
La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado 1930
1931
, ISBN 1989-508 , 32 p.
[page-n-1]
[page-n-2]
,
.S"
S
.. -,
'il
. ..
-.
'
[page-n-3]
LA LABOR DEL SERVICIO.
DE
Y S U MUSEO EN EL PASADO
ARO
1830
Tirada aparte de la Memoria oficial de la Saoretmia
de la Diputación, correspondiente a áioho rifio
VALENCIA
-
[page-n-4]
[page-n-5]
l
E;, SERVICIO DE INVESTIGBCI~NPREH I S T ~ R I C A DE NUESTRA DIYUTACIÓN,
Y
L
Gtl- ra~t&~~ce%, & W ~ ~ W b ~ O B
06B
C O
I
1
riadnn& EI~EE CI marpnttemmer.a d wrd*& c
h
yor prstigio -y nambre de V I I ~ & El 4mhjo de
.
formaeh dt b b&k%maptekfl-
1
l
i
1
pubHada M b w a can@&p~ndtwteds t g s l , e &ipadft tc)bZ~~i)
a
s
ka
a
pwdr: Y ~ I Cpar l.&bc. s @ h t a & a abtmidm dd
:
*s
3mi&am
La 2rnportancia de las haatagas realizadas m i
as años anteriores en Cava cded ParPaZIó (Candía) y
en el poblado ibérico de La Bastidg; (Mogente),
l
[page-n-6]
4
aconsejaban continuar con intensidad su excavación,
aún a trueque de aplazar un año más el comienzo
de exploración de algunas otras estaciones, cuyo
estudio tiene el Servicio en proyecto.
Veamos los resultados obtenidos en ambos yacimientos.
. La Bastida de "Les AlcusessG6
Las excavaciones en La Batida. de « E a ALcu$es* continúan tan fecundas como hasta ahora; y el
cuadro de descubrimientos sigue siendo el mismo.,
Reseñar el material encontrado en las excavaciones
últimas equivaldría a repetir la descripción de multitud de objetos hallados en las anteriores campañas.
Por ello limítase aqui la referencia sólo al 'material
que por su importancia o novedad interesa sea conocido por los que se dedican a estos estudios, dando por sabido el que fué producto de ias excaváciones precedentes y que en general ha seguido repitiéndose en las últimas,
Cc~hmica.-Merece mencionarse la repeticion
de los vasos del tipo mal llamado ~ b o t i j o así eo~,
mo uno pequeño (8'5 por 8 cms.) de los de pico
cerca de la base. La imitacien de tipos importados
se manifiesta en una copa de cerámica indígena>
que repite las campanianas de pié bajo. Es intci-esante una pieza, que no nos atrevemos a llagar vaso,
consistente en un receptaculo parecido a un vaso de
forma algo acampanada, paredes gruesas, que le dan
jun peso grande, y cuello estrecho y largo, con aguera de muy escaso diámetro y fondo picado de ta-
.
[page-n-7]
.
5
ladras, a manera de criba. De Ia especie cerámica
de JCackr archica s e han hallado dos tiestos, aislados
uno con cordón resaltado decorado con impresione
digitales y el otro arnado con dos series de depresiones tal vez producidas de igual modo. De ceramica helenística decadente, con figuras rojas, se ha
encontrado este año gran cantidad de fragmentes; y
de la llamada campaniana merece citarse una pieza
discoidea, con botón central, que parece tapadera.
De diversos objetos, tambiein cerámicas, hemos de
hacer referencia: varias fusayolas de tipos nuevos, y
en una habitacih un lote de siete de ellas en mont6n; una pieza elipsaidal de barro negro, a modo de
criba; otra, rota, compuesta de dos colurnnitas cilfndricas que sostienen una especie de eornisan~ento, y que es probablemente un asa; tapadera de barro tosco y otras piezas de dificil cIasificación. Tambien es digno de recordarse el vaciado de bot6n de
que luego hablaremos,
F7z'dmLas.-Entre
las numerosas cuentar; de collar,
de vidrio, hay que citar un ~ b j e t o
discoidal de pasta
vítrea que semeja un botán..
Hies.ro,-Son de nzencionar los siguientes objetos:
Abundantes piezas de frena de camas curvas, pendiendo aún de alguna la barra o bocado articulado, y
a veces torneados sus dos trozos, eniantr5ndose con
ello otros objetos de hierro que completarían el freno;
un escarpe con mango tubular, tambikn de hierro;
regatón compuesto de cubo y punta piramidal alargada; una paleta recutangblar y una pieza en Forma de
[page-n-8]
circunferencia constituida por una lámina de seccibn
rectangular, que lleva anilliias en los extremos de dos
díametros perpendiculares, y que por haberse entionkado junto con una varilla articulada a dos anillac medianas, constituyendo como una cadena, daba la irnpresión de algo parecido a una lámpara colgante, supuesto poco razonablei y diversos útiles de trabajo, entre
los que se vé uno muy parecido al ~ ~ f evalenciano.
c;~
Tyeras-forceps.-No se conocía, hasta ahora, en
Levante más que el ejemplar de Covalta. S e han encontrado en esta campaña de L a Bustida dos ejemplares, uno de hojas muy anchas, despuntadas en buena
parte, y otro con aquellas más estrechas, o sea más
parecidas a la~covaltinas,
talt8ndole un pequefio trozo
de punta a una de las ramas.
Ploiito.-Entre ei abundante hallado, merece citarse, por su tamaño, un disco de laminilla (12'5 cms.)
con muchos agujeritos en los bordes; un cordón formado por dos mallas retorcidas en mecha; y una cazuela.
Ca~t$azzlZas,--Cuatro se han encontrado en esta
campaña, todas de forma cónica, menos una de perfil
más reentrante, decoradas eon grupos de lineas cireulares, llevando agujero pasador en la cúspide y conservando alguna e badajillo. Con una de elfas, que
1
suena perfectamente, tuvo a biea el señor Presidente
de la Diputacidn abrir una sesión de la Permanente;
hecho que, dentro de su aparente trivialidad, llevaba
una intensa cmocián al sonar de nuevo, en un acto oficial, como un eco de remotas edades, una campanilla
enmudecida en el siglo 1 1 antes de J. C.
1
[page-n-9]
7
han hallado tres de ellas; una con
adornos calados y otra cuya decoracidn consiste en su
perfil que podríamos llamar aarquitectural~y en el
resalte de bordones salientes que recuerdan cornisame0 tos.
FibtZas.--E-Ian sido abundantes las anulares o hiapálnicas con diversas variantes en el aro (decorado o
liso), en e arco fiaminar, ornado en sus arranques,
l
en los lados, o con casquete en el centro) o en el resorte. Alguna habitación ha dado nutrido lote de ellas;
apareciendo una vez cuatro, dos soldadas por los arcos a consecuencia de la oxidacidn. Merecen especial
mencicjn dos fibulas de tipo distinto a las anteriores:
una de arco con cola revertida que termina en un
adorno de perfil semejante al de una granada, y cuyo
pié estriba en un ancho travesafío constituida por dos
piezas tronco-c6nicas muy alargadas terminadas en
sendos botoners torneados; y otra cuya cola serpenteante: se aproxima al azco, retorcibndose Iudgo hacia
afuera y terminando en aphdice compuesto de un
pequeño casquete esf6rieo con dos salientes faterales
y una laminilla curvsda entre ellos. Todas estas piezas parecen de bronce, y ~610
alguna de cobre,
G~añdes
hotfanes & Browg, - f i n abundado los botones de esta clase, ya hace anos aparecidos en Covalta, y que se Iiallaran tambikn en las precedentes
campafias de exmvaciones. Describiremos ligeramente
lag piezas de esta clase halladas ahora: dos, sin más
diferencias entre sí que las derivadas de lundicíones
imperfectas, formadas por das flechas cuyas Listile8 se
Pi'nza.-Se
[page-n-10]
8
doblan para producir un cuadrilgrero en el centra;
otro ejemplar con adornos calados; uno cliscoidal, de
bordes ondulados fuertemente; y otro decorado con
la esvastica en resalte, igual a uno encontrado hace
aiíos en Covalta y a otro de la primera campaña de
La Bastida; siendo d e gran interes el halIazgo, cerca,
un vaciado de tal botón, en cerámica.
PalederaZe.r.-Son veintidós Ios ponderales encontrados en esta campaña, siete de ellos de plomo y los
restantes de bronce, casi todos estos de tipo bien conocido, y b de plomo de formas m%svariadas, auns
que generalmente discoídales, Dos lotes de estas piezas de bronce, uno de tres y otro de seis, hallásonse
formando srerie, las últimos unidos por el óxido.
Sortija y a~e&s.-Se han dado dos sortijas más,
con chatbn ornado con grabados difíciles de descifrar,
y algún arete.
Divr?l.sosobjetos de m b ~ y braace,- --Entre algunos
e
objetos de estas materias, de dificil clasificaci6n, aparecieran tres piezas a modo de arandelas d e bronce
formando serie de mayor a menor, y un pcqueño cazo
(6'5 cms. de diámetro) de cobre.
Lizgotes de ptata.-&i curioso el hallaqo de cinco pellas, a manera de lingotes de plata, redondas y
ovalesf a 3 ~seis a cuatro cms. de di8mcrtro rdxiano.
Aparecieron dentro de un pequeño vasita bitroncadnico transformado en hucha cn~anchando un poco el
agujero del estrecho cuello roto.
A2fiIere.r de kut"s0.-Los
rilfilerres de esta clase
aparecen decorados con series de rayas incisas, ya en
ecpiria o en otras combinacionee diversas,
i
1
I
\
[page-n-11]
Znts kabZtacz0lats.-Se han descubierto en buen
número, generalmente 'de departamentos pequeiios.
No hay que decir que la técnica es la ya conocida,
viéndose alguna pared mejor construida, con piedras
careadas mas gruesas, tal vez por ser transversal a la
vertíente y necesitar más altura. Un compartimiento
contenia dos molinos a mano, uno más alto y demayor
diámetro que el otro; apareciendo en otras habitaciones buen número de vasos de diversos tipos, medianos y pequefios, generalmente situados a lo largo de
una pared; y en otro departamento, tiestos abundantes de grandes vasos, lo que ratifica el supuesto del
vario destino de,Iaspiezas de una vivienda. Entre los
grupos de &éstasse continfian manifestando algunos espacios libres de construcciones, La profundidad del
estrato y lo pedregoso del mismo, hizo fatigosa la excavación."
f i n estado al frente de estas excavaciones el Colaborador D.
Mariano Jornet, auxiliado por el Agregado al Servicio, D. Emilio Gclmez N3dal; siendo mtivo
de Ias mismas atenciones que otros afios, por D. Enrique Segura y D. Mafiuel Lera, propietarios de las
casas de labor donde se hospeda la comisidn de excavacionec y el personal a sus órdenes.
Cova del ParpaHó.
A las excavaciones de la Coua del ~ a ~ t a d l o '
se
les dedicó en este año, como en el pasado, el máximo esfuerzo. Ha sido excavado totalmente el yacimiento, dejándose sólo ei corte de una rinconada, para
2
[page-n-12]
16
comprobar, acabado' eI estudio del material, las conrrlusiones a que éste pueda conducir,
Respecto de los hallazgos realizados preferirnos
transcribir la cornunicaci6n que el Subdirector del
Servicio y director de las excavaciones en dicha cueva, D. Luis pericot, remitió al XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas
celebrad^ en Coirnbra en Septiembre de 1930, con
el titulo de E Scllutre~zse 82 A u r i W k ~ s a la COUU
L
y
$c
dd Parpakl6 ("Ga~dia~
pmvilarnbk de VaZencia-),
celebrado hace un año en Barcelona, pregentamos una
cornuniaación dando cuenta de los hP11aqos realizados
en las excavaciones practicadas en ~ g z g la Cava
en
del" Par-al&. Habi&ndo!as continuado este afio en los
meses de Mayo, Junio y Julio, conside~amos honor
un
poder dar cuenta a este Congreso de los resultados
obtenidosx.
ctEn 1929 se llegó a una profundidad de 3'5 ms.
sin encontrarse en el yacimiento magdaíeiliense, que
se iniciaba en la misma superficie, la menor solución
de continuidad; tan solo hacia el final se empobrecía
el material del yacimiento haciéndonos prever un
cambio de cultura. Resuitado de las excavaciones de
dicha afio xgzg fcimon rnuchoi milliases de piezas de
silex: buriles, raspadores, perforadores, sierras, hojas
de todas clases y tarnairos; millares de piezas de hueso: agujas, punzones biseladas, varillas, algunas con
grabados geom$tricos, numerosos objetos de adorno
y, coma hallazgo de mayar InterCs, un millar de Iose-
[page-n-13]
11
tas de caliza, algunas con huellas de pintura roja y
la mayorfa con grabados. De estos, unos representan
combinaciones geometricas, en la mayoría de los casos
simples líneas, y otros figuras de animales entre los
cuales se han identificado, el ciervo, el caballo, el toro,
cabra y jabalí; de técnica pobre en los detalles, pero
con gran soltura en el trazo de la silueta, ofrece este
arte alg~inas
obras maestras, verdaderamente notables
por lo sobrio y acertado d e la expresión..
ctEti 1330 hemos llegado al fondo de la cneva,
a 9'5 rns. aproxirnadainente de la superficie. Hasta
los 7 metros, se sigue el yacimiento sin solución d e
continuidad, lo cual es de extraordinario interés
para ver claraniente la evolucióii de los tipos del
Paleolítico superior levantino, tan tnal conocido
hasta ahora.»
ccProvisionain~entepueden agruparse así las capas reconocidas etí el yacírniento, en e1 presente
año:
3'5-4 '125 , magdaieniense inicial.
4-4'5 ms,, auriñaciense superior con puctas de
muesca (capsiense medio); restos solutrenses.
4'5.5'25 ms.,solutrcnse con puntas de pedúnculo y aletas.
5'25..6'25 m e , solutrcnse con yuntas de huja de
laurel y puntas con la cara inferior sin retoque.
6'25-7 ms., ñuriñaciense superior, presolutreuse,
hojas de dorso rebajado, u n crBneo hurnano.
Debajo de 7 cns , auriñacieilse medio (?), pobreu.
#Entre los 4 y 4'5 rns , aparecicron más de 200
puntas auriñacienses de imuesca del n-risino tipo del
que encontramos ejemplares en Grimaldi y en al-
[page-n-14]
12
gunas cuevas del Sudeste de Espaaa y eo las que
nos fundamos para clasificar esta capa como del
auririaeiense superior%,
((De alto interés son los niveles solutrenses; en
los inferiores aparecen puntas de hoja de IaureI y
de sauce, algunas muy robustas, en las superiores
aparecid el tipo de punta con pediinc-u!~ aletas,
y
con numerosas variantes, que parece: una evolucit5lí
local curiosísima, derivando de los tipos clásicos)~.
@ L aindustria del hueso va poco a poco decayendo, siendo menos abuildantes los punzones y
variando algo los tipos. En el lraagdaleniense inicial
se dan semejantes a las de la capa inferior de la eatacidn francesa de Le Placardrt,
@De
gran interils es el arte, que ha continuado
con muestras semejantes a las de fa campaña anterior: un gran número de plaquikas de caliza grabadas, de tamaño que varia desde 5 a 43 cms de I r ~ n gitud máxiroa. Las dibujos son geometricos: cuadricuIado, signos ramihrmes, motivos curvilíneos,
E?~c.,
U bien animales, siluetas por lo generat toscas,
a w c e s indescifrables, de ciervos, cabras, caballos y
tttros; gualetrr faltar los detallec, especialrnet~ de
te
las extremidade~ algnna vez aparecen los animay
les en movimiento: Muchas de las plaquitas muestran huellas de pintura negra, roja o aixaarilla y
fragmentos de animal ltir'ttado con la silucta reseguida en grabado; sáln una plaquita ha conservado
completa la imagen de u11 ciervo, al parecer, pintado en negro, pertenecielldo al auri6acianee superior#.
[page-n-15]
13
uLa fauna, que no h a sido cl&ificada metódicamente todavia, comprende eslieciai men te cérvidos
en enorme proporci6i1, caballu abundante, toro, alguno de gratides dirnensioties, y otras especies menores. Abunda11 mucho las coi~cl-ias e g ~ d c i i * ,
d
uEn cuanto al crálieo hurnai~o
hallado cli el nivel aurifiacieiise, ha de ser olrrjet~de cuidadosa recnnstruccibii; se Iialla incompleto y parece pertenecer a ulla mujer juvcii; ati cxa tileii sul-terficial permite afirmar que sin apartarse de la especie hurnana actual, a1gu110spequeños rletalles le dan aspectn
arcáícoa.
UWO creemas necesario potidcrar la impartaricia
d e tos nutnerosos probleinas que estos hallazgos
plantean; eiitse ellos señalareinos el ("a chino debe interpretarso la situación del ciuriñacie~isc superir~r
y del colutsense e11 esta estacióii, cita1 es el eainlilo
que aníbac culturas siguieron hasta Ilegar nrlui, qué
relación existe entre el arte del Yarpalle y el arte
rupestre levantiao conecido, etc , etc».
para terrrrinar, $610 ceiialaretrrns la necesidad d c
revicax a la luz de nuestros hallazgos los datos anteriores sobre el Paleoiitico superior del Este y Sur
de España. El1 d n~aterialrecugido par Siret, e11
las estaciones de la provi~iciad a Castellán exploradas par Esteve y el1 otras coino la Cueva riel Hoyo
de la Mina, eil Mglaga, lian de encontrarse paraleIos 3 la cultura del ParpaIIó que iio sera u11 fei~óinc10 aislado, sino tan solo la inás típica inanifesta1
ción de una insospechada extetislón de civilizacioiles
[page-n-16]
p4
~ e p t e trionales por la costa rnediterranea españolas.
n
aMe han ayudado en parte de los trabajos los señores Jornet y Viñes y la excavacicin s e ha realizad o por cuenta del Servicio de Investigación Prehistdrica de lo Excrna. Diputaciéi~provincial d e
Valencia; el material se guarda en el Museo d e Prehistoria de la misma y se publicará-e11 los vols. 11 p
111 del ((Archivo de Prehistoria Levantinaw,
Aparte de los trabajos citados, se ha investigado
en la coinarca de Marchuquera, por la Cornisión
del Servicio, encoiitrándose algún otro yacirniei~to
clasificado de primera impresibn también coixio del
Paleolítico superior. L a excavación de una segunda
estación de este período aportaría 110 poca luz sobre
la ya reaIizada del Parpalló.
Tan-rbién el Colaborador T3, Gonzalo J. Viñes ha
continuado exploraiido la cuenca del Albaida, pare-
por las »ro~>iüs
razones at-itedichas.
NlUSEQl
varios aspectos que ello comporta y que vail-ios a
de tallar.
8:nplio donde establecer el L7 boratario; i n s t a l á n d o ~ ~ - . ~ , :
[page-n-17]
i3
pequefiez, parra una sala de dichas atencianes, mei~oc
había de cerlo pata ambas,
Una de los sbtanos del Palacio de la Generalidad ha sido destinado a tal fin, quedando así facil y
económicamente resueIto tal probferna.. Se ha ensolado con-í.enientcrn;e[zte; se eoastruyd u n vasar y
uii ancha poyo a lo !;arga de dos de las parodes, para
la colocacián y elasificaci8n del material, cerlimico
esyecialmen te, para c u p ~
lavado se ha11 dispuesto
dos grandes artesas forradas de plancha d e plomo;
y se ha construída y colocada, adernbs, el menaje
complementario, tal como una amplia mesa y un
clasificador de cer%taiea,coi1 enrejado para facilitar
s~ desecacíbri.
En tal laboratasio, aGn incamk-rleto, se ha limpiado p clasificado parte: del material del Parpallb
y lavado gran cantidad de cerhmica de la abtenida
en las das liltirnas ~amparías ezccavacioncs d e
de
La Bastida, reconsiruyt-ndose buen 11 hmero de vasos
de esta pro~edetl~j8; muy éatratetlida, ya que,
tarea
geizetalmaatc, de millares de fragmento8 s6Io unapaciente rebusca permite ir apraveehatzda unos pocos
p ~ t e n e c i ~ n t a slos vasos incompletos. TambitSn lo
e
han sido algunas de los de1 lote adquirida en VtSlez
Blanco,
Otra de las t.~reas
en~prendidases la de inventariar iodos los objetos que han ingresado en el
Museo. El iriventario se hace inscribiendo medidas,
croquis y eírcunstai-icias del hallazgo en impresas
adecuados, y dando a cada objeta un ndmaro gene-
[page-n-18]
rS
ral del Museo y otro especial de la estacihn suya;
cifras que se pintan en esmalte sobre el mismo, a fin
de que sea firrne la ~iulneración.
Esta tarea está ya
muy avanzada, pues se ha inventariado e1 i~iaterial
de Mas de Menente, Panya-RqEz (Cuatretondeta),
Charpolar, Las Bastida (en gran parte), colección
Cazurro y coleccián Motos. A ella seguirá la formación del inventario gráfico, a base rle fotografías, del
repertorio de material prahistbrico valenciano en general, del repertorio de: grabados, cliches, etc.
E n estas tareas hemos de hacer coiistar la colaboración entusiast:r que prestan varios alumiios de
la Cátedra de Prehistoria de la Universidad, a carga del Subdirector del Servicio, quienes de esta manera iiuederi prácticamente estudiar una ciencia
cuyo ccjnocimiento teórico es en exceso incoinpleto.
Queda por einprender una labor aún no iniciada: la defensa de las piezas de metal contra la oxidación. El excesiva trabajo a realizar con personal
insuficiente, ha irnposibifitado emprender labor tan
necesaria.
En cuanto a la disposicibn de los objetos en el
Museo, con las quince vitrinas verticales sencillas,
una dable y nueve horizontales, de que en la actuajirlad se dispone, s61o queda expuesta una pequeña parte de los materiales recogidos, por lu que se
hace necesaria la extensibn a otras salas anejas a las
hasta ahora ocupadas.
Aparte de los materiales que el Servicio descubre en sus excavaeiones, y que fprman el núcleo
[page-n-19]
=S
principalfsíino y fu~ldamentaldel Muwa,viene ernplekndoce excepcianalmente otro medio para enriquecer¡~:el de cunzpra da colecciones particulares,
siguieildo la ilortfia de obtener par tal modo aquellos
icnportancia conobjetos que por s u extraordit~atia
vengan o que nia piaisda1-i conseguirse iiledistnte excavaciones del Servicio.
Durante el año 1930 se han podido realizar
dos valiosas actquisiciones en cundiciaues ecai3ómicas favorabtes La primera corisiste en el material
hallado e n un seliulcro de Ia avanzada edad del
brairce, integrado por catorce piezas de dicho metal;
late que praeede, corno: s t r o adquirido anteriarrnente, de la coleccitirt del catedrático D. Manuel Cazurra, E1 segundo tiene mas ímportaiicía para eI estudio de la prehistoria de Levante, pues se trata del
material púnico de Ibiza. (con algana cosa Arabe del
mismo origeo) que quedaba en rnatlos de la viuda de
Piersz Cabrero, y prclccde de excavaciranes ekctuadas por este LEI~tii~guido
iuvestigador de las antigüe
dadec ebusitaaas. Es material de inteiks para el es
tudis de la ~URJGO, sueIe verse en despoblados
que
va lencí auios, y de n ~ u y
dificil obtei1ci611 por haberse
reservado el Estado el excarar lo que resta de las
riecrbpolis de dicha isla. E¡ número de piezas que
ctrtnpoilei~el late es cl de 212, entre las que sobresalen nuinerosas cuentas de collar, varias figuritas
de tierra cocida, alguaa con pendientes de oro, etc.
El n~ejorarnientodel Museo, exige, para completar las seiits coi1 ri~atcrialextrafio a la regibn,
a
[page-n-20]
18
que sirva de niuestrario para el estudio comparativo,
el cambio con Museos y colecciones del resto d e
España y del extranjera.
E n este sentida se han recibido ya invitaciones
del Musée de1 Andiquidés Ns;1!ionad~.~ St. Gerrnairlde
en-Laye (Paris) y del Museo nlunicipal de Prehis*
eoria de Madrid.
Con el primero, que es el Museo nacional d e
Prehistoria en Francia, está ya convenícla a base
de entregar originales del ~nusterieilsede Lz Qailan
c
y del solutrense de Le ROG, ccipias de las losetas
y
grabadas de Liwezdit, tan sei-ilejacites a las nuestras
del Parpallb, a cambia de originales de ¿'@va Ar~grca;
p COWdeL Parpdtd'. El segundo ofrece iliuestras y
reproducciones de tipos del Paleolitjco madrileña.
El número d e visitantes del Museo es cada vez
mayor.
BIBLIOTECA
Complemento del Museo, y elemento indispensable de trabajo, es la Biblioteca, eii la que se procuran reunir todas las obras de carácter general
n-iás saliente y los trabajos monográficos necesarios
para el estudio de la encontrado en las excavaciones, al lado dc las revistas extranjeras o nacionales
de mayór relieve. No pudiendo incluir aquí el catálogo de obras de la Biblioteca, liaren~os,
para conocimiento de los estudiosos, referencia a las revistas que hoy recibe aq~lella,
algunas por suscripción,
la mayoría por cambio:
[page-n-21]
Espaila.-
Actas
y Metiíorias de la Sociedad
Española de Ailtropolagfa, Etnografía y Prehistoria, Madrid,
Memorias de fa Junta Superior de Ezrcavacioaes y Aritiguedades, Madrid, (coleecián completa}.
Boletin de i a Real Acadetnia Gallega, La Cúruña.
Archivo del Semíiiario de Estiidio~Gallegas,
Santiago.
Boledi~ la Comisión provincial de Monumeilde
tos, Orense.
Ealetin det Museo provincial, Zaragoza,
Butllcti de i"~ssaciació Catalana d' A~~tropolo$3,
E tílologia i Prehistoria, Barcelona, (c~lección
completa).
Publicaeinnes de fa Facultad de Filasofia y Letras, Brirceloila, (eoteccitn con7pteta).
ArcIiívo Español de Arte y Arqueología, Madrid, (colecciót~carnpleta) .
AtraIes del Centro d e Cultura Valenciana. Valencia.
Cultura Valetlciona. Valencia.
Franela,-L'A ntla rnpologie, París, (caleeicicin
compltstrt) .
Revue Archeofogiqu~,París.
Kevue Anthropologique, París.
Bulletiri de la Soeiet6 Prehistorique franqaise.
Pa rís ,
gngiatewa,--Antiquity, Southriwptofi.
Prvceedii~gs af the Socieiy of Antiquatians,
Edimburgo.
]Italia. - Bulletino di Paletnologia Italiana,
Roma.
Alemania,--Prahistori.jche
Zeitschrift, Berlín.
Ipok, Leipzig.
[page-n-22]
20
Portugal.-O Archeologo Portugués, Lisboa.
Austria.-Mit t e i l ~ i n ~ eder Anthro~~ologisehe
r
Gesellschaft, Yiena.
América.-Bulletin
of the Atnerica n School of
Prehistoric usearch, Cambridge, E. U .
Hay que agregat a ellas otras varias que se ha11
protnetido al Servicio a cambio, desde la publicaci61-i del Anuario, y cuya lista completa se ii-icluirá
en la próxima MEMORIA.
Tai1ibiéi-i es importante el nútmero d e obras y
folletos que distinguidos pre'historiadores españoles
y ex'tranjeros han remitido a cambio. El lidmero total de obras y folletos que constituyen la Biblioteca
especializada al finalizar el ano 1930,es de 350.
Con tales elementos bibliográficos y el nui-rieroSO material del Museci, bien fácil ha de ser desetivolver sus actividades en Valencia a quien sieis!a
vocación por estos estudios.
PUBLICACIONES
Otra de las actividades más capitales del Servicio, es la tle dar a collocer sus trabajos mediaiite
adecuadas publicacio~ies.Sin rderirnos a trabajos
aislados sobre los mismos, que han aparecido ei-i algunas revistas y periódicos, nos concretaretnos al
hiiuario del Servicio, cuyo primer volíirrien, correspondiente a los trabajos realizados en 1928, ha visto la luz en 1930; sieildo justificado el retraso de tal
publicación coino acontece coi-i todas sus similares,
tanto por lo costoso de acumular y preparar aiiual-
[page-n-23]
2I
mente toda el material grrfifico, como por la necesi.
dad de hacer el estudio del material obtenido en exploraciones efectuadas en el año a que se refiere la
publicación, y sobre eI que h a n de versar los trabajos.
L a s condiciaries, tanto tipográficas conlo de tex.
to de la publicaciln quc se hn titulado Ar~Rivo de
Prehistoria Levañti~zn,no deben ser aqui comentadas. Bastará decir que se ha procurado, en cuanto
a la forma, darle la tnayor originalidad posible, y en
lo qurr atañe al fondo hacer una obra que pudiera
alterrlar discretamente con sus siii>ilaresde T3spaña
y del extranjero, Las portadas han sido dibujadas
por e 1 empfeado dé: la Diputaciiíii D. Scveriano España, tornando el tipo de letra del Comp~ekelzsoriultz,
segurida obra salida a luz, en el siglo XV, de la iinprent a valenciana, y conforme al plan trazado por
la Di reccibn del Servicio. H a sido impresa la obra
en el establecimiento de D. F. Dorn4nech.
se
E,n el A n u a r i ~ iiitcluyen 10s estudios que los
Colat]oradores del Servicio han realizado sobre las
exca traciones sufragadas por é ? i rnisrno, y además
naciolos tr abajas propios o de otros i~ívesrigadox-es
y extxailjeras sohre temas relacionaclos con
nales
Ia P r ehistaria de nuestra región. No creemos necesario detallar tales trabajos.
Eintre la colaboracib-n no valenciana queremos
sabios, el Profehace1 resaltar la de dos eri~inentes
sar Elosch Gimaera, de la TJniversidad de BarceIona, a quien tanto deben estos estudios en España,
[page-n-24]
22
y la del Abate H Breuil, del Snstitut de Paleontologie Humaine, de Paris, uiia de las más relevantes
f i g u ~ a s la Prehistoria mundial.
de
Además de esta parte doctrinal, consta el Anuario de una Sección Bibiog~Cificaen que se reseñan
todos los trabajos que, relativos a la Prehistoria levantina se publicaroir durante los años 1927 y 1928
y algunos dc 1925 y 1926~ fin de dar a coilocer en
a
Valencia los de extranjeros, difíciles de procurar, y
el1 el ezrtranjer~ de autores valencianos, dispersos
los
en periódicos y revistas.
Sigue a esta parte otra coi1 noticias de hallazgos
o de estudios realizados e11 la r e g i h .
Por Ultimo no podia faltar uii índice por rriaterías, autores y lugares geográficos, que, aunque de
labioroca confeccii>n, es de utilidad grandísima.
E n conjunto el Anuario forma u n volurilen, en
cuarto mayor, de 264 páginas, con 55 láminas de
fotograbado y 38 figuras, tnapas o plaiios, it~tercalados en el texto.
H a . sido criterio de la Diputación el dedicar
cierto ntímero de ejemplares a la venta, haciendo
así asequible la publicación, hoy y en lo futuro, a
quien interesen estos estudios; y buena parte de
aquellas han sido regalados a Cenrros eientfficos y
a personalidades destacadas en el cainpo de la Prehistoria, tanto nacionales como extranjeras, así como a las revistas especializadas de tnás fama con las
que, como se ha dicho, se ha inteiltíldo el cambio;
alcanzanda tam b i h el reparto a esfera m6s modes
[page-n-25]
t a dentro de estos estudios, pero de gran eficacia
para s u desarrollo en Valencia, o sea a cuantas personas han demostrado su aficibrr o su interks por las
investigaciones prehistóricas; semeritera eficaz ésta,
especialmeute entre las pcrsanas de carrera que residen en los pueblos, ya que eii ellos haa de, ser
centinelas avanzadas ente todo descubritniento ocasional,
t o m o medio Gnico de que se sepa cii que atnplia
arca es hoy conocida la labor científica de la Dip~itaciljn de Valencia, insertamos la relación de envíos del Anuario al extranjero:
Porhga1,-Museu Etnolbgico Portugués, Lisboa.
P. Eugeltio Jalhay S. J., Lisboa.
Sociedade dos Artrhe6logos Portuguesecs, Lisboa.
It~stituto Ai~tropoiogfa,Universidad, Oporto.
de
Sociedade Portuguesa de Antropología, Oporto,
A. A. Meades Correa, Profesor de la Universidad de Oporto,
Ruy Correa de Serpa Pinto, de la. Uaiversidad de Qporto,
Vergilio Correia, Uriversidad de Coimbra.
Frmcia.-Bibliathequc Natio~ials,Paris.
L' Anthrapatogie, París.
Revue Areheologique, París.
Salorrrbn Reinsch, París.
Raynisnd Lantier, Paris.
Musée des Antiquités Nationales, St. Germine
en Laye.
Abbé H. Breiiil, Paris.
Institut de Paleontologie Hutnafie, Paris.
[page-n-26]
-24
Tnstitut
I n t e r n a tioani c r nnrnropniagie, Parfs.
Societk prék istorique frangaise, París.
A . Vaysson de I-'rndsr-~ae, París.
Prof. M. Boule, Paris,
Cori~teBegoiieii, Tou'touee.
Comte 'R. de S. Perier, Morigng.
E. Yassemard, Aix.
Ph. Helena, Marboune.
St. J u s t Pequart, Naiicy.
Alemania. - Prof H- Külin. Uiliversidad,
Koln.
J. Medlnta, Sant8 Ola tia, Wnlves~idad,Bairn.
Prof. h. S & ~ I
ten,~ni&Bidad, Edangen.
DI., RodsawaEt; X~z~titutsa
G,
Auqt;real&giea Aleman, Bwfio,
Dr. Bemu,CerulsE6~
íe@rrxat~a-ge?rrnd~ic@,
Franefiflt.
Dr. Unverzagr, Director del Mriceo PrehistóW-
m*b r f i t 3
JCfdI5~+-sSqIIdttina di h ! ~ m e b &
Roma.
Italiana,
Praf. Idga A u ~ a eU, 'Birla&or M asea Prehisfirf
-dcoReriaf, Roma,
A, Tswmalli, Maazo daa Garderla,
fip b J l i i i ; , Prof. Prehktoria, Iinive-fsiclad,
Rsrnla .
P. Orsi, Director Servicio Excavaciones de: Sicilia, Siracusa.
R.. Eakaglin, Trjeste.
Aldobrancliuo Moohi,Director del Arch. A n tro~,.y Etnogs., Florei.tcia,
Assoziacionc liitert~ac. degli ~ t u d i e hlediterrant?i, Ronla,
Ilinlgl-~~&mra.--Bibiiot~.~a
del Bntieh Mas~aitl,
[page-n-27]
.
35
T.D. Kendrlck, Dírector de Prehist. Brit.
Museu ní, Londres.
Miles Burkit~,Prof. Universidad y del Museio
de Aryueof, Catnbridqe.
W. J, Hemp, Londres.
0. S.Ctawford, Soatbampton.
Antiquity, id.
National Museum of An tiquities u£ Scotland,
Edimburgo,
Y. Gordon Cliilde, Profesor Universidad, Edirnburgo.
Checueslovaquia.- Museo de B r n o .
R~sIbt-ia.-Prof. 0 . Menghin, Universidad,
Viena.
Wieaer A ~ l f h r ~ ~ ~ o l q i s r h l ~ ~
Gesellsehaff, Viena,
V. tebzelter, Vieria.
Norte de AfrZca,-Prof. E. Al bertit~i, Uníversidad, Alger.
M. Reygasse, Univessidad, Alger,
Mr, Poitiseau, Servicia de Excavaciones, TCnez,
Museo dri. Bardo, Thnis.
Greda,-Prsf. Khys Carpryi~ter,director de
la Escaelii Aizzericaaa de: Arquegllugia, Ateilas.
Rusia.- Prud. A. Sehepa tieff, Ufn.
Bo1lvisr.- Biblioteca Nacional, La Paz.
Biblioteca Española, La Paz.
Estoidos midas,-American Sehoot af Preiiistoric~reseasch,Cambridge.
De todas partes se han recibido acuses de reciba del Anuaria, corr frases altamente ericomiásticas
para la labor científica de iruestra Diputación.
Idas revistas técnicas h a n dedicado elogiosas re.ceilsioiieu a esta publicación,
:-Y a
:?a;,.$*
iiii
[page-n-28]
..- a6
También ha- sido repartido el Anuario a la prensa
valenciana, diaria y periódica; habiéndose ocupado de
aquél, «Las LProvhcias» en artículo firmado por M a feo, inserto en el número 20.005, de 16 de Noviemen
bre de I 930; .La Cowesjondeilcia de V~Ztizcia»
otro de Almela Vives, número 2 I .348 de 18 de Noviembre de I g 3 0 ; y el .Dz'a.P-io & ValericZa» en el
número 6.541 de 14 de Enero de I 93 r , en un articulo de Carmen Gómez Carbonell.
También se han ocupado de nuestra piiblicnción
«EdSot.;y KA. C.», deMadrid.
B.
Actualmente está en preparación el volumen 11,
correspondiente a los trabajos realizados en 192g y
que tetidrh uo cantenido tan nutrido como el 1. Hemos de kaeer constar que para el vol. 11 y los succsivos se ha ofrecido al Servicio la colaboración de los
sabios prehistoriadores D. Manuel Gbmez Moreno,
D. Pedro Bo.sch Gimpera, D.Juan GabrCr, Mr. R. Lantier, Prof. A. Schulten, cntre otros.
OTRAS ACTIVIDADES
De otras actividades hemos de hacer mención todavía. La conveniencia de que el Servicio dé fé de vida en el mundo científico, obliga a su concurrencia a
cuantos Congresos Arqueolágicos se celebren.
Así el Servicio se adhirió al V Congreso Internacional de Arqueología celebrado en Argel en la primavera de 1930. También lo hizo en el Congreso
Internacional de Antropología y Arqueología Prchistóricas celebrado en Septiembre, en Coimbra y Oporto,
-
1
1
[page-n-29]
4 auriB~cicnse ea la 6 v s del Parpall6 (Gandfaf, que
:'f& leida, en au~encia su autor, por D. JosBP&ee
de
de Blrradas, Direztor del Servicio de Investigadones
i, Prehlsl6ricas del Apun~mlento Madrid,
de
I.,
ji*
EI Sarviclo e~arib
una sentida felicitacibn a1 Frat
-'
1
:'
A. S~hultea~ la Universidad de Erlangen {Alema'
"
A
Por Ultúao, al Subjicector del Servicio, D. Luis
Pturbmt, di& m 3r da DlrrhmEsrrc una conferencia sol-as ex~:mwea~:-Bsn~Ia cava del P-arpallli, en la
m
["abkma d' Aakr@pofngI~~
Etnología i
Pr&i&tod%+, BarceYoxra, A 1a mafereacb rjigi~ió
do
una: &far.e~~11i&
dbezlsi16n ssIktre E pt&blernm que los
w
rc &%aeiac3&
,
.
r
E
I~alZñ~gas d k b ~ a ~ m
det
c
plant~an, Ia que iatefvion
rpieroa ~&p@dg&stasdig;!Gnsp,u!& r;x;t.ésla Euu
n
h ~ Gimga&, *Qtm@mdig R-fsh, Paig y Ccrh
Sara
- daktch, Calamina%,BaaeIl y Vilar* gnbe ama.
trt$%hail~
$&bdi,ir@~~~siid0 P B ~ ~ $ E It ~ 8
ir+ ha
B
CDOfezeaa$n, &obte1% aekaaei&ndd Scmlcf~;, IR eetipor
'
E! inter& qu-s en las centraa oficiales se concede a
la niarcha de este Servicio de la Iliip~taei60, la aten
y
cibn can que se mira su labor, & d a e s e de la &guíen
te carta dirigida al Presidente de aquella por elLItm-
[page-n-30]
2&
trisirno Sr. B.. M ~ n p e G6rnc-z Moreno, Director gel
neral de Be/lw&-t2g.gf, gersona de relevante autoril
dad en el C&QRQ &z..itp esrzidtos arqueológicos:
&CW.
~~@@r..Pr$s{&gake Di)l;231~%aciI;íy~
de Z
a
pro.'~iaciaZ
, ~ ~ t ~ f ~ ~ C 7 & g ~ ~ .
seiío~:- Esfa D;~-eccp'Óacosioce
y q$&ud; cbsi&*, . . haga&&s por el Semino dr Lvesli,g%ide A w ~ I & i m
:6ggaaixaaTo#w la D$ulfacda 9 yovi#cikZk, do x% d&jpka. Ek:s~dtf@ci@, v i ~ a e
Eske
me~enkpzdo
el
a$Ln@sode dos d ~ c t oqafi CFZ la &$ost&ó.sa dtC B~trceZo~ra
~,
#geden apreciar el valgr docwneat~ke l~9s:tÓ~~o
de las
coGeccdolires oBteairrlas jor el Strvicio. P~rsmnk;lz"te~te
nae
k w r o ewfet'icidlzr a bJ, E. por eso.
Lo pac ig~zm-o y daseo sabedo, fiara nte~@t!rtzr
a&,
a Z g h proyertt? g w e ~ ade arga~zigaci6~
l
ral-;rzlt?o¿dgica,sosa
las i~~i&tCivas es@ D~f3~1ltazid~ le pte resptcclin nZ
de
~ Q Y
a&$ m ct~rso.&26 iiasiciat has, con íax gade pwska Cafa&
kz~2d; P Z m M m ge~etridcp,S ~ U I N ~ Z $ ! Otg.rzrdic2dz d ~Jnf~ el
da
l
iitzko de E$Zudios C a t Q f a i ~ v ~^ t l ~ a
si
co~pZemc2ttndu
ahora por ei @poyo~e~tirad, l u q m TEX#&C~~E Sag~dato~
en
a
Elche, d h d i a (3dakto.r-m)etc., coa dj de e;~slarecer
t
~si$ELEame&e y e@ cwanto sea poxibde lk~aq?ucologiafri~ $ i $e l~ regiósa imc.a~dimz, rica y Z r m s c e ~ ~ d ~ & d
~ a
ta%
ps1cru la hidiwias pslntfik.
se ~ O R D E C ~ e x d f e para estiwdo de las d e m á ~L, O ~ P Iva
y
D
smediew&, %Y rons~cuez~cia,
mego a y, E. lfe~zga
la
dig~ocOó%..de f o ~ m a ~ m e ~ Z F DCQPZ /a z ~ a y o + 1is06sce
umfi
b d , ya m&&&nlfe ka coj%a de a s u ~ d o gue r g ?+ st6s
s &%j z
e
i~icialfil~as, &.L I M w i a $ d.4mZCm pwe pat&siz n'87-'i%os
ya
&61;
ds ka ~ A e d a c i d ~ t w a S y f ~ t w t ~ Semicio. A&PA
sc
de&
7
[page-n-31]
29
cm alcasce de )nubtz'cbdfkl%.
Por w e s t ~ a
#@&e cel~&mré
poder ci a ay a coñ
lc c l m r
csandas faciliddds sean nacesa~r'as dichs $%a,
a
myome&&cataadu d SL?%OF Misist~o IBS~TEICCE~"~
de
PzibIicta Aa dr: preskar SU. conczzrxo m&osisZw t~ todo ZO PZ~&
~edzssaale maltacid~di t.s& Y & ~ Qsaltnciam fa42 sltyo.
CcZgbm t ~ c m i d ~sndbsdrzrle gi$oac&sc n sus órdez
i
dti
%esa
.-Miz~aek Cú9~6czMore~o.
-Mad~*id,28 d Mard
a0 d s g ~ o .
d
Pedido el carrespondiente asesoramiento a E): 9eidro Plallmter, lo prestó e n Ias siguientes t&rminas: .
El infmp~;s'tp
D$~a.I'a~lo
Porrente dc Inrir~icción
PdBL-r'ta Belkt$s Art'es, ~ ~ !O1 p t ~respecta al rqt~crimieny
2
?
to hecha a ta P~il.ide~i1~dab Dipz~taihc el JZusdtí
por
tdsimo segar Birecfor ge~euar' Bitkkas Artes, twfe&
m
cka 28 de M&w. del corn'mte a&, I%&~rasedar e l
sigu&te i7-d
fovag:
reco?a.a~ida d ~ ~ i dCa r ~ C I ( Zd~?!tz~
~
~#k
tG
9U.L
hoy n'rísmi1p.tlIIn1 Aa~lrn"la&Zn, Dtrecid~~
la
Gc~slerrrt
mfincioimdc, ctdrecied~ mtorid~d
112
lg~ojia ca~ds.ra
&Z
afici6z2,
ha de Iraerer ttt& estiwn:bG.tl txta C o v u ~ a t i d ~ ~ t o @
dos
de.gae k ~ol.ijeko a su. Se~v~ero INV~TI'TOACI~N
t
DE
PREEMSTBRICAy la felicitacitlrt gktc par kp ~~Prtkzcz'dn ayaél
de
dir&e n Z Prdsidencia; y asi r ~ d i ~ m ! e Poneja-tteque
a
mte
debe baciers8 mlilsLtnr m d oporttwn comzl2~Z~nciÓírr2
a
co~ztesrtando a sabio Cated&ico D. Ma~arat
E
Gárt~,es
jM8~no.
Dmea edDi~ecfar
Gflnlord co~ock~~,¿a nzayo~
coa
urge~.&~, z'zzi~iatiws ,Ira Di$wta;Czdm 02 do que resprcdus
d$
tia. a Ccr mt~acilín E Se~vbcie e¿ &ZQ e% curso, para
&
e%
[page-n-32]
36
& v l o sn rs"ottside~nci$pa. á~n
,e#
firqy~dog~twat! wgac
de
~ekaaiiz
argeceokigEca,
La P~&or Semt~a'o /nu~si&mY1~ @£corrie$te
del
PEB
m
a& es& &n d ~ f s r ~ h i t &~, M co&semmk & S ~ acO
E
a a c i k &&&o+.- & &id diap7lz-lzda a qlicfo &£ ieeierafa~b
g~mvktf &>$al ri&~pe~k&pk~
de&
d d Serwkio; esfd ter?xi~&n'ose rb'iwpi~itde A10~amk 1928; /tan sido
&
&d
&
adq~.a'rid~$ de rndtr&d de d~F~4:d
lo&s
& i~po&bie
odten680'11 f)@r
%%?dio ~xctl;z1(zcEosa.e~b%e&Fn~-$giÓ@,
de
en
$des
L'UNZQ IUUS,
brtwcex, wzarjGes y O&DS obJlekos )15r~~~drntes
tJdl AmpckrhJ 21% dote & >at&a!&&o etranj~.ro O ~ Y OrSe
y
jiitsu d l Edad de¿ b.m;i.~ce, ZQ ~1lzc4fmabapart1:
g a
&do
di* Ita.wGficd:do'~ a z ~ ~ym , dote impildafadddt nzaterzQt
C
ofiw
aavgdv;~o meoJi62& del' S. E., co~@~adoD. Feda~ico
y
a
d M ~ t o s y a'ei-Etrocde$icos d b srrmm~arrb a canepaga
;
¿
n'a ts~~otl;eio%&,
deificada es& !eGa a las eá.faciona
pt~lg~lfkims d ccarep%ctl; Ad(&~ida, dap. tirmino a
rEe; a
d$l
a
Zas tuve J~zrcf
uoscfs d~d (4 Coara de¿ Pw$aUd» 3 a #ras@:
a
~
g ~ i Ia de ct La Bm&& dg GL>S Rlccarsma, d ~ " d z ' ~ el . ~ d o
r
lienz$a sub
sos yncr'mimZos.
.Y m ¿Opsre rds-ec!a n Zafard2tra actzlmicfve dc la Dipittación ea manto a Zbnpru3)t~lsih 'e~s
de
~stjld'zes
wgio;t%nkes fi~fiilfi)r.ia, widwcia p e .no $tic& &ykr
de
ES d
d
d?$res&t.Zes e m i s m c ~ l ~ r ,
i
4
g~a~ias m&, ea
al'
esCGO rJz'e&ja, ha lograda ~ a p a ta rtgiÓ%h v a n t i ~ n e¿
r
a$
adecuada mdia C ~ $ ~ ~ C @ G O Eggar $ r e , alca~~gaa
U*
l.ZQ a costa Ca@ovacd& kt$laasas y frglGifaeiuncrs de safiioa
laspri&¿a y w k ~ a ~ k ~ o tranda Ilrcz&-&z & $emir Ilo heDe ,
&&o J-1- lla co;~;~~Ci~willad
del es-ttrm, si&& per~tveraf6ia
I~z.
[page-n-33]
'
-31
aiz la adaac26n m f r e ~ d i d a .La Dz'p%tn&
~guirrz'
su!
kabor de excavar& de los yacimientos p%efiero% motivu de las nzt~nkariozzesroncedidas gor R. O. de ~3de
A4ril del parado año 192 9, ari como -las de « Coua da la
Sarsa » y el Char-olar,~ virtu!d de ¿a cesián de derea
chos que k hicier~e l co:oncesionariode estas estacirmes
D. Femando Po~seCt, conti~zua~ú
y
wploramdo otws
estaciaaes q w esthza de interéx para e/ mgbr conockiento de¿ peppt~tu$m&de,! nntipo Rezrto de Ya;Gencia. La
labor anualmmb e~zfuada,asicowo la p e realicen
fgera des" S~rvicitz Jnuest@ación perso~as él n g jeyde
a
tenecie~z&x,
czawafo s iatmis ZO regziera, rardn i.ew@'das
w
y public~dme# el Ai~zlanhrJeG Servicio.
Cremas que eL esfwrgo gzde da Dz;Butación lleva a
eficto fomcnfanh Los eskzldios ditkos, bien merece a l p ñ a
aya& def Estado: de ¿ qt/e SE obtmga en Zds excauacioo
ner g ~ tS& fcuesta dt nggél se efectz&n en la Alcudia de
~
Elche, yac;miml(o loha= ~str~'~rzada interesanle Rara
mera&
el perfecta COIZOG~FRE~R~Qde L Pvelltistonb & Levaete,
a
bien pudiera destinar e t Estado los ~kmpdargf
df4)Zicados para cty~&rrtasn formar el Mztseea de PreKisl'oria
vaGeadana, La D+gtmY~ drybe pava allo pedir la ayuda del $dio. dqr~eutdgclqzlt! actt~uts~?late
regenda la
DirrecczY~~
gen~rade Bt"ZZas Ardes.
E
EJ caantu tie~ze Iw7~0r propmer e que ssscrÉ'be
el
de
d
a ta Cor#oraciáñ proui~zcial.
Yalanna, z 7 de Mayo de 193 o,-,- P. Ballester Tormo.
Habiéndose llevado tal asunto a la Cornisilón provincial Permanente, se acord6:
[page-n-34]
3-2
f ~ t i k ~~:$l;rz$ar3 - t ~ y c ~ dy
m
Qtidar e#ftr&da Mta
&S SZLSP Q ~ I e ls0%
~ f ~ m ~ Qor & SB*~ aZ:pata&
~*zit'ido
&en& d@
13wt~a~:li:ijpa
P?ibkica 9 B d m A& D.S i gJ
d m B~Eie$fw O P ~ Q ,modi9;(~ regú~~m'wim~o
T
carta
dd
kdcko
a ,la fi4hviw.a n'e ,&a Curpura&Os #or 3 I.&Mu.g @ w
x
&&W
PL
g w w d kd Bdilas Arh, c w f4~8.a28 de Hare
O dd se~"nim& ~ Oj> w ~ - a . t ~ j ~ i l ~ g ~
I
R
!
cmt L scty~r
a
&vgmcIrr,
1 ~ i ~ i ~ i n t it46~la r G f i t ~ c i h LQ pura r~s#&c$a f k ~
t d
en
a
P~@hiskdr$ca;
m
rasdíktr.r:idudt $su Szzur~i&o Iszresti~aea"B~
~~~~~ict~emliao~
m t~&
~1 a g 6 n;@mox
g
s
C~:JMZT J Q S & ~W
pr~yeteta
p1$t:rc13 0rgas~i~gci6~
L&
a~q~~col6~ica;-dit"lwa~
cha i~fov,rlr&a l Zht,ro. scRur L2ir"~"~iri)~
pwvclk dc
,tZrr"las, w j ~ e s m d ~ 7illtis~w1 ag1~&6irn~&zpt;~ t n
Y%I
rk
d ~g?
s
CmQai"a~:idrt los d~gks feki~itmio"~~ por fa ncP1i-1"
y
gug
&zprgsaBa $ m 2$8 htz s&mZ@
@69
di~&kd-;p
c @ B ~ & ~6P d x $ ~ g d r ~@ot@ gmciaf n k s m r f)ir#ct@~
1' %
o
d@
drt r@dtf& Sgmkiu da Iaaesrfi~cYid~
t
Prd&fd~ei/, eawz'
m n stts @zms crlGuborcl.ctto~~s d
m
pur gil mis,
Zjilkdr, y ~ao~o&da
ca~r~pcclE~&c&
da@&mi&PI%&
s~a~sd~asel zz/mg¿Sfairsa& s# C O ~ ~ I ' Z Z Z "y ~
$88
alr!
~
pvr.roa &b~r*airt~lrtes los indisc@1"iB&s d s i f w dtigaa;
dr
dox hskrq; Jafg~Ra,
[page-n-35]
[page-n-36]
[page-n-37]
[page-n-2]
,
.S"
S
.. -,
'il
. ..
-.
'
[page-n-3]
LA LABOR DEL SERVICIO.
DE
Y S U MUSEO EN EL PASADO
ARO
1830
Tirada aparte de la Memoria oficial de la Saoretmia
de la Diputación, correspondiente a áioho rifio
VALENCIA
-
[page-n-4]
[page-n-5]
l
E;, SERVICIO DE INVESTIGBCI~NPREH I S T ~ R I C A DE NUESTRA DIYUTACIÓN,
Y
L
Gtl- ra~t&~~ce%, & W ~ ~ W b ~ O B
06B
C O
I
1
riadnn& EI~EE CI marpnttemmer.a d wrd*& c
h
yor prstigio -y nambre de V I I ~ & El 4mhjo de
.
formaeh dt b b&k%maptekfl-
1
l
i
1
pubHada M b w a can@&p~ndtwteds t g s l , e &ipadft tc)bZ~~i)
a
s
ka
a
pwdr: Y ~ I Cpar l.&bc. s @ h t a & a abtmidm dd
:
*s
3mi&am
La 2rnportancia de las haatagas realizadas m i
as años anteriores en Cava cded ParPaZIó (Candía) y
en el poblado ibérico de La Bastidg; (Mogente),
l
[page-n-6]
4
aconsejaban continuar con intensidad su excavación,
aún a trueque de aplazar un año más el comienzo
de exploración de algunas otras estaciones, cuyo
estudio tiene el Servicio en proyecto.
Veamos los resultados obtenidos en ambos yacimientos.
. La Bastida de "Les AlcusessG6
Las excavaciones en La Batida. de « E a ALcu$es* continúan tan fecundas como hasta ahora; y el
cuadro de descubrimientos sigue siendo el mismo.,
Reseñar el material encontrado en las excavaciones
últimas equivaldría a repetir la descripción de multitud de objetos hallados en las anteriores campañas.
Por ello limítase aqui la referencia sólo al 'material
que por su importancia o novedad interesa sea conocido por los que se dedican a estos estudios, dando por sabido el que fué producto de ias excaváciones precedentes y que en general ha seguido repitiéndose en las últimas,
Cc~hmica.-Merece mencionarse la repeticion
de los vasos del tipo mal llamado ~ b o t i j o así eo~,
mo uno pequeño (8'5 por 8 cms.) de los de pico
cerca de la base. La imitacien de tipos importados
se manifiesta en una copa de cerámica indígena>
que repite las campanianas de pié bajo. Es intci-esante una pieza, que no nos atrevemos a llagar vaso,
consistente en un receptaculo parecido a un vaso de
forma algo acampanada, paredes gruesas, que le dan
jun peso grande, y cuello estrecho y largo, con aguera de muy escaso diámetro y fondo picado de ta-
.
[page-n-7]
.
5
ladras, a manera de criba. De Ia especie cerámica
de JCackr archica s e han hallado dos tiestos, aislados
uno con cordón resaltado decorado con impresione
digitales y el otro arnado con dos series de depresiones tal vez producidas de igual modo. De ceramica helenística decadente, con figuras rojas, se ha
encontrado este año gran cantidad de fragmentes; y
de la llamada campaniana merece citarse una pieza
discoidea, con botón central, que parece tapadera.
De diversos objetos, tambiein cerámicas, hemos de
hacer referencia: varias fusayolas de tipos nuevos, y
en una habitacih un lote de siete de ellas en mont6n; una pieza elipsaidal de barro negro, a modo de
criba; otra, rota, compuesta de dos colurnnitas cilfndricas que sostienen una especie de eornisan~ento, y que es probablemente un asa; tapadera de barro tosco y otras piezas de dificil cIasificación. Tambien es digno de recordarse el vaciado de bot6n de
que luego hablaremos,
F7z'dmLas.-Entre
las numerosas cuentar; de collar,
de vidrio, hay que citar un ~ b j e t o
discoidal de pasta
vítrea que semeja un botán..
Hies.ro,-Son de nzencionar los siguientes objetos:
Abundantes piezas de frena de camas curvas, pendiendo aún de alguna la barra o bocado articulado, y
a veces torneados sus dos trozos, eniantr5ndose con
ello otros objetos de hierro que completarían el freno;
un escarpe con mango tubular, tambikn de hierro;
regatón compuesto de cubo y punta piramidal alargada; una paleta recutangblar y una pieza en Forma de
[page-n-8]
circunferencia constituida por una lámina de seccibn
rectangular, que lleva anilliias en los extremos de dos
díametros perpendiculares, y que por haberse entionkado junto con una varilla articulada a dos anillac medianas, constituyendo como una cadena, daba la irnpresión de algo parecido a una lámpara colgante, supuesto poco razonablei y diversos útiles de trabajo, entre
los que se vé uno muy parecido al ~ ~ f evalenciano.
c;~
Tyeras-forceps.-No se conocía, hasta ahora, en
Levante más que el ejemplar de Covalta. S e han encontrado en esta campaña de L a Bustida dos ejemplares, uno de hojas muy anchas, despuntadas en buena
parte, y otro con aquellas más estrechas, o sea más
parecidas a la~covaltinas,
talt8ndole un pequefio trozo
de punta a una de las ramas.
Ploiito.-Entre ei abundante hallado, merece citarse, por su tamaño, un disco de laminilla (12'5 cms.)
con muchos agujeritos en los bordes; un cordón formado por dos mallas retorcidas en mecha; y una cazuela.
Ca~t$azzlZas,--Cuatro se han encontrado en esta
campaña, todas de forma cónica, menos una de perfil
más reentrante, decoradas eon grupos de lineas cireulares, llevando agujero pasador en la cúspide y conservando alguna e badajillo. Con una de elfas, que
1
suena perfectamente, tuvo a biea el señor Presidente
de la Diputacidn abrir una sesión de la Permanente;
hecho que, dentro de su aparente trivialidad, llevaba
una intensa cmocián al sonar de nuevo, en un acto oficial, como un eco de remotas edades, una campanilla
enmudecida en el siglo 1 1 antes de J. C.
1
[page-n-9]
7
han hallado tres de ellas; una con
adornos calados y otra cuya decoracidn consiste en su
perfil que podríamos llamar aarquitectural~y en el
resalte de bordones salientes que recuerdan cornisame0 tos.
FibtZas.--E-Ian sido abundantes las anulares o hiapálnicas con diversas variantes en el aro (decorado o
liso), en e arco fiaminar, ornado en sus arranques,
l
en los lados, o con casquete en el centro) o en el resorte. Alguna habitación ha dado nutrido lote de ellas;
apareciendo una vez cuatro, dos soldadas por los arcos a consecuencia de la oxidacidn. Merecen especial
mencicjn dos fibulas de tipo distinto a las anteriores:
una de arco con cola revertida que termina en un
adorno de perfil semejante al de una granada, y cuyo
pié estriba en un ancho travesafío constituida por dos
piezas tronco-c6nicas muy alargadas terminadas en
sendos botoners torneados; y otra cuya cola serpenteante: se aproxima al azco, retorcibndose Iudgo hacia
afuera y terminando en aphdice compuesto de un
pequeño casquete esf6rieo con dos salientes faterales
y una laminilla curvsda entre ellos. Todas estas piezas parecen de bronce, y ~610
alguna de cobre,
G~añdes
hotfanes & Browg, - f i n abundado los botones de esta clase, ya hace anos aparecidos en Covalta, y que se Iiallaran tambikn en las precedentes
campafias de exmvaciones. Describiremos ligeramente
lag piezas de esta clase halladas ahora: dos, sin más
diferencias entre sí que las derivadas de lundicíones
imperfectas, formadas por das flechas cuyas Listile8 se
Pi'nza.-Se
[page-n-10]
8
doblan para producir un cuadrilgrero en el centra;
otro ejemplar con adornos calados; uno cliscoidal, de
bordes ondulados fuertemente; y otro decorado con
la esvastica en resalte, igual a uno encontrado hace
aiíos en Covalta y a otro de la primera campaña de
La Bastida; siendo d e gran interes el halIazgo, cerca,
un vaciado de tal botón, en cerámica.
PalederaZe.r.-Son veintidós Ios ponderales encontrados en esta campaña, siete de ellos de plomo y los
restantes de bronce, casi todos estos de tipo bien conocido, y b de plomo de formas m%svariadas, auns
que generalmente discoídales, Dos lotes de estas piezas de bronce, uno de tres y otro de seis, hallásonse
formando srerie, las últimos unidos por el óxido.
Sortija y a~e&s.-Se han dado dos sortijas más,
con chatbn ornado con grabados difíciles de descifrar,
y algún arete.
Divr?l.sosobjetos de m b ~ y braace,- --Entre algunos
e
objetos de estas materias, de dificil clasificaci6n, aparecieran tres piezas a modo de arandelas d e bronce
formando serie de mayor a menor, y un pcqueño cazo
(6'5 cms. de diámetro) de cobre.
Lizgotes de ptata.-&i curioso el hallaqo de cinco pellas, a manera de lingotes de plata, redondas y
ovalesf a 3 ~seis a cuatro cms. de di8mcrtro rdxiano.
Aparecieron dentro de un pequeño vasita bitroncadnico transformado en hucha cn~anchando un poco el
agujero del estrecho cuello roto.
A2fiIere.r de kut"s0.-Los
rilfilerres de esta clase
aparecen decorados con series de rayas incisas, ya en
ecpiria o en otras combinacionee diversas,
i
1
I
\
[page-n-11]
Znts kabZtacz0lats.-Se han descubierto en buen
número, generalmente 'de departamentos pequeiios.
No hay que decir que la técnica es la ya conocida,
viéndose alguna pared mejor construida, con piedras
careadas mas gruesas, tal vez por ser transversal a la
vertíente y necesitar más altura. Un compartimiento
contenia dos molinos a mano, uno más alto y demayor
diámetro que el otro; apareciendo en otras habitaciones buen número de vasos de diversos tipos, medianos y pequefios, generalmente situados a lo largo de
una pared; y en otro departamento, tiestos abundantes de grandes vasos, lo que ratifica el supuesto del
vario destino de,Iaspiezas de una vivienda. Entre los
grupos de &éstasse continfian manifestando algunos espacios libres de construcciones, La profundidad del
estrato y lo pedregoso del mismo, hizo fatigosa la excavación."
f i n estado al frente de estas excavaciones el Colaborador D.
Mariano Jornet, auxiliado por el Agregado al Servicio, D. Emilio Gclmez N3dal; siendo mtivo
de Ias mismas atenciones que otros afios, por D. Enrique Segura y D. Mafiuel Lera, propietarios de las
casas de labor donde se hospeda la comisidn de excavacionec y el personal a sus órdenes.
Cova del ParpaHó.
A las excavaciones de la Coua del ~ a ~ t a d l o '
se
les dedicó en este año, como en el pasado, el máximo esfuerzo. Ha sido excavado totalmente el yacimiento, dejándose sólo ei corte de una rinconada, para
2
[page-n-12]
16
comprobar, acabado' eI estudio del material, las conrrlusiones a que éste pueda conducir,
Respecto de los hallazgos realizados preferirnos
transcribir la cornunicaci6n que el Subdirector del
Servicio y director de las excavaciones en dicha cueva, D. Luis pericot, remitió al XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas
celebrad^ en Coirnbra en Septiembre de 1930, con
el titulo de E Scllutre~zse 82 A u r i W k ~ s a la COUU
L
y
$c
dd Parpakl6 ("Ga~dia~
pmvilarnbk de VaZencia-),
cornuniaación dando cuenta de los hP11aqos realizados
en las excavaciones practicadas en ~ g z g la Cava
en
del" Par-al&. Habi&ndo!as continuado este afio en los
meses de Mayo, Junio y Julio, conside~amos honor
un
poder dar cuenta a este Congreso de los resultados
obtenidosx.
ctEn 1929 se llegó a una profundidad de 3'5 ms.
sin encontrarse en el yacimiento magdaíeiliense, que
se iniciaba en la misma superficie, la menor solución
de continuidad; tan solo hacia el final se empobrecía
el material del yacimiento haciéndonos prever un
cambio de cultura. Resuitado de las excavaciones de
dicha afio xgzg fcimon rnuchoi milliases de piezas de
silex: buriles, raspadores, perforadores, sierras, hojas
de todas clases y tarnairos; millares de piezas de hueso: agujas, punzones biseladas, varillas, algunas con
grabados geom$tricos, numerosos objetos de adorno
y, coma hallazgo de mayar InterCs, un millar de Iose-
[page-n-13]
11
tas de caliza, algunas con huellas de pintura roja y
la mayorfa con grabados. De estos, unos representan
combinaciones geometricas, en la mayoría de los casos
simples líneas, y otros figuras de animales entre los
cuales se han identificado, el ciervo, el caballo, el toro,
cabra y jabalí; de técnica pobre en los detalles, pero
con gran soltura en el trazo de la silueta, ofrece este
arte alg~inas
obras maestras, verdaderamente notables
por lo sobrio y acertado d e la expresión..
ctEti 1330 hemos llegado al fondo de la cneva,
a 9'5 rns. aproxirnadainente de la superficie. Hasta
los 7 metros, se sigue el yacimiento sin solución d e
continuidad, lo cual es de extraordinario interés
para ver claraniente la evolucióii de los tipos del
Paleolítico superior levantino, tan tnal conocido
hasta ahora.»
ccProvisionain~entepueden agruparse así las capas reconocidas etí el yacírniento, en e1 presente
año:
3'5-4 '125 , magdaieniense inicial.
4-4'5 ms,, auriñaciense superior con puctas de
muesca (capsiense medio); restos solutrenses.
4'5.5'25 ms.,solutrcnse con puntas de pedúnculo y aletas.
5'25..6'25 m e , solutrcnse con yuntas de huja de
laurel y puntas con la cara inferior sin retoque.
6'25-7 ms., ñuriñaciense superior, presolutreuse,
hojas de dorso rebajado, u n crBneo hurnano.
Debajo de 7 cns , auriñacieilse medio (?), pobreu.
#Entre los 4 y 4'5 rns , aparecicron más de 200
puntas auriñacienses de imuesca del n-risino tipo del
que encontramos ejemplares en Grimaldi y en al-
[page-n-14]
12
gunas cuevas del Sudeste de Espaaa y eo las que
nos fundamos para clasificar esta capa como del
auririaeiense superior%,
((De alto interés son los niveles solutrenses; en
los inferiores aparecen puntas de hoja de IaureI y
de sauce, algunas muy robustas, en las superiores
aparecid el tipo de punta con pediinc-u!~ aletas,
y
con numerosas variantes, que parece: una evolucit5lí
local curiosísima, derivando de los tipos clásicos)~.
@ L aindustria del hueso va poco a poco decayendo, siendo menos abuildantes los punzones y
variando algo los tipos. En el lraagdaleniense inicial
se dan semejantes a las de la capa inferior de la eatacidn francesa de Le Placardrt,
@De
gran interils es el arte, que ha continuado
con muestras semejantes a las de fa campaña anterior: un gran número de plaquikas de caliza grabadas, de tamaño que varia desde 5 a 43 cms de I r ~ n gitud máxiroa. Las dibujos son geometricos: cuadricuIado, signos ramihrmes, motivos curvilíneos,
E?~c.,
U bien animales, siluetas por lo generat toscas,
a w c e s indescifrables, de ciervos, cabras, caballos y
tttros; gualetrr faltar los detallec, especialrnet~ de
te
las extremidade~ algnna vez aparecen los animay
les en movimiento: Muchas de las plaquitas muestran huellas de pintura negra, roja o aixaarilla y
fragmentos de animal ltir'ttado con la silucta reseguida en grabado; sáln una plaquita ha conservado
completa la imagen de u11 ciervo, al parecer, pintado en negro, pertenecielldo al auri6acianee superior#.
[page-n-15]
13
uLa fauna, que no h a sido cl&ificada metódicamente todavia, comprende eslieciai men te cérvidos
en enorme proporci6i1, caballu abundante, toro, alguno de gratides dirnensioties, y otras especies menores. Abunda11 mucho las coi~cl-ias e g ~ d c i i * ,
d
uEn cuanto al crálieo hurnai~o
hallado cli el nivel aurifiacieiise, ha de ser olrrjet~de cuidadosa recnnstruccibii; se Iialla incompleto y parece pertenecer a ulla mujer juvcii; ati cxa tileii sul-terficial permite afirmar que sin apartarse de la especie hurnana actual, a1gu110spequeños rletalles le dan aspectn
arcáícoa.
UWO creemas necesario potidcrar la impartaricia
d e tos nutnerosos probleinas que estos hallazgos
plantean; eiitse ellos señalareinos el ("a chino debe interpretarso la situación del ciuriñacie~isc superir~r
y del colutsense e11 esta estacióii, cita1 es el eainlilo
que aníbac culturas siguieron hasta Ilegar nrlui, qué
relación existe entre el arte del Yarpalle y el arte
rupestre levantiao conecido, etc , etc».
para terrrrinar, $610 ceiialaretrrns la necesidad d c
revicax a la luz de nuestros hallazgos los datos anteriores sobre el Paleoiitico superior del Este y Sur
de España. El1 d n~aterialrecugido par Siret, e11
las estaciones de la provi~iciad a Castellán exploradas par Esteve y el1 otras coino la Cueva riel Hoyo
de la Mina, eil Mglaga, lian de encontrarse paraleIos 3 la cultura del ParpaIIó que iio sera u11 fei~óinc10 aislado, sino tan solo la inás típica inanifesta1
ción de una insospechada extetislón de civilizacioiles
[page-n-16]
p4
~ e p t e trionales por la costa rnediterranea españolas.
n
aMe han ayudado en parte de los trabajos los señores Jornet y Viñes y la excavacicin s e ha realizad o por cuenta del Servicio de Investigación Prehistdrica de lo Excrna. Diputaciéi~provincial d e
Valencia; el material se guarda en el Museo d e Prehistoria de la misma y se publicará-e11 los vols. 11 p
111 del ((Archivo de Prehistoria Levantinaw,
Aparte de los trabajos citados, se ha investigado
en la coinarca de Marchuquera, por la Cornisión
del Servicio, encoiitrándose algún otro yacirniei~to
clasificado de primera impresibn también coixio del
Paleolítico superior. L a excavación de una segunda
estación de este período aportaría 110 poca luz sobre
la ya reaIizada del Parpalló.
Tan-rbién el Colaborador T3, Gonzalo J. Viñes ha
continuado exploraiido la cuenca del Albaida, pare-
por las »ro~>iüs
razones at-itedichas.
NlUSEQl
varios aspectos que ello comporta y que vail-ios a
de tallar.
8:nplio donde establecer el L7 boratario; i n s t a l á n d o ~ ~ - . ~ , :
[page-n-17]
i3
pequefiez, parra una sala de dichas atencianes, mei~oc
había de cerlo pata ambas,
Una de los sbtanos del Palacio de la Generalidad ha sido destinado a tal fin, quedando así facil y
económicamente resueIto tal probferna.. Se ha ensolado con-í.enientcrn;e[zte; se eoastruyd u n vasar y
uii ancha poyo a lo !;arga de dos de las parodes, para
la colocacián y elasificaci8n del material, cerlimico
esyecialmen te, para c u p ~
lavado se ha11 dispuesto
dos grandes artesas forradas de plancha d e plomo;
y se ha construída y colocada, adernbs, el menaje
complementario, tal como una amplia mesa y un
clasificador de cer%taiea,coi1 enrejado para facilitar
s~ desecacíbri.
En tal laboratasio, aGn incamk-rleto, se ha limpiado p clasificado parte: del material del Parpallb
y lavado gran cantidad de cerhmica de la abtenida
en las das liltirnas ~amparías ezccavacioncs d e
de
La Bastida, reconsiruyt-ndose buen 11 hmero de vasos
de esta pro~edetl~j8; muy éatratetlida, ya que,
tarea
geizetalmaatc, de millares de fragmento8 s6Io unapaciente rebusca permite ir apraveehatzda unos pocos
p ~ t e n e c i ~ n t a slos vasos incompletos. TambitSn lo
e
han sido algunas de los de1 lote adquirida en VtSlez
Blanco,
Otra de las t.~reas
en~prendidases la de inventariar iodos los objetos que han ingresado en el
Museo. El iriventario se hace inscribiendo medidas,
croquis y eírcunstai-icias del hallazgo en impresas
adecuados, y dando a cada objeta un ndmaro gene-
[page-n-18]
rS
ral del Museo y otro especial de la estacihn suya;
cifras que se pintan en esmalte sobre el mismo, a fin
de que sea firrne la ~iulneración.
Esta tarea está ya
muy avanzada, pues se ha inventariado e1 i~iaterial
de Mas de Menente, Panya-RqEz (Cuatretondeta),
Charpolar, Las Bastida (en gran parte), colección
Cazurro y coleccián Motos. A ella seguirá la formación del inventario gráfico, a base rle fotografías, del
repertorio de material prahistbrico valenciano en general, del repertorio de: grabados, cliches, etc.
E n estas tareas hemos de hacer coiistar la colaboración entusiast:r que prestan varios alumiios de
la Cátedra de Prehistoria de la Universidad, a carga del Subdirector del Servicio, quienes de esta manera iiuederi prácticamente estudiar una ciencia
cuyo ccjnocimiento teórico es en exceso incoinpleto.
Queda por einprender una labor aún no iniciada: la defensa de las piezas de metal contra la oxidación. El excesiva trabajo a realizar con personal
insuficiente, ha irnposibifitado emprender labor tan
necesaria.
En cuanto a la disposicibn de los objetos en el
Museo, con las quince vitrinas verticales sencillas,
una dable y nueve horizontales, de que en la actuajirlad se dispone, s61o queda expuesta una pequeña parte de los materiales recogidos, por lu que se
hace necesaria la extensibn a otras salas anejas a las
hasta ahora ocupadas.
Aparte de los materiales que el Servicio descubre en sus excavaeiones, y que fprman el núcleo
[page-n-19]
=S
principalfsíino y fu~ldamentaldel Muwa,viene ernplekndoce excepcianalmente otro medio para enriquecer¡~:el de cunzpra da colecciones particulares,
siguieildo la ilortfia de obtener par tal modo aquellos
icnportancia conobjetos que por s u extraordit~atia
vengan o que nia piaisda1-i conseguirse iiledistnte excavaciones del Servicio.
Durante el año 1930 se han podido realizar
dos valiosas actquisiciones en cundiciaues ecai3ómicas favorabtes La primera corisiste en el material
hallado e n un seliulcro de Ia avanzada edad del
brairce, integrado por catorce piezas de dicho metal;
late que praeede, corno: s t r o adquirido anteriarrnente, de la coleccitirt del catedrático D. Manuel Cazurra, E1 segundo tiene mas ímportaiicía para eI estudio de la prehistoria de Levante, pues se trata del
material púnico de Ibiza. (con algana cosa Arabe del
mismo origeo) que quedaba en rnatlos de la viuda de
Piersz Cabrero, y prclccde de excavaciranes ekctuadas por este LEI~tii~guido
iuvestigador de las antigüe
dadec ebusitaaas. Es material de inteiks para el es
tudis de la ~URJGO, sueIe verse en despoblados
que
va lencí auios, y de n ~ u y
dificil obtei1ci611 por haberse
reservado el Estado el excarar lo que resta de las
riecrbpolis de dicha isla. E¡ número de piezas que
ctrtnpoilei~el late es cl de 212, entre las que sobresalen nuinerosas cuentas de collar, varias figuritas
de tierra cocida, alguaa con pendientes de oro, etc.
El n~ejorarnientodel Museo, exige, para completar las seiits coi1 ri~atcrialextrafio a la regibn,
a
[page-n-20]
18
que sirva de niuestrario para el estudio comparativo,
el cambio con Museos y colecciones del resto d e
España y del extranjera.
E n este sentida se han recibido ya invitaciones
del Musée de1 Andiquidés Ns;1!ionad~.~ St. Gerrnairlde
en-Laye (Paris) y del Museo nlunicipal de Prehis*
eoria de Madrid.
Con el primero, que es el Museo nacional d e
Prehistoria en Francia, está ya convenícla a base
de entregar originales del ~nusterieilsede Lz Qailan
c
y del solutrense de Le ROG, ccipias de las losetas
y
grabadas de Liwezdit, tan sei-ilejacites a las nuestras
del Parpallb, a cambia de originales de ¿'@va Ar~grca;
p COWdeL Parpdtd'. El segundo ofrece iliuestras y
reproducciones de tipos del Paleolitjco madrileña.
El número d e visitantes del Museo es cada vez
mayor.
BIBLIOTECA
Complemento del Museo, y elemento indispensable de trabajo, es la Biblioteca, eii la que se procuran reunir todas las obras de carácter general
n-iás saliente y los trabajos monográficos necesarios
para el estudio de la encontrado en las excavaciones, al lado dc las revistas extranjeras o nacionales
de mayór relieve. No pudiendo incluir aquí el catálogo de obras de la Biblioteca, liaren~os,
para conocimiento de los estudiosos, referencia a las revistas que hoy recibe aq~lella,
algunas por suscripción,
la mayoría por cambio:
[page-n-21]
Espaila.-
Actas
y Metiíorias de la Sociedad
Española de Ailtropolagfa, Etnografía y Prehistoria, Madrid,
Memorias de fa Junta Superior de Ezrcavacioaes y Aritiguedades, Madrid, (coleecián completa}.
Boletin de i a Real Acadetnia Gallega, La Cúruña.
Archivo del Semíiiario de Estiidio~Gallegas,
Santiago.
Boledi~ la Comisión provincial de Monumeilde
tos, Orense.
Ealetin det Museo provincial, Zaragoza,
Butllcti de i"~ssaciació Catalana d' A~~tropolo$3,
E tílologia i Prehistoria, Barcelona, (c~lección
completa).
Publicaeinnes de fa Facultad de Filasofia y Letras, Brirceloila, (eoteccitn con7pteta).
ArcIiívo Español de Arte y Arqueología, Madrid, (colecciót~carnpleta) .
AtraIes del Centro d e Cultura Valenciana. Valencia.
Cultura Valetlciona. Valencia.
Franela,-L'A ntla rnpologie, París, (caleeicicin
compltstrt) .
Revue Archeofogiqu~,París.
Kevue Anthropologique, París.
Bulletiri de la Soeiet6 Prehistorique franqaise.
Pa rís ,
gngiatewa,--Antiquity, Southriwptofi.
Prvceedii~gs af the Socieiy of Antiquatians,
Edimburgo.
]Italia. - Bulletino di Paletnologia Italiana,
Roma.
Alemania,--Prahistori.jche
Zeitschrift, Berlín.
Ipok, Leipzig.
[page-n-22]
20
Portugal.-O Archeologo Portugués, Lisboa.
Austria.-Mit t e i l ~ i n ~ eder Anthro~~ologisehe
r
Gesellschaft, Yiena.
América.-Bulletin
of the Atnerica n School of
Prehistoric usearch, Cambridge, E. U .
Hay que agregat a ellas otras varias que se ha11
protnetido al Servicio a cambio, desde la publicaci61-i del Anuario, y cuya lista completa se ii-icluirá
en la próxima MEMORIA.
Tai1ibiéi-i es importante el nútmero d e obras y
folletos que distinguidos pre'historiadores españoles
y ex'tranjeros han remitido a cambio. El lidmero total de obras y folletos que constituyen la Biblioteca
especializada al finalizar el ano 1930,es de 350.
Con tales elementos bibliográficos y el nui-rieroSO material del Museci, bien fácil ha de ser desetivolver sus actividades en Valencia a quien sieis!a
vocación por estos estudios.
PUBLICACIONES
Otra de las actividades más capitales del Servicio, es la tle dar a collocer sus trabajos mediaiite
adecuadas publicacio~ies.Sin rderirnos a trabajos
aislados sobre los mismos, que han aparecido ei-i algunas revistas y periódicos, nos concretaretnos al
hiiuario del Servicio, cuyo primer volíirrien, correspondiente a los trabajos realizados en 1928, ha visto la luz en 1930; sieildo justificado el retraso de tal
publicación coino acontece coi-i todas sus similares,
tanto por lo costoso de acumular y preparar aiiual-
[page-n-23]
2I
mente toda el material grrfifico, como por la necesi.
dad de hacer el estudio del material obtenido en exploraciones efectuadas en el año a que se refiere la
publicación, y sobre eI que h a n de versar los trabajos.
L a s condiciaries, tanto tipográficas conlo de tex.
to de la publicaciln quc se hn titulado Ar~Rivo de
Prehistoria Levañti~zn,no deben ser aqui comentadas. Bastará decir que se ha procurado, en cuanto
a la forma, darle la tnayor originalidad posible, y en
lo qurr atañe al fondo hacer una obra que pudiera
alterrlar discretamente con sus siii>ilaresde T3spaña
y del extranjero, Las portadas han sido dibujadas
por e 1 empfeado dé: la Diputaciiíii D. Scveriano España, tornando el tipo de letra del Comp~ekelzsoriultz,
segurida obra salida a luz, en el siglo XV, de la iinprent a valenciana, y conforme al plan trazado por
la Di reccibn del Servicio. H a sido impresa la obra
en el establecimiento de D. F. Dorn4nech.
se
E,n el A n u a r i ~ iiitcluyen 10s estudios que los
Colat]oradores del Servicio han realizado sobre las
exca traciones sufragadas por é ? i rnisrno, y además
naciolos tr abajas propios o de otros i~ívesrigadox-es
y extxailjeras sohre temas relacionaclos con
nales
Ia P r ehistaria de nuestra región. No creemos necesario detallar tales trabajos.
Eintre la colaboracib-n no valenciana queremos
sabios, el Profehace1 resaltar la de dos eri~inentes
sar Elosch Gimaera, de la TJniversidad de BarceIona, a quien tanto deben estos estudios en España,
[page-n-24]
22
y la del Abate H Breuil, del Snstitut de Paleontologie Humaine, de Paris, uiia de las más relevantes
f i g u ~ a s la Prehistoria mundial.
de
Además de esta parte doctrinal, consta el Anuario de una Sección Bibiog~Cificaen que se reseñan
todos los trabajos que, relativos a la Prehistoria levantina se publicaroir durante los años 1927 y 1928
y algunos dc 1925 y 1926~ fin de dar a coilocer en
a
Valencia los de extranjeros, difíciles de procurar, y
el1 el ezrtranjer~ de autores valencianos, dispersos
los
en periódicos y revistas.
Sigue a esta parte otra coi1 noticias de hallazgos
o de estudios realizados e11 la r e g i h .
Por Ultimo no podia faltar uii índice por rriaterías, autores y lugares geográficos, que, aunque de
labioroca confeccii>n, es de utilidad grandísima.
E n conjunto el Anuario forma u n volurilen, en
cuarto mayor, de 264 páginas, con 55 láminas de
fotograbado y 38 figuras, tnapas o plaiios, it~tercalados en el texto.
H a . sido criterio de la Diputación el dedicar
cierto ntímero de ejemplares a la venta, haciendo
así asequible la publicación, hoy y en lo futuro, a
quien interesen estos estudios; y buena parte de
aquellas han sido regalados a Cenrros eientfficos y
a personalidades destacadas en el cainpo de la Prehistoria, tanto nacionales como extranjeras, así como a las revistas especializadas de tnás fama con las
que, como se ha dicho, se ha inteiltíldo el cambio;
alcanzanda tam b i h el reparto a esfera m6s modes
[page-n-25]
t a dentro de estos estudios, pero de gran eficacia
para s u desarrollo en Valencia, o sea a cuantas personas han demostrado su aficibrr o su interks por las
investigaciones prehistóricas; semeritera eficaz ésta,
especialmeute entre las pcrsanas de carrera que residen en los pueblos, ya que eii ellos haa de, ser
centinelas avanzadas ente todo descubritniento ocasional,
t o m o medio Gnico de que se sepa cii que atnplia
arca es hoy conocida la labor científica de la Dip~itaciljn de Valencia, insertamos la relación de envíos del Anuario al extranjero:
Porhga1,-Museu Etnolbgico Portugués, Lisboa.
P. Eugeltio Jalhay S. J., Lisboa.
Sociedade dos Artrhe6logos Portuguesecs, Lisboa.
It~stituto Ai~tropoiogfa,Universidad, Oporto.
de
Sociedade Portuguesa de Antropología, Oporto,
A. A. Meades Correa, Profesor de la Universidad de Oporto,
Ruy Correa de Serpa Pinto, de la. Uaiversidad de Qporto,
Vergilio Correia, Uriversidad de Coimbra.
Frmcia.-Bibliathequc Natio~ials,Paris.
L' Anthrapatogie, París.
Revue Areheologique, París.
Salorrrbn Reinsch, París.
Raynisnd Lantier, Paris.
Musée des Antiquités Nationales, St. Germine
en Laye.
Abbé H. Breiiil, Paris.
Institut de Paleontologie Hutnafie, Paris.
[page-n-26]
-24
Tnstitut
I n t e r n a tioani c r nnrnropniagie, Parfs.
Societk prék istorique frangaise, París.
A . Vaysson de I-'rndsr-~ae, París.
Prof. M. Boule, Paris,
Cori~teBegoiieii, Tou'touee.
Comte 'R. de S. Perier, Morigng.
E. Yassemard, Aix.
Ph. Helena, Marboune.
St. J u s t Pequart, Naiicy.
Alemania. - Prof H- Külin. Uiliversidad,
Koln.
J. Medlnta, Sant8 Ola tia, Wnlves~idad,Bairn.
Prof. h. S & ~ I
ten,~ni&Bidad, Edangen.
DI., RodsawaEt; X~z~titutsa
G,
Auqt;real&giea Aleman, Bwfio,
Dr. Bemu,CerulsE6~
íe@rrxat~a-ge?rrnd~ic@,
Franefiflt.
Dr. Unverzagr, Director del Mriceo PrehistóW-
m*b r f i t 3
JCfdI5~+-sSqIIdttina di h ! ~ m e b &
Roma.
Italiana,
Praf. Idga A u ~ a eU, 'Birla&or M asea Prehisfirf
-dcoReriaf, Roma,
A, Tswmalli, Maazo daa Garderla,
fip b J l i i i ; , Prof. Prehktoria, Iinive-fsiclad,
Rsrnla .
P. Orsi, Director Servicio Excavaciones de: Sicilia, Siracusa.
R.. Eakaglin, Trjeste.
Aldobrancliuo Moohi,Director del Arch. A n tro~,.y Etnogs., Florei.tcia,
Assoziacionc liitert~ac. degli ~ t u d i e hlediterrant?i, Ronla,
Ilinlgl-~~&mra.--Bibiiot~.~a
del Bntieh Mas~aitl,
[page-n-27]
.
35
T.D. Kendrlck, Dírector de Prehist. Brit.
Museu ní, Londres.
Miles Burkit~,Prof. Universidad y del Museio
de Aryueof, Catnbridqe.
W. J, Hemp, Londres.
0. S.Ctawford, Soatbampton.
Antiquity, id.
National Museum of An tiquities u£ Scotland,
Edimburgo,
Y. Gordon Cliilde, Profesor Universidad, Edirnburgo.
Checueslovaquia.- Museo de B r n o .
R~sIbt-ia.-Prof. 0 . Menghin, Universidad,
Viena.
Wieaer A ~ l f h r ~ ~ ~ o l q i s r h l ~ ~
Gesellsehaff, Viena,
V. tebzelter, Vieria.
Norte de AfrZca,-Prof. E. Al bertit~i, Uníversidad, Alger.
M. Reygasse, Univessidad, Alger,
Mr, Poitiseau, Servicia de Excavaciones, TCnez,
Museo dri. Bardo, Thnis.
Greda,-Prsf. Khys Carpryi~ter,director de
la Escaelii Aizzericaaa de: Arquegllugia, Ateilas.
Rusia.- Prud. A. Sehepa tieff, Ufn.
Bo1lvisr.- Biblioteca Nacional, La Paz.
Biblioteca Española, La Paz.
Estoidos midas,-American Sehoot af Preiiistoric~reseasch,Cambridge.
De todas partes se han recibido acuses de reciba del Anuaria, corr frases altamente ericomiásticas
para la labor científica de iruestra Diputación.
Idas revistas técnicas h a n dedicado elogiosas re.ceilsioiieu a esta publicación,
:-Y a
:?a;,.$*
iiii
[page-n-28]
..- a6
También ha- sido repartido el Anuario a la prensa
valenciana, diaria y periódica; habiéndose ocupado de
aquél, «Las LProvhcias» en artículo firmado por M a feo, inserto en el número 20.005, de 16 de Noviemen
bre de I 930; .La Cowesjondeilcia de V~Ztizcia»
otro de Almela Vives, número 2 I .348 de 18 de Noviembre de I g 3 0 ; y el .Dz'a.P-io & ValericZa» en el
número 6.541 de 14 de Enero de I 93 r , en un articulo de Carmen Gómez Carbonell.
También se han ocupado de nuestra piiblicnción
«EdSot.;y KA. C.», deMadrid.
B.
Actualmente está en preparación el volumen 11,
correspondiente a los trabajos realizados en 192g y
que tetidrh uo cantenido tan nutrido como el 1. Hemos de kaeer constar que para el vol. 11 y los succsivos se ha ofrecido al Servicio la colaboración de los
sabios prehistoriadores D. Manuel Gbmez Moreno,
D. Pedro Bo.sch Gimpera, D.Juan GabrCr, Mr. R. Lantier, Prof. A. Schulten, cntre otros.
OTRAS ACTIVIDADES
De otras actividades hemos de hacer mención todavía. La conveniencia de que el Servicio dé fé de vida en el mundo científico, obliga a su concurrencia a
cuantos Congresos Arqueolágicos se celebren.
Así el Servicio se adhirió al V Congreso Internacional de Arqueología celebrado en Argel en la primavera de 1930. También lo hizo en el Congreso
Internacional de Antropología y Arqueología Prchistóricas celebrado en Septiembre, en Coimbra y Oporto,
-
1
1
[page-n-29]
4 auriB~cicnse ea la 6 v s del Parpall6 (Gandfaf, que
:'f& leida, en au~encia su autor, por D. JosBP&ee
de
de Blrradas, Direztor del Servicio de Investigadones
i, Prehlsl6ricas del Apun~mlento Madrid,
de
I.,
ji*
EI Sarviclo e~arib
una sentida felicitacibn a1 Frat
-'
1
:'
A. S~hultea~ la Universidad de Erlangen {Alema'
"
A
Por Ultúao, al Subjicector del Servicio, D. Luis
Pturbmt, di& m 3r da DlrrhmEsrrc una conferencia sol-as ex~:mwea~:-Bsn~Ia cava del P-arpallli, en la
m
["abkma d' Aakr@pofngI~~
Etnología i
Pr&i&tod%+, BarceYoxra, A 1a mafereacb rjigi~ió
do
una: &far.e~~11i&
dbezlsi16n ssIktre E pt&blernm que los
w
rc &%aeiac3&
,
.
r
E
I~alZñ~gas d k b ~ a ~ m
det
c
plant~an, Ia que iatefvion
rpieroa ~&p@dg&stasdig;!Gnsp,u!& r;x;t.ésla Euu
n
h ~ Gimga&, *Qtm@mdig R-fsh, Paig y Ccrh
Sara
- daktch, Calamina%,BaaeIl y Vilar* gnbe ama.
trt$%hail~
$&bdi,ir@~~~siid0 P B ~ ~ $ E It ~ 8
ir+ ha
B
CDOfezeaa$n, &obte1% aekaaei&ndd Scmlcf~;, IR eetipor
'
E! inter& qu-s en las centraa oficiales se concede a
la niarcha de este Servicio de la Iliip~taei60, la aten
y
cibn can que se mira su labor, & d a e s e de la &guíen
te carta dirigida al Presidente de aquella por elLItm-
[page-n-30]
2&
trisirno Sr. B.. M ~ n p e G6rnc-z Moreno, Director gel
neral de Be/lw&-t2g.gf, gersona de relevante autoril
dad en el C&QRQ &z..itp esrzidtos arqueológicos:
&CW.
~~@@r..Pr$s{&gake Di)l;231~%aciI;íy~
de Z
a
pro.'~iaciaZ
, ~ ~ t ~ f ~ ~ C 7 & g ~ ~ .
seiío~:- Esfa D;~-eccp'Óacosioce
y q$&ud; cbsi&*, . . haga&&s por el Semino dr Lvesli,g%ide A w ~ I & i m
:6ggaaixaaTo#w la D$ulfacda 9 yovi#cikZk, do x% d&jpka. Ek:s~dtf@ci@, v i ~ a e
Eske
me~enkpzdo
el
a$Ln@sode dos d ~ c t oqafi CFZ la &$ost&ó.sa dtC B~trceZo~ra
~,
#geden apreciar el valgr docwneat~ke l~9s:tÓ~~o
de las
coGeccdolires oBteairrlas jor el Strvicio. P~rsmnk;lz"te~te
nae
k w r o ewfet'icidlzr a bJ, E. por eso.
Lo pac ig~zm-o y daseo sabedo, fiara nte~@t!rtzr
a&,
a Z g h proyertt? g w e ~ ade arga~zigaci6~
l
ral-;rzlt?o¿dgica,sosa
las i~~i&tCivas es@ D~f3~1ltazid~ le pte resptcclin nZ
de
~ Q Y
a&$ m ct~rso.&26 iiasiciat has, con íax gade pwska Cafa&
kz~2d; P Z m M m ge~etridcp,S ~ U I N ~ Z $ ! Otg.rzrdic2dz d ~Jnf~ el
da
l
iitzko de E$Zudios C a t Q f a i ~ v ~^ t l ~ a
si
co~pZemc2ttndu
ahora por ei @poyo~e~tirad, l u q m TEX#&C~~E Sag~dato~
en
a
Elche, d h d i a (3dakto.r-m)etc., coa dj de e;~slarecer
t
~si$ELEame&e y e@ cwanto sea poxibde lk~aq?ucologiafri~ $ i $e l~ regiósa imc.a~dimz, rica y Z r m s c e ~ ~ d ~ & d
~ a
ta%
ps1cru la hidiwias pslntfik.
se ~ O R D E C ~ e x d f e para estiwdo de las d e m á ~L, O ~ P Iva
y
D
smediew&, %Y rons~cuez~cia,
mego a y, E. lfe~zga
la
dig~ocOó%..de f o ~ m a ~ m e ~ Z F DCQPZ /a z ~ a y o + 1is06sce
umfi
b d , ya m&&&nlfe ka coj%a de a s u ~ d o gue r g ?+ st6s
s &%j z
e
i~icialfil~as, &.L I M w i a $ d.4mZCm pwe pat&siz n'87-'i%os
ya
&61;
ds ka ~ A e d a c i d ~ t w a S y f ~ t w t ~ Semicio. A&PA
sc
de&
7
[page-n-31]
29
cm alcasce de )nubtz'cbdfkl%.
Por w e s t ~ a
#@&e cel~&mré
poder ci a ay a coñ
lc c l m r
csandas faciliddds sean nacesa~r'as dichs $%a,
a
myome&&cataadu d SL?%OF Misist~o IBS~TEICCE~"~
de
PzibIicta Aa dr: preskar SU. conczzrxo m&osisZw t~ todo ZO PZ~&
~edzssaale maltacid~di t.s& Y & ~ Qsaltnciam fa42 sltyo.
CcZgbm t ~ c m i d ~sndbsdrzrle gi$oac&sc n sus órdez
i
dti
%esa
.-Miz~aek Cú9~6czMore~o.
-Mad~*id,28 d Mard
a0 d s g ~ o .
d
Pedido el carrespondiente asesoramiento a E): 9eidro Plallmter, lo prestó e n Ias siguientes t&rminas: .
El infmp~;s'tp
D$~a.I'a~lo
Porrente dc Inrir~icción
PdBL-r'ta Belkt$s Art'es, ~ ~ !O1 p t ~respecta al rqt~crimieny
2
?
to hecha a ta P~il.ide~i1~dab Dipz~taihc el JZusdtí
por
tdsimo segar Birecfor ge~euar' Bitkkas Artes, twfe&
m
cka 28 de M&w. del corn'mte a&, I%&~rasedar e l
sigu&te i7-d
fovag:
reco?a.a~ida d ~ ~ i dCa r ~ C I ( Zd~?!tz~
~
~#k
tG
9U.L
hoy n'rísmi1p.tlIIn1 Aa~lrn"la&Zn, Dtrecid~~
la
Gc~slerrrt
mfincioimdc, ctdrecied~ mtorid~d
112
lg~ojia ca~ds.ra
&Z
afici6z2,
ha de Iraerer ttt& estiwn:bG.tl txta C o v u ~ a t i d ~ ~ t o @
dos
de.gae k ~ol.ijeko a su. Se~v~ero INV~TI'TOACI~N
t
DE
PREEMSTBRICAy la felicitacitlrt gktc par kp ~~Prtkzcz'dn ayaél
de
dir&e n Z Prdsidencia; y asi r ~ d i ~ m ! e Poneja-tteque
a
mte
debe baciers8 mlilsLtnr m d oporttwn comzl2~Z~nciÓírr2
a
co~ztesrtando a sabio Cated&ico D. Ma~arat
E
Gárt~,es
jM8~no.
Dmea edDi~ecfar
Gflnlord co~ock~~,¿a nzayo~
coa
urge~.&~, z'zzi~iatiws ,Ira Di$wta;Czdm 02 do que resprcdus
d$
tia. a Ccr mt~acilín E Se~vbcie e¿ &ZQ e% curso, para
&
e%
[page-n-32]
36
& v l o sn rs"ottside~nci$pa. á~n
,e#
firqy~dog~twat! wgac
de
~ekaaiiz
argeceokigEca,
La P~&or Semt~a'o /nu~si&mY1~ @£corrie$te
del
PEB
m
a& es& &n d ~ f s r ~ h i t &~, M co&semmk & S ~ acO
E
a a c i k &&&o+.- & &id diap7lz-lzda a qlicfo &£ ieeierafa~b
g~mvktf &>$al ri&~pe~k&pk~
de&
d d Serwkio; esfd ter?xi~&n'ose rb'iwpi~itde A10~amk 1928; /tan sido
&
&d
&
adq~.a'rid~$ de rndtr&d de d~F~4:d
lo&s
& i~po&bie
odten680'11 f)@r
%%?dio ~xctl;z1(zcEosa.e~b%e&Fn~-$giÓ@,
de
en
$des
L'UNZQ IUUS,
brtwcex, wzarjGes y O&DS obJlekos )15r~~~drntes
tJdl AmpckrhJ 21% dote & >at&a!&&o etranj~.ro O ~ Y OrSe
y
jiitsu d l Edad de¿ b.m;i.~ce, ZQ ~1lzc4fmabapart1:
g a
&do
di* Ita.wGficd:do'~ a z ~ ~ym , dote impildafadddt nzaterzQt
C
ofiw
aavgdv;~o meoJi62& del' S. E., co~@~adoD. Feda~ico
y
a
d M ~ t o s y a'ei-Etrocde$icos d b srrmm~arrb a canepaga
;
¿
n'a ts~~otl;eio%&,
deificada es& !eGa a las eá.faciona
pt~lg~lfkims d ccarep%ctl; Ad(&~ida, dap. tirmino a
rEe; a
d$l
a
Zas tuve J~zrcf
uoscfs d~d (4 Coara de¿ Pw$aUd» 3 a #ras@:
a
~
g ~ i Ia de ct La Bm&& dg GL>S Rlccarsma, d ~ " d z ' ~ el . ~ d o
r
lienz$a sub
.Y m ¿Opsre rds-ec!a n Zafard2tra actzlmicfve dc la Dipittación ea manto a Zbnpru3)t~lsih 'e~s
de
~stjld'zes
wgio;t%nkes fi~fiilfi)r.ia, widwcia p e .no $tic& &ykr
de
ES d
d
d?$res&t.Zes e m i s m c ~ l ~ r ,
i
4
g~a~ias m&, ea
al'
esCGO rJz'e&ja, ha lograda ~ a p a ta rtgiÓ%h v a n t i ~ n e¿
r
a$
adecuada mdia C ~ $ ~ ~ C @ G O Eggar $ r e , alca~~gaa
U*
l.ZQ a costa Ca@ovacd& kt$laasas y frglGifaeiuncrs de safiioa
laspri&¿a y w k ~ a ~ k ~ o tranda Ilrcz&-&z & $emir Ilo heDe ,
&&o J-1- lla co;~;~~Ci~willad
del es-ttrm, si&& per~tveraf6ia
I~z.
[page-n-33]
'
-31
aiz la adaac26n m f r e ~ d i d a .La Dz'p%tn&
~guirrz'
su!
kabor de excavar& de los yacimientos p%efiero% motivu de las nzt~nkariozzesroncedidas gor R. O. de ~3de
A4ril del parado año 192 9, ari como -las de « Coua da la
Sarsa » y el Char-olar,~ virtu!d de ¿a cesián de derea
chos que k hicier~e l co:oncesionariode estas estacirmes
D. Femando Po~seCt, conti~zua~ú
y
wploramdo otws
estaciaaes q w esthza de interéx para e/ mgbr conockiento de¿ peppt~tu$m&de,! nntipo Rezrto de Ya;Gencia. La
labor anualmmb e~zfuada,asicowo la p e realicen
fgera des" S~rvicitz Jnuest@ación perso~as él n g jeyde
a
tenecie~z&x,
czawafo s iatmis ZO regziera, rardn i.ew@'das
w
y public~dme# el Ai~zlanhrJeG Servicio.
Cremas que eL esfwrgo gzde da Dz;Butación lleva a
eficto fomcnfanh Los eskzldios ditkos, bien merece a l p ñ a
aya& def Estado: de ¿ qt/e SE obtmga en Zds excauacioo
ner g ~ tS& fcuesta dt nggél se efectz&n en la Alcudia de
~
Elche, yac;miml(o loha= ~str~'~rzada interesanle Rara
mera&
el perfecta COIZOG~FRE~R~Qde L Pvelltistonb & Levaete,
a
bien pudiera destinar e t Estado los ~kmpdargf
df4)Zicados para cty~&rrtasn formar el Mztseea de PreKisl'oria
vaGeadana, La D+gtmY~ drybe pava allo pedir la ayuda del $dio. dqr~eutdgclqzlt! actt~uts~?late
regenda la
DirrecczY~~
gen~rade Bt"ZZas Ardes.
E
EJ caantu tie~ze Iw7~0r propmer e que ssscrÉ'be
el
de
d
a ta Cor#oraciáñ proui~zcial.
Yalanna, z 7 de Mayo de 193 o,-,- P. Ballester Tormo.
Habiéndose llevado tal asunto a la Cornisilón provincial Permanente, se acord6:
[page-n-34]
3-2
f ~ t i k ~~:$l;rz$ar3 - t ~ y c ~ dy
m
Qtidar e#ftr&da Mta
&S SZLSP Q ~ I e ls0%
~ f ~ m ~ Qor & SB*~ aZ:pata&
~*zit'ido
&en& d@
13wt~a~:li:ijpa
P?ibkica 9 B d m A& D.S i gJ
d m B~Eie$fw O P ~ Q ,modi9;(~ regú~~m'wim~o
T
carta
dd
kdcko
a ,la fi4hviw.a n'e ,&a Curpura&Os #or 3 I.&Mu.g @ w
x
&&W
PL
g w w d kd Bdilas Arh, c w f4~8.a28 de Hare
O dd se~"nim& ~ Oj> w ~ - a . t ~ j ~ i l ~ g ~
I
R
!
cmt L scty~r
a
&vgmcIrr,
1 ~ i ~ i ~ i n t it46~la r G f i t ~ c i h LQ pura r~s#&c$a f k ~
t d
en
a
P~@hiskdr$ca;
m
rasdíktr.r:idudt $su Szzur~i&o Iszresti~aea"B~
~~~~~ict~emliao~
m t~&
~1 a g 6 n;@mox
g
s
C~:JMZT J Q S & ~W
pr~yeteta
p1$t:rc13 0rgas~i~gci6~
L&
a~q~~col6~ica;-dit"lwa~
cha i~fov,rlr&a l Zht,ro. scRur L2ir"~"~iri)~
pwvclk dc
,tZrr"las, w j ~ e s m d ~ 7illtis~w1 ag1~&6irn~&zpt;~ t n
Y%I
rk
d ~g?
s
CmQai"a~:idrt los d~gks feki~itmio"~~ por fa ncP1i-1"
y
gug
&zprgsaBa $ m 2$8 htz s&mZ@
@69
di~&kd-;p
c @ B ~ & ~6P d x $ ~ g d r ~@ot@ gmciaf n k s m r f)ir#ct@~
1' %
o
d@
drt r@dtf& Sgmkiu da Iaaesrfi~cYid~
t
Prd&fd~ei/, eawz'
m n stts @zms crlGuborcl.ctto~~s d
m
pur gil mis,
Zjilkdr, y ~ao~o&da
ca~r~pcclE~&c&
da@&mi&PI%&
s~a~sd~asel zz/mg¿Sfairsa& s# C O ~ ~ I ' Z Z Z "y ~
$88
alr!
~
pvr.roa &b~r*airt~lrtes los indisc@1"iB&s d s i f w dtigaa;
dr
dox hskrq; Jafg~Ra,
[page-n-35]
[page-n-36]
[page-n-37]