La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1982
1984
, ISBN 1989-508 , 139 p.
[page-n-1]
[page-n-2]
LA LABOR DEL SERVICIO DE INVESTIGACION
PREHISTORICA Y SU MUSEO
[page-n-3]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LABOR DEL SERVICIO
DE
INVESTIGACION
PREHISTORICA
Y MUSEO EN EL AÑO
SU
1982
[page-n-4]
Depósifo lega.f, V. 734.-1984
IMPRENTA
PROVINCIAL
[page-n-5]
Antes de exponer los datos correspondientes a la presente Memoria,
debemos poner de manifiesto dos hechos que consideramos de trascendencia para el futuro de este Servicio de Investigación Prehistórica.
El primero, es el traslado del Servicio con todas sus dependencias
-despachos, biblioteca, archivo, museo, laboratorio de reconstrucción
y almacenes-, a los locales que le habían sido asignados en el edificio
de la antigua Casa de la Beneficencia.
A tal fin, durante los meses de abril y mayo se habían comenzado las
obras de adaptación, iniciándose con la habilitación de un local de la
planta baja de la Casa de la Beneficencia, destinado a almacén de los
fondos editoriales del Servicio, que ocupaban las dependencias de la
planta baja entrando a la derecha del Palacio de la Batlia. Tales nuevos
locales fueron entregados a este Servicio el día 25 de mayo y los fondos
editoriales en su totalidad quedaron trasladados el día 31 de dicho mes.
A continuación las obras de adaptación de las nuevas dependencias
en la Casa de la Beneficencia siguieron a ritmo normal continuándolas
en los locales, también en la planta baja, que se destinaban a Laboratorio de Reconstrucción y Restauración y a almacenes de los fondos
arqueológicos.
.
En este estado de cosas, el día 13 de julio se ordenó, por la Presidencia de la Corporación a la Dirección del Servicio, desalojar inmediatamente las estancias que éste ocupaba en la planta principal del
Palacio de la Batllia. El día 14 de julio se empezó a guardar en cajas
los objetos que estaban expuestos en las salas I, II, VIII y IX del Museo, los libros de la sala principal de la Biblioteca y los archivos, ficheros y demás materiales que formaban parte de los despachos de la sala
de Estudio.
Como en la Casa de la Beneficencia no había en este momento ninguna otra dependencia de las destinadas al Servicio terminada de adaptar para las nuevas necesidades, se hubo de buscar locales en los que,
de forma provisional, se fueran almacenando las cajas con libros y materiales arqueológicos que se iban trasladando desde el Palacio de la
Batllia. A ese fin se destinó la sala de Conferencias y los llamados « COmedores». En la primera fueron depositándose las cajas que contenían
los libros de la Biblioteca y se instalaron las mesas de trabajo, los
armarios y los ficheros, de forma que lo que podríamos denominar trabajo burocrático no se interrumpiera; en los «comedores» se almacenaron las vitrinas del Museo y las cajas con los objetos que en ellas se
exponían. El día 23 de julio, el personal técnico del Servicio quedaba
instalado en las dependencias mencionadas y el día 30 quedó prácticamente vacío el piso principal del Palacio de la Batllia y efectivamente,
en su totalidad, el día 16 de agosto.
5
[page-n-6]
Mientras tanto, en la Casa de la Beneficencia, las obras de adaptación no iban todo lo aprisa que era de desear. El día 24 de octubre se
hizo entrega al Servicio, no totalmente acabadas las obras, de los locales destinados a Laboratorio de Restauración y Reconstrucción y a
almacenes de los fondos arqueológicos, que inmediatamente fueron empezando a ocuparse con los que se habían ya transportado y se comenzaron a trasladar los que habían en la planta baja del Palacio de la
Batllia, tanto los del hasta ahora Laboratorio de Reconstrucción como
los de los almacenes de la calle de Serranos, en cuyo traslado se estaba
al finalizar el año.
En resumen, la situación del Servicio y sus dependencias, al finalizar el año 1982, era la siguiente: estaba totalmente instalado el Almacén
de Fondos Bibliográficos; en estado avanzado de instalación el Laboboratorio de Restauración y Reconstrucción y los Almacenes de Fondos Arqueológicos; las obras de adaptación de los locales destinados a
la Biblioteca a punto de ser entregados y las de las dependencias destinadas a despachos, sala de trabajo y anexos de los mismos en período
avanzado de adaptación.
El segundo acontecimiento digno de ser especial~ente citado ha sido
el relevo que se ha producido en la dirección de este Servicio de Investigación Prehistórica, como consecuencia de la jubilación forzosa, por
causa de edad, del que durante treinta y tres años ha venido siendo su
director, hecho que tuvo lugar el día 19 de agosto. En sustitución del
mismo, la Corporación, en sesión de su Pleno celebrada el día 14 de
octubre, acordó nombrar al hasta entonces subdirector, Enrique Pla Ballester, que al día siguiente tomó posesión del cargo. Desde estas líneas
queremos testimoniar nuestro homenaje a don Domingo Fletcher Valls,
que con tanto acierto y dedicación ha dirigido este Servicio durante tantos años, logrando un prestigio que ha situado al mismo a la cabeza de
este tipo de instituciones en toda España.
Y cumplidas estas dos necesarias referencias, pasamos a exponer los
datos correspondientes a la Memoria de 1982.
6
[page-n-7]
l.-LABORATORIO
Las tareas ordinarias de esta Sección del Servicio se desarrollaron
normalmente hasta el día 13 de julio. Hasta entonces se prosiguió la
limpieza, reconstrucción y consolidación de los materiales arqueológicos ingresados en el Museo, tanto a consecuencia de las excavaciones
y prospecciones realizadas por el Servicio, como también de los que se
van recibiendo por donaciones o depósitos de personas ajenas al mismo.
Se siguió llevando al día los diversos ficheros: el de hallazgos y
yacimientos valencianos, los de libros editados por el Servicio y de intercambios, los de publicaciones sobre artículos de arqueología valenciana que sirven de base para la confección y posterior edición de los
Repertorios de Bibliografía Arqueológica Valenciana, el de materiales
conservados en los almacenes y los complementarios de los respectivos
archivos de fotografías y fotograbados. Estas tareas, posteriormente
apenas han sufrido atrasos a consecuencia del traslado del S. I. P.
Por causa de los nuevos sistemas editoriales en los que ya no se
usan normalmente fotograbados, durante el año que reseñamos no ha
habido ninguna alta en el fichero dedicado a ellos, por lo que la cifra
total de los mismos ha permanecido inalterada en la cantidad de 7.232
tacos de grabados.
El número de negativos fotográficos, con sus correspondientes copias, ha aumentado en la cifra de 535 negativos, alcanzando a fines de
1982 un total de 13.697 unidades.
Igualmente se aumentó el número de diapositivas en la cantidad de
173, habiendo al final del año que se reseña un total de 1.031 diapositivas.
Una tarea que efectúa el personal del Servicio y que ocupa muchas
horas al año, es la de la confección de paquetes editados por este
Centro y destinados a personas e instituciones interesadas en nuestras
materias, tanto nacionales como extranjeras. Durante el año 1982, han
sido 801 los paquetes que se han confeccionado y que se han remitido
a sus correspondientes destinados.
H.-BIBLIOTECA
Como en las memorias anteriores se viene diciendo, el aumento de
los fondos de la Biblioteca se produce casi exclusivamente con los libros,
revistas, folletos y demás impresos que ingresan por intercambio.
Durante el año 1982 han sido 1.200 los volúmenes ingresados, de los
que 1.035 lo fueron por intercambio y los 165 restantes por compra.
7
[page-n-8]
A continuación damos un resumen detallando mensualmente el m o vimiento de la Biblioteca.
Compra
Mes
Enero .... ... ... ...
Febrero ...
Marzo ... ... ...
Abril ....
Mayo ....
Junio ....
Julio . ...
Agosto .. .
Septiembre .
Octubre . ...
Noviembre ...
Diciembre ...
Total
3
12
8
1
2
2
Intercambio
Total
93
168
102
113
1
1
2
133
90
156
94
112
70
139
57
40
59
85
74
59
165
1.035
1.200
o
o
72
141
57
40
60
86
76
192
En relación con el año anterior han ingresado 104 volúmenes más,
a pesar de que por intercambio han sido 15 menos, compensándose
este déficit con los 119 de más que han ingresado por compra. El día 31
de diciembre de 1982 esta Biblioteca alcanzaba la cifra de 23.669 números, entre libros, revistas, folletos y otras clase de impresos.
A continuación se relacionan todos los impresos ingresados durante
el año, reunidos en cuatro apartados, según sean publicaciones periódicas o no y que hayan ingresado en la Biblioteca por compra o por
intercambio o donación del autor 6 de la editorial.
A)
a)
COMPRA
Revistas
«Archeologia», año 1977, números 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110,
111, 112 y 113; año 1978, números 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,
121, 122, 123, 124 y 125; año 1979, números 126, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133, 134, 135, 136 y 137; año 1980, números 138, 139, 140,
141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148 y 149; año 1981, números 150,
151 , 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160 y 161, y año 1982, números 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170 y 171. Dijon.
«Bulletin de la Société Préhistorique Fran~aise», tomo 78, 1981, fascículos 9 y 10-12, y tomo 79, 1982, fascículos 1, 2, 3, 4, S, 6, 7 y 8. París.
«Les Dossiers de l'Archéologie», año 1977, números 21 y 22; año 1978,
números 26, 27, 28, 29, 30 y 31; año 1979, números 32 y 33; año 1980,
números 45, 46 y 47; año 1980-1981, número 48; año 1981, números
49, 50, 51 , 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59; año 1982, números 60, 61,
62, 63 y 64. Dijon.
8
[page-n-9]
«Revista de Arqueología», año 3, números 21 y 22. Madrid, 1982.
«Revue Archéologique». Nouvelle Série, año 1981, fascículo 2 y año 1982,
fascículo l. París.
b)
Publicaciones no periódicas
Arce, Javier: Véase «Blázquez Martínez, José Maria».
Bhattacharya, D. K.: «Palaeolithic Europe». Oosterhout, 1977.
Blázquez Martinez, José María, Angel Montenegro Duque, José Manuel
Roldán Hervás, Julio Mangas, Ramón Teja, Juan José Sayas Abengochea , Luis García Iglesias y Javier Arce: «Historia de España Antigua. II. Hispania Romana». Madrid, 1978.
Brezillon, Michel: «Dictionnaire de la Préhistoire». París, 1980.
Brooks, J. R. V.: Véase «Whitten, V.».
Brown, Dale y Edmund White: «El primer hombre». 2: edición. Barcelona, 1980.
Claiborne, Robert: «El nacimiento de la escritura».
lona, 1980.
2:
edición. Barce-
Claiborne, Robert: «Los primeros americanoS>>. 3." edición. Barcelona,
1981.
Carrier-Guillomet, A.: Véase «Tchernia, André>>.
Clark, Grahame: «La Prehistoria > Madrid, 1977.
>.
Clark, Grahame: «Mesolithic prelude. The Palaeolithic-Neolithic transi·
tion in Old World Prehistory> Edinburgh, 1980.
>.
Constable, George: «El hombre de Neanderthal». 3." edición. Barcelona,
1980.
.
Contreras de la Paz, Rafael: «El cónsul Marco Claudia Marcelo, fundador de Córdoba>>. Córdoba, 1977.
Couvert, Marcel: Véase «Tchernia, André».
Chaline, J ean: «Les rongeurs du Pléistocene M oyen et Superieur de France (Systématique-Biostratigraphie-Paléoclimatologie) >>. París, 1972.
Chené, A.: Véase «Tchemia, André».
Dalmases, Nuria de: Véase «Pitarch, Antonio José >
>.
Daniel, Glyn: «Historia de la Arqueología>>. Madrid, 1981.
De Lucia, Anna Maria, D. Ferri, Alfredo Geniola, C. Giove, M. Maggiore,
N. Melone, V. Pesce Delfina, P. Pieri y V. Scattarella: «La comunita
neolítica di Cala Colombo, presso Torre a Mare (Bari)». Bari, 1977.
Delporte, Henry: «L'image de la femme dans l'art préhistorique >, París,
>
1979.
9
[page-n-10]
Edey, Maitland A.: «Las primeras culturas de Grecia». Barcelona, 1979.
Edey, Maitland A.: «El eslabón perdido». 3.' edición. Barcelona, 1980.
Edey, Maitland A.: «Los fenicios». Barcelona, 1981.
Edey, Maitland A.: Véase «Johanson, V.».
Eisenmann, Vera: «Les Chevaux (Equus sensu lato) fossiles et actuels:
cranes et dents jugales supérieures». París, 1980.
Ferri, D.: Véase «De Lucia, Arma Maria».
Frankfort, Henry: «Arte y Arquitectura del Oriente Antiguo». Madrid,
1982.
Foncek, Thomas: «Los hombres nórdicos». 2.' edición. Barcelona, 1977.
García Iglesias, Luis: Véase «Blázquez Martinez, José María».
Gassens, J. M.: Véase «Tchernia, André».
Genet-Varcin, E.: «l!léments de primatologie. Les hommes fossiles. Découvertes et travaux depuis dix années». París, 1979.
Geniola, A.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
Giacobbi, M. F.: Véase «Tchernia, André».
Giedion, Digfried: «El presente eterno: los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio». Madrid, 1981.
Giove, C.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
Girard, Michel: Véase «Tchernia, André».
Grima!, Pierre: «Diccionario de Mitología Griega y Romana». Barcelona, 1982.
Hamblin, Dora Jane: «Los Etruscos». Barcelona, 1977.
Hamblin, Dora Jane: Véase «Wood, Peten>.
Hamblin, Dora Jane: «Las primeras ciudades». Barcelona, 1981.
Hamon, E.: Véase «Tchernia, André».
Hardesty, Donald L.: «Antropología ecológica». Barcelona, 1979.
Hesnard, M.: Véase «Tchernia, André».
Hicks, Jim: «Los persas». Barcelona, 1979.
Hicks, Jim: «Los hititas».
2:
edición. Barcelona, 1981.
«Historia General de Africa. I. Metodología y Prehistoria africana». Madrid, 1982.
Ibarburu, M: Eugenia: Véase «Pitarch, Antonio José».
Johanson, Donald: «El primer antepasado del hombre». Barcelona, 1982.
Knauth, Percy: «El descubrimiento de los metales», 2: edición. Barcelona, 1980.
Laubenheimer, Fanette: Véase «Tchernia, André».
10
[page-n-11]
Leakey, Richard E. y Roger Lewin: «Los orígenes del hombre». Madrid,
1980.
Lécaille, F.: Véase «Tchernia, André».
León, Aurora: «El Museo. Teoría, praxis y utopÍ;;l». Madrid, 1978.
Leonard, Jonathan Norton: Véase «Wood, Peter>>.
Leonard, Jonathan Norton: «La revolución del Neolítico», 3: edición.
Barcelona, 1981.
Levine, Baruch A.: «Los israelitas». 2: edición. Barcelona, 1980.
Lewin, Roger: Véase «Leakey, Richard E.».
López Pa lomo, Luis Alberto: «La cultura ibérica del valle medio del
Genil». Córdoba, 1980.
Maggiore, M.: Véase «De Lucia, Anna Maria» .
Mangas, Julio: Véase «Túñón de Lara, Manuel».
Mangas, Julio: Véase «Blázquez Martínez, José María».
Melone, N.: Véase «De Lucia, Anna Maria» .
Mercier, Paul: «Historia de la Antropología». Barcelona, 1979.
Montenegro Duque, Angel: Véase «Blázquez Martínez, José María».
Morel, Jean-Paul: «Céramique campanienne: les formes». 2 volúmenes.
Roma, 1981.
Niestrurj, M. F.: «El origen del hombre». 2.' edición. Moscú, 1979.
Norton-Taylor, Duncan: «Los celtas». 2: edición. Barcelona, 1980.
Núñez, Antonio: «Conversaciones con Faustino Cordón sobre Biología
Evolucionista». Barcelona, 1979.
Pesce Delfina, V.: Véase «De Lucia, Arma Maria».
Petit Bermejo, Rafael: «Nuestras monedas. Las cecas valencianas». Valencia, 1981.
Pieri, P.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
Pitarch, Antonio José, Nuria de Dalmases, María Eugenia Ibarburu, María Rosa Terés y Ramón Serra: «Arte antiguo. Próximo Oriente. Grecia y Roma». Barcelona, 1982.
Pomey, Patrice: Véase «Tchernia, André».
Prideaux, Tom: «El hombre de Cro-Magnon». 3.' edición. Barcelona, 1980.
Pritchard, James Bennet: Véase «Levine, Baruch A.».
Réveillac, G.: Véase «Tchernia, André».
Rival, M.: Véase «Tchernia, André».
Roldán Hervás, José Manuel: Véase «Blázquez Martínez, José María».
Sayas , Juan José: Véase <
Scattarella, V.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
11
[page-n-12]
Serra, Ramón: Véase «Pitarch, Antonio José».
Tarradell Mateu, Miquel: Véase «Tuñón de Lara, Manuel».
Tchernia, André, Patrice Pomey, M. Hesnard, M. Couvert, M. F. Giacobbi,
M. Girard, E. Hamon, Fanette Laubenheimer, F. Lécaille, A. CarrierGuillomet, A. Chéne, J. M. Gassend, G. Réveillac et M. Rival: <
París, 1978.
Teja, Ramón: Véase «Blázquez Martínez, José María>>.
Terés, M.' Rosa: Véase «Pitarch, Antonio José».
Trippett, Frank: «Los primeros jinetes>»>. 2.' edición. Barcelona, 1980.
Tuñón de Lara, Manuel, Miquel Tarradell Mateu y Julio Mangas: «Historia de España. Tomo I. Primeras culturas e Hispania Romana».
Barcelona, 1981.
Vaczek, Louis: Véase «Wood, Peten>.
Wernick, Robert: «Los constructores de megalitos». 3.' edición. Barcelona, 1980.
White, Edmon y Dale Brown: «El primer hombre>>. 1: edición. Barcelona, 1980.
Whitten, D. G. A. y J. R. V. Brooks: «Diccionario técnico de Geología>>.
Madrid, 1980.
Wood, Peter, Vaczek Louis, Dora Jane Hamblin y Jonathan Norton Leonard: «La vida antes del hombre». Barcelona, 1980.
B)
a)
INTERCAMBIO
Revistas
«Adquisiciones>>. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca General. Julio-diciembre, 1981 y enero-marzo, 1982.
«Al-Basit>>. Revista de Estudios Albacetenses. Año I, número 1 (1975). Año
IV, número 5 (1978). Año V, número 6 (1979). Año VI, números 7 y 8
(1980). Año VII, números 9 y 10 (1981). Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación Provincial. Albacete.
«Algaveras». Gaceta de la Asociación Madrileña de Antropología. Número O (1982). Madrid.
«Ampurias». Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Números
41-42 (1979-1980). Barcelona.
«Anales de Antropología>>. Volumen XVII. Números 1 y 2. 1980 (1981).
Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional
Autónoma de México.
«Anales del ·centro de Cultura Valenciana». Año IX. Núm. 27 (1936).
Valencia.
12
[page-n-13]
«Annales de la Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du Van>. Número 33 (1981). Toulon.
«Annali del Seminario di Studi del Mondo Classico. Archeologia e Storia
Antica». Volumen 1 (1979) y volumen II (1980) . Istituto Universitario Orientali. Napoli.
«Annals de l'Institut d'Estudis Gironins». Volumen XXV, número II
(1981). Patronato «Eiximenis» de la Diputació de Girona.
«Annals of the South African Museum». Volumen 86, parte 7 (1981).
Cape-Town.
«Annual General Report». Año 1981. The Yorkshire Archaeological Report. Leeds.
«Annual Report of the Department of Antiquities for the year 1981».
Republic of Cyprus. Ministry of Communications and Works. Nicosía, 1982.
«Annual Report of the Managing Commitee for the Session 1980-1981».
The British School at Athens. London, 1981 .
«Antiquités Africaines». Université de Provence. Tomo 16 (1980) y
Tomo 17 (1981). Aix-en-Provence.
«Arabismo». Instituto Hispano-Ara be de Cultura. Informativo 32 (1981);
informativos 33, 34 y 35 y especial informativo (1982). Madrid.
«Archaeologia Austriaca». Beitrage zur Palaanthropologie, Ur- und Frühgeschichte bsterreichs, herausgegeben vom Institut für Ur- und
Frühgeschichte der Universitat Wien. Band 66. Wien, 1981.
«Archaeologia Polona». Instytut Hístorii Kultury Materialnej. Polska
Akademie Nauk. Tomo XX. Wroclaw-Krakow-Gdansk, 1981.
«Archaologische Nachrichten aus Baden». Número 27. Freiburg, 1981. Remitido por el Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat
Freiburg.
«Archeologia». Rocznik Instytut Historii Kultury Materialnej Polskiej
Akademii Nau. Tomo XXX (1979). Kraków-Gdansk, 1981.
«Archeologia e Storia Antica». Véase «Annali del Seminario di Studi del
Mondo Classico». Istituto Universitario orientali. Napoli.
«Archeologické Rozhledy». Volumen XXXIII, 1981, números 5 y 6 y Volumen XXXIV, 1982, números 1, 2, 3 y 4. Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akadémia Ved. Praha.
«Archeologické Vyzkumy a Nálezy na Slovensku v Roku». Archeologicky
ústav Slovenskej Akadémie Vied v Nitre. Volumen 1 y 2 (1980) . Nitra, 1981.
«Archives suisses d'Anthropologie Générale». Société Suisse d'Anthropologie. Volumen 45, fascículo l. Geneve, 1981.
«Archivio di Tipología Analítica». Istituto di Antropología e Paleontología Umana, Universita di Siena. Número 8. Siena, 1980.
13
[page-n-14]
«Archivo Español de Arqueología». Instituto Español de Arqueología del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Volumen 52 (1979)
y volumen 54 (1981). Madrid.
ccArchivo Hispalense». Revista histórica, literaria y ~rtística. Publicación
cuatrimestral. Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Segunda época. Tomo LXIII, números 193-194 (1980). Tomo LXIV, números 195,
196 y 197 (1981) . Sevilla.
ccArrahona». Publicació del Museu d'Historia. Número 12. Sabadell, 1981.
ccAtti della Accademia Nazionale dei Lincei». Notizie degli Scavi di Antichita comunícate alla Accademia dal Ministero per i Beni Culturali
e Ambientali. Serie Ottava, volumen XXX (volume 101 dall'inizio della
pubblicazione) . 1976 (1981). Volumen XXXIV (volume 105 dall'inizio
della pubblicazione, 1980 (1981).
ccAtti del Circolo Culturale B. G. Duns Scoto di Rocarainola ». Número 6
(1980) y número 7 (1981). Rocarainola. Remitido por Domenico Capolongo.
ccAusgrabungen und Funde». Archaologische Berichte und Information.
ZentraJinstitut für Alte Geschichte und Archaologie der Akademie der
Wissenschaften der D. D. R. Band 26, número 6 (1981) . Band 27, números 1, 2, 3 y 4 (1982). Berlín.
<
17, heft 1, 2 y 3 (1982). Heidelberg. Remitido por el Instituí für
Sprachwissenchaft der Universitat Koln.
«Belleten» . U¡; Ayda Bir <;:ikar. Turk Tarih Kurumu. Volumen XLV /2,
número 180 (1981). Volumen XLVI, números 181 y 182 (1982). Ankara.
ccBerytus». Archaeological Studies. The American University of Beirut.
Volumen XXVIII. Beirut, 1980.
ccB. l. M.». Butlletí d'Informació Municipal de l'Exm. Ajuntament de
Valencia. Números 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
48, 49, 50, 51, 52 y 53. Valencia, 1982.
ccBoletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología>>. Número 14. Madrid, 1981.
ccBoletín Cinctorres, 81». Cinctorres, 1981. Remitido por D. Manuel Boix
Querol.
ccBoletín Geológico y Minero». Revista bimestral del Instituto Geológico
y Minero de España. Tomo XCI_, fascículo 6 (1981). Tomo XCIII,
I
fascículos 1, 2, 3 y 4 (1982). Madrid.
ccBoletín Informativo». Centro de Estudios Borjanos. Institución ccFernando el Católico». Números 23, 24 y 25. Borja, 1982.
ccBoletín Informativo». Fundación Juan March. Números 111, 112, 113,
114, 115, 116, 117, 118, 119, 120 y 121. Madrid, 1982.
«Boletín del Instituto de Estudios Giennenses». Instituto de Estudios
Giennenses. Año XXVII, número 107 (1981). Año XXVIII, números
109 y 110 (1982). Jaén.
14
[page-n-15]
«Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar». Obra social de la Caja
de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Volumen VI-VII, 1981. Volumen VIII y volumen IX, 1982. Zaragoza.
«Boletín de la Real Academia Gallega». Tomo XXXII, número 358. La
Coruña, 1976.
«Boletín de la Real Academia de la Historia». Tomo CLXXVIII, cuaderno III (1981). Tomo CLXXIX, cuadernos I y II (1982). Madrid.
«Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología». Universidad
de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. Tomo XLVII. Valladolid, 1981.
«Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura». Tomo LVII, cuadernos 111 y IV (1981). Tomo LVIII (1982). Castellón.
«Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici». Volumen 19. Capo
di Ponte, 1982.
«Bollettino del grupo Grotte Brescia «Corrado Allegretti». Museo Cívico
di Storia Naturale. Número 2. Brescia, 1980.
«Bollettino del Museo Cívico di Storia Naturale di Verona». Volumen VII. Verona, 1980.
«Bonner Jahbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn (im Landschaftsverband Rheinland) und des Vereins von Altertumsfreunden
in Rheinlande». Band 181, Bonn, 1981.
<
< The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquities.
>.
Medelhavsmuseet. Tomo 16. Stockholm, 1981.
<
<
Valéry. Números 3 y 4. Sete, 1981.
<
número l. Dakar, 1980.
<
<
<>. Tomo XLI.
Marseille, 1981.
<
XXXVI, números 1, 2 y 3 (1982). París.
15
[page-n-16]
«Bulletin de la Société d'Études Scientifiques de l'Aude». Tomo LXXXI.
Carcassonne, 1981.
«Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France». Tomo
1978-79 y tomo 1980-81. París, 1982.
«Burgenlandische heimatblatter». Herausgegeben van Amt der Burgenla.ndischen Landesregierun, Landesarchiv-Landesbibliothek und Landesmuseum. Tomo 41, números 1, 2, 3 y 4 (1979) . Tomo 42, números
1, 2, 3 y 4 (1980), y tomo 43, números 1, 2, 3 y 4 (1981). Eisenstadt.
«Butlletí Informatiu». Institut de Paleontología de Sabadell. Any XII,
número 1-2. Sabadell, 1980.
«Butlletí Mediterranea». Portaveu del Grup «Mediterrania» d 'Investigacions Espeleologiques. Tomo 12. Barcelona, 1981. Remite don José
de la Vega Gómez.
«California Studies in Classical Antiquity». University of California. Volumen 1 (1968). Volumen 2 (1969). Volumen 3 (1970). Volumen 4
(1971). Volumen S (1972). Volumen 6 (1973). Volumen 7 (1974). Volumen 8 (1975) y volumen 9 (1977). Berkeley/Los Angeles.
«Carpica». Muzeul Judetean de Istorie si Arta Bucau. Volumen XIIl.
Arta Bucau, 1981.
«Casopis Moravského Musea». Acta Musei Moraviae. Scientiae Sociales.
Volumen LXVII. Brno, 1982.
«Celtiberia». Centro de Estudios Sorianos. Volumen XXX, números 59
y 60 (1980). Volumen XXXI, número 62 (1981) y volumen XXXII,
número 63 (1982). Soria.
«Comité pour la Sidérurgie Ancienne et l'Union Internationale des
Sciences Préhistoriques et Protohistoriques». Edited by R. Pleiner.
Communication 28 y 29. Praha, 1982.
«Comunications». European Science Foundation. Números 2 y 4. Strasbourg, 1982.
«Comunicac;oes dos Servic;os Geológicos de Portugal» . Tomo 66 (1980)
y tomo 67, fascículos 1 y 2 (1981). Lisboa.
«Conimbriga» . Faculdade de Letras. Instituto de Arqueología, Universidad de Coimbra. Volumen XIX (1980), volumen XX (1981) y volumen XXI (1982). Coimbra.
«Cordvba». Museo Arqueológico Provincial. Número 8. Córdoba, 1980.
«Cuadernos de Geografía». Departamento de Geografía de la Universidad
de Valencia . Números 28 y 29. Valencia, 1981.
«Cuadernos del Instituto de Estudios Manchegos». Excma. Diputación
de Ciudad Real. Segunda época. Número 10 (1980) y número 12 (1982).
Ciudad Real.
«Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia». Colegio Universitario de Logroño. Tomo VII, fascículos 1-2. Logroño, 1981.
16
[page-n-17]
«Cuadernos de Prehistoria y Arqueología». Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Madrid. Números 5-6. Madrid, 1978-79.
«Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense». Departamento
de Arqueología de la Excma. Diputación de Castellón. Volumen 6. Castellón, 1979.
«Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada>>. Departamento de Prehistoria de la Universidad. Número 3 (1978) y número 4
(1979). Granada.
«Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma». Volumen 15. Roma, 1981.
«Cypsela>>. Centre d'Investigacions Arqueologiques de la Diputació de
Giro na. Volumen IV. Girona, 1982.
«Dacia». Revue d'Archéologie et d'Histoire Ancienne. Académie des
Sciences Sociales et Politiques, de la Republique Socialiste de Roumanie. Nueva Serie, tomo XXV (1981) y tomo XXVI, números 1-2
(1982) . Bucarest.
«Dedalo». Publicac;:ao Semestral. Museu de Arte e Arqueología. Universidade de Sao Paulo. Ano IV, número 8 (1968). Ano VIl, números 13
y 14 (1971). Año VIII, número 16 (1972). Ano IX, números 17-18
(1973). Ano X, número 20 (1974). Ano XI, números 21-22 (1975). Sao
Paulo.
«Dissertationes Archaeologicae». Ex InstitutQ Archaeologico Universitatis de Rolando Eotvos nominate. Serie II. Número 1 (1972), número 2 (1973), número 3 (1974), número 4 (1975), número S (1976),
número 6 (1977), número 8 (1980) y número 9 (1980).
«Documents d'Archéologie Méridionale». Association pour la Diffusion
de l'Archéologie Méridionale. Volumen 4. Lambesc, 1981.
«École Antique de Nimes>>. Bulletin Annuel. Bibliotheque Municipale.
Número 16. Nimes, 1981.
«El Museo Canario>>. Revista publicada por la Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran Canaria. Tomos XXXVI-XXXVII, 19751976. Las Palmas, 1977.
«El Museo de Pontevedra». Tomo XXXIV. Pontevedra, 1980.
«Els Ares». Organo de Divulgación del «Ateneu Cultural i Recreatiu Cant
i Fum». Any III, tomo II, número 14 (1981) y números 15 y 16 (1982).
Any IV, tomo II, números 17 y 18 (1982). Manises.
«Emerita». Revista de Lingüística y Filología Clásica. Instituto «Antonio
de Nebrija>>. Tomo XLIX, números 1 y 2. Madrid, 1981.
«Emilia Preromana». Rivista di Preistoria e Protostoria per l'Emilia Romagna. Volumen 8. Modena, 1980.
«Endins>>. Publicació d'Espeleologia. Secció Balear d'Espeleologia. Número 8. Ciutat de Mallorca, 1981.
17
[page-n-18]
«Estudi». Guía de la Universitat de Valencia. Secretariado de Publicaciones. Números 1, 2 y 4. Valencia, 1982.
«Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas» . .Museo Municipal.
Madrid, 1982.
«Ethnos». Revista do Instituto Portugues de Arqueología, História y Etnografía. Volumen VIII. Lisboa, 1979.
«Etnia». Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce» e Instituto de Investigaciones Antropológicas. Números 29-30. Artículos 94, 95 y 96.
Olavarria (Buenos Aires), 1979.
«Etnpgrafía Española>>. Subdirección General de Arqueología. Dirección
General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Volumen 2. Madrid, 1981.
«Evocations». Bulletin du Groupe d'Études Historiques et Géographiques
duBas Dauphiné. Año 37, números 3-4 (1981). Año 38, números 1 y 2
(1982). Crémieu.
«Faventia». Publicació del Departament de Filo logia Classica de la
Universitát Autonoma de Barcelona, amb la coHaboració del Departament de Paleografía i Diplomatica. Volumen 3, números 1 y 2 (1981).
Volumen 4, número 1 (1982). Barcelona.
«Festa d'Elig». Ayuntamiento de Elche. Año 1982.
«Ficheiro Epigráfico». Suplemento de Conimbriga. Números 1, 2, 3 y 4.
Coimbra, 1982.
«Figlina». Documents du Laboratoire de Céramologie de Lyon. Centre
de Recherches Archéologiques. Números 5-6. Lyon, 1980-1981.
«Fundberichte aus Baden-Württemberg»». Landesdenkmalamt BadenWürttemberg. Volumen 7. Stuttgart, 1982.
«Genava». Revue d'Archéologie et d'Histoire de l'Art. Musée d'Art e
d'Histoire. Nueva Serie, tomo XXX. Geneve, 1982.
<
(1981). Números 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51,
52, 53, 54, 55, 56, 57 y 59 (1982). Valencia.
«Germanía». Anzeiger der Romisch-Germanischen Kommission des Deutschen Archaologischen Instituts. Tomo 60, números 1 y 2. Mainz am
Rhein, 1982.
<
Filología Clásica, Historia Antigua y Arqueología. Universidad
<
>.
de Sevilla. Volúmenes 10-11. Seyilla, 1979-1980.
<
números 100 y 101-102 (1982). Salamanca.
<>. Journal of the American School of Classical Studies at
Athens. Volumen L, número 4 (1981). Volumen LI, número 2 (1982).
Princeton (New Jersey).
18
[page-n-19]
«Hipergea». Cuadernos de Investigación. Grupo de Investigadores Unidos para el Estudio y Divulgación de las Ciencias. Números 21, 22,
23, 24 y 25. Barcelona, 1982.
«Hispania». Revista Española de Historia. Instituto «Jerónimo de Zurita» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tomo XL, número 146 (1980). Tomo XLI, números 147, 148 y 149 (1981). Madrid.
«Hispania Antiqua». Revista de Historia Antigua. Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid. Volumen VIII. Valladolid, 1978.
«Histria Archaeologica». Casopis Arheolóskog Muzeja Istre. Arheolóski
Muzej Istre. Año 10, fascículo 2. Pula, 1979.
«!lerda». Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Ilerdenses. Tomo XL (1979). Tomo XLII (1981). Lérida.
«Informació Arqueologica». Butlletí Informatiu de l'Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputació Provincial de Barcelona. Volumen VI, números 36-37. Barcelona, 1981.
«Israel Exploration Journal». A Quarterly published by the Israel Exploration Society, the Institute of Archaeology of the Hebrew University, the Department of Antiquities and Museums of the Ministry of
Education and Culture; with the assistence of the Natham Davidson
Publication Fund in Archaeology. Volumen 31, números 3-4 (1981).
Volumen 32, número 1 (1982). Jerusalem.
«
Tomo 19-20. München, 1978-1979.
«
1981. Brugg, 1982.
<
Tomo 83. Straubing, 1981.
«.Tahreschrift für Mitteldeutsche Vorgeschichte». Landesmuseum für
Vorgeschichte. Tomo 65. Halle (Saale), 1982.
<
Tomo XIX. París, 1980.
«Klio». Beitrage zur Alte Geschichte. Akademie der Wissenschaften der
DDR. Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archaologie. Tomo 64,
número l. Berlín, 1982.
«Laietania». Estudis d'Arqueologia del Maresme. Museu Municipal de
Mataró. Volumen I. Mataró, 1981.
«La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1980». Valencia, 1982.
<
el pasado año 1981». Valencia, 1982.
19
[page-n-20]
«Lapiaz». Publicación de Espeleología. Federació Valenciana d'Espeleogia. Segunda época. Número 8. Valencia, 1981.
«Letopis». Slovenske Akademije Znanosti in Umetností. Volumen 32
(1981). Ljubljana, 1982.
«Lingua e Stile». Trimestrale di Linguistica e critica letteraria. Istituto
di Glottologia dell'Universita degli Studi di Bologna. Año XIII, número 3 (1978). Año XV, número 3 (1980). Año XVI, número 4 (1981).
Año XVII, números 1, 2 y 3 (1982). Bologna.
«Lvcentum». Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Volumen l. Alicante, 1982.
«Madrider Mitteilungen». Deutsches Archaologisches Instítut. Abteilung
Madrid. Tomo 21 (1980) y tomo 22 (1981). Heidelberg.
«Man». The Journal of the Royal Anthropological Institute. Volumen 17,
números 1, 2 y 3. London, 1982.
«Mankind>>. Official Journal of the Anthropological Societies of Australia. Volumen 13, número 2. Sydney, 1981.
«Manvscripta». Saint Louis University Library. Volumen XXV, número 3
(1981). Indice de los volúmenes XXI a XXV (1977-1981) y volumen
XXVI, números 1 y 2 (1982). Saint Louis (Missouri).
«Materialy Archeologiczne» . Muzeum Archeologiczne w Krakowie. Tomo
XXI. Krakow, 1981.
«Mediterranea». Société d'.Btude des Anciens Peuples Médíterranéens.
Números 6, 7 y 8. Carcassonne, 1982.
<
«Mélanges de l'.Bcole Fran¡;aise de Rome». Série Antiquité. Tomo 93,
número 2 (1981) y tomo 94, número 1 (1982). París.
«Memoria». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año 1980.
Madrid, 1981.
«Memoria de la gestión realizada por la Excma. Diputación Provincial
de Valencia durante el año 1981, formulada por el Secretario General de la Corporación>>. Valencia, 1982.
«Memoria» . Institut d'Arqueologia i Prehistoria de la Universitat de Barcelona. Año 1981. Barcelona, 1982.
«Memorias de Historia Antigua>>. Instituto de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo. Volumen IV. Oviedo, 1980.
«Mitteilungen des Deutschen Archaeologischen Instituts». Roemische
Abteilung. Volumen 88, fascículo 2 (1981) y volumen 89, fascículo 1
(1982). Roma-Mainz am Rhein.
«Munibe». Sociedad de Ciencias Aranzadi. Año 33, fascículos 3-4 (1981)
y año 34, fascículos 1-3 (1982). San Sebastián.
20
[page-n-21]
«Nachrichten aus Niedersachens Urgeschichte». Herausgegeben van der
Archaologischen Koinmision für Niedersachsen e. V. Volumen 49,
1980 (1981) y volumen 50, 1981 (1982). Hildesheim. Remitida por el
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Universitat Gottingen.
«Natura Bresciana». Museo Cívico di Storia Naturale. Número 16 (1979)
y número 17 (1980). Brescia.
<
«Notes Africaines>>. Université de Dakar. Institut Fondamental d'Afrique
Naire. Número 160 (1978) y números 163 y 164 (1979). Dakar.
<
Guimet d'Histoire Naturelle. Suplemento al fascículo 18 (1980) y fascículo 19 (1981). Lyon.
<
Asociación de Amigos del Museo Numantino. Volumen I. Soria, 1981.
<
Volumen XXVIII, tomo XVII, fascículo 3. Toulouse, 1981.
<>. University of Lund. Nueva
serie. Volumen 4. Lund, 1981-1982.
«Papers of the British School at Rome». Volumen XLIX. London, 1981.
<
«Penyagolosa». Revista de la Excma. Diputación Provincial de Castellón.
Número 22. Castellón, 1982.
<
Colegio San Estanislao. Volumen X, números 121-127. Salamanca,
1979.
<
número 110 (1973). Volumen XXXI, números 112, 113 y 114 (1981).
Jaca.
<
of the History of Material Culture. Volumen 10 (1981) y volumen 11
(1982). Wroclaw.
<
«Portugalia». Instituto de Arqueología. Faculdade de Letras da Universidade de Porto. Volumen I. Porto, 1980.
<
<
Tomo XXXVI. Tarascon-sur-Ariege, 1981.
21
[page-n-22]
«Prehled Vyzkumu>>. Archeologicky ústav Ceskoslovenské Akademie v
Brne. Año 1978 (1980) y año 1979 (1981). Brno.
«Prehistoria Alpina>>. Museo Tridentino di Scienze Naturali. Volumen 16.
Trente, 1980.
«Proceedings of the Hanpshire Field Club and Archaeological Society>>.
Volumen 38. Southampton, 1982. Remitido por el Department of Archaeology, University of Southampton.
«Proceedings of the Society of Antiquaires of Scotland». National Museum of Antiquities of Scotland. Volumen 110 (1978-1980). Edinburgh,
1981.
«Przeglad Archeologiczny». Polska Akademia Nauk. Instytut Historii Kultury Materialnej. Números 28 y 29. Wroclaw, 1981.
«Ouaderni di Scienze Antropologiche». Volumen 6 (1981) y volumen 7
(1982). Padova.
«Quarti:ir». Jahrbuch für Erforschung des Eiszeitalters und der Steinzeit.
Deutsche Forschungsgemeinschaft. Tomos 31-32. Bonn, 1981.
«Rain>>. Royal Anthropological Institute News. Royal Anthropological
Institute. Números 48, 49, 50, 51, 52 y 53. London, 1982.
«Report of the Department of Antiquities Cyprus>>. Republic of Cyprus.
Ministry of Communications and Works. Nicosia, 1981.
«Revista de Información>>. Comisión Nacional Española de Cooperación
con la UNESCO. Números 27 y 28 (1981) y números 29 y 30 (1982) .
Madrid. Remitida por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia.
«Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Minas Gerais>>. Volumen XVII. Belo Horizonte (Brasil), 1973-1974.
«Revista de Investigación y Ensayo». Instituto de Estudios Alicantinos
de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Segunda época. Números 33 y 34 (1981) y número 35 (1982). Alicante.
«Revue des Archéologues et Historiens d'Art de Louvain >>. Publication
des Anciens et des Étudiants de l'Institut Supérieur d'Archéologie et
d'Histoire de l'Art de l'Université Catholique de Louvain. Volumen XIII. Louvain, 1980. Remitido por la Association des Diplomés
en Archéologie de Louvain.
«Revue Dromoise>>. Archéologie-Histoire-Géographie. Société d'Archéologie et de Statistique de la Dróme. Tomo LXXXIII, número 422 (1981).
Tomo LXXXIII, números 423, 424 y 425 (1982) . Valence.
«Revue Historique et Archéologique du Libournais>>. Société Historique
et Archéologique du Liburne. Tomo XLIX, número 182 (1981) .
Tomo L, números 184 y 185 (1982). Libourne.
«Revue des Langues Romanes >>. Université Paul-Valéry. Tomo LXXXII,
número 2 (1978). Tomo LXXXIII, números 1 y 2 (1979). Tomo
LXXXIV, números 1-2 (1980). Tomo LXXXV, números 1-2 (1981) y
tomo LXXXVI, número 1 (1982). Montpellier.
22
[page-n-23]
«Rivista Archeologica dell'antica provincia e diocesi di Como». Periodico di Antichita e d'Arte della Societa Archeologica Comense. Fascículo 163 (1981). Como, 1982.
«Rivista dell'Istituto Nazionale d'Archeología e Storia dell'Arte». Tercera
serie. Año III. Roma, 1980.
«Rivista di Scienze Prehistoriche». Tomo XXXV, números 1-2. Firenze,
1980.
«Runa». Archivo para las Ciencias del Hombre. Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Volumen XIII, partes 1 y 2. Buenos Aires, 1976-1980.
«Saguntum». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. Tomo
16 (1981). Valencia, 1982.
«Schweizerisches Landesmuseum». 90. Jahresbericht. Zürich, 1981.
«Setúbal Arqueológica». Museu de Arqueología e Etnografía do Distrito
de Setúbal. Volumen V. Setúbal, 1979.
«Slovenska Archeologia». Casopis Archeologického ústavu Slovenskej Akadémie Vied v Nitra. Volumen XXIX, número 2 (1981) y volumen
XXX, número 1 (1982). Nitra-Hrad.
«The South African Archaeological Bulletin». The South African Archaeological Society. Volumen XXXVI, número 134 (1981) y volumen XXXVII, número 135 (1982). Claremont (Cape Town).
«The South African Archaeological Society Newsletter». The South African Archaeological Society. Volumen IV, número 2 (1981) y volumen V, número 1 (1982). Claremont (Cape Town).
«Sprawozdania Archeologiczne». Instytut Historii Kultury Materialnej.
Volumen XXXIII. Kraków, 1982.
«Studi Classici)). Annali deUa Facolta di Lettere e Filosofía dell'Universita degli Studi di Perugia. Nueva serie: volumen I (1977-1978) y volúmenes II-III (1978-79 y 1979-80). Perugia.
«Studi Sardi)). Istituto per gli Studi Sardi: Úniversita degli Studí di Cagliari. Volumen XXV (1978-1980). Sassari, 1981.
«Studi si cercetari de Istorie Veche si Archeologie)). Academia de Stiinte
Sociale si Politice. Republicii Socialista Romanía. Tomo 32, números
3 y 4 (1981) y tomo 3.3, número 1 (1982). Bucuresti.
«Studijne Zvesti». Archeologického ústavu Slovenskej Akademie Vied.
Volumen 19. Nitra, 1981.
«Suceava». Anuarul Muzeuli Judetean. Tomos VI-VII (1979-1980). Tomo
VIII (1981) . Suceava.
«Tel Aviv)). Journal of the Tel Aviv University Institute of Arcbaeology.
Volumen I, números 1, 2, 3 y 4 (1974). Volumen II, números 1, 2, 3
y 4 (1975). Volumen III, números 1, 2, 3 y 4 (1976). Volumen IV, números 1-2 y 3-4 (1977). Volumen V, números 1-2 y 3-4 (1978). Volumen VI, números 1-2 y 3-4 (1979). Volumen VII, números 1-2 y 3-4
(1980). Volumen VIII, números 1 y 2 (1981) . Tel Aviv.
23
[page-n-24]
«Teruel». Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel. Número 66,
Teruel, 1981.
«Trabajos de Prehistoria». Instituto de Ciencias Antropológicas. Universidad de Buenos Aires. Número l. Buenos Aires, 1981.
«Trabajos de Prehistoria». Instituto Español de Prehistoria del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense. Volumen 38. Madrid, 1981.
«Trabalhos de Antropología e Etnologia>>. Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Instituto de Antropología «Mendes Correa>>.
Faculdade de Ciencias de la Univer sidade do Porto. Volumen XXIV,
fascículo l. Porto, 1981.
«Travaux du Laboratoire d'Anthropologie, de Préhistoire et d'Ethnologie
des Pays de la Méditerranée Occidentale>>. Aix-en-Provence, 1981.
«Tvriaso>>. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses. Número 2. Tarazana, 1982.
«Ulster Journal of Archaeology>>. The Queen's University of Belfast. Tercera serie. Volumen 43 (1980). Belfast, 1981.
«Valencia Atracción>>. Revista del Fomento de Turismo de Valencia. Segunda época. Año LVII, números 564, 565, 566, 569, 570, 571 y 572.
Valencia, 1982.
«Verzeichnis der Mitglieden>. Detsches Archaologisches Institut. Berlín,
1981.
«Vestnik Drevnei Istorii ». Akademiya Nauk SSSR. Institut Vseobshchei
Istorii. Año 1982, números 1 (159), 2 (160), 3 (161) y 4 (162). Moskva.
«Vlastivedny Vestnik Moravsky». Musejni spolek v Brné. Tomo XXXIII,
número 3 (1981) y tomo XXXIX, número 1 (1982). Brno. Remitida
por Ceskoslovenska Akademia Ved. Archeologicky Ustav. Brno.
«Wad-al-Hayara>>. Revista de Estudios de la Institución de Cultura «Marqués de Santillana > de la Excma. Diputación Provincial de Guadala>,
jara. Número 9. Guadalajara, 1982.
«Wissenschaftliche Mitteilungen des Bosnisch-herzegowinischen LandesmuseumS >. Tomo VI, número A. Sarajevu, 1979.
>
«The Yorkshire Archaeological Journah. Published under the Direction
of the Council of the Yorkshire Archaeological Society. Volumen 54
para el año 1982. Leeds, 1982.
«Zeitschr ift für Schweizerische Ar chaologie und Kunstgeschichte>> .
Schweizerische Landesmuseum in Zürich. Tomo 39, números 1, 2 y 3.
Zürich, 1982.
Crónica del Seminario pe Prehistoria y Arqueología y de la
<
>.
Sección de Arqueología del Centro de Estudios Salmantinos. Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca. Volumen XXXIIXXXIII. Salamanca, 1981.
24
[page-n-25]
b)
Publicaciones no periódicas
Abad, Miguel: «Además de recuperar 'taulets', excavaciones muy positivas en los poblados ibéricos de Alcoy». Valencia, 14 de septiembre
de 1982.
Abad, Miguel: «Halladas en Beniava unas hachas prehistóricas. Puede
tratarse de un hallazgo importantísimO». Valencia, 25 de enero de
1982.
<
de 1982.
Acuña Hernández, José Daniel: Véase <
Adams, Lauren: «Orientalizing sculpture in soft limestone from Crete
and Mainland Greece». Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library.
Adarns, Richard E. W.: <
Aharoni, Yohanan y M. Elath, R. Giveon, H. Lernau, N. Liphschitz,
Y. Waisel, T. Kertesz, A. F. Rainey. B. Rothenberg y N. M. Sarna:
<
V)». Tel Aviv, 1975. Remitido por el Institute of Archeology de Te!
Aviv.
Alar~ao, Jorge de: «Introdu~ao ao estudo da história e do património
locais». Coimbra, 1982. Remitido por el Instituto Arqueológico de la
Universidad de Coimbra.
·
Albertos Firmat, M: Lourdes: Véase «Elorza Guinea, Juan Carlos».
Albertos Solera, M: Dolores: Véase <>.
Aldrich, Roberta A.: Véase <>.
Alfoldy Géza: «Die A.lteste romische inscrhrift der Iberischen Halbinsel».
1981. Remitido por el autor.
Alfoldy Géza: <>. Alicante, 1982. Donación de
D. Domingo Fletcher.
Almagro Basch, Martín: «Museo Arqueológico de Barcelona>>. Remitido
por el Centro Nacional de Lectura.
Almagro Basch, Martín: <
Castillo'». Puente Viesgo, 1976. Remitido por el Museo Arqueológico
Nacional.
Almagro Garbea, María José: <
Museo Arqueológico Nacional>>. Madrid, 1980. Remitido por el Centro
Nacional de Lectura.
Almagro Garbea, Martín y Dimas Fernández-Galiano: <
el cerro Ecce Horno (Alcalá de Henares, Madrid)». Madrid, 1980. Remitido por el Centro Nacional de Lectura.
Almeida, F. Moutinho de: Véase <>.
25
[page-n-26]
Alonso Tejada, Ana: «El conjunto rupestre de Solana de las Covachas.
Nerpio (Aibacete)». Albacete, 1980. Remitido por el Centro Nacional
de Lectura.
«Altamira Symposium». Actas del Symposium Internacional sobre Arte
Prehistórico celebrado en conmemoración del primer centenario del
descubrimiento de las pinturas de Altamira (1879-1979). Madrid, 1981.
Remitido por el Centro Nacional de Lectura.
Alves, C. A. Matos: Véase «Ramalho, Miguel Magalhaes».
«An Early town on the Deh Luran Plain. Excavations at tepe Farukhabad». Ann Arbor, 1981. Remitido por el Museum of Anthropology de
la Universidad de Michi~an.
Anati, Emmanuel: «Luine, Collina Sacra». Capo di Ponte, 1982. Remitido
por el Centro Camuno di Studi Preistorici.
Andrea, Zhaneta: Véase «Korkuti, Muzafer>>.
Andreu Valls, Guillermo: «La carta de población de Cabanes existente
en el Archivo Municipal>>. Cabanes, 1982. Remitido por el autor.
Aparicio Pérez, José: «Participación valenciana en el X Congreso de la
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: México, octubre 1981». Valencia, 1981. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: «El primer arte valenciano, nuevos hallazgos. 1981».
Valencia, 1981. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José y José Vicente Martínez Perona: «Las raíces de Bañeres (Les arrels de Banyeres) >> . Valencia, 1981. Remitido por el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia.
Aparicio Pérez, José: «II Curs d'Historia i Cultura Valenciana. La cultura iberica». Valencia, 1981. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: <>. Moixent, 1982. Remitido por el
Ayuntamiento de Moixent.
Aparicio Pérez, José: «Las raíces de BañereS>>. Bañeres, 1982. Remitido
por los Servicios Informativos d_e la Excma. Diputación de Valencia.
Ap?ricio Pérez, José, V. Meseguer Folch y Federico Rubio Gomis: <
primer arte valenciano. II: El arte rupestre levantino>>. Valencia, 1982.
Remitido por D. José Aparicio.
Aparicio Pérez, José: < Valen>.
cia, 1982. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: <>. Madrid, 1982. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: «Instituto Valenciano para el Estudio y Protección
del Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico (I.V.E.P.P.H.A.) ».
Valencia, 1982. Donación del autor.
Apellaniz Castroviejo, Juan María: <
Arqueología del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico VascO>>.
Bilbao. Donación del señor Botia.
26
[page-n-27]
Aranegui Gaseó, Carmen: <
Sagunt (Valencia)». Madrid, 1980. Donación de la autora.
Aranegui Gaseó, Carmen: «Hallazgo de una necrópolis ibérica en La
Mina (Gátova, Castellón) ». Castellón, 1981. Remitido por la autora.
Aranegui Gaseó, Carmen: <
Ayuntamiento de Moixent.
Aranegui Gaseó, Carmen: <
Arasa Gil, Ferran, y Joan Vicent Cavaller: <
entre Saguntum i Dertosa». Barcelona, 1981. Remitido por Joan V.
Cavaller.
Arce, Javier: <
las sítulas en época tardorromana». Madrid, 1982. Remitido por el
Museo Arqueológico Nacional.
Arcelin, Patrice: «A propos des céramiques italiques tardives a vernis
noir du groupe B. Notes de mission a Cosa et a Cales (Italie, février
1980)>>. Aix-en-Provence, 1981. Donación de doña Carmen Aranegui.
Arco Agular, M: Carmen: Véase <
«Archaeology and Anthropology: Areas of mutual interest>>. Oxford, 1977.
Remitido por la Ashmolean Library.
Arietti, Nino: «L'opera botanica di Francesco Roncalli Parolina. Il l>lantarum in agro bixiano situs, et vires>> in <>. Brescia, 1981. Remitido por el Museo
di Storia Naturale di Brescia.
Arnal, J. Albert y Francesc J. Sánchez: <
Valencia, 1981. Remitido por los autores.
<
Nacional de Lectura.
Arsdale, Peter W. van: Véase <>».
Atienza Páez, Rafael: Véase <>.
Aubert Semmler, M: Eugenia: <>. Valladolid, 1980. Remitido por el
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valladolid.
Aubert Semmler, M: Eugenia: «El santuario de Es Cuieram>>. Madrid,
1982. Remitido por el Museo Arqueológico de Ibiza.
«Aurignacien et Gravettien en Europe. Actes des réunions de la 10 eme
Commission de l'UISPP. Aurignacien-Périgordien-Gravettien et cultures derivés». Cracovia-Nitra, 1980. Liege, 1982. Remitido por el Service d' Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques de la Universidad de Liege.
27
[page-n-28]
«Aurignacien et Gravettien en Europe. Actes des réunions de la 10 eme
Comrriission de l'UISPP. Section IV: Paléolithique supérieur Aurignacien-Périgordien-Gravettien et cultures derivés». Fascicule III: Bilan
de recherches de 1976 a 1981. Liege, 1982. Remitido por el Service
d'Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques de la Universidad de Liege.
Avery, D. M.: «Micromammals as palaeoenvironmental indicators and
interpretation of the Late Quaternary in the Southern Cape province, South Africa». Cape Town, 1982. Remitido por el South African Museum.
Avila, Constantino: «La pintura rupestre en Ayora». Ayora, 1979. Donación de D. José Aparicio.
Ayala, Francisco J.: «Darwin, contra las causas sobrenaturales». Madrid, 28 de abril de 1982.
Ayala Juan, M.' Manuela: «La cultura argárica en el valle del Guadalentín» (Murcia, 1980). Donación del señor Serrano Várez.
Ayala Juan, M.' Manuela: «La cultura argárica en el valle del Guadalentín» (Murcia, 1980?). Remitido en copia xerográfica por el señor
Serrano Várez.
Ayala Juan, M.' Manuela: «El poblado del Cabezo de las Viñas en Lorca. II Campaña de Excavaciones». Murcia, 1980. Remitido por el señor Serrano Várez.
«A World of Museums. 1980». London, 1981. Remitido por el Centro
Nacional de Lectura.
Bailo Modesti, Gianni: «Cairano nell'eta arcaica. L'abitato e la necropoli». Napoli, Istituto Universitario Orientale, 1980.
Badawy, Alexander: «The tombs of Iteti, Sekhem'ankh-ptah, and Kaemnofe~it at Giza». Berkeley, University of California, 1976.
Badawy, Alexander: «The tomb of Nyhetep-Ptah at Giza and the tomb
of 'Ankhm' ahor at Saqqara». Berkeley, University of California, 1978.
Baixeras Almela, Joaquín: Véase «Docavo Alberti, Ignacio» .
Balbas, Juan: «El libro de la provincia de Castellón». Xerocopia de la
primera parte: Antigüedades de la provincia de Castellón. Edición
facsímil. Castellón, 1982.
Balbín Behrmann, Rodrigo de y José Antonio Moure Romadillo: «Las
pinturas y grabados de la cueva de Tito Bustillo ». Valladolid, Departamento de Prehistoria y Arqueología, 1981.
Balil Illana, Alberto: «M. Magius M. F. Gal Antiquus en una inscripción
de San Esteban de Gormaz (Soria)» . Soria, 1981. Remitido por el
autor.
Balil !llana, Alberto: «Esculturas romanas de la Península Ibérica. IV».
Valla dolid, Departamento de Prehistoria y Arqueología, 1981.
28
[page-n-29]
Balil !llana, Alberto: Sobre dos bronces romanos». Salamanca, 1981.
Donación del autor.
Balil Illana, Alberto: «Plata española en Rumanía». Barcelona, 1981. Donación del autor.
Balil Illana, Alberto: «Notas de arqueología palentina». Palencia, 1982.
Balil Illana, Alberto: «Retrato del emperador Tiberio, hallado en Tiermes». Soria, 1982. Donación del autor.
Barandiarán, José Miguel de: «Estelas funerarias del País Vasco (Zona
Norte)». San Sebastián, 1980. Remitido por el Centro Nacional de
Lectura.
Barata Maicas, Juan J.: «Algunes consideracions sobre el plom escrit del
poblat de La Bastida (Moixent)». Moixent, 1982. Remitido por el Excelentísimo Ayuntamiento de Moixent.
Barbosa, Bernardo Pereira: «Carta geológica de Portugal na escala de
1/50.000. Notícia explicativa da folha 16-C, Vagos». Lisboa, Servi¡;:os
Geológicos de Portugal, 1981.
Barloy, J ean-Jacques:>. Bar<
celona, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Barros e Carvalhosa, Antonio: Véase «Zbyszewski, Georges».
Batt, Michael: Véase «Giot, Pierre-Roland».
Beck, Pirhiya: Véase «Kochavi, Moshe».
«Beer-Sheba I. Excavations at tel Beer-Sheba 1969-1971 seasons». Institute of Archaeology of Tel Aviv University, 1973.
Beith, Alan y Oliver J. Flanagan: «Les detecteurs de metaux et l'Archéologie». Strasbourg, 1981. Donación de D. Domingo Fletcher.
Belda, Ferrán: «Daños vandálicos en la Cova Negra de Xativa, mientras
su legado era expuesto en el Museo del Hombre de París» . Valencia,
22 de enero de 1982. Remitido por los Servicios Informativos de la
Excma. Diputación de Valencia.
Beltrán Martínez, Antonio y Antonio Tovar Lorente: «Contrebia Belaisca
(Botorrita, Zaragoza). I. El bronce con alfabeto 'ibérico' de Botorrita». Zaragoza, Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad, 1982.
Beltrán Martínez, Antonio: «Cartagena en la antigüedad: estado de la
cuestión». Cartagena, 1982. Donación del autor.
Beltrán Martínez, Antonio: «La moneda ibérica: guía para una exposición». Barcelona, 1982. Donación de D. José Aparicio.
Benac, Alojz: «Qualche parallelo tra la Daunia e la Bosnia durante el
Neolitico». Foggia, 1975. Remitido por Peppina Tanda.
Benavent, Antoni V.: Véase «Navarro, José Vicente».
«Benavites i la Vall de Segó». Sagunt, 1979. Donación del Excmo. Ayuntamiento de Benavites.
29
[page-n-30]
Berenguer Alonso, Magín: «La cueva 'Tito Bustillo'». Gijón, 1972. Ingresado por M., Victoria Goberna.
Berenguer Mora, Francisco: «Bañeres y San Jorge». Alicante, 1982. Donado por Juan Antonio Calabuig.
Berg, Steffen, Renate Rolle y Henning Seemann: «Der Archaologue un
der Tod». München, 1981. Remitido por el Seminar für Ur- und Frühgeschichte de Gottingen.
Bernabeu Auban, Joan: Véase «Llobregat Conesa, Enrique >>.
Bernabó Brea, Luigi: «Menandro e il teatro greco nelle terracotte liparesi>>. Génova, 1981. Donación del autor.
Bernier Luque, Juan, César Sánchez Romero, José Jiménez Urbano y Alfonso Sánchez Romero: «Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén>>. Córdoba, 1981. Remitido por el Centro Nacional de
Lectura.
Bertucchi: «Les amphores marseillaises (du 6." au 2." siecles av. J. C.)>>.
Fotocopia de un trabajo mecanografiado donado por doña Carmen
Aranegui.
Biasi, María: Véase «Erspamer, Gabriela».
Biasi, María: «Alcuni resti scheletrici provenienti da Appiano>>. Istituto
di Antropología di Padova, 1981.
«Bibliografía Española. Suplemento de publicaciones periódicas 1980».
Madrid, 1982. Remitido por el Instituto Bibliográfico Hispánico.
Bicanic, Rudolf: «How the people live: Life in the passive regions (Peasant life in Southwestern Croatia, Bosnia and Hercegovina; Yogoslavia in 1935)>>. Departament of Anthropology, University of Massachusetts, 1981.
Bietti Sestieri, Anna M.': <
ques outils a eran de gisements épigravettiens du sud-est de l'Italie:
Paglicci (Foggia) et Taurisano (Lecce). Considerations sur l'Epigravettien 'ancien' d'Italie». Copia xerográfica donada por Valentín Villaverde.
Blanchard-Lemée, Michele: «Maisons a mosai"ques du quartier central de
Djemila (Cuicul)>>. Aix-en-Provence, f.tudes d'Antiquités Africaines,
1975.
Bias Cortina, Miguel Angel de: «La decoración parietal del dolmen de
la Santa Cruz (Cangas de Onís, Asturias) >> . Oviedo, 1979. Remitido por
el autor.
Blasco Aguilar, José: «Historia y derecho de la Catedral de Segorbe>>.
Fotocopia remitida por D. Enrique Miguel.
Blázquez Martínez, José María: «Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y
Málaga». Madrid, Instituto Español de Arqueología, 1981.
Blázquez Martínez, José María: «El mosaico con el triunfo de Dionysos
de la villa romana de Valdearados (Burgos)». Badajoz, 1982. Donación del autor.
30
[page-n-31]
Blesio, Pierfranco: «11 settecento bresciano tra scienza e tecnica. Guida
alla Mostra". Museo di Storia Naturali di Brescia, 1981.
Bonet Rosado, Helena: Véase «Mata Parreño, Consuelo».
Bonnano, Anthony: «Portraits and other heads on Roman Historical
Relief up to the Age of Septimius Severus». Oxford, 1976. Remitido
por la Ashmolean Library.
Barman, Ruud: «Oude beschavíngen van de Lage Landen». Amsterdam,
1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Boube-Piccot, Christiane: «Les bronzes antiques du Maroc. III. Les chars
et l'attelage>>. Rabat, Musée des Antiquités, 1980.
Boulimié, Bernard: «L'Épave etrusque d'Antibes et le commerce en
Méditerranée Occidental au VI siecle av. J. C.». Vorgeschichtlichen
Seminar Philipp~ Universiüit Marburg, 1982.
Bourhis, Jean Roger et Jacques Briard: <>. Laboratoire Anthropologie-Préhistoire-Protohistoire-Quaternaire Armoricains de l'Université de Rennes,
1979.
Braun, David P., James B. Griffin y Paul Titterington: << The Synders
Mounds and five others Moun Groups in Calhoun County, Illinois».
Museum of Anthropology, University of Michigan, 1982.
Briard, Jacques: Véase <
Brulet, Raymond et Gérard Coulon: «La nécropole gallo-romaine de la
Rue Perdue a Tournai». Louvain, 1977. Remitido por l'Association des
Archéologues et Historiens d' Art de Louvain.
Bumsted, M. Pamela: Véase <
Caballero Klink, Alfonso y Carmen Fernández Ochoa: <
la Bienvenida, Almodóvar del Campo (Ciudad Real)». Ciudad Real,
Instituto de Estudios Manchegos, 1981.
Calví Rezia, Gabriella: «La ceramiche impresse del Tavoliere e quelle di
Pienza (Siena)». Foggia, 1975. Remitido por Peppina Tanda.
Calleja Serrano, Carlos: «Los orígenes de Cáceres». Cáceres, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Capitanía, Mariantonia: Véase «Corrain, Cleto».
Capitanía, Mariantonia: << Chiodi e ferri da cavallo nel folklore europeo:
notizie edite ed inedite». Firenze, 1981. Remitido por el Istituto di
Antropología di Padova.
Carretero Pérez, Andrés: Véase <
Casado, Sonia: «Primer balance del verano arqueológico español». Madrid, 7 de octubre de 1982. Donación de D. José Aparicio.
Casanova Vañó, Vicente: <
Cantó.
31
[page-n-32]
Castrodeza, Carlos: «La selección natural en los libros sobre el darwinismo». Madrid, 18 de abril de 1982. Ingresado por M.' Victoria Goberna.
Catalá i Ferrer, Enrie: «El frare d'Agres». Cocentaina, Centre d'Estudis
Contestans, 1982.
Centre d'Estudis Contestans: <
Recientes aportaciones». Cocentaina, 1982.
Centro Excursionista de Albacete: «Meca, ciudad misteriosa». Albacete,
30 de junio de 1982. Remitido por D. Joaquín Arnedo.
Cervantes, M.' Antonia: «Museo Nacional de Antropología». Barcelona,
1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
«Ciento cincuenta mil años de prehistoria vasca». Consejería de Cultura
de! Gobierno Vasco. Donación del señor Botia.
Colomer, Albert: «Les grottes sépulcrales artificielles en Languedoc
orienta},,. Toulouse, .'École des Hautes .'Études en Sciences Sociales,
1979.
Colomina, Manuel: «En breve se presentará el Instituto para la Protección del Patrimonio. Un paso importante para estudiar y proteger
el patrimonio cultural». Valencia, 22 de febrero de 1982. Donación de
D. Vicente Lerma.
«Colloque International l'Aurignacien et le Gravettien (Périgordien) dans
leur cadre écologique». Nitra, Archeologicky ústav, 1980.
Comas Camps, Juan: «La construcción antropológica». Instituto de Investigaciones Antropológicas de México (1980).
Corrain, Cleto: «Ricerche antropologiche nel Gargano,. San Severo, 1979.
Remitido por el autor.
Corrain, Cleto y Gabriella Erspamer: «Matériel ostéologique humaine de
l'époque énéolithique-bronze 1 du Bergamasque (ltalie) ». Geneve,
1979. Remitido por el autor.
Corrain, Cleto: «Lo scheletro umano di 'Busa Brodeghera' (Nago, Torbole, Trento) del IV sec. a . C. Profilo antropologicol>. Trento, 1980.
Remitido por el Istituto di Antropología di Padova.
Corrain, Cleto: «La ricognizione del carpo di S. Antonio di Padova. Studi storici e medico-antropologici». Rovigo, 1981. Remitido por el
autor.
Costa, C.: Véase «Ramalho, Miguel Magalhaes».
Coulon, Gérard: Véase <
Cremonesi, Giuliano: «La Grotta dei Piccioni di Bolognano nel quadro
delle culture dal neolítico all'eta del Bronzo in Abruzzo". Istituto di
Antropología e Paleontología Umana di Pisa, 1976.
Cremonesi, Giuliano: «Üsservazioni sulla cultura di Ripoli». Lecce, s. a.
Remitido por D. Mar tín Almagro Garbea.
32
[page-n-33]
Cremonesi, GiuHano: «Le culture del Neolítico e dell'Eneolitico lungo il
versante adriatico in Italia». s.l.s.a. Remitido por D. Martín Almagro
Garbea.
Creswell, K. A. C.: «Compendio de Arquitectura paleoislámica». Sevilla,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1979.
Czysz, Wolfgang, Hartmut Kaiser, Michael Mackensen y Günter Ulbert:
«Die romische keramik aus dem Vicus Wimpfen im Tale (Kreis Heilbronn)». Stuttgart, Landesdenkmalamt Baden-Württemberg, 1981.
Chou, Hung-Hsiang: «Üracle Bone Collections in the United States». Berkeley, California University Press, 1976.
Davies, Moshe: Véase <
<
8 al 11 de enero de 1982». Programa y ponencias. Murcia, Departamento de Arqueología de la Universidad, 1982.
Delibes de Castro, Germán y Ricardo Martín Valls: «El tesoro zamorano
de Arrabalde». Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, 1982.
Dems ky, A.: Véase <
Desdoigts, Jean-Yves: <
d'Auray (Cantons d'Auray, Belz, Plu,vigner et Quiberon)». Rennes, Laboratoire Anthropologie-Préhistoire-Protohistoire-Quaternaire Armoricains, 1978.
Desse, Jean y Gabriel Rodríguez: «Copeaux de matiere osseuse obtenus
lors du fa<;onnage de bois de cervides» . Marseille, s. a. Donación de
D. Gabriel Rodríguez.
Dewez, Michel C.: <
<Épipaléolithique»? Liege, Service
d'Archéologie Prehistorique, 1973.
Díaz Díaz, Adelia: «Guía de la iglesia y claustro de San Juan de Duero».
Madrid, 1981. Remitido por el Museo Numantino de Soria.
Diputación Foral de Alava. Consejo de Cultura: << Museo Provincial de
Alava. Arqueología », Vitoria, 1968. Donación del Centro Nacional de
Lectura.
Discussione a: <
Docavo Alberti, Ignacio, Juan Sáiz Ribera y Joaquín Baixeras AlmeJa:
<
1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Enrique Pla Ba llester.
«Doctoral Dissertations on Anthropology ». London, University Microfilm
International, 1982.
Dostal, Borivoj: «K casne slovanskemu osídleni Breclavi-Pohnaska».
Praha, Archeologicky ústav, 1982.
Driesch, Bernard van den: Véase <
Dufournet, Paul: Véase «Vilain, Robert».
33
[page-n-34]
«Egiptaski Skarabeji. Gli scarabei Egizi». Mostra. Pula, Arheoloski Muzej, 1981.
Eibner-Persy, Alexandrine: «Hallstattzeitliche Grabhügel von Sopron
(tJdenburg). Die Funde der Grabungen 1890-92 in der Prahistorichen».
Abteilung des Naturhistorischen Museums in Wien und im Birgenlandischen Landesmuseums in Eisenstadt. Eisenstadt, Burgenli::indische Landesmuseum, 1980.
Elath, M:.: Véase «Aharoni, Yohanan>>.
«El Museo Nacional de Arqueología Marítima, único en el mundo (Cartagena, Murcia)». Madrid, 1 de abril de 1982.
Elorza Guinea, Juan Carlos, M.' Lourdes Albertos Firmat y A. González:
«Inscripciones romanas en La Rioja». Logroño, In~tituto de Estudios
Riojanos, 1980.
Encarna~ao, José d': «
1979.
Endres, Werner: «Strubinger Renaissance-Keramik. Einer Hafner-Werkstatte 'Vorm nider Tor'». Straubing, Historischer Verein für Straubing und Umgebung, 1982.
Enguix Alemany, Rosa: «Tipología de la cerámica de la cultura del Bronce valenciano». Valencia, 1981. Remitido por la autora.
<
Alzira, marc;-abril de 1982.
Erspamer, Gabriela: Véase «Corrain, Cleto».
Erspamer, Gabriela y Maria Biasi: «Resti umani antichi rinvenuti a Fossombrone (Urbino) "· Istituto di Antropología di Padova, 1981.
Erspamer, Gabriela: «Crani paleocristiani dalla Sardegna». Istituto di
Antropología di Padova, 1981.
Escortell Ponsoda, Matilde: «C<:J.tálogo de las Edades de los Metales del
Museo Arqueológico de Oviedo». Oviedo, 1982. Remitido por el Museo
Arqueológico de Oviedo.
Espinosa Ruiz, Urbano: «Estudio de Bibliografía arqueológica riojana:
Prehistoria e Historia antigua». Logroño, 1981. Remitido por el Museo de la Rioja.
«Essays in honour of professo Shemuel Yeivin». Institute of Archaeology of the University of Tel Aviv, 1973.
Etienne, Robert, Gabrielle Fabre, Pierre Le Roux et Alain Tranoy: «Les
dimensions sociales de la romanisation dans la Péninsule Ibérique des
origines a la fin de l'Empire». Bucuresti-Paris, 1976. Remitido por el
señor Robert Etienne.
Etíenne, Robert : ((La comptabilité de Columelle». Roma, 1980. Remitido
por el autor.
34
[page-n-35]
Etienne, Robert: «Culte impérial et architecture a propos d'une inscription de Lacipo (Bétique)». Bonn, 1981. Remitido por el autor.
«<;tudes sur l'orfevrerie antique (Studies in ancient jewelry) ». Association des Archéologues et des Hi~toriens d'Art de Louvain, 1980.
Euzennat, Maurice: Véase «Girard, Sylvie».
Ewert, Christian y Jen-Peter Wisshak: «Forschungen zur almohadischen
Moshee Lieferung 1: Vorstufen». Mainz-am-Rhein, 1981. Remitido por
el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
«Excavaciones arqueológicas en diversos puntos de la provincia». Valencia, junio de 1982.
«Exposición de Arte Nabateo. El primer reino árabe de la Historia>>. Museo Arqueológico Nacional, septiembre 1979-enero 1980. Madrid, Ministerio de Cultura. Remitido por el Museo Arqueológico Nacional.
Fabre, Gabrielle: Véase «Etienne, Robert».
Fabuel Vicente, Sebastián: «El Castellar, Chulilla». Chulilla, 1982. Remitido por el autor.
Farr, Florence: «Magia egipcia». Madrid, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Fatás Cabeza, Guillermo: «Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). II.
Tabula Contrebienses». Departamento de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad de Zaragoza, 1980.
Fentress, Elizabeth W. b.: «Numidia and the Roman Army. Social, military and economic aspects of the frontier zone». Oxford, 1979. Remitido por la Ashmolean Library.
Fernández, Asunción: Véase «Ribera Lacomba, Albert».
Fernández, Victoria: «Iznalloz: Ha aparecido una estatua romana de
bronce de 1'60 de altura que representa una figura masculina togada». Granada, 27 de febrero de 1982. Remitida por el señor Serrano
Várez.
Fernández de Avilés, Augusto: «Estudios de arqueología murciana». Fotocopia remitida por el señor Serrano Várez.
Fernández Castro, M." Cruz: «Villas romanas en España». Madrid, 1982.
Remitido por el Ministerio de Cultura.
Fernández-Galiano, Dimas: Véase «Almagro Garbea, Martín».
Fernández Gómez, Jorge H. y Esperanza Manera Roca: «Lucernas romanas del Museo Arqueológico de Ibiza». Ibiza, Museo Arqueológico,
1980.
Fernández Gómez, Jorge H.: «Bibliografía arqueológica de las Islas Pitiusas». Ibiza, Museo Arqueológico, 1980.
Fernández Gómez, Jorge H.: «El hipogeo de Can Pere Catalá des Port
(Sant Vicent de Sa Cala)». Ibiza, Museo Arqueológico, 1980.
35
[page-n-36]
Fernández Gómez, Jorge H. y José Oriol Granados García: «Cerámicas
de imitación áticas del Museo Arqueológico de Ibiza». Ibiza, Museo
Arqueológico, 1980.
Fernández Gómez, Jorge H.: «Un hipogeo intacto en la necrópolis del
Puig des Molins, Eivissa». Eivissa, Museo Arqueológico, 1981.
Fernández Gómez, Jorge H . y Josep Padró Parcerisa: «Escarabeos del
Museo Arqueológico de Ibiza». Madrid, 1982. Remitido por el Museo
Arqueológico de Eivissa.
Fernández González, Jorge Juan: «Excavaciones medievales en Valeria
(Cuenca)». Cuenca, 1980. Remitido por el Museo Arqueológico de
Cuenca.
Fernández Guerra, Aureliano: «Epigrafía romano-granadina». Madrid.
1867. Remitido pr el Centro Nacional de Lectura.
Fernández Montes, Matilde, Andrés Carretero Pérez y M: Dolores Albertos Solera: «Alfarería popular de Tajueco». Madrid, 1981. Remitido
por el Museo Numantino de Soria.
Fernández Ochoa, Carmen: Véase «Caballero Klink, Alfonso».
Fernández Peris, Josep, Policarp Garay Martín, Salvador Giménez Pellicer, Pasqual A. Ibáñez Sebastián y Albert Sendra Mocholí:
<
espeleológico del País ValencianO>>. Tomo 11. Valencia, Federació Valenciana d'Espeleologia, 1982.
Ferrer Palma, José Enrique: «La pileta de la Zorra. Aportación a las
cámaras megalíticas de Granada». Málaga, 1981. Remitido por el
autor.
Ferrón García, Joaquín, Antonio Gallego Iborra y Joan Baptista Gil Sancho: «El Eneolítico en el término municipal de Carcaixent». Carcaixent, 1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Figares, Fernando: Véase: «Gilardi, Angela».
Figueras Pacheco, Francisco: «Las ruinas de Acra Leuca». Alicante, 1954.
Donación de D. Juan Masiá Vilanova.
Flanagan, Oliver J.: Véase «Beith, Alan».
Fletcher Valls, Domingo y Enrique Pla Ballester: «Repertorio de Bibliografía Arqueológica Valenciana, VIII». Valencia. Serie de trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica, n. 74, 1982.
0
Fletcher Valls, Domingo: «Acueductos romanos en término de Ribarroja
del Turia (Valencia) ». Ribarroja, 1981. Donación del Excmo. Ayuntamiento de Ribarroja.
Fletcher Valls, Domingo: «El plomo ibérico de Mogente (Valencia)». Serie de trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica, número 76, Valencia, 1982.
Fletcher Valls, Domingo: «El poblado ibérico de La Bastida de les Alcuses (Moixent) ». Moixent, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento
de Moixent. .
36
[page-n-37]
Fletcher Valls, Domingo y Consuelo Mata Parreño: «Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos». Valencia, 1982. Remitido por
Consuelo Mata.
«Folletos sobre el Museo Arqueológico». Bocairente, 1982. Remitido por
D. Manuel Cantó.
Forni, Gaetano: «Negli antichissimi termini collettivi dei cereali aurasiatici e il segreto della loro origine». Xerocopia de un trabajo mecanografiado remitido por el autor.
Frazer, James George: «Adonis, Attis, Osiris. Studies in the history of
Oriental Religion». New York, 1961. Remitido por la Library of
Congress.
Freed, Ruth S. y Stanley A. Freed: <
Shanti Nagar». New York, American Museum of Natural History,
1981.
Freed, Stanley A.: Véase <>.
Fullola Pericot, Josep M.': Véase <
Gajewski, Leszek y J . Gurba: <
de Lublin». Warszawa, 1981. Remitido por la Polska Akademia Nauk.
Gallart Martí, M.' Dolores: Véase «Llobregat Conesa, Enrique».
Garay Martín, Policarp: Véase «Fernández Peris, Josep».
García Cano, José Miguel: «Cerámicas griegas de la región de Murcia».
Murcia, 1982. Remitido por la Consejería de Cultura del Consejo Regional Murciano.
García de Lillo, Amparo: «Repertorio de Bibliografía Arqueológica Murciana». Murcia, 1981. Remitido por el autor.
García del Toro, Javier: «La unidad cultural de la cuenca del Guadalentín durante los tiempos prehistóricos hasta el Neolítico ». Murcia
(1980). Remitido por el señor Serrano Várez.
Garduño Argueta, Jaime: «Introducción al patrón de asentamiento del
sitio de Coba, Quintana Roo». México, 1979. Remitido por el Instituto
de Investigaciones Antropológicas de México.
Garralda Benajas, M.' Dolores: «Les populations du Néolithique et du
Bronze I dans la Péninsule Ibérique et les Iles Baleares». Geneve,
1979. Remitido por la autora.
Garralda Benajas, M.' Dolores, F. Hernández y M. D. Sánchez Velázquez:
«El enterramiento de la cueva de Villaverde (La Oliva, Fuerteventura)». Madrid, 1981. Remitido por la señora Garralda.
Garralda Benajas, M.' Dolores: «Las mandíbulas de Balmori y Mazaculos 11 (Asturias). Estudio antropológico». Oviedo, 1981. Remitido
por la autora.
Garrido, Emilio: «
Galicia». Madrid, 20 de septiembre de 1982.
37
[page-n-38]
Genovés, Santiago: «La violencia en el País Vasco y sus relaciones con
España (no todo es política)». México, 1980. Instituto de Investigaciones Antropológicas de México.
Gijón, Víctor: «Las visitas a la cueva de Altarnira seguirán siendo controladas y restringidas. Los resultados del control de las pinturas se
conocerán en 1983». Madrid, 24 de mayo de 1982. Donación de doña
Consuelo Mata.
Gil Farrés, Octavio: «Tesoro de denarios hispano-romanos descubierto
en la 'Muela de Taracena' (Guadalajara) ». Guadalajara, 1980. Remitido por el autor.
Gil Farrés, Octavio: «La circulación monetaria en la Península Ibérica
entre 711 y 1100 de J. C.». Lugano, 1981. Remitido por el autor.
Gilardi, Angela y Fernando Fígares: «Perú. Manual de simbolismo y Arqueología». Madrid, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Giménez Gómez, M." Cruz: Véase «Hernández Pérez, Mauro».
Giménez Pellicer, Salvador: Véase «Fernández Peris, Josep>>.
Giménez Reyna, Simeón: «Les dolmens d'Antequera». Antequera, 1960.
Donación de D. Juan Masiá Vilanova.
Giot, Pierre-Roland, Michaél Batt y Marie-Thérese Morzadec: «Archéologie du paysage agraire armoricaine». Rennes, 1982. Laboratoire Anthropologie-Préhistoire-Protohistoire-Ouaternaire Armoricain de l'Université de Rennes.
Girard, Sylvie y Maurice Euzennat: «Archéologie de l'Afrique Antique.
Bibliographie des ouvrages parus en 1980 et compléments des années
anterieureS>>. Aix-en-Provence, s. a. Remitido por Antiquités Africaines.
Girardi Jurkic, Vesna: «Spomenici Istre (Monumenti dell'Istria). Pula h.
Pula, 1981. Arheoloski Muzej Istre.
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «La necropolis romana tardana de la
Partida de Gaia (Pego, Alacant)». Pego, 1982. Remitido por el autor.
Giveon, R.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Giveon, R.: Véase «Kochavi, Moshe>>.
Glittenberg, Joann E.: Véase «Moore, Lorna G.».
Gob, André: «Analyse de l'outillage en sílex du gisement inférieur de la
Roche-aux-Faucons (Plainevalix)». Liege, Service d'Archéologie Préhistoxique de l'Université, 1976.
Gob, André y Louis Pirnay: «Utilisation des galets et plaquettes dans
le Mésolithique du bassin de l'Ourthe». Service d'Archéologie Préhistorique de l'Université de Liege, 1980.
González, A.: Véase «Elorza Guinea, Juan Carlos».
González y Fernández Vallés, José Manuel: «Antiguos pobladores de Asturias. Protohistoria». Gijón, 1980. Ingresado en la Biblioteca por María Victoria Goberna.
38
[page-n-39]
Graham, John A.: «The hieroglyphic inscriptions and monumental art of
Altar de Sacrificios». Cambridge, 1972. Remitido por la Tozzer Library.
Granados García, José Oriol: Véase «Fernández Gómez, Jorge H.».
Grande Ramos, Mario: «El Museo Histórico de Vizcaya». Bilbao, 1978.
Donación del Centro Nacional de Lectura.
cGrcke Vaze. Vasi Greci». Mostra. Pula, Arheoloski Muzej Istre, 1981.
Griesa, Siegfried: «Die Goritzer Gruppe». Berlín, 1982. Remitido por el
Museum für Ur- und Fruhgeschichte, Potsdam.
Grine, F. E.: «Relative sizes of the maxillary deciduous canine and central incisor teeth in the Kalahari San (bushman) and South African
negro». Cape Town, 1981. Remitido por The South African Museum.
Griñó, Beatriz de y Ricardo Olmos Romera: «La pátera ibérica de Santisteban del Puerto. Un estudio iconográfico sobre el mundo funerario
ibérico en las representaciones del Museo Arqueológico Nacional».
Madrid, 1982. Remitido por el Museo Arqueológico Nacional.
Grup Espeleologic Valencia: «El sistema del esqueleto. Estudio espeleológico en Gestalgar (Valencia)». Valencia, 1981. Donación de los
autores.
Gurba, J.: Véase «Gajewski, Leszek».
Gurrea Crespo, Vicente: «Jlistoria de la Safor. Benirreddi». Gandía, 1981.
Remitido por el autor.
Gurrea Crespo, Vicente: «La fundació de Valencia». Valencia, 1982. Remitido por «Murta».
Gusi Jener, Francesc: «Castellón en la Prehistoria». Castellón, 1981. Remitido por el autor.
Hackens, Tony y Bemard van den Driesch: «Antiquités italiques, etrusques et romaines. Choix de documents graphiques. l. L'Italie de la
protohistoire a I'époque republicaine». Association des Archéologues
et d'Historiens d'Art de Louvain, 1977.
«Hallazgo de una necrópolis romana en Alzira». Valencia, 13 de junio
de 1982.
Hartwig, Vera K.: Véase «Münch, Guido».
Hartwig, Werner, A.: Véase «Münch, Guido>>.
Henig, Martin: Véase «King, Anthony».
Hencken, Hugh: «The Iron Age cemetery of Magdalenska gora in Slovenia». Cambridge, 1978. Remitido por la Tozzer Library.
Hernández F.: Véase «Garralda Benajas, M: Dolores>>.
Hernández Carrasco, Consuelo V.': «Toponimia romana y de romanización en Murcia». Murcia, 1978. Remitido por el señor Serrano Várez.
39
[page-n-40]
Hernández Pérez, Mauro, M.' Carmen Arco Aguilar, M.' Cruz Giménez
Gómez y Juan Francisco Navarro Mederos: «Nuevas fechas de C-14
en la Prehistoria de Gran Canaria». Las Palmas, 1979. Remitido por
el señor Hernández Pérez.
Hernández Pérez, Mauro: «Grabados rupestres del archipiélago canario>>.
Las Palmas, 1981. Remitido por el autor.
Hernández Pérez, Mauro: «P. Ibarra Ruiz y la Figuera Reona >> . Elche,
1982. Donación de D. Domingo Fletcher.
Herrmann, Joachim: «Archaologie als Geschichtswissenschaft. Studien
un Untersuchungen>>. Berlín, 1977. Remitido por el Zentralinstitut der
Akademie der Wissenschaften der D.D.R.
Herzog, Ze'ev, O. Negbi y S . Moshkovitz: «Excavations at Tel Michaln.
Institute of Archaeology of the Tel Aviv University, 1979.
Hoffsummer, Patrick: «Découverte archéologique en Féronstrée. Liege>>.
Service d'Archeologique Préhistorique, Liege, 1981.
Hoffsummer, Patrick: «Étude archéologique et historique du Cha.teau
de Franchimont a Theux>>. Service d' Archéologie Préhistorique de
l'Université de Liege, 1982.
«Homenaje al profesor Carriazo>>. Tomos II y Ill. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1972-1973.
«Humanities>>. European Science Foundation, 1982. Remitido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
«Hunter-gatherer foraging strategies. Ethnographic and archaeological
analyseS>>. Chicago, 1981. Remitido por el señor Butzer.
Ibáñez, P.: «Signos convencionales en Espeleología». Valencia, 1983. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Ibáñez Pérez, Alberto C.: «La pintura rupestre en 'Ojo Guareña',,. Burgos, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Ibáñez Sebastián, Pasqual A.: Véase «Fernández Peris, Josep >
>.
!barra y Manzoni, Aureliano: «lllici, su situación y antigüedades>>. Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1981.
«11 Teatro greco-romano in Jugoslavia>>. Pula, Museo Archeologico d'Istra, 1980.
«Inventaire de publications en Sciences Humaines et NatureUes >> . Montpellier, Office Régional de la Cultura, 1982.
«In Memoriam: 1uan Comas Camps (1900-1979)>>. México, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, 1980.
«Instituto de Geología Esconómica>>. Madrid, julio de 1982. Remitido por
la entidad.
Jacklein, Klaus: «Los popolocas de Tepexi (Puebla). Un estudio etnohistórico >>. Wiesbaden, 1978. Remitido por la Library of Congress.
Jiménez Urbano, José: Véase «Bernier Luque, Juan >>.
40
[page-n-41]
Jodin, André: Véase «Rouillard, Pierre».
Jordá Cerdá, Francisco: «Guía de las cuevas prehistóricas asturianas».
Gijón, 1976. Ingresado por M.' Victoria Goberna.
«Jornadas sobre la problemática de la Albufera». Valencia, Diputación
Provincial, 1982.
Kaszewska, Eleonora y A. Kufel-Dziergowska: «La Tene III. Civilisation
de Przeworsk». Warszawa, 1982. Remitido por la Polska Akademia
Nauk.
«Katalogue zur mitteldeutschen Schnurkeramik. Teil V.: Mittleres Saalegebiet». Berlín, 1982. Remitido por Landesmuseum für Vorgeschichte in Halle.
Kertesz, T.: Véase «Aharoni, Yohanan».
King, Anthony y Martín Henig: «The Roman West in the Third Century.
Contributions from Archaeology and History». 2 vols. Oxford, 1981.
Remitido por la Ashmolean Library.
Kiszely, István: «The origins of artificial cranial formation in Eurasia
from the Sixth Millenium B. C. to the Seven Century A. D.>>. Oxford,
1978. Remitido por la Ashmolean Library.
Klein, Richard G.: «Patterns of Ungulate mortality and ungulate mortality profiles from Langebaanweg (Early Pliocene) and Elandsfontein
(Middle Pleistocene), South-Estern Cape province (South Africa) ''·
Cape Town, 1982. The South African Museum.
Kochavi, Moshe, A. F. Rainey, I. Singer, R. Giveon y A. Demsky: «AphekAntipatris. 1974-1977. The Inscriptions>>. Institute of Archaeology of
the Tel Aviv University, 1978.
Kokabi, Mostefa: <
Rottweil». Stuttgart, 1982. Landesdenkmalamt Baden-Württemberg.
Kolník, Titus: «Staroveká plastika (Plastique ancienne en Slovaquie)>>.
Bratislava, 1981. Remitido por Archeologicky ústav Nitra-Hrad.
<>. Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universiüit Marburg, 1981.
Korkuti, Muzafer y Zhaneta Andrea: «Fouilles 1969-1970 dans l'agglomeration néolithique de Cakran (Fieri)>>. Xerocopia s. l. s. a. Remitido
por D. Martín Almagro Gorbea.
Koutecky, D.: <
letech 1953-1972». Archeologicky ústav, Praha, 1980.
Kratochvíl Zdenek: <
1981.
Kukahn, Erich: <
iberic de La Bastida de les Alcuses (Moixent-Valéncia) ''· Moixent,
1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Moixent.
Kullberg, M. Carla: Véase <).
41
[page-n-42]
<
Musée d'Art et d'Histoire et Musée Archéologique.
«La Arqueología» . Barcelona, 1980. Donación del Centro Nacional de
Lectura.
<
< estatua romana hallada en el cortijo 'Periate', depositada en la Caja
General de Ahorros de Granada». Granada, 28 de febrero de 1982.
Remitido por el señor Serrano Várez.
<
<
de Arqueología «Rodrigo Caro» del C.S.I.C., del 17 al 19 de diciembre
de 1979. Madrid, 1981. Remitido por el Instituto Español de Arqueología.
Lamalfa Díaz, Carlos y Javier Peñil Mínguez: «Las cuevas de Puenteviesgo. Visita a una ciudad troglodita con arte rupestre». León, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Lamiová, Mária: <
Landsburg, Alan y Sally Landsburg: <
de Lectura.
Landsburg, Sally: Véase <
Lange, Elsbeth: «Botanische Beitrage zur mitteleuropaischen Siedlungsgeschichte». Berlín, Zentralinstitut der Akademie der Wissenschaften,
1971.
Larsen, Clark Spencer: <
Prehistoric human biological adaptation». American Museum of Natural History of New York, 1982.
Larsen, Clark Spencer: «The Anthropology of St. Catherine Island. 4.
The St. Catherine's Period Mortuary Complex>>. The American Museum of Natural History of New York, 1982.
Lastra de Suárez, Yolanda: «El Náhuatl de Tetzoco en la actualidad>>.
México, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma, 1980.
«Le Néolithique du Plateau de Liblin>>. Por Leszek Gajewski et alii.
Warszawa, 1982. Remitido por la Polska Akademie Nauk.
Le Roux, Pierre: «Véase «Etienne, Robert».
<>. Centre de Recherches Protohistoriques de l'Université de París I, s. a.
42
[page-n-43]
«Les industries a quartzites du bassin de La Moselle». Liege, Services
d'Archéologie Préhistorique de l'Université, 1976.
«Les primers habitants de l'Europe. 1.500.000-1.000.000 ans». Sous la
direction de Henry de Lumley. París, 1981. Remitido por el profesor
Lumley.
Leonardi, Giorgio y A. Ruta Serafip.i: «L'abitato protostotico di Rotzo
(Altipiano di Asiago)». Trento, Museo Tridentino, 1981.
Lernau, H.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Lillo Carpio, Pedro: «El poblamiento ibérico en Murcia». Murcia, 1981.
Remitido por el autor.
Liphschitz, N.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Lanza, Benedetto: «La ceramica del castelliere degli Elleri». Trieste,
1981. Remitido por el Istituto di Antropología e Paleontología Urnana dell'Universita di Pisa.
López Austín, Alfredo: «Cuerpo humano e ideología. Las concepciones
de los antiguos Nahuas>>. 2 vals. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México, 1980.
López Elum, Pedro: «Apresamiento y venta de moros cautivos en 1441
por 'acaptar' sin licencia». Madrid, 1969. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Aportación al estudio de los Maestres y Comendadores de las Ordenes del Hospital y del Templo durante el reinado de
Jaime 1 (1213-1276)». Valencia, 1970. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Otro aspecto sobre la repoblación del Valle del
Duero». Valencia, 1971. Donación del autor.
López Elum, Pedro: «Una rifa en la Valencia bajomedieval (1452-1453)».
Valencia, 1971. Donación del autor.
López Elum, Pedro: «Contribución al estudio de los juglares en la época
de Jaime !». Valencia, 1972. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «El impuesto del morabatí, su base económica y sus
aplicaciones demográficas. Datos para su estudio (siglos XIII-XVIII)».
Valencia, 1972. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Contribución al estudio de las relaciones comerciales marítimas de Castellón de la Plana durante los años 1412 y
1422». Zaragoza, 1973. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Proceso de incorporación a la corona real de Vall
de Uxó, Sierra de Eslida y Segorbe en 1445». Castellón, 1974. Donación del autor.
López Elum, Pedro: «El acuerdo comercial de la Corona de Aragón con
los italianos en 1403. 'Dret italia'». Valencia, 1975. Donación del
autor.
López Elum, Pedro: «Un texto de Pedro Miguel Carbonell sobre los primeros condes catalanes». Valencia, 1975. Donación del autor.
43
[page-n-44]
López Elum, Pedro: «Las relaciones comerciales de la Corona de Aragón
con los alemanes y saboyanos. 'Dret alema i sabaya'>> . Valencia, 1976.
Donado por el autor.
López Elum, Pedro: «La población de la morería de Játiva (1493)>>. Valencia, 1978. Donado por el autor.
López Elum, Pedro: «El censal de oro como remedio al préstamo que
Valencia ofreció a Alfonso V en 1442». Valencia, 1981. Remitido por
el autor.
López García, David Gustavo: <
mayor explotación aurífera romana». León, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
López García, Julián: «La citania de Sta. Tecla o una ciudad prehistórica desenterrada. Apuntes arqueológicos >>. La Guardia, 1976. Donación de J oan Vicent Cavaller. ·
López Rodríguez, José Ramón: «La colección de la casa de la condesa
de Lebrija. II. Lucernas ». Valladolid, Departamento de Prehistoria y
Arqueología, 1981.
«Los presupuestos de Diputación: ordinario y de inversiones. 1982>>. Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, 1982.
Llobregat Conesa, Enrique: Véase «Rouillard, Pierre>>.
Llobregat Conesa, Enrique, Bernardo Martí Oliver, Joan Bernabeu Aubán,
Valentín Villaverde Bonilla, M: Dolores Gallart, Manuel Pérez Ripoll,
José Daniel Acuña y Fernando Robles: «Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)». Alicante, 1981. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Llobregat Conesa, Enrique: «Una nueva inscripción romana del Tossal
de Manises y la localización del topónimo Lucentum>>. Alicante, 1981.
Remitido por el autor.
Mackensen, Michael: Véase «Czysz, Wolfgang».
Magdalena Nom de Déu, José Ramón: «La gabela de la sal de Borriana
en el quinquenio 1375-1379». Borriana, 1979. Museo Arqueológico
Municipal de Borriana.
Maison de l'Orient Méditerranéen: «Rapport Scientifique. 1981». Université de Lyon. Remitido por el profesor André Bazzana.
Mancebo, Mayte: «Renace Iberia>> Madrid, 12 de septiembre de 1982.
.
Donación de doña Consuelo Mata.
Manera Roca, Esperanza: Véase «Fernández Gómez, Jorge H .».
«Manual, generali ta ts-Prehistoria-Orient-Protohis toria-Arq ueologia Classica i Antigüitat>>. Extret de Ampurias, 1979-1980, pp. 539-581. Barcelona. Remitido por D. Eduardo Ripoll Perelló.
Manuppella, Giuseppe: Véase «Rocha, Rogérion.
Martí Cebrián, Juan Antonio. «El Peñón del TrinitariO >> . Elda, 1982. Remitido por el Ayuntamiento de Elda.
44
[page-n-45]
Martí Ferrando, Luis: «Nuevas aportaciones arqueológicaS». Llíria, 1982.
Remitido por el autor.
Martí Oliver, Bernardo: Véase «Llobregat Conesa, Enrique».
Martí Oliver, Bernat: «El poblament prehistoric de Carcaixent». Carcaixent, 1982. Ingresado por el autor.·
Martí Oliver, Bernat: «Un poblado de la Edad del Bronce». Alzira, 1982.
Ingresado por el autor.
Martín, Debra L. y Pamela Bumsted: «Biocultural adaptation comprehensive approches to skeletal analysis». Amherst, Department of Anthropology of the University of Massachusetts, 1981.
Martín Valls, Ricardo: Véase «Delibes de Castro, Germán».
Martínez Perona, José Vicente: Véase «Aparicio Pérez, José».
Martius, Carl Friedrich Philipp von: Véase «Spix, Johann Baptist von>>.
Mata Parreño, Consuelo y Helena Bonet Rosado: «Un nivel de la Edad
del Bronce en el Puntal deis Llops (Olocau, Valencia)>>. Valencia, 1982.
Remitido por los autores.
Mata Parreño, Consuelo: «En torno a la Arqueología>>. Sagunt, 1982. Donación de la autora.
Mata Parreño, Consuelo: Véase «Fletcher Valls, Domingo>>.
Mate, Reyes: «Los perdedores, contra el darwinismo moral>>. Madrid,
1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
Mateu y Llopis, Felipe: «Sobre la identificación toponímica de 'Elota'>>.
Barcelona, 1956. Remitido por el autor.
Mateu y Llopis, Felipe: «Reccaredvs Rex. Tornio Victoria>>. Porto, 1980.
Remitido por el autor.
Mateu y Llopis, Felipe: «En torno a los tremises de Leovigildo y Recaredo (572-568-601)>>. Valladolid, 1981. Remitido por el autor.
McWhirr, Alan: «Roman bricks and tile. Studies in manufacture distribution and use in the Western Empire». Oxford, 1979. Remitido por
la Ashmolean Library.
Medunová-Benesova, Anna: «Jevisovice-Stary Zámek. Schicht C2, C1, C.
Katalog der Funde>>. Archeologicky ústav, Brno, 1981.
«Mélanges d':ttruscologie>>. Association des Archéologues et Historiens
d'Art de Louvain, 1978.
«Mélanges d'histoire de l'architecture (1) > Association des Archéologues
>.
et Historiens d'Art de Louvain, 1973.
Mélida Alinari, José Ramón: «Excavaciones en Numancia>>. Madrid, 1980.
Donación del Centro Nacional de Lectura.
<>. Ciudad Real,
1981. Remitido por el Instituto de Estudios Manchegos.
«Mérida monumental > s. a. s.l. Donación del Centro Nacional de Lectura.
>.
45
[page-n-46]
Merino Sánchez, José María: «Tipología lítica». 2." edición corregida y
aumentada. Remitido por la Sociedad de Ciencias «Aranzadi», de San
Sebastián.
Meseguer Folch, Vicente: «Hallazgo de un abrigo con pinturas rupestres
en Xert (Castellón)». Castellón, 1981. Remitido por el autor.
«Monte Irsi, Southern Italy. The Canadian excavations in the iron Age
and Roman sites, 1971-1972». Oxford, 1977. Remitido por la Ashmolean Library.
Montesinos Martínez, J osep: «La Bastida de les Ale uses (Moixent) ». Xativa, 1981. Remitido por el autor.
Montesinos Martínez, Josep: «El terme de Moixent entre els segles V-1
a. C.». Moixent, 1982. Remitido por el autor.
Montesinos Martínez, Josep: «Arqueología iberica a la comarca de la
Costera (a mode d'introducció exploratoria)». Moixent, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Moixent.
Montesinos Martínez, Josep: «La Bastida de les Alcuses». Valencia, 1982.
Rerrútido por el autor.
Montesinos Martínez, Josep: «La Bastida de les Alcuses». Valencia, 1982.
Remitido por el autor.
Moore, Loma G., Peter W. van Arsdale, Joann Glittenberg y Roberta A.
Aldrich: «The Biocultural basis of Health. Expanding viws of medícal anthropology». St. Louis, 1980. Remitido por la Library of Congress.
Morzadec, Marie-Thérese: Véase «Giot, Pierre-Roland».
Mossé, Claude: «El trabajo en Grecia y Roma». Madrid, 1980. Donación
del Centro Nacional de Lectura.
Mougenot, Denise: Véase «Vanney, Jean-René>>.
Maure Romanillo, José Antonio: Véase «Balbín Behrmann, Rodrigo de>>.
Mouterde, René: Véase «Rocha, Rogério».
Munch, Guido, Diana Ryesky, Mercedes Oliveira, Anabella Pérez Castro,
Ana María Salazar Peralta, Werner Hartwig y Vera K. Hartwig: «El
Sur de México. Datos sobre la problemática indígena>>. Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México, 1980.
Muñoz Amilibia, Ana María : «Larca en la antigüedad»>>. Murcia, 1980.
Remitido por el señor Serrano Várez.
Murie, James R.: < Was>>>.
hington, The Smithsonian Institution, 1981.
Murie, James R.: <
Washington, The Smithsonian Institution, 1981.
Murillo, Vicente: <
10 de enero de 1982. Donado por D. Manuel Guzmán.
46
[page-n-47]
«Museo Arqueológico Nacional. Madrid». Madrid, 1981. Remitido por el
Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
«Museo Provincial de Lugo. 1932-1982. Exposición conmemorativa de su
cincuentenario. Noviembre 1982». Remitido por el Museo de Lugo.
«Museo Romano de Mérida. Guia breve del Museo». Cáceres, 1976. Donación del Centro Nacional de Lectura.
«Muzeul de Istorie. Ghid». Muzeul Judetean Suceava, 1981.
Nabas, Erne!-;to: «La herencia de Paco Esteve se queda en la ciudad de
Castelló». Valencia, 23 de enero de 1982.
«Nakit na nasem primorju izmedu krke i Istre od Prapovijesti do Danas. Exposition». Zadar, 1982. Remitido por el Arheoloski Muzej de
Pula.
Nash, Daphne: «Settlement and coinage in Central Gaul. c. 200-50 B. C.».
2 vols. Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library.
Navarrete, Carlos: «Las esculturas de Chaculá. Huehuetenango, Guatemala». Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
Autónoma de México, 1979.
Navarro, José Vicente y Antoni V. Benavent: <
:E.vols, l'Alcúdia». L'Alcúdia, 1982. Ingresado en la Biblioteca por don
Enrique Pla.
Navarro Víctor: «Científics valencians». Valencia, 1981. Ingresado en la
Biblioteca por D. Domingo Fletcher.
Navarro Mederos, Juan Francisco: Véase «Hernández Pérez, Mauro».
Navarro Mederos, Juan Francisco: «Prehistoria de la isla de la Gomera».
Las Palmas de Gnin Canaria, 1981. Remitido por el autor.
«Necrologies». Extret de Ampurias, pp. 507-536. Barcelona, 1979-1980.
Remitido por D. Eduardo Ripoll Perelló.
Negbi, Ora: «Canaanite Gods in metal. An archaeological study of ancient syropalestinian figurines». Institute of Archaeology of the University of Tel Aviv, 1976.
Nekuda, Vladimír: «Pfaffenschlag. Zaniklá stredoveká ves u Slavonic».
Moravské Muzej v Brno, 1975.
Nekvasil, Jindra: «Horákovské sídliste v Brne-Králové Poli». Archeologicky ústav Brno, 1979.
Niel, Fernand: «Stonehenge. El templo misterioso de la Prehistoria».
Barcelona, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
«Notable descubrimiento de ánforas en El Saler, Valencia». Madrid,
1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Domingo Fletcher.
«Nuevas instalaciones de Artes Suntuarias de los siglos XVII, XVIII y
XIX». Madrid, Museo Arqueológico Nacional,· 1972.
Núñez, Diego: «La cultura española ante el darwinismo». Madrid, 23 de
abril de 1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
47
[page-n-48]
Oliveira, J. Tomás: Véase «Perdigao, J.».
Oliveira, Mercedes: Véase «Münch, Guido».
Olmos Romera, Ricardo: «Cerámica griega». 2.' edición. Madrid, Museo
Arqueológico Nacional, 1978.
Olmos Romera, Ricardo: «Catálogo de los vasos griegos en el Museo Arqueológico Nacional. Vol. I: Las lecitos áticas de fondo blanco». Madrid, 1980. Remitido por el Museo Arqueológico Nacional.
Olmos Romera, Ricardo: Véase «Griñó, Beatriz de».
«Orfebrería y sedas valencianas». Valencia, Excmo. Ayuntamiento, 1982.
Oroz Arizcuren, Francisco J.: «La relación entre el vasco y el ibérico
desde el punto de vista de la teoría del sustrato». Bilbao, 1981. Remitido por el autor.
Ortner, Donald J. y Walter G:. J. Putschar: «Identification of pathological conditions in human skeletal remains>>. Washington, The Smithsonian Institution, 1981.
Osterhaus, Udo: «Zur Funktion und Herkunft der frülatenezeitlichen
Hiebmessen>. Vorgeschichtlichen Seminar Marburg, 1981.
Padró Parcerisa, Josep: Véase «Fernández Gómez, Jorge H.>>.
Palacín, Luis: «Sotiedade Colonial (1549-1599)>>. Universidade Federal de
Goiás, 1981.
Palau de Iglesias, Mercedes: «Muse~o de América. Catálogo de los dibujos, aguadas y acuarelas de la Expedición Malaspina 1789-1794. (Donación Carlos Sanz.) >> Madrid, 1980. Donación del Centro Nacional de
Lectura.
«Papers in Italian Archaeology I: The Lancaster Seminar. Recent research in prehistoric, classical and medieval archaeology. Part I and
Il». Oxford, 1981. Remitido por la Ashmolean Library.
Parreira, Rui y Clara Vaz Pinto: «Tesauros da Arqueología Portuguesa
no Museu Nacional de Arqueología e Etnología». Lisboa, 1980. Remitido por Philine Kalb.
·
Pascual, Hilario: Véase «Utrilla Miranda, Pilar>>.
Pellicer i Bru, Josep: «Metrología antiga. II. Els pesols ibericS >>. s. a.
s. l. Ingresado por doña Consuelo Mata.
Peñil Mínguez, Javier: Véase «Lamalfa Díaz, Carlos>>.
Perdigao, Jacinto Correia: «Carta Geológica de Portugal na escala de
1/50.000. Notícia explicativa da folha 41-C. Mourao >>. Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1980.
Perdigao, Jacinto Correia, J. Tomás Oliveira y A. Ribeiro: «Carta Geológica ele Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da folha
44-B, Barrancos>>. Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1982.
48
[page-n-49]
Pereira, Eurico, Severo M. Gon<;alves y Armando Moreira: «Carta Geológica de Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da folha
13-D, Oliveira de Azeméis». Lisboa, Servi¡;os Geológicos de Portugal,
1980.
Pérez Castro, Anabella: Véase «Münch, Guido».
Pérez Rioja, José Antonio: «Numancia, en la poesía». Soria, 1954. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Pérez Ripoll, Manuel: Véase «Llobregat Conesa, Enrique>>.
Pérez Rodríguez, Antonino: «Museo Arqueológico de Nájera». Nájera,
1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Pérez Sindreu, Francisco de Paula: «Catálogo de monedas y medallas de
oro. Gabinete Numismático Municipal». Sevilla, 1980. Donación del
Centro Nacional de Lectura.
Pericot García, Luis y Josep M.' Fullola Pericot: «El solutrense ibérico:
revisión y nuevos datos». París, 1981. Remitido por Josep M.' Fullola.
Petit, Rafael: «Les terres valencianes a través de les seues monedes».
Valencia, 1982. Ingresado por D. Domingo Fletcher.
<
über 'Die phonizische_ ExpanSion im Westlichen Mittelmeerraum',
Koln, April, 1979». Mainz am Rhein, 1982. Remitido por el Instituto
Arqueológico Alemán.
Pieta, Karol: « Umenie do by zeleznej (art of the Iron Age) ». Bratislava,
1982. Remitido por Archeologicky ústav de Nitra.
Pinta Rodríguez, Jorge y ~aude Tolosa Solaz: «Un yacimiento arqueológico inédito: el poblado de 'El Molón', Camporrobles (Valencia)».
Santa Coloma de Gramanet, 1980. Remitido por el autor.
Pinto, Clara Vaz: Véase <
Pirnay, Louis : Véase «Gob, André».
Pla Ballester, Enrie: <
L'Alcúdia, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de l'Alcúdia.
Pla Ballester, Enrie: <
Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Moixent.
Pla Ballester, Enrique: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
<
Ewers and Waldo R. Wedel». Washington, Smithsonian Institution,
1982.
«Plano-guía de los monumentos de Mérida». Mérida, 1975. Donación del
Centro Nacional de Lectura.
<
49
[page-n-50]
Ponsich, Michel: «Territoires utiles du Maroc punique». Mainz am Rhein,
1979. Remitido por el autor.
Poveda Navarro, Antonio M.: «Fragmento de inscripción hallado en
Elda>>. Elda, 1982. Remitido por el Excmo, Ayuntamiento de Elda.
Poveda N3varro, Antonio M. : «Una terracota romana hallada en Elda».
Elda, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Elda.
«Precios 1980 (de monedas antiguas de España)>>. s. a . s. l. Donación del
Centro Nacional de Lectura.
Presedo Velo, Francisco: «La Dama de Baza>>. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1973.
Presedo Velo, Francisco: «La necrópolis de Baza> Madrid, 1982. Remi>.
tido por la Subdirección General de Arqueología y Etnografía.
«Primera Exposición de Arqueología de la Vega Baja de 15 al 28 de febrero de 1982>>. Orihuela, 1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
«Producción y comercio deJ aceite en la antigüedad». Madrid, 1980. Remitido por el Instituto Español de Arqueología.
Pryde, Duncan: «Nunaga. Ten years of Eskimo life». New York, 1971.
Remitido por la Library of Congress.
«Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España >>. Madrid,
1952. Ingresado por D. Domingo Fletcher.
Puglisi, Salvatore M.: «Lo strato neolítico di Coppa Nevigata>>. Copia
xerográfica. Remitido por Peppina Tanda.
Putscher, Walter G. J .: Véase «Ürtner, Donald J. >.
>
Quet, Marie-Henriette: «La mosai'que cosmologique de Mérida. Proposition de lecture>>. París, 1981. Remitido por el Centre Pierre Paris.
Quillard, Brigitte: «Bijoux carthaginois. I, Les Colliers, d'apres les collections du Musé National du Bardo et du Musé National de Carthage>> Association des Archéologues et Historiens d'Art de Louvain,
.
1979.
Radi, Giovanna: «La grata del Beato Benincasa nel quadro delle culture
dal neolitico all'eta del bronzo in Toscana>>. Istituto di Antropología
e Paleontología Umana dell'Universitá di Pisa, 1981.
Radi, Giovanna: «La grotta del leone. Materiali dei livelli a ceramica>>.
Pisa, s. a . Remitido por D. Martín Almagro Garbea.
«Racolta di Mosaici antichi dell'Istria >>. Mostra. Pula, Museo Archeologico d'Istria, 1981.
Radmilli, Antonio Mario: «< villaggi a capanne del neolítico italiano».
s. l. s. a. Remitido por D. Martín Almagro Garbea.
Radmilli, Antonio Mario: «L'avvento del Neolítico nell'Italia Adriatica>>.
Copia xerográfica. s. l. s. a. Remitido por D. Martín Almagro Garbea.
Rainey, A. F.: Véase «Aharoni, Yohanan».
50
[page-n-51]
Rainey, A. F.: Véase «Kochavi, Moshe».
Ramalho, Miguel Magalhaes, Jacques Rey, Georges Zbyszewski, C. A. Matos Alves, F. Moitinho de Almeida, C. Costa y M. Carla Kullberg: «Carta Geológica de Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da
folha 34-C, Cascais». Lisboa, Servic;:os Geológicos de Portugal, 1981.
Ramón, Juan: «Ibiza y la circulación de ánforas fenicias y púnicas en el
Mediterráneo Occidental». Eivissa, 1981. Remitido por el Museo Arqueológico de Ibiza.
Ramos Fernández, Rafael: «Actividad arqueológica de los museos de
Elche~>. Elche, 1982. Ingresado por D. Domingo Fletcher.
«Razvoj Medicine u Istre». Arheoloski Muzej, Pula, 1982.
«Revistas españolas con ISSN». Madrid, 1982. Remitido por el Instituto Bibliográfico Hispánico.
Rey, Jacques: Véase «Ramalho, Miguel Magalhaes».
Reyes-Ortiz, Igor: «La apasionante vida de Charles Darwin». Madrid, 18
de abril de 1982.
Reynolds, Paul: «African slip and Late Roman imports in Valencia». Copia mecanográfica. Remitido por el autor.
Ribeiro, Antonio: Véase «Perdigao, J.».
Ribera, Agustí: «Notes sobre el poblament antic de Fontanars deis Alforins». Fontanars deis Alforins, 1982. Remitido por el autor.
Ribera Lacomba, Albert y Asunción Fernández: «Prospecciones arqueológicas submarinas en la zona del Saler (Valencia)». Remitido por el
autor.
Ribera Lacomba, Albert: «Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas y púnicas)». Valencia, Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, n: 73, 1982.
Ribera Lacomba, Albert: «Un ánfora etrusca en el litoral alicantino». Alicante, 1981. Remitido por el autor.
Ríhovsky, Jirí: «Základy stredodunajskych popelnicovych polína Moravb>. Praha, Archeologicky ústav, 1982.
Ripoll i Perelló, Eduard: «Prof. Lluís Pericot i García (1889-1978)». Barcelona, 1980. Remitido por el autor.
Ripollés Alegre, Pere Pau: «La circulación monetar ia en la Tarraconense Mediterránea». Valencia, 1982. Remitida por el autor.
Robles Cuenca, Fernando: Véase «Llobregat Conesa, Enrique».
Rocha, Rogério, Giuseppe Manuppella, René Mouterde, Christiane Ruget
y Georges Zbyszewski: «Carta Geológica de Portugal. Notícia explicativa da folha 19-C, Figueira da Foz». Lisboa, Servic;:os Geológicos
de Por tugal, 1981.
51
[page-n-52]
Rodero Riaza, Alicia: <
Rodríguez, Gabriel: Véase <>.
Rodríguez, Gabriel: <
Saintponien. Contribution a l'étude typologique de l'outillage>>. Copia
xerográfica. Remitido por el autor.
Rodríguez Almeida, Emilio:
<
topografía y la epigrafía romana de la ciudad y su territorio)>>. Avila, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Rodríguez Campillo, Juan: <>. Elda, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Elda.
Rolle, Renate: Véase <
Román, José L.: <
Abril de 1982>>. Crevillent, 1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Ronen, Avraham: <
Plain of Israel. Tirat-Carmel, a mousterian open-air site in Israeh.
Institute of Archaeology of the University of Tel Aviv, 1974.
Rotbenbe:rg, B.: Véase <>.
Rouillard, Pierre, José Uroz Sáez, André Jodin y Enrique Uobregat Conesa: <>. París, 1981. Remitido por
el profesor Pierre Rouillard.
Rubio, Esperanza: Véase «Yravedra, M: Luisa>>.
Rudner, Ione: «Khoisan pigments and paints and their relationships to
rack paintings> Cape Town, 1982. Remitido por The South African
>.
Mu~eum.
Ruget, Christiane: Véase <
Ruiz Zapatero, Gonzalo: <
sus relaciones con el S. W. de Francia>>. Copia xerográfica ingresada
por doña Consuelo Mata.
Ruta Serafini, A.: Véase <>.
Ruyt, Franz de: <>. Louvain, 1975. Association des Archéologues et Historiens d'Art de Louvain.
Ryesky, Diana: Véase <>.
Sabater, José: <>. Bar.
celona, 1982. Remitido por el señor Eixarch Fresno.
Sabater, José: <
52
[page-n-53]
Sabater, José: «Gozo, dolor y gloria de la Moleta y Pompeya (III)». Barcelona, 1982. Remitido por el señor Eixarch Fresno.
Sacks, Kenneth: «Polybius on the writing of History». Berkeley/Los Angeles, 1981. Remitido por la Universidad de California.
Sáiz Ribera, Juan: Véase «Docavo Alberti, Ignacio».
Sakellaridis, Margaret: «The economic exploitation of the Swiss Area
in the Mesolithic and Neolithic periods». Oxford, 1979. Remitido por
la Ashmolean Library.
Salazar Peralta, Ana María: Véase «Münch, Guido».
San Nicolás del Toro, Miguel: «La investigación arqueológica en Caravaca. Síntesis». Murcia, 1982. Ingresado por el señor Aparicio.
Sánchez, Francesc: Véase «Arnal, J. Albert».
Sánchez Beltrán, M: Jesús: «Catálogo de los bronces de Luristán en el
Museo Arqueológico Nacional». Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1977.
Sánchez Montañés, Emma: «La 'figurilla' de Esmeralda: Tipología y función». Madrid, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Sánchez Navarrete, Manuel: «Real Colegio y Museo del Patriarca». Valencia, 1982. Remitido por el autor.
Sánchez Romero, Alfonso: Véase «Bernier Luque, Juan».
Sánchez Romero, César: Véase «Bernier Luque, Juan».
Sánchez Velázquez, M. D.: Véase «Garralda Benajas, M: Dolores».
Sangmeister, Edward y Hermanfrid Schubart: «Zambujal, die Grabungen 1964 bis 1973». Mainz am Rhein, 1981. Remitido por el Instituto
Arqueológico Alemán de Madrid.
Santonja Gómez, Manuel: «Características generales del Paleolítico inferior de la meseta española». Soria, 1981. Remitido por el autor.
Santero Santurino, José M.': «Asociaciones populares en Hispania romana». Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1978.
Sanz de Siria, Catalán: «Estudio sistemático y palaeoecológico de la flora
miocénica de la cuenca de la Seu d'Urgell». Sabadell, Instituto de
Paleontología, 1980.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Clasificación de la fauna del yacimiento
romano de Santa Bárbara, La Vilavella (Castelló)». Castellón, 1982.
Remitido por el autor.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Clasificación de la fauna de la Cueva
Soterraña (Requena, Valencia). Yacimiento de la Edad del Bronce
Valenciano». Valencia, 1982. Remitido por el autor.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Restos faunísticos en cavidades de Calseca (Santander)». Valencia, 1982. Remitido por el autor.
53
[page-n-54]
Schubart, Hermanfrid: Véase «Sangmeister, Edward».
Schweitzer, Franz R.: «Byneskranskop l. A late Quaternary living site
in the Southern Cape Province, South Africa». Cape Town, The South
African Museum, 1982.
Seemann, Henning: Véase «Berg, Steffen».
«Segunda Exposición Nacional de Numismática e Internacional de Medallas». Madrid, 1951. Remitido por el Centro Nacional de Lectura.
Sendra Mocholí: Albert: Véase «Fernández Peris, Josep».
Serra, Etelvino: «
Valle de Ayora». Valencia, 12 de mayo de 1982. Remitido por D. Juan
Antonio Calabuig.
Serrano Ramos, Encarnación y Rafael Atienza Paz: «Inscripciones latinas del Museo de Málaga». Madrid, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Singer, 1.: Véase «Kocbavi, Moshe».
Skiljan, Marija: «L'Istria nella protostoria e nell'eta protoantica». Trieste, 1980. Remitido por el Arheoloski Muzej de Pula.
Soares, Joaquina: Véase «Tavares da Silva, Carlos».
«Soissons, ville romaine». Exposition. Musée Municipal, 1979. Ingresado
en la Biblioteca por doña Magdalena Monraval.
Sole, Ramón: «Hallazgo casual de una necrópolis ibérica en Gerona».
Madrid, 8 de mayo de 1982. Ingresado por doña Consuelo Mata.
Soler Ferrer, M: Paz: «La cerámica, una constante eri la Prehistoria y
la Historia regionales». Madrid, 1982. Ingresado por D. José Aparicio.
<
por Archeologicky ústav de Brno.
«Sources and techniques in Boat Archaeology. Papers based on those
presented to a Symposium at Greenwich in September 1976». Oxford,
1977. Remitido por la Ashmolean Library.
Souville, Georges: <
préhistorique du Maroc». 1980. Remitido por el autor.
Souville, Georges: <
(note préliminaire)». 1980. Remitido por el autor.
Souville, Georges: <>. París, 1981. Remitido por
el autor.
Souville, Georges: <>. París, 1981.
Remitido por el autor.
Souza, Luiz António da Silva: «Ü descubrimento da Capitanía de Goyaz
(Governo, popula<;ao e coisas mais notaveis). 30 de setembro de
1812>>. Goiás, Universidade Federal, 1967.
54
[page-n-55]
Spindler, Konrad: «Cova da Mour_a. Die Besiedlung des Atlantischen
Küstengebiets Mittelportugals vom Neolithikum bis an das Ende der
Bronzezeit». Mainz am Rhein, 1981. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Spix, Johann Baptist von y Carl Friedrich Philipp von Martius: «Viagen
pelo Brasil, 1817-1820». Sao Paulo, 1968. Remitido por la Universidade Federal de Goiás.
«Starohrvatske Nekropole Vinodola». Pula Arheoloski Muzej, 1980.
«Studi in honore di Ferrante Rittatore Vonwiller». Parte prima, Preistoria, Protostoria. Como Societa Archeologica Comese, 1982.
Sureda Carrión, Nuria: «Tartessos visto por Bosch Gimpera». Copia xerográfica remitida por el señor Serrano Várez.
Sureda Carrión, Nuria: «Tartessos y el tesoro de Villena». Copia xerográfica remitida por el señor Serrano Várez.
Tavares da Silva, Carlos y Joaquina Soares: «Pre-história da área de
Sines. Trabalhos arqueológicos de 1972-77». Lisboa, 1981. Remitido
por el Gabinete da área de Sines.
«Teatro y anfiteatro romanos. Mérida. Plano-guía». Mérida, 1975. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Tejera Gaspar, Antonio: «Las tumbas fenicias y púnicas del Mediterráneo Occidental (estudio tipológico)». Sevilla, 1979. Remitido por el
Instituto de Estudios Onubenses.
«The Roman West in the Thirs Century. Contributions from Archaeology and History». 2 vols. Oxford, 1981. Remitido por la Ashmolean
Library.
Tolosa Solaz, Laude: Véase «Pinta Rodríguez, Jorge de la».
Tovar Lorente, Antonio: Véase «Beltrán Martínez, Antonio».
Tovar Lorente, Antonio: «El euskera y la Arqueología». Madrid, 1982.
Donación de D. Juan Barata.
Tranoy, Alain: Véase «Etienne, Robert».
Ubelaker, Douglas H.: «Human bones and Archaeology». Washington,
1980. Remitido por la Library of Congress.
Uerpmann, Hans-Peter: «Equus (Equus) caballus un Equus (Asinus) hydruntinus im Postpleistoúin der Iberischen Halbinsel (Perissodactyla, Mammalia) ». München, 1976. R,emitido por el autor.
Ulbert, Günter: Véase «Czysz, Wolfgang».
«Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. X Congreso». México, 1981.
Lista de participantes.
Guía de la excursión 1 (Noroeste de México).
55
[page-n-56]
- - - Guía de la excursión II (La Costa del Golfo).
- - - Guía de la excursión III (Sur de México).
- - - Guía de la excursión IV (El Centro de México).
- - - Guía de la excursión V (Tierras de los Mayas) .
- - - Resúmenes de Comunicaciones. Sección III. Paleolítico Superior.
Resúmenes de Comunicaciones. Sección VII, Edades del Cobre y
Bronce. Sección VIII, Edad del Hierro. Sección IX, Período de las
grandes migraciones.
- - - Comisión II, Fechamiento y análisis isotópicos en Prehistoria.
Coloquio: Técnicas de datación en el Paleolítico.
Suplementos de las Comisiones VI y IX.
Comisión VII. Los Homínidos más antiguos.
Comisión IX. Cultura y medio ambiente del hombre fósil en Asia.
Comisión XI. Arte paleolítico.
- - - Comisión XII. El poblamiento de América. Coloquio: Evidencia
arqueológica de ocupación humana en América, anterior a 11.500 años
antes de Jesucristo.
Unterman, Jürgen: «Disposición del curso 'Epigrafía ibérica'». Alicante, 1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Domingo Fletcher.
Uroz Sáez, José: Véase «Rouillard, Pierre».
Ussishkin, David: «Excavations at Tel Lachish, 1973-1977». Institute of
Archaeology of the University of Tel Aviv, 1978.
Utrilla Miranda, Pilar: «El Magdaleniense inferior y medio en la Costa
Cantábrica». Santander, Centro de Investigación y Museo de Altamira, 1981.
Utrilla Miranda, Pilar e Hilario Pascua l: «Yacimientos musterienses en
terraza en término de Calahorra (La Rioj a)». Calahorra, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Val, Juan del: «El darwinismo y las ciencias sociales». Madrid, 22 de
abril de 1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
«Valle de Ayora ». Madrid, 1981. Ingresado por D. José Aparicio.
Vanney, Jean-René y Denis Mougenot: «La plate-forme continentale du
Portugal et les provinces adjacentes: analyses géomorphologique».
Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1981.
Vaquero, José Manuel: «Las cuevas prehistóricas de Tito Bustillo se
abren en medio del temor pot su progresivo deterioro». Madrid, 8 de
abril de 1982. Ingresado por doña Consuelo Mata.
Veiga Ferreira, Octávio de: Véase «Zbyszewski, Georges».
56
[page-n-57]
<
I. El arte parpallonés». Ingresado por D. José Aparicio.
<
II. El arte rupestre levantino». Ingresado por D. José Aparicio.
Vilanova y Piera, Juan: «Protohistoria de Jumilla (Murcia)». Madrid,
1891. Copia xerográfica. Ingresado por M: Victoria Goberna.
Vilanova y Piera, Juan: «Objetos protohistóricos de Arganda del Rey».
Madrid, 1891. Copia xerográfica. Ingresado por M." Victoria Goberna.
Villanueva Sagrado, María: «Manual de técnicas somatotipológicas».
México, 1979. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma Nacional de México.
Villaronga García, Leandro: «The Eas coinage from Emporion». Oxford,
1977. Remitido por la Ashmolean Library.
Villarrubia Juan, Josep: <
Villaverde Bonilla, Valentín: «El Magdaleniense de la Cava de les Cendres (Teulada, Alicante), y su aportación al conocimiento del Magdaleniense mediterráneo peninsular». Valencia, 1981. Ingresada en la
Biblioteca por el autor.
Villaverde Bonilla, Valentín: Véase <
Villaverde Bonilla, Valentín: «La Cava Negra de Xativa. Resultados y
objetivos de las campañas de excavación>>. Xativa, 1982. Ingresada
por el autor.
Villiers, Hertha de y M. L. Wilson: <
Bredasdorp District, Cape province, South Africa». Cape Town, The
South African Museum, 1982.
«Vint-i-cinq mil anys d'aventura artística. El primer art valencia. Exposición del 4 al 29 de agosto. Gandía-La Safor, 1982». Ingresado en
la Biblioteca por D. José Aparicio.
Waisel, Y.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Walker, D. R.: «The metrology of the Roman Silver Coinage. Part l.
From Augustus to Domitian». Oxford, 1976. Remitido por la Ashmolean Library.
Whalen, Michael: «Excavations at Santo Domingo Tomatelpec: Evolution of a formative community in the Valley of Oaxaca, México».
Ann Arbor, Museum of Anthropology, University of Michigan, 1981.
Wiegels, Rainer: «Maria Silva Bassignano: Il flaminato nelle province
romane dell'Africa>>. München, 1982. Remitido por el autor.
Wiegels, Rainer: << Henriette Pavis d'Escurac: La préfecture de l'annone
service administratif impérial d'Auguste a Constantine» . München,
1982. Remitido por el autor.
57
[page-n-58]
Wiegels, Rainer, Felipe Arias Vilas, Patrick le Roux, Alain Tranoy: «lnscriptions romaines de la province de Lugo > München, 1982. Remitido
>.
por el autor.
Wilhelmi, Klemens: «Die Vorromische Eisenzeit zwischen Sieg und Mittelweser». Vorgeschichtlichen Seminar Philipps Universitat Marburg,
1981.
Wilson, M. L.: Véase «Villiers, Hertha de».
Wisshak, Jens-Peter: Véase «Ewert, Christian>>.
Wolderings, Irmgard: «Ágypten. Die Kunst der Pharaonen>>. 4.' edición.
Baden-Baden, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Woodman, Peter C.: «The Mesolithic in Ireland: hunter-gatherers in an
insular environment>>. Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library.
«Woryty. Studium archeologiczno-przyrodnicze zespolu osadniczego kultury luzyckiej>>. Wroclaw, 1981. Institut Historii Kultury Materialnej.
«Yacimiento arqueológico en Cartagena». Murcia, 1977. Remitido por el
señor Serrano Várez.
«Yacimiento de la Edad del Bronce. Rápido deterioro de la Muntanya
Assola>>. Valencia, 4 de enero de 1982. Ingresado por doña Consuelo
Mata.
Yadin, Yigael: «Las excavaciones de Masada». Buenos Aires, 1967. Remitido por D. José Goldentrath, de Israel.
Yelo Templado, A.: «La ciudad episcopal de EllO>>. Murcia, 1979. Remitido por el señor Serrano Várez.
Yravedra, Luisa: «Leyendas y tradiciones de La Rioja>>. Zaragoza, 1980.
Remitido por el Museo Arqueológico de Logroño.
Zargoza, J. A.: Véase «Ibáñez, P.>>.
Zbyszewski, Georges, A. Barros e Carvalhosa y Octávio da Veiga Ferreira: «Carta Geológica de Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da folha 36-A, Pavia>>. Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1980.
Zbyszewski, Georges: Véase «Rocha, Rogério».
Zbyszewski, Georges: Véase «Ramalho, Miguel Magalha.es >
>.
«Zeitschriften in der Bibliothéck des Deustchen Archaologischen Instituís Ausenstelle Lissabon bestand am 26. 10. 1981». Lissabon, 1981.
Remitido por doña Philine Kalb.
Zenón Edetano: «Materiales de la necrópolis ibérica de Orleyl (Vall
d'Uxó, Castellón)>>. Vall d'Uxó, 1982. Remitido por D. Vicente Falcón.
Zograph, A. N.: «Ancient Coinage. Part 1: The general problems of ancient numismatics > Oxford, 1977. Remitido por la Ashmolean Library.
>.
58
[page-n-59]
Zograph, A. N.: «Ancient Coinage. Part II: The ancient coins of the Northern Black Sea Littoral». Oxford, 1977. Remitido por la Ashmolean
Library.
Zuazo y Palacios, Julián: «Meca. Contribución al estudio de las ciudades
ibéricas. Noticia de algunos descubrimientos arqueológicos en Montealegre (Albacete). Memoria-resumen)), Copia xerográfica. Madrid,
1916.
El resumen de ingresos en la Biblioteca durante el año 1982 es el
siguiente:
Revistas ingresadas por compra:
Títulos ...........•......
Volúmenes
000
oo•
000
000
S
114
000
Publicaciones no periódicas ingresadas por compra:
Títulos
Volúmenes
0
0
0
o o o
oo•
00
0
OO.
000
o
00
ooo
50
51
000
ooo
Total de ingresos por compra:
Títulos
Volúmenes
o•o
o•o
• oo
000
••
••••
o
0.
55
165
•••
0
0
0
00
0
00
0
Revistas ingresadas por intercambio:
Títulos
Volúmenes
ooo
ooo
000
000
o•o
000
000
••
o
.o.
000
0
00
209
500
OO.
000
Publicaciones no periódicas ingresadas por intercambio:
Títulos
Volúmenes ...
o o o
o o o
o o•
o o•
. . . . . . . . . . o.
..... o
..... o
o ... o ... o
.. .
511
535
Total de publicaciones ingresadas por intercambio:
Títulos
Volúmenes
.o o
• o o
000
.. o
.. o
. . . .
0
...
••
.. .
o ....... .
0.
720
1.035
Total de ingresos por todos conceptos:
Títulos
Volúmenes
o o .
........... .
o .... o
......
.
o o
000
775
1.200
59
[page-n-60]
Por naciones, la procedencia de las diversas publicaciones recibidas
es de la siguiente forma:
Publicaciones españolas
547
Publicaciones extranjeras:
Francia . . . .. . .. . .. . .. .
Italia ... ... ... .. . .. . ... ... . . .
Estados Unidos de América .. .
Alemania Occidental . .. .. . .. .
Gran Bretaña ....... , .. .. .
Israel ... ... .. . ... .. . ...
Checoeslovaquia . .. . .. . .. .
Portugal .. . .. . .. . .. . .. . .. .
México . .. . .. .. , .. . .. . . .. .. . .. . .. .
Bélgica ... ... .. . ... ... ... . ..
Yugoeslavia .. .
Austria . ... ... ...
Polonia . ... ... .. .
Alemania Oriental
Brasil ...
Rumanía ... .. . ...
Suiza ... ... ... ... ... ... ...
Hungría ...... .. .. ,. ... ...
Sud-Africa . .. . .. . .. . . .. .. .
Senegal ... ... ... ... ... ... ...
Marruecos . . . . . . .
U. R. S. S. . ... ... ... ... ... .. .
Argentina .
Turquía . ..
Chipre . ...
Holanda ... ...
Suecia . ... ...
Australia .. . . .. .. . .. . ... .. . .. . ...
Costa Rica .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .
Grecia ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Líbano . ... ... ... ... ... ...
Mónaco ... ... ... ... ... ... ... ...
Total de libros extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
193
64
51
41
41
34
31
27
25
16
14
13
13
11
11
10
10
9
9
5
4
4
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
653
[page-n-61]
Los investigadores e instituciones que han remitido publicaciones a
este Servicio durante el pasado año 1982, como consecuencia de los
intercambios que con ellos se vienen manteniendo, han sido los que se
relacionan a continuación:
ALEMANIA OCCIDENTAL
Baden
Géza Alfüldy. Seminar für Alte Geschichte. Universitat Heidelberg.
Rainier Wiegels. Serrúnar für Alte Geschichte. Universitat Freiburg im
Breisgau.
Institut für Ur, und Frügeschichte der Universitat Freiburg im Breisgau.
Baviera
Bayerisches Landesamt für Denkmalpflege. Abteilung für Vor- und Frügeschichte. München.
Historischer Verein für Straubing und Umgebung e. V. Straubing.
Hannover
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Georg-August Universitat. Gottingen.
Hesse-Nassau
Romisch-Germanische Kommission der Deutschen Archaologischen Instituts. Frankfurt-am-Mainz.
Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat. Marburg.
Renania
Deutsche Forschungsgemeinschaft. Bad Godesberg bei Bonn.
Verein vor Altertumsfreunden im Rheinlande. Bonn.
Institut für Sprachwissenschaft der Universiüit. Koln.
Westfalia
Archaologisches Seminar der Universitat Münster.
Württemberg
Hans-Peter Uerpmann. Tübingen.
Francisco Javier Oroz Arizcuren. Romanisches Seminar der Universitat
Tübingen.
Landesdenkmalamt Baden-Württemberg. Archaologische Bibliothek.
Stuttgart.
61
[page-n-62]
ALEMANIA ORIENTAL
Brandemburgo
Museum für Ur- und Frühgeschichte Potsdam. Postdam-Babelsberg.
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archaologische. Akademie der
Wissenschaften der Deutschen Demokratischen Republik. Berlín.
Sajonia
Landesmuseum für Vorgeschichte. Halle (Saale).
AUSTRALIA
Nueva Gales del Sur
Iain Davidson. Department of Prehistory and Archaeology. The University of New England. Armidale.
AUSTRIA
Burgenland
Burgenlandische Landesregierung, Landesarchiv-Landesbibliothek und
Landesmuseum. Eisenstadt.
Viena-Bajo Danubio
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Wien.
BELGICA
Brabante
Association des Diplomés en Archéologie. Louvain.
Lieja
Service d'Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques. Université de Liege.
BRASIL
Goyaz
Instituto Histórico e Geografico. Universidade Federal de Goiás. GoUinia.
Sao Paulo
Museu de Arqueología e Etnología. Sao Paulo.
62
[page-n-63]
CHECOSLOVAQUIA
Bohemia
Radomir Pleiner. Comité pour la Sidérurgie Ancienne. Prague.
Archeologicky ústav. Ceskoslovenké Akademie Ved. Praha.
Eslovaquia
Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Nitra-Hrad.
Moravia
Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Brno.
Moravské muzej v Brné. Ustav Anthropos. Brno.
CHIPRE
Nicosia
Department of Antiquities. Ministry of Communications and Works. Republic of Cyprus. Nicosia.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
California
University of California. Berkeley-Los Angeles.
Columbia
The Library of Congress. Washington.
The Smithsonian Institution. Washington.
Illinois
Karl W. Butzer. Chicago.
Indiana
Indiana University. Bloomington.
Massachusetts
Department of Anthropology. University of Massachusetts. Amherst.
Tozzer Library. Harvard University. Cambridge.
Michigan
Museum of Anthropology. University of Michigan. Ann Arbor.
Missouri
Saint Louis University Library. Saint Louis.
63
[page-n-64]
New Jersey
American School of Classical Studies at Athens. Princeton.
New York
American Museum of Natural History. New York.
FRANCIA
Ariege
Romain Robert. Tarascon-sur-Ariege.
Société Préhistorique de l'Ariege. Tarascon-sur-Ariege.
A u de
Société d'Études des Anciens Peuples Méditerranéens. Carcassonne.
Société d'Études Scientifiques de l'Aude. Carcassonne.
Bas-Rhin
European Science Foundation. Strasbourg.
Bouches-du-Rhone
Georges Souville. Aix-en-Provence.
Antiquités Africaines. Université de Provence. Aix-en-Provence.
Laboratoire d'Anthropologie, de Préhistoire et d'Ethnologie des Pays de la
Méditerranée Occidentale. Université de Provence. Aix-en-Provence.
Musée d'Histoire Naturelle. Marseille.
Documents d'Archéologie Méridionale. Lambesc.
Dróme
Société d'Archéologie et de Statistique de la Dróme. Valence.
Gard
Bibliotheque Municipale. Nimes.
Musées d'Art et d'Histoire. Musée Archéologíque. Nimes.
Gironde
Robert Étienne. Bordeaux.
Pierre Rouillard. Bordeaux.
Centre Píerre Paris. Instituí d'Histoire. Université III de BordeauxTalence.
Société Historique et Archéologique de Libourne.
64
[page-n-65]
H aute-Garonne
École des Hautes Études en Sciences Sociales. Centre d'Anthropologie
des Sociétés Rurales. Toulouse.
Université de Toulouse-Le Mirail.
Hérault
Gabriel Rodríguez. Agde.
Université Paul Valery. Montpellier.
Office Régional de la Culture. Montpellier.
Fédération Archéologique de l'Hérault. Sche.
Ille-et-Vilaine
Laboratoire «Anthropologie-Préhistoire-Protohistorie-Quaternaire Armoricains». Université de Rennes.
fsere
Groupe d'Études Historiques et Géographiques du Bas Dauphiné. Crémieu.
Rhone
André Bazzana. Lyon.
Centre de Recherches Archéologiques. Laboratoire de Céramologie. Lyon.
Musée Guimet d'Histoire Naturelle. Lyon.
Seine
Henry de Lumley. París.
Centre de Documentation Sciences Humaines. CNRS. París.
Centre d'Études Archéologiques de la Méditerranée Occidentale. París.
Centre de Recherches Protohistoriques. Unité de Recherche Archéologique n." 12. Université de Paris, I.
Société National des Antiquaires de France. París.
Var
Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du Var.
Toulon.
GRAN BRETAÑA
Escocia
Society of Antiquaires of Scotland. Edinburgh (Midlethianshire).
(>S
[page-n-66]
Inglaterra
The British School at Athens. London.
The British School at Rome. London.
The Institute of Archaeology. University of London.
The Royal Anthropological Institute. London.
The Ashmolean Library. Oxford (Oxfordshire).
Department of Archaeology. University of Southampton. (Hampshire).
The Yorkshire Archaeological Society. Leeds. (Yorkshire).
Irlanda del Norte
The Queen's University of Belfast (Antrimshire).
GRECIA
Atenas
Archaeologhiki Etaireia. Athenai.
HOLANDA
Holanda Meridional
Het Rijksmuseum van oudheden te Leiden.
HUNGRIA
Budapest
Eotvos Loránd Tudományegyetem. Régészet Tanszék. Budapest.
ISRAEL
Jerusalem
Institute of Archaeology. Tel Aviv.
The Jewis National and University Librery. Jerusalem.
ITALIA
Campania
Istituto Universitario Orientale. Napoli.
Domenico Capolongo. Roccarainola. Napoli.
Cerdeña
Peppina Tanda. Facolta di Magistero. Istituto di Antichita ed Arte. Universita di Sassari.
·
Universita degli Studi. Cagliari.
66
[page-n-67]
Emilia
Istituto di Glottologia dell'Universita di Bologna.
Comune di Modena.
Lacio
Giorgio Bretschneider. Roma.
Accademia Nazionale dei Linceí. Roma.
Deutsches Archaologisches Instituts. Romische Abteilung. Roma.
Escuela Española de Historia y Arqueología. Roma.
École Fran~ais. Roma.
Istituto Nazionale d'Archeologia e Storia dell'Arte. Roma.
Lombardia
Gaetano Forni. Milano.
Museo Cívico di Storia Naturale. Brescia.
Centro Camuno di Studi Preistorici. Capo di Ponte. Brescia.
Societa Archeologica Comense. Como.
Toscana
Paolo Graziosi. Firenze.
Istituto di Antropología e Paleontología Umana dell'Universita degli Studi di Pisa.
Istituto di Antropología e Paleontología Umana dell'Universita degli Stu·
di di Siena.
Sicilia
Luigi Bernabo Brea. Siracusa.
Umbrta
Istituto di Archeologia dell'Universita di Perugia.
Venecia Euganea
Cleto Corrain. Padova.
Istituto di Antropología dell'Universita di Padova.
Museo Cívico di Storia Naturale. Verona.
Venecia Tridentina
Societa di Cultura Tridentina. Museo Tridentino di Storia Naturale.
Trento.
LIBANO
Beirut
The American University of Beirut.
67
[page-n-68]
MARRUECOS
Rabat
Musée des Antiquités. Service d'Archéologie. Division de l'Archéologie,
des Monuments Historiques, des Sites et des Musées. Ministere d'Etat
chargé des Affaires Culturelles. Rabat.
Musée Archéologique. Rabat.
MEXICO
X Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. México.
Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma. México.
MONACO
Musée d'Anthropologie Préhistorique. Mónaco.
POLONIA
Cracovia
Sprawozdania Archeologiczne. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Krakow.
Museum Archeologiczne. Krakow.
Lodz
Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Lodz.
Silesia
Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Wroclaw.
Posnania
Zakland Archeologii Wielkopolski. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Poznan.
Varsovia
Instytut Historíi Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Warszawa.
PORTUGAL
Beira Litoral
Instituto de Arqueología. Faculdade de Letras. Universidade de Coimbra.
68
[page-n-69]
Douro Litoral
Instituto de Arqueología. Gabinete da Carta Arqueologica. Faculdade de
Letras. Universidade do Porto.
Instituto de Antropología Dr. Mendes Correa. Faculdade de Ciencias.
Universidade do Porto.
Estremadura
Thomas Bubner. Lisboa.
Philine Kalb. Instituto Archeologico Aleman. Lisboa.
Instituto Portugues de Arqueología, História e Etnografía. Museu Nacional de Arqueología e Etnología. Lisboa.
Servic,:os Geológicos de Portugal. Lisboa.
Gabinete da Area de Sines. Lisboa.
Museu de Arqueología e Etnografía da Assambleia Distrital de Setúbal.
REPUBLICA ARGENTINA
Buenos Aires
Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires.
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Biblioteca. Facultad de Filosofía
y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce». Olavarría. Buenos Aires.
RUMANIA
Bucovina
Muzeul Judetean. Suceava.
Dobrudja Septentrional
Muzeul de Arheologie. Constanta.
Gran V alaquia
Institutul de Arheologie. Universitatea din Bucuresti.
Moldavia
Muzeul Judetean de Istorie si Arta Bacau.
SENEGAL
Dakar
lhstitut Fondamental d'Afrique Naire. Université de Dakar.
69
[page-n-70]
SUD-AFRICA
El Cabo
The South Africa,n Museum. Cape Town.
SUECIA
Malmohus
Universitetsbiblioteket. Lund.
Stockholm
Medelhavsmuseet. The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquities. Stockholm.
SUIZA
Argovia
Vindonissa Museum. Brugg.
Ginebra
Musée d'Art et d'Histoire. Geneve.
Société Suisse d'Anthropologie. Geneve.
Zürich
Schweizerische Landesmuseum. Zürich.
TURQUIA
Ankara
Turk Tarih Kurumu. Turquía.
U. R. S. S.
U. R. S. S. Europea
Institut Vsseosbschei Istorii. Akademiya Nauk S. S. S. R. Moskva.
YUGOESLAVIA
Bosnia-Herzegovina
Zemaljski Muzej. Sarajevo.
Arheoloski Muzej. Split.
70
[page-n-71]
Croacia
Arheoloski Muzej. Pula.
Eslovenia
Institut za Archeologiju. Slovenska Akademia Znanosti in Umetnosti.
Ljubljana.
ESPAÑA
Albacete
Joaquín Arnedo González.
Instituto de Estudios Albacetenses.
Alcantarilla
Daniel Serrano Várez.
Alicante
Alfredo González Prats. Universidad.
Mauro S. Hernández Pérez. Universidad.
Enrique A. Llobregat Conesa. Museo Arqueológico Provincial.
José Uroz Sáez. Universidad.
Instituto de Estudios Alicantinos. Excma. Diputación Provincial.
Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Barcelona
José Eixarch Frasno.
Felipe Mateu y Llopís,
Josep de la Vega Gómez. Grup «Mediterrania» d'Investigacions Espeleologiques.
Editorial Fontalba.
Grupo de Investigadores Unidos para el Estudio y Divulgación de las
Ciencias.
Institut d'Arqueologia i Prehistoria. Universitat de Barcelona.
Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputació de Barcelona.
Universitat Autónoma. Servei de Publicacions.
Benavites
Ajuntament de Benavites.
Benicarló
Vicente Meseguer Folch.
71
[page-n-72]
Bocairent
Miguel Cantó.
Borja
Centro de Estudios Borjanos.
Borriana
Norbert Mesado Oliver.
Museu Arqueologic Municipal.
Castellón
Eugenio Díaz Manteca.
Francesc Gusi Jener.
Excma. Diputación Provincial.
Servicio de Arqueología de la Diputación.
Societat Castellonenca de Cultura.
Ciudad Real
Instituto de Estudios Manchegos.
Cocentaina
Centre d'Estudis Contestans.
Córdoba
Alejandro Marcos Pous.
Ana María Vicent Zaragozá.
Museo Arqueológico Provincial.
Cuenca
Manuel Osuna Ruiz.
Museo Arqueológico Provincial.
Chulilla
Vicente Sebastián Fabuel.
Elche
Rafael Ramos Femández.
Ayuntamiento de Elche.
El da
Ayuntamiento de Elda.
Gandía
Vicente Gurrea Crespo.
72
[page-n-73]
Girona
Servei Tecnic d'Investigacions Arqueologiques de la Diputació Provincial.
Granada
Departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad.
Guadalajara
Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana», de la Diputación Provincial.
Huelva
Instituto de Estudios Onubenses.
Ibiza
Museo Arqueológico de Ibiza.
Jaca
Instituto de Estudios Pirenaicos.
Jaén
Instituto de Estudios Giennenses.
L'Alcúdia
Ajuntament de L'Alcúdia.
La Coruña
Real Academia Gallega.
La Laguna
Juan Francisco Navarro Mederos.
La Vall d'Uxó
Vicente Falcó.
León
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León.
Lérida
Instituto de Estudios Ilerdenses.
Logroño
Colegio Universitario de la Rioja.
Museo Arqueológico.
73
[page-n-74]
Lugo
Museo Provincial.
Madrid
Martín Almagro Garbea.
José María Blázquez Martínez.
Emeterio Cuadrado Díaz.
María Dolores Garralda Benajas.
Luis García Ejarque.
Octavio Gil Farrés.
Ricardo Olmos Romera.
Michel Ponsich.
Eduardo Ripoll Perelló.
Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
Asociación Madrileña de Antropología.
Casa de Velázquez.
Centro Nacional de Lectura.
Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Secretaría General.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca General.
Fundación Juan March.
Instituto «Antonio de Nebrija». C. S. l. C.
Instituto Arqueológico Alemán. Sección de Madrid.
Instituto Bibliográfico Hispánico. Subdirección General de Biblioteca~.
Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio
de Cultura.
Instituto Español de Arqueología «Rodrigo Caro». C. S. l. C.
Instituto Español de Prehistoria. C. S. l. C.
Instituto de Geología Económica. Universidad Complutense.
Instituto Geológico y Minero de España.
Instittito Hispano-Arabe de Cultura.
Instituto «Jerónimo de Zurita». C. S. l. C.
Ministerio de Cultura.
r,1:useo Arqueológico Nacional.
Museo Municipal.
Real Academia de la Historia.
Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Subdirección General de Arqueología y Etnografía. Dirección General de
Bellas Artes, Archivos y Bíblíotecas. Ministerio de Cultura.
Universidad Autónoma.
74
[page-n-75]
Málaga
José Enrique Ferrer Palma. Departamento de Arqueología de la Universidad.
Manis~s
Ateneu Cultural i Recreatiu «Cant i Fum».
Matará
Museu Municipal. Secció d'Arqueologia.
Moixent
Josep Montesinos i Martínez.
Ajuntament de Moixent.
Murcia
Amparo García de Lillo.
Pedro A. Lillo Carpio.
Consejería de Cultura del Consejo Regional de Murcia.
Departamento de Arqueología de la Universidad.
Oliva
Josep Antoni Gisbert Santonja.
Ontinyent
Agustí Ribera García.
Oviedo
Miguel Angel de Bias Cortina.
Instituto de Historia Antigua de la Universidad.
Museo Arqueológico Provincial.
Palma de Mallorca
Secció Balear d'Espeleologia.
Pontevedra
Museo de Pontevedra.
Riba-roja.
Ajuntament.
Sabadell
Institut de Paleontología. Diputació de Barcelona.
Museu d'Historia de Sabadell.
75
[page-n-76]
Sagunto
Guillermo Andreu Valls.
Salamanca
Manuel Santonja Gómez.
Centro de Perfeccionamiento Clásico. Colegio de San Estanislao.
Universidad Pontificia.
Universidad de Salamanca.
San Sebastián
Sociedad de Ciencias Naturales «Aranzadi».
Santillana del Mar
Centro de Investigación y Museo de Altamira.
Segorbe
Enrique Miguel.
Sevilla
Museo Arqueológico Hispalense.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Soria
Centro de Estudios Sorianos.
Museo Numantino.
Tarazana
Centro de Estudios Turiasonenses.
Tarragona
J osep Maria Fullola Pericot.
Teruel
Instituto de Estudios Turolenses.
Valencia
J. Albert Arnal.
José Aparicio Pérez.
Carmen Aranegui Gaseó.
Juan Barata Maicas.
Helena Bonet Rosado.
Juan Botía.
Juan Antonio Calabuig Ferré.
Joan Vicent Cavaller.
76
[page-n-77]
Rosa Enguix Alemany.
María Victoria Goberna Valencia.
Manuel Guzmán Rovira.
J osep Vicent Lerma Alegría.
Pedro López Elum.
Bernardo Martí Oliver.
Juan Masiá Vilanova.
Consuelo Mata Parreño.
Magdalena Monraval Sapiña.
José María Montañana García.
Albert Ribera Lacomba.
Pere Pau Ripollés Alegre.
Manuel Sánchez Navarrete.
Francesc J osep Sánchez Peris.
José Sánchez Real.
Inocencia Sarrión Montañana.
Ricard Triviño.
Valentín Villaverde Bonilla.
Ajuntament de Valencia.
Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de
la Universidad.
Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad.
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía
e Historia de la Universidad.
Diputación Provincial de Valencia. Secretaría General.
Diputación Provincial de Valencia. Servicios Informativos.
Federació Valenciana d'Espeleologia.
Grup Espeleologic Valencia.
Revista «Murta».
Sociedad Valenciana Fomento de Turismo.
Valladolid
Alberto Balii Illana.
Departamento de Historia Antigua de la Universidad.
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad.
Vilanova y la Geltrú
Manuel Boix Querol.
Xativa
Associació d'Amics de la Costera.
77
[page-n-78]
Zaragoza
Antonio Beltrán Martínez.
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Museo e Instituto «Camón Aznar». Obra Social de la Caja de Ahorros de
Zaragoza, Aragón y Rioja.
La bibliotecaria del Servicio, María Victoria Goberna Valencia, ha
venido manteniendo al día los ficheros de autores, vaciando en lo posible
las revistas conforme ingresaban. Asimismo, ha proseguido la larga y
laboriosa tarea de confeccionar el fichero de materias. En todas estas
labores ha contado con la colaboración de los funcionarios Consuelo
Martín y Rafael Mínguez.
Durante el año comprendido en la presente Memoria se han encuadernado 44 tomos.
111.-MUSEO
El traslado del Museo, con sus vitrinas y materiales expuestos, ha sido
el acontecimiento más importante que podemos mencionar aquí. Al finalizar el año 1982 estaban almacenadas las vitrinas y guardados en paquetes y cajas los materiales expuestos, todo depositado en los antiguos
«comedores» de la Casa de la Beneficencia, en espera de que se terminer. !as obras de adaptación de los locales destinados a Salas de Exposición . Todos los paquetes y cajas fueron debidamente señalados mediante una serie de siglas y cifras y ordenadamente colocados en los
almacenes mencionados, de forma que en cualquier momento se pudiera
encontrar el objeto deseado, caso de ser necesario consultarlo o estudiarlo. Así, en unas pocas ocasiones se han podido mostrar los objetos
necesarios a algunos investigadores que los necesitaban.
IV.- VISITAS
El Museo sólo estuvo en condiciones de ser visitado durante los primeros meses del año 1982, hasta el día 13 de julio inclusive, ya que el
día 14 fue cerrado y se inició su traslado. Por ello sólo daremos el resumen estadístico de visitas del período comprendido entre el 1. de enero
y el 13 de julio. Es el siguiente:
Individuales
Colectivas
Total
Mes
Visitas
Visitantes
Enero .. . .. ... . .. .
627
22
1.608
981
Febrero . .. . . .. .. .
628
31
1.463
2.091
Marzo ... ........ .
585
29
2.020
1.435
Abril .. .
650
16
755
1.405
Mayo .. .
548
59
2.799
3.347
Junio .. .
506
14
1.044
538
Julio .. .
329
o
329
o
Total ... ..... .
3.873
171
7.971
11 .844
0
78
[page-n-79]
El detalle de estas visitas es el siguiente:
Visitas colectivas españolas
Visitantes
Enseñanza General Básica
Enseñanza Media . . . . ..
Enseñanza Superior
grupos varios . . . . . . . ..
132
27
8
4
6.570
1.065
234
102
Total .............. .
De
De
De
De
Visitas
171
7.971
Visitas colectivas extranjeras
No ha habido ninguna, ya que por lo general tales visitas se producen
durante los meses de julio y agosto, en los que permaneció cerrado el
Museo.
Visitas individuales
Mayores
De españoles . . . . .. .........
De extranjeros
Total .. .
Menores
Visitantes
549
o
3.684
189
3.324
...
3.135
189
549
3.873
Total de visitantes
Mayores
Menores
Visitantes
............
4.838
189
6.817
o
11.655
189
Total . .. ... ... .. . . ..
5.027
6.817
11.844
Españoles ......
Extranjeros
La relación individual de los visitantes especializados en Prehistoria
y Arqueología o en materias afines, así como la relación de los grupos
que han efectuado visitas colectivas, haría excesivamente larga esta Memoria, de forma que estimamos que, con los datos hasta ahora expuestos, se puede tener una idea bastante del movimiento de visitantes al
Museo durante los seis meses y medio en que permaneció abierto, durante el año 1982.
V.- PUBLICACIONES
Las publicaciones editadas por el Servicio durante el pasado año 1982,
que ahora reseñamos, han sido siete. De ellas cinco corresponden a la
Serie de Trabajos Varios y dos a la Serie de Memorias anuales.
Los cinco números correspondientes a la Serie de Trabajos Varios,
los números 72, 73, 74, 75 y 76 corresponden a las siguientes monografías:
Número 72: «Excavaciones en el Grau Vell (Sagunto, Valencia) (Campañas de 1974 y 1976)», por la doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, del
79
[page-n-80]
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia. Apareció el día 22 de marzo. Forma un volumen de 98 páginas,
39 figuras y 28 láminas fuera de texto.
Número 73: «Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas
y púnicas)», por Albert Ribera Lacomba, del Servicio de Investigaciones
Arqueológicas Municipal, del Ayuntamiento de Valencia. Salió de imprenta el día 25 de junio. Es un tomo de 144 páginas, 36 figuras y 15
láminas fuera de texto.
Número 74: «Repertorio de Bibliografía Arqueológica Valenciana,
VIII», por el entonces director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls,
y por el actual Director del mismo, don Enrique Pla Ballester. Vio la
luz pública el día 8 de octubre. Es un volumen de 336 páginas, impresas
por una sola cara, conteniendo 1.050 fichas, con lo que el número de
fichas bibliográficas alcanzado por esta serie llega al de 5.050.
Número 75: «La Cova de les Calaveres (Benidoleig, Alicante)», del
que son autores don José Aparicio Pérez, ayudante técnico del Servicio;
don Manuel Pérez Ripoll, paleontólogo, catedrático del Instituto Nacional de Bachillerato de Crevillente; la doctora doña Elisenda Vives Balmaña, del Departamento de Antropología del Museo Arqueológico de
Barcelona, y doña Pilar Fumanal García y doña Michele Dupré Ollivier,
sedimentóloga y palinóloga, respectivamente, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia. Apareció el día 28 de diciembre.
Y es un volumen de 134 páginas, 30 fíguras, 6 cuadros, varios diagramas y 18 láminas fuera de texto.
Y el número 76: «El plomo ibérico de Mogente (Valencia)», por el
ex-director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls. Vio la luz pública
el día 30 de diciembre. Forma un volumen de 74 páginas, 2 figuras y 2
láminas fuera de texto.
Y de la Serie de Memorias del S. l. P., se han editado durante el año
que reseñamos las dos siguientes:
«Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
año 1980», por el director del mismo don Domingo Fletcher Valls. Apareció el día 3 de marzo. Es un libro de 112 páginas.
Y «Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1981», por don Domingo Fletcher Valls, director del mismo.
Salió al público el día 10 de octubre. Y forma un tomo de 168 páginas.
En total, las siete publicaciones editadas por el Servicio durante el
año 1982 comprenden un total de 1.066 páginas, 107 figuras y 63 láminas
fuera de texto.
En los últimos días del año que se reseña estaba en imprenta el
número 77 de la Serie de Trabajos Varios. Será un grueso volumen que,
con el título de «La circulación monetaria en la Tarraconense», ha preparado el doctor Pere Pau Ripollés Alegre, profesor de la Facultad de
Geografía e Historia de nuestra Universidad y frecuente colaborador de
este Servicio. Se espera que este volumen aparezca mediado el año
próximo.
80
[page-n-81]
De los libros que edita el Servicio, cuyos fondos se guardan en el
correspondiente almacén, se ha proseguido durante el año que se reseña
en la presente Memoria entregando ejemplares para su venta al público
al Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación. También, y como
en años anteriores, se ha remitido a través del mismo Servicio, a la
Sección de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, una cantidad determinada de libros, tanto de los editados en 1982 como en años anteriores, para ir reponiendo sus fondos,
según sus necesidades y respondiendo a sus demandas, la liquidación de
los cuales se hace por dicha Sección directamente al Servicio de Publicaciones provincial.
Las publicaciones entregadas para su venta a la Sección de Publicaciones de la Diputación, han sido las siguientes:
S erie
Ejemplares
Archivo de Prehistoria Levantina .. .
Serie de Trabajos Varios . . . . . . . . .
La Labor del S. l. P. y su Museo .. .
Nociones de Prehistoria . . . . . . . . . . ..
Folletos varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Separatas de diversos A. P. L. ..... .
Publicaciones diversas
Total ..... .... .
Precio V. P.
53
365
79
32
373
5
56.300
291 .950
2.035
15.800
2.800
22.540
1.500
934
392.925
27
Y las publicaciones remitidas a la Sección de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, han sido las
siguientes:
S erie
Ejemplares
Precio V. P.
Serie de Trabajos Varios: dos títulos
85
120.000
Total ........................ .
85
120.000
En resumen, el total de publicaciones propias entregadas a los Servicios de Publicaciones de la Institución «Alfonso el Magnánim,o» y del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, ha sido de
1.019 ejemplares, con un precio de venta al público de quinientas doce
mil novecientas veinticinco (512.925) pesetas.
VI.-TAREAS DE CAMPO
Doce han sido las campañas de excavaciones realizadas durante el
año 1982, de las que tres han tenido el carácter de urgencia. Se han
continuado los trabajos en la «Cova Negra», de Xativa; en la «Cova de
l'Or», de Beniarrés; en la «Ereta del Pedregal», de Navarrés; en la «Muntanya Assolada», de Alzira; en el «Pla de Nadal», de Riba-roja, y en el
81
[page-n-82]
«Puntal dels Llops del Colmenar», de Olocau; se han reanudado, tras
uno o varios años de intervalo, las excavaciones en la «Cava del Volea
del Far», de Cullera, y en «Los Villares», de Caudete de las Fuentes, y
se han iniciado las del «Castellar de Meca», de Ayora. Las campañas de
excavaciones de urgencia se han efectuado en la «Cava del Lledoner»
y en «Benibaire», a111bas en Carcaixent, y en «Tisneres», de Alzira.
Los trabajos de cierre y protección de yacimientos se han llevado a
cabo en diversas covachas y abrigos con pinturas rupestres de la zona
de Bicorp, como en el apartado correspondiente se reseña.
Y, como es habitual, han sido muy numerosas las visitas y prospecciones que, por causas diferentes, se han llevado a cabo en un buen
número de lugares, tanto en yacimientos conocidos con anterioridad
como en otros explorados por primera vez, en confirmación de sus posibilidades arqueológicas.
A continuación damos un resumen de los trabajos de campo llevados
a cabo durante el año 1982, separando en tres apartados distintos los
referentes a prospecciones, a excavaciones y a tareas de protección y
cierre de yacimientos.
l.-Prospecciones
a)
Visita al «Abric de l'Ombria de Caries>>, de Corbera
En visita realizada por una Comisión del Servicio a la «Muntanya
de CarleS», del término de Corbera en 1979, en compañía de don Antonio Martínez, de Alzira, se exploraron unas cavidades existentes en su
ladera, descubiertas por este último, entre ellas el «Abric de l'Ombria»,
del que se recogieron unas piezas sílex y de cuarcita que fueron clasificadas, con toda clase de reservas, como posiblemente musterienses. De
ésta y otra visita posterior se dio cuenta en las Memorias correspondientes a los años 1979 y 1980.
El día 23 de agosto del año que se relaciona, los componentes del
equipo excavador de la «Muntanya Assolada>>, de Alzira, aprovecharon
su estancia en las proximidades del «Abric de l'Ombria de Caries>>, realizando una visita en la que r ecogieron algunos materiales poco significativos. Fueron acompañados por el mencionado don Antonio Martínez.
b)
Estudios en el yacimiento de la «Cova Negra>>, de Xativa
En este importante yacimiento musteriense, en el que se efectuó una
campaña de excavaciones sobre la que damos noticia en el apartado
correspondiente, se ha realizado durante todo el año una serie de visitas y estudios por las investigadoras, colaboradoras del equipo ínterdisciplinar que trabaja en la «Cava Negra>>, doña Pilar Fumanal García,
sedimentóloga, y doña Michele Dupré Ollivier, palinóloga, del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de Valencia, En algunas ocasiones fueron acompañadas del excavador del yacimiento don Valentín Villaverde y del ayudante técnico del S. l. P., doctor
Bernardo Martí Oliver.
82
[page-n-83]
e)
Prospecciones en las «Cuevas de la Araña», de Bicorp
Este interesante paraje con pinturas rupestres, viene siendo visitado
con frecuencia por el ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio
Pérez, que vigila la conservación de las rejas protectoras y efectúa las
reparaciones convenientes. En algunas de las visitas que lleva a cabo,
cuando el tiempo se lo permite, investiga en las proximidades de los
abrigos pintados, donde en 1973 (véase Memoria correspondiente a dicho
año), y en fechas posteriores, ha ido recogiendo materiales arqueológicos, restos de cerámicas hechas a mano y sílex, de interés, entre los que
destaca la existencia de un buril diedro central, considerado por el señor
Aparicio de indudable carácter paleolítico.
En el año que reseñamos, permaneció en dicha zona durante los días
19 a 28 de septiembre, efectuando trabajos de cierre y consolidación
de las verjas y caminos de acceso, como se dirá en el apartado correspondiente, efectuando también nuevos sondeos estratigráficos. En ellos
encontró, debajo del nivel superficial de tierras negras, revuelto con
materiales numerosos y variados, un nivel del Neolítico Antiguo, con
cerámica cardial, encima de otro clasificado como Mesolítico.
Visitas a la «Cava del Volea del Far>> de Cullera
,
En el mes de julio de 1982 se reanudaron las excavaciones en este
yacimiento, interrumpidas desde 1977, y de las que damos un resumen
más ádelante, en el apartado correspondiente.
Comoquiera que el espacio en que se encuentra la cueva se halla
cerrado mediante verja y ésta es frecuentemente maltratada, el excavador del yacimiento y ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio
Pérez, realiza con frecuencia visitas al lugar. El día 30 de enero estuvo
inspeccionando las instalaciones protectoras, teniendo que poner nuevos
candados a las puertas, visita que repitió el día 27 de marzo y 18 de
diciembre, comprobando en esta última que se habían vuelto a romper
los candados y habían robado la cadena de cierre, aunque sin causar
desperfectos en la parte arqueológica.
d)
e)
Visita al <
Este abrigo con pinturas rupestres levantinas fue descubierto en
1961 y estudiado en parte por el fallecido colaborador del Servicio y
director del Museo Arqueológico de Alcoy, don Vicente Pascual Pérez.
Como los estudios de éste quedaron interrumpidos por su muerte, en
1980 el entonces director del S. I. P., don Domingo Fletcher Valls encargó a los profesores de la Universidad don Valentin Villaverde Bonilla
y don José Luis Peña Sánchez que, junto con el también colaborador del
Servicio don Joan Bernabeu Aubán, reemprendieran el estudio del abrigo. El trabajo de esta comisión fue publicado en el volumen XVI de
<
Como las pinturas suelen ser con frecuencia dañadas, es costumbre
del Servicio efectuar de vez en cuando una visita de inspección para
conocer su estado. La correspondiente a 1982 la llevó a cabo el ayudante
del Servicio señor Aparicio Pérez, el día 6 de octubre , aprovechando
su estancia en este término municipal para visitar la «Cueva DoneS>> ,
83
[page-n-84]
a la que nos referimos más adelante. Se exploraron los abrigos cercanos
en los que se sospecha que puedan haber restos de pinturas, infructuosamente.
f)
Visitas a la «Cava de l'Or», de Beniarrés
En este importante yacimiento, en el que durante el mes de julio se
llevó a cabo la XII Campaña de Excavaciones, de la que damos cuenta
detallada más adelante, en el apartado correspondiente a excavaciones,
se han realizado a lo largo del año 1982 varias visitas por su investigador, el ayudante técnico del Servicio doctor Bernardo Martí Oliver, para
velar por su conservación y para preparar trabajos futuros: en una de
estas visitas acompañó al señor Martí, con vistas a realizar la topografía
del lugar, el topógrafo de la Corporación, don Enrique Arrufat.
En estas visitas se pudo comprobar que a lo largo del año el yacimiento ha sufrido atentados graves que motivaron, primero, la necesidad de cambiar los candados de las rejas de protección, y a tener que
reparar y reforzar éstas, durante los meses de noviembre y diciembre,
por haber sido rotas parcialmente.
Prospecciones en la «Cova del Lledoner>>, de Carcaixent
Cueva con restos arqueológicos descubierta en 1974 por un grupo de
aficionados de Carcaixent, formado por los señores don Juan Gil Sancho
y don Joaquín Guerrero, quienes con el ayudante técnico del S. I. P.,
doctor Martí Oliver, realizaron unas catas en las que recogieron diversas cerámicas de tipo ibérico, grises, con decoración geométrica pintada.
A lo largo de 1981 fue reiteradamente visitada por los señores mencionados antes, junto con don Joaquín García Ferrón, don Vicente Roca
Amat y don Antonio Gallego Gaseó, quienes pusieron de manifiesto la
existencia de materiales prehistóricos atribuibles al Neolítico final, al
Eneolítico y a la Edad del Bronce, aparte de los ya conocidos de época
ibérica.
Con estos antecedentes, el Servicio de Investigación Prehistórica encargó al ayudante técnico, doctor Bernardo Martí Oliver y al colaborador don Joan Bernabeu Aubán, que efectuasen una prospección más profunda, para llegar a saber la importancia del yacimiento. Esta se efectuó
los días 31 de enero y 6 de febrero, acompañando a los comisionados,
aparte de los mencionados aficionados de Carcaixent, los señores don
Francisco Torres Faus, archivero municipal, y don Pedro Salom Escrivá.
Se comprobó el interés del yacimiento y de los materiales que se recogieron, semejantes a los ya conocidos. La existencia de una amplia cata
incontrolada que afectaba muy seriamente al yacimiento, aconsejaba la
realización de unas inmediatas excavaciones, las que fueron ordenadas
por la dirección del S. I. P., corno urgentes, y que se llevaron a cabo
durante parte de los meses de agosto y septiembre, y de las que daremos
noticia detallada en el apartado correspondiente a excavaciones.
g)
h) Visita a la «Cueva Dones>>, de Millares
Esta es una de las cuevas de interés regional que se conoce desde
tiempos más antiguos. Ya Antonio José de Cavanilles se ocupó de ella,
84
[page-n-85]
en 1797, en su obra clásica. Con posterioridad ha sido visitada frecuentemente por aficionados y excursionistas, y ha sido mencionada por varios autores del país. En 1968, el colaborador del Servicio don Inocencia
Sarrión Montañana efectuó una prospección, encontrando cerámica y
sílex neolíticos y fragmentos de vasijas posiblemente ibéricas. En 1969,
don José Donat Zopo publicó un breve estudio del lugar, contemplando
principalmente sus aspectos espeleológicos y dando una breve noticia
de los materiales arqueológicos conocidos, folleto que fue editado por
el Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera», de la Diputación.
Con posterioridad ha sido cerrada la cueva mediante una verja, tarea
que llevó a cabo el Servicio, la cual viene siendo vigilada con frecuencia, por lo que son normales las visitas que el ayudante técnico del
S. l. P., don José Aparicio Pérez, realiza al lugar. La última de estas
visitas se llevó a cabo el día 6 de octubre por el mencionado señor,
acompañado por algunos componentes del equipo que con él colaboraba en trabajos de protección de los abrigos pintados de las zonas de
Bicorp, Navarrés y Quesa, y por el guarda forestal de Millares, don
Francisco Sanz, comprobando que el candado y la cadena del cierre
protector habían sido quitados y habían desaparecido. Se están realizando las gestiones necesarias para reponerlos.
i)
Prospección al «Barranc de les Coves>>, de Salem
El día 20 de diciembre del año que reseñamos, el ayudante técnico
del Servicio, doctor Bernardo Martí Oliver, y el colaborador don Joan
Bernabeu Aubán, acompañados por don Rafael Pérez Alborch, secretario del Ayuntamiento de Salero, visitaron la zona del «Barranc de
les Caves », comprobando que a unos ciento cincuenta metros aguas
arriba del pozo de las aguas potables de la Pobla del Duc, en la misma
parte derecha del barranco y hacia la mitad de su ladera, había sido
vaciada por rebuscadores clandestinos, casi por completo, una pequeña
cavidad.
La cueva tiene una reducida entrada y consta de una sola sala de
tres por cuatro metros, aproximadamente. Se observó que en la mayor
parte de su superficie había sido excavada en una potencia de cincuenta
a setenta centímetros, encontrándose en el exterior gran cantidad de
piedras y tierras extraídas de ella. Entre estas tierras se vieron numerosísimos huesos humanos, lo que hace suponer que se tratara de una
cueva de enterramiento múltiple, de época eneolítica.
Se han realizado gestiones a través de los Ayuntamientos de Salero
y Castellón de Rugat, para determinar lo sucedido en la cueva y recuperar los materiales arqueológicos desaparecidos, sin que hasta la fecha
se hayan obtenido resultados.
j)
Visita a la «Coveta del Gat», de Corbera
En la prospección que efectuó una Comisión del Servicio al «Abric
de l'Ombria de Caries» el día 23 de agosto, y a la que nos hemos referido
en el apartado a) de este mismo capítulo, se llevó a cabo también una
visita a la <>, posible enterramiento colectivo eneolítico,
conocida de antiguo y a la que en la Memoria correspondiente a 1980
85
[page-n-86]
se la denominó «Coveta Neta». Su estado muestra que, además del vaciado parcial que de ella hizo hace ya muchos años un maestro de
Corbera, ha sido posteriormente rebuscada por aficionados clandestinos,
que han revuelto lo que quedaba de su estrato.
k)
Visitas a la «Ereta del Pedregal», de Navarrés
La «Ereta del Pedregal», yacimiento eneolítico de gran interés, viene
siendo excavado por el S. l. P. desde hace ya muchos años y en el presente, durante el mes de julio, se llevó a cabo la vigesimosegunda campaña, de la que daremos un resumen en el capítulo correspondiente a
las excavaciones.
No obstante, como se está preparando la publicación de Ios resultados de las excavaciones, durante 1982 se han efectuado una serie de
visitas en comprobación de determinados datos.
Así, entre las varias exploraciones efectuadas por el ayudante técnico
del Servicio, doctor Martí Oliver, y por el colaborador señor Bernabeu
Aubán, debemos destacar la que se realizó el día 20 de mayo por tales
señores, que acompañaron al geógrafo doctor Joan Mateu Beilés, a la
edafóloga, doña Pilar Fumanal García y a la palinóloga doña Michele
Dupré Ollivier, del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, para tomar datos propios
de sus especialidades, con miras a la redacción de su colaboración en
la inmediata publicación de los resultados de las excavaciones en este
yacimiento.
l)
Prospección a la vertiente occidental del «Castell», de Corbera
El día 23 de agosto, los componentes del equipo excavador de la
«Muntanya Assolada», doctor Bernardo Martí Oliver, ayudante técnico
del Servicio, doña María Jesús de Pedro Michó, doña María Dolores Llavador Forquet y don Agustín Ferrer Clarí, realizaron una amplia prospección por la vertiente occidental del «Castell», de Corbera, detectando
abundantes restos prehistóricos, junto a otros de época medieval y moderna. Ello hace pensar en la existencia de un asentamiento prehistórico
en la cumbre, sobre el que se superpuso el castillo. Entre los materiales
prehistóricos recogidos hay abundantes fragmentos de vasos de cerámica hecha a mano, algunos dientes de hoz de sílex, lascas del mismo
material, restos de molinos barquiformes de piedra, etc., atribuibles a
la Edad del Bronce. Y entre los materiales que se consideran medievales existen fragmentos de vasijas de cerámica de cuerda seca y de
lucernas.
11)
Prospección a la «Coronela del R ei», de Alberic
En esta colina quedan los restos de un poblado de la Edad del Bronce, varias veces prospectado por el Servicio, como quedó reseñado en
las Memorias correspondientes a los años 1977 y 1979.
El día 4 de abril, el ayudante técnico del Servicio, doctor don Bernardo Martí Oliver, acompañado por el aficionado de Alzira don Antonio Martínez Pérez, efectuó una visita al yacimiento, comprobando la
86
[page-n-87]
sistemática destrucción a la que se halla sometido. Posteriormente ha
sido de nuevo prospectado por el mencionado señor Martí Oliver, acompañado de las colaboradoras del Servicio doña Consuelo Mata Parreño,
doña Helena Bonet Rosado y doña María Jesús de Pedro Michó, recogiéndose en ambas prospecciones abundantes cerámicas lisas, hechas a
mano, algunos dientes de hoz de sílex y dos cuentas de collar discoidales.
Se observaron numerosos fragmentos de barro cocido y se detectaron
algunas construcciones.
Todos estos antecedentes aconsejaron a la dirección del Servicio la
necesidad de realizar una campaña de excavaciones, para lo que se propuso a doña Rosa Enguix Alemany que iniciara las gestiones imprescindibles para poder pedir la autorización de excavaciones a la Dirección
General de Bellas Artes. La intransigente actitud del propietario de la
zona, que no impide que el yacimiento sea continuamente violado, pero
que negó el permiso para que en su propiedad pudiera realizar excavaciones el Servicio, ha retrasado los trabajos de investigación hasta el
momento.
m)
Exploración en la «Cueva de la Hiedra > de Villargordo del
>,
Cabriel
El ayudante técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, acompañado por don José Manuel Martínez García, don Miguel Fernández Aragón y don José María Bernal, de Xirivella, realizó una exploración de
la «Cueva de la Hiedra», en el «Barranco David>>, del término de Villargordo del Cabriel.
Se observó que en esta cueva se han realizado excavaciones clandestinas que han afectado al relleno sedimentario, habiéndose vaciado en
casi su totalidad, y vertida la tierra, junto con los restos arqueológicos,
por la ladera del barranco. Los prospectores recogieron numerosos fragmentos de vasos cerámicos, lisos, hechos a mano y restos de fauna.
Al parecer, la cueva fue un lugar de habitación o refugio durante la
Edad del Bronce, posiblemente perteneciente a la cultura del Bronce
Valenciano.
n)
Visitas a la «Muntanya Assolada>>, de Alzira
En el interesante yacimiento de la cultura del Bronce Valenciano de
la «Muntanya Assolada», del término municipal de Alzira, se ha llevado
a cabo durante los meses de agosto y septiembre del año que reseñamos,
la V Campaña de Excavaciones, que se resume más adelante, en el capítulo correspondiente a ellas.
Pero estando en estudio los resultados de las campañas anteriores,
es frecuentemente visitada por su excavador, el ayudante técnico del
Servicio doctor don Bernardo Martí Oliver, para comprobar determinados datos y verificar otros. Durante 1982 fueron varias las visitas realizadas, entre las que cabe destacar la efectuada el . día 28 de enero por
el mencionado señor Martí Oliver, acompañando a las doctoras doña
Philine Kalb, del Instituto Arqueológico Alemán en Lisboa, y doña Milagro Gil-Mascarell Boscá, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra Universidad. La doctora Kalb es especialista en la Edad
del Bronce.
87
[page-n-88]
ñ)
Prospección a la «Muntanya de Caries», de Corbera
En este punto del término de Corbera quedan los restos de un poblado de la Edad del Bronce, característico de la cultura del Bronce
Valenciano, que son frecuentemente visitados por los colaboradores del
Servicio, como ha quedado expuesto en las Memorias de 1979 y 1980.
El día 23 de agosto, el doctor don Bernardo Martí Oliver, junto con
parte del equipo excavador de la «Muntanya Assolada», acompañados
por don Antonio Martínez Pérez, aficionado de Alzira, ya varias veces
mencionado, realizaron una inspección del yacimiento, recogiendo varias
lascas y un diente de hoz de sílex, pequeños fragmentos de vasos de
cerámica lisa, hechos a mano y un molino de piedra.
o)
Prospección al «Puntal de !'Abuela», de Corbera
El día 23 de agosto, el ayudante técnico del Servicio, doctor Martí
Oliver, acompañado por el aficionado a la Arqueología de Alzira, don
Antonio Martínez Pérez, y por los componentes de la comisión excavadora de la <
este puntal situado a la derecha de la cabecera del «Barranc de Fontanelles», en el término municipal de Corbera.
Se recogieron fragmentos de vasijas lisas, de cerámica hecha a mano,
lascas de sílex, un diente de hoz de la misma materia, molinos de piedra
barquiformes y restos de fauna. Todo esto se hallaba superficialmente
por las laderas del monte y testimonia la existencia en el cerro de un
poblado de la Edad del Bronce, propio de la cultura del Bronce Valenciano.
p)
Visita al «Puntal del Horno Ciego», en Villargordo del Cabriel
En la Memoria correspondiente al año 1974 se dio cuenta de las
excavaciones llevadas a cabo por el Servicio de Investigación Prehistórica en dos cuevas del «Puntal del Horno Ciego», en el término municipal de Villargordo del Cabriel. Entonces, como en tal Memoria se
dice, se les dio los números 1 y II a cada una de las cuevas, que distan
entre sí unos cien metros, se pudo saber que la cueva 1 contenía materiales que hacían pensar en dos momentos de ocupación, uno durante la
Edad del Bronce y otro en época ibérica, posiblemente éste dedicado a
santuario o lugar destinado a algún tipo de rito, mientras que en la
cueva 11 sólo se encontraron cerámicas de la Edad del Bronce.
El día 24 de abril, el ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio
Pérez, acompañado de don José María Berna!, de Xirivella, y de don José
Manuel Martínez García y don Miguel Fernández Aragón, efectuaron una
visita al «Puntal», comprobando que unos excavadores clandestinos habían vaciado varias oquedades en las inmediaciones de las dos cuevas
excavadas por el Servicio.
q)
Visitas a «La Bastida de les Alcuses», de Moixent
Desde el año 1977 se vienen realizando obras de cierre y protección
en este conocido poblado ibérico, cuyas actividades se mencionan en las
Memorias correspondientes a partir de la de dicho año.
88
[page-n-89]
En 1982, el ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio Pérez,
efectuó varias visitas de inspección para conocer el estado de las obras,
una de ellas, el día 7 de junio, acompañado por el alcalde de Moixent,
don Pascual Palmer, y el concejal Ponente de Obras del Ayuntamiento y
una segunda, entre otras, el día 22 de agosto, acompañado esta vez, además de por las mismas personas que en la visita anterior, por don Antonio Gonzálbez.
r)
Prospección en la partida de «El Bolantín», de Chella
La partida de «El Bolantín», en el término municipal de Chella, ha
venido siendo objeto de frecuentes visitas y estudios por parte del ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio Pérez, desde hace ya muchos años. En tal partida, en la zona del «Barranco del Lobo» existen
diversos yacimientos que van desde el Paleolítico superior hasta fechas
ya muy avanzadas de nuestra Prehistoria. Noticias de estos yacimientos
se han venido dando en las Memorias de los años antecedentes.
El 5 de octubre, el mencionado señor Aparicio realizó una prospección por la zona, recogiendo gran cantidad de material, superficialmente,
destacando algunos raspadores y buriles de sílex.
s)
Visita al «Castellar de Meca», de Ayora
Importante poblado ibérico, romanizado con posterioridad, que se
levanta en una de las estribaciones del «Mugrón de Meca», la llamaqa
«El Castellar» o «Puntal del Castellar», en el término municipal de Ayora, mencionado con mucha frecuencia en la bibliografía arqueológica
nacional y extranjera y que ha venido siendo objeto de depredaciones
y rebuscas por aficionados incontrolados e irresponsables desde hace
muchos años. El Servicio de Investigación Prehistórica viene preocupándose de este yacimiento, al que presta especial atención desde 1967,
en que el entonces director del mismo, don Domingo Fletcher Valls,
al frente de una comisión formada por el que esto escribe, por doña
María Angeles Vall Ojeda, colaboradora del S. l. P., por la doctora Milagro Gil-Mascarell Boscá, profesora de la Facultad de Geografía e Historia, y por el aficionado don Pedro Mas Guereca, gran conocedor de
la zona, efectuaron una detenida prospección. Desde entonces ha sido
por tales personas y por otros colaboradores, como el ayudante técnico
señor Aparicio Pérez, visitado el lugar diversas veces todos los años,
visitas que han venido quedando reflejadas en las correspondientes
Memorias.
En el año 1982, aparte de realizarse una primera campaña de excavaciones, a la que luego nos referiremos, se efectuaron varias visitas
preparatorias de las tareas de excavación y, además, el día 3 de mayo,
el ayudante técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, acompañó a
don Rafael Ruano, ingeniero de !CONA, para conocer la zona occidental del «Puntal», donde por dicha institución se proyectaba efectuar un
desfonde con la finalidad de realizar su repoblación forestal. El informe
que el señor Aparicio emitió fue desfavorable a dicho propósito, puesto
que el espacio dedicado a la repoblación forestal se halla dentro del terreno del poblado y es de interés arqueológico.
89
[page-n-90]
t)
Visita al «Corral de Saus», de Moixent
Esta interesante necrópolis ibérica, excavada en parte por el Servicio
de Investigación Prehistórica y cuyos trabajos están de momento suspendidos, está protegida mediante una cerca de tela metálica que, con demasiada frecuencia, suele ser deteriorada por aficionados incontrolados.
Dentro del primer semestre del año que se reseña, llegaron noticias al
Servicio de que había sido rota en parte, por lo que el ayudante técnico
del mismo, señor Aparicio, visitó el yacimiento, acompañado por el alcalde de la ciudad, don Pascual Palmer y el concejal ponente de Obras
del mismo Ayuntamiento, comprobando que solamente se habían causado desperfectos junto a la puerta de entrada, en una mínima superficie. Estos desperfectos fueron inmediatamente reparados.
u)
Inspección a la «Cueva Santa», de Villargordo del Cabriel
La «Cueva Santa» es una de las bastantes numerosas cavidades, en
este caso una sima, en las que en tiempos pre-romanos se depositaron
objetos posiblemente con intención ritual, por lo que es de suponer que
debió utilizarse como lugar de culto o santuario. Fue ampliamente explorada en 1973 por el Servicio de Investigación Prehistórica como quedó
dicho en la correspondiente Memoria. Este yacimiento fue protegido mediante una reja y es, por ello, frecuentemente vigilado por el Servicio.
El día 24 de abril pasado, el ayudante técnico señor Aparicio Pérez,
acompañado de don José María Bernal, de Xirivella, y de don José Manuel Martínez García y don Miguel Fernández Aragón, efectuaron una
visita al yacimiento, comprobando que la puerta metálica y el candado
que la aseguraba habían sido forzados, habiéndose roto el candado, aunque, al parecer, el interior no había sido removido. La Comisión inspectora colocó un nuevo candado.
v)
Prospecciones a la «Heretat de Valiente», de Manuel
El aficionado de Alzira, don Antonio Martínez Pérez, ya varias veces
mencionado con anterioridad, comunicó al Servicio la existencia de
abundantes restos arqueológicos, al parecer ibéricos, en la parte alta
del monte a cuyos pies se extiende la localidad de Manuel. El Servicio
dispuso que se efectuara una exploración, que fue llevada a efecto el
día 4 de abril por el ayudante técnico doctor don Bernardo Martí Oliver,
que fue acompañado por el mencionado señor Martínez. En esta visita
se comprobó que en la parte superior del monte, abancalada y destinada
al cultivo de algarrobos, se veían superficialmente numerosos fragmentos de cerámica ibérica pertenecientes a vasijas decoradas con motivos
geométricos pintados y una serie de alineaciones de piedras posiblemente correspondientes a las construcciones del poblado.
El yacimiento volvió a ser explorado el día 3 de septiembre por el
dicho doctor Martí Oliver, acompañado esta vez por las arqueólogas
doña Consuelo Mata Parreño, doña Helena Bonet Rosado y doña María
Jesús de Pedro Michó, en cuya visita se recogieron, además de fragmentos de cerámica ibérica iguales a los ya conocidos de la visita anterior,
algunos tiestos de vasijas importadas de barniz negro.
90
[page-n-91]
En esta última visita se observó la destrucción parcial del yacimiento, realizada con posterioridad a la primera visita y debida a la iniciación de obras de acondicionamiento de la cumbre de la montaña con
destino a una próxima edificación, así como el vallado de una zona considerable de la misma, al parecer con el mismo objeto. Por ello, el ayudante doctor Martí Oliver se entrevistó con el alcalde de la población,
don Francisco Grau Pastor, y con los propietarios del terreno, don Agustín García Mongort y don José Boronat Sanchis, acordándose conservar
la parte no alterada del yacimiento y estudiar la realización de una próxima campaña de excavaciones de salvamento.
w)
Inspección a una zona limítrofe entre los términos de Monteada
y Alfara del Patriarca
Los señores don José Ramón Molins y don Jesús Bosch, de la Casa
de la Cultura de Monteada, comunicaron al Servicio la existencia de
restos arqueológicos en una zona del término municipal. La dirección
del S. l. P. encargó al Departamento de Arqueología de la Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad, que efectuara una exploración
de tales restos. Por este Departamento se encargó a su colaboradora
doña Montserrat López Piñol que llevara a efecto la exploración, y del
informe por ésta emitido resumimos lo siguiente:
A levante de la carretera al monasterio, a ambos lados de un camino, se han descubierto muros pertenecientes a un yacimiento romano:
uno de ellos midió 17 metros de longitud y otros conservan enlucido de
cal en, al parecer, su cara interna, quedando un piso de mortero que
enlaza mediante zócalo con las citadas paredes. Los mencionados señores Molins y Bosch habían verificado dos catas de 4'80 por 1 metro y 7
por 1'40 metros, respectivamente, en las que recogieron materiales romanos que mostraron a la visitante, entre los que destacan fragmentos
de terra sigillata clara, de cerámica romana común y un trozo de dolium
con la marca incisa de X,IIXXX.
También se distinguieron restos de sillares en un muro de contención de tierras de un campo de naranjos adyacente.
La visita de doña Montserrat López Piñol se llevó a cabo el día 18
de junio y en ella fue asistida por los aficionados locales mencionados
antes.
x)
Prospección a la partida de «Benifaraig», de Alberic
Los señores don Ramón Arnau García, sacerdote, y don Joaquín Briz
Dauder, pusieron en conocimiento del Servicio la aparición, a consecuencia del desfonde de un campo, de diversos restos al parecer de época
romana, en la partida de «Benifaraig», del término municipal de Alberic.
El director del S. l. P. dispuso que una Comisión, formada por el
ayudante técnico doctor don Bernardo Martí Oliver, el colaborador don
Joan Bernabeu Aubán y el arqueólogo del Servicio de Investigaciones
Arqueológicas Municipal de la ciudad de Valencia, don Albert Ribera
Lacomba, especialista en romano, efectuara una exploración del lugar,
la cual tuvo efecto el día 20 de septiembre, acompañando a la Comisión
el mencionado señor Briz y el propietario del terreno don Vicente Torres
Arnau.
91
[page-n-92]
Los restos arqueológicos se encuentran a la altura del kilómetro 1'3
de la carretera de Alberic a Alzira, en término de la primera población.
En parte de la zona desfondada se ven restos de un pavimento de ladrillos romboidales, de barro cocido, y superficialmente se recogieron fragmentos de terra sigillata hi$pánica lisa y decorada, de clara A, cerámicas
romanas comunes, restos de tegulae y algunos tiestos de cerámicas medievales, además de varias monedas, entre las que hay una, clasificada
por el numísmata doctor Pere Pau Ripollés Alegre, profesor del Departamento de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, que es un As de Caesaraugusta, de Augusto, correspondiente al tipo CXLVII-7 de Vives, que lleva en el anverso la
cabeza laureada de dicho emperador a la izquierda con la leyenda
AVGVSVS DIVI F. y en el reverso, una yunta guiada por un sacerdote
a la izquierda con las leyendas CAESARAVGVS arriba y debajo, en dos
líneas II VIR/L. CASSIO C. VALER FEN: su cronología es, aproximadamente, de los años 14-13 a. de C. y parece haber circulado poco de
conformidad con su estado de conservación.
También se observaron restos de paredes de mortero y fragmentos
de estuco decorados y un ara de piedra con inscripción ilegible.
Dado el interés del yacimiento, el Servicio se propone su excavación
en cuanto las circunstancias lo permitan.
y)
Visita a la partida de «La Cova», de Manises
El día 27 de abril, el ayudante técnico del Servicio doctor don Bernardo Martí Oliver y la profesora de la Facultad de Geografía e Historia, doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, acompañados por el conservador del Museo Municipal de Manises, realizaron una prospección en
un carnpo de olivos de la partida de «La Cava», viendo superficialmente
abundantes fragmentos de terra sigillata, tegulae, ladrillos romboidales
de pavimento, restos de vasos comunes y algún posible resto constructivo, todo correspondiente a un asentamiento de época romana.
z)
Inspección en el término de Rafelbunyol
Habiéndose notificado al Servicio de Investigación Prehistórica y a
la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura la aparición de restos
antiguos en los terrenos comprendidos entre la acequia de Monteada
y el «Camí Fondo», del término de Rafelbunyol, y ante el peligro que
éstos pudieran correr por la necesidad de construir un puente en dicha
zona, el día 8 de julio último se desplazaron al lugar las colaboradoras
del Servicio doña Magdalena Monraval Sapiña y doña Helena Bonet
Rosado, visitando el lugar de los hallazgos, al que fueron acompañadas
por el alguacil del Ayuntamiento.
El resultado de esta prospección, de acuerdo con el informe emitido,
demostró que en los campos de naranjos de la zona aparece cerámica
romana común, removida entre la tierra, sin que se pudieran detectar
restos de edificaciones que indicaran una conservación mediana del yacimiento. De todas formas se indicó la conveniencia de que se notificara
al Servicio la fecha de iniciación de las obras para proceder a su supervisión.
92
[page-n-93]
aa)
Prospección a la partida de «Tisneres», de Alzira
Con motivo de las obras de desfonde realizadas en un campo de la
partida de «Tisneres», del término de Alzira, situado junto a la carretera que desde esta población lleva a Albalat de la Ribera, y en su parte
oriental, el día 21 de marzo último, el tantas veces mencionado don Antonio Martíilez Pérez, observó la aparición de restos arqueológicos, comunicándolo al Servicio de Investigación Prehistórica. Con este motivo,
el día 23 del mismo mes se desplazó a Alzira el ayudante técnico doctor
don Bernardo Martí Oliver, quien acompañado del mencionado señor
Martínez y de don Juan B. Vernich, entonces arquitecto municipal del
Ayuntamiento, de don José Garés, responsable de las actividades culturales de la población, y de los vecinos don Jesús E. Hernández y don
Norberto Blasco, visitó el lugar de los hallazgos.
El yacimiento arqueológico, como se ha dicho, se halla junto a la
carretera de Alzira a Albalat de la Ribera, entre ésta y el «Camí de Sant
Bernabé», a un kilómetro aproximadamente de las últimas casas de la
ciudad y en la parte septentrional de su término municipal. Sus coordenadas geográficas son 39" 10' 00" de latitud y 3" 15' 50" de longitud
Este, con respecto al meridiano de Madrid.
De la observación superficial se desprende que el campo había sido
rebajado en una potencia de 0'40 a 0'50 metros, pero el transporte de
la tierra removida y la gran compacidad del nivel actual del suelo impidieron valorar adecuadamente el interés del lugar. Fue posible recoger algunos fragmentos de cerámica muy pequeños, pero no se observaron restos constructivos ni ninguna otra clase de indicios, excepto algunas manchas de coloración más oscura sobre la tierra de tonalidad
rojiza.
Entre los materiales que recuperó el señor Martínez Pérez, que fueron mostrados al doctor Martí Oliver, destacan algunas tegulae de grandes dimensiones, diminutos fragmentos de terra sigillata, gran parte de
una pátera y algunos otros fragmentos cerámicos que, en conjunto, pueden adscribirse a una época tardo-romana. Hallazgos de tal cronología
han sido frecuentes en las proximidades del río Xúquer y, más concretamente, en los términos de Alzira y Carcaixent, durante los últimos
años.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Alzira y la autorización de
los propietarios de los terrenos, se efectuó durante los días 7 y 8 de abril
la excavación de dos tumbas y durante el mes de junio siguiente una
campaña de urgencia, de cuyos trabajos se da cuenta más adelante.
ab)
Prospección en un solar de Benavites
Don Ramón García Escrig, aparejador de Sagunt, comunicó al Servicio de Investigación Prehistórica la aparición de muros, al parecer
antiguos, al cimentar una casa del extremo occidental de la localidad
de Benavites. Con tal motivo se efectuaron dos visitas al lugar, la primera el día 28 de septiembre por el ayudante técnico doctor don Bernardo Martí Oliver y la siguiente el día 30 del mismo mes, por el mencionado ayudante del Servicio, acompañado por el entonces director en
funciones del mismo que esto firma y por doña María Victoria Goberna
93
[page-n-94]
Valencia, bibliotecaria, a los que se unió en dicha población el mencionado señor García Escrig, el alcalde de la localidad don José Navarro
Vilanova, el secretario del Ayuntamiento don Enrique Ferri Marqués
y el arquitecto de la obra don Vicente Gomis Garcés.
Se estudiaron los restos aparecidos, consistentes en grandes losas de
caliza azulada, que parecen corresponder a una antigua necrópolis, lo
que vino a ser confirmado con la aparición de restos humanos . Los materiales arqueológicos fueron escasos y poco significativos: fragmentos
de tegulae e imbrices, cerámicas comunes atípicas, cerámicas vidriadas
medievales o modernas y un cuarto de moneda de bronce, que no permiten aventurar cronología alguna.
Se observaron diversos tipos de tumbas, algunas formadas por losas
verticales hincadas en el suelo, cubiertas mediante otras horizontales
planas, una cubierta por una gran losa tallada en doble vertiente y otra
de planta rectangular, con una especie de ábside semicircular formado
por diversas lajas verticales.
Los restos de moneda fueron clasificados por el doctor Pere Pau
Ripollés Alegre, profesor de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra Universidad, que dio el siguiente informe: «Fragmento de moneda de
cobre probablemente acuñada en un taller americano, durante los siglos
XVII-XVIII. Anverso, VTRI j .. .j. No se ve ninguna figura en el trozo
de copel conservado; reverso: frustro.
ac)
Prospección a un despoblado de Massalavés
El día 28 de marzo, el ayudante técnico del Servicio, doctor don Bernardo Martí, visitó, acompañado por don Juan Gil Sancho y don Francisco Torres Faus, un campo sito junto al llamado «Camí d'Alzira», a
unos dos kilómetros de la población de Massalavés, en su parte izquierda en dirección a Alzira, que había sido roturado recientemente, después
de haber arrancado los naranjos que en él se cultivaban, habiéndose
visto algo como muros y restos posiblemente humanos. Durante la prospección se encontraron fragmentos de cerámica hecha a torno, de apariencia medieval y restos de tejas. Por lo encontrado y los datos que
fueron proporcionados a los visitantes, parece que tales restos puedan
corresponder al antiguo despoblado de Cabanyes, de tiempos medievales.
ad)
Investigación en el «Torreó del Pi», en Gandía
Ante la publicación en la prensa del proyecto de remoción en el
«Torreó del Pi» de la muralla de Gandía, con objeto de replantar un
pino, y ante la posibilidad de que tal remoción permitiera recoger alguna
documentación de carácter arqueológico, se decidió por este Servicio
encargar al Departamento de Arqueología de la Facultad de Geografía
e Historia de nuestra Universidad, que tomara las medidas necesarias
para realizar una investigación. La directora de dicho Departamento,
doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, delegó en su colaboradora doña
Emilia Hernández Hervás, que vigilara las obras que se iban a realizar.
Del informe por ésta emitido hacemos el siguiente resumen:
El «Torreó del Pi» forma parte de la muralla mandada levantar por
Francisco de Borja, Duque de Gandía, en el siglo XVI, y que ampliaba
94
[page-n-95]
el perímetro de la antigua muralla por su lado norte, al mismo tiempo
que se construía la Universidad. Las obras se efectuaron desde 1543 a
1548, y el «Torreó del Pi» se levantó en el ángulo de levante del lienzo
norte de la muralla, con una orientación noreste.
Es de planta circular con un diámetro de trece metros y se accede
a él mediante una escalera de construcción reciente. Actualmente se halla
enclavado en un ángulo del patio del Colegio de los Padres Escolapios.
Hace cerca de un centenar de años se plantó en el centro del torreón
un pino, de donde le viene su denominación.
Desde 1982 se vienen realizando por el Ilmo. Ayuntamiento de Gandía obras de conservación del torreón, que han sido supervisadas por
la informante, que estudió los restos materiales que aparecían en los
trabajos, correspondientes todos a fechas recientes a partir del siglo XVII.
No se pudo determinar si esta construcción se levantó sobre otras
más antiguas, por lo que de momento la hemos de situar en época
moderna.
ae)
Visita a la poblac.-ión de Alginet
A requerimientos del Ilmo Sr. alcalde de Alginet, el director del Servicio encargó al tantas veces mencionado ayudante del mismo doctor
Martí Oliver, para que se desplazara a dicha población para estudiar e
informar sobre la aparición de unas galerías en el subsuelo del edificio
del Ayuntamiento. Según el señor Martí, que no halló material arqueológico alguno, tales galerías parecen corresponder a una construcción de
época medieval o moderna, sin que se pueda precisar, de momento, mejor su época de construcción y uso. La visita se realizó el día 8 de
septiembre.
af)
Inspección arqueológica en la partida del «Rincón de Arriba»,
de Bugarra
Habiendo aparecido en la prensa la noticia de un hundimiento de tierras en la partida denominada «Rincón de Arriba», del término municipal de Bugarra, de acuerdo con el Ayuntamiento de la población, se
desplazó al lugar el día 30 de abril doña Magdalena Monraval Sapiña,
del Departamento de Arqueología de la Universidad, la que pudo comprobar que el hundimiento obedecía a causas naturales, sin que tuviera
valor arqueológico alguno.
ag)
Investigaciones en un solar del casco urbano de la ciudad de
Llíria
Al haber aparecido unos escasos fragmentos de cerámica de características romanas en un solar donde estuvo el antiguo convento de San
Francisco, de la ciudad de Llíria, se desplazaron al lugar el entonces
director del Servicio don Domingo Fletcher Valls, el subdirector don
Enrique Pla Ballester y el ayudante técnico don José Aparicio Pérez.
La Comisión investigadora no pudo encontrar rastros de que en dicho
lugar hubiera existido yacimiento alguno de carácter arqueológico, pero
95
[page-n-96]
ante la posibilidad de que en la continuación de los trabajos de cimentación de un edificio municipal que allí se estaban realizando pudieran
encontrarse datos interesantes sobre la época romana en Llíria, que
tantos datos ha proporcionado en otras zonas, se encargó al mencionado
ayudante técnico señor Aparicio que, con el ayudante del capataz-reconstructor del Servicio, don José María Montañana García, vigilara los trabajos municipales.
Durante los días 22 y 23 de marzo se estuvo presente en el lugar,
recogiéndose los pocos materiales de características romanas, especialmente aparecidos en una especie de pozo antiguo, cuya estratigrafía fue
estudiada y fotografiada.
En resumen, podemos decir que en el lugar que hoy ocupa el solar
no ha existido antecedente alguno de tipo romano y que los escasos
fragmentos de cerámica encontrados proceden seguramente de arrastres
naturales.
ah)
Visita a la partida de «Cotes», de Algemesí
El cronista de Algemesí, don Josep Antoni Domingo Borrás, comunicó al S. l. P. que en un punto de la partida de «Cotes», al hacer el
Ayuntamiento de la localidad obras para la ampliación del cementerio
municipal, había aparecido un pozo que pudiera tener interés arqueológico.
Desplazado a Algemesí el ayudante técnico doctor Martí Oliver, visitó
el lugar del hallazgo acompañado por el alcalde y el concejal de Cultura
de la localidad, a más de otros vecinos, comprobando que dicho pozo
correspondía a una antigua noria, de la que todavía quedaban el posible
eje de madera y una gran losa de piedra caliza.
Estos hallazgos se encuentran cerca del despoblado de Cotes que
da nombre a la partida, sin que se pudiera precisar nada sobre su
posible cronología.
ai)
Exploración en los alrededores de la «Torre de Espioca», de
Picassent
Con motivo de la ampliación de la carretera nacional que discurre
por las proximidades de la «Torre de Espioca», don José Torrent comunicó al Servicio de Investigación Prehistórica, la aparición de un túnel
en el talud inmediato a la carretera, visible desde ésta y que verosímilmente se dirigía hacia el subsuelo de la torre.
Por ello, el día 24 de noviembre el doctor don Bernardo Martí Oliver,
ayudante técnico del Servicio, se desplazó al lugar mencionado, junto
con el diputado ponente de Cultura don Ricard Avellán Aguado, don José
Soler Salvador, administrador de la finca, y por el mencionado señor
Torrent.
Se observa que efectivamente el túnel, de pequeñas dimensiones, pero
suficiente para permitir el paso de un hombre, de un metro de alto
por 0'60 de anchura, se dirige hacia el subsuelo de la base de la torre,
desde el corte efectuado en el talud de la carretera en el punto más
prox1mo a ella, no quedando reflejado en la parte opuesta de la loma
sobre la que se levanta la misma. Por noticias recogidas en el lugar,
96
[page-n-97]
se sabe de algunos hundimientos de la superficie del terreno en zonas
próxirnas a la torre, que sugieren la existencia de otros túneles o galerías.
Por las características observadas, el lugar no tiene interés para los
estudios de este Servicio, pudiéndolo tener como yacimiento para la
arqueología medieval.
E xea vaei on es
2. a)
Undécima campaña de excavaciones en la «Cova Negra», de Xativa
Durante los días 1 al 31 de julio se llevó a cabo la undécima campaña
de excavaciones en esta importante cueva paleolítica, bajo la dirección
del profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
de Valencia, don Valentín Villaverde Bonilla, que contó con la colaboración de la palinóloga Michele Dupré Ollivier y de la sedimentóloga María
del Pilar Fumanal García, ambas del Departamento de Geografía de la
misma Facultad y del paleontólogo Manuel Pérez Ripoll, catedrático del
Instituto Nacional de Bachillerato de Crevillent.
A pesar de los trabajos de protección realizados recientemente, después de la campaña de excavaciones del verano anterior, el yacimiento
ha continuado siendo objeto de importantes desperfectos como consecuencia de la actividad depredadora de excavadores clandestinos. Los
daños se han localizado, fundamentalmente, en los cortes correspondientes a los trabajos de la anterior campaña y en el corte sagital derecho del sector C de la campaña de 1950. El detalle de ellos es el siguiente:
-
Boquete de un metro por 0'70 de superficie y hasta 0'60 de potencia en el corte frontal distal del cuadro E-6.
-
Boquetes de similares características en el corte frontal distal del
cuadro E-7 y en su planta.
-
Desmoronamiento y total destrucción y pérdida del corte correspondiente al sector C (campaña de 1950), en su límite con los
sectores J1 (campaña de 1956) y G (campaña de 1953). Los daños
han supuesto un retroceso desigual de casi dos metros de potencia, que afectó a unos quince metros cúbicos de relleno sedimentario, intactos hasta entonces. Toda esta tierra se desmoronó sobre
los cuadros D y F9, F10, Fll y F12.
Las actividades desarrolladas durante la campaña que reseñamos,
pueden dividirse en tres apartados:
a)
Protección y acondicionamiento del yacimiento.
b)
Limpieza e identificación de los cortes correspondientes a anteriores campañas.
e)
Continuación del sondeo iniciado en la última campaña, siguiendo con el mismo criterio de ecbnomía en cuanto al volumen de
tierra a desmontar y encaminado a obtener una visión completa
del proceso estratigráfico del yacimiento.
97
[page-n-98]
a)
Protección y acondicionamiento del yacimiento
Para evitar que en el futuro algunos de los cortes de las campañas
precedentes pudiera desmoronarse, bien por desperfectos de excavadores furtivos, bien por el deterioro mismo del yacimiento, se han construido muros de piedra para sostener los siguientes cortes:
Sagital derecho del sector K2 (campaña de 1956) y parte del frontal distal del sector J2 (la misma campaña).
Sagital derecho del sector C (campaña de 1950), previa retirada
de tierras, documentación y muestreo sedimentológico.
Frontal distal del sector C (campaña de 1950). En este caso con
la finalidad de consolidar el talud existente en toda la parte sur
del yacimiento.
Asimismo se ha reparado la verja, rota en su parte superior, y se
han añadido dos filas de alambre de espino.
b) Limpieza e identificación de los cortes correspondientes a anteriores
campañas
El proceso de limpieza e identificación de cortes y sectores de campañas anteriores, tarea que es continuación de la iniciada el pasado año,
se ha centrado en los siguientes sectores:
SECTOR C.-Se ha buscado el corte frontal distal. Estos trabajos
han supuesto la retirada de las tierras vertidas en esta zona como consecuencia del derrumbe parcial de algunos cortes y de la actividad de
excavadores furtivos que, en pasados años, arrojaron las tierras extraídas de los sectores circundantes. Se han recogido restos líticos y óseos,
sin procedencia estratigráfica y carentes por ello de significación. Su
adscripción tipológica y morfológica corresponde al Musteriense.
ZONA SW.-Se limpiaron los cortes en los cuadros H, Jl' y J2', con
objeto de preparar la excavación, ya en extensión, a realizar en las próximas campañas. La limpieza en esta zona de un nivel superficial, revuelto, proporcionó un número importante de hallazgos líticos y óseos.
A pesar de estar removido el nivel, corresponde, sin duda, a lo que fueron los niveles superiores del yacimiento, ya que se encuentra en uno
de los puntos más elevados y es prácticamente imposible que el material provenga de los sectores circundantes. La tipología de las piezas
muestra algunas diferencias con las que recogidas en anteriores campañas se sitúan, en principio, en posición estratigráfica subyacente. Este
momento ha desaparecido prácticamente en los restantes sectores del
yacimiento. Junto a los materiales del Musteriense han aparecido otros,
en relación cuantitativa muy inferior, del Paleolítico superior. Su inequívoca tipología nos indica que pertenecen a momentos ya bastante
avanzados, confirmándonos la idea de que no hay transición entre el
Musteriense y el Paleolítico superior en este yacimiento.
El acondicionamiento para la excavación en extensión ha consistido
en la instalación de una estructura metálica que soporta la cuadriculación de dieciséis metros cuadrados, en forma de ele.
·
98
[page-n-99]
e)
Continuación del sondeo iniciado en la última compaña
El sondeo, continuación también de la campaña anterior, se ha desdoblado en tres sectores de trabajo:
El primero y mayor en importancia, abarcó los cuadros E7 y G7, C8,
E8 y G8 y B9, A9, C9 y E9.
Las especiales circunstancias de orden estratigráfico que concurrieron en la excavación de los cuadros E6, E7, E8, G6, G7 y G8 aconsejaron
abordar la continuación del sondeo, intentando obtener una continuación de los dos cortes «maestros» de la campaña anterior: el frontal
distal de los cuadros E6 y G6 y su continuación en los cuadros E7 y G7
y el sagital derecho de G7 y G8. Para ello se siguió excavando en los
cuadros E7, E8, G7 y G8 lo suficiente como para poder enlazar posteriormente sus cortes con los de los cuadros C8, C9 y E9, cuadros por
los que la disposición del terreno aconsejaba proseguir la excavación.
En los cuadros E7, G7 y G8 se partió del nivel alcanzado el año anterior, situado a 3'20 metros con relación al punto cero, y se profundizó
hasta 3'41 metros.
En el cuadro E8 se partió de la misma profundidad que en los anteriores, pero se profundizó hasta 3'55 nietros, nivel éste que también se
alcanzó en el cuadro E9, iniciado durante esta campaña. La superficie
de éste, en parte afectado por la acción de excavadores furtivos y en
parte excavado al realizarse el desmonte del sector K2 (campaña de
1956), oscilaba entre los 3'18 y los 3'50 metros, con relación al punto cero.
La excavación de este cuadro permitió, por otra parte, con una simple
limpieza y regularización superficial del corte correspondiente al sector
K2 (campaña de 1956) obtener una continuación del corte sagital derecho de G7 y G8 (campaña de 1981).
La tendencia de la excavación, observada hasta ese momento, a continuar las disposiciones estratigráficas diferenciadas ya vistas en la
anterior campaña, hizo conveniente iniciar también la excavación del
E9 para obtener en su corte sagital izquierdo y frontal distal una visión
de la conexión entre las dos direcciones de buzamiento. El nivel de
superficie se situaba entre los 3'18 y los 3'50 metros, con relación al
punto cero. La profundidad alcanzada fue de 3'55 metros.
Para evitar cortes excesivamente elevados, dado lo suelta que está
la sedimentación en el yacimiento, se trasladó en ese momento el sondeo a los cuadros C8 y C9, en los que el nivel de superficie, en clara
pendiente con inclinación Oeste-Este, oscilaba de 2'90 a 3'35 metros, con
relación al punto cero en el cuadro C8, y de 3'35 a 3'94 metros en el
C9, salvo en la parte sur de los dos cuadros, donde una caída importante
hizo que la excavación no alcanzara en ningún momento la totalidad de
metros cuadrados de cada uno de ellos.
La aparición de un gran bloque que afectaba a casi toda la superficie del cuadro C8 motivó la finalización en profundidad del mismo a
los 4'37 metros. Un fenómeno similar, y en relación estratigráfica con
él , sucedió en el cuadro C9, en el que sólo se alcanzó 4'62 metros de
profundidad.
El sondeo prosiguió en el cuadro A9, cuyo nivel de superficie estaba
a 4'35 m etros. Hasta los 5'40 sólo se excavaron dos tercios de su super99
[page-n-100]
ficie, ya que el tercio sur estaba afectado de una caída importante. Lo
núsmo ocurrió en el cuadro B9, donde sólo se alcanzó a excavar la totalidad de su superficie a 6'35 metros. El punto más elevado de este cuadro estaba a 5'40 metros, con relación al punto cero y la profundidad
alcanzada fue de 6'63 metros, nivel en el que el sondeo finalizó.
El sondeo del segundo sector de trabajo se practicó en los cuadros
E11 y E12, inmediatamente adjuntos al corte del sector J2 (campaña de
1956). El cuadro Ell sólo fue rebajado en su mitad meridional, siendo
su superficie total trabajada de metro y medio cuadrado. El nivel de
superficie se hallaba entre los 3'85 y 4'25 metros con relación al punto
cero, y se alcanzó una profundidad en los dos cuadros de 5'45 metros,
nivel en el que aparecían las capas de margas características de los
momentos previos a la ocupación del yacimiento.
El trabajo en estos cuadros se abordó para obtener una continuación
del proceso estratigráfico de los cortes sagitales derechos de los cuadros
G7, G8 y E9. Asimismo se querían estudiar las variaciones estratigráficas de facies a nivel lateral, ampliando finalmente la información obtenida en el CA:ladro A9 sobre los inicios de la ocupación de] yacimiento.
El tercer sector de trabajo consistió, sencillamente, en un refresco
del corte sagital izquierdo del sector B (campaña de 1950). Se practicó
una columna en el cuadro Pll, de 1'35 metros de altura por 0'50 de
ancho y 0'30 de profundidad. Su finalidad fue establecer una relación
entre las zonas norte y sur del yacinúento.
Se tomaron muestras para el estudio sedimentológico y polínico de
los siguientes cortes:
-
Frontal distal del cuadro E7.
Sagital izquierdo del cuadro C8.
Sagital derecho del cuadro E9.
Sagital derecho del cuadro A9.
Frontal distal del cuadro E11.
Sagital medial del cuadro P11.
Los trabajos sedimentológicos estuvieron a cargo de doña María del
Pilar Fumanal García, del Departamento de Geografía de la Universjdad
de Valencia. Los de toma y estudio de las muestras de polen, al de doña
Michele Dupré Ollivier, del mismo Departamento, y los estudios de la
fauna a cargo del paleontólogo don Manuel Pérez Ripoll, colaborador
del Servicio de Investigación Prehistórica.
Los resultados de la campaña, al lograr establecer una sucesión
completa del proceso estratigráfico del yacimiento, son altamente satisfactorios. Los estudios en curso van a permitir obtener una secuencia
completa de las dos primeras fases de la última glaciación.
A pesar de que los restos líticos y óseos recuperados han sido poco
abundantes, especialmente en el apartado de diagnóstico cultural, lo que
reduce considerablemente el nivel de análisis y conclusiones, su estudio
permite inferir datos interesantes sobre la cronología y características
de la ocupación de la cueva.
100
[page-n-101]
La actualización que, en términos científicos, estos trabajos suponen
con respecto a la visión que del yacimiento poseíamos era claramente
necesaria para poder abordar la excavación en condiciones favorables.
b)
Undécima campaña de excavaciones en la «Cova del Volea del
Far», de Cullera
Entre los días S y 30 de julio del año relacionado en esta Memoria,
se efectuó la decimoprimera campaña de excavaciones en la «Cova del
Volea del Far», en término de Cullera, en la que han estado interrumpidos los trabajos desde el año 1977, en el que se llevó a cabo la décima
campaña. Los trabajos de la última realizada, como quedaron expuestos en la Memoria correspondiente a dicho año 1977, se dedicaron exclusivamente al montaje de parte del vallado de cierre de la zona excavable y a la reparación de las instalaciones allí existentes, por lo que
en realidad una excavación arqueológica propiamente dicha no se ha
efectuado desde la novena campaña (véase Memoria de 1976) . Una de
las razones por la que se interrumpieron hasta ahora los trabajos ha
sido la espera de que la «Cooperativa de Viviendas Faro del Mediterráneo» terminara las obras que estaba realiza,ndo o pensaba realizar en
la zona inmediata a la del yacimiento, entre las que se proyectaba la
construcción del vallado protector, que a la vez lo sería también del
área reservada para excavaciones arqueológicas alrededor del yacimiento. La demora sufrida por dichas obras, y su paralización sine die, obligó
al Servicio de Investigación Prehistórica a completar el vallado, de
acuerdo con los proyectos del mismo y con fondos de la Subdirección
General de Arqueología y Etnografía, ya que ello era imprescindible para
poder reanudar las tareas arqueológicas, trabajos que quedaron finalizados a principios del año que r eseñamos.
Las excavaciones se realizaron, como ha quedado dicho, durante el
mes de julio, estando al frente de ellas el ayudante técnico del S. I. P.,
don José Aparicio Pérez.
Se iniciaron los trabajos con la reparación a fondo de las instalaciones, maltratadas por las inclemencias atmosféricas, así como por la
acción desconsiderada de los visitantes incontrolados, teniéndose que
realizar algunas obras de albañilería y cerrajería, como la instalación
de nuevas planchas de hormigón pretensado en las cubiertas, arreglos de
las vigas de sustentación de éstas, reparación de la infraestructura de
hormigón y reparación del vallado, en donde en tan corto período
de tiempo, desde los comienzos del año que quedó instalado, ya se habían abierto algunos agujeros.
Otra tarea previa a los trabajos arqueológicos fue la limpieza general de todo el recinto, cortando la abundante vegetación c recida por
todas partes, apartando las piedras arrojadas desde el exterior y retirando los restos de la techumbre destrozada.
Al quedar libre la superficie del yacimiento, se observó cómo los
excavadores clandestinos habían actuado con especial intensidad en la
cuadrícula 125, vertiendo parte de su sedimentación sobre la 126 y sobre
el sector A, donde se h abían acumulado materiales diversos procedentes de la erosión de los taludes; las dos cuadrículas excavadas durante
101
[page-n-102]
el año 1976, especialmente la 125, también estaban llenas de tierra y de
restos diversos.
Forzados por tal estado de cosas, se procedió en primer lugar a la
limpieza de las cuadrículas de referencia y de todo el interior del sector A, tamizándose cuidadosamente las tierras, puesto que era probable
que contuvieran restos arqueológicos. Después se inició la excavación de
las cuadrículas 123 e 125, ampliándose posteriormente a la 124; en 123
se levantaron las capas 5, 6 y 7; en 125, las capas 5, 6 y 7; en 124, las
1, 2 y 3. El sistema fue el usual, dejando in si tu todos los restos arqueológicos observables y levantándolos después de su minucioso inventario
y planificación; las tierras restantes se tamizaron con agua.
Materiales
Procedentes del interior del sector A, entre las tierras caídas de las
cuadrículas 123 e 125, especialmente, así como en general de los taludes
inmediatos se recogieron:
-
De sílex: 160 piezas, entre las que destacan por su abundancia,
113 lasquitas, adem~s de dos microrraederas, un microrraspador,
un dorso rebajado y tres bordes rebajados.
-
De cerámica: un fragmento de vaso ibérico y otro de época me·
dieval.
-
De hierro: algunos restos.
Fauna malacológica:
-
Marina: dos pectúnculos, fragmentos de lo mismo, tres patelas
y restos de otras.
Terrestre: ocho hélix y 25 turritelas, además de numerosos fragmentos de otros, así como también pequeños caracolillos.
Fauna mastológica:
Un fragmento de molar, posiblemente de cervus, mandíbulas de
conejo y otros diversos restos óseos .
De la cuadrícula 123, entre las tierras caídas encima de la capa 5,
arrastradas de los taludes y de las cuadrículas inmediatas, se recogieron:
-
De sílex: 53 piezas, entre ellas 19 lascas y 23 lasquitas, además
de dos microrraspadores nucleiformes y otras piezas.
De cerámica: un fragmento de vaso hecho a mano y cuatro hechos a torno.
Fauna malacológica:
Fragmentos de pectúnculos y otros moluscos marinos y caracolillos terrestres.
102
[page-n-103]
De la limpieza de la superficie de la capa 5 de la cuadrícula 123, se
recogieron:
-
De sílex: 66 lasquitas diminutas y un fragmento de dorso rebajado.
-
De cerámica: un fragmento de vaso hecho a torno y un fragmento
de cerámica ática de figuras rojas.
Fauna malacológica:
-
Un fragmento de pecten y varios de pectúnculo.
De la capa 5, de la cuadrícula 123, formada por tierra castaño oscura,
excavada dejando in situ las piezas, planificándolas e inventariándolas,
se encontraron los siguientes materiales:
-
De sílex: 46 piezas, entre las que destacamos un raspador sobre
lasca y otro sobre hoja.
-
De fauna: dos fragmentos óseos muy deteriorados.
-
Dos trozos de concha.
De la capa 6, de la cuadrícula 123, formada por tierras similares a
las de la capa anterior, se recogieron estos materiales:
-
De sílex: 65 piezas, entre ellas un raspador nucleiforme o cepillo,
un núcleo prismático y una hojita de borde rebajado, rota.
-
Cuatro esquirlas de restos de fauna mastológica.
-
Dos fragmentos de ejemplares malacológicos.
De la capa 7 de la misma cuadrícula, con tierras semejantes a las
de las capas anteriores, se inventariaron:
-
46 muestras de sílex, entre ellas una lasquita con truncadura
distal.
-
Cuatro fragmentos óseos.
De las tierras negruzcas vertidas al interior de la cuadrícula 125,
sobre la capa 5, removida por rebuscadores clandestinos:
-
87 piezas de sílex, entre ellas un raspador carenado y dos hojitas
de borde rebajado.
-
Un canto rodado diminuto.
-
De fauna mastológica: un fragmento de molar de cérvido o de
cáprido.
-
De fauna malacológica: fragmentos de pectúnculo y pequeños caracoles.
103
[page-n-104]
De la cuadrícula 125, capa 5, formada por tierras negruzcas, se recogieron:
De sílex: 80 piezas, entre las que destacamos tres dorsos rebajados y un borde rebajado.
Un fragmento de pecten.
De la capa 6 de la misma cuadrícula, igualmente formada por tierras
negruzcas, se planificaron e inventariaron únicamente piezas de sílex,
ya que no aparecieron restos malacológicos dignos de estudio.
De sílex: 84 piezas, destacándose un núcleo prismático, un borde
rebajado, un dorso rebajado y un frente de raspador.
De la misma cuadrícula, capa 7, con tierras semejantes a las de las
dos capas anteriores, se planificaron e inventariaron las siguientes
piezas:
- De sílex: 114 piezas, entre ellas un pedúnculo de punta de flecha,
una extremidad distal de otra pieza semejante, tres dorsos rebajados y dos microrraederas.
- De restos de fauna sólo se recogieron dos fragmentos.
Al tamizar la tierra extraída de esta capa se recuperaron, todavía,
186 muestras de sílex, en su mayoría lasquitas, destacándose un microrraspador y una hojita de borde rebajado; dos pequeñas esquirlas de
hueso, un fragmento de pecten y diminutos trozos de concha de caracoles terrestres.
Cuadrícula 124, capa l.-Una vez avanzada la excavación de las cuadrículas 123 e 125, se comenzó la de esta otra cuadrícula, situada entre
estas dos, puesto que el número de colaboradores lo permitía, una vez
que habían adquirido los conocimientos precisos.
Su tierra era de coloración castaño oscura y contenía, lógicamente,
restos diversos, ya que se trataba de una capa superficial. Se recogieron
los siguientes materiales:
- Sílex: 82 piezas, destacando un buril.
De cerámica, 6 fragmentos de vasos hechos a torno.
- Numerosos fragmentos malacológicos, especialmente de pectúnculo, algunos de patela y quizá de Murex.
En la capa 2 de la misma cuadrícula se recogieron los siguientes materiales, entre la tierra castaño oscura, de características semejantes a
la de la capa anterior:
De sílex: 169 ejemplares, entre los que merecen citarse solamente
un dorso rebajado y un fragmento de otra pieza semejante.
Un fragmento de cerámica de un vaso hecho a torno.
Numerosos fragmentos de conchas marinas, pectúnculos y patelas
especialmente.
104
[page-n-105]
Por último, de la capa 3 de esta misma cuadrícula, con tierra semejante a la de las capas anteriores, se recuperó el siguiente material:
De sílex: 173 piezas, entre ellas siete núcleos, un raspador carenado, una hoja de dorso rebajado, fragmentos de bordes rebajados, tres lasquitas con retoques y un fragmento de hoja grande.
- De cerámica sólo un fragmento de vaso hecho a torno.
- De fauna malacológica, varios fragmentos de pectúnculos.
Este es el resumen realizado del informe emitido por el director de
las excavaciones en la «Cava del Volea del Far», de Cullera, don José
Aparicio Pérez.
e)
Duodécima campaña de excavaciones en la «Cova de l'Or», de
Beniarrés
Esta campaña de excavaciones en la «Cava de l'Or», del término municipal de Beniarrés (Alicante), se realizó entre los días 3 y 18 del mes
de julio, por el Servicio de Investigación Prehistórica, bajo la dirección
del ayudante técnico de éste, doctor don Bernardo Martí Oliver. Del informe redactado por el mismo, resumimos lo siguiente:
Una vez más, este informe ha de iniciarse lamentando la violencia
sufrida por el yacimiento en el transcurso del año contado a partir de
la finalización de la campaña anterior, habiéndose forzado por dos veces
el cierre de la cavidad, que fue inmediatamente reparado. Estos desgraciados hechos y la continua vigilancia que se tíene de la cueva, ha obligado a realizar, como se ha dejado constar en el apartado f) de la parte
dedicada a las prospecciones, diversas visitas al lugar.
Como consecuencia de la depredación realizada por los excavadores
clandestinos, los cortes de la zona en excavación, y algunos cuadros en
particular, como los K-17 y K-23, quedaron seriamente dañados.
Además de la regularización y limpieza de la sedimentación removida, durante la campaña que reseñamos se procedió a levantar la capa
15 del sector K en un total de catorce cuadros de un metro cuadrado.
En anteriores Memorias ya se puso de manifiesto la problemática
del sector K, dada su ubicación bajo una linterna natural de la cueva,
por la que se introducen aportes netos del exterior, lo que hace que
este sector participe de dos ambientes sedimentarios distintos.
La planta de la capa 15, a 3'07 metros de profundidad con respecto
al plano cero, ofrece un mosaico de sedimentaciones que pueden correlacionarse hasta con cinco estratos diferenciados de los cortes del sector. No obstante, y a los efectos de una mayor claridad en este avance de
los resultados, tal variedad puede reducirse a dos grupos de sedimentos:
el estrato 111 de la campaña de 1981, la undécima, que en adelante se
pasará a denominar estrato VII, que corresponde al nivel de habitación
neolítico y se extiende por los márgenes septentrionales del sector K,
para ocupar con mayor amplitud los cuadros K-2, K-3, K-7, K-8 y K-9,
y el resto que corresponde a los aportes externos y engloba materiales
recientes.
Este nivel de habitación que ocupa en parte la capa 15, puede atribuirse con bastante seguridad a momentos avanzados del Neolítico que,
105
[page-n-106]
con toda la provisionalidad de una secuencia en construcción, cabalgarían entre el Neolítico medio y el Neolítico final, tal como han sido definidos en los últimos años para la zona oriental de la Península Ibérica.
En términos cronológicos se propondría para ellos una datación dentro
de la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. Como elementos
más característicos entre los materiales recuperados, citaremos un fragmento cerámico con decoración esgrafiada, anchas hojas de sílex con
retoque invasor, punzones planos de hueso, etc., y muy especialmente
un fragmento cerámico con decoración impresa que reproduce la cabeza
de un cáprido. Sin duda, este último fragmento posee un interés excepcional, por lo que representa la aparición de una decoración no geométrica y, sobre todo, por sus paralelos con el arte rupestre. Tal singularidad hace necesario advertir que su precisa adscripción a un horizonte
cultural y cronológico no puede ser hecha ahora por cuanto necesita
de un detenido comentario de su situación estratigráfica, así como de
la propia tecnología cerámica del fragmento, de su técnica decorativa
impresa, etc.
A pesar de las dificultades derivadas del proceso sedimentado propio
del sector K, hay que destacar cómo paulatinamente van reflejándose
en su secuencia estratigráfica aquellos elementos que conforman la cultura material del Neolítico medio y final, hasta enlazar con el Eneolítico. En tal sentido cobran especial significación la cerámica con decoración esgrafiada, cuyos paralelos mediterráneos nos llevan a situarla
en la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo, o las hojas de sílex
de mayor tamaño con retoque continuo invasor y frente de raspador,
que tendrán plena vigencia durante el Neolítico final y el Eneolítico;
otro tanto sucede con los materiales recuperados en anteriores campañas y con algunos elementos recogidos ahora entre la sedimentación
removida por excavadores clandestinos, entre los que destacaremos una
pequeña punta de flecha de retoque bifacial y un fragmento de cerámica con desgrasante de mica dorada o jumillita, desgrasante característico de áreas más meridionales en contextos del Neolítico final y
Eneolítico.
Reseñaremos, finalmente, la continuación de los estudios sobre el
retroceso de la vertiente montañosa en la que se abre la cueva, por parte
de Pilar Fumanal García y Antonio Calvo Cases, del Departamento de
Geografía de la Universidad de Valencia, cuyos resultados nos permitirán valorar más precisamente los efectos de la acción antrópica sobre
el paisaje durante los milenios de ocupación de la cueva, especialmente
en lo que concierne a las repercusiones que sobre el medio ambiente
tuvieron la práctica agrícola y ganadera de nuestras primeras comunidades neolíticas. Para la realización de tales estudios, además de los
análisis sedimentológicos se colocaron diversas «trampas», tanto en el
interior de la cavidad como en la propia vertiente montañosa exterior.
d)
Excavaciones de urgencia en la «Cova del Lledoner», de Carcaixent
La «Cova del Lledoner» se encuentra situada en las estribaciones
occidentales de las montañas del «Realenc», en el paraje denominado
106
[page-n-107]
«Barranc d'Espanya», en término municipal de Carcaixent, a unos 223
metros sobre el nivel del mar. A ella nos hemos referido en el capítulo
dedicado a prospecciones, apartado g).
Es una gran sala de 38 metros de longitud, por 10 de anchura maxtma, abierta al suroeste, en la que la bóveda sufrió un derrumbe cuyos
desprendimientos ocupaban toda la entrada de la cueva.
Descubierto como yacimiento arqueológico en 1974, como se ha dicho
en el lugar antes indicado, se recogió un vaso caliciforme ibérico que
fue depositado en el Museo de Prehistoria de este Servicio de Investigación Prehistórica.
Con posterioridad, la cueva ha venido siendo visitada por distintos
colaboradores del S. I. P., como también se dice en el lugar mencionado,
sin que se observaran signos de remoción alguna hasta que en julio del
año que reseñamos se vio la existencia de importantes remociones efectuadas por excavadores clandestinos que ponían en peligro la integridad
del yacimiento. Con el fin de conocer tales remociones, el Servicio de
Investigación Prehistórica comisionó a su ayudante, doctor don Bernardo Martí Oliver y al colaborador don Joan Bernabeu Aubán, para que
emitieran un informe sobre el alcance de los daños producidos. Según
éste, se pudo comprobar que los excavadores clandestinos habían abierto
una amplia zanja de unos tres metros de largo por uno de ancho y que
alcanzaba una profundidad de 2'50 metros. Los materiales recogidos por
los excavadores clandestinos, algunos de los cuales pudieron ser recuperados y depositados en el Museo del S. I. P., mostraban la existencia
posible de niveles de adscripción general neo-eneolítica, por debajo de
otros de época ibérica y morisca.
Con el fin de documentar adecuadamente la secuencia estratigráfica
del yacimiento y ante las continuas agresiones que sufría, el entonces
director del Servicio de Investigación Prehistórica don Domingo Flet-·
cher Valls, decidió la realización de excavaciones de urgencia, encargando de ellas al mencionado colaborador don J oan Bernabeu Aubán.
Los trabajos se llevaron a efecto entre los días 23 de agosto y 12 de
septiembre, ambos inclusive, y en los costos de éstos colaboró el Ilmo.
Ayuntamiento de Carcaixent.
Del informe emitido por el excavador don Joan Bernabeu, r-esurnimos
lo siguiente:
Antes de iniciar la excavación propiamente dicha, se levantó el plano
topográfico de la cueva, situando el nivel cero, convenientemente marcado con pintura roja, en varios puntos de la pared, y procedíenc)o seguidamente a su cuadriculación mediante el trazado de los ejes de referencia sagital y distal. Luego se limpió la zona elegida para la excavación, zona formada por seis cuadros, A-3, A-4, B-3, B-4, D-3 y D-4, de
los cuales, los D-3 y D-4 se utilizarían como sondeo previo, bajándose
las capas escalonadamente para acceder con comodidad al resto de la
zona excavada.
La excavación se efectuó por capas convencionales y, dentro de ellas,
por estratos naturales, de forma que todos los materiales pudieran poseer la referencia de la capa y estrato correspondientes.
107
[page-n-108]
La profundidad total alcanzada fue de 4'34 metros, a contar del punto
cero (unos 3'50 metros de potencia real), sin que al final se pudiese
alcanzar la roca de base de la cueva, debido a la obstaculización que
ofrecían una serie de grandes bloques pétreos, que no pudieron ser extraídos. La secuencia estratigráfica lograda se puede agrupar, desde el
nivel superior al inferior, de la siguiente forma:
NIVEL I
Alcanzó una profundidad media de 1'60 metros, contando desde el
punto cero, y estaba formado por los siguientes estratos:
Estrato l.-Correspondió a la tierra superficial.
Estrato H.-Formado por tierra castaño-pardusca de textura limosa,
con abundante fracción gruesa.
Estrato III.-En él se halla el primer hogar documentado, que como
la mayoría de éstos estaba formado por un primer nivel de cenizas grisverdosas y, en su parte inferior por una delgada capa de tierras quemadas de coloración rojizo-oscuras.
Estrato II a.-De idénticas características a las del estrato II, pero
situado por debajo del estrato III.
Estrato !V.-Formado por tierra de color castaño claro, de textura
limosa y escasa compacidad, con abundantes carboncillos y manchas
cenicientas.
Estrato IV a.-Formado por dos hogares superpuestos, que afectan,
fundamentalmente, a los cuadros A-3 y A-4 y formando la base del estrato IV.
Estrato II b.-Estrato de idénticas características que las del estrato II, pero situado entre los IV a y V.
Estrato R-1.-Con la sigla R se señalaron todos aquellos estratos que,
de algún modo, podrían considerarse alteraciones o remociones que
afectaban al normal desenvolvimiento de la secuencia. En este caso, se
trataba de una bolsada de tierra castaño-rojiza que desde el estrato II
afectaba, en todo el corte sagital izquierdo de A-4, hasta los H-3 y H-4,
dentro ya del nivel II, penetrando con mayor intensidad en el extremo
distal A-4.
Estrato R-2.-Era otra bolsada de tierras que, como la anterior, penetraba desde el estrato II a, destruyendo la estratigrafía observada
junto al corte sagital izquierdo de A-3.
Cronológicamente, este nivel abarcaría desde la época ibérica hasta
la actualidad, existiendo asimismo entre sus materiales cerámicas de vasijas hechas a mano de épocas más antiguas. Se trata, pues, de un primer
nivel revuelto.
108
[page-n-109]
NIVEL 11
Alcanzó hasta una profundidad media de 1'85 metros, a contar desde
el punto cero, y estaba formado por los siguientes estratos:
Estrato V.-Formado por tierras de color castaño-rojizo, de textura
limosa muy compacta y con escasa fracción.
Estrato V a .-Lo formaba un hogar situado en la base del estrato V
y que afectaba, de modo irregular, a toda el área excavada.
Estrato VI.-Es un pequeño estrato . de tierra rojiza clara, limitado
en su extensión al extremo distal de B-4, en su confluencia con D-4.
El nivel 11 constituye el primero prehistórico en la secuencia. Sus
materiales, cerámicas pertenecientes a vasos hechos a mano exclusivamente, deben situarse, a juzgar por los encontrados en el nivel 111, en
un momento cronológicamente avanzado de la Edad del Bronce.
NIVEL Ill
Se llegó con este nivel hasta una profundidad media de 2'70 metros
a partir del punto cero y estaba formado por el estrato siguiente:
Estrato VIL-Con tierras castaño claras, de textura limosa suelta y
con escasa fracción. Constituyó en realidad el estrato matriz sobre el
que se fueron acumulando una serie de hogares que, de arriba a abajo,
se denominaron H-1 a H-9, respectivamente.
Se trataba de hogares más o menos potentes, formados por cenizas
blanquecinas muy sueltas, como en el H-2, o compactas, el H-4, o por
cenizas gris-verdosas en ocasiones, como en el H-9, muy concrecionadas.
La separación entre éstos en algunos casos era muy débil (escasamente
cinco centímetros entre los H-4, H-5 y H-6), apareciendo siempre ocupada esta separación por las tierras castaiio correspondientes al propio
estrato.
Los materiales recuperados de este nivel fueron, en su mayor parte,
cerámicos y, a juzgar por su tipología, el conjunto del nivel debe situarse en un horizonte cronológico similar al de la cultura del Bronce Valenciano, sin que hasta ahora se haya podido apreciar una evolución entre
ellos.
NIVEL IV
La profundidad media a la que se llegó en este nivel era de 3'50 metros
a partir del punto cero y, como en el caso anterior, está formado por
un solo estrato.
Estrato VIII.-Estaba compuesto por tierras de coloración rojiza
clara, con textura arcillo-limosa de escasa fracción, sobre el que se fueron formando sucesivamente una serie de hogares, de arriba a abajo,
denominados H-9 a H-14.
109
[page-n-110]
Dentro del nivel III, y desde el H-3, es decir, a partir de los 2'30 metros desde el punto cero, comienzan a aparecer una serie de grandes
bloques de piedra que afectan, sobre todo, a los cuadros A y B-3 y que
al dificultar enormemente la excavación, se fueron extrayendo conforme
avanzaba ésta. La persistencia de tales bloques continúa hasta penetrar
claramente en el nivel IV, afectando siempre en mayor medida los cuadros mentados.
Hasta la base del H-9, los distintos hogares siguen apareciendo entre
los bloques de piedra y por debajo de ellos. A partir de este momento
la mitad proximal del cuadro B-3 se halló totalmente alterada con respecto a lo que se observaba en el resto de los cuadros. Así, el H-10, visible todavía en los cuadros A-3, A-4 y B-4, estaba ausente en el B-3. Tal
alteración, que se denominó, como se ha dicho, estrato R, fue extendiéndose a medida que la excavación se profundizaba, de modo que por debajo del H-10, el estrato R ocupaba ya totalmente los cuadros A-3 y B-3.
Este estrato estaba formado, además de por los grandes bloques, por
una acumulación de piedras de mediano tamaño, entre las cuales aparecía una tierra de color castaño, extremadamente suelta, con algunas
manchas dispersas de cenizas.
Por contra, en los cuadros A-4 y B-4 la sedimentación seguía su curso
normal, tan sólo afectada por escasas piedras de gran tamaño.
La zona no revuelta, es decir, los mencionados cuadros A-4 y B-4,
formaban un conjunto que es el que constituye el nivel IV, que ocuparía
cronológicamente el Neolítico final de cerámicas lisas y el Eneolítico.
NIVEL V
Alcanzó este nivel una profundidad media de 3 '90 metros desde el
punto cero. Estaba formado por dos estratos, el IX, y por debajo el H-15 .
Estrato IX.-Formado por tierras castaño claras, de textura claramente arcillosa y con escasa fracción.
El H-15, que formaba en :realidad la base del estrato IX, fue el último
hogar exhumado en la secuencia, se localizó exclusivamente junto al
corte distal del cuadro A-4, en su mitad sagital izquierda, perfectamente
delimitado por un par de piedras.
De este nivel proceden las cerámicas esgrafiadas encontradas en el
yacimiento, lo que permite situarlo en torno a la segunda mitad del
IV milenio antes de Cristo, entre el Neolítico medio y el Neolítico final
de cerámicas lisas.
NIVEL VI
Alcanzó hasta una profundidad media de 4'15 metros, a contar del
punto cero. Lo constituye un solo estrato, el X.
Estrato X.-Estaba formado por unas tierras similares a las del estrato IX, pero muy endurecidas y con una gran cantidad de piedras y
plaquetas de pequeño y mediano tamaño.
Resultó este nivel arqueológicamente estéril por completo.
110
[page-n-111]
NIVEL VII
Con éste se llegó hasta una profundidad de 4'34 metros, desde el
punto cero. Como el anterior, estaba formado solamente de un estrato.
Estrato X.-Estaba formado por tierras de coloración castaña, de
textura limosa suelta, con algunas escasas piedras de pequeño y mediano
tamaño. Al final de la capa aparecieron algunos grandes bloques pétreos
que no pudieron extraerse, obligando a finalizar la excavación.
Este nivel fue pobre en materiales, lo que impide poder adelantar su
clasificación cultural. Sin embargo, la ausencia de restos cerámicos da
pie a considerar la posibilidad de que se trate de un nivel pre-neolítico.
* * *
En resumen, por lo hasta ahora expuesto, podemos decir que la «Cava
del Lledoner», a reservas de lo que en su, día pueda aportar el estudio
definitivo del sondeo, muestra a través de la secuencia estratigráfica
exhumada, la evolución cultural que desde el final del Neolítico medio
llega hasta un momento ya avanzado de la cultura del Bronce Valenciano en la Ribera Alta, con la posibilidad, todavía poco documentada,
de la existencia de un nivel pre-neolítico de difícil adscripción cronológica por ahora.
e)
Vigésimosegunda campaña de excavaciones en la «Ereta del Pedregal», de Navarrés
Aparte de las diversas visitas realizadas a este importante yacimiento
a lo largo del año, como ha quedado dicho en el apartado k) del capítulo
dedicado a prospecciones, entre los días 5 y 18 de julio del año que
reseñamos en la presente Memoria, se efectuó la vigesimosegunda campaña de excavaciones, bajo la dirección del entonces subdirector del Servicio de Investigación Prehistórica, estando al frente de los trabajos
de campo el ayudante del Servicio, doctor don Bernardo Martí Oliver y
el colaborador don J oan Bernabeu Aubán.
El objetivo primordial de esta campaña fue el de comprobar la delimitación y características de las estructuras del nivel III del poblado
exhumadas en las campañas anteriores, especialmente en lo que pudiera
hacer referencia a los restos constructivos identificados como muralla
del mismo. Para ello se procedió a excavar el testigo dejado durante
aquéllas, formado por los cuadros f-20, f-21, g-20 y g-21. Asimismo se
excavó, hasta la base del nivel Ereta 11, los h-18, h-19, h-22, h-23, h-24,
i-18, i-19, i-22, i-23 e i-24, que afectaban al límite exterior de la citada
construcción.
Como resultado final de tales trabajos se pudieron comprobar los
siguientes puntos:
l.
Efectivamente, la construcción identificada en las anteriores campañas como posible muralla, corresponde al muro exterior del
111
[page-n-112]
poblado, más allá del cual (cuadros i-18, i-19, i-22, i-23 e i-24) no
aparecieron nuevas construcciones y los materiales fueron mucho
más escasos. Por tanto, resulta factible mantener la hipótesis de
que nos encontramos ante la muralla del poblado, en favor de
la cual abundan las propias características del muro, de'un metro
de espesor y hecho con piedra en seco y no careadas, completamente distintas a las del resto de las construcciones sacadas a
la luz.
·
2.
Dicha muralla, en parte levantada siguiendo la antigua topografía
del poblado, sufre un claro buzamiento en dirección este a oeste,
hallándose mucho más superficial en los cuadros f-23 y g-22, por
lo que fue arrasada por las labores de cultivo en dicha zona. De
hecho sólo se conservan aquí una o dos hiladas de piedras superpuestas.
Por contra, en los cuadros g-20 y g-21, abiertos en la presente
campaña, el muro levanta ya hasta cuatro hiladas, con una altura
total en torno al medio metro.
3.
El trazado de la muralla sigue un sentido rectilíneo en dirección este-oeste en los cuadros g-18, g-19 y g-20, para a partir de
este punto sufrir un cambio de sentido, que la hace transcurrir
por los cuadros e-24, f-23 y g-22, en dirección noreste-suroeste.
Este cambio se realiza a través de una muy suave curvatura descrita por el muro en la conjunción de los cuadros g-21 y g-22.
En esta zona, la parte exterior de la muralla queda parcialmente
desdibujada a causa de unos grandes derrumbes de piedras que
impidieron identificar con claridad su cara externa.
4.
Cronológicamente, la construcción de esta muralla debe situarse
en la fase III del poblado, correspondiente a la última etapa de
habitación del mismo, bien documentada, algunos de cuyos materiales, como los escasos fragmentos de vaso campaniforme inciso o un fragmento de botón con perforación en «V», la situarían en el horizonte de transición a la Edad del Bronce.
En suma, nos encontramos que, por primera vez dentro del contexto
de un poblado eneolítico en tierras valencianas, aparecen una serie de
elementos que, como la muralla anteriormente descrita, prefiguran claramente las construcciones presentes en los poblados de la cultura del
Bronce Valenciano. Esta última fase eneolítica, cronológicamente ligada
al fenómeno campaniforme, vería aparecer, además, una serie de elementos culturales nuevos que, como la difusión y desarrollo de la metalurgia, se encuentra igualmente a medio camino entre las culturas del
pleno Eneolítico y las de la Edad del Bronce en tierras valencianas.
Con los trabajos de la presente campaña, puede darse por finalizada
una etapa en la investigación del poblado de la «Ereta del Pedregal»,
que ahora entra en la fase de conclusión de los estudios en curso por
parte de un numeroso equipo interdisciplinar, no efectuándose más trabajos de campo que los meramente precisos para comprobar algunos
datos. Los resultados de que ya se dispone con respecto al análisis sedi112
[page-n-113]
rnentológico y polínico, llevados a cabo por Pilar Fumanal García y
Michele Dupré Ollivier, respectivamente, la clasificación de la fauna por
parte de Manuel Pérez Ripoll , el estudio de los metales realizado por
José Vicente Lerma y Enrique Torres, la tecnología cerámica por María
Dolores Gallart y, finalmente, el estudio de la malacología efectuado por
José Daniel Acuña y Fernando Robles, permiten entrever las relaciones
del hombre y su medio, comprobando cómo la utilización de los recursos medio-ambientales han influido notablemente en el cambio ecológico observado dentro del rnicroambiente en el que se asienta el poblado.
Durante la próxima campaña, es propósito de los excavadores dar
por terminados los trabajos de campo en el yacimiento, después de asegurar convenientemente su protección y conservación.
f)
Quinta campaña de excavaciones en la «Muntanya Assolada», de
Alzira
La quinta campaña de excavaciones en el poblado de la Edad del
Bronce de la «Muntanya Assolada», del término municipal de Alzira,
tuvo lugar entre los días 16 de agosto y 21 de septiembre, ambos inclusive, bajo la dirección del doctor don Bernardo Martí Oliver, ayudante
técnico del Servicio de Investigación Prehistórica de esta Excma. Diputación Provincial.
A lo largo del año que comprende la presente Memoria, y como quedó
dicho en el apartado n) correspondiente a la reseña de las prospecciones, se han realizado diversas visitas por diversas causas.
A través de las Memorias en que se recogen los resultados de las
cuatro primeras campañas (las correspondientes a los años 1978 a 1981),
se ha expuesto reiteradamente la importancia de este yacimiento de la
«Muntanya Assolada>>, en razón de las extraordinarias contribuciones
que su excavación y estudio aportarán al conocimiento de la cultura del
Bronce Valenciano, a juzgar tanto por su riqueza de materiales como,
rnuy especialmente, por haberse conservado una gran parte de sus estructuras de habitación. De acuerdo con esto, los trabajos que se han
venido realizando en los últimos años, además de permitir la atribución
cultural y cronológica del yacimiento, han incidido de manera especial
en los problemas urbanísticos, como lo demuestra el hecho de haberse
podido delimitar el perímetro del poblado, exhumándose una gran parte
de la muralla que lo limita por su costado oriental, así como algunos
de los departamentos interiores.
En la campaña que reseñamos, los trabajos se prosiguieron con idéntica orientación, buscándose inicialmente la resolución de aquellas cuestiones que quedaron abiertas al finalizar la campaña de 1981. Tal como
entonces se expuso en el correspondiente informe r eproducido en la Memoria correspondiente a dicho año, la zona delimi tada por los cuadros
k-13, k-14, k-15, 1-13, l-14, 1-15, m-13, m-14 y m-15, mostraba el arranque
de un muro perpendicular a la muralla por su cara externa, que muy
pronto quedó desdibujado entre un extenso lecho de piedras , posiblemente debido a su propio derrumbe y al de la parte superior de la
inmediata muralla. Por ello, y con el fin de determinar la naturaleza
exacta de esta construcción, ya en la campaña que se reseña ahora, la
113
[page-n-114]
excavacwn se amplió a la zona contigua, a los cuadros n-13, n-14, n-15,
n-16, o-13, o-14, o-15, o-16, p-13, p-14, p-15, p-16, q-13, q-14, q-15, q-16,
r-13, r-14, r-15 y r-16.
Tales cuadros supusieron una extensión aproximada de setenta metros cuadrados y su excavación permitió reconocer otro amplio muro
paralelo al antes mencionado y perpendicularmente, por tanto, a la muralla. Una de sus caras, la más septentrional, atravesaba en diagonal los
cuadros n-13, o-14 y p-15. Sin embargo, como ya sucedió en el caso del
muro 1-13 y m-14, también aquí la construcción se confundió finalmente
con sus propios derrumbes, sin que resulte posible determinar con precisión su tramo final. Confusión a la que contribuye la acusada pendiente
de la zona sobre que discurre este muro, así como la existencia de
abancalamientos realizados durante los últimos siglos para el cultivo de
algarrobos y olivos.
Como puede deducirse, determinar la naturaleza exacta de esta construcción adquiere gran importancia desde el punto de vista urbanístico,
dada la posibilidad de que nos hallemos frente al sistema de acceso al
interior del poblado, o bien ante una construcción de tipo defensivo que
sobresale de la línea de la muralla, o bien ante cualquier otra posibílidad
no contemplada hasta ahora. Aunque es prematuro descender a hipótesis concretas y esperamos que la zona interior del poblado, los cuadros
l-12, l-13, 1-14, m-12, m-13, m-14, n-12, n-13 y n-14, aportarán mayor información, la hipótesis de que se trate del sistema ·de acceso al interior
del poblado nos parece la más probable en estos momentos. Est_a entrada se abriría en dirección noroeste, paralela a la muralla, para después formar un ángulo recto y, ya con dirección noreste, perpendicular
a la muralla, dirigirse al interior del poblado.
Además de los trabajos descritos hasta ahora, también en esta campaña se excavaron hasta distintas profundidades los cuadros 1-11, 1-12,
1-13, m-11, m-12, rn-13, j-13, k-13, n-9, n-10, o-9, o-10, o-11, p-9, p-10 y p-11.
Como restos constructivos de mayor importancia, se identificó un nuevo
tramo de muro en el cuadro k-13 y se delimitaron más precisamente algunos de los identificados ya durante la campaña anterior.
Por lo que se refiere a los materiales arqueológicos recuperados, destaca la abundancia de los dientes de hoz de sílex y de las piedras de
molino, La cerámica, también abundante, ofreció un apreciable número
de bases planas y de fragmentos de vasos con carena muy acusada, cuyos
paralelos nos llevarían hasta el final del Bronce pleno, cuando menos,
para estos niveles superiores del yacimiento. Los hallazgos metálicos se
redujeron en la presente ocasión a un punzón de cobre o bronce. Algunos punzones de hueso, conchas con el ápice perforado, un fragmento
de hacha de piedra pulida, un fragmento de brazalete de arquero y una
maza o martillo, también de piedra, completaron el repertorio de los
hallazgos más significativos.
Se ha realizado la clasificación provisional de los restos de fauna
correspondientes a la capa 1 de los cuadros n-9, n-10, o-9, o-10, p-9 y p-10,
por parte del paleontólogo don Inocencia Sarrión Montañana. Sobre
un total de restos que se aproxima a los mil doscientos, los resultados
muestran una gran coincidencia con los obtenidos de la fauna de la
campaña de 1978. Predominan los animales domésticos, en primer lugar
114
[page-n-115]
los ovicápridos, con un ligero dominio de la oveja sobre la cabra, seguidos del buey, el cerdo y algunos restos de perro. La fauna salvaje, también está bien representada, ocupando el ciervo un lugar destacado como
ya se había visto en el análisis de los huesos de la primera campaña.
Como en años anteriores, se debe dejar constancia en esta Memoria,
de una manera especial, a las atenciones y ayudas que la Comisión excavadora recibió del Excmo. Ayuntamiento de Alzira, así como de la colaboración prestada por la «Urbanización San Bernardo de la Murta», en
especial por don José Balaguer, a quienes el Servicio de Investigación
Prehistórica expresa su agradecimiento.
g)
Primera campaña de excavaciones en el poblado del «Castellar
de Meca», de Ayora
El «Castellar de Meca» es un espolón rocoso de algo más de mil metros de altura (1.058) sobre el nivel del mar, que se destaca en las estribaciones septentrionales de la «Sierra del Mugrón», en el término de
Ayora, en sus confines con la provincia de Albacete.
Forma una amplia meseta de cerca de un kilómetro de longitud por
unos 350 metros de ancho en sus ejes mayores, limitada por abruptos
escarpes que impiden el acceso por todos sus lados, excepto por el norte,
donde se localiza un gran lienzo de muralla que tiene en sus dos extremos sendas puertas de acceso, y por el este donde un imponente bastión
defiende su comunicación con el resto del Mugrón, a través de un estrecho collado.
Las ruinas del «Castellar de Meca», de cuya existencia ya dieron noticia distintos autores desde que , en 1611, las describiera Gaspar Escolano
que se dio cuenta de su gran importancia, fueron declaradas Monumento
Histórico-Artístico Nacional durante la Segunda República y const ituyen, sin duda, uno de los restos más importantes de la Cultura Ibérica
en tierras valencianas, únicamente emparentables, por su espectacularidad, con el yacimiento celtibérico, también rupestre, de Tiermes o Termancia, en tierras sorianas.
Para planear una excavación, en 1967 fue explorado por el entonces
director del Servicio de Investigación Prehistórica, don Domingo Fletcher Valls, acompañado por el que estas líneas escribe, quienes a la
vista de la envergadura que unas excavaciones en tan extenso y alejado
yacimiento iban a tener, abandonaron, de momento, la idea de llevarlas
por entonces a cabo. No obstante, no se abandonó la idea de realizarlas
cuando las posibilidades económicas y de personal, lo permitiera. Desde
el año 1976, y hasta el presente, han sido numerosas las visitas de exploración e información que al «Castellar de Meca» han efectuado los miembros y colaboradores del Servicio. Véase las Memorias correspondientes
a los años 1967, 1970 y 1976, así como la nota que se incluyó en «Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica, V», publicada en «Archivo de Prehistoria Levantina», volumen XIII, Valencia, año 1972, páginas 331 y 332, donde se da cuenta de algunas de las visitas realizadas.
El presente año, aprovechando la Subdirección General d e Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes un convenio de cola boración con el INEM, destinó unas cantidades a excavaciones en el «Caste115
[page-n-116]
llar de Meca», bajo la dirección del director del S. l. P., don Enrique Pla
Ballester. Previstos los trabajos para realizarse durante los meses de
octubre y noviembre, dado el retraso en el libramiento de las correspondientes partidas, solamente se pudo excavar durante veinte días, desde
el 8 al 30 de noviembre, ya que por la Delegación de Cultura de Valencia no se pudo transferir las cantidades consignadas a otras fechas de
las primeramente previstas.
Al frente de los trabajos de campo estuvieron don Joan Bernabeu
Aubán, por el Servicio de Investigación Prehistórica y en representación del director del mismo, titular del permiso de excavaciones, y don
Santiago Broncano, técnico arqueólogo de la Subdirección General de
Arqueología.
Los resultados obtenidos han sido menores de lo esperado, dada la
brevedad de la campaña. A continuación resumimos el informe que de
ellos redactó el señor Bernabeu Aubán.
En primer lugar, se ha podido documentar la existencia de tres posibles puertas de acceso al poblado, situadas en sus vertientes norte y
este. De ellas, la que se denominó Puerta Noroeste es la que comunica con
el monumental camino excavado en la roca, cuya limpieza ha sido una
de las tareas fundamentales de la excavación. Este camino, cuyo tramo
superior, ya dentro del poblado, presenta en algunos puntos una profundidad mayor de los 3 metros, puede rastrearse parcialmente en toda
la ladera septentrional, a través de las huellas de las carriladas cuya
impronta quedó marcada en la roca del suelo, visibles de trecho en. trecho, Así, ha podido establecerse que, probablemente, existieron dos vías
de acceso utilizables para carros, y que comunicaban el poblado con
un manantial que surge en la parte más occidental de le. ladera norte
y también con un yacimiento de arcillas situado en el paraje denominado «San Pascual», igualmente en las vertientes septentrionales del
«Mugrón».
El lienzo norte de la muralla, que enlaza por su parte más occidental con el camino excavado en la roca, cierra a poniente con otra posible
puerta defendida por un entrante cuadrangular, en forma de torreón. En
los tramos conservados de esta muralla se observa que su construcción
fue hecha mediante grandes sillares perfectamente escuadrados, cuya
extracción tenía lugar en diversos puntos de este mismo cerro, una de
cuyas canteras ha sido localizada en el collado oriental que comunica
el poblado con el resto del «Mugrón». En esta zona se sitúa también
la tercera puerta de acceso, defendida por un bastión de planta semicircular, así como otro importante tramo de la muralla que sigue en
su trazado los escarpes del terreno.
Limitados por estos recintos y escarpes naturales, se halla el poblado, que consta de tres áreas perfectamente delimitadas en razón de las
peculiares características de las construcciones en cada una de ellas. Así,
excepción hecha de los aljibes, también excavados en la roca y cuya
localización se distribuye a lo largo de todo el poblado, se diferencian
las siguientes zonas:
a)
116
La zona oriental en la que, además del camino, se sitúan la mayor
parte de las construcciones excavadas en la roca -algo como
[page-n-117]
pesebres, hornacinas para la sujeción de las vigas que debían formar la base y sustentación de las techumbres, paredes, e_scaleras, etc.-, que constituyen un auténtico poblado rupestre, único
en el ámbito de la Cultura Ibérica.
b) La zona central, en la que destaca la ausencia de construcciones
excavadas en la roca, siendo, por contra, importantes los grandes
edificios hechos de sillarejo, con espacios vacíos entre ellos que
corresponden al trazado de las calles, de acuerdo con un cuidado
plan urbanístico.
e) La zona occidental, separada del poblado propiamente dicho, está
constituida por un pequeño recinto amurallado, probablemente
de época imperial romana y de funciones claramente militares,
tal vez construido con posterioridad a la conquista o al abandono definitivo del poblado ibérico.
Con posterioridad a la época romana, el poblado fue parcialmente
reutilizado durante la época musulmana, como se desprende de los resultados de las excavaciones de la Puerta Este y del Departamento 1, que
han proporcionado materiales de los siglos XI y XII.
En suma, los trabajos realizados en el yacimiento, a pesar de su
brevedad, han venido a corroborar el enorme interés del mismo, tanto
arquitectónica como culturalmente, por lo que, tanto el Servicio de Investigación Prehistórica de esta Excma. Diputación como la Subdirección General de Arqueología, dentro de sus programas de excavaciones,
consideran de especial importancia continuar los trabajos ahora iniciados en el «Castellar de Meca».
Cuarta campaña de excavaciones en el «Puntal dels Llops»; de
Olocau
La cuarta campaña de excavaciones en el poblado ibérico del «Puntal
dels Llops», en la partida de «El Colmenar», del término municipal de
Olocau, se efectuó entre los días 15 de julio al 15 de agosto, ambos inclusive, por el Servicio de Investigación Prehistórica, bajo la dirección conjunta de Helena Bonet Rosado y Consuelo Mata Parreño, colaboradoras
del mismo.
Durante la presente campaña se excavó solamente el nivel ibérico,
dejando el de la Edad del Bronce para próximas campañas. Se decidió
primeramente excavar en extensión el asentamiento ibérico para, posteriormente, poder seguir con mayor facilidad las estructuras inferiores,
de la Edad del Bronce al parecer, y tratar de ver su posible relación con
el nivel ibérico.
En esta cuarta campaña no se ha podido excavar todo lo que quedaba
del nivel ibérico, pero el hecho de haber investigado en la parte opuesta
de la zona en la que se t_rabajó en las tres anteriores, es decir, al otro
lado de la calle que delimita los edificios sacados a la luz en ellas, ha
permitido limitar prácticamente todas las estructuras de habitación del
poblado, así como su planta y el acceso al mismo.
Como se venía creyendo en años anteriores, se ha comprobado que el
poblado constaba de una calle central, que corre longitudinalmente, por
su eje mayor, con casas a ambos lados de ella. En el sector oeste se han
h)
117
[page-n-118]
localizado, durante todas las campañas efectuadas hasta ahora, siete
departamentos, todos ellos perpendiculares a la muralla, con características arquitectónicas similares y con ajuares propios de vivienda. Esta
zona es la que ocupa una mayor extensión y en la que se ubican las dependencias de mayores proporciones y de mayor riqueza material.
Al otro lado de la calle, el sector este, mostraba también la existencia
de dependencias, pero diferentes a las del sector oeste. En dicha área, la
roca del suelo aflora enseguida, sobre todo en la zona próxima al acantilado, por lo que los departamentos son más pequeños, de una técnica
constructiva de peor calidad, y sin rastros de adobes. Se han localizado
en este sector las dependencias que han sido numeradas con las cifras
7, 9, 10, 11 y 12. En los departamentos 7, 9 y 10, los muros medianeros
no llegaban hasta el mismo escarpe y, por tanto, no cierran las estancias
por la parte posterior. Los números 11 y 12, sitos en el extremo norte,
junto a la torre, eran viviendas similares a las del sector oeste, con los
muros más delimitados y con un ajuar propio de vivienda, contrariamente a lo que se vio en los departamentos números 7, 9 y 10, que parecieron ser más bien dependencias secundarias, almacenes o simples corrales, en los que el material arqueológico fue escaso y los huesos de
animales abundantes.
Se empezaron los trabajos arqueológicos en esta cuarta campaña en
la zona noroeste del poblado, a continuación del Departamento número 4
excavado el año anterior. Se abrió una nueva habitación, el Departamento número 5, que confirmó, una vez más, la estructura arquitectónica
de los anteriores departamentos: planta rectangular con puerta abierta
hacia el interior del poblado, es decir, a la calle, de tres metros de ancho
por unos cinco y medio de largo. El estrato estaba casi en su totalidad
revuelto por los excavadores clandestinos, que habían llegado incluso
a desmontar lateralmente parte de la pared este. Por esta razón, el material arqueológico fue escaso, sin piezas de gran interés, si exceptuamos
un pequeño ungüentario de cuerpo piriforme, un plato de ala ancha y
un vaso caliciforme. Por el contrario, proporcionaron datos de interés sus
restos constructivos: la pared norte, como sucedía en el Departamento
4, conservaba unos treinta centímetros de pared de adobes sobre el muro
de piedra, con restos de enlucido. Otra característica fue la gran cantidad de adobes que se hallaron, conservando algunos de ellos marcas en
forma de aspas o con líneas paralelas y, en su mayoría, con restos de
cal y enlucido. También se hallaron fragmentos de piedras de molino.
Entre las construcciones interiores destacábase una estructura rectangular, a modo de banco, adosada a la muralla, de 0'60 metros de ancho
por uno de largo y 0'30 de altura. En la mitad inferior de la habitación
había otra estructura cilíndrica formada por piedras careadas, de 0'50
metros de altura y 0'70 de diámetro, que probablemente correspondería
a la base de un molino. Junto a ésta, y próximo a la esquina noreste,
apareció una plancha de plomo circular, de unos cuarenta centímetros
de diámetro, que apoyaba sobre piedras, cubierta totalmente de cenizas,
por lo que se debía tratar de un hogar: el suelo estaba cubierto de cenizas igualmente.
118
[page-n-119]
El Departamento número 6, contiguo al anterior, presentó la novedad
de tener una planta en forma de cuarto de círculo acoplándose a la
curva que allí forma el recinto amurallado. El muro sur tenía 5'20 metros y el este 4'75, existiendo una puerta en éste de 1'25 metros de vano,
es decir, más ancha que las del resto del poblado.
El rincón suroeste presentaba rastros de rebuscas clandestinas, apareciendo allí la pieza activa de un molino, posiblemente desplazado de
su lugar original. El rincón noreste quedaba delimitado por piedras y
losas de rodeno formando un cuarto de círculo, que se elevaba unos
veinte centímetros del resto del piso de la vivienda. En esta zona, y adosada a la pared, había una gran plancha de plomo, de 1'20 metros de
largo por 0'65 de ancho, junto con una gran cantidad de pesas de telar.
Para comprobar si, efectivamente, esta zona más elevada correspondía
a un suelo o zócalo en alto, se procedió a su excavación, comprobándose tal hipótesis, ya que inmediatamente apareció la primera hilada de
un muro que se adosaba a la muralla, correspondiente al nivel inferior.
La altura de los muros no era constante, variando desde los 0'45
metros del muro sur a más de dos metros en la parte de la muralla.
Esto explica la gran cantidad de adobes hallados en el Departamento
número 5, que supusimos procederían del muro medianero entre los
Departamentos 5 y 6.
El material arqueológico no fue excesivamente abundante, destacando los restos de dos o tres ánforas encontradas cerca de la muralla, un
kalathos y varias tapaderas. El suelo era de cenizas, como en el caso
anterior, excepto en la zona elevada, cuya tierra era más compacta y
blanquecina. Delante de la puerta se encontraron troncos quemados.
El Departamento número 7 se encuentra situado en el lado este del
poblado. Su localización fue posible porque parte de su muro oeste se
veía en los sondeos A y C. Se trataba de un espacio casi cuadrado:
2'95, 3'50, 3'10 y 3 metros, cuya puerta, que se abría a la calle, presentaba un zócalo y se hallaba en el centro del muro oeste. El rnuro norte
hace esquina con el este, apoyándose en la roca, mientras que el ángulo
de los muros sur y este no apareció de forma muy clara, pues posiblemente sus piedras fueron desmontadas para hacer el bancal que hay
sobre el escarpe. Los muros de este departamento sólo conservaban una
o dos hiladas de piedras bastante irregulares. En el ángulo noreste había
un enlosado de rodeno.
La cerámica apareció muy fragmentada y con una preponderancia
de los de vasijas bastas o de cocina sobre los de vasos finos. Debemos
destacar solamente una ollita de cerámica tosca, restos de un plato decorado con pintura y un fragmento del que no pudimos identificar su forma
de Campaniense A.
No apareció resto alguno de tierra quemada, pero sí una tierra negra
con mucha materia orgánica.
La excavación del Departamento número 8 se efectuó, principalmente, para estudiar sus estructuras internas, ya que respecto al ajuar poco
se podía esperar, ya que en él se realizó el sondeo D durante la primera
campaña (año 1979), cuyos materiales se guardan en los almacenes del
119
[page-n-120]
S. l. P., y el resto de su área había sido vaciada posteriormente por excavadores clandestinos, habiendo quedado únicamente intacta la zona próxima a la entrada, con una superficie de unos tres metros cuadrados.
En esta zona el material arqueológico fue abundante, destacando, de
cerámica ibérica, tres platos, un kalathos, fusayolas, tapaderas, un vasito caliciforme, un cuenco y varias pesas de telar, entre otras cosas; de
hierro, un rastrillo de tres puntas y una punta de dardo; de bronce,
una fíbula anular y una anilla; de piedra, un mortero y una gran pieza
pulida de sección ovalada, de 0'35 metros de largo, con un agujero de
suspensión al parecer, y de cerámica importada, un fragmento de Campaniense A de la forma 36 de Lamboglia y una imitación en cerámica
gris de un plato de pescado de la forma 23 de Lamboglia.
Su estructura es también de planta rectangular, de 3 metros de ancho
por 6 de largo, con puerta a la calle. No mostró ningún banco corrido
y solamente en el rincón noreste existía un murete que corría más o menos paralelo al muro de entrada y que, junto con una serie de piedras,
podría indicar una zona de hogar o de diferenciación del resto del departamento. El suelo era irregular, con suave pendiente hacia la muralla,
aflorando a ras del suelo muros del nivel inferior, así como cerámica
de vasos hechos a mano.
El Departamento número 9 está contiguo al Departamento número 7
en la zona oriental del poblado. Arquitectónicamente se hizo con una
técnica similar a la de este último departamento, es decir, descuidadamente con bloques de piedra sin carear y de diferentes tamaños. Sólo
el muro oeste, que es el que tiene la puerta de entrada, estaba mejor
configurado. Los muros norte y sur conservaban únicamente una hilada
de piedras grandes, de 1'80 a 2 metros de longitud, enlazando con la
roca del terreno. El aflorar la roca enseguida en la mitad posterior de
la estancia, dio por resultado que la potencia del estrato fuera poca,
cosa de medio metro, coincidiendo con la altura de los muros.
El piso, de tierra blanquecina y compacta, apareció sólo en la parte
anterior del departamento y nivelaba el suelo, desde la base de los muros
hasta la parte superior de la roca.
El m a terial arqueológico hallado fue escaso, apareciendo la cerámica
totalmente fragmentada, con una mayor proporción de la perteneciente
a vasijas toscas, y siendo por el contrario abundantes los restos de
fauna. En el interior del departamento no quedaba ninguna estructura
arquitectónica.
El Departamento número JO, junto al número 9, presentó una mayor
dificultad de interpretación, a causa de sus estructuras constructivas.
Es, igualmente, una estancia de planta rectangular, limitada a occidente
por un muro que la separa de la calle, por la parte m eridional por
el muro y la roca que media con el Departamento 9, y por la norte
por otro muro que, en esta ocasión sí, llegaba al escarpe. Tiene 3 metros
de anchura por 4'50 de longitud, estando dividida en dos subdepartamentos, el este y el oeste, por un muro de 1'50 que corría más o menos
paralelamente a la pared de entrada, delimitando una cuadrícula y dej ando a su vez un pasillo entre la puerta y la parte posterior de la
120
[page-n-121]
estancia. Tal cuadrícula estaba rellena de piedras con las caras exteriores bien careadas, quedando elevada unos cuarenta centímetros sobre el
resto del piso.
En la mitad posterior, el material arqueológico fue abundante, destacando, entre las piezas de cerámica, un gran pithos, dos kalathoi, un
oenochoe, un cuenco, una copa de pie bajo y una olla grande de cerámica tosca.
·
El piso de este departamento es también de tierra blanca compacta,
igualando el desnivel formado por la roca que aflora por la zona sur.
El Departamento número 11 apareció bien delimitado por los muros
norte y sur de los departamentos contiguos, por el oeste que da a la calle
y presentó la puerta de entrada situada lateralmente y por el escarpe.
Su planta fue rectangular, de 2'70 metros de ancho por 4'50 de largo;
los muros tenían una altura de medio metro, y su técnica constructiva
era de mejor calidad que la de los muros de los Departamentos 7, 9 y
10, aunque no llegan a la de los de las viviendas del sector oeste, al otro
lado de la calle.
No apareció ninguna estructura interna del hogar, pero el material
arqueológico exhumado era propio de vivienda: amontonamiento de pesas de telar, fusayolas, piezas de cerámica ibérica, entre las que se pueden destacar un vaso de cerámica gris, tres platos, tapaderas, dos cuencos, un vaso caliciforme y un plato con cubilete central elevado; dos
campanillas y unas pinzas decoradas de bronce, y un glande de honda,
de plomo.
El piso se construyó, nivelando la roca, con algunas losas de rodeno,
salvando los cambios bruscos en el suelo. Este apareció cubierto por
una capa de cenizas que se extendía por toda la estancia.
El Departamento número 12, contiguo al número 11, fue de características similares a éste, de 3 metros de ancho por 4'5 de largo, con la
puerta orientada, lateralmente, hacia la calle. Tampoco presenta ninguna
estructura interna, pero, sin embargo, el material fue abundante: destacamos, de cerámica ibérica, un kylix, imitación de la forma 42 de Lamboglia; una copa decorada, imitación de la forma 68 de Morel; un fragmento de borde perteneciente a un vaso, igualmente imitado de la forma 36 de Lamboglia; en cerámica gris, un plato de pescado, imitación
de la forma 23 de Lamboglia; una laminita de bronce, y una treintena
de glandes de honda de plomo.
El piso se extendió por todo el departamento hasta nivelar con la
roca del suelo y sobre él se esparció una gruesa capa de cenizas.
Sondeo en la calle central. Se excavaron tres metros de la calle, sondeo que se denominó D-1, por encontrarse entre el sondeo D (Departamento 8) y el Departamento l. Se excavó sólo hasta la aparición de los
zócalos de las puertas, es decir, unos 0'70 metros de profundidad, de
los Departamentos 1, 7 y 8, sin que pudiera distinguirse claramente
ningún tipo de suelo, observando solamente que a tal nivel la tierra
se volvía negruzca. Debe destacarse la gran cantidad de losas de rodeno
que se encontraron desde el principio del sondeo. También apareció una
121
[page-n-122]
estructura rectangular, de 1'20 de largo por 0'75 de ancho y 0'65 de altura, hecha de piedras bastante bien careadas y puestas en seco, adosada al
muro este del Departamento 8 y con una losa a modo de escalón. El
material que apareció fue muy escaso y fragmentado, pero entre él se
puede destacar un fragmento de vaso de cerámica Campaniense A, un
fragmento de anillo de bronce y otras tres piezas de cerámica, a nivel
del suelo de la calle: una ollita, un oenochoe de boca trilobulada y un
vaso de cuerpo globular y cuello muy alto con dos mamelones, todo de
cerámica tosca.
Nivel de la Edad del Bronce del Departamento número 8. Aunque,
como se dijo al principio, en esta campaña no se tenía el propósito de
excavar el nivel de la Edad del Bronce, el hecho de que en la limpieza
del suelo del Departamento número 8 aflorara un muro del nivel inferior, así como un hacha de piedra pulida y varios fragmentos cerámicos, hizo que se excavara este segundo estrato en tal departamento.
Como ya se sabía de campañas anteriores, el poblado ibérico se levantó directamente sobre un asentamiento anterior. La potencia de este
segundo nivel fue sólo de ocho a diez centímetros, y el suelo estaba
formado por tierra compacta y blanquecina. A pesar de los hallazgos
iniciales, la excavación no resultó esclarecedora en cuanto a material
de cualquier tipo, pues solamente podemos destacar entre el recogido
un fragmento de vaso carenado con la superficie espatulada.
Respecto a estructuras, sólo tenemos el muro que afloraba a ras del
suelo ibérico, cuya técnica es similar a los de este nivel encontrados
en campañas anteriores. Midió 3 metros de largo por 0'40 de ancho y
arrancando de la puerta de la vivienda (metiéndose en la calle-muro del
sondeo C) se perdía por debajo de la pared sur del Departamento 8.
Se apreciaron también unas piedras pequeñas alineadas sobre el suelo.
sin que se pudiera saber, por el momento, su funcionalidad, y otras tres
que formaban un pequeño semicírculo.
Y para acabar este informe, debemos mencionar la aparición sobre
el suelo de tres pequeños agujeros, dentro de los cuales se encontraron
algunos carboncillos, que se interpretaron como restos de sustentación
de la techumbre.
i)
Séptima campaña de excavaciones en el poblado de «Los Villares», de Caudete de las Fuentes
Durante la segunda quincena del mes de noviembre del año comprendido en la presente Memoria, se llevó a cabo la séptima campaña
de excavaciones en los restos de poblados existentes en el cerro de «Los
Villares», del término municipal de Caudete de las Fuentes, en terrenos
propiedad de la Excma. Diputación, adquiridos para que el Servicio
de Investigación Prehistórica pudiera realizar en ellos las excavaciones
oportunas.
Los trabajos se llevaron a cabo por el S. I. P., con la ayuda económica de la Subdirección General de Arqueología de la Dirección General
de Bellas Artes y del INEM, bajo la dirección del director del Servicio,
estando al frente de las tareas de campo las licenciadas en Geografía
e Historia, técnicas en Arqueología, doña Carmen Vidal Benavent, doña
122
[page-n-123]
Rafaela Soriano Sánchez y doña María Jesús de Pedro Michó, que ya
habían colaborado en este yacimiento en campañas anteriores.
Durante el período de excavaciones se efectuaron, dentro del recinto
vallado, tres sondeos, que se designaron con las letras A, B y C, y cuyos
resultados pasamos a exponer:
SONDEO «A»
Se decidió efectuar este primer sondeo en el lado de poniente del
recinto, para aclarar y aprovechar un gran hoyo que habían realizado
unos reb1,1scadores clandestinos, intentando recuperar una serie de materiales que habían dejado al descubierto. La extensión del sondeo fue
de 6 metros por 7'60, dividida en cuatro cuadrículas, de las que una
de ellas se dejó sin excavar. Se alcanzó una profundidad máxima de
1'14 metros, teniéndose en cuenta que todas las medidas en profundidad
se tomaron a partir de un punto cero, situado a 0'30 metros de altura
sobre el nivel primitivo del suelo.
En la excavación se pudieron distinguir tres niveles estratigráficos
bien diferenciados.
NIVEL 1
a)
Construcciones
A 0'60 metros de profundidad apareció un muro de aparejo irregular, hecho con piedras de gran tamaño. Resultó ser una pared
aislada que desaparece a los 0'78 metros de hondo y que no
formaba, al parecer, parte de ninguna otra estructura más compleja.
b)
Materiales
La sedimentación de la tierra era de color castaño-rojizo y los
materiales aparecidos, todos cerámicas de época ibérica, muy
fragmentados.
NIVEL II
a)
Construcciones
En este nivel, las construcciones que aparecieron presentaron
una gran complejidad e importancia. Fueron tres muros paralelos, orientados de noreste a suroeste y de un cuarto, perpendicular a aquéllos. Eran de aparejo irregular hechos con piedras de
mediano tamaño, apreciándose entre ellos algunas diferencias.
Al parecer, el muro del centro fue construido en un momento
posterior al en que se hicieron los dos laterales, añadiéndose a su
aparejo nuevas piedras que lo ensancharon en algunos puntos.
El muro perpendicular fue el que presentó un aparejo más regular y de menores dimensiones. Adosado a él había, de arcilla
apisonada, un banco corrido, que salió a 0'94 metros de hondo;
123
[page-n-124]
junto a él se encontró un pedazo de madera carbonizada en muy
buen estado de conservación, y que pudo ser parte de una viga
del edificio. Entre este muro perpendicular y el existente más
hacia levante se encontraron, a una profundidad media de 1'OS
metros, unas piedras planas formando como el umbral de la
puerta.
b)
Materiales
En el interior de las habitaciones, delimitadas por los muros de
que hemos hablado, la tierra que aparecía era de coloración negruzca, con buen componente de cenizas y proporcionó abundante material arqueológico.
Entre los objetos de hierro recogidos, debemos destacar un pico,
una azada y varios fragmentos de una punta de lanza, siendo
abundante la escoria de este metal.
Igualmente debemos destacar la presencia de abundantes pesas
de telar, reunidas todas junto al banco de arcilla.
La cerámica era, en su inmensa mayoría, de tipo ibérico, hecha
a torno, existiendo algunos fragmentos con decoración pintada
con motivos geométricos. Fueron escasos los fragmentos de vasos de cerámica de importación, entre los que destaca una copa
de barniz negro de tipología arcaica; el resto fueron de pequeño
tamaño y todos de barniz negro.
NIVEL 1/l
a)
Construcciones
A una profundidad de 1'03 metros aparecieron dos alineaciones de
piedras paralelas entre sí y a 1'14 se dieron por terminados los
trabajos en este sondeo.
b)
Materiales
Fueron escasos los materiales recogidos, ya que en este nivel sólo
se excavaron unos diez centímetros de potencia. La tierra presentaba una coloración rojiza y toda la cerámica aparecida, ibérica, estaba hecha a torno y salió muy fragmentada.
Finalizada por este año la excavación del sondeo A, se colocaron unos
grandes plásticos para su protección, recubriéndose los muros de tierra.
SONDEO «B»
Este segundo sondeo se abrió en la zona sur del recinto vallado, parte
en la que, al parecer, los rebuscadores clandestinos solamente habían
realizado someras catas, especialmente como resultado de la busca de
monedas con detector de metales. El sondeo tuvo una extensión superficial de tres por tres metros y en él se alcanzó una profundidad de
1'25 metros, contada del mencionado punto cero. Se distinguieron los
siguientes niveles.
124
[page-n-125]
NIVEL I
a)
Construcciones
En el rincón sureste del sondeo salió un muro que formaba ángulo
recto, a una profundidad de 0'34 metros. Fue excavado hasta un
hondo de 0'51 metros, a cuyo ras desaparece: era de aparejo irregular constituido por pequeñas piedras sin carear y tenía un ancho de 0'30 metros.
b)
Materiales
En el interior del posible recinto, formado por el muro de que
acabamos de hacer referencia, apareció escaso material. La sedimentación de la tierra presentaba una coloración castaño y apareció bastante suelta.
Se encontró un fragmento de hierro en bastante mal estado de
conservación, pero que bien pudiera ser parte de un broche de
cinturón.
La cerámica ap;;1recida fue toda, excepto un fragmento, de tipo
ibérico, perteneciente a vasos hechos a torno. El pedazo no ibérico, perteneciente al parecer a la época del Bronce final o a la
Primera Edad del Hierro, estaba hecho a mano y era parte del
borde de una vasija con decoración incisa.
NIVEL II
a)
Construcciones
Apareció un muro en dirección norte-sur, hecho de aparejo irregular, formado por piedras de pequeño y mediano tamaño, sin
carear; tenía un espesor de alrededor de 0'48 metros y asomaba
su parte superior a los 0'55 metros, alcanzando la inferior una
profundidad de 0'78 metros.
En las capas inferiores de este nivel Il, en su ángulo noreste
empezaron a aparecer unas piedras dispuestas como formando
un amontonamiento circular, pero sin ningún orden. Este conjunto siguió encontrándose en el nivel III, sin que al final se
pudiera establecer su funcionalidad.
b)
Materiales
La cerámica ibérica fue siendo cada vez menos abundante y venía
siendo sustituida por fragmentos de vasos hechos a mano, de
superficies cuidadas, incluso bruñidas en algún caso, pertenecientes al parecer al momento final de la Edad del Bronce o a un
momento precedente al de la formación de la Cultura Ibérica, ya
situable posiblemente en la Primera Edad del Hierro. La tierra
que se encontró estaba bastante suelta y presentó una coloración
castaña, saliendo mezclada con ella restos de fauna.
125
[page-n-126]
NIVEL III
a)
Construcciones
Las estructuras arquitectónicas comienzan a aparecer a una profundidad de un metro y continúan hasta por bajo de los 1'25
metros, hondo máximo que se alcanzó en este sondeo B.
Se pusieron de manifiesto dos muros, uno paralelo al aparecido
en el nivel 11 y el otro perpendicular al primero y de menor anchura, ambos construidos de aparejo irregular, de las mismas
características que los anteriores.
b)
Materiales
La tierra suelta, de coloración castaña, que ya aparece en el nivel
anterior, continúa saliendo en éste.
Los materiales arqueológicos fueron todavía más escasos que en
los niveles superiores, habiendo desaparecido totalmente la cerámica ibérica que, como era de esperar, había sido sustituida por
la de vasijas hechas a mano. Debemos destacar el hallazgo de una
figurilla de terracota.
Mezclados con la tierra seguían encontrándose restos de fauna,
que iban siendo cada vez más escasos.
Como se ha dicho al principia, se alcanzó en este sondeo B la profundidad máxima de 1'25 metros, y para proteger la excavación se cubrieron las estructuras con tierra y se cubrió todo el sector mediante un
plástico.
SONDEO «C»
Este tercer sondeo se abrió en la zona de levante del recinto vallado,
zona en la que los rebuscadores clandestinos solamente habían efectuado,
tras la localización con los detectores de metales, pequeñas rebuscas.
El sondeo, como el «B», tuvo una extensión de tres por tres metros, y en
él únicamente se extrajeron dos niveles, hasta una profundidad de 0'97
metros. El resultado fue el siguiente:
NIVEL I
a)
Construcciones
En esta zona el nivel 1, de 0'80 metros de profundidad desde el
punto cero, no presentó construcción alguna.
b)
Materiales
En las capas superiores la cerámica que se encontró, casi en
su totalidad, fue de tipo ibérico, excepto algunos pedazos de
vasijas de importación, de barniz negro ático, uno de ellos con
el fondo decorado con palmetas impresas.
Conforme se iba profundizando escaseaba cada vez más la cerámica ibérica, que venía siendo sustituida por la perteneciente a
vasos hechos a mano.
126
[page-n-127]
NIVEL II
a)
Construcciones
Este nivel, comprendido entre los 0'80 y 0'97 metros de hondo
a partir del punto cero, presentó varias estructuras arquitectónicas. A partir de los 0'90 empezó a asomar la parte superior de
dos muros perpendiculares, construidos con piedras pequeñas de
forma muy regular. En lo que pudo ser recinto delimitado en
parte por los dos mencionados muros, se halló un suelo empedrado de piedras pequeñas, que debía extenderse por todo el ángulo sureste del espacio que forma el sondeo, pero del que únicamente se conservaba la parte central y un trozo en dicho ángulo.
El empedrado se iniciaba a 0'84 metros de profundidad y llegaba hasta los 0'97, hondo en el que se dio por finaliz~do el
sondeo.
Dada la poca potencia de la capa extraída, no se pudo precisar
la altura de los muros ni el espesor del empedrado.
b)
Materiales
Todo el material arqueológico encontrado consistió en fragmentos de vasos cerámicos hechos a mano de grosera calidad, entre
lós que se pudo identificar una olla con el asa perforada.
Igualmente se encontraron, mezclados con la tierra, unos escasos
restos de fauna.
La profundidad a que se llegó en este sondeo C fue, como se ha
dicho, de 0'97 metros y de igual forma que se hizo en los dos sondeos
precedentemente relacionados, las estructuras y la sedimentación todavía sin extraer fueron cubiertas con plásticos y protegidas mediante
tierra.
CONCLUSIONES
Un estudio definitivo de los materiales obtenidos en la campaña de
que estamos dando noticia, se está efectuando en la actualidad, sin que
sobre él se pueda adelantar nada, por lo que todas las conclusiones que
exponemos a continuación son sólo a título preliminar y, por tanto, susceptibles de revisión posterior. Ahora bien, por los antecedentes que
se conocen de este yacimiento, unido a lo observado en esta campaña,
se pueden adelantar unas pocas ideas.
SONDEO «A».-El nivel superior, el I, apareció muy destruido por
las labores agrícolas y por las rebuscas clandestinas, y solamente dio
pequeños fragmentos de cerámica ibérica. Podemos incluirlo en lo que
en las conclusiones del estudio Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia) (número 68 de la Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia, 1980), se denominó Estrato I, que consideramos como perteneciente al poblado ibérico reciente.
127
[page-n-128]
El segundo nivel, el nivel II, al dar cerámica de barniz negro ática
o protocampaniense, está claramente identificado con el Estrato II o
poblado ibérico pleno, cuyo desarrollo tuvo lugar durante todo el siglo IV
a. de C. y parte de la primera mitad del siglo III.
En cuanto al nivel III, nada podemos decir, pues fue escasa la potencia de la sedimentación extraída.
SONDEO «B».-Su nivel 1, dejando aparte el fragmento de vasija
hecha a mano de aspecto más arcaico y que bien pudiera ser un hecho
ocasional sin trascendencia en el resto del nivel, dio exclusivamente cerámica ibérica, por lo que nos aventuramos a situarlo en un momento
ibérico arcaico, correspondiente al ya establecido en el estudio publicado
y del que antes se hizo mención, Estrato III, correspondiente al siglo V
a. de C.
En el nivel II, en el que la cerámica perteneciente a vasos hechos a
mano predomina, hemos considerado que quedan los restos del establecimiento que en otras partes del despoblado se ha considerado como
Estrato IV e incluible, cultural y cronológicamente, en la Primera Edad
del Hierro y período de transición a la Cultura Ibérica.
Y el nivel 111 podría pertenecer al Estrato V del poblado, correspondiente a un momento final de la Edad del Bronce.
SONDEO «C».-El nivel 1 proporcionó cerámica ibérica y ática de
barniz negro, por lo que consideramos que se puede situar en el Estrato 11 perteneciente al poblado ibérico pleno, con una cronología que cubre todo el siglo IV y parte de la primera mitad del siglo 111 a. de C.
Y el nivel 11, sólo en parte excavado, muestra unas estructuras y una
cerámica encuadrable en el Estrato V del poblado, perteneciente, como
se ha dicho, a la Edad del Bronce final, quizá en un momento ya adelantado.
Como se deduce de todo lo expuesto hasta ahora, la campaña de
excavaciones de 1982, séptima de las realizadas en el poblado de «Los
Villares», ha venido a confirmar, de forma distinta según la zona del
sondeo de que se trate, la estratigrafía y las conclusiones que en su día
fueron expuestas.
j)
Continuación de las excavaciones de urgencia en el yacimiento
romano de «Benibaire» , de Carcaixent
Entre los días 1 y 15 del mes de junio, se prosiguieron los trabajos
en el yacimiento romano de «Benibaire», del término municipal de Carcaixent, tareas iniciadas el 15 de abril de 1981, y que unos días después
hubo que suspenderlas por causas climatológicas, como quedó explicado
en la Memoria de este año.
Los trabajos se llevaron a cabo por este Servicio de Investigación
Prehistórica, bajo la dirección de la doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
de Valencia, a la que prestaron colaboración varios alumnos de ésta.
Las excavaciones se llevan a efecto en la parcela número 38 de la
partida de «Benibaire». Durante esta campaña se prosiguió el progra128
[page-n-129]
ma trazado el pasado año, completándose el sondeo estratigráfico y ampliándose el área excavada.
Las comprobaciones necesarias para documentar la estratigrafía del
yacimiento, exigieron el uso de una bomba extractora de agua, ya que
el nivel freático de la zona aparecía aproximadamente hacia los dos
metros de profundidad y, sin embargo, los hallazgos arqueológicos abarcaban una potencia que llegó hasta los cuatro metros de fondo. Con el
procedimiento que se usó, se tiene la garantía de haberse alcanzado los
niveles de base en este punto del yacimiento.
Las profundidades a que se encontraban los diversos restos de las
fases de ocupación, reveladas por la excavación, fueron tomadas desde
el «Camí de la Vall», por considerar que son los caminos los elementos
más estables a este efecto de todo el entorno. De este modo se observó
que las ruinas del edificio superior, correspondientes a unas fechas comprendidas entre el siglo XVII y el XIX, conservaban muros que aparecían entre los 1'75 metros y los 2'25 metros de profundidad, situándose
el nivel de pavimento a 2'43 metros de hondo.
El edificio inferior, que iba acompañado de restos cerámicos romanoimperiales (cerámicas de paredes finas, terra sigillata sudgálica, hispánica y clara A y D), así como de materiales de construcción romanos,
especialmente tegulae, ocupaba un nivel comprendido entre los 2'27 metros y los 3'41 de profundidad.
Por último, por debajo de esta construcción romana, y a 3'85 de hondo, se recuperaron cerámicas ibéricas pintadas con motivos geométricos,
que nos indicaron que este lugar fue inicialmente ocupado en época
ibero-romana. El hecho de haberse encontrado fragmentos correspondientes a un mismo vaso, roto de antiguo, asegura que no se trata de
material de arrastre llegado a este punto por causa de alguna de las
avenidas del río Xúquer.
Los hallazgos cesan totalmente a 4'10 metros de profundidad, por lo
que se dio por concluido el sondeo estratigráfico.
Para completar el trabajo arqueológico, se está realizando en la actualidad un estudio sedimentológico del corte por parte de doña Pilar
Carmona, con la intención de precisar los datos concernientes a la evolución del lugar respecto al comportamiento del río.
k)
Excavaciones de urgencia en la partida de «Tisneres», de Alzira
Al realizar unos trabajos de desfonde en un campo de la partida de
«Tisneres», en el término municipal de Alzira, situado junto a la carretera que conduce a Albalat de la Ribera, en su lado de levante, el aficionado y colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica don
Antonio Martínez Pérez, de dicha población, observó que aparecían restos arqueológicos. El día 21 de marzo puso en conocimiento de este
Servicio la aparición de los restos y éste encomendó al ayudante técnico
doctor don Bernardo Martí Oliver la realización de una prospección al
lugar, para que emitiera el correspondiente informe. De esta prospección y de otras realizadas días después, se ha dado cuenta en el apartado aa) del capítulo dedicado a prospecciones en esta Memoria.
129
[page-n-130]
De tales investigaciones se dedujo el interés del yacimiento, pues en
una de las prospecciones se pudo excavar dos tumbas romanas y quedaron vestigios de existir otras más.
Ante la posible desaparición del yacimiento, ya que sobre el terreno
en que aparecían las tumbas se iba a construir un almacén, la dirección
del S. l. P., tras conseguir la debida autorización de los propietarios y
la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Alzira, decidió realizar unas
excavaciones de urgencia para salvar los restos arqueológicos que pudieran existir y adquirir un dato más sobre el poblamiento romano de
la Ribera Baixa.
Se encomendaron las excavaciones a la doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia y directora de su Laboratorio de Arqueología, quien
las dirigió, estando al frente de los trabajos de campo los arqueólogos
don Ismael Miralles Segura y doña Emilia Hernández Hervás, que realizaron sus tareas entre los días 1 y 24 del mes de junio, ambos inclusive.
Se confirmó la existencia de una necrópolis romana con inhumaciones bajo tégula, con los cadáveres orientados en dirección noroeste-sureste. Se pudieron rescatar una docena de enterramientos, en desigual estado de conservación, debido a las remociones del terreno producidos por
las tareas agrícolas.
Los inhumados en algunas ocasiones conservaban parte de su ajuar,
y entre los materiales recogidos se distinguieron elementos de vidrio,
fragmentos de terra sigillata, fragmentos de vasos de cerámica común,
cuentas de collar de pasta vítrea y, en una ocasión, una moneda que se
halla en estudio.
Se apreció una concentración de enterramientos en el área noreste
del campo y cabe suponer que la necrópolis, cortada actualmente por la
carretera que va desde Alzíra a Albalat de la Ribera, se prolongaba por
la parte que da hacia el río Xúquer.
Segunda campaña de excavaciones en el «Pla de Nadal», de Ribaroja
Del 19 de julio al 10 de agosto del año que reseñamos en la presente
Memoria, el Servicio de Investigación Prehistórica ha llevado a cabo la
segunda campaña de excavaciones en el yacimiento visigótico del «Pla
de Nada!», en término de Riba-roja, donde aparecen las ruinas de un
establecimiento de dicha época de un gran interés, puesto que en las
tierras valencianas son pocos los restos que de los visigodos nos quedan.
Durante la campaña a que nos referimos, se excavaron dos nuevas
cuadrículas, las B-2 y C-2, de cuatro por cuatro metros de lado. Al desmontar los testigos dejados durante la campaña precedente, el total del
área excavada ha sido de 38'25 metros cuadrados.
La excavación fue llevada conjuntamente bajo la dirección de los
arqueólogos colaboradores del Servicio doña Amparo Juan Navarro y
don Francisco Javier Centelles Izquierdo, que ya llevaron a cabo los trabajos de la primera campaña. De su informe, elevado a esta dirección
del S. l. P., hacemos a continuación un resumen.
1)
130
[page-n-131]
Los principales objetivos de esta campaña eran tratar de delimitar
por su lado sur el edificio aparecido el año pasado, y comprobar si
éste se continuaba más allá del arco que se descubriera entonces.
La zona excavada hasta ahora muestra un espacio rectangular formado por el cruce de dos estructuras que se prolongan hacia levante y
hacia mediodía, espacio al que se accede por una entrada estrecha, abierta en el llamado muro B del lado de poniente que conserva los dos
goznes, y que está flanqueado por los otros tres lados por otros tantos
arcos de poca altura. Sólo uno de éstos, que ya fue descrito en la Memoria anterior, conserva in situ el salmer y una dovela de un lado, mientras que de los dos restantes queda únicamente hasta la línea de imposta
o arranque, lo que hace difícil, por el momento, definir el tipo de los
arcos. Las impostas estaban formadas por grandes bloques de piedra
caliza de buena calidad, que nos hacen suponer que se trate de elementos reutilizados, y son diferentes entre sí, presentando molduras de diversa forma, talladas toscamente por algunos de sus lados para adaptarlas a la anchura de los arcos. Estos descansan sobre estribos formados por un único sillar rectangular, de piedra caliza tobácea de mala
calidad y muretes de mampostería. Un arco semejante a éstos puede
observarse en el corte del lado norte en zona todavía no excavada.
Los muros son de mampostería y conservan un revestimiento de yeso
dispuesto en dos capas, una primera más basta y la segunda fina. Unicamente las jambas de la puerta de entrada son, como ya quedó dicho
en el informe de la campaña anterior, de sillares hechos de un tipo de
piedra caliza tobácea como la utilizada para los estribos de los arcos.
Del muro D arrancaba otro perpendicular a él y que fue denominado
muro E, que continuaba paralelo al muro A en el sentido por el que
se prolonga el edificio hacia levante.
En el lado norte del muro E apareció incrustado en éste una viga de
madera quemada de 0'12 metros de grosor, que se mete dentro del corte
de la cuadrícula.
En el ángulo formado por los muros D y E, en su parte interna, se
encontró un gran sillar de refuerzo que se supone tendría una prolongación vertical, dado que se conservan restos del enlucido delimitando
el lugar ocupados por tales sillares. Por detrás de este sillar, el muro
presentó una sola capa de enlucido, al igual que ocurría detrás de los
contrafuertes del muro B, cuyo hecho parece indicar la colocación de
tales elementos con posterioridad al momento inicial de construcción,
aunque no fuera necesariamente una segunda fase de edificación.
En toda la zona excavada aparecieron gran número de sillares y dovelas de arcos. Todos estos elementos, así como las demás piezas decoradas han quedado perfectamente documentados en lo que se r efiere a
situación del hallazgo y profundidad del mismo.
Otro problema que se tiene planteado es el del tipo de cubierta del
edificio y la situación en ella de los elementos que pertenecientes a la
misma han ido apareciendo. Desde niveles casi superficiales se han ido
encontrando, revueltos como consecuencia del derrumbe del edificio,
maderas, tegulae, adobes de distintas formas, grandes bloques de argamasa con una de sus superficies, aparecida casi siempre hacia abajo,
enlucida, cantos rodados, etc. Predominaban los adobes de forma p arale131
[page-n-132]
lepípeda y con medidas muy regulares: 0'22 por 0'22 por 0'06 metros,
que aparecieron desde las primeras capas haciéndose menos frecuentes
conforme se profundizaba, por encima del nivel del suelo, lo que igualmente descarta la posibilidad de que tuvieran una función de pavimento. Todo ello ha hecho que los excavadores se planteen, con toda clase
de reservas, algunas hipótesis que sólo los trabajos de sucesivas campañas podrán confirmarse.
El edificio, en un momento determinado, sufrió la acción del fuego,
que tal vez fuera la causa de su destrucción, lo cual puede observarse
tanto en los muros como en las piezas decoradas, muchas de ellas calcinadas, maderas quemadas y los abundantes carbones que aparecen.
Elementos arquitectónicos y escultóricos
Como en la campaña anterior, salen diseminados por todo el yacimiento, desde las capas iniciales hasta el nivel del suelo. Una de las
tareas urgentes que se proponen realizar los investigadores del yacimiento es el estudio de la función y ubicación de todos estos elementos
dentro del conjunto arquitectónico, para poder definir el programa decorativo del edificio. Un detalle a destacar es la regularidad en las medidas
que presentan la mayoría de las piezas. Así, casi todos los bloques que
han sido definidos como elementos de friso tienen casi exactamente
las mismas proporciones.
Algunas piezas se encontraron fragmentadas por haber sufrido la
acción del fuego. Durante la campaña que resumimos, han aparecido en
total 47 piezas que, en su conjunto, presentan los mismos motivos decorativos que ya se conocían de la campaña precedente:
Flores de lis.-Con esta decoración predominan los bloques rectangulares de friso. Otros presentan la superficie arqueada, lo que parece
relacionarlos con los arcos. Igual decoración encontramos en un capitel
de forma cuadrangular, con arranque de fuste y dos fustes de columna,
que muestran la particularidad de haber sido cortados y, en la superficie plana del corte decorados con flores de lis. En total, las piezas que
llevan este motivo son diecinueve.
Veneras separadas por trifolios.-Con esta decoración hay un capitel,
con este motivo, en tres de sus caras y trifolios en sus ángulos; la cuarta
cara presenta unas ligeras incisiones esbozando hojas de acanto que
no llegaron a cincelarse. Otro capitel lleva también esta decoración y
tiene la particularidad de estar, además, esculpido en su parte superior
con el motivo de flores de lis.
Roleos vegetales.-Con este motivo aparecieron tres fragmentos cuya
función no se ha podido esclarecer: dos de ellos destacan por su clasicismo y cuidada factura. Presenta igualmente este motivo un fragmento
de base de columnita y en un capitel con sólo dos de sus caras decoradas.
Hojas de acanto.-Este tipo de decoración predomina también en los
bloques de friso rectangulares o en forma arqueada, y en un capitel de
132
[page-n-133]
forma trapezoidal, que presenta la particularidad de llevar un revestimiento de yeso.
Una de las piezas más interesantes de las recuperadas durante la presente campaña, es una flor calada con láurea y pie para hincarla. Posee
cuatro pétalos calados y la láurea que la circunscribe lleva decoración
sogueada. Toda la pieza conserva restos de color rojo oxidado. Apareció
rota en varios fragmentos, pero está completa.
Han aparecido igualmente otros dos fragmentos de cruces caladas,
uno de los cuales conserva parte de la láurea y el arranque de uno de
los brazos de la cruz, mientras que el otro muestra sólo uno de los
brazos de la cruz patada, y restos de decoración sogueada en los laterales.
Estas piezas, al igual que las similares aparecidas el año anterior, se
encuentran siempre en las capas superiores y cercanas a los arcos. Dada
su situación, así como el hecho de su aparición junto a ellas, en la campaña anterior, de dos fragmentos de yeso cristalizado translúcido tallados según la forma del calado de la pieza, indujo a los excavadores a
plantear la hipótesis con toda clase de reservas de su posible función
como celosías cuya ubicación estaría en relación con los arcos.
Un dato a señalar es la ausencia casi total de cerámica y de cualquier
otro tipo de material arqueológico. En la presente campaña únicamente
han aparecido un fragmento de vaso común y algún clavo de hierro.
Aunque los datos que se poseen permiten ya plantear algunas hipótesis de trabajo, muchas de las incógnitas, algunas de las cuales han sido
ya planteadas a lo largo de este resumen, sólo podrán ser resueltas por
la continuación de los trabajos de excavación hasta dejar al descubierto
todo lo que se conserva de la planta del edificio.
3.- Cierre y p ro t e e e i ó n
arqueológicos
d e y a e i m i en t o s
De conformidad con el plan de protección de yacimientos arqueológicos que se iniciara hace ya varios años por el Servicio de Investigación
Prehistórica de esta Excma. Diputación de Valencia, se ha venido dando
prioridad al cierre de los abrigos conteniendo pinturas, de tal forma que,
a comienzos del año comprendido en esta Memoria, los principales conjuntos rupestres, con excepción de los de Dos Aguas, habían quedado ya
cerrados y protegidos. Estos, como se dice más adelante, lo quedaron
durante el último mes de septiembre y, además, de la subvención concedida por la Subdirección General de Arqueología para la finalidad
de mantenimiento y cuidado de los abrigos ya protegidos y de los accesos a ellos, se trabajó, como a continuación se dice, en las «Cuevas de
la Araña», de Bicorp, en el «Abrigo de Voro», de Quesa y en el «Abrigo
del Garrofero», de Navarrés.
Cierre de los abrigos de Dos Aguas
Los conocidos abrigos con pinturas existentes en la partida de «La
Canal», en el término municipal de Dos Aguas, denominados «Abrigo
del Ciervo>>, existente en el barranco de Las Letras, y el «Abrigo de la
Pareja», sito en las proximidades de aquél, así como el «Cinto de la
a)
133
[page-n-134]
Ventana», en el barranco del mismo nombre, necesitaban con urgencia
un cierre protector que redujese dentro de lo posible el peligro de la
destrucción de los restos de pinturas, peligro que aumentaba de día en
día por la creciente afluencia de visitantes. En el mes de septiembre del
año actual, por el ayudante técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, se llevaron a cabo los trabajos de protección de tales abrigos, que
detallamos a continuación.
«Abrigo del Ciervo».-En él se han instalado dos cuerpos de reja, en
redondo macizo de dieciséis milímetros, con cinco pletinas cada uno,
sobre una altura de 4 metros y un ancho de 2'50, más 0'10 de pletina
por lado, sujetas sobre la pared de mampostería labrada y postes de
bloques del 20, enlucidos de hormigón en rústico. En la parte lateral
izquierda se colocó una puerta metálica, de hierro, en redondo macizo
de 0'016 metros y marco de <\ngulo con garras de fijación al pilar y a
una pared de doble bloque del 15, revestida también de hormigón en
rústico; el cierre lateral derecho ha sido mixto, alternando la doble pared de bloques del 15, enlucida igualmente en rústico, con la mampostería labrada. Esta puerta abre hacia afuera, quedando el cierre, con
candado especial de seguridad, al interior; para acceder a ella, puesto
que queda en alto, se ha construido una escalera con bloques del 20,
enlucida parcialmente en rústico.
Para la realización de estas obras y el necesario transporte de materiales, andamios, herramientas y enseres diversos se construyó un camino
de herradura, de unos 300 metros de longitud a través del monte bajo,
cruzando el barranco desde el camino viejo de Dos Aguas.
«Abrigo de la Pareja».-Fue cerrado mediante la colocación de una
puerta en redondo macizo de 0'016 metros, con marco de ángulo con
cuatro garras de fijación a la pared lateral de mampostería labrada y
a un pilar del mismo tipo en la parte opuesta; cuerpo de reja en redondo macizo de igual diámetro, de un metro de longitud, con garras
laterales para ancladas al pilar mencionado y al cierre lateral de pared
de mampostería labrada. El transporte se hizo a brazo por los obreros
y a lomos de caballerías, a campo través.
«Cinto de la Ventana».-Para su cierre se colocó una reja idéntica a
la del «Abrigo de la Pareja», en redondo macizo de 0'016 metros, con
marco de ángulo provisto de cuatro garras laterales para su fijación a
la pared lateral, de mampostería labrada y al pilar opuesto, también de
mampostería labrada; otros dos cuerpos de reja de un metro de longitud por otro de altura, en redondo macizo del mismo diámetro, con
sendas pletinas de fijación al pilar central y a la~ otra pared lateral, pilar
y pared de mampostería labrada completaron el cierre. El transporte
se hizo a lomos de caballería desde el camino amplio en el que pudo
descargar el camión, hasta enfrente de la entrada de la «Cueva de la
Cocina», desde cuyo sitio se habilitó una senda peatonal por el lecho
mismo del barranco, y por su ladera derecha, hasta el abrigo.
En los tres abrigos protegidos se han colocado carteles indicativos
coh el nombre del organismo protector, del yacimiento y de las normas
134
[page-n-135]
de respeto inexcusables. Igualmente, en los mencionados cierres se colocaron candados por la parte interior, con lo que quedó la protección
completamente terminada.
b)
Reparación del cierre de las <
En estas cuevas, de fama internacional, se ha reparado la senda peatonal que, desde la explanada de aparcamiento de la parte alta, conduce
a las mismas.
En la cueva II se enderezó con una grifa, construida ex profeso, dos
de los barrotes de la reja interior, que habían sido violentados y doblados hacia afuera.
Ambas rejas, la exterior y la interior, de las cuevas I, II y III, fueron
repintadas, primero con una capa general de minio y luego de negro
brillante, con una pintura especial para exteriores y protectora de la
intemperie.
Igualmente se repintaron los carteles que en el recinto interior de
cada uno de los abrigos indican la entidad protectora, los datos arqueológicos y las normas de conservación.
También fueron reparados todos los carteles que desde la carretera
indican la ruta hasta las pinturas, especialmente el último, repitiéndose
y cubriéndose las indicaciones en idiomas extranjeros con sendas capas
de pintura.
Aprovechando la estancia en estos abrigos, y como quedó consignado
anteriormente en el apartado e) del capítulo dedicado a prospecciones,
el señor Aparicio Pérez prosiguió el sondeo iniciado en años anteriores,
encontrando, por debajo del nivel superficial de tierras negras; revuelto,
con materiales numerosos y variados, un nivel Neolítico antiguo con
cerámica cardial, por encima de otro que el prospector denominó Mesolítico IIIC.
e)
Reparaciones en el cierre del «Abrigo de Voio», de Quesa
Las reparaciones efectuadas en este abrigo fueron similares a las realizadas en las «Cuevas de la Araña». En primer lugar se reparó la senda
peatonal de acceso desde el fondo del barranco o río Grande; seguidamente se dio una capa de pintura de minio a todas las superficies metálicas de las rejas y puerta, completándose la protección con una capa
de pintura negra plástica y resistente al agua y a la intemperie. De igual
forma se reparó convenientemente el cartel indicativo.
Aprovechando la estancia en esta zona, se llevó a cabo una prospección en la vecina «Cueva Cheroni», cuyo relleno sedimentario procedía
de una carbonera in situ, sin que contuviera materiales arqueológicos.
De igual forma se realizaron exploraciones por algunos abrigos rupestres, sin que dieran resultado alguno desde el punto de vista arqueológico.
d)
Reparaciones en el «Abrigo del Garrofero», de Navarrés
De igual forma que en el vecino «Abrigo de Varo», en el que ahora
tratamos se reparó, en primer lugar, el camino peatonal de acceso y
135
[page-n-136]
luego se pintó la reja con el mismo tipo de pintura protectora que en
aquél, reparándose también el cartel interior.
La exploración del inmediato yacimiento mesolítico solamente proporcionó escasísimos sílex superficiales.
VII.- OTRAS ACTIVIDADES
l.-Colaboración con personas y entidades
ajenas al S. l. P.
Mientras la Biblioteca y el Museo se mantuvieron abiertos, es decir,
hasta el día 13 de julio, se continuó, como en años anteriores, prestando
ayuda y consejo a los alumnos de la Universidad y demás centros de
enseñanza valencianos, así como a investigadores y aficionados a la Historia Antigua de nuestras tierras, a todos los cuales se les facilitaron
datos, la utilización de la Biblioteca especializada y de materiales arqueológicos, si era posible, tanto de los que estaban expuestos en las salas
del Museo como de los que se encontraban guardados en los almacenes.
Algunos alumnos de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra
Universidad, de los que han acabado los estudios de licenciatura, prosiguieron o iniciaron la confección de sus tesis de doctorado y de licenciatura en este Servicio, utilizando mientras fue posible la Biblioteca,
los materiales del S. l. P. y las notas existentes en sus archivos. Don
Pere Pau Ripollés Alegre acabó la redacción de su tesis doctoral, bajo
la dirección del doctor don Martín Almagro Gorbea, La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, utilizando siempre que le fue
necesario la bibliografía existente en la Biblioteca del S. l. P. Esta tesis
fue leída en el mes de junio y calificada con la nota de sobresaliente
cum laude. En vista del interés que el tema tiene para la arqueología
valenciana y la escasez, por no decir la total falta, de publicaciones sobre
numismática de nuestras tierras, el Servicio se propone editar el estudio que formará el número 77 de la Serie de Trabajos Varios. También
el eventual colaborador del S. l. P., don Valentín Villaverde Bonilla, ha
preparado, y en parte redactado con materiales del Museo y utilizando
la Biblioteca del Servicio, una tesis doctoral, bajo la dirección también
del doctor Martín Almagro Garbea, que se titulará Cova Negra y sus
aportaciones al Musteriense valenciano, tesis que será leída durante el
curso 1982-1983. Los licenciados don José Luis Peña Sánchez, don Joan
Bernabeu Aubán y don Albert Ribera Lacomba siguen tomando datos y
notas de los materiales necesarios del Servicio y de la bibliografía de
su Biblioteca, para la elaboración de sus respectivas tesis doctorales
sobre Estudios referentes a la industria de la piedra pulimentada el primero, El final del Neolítico y los comienzos de la m etalurgia en el País
Valenciano, el segundo y Las cerámicas sigillatas valencianas, el último.
El postgraduado don Joaquim Juan Cabanilles, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, leyó su tesis de licenciatura, preparada en la Biblioteca del Servicio y con materiales principalmente pertenecientes al Museo, Fonaments d'una tipología lítica per al
Neolític. Igualmente, y también con bibliografía y materiales del S. l. P.,
136
[page-n-137]
el postgraduado por nuestra Universidad don José Luis Miralles Viciano,
confeccionó y leyó su tesis de licenciatura titulada El Gravetiense en el
País Valenciano. Son varios los postgraduados que, mientras les fue
posible, antes del traslado del S. l. P. y su Museo, han seguido o iniciado
la toma de datos para sus tesis de licenciatura.
La colaboración mutua entre el Servicio de Investigación Prehistórica y el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia se
ha proseguido de forma continuada durante el año comprendido en esta
Memoria. La sedimentóloga doña María Pilar Fumanal García y la palinóloga doña Michele Dupré Ollivier, han colaborado con las comisiones
excavadoras del Servicio en diversos yacimientos, entre ellos en la «Cova
Negra», de Xativa y en la «Cova de l'Or», de Beniarrés.
Igualmente el catedrático del Instituto Nacional de Bachillerato, doctor don Manuel Pérez Ripoll, colaborador del Servicio, ha proseguido los
estudios de la fauna aparecida en diversos yacimientos en curso de excavación. También de unos pocos ha estudiado la fauna el colaborador don
Inocencio Sarrión Montañana.
Don Enrique Torres Ochoa y don Josep Vicent Lerma Alegría, igualmente colaboradores eventuales del S. l. P., han continuado sus trabajos
sobre el estudio metalográfico de las piezas de cobre y bronce que se
conservan en el Museo de Prehistoria. Durante el presente año han terminado las metalografías y tienen en avanzado estado los estudios cuantitativos.
A doña Pilar Calvo Senent y a doña Pilar Soler Cruz se les prestaron
fotografías de los yacimientos de Anna de la <
«El Rincón» y la «Covacha de Saturnino Barrina», para que las utilizasen en la confección de un catálogo monumental de dicho término.
El entonces subdirector del S . l. P. asistió el día 30 de abril, con el
diputado ponente de Cultura don Ricard Avellán Aguado, e invitado por
el Ilmo. señor alcalde de la población, a la inauguración del Museu de
«Els Evols», de l'Alcúdia, museo que fue instalado por el mencionado
subdirector del Servicio con materiales del Museo de Prehistoria de
éste, principalmente procedentes del yacimiento ibérico de «Els Evols»,
sito en el término municipal de 1' Alcúdia, excavado por el S. l. P. en
el año 1961.
Por ICONA se solicitó a la Excma. Diputación de Valencia la colaboración del Servicio de Investig(.lción Prehistórica para la ordenación y
montaje del Museo Histórico-Artístico y de Historia Natural que se pretendía instalar en el Aula de la Naturaleza construida por el mencionado
Instituto en la Casa Forestal de la Hunde, en término municipal de
Ayora. Se encomendó, por la dirección del S. I. P., esta tarea al ayudante
técnico don José Aparicio Pérez, quien la llevó a cabo durante los días
24 de enero y 3 de mayo, dejando en esta última fecha montado el
Museo en su parte arqueológica.
También ese mismo día 3 de mayo, el mencionado señor Aparicio
montó la exposición de Arqueología en las vitrinas instaladas por el
Grupo Arqueológico de la Valle en la Biblíoteca Municipal ubicada en
el Ayuntamiento de Ayora, inicio de un Museo Comarcal de Arqueología
de Ayora. A la inauguración de este Museo asistió, el día 9 de mayo si137
[page-n-138]
guiente, en representación del S. l. P., el citado ayudante técnico don
José Aparicio Pérez.
El director del Servicio que suscribe formó parte del tribunal para
la concesión por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia de tres ayudas a
investigadores para el estudio de los fondos arqueológicos municipales.
Este tribunal se reunió y concedió las ayudas el día 26 de octubre.
2. - P a r t i e i p a e i ó n
y Reuniones
en
Asa m b le a s , Co n gr e s o s
Entre los días 8 y 11 de enero, ambos inclusive, se celebró en las
ciudades de Murcia y Cartagena el XVI Congreso Nacional de Arqueología, al que asistieron los miembros científicos de este Servicio. El entonces subdirector de éste, señor Pla Ballester, presidió una de las sesiones de la Sección de Neolítico, Calcolítico o Eneolítico, Edad del Bronce
y Cultura Ibérica, y el ayudante señor Aparicio Pérez, otra sesión de la
Sección de Paleolítico y Arte Rupestre. El señor Pla Ballester presentó
una comunicación titulada La Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)
y los inicios de la Edad del Bronce en el País Valenciano, redactada en
colaboración con Bernardo Martí Oliver y Joan Bernabeu Aubán, y el
ayudante técnico del Servicio doctor don Bernardo Martí Oliver, otra
bajo el título de La Muntanya Assolada (Alzira, Valencia). Un poblado
de la cultura del Bronce Valenciano.
El ayudante técnico del S. l. P., don José Aparicio Pérez, el día 15
de junio último, participó en la mesa redonda que sobre Publicaciones
sobre historia valenciana organizó la Asociación Cultural «Valencia 2000».
3. - C h a r 1 a s y e o n f e r e n e i a s
El señor Pla Ballester colaboró con la Asociación Cultural Valenciana
en el «Homenatge a Manuel Sanchis Guarner», pronunciando dos conferencias, una en la ciudad de Valencia y la otra en el local de las Escuelas
Municipales de la localidad de la Pobla de Vallbona, los días 2 de febrero
y 30 de marzo, respectivamente, sobre Prehistoria del País Valencia.
El mismo señor Pla tomó parte también en un ciclo sobre temas saguntinos organizado por el Aula Cultural de la Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, en esta ciudad, pronunciando el día 28 de mayo una
conferencia bajo el título de L'Arqueologia del Camp del Morvedre.
Por último, y en colaboración con la profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, doctora doña Milagro
Gil-Mascarell Boscá, habló el día 15 de noviembre sobre Prehistoria de la
comarca de la Safor, en el ciclo de conferencias organizado por el Archivo
y la Biblioteca Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Gandía «Jornades
Culturals sobre Historia de Gandia», de la «l." Campanya per la Recuperació del Patrimoni Cultural».
El ayudante técnico don José Aparicio Pérez, el día 22 de abril pronun
ció una conferencia en el Teatro Talía de Valencia, con el título de Las
raíces del pueblo valenciano y de su cultura.
138
[page-n-139]
El mismo señor Aparicio dio otra conferencia en la localidad de Banyeres, el día 30 de abril, titulada La Prehistoria de Bañeres en el contexto de la Prehistoria Valenciana.
Y también el señor Aparicio pronunció, el día 17 de mayo, en Cofrentes, dentro de la «Campaña Comarcal de La Valle», una conferencia bajo
el título de Raíces prehistóricas de La Valle.
Igualmente, el mencionado señor Aparicio fue en diversas ocasiones
entrevistado por las varias emisoras de televisión y radio de Valencia.
Por último, el también ayudante técnico del Servicio, doctor don Bernardo Martí Oliver, tomó parte en el «Homenatge a Manuel Sanchis Guarner>>, organizado por la Associació Cultural Valenciana, pronunciando
sendas conferencias sobre Prehistoria valenciana los días 18 de enero y
25 de febrero, respectivamente, en el Instituto Nacional de Bachillerato
de Torrent y en el Museu Municipal de Manises.
El mismo señor Martí Oliver, el día 17 de marzo, dictó una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, invitado por el doctor don Javier Fortea Pérez, director del Departamento
de Prehistoria, titulada La Neolitización de la Península Ibérica. Aprovechando su estancia en el Principado de Asturias, y acompañado por el
doctor Fortea, visitó los yacimientos paleolíticos de la cuenca del Nalón.
4.- Pe r s o na 1
Además del relevo efectuado en la Dirección de este Servicio y del q1Je
hemos hecho mención al principio de esta Memoria, se ha de consignar
aquí la incorporación al mismo de doña Consuelo Martín Piera, licenciada
en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad,
funcionaria de la Diputación y que desempeñaba sus servicios como asistenta social en la casa de Nuestra Señora de la Misericordia hasta el mes
de julio, en que pasó a prestarlos en el Servicio de Investigación Prehistórica, en donde fue destinada como ayudante de la bibliotecaria.
Por último, debemos hacer constar que el ayudante técnico doctor don
Bernardo Martí Oliver, formó parte, el día 22 del mes de octubre, junto
con los profesores doctores don Vicente Rosselló Verger y doña Milagro
Gil-Mascarell Boscá, del tribunal para la lectura de la tesis de licenciatura
del graduado don José Miralles Viciano, acto que se celebró en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
Esta ha sido, en resumen, la actividad del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia durante el
año 1982.
Valencia, a 31 de diciembre de 1982.
El Diputado Ponente de Cultura,
Ricard Avellán Aguado
El Director del Servicio,
Enrique Pla Ballester
139
[page-n-140]
[page-n-141]
[page-n-2]
LA LABOR DEL SERVICIO DE INVESTIGACION
PREHISTORICA Y SU MUSEO
[page-n-3]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LABOR DEL SERVICIO
DE
INVESTIGACION
PREHISTORICA
Y MUSEO EN EL AÑO
SU
1982
[page-n-4]
Depósifo lega.f, V. 734.-1984
IMPRENTA
PROVINCIAL
[page-n-5]
Antes de exponer los datos correspondientes a la presente Memoria,
debemos poner de manifiesto dos hechos que consideramos de trascendencia para el futuro de este Servicio de Investigación Prehistórica.
El primero, es el traslado del Servicio con todas sus dependencias
-despachos, biblioteca, archivo, museo, laboratorio de reconstrucción
y almacenes-, a los locales que le habían sido asignados en el edificio
de la antigua Casa de la Beneficencia.
A tal fin, durante los meses de abril y mayo se habían comenzado las
obras de adaptación, iniciándose con la habilitación de un local de la
planta baja de la Casa de la Beneficencia, destinado a almacén de los
fondos editoriales del Servicio, que ocupaban las dependencias de la
planta baja entrando a la derecha del Palacio de la Batlia. Tales nuevos
locales fueron entregados a este Servicio el día 25 de mayo y los fondos
editoriales en su totalidad quedaron trasladados el día 31 de dicho mes.
A continuación las obras de adaptación de las nuevas dependencias
en la Casa de la Beneficencia siguieron a ritmo normal continuándolas
en los locales, también en la planta baja, que se destinaban a Laboratorio de Reconstrucción y Restauración y a almacenes de los fondos
arqueológicos.
.
En este estado de cosas, el día 13 de julio se ordenó, por la Presidencia de la Corporación a la Dirección del Servicio, desalojar inmediatamente las estancias que éste ocupaba en la planta principal del
Palacio de la Batllia. El día 14 de julio se empezó a guardar en cajas
los objetos que estaban expuestos en las salas I, II, VIII y IX del Museo, los libros de la sala principal de la Biblioteca y los archivos, ficheros y demás materiales que formaban parte de los despachos de la sala
de Estudio.
Como en la Casa de la Beneficencia no había en este momento ninguna otra dependencia de las destinadas al Servicio terminada de adaptar para las nuevas necesidades, se hubo de buscar locales en los que,
de forma provisional, se fueran almacenando las cajas con libros y materiales arqueológicos que se iban trasladando desde el Palacio de la
Batllia. A ese fin se destinó la sala de Conferencias y los llamados « COmedores». En la primera fueron depositándose las cajas que contenían
los libros de la Biblioteca y se instalaron las mesas de trabajo, los
armarios y los ficheros, de forma que lo que podríamos denominar trabajo burocrático no se interrumpiera; en los «comedores» se almacenaron las vitrinas del Museo y las cajas con los objetos que en ellas se
exponían. El día 23 de julio, el personal técnico del Servicio quedaba
instalado en las dependencias mencionadas y el día 30 quedó prácticamente vacío el piso principal del Palacio de la Batllia y efectivamente,
en su totalidad, el día 16 de agosto.
5
[page-n-6]
Mientras tanto, en la Casa de la Beneficencia, las obras de adaptación no iban todo lo aprisa que era de desear. El día 24 de octubre se
hizo entrega al Servicio, no totalmente acabadas las obras, de los locales destinados a Laboratorio de Restauración y Reconstrucción y a
almacenes de los fondos arqueológicos, que inmediatamente fueron empezando a ocuparse con los que se habían ya transportado y se comenzaron a trasladar los que habían en la planta baja del Palacio de la
Batllia, tanto los del hasta ahora Laboratorio de Reconstrucción como
los de los almacenes de la calle de Serranos, en cuyo traslado se estaba
al finalizar el año.
En resumen, la situación del Servicio y sus dependencias, al finalizar el año 1982, era la siguiente: estaba totalmente instalado el Almacén
de Fondos Bibliográficos; en estado avanzado de instalación el Laboboratorio de Restauración y Reconstrucción y los Almacenes de Fondos Arqueológicos; las obras de adaptación de los locales destinados a
la Biblioteca a punto de ser entregados y las de las dependencias destinadas a despachos, sala de trabajo y anexos de los mismos en período
avanzado de adaptación.
El segundo acontecimiento digno de ser especial~ente citado ha sido
el relevo que se ha producido en la dirección de este Servicio de Investigación Prehistórica, como consecuencia de la jubilación forzosa, por
causa de edad, del que durante treinta y tres años ha venido siendo su
director, hecho que tuvo lugar el día 19 de agosto. En sustitución del
mismo, la Corporación, en sesión de su Pleno celebrada el día 14 de
octubre, acordó nombrar al hasta entonces subdirector, Enrique Pla Ballester, que al día siguiente tomó posesión del cargo. Desde estas líneas
queremos testimoniar nuestro homenaje a don Domingo Fletcher Valls,
que con tanto acierto y dedicación ha dirigido este Servicio durante tantos años, logrando un prestigio que ha situado al mismo a la cabeza de
este tipo de instituciones en toda España.
Y cumplidas estas dos necesarias referencias, pasamos a exponer los
datos correspondientes a la Memoria de 1982.
6
[page-n-7]
l.-LABORATORIO
Las tareas ordinarias de esta Sección del Servicio se desarrollaron
normalmente hasta el día 13 de julio. Hasta entonces se prosiguió la
limpieza, reconstrucción y consolidación de los materiales arqueológicos ingresados en el Museo, tanto a consecuencia de las excavaciones
y prospecciones realizadas por el Servicio, como también de los que se
van recibiendo por donaciones o depósitos de personas ajenas al mismo.
Se siguió llevando al día los diversos ficheros: el de hallazgos y
yacimientos valencianos, los de libros editados por el Servicio y de intercambios, los de publicaciones sobre artículos de arqueología valenciana que sirven de base para la confección y posterior edición de los
Repertorios de Bibliografía Arqueológica Valenciana, el de materiales
conservados en los almacenes y los complementarios de los respectivos
archivos de fotografías y fotograbados. Estas tareas, posteriormente
apenas han sufrido atrasos a consecuencia del traslado del S. I. P.
Por causa de los nuevos sistemas editoriales en los que ya no se
usan normalmente fotograbados, durante el año que reseñamos no ha
habido ninguna alta en el fichero dedicado a ellos, por lo que la cifra
total de los mismos ha permanecido inalterada en la cantidad de 7.232
tacos de grabados.
El número de negativos fotográficos, con sus correspondientes copias, ha aumentado en la cifra de 535 negativos, alcanzando a fines de
1982 un total de 13.697 unidades.
Igualmente se aumentó el número de diapositivas en la cantidad de
173, habiendo al final del año que se reseña un total de 1.031 diapositivas.
Una tarea que efectúa el personal del Servicio y que ocupa muchas
horas al año, es la de la confección de paquetes editados por este
Centro y destinados a personas e instituciones interesadas en nuestras
materias, tanto nacionales como extranjeras. Durante el año 1982, han
sido 801 los paquetes que se han confeccionado y que se han remitido
a sus correspondientes destinados.
H.-BIBLIOTECA
Como en las memorias anteriores se viene diciendo, el aumento de
los fondos de la Biblioteca se produce casi exclusivamente con los libros,
revistas, folletos y demás impresos que ingresan por intercambio.
Durante el año 1982 han sido 1.200 los volúmenes ingresados, de los
que 1.035 lo fueron por intercambio y los 165 restantes por compra.
7
[page-n-8]
A continuación damos un resumen detallando mensualmente el m o vimiento de la Biblioteca.
Compra
Mes
Enero .... ... ... ...
Febrero ...
Marzo ... ... ...
Abril ....
Mayo ....
Junio ....
Julio . ...
Agosto .. .
Septiembre .
Octubre . ...
Noviembre ...
Diciembre ...
Total
3
12
8
1
2
2
Intercambio
Total
93
168
102
113
1
1
2
133
90
156
94
112
70
139
57
40
59
85
74
59
165
1.035
1.200
o
o
72
141
57
40
60
86
76
192
En relación con el año anterior han ingresado 104 volúmenes más,
a pesar de que por intercambio han sido 15 menos, compensándose
este déficit con los 119 de más que han ingresado por compra. El día 31
de diciembre de 1982 esta Biblioteca alcanzaba la cifra de 23.669 números, entre libros, revistas, folletos y otras clase de impresos.
A continuación se relacionan todos los impresos ingresados durante
el año, reunidos en cuatro apartados, según sean publicaciones periódicas o no y que hayan ingresado en la Biblioteca por compra o por
intercambio o donación del autor 6 de la editorial.
A)
a)
COMPRA
Revistas
«Archeologia», año 1977, números 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110,
111, 112 y 113; año 1978, números 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,
121, 122, 123, 124 y 125; año 1979, números 126, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133, 134, 135, 136 y 137; año 1980, números 138, 139, 140,
141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148 y 149; año 1981, números 150,
151 , 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160 y 161, y año 1982, números 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170 y 171. Dijon.
«Bulletin de la Société Préhistorique Fran~aise», tomo 78, 1981, fascículos 9 y 10-12, y tomo 79, 1982, fascículos 1, 2, 3, 4, S, 6, 7 y 8. París.
«Les Dossiers de l'Archéologie», año 1977, números 21 y 22; año 1978,
números 26, 27, 28, 29, 30 y 31; año 1979, números 32 y 33; año 1980,
números 45, 46 y 47; año 1980-1981, número 48; año 1981, números
49, 50, 51 , 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59; año 1982, números 60, 61,
62, 63 y 64. Dijon.
8
[page-n-9]
«Revista de Arqueología», año 3, números 21 y 22. Madrid, 1982.
«Revue Archéologique». Nouvelle Série, año 1981, fascículo 2 y año 1982,
fascículo l. París.
b)
Publicaciones no periódicas
Arce, Javier: Véase «Blázquez Martínez, José Maria».
Bhattacharya, D. K.: «Palaeolithic Europe». Oosterhout, 1977.
Blázquez Martinez, José María, Angel Montenegro Duque, José Manuel
Roldán Hervás, Julio Mangas, Ramón Teja, Juan José Sayas Abengochea , Luis García Iglesias y Javier Arce: «Historia de España Antigua. II. Hispania Romana». Madrid, 1978.
Brezillon, Michel: «Dictionnaire de la Préhistoire». París, 1980.
Brooks, J. R. V.: Véase «Whitten, V.».
Brown, Dale y Edmund White: «El primer hombre». 2: edición. Barcelona, 1980.
Claiborne, Robert: «El nacimiento de la escritura».
lona, 1980.
2:
edición. Barce-
Claiborne, Robert: «Los primeros americanoS>>. 3." edición. Barcelona,
1981.
Carrier-Guillomet, A.: Véase «Tchernia, André>>.
Clark, Grahame: «La Prehistoria > Madrid, 1977.
>.
Clark, Grahame: «Mesolithic prelude. The Palaeolithic-Neolithic transi·
tion in Old World Prehistory> Edinburgh, 1980.
>.
Constable, George: «El hombre de Neanderthal». 3." edición. Barcelona,
1980.
.
Contreras de la Paz, Rafael: «El cónsul Marco Claudia Marcelo, fundador de Córdoba>>. Córdoba, 1977.
Couvert, Marcel: Véase «Tchernia, André».
Chaline, J ean: «Les rongeurs du Pléistocene M oyen et Superieur de France (Systématique-Biostratigraphie-Paléoclimatologie) >>. París, 1972.
Chené, A.: Véase «Tchemia, André».
Dalmases, Nuria de: Véase «Pitarch, Antonio José >
>.
Daniel, Glyn: «Historia de la Arqueología>>. Madrid, 1981.
De Lucia, Anna Maria, D. Ferri, Alfredo Geniola, C. Giove, M. Maggiore,
N. Melone, V. Pesce Delfina, P. Pieri y V. Scattarella: «La comunita
neolítica di Cala Colombo, presso Torre a Mare (Bari)». Bari, 1977.
Delporte, Henry: «L'image de la femme dans l'art préhistorique >, París,
>
1979.
9
[page-n-10]
Edey, Maitland A.: «Las primeras culturas de Grecia». Barcelona, 1979.
Edey, Maitland A.: «El eslabón perdido». 3.' edición. Barcelona, 1980.
Edey, Maitland A.: «Los fenicios». Barcelona, 1981.
Edey, Maitland A.: Véase «Johanson, V.».
Eisenmann, Vera: «Les Chevaux (Equus sensu lato) fossiles et actuels:
cranes et dents jugales supérieures». París, 1980.
Ferri, D.: Véase «De Lucia, Arma Maria».
Frankfort, Henry: «Arte y Arquitectura del Oriente Antiguo». Madrid,
1982.
Foncek, Thomas: «Los hombres nórdicos». 2.' edición. Barcelona, 1977.
García Iglesias, Luis: Véase «Blázquez Martinez, José María».
Gassens, J. M.: Véase «Tchernia, André».
Genet-Varcin, E.: «l!léments de primatologie. Les hommes fossiles. Découvertes et travaux depuis dix années». París, 1979.
Geniola, A.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
Giacobbi, M. F.: Véase «Tchernia, André».
Giedion, Digfried: «El presente eterno: los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio». Madrid, 1981.
Giove, C.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
Girard, Michel: Véase «Tchernia, André».
Grima!, Pierre: «Diccionario de Mitología Griega y Romana». Barcelona, 1982.
Hamblin, Dora Jane: «Los Etruscos». Barcelona, 1977.
Hamblin, Dora Jane: Véase «Wood, Peten>.
Hamblin, Dora Jane: «Las primeras ciudades». Barcelona, 1981.
Hamon, E.: Véase «Tchernia, André».
Hardesty, Donald L.: «Antropología ecológica». Barcelona, 1979.
Hesnard, M.: Véase «Tchernia, André».
Hicks, Jim: «Los persas». Barcelona, 1979.
Hicks, Jim: «Los hititas».
2:
edición. Barcelona, 1981.
«Historia General de Africa. I. Metodología y Prehistoria africana». Madrid, 1982.
Ibarburu, M: Eugenia: Véase «Pitarch, Antonio José».
Johanson, Donald: «El primer antepasado del hombre». Barcelona, 1982.
Knauth, Percy: «El descubrimiento de los metales», 2: edición. Barcelona, 1980.
Laubenheimer, Fanette: Véase «Tchernia, André».
10
[page-n-11]
Leakey, Richard E. y Roger Lewin: «Los orígenes del hombre». Madrid,
1980.
Lécaille, F.: Véase «Tchernia, André».
León, Aurora: «El Museo. Teoría, praxis y utopÍ;;l». Madrid, 1978.
Leonard, Jonathan Norton: Véase «Wood, Peter>>.
Leonard, Jonathan Norton: «La revolución del Neolítico», 3: edición.
Barcelona, 1981.
Levine, Baruch A.: «Los israelitas». 2: edición. Barcelona, 1980.
Lewin, Roger: Véase «Leakey, Richard E.».
López Pa lomo, Luis Alberto: «La cultura ibérica del valle medio del
Genil». Córdoba, 1980.
Maggiore, M.: Véase «De Lucia, Anna Maria» .
Mangas, Julio: Véase «Túñón de Lara, Manuel».
Mangas, Julio: Véase «Blázquez Martínez, José María».
Melone, N.: Véase «De Lucia, Anna Maria» .
Mercier, Paul: «Historia de la Antropología». Barcelona, 1979.
Montenegro Duque, Angel: Véase «Blázquez Martínez, José María».
Morel, Jean-Paul: «Céramique campanienne: les formes». 2 volúmenes.
Roma, 1981.
Niestrurj, M. F.: «El origen del hombre». 2.' edición. Moscú, 1979.
Norton-Taylor, Duncan: «Los celtas». 2: edición. Barcelona, 1980.
Núñez, Antonio: «Conversaciones con Faustino Cordón sobre Biología
Evolucionista». Barcelona, 1979.
Pesce Delfina, V.: Véase «De Lucia, Arma Maria».
Petit Bermejo, Rafael: «Nuestras monedas. Las cecas valencianas». Valencia, 1981.
Pieri, P.: Véase «De Lucia, Anna Maria».
Pitarch, Antonio José, Nuria de Dalmases, María Eugenia Ibarburu, María Rosa Terés y Ramón Serra: «Arte antiguo. Próximo Oriente. Grecia y Roma». Barcelona, 1982.
Pomey, Patrice: Véase «Tchernia, André».
Prideaux, Tom: «El hombre de Cro-Magnon». 3.' edición. Barcelona, 1980.
Pritchard, James Bennet: Véase «Levine, Baruch A.».
Réveillac, G.: Véase «Tchernia, André».
Rival, M.: Véase «Tchernia, André».
Roldán Hervás, José Manuel: Véase «Blázquez Martínez, José María».
Sayas , Juan José: Véase <
11
[page-n-12]
Serra, Ramón: Véase «Pitarch, Antonio José».
Tarradell Mateu, Miquel: Véase «Tuñón de Lara, Manuel».
Tchernia, André, Patrice Pomey, M. Hesnard, M. Couvert, M. F. Giacobbi,
M. Girard, E. Hamon, Fanette Laubenheimer, F. Lécaille, A. CarrierGuillomet, A. Chéne, J. M. Gassend, G. Réveillac et M. Rival: <
Teja, Ramón: Véase «Blázquez Martínez, José María>>.
Terés, M.' Rosa: Véase «Pitarch, Antonio José».
Trippett, Frank: «Los primeros jinetes>»>. 2.' edición. Barcelona, 1980.
Tuñón de Lara, Manuel, Miquel Tarradell Mateu y Julio Mangas: «Historia de España. Tomo I. Primeras culturas e Hispania Romana».
Barcelona, 1981.
Vaczek, Louis: Véase «Wood, Peten>.
Wernick, Robert: «Los constructores de megalitos». 3.' edición. Barcelona, 1980.
White, Edmon y Dale Brown: «El primer hombre>>. 1: edición. Barcelona, 1980.
Whitten, D. G. A. y J. R. V. Brooks: «Diccionario técnico de Geología>>.
Madrid, 1980.
Wood, Peter, Vaczek Louis, Dora Jane Hamblin y Jonathan Norton Leonard: «La vida antes del hombre». Barcelona, 1980.
B)
a)
INTERCAMBIO
Revistas
«Adquisiciones>>. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca General. Julio-diciembre, 1981 y enero-marzo, 1982.
«Al-Basit>>. Revista de Estudios Albacetenses. Año I, número 1 (1975). Año
IV, número 5 (1978). Año V, número 6 (1979). Año VI, números 7 y 8
(1980). Año VII, números 9 y 10 (1981). Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación Provincial. Albacete.
«Algaveras». Gaceta de la Asociación Madrileña de Antropología. Número O (1982). Madrid.
«Ampurias». Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Números
41-42 (1979-1980). Barcelona.
«Anales de Antropología>>. Volumen XVII. Números 1 y 2. 1980 (1981).
Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional
Autónoma de México.
«Anales del ·centro de Cultura Valenciana». Año IX. Núm. 27 (1936).
Valencia.
12
[page-n-13]
«Annales de la Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du Van>. Número 33 (1981). Toulon.
«Annali del Seminario di Studi del Mondo Classico. Archeologia e Storia
Antica». Volumen 1 (1979) y volumen II (1980) . Istituto Universitario Orientali. Napoli.
«Annals de l'Institut d'Estudis Gironins». Volumen XXV, número II
(1981). Patronato «Eiximenis» de la Diputació de Girona.
«Annals of the South African Museum». Volumen 86, parte 7 (1981).
Cape-Town.
«Annual General Report». Año 1981. The Yorkshire Archaeological Report. Leeds.
«Annual Report of the Department of Antiquities for the year 1981».
Republic of Cyprus. Ministry of Communications and Works. Nicosía, 1982.
«Annual Report of the Managing Commitee for the Session 1980-1981».
The British School at Athens. London, 1981 .
«Antiquités Africaines». Université de Provence. Tomo 16 (1980) y
Tomo 17 (1981). Aix-en-Provence.
«Arabismo». Instituto Hispano-Ara be de Cultura. Informativo 32 (1981);
informativos 33, 34 y 35 y especial informativo (1982). Madrid.
«Archaeologia Austriaca». Beitrage zur Palaanthropologie, Ur- und Frühgeschichte bsterreichs, herausgegeben vom Institut für Ur- und
Frühgeschichte der Universitat Wien. Band 66. Wien, 1981.
«Archaeologia Polona». Instytut Hístorii Kultury Materialnej. Polska
Akademie Nauk. Tomo XX. Wroclaw-Krakow-Gdansk, 1981.
«Archaologische Nachrichten aus Baden». Número 27. Freiburg, 1981. Remitido por el Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat
Freiburg.
«Archeologia». Rocznik Instytut Historii Kultury Materialnej Polskiej
Akademii Nau. Tomo XXX (1979). Kraków-Gdansk, 1981.
«Archeologia e Storia Antica». Véase «Annali del Seminario di Studi del
Mondo Classico». Istituto Universitario orientali. Napoli.
«Archeologické Rozhledy». Volumen XXXIII, 1981, números 5 y 6 y Volumen XXXIV, 1982, números 1, 2, 3 y 4. Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akadémia Ved. Praha.
«Archeologické Vyzkumy a Nálezy na Slovensku v Roku». Archeologicky
ústav Slovenskej Akadémie Vied v Nitre. Volumen 1 y 2 (1980) . Nitra, 1981.
«Archives suisses d'Anthropologie Générale». Société Suisse d'Anthropologie. Volumen 45, fascículo l. Geneve, 1981.
«Archivio di Tipología Analítica». Istituto di Antropología e Paleontología Umana, Universita di Siena. Número 8. Siena, 1980.
13
[page-n-14]
«Archivo Español de Arqueología». Instituto Español de Arqueología del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Volumen 52 (1979)
y volumen 54 (1981). Madrid.
ccArchivo Hispalense». Revista histórica, literaria y ~rtística. Publicación
cuatrimestral. Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Segunda época. Tomo LXIII, números 193-194 (1980). Tomo LXIV, números 195,
196 y 197 (1981) . Sevilla.
ccArrahona». Publicació del Museu d'Historia. Número 12. Sabadell, 1981.
ccAtti della Accademia Nazionale dei Lincei». Notizie degli Scavi di Antichita comunícate alla Accademia dal Ministero per i Beni Culturali
e Ambientali. Serie Ottava, volumen XXX (volume 101 dall'inizio della
pubblicazione) . 1976 (1981). Volumen XXXIV (volume 105 dall'inizio
della pubblicazione, 1980 (1981).
ccAtti del Circolo Culturale B. G. Duns Scoto di Rocarainola ». Número 6
(1980) y número 7 (1981). Rocarainola. Remitido por Domenico Capolongo.
ccAusgrabungen und Funde». Archaologische Berichte und Information.
ZentraJinstitut für Alte Geschichte und Archaologie der Akademie der
Wissenschaften der D. D. R. Band 26, número 6 (1981) . Band 27, números 1, 2, 3 y 4 (1982). Berlín.
<
Sprachwissenchaft der Universitat Koln.
«Belleten» . U¡; Ayda Bir <;:ikar. Turk Tarih Kurumu. Volumen XLV /2,
número 180 (1981). Volumen XLVI, números 181 y 182 (1982). Ankara.
ccBerytus». Archaeological Studies. The American University of Beirut.
Volumen XXVIII. Beirut, 1980.
ccB. l. M.». Butlletí d'Informació Municipal de l'Exm. Ajuntament de
Valencia. Números 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
48, 49, 50, 51, 52 y 53. Valencia, 1982.
ccBoletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología>>. Número 14. Madrid, 1981.
ccBoletín Cinctorres, 81». Cinctorres, 1981. Remitido por D. Manuel Boix
Querol.
ccBoletín Geológico y Minero». Revista bimestral del Instituto Geológico
y Minero de España. Tomo XCI_, fascículo 6 (1981). Tomo XCIII,
I
fascículos 1, 2, 3 y 4 (1982). Madrid.
ccBoletín Informativo». Centro de Estudios Borjanos. Institución ccFernando el Católico». Números 23, 24 y 25. Borja, 1982.
ccBoletín Informativo». Fundación Juan March. Números 111, 112, 113,
114, 115, 116, 117, 118, 119, 120 y 121. Madrid, 1982.
«Boletín del Instituto de Estudios Giennenses». Instituto de Estudios
Giennenses. Año XXVII, número 107 (1981). Año XXVIII, números
109 y 110 (1982). Jaén.
14
[page-n-15]
«Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar». Obra social de la Caja
de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Volumen VI-VII, 1981. Volumen VIII y volumen IX, 1982. Zaragoza.
«Boletín de la Real Academia Gallega». Tomo XXXII, número 358. La
Coruña, 1976.
«Boletín de la Real Academia de la Historia». Tomo CLXXVIII, cuaderno III (1981). Tomo CLXXIX, cuadernos I y II (1982). Madrid.
«Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología». Universidad
de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. Tomo XLVII. Valladolid, 1981.
«Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura». Tomo LVII, cuadernos 111 y IV (1981). Tomo LVIII (1982). Castellón.
«Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici». Volumen 19. Capo
di Ponte, 1982.
«Bollettino del grupo Grotte Brescia «Corrado Allegretti». Museo Cívico
di Storia Naturale. Número 2. Brescia, 1980.
«Bollettino del Museo Cívico di Storia Naturale di Verona». Volumen VII. Verona, 1980.
«Bonner Jahbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn (im Landschaftsverband Rheinland) und des Vereins von Altertumsfreunden
in Rheinlande». Band 181, Bonn, 1981.
<
>.
Medelhavsmuseet. Tomo 16. Stockholm, 1981.
<
<
<
Marseille, 1981.
<
15
[page-n-16]
«Bulletin de la Société d'Études Scientifiques de l'Aude». Tomo LXXXI.
Carcassonne, 1981.
«Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France». Tomo
1978-79 y tomo 1980-81. París, 1982.
«Burgenlandische heimatblatter». Herausgegeben van Amt der Burgenla.ndischen Landesregierun, Landesarchiv-Landesbibliothek und Landesmuseum. Tomo 41, números 1, 2, 3 y 4 (1979) . Tomo 42, números
1, 2, 3 y 4 (1980), y tomo 43, números 1, 2, 3 y 4 (1981). Eisenstadt.
«Butlletí Informatiu». Institut de Paleontología de Sabadell. Any XII,
número 1-2. Sabadell, 1980.
«Butlletí Mediterranea». Portaveu del Grup «Mediterrania» d 'Investigacions Espeleologiques. Tomo 12. Barcelona, 1981. Remite don José
de la Vega Gómez.
«California Studies in Classical Antiquity». University of California. Volumen 1 (1968). Volumen 2 (1969). Volumen 3 (1970). Volumen 4
(1971). Volumen S (1972). Volumen 6 (1973). Volumen 7 (1974). Volumen 8 (1975) y volumen 9 (1977). Berkeley/Los Angeles.
«Carpica». Muzeul Judetean de Istorie si Arta Bucau. Volumen XIIl.
Arta Bucau, 1981.
«Casopis Moravského Musea». Acta Musei Moraviae. Scientiae Sociales.
Volumen LXVII. Brno, 1982.
«Celtiberia». Centro de Estudios Sorianos. Volumen XXX, números 59
y 60 (1980). Volumen XXXI, número 62 (1981) y volumen XXXII,
número 63 (1982). Soria.
«Comité pour la Sidérurgie Ancienne et l'Union Internationale des
Sciences Préhistoriques et Protohistoriques». Edited by R. Pleiner.
Communication 28 y 29. Praha, 1982.
«Comunications». European Science Foundation. Números 2 y 4. Strasbourg, 1982.
«Comunicac;oes dos Servic;os Geológicos de Portugal» . Tomo 66 (1980)
y tomo 67, fascículos 1 y 2 (1981). Lisboa.
«Conimbriga» . Faculdade de Letras. Instituto de Arqueología, Universidad de Coimbra. Volumen XIX (1980), volumen XX (1981) y volumen XXI (1982). Coimbra.
«Cordvba». Museo Arqueológico Provincial. Número 8. Córdoba, 1980.
«Cuadernos de Geografía». Departamento de Geografía de la Universidad
de Valencia . Números 28 y 29. Valencia, 1981.
«Cuadernos del Instituto de Estudios Manchegos». Excma. Diputación
de Ciudad Real. Segunda época. Número 10 (1980) y número 12 (1982).
Ciudad Real.
«Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia». Colegio Universitario de Logroño. Tomo VII, fascículos 1-2. Logroño, 1981.
16
[page-n-17]
«Cuadernos de Prehistoria y Arqueología». Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Madrid. Números 5-6. Madrid, 1978-79.
«Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense». Departamento
de Arqueología de la Excma. Diputación de Castellón. Volumen 6. Castellón, 1979.
«Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada>>. Departamento de Prehistoria de la Universidad. Número 3 (1978) y número 4
(1979). Granada.
«Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma». Volumen 15. Roma, 1981.
«Cypsela>>. Centre d'Investigacions Arqueologiques de la Diputació de
Giro na. Volumen IV. Girona, 1982.
«Dacia». Revue d'Archéologie et d'Histoire Ancienne. Académie des
Sciences Sociales et Politiques, de la Republique Socialiste de Roumanie. Nueva Serie, tomo XXV (1981) y tomo XXVI, números 1-2
(1982) . Bucarest.
«Dedalo». Publicac;:ao Semestral. Museu de Arte e Arqueología. Universidade de Sao Paulo. Ano IV, número 8 (1968). Ano VIl, números 13
y 14 (1971). Año VIII, número 16 (1972). Ano IX, números 17-18
(1973). Ano X, número 20 (1974). Ano XI, números 21-22 (1975). Sao
Paulo.
«Dissertationes Archaeologicae». Ex InstitutQ Archaeologico Universitatis de Rolando Eotvos nominate. Serie II. Número 1 (1972), número 2 (1973), número 3 (1974), número 4 (1975), número S (1976),
número 6 (1977), número 8 (1980) y número 9 (1980).
«Documents d'Archéologie Méridionale». Association pour la Diffusion
de l'Archéologie Méridionale. Volumen 4. Lambesc, 1981.
«École Antique de Nimes>>. Bulletin Annuel. Bibliotheque Municipale.
Número 16. Nimes, 1981.
«El Museo Canario>>. Revista publicada por la Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran Canaria. Tomos XXXVI-XXXVII, 19751976. Las Palmas, 1977.
«El Museo de Pontevedra». Tomo XXXIV. Pontevedra, 1980.
«Els Ares». Organo de Divulgación del «Ateneu Cultural i Recreatiu Cant
i Fum». Any III, tomo II, número 14 (1981) y números 15 y 16 (1982).
Any IV, tomo II, números 17 y 18 (1982). Manises.
«Emerita». Revista de Lingüística y Filología Clásica. Instituto «Antonio
de Nebrija>>. Tomo XLIX, números 1 y 2. Madrid, 1981.
«Emilia Preromana». Rivista di Preistoria e Protostoria per l'Emilia Romagna. Volumen 8. Modena, 1980.
«Endins>>. Publicació d'Espeleologia. Secció Balear d'Espeleologia. Número 8. Ciutat de Mallorca, 1981.
17
[page-n-18]
«Estudi». Guía de la Universitat de Valencia. Secretariado de Publicaciones. Números 1, 2 y 4. Valencia, 1982.
«Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas» . .Museo Municipal.
Madrid, 1982.
«Ethnos». Revista do Instituto Portugues de Arqueología, História y Etnografía. Volumen VIII. Lisboa, 1979.
«Etnia». Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce» e Instituto de Investigaciones Antropológicas. Números 29-30. Artículos 94, 95 y 96.
Olavarria (Buenos Aires), 1979.
«Etnpgrafía Española>>. Subdirección General de Arqueología. Dirección
General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Volumen 2. Madrid, 1981.
«Evocations». Bulletin du Groupe d'Études Historiques et Géographiques
duBas Dauphiné. Año 37, números 3-4 (1981). Año 38, números 1 y 2
(1982). Crémieu.
«Faventia». Publicació del Departament de Filo logia Classica de la
Universitát Autonoma de Barcelona, amb la coHaboració del Departament de Paleografía i Diplomatica. Volumen 3, números 1 y 2 (1981).
Volumen 4, número 1 (1982). Barcelona.
«Festa d'Elig». Ayuntamiento de Elche. Año 1982.
«Ficheiro Epigráfico». Suplemento de Conimbriga. Números 1, 2, 3 y 4.
Coimbra, 1982.
«Figlina». Documents du Laboratoire de Céramologie de Lyon. Centre
de Recherches Archéologiques. Números 5-6. Lyon, 1980-1981.
«Fundberichte aus Baden-Württemberg»». Landesdenkmalamt BadenWürttemberg. Volumen 7. Stuttgart, 1982.
«Genava». Revue d'Archéologie et d'Histoire de l'Art. Musée d'Art e
d'Histoire. Nueva Serie, tomo XXX. Geneve, 1982.
<
52, 53, 54, 55, 56, 57 y 59 (1982). Valencia.
«Germanía». Anzeiger der Romisch-Germanischen Kommission des Deutschen Archaologischen Instituts. Tomo 60, números 1 y 2. Mainz am
Rhein, 1982.
<
<
>.
de Sevilla. Volúmenes 10-11. Seyilla, 1979-1980.
<
<
Athens. Volumen L, número 4 (1981). Volumen LI, número 2 (1982).
Princeton (New Jersey).
18
[page-n-19]
«Hipergea». Cuadernos de Investigación. Grupo de Investigadores Unidos para el Estudio y Divulgación de las Ciencias. Números 21, 22,
23, 24 y 25. Barcelona, 1982.
«Hispania». Revista Española de Historia. Instituto «Jerónimo de Zurita» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tomo XL, número 146 (1980). Tomo XLI, números 147, 148 y 149 (1981). Madrid.
«Hispania Antiqua». Revista de Historia Antigua. Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid. Volumen VIII. Valladolid, 1978.
«Histria Archaeologica». Casopis Arheolóskog Muzeja Istre. Arheolóski
Muzej Istre. Año 10, fascículo 2. Pula, 1979.
«!lerda». Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Ilerdenses. Tomo XL (1979). Tomo XLII (1981). Lérida.
«Informació Arqueologica». Butlletí Informatiu de l'Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputació Provincial de Barcelona. Volumen VI, números 36-37. Barcelona, 1981.
«Israel Exploration Journal». A Quarterly published by the Israel Exploration Society, the Institute of Archaeology of the Hebrew University, the Department of Antiquities and Museums of the Ministry of
Education and Culture; with the assistence of the Natham Davidson
Publication Fund in Archaeology. Volumen 31, números 3-4 (1981).
Volumen 32, número 1 (1982). Jerusalem.
«
«
<
«.Tahreschrift für Mitteldeutsche Vorgeschichte». Landesmuseum für
Vorgeschichte. Tomo 65. Halle (Saale), 1982.
<
«Klio». Beitrage zur Alte Geschichte. Akademie der Wissenschaften der
DDR. Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archaologie. Tomo 64,
número l. Berlín, 1982.
«Laietania». Estudis d'Arqueologia del Maresme. Museu Municipal de
Mataró. Volumen I. Mataró, 1981.
«La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1980». Valencia, 1982.
<
19
[page-n-20]
«Lapiaz». Publicación de Espeleología. Federació Valenciana d'Espeleogia. Segunda época. Número 8. Valencia, 1981.
«Letopis». Slovenske Akademije Znanosti in Umetností. Volumen 32
(1981). Ljubljana, 1982.
«Lingua e Stile». Trimestrale di Linguistica e critica letteraria. Istituto
di Glottologia dell'Universita degli Studi di Bologna. Año XIII, número 3 (1978). Año XV, número 3 (1980). Año XVI, número 4 (1981).
Año XVII, números 1, 2 y 3 (1982). Bologna.
«Lvcentum». Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Volumen l. Alicante, 1982.
«Madrider Mitteilungen». Deutsches Archaologisches Instítut. Abteilung
Madrid. Tomo 21 (1980) y tomo 22 (1981). Heidelberg.
«Man». The Journal of the Royal Anthropological Institute. Volumen 17,
números 1, 2 y 3. London, 1982.
«Mankind>>. Official Journal of the Anthropological Societies of Australia. Volumen 13, número 2. Sydney, 1981.
«Manvscripta». Saint Louis University Library. Volumen XXV, número 3
(1981). Indice de los volúmenes XXI a XXV (1977-1981) y volumen
XXVI, números 1 y 2 (1982). Saint Louis (Missouri).
«Materialy Archeologiczne» . Muzeum Archeologiczne w Krakowie. Tomo
XXI. Krakow, 1981.
«Mediterranea». Société d'.Btude des Anciens Peuples Médíterranéens.
Números 6, 7 y 8. Carcassonne, 1982.
<
número 2 (1981) y tomo 94, número 1 (1982). París.
«Memoria». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año 1980.
Madrid, 1981.
«Memoria de la gestión realizada por la Excma. Diputación Provincial
de Valencia durante el año 1981, formulada por el Secretario General de la Corporación>>. Valencia, 1982.
«Memoria» . Institut d'Arqueologia i Prehistoria de la Universitat de Barcelona. Año 1981. Barcelona, 1982.
«Memorias de Historia Antigua>>. Instituto de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo. Volumen IV. Oviedo, 1980.
«Mitteilungen des Deutschen Archaeologischen Instituts». Roemische
Abteilung. Volumen 88, fascículo 2 (1981) y volumen 89, fascículo 1
(1982). Roma-Mainz am Rhein.
«Munibe». Sociedad de Ciencias Aranzadi. Año 33, fascículos 3-4 (1981)
y año 34, fascículos 1-3 (1982). San Sebastián.
20
[page-n-21]
«Nachrichten aus Niedersachens Urgeschichte». Herausgegeben van der
Archaologischen Koinmision für Niedersachsen e. V. Volumen 49,
1980 (1981) y volumen 50, 1981 (1982). Hildesheim. Remitida por el
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Universitat Gottingen.
«Natura Bresciana». Museo Cívico di Storia Naturale. Número 16 (1979)
y número 17 (1980). Brescia.
<
Naire. Número 160 (1978) y números 163 y 164 (1979). Dakar.
<
<
<
<
serie. Volumen 4. Lund, 1981-1982.
«Papers of the British School at Rome». Volumen XLIX. London, 1981.
<
Número 22. Castellón, 1982.
<
1979.
<
Jaca.
<
(1982). Wroclaw.
<
<
21
[page-n-22]
«Prehled Vyzkumu>>. Archeologicky ústav Ceskoslovenské Akademie v
Brne. Año 1978 (1980) y año 1979 (1981). Brno.
«Prehistoria Alpina>>. Museo Tridentino di Scienze Naturali. Volumen 16.
Trente, 1980.
«Proceedings of the Hanpshire Field Club and Archaeological Society>>.
Volumen 38. Southampton, 1982. Remitido por el Department of Archaeology, University of Southampton.
«Proceedings of the Society of Antiquaires of Scotland». National Museum of Antiquities of Scotland. Volumen 110 (1978-1980). Edinburgh,
1981.
«Przeglad Archeologiczny». Polska Akademia Nauk. Instytut Historii Kultury Materialnej. Números 28 y 29. Wroclaw, 1981.
«Ouaderni di Scienze Antropologiche». Volumen 6 (1981) y volumen 7
(1982). Padova.
«Quarti:ir». Jahrbuch für Erforschung des Eiszeitalters und der Steinzeit.
Deutsche Forschungsgemeinschaft. Tomos 31-32. Bonn, 1981.
«Rain>>. Royal Anthropological Institute News. Royal Anthropological
Institute. Números 48, 49, 50, 51, 52 y 53. London, 1982.
«Report of the Department of Antiquities Cyprus>>. Republic of Cyprus.
Ministry of Communications and Works. Nicosia, 1981.
«Revista de Información>>. Comisión Nacional Española de Cooperación
con la UNESCO. Números 27 y 28 (1981) y números 29 y 30 (1982) .
Madrid. Remitida por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia.
«Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Minas Gerais>>. Volumen XVII. Belo Horizonte (Brasil), 1973-1974.
«Revista de Investigación y Ensayo». Instituto de Estudios Alicantinos
de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Segunda época. Números 33 y 34 (1981) y número 35 (1982). Alicante.
«Revue des Archéologues et Historiens d'Art de Louvain >>. Publication
des Anciens et des Étudiants de l'Institut Supérieur d'Archéologie et
d'Histoire de l'Art de l'Université Catholique de Louvain. Volumen XIII. Louvain, 1980. Remitido por la Association des Diplomés
en Archéologie de Louvain.
«Revue Dromoise>>. Archéologie-Histoire-Géographie. Société d'Archéologie et de Statistique de la Dróme. Tomo LXXXIII, número 422 (1981).
Tomo LXXXIII, números 423, 424 y 425 (1982) . Valence.
«Revue Historique et Archéologique du Libournais>>. Société Historique
et Archéologique du Liburne. Tomo XLIX, número 182 (1981) .
Tomo L, números 184 y 185 (1982). Libourne.
«Revue des Langues Romanes >>. Université Paul-Valéry. Tomo LXXXII,
número 2 (1978). Tomo LXXXIII, números 1 y 2 (1979). Tomo
LXXXIV, números 1-2 (1980). Tomo LXXXV, números 1-2 (1981) y
tomo LXXXVI, número 1 (1982). Montpellier.
22
[page-n-23]
«Rivista Archeologica dell'antica provincia e diocesi di Como». Periodico di Antichita e d'Arte della Societa Archeologica Comense. Fascículo 163 (1981). Como, 1982.
«Rivista dell'Istituto Nazionale d'Archeología e Storia dell'Arte». Tercera
serie. Año III. Roma, 1980.
«Rivista di Scienze Prehistoriche». Tomo XXXV, números 1-2. Firenze,
1980.
«Runa». Archivo para las Ciencias del Hombre. Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Volumen XIII, partes 1 y 2. Buenos Aires, 1976-1980.
«Saguntum». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. Tomo
16 (1981). Valencia, 1982.
«Schweizerisches Landesmuseum». 90. Jahresbericht. Zürich, 1981.
«Setúbal Arqueológica». Museu de Arqueología e Etnografía do Distrito
de Setúbal. Volumen V. Setúbal, 1979.
«Slovenska Archeologia». Casopis Archeologického ústavu Slovenskej Akadémie Vied v Nitra. Volumen XXIX, número 2 (1981) y volumen
XXX, número 1 (1982). Nitra-Hrad.
«The South African Archaeological Bulletin». The South African Archaeological Society. Volumen XXXVI, número 134 (1981) y volumen XXXVII, número 135 (1982). Claremont (Cape Town).
«The South African Archaeological Society Newsletter». The South African Archaeological Society. Volumen IV, número 2 (1981) y volumen V, número 1 (1982). Claremont (Cape Town).
«Sprawozdania Archeologiczne». Instytut Historii Kultury Materialnej.
Volumen XXXIII. Kraków, 1982.
«Studi Classici)). Annali deUa Facolta di Lettere e Filosofía dell'Universita degli Studi di Perugia. Nueva serie: volumen I (1977-1978) y volúmenes II-III (1978-79 y 1979-80). Perugia.
«Studi Sardi)). Istituto per gli Studi Sardi: Úniversita degli Studí di Cagliari. Volumen XXV (1978-1980). Sassari, 1981.
«Studi si cercetari de Istorie Veche si Archeologie)). Academia de Stiinte
Sociale si Politice. Republicii Socialista Romanía. Tomo 32, números
3 y 4 (1981) y tomo 3.3, número 1 (1982). Bucuresti.
«Studijne Zvesti». Archeologického ústavu Slovenskej Akademie Vied.
Volumen 19. Nitra, 1981.
«Suceava». Anuarul Muzeuli Judetean. Tomos VI-VII (1979-1980). Tomo
VIII (1981) . Suceava.
«Tel Aviv)). Journal of the Tel Aviv University Institute of Arcbaeology.
Volumen I, números 1, 2, 3 y 4 (1974). Volumen II, números 1, 2, 3
y 4 (1975). Volumen III, números 1, 2, 3 y 4 (1976). Volumen IV, números 1-2 y 3-4 (1977). Volumen V, números 1-2 y 3-4 (1978). Volumen VI, números 1-2 y 3-4 (1979). Volumen VII, números 1-2 y 3-4
(1980). Volumen VIII, números 1 y 2 (1981) . Tel Aviv.
23
[page-n-24]
«Teruel». Organo oficial de la Institución. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel. Número 66,
Teruel, 1981.
«Trabajos de Prehistoria». Instituto de Ciencias Antropológicas. Universidad de Buenos Aires. Número l. Buenos Aires, 1981.
«Trabajos de Prehistoria». Instituto Español de Prehistoria del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense. Volumen 38. Madrid, 1981.
«Trabalhos de Antropología e Etnologia>>. Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Instituto de Antropología «Mendes Correa>>.
Faculdade de Ciencias de la Univer sidade do Porto. Volumen XXIV,
fascículo l. Porto, 1981.
«Travaux du Laboratoire d'Anthropologie, de Préhistoire et d'Ethnologie
des Pays de la Méditerranée Occidentale>>. Aix-en-Provence, 1981.
«Tvriaso>>. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses. Número 2. Tarazana, 1982.
«Ulster Journal of Archaeology>>. The Queen's University of Belfast. Tercera serie. Volumen 43 (1980). Belfast, 1981.
«Valencia Atracción>>. Revista del Fomento de Turismo de Valencia. Segunda época. Año LVII, números 564, 565, 566, 569, 570, 571 y 572.
Valencia, 1982.
«Verzeichnis der Mitglieden>. Detsches Archaologisches Institut. Berlín,
1981.
«Vestnik Drevnei Istorii ». Akademiya Nauk SSSR. Institut Vseobshchei
Istorii. Año 1982, números 1 (159), 2 (160), 3 (161) y 4 (162). Moskva.
«Vlastivedny Vestnik Moravsky». Musejni spolek v Brné. Tomo XXXIII,
número 3 (1981) y tomo XXXIX, número 1 (1982). Brno. Remitida
por Ceskoslovenska Akademia Ved. Archeologicky Ustav. Brno.
«Wad-al-Hayara>>. Revista de Estudios de la Institución de Cultura «Marqués de Santillana > de la Excma. Diputación Provincial de Guadala>,
jara. Número 9. Guadalajara, 1982.
«Wissenschaftliche Mitteilungen des Bosnisch-herzegowinischen LandesmuseumS >. Tomo VI, número A. Sarajevu, 1979.
>
«The Yorkshire Archaeological Journah. Published under the Direction
of the Council of the Yorkshire Archaeological Society. Volumen 54
para el año 1982. Leeds, 1982.
«Zeitschr ift für Schweizerische Ar chaologie und Kunstgeschichte>> .
Schweizerische Landesmuseum in Zürich. Tomo 39, números 1, 2 y 3.
Zürich, 1982.
<
>.
Sección de Arqueología del Centro de Estudios Salmantinos. Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca. Volumen XXXIIXXXIII. Salamanca, 1981.
24
[page-n-25]
b)
Publicaciones no periódicas
Abad, Miguel: «Además de recuperar 'taulets', excavaciones muy positivas en los poblados ibéricos de Alcoy». Valencia, 14 de septiembre
de 1982.
Abad, Miguel: «Halladas en Beniava unas hachas prehistóricas. Puede
tratarse de un hallazgo importantísimO». Valencia, 25 de enero de
1982.
<
Acuña Hernández, José Daniel: Véase <
and Mainland Greece». Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library.
Adarns, Richard E. W.: <
Y. Waisel, T. Kertesz, A. F. Rainey. B. Rothenberg y N. M. Sarna:
<
Aviv.
Alar~ao, Jorge de: «Introdu~ao ao estudo da história e do património
locais». Coimbra, 1982. Remitido por el Instituto Arqueológico de la
Universidad de Coimbra.
·
Albertos Firmat, M: Lourdes: Véase «Elorza Guinea, Juan Carlos».
Albertos Solera, M: Dolores: Véase <
Aldrich, Roberta A.: Véase <
Alfoldy Géza: «Die A.lteste romische inscrhrift der Iberischen Halbinsel».
1981. Remitido por el autor.
Alfoldy Géza: <
D. Domingo Fletcher.
Almagro Basch, Martín: «Museo Arqueológico de Barcelona>>. Remitido
por el Centro Nacional de Lectura.
Almagro Basch, Martín: <
Nacional.
Almagro Garbea, María José: <
Nacional de Lectura.
Almagro Garbea, Martín y Dimas Fernández-Galiano: <
Almeida, F. Moutinho de: Véase <
25
[page-n-26]
Alonso Tejada, Ana: «El conjunto rupestre de Solana de las Covachas.
Nerpio (Aibacete)». Albacete, 1980. Remitido por el Centro Nacional
de Lectura.
«Altamira Symposium». Actas del Symposium Internacional sobre Arte
Prehistórico celebrado en conmemoración del primer centenario del
descubrimiento de las pinturas de Altamira (1879-1979). Madrid, 1981.
Remitido por el Centro Nacional de Lectura.
Alves, C. A. Matos: Véase «Ramalho, Miguel Magalhaes».
«An Early town on the Deh Luran Plain. Excavations at tepe Farukhabad». Ann Arbor, 1981. Remitido por el Museum of Anthropology de
la Universidad de Michi~an.
Anati, Emmanuel: «Luine, Collina Sacra». Capo di Ponte, 1982. Remitido
por el Centro Camuno di Studi Preistorici.
Andrea, Zhaneta: Véase «Korkuti, Muzafer>>.
Andreu Valls, Guillermo: «La carta de población de Cabanes existente
en el Archivo Municipal>>. Cabanes, 1982. Remitido por el autor.
Aparicio Pérez, José: «Participación valenciana en el X Congreso de la
Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas: México, octubre 1981». Valencia, 1981. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: «El primer arte valenciano, nuevos hallazgos. 1981».
Valencia, 1981. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José y José Vicente Martínez Perona: «Las raíces de Bañeres (Les arrels de Banyeres) >> . Valencia, 1981. Remitido por el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia.
Aparicio Pérez, José: «II Curs d'Historia i Cultura Valenciana. La cultura iberica». Valencia, 1981. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: <
Ayuntamiento de Moixent.
Aparicio Pérez, José: «Las raíces de BañereS>>. Bañeres, 1982. Remitido
por los Servicios Informativos d_e la Excma. Diputación de Valencia.
Ap?ricio Pérez, José, V. Meseguer Folch y Federico Rubio Gomis: <
Remitido por D. José Aparicio.
Aparicio Pérez, José: <
cia, 1982. Donación del autor.
Aparicio Pérez, José: <
Aparicio Pérez, José: «Instituto Valenciano para el Estudio y Protección
del Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico (I.V.E.P.P.H.A.) ».
Valencia, 1982. Donación del autor.
Apellaniz Castroviejo, Juan María: <
Bilbao. Donación del señor Botia.
26
[page-n-27]
Aranegui Gaseó, Carmen: <
Aranegui Gaseó, Carmen: «Hallazgo de una necrópolis ibérica en La
Mina (Gátova, Castellón) ». Castellón, 1981. Remitido por la autora.
Aranegui Gaseó, Carmen: <
Aranegui Gaseó, Carmen: <
Cavaller.
Arce, Javier: <
Museo Arqueológico Nacional.
Arcelin, Patrice: «A propos des céramiques italiques tardives a vernis
noir du groupe B. Notes de mission a Cosa et a Cales (Italie, février
1980)>>. Aix-en-Provence, 1981. Donación de doña Carmen Aranegui.
Arco Agular, M: Carmen: Véase <
Remitido por la Ashmolean Library.
Arietti, Nino: «L'opera botanica di Francesco Roncalli Parolina. Il l>lantarum in agro bixiano situs, et vires>> in <
di Storia Naturale di Brescia.
Arnal, J. Albert y Francesc J. Sánchez: <
<
Arsdale, Peter W. van: Véase <
Atienza Páez, Rafael: Véase <
Aubert Semmler, M: Eugenia: <
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valladolid.
Aubert Semmler, M: Eugenia: «El santuario de Es Cuieram>>. Madrid,
1982. Remitido por el Museo Arqueológico de Ibiza.
«Aurignacien et Gravettien en Europe. Actes des réunions de la 10 eme
Commission de l'UISPP. Aurignacien-Périgordien-Gravettien et cultures derivés». Cracovia-Nitra, 1980. Liege, 1982. Remitido por el Service d' Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques de la Universidad de Liege.
27
[page-n-28]
«Aurignacien et Gravettien en Europe. Actes des réunions de la 10 eme
Comrriission de l'UISPP. Section IV: Paléolithique supérieur Aurignacien-Périgordien-Gravettien et cultures derivés». Fascicule III: Bilan
de recherches de 1976 a 1981. Liege, 1982. Remitido por el Service
d'Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques de la Universidad de Liege.
Avery, D. M.: «Micromammals as palaeoenvironmental indicators and
interpretation of the Late Quaternary in the Southern Cape province, South Africa». Cape Town, 1982. Remitido por el South African Museum.
Avila, Constantino: «La pintura rupestre en Ayora». Ayora, 1979. Donación de D. José Aparicio.
Ayala, Francisco J.: «Darwin, contra las causas sobrenaturales». Madrid, 28 de abril de 1982.
Ayala Juan, M.' Manuela: «La cultura argárica en el valle del Guadalentín» (Murcia, 1980). Donación del señor Serrano Várez.
Ayala Juan, M.' Manuela: «La cultura argárica en el valle del Guadalentín» (Murcia, 1980?). Remitido en copia xerográfica por el señor
Serrano Várez.
Ayala Juan, M.' Manuela: «El poblado del Cabezo de las Viñas en Lorca. II Campaña de Excavaciones». Murcia, 1980. Remitido por el señor Serrano Várez.
«A World of Museums. 1980». London, 1981. Remitido por el Centro
Nacional de Lectura.
Bailo Modesti, Gianni: «Cairano nell'eta arcaica. L'abitato e la necropoli». Napoli, Istituto Universitario Orientale, 1980.
Badawy, Alexander: «The tombs of Iteti, Sekhem'ankh-ptah, and Kaemnofe~it at Giza». Berkeley, University of California, 1976.
Badawy, Alexander: «The tomb of Nyhetep-Ptah at Giza and the tomb
of 'Ankhm' ahor at Saqqara». Berkeley, University of California, 1978.
Baixeras Almela, Joaquín: Véase «Docavo Alberti, Ignacio» .
Balbas, Juan: «El libro de la provincia de Castellón». Xerocopia de la
primera parte: Antigüedades de la provincia de Castellón. Edición
facsímil. Castellón, 1982.
Balbín Behrmann, Rodrigo de y José Antonio Moure Romadillo: «Las
pinturas y grabados de la cueva de Tito Bustillo ». Valladolid, Departamento de Prehistoria y Arqueología, 1981.
Balil Illana, Alberto: «M. Magius M. F. Gal Antiquus en una inscripción
de San Esteban de Gormaz (Soria)» . Soria, 1981. Remitido por el
autor.
Balil !llana, Alberto: «Esculturas romanas de la Península Ibérica. IV».
Valla dolid, Departamento de Prehistoria y Arqueología, 1981.
28
[page-n-29]
Balil !llana, Alberto: Sobre dos bronces romanos». Salamanca, 1981.
Donación del autor.
Balil Illana, Alberto: «Plata española en Rumanía». Barcelona, 1981. Donación del autor.
Balil Illana, Alberto: «Notas de arqueología palentina». Palencia, 1982.
Balil Illana, Alberto: «Retrato del emperador Tiberio, hallado en Tiermes». Soria, 1982. Donación del autor.
Barandiarán, José Miguel de: «Estelas funerarias del País Vasco (Zona
Norte)». San Sebastián, 1980. Remitido por el Centro Nacional de
Lectura.
Barata Maicas, Juan J.: «Algunes consideracions sobre el plom escrit del
poblat de La Bastida (Moixent)». Moixent, 1982. Remitido por el Excelentísimo Ayuntamiento de Moixent.
Barbosa, Bernardo Pereira: «Carta geológica de Portugal na escala de
1/50.000. Notícia explicativa da folha 16-C, Vagos». Lisboa, Servi¡;:os
Geológicos de Portugal, 1981.
Barloy, J ean-Jacques:
celona, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Barros e Carvalhosa, Antonio: Véase «Zbyszewski, Georges».
Batt, Michael: Véase «Giot, Pierre-Roland».
Beck, Pirhiya: Véase «Kochavi, Moshe».
«Beer-Sheba I. Excavations at tel Beer-Sheba 1969-1971 seasons». Institute of Archaeology of Tel Aviv University, 1973.
Beith, Alan y Oliver J. Flanagan: «Les detecteurs de metaux et l'Archéologie». Strasbourg, 1981. Donación de D. Domingo Fletcher.
Belda, Ferrán: «Daños vandálicos en la Cova Negra de Xativa, mientras
su legado era expuesto en el Museo del Hombre de París» . Valencia,
22 de enero de 1982. Remitido por los Servicios Informativos de la
Excma. Diputación de Valencia.
Beltrán Martínez, Antonio y Antonio Tovar Lorente: «Contrebia Belaisca
(Botorrita, Zaragoza). I. El bronce con alfabeto 'ibérico' de Botorrita». Zaragoza, Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad, 1982.
Beltrán Martínez, Antonio: «Cartagena en la antigüedad: estado de la
cuestión». Cartagena, 1982. Donación del autor.
Beltrán Martínez, Antonio: «La moneda ibérica: guía para una exposición». Barcelona, 1982. Donación de D. José Aparicio.
Benac, Alojz: «Qualche parallelo tra la Daunia e la Bosnia durante el
Neolitico». Foggia, 1975. Remitido por Peppina Tanda.
Benavent, Antoni V.: Véase «Navarro, José Vicente».
«Benavites i la Vall de Segó». Sagunt, 1979. Donación del Excmo. Ayuntamiento de Benavites.
29
[page-n-30]
Berenguer Alonso, Magín: «La cueva 'Tito Bustillo'». Gijón, 1972. Ingresado por M., Victoria Goberna.
Berenguer Mora, Francisco: «Bañeres y San Jorge». Alicante, 1982. Donado por Juan Antonio Calabuig.
Berg, Steffen, Renate Rolle y Henning Seemann: «Der Archaologue un
der Tod». München, 1981. Remitido por el Seminar für Ur- und Frühgeschichte de Gottingen.
Bernabeu Auban, Joan: Véase «Llobregat Conesa, Enrique >>.
Bernabó Brea, Luigi: «Menandro e il teatro greco nelle terracotte liparesi>>. Génova, 1981. Donación del autor.
Bernier Luque, Juan, César Sánchez Romero, José Jiménez Urbano y Alfonso Sánchez Romero: «Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén>>. Córdoba, 1981. Remitido por el Centro Nacional de
Lectura.
Bertucchi: «Les amphores marseillaises (du 6." au 2." siecles av. J. C.)>>.
Fotocopia de un trabajo mecanografiado donado por doña Carmen
Aranegui.
Biasi, María: Véase «Erspamer, Gabriela».
Biasi, María: «Alcuni resti scheletrici provenienti da Appiano>>. Istituto
di Antropología di Padova, 1981.
«Bibliografía Española. Suplemento de publicaciones periódicas 1980».
Madrid, 1982. Remitido por el Instituto Bibliográfico Hispánico.
Bicanic, Rudolf: «How the people live: Life in the passive regions (Peasant life in Southwestern Croatia, Bosnia and Hercegovina; Yogoslavia in 1935)>>. Departament of Anthropology, University of Massachusetts, 1981.
Bietti Sestieri, Anna M.': <
Paglicci (Foggia) et Taurisano (Lecce). Considerations sur l'Epigravettien 'ancien' d'Italie». Copia xerográfica donada por Valentín Villaverde.
Blanchard-Lemée, Michele: «Maisons a mosai"ques du quartier central de
Djemila (Cuicul)>>. Aix-en-Provence, f.tudes d'Antiquités Africaines,
1975.
Bias Cortina, Miguel Angel de: «La decoración parietal del dolmen de
la Santa Cruz (Cangas de Onís, Asturias) >> . Oviedo, 1979. Remitido por
el autor.
Blasco Aguilar, José: «Historia y derecho de la Catedral de Segorbe>>.
Fotocopia remitida por D. Enrique Miguel.
Blázquez Martínez, José María: «Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y
Málaga». Madrid, Instituto Español de Arqueología, 1981.
Blázquez Martínez, José María: «El mosaico con el triunfo de Dionysos
de la villa romana de Valdearados (Burgos)». Badajoz, 1982. Donación del autor.
30
[page-n-31]
Blesio, Pierfranco: «11 settecento bresciano tra scienza e tecnica. Guida
alla Mostra". Museo di Storia Naturali di Brescia, 1981.
Bonet Rosado, Helena: Véase «Mata Parreño, Consuelo».
Bonnano, Anthony: «Portraits and other heads on Roman Historical
Relief up to the Age of Septimius Severus». Oxford, 1976. Remitido
por la Ashmolean Library.
Barman, Ruud: «Oude beschavíngen van de Lage Landen». Amsterdam,
1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Boube-Piccot, Christiane: «Les bronzes antiques du Maroc. III. Les chars
et l'attelage>>. Rabat, Musée des Antiquités, 1980.
Boulimié, Bernard: «L'Épave etrusque d'Antibes et le commerce en
Méditerranée Occidental au VI siecle av. J. C.». Vorgeschichtlichen
Seminar Philipp~ Universiüit Marburg, 1982.
Bourhis, Jean Roger et Jacques Briard: <
1979.
Braun, David P., James B. Griffin y Paul Titterington: << The Synders
Mounds and five others Moun Groups in Calhoun County, Illinois».
Museum of Anthropology, University of Michigan, 1982.
Briard, Jacques: Véase <
Rue Perdue a Tournai». Louvain, 1977. Remitido por l'Association des
Archéologues et Historiens d' Art de Louvain.
Bumsted, M. Pamela: Véase <
Instituto de Estudios Manchegos, 1981.
Calví Rezia, Gabriella: «La ceramiche impresse del Tavoliere e quelle di
Pienza (Siena)». Foggia, 1975. Remitido por Peppina Tanda.
Calleja Serrano, Carlos: «Los orígenes de Cáceres». Cáceres, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Capitanía, Mariantonia: Véase «Corrain, Cleto».
Capitanía, Mariantonia: << Chiodi e ferri da cavallo nel folklore europeo:
notizie edite ed inedite». Firenze, 1981. Remitido por el Istituto di
Antropología di Padova.
Carretero Pérez, Andrés: Véase <
Casanova Vañó, Vicente: <
31
[page-n-32]
Castrodeza, Carlos: «La selección natural en los libros sobre el darwinismo». Madrid, 18 de abril de 1982. Ingresado por M.' Victoria Goberna.
Catalá i Ferrer, Enrie: «El frare d'Agres». Cocentaina, Centre d'Estudis
Contestans, 1982.
Centre d'Estudis Contestans: <
Centro Excursionista de Albacete: «Meca, ciudad misteriosa». Albacete,
30 de junio de 1982. Remitido por D. Joaquín Arnedo.
Cervantes, M.' Antonia: «Museo Nacional de Antropología». Barcelona,
1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
«Ciento cincuenta mil años de prehistoria vasca». Consejería de Cultura
de! Gobierno Vasco. Donación del señor Botia.
Colomer, Albert: «Les grottes sépulcrales artificielles en Languedoc
orienta},,. Toulouse, .'École des Hautes .'Études en Sciences Sociales,
1979.
Colomina, Manuel: «En breve se presentará el Instituto para la Protección del Patrimonio. Un paso importante para estudiar y proteger
el patrimonio cultural». Valencia, 22 de febrero de 1982. Donación de
D. Vicente Lerma.
«Colloque International l'Aurignacien et le Gravettien (Périgordien) dans
leur cadre écologique». Nitra, Archeologicky ústav, 1980.
Comas Camps, Juan: «La construcción antropológica». Instituto de Investigaciones Antropológicas de México (1980).
Corrain, Cleto: «Ricerche antropologiche nel Gargano,. San Severo, 1979.
Remitido por el autor.
Corrain, Cleto y Gabriella Erspamer: «Matériel ostéologique humaine de
l'époque énéolithique-bronze 1 du Bergamasque (ltalie) ». Geneve,
1979. Remitido por el autor.
Corrain, Cleto: «Lo scheletro umano di 'Busa Brodeghera' (Nago, Torbole, Trento) del IV sec. a . C. Profilo antropologicol>. Trento, 1980.
Remitido por el Istituto di Antropología di Padova.
Corrain, Cleto: «La ricognizione del carpo di S. Antonio di Padova. Studi storici e medico-antropologici». Rovigo, 1981. Remitido por el
autor.
Costa, C.: Véase «Ramalho, Miguel Magalhaes».
Coulon, Gérard: Véase <
delle culture dal neolítico all'eta del Bronzo in Abruzzo". Istituto di
Antropología e Paleontología Umana di Pisa, 1976.
Cremonesi, Giuliano: «Üsservazioni sulla cultura di Ripoli». Lecce, s. a.
Remitido por D. Mar tín Almagro Garbea.
32
[page-n-33]
Cremonesi, GiuHano: «Le culture del Neolítico e dell'Eneolitico lungo il
versante adriatico in Italia». s.l.s.a. Remitido por D. Martín Almagro
Garbea.
Creswell, K. A. C.: «Compendio de Arquitectura paleoislámica». Sevilla,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1979.
Czysz, Wolfgang, Hartmut Kaiser, Michael Mackensen y Günter Ulbert:
«Die romische keramik aus dem Vicus Wimpfen im Tale (Kreis Heilbronn)». Stuttgart, Landesdenkmalamt Baden-Württemberg, 1981.
Chou, Hung-Hsiang: «Üracle Bone Collections in the United States». Berkeley, California University Press, 1976.
Davies, Moshe: Véase <
Delibes de Castro, Germán y Ricardo Martín Valls: «El tesoro zamorano
de Arrabalde». Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, 1982.
Dems ky, A.: Véase <
Desse, Jean y Gabriel Rodríguez: «Copeaux de matiere osseuse obtenus
lors du fa<;onnage de bois de cervides» . Marseille, s. a. Donación de
D. Gabriel Rodríguez.
Dewez, Michel C.: <
d'Archéologie Prehistorique, 1973.
Díaz Díaz, Adelia: «Guía de la iglesia y claustro de San Juan de Duero».
Madrid, 1981. Remitido por el Museo Numantino de Soria.
Diputación Foral de Alava. Consejo de Cultura: << Museo Provincial de
Alava. Arqueología », Vitoria, 1968. Donación del Centro Nacional de
Lectura.
Discussione a: <
<
«Doctoral Dissertations on Anthropology ». London, University Microfilm
International, 1982.
Dostal, Borivoj: «K casne slovanskemu osídleni Breclavi-Pohnaska».
Praha, Archeologicky ústav, 1982.
Driesch, Bernard van den: Véase <
33
[page-n-34]
«Egiptaski Skarabeji. Gli scarabei Egizi». Mostra. Pula, Arheoloski Muzej, 1981.
Eibner-Persy, Alexandrine: «Hallstattzeitliche Grabhügel von Sopron
(tJdenburg). Die Funde der Grabungen 1890-92 in der Prahistorichen».
Abteilung des Naturhistorischen Museums in Wien und im Birgenlandischen Landesmuseums in Eisenstadt. Eisenstadt, Burgenli::indische Landesmuseum, 1980.
Elath, M:.: Véase «Aharoni, Yohanan>>.
«El Museo Nacional de Arqueología Marítima, único en el mundo (Cartagena, Murcia)». Madrid, 1 de abril de 1982.
Elorza Guinea, Juan Carlos, M.' Lourdes Albertos Firmat y A. González:
«Inscripciones romanas en La Rioja». Logroño, In~tituto de Estudios
Riojanos, 1980.
Encarna~ao, José d': «
Endres, Werner: «Strubinger Renaissance-Keramik. Einer Hafner-Werkstatte 'Vorm nider Tor'». Straubing, Historischer Verein für Straubing und Umgebung, 1982.
Enguix Alemany, Rosa: «Tipología de la cerámica de la cultura del Bronce valenciano». Valencia, 1981. Remitido por la autora.
<
Erspamer, Gabriela: Véase «Corrain, Cleto».
Erspamer, Gabriela y Maria Biasi: «Resti umani antichi rinvenuti a Fossombrone (Urbino) "· Istituto di Antropología di Padova, 1981.
Erspamer, Gabriela: «Crani paleocristiani dalla Sardegna». Istituto di
Antropología di Padova, 1981.
Escortell Ponsoda, Matilde: «C<:J.tálogo de las Edades de los Metales del
Museo Arqueológico de Oviedo». Oviedo, 1982. Remitido por el Museo
Arqueológico de Oviedo.
Espinosa Ruiz, Urbano: «Estudio de Bibliografía arqueológica riojana:
Prehistoria e Historia antigua». Logroño, 1981. Remitido por el Museo de la Rioja.
«Essays in honour of professo Shemuel Yeivin». Institute of Archaeology of the University of Tel Aviv, 1973.
Etienne, Robert, Gabrielle Fabre, Pierre Le Roux et Alain Tranoy: «Les
dimensions sociales de la romanisation dans la Péninsule Ibérique des
origines a la fin de l'Empire». Bucuresti-Paris, 1976. Remitido por el
señor Robert Etienne.
Etíenne, Robert : ((La comptabilité de Columelle». Roma, 1980. Remitido
por el autor.
34
[page-n-35]
Etienne, Robert: «Culte impérial et architecture a propos d'une inscription de Lacipo (Bétique)». Bonn, 1981. Remitido por el autor.
«<;tudes sur l'orfevrerie antique (Studies in ancient jewelry) ». Association des Archéologues et des Hi~toriens d'Art de Louvain, 1980.
Euzennat, Maurice: Véase «Girard, Sylvie».
Ewert, Christian y Jen-Peter Wisshak: «Forschungen zur almohadischen
Moshee Lieferung 1: Vorstufen». Mainz-am-Rhein, 1981. Remitido por
el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
«Excavaciones arqueológicas en diversos puntos de la provincia». Valencia, junio de 1982.
«Exposición de Arte Nabateo. El primer reino árabe de la Historia>>. Museo Arqueológico Nacional, septiembre 1979-enero 1980. Madrid, Ministerio de Cultura. Remitido por el Museo Arqueológico Nacional.
Fabre, Gabrielle: Véase «Etienne, Robert».
Fabuel Vicente, Sebastián: «El Castellar, Chulilla». Chulilla, 1982. Remitido por el autor.
Farr, Florence: «Magia egipcia». Madrid, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Fatás Cabeza, Guillermo: «Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). II.
Tabula Contrebienses». Departamento de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad de Zaragoza, 1980.
Fentress, Elizabeth W. b.: «Numidia and the Roman Army. Social, military and economic aspects of the frontier zone». Oxford, 1979. Remitido por la Ashmolean Library.
Fernández, Asunción: Véase «Ribera Lacomba, Albert».
Fernández, Victoria: «Iznalloz: Ha aparecido una estatua romana de
bronce de 1'60 de altura que representa una figura masculina togada». Granada, 27 de febrero de 1982. Remitida por el señor Serrano
Várez.
Fernández de Avilés, Augusto: «Estudios de arqueología murciana». Fotocopia remitida por el señor Serrano Várez.
Fernández Castro, M." Cruz: «Villas romanas en España». Madrid, 1982.
Remitido por el Ministerio de Cultura.
Fernández-Galiano, Dimas: Véase «Almagro Garbea, Martín».
Fernández Gómez, Jorge H. y Esperanza Manera Roca: «Lucernas romanas del Museo Arqueológico de Ibiza». Ibiza, Museo Arqueológico,
1980.
Fernández Gómez, Jorge H.: «Bibliografía arqueológica de las Islas Pitiusas». Ibiza, Museo Arqueológico, 1980.
Fernández Gómez, Jorge H.: «El hipogeo de Can Pere Catalá des Port
(Sant Vicent de Sa Cala)». Ibiza, Museo Arqueológico, 1980.
35
[page-n-36]
Fernández Gómez, Jorge H. y José Oriol Granados García: «Cerámicas
de imitación áticas del Museo Arqueológico de Ibiza». Ibiza, Museo
Arqueológico, 1980.
Fernández Gómez, Jorge H.: «Un hipogeo intacto en la necrópolis del
Puig des Molins, Eivissa». Eivissa, Museo Arqueológico, 1981.
Fernández Gómez, Jorge H . y Josep Padró Parcerisa: «Escarabeos del
Museo Arqueológico de Ibiza». Madrid, 1982. Remitido por el Museo
Arqueológico de Eivissa.
Fernández González, Jorge Juan: «Excavaciones medievales en Valeria
(Cuenca)». Cuenca, 1980. Remitido por el Museo Arqueológico de
Cuenca.
Fernández Guerra, Aureliano: «Epigrafía romano-granadina». Madrid.
1867. Remitido pr el Centro Nacional de Lectura.
Fernández Montes, Matilde, Andrés Carretero Pérez y M: Dolores Albertos Solera: «Alfarería popular de Tajueco». Madrid, 1981. Remitido
por el Museo Numantino de Soria.
Fernández Ochoa, Carmen: Véase «Caballero Klink, Alfonso».
Fernández Peris, Josep, Policarp Garay Martín, Salvador Giménez Pellicer, Pasqual A. Ibáñez Sebastián y Albert Sendra Mocholí:
espeleológico del País ValencianO>>. Tomo 11. Valencia, Federació Valenciana d'Espeleologia, 1982.
Ferrer Palma, José Enrique: «La pileta de la Zorra. Aportación a las
cámaras megalíticas de Granada». Málaga, 1981. Remitido por el
autor.
Ferrón García, Joaquín, Antonio Gallego Iborra y Joan Baptista Gil Sancho: «El Eneolítico en el término municipal de Carcaixent». Carcaixent, 1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Figares, Fernando: Véase: «Gilardi, Angela».
Figueras Pacheco, Francisco: «Las ruinas de Acra Leuca». Alicante, 1954.
Donación de D. Juan Masiá Vilanova.
Flanagan, Oliver J.: Véase «Beith, Alan».
Fletcher Valls, Domingo y Enrique Pla Ballester: «Repertorio de Bibliografía Arqueológica Valenciana, VIII». Valencia. Serie de trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica, n. 74, 1982.
0
Fletcher Valls, Domingo: «Acueductos romanos en término de Ribarroja
del Turia (Valencia) ». Ribarroja, 1981. Donación del Excmo. Ayuntamiento de Ribarroja.
Fletcher Valls, Domingo: «El plomo ibérico de Mogente (Valencia)». Serie de trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica, número 76, Valencia, 1982.
Fletcher Valls, Domingo: «El poblado ibérico de La Bastida de les Alcuses (Moixent) ». Moixent, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento
de Moixent. .
36
[page-n-37]
Fletcher Valls, Domingo y Consuelo Mata Parreño: «Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos». Valencia, 1982. Remitido por
Consuelo Mata.
«Folletos sobre el Museo Arqueológico». Bocairente, 1982. Remitido por
D. Manuel Cantó.
Forni, Gaetano: «Negli antichissimi termini collettivi dei cereali aurasiatici e il segreto della loro origine». Xerocopia de un trabajo mecanografiado remitido por el autor.
Frazer, James George: «Adonis, Attis, Osiris. Studies in the history of
Oriental Religion». New York, 1961. Remitido por la Library of
Congress.
Freed, Ruth S. y Stanley A. Freed: <
1981.
Freed, Stanley A.: Véase <
Fullola Pericot, Josep M.': Véase <
Gallart Martí, M.' Dolores: Véase «Llobregat Conesa, Enrique».
Garay Martín, Policarp: Véase «Fernández Peris, Josep».
García Cano, José Miguel: «Cerámicas griegas de la región de Murcia».
Murcia, 1982. Remitido por la Consejería de Cultura del Consejo Regional Murciano.
García de Lillo, Amparo: «Repertorio de Bibliografía Arqueológica Murciana». Murcia, 1981. Remitido por el autor.
García del Toro, Javier: «La unidad cultural de la cuenca del Guadalentín durante los tiempos prehistóricos hasta el Neolítico ». Murcia
(1980). Remitido por el señor Serrano Várez.
Garduño Argueta, Jaime: «Introducción al patrón de asentamiento del
sitio de Coba, Quintana Roo». México, 1979. Remitido por el Instituto
de Investigaciones Antropológicas de México.
Garralda Benajas, M.' Dolores: «Les populations du Néolithique et du
Bronze I dans la Péninsule Ibérique et les Iles Baleares». Geneve,
1979. Remitido por la autora.
Garralda Benajas, M.' Dolores, F. Hernández y M. D. Sánchez Velázquez:
«El enterramiento de la cueva de Villaverde (La Oliva, Fuerteventura)». Madrid, 1981. Remitido por la señora Garralda.
Garralda Benajas, M.' Dolores: «Las mandíbulas de Balmori y Mazaculos 11 (Asturias). Estudio antropológico». Oviedo, 1981. Remitido
por la autora.
Garrido, Emilio: «
37
[page-n-38]
Genovés, Santiago: «La violencia en el País Vasco y sus relaciones con
España (no todo es política)». México, 1980. Instituto de Investigaciones Antropológicas de México.
Gijón, Víctor: «Las visitas a la cueva de Altarnira seguirán siendo controladas y restringidas. Los resultados del control de las pinturas se
conocerán en 1983». Madrid, 24 de mayo de 1982. Donación de doña
Consuelo Mata.
Gil Farrés, Octavio: «Tesoro de denarios hispano-romanos descubierto
en la 'Muela de Taracena' (Guadalajara) ». Guadalajara, 1980. Remitido por el autor.
Gil Farrés, Octavio: «La circulación monetaria en la Península Ibérica
entre 711 y 1100 de J. C.». Lugano, 1981. Remitido por el autor.
Gilardi, Angela y Fernando Fígares: «Perú. Manual de simbolismo y Arqueología». Madrid, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Giménez Gómez, M." Cruz: Véase «Hernández Pérez, Mauro».
Giménez Pellicer, Salvador: Véase «Fernández Peris, Josep>>.
Giménez Reyna, Simeón: «Les dolmens d'Antequera». Antequera, 1960.
Donación de D. Juan Masiá Vilanova.
Giot, Pierre-Roland, Michaél Batt y Marie-Thérese Morzadec: «Archéologie du paysage agraire armoricaine». Rennes, 1982. Laboratoire Anthropologie-Préhistoire-Protohistoire-Ouaternaire Armoricain de l'Université de Rennes.
Girard, Sylvie y Maurice Euzennat: «Archéologie de l'Afrique Antique.
Bibliographie des ouvrages parus en 1980 et compléments des années
anterieureS>>. Aix-en-Provence, s. a. Remitido por Antiquités Africaines.
Girardi Jurkic, Vesna: «Spomenici Istre (Monumenti dell'Istria). Pula h.
Pula, 1981. Arheoloski Muzej Istre.
Gisbert Santonja, Josep Antoni: «La necropolis romana tardana de la
Partida de Gaia (Pego, Alacant)». Pego, 1982. Remitido por el autor.
Giveon, R.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Giveon, R.: Véase «Kochavi, Moshe>>.
Glittenberg, Joann E.: Véase «Moore, Lorna G.».
Gob, André: «Analyse de l'outillage en sílex du gisement inférieur de la
Roche-aux-Faucons (Plainevalix)». Liege, Service d'Archéologie Préhistoxique de l'Université, 1976.
Gob, André y Louis Pirnay: «Utilisation des galets et plaquettes dans
le Mésolithique du bassin de l'Ourthe». Service d'Archéologie Préhistorique de l'Université de Liege, 1980.
González, A.: Véase «Elorza Guinea, Juan Carlos».
González y Fernández Vallés, José Manuel: «Antiguos pobladores de Asturias. Protohistoria». Gijón, 1980. Ingresado en la Biblioteca por María Victoria Goberna.
38
[page-n-39]
Graham, John A.: «The hieroglyphic inscriptions and monumental art of
Altar de Sacrificios». Cambridge, 1972. Remitido por la Tozzer Library.
Granados García, José Oriol: Véase «Fernández Gómez, Jorge H.».
Grande Ramos, Mario: «El Museo Histórico de Vizcaya». Bilbao, 1978.
Donación del Centro Nacional de Lectura.
cGrcke Vaze. Vasi Greci». Mostra. Pula, Arheoloski Muzej Istre, 1981.
Griesa, Siegfried: «Die Goritzer Gruppe». Berlín, 1982. Remitido por el
Museum für Ur- und Fruhgeschichte, Potsdam.
Grine, F. E.: «Relative sizes of the maxillary deciduous canine and central incisor teeth in the Kalahari San (bushman) and South African
negro». Cape Town, 1981. Remitido por The South African Museum.
Griñó, Beatriz de y Ricardo Olmos Romera: «La pátera ibérica de Santisteban del Puerto. Un estudio iconográfico sobre el mundo funerario
ibérico en las representaciones del Museo Arqueológico Nacional».
Madrid, 1982. Remitido por el Museo Arqueológico Nacional.
Grup Espeleologic Valencia: «El sistema del esqueleto. Estudio espeleológico en Gestalgar (Valencia)». Valencia, 1981. Donación de los
autores.
Gurba, J.: Véase «Gajewski, Leszek».
Gurrea Crespo, Vicente: «Jlistoria de la Safor. Benirreddi». Gandía, 1981.
Remitido por el autor.
Gurrea Crespo, Vicente: «La fundació de Valencia». Valencia, 1982. Remitido por «Murta».
Gusi Jener, Francesc: «Castellón en la Prehistoria». Castellón, 1981. Remitido por el autor.
Hackens, Tony y Bemard van den Driesch: «Antiquités italiques, etrusques et romaines. Choix de documents graphiques. l. L'Italie de la
protohistoire a I'époque republicaine». Association des Archéologues
et d'Historiens d'Art de Louvain, 1977.
«Hallazgo de una necrópolis romana en Alzira». Valencia, 13 de junio
de 1982.
Hartwig, Vera K.: Véase «Münch, Guido».
Hartwig, Werner, A.: Véase «Münch, Guido>>.
Henig, Martin: Véase «King, Anthony».
Hencken, Hugh: «The Iron Age cemetery of Magdalenska gora in Slovenia». Cambridge, 1978. Remitido por la Tozzer Library.
Hernández F.: Véase «Garralda Benajas, M: Dolores>>.
Hernández Carrasco, Consuelo V.': «Toponimia romana y de romanización en Murcia». Murcia, 1978. Remitido por el señor Serrano Várez.
39
[page-n-40]
Hernández Pérez, Mauro, M.' Carmen Arco Aguilar, M.' Cruz Giménez
Gómez y Juan Francisco Navarro Mederos: «Nuevas fechas de C-14
en la Prehistoria de Gran Canaria». Las Palmas, 1979. Remitido por
el señor Hernández Pérez.
Hernández Pérez, Mauro: «Grabados rupestres del archipiélago canario>>.
Las Palmas, 1981. Remitido por el autor.
Hernández Pérez, Mauro: «P. Ibarra Ruiz y la Figuera Reona >> . Elche,
1982. Donación de D. Domingo Fletcher.
Herrmann, Joachim: «Archaologie als Geschichtswissenschaft. Studien
un Untersuchungen>>. Berlín, 1977. Remitido por el Zentralinstitut der
Akademie der Wissenschaften der D.D.R.
Herzog, Ze'ev, O. Negbi y S . Moshkovitz: «Excavations at Tel Michaln.
Institute of Archaeology of the Tel Aviv University, 1979.
Hoffsummer, Patrick: «Découverte archéologique en Féronstrée. Liege>>.
Service d'Archeologique Préhistorique, Liege, 1981.
Hoffsummer, Patrick: «Étude archéologique et historique du Cha.teau
de Franchimont a Theux>>. Service d' Archéologie Préhistorique de
l'Université de Liege, 1982.
«Homenaje al profesor Carriazo>>. Tomos II y Ill. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1972-1973.
«Humanities>>. European Science Foundation, 1982. Remitido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
«Hunter-gatherer foraging strategies. Ethnographic and archaeological
analyseS>>. Chicago, 1981. Remitido por el señor Butzer.
Ibáñez, P.: «Signos convencionales en Espeleología». Valencia, 1983. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Ibáñez Pérez, Alberto C.: «La pintura rupestre en 'Ojo Guareña',,. Burgos, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Ibáñez Sebastián, Pasqual A.: Véase «Fernández Peris, Josep >
>.
!barra y Manzoni, Aureliano: «lllici, su situación y antigüedades>>. Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1981.
«11 Teatro greco-romano in Jugoslavia>>. Pula, Museo Archeologico d'Istra, 1980.
«Inventaire de publications en Sciences Humaines et NatureUes >> . Montpellier, Office Régional de la Cultura, 1982.
«In Memoriam: 1uan Comas Camps (1900-1979)>>. México, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, 1980.
«Instituto de Geología Esconómica>>. Madrid, julio de 1982. Remitido por
la entidad.
Jacklein, Klaus: «Los popolocas de Tepexi (Puebla). Un estudio etnohistórico >>. Wiesbaden, 1978. Remitido por la Library of Congress.
Jiménez Urbano, José: Véase «Bernier Luque, Juan >>.
40
[page-n-41]
Jodin, André: Véase «Rouillard, Pierre».
Jordá Cerdá, Francisco: «Guía de las cuevas prehistóricas asturianas».
Gijón, 1976. Ingresado por M.' Victoria Goberna.
«Jornadas sobre la problemática de la Albufera». Valencia, Diputación
Provincial, 1982.
Kaszewska, Eleonora y A. Kufel-Dziergowska: «La Tene III. Civilisation
de Przeworsk». Warszawa, 1982. Remitido por la Polska Akademia
Nauk.
«Katalogue zur mitteldeutschen Schnurkeramik. Teil V.: Mittleres Saalegebiet». Berlín, 1982. Remitido por Landesmuseum für Vorgeschichte in Halle.
Kertesz, T.: Véase «Aharoni, Yohanan».
King, Anthony y Martín Henig: «The Roman West in the Third Century.
Contributions from Archaeology and History». 2 vols. Oxford, 1981.
Remitido por la Ashmolean Library.
Kiszely, István: «The origins of artificial cranial formation in Eurasia
from the Sixth Millenium B. C. to the Seven Century A. D.>>. Oxford,
1978. Remitido por la Ashmolean Library.
Klein, Richard G.: «Patterns of Ungulate mortality and ungulate mortality profiles from Langebaanweg (Early Pliocene) and Elandsfontein
(Middle Pleistocene), South-Estern Cape province (South Africa) ''·
Cape Town, 1982. The South African Museum.
Kochavi, Moshe, A. F. Rainey, I. Singer, R. Giveon y A. Demsky: «AphekAntipatris. 1974-1977. The Inscriptions>>. Institute of Archaeology of
the Tel Aviv University, 1978.
Kokabi, Mostefa: <
Kolník, Titus: «Staroveká plastika (Plastique ancienne en Slovaquie)>>.
Bratislava, 1981. Remitido por Archeologicky ústav Nitra-Hrad.
<
Korkuti, Muzafer y Zhaneta Andrea: «Fouilles 1969-1970 dans l'agglomeration néolithique de Cakran (Fieri)>>. Xerocopia s. l. s. a. Remitido
por D. Martín Almagro Gorbea.
Koutecky, D.: <
Kratochvíl Zdenek: <
Kukahn, Erich: <
1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Moixent.
Kullberg, M. Carla: Véase <
41
[page-n-42]
<
«La Arqueología» . Barcelona, 1980. Donación del Centro Nacional de
Lectura.
<
General de Ahorros de Granada». Granada, 28 de febrero de 1982.
Remitido por el señor Serrano Várez.
<
de 1979. Madrid, 1981. Remitido por el Instituto Español de Arqueología.
Lamalfa Díaz, Carlos y Javier Peñil Mínguez: «Las cuevas de Puenteviesgo. Visita a una ciudad troglodita con arte rupestre». León, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Lamiová, Mária: <
Landsburg, Sally: Véase <
1971.
Larsen, Clark Spencer: <
Larsen, Clark Spencer: «The Anthropology of St. Catherine Island. 4.
The St. Catherine's Period Mortuary Complex>>. The American Museum of Natural History of New York, 1982.
Lastra de Suárez, Yolanda: «El Náhuatl de Tetzoco en la actualidad>>.
México, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma, 1980.
«Le Néolithique du Plateau de Liblin>>. Por Leszek Gajewski et alii.
Warszawa, 1982. Remitido por la Polska Akademie Nauk.
Le Roux, Pierre: «Véase «Etienne, Robert».
<
42
[page-n-43]
«Les industries a quartzites du bassin de La Moselle». Liege, Services
d'Archéologie Préhistorique de l'Université, 1976.
«Les primers habitants de l'Europe. 1.500.000-1.000.000 ans». Sous la
direction de Henry de Lumley. París, 1981. Remitido por el profesor
Lumley.
Leonardi, Giorgio y A. Ruta Serafip.i: «L'abitato protostotico di Rotzo
(Altipiano di Asiago)». Trento, Museo Tridentino, 1981.
Lernau, H.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Lillo Carpio, Pedro: «El poblamiento ibérico en Murcia». Murcia, 1981.
Remitido por el autor.
Liphschitz, N.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Lanza, Benedetto: «La ceramica del castelliere degli Elleri». Trieste,
1981. Remitido por el Istituto di Antropología e Paleontología Urnana dell'Universita di Pisa.
López Austín, Alfredo: «Cuerpo humano e ideología. Las concepciones
de los antiguos Nahuas>>. 2 vals. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México, 1980.
López Elum, Pedro: «Apresamiento y venta de moros cautivos en 1441
por 'acaptar' sin licencia». Madrid, 1969. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Aportación al estudio de los Maestres y Comendadores de las Ordenes del Hospital y del Templo durante el reinado de
Jaime 1 (1213-1276)». Valencia, 1970. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Otro aspecto sobre la repoblación del Valle del
Duero». Valencia, 1971. Donación del autor.
López Elum, Pedro: «Una rifa en la Valencia bajomedieval (1452-1453)».
Valencia, 1971. Donación del autor.
López Elum, Pedro: «Contribución al estudio de los juglares en la época
de Jaime !». Valencia, 1972. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «El impuesto del morabatí, su base económica y sus
aplicaciones demográficas. Datos para su estudio (siglos XIII-XVIII)».
Valencia, 1972. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Contribución al estudio de las relaciones comerciales marítimas de Castellón de la Plana durante los años 1412 y
1422». Zaragoza, 1973. Remitido por el autor.
López Elum, Pedro: «Proceso de incorporación a la corona real de Vall
de Uxó, Sierra de Eslida y Segorbe en 1445». Castellón, 1974. Donación del autor.
López Elum, Pedro: «El acuerdo comercial de la Corona de Aragón con
los italianos en 1403. 'Dret italia'». Valencia, 1975. Donación del
autor.
López Elum, Pedro: «Un texto de Pedro Miguel Carbonell sobre los primeros condes catalanes». Valencia, 1975. Donación del autor.
43
[page-n-44]
López Elum, Pedro: «Las relaciones comerciales de la Corona de Aragón
con los alemanes y saboyanos. 'Dret alema i sabaya'>> . Valencia, 1976.
Donado por el autor.
López Elum, Pedro: «La población de la morería de Játiva (1493)>>. Valencia, 1978. Donado por el autor.
López Elum, Pedro: «El censal de oro como remedio al préstamo que
Valencia ofreció a Alfonso V en 1442». Valencia, 1981. Remitido por
el autor.
López García, David Gustavo: <
López García, Julián: «La citania de Sta. Tecla o una ciudad prehistórica desenterrada. Apuntes arqueológicos >>. La Guardia, 1976. Donación de J oan Vicent Cavaller. ·
López Rodríguez, José Ramón: «La colección de la casa de la condesa
de Lebrija. II. Lucernas ». Valladolid, Departamento de Prehistoria y
Arqueología, 1981.
«Los presupuestos de Diputación: ordinario y de inversiones. 1982>>. Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, 1982.
Llobregat Conesa, Enrique: Véase «Rouillard, Pierre>>.
Llobregat Conesa, Enrique, Bernardo Martí Oliver, Joan Bernabeu Aubán,
Valentín Villaverde Bonilla, M: Dolores Gallart, Manuel Pérez Ripoll,
José Daniel Acuña y Fernando Robles: «Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)». Alicante, 1981. Ingresado en la Biblioteca por D. Bernardo Martí.
Llobregat Conesa, Enrique: «Una nueva inscripción romana del Tossal
de Manises y la localización del topónimo Lucentum>>. Alicante, 1981.
Remitido por el autor.
Mackensen, Michael: Véase «Czysz, Wolfgang».
Magdalena Nom de Déu, José Ramón: «La gabela de la sal de Borriana
en el quinquenio 1375-1379». Borriana, 1979. Museo Arqueológico
Municipal de Borriana.
Maison de l'Orient Méditerranéen: «Rapport Scientifique. 1981». Université de Lyon. Remitido por el profesor André Bazzana.
Mancebo, Mayte: «Renace Iberia>> Madrid, 12 de septiembre de 1982.
.
Donación de doña Consuelo Mata.
Manera Roca, Esperanza: Véase «Fernández Gómez, Jorge H .».
«Manual, generali ta ts-Prehistoria-Orient-Protohis toria-Arq ueologia Classica i Antigüitat>>. Extret de Ampurias, 1979-1980, pp. 539-581. Barcelona. Remitido por D. Eduardo Ripoll Perelló.
Manuppella, Giuseppe: Véase «Rocha, Rogérion.
Martí Cebrián, Juan Antonio. «El Peñón del TrinitariO >> . Elda, 1982. Remitido por el Ayuntamiento de Elda.
44
[page-n-45]
Martí Ferrando, Luis: «Nuevas aportaciones arqueológicaS». Llíria, 1982.
Remitido por el autor.
Martí Oliver, Bernardo: Véase «Llobregat Conesa, Enrique».
Martí Oliver, Bernat: «El poblament prehistoric de Carcaixent». Carcaixent, 1982. Ingresado por el autor.·
Martí Oliver, Bernat: «Un poblado de la Edad del Bronce». Alzira, 1982.
Ingresado por el autor.
Martín, Debra L. y Pamela Bumsted: «Biocultural adaptation comprehensive approches to skeletal analysis». Amherst, Department of Anthropology of the University of Massachusetts, 1981.
Martín Valls, Ricardo: Véase «Delibes de Castro, Germán».
Martínez Perona, José Vicente: Véase «Aparicio Pérez, José».
Martius, Carl Friedrich Philipp von: Véase «Spix, Johann Baptist von>>.
Mata Parreño, Consuelo y Helena Bonet Rosado: «Un nivel de la Edad
del Bronce en el Puntal deis Llops (Olocau, Valencia)>>. Valencia, 1982.
Remitido por los autores.
Mata Parreño, Consuelo: «En torno a la Arqueología>>. Sagunt, 1982. Donación de la autora.
Mata Parreño, Consuelo: Véase «Fletcher Valls, Domingo>>.
Mate, Reyes: «Los perdedores, contra el darwinismo moral>>. Madrid,
1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
Mateu y Llopis, Felipe: «Sobre la identificación toponímica de 'Elota'>>.
Barcelona, 1956. Remitido por el autor.
Mateu y Llopis, Felipe: «Reccaredvs Rex. Tornio Victoria>>. Porto, 1980.
Remitido por el autor.
Mateu y Llopis, Felipe: «En torno a los tremises de Leovigildo y Recaredo (572-568-601)>>. Valladolid, 1981. Remitido por el autor.
McWhirr, Alan: «Roman bricks and tile. Studies in manufacture distribution and use in the Western Empire». Oxford, 1979. Remitido por
la Ashmolean Library.
Medunová-Benesova, Anna: «Jevisovice-Stary Zámek. Schicht C2, C1, C.
Katalog der Funde>>. Archeologicky ústav, Brno, 1981.
«Mélanges d':ttruscologie>>. Association des Archéologues et Historiens
d'Art de Louvain, 1978.
«Mélanges d'histoire de l'architecture (1) > Association des Archéologues
>.
et Historiens d'Art de Louvain, 1973.
Mélida Alinari, José Ramón: «Excavaciones en Numancia>>. Madrid, 1980.
Donación del Centro Nacional de Lectura.
<
1981. Remitido por el Instituto de Estudios Manchegos.
«Mérida monumental > s. a. s.l. Donación del Centro Nacional de Lectura.
>.
45
[page-n-46]
Merino Sánchez, José María: «Tipología lítica». 2." edición corregida y
aumentada. Remitido por la Sociedad de Ciencias «Aranzadi», de San
Sebastián.
Meseguer Folch, Vicente: «Hallazgo de un abrigo con pinturas rupestres
en Xert (Castellón)». Castellón, 1981. Remitido por el autor.
«Monte Irsi, Southern Italy. The Canadian excavations in the iron Age
and Roman sites, 1971-1972». Oxford, 1977. Remitido por la Ashmolean Library.
Montesinos Martínez, J osep: «La Bastida de les Ale uses (Moixent) ». Xativa, 1981. Remitido por el autor.
Montesinos Martínez, Josep: «El terme de Moixent entre els segles V-1
a. C.». Moixent, 1982. Remitido por el autor.
Montesinos Martínez, Josep: «Arqueología iberica a la comarca de la
Costera (a mode d'introducció exploratoria)». Moixent, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Moixent.
Montesinos Martínez, Josep: «La Bastida de les Alcuses». Valencia, 1982.
Rerrútido por el autor.
Montesinos Martínez, Josep: «La Bastida de les Alcuses». Valencia, 1982.
Remitido por el autor.
Moore, Loma G., Peter W. van Arsdale, Joann Glittenberg y Roberta A.
Aldrich: «The Biocultural basis of Health. Expanding viws of medícal anthropology». St. Louis, 1980. Remitido por la Library of Congress.
Morzadec, Marie-Thérese: Véase «Giot, Pierre-Roland».
Mossé, Claude: «El trabajo en Grecia y Roma». Madrid, 1980. Donación
del Centro Nacional de Lectura.
Mougenot, Denise: Véase «Vanney, Jean-René>>.
Maure Romanillo, José Antonio: Véase «Balbín Behrmann, Rodrigo de>>.
Mouterde, René: Véase «Rocha, Rogério».
Munch, Guido, Diana Ryesky, Mercedes Oliveira, Anabella Pérez Castro,
Ana María Salazar Peralta, Werner Hartwig y Vera K. Hartwig: «El
Sur de México. Datos sobre la problemática indígena>>. Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México, 1980.
Muñoz Amilibia, Ana María : «Larca en la antigüedad»>>. Murcia, 1980.
Remitido por el señor Serrano Várez.
Murie, James R.: <
hington, The Smithsonian Institution, 1981.
Murie, James R.: <
Murillo, Vicente: <
46
[page-n-47]
«Museo Arqueológico Nacional. Madrid». Madrid, 1981. Remitido por el
Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
«Museo Provincial de Lugo. 1932-1982. Exposición conmemorativa de su
cincuentenario. Noviembre 1982». Remitido por el Museo de Lugo.
«Museo Romano de Mérida. Guia breve del Museo». Cáceres, 1976. Donación del Centro Nacional de Lectura.
«Muzeul de Istorie. Ghid». Muzeul Judetean Suceava, 1981.
Nabas, Erne!-;to: «La herencia de Paco Esteve se queda en la ciudad de
Castelló». Valencia, 23 de enero de 1982.
«Nakit na nasem primorju izmedu krke i Istre od Prapovijesti do Danas. Exposition». Zadar, 1982. Remitido por el Arheoloski Muzej de
Pula.
Nash, Daphne: «Settlement and coinage in Central Gaul. c. 200-50 B. C.».
2 vols. Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library.
Navarrete, Carlos: «Las esculturas de Chaculá. Huehuetenango, Guatemala». Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
Autónoma de México, 1979.
Navarro, José Vicente y Antoni V. Benavent: <
Enrique Pla.
Navarro Víctor: «Científics valencians». Valencia, 1981. Ingresado en la
Biblioteca por D. Domingo Fletcher.
Navarro Mederos, Juan Francisco: Véase «Hernández Pérez, Mauro».
Navarro Mederos, Juan Francisco: «Prehistoria de la isla de la Gomera».
Las Palmas de Gnin Canaria, 1981. Remitido por el autor.
«Necrologies». Extret de Ampurias, pp. 507-536. Barcelona, 1979-1980.
Remitido por D. Eduardo Ripoll Perelló.
Negbi, Ora: «Canaanite Gods in metal. An archaeological study of ancient syropalestinian figurines». Institute of Archaeology of the University of Tel Aviv, 1976.
Nekuda, Vladimír: «Pfaffenschlag. Zaniklá stredoveká ves u Slavonic».
Moravské Muzej v Brno, 1975.
Nekvasil, Jindra: «Horákovské sídliste v Brne-Králové Poli». Archeologicky ústav Brno, 1979.
Niel, Fernand: «Stonehenge. El templo misterioso de la Prehistoria».
Barcelona, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
«Notable descubrimiento de ánforas en El Saler, Valencia». Madrid,
1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Domingo Fletcher.
«Nuevas instalaciones de Artes Suntuarias de los siglos XVII, XVIII y
XIX». Madrid, Museo Arqueológico Nacional,· 1972.
Núñez, Diego: «La cultura española ante el darwinismo». Madrid, 23 de
abril de 1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
47
[page-n-48]
Oliveira, J. Tomás: Véase «Perdigao, J.».
Oliveira, Mercedes: Véase «Münch, Guido».
Olmos Romera, Ricardo: «Cerámica griega». 2.' edición. Madrid, Museo
Arqueológico Nacional, 1978.
Olmos Romera, Ricardo: «Catálogo de los vasos griegos en el Museo Arqueológico Nacional. Vol. I: Las lecitos áticas de fondo blanco». Madrid, 1980. Remitido por el Museo Arqueológico Nacional.
Olmos Romera, Ricardo: Véase «Griñó, Beatriz de».
«Orfebrería y sedas valencianas». Valencia, Excmo. Ayuntamiento, 1982.
Oroz Arizcuren, Francisco J.: «La relación entre el vasco y el ibérico
desde el punto de vista de la teoría del sustrato». Bilbao, 1981. Remitido por el autor.
Ortner, Donald J. y Walter G:. J. Putschar: «Identification of pathological conditions in human skeletal remains>>. Washington, The Smithsonian Institution, 1981.
Osterhaus, Udo: «Zur Funktion und Herkunft der frülatenezeitlichen
Hiebmessen>. Vorgeschichtlichen Seminar Marburg, 1981.
Padró Parcerisa, Josep: Véase «Fernández Gómez, Jorge H.>>.
Palacín, Luis: «Sotiedade Colonial (1549-1599)>>. Universidade Federal de
Goiás, 1981.
Palau de Iglesias, Mercedes: «Muse~o de América. Catálogo de los dibujos, aguadas y acuarelas de la Expedición Malaspina 1789-1794. (Donación Carlos Sanz.) >> Madrid, 1980. Donación del Centro Nacional de
Lectura.
«Papers in Italian Archaeology I: The Lancaster Seminar. Recent research in prehistoric, classical and medieval archaeology. Part I and
Il». Oxford, 1981. Remitido por la Ashmolean Library.
Parreira, Rui y Clara Vaz Pinto: «Tesauros da Arqueología Portuguesa
no Museu Nacional de Arqueología e Etnología». Lisboa, 1980. Remitido por Philine Kalb.
·
Pascual, Hilario: Véase «Utrilla Miranda, Pilar>>.
Pellicer i Bru, Josep: «Metrología antiga. II. Els pesols ibericS >>. s. a.
s. l. Ingresado por doña Consuelo Mata.
Peñil Mínguez, Javier: Véase «Lamalfa Díaz, Carlos>>.
Perdigao, Jacinto Correia: «Carta Geológica de Portugal na escala de
1/50.000. Notícia explicativa da folha 41-C. Mourao >>. Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1980.
Perdigao, Jacinto Correia, J. Tomás Oliveira y A. Ribeiro: «Carta Geológica ele Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da folha
44-B, Barrancos>>. Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1982.
48
[page-n-49]
Pereira, Eurico, Severo M. Gon<;alves y Armando Moreira: «Carta Geológica de Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da folha
13-D, Oliveira de Azeméis». Lisboa, Servi¡;os Geológicos de Portugal,
1980.
Pérez Castro, Anabella: Véase «Münch, Guido».
Pérez Rioja, José Antonio: «Numancia, en la poesía». Soria, 1954. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Pérez Ripoll, Manuel: Véase «Llobregat Conesa, Enrique>>.
Pérez Rodríguez, Antonino: «Museo Arqueológico de Nájera». Nájera,
1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Pérez Sindreu, Francisco de Paula: «Catálogo de monedas y medallas de
oro. Gabinete Numismático Municipal». Sevilla, 1980. Donación del
Centro Nacional de Lectura.
Pericot García, Luis y Josep M.' Fullola Pericot: «El solutrense ibérico:
revisión y nuevos datos». París, 1981. Remitido por Josep M.' Fullola.
Petit, Rafael: «Les terres valencianes a través de les seues monedes».
Valencia, 1982. Ingresado por D. Domingo Fletcher.
<
Koln, April, 1979». Mainz am Rhein, 1982. Remitido por el Instituto
Arqueológico Alemán.
Pieta, Karol: « Umenie do by zeleznej (art of the Iron Age) ». Bratislava,
1982. Remitido por Archeologicky ústav de Nitra.
Pinta Rodríguez, Jorge y ~aude Tolosa Solaz: «Un yacimiento arqueológico inédito: el poblado de 'El Molón', Camporrobles (Valencia)».
Santa Coloma de Gramanet, 1980. Remitido por el autor.
Pinto, Clara Vaz: Véase <
Pla Ballester, Enrie: <
Pla Ballester, Enrie: <
Pla Ballester, Enrique: Véase «Fletcher Valls, Domingo».
<
1982.
«Plano-guía de los monumentos de Mérida». Mérida, 1975. Donación del
Centro Nacional de Lectura.
<
[page-n-50]
Ponsich, Michel: «Territoires utiles du Maroc punique». Mainz am Rhein,
1979. Remitido por el autor.
Poveda Navarro, Antonio M.: «Fragmento de inscripción hallado en
Elda>>. Elda, 1982. Remitido por el Excmo, Ayuntamiento de Elda.
Poveda N3varro, Antonio M. : «Una terracota romana hallada en Elda».
Elda, 1982. Remitido por el Excmo. Ayuntamiento de Elda.
«Precios 1980 (de monedas antiguas de España)>>. s. a . s. l. Donación del
Centro Nacional de Lectura.
Presedo Velo, Francisco: «La Dama de Baza>>. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1973.
Presedo Velo, Francisco: «La necrópolis de Baza> Madrid, 1982. Remi>.
tido por la Subdirección General de Arqueología y Etnografía.
«Primera Exposición de Arqueología de la Vega Baja de 15 al 28 de febrero de 1982>>. Orihuela, 1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
«Producción y comercio deJ aceite en la antigüedad». Madrid, 1980. Remitido por el Instituto Español de Arqueología.
Pryde, Duncan: «Nunaga. Ten years of Eskimo life». New York, 1971.
Remitido por la Library of Congress.
«Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España >>. Madrid,
1952. Ingresado por D. Domingo Fletcher.
Puglisi, Salvatore M.: «Lo strato neolítico di Coppa Nevigata>>. Copia
xerográfica. Remitido por Peppina Tanda.
Putscher, Walter G. J .: Véase «Ürtner, Donald J. >.
>
Quet, Marie-Henriette: «La mosai'que cosmologique de Mérida. Proposition de lecture>>. París, 1981. Remitido por el Centre Pierre Paris.
Quillard, Brigitte: «Bijoux carthaginois. I, Les Colliers, d'apres les collections du Musé National du Bardo et du Musé National de Carthage>> Association des Archéologues et Historiens d'Art de Louvain,
.
1979.
Radi, Giovanna: «La grata del Beato Benincasa nel quadro delle culture
dal neolitico all'eta del bronzo in Toscana>>. Istituto di Antropología
e Paleontología Umana dell'Universitá di Pisa, 1981.
Radi, Giovanna: «La grotta del leone. Materiali dei livelli a ceramica>>.
Pisa, s. a . Remitido por D. Martín Almagro Garbea.
«Racolta di Mosaici antichi dell'Istria >>. Mostra. Pula, Museo Archeologico d'Istria, 1981.
Radmilli, Antonio Mario: «< villaggi a capanne del neolítico italiano».
s. l. s. a. Remitido por D. Martín Almagro Garbea.
Radmilli, Antonio Mario: «L'avvento del Neolítico nell'Italia Adriatica>>.
Copia xerográfica. s. l. s. a. Remitido por D. Martín Almagro Garbea.
Rainey, A. F.: Véase «Aharoni, Yohanan».
50
[page-n-51]
Rainey, A. F.: Véase «Kochavi, Moshe».
Ramalho, Miguel Magalhaes, Jacques Rey, Georges Zbyszewski, C. A. Matos Alves, F. Moitinho de Almeida, C. Costa y M. Carla Kullberg: «Carta Geológica de Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da
folha 34-C, Cascais». Lisboa, Servic;:os Geológicos de Portugal, 1981.
Ramón, Juan: «Ibiza y la circulación de ánforas fenicias y púnicas en el
Mediterráneo Occidental». Eivissa, 1981. Remitido por el Museo Arqueológico de Ibiza.
Ramos Fernández, Rafael: «Actividad arqueológica de los museos de
Elche~>. Elche, 1982. Ingresado por D. Domingo Fletcher.
«Razvoj Medicine u Istre». Arheoloski Muzej, Pula, 1982.
«Revistas españolas con ISSN». Madrid, 1982. Remitido por el Instituto Bibliográfico Hispánico.
Rey, Jacques: Véase «Ramalho, Miguel Magalhaes».
Reyes-Ortiz, Igor: «La apasionante vida de Charles Darwin». Madrid, 18
de abril de 1982.
Reynolds, Paul: «African slip and Late Roman imports in Valencia». Copia mecanográfica. Remitido por el autor.
Ribeiro, Antonio: Véase «Perdigao, J.».
Ribera, Agustí: «Notes sobre el poblament antic de Fontanars deis Alforins». Fontanars deis Alforins, 1982. Remitido por el autor.
Ribera Lacomba, Albert y Asunción Fernández: «Prospecciones arqueológicas submarinas en la zona del Saler (Valencia)». Remitido por el
autor.
Ribera Lacomba, Albert: «Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas y púnicas)». Valencia, Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, n: 73, 1982.
Ribera Lacomba, Albert: «Un ánfora etrusca en el litoral alicantino». Alicante, 1981. Remitido por el autor.
Ríhovsky, Jirí: «Základy stredodunajskych popelnicovych polína Moravb>. Praha, Archeologicky ústav, 1982.
Ripoll i Perelló, Eduard: «Prof. Lluís Pericot i García (1889-1978)». Barcelona, 1980. Remitido por el autor.
Ripollés Alegre, Pere Pau: «La circulación monetar ia en la Tarraconense Mediterránea». Valencia, 1982. Remitida por el autor.
Robles Cuenca, Fernando: Véase «Llobregat Conesa, Enrique».
Rocha, Rogério, Giuseppe Manuppella, René Mouterde, Christiane Ruget
y Georges Zbyszewski: «Carta Geológica de Portugal. Notícia explicativa da folha 19-C, Figueira da Foz». Lisboa, Servic;:os Geológicos
de Por tugal, 1981.
51
[page-n-52]
Rodero Riaza, Alicia: <
Rodríguez, Gabriel: <
xerográfica. Remitido por el autor.
Rodríguez Almeida, Emilio:
topografía y la epigrafía romana de la ciudad y su territorio)>>. Avila, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Rodríguez Campillo, Juan: <
Rolle, Renate: Véase <
Ronen, Avraham: <
Institute of Archaeology of the University of Tel Aviv, 1974.
Rotbenbe:rg, B.: Véase <
Rouillard, Pierre, José Uroz Sáez, André Jodin y Enrique Uobregat Conesa: <
el profesor Pierre Rouillard.
Rubio, Esperanza: Véase «Yravedra, M: Luisa>>.
Rudner, Ione: «Khoisan pigments and paints and their relationships to
rack paintings> Cape Town, 1982. Remitido por The South African
>.
Mu~eum.
Ruget, Christiane: Véase <
por doña Consuelo Mata.
Ruta Serafini, A.: Véase <
Ruyt, Franz de: <
Ryesky, Diana: Véase <
Sabater, José: <
celona, 1982. Remitido por el señor Eixarch Fresno.
Sabater, José: <
[page-n-53]
Sabater, José: «Gozo, dolor y gloria de la Moleta y Pompeya (III)». Barcelona, 1982. Remitido por el señor Eixarch Fresno.
Sacks, Kenneth: «Polybius on the writing of History». Berkeley/Los Angeles, 1981. Remitido por la Universidad de California.
Sáiz Ribera, Juan: Véase «Docavo Alberti, Ignacio».
Sakellaridis, Margaret: «The economic exploitation of the Swiss Area
in the Mesolithic and Neolithic periods». Oxford, 1979. Remitido por
la Ashmolean Library.
Salazar Peralta, Ana María: Véase «Münch, Guido».
San Nicolás del Toro, Miguel: «La investigación arqueológica en Caravaca. Síntesis». Murcia, 1982. Ingresado por el señor Aparicio.
Sánchez, Francesc: Véase «Arnal, J. Albert».
Sánchez Beltrán, M: Jesús: «Catálogo de los bronces de Luristán en el
Museo Arqueológico Nacional». Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1977.
Sánchez Montañés, Emma: «La 'figurilla' de Esmeralda: Tipología y función». Madrid, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Sánchez Navarrete, Manuel: «Real Colegio y Museo del Patriarca». Valencia, 1982. Remitido por el autor.
Sánchez Romero, Alfonso: Véase «Bernier Luque, Juan».
Sánchez Romero, César: Véase «Bernier Luque, Juan».
Sánchez Velázquez, M. D.: Véase «Garralda Benajas, M: Dolores».
Sangmeister, Edward y Hermanfrid Schubart: «Zambujal, die Grabungen 1964 bis 1973». Mainz am Rhein, 1981. Remitido por el Instituto
Arqueológico Alemán de Madrid.
Santonja Gómez, Manuel: «Características generales del Paleolítico inferior de la meseta española». Soria, 1981. Remitido por el autor.
Santero Santurino, José M.': «Asociaciones populares en Hispania romana». Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1978.
Sanz de Siria, Catalán: «Estudio sistemático y palaeoecológico de la flora
miocénica de la cuenca de la Seu d'Urgell». Sabadell, Instituto de
Paleontología, 1980.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Clasificación de la fauna del yacimiento
romano de Santa Bárbara, La Vilavella (Castelló)». Castellón, 1982.
Remitido por el autor.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Clasificación de la fauna de la Cueva
Soterraña (Requena, Valencia). Yacimiento de la Edad del Bronce
Valenciano». Valencia, 1982. Remitido por el autor.
Sarrión Montañana, Inocencia: «Restos faunísticos en cavidades de Calseca (Santander)». Valencia, 1982. Remitido por el autor.
53
[page-n-54]
Schubart, Hermanfrid: Véase «Sangmeister, Edward».
Schweitzer, Franz R.: «Byneskranskop l. A late Quaternary living site
in the Southern Cape Province, South Africa». Cape Town, The South
African Museum, 1982.
Seemann, Henning: Véase «Berg, Steffen».
«Segunda Exposición Nacional de Numismática e Internacional de Medallas». Madrid, 1951. Remitido por el Centro Nacional de Lectura.
Sendra Mocholí: Albert: Véase «Fernández Peris, Josep».
Serra, Etelvino: «
Antonio Calabuig.
Serrano Ramos, Encarnación y Rafael Atienza Paz: «Inscripciones latinas del Museo de Málaga». Madrid, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Singer, 1.: Véase «Kocbavi, Moshe».
Skiljan, Marija: «L'Istria nella protostoria e nell'eta protoantica». Trieste, 1980. Remitido por el Arheoloski Muzej de Pula.
Soares, Joaquina: Véase «Tavares da Silva, Carlos».
«Soissons, ville romaine». Exposition. Musée Municipal, 1979. Ingresado
en la Biblioteca por doña Magdalena Monraval.
Sole, Ramón: «Hallazgo casual de una necrópolis ibérica en Gerona».
Madrid, 8 de mayo de 1982. Ingresado por doña Consuelo Mata.
Soler Ferrer, M: Paz: «La cerámica, una constante eri la Prehistoria y
la Historia regionales». Madrid, 1982. Ingresado por D. José Aparicio.
<
«Sources and techniques in Boat Archaeology. Papers based on those
presented to a Symposium at Greenwich in September 1976». Oxford,
1977. Remitido por la Ashmolean Library.
Souville, Georges: <
Souville, Georges: <
Souville, Georges: <
el autor.
Souville, Georges: <
Remitido por el autor.
Souza, Luiz António da Silva: «Ü descubrimento da Capitanía de Goyaz
(Governo, popula<;ao e coisas mais notaveis). 30 de setembro de
1812>>. Goiás, Universidade Federal, 1967.
54
[page-n-55]
Spindler, Konrad: «Cova da Mour_a. Die Besiedlung des Atlantischen
Küstengebiets Mittelportugals vom Neolithikum bis an das Ende der
Bronzezeit». Mainz am Rhein, 1981. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Spix, Johann Baptist von y Carl Friedrich Philipp von Martius: «Viagen
pelo Brasil, 1817-1820». Sao Paulo, 1968. Remitido por la Universidade Federal de Goiás.
«Starohrvatske Nekropole Vinodola». Pula Arheoloski Muzej, 1980.
«Studi in honore di Ferrante Rittatore Vonwiller». Parte prima, Preistoria, Protostoria. Como Societa Archeologica Comese, 1982.
Sureda Carrión, Nuria: «Tartessos visto por Bosch Gimpera». Copia xerográfica remitida por el señor Serrano Várez.
Sureda Carrión, Nuria: «Tartessos y el tesoro de Villena». Copia xerográfica remitida por el señor Serrano Várez.
Tavares da Silva, Carlos y Joaquina Soares: «Pre-história da área de
Sines. Trabalhos arqueológicos de 1972-77». Lisboa, 1981. Remitido
por el Gabinete da área de Sines.
«Teatro y anfiteatro romanos. Mérida. Plano-guía». Mérida, 1975. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Tejera Gaspar, Antonio: «Las tumbas fenicias y púnicas del Mediterráneo Occidental (estudio tipológico)». Sevilla, 1979. Remitido por el
Instituto de Estudios Onubenses.
«The Roman West in the Thirs Century. Contributions from Archaeology and History». 2 vols. Oxford, 1981. Remitido por la Ashmolean
Library.
Tolosa Solaz, Laude: Véase «Pinta Rodríguez, Jorge de la».
Tovar Lorente, Antonio: Véase «Beltrán Martínez, Antonio».
Tovar Lorente, Antonio: «El euskera y la Arqueología». Madrid, 1982.
Donación de D. Juan Barata.
Tranoy, Alain: Véase «Etienne, Robert».
Ubelaker, Douglas H.: «Human bones and Archaeology». Washington,
1980. Remitido por la Library of Congress.
Uerpmann, Hans-Peter: «Equus (Equus) caballus un Equus (Asinus) hydruntinus im Postpleistoúin der Iberischen Halbinsel (Perissodactyla, Mammalia) ». München, 1976. R,emitido por el autor.
Ulbert, Günter: Véase «Czysz, Wolfgang».
«Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. X Congreso». México, 1981.
Lista de participantes.
Guía de la excursión 1 (Noroeste de México).
55
[page-n-56]
- - - Guía de la excursión II (La Costa del Golfo).
- - - Guía de la excursión III (Sur de México).
- - - Guía de la excursión IV (El Centro de México).
- - - Guía de la excursión V (Tierras de los Mayas) .
- - - Resúmenes de Comunicaciones. Sección III. Paleolítico Superior.
Resúmenes de Comunicaciones. Sección VII, Edades del Cobre y
Bronce. Sección VIII, Edad del Hierro. Sección IX, Período de las
grandes migraciones.
- - - Comisión II, Fechamiento y análisis isotópicos en Prehistoria.
Coloquio: Técnicas de datación en el Paleolítico.
Suplementos de las Comisiones VI y IX.
Comisión VII. Los Homínidos más antiguos.
Comisión IX. Cultura y medio ambiente del hombre fósil en Asia.
Comisión XI. Arte paleolítico.
- - - Comisión XII. El poblamiento de América. Coloquio: Evidencia
arqueológica de ocupación humana en América, anterior a 11.500 años
antes de Jesucristo.
Unterman, Jürgen: «Disposición del curso 'Epigrafía ibérica'». Alicante, 1982. Ingresado en la Biblioteca por D. Domingo Fletcher.
Uroz Sáez, José: Véase «Rouillard, Pierre».
Ussishkin, David: «Excavations at Tel Lachish, 1973-1977». Institute of
Archaeology of the University of Tel Aviv, 1978.
Utrilla Miranda, Pilar: «El Magdaleniense inferior y medio en la Costa
Cantábrica». Santander, Centro de Investigación y Museo de Altamira, 1981.
Utrilla Miranda, Pilar e Hilario Pascua l: «Yacimientos musterienses en
terraza en término de Calahorra (La Rioj a)». Calahorra, 1981. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Val, Juan del: «El darwinismo y las ciencias sociales». Madrid, 22 de
abril de 1982. Ingresado por D. Bernardo Martí.
«Valle de Ayora ». Madrid, 1981. Ingresado por D. José Aparicio.
Vanney, Jean-René y Denis Mougenot: «La plate-forme continentale du
Portugal et les provinces adjacentes: analyses géomorphologique».
Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1981.
Vaquero, José Manuel: «Las cuevas prehistóricas de Tito Bustillo se
abren en medio del temor pot su progresivo deterioro». Madrid, 8 de
abril de 1982. Ingresado por doña Consuelo Mata.
Veiga Ferreira, Octávio de: Véase «Zbyszewski, Georges».
56
[page-n-57]
<
<
Vilanova y Piera, Juan: «Protohistoria de Jumilla (Murcia)». Madrid,
1891. Copia xerográfica. Ingresado por M: Victoria Goberna.
Vilanova y Piera, Juan: «Objetos protohistóricos de Arganda del Rey».
Madrid, 1891. Copia xerográfica. Ingresado por M." Victoria Goberna.
Villanueva Sagrado, María: «Manual de técnicas somatotipológicas».
México, 1979. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma Nacional de México.
Villaronga García, Leandro: «The Eas coinage from Emporion». Oxford,
1977. Remitido por la Ashmolean Library.
Villarrubia Juan, Josep: <
Biblioteca por el autor.
Villaverde Bonilla, Valentín: Véase <
objetivos de las campañas de excavación>>. Xativa, 1982. Ingresada
por el autor.
Villiers, Hertha de y M. L. Wilson: <
South African Museum, 1982.
«Vint-i-cinq mil anys d'aventura artística. El primer art valencia. Exposición del 4 al 29 de agosto. Gandía-La Safor, 1982». Ingresado en
la Biblioteca por D. José Aparicio.
Waisel, Y.: Véase «Aharoni, Yohanan».
Walker, D. R.: «The metrology of the Roman Silver Coinage. Part l.
From Augustus to Domitian». Oxford, 1976. Remitido por la Ashmolean Library.
Whalen, Michael: «Excavations at Santo Domingo Tomatelpec: Evolution of a formative community in the Valley of Oaxaca, México».
Ann Arbor, Museum of Anthropology, University of Michigan, 1981.
Wiegels, Rainer: «Maria Silva Bassignano: Il flaminato nelle province
romane dell'Africa>>. München, 1982. Remitido por el autor.
Wiegels, Rainer: << Henriette Pavis d'Escurac: La préfecture de l'annone
service administratif impérial d'Auguste a Constantine» . München,
1982. Remitido por el autor.
57
[page-n-58]
Wiegels, Rainer, Felipe Arias Vilas, Patrick le Roux, Alain Tranoy: «lnscriptions romaines de la province de Lugo > München, 1982. Remitido
>.
por el autor.
Wilhelmi, Klemens: «Die Vorromische Eisenzeit zwischen Sieg und Mittelweser». Vorgeschichtlichen Seminar Philipps Universitat Marburg,
1981.
Wilson, M. L.: Véase «Villiers, Hertha de».
Wisshak, Jens-Peter: Véase «Ewert, Christian>>.
Wolderings, Irmgard: «Ágypten. Die Kunst der Pharaonen>>. 4.' edición.
Baden-Baden, 1980. Donación del Centro Nacional de Lectura.
Woodman, Peter C.: «The Mesolithic in Ireland: hunter-gatherers in an
insular environment>>. Oxford, 1978. Remitido por la Ashmolean Library.
«Woryty. Studium archeologiczno-przyrodnicze zespolu osadniczego kultury luzyckiej>>. Wroclaw, 1981. Institut Historii Kultury Materialnej.
«Yacimiento arqueológico en Cartagena». Murcia, 1977. Remitido por el
señor Serrano Várez.
«Yacimiento de la Edad del Bronce. Rápido deterioro de la Muntanya
Assola>>. Valencia, 4 de enero de 1982. Ingresado por doña Consuelo
Mata.
Yadin, Yigael: «Las excavaciones de Masada». Buenos Aires, 1967. Remitido por D. José Goldentrath, de Israel.
Yelo Templado, A.: «La ciudad episcopal de EllO>>. Murcia, 1979. Remitido por el señor Serrano Várez.
Yravedra, Luisa: «Leyendas y tradiciones de La Rioja>>. Zaragoza, 1980.
Remitido por el Museo Arqueológico de Logroño.
Zargoza, J. A.: Véase «Ibáñez, P.>>.
Zbyszewski, Georges, A. Barros e Carvalhosa y Octávio da Veiga Ferreira: «Carta Geológica de Portugal na escala de 1/50.000. Notícia explicativa da folha 36-A, Pavia>>. Lisboa, Servic;os Geológicos de Portugal, 1980.
Zbyszewski, Georges: Véase «Rocha, Rogério».
Zbyszewski, Georges: Véase «Ramalho, Miguel Magalha.es >
>.
«Zeitschriften in der Bibliothéck des Deustchen Archaologischen Instituís Ausenstelle Lissabon bestand am 26. 10. 1981». Lissabon, 1981.
Remitido por doña Philine Kalb.
Zenón Edetano: «Materiales de la necrópolis ibérica de Orleyl (Vall
d'Uxó, Castellón)>>. Vall d'Uxó, 1982. Remitido por D. Vicente Falcón.
Zograph, A. N.: «Ancient Coinage. Part 1: The general problems of ancient numismatics > Oxford, 1977. Remitido por la Ashmolean Library.
>.
58
[page-n-59]
Zograph, A. N.: «Ancient Coinage. Part II: The ancient coins of the Northern Black Sea Littoral». Oxford, 1977. Remitido por la Ashmolean
Library.
Zuazo y Palacios, Julián: «Meca. Contribución al estudio de las ciudades
ibéricas. Noticia de algunos descubrimientos arqueológicos en Montealegre (Albacete). Memoria-resumen)), Copia xerográfica. Madrid,
1916.
El resumen de ingresos en la Biblioteca durante el año 1982 es el
siguiente:
Revistas ingresadas por compra:
Títulos ...........•......
Volúmenes
000
oo•
000
000
S
114
000
Publicaciones no periódicas ingresadas por compra:
Títulos
Volúmenes
0
0
0
o o o
oo•
00
0
OO.
000
o
00
ooo
50
51
000
ooo
Total de ingresos por compra:
Títulos
Volúmenes
o•o
o•o
• oo
000
••
••••
o
0.
55
165
•••
0
0
0
00
0
00
0
Revistas ingresadas por intercambio:
Títulos
Volúmenes
ooo
ooo
000
000
o•o
000
000
••
o
.o.
000
0
00
209
500
OO.
000
Publicaciones no periódicas ingresadas por intercambio:
Títulos
Volúmenes ...
o o o
o o o
o o•
o o•
. . . . . . . . . . o.
..... o
..... o
o ... o ... o
.. .
511
535
Total de publicaciones ingresadas por intercambio:
Títulos
Volúmenes
.o o
• o o
000
.. o
.. o
. . . .
0
...
••
.. .
o ....... .
0.
720
1.035
Total de ingresos por todos conceptos:
Títulos
Volúmenes
o o .
........... .
o .... o
......
.
o o
000
775
1.200
59
[page-n-60]
Por naciones, la procedencia de las diversas publicaciones recibidas
es de la siguiente forma:
Publicaciones españolas
547
Publicaciones extranjeras:
Francia . . . .. . .. . .. . .. .
Italia ... ... ... .. . .. . ... ... . . .
Estados Unidos de América .. .
Alemania Occidental . .. .. . .. .
Gran Bretaña ....... , .. .. .
Israel ... ... .. . ... .. . ...
Checoeslovaquia . .. . .. . .. .
Portugal .. . .. . .. . .. . .. . .. .
México . .. . .. .. , .. . .. . . .. .. . .. . .. .
Bélgica ... ... .. . ... ... ... . ..
Yugoeslavia .. .
Austria . ... ... ...
Polonia . ... ... .. .
Alemania Oriental
Brasil ...
Rumanía ... .. . ...
Suiza ... ... ... ... ... ... ...
Hungría ...... .. .. ,. ... ...
Sud-Africa . .. . .. . .. . . .. .. .
Senegal ... ... ... ... ... ... ...
Marruecos . . . . . . .
U. R. S. S. . ... ... ... ... ... .. .
Argentina .
Turquía . ..
Chipre . ...
Holanda ... ...
Suecia . ... ...
Australia .. . . .. .. . .. . ... .. . .. . ...
Costa Rica .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .
Grecia ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Líbano . ... ... ... ... ... ...
Mónaco ... ... ... ... ... ... ... ...
Total de libros extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
193
64
51
41
41
34
31
27
25
16
14
13
13
11
11
10
10
9
9
5
4
4
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
653
[page-n-61]
Los investigadores e instituciones que han remitido publicaciones a
este Servicio durante el pasado año 1982, como consecuencia de los
intercambios que con ellos se vienen manteniendo, han sido los que se
relacionan a continuación:
ALEMANIA OCCIDENTAL
Baden
Géza Alfüldy. Seminar für Alte Geschichte. Universitat Heidelberg.
Rainier Wiegels. Serrúnar für Alte Geschichte. Universitat Freiburg im
Breisgau.
Institut für Ur, und Frügeschichte der Universitat Freiburg im Breisgau.
Baviera
Bayerisches Landesamt für Denkmalpflege. Abteilung für Vor- und Frügeschichte. München.
Historischer Verein für Straubing und Umgebung e. V. Straubing.
Hannover
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Georg-August Universitat. Gottingen.
Hesse-Nassau
Romisch-Germanische Kommission der Deutschen Archaologischen Instituts. Frankfurt-am-Mainz.
Vorgeschichtliches Seminar der Philipps-Universitat. Marburg.
Renania
Deutsche Forschungsgemeinschaft. Bad Godesberg bei Bonn.
Verein vor Altertumsfreunden im Rheinlande. Bonn.
Institut für Sprachwissenschaft der Universiüit. Koln.
Westfalia
Archaologisches Seminar der Universitat Münster.
Württemberg
Hans-Peter Uerpmann. Tübingen.
Francisco Javier Oroz Arizcuren. Romanisches Seminar der Universitat
Tübingen.
Landesdenkmalamt Baden-Württemberg. Archaologische Bibliothek.
Stuttgart.
61
[page-n-62]
ALEMANIA ORIENTAL
Brandemburgo
Museum für Ur- und Frühgeschichte Potsdam. Postdam-Babelsberg.
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archaologische. Akademie der
Wissenschaften der Deutschen Demokratischen Republik. Berlín.
Sajonia
Landesmuseum für Vorgeschichte. Halle (Saale).
AUSTRALIA
Nueva Gales del Sur
Iain Davidson. Department of Prehistory and Archaeology. The University of New England. Armidale.
AUSTRIA
Burgenland
Burgenlandische Landesregierung, Landesarchiv-Landesbibliothek und
Landesmuseum. Eisenstadt.
Viena-Bajo Danubio
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Wien.
BELGICA
Brabante
Association des Diplomés en Archéologie. Louvain.
Lieja
Service d'Archéologie Préhistorique et Centre Interdisciplinaire de Recherches Archéologiques. Université de Liege.
BRASIL
Goyaz
Instituto Histórico e Geografico. Universidade Federal de Goiás. GoUinia.
Sao Paulo
Museu de Arqueología e Etnología. Sao Paulo.
62
[page-n-63]
CHECOSLOVAQUIA
Bohemia
Radomir Pleiner. Comité pour la Sidérurgie Ancienne. Prague.
Archeologicky ústav. Ceskoslovenké Akademie Ved. Praha.
Eslovaquia
Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Nitra-Hrad.
Moravia
Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Brno.
Moravské muzej v Brné. Ustav Anthropos. Brno.
CHIPRE
Nicosia
Department of Antiquities. Ministry of Communications and Works. Republic of Cyprus. Nicosia.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
California
University of California. Berkeley-Los Angeles.
Columbia
The Library of Congress. Washington.
The Smithsonian Institution. Washington.
Illinois
Karl W. Butzer. Chicago.
Indiana
Indiana University. Bloomington.
Massachusetts
Department of Anthropology. University of Massachusetts. Amherst.
Tozzer Library. Harvard University. Cambridge.
Michigan
Museum of Anthropology. University of Michigan. Ann Arbor.
Missouri
Saint Louis University Library. Saint Louis.
63
[page-n-64]
New Jersey
American School of Classical Studies at Athens. Princeton.
New York
American Museum of Natural History. New York.
FRANCIA
Ariege
Romain Robert. Tarascon-sur-Ariege.
Société Préhistorique de l'Ariege. Tarascon-sur-Ariege.
A u de
Société d'Études des Anciens Peuples Méditerranéens. Carcassonne.
Société d'Études Scientifiques de l'Aude. Carcassonne.
Bas-Rhin
European Science Foundation. Strasbourg.
Bouches-du-Rhone
Georges Souville. Aix-en-Provence.
Antiquités Africaines. Université de Provence. Aix-en-Provence.
Laboratoire d'Anthropologie, de Préhistoire et d'Ethnologie des Pays de la
Méditerranée Occidentale. Université de Provence. Aix-en-Provence.
Musée d'Histoire Naturelle. Marseille.
Documents d'Archéologie Méridionale. Lambesc.
Dróme
Société d'Archéologie et de Statistique de la Dróme. Valence.
Gard
Bibliotheque Municipale. Nimes.
Musées d'Art et d'Histoire. Musée Archéologíque. Nimes.
Gironde
Robert Étienne. Bordeaux.
Pierre Rouillard. Bordeaux.
Centre Píerre Paris. Instituí d'Histoire. Université III de BordeauxTalence.
Société Historique et Archéologique de Libourne.
64
[page-n-65]
H aute-Garonne
École des Hautes Études en Sciences Sociales. Centre d'Anthropologie
des Sociétés Rurales. Toulouse.
Université de Toulouse-Le Mirail.
Hérault
Gabriel Rodríguez. Agde.
Université Paul Valery. Montpellier.
Office Régional de la Culture. Montpellier.
Fédération Archéologique de l'Hérault. Sche.
Ille-et-Vilaine
Laboratoire «Anthropologie-Préhistoire-Protohistorie-Quaternaire Armoricains». Université de Rennes.
fsere
Groupe d'Études Historiques et Géographiques du Bas Dauphiné. Crémieu.
Rhone
André Bazzana. Lyon.
Centre de Recherches Archéologiques. Laboratoire de Céramologie. Lyon.
Musée Guimet d'Histoire Naturelle. Lyon.
Seine
Henry de Lumley. París.
Centre de Documentation Sciences Humaines. CNRS. París.
Centre d'Études Archéologiques de la Méditerranée Occidentale. París.
Centre de Recherches Protohistoriques. Unité de Recherche Archéologique n." 12. Université de Paris, I.
Société National des Antiquaires de France. París.
Var
Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du Var.
Toulon.
GRAN BRETAÑA
Escocia
Society of Antiquaires of Scotland. Edinburgh (Midlethianshire).
(>S
[page-n-66]
Inglaterra
The British School at Athens. London.
The British School at Rome. London.
The Institute of Archaeology. University of London.
The Royal Anthropological Institute. London.
The Ashmolean Library. Oxford (Oxfordshire).
Department of Archaeology. University of Southampton. (Hampshire).
The Yorkshire Archaeological Society. Leeds. (Yorkshire).
Irlanda del Norte
The Queen's University of Belfast (Antrimshire).
GRECIA
Atenas
Archaeologhiki Etaireia. Athenai.
HOLANDA
Holanda Meridional
Het Rijksmuseum van oudheden te Leiden.
HUNGRIA
Budapest
Eotvos Loránd Tudományegyetem. Régészet Tanszék. Budapest.
ISRAEL
Jerusalem
Institute of Archaeology. Tel Aviv.
The Jewis National and University Librery. Jerusalem.
ITALIA
Campania
Istituto Universitario Orientale. Napoli.
Domenico Capolongo. Roccarainola. Napoli.
Cerdeña
Peppina Tanda. Facolta di Magistero. Istituto di Antichita ed Arte. Universita di Sassari.
·
Universita degli Studi. Cagliari.
66
[page-n-67]
Emilia
Istituto di Glottologia dell'Universita di Bologna.
Comune di Modena.
Lacio
Giorgio Bretschneider. Roma.
Accademia Nazionale dei Linceí. Roma.
Deutsches Archaologisches Instituts. Romische Abteilung. Roma.
Escuela Española de Historia y Arqueología. Roma.
École Fran~ais. Roma.
Istituto Nazionale d'Archeologia e Storia dell'Arte. Roma.
Lombardia
Gaetano Forni. Milano.
Museo Cívico di Storia Naturale. Brescia.
Centro Camuno di Studi Preistorici. Capo di Ponte. Brescia.
Societa Archeologica Comense. Como.
Toscana
Paolo Graziosi. Firenze.
Istituto di Antropología e Paleontología Umana dell'Universita degli Studi di Pisa.
Istituto di Antropología e Paleontología Umana dell'Universita degli Stu·
di di Siena.
Sicilia
Luigi Bernabo Brea. Siracusa.
Umbrta
Istituto di Archeologia dell'Universita di Perugia.
Venecia Euganea
Cleto Corrain. Padova.
Istituto di Antropología dell'Universita di Padova.
Museo Cívico di Storia Naturale. Verona.
Venecia Tridentina
Societa di Cultura Tridentina. Museo Tridentino di Storia Naturale.
Trento.
LIBANO
Beirut
The American University of Beirut.
67
[page-n-68]
MARRUECOS
Rabat
Musée des Antiquités. Service d'Archéologie. Division de l'Archéologie,
des Monuments Historiques, des Sites et des Musées. Ministere d'Etat
chargé des Affaires Culturelles. Rabat.
Musée Archéologique. Rabat.
MEXICO
X Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. México.
Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma. México.
MONACO
Musée d'Anthropologie Préhistorique. Mónaco.
POLONIA
Cracovia
Sprawozdania Archeologiczne. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Krakow.
Museum Archeologiczne. Krakow.
Lodz
Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Lodz.
Silesia
Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Wroclaw.
Posnania
Zakland Archeologii Wielkopolski. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Polska Akademia Nauk. Poznan.
Varsovia
Instytut Historíi Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Warszawa.
PORTUGAL
Beira Litoral
Instituto de Arqueología. Faculdade de Letras. Universidade de Coimbra.
68
[page-n-69]
Douro Litoral
Instituto de Arqueología. Gabinete da Carta Arqueologica. Faculdade de
Letras. Universidade do Porto.
Instituto de Antropología Dr. Mendes Correa. Faculdade de Ciencias.
Universidade do Porto.
Estremadura
Thomas Bubner. Lisboa.
Philine Kalb. Instituto Archeologico Aleman. Lisboa.
Instituto Portugues de Arqueología, História e Etnografía. Museu Nacional de Arqueología e Etnología. Lisboa.
Servic,:os Geológicos de Portugal. Lisboa.
Gabinete da Area de Sines. Lisboa.
Museu de Arqueología e Etnografía da Assambleia Distrital de Setúbal.
REPUBLICA ARGENTINA
Buenos Aires
Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires.
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Biblioteca. Facultad de Filosofía
y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce». Olavarría. Buenos Aires.
RUMANIA
Bucovina
Muzeul Judetean. Suceava.
Dobrudja Septentrional
Muzeul de Arheologie. Constanta.
Gran V alaquia
Institutul de Arheologie. Universitatea din Bucuresti.
Moldavia
Muzeul Judetean de Istorie si Arta Bacau.
SENEGAL
Dakar
lhstitut Fondamental d'Afrique Naire. Université de Dakar.
69
[page-n-70]
SUD-AFRICA
El Cabo
The South Africa,n Museum. Cape Town.
SUECIA
Malmohus
Universitetsbiblioteket. Lund.
Stockholm
Medelhavsmuseet. The Museum of Mediterranean and Near Eastern Antiquities. Stockholm.
SUIZA
Argovia
Vindonissa Museum. Brugg.
Ginebra
Musée d'Art et d'Histoire. Geneve.
Société Suisse d'Anthropologie. Geneve.
Zürich
Schweizerische Landesmuseum. Zürich.
TURQUIA
Ankara
Turk Tarih Kurumu. Turquía.
U. R. S. S.
U. R. S. S. Europea
Institut Vsseosbschei Istorii. Akademiya Nauk S. S. S. R. Moskva.
YUGOESLAVIA
Bosnia-Herzegovina
Zemaljski Muzej. Sarajevo.
Arheoloski Muzej. Split.
70
[page-n-71]
Croacia
Arheoloski Muzej. Pula.
Eslovenia
Institut za Archeologiju. Slovenska Akademia Znanosti in Umetnosti.
Ljubljana.
ESPAÑA
Albacete
Joaquín Arnedo González.
Instituto de Estudios Albacetenses.
Alcantarilla
Daniel Serrano Várez.
Alicante
Alfredo González Prats. Universidad.
Mauro S. Hernández Pérez. Universidad.
Enrique A. Llobregat Conesa. Museo Arqueológico Provincial.
José Uroz Sáez. Universidad.
Instituto de Estudios Alicantinos. Excma. Diputación Provincial.
Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Barcelona
José Eixarch Frasno.
Felipe Mateu y Llopís,
Josep de la Vega Gómez. Grup «Mediterrania» d'Investigacions Espeleologiques.
Editorial Fontalba.
Grupo de Investigadores Unidos para el Estudio y Divulgación de las
Ciencias.
Institut d'Arqueologia i Prehistoria. Universitat de Barcelona.
Institut de Prehistoria i Arqueología de la Diputació de Barcelona.
Universitat Autónoma. Servei de Publicacions.
Benavites
Ajuntament de Benavites.
Benicarló
Vicente Meseguer Folch.
71
[page-n-72]
Bocairent
Miguel Cantó.
Borja
Centro de Estudios Borjanos.
Borriana
Norbert Mesado Oliver.
Museu Arqueologic Municipal.
Castellón
Eugenio Díaz Manteca.
Francesc Gusi Jener.
Excma. Diputación Provincial.
Servicio de Arqueología de la Diputación.
Societat Castellonenca de Cultura.
Ciudad Real
Instituto de Estudios Manchegos.
Cocentaina
Centre d'Estudis Contestans.
Córdoba
Alejandro Marcos Pous.
Ana María Vicent Zaragozá.
Museo Arqueológico Provincial.
Cuenca
Manuel Osuna Ruiz.
Museo Arqueológico Provincial.
Chulilla
Vicente Sebastián Fabuel.
Elche
Rafael Ramos Femández.
Ayuntamiento de Elche.
El da
Ayuntamiento de Elda.
Gandía
Vicente Gurrea Crespo.
72
[page-n-73]
Girona
Servei Tecnic d'Investigacions Arqueologiques de la Diputació Provincial.
Granada
Departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad.
Guadalajara
Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana», de la Diputación Provincial.
Huelva
Instituto de Estudios Onubenses.
Ibiza
Museo Arqueológico de Ibiza.
Jaca
Instituto de Estudios Pirenaicos.
Jaén
Instituto de Estudios Giennenses.
L'Alcúdia
Ajuntament de L'Alcúdia.
La Coruña
Real Academia Gallega.
La Laguna
Juan Francisco Navarro Mederos.
La Vall d'Uxó
Vicente Falcó.
León
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León.
Lérida
Instituto de Estudios Ilerdenses.
Logroño
Colegio Universitario de la Rioja.
Museo Arqueológico.
73
[page-n-74]
Lugo
Museo Provincial.
Madrid
Martín Almagro Garbea.
José María Blázquez Martínez.
Emeterio Cuadrado Díaz.
María Dolores Garralda Benajas.
Luis García Ejarque.
Octavio Gil Farrés.
Ricardo Olmos Romera.
Michel Ponsich.
Eduardo Ripoll Perelló.
Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
Asociación Madrileña de Antropología.
Casa de Velázquez.
Centro Nacional de Lectura.
Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Secretaría General.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca General.
Fundación Juan March.
Instituto «Antonio de Nebrija». C. S. l. C.
Instituto Arqueológico Alemán. Sección de Madrid.
Instituto Bibliográfico Hispánico. Subdirección General de Biblioteca~.
Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Ministerio
de Cultura.
Instituto Español de Arqueología «Rodrigo Caro». C. S. l. C.
Instituto Español de Prehistoria. C. S. l. C.
Instituto de Geología Económica. Universidad Complutense.
Instituto Geológico y Minero de España.
Instittito Hispano-Arabe de Cultura.
Instituto «Jerónimo de Zurita». C. S. l. C.
Ministerio de Cultura.
r,1:useo Arqueológico Nacional.
Museo Municipal.
Real Academia de la Historia.
Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Subdirección General de Arqueología y Etnografía. Dirección General de
Bellas Artes, Archivos y Bíblíotecas. Ministerio de Cultura.
Universidad Autónoma.
74
[page-n-75]
Málaga
José Enrique Ferrer Palma. Departamento de Arqueología de la Universidad.
Manis~s
Ateneu Cultural i Recreatiu «Cant i Fum».
Matará
Museu Municipal. Secció d'Arqueologia.
Moixent
Josep Montesinos i Martínez.
Ajuntament de Moixent.
Murcia
Amparo García de Lillo.
Pedro A. Lillo Carpio.
Consejería de Cultura del Consejo Regional de Murcia.
Departamento de Arqueología de la Universidad.
Oliva
Josep Antoni Gisbert Santonja.
Ontinyent
Agustí Ribera García.
Oviedo
Miguel Angel de Bias Cortina.
Instituto de Historia Antigua de la Universidad.
Museo Arqueológico Provincial.
Palma de Mallorca
Secció Balear d'Espeleologia.
Pontevedra
Museo de Pontevedra.
Riba-roja.
Ajuntament.
Sabadell
Institut de Paleontología. Diputació de Barcelona.
Museu d'Historia de Sabadell.
75
[page-n-76]
Sagunto
Guillermo Andreu Valls.
Salamanca
Manuel Santonja Gómez.
Centro de Perfeccionamiento Clásico. Colegio de San Estanislao.
Universidad Pontificia.
Universidad de Salamanca.
San Sebastián
Sociedad de Ciencias Naturales «Aranzadi».
Santillana del Mar
Centro de Investigación y Museo de Altamira.
Segorbe
Enrique Miguel.
Sevilla
Museo Arqueológico Hispalense.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Soria
Centro de Estudios Sorianos.
Museo Numantino.
Tarazana
Centro de Estudios Turiasonenses.
Tarragona
J osep Maria Fullola Pericot.
Teruel
Instituto de Estudios Turolenses.
Valencia
J. Albert Arnal.
José Aparicio Pérez.
Carmen Aranegui Gaseó.
Juan Barata Maicas.
Helena Bonet Rosado.
Juan Botía.
Juan Antonio Calabuig Ferré.
Joan Vicent Cavaller.
76
[page-n-77]
Rosa Enguix Alemany.
María Victoria Goberna Valencia.
Manuel Guzmán Rovira.
J osep Vicent Lerma Alegría.
Pedro López Elum.
Bernardo Martí Oliver.
Juan Masiá Vilanova.
Consuelo Mata Parreño.
Magdalena Monraval Sapiña.
José María Montañana García.
Albert Ribera Lacomba.
Pere Pau Ripollés Alegre.
Manuel Sánchez Navarrete.
Francesc J osep Sánchez Peris.
José Sánchez Real.
Inocencia Sarrión Montañana.
Ricard Triviño.
Valentín Villaverde Bonilla.
Ajuntament de Valencia.
Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de
la Universidad.
Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad.
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía
e Historia de la Universidad.
Diputación Provincial de Valencia. Secretaría General.
Diputación Provincial de Valencia. Servicios Informativos.
Federació Valenciana d'Espeleologia.
Grup Espeleologic Valencia.
Revista «Murta».
Sociedad Valenciana Fomento de Turismo.
Valladolid
Alberto Balii Illana.
Departamento de Historia Antigua de la Universidad.
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad.
Vilanova y la Geltrú
Manuel Boix Querol.
Xativa
Associació d'Amics de la Costera.
77
[page-n-78]
Zaragoza
Antonio Beltrán Martínez.
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Museo e Instituto «Camón Aznar». Obra Social de la Caja de Ahorros de
Zaragoza, Aragón y Rioja.
La bibliotecaria del Servicio, María Victoria Goberna Valencia, ha
venido manteniendo al día los ficheros de autores, vaciando en lo posible
las revistas conforme ingresaban. Asimismo, ha proseguido la larga y
laboriosa tarea de confeccionar el fichero de materias. En todas estas
labores ha contado con la colaboración de los funcionarios Consuelo
Martín y Rafael Mínguez.
Durante el año comprendido en la presente Memoria se han encuadernado 44 tomos.
111.-MUSEO
El traslado del Museo, con sus vitrinas y materiales expuestos, ha sido
el acontecimiento más importante que podemos mencionar aquí. Al finalizar el año 1982 estaban almacenadas las vitrinas y guardados en paquetes y cajas los materiales expuestos, todo depositado en los antiguos
«comedores» de la Casa de la Beneficencia, en espera de que se terminer. !as obras de adaptación de los locales destinados a Salas de Exposición . Todos los paquetes y cajas fueron debidamente señalados mediante una serie de siglas y cifras y ordenadamente colocados en los
almacenes mencionados, de forma que en cualquier momento se pudiera
encontrar el objeto deseado, caso de ser necesario consultarlo o estudiarlo. Así, en unas pocas ocasiones se han podido mostrar los objetos
necesarios a algunos investigadores que los necesitaban.
IV.- VISITAS
El Museo sólo estuvo en condiciones de ser visitado durante los primeros meses del año 1982, hasta el día 13 de julio inclusive, ya que el
día 14 fue cerrado y se inició su traslado. Por ello sólo daremos el resumen estadístico de visitas del período comprendido entre el 1. de enero
y el 13 de julio. Es el siguiente:
Individuales
Colectivas
Total
Mes
Visitas
Visitantes
Enero .. . .. ... . .. .
627
22
1.608
981
Febrero . .. . . .. .. .
628
31
1.463
2.091
Marzo ... ........ .
585
29
2.020
1.435
Abril .. .
650
16
755
1.405
Mayo .. .
548
59
2.799
3.347
Junio .. .
506
14
1.044
538
Julio .. .
329
o
329
o
Total ... ..... .
3.873
171
7.971
11 .844
0
78
[page-n-79]
El detalle de estas visitas es el siguiente:
Visitas colectivas españolas
Visitantes
Enseñanza General Básica
Enseñanza Media . . . . ..
Enseñanza Superior
grupos varios . . . . . . . ..
132
27
8
4
6.570
1.065
234
102
Total .............. .
De
De
De
De
Visitas
171
7.971
Visitas colectivas extranjeras
No ha habido ninguna, ya que por lo general tales visitas se producen
durante los meses de julio y agosto, en los que permaneció cerrado el
Museo.
Visitas individuales
Mayores
De españoles . . . . .. .........
De extranjeros
Total .. .
Menores
Visitantes
549
o
3.684
189
3.324
...
3.135
189
549
3.873
Total de visitantes
Mayores
Menores
Visitantes
............
4.838
189
6.817
o
11.655
189
Total . .. ... ... .. . . ..
5.027
6.817
11.844
Españoles ......
Extranjeros
La relación individual de los visitantes especializados en Prehistoria
y Arqueología o en materias afines, así como la relación de los grupos
que han efectuado visitas colectivas, haría excesivamente larga esta Memoria, de forma que estimamos que, con los datos hasta ahora expuestos, se puede tener una idea bastante del movimiento de visitantes al
Museo durante los seis meses y medio en que permaneció abierto, durante el año 1982.
V.- PUBLICACIONES
Las publicaciones editadas por el Servicio durante el pasado año 1982,
que ahora reseñamos, han sido siete. De ellas cinco corresponden a la
Serie de Trabajos Varios y dos a la Serie de Memorias anuales.
Los cinco números correspondientes a la Serie de Trabajos Varios,
los números 72, 73, 74, 75 y 76 corresponden a las siguientes monografías:
Número 72: «Excavaciones en el Grau Vell (Sagunto, Valencia) (Campañas de 1974 y 1976)», por la doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, del
79
[page-n-80]
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia. Apareció el día 22 de marzo. Forma un volumen de 98 páginas,
39 figuras y 28 láminas fuera de texto.
Número 73: «Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas
y púnicas)», por Albert Ribera Lacomba, del Servicio de Investigaciones
Arqueológicas Municipal, del Ayuntamiento de Valencia. Salió de imprenta el día 25 de junio. Es un tomo de 144 páginas, 36 figuras y 15
láminas fuera de texto.
Número 74: «Repertorio de Bibliografía Arqueológica Valenciana,
VIII», por el entonces director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls,
y por el actual Director del mismo, don Enrique Pla Ballester. Vio la
luz pública el día 8 de octubre. Es un volumen de 336 páginas, impresas
por una sola cara, conteniendo 1.050 fichas, con lo que el número de
fichas bibliográficas alcanzado por esta serie llega al de 5.050.
Número 75: «La Cova de les Calaveres (Benidoleig, Alicante)», del
que son autores don José Aparicio Pérez, ayudante técnico del Servicio;
don Manuel Pérez Ripoll, paleontólogo, catedrático del Instituto Nacional de Bachillerato de Crevillente; la doctora doña Elisenda Vives Balmaña, del Departamento de Antropología del Museo Arqueológico de
Barcelona, y doña Pilar Fumanal García y doña Michele Dupré Ollivier,
sedimentóloga y palinóloga, respectivamente, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia. Apareció el día 28 de diciembre.
Y es un volumen de 134 páginas, 30 fíguras, 6 cuadros, varios diagramas y 18 láminas fuera de texto.
Y el número 76: «El plomo ibérico de Mogente (Valencia)», por el
ex-director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls. Vio la luz pública
el día 30 de diciembre. Forma un volumen de 74 páginas, 2 figuras y 2
láminas fuera de texto.
Y de la Serie de Memorias del S. l. P., se han editado durante el año
que reseñamos las dos siguientes:
«Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
año 1980», por el director del mismo don Domingo Fletcher Valls. Apareció el día 3 de marzo. Es un libro de 112 páginas.
Y «Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el
pasado año 1981», por don Domingo Fletcher Valls, director del mismo.
Salió al público el día 10 de octubre. Y forma un tomo de 168 páginas.
En total, las siete publicaciones editadas por el Servicio durante el
año 1982 comprenden un total de 1.066 páginas, 107 figuras y 63 láminas
fuera de texto.
En los últimos días del año que se reseña estaba en imprenta el
número 77 de la Serie de Trabajos Varios. Será un grueso volumen que,
con el título de «La circulación monetaria en la Tarraconense», ha preparado el doctor Pere Pau Ripollés Alegre, profesor de la Facultad de
Geografía e Historia de nuestra Universidad y frecuente colaborador de
este Servicio. Se espera que este volumen aparezca mediado el año
próximo.
80
[page-n-81]
De los libros que edita el Servicio, cuyos fondos se guardan en el
correspondiente almacén, se ha proseguido durante el año que se reseña
en la presente Memoria entregando ejemplares para su venta al público
al Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación. También, y como
en años anteriores, se ha remitido a través del mismo Servicio, a la
Sección de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, una cantidad determinada de libros, tanto de los editados en 1982 como en años anteriores, para ir reponiendo sus fondos,
según sus necesidades y respondiendo a sus demandas, la liquidación de
los cuales se hace por dicha Sección directamente al Servicio de Publicaciones provincial.
Las publicaciones entregadas para su venta a la Sección de Publicaciones de la Diputación, han sido las siguientes:
S erie
Ejemplares
Archivo de Prehistoria Levantina .. .
Serie de Trabajos Varios . . . . . . . . .
La Labor del S. l. P. y su Museo .. .
Nociones de Prehistoria . . . . . . . . . . ..
Folletos varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Separatas de diversos A. P. L. ..... .
Publicaciones diversas
Total ..... .... .
Precio V. P.
53
365
79
32
373
5
56.300
291 .950
2.035
15.800
2.800
22.540
1.500
934
392.925
27
Y las publicaciones remitidas a la Sección de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, han sido las
siguientes:
S erie
Ejemplares
Precio V. P.
Serie de Trabajos Varios: dos títulos
85
120.000
Total ........................ .
85
120.000
En resumen, el total de publicaciones propias entregadas a los Servicios de Publicaciones de la Institución «Alfonso el Magnánim,o» y del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, ha sido de
1.019 ejemplares, con un precio de venta al público de quinientas doce
mil novecientas veinticinco (512.925) pesetas.
VI.-TAREAS DE CAMPO
Doce han sido las campañas de excavaciones realizadas durante el
año 1982, de las que tres han tenido el carácter de urgencia. Se han
continuado los trabajos en la «Cova Negra», de Xativa; en la «Cova de
l'Or», de Beniarrés; en la «Ereta del Pedregal», de Navarrés; en la «Muntanya Assolada», de Alzira; en el «Pla de Nadal», de Riba-roja, y en el
81
[page-n-82]
«Puntal dels Llops del Colmenar», de Olocau; se han reanudado, tras
uno o varios años de intervalo, las excavaciones en la «Cava del Volea
del Far», de Cullera, y en «Los Villares», de Caudete de las Fuentes, y
se han iniciado las del «Castellar de Meca», de Ayora. Las campañas de
excavaciones de urgencia se han efectuado en la «Cava del Lledoner»
y en «Benibaire», a111bas en Carcaixent, y en «Tisneres», de Alzira.
Los trabajos de cierre y protección de yacimientos se han llevado a
cabo en diversas covachas y abrigos con pinturas rupestres de la zona
de Bicorp, como en el apartado correspondiente se reseña.
Y, como es habitual, han sido muy numerosas las visitas y prospecciones que, por causas diferentes, se han llevado a cabo en un buen
número de lugares, tanto en yacimientos conocidos con anterioridad
como en otros explorados por primera vez, en confirmación de sus posibilidades arqueológicas.
A continuación damos un resumen de los trabajos de campo llevados
a cabo durante el año 1982, separando en tres apartados distintos los
referentes a prospecciones, a excavaciones y a tareas de protección y
cierre de yacimientos.
l.-Prospecciones
a)
Visita al «Abric de l'Ombria de Caries>>, de Corbera
En visita realizada por una Comisión del Servicio a la «Muntanya
de CarleS», del término de Corbera en 1979, en compañía de don Antonio Martínez, de Alzira, se exploraron unas cavidades existentes en su
ladera, descubiertas por este último, entre ellas el «Abric de l'Ombria»,
del que se recogieron unas piezas sílex y de cuarcita que fueron clasificadas, con toda clase de reservas, como posiblemente musterienses. De
ésta y otra visita posterior se dio cuenta en las Memorias correspondientes a los años 1979 y 1980.
El día 23 de agosto del año que se relaciona, los componentes del
equipo excavador de la «Muntanya Assolada>>, de Alzira, aprovecharon
su estancia en las proximidades del «Abric de l'Ombria de Caries>>, realizando una visita en la que r ecogieron algunos materiales poco significativos. Fueron acompañados por el mencionado don Antonio Martínez.
b)
Estudios en el yacimiento de la «Cova Negra>>, de Xativa
En este importante yacimiento musteriense, en el que se efectuó una
campaña de excavaciones sobre la que damos noticia en el apartado
correspondiente, se ha realizado durante todo el año una serie de visitas y estudios por las investigadoras, colaboradoras del equipo ínterdisciplinar que trabaja en la «Cava Negra>>, doña Pilar Fumanal García,
sedimentóloga, y doña Michele Dupré Ollivier, palinóloga, del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de Valencia, En algunas ocasiones fueron acompañadas del excavador del yacimiento don Valentín Villaverde y del ayudante técnico del S. l. P., doctor
Bernardo Martí Oliver.
82
[page-n-83]
e)
Prospecciones en las «Cuevas de la Araña», de Bicorp
Este interesante paraje con pinturas rupestres, viene siendo visitado
con frecuencia por el ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio
Pérez, que vigila la conservación de las rejas protectoras y efectúa las
reparaciones convenientes. En algunas de las visitas que lleva a cabo,
cuando el tiempo se lo permite, investiga en las proximidades de los
abrigos pintados, donde en 1973 (véase Memoria correspondiente a dicho
año), y en fechas posteriores, ha ido recogiendo materiales arqueológicos, restos de cerámicas hechas a mano y sílex, de interés, entre los que
destaca la existencia de un buril diedro central, considerado por el señor
Aparicio de indudable carácter paleolítico.
En el año que reseñamos, permaneció en dicha zona durante los días
19 a 28 de septiembre, efectuando trabajos de cierre y consolidación
de las verjas y caminos de acceso, como se dirá en el apartado correspondiente, efectuando también nuevos sondeos estratigráficos. En ellos
encontró, debajo del nivel superficial de tierras negras, revuelto con
materiales numerosos y variados, un nivel del Neolítico Antiguo, con
cerámica cardial, encima de otro clasificado como Mesolítico.
Visitas a la «Cava del Volea del Far>> de Cullera
,
En el mes de julio de 1982 se reanudaron las excavaciones en este
yacimiento, interrumpidas desde 1977, y de las que damos un resumen
más ádelante, en el apartado correspondiente.
Comoquiera que el espacio en que se encuentra la cueva se halla
cerrado mediante verja y ésta es frecuentemente maltratada, el excavador del yacimiento y ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio
Pérez, realiza con frecuencia visitas al lugar. El día 30 de enero estuvo
inspeccionando las instalaciones protectoras, teniendo que poner nuevos
candados a las puertas, visita que repitió el día 27 de marzo y 18 de
diciembre, comprobando en esta última que se habían vuelto a romper
los candados y habían robado la cadena de cierre, aunque sin causar
desperfectos en la parte arqueológica.
d)
e)
Visita al <
Este abrigo con pinturas rupestres levantinas fue descubierto en
1961 y estudiado en parte por el fallecido colaborador del Servicio y
director del Museo Arqueológico de Alcoy, don Vicente Pascual Pérez.
Como los estudios de éste quedaron interrumpidos por su muerte, en
1980 el entonces director del S. I. P., don Domingo Fletcher Valls encargó a los profesores de la Universidad don Valentin Villaverde Bonilla
y don José Luis Peña Sánchez que, junto con el también colaborador del
Servicio don Joan Bernabeu Aubán, reemprendieran el estudio del abrigo. El trabajo de esta comisión fue publicado en el volumen XVI de
<
del Servicio efectuar de vez en cuando una visita de inspección para
conocer su estado. La correspondiente a 1982 la llevó a cabo el ayudante
del Servicio señor Aparicio Pérez, el día 6 de octubre , aprovechando
su estancia en este término municipal para visitar la «Cueva DoneS>> ,
83
[page-n-84]
a la que nos referimos más adelante. Se exploraron los abrigos cercanos
en los que se sospecha que puedan haber restos de pinturas, infructuosamente.
f)
Visitas a la «Cava de l'Or», de Beniarrés
En este importante yacimiento, en el que durante el mes de julio se
llevó a cabo la XII Campaña de Excavaciones, de la que damos cuenta
detallada más adelante, en el apartado correspondiente a excavaciones,
se han realizado a lo largo del año 1982 varias visitas por su investigador, el ayudante técnico del Servicio doctor Bernardo Martí Oliver, para
velar por su conservación y para preparar trabajos futuros: en una de
estas visitas acompañó al señor Martí, con vistas a realizar la topografía
del lugar, el topógrafo de la Corporación, don Enrique Arrufat.
En estas visitas se pudo comprobar que a lo largo del año el yacimiento ha sufrido atentados graves que motivaron, primero, la necesidad de cambiar los candados de las rejas de protección, y a tener que
reparar y reforzar éstas, durante los meses de noviembre y diciembre,
por haber sido rotas parcialmente.
Prospecciones en la «Cova del Lledoner>>, de Carcaixent
Cueva con restos arqueológicos descubierta en 1974 por un grupo de
aficionados de Carcaixent, formado por los señores don Juan Gil Sancho
y don Joaquín Guerrero, quienes con el ayudante técnico del S. I. P.,
doctor Martí Oliver, realizaron unas catas en las que recogieron diversas cerámicas de tipo ibérico, grises, con decoración geométrica pintada.
A lo largo de 1981 fue reiteradamente visitada por los señores mencionados antes, junto con don Joaquín García Ferrón, don Vicente Roca
Amat y don Antonio Gallego Gaseó, quienes pusieron de manifiesto la
existencia de materiales prehistóricos atribuibles al Neolítico final, al
Eneolítico y a la Edad del Bronce, aparte de los ya conocidos de época
ibérica.
Con estos antecedentes, el Servicio de Investigación Prehistórica encargó al ayudante técnico, doctor Bernardo Martí Oliver y al colaborador don Joan Bernabeu Aubán, que efectuasen una prospección más profunda, para llegar a saber la importancia del yacimiento. Esta se efectuó
los días 31 de enero y 6 de febrero, acompañando a los comisionados,
aparte de los mencionados aficionados de Carcaixent, los señores don
Francisco Torres Faus, archivero municipal, y don Pedro Salom Escrivá.
Se comprobó el interés del yacimiento y de los materiales que se recogieron, semejantes a los ya conocidos. La existencia de una amplia cata
incontrolada que afectaba muy seriamente al yacimiento, aconsejaba la
realización de unas inmediatas excavaciones, las que fueron ordenadas
por la dirección del S. I. P., corno urgentes, y que se llevaron a cabo
durante parte de los meses de agosto y septiembre, y de las que daremos
noticia detallada en el apartado correspondiente a excavaciones.
g)
h) Visita a la «Cueva Dones>>, de Millares
Esta es una de las cuevas de interés regional que se conoce desde
tiempos más antiguos. Ya Antonio José de Cavanilles se ocupó de ella,
84
[page-n-85]
en 1797, en su obra clásica. Con posterioridad ha sido visitada frecuentemente por aficionados y excursionistas, y ha sido mencionada por varios autores del país. En 1968, el colaborador del Servicio don Inocencia
Sarrión Montañana efectuó una prospección, encontrando cerámica y
sílex neolíticos y fragmentos de vasijas posiblemente ibéricas. En 1969,
don José Donat Zopo publicó un breve estudio del lugar, contemplando
principalmente sus aspectos espeleológicos y dando una breve noticia
de los materiales arqueológicos conocidos, folleto que fue editado por
el Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera», de la Diputación.
Con posterioridad ha sido cerrada la cueva mediante una verja, tarea
que llevó a cabo el Servicio, la cual viene siendo vigilada con frecuencia, por lo que son normales las visitas que el ayudante técnico del
S. l. P., don José Aparicio Pérez, realiza al lugar. La última de estas
visitas se llevó a cabo el día 6 de octubre por el mencionado señor,
acompañado por algunos componentes del equipo que con él colaboraba en trabajos de protección de los abrigos pintados de las zonas de
Bicorp, Navarrés y Quesa, y por el guarda forestal de Millares, don
Francisco Sanz, comprobando que el candado y la cadena del cierre
protector habían sido quitados y habían desaparecido. Se están realizando las gestiones necesarias para reponerlos.
i)
Prospección al «Barranc de les Coves>>, de Salem
El día 20 de diciembre del año que reseñamos, el ayudante técnico
del Servicio, doctor Bernardo Martí Oliver, y el colaborador don Joan
Bernabeu Aubán, acompañados por don Rafael Pérez Alborch, secretario del Ayuntamiento de Salero, visitaron la zona del «Barranc de
les Caves », comprobando que a unos ciento cincuenta metros aguas
arriba del pozo de las aguas potables de la Pobla del Duc, en la misma
parte derecha del barranco y hacia la mitad de su ladera, había sido
vaciada por rebuscadores clandestinos, casi por completo, una pequeña
cavidad.
La cueva tiene una reducida entrada y consta de una sola sala de
tres por cuatro metros, aproximadamente. Se observó que en la mayor
parte de su superficie había sido excavada en una potencia de cincuenta
a setenta centímetros, encontrándose en el exterior gran cantidad de
piedras y tierras extraídas de ella. Entre estas tierras se vieron numerosísimos huesos humanos, lo que hace suponer que se tratara de una
cueva de enterramiento múltiple, de época eneolítica.
Se han realizado gestiones a través de los Ayuntamientos de Salero
y Castellón de Rugat, para determinar lo sucedido en la cueva y recuperar los materiales arqueológicos desaparecidos, sin que hasta la fecha
se hayan obtenido resultados.
j)
Visita a la «Coveta del Gat», de Corbera
En la prospección que efectuó una Comisión del Servicio al «Abric
de l'Ombria de Caries» el día 23 de agosto, y a la que nos hemos referido
en el apartado a) de este mismo capítulo, se llevó a cabo también una
visita a la <
conocida de antiguo y a la que en la Memoria correspondiente a 1980
85
[page-n-86]
se la denominó «Coveta Neta». Su estado muestra que, además del vaciado parcial que de ella hizo hace ya muchos años un maestro de
Corbera, ha sido posteriormente rebuscada por aficionados clandestinos,
que han revuelto lo que quedaba de su estrato.
k)
Visitas a la «Ereta del Pedregal», de Navarrés
La «Ereta del Pedregal», yacimiento eneolítico de gran interés, viene
siendo excavado por el S. l. P. desde hace ya muchos años y en el presente, durante el mes de julio, se llevó a cabo la vigesimosegunda campaña, de la que daremos un resumen en el capítulo correspondiente a
las excavaciones.
No obstante, como se está preparando la publicación de Ios resultados de las excavaciones, durante 1982 se han efectuado una serie de
visitas en comprobación de determinados datos.
Así, entre las varias exploraciones efectuadas por el ayudante técnico
del Servicio, doctor Martí Oliver, y por el colaborador señor Bernabeu
Aubán, debemos destacar la que se realizó el día 20 de mayo por tales
señores, que acompañaron al geógrafo doctor Joan Mateu Beilés, a la
edafóloga, doña Pilar Fumanal García y a la palinóloga doña Michele
Dupré Ollivier, del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, para tomar datos propios
de sus especialidades, con miras a la redacción de su colaboración en
la inmediata publicación de los resultados de las excavaciones en este
yacimiento.
l)
Prospección a la vertiente occidental del «Castell», de Corbera
El día 23 de agosto, los componentes del equipo excavador de la
«Muntanya Assolada», doctor Bernardo Martí Oliver, ayudante técnico
del Servicio, doña María Jesús de Pedro Michó, doña María Dolores Llavador Forquet y don Agustín Ferrer Clarí, realizaron una amplia prospección por la vertiente occidental del «Castell», de Corbera, detectando
abundantes restos prehistóricos, junto a otros de época medieval y moderna. Ello hace pensar en la existencia de un asentamiento prehistórico
en la cumbre, sobre el que se superpuso el castillo. Entre los materiales
prehistóricos recogidos hay abundantes fragmentos de vasos de cerámica hecha a mano, algunos dientes de hoz de sílex, lascas del mismo
material, restos de molinos barquiformes de piedra, etc., atribuibles a
la Edad del Bronce. Y entre los materiales que se consideran medievales existen fragmentos de vasijas de cerámica de cuerda seca y de
lucernas.
11)
Prospección a la «Coronela del R ei», de Alberic
En esta colina quedan los restos de un poblado de la Edad del Bronce, varias veces prospectado por el Servicio, como quedó reseñado en
las Memorias correspondientes a los años 1977 y 1979.
El día 4 de abril, el ayudante técnico del Servicio, doctor don Bernardo Martí Oliver, acompañado por el aficionado de Alzira don Antonio Martínez Pérez, efectuó una visita al yacimiento, comprobando la
86
[page-n-87]
sistemática destrucción a la que se halla sometido. Posteriormente ha
sido de nuevo prospectado por el mencionado señor Martí Oliver, acompañado de las colaboradoras del Servicio doña Consuelo Mata Parreño,
doña Helena Bonet Rosado y doña María Jesús de Pedro Michó, recogiéndose en ambas prospecciones abundantes cerámicas lisas, hechas a
mano, algunos dientes de hoz de sílex y dos cuentas de collar discoidales.
Se observaron numerosos fragmentos de barro cocido y se detectaron
algunas construcciones.
Todos estos antecedentes aconsejaron a la dirección del Servicio la
necesidad de realizar una campaña de excavaciones, para lo que se propuso a doña Rosa Enguix Alemany que iniciara las gestiones imprescindibles para poder pedir la autorización de excavaciones a la Dirección
General de Bellas Artes. La intransigente actitud del propietario de la
zona, que no impide que el yacimiento sea continuamente violado, pero
que negó el permiso para que en su propiedad pudiera realizar excavaciones el Servicio, ha retrasado los trabajos de investigación hasta el
momento.
m)
Exploración en la «Cueva de la Hiedra > de Villargordo del
>,
Cabriel
El ayudante técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, acompañado por don José Manuel Martínez García, don Miguel Fernández Aragón y don José María Bernal, de Xirivella, realizó una exploración de
la «Cueva de la Hiedra», en el «Barranco David>>, del término de Villargordo del Cabriel.
Se observó que en esta cueva se han realizado excavaciones clandestinas que han afectado al relleno sedimentario, habiéndose vaciado en
casi su totalidad, y vertida la tierra, junto con los restos arqueológicos,
por la ladera del barranco. Los prospectores recogieron numerosos fragmentos de vasos cerámicos, lisos, hechos a mano y restos de fauna.
Al parecer, la cueva fue un lugar de habitación o refugio durante la
Edad del Bronce, posiblemente perteneciente a la cultura del Bronce
Valenciano.
n)
Visitas a la «Muntanya Assolada>>, de Alzira
En el interesante yacimiento de la cultura del Bronce Valenciano de
la «Muntanya Assolada», del término municipal de Alzira, se ha llevado
a cabo durante los meses de agosto y septiembre del año que reseñamos,
la V Campaña de Excavaciones, que se resume más adelante, en el capítulo correspondiente a ellas.
Pero estando en estudio los resultados de las campañas anteriores,
es frecuentemente visitada por su excavador, el ayudante técnico del
Servicio doctor don Bernardo Martí Oliver, para comprobar determinados datos y verificar otros. Durante 1982 fueron varias las visitas realizadas, entre las que cabe destacar la efectuada el . día 28 de enero por
el mencionado señor Martí Oliver, acompañando a las doctoras doña
Philine Kalb, del Instituto Arqueológico Alemán en Lisboa, y doña Milagro Gil-Mascarell Boscá, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra Universidad. La doctora Kalb es especialista en la Edad
del Bronce.
87
[page-n-88]
ñ)
Prospección a la «Muntanya de Caries», de Corbera
En este punto del término de Corbera quedan los restos de un poblado de la Edad del Bronce, característico de la cultura del Bronce
Valenciano, que son frecuentemente visitados por los colaboradores del
Servicio, como ha quedado expuesto en las Memorias de 1979 y 1980.
El día 23 de agosto, el doctor don Bernardo Martí Oliver, junto con
parte del equipo excavador de la «Muntanya Assolada», acompañados
por don Antonio Martínez Pérez, aficionado de Alzira, ya varias veces
mencionado, realizaron una inspección del yacimiento, recogiendo varias
lascas y un diente de hoz de sílex, pequeños fragmentos de vasos de
cerámica lisa, hechos a mano y un molino de piedra.
o)
Prospección al «Puntal de !'Abuela», de Corbera
El día 23 de agosto, el ayudante técnico del Servicio, doctor Martí
Oliver, acompañado por el aficionado a la Arqueología de Alzira, don
Antonio Martínez Pérez, y por los componentes de la comisión excavadora de la <
Se recogieron fragmentos de vasijas lisas, de cerámica hecha a mano,
lascas de sílex, un diente de hoz de la misma materia, molinos de piedra
barquiformes y restos de fauna. Todo esto se hallaba superficialmente
por las laderas del monte y testimonia la existencia en el cerro de un
poblado de la Edad del Bronce, propio de la cultura del Bronce Valenciano.
p)
Visita al «Puntal del Horno Ciego», en Villargordo del Cabriel
En la Memoria correspondiente al año 1974 se dio cuenta de las
excavaciones llevadas a cabo por el Servicio de Investigación Prehistórica en dos cuevas del «Puntal del Horno Ciego», en el término municipal de Villargordo del Cabriel. Entonces, como en tal Memoria se
dice, se les dio los números 1 y II a cada una de las cuevas, que distan
entre sí unos cien metros, se pudo saber que la cueva 1 contenía materiales que hacían pensar en dos momentos de ocupación, uno durante la
Edad del Bronce y otro en época ibérica, posiblemente éste dedicado a
santuario o lugar destinado a algún tipo de rito, mientras que en la
cueva 11 sólo se encontraron cerámicas de la Edad del Bronce.
El día 24 de abril, el ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio
Pérez, acompañado de don José María Berna!, de Xirivella, y de don José
Manuel Martínez García y don Miguel Fernández Aragón, efectuaron una
visita al «Puntal», comprobando que unos excavadores clandestinos habían vaciado varias oquedades en las inmediaciones de las dos cuevas
excavadas por el Servicio.
q)
Visitas a «La Bastida de les Alcuses», de Moixent
Desde el año 1977 se vienen realizando obras de cierre y protección
en este conocido poblado ibérico, cuyas actividades se mencionan en las
Memorias correspondientes a partir de la de dicho año.
88
[page-n-89]
En 1982, el ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio Pérez,
efectuó varias visitas de inspección para conocer el estado de las obras,
una de ellas, el día 7 de junio, acompañado por el alcalde de Moixent,
don Pascual Palmer, y el concejal Ponente de Obras del Ayuntamiento y
una segunda, entre otras, el día 22 de agosto, acompañado esta vez, además de por las mismas personas que en la visita anterior, por don Antonio Gonzálbez.
r)
Prospección en la partida de «El Bolantín», de Chella
La partida de «El Bolantín», en el término municipal de Chella, ha
venido siendo objeto de frecuentes visitas y estudios por parte del ayudante técnico del Servicio, don José Aparicio Pérez, desde hace ya muchos años. En tal partida, en la zona del «Barranco del Lobo» existen
diversos yacimientos que van desde el Paleolítico superior hasta fechas
ya muy avanzadas de nuestra Prehistoria. Noticias de estos yacimientos
se han venido dando en las Memorias de los años antecedentes.
El 5 de octubre, el mencionado señor Aparicio realizó una prospección por la zona, recogiendo gran cantidad de material, superficialmente,
destacando algunos raspadores y buriles de sílex.
s)
Visita al «Castellar de Meca», de Ayora
Importante poblado ibérico, romanizado con posterioridad, que se
levanta en una de las estribaciones del «Mugrón de Meca», la llamaqa
«El Castellar» o «Puntal del Castellar», en el término municipal de Ayora, mencionado con mucha frecuencia en la bibliografía arqueológica
nacional y extranjera y que ha venido siendo objeto de depredaciones
y rebuscas por aficionados incontrolados e irresponsables desde hace
muchos años. El Servicio de Investigación Prehistórica viene preocupándose de este yacimiento, al que presta especial atención desde 1967,
en que el entonces director del mismo, don Domingo Fletcher Valls,
al frente de una comisión formada por el que esto escribe, por doña
María Angeles Vall Ojeda, colaboradora del S. l. P., por la doctora Milagro Gil-Mascarell Boscá, profesora de la Facultad de Geografía e Historia, y por el aficionado don Pedro Mas Guereca, gran conocedor de
la zona, efectuaron una detenida prospección. Desde entonces ha sido
por tales personas y por otros colaboradores, como el ayudante técnico
señor Aparicio Pérez, visitado el lugar diversas veces todos los años,
visitas que han venido quedando reflejadas en las correspondientes
Memorias.
En el año 1982, aparte de realizarse una primera campaña de excavaciones, a la que luego nos referiremos, se efectuaron varias visitas
preparatorias de las tareas de excavación y, además, el día 3 de mayo,
el ayudante técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, acompañó a
don Rafael Ruano, ingeniero de !CONA, para conocer la zona occidental del «Puntal», donde por dicha institución se proyectaba efectuar un
desfonde con la finalidad de realizar su repoblación forestal. El informe
que el señor Aparicio emitió fue desfavorable a dicho propósito, puesto
que el espacio dedicado a la repoblación forestal se halla dentro del terreno del poblado y es de interés arqueológico.
89
[page-n-90]
t)
Visita al «Corral de Saus», de Moixent
Esta interesante necrópolis ibérica, excavada en parte por el Servicio
de Investigación Prehistórica y cuyos trabajos están de momento suspendidos, está protegida mediante una cerca de tela metálica que, con demasiada frecuencia, suele ser deteriorada por aficionados incontrolados.
Dentro del primer semestre del año que se reseña, llegaron noticias al
Servicio de que había sido rota en parte, por lo que el ayudante técnico
del mismo, señor Aparicio, visitó el yacimiento, acompañado por el alcalde de la ciudad, don Pascual Palmer y el concejal ponente de Obras
del mismo Ayuntamiento, comprobando que solamente se habían causado desperfectos junto a la puerta de entrada, en una mínima superficie. Estos desperfectos fueron inmediatamente reparados.
u)
Inspección a la «Cueva Santa», de Villargordo del Cabriel
La «Cueva Santa» es una de las bastantes numerosas cavidades, en
este caso una sima, en las que en tiempos pre-romanos se depositaron
objetos posiblemente con intención ritual, por lo que es de suponer que
debió utilizarse como lugar de culto o santuario. Fue ampliamente explorada en 1973 por el Servicio de Investigación Prehistórica como quedó
dicho en la correspondiente Memoria. Este yacimiento fue protegido mediante una reja y es, por ello, frecuentemente vigilado por el Servicio.
El día 24 de abril pasado, el ayudante técnico señor Aparicio Pérez,
acompañado de don José María Bernal, de Xirivella, y de don José Manuel Martínez García y don Miguel Fernández Aragón, efectuaron una
visita al yacimiento, comprobando que la puerta metálica y el candado
que la aseguraba habían sido forzados, habiéndose roto el candado, aunque, al parecer, el interior no había sido removido. La Comisión inspectora colocó un nuevo candado.
v)
Prospecciones a la «Heretat de Valiente», de Manuel
El aficionado de Alzira, don Antonio Martínez Pérez, ya varias veces
mencionado con anterioridad, comunicó al Servicio la existencia de
abundantes restos arqueológicos, al parecer ibéricos, en la parte alta
del monte a cuyos pies se extiende la localidad de Manuel. El Servicio
dispuso que se efectuara una exploración, que fue llevada a efecto el
día 4 de abril por el ayudante técnico doctor don Bernardo Martí Oliver,
que fue acompañado por el mencionado señor Martínez. En esta visita
se comprobó que en la parte superior del monte, abancalada y destinada
al cultivo de algarrobos, se veían superficialmente numerosos fragmentos de cerámica ibérica pertenecientes a vasijas decoradas con motivos
geométricos pintados y una serie de alineaciones de piedras posiblemente correspondientes a las construcciones del poblado.
El yacimiento volvió a ser explorado el día 3 de septiembre por el
dicho doctor Martí Oliver, acompañado esta vez por las arqueólogas
doña Consuelo Mata Parreño, doña Helena Bonet Rosado y doña María
Jesús de Pedro Michó, en cuya visita se recogieron, además de fragmentos de cerámica ibérica iguales a los ya conocidos de la visita anterior,
algunos tiestos de vasijas importadas de barniz negro.
90
[page-n-91]
En esta última visita se observó la destrucción parcial del yacimiento, realizada con posterioridad a la primera visita y debida a la iniciación de obras de acondicionamiento de la cumbre de la montaña con
destino a una próxima edificación, así como el vallado de una zona considerable de la misma, al parecer con el mismo objeto. Por ello, el ayudante doctor Martí Oliver se entrevistó con el alcalde de la población,
don Francisco Grau Pastor, y con los propietarios del terreno, don Agustín García Mongort y don José Boronat Sanchis, acordándose conservar
la parte no alterada del yacimiento y estudiar la realización de una próxima campaña de excavaciones de salvamento.
w)
Inspección a una zona limítrofe entre los términos de Monteada
y Alfara del Patriarca
Los señores don José Ramón Molins y don Jesús Bosch, de la Casa
de la Cultura de Monteada, comunicaron al Servicio la existencia de
restos arqueológicos en una zona del término municipal. La dirección
del S. l. P. encargó al Departamento de Arqueología de la Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad, que efectuara una exploración
de tales restos. Por este Departamento se encargó a su colaboradora
doña Montserrat López Piñol que llevara a efecto la exploración, y del
informe por ésta emitido resumimos lo siguiente:
A levante de la carretera al monasterio, a ambos lados de un camino, se han descubierto muros pertenecientes a un yacimiento romano:
uno de ellos midió 17 metros de longitud y otros conservan enlucido de
cal en, al parecer, su cara interna, quedando un piso de mortero que
enlaza mediante zócalo con las citadas paredes. Los mencionados señores Molins y Bosch habían verificado dos catas de 4'80 por 1 metro y 7
por 1'40 metros, respectivamente, en las que recogieron materiales romanos que mostraron a la visitante, entre los que destacan fragmentos
de terra sigillata clara, de cerámica romana común y un trozo de dolium
con la marca incisa de X,IIXXX.
También se distinguieron restos de sillares en un muro de contención de tierras de un campo de naranjos adyacente.
La visita de doña Montserrat López Piñol se llevó a cabo el día 18
de junio y en ella fue asistida por los aficionados locales mencionados
antes.
x)
Prospección a la partida de «Benifaraig», de Alberic
Los señores don Ramón Arnau García, sacerdote, y don Joaquín Briz
Dauder, pusieron en conocimiento del Servicio la aparición, a consecuencia del desfonde de un campo, de diversos restos al parecer de época
romana, en la partida de «Benifaraig», del término municipal de Alberic.
El director del S. l. P. dispuso que una Comisión, formada por el
ayudante técnico doctor don Bernardo Martí Oliver, el colaborador don
Joan Bernabeu Aubán y el arqueólogo del Servicio de Investigaciones
Arqueológicas Municipal de la ciudad de Valencia, don Albert Ribera
Lacomba, especialista en romano, efectuara una exploración del lugar,
la cual tuvo efecto el día 20 de septiembre, acompañando a la Comisión
el mencionado señor Briz y el propietario del terreno don Vicente Torres
Arnau.
91
[page-n-92]
Los restos arqueológicos se encuentran a la altura del kilómetro 1'3
de la carretera de Alberic a Alzira, en término de la primera población.
En parte de la zona desfondada se ven restos de un pavimento de ladrillos romboidales, de barro cocido, y superficialmente se recogieron fragmentos de terra sigillata hi$pánica lisa y decorada, de clara A, cerámicas
romanas comunes, restos de tegulae y algunos tiestos de cerámicas medievales, además de varias monedas, entre las que hay una, clasificada
por el numísmata doctor Pere Pau Ripollés Alegre, profesor del Departamento de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, que es un As de Caesaraugusta, de Augusto, correspondiente al tipo CXLVII-7 de Vives, que lleva en el anverso la
cabeza laureada de dicho emperador a la izquierda con la leyenda
AVGVSVS DIVI F. y en el reverso, una yunta guiada por un sacerdote
a la izquierda con las leyendas CAESARAVGVS arriba y debajo, en dos
líneas II VIR/L. CASSIO C. VALER FEN: su cronología es, aproximadamente, de los años 14-13 a. de C. y parece haber circulado poco de
conformidad con su estado de conservación.
También se observaron restos de paredes de mortero y fragmentos
de estuco decorados y un ara de piedra con inscripción ilegible.
Dado el interés del yacimiento, el Servicio se propone su excavación
en cuanto las circunstancias lo permitan.
y)
Visita a la partida de «La Cova», de Manises
El día 27 de abril, el ayudante técnico del Servicio doctor don Bernardo Martí Oliver y la profesora de la Facultad de Geografía e Historia, doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, acompañados por el conservador del Museo Municipal de Manises, realizaron una prospección en
un carnpo de olivos de la partida de «La Cava», viendo superficialmente
abundantes fragmentos de terra sigillata, tegulae, ladrillos romboidales
de pavimento, restos de vasos comunes y algún posible resto constructivo, todo correspondiente a un asentamiento de época romana.
z)
Inspección en el término de Rafelbunyol
Habiéndose notificado al Servicio de Investigación Prehistórica y a
la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura la aparición de restos
antiguos en los terrenos comprendidos entre la acequia de Monteada
y el «Camí Fondo», del término de Rafelbunyol, y ante el peligro que
éstos pudieran correr por la necesidad de construir un puente en dicha
zona, el día 8 de julio último se desplazaron al lugar las colaboradoras
del Servicio doña Magdalena Monraval Sapiña y doña Helena Bonet
Rosado, visitando el lugar de los hallazgos, al que fueron acompañadas
por el alguacil del Ayuntamiento.
El resultado de esta prospección, de acuerdo con el informe emitido,
demostró que en los campos de naranjos de la zona aparece cerámica
romana común, removida entre la tierra, sin que se pudieran detectar
restos de edificaciones que indicaran una conservación mediana del yacimiento. De todas formas se indicó la conveniencia de que se notificara
al Servicio la fecha de iniciación de las obras para proceder a su supervisión.
92
[page-n-93]
aa)
Prospección a la partida de «Tisneres», de Alzira
Con motivo de las obras de desfonde realizadas en un campo de la
partida de «Tisneres», del término de Alzira, situado junto a la carretera que desde esta población lleva a Albalat de la Ribera, y en su parte
oriental, el día 21 de marzo último, el tantas veces mencionado don Antonio Martíilez Pérez, observó la aparición de restos arqueológicos, comunicándolo al Servicio de Investigación Prehistórica. Con este motivo,
el día 23 del mismo mes se desplazó a Alzira el ayudante técnico doctor
don Bernardo Martí Oliver, quien acompañado del mencionado señor
Martínez y de don Juan B. Vernich, entonces arquitecto municipal del
Ayuntamiento, de don José Garés, responsable de las actividades culturales de la población, y de los vecinos don Jesús E. Hernández y don
Norberto Blasco, visitó el lugar de los hallazgos.
El yacimiento arqueológico, como se ha dicho, se halla junto a la
carretera de Alzira a Albalat de la Ribera, entre ésta y el «Camí de Sant
Bernabé», a un kilómetro aproximadamente de las últimas casas de la
ciudad y en la parte septentrional de su término municipal. Sus coordenadas geográficas son 39" 10' 00" de latitud y 3" 15' 50" de longitud
Este, con respecto al meridiano de Madrid.
De la observación superficial se desprende que el campo había sido
rebajado en una potencia de 0'40 a 0'50 metros, pero el transporte de
la tierra removida y la gran compacidad del nivel actual del suelo impidieron valorar adecuadamente el interés del lugar. Fue posible recoger algunos fragmentos de cerámica muy pequeños, pero no se observaron restos constructivos ni ninguna otra clase de indicios, excepto algunas manchas de coloración más oscura sobre la tierra de tonalidad
rojiza.
Entre los materiales que recuperó el señor Martínez Pérez, que fueron mostrados al doctor Martí Oliver, destacan algunas tegulae de grandes dimensiones, diminutos fragmentos de terra sigillata, gran parte de
una pátera y algunos otros fragmentos cerámicos que, en conjunto, pueden adscribirse a una época tardo-romana. Hallazgos de tal cronología
han sido frecuentes en las proximidades del río Xúquer y, más concretamente, en los términos de Alzira y Carcaixent, durante los últimos
años.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Alzira y la autorización de
los propietarios de los terrenos, se efectuó durante los días 7 y 8 de abril
la excavación de dos tumbas y durante el mes de junio siguiente una
campaña de urgencia, de cuyos trabajos se da cuenta más adelante.
ab)
Prospección en un solar de Benavites
Don Ramón García Escrig, aparejador de Sagunt, comunicó al Servicio de Investigación Prehistórica la aparición de muros, al parecer
antiguos, al cimentar una casa del extremo occidental de la localidad
de Benavites. Con tal motivo se efectuaron dos visitas al lugar, la primera el día 28 de septiembre por el ayudante técnico doctor don Bernardo Martí Oliver y la siguiente el día 30 del mismo mes, por el mencionado ayudante del Servicio, acompañado por el entonces director en
funciones del mismo que esto firma y por doña María Victoria Goberna
93
[page-n-94]
Valencia, bibliotecaria, a los que se unió en dicha población el mencionado señor García Escrig, el alcalde de la localidad don José Navarro
Vilanova, el secretario del Ayuntamiento don Enrique Ferri Marqués
y el arquitecto de la obra don Vicente Gomis Garcés.
Se estudiaron los restos aparecidos, consistentes en grandes losas de
caliza azulada, que parecen corresponder a una antigua necrópolis, lo
que vino a ser confirmado con la aparición de restos humanos . Los materiales arqueológicos fueron escasos y poco significativos: fragmentos
de tegulae e imbrices, cerámicas comunes atípicas, cerámicas vidriadas
medievales o modernas y un cuarto de moneda de bronce, que no permiten aventurar cronología alguna.
Se observaron diversos tipos de tumbas, algunas formadas por losas
verticales hincadas en el suelo, cubiertas mediante otras horizontales
planas, una cubierta por una gran losa tallada en doble vertiente y otra
de planta rectangular, con una especie de ábside semicircular formado
por diversas lajas verticales.
Los restos de moneda fueron clasificados por el doctor Pere Pau
Ripollés Alegre, profesor de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra Universidad, que dio el siguiente informe: «Fragmento de moneda de
cobre probablemente acuñada en un taller americano, durante los siglos
XVII-XVIII. Anverso, VTRI j .. .j. No se ve ninguna figura en el trozo
de copel conservado; reverso: frustro.
ac)
Prospección a un despoblado de Massalavés
El día 28 de marzo, el ayudante técnico del Servicio, doctor don Bernardo Martí, visitó, acompañado por don Juan Gil Sancho y don Francisco Torres Faus, un campo sito junto al llamado «Camí d'Alzira», a
unos dos kilómetros de la población de Massalavés, en su parte izquierda en dirección a Alzira, que había sido roturado recientemente, después
de haber arrancado los naranjos que en él se cultivaban, habiéndose
visto algo como muros y restos posiblemente humanos. Durante la prospección se encontraron fragmentos de cerámica hecha a torno, de apariencia medieval y restos de tejas. Por lo encontrado y los datos que
fueron proporcionados a los visitantes, parece que tales restos puedan
corresponder al antiguo despoblado de Cabanyes, de tiempos medievales.
ad)
Investigación en el «Torreó del Pi», en Gandía
Ante la publicación en la prensa del proyecto de remoción en el
«Torreó del Pi» de la muralla de Gandía, con objeto de replantar un
pino, y ante la posibilidad de que tal remoción permitiera recoger alguna
documentación de carácter arqueológico, se decidió por este Servicio
encargar al Departamento de Arqueología de la Facultad de Geografía
e Historia de nuestra Universidad, que tomara las medidas necesarias
para realizar una investigación. La directora de dicho Departamento,
doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, delegó en su colaboradora doña
Emilia Hernández Hervás, que vigilara las obras que se iban a realizar.
Del informe por ésta emitido hacemos el siguiente resumen:
El «Torreó del Pi» forma parte de la muralla mandada levantar por
Francisco de Borja, Duque de Gandía, en el siglo XVI, y que ampliaba
94
[page-n-95]
el perímetro de la antigua muralla por su lado norte, al mismo tiempo
que se construía la Universidad. Las obras se efectuaron desde 1543 a
1548, y el «Torreó del Pi» se levantó en el ángulo de levante del lienzo
norte de la muralla, con una orientación noreste.
Es de planta circular con un diámetro de trece metros y se accede
a él mediante una escalera de construcción reciente. Actualmente se halla
enclavado en un ángulo del patio del Colegio de los Padres Escolapios.
Hace cerca de un centenar de años se plantó en el centro del torreón
un pino, de donde le viene su denominación.
Desde 1982 se vienen realizando por el Ilmo. Ayuntamiento de Gandía obras de conservación del torreón, que han sido supervisadas por
la informante, que estudió los restos materiales que aparecían en los
trabajos, correspondientes todos a fechas recientes a partir del siglo XVII.
No se pudo determinar si esta construcción se levantó sobre otras
más antiguas, por lo que de momento la hemos de situar en época
moderna.
ae)
Visita a la poblac.-ión de Alginet
A requerimientos del Ilmo Sr. alcalde de Alginet, el director del Servicio encargó al tantas veces mencionado ayudante del mismo doctor
Martí Oliver, para que se desplazara a dicha población para estudiar e
informar sobre la aparición de unas galerías en el subsuelo del edificio
del Ayuntamiento. Según el señor Martí, que no halló material arqueológico alguno, tales galerías parecen corresponder a una construcción de
época medieval o moderna, sin que se pueda precisar, de momento, mejor su época de construcción y uso. La visita se realizó el día 8 de
septiembre.
af)
Inspección arqueológica en la partida del «Rincón de Arriba»,
de Bugarra
Habiendo aparecido en la prensa la noticia de un hundimiento de tierras en la partida denominada «Rincón de Arriba», del término municipal de Bugarra, de acuerdo con el Ayuntamiento de la población, se
desplazó al lugar el día 30 de abril doña Magdalena Monraval Sapiña,
del Departamento de Arqueología de la Universidad, la que pudo comprobar que el hundimiento obedecía a causas naturales, sin que tuviera
valor arqueológico alguno.
ag)
Investigaciones en un solar del casco urbano de la ciudad de
Llíria
Al haber aparecido unos escasos fragmentos de cerámica de características romanas en un solar donde estuvo el antiguo convento de San
Francisco, de la ciudad de Llíria, se desplazaron al lugar el entonces
director del Servicio don Domingo Fletcher Valls, el subdirector don
Enrique Pla Ballester y el ayudante técnico don José Aparicio Pérez.
La Comisión investigadora no pudo encontrar rastros de que en dicho
lugar hubiera existido yacimiento alguno de carácter arqueológico, pero
95
[page-n-96]
ante la posibilidad de que en la continuación de los trabajos de cimentación de un edificio municipal que allí se estaban realizando pudieran
encontrarse datos interesantes sobre la época romana en Llíria, que
tantos datos ha proporcionado en otras zonas, se encargó al mencionado
ayudante técnico señor Aparicio que, con el ayudante del capataz-reconstructor del Servicio, don José María Montañana García, vigilara los trabajos municipales.
Durante los días 22 y 23 de marzo se estuvo presente en el lugar,
recogiéndose los pocos materiales de características romanas, especialmente aparecidos en una especie de pozo antiguo, cuya estratigrafía fue
estudiada y fotografiada.
En resumen, podemos decir que en el lugar que hoy ocupa el solar
no ha existido antecedente alguno de tipo romano y que los escasos
fragmentos de cerámica encontrados proceden seguramente de arrastres
naturales.
ah)
Visita a la partida de «Cotes», de Algemesí
El cronista de Algemesí, don Josep Antoni Domingo Borrás, comunicó al S. l. P. que en un punto de la partida de «Cotes», al hacer el
Ayuntamiento de la localidad obras para la ampliación del cementerio
municipal, había aparecido un pozo que pudiera tener interés arqueológico.
Desplazado a Algemesí el ayudante técnico doctor Martí Oliver, visitó
el lugar del hallazgo acompañado por el alcalde y el concejal de Cultura
de la localidad, a más de otros vecinos, comprobando que dicho pozo
correspondía a una antigua noria, de la que todavía quedaban el posible
eje de madera y una gran losa de piedra caliza.
Estos hallazgos se encuentran cerca del despoblado de Cotes que
da nombre a la partida, sin que se pudiera precisar nada sobre su
posible cronología.
ai)
Exploración en los alrededores de la «Torre de Espioca», de
Picassent
Con motivo de la ampliación de la carretera nacional que discurre
por las proximidades de la «Torre de Espioca», don José Torrent comunicó al Servicio de Investigación Prehistórica, la aparición de un túnel
en el talud inmediato a la carretera, visible desde ésta y que verosímilmente se dirigía hacia el subsuelo de la torre.
Por ello, el día 24 de noviembre el doctor don Bernardo Martí Oliver,
ayudante técnico del Servicio, se desplazó al lugar mencionado, junto
con el diputado ponente de Cultura don Ricard Avellán Aguado, don José
Soler Salvador, administrador de la finca, y por el mencionado señor
Torrent.
Se observa que efectivamente el túnel, de pequeñas dimensiones, pero
suficiente para permitir el paso de un hombre, de un metro de alto
por 0'60 de anchura, se dirige hacia el subsuelo de la base de la torre,
desde el corte efectuado en el talud de la carretera en el punto más
prox1mo a ella, no quedando reflejado en la parte opuesta de la loma
sobre la que se levanta la misma. Por noticias recogidas en el lugar,
96
[page-n-97]
se sabe de algunos hundimientos de la superficie del terreno en zonas
próxirnas a la torre, que sugieren la existencia de otros túneles o galerías.
Por las características observadas, el lugar no tiene interés para los
estudios de este Servicio, pudiéndolo tener como yacimiento para la
arqueología medieval.
E xea vaei on es
2. a)
Undécima campaña de excavaciones en la «Cova Negra», de Xativa
Durante los días 1 al 31 de julio se llevó a cabo la undécima campaña
de excavaciones en esta importante cueva paleolítica, bajo la dirección
del profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
de Valencia, don Valentín Villaverde Bonilla, que contó con la colaboración de la palinóloga Michele Dupré Ollivier y de la sedimentóloga María
del Pilar Fumanal García, ambas del Departamento de Geografía de la
misma Facultad y del paleontólogo Manuel Pérez Ripoll, catedrático del
Instituto Nacional de Bachillerato de Crevillent.
A pesar de los trabajos de protección realizados recientemente, después de la campaña de excavaciones del verano anterior, el yacimiento
ha continuado siendo objeto de importantes desperfectos como consecuencia de la actividad depredadora de excavadores clandestinos. Los
daños se han localizado, fundamentalmente, en los cortes correspondientes a los trabajos de la anterior campaña y en el corte sagital derecho del sector C de la campaña de 1950. El detalle de ellos es el siguiente:
-
Boquete de un metro por 0'70 de superficie y hasta 0'60 de potencia en el corte frontal distal del cuadro E-6.
-
Boquetes de similares características en el corte frontal distal del
cuadro E-7 y en su planta.
-
Desmoronamiento y total destrucción y pérdida del corte correspondiente al sector C (campaña de 1950), en su límite con los
sectores J1 (campaña de 1956) y G (campaña de 1953). Los daños
han supuesto un retroceso desigual de casi dos metros de potencia, que afectó a unos quince metros cúbicos de relleno sedimentario, intactos hasta entonces. Toda esta tierra se desmoronó sobre
los cuadros D y F9, F10, Fll y F12.
Las actividades desarrolladas durante la campaña que reseñamos,
pueden dividirse en tres apartados:
a)
Protección y acondicionamiento del yacimiento.
b)
Limpieza e identificación de los cortes correspondientes a anteriores campañas.
e)
Continuación del sondeo iniciado en la última campaña, siguiendo con el mismo criterio de ecbnomía en cuanto al volumen de
tierra a desmontar y encaminado a obtener una visión completa
del proceso estratigráfico del yacimiento.
97
[page-n-98]
a)
Protección y acondicionamiento del yacimiento
Para evitar que en el futuro algunos de los cortes de las campañas
precedentes pudiera desmoronarse, bien por desperfectos de excavadores furtivos, bien por el deterioro mismo del yacimiento, se han construido muros de piedra para sostener los siguientes cortes:
Sagital derecho del sector K2 (campaña de 1956) y parte del frontal distal del sector J2 (la misma campaña).
Sagital derecho del sector C (campaña de 1950), previa retirada
de tierras, documentación y muestreo sedimentológico.
Frontal distal del sector C (campaña de 1950). En este caso con
la finalidad de consolidar el talud existente en toda la parte sur
del yacimiento.
Asimismo se ha reparado la verja, rota en su parte superior, y se
han añadido dos filas de alambre de espino.
b) Limpieza e identificación de los cortes correspondientes a anteriores
campañas
El proceso de limpieza e identificación de cortes y sectores de campañas anteriores, tarea que es continuación de la iniciada el pasado año,
se ha centrado en los siguientes sectores:
SECTOR C.-Se ha buscado el corte frontal distal. Estos trabajos
han supuesto la retirada de las tierras vertidas en esta zona como consecuencia del derrumbe parcial de algunos cortes y de la actividad de
excavadores furtivos que, en pasados años, arrojaron las tierras extraídas de los sectores circundantes. Se han recogido restos líticos y óseos,
sin procedencia estratigráfica y carentes por ello de significación. Su
adscripción tipológica y morfológica corresponde al Musteriense.
ZONA SW.-Se limpiaron los cortes en los cuadros H, Jl' y J2', con
objeto de preparar la excavación, ya en extensión, a realizar en las próximas campañas. La limpieza en esta zona de un nivel superficial, revuelto, proporcionó un número importante de hallazgos líticos y óseos.
A pesar de estar removido el nivel, corresponde, sin duda, a lo que fueron los niveles superiores del yacimiento, ya que se encuentra en uno
de los puntos más elevados y es prácticamente imposible que el material provenga de los sectores circundantes. La tipología de las piezas
muestra algunas diferencias con las que recogidas en anteriores campañas se sitúan, en principio, en posición estratigráfica subyacente. Este
momento ha desaparecido prácticamente en los restantes sectores del
yacimiento. Junto a los materiales del Musteriense han aparecido otros,
en relación cuantitativa muy inferior, del Paleolítico superior. Su inequívoca tipología nos indica que pertenecen a momentos ya bastante
avanzados, confirmándonos la idea de que no hay transición entre el
Musteriense y el Paleolítico superior en este yacimiento.
El acondicionamiento para la excavación en extensión ha consistido
en la instalación de una estructura metálica que soporta la cuadriculación de dieciséis metros cuadrados, en forma de ele.
·
98
[page-n-99]
e)
Continuación del sondeo iniciado en la última compaña
El sondeo, continuación también de la campaña anterior, se ha desdoblado en tres sectores de trabajo:
El primero y mayor en importancia, abarcó los cuadros E7 y G7, C8,
E8 y G8 y B9, A9, C9 y E9.
Las especiales circunstancias de orden estratigráfico que concurrieron en la excavación de los cuadros E6, E7, E8, G6, G7 y G8 aconsejaron
abordar la continuación del sondeo, intentando obtener una continuación de los dos cortes «maestros» de la campaña anterior: el frontal
distal de los cuadros E6 y G6 y su continuación en los cuadros E7 y G7
y el sagital derecho de G7 y G8. Para ello se siguió excavando en los
cuadros E7, E8, G7 y G8 lo suficiente como para poder enlazar posteriormente sus cortes con los de los cuadros C8, C9 y E9, cuadros por
los que la disposición del terreno aconsejaba proseguir la excavación.
En los cuadros E7, G7 y G8 se partió del nivel alcanzado el año anterior, situado a 3'20 metros con relación al punto cero, y se profundizó
hasta 3'41 metros.
En el cuadro E8 se partió de la misma profundidad que en los anteriores, pero se profundizó hasta 3'55 nietros, nivel éste que también se
alcanzó en el cuadro E9, iniciado durante esta campaña. La superficie
de éste, en parte afectado por la acción de excavadores furtivos y en
parte excavado al realizarse el desmonte del sector K2 (campaña de
1956), oscilaba entre los 3'18 y los 3'50 metros, con relación al punto cero.
La excavación de este cuadro permitió, por otra parte, con una simple
limpieza y regularización superficial del corte correspondiente al sector
K2 (campaña de 1956) obtener una continuación del corte sagital derecho de G7 y G8 (campaña de 1981).
La tendencia de la excavación, observada hasta ese momento, a continuar las disposiciones estratigráficas diferenciadas ya vistas en la
anterior campaña, hizo conveniente iniciar también la excavación del
E9 para obtener en su corte sagital izquierdo y frontal distal una visión
de la conexión entre las dos direcciones de buzamiento. El nivel de
superficie se situaba entre los 3'18 y los 3'50 metros, con relación al
punto cero. La profundidad alcanzada fue de 3'55 metros.
Para evitar cortes excesivamente elevados, dado lo suelta que está
la sedimentación en el yacimiento, se trasladó en ese momento el sondeo a los cuadros C8 y C9, en los que el nivel de superficie, en clara
pendiente con inclinación Oeste-Este, oscilaba de 2'90 a 3'35 metros, con
relación al punto cero en el cuadro C8, y de 3'35 a 3'94 metros en el
C9, salvo en la parte sur de los dos cuadros, donde una caída importante
hizo que la excavación no alcanzara en ningún momento la totalidad de
metros cuadrados de cada uno de ellos.
La aparición de un gran bloque que afectaba a casi toda la superficie del cuadro C8 motivó la finalización en profundidad del mismo a
los 4'37 metros. Un fenómeno similar, y en relación estratigráfica con
él , sucedió en el cuadro C9, en el que sólo se alcanzó 4'62 metros de
profundidad.
El sondeo prosiguió en el cuadro A9, cuyo nivel de superficie estaba
a 4'35 m etros. Hasta los 5'40 sólo se excavaron dos tercios de su super99
[page-n-100]
ficie, ya que el tercio sur estaba afectado de una caída importante. Lo
núsmo ocurrió en el cuadro B9, donde sólo se alcanzó a excavar la totalidad de su superficie a 6'35 metros. El punto más elevado de este cuadro estaba a 5'40 metros, con relación al punto cero y la profundidad
alcanzada fue de 6'63 metros, nivel en el que el sondeo finalizó.
El sondeo del segundo sector de trabajo se practicó en los cuadros
E11 y E12, inmediatamente adjuntos al corte del sector J2 (campaña de
1956). El cuadro Ell sólo fue rebajado en su mitad meridional, siendo
su superficie total trabajada de metro y medio cuadrado. El nivel de
superficie se hallaba entre los 3'85 y 4'25 metros con relación al punto
cero, y se alcanzó una profundidad en los dos cuadros de 5'45 metros,
nivel en el que aparecían las capas de margas características de los
momentos previos a la ocupación del yacimiento.
El trabajo en estos cuadros se abordó para obtener una continuación
del proceso estratigráfico de los cortes sagitales derechos de los cuadros
G7, G8 y E9. Asimismo se querían estudiar las variaciones estratigráficas de facies a nivel lateral, ampliando finalmente la información obtenida en el CA:ladro A9 sobre los inicios de la ocupación de] yacimiento.
El tercer sector de trabajo consistió, sencillamente, en un refresco
del corte sagital izquierdo del sector B (campaña de 1950). Se practicó
una columna en el cuadro Pll, de 1'35 metros de altura por 0'50 de
ancho y 0'30 de profundidad. Su finalidad fue establecer una relación
entre las zonas norte y sur del yacinúento.
Se tomaron muestras para el estudio sedimentológico y polínico de
los siguientes cortes:
-
Frontal distal del cuadro E7.
Sagital izquierdo del cuadro C8.
Sagital derecho del cuadro E9.
Sagital derecho del cuadro A9.
Frontal distal del cuadro E11.
Sagital medial del cuadro P11.
Los trabajos sedimentológicos estuvieron a cargo de doña María del
Pilar Fumanal García, del Departamento de Geografía de la Universjdad
de Valencia. Los de toma y estudio de las muestras de polen, al de doña
Michele Dupré Ollivier, del mismo Departamento, y los estudios de la
fauna a cargo del paleontólogo don Manuel Pérez Ripoll, colaborador
del Servicio de Investigación Prehistórica.
Los resultados de la campaña, al lograr establecer una sucesión
completa del proceso estratigráfico del yacimiento, son altamente satisfactorios. Los estudios en curso van a permitir obtener una secuencia
completa de las dos primeras fases de la última glaciación.
A pesar de que los restos líticos y óseos recuperados han sido poco
abundantes, especialmente en el apartado de diagnóstico cultural, lo que
reduce considerablemente el nivel de análisis y conclusiones, su estudio
permite inferir datos interesantes sobre la cronología y características
de la ocupación de la cueva.
100
[page-n-101]
La actualización que, en términos científicos, estos trabajos suponen
con respecto a la visión que del yacimiento poseíamos era claramente
necesaria para poder abordar la excavación en condiciones favorables.
b)
Undécima campaña de excavaciones en la «Cova del Volea del
Far», de Cullera
Entre los días S y 30 de julio del año relacionado en esta Memoria,
se efectuó la decimoprimera campaña de excavaciones en la «Cova del
Volea del Far», en término de Cullera, en la que han estado interrumpidos los trabajos desde el año 1977, en el que se llevó a cabo la décima
campaña. Los trabajos de la última realizada, como quedaron expuestos en la Memoria correspondiente a dicho año 1977, se dedicaron exclusivamente al montaje de parte del vallado de cierre de la zona excavable y a la reparación de las instalaciones allí existentes, por lo que
en realidad una excavación arqueológica propiamente dicha no se ha
efectuado desde la novena campaña (véase Memoria de 1976) . Una de
las razones por la que se interrumpieron hasta ahora los trabajos ha
sido la espera de que la «Cooperativa de Viviendas Faro del Mediterráneo» terminara las obras que estaba realiza,ndo o pensaba realizar en
la zona inmediata a la del yacimiento, entre las que se proyectaba la
construcción del vallado protector, que a la vez lo sería también del
área reservada para excavaciones arqueológicas alrededor del yacimiento. La demora sufrida por dichas obras, y su paralización sine die, obligó
al Servicio de Investigación Prehistórica a completar el vallado, de
acuerdo con los proyectos del mismo y con fondos de la Subdirección
General de Arqueología y Etnografía, ya que ello era imprescindible para
poder reanudar las tareas arqueológicas, trabajos que quedaron finalizados a principios del año que r eseñamos.
Las excavaciones se realizaron, como ha quedado dicho, durante el
mes de julio, estando al frente de ellas el ayudante técnico del S. I. P.,
don José Aparicio Pérez.
Se iniciaron los trabajos con la reparación a fondo de las instalaciones, maltratadas por las inclemencias atmosféricas, así como por la
acción desconsiderada de los visitantes incontrolados, teniéndose que
realizar algunas obras de albañilería y cerrajería, como la instalación
de nuevas planchas de hormigón pretensado en las cubiertas, arreglos de
las vigas de sustentación de éstas, reparación de la infraestructura de
hormigón y reparación del vallado, en donde en tan corto período
de tiempo, desde los comienzos del año que quedó instalado, ya se habían abierto algunos agujeros.
Otra tarea previa a los trabajos arqueológicos fue la limpieza general de todo el recinto, cortando la abundante vegetación c recida por
todas partes, apartando las piedras arrojadas desde el exterior y retirando los restos de la techumbre destrozada.
Al quedar libre la superficie del yacimiento, se observó cómo los
excavadores clandestinos habían actuado con especial intensidad en la
cuadrícula 125, vertiendo parte de su sedimentación sobre la 126 y sobre
el sector A, donde se h abían acumulado materiales diversos procedentes de la erosión de los taludes; las dos cuadrículas excavadas durante
101
[page-n-102]
el año 1976, especialmente la 125, también estaban llenas de tierra y de
restos diversos.
Forzados por tal estado de cosas, se procedió en primer lugar a la
limpieza de las cuadrículas de referencia y de todo el interior del sector A, tamizándose cuidadosamente las tierras, puesto que era probable
que contuvieran restos arqueológicos. Después se inició la excavación de
las cuadrículas 123 e 125, ampliándose posteriormente a la 124; en 123
se levantaron las capas 5, 6 y 7; en 125, las capas 5, 6 y 7; en 124, las
1, 2 y 3. El sistema fue el usual, dejando in si tu todos los restos arqueológicos observables y levantándolos después de su minucioso inventario
y planificación; las tierras restantes se tamizaron con agua.
Materiales
Procedentes del interior del sector A, entre las tierras caídas de las
cuadrículas 123 e 125, especialmente, así como en general de los taludes
inmediatos se recogieron:
-
De sílex: 160 piezas, entre las que destacan por su abundancia,
113 lasquitas, adem~s de dos microrraederas, un microrraspador,
un dorso rebajado y tres bordes rebajados.
-
De cerámica: un fragmento de vaso ibérico y otro de época me·
dieval.
-
De hierro: algunos restos.
Fauna malacológica:
-
Marina: dos pectúnculos, fragmentos de lo mismo, tres patelas
y restos de otras.
Terrestre: ocho hélix y 25 turritelas, además de numerosos fragmentos de otros, así como también pequeños caracolillos.
Fauna mastológica:
Un fragmento de molar, posiblemente de cervus, mandíbulas de
conejo y otros diversos restos óseos .
De la cuadrícula 123, entre las tierras caídas encima de la capa 5,
arrastradas de los taludes y de las cuadrículas inmediatas, se recogieron:
-
De sílex: 53 piezas, entre ellas 19 lascas y 23 lasquitas, además
de dos microrraspadores nucleiformes y otras piezas.
De cerámica: un fragmento de vaso hecho a mano y cuatro hechos a torno.
Fauna malacológica:
Fragmentos de pectúnculos y otros moluscos marinos y caracolillos terrestres.
102
[page-n-103]
De la limpieza de la superficie de la capa 5 de la cuadrícula 123, se
recogieron:
-
De sílex: 66 lasquitas diminutas y un fragmento de dorso rebajado.
-
De cerámica: un fragmento de vaso hecho a torno y un fragmento
de cerámica ática de figuras rojas.
Fauna malacológica:
-
Un fragmento de pecten y varios de pectúnculo.
De la capa 5, de la cuadrícula 123, formada por tierra castaño oscura,
excavada dejando in situ las piezas, planificándolas e inventariándolas,
se encontraron los siguientes materiales:
-
De sílex: 46 piezas, entre las que destacamos un raspador sobre
lasca y otro sobre hoja.
-
De fauna: dos fragmentos óseos muy deteriorados.
-
Dos trozos de concha.
De la capa 6, de la cuadrícula 123, formada por tierras similares a
las de la capa anterior, se recogieron estos materiales:
-
De sílex: 65 piezas, entre ellas un raspador nucleiforme o cepillo,
un núcleo prismático y una hojita de borde rebajado, rota.
-
Cuatro esquirlas de restos de fauna mastológica.
-
Dos fragmentos de ejemplares malacológicos.
De la capa 7 de la misma cuadrícula, con tierras semejantes a las
de las capas anteriores, se inventariaron:
-
46 muestras de sílex, entre ellas una lasquita con truncadura
distal.
-
Cuatro fragmentos óseos.
De las tierras negruzcas vertidas al interior de la cuadrícula 125,
sobre la capa 5, removida por rebuscadores clandestinos:
-
87 piezas de sílex, entre ellas un raspador carenado y dos hojitas
de borde rebajado.
-
Un canto rodado diminuto.
-
De fauna mastológica: un fragmento de molar de cérvido o de
cáprido.
-
De fauna malacológica: fragmentos de pectúnculo y pequeños caracoles.
103
[page-n-104]
De la cuadrícula 125, capa 5, formada por tierras negruzcas, se recogieron:
De sílex: 80 piezas, entre las que destacamos tres dorsos rebajados y un borde rebajado.
Un fragmento de pecten.
De la capa 6 de la misma cuadrícula, igualmente formada por tierras
negruzcas, se planificaron e inventariaron únicamente piezas de sílex,
ya que no aparecieron restos malacológicos dignos de estudio.
De sílex: 84 piezas, destacándose un núcleo prismático, un borde
rebajado, un dorso rebajado y un frente de raspador.
De la misma cuadrícula, capa 7, con tierras semejantes a las de las
dos capas anteriores, se planificaron e inventariaron las siguientes
piezas:
- De sílex: 114 piezas, entre ellas un pedúnculo de punta de flecha,
una extremidad distal de otra pieza semejante, tres dorsos rebajados y dos microrraederas.
- De restos de fauna sólo se recogieron dos fragmentos.
Al tamizar la tierra extraída de esta capa se recuperaron, todavía,
186 muestras de sílex, en su mayoría lasquitas, destacándose un microrraspador y una hojita de borde rebajado; dos pequeñas esquirlas de
hueso, un fragmento de pecten y diminutos trozos de concha de caracoles terrestres.
Cuadrícula 124, capa l.-Una vez avanzada la excavación de las cuadrículas 123 e 125, se comenzó la de esta otra cuadrícula, situada entre
estas dos, puesto que el número de colaboradores lo permitía, una vez
que habían adquirido los conocimientos precisos.
Su tierra era de coloración castaño oscura y contenía, lógicamente,
restos diversos, ya que se trataba de una capa superficial. Se recogieron
los siguientes materiales:
- Sílex: 82 piezas, destacando un buril.
De cerámica, 6 fragmentos de vasos hechos a torno.
- Numerosos fragmentos malacológicos, especialmente de pectúnculo, algunos de patela y quizá de Murex.
En la capa 2 de la misma cuadrícula se recogieron los siguientes materiales, entre la tierra castaño oscura, de características semejantes a
la de la capa anterior:
De sílex: 169 ejemplares, entre los que merecen citarse solamente
un dorso rebajado y un fragmento de otra pieza semejante.
Un fragmento de cerámica de un vaso hecho a torno.
Numerosos fragmentos de conchas marinas, pectúnculos y patelas
especialmente.
104
[page-n-105]
Por último, de la capa 3 de esta misma cuadrícula, con tierra semejante a la de las capas anteriores, se recuperó el siguiente material:
De sílex: 173 piezas, entre ellas siete núcleos, un raspador carenado, una hoja de dorso rebajado, fragmentos de bordes rebajados, tres lasquitas con retoques y un fragmento de hoja grande.
- De cerámica sólo un fragmento de vaso hecho a torno.
- De fauna malacológica, varios fragmentos de pectúnculos.
Este es el resumen realizado del informe emitido por el director de
las excavaciones en la «Cava del Volea del Far», de Cullera, don José
Aparicio Pérez.
e)
Duodécima campaña de excavaciones en la «Cova de l'Or», de
Beniarrés
Esta campaña de excavaciones en la «Cava de l'Or», del término municipal de Beniarrés (Alicante), se realizó entre los días 3 y 18 del mes
de julio, por el Servicio de Investigación Prehistórica, bajo la dirección
del ayudante técnico de éste, doctor don Bernardo Martí Oliver. Del informe redactado por el mismo, resumimos lo siguiente:
Una vez más, este informe ha de iniciarse lamentando la violencia
sufrida por el yacimiento en el transcurso del año contado a partir de
la finalización de la campaña anterior, habiéndose forzado por dos veces
el cierre de la cavidad, que fue inmediatamente reparado. Estos desgraciados hechos y la continua vigilancia que se tíene de la cueva, ha obligado a realizar, como se ha dejado constar en el apartado f) de la parte
dedicada a las prospecciones, diversas visitas al lugar.
Como consecuencia de la depredación realizada por los excavadores
clandestinos, los cortes de la zona en excavación, y algunos cuadros en
particular, como los K-17 y K-23, quedaron seriamente dañados.
Además de la regularización y limpieza de la sedimentación removida, durante la campaña que reseñamos se procedió a levantar la capa
15 del sector K en un total de catorce cuadros de un metro cuadrado.
En anteriores Memorias ya se puso de manifiesto la problemática
del sector K, dada su ubicación bajo una linterna natural de la cueva,
por la que se introducen aportes netos del exterior, lo que hace que
este sector participe de dos ambientes sedimentarios distintos.
La planta de la capa 15, a 3'07 metros de profundidad con respecto
al plano cero, ofrece un mosaico de sedimentaciones que pueden correlacionarse hasta con cinco estratos diferenciados de los cortes del sector. No obstante, y a los efectos de una mayor claridad en este avance de
los resultados, tal variedad puede reducirse a dos grupos de sedimentos:
el estrato 111 de la campaña de 1981, la undécima, que en adelante se
pasará a denominar estrato VII, que corresponde al nivel de habitación
neolítico y se extiende por los márgenes septentrionales del sector K,
para ocupar con mayor amplitud los cuadros K-2, K-3, K-7, K-8 y K-9,
y el resto que corresponde a los aportes externos y engloba materiales
recientes.
Este nivel de habitación que ocupa en parte la capa 15, puede atribuirse con bastante seguridad a momentos avanzados del Neolítico que,
105
[page-n-106]
con toda la provisionalidad de una secuencia en construcción, cabalgarían entre el Neolítico medio y el Neolítico final, tal como han sido definidos en los últimos años para la zona oriental de la Península Ibérica.
En términos cronológicos se propondría para ellos una datación dentro
de la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. Como elementos
más característicos entre los materiales recuperados, citaremos un fragmento cerámico con decoración esgrafiada, anchas hojas de sílex con
retoque invasor, punzones planos de hueso, etc., y muy especialmente
un fragmento cerámico con decoración impresa que reproduce la cabeza
de un cáprido. Sin duda, este último fragmento posee un interés excepcional, por lo que representa la aparición de una decoración no geométrica y, sobre todo, por sus paralelos con el arte rupestre. Tal singularidad hace necesario advertir que su precisa adscripción a un horizonte
cultural y cronológico no puede ser hecha ahora por cuanto necesita
de un detenido comentario de su situación estratigráfica, así como de
la propia tecnología cerámica del fragmento, de su técnica decorativa
impresa, etc.
A pesar de las dificultades derivadas del proceso sedimentado propio
del sector K, hay que destacar cómo paulatinamente van reflejándose
en su secuencia estratigráfica aquellos elementos que conforman la cultura material del Neolítico medio y final, hasta enlazar con el Eneolítico. En tal sentido cobran especial significación la cerámica con decoración esgrafiada, cuyos paralelos mediterráneos nos llevan a situarla
en la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo, o las hojas de sílex
de mayor tamaño con retoque continuo invasor y frente de raspador,
que tendrán plena vigencia durante el Neolítico final y el Eneolítico;
otro tanto sucede con los materiales recuperados en anteriores campañas y con algunos elementos recogidos ahora entre la sedimentación
removida por excavadores clandestinos, entre los que destacaremos una
pequeña punta de flecha de retoque bifacial y un fragmento de cerámica con desgrasante de mica dorada o jumillita, desgrasante característico de áreas más meridionales en contextos del Neolítico final y
Eneolítico.
Reseñaremos, finalmente, la continuación de los estudios sobre el
retroceso de la vertiente montañosa en la que se abre la cueva, por parte
de Pilar Fumanal García y Antonio Calvo Cases, del Departamento de
Geografía de la Universidad de Valencia, cuyos resultados nos permitirán valorar más precisamente los efectos de la acción antrópica sobre
el paisaje durante los milenios de ocupación de la cueva, especialmente
en lo que concierne a las repercusiones que sobre el medio ambiente
tuvieron la práctica agrícola y ganadera de nuestras primeras comunidades neolíticas. Para la realización de tales estudios, además de los
análisis sedimentológicos se colocaron diversas «trampas», tanto en el
interior de la cavidad como en la propia vertiente montañosa exterior.
d)
Excavaciones de urgencia en la «Cova del Lledoner», de Carcaixent
La «Cova del Lledoner» se encuentra situada en las estribaciones
occidentales de las montañas del «Realenc», en el paraje denominado
106
[page-n-107]
«Barranc d'Espanya», en término municipal de Carcaixent, a unos 223
metros sobre el nivel del mar. A ella nos hemos referido en el capítulo
dedicado a prospecciones, apartado g).
Es una gran sala de 38 metros de longitud, por 10 de anchura maxtma, abierta al suroeste, en la que la bóveda sufrió un derrumbe cuyos
desprendimientos ocupaban toda la entrada de la cueva.
Descubierto como yacimiento arqueológico en 1974, como se ha dicho
en el lugar antes indicado, se recogió un vaso caliciforme ibérico que
fue depositado en el Museo de Prehistoria de este Servicio de Investigación Prehistórica.
Con posterioridad, la cueva ha venido siendo visitada por distintos
colaboradores del S. I. P., como también se dice en el lugar mencionado,
sin que se observaran signos de remoción alguna hasta que en julio del
año que reseñamos se vio la existencia de importantes remociones efectuadas por excavadores clandestinos que ponían en peligro la integridad
del yacimiento. Con el fin de conocer tales remociones, el Servicio de
Investigación Prehistórica comisionó a su ayudante, doctor don Bernardo Martí Oliver y al colaborador don Joan Bernabeu Aubán, para que
emitieran un informe sobre el alcance de los daños producidos. Según
éste, se pudo comprobar que los excavadores clandestinos habían abierto
una amplia zanja de unos tres metros de largo por uno de ancho y que
alcanzaba una profundidad de 2'50 metros. Los materiales recogidos por
los excavadores clandestinos, algunos de los cuales pudieron ser recuperados y depositados en el Museo del S. I. P., mostraban la existencia
posible de niveles de adscripción general neo-eneolítica, por debajo de
otros de época ibérica y morisca.
Con el fin de documentar adecuadamente la secuencia estratigráfica
del yacimiento y ante las continuas agresiones que sufría, el entonces
director del Servicio de Investigación Prehistórica don Domingo Flet-·
cher Valls, decidió la realización de excavaciones de urgencia, encargando de ellas al mencionado colaborador don J oan Bernabeu Aubán.
Los trabajos se llevaron a efecto entre los días 23 de agosto y 12 de
septiembre, ambos inclusive, y en los costos de éstos colaboró el Ilmo.
Ayuntamiento de Carcaixent.
Del informe emitido por el excavador don Joan Bernabeu, r-esurnimos
lo siguiente:
Antes de iniciar la excavación propiamente dicha, se levantó el plano
topográfico de la cueva, situando el nivel cero, convenientemente marcado con pintura roja, en varios puntos de la pared, y procedíenc)o seguidamente a su cuadriculación mediante el trazado de los ejes de referencia sagital y distal. Luego se limpió la zona elegida para la excavación, zona formada por seis cuadros, A-3, A-4, B-3, B-4, D-3 y D-4, de
los cuales, los D-3 y D-4 se utilizarían como sondeo previo, bajándose
las capas escalonadamente para acceder con comodidad al resto de la
zona excavada.
La excavación se efectuó por capas convencionales y, dentro de ellas,
por estratos naturales, de forma que todos los materiales pudieran poseer la referencia de la capa y estrato correspondientes.
107
[page-n-108]
La profundidad total alcanzada fue de 4'34 metros, a contar del punto
cero (unos 3'50 metros de potencia real), sin que al final se pudiese
alcanzar la roca de base de la cueva, debido a la obstaculización que
ofrecían una serie de grandes bloques pétreos, que no pudieron ser extraídos. La secuencia estratigráfica lograda se puede agrupar, desde el
nivel superior al inferior, de la siguiente forma:
NIVEL I
Alcanzó una profundidad media de 1'60 metros, contando desde el
punto cero, y estaba formado por los siguientes estratos:
Estrato l.-Correspondió a la tierra superficial.
Estrato H.-Formado por tierra castaño-pardusca de textura limosa,
con abundante fracción gruesa.
Estrato III.-En él se halla el primer hogar documentado, que como
la mayoría de éstos estaba formado por un primer nivel de cenizas grisverdosas y, en su parte inferior por una delgada capa de tierras quemadas de coloración rojizo-oscuras.
Estrato II a.-De idénticas características a las del estrato II, pero
situado por debajo del estrato III.
Estrato !V.-Formado por tierra de color castaño claro, de textura
limosa y escasa compacidad, con abundantes carboncillos y manchas
cenicientas.
Estrato IV a.-Formado por dos hogares superpuestos, que afectan,
fundamentalmente, a los cuadros A-3 y A-4 y formando la base del estrato IV.
Estrato II b.-Estrato de idénticas características que las del estrato II, pero situado entre los IV a y V.
Estrato R-1.-Con la sigla R se señalaron todos aquellos estratos que,
de algún modo, podrían considerarse alteraciones o remociones que
afectaban al normal desenvolvimiento de la secuencia. En este caso, se
trataba de una bolsada de tierra castaño-rojiza que desde el estrato II
afectaba, en todo el corte sagital izquierdo de A-4, hasta los H-3 y H-4,
dentro ya del nivel II, penetrando con mayor intensidad en el extremo
distal A-4.
Estrato R-2.-Era otra bolsada de tierras que, como la anterior, penetraba desde el estrato II a, destruyendo la estratigrafía observada
junto al corte sagital izquierdo de A-3.
Cronológicamente, este nivel abarcaría desde la época ibérica hasta
la actualidad, existiendo asimismo entre sus materiales cerámicas de vasijas hechas a mano de épocas más antiguas. Se trata, pues, de un primer
nivel revuelto.
108
[page-n-109]
NIVEL 11
Alcanzó hasta una profundidad media de 1'85 metros, a contar desde
el punto cero, y estaba formado por los siguientes estratos:
Estrato V.-Formado por tierras de color castaño-rojizo, de textura
limosa muy compacta y con escasa fracción.
Estrato V a .-Lo formaba un hogar situado en la base del estrato V
y que afectaba, de modo irregular, a toda el área excavada.
Estrato VI.-Es un pequeño estrato . de tierra rojiza clara, limitado
en su extensión al extremo distal de B-4, en su confluencia con D-4.
El nivel 11 constituye el primero prehistórico en la secuencia. Sus
materiales, cerámicas pertenecientes a vasos hechos a mano exclusivamente, deben situarse, a juzgar por los encontrados en el nivel 111, en
un momento cronológicamente avanzado de la Edad del Bronce.
NIVEL Ill
Se llegó con este nivel hasta una profundidad media de 2'70 metros
a partir del punto cero y estaba formado por el estrato siguiente:
Estrato VIL-Con tierras castaño claras, de textura limosa suelta y
con escasa fracción. Constituyó en realidad el estrato matriz sobre el
que se fueron acumulando una serie de hogares que, de arriba a abajo,
se denominaron H-1 a H-9, respectivamente.
Se trataba de hogares más o menos potentes, formados por cenizas
blanquecinas muy sueltas, como en el H-2, o compactas, el H-4, o por
cenizas gris-verdosas en ocasiones, como en el H-9, muy concrecionadas.
La separación entre éstos en algunos casos era muy débil (escasamente
cinco centímetros entre los H-4, H-5 y H-6), apareciendo siempre ocupada esta separación por las tierras castaiio correspondientes al propio
estrato.
Los materiales recuperados de este nivel fueron, en su mayor parte,
cerámicos y, a juzgar por su tipología, el conjunto del nivel debe situarse en un horizonte cronológico similar al de la cultura del Bronce Valenciano, sin que hasta ahora se haya podido apreciar una evolución entre
ellos.
NIVEL IV
La profundidad media a la que se llegó en este nivel era de 3'50 metros
a partir del punto cero y, como en el caso anterior, está formado por
un solo estrato.
Estrato VIII.-Estaba compuesto por tierras de coloración rojiza
clara, con textura arcillo-limosa de escasa fracción, sobre el que se fueron formando sucesivamente una serie de hogares, de arriba a abajo,
denominados H-9 a H-14.
109
[page-n-110]
Dentro del nivel III, y desde el H-3, es decir, a partir de los 2'30 metros desde el punto cero, comienzan a aparecer una serie de grandes
bloques de piedra que afectan, sobre todo, a los cuadros A y B-3 y que
al dificultar enormemente la excavación, se fueron extrayendo conforme
avanzaba ésta. La persistencia de tales bloques continúa hasta penetrar
claramente en el nivel IV, afectando siempre en mayor medida los cuadros mentados.
Hasta la base del H-9, los distintos hogares siguen apareciendo entre
los bloques de piedra y por debajo de ellos. A partir de este momento
la mitad proximal del cuadro B-3 se halló totalmente alterada con respecto a lo que se observaba en el resto de los cuadros. Así, el H-10, visible todavía en los cuadros A-3, A-4 y B-4, estaba ausente en el B-3. Tal
alteración, que se denominó, como se ha dicho, estrato R, fue extendiéndose a medida que la excavación se profundizaba, de modo que por debajo del H-10, el estrato R ocupaba ya totalmente los cuadros A-3 y B-3.
Este estrato estaba formado, además de por los grandes bloques, por
una acumulación de piedras de mediano tamaño, entre las cuales aparecía una tierra de color castaño, extremadamente suelta, con algunas
manchas dispersas de cenizas.
Por contra, en los cuadros A-4 y B-4 la sedimentación seguía su curso
normal, tan sólo afectada por escasas piedras de gran tamaño.
La zona no revuelta, es decir, los mencionados cuadros A-4 y B-4,
formaban un conjunto que es el que constituye el nivel IV, que ocuparía
cronológicamente el Neolítico final de cerámicas lisas y el Eneolítico.
NIVEL V
Alcanzó este nivel una profundidad media de 3 '90 metros desde el
punto cero. Estaba formado por dos estratos, el IX, y por debajo el H-15 .
Estrato IX.-Formado por tierras castaño claras, de textura claramente arcillosa y con escasa fracción.
El H-15, que formaba en :realidad la base del estrato IX, fue el último
hogar exhumado en la secuencia, se localizó exclusivamente junto al
corte distal del cuadro A-4, en su mitad sagital izquierda, perfectamente
delimitado por un par de piedras.
De este nivel proceden las cerámicas esgrafiadas encontradas en el
yacimiento, lo que permite situarlo en torno a la segunda mitad del
IV milenio antes de Cristo, entre el Neolítico medio y el Neolítico final
de cerámicas lisas.
NIVEL VI
Alcanzó hasta una profundidad media de 4'15 metros, a contar del
punto cero. Lo constituye un solo estrato, el X.
Estrato X.-Estaba formado por unas tierras similares a las del estrato IX, pero muy endurecidas y con una gran cantidad de piedras y
plaquetas de pequeño y mediano tamaño.
Resultó este nivel arqueológicamente estéril por completo.
110
[page-n-111]
NIVEL VII
Con éste se llegó hasta una profundidad de 4'34 metros, desde el
punto cero. Como el anterior, estaba formado solamente de un estrato.
Estrato X.-Estaba formado por tierras de coloración castaña, de
textura limosa suelta, con algunas escasas piedras de pequeño y mediano
tamaño. Al final de la capa aparecieron algunos grandes bloques pétreos
que no pudieron extraerse, obligando a finalizar la excavación.
Este nivel fue pobre en materiales, lo que impide poder adelantar su
clasificación cultural. Sin embargo, la ausencia de restos cerámicos da
pie a considerar la posibilidad de que se trate de un nivel pre-neolítico.
* * *
En resumen, por lo hasta ahora expuesto, podemos decir que la «Cava
del Lledoner», a reservas de lo que en su, día pueda aportar el estudio
definitivo del sondeo, muestra a través de la secuencia estratigráfica
exhumada, la evolución cultural que desde el final del Neolítico medio
llega hasta un momento ya avanzado de la cultura del Bronce Valenciano en la Ribera Alta, con la posibilidad, todavía poco documentada,
de la existencia de un nivel pre-neolítico de difícil adscripción cronológica por ahora.
e)
Vigésimosegunda campaña de excavaciones en la «Ereta del Pedregal», de Navarrés
Aparte de las diversas visitas realizadas a este importante yacimiento
a lo largo del año, como ha quedado dicho en el apartado k) del capítulo
dedicado a prospecciones, entre los días 5 y 18 de julio del año que
reseñamos en la presente Memoria, se efectuó la vigesimosegunda campaña de excavaciones, bajo la dirección del entonces subdirector del Servicio de Investigación Prehistórica, estando al frente de los trabajos
de campo el ayudante del Servicio, doctor don Bernardo Martí Oliver y
el colaborador don J oan Bernabeu Aubán.
El objetivo primordial de esta campaña fue el de comprobar la delimitación y características de las estructuras del nivel III del poblado
exhumadas en las campañas anteriores, especialmente en lo que pudiera
hacer referencia a los restos constructivos identificados como muralla
del mismo. Para ello se procedió a excavar el testigo dejado durante
aquéllas, formado por los cuadros f-20, f-21, g-20 y g-21. Asimismo se
excavó, hasta la base del nivel Ereta 11, los h-18, h-19, h-22, h-23, h-24,
i-18, i-19, i-22, i-23 e i-24, que afectaban al límite exterior de la citada
construcción.
Como resultado final de tales trabajos se pudieron comprobar los
siguientes puntos:
l.
Efectivamente, la construcción identificada en las anteriores campañas como posible muralla, corresponde al muro exterior del
111
[page-n-112]
poblado, más allá del cual (cuadros i-18, i-19, i-22, i-23 e i-24) no
aparecieron nuevas construcciones y los materiales fueron mucho
más escasos. Por tanto, resulta factible mantener la hipótesis de
que nos encontramos ante la muralla del poblado, en favor de
la cual abundan las propias características del muro, de'un metro
de espesor y hecho con piedra en seco y no careadas, completamente distintas a las del resto de las construcciones sacadas a
la luz.
·
2.
Dicha muralla, en parte levantada siguiendo la antigua topografía
del poblado, sufre un claro buzamiento en dirección este a oeste,
hallándose mucho más superficial en los cuadros f-23 y g-22, por
lo que fue arrasada por las labores de cultivo en dicha zona. De
hecho sólo se conservan aquí una o dos hiladas de piedras superpuestas.
Por contra, en los cuadros g-20 y g-21, abiertos en la presente
campaña, el muro levanta ya hasta cuatro hiladas, con una altura
total en torno al medio metro.
3.
El trazado de la muralla sigue un sentido rectilíneo en dirección este-oeste en los cuadros g-18, g-19 y g-20, para a partir de
este punto sufrir un cambio de sentido, que la hace transcurrir
por los cuadros e-24, f-23 y g-22, en dirección noreste-suroeste.
Este cambio se realiza a través de una muy suave curvatura descrita por el muro en la conjunción de los cuadros g-21 y g-22.
En esta zona, la parte exterior de la muralla queda parcialmente
desdibujada a causa de unos grandes derrumbes de piedras que
impidieron identificar con claridad su cara externa.
4.
Cronológicamente, la construcción de esta muralla debe situarse
en la fase III del poblado, correspondiente a la última etapa de
habitación del mismo, bien documentada, algunos de cuyos materiales, como los escasos fragmentos de vaso campaniforme inciso o un fragmento de botón con perforación en «V», la situarían en el horizonte de transición a la Edad del Bronce.
En suma, nos encontramos que, por primera vez dentro del contexto
de un poblado eneolítico en tierras valencianas, aparecen una serie de
elementos que, como la muralla anteriormente descrita, prefiguran claramente las construcciones presentes en los poblados de la cultura del
Bronce Valenciano. Esta última fase eneolítica, cronológicamente ligada
al fenómeno campaniforme, vería aparecer, además, una serie de elementos culturales nuevos que, como la difusión y desarrollo de la metalurgia, se encuentra igualmente a medio camino entre las culturas del
pleno Eneolítico y las de la Edad del Bronce en tierras valencianas.
Con los trabajos de la presente campaña, puede darse por finalizada
una etapa en la investigación del poblado de la «Ereta del Pedregal»,
que ahora entra en la fase de conclusión de los estudios en curso por
parte de un numeroso equipo interdisciplinar, no efectuándose más trabajos de campo que los meramente precisos para comprobar algunos
datos. Los resultados de que ya se dispone con respecto al análisis sedi112
[page-n-113]
rnentológico y polínico, llevados a cabo por Pilar Fumanal García y
Michele Dupré Ollivier, respectivamente, la clasificación de la fauna por
parte de Manuel Pérez Ripoll , el estudio de los metales realizado por
José Vicente Lerma y Enrique Torres, la tecnología cerámica por María
Dolores Gallart y, finalmente, el estudio de la malacología efectuado por
José Daniel Acuña y Fernando Robles, permiten entrever las relaciones
del hombre y su medio, comprobando cómo la utilización de los recursos medio-ambientales han influido notablemente en el cambio ecológico observado dentro del rnicroambiente en el que se asienta el poblado.
Durante la próxima campaña, es propósito de los excavadores dar
por terminados los trabajos de campo en el yacimiento, después de asegurar convenientemente su protección y conservación.
f)
Quinta campaña de excavaciones en la «Muntanya Assolada», de
Alzira
La quinta campaña de excavaciones en el poblado de la Edad del
Bronce de la «Muntanya Assolada», del término municipal de Alzira,
tuvo lugar entre los días 16 de agosto y 21 de septiembre, ambos inclusive, bajo la dirección del doctor don Bernardo Martí Oliver, ayudante
técnico del Servicio de Investigación Prehistórica de esta Excma. Diputación Provincial.
A lo largo del año que comprende la presente Memoria, y como quedó
dicho en el apartado n) correspondiente a la reseña de las prospecciones, se han realizado diversas visitas por diversas causas.
A través de las Memorias en que se recogen los resultados de las
cuatro primeras campañas (las correspondientes a los años 1978 a 1981),
se ha expuesto reiteradamente la importancia de este yacimiento de la
«Muntanya Assolada>>, en razón de las extraordinarias contribuciones
que su excavación y estudio aportarán al conocimiento de la cultura del
Bronce Valenciano, a juzgar tanto por su riqueza de materiales como,
rnuy especialmente, por haberse conservado una gran parte de sus estructuras de habitación. De acuerdo con esto, los trabajos que se han
venido realizando en los últimos años, además de permitir la atribución
cultural y cronológica del yacimiento, han incidido de manera especial
en los problemas urbanísticos, como lo demuestra el hecho de haberse
podido delimitar el perímetro del poblado, exhumándose una gran parte
de la muralla que lo limita por su costado oriental, así como algunos
de los departamentos interiores.
En la campaña que reseñamos, los trabajos se prosiguieron con idéntica orientación, buscándose inicialmente la resolución de aquellas cuestiones que quedaron abiertas al finalizar la campaña de 1981. Tal como
entonces se expuso en el correspondiente informe r eproducido en la Memoria correspondiente a dicho año, la zona delimi tada por los cuadros
k-13, k-14, k-15, 1-13, l-14, 1-15, m-13, m-14 y m-15, mostraba el arranque
de un muro perpendicular a la muralla por su cara externa, que muy
pronto quedó desdibujado entre un extenso lecho de piedras , posiblemente debido a su propio derrumbe y al de la parte superior de la
inmediata muralla. Por ello, y con el fin de determinar la naturaleza
exacta de esta construcción, ya en la campaña que se reseña ahora, la
113
[page-n-114]
excavacwn se amplió a la zona contigua, a los cuadros n-13, n-14, n-15,
n-16, o-13, o-14, o-15, o-16, p-13, p-14, p-15, p-16, q-13, q-14, q-15, q-16,
r-13, r-14, r-15 y r-16.
Tales cuadros supusieron una extensión aproximada de setenta metros cuadrados y su excavación permitió reconocer otro amplio muro
paralelo al antes mencionado y perpendicularmente, por tanto, a la muralla. Una de sus caras, la más septentrional, atravesaba en diagonal los
cuadros n-13, o-14 y p-15. Sin embargo, como ya sucedió en el caso del
muro 1-13 y m-14, también aquí la construcción se confundió finalmente
con sus propios derrumbes, sin que resulte posible determinar con precisión su tramo final. Confusión a la que contribuye la acusada pendiente
de la zona sobre que discurre este muro, así como la existencia de
abancalamientos realizados durante los últimos siglos para el cultivo de
algarrobos y olivos.
Como puede deducirse, determinar la naturaleza exacta de esta construcción adquiere gran importancia desde el punto de vista urbanístico,
dada la posibilidad de que nos hallemos frente al sistema de acceso al
interior del poblado, o bien ante una construcción de tipo defensivo que
sobresale de la línea de la muralla, o bien ante cualquier otra posibílidad
no contemplada hasta ahora. Aunque es prematuro descender a hipótesis concretas y esperamos que la zona interior del poblado, los cuadros
l-12, l-13, 1-14, m-12, m-13, m-14, n-12, n-13 y n-14, aportarán mayor información, la hipótesis de que se trate del sistema ·de acceso al interior
del poblado nos parece la más probable en estos momentos. Est_a entrada se abriría en dirección noroeste, paralela a la muralla, para después formar un ángulo recto y, ya con dirección noreste, perpendicular
a la muralla, dirigirse al interior del poblado.
Además de los trabajos descritos hasta ahora, también en esta campaña se excavaron hasta distintas profundidades los cuadros 1-11, 1-12,
1-13, m-11, m-12, rn-13, j-13, k-13, n-9, n-10, o-9, o-10, o-11, p-9, p-10 y p-11.
Como restos constructivos de mayor importancia, se identificó un nuevo
tramo de muro en el cuadro k-13 y se delimitaron más precisamente algunos de los identificados ya durante la campaña anterior.
Por lo que se refiere a los materiales arqueológicos recuperados, destaca la abundancia de los dientes de hoz de sílex y de las piedras de
molino, La cerámica, también abundante, ofreció un apreciable número
de bases planas y de fragmentos de vasos con carena muy acusada, cuyos
paralelos nos llevarían hasta el final del Bronce pleno, cuando menos,
para estos niveles superiores del yacimiento. Los hallazgos metálicos se
redujeron en la presente ocasión a un punzón de cobre o bronce. Algunos punzones de hueso, conchas con el ápice perforado, un fragmento
de hacha de piedra pulida, un fragmento de brazalete de arquero y una
maza o martillo, también de piedra, completaron el repertorio de los
hallazgos más significativos.
Se ha realizado la clasificación provisional de los restos de fauna
correspondientes a la capa 1 de los cuadros n-9, n-10, o-9, o-10, p-9 y p-10,
por parte del paleontólogo don Inocencia Sarrión Montañana. Sobre
un total de restos que se aproxima a los mil doscientos, los resultados
muestran una gran coincidencia con los obtenidos de la fauna de la
campaña de 1978. Predominan los animales domésticos, en primer lugar
114
[page-n-115]
los ovicápridos, con un ligero dominio de la oveja sobre la cabra, seguidos del buey, el cerdo y algunos restos de perro. La fauna salvaje, también está bien representada, ocupando el ciervo un lugar destacado como
ya se había visto en el análisis de los huesos de la primera campaña.
Como en años anteriores, se debe dejar constancia en esta Memoria,
de una manera especial, a las atenciones y ayudas que la Comisión excavadora recibió del Excmo. Ayuntamiento de Alzira, así como de la colaboración prestada por la «Urbanización San Bernardo de la Murta», en
especial por don José Balaguer, a quienes el Servicio de Investigación
Prehistórica expresa su agradecimiento.
g)
Primera campaña de excavaciones en el poblado del «Castellar
de Meca», de Ayora
El «Castellar de Meca» es un espolón rocoso de algo más de mil metros de altura (1.058) sobre el nivel del mar, que se destaca en las estribaciones septentrionales de la «Sierra del Mugrón», en el término de
Ayora, en sus confines con la provincia de Albacete.
Forma una amplia meseta de cerca de un kilómetro de longitud por
unos 350 metros de ancho en sus ejes mayores, limitada por abruptos
escarpes que impiden el acceso por todos sus lados, excepto por el norte,
donde se localiza un gran lienzo de muralla que tiene en sus dos extremos sendas puertas de acceso, y por el este donde un imponente bastión
defiende su comunicación con el resto del Mugrón, a través de un estrecho collado.
Las ruinas del «Castellar de Meca», de cuya existencia ya dieron noticia distintos autores desde que , en 1611, las describiera Gaspar Escolano
que se dio cuenta de su gran importancia, fueron declaradas Monumento
Histórico-Artístico Nacional durante la Segunda República y const ituyen, sin duda, uno de los restos más importantes de la Cultura Ibérica
en tierras valencianas, únicamente emparentables, por su espectacularidad, con el yacimiento celtibérico, también rupestre, de Tiermes o Termancia, en tierras sorianas.
Para planear una excavación, en 1967 fue explorado por el entonces
director del Servicio de Investigación Prehistórica, don Domingo Fletcher Valls, acompañado por el que estas líneas escribe, quienes a la
vista de la envergadura que unas excavaciones en tan extenso y alejado
yacimiento iban a tener, abandonaron, de momento, la idea de llevarlas
por entonces a cabo. No obstante, no se abandonó la idea de realizarlas
cuando las posibilidades económicas y de personal, lo permitiera. Desde
el año 1976, y hasta el presente, han sido numerosas las visitas de exploración e información que al «Castellar de Meca» han efectuado los miembros y colaboradores del Servicio. Véase las Memorias correspondientes
a los años 1967, 1970 y 1976, así como la nota que se incluyó en «Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica, V», publicada en «Archivo de Prehistoria Levantina», volumen XIII, Valencia, año 1972, páginas 331 y 332, donde se da cuenta de algunas de las visitas realizadas.
El presente año, aprovechando la Subdirección General d e Arqueología de la Dirección General de Bellas Artes un convenio de cola boración con el INEM, destinó unas cantidades a excavaciones en el «Caste115
[page-n-116]
llar de Meca», bajo la dirección del director del S. l. P., don Enrique Pla
Ballester. Previstos los trabajos para realizarse durante los meses de
octubre y noviembre, dado el retraso en el libramiento de las correspondientes partidas, solamente se pudo excavar durante veinte días, desde
el 8 al 30 de noviembre, ya que por la Delegación de Cultura de Valencia no se pudo transferir las cantidades consignadas a otras fechas de
las primeramente previstas.
Al frente de los trabajos de campo estuvieron don Joan Bernabeu
Aubán, por el Servicio de Investigación Prehistórica y en representación del director del mismo, titular del permiso de excavaciones, y don
Santiago Broncano, técnico arqueólogo de la Subdirección General de
Arqueología.
Los resultados obtenidos han sido menores de lo esperado, dada la
brevedad de la campaña. A continuación resumimos el informe que de
ellos redactó el señor Bernabeu Aubán.
En primer lugar, se ha podido documentar la existencia de tres posibles puertas de acceso al poblado, situadas en sus vertientes norte y
este. De ellas, la que se denominó Puerta Noroeste es la que comunica con
el monumental camino excavado en la roca, cuya limpieza ha sido una
de las tareas fundamentales de la excavación. Este camino, cuyo tramo
superior, ya dentro del poblado, presenta en algunos puntos una profundidad mayor de los 3 metros, puede rastrearse parcialmente en toda
la ladera septentrional, a través de las huellas de las carriladas cuya
impronta quedó marcada en la roca del suelo, visibles de trecho en. trecho, Así, ha podido establecerse que, probablemente, existieron dos vías
de acceso utilizables para carros, y que comunicaban el poblado con
un manantial que surge en la parte más occidental de le. ladera norte
y también con un yacimiento de arcillas situado en el paraje denominado «San Pascual», igualmente en las vertientes septentrionales del
«Mugrón».
El lienzo norte de la muralla, que enlaza por su parte más occidental con el camino excavado en la roca, cierra a poniente con otra posible
puerta defendida por un entrante cuadrangular, en forma de torreón. En
los tramos conservados de esta muralla se observa que su construcción
fue hecha mediante grandes sillares perfectamente escuadrados, cuya
extracción tenía lugar en diversos puntos de este mismo cerro, una de
cuyas canteras ha sido localizada en el collado oriental que comunica
el poblado con el resto del «Mugrón». En esta zona se sitúa también
la tercera puerta de acceso, defendida por un bastión de planta semicircular, así como otro importante tramo de la muralla que sigue en
su trazado los escarpes del terreno.
Limitados por estos recintos y escarpes naturales, se halla el poblado, que consta de tres áreas perfectamente delimitadas en razón de las
peculiares características de las construcciones en cada una de ellas. Así,
excepción hecha de los aljibes, también excavados en la roca y cuya
localización se distribuye a lo largo de todo el poblado, se diferencian
las siguientes zonas:
a)
116
La zona oriental en la que, además del camino, se sitúan la mayor
parte de las construcciones excavadas en la roca -algo como
[page-n-117]
pesebres, hornacinas para la sujeción de las vigas que debían formar la base y sustentación de las techumbres, paredes, e_scaleras, etc.-, que constituyen un auténtico poblado rupestre, único
en el ámbito de la Cultura Ibérica.
b) La zona central, en la que destaca la ausencia de construcciones
excavadas en la roca, siendo, por contra, importantes los grandes
edificios hechos de sillarejo, con espacios vacíos entre ellos que
corresponden al trazado de las calles, de acuerdo con un cuidado
plan urbanístico.
e) La zona occidental, separada del poblado propiamente dicho, está
constituida por un pequeño recinto amurallado, probablemente
de época imperial romana y de funciones claramente militares,
tal vez construido con posterioridad a la conquista o al abandono definitivo del poblado ibérico.
Con posterioridad a la época romana, el poblado fue parcialmente
reutilizado durante la época musulmana, como se desprende de los resultados de las excavaciones de la Puerta Este y del Departamento 1, que
han proporcionado materiales de los siglos XI y XII.
En suma, los trabajos realizados en el yacimiento, a pesar de su
brevedad, han venido a corroborar el enorme interés del mismo, tanto
arquitectónica como culturalmente, por lo que, tanto el Servicio de Investigación Prehistórica de esta Excma. Diputación como la Subdirección General de Arqueología, dentro de sus programas de excavaciones,
consideran de especial importancia continuar los trabajos ahora iniciados en el «Castellar de Meca».
Cuarta campaña de excavaciones en el «Puntal dels Llops»; de
Olocau
La cuarta campaña de excavaciones en el poblado ibérico del «Puntal
dels Llops», en la partida de «El Colmenar», del término municipal de
Olocau, se efectuó entre los días 15 de julio al 15 de agosto, ambos inclusive, por el Servicio de Investigación Prehistórica, bajo la dirección conjunta de Helena Bonet Rosado y Consuelo Mata Parreño, colaboradoras
del mismo.
Durante la presente campaña se excavó solamente el nivel ibérico,
dejando el de la Edad del Bronce para próximas campañas. Se decidió
primeramente excavar en extensión el asentamiento ibérico para, posteriormente, poder seguir con mayor facilidad las estructuras inferiores,
de la Edad del Bronce al parecer, y tratar de ver su posible relación con
el nivel ibérico.
En esta cuarta campaña no se ha podido excavar todo lo que quedaba
del nivel ibérico, pero el hecho de haber investigado en la parte opuesta
de la zona en la que se t_rabajó en las tres anteriores, es decir, al otro
lado de la calle que delimita los edificios sacados a la luz en ellas, ha
permitido limitar prácticamente todas las estructuras de habitación del
poblado, así como su planta y el acceso al mismo.
Como se venía creyendo en años anteriores, se ha comprobado que el
poblado constaba de una calle central, que corre longitudinalmente, por
su eje mayor, con casas a ambos lados de ella. En el sector oeste se han
h)
117
[page-n-118]
localizado, durante todas las campañas efectuadas hasta ahora, siete
departamentos, todos ellos perpendiculares a la muralla, con características arquitectónicas similares y con ajuares propios de vivienda. Esta
zona es la que ocupa una mayor extensión y en la que se ubican las dependencias de mayores proporciones y de mayor riqueza material.
Al otro lado de la calle, el sector este, mostraba también la existencia
de dependencias, pero diferentes a las del sector oeste. En dicha área, la
roca del suelo aflora enseguida, sobre todo en la zona próxima al acantilado, por lo que los departamentos son más pequeños, de una técnica
constructiva de peor calidad, y sin rastros de adobes. Se han localizado
en este sector las dependencias que han sido numeradas con las cifras
7, 9, 10, 11 y 12. En los departamentos 7, 9 y 10, los muros medianeros
no llegaban hasta el mismo escarpe y, por tanto, no cierran las estancias
por la parte posterior. Los números 11 y 12, sitos en el extremo norte,
junto a la torre, eran viviendas similares a las del sector oeste, con los
muros más delimitados y con un ajuar propio de vivienda, contrariamente a lo que se vio en los departamentos números 7, 9 y 10, que parecieron ser más bien dependencias secundarias, almacenes o simples corrales, en los que el material arqueológico fue escaso y los huesos de
animales abundantes.
Se empezaron los trabajos arqueológicos en esta cuarta campaña en
la zona noroeste del poblado, a continuación del Departamento número 4
excavado el año anterior. Se abrió una nueva habitación, el Departamento número 5, que confirmó, una vez más, la estructura arquitectónica
de los anteriores departamentos: planta rectangular con puerta abierta
hacia el interior del poblado, es decir, a la calle, de tres metros de ancho
por unos cinco y medio de largo. El estrato estaba casi en su totalidad
revuelto por los excavadores clandestinos, que habían llegado incluso
a desmontar lateralmente parte de la pared este. Por esta razón, el material arqueológico fue escaso, sin piezas de gran interés, si exceptuamos
un pequeño ungüentario de cuerpo piriforme, un plato de ala ancha y
un vaso caliciforme. Por el contrario, proporcionaron datos de interés sus
restos constructivos: la pared norte, como sucedía en el Departamento
4, conservaba unos treinta centímetros de pared de adobes sobre el muro
de piedra, con restos de enlucido. Otra característica fue la gran cantidad de adobes que se hallaron, conservando algunos de ellos marcas en
forma de aspas o con líneas paralelas y, en su mayoría, con restos de
cal y enlucido. También se hallaron fragmentos de piedras de molino.
Entre las construcciones interiores destacábase una estructura rectangular, a modo de banco, adosada a la muralla, de 0'60 metros de ancho
por uno de largo y 0'30 de altura. En la mitad inferior de la habitación
había otra estructura cilíndrica formada por piedras careadas, de 0'50
metros de altura y 0'70 de diámetro, que probablemente correspondería
a la base de un molino. Junto a ésta, y próximo a la esquina noreste,
apareció una plancha de plomo circular, de unos cuarenta centímetros
de diámetro, que apoyaba sobre piedras, cubierta totalmente de cenizas,
por lo que se debía tratar de un hogar: el suelo estaba cubierto de cenizas igualmente.
118
[page-n-119]
El Departamento número 6, contiguo al anterior, presentó la novedad
de tener una planta en forma de cuarto de círculo acoplándose a la
curva que allí forma el recinto amurallado. El muro sur tenía 5'20 metros y el este 4'75, existiendo una puerta en éste de 1'25 metros de vano,
es decir, más ancha que las del resto del poblado.
El rincón suroeste presentaba rastros de rebuscas clandestinas, apareciendo allí la pieza activa de un molino, posiblemente desplazado de
su lugar original. El rincón noreste quedaba delimitado por piedras y
losas de rodeno formando un cuarto de círculo, que se elevaba unos
veinte centímetros del resto del piso de la vivienda. En esta zona, y adosada a la pared, había una gran plancha de plomo, de 1'20 metros de
largo por 0'65 de ancho, junto con una gran cantidad de pesas de telar.
Para comprobar si, efectivamente, esta zona más elevada correspondía
a un suelo o zócalo en alto, se procedió a su excavación, comprobándose tal hipótesis, ya que inmediatamente apareció la primera hilada de
un muro que se adosaba a la muralla, correspondiente al nivel inferior.
La altura de los muros no era constante, variando desde los 0'45
metros del muro sur a más de dos metros en la parte de la muralla.
Esto explica la gran cantidad de adobes hallados en el Departamento
número 5, que supusimos procederían del muro medianero entre los
Departamentos 5 y 6.
El material arqueológico no fue excesivamente abundante, destacando los restos de dos o tres ánforas encontradas cerca de la muralla, un
kalathos y varias tapaderas. El suelo era de cenizas, como en el caso
anterior, excepto en la zona elevada, cuya tierra era más compacta y
blanquecina. Delante de la puerta se encontraron troncos quemados.
El Departamento número 7 se encuentra situado en el lado este del
poblado. Su localización fue posible porque parte de su muro oeste se
veía en los sondeos A y C. Se trataba de un espacio casi cuadrado:
2'95, 3'50, 3'10 y 3 metros, cuya puerta, que se abría a la calle, presentaba un zócalo y se hallaba en el centro del muro oeste. El rnuro norte
hace esquina con el este, apoyándose en la roca, mientras que el ángulo
de los muros sur y este no apareció de forma muy clara, pues posiblemente sus piedras fueron desmontadas para hacer el bancal que hay
sobre el escarpe. Los muros de este departamento sólo conservaban una
o dos hiladas de piedras bastante irregulares. En el ángulo noreste había
un enlosado de rodeno.
La cerámica apareció muy fragmentada y con una preponderancia
de los de vasijas bastas o de cocina sobre los de vasos finos. Debemos
destacar solamente una ollita de cerámica tosca, restos de un plato decorado con pintura y un fragmento del que no pudimos identificar su forma
de Campaniense A.
No apareció resto alguno de tierra quemada, pero sí una tierra negra
con mucha materia orgánica.
La excavación del Departamento número 8 se efectuó, principalmente, para estudiar sus estructuras internas, ya que respecto al ajuar poco
se podía esperar, ya que en él se realizó el sondeo D durante la primera
campaña (año 1979), cuyos materiales se guardan en los almacenes del
119
[page-n-120]
S. l. P., y el resto de su área había sido vaciada posteriormente por excavadores clandestinos, habiendo quedado únicamente intacta la zona próxima a la entrada, con una superficie de unos tres metros cuadrados.
En esta zona el material arqueológico fue abundante, destacando, de
cerámica ibérica, tres platos, un kalathos, fusayolas, tapaderas, un vasito caliciforme, un cuenco y varias pesas de telar, entre otras cosas; de
hierro, un rastrillo de tres puntas y una punta de dardo; de bronce,
una fíbula anular y una anilla; de piedra, un mortero y una gran pieza
pulida de sección ovalada, de 0'35 metros de largo, con un agujero de
suspensión al parecer, y de cerámica importada, un fragmento de Campaniense A de la forma 36 de Lamboglia y una imitación en cerámica
gris de un plato de pescado de la forma 23 de Lamboglia.
Su estructura es también de planta rectangular, de 3 metros de ancho
por 6 de largo, con puerta a la calle. No mostró ningún banco corrido
y solamente en el rincón noreste existía un murete que corría más o menos paralelo al muro de entrada y que, junto con una serie de piedras,
podría indicar una zona de hogar o de diferenciación del resto del departamento. El suelo era irregular, con suave pendiente hacia la muralla,
aflorando a ras del suelo muros del nivel inferior, así como cerámica
de vasos hechos a mano.
El Departamento número 9 está contiguo al Departamento número 7
en la zona oriental del poblado. Arquitectónicamente se hizo con una
técnica similar a la de este último departamento, es decir, descuidadamente con bloques de piedra sin carear y de diferentes tamaños. Sólo
el muro oeste, que es el que tiene la puerta de entrada, estaba mejor
configurado. Los muros norte y sur conservaban únicamente una hilada
de piedras grandes, de 1'80 a 2 metros de longitud, enlazando con la
roca del terreno. El aflorar la roca enseguida en la mitad posterior de
la estancia, dio por resultado que la potencia del estrato fuera poca,
cosa de medio metro, coincidiendo con la altura de los muros.
El piso, de tierra blanquecina y compacta, apareció sólo en la parte
anterior del departamento y nivelaba el suelo, desde la base de los muros
hasta la parte superior de la roca.
El m a terial arqueológico hallado fue escaso, apareciendo la cerámica
totalmente fragmentada, con una mayor proporción de la perteneciente
a vasijas toscas, y siendo por el contrario abundantes los restos de
fauna. En el interior del departamento no quedaba ninguna estructura
arquitectónica.
El Departamento número JO, junto al número 9, presentó una mayor
dificultad de interpretación, a causa de sus estructuras constructivas.
Es, igualmente, una estancia de planta rectangular, limitada a occidente
por un muro que la separa de la calle, por la parte m eridional por
el muro y la roca que media con el Departamento 9, y por la norte
por otro muro que, en esta ocasión sí, llegaba al escarpe. Tiene 3 metros
de anchura por 4'50 de longitud, estando dividida en dos subdepartamentos, el este y el oeste, por un muro de 1'50 que corría más o menos
paralelamente a la pared de entrada, delimitando una cuadrícula y dej ando a su vez un pasillo entre la puerta y la parte posterior de la
120
[page-n-121]
estancia. Tal cuadrícula estaba rellena de piedras con las caras exteriores bien careadas, quedando elevada unos cuarenta centímetros sobre el
resto del piso.
En la mitad posterior, el material arqueológico fue abundante, destacando, entre las piezas de cerámica, un gran pithos, dos kalathoi, un
oenochoe, un cuenco, una copa de pie bajo y una olla grande de cerámica tosca.
·
El piso de este departamento es también de tierra blanca compacta,
igualando el desnivel formado por la roca que aflora por la zona sur.
El Departamento número 11 apareció bien delimitado por los muros
norte y sur de los departamentos contiguos, por el oeste que da a la calle
y presentó la puerta de entrada situada lateralmente y por el escarpe.
Su planta fue rectangular, de 2'70 metros de ancho por 4'50 de largo;
los muros tenían una altura de medio metro, y su técnica constructiva
era de mejor calidad que la de los muros de los Departamentos 7, 9 y
10, aunque no llegan a la de los de las viviendas del sector oeste, al otro
lado de la calle.
No apareció ninguna estructura interna del hogar, pero el material
arqueológico exhumado era propio de vivienda: amontonamiento de pesas de telar, fusayolas, piezas de cerámica ibérica, entre las que se pueden destacar un vaso de cerámica gris, tres platos, tapaderas, dos cuencos, un vaso caliciforme y un plato con cubilete central elevado; dos
campanillas y unas pinzas decoradas de bronce, y un glande de honda,
de plomo.
El piso se construyó, nivelando la roca, con algunas losas de rodeno,
salvando los cambios bruscos en el suelo. Este apareció cubierto por
una capa de cenizas que se extendía por toda la estancia.
El Departamento número 12, contiguo al número 11, fue de características similares a éste, de 3 metros de ancho por 4'5 de largo, con la
puerta orientada, lateralmente, hacia la calle. Tampoco presenta ninguna
estructura interna, pero, sin embargo, el material fue abundante: destacamos, de cerámica ibérica, un kylix, imitación de la forma 42 de Lamboglia; una copa decorada, imitación de la forma 68 de Morel; un fragmento de borde perteneciente a un vaso, igualmente imitado de la forma 36 de Lamboglia; en cerámica gris, un plato de pescado, imitación
de la forma 23 de Lamboglia; una laminita de bronce, y una treintena
de glandes de honda de plomo.
El piso se extendió por todo el departamento hasta nivelar con la
roca del suelo y sobre él se esparció una gruesa capa de cenizas.
Sondeo en la calle central. Se excavaron tres metros de la calle, sondeo que se denominó D-1, por encontrarse entre el sondeo D (Departamento 8) y el Departamento l. Se excavó sólo hasta la aparición de los
zócalos de las puertas, es decir, unos 0'70 metros de profundidad, de
los Departamentos 1, 7 y 8, sin que pudiera distinguirse claramente
ningún tipo de suelo, observando solamente que a tal nivel la tierra
se volvía negruzca. Debe destacarse la gran cantidad de losas de rodeno
que se encontraron desde el principio del sondeo. También apareció una
121
[page-n-122]
estructura rectangular, de 1'20 de largo por 0'75 de ancho y 0'65 de altura, hecha de piedras bastante bien careadas y puestas en seco, adosada al
muro este del Departamento 8 y con una losa a modo de escalón. El
material que apareció fue muy escaso y fragmentado, pero entre él se
puede destacar un fragmento de vaso de cerámica Campaniense A, un
fragmento de anillo de bronce y otras tres piezas de cerámica, a nivel
del suelo de la calle: una ollita, un oenochoe de boca trilobulada y un
vaso de cuerpo globular y cuello muy alto con dos mamelones, todo de
cerámica tosca.
Nivel de la Edad del Bronce del Departamento número 8. Aunque,
como se dijo al principio, en esta campaña no se tenía el propósito de
excavar el nivel de la Edad del Bronce, el hecho de que en la limpieza
del suelo del Departamento número 8 aflorara un muro del nivel inferior, así como un hacha de piedra pulida y varios fragmentos cerámicos, hizo que se excavara este segundo estrato en tal departamento.
Como ya se sabía de campañas anteriores, el poblado ibérico se levantó directamente sobre un asentamiento anterior. La potencia de este
segundo nivel fue sólo de ocho a diez centímetros, y el suelo estaba
formado por tierra compacta y blanquecina. A pesar de los hallazgos
iniciales, la excavación no resultó esclarecedora en cuanto a material
de cualquier tipo, pues solamente podemos destacar entre el recogido
un fragmento de vaso carenado con la superficie espatulada.
Respecto a estructuras, sólo tenemos el muro que afloraba a ras del
suelo ibérico, cuya técnica es similar a los de este nivel encontrados
en campañas anteriores. Midió 3 metros de largo por 0'40 de ancho y
arrancando de la puerta de la vivienda (metiéndose en la calle-muro del
sondeo C) se perdía por debajo de la pared sur del Departamento 8.
Se apreciaron también unas piedras pequeñas alineadas sobre el suelo.
sin que se pudiera saber, por el momento, su funcionalidad, y otras tres
que formaban un pequeño semicírculo.
Y para acabar este informe, debemos mencionar la aparición sobre
el suelo de tres pequeños agujeros, dentro de los cuales se encontraron
algunos carboncillos, que se interpretaron como restos de sustentación
de la techumbre.
i)
Séptima campaña de excavaciones en el poblado de «Los Villares», de Caudete de las Fuentes
Durante la segunda quincena del mes de noviembre del año comprendido en la presente Memoria, se llevó a cabo la séptima campaña
de excavaciones en los restos de poblados existentes en el cerro de «Los
Villares», del término municipal de Caudete de las Fuentes, en terrenos
propiedad de la Excma. Diputación, adquiridos para que el Servicio
de Investigación Prehistórica pudiera realizar en ellos las excavaciones
oportunas.
Los trabajos se llevaron a cabo por el S. I. P., con la ayuda económica de la Subdirección General de Arqueología de la Dirección General
de Bellas Artes y del INEM, bajo la dirección del director del Servicio,
estando al frente de las tareas de campo las licenciadas en Geografía
e Historia, técnicas en Arqueología, doña Carmen Vidal Benavent, doña
122
[page-n-123]
Rafaela Soriano Sánchez y doña María Jesús de Pedro Michó, que ya
habían colaborado en este yacimiento en campañas anteriores.
Durante el período de excavaciones se efectuaron, dentro del recinto
vallado, tres sondeos, que se designaron con las letras A, B y C, y cuyos
resultados pasamos a exponer:
SONDEO «A»
Se decidió efectuar este primer sondeo en el lado de poniente del
recinto, para aclarar y aprovechar un gran hoyo que habían realizado
unos reb1,1scadores clandestinos, intentando recuperar una serie de materiales que habían dejado al descubierto. La extensión del sondeo fue
de 6 metros por 7'60, dividida en cuatro cuadrículas, de las que una
de ellas se dejó sin excavar. Se alcanzó una profundidad máxima de
1'14 metros, teniéndose en cuenta que todas las medidas en profundidad
se tomaron a partir de un punto cero, situado a 0'30 metros de altura
sobre el nivel primitivo del suelo.
En la excavación se pudieron distinguir tres niveles estratigráficos
bien diferenciados.
NIVEL 1
a)
Construcciones
A 0'60 metros de profundidad apareció un muro de aparejo irregular, hecho con piedras de gran tamaño. Resultó ser una pared
aislada que desaparece a los 0'78 metros de hondo y que no
formaba, al parecer, parte de ninguna otra estructura más compleja.
b)
Materiales
La sedimentación de la tierra era de color castaño-rojizo y los
materiales aparecidos, todos cerámicas de época ibérica, muy
fragmentados.
NIVEL II
a)
Construcciones
En este nivel, las construcciones que aparecieron presentaron
una gran complejidad e importancia. Fueron tres muros paralelos, orientados de noreste a suroeste y de un cuarto, perpendicular a aquéllos. Eran de aparejo irregular hechos con piedras de
mediano tamaño, apreciándose entre ellos algunas diferencias.
Al parecer, el muro del centro fue construido en un momento
posterior al en que se hicieron los dos laterales, añadiéndose a su
aparejo nuevas piedras que lo ensancharon en algunos puntos.
El muro perpendicular fue el que presentó un aparejo más regular y de menores dimensiones. Adosado a él había, de arcilla
apisonada, un banco corrido, que salió a 0'94 metros de hondo;
123
[page-n-124]
junto a él se encontró un pedazo de madera carbonizada en muy
buen estado de conservación, y que pudo ser parte de una viga
del edificio. Entre este muro perpendicular y el existente más
hacia levante se encontraron, a una profundidad media de 1'OS
metros, unas piedras planas formando como el umbral de la
puerta.
b)
Materiales
En el interior de las habitaciones, delimitadas por los muros de
que hemos hablado, la tierra que aparecía era de coloración negruzca, con buen componente de cenizas y proporcionó abundante material arqueológico.
Entre los objetos de hierro recogidos, debemos destacar un pico,
una azada y varios fragmentos de una punta de lanza, siendo
abundante la escoria de este metal.
Igualmente debemos destacar la presencia de abundantes pesas
de telar, reunidas todas junto al banco de arcilla.
La cerámica era, en su inmensa mayoría, de tipo ibérico, hecha
a torno, existiendo algunos fragmentos con decoración pintada
con motivos geométricos. Fueron escasos los fragmentos de vasos de cerámica de importación, entre los que destaca una copa
de barniz negro de tipología arcaica; el resto fueron de pequeño
tamaño y todos de barniz negro.
NIVEL 1/l
a)
Construcciones
A una profundidad de 1'03 metros aparecieron dos alineaciones de
piedras paralelas entre sí y a 1'14 se dieron por terminados los
trabajos en este sondeo.
b)
Materiales
Fueron escasos los materiales recogidos, ya que en este nivel sólo
se excavaron unos diez centímetros de potencia. La tierra presentaba una coloración rojiza y toda la cerámica aparecida, ibérica, estaba hecha a torno y salió muy fragmentada.
Finalizada por este año la excavación del sondeo A, se colocaron unos
grandes plásticos para su protección, recubriéndose los muros de tierra.
SONDEO «B»
Este segundo sondeo se abrió en la zona sur del recinto vallado, parte
en la que, al parecer, los rebuscadores clandestinos solamente habían
realizado someras catas, especialmente como resultado de la busca de
monedas con detector de metales. El sondeo tuvo una extensión superficial de tres por tres metros y en él se alcanzó una profundidad de
1'25 metros, contada del mencionado punto cero. Se distinguieron los
siguientes niveles.
124
[page-n-125]
NIVEL I
a)
Construcciones
En el rincón sureste del sondeo salió un muro que formaba ángulo
recto, a una profundidad de 0'34 metros. Fue excavado hasta un
hondo de 0'51 metros, a cuyo ras desaparece: era de aparejo irregular constituido por pequeñas piedras sin carear y tenía un ancho de 0'30 metros.
b)
Materiales
En el interior del posible recinto, formado por el muro de que
acabamos de hacer referencia, apareció escaso material. La sedimentación de la tierra presentaba una coloración castaño y apareció bastante suelta.
Se encontró un fragmento de hierro en bastante mal estado de
conservación, pero que bien pudiera ser parte de un broche de
cinturón.
La cerámica ap;;1recida fue toda, excepto un fragmento, de tipo
ibérico, perteneciente a vasos hechos a torno. El pedazo no ibérico, perteneciente al parecer a la época del Bronce final o a la
Primera Edad del Hierro, estaba hecho a mano y era parte del
borde de una vasija con decoración incisa.
NIVEL II
a)
Construcciones
Apareció un muro en dirección norte-sur, hecho de aparejo irregular, formado por piedras de pequeño y mediano tamaño, sin
carear; tenía un espesor de alrededor de 0'48 metros y asomaba
su parte superior a los 0'55 metros, alcanzando la inferior una
profundidad de 0'78 metros.
En las capas inferiores de este nivel Il, en su ángulo noreste
empezaron a aparecer unas piedras dispuestas como formando
un amontonamiento circular, pero sin ningún orden. Este conjunto siguió encontrándose en el nivel III, sin que al final se
pudiera establecer su funcionalidad.
b)
Materiales
La cerámica ibérica fue siendo cada vez menos abundante y venía
siendo sustituida por fragmentos de vasos hechos a mano, de
superficies cuidadas, incluso bruñidas en algún caso, pertenecientes al parecer al momento final de la Edad del Bronce o a un
momento precedente al de la formación de la Cultura Ibérica, ya
situable posiblemente en la Primera Edad del Hierro. La tierra
que se encontró estaba bastante suelta y presentó una coloración
castaña, saliendo mezclada con ella restos de fauna.
125
[page-n-126]
NIVEL III
a)
Construcciones
Las estructuras arquitectónicas comienzan a aparecer a una profundidad de un metro y continúan hasta por bajo de los 1'25
metros, hondo máximo que se alcanzó en este sondeo B.
Se pusieron de manifiesto dos muros, uno paralelo al aparecido
en el nivel 11 y el otro perpendicular al primero y de menor anchura, ambos construidos de aparejo irregular, de las mismas
características que los anteriores.
b)
Materiales
La tierra suelta, de coloración castaña, que ya aparece en el nivel
anterior, continúa saliendo en éste.
Los materiales arqueológicos fueron todavía más escasos que en
los niveles superiores, habiendo desaparecido totalmente la cerámica ibérica que, como era de esperar, había sido sustituida por
la de vasijas hechas a mano. Debemos destacar el hallazgo de una
figurilla de terracota.
Mezclados con la tierra seguían encontrándose restos de fauna,
que iban siendo cada vez más escasos.
Como se ha dicho al principia, se alcanzó en este sondeo B la profundidad máxima de 1'25 metros, y para proteger la excavación se cubrieron las estructuras con tierra y se cubrió todo el sector mediante un
plástico.
SONDEO «C»
Este tercer sondeo se abrió en la zona de levante del recinto vallado,
zona en la que los rebuscadores clandestinos solamente habían efectuado,
tras la localización con los detectores de metales, pequeñas rebuscas.
El sondeo, como el «B», tuvo una extensión de tres por tres metros, y en
él únicamente se extrajeron dos niveles, hasta una profundidad de 0'97
metros. El resultado fue el siguiente:
NIVEL I
a)
Construcciones
En esta zona el nivel 1, de 0'80 metros de profundidad desde el
punto cero, no presentó construcción alguna.
b)
Materiales
En las capas superiores la cerámica que se encontró, casi en
su totalidad, fue de tipo ibérico, excepto algunos pedazos de
vasijas de importación, de barniz negro ático, uno de ellos con
el fondo decorado con palmetas impresas.
Conforme se iba profundizando escaseaba cada vez más la cerámica ibérica, que venía siendo sustituida por la perteneciente a
vasos hechos a mano.
126
[page-n-127]
NIVEL II
a)
Construcciones
Este nivel, comprendido entre los 0'80 y 0'97 metros de hondo
a partir del punto cero, presentó varias estructuras arquitectónicas. A partir de los 0'90 empezó a asomar la parte superior de
dos muros perpendiculares, construidos con piedras pequeñas de
forma muy regular. En lo que pudo ser recinto delimitado en
parte por los dos mencionados muros, se halló un suelo empedrado de piedras pequeñas, que debía extenderse por todo el ángulo sureste del espacio que forma el sondeo, pero del que únicamente se conservaba la parte central y un trozo en dicho ángulo.
El empedrado se iniciaba a 0'84 metros de profundidad y llegaba hasta los 0'97, hondo en el que se dio por finaliz~do el
sondeo.
Dada la poca potencia de la capa extraída, no se pudo precisar
la altura de los muros ni el espesor del empedrado.
b)
Materiales
Todo el material arqueológico encontrado consistió en fragmentos de vasos cerámicos hechos a mano de grosera calidad, entre
lós que se pudo identificar una olla con el asa perforada.
Igualmente se encontraron, mezclados con la tierra, unos escasos
restos de fauna.
La profundidad a que se llegó en este sondeo C fue, como se ha
dicho, de 0'97 metros y de igual forma que se hizo en los dos sondeos
precedentemente relacionados, las estructuras y la sedimentación todavía sin extraer fueron cubiertas con plásticos y protegidas mediante
tierra.
CONCLUSIONES
Un estudio definitivo de los materiales obtenidos en la campaña de
que estamos dando noticia, se está efectuando en la actualidad, sin que
sobre él se pueda adelantar nada, por lo que todas las conclusiones que
exponemos a continuación son sólo a título preliminar y, por tanto, susceptibles de revisión posterior. Ahora bien, por los antecedentes que
se conocen de este yacimiento, unido a lo observado en esta campaña,
se pueden adelantar unas pocas ideas.
SONDEO «A».-El nivel superior, el I, apareció muy destruido por
las labores agrícolas y por las rebuscas clandestinas, y solamente dio
pequeños fragmentos de cerámica ibérica. Podemos incluirlo en lo que
en las conclusiones del estudio Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia) (número 68 de la Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia, 1980), se denominó Estrato I, que consideramos como perteneciente al poblado ibérico reciente.
127
[page-n-128]
El segundo nivel, el nivel II, al dar cerámica de barniz negro ática
o protocampaniense, está claramente identificado con el Estrato II o
poblado ibérico pleno, cuyo desarrollo tuvo lugar durante todo el siglo IV
a. de C. y parte de la primera mitad del siglo III.
En cuanto al nivel III, nada podemos decir, pues fue escasa la potencia de la sedimentación extraída.
SONDEO «B».-Su nivel 1, dejando aparte el fragmento de vasija
hecha a mano de aspecto más arcaico y que bien pudiera ser un hecho
ocasional sin trascendencia en el resto del nivel, dio exclusivamente cerámica ibérica, por lo que nos aventuramos a situarlo en un momento
ibérico arcaico, correspondiente al ya establecido en el estudio publicado
y del que antes se hizo mención, Estrato III, correspondiente al siglo V
a. de C.
En el nivel II, en el que la cerámica perteneciente a vasos hechos a
mano predomina, hemos considerado que quedan los restos del establecimiento que en otras partes del despoblado se ha considerado como
Estrato IV e incluible, cultural y cronológicamente, en la Primera Edad
del Hierro y período de transición a la Cultura Ibérica.
Y el nivel 111 podría pertenecer al Estrato V del poblado, correspondiente a un momento final de la Edad del Bronce.
SONDEO «C».-El nivel 1 proporcionó cerámica ibérica y ática de
barniz negro, por lo que consideramos que se puede situar en el Estrato 11 perteneciente al poblado ibérico pleno, con una cronología que cubre todo el siglo IV y parte de la primera mitad del siglo 111 a. de C.
Y el nivel 11, sólo en parte excavado, muestra unas estructuras y una
cerámica encuadrable en el Estrato V del poblado, perteneciente, como
se ha dicho, a la Edad del Bronce final, quizá en un momento ya adelantado.
Como se deduce de todo lo expuesto hasta ahora, la campaña de
excavaciones de 1982, séptima de las realizadas en el poblado de «Los
Villares», ha venido a confirmar, de forma distinta según la zona del
sondeo de que se trate, la estratigrafía y las conclusiones que en su día
fueron expuestas.
j)
Continuación de las excavaciones de urgencia en el yacimiento
romano de «Benibaire» , de Carcaixent
Entre los días 1 y 15 del mes de junio, se prosiguieron los trabajos
en el yacimiento romano de «Benibaire», del término municipal de Carcaixent, tareas iniciadas el 15 de abril de 1981, y que unos días después
hubo que suspenderlas por causas climatológicas, como quedó explicado
en la Memoria de este año.
Los trabajos se llevaron a cabo por este Servicio de Investigación
Prehistórica, bajo la dirección de la doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
de Valencia, a la que prestaron colaboración varios alumnos de ésta.
Las excavaciones se llevan a efecto en la parcela número 38 de la
partida de «Benibaire». Durante esta campaña se prosiguió el progra128
[page-n-129]
ma trazado el pasado año, completándose el sondeo estratigráfico y ampliándose el área excavada.
Las comprobaciones necesarias para documentar la estratigrafía del
yacimiento, exigieron el uso de una bomba extractora de agua, ya que
el nivel freático de la zona aparecía aproximadamente hacia los dos
metros de profundidad y, sin embargo, los hallazgos arqueológicos abarcaban una potencia que llegó hasta los cuatro metros de fondo. Con el
procedimiento que se usó, se tiene la garantía de haberse alcanzado los
niveles de base en este punto del yacimiento.
Las profundidades a que se encontraban los diversos restos de las
fases de ocupación, reveladas por la excavación, fueron tomadas desde
el «Camí de la Vall», por considerar que son los caminos los elementos
más estables a este efecto de todo el entorno. De este modo se observó
que las ruinas del edificio superior, correspondientes a unas fechas comprendidas entre el siglo XVII y el XIX, conservaban muros que aparecían entre los 1'75 metros y los 2'25 metros de profundidad, situándose
el nivel de pavimento a 2'43 metros de hondo.
El edificio inferior, que iba acompañado de restos cerámicos romanoimperiales (cerámicas de paredes finas, terra sigillata sudgálica, hispánica y clara A y D), así como de materiales de construcción romanos,
especialmente tegulae, ocupaba un nivel comprendido entre los 2'27 metros y los 3'41 de profundidad.
Por último, por debajo de esta construcción romana, y a 3'85 de hondo, se recuperaron cerámicas ibéricas pintadas con motivos geométricos,
que nos indicaron que este lugar fue inicialmente ocupado en época
ibero-romana. El hecho de haberse encontrado fragmentos correspondientes a un mismo vaso, roto de antiguo, asegura que no se trata de
material de arrastre llegado a este punto por causa de alguna de las
avenidas del río Xúquer.
Los hallazgos cesan totalmente a 4'10 metros de profundidad, por lo
que se dio por concluido el sondeo estratigráfico.
Para completar el trabajo arqueológico, se está realizando en la actualidad un estudio sedimentológico del corte por parte de doña Pilar
Carmona, con la intención de precisar los datos concernientes a la evolución del lugar respecto al comportamiento del río.
k)
Excavaciones de urgencia en la partida de «Tisneres», de Alzira
Al realizar unos trabajos de desfonde en un campo de la partida de
«Tisneres», en el término municipal de Alzira, situado junto a la carretera que conduce a Albalat de la Ribera, en su lado de levante, el aficionado y colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica don
Antonio Martínez Pérez, de dicha población, observó que aparecían restos arqueológicos. El día 21 de marzo puso en conocimiento de este
Servicio la aparición de los restos y éste encomendó al ayudante técnico
doctor don Bernardo Martí Oliver la realización de una prospección al
lugar, para que emitiera el correspondiente informe. De esta prospección y de otras realizadas días después, se ha dado cuenta en el apartado aa) del capítulo dedicado a prospecciones en esta Memoria.
129
[page-n-130]
De tales investigaciones se dedujo el interés del yacimiento, pues en
una de las prospecciones se pudo excavar dos tumbas romanas y quedaron vestigios de existir otras más.
Ante la posible desaparición del yacimiento, ya que sobre el terreno
en que aparecían las tumbas se iba a construir un almacén, la dirección
del S. l. P., tras conseguir la debida autorización de los propietarios y
la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Alzira, decidió realizar unas
excavaciones de urgencia para salvar los restos arqueológicos que pudieran existir y adquirir un dato más sobre el poblamiento romano de
la Ribera Baixa.
Se encomendaron las excavaciones a la doctora doña Carmen Aranegui Gaseó, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia y directora de su Laboratorio de Arqueología, quien
las dirigió, estando al frente de los trabajos de campo los arqueólogos
don Ismael Miralles Segura y doña Emilia Hernández Hervás, que realizaron sus tareas entre los días 1 y 24 del mes de junio, ambos inclusive.
Se confirmó la existencia de una necrópolis romana con inhumaciones bajo tégula, con los cadáveres orientados en dirección noroeste-sureste. Se pudieron rescatar una docena de enterramientos, en desigual estado de conservación, debido a las remociones del terreno producidos por
las tareas agrícolas.
Los inhumados en algunas ocasiones conservaban parte de su ajuar,
y entre los materiales recogidos se distinguieron elementos de vidrio,
fragmentos de terra sigillata, fragmentos de vasos de cerámica común,
cuentas de collar de pasta vítrea y, en una ocasión, una moneda que se
halla en estudio.
Se apreció una concentración de enterramientos en el área noreste
del campo y cabe suponer que la necrópolis, cortada actualmente por la
carretera que va desde Alzíra a Albalat de la Ribera, se prolongaba por
la parte que da hacia el río Xúquer.
Segunda campaña de excavaciones en el «Pla de Nadal», de Ribaroja
Del 19 de julio al 10 de agosto del año que reseñamos en la presente
Memoria, el Servicio de Investigación Prehistórica ha llevado a cabo la
segunda campaña de excavaciones en el yacimiento visigótico del «Pla
de Nada!», en término de Riba-roja, donde aparecen las ruinas de un
establecimiento de dicha época de un gran interés, puesto que en las
tierras valencianas son pocos los restos que de los visigodos nos quedan.
Durante la campaña a que nos referimos, se excavaron dos nuevas
cuadrículas, las B-2 y C-2, de cuatro por cuatro metros de lado. Al desmontar los testigos dejados durante la campaña precedente, el total del
área excavada ha sido de 38'25 metros cuadrados.
La excavación fue llevada conjuntamente bajo la dirección de los
arqueólogos colaboradores del Servicio doña Amparo Juan Navarro y
don Francisco Javier Centelles Izquierdo, que ya llevaron a cabo los trabajos de la primera campaña. De su informe, elevado a esta dirección
del S. l. P., hacemos a continuación un resumen.
1)
130
[page-n-131]
Los principales objetivos de esta campaña eran tratar de delimitar
por su lado sur el edificio aparecido el año pasado, y comprobar si
éste se continuaba más allá del arco que se descubriera entonces.
La zona excavada hasta ahora muestra un espacio rectangular formado por el cruce de dos estructuras que se prolongan hacia levante y
hacia mediodía, espacio al que se accede por una entrada estrecha, abierta en el llamado muro B del lado de poniente que conserva los dos
goznes, y que está flanqueado por los otros tres lados por otros tantos
arcos de poca altura. Sólo uno de éstos, que ya fue descrito en la Memoria anterior, conserva in situ el salmer y una dovela de un lado, mientras que de los dos restantes queda únicamente hasta la línea de imposta
o arranque, lo que hace difícil, por el momento, definir el tipo de los
arcos. Las impostas estaban formadas por grandes bloques de piedra
caliza de buena calidad, que nos hacen suponer que se trate de elementos reutilizados, y son diferentes entre sí, presentando molduras de diversa forma, talladas toscamente por algunos de sus lados para adaptarlas a la anchura de los arcos. Estos descansan sobre estribos formados por un único sillar rectangular, de piedra caliza tobácea de mala
calidad y muretes de mampostería. Un arco semejante a éstos puede
observarse en el corte del lado norte en zona todavía no excavada.
Los muros son de mampostería y conservan un revestimiento de yeso
dispuesto en dos capas, una primera más basta y la segunda fina. Unicamente las jambas de la puerta de entrada son, como ya quedó dicho
en el informe de la campaña anterior, de sillares hechos de un tipo de
piedra caliza tobácea como la utilizada para los estribos de los arcos.
Del muro D arrancaba otro perpendicular a él y que fue denominado
muro E, que continuaba paralelo al muro A en el sentido por el que
se prolonga el edificio hacia levante.
En el lado norte del muro E apareció incrustado en éste una viga de
madera quemada de 0'12 metros de grosor, que se mete dentro del corte
de la cuadrícula.
En el ángulo formado por los muros D y E, en su parte interna, se
encontró un gran sillar de refuerzo que se supone tendría una prolongación vertical, dado que se conservan restos del enlucido delimitando
el lugar ocupados por tales sillares. Por detrás de este sillar, el muro
presentó una sola capa de enlucido, al igual que ocurría detrás de los
contrafuertes del muro B, cuyo hecho parece indicar la colocación de
tales elementos con posterioridad al momento inicial de construcción,
aunque no fuera necesariamente una segunda fase de edificación.
En toda la zona excavada aparecieron gran número de sillares y dovelas de arcos. Todos estos elementos, así como las demás piezas decoradas han quedado perfectamente documentados en lo que se r efiere a
situación del hallazgo y profundidad del mismo.
Otro problema que se tiene planteado es el del tipo de cubierta del
edificio y la situación en ella de los elementos que pertenecientes a la
misma han ido apareciendo. Desde niveles casi superficiales se han ido
encontrando, revueltos como consecuencia del derrumbe del edificio,
maderas, tegulae, adobes de distintas formas, grandes bloques de argamasa con una de sus superficies, aparecida casi siempre hacia abajo,
enlucida, cantos rodados, etc. Predominaban los adobes de forma p arale131
[page-n-132]
lepípeda y con medidas muy regulares: 0'22 por 0'22 por 0'06 metros,
que aparecieron desde las primeras capas haciéndose menos frecuentes
conforme se profundizaba, por encima del nivel del suelo, lo que igualmente descarta la posibilidad de que tuvieran una función de pavimento. Todo ello ha hecho que los excavadores se planteen, con toda clase
de reservas, algunas hipótesis que sólo los trabajos de sucesivas campañas podrán confirmarse.
El edificio, en un momento determinado, sufrió la acción del fuego,
que tal vez fuera la causa de su destrucción, lo cual puede observarse
tanto en los muros como en las piezas decoradas, muchas de ellas calcinadas, maderas quemadas y los abundantes carbones que aparecen.
Elementos arquitectónicos y escultóricos
Como en la campaña anterior, salen diseminados por todo el yacimiento, desde las capas iniciales hasta el nivel del suelo. Una de las
tareas urgentes que se proponen realizar los investigadores del yacimiento es el estudio de la función y ubicación de todos estos elementos
dentro del conjunto arquitectónico, para poder definir el programa decorativo del edificio. Un detalle a destacar es la regularidad en las medidas
que presentan la mayoría de las piezas. Así, casi todos los bloques que
han sido definidos como elementos de friso tienen casi exactamente
las mismas proporciones.
Algunas piezas se encontraron fragmentadas por haber sufrido la
acción del fuego. Durante la campaña que resumimos, han aparecido en
total 47 piezas que, en su conjunto, presentan los mismos motivos decorativos que ya se conocían de la campaña precedente:
Flores de lis.-Con esta decoración predominan los bloques rectangulares de friso. Otros presentan la superficie arqueada, lo que parece
relacionarlos con los arcos. Igual decoración encontramos en un capitel
de forma cuadrangular, con arranque de fuste y dos fustes de columna,
que muestran la particularidad de haber sido cortados y, en la superficie plana del corte decorados con flores de lis. En total, las piezas que
llevan este motivo son diecinueve.
Veneras separadas por trifolios.-Con esta decoración hay un capitel,
con este motivo, en tres de sus caras y trifolios en sus ángulos; la cuarta
cara presenta unas ligeras incisiones esbozando hojas de acanto que
no llegaron a cincelarse. Otro capitel lleva también esta decoración y
tiene la particularidad de estar, además, esculpido en su parte superior
con el motivo de flores de lis.
Roleos vegetales.-Con este motivo aparecieron tres fragmentos cuya
función no se ha podido esclarecer: dos de ellos destacan por su clasicismo y cuidada factura. Presenta igualmente este motivo un fragmento
de base de columnita y en un capitel con sólo dos de sus caras decoradas.
Hojas de acanto.-Este tipo de decoración predomina también en los
bloques de friso rectangulares o en forma arqueada, y en un capitel de
132
[page-n-133]
forma trapezoidal, que presenta la particularidad de llevar un revestimiento de yeso.
Una de las piezas más interesantes de las recuperadas durante la presente campaña, es una flor calada con láurea y pie para hincarla. Posee
cuatro pétalos calados y la láurea que la circunscribe lleva decoración
sogueada. Toda la pieza conserva restos de color rojo oxidado. Apareció
rota en varios fragmentos, pero está completa.
Han aparecido igualmente otros dos fragmentos de cruces caladas,
uno de los cuales conserva parte de la láurea y el arranque de uno de
los brazos de la cruz, mientras que el otro muestra sólo uno de los
brazos de la cruz patada, y restos de decoración sogueada en los laterales.
Estas piezas, al igual que las similares aparecidas el año anterior, se
encuentran siempre en las capas superiores y cercanas a los arcos. Dada
su situación, así como el hecho de su aparición junto a ellas, en la campaña anterior, de dos fragmentos de yeso cristalizado translúcido tallados según la forma del calado de la pieza, indujo a los excavadores a
plantear la hipótesis con toda clase de reservas de su posible función
como celosías cuya ubicación estaría en relación con los arcos.
Un dato a señalar es la ausencia casi total de cerámica y de cualquier
otro tipo de material arqueológico. En la presente campaña únicamente
han aparecido un fragmento de vaso común y algún clavo de hierro.
Aunque los datos que se poseen permiten ya plantear algunas hipótesis de trabajo, muchas de las incógnitas, algunas de las cuales han sido
ya planteadas a lo largo de este resumen, sólo podrán ser resueltas por
la continuación de los trabajos de excavación hasta dejar al descubierto
todo lo que se conserva de la planta del edificio.
3.- Cierre y p ro t e e e i ó n
arqueológicos
d e y a e i m i en t o s
De conformidad con el plan de protección de yacimientos arqueológicos que se iniciara hace ya varios años por el Servicio de Investigación
Prehistórica de esta Excma. Diputación de Valencia, se ha venido dando
prioridad al cierre de los abrigos conteniendo pinturas, de tal forma que,
a comienzos del año comprendido en esta Memoria, los principales conjuntos rupestres, con excepción de los de Dos Aguas, habían quedado ya
cerrados y protegidos. Estos, como se dice más adelante, lo quedaron
durante el último mes de septiembre y, además, de la subvención concedida por la Subdirección General de Arqueología para la finalidad
de mantenimiento y cuidado de los abrigos ya protegidos y de los accesos a ellos, se trabajó, como a continuación se dice, en las «Cuevas de
la Araña», de Bicorp, en el «Abrigo de Voro», de Quesa y en el «Abrigo
del Garrofero», de Navarrés.
Cierre de los abrigos de Dos Aguas
Los conocidos abrigos con pinturas existentes en la partida de «La
Canal», en el término municipal de Dos Aguas, denominados «Abrigo
del Ciervo>>, existente en el barranco de Las Letras, y el «Abrigo de la
Pareja», sito en las proximidades de aquél, así como el «Cinto de la
a)
133
[page-n-134]
Ventana», en el barranco del mismo nombre, necesitaban con urgencia
un cierre protector que redujese dentro de lo posible el peligro de la
destrucción de los restos de pinturas, peligro que aumentaba de día en
día por la creciente afluencia de visitantes. En el mes de septiembre del
año actual, por el ayudante técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, se llevaron a cabo los trabajos de protección de tales abrigos, que
detallamos a continuación.
«Abrigo del Ciervo».-En él se han instalado dos cuerpos de reja, en
redondo macizo de dieciséis milímetros, con cinco pletinas cada uno,
sobre una altura de 4 metros y un ancho de 2'50, más 0'10 de pletina
por lado, sujetas sobre la pared de mampostería labrada y postes de
bloques del 20, enlucidos de hormigón en rústico. En la parte lateral
izquierda se colocó una puerta metálica, de hierro, en redondo macizo
de 0'016 metros y marco de <\ngulo con garras de fijación al pilar y a
una pared de doble bloque del 15, revestida también de hormigón en
rústico; el cierre lateral derecho ha sido mixto, alternando la doble pared de bloques del 15, enlucida igualmente en rústico, con la mampostería labrada. Esta puerta abre hacia afuera, quedando el cierre, con
candado especial de seguridad, al interior; para acceder a ella, puesto
que queda en alto, se ha construido una escalera con bloques del 20,
enlucida parcialmente en rústico.
Para la realización de estas obras y el necesario transporte de materiales, andamios, herramientas y enseres diversos se construyó un camino
de herradura, de unos 300 metros de longitud a través del monte bajo,
cruzando el barranco desde el camino viejo de Dos Aguas.
«Abrigo de la Pareja».-Fue cerrado mediante la colocación de una
puerta en redondo macizo de 0'016 metros, con marco de ángulo con
cuatro garras de fijación a la pared lateral de mampostería labrada y
a un pilar del mismo tipo en la parte opuesta; cuerpo de reja en redondo macizo de igual diámetro, de un metro de longitud, con garras
laterales para ancladas al pilar mencionado y al cierre lateral de pared
de mampostería labrada. El transporte se hizo a brazo por los obreros
y a lomos de caballerías, a campo través.
«Cinto de la Ventana».-Para su cierre se colocó una reja idéntica a
la del «Abrigo de la Pareja», en redondo macizo de 0'016 metros, con
marco de ángulo provisto de cuatro garras laterales para su fijación a
la pared lateral, de mampostería labrada y al pilar opuesto, también de
mampostería labrada; otros dos cuerpos de reja de un metro de longitud por otro de altura, en redondo macizo del mismo diámetro, con
sendas pletinas de fijación al pilar central y a la~ otra pared lateral, pilar
y pared de mampostería labrada completaron el cierre. El transporte
se hizo a lomos de caballería desde el camino amplio en el que pudo
descargar el camión, hasta enfrente de la entrada de la «Cueva de la
Cocina», desde cuyo sitio se habilitó una senda peatonal por el lecho
mismo del barranco, y por su ladera derecha, hasta el abrigo.
En los tres abrigos protegidos se han colocado carteles indicativos
coh el nombre del organismo protector, del yacimiento y de las normas
134
[page-n-135]
de respeto inexcusables. Igualmente, en los mencionados cierres se colocaron candados por la parte interior, con lo que quedó la protección
completamente terminada.
b)
Reparación del cierre de las <
En estas cuevas, de fama internacional, se ha reparado la senda peatonal que, desde la explanada de aparcamiento de la parte alta, conduce
a las mismas.
En la cueva II se enderezó con una grifa, construida ex profeso, dos
de los barrotes de la reja interior, que habían sido violentados y doblados hacia afuera.
Ambas rejas, la exterior y la interior, de las cuevas I, II y III, fueron
repintadas, primero con una capa general de minio y luego de negro
brillante, con una pintura especial para exteriores y protectora de la
intemperie.
Igualmente se repintaron los carteles que en el recinto interior de
cada uno de los abrigos indican la entidad protectora, los datos arqueológicos y las normas de conservación.
También fueron reparados todos los carteles que desde la carretera
indican la ruta hasta las pinturas, especialmente el último, repitiéndose
y cubriéndose las indicaciones en idiomas extranjeros con sendas capas
de pintura.
Aprovechando la estancia en estos abrigos, y como quedó consignado
anteriormente en el apartado e) del capítulo dedicado a prospecciones,
el señor Aparicio Pérez prosiguió el sondeo iniciado en años anteriores,
encontrando, por debajo del nivel superficial de tierras negras; revuelto,
con materiales numerosos y variados, un nivel Neolítico antiguo con
cerámica cardial, por encima de otro que el prospector denominó Mesolítico IIIC.
e)
Reparaciones en el cierre del «Abrigo de Voio», de Quesa
Las reparaciones efectuadas en este abrigo fueron similares a las realizadas en las «Cuevas de la Araña». En primer lugar se reparó la senda
peatonal de acceso desde el fondo del barranco o río Grande; seguidamente se dio una capa de pintura de minio a todas las superficies metálicas de las rejas y puerta, completándose la protección con una capa
de pintura negra plástica y resistente al agua y a la intemperie. De igual
forma se reparó convenientemente el cartel indicativo.
Aprovechando la estancia en esta zona, se llevó a cabo una prospección en la vecina «Cueva Cheroni», cuyo relleno sedimentario procedía
de una carbonera in situ, sin que contuviera materiales arqueológicos.
De igual forma se realizaron exploraciones por algunos abrigos rupestres, sin que dieran resultado alguno desde el punto de vista arqueológico.
d)
Reparaciones en el «Abrigo del Garrofero», de Navarrés
De igual forma que en el vecino «Abrigo de Varo», en el que ahora
tratamos se reparó, en primer lugar, el camino peatonal de acceso y
135
[page-n-136]
luego se pintó la reja con el mismo tipo de pintura protectora que en
aquél, reparándose también el cartel interior.
La exploración del inmediato yacimiento mesolítico solamente proporcionó escasísimos sílex superficiales.
VII.- OTRAS ACTIVIDADES
l.-Colaboración con personas y entidades
ajenas al S. l. P.
Mientras la Biblioteca y el Museo se mantuvieron abiertos, es decir,
hasta el día 13 de julio, se continuó, como en años anteriores, prestando
ayuda y consejo a los alumnos de la Universidad y demás centros de
enseñanza valencianos, así como a investigadores y aficionados a la Historia Antigua de nuestras tierras, a todos los cuales se les facilitaron
datos, la utilización de la Biblioteca especializada y de materiales arqueológicos, si era posible, tanto de los que estaban expuestos en las salas
del Museo como de los que se encontraban guardados en los almacenes.
Algunos alumnos de la Facultad de Geografía e Historia de nuestra
Universidad, de los que han acabado los estudios de licenciatura, prosiguieron o iniciaron la confección de sus tesis de doctorado y de licenciatura en este Servicio, utilizando mientras fue posible la Biblioteca,
los materiales del S. l. P. y las notas existentes en sus archivos. Don
Pere Pau Ripollés Alegre acabó la redacción de su tesis doctoral, bajo
la dirección del doctor don Martín Almagro Gorbea, La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, utilizando siempre que le fue
necesario la bibliografía existente en la Biblioteca del S. l. P. Esta tesis
fue leída en el mes de junio y calificada con la nota de sobresaliente
cum laude. En vista del interés que el tema tiene para la arqueología
valenciana y la escasez, por no decir la total falta, de publicaciones sobre
numismática de nuestras tierras, el Servicio se propone editar el estudio que formará el número 77 de la Serie de Trabajos Varios. También
el eventual colaborador del S. l. P., don Valentín Villaverde Bonilla, ha
preparado, y en parte redactado con materiales del Museo y utilizando
la Biblioteca del Servicio, una tesis doctoral, bajo la dirección también
del doctor Martín Almagro Garbea, que se titulará Cova Negra y sus
aportaciones al Musteriense valenciano, tesis que será leída durante el
curso 1982-1983. Los licenciados don José Luis Peña Sánchez, don Joan
Bernabeu Aubán y don Albert Ribera Lacomba siguen tomando datos y
notas de los materiales necesarios del Servicio y de la bibliografía de
su Biblioteca, para la elaboración de sus respectivas tesis doctorales
sobre Estudios referentes a la industria de la piedra pulimentada el primero, El final del Neolítico y los comienzos de la m etalurgia en el País
Valenciano, el segundo y Las cerámicas sigillatas valencianas, el último.
El postgraduado don Joaquim Juan Cabanilles, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, leyó su tesis de licenciatura, preparada en la Biblioteca del Servicio y con materiales principalmente pertenecientes al Museo, Fonaments d'una tipología lítica per al
Neolític. Igualmente, y también con bibliografía y materiales del S. l. P.,
136
[page-n-137]
el postgraduado por nuestra Universidad don José Luis Miralles Viciano,
confeccionó y leyó su tesis de licenciatura titulada El Gravetiense en el
País Valenciano. Son varios los postgraduados que, mientras les fue
posible, antes del traslado del S. l. P. y su Museo, han seguido o iniciado
la toma de datos para sus tesis de licenciatura.
La colaboración mutua entre el Servicio de Investigación Prehistórica y el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia se
ha proseguido de forma continuada durante el año comprendido en esta
Memoria. La sedimentóloga doña María Pilar Fumanal García y la palinóloga doña Michele Dupré Ollivier, han colaborado con las comisiones
excavadoras del Servicio en diversos yacimientos, entre ellos en la «Cova
Negra», de Xativa y en la «Cova de l'Or», de Beniarrés.
Igualmente el catedrático del Instituto Nacional de Bachillerato, doctor don Manuel Pérez Ripoll, colaborador del Servicio, ha proseguido los
estudios de la fauna aparecida en diversos yacimientos en curso de excavación. También de unos pocos ha estudiado la fauna el colaborador don
Inocencio Sarrión Montañana.
Don Enrique Torres Ochoa y don Josep Vicent Lerma Alegría, igualmente colaboradores eventuales del S. l. P., han continuado sus trabajos
sobre el estudio metalográfico de las piezas de cobre y bronce que se
conservan en el Museo de Prehistoria. Durante el presente año han terminado las metalografías y tienen en avanzado estado los estudios cuantitativos.
A doña Pilar Calvo Senent y a doña Pilar Soler Cruz se les prestaron
fotografías de los yacimientos de Anna de la <
El entonces subdirector del S . l. P. asistió el día 30 de abril, con el
diputado ponente de Cultura don Ricard Avellán Aguado, e invitado por
el Ilmo. señor alcalde de la población, a la inauguración del Museu de
«Els Evols», de l'Alcúdia, museo que fue instalado por el mencionado
subdirector del Servicio con materiales del Museo de Prehistoria de
éste, principalmente procedentes del yacimiento ibérico de «Els Evols»,
sito en el término municipal de 1' Alcúdia, excavado por el S. l. P. en
el año 1961.
Por ICONA se solicitó a la Excma. Diputación de Valencia la colaboración del Servicio de Investig(.lción Prehistórica para la ordenación y
montaje del Museo Histórico-Artístico y de Historia Natural que se pretendía instalar en el Aula de la Naturaleza construida por el mencionado
Instituto en la Casa Forestal de la Hunde, en término municipal de
Ayora. Se encomendó, por la dirección del S. I. P., esta tarea al ayudante
técnico don José Aparicio Pérez, quien la llevó a cabo durante los días
24 de enero y 3 de mayo, dejando en esta última fecha montado el
Museo en su parte arqueológica.
También ese mismo día 3 de mayo, el mencionado señor Aparicio
montó la exposición de Arqueología en las vitrinas instaladas por el
Grupo Arqueológico de la Valle en la Biblíoteca Municipal ubicada en
el Ayuntamiento de Ayora, inicio de un Museo Comarcal de Arqueología
de Ayora. A la inauguración de este Museo asistió, el día 9 de mayo si137
[page-n-138]
guiente, en representación del S. l. P., el citado ayudante técnico don
José Aparicio Pérez.
El director del Servicio que suscribe formó parte del tribunal para
la concesión por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia de tres ayudas a
investigadores para el estudio de los fondos arqueológicos municipales.
Este tribunal se reunió y concedió las ayudas el día 26 de octubre.
2. - P a r t i e i p a e i ó n
y Reuniones
en
Asa m b le a s , Co n gr e s o s
Entre los días 8 y 11 de enero, ambos inclusive, se celebró en las
ciudades de Murcia y Cartagena el XVI Congreso Nacional de Arqueología, al que asistieron los miembros científicos de este Servicio. El entonces subdirector de éste, señor Pla Ballester, presidió una de las sesiones de la Sección de Neolítico, Calcolítico o Eneolítico, Edad del Bronce
y Cultura Ibérica, y el ayudante señor Aparicio Pérez, otra sesión de la
Sección de Paleolítico y Arte Rupestre. El señor Pla Ballester presentó
una comunicación titulada La Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)
y los inicios de la Edad del Bronce en el País Valenciano, redactada en
colaboración con Bernardo Martí Oliver y Joan Bernabeu Aubán, y el
ayudante técnico del Servicio doctor don Bernardo Martí Oliver, otra
bajo el título de La Muntanya Assolada (Alzira, Valencia). Un poblado
de la cultura del Bronce Valenciano.
El ayudante técnico del S. l. P., don José Aparicio Pérez, el día 15
de junio último, participó en la mesa redonda que sobre Publicaciones
sobre historia valenciana organizó la Asociación Cultural «Valencia 2000».
3. - C h a r 1 a s y e o n f e r e n e i a s
El señor Pla Ballester colaboró con la Asociación Cultural Valenciana
en el «Homenatge a Manuel Sanchis Guarner», pronunciando dos conferencias, una en la ciudad de Valencia y la otra en el local de las Escuelas
Municipales de la localidad de la Pobla de Vallbona, los días 2 de febrero
y 30 de marzo, respectivamente, sobre Prehistoria del País Valencia.
El mismo señor Pla tomó parte también en un ciclo sobre temas saguntinos organizado por el Aula Cultural de la Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, en esta ciudad, pronunciando el día 28 de mayo una
conferencia bajo el título de L'Arqueologia del Camp del Morvedre.
Por último, y en colaboración con la profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, doctora doña Milagro
Gil-Mascarell Boscá, habló el día 15 de noviembre sobre Prehistoria de la
comarca de la Safor, en el ciclo de conferencias organizado por el Archivo
y la Biblioteca Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Gandía «Jornades
Culturals sobre Historia de Gandia», de la «l." Campanya per la Recuperació del Patrimoni Cultural».
El ayudante técnico don José Aparicio Pérez, el día 22 de abril pronun
ció una conferencia en el Teatro Talía de Valencia, con el título de Las
raíces del pueblo valenciano y de su cultura.
138
[page-n-139]
El mismo señor Aparicio dio otra conferencia en la localidad de Banyeres, el día 30 de abril, titulada La Prehistoria de Bañeres en el contexto de la Prehistoria Valenciana.
Y también el señor Aparicio pronunció, el día 17 de mayo, en Cofrentes, dentro de la «Campaña Comarcal de La Valle», una conferencia bajo
el título de Raíces prehistóricas de La Valle.
Igualmente, el mencionado señor Aparicio fue en diversas ocasiones
entrevistado por las varias emisoras de televisión y radio de Valencia.
Por último, el también ayudante técnico del Servicio, doctor don Bernardo Martí Oliver, tomó parte en el «Homenatge a Manuel Sanchis Guarner>>, organizado por la Associació Cultural Valenciana, pronunciando
sendas conferencias sobre Prehistoria valenciana los días 18 de enero y
25 de febrero, respectivamente, en el Instituto Nacional de Bachillerato
de Torrent y en el Museu Municipal de Manises.
El mismo señor Martí Oliver, el día 17 de marzo, dictó una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, invitado por el doctor don Javier Fortea Pérez, director del Departamento
de Prehistoria, titulada La Neolitización de la Península Ibérica. Aprovechando su estancia en el Principado de Asturias, y acompañado por el
doctor Fortea, visitó los yacimientos paleolíticos de la cuenca del Nalón.
4.- Pe r s o na 1
Además del relevo efectuado en la Dirección de este Servicio y del q1Je
hemos hecho mención al principio de esta Memoria, se ha de consignar
aquí la incorporación al mismo de doña Consuelo Martín Piera, licenciada
en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad,
funcionaria de la Diputación y que desempeñaba sus servicios como asistenta social en la casa de Nuestra Señora de la Misericordia hasta el mes
de julio, en que pasó a prestarlos en el Servicio de Investigación Prehistórica, en donde fue destinada como ayudante de la bibliotecaria.
Por último, debemos hacer constar que el ayudante técnico doctor don
Bernardo Martí Oliver, formó parte, el día 22 del mes de octubre, junto
con los profesores doctores don Vicente Rosselló Verger y doña Milagro
Gil-Mascarell Boscá, del tribunal para la lectura de la tesis de licenciatura
del graduado don José Miralles Viciano, acto que se celebró en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
Esta ha sido, en resumen, la actividad del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia durante el
año 1982.
Valencia, a 31 de diciembre de 1982.
El Diputado Ponente de Cultura,
Ricard Avellán Aguado
El Director del Servicio,
Enrique Pla Ballester
139
[page-n-140]
[page-n-141]