[page-n-31]
,
SALVADOR VILASECA ANGUERA
(R.us)
Este nuevo yacimiento cstá si tuado en el término municipal de
Reus, a algo menos de un kilómetro al N. NO. de la ciudad •.3 la
derecha del llamado Ca mí rondo, ¡paralelo a la carretera de Castellvell , y Queda al descubierto gracias a un corte de unos ISO ffi. de
longi tud y a ot ros más reducidos a cada extremo, abiertos en las
ardUas explotadas po r la fábrica de I:Jdril! os del seño r Sugranyes.
La estratigrafía. que buza muy ligeramente a'l S., o soo hacia el
mar, varía según 106 puntos; pero en su conjunto muestra una sucesión de :lrcillas y gravas diluviales, con un espesor total de )l'SO
metros en la máxima profundidad alcanzada, y la disposición siguiente, que es la predominante, hacia la parte media del corte:
a} 20 cm. TIerra arcillOli3 vegetal, de cultivo.
b) 70 cm. ArciUa rojiza obscura .
b') 10 cm. Gravas en capa discontinua.
e) 70 cm . Como b), de cdlor más claro.
d) 20 cm. Gravas, e n capa muy discontinua y bolsones (anti.
guas cauces).
d ') 60 cm. Semejante a b), algo arenosa en algunos punt os.
d") 30 a 40 cm. Gravas.
e) ]20 cm . Arcilla rojiza.
f) lOO cm . Arcill3. rojiza dar3.; piedras y a veces gravas hacia
la base.
g) 20 .cm . Gravas finas, muy extensas.
h) 160 cm. Arcill:l rojizOl clara, COmpOlctOl .
i) 160 cm. Idem más darOl, con cantos poco rodados en la bOlse.
-
31 -
[page-n-32]
2
S. VlLASF..cA ANGUERA
j)
100 cm. Arcilla rojiza.
k) 10-20 cm. Gravas.
1) 90 c m. Estrato arenoso, de co lor rojizo.
m) 100 cm. Arcilla rojiza.
En 1945 empezamos a descubrir algunos sílex e ntre los elementos separados por di cribado de las arcillas y gravas de este yacimiento. Por desgracia, los hallazgos resultaro n muy espo rád icos y
aun muchas veces eran despreciados o dcstruído& por los operarios
do b ladrillería , ¡para usa rlos como ¡pied ras de mecheros. y tampoco,
po r nuestra ¡parte, nos lué posible vigilar 1 trabajos con la insis108
tencia conveniente. Por las mismas ca usas la procedencia de los sílex reunidos no es segura, aun cuan do proceden en su mayoría de
las capas d) y el. Según nos informaron algunos, unos años anles y
on un nivel que no recuerdan, aparocieron restos de un vertebrado
de grandes propo rcio nes (Elephas? ) (1), los cuales fuero n echados
3 uno de :Ios pozos excavados y luego cubie rtos con escombros , por
debajo de !la capa i) que constituye e l piso actual de la explotaci6n,
En espera de poder ampliar nuestras reco leccio nes e individ ualizar con mayor exactitud los hall azgos que eventua lmente se hagan.
vamos a dar cuenta de los ejemplares más interesa ntes de la industri a lít ica de CGle yacimiento, Entre 'l'a8 piczas m¡ís características ~e
destaca n: Un fIIl cleo biconvexo, con una faceta plana en el centro
de una de las caras, déJ. tipo dortuga:., roto en un borde por los
operarios ; es de sílex gri s. trans lúcido en los bordes, y mide 80 mm ,
de diámetro por 40 de espesor (Lám , J, J) , Una lasca Levallois triangular (Lám , 1. S). de plano basal estrecho, o ndulado y finamente!:lce.
lado. de sílex claro translúcido. con algunas manchas de pátina blan.
cuzca muy fina. y un ligero retoq ue hacia la punta (47 x 40 x 19
mm) , Otra lasca de l mismo tipo (Lám, 1, 4), de con torno cuadrangular. ligera mente apuntada, acaso po r deterioro, que tiene trel
fa cetas en el plano basal y dos aristas convergentes en Y invertidr.
en la cara superior; la calidad del sílex es parecida 3 la del ejempl ar
precedente (45 x 40 x 13 mm ,), Otra lasca, de contorno irregular.
redondea da a la izquierda y apuntada en el extremo anterior dere·
cho. con un pequeño p la no basal afacetado; es de col'o r rojizo y
(1 )
Rest.oe de "Elephas antlquus" fueron halla.do5 en el ~po de TarTa¡oru., pero ignoramos en qué clrcunst.ancla8. Ver E. HARLE : "Restes d'E1ephant
et de R.hlnoceros uouvés reeemment daru ' le QuaternaJre de la CAt.alogne", B,
ln$t. Oa.t. Hist. N&t. Ban:ekma, 19'20, Res\.ol5 de "Hippopotamus arnphlbius majar" 606 hal~ en etlnterlor de Reus, en unas arcUlaa de ooloI' gris verdo80, e. .. m. de profundidad.
-32-
[page-n-33]
MUSTERO-LEVAIJ.OISIENSE EN REU S
3
presenta un fino retoque y posihlemen1e huell as de uro en casi tod,.
el cOntorno (42 l[ 43 x 10 mm .) (Um. 1, 3). Una la!ta grueso, de .ílex gris:íceo, translúcido en los bordes. de forma cuadrangular, que
prelienta' una ca ra inferior cóncava anteroposteriormente y una cara
liuperio r ab ult ada por una arista media muy tia liente; el plano de
percusión cstá partido en dos carillas, y comerva restos del córtex
(56 x 46 x 18 mm .) (Lám . J. 6). U na magnífica raedera (Um. 11,
1) obtenida ·de una 'lasca leva lloisiensc , de sílex gris obscuro', alIgo
translúcido; ofrece el típico re toque escaleriforme a la izquierda, y
el borde an terior, ligeramenle ondulado , e¡l:í adelgazado medianle
técnica lam inar plana; et ,pb no basal presenta IrCli ca rill as (52 x 4fl
x 15 mm .). Un instrumento bifacial de lipa mústero-solutroide (L:ímina 11,2) de contorno semi circul ar o arriñonado , de sílex gri s algo
translúcido; presenta una ca ra ¡pa rt ida casi en la línea media por
una arista an teroposterior, y la otra hábilmente tallada ¡¡egú n técnica plana; un ex tremo esl:¡ ligeramente apuntado, y el borde recio
cuidadosamen te rctocado po r a,mbas carall, micntras q ue el cu rvo
ofrece un re toque m:í,s abrupto y menos cuidado (54 x 32 x 14 mm .).
Un ra!pador ell lasca corta y grllesa (Lám . 11 , S) , de liecció n trapezoidal; es de sílex blanco translúcido, con retoque ¡amelar fro nta:,
bordes con retoque escaleriforme el izquierdo a modo de raedera,
y taló n rebajado fuertemente fo rmando concavidad (30 x 25 x 12
mm .), Un raJpador lIov jform e en miniatura, de la misma dlase de
sílex (21 x 17 x 12 mm .) (Um. n, 6). Un ra! padOrr carelJado, algo
apuntado, de sílex pardusco , que presenta retoque lame lar en el
fre.nle y la vertiente izquierda (52 x 38 x 24 mm .) CLám . JI, 3), Un
gruCiO cepillo prinlláti. o (Lám, 11, 4), de sílex gris claro, algo roto
c
en su parte superio r ,por los ob reros, pero reconstruído con fragmentos auténticos; tiene una cara co nvexa, con el típico acanalado
de Ilos plano8 negativos del' lascado, como los núcleos, y I:J otra plana y lisa; el plano de sustentación es có ncavo según el eje transversa l yel bo rd e activo está determin ado po r el lÍngulo agudo que forman la base y un frente de retoque discontinuo con las características ca rill :ls de parada: mide 68 l[ 65 x 48 mm . Omitimos la d escrip.
ció n de o tras pieza8, menos características.
Cuando eslemoll en posc¡¡ión de ejemplares de procedencia segura , lo que esperamos ocurra gracias al cambio de personal! efec tuado
recientemente en la ladrillería, podremos valorar con pno.cisión e~ ·
tos interesantes hall azgos. Con todo, resulta evidente el aspecto
l e1.laflo iso -tIllI sl eri eme de las primerali piezas enumeradas, e l mlísle-33 -
[page-n-34]
4
s.
YILo\SECA "NGUERA
ro-solutroide de ot ras y el all rii íoci c IISC de ln~ últim as. ¿ Pe rtenecen
a dist intos nivdlcs, al menos l os dos primeros grupos y el tercero, o
f o rm~n un conjunto orgológico ú nico? Podría mos suponer el co njunto descrito co mo perte neciente a una misma época, marcando la
transición del Pa leolítico medio al superior.
Aunque poco numerosos, son, sin embargo, bastante ca racte rísticos los p rimeros instru mentos seña lados, Que sin rE-scrvas pod ríamos atri buir a un Lcva ll oisO- ffiu Sleriense análogo al que se ha estudiado en a iras lugares del' litor:;] medi terráneo y que aparece casi
siempre en Mei1las rojas supcrpucst:lS a las playas lirrenienses con
Stromblls 1mbo ll jl/s (2). como por ejemplo en el yacimiento cI:ísico
de los B,d7. i Rossi. Desde el Asia Menor al Athínlico {palesti na,
Egi pto y No rte de Airica) se enc uentra esla misma fac ies in dust rial
mústero-Ievalloisiense, y también de los Pirineos al Róda no y los
Alpes Ligurcs se conocen yacimientos Icvalloiso-mustericnses con
serie¡ en general groseras en areniscas duras y cuarcitas.
Sabido es, por olra pa rle, Que las industrias musterielllies perduran largo tiempo en el Paleolítico superior. I mportantes y muy
tardías pervivencias enco nt ramos en nuestros tall eres tarraconenses.
E n el Norte de Africa el PalleoJítico superior se inicia con una ind ust ria musteriforme con element os aler icnses, siendo raro
Musterie nse puro. E l Aleriense, Que p redo mina en la parte occidental ,
desde el N ígc r al Océano, se ha considerado como una facies fi nal
del M usteriense (el . M usteriense pedunculado.). Que enlaza ya con
el Solutrcnse, el cual p od ría ser su derivado, mientras en el Sur de
T únez y Conslan lina se desarro ll aba el C:lpsiense antiguo. I ncl uso
en las regiones orientales y merid io nales de Africa exi sten' yaci mien tos 'c on M usteriense evol ucionado, asociado a e leme ntos solu trense;¡, A los conocidos hallazgos de El Khenz ira, Tit-Mellil, Sidi- Mansur, se :lñaden 'los más recientes de la c ueva de Mugharct E l Miya ,
en T ánger, do nde Bruce y Movi us han descubierto la mi sma fa cies
leva ll oiso- musteriense en arcill as rojas. e n compañía de una ina ustria á le~o-sol ut ren se con puntas de A
ech:ls de espiga y alelas idénli-
or
.-'"
(2 ) Esta especie aparece en las ter razas manna.s de Cala Gestell, al pie
del Coll de Baiague r, Ver, p. e. M. O IONOUX: "Les couches a Strombus (Quaternalre mann) en Sardaigne, en Corse et dans la provlnce de Rome" , Ann,
Unlv. de Orenoble, XVIII, l . Parts-Grenoble, 1916.
..
[page-n-35]
MUSTERO-l.EVALLOISIENSE EN REUS
5
cas a las del Solú treo-gravetiense del Parpalló (3). L a proyocclon
del Musteriense en el Palcdlítico superior se ha observado igual mente en L ibia (4) . Cerca de Bengas i, e n t~ cueva· de Hagfet et Tera, C. Pctrocch i ha podido siste matizar una interesa nte sucesió n estrat igráfica , de 'la que únicamente recordaremos q ue el nivel D, de
arcill a roja, superpuesto a ot ro con Musteriense asociado a lascas
Levallois, contiene: lascas de este mismo tipo, raspadores de varias
formas y puntas netamente mus tcriemes asociados a instrumentos
bifacialC9 de técn ica solutroide, hojas y raspadores en ext re mo de
hoja, Jos cuales demostrarían, según Petrocch i, la penetració n lent a
y progresiva de la ind ustria de hojas en la de lascas.
E n e l Levante español podemos referirnos a dos yacimientos de
las proximidades do Játiva , la Cava N egra y b de la Pechina, ambas
en el término de Bellús. En el ni vd! B de la ,prime ra han apa recido
algu nos pequeños raspadores aq uillados. Según J o rdá, C6te nivel y
el A, o sea su p rolongación 1uera de la cueva, si tuados en un estra td
de arcillas rojas, y también el nivel 1 de ~a cueva de la Pechina, representa rían un M usteriensc evolucionado enlazado con «los primeros tiempos dd! Paleolít ico superior» (5). Crcc Jord:í que el' nivel
A pod ría co nstitui r, dentro del área levant ina, una etapa q ue cronológicamente se eorrespo ndería con el Auriñacicnsc inferior, fa se ésta
que no ha sido señal:lda con cla ridad en Leva nte ni e n e l sur de la
Peníns ula. E n el mismo conjun to, cuyo signi fic ado es el de un:l
«cul tu ra mustcriforme con in fl uencias auriñacicnscs», se dibujan y:l
en la Cóva Negra tf:l tisbos preso!ul renseu, si se quiere ,ilero-so·lutrenses.
(3) nRUCE HOW E and H ALLAM L. MOVIUS. J R.: " A Sume age cave
slte In Tanger", Papers dI Ule Peabody Museum 01 Americnn Areheol. nnd ELnaI. Ha.rvard Universlty. Val.XXVU1. OambrJdge. MASB. 190\7- 10. ID.: " A program of excavatlons In tbe stone age 01 nortbwestern Afrlca " . Archeology.
Areheol. I nst. 01 America. 11, 2, 1949.- J. MARTlN EZ SANTA-OLALLA : " ¿Selut.rense en Alrloo.? Los hallazgos paleoliUC06 de T ánger". Cuad. de Historia
Primitiva. A 1, a. M adrid, 1946.
(4) P . GRAZIOS1 : "La Libia p relstorlca". sep. de "La Llbla nella Sclenza
e nella Storia". Plorenc1a, 1948.
(S) P . JOROA CERDA : "La Cova Negra de BellÍlS (Jlt!va) y sus industrias HÜClLS". Mchlvo de Prehiatori& LevantlnlL, n. VaJenda, 1946. - lDEM
lO EM: "Nuevos ~tos pe..letnológicos de Cova Negra". Trab. del &orv. de I nvest. Prehist. Valencia, 1947.--IOEM lDEM: "El MUlIt.e rlense de la Cova de 1!1
PecbIna (Bellús) ". Com. .dt! 8. l . P. al I Congr. Arq. del Lev. Esp. de 1946. Valencia, 1947.
- 35-
,
.
[page-n-36]
•
6
S. VILASf.CA ANG UERA
De más al su r, H . Breuil en 1928 (6, y L. Siret en 1931 dieron
conocer a lgunos hallazgos paleolíticos. Los yacim ientos de Gibraltar son ahora objeto de nuevos estudios. Pero los hall azgos que mlÍs
nos interesa confrontar con R de Reus &~'n 1041 efectuados en la
os
c ueva de la Z:íjara 11, de Cuevas (Armería), Que e n 1934 compa ramos con los de SI. Gregari, de Falset (Tarragona ) (7) . Según Siret ,
la sucesión de industrias en el SE. scría paralela a b de '106 yacio
mientas fr :mcC5Cs; pero su interpretación C6 la siguiente: e n la ba se
se presenta ,puro el' c M ustcrie nse cI:ísicO".t, al Que sigue e l Pdlcolítico
superior, presentándose desde un principio como «un estadio avanzado del Auriñacicnse, si no es ya SolutrcnSe». E n SI. Gregad ob·
servamos tina etapa más reciente, ca ra cterizada por un Gravcticnse
asociado e n su nivcl inferior a puntas de mano, lascas I...evallois
raspadores aquillados, es decir, a p ervivcncias muslerie nses y auriñacienses (8) ,
!l
y
(6) H, BREUIL : "SLaUon mousterienn.e et peLnturell prehlstorLques du "CansJ!m el Rayo", Mtnateda (A;lb8cete) ", krehlvo de Prehistoria Levantina, 1, Valencia, 1928, Las técnicas de talla que presentan ciertas ptezas atlplcu que hemos examinado en las series que se conservan en el Museo de Prehistoria de
Valencia, las hemos observado en otras de nuestros talleres tarraconenses de
superftc le, en COnjuntos de facies camplfiokie (1) muy avanmda.
l7) L. smET: "Classiflcatlon du Paléollt.h.lque dans le sud-t:6t de l'Espafn e O', XV Congr, I ntern, Anlrop, y Arq. Prehlst.. Portugal, 1930,
(8) S. vtLASECA : .. L'est.ació taller de St.. Gregarl (Palset) ", Mem. R . Ac.
de C, y A. de Barcelona. 3,- época, XXID, 21. 1934,
[page-n-37]
YlLASE CA.- " Yacimiento muslero- Ievallolslense ~
LA M. l .
I
,
~
1'
,
'~
-
L¡
I
I
I
~'
,
6 ,_ _ _ _ _- - '
Piezas mustero- hlvalloislenSC'$ procedentes de Reus.
(Fotos de Vi:l.a5.ec:l.)
[page-n-38]
VILASECA.-" Yaclm'enlo mustero..Jevallolslense"
LAi\f .
[J .
3.
:f..
,
:~
.~~'
,.
•'.
~
'.
.
~
~
..
'1-.
Pleu. muatero-:evallo14lenses proceden tes de ReUs.
(Fotos de Vllaseca)
I
~
[page-n-39]
,
SALVADOR VILASECA ANGUERA
(R.us)
Este nuevo yacimiento cstá si tuado en el término municipal de
Reus, a algo menos de un kilómetro al N. NO. de la ciudad •.3 la
derecha del llamado Ca mí rondo, ¡paralelo a la carretera de Castellvell , y Queda al descubierto gracias a un corte de unos ISO ffi. de
longi tud y a ot ros más reducidos a cada extremo, abiertos en las
ardUas explotadas po r la fábrica de I:Jdril! os del seño r Sugranyes.
La estratigrafía. que buza muy ligeramente a'l S., o soo hacia el
mar, varía según 106 puntos; pero en su conjunto muestra una sucesión de :lrcillas y gravas diluviales, con un espesor total de )l'SO
metros en la máxima profundidad alcanzada, y la disposición siguiente, que es la predominante, hacia la parte media del corte:
a} 20 cm. TIerra arcillOli3 vegetal, de cultivo.
b) 70 cm. ArciUa rojiza obscura .
b') 10 cm. Gravas en capa discontinua.
e) 70 cm . Como b), de cdlor más claro.
d) 20 cm. Gravas, e n capa muy discontinua y bolsones (anti.
guas cauces).
d ') 60 cm. Semejante a b), algo arenosa en algunos punt os.
d") 30 a 40 cm. Gravas.
e) ]20 cm . Arcilla rojiza.
f) lOO cm . Arcill3. rojiza dar3.; piedras y a veces gravas hacia
la base.
g) 20 .cm . Gravas finas, muy extensas.
h) 160 cm. Arcill:l rojizOl clara, COmpOlctOl .
i) 160 cm. Idem más darOl, con cantos poco rodados en la bOlse.
-
31 -
[page-n-32]
2
S. VlLASF..cA ANGUERA
j)
100 cm. Arcilla rojiza.
k) 10-20 cm. Gravas.
1) 90 c m. Estrato arenoso, de co lor rojizo.
m) 100 cm. Arcilla rojiza.
En 1945 empezamos a descubrir algunos sílex e ntre los elementos separados por di cribado de las arcillas y gravas de este yacimiento. Por desgracia, los hallazgos resultaro n muy espo rád icos y
aun muchas veces eran despreciados o dcstruído& por los operarios
do b ladrillería , ¡para usa rlos como ¡pied ras de mecheros. y tampoco,
po r nuestra ¡parte, nos lué posible vigilar 1 trabajos con la insis108
tencia conveniente. Por las mismas ca usas la procedencia de los sílex reunidos no es segura, aun cuan do proceden en su mayoría de
las capas d) y el. Según nos informaron algunos, unos años anles y
on un nivel que no recuerdan, aparocieron restos de un vertebrado
de grandes propo rcio nes (Elephas? ) (1), los cuales fuero n echados
3 uno de :Ios pozos excavados y luego cubie rtos con escombros , por
debajo de !la capa i) que constituye e l piso actual de la explotaci6n,
En espera de poder ampliar nuestras reco leccio nes e individ ualizar con mayor exactitud los hall azgos que eventua lmente se hagan.
vamos a dar cuenta de los ejemplares más interesa ntes de la industri a lít ica de CGle yacimiento, Entre 'l'a8 piczas m¡ís características ~e
destaca n: Un fIIl cleo biconvexo, con una faceta plana en el centro
de una de las caras, déJ. tipo dortuga:., roto en un borde por los
operarios ; es de sílex gri s. trans lúcido en los bordes, y mide 80 mm ,
de diámetro por 40 de espesor (Lám , J, J) , Una lasca Levallois triangular (Lám , 1. S). de plano basal estrecho, o ndulado y finamente!:lce.
lado. de sílex claro translúcido. con algunas manchas de pátina blan.
cuzca muy fina. y un ligero retoq ue hacia la punta (47 x 40 x 19
mm) , Otra lasca de l mismo tipo (Lám, 1, 4), de con torno cuadrangular. ligera mente apuntada, acaso po r deterioro, que tiene trel
fa cetas en el plano basal y dos aristas convergentes en Y invertidr.
en la cara superior; la calidad del sílex es parecida 3 la del ejempl ar
precedente (45 x 40 x 13 mm ,), Otra lasca, de contorno irregular.
redondea da a la izquierda y apuntada en el extremo anterior dere·
cho. con un pequeño p la no basal afacetado; es de col'o r rojizo y
(1 )
Rest.oe de "Elephas antlquus" fueron halla.do5 en el ~po de TarTa¡oru., pero ignoramos en qué clrcunst.ancla8. Ver E. HARLE : "Restes d'E1ephant
et de R.hlnoceros uouvés reeemment daru ' le QuaternaJre de la CAt.alogne", B,
ln$t. Oa.t. Hist. N&t. Ban:ekma, 19'20, Res\.ol5 de "Hippopotamus arnphlbius majar" 606 hal~ en etlnterlor de Reus, en unas arcUlaa de ooloI' gris verdo80, e. .. m. de profundidad.
-32-
[page-n-33]
MUSTERO-LEVAIJ.OISIENSE EN REU S
3
presenta un fino retoque y posihlemen1e huell as de uro en casi tod,.
el cOntorno (42 l[ 43 x 10 mm .) (Um. 1, 3). Una la!ta grueso, de .ílex gris:íceo, translúcido en los bordes. de forma cuadrangular, que
prelienta' una ca ra inferior cóncava anteroposteriormente y una cara
liuperio r ab ult ada por una arista media muy tia liente; el plano de
percusión cstá partido en dos carillas, y comerva restos del córtex
(56 x 46 x 18 mm .) (Lám . J. 6). U na magnífica raedera (Um. 11,
1) obtenida ·de una 'lasca leva lloisiensc , de sílex gris obscuro', alIgo
translúcido; ofrece el típico re toque escaleriforme a la izquierda, y
el borde an terior, ligeramenle ondulado , e¡l:í adelgazado medianle
técnica lam inar plana; et ,pb no basal presenta IrCli ca rill as (52 x 4fl
x 15 mm .). Un instrumento bifacial de lipa mústero-solutroide (L:ímina 11,2) de contorno semi circul ar o arriñonado , de sílex gri s algo
translúcido; presenta una ca ra ¡pa rt ida casi en la línea media por
una arista an teroposterior, y la otra hábilmente tallada ¡¡egú n técnica plana; un ex tremo esl:¡ ligeramente apuntado, y el borde recio
cuidadosamen te rctocado po r a,mbas carall, micntras q ue el cu rvo
ofrece un re toque m:í,s abrupto y menos cuidado (54 x 32 x 14 mm .).
Un ra!pador ell lasca corta y grllesa (Lám . 11 , S) , de liecció n trapezoidal; es de sílex blanco translúcido, con retoque ¡amelar fro nta:,
bordes con retoque escaleriforme el izquierdo a modo de raedera,
y taló n rebajado fuertemente fo rmando concavidad (30 x 25 x 12
mm .), Un raJpador lIov jform e en miniatura, de la misma dlase de
sílex (21 x 17 x 12 mm .) (Um. n, 6). Un ra! padOrr carelJado, algo
apuntado, de sílex pardusco , que presenta retoque lame lar en el
fre.nle y la vertiente izquierda (52 x 38 x 24 mm .) CLám . JI, 3), Un
gruCiO cepillo prinlláti. o (Lám, 11, 4), de sílex gris claro, algo roto
c
en su parte superio r ,por los ob reros, pero reconstruído con fragmentos auténticos; tiene una cara co nvexa, con el típico acanalado
de Ilos plano8 negativos del' lascado, como los núcleos, y I:J otra plana y lisa; el plano de sustentación es có ncavo según el eje transversa l yel bo rd e activo está determin ado po r el lÍngulo agudo que forman la base y un frente de retoque discontinuo con las características ca rill :ls de parada: mide 68 l[ 65 x 48 mm . Omitimos la d escrip.
ció n de o tras pieza8, menos características.
Cuando eslemoll en posc¡¡ión de ejemplares de procedencia segura , lo que esperamos ocurra gracias al cambio de personal! efec tuado
recientemente en la ladrillería, podremos valorar con pno.cisión e~ ·
tos interesantes hall azgos. Con todo, resulta evidente el aspecto
l e1.laflo iso -tIllI sl eri eme de las primerali piezas enumeradas, e l mlísle-33 -
[page-n-34]
4
s.
YILo\SECA "NGUERA
ro-solutroide de ot ras y el all rii íoci c IISC de ln~ últim as. ¿ Pe rtenecen
a dist intos nivdlcs, al menos l os dos primeros grupos y el tercero, o
f o rm~n un conjunto orgológico ú nico? Podría mos suponer el co njunto descrito co mo perte neciente a una misma época, marcando la
transición del Pa leolítico medio al superior.
Aunque poco numerosos, son, sin embargo, bastante ca racte rísticos los p rimeros instru mentos seña lados, Que sin rE-scrvas pod ríamos atri buir a un Lcva ll oisO- ffiu Sleriense análogo al que se ha estudiado en a iras lugares del' litor:;] medi terráneo y que aparece casi
siempre en Mei1las rojas supcrpucst:lS a las playas lirrenienses con
Stromblls 1mbo ll jl/s (2). como por ejemplo en el yacimiento cI:ísico
de los B,d7. i Rossi. Desde el Asia Menor al Athínlico {palesti na,
Egi pto y No rte de Airica) se enc uentra esla misma fac ies in dust rial
mústero-Ievalloisiense, y también de los Pirineos al Róda no y los
Alpes Ligurcs se conocen yacimientos Icvalloiso-mustericnses con
serie¡ en general groseras en areniscas duras y cuarcitas.
Sabido es, por olra pa rle, Que las industrias musterielllies perduran largo tiempo en el Paleolítico superior. I mportantes y muy
tardías pervivencias enco nt ramos en nuestros tall eres tarraconenses.
E n el Norte de Africa el PalleoJítico superior se inicia con una ind ust ria musteriforme con element os aler icnses, siendo raro
Musterie nse puro. E l Aleriense, Que p redo mina en la parte occidental ,
desde el N ígc r al Océano, se ha considerado como una facies fi nal
del M usteriense (el . M usteriense pedunculado.). Que enlaza ya con
el Solutrcnse, el cual p od ría ser su derivado, mientras en el Sur de
T únez y Conslan lina se desarro ll aba el C:lpsiense antiguo. I ncl uso
en las regiones orientales y merid io nales de Africa exi sten' yaci mien tos 'c on M usteriense evol ucionado, asociado a e leme ntos solu trense;¡, A los conocidos hallazgos de El Khenz ira, Tit-Mellil, Sidi- Mansur, se :lñaden 'los más recientes de la c ueva de Mugharct E l Miya ,
en T ánger, do nde Bruce y Movi us han descubierto la mi sma fa cies
leva ll oiso- musteriense en arcill as rojas. e n compañía de una ina ustria á le~o-sol ut ren se con puntas de A
ech:ls de espiga y alelas idénli-
or
.-'"
(2 ) Esta especie aparece en las ter razas manna.s de Cala Gestell, al pie
del Coll de Baiague r, Ver, p. e. M. O IONOUX: "Les couches a Strombus (Quaternalre mann) en Sardaigne, en Corse et dans la provlnce de Rome" , Ann,
Unlv. de Orenoble, XVIII, l . Parts-Grenoble, 1916.
..
[page-n-35]
MUSTERO-l.EVALLOISIENSE EN REUS
5
cas a las del Solú treo-gravetiense del Parpalló (3). L a proyocclon
del Musteriense en el Palcdlítico superior se ha observado igual mente en L ibia (4) . Cerca de Bengas i, e n t~ cueva· de Hagfet et Tera, C. Pctrocch i ha podido siste matizar una interesa nte sucesió n estrat igráfica , de 'la que únicamente recordaremos q ue el nivel D, de
arcill a roja, superpuesto a ot ro con Musteriense asociado a lascas
Levallois, contiene: lascas de este mismo tipo, raspadores de varias
formas y puntas netamente mus tcriemes asociados a instrumentos
bifacialC9 de técn ica solutroide, hojas y raspadores en ext re mo de
hoja, Jos cuales demostrarían, según Petrocch i, la penetració n lent a
y progresiva de la ind ustria de hojas en la de lascas.
E n e l Levante español podemos referirnos a dos yacimientos de
las proximidades do Játiva , la Cava N egra y b de la Pechina, ambas
en el término de Bellús. En el ni vd! B de la ,prime ra han apa recido
algu nos pequeños raspadores aq uillados. Según J o rdá, C6te nivel y
el A, o sea su p rolongación 1uera de la cueva, si tuados en un estra td
de arcillas rojas, y también el nivel 1 de ~a cueva de la Pechina, representa rían un M usteriensc evolucionado enlazado con «los primeros tiempos dd! Paleolít ico superior» (5). Crcc Jord:í que el' nivel
A pod ría co nstitui r, dentro del área levant ina, una etapa q ue cronológicamente se eorrespo ndería con el Auriñacicnsc inferior, fa se ésta
que no ha sido señal:lda con cla ridad en Leva nte ni e n e l sur de la
Peníns ula. E n el mismo conjun to, cuyo signi fic ado es el de un:l
«cul tu ra mustcriforme con in fl uencias auriñacicnscs», se dibujan y:l
en la Cóva Negra tf:l tisbos preso!ul renseu, si se quiere ,ilero-so·lutrenses.
(3) nRUCE HOW E and H ALLAM L. MOVIUS. J R.: " A Sume age cave
slte In Tanger", Papers dI Ule Peabody Museum 01 Americnn Areheol. nnd ELnaI. Ha.rvard Universlty. Val.XXVU1. OambrJdge. MASB. 190\7- 10. ID.: " A program of excavatlons In tbe stone age 01 nortbwestern Afrlca " . Archeology.
Areheol. I nst. 01 America. 11, 2, 1949.- J. MARTlN EZ SANTA-OLALLA : " ¿Selut.rense en Alrloo.? Los hallazgos paleoliUC06 de T ánger". Cuad. de Historia
Primitiva. A 1, a. M adrid, 1946.
(4) P . GRAZIOS1 : "La Libia p relstorlca". sep. de "La Llbla nella Sclenza
e nella Storia". Plorenc1a, 1948.
(S) P . JOROA CERDA : "La Cova Negra de BellÍlS (Jlt!va) y sus industrias HÜClLS". Mchlvo de Prehiatori& LevantlnlL, n. VaJenda, 1946. - lDEM
lO EM: "Nuevos ~tos pe..letnológicos de Cova Negra". Trab. del &orv. de I nvest. Prehist. Valencia, 1947.--IOEM lDEM: "El MUlIt.e rlense de la Cova de 1!1
PecbIna (Bellús) ". Com. .dt! 8. l . P. al I Congr. Arq. del Lev. Esp. de 1946. Valencia, 1947.
- 35-
,
.
[page-n-36]
•
6
S. VILASf.CA ANG UERA
De más al su r, H . Breuil en 1928 (6, y L. Siret en 1931 dieron
conocer a lgunos hallazgos paleolíticos. Los yacim ientos de Gibraltar son ahora objeto de nuevos estudios. Pero los hall azgos que mlÍs
nos interesa confrontar con R de Reus &~'n 1041 efectuados en la
os
c ueva de la Z:íjara 11, de Cuevas (Armería), Que e n 1934 compa ramos con los de SI. Gregari, de Falset (Tarragona ) (7) . Según Siret ,
la sucesión de industrias en el SE. scría paralela a b de '106 yacio
mientas fr :mcC5Cs; pero su interpretación C6 la siguiente: e n la ba se
se presenta ,puro el' c M ustcrie nse cI:ísicO".t, al Que sigue e l Pdlcolítico
superior, presentándose desde un principio como «un estadio avanzado del Auriñacicnse, si no es ya SolutrcnSe». E n SI. Gregad ob·
servamos tina etapa más reciente, ca ra cterizada por un Gravcticnse
asociado e n su nivcl inferior a puntas de mano, lascas I...evallois
raspadores aquillados, es decir, a p ervivcncias muslerie nses y auriñacienses (8) ,
!l
y
(6) H, BREUIL : "SLaUon mousterienn.e et peLnturell prehlstorLques du "CansJ!m el Rayo", Mtnateda (A;lb8cete) ", krehlvo de Prehistoria Levantina, 1, Valencia, 1928, Las técnicas de talla que presentan ciertas ptezas atlplcu que hemos examinado en las series que se conservan en el Museo de Prehistoria de
Valencia, las hemos observado en otras de nuestros talleres tarraconenses de
superftc le, en COnjuntos de facies camplfiokie (1) muy avanmda.
l7) L. smET: "Classiflcatlon du Paléollt.h.lque dans le sud-t:6t de l'Espafn e O', XV Congr, I ntern, Anlrop, y Arq. Prehlst.. Portugal, 1930,
(8) S. vtLASECA : .. L'est.ació taller de St.. Gregarl (Palset) ", Mem. R . Ac.
de C, y A. de Barcelona. 3,- época, XXID, 21. 1934,
[page-n-37]
YlLASE CA.- " Yacimiento muslero- Ievallolslense ~
LA M. l .
I
,
~
1'
,
'~
-
L¡
I
I
I
~'
,
6 ,_ _ _ _ _- - '
Piezas mustero- hlvalloislenSC'$ procedentes de Reus.
(Fotos de Vi:l.a5.ec:l.)
[page-n-38]
VILASECA.-" Yaclm'enlo mustero..Jevallolslense"
LAi\f .
[J .
3.
:f..
,
:~
.~~'
,.
•'.
~
'.
.
~
~
..
'1-.
Pleu. muatero-:evallo14lenses proceden tes de ReUs.
(Fotos de Vllaseca)
I
~
[page-n-39]