendo desconocido
su actua l paradero.
José Ríos, v. 3.0 lee EDETA y traduce: de Edeta .
Lumi ares: 361, la da como existente en la puerta de la casa de José
Campos.
Cortés y López, s. v. EDETA.
Fletcher-A icácer, núm. XLIX.
l . L., 3.989.
c.
LXIV. - De Sagunto es el fra gmento que dice:
AEMILIA EDETANA ANN
Lumiares, 140 : «Mármol -negro de dos pies de ancho; en la calle de
San Roque,. a l lado de la puerta del cirujan6 don Miguel Palomar» .
S. S., 362 ~ AEM 1 N 1 EDE 1 AN .
C. l. L:, · 3.874.
·.
-
l9i ~ -
[page-n-192]
3!
L. MARTÍ
LXV. -
También de Sagunto. De mármol negro. Su texto es :
BAEBIA
CN L
TABACCALAVR
Que transcribimos por : Baebia / Cn(aei) L(iberta) / Tabacca Laur (onensis) .
Y que traducimos: Bebía, liberta de Cneo, lauronense.
Lumiares, 133, interpretó : Baebia, Gnaei Liberta, Tavaccae Aurigae,
traduciendo : Bebia liberta de Cneo dedicó eskl memoria al auriga Tabacca.
S. S., 297, in t erpreta como Lauronense.
c. l. L., 3.875.
A. Beltrán, en Crónica XI C. N. A. (Mérida, 1969), Zaragoza, 1970,
pág. 520, interpreta que una Baebia, liberta de Cneo Baebio, tuvo como
nombre da esclava, antes de ser manumitida, el de Tabacca Laur.
111
CORRESPONDENCIA NUMERICA DE LAS LAP IDAS RESEÑADAS
Mar tí
1
11
IJI
IV
V
VI
VI l
VII I
IX
X
XI
X II
XIII
XIV
XV
XVI
XVI I
S. S.
73
90
80
75
94
78
82
85
77
76
-
192 -
C. l. L.
127
139
134
140
133
135
142
128
126
14 1
143
166
144
145
147
149
15 1
Lumia res
3 .786
6 .0 15
6.012
6 .0 14
6.013
6 .0 17
3.802
3.796
3 .794
3.799
3 .798
3.790
3 .805
3 .803
3.795
3.809
3.808
[page-n-193]
33
L.\I'!OAS DE LIRih
Ma r tí
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
XXXIV
XXXV
XXXVI
XXXVII
XXXVIII
XXXIX
XL
XLI
XLII
XLIII
XLIV
XLV
XLV I
XLVII
X LVIII
XLIX
L
Ll
Lll
Llll
LI V
LV
LVI
S. S.
Lumia res
c.
l. L.
131
136
148
155
157
3.797
3.789
3.804
6.016
86
87
79
74
160
152
150
138
137
3.787
3.806
3.800
3.807
3.793
97
167
3.816
92
83
165
164
163
162
159
153
3.814
3.813
3.8 15
3.8 10
3.818
3.811
146
132
158
154
3.81 2
3.801
88
81
96
84
95
89
-
193-
3.791
[page-n-194]
34
L. M.ARTf
Martí
LV II
LVIII
LIX
LX
LX I
LXI I
LX I I I
LXIV
LXV
Lumia res
S. S.
C. l. L.
91
98
129
161
3.792
3.817
93
130
156
3.788
361
140
133
362
297
-194-
4.25 1
3.989
3.874
3.875
[page-n-195]
IX
X
VII
XIV
XIII
XI
XV
XVII
XVI
XIX
Li pldas núms. VD, IX, X, XI, XDl, XIV, XV, XVI, XVU y XIX,
según Lumlares, núms. 90, 80, 75, 94, 78, 82, 85, 77, 76 y 88
[page-n-196]
XX
XXVI
x.~v
XXV I JI
X LVII
XXV II
XXXV I
XLIX
XLVI
LI
Llip ltl:ls uúms. XX. XXV, XXVI, XXV II. XXV IlJ , XXXVI XLVI, XLVII.
X LIX y Ll . segitn Lumiarcs n ú m s. 81. 8G, 87, í9, 74, 97. 92, 83. 96 y IN
[page-n-197]
37
I.ÁI'IDAS DE LIRIA
LIV
LITI
ID
1
LX IV
!
LVIII
LV II
LX
LXV
LX III
Lá p idas núms. Llll. LI V, LVII, LVIII, LX. LX III. LX I V y LXV.
según Lu m iares n í•ms. 95. 89. 91. 98. 93. 361, 140 y 133
-
197 -
[page-n-198]
[page-n-199]
MARTI. -Lá p id as de Liria
LAM. 1
Lá p id as IX y X
[page-n-200]
MARTI. -Lá pida s de Liria
LAM. JI
[page-n-201]
MARTI.- Lá pid as de Liria
LAM. lll
Lápida s XXI y XXll
[page-n-202]
MARTI.-Lápidas de Liria
·(
·...¡-·
LAM. IV
[page-n-203]
MARTI.-Lápidas de Liria
LAM. V
Dos fra gmentos d e la lápida LXI
[page-n-204]
MARTI.- Lápiclas de Liria
LAM. VI
Lá pida LXII
[page-n-205]