
Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana
Domingo Fletcher Valls
[page-n-103]
D. FLETCHER
(Valencia)
Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana
En anteriores publicaciones hemos venido haciendo referencia a diversas inscripciones ibéricas de la región valenciana ( 1); añadimos ahora otras
varias procedentes de las tres provincias, con el fin de aportar nuevos elementos de trabajo para el estudio de tan interesante tema.
{1) D. FLETCHER: " Inscripciones ibéricas dd Museo de Prehistoria de Valencia''.
lnstituto de Estudios Ibéricos, núm. 2. Valencia, 1953.
D. FLETCHER y N . MESADO: "El poblado ibérico de El Solaig (Bechi, Castc116n)".
Serie de Trabajos Varios del S. l. P., núm. 33. Valencia, 1967.
D. FLETCHER : ''Orleyl III, plomo ibérico escrito, procedente de Vall d'Uxó''. Archivo
Español de Arqueología, 115/116. Madrid, 1967, pág. 51.
D. FLETCHER: "El plomo escrito de El Solaig (Bechi, Castellón)". Arse, 9. Sagunto,
1967, pág. l.
D. FLET CHER : "Un bronce escrito del poblado ibérico d e San Antonio (Bcchí, Castcllón)". Zephyrus, XVIII. Salamanca, 1968, pág. 79.
D. FLETCH ER y N. MESADO: "Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de: Castdi6n de la Plana". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XLIV. Castell6n, 1968,
p:ígina 137.
D. FLETCHER y N. MESADO: "Prospecciones en el poblado ibé.rico de El Solaig (Bechí, Castell6n de la Plana)". Noticiario Arqueológico Hispánico, X-XII. Madrid, 1969, p~
¡;inas 131/ 140.
D. FLETCHER: "Un plomo escrito de Vall d'Uxó (Orle)•1 Ill) (Castell6n de la Plana)".
Actas del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967). Zaragoza, 1969, pág. 338.
D. FLETCHER: "El bronce escrito de San Antonio". Arse, 10. Sagunto, 1969.
D. FLETCHER: "Cala VII. Nueva inscripción ibérica de Benidorm". Archivo Español
de Arqueología 119/120. Madrid, 1969, pág. 37.
D. FLETCHER: ''Neue iberische l nschriften aus der Provinz Castellón de la Plana". Die
Sprache XVI, 2. Wien, 1970, pág. 149.
-
103 -
[page-n-104]
O. I'LETCHER
, ...
"t
'
1
' +-~_
,.
~
'O!l:
;}',j
-'" _ x
<;"t
'
S
.,/~
\
~
,'
TAR ero d~
1T -
+R,!-GON
' ~6A•
~
Ponuiot•
'\
J,
.CASTELLÓN
e-,. (!)
•.r
d"Ondo
V
t
~ ~
'~:
j
~
-x;¡.
Frnr~s
t
'
·~ "'
,.,. _h - · \._+-
dP/s
e,
..._..,._ Pro";n .
,.
~o
"'' ~-~
Torre•
-<>,~~~ley
,\fonravon~+- "' - 'o 'W.,.
•
Sogunto
o
w
z
<(
0::
0::
w
l-
o
w
¿
~
o
.t.
-:;
~·
?
~
•
,
0::
1
~ ~'
?'
~
...
<(
¿
"1
+
1
+
Ma pa de la reción valencian a, con indicación de los yacimientos
m encionados en el texto
-
104-
[page-n-105]
NUEVAS INSCRIPCIONES IBtlRlCAS
PROVINCIA DE CASTELLON
1. -
Moleta deis Frares (Forcall) (Museo de Prehistoria de la Diputación
de Valencia).
La Moleta deis Frares, situada en las proximidades de l pueblo de Forcall, ha proporcionado desde antiguo ricos materiares ibéricos y romanos,
habiendo sido identificada con la antigua ciudad de Bisgargis, mencionada
por Ptolomeo, aunque no haya plena certeza en tal ubicación .
La Diputación de Castellón llevó a cabo, ba jo la dirección técnica· de
don Enrique Pla Ballester, subdirector del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, una campaña de excavaciones, de
cuyos resultados ha dado un avance (2) y serán ampl ia menté publicados
en breve.
El texto que aquí reseñamos fue hallado por nosotros en una de las
varias prospecciones previas a la mencionada excavación .
Se t rata de un fragmento de borde de vasija de terra sigillata hispánica, sobre el que se conserva parte de un grafito, en el que leemos :
.. ...
... R-A -BA -W
trasliterando el último s ignó convencionalmente por W hasta tanto se llega
a un acuerdo entre los especialistas sobre su valor fonético .
Dada la brevedad del texto y el no estar compl e to, no pueden hacerse
(2) E. PLA BALLESTER: "La Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1968.
Véase, además:
N. FERRER y J ULVE: " Visita a las ruinas de Bisgargis". Almanaque de "Las Provincias".
Valencia, 1888, pág. 266.
J. EIXARCH FRASNO: " Pincelada.s históricas. T res nombres vinculados a la Moleta
deis Frares". Programa de Festejos. Forcall, 1966.
J. SERRA RAFOLS : " Informe sobre la Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1966.
-105 -
14
[page-n-106]
D. J'l.ETCH ER
deducciones sobre su posible lectura ni establecer paralel ismos co., otros
textos, aunque de pasada digamos que nos recuerda el vasco «erabat» =
«de un tirón». Lo consideramos, no obstante, del mayor interés, más que
por el texto en sí, por el hecho de encontrarse este grafito ibérico sobre
un t iesto de terra sigillata hispánica, lo que prueba la pervivencia de la
escritura indígena, y por ende de la lengua, en período tan avanzado de
la dominación romana .
Lám. 1, l .
2. -
Poneriol (Ca lig-Cervera) (Colección Giner Sospedra).
Proceden te del poblado ibérico de Poneriol o Curroll es, situado en el
lími t e entre los pueblos de Cal ig y Cervera, es el tiesto de cerámica ibérica, con parte de letrero, encontrado por don Vicente Giner Sospedra, a
quien agradecem::>s la noticia del ha llazgo, la fotografía que acompaña estas líneas y la aut::>rización para su publicación. El descubridor dará en breve
una amplia información de este yacimiento que únicamente se conoce por
hallazgos de superficie.
El tiesto en cuestión mide 15 cm. de longitud, y en él se distinguen
cinco signos ibéricos del tipo levantino, el primero y el último de los cua les están afectados por la rotura del vaso, lo que dificulta, en parte, su
lectura. Los otros tres signos están completos, no ofreciendo dudas su
identificació n, siendo nuestra lectura :
... R-S-TO- L-KA ...
con la posibilidad de que e l primer signo fuera TE y no R.
La unión de RS es frecuente en ibérico, así como el g rupo -RSTO
(sanigi rsto). Para -STO tenemos, por ej ., estobe les, y la forma istolates
para la unión - STOL. En cuanto a - LKA, la hallamos en el ba lc.tr de Ampurias, en el balear o balcari de Benilloba, etc.
-
106 -
[page-n-107]
NUEVAS I)ISCRIJ'CION_!!S IBJ!RICAS
5
Careciendo del texto completo no nos es p::>sible hallarle paralelos
aunque nos recuerda un antropónimo al estilo de As tolpa.
Lám. 1, 4 .
3. -
Torre d'Onda (Burriana) (Museo Municipal de Burriana) .
Por gentileza de don Norberto Mesado, director del Museo Municipal
de Burriana, disponemos de la fotografía y calco de un grafito sobre solera de vaso campaniense, procedente del yacimiento conocido con el nombre de Torre d'Onda.
Consta de dos signos :
S-E
Grafitos semejan tes, también sobre soleras de este t ipo de vasijas, son
frecuentes, por lo que nos queda la duda de si, efectivamente, son signos ibéricos y no griegos los que aquí reseñamos.
Lám. 1, 3.
4.- Els Tossalets (Caves de Vinromá} (Ayuntamiento de Caves de Vinromá) .
En las proximidades del pueblo de Caves de Vinromá, en el montículo
llamado Els Tossa lets (en uno de cuyos bancales existe un magni fico bajorrelieve romano), apareció un fragmento de lápida, cuyo calco debemos a
la amabilidad de don Vicente Giner Sospedra y la fotografía a la autori zación del Ayuntamiento de Caves, lograda por la eficaz colaboración de
don Tomás Orient. A todos, nuestro agradecimiento.
El fragmento, de unos 40 cm. de longitud, por 1O de altura y 23 de
grueso, no permite una lectura segura por estar rotos parcialmente los
signos que aún se ven, por lo que queda sujeta a discusión su interpretación . Considerando que lo que queda es la primera línea de la lápida,
su lectura podría ser :
-
107 -
[page-n-108]
6
O. FLETCHER
,
'1
S-80-Gl -T A-KE...
El final T AKE que nosotros leemos, se encuentra en otras lápidas de
Sagunto y Tarragona. El SBO- lo ha llamos en el .. . sbon de Ensérune.
Asimismo podríamos considerar que el primer trazo vertical no forma
parte de la car tela sino que es el s igno BA y tendríamos :
BA-S-80-GI-TA- KE ...
Finalmente, para el último signo, que trasli teramos como KE podríamos admitir que fuera R, BE o CU .
También podría considerarse que no es la primera, sino la última línea
de la lápida, en cuyo caso, el trazo que hemos interpretado como posiblemente KE pasaría a ser el primero y podría ser parte de una S, leyéndose
entonces :
S-TA-GI -80-S-BA
paralelizándose el TAGI con el tagisgorok de Serre ta 1, tagis tinis, tagietinis, etc., y el final -BOS con tigersebos de Luzaga, etc .
Lám. 11 .
5. -
Orleyl 1 (Vall d'Uxó) (Museo de Prehis toria de la Diputación de
Va lencia).
Del poblado ibérico de Orleyl dimos ya noticia al publicar uno de sus
plomitos, el que denominamos Orleyl 111 (3).
Ahora damos noticia de otras tres planchuelas de plomo que designamos con los nombres de Orleyl 1, 11 y IV.
(3) FLETCHER, op. cit. nota 1, obras 3, 6 y 11.
-
108 -
[page-n-109]
NUEVAS INSCRIPCJONBS IB~RICAS
7
Orleyl 1 es una planchuela de plomo de 6 cm. de longitud, hallada por
don Franci sco Esteve Gálvez, a quien agradecemos la deferencia de poderla publicar aquí.
El plomo en c uestión fue encontrado arrollado, hecho un amasijo de
tierra, comprobándose, al limpiarlo y estirarlo, que estaba muy fragmen tado, con diversas roturas y cortes de antiguo. Todo ello ha dificultado su
lectura, a pesar de que los signos, en su mayoría, son claramente legibles.
La planchuela está escrita por ambas caras, que transcribimos del modo
siguiente :
Cara A
l.' linea ... R-R- R-TA- L-1 -R-Bl. ..
s.·
2.•
))
.. . R-E-R-S-A- BA-R- 1...
6.~
))
3.•
))
... 1- R-A- N-TA A
7.~
))
... R-0 -KE -TA-N
4.A
))
8.•
))
... N
.
... N-S-A- L- 1- R- 81 -TE-R
.
línea ... N-A- N-A- BE-KA-TE- 8 1-TE-R
TA-N-BA-L- E-U-S
con un total de 54 signos.
Llama la atención, en primer lugar, la serie de tres R en el comienzo
de la primera línea, lo que nos hace dudar de nuestra interpretación, pues
si bien la primera de ellas pudiera ser el fin de una palabra perdida, la
segunda y tercera no tienen explicación, a menos que la segunda deba in -109 -
[page-n-110]
O. FLIJ1'CHER
terpretarse como una A, en cuyo caso podrían ser los tres signos el final
de una palabra terminada en -RAR, o bien la primera ser final de palabra,
como hemos apuntado, y las o tras dos pertenecer a la siguiente, ARTALIRBI ... La lectura del resto de la palabra es clara y sin vacilaciones, re cordándonos el tol irbitane de Liria.
En la segunda línea, lo mismo pueden ser los tres primeros signos parte final de una palabra terminada en -RER, que serlo únicamente el pri mero y los otros dos formar parte del resto de la línea y leerse ERSABARI; sea cual sea la solución que se adopte, la lectura es clara y el
SABARI lo tenemos también en Serreta l.
La tercera línea ofrece ·un fina l de palabra cuyo principio ignoramos,
lo mismo que si hubo algún otro signo entre el T A y el A. De existir, si
fuera una N, tendríamos la palabra vasca «antana»
«Cosecha» . En Tarragona tenemos la forma antalsker.
=
La cuarta línea presen ta un primer signo, N, que es forzosamente parte de una palabra anterior; sigue un vocablo bien conocido, SALI R {plata?)
que debió formar una sola palabra con la siguiente, BITER . En Liria tenemos biten en el plomo y en los vasos, así como en el plomo de El Solaig .
En vasco tenemos «bider» = «vez, veces» . La línea queda aquí terminada, con toda c laridad .
La quinta línea termina, así mismo, con la palabra -BITER; el primer
signo, N, puede ser final de palabra anterior, siguiendo ANABEKATE, aunque pueden hacerse varias combinaciones, al no haber signos de separa ción, pudiendo ser -NAN fin de palabra y seguir otra, ABEKATE y conti nuar con BITER. ANABEKATE nos recuerda el vasco «anabaka » = «forraje» ,
pudiendo ser el -TE el sufijo vasco con significado de «temporada» y el
BITER, como ya hemos dicho «vez, veces» . Todo ello como mera sugerencia .
La línea sexta, que comienza con e l resto de un signo que se vislumbra, pero que no puede identificarse, termina completa, pues ya no se rastrea a l final ningún o t ro signo después de la S. La lectura TANBALEUS
pudiera ser dudosa en cuanto a los signos 3 ." y 4.", por lo que también
podríamos leer TANILEUS, pero de todos modos, lo que no ofrece dudas
es el final -EUS, que no identificamos con otros textos ibéricos . El comienzo TANBA, coincidiría con el tanba de Ampurias.
La séptima línea comienza por R, lo que es prueba de ser final de un
vocablo perdido. La lectura - ROKETAN es clara y la encontramos, como
veremos, en la otra cara de este mismo plomito. El final -TAN lo hay en
Sagunto. ROKE se halla en el baseroke de Serreta 1 y oke en Enserune. El
-
110 -
[page-n-111]
SUilVAS INSCRII'CIONilS IBÉRIC.\ S
9
sufijo vasco «-ketan» = «realización de un acto», podría relacionarse,
tal vez, con nuestro - KETAN .
La octava línea sólo presenta el signo N o también pudiera ser O, como
final de palabra perdida .
Lám. 111.
Cara B
Su lectura es sumamente dificil a causa de que fue la parte externa
del plomito cuando éste estuvo arrollado. Algunos signos se ven con toda
nitidez, mientras otros están borrados o semiborrados . Debemos advertir
que los signos BA, son muy dudosos y que en algún caso pueden ser el
resto de o tra letra. Hecha esta advertencia sobre la duda de los BA, damos
la siguiente lectura :
J.• línea ... BA-R
2.•
)}
... BA-GO-TA
3.•
))
BA -1 BA-BA- N-S
4 .•
))
0 -BA R-0 -KE-TA-N
-
111 -
[page-n-112]
O. Fl.ETCKER
JO
con un total de 18 signos más o menos legibles, que con los 54 de la Cara A
totalizan 72 signos, a los que hay que añadir varios minúsculos fragmen tos del plomo con restos de otros signos inidentificables.
Si fuera correcta la lectura - BAR de la primera línea, tendríamos un
final de palabra bien conocido en otros muchos letreros.
En la segunda línea sólo es seguro el signo TA, con el que acaba el
texto de la misma.
En la tercera son seguros los signos 1, N y S. Siendo la lectura BANS
correcta tendríamos un fin de palabra poco frecuente .
La cuart¡:t linea ofrece el interés de repetirnos la ya conocida palabra
ROKETAN . Comienza la línea eón una O, sigue BA, luego un espacio en
blanco, tal vez por desaparición de algún signo y termina por el citado
ROKETAN, que por el hecho de comenzar por R nos hace sospechar la
pérdida de alguna letra anterior.
Lám. IV.
6. -
Orleyl 11 (Vall d'Uxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia) .
Es una planchuela de plomo muy deteriorada y rota, descubierta por
don Norberto Mesado, a cuya amabilidad debemos poderla dar a conocer
ahora.
Apareció arrollada, midiendo, al estirarla, seis cm. de longitud por tres
y medio de altura, en su estado actual, estando escrita por ambas caras,
conteniendo un total de 39 signos. Los trazos son profundos por lo que,
a no ser por lo estropeada que está en varios puntos, la lectura resultaría
fácil; no obstante, y por la razón indicada, ofrece duda en algunos signos,
aunque la mayor dificultad estriba en la distinta •¡valoración dada por los
especialistas a los signos del alfabeto del SE. en que está escri ta la plan chuela .
Su lectura podría ser:
-
112 -
[page-n-113]
ll
NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS
Cara A
V\~V\~:~ 11 q
~
~
J.• línea . . . U-R-L-E-80 : I-R-S-TE(ti) -8A
2 .•
»
N-E.. .
... TE{ti) -N : 5-BE-E-L-A-N-E. . .
Hemos de hacer la observación sobre la transliteración de los signos
t .n
y 9 ." (contando de izquierda a derecha) de la primera línea y
t .•
y
5:
de la segunda, que identificamos con la letra E, aunque no lo encontramos con tal valor en los alfabetos de Gómez Moreno y Beltrán Villagrasa.
Aparece en Abengibre con trazo vertical del que arrancan por el lado izquierdo tres o cuatro trazos oblicuos, atribuyéndosele el valor de TO o de
E, según autor. El mismo signo que éste de Orleyl, pero con trazos oblicuos al lado derecho, lo encontramos en letreros de la Celtiberia, transliterándose por E; en liria se le ha dado el valor de KE y en los altabetos
del sudeste el de A. También podría leerse KA. De acuerdo, pues, con las
preferencias de cada estudioso puede hacerse la susti tución de dicho signo.
En cuanto al signo 8 .• de la primera línea (contando de izquierda a
derecha), que leemos 80, creemos conveniente recordar que en el texto
XX 111 del estudio de Gómez Moreno sobre la escritura bástulo-turdetana (4), encontramos
y
en la misma palabra, resultando ext raño que se utilicen dos signos distintos para un mismo son ido dentro de
*
(4)
'*
M. GOMEZ MORENO : "La
~critura
bástulo-turdctana" . Madrid, 1962, pág. 36.
-113-
15
[page-n-114]
12
D. I'LETCHER
*
la misma pa labra; además, en el alfabeto levantino se admite
oara
BO y en el del sur
para CO. Cabría pensar, por tanto si este último
signo pudo tener en algún momento el valor de CO en el sudeste, no
obstante, el aducido testimonio de BODILCOS. Coincidimos con Tóvar (5)
*
en esta apreciación, pues dicho autor lee el texto de Enserune ,.'ff~~f4'+
a-co-a-cu-s-i-s.
El propio Gómez Moreno en sus alfabetos de 1943 y 1948 (6) aplica
el valor de CO, pero en el de 1962 ya da el de BO (7), de acuerdo con lo
señalado por Beltrán Vi llagrasa (8); no obstan te, vuelve a leer CO en su
texto XXXV I (9). Recientemente, Navascues ha hecho algunas interesantes observaciones sobre BO y CO ( 10) .
Si leemos URLEBO, tenemos un fuer te paralelo con el vasco «urlepo» =
«vado»; en cuanto a IRSTE {irsti), su paralelo vasco podría ser «erste» =
<
{cerramiento» .
Cara B
Nos ofrece un texto escrito en espiral o bustrofedon, viéndose d:)ce
letras en la línea superior, otra en el lado izq uierdo, y en el derecho parte
de otros signos. Leído de derecha a izquierda transqibiríamos:
U-K 1-A-TE(be) - N-5-KI
... A -E- N-TE(be) - N
5-E-L-U-U-E
(5) A. TOVAR : "Léxico de las inscripciones ibéricas". Estudios dedicados n Mcnéndcz
Pida!, vol. 11. Madrid, 1951, pág. 287.
-
lH -
[page-n-115]
NUEVAS I NSCRIPCIO:-!ES IBÉRIC.\S
13
Recordemos lo que hemos dicho anteriormente con respecto al signo
que transliteramos como E. El final -SKI se encuentra en vasco (aberaski,
abeski, e tc.).
Lám. V.
7. -
Orleyl IV (Val! d'Uxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia) .
Planchuela rectangular, de 12'5 cm. de long itud por 5'5 de ancho. Fue
hallada por el señor Esteve, doblada, no arrollada, estando rota por los
dobleces. Da la impresión de que se trata de la envo ltura de otra planchuela escrita . Después de un atentísimo examen hemos podido comprobar que t-iene unos pocos signos de trazo sumamente fino. La interpre tamos del siguien te modo:
Cara A
Presenta, próximo a uno de los surcos de los dobleces, dos letras que
pudieran leerse:
E-KA
(6) M . GOMcZ MORENO: "La escritura ib¿rica". Boleún de In R~nl Acad~mia, CXJJ ,
luaderno ll. M adrid, 1943, pág. 277.
M. GOMEZ MORENO: "Misceláneas. L a escritura ibéric:. y su lenguaje. Suplcm~nto
de epigrafía ibérica'. Madrid, 1948, p:íg. 23.
(7) GOMEZ MORENO, op. cit. nota 4, pág. 18.
(8) P. BELTRAN VILLAGRASA y J. SANCHEZ JIMENEZ : "Los platos de 1\benitt>rc". Publicacionc3 del Seminario de Historia y Arqueologia de Albaccte. Albacete, 1962,
pág. 14.
(9) GOMEZ MO RENO, op. cit. nora 4, pág. 50.
( 10) J. M . NAVASCUES: "Min~cias de epigrafía Ibérica". Bolctin de la Real Academia
r:~p:~ñola, CLXVI. Madrid. 1970, pág. 123.
-
115-
[page-n-116]
D. FLETCHER
14
y que coinciden con los signos que vemos sobre un pondus de Sagunto.
En vasco tenemos la palabra «eka» = «UnO» .
Cara B
En uno de los ángulos encontramos el tan característico BA-N, y en
el otro extremo un solo signo, N.
\'
l
.-.
____ . .-
~-------J\---- -Lám. VI. .
11
PROVINCIA DE VALENCIA
8. - Monravana
1 (Liria) (Museo de Prehistoria de la Diputación, Valencia)·.
De este despoblado ibérico dimos noticia hace algunos años, después de
haber efectuado reiteradas prospecciones en él (11 ). Posteriormente, en las
excavaciones realizadas por el Servicio de Investigación Prehistórica en colaboración con el doctor Tarradell y don Vicente Pascual, fue hallado en
la habitación núm. 4 un fragmento de borde de ka lathos con parte de una
inscripción con \0 signos, que leemos :
(11) D. FLETCHER: "El poblado ibérico de La Monnl\'ana (Liria)". Archi\·o Español
de Arqueología, 41. Madrid, 1940, pág. 131.
D. FLETCHER: " Arqueología de: la comarca de: Casinos". Serie de: Trabajos Varios del
S. l. P., núm. 10. Valencia, 194 , pág.
-
116 -
[page-n-117]
NUEVAS INSC RIPCIONES IBJiRICAS
15
... E-S : 1-R-TA-TU-N-BA-TI -N ...
con la dificultad de interpretación de los signos 7, 8 y 1O, que bien pudieran permitir otra lectura, tal como IRTATUSTlN o también IRTATUNBATIBA, pues cabe la posibilidad de que lo que in terpretamos como signos
7 y 8 sean sólo signo S y el 1O no forme parte de una N sino que sea BA
o parte de algún otro signo, L, M, etc.
Los dos primeros signos están separados del resto de la inscripción por
una línea vertical de seis puntos, siendo, por tanto, e.l final de una palabra.
La segunda parte del texto tiene seguro su comienzo, IRTATU-, pudiendo variarse el resto, según hemos dicho más arriba.
Si el final fuera -BATI N, encont raría su paralelo en el plomo de liria,
en Enserune, etc. Si fuera -TIBA nos relacionaría con biurtiba, bai tiban, y
si fu era -ST IBAS, con b ilustibas.
Para el comienzo de esta segunda palabra podríamos recordar el vasco
<
!irten»
«sobresalir», o «urtatu» = «regar», y para el posible final - BA Tl N, el vasco «baitin/ batin>> = «cierto».
Lám. VIl , l.
=
9. - Monravana 11 (Liria) (Museo de Prehistoria de la Diputación, Valencia).
Se trata de un gran fragmento de cerámica ibérica en el que hay pintada en su superficie externa, la letra A.
l ám. VIl , l .
-
117 -
[page-n-118]
16
O. FLETCHEI\
111
PROVINC IA DE ALICANTE
La Se rret a (Aicoy).
El poblado ibérico de La Serreta es suficientemente conocido para que
aqu í tengamos que hacer su descripción.
Ultimamente se han llevado a cabo nuevas excavaciones bajo la di rección de los señores Tarradell y Pascua l, del resultado de las cuales
darán oportuna noticia los excavadores. En estos trabajos se halló un fragmen to de planchuela de plomo, con restos de un texto en caracteres jónicos ya publicada por el doctor Tarradell (12) . A esta planchuela le hemos asignado el número VIII de La Serreta, estando ya publicados los
textos 1, 11, 111 y IV (13) y dando ahora noticia de los números V, VI y
VIl, que publicamos, gracias a la gentileza del director del Museo de Alcoy,
don Vicente Pascual.
1O. -
Serre ta V (Aicoy) (núm. inv. 2.094) (Museo Arqueológico de Alcoy) .
Es un trozo de gruesa planchuela de plomo, de forma cuadrangular,
de 6'2 cm. de longitud por 6 cm. de ancho, con una fuerte hendidura
transversal. Fue hallada en las excavaciones de Pascual, en 1956, en la
( 12) M. TARRADELL: "Nuevo plomo escrito greco-ibérico de lo Serreta". Crónica del
Xl Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1969). Zaragoza, 1970, p~g. 477.
( 13) Sobre Serreta J, L célebre laminilla de plomo escrita en caracteres jónicos, existen
a
múltiples publicaciones, limitándonos aquí a mcncionnr In de M . GOMEZ MORENO: "De
cpi¡~rnffa ibérica: El plomo de Alcoy". Revista de Filología Española, IX. Madrid, 1922. r5t::nns 341-366.
Sobre Serreta li, v. C. VISEDO: "Un nuevo plomo cscri10 de La Serreta (Aicoy)". Arch!\'O Esp~ñol de Arqueología, 79. Madrid, 1950, pág. 211, y C. V ISEDO: "Un nuevo plomo
hollado en La Serreta". Crónica del VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Aicoy, 1950).
Cartagenn, 195 1, pág. 263.
Serreta III y IV han sido publicados, asimismo, por C. VI SEDO: "Dos nuevos plomos
c<
c:itos de L a Serreta''. Arcbjvo Español de Arqueología, 85. Madrid, 1952, pág. 123. Ambos
textos fueron considerados por GOMEZ MORENO (op. cit. nota 4, pág. 71) como falsos,
sin cxpon,;r las razones que para eUo tenía. En favor de su autenticidad, aparte de las manifestaciones verbales que: sobre las circunstancias del hallazgo de estos plomos nos ha hecho
_.¡ :tctual director del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, don Vicente Pascual, nos referimo~ a lo dicho en nuestro trabajo citado en la nota 1, útulo 6.
De Serreta V, VI y VII dimos noúcia en el Xll C. N. A. celebrado en ja(n, del 6 al
9 de ocwbre de 1971.
-
118-
[page-n-119]
NUEVAS L'ISCRII' CIONES lBÉRICJ\S
17
cámara núm. 1, sector B, con el grupo de figuritas de barro denominado
«La Maternidad», vaso ibérico decorado con jinetes del estilo Serreta -Liria,
kala thos con decoración de palomas y flores, ánforas de tipo púnico, lucernas,
pieza de bronce con decoración geométrica y zoomorfa grabada, etc., etc.
Se distingue con toda claridad un breve texto con siete signos del alfa beto levantino, los dos últimos separados de los cinco primeros por dos
puntos verticales, originándose así dos palabras, que leemos :
BA -S- 1-BE-S : KA- BA
El comienzo BAS- lo hallamos en Serreta 1 (basiltir), en cerámica de
liria XL (baserte) y LVI 1 (bastisaltirte), en piedra en la estela de Sinarcas
(basibalca), etc. El fin al -1 BES lo vemos en liria XXV también como final
de palabra (argibes), y en cuanto a la palabra completa, nos recuerda el
bisiba del texto C del plomo de La Bast ida y el ya citado basibalu de Sinarcas.
El segundo vocablo, KABA o GABA se aproxima al final tan reiteradamente repetido en el texto B de La Bastida, según lectura de don Pío
Beltrán.
Los dos vocablos de este plomito nos hacen pensar en voces vascas q:;e
suenan, al menos, como las ibéricas que acabamos de mencionar; así, tenemos en vasco «baso» = «bosque», c> = «vado>>, «basi>> = «mujer
descuidada», «gaba>> = «la noche>>, etc. No sabemos si alguna de ellas o
ninguna puede servir para entender el plomito en cuestión, pero al menos
he mos de admitir que son muy parecidas.
Lám. V III, 1.
11 . - Serreta VI (Aicoy) (núm. lnv . 2 .11 5) (Museo Arqueológico de Al coy) (Hallazgo casual en el año 1957).
Es una laminilla de 12'5 cm. de longitud por 4'6 de ancho, con los
ángulos redondeados y perfil curvo. Apareció doblada, no arrollada, conservando claras huellas de los dobleces. Lleva dos perforaciones en un extremo, las que no coinciden entre sí al doblar la planchuela por el sitio
marcado por el doblado, lo que prueba que no están hechas de un solo
golpe de taladro.
-
119 -
[page-n-120]
lll
D. I'Ull'CHl!R
Está escri ta por a mbas caras con un total de 73 signos del alfabeto
levan t ino y su lectura no ofrece dificultades . El texto se reparte de la siguiente manera :
Cara A, con un total de 30 signos, en dos líneas.
1.• línea S-A-GA-L-A -GU-GA A - 1 0-1 GI - l
2.• » S- 1'-R-BO- N-E-S-GA 0 - 1- 1- 1-1- 1- 1- 1-1
Cara B, con 43 signos, en cuatro líneas.
<1' ~\\ \1(1
-$' 11
. ~ \\\\\\\\
$ \ ~\1
~ \\\\\1
1.• línea 5-A -GA- L-A-GU-GA-E-GI-A- R 0-1-1 -1-1-1-1 Gl -1-1
2.• )) 0 - 1- l-1- 1- l- 1-1- 1
3 .• » Gl- 1-1 Gl -1- 1
4.• » A- 1- 1- 1-1- 1-1
-
120 -
[page-n-121]
NUI!VAS L'lSCRIPClONES IBERICAS
19
Conviene hacer algunas observaciones sobre los anteriores textos.
En la segunda línea de la Cara A, encontramos el signo que leemos O,
seguido de ocho trazos verticales, pero hay otro oblicuo sobre el quinto
y el sexto lo que puede interpretarse, bien como una tachadura de los dos
trazos en cuestión, o bien que se ha querido representar otra O seguida
de dos trazos, en cuyo caso la lectura sería
0-1-1 - 1-1 0 -1-1
En la Cara B tenemos, en primer lugar, que una de las perforaciones
mencionadas, coincide con el primer GA de la primera línea, lo que impide
su identificación que ha de deducirse de la palabra de la lfnea primera de
la Cara A. El hecho de que la perforación destroce un signo es prueba
de que fue hecha después de escribirse el texto. También en la primera
línea de la Cara B es imposible rastrear signo alguno entre las letras A y
R de EGIAR, puesto que el espacio que pudiera corresponderle coincide
con uno de los dobleces. En la tercera línea, los trazos son tan sumamente
tenues y coincidentes con fisuras naturales del plomo que bien pudiera
leerse cualquier combinación de trazos verticales, tal como GI - l Gl- 1-1 o
Gl -1- 1 GI - l, etc.
El plomito que estamos reseñando es del mayor interés, pues en ambas caras se repite la misma palabra SAGALAGUGA seguida de unas posibles cantidades, cosa que encontramos también en otros textos ibéricos.
Una tabla comparativa, en la que incluíamos estas anotaciones de Serreta VI, la hemos dado en otras publicaciones ( 14) haciendo al mismo tiempo algunas conjeturas sobre el posible significado y valor de los signos
que leemos A. O y Gl, que a nuestro juicio son las abreviaturas de unas
unidades de longitud, capacidad, peso o especie, sin que encon tremos la
~osibilidad de resolver esta duda. En e.l grafito de Ensérune, aparece la
palabra BITU seguida de A -111; BITU es un vocablo vasco con el signifi cado de «unir>~, «recoger», pero ¿tiene aplicación aquí y a esta indicación
de cantidad?
Tóvar, al estud iar el cuenco de La Granjuela, que es precisamente la
inscripción que tiene, como Serreta VI, la serie completa de abreviaturas,
señaló el valor que éstas tenían de indicación de cantidades. Posteriormente y sobre dicha inscripción de La Granjuela, ha fijado su atención el profesor Solá Solé ( 15) para quien el signo que leemos A habría que in terpre -
( 14) FLETCHER, op. cit. nota 1, útulos 3, 6, 8 y 11. A la lista que dábamos en estos
tr3bajos, pueden añadirse algunas más, entre ellas un grafito de Enscrune en el que se lec
BI-OU-A-1-1-1-.
.
(1 S) J. J. SOLA SOLE : "Assaig d'interprctació d'a1guncs ínscrípcions ibcriqucs mitjan~a nt el rcnici i punic". Oricns Antiquus, vu, 2. Roma, 1968, págs. 242 y SS.
-
Hl
121-
[page-n-122]
20
O. PLETCHER
tarlo por el hebreo y significaría «peso oficial»; el signo O (que él translitera por H), sería una abreviatura feno-púnica designando la «mitad del
peso oficial» y el Gl sería la abreviatura de GERA «peso equivalente a 1/24
de seqel». Así, la traducción de la inscripción del vaso de La Granjuela
sería para el citado profesor Sol á Solé: «El tributo de Aren (es) un peso
oficial, cuatro mitades de peso y cuatro pequeños pesos», haciéndose difícil en tender la expresión «cuatro mitades de peso» puesto que vienen
a ser lo mismo que dos unidades del «peso oficial» y parece más normal
que se hubiera hecho referencia a tres unidades de éste y no a una unidad
y cuatro mitades de la misma.
En cuanto a la palabra SAGALAGUGA, repetida en ambas caras, así
como el EGIAR, pueden hallar paralelos en otros textos ibéricos. El comienzo SAGAL- /SAKAL- se encuentra con la variante SAGAR/SAKAR, en
Serreta 1 (sacarisker), en el plomo de Liria (sacarisker), en el de La Bastida
(sacarbisgabe), en el del Cigarralejo (sacarbic), en la estela de Benasal
(sacarbetani) y, sin variante, en las monedas de Cástulo (sacal isker).
La forma -LAKU - la encontramos en el plomo de El Solaig (balkelaku),
etcétera.
La forma -GUGA la vemos en Ensérune (kuka/guga y kukar /gugar) y
en Abengibre (gugabeki/kukabeki), etc.
SI R- está en Orleyl 111 (baitesir), Liria XXVI {unsir), Serreta 11 (baitesir), etc.
En cuan to al EGIAR pueden aducirse diversos ejemplos de los textos
de Liria .
Como hemos sugerido para el anterior plomito de Serreta, también para
éste puede encon trarse algún vocablo vasco que se le parezca, tal como
«sakalakatu» = «herir», «tajar»; = «lugar»; «egiar» = «pendiente pedregosa»; «egiera», el modo de ejecutar algo; «ku», valor de pluralidad; «ka», sentido de acción, etc. ¿Pudiera servir alguna de ellas para
aplicarla al texto del plomito:>
Lám. VIII, 3 y 4 .
12.- Serreta VIl (Aicoy) (núm . lnv. 1.013) (Museo Arqueológico de A lcoy) . (Excavaciones antiguas de don Camilo Visedo, en el sector A.)
Es un grafito sobre el fondo exterior de un plato de peces campaniense. Está formado por una gran aspa que divide el fondo de la vasija en
-
122-
[page-n-123]
NUEVAS JNSCRJrCIONI!S IBÉRJC/IS
21
cuatro partes, en una de las cuales se encuentra el signo TI, que también
hallamos en vasijas griegas procedentes de yacimientos france ses (16), lo
que nos hace pensar que no sea, realmente, un signo ibérico sino el tau
griego ( 17), pero hasta tanto no decidan los especialistas lo damos, proVIsionalmen te, como el signo ibérico TI.
Lám. IX, 1.
13. -
El Puig (Aicoy) (Museo Arqueológico de Alcoy) . (Excavaciones Ta-
rradeii-Pascual, en 1964, sondeo C-4 .)
De este poblado ibérico ha dado ampli a información don Vicente
PasCLial ( 18) . De aquí procede un kylix de barniz negro, en cuyo fondo
exterior se hallan unos grafitos que, interpretados como signos ibéricos
leeríamos
TO-BA-0 -W
encontrándose a continuación cuatro trián~=Julos unidos y una S aislada.
Pero si el texto lo leyéramos por el alfabeto jónico tendríamos la palabra
LEIS
que nos parece más probable por las razones que exponemos seguidamente .
En primer lugar, porque encontramos los triángulos unidos en Campello V, donde en la solera de un vaso tenemos la palabra BAL y tres trián -
( 16) A. NICOLAI: "Le Mas d'Agenais sous la dominalion romainc: (m~n~io nginensis\\:lanum) c:t le cimitiere gaUo-romain de St. Marún". Burdeos, 1896.
( 17) j. j. JULLY: "Exemples er signification de: graffitcs sur des ccramiqucs atliqucs
en provcnance de La Monedierc, Bessan, HcrauJt". Bczicrs et les biterrois XL1IT Cóngrés
(30-3 1 marzo 1970). Montpcllier, 1971, pág. 27.
( 18) V. PASCUAL PEREZ : "El poblado ibérico de El Puig (Alcoy)". Archivo de Prehistoria Levantina, VIII. Valencia, 1952, pág. 135.
R. VI CEDO: " Historia de Alcoy y su región". AJcoy, 1923.
Oc es1:1 inscripdón dimos noticia en el XII C. N. A. celebrado en jaén, del 6 al 9-X-71.
-123-
[page-n-124]
22
D. FLETCHER
gulos unidos; en otra vasija de barniz negro y palmetas, procedente de
La Bastida, se ve sobre el texto 1NAE otra teoría de triángulos unidos; en
F.nsérune, en crátera campaniense, unos grafitos y tres triángulos, en Ampurias, en fondo externo de pátera de barniz negro, con dos series de
triángulos, etc. etc. Estos expresan, sin duda alguna, cantidades, como se
comprueba por los textos griegos sobre piedra y cerámica ( 19). Ello, unido
a la clase de las vasijas sobre las que se hallan es tos esgrafiados, nos hace
suponer que los signos en cuestión no corresponden al alfabeto ibérico
levantino, sino al jónico y la lectura LEIS encontraría su correspondencia
en Cala 1, con letrero esgrafiado sobre la cara externa de una pátera forma 5 campaniense B, en la que Llobregat lee CULES TI LEIS.
Lám . IX, 2.
14. -
Cabe~ó
de Mariola (Aifafara) (Museo Arqueológico Municipal de
Alcoy) .
El yacimiento se encuentra en la partida de Fontanerets y ha proporcionado materiales semejantes a los de EJ Puig.
El texto está escrito sobre planchuela de plomo, de 5'5 cm. de alto por
4 cm. de ancho. Fue mencionado por Vicedo San Felipe (20), pero sin dar
reproducción. Según este autor consta de trece signos legibles, descr ibiéndolo de la siguiente forma: «La primera letra limpia y determinada es un
(19) L. NICOLAU D'OLVER: "Excavacions d'Empuries. l nscripcions". Anuari de l'lnsritut d'Estucüs Catalans, MCMXIII-XIV, any V. Barcelona, 1915.
M . LANG: "Numerical notation on Greek Vases" . Hesperi3, XXV, l. Atenas, 1956, páginas 1-24.
A. M. WOODWARD: "Financial documents from the Athenian Agora", Hesperia XXXII,
2. Atenas, 1963, págs. 144-186.
A cada triángulo se le atribuye el valor de die.z unidades.
(10) VICEDO. op. cit. nota 19, págs. 136, 218 y 233.
-
124 -
[page-n-125]
NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS
23
trazo vertical y en la parte superi:>r dos pequeñas lineas, una a cada lado
que descienden formando con la central dos ángulos agudos. El segundo
carácter nuevo de esta inscripción es una especie de N nuestra con el trazo último más largo. Otra letra parecida a la anterior y a la que le asignan
el valor de 1 es la que siendo idéntica en la forma a la descrita últimamente lleva como distintivo un trazo que divide el primer ángulo. Sólo
queda por estudiar un signo nuevo: una especie de M con las líneas re entrantes apenas acusadas y los trazos paralelos unidos por una recta en
su parte inferior» .
A pesar de los reiterados esfuerzos que hemos realizado, no nos ha
sido posible dar una lectura de conjunto de lo poco que se ve .
Lám. VIII, 2.
15. -
Altet de les Carrasques (Sierra de Mario!a) (Museo Arqueológico Mu -
nicipal de Alcoy) .
Sobre un fragmento de ceramrca ibérica decorada con bandas de color
rojo vivo, muy perdidas, se hallan dos signos fuertemente incisos antes de
la cocción de la vasija, leyéndose :
S-E
texto que se corresponde con los grafitos de la solera del vaso de Torre
d'Onda, descrito bajo e l número 3 de este trabajo.
Lám. 1, 2.
De la provincia de Alicante proceden todavía otras dos inscripciones,
una esgrafiada sobre vasija campaniense forma L. 37, con signos jónicos,
procedente de Benilloba, de la que dará noticia el doctor Tarradell, y otra,
de la comarca de Pego, igualmente incisa sobre fragmento de cerámica
no campaniense, de la que daremos noticia en breve .
-
125-
[page-n-126]
D. FLI!TCHBR
IV
Con las presentes notas, así como con las publicadas en anteriores ocasiones sobre textos ibéricos, pretendemos allegar nuevos elementos de
trabajo, con la seguridad de que todas las aportaciones, por pequeñas que
sean, han de ayudar a los estudiosos, en el desciframiento de la lengua
ibérica.
Hemos de advertir, asimismo, que no ha s ido nuestro propósito t raducir por la lengua vasca las anteriores inscripciones; todas las referencias
que hemos hecho a voces vascas más o menos coincidentes con las ibéricas,
deben considerarse como sugerencias en la búsqueda de la clave que nos
permita llegar a entender la lengua ibérica.
Después de las inscripciones aquí reseñadas, resumimos en el cuadro
que sigue el total de los letreros conocidos, hasta el presente en la región
valenciana, unos amplios y completos, otros fragmentados, otros simples
signos aislados y otros que tal vez no están en lengua ibérica, pero todos
del mayor interés para el estudio del tema.
PROVINCI A
Castellón . .. .
Valencia .. ...
Alicante .. ...
Núm . de
yacimien t os
co n
insc ripciones
IN SC RIPCIONES SO BRE
Pl om o
Bron ce
1
Piedra
Ce rá mico
Total
15
8
10
o
o
7
4
7
8
21
1
97
30
18
125
39
33
21
1
29
131
182
6
-
126 --
[page-n-127]
LAI\1. 1
FLETCHER.-Nuevas Inscripcion es ibéricas
3
1. - Moleta deis Frares (Forcall, Castellón).
2.- Altet de les Carrasques (Alcoy, Alicante).
3. - Torre d'Onda (Burriana , Castellón ).
4. - Poneriol (Cervera, Castellón).
(T . n .)
(Fotos Grollo)
[page-n-128]
"'
t""
~
B
Ir.
?'
k
e
~
~
l»
11>
o
"'
...
.;·
o
...
a·
o
~
"'
..
C"
~
;;·
ll>
11>
~
Fragmento de lá pida ibérica de Els Tossalets (Coves de Vinromá)
0 / 2)
( Foto Grollo)
t""
>
~
-
....
[page-n-129]
FLETCHER.-Nuevas Inscripciones Ibéricas
LAM. IU
Orleyl l. cara A (a su tamaño y a doble tam añ o)
(Fotos Grollo)
[page-n-130]
FLETCBER. -Nuevas insct"lpclones ibéricas
Orley 1, cara 8 (a su tamaño y a doble tamaño)
(Fotos Grollo)
J,AM. I V
[page-n-131]
FLETCHER. -Nuevas inscripciones ibéricas
0.-Jeyl 11. - Arriba fotografía a s u tamaño, tal como a pa reció y es tira do.
Parte baja, re producción de ambas caras a doble ta m año.
(Fotos Grollo)
LAM. V
[page-n-132]
FLETCIIER. -Nuevas inscripcion es ibéricas
Orleyl I V, a n verso, reverso
LAM. VI
(T.
n .)
(Fotos G rollo)
[page-n-133]
FLETCBER. -Nuevas inscripciones ibéricas
LAM.
Monrava na 1 y li
(T . n .)
(Fotos Grollo)
vn
[page-n-134]
FLETCHER.-Nuevas inscripcion es ibéricas
.
LAl\1. VIII
;~---
"
.~
.1
f.
.,
'·
1
~
1
,f/
/.
y'
\
1. - Serreta V (Alcoy, Alicante).
2. - Cabe~ó de Ma rlota (AUafa ra, Alicante).
3 y 4. - Serreta VI (Aicoy, Alicante).
(T. n.)
(Fotos (irollo)
[page-n-135]
FLETCHER.-Nuevas in scripciones ibéricas
Li\.1\'1 . I X
o
..
Q
(,!)
'n
o
....
- - ""
o
e
2
e
~
.~
<
;:;.
o
~
<
b.t
=
11.
iij
1
e-l
-
...
...
(1$
..
..
m
-;;
G.>
1
H
[page-n-136]
D. FLETCHER
(Valencia)
Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana
En anteriores publicaciones hemos venido haciendo referencia a diversas inscripciones ibéricas de la región valenciana ( 1); añadimos ahora otras
varias procedentes de las tres provincias, con el fin de aportar nuevos elementos de trabajo para el estudio de tan interesante tema.
{1) D. FLETCHER: " Inscripciones ibéricas dd Museo de Prehistoria de Valencia''.
lnstituto de Estudios Ibéricos, núm. 2. Valencia, 1953.
D. FLETCHER y N . MESADO: "El poblado ibérico de El Solaig (Bechi, Castc116n)".
Serie de Trabajos Varios del S. l. P., núm. 33. Valencia, 1967.
D. FLETCHER : ''Orleyl III, plomo ibérico escrito, procedente de Vall d'Uxó''. Archivo
Español de Arqueología, 115/116. Madrid, 1967, pág. 51.
D. FLETCHER: "El plomo escrito de El Solaig (Bechi, Castellón)". Arse, 9. Sagunto,
1967, pág. l.
D. FLET CHER : "Un bronce escrito del poblado ibérico d e San Antonio (Bcchí, Castcllón)". Zephyrus, XVIII. Salamanca, 1968, pág. 79.
D. FLETCH ER y N. MESADO: "Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de: Castdi6n de la Plana". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XLIV. Castell6n, 1968,
p:ígina 137.
D. FLETCHER y N. MESADO: "Prospecciones en el poblado ibé.rico de El Solaig (Bechí, Castell6n de la Plana)". Noticiario Arqueológico Hispánico, X-XII. Madrid, 1969, p~
¡;inas 131/ 140.
D. FLETCHER: "Un plomo escrito de Vall d'Uxó (Orle)•1 Ill) (Castell6n de la Plana)".
Actas del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967). Zaragoza, 1969, pág. 338.
D. FLETCHER: "El bronce escrito de San Antonio". Arse, 10. Sagunto, 1969.
D. FLETCHER: "Cala VII. Nueva inscripción ibérica de Benidorm". Archivo Español
de Arqueología 119/120. Madrid, 1969, pág. 37.
D. FLETCHER: ''Neue iberische l nschriften aus der Provinz Castellón de la Plana". Die
Sprache XVI, 2. Wien, 1970, pág. 149.
-
103 -
[page-n-104]
O. I'LETCHER
, ...
"t
'
1
' +-~_
,.
~
'O!l:
;}',j
-'" _ x
<;"t
'
S
.,/~
\
~
,'
TAR ero d~
1T -
+R,!-GON
' ~6A•
~
Ponuiot•
'\
J,
.CASTELLÓN
e-,. (!)
•.r
d"Ondo
V
t
~ ~
'~:
j
~
-x;¡.
Frnr~s
t
'
·~ "'
,.,. _h - · \._+-
dP/s
e,
..._..,._ Pro";n .
,.
~o
"'' ~-~
Torre•
-<>,~~~ley
,\fonravon~+- "' - 'o 'W.,.
•
Sogunto
o
w
z
<(
0::
0::
w
l-
o
w
¿
~
o
.t.
-:;
~·
?
~
•
,
0::
1
~ ~'
?'
~
...
<(
¿
"1
+
1
+
Ma pa de la reción valencian a, con indicación de los yacimientos
m encionados en el texto
-
104-
[page-n-105]
NUEVAS INSCRIPCIONES IBtlRlCAS
PROVINCIA DE CASTELLON
1. -
Moleta deis Frares (Forcall) (Museo de Prehistoria de la Diputación
de Valencia).
La Moleta deis Frares, situada en las proximidades de l pueblo de Forcall, ha proporcionado desde antiguo ricos materiares ibéricos y romanos,
habiendo sido identificada con la antigua ciudad de Bisgargis, mencionada
por Ptolomeo, aunque no haya plena certeza en tal ubicación .
La Diputación de Castellón llevó a cabo, ba jo la dirección técnica· de
don Enrique Pla Ballester, subdirector del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, una campaña de excavaciones, de
cuyos resultados ha dado un avance (2) y serán ampl ia menté publicados
en breve.
El texto que aquí reseñamos fue hallado por nosotros en una de las
varias prospecciones previas a la mencionada excavación .
Se t rata de un fragmento de borde de vasija de terra sigillata hispánica, sobre el que se conserva parte de un grafito, en el que leemos :
.. ...
... R-A -BA -W
trasliterando el último s ignó convencionalmente por W hasta tanto se llega
a un acuerdo entre los especialistas sobre su valor fonético .
Dada la brevedad del texto y el no estar compl e to, no pueden hacerse
(2) E. PLA BALLESTER: "La Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1968.
Véase, además:
N. FERRER y J ULVE: " Visita a las ruinas de Bisgargis". Almanaque de "Las Provincias".
Valencia, 1888, pág. 266.
J. EIXARCH FRASNO: " Pincelada.s históricas. T res nombres vinculados a la Moleta
deis Frares". Programa de Festejos. Forcall, 1966.
J. SERRA RAFOLS : " Informe sobre la Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1966.
-105 -
14
[page-n-106]
D. J'l.ETCH ER
deducciones sobre su posible lectura ni establecer paralel ismos co., otros
textos, aunque de pasada digamos que nos recuerda el vasco «erabat» =
«de un tirón». Lo consideramos, no obstante, del mayor interés, más que
por el texto en sí, por el hecho de encontrarse este grafito ibérico sobre
un t iesto de terra sigillata hispánica, lo que prueba la pervivencia de la
escritura indígena, y por ende de la lengua, en período tan avanzado de
la dominación romana .
Lám. 1, l .
2. -
Poneriol (Ca lig-Cervera) (Colección Giner Sospedra).
Proceden te del poblado ibérico de Poneriol o Curroll es, situado en el
lími t e entre los pueblos de Cal ig y Cervera, es el tiesto de cerámica ibérica, con parte de letrero, encontrado por don Vicente Giner Sospedra, a
quien agradecem::>s la noticia del ha llazgo, la fotografía que acompaña estas líneas y la aut::>rización para su publicación. El descubridor dará en breve
una amplia información de este yacimiento que únicamente se conoce por
hallazgos de superficie.
El tiesto en cuestión mide 15 cm. de longitud, y en él se distinguen
cinco signos ibéricos del tipo levantino, el primero y el último de los cua les están afectados por la rotura del vaso, lo que dificulta, en parte, su
lectura. Los otros tres signos están completos, no ofreciendo dudas su
identificació n, siendo nuestra lectura :
... R-S-TO- L-KA ...
con la posibilidad de que e l primer signo fuera TE y no R.
La unión de RS es frecuente en ibérico, así como el g rupo -RSTO
(sanigi rsto). Para -STO tenemos, por ej ., estobe les, y la forma istolates
para la unión - STOL. En cuanto a - LKA, la hallamos en el ba lc.tr de Ampurias, en el balear o balcari de Benilloba, etc.
-
106 -
[page-n-107]
NUEVAS I)ISCRIJ'CION_!!S IBJ!RICAS
5
Careciendo del texto completo no nos es p::>sible hallarle paralelos
aunque nos recuerda un antropónimo al estilo de As tolpa.
Lám. 1, 4 .
3. -
Torre d'Onda (Burriana) (Museo Municipal de Burriana) .
Por gentileza de don Norberto Mesado, director del Museo Municipal
de Burriana, disponemos de la fotografía y calco de un grafito sobre solera de vaso campaniense, procedente del yacimiento conocido con el nombre de Torre d'Onda.
Consta de dos signos :
S-E
Grafitos semejan tes, también sobre soleras de este t ipo de vasijas, son
frecuentes, por lo que nos queda la duda de si, efectivamente, son signos ibéricos y no griegos los que aquí reseñamos.
Lám. 1, 3.
4.- Els Tossalets (Caves de Vinromá} (Ayuntamiento de Caves de Vinromá) .
En las proximidades del pueblo de Caves de Vinromá, en el montículo
llamado Els Tossa lets (en uno de cuyos bancales existe un magni fico bajorrelieve romano), apareció un fragmento de lápida, cuyo calco debemos a
la amabilidad de don Vicente Giner Sospedra y la fotografía a la autori zación del Ayuntamiento de Caves, lograda por la eficaz colaboración de
don Tomás Orient. A todos, nuestro agradecimiento.
El fragmento, de unos 40 cm. de longitud, por 1O de altura y 23 de
grueso, no permite una lectura segura por estar rotos parcialmente los
signos que aún se ven, por lo que queda sujeta a discusión su interpretación . Considerando que lo que queda es la primera línea de la lápida,
su lectura podría ser :
-
107 -
[page-n-108]
6
O. FLETCHER
,
'1
S-80-Gl -T A-KE...
El final T AKE que nosotros leemos, se encuentra en otras lápidas de
Sagunto y Tarragona. El SBO- lo ha llamos en el .. . sbon de Ensérune.
Asimismo podríamos considerar que el primer trazo vertical no forma
parte de la car tela sino que es el s igno BA y tendríamos :
BA-S-80-GI-TA- KE ...
Finalmente, para el último signo, que trasli teramos como KE podríamos admitir que fuera R, BE o CU .
También podría considerarse que no es la primera, sino la última línea
de la lápida, en cuyo caso, el trazo que hemos interpretado como posiblemente KE pasaría a ser el primero y podría ser parte de una S, leyéndose
entonces :
S-TA-GI -80-S-BA
paralelizándose el TAGI con el tagisgorok de Serre ta 1, tagis tinis, tagietinis, etc., y el final -BOS con tigersebos de Luzaga, etc .
Lám. 11 .
5. -
Orleyl 1 (Vall d'Uxó) (Museo de Prehis toria de la Diputación de
Va lencia).
Del poblado ibérico de Orleyl dimos ya noticia al publicar uno de sus
plomitos, el que denominamos Orleyl 111 (3).
Ahora damos noticia de otras tres planchuelas de plomo que designamos con los nombres de Orleyl 1, 11 y IV.
(3) FLETCHER, op. cit. nota 1, obras 3, 6 y 11.
-
108 -
[page-n-109]
NUEVAS INSCRIPCJONBS IB~RICAS
7
Orleyl 1 es una planchuela de plomo de 6 cm. de longitud, hallada por
don Franci sco Esteve Gálvez, a quien agradecemos la deferencia de poderla publicar aquí.
El plomo en c uestión fue encontrado arrollado, hecho un amasijo de
tierra, comprobándose, al limpiarlo y estirarlo, que estaba muy fragmen tado, con diversas roturas y cortes de antiguo. Todo ello ha dificultado su
lectura, a pesar de que los signos, en su mayoría, son claramente legibles.
La planchuela está escrita por ambas caras, que transcribimos del modo
siguiente :
Cara A
l.' linea ... R-R- R-TA- L-1 -R-Bl. ..
s.·
2.•
))
.. . R-E-R-S-A- BA-R- 1...
6.~
))
3.•
))
... 1- R-A- N-TA A
7.~
))
... R-0 -KE -TA-N
4.A
))
8.•
))
... N
.
... N-S-A- L- 1- R- 81 -TE-R
.
línea ... N-A- N-A- BE-KA-TE- 8 1-TE-R
TA-N-BA-L- E-U-S
con un total de 54 signos.
Llama la atención, en primer lugar, la serie de tres R en el comienzo
de la primera línea, lo que nos hace dudar de nuestra interpretación, pues
si bien la primera de ellas pudiera ser el fin de una palabra perdida, la
segunda y tercera no tienen explicación, a menos que la segunda deba in -109 -
[page-n-110]
O. FLIJ1'CHER
terpretarse como una A, en cuyo caso podrían ser los tres signos el final
de una palabra terminada en -RAR, o bien la primera ser final de palabra,
como hemos apuntado, y las o tras dos pertenecer a la siguiente, ARTALIRBI ... La lectura del resto de la palabra es clara y sin vacilaciones, re cordándonos el tol irbitane de Liria.
En la segunda línea, lo mismo pueden ser los tres primeros signos parte final de una palabra terminada en -RER, que serlo únicamente el pri mero y los otros dos formar parte del resto de la línea y leerse ERSABARI; sea cual sea la solución que se adopte, la lectura es clara y el
SABARI lo tenemos también en Serreta l.
La tercera línea ofrece ·un fina l de palabra cuyo principio ignoramos,
lo mismo que si hubo algún otro signo entre el T A y el A. De existir, si
fuera una N, tendríamos la palabra vasca «antana»
«Cosecha» . En Tarragona tenemos la forma antalsker.
=
La cuarta línea presen ta un primer signo, N, que es forzosamente parte de una palabra anterior; sigue un vocablo bien conocido, SALI R {plata?)
que debió formar una sola palabra con la siguiente, BITER . En Liria tenemos biten en el plomo y en los vasos, así como en el plomo de El Solaig .
En vasco tenemos «bider» = «vez, veces» . La línea queda aquí terminada, con toda c laridad .
La quinta línea termina, así mismo, con la palabra -BITER; el primer
signo, N, puede ser final de palabra anterior, siguiendo ANABEKATE, aunque pueden hacerse varias combinaciones, al no haber signos de separa ción, pudiendo ser -NAN fin de palabra y seguir otra, ABEKATE y conti nuar con BITER. ANABEKATE nos recuerda el vasco «anabaka » = «forraje» ,
pudiendo ser el -TE el sufijo vasco con significado de «temporada» y el
BITER, como ya hemos dicho «vez, veces» . Todo ello como mera sugerencia .
La línea sexta, que comienza con e l resto de un signo que se vislumbra, pero que no puede identificarse, termina completa, pues ya no se rastrea a l final ningún o t ro signo después de la S. La lectura TANBALEUS
pudiera ser dudosa en cuanto a los signos 3 ." y 4.", por lo que también
podríamos leer TANILEUS, pero de todos modos, lo que no ofrece dudas
es el final -EUS, que no identificamos con otros textos ibéricos . El comienzo TANBA, coincidiría con el tanba de Ampurias.
La séptima línea comienza por R, lo que es prueba de ser final de un
vocablo perdido. La lectura - ROKETAN es clara y la encontramos, como
veremos, en la otra cara de este mismo plomito. El final -TAN lo hay en
Sagunto. ROKE se halla en el baseroke de Serreta 1 y oke en Enserune. El
-
110 -
[page-n-111]
SUilVAS INSCRII'CIONilS IBÉRIC.\ S
9
sufijo vasco «-ketan» = «realización de un acto», podría relacionarse,
tal vez, con nuestro - KETAN .
La octava línea sólo presenta el signo N o también pudiera ser O, como
final de palabra perdida .
Lám. 111.
Cara B
Su lectura es sumamente dificil a causa de que fue la parte externa
del plomito cuando éste estuvo arrollado. Algunos signos se ven con toda
nitidez, mientras otros están borrados o semiborrados . Debemos advertir
que los signos BA, son muy dudosos y que en algún caso pueden ser el
resto de o tra letra. Hecha esta advertencia sobre la duda de los BA, damos
la siguiente lectura :
J.• línea ... BA-R
2.•
)}
... BA-GO-TA
3.•
))
BA -1 BA-BA- N-S
4 .•
))
0 -BA R-0 -KE-TA-N
-
111 -
[page-n-112]
O. Fl.ETCKER
JO
con un total de 18 signos más o menos legibles, que con los 54 de la Cara A
totalizan 72 signos, a los que hay que añadir varios minúsculos fragmen tos del plomo con restos de otros signos inidentificables.
Si fuera correcta la lectura - BAR de la primera línea, tendríamos un
final de palabra bien conocido en otros muchos letreros.
En la segunda línea sólo es seguro el signo TA, con el que acaba el
texto de la misma.
En la tercera son seguros los signos 1, N y S. Siendo la lectura BANS
correcta tendríamos un fin de palabra poco frecuente .
La cuart¡:t linea ofrece el interés de repetirnos la ya conocida palabra
ROKETAN . Comienza la línea eón una O, sigue BA, luego un espacio en
blanco, tal vez por desaparición de algún signo y termina por el citado
ROKETAN, que por el hecho de comenzar por R nos hace sospechar la
pérdida de alguna letra anterior.
Lám. IV.
6. -
Orleyl 11 (Vall d'Uxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia) .
Es una planchuela de plomo muy deteriorada y rota, descubierta por
don Norberto Mesado, a cuya amabilidad debemos poderla dar a conocer
ahora.
Apareció arrollada, midiendo, al estirarla, seis cm. de longitud por tres
y medio de altura, en su estado actual, estando escrita por ambas caras,
conteniendo un total de 39 signos. Los trazos son profundos por lo que,
a no ser por lo estropeada que está en varios puntos, la lectura resultaría
fácil; no obstante, y por la razón indicada, ofrece duda en algunos signos,
aunque la mayor dificultad estriba en la distinta •¡valoración dada por los
especialistas a los signos del alfabeto del SE. en que está escri ta la plan chuela .
Su lectura podría ser:
-
112 -
[page-n-113]
ll
NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS
Cara A
V\~V\~:~ 11 q
~
~
J.• línea . . . U-R-L-E-80 : I-R-S-TE(ti) -8A
2 .•
»
N-E.. .
... TE{ti) -N : 5-BE-E-L-A-N-E. . .
Hemos de hacer la observación sobre la transliteración de los signos
t .n
y 9 ." (contando de izquierda a derecha) de la primera línea y
t .•
y
5:
de la segunda, que identificamos con la letra E, aunque no lo encontramos con tal valor en los alfabetos de Gómez Moreno y Beltrán Villagrasa.
Aparece en Abengibre con trazo vertical del que arrancan por el lado izquierdo tres o cuatro trazos oblicuos, atribuyéndosele el valor de TO o de
E, según autor. El mismo signo que éste de Orleyl, pero con trazos oblicuos al lado derecho, lo encontramos en letreros de la Celtiberia, transliterándose por E; en liria se le ha dado el valor de KE y en los altabetos
del sudeste el de A. También podría leerse KA. De acuerdo, pues, con las
preferencias de cada estudioso puede hacerse la susti tución de dicho signo.
En cuanto al signo 8 .• de la primera línea (contando de izquierda a
derecha), que leemos 80, creemos conveniente recordar que en el texto
XX 111 del estudio de Gómez Moreno sobre la escritura bástulo-turdetana (4), encontramos
y
en la misma palabra, resultando ext raño que se utilicen dos signos distintos para un mismo son ido dentro de
*
(4)
'*
M. GOMEZ MORENO : "La
~critura
bástulo-turdctana" . Madrid, 1962, pág. 36.
-113-
15
[page-n-114]
12
D. I'LETCHER
*
la misma pa labra; además, en el alfabeto levantino se admite
oara
BO y en el del sur
para CO. Cabría pensar, por tanto si este último
signo pudo tener en algún momento el valor de CO en el sudeste, no
obstante, el aducido testimonio de BODILCOS. Coincidimos con Tóvar (5)
*
en esta apreciación, pues dicho autor lee el texto de Enserune ,.'ff~~f4'+
a-co-a-cu-s-i-s.
El propio Gómez Moreno en sus alfabetos de 1943 y 1948 (6) aplica
el valor de CO, pero en el de 1962 ya da el de BO (7), de acuerdo con lo
señalado por Beltrán Vi llagrasa (8); no obstan te, vuelve a leer CO en su
texto XXXV I (9). Recientemente, Navascues ha hecho algunas interesantes observaciones sobre BO y CO ( 10) .
Si leemos URLEBO, tenemos un fuer te paralelo con el vasco «urlepo» =
«vado»; en cuanto a IRSTE {irsti), su paralelo vasco podría ser «erste» =
<
{cerramiento» .
Cara B
Nos ofrece un texto escrito en espiral o bustrofedon, viéndose d:)ce
letras en la línea superior, otra en el lado izq uierdo, y en el derecho parte
de otros signos. Leído de derecha a izquierda transqibiríamos:
U-K 1-A-TE(be) - N-5-KI
... A -E- N-TE(be) - N
5-E-L-U-U-E
(5) A. TOVAR : "Léxico de las inscripciones ibéricas". Estudios dedicados n Mcnéndcz
Pida!, vol. 11. Madrid, 1951, pág. 287.
-
lH -
[page-n-115]
NUEVAS I NSCRIPCIO:-!ES IBÉRIC.\S
13
Recordemos lo que hemos dicho anteriormente con respecto al signo
que transliteramos como E. El final -SKI se encuentra en vasco (aberaski,
abeski, e tc.).
Lám. V.
7. -
Orleyl IV (Val! d'Uxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia) .
Planchuela rectangular, de 12'5 cm. de long itud por 5'5 de ancho. Fue
hallada por el señor Esteve, doblada, no arrollada, estando rota por los
dobleces. Da la impresión de que se trata de la envo ltura de otra planchuela escrita . Después de un atentísimo examen hemos podido comprobar que t-iene unos pocos signos de trazo sumamente fino. La interpre tamos del siguien te modo:
Cara A
Presenta, próximo a uno de los surcos de los dobleces, dos letras que
pudieran leerse:
E-KA
(6) M . GOMcZ MORENO: "La escritura ib¿rica". Boleún de In R~nl Acad~mia, CXJJ ,
luaderno ll. M adrid, 1943, pág. 277.
M. GOMEZ MORENO: "Misceláneas. L a escritura ibéric:. y su lenguaje. Suplcm~nto
de epigrafía ibérica'. Madrid, 1948, p:íg. 23.
(7) GOMEZ MORENO, op. cit. nota 4, pág. 18.
(8) P. BELTRAN VILLAGRASA y J. SANCHEZ JIMENEZ : "Los platos de 1\benitt>rc". Publicacionc3 del Seminario de Historia y Arqueologia de Albaccte. Albacete, 1962,
pág. 14.
(9) GOMEZ MO RENO, op. cit. nora 4, pág. 50.
( 10) J. M . NAVASCUES: "Min~cias de epigrafía Ibérica". Bolctin de la Real Academia
r:~p:~ñola, CLXVI. Madrid. 1970, pág. 123.
-
115-
[page-n-116]
D. FLETCHER
14
y que coinciden con los signos que vemos sobre un pondus de Sagunto.
En vasco tenemos la palabra «eka» = «UnO» .
Cara B
En uno de los ángulos encontramos el tan característico BA-N, y en
el otro extremo un solo signo, N.
\'
l
.-.
____ . .-
~-------J\---- -Lám. VI. .
11
PROVINCIA DE VALENCIA
8. - Monravana
1 (Liria) (Museo de Prehistoria de la Diputación, Valencia)·.
De este despoblado ibérico dimos noticia hace algunos años, después de
haber efectuado reiteradas prospecciones en él (11 ). Posteriormente, en las
excavaciones realizadas por el Servicio de Investigación Prehistórica en colaboración con el doctor Tarradell y don Vicente Pascual, fue hallado en
la habitación núm. 4 un fragmento de borde de ka lathos con parte de una
inscripción con \0 signos, que leemos :
(11) D. FLETCHER: "El poblado ibérico de La Monnl\'ana (Liria)". Archi\·o Español
de Arqueología, 41. Madrid, 1940, pág. 131.
D. FLETCHER: " Arqueología de: la comarca de: Casinos". Serie de: Trabajos Varios del
S. l. P., núm. 10. Valencia, 194 , pág.
-
116 -
[page-n-117]
NUEVAS INSC RIPCIONES IBJiRICAS
15
... E-S : 1-R-TA-TU-N-BA-TI -N ...
con la dificultad de interpretación de los signos 7, 8 y 1O, que bien pudieran permitir otra lectura, tal como IRTATUSTlN o también IRTATUNBATIBA, pues cabe la posibilidad de que lo que in terpretamos como signos
7 y 8 sean sólo signo S y el 1O no forme parte de una N sino que sea BA
o parte de algún otro signo, L, M, etc.
Los dos primeros signos están separados del resto de la inscripción por
una línea vertical de seis puntos, siendo, por tanto, e.l final de una palabra.
La segunda parte del texto tiene seguro su comienzo, IRTATU-, pudiendo variarse el resto, según hemos dicho más arriba.
Si el final fuera -BATI N, encont raría su paralelo en el plomo de liria,
en Enserune, etc. Si fuera -TIBA nos relacionaría con biurtiba, bai tiban, y
si fu era -ST IBAS, con b ilustibas.
Para el comienzo de esta segunda palabra podríamos recordar el vasco
<
!irten»
«sobresalir», o «urtatu» = «regar», y para el posible final - BA Tl N, el vasco «baitin/ batin>> = «cierto».
Lám. VIl , l.
=
9. - Monravana 11 (Liria) (Museo de Prehistoria de la Diputación, Valencia).
Se trata de un gran fragmento de cerámica ibérica en el que hay pintada en su superficie externa, la letra A.
l ám. VIl , l .
-
117 -
[page-n-118]
16
O. FLETCHEI\
111
PROVINC IA DE ALICANTE
La Se rret a (Aicoy).
El poblado ibérico de La Serreta es suficientemente conocido para que
aqu í tengamos que hacer su descripción.
Ultimamente se han llevado a cabo nuevas excavaciones bajo la di rección de los señores Tarradell y Pascua l, del resultado de las cuales
darán oportuna noticia los excavadores. En estos trabajos se halló un fragmen to de planchuela de plomo, con restos de un texto en caracteres jónicos ya publicada por el doctor Tarradell (12) . A esta planchuela le hemos asignado el número VIII de La Serreta, estando ya publicados los
textos 1, 11, 111 y IV (13) y dando ahora noticia de los números V, VI y
VIl, que publicamos, gracias a la gentileza del director del Museo de Alcoy,
don Vicente Pascual.
1O. -
Serre ta V (Aicoy) (núm. inv. 2.094) (Museo Arqueológico de Alcoy) .
Es un trozo de gruesa planchuela de plomo, de forma cuadrangular,
de 6'2 cm. de longitud por 6 cm. de ancho, con una fuerte hendidura
transversal. Fue hallada en las excavaciones de Pascual, en 1956, en la
( 12) M. TARRADELL: "Nuevo plomo escrito greco-ibérico de lo Serreta". Crónica del
Xl Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1969). Zaragoza, 1970, p~g. 477.
( 13) Sobre Serreta J, L célebre laminilla de plomo escrita en caracteres jónicos, existen
a
múltiples publicaciones, limitándonos aquí a mcncionnr In de M . GOMEZ MORENO: "De
cpi¡~rnffa ibérica: El plomo de Alcoy". Revista de Filología Española, IX. Madrid, 1922. r5t::nns 341-366.
Sobre Serreta li, v. C. VISEDO: "Un nuevo plomo cscri10 de La Serreta (Aicoy)". Arch!\'O Esp~ñol de Arqueología, 79. Madrid, 1950, pág. 211, y C. V ISEDO: "Un nuevo plomo
hollado en La Serreta". Crónica del VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Aicoy, 1950).
Cartagenn, 195 1, pág. 263.
Serreta III y IV han sido publicados, asimismo, por C. VI SEDO: "Dos nuevos plomos
c<
c:itos de L a Serreta''. Arcbjvo Español de Arqueología, 85. Madrid, 1952, pág. 123. Ambos
textos fueron considerados por GOMEZ MORENO (op. cit. nota 4, pág. 71) como falsos,
sin cxpon,;r las razones que para eUo tenía. En favor de su autenticidad, aparte de las manifestaciones verbales que: sobre las circunstancias del hallazgo de estos plomos nos ha hecho
_.¡ :tctual director del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, don Vicente Pascual, nos referimo~ a lo dicho en nuestro trabajo citado en la nota 1, útulo 6.
De Serreta V, VI y VII dimos noúcia en el Xll C. N. A. celebrado en ja(n, del 6 al
9 de ocwbre de 1971.
-
118-
[page-n-119]
NUEVAS L'ISCRII' CIONES lBÉRICJ\S
17
cámara núm. 1, sector B, con el grupo de figuritas de barro denominado
«La Maternidad», vaso ibérico decorado con jinetes del estilo Serreta -Liria,
kala thos con decoración de palomas y flores, ánforas de tipo púnico, lucernas,
pieza de bronce con decoración geométrica y zoomorfa grabada, etc., etc.
Se distingue con toda claridad un breve texto con siete signos del alfa beto levantino, los dos últimos separados de los cinco primeros por dos
puntos verticales, originándose así dos palabras, que leemos :
BA -S- 1-BE-S : KA- BA
El comienzo BAS- lo hallamos en Serreta 1 (basiltir), en cerámica de
liria XL (baserte) y LVI 1 (bastisaltirte), en piedra en la estela de Sinarcas
(basibalca), etc. El fin al -1 BES lo vemos en liria XXV también como final
de palabra (argibes), y en cuanto a la palabra completa, nos recuerda el
bisiba del texto C del plomo de La Bast ida y el ya citado basibalu de Sinarcas.
El segundo vocablo, KABA o GABA se aproxima al final tan reiteradamente repetido en el texto B de La Bastida, según lectura de don Pío
Beltrán.
Los dos vocablos de este plomito nos hacen pensar en voces vascas q:;e
suenan, al menos, como las ibéricas que acabamos de mencionar; así, tenemos en vasco «baso» = «bosque», c
descuidada», «gaba>> = «la noche>>, etc. No sabemos si alguna de ellas o
ninguna puede servir para entender el plomito en cuestión, pero al menos
he mos de admitir que son muy parecidas.
Lám. V III, 1.
11 . - Serreta VI (Aicoy) (núm. lnv . 2 .11 5) (Museo Arqueológico de Al coy) (Hallazgo casual en el año 1957).
Es una laminilla de 12'5 cm. de longitud por 4'6 de ancho, con los
ángulos redondeados y perfil curvo. Apareció doblada, no arrollada, conservando claras huellas de los dobleces. Lleva dos perforaciones en un extremo, las que no coinciden entre sí al doblar la planchuela por el sitio
marcado por el doblado, lo que prueba que no están hechas de un solo
golpe de taladro.
-
119 -
[page-n-120]
lll
D. I'Ull'CHl!R
Está escri ta por a mbas caras con un total de 73 signos del alfabeto
levan t ino y su lectura no ofrece dificultades . El texto se reparte de la siguiente manera :
Cara A, con un total de 30 signos, en dos líneas.
1.• línea S-A-GA-L-A -GU-GA A - 1 0-1 GI - l
2.• » S- 1'-R-BO- N-E-S-GA 0 - 1- 1- 1-1- 1- 1- 1-1
Cara B, con 43 signos, en cuatro líneas.
<1' ~\\ \1(1
-$' 11
. ~ \\\\\\\\
$ \ ~\1
~ \\\\\1
1.• línea 5-A -GA- L-A-GU-GA-E-GI-A- R 0-1-1 -1-1-1-1 Gl -1-1
2.• )) 0 - 1- l-1- 1- l- 1-1- 1
3 .• » Gl- 1-1 Gl -1- 1
4.• » A- 1- 1- 1-1- 1-1
-
120 -
[page-n-121]
NUI!VAS L'lSCRIPClONES IBERICAS
19
Conviene hacer algunas observaciones sobre los anteriores textos.
En la segunda línea de la Cara A, encontramos el signo que leemos O,
seguido de ocho trazos verticales, pero hay otro oblicuo sobre el quinto
y el sexto lo que puede interpretarse, bien como una tachadura de los dos
trazos en cuestión, o bien que se ha querido representar otra O seguida
de dos trazos, en cuyo caso la lectura sería
0-1-1 - 1-1 0 -1-1
En la Cara B tenemos, en primer lugar, que una de las perforaciones
mencionadas, coincide con el primer GA de la primera línea, lo que impide
su identificación que ha de deducirse de la palabra de la lfnea primera de
la Cara A. El hecho de que la perforación destroce un signo es prueba
de que fue hecha después de escribirse el texto. También en la primera
línea de la Cara B es imposible rastrear signo alguno entre las letras A y
R de EGIAR, puesto que el espacio que pudiera corresponderle coincide
con uno de los dobleces. En la tercera línea, los trazos son tan sumamente
tenues y coincidentes con fisuras naturales del plomo que bien pudiera
leerse cualquier combinación de trazos verticales, tal como GI - l Gl- 1-1 o
Gl -1- 1 GI - l, etc.
El plomito que estamos reseñando es del mayor interés, pues en ambas caras se repite la misma palabra SAGALAGUGA seguida de unas posibles cantidades, cosa que encontramos también en otros textos ibéricos.
Una tabla comparativa, en la que incluíamos estas anotaciones de Serreta VI, la hemos dado en otras publicaciones ( 14) haciendo al mismo tiempo algunas conjeturas sobre el posible significado y valor de los signos
que leemos A. O y Gl, que a nuestro juicio son las abreviaturas de unas
unidades de longitud, capacidad, peso o especie, sin que encon tremos la
~osibilidad de resolver esta duda. En e.l grafito de Ensérune, aparece la
palabra BITU seguida de A -111; BITU es un vocablo vasco con el signifi cado de «unir>~, «recoger», pero ¿tiene aplicación aquí y a esta indicación
de cantidad?
Tóvar, al estud iar el cuenco de La Granjuela, que es precisamente la
inscripción que tiene, como Serreta VI, la serie completa de abreviaturas,
señaló el valor que éstas tenían de indicación de cantidades. Posteriormente y sobre dicha inscripción de La Granjuela, ha fijado su atención el profesor Solá Solé ( 15) para quien el signo que leemos A habría que in terpre -
( 14) FLETCHER, op. cit. nota 1, útulos 3, 6, 8 y 11. A la lista que dábamos en estos
tr3bajos, pueden añadirse algunas más, entre ellas un grafito de Enscrune en el que se lec
BI-OU-A-1-1-1-.
.
(1 S) J. J. SOLA SOLE : "Assaig d'interprctació d'a1guncs ínscrípcions ibcriqucs mitjan~a nt el rcnici i punic". Oricns Antiquus, vu, 2. Roma, 1968, págs. 242 y SS.
-
Hl
121-
[page-n-122]
20
O. PLETCHER
tarlo por el hebreo y significaría «peso oficial»; el signo O (que él translitera por H), sería una abreviatura feno-púnica designando la «mitad del
peso oficial» y el Gl sería la abreviatura de GERA «peso equivalente a 1/24
de seqel». Así, la traducción de la inscripción del vaso de La Granjuela
sería para el citado profesor Sol á Solé: «El tributo de Aren (es) un peso
oficial, cuatro mitades de peso y cuatro pequeños pesos», haciéndose difícil en tender la expresión «cuatro mitades de peso» puesto que vienen
a ser lo mismo que dos unidades del «peso oficial» y parece más normal
que se hubiera hecho referencia a tres unidades de éste y no a una unidad
y cuatro mitades de la misma.
En cuanto a la palabra SAGALAGUGA, repetida en ambas caras, así
como el EGIAR, pueden hallar paralelos en otros textos ibéricos. El comienzo SAGAL- /SAKAL- se encuentra con la variante SAGAR/SAKAR, en
Serreta 1 (sacarisker), en el plomo de Liria (sacarisker), en el de La Bastida
(sacarbisgabe), en el del Cigarralejo (sacarbic), en la estela de Benasal
(sacarbetani) y, sin variante, en las monedas de Cástulo (sacal isker).
La forma -LAKU - la encontramos en el plomo de El Solaig (balkelaku),
etcétera.
La forma -GUGA la vemos en Ensérune (kuka/guga y kukar /gugar) y
en Abengibre (gugabeki/kukabeki), etc.
SI R- está en Orleyl 111 (baitesir), Liria XXVI {unsir), Serreta 11 (baitesir), etc.
En cuan to al EGIAR pueden aducirse diversos ejemplos de los textos
de Liria .
Como hemos sugerido para el anterior plomito de Serreta, también para
éste puede encon trarse algún vocablo vasco que se le parezca, tal como
«sakalakatu» = «herir», «tajar»;
aplicarla al texto del plomito:>
Lám. VIII, 3 y 4 .
12.- Serreta VIl (Aicoy) (núm . lnv. 1.013) (Museo Arqueológico de A lcoy) . (Excavaciones antiguas de don Camilo Visedo, en el sector A.)
Es un grafito sobre el fondo exterior de un plato de peces campaniense. Está formado por una gran aspa que divide el fondo de la vasija en
-
122-
[page-n-123]
NUEVAS JNSCRJrCIONI!S IBÉRJC/IS
21
cuatro partes, en una de las cuales se encuentra el signo TI, que también
hallamos en vasijas griegas procedentes de yacimientos france ses (16), lo
que nos hace pensar que no sea, realmente, un signo ibérico sino el tau
griego ( 17), pero hasta tanto no decidan los especialistas lo damos, proVIsionalmen te, como el signo ibérico TI.
Lám. IX, 1.
13. -
El Puig (Aicoy) (Museo Arqueológico de Alcoy) . (Excavaciones Ta-
rradeii-Pascual, en 1964, sondeo C-4 .)
De este poblado ibérico ha dado ampli a información don Vicente
PasCLial ( 18) . De aquí procede un kylix de barniz negro, en cuyo fondo
exterior se hallan unos grafitos que, interpretados como signos ibéricos
leeríamos
TO-BA-0 -W
encontrándose a continuación cuatro trián~=Julos unidos y una S aislada.
Pero si el texto lo leyéramos por el alfabeto jónico tendríamos la palabra
LEIS
que nos parece más probable por las razones que exponemos seguidamente .
En primer lugar, porque encontramos los triángulos unidos en Campello V, donde en la solera de un vaso tenemos la palabra BAL y tres trián -
( 16) A. NICOLAI: "Le Mas d'Agenais sous la dominalion romainc: (m~n~io nginensis\\:lanum) c:t le cimitiere gaUo-romain de St. Marún". Burdeos, 1896.
( 17) j. j. JULLY: "Exemples er signification de: graffitcs sur des ccramiqucs atliqucs
en provcnance de La Monedierc, Bessan, HcrauJt". Bczicrs et les biterrois XL1IT Cóngrés
(30-3 1 marzo 1970). Montpcllier, 1971, pág. 27.
( 18) V. PASCUAL PEREZ : "El poblado ibérico de El Puig (Alcoy)". Archivo de Prehistoria Levantina, VIII. Valencia, 1952, pág. 135.
R. VI CEDO: " Historia de Alcoy y su región". AJcoy, 1923.
Oc es1:1 inscripdón dimos noticia en el XII C. N. A. celebrado en jaén, del 6 al 9-X-71.
-123-
[page-n-124]
22
D. FLETCHER
gulos unidos; en otra vasija de barniz negro y palmetas, procedente de
La Bastida, se ve sobre el texto 1NAE otra teoría de triángulos unidos; en
F.nsérune, en crátera campaniense, unos grafitos y tres triángulos, en Ampurias, en fondo externo de pátera de barniz negro, con dos series de
triángulos, etc. etc. Estos expresan, sin duda alguna, cantidades, como se
comprueba por los textos griegos sobre piedra y cerámica ( 19). Ello, unido
a la clase de las vasijas sobre las que se hallan es tos esgrafiados, nos hace
suponer que los signos en cuestión no corresponden al alfabeto ibérico
levantino, sino al jónico y la lectura LEIS encontraría su correspondencia
en Cala 1, con letrero esgrafiado sobre la cara externa de una pátera forma 5 campaniense B, en la que Llobregat lee CULES TI LEIS.
Lám . IX, 2.
14. -
Cabe~ó
de Mariola (Aifafara) (Museo Arqueológico Municipal de
Alcoy) .
El yacimiento se encuentra en la partida de Fontanerets y ha proporcionado materiales semejantes a los de EJ Puig.
El texto está escrito sobre planchuela de plomo, de 5'5 cm. de alto por
4 cm. de ancho. Fue mencionado por Vicedo San Felipe (20), pero sin dar
reproducción. Según este autor consta de trece signos legibles, descr ibiéndolo de la siguiente forma: «La primera letra limpia y determinada es un
(19) L. NICOLAU D'OLVER: "Excavacions d'Empuries. l nscripcions". Anuari de l'lnsritut d'Estucüs Catalans, MCMXIII-XIV, any V. Barcelona, 1915.
M . LANG: "Numerical notation on Greek Vases" . Hesperi3, XXV, l. Atenas, 1956, páginas 1-24.
A. M. WOODWARD: "Financial documents from the Athenian Agora", Hesperia XXXII,
2. Atenas, 1963, págs. 144-186.
A cada triángulo se le atribuye el valor de die.z unidades.
(10) VICEDO. op. cit. nota 19, págs. 136, 218 y 233.
-
124 -
[page-n-125]
NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS
23
trazo vertical y en la parte superi:>r dos pequeñas lineas, una a cada lado
que descienden formando con la central dos ángulos agudos. El segundo
carácter nuevo de esta inscripción es una especie de N nuestra con el trazo último más largo. Otra letra parecida a la anterior y a la que le asignan
el valor de 1 es la que siendo idéntica en la forma a la descrita últimamente lleva como distintivo un trazo que divide el primer ángulo. Sólo
queda por estudiar un signo nuevo: una especie de M con las líneas re entrantes apenas acusadas y los trazos paralelos unidos por una recta en
su parte inferior» .
A pesar de los reiterados esfuerzos que hemos realizado, no nos ha
sido posible dar una lectura de conjunto de lo poco que se ve .
Lám. VIII, 2.
15. -
Altet de les Carrasques (Sierra de Mario!a) (Museo Arqueológico Mu -
nicipal de Alcoy) .
Sobre un fragmento de ceramrca ibérica decorada con bandas de color
rojo vivo, muy perdidas, se hallan dos signos fuertemente incisos antes de
la cocción de la vasija, leyéndose :
S-E
texto que se corresponde con los grafitos de la solera del vaso de Torre
d'Onda, descrito bajo e l número 3 de este trabajo.
Lám. 1, 2.
De la provincia de Alicante proceden todavía otras dos inscripciones,
una esgrafiada sobre vasija campaniense forma L. 37, con signos jónicos,
procedente de Benilloba, de la que dará noticia el doctor Tarradell, y otra,
de la comarca de Pego, igualmente incisa sobre fragmento de cerámica
no campaniense, de la que daremos noticia en breve .
-
125-
[page-n-126]
D. FLI!TCHBR
IV
Con las presentes notas, así como con las publicadas en anteriores ocasiones sobre textos ibéricos, pretendemos allegar nuevos elementos de
trabajo, con la seguridad de que todas las aportaciones, por pequeñas que
sean, han de ayudar a los estudiosos, en el desciframiento de la lengua
ibérica.
Hemos de advertir, asimismo, que no ha s ido nuestro propósito t raducir por la lengua vasca las anteriores inscripciones; todas las referencias
que hemos hecho a voces vascas más o menos coincidentes con las ibéricas,
deben considerarse como sugerencias en la búsqueda de la clave que nos
permita llegar a entender la lengua ibérica.
Después de las inscripciones aquí reseñadas, resumimos en el cuadro
que sigue el total de los letreros conocidos, hasta el presente en la región
valenciana, unos amplios y completos, otros fragmentados, otros simples
signos aislados y otros que tal vez no están en lengua ibérica, pero todos
del mayor interés para el estudio del tema.
PROVINCI A
Castellón . .. .
Valencia .. ...
Alicante .. ...
Núm . de
yacimien t os
co n
insc ripciones
IN SC RIPCIONES SO BRE
Pl om o
Bron ce
1
Piedra
Ce rá mico
Total
15
8
10
o
o
7
4
7
8
21
1
97
30
18
125
39
33
21
1
29
131
182
6
-
126 --
[page-n-127]
LAI\1. 1
FLETCHER.-Nuevas Inscripcion es ibéricas
3
1. - Moleta deis Frares (Forcall, Castellón).
2.- Altet de les Carrasques (Alcoy, Alicante).
3. - Torre d'Onda (Burriana , Castellón ).
4. - Poneriol (Cervera, Castellón).
(T . n .)
(Fotos Grollo)
[page-n-128]
"'
t""
~
B
Ir.
?'
k
e
~
~
l»
11>
o
"'
...
.;·
o
...
a·
o
~
"'
..
C"
~
;;·
ll>
11>
~
Fragmento de lá pida ibérica de Els Tossalets (Coves de Vinromá)
0 / 2)
( Foto Grollo)
t""
>
~
-
....
[page-n-129]
FLETCHER.-Nuevas Inscripciones Ibéricas
LAM. IU
Orleyl l. cara A (a su tamaño y a doble tam añ o)
(Fotos Grollo)
[page-n-130]
FLETCBER. -Nuevas insct"lpclones ibéricas
Orley 1, cara 8 (a su tamaño y a doble tamaño)
(Fotos Grollo)
J,AM. I V
[page-n-131]
FLETCHER. -Nuevas inscripciones ibéricas
0.-Jeyl 11. - Arriba fotografía a s u tamaño, tal como a pa reció y es tira do.
Parte baja, re producción de ambas caras a doble ta m año.
(Fotos Grollo)
LAM. V
[page-n-132]
FLETCIIER. -Nuevas inscripcion es ibéricas
Orleyl I V, a n verso, reverso
LAM. VI
(T.
n .)
(Fotos G rollo)
[page-n-133]
FLETCBER. -Nuevas inscripciones ibéricas
LAM.
Monrava na 1 y li
(T . n .)
(Fotos Grollo)
vn
[page-n-134]
FLETCHER.-Nuevas inscripcion es ibéricas
.
LAl\1. VIII
;~---
"
.~
.1
f.
.,
'·
1
~
1
,f/
/.
y'
\
1. - Serreta V (Alcoy, Alicante).
2. - Cabe~ó de Ma rlota (AUafa ra, Alicante).
3 y 4. - Serreta VI (Aicoy, Alicante).
(T. n.)
(Fotos (irollo)
[page-n-135]
FLETCHER.-Nuevas in scripciones ibéricas
Li\.1\'1 . I X
o
..
Q
(,!)
'n
o
....
- - ""
o
e
2
e
~
.~
<
;:;.
o
~
<
b.t
=
11.
iij
1
e-l
-
...
...
(1$
..
..
m
-;;
G.>
1
H
[page-n-136]