
Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica
Enrique Pla Ballester
[page-n-274]
ENRIQUE PLA BALLESTER
(Valencia)
Actividades del Servicio de Investigación
Prehistórica (1961-1965)
Transcurrido un nuevo periodo de cinco años desde la fecha de nuestro último art ículo dedicado a reseñar la labor realizada por el Servicio
de Investigación Prehistórica, damos ahora, en este volumen, un resumen de las actividades desarrolladas durante este quinquenio, que viene a
ser una continuacoón de los tres artículos anteriores, los cuales compren·
dian, respectivamente, los periodos de 1929 a 1945, 1946 a 1955 y 1956 a
1960 ( 1). Las tareas del Servicio son objeto anualmente de una amplia
reseña que se remite a la Secretaría de la Excma. Diputación provincial
para ser incluida en la Memoria general de las actividades de esta Corporación y de la que se nace una amplia tirada de separatas, que se distribuyen entre los centros científicos con los que el S.I.P. mantiene intercambio. Pero debido a su carácter más bien administrativo que no
científico, se creyó conveniente redactar otros oesúmenes comprensivos
de períodos más largos, incluyéndolos en los tomos de «Archivo de Prehistoria Levantina» en los que se diera mayor realce a las actividades
(1) B. PLA BALLI!STER: "Acúvidades dcl S. J. P. E.xcavacion"' y exploraciones
ptllcúeadas desde 1928 o 1945", Archivo de Prehistoria Levantiru, II, 1945, Valencia, 1946,
Idas. 361 a 383.
B. PLA BALLESTER: kActivicbdes del Servicio de Jovestigaci6n Prehistórica (19461!155)", ArdU\'0 de Prehistoria Levantina, VI, Valencia, 1957, p¡lgs. 187-243.
E. PLA BA1J I!STER: "Acúvldadcs dcl Servido de Investigación Prdú!16rica (19561960)", Archivo de Prehistoria Levantina, IX, Valencia, 1961, p6gs. 211-253.
-275-
[page-n-275]
2
SERVICIO INVESTIGACION PREHISTORICA
•
-~·\,•..r"- ~- -,,_
Excavaciones y prospe ciones 1961-1965
f
(!)
~
} '..;) 1 M..a.to
4Wa
Pkt"
.....
,
'""''
•
•,
1
e~
4
1
0
1.• So!l•• ll•
-- . , _
\ Y,'- ..... ,
·"''
'
...
'..!
~
1
1
·--... '
•... -.-
,.,
...
~,,_
o
Pigun 1.•
-
276 -
[page-n-276]
ACTMDADI!S DBL S.
r.
3
P.
científicas. Esto es .lo que iniciamos en nuestro prfmer trabajo, aparecido en 1946, y hemos venido haciendo desde entonces. completando de
esta manera la información de las actividades que e l S. I.P. realiza, y de
las que se suelen también publicar algunos resúmenes esporádicos en
diversas revistas y periódicos.
BIBLIOGRAFIA: Artlcvlos de corámpr~ndidas
en el presente resumenJ aparte de los Memorios de
~
Dlrec:cl6n elevodas o Jo
Excmo. Oiputoción Provincial ("Lo labor del S. l. P. y su Museo en el pasodo oño") corr~ientos o !os años 1951, 1962, 1963, 1964 y 1965, de las oue sólo hon epa·
reciclo en el
mom~to
de escribir
~stoi
lineas los tres ptimeras (Volendo, 1mpte:nto
Provincial, 1965 y 1966), pueden verse: D. Flotcher Vo!ls: "Servido de lnvestigociÓ'I
Prehistórica", en "Generalitot", número 1, Valencia, 1962, pógs. 86-90.-D. F1etcher
Vo lit.: "Se."'ieío de lhvestlgcxlón Prehistórico11 , e.n "Genorolltot'' r núrnero 2, Valencia,
1963, págs. 99-101.-D. Fleteher VoUs: "Treinta y cinco años de actividades orqueo16glcos de lo Oiputoci6n Provii"'CIDI de Volencio", en "GeneraHtot'' , nú.mcro 2, Volen-
Fletchcr Volls: "Memoria de loo octividodes de lo Delegoci6n Provincial de Excavaciones Arqueológicos en coloboroción con el S.I.P. de lo Excmo. Diputación Provincial duronte ol año 1962", en "Noliciar(o Arqueol6gic:o Hlspóntco", volume.n Vl 1 1962,~ Ma·
drid, 1964, págs. 381-385.-0. Fletcher VoiiS! "El Mtiseo de Prehistoria", eo ''Bole·
tln de Información Municipal", oño XII, número 44 (segundo etapa, núro. 251, V~len
cio, 1965, págs. 40-49.
EXCAVACIONES Y PROSPECCIONES
La tarea que sin duda tiene un interés superior entre todas las que
un centro como el nuestro desarrolla, es la que se realiza en el campo,
y que, por una serie de circunstancias que no son del caso, durante los
últimos años se ha tenido que restringir, atendiendo solamente a aquellos casos de urgencia o de interés excepcional. No obstante, y como consecuencia de las grandes remociones de tierras que la puesta en cultivo
de terrenos hasta la fecha incultos obligan a realizar, o el rebaje de suelos
que la conversión de tierras secanas en campos de regadío exige, han sido
muchas las noticias que de hallazgos se han venido teniendo y que han
forzado a realizar unas rápidas exploraciones e Investigaciones, la mayor
parte de las veces para contemplar la total destrucción de un yacimiento
y recoger tan sólo algunos f ragmentos de cerámica.
En la figura t. • damos un mapa con indicación de aquellos lugares
que se han visitado, explorado o excavado durante el periodo comprendldo entre los años 1961 y 1965.
-
2'1'1 -
[page-n-277]
4
A)
l!. PLA BAU.I!S'I'RR
EXCAVACIONES
1.-«Ereta del Pedregal» (Navarrés)
Interrumpidos los trabajos en este yacimiento desde el verano de
1948, se han reanudado en 1963, realizándose las campañas séptima,
octava y novena durante los veranos de 1963 a 1965. La dirección de las
excavaciones, debidamente autorizadas por la superioridad, fue llevada
por la del S.I.P. y est·uvo a.l frente de los trabajos de campo .el autor de
este artículo, que contó con la colaboración de los señores Pascual Pérez
y Llobregat Conesa. También asistieron a las excavaciones los alumnos
de l Seminario de Antropología Americana de la Facultad de Filosofía y
Letras de Sevilla, don Manuel Hernández Crespo y don Francisco Canterla González, y el a lumno de la Universidad Católica de Lima y becario de l Instituto de Cultura Hispánica, don J uan Carrasco Hermoza. El
resumen de los trabajos realizados es e l siguiente ;
Campaña séptima (1963).-Siendo la primera campaña después de
una interrupción de quince años, durante cuyo tiempo se han vertido las
opiniones más diversas sobre las características de este yacimiento, se
consideró oportuno efectuar unos cortes estratigráficos que nos dieran
una idea completa de la sucesión de niveles y culturas. Fueron dos l.os
cortes realizados, alcanzando respectivamente las profundidades de 1'25
y 1'55 m. y logrando deslindar la existencia de cinco estratos. El 1, hasta 0'60 m. de hondo, de t1erras revue ltas, perteneciente a l Bronce valenciano, en sus momentos primeros; el 11, de 0'60 a 0'85 m. de profundidad aproximada, está asentado sobre un lecho de p1edras y contiene
materiales que pueden ser considerados como de un Eneolltico final, pobre; el 11 1, de 0'85 a 1'25 m., lo forman las tierras de relleno correspondientes al nivel de fondos de cabaña existente a 1'25 m. de profundidad,
y ha sido considerado del Eneolitico avanzado o medio, de difícil preci·
sión por ahora; el IV, de 1'25 a 1'65 de hondo medio, también está formado por tierras de relleno de otra capa de fondos de cabaña que aparece a J '65 m. y que por determinadas características lo hemos clasificado del Eneolítico antiguo, y al que corresponde la fecha de C 14 lograda hace años (1.980 ± 250 a. de C.); y el V, de 1'65 a 1'95 m., inferior al último nivel de fondos de cabaña, en e l que aparece ya la turba,
y que, de momento y sin grandes garantías, hemos considerado del Eneolftico inicial.
Campañas octava y novena (1964 y 1965).-Desllndados los distin tos niveles en las catas estratigráficas real izadas el año anterior, se emprendió en la octava campaña y se h3 proseguido en la novena, la exca-278 -
[page-n-278]
ACl"JVlDADES D.BL S.. J. P.
S
vacoón en extensión, sacándose el primer estrato, el considerado de la
Edad del Bronce, dejando al descubierto la denominada «capa dura» que,
son dud~ alguna, representa un cambio de cultura material en la secuen·
cia estratigráfica del despoblado, y de esta forma poder estudiar detenodamente todos los datos que sobre topografía nos puedan dar los restos
de habitaciones y de hogares que vayan apareciendo.
Los materiales recogidos en estas tres campañas de excavaciones son
los conocodos de años anteriores, sin que hasta el momento se haya pro·
ducido hallazgo alguno que nos obligue a rectificar las conclusiones a
que se había llegado
BIBLIOGRAFIA: E. Pl6 Boll~ter: "Aelo, 1961, pÓgs. 221 .222.
-"La lcbor del S.I.P.... 1963", Volencoo, 1966, pÓg. ti. -M Torrodell M4teu: "Problemas neoHtlcos". en ProMl!r SYT"''''oum de Preno•tono de lo Península lber¡co Seplfi!'T>bre 1959 (Ponencias). Pamplona, 1960, pÓg•. 62 y 63.--M. Torrodell Moteu: "Lo
culturo de los "'PUkros de foso de Cotoluno y ul problema de sus «•lociones r;on Valencia y Almorío", en Soltobi, X, Valencia, 1960. pÓg. 13.--M. Torradell Mateu: "Sobre lo ídentlfococlón de los poblados eneolítocos volet>eionos". en Crónico del VI Congreso Nocional de Arqueologkl tOviede, 1959). Zor~o. 1961. pÓg. 88.--M. Torrodell M..:lteu: "El País Volenciono del Neolitico o lo oberi:toción", Volencoo, 1936, pÓgonos 96 o 102.-0. Fletcher Va lis: "Actovidod~ del Servicio...". Generolltot, núm. 7,
Valencia, 1964, pÓj¡!i. 46 y 47 .-D. Fletcher Va lis, E. Pió Boii<~Ster y E, Llobregol Coneso: "Lo Ero lo del Pedregal (Novorrés-Voiencio)", Excovocio,.,. Arquoológocos en Españo, núm. 42, M4drid, 196-1
2.-«La Solivella» (Alcalá de Chivert)
En el verano de 1961 un tractor que realizaba tareas agrícolas en
unos campos sitos en la partida de «La Solivella» al SE. de Alcalá de
Chivert (provincia de Castellón), en la ladera baja de la Sierra de lrta,
puso al descubierto los restos de una necrópolís de incineración en urnas. Comunicado el hallazgo a las autoridades castellonenses, la Excma.
Diputación de la provincia y el Director de su Museo señor Codina Armengot, encargaron a l señor Fletchef Valls, Director del S.l P., que excavara el yacimiento y estudiara los materiales, contando éste con la co ·
laboraci6n de don Vicente Giner Sospedra, profesor de dibujo.
Los trabajos se realizaron durante los días 12 al 15 del mes de julio
de 1961, poniéndose al descubierto un total de 28 sepulturas y recuperándose los restos cerámicos y metálicos que el tractor había dispersado
por el campo a.l destruir una buena serie de enterramientos.
Los materiales fueron trasladados a los laboratorios del S.I.P. donde
se procedió a su limpieza y reconstrucción, y tras su estudio por el señor
Fletcher han sido devueltos al Museo provincial de Castellón.
En total se recogieron cincuenta y seis urnas y ocho tapaderas de
cerámica, hechas a torno, con sencilla decoración geométrica; en cuanto
a su tipologla predominan los tipos bitroncoc6nicos, existiendo poco más
-279-
[page-n-279]
6
B.
r~ 8A~l.C$TE1t
o menos el mismo porcentaje de las de orejetas que las de borde revuel to, con o sin asas. También se recogieron un jarro y un vaso caliciforme,
aparte de otros fragmentos de vasijas que no se pudoeron reconstruor
Los ajuares estaban formados por brazaletes, anillas, colgantes en cadenilla, discos, botones, fíbulas, broches de cinturón, puntas de lanza, regatones, cuchillos afalcatados, falcatas, sables y un escarabeo. Las fobu las, de bronce, son de doble resorte una, de resorte bilateral varias, anu la res de muelle y anulares de charnela; y los broches de cinturón son
de uno, dos o tres ganchos.
Del estudio del conjunto de este material, el señor Fletcher, en publicación recoente, ha clasoficado la necr6polis como ibérica de) últomo
cuarto del siglo V, posiblemente entre los años 430 y 425 a. de C.
BIBLIOGRAFIA : "Lo labor del Servicio ... 1961", Volcnd o, 1965, póg. 25.
O
Fleoeher Volls: "Lo necrópolis ibérico de Sol.vello (Aicol6 de Chivert, Costel16n de lo
Piona)", en Cr6nico del VIl Congreso Nocional de Arqueologfo (Barcelona, 1961), Zo·
re>gO
en Cr6nico del VIII Congreso Noeo
onol de Arqueología (Sevlllo-M61ogo, 1963), ZoroOO
on Nor, Arq. Ho
s,p., VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 383 y 38'1. -0 . Fletcher Volls· "Loo
nocr6polis de lo Solivcllo (Aicol6 de Chovert)", Serie de Trobojos Varios del S. I.P., nú mero 32, Valencia, 1965.
3.-«L.a Benimaquia» (Denia)
En colaboracrón con el Instituto Arqueológico Alemán, y a ex.pensa$
del mismo, se efec tuaron excavaciones en una serie de resto~ de fortifi caciones existentes en el macizo del Montgó, en término de Denla, Los
trabajos fueron dirigidos por el Dr. Hermanfrid Schubart, del mencoona
do Instituto, por el señor Fletcher Valls, Director del S.I.P., y por don
José Oliver de Cárdenas, y se llevaron a cabo en el alto de «la Benimaquia», al SW de Denia, estribación occidental oel Montgó, y en el •Poc
de 1'Aguila», en la parte SW. del referido macizo.
Los resultados obtenidos han sido resumidos en los siguientes térmi
nos: «Ni en el alto de La Benlmaquia ni en el Pico del Aguila hay hallazgos de cerámica griega. En el alto de La Benimaquia se encuentra
una fortificación de características torres, construida según una trad oción
del Mediterráneo occidental, que puede fecharse entre los siglos V y IV
antes de Cristo. El sistema empleado en las tres murallas del Pico del
Aguila corresponde a una técnica muy avanzada, mostrando una trayectoria con salientes optos para el flanqueo. Puede situarse entre los soglos
111 y 11 antes de Cristo. En la :z:ona del Montgó se percibe un cambio en
el sistema defensivo entre el empleado en los siglos V y IV y el de loz
siglos 111 y 11, cuyo origen puede probablemente atribuorse a la Influencia de los colonizadores del Mediterráneo oriental Los iberos poseyeron
-
280 -
[page-n-280]
ACTtvtD.\DB$ Dl!l. S. L
r.
7
originariamente en el extremo sur de la planicie costera valenciana uno~
pequeña fortaleza en una cumbre poco elevada que era el punto estra·
tégico para dominar la llanura. Posteriormente se trasladó la mtsm.;~ po·
blación a un lugar más alto, más inaccesible, debido a sus cond1ciones
naturales, y de mayor extensión. No obstante, aunque de superior importancia como núcleo de población, poseyó un carácter defensivo más
acentuado. Parece que la primera fortificación corresponde a una estructura más arca1 de la sociedad ibérica que la segunda, y ésta refleja a
ca
su vez una situación evolucionada, ex¡..resión de una organización social
más compleja, surgida como consec:uencta de la presión exterior»
Los materiales se deposi taron en el Museo Arqueológico de Alicante
BIBLIOGRAFIA; H. Scnuborl: "Excovoc•onet ~n IM fortrfic~ del Montg6 cerco de Denio (Aiicc>nle)", ~ Crónoco del VIl Congreso Nocoonol de Arqueologio (Be reo
lono, 1961 ), Zorogo~a, 1962, pógs. 346·35'1.-H. Schuban, O. Fletcher Valls y J Oh
ver v de Córdenos: "Excavociones en los fortifkocoones del Montg.S ~reo de Den•o (AIIcontt)", en Ex
Valls: "Memoria de las octividodes de la Delegocoón ...", en Not. Arq. Hl$1>., VI, 1962,
Me>drld, 1964, póg. 382.-"La labor del Servicio... 1961", Valencia, 1965, póg. H .H. Schubort: "Untersucllunoen an den lbort&ehen Befestlgungen des Montgó bel Oonla
(Prov. Alicante)", en Modrider Mlttellungen, 4, 1963, Heidelberg, 1965, pógs. 51 ·85
4.-«Eis Ebols» (Aicudi;, do Carlet)
En la partida de «Eis Ebols», del lérmino
realizar con tractor el rebaje de unos campos, se destruyó una necrópolis ibérica de la que, cuando se tuvo noticias en el S.l P y se trasladó
al lugar del hallazgo el autor de este articulo con el Delegado de Zona
de Excavaciones Arqueológicas doctor Tarradell, ya no quedaba nada «in
situll.
Al estudiar el terreno, en un campo inmediato, en el que se estaba
realizando la misma operación agrícola, se observaron los restos de unos
muros, que fueron objeto de una rápida excavación por e l que esto escribe, poniendo a l descubierto un par de habitaciones, las únicas que
quedaban, de las que se recogió abundante ceramica ibérica que ha per·
mltido la reconstrucción de algunos vasos, dos de buen tamaño, en for·
ma de tinajas También apareció un par de cuchillos afalcatados de hie·
rro, parte de la empuñadura de una espada y una plancha-reja de arado,
todo en muy malas condiciones de conservación.
Como conclusión preliminar, en espera de un detenido estudoo de los
materiales, podemos decir que se trata de los escasos restos de un poblado ibérico del siglo 111 al 1 a. de C., que en sus tiempos ocuparía una
ligera loma ée la ribera izquierda del Júcar, hoy totalmente enmascarada por las sedimentaciones y por los trabajos agrícolas.
-28136
[page-n-281]
8
B. PLA .BALLBSTER
De Ja necrópolis no se pudo estudiar resto alguno «in situ», pero
por las noticias que se pudieron recoger, era de incinefaciones en urnas,
a dos metros por debajo de _ superficie actual del campo, y aun cuan·
la
do todas las vasijas fueron destiUidas por el tractor, pudieron observar
los obreros que contenlan fragmentos de huesos quemados, y que estaban unas muy juntas a otras y al parecer ya destruidas y desparramadas.
Se pudieron recuperar unas espadas muy oxidadas, varias fíbulas anula·
res hispánicas y algún que otro objeto más_
BIBLIOGRAFIA: D. Fletcner Valls: "Memoria de las octlvidodes
en Not. A~<¡ . Hf!;p., VI, 1962, Madrid, 1964, p6g. 385.-"Lo
1961'', Valen<:lo, 1965, póg. 25.
d~
lo Delegoci(), ... ",
Servi~io .. ..
labor del
5.-«La Moleta deis Frares» (Forcall)
Conocido desde hace muchos años este importante yacimiento, que
ocupa un largo período cronológico, desde los comienzos del Iberismo
hasta bien avanzado e.l Bajo Imperio romano, y que ha sido por algunos
eruditos identificado como la ciudad de Bisgargis mencionada por Pto·
lomeo, ha sido objeto de descripción en muy diversas publicaciones.
Hacia 1959 fue también visitado este yacimiento por don José de
Calasanz Serra Rafols, quien realizó una pequeña cata y pudo estudiar
la magnifica colección de monedas romanas y de entalles sobre piedras
semi-nobles que conservan los propietarios de la «Masía deis Frares o de
Liborio».
Patrocinado por el Centro de Estudios del Maestrazgo se solici tb de
la superioridad permiso para efectuar unas excavaciones, concediéndose
bajo la dirección de los señores San Valero, Fletcher y el autor de estas
líneas, quien personalmente dorigió los trabajos, llevados a efecto duran·
te el mes de agosto de 1961 bajo los auspicios económicos de la Excma.
Diputación provincial de Castellón.
Situada la «Moleta deis Frares» en la parte más septentrional de la
provincia de Castellón, en término municipal de Forcall, ocupa un lugar
estratégico muy importante en la ruta de entrada a las tierras del Maes
trazgo desde la actua l provincia de Teruel.
Realizadas tres catas en puntos diversos, se pudo distinguir una úl·
tima ocupación en época romana tardía, otra anterior que se iniciaría en
tiempos de Augusto y otra u otras anteriores, Ibéricas, desde el siglo V·
IV hasta el 1 a. de C.
Los materiales recogidos, aunque menos espectaculares que las es·
pléndidas colecciones de monedas y entalles que guarda la familia del
propietario de.l terreno, son de gran interés, abundando la cerámica aretina, la siglllata sud-gá lica y la hispánica, asl como la ibérica y la de im·
portación de barniz negro en estTatos más profundos.
-282-
[page-n-282]
ACTlYIDADI!S Dlll. &. l. P
9
Restan en gran parte las murallas que formaban el último reconto,
destacándose las bases de unos fuertes torreones de planta rectangular
adosados a la cara externa de las murallas y una de las puertas de entrada, en pasillo lateral, a la que se llega por un camino donde se ven to·
davfa las huellas de los carros antiguos.
Est;:sndo en preparación el estudio de nuestros trabajos, dejamos po·
ra entonces dar más detalles del yacimiento.
BIBLIOGR"-fl"-: M. Cortos v López: .. Docclonorio Geográfico-Hist6rko de la E
antiguo, torrocon~nse, bétka y lusitano"\ tetno 11 , Modrtd, 1836, póg. 248 ... "Memoria de las trabajas ll<>vados o cabo por lo Sociedad ÑquealógKo Valonclona durono• el
año 1878, po' su Seeretono dan Luis Merlo Ñ lio .. , Vo1enclo, 1879, pág. 10 .-"~emo
rla de los trobojos llevados o cobo por lo Soc•~ad Ñqueológico Valenciano duran•• el
oño 1877, por su Secretona don Jasó Btosco Mogio .. , Volenoo, 1878, póg. 20.
T
ll:mtnto Ohvcre.s: ''Vatencio. 5t.G mon~.Unentos v orte; su naturaleza e histor•o". tomo
1, 8orcelono, 1887, pág. 3 16.-N. fe rrrr y Julve. "VtStlo o los ruo
nos d., 8o$Q~rgls..
en "-lmonoqve de "Los Provincios", Valencio, 1888, p6g. 266.---{:. Sorrhau Corr~res :
.. Geogtelio Gen!llol del Reino de Valenc•o. Provincia de Coslellán'' , Barcelona, s.f., p6.
¡;lno 692.
6.-«Punta do 1' Arenaht (Jávea)
En la finca que eJ Excmo. Sr. don Mariano Navarro Rubio posee en
la partida llamada «Punta de !'Arenal», del término de Jávea (Alicante) ,
inmediata a la desembocadura del rlo Gorgos, aparecieron una seno de
restos de construcciones y cerámicas romanas.
Visitado el lugar de los hallazgos por el Director del Servicio señor
Fletcher, acompañado del Delegado de Zona de Excavaciones Arqueo16·
gicas doctor Tarradell, se pudo ver la existencia de unos restos de construcciones talladas en la roca que hizo suponer hubieran sido de una an·
tigua factoría pesquera.
Decidida la excavac1ón de la parte del terreno que no había sido
edificada, fue concedida por la superioridad al Servicio de Investigación
Prehistórica y a la Delegación de Zona del Servicio de Excavaciones Ar·
queológicas, estando al frente de los trabajos doña Gabriela Marttn de
Castillo, que efectuó dos cortas campañas durante los años 1963 y 1964,
'ealízando varias catas estratigráficas
En espera de la publicación definitiva de estas investigaciones, que
preparan doña Maria Serres de Navarro Rubio y doña Gabriela Martín
de Castillo, podemos decir que se trata de los restos de una villa y de
una instalación industrial dedocada a la conserva de pescado, de las que
quedan cisternas, ~ilos, pozos, dos sarcófagos, restos de fustes, capiteles
y basas de columnas, monedas de época romana tardía, terra sigillata,
ánforas, tejas, dolios y fragmentos de vasijas de cerámica común. Tam·
bién quedan los restos de una especie de piscina tallada en la roca co·
-
283-
[page-n-283]
10
municada con el mar medtante un canal estrecho, que bien podfia haber
sido un vivero de peces. La cerámica más antigua es la sigillata aretina,
de tlpo viejo, y la más moderna alcanza al siglo IV.
Todos los materiales fueron restaurados en los laboratorios de l S.I.P.
Los trabajos se efectuaron bajo el patrocinio económico del exceientlsimo señor Navarro Rubio.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio... 1951 ", Valenc.o, 1955, póg. 23~"Lo
labor del Servicio... 1963", Valencia, 1964, póg. 16.-G. Martin de Castillo: "Los lu·
cernas de Punto del Arenal de Jóveo (AI~eonte)", en Crónico dcJ VIII Congreso N<;cio·
nol de Arqueologlo (Scvlllo-Mólogo, 1963), Zaragoxo, 1964, págs, 461-464.-D. Fl~t
cher Valls: "Memoria de los actividades de lo Delegación ...", on Not. Arq. Hl$1>., VI,
1962, Modnd, 1964, pág. 382.-D. Fletcher: "Actividades del Servicio .. .'', en Generalitct, ruirn. 7. Valenclo, 1964, póg, 46.-M. Ponslch y M. Tarrodell: "Gorum et Industries ontiques de so1oison dons lo Médlterronée Occkl
7-
1
,
París, 1965, pág 8 1.
Pinturas rupestres de la <
Por el Grupo Espeleológico «Vilanova y Pierall de la Diputación pro·
vincial de Valencia, colaborador del Servido de Investigación Prehist6·
rica, se descubrieron en la Cuesta de las Viboras del Barranco de Falcón,
de! término de Dos Aguas, en la cuenca a lta del Júcar, unas pinturas
rupestres de tlpo levantino existentes en la «Covacha de las Cabra~» o
«Cueva del Tío Asensio)).
Durante los días 16 a 21 de abril de 1962, una comisión formada
por don Vicente Pascual Pérez, del S.I.P. y por don José Alcañiz, del
Grupo Espeleo16gico mencionado, se dedicó al estudio y copia de las
pinturas, que serán próximamente publicadas en una de las ediciones de
nuestro Servicio.
BIBLIOGRAFIA: O, Fletcher Volls: "Servicio do Investigación Prehistórico", en Gene!alhar, nüm. 1, Valencia, 1962, p
8.-Pintu~as
rupestres de la «Cueva del Barranco de las Ca ñas))
(Milla res)
También por el Grupo Espeleológíco «Vilanova y Piera», e igualmente en fa cuenca alta del Júcar, pero en su ribera izquierda, en térm1no
de Millares, se descubrió en la llamada «Cueva del Barranco de las Cañas», sita en un escarpe de este barranco, otro pequeño grupo de pinturas rupestres de tipo levantino. Los señores Pascua) Pérez y Alcañlz, las
estudiaron y copiaron en la expedición realizada durante los días 16 a
21 de abril de 1962 a que nos hemos referido en el apartado anterior.
Estas pinturas, junto con las ya citadas antes, serán objeto de una
próxima publicación de) Servicio_
BIBWOGRAFIA: Vease la citado en el oportoda onterlor.
-284-
[page-n-284]
11
ACllVlDADES DI!L S. L 1'.
9.-Grabados parietales del rio Bernisa (Rótova)
El Presidente del Centro Excursionista Gandiense don Antonio Sancho comunicó al Delegado del S.I.P en Gandfa don José Camarena Mahiques la existencia de unos grabados en las rocas de los escarpes de la
margen izquierda del rfo Bemisa, término de Rétova.
Transmitida la noticia a este Servocio por el señor Camarena, se tras·
ladó al lugar en cuestoón don Vicente Pascual Pérez, que localizó una
serie de abrigos junto a dicho río con grabados de fuerte Incisión, del
estilo de los existentes junto a la entrada de la «Cova de les Rates Penaes» en el otro margen del mismo río, de los localizados por el propoo
señor Pascual junto al barranco de Escalona en término de Navarrés, y.
al parecer, de características parecidas a los de Ridevides de Vilari~a
(Portugal) y otros lugares.
Fueron estudiados, calcados y fotografiados, para ser objeto de una
futura publicación.
BIBLIOGRAFIA : "lo lobor dol Servicio ...", 1964,
~n
pronso.
41.-«EI Fosureb (Valencia)
Al realizar obras en la parte oriental de la Santa Iglesia Catedral,
pa:a la construcción del futuro Museo Catedralicio, aparecieron unos
muros antiguos y restos de cerámica que aconsejaron realizar una excavación metódica. Bajo la dirección de los señores don Vicente C:~steli,
don Domingo Fletcher y don Santiago Brú, se efectuaron los trabajo~
durante los dfas 25 de noviembre a 13 de diciembre de 1963
El lugar se denomina < Fossareb por haber sido cementerio parro·
·El
quial hasta el siglo XVIII; los restos de este cementeroo aparecen en la
primera capa o estrato que se excavó, que alcanza, poco más o menos,
hasta los 0'65 m. de profundidad, y descansa sobre un lecho de gravillas.
El estrato 11, corresponde a 1a capa de relleno efectuado para cubrir
unos muros de la antigua estructura de la Catedral, y viene a tener un
espesor de alrededor de otros 0'60 m., alcanzando por tanto la profun·
didad media de 1'20 m. Debió realizarse esta explanación para utilizar
el lugar como cementerio
El estrato 111, aproximadamente de 1'20 a 3'50 m. de profundidad,
corresponde al relleno que cubre los restos de unas edificacoones post·
romanas o romanas muy tardías, de las que quedaba un muro de aparejo
irregular hecho con restos arquitectónicos más antiguos, entre ellos un
fuste de columna lisa.
-
285 -
[page-n-285]
B. PLA BAU.BSTBil
El último estrato, el IV, entre 3'50 y 3'85 m., esta formado por una
capa de cenizcas y restos de carbón, muy delgada, por debajo de la cual
se encuentran fragmentos de ceramica romana común, un fragmento de
vaso de paredes finas posiblemente augusteo y una moneda de Celse con
leyenda ibérica. También aparece un empedrado y formando parte de él
un trozo de pieza activa de molino discoidal. Por debajo de los 3'85 met ros no se produjeron hallazgos.
Esta excavación, a pesar de lo revuelto de los estratos, viene a con·
firmar que los restos arqueológicos más antiguos que aparecen en Va·
lencia no sobrepasan nunca e.l año 138 a. de C., fecha de su fundación.
Los materiales fueron restaurados en el laboratorio del Servicio, ha·
biendo sido depositados posteriormente en la Catedral, donde formarán
parte del Museo que se está construyendo. El estudio de los materiales
fue hecho por Jll señor Brú y la clasificación de las cerámicas por doña
Gabriela Ma rtín de Castillo.
BIBLIOGRAFIA: V. Cosrell, D. Fletcbcr y S. Brü: "I nforme sobre lo primero <>topa
.;., praopecclon., reall:todo en el Fossoret de la Santa Iglesia Catedral de Valer>cla", en
Not. Atq. Hispánico, Vil, 1963, Madrid, 1965, pógs. 236 o 241 .-S. Brü Vidol: "E>
romo de Archivo de PrEhistoria Levantino
8)
PROSPECCIONES
10.-«Cova del Parpalló» (Gandia)
Bajo la dirección de don Luis Pericot García, con la colaboración
del Subdirector del S. l. P., del Colaborador del mismo señor Pascual
Pérez y del Ayudante del Capataz, señor Montañana, se realizó
una visita a la «Cova del Parpalló», acompañando a un numeroso grupo
de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona, a los
que les fue detenidamente explicada la labor realizada en ella y la tras·
cendencia de sus materiales.
Aprovechando tal visita, ej Dr. Francisco Juliá, de la Facultad de
Ciencias de Barcelona, y el señor Pascual Pérez, estuvieron tomando da·
tos para el trazado de unos esquemas y aná lisis de suelos de la cueva,
que está realizando aquél en el Instituto Geológico de la Universidad de
Barcelona.
BIBLIOGRAFIA: E. Pió Bollester: "Actlv'ododes del Serv•c•o de lnvesttgceión Prehistórico 1956 ·1960", en Ard'f. Preh. Levantino, IX, Valenclo, 1961, pógs. 214·215.-L.
Pericot Gordo: "L proVIncia medlterr6neo del PoleoHtko superior'', an Ctónico del V
o
Congreso Noeionol de Ar(tueologio (Zaragoza, 1951 ), Zaragoza, 1959, póg. 45.-l. perlcot Gcrcic: "El tipO de punto de mue!co levanlino". en Homenaje al Profe.sor Coye.
'O!"'O de Mergellno, Murcio, 1962, póg. 727.-l. Pericot Gordo: ~'Le Magdolénien dons
I'Est de I'Espagne et ses problemas", en Berkh¡ Obor den V lnternotionales Kongress tür
Vor· und frilh¡¡esc:hicnte (Hamburg, 1958), Berlin, 1961, póg. 662.-L. Pcricot Garcia
"Parpalló, treinta y cinco años deSpUés'', en Pyrer.oe, t Borcelono, 1965, pógs.. 1-20.
-286 -
[page-n-286]
ACtlVJl)ADES D6L $.
t.
P.
1)
11.-uEI Prat» (Liria)
Entre los kilómetros 1 y 2 de la carretera de Liria a Olocau, antes de
llegar a la «Font de Sent Vicent», a la derecha de la carretera, hay unos
terrenos en los que superficialmente se encuentran fragmentos de sileK.
El terreno presenta una ligera ondulación, ahondándose precisamente en
el lugar en que aparecen los sileK, de forma que en períodos de lluvia
queda encharcado. No se ven rastros de cuevas por sus alrededores, por
lo que podrfa pensarse en la posibilidad de que se tratara de una estación al aire libre, muy destruida ya, aunque no hay que descartar la
eventualidad de que los materiales hayan llegado aquí a consecuencia de
arrastres.
Visitado el yacomiento en varias ocasiones por el Servicio, se han
recogido por el Ayudante del Capataz, señor Montañana, una buena
colección de sílex, la mayor parte lascas atípica~ :;fn retoques, pero distinguiéndose algunas láminas con retoques latera:es, tres pequeños raspadores en extremo de lámina de tres facetas, unas hojas de dorso rebaja·
do de carácter epigravetiense, y a lgunas piezas más, atribuibles a un epi·
paleolítico o un neolítico inicial, aun cuando no se haya encontrado ni
un solo fragmento de cerámica.
BIBLIOGRAFIA: "la lobor del Servicio•.. , 1965", en pron
12.-«CoYa de la Sarsn (B«Kiirente)
Con motivo de la visita realtzada a Bocairente de que se habla más
adelante, se efectuó una prospección a la célebre <
excavada hace ya años por el S.l P. y no visitada desde 195 l , fecha en
que se preparó una campaña de eKcavaciones que luego no pudo llevarse
a cabo. El estado de la cueva es poco más o menos eJ mismo que presen
taba en 1951, reforzándo!e por tanto lü opinión mantenida por la Di·
rección del Servicio de la no urgencia de su excavación total, ya que se
conocen y se están efectuando toabajos en otros yacimientos coetáneos
y pr6Kimos, de estratigraffa mucho más segura, como, por ejemplo, la
cCova de I'Or» de Beniarrés.
BIBLIOGRAFIA: E, Pió Ballester: "Actlvldadc• del Servicio de Investigación Prehh·
tóÓIII· 208 y
209.-D. Fletcher Valls: "Tanttles cttrómkas neolitrcosH, en Cr6<·uco óel 1111 Car.gresa
NociOnOI de A Flctc.hef Volls: '*Nuevos datos sobre los relodones neolíticos entre los cos1os es¡><'lño!os
y d~l Medlterr6nea orlentalu. en "A Pedro Bosch Glmpero en el '"l'luagésima on.ver•a•la de su nacimiento", Mé><•co, 1963, págs. l67 y 169.-M. Tarradell Mateu •Pro·
blemas nealft~<:as", "" el
Sympas""" de PrehisiQtia de la Península lb6nca, Pa:n~lono, 1960, pé¡¡o. 45-57..--M. Tarradell Mateu. "El Pars Valencia"" del Nealftlco o
la lberizaclón", Valtnclo, 1963, pógs. 40 a 45.
p,.,,.,
-
28'7-
[page-n-287]
14
13.-«Cova deis Gatu (Banac:a de Aigüesvives, Alcira)
Habiendo encontrado don Julio Escandell cerámicas y huesos huma·
nos en el interior de una cueva sita en terrenos de la Barraca de Aigües
vives, pedanía de Alcira, lo puso en conocimiento del Servicio, que envió
al subdirector que esto escribe y al Ayudante señor Montañana para que
realizaran una prospección.
La «Cova deis Gats» se hal la en unos escarpes que limitan por el NW
el llamado <
de Alcira. Es una gran grieta que en su estado actual podría ser la parte
superior de una cueva de buenas dimensiones, cuya entrada, a nivel más
bajo, se halla tapada. Hay grandes piedras desprendidas que impíden de
momento realizar un trabajo nrqueológico efectivo, y en algunos lugares
quedan bolsadas de trerras con restos humanos muy fragmentados y pedazos de cerámica. En una de ellas encontró el señor Escandell un cuenco cerámico y otros materiales, así como un cráneo humano y huesos
largos.
En una galería inferior, un grupo de jóvenes excursionl~tas encontraron una vasija campaniforme y fragmentos de otras cuatro, un braz.llete de arquero, de piedra, una punta de flecha y un cuchillo de sílex,
que entregaron en el S. l P., donde han podido ser reconstruidos todos
los vasos.
La prospección realizada por el Servicio el día 27 de septiembre de
1965, se limitó a efectuar una cata en un punto rnmediato a la actual
entrada de la cueva, recogiendo fragmentos de cráneo humano, dientes
también de hombre, un colmillo de jabalí, un fragmento de punzón de
hueso y unos pequeños fragmentos de cerámica, lisa y de pasta grosera
con piedrecillas en la masa para la reducción.
Dada la importancia de los hallazgos de vasos campaniformes, tan
escasos en nuestra región, y en vista de las numerosas exploraciones que
los aficionados de la comarca estaban efectuando en el yacimiento, se ha
recabado del Alcalde de Alciro que se tapiara la entrada de la cuev.J, lo
que recientemente ha sido hecho, en espera de que el Servicio pueda
dedicar unos días a su excavación.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servteio... 1965", en prenso~l Mascarell : "Hallazgos arqueológicos y poleonrológicos ~" Alclra", en "LAM!nro", Valencia, 17 de ocrubre de 1965.- 1. Moscorell "Necrópolis ibo;rico (sic) en Alctra ' , en "Levente", Valencia, 28 de navirmbre de 1965.
14.-ccBarranc del Poli»
(J~tiv01)
La partida de «la Teixonera• del término municipal de Játiva, cas1
en los lindes con el de Llosa de Ranes, a unos dos kilómetros de esta
(rltima localidad, tiene unas canteras de yeso en el llamado uBarranc
-288-
[page-n-288]
ACTIVJtlAD2.~
Dll. S. 1.
r.
IS
del Poli», en las que los barrenos destrozaron unas grietas o covachas
con enterramientos Comunicada la noticia al Servicio por don Vicente
Sipán Alborch, de Llosa de Ranes, se efectuó por el que esto escribe una
rápida visita, comprobándose la total destrucción de los enterramiento~
y la pérdida de los materiales arqueológicos que los acompañaban, pudiéndose recoger solamente minúsculos fragmentos de cerámica tosca, hecha
a mano, de carácter eneolitico o de la Edad del Bronce. Los obreros hablan encontrado con anterioridad una hacha de piedra pulida, que fue
entregada al Museo de Játiva y que no hemos podido ver.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servido... , 1962", Volenclo, 1966, póg. 15. O
Flcteher Vo lis: "Servido de Investigación Prehistórico", en uGenerolltot" • núme:o 1.
Volenci~, 1963, póg 89.-0. Flelcher V o lis: "Aclivldodes de lo Delegoclón prOY•nclol "
en Nol. Arq. Hisp., VI, 1962, Modtld, 1964, póg 380.
15.-cu Fuente Negru (Navanés)
Durante los dias que la Comisión de excavaciones del Servocio realizaba trabajos en «la Ereta del Pedregal» de Navarrés, el Ayuntamiento de la localidad estaba efectuando unos ahondamientos en el naci·
miento de agua de la ((Fuente Negra», próximo a «la Ereta», y uno de
los que, en la actualidad canalizado, antiguamente alimentaban de agua
al lago y marjales hoy desecados y puestos en cultivo. Al encontrar durante
tales trabajos unas piezas de sílex y fragmentos de cerámica, fue av•sada la comisión del S. I.P , que se trasladó al lugar del hallazgo recog•endo algunos trozos pequeños de cerámica eneolltica y de la Edad del Bronce y varios fragmentos de sllex, entre ellos una punta de flecha, dientes
de hoz y una media luna de muy buen¡¡ técnica.
Efectuado un estudio del terreno, asf como de las lomas circundan·
tes, sin que se hallara ningún punto próximo de donde pudieran proceder tales materiales, que sin duda se depositaron en el fondo del nacimiento de agua a consecuencia de arrastres, se hubo de concluir la po·
sibilidad de que exista en lugar más alejado un yacimiento, cuyo terreno
vierta aguas a alguno de los barranquillos que desembocan en la hondonada de «Las Fu en tes•
BIBLIOGRAFIA: "Lo lobor del Servicio ... 1965", en P$0.
16.-uu Font d'Almag uer» {Aifarp)
En la partida de cEis Ascopalls» (Aitarp) existen dos montículos en
los que, según noticias del Grupo Espeleol6gico cVilanova y Pi era•, don
Francisco Herrandís había hallado en febrero de 1961 fragmentos de ce·
rámica lisa hecha a mano y piezas de sílex. Fue realizada una prospec-289-
37
[page-n-289]
16
ción al lugar de hallazgos por el D~rector del Servicio, señor Fletcher, el
Delegado de Zona de Excavac1ones, señor Tarradell y el jefe del Grupo
Espeleológico, señor Donat, el dí11 25 de junio de dicho año.
Se comprobó que en uno de los montículos quedaban escasos restos
de un poblado de la Edad del Bronce por debajo de una serie de muros
medievales.
El segundo monticulo resultó mucho más interesante. Ti!mbién por
debajo de construcciones medievales existen los restos de un poblado del
Bronce valenciano, del que se pudo localizar en su mayor parte el trazado de las murallas, que forman un recinto oval, en el centro del cual se
observan grandes zonas negras de cenizas con abundantes frilgmentos de
cerámica lisa, molederas de rodeno, cantos rodados desbastado~. trozos
de adobes y restos de enlucido de barro amasado con paja. Visitado posteriormente este lugar por el señor Rosa Revira recogió. aparte de vanos
fragmentos de cerámica, dos dientes de hoz y varias lascas de sile'C.
Se trata, como se ve, de un pequeño despoblado, típico del Bronce
va lenciano, muy destruido por las labores agrícolas, que han hecho desaparecer en buena parte las construcciones del interior del recinto.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor dol Sorvocio ... 1961", Volencoo, 1965, p6gs. 24 y 25 D. Fletcher Valls: "Memoria do los acllvldaclu de la Dt>legación .. " en Not. Arq. HiSp.,
VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 382 V 383.
17.-«La Mola» (Carlet)
Acompañando al Delegoclo Local de Excavaciones de Carlet, don Andrés Monzó Nogués, v1sotaron el Directo' del Servicio, señor Fletcher, y
el Colaborador, señor Brú, cla Mola», monte de dicho térmono municipal, lugar que por sus características hacia presumir la posobilodad de
que existiera en su c1ma un poblado de la Edad del Bronce La prospección fue totalmente infructuosa, pues entre las tierras, cultivodas desde
hace muchos años, no se encontró objeto arqueológico alguno, ni se pudo
localizar ningún resto de ed oflcación que claramente puedn atribuorse a
epoca prehistórica.
BIBLIOGRAFIA. "La labor del S~rvicia ... 1961", Valencia, 1'i65, pbg. 24. - D.
Fletcl>cr Valls: "Memouo de los actividades de le Delegoci6n... ", en Not Arq. Hl$1>6nlco, VI, 1962, Madrod, 1~, póg 382.
18.-cCou del Tío Gil » (Denia)
Con el Delegado de Zona, señor Tarradell, visitaron esta cueva el
Director y Subdirector del Servicio, acompañados por el Dr. Hermanfrid
Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán Se recogieron algunos fragmentos cerámicos y se acordó que por la Comosión que estaba realizilndo
-290 -
[page-n-290]
ACilVlDADBS DBL S. l. P.
17
trabajos arqueológicos en el Montgó, se reunieran aauellos materiales
que se hallaban esparcidos por la cueva, los que, después de ser lavados
y restaurados en lo posible en el Laboratorio del S.l P., fueron depositados en el Museo Arqueológico de Alicante. Con posterioridad, el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, bajo la d~tec
ci6n del doctor Tarradell, ha efectuado una campaña de excavaciones en
este yacimiento, con resultados menos interesantes de lo esperado a
consecuencia de lo revueltos que se hallaban los estratos.
Se trata, al parecer, de una cueva en la que se vivió durante largo
trempo, que ha proporcionado ur>as cerámicas prntadas cuya situación
cronológico-cultural plantea graves problemas, ya que por a lgunos arqueólogos han sido consideradas como neollticas, mientras que para o1 ros
no pasan de ser de la Edad del llronce.
BIBLIOGRAFIA: J . San VO:ero Aperos" "Lo Cuevo de la Se,..., (Boco~rente-Valen
cia)", Serie de TrabaJos Varios clel S.I.P, núm 12, Va!oncoo, 1950, póg. 8 . - J San
Votero Aponsi: "Noros paro el esrudoa de lo cerámiCa cordool de lo Cueva de la ~...a
(Volencoo)", en Actos y Memonos de lo ~iedod Española da Antropología, Ernog'lllia
y Prehosloria, XVII , Modrod, 1~42, págs. 100 y 101.-"La labor del Servicio ... 1961"
Valenclo, 1965. pág. 24
19.-«Cabeso Redondo» (Villena)
El Director señor Fletcher y el que esto escribe, acompañando
al Delegado de Zona de Excavacrones señor Tarradell, visitaron el día 5
de febrero de 1962 este rmportante yacimiento arqueológico en el que
se estaban realizando excavaciones por el Delegado local óe Vlllena, señor Soler Garcla, financiadas por la Delegación de Zona y e n colabora·
ci6n con su Delegado.
Se estudió la estructura y los materiales de tan interesante poblado
de la Edad del Bronce, cuyo conocimrento directo es omprescindible para
el cotejo con los yacimientos contemporáneos en los que el S.I.P trabaja, con los que, a pesar de las naturale~ diferencias, presenta también
grandes analogías.
BIBLIOGRAFIA: J. M. Soler Gorclo: "El poblado prehisrórlco del Cabezo Redondo" ,
en Proo;¡ramo oficial de lo Comis.6n de foesros clel Ayuntomoenro, Vlllena, 1949. -J. M.
So:er Gctdo: "Un •nrerrami!:nto ~n urno en f'J ~o Redondo", en "Villeno.... nüm 3,
Vrllena, 1953.-J. M. So'er Gorcio; "VIIIena IAiicontet. Poblado del Cobezo Redondo", en
Nor ArQ. Híspónoco, 1, 1952, Madrod, 1953, pág. 38.-J M Soler Garcio: "Oe Aro.,eoloo;¡lo vollenen.e --<:erómica ornodo de lo Edod del Bronce.-Oos interesanres v del Cabezo Redondo", en "Villeno", núm. 4, Vlllena, 1954. -J M. Soler Gorcio;
"El poblamiento prehistórico del término V.Uenense..', en "Vtlleno", nUm. 1, V1lleno,
1957 .-). M. Soler Gorda: "Primera compaño de t!}Ccavoclones dd Servoeio Nocoonol
•~ el Cobuo Redondo", en "Villeno", núm. 9, Villana, 1959.-J. M. Soler Gordo: "El
Tesoro de Vi lleno y ol Tesorlllo del Cabezo Redondo". on "VIIIeno", núm. 1<1, Vlllono,
1964.-J M. Soler Garcóo< "él Tesoro de Vllleno", E>gs 162-165 y 2 11.--0. Fletc.her Volls: uServic10 de fnvestigooón Preh)st6rico"'. en "Genero1Hot1 ' , núm. 1, Vol en·
el~. 1962, pógs. 88 y 89.-"La lobar de Servocoo... 1962", Valencra, 1966, pág. 13
-
291-
[page-n-291]
18
20.-ccla Bastida de les Alc:usel» {Mogente}
Para comprobar determinados puntos con vistas a la publicación de
la monografía sobre este despoblado excavado por el S.I.P. en parte du
rante Jos años 1928 a 1931, se efectuó una visita el día 5 de febrero de
1962 por el Director, señor Fletcher, el Subdirector y el Delegado de
Excavaciones de la Zona, doctor Tarradell. Se pudo comprobar que a pe·
sar del tiempo transcurrido desde la última fecha que se reallzaron las
excavaciones, e) poblado se halla en buen estado.
BIBLIOGRAFIA: E. 1'16 Bolle>1er: "Actividades del Servlcoo de Jnvestogocoón P•ehis·
tór:co ( 1946-1955)", en Aren. de Preh. Levóntlno, VI, Valencla, .1951, póg. 211.D. Fletchcr Vclls: "Lo Bastida de les AlCllses", en Programe de lo Ferio y Fiest<>< de
Mogento, Mogente, 1963.-D. Fletcl,er Volls, E. Pió Ballester y J. Alcócer Grau: "La
Bastida de les AICllses (Magente-Valencio)", 1, Serie de Trabajos Varios del S.I.P., numero 24, Valencia, 1965.-D. Fletcher Valls: "Actividades de lo Delegación provin·
cial ...", en Nol. Arq. Hlspónica, VI, 1962, Madrid, 1964, p6g. 379.-D. Fletcher Valls:
.,Servicio de lnvestigoci6n Prehistórico"., eh "Generolltot", núm. 1, Volencio, 1962, página 88.--M. A. Voll de Pió : "Lo cadenilla de oro de Le Bastida", en "Levante", Valencia, 22 de julio de 1965~M. A. Voll de Pió: "Le cadenilla de ora d de les Alcuses", en Crónica del V Congreso Noelcncl de Arqueologfa (Zcrogo>a, 1957),
Zcragoxa, 1959, póg, 239.-P. Beltrán Villagrasc: "El plomo escrita de la Bastida de
1 Alcuscs (Magente) (Add ..
numero 23, Valencia, 1962.-"Lc labor del Sérvicio ... 1962", Vol.,cia, 1966, póg, 13.
21.-«La Carenc:ia» (Turi•}
El monte de «la Carencia», próximo a Turis, tuvo uno de los yací·
mientes ibéricos, posteriormente romanizado, más Importantes de toda
la provincia de Valencia, y que por desgracia, conocido desde hace mu·
chos años y expoliado desde siempre, ha quedado casi inútil para la cien·
da. De él se han venido nutriendo una bu~na serie de colecciones priva·
das y sus materiales se han ido perdiendo por no habe~ sido nunca reco·
gidos en un Museo oficial. Se sabe que en cela Carencia» han aparecido
buena cantidad de fíbulas anulares hispánicas de bronce, entre ellas la
muy interesante conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia,
vasijas ibéricas y de terra siglllata; pondus y fusayolas, objetos de hierro,
etcétera, es decir, el material corriente en esta clase de poblados. Tambiér'1 son abundantes )as monedas, habiéndose encontrado varias de Sa·
gunto con la concha y el de lfín, otras con leyenda Ibérica de Saitabi, romanas de Valentía de las primeras emisiones con la cabeza femenina y
la cornucopia, etc.
El Director señor Fletcher, con el De legado de Zona doctor Tarradell,
acompañados por el señor Llorente, buen conocedor del lugar 1 giraron el
dla 6 de mayo de 1962 una detenida visita al poblado, cuyos restos estaban siendo destruidos por )os tractores que preparaban el terreno para
ponerlo en cultivo, especialmente la zona central, llana y muy extensa.
-292-
[page-n-292]
ActlVtDADES Dl!l. S. J, P.
19
Estas labores agrícolas habían hecho aflorar en grandes cantidades la cerámica, que salía revuelta con los sillarejos de los muros derruidos. Se
recogió cerámica ibérica con decoración geométrica, campaniense del tipo
B y escasísimos fragmentos de «terra sigillata»
Por la cerámica campaniense B, así como por las monedas recogtdas
en diversas ocasiones, el poblado tuvo su plenitud desde la segunda mitad del siglo 11 a. de C. hasta el cambio de Era. Si, como se dice, tambtén se han encontrado monedas tmperiales -se cita concretamente una
de Hadriano--, podría alargarse su vida hasta el segundo siglo de nuestra Era, aun cuando ya debió tener menor Importancia, pues son escasos,
si no casi nulos, los hallazgos de fechas tan avanzadas.
BIBUOGRAFJA: T. Llotente Oliwr""· "Valencia, Sus monumentos y artes; tu noturo1uo e historlou, tomo 11, Borc~. 1887, p6g. 566.--A. Piles lbors: "I:J<(Ursrons
o Turís", m ''Los Pto\tinc:ios·', Vale.nc:io, 10 de septtembre de 1900.- J. Martinn Aloy:
u Arqueología Volenciono en 1912", en Alrnonoque de "Los PIOYincros", Valencia , 19 13,
p6g. 265.-L. Trornoyeres Blosco: "le>• fibu!Gs (de Turi• )", en "Los Provincros''. Volenc:io, 7 de rnorw de 1908•.-f. Almcrc.he V6zquez : "lo ontoguo civolizoci6n tbénca
en~ Reino de Valencia", Valencia, 1918, pógs, 153 y 154.--M. Torrodell Moteu. "Preh•stOna \ AntlqUit01u, en u ...hstOrto del Pais Vole.nciOH, vol. 1, Barc:elol"'CC, 1965, fig. 23. D. Fle:tch&r VoUs: "Servicio de lnvesti_ooc:lón ProJ·ustótlco", en ''Generolitat", núm~ro 1,
Valencia, 1962, póg. 89.-D. l'letGhet Volls: "Activododes de lo Dele~ Ión provrnCIOI ...", en Not, Arq, Hl$1)6nlco, VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 379-390.- "la lobor
del Servicio... 1962", Valencia, 1966, póo. 14.
22.-cCerro de la Peladillu (Fuenterrobles)
La existencia de restos arqueológicos en lo alto de este Cerro del
término de Fuenterrobles se conoce desde hace ya muchos años, aun
cuando por lo general en la bibliografía regnícola suele confundirse con
otro cerro de igual nombre existente cerca de Requena, en el que señalara Martínez y Martfnez el hallazgo, Junto con cerámicas tbéricas, de
fragmentos de terra sigillata.
El de Fuenterrobles fue visitado por el Grupo Espeleológico cVilanova y Piera• el día 12 de noviembre de 1962, explorándose, sin resultado
arqueológico alguno, unas galerías existentes en su .ladera. En la cima
del cerro, donde se hallan los restos de un poblado ibérico, aflora buena
cantidad de cerámica, de la que se recogieron unas muestras. Es en su
casi totalidad ibérica sin decorar, exísttendo algunos fragmentos con decoración geométrica y un borde de una vasija de forma 36 de campaniense A.
Sin que se pueda dar una cronología segura, por la existencia del
fragmento de campaniense A, clasificamos provisionalmente el despoblado como propio del siglo 111 al 11 a. de C.
BIBLIOGRAFlA: O. Flotcher Volls: uServocoo de lnvestogocl6n Prehist6nco". tn ~Ge
,_olilot", num. 2 , Valencia, 1963, póg. 100.· "Lo labor del Servicio ... 1962", Yo·
lencio, 1966, p6g, 16.
-293-
[page-n-293]
20
23.-«La Creueta Alta» (Antella)
La
actual pueblo de Antella, cuyas casas se extienden por su falda, e inme·
diato al azud de la Acequia Real del Júcar, en situación estratégica de
importancia, pues es un punto elevado y aislado que domina la salida de
dicho río hacia el valle de Cárcer. En su cima quedan los restos de un
poblado Ibérico, del que se ven aflorar los muros de !as casas y se distingue bien casi todo su recinto amurallado, que presenta en algunos
puntos como restos de torreones, y en uno de sus lados dos grandes piedras formando entrada.
Toda la superficie de la loma, en especial aquellas partes que en la
actualidad son campos agrícolas, está sembrada de fragmentos de cerá·
mica ibérica de buena calidad. algunos coh restos de decoración geomé·
trica pintada. Se ven grandes fragmentos de vasijas de buenas dimensiones y otros de vasos de pasta tosca. Se recogió, en la prospección que
realizara e.l autor de este articulo, con don Francisco Chapa el día 17
de junio de 1965, un fr-agmento de lucerna de barniz negro brillante, de
época republicana.
La Inexistencia de terra sigillata, el tipo de pasta de las vasijas ibéricas y e l fragmento de lucerna mencionado, nos hacen situar cronológicamente este poblado, <:on todas las reservas que e l caso requiere, entre los siglos 111 y 1 a. de C., sin que alcanzara la mitad de este último.
BIBLIOGRAFIA: N. P. Góme% Serror.o: "L'ony orqueologoc volencio", en Almonaque de- "Los Provmcios", Va1e,-.cio, !931, p6g. 427.--N. P. Góme:z Senono: 11 Se-:-:ión
dé Antropología y Prehistoria. Cursos d• 1934-35 y 1935-36", ert Artales del Centra
de Culturo Volenciona, vol. IX, Volencoo, 1942, pógs. 46 y 48.-"La labor del Servido... 1965''. M prenso.
24.-«EI
Castella~l)
(Oliva)
En la parte más baja de la ladera E. de <
d'Estudis Catalans excavó los restos de una necrópolis ibérica. Don José
de Colomines, que fue quien llevó a cabo los trabajos en 1924, sólo pudo ya excavar seis incineraciones en urna, habiendo sido destruido el resto poco antes al realizar trabajos agricolas en los campos, en tiempos
más antiguos al construir la carretera de Oliva a Pego, y, la mayor parte, en 1495 y en 1539, por unos moriscos que buscaban los tesoros es·
condidos por los moros al ser reconquistada la comarca por Jaime 1, los
cuales pusieron al descubierto, según testimonio de Pero Antón Beuter,
no menos de 38 urnas.
-294-
[page-n-294]
ACTIVIDADES DEL S. l. P.
21
Los enterramientos excavados por el señor Colomines eran los que
quedaron cubiertos al construir el camino viejo de Oliva a Pego, ya existente en el siglo XV, y por lo tanto la única zona de toda la necrópolis
que no había sido rebuscada
El día 11 de mayo de 1965, el subdirector del Serv1cio, acompañado
del Delegado de Zona de Excavaciones doctor Tarradell y del señor Llobregat Con esa, realizó una visita al lugar del emplaz:amiEtnto de la necrópolis, pudiendo comprobar la tot<:~ l destrucción de la misma y la •mposibilidad de realizar en ella trabajos fructíferos.
Por los campos aún se veían abundantes fragmentos cerám1cos, la
mayor parte ibéricos corrientes, algunos con restos de decorac1ón pinta·
da. Se pudo recoger un fragmento de cerámica campaniense B, hallazgo
Importante, pues entre los materiales recogidos por el excavador catalán
que se guardan en el Museo Arqueológico de Barcelona, apenas si hay
re~tos que permitan atribuir una cronología precisa a la necrópolis, y aun
los pocos que hay no han sido debidamente valorados. Gracias a nuestro
hallazgo, podemos afirmar con seguridad que el yacimiento debe ser situado cronológicamente hacia la segunda mitad del siglo 11, lo cual coloca ya en un lugar más ::onvenlente de lo que hasta ahora se venia haciendo a los grandes vasos con decoración de escenas humanas allí encontrados, y descarta de una vez: para siempre las supuestas mfluencias
célticas (posthallstátticas) en esta zona de las tierras valencianas
BIBLIOGRAFIA: Pero Antón Beurer: "Coronlco G011orol de todo E$poilo y especlolmi:nle del Reyr.o de Volenclo", Volenc:lo, 1551, copilulo XLVI II. follo CXXXVII. J. Colomonos Roco: "Lo Necr6polls d'Oilvo", en Butllcri do l'ksoc:oció CotQiono d'Antropologon, Etnol. i Preh., 111, Borulono. 1925, pág. 113 --J. Colominas Roeo: "Ob¡e<•~ de lo nocrópohs d'Ohvo ol Museu de Borcelono", en Anuorl de l'lnstitut d'Es!udis
Corolons, VIl, 1921-26, Borcelono, 1931. póg. 186.-J. Colomonas Roca: "Lo n~
.polis o!>Moco de Ohvo lprov!ncoo de Volenciol", en Arnpurios, VI, PÓO. 155.--E. Pió
BoiiHter· "Los Iberos en Ohvo: Descubrimiento en 1495 de uno nec:rópol•s'\ e.n ~nt'
Ano, 111. núms. 21-22, Olivo, mayo-junio de 1964, p6g. 6.--E Pió Ballester: "Uno
visi•o orqueofOgtco o Olivo", en Son1•Anu, IV, núm. 33, Olivo, moyo do 1965, pó9ino
16 -"Lo lobar del Servicio ... 1965", en prenso.
25.-cCoYa deis Santa» (Alcudia de Crespins)
Habiéndose comunicado a l S.I.P. la aparición de vasos cerám1cos rbéricos en una cueva próxima a la población de Alcudia de Cresplns y en
su térm1no municipal, se realizó una prospección por el Subdirector del
Servicio el dia 13 de d1ciembre de 1963 al lugar de los hallazgos. Con
anterlor~dad a esta noticia ya se poseian datos y materiales en el S.l P.
Es una pequeña concavidad, con escaso contenido de tierra, de cuyo
suelo, y entre los Intersticios de las rocas, se encontraban muy fragmen·
tados restos cerámicos, los cuales dieron perfiles de pequeños vasos caliciformes de tipo ibérico, platitos y otros vasos de escaso tamaño.
-295-
[page-n-295]
22
Se ha lla el yacimiento en .los acantilados de la margen derecha del
«Ríu deis Sants», una zona rica en restos ibéricos, teniendo enfrente,
al otro lado del río, un pequeño cerro en ej que también se encuentran,
lo cual hace pensar en la posibilidad de que la cueva sea un establecomiento anejo al pobladíllo, quizás dedicado a algun rito o dest·íno especia. (favíssa?), que de momento no podemos colegir. Por las caracterfs!
ticas de los materiales así como por el lugar en que se hallan, podría
relacionarse estrechamente con el establecimiento íbero-romano de la
«Cova de les Meravelles» de Gan.día y con. la «Coveta» de Domeño
BIBLIOGRAF IA: D. Fletch Servicio ... 1963", Volencio, 1966, !)Óg. 11.
26.-ccl.os Villares» (Caudete de las Fuentes)
Aprovechando el desplazamiento del que esto escribe a la finca «Casa Zapata» de que se hablará más ade lante, se realizó una visita al ya·
cimiento de c
no se han realizado trabajos en él.
El estado de la parte excavada en las tres campañas realizadas los
años 1956, 1957 y 1959, que había quedado al descubierto es malo, a
consecuencia de las lluvias y demás inclemencias del tiempo, habiéndose
perdido casi en su totalidad Jos muros de adobes, y conservándose bastante bien los de piedra, con algún que otro sillarejo caído o fuera de
lugar. También han sufrido depredación los taludes de los cortes estratigráficos que quedaron a l aire libre.
El resto del terreno, adquirido por la Diputación provincial pa ra el
Servicio y en vías de otorgarse la escritura de compraventa, se encuen·
tra en el mismo estado qu;¡ años atrás.
BIBLIOGRAFIA: E. Pió Bollester: "Actividad"' del Servido de Investigación Prehlsrórica 1956-1960", en Arch. de Preh. Levontlna, IX, Valencia, 1961, pógs, 21'1-2 19
-E. P.ló Ballest Crónico del VIl Congreso Nocional de Arqueologfo (Barcelooo, 1961 ), Zorogozo, 1962,
~ginos 233-239.-"Lo labor del Servicio ... 1965", eo prenoo.
27 .-Aibalat de la IUbera
En .la población de Albalat de la Ribera, al abrir las ranjas para el
alcantarillado, aparecieron algunos restos arqueológicos que fueron recogidos por el señor Sarrió, quien, a través de don Amadeo Llácer Castañer, Diputado provincial, lo puso en conocimiento del Servicio.
-296-
[page-n-296]
ACT1Vn>.\DES DBJ; S. 1- 1',
23
El dia 3 de marzo de 1961 se efectuó una visita de inspección por
los Sres. Fletcher, Tarradell y el autor de este articulo, quienes estudiaron
los cortes quedados en varias de las zanjas realizadas, asi como los mate riales recogidos por el Sr $arrió Gon~albo. El corte más claro estaba en
la calle de Peris Mencheta, y en él se pudo ver que por debajo de un .,,vel
de pavimentado actual, aparecía una capa de tierras revueltas con restos
medievales y modernos; a cosa de un metro más abajo, se veía un nivel
de arcilla con los restos arqueológicos, principalmente fragmentos ce·
rámicos ibéricos y romanos y posibles restos de edificaciones.
Los objetos estudiados en casa del señor Sarri6 fueron : una hacha
de piedra pulida; una moneda romana que no pudo leerse; varios ¡:;un·
zones de hueso, romanos; cerámica tosca hecha a torno, ibérica; cerámica ibérica con decoración geométrica y floral, campaniense de tipo 8,
y terra sigillata aretina, sudgálica e hispánica
Debió existir en el lugar, que presentaría una pequeña elevación co
mo aún hoy día puede observarse, un poblamoento ibérico del siglo 11 a
de C., que perduraría hasta bien entrada la romanización
818LIOGRAFIA: D. Fletchor Vallo: "Memoria do los octtvidocles de la Oelej)Oclón ...'',
en Not. Arq, Hi>l)6nlco, VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 381-382---E. M. Sarrió Gon
~albo: "Importante holloxgo arqueológico en Albolol de •lo Rl~ro. ¿Socronem descu ·
bierto?", en "Los Prov.nclot" _ Valencia, 30 de eMro do 1958 .- .. Lo tobor d~ Servf
clo... 1961H, Volenclo, 1965, póg. 23.
2 8.-«Aiteret do la VintiYuitenn
(Aibalat de la Ribera)
Se denomina «Al teret de la Vlntivultena» a una partida, en 1;:~ actu<1
lldad llana, existente junto a la población de Albalat de la Ribera, a l nor·
te de la misma y separada de ella por la carretera que conduce a Sueca
Por el topónimo hay que pensar que antiguamente fuera una pequeñ<~
elevación junto al Júcar, hoy enmascarada por el acondicionamiento d•
los terrenos para su cultivo de naranjos.
A fines del año 1957, al efectuarse en los actuales campos de na·
ranjos unas acequias de d~ena¡e, aparecieron unas grandes piedras, restos
de edificaciones, y buena cantidad de cerámica ibérica y romana, que fu e
recogida por e l señor Sarrí6 Gon<;albo y en parte depositada en el S.I.P
Aprovechando el desplazamiento a Albalat de la Ribera, del que se
ha hecho mención en el apartado anterior, los señores Tarradell, Flet
cher y el que esto escribe visitaron el cAitereb en el que, dado el cul
tivo a que está destinado, es casi imposible realozar cata alguna La su
perflcie del campo, en una extensión mínima de unas cuarenta áreas,
contiene abundantes fragmentos cerámicos, ibéri cos y romanos, con ca-
:a
29'7 -
[page-n-297]
B.
~LI\
BAU.SSTI!R
racteristicas semejantes a los que se encontraron en la población. Por la
proximidad de ambos hallazgos, hay que pen.s ar que los dos puntos debían formar una misma lcx:alrdad, pues los materiales que se recogen en
el «Aiteret» alcanzan en su parte sur las primeras casas del pueblo.
BIBLIOGRAFII\: V'ose lo mern:•onodo en el oportodo onterio•
29.-«Cntillo» (Sagunto)
Por el Director del Servicio y en diversas ocasiones se han realizado
prospecciones por el cerro del «Castillo» de Sagunto, recogiéndose srem·
pre muestras de cerámica rbérica y romana. Entre los fragmentos recogr·
dos los hay de campaniense B, de ibárica con decoración geométrica pintada, de la llamada gris ampuritana, y sigillata aretina sudgálica e hispánica, entre esta última un buen fragmento de una forma 37 tardía.
También se recogr6 un fondo con la marca OF MVRR, del taller de Mu·
rrus o Murus de La Graufesenque, que trabajó en el periodo de Claud10
Vespasiano, durante la segunda mitad del siglo 1 de nuestra Era
BIBLIOGRAFIA: O. Flelc:her Volls: "Servicio de lnvesrloocíón Prehistórica", en "Ge·
nerolilot", núm. 1, Volencio, 1962, ~ 90.-D. Fletcner Volls: "Actividodes de lo
D.Ceooción provincial ...", m Not. Arq. H1sp6nico, VI, 1962, Madrid, 1964, póg" ~S I." Lo labor del ServiCIO ... 1962", Valencia, 1966, póg. 15.~. Mortin de Cotllllo: "lo
ttrroÓ9. 367 .-G. Mortin de Castillo: "Terro 01gillota hlspon¡co de Sogunro", en Reí Creto"e Romance Foutorum, Acto V-VI, 1963-1964, Tongr.., 1964, póg. 37
30. -«.Barranc del Uop» (Barcheta)
A unos tres kil6metrcs del pueblo de Barcheta, en la partida deno ·
minada «Barranc del Llop» o «Cases de Gilet», a escasos metros de la
carretera que conduce de Barcheta a Simat de Valldlgna, apareció a unos
75 cms. de profundidad, una !ápoda romana en la que se lee:
C. CORNELIVS
CF GAL
MVRRANVS
H.S. EST
El hallazgo se produjo a l rebajar el nivel del campo mediante tractor, y junto con la lápida se removieron unos pocos sillares y otra piedra también con inscripción, que, en la prospección que se realizó el día
4 de abril de 1962 por el doctor Tarradell y el autor, no se pudo ver ya
-298-
[page-n-298]
AC'I1V1DADU DI!L S. l. 1'.
Por los restos encontrados, así como por el aspecto general del luga r
y la carencia de otra clase de hallazgos, parece poderse deducor que las
lápidas y los sillares debieron formar un monumento funerario, destruí·
do desde tiempos antiguos.
BIBL.IOGRAFIA: D. Flelcher Valls: "Servicio de lnve•tígacfón Prehistórico", en 'Ge·
neralitot", núm. 1, Valencia, 1962, i>ÓO 89.-0. Fletcher Volls: "Actividades de lo
Deleoación provincial ...", en Nao Arq, Hlspónlca, VI, 1962, Madrid, 1964, pilc¡. 31:11."Lo labor del Servicio... 1962'1 , Volenclu, 1966, póg. 1S.
31.-uCa ñamar» (Turís)
Con ocasión de la visita que realizaran a «la Carencia• de Turis los
señores Tarradell y Fletcher, se visitó la partida de cEI Cañamar•, paraJe próximo a la carretera de Torrente, hacia el kilómetro 10, donde
según noticias aparecidas en varias publicacoones existía una lápida ro·
mana, encontrada el día 31 de agosto de 1900.
Se trata de un tosco cipo sepulcral, incomple to, muy carcomido por
la intemperie, y todavía se nalla en el ángulo SE. de la cerca de una
viña. Se lee lo siguien te:
CAES lA
HSE
Fue incluida por Sancnos Sivera en su repertorio bajo el número 414,
y no figura, dada la fecha de su hallazgo, en el vCorpus» de Hübne r
BIBLIOGRAFIA: C. Sonhou Carrorn. "Geografía G"""ral del Ro•no de Voknc.a
Ptev•nc•o de Volenc•o..,, tcwno 11,. Barcelona, s.f .., pág. 333 {pubhco uno fotogtofío) -J. Sonch•.s Srvero: "EpJgrofio ton"Klno-vcfenc.ano". en "La Diócesis Volenhno. EstudiOJ:
Históricos", Volencio, 1920, p6c¡ 160, núm. 414.--D. Fletc:her Valls: "Servoclo de In·
vesttooc•ón Prehl.l.1&ico"', en "Generolitol", núm. 1, Vof.enc•o. 1962, p6g 89.-0. Fletcher Va lis: "Actividades de lo Deleooc•ón ... ", •n Not. An¡. Hi'!>Ó"ico, VI, 1962, Ma·
drid, 1964, pilc¡. 380.-"Lo lobor del Servicio ... 1962", Volencio, 1966, i>ÓO 15.
32.-((Casa Zapata» (Villargordo del Cabriel)
El Dr. Tarradell comunicó al Servicio que don Alberto Gomlla, pro·
pietarlo de Ja finca «Casa Zapata» del término de Villargordo del Cabriel.
le nabia necho donación de una lápida romana encontrada en dicna fin·
ca y que él, a su vez, hada donación de la piedra al Museo del Servicio
Para recogerla se trasladó a la mencionada finca el Subdirector del
Servicio, que realizó una detenida exploración del lugar en que apare·
clera.
La inscripción se enco:"'tró nacoa T960 en unos campos dedicados al
cultivo de cereales, llanos, con ligeras ondulaciones o inclinaciones. En
el lugar en que el arado extrajo la lápida se ven, superficialmente, abun·
-299-
[page-n-299]
26
dantes fragmentos de cerámrca de distintos tipos, casi toda romana. Se
recogieron unos fragmentos de Ibérica o romana de tradición ibérica, otros
de pasta basta de tipo arcaizante, algunos de cerámica común con franjas rojas pintadas, un borde de cuenco de grandes dimensiones con asa
ondulada horizontal pegada al cuerpo, un fragmento de un vaso de forma 15/17 de sigillata marmorata, fragmentos de sigillata sudgálica, uno
con marca ilegible en el fondo, otros fragmentos de sigíllat11 hispánica
lisa y decorada, unos pocos de sigillata clara A decadente y un fragmen·
to de vaso vidriado verde, posiblemente romano.
La piedra, que será ampliamente estudiada por el Dr. Tarradell, es
prismática rectangular, con pivote infenor para ser encajada, con la cara en que lleva la inscripción alisada y las demás simplemente desbastadas. Mide i '40 m. de ;:ltura, 0'49 de ancho y 0'25 de grueso. En la
cara frontal se ha labrado una cartela superior semicircular limitada j)Or
doble moldura, la interior formando perlas u ovas, que no lleva inscripción, y ctra cartela rectangular inferior, también limitada por doble moldura, la interior igualmente con perlas u ovas, que lleva la dedicatoria
Las letras, muy borrosas, son de mal arte, y con carácter provision~ l. en
espera de que se realice una limpieza más apurada, creemos leer la siguiente inscripción :
IVNIAE L FIL
ANTIQVAE
P VALERIVS ANTI
QVOS MATRI PI
ISSVMA ANN
xxxx ...
No aparece en nrngún repertorio, por lo que permaneció enterrada
en el lugar de hallazgo desde la destrucción de la vill~ romana.
BIBUOGRAFIA: "Lo lobor clol Sorv~
"Lo inscripción clo Cose Zopo re. de Vlllorgordo clol Ccbriel (Voler.clo)", en prenso.
33.- Vislta a Gandía
El Subdirector, acompañando al Delegado de Excavaciones Arqueológicas doctor Tarradell, realizó el día 11 de mayo de 1965 una det.anida
visita a Gandía, donde fue recibida la comisión por el colaborador del
Servicio en dicha localidad señor Camarena Mahiques.
Se visitó en primer lugar el Palacio Ducal, en cuya jardln cprimitrvo»
se conserva una escultura que ha sido considerada por algunos autores
como romana. Es medio cuerpo superior, sin brazos, de un gigante o atlante que debió estar en el ángulo de un edificio o en el quicio de una
-300-
[page-n-300]
AC'1"tVIDAD8S DEL $. l. P.
27
puerta. No es de época romana, stno muy posterior, quozá del stglo XVI
o XVII, y debió ser una de las piedtas que, según las crónicas locales,
se trajeron a Gandia desde e l Real, al destruirse el palacio que en t'Ste
lugar hobla.
Se estudió la lápida romana, conocida de antiguo (Hübner 3.605 y
5.972 y Sanchis Sivera núm. 78), que se conserva empotrada en el ves·
tlbulo del Ayuntamiento, en lugar muy alto, lo que impide que pueda
ser bien leida.
No pudo estudiarse la lápida que se conservaba por los días que se
•ealizó la visita en la calle de la Ltmera, junto al Palacio Ducal (Hübner
3 .601 y Sanchis Sivera 75), ya que estando empotrada en una pared habla sido recubierta por un3 capa de cemento. Con posterioridad a r:ues
tra visita ha sido retirada de donde estaba y guardada en el Ayunta moento.
BIBLIOGRAFI.A: R. Chobós Lloren$; "OroOC!n de Gondio. El onveTSO" , en "El .Archo
vo", 1, C>6os. 273, 281. 289, etc., Cenia, 1886-87 .-R. Chobós Llorens: " ¿Voc:onio Po•
Do~ Voconlo'", • ., "El .Archivo", 11 , Otnio, 1888, pág. 214.-R. Chob6s Llorens: "Lo
lns.cripción de Voconio. Correcciona o Oiogo'', en uel Archivo", 11, Dc:nio., 1887, pó·
o
gtno 68 y ss.--1'. Son.: "Lo lnscrltxi6n do Voconla . Defensa de>! Podre Doogo", en "El
.Arthivo", 11, Denio, 1888, póg. 2 1?. -C. Sorthou Correres: "Geograflo General del
Reino de Valencia. Provincia de Valencia " , toma 11, Barcelona, s.f., pógs. 397 y Wa .
J . Camarono Mahiques: "HI>torio del Distrito de Gondio", Gondio, 1965, pógs. 15- 1?
- "Lo lobor del Servicio... 1965", en prenso
34. -Vilita a Oliu
En la misma jornada en que se realizó la visita a Gandia reseñada en
el apartado anterior, se efectuó otra a Oliva, estudiándose las lápidas
romanas que en esta ciudad se conservan y realizando prospecciones en
diversos puntos de su término municipal, entre otros en «El Castellar»,
antes descritas (véase el número 24).
Se visitó en primer lugar ul'Eicall, partida de gran extensión en la
que se dice, desde tiempos de Gregorio Mayans y Sisear, que hubo una
población romana y en donde aparecieron, en la falda del monte del Al moixich, varias de las lápidas que diera a conocer aquel ilustre pollgrafo. La transformación de los campos, dedicados hoy al cultivo del naran Jo, ha cambiado de tal forma el aspecto del terreno que no se puede, en
una visita rápida como fue la realizada, deducir consecuencias histórtcas
También se realizó una visita a la parttda de San José, en donde
existen los restos de una antigua ermita a la puerta de la cual, formdndO
parte de un banquillo en una especie de pequeña lonja, existe una lá·
pida ya indicada como existente en ese lugar por Hübner (3.603) y
Sanchls Sivera (núm. 177).
-
301 -
[page-n-301]
28
La piedra se halla rota en el ángulo superior izquierdo, faltando la
primera letra (P) que aún pudieron leer Sanchis Sivera y Hübner.
Junto a la pared del edificio se ve un buen fragmento del fuste de
una columna. Como consecuencia de nuestra visita, el Ayuntamiento de
Oliva ha logrado que el propietario de la lápida la donara a la ciudad, y
quedará instalada, junto con las demás recogidas y de que se hablara,
en el edificio de la Corporación municipal.
En los loca les de ésta se pudieron estudiar y fotografiar las lápidas
que allí se han reunido y que estaban empotradas en los muros de la casa
de don Gregorio Mayans y Sisear. No se conservan má$ que tres de las
cuatro que en los repertorios se decía que guardaba Mayans, las números 3.609, 3.613 y 3.614 de Hübner (correspondientes a los números
113, 174 y 172 de Sanchis Sivera), no quedando noticias de la cuarta,
la número 3.6 12 de Hübner ( 175 de Sanchis Slvera).
La parte superior izquierda de la 3.609 está desgastada, faltando
unas letras: M. en la primera linea (M. AC ILIVS) y P I en la segunda
(PILIGNVS) .
Según las lecturas de los autores que la han reproducido con anterioridad, a la 3.6 13 le faltan algunas letras en su parte derecha : una F al
fina l de la primera linea, una S en la tercera y una O en la cuarta.
La ..,úm. 3.614 se conserva completa y la inscripción responde en
todo a las transcripciones hasta ahora publicadas.
En la fecha de nuestra visita a Oliva existían dos lápidas más, no incluidas en e) C. I.L. por haber sido halladas con posterioridad a su publicación. Una, también procedente de la partida de San José, encontrada
en 1905 por el aficionado señor Gui llermottl y conservada por él.
La otra, inédita, se halla empotrada en e.l patio de la Academia de San
José de la Montaña, y fue encontrada hace unos años por un alumno,
en la partida de «L'E ica», donde servía de compuerta a un cajero de acequia, estando por dicha causa borradas las letras de su lado derecho.
Se pudo leer bastante mal por falta de luz, y tampoco pudo ser fotografiada con buen resultado. Esperamos poder estudiarla mejor en otra
ocasión, ya que es pieza inédita, anticlpando que parece leerse:
P.C.LST..
TYCHE...
P.POLY . ..
VCILA ....
ONOR....
A. LX . .. .
Con posterioridad a nuestra visita se nos ha comunicado el hallazgo
de un gran cipo con larga Inscripción que no hemos podido descifrar por
-302-
[page-n-302]
ACTlVIDADES DBL S, ¡, P.
29
la floja 011idad de la fotografía que se nos ha remitido. Trataremos de
este hallazgo en mejor ocas1ón, cuando podamos haber estudiado de visu
la pieza
BIBLIOGRAFIA: J. Soncnis Sovoro: 'Lo Otócesos Valentino, Estudios nlstóru:os", por.
te 11, "Epogrofio romatiO•volenciana", Valencia, 1920, p(Jgs. 92-95.-J. Bloy Navarro:
"Documentos y dotas poro lo Hootoo iO ~ lo Coud
n
35.-«Ereta dets Moros» (Aidaya )
Al realizar trabajos de transformación agrícola mediante tractor en
esta partida del término de Aldaya, se efectuó una prospección comprobándose la casi total destrucción de una importante villa romana así como
el residuo de una necrópolis, también romana, de pequeiia extensión
Por las cerámicas recogidas puede datarse la villa hacia el siglo 111 de
nuestra Era
BIBLIOGRAFIA: D. 1\letcner Volls: ''Servicio do Investigación Prenlstóroco". en ''Go·
nerollto1", número 1, Volendo, 1962, póg. 89.-D. Fletcnor Volls: "AcllvldadH de lo
Delegocoón provincial...", en Not. Arq, Hispánico, VI, 1962, Madrod, 1~. 1)ág. ~7'J.
"Lo labor del Servoc10.. 1962~. Volencoo_ 1966, póg. 14.
36.-«Masía de Castillo» (Chirivella)
El Subdirector del Servicio, con el Delegado de Zona de Ex01vacio·
nes, visitó esta finOJ, situada en plena huerta, y en la que había noticia
de haberse encontrado cerámica romana.
Se pudo ver, a ambos lados de las diversas puertas que tiene el ac·
tual edificio, fustes de columnas recortados en c1llndros de 25 a 30 centlmetros de altura y que hacen las veces de poyos o guarda01ntones. De·
lante de la OJSa, al otro lado del 01mino de entrada y en el borde de
unas huertas, junto a un espacio que debió utilizarse como era, hay tres
basas de columna, dos de ellas exentas y una de ángulo. Las exentas toe·
nen un diámetro de 45 cms., aproximadamente.
En los campos de los alrededores, muy transformados por el cultivo,
no se vieron restos arqueológicos, pero en un 01ballón de unas tablas
dedi01das a huerta, hay restos de tegulae, fragmentos de hormigón y se
recogió medio pondus troncopiramidal plano, roto por el orificio d e ~us
pensión
En un camino próximo a la fin01 se ven tamblér1 restos de horm1gón
como formando parte de una antigua conducción de aguas, que en mu·
chas OOJsiones van paralelos a una acequia actual. Aun cuando no se dis·
-303-
[page-n-303]
30
E. !'LA BAL1ZSTI!ll
tinguen bien las características de la vieja conducción, podría tratarse
de un acueducto romano según parece por la clase de hormigón empleado.
BIBLIOGRAFIA: "lo labor dol Servicio... 1965", en prenso.
37 .- alas Marorras» (Higueruelas)
Habiendo tenido noticias del hallazgo de unos restos romanos en
término de Higueruelas, se desplazó e l Subdirector, con el Delegado de
Zona de Excavaciones, a dicho término municipal, estudiándose en la
partida de «las Mazorras» unos restos de construccione; de época roma na muy destrozados por el a rado y el tractor, al parecer superficial·
mente.
Se recogieron rombos de pavomentación, trozos de do!ium, fragrr.entos de tegu lae e imbrlces y algún fragmento de terra sigi llata hispánica.
También habfa dos grandes piedras con molduras, posibles restos de cornisas de un edificio.
BIBLIOGRAFIA: "lo l<>bor del Servido... 1964", en prenso.- V. Llotos Burgos: "Corto orqueol6glco de Vlllor dDI Arzobispo y su comorco", en Arch.
Valencia, 1957, págs. 167, 172 y 1'73,
38.-«Piesas de la Madera» (Bugarral
En una serie de campos denominados ~
de la carretera de Gesta lgar, al realizarse obras para la cons1rucci6h de
una conducción de aguas, aparecieron varias ánforas romanas, dos casi
completas y dos o tres muy fragmentadas. Las dos ánforas más enteras
fueron recogidas por don Daniel Martínez, de la Junta de Riegos de la
Hoya, entidad que construía la a cequia, y se conservan en su domicilio.
Los fragmentos de las restantes, abandonadas junto al lugar de hallazgo, fueron recogidas por la comisión del Servicio que se desplazó al ya cimiento el dfa 14 de Junio de 1965, y han sido reconstruidas y restauradas en el Laboratorio del S.I.P. Todas las ánforas son de las formas 1
y 3 de Dressel, aunque con características que pueden hacerla,s a lgo posteriores a la época republicana.
Los campos inmediatos al lugar en que se produjeron los hallazgos
están materialmente cubiertos de fragmentos de cerámica,: restos de tegulae, de dolia, sigillata de diversos t ipos, fragmentos de vasos de paredes finas, de otros de paredes arenosas, etc. Entre los fragmentos de sigillata se destacan algunos pequeños trozos de vasos aretinos y un fondo
de plato con la marca «in planta pedis» del alfarero EVHOD IS.
BIBLIOGRAflA: "lo labor del Servicio... 1965", en pt'ens
-30~-
[page-n-304]
ACTtVID.o\DilS OEL S. 1. P
39.-Visita a Bugarra
Con motivo del desplazamiento del Subdirector del Servicio a la partida de fas «Piezas de la Madera» del término de Bugarra, que na quedado resefiado en el apartado anterior, se pud1eron recoger distintas noticias de carácter arqueológico referentes a dlcno término, estudiándose
algunos objetos aparecidos en diversos parajes.
En una finca denom1nada o:Torralba», prepiedad de don Luis Mul e t
Frutos, aparecen sillarejos largos, restos de dolium y media piedra ac.:t1va
de molino, con orificio lateral para engastar un mango. Debe tratarse de
los restos de una villa rústica.
En la «Vereda de Castilla», del «Monte de la Pinada», encontró tam·
bién el señor Mulet, conservándolo en su poder, un bronce de Dorrucia
no, del año 81, en buen estado: a) Cabeza del emperador imberbe lau reada, a la derecna, y leyenda IMP. CAES. OIVI. VESP. F. DOMITIAN
AVG. PM., y r) Minerva de pie a la derecha, con escudo, égida y lanza
SC a sus lados y )a leyenda TRP COS VIl - DES VI 11 PP.
En la partida de «Mezqui ta», algo a lejada del pueblo, junto a la ca
rretera de Casinos, aparecen ladrillos romboidales que, en algunos pun·
tos, aún forman grandes trozos de pavimento, indudablemente de época
romana.
En la calle de En Medio y empotrada en la fachada de la casa del
mencionado señor Mulet, se ve la cuarta parte inferior derecha de una
lápida sepulcral, de letras muy borrosas, en las que con dificultad se lee
... .... . . DIAMI
. ... .. INAE
.. . ...S.FILIAE
... XXX
......CRESCNS
Estuvo hasta 1958 en la esquma del edificio que servía de cárcel y
que era un viejo caserón perteneciente a los señores del pueblo. Es iné·
dita.
También se nos comunicó la existencia de otra lápida, cubierta con
cemento, por lo que no se pudo ver, en el muro frontero de la casa número 1 1 de Ja calle de Calvo Sotelo, esquina con Ja de San Francisco.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio .•• 1965", en prenoa.
40.-uCabe~olet»
(Sag unto)
En la partida de «Montiben>, al NE de Sagunto, a unos 100 metros
al NO del camino de Barcelona -por donde debió pasar la vieja vía Au·
gusta-, hay un cerro separado del macizo montañoso por una cañsdita
-305-
39
[page-n-305]
32
E. I'LA BALLESIER
en el que se encuentran con abundancia restos arqueológicos de diversas
épocas. En la ladera SE. se veían hace algunos años muros, restos de
pavimento de hormigón, piedras de molino, cerámica, teselas de mosaicos, etc. En la cima, casi oval, con su eje mayor de SO. a NE., también
se ven restos de muros y se puede recoger cerámica romana, terra sigillata, Ibérica corriente, ibérica basta con piedrecillas para la reducción en
la masa, campaniense, pondus, etc.
En la finca del señor Conde de Trénor, hace algunos años, el Director señor Fletcher estudió unos restos de inscripcione~ romanas, fragmentos de dolía, de terra sigillata, vidrios, y unas monedas de Antonino
Pío y Gordiano, pertenecientes a la villa que existia al pie del cerro.
En el mes de marzo de 1962 el señor Cueco Adrián comunicó al S. I.P.
que en la finca <
destruido los restos de una necrópolis, de la que se recogieron fragmentos de cerámica corriente, algunos de ellos parte de urnas cinerarias con
restos de pintura roja. Fueron estudiados estos vestigios de necrópolis
por el Director del Servicio, señor Fletcher.
De este yacimiento procede también )a cabeza de Hermes Báquico
que se conserva en el Museo Arqueológico de Sagunto.
BIBLIOGRAFIA: E. Pió Ballester: "Actividad~ del Servicio de Investigación Prehistórica ( 19'16-1955)", en Arch. de Preh. Levantino, VI, Valencia, 1951, pág. 213. E. Ptó 8allester ~ ,. Arqueologío del partido de Sogunto11 , én "Gen~r.olltat", núm. 3 , Vo ..
lcnclo, 1963, IJÓg. 39.-"Lo labor del ~rvlclo ... 1962", Valencia, 1966, pág. 13. N. P. Gómez Serrana: "Secci6 d'AntrO;>Oiogla 1 Prehistoria. Resum deis treballs cie lo
Secció duront l'ony 1930", en Anole• del Centro de Culturo Valenciano, IV. Vol•ncio,
1931, págs. 73 y 129.-S. Brú Vldol: "Notos de Arqueologio ~ntino", en Ar
Pre'>. Levantina, VIl, Volenc•a. 1958, págs. 158, 159 y 169-171.-0. Flétcner Volls:
"Servic1o de lnvestlgoc16n Prehistórico", en "Geperolítot". núm. 1, Volendo, 1962,
pógíno 89.-0. Fletchor Volls: "Actlvidc
Arq. Híspónico, VI, 1962, Madrid, 1964, póg. 319.
42.-«Raseaña» (Puebla d e Vallbona)
Junto a la carretera de Valencia a Ademuz, en el kilómetro 20, hectómetro 9, existen una serie de campos que forman la partida de «Rascaña», en los que se encuentra en abundancia cerámica romana, principalmente a unos 300 metros al norte del punto indicado. Realiz.ada
una prospección por el Ayudante señor Montañana, recogió varios fragmentos de un vaso de forma 29 de sigillata hispánica, otros fragmentos
de diversos vasos también hispánicos, bordes de vasijas de cerámica comun, un pondus y un ladrillo romboidal. Aun se veían algunas paredes
de las antiguas construcciones, en vias de destruccíón por las tareas de
transformación de los secanos en tierras de regadío. Al parecer se trataba de los restos de una villa romana rustica.
-306-
[page-n-306]
AcrtVmADES om. s. s. r.
33
Se repitió visi ta al lugAr el día 14 de junio de 1965, por e l subdirec
ror del S.I.P., estudiando y tomando los datos necesanos de una especre
de pila de piedra existente también junto a la carretera de Ademuz, pero
en su parte sur. Es de forma troncocónica, de basalto, con pilón central
de otra clase de piedra. Parece ser algo como parte de un molrno o lagar. Es difícil su atrrbucr6n, tanto respecto al uso que pudo tener corno
referente a su cronología, pero por su aspecto y su proximidad a los restos de la anteci tada villa romana, bien podrla formar parte de alguna
dependencia de ésta.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del !•rvlcío.•. 1965", en
prenso.
43.-uHuerta de Arriba» (Buñol)
Visitados los restos de una necrópolis romana muy tardía el año 1962
por el Director del Servicio señor Fletcher, fue de nuevo estudiad<~ el
día 8 de octubre de 1964 por el autor de estas lineas, con motivo dt! ha·
berse encontrado en el mismo lugar un silo.
Ocupa la necrópolis una serie de campos, en la actualidad ya solares,
al norte de la población de Buñol, lugar llamado «Huerta de Arriba» en
la partrda de «El Pr<~do». Los enterramientos están en fosas rectangula·
res, poco hondas, excavadas en el suelo margoso. Se limpió una de ellas,
en parte ya destruida, que contenía un esqueleto, y del cribado de líe·
rras que se hizo se recogieron unos pequeños fragmentos de cerámica
tardo-romana. Por la superficie del terreno y en los taludes de algunos
campos no rebajados todavía, se ven huellas de numerosas sepulturas.
El silo que fue causa de nuestra prospección está también excavado
en el suelo margoso, es d'! planta ci rcular y de forma semiesférica, con
la entrada por la parte su¡::erlor, situada algo excéntrica con relación a la
base Estaba en parte relleno por las tierras cardas y por los escombros
de unas construcciones que se están realizando en lugar inmediato. El
piso es de tierra, y realizada una cata no dio resultado alguno. Sus dimensiones son bastante superiores a las normales en estos tipos de silo:
7'50 m. de diámetro en el fondo, 5'50 de altura máxima y 1'60 de an·
chura en la e11trada Por la falta de materiales no puede ser clasificado
cronológ icamente, pero por haberse destruido una tumba al construir la
entrada, es de suponer que sea de fecha posterior a la necrópolis, es de·
cir, de época medieval.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio... 1962", Volenc:oo, 1966, póg. 14 - "Lo
lobor de1 Serv1C10H. 1964n. en prenso.-D. Fleteher Volls: 40'Se.rvic.io de lrwestlg.xhn
Ptehistóncou~ en "Gtnerollto1u, 1, Vo\encio, 1962, póg. 69.-0. Fletchtor Volls: "Actl·
•ldodes d! lo Delegaelón ptovinc:lol ... ", en No1. Arq. Ho$1)6noco, VI, 1962, Madrid, 1964,
pógono 380.
-307-
[page-n-307]
44.-«Les Llomen (Bocairento)
Estando de visita arqueológica en Boca irente el Subdirector del Servicio con el Delegado de Zona de Excavaciones, tuvieron noticia de que
unos días antes, en una finca próxima a la localidad, había el tractor
puesto al descubaerto una especie de cueva.
Trasladada la comisión al lugar, sito en la f1nca de «Les Llames»,
propiedad de Jos herederos del que fue Presidente de la Diputación de
Valencia, Excmo. Sr. don Francisco Cerdá Reig, pudieron estudiar los
restos de una cripta abovedada, con pilastra central de secca6n rectangular, excavada en el suelo arenoso pero consistente. La pilastra se dejó
exenta al excavarse la cámara, que presenta en sus paredes laterales unas
especies de hornacinas; en uno de los ángulos de la cripta se abre una
galeria que, con un trazado en zig-zag, no totalmente explorado dada
su estrechez, se extiende en dirección norte aproximadamente, presen·
tando en su primer recodo una especie de chimenea que sale a la super·
ficie y que estaba tapada mediante una losa.
No !e encontró material arqueológico alguno en la construcción sub·
te rránea. Pero en las tierras revuel tas del campo, donde habla estado
as
trabajando el tractor los d1 anteriores a nuestra visita, se encontraron
unos pequeños fragmentos de cerámica tardo-romana, al parecer sin rela·
ción alguna con la cripta.
Por el aspecto y características se trata de una de las ya abundantes
construcciones subterráneas de fecha Indeterminada que se encuentran
en nuestra región, muy semejante a las ya exploradas de Sollana, Navarrés, Benegida y otros lugares, de las que el S.I.P. está preparando un
estudio
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del
45.-«Cov~
Servoclo... 1965", en prenso.
de l• Monja»
(Boe<~ irente)
Habiendo llegado noticias al ServiCio del descubrimoento de una cue·
va en término de Bocairente, y que estaba siendo objeto de espol io, se
efectuó una visita a dicha localidad, por el Subdirector del S.I.P. y el Delegado de Zona de Excavaciones Arqueológicas, el dia 6 de octubre de
1965. El Ayuntamiento de la localidad, a instancias del Concejal señor
Uinares Galbis, habla puesto una reja en la entrada de la cueva para
preservarla d e depredaciones.
La «Cova de la Monja» es una amplia cueva de estrecha entrada actual, descubierta poco antes de la visita de la comisión prospectora, que
consta de un vestíbulo de planta irregular, una cámara a la derecna de
-308 -
[page-n-308]
ACITVU>Ailll$ DEL S. J, V,
35
la entrada y una sima ancha y bastante profunda al fondo izquierda. L
entrada, a nivel superior d el p iso del vestíbulo, hace pensar que no sería
la que primitivamente tendría la gruta. El suelo del vestíbulo se inc.lina
hacia el fondo, donde se hunde formando una especie de sima, con una
inclinación muy pronunciada. L
se encontraron unas cerámicas, tiene el piso de roca y sólo en algunos
rincones que conservaban un poco de tierra se hallaron varios tiestos.
No parece que quede estrato arqueológico y la tierra que se conserva en
el vestíbulo debe ser de aportaciones aluviales penetradas por la boca,
deduciéndose lo mismo respecto a los depósitos existentes en la sima.
Los materiales que fueron encontrados, consistían en buen número
de vasijas y fragmentos de vasos medievales, moriscos al parecer, entre
los que se veían platos, ánforas, jarros, lucernas, etc. También salió un
ungüentario de marfil, Indudablemente musulmán.
La clase de vasijas aparecidas y e) fugar en que fueron encontradas
nos hacen pensar en la posibilidad de que fa cueva fuera util izada por
los moriscos en épocas de persecución, cuando, ofícialmente bautizados,
continuaban reuniéndose en lugares ocultos para realizar los ritos de su
re ligión.
BIBLIOGRAFIA. "lo labor del Servicio... 1965", en prenso.
46.- «La Glorieta» (Siete Aguas)
A consecuencia de las ll uvias del invierno de 1964-65, se derrumbó
un muro de contención de «la Glorieta», parque público municipa l de
Siete Aguas, dejando a l descubierto la entrada de unos pozos que, ante
la posibilidad de que fueran de interés arqueológico, fueron estudiados
por e.l Subdirector del Servicio.
Eran tres silos excavados en el suelo cal izo, de forma semiestérica
con entrada circular superior, dos de ellos comunicados entre sí. La entrada de uno de los silos estaba protegida mediante una especie de pórtico pequeño construido con gruesas piedras ma.l desbastadas.
No se encontró material a lguno que pudiera proporcionar datos cronológicos suficientes para clasificar los silos.
BIBI.IOGRAFIA: 1'lo labor del Servlc.;o... 1965", en prenso.
47.-«Tos Pelat» (Bétera)
A) rebajar unos campos de la partida de <
no hay que confundir con el «Tos Pelat» de Moneada, importante yacimiento ibérico), propiedad de don Dalmacio Castellano, salieron unas ce-
309-
[page-n-309]
36
E. PUl BALLES:rER
ramacas que fueron recogidas y depositadas en el Servicio. Trasladados
al lugar del hallazgo, comprobamos que se trataba de una sima o grieta
del terreno cuyo relleno superficial conservaba los fragmentos de cerá mica recogidos, únicos aparecidos, y que son de époc.:a medieval.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servido•.. 1965", en prenso.
11
MUSEO Y LABORATORIO
a)
Personal
En el año 1961 era Director del Servicio de Investigación Prehistórica don Domingo Fletcher Valls, Subdirector don Enrique Plá Ballester.
y Colaboradores: en Valencia, don José Alcácer Grau, doña María Angeles Val! Ojeda y doña María del Carmen Sentandreu Gimeno; en Alcoy,
don Fernando Ponsell Cortés y don Vicente Pascual Pérez; en Gandía,
don José Camarena Mahiques y don Vicente Gurrea Crespo; en ReaJ de
Gandía, don José Abargues Settler; en Villar del Arzobispo, don Vicente
Llatas Burgos; en Pego, don Carmelo Giner Bolufer; en Villena, don José María Soler García, y en Cul lera, don Alfredo His Catalá. Agregado,
en comisión de servicio, continuaba siendo don Santiago Brú Vidal.
Era Director Honorario, el doctor don Luis Pericot Garcia, Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona
El puesto de Capataz-Reconstructor lo ocupaba don Rafael Fambuena
Lucia y e.l de Ayudante don José María Montaña G¡~rcía.
El día 20 de abril de 1965 falleció el que fue Reconstructor y Capataz del Servicio, don Salvador Espí Marti, tan lntimamente ligado a este Centro desde su fundación . Fue Espí persona que, por sus dotes de
honradez y bondad, su total entrega al Servicio y su extraordinaria capacidad de trabajo, competencia y eficacia, en todas cuantas tareas se le
encomendaron a través de los muchos años que ejerció su cargo, merece
ej imperecedero recuerdo de todos los que tuvimos la suerte de ser sus
.:ompañeros de trabajo. En el entierro de Salvador Espi, que tuvo lugar en
Ayelo de Malferit, a donde se retiró a raíz de su jubilación prematura
por falta de salud, estuvo representado el S.I.P. por su Subdirector, el
actual Capataz-reconstructor y el Ayudante de Capataz. Descanse en paz
el entrañable Salvador.
A propuesta del Director del Servicio, el Consejo Pleno de la Institución «Alfonso el Magnánimo» de la Diputación, en sesión del 13 de
marzo de 1961, nombró miembro honorario de esta Institución al Hono-310 -
[page-n-310]
ACTIVIDADES DBL S. l. P.
37
rabie señor don Rubén A. Vela, como tnbuto de homenaje y reconoci miento por la Importancia de su donación de objetos prehistóricos procedentes de América realizada al Museo de Prehistoria (2). El día 18 de
agosto siguiente, se hizo entrega al señor Vela por la Diputación de la
Medalla de Plata de la Provincia, que le fue 1mpuesta por el Excmo Sr
Presidente de la Corporación.
El día 29 de noviembre de 1961 le fue concedida al Director don
Domingo Fletcher Va lis, el Premio Cerdá Reíg 1961, por su labor investigadora durante los anteriores cuatro años Este premio era la primera
vez que se concedía, por haber sido creado por la Delegación en Valencia del C.S.I.C. al fallecimiento del que fue Presidente de la Diputación
señor Cerdá Reig. El dla 15 de noviembre de 1962, y en el acto de inauguración de Curso de la Institución «Alfonso el Magnánimo», le fue hecha la entrega oficial del premio al señor Fletcher, quien en breves palabras expuso los trabajos que había realizado y que fueron objeto del
galardón.
b)
Museo
La instalación del Museo nunca puede darse por definitiva, ya que
continuamente nuevos ingresos de materiales o reconstrucciones de los
que antes !e tenían obligan a realizar cambios y acoples en las salas de
exposición
Este continuo transformarse ha venido a ser más intenso en los tres
últimos años comprendidos en la presente Memoria, ya que para la habilitación de determinadas oficinas en los pisos superiores del Pai.:JCIO de
la Bailía y para 1i1 restauración de todo el edificio, se han estado realizando obras de albañilerla y decoración continuamente, desde finales de
1962. Aun cuando el objetivo primordial de estas obras era la puesta en
condiciones de los pisos superiores del edificio, cuya planta principal
ocupa el Museo y parte del Servicio, en algunas ocasiones afectaron directamente a las 1nstalaciones de éste, unas veces por tener que ded1car
espacios que ocupaban los almacenes del S.I.P. a otras dependencia.; de
la Diputación, otras por haber de trasladar los accesos a los pisos altos
y otras como consecuencia de obras en todo el edificio.
(2) E. PLA BALLESTER: "Activícbdes del Suvicio de Im·estip:ión Prch1>t6tia
1956-1960", en A. P. L., tx. Valcnci>, 1961, ~ 238-239.
"Cadlogo de Lo Colccci6n Velo (Prehiuoria Americana)", Gonttíbuci6n del S. l. P. al
~"CXVI Congreso lntetnlcioaal de Americanistu. Valcucia, 1964.
-
311 -
[page-n-311]
38
Por ello, y siendo intención de la Dirección del S.I.P. que el
Museo, en todo o en parte, fuera siempre visitable, han menudeado los
cambios de vitrinas, han variado los cri te ríos de exposrción con frecuen
cía y se han realizado instalaciones de manera distinta a como antes estaban. Podemos dec~r que el esfuerzo ha sido efectivo, y que el Museo
no ha estado cerrado al público ni un solo día.
También hubo que cambiar de lugar despachos y la Biblioteca, dedi·
cando mayor espacio a salas de exposición y a almacén, para compensar
el perdido con motivo de las obras.
A finales de 1965 el Museo constaba de ocho salas con un total de
88 vitrinas, exponiéndose materiales que cubren toda la Prehistona re·
gional, desde el Paleolítico hasta la Romanización, asi como otros pro·
cedentes de yacimientos extranjeros o de diversos lugares peninsulares
y los de Prehistoria americana formados por la Colección Vefa.
e)
lngretol
El aumento de las colecciones que el Museo posee viene efectuándo
se continuamente a consecuencia de las excavaciones y prospecciones
que el Servicio realiza. A ellas hay que unir las numerosas donaciones
y depósitos que los aficionados hacen de los materiales encontrados casualmente en sus visitas a los yacimientos. Entre los ingresos más lm·
portantes que durante los años 1961 a 1965 se han realizado reseñamos
los siguientes:
En 1961, don Vicente Pascual Pérez hizo entrega, en depósito, de
una serie de materiales mustenenses de la «Cova del Salb, de Alcoy,
que comprende toda una secuencia estratigráfica del yacimiento.
El Director señor Fletcher hizo entrega de un lote de objetos ame·
ricanos que don Rubén A. Vela le había regalado algún tiempo antes. Se
incorporaron a la Colección Vela.
El Padre Tena, S. J., tambié11 dejó, en depósito, una colección de
objetos prehistóricos procedentes de Sierra d'En Garcerán.
En 1962, el Rvdo. Cura Párroco de Benidorm, don Luis Duart, ::lepo
sító en varías ocasiones materiales arqueológicos por 4!1 recogidos en di versos puntos de aquel término municipal. Una serie está compuesta por
ricas cerámicas ibéricas con decoración pintada floral y con escenas hu·
manas, cerámica campaniense y romana, procedentes de «El Tossal de
la Cala». Y de diversos puntos son otros materiales, entre ellos fragmen·
tos de ánforas y cerámica ibérica y romana.
Don Alberto Debeaux, Director del Colegio Francés en Valencia, re·
galó al Museo un plato-mortero de cerámica ibérica, con piedrecillas In·
-312-
[page-n-312]
,\C'rt\'lo.w.cs om.. s. t. r.
39
crustadas en el fondo, encontrado superficialmente en el o:Castillejo de
los Baños>l de Fortuna (Murcia).
Y don Fernando Ponsell Cortés, Colaborador del S.I.P., hizo entrega
de cuatro cráneos humanos de la «Cova de la Sarsa>> de Bocairente, que
conservaba en su poder desde hace algunos años.
En 1963, la familia del fallecido don Andrés Monzó Nogués, que en
"ida tanto colaboró con el Servicio, al que había regalado una gran colección de materiales arqueológicos, entregó el resto de la misma, con
cerámicas ibéricas y moriscas del término de Carlet.
Don Francisco Romeu también regaló un lote de cerámicas ibéricas
decoradas, procedentes del Cerro de la Cantera de El Puig.
El día 9 de diciembre de 1963 los submarinistas don Ramón Chichell
Trilles, don lgnario Cuartero Fernández, don Joaquln Garda Navajas y
don Francisco Garcia García, depositaron en el Museo una escultura en
bronce que habían extraído el día anterior del mar, en la costa de Pine·
do. Se hallaba a unos diez metros de profundidad y carece de pierna de·
recha, rota de antiguo. La escultura, que mide 1'45 m. de altura, repre•
senta a Apolo sentado, y es, aj parecer, de tiempos de César o Augusto,
derivado de un prototipo praxlteliano. Iniciado expediente, ha sido adquirida por la Dirección General de Bellas Artes para el Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación de Valencia con la colaboración económica
de ésta (3).
En 1964, don Jesús Alonso Sentandreu regaló al Museo un plato
ibérico procedente del «Tos Pelat», de Moneada.
En 1965, don Vicente Soler Pastor y esposa hicieron entrega al Museo, que las guarda en depósito, de un millar de monedas de las llamadas «menuts del ramellet», aparecldas en una finca propiedad de los
donantes, en término de Játiva. Según don Pío Beltrán Villagrasa, son
acuñación de Alfonso el Magnánimo.
Don Enrique Pastor Alberola, de Castellón de Rugat, investigador de
la historia de su pueblo, ha venido haciendo entrega en diversas ocasio-
(3) O. FLETCHBR VALLS: "El Apol<> de Pincdo", en "Gencralitat", núm. 4/ 5.
Valencia, 1964, pá!l'- 71-72.
P. GARCIA GARCIA: "Un A polo pescado en el Meditcrrine<>. HnUazgo uqucolósico
de extrootdinario valor en Og:utlS de Valoncia", en "Gnceta llustndo", nUm. 380. Barcelona, 18 de mero de 1964, págs. 12-14.
P. M.• GARIN Y ORTIZ Dl> TARANCO: "Lu obns y los d!as. Un lmllugo en
el mar'', en Archiv<> de Ano Vall:nciano, XXXV. Valencia, 1964, pág. 63.
M. TARRADt!LL MATEU: "Valencia", en Not. Arq. Hispánico, Vll, 1963. Madrid,
1964, pág. 263, lñms. LXVI a L>..'VIII.
A. GARCIA Y BELLIDO: "Estatua de bronce descubitru en la Playa de Pinedo~,
m este volumen de Arcb. de Puh. LeVlUllina.
-31340
[page-n-313]
E, PLA BAllllSTER
nes de objetos arqueológicos aparecidos en su término municipal : una
azuela de piedra pulida del «Pianet», una moneda ibérica de Celse encontrada en una casa del pueblo, fragmento de hacha de piedra pulida
del « Tabaquer», una lucerna romana, cerámica ibérica y romana, etcé·
tera, de diversos puntos de la localidad.
EJ Colaborador del Servicio don Vicente Llatas Burgos, que reitera
las donaciones de objetos encontrados en la comarca de Villar del Ar7.obispo, entregó varias vasijas romanas, aparecidas en término de Dome·
ño, al explanar la carretera que conducirá a Chelva, junto al puente que
se está construyendo sobre el río Tuéjar.
Don José Aparicio, Maestro Nacional de Anna, gran prospector de la
comarca meridional de la Canal de Navarrés, asi como de la Sierra de
Enguera, y que en diversas ocasiones ha hecho entrega al S. I.P. de ma·
teriales arqueológicos de tales zonas, depositó dos cuencos cerámicos, de
la Edad del Bronce, encontrados en «El Castillarejo» de Enguera.
Don Jaime de Scals Aracil, profesor del Instituto Laboral de Algemesi, entregó un vaso campaniforme fragmentado, encontrado casualmente
por los jóvenes don Antonio Salvador Calzada Girbés y don Jaime Gonzalo Fernández Montenegro en una sima sin nombre a la que denomi·
nan «Cova de les Aranyes», situada en la «Serra de les Agulles», en terrenos de la pedanía de la Barraca de Aigüesvives del término de Alcira.
Días después, e.l propio señor Calzada Girbés entregó unos fragmentos de
otros dos vasos campaniformes encontrado. junto con el que se depositó
s
con anterioridad.
Don Enrique Rosa Revira, de Benifayó, también ha venido r<>alizando
continuas donaciones de materiales procedentes de sus excursiones por
el Marquesado de Uombay. La mayor parte son ebjetos (cerámica y sílex) de la Edad del Bronce, de los poblados del «Barranc de Camal los»,
«Barranc deis Calderers>>, ccBarranc de la Font del Baladre» y del «Camí
de la Rambla de Monreal», en término de Catadau; del de la «Font d'AI maguer», de la ccMallá superior» y ja c> y el ccCami de Dos Aigües» del término de Llombay.
Consecuencia de un intercambio de materiales con el Colegio de Jos
PP. Reparadores de Salamanca, realizado a través de los PP. Belda y Rodrigo, ingresó en el Museo un lote muy interesante de cerámicas y
cuarcitas procedentes del «Cerro del Berrueco», del ce Cerro del Berruequillo», del ((Castro de Carpio Bernardo», de «Carpihuelo» y de las terrazas del río Gargavete.
Don José María Bés, de Valencia, hizo donación de un ánfora púnica, encontrada en Villajoyosa, fragmentada e incompleta, que ha sido
reconstruida y restaurada en el Laboratorio del S.I.P.
-
3H -
[page-n-314]
ACTlVtDADl!S Dl!L S. J,
r.
41
Un grupo de jóvenes de Alcira, aficionados al excursionismo, formado por las señoritas doña Amparo Castany, doña Ana Maria Olivares, doña Amparo Parts, doña Mercedes Boluda, doña Josefina España y doña
Juana Ruiz, y los señores don Manuel Vicente Soler, don Antonio Martínez., don José Antonio Pérez, don Enrique Montalvá, don Pedro J. Huerta, don Norberto Blasco y don Casto Martinez, hicieron entrega al Museo
de dos cazuelas, un cuenco y dos vasos, decorados con técnica campaniforme, una punta de flecha romboidal alargada y un cuchillo de sílex y
una pieza de las llamadas cbrazaletes de arquero», de piedra, por ellos
encontrados al realizar una exploración en una galería profunda de la
aCova deis Gats» de la Barraca de Aigüesvives, en término de Alcira, de
la que hemos hablado antes (véase prospección número 13).
De este mismo yacimiento, su descubridor don Julio Escandell Fogués, hizo donación de un cuenc.:> cerámico hecho a mano, buen número
de fragmentos de vasos en su mayoría romanos y medi'!vales, y un cráneo
humano.
Habiendo regalado el señor don Alberto Gomila al doctor Tarradell
Mateu una lápida romana aparecida en la finca de aquél denominada
«Casa Zapata» en término de Villargordo del Cabriel, éste hizo entrega
de ella al Museo. Nos hemos referido ya a esta donación en el apartado
de prospecciones (véase antes, número 32)
Por último, el señor Soler Camarena, uno de los donantes de los vasos campaniformes de la «Cava deis Gats•, hizo otra donación al Museo
de una serie de materiales ibéricos y romanos encontrados en la «Cova
deis Francesos" de Aigüesvives, término de Alcira.
d)
Vlslt11
Contonúan siendo numerosisimas las visitas que anualmente se realizan al Museo, tanto de arqueólogos y prehlstoriadores nacionales y extranjeros, como de personas ajenas a nuestra especialidad y de grupos
de alumnos de distintos centros docentes. Durante lo~ años que reseña·
mos no ha habido variación en el ritmo de visitantes a pesar de la pro·
visionalidad que, durante muchos meses, han tenido las onstalaciones. A
todos se les atendió personalmente por los miembro> del Servicio. La
enumeración es innecesaria y sólo serviría para alargar considerab1emente
este articulo. Digamos sólo que han pasado los alumnos de las Univer·
sidades de Zaragoza, Madrid, Barcelona, Valencia, Freiburg y Koln, con
sus profesores doctores Beltrán, García Bellido, Mariner Bigorra, Rodrí·
guez Adrados, Pericot, Tarradell, Sangmeister, Triessen y Schwabedis..cen.
-
315-
[page-n-315]
42
Damos a continuación un resumen de las
1\.iio
Individuales
1961
1962
1963
1964
1965
1961-65
e)
1.745
2.285
2.214
2.797
6.107
15.148
visitas~
Colectivas:
Número
28
=
42
32
20
23
=
=
=
=
145
=
Toral
857
1.181
1. 152
940
2.602
3.466
3.366
3.401
7.047
4.734
19 .882
604
laboratorio
Los continuos traslados de las vitrinas de unas salas a otras, asl como
la adaptación de los materiales de unos almacenes a los nuevos, el cambio
efectuado en los despachos y la nueva instalación de la biblioteca, han
restado horas a l trabajo de esta sección del Servicio durante los cinco
años que comprende el presente trabajo.
En lo posible, se ha seguido ,la limpieza, reconstrucción y restaura
ción de materiales, tanto de viejas excavaciones como de las que se han
efectuado en los últimos años. En especial se ha dedicado mucho tiempo
a la reconstrucción de los materiales de «la Ereta» de Villafranca del
Cid, de «la Solivella» de Alcalá de Chivert, de «Los Villares» de Caudete de las Fuentes, etc.
El dibujo y trazado de perfiles de los materiales de «la Bastida de
les Alcuses» con vistas a su publicación ha sido tambiéo1 objeto de atención.
Y se han mantenido al día los ficheros de yacimientos, de fotografías,
de tacos de grabado, etc.
Al finalizar el año 1965 existían 4.425 tacos de grabado, es decir,
821 más que el dia primero de enero de 1961; 5.020 negativos fotográ·
ficos, con un incremento respecto a ja misma fecha de l.O12, y 207
diapositivas en color, serie ésta comenzada en 1962.
-318-
[page-n-316]
ACI'IVIDAllllS DEL S. L
r.
111
BIBLIOTECA
El resumen de ingresos en la Biblioteca durante los años que se com·
prenden en este artículo es el siguiente:
Año
Compra
1961
1962
1963
1964
1965
57
38
51
111
1961-65
In=bio
591
591
Nacionales
l!xttmjc.roe
Volúmene$
648
629
225
423
JO
569
126
208
218
234
315
421
439
446
481
680
196
327
3.143
1.260
2.210
3.470
666
717
Los libros extranjeros ingresados durante el período comprendido en·
tre los años 1961 a 1965, ambos inclusive, se distribuyen según su pro·
cedencia como se Indica en el cuadro de la página siguiente.
los libros recib1dos a Intercambio que no tratan de temas propios de
nuestra especialidad o relacionada íntimamente con ella, se rem1ten a
otras b1bliotecas de la Corporación Durante estos año~. se han remitido
a la del Instituto de Estudios Históricos de la InstituciÓn «Alfonso el
Magnánimo», 7 volúmenes, y a la Biblioteca Central de la Diputación, 47
volúmenes, o sea un total de 54 volúmenes.
Se ha proseguido durante estos años el vaciado de revistas, que na·
turalmente va avanzando, aun cuando dada la gran cantidad que conti·
nuamente ingresan, las atrasadas y que no fueron vaciadas en su día, lo
van siendo conforme las disponibilidades de tiempo lo permiten.
La encuadernación de libros ha llevado en este pe1 iodo que relata~
mos un ritmo aún menor que en años anteriores, dadas las limitaciones
económicas. Solamente se han podido encuadernar durante estos cinco
años 104 volúmenes.
-
317-
[page-n-317]
1961
Noción
FronctO
Alemonto
U.S.A.
ltofoa
Gra n Bro1oño ••
.. ..
... ...
..
.. ... ...
Checooslovoqula.. •..
Polonia ..
.. ..
Austr-ia.
.. ..
. ... ...
Suecia . .
.. ...
.
861giCO.
Por1~1
Sul ~o
..
Rumonla.
Yugocstav1o.
Sud-A frica.
l~raal ... ..
M6•ico ..
...
... ...
.. ...
..
Turqula.
R<>P. Argentina•. ..
Argolla ..
.. ..
Marruecos ..
.. .
Ira k ..
...
Siria
. . ..
Dinamarca
...
Holol'!do. .. . ...
Perú
M6naco ..
Roclesoo del Narre ..
Rtp, Dominicano
Hungrio .. . .
..
Austrolio
... ..
. .. ...
. .. ..
.. .... ...
..
8o11vio . . . ...
Senegol •.
... ...
U.R.S.S
... ...
1ndo
o
.. ...
Ve:nnuelo .
Cuba
Grecia .
Irlanda
Ubano.
Chipre
1
•• •
•• 1
•••• o
Canod6.
Congo
Jop6n ..
Jordonoa.
Túne~
To1oles •
.....
... ...
• •
1962
1963
196-1
1965
To..t
110
46
58
44
18
20
15
18
15
12
1
2
92
H
55
40
23
14
29
11
6
4
4
8
6
1
6
3
8
121
48
40
'\9
25
26
20
13
126
68
61
40
113
36
46
59
26
21
23
14
2
13
17
11
14
3
5 68
272
2 60
232
114
109
103
3
7
1
4
3
25
6
7
5
6
5
23
4
1
5
5
5
S
3
6
3
4
8
5
1
4
2
3
3
16
lO
1
10
4
5
5
4
6
3
5
5
i
4
1
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
1
3
1
3
1
2
3
1
1
1
3
3
2
1
1
1
1
3
3
1
2
1
1
2
1
3
1
10
4
2
1
1
1
2
1
4
1
1
1
4
4
66
53
~3
39
38
36
2~
22
zo
18
18
16
14
11
10
9
8
8
1
1
6
6
4
5
5
5
5
4
3
1
2
3
3
1
2
3
2
1
1
2
2
1
1
•• o
.
... ...
22
22
1
1
1
1
1
1
1
1
'
423
421
439
-318 -
446
481
2.210
[page-n-318]
ACt;VlDADES DEl. S. L P.
4S
IV
PUBLICACIONES
a)
Publicaciones del S.I.P.
El Servicio ha editado durante los años 1961 a 1965, los siguientes
volúmenes:
En el año 1961 se publicó el tomo IX de «Archivo de Prehistoria Levantina» y un Catálogo de Publicaciones del S.I.P.
Este comprendla una relación detallada de los ocho primeros volúmenes de «Archivo de Prehistoria Levantina», la ficha de veintidós Trabajos Varios, la de 19 Memorias de las Actividades anuales del Servrcio
y la de cuatro publicaciones fuera de serie.
El. tomo IX de «Archivo de Prehistoria Levantina> aparecido en el
>.
mes de agosto de 1961, contiene los siguientes trabajos: «El abate Breuil
y la Prehistoria valenciana», por S. Brú Vida!; «El Paleolítico inferior de
Amér,lca del Sur», por D. E. lbarra Grasso; «Descubrimientos arqueológicos en El Palmar (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)». por R. A. Vel¡¡;
rrRestos humanos eneollticos procedentes de los dólmenes de Gorafe
(Granada)», por M. García Sánchez; rrla Ereta del Pedregal (Navarrés,
Valencia)>>, por D. Fletcher Valls; <
serie de muestras de turba recogidas en la Ereta del Pedregal (Navarrés,
Valencia)», por J. Menéndez Amor y F. Florschütz; «El Altico de la
Hoya (Navarrés, Valencia)», por J. Alcácer Grau; «El horno romano de
Olocau», por D. Fletcher Valls y J. Alcácer Grau; «Mosaicos romanos de
Sagunto», por M. A. Vall de Plá; «Hallazgos arqueológicos en el cauce
de.l rio Turla (Val.encia)», por M. C. Sentandreu Girneno; «Actividades
del Servicio de Investigación Prehistórica ( 1956- 1960)», por E. Plá, y
«La Cova de les Ratetes (Corbera de Alcira, Valencia)», por J. Donat
Zopo y F. Gaseó Martlnez. Los índices de autores, materias y lugares cierran el volumen, que consta de 286 páginas, 43 láminas y 85 figuras intercaladas en el texto.
En 1962 se editó el número 23 de la Serie de Trabajos Varios del
S.l.P., «El Plomo Escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente) (Addenda et Corrigenda)», por don Pío Beltrán Villagrasa, segunda edición aumentada y corregida del volumen 16 de esta Serie. Consta de 48 páginas,
2 láminas, 2 figuras intercaladas en el texto y un cuadro con los alfabetos ibéricos.
El año 1963 vieron .la Juz dos publicaciones: «la labor del Servicio
de Investigación Prehistórica y su Museo en e) pasado año 1958» (62
-
319 -
[page-n-319]
46
páginas) y el volumen X de «Archivo de Prehistoria Levantina», que
contiene los siguientes artfculos: «las culturas neol íticas de Jericó», por
V. ViJar Hueso; «Sur les statues-menhlrs d1,1 Languedoc-Rouergue», por
J. Arnal y C. Hugues; «Hallazgos prehistóricos en Les Llometes (Alcoy)»,
por V. Pascuaj Pérez; «Ensayo de identificación de las necrópolis del
Bronce valenciano», por M. Tarradell Mateu; «El poblado argárico del
cerro del Culantrillo en Gorafe (Granada)», por M. García Sánchez; <
rámíca ática de barniz negro en la necrópol is de El Cigarralejo (Mula,
Murcia)», por E. Cuadrado Díaz, «Estudio sobre las áreas lingüísticas
pre-romanas de la peninsula ibérica», por J. Untermann; «Consideraciones sobre la fundación de Valencia», por D. Fletcher Valls; «Datos para
el estudio del circo romano de Sagunto», por S. Brú Vidal, y «la Cova
del Cavall de Liria (Valencia)», por J. Donat Zopo y F. Gaseó Martínez.
los fndices de personas, materias y lugares completan el volumen, que
consta de 288 páginas, 36 láminas y 64 figuras en el texto, con 16 ma·
pas y cuadros estadfsticos.
En 1964 aparecieron los siguientes libros: «la labor de l Servicio de
Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1959» (54 páginas) y «Catálogo de la Colección Vela (Prehistoria Americana)», que
se editó a expensas de la Corporación y de la Comisión organizadora del
XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, reseñándose los mate•
riales de dicha colección, con más de novecientas piezas, que se conser·
va en el Museo del Servicio. Consta de 40 páginas y 88 láminas. Con
esta publicación contribuyó destacadamente el S. I.P. al mayor éxito de
dicho Congreso.
Y, por último, en 1965, se publicaron los siguientes volúmenes: q[.a
labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado
c;ño» 1960 (76 páginas) y 1961 (28 páginas), y los números 24, 31 y 3i
de la Serie de Trabajos Varios del S.I.P.
El número 24 de ]a Serie de Trabajos Varios es el primer volumen
de «la Bastida de les Alcuses (Mogente-Valencia)>>, del que son autores
los señores D. Fletcher Valls, E. Plá Ballester y J. Alcácer Grau. Junto
con el ya publicado «Problemas de )a Cultura Ibérica», de D. Fletcher
(Trabajo Vario número 22, Valencia, 1960) y los volúmenes en prepá·
ración sobre este yacimiento, constituye el trabai.o por el que se les con·
cedió a Jos autores el «Premio Martorell>l de 1957, del Ayuntamiento
de Barcelona. Para que en la Serie de Trabajos Varios. donde han de ir
apareciendo los diversos volúmenes de esta monografí<~, sigan éstos un
orden correlativo, se han reservado los números 25 a 30, por lo que el
siguiente trabajo que se ha publicado lleva eJ número 31.
El volumen 1 de «la Bastida de les Alcuses» a que nos referimos,
contiene el inventario de los objetos aparecidos en los departamentos 1
-
320 - ·
[page-n-320]
4?
ACllVIDADES DBL S. l. l'.
a SO, en número de 1.08S, de los que se reproducen 944 Consta de 2S6
páginas, con 128 figuras intercaladas en el texto
El número 31 de la misma serie es el tomo IV del «Repertorio de
Bibliografía Arqueológica Valencoana», y son sus recopiladores D. Fletcher Valls, E. Plá Ballester y S. Brú Vida!. Contiene quinientas tichas
bibliográficas (las números 2.001 a 2.500), y consta de 1S9 páginas.
Por último, ya finall:tando el año, apareció ej Trabajo Vario número
32, «La Necrópolis de la Solivella (Alcalá de Chivert)», por D. Fletcher
Valls. Consta de 60 págonas, SO láminas, 22 figuras intercaladas en el
texto y un gran cuadro estadístico.
En resumen, la tarea de publicación del S.I.P. durante los cinco é!ños
que reseñamos alcanza los siguientes resu ltados:
Volúmenes
Páginas ...
Láminas ..
Figuras en el texto .. . .. .
Mapas y Cuadros resúmenes
b)
12
1.364
347
173
18
Public:uiones ajenas al S.I.P.
Damos noticia en este apartado de los trabajos publicados por el personal de l Servicio en libros, revistas y periódicos no editados por el mismo
Don Domingo Fletcher Valls, ha publicado:
uEI Museo de Prehistoria de la Excma Diputación de Valencia», en
«Ecos de España», Oporto, 1 de enero de 1961.
«Un vaso de boca cuadrada en la provoncoa de Valencia., en Crónica
1961, págs. 82-8S.
«Una coleccoón arqueológica de excepciona l interés donada a l Mu~eo de Prehistoria de Valencia», en «Valencia Atracción», núm. 317.
Valencia, 1961 .
e El problema de la Tyros ibérica y la Valentía romana», en e Dos mil
cien años de Valencia», Publicaciones del Ateneo Meocantil de Valencia, Valencia, 1962, págs. 43-S8.
«Toneles cerámicos neolitocos», en Crónica del VIl Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona, 1961 ), Zaragoza, 1962, págs. 148-151.
«La necrópolis ibérica de la Solivella (Alcalá de Chivert, Castellón
de la Plana)», en Crónica del VIl Congreso Nacional de Arqueología
(Barcelona, 1961 ), Zaragoza, 1962, págs. 261-264.
-
321 -
[page-n-321]
,
«Algunas consideraciones sobre el nombre TyriS», en cla c•udad romana de Valencia Estudios varios», Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, número 1, Valencia, 1962, págs. 53-59.
«Algunas consideraciones sobre el nombre Tyris», en uSaitabh>, XII,
Valencia, 1962, págs. 53·59.
«Servocio de lnvest•gac•ón Prehistórica», en «Generalitat», número
1, Valencia, diciembre de 1962., págs. 86-90.
uValencia en los textos clásicos», en «Levante», Valencia, 2.9 de abril
de 1962.
«Paralelismo de dos hechos heroicos», en Pragrama de Fiestas. Sagunto, 1962..
«Servicio de Investigación Prehistórica», en cGeneralitat», número
2., Valencia, marzo de 1963, págs. 99-1 Ol.
«Excavaciones en las fortificaciones del Montgó cerca de Denia (Alicante)», en colaboración con J. Oliver y H. Schubart, publicación número 13 de la serie «Excavaciones Arqueológicas en España» de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1963.
«Breve historia de las obras de restauración del teatro romano (de
Sagunto)», en «Generalitat», número 3, Va lencia, 1963, págs. 5 1-'57«Nuevos datos sobre las relaciones neolíticas entre las costas españolas y del Mediterráneo oriental», en «A Pedro Bosch Gimpera en el
septuagésimo aniversario de su nacimiento», México, 1963, páginas
167-172.
ula Bastida de Les Alcuses», en «Ferias y Fiestas en honor del Santísimo Cristo del Monte Ca lvario y las Sagradas Reliquias. Mogente. Del
25 de agosto al 1! de septiembre. 1963». Mogente, 1963.
«Los hemos cerámicos romanos y su tipología en España., en cActas
del Segundo Congreso Español de Estudios Clásicos» (Madrid, 1961),
Madrid, 1964, págs. 669-672.
•, números 4-5, Valencia,
1961 , págs. 71 -72.
«Tipología de los hornos cerámicos romanos de España», en cArse»,
año VIII, núm. 7, Sagunto, 1964, págs. 6-9.
«Acueductos romanos en el término de Ribarroja del Turia (Valen·
cía)», en «Notas sobre la antigúedad de la agricultura y el regadlo en
tierras valencianas. 1 Congreso Nacional de Comunidades de Regantes»,
Valencia, 1964, págs. 93-102.
clas urnas de orejeras perforadas», en Crónica del VIII Congreso
Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga, 1963), Zaragoza, 1964, páginas 305-3 19.
«Bibliografía arqueológica de Lucentum», en colaboración con E. Piá
Ballester, en ulucentum latinorum10, Publicación VI de la Comisión de
-322 -
[page-n-322]
ACTlYTOAD:SS llal. $. t.
l'.
49
Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Alícante, 1964, páginas 79-96.
«Actividades de la Delegación provincial de Excavaciones Arqueológicas de Valencia en el primer semestre del año 1962», en Noticmrio
Arqueológico Hispánico, VI, 1962, Madrid, 1964, págs 379-381.
"Memoria de las actividldes de la Delegación prov1ncial de ExcavaCIOnes Arqueológicas de Valencia en colaboración con el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputadón durante el año 1962»,
en Noticiario Arqueológico Hispánico, VI, 1962, Madrid, 1964, páginas 381-385.
«Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica en 1963», en
«Generalitah>, núm. 7, Valencia, septiembre de 1964, págs. 43-47.
«Sobre fa Valentía lusitana», en «El Miliario Extravagante», número
9, París, 1965, págs. 189-199.
~El Museo de Prehistoria», en Boletín de Información Municipal, año
XII, 4.• trimestre de 1964, número 44, segunda etapa número 25, Valencia, 1965, págs. 40-49.
«la Ereta del Pedregal (Navarrés- Valencia)», en colaboración con
E. Plá Ballester y E. Llobregat Conesa, número 42 de la serie «Excavaciones Arqueológicas en España» de la Dirección General de Bellas Artes,
Madrid, 1965.
C
«El primer restaurador del Teatro Romano de Sagunto», en «Sagunto», núm. 49-50, Sagunto, 1965.
<
Fossaret de la S. l. Catedral de Valencia», en Noticiario Arqueológico
Hispánico, VIl, Madrid, 1965. (En colaboración con los señores Castell
y Brú).
Por su parte, el autor de este artículo ha publicado los siguientes
trabajos en ediciones ajenas al S. l. P.:
«Los Villares», en «Casa-Hogar de Utiel y su comarca. Boletín de
Información», año 111, núm. 25, Valencia, diciembre de 1961.
«Nota preliminar sobre Los Villares (Caudete de las Fuentes-Valencia)>> en Crónica del VI l Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona,
,
1961), Zaragoza, 1962, págs. 233-239.
<
«Los cronistas de Valencia y la fundación de fa ciudad> en ,
bi», XII, Valencia, 1962, págs. 61-88.
-
323 -
[page-n-323]
so
1!. PUl BAUESTOII
~tLos
primeros datos para la Historia de Oliva», en «Sant'Ana», año
11, núm. 11 -12, Oliva, julio-agosto, 1963.
«Arqueología del partido de Sagunto», en <
Valencia, 1963, págs. 35-40.
«Los primeros pobladores de Oliva», en «Sant'Ana» . año 111, número
18, OJiva, febrero de 1964, pág. 7.
«Los iberos en Oliva. Descubrimiento en 1495 de una necrópolis»,
en «Sant'Ana11, año 111, núms. 21-22, Oliva, mayo-junio de 1964, pág. 6.
«Los llamados brazaletes de arquero y el Eneolítko valenciano». en
Crón ica del VIII Congreso Nacional de Arqueología {Sevilla - Málaga,
1963), Zaragoza, 1964, págs. 216-225.
«El arado Ibérico de Covalta», en «Notas sobre la antigüedad de la
agricultura y el regadío en tierras valencianas. 1 Congreso Nacional de
Comunidades de Regantes», Valencia, 1964, págs. 79-92.
«Bibliografía arqueológica de Lucentum», en colaboración con D.
Fletcher Va lis, en « Lucentum Latinorum», Publicación VI de la Comí·
sión de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Alicante, 1964,
páginas 79-96.
«la Ereta del Pedregal (Navarrés- Valencia)», en colaboración con
D. Fletcher Valls y E. Llobregat Conesa, número 42 de «Excavaciones
Arqueológicas en España» de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1965.
«U11a visita arqueológica a Oliva», en «5ant 1Ana», año IV, número
33, Olíva, mayo de 1%5, pág. 16
«El Abate BreUJI y Valencia», en «Miscelánea en Homenaje al Abate Breulh>, 11, Barcelona, 1965, págs. 281-286.
Doña María del Carmen Sentandreu Gimeno, ha publicado:
«Un vaso de terra sigillata hispánica procedente de Ampurias en el
Museo del S.I.P. de Valencia», en Crónica del VIl Congreso Nacional de
Arqueología (Barcelona, 1961), Zaragoza, 1962, págs. 381-384.
Y don Santiago Brú Vida!, los siguientes trabajos:
«Breve noticia del Circo romano de Sagunto», en Crónica del VIl
Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona, 1961), Zaragoza, 1962,
páginas 375-380.
«Les terres valencianes durant !'época romana», número 3 de la Serie Taronja de «L'Esteil>, Valencia, 1963.
«La huella de Roma en Sagunto», en «Generalítat~, número 3, Valencia, 1963, págs. 44-48.
«Cavanílles y la Arqueología valenciana», en <
lencia, 16 de enero de 1964; «Un nuevo monumento hist6rico-artistlco
en Sagunto: El llamado Templo de Diana», en «Sagunto», IV, núm. 47,
Sagunto, 1963;
-324-
[page-n-324]
ACTIVIDADES DBL S. L P.
SI
Provincias», Valencia, 22 de enero de 1964; «El circo romano de Sa·
gunto», en «SALTUV. Información», 11, núm. 11, Valencia, 1965; «Escultura romana hallada en Sagunto», en «Jornada», Valencia, 14 de ju·
lio de 1965, y numerosos articules más en la prensa de Valencia y Sagunto en los que más o menos marginalmente se trata de asuntos ar·
queológicos.
V
OTRAS ACTIVIDADES
~)
Actos y conferencias
En los locales del Museo de Prehistoria, el Hono~able señor Cónsul
de la República Argentina, don Rubén A. Vela, pronunció el día 22 de
junto de 1961 una conferencia, cuyo tema cla existencia de un Paleolítico inferior en América» venia a ilustrar parte de los materiales de la
colección que el año antenor había regalado al Servicio.
También en estos mismos locales, el Rvdo. Sr. don Vicente Caslell,
Director del Museo Catedralicio, habló el día 8 de novtembre de 1961
sobre «las excavaciones de San Pedro en Roma».
El Director, señor Fletcher Valls, en el ciclo organizado por el Ate·
neo Mercantil con motivo del XXI centenario de la fundación de Valencia, dio una conferencia bajo el tema «El problema de la Tyris ibé:tea y
la Valentía romana». Y en el ciclo organizado por la Casa de la Cultura
de Akoy, otra sobre cla cultura ibérica». También expuso, en breve resumen verbal, el contenido de sus trabajos por los que se le concedió el
uPremio Cerdá Reig», en la solemne sesión de inauguración del Cwso
de la Institución «Alfonso el Magnánimo» para los años 1962-63
El autor de estas lineas pronunció las sigUientes conferencias el día
16 de enero de 1962, en la Agrupación Cultural de Oliva sobre «la Pre·
historia y Oliva»; el 11 de mayo del mismo año y en los locales de la
Casa de la Cultura de Alcoy, sobre «Los primeros hombres prehistóricos
y sus culturaS»¡ y el día 11 de marzo de 1965, en el Ciclo de Conferen ·
cías sobre Temas Valencianos, organizado por el Ateneo Mercantil, habló de «lo que pueden darnos las excavaciones arqueológicas»
El señor Brú, pronunció las siguientes conferencias. el 13 de febrero
de 196 1, en el Ateneo Mercantil, sobre «la arqueología valenciana en
la década 1950- 1960»; el 1O de junio del mismo año, en el Consulado
de la Lonja y para los Cronistas Locales, habló sobre «Antigüedades de
Saguntum y Valentía según un dietario del siglo XVI», el 11 de noviem·
-3.25-
[page-n-325]
S1
bre de ese mismo año, en el Salón de Actos del Centro Cultural de Educación y Descanso de Alcudia de Carlet, sobre el tema «Consideracione~
en torno a la cultura ibérican; el 1.• de junio de 1962, en la Casa de la
Cultura de Alcoy, sobre «Romanización de las tierras lbéric:.ls»; el dia
14 de junio siguiente y en el ciclo organizado por Lo Rat Penat con mo·
tivo del XXI centenario de la fundación de la ciudad de Valencia, habló
ele «les terres valencianes des de !'arribada deis romans a Sertori»; el 6
de de febrero de 1963, en el Centro Excursionista de Valencia, sobre «Cavanilles y la Arqueologla valenciana», y el 8 de marzo del mismo año, en
el Colegio de Nuestra Señora de Begoña del Puerto de Sagunto, sobre
cSagunto a través dt monumentos y documentos».
b)
Charlas e informacioncJ
Son frecuentes las charlas que se dan, unas veces en los locales del
Museo, otras en Colegios Mayores o Academ1as, sobre los fondos del
Museo o sobre las diversas excavaciones realizadas por e l Servicio. También en .las emisoras de radio de la ciudad, u otras de la Cadena REM
de diversas poblaciones de la provincia, suelen darse notas, informaciones y charlas sobre los mismos temas. El Director señor Fletcher, en va rias ocasiones ha grabado interviús para alguna de estas emisoras. La
enumeración aquí de este tipo de información sería superfluo y alargaría excesivamente el presente articulo.
e)
Congresos y cursOJ
En el mes de septiembre de 1961 el Director, el Subdirector y las
Colaboradoras doña Maria Angeles Vall de Plá y doña Maria del Carmen
Sentandreu Gimeno asistieron a las sesiones del VIl Congreso Nacional
de Arqueología, celebrado en Barcelona, en el que presentaron las siguientes comunicaciones: «Toneles cerámicos neolitiCOM> y uLa necrópa·
lis de la Solivella (Alcalá de Chivert, Castellón)» el señor Fletcher Valls;
«Nota preliminar sobre Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valenc1a)>1
el Subdirector, y «Un vaso de terra sigillata hispánica procedente de Ampurias en el Museo del S.I.P.», la señorita Sentandreu. También se leyó
la comunicación del señor Brú Vidal, que no pudo asistir, uEI circo romano de Sagunto». El alumno de la Facultad de Filosofla y Letr.1s de
Valencia, don Enrique Llobregat Conesa, presentó una comunicación titulada «Una paleta de piedra de la Cueva de la Pastora, Alcoy, del Mu~eo de Prehistoria de Valencia», preparada en el ServiCIO y tratando, como se ve, de un objeto del Museo.
-326-
[page-n-326]
M. TJVWADIIS DEl. S. 1. P.
;
S3
Durante los días 20 a 25 de octubre, el señor Fletcher y el autor de
este articulo asistieron al VIII Congreso Nacional de Arqueologla, que
tullo lugar en Sevilla y Má laga, presentando las comunocaciones siguoen·
tes: «Urnas de orejeta Ibéricas» el primero y «Los llamados brazaletes
de arquero y el Eneolitico valenciano» el segundo. En las sesiones de.l
Comité de los Congresos Arqueológicos Nacionales, celebradas con mo·
tivo de este Congreso, fue ratificado don Domongo Fletcher Valls como
miembro del Comité, y e l Subdirector del Servicio fue nombrado Delegado de )os Congresos para Valencia.
Durante los dias 17 a 23 de octubre de 1965, el Subdirector tomó
parte en las tareas del IX Congreso Nacional de Arqueología, celebrado
en Vatladolld, Palencia y Santander. Presentó la comunicación «Algunos
datos par
del Director, que no pudo asistir a las sesiones, «Nuevos vasos campaniformes en la provincia de Valencia».
En e l verano de 1961 el autor de estas _líneas dio una serie de leccio·
nes sobre prehistoria en Jos Cursos del Maestrazgo, celebrados en Morella.
Se colaboró con e l XXXVI Congreso Internacional de Americanistas,
celebrado en Barcelona, Madrid y Sevilla los días 31 de agosto a 9 de
septiembre de 1964, editando e_l catálogo de la Colección Vela, de que
se ha hablado en el apartado correspondiente.
Por último, los dias 27 a 31 de octubre de 1965 se asistió a las tareas de la 11 Asamblea Nacional de Instituciones Culturales Provinciales,
celebrada en Valencia, y de cuyo comité organizador formó parte el Di·
rector señor Fletcher
d)
Colaboración c:on otras instihlciones
Debemos consignar en primer lugar la colaboración prestada a las
Cátedras de Antropología y Prehistoria y de Arqueología, Numismática y
Epigrafía de la Facultad de Filosofía y Letras, y a la de Geología de la
Facultad de Ciencias, de la Universidad de Valencia, proporcionando bibliografía y poniendo a d isposición de sus alumnos la Biblioteca del S. I.P.
para la realización de trabajos de curso, tesinas y tesis doctorales.
También hemos de anotar la atención prestada a fos alumnos de ,las
Universidades de otras provincias en sus viajes de estudio a Valencia, a
los que se les explicó el Museo y se les acompañó a diversos puntos de
interés arqueológico de la provincia.
Por último, Ja asistencia a nuestras excavaciones de alumnos del Seminario de Antropologfa Americana de la Universidad de Sevilla, de jos
que se ha hablado antes.
-
32'7-
[page-n-327]
Con la correspondiente autorización de la Diputación, se han prestado en depósito materiales arqueológicos del Servicio a los siguientes
centros: Museo deJ Colegio de Nuestra Señora del Buen Suceso de Lecaroz (Navarra); Hispaníc Society of America, de New York, Ayunta miento de Mogente; Museo deJ Ejército, Madrid; Instituto Central de
Restauración y Reconstrucción, Madrid, y Colegio León Dehon de Salamanca.
Se prestaron objetos del Museo para ser exhibidos en las siguientes
exposiciones: Exposición del Mar, de Pontevedra; Exposición de Hisloria
de Gandia, en el Instituto Laboral de dicha ciudad; Exposición monográ·
fica celebrada con motivo de las reuniones de las Sociedades Anatómicas
Hispano-Luso-Americanas, en Valencia; exposición realizada con mot1v0
del 1 Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, en Valencia, y
exposición sobre regadlo celebrada en Madrid, en la Feria Internacional
del Campo.
Se ha colaborado en tareas de excavaciones con las sigu1entes instituciones: en «la Moleta deis Frares» de Forcall con el Centro de Estudios
del Maestrazgo; en «la Benimaquía» de Denia, con e) Instituto Arqueológico Alemán; en la cd lla deis Porros» de Mallorca, con la Fundación
Bryant; en cEI Fossaret» de Valencia con el Cabildo de la Santa Iglesia
Catedral; en «la Punta de !'Arenal• con la Delegación de Zona del Ser·
vicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, y en la necrópolis de «la
Solivella» de Alcalá de Chivert, con la Excma. Diputación de Caslellón
de la Plana.
También, como ha quedado consign<:do, se colaboró con el Comité
organizador del XXXI Congreso Internacional de Americanistas y con el
de la 1 Asamblea Nacional de Instituciones Culturales Provinciales.
Por último, y para terminar, debemos dejar mención de la estrecha
colaboración que se tiene establecida entre el Servicio de Investigación
Prehistórica, la Delegación de Zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas y el Laboratorio de Arqueología de la Un1versídad,
cuyos traba¡os, conjunta y separadamente, se realizan en una pedecta
conexión que está dando resultados muy satisfactorios.
Esta ha sido la actividad, interna y externa, del Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación provincial de Valencia, du·
rante )os cinco años comprendidos entre 1961 y 1965.
-328-
[page-n-328]
ENRIQUE PLA BALLESTER
(Valencia)
Actividades del Servicio de Investigación
Prehistórica (1961-1965)
Transcurrido un nuevo periodo de cinco años desde la fecha de nuestro último art ículo dedicado a reseñar la labor realizada por el Servicio
de Investigación Prehistórica, damos ahora, en este volumen, un resumen de las actividades desarrolladas durante este quinquenio, que viene a
ser una continuacoón de los tres artículos anteriores, los cuales compren·
dian, respectivamente, los periodos de 1929 a 1945, 1946 a 1955 y 1956 a
1960 ( 1). Las tareas del Servicio son objeto anualmente de una amplia
reseña que se remite a la Secretaría de la Excma. Diputación provincial
para ser incluida en la Memoria general de las actividades de esta Corporación y de la que se nace una amplia tirada de separatas, que se distribuyen entre los centros científicos con los que el S.I.P. mantiene intercambio. Pero debido a su carácter más bien administrativo que no
científico, se creyó conveniente redactar otros oesúmenes comprensivos
de períodos más largos, incluyéndolos en los tomos de «Archivo de Prehistoria Levantina» en los que se diera mayor realce a las actividades
(1) B. PLA BALLI!STER: "Acúvidades dcl S. J. P. E.xcavacion"' y exploraciones
ptllcúeadas desde 1928 o 1945", Archivo de Prehistoria Levantiru, II, 1945, Valencia, 1946,
Idas. 361 a 383.
B. PLA BALLESTER: kActivicbdes del Servicio de Jovestigaci6n Prehistórica (19461!155)", ArdU\'0 de Prehistoria Levantina, VI, Valencia, 1957, p¡lgs. 187-243.
E. PLA BA1J I!STER: "Acúvldadcs dcl Servido de Investigación Prdú!16rica (19561960)", Archivo de Prehistoria Levantina, IX, Valencia, 1961, p6gs. 211-253.
-275-
[page-n-275]
2
SERVICIO INVESTIGACION PREHISTORICA
•
-~·\,•..r"- ~- -,,_
Excavaciones y prospe ciones 1961-1965
f
(!)
~
} '..;) 1 M..a.to
4Wa
Pkt"
.....
,
'""''
•
•,
1
e~
4
1
0
1.• So!l•• ll•
-- . , _
\ Y,'- ..... ,
·"''
'
...
'..!
~
1
1
·--... '
•... -.-
,.,
...
~,,_
o
Pigun 1.•
-
276 -
[page-n-276]
ACTMDADI!S DBL S.
r.
3
P.
científicas. Esto es .lo que iniciamos en nuestro prfmer trabajo, aparecido en 1946, y hemos venido haciendo desde entonces. completando de
esta manera la información de las actividades que e l S. I.P. realiza, y de
las que se suelen también publicar algunos resúmenes esporádicos en
diversas revistas y periódicos.
BIBLIOGRAFIA: Artlcvlos de corá
en el presente resumenJ aparte de los Memorios de
~
Dlrec:cl6n elevodas o Jo
Excmo. Oiputoción Provincial ("Lo labor del S. l. P. y su Museo en el pasodo oño") corr~ientos o !os años 1951, 1962, 1963, 1964 y 1965, de las oue sólo hon epa·
reciclo en el
mom~to
de escribir
~stoi
lineas los tres ptimeras (Volendo, 1mpte:nto
Provincial, 1965 y 1966), pueden verse: D. Flotcher Vo!ls: "Servido de lnvestigociÓ'I
Prehistórica", en "Generalitot", número 1, Valencia, 1962, pógs. 86-90.-D. F1etcher
Vo lit.: "Se."'ieío de lhvestlgcxlón Prehistórico11 , e.n "Genorolltot'' r núrnero 2, Valencia,
1963, págs. 99-101.-D. Fleteher VoUs: "Treinta y cinco años de actividades orqueo16glcos de lo Oiputoci6n Provii"'CIDI de Volencio", en "GeneraHtot'' , nú.mcro 2, Volen-
drid, 1964, págs. 381-385.-0. Fletcher VoiiS! "El Mtiseo de Prehistoria", eo ''Bole·
tln de Información Municipal", oño XII, número 44 (segundo etapa, núro. 251, V~len
cio, 1965, págs. 40-49.
EXCAVACIONES Y PROSPECCIONES
La tarea que sin duda tiene un interés superior entre todas las que
un centro como el nuestro desarrolla, es la que se realiza en el campo,
y que, por una serie de circunstancias que no son del caso, durante los
últimos años se ha tenido que restringir, atendiendo solamente a aquellos casos de urgencia o de interés excepcional. No obstante, y como consecuencia de las grandes remociones de tierras que la puesta en cultivo
de terrenos hasta la fecha incultos obligan a realizar, o el rebaje de suelos
que la conversión de tierras secanas en campos de regadío exige, han sido
muchas las noticias que de hallazgos se han venido teniendo y que han
forzado a realizar unas rápidas exploraciones e Investigaciones, la mayor
parte de las veces para contemplar la total destrucción de un yacimiento
y recoger tan sólo algunos f ragmentos de cerámica.
En la figura t. • damos un mapa con indicación de aquellos lugares
que se han visitado, explorado o excavado durante el periodo comprendldo entre los años 1961 y 1965.
-
2'1'1 -
[page-n-277]
4
A)
l!. PLA BAU.I!S'I'RR
EXCAVACIONES
1.-«Ereta del Pedregal» (Navarrés)
Interrumpidos los trabajos en este yacimiento desde el verano de
1948, se han reanudado en 1963, realizándose las campañas séptima,
octava y novena durante los veranos de 1963 a 1965. La dirección de las
excavaciones, debidamente autorizadas por la superioridad, fue llevada
por la del S.I.P. y est·uvo a.l frente de los trabajos de campo .el autor de
este artículo, que contó con la colaboración de los señores Pascual Pérez
y Llobregat Conesa. También asistieron a las excavaciones los alumnos
de l Seminario de Antropología Americana de la Facultad de Filosofía y
Letras de Sevilla, don Manuel Hernández Crespo y don Francisco Canterla González, y el a lumno de la Universidad Católica de Lima y becario de l Instituto de Cultura Hispánica, don J uan Carrasco Hermoza. El
resumen de los trabajos realizados es e l siguiente ;
Campaña séptima (1963).-Siendo la primera campaña después de
una interrupción de quince años, durante cuyo tiempo se han vertido las
opiniones más diversas sobre las características de este yacimiento, se
consideró oportuno efectuar unos cortes estratigráficos que nos dieran
una idea completa de la sucesión de niveles y culturas. Fueron dos l.os
cortes realizados, alcanzando respectivamente las profundidades de 1'25
y 1'55 m. y logrando deslindar la existencia de cinco estratos. El 1, hasta 0'60 m. de hondo, de t1erras revue ltas, perteneciente a l Bronce valenciano, en sus momentos primeros; el 11, de 0'60 a 0'85 m. de profundidad aproximada, está asentado sobre un lecho de p1edras y contiene
materiales que pueden ser considerados como de un Eneolltico final, pobre; el 11 1, de 0'85 a 1'25 m., lo forman las tierras de relleno correspondientes al nivel de fondos de cabaña existente a 1'25 m. de profundidad,
y ha sido considerado del Eneolitico avanzado o medio, de difícil preci·
sión por ahora; el IV, de 1'25 a 1'65 de hondo medio, también está formado por tierras de relleno de otra capa de fondos de cabaña que aparece a J '65 m. y que por determinadas características lo hemos clasificado del Eneolítico antiguo, y al que corresponde la fecha de C 14 lograda hace años (1.980 ± 250 a. de C.); y el V, de 1'65 a 1'95 m., inferior al último nivel de fondos de cabaña, en e l que aparece ya la turba,
y que, de momento y sin grandes garantías, hemos considerado del Eneolftico inicial.
Campañas octava y novena (1964 y 1965).-Desllndados los distin tos niveles en las catas estratigráficas real izadas el año anterior, se emprendió en la octava campaña y se h3 proseguido en la novena, la exca-278 -
[page-n-278]
ACl"JVlDADES D.BL S.. J. P.
S
vacoón en extensión, sacándose el primer estrato, el considerado de la
Edad del Bronce, dejando al descubierto la denominada «capa dura» que,
son dud~ alguna, representa un cambio de cultura material en la secuen·
cia estratigráfica del despoblado, y de esta forma poder estudiar detenodamente todos los datos que sobre topografía nos puedan dar los restos
de habitaciones y de hogares que vayan apareciendo.
Los materiales recogidos en estas tres campañas de excavaciones son
los conocodos de años anteriores, sin que hasta el momento se haya pro·
ducido hallazgo alguno que nos obligue a rectificar las conclusiones a
que se había llegado
BIBLIOGRAFIA: E. Pl6 Boll~ter: "A
-"La lcbor del S.I.P.... 1963", Volencoo, 1966, pÓg. ti. -M Torrodell M4teu: "Problemas neoHtlcos". en ProMl!r SYT"''''oum de Preno•tono de lo Península lber¡co Seplfi!'T>bre 1959 (Ponencias). Pamplona, 1960, pÓg•. 62 y 63.--M. Torrodell Moteu: "Lo
culturo de los "'PUkros de foso de Cotoluno y ul problema de sus «•lociones r;on Valencia y Almorío", en Soltobi, X, Valencia, 1960. pÓg. 13.--M. Torradell Mateu: "Sobre lo ídentlfococlón de los poblados eneolítocos volet>eionos". en Crónico del VI Congreso Nocional de Arqueologkl tOviede, 1959). Zor~o. 1961. pÓg. 88.--M. Torrodell M..:lteu: "El País Volenciono del Neolitico o lo oberi:toción", Volencoo, 1936, pÓgonos 96 o 102.-0. Fletcher Va lis: "Actovidod~ del Servicio...". Generolltot, núm. 7,
Valencia, 1964, pÓj¡!i. 46 y 47 .-D. Fletcher Va lis, E. Pió Boii<~Ster y E, Llobregol Coneso: "Lo Ero lo del Pedregal (Novorrés-Voiencio)", Excovocio,.,. Arquoológocos en Españo, núm. 42, M4drid, 196-1
2.-«La Solivella» (Alcalá de Chivert)
En el verano de 1961 un tractor que realizaba tareas agrícolas en
unos campos sitos en la partida de «La Solivella» al SE. de Alcalá de
Chivert (provincia de Castellón), en la ladera baja de la Sierra de lrta,
puso al descubierto los restos de una necrópolís de incineración en urnas. Comunicado el hallazgo a las autoridades castellonenses, la Excma.
Diputación de la provincia y el Director de su Museo señor Codina Armengot, encargaron a l señor Fletchef Valls, Director del S.l P., que excavara el yacimiento y estudiara los materiales, contando éste con la co ·
laboraci6n de don Vicente Giner Sospedra, profesor de dibujo.
Los trabajos se realizaron durante los días 12 al 15 del mes de julio
de 1961, poniéndose al descubierto un total de 28 sepulturas y recuperándose los restos cerámicos y metálicos que el tractor había dispersado
por el campo a.l destruir una buena serie de enterramientos.
Los materiales fueron trasladados a los laboratorios del S.I.P. donde
se procedió a su limpieza y reconstrucción, y tras su estudio por el señor
Fletcher han sido devueltos al Museo provincial de Castellón.
En total se recogieron cincuenta y seis urnas y ocho tapaderas de
cerámica, hechas a torno, con sencilla decoración geométrica; en cuanto
a su tipologla predominan los tipos bitroncoc6nicos, existiendo poco más
-279-
[page-n-279]
6
B.
r~ 8A~l.C$TE1t
o menos el mismo porcentaje de las de orejetas que las de borde revuel to, con o sin asas. También se recogieron un jarro y un vaso caliciforme,
aparte de otros fragmentos de vasijas que no se pudoeron reconstruor
Los ajuares estaban formados por brazaletes, anillas, colgantes en cadenilla, discos, botones, fíbulas, broches de cinturón, puntas de lanza, regatones, cuchillos afalcatados, falcatas, sables y un escarabeo. Las fobu las, de bronce, son de doble resorte una, de resorte bilateral varias, anu la res de muelle y anulares de charnela; y los broches de cinturón son
de uno, dos o tres ganchos.
Del estudio del conjunto de este material, el señor Fletcher, en publicación recoente, ha clasoficado la necr6polis como ibérica de) últomo
cuarto del siglo V, posiblemente entre los años 430 y 425 a. de C.
BIBLIOGRAFIA : "Lo labor del Servicio ... 1961", Volcnd o, 1965, póg. 25.
O
Fleoeher Volls: "Lo necrópolis ibérico de Sol.vello (Aicol6 de Chivert, Costel16n de lo
Piona)", en Cr6nico del VIl Congreso Nocional de Arqueologfo (Barcelona, 1961), Zo·
re>gO
onol de Arqueología (Sevlllo-M61ogo, 1963), ZoroOO
s,p., VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 383 y 38'1. -0 . Fletcher Volls· "Loo
nocr6polis de lo Solivcllo (Aicol6 de Chovert)", Serie de Trobojos Varios del S. I.P., nú mero 32, Valencia, 1965.
3.-«L.a Benimaquia» (Denia)
En colaboracrón con el Instituto Arqueológico Alemán, y a ex.pensa$
del mismo, se efec tuaron excavaciones en una serie de resto~ de fortifi caciones existentes en el macizo del Montgó, en término de Denla, Los
trabajos fueron dirigidos por el Dr. Hermanfrid Schubart, del mencoona
do Instituto, por el señor Fletcher Valls, Director del S.I.P., y por don
José Oliver de Cárdenas, y se llevaron a cabo en el alto de «la Benimaquia», al SW de Denia, estribación occidental oel Montgó, y en el •Poc
de 1'Aguila», en la parte SW. del referido macizo.
Los resultados obtenidos han sido resumidos en los siguientes térmi
nos: «Ni en el alto de La Benlmaquia ni en el Pico del Aguila hay hallazgos de cerámica griega. En el alto de La Benimaquia se encuentra
una fortificación de características torres, construida según una trad oción
del Mediterráneo occidental, que puede fecharse entre los siglos V y IV
antes de Cristo. El sistema empleado en las tres murallas del Pico del
Aguila corresponde a una técnica muy avanzada, mostrando una trayectoria con salientes optos para el flanqueo. Puede situarse entre los soglos
111 y 11 antes de Cristo. En la :z:ona del Montgó se percibe un cambio en
el sistema defensivo entre el empleado en los siglos V y IV y el de loz
siglos 111 y 11, cuyo origen puede probablemente atribuorse a la Influencia de los colonizadores del Mediterráneo oriental Los iberos poseyeron
-
280 -
[page-n-280]
ACTtvtD.\DB$ Dl!l. S. L
r.
7
originariamente en el extremo sur de la planicie costera valenciana uno~
pequeña fortaleza en una cumbre poco elevada que era el punto estra·
tégico para dominar la llanura. Posteriormente se trasladó la mtsm.;~ po·
blación a un lugar más alto, más inaccesible, debido a sus cond1ciones
naturales, y de mayor extensión. No obstante, aunque de superior importancia como núcleo de población, poseyó un carácter defensivo más
acentuado. Parece que la primera fortificación corresponde a una estructura más arca1 de la sociedad ibérica que la segunda, y ésta refleja a
ca
su vez una situación evolucionada, ex¡..resión de una organización social
más compleja, surgida como consec:uencta de la presión exterior»
Los materiales se deposi taron en el Museo Arqueológico de Alicante
BIBLIOGRAFIA; H. Scnuborl: "Excovoc•onet ~n IM fortrfic~ del Montg6 cerco de Denio (Aiicc>nle)", ~ Crónoco del VIl Congreso Nocoonol de Arqueologio (Be reo
lono, 1961 ), Zorogo~a, 1962, pógs. 346·35'1.-H. Schuban, O. Fletcher Valls y J Oh
ver v de Córdenos: "Excavociones en los fortifkocoones del Montg.S ~reo de Den•o (AIIcontt)", en Ex
Me>drld, 1964, póg. 382.-"La labor del Servicio... 1961", Valencia, 1965, póg. H .H. Schubort: "Untersucllunoen an den lbort&ehen Befestlgungen des Montgó bel Oonla
(Prov. Alicante)", en Modrider Mlttellungen, 4, 1963, Heidelberg, 1965, pógs. 51 ·85
4.-«Eis Ebols» (Aicudi;, do Carlet)
En la partida de «Eis Ebols», del lérmino
al lugar del hallazgo el autor de este articulo con el Delegado de Zona
de Excavaciones Arqueológicas doctor Tarradell, ya no quedaba nada «in
situll.
Al estudiar el terreno, en un campo inmediato, en el que se estaba
realizando la misma operación agrícola, se observaron los restos de unos
muros, que fueron objeto de una rápida excavación por e l que esto escribe, poniendo a l descubierto un par de habitaciones, las únicas que
quedaban, de las que se recogió abundante ceramica ibérica que ha per·
mltido la reconstrucción de algunos vasos, dos de buen tamaño, en for·
ma de tinajas También apareció un par de cuchillos afalcatados de hie·
rro, parte de la empuñadura de una espada y una plancha-reja de arado,
todo en muy malas condiciones de conservación.
Como conclusión preliminar, en espera de un detenido estudoo de los
materiales, podemos decir que se trata de los escasos restos de un poblado ibérico del siglo 111 al 1 a. de C., que en sus tiempos ocuparía una
ligera loma ée la ribera izquierda del Júcar, hoy totalmente enmascarada por las sedimentaciones y por los trabajos agrícolas.
-28136
[page-n-281]
8
B. PLA .BALLBSTER
De Ja necrópolis no se pudo estudiar resto alguno «in situ», pero
por las noticias que se pudieron recoger, era de incinefaciones en urnas,
a dos metros por debajo de _ superficie actual del campo, y aun cuan·
la
do todas las vasijas fueron destiUidas por el tractor, pudieron observar
los obreros que contenlan fragmentos de huesos quemados, y que estaban unas muy juntas a otras y al parecer ya destruidas y desparramadas.
Se pudieron recuperar unas espadas muy oxidadas, varias fíbulas anula·
res hispánicas y algún que otro objeto más_
BIBLIOGRAFIA: D. Fletcner Valls: "Memoria de las octlvidodes
en Not. A~<¡ . Hf!;p., VI, 1962, Madrid, 1964, p6g. 385.-"Lo
1961'', Valen<:lo, 1965, póg. 25.
d~
lo Delegoci(), ... ",
Servi~io .. ..
labor del
5.-«La Moleta deis Frares» (Forcall)
Conocido desde hace muchos años este importante yacimiento, que
ocupa un largo período cronológico, desde los comienzos del Iberismo
hasta bien avanzado e.l Bajo Imperio romano, y que ha sido por algunos
eruditos identificado como la ciudad de Bisgargis mencionada por Pto·
lomeo, ha sido objeto de descripción en muy diversas publicaciones.
Hacia 1959 fue también visitado este yacimiento por don José de
Calasanz Serra Rafols, quien realizó una pequeña cata y pudo estudiar
la magnifica colección de monedas romanas y de entalles sobre piedras
semi-nobles que conservan los propietarios de la «Masía deis Frares o de
Liborio».
Patrocinado por el Centro de Estudios del Maestrazgo se solici tb de
la superioridad permiso para efectuar unas excavaciones, concediéndose
bajo la dirección de los señores San Valero, Fletcher y el autor de estas
líneas, quien personalmente dorigió los trabajos, llevados a efecto duran·
te el mes de agosto de 1961 bajo los auspicios económicos de la Excma.
Diputación provincial de Castellón.
Situada la «Moleta deis Frares» en la parte más septentrional de la
provincia de Castellón, en término municipal de Forcall, ocupa un lugar
estratégico muy importante en la ruta de entrada a las tierras del Maes
trazgo desde la actua l provincia de Teruel.
Realizadas tres catas en puntos diversos, se pudo distinguir una úl·
tima ocupación en época romana tardía, otra anterior que se iniciaría en
tiempos de Augusto y otra u otras anteriores, Ibéricas, desde el siglo V·
IV hasta el 1 a. de C.
Los materiales recogidos, aunque menos espectaculares que las es·
pléndidas colecciones de monedas y entalles que guarda la familia del
propietario de.l terreno, son de gran interés, abundando la cerámica aretina, la siglllata sud-gá lica y la hispánica, asl como la ibérica y la de im·
portación de barniz negro en estTatos más profundos.
-282-
[page-n-282]
ACTlYIDADI!S Dlll. &. l. P
9
Restan en gran parte las murallas que formaban el último reconto,
destacándose las bases de unos fuertes torreones de planta rectangular
adosados a la cara externa de las murallas y una de las puertas de entrada, en pasillo lateral, a la que se llega por un camino donde se ven to·
davfa las huellas de los carros antiguos.
Est;:sndo en preparación el estudio de nuestros trabajos, dejamos po·
ra entonces dar más detalles del yacimiento.
BIBLIOGR"-fl"-: M. Cortos v López: .. Docclonorio Geográfico-Hist6rko de la E
año 1878, po' su Seeretono dan Luis Merlo Ñ lio .. , Vo1enclo, 1879, pág. 10 .-"~emo
rla de los trobojos llevados o cobo por lo Soc•~ad Ñqueológico Valenciano duran•• el
oño 1877, por su Secretona don Jasó Btosco Mogio .. , Volenoo, 1878, póg. 20.
T
ll:mtnto Ohvcre.s: ''Vatencio. 5t.G mon~.Unentos v orte; su naturaleza e histor•o". tomo
1, 8orcelono, 1887, pág. 3 16.-N. fe rrrr y Julve. "VtStlo o los ruo
nos d., 8o$Q~rgls..
en "-lmonoqve de "Los Provincios", Valencio, 1888, p6g. 266.---{:. Sorrhau Corr~res :
.. Geogtelio Gen!llol del Reino de Valenc•o. Provincia de Coslellán'' , Barcelona, s.f., p6.
¡;lno 692.
6.-«Punta do 1' Arenaht (Jávea)
En la finca que eJ Excmo. Sr. don Mariano Navarro Rubio posee en
la partida llamada «Punta de !'Arenal», del término de Jávea (Alicante) ,
inmediata a la desembocadura del rlo Gorgos, aparecieron una seno de
restos de construcciones y cerámicas romanas.
Visitado el lugar de los hallazgos por el Director del Servicio señor
Fletcher, acompañado del Delegado de Zona de Excavaciones Arqueo16·
gicas doctor Tarradell, se pudo ver la existencia de unos restos de construcciones talladas en la roca que hizo suponer hubieran sido de una an·
tigua factoría pesquera.
Decidida la excavac1ón de la parte del terreno que no había sido
Prehistórica y a la Delegación de Zona del Servicio de Excavaciones Ar·
queológicas, estando al frente de los trabajos doña Gabriela Marttn de
Castillo, que efectuó dos cortas campañas durante los años 1963 y 1964,
'ealízando varias catas estratigráficas
En espera de la publicación definitiva de estas investigaciones, que
preparan doña Maria Serres de Navarro Rubio y doña Gabriela Martín
de Castillo, podemos decir que se trata de los restos de una villa y de
una instalación industrial dedocada a la conserva de pescado, de las que
quedan cisternas, ~ilos, pozos, dos sarcófagos, restos de fustes, capiteles
y basas de columnas, monedas de época romana tardía, terra sigillata,
ánforas, tejas, dolios y fragmentos de vasijas de cerámica común. Tam·
bién quedan los restos de una especie de piscina tallada en la roca co·
-
283-
[page-n-283]
10
municada con el mar medtante un canal estrecho, que bien podfia haber
sido un vivero de peces. La cerámica más antigua es la sigillata aretina,
de tlpo viejo, y la más moderna alcanza al siglo IV.
Todos los materiales fueron restaurados en los laboratorios de l S.I.P.
Los trabajos se efectuaron bajo el patrocinio económico del exceientlsimo señor Navarro Rubio.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio... 1951 ", Valenc.o, 1955, póg. 23~"Lo
labor del Servicio... 1963", Valencia, 1964, póg. 16.-G. Martin de Castillo: "Los lu·
cernas de Punto del Arenal de Jóveo (AI~eonte)", en Crónico dcJ VIII Congreso N<;cio·
nol de Arqueologlo (Scvlllo-Mólogo, 1963), Zaragoxo, 1964, págs, 461-464.-D. Fl~t
cher Valls: "Memoria de los actividades de lo Delegación ...", on Not. Arq. Hl$1>., VI,
1962, Modnd, 1964, pág. 382.-D. Fletcher: "Actividades del Servicio .. .'', en Generalitct, ruirn. 7. Valenclo, 1964, póg, 46.-M. Ponslch y M. Tarrodell: "Gorum et Industries ontiques de so1oison dons lo Médlterronée Occkl
7-
1
,
París, 1965, pág 8 1.
Pinturas rupestres de la <
Por el Grupo Espeleológico «Vilanova y Pierall de la Diputación pro·
vincial de Valencia, colaborador del Servido de Investigación Prehist6·
rica, se descubrieron en la Cuesta de las Viboras del Barranco de Falcón,
de! término de Dos Aguas, en la cuenca a lta del Júcar, unas pinturas
rupestres de tlpo levantino existentes en la «Covacha de las Cabra~» o
«Cueva del Tío Asensio)).
Durante los días 16 a 21 de abril de 1962, una comisión formada
por don Vicente Pascual Pérez, del S.I.P. y por don José Alcañiz, del
Grupo Espeleo16gico mencionado, se dedicó al estudio y copia de las
pinturas, que serán próximamente publicadas en una de las ediciones de
nuestro Servicio.
BIBLIOGRAFIA: O, Fletcher Volls: "Servicio do Investigación Prehistórico", en Gene!alhar, nüm. 1, Valencia, 1962, p
rupestres de la «Cueva del Barranco de las Ca ñas))
(Milla res)
También por el Grupo Espeleológíco «Vilanova y Piera», e igualmente en fa cuenca alta del Júcar, pero en su ribera izquierda, en térm1no
de Millares, se descubrió en la llamada «Cueva del Barranco de las Cañas», sita en un escarpe de este barranco, otro pequeño grupo de pinturas rupestres de tipo levantino. Los señores Pascua) Pérez y Alcañlz, las
estudiaron y copiaron en la expedición realizada durante los días 16 a
21 de abril de 1962 a que nos hemos referido en el apartado anterior.
Estas pinturas, junto con las ya citadas antes, serán objeto de una
próxima publicación de) Servicio_
BIBWOGRAFIA: Vease la citado en el oportoda onterlor.
-284-
[page-n-284]
11
ACllVlDADES DI!L S. L 1'.
9.-Grabados parietales del rio Bernisa (Rótova)
El Presidente del Centro Excursionista Gandiense don Antonio Sancho comunicó al Delegado del S.I.P en Gandfa don José Camarena Mahiques la existencia de unos grabados en las rocas de los escarpes de la
margen izquierda del rfo Bemisa, término de Rétova.
Transmitida la noticia a este Servocio por el señor Camarena, se tras·
ladó al lugar en cuestoón don Vicente Pascual Pérez, que localizó una
serie de abrigos junto a dicho río con grabados de fuerte Incisión, del
estilo de los existentes junto a la entrada de la «Cova de les Rates Penaes» en el otro margen del mismo río, de los localizados por el propoo
señor Pascual junto al barranco de Escalona en término de Navarrés, y.
al parecer, de características parecidas a los de Ridevides de Vilari~a
(Portugal) y otros lugares.
Fueron estudiados, calcados y fotografiados, para ser objeto de una
futura publicación.
BIBLIOGRAFIA : "lo lobor dol Servicio ...", 1964,
~n
pronso.
41.-«EI Fosureb (Valencia)
Al realizar obras en la parte oriental de la Santa Iglesia Catedral,
pa:a la construcción del futuro Museo Catedralicio, aparecieron unos
muros antiguos y restos de cerámica que aconsejaron realizar una excavación metódica. Bajo la dirección de los señores don Vicente C:~steli,
don Domingo Fletcher y don Santiago Brú, se efectuaron los trabajo~
durante los dfas 25 de noviembre a 13 de diciembre de 1963
El lugar se denomina < Fossareb por haber sido cementerio parro·
·El
quial hasta el siglo XVIII; los restos de este cementeroo aparecen en la
primera capa o estrato que se excavó, que alcanza, poco más o menos,
hasta los 0'65 m. de profundidad, y descansa sobre un lecho de gravillas.
El estrato 11, corresponde a 1a capa de relleno efectuado para cubrir
unos muros de la antigua estructura de la Catedral, y viene a tener un
espesor de alrededor de otros 0'60 m., alcanzando por tanto la profun·
didad media de 1'20 m. Debió realizarse esta explanación para utilizar
el lugar como cementerio
El estrato 111, aproximadamente de 1'20 a 3'50 m. de profundidad,
corresponde al relleno que cubre los restos de unas edificacoones post·
romanas o romanas muy tardías, de las que quedaba un muro de aparejo
irregular hecho con restos arquitectónicos más antiguos, entre ellos un
fuste de columna lisa.
-
285 -
[page-n-285]
B. PLA BAU.BSTBil
El último estrato, el IV, entre 3'50 y 3'85 m., esta formado por una
capa de cenizcas y restos de carbón, muy delgada, por debajo de la cual
se encuentran fragmentos de ceramica romana común, un fragmento de
vaso de paredes finas posiblemente augusteo y una moneda de Celse con
leyenda ibérica. También aparece un empedrado y formando parte de él
un trozo de pieza activa de molino discoidal. Por debajo de los 3'85 met ros no se produjeron hallazgos.
Esta excavación, a pesar de lo revuelto de los estratos, viene a con·
firmar que los restos arqueológicos más antiguos que aparecen en Va·
lencia no sobrepasan nunca e.l año 138 a. de C., fecha de su fundación.
Los materiales fueron restaurados en el laboratorio del Servicio, ha·
biendo sido depositados posteriormente en la Catedral, donde formarán
parte del Museo que se está construyendo. El estudio de los materiales
fue hecho por Jll señor Brú y la clasificación de las cerámicas por doña
Gabriela Ma rtín de Castillo.
BIBLIOGRAFIA: V. Cosrell, D. Fletcbcr y S. Brü: "I nforme sobre lo primero <>topa
.;., praopecclon., reall:todo en el Fossoret de la Santa Iglesia Catedral de Valer>cla", en
Not. Atq. Hispánico, Vil, 1963, Madrid, 1965, pógs. 236 o 241 .-S. Brü Vidol: "E>
8)
PROSPECCIONES
10.-«Cova del Parpalló» (Gandia)
Bajo la dirección de don Luis Pericot García, con la colaboración
del Subdirector del S. l. P., del Colaborador del mismo señor Pascual
Pérez y del Ayudante del Capataz, señor Montañana, se realizó
una visita a la «Cova del Parpalló», acompañando a un numeroso grupo
de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona, a los
que les fue detenidamente explicada la labor realizada en ella y la tras·
cendencia de sus materiales.
Aprovechando tal visita, ej Dr. Francisco Juliá, de la Facultad de
Ciencias de Barcelona, y el señor Pascual Pérez, estuvieron tomando da·
tos para el trazado de unos esquemas y aná lisis de suelos de la cueva,
que está realizando aquél en el Instituto Geológico de la Universidad de
Barcelona.
BIBLIOGRAFIA: E. Pió Bollester: "Actlv'ododes del Serv•c•o de lnvesttgceión Prehistórico 1956 ·1960", en Ard'f. Preh. Levantino, IX, Valenclo, 1961, pógs. 214·215.-L.
Pericot Gordo: "L proVIncia medlterr6neo del PoleoHtko superior'', an Ctónico del V
o
Congreso Noeionol de Ar(tueologio (Zaragoza, 1951 ), Zaragoza, 1959, póg. 45.-l. perlcot Gcrcic: "El tipO de punto de mue!co levanlino". en Homenaje al Profe.sor Coye.
'O!"'O de Mergellno, Murcio, 1962, póg. 727.-l. Pericot Gordo: ~'Le Magdolénien dons
I'Est de I'Espagne et ses problemas", en Berkh¡ Obor den V lnternotionales Kongress tür
Vor· und frilh¡¡esc:hicnte (Hamburg, 1958), Berlin, 1961, póg. 662.-L. Pcricot Garcia
"Parpalló, treinta y cinco años deSpUés'', en Pyrer.oe, t Borcelono, 1965, pógs.. 1-20.
-286 -
[page-n-286]
ACtlVJl)ADES D6L $.
t.
P.
1)
11.-uEI Prat» (Liria)
Entre los kilómetros 1 y 2 de la carretera de Liria a Olocau, antes de
llegar a la «Font de Sent Vicent», a la derecha de la carretera, hay unos
terrenos en los que superficialmente se encuentran fragmentos de sileK.
El terreno presenta una ligera ondulación, ahondándose precisamente en
el lugar en que aparecen los sileK, de forma que en períodos de lluvia
queda encharcado. No se ven rastros de cuevas por sus alrededores, por
lo que podrfa pensarse en la posibilidad de que se tratara de una estación al aire libre, muy destruida ya, aunque no hay que descartar la
eventualidad de que los materiales hayan llegado aquí a consecuencia de
arrastres.
Visitado el yacomiento en varias ocasiones por el Servicio, se han
recogido por el Ayudante del Capataz, señor Montañana, una buena
colección de sílex, la mayor parte lascas atípica~ :;fn retoques, pero distinguiéndose algunas láminas con retoques latera:es, tres pequeños raspadores en extremo de lámina de tres facetas, unas hojas de dorso rebaja·
do de carácter epigravetiense, y a lgunas piezas más, atribuibles a un epi·
paleolítico o un neolítico inicial, aun cuando no se haya encontrado ni
un solo fragmento de cerámica.
BIBLIOGRAFIA: "la lobor del Servicio•.. , 1965", en pron
12.-«CoYa de la Sarsn (B«Kiirente)
Con motivo de la visita realtzada a Bocairente de que se habla más
adelante, se efectuó una prospección a la célebre <
que se preparó una campaña de eKcavaciones que luego no pudo llevarse
a cabo. El estado de la cueva es poco más o menos eJ mismo que presen
taba en 1951, reforzándo!e por tanto lü opinión mantenida por la Di·
rección del Servicio de la no urgencia de su excavación total, ya que se
conocen y se están efectuando toabajos en otros yacimientos coetáneos
y pr6Kimos, de estratigraffa mucho más segura, como, por ejemplo, la
cCova de I'Or» de Beniarrés.
BIBLIOGRAFIA: E, Pió Ballester: "Actlvldadc• del Servicio de Investigación Prehh·
tó
209.-D. Fletcher Valls: "Tanttles cttrómkas neolitrcosH, en Cr6<·uco óel 1111 Car.gresa
NociOnOI de A Flctc.hef Volls: '*Nuevos datos sobre los relodones neolíticos entre los cos1os es¡><'lño!os
y d~l Medlterr6nea orlentalu. en "A Pedro Bosch Glmpero en el '"l'luagésima on.ver•a•la de su nacimiento", Mé><•co, 1963, págs. l67 y 169.-M. Tarradell Mateu •Pro·
blemas nealft~<:as", "" el
Sympas""" de PrehisiQtia de la Península lb6nca, Pa:n~lono, 1960, pé¡¡o. 45-57..--M. Tarradell Mateu. "El Pars Valencia"" del Nealftlco o
la lberizaclón", Valtnclo, 1963, pógs. 40 a 45.
p,.,,.,
-
28'7-
[page-n-287]
14
13.-«Cova deis Gatu (Banac:a de Aigüesvives, Alcira)
Habiendo encontrado don Julio Escandell cerámicas y huesos huma·
nos en el interior de una cueva sita en terrenos de la Barraca de Aigües
vives, pedanía de Alcira, lo puso en conocimiento del Servicio, que envió
al subdirector que esto escribe y al Ayudante señor Montañana para que
realizaran una prospección.
La «Cova deis Gats» se hal la en unos escarpes que limitan por el NW
el llamado <
superior de una cueva de buenas dimensiones, cuya entrada, a nivel más
bajo, se halla tapada. Hay grandes piedras desprendidas que impíden de
momento realizar un trabajo nrqueológico efectivo, y en algunos lugares
quedan bolsadas de trerras con restos humanos muy fragmentados y pedazos de cerámica. En una de ellas encontró el señor Escandell un cuenco cerámico y otros materiales, así como un cráneo humano y huesos
largos.
En una galería inferior, un grupo de jóvenes excursionl~tas encontraron una vasija campaniforme y fragmentos de otras cuatro, un braz.llete de arquero, de piedra, una punta de flecha y un cuchillo de sílex,
que entregaron en el S. l P., donde han podido ser reconstruidos todos
los vasos.
La prospección realizada por el Servicio el día 27 de septiembre de
1965, se limitó a efectuar una cata en un punto rnmediato a la actual
entrada de la cueva, recogiendo fragmentos de cráneo humano, dientes
también de hombre, un colmillo de jabalí, un fragmento de punzón de
hueso y unos pequeños fragmentos de cerámica, lisa y de pasta grosera
con piedrecillas en la masa para la reducción.
Dada la importancia de los hallazgos de vasos campaniformes, tan
escasos en nuestra región, y en vista de las numerosas exploraciones que
los aficionados de la comarca estaban efectuando en el yacimiento, se ha
recabado del Alcalde de Alciro que se tapiara la entrada de la cuev.J, lo
que recientemente ha sido hecho, en espera de que el Servicio pueda
dedicar unos días a su excavación.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servteio... 1965", en prenso~l Mascarell : "Hallazgos arqueológicos y poleonrológicos ~" Alclra", en "LAM!nro", Valencia, 17 de ocrubre de 1965.- 1. Moscorell "Necrópolis ibo;rico (sic) en Alctra ' , en "Levente", Valencia, 28 de navirmbre de 1965.
14.-ccBarranc del Poli»
(J~tiv01)
La partida de «la Teixonera• del término municipal de Játiva, cas1
en los lindes con el de Llosa de Ranes, a unos dos kilómetros de esta
(rltima localidad, tiene unas canteras de yeso en el llamado uBarranc
-288-
[page-n-288]
ACTIVJtlAD2.~
Dll. S. 1.
r.
IS
del Poli», en las que los barrenos destrozaron unas grietas o covachas
con enterramientos Comunicada la noticia al Servicio por don Vicente
Sipán Alborch, de Llosa de Ranes, se efectuó por el que esto escribe una
rápida visita, comprobándose la total destrucción de los enterramiento~
y la pérdida de los materiales arqueológicos que los acompañaban, pudiéndose recoger solamente minúsculos fragmentos de cerámica tosca, hecha
a mano, de carácter eneolitico o de la Edad del Bronce. Los obreros hablan encontrado con anterioridad una hacha de piedra pulida, que fue
entregada al Museo de Játiva y que no hemos podido ver.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servido... , 1962", Volenclo, 1966, póg. 15. O
Flcteher Vo lis: "Servido de Investigación Prehistórico", en uGenerolltot" • núme:o 1.
Volenci~, 1963, póg 89.-0. Flelcher V o lis: "Aclivldodes de lo Delegoclón prOY•nclol "
en Nol. Arq. Hisp., VI, 1962, Modtld, 1964, póg 380.
15.-cu Fuente Negru (Navanés)
Durante los dias que la Comisión de excavaciones del Servocio realizaba trabajos en «la Ereta del Pedregal» de Navarrés, el Ayuntamiento de la localidad estaba efectuando unos ahondamientos en el naci·
miento de agua de la ((Fuente Negra», próximo a «la Ereta», y uno de
los que, en la actualidad canalizado, antiguamente alimentaban de agua
al lago y marjales hoy desecados y puestos en cultivo. Al encontrar durante
tales trabajos unas piezas de sílex y fragmentos de cerámica, fue av•sada la comisión del S. I.P , que se trasladó al lugar del hallazgo recog•endo algunos trozos pequeños de cerámica eneolltica y de la Edad del Bronce y varios fragmentos de sllex, entre ellos una punta de flecha, dientes
de hoz y una media luna de muy buen¡¡ técnica.
Efectuado un estudio del terreno, asf como de las lomas circundan·
tes, sin que se hallara ningún punto próximo de donde pudieran proceder tales materiales, que sin duda se depositaron en el fondo del nacimiento de agua a consecuencia de arrastres, se hubo de concluir la po·
sibilidad de que exista en lugar más alejado un yacimiento, cuyo terreno
vierta aguas a alguno de los barranquillos que desembocan en la hondonada de «Las Fu en tes•
BIBLIOGRAFIA: "Lo lobor del Servicio ... 1965", en P
16.-uu Font d'Almag uer» {Aifarp)
En la partida de cEis Ascopalls» (Aitarp) existen dos montículos en
los que, según noticias del Grupo Espeleol6gico cVilanova y Pi era•, don
Francisco Herrandís había hallado en febrero de 1961 fragmentos de ce·
rámica lisa hecha a mano y piezas de sílex. Fue realizada una prospec-289-
37
[page-n-289]
16
ción al lugar de hallazgos por el D~rector del Servicio, señor Fletcher, el
Delegado de Zona de Excavac1ones, señor Tarradell y el jefe del Grupo
Espeleológico, señor Donat, el dí11 25 de junio de dicho año.
Se comprobó que en uno de los montículos quedaban escasos restos
de un poblado de la Edad del Bronce por debajo de una serie de muros
medievales.
El segundo monticulo resultó mucho más interesante. Ti!mbién por
debajo de construcciones medievales existen los restos de un poblado del
Bronce valenciano, del que se pudo localizar en su mayor parte el trazado de las murallas, que forman un recinto oval, en el centro del cual se
observan grandes zonas negras de cenizas con abundantes frilgmentos de
cerámica lisa, molederas de rodeno, cantos rodados desbastado~. trozos
de adobes y restos de enlucido de barro amasado con paja. Visitado posteriormente este lugar por el señor Rosa Revira recogió. aparte de vanos
fragmentos de cerámica, dos dientes de hoz y varias lascas de sile'C.
Se trata, como se ve, de un pequeño despoblado, típico del Bronce
va lenciano, muy destruido por las labores agrícolas, que han hecho desaparecer en buena parte las construcciones del interior del recinto.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor dol Sorvocio ... 1961", Volencoo, 1965, p6gs. 24 y 25 D. Fletcher Valls: "Memoria do los acllvldaclu de la Dt>legación .. " en Not. Arq. HiSp.,
VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 382 V 383.
17.-«La Mola» (Carlet)
Acompañando al Delegoclo Local de Excavaciones de Carlet, don Andrés Monzó Nogués, v1sotaron el Directo' del Servicio, señor Fletcher, y
el Colaborador, señor Brú, cla Mola», monte de dicho térmono municipal, lugar que por sus características hacia presumir la posobilodad de
que existiera en su c1ma un poblado de la Edad del Bronce La prospección fue totalmente infructuosa, pues entre las tierras, cultivodas desde
hace muchos años, no se encontró objeto arqueológico alguno, ni se pudo
localizar ningún resto de ed oflcación que claramente puedn atribuorse a
epoca prehistórica.
BIBLIOGRAFIA. "La labor del S~rvicia ... 1961", Valencia, 1'i65, pbg. 24. - D.
Fletcl>cr Valls: "Memouo de los actividades de le Delegoci6n... ", en Not Arq. Hl$1>6nlco, VI, 1962, Madrod, 1~, póg 382.
18.-cCou del Tío Gil » (Denia)
Con el Delegado de Zona, señor Tarradell, visitaron esta cueva el
Director y Subdirector del Servicio, acompañados por el Dr. Hermanfrid
Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán Se recogieron algunos fragmentos cerámicos y se acordó que por la Comosión que estaba realizilndo
-290 -
[page-n-290]
ACilVlDADBS DBL S. l. P.
17
trabajos arqueológicos en el Montgó, se reunieran aauellos materiales
que se hallaban esparcidos por la cueva, los que, después de ser lavados
y restaurados en lo posible en el Laboratorio del S.l P., fueron depositados en el Museo Arqueológico de Alicante. Con posterioridad, el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, bajo la d~tec
ci6n del doctor Tarradell, ha efectuado una campaña de excavaciones en
este yacimiento, con resultados menos interesantes de lo esperado a
consecuencia de lo revueltos que se hallaban los estratos.
Se trata, al parecer, de una cueva en la que se vivió durante largo
trempo, que ha proporcionado ur>as cerámicas prntadas cuya situación
cronológico-cultural plantea graves problemas, ya que por a lgunos arqueólogos han sido consideradas como neollticas, mientras que para o1 ros
no pasan de ser de la Edad del llronce.
BIBLIOGRAFIA: J . San VO:ero Aperos" "Lo Cuevo de la Se,..., (Boco~rente-Valen
cia)", Serie de TrabaJos Varios clel S.I.P, núm 12, Va!oncoo, 1950, póg. 8 . - J San
Votero Aponsi: "Noros paro el esrudoa de lo cerámiCa cordool de lo Cueva de la ~...a
(Volencoo)", en Actos y Memonos de lo ~iedod Española da Antropología, Ernog'lllia
y Prehosloria, XVII , Modrod, 1~42, págs. 100 y 101.-"La labor del Servicio ... 1961"
Valenclo, 1965. pág. 24
19.-«Cabeso Redondo» (Villena)
El Director señor Fletcher y el que esto escribe, acompañando
al Delegado de Zona de Excavacrones señor Tarradell, visitaron el día 5
de febrero de 1962 este rmportante yacimiento arqueológico en el que
se estaban realizando excavaciones por el Delegado local óe Vlllena, señor Soler Garcla, financiadas por la Delegación de Zona y e n colabora·
ci6n con su Delegado.
Se estudió la estructura y los materiales de tan interesante poblado
de la Edad del Bronce, cuyo conocimrento directo es omprescindible para
el cotejo con los yacimientos contemporáneos en los que el S.I.P trabaja, con los que, a pesar de las naturale~ diferencias, presenta también
grandes analogías.
BIBLIOGRAFIA: J. M. Soler Gorclo: "El poblado prehisrórlco del Cabezo Redondo" ,
en Proo;¡ramo oficial de lo Comis.6n de foesros clel Ayuntomoenro, Vlllena, 1949. -J. M.
So:er Gctdo: "Un •nrerrami!:nto ~n urno en f'J ~o Redondo", en "Villeno.... nüm 3,
Vrllena, 1953.-J. M. So'er Gorcio; "VIIIena IAiicontet. Poblado del Cobezo Redondo", en
Nor ArQ. Híspónoco, 1, 1952, Madrod, 1953, pág. 38.-J M Soler Garcio: "Oe Aro.,eoloo;¡lo vollenen.e --<:erómica ornodo de lo Edod del Bronce.-Oos interesanres v
"El poblamiento prehistórico del término V.Uenense..', en "Vtlleno", nUm. 1, V1lleno,
1957 .-). M. Soler Gorda: "Primera compaño de t!}Ccavoclones dd Servoeio Nocoonol
•~ el Cobuo Redondo", en "Villeno", núm. 9, Villana, 1959.-J. M. Soler Gordo: "El
Tesoro de Vi lleno y ol Tesorlllo del Cabezo Redondo". on "VIIIeno", núm. 1<1, Vlllono,
1964.-J M. Soler Garcóo< "él Tesoro de Vllleno", E>
el~. 1962, pógs. 88 y 89.-"La lobar de Servocoo... 1962", Valencra, 1966, pág. 13
-
291-
[page-n-291]
18
20.-ccla Bastida de les Alc:usel» {Mogente}
Para comprobar determinados puntos con vistas a la publicación de
la monografía sobre este despoblado excavado por el S.I.P. en parte du
rante Jos años 1928 a 1931, se efectuó una visita el día 5 de febrero de
1962 por el Director, señor Fletcher, el Subdirector y el Delegado de
Excavaciones de la Zona, doctor Tarradell. Se pudo comprobar que a pe·
sar del tiempo transcurrido desde la última fecha que se reallzaron las
excavaciones, e) poblado se halla en buen estado.
BIBLIOGRAFIA: E. 1'16 Bolle>1er: "Actividades del Servlcoo de Jnvestogocoón P•ehis·
tór:co ( 1946-1955)", en Aren. de Preh. Levóntlno, VI, Valencla, .1951, póg. 211.D. Fletchcr Vclls: "Lo Bastida de les AlCllses", en Programe de lo Ferio y Fiest<>< de
Mogento, Mogente, 1963.-D. Fletcl,er Volls, E. Pió Ballester y J. Alcócer Grau: "La
Bastida de les AICllses (Magente-Valencio)", 1, Serie de Trabajos Varios del S.I.P., numero 24, Valencia, 1965.-D. Fletcher Valls: "Actividades de lo Delegación provin·
cial ...", en Nol. Arq. Hlspónica, VI, 1962, Madrid, 1964, p6g. 379.-D. Fletcher Valls:
.,Servicio de lnvestigoci6n Prehistórico"., eh "Generolltot", núm. 1, Volencio, 1962, página 88.--M. A. Voll de Pió : "Lo cadenilla de oro de Le Bastida", en "Levante", Valencia, 22 de julio de 1965~M. A. Voll de Pió: "Le cadenilla de ora d de les Alcuses", en Crónica del V Congreso Noelcncl de Arqueologfa (Zcrogo>a, 1957),
Zcragoxa, 1959, póg, 239.-P. Beltrán Villagrasc: "El plomo escrita de la Bastida de
1 Alcuscs (Magente) (Add ..
numero 23, Valencia, 1962.-"Lc labor del Sérvicio ... 1962", Vol.,cia, 1966, póg, 13.
21.-«La Carenc:ia» (Turi•}
El monte de «la Carencia», próximo a Turis, tuvo uno de los yací·
mientes ibéricos, posteriormente romanizado, más Importantes de toda
la provincia de Valencia, y que por desgracia, conocido desde hace mu·
chos años y expoliado desde siempre, ha quedado casi inútil para la cien·
da. De él se han venido nutriendo una bu~na serie de colecciones priva·
das y sus materiales se han ido perdiendo por no habe~ sido nunca reco·
gidos en un Museo oficial. Se sabe que en cela Carencia» han aparecido
buena cantidad de fíbulas anulares hispánicas de bronce, entre ellas la
muy interesante conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia,
vasijas ibéricas y de terra siglllata; pondus y fusayolas, objetos de hierro,
etcétera, es decir, el material corriente en esta clase de poblados. Tambiér'1 son abundantes )as monedas, habiéndose encontrado varias de Sa·
gunto con la concha y el de lfín, otras con leyenda Ibérica de Saitabi, romanas de Valentía de las primeras emisiones con la cabeza femenina y
la cornucopia, etc.
El Director señor Fletcher, con el De legado de Zona doctor Tarradell,
acompañados por el señor Llorente, buen conocedor del lugar 1 giraron el
dla 6 de mayo de 1962 una detenida visita al poblado, cuyos restos estaban siendo destruidos por )os tractores que preparaban el terreno para
ponerlo en cultivo, especialmente la zona central, llana y muy extensa.
-292-
[page-n-292]
ActlVtDADES Dl!l. S. J, P.
19
Estas labores agrícolas habían hecho aflorar en grandes cantidades la cerámica, que salía revuelta con los sillarejos de los muros derruidos. Se
recogió cerámica ibérica con decoración geométrica, campaniense del tipo
B y escasísimos fragmentos de «terra sigillata»
Por la cerámica campaniense B, así como por las monedas recogtdas
en diversas ocasiones, el poblado tuvo su plenitud desde la segunda mitad del siglo 11 a. de C. hasta el cambio de Era. Si, como se dice, tambtén se han encontrado monedas tmperiales -se cita concretamente una
de Hadriano--, podría alargarse su vida hasta el segundo siglo de nuestra Era, aun cuando ya debió tener menor Importancia, pues son escasos,
si no casi nulos, los hallazgos de fechas tan avanzadas.
BIBUOGRAFJA: T. Llotente Oliwr""· "Valencia, Sus monumentos y artes; tu noturo1uo e historlou, tomo 11, Borc~. 1887, p6g. 566.--A. Piles lbors: "I:J<(Ursrons
o Turís", m ''Los Pto\tinc:ios·', Vale.nc:io, 10 de septtembre de 1900.- J. Martinn Aloy:
u Arqueología Volenciono en 1912", en Alrnonoque de "Los PIOYincros", Valencia , 19 13,
p6g. 265.-L. Trornoyeres Blosco: "le>• fibu!Gs (de Turi• )", en "Los Provincros''. Volenc:io, 7 de rnorw de 1908•.-f. Almcrc.he V6zquez : "lo ontoguo civolizoci6n tbénca
en~ Reino de Valencia", Valencia, 1918, pógs, 153 y 154.--M. Torrodell Moteu. "Preh•stOna \ AntlqUit01u, en u ...hstOrto del Pais Vole.nciOH, vol. 1, Barc:elol"'CC, 1965, fig. 23. D. Fle:tch&r VoUs: "Servicio de lnvesti_ooc:lón ProJ·ustótlco", en ''Generolitat", núm~ro 1,
Valencia, 1962, póg. 89.-D. l'letGhet Volls: "Activododes de lo Dele~ Ión provrnCIOI ...", en Not, Arq, Hl$1)6nlco, VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 379-390.- "la lobor
del Servicio... 1962", Valencia, 1966, póo. 14.
22.-cCerro de la Peladillu (Fuenterrobles)
La existencia de restos arqueológicos en lo alto de este Cerro del
término de Fuenterrobles se conoce desde hace ya muchos años, aun
cuando por lo general en la bibliografía regnícola suele confundirse con
otro cerro de igual nombre existente cerca de Requena, en el que señalara Martínez y Martfnez el hallazgo, Junto con cerámicas tbéricas, de
fragmentos de terra sigillata.
El de Fuenterrobles fue visitado por el Grupo Espeleológico cVilanova y Piera• el día 12 de noviembre de 1962, explorándose, sin resultado
arqueológico alguno, unas galerías existentes en su .ladera. En la cima
del cerro, donde se hallan los restos de un poblado ibérico, aflora buena
cantidad de cerámica, de la que se recogieron unas muestras. Es en su
casi totalidad ibérica sin decorar, exísttendo algunos fragmentos con decoración geométrica y un borde de una vasija de forma 36 de campaniense A.
Sin que se pueda dar una cronología segura, por la existencia del
fragmento de campaniense A, clasificamos provisionalmente el despoblado como propio del siglo 111 al 11 a. de C.
BIBLIOGRAFlA: O. Flotcher Volls: uServocoo de lnvestogocl6n Prehist6nco". tn ~Ge
,_olilot", num. 2 , Valencia, 1963, póg. 100.· "Lo labor del Servicio ... 1962", Yo·
lencio, 1966, p6g, 16.
-293-
[page-n-293]
20
23.-«La Creueta Alta» (Antella)
La
diato al azud de la Acequia Real del Júcar, en situación estratégica de
importancia, pues es un punto elevado y aislado que domina la salida de
dicho río hacia el valle de Cárcer. En su cima quedan los restos de un
poblado Ibérico, del que se ven aflorar los muros de !as casas y se distingue bien casi todo su recinto amurallado, que presenta en algunos
puntos como restos de torreones, y en uno de sus lados dos grandes piedras formando entrada.
Toda la superficie de la loma, en especial aquellas partes que en la
actualidad son campos agrícolas, está sembrada de fragmentos de cerá·
mica ibérica de buena calidad. algunos coh restos de decoración geomé·
trica pintada. Se ven grandes fragmentos de vasijas de buenas dimensiones y otros de vasos de pasta tosca. Se recogió, en la prospección que
realizara e.l autor de este articulo, con don Francisco Chapa el día 17
de junio de 1965, un fr-agmento de lucerna de barniz negro brillante, de
época republicana.
La Inexistencia de terra sigillata, el tipo de pasta de las vasijas ibéricas y e l fragmento de lucerna mencionado, nos hacen situar cronológicamente este poblado, <:on todas las reservas que e l caso requiere, entre los siglos 111 y 1 a. de C., sin que alcanzara la mitad de este último.
BIBLIOGRAFIA: N. P. Góme% Serror.o: "L'ony orqueologoc volencio", en Almonaque de- "Los Provmcios", Va1e,-.cio, !931, p6g. 427.--N. P. Góme:z Senono: 11 Se-:-:ión
dé Antropología y Prehistoria. Cursos d• 1934-35 y 1935-36", ert Artales del Centra
de Culturo Volenciona, vol. IX, Volencoo, 1942, pógs. 46 y 48.-"La labor del Servido... 1965''. M prenso.
24.-«EI
Castella~l)
(Oliva)
En la parte más baja de la ladera E. de <
de Colomines, que fue quien llevó a cabo los trabajos en 1924, sólo pudo ya excavar seis incineraciones en urna, habiendo sido destruido el resto poco antes al realizar trabajos agricolas en los campos, en tiempos
más antiguos al construir la carretera de Oliva a Pego, y, la mayor parte, en 1495 y en 1539, por unos moriscos que buscaban los tesoros es·
condidos por los moros al ser reconquistada la comarca por Jaime 1, los
cuales pusieron al descubierto, según testimonio de Pero Antón Beuter,
no menos de 38 urnas.
-294-
[page-n-294]
ACTIVIDADES DEL S. l. P.
21
Los enterramientos excavados por el señor Colomines eran los que
quedaron cubiertos al construir el camino viejo de Oliva a Pego, ya existente en el siglo XV, y por lo tanto la única zona de toda la necrópolis
que no había sido rebuscada
El día 11 de mayo de 1965, el subdirector del Serv1cio, acompañado
del Delegado de Zona de Excavaciones doctor Tarradell y del señor Llobregat Con esa, realizó una visita al lugar del emplaz:amiEtnto de la necrópolis, pudiendo comprobar la tot<:~ l destrucción de la misma y la •mposibilidad de realizar en ella trabajos fructíferos.
Por los campos aún se veían abundantes fragmentos cerám1cos, la
mayor parte ibéricos corrientes, algunos con restos de decorac1ón pinta·
da. Se pudo recoger un fragmento de cerámica campaniense B, hallazgo
Importante, pues entre los materiales recogidos por el excavador catalán
que se guardan en el Museo Arqueológico de Barcelona, apenas si hay
re~tos que permitan atribuir una cronología precisa a la necrópolis, y aun
los pocos que hay no han sido debidamente valorados. Gracias a nuestro
hallazgo, podemos afirmar con seguridad que el yacimiento debe ser situado cronológicamente hacia la segunda mitad del siglo 11, lo cual coloca ya en un lugar más ::onvenlente de lo que hasta ahora se venia haciendo a los grandes vasos con decoración de escenas humanas allí encontrados, y descarta de una vez: para siempre las supuestas mfluencias
célticas (posthallstátticas) en esta zona de las tierras valencianas
BIBLIOGRAFIA: Pero Antón Beurer: "Coronlco G011orol de todo E$poilo y especlolmi:nle del Reyr.o de Volenclo", Volenc:lo, 1551, copilulo XLVI II. follo CXXXVII. J. Colomonos Roco: "Lo Necr6polls d'Oilvo", en Butllcri do l'ksoc:oció CotQiono d'Antropologon, Etnol. i Preh., 111, Borulono. 1925, pág. 113 --J. Colominas Roeo: "Ob¡e<•~ de lo nocrópohs d'Ohvo ol Museu de Borcelono", en Anuorl de l'lnstitut d'Es!udis
Corolons, VIl, 1921-26, Borcelono, 1931. póg. 186.-J. Colomonas Roca: "Lo n~
.polis o!>Moco de Ohvo lprov!ncoo de Volenciol", en Arnpurios, VI, PÓO. 155.--E. Pió
BoiiHter· "Los Iberos en Ohvo: Descubrimiento en 1495 de uno nec:rópol•s'\ e.n ~nt'
Ano, 111. núms. 21-22, Olivo, mayo-junio de 1964, p6g. 6.--E Pió Ballester: "Uno
visi•o orqueofOgtco o Olivo", en Son1•Anu, IV, núm. 33, Olivo, moyo do 1965, pó9ino
16 -"Lo lobar del Servicio ... 1965", en prenso.
25.-cCoYa deis Santa» (Alcudia de Crespins)
Habiéndose comunicado a l S.I.P. la aparición de vasos cerám1cos rbéricos en una cueva próxima a la población de Alcudia de Cresplns y en
su térm1no municipal, se realizó una prospección por el Subdirector del
Servicio el dia 13 de d1ciembre de 1963 al lugar de los hallazgos. Con
anterlor~dad a esta noticia ya se poseian datos y materiales en el S.l P.
Es una pequeña concavidad, con escaso contenido de tierra, de cuyo
suelo, y entre los Intersticios de las rocas, se encontraban muy fragmen·
tados restos cerámicos, los cuales dieron perfiles de pequeños vasos caliciformes de tipo ibérico, platitos y otros vasos de escaso tamaño.
-295-
[page-n-295]
22
Se ha lla el yacimiento en .los acantilados de la margen derecha del
«Ríu deis Sants», una zona rica en restos ibéricos, teniendo enfrente,
al otro lado del río, un pequeño cerro en ej que también se encuentran,
lo cual hace pensar en la posibilidad de que la cueva sea un establecomiento anejo al pobladíllo, quizás dedicado a algun rito o dest·íno especia. (favíssa?), que de momento no podemos colegir. Por las caracterfs!
ticas de los materiales así como por el lugar en que se hallan, podría
relacionarse estrechamente con el establecimiento íbero-romano de la
«Cova de les Meravelles» de Gan.día y con. la «Coveta» de Domeño
BIBLIOGRAF IA: D. Fletch Servicio ... 1963", Volencio, 1966, !)Óg. 11.
26.-ccl.os Villares» (Caudete de las Fuentes)
Aprovechando el desplazamiento del que esto escribe a la finca «Casa Zapata» de que se hablará más ade lante, se realizó una visita al ya·
cimiento de c
El estado de la parte excavada en las tres campañas realizadas los
años 1956, 1957 y 1959, que había quedado al descubierto es malo, a
consecuencia de las lluvias y demás inclemencias del tiempo, habiéndose
perdido casi en su totalidad Jos muros de adobes, y conservándose bastante bien los de piedra, con algún que otro sillarejo caído o fuera de
lugar. También han sufrido depredación los taludes de los cortes estratigráficos que quedaron a l aire libre.
El resto del terreno, adquirido por la Diputación provincial pa ra el
Servicio y en vías de otorgarse la escritura de compraventa, se encuen·
tra en el mismo estado qu;¡ años atrás.
BIBLIOGRAFIA: E. Pió Bollester: "Actividad"' del Servido de Investigación Prehlsrórica 1956-1960", en Arch. de Preh. Levontlna, IX, Valencia, 1961, pógs, 21'1-2 19
-E. P.ló Ballest Crónico del VIl Congreso Nocional de Arqueologfo (Barcelooo, 1961 ), Zorogozo, 1962,
~ginos 233-239.-"Lo labor del Servicio ... 1965", eo prenoo.
27 .-Aibalat de la IUbera
En .la población de Albalat de la Ribera, al abrir las ranjas para el
alcantarillado, aparecieron algunos restos arqueológicos que fueron recogidos por el señor Sarrió, quien, a través de don Amadeo Llácer Castañer, Diputado provincial, lo puso en conocimiento del Servicio.
-296-
[page-n-296]
ACT1Vn>.\DES DBJ; S. 1- 1',
23
El dia 3 de marzo de 1961 se efectuó una visita de inspección por
los Sres. Fletcher, Tarradell y el autor de este articulo, quienes estudiaron
los cortes quedados en varias de las zanjas realizadas, asi como los mate riales recogidos por el Sr $arrió Gon~albo. El corte más claro estaba en
la calle de Peris Mencheta, y en él se pudo ver que por debajo de un .,,vel
de pavimentado actual, aparecía una capa de tierras revueltas con restos
medievales y modernos; a cosa de un metro más abajo, se veía un nivel
de arcilla con los restos arqueológicos, principalmente fragmentos ce·
rámicos ibéricos y romanos y posibles restos de edificaciones.
Los objetos estudiados en casa del señor Sarri6 fueron : una hacha
de piedra pulida; una moneda romana que no pudo leerse; varios ¡:;un·
zones de hueso, romanos; cerámica tosca hecha a torno, ibérica; cerámica ibérica con decoración geométrica y floral, campaniense de tipo 8,
y terra sigillata aretina, sudgálica e hispánica
Debió existir en el lugar, que presentaría una pequeña elevación co
mo aún hoy día puede observarse, un poblamoento ibérico del siglo 11 a
de C., que perduraría hasta bien entrada la romanización
818LIOGRAFIA: D. Fletchor Vallo: "Memoria do los octtvidocles de la Oelej)Oclón ...'',
en Not. Arq, Hi>l)6nlco, VI, 1962, Madrid, 1964, pógs. 381-382---E. M. Sarrió Gon
~albo: "Importante holloxgo arqueológico en Albolol de •lo Rl~ro. ¿Socronem descu ·
bierto?", en "Los Prov.nclot" _ Valencia, 30 de eMro do 1958 .- .. Lo tobor d~ Servf
clo... 1961H, Volenclo, 1965, póg. 23.
2 8.-«Aiteret do la VintiYuitenn
(Aibalat de la Ribera)
Se denomina «Al teret de la Vlntivultena» a una partida, en 1;:~ actu<1
lldad llana, existente junto a la población de Albalat de la Ribera, a l nor·
te de la misma y separada de ella por la carretera que conduce a Sueca
Por el topónimo hay que pensar que antiguamente fuera una pequeñ<~
elevación junto al Júcar, hoy enmascarada por el acondicionamiento d•
los terrenos para su cultivo de naranjos.
A fines del año 1957, al efectuarse en los actuales campos de na·
ranjos unas acequias de d~ena¡e, aparecieron unas grandes piedras, restos
de edificaciones, y buena cantidad de cerámica ibérica y romana, que fu e
recogida por e l señor Sarrí6 Gon<;albo y en parte depositada en el S.I.P
Aprovechando el desplazamiento a Albalat de la Ribera, del que se
ha hecho mención en el apartado anterior, los señores Tarradell, Flet
cher y el que esto escribe visitaron el cAitereb en el que, dado el cul
tivo a que está destinado, es casi imposible realozar cata alguna La su
perflcie del campo, en una extensión mínima de unas cuarenta áreas,
contiene abundantes fragmentos cerámicos, ibéri cos y romanos, con ca-
:a
29'7 -
[page-n-297]
B.
~LI\
BAU.SSTI!R
racteristicas semejantes a los que se encontraron en la población. Por la
proximidad de ambos hallazgos, hay que pen.s ar que los dos puntos debían formar una misma lcx:alrdad, pues los materiales que se recogen en
el «Aiteret» alcanzan en su parte sur las primeras casas del pueblo.
BIBLIOGRAFII\: V'ose lo mern:•onodo en el oportodo onterio•
29.-«Cntillo» (Sagunto)
Por el Director del Servicio y en diversas ocasiones se han realizado
prospecciones por el cerro del «Castillo» de Sagunto, recogiéndose srem·
pre muestras de cerámica rbérica y romana. Entre los fragmentos recogr·
dos los hay de campaniense B, de ibárica con decoración geométrica pintada, de la llamada gris ampuritana, y sigillata aretina sudgálica e hispánica, entre esta última un buen fragmento de una forma 37 tardía.
También se recogr6 un fondo con la marca OF MVRR, del taller de Mu·
rrus o Murus de La Graufesenque, que trabajó en el periodo de Claud10
Vespasiano, durante la segunda mitad del siglo 1 de nuestra Era
BIBLIOGRAFIA: O. Flelc:her Volls: "Servicio de lnvesrloocíón Prehistórica", en "Ge·
nerolilot", núm. 1, Volencio, 1962, ~ 90.-D. Fletcner Volls: "Actividodes de lo
D.Ceooción provincial ...", m Not. Arq. H1sp6nico, VI, 1962, Madrid, 1964, póg" ~S I." Lo labor del ServiCIO ... 1962", Valencia, 1966, póg. 15.~. Mortin de Cotllllo: "lo
ttrro
30. -«.Barranc del Uop» (Barcheta)
A unos tres kil6metrcs del pueblo de Barcheta, en la partida deno ·
minada «Barranc del Llop» o «Cases de Gilet», a escasos metros de la
carretera que conduce de Barcheta a Simat de Valldlgna, apareció a unos
75 cms. de profundidad, una !ápoda romana en la que se lee:
C. CORNELIVS
CF GAL
MVRRANVS
H.S. EST
El hallazgo se produjo a l rebajar el nivel del campo mediante tractor, y junto con la lápida se removieron unos pocos sillares y otra piedra también con inscripción, que, en la prospección que se realizó el día
4 de abril de 1962 por el doctor Tarradell y el autor, no se pudo ver ya
-298-
[page-n-298]
AC'I1V1DADU DI!L S. l. 1'.
Por los restos encontrados, así como por el aspecto general del luga r
y la carencia de otra clase de hallazgos, parece poderse deducor que las
lápidas y los sillares debieron formar un monumento funerario, destruí·
do desde tiempos antiguos.
BIBL.IOGRAFIA: D. Flelcher Valls: "Servicio de lnve•tígacfón Prehistórico", en 'Ge·
neralitot", núm. 1, Valencia, 1962, i>ÓO 89.-0. Fletcher Volls: "Actividades de lo
Deleoación provincial ...", en Nao Arq, Hlspónlca, VI, 1962, Madrid, 1964, pilc¡. 31:11."Lo labor del Servicio... 1962'1 , Volenclu, 1966, póg. 1S.
31.-uCa ñamar» (Turís)
Con ocasión de la visita que realizaran a «la Carencia• de Turis los
señores Tarradell y Fletcher, se visitó la partida de cEI Cañamar•, paraJe próximo a la carretera de Torrente, hacia el kilómetro 10, donde
según noticias aparecidas en varias publicacoones existía una lápida ro·
mana, encontrada el día 31 de agosto de 1900.
Se trata de un tosco cipo sepulcral, incomple to, muy carcomido por
la intemperie, y todavía se nalla en el ángulo SE. de la cerca de una
viña. Se lee lo siguien te:
CAES lA
HSE
Fue incluida por Sancnos Sivera en su repertorio bajo el número 414,
y no figura, dada la fecha de su hallazgo, en el vCorpus» de Hübne r
BIBLIOGRAFIA: C. Sonhou Carrorn. "Geografía G"""ral del Ro•no de Voknc.a
Ptev•nc•o de Volenc•o..,, tcwno 11,. Barcelona, s.f .., pág. 333 {pubhco uno fotogtofío) -J. Sonch•.s Srvero: "EpJgrofio ton"Klno-vcfenc.ano". en "La Diócesis Volenhno. EstudiOJ:
Históricos", Volencio, 1920, p6c¡ 160, núm. 414.--D. Fletc:her Valls: "Servoclo de In·
vesttooc•ón Prehl.l.1&ico"', en "Generolitol", núm. 1, Vof.enc•o. 1962, p6g 89.-0. Fletcher Va lis: "Actividades de lo Deleooc•ón ... ", •n Not. An¡. Hi'!>Ó"ico, VI, 1962, Ma·
drid, 1964, pilc¡. 380.-"Lo lobor del Servicio ... 1962", Volencio, 1966, i>ÓO 15.
32.-((Casa Zapata» (Villargordo del Cabriel)
El Dr. Tarradell comunicó al Servicio que don Alberto Gomlla, pro·
pietarlo de Ja finca «Casa Zapata» del término de Villargordo del Cabriel.
le nabia necho donación de una lápida romana encontrada en dicna fin·
ca y que él, a su vez, hada donación de la piedra al Museo del Servicio
Para recogerla se trasladó a la mencionada finca el Subdirector del
Servicio, que realizó una detenida exploración del lugar en que apare·
clera.
La inscripción se enco:"'tró nacoa T960 en unos campos dedicados al
cultivo de cereales, llanos, con ligeras ondulaciones o inclinaciones. En
el lugar en que el arado extrajo la lápida se ven, superficialmente, abun·
-299-
[page-n-299]
26
dantes fragmentos de cerámrca de distintos tipos, casi toda romana. Se
recogieron unos fragmentos de Ibérica o romana de tradición ibérica, otros
de pasta basta de tipo arcaizante, algunos de cerámica común con franjas rojas pintadas, un borde de cuenco de grandes dimensiones con asa
ondulada horizontal pegada al cuerpo, un fragmento de un vaso de forma 15/17 de sigillata marmorata, fragmentos de sigillata sudgálica, uno
con marca ilegible en el fondo, otros fragmentos de sigíllat11 hispánica
lisa y decorada, unos pocos de sigillata clara A decadente y un fragmen·
to de vaso vidriado verde, posiblemente romano.
La piedra, que será ampliamente estudiada por el Dr. Tarradell, es
prismática rectangular, con pivote infenor para ser encajada, con la cara en que lleva la inscripción alisada y las demás simplemente desbastadas. Mide i '40 m. de ;:ltura, 0'49 de ancho y 0'25 de grueso. En la
cara frontal se ha labrado una cartela superior semicircular limitada j)Or
doble moldura, la interior formando perlas u ovas, que no lleva inscripción, y ctra cartela rectangular inferior, también limitada por doble moldura, la interior igualmente con perlas u ovas, que lleva la dedicatoria
Las letras, muy borrosas, son de mal arte, y con carácter provision~ l. en
espera de que se realice una limpieza más apurada, creemos leer la siguiente inscripción :
IVNIAE L FIL
ANTIQVAE
P VALERIVS ANTI
QVOS MATRI PI
ISSVMA ANN
xxxx ...
No aparece en nrngún repertorio, por lo que permaneció enterrada
en el lugar de hallazgo desde la destrucción de la vill~ romana.
BIBUOGRAFIA: "Lo lobor clol Sorv~
33.- Vislta a Gandía
El Subdirector, acompañando al Delegado de Excavaciones Arqueológicas doctor Tarradell, realizó el día 11 de mayo de 1965 una det.anida
visita a Gandía, donde fue recibida la comisión por el colaborador del
Servicio en dicha localidad señor Camarena Mahiques.
Se visitó en primer lugar el Palacio Ducal, en cuya jardln cprimitrvo»
se conserva una escultura que ha sido considerada por algunos autores
como romana. Es medio cuerpo superior, sin brazos, de un gigante o atlante que debió estar en el ángulo de un edificio o en el quicio de una
-300-
[page-n-300]
AC'1"tVIDAD8S DEL $. l. P.
27
puerta. No es de época romana, stno muy posterior, quozá del stglo XVI
o XVII, y debió ser una de las piedtas que, según las crónicas locales,
se trajeron a Gandia desde e l Real, al destruirse el palacio que en t'Ste
lugar hobla.
Se estudió la lápida romana, conocida de antiguo (Hübner 3.605 y
5.972 y Sanchis Sivera núm. 78), que se conserva empotrada en el ves·
tlbulo del Ayuntamiento, en lugar muy alto, lo que impide que pueda
ser bien leida.
No pudo estudiarse la lápida que se conservaba por los días que se
•ealizó la visita en la calle de la Ltmera, junto al Palacio Ducal (Hübner
3 .601 y Sanchis Sivera 75), ya que estando empotrada en una pared habla sido recubierta por un3 capa de cemento. Con posterioridad a r:ues
tra visita ha sido retirada de donde estaba y guardada en el Ayunta moento.
BIBLIOGRAFI.A: R. Chobós Lloren$; "OroOC!n de Gondio. El onveTSO" , en "El .Archo
vo", 1, C>6os. 273, 281. 289, etc., Cenia, 1886-87 .-R. Chobós Llorens: " ¿Voc:onio Po•
Do~ Voconlo'", • ., "El .Archivo", 11 , Otnio, 1888, pág. 214.-R. Chob6s Llorens: "Lo
lns.cripción de Voconio. Correcciona o Oiogo'', en uel Archivo", 11, Dc:nio., 1887, pó·
o
gtno 68 y ss.--1'. Son.: "Lo lnscrltxi6n do Voconla . Defensa de>! Podre Doogo", en "El
.Arthivo", 11, Denio, 1888, póg. 2 1?. -C. Sorthou Correres: "Geograflo General del
Reino de Valencia. Provincia de Valencia " , toma 11, Barcelona, s.f., pógs. 397 y Wa .
J . Camarono Mahiques: "HI>torio del Distrito de Gondio", Gondio, 1965, pógs. 15- 1?
- "Lo lobor del Servicio... 1965", en prenso
34. -Vilita a Oliu
En la misma jornada en que se realizó la visita a Gandia reseñada en
el apartado anterior, se efectuó otra a Oliva, estudiándose las lápidas
romanas que en esta ciudad se conservan y realizando prospecciones en
diversos puntos de su término municipal, entre otros en «El Castellar»,
antes descritas (véase el número 24).
Se visitó en primer lugar ul'Eicall, partida de gran extensión en la
que se dice, desde tiempos de Gregorio Mayans y Sisear, que hubo una
población romana y en donde aparecieron, en la falda del monte del Al moixich, varias de las lápidas que diera a conocer aquel ilustre pollgrafo. La transformación de los campos, dedicados hoy al cultivo del naran Jo, ha cambiado de tal forma el aspecto del terreno que no se puede, en
una visita rápida como fue la realizada, deducir consecuencias histórtcas
También se realizó una visita a la parttda de San José, en donde
existen los restos de una antigua ermita a la puerta de la cual, formdndO
parte de un banquillo en una especie de pequeña lonja, existe una lá·
pida ya indicada como existente en ese lugar por Hübner (3.603) y
Sanchls Sivera (núm. 177).
-
301 -
[page-n-301]
28
La piedra se halla rota en el ángulo superior izquierdo, faltando la
primera letra (P) que aún pudieron leer Sanchis Sivera y Hübner.
Junto a la pared del edificio se ve un buen fragmento del fuste de
una columna. Como consecuencia de nuestra visita, el Ayuntamiento de
Oliva ha logrado que el propietario de la lápida la donara a la ciudad, y
quedará instalada, junto con las demás recogidas y de que se hablara,
en el edificio de la Corporación municipal.
En los loca les de ésta se pudieron estudiar y fotografiar las lápidas
que allí se han reunido y que estaban empotradas en los muros de la casa
de don Gregorio Mayans y Sisear. No se conservan má$ que tres de las
cuatro que en los repertorios se decía que guardaba Mayans, las números 3.609, 3.613 y 3.614 de Hübner (correspondientes a los números
113, 174 y 172 de Sanchis Sivera), no quedando noticias de la cuarta,
la número 3.6 12 de Hübner ( 175 de Sanchis Slvera).
La parte superior izquierda de la 3.609 está desgastada, faltando
unas letras: M. en la primera linea (M. AC ILIVS) y P I en la segunda
(PILIGNVS) .
Según las lecturas de los autores que la han reproducido con anterioridad, a la 3.6 13 le faltan algunas letras en su parte derecha : una F al
fina l de la primera linea, una S en la tercera y una O en la cuarta.
La ..,úm. 3.614 se conserva completa y la inscripción responde en
todo a las transcripciones hasta ahora publicadas.
En la fecha de nuestra visita a Oliva existían dos lápidas más, no incluidas en e) C. I.L. por haber sido halladas con posterioridad a su publicación. Una, también procedente de la partida de San José, encontrada
en 1905 por el aficionado señor Gui llermottl y conservada por él.
La otra, inédita, se halla empotrada en e.l patio de la Academia de San
José de la Montaña, y fue encontrada hace unos años por un alumno,
en la partida de «L'E ica», donde servía de compuerta a un cajero de acequia, estando por dicha causa borradas las letras de su lado derecho.
Se pudo leer bastante mal por falta de luz, y tampoco pudo ser fotografiada con buen resultado. Esperamos poder estudiarla mejor en otra
ocasión, ya que es pieza inédita, anticlpando que parece leerse:
P.C.LST..
TYCHE...
P.POLY . ..
VCILA ....
ONOR....
A. LX . .. .
Con posterioridad a nuestra visita se nos ha comunicado el hallazgo
de un gran cipo con larga Inscripción que no hemos podido descifrar por
-302-
[page-n-302]
ACTlVIDADES DBL S, ¡, P.
29
la floja 011idad de la fotografía que se nos ha remitido. Trataremos de
este hallazgo en mejor ocas1ón, cuando podamos haber estudiado de visu
la pieza
BIBLIOGRAFIA: J. Soncnis Sovoro: 'Lo Otócesos Valentino, Estudios nlstóru:os", por.
te 11, "Epogrofio romatiO•volenciana", Valencia, 1920, p(Jgs. 92-95.-J. Bloy Navarro:
"Documentos y dotas poro lo Hootoo iO ~ lo Coud
35.-«Ereta dets Moros» (Aidaya )
Al realizar trabajos de transformación agrícola mediante tractor en
esta partida del término de Aldaya, se efectuó una prospección comprobándose la casi total destrucción de una importante villa romana así como
el residuo de una necrópolis, también romana, de pequeiia extensión
Por las cerámicas recogidas puede datarse la villa hacia el siglo 111 de
nuestra Era
BIBLIOGRAFIA: D. 1\letcner Volls: ''Servicio do Investigación Prenlstóroco". en ''Go·
nerollto1", número 1, Volendo, 1962, póg. 89.-D. Fletcnor Volls: "AcllvldadH de lo
Delegocoón provincial...", en Not. Arq, Hispánico, VI, 1962, Madrod, 1~. 1)ág. ~7'J.
"Lo labor del Servoc10.. 1962~. Volencoo_ 1966, póg. 14.
36.-«Masía de Castillo» (Chirivella)
El Subdirector del Servicio, con el Delegado de Zona de Ex01vacio·
nes, visitó esta finOJ, situada en plena huerta, y en la que había noticia
de haberse encontrado cerámica romana.
Se pudo ver, a ambos lados de las diversas puertas que tiene el ac·
tual edificio, fustes de columnas recortados en c1llndros de 25 a 30 centlmetros de altura y que hacen las veces de poyos o guarda01ntones. De·
lante de la OJSa, al otro lado del 01mino de entrada y en el borde de
unas huertas, junto a un espacio que debió utilizarse como era, hay tres
basas de columna, dos de ellas exentas y una de ángulo. Las exentas toe·
nen un diámetro de 45 cms., aproximadamente.
En los campos de los alrededores, muy transformados por el cultivo,
no se vieron restos arqueológicos, pero en un 01ballón de unas tablas
dedi01das a huerta, hay restos de tegulae, fragmentos de hormigón y se
recogió medio pondus troncopiramidal plano, roto por el orificio d e ~us
pensión
En un camino próximo a la fin01 se ven tamblér1 restos de horm1gón
como formando parte de una antigua conducción de aguas, que en mu·
chas OOJsiones van paralelos a una acequia actual. Aun cuando no se dis·
-303-
[page-n-303]
30
E. !'LA BAL1ZSTI!ll
tinguen bien las características de la vieja conducción, podría tratarse
de un acueducto romano según parece por la clase de hormigón empleado.
BIBLIOGRAFIA: "lo labor dol Servicio... 1965", en prenso.
37 .- alas Marorras» (Higueruelas)
Habiendo tenido noticias del hallazgo de unos restos romanos en
término de Higueruelas, se desplazó e l Subdirector, con el Delegado de
Zona de Excavaciones, a dicho término municipal, estudiándose en la
partida de «las Mazorras» unos restos de construccione; de época roma na muy destrozados por el a rado y el tractor, al parecer superficial·
mente.
Se recogieron rombos de pavomentación, trozos de do!ium, fragrr.entos de tegu lae e imbrlces y algún fragmento de terra sigi llata hispánica.
También habfa dos grandes piedras con molduras, posibles restos de cornisas de un edificio.
BIBLIOGRAFIA: "lo l<>bor del Servido... 1964", en prenso.- V. Llotos Burgos: "Corto orqueol6glco de Vlllor dDI Arzobispo y su comorco", en Arch.
38.-«Piesas de la Madera» (Bugarral
En una serie de campos denominados ~
una conducción de aguas, aparecieron varias ánforas romanas, dos casi
completas y dos o tres muy fragmentadas. Las dos ánforas más enteras
fueron recogidas por don Daniel Martínez, de la Junta de Riegos de la
Hoya, entidad que construía la a cequia, y se conservan en su domicilio.
Los fragmentos de las restantes, abandonadas junto al lugar de hallazgo, fueron recogidas por la comisión del Servicio que se desplazó al ya cimiento el dfa 14 de Junio de 1965, y han sido reconstruidas y restauradas en el Laboratorio del S.I.P. Todas las ánforas son de las formas 1
y 3 de Dressel, aunque con características que pueden hacerla,s a lgo posteriores a la época republicana.
Los campos inmediatos al lugar en que se produjeron los hallazgos
están materialmente cubiertos de fragmentos de cerámica,: restos de tegulae, de dolia, sigillata de diversos t ipos, fragmentos de vasos de paredes finas, de otros de paredes arenosas, etc. Entre los fragmentos de sigillata se destacan algunos pequeños trozos de vasos aretinos y un fondo
de plato con la marca «in planta pedis» del alfarero EVHOD IS.
BIBLIOGRAflA: "lo labor del Servicio... 1965", en pt'ens
[page-n-304]
ACTtVID.o\DilS OEL S. 1. P
39.-Visita a Bugarra
Con motivo del desplazamiento del Subdirector del Servicio a la partida de fas «Piezas de la Madera» del término de Bugarra, que na quedado resefiado en el apartado anterior, se pud1eron recoger distintas noticias de carácter arqueológico referentes a dlcno término, estudiándose
algunos objetos aparecidos en diversos parajes.
En una finca denom1nada o:Torralba», prepiedad de don Luis Mul e t
Frutos, aparecen sillarejos largos, restos de dolium y media piedra ac.:t1va
de molino, con orificio lateral para engastar un mango. Debe tratarse de
los restos de una villa rústica.
En la «Vereda de Castilla», del «Monte de la Pinada», encontró tam·
bién el señor Mulet, conservándolo en su poder, un bronce de Dorrucia
no, del año 81, en buen estado: a) Cabeza del emperador imberbe lau reada, a la derecna, y leyenda IMP. CAES. OIVI. VESP. F. DOMITIAN
AVG. PM., y r) Minerva de pie a la derecha, con escudo, égida y lanza
SC a sus lados y )a leyenda TRP COS VIl - DES VI 11 PP.
En la partida de «Mezqui ta», algo a lejada del pueblo, junto a la ca
rretera de Casinos, aparecen ladrillos romboidales que, en algunos pun·
tos, aún forman grandes trozos de pavimento, indudablemente de época
romana.
En la calle de En Medio y empotrada en la fachada de la casa del
mencionado señor Mulet, se ve la cuarta parte inferior derecha de una
lápida sepulcral, de letras muy borrosas, en las que con dificultad se lee
... .... . . DIAMI
. ... .. INAE
.. . ...S.FILIAE
... XXX
......CRESCNS
Estuvo hasta 1958 en la esquma del edificio que servía de cárcel y
que era un viejo caserón perteneciente a los señores del pueblo. Es iné·
dita.
También se nos comunicó la existencia de otra lápida, cubierta con
cemento, por lo que no se pudo ver, en el muro frontero de la casa número 1 1 de Ja calle de Calvo Sotelo, esquina con Ja de San Francisco.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio .•• 1965", en prenoa.
40.-uCabe~olet»
(Sag unto)
En la partida de «Montiben>, al NE de Sagunto, a unos 100 metros
al NO del camino de Barcelona -por donde debió pasar la vieja vía Au·
gusta-, hay un cerro separado del macizo montañoso por una cañsdita
-305-
39
[page-n-305]
32
E. I'LA BALLESIER
en el que se encuentran con abundancia restos arqueológicos de diversas
épocas. En la ladera SE. se veían hace algunos años muros, restos de
pavimento de hormigón, piedras de molino, cerámica, teselas de mosaicos, etc. En la cima, casi oval, con su eje mayor de SO. a NE., también
se ven restos de muros y se puede recoger cerámica romana, terra sigillata, Ibérica corriente, ibérica basta con piedrecillas para la reducción en
la masa, campaniense, pondus, etc.
En la finca del señor Conde de Trénor, hace algunos años, el Director señor Fletcher estudió unos restos de inscripcione~ romanas, fragmentos de dolía, de terra sigillata, vidrios, y unas monedas de Antonino
Pío y Gordiano, pertenecientes a la villa que existia al pie del cerro.
En el mes de marzo de 1962 el señor Cueco Adrián comunicó al S. I.P.
que en la finca <
restos de pintura roja. Fueron estudiados estos vestigios de necrópolis
por el Director del Servicio, señor Fletcher.
De este yacimiento procede también )a cabeza de Hermes Báquico
que se conserva en el Museo Arqueológico de Sagunto.
BIBLIOGRAFIA: E. Pió Ballester: "Actividad~ del Servicio de Investigación Prehistórica ( 19'16-1955)", en Arch. de Preh. Levantino, VI, Valencia, 1951, pág. 213. E. Ptó 8allester ~ ,. Arqueologío del partido de Sogunto11 , én "Gen~r.olltat", núm. 3 , Vo ..
lcnclo, 1963, IJÓg. 39.-"Lo labor del ~rvlclo ... 1962", Valencia, 1966, pág. 13. N. P. Gómez Serrana: "Secci6 d'AntrO;>Oiogla 1 Prehistoria. Resum deis treballs cie lo
Secció duront l'ony 1930", en Anole• del Centro de Culturo Valenciano, IV. Vol•ncio,
1931, págs. 73 y 129.-S. Brú Vldol: "Notos de Arqueologio ~ntino", en Ar
"Servic1o de lnvestlgoc16n Prehistórico", en "Geperolítot". núm. 1, Volendo, 1962,
pógíno 89.-0. Fletchor Volls: "Actlvidc
42.-«Raseaña» (Puebla d e Vallbona)
Junto a la carretera de Valencia a Ademuz, en el kilómetro 20, hectómetro 9, existen una serie de campos que forman la partida de «Rascaña», en los que se encuentra en abundancia cerámica romana, principalmente a unos 300 metros al norte del punto indicado. Realiz.ada
una prospección por el Ayudante señor Montañana, recogió varios fragmentos de un vaso de forma 29 de sigillata hispánica, otros fragmentos
de diversos vasos también hispánicos, bordes de vasijas de cerámica comun, un pondus y un ladrillo romboidal. Aun se veían algunas paredes
de las antiguas construcciones, en vias de destruccíón por las tareas de
transformación de los secanos en tierras de regadío. Al parecer se trataba de los restos de una villa romana rustica.
-306-
[page-n-306]
AcrtVmADES om. s. s. r.
33
Se repitió visi ta al lugAr el día 14 de junio de 1965, por e l subdirec
ror del S.I.P., estudiando y tomando los datos necesanos de una especre
de pila de piedra existente también junto a la carretera de Ademuz, pero
en su parte sur. Es de forma troncocónica, de basalto, con pilón central
de otra clase de piedra. Parece ser algo como parte de un molrno o lagar. Es difícil su atrrbucr6n, tanto respecto al uso que pudo tener corno
referente a su cronología, pero por su aspecto y su proximidad a los restos de la anteci tada villa romana, bien podrla formar parte de alguna
dependencia de ésta.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del !•rvlcío.•. 1965", en
prenso.
43.-uHuerta de Arriba» (Buñol)
Visitados los restos de una necrópolis romana muy tardía el año 1962
por el Director del Servicio señor Fletcher, fue de nuevo estudiad<~ el
día 8 de octubre de 1964 por el autor de estas lineas, con motivo dt! ha·
berse encontrado en el mismo lugar un silo.
Ocupa la necrópolis una serie de campos, en la actualidad ya solares,
al norte de la población de Buñol, lugar llamado «Huerta de Arriba» en
la partrda de «El Pr<~do». Los enterramientos están en fosas rectangula·
res, poco hondas, excavadas en el suelo margoso. Se limpió una de ellas,
en parte ya destruida, que contenía un esqueleto, y del cribado de líe·
rras que se hizo se recogieron unos pequeños fragmentos de cerámica
tardo-romana. Por la superficie del terreno y en los taludes de algunos
campos no rebajados todavía, se ven huellas de numerosas sepulturas.
El silo que fue causa de nuestra prospección está también excavado
en el suelo margoso, es d'! planta ci rcular y de forma semiesférica, con
la entrada por la parte su¡::erlor, situada algo excéntrica con relación a la
base Estaba en parte relleno por las tierras cardas y por los escombros
de unas construcciones que se están realizando en lugar inmediato. El
piso es de tierra, y realizada una cata no dio resultado alguno. Sus dimensiones son bastante superiores a las normales en estos tipos de silo:
7'50 m. de diámetro en el fondo, 5'50 de altura máxima y 1'60 de an·
chura en la e11trada Por la falta de materiales no puede ser clasificado
cronológ icamente, pero por haberse destruido una tumba al construir la
entrada, es de suponer que sea de fecha posterior a la necrópolis, es de·
cir, de época medieval.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio... 1962", Volenc:oo, 1966, póg. 14 - "Lo
lobor de1 Serv1C10H. 1964n. en prenso.-D. Fleteher Volls: 40'Se.rvic.io de lrwestlg.xhn
Ptehistóncou~ en "Gtnerollto1u, 1, Vo\encio, 1962, póg. 69.-0. Fletchtor Volls: "Actl·
•ldodes d! lo Delegaelón ptovinc:lol ... ", en No1. Arq. Ho$1)6noco, VI, 1962, Madrid, 1964,
pógono 380.
-307-
[page-n-307]
44.-«Les Llomen (Bocairento)
Estando de visita arqueológica en Boca irente el Subdirector del Servicio con el Delegado de Zona de Excavaciones, tuvieron noticia de que
unos días antes, en una finca próxima a la localidad, había el tractor
puesto al descubaerto una especie de cueva.
Trasladada la comisión al lugar, sito en la f1nca de «Les Llames»,
propiedad de Jos herederos del que fue Presidente de la Diputación de
Valencia, Excmo. Sr. don Francisco Cerdá Reig, pudieron estudiar los
restos de una cripta abovedada, con pilastra central de secca6n rectangular, excavada en el suelo arenoso pero consistente. La pilastra se dejó
exenta al excavarse la cámara, que presenta en sus paredes laterales unas
especies de hornacinas; en uno de los ángulos de la cripta se abre una
galeria que, con un trazado en zig-zag, no totalmente explorado dada
su estrechez, se extiende en dirección norte aproximadamente, presen·
tando en su primer recodo una especie de chimenea que sale a la super·
ficie y que estaba tapada mediante una losa.
No !e encontró material arqueológico alguno en la construcción sub·
te rránea. Pero en las tierras revuel tas del campo, donde habla estado
as
trabajando el tractor los d1 anteriores a nuestra visita, se encontraron
unos pequeños fragmentos de cerámica tardo-romana, al parecer sin rela·
ción alguna con la cripta.
Por el aspecto y características se trata de una de las ya abundantes
construcciones subterráneas de fecha Indeterminada que se encuentran
en nuestra región, muy semejante a las ya exploradas de Sollana, Navarrés, Benegida y otros lugares, de las que el S.I.P. está preparando un
estudio
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del
45.-«Cov~
Servoclo... 1965", en prenso.
de l• Monja»
(Boe<~ irente)
Habiendo llegado noticias al ServiCio del descubrimoento de una cue·
va en término de Bocairente, y que estaba siendo objeto de espol io, se
efectuó una visita a dicha localidad, por el Subdirector del S.I.P. y el Delegado de Zona de Excavaciones Arqueológicas, el dia 6 de octubre de
1965. El Ayuntamiento de la localidad, a instancias del Concejal señor
Uinares Galbis, habla puesto una reja en la entrada de la cueva para
preservarla d e depredaciones.
La «Cova de la Monja» es una amplia cueva de estrecha entrada actual, descubierta poco antes de la visita de la comisión prospectora, que
consta de un vestíbulo de planta irregular, una cámara a la derecna de
-308 -
[page-n-308]
ACITVU>Ailll$ DEL S. J, V,
35
la entrada y una sima ancha y bastante profunda al fondo izquierda. L
la que primitivamente tendría la gruta. El suelo del vestíbulo se inc.lina
hacia el fondo, donde se hunde formando una especie de sima, con una
inclinación muy pronunciada. L
rincones que conservaban un poco de tierra se hallaron varios tiestos.
No parece que quede estrato arqueológico y la tierra que se conserva en
el vestíbulo debe ser de aportaciones aluviales penetradas por la boca,
deduciéndose lo mismo respecto a los depósitos existentes en la sima.
Los materiales que fueron encontrados, consistían en buen número
de vasijas y fragmentos de vasos medievales, moriscos al parecer, entre
los que se veían platos, ánforas, jarros, lucernas, etc. También salió un
ungüentario de marfil, Indudablemente musulmán.
La clase de vasijas aparecidas y e) fugar en que fueron encontradas
nos hacen pensar en la posibilidad de que fa cueva fuera util izada por
los moriscos en épocas de persecución, cuando, ofícialmente bautizados,
continuaban reuniéndose en lugares ocultos para realizar los ritos de su
re ligión.
BIBLIOGRAFIA. "lo labor del Servicio... 1965", en prenso.
46.- «La Glorieta» (Siete Aguas)
A consecuencia de las ll uvias del invierno de 1964-65, se derrumbó
un muro de contención de «la Glorieta», parque público municipa l de
Siete Aguas, dejando a l descubierto la entrada de unos pozos que, ante
la posibilidad de que fueran de interés arqueológico, fueron estudiados
por e.l Subdirector del Servicio.
Eran tres silos excavados en el suelo cal izo, de forma semiestérica
con entrada circular superior, dos de ellos comunicados entre sí. La entrada de uno de los silos estaba protegida mediante una especie de pórtico pequeño construido con gruesas piedras ma.l desbastadas.
No se encontró material a lguno que pudiera proporcionar datos cronológicos suficientes para clasificar los silos.
BIBI.IOGRAFIA: 1'lo labor del Servlc.;o... 1965", en prenso.
47.-«Tos Pelat» (Bétera)
A) rebajar unos campos de la partida de <
309-
[page-n-309]
36
E. PUl BALLES:rER
ramacas que fueron recogidas y depositadas en el Servicio. Trasladados
al lugar del hallazgo, comprobamos que se trataba de una sima o grieta
del terreno cuyo relleno superficial conservaba los fragmentos de cerá mica recogidos, únicos aparecidos, y que son de époc.:a medieval.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servido•.. 1965", en prenso.
11
MUSEO Y LABORATORIO
a)
Personal
En el año 1961 era Director del Servicio de Investigación Prehistórica don Domingo Fletcher Valls, Subdirector don Enrique Plá Ballester.
y Colaboradores: en Valencia, don José Alcácer Grau, doña María Angeles Val! Ojeda y doña María del Carmen Sentandreu Gimeno; en Alcoy,
don Fernando Ponsell Cortés y don Vicente Pascual Pérez; en Gandía,
don José Camarena Mahiques y don Vicente Gurrea Crespo; en ReaJ de
Gandía, don José Abargues Settler; en Villar del Arzobispo, don Vicente
Llatas Burgos; en Pego, don Carmelo Giner Bolufer; en Villena, don José María Soler García, y en Cul lera, don Alfredo His Catalá. Agregado,
en comisión de servicio, continuaba siendo don Santiago Brú Vidal.
Era Director Honorario, el doctor don Luis Pericot Garcia, Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona
El puesto de Capataz-Reconstructor lo ocupaba don Rafael Fambuena
Lucia y e.l de Ayudante don José María Montaña G¡~rcía.
El día 20 de abril de 1965 falleció el que fue Reconstructor y Capataz del Servicio, don Salvador Espí Marti, tan lntimamente ligado a este Centro desde su fundación . Fue Espí persona que, por sus dotes de
honradez y bondad, su total entrega al Servicio y su extraordinaria capacidad de trabajo, competencia y eficacia, en todas cuantas tareas se le
encomendaron a través de los muchos años que ejerció su cargo, merece
ej imperecedero recuerdo de todos los que tuvimos la suerte de ser sus
.:ompañeros de trabajo. En el entierro de Salvador Espi, que tuvo lugar en
Ayelo de Malferit, a donde se retiró a raíz de su jubilación prematura
por falta de salud, estuvo representado el S.I.P. por su Subdirector, el
actual Capataz-reconstructor y el Ayudante de Capataz. Descanse en paz
el entrañable Salvador.
A propuesta del Director del Servicio, el Consejo Pleno de la Institución «Alfonso el Magnánimo» de la Diputación, en sesión del 13 de
marzo de 1961, nombró miembro honorario de esta Institución al Hono-310 -
[page-n-310]
ACTIVIDADES DBL S. l. P.
37
rabie señor don Rubén A. Vela, como tnbuto de homenaje y reconoci miento por la Importancia de su donación de objetos prehistóricos procedentes de América realizada al Museo de Prehistoria (2). El día 18 de
agosto siguiente, se hizo entrega al señor Vela por la Diputación de la
Medalla de Plata de la Provincia, que le fue 1mpuesta por el Excmo Sr
Presidente de la Corporación.
El día 29 de noviembre de 1961 le fue concedida al Director don
Domingo Fletcher Va lis, el Premio Cerdá Reíg 1961, por su labor investigadora durante los anteriores cuatro años Este premio era la primera
vez que se concedía, por haber sido creado por la Delegación en Valencia del C.S.I.C. al fallecimiento del que fue Presidente de la Diputación
señor Cerdá Reig. El dla 15 de noviembre de 1962, y en el acto de inauguración de Curso de la Institución «Alfonso el Magnánimo», le fue hecha la entrega oficial del premio al señor Fletcher, quien en breves palabras expuso los trabajos que había realizado y que fueron objeto del
galardón.
b)
Museo
La instalación del Museo nunca puede darse por definitiva, ya que
continuamente nuevos ingresos de materiales o reconstrucciones de los
que antes !e tenían obligan a realizar cambios y acoples en las salas de
exposición
Este continuo transformarse ha venido a ser más intenso en los tres
últimos años comprendidos en la presente Memoria, ya que para la habilitación de determinadas oficinas en los pisos superiores del Pai.:JCIO de
la Bailía y para 1i1 restauración de todo el edificio, se han estado realizando obras de albañilerla y decoración continuamente, desde finales de
1962. Aun cuando el objetivo primordial de estas obras era la puesta en
condiciones de los pisos superiores del edificio, cuya planta principal
ocupa el Museo y parte del Servicio, en algunas ocasiones afectaron directamente a las 1nstalaciones de éste, unas veces por tener que ded1car
espacios que ocupaban los almacenes del S.I.P. a otras dependencia.; de
la Diputación, otras por haber de trasladar los accesos a los pisos altos
y otras como consecuencia de obras en todo el edificio.
(2) E. PLA BALLESTER: "Activícbdes del Suvicio de Im·estip:ión Prch1>t6tia
1956-1960", en A. P. L., tx. Valcnci>, 1961, ~ 238-239.
"Cadlogo de Lo Colccci6n Velo (Prehiuoria Americana)", Gonttíbuci6n del S. l. P. al
~"CXVI Congreso lntetnlcioaal de Americanistu. Valcucia, 1964.
-
311 -
[page-n-311]
38
Por ello, y siendo intención de la Dirección del S.I.P. que el
Museo, en todo o en parte, fuera siempre visitable, han menudeado los
cambios de vitrinas, han variado los cri te ríos de exposrción con frecuen
cía y se han realizado instalaciones de manera distinta a como antes estaban. Podemos dec~r que el esfuerzo ha sido efectivo, y que el Museo
no ha estado cerrado al público ni un solo día.
También hubo que cambiar de lugar despachos y la Biblioteca, dedi·
cando mayor espacio a salas de exposición y a almacén, para compensar
el perdido con motivo de las obras.
A finales de 1965 el Museo constaba de ocho salas con un total de
88 vitrinas, exponiéndose materiales que cubren toda la Prehistona re·
gional, desde el Paleolítico hasta la Romanización, asi como otros pro·
cedentes de yacimientos extranjeros o de diversos lugares peninsulares
y los de Prehistoria americana formados por la Colección Vefa.
e)
lngretol
El aumento de las colecciones que el Museo posee viene efectuándo
se continuamente a consecuencia de las excavaciones y prospecciones
que el Servicio realiza. A ellas hay que unir las numerosas donaciones
y depósitos que los aficionados hacen de los materiales encontrados casualmente en sus visitas a los yacimientos. Entre los ingresos más lm·
portantes que durante los años 1961 a 1965 se han realizado reseñamos
los siguientes:
En 1961, don Vicente Pascual Pérez hizo entrega, en depósito, de
una serie de materiales mustenenses de la «Cova del Salb, de Alcoy,
que comprende toda una secuencia estratigráfica del yacimiento.
El Director señor Fletcher hizo entrega de un lote de objetos ame·
ricanos que don Rubén A. Vela le había regalado algún tiempo antes. Se
incorporaron a la Colección Vela.
El Padre Tena, S. J., tambié11 dejó, en depósito, una colección de
objetos prehistóricos procedentes de Sierra d'En Garcerán.
En 1962, el Rvdo. Cura Párroco de Benidorm, don Luis Duart, ::lepo
sító en varías ocasiones materiales arqueológicos por 4!1 recogidos en di versos puntos de aquel término municipal. Una serie está compuesta por
ricas cerámicas ibéricas con decoración pintada floral y con escenas hu·
manas, cerámica campaniense y romana, procedentes de «El Tossal de
la Cala». Y de diversos puntos son otros materiales, entre ellos fragmen·
tos de ánforas y cerámica ibérica y romana.
Don Alberto Debeaux, Director del Colegio Francés en Valencia, re·
galó al Museo un plato-mortero de cerámica ibérica, con piedrecillas In·
-312-
[page-n-312]
,\C'rt\'lo.w.cs om.. s. t. r.
39
crustadas en el fondo, encontrado superficialmente en el o:Castillejo de
los Baños>l de Fortuna (Murcia).
Y don Fernando Ponsell Cortés, Colaborador del S.I.P., hizo entrega
de cuatro cráneos humanos de la «Cova de la Sarsa>> de Bocairente, que
conservaba en su poder desde hace algunos años.
En 1963, la familia del fallecido don Andrés Monzó Nogués, que en
"ida tanto colaboró con el Servicio, al que había regalado una gran colección de materiales arqueológicos, entregó el resto de la misma, con
cerámicas ibéricas y moriscas del término de Carlet.
Don Francisco Romeu también regaló un lote de cerámicas ibéricas
decoradas, procedentes del Cerro de la Cantera de El Puig.
El día 9 de diciembre de 1963 los submarinistas don Ramón Chichell
Trilles, don lgnario Cuartero Fernández, don Joaquln Garda Navajas y
don Francisco Garcia García, depositaron en el Museo una escultura en
bronce que habían extraído el día anterior del mar, en la costa de Pine·
do. Se hallaba a unos diez metros de profundidad y carece de pierna de·
recha, rota de antiguo. La escultura, que mide 1'45 m. de altura, repre•
senta a Apolo sentado, y es, aj parecer, de tiempos de César o Augusto,
derivado de un prototipo praxlteliano. Iniciado expediente, ha sido adquirida por la Dirección General de Bellas Artes para el Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación de Valencia con la colaboración económica
de ésta (3).
En 1964, don Jesús Alonso Sentandreu regaló al Museo un plato
ibérico procedente del «Tos Pelat», de Moneada.
En 1965, don Vicente Soler Pastor y esposa hicieron entrega al Museo, que las guarda en depósito, de un millar de monedas de las llamadas «menuts del ramellet», aparecldas en una finca propiedad de los
donantes, en término de Játiva. Según don Pío Beltrán Villagrasa, son
acuñación de Alfonso el Magnánimo.
Don Enrique Pastor Alberola, de Castellón de Rugat, investigador de
la historia de su pueblo, ha venido haciendo entrega en diversas ocasio-
(3) O. FLETCHBR VALLS: "El Apol<> de Pincdo", en "Gencralitat", núm. 4/ 5.
Valencia, 1964, pá!l'- 71-72.
P. GARCIA GARCIA: "Un A polo pescado en el Meditcrrine<>. HnUazgo uqucolósico
de extrootdinario valor en Og:utlS de Valoncia", en "Gnceta llustndo", nUm. 380. Barcelona, 18 de mero de 1964, págs. 12-14.
P. M.• GARIN Y ORTIZ Dl> TARANCO: "Lu obns y los d!as. Un lmllugo en
el mar'', en Archiv<> de Ano Vall:nciano, XXXV. Valencia, 1964, pág. 63.
M. TARRADt!LL MATEU: "Valencia", en Not. Arq. Hispánico, Vll, 1963. Madrid,
1964, pág. 263, lñms. LXVI a L>..'VIII.
A. GARCIA Y BELLIDO: "Estatua de bronce descubitru en la Playa de Pinedo~,
m este volumen de Arcb. de Puh. LeVlUllina.
-31340
[page-n-313]
E, PLA BAllllSTER
nes de objetos arqueológicos aparecidos en su término municipal : una
azuela de piedra pulida del «Pianet», una moneda ibérica de Celse encontrada en una casa del pueblo, fragmento de hacha de piedra pulida
del « Tabaquer», una lucerna romana, cerámica ibérica y romana, etcé·
tera, de diversos puntos de la localidad.
EJ Colaborador del Servicio don Vicente Llatas Burgos, que reitera
las donaciones de objetos encontrados en la comarca de Villar del Ar7.obispo, entregó varias vasijas romanas, aparecidas en término de Dome·
ño, al explanar la carretera que conducirá a Chelva, junto al puente que
se está construyendo sobre el río Tuéjar.
Don José Aparicio, Maestro Nacional de Anna, gran prospector de la
comarca meridional de la Canal de Navarrés, asi como de la Sierra de
Enguera, y que en diversas ocasiones ha hecho entrega al S. I.P. de ma·
teriales arqueológicos de tales zonas, depositó dos cuencos cerámicos, de
la Edad del Bronce, encontrados en «El Castillarejo» de Enguera.
Don Jaime de Scals Aracil, profesor del Instituto Laboral de Algemesi, entregó un vaso campaniforme fragmentado, encontrado casualmente
por los jóvenes don Antonio Salvador Calzada Girbés y don Jaime Gonzalo Fernández Montenegro en una sima sin nombre a la que denomi·
nan «Cova de les Aranyes», situada en la «Serra de les Agulles», en terrenos de la pedanía de la Barraca de Aigüesvives del término de Alcira.
Días después, e.l propio señor Calzada Girbés entregó unos fragmentos de
otros dos vasos campaniformes encontrado. junto con el que se depositó
s
con anterioridad.
Don Enrique Rosa Revira, de Benifayó, también ha venido r<>alizando
continuas donaciones de materiales procedentes de sus excursiones por
el Marquesado de Uombay. La mayor parte son ebjetos (cerámica y sílex) de la Edad del Bronce, de los poblados del «Barranc de Camal los»,
«Barranc deis Calderers>>, ccBarranc de la Font del Baladre» y del «Camí
de la Rambla de Monreal», en término de Catadau; del de la «Font d'AI maguer», de la ccMallá superior» y ja c
Consecuencia de un intercambio de materiales con el Colegio de Jos
PP. Reparadores de Salamanca, realizado a través de los PP. Belda y Rodrigo, ingresó en el Museo un lote muy interesante de cerámicas y
cuarcitas procedentes del «Cerro del Berrueco», del ce Cerro del Berruequillo», del ((Castro de Carpio Bernardo», de «Carpihuelo» y de las terrazas del río Gargavete.
Don José María Bés, de Valencia, hizo donación de un ánfora púnica, encontrada en Villajoyosa, fragmentada e incompleta, que ha sido
reconstruida y restaurada en el Laboratorio del S.I.P.
-
3H -
[page-n-314]
ACTlVtDADl!S Dl!L S. J,
r.
41
Un grupo de jóvenes de Alcira, aficionados al excursionismo, formado por las señoritas doña Amparo Castany, doña Ana Maria Olivares, doña Amparo Parts, doña Mercedes Boluda, doña Josefina España y doña
Juana Ruiz, y los señores don Manuel Vicente Soler, don Antonio Martínez., don José Antonio Pérez, don Enrique Montalvá, don Pedro J. Huerta, don Norberto Blasco y don Casto Martinez, hicieron entrega al Museo
de dos cazuelas, un cuenco y dos vasos, decorados con técnica campaniforme, una punta de flecha romboidal alargada y un cuchillo de sílex y
una pieza de las llamadas cbrazaletes de arquero», de piedra, por ellos
encontrados al realizar una exploración en una galería profunda de la
aCova deis Gats» de la Barraca de Aigüesvives, en término de Alcira, de
la que hemos hablado antes (véase prospección número 13).
De este mismo yacimiento, su descubridor don Julio Escandell Fogués, hizo donación de un cuenc.:> cerámico hecho a mano, buen número
de fragmentos de vasos en su mayoría romanos y medi'!vales, y un cráneo
humano.
Habiendo regalado el señor don Alberto Gomila al doctor Tarradell
Mateu una lápida romana aparecida en la finca de aquél denominada
«Casa Zapata» en término de Villargordo del Cabriel, éste hizo entrega
de ella al Museo. Nos hemos referido ya a esta donación en el apartado
de prospecciones (véase antes, número 32)
Por último, el señor Soler Camarena, uno de los donantes de los vasos campaniformes de la «Cava deis Gats•, hizo otra donación al Museo
de una serie de materiales ibéricos y romanos encontrados en la «Cova
deis Francesos" de Aigüesvives, término de Alcira.
d)
Vlslt11
Contonúan siendo numerosisimas las visitas que anualmente se realizan al Museo, tanto de arqueólogos y prehlstoriadores nacionales y extranjeros, como de personas ajenas a nuestra especialidad y de grupos
de alumnos de distintos centros docentes. Durante lo~ años que reseña·
mos no ha habido variación en el ritmo de visitantes a pesar de la pro·
visionalidad que, durante muchos meses, han tenido las onstalaciones. A
todos se les atendió personalmente por los miembro> del Servicio. La
enumeración es innecesaria y sólo serviría para alargar considerab1emente
este articulo. Digamos sólo que han pasado los alumnos de las Univer·
sidades de Zaragoza, Madrid, Barcelona, Valencia, Freiburg y Koln, con
sus profesores doctores Beltrán, García Bellido, Mariner Bigorra, Rodrí·
guez Adrados, Pericot, Tarradell, Sangmeister, Triessen y Schwabedis..cen.
-
315-
[page-n-315]
42
Damos a continuación un resumen de las
1\.iio
Individuales
1961
1962
1963
1964
1965
1961-65
e)
1.745
2.285
2.214
2.797
6.107
15.148
visitas~
Colectivas:
Número
28
=
42
32
20
23
=
=
=
=
145
=
Toral
857
1.181
1. 152
940
2.602
3.466
3.366
3.401
7.047
4.734
19 .882
604
laboratorio
Los continuos traslados de las vitrinas de unas salas a otras, asl como
la adaptación de los materiales de unos almacenes a los nuevos, el cambio
efectuado en los despachos y la nueva instalación de la biblioteca, han
restado horas a l trabajo de esta sección del Servicio durante los cinco
años que comprende el presente trabajo.
En lo posible, se ha seguido ,la limpieza, reconstrucción y restaura
ción de materiales, tanto de viejas excavaciones como de las que se han
efectuado en los últimos años. En especial se ha dedicado mucho tiempo
a la reconstrucción de los materiales de «la Ereta» de Villafranca del
Cid, de «la Solivella» de Alcalá de Chivert, de «Los Villares» de Caudete de las Fuentes, etc.
El dibujo y trazado de perfiles de los materiales de «la Bastida de
les Alcuses» con vistas a su publicación ha sido tambiéo1 objeto de atención.
Y se han mantenido al día los ficheros de yacimientos, de fotografías,
de tacos de grabado, etc.
Al finalizar el año 1965 existían 4.425 tacos de grabado, es decir,
821 más que el dia primero de enero de 1961; 5.020 negativos fotográ·
ficos, con un incremento respecto a ja misma fecha de l.O12, y 207
diapositivas en color, serie ésta comenzada en 1962.
-318-
[page-n-316]
ACI'IVIDAllllS DEL S. L
r.
111
BIBLIOTECA
El resumen de ingresos en la Biblioteca durante los años que se com·
prenden en este artículo es el siguiente:
Año
Compra
1961
1962
1963
1964
1965
57
38
51
111
1961-65
In=bio
591
591
Nacionales
l!xttmjc.roe
Volúmene$
648
629
225
423
JO
569
126
208
218
234
315
421
439
446
481
680
196
327
3.143
1.260
2.210
3.470
666
717
Los libros extranjeros ingresados durante el período comprendido en·
tre los años 1961 a 1965, ambos inclusive, se distribuyen según su pro·
cedencia como se Indica en el cuadro de la página siguiente.
los libros recib1dos a Intercambio que no tratan de temas propios de
nuestra especialidad o relacionada íntimamente con ella, se rem1ten a
otras b1bliotecas de la Corporación Durante estos año~. se han remitido
a la del Instituto de Estudios Históricos de la InstituciÓn «Alfonso el
Magnánimo», 7 volúmenes, y a la Biblioteca Central de la Diputación, 47
volúmenes, o sea un total de 54 volúmenes.
Se ha proseguido durante estos años el vaciado de revistas, que na·
turalmente va avanzando, aun cuando dada la gran cantidad que conti·
nuamente ingresan, las atrasadas y que no fueron vaciadas en su día, lo
van siendo conforme las disponibilidades de tiempo lo permiten.
La encuadernación de libros ha llevado en este pe1 iodo que relata~
mos un ritmo aún menor que en años anteriores, dadas las limitaciones
económicas. Solamente se han podido encuadernar durante estos cinco
años 104 volúmenes.
-
317-
[page-n-317]
1961
Noción
FronctO
Alemonto
U.S.A.
ltofoa
Gra n Bro1oño ••
.. ..
... ...
..
.. ... ...
Checooslovoqula.. •..
Polonia ..
.. ..
Austr-ia.
.. ..
. ... ...
Suecia . .
.. ...
.
861giCO.
Por1~1
Sul ~o
..
Rumonla.
Yugocstav1o.
Sud-A frica.
l~raal ... ..
M6•ico ..
...
... ...
.. ...
..
Turqula.
R<>P. Argentina•. ..
Argolla ..
.. ..
Marruecos ..
.. .
Ira k ..
...
Siria
. . ..
Dinamarca
...
Holol'!do. .. . ...
Perú
M6naco ..
Roclesoo del Narre ..
Rtp, Dominicano
Hungrio .. . .
..
Austrolio
... ..
. .. ...
. .. ..
.. .... ...
..
8o11vio . . . ...
Senegol •.
... ...
U.R.S.S
... ...
1ndo
o
.. ...
Ve:nnuelo .
Cuba
Grecia .
Irlanda
Ubano.
Chipre
1
•• •
•• 1
•••• o
Canod6.
Congo
Jop6n ..
Jordonoa.
Túne~
To1oles •
.....
... ...
• •
1962
1963
196-1
1965
To..t
110
46
58
44
18
20
15
18
15
12
1
2
92
H
55
40
23
14
29
11
6
4
4
8
6
1
6
3
8
121
48
40
'\9
25
26
20
13
126
68
61
40
113
36
46
59
26
21
23
14
2
13
17
11
14
3
5 68
272
2 60
232
114
109
103
3
7
1
4
3
25
6
7
5
6
5
23
4
1
5
5
5
S
3
6
3
4
8
5
1
4
2
3
3
16
lO
1
10
4
5
5
4
6
3
5
5
i
4
1
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
1
3
1
3
1
2
3
1
1
1
3
3
2
1
1
1
1
3
3
1
2
1
1
2
1
3
1
10
4
2
1
1
1
2
1
4
1
1
1
4
4
66
53
~3
39
38
36
2~
22
zo
18
18
16
14
11
10
9
8
8
1
1
6
6
4
5
5
5
5
4
3
1
2
3
3
1
2
3
2
1
1
2
2
1
1
•• o
.
... ...
22
22
1
1
1
1
1
1
1
1
'
423
421
439
-318 -
446
481
2.210
[page-n-318]
ACt;VlDADES DEl. S. L P.
4S
IV
PUBLICACIONES
a)
Publicaciones del S.I.P.
El Servicio ha editado durante los años 1961 a 1965, los siguientes
volúmenes:
En el año 1961 se publicó el tomo IX de «Archivo de Prehistoria Levantina» y un Catálogo de Publicaciones del S.I.P.
Este comprendla una relación detallada de los ocho primeros volúmenes de «Archivo de Prehistoria Levantina», la ficha de veintidós Trabajos Varios, la de 19 Memorias de las Actividades anuales del Servrcio
y la de cuatro publicaciones fuera de serie.
El. tomo IX de «Archivo de Prehistoria Levantina> aparecido en el
>.
mes de agosto de 1961, contiene los siguientes trabajos: «El abate Breuil
y la Prehistoria valenciana», por S. Brú Vida!; «El Paleolítico inferior de
Amér,lca del Sur», por D. E. lbarra Grasso; «Descubrimientos arqueológicos en El Palmar (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)». por R. A. Vel¡¡;
rrRestos humanos eneollticos procedentes de los dólmenes de Gorafe
(Granada)», por M. García Sánchez; rrla Ereta del Pedregal (Navarrés,
Valencia)>>, por D. Fletcher Valls; <
Valencia)», por J. Menéndez Amor y F. Florschütz; «El Altico de la
Hoya (Navarrés, Valencia)», por J. Alcácer Grau; «El horno romano de
Olocau», por D. Fletcher Valls y J. Alcácer Grau; «Mosaicos romanos de
Sagunto», por M. A. Vall de Plá; «Hallazgos arqueológicos en el cauce
de.l rio Turla (Val.encia)», por M. C. Sentandreu Girneno; «Actividades
del Servicio de Investigación Prehistórica ( 1956- 1960)», por E. Plá, y
«La Cova de les Ratetes (Corbera de Alcira, Valencia)», por J. Donat
Zopo y F. Gaseó Martlnez. Los índices de autores, materias y lugares cierran el volumen, que consta de 286 páginas, 43 láminas y 85 figuras intercaladas en el texto.
En 1962 se editó el número 23 de la Serie de Trabajos Varios del
S.l.P., «El Plomo Escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente) (Addenda et Corrigenda)», por don Pío Beltrán Villagrasa, segunda edición aumentada y corregida del volumen 16 de esta Serie. Consta de 48 páginas,
2 láminas, 2 figuras intercaladas en el texto y un cuadro con los alfabetos ibéricos.
El año 1963 vieron .la Juz dos publicaciones: «la labor del Servicio
de Investigación Prehistórica y su Museo en e) pasado año 1958» (62
-
319 -
[page-n-319]
46
páginas) y el volumen X de «Archivo de Prehistoria Levantina», que
contiene los siguientes artfculos: «las culturas neol íticas de Jericó», por
V. ViJar Hueso; «Sur les statues-menhlrs d1,1 Languedoc-Rouergue», por
J. Arnal y C. Hugues; «Hallazgos prehistóricos en Les Llometes (Alcoy)»,
por V. Pascuaj Pérez; «Ensayo de identificación de las necrópolis del
Bronce valenciano», por M. Tarradell Mateu; «El poblado argárico del
cerro del Culantrillo en Gorafe (Granada)», por M. García Sánchez; <
Murcia)», por E. Cuadrado Díaz, «Estudio sobre las áreas lingüísticas
pre-romanas de la peninsula ibérica», por J. Untermann; «Consideraciones sobre la fundación de Valencia», por D. Fletcher Valls; «Datos para
el estudio del circo romano de Sagunto», por S. Brú Vidal, y «la Cova
del Cavall de Liria (Valencia)», por J. Donat Zopo y F. Gaseó Martínez.
los fndices de personas, materias y lugares completan el volumen, que
consta de 288 páginas, 36 láminas y 64 figuras en el texto, con 16 ma·
pas y cuadros estadfsticos.
En 1964 aparecieron los siguientes libros: «la labor de l Servicio de
Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1959» (54 páginas) y «Catálogo de la Colección Vela (Prehistoria Americana)», que
se editó a expensas de la Corporación y de la Comisión organizadora del
XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, reseñándose los mate•
riales de dicha colección, con más de novecientas piezas, que se conser·
va en el Museo del Servicio. Consta de 40 páginas y 88 láminas. Con
esta publicación contribuyó destacadamente el S. I.P. al mayor éxito de
dicho Congreso.
Y, por último, en 1965, se publicaron los siguientes volúmenes: q[.a
labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado
c;ño» 1960 (76 páginas) y 1961 (28 páginas), y los números 24, 31 y 3i
de la Serie de Trabajos Varios del S.I.P.
El número 24 de ]a Serie de Trabajos Varios es el primer volumen
de «la Bastida de les Alcuses (Mogente-Valencia)>>, del que son autores
los señores D. Fletcher Valls, E. Plá Ballester y J. Alcácer Grau. Junto
con el ya publicado «Problemas de )a Cultura Ibérica», de D. Fletcher
(Trabajo Vario número 22, Valencia, 1960) y los volúmenes en prepá·
ración sobre este yacimiento, constituye el trabai.o por el que se les con·
cedió a Jos autores el «Premio Martorell>l de 1957, del Ayuntamiento
de Barcelona. Para que en la Serie de Trabajos Varios. donde han de ir
apareciendo los diversos volúmenes de esta monografí<~, sigan éstos un
orden correlativo, se han reservado los números 25 a 30, por lo que el
siguiente trabajo que se ha publicado lleva eJ número 31.
El volumen 1 de «la Bastida de les Alcuses» a que nos referimos,
contiene el inventario de los objetos aparecidos en los departamentos 1
-
320 - ·
[page-n-320]
4?
ACllVIDADES DBL S. l. l'.
a SO, en número de 1.08S, de los que se reproducen 944 Consta de 2S6
páginas, con 128 figuras intercaladas en el texto
El número 31 de la misma serie es el tomo IV del «Repertorio de
Bibliografía Arqueológica Valencoana», y son sus recopiladores D. Fletcher Valls, E. Plá Ballester y S. Brú Vida!. Contiene quinientas tichas
bibliográficas (las números 2.001 a 2.500), y consta de 1S9 páginas.
Por último, ya finall:tando el año, apareció ej Trabajo Vario número
32, «La Necrópolis de la Solivella (Alcalá de Chivert)», por D. Fletcher
Valls. Consta de 60 págonas, SO láminas, 22 figuras intercaladas en el
texto y un gran cuadro estadístico.
En resumen, la tarea de publicación del S.I.P. durante los cinco é!ños
que reseñamos alcanza los siguientes resu ltados:
Volúmenes
Páginas ...
Láminas ..
Figuras en el texto .. . .. .
Mapas y Cuadros resúmenes
b)
12
1.364
347
173
18
Public:uiones ajenas al S.I.P.
Damos noticia en este apartado de los trabajos publicados por el personal de l Servicio en libros, revistas y periódicos no editados por el mismo
Don Domingo Fletcher Valls, ha publicado:
uEI Museo de Prehistoria de la Excma Diputación de Valencia», en
«Ecos de España», Oporto, 1 de enero de 1961.
«Un vaso de boca cuadrada en la provoncoa de Valencia., en Crónica
«Una coleccoón arqueológica de excepciona l interés donada a l Mu~eo de Prehistoria de Valencia», en «Valencia Atracción», núm. 317.
Valencia, 1961 .
e El problema de la Tyros ibérica y la Valentía romana», en e Dos mil
cien años de Valencia», Publicaciones del Ateneo Meocantil de Valencia, Valencia, 1962, págs. 43-S8.
«Toneles cerámicos neolitocos», en Crónica del VIl Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona, 1961 ), Zaragoza, 1962, págs. 148-151.
«La necrópolis ibérica de la Solivella (Alcalá de Chivert, Castellón
de la Plana)», en Crónica del VIl Congreso Nacional de Arqueología
(Barcelona, 1961 ), Zaragoza, 1962, págs. 261-264.
-
321 -
[page-n-321]
,
«Algunas consideraciones sobre el nombre TyriS», en cla c•udad romana de Valencia Estudios varios», Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, número 1, Valencia, 1962, págs. 53-59.
«Algunas consideraciones sobre el nombre Tyris», en uSaitabh>, XII,
Valencia, 1962, págs. 53·59.
«Servocio de lnvest•gac•ón Prehistórica», en «Generalitat», número
1, Valencia, diciembre de 1962., págs. 86-90.
uValencia en los textos clásicos», en «Levante», Valencia, 2.9 de abril
de 1962.
«Paralelismo de dos hechos heroicos», en Pragrama de Fiestas. Sagunto, 1962..
«Servicio de Investigación Prehistórica», en cGeneralitat», número
2., Valencia, marzo de 1963, págs. 99-1 Ol.
«Excavaciones en las fortificaciones del Montgó cerca de Denia (Alicante)», en colaboración con J. Oliver y H. Schubart, publicación número 13 de la serie «Excavaciones Arqueológicas en España» de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1963.
«Breve historia de las obras de restauración del teatro romano (de
Sagunto)», en «Generalitat», número 3, Va lencia, 1963, págs. 5 1-'57«Nuevos datos sobre las relaciones neolíticas entre las costas españolas y del Mediterráneo oriental», en «A Pedro Bosch Gimpera en el
septuagésimo aniversario de su nacimiento», México, 1963, páginas
167-172.
ula Bastida de Les Alcuses», en «Ferias y Fiestas en honor del Santísimo Cristo del Monte Ca lvario y las Sagradas Reliquias. Mogente. Del
25 de agosto al 1! de septiembre. 1963». Mogente, 1963.
«Los hemos cerámicos romanos y su tipología en España., en cActas
del Segundo Congreso Español de Estudios Clásicos» (Madrid, 1961),
Madrid, 1964, págs. 669-672.
•
1961 , págs. 71 -72.
«Tipología de los hornos cerámicos romanos de España», en cArse»,
año VIII, núm. 7, Sagunto, 1964, págs. 6-9.
«Acueductos romanos en el término de Ribarroja del Turia (Valen·
cía)», en «Notas sobre la antigúedad de la agricultura y el regadlo en
tierras valencianas. 1 Congreso Nacional de Comunidades de Regantes»,
Valencia, 1964, págs. 93-102.
clas urnas de orejeras perforadas», en Crónica del VIII Congreso
Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga, 1963), Zaragoza, 1964, páginas 305-3 19.
«Bibliografía arqueológica de Lucentum», en colaboración con E. Piá
Ballester, en ulucentum latinorum10, Publicación VI de la Comisión de
-322 -
[page-n-322]
ACTlYTOAD:SS llal. $. t.
l'.
49
Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Alícante, 1964, páginas 79-96.
«Actividades de la Delegación provincial de Excavaciones Arqueológicas de Valencia en el primer semestre del año 1962», en Noticmrio
Arqueológico Hispánico, VI, 1962, Madrid, 1964, págs 379-381.
"Memoria de las actividldes de la Delegación prov1ncial de ExcavaCIOnes Arqueológicas de Valencia en colaboración con el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputadón durante el año 1962»,
en Noticiario Arqueológico Hispánico, VI, 1962, Madrid, 1964, páginas 381-385.
«Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica en 1963», en
«Generalitah>, núm. 7, Valencia, septiembre de 1964, págs. 43-47.
«Sobre fa Valentía lusitana», en «El Miliario Extravagante», número
9, París, 1965, págs. 189-199.
~El Museo de Prehistoria», en Boletín de Información Municipal, año
XII, 4.• trimestre de 1964, número 44, segunda etapa número 25, Valencia, 1965, págs. 40-49.
«la Ereta del Pedregal (Navarrés- Valencia)», en colaboración con
E. Plá Ballester y E. Llobregat Conesa, número 42 de la serie «Excavaciones Arqueológicas en España» de la Dirección General de Bellas Artes,
Madrid, 1965.
C
<
Hispánico, VIl, Madrid, 1965. (En colaboración con los señores Castell
y Brú).
Por su parte, el autor de este artículo ha publicado los siguientes
trabajos en ediciones ajenas al S. l. P.:
«Los Villares», en «Casa-Hogar de Utiel y su comarca. Boletín de
Información», año 111, núm. 25, Valencia, diciembre de 1961.
«Nota preliminar sobre Los Villares (Caudete de las Fuentes-Valencia)>> en Crónica del VI l Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona,
,
1961), Zaragoza, 1962, págs. 233-239.
<
bi», XII, Valencia, 1962, págs. 61-88.
-
323 -
[page-n-323]
so
1!. PUl BAUESTOII
~tLos
primeros datos para la Historia de Oliva», en «Sant'Ana», año
11, núm. 11 -12, Oliva, julio-agosto, 1963.
«Arqueología del partido de Sagunto», en <
«Los primeros pobladores de Oliva», en «Sant'Ana» . año 111, número
18, OJiva, febrero de 1964, pág. 7.
«Los iberos en Oliva. Descubrimiento en 1495 de una necrópolis»,
en «Sant'Ana11, año 111, núms. 21-22, Oliva, mayo-junio de 1964, pág. 6.
«Los llamados brazaletes de arquero y el Eneolítko valenciano». en
Crón ica del VIII Congreso Nacional de Arqueología {Sevilla - Málaga,
1963), Zaragoza, 1964, págs. 216-225.
«El arado Ibérico de Covalta», en «Notas sobre la antigüedad de la
agricultura y el regadío en tierras valencianas. 1 Congreso Nacional de
Comunidades de Regantes», Valencia, 1964, págs. 79-92.
«Bibliografía arqueológica de Lucentum», en colaboración con D.
Fletcher Va lis, en « Lucentum Latinorum», Publicación VI de la Comí·
sión de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Alicante, 1964,
páginas 79-96.
«la Ereta del Pedregal (Navarrés- Valencia)», en colaboración con
D. Fletcher Valls y E. Llobregat Conesa, número 42 de «Excavaciones
Arqueológicas en España» de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1965.
«U11a visita arqueológica a Oliva», en «5ant 1Ana», año IV, número
33, Olíva, mayo de 1%5, pág. 16
«El Abate BreUJI y Valencia», en «Miscelánea en Homenaje al Abate Breulh>, 11, Barcelona, 1965, págs. 281-286.
Doña María del Carmen Sentandreu Gimeno, ha publicado:
«Un vaso de terra sigillata hispánica procedente de Ampurias en el
Museo del S.I.P. de Valencia», en Crónica del VIl Congreso Nacional de
Arqueología (Barcelona, 1961), Zaragoza, 1962, págs. 381-384.
Y don Santiago Brú Vida!, los siguientes trabajos:
«Breve noticia del Circo romano de Sagunto», en Crónica del VIl
Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona, 1961), Zaragoza, 1962,
páginas 375-380.
«Les terres valencianes durant !'época romana», número 3 de la Serie Taronja de «L'Esteil>, Valencia, 1963.
«La huella de Roma en Sagunto», en «Generalítat~, número 3, Valencia, 1963, págs. 44-48.
«Cavanílles y la Arqueología valenciana», en <
en Sagunto: El llamado Templo de Diana», en «Sagunto», IV, núm. 47,
Sagunto, 1963;
[page-n-324]
ACTIVIDADES DBL S. L P.
SI
Provincias», Valencia, 22 de enero de 1964; «El circo romano de Sa·
gunto», en «SALTUV. Información», 11, núm. 11, Valencia, 1965; «Escultura romana hallada en Sagunto», en «Jornada», Valencia, 14 de ju·
lio de 1965, y numerosos articules más en la prensa de Valencia y Sagunto en los que más o menos marginalmente se trata de asuntos ar·
queológicos.
V
OTRAS ACTIVIDADES
~)
Actos y conferencias
En los locales del Museo de Prehistoria, el Hono~able señor Cónsul
de la República Argentina, don Rubén A. Vela, pronunció el día 22 de
junto de 1961 una conferencia, cuyo tema cla existencia de un Paleolítico inferior en América» venia a ilustrar parte de los materiales de la
colección que el año antenor había regalado al Servicio.
También en estos mismos locales, el Rvdo. Sr. don Vicente Caslell,
Director del Museo Catedralicio, habló el día 8 de novtembre de 1961
sobre «las excavaciones de San Pedro en Roma».
El Director, señor Fletcher Valls, en el ciclo organizado por el Ate·
neo Mercantil con motivo del XXI centenario de la fundación de Valencia, dio una conferencia bajo el tema «El problema de la Tyris ibé:tea y
la Valentía romana». Y en el ciclo organizado por la Casa de la Cultura
de Akoy, otra sobre cla cultura ibérica». También expuso, en breve resumen verbal, el contenido de sus trabajos por los que se le concedió el
uPremio Cerdá Reig», en la solemne sesión de inauguración del Cwso
de la Institución «Alfonso el Magnánimo» para los años 1962-63
El autor de estas lineas pronunció las sigUientes conferencias el día
16 de enero de 1962, en la Agrupación Cultural de Oliva sobre «la Pre·
historia y Oliva»; el 11 de mayo del mismo año y en los locales de la
Casa de la Cultura de Alcoy, sobre «Los primeros hombres prehistóricos
y sus culturaS»¡ y el día 11 de marzo de 1965, en el Ciclo de Conferen ·
cías sobre Temas Valencianos, organizado por el Ateneo Mercantil, habló de «lo que pueden darnos las excavaciones arqueológicas»
El señor Brú, pronunció las siguientes conferencias. el 13 de febrero
de 196 1, en el Ateneo Mercantil, sobre «la arqueología valenciana en
la década 1950- 1960»; el 1O de junio del mismo año, en el Consulado
de la Lonja y para los Cronistas Locales, habló sobre «Antigüedades de
Saguntum y Valentía según un dietario del siglo XVI», el 11 de noviem·
-3.25-
[page-n-325]
S1
bre de ese mismo año, en el Salón de Actos del Centro Cultural de Educación y Descanso de Alcudia de Carlet, sobre el tema «Consideracione~
en torno a la cultura ibérican; el 1.• de junio de 1962, en la Casa de la
Cultura de Alcoy, sobre «Romanización de las tierras lbéric:.ls»; el dia
14 de junio siguiente y en el ciclo organizado por Lo Rat Penat con mo·
tivo del XXI centenario de la fundación de la ciudad de Valencia, habló
ele «les terres valencianes des de !'arribada deis romans a Sertori»; el 6
de de febrero de 1963, en el Centro Excursionista de Valencia, sobre «Cavanilles y la Arqueologla valenciana», y el 8 de marzo del mismo año, en
el Colegio de Nuestra Señora de Begoña del Puerto de Sagunto, sobre
cSagunto a través dt monumentos y documentos».
b)
Charlas e informacioncJ
Son frecuentes las charlas que se dan, unas veces en los locales del
Museo, otras en Colegios Mayores o Academ1as, sobre los fondos del
Museo o sobre las diversas excavaciones realizadas por e l Servicio. También en .las emisoras de radio de la ciudad, u otras de la Cadena REM
de diversas poblaciones de la provincia, suelen darse notas, informaciones y charlas sobre los mismos temas. El Director señor Fletcher, en va rias ocasiones ha grabado interviús para alguna de estas emisoras. La
enumeración aquí de este tipo de información sería superfluo y alargaría excesivamente el presente articulo.
e)
Congresos y cursOJ
En el mes de septiembre de 1961 el Director, el Subdirector y las
Colaboradoras doña Maria Angeles Vall de Plá y doña Maria del Carmen
Sentandreu Gimeno asistieron a las sesiones del VIl Congreso Nacional
de Arqueología, celebrado en Barcelona, en el que presentaron las siguientes comunicaciones: «Toneles cerámicos neolitiCOM> y uLa necrópa·
lis de la Solivella (Alcalá de Chivert, Castellón)» el señor Fletcher Valls;
«Nota preliminar sobre Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valenc1a)>1
el Subdirector, y «Un vaso de terra sigillata hispánica procedente de Ampurias en el Museo del S.I.P.», la señorita Sentandreu. También se leyó
la comunicación del señor Brú Vidal, que no pudo asistir, uEI circo romano de Sagunto». El alumno de la Facultad de Filosofla y Letr.1s de
Valencia, don Enrique Llobregat Conesa, presentó una comunicación titulada «Una paleta de piedra de la Cueva de la Pastora, Alcoy, del Mu~eo de Prehistoria de Valencia», preparada en el ServiCIO y tratando, como se ve, de un objeto del Museo.
-326-
[page-n-326]
M. TJVWADIIS DEl. S. 1. P.
;
S3
Durante los días 20 a 25 de octubre, el señor Fletcher y el autor de
este articulo asistieron al VIII Congreso Nacional de Arqueologla, que
tullo lugar en Sevilla y Má laga, presentando las comunocaciones siguoen·
tes: «Urnas de orejeta Ibéricas» el primero y «Los llamados brazaletes
de arquero y el Eneolitico valenciano» el segundo. En las sesiones de.l
Comité de los Congresos Arqueológicos Nacionales, celebradas con mo·
tivo de este Congreso, fue ratificado don Domongo Fletcher Valls como
miembro del Comité, y e l Subdirector del Servicio fue nombrado Delegado de )os Congresos para Valencia.
Durante los dias 17 a 23 de octubre de 1965, el Subdirector tomó
parte en las tareas del IX Congreso Nacional de Arqueología, celebrado
en Vatladolld, Palencia y Santander. Presentó la comunicación «Algunos
datos par
En e l verano de 1961 el autor de estas _líneas dio una serie de leccio·
nes sobre prehistoria en Jos Cursos del Maestrazgo, celebrados en Morella.
Se colaboró con e l XXXVI Congreso Internacional de Americanistas,
celebrado en Barcelona, Madrid y Sevilla los días 31 de agosto a 9 de
septiembre de 1964, editando e_l catálogo de la Colección Vela, de que
se ha hablado en el apartado correspondiente.
Por último, los dias 27 a 31 de octubre de 1965 se asistió a las tareas de la 11 Asamblea Nacional de Instituciones Culturales Provinciales,
celebrada en Valencia, y de cuyo comité organizador formó parte el Di·
rector señor Fletcher
d)
Colaboración c:on otras instihlciones
Debemos consignar en primer lugar la colaboración prestada a las
Cátedras de Antropología y Prehistoria y de Arqueología, Numismática y
Epigrafía de la Facultad de Filosofía y Letras, y a la de Geología de la
Facultad de Ciencias, de la Universidad de Valencia, proporcionando bibliografía y poniendo a d isposición de sus alumnos la Biblioteca del S. I.P.
para la realización de trabajos de curso, tesinas y tesis doctorales.
También hemos de anotar la atención prestada a fos alumnos de ,las
Universidades de otras provincias en sus viajes de estudio a Valencia, a
los que se les explicó el Museo y se les acompañó a diversos puntos de
interés arqueológico de la provincia.
Por último, Ja asistencia a nuestras excavaciones de alumnos del Seminario de Antropologfa Americana de la Universidad de Sevilla, de jos
que se ha hablado antes.
-
32'7-
[page-n-327]
Con la correspondiente autorización de la Diputación, se han prestado en depósito materiales arqueológicos del Servicio a los siguientes
centros: Museo deJ Colegio de Nuestra Señora del Buen Suceso de Lecaroz (Navarra); Hispaníc Society of America, de New York, Ayunta miento de Mogente; Museo deJ Ejército, Madrid; Instituto Central de
Restauración y Reconstrucción, Madrid, y Colegio León Dehon de Salamanca.
Se prestaron objetos del Museo para ser exhibidos en las siguientes
exposiciones: Exposición del Mar, de Pontevedra; Exposición de Hisloria
de Gandia, en el Instituto Laboral de dicha ciudad; Exposición monográ·
fica celebrada con motivo de las reuniones de las Sociedades Anatómicas
Hispano-Luso-Americanas, en Valencia; exposición realizada con mot1v0
del 1 Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, en Valencia, y
exposición sobre regadlo celebrada en Madrid, en la Feria Internacional
del Campo.
Se ha colaborado en tareas de excavaciones con las sigu1entes instituciones: en «la Moleta deis Frares» de Forcall con el Centro de Estudios
del Maestrazgo; en «la Benimaquía» de Denia, con e) Instituto Arqueológico Alemán; en la cd lla deis Porros» de Mallorca, con la Fundación
Bryant; en cEI Fossaret» de Valencia con el Cabildo de la Santa Iglesia
Catedral; en «la Punta de !'Arenal• con la Delegación de Zona del Ser·
vicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, y en la necrópolis de «la
Solivella» de Alcalá de Chivert, con la Excma. Diputación de Caslellón
de la Plana.
También, como ha quedado consign<:do, se colaboró con el Comité
organizador del XXXI Congreso Internacional de Americanistas y con el
de la 1 Asamblea Nacional de Instituciones Culturales Provinciales.
Por último, y para terminar, debemos dejar mención de la estrecha
colaboración que se tiene establecida entre el Servicio de Investigación
Prehistórica, la Delegación de Zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas y el Laboratorio de Arqueología de la Un1versídad,
cuyos traba¡os, conjunta y separadamente, se realizan en una pedecta
conexión que está dando resultados muy satisfactorios.
Esta ha sido la actividad, interna y externa, del Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación provincial de Valencia, du·
rante )os cinco años comprendidos entre 1961 y 1965.
-328-
[page-n-328]