
Vestigios de un poblado y necrópolis prehistóricos en Riudecols (Tarragona)
Salvador Vilaseca
[page-n-81]
ISSN 1989-508
SALVADOR V!LASECA
Vestigios de un poblado y necrópolis
prehistóricos en Riudecols. (Tarragona)
L:l partida de «Els Va l] ,» se halla :l algo 'más de dos kilómetros
:11 NO. de RiudecolF, pueblo situado ti quince kilómetros al O. tic
Reus, y eSI:í formado pOr un conjunto de cerros constiluídos por
pizarras paleozo ica s y granito, que se elevan ti 13 derecha de la rieT:l
del pueblo.
Sólo el nombre dc vestigios merecen los restos hasta ahora co nociclos de l pohl:ldo y necrópolis prehislóricos descubiertos en "E ls
Valls»; pero anticipamos su publicación esperando que nuevos hallazgos rortuitos sumi ni stren más d:nos sobre los mismos, o que llegue oCJlsión de ampliar las exploraciones ya iniciadas.
Poblado y necrópolis radican en la f:!lda oriental del primer
«Valh, a UIlOS 550 m. s. m.; el prim ero, junto a la cumbFe. Desde
allí se domina buena I;'arte del Campo de Tarragona, desde las pl:¡yas de Salou a las sierras de «L'Argentera:o y u:La Mussara». El cami no de «Els Valls» es el Que pasa por la Capella, la «Fo nt del Ralel» y el Mas de Sardo y termina en la vereda de .Els Creuets)l.
En Julio de 1942, D. Fermín Solanelles, de Riudecols, uno de los
propietarios dc «Els Valls», hizo cas ualme nte los primeros hallazgos de sepulcros. Fueron dos enterramientos en fosa, cuya situaci 6n
venía indicada PO! bc nd as picaras hincadas a modo de estelas. sobresa li endo unos 1S cms. del sucio. E l primcro estaba situado a S metros a l NO. dc la casita de labor de la finca. y el segundo a unos 25
metros do aquél, e n el mismu rumbo. Ha sta principios de 1943 no
tuvimos noticia del h:lilazgo. El Sr. So/anel/es nos cedió gcnerosamente' los pocos objetos Que había rcwgido y nos facilit6 la explo- 81 -
•
[page-n-82]
2
SALVADOR VILASE.CA
raclon del terreno de su propiedad, en I;¡ qu.e nos ayudó¡ tom:mdo
ramoién parte acth'a en la misma. nuestro amigo D. José Casals,
dueño de los ladrillares de Caslcllvell y Riudeco ls, en los que tan
notables descubrimien tos prehistóricos [leva hechos (1) .
SEPUI.CRO NUM. l.- Fué vaciado este sepulcro por el Sr. So!aoelles en 1942, recogiendo en él una h:IChil:1 de fibrolit3 y tres
euenl:!s de collar de cal:l¡~ La estela fllé utilizada por el propietario
x
como m:Hcrial de c..onsl rucc i,)n, colocá ndo1:J a modo de piedra angular en e l corral .:le la ~nca, en cuya forma la vimos (fig. 1). Los
(l ) SalVAdor Vlla.seea: tTroballll preh1sfÓTlca en una bOblla de C8stellvelllt.
Rev. del Centre de Lectura. Vol. IX, nW:n. 184. Reus, 1928.
Salvadol' Vllaseca.: aUn enterrament preh18tórlc a Rludecols (Camp de Ta·
rragona)~. Butll. del Centro ExcurSionista de Catalunya. NUm. 474. Barcelona,
1934.
LuJs Per1cot: cR1sto.'1& de. Espat1a. r. Epocas primitiva y romana •. Ed. oa·
llach. 2.- 00 .. 1942. Plip. 159 y 161.
Ademas de éste. numerosos hallaZgOS de sílex al aire Ubre llevamos cataloga·
dos del término de Rludecols. Que serán dados a conocer oportunamente. AlgunO/!
de ellos nos fueron desinteresadamente comunicados y cOOld06 por nuestro buen
a.mJgo el1nvestlgador l"alenciano O Rafael P8.rdo. Maestro Nacional que rué de
Les Voltea. agregado de Rludecola.
- 82-
•
[page-n-83]
POSLADO y .NiECROPOLJS E.N RIUOOCOLS
s
huesos humanos salieron muv triturados y fueron esparc idos en pequeños fr:lgmentos, Que :Ipel'as pudimos utilizar más tarde.
El 2 de Mayo de 1943 tuvimos ocasión de examinar el lugar donde estaba emplazado este enterramiento. Un:l nueva exctt\"¡)ción nos
permiti6 todavía es tudiar algunas de sus características (l.1m. T, figur:1 1) . Era un sepulcro en forma de fosa oV:1I, sin revestimiento, de
:lIgo más de 1 m. de profundiJad y de 1'30 m. de diámetro N.-S. y
0'75 de diámetro E.-O. Aún hallamos jI[ sitll e intactos los huesos
de las extremidades inferiores, fuertemente apretados en forma de
p:lqUCIC, scgún se observa en nueSlra fotografía (I:1m. 1, fig. 1), .-tando ;¡ comp render que el cadáver fu é co locado en posici6n :lcurrucada y de lado, con la cabez.1 al N., mirando al E., y co n las extremidades violentamente flexionadas. A nivel y delante de la pelvis
exislían reSIOS de una vasija ovoide con dos asas, cuya ahura seria
de unos 30 cms., completamente lisa, de barro rojizo, bastante fino
y rico en fundente. Un somero cribado de parte de las tierras exlraldas dió 14 cuentas más, idénticas a las Y:I recogidas.
La hachita de fibrolita h:lhía aparecido junio a la car:1 del esqueleto El ejemplar mide 55 x 19 x 10 mm. (lám. 1, fig. 2l.
I.as 17 cuentas de collar ~o n perfectamente cilíndricas y miden
las mayores 10 mm. de di:ímetro y 5 de altura, y las más diminutas,
5 y 2. respectivamente. Comu ocurre en esta c1:lse de granos de cc..llar, todos ellos presenl:1Il perforación cilíndrica (Iám. 1, fig. 2).
SEPU LCRO NUM. 2.- Fué destruido por un jorna le ro del señor Sola nelles , no quedando del mismo más que la estel:l, una piedra de cubierta y pequeños fragmentos óseos, no utilizables. Sin
embargo, fué posible observar mejor la disposición del sepulcro en
su ~onjunto, lo cu:1I nos ilus¡r:l satisfactoriamente respecto al rito
empleado en el enterramiento.
La sepu ltura consistÍ:l tamuién en una hoya o fosa oval sin revestir, orientada como la precedente. Junto a la cabeza del cadáver
habí¡, sido colocada la estela} encima de aquél cierta cantidad de
piedras. Una losa de granito de 70x4Q x lO cms. cubría el esqueleto
y la capa de piedras a nivel de la cabeza y tórax del mismo.
La es tela funerarh. era dI! pizarra, de forma aproximadamente
cónica y de 60 cms. de :¡Jtura y 25 de anchUfll (fig. 1) .
Por exigencias ;:lcl cultivo no ha sido aún posible practicar una
exc:lvaci6n metódica rle la fosa. lo Que Quiz:í permitiría descubrir
elementos del ajuar inadvertidos por los Que lo violaron en 1942.
RESTOS OSEOS HUMANOS.-Disponemos únicamente de
fragmentos de la cabeza ósea y de otros, procedentes del prime. sepulcro, los últimos C:lrentes de epífisis y abiertos longiludinalmeD-
-83-
[page-n-84]
4
SAlLVADOR VILASECA
le form,lOdo astillas. Una vez rcconstruídos, nos han dado las medio
das y 108 índices Que siguen:
Altura sinftsia Je un fragmento de mandíbula: 32 mm.
Diámetros pilastéricos de un fragmento de fémur: transversal,
25 mm.; antero-poslerior,2J mm. (ndice, 92'S.
Di:ímetros de un fragmento de tibia a nivel del agujero nutricio:
tr:msversal,23 mm.; antero-posterior. 35 mm. Indice cnémico. 65'7.
RESTOS DE CONSTRUCCIONES DEL POBLADO.- Av;sados por el Sr. Sobnelles de haber descubierto él mismo una picdra que sahresalía en forma d<" estela, permitiendo suponer la cxisIcnci:! de un tercer ~eputcro. el dí:l18 de Junio de 1944 acudimos de
nuevo a «Els Vallsl). La exploración practicada no di6 el resultado
esperado, pero el hallar tierra sobrepuesta con algunos fragmentos
de cerámica fabricada a mano, nos hizo insistir y ahondar las eat:!s
hasta algo más de un metro de profundidad. Al fondo de las mismas
se dcscubri6 una hilada de piedras rudas, indudablemente la b:lse
de un muro que limitaría por el SE., o sea por la parte más bajll, el
poblado prehistórico que eXIstiría en la cumbre del Vall y al que
quizá éste debería el nombre con que es conocido.
La porción de muro puesta al descubierto (16m. 11), no sin ,aelÍ.
ficar algunos árboles, mide unos 4 metros de longitud y está arum·
bada de N . a S., continuándvse todavía por ambos extrcmos. Su ano
chUr.l mide unos 50 cms. y las piedras son en su mayoría planas, de
pizarra o granito, alcanzando las de mayores dimensiones hasta
60 cms . de longitud por 35 do:: anchura.
Es evideme el interés arqueológico que tendría el poner al des·
cuhierto todo cuanto queda de esta ruina prehistórica y de los re~
tos de hogares Que posiblem.;;nte encierra en su interior.
OTROS HALLAZGOS -- En la vertiente NE. del Vall y a unos
20 m. del sepulcro OIím. 2, ¡¡parecieron, a escasa profundid:ld, una
laja do granito de <,onlorno ovoide, de 90 cms. de longitud, 60 de
anchura y 12 de espesor. Sus caras son paralelas, siendo la Iluperior
completamente lisa. Se trata, sin duda, de la pieza inferior o durmiente de un gran molino di' mano, y sus inventores la rompieron
en siete pedazos. llue pudimos reunir para reconstituir su forma
(fig. 2).
Cerca del sepulcro 2 rec;}gimos un canto rodado de caliza, que
sirvió de pulidor, <:on una I:arilla plana y alisada por el roce conti·
nU:ldo, y utra piedra de O101iIlO, del tipo más corriente, o sea recor·
tada en forma elíptica y con la cara superior lisa. y cóncava en sentido antera· posterior ; también es de granito y mide 28)( 15)( 5 emE.
CONCI.USIONES.-Los hallazgos hechos hasta ahora en «F.ls
-s{ -
[page-n-85]
POBLAOO \' I'llEOROPOUS BS R1UOECOlS
5
Va lis», nos permiten inducir que en dicho lugar y durante el Enea·
lítico inicial existió un pequeño poblado o grupo de viviendas, si.
tuado en la cumbre del cerro, cuyas construcciones propias nos 60n
desconocidas, pero del que se tendría interesantes restos del muro
que lo circundaba o defendía, y del que se han hallado hasta el prE...
sen te, extramuros, dos sepulcros en fosa, que Quizá formaron parte
de una necrópolis rc[:lIivamcnte numerosa, del tipo y ajuar propios
de la antes citada época,
Pob lado y sepuleros corresponden a la llamada por p, Bosch
Gimpera, \(cultura (le Almena», En [a zona "almeriense)) de Cata.
luña no conocemos pob lados comparables a [os levantinos, por lo
que sería de gran interés arqueo lógico el completar la excavación
del descuhi<"rto en los VaIls. De los sepulcros tenemos, en cambio,
paralelos bien conocidos, siendo los más exactos [os de la necrópo·
lis de St. Genís de Vilassar (provincia de Barcelona) (1). en la cual
se hallaron varios enterramientos dispuestos en líneas paralelas y a
distancias de 5 a 6 m. Sólo t;,(:,; de ellos pudieron ser excavados me..
tódicamenle, y se c:lr:lcteriz
hasta un nivel algo ~uperior al del cadáver, en forma de estelas in ..
(1) P. Bosch Olmpera: «Necrópolis de Sto nenia de Vl1assa.n. Anuarl di'
1'Inst. d'Est. Cat., 1913·14. págs. 811 Y sig. «Preh!&Ulda ca.ta'lanu, BBrcelona.
1919. pags. 93 y slg,; y c:Etnologla de l.a Penlnsula Ibérica •• Barcelona., 1932, pá·
gina 155.
-
85-
[page-n-86]
6
SALVADOR VILASECA
dicadoras del sitio Jp emplazamiento del sepulcro. ESle cansialía en
una fosa. en la que el esqueleto aparecí:l acurrucado. El ajuar más
completo estaba integrado por una hachita de fibrolita, que salió junto a la cabeza del muerto, numerosos granos de collar de calaís cilíndricos de 1 cm. como término medio de diámclro, un cuchillo de
sílex y un vaso ovoicie con dos asas, cerca de la cintura del esqueleto. Otro fenómeno parecido es el de Bigues, también en la provincia de Barcelona (1) .
•
(1) Maspons)' AnglaseU: dAs Joyas paleolítlca& de Bigas (Barcelonah. R'!v18ta de la As. Art...Arq. Ba.rcelone&a, vo). 1903-190SI págS. 190 Y Sig. Esto& ha·
lla~08 pertenecen, segun se ha dicho, al Eneolltico inicial.
- 86-
[page-n-87]
LAM INA 1.
VllASECA - tRludecolsi.
Figura l ••
Sepulcro I tle . 1010; VaUJ' , de Riullc co!s
F!gutl t.a_ Hlchl de fib rolha 'Y eUtnt., de colllr eUlndricu d~ callis,
del ~pukro I de .E.ls V.II ••
tFotos S. V¡l.,ocel.)
[page-n-88]
VILASECA - . RiudecoI St .
LÁM INA JI.
'\\Ufll del pub¡'oo de _EI6 V,Uso, de Rludeeo!e
( POlOS S. VlIlKC •. l
[page-n-89]
ISSN 1989-508
SALVADOR V!LASECA
Vestigios de un poblado y necrópolis
prehistóricos en Riudecols. (Tarragona)
L:l partida de «Els Va l] ,» se halla :l algo 'más de dos kilómetros
:11 NO. de RiudecolF, pueblo situado ti quince kilómetros al O. tic
Reus, y eSI:í formado pOr un conjunto de cerros constiluídos por
pizarras paleozo ica s y granito, que se elevan ti 13 derecha de la rieT:l
del pueblo.
Sólo el nombre dc vestigios merecen los restos hasta ahora co nociclos de l pohl:ldo y necrópolis prehislóricos descubiertos en "E ls
Valls»; pero anticipamos su publicación esperando que nuevos hallazgos rortuitos sumi ni stren más d:nos sobre los mismos, o que llegue oCJlsión de ampliar las exploraciones ya iniciadas.
Poblado y necrópolis radican en la f:!lda oriental del primer
«Valh, a UIlOS 550 m. s. m.; el prim ero, junto a la cumbFe. Desde
allí se domina buena I;'arte del Campo de Tarragona, desde las pl:¡yas de Salou a las sierras de «L'Argentera:o y u:La Mussara». El cami no de «Els Valls» es el Que pasa por la Capella, la «Fo nt del Ralel» y el Mas de Sardo y termina en la vereda de .Els Creuets)l.
En Julio de 1942, D. Fermín Solanelles, de Riudecols, uno de los
propietarios dc «Els Valls», hizo cas ualme nte los primeros hallazgos de sepulcros. Fueron dos enterramientos en fosa, cuya situaci 6n
venía indicada PO! bc nd as picaras hincadas a modo de estelas. sobresa li endo unos 1S cms. del sucio. E l primcro estaba situado a S metros a l NO. dc la casita de labor de la finca. y el segundo a unos 25
metros do aquél, e n el mismu rumbo. Ha sta principios de 1943 no
tuvimos noticia del h:lilazgo. El Sr. So/anel/es nos cedió gcnerosamente' los pocos objetos Que había rcwgido y nos facilit6 la explo- 81 -
•
[page-n-82]
2
SALVADOR VILASE.CA
raclon del terreno de su propiedad, en I;¡ qu.e nos ayudó¡ tom:mdo
ramoién parte acth'a en la misma. nuestro amigo D. José Casals,
dueño de los ladrillares de Caslcllvell y Riudeco ls, en los que tan
notables descubrimien tos prehistóricos [leva hechos (1) .
SEPUI.CRO NUM. l.- Fué vaciado este sepulcro por el Sr. So!aoelles en 1942, recogiendo en él una h:IChil:1 de fibrolit3 y tres
euenl:!s de collar de cal:l¡~ La estela fllé utilizada por el propietario
x
como m:Hcrial de c..onsl rucc i,)n, colocá ndo1:J a modo de piedra angular en e l corral .:le la ~nca, en cuya forma la vimos (fig. 1). Los
(l ) SalVAdor Vlla.seea: tTroballll preh1sfÓTlca en una bOblla de C8stellvelllt.
Rev. del Centre de Lectura. Vol. IX, nW:n. 184. Reus, 1928.
Salvadol' Vllaseca.: aUn enterrament preh18tórlc a Rludecols (Camp de Ta·
rragona)~. Butll. del Centro ExcurSionista de Catalunya. NUm. 474. Barcelona,
1934.
LuJs Per1cot: cR1sto.'1& de. Espat1a. r. Epocas primitiva y romana •. Ed. oa·
llach. 2.- 00 .. 1942. Plip. 159 y 161.
Ademas de éste. numerosos hallaZgOS de sílex al aire Ubre llevamos cataloga·
dos del término de Rludecols. Que serán dados a conocer oportunamente. AlgunO/!
de ellos nos fueron desinteresadamente comunicados y cOOld06 por nuestro buen
a.mJgo el1nvestlgador l"alenciano O Rafael P8.rdo. Maestro Nacional que rué de
Les Voltea. agregado de Rludecola.
- 82-
•
[page-n-83]
POSLADO y .NiECROPOLJS E.N RIUOOCOLS
s
huesos humanos salieron muv triturados y fueron esparc idos en pequeños fr:lgmentos, Que :Ipel'as pudimos utilizar más tarde.
El 2 de Mayo de 1943 tuvimos ocasión de examinar el lugar donde estaba emplazado este enterramiento. Un:l nueva exctt\"¡)ción nos
permiti6 todavía es tudiar algunas de sus características (l.1m. T, figur:1 1) . Era un sepulcro en forma de fosa oV:1I, sin revestimiento, de
:lIgo más de 1 m. de profundiJad y de 1'30 m. de diámetro N.-S. y
0'75 de diámetro E.-O. Aún hallamos jI[ sitll e intactos los huesos
de las extremidades inferiores, fuertemente apretados en forma de
p:lqUCIC, scgún se observa en nueSlra fotografía (I:1m. 1, fig. 1), .-tando ;¡ comp render que el cadáver fu é co locado en posici6n :lcurrucada y de lado, con la cabez.1 al N., mirando al E., y co n las extremidades violentamente flexionadas. A nivel y delante de la pelvis
exislían reSIOS de una vasija ovoide con dos asas, cuya ahura seria
de unos 30 cms., completamente lisa, de barro rojizo, bastante fino
y rico en fundente. Un somero cribado de parte de las tierras exlraldas dió 14 cuentas más, idénticas a las Y:I recogidas.
La hachita de fibrolita h:lhía aparecido junio a la car:1 del esqueleto El ejemplar mide 55 x 19 x 10 mm. (lám. 1, fig. 2l.
I.as 17 cuentas de collar ~o n perfectamente cilíndricas y miden
las mayores 10 mm. de di:ímetro y 5 de altura, y las más diminutas,
5 y 2. respectivamente. Comu ocurre en esta c1:lse de granos de cc..llar, todos ellos presenl:1Il perforación cilíndrica (Iám. 1, fig. 2).
SEPU LCRO NUM. 2.- Fué destruido por un jorna le ro del señor Sola nelles , no quedando del mismo más que la estel:l, una piedra de cubierta y pequeños fragmentos óseos, no utilizables. Sin
embargo, fué posible observar mejor la disposición del sepulcro en
su ~onjunto, lo cu:1I nos ilus¡r:l satisfactoriamente respecto al rito
empleado en el enterramiento.
La sepu ltura consistÍ:l tamuién en una hoya o fosa oval sin revestir, orientada como la precedente. Junto a la cabeza del cadáver
habí¡, sido colocada la estela} encima de aquél cierta cantidad de
piedras. Una losa de granito de 70x4Q x lO cms. cubría el esqueleto
y la capa de piedras a nivel de la cabeza y tórax del mismo.
La es tela funerarh. era dI! pizarra, de forma aproximadamente
cónica y de 60 cms. de :¡Jtura y 25 de anchUfll (fig. 1) .
Por exigencias ;:lcl cultivo no ha sido aún posible practicar una
exc:lvaci6n metódica rle la fosa. lo Que Quiz:í permitiría descubrir
elementos del ajuar inadvertidos por los Que lo violaron en 1942.
RESTOS OSEOS HUMANOS.-Disponemos únicamente de
fragmentos de la cabeza ósea y de otros, procedentes del prime. sepulcro, los últimos C:lrentes de epífisis y abiertos longiludinalmeD-
-83-
[page-n-84]
4
SAlLVADOR VILASECA
le form,lOdo astillas. Una vez rcconstruídos, nos han dado las medio
das y 108 índices Que siguen:
Altura sinftsia Je un fragmento de mandíbula: 32 mm.
Diámetros pilastéricos de un fragmento de fémur: transversal,
25 mm.; antero-poslerior,2J mm. (ndice, 92'S.
Di:ímetros de un fragmento de tibia a nivel del agujero nutricio:
tr:msversal,23 mm.; antero-posterior. 35 mm. Indice cnémico. 65'7.
RESTOS DE CONSTRUCCIONES DEL POBLADO.- Av;sados por el Sr. Sobnelles de haber descubierto él mismo una picdra que sahresalía en forma d<" estela, permitiendo suponer la cxisIcnci:! de un tercer ~eputcro. el dí:l18 de Junio de 1944 acudimos de
nuevo a «Els Vallsl). La exploración practicada no di6 el resultado
esperado, pero el hallar tierra sobrepuesta con algunos fragmentos
de cerámica fabricada a mano, nos hizo insistir y ahondar las eat:!s
hasta algo más de un metro de profundidad. Al fondo de las mismas
se dcscubri6 una hilada de piedras rudas, indudablemente la b:lse
de un muro que limitaría por el SE., o sea por la parte más bajll, el
poblado prehistórico que eXIstiría en la cumbre del Vall y al que
quizá éste debería el nombre con que es conocido.
La porción de muro puesta al descubierto (16m. 11), no sin ,aelÍ.
ficar algunos árboles, mide unos 4 metros de longitud y está arum·
bada de N . a S., continuándvse todavía por ambos extrcmos. Su ano
chUr.l mide unos 50 cms. y las piedras son en su mayoría planas, de
pizarra o granito, alcanzando las de mayores dimensiones hasta
60 cms . de longitud por 35 do:: anchura.
Es evideme el interés arqueológico que tendría el poner al des·
cuhierto todo cuanto queda de esta ruina prehistórica y de los re~
tos de hogares Que posiblem.;;nte encierra en su interior.
OTROS HALLAZGOS -- En la vertiente NE. del Vall y a unos
20 m. del sepulcro OIím. 2, ¡¡parecieron, a escasa profundid:ld, una
laja do granito de <,onlorno ovoide, de 90 cms. de longitud, 60 de
anchura y 12 de espesor. Sus caras son paralelas, siendo la Iluperior
completamente lisa. Se trata, sin duda, de la pieza inferior o durmiente de un gran molino di' mano, y sus inventores la rompieron
en siete pedazos. llue pudimos reunir para reconstituir su forma
(fig. 2).
Cerca del sepulcro 2 rec;}gimos un canto rodado de caliza, que
sirvió de pulidor, <:on una I:arilla plana y alisada por el roce conti·
nU:ldo, y utra piedra de O101iIlO, del tipo más corriente, o sea recor·
tada en forma elíptica y con la cara superior lisa. y cóncava en sentido antera· posterior ; también es de granito y mide 28)( 15)( 5 emE.
CONCI.USIONES.-Los hallazgos hechos hasta ahora en «F.ls
-s{ -
[page-n-85]
POBLAOO \' I'llEOROPOUS BS R1UOECOlS
5
Va lis», nos permiten inducir que en dicho lugar y durante el Enea·
lítico inicial existió un pequeño poblado o grupo de viviendas, si.
tuado en la cumbre del cerro, cuyas construcciones propias nos 60n
desconocidas, pero del que se tendría interesantes restos del muro
que lo circundaba o defendía, y del que se han hallado hasta el prE...
sen te, extramuros, dos sepulcros en fosa, que Quizá formaron parte
de una necrópolis rc[:lIivamcnte numerosa, del tipo y ajuar propios
de la antes citada época,
Pob lado y sepuleros corresponden a la llamada por p, Bosch
Gimpera, \(cultura (le Almena», En [a zona "almeriense)) de Cata.
luña no conocemos pob lados comparables a [os levantinos, por lo
que sería de gran interés arqueo lógico el completar la excavación
del descuhi<"rto en los VaIls. De los sepulcros tenemos, en cambio,
paralelos bien conocidos, siendo los más exactos [os de la necrópo·
lis de St. Genís de Vilassar (provincia de Barcelona) (1). en la cual
se hallaron varios enterramientos dispuestos en líneas paralelas y a
distancias de 5 a 6 m. Sólo t;,(:,; de ellos pudieron ser excavados me..
tódicamenle, y se c:lr:lcteriz
(1) P. Bosch Olmpera: «Necrópolis de Sto nenia de Vl1assa.n. Anuarl di'
1'Inst. d'Est. Cat., 1913·14. págs. 811 Y sig. «Preh!&Ulda ca.ta'lanu, BBrcelona.
1919. pags. 93 y slg,; y c:Etnologla de l.a Penlnsula Ibérica •• Barcelona., 1932, pá·
gina 155.
-
85-
[page-n-86]
6
SALVADOR VILASECA
dicadoras del sitio Jp emplazamiento del sepulcro. ESle cansialía en
una fosa. en la que el esqueleto aparecí:l acurrucado. El ajuar más
completo estaba integrado por una hachita de fibrolita, que salió junto a la cabeza del muerto, numerosos granos de collar de calaís cilíndricos de 1 cm. como término medio de diámclro, un cuchillo de
sílex y un vaso ovoicie con dos asas, cerca de la cintura del esqueleto. Otro fenómeno parecido es el de Bigues, también en la provincia de Barcelona (1) .
•
(1) Maspons)' AnglaseU: dAs Joyas paleolítlca& de Bigas (Barcelonah. R'!v18ta de la As. Art...Arq. Ba.rcelone&a, vo). 1903-190SI págS. 190 Y Sig. Esto& ha·
lla~08 pertenecen, segun se ha dicho, al Eneolltico inicial.
- 86-
[page-n-87]
LAM INA 1.
VllASECA - tRludecolsi.
Figura l ••
Sepulcro I tle . 1010; VaUJ' , de Riullc co!s
F!gutl t.a_ Hlchl de fib rolha 'Y eUtnt., de colllr eUlndricu d~ callis,
del ~pukro I de .E.ls V.II ••
tFotos S. V¡l.,ocel.)
[page-n-88]
VILASECA - . RiudecoI St .
LÁM INA JI.
'\\Ufll del pub¡'oo de _EI6 V,Uso, de Rludeeo!e
( POlOS S. VlIlKC •. l
[page-n-89]