Hallazgos arqueológicos en el cauce del río Turia (Valencia)
Mª Carmen Sentandreu Gimeno
[page-n-177]
M. CARMEN SENTANDREU GIMENO
(Valencia)
Hallazgos arqueológicos en el cauce
del río lurio (Valencia)
Ante el interés que tiene todo aportación de datos sobre hallaz gos arqueológicos locales, damos a conocer una serie de ob jetos
hallados en la partido de Tendetes, en lo margen izquierdo del do
Turio, entre el puente de Son José y la pasorelo de Componor (f i guro 1) .
En lo extracción de arenas que en dicho lugar se realizara du rante los años 1934 y 1935, fueron apareciendo, a diversas al t u ras sobre el lecho octual del río, diferentes piezas de piedra, cerámica y metal que fueron donadas al Museo de Prehistoria de lo
Excmo. Diputación de Va lencia por don Manuel Monleón Alcodori.
Lo moyoría de las veces los hallazgos se realizaron durante el
cribado de las arenas, lo que unido o q ue no se efectuaron metódicas excavaciones, nos impide situar los objetos en su pr imitivo
lugar de aparición, pudiendo ún icam en te señalar por las datos que
en su dia se tomaron, a mp liados recientemente por lo amabilidad
del Sr, Monleón (1), que existía uno capa superficial de tierra vegeta l de unos dos metros de espesor, por deba jo de la cual se encontraba una capo de arena de unos cua t ro metros de potencia, a cu yo profundidad aparece un piso compacto de gravo vitrificada, por
debajo de lo cual oporecian gravillas hasta el nivel de l actual le cho del rio (figs. 2 y 3).
Entre 1 copo de t ierras vegetales y lo vitrificado, es decir, en
0
(1) Agradecemos al Sr. Manleón, en nombre del S.I.P. de lo Diputaci6n de
Va lencia y en el nuestra propia, los datas proporcionadas para la redacción de estas notas y su donación 01 Museo de Prehistoria de los materiales aparecidos.
-
"
177-
[page-n-178]
M.· C. SENT ANDREU
2
Fig. l.-Localitación de la zona del cauce del Tuda en donde se dieron los halla:tgos.
la zona de arenas, aparecieron restos de unos muretes de pi edro
y diferentes objetos, que reseñamos a continuación:
l.
Metal
o)
Monedas.
Han sido clasificados por don Felipe Moteu y Llopis, o quien
damos las gracias por su amable colaborociÓn.
Dos ases de Valencia, uno partido (Vives, CXXV, 1) .
Monedo de Corthagonova (Vives, VIII, 12).
Denario de e Flominius CiJo {hacio 94 o. Cj.
Denario de Quintus Minutiu5 Thermus (90 o. Cj.
Moneda de Domitiano (Fortuna, 72/96).
Medio bronce o dupondio de Trajano (Jinete 98/117).
Monedo de Morco Aurelio (Victoria Germánico 140/180) .
-
178 -
[page-n-179]
,
HALLAZGOS EN EL CAUC E DEL TURIA
Monedo de Galieno (2 54/263 ).
Dos pequeños bronces imperia les frustros.
Dinere t va lenciano d el siglo XV II.
Monedo de Felipe 111.
Monedo de Felipe V ( 17 22 ).
T res monedas frus t ras.
Total, 17 monedas.
. R,.
.. . .
. ',
. ' ...
.. ..
.' .,
'
.~ .
..
:0 o '
'U1J' .' .' .
·· Ar .. ~Ú ··
...
. .
"
CORTE
...
~AE"Tt
Fig.2
b) Obje tos diversos (Lóms. I y 11 ). (Se omi ten las medidos por
reprodu cirse todos los p iezas o su ta ma ño) .
1. Ba rr ito cilíndrico de bronce.
2 . Barr ito cónico de bronce .
3. Borro de bronce cilíndrico y ondulad o, posible resto de hebi lla .
-
179 -
[page-n-180]
M.- C. SENT ANDREU
.¡
4.
S.
6.
7.
8.
9.
10.
1l .
Fragmento de varilla de hierro.
Resto de posible llave de bronce.
Botón de bronce con perforación central.
Botón de bronce, sobredorado, hemisférico.
Fragmento amorfo de bronce .
Anillo de bronce.
Parte de hebilla de bronce.
Perlo de posta b lanca con restos de me tal .
CORTE
".
PE IlFI L
Fig. 3
12. Dos pe rlas engarzadas en cabu j6n de metal; un tercer alvéo lo ha perd ido lo perlo.
13. Fragmento de lómina de hierro .
14. Frag men to de lómina de hierro.
15 . Fragmento de b ronce, a rroll ado en formo de bucle con posi ble oso.
16. Fragmento de posible osa de bronce.
17. Chapita de b ronce con perforación cuadrado.
-
180 -
[page-n-181]
HALLAZGOS EN EL CAUCE DEL TUR IA
5
1 a. Hebi lla de bronce. Seme jantes se encuentran en lo necrópolis de Torragona (2) y en Ciurona (3) .
19. Pasador o hebilla de bronce. El mismo tipo existe en Ciu rana (4 ).
20. Resto de lám ina de bronce, posible aso .
21 . Hebilla cuadrado de bronce, con abultamientos agallonodos
en lo porte central de sus cuatro lodos.
22. Hebilla de formo rectangular con barro central y abulta miento en los dos lados cortos.
23. Hebilla seme jante a la 21.
24. Gran hebilla de bronce muy deteriorada.
25 . Pasador o hebilla, sacada de fundición, que conserva las rebabas de metal.
26. Gran hebilla de bronce de perfecto conservación. Este tipo
se repite en Ciurono (5) y en Tamuda (6).
11.
Piedra
27 . Piedra pasivo de molino giratorio.
111.
Cerámico
Porte de cuello de ánfora (tipo 1 de Dresse l).
IV.
Copo vitrificada.
Como hemos indicado, a unos seis metros de profundidad apa reció una capo de gravil!as vitrificados que pudo observa rse pre sen taba una fuerte inclinación hacia el lecho del río y ondulada
en el sentido de l e je del mismo. El análisis efect.uodo por el señor
Monleón, demostró se trotaba de gravas, escorias de hierra y are-
(2 ) J. PADROS GU IAMET: "Excovociones arqueológicos en el castillo de
Ciuror'lO 1945_1947", Noticiario Arqueológico Hispánico, tomo ni _IV, Madrid,
1956, pág. 213, 16m. CLXXX, 2.
(3) J. SERRA VILARO: "Excavaciones en lo necrópolis romano - cristiano de
Torrogono", Memorias de lo Junto Superior de Excavaciones y Antigüedades, nú mero 104, Madrid, 1929, lóm. LXV I, núm. 2.
(4) J. PADROS GUIAMET, op. ci l. noto 2.
(5) J. PADROS GU IAMET, op. cit. nOlo 2.
(6) P. QU INTERO ATAURI: "Excavaciones Arqueológicos en el Marruecos
español (Tomuda, 1944)", Archivo Español de Arqueología, tomo XVIII, Madrid,
1945, pág. 141, fig. 9.
- l l \! -
[page-n-182]
6
M.O C. SENT ANDREU
nas. No ten emos notic ios de q ue se hoya señalado en nuestro pa t rio este ti po de p isos, por lo q ue el ú r¡ ico para lelo que podemos
aducir lo encontramos en Deche!ette (7) .
Ignoramos q u é func ión desempeñaría esto copa de vitrificación
y si se debe a un propósito de terminado o a circuns tancias for t ui tas.
Como se ve por la reloc ión que acabamos de hacer, los objetos
aparecidos en el cauce del río Tur io, abarcon una amplio exten s ión cronológica, desde época romana r.epublicana (como lo atestiguan los monedas), posando por periodo romano avanzado y vi s igodo (monedas y ob je tos de m eta l), y llegando o t iempos modernos ("d ineret" valenciano y monedas de Felipe III y Fel ipe V), todo
lo cual es buena prueba de que estos hallazgos se deben, funda mentalmen te, a arrastres del do mas que o materiales encontrados "in situ". Unicamen te la capo vitrificada no se debe a arras
tres pero, coma decíamos anteriormen te, ignoramos el origen y fi ·
nolidad de la misma .
A pesar de ello, creemos de interés registrar estos hallazgos
poro contribu ir, con su aportacíón, 01 mejor conoci m iento de lo
arqueología de Valencia.
nJ J. DECHElETTE: "Manuel d'Archéalogie P,éhi$larique Ce hlque el Galla _
ramaine" , lama 111 , París,. 1921, pOg. 192 Y $S.
-
182 -
[page-n-183]
S ENTA !\' DREU._ Ha ll a-.:g o s lI e l Turhl
,
8
'H
Mal.:ria le5 diversos.
T. n.
[page-n-184]
S t;NTANOItEU .
lI a llazg ns del Turia
1.:\1\1. 11 .
18
23
O bjcIQ1i
d~
bronce.
T. n.
[page-n-185]
M. CARMEN SENTANDREU GIMENO
(Valencia)
Hallazgos arqueológicos en el cauce
del río lurio (Valencia)
Ante el interés que tiene todo aportación de datos sobre hallaz gos arqueológicos locales, damos a conocer una serie de ob jetos
hallados en la partido de Tendetes, en lo margen izquierdo del do
Turio, entre el puente de Son José y la pasorelo de Componor (f i guro 1) .
En lo extracción de arenas que en dicho lugar se realizara du rante los años 1934 y 1935, fueron apareciendo, a diversas al t u ras sobre el lecho octual del río, diferentes piezas de piedra, cerámica y metal que fueron donadas al Museo de Prehistoria de lo
Excmo. Diputación de Va lencia por don Manuel Monleón Alcodori.
Lo moyoría de las veces los hallazgos se realizaron durante el
cribado de las arenas, lo que unido o q ue no se efectuaron metódicas excavaciones, nos impide situar los objetos en su pr imitivo
lugar de aparición, pudiendo ún icam en te señalar por las datos que
en su dia se tomaron, a mp liados recientemente por lo amabilidad
del Sr, Monleón (1), que existía uno capa superficial de tierra vegeta l de unos dos metros de espesor, por deba jo de la cual se encontraba una capo de arena de unos cua t ro metros de potencia, a cu yo profundidad aparece un piso compacto de gravo vitrificada, por
debajo de lo cual oporecian gravillas hasta el nivel de l actual le cho del rio (figs. 2 y 3).
Entre 1 copo de t ierras vegetales y lo vitrificado, es decir, en
0
(1) Agradecemos al Sr. Manleón, en nombre del S.I.P. de lo Diputaci6n de
Va lencia y en el nuestra propia, los datas proporcionadas para la redacción de estas notas y su donación 01 Museo de Prehistoria de los materiales aparecidos.
-
"
177-
[page-n-178]
M.· C. SENT ANDREU
2
Fig. l.-Localitación de la zona del cauce del Tuda en donde se dieron los halla:tgos.
la zona de arenas, aparecieron restos de unos muretes de pi edro
y diferentes objetos, que reseñamos a continuación:
l.
Metal
o)
Monedas.
Han sido clasificados por don Felipe Moteu y Llopis, o quien
damos las gracias por su amable colaborociÓn.
Dos ases de Valencia, uno partido (Vives, CXXV, 1) .
Monedo de Corthagonova (Vives, VIII, 12).
Denario de e Flominius CiJo {hacio 94 o. Cj.
Denario de Quintus Minutiu5 Thermus (90 o. Cj.
Moneda de Domitiano (Fortuna, 72/96).
Medio bronce o dupondio de Trajano (Jinete 98/117).
Monedo de Morco Aurelio (Victoria Germánico 140/180) .
-
178 -
[page-n-179]
,
HALLAZGOS EN EL CAUC E DEL TURIA
Monedo de Galieno (2 54/263 ).
Dos pequeños bronces imperia les frustros.
Dinere t va lenciano d el siglo XV II.
Monedo de Felipe 111.
Monedo de Felipe V ( 17 22 ).
T res monedas frus t ras.
Total, 17 monedas.
. R,.
.. . .
. ',
. ' ...
.. ..
.' .,
'
.~ .
..
:0 o '
'U1J' .' .' .
·· Ar .. ~Ú ··
...
. .
"
CORTE
...
~AE"Tt
Fig.2
b) Obje tos diversos (Lóms. I y 11 ). (Se omi ten las medidos por
reprodu cirse todos los p iezas o su ta ma ño) .
1. Ba rr ito cilíndrico de bronce.
2 . Barr ito cónico de bronce .
3. Borro de bronce cilíndrico y ondulad o, posible resto de hebi lla .
-
179 -
[page-n-180]
M.- C. SENT ANDREU
.¡
4.
S.
6.
7.
8.
9.
10.
1l .
Fragmento de varilla de hierro.
Resto de posible llave de bronce.
Botón de bronce con perforación central.
Botón de bronce, sobredorado, hemisférico.
Fragmento amorfo de bronce .
Anillo de bronce.
Parte de hebilla de bronce.
Perlo de posta b lanca con restos de me tal .
CORTE
".
PE IlFI L
Fig. 3
12. Dos pe rlas engarzadas en cabu j6n de metal; un tercer alvéo lo ha perd ido lo perlo.
13. Fragmento de lómina de hierro .
14. Frag men to de lómina de hierro.
15 . Fragmento de b ronce, a rroll ado en formo de bucle con posi ble oso.
16. Fragmento de posible osa de bronce.
17. Chapita de b ronce con perforación cuadrado.
-
180 -
[page-n-181]
HALLAZGOS EN EL CAUCE DEL TUR IA
5
1 a. Hebi lla de bronce. Seme jantes se encuentran en lo necrópolis de Torragona (2) y en Ciurona (3) .
19. Pasador o hebilla de bronce. El mismo tipo existe en Ciu rana (4 ).
20. Resto de lám ina de bronce, posible aso .
21 . Hebilla cuadrado de bronce, con abultamientos agallonodos
en lo porte central de sus cuatro lodos.
22. Hebilla de formo rectangular con barro central y abulta miento en los dos lados cortos.
23. Hebilla seme jante a la 21.
24. Gran hebilla de bronce muy deteriorada.
25 . Pasador o hebilla, sacada de fundición, que conserva las rebabas de metal.
26. Gran hebilla de bronce de perfecto conservación. Este tipo
se repite en Ciurono (5) y en Tamuda (6).
11.
Piedra
27 . Piedra pasivo de molino giratorio.
111.
Cerámico
Porte de cuello de ánfora (tipo 1 de Dresse l).
IV.
Copo vitrificada.
Como hemos indicado, a unos seis metros de profundidad apa reció una capo de gravil!as vitrificados que pudo observa rse pre sen taba una fuerte inclinación hacia el lecho del río y ondulada
en el sentido de l e je del mismo. El análisis efect.uodo por el señor
Monleón, demostró se trotaba de gravas, escorias de hierra y are-
(2 ) J. PADROS GU IAMET: "Excovociones arqueológicos en el castillo de
Ciuror'lO 1945_1947", Noticiario Arqueológico Hispánico, tomo ni _IV, Madrid,
1956, pág. 213, 16m. CLXXX, 2.
(3) J. SERRA VILARO: "Excavaciones en lo necrópolis romano - cristiano de
Torrogono", Memorias de lo Junto Superior de Excavaciones y Antigüedades, nú mero 104, Madrid, 1929, lóm. LXV I, núm. 2.
(4) J. PADROS GUIAMET, op. ci l. noto 2.
(5) J. PADROS GU IAMET, op. cit. nOlo 2.
(6) P. QU INTERO ATAURI: "Excavaciones Arqueológicos en el Marruecos
español (Tomuda, 1944)", Archivo Español de Arqueología, tomo XVIII, Madrid,
1945, pág. 141, fig. 9.
- l l \! -
[page-n-182]
6
M.O C. SENT ANDREU
nas. No ten emos notic ios de q ue se hoya señalado en nuestro pa t rio este ti po de p isos, por lo q ue el ú r¡ ico para lelo que podemos
aducir lo encontramos en Deche!ette (7) .
Ignoramos q u é func ión desempeñaría esto copa de vitrificación
y si se debe a un propósito de terminado o a circuns tancias for t ui tas.
Como se ve por la reloc ión que acabamos de hacer, los objetos
aparecidos en el cauce del río Tur io, abarcon una amplio exten s ión cronológica, desde época romana r.epublicana (como lo atestiguan los monedas), posando por periodo romano avanzado y vi s igodo (monedas y ob je tos de m eta l), y llegando o t iempos modernos ("d ineret" valenciano y monedas de Felipe III y Fel ipe V), todo
lo cual es buena prueba de que estos hallazgos se deben, funda mentalmen te, a arrastres del do mas que o materiales encontrados "in situ". Unicamen te la capo vitrificada no se debe a arras
tres pero, coma decíamos anteriormen te, ignoramos el origen y fi ·
nolidad de la misma .
A pesar de ello, creemos de interés registrar estos hallazgos
poro contribu ir, con su aportacíón, 01 mejor conoci m iento de lo
arqueología de Valencia.
nJ J. DECHElETTE: "Manuel d'Archéalogie P,éhi$larique Ce hlque el Galla _
ramaine" , lama 111 , París,. 1921, pOg. 192 Y $S.
-
182 -
[page-n-183]
S ENTA !\' DREU._ Ha ll a-.:g o s lI e l Turhl
,
8
'H
Mal.:ria le5 diversos.
T. n.
[page-n-184]
S t;NTANOItEU .
lI a llazg ns del Turia
1.:\1\1. 11 .
18
23
O bjcIQ1i
d~
bronce.
T. n.
[page-n-185]