La necrópolis romana de Les Foies (Manuel, Valencia)
Mª Carmen Sentandreu Gimeno
[page-n-197]
MARIA DEL CARMEN SENTANOREU GIMENO
(Valencia)
La necrópolis romana de « Les Foies »
(Manuel, Valencia)
Durante la extracción de tierras en un antiguo arroza l, en la partida
de eLes Foien, término de Manuel (Valencia) (fig. 11 (Um. 1, a), los
obreros destruyeron inadvertidamente algunas sepulturas de épce<~ roma·
na. Conocedor de ello el propietario de la finca, don Gonzalo Micó, lo advirtió al Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación
de Valencia, el cual llevó a cabo una excavación de emergencia, del re·
sultado de la cual damos noticia en las siguientes líneas ( 1l.
LA EXPLORACION
Se trata de una necrópolis de inhumación, cuyos enterramientos se
encuentran situados a unos 85 cm. de profundidad.
lil humedad consiguiente a un antiguo arrozal y las labores agrícolas
y de desfonde para la extracción de tierras, destrozaron sepulturas, hue·
sos y vasijas, por lo que pudo recogerse poco material.
En los trabajos de exploración, aparte de las sepulturas que a conti·
nuaclón se detallan, se localizó una posible zona de empedrado con pie·
dras de gran tamaño (flg. 2) (Lám 1, b). También se encontró un piso
(1) Rdereociao a este hoUozgo en :
D. FLETCRER VALLS: ·•t.. !Jibor del S. 1. P. y su MUICO m 19Sl". Valencia, J9S2,
r4gjna ...
D. FLBTCHER VALLS: "Las cxcawciooca del S. l. P. de la Excma. Diputación
Provin<:ial de Valencia durnntc el mo 19SI". Archivo Español de Arqucoloala, XXV. Madrid, 19S2, pp. 174-178.
-
19?-
[page-n-198]
2
M. C:. SANTAXDIU!U
obrado con mortero, en el que apareció un ánfora (Lám. IV, b) Otras
anforas se localizaron en diversos lugares de.l campo antes de la explora·
ci6n efectuada por el S 1 P
LAS SEPULTURAS
No obstante haber sido destrozadas en su mayor parte por las causas
antes indicadas, pudo comprobarse que había enterramientos en fosas
cubiertas con tégulas y en tumulo alargado, de los que por su c.aracterís·
toca constructiva, que los hacia más distinguibles, pudieron salvarse tres,
que fueron estudiados por el S 1 P
···~~-....
···;.
(
\
~
(
l'ig. J
En algun caso los enterramientos fueron dobles, asf, en un resto de
se hal laron dos cráneos de niño, muy juntos, protegidos por
trozos de ánfora panzuda; en una de las sepulturas excavadas también
se encontró más de un esqueleto
~epul tura
SEPULTURA 1.•
El túmulo estaba formado por piedras y tégulas. En uno de los extre
mos se halló hincada una laja que posiblemente hacia el papel de estela
anepígrafa. En la parte central apareció un cuenco y junto a él una lose·
ta de esteatita igualmente hincada, junto a la cual y dentro del túmulo,
descansaba un cráneo situado a la altura de las rodilla~ de otros esque·
letos cuyos cráneos se hallaban junto a la losa citada en primer lugar
-
108 -
[page-n-199]
)
1
N
1
~·
o
IUUUUJIA 1111• J
"
1
o
1
o
..,
1
..
1
1
o
e
1
~
u
o
o
N
o
.o
..•
..
e
o
e
o
1
N
KPU\1\M.A A•1
!........... ~ ~
1
CROQUIS
dP lo nPcropolos dP
1
LES FOJES
MANUEL
(Volencic)
1
![
t
1""' 1
ZA N JA
J
1
F1a. 2.
Albergaba, pues, el enterramtl!!nto, tres cadáveres, aunque el detalle
de la loseta de esteatita, Sttuada en la parte central del mtsmo, el cuenco junto a ella y el aflorar de algunos huesos por la ruptura del túmulo,
r~os hace suponer que uno de los cadáveres fue inhumado con postertoridad a los otros dos, que deboeron serlo al mismo tiempo. Dentro del tú mulo apareció otro pequeño cuenco
199 -
[page-n-200]
4
M. C. SWTANDIU!U
SEPULTURA 2.•
De construcción más cuidada que la anterior, estaba construida con
grandes tégulas hincadas verticalmente, formando un rectángulo, algo
Irregular hacia los pies de la sepultura; en la parte de la cabecera, las
tégulas formaban una resistente caja rellena de piedras y fragmentos de
tejas; por debajo de este conglomerado, salió un piso de tégulas y má.s
abajo otra hilada que cerraba la sepultura. A los pies del cadáver, se
hallaron unos fragmentos de vasija de pasta verde muy porosa
SEPULTURA 3.•
Orientada en el mismo sentido que las dos anteriores, pero el
esqueleto en sentido E.S.E., contrariament.e a las de las otras dos, que
era O. N. O. La sepultura estaba cubierta por cuatro grandes té·
gulas, dislocadas por haber cedido e) terreno; careda de túmulo
(l.ímina 1, e, d) El esqueleto estaba enterrado en decúbito supino, ca·
beza de frente y brazos sobre el pecho. Por todo ajuar se hallaron Vol ·
rios fragmentos de pasta verde de muy defic1ente calidad (lám. 11, a).
dos de ellos bajo el coxis y los otros dos entre )as piernas, las que des·
consaban algo más altas que la cabeza, tal vez por hundimiento del terreno (lám. 1, e).
la tierra que rodeaba el esqueleto ofrecía un aspecto especial, quizás
debido a la descomposición de la materia orgánica, lo que junto a la ca·
renda de clavos y restos de madera, hace suponer la inexistencia de fé·
retro.
Las medidas de las tégulas oscilan entre: 0'63 x 0'4 7 x 0'06; 0'53
x 0'43 x 0'06 y 0'53 x 0'47 x 0'05 metros.
LOS MATERIALES
los materiales conseguidos en esta excavación de eme rgencia y los
recuperados de las sepulturas destrozadas y en superficie, son Jos siguientes:
1) Fragmentos de vasija de cerámica verde muy porosa, estriada (La·
mina 11, a).
2) Gran plato con reborde, asas horizontales y pie destacado, de
deficiente factura y pasta (alt. 9'5 cm.; diámetro, 29 cm.) (lám. 11, e).
3) Cuenco hem isférico de pasta roja (altura 8'2 cm.; diámetro, 17'4
cm.) {lám. 11, d).
4) Pequeña vasija de paredes verticales y base troncocómca, de cerámica grisácea {altura, 8'5 cm.; diámetro, 12 cm.) (lám. IV, e).
-200-
[page-n-201]
Nl!CltOl'OLIS ROMANA DB "LES FOII!S"
S
5) Pequeña vasija de características semejante a la anterior (altura, 10'4 cm.; diámetro, 12'6 cm.) (Lám. IV, d).
6) Jarrita de perfil piriforme con pequeño pie y asa en cinta, de
cerámica rojiza (altura, 16'4 cm.; diámetro, 12 cm.) (Lám. 111, e).
7) Jarrlto de características semejantes al anterior, con cuello más
estrecho (altura, 16'4 cm.; d iámetro, 11'5 cm.) (Lám. 111, f).
8) Cuenco con el borde resaltado y anillo basal, de cerámica rojiza (a ltura, 7 cm.; diámetro, 12'5 cm.) (Lám. 111, e).
9) Cuenco sin ani llo basal ni resalte en el borde. (Altura, 7 cm.;
diámetro, 15 cm.) (Lám. 111, d) .
1O) Cuenco sin resa lte en el borde ni anillo basal, de pasta rojiz.a
(altura, 4'5 cm.; diámetro, 13'5 cm.) (Lám. 11 1 a) .
,
11) Cuenco de barniz rojo perdido, de perfi.l en casquete, sin anillo
basal (altura, 5 cm.; diámetro, 13'1 cm.) (Lám. 111, b).
12) Fragmento de cazo, de bronce (Lám. 11, b).
13) Fragmento de botella de vidrio (grosor, 2 mm.).
14) Anfora de cuerpo ovoide, asas arrancando de la parte baja del
borde, algo curvadas, llegando a.l hombro del cuerpo; borde de sección
triangular, cuello cilíndrico (altura, 88 cm.) (Lám. IV, a) (Tipo 1 Dres·
sel) (Siglo 11 a. C.).
15) Anfora semejante a la anterior (altura 85 cm.) (Lám. IV, el.
i 6) Anfora de pequeño cuello, borde resaltado, dej que arrancan dos
pequeñas asas (altura 67 cm.) (Lám. IV, b) (Tipo Almagro 51, c. Siglo
111 d. de C.).
RESUMEN
La necrópolis de «Les Foies», es de gran pobreza y de característica;
corrientes, por lo que no consideramos necesario extendernos, citando
paralelos para ella. Bástenos recordar las necrópolis de Tarragona (2) y
La Boatella (Valencia) (3), en las que se encuentran semejanzas bien
marcadas; asimismo pueden señalarse relaciones con los materiales de
(2)
J. S ERRA VILARO: "Sepulcros y ataúdes de
la ncaópoli• de San Fructuoso".
lt.mpuriM VI. llan:elwa, 1944, pp. 179-207.
(3)
S. RODA SORIANO: "Aport.acioncs al estudio de la arqueología valenciana".
del Archivo Municipal de Valencia. Valencia, 19SS, p. 36.
~·ublicadones
26
201 -
[page-n-202]
6
-''- C. SANTANDREU
fuera de España, como en Provenza (4), Aquitania (5¡, Pedra~ d'EI Reí
(6), etc., etc.
A la vista de estos paralelos y características podemos datar la necrópolis de «Les Foies» como de fines del siglo 111 después de C.
Obsérvese la distancia cronológica que guardan las ánfora5 14 y 15
halladas esporádicamente por los alrededores, fuera de las sepulturas, pero en la zona de éstas. Es dificil admitir que estas ánforas estuvieran en
uso hasta las postrimerías del siglo 111 d. de C., fecha correspondiente al
resto de los materiales, lo que nos hace pensar en la posibilidad de supervivencias locales de este tipo de ánforas que pudieran alcanzar hasta
los tiempos imperiales avanzados.
(4) "NouvcUes épaves de Provence", Gallla XVJ, 1. Paris, 1958, p. 23, fig. 26.
(S) G. FOUET: "Ptñto funérairc• d'Aquitaine", Gallia XVJ, l. J;!Dris, 1958, p. 126,
figuro 9.
(6) A. VlANA: "Bal.a y 4> neaópoli• de As Pcdrns d'El Reí". Archivo Español de
Arqueología, XXV. Madrid, 1952, pp. 261-285.
-202 -
[page-n-203]
S!;I'TANDRF.U.· Les Fole.
LAM. 1
[page-n-204]
St::XTMWREO. -Les Foles
LAM .
n.
[page-n-205]
SE~ TANO REO.- Les
f'oies
LAM. 111.
[page-n-206]
SENTANOREU.-1.~8
Folcs
LAM . 1\'.
[page-n-207]
MARIA DEL CARMEN SENTANOREU GIMENO
(Valencia)
La necrópolis romana de « Les Foies »
(Manuel, Valencia)
Durante la extracción de tierras en un antiguo arroza l, en la partida
de eLes Foien, término de Manuel (Valencia) (fig. 11 (Um. 1, a), los
obreros destruyeron inadvertidamente algunas sepulturas de épce<~ roma·
na. Conocedor de ello el propietario de la finca, don Gonzalo Micó, lo advirtió al Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación
de Valencia, el cual llevó a cabo una excavación de emergencia, del re·
sultado de la cual damos noticia en las siguientes líneas ( 1l.
LA EXPLORACION
Se trata de una necrópolis de inhumación, cuyos enterramientos se
encuentran situados a unos 85 cm. de profundidad.
lil humedad consiguiente a un antiguo arrozal y las labores agrícolas
y de desfonde para la extracción de tierras, destrozaron sepulturas, hue·
sos y vasijas, por lo que pudo recogerse poco material.
En los trabajos de exploración, aparte de las sepulturas que a conti·
nuaclón se detallan, se localizó una posible zona de empedrado con pie·
dras de gran tamaño (flg. 2) (Lám 1, b). También se encontró un piso
(1) Rdereociao a este hoUozgo en :
D. FLETCRER VALLS: ·•t.. !Jibor del S. 1. P. y su MUICO m 19Sl". Valencia, J9S2,
r4gjna ...
D. FLBTCHER VALLS: "Las cxcawciooca del S. l. P. de la Excma. Diputación
Provin<:ial de Valencia durnntc el mo 19SI". Archivo Español de Arqucoloala, XXV. Madrid, 19S2, pp. 174-178.
-
19?-
[page-n-198]
2
M. C:. SANTAXDIU!U
obrado con mortero, en el que apareció un ánfora (Lám. IV, b) Otras
anforas se localizaron en diversos lugares de.l campo antes de la explora·
ci6n efectuada por el S 1 P
LAS SEPULTURAS
No obstante haber sido destrozadas en su mayor parte por las causas
antes indicadas, pudo comprobarse que había enterramientos en fosas
cubiertas con tégulas y en tumulo alargado, de los que por su c.aracterís·
toca constructiva, que los hacia más distinguibles, pudieron salvarse tres,
que fueron estudiados por el S 1 P
···~~-....
···;.
(
\
~
(
l'ig. J
En algun caso los enterramientos fueron dobles, asf, en un resto de
se hal laron dos cráneos de niño, muy juntos, protegidos por
trozos de ánfora panzuda; en una de las sepulturas excavadas también
se encontró más de un esqueleto
~epul tura
SEPULTURA 1.•
El túmulo estaba formado por piedras y tégulas. En uno de los extre
mos se halló hincada una laja que posiblemente hacia el papel de estela
anepígrafa. En la parte central apareció un cuenco y junto a él una lose·
ta de esteatita igualmente hincada, junto a la cual y dentro del túmulo,
descansaba un cráneo situado a la altura de las rodilla~ de otros esque·
letos cuyos cráneos se hallaban junto a la losa citada en primer lugar
-
108 -
[page-n-199]
)
1
N
1
~·
o
IUUUUJIA 1111• J
"
1
o
1
o
..,
1
..
1
1
o
e
1
~
u
o
o
N
o
.o
..•
..
e
o
e
o
1
N
KPU\1\M.A A•1
!........... ~ ~
1
CROQUIS
dP lo nPcropolos dP
1
LES FOJES
MANUEL
(Volencic)
1
![
t
1""' 1
ZA N JA
J
1
F1a. 2.
Albergaba, pues, el enterramtl!!nto, tres cadáveres, aunque el detalle
de la loseta de esteatita, Sttuada en la parte central del mtsmo, el cuenco junto a ella y el aflorar de algunos huesos por la ruptura del túmulo,
r~os hace suponer que uno de los cadáveres fue inhumado con postertoridad a los otros dos, que deboeron serlo al mismo tiempo. Dentro del tú mulo apareció otro pequeño cuenco
199 -
[page-n-200]
4
M. C. SWTANDIU!U
SEPULTURA 2.•
De construcción más cuidada que la anterior, estaba construida con
grandes tégulas hincadas verticalmente, formando un rectángulo, algo
Irregular hacia los pies de la sepultura; en la parte de la cabecera, las
tégulas formaban una resistente caja rellena de piedras y fragmentos de
tejas; por debajo de este conglomerado, salió un piso de tégulas y má.s
abajo otra hilada que cerraba la sepultura. A los pies del cadáver, se
hallaron unos fragmentos de vasija de pasta verde muy porosa
SEPULTURA 3.•
Orientada en el mismo sentido que las dos anteriores, pero el
esqueleto en sentido E.S.E., contrariament.e a las de las otras dos, que
era O. N. O. La sepultura estaba cubierta por cuatro grandes té·
gulas, dislocadas por haber cedido e) terreno; careda de túmulo
(l.ímina 1, e, d) El esqueleto estaba enterrado en decúbito supino, ca·
beza de frente y brazos sobre el pecho. Por todo ajuar se hallaron Vol ·
rios fragmentos de pasta verde de muy defic1ente calidad (lám. 11, a).
dos de ellos bajo el coxis y los otros dos entre )as piernas, las que des·
consaban algo más altas que la cabeza, tal vez por hundimiento del terreno (lám. 1, e).
la tierra que rodeaba el esqueleto ofrecía un aspecto especial, quizás
debido a la descomposición de la materia orgánica, lo que junto a la ca·
renda de clavos y restos de madera, hace suponer la inexistencia de fé·
retro.
Las medidas de las tégulas oscilan entre: 0'63 x 0'4 7 x 0'06; 0'53
x 0'43 x 0'06 y 0'53 x 0'47 x 0'05 metros.
LOS MATERIALES
los materiales conseguidos en esta excavación de eme rgencia y los
recuperados de las sepulturas destrozadas y en superficie, son Jos siguientes:
1) Fragmentos de vasija de cerámica verde muy porosa, estriada (La·
mina 11, a).
2) Gran plato con reborde, asas horizontales y pie destacado, de
deficiente factura y pasta (alt. 9'5 cm.; diámetro, 29 cm.) (lám. 11, e).
3) Cuenco hem isférico de pasta roja (altura 8'2 cm.; diámetro, 17'4
cm.) {lám. 11, d).
4) Pequeña vasija de paredes verticales y base troncocómca, de cerámica grisácea {altura, 8'5 cm.; diámetro, 12 cm.) (lám. IV, e).
-200-
[page-n-201]
Nl!CltOl'OLIS ROMANA DB "LES FOII!S"
S
5) Pequeña vasija de características semejante a la anterior (altura, 10'4 cm.; diámetro, 12'6 cm.) (Lám. IV, d).
6) Jarrita de perfil piriforme con pequeño pie y asa en cinta, de
cerámica rojiza (altura, 16'4 cm.; diámetro, 12 cm.) (Lám. 111, e).
7) Jarrlto de características semejantes al anterior, con cuello más
estrecho (altura, 16'4 cm.; d iámetro, 11'5 cm.) (Lám. 111, f).
8) Cuenco con el borde resaltado y anillo basal, de cerámica rojiza (a ltura, 7 cm.; diámetro, 12'5 cm.) (Lám. 111, e).
9) Cuenco sin ani llo basal ni resalte en el borde. (Altura, 7 cm.;
diámetro, 15 cm.) (Lám. 111, d) .
1O) Cuenco sin resa lte en el borde ni anillo basal, de pasta rojiz.a
(altura, 4'5 cm.; diámetro, 13'5 cm.) (Lám. 11 1 a) .
,
11) Cuenco de barniz rojo perdido, de perfi.l en casquete, sin anillo
basal (altura, 5 cm.; diámetro, 13'1 cm.) (Lám. 111, b).
12) Fragmento de cazo, de bronce (Lám. 11, b).
13) Fragmento de botella de vidrio (grosor, 2 mm.).
14) Anfora de cuerpo ovoide, asas arrancando de la parte baja del
borde, algo curvadas, llegando a.l hombro del cuerpo; borde de sección
triangular, cuello cilíndrico (altura, 88 cm.) (Lám. IV, a) (Tipo 1 Dres·
sel) (Siglo 11 a. C.).
15) Anfora semejante a la anterior (altura 85 cm.) (Lám. IV, el.
i 6) Anfora de pequeño cuello, borde resaltado, dej que arrancan dos
pequeñas asas (altura 67 cm.) (Lám. IV, b) (Tipo Almagro 51, c. Siglo
111 d. de C.).
RESUMEN
La necrópolis de «Les Foies», es de gran pobreza y de característica;
corrientes, por lo que no consideramos necesario extendernos, citando
paralelos para ella. Bástenos recordar las necrópolis de Tarragona (2) y
La Boatella (Valencia) (3), en las que se encuentran semejanzas bien
marcadas; asimismo pueden señalarse relaciones con los materiales de
(2)
J. S ERRA VILARO: "Sepulcros y ataúdes de
la ncaópoli• de San Fructuoso".
lt.mpuriM VI. llan:elwa, 1944, pp. 179-207.
(3)
S. RODA SORIANO: "Aport.acioncs al estudio de la arqueología valenciana".
del Archivo Municipal de Valencia. Valencia, 19SS, p. 36.
~·ublicadones
26
201 -
[page-n-202]
6
-''- C. SANTANDREU
fuera de España, como en Provenza (4), Aquitania (5¡, Pedra~ d'EI Reí
(6), etc., etc.
A la vista de estos paralelos y características podemos datar la necrópolis de «Les Foies» como de fines del siglo 111 después de C.
Obsérvese la distancia cronológica que guardan las ánfora5 14 y 15
halladas esporádicamente por los alrededores, fuera de las sepulturas, pero en la zona de éstas. Es dificil admitir que estas ánforas estuvieran en
uso hasta las postrimerías del siglo 111 d. de C., fecha correspondiente al
resto de los materiales, lo que nos hace pensar en la posibilidad de supervivencias locales de este tipo de ánforas que pudieran alcanzar hasta
los tiempos imperiales avanzados.
(4) "NouvcUes épaves de Provence", Gallla XVJ, 1. Paris, 1958, p. 23, fig. 26.
(S) G. FOUET: "Ptñto funérairc• d'Aquitaine", Gallia XVJ, l. J;!Dris, 1958, p. 126,
figuro 9.
(6) A. VlANA: "Bal.a y 4> neaópoli• de As Pcdrns d'El Reí". Archivo Español de
Arqueología, XXV. Madrid, 1952, pp. 261-285.
-202 -
[page-n-203]
S!;I'TANDRF.U.· Les Fole.
LAM. 1
[page-n-204]
St::XTMWREO. -Les Foles
LAM .
n.
[page-n-205]
SE~ TANO REO.- Les
f'oies
LAM. 111.
[page-n-206]
SENTANOREU.-1.~8
Folcs
LAM . 1\'.
[page-n-207]