El género hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Rafael Martínez Valle
2013
[page-n-1]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la
Península Ibérica
Rafael Martínez Valle
El género Hemitragus comprende tres especies actuales: Hemitragus jemlahicus distribuida por el Himalaya, Hemitragus hylocrius que habita las montañas del SO de la India (figura 1), y Hemitragus jayakari acantonada en el SO de la Península Arábiga, y cuatro especies fósiles: Hemitragus orientalis (Crégut-Bonnoure y Spassov, 2002) y Hemitragus albus
(Crégut-Bonnoure, 1999) identificadas en yacimientos del Pleistoceno inferior; Hemitragus
bonali (Harlé y Stelin, 1914) es característica del Pleistoceno medio y Hemitragus cedrensis
(Crégut-Bonnoure, 1989) está presente en yacimientos de Pleistoceno medio final e inicio del
Pleistoceno superior. La presencia más antigua del género Hemitragus en la Península Ibérica
corresponde al Pleistoceno inferior de Venta Micena (Orce, Granada) donde se cita la especie
Hemitragus albus (Crégut-Bonnoure, 1999), y la más reciente al yacimiento de Cova Negra
(Xàtiva, Valencia) donde Hemitragus sp. aparece en toda su secuencia; en niveles del Pleistoceno superior, estadios isotópicos 5a, 4 y 3 (Martínez Valle, 1996, 2001b, 2009).
El Tar en las faunas europeas
El hallazgo de 11 restos pertenecientes al género Hemitragus en la Grotte de L´Église
(Cénac-et-Saint-Julien, Dordogne) el año 1913 supone la primera cita del tar en la fauna
europea y da lugar a la creación de una nueva especie fósil: Hemitragus bonali (Harlé y
Stelin, 1914). En las mismas fechas Freudenberg halla nuevos restos de este género en el
yacimiento de Hundshein que fueron atribuidos a Capra (Hemitragus) sthelini (Freudenberg, 1914). Con posterioridad se suceden los hallazgos en numerosos yacimientos
pleistocenos; en Europa oriental, en Csarnota y Villány, Hungría (Schaub, 1938; Kretzoi,
1956) donde se clasifican como Hemitragus cf. bonali, y en la Provenza en la Grotte des
Cèdres y en la Grotte de l´Adaoust (Charles, 1952, 1957).
En 1963 se descubre el yacimiento de la Gotte de L´Escale (Saint-Esteve-Janson, Bouches du Rhône) y en un primer estudio de su fauna Bonifay atribuye los numerosos res-
Animals i arqueologia hui. I Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2013): 83-94.
[page-n-2]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Figura 1. Hembra y cría de Tar del
Nilgiri (Hemitragus hylocrius).
tos de caprinos a la especie Capra ibex. Años después, tras el hallazgo en el yacimiento
de un cráneo en óptimo estado de conservación, en el que se aprecian claramente los
caracteres propios del género Hemitragus, la autora revisa todos los restos de caprinos
del yacimiento y los incluye en el género Hemitragus, pero los considera como pertenecientes a una especie diferente de los tares actuales (Hemitragus jemlaicus) y los incluye
en la especie bonali, basándose en la diferencia de talla, mayor en el tar fósil, así como
en un dimorfismo sexual más pronunciado, patente en la talla superior y en un mayor
desarrollo de las clavijas córneas en los machos de la especie fósil.
Con posterioridad el tar se cita en numerosos yacimientos del Pleistoceno medio: en
Hundsheim, Austria (Daxner, 1968), nuevamente en la Grotte de l´Église, Dordogne (Laville et al., 1972), en Cimay (Bonifay, 1974-75), en L´Abri Vaufrey (Delpeche et al., 1983), en
Aldène, Bouches du Rhône (Bonifay, 1989), en la Caune de L´Arago (Crégut-Bonnoure,
1979; Rivals, 2004) y en Saint Marcel d´Ardèche con un tamaño muy pequeño, en lo que
Crégut-Bonnoure considera el final del linaje Bonali (Crégut-Bonnoure et al., 2010). Una
reciente síntesis sobre los Caprinae del Pleistoceno medio y superior de Europa recoge 27
yacimientos en los que Hemitragus bonali está presente (Crégut-Bonnoure, 2005).
Las nuevas excavaciones en la Grotte de Cèdres permiten la recuperación de 220
restos de Hemitragus que por sus características morfológicas y métricas son atribuidos a una nueva especie: Hemitragus cedrensis (Crégut-Bonnoure, 1989, 1995), de talla
inferior a Hemitragus bonali. Con posterioridad cedrensis se cita en otros cinco yacimientos del SE de Francia (Crégut-Bonnoure, 2005): Cimay (Crégut-Bonnoure, 1989),
Rigabe (Crégut-Bonnoure, 1989), Saint-Marcel d´Ardèche (Crégut-Bonnoure, 1989), en
las capas superiores de la Caune de l´Arago, en momentos finales del Pleistoceno medio
(Rivals, 2004), y ya en el Eemiense en el yacimiento de la Bau de l´Aubesier (Fernández,
2001) con denticiones que presentan rasgos de bonali y de cedrensis (Crégut-Bonnoure
et al., 2010).
84
[page-n-3]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
El Tar en la Península Ibérica
La primera cita del género Hemitragus en la Península Ibérica corresponde a dos restos
hallados en el Cau d´En Borras (Oropesa) (Carbonell et al., 1979): un fragmento distal
de tibia y un fragmento proximal de radio atribuidos a la especie H. bonali. Estos restos
forman parte de un conjunto óseo en el que están presentes, además, Hystrix y un pequeño úrsido que podría estar en la línea de Plionarctos, una fauna que parece encuadrar
el yacimiento en un momento avanzado del Pleistoceno medio, aunque la información
disponible es escasa.
Con posterioridad a esta primera referencia, el género Hemitragus se identifica en
yacimientos del Pleistoceno inferior, como Venta Micena (Moyà Solà et al., 1981), Cueva
Victoria (Carbonell et al., 1981), Barranco León y Fuente Nueva (Martínez-Navarro et
al., 2003), y del Pleistoceno medio, como Atapuerca (van der Made et al., 2003) y Cova
del Bolomor (Fernández Peris et al., 1994, Fernández Peris et al., 1999; Martínez Valle,
2001a) aunque algunas de estas referencias, especialmente las más antiguas, han generado una cierta controversia.
En Cueva Victoria se cita la presencia de cf. Hemitragus sp. (Carbonell et al., 1981),
concretamente dos M3 superiores con los rasgos considerados propios del género, como
el escaso desarrollo del ala mestastilar. La asociación faunística sitúa el yacimiento en el
Pleistoceno inferior (interglaciar Günz-Mindel). Posteriormente se rectificara esta adscripción y se citará como único caprino Capra alba (Gibert et al., 1988-89) o Capra sp.
(Gibert et al., 1989). En la revisión de los pequeños Bovidae del yacimiento realizada por
Crégut y van der Made (1999) identifican restos de Hemitragus bonali y de Ovis sp. lo que
sirve para proponer para el yacimiento una cronología del Pleistoceno medio, en abierta
contradicción con la propuesta del equipo de trabajo del yacimiento (Gibert et al., 2005).
En Venta Micena los primeros estudios faunísticos mencionan cf. Hemitragus sp.
(Moyà Solà et al., 1981) y en posteriores trabajos se define la especie Capra alba (Moyà
Solà, 1987), cuyos restos en una revisión posterior son atribuidos a Hemitragus albus
(Crégut-Bonnoure, 1999), una especie emparentada con Hemitragus orientalis del Plioceno y Pleistoceno inferior, identificado en Csarnota y Villány, Hungría, y en Slivnitsa,
Bulgaria (Crégut-Bonnoure y Spassov, 2002). También se ha citado Hemitragus cf. albus
en los yacimientos de Barranco León 5 y Fuente Nueva 3 (Martínez-Navarro et al., 2010).
Estos cambios en cuanto a la clasificación de los restos y su adscripción a los géneros Capra o Hemitragus son consecuencia de la semejanza entre ambas especies y de la
dificultad de identificarlas cuando nos encontramos con colecciones de escasos restos y
ausencia de cráneos o porciones craneales en buen estado, y también del valor diagnóstico que se ha otorgado a la morfología de los M3 superiores, en concreto a la ausencia
85
[page-n-4]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
de ala metastilar en el género Hemitragus y a su presencia en Capra, un rasgo cuyo valor
diagnóstico a tenor de recientes hallazgos debe cuestionarse.
La definición de la especie Capra baetica en el cercano yacimiento de Fonelas I, zona
MNQ18, (Arribas y Garrido, 2008) aporta nuevos argumentos. Capra baetica presenta
M3 superiores sin ala metastilar, al igual que ocurre en una parte de los molares de Capra
alba presente en otros yacimientos de inicios del Pleistoceno inferior como Quibas, Abanilla, Murcia, (Montoya et al., 1999, 2001; Carlos et al., 2007; van der Made et al., 2008).
Este y otros rasgos morfológicos vienen a indicar que muy probablemente Capra baetica
es el ancestro de Capra alba (Arribas y Garrido, 2008).
La revisión anunciada de los Caprini de los yacimientos de la cuenca de Guadix-Baza
(Martínez-Navarro et al., en prep.) permitirá concretar si los restos de Hemitragus albus
mantienen esta atribución o si por el contrario pertenecen a la especie Capra alba (Moyà
Solà, 1987) y clarificar la presencia del género Hemitragus en el Cuaternario inicial ibérico.
Durante el Pleistoceno medio Hemitragus bonali está presente en Atapuerca, niveles
TG11, TG10D y TD10 (van der Made et al., 2003), en Galeria Pesada, Almonda, Portugal
(Crégut-Bonnoure y Brugal, en prensa) y en la Cova del Bolomor, a todo lo largo de su
secuencia (Fernández Peris et al., 1999; Martínez Valle, 2001a) y en donde en sus niveles
superiores se cita Hemitragus aff. cedrensis (Rivals y Blasco, 2008).
El Tar de Cova Negra
Desde su descubrimiento como yacimiento arqueológico a finales del siglo XIX (Vilanova, 1872), la Cova Negra ha sido el yacimiento más representativo del Paleolítico medio
de las tierras valencianas (Villaverde, 1984, 2001, 2009; Fernández Peris y Villaverde,
2001). El yacimiento se localiza en la margen izquierda del río Albaida, a 100 m de altura
snm, en el denominado Estret de les Aigües, un desfiladero entre la Vall d´Albaida y los
llanos aluviales del río Xúquer. Se trata de un amplio abrigo de 18 x 25 m y alta bóveda
colmatado de sedimentos en buena parte de su capacidad (figura 2).
Las primeras referencias al yacimiento proceden de Juan Vilanova y Piera (1872: 482).
En una visita al yacimiento, Vilanova, afirma haber recogido instrumentos de “pedernal”
y algunos restos óseos: “casi ningún resto de ciervo, varios dientes de caballo primitivo
de la variedad pliscidens”. Las primeras campañas de excavación tienen lugar entre los
años 1928 y 1933 bajo la dirección del padre Gonzalo Viñes, que excava en la denominada
rampa de acceso (Viñes, 1928, 1942). Tras la primera campaña da cuenta de una primera
clasificación de la fauna de los niveles inferiores, al parecer debida a Hugo Obermaier, en
la que cita: caballo, ciervo, rinoceronte y elefante (Viñes, 1928). Años después José Royo
Gómez (1942) estudia los materiales recuperados por Viñes en las campañas de los años
86
[page-n-5]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Figura 2. Cova Negra (Xàtiva, Valencia).
1928-33 e identifica las siguientes especies: Elephas iolensis, Rhinoceros mercki, Equus
sp., Cervus elaphus, Capra sp., Ovis aries (¿), Bos sp., Sus scropha, Felis pardus, Canis
sp., Lepus sp., Microtus aff. arvalis meridionalis. Un listado del que nos interesa destacar
la identificación de restos de dos pequeños Bovidae: Capra sp. y Ovis sp., que en nuestra
opinión está reflejando la existencia de los dos géneros de caprinos en el yacimiento: la
cabra montés (Capra sp.) y el tar (Hemitragus sp.).
En los años cincuenta del siglo XX, el SIP retoma los trabajos de excavación bajo la
dirección de Francisco Jordá. Durante las campañas de los años 1950, 1951, 1953 y 1956 se
interviene en los sectores B, C, D, E, J1, J2 G y H, donde se excava una extensión aproximada
de 125 m2. En los sectores B y C se alcanzan las cotas más profundas: 4,55 en el B y 4,15 en
el C. Estas campañas proporcionan un importante volumen de restos faunísticos que son
estudiados años después por Manuel Pérez Ripoll (1977), un trabajo que supone un avance
muy considerable en el conocimiento de aspectos fundamentales del yacimiento, tanto
de su cronología como de los modelos de explotación de la fauna por parte de los grupos
humanos durante el Musteriense. Pérez Ripoll (1977) identifica más de 10 000 restos de
vertebrados, de los que un 11,56% corresponden a macromamíferos, un 62,48% a pequeños mamíferos, fundamentalmente lagomorfos, un 2,99% a quelonios y un 22,95% a aves.
Entre los de macromamíferos identifica 260 restos de Capra pyrenaica distribuidos por
todos los sectores y en todas las capas, aunque su mayor frecuencia se alcanza en las capas
superiores. Una concentración que se hace muy patente en los sectores B y C, aquellos en
los que se excava una secuencia más amplia y en los que el 87% y el 70% respectivamente
de los restos de Capra se concentran en la mitad superior de la secuencia.
El año 1982 el SIP en colaboración con la Universitat de València reinicia los trabajos
bajo la dirección de Valentín Villaverde con el objetivo de definir la secuencia estratigráfica y avanzar en el conocimiento del modelo de ocupación del yacimiento, con especial
atención a los aspectos espaciales y económicos (Villaverde, 2001, Villaverde et al., 2009).
Las excavaciones realizadas entre los años 1985 y 1990 proporcionan abundantes restos
de fauna, especialmente en el denominado sector oeste (Martínez Valle, 1995, 1996, 2001,
87
[page-n-6]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Figura 3. Cova Negra, sector oeste.
Estratos II-IVa.
2009) (figura 3) donde identificamos 167 restos pertenecientes al género Hemitragus,
cuatro a Capra pyrenaica y 177 de Caprinae indeterminados (figura 4; cuadro 1).
El tar está presente a partir del estrato IX, si bien es especialmente abundante en los
estratos superiores, donde su importancia respecto a los demás ungulados oscila entre un
9% en el estrato VI y el 84% en el II. Un predominio que viene a coincidir con lo observado en los materiales de los años cincuenta, entre los que los caprinos también son más
abundantes en las capas superiores. En trabajos anteriores dimos cuenta de una primera
descripción de los restos y de los rasgos morfológicos que permiten su atribución al género
Hemitragus (Martínez Valle, 1996, 2001, 2009). Desde criterios métricos los ejemplares de
los niveles superiores de Cova Negra coinciden con Hemitragus cedrensis, si bien presentan rasgos morfológicos intermedios entre bonali y cedrensis (figura 5). Esta dualidad ha
sido observada en los escasos restos de los niveles superiores de Bolomor (Rivals y Blasco,
2008) y también en los ejemplares de la Bau de l´Aubesier (Crégut-Bonnoure et al., 2010).
Para profundizar en la caracterización de la especie hemos iniciado una revisión de todos los restos de caprinos de C. Negra incluyendo los materiales de las campañas de 192833 y las de los años cincuenta; un conjunto de materiales que con la información secuencial
actual (Villaverde y Fumanal, 1990; Fernández Peris y Villaverde 2001; Fumanal y Villaverde, 2009; Villaverde et al., 2009) se adscribe a una cronología situada entre el OIS 5e y el 3.
Figura 4. Frecuencia relativa
de los principales ungulados
identificados en el sector oeste
de Cova Negra.
88
[page-n-7]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Taxones (NR)
IX
VIII
Caprinae
VII
VI
V
IV
IIIb
IIIa
II
2
2
6
28
74
8
57
1
1
2
2
2
24
58
13
70
5
12
36
12
8
10
1
7
13
4
2
2
Capra pyrenaica
Hemitragus sp.
1
Cervidae
1
1
Cervus elaphus
Capreolus c.
2
Dama sp.
6
8
11
2
1
2
Bovinae
5
4
8
6
1
1
23
12
38
37
2
9
1
2
1
2
1
1
Bos primigenius
1
Equus ferus
1
Equus sp.
Stephanorinus h.
Sus scrofa
Caninae
2
2
2
Canis lupus
1
8
Vulpes vulpes
5
3
6
1
Cuon alpinus
Lynx pardina
1
4
1
2
Panthera pardus
1
1
1
Felis silvestres
Hiaenidae
Ursus arctos
1
1
6
Ursus sp.
1
Castor fiber
2
Oryctolagus c.
83
58
75
Lepus sp.
1
Erinaceus e.
1
Total
90
2
61
123
2
2
41
368
337
94
151
97
539
547
136
330
Cuadro 1. Macromamíferos identificados (NR) en el sector oeste de Cova Negra. Campañas
1984-1990.
Conclusiones
Dos hipótesis son posibles: la llegada de Hemitragus cedrensis desde el SE de Francia
hasta el E de la Península Ibérica, como se plantea a partir de los restos del nivel superior
de la Cova del Bolomor (Rivals y Blasco, 2008), y su supervivencia durante el Pleistoceno
superior, o una evolución de bonali que daría lugar a un nuevo taxón de menor talla que
se extinguiría en los inicios el estadio isotópico 3.
89
[page-n-8]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Figura 5. Metacarpo derecho de Hemitragus sp.
(CN2-730). Cova Negra, Estrato II.
BIBLIOGRAFÍA
Arribas, A., Garrido, G. (2008): Los representantes más antiguos del género Capra (Bovidae, Artiodactyla, Mammalia) en el registro euroasíatico (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix,
España). En A. Arribas (ed.), Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de
Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Cuadernos del Museo Geominero 10, Instituto
Geológico y Minero de España, Madrid, 461-473.
Bonifay, M. F. (1975): Hemitragus bonali Harlé et Stehlin. Caprinae de la Grotte de L’Escale
(Saint-Estève-Janson, Bouches du Rhône). Quaternaria 18, 215-302.
Bonifay, M. F. (1989): Étude préliminaire de la grande faune de la grotte d’Aldène (Hérault,
France). Fouilles du Musée d’Anthropologie préhistorique de Monaco. Bulletin du Musée
d’Anthropologie Préhistorique de Monaco 32, 5-13.
Carbonell, E., Esteve, J., Gusi, F. (1979): Resultados preliminares de los trabajos efectuados en
el yacimiento del Pleistoceno Medio de Cau d’en Borràs (Oropesa, Castellón). Cuadernos
de Prehistoria y Arqueología de Castellón 6, 7-18.
Carbonell, E., Estévez, J., Moyà-Solà, S., Pons Moyá, J., Agustí, J., Villalta, F. (1981): Cueva Victoria (Murcia,
España): lugar de ocupación humana más antiguo de la Península Ibérica. Endins 8, 47-57.
Carlos Calero, J. A., Made van der, J., Mancheño, M. A., Montoya, P., Romero, G. (2007): Capra
alba Moyà-Solà 1987 del Pleistoceno Inferior de la Sierra de Quibas (Albanilla, Murcia,
España). Estudios geológicos 62, 571-578.
90
[page-n-9]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Charles, R. P. (1952): La Faune pléistocène du Vallon des Cèdres, massif de la Sainte-Baume
(Var). Bulletin de la Société Préhistorique Française 4 (7), 294-295
Charles, R. P. (1957): Morphologie dentaire du Thar et du Bouquetin, espèces actuelles et
fossiles. Mammalia XXI, 136-141.
Crégut-Bonnoure, E. (1979): La faune de mammifères du Pléistocène moyen de la Caune de
l’Arago á Tautavel, Pyrénées-Orientales. Travaux du Laboratoire de Paléontologie Humaine et de Préhistoire 3 (vol. 1), Marseille.
Crégut-Bonnoure, E. (1989): Un nouveau caprinae, Hemitragus cedrensis nov. sp. (Mammalia, Bovidae) des niveaux Pléistocènes Moyen de la grotte des Cèdres (Le Plan d’Aups,
Var). Intéret Biogéographique. Geobios 22 (5), 653-663.
Crégut-Bonnoure, E. (1995): Les grands mammifères. En A. Defleur y E. Crégut-Bonnoure
(dirs.), Le gisement Paléolithique moyen de la grotte des Cèdres (Var). Documents d’Archéologie Française 49, 54-142.
Crégut-Bonnoure, E. (1999): Les petits Bovidae de Venta Micena (Andalousie) et de Cueva Victoria
(Murcia). En J. Gibert, E. Sánchez, L. Gibert y E. Ribot (eds.), The Hominids and their Environment during the Lower and Middle Pleistocene of Eurasia. Proceedings of the International
Conference of Human Paleontology, Orce, 191-228.
Crégut-Bonnoure, E., Spassov, N. (2002): Hemitragus orientalis nov. sp. (Mammalia, Bovidae,
Caprinae), un nouveau taxon d’Europe orientale. Revue de Paléobiologie 21 (2), 553-573.
Crégut-Bonnoure, E. (2005): Nouvelles données paléogéographiques et chronologiques sur
les Caprinae (Mammalia, Bovidae) du Pléistocène moyen et supérieur d’Europe. Munibe
57, Homenaje a Jesús Altuna, 205-219.
Crégut-Bonnoure, E., Boulbes N., Daujeard, C., Fernandez, F., Valensi, P. (2010): Nouvelles
données sur la grande faune de l´Éemien dans le sud-est de la France. Quaternaire 21 (3),
227-248.
Crégut-Bonnoure, E., Brugal, J. Ph. (en prensa). Les Caprinae de Galeria Pesada (Extremadure, Portugal).
Daxner, G. (1968): Die Wildziegen (Bovidae, Mammalia) aus der Altquar- thören Karstspalte
von Hundsheim in Niederösterreich. Berichte der Deutschen Gesellschaft fur Geologische
Wissenchaften (13) 3, 305-334.
Delpeche, F., Prat, F., Rigaud, J. P. (1983): Restes de Thar (genre Hemitragus) à l´abri Vaufrey (Dordogne). En F. Poplin (ed.), La Faune et l´Homme préhistorique. Mémoires de la
Société préhistorique française 16, Paris, 25-28.
Fernandez, F. (2001): Etude paléontologique et archéozoologique des niveaux d’occupations
moustériens au Bau de l’Aube- sier (Monieux, Vaucluse): implications biochronologiques
et palethnologiques. Tesis doctoral inédita, Université Claude Bernard Lyon 1.
Fernández Peris, J., Guillem, P. M., Martínez Valle, R. (1994): Cova del Bolomor (Tavernes de
la Valldigna, Valencia). Primeros datos de una secuencia del Pleistoceno medio. Saguntum PLAV 27, 9-39.
91
[page-n-10]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Fernández Peris, J., Guillem, P. M., Martínez Valle, R. (1997): Bolomor. Els primers habitants
de les terres valencianes. Diputació de València.
Fernández Peris, J., Guillem, P. M., Martínez Valle, R. (1999): Datos paleoclimáticos y culturales
de la Cova del Bolomor vinculados a la variación de la línea de costa. En Geomorfologia y
Quaternari litoral, Memorial María Pilar Fumanal. Universitat de València, 125-137
Fernández Peris, J., Villaverde, V.; (2001): El Paleolítico medio: el tiempo de los Neandertales. Periodización y características. En V. Villaverde (ed.), De Neandertales a
Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat
de València, 147-175.
Freudenberg, W. (1914): Die Saugetiere des alteren Quatars von Mitteleuropa. Geologische
und palæontologische Abhandlungen (N.F.) 12 (4/5), 1-219.
Fumanal, M. P., Villaverde, V. (2009): Las excavaciones en la Cova Negra en los años ochenta.
La estratigrafía y el marco cronológico. En V. Villaverde (coord.), Historia de Xàtiva. Prehistoria y Arqueología. Xàtiva, 26-47.
Gibert, J., Martínez, B., Caporicci, R., Jiménez, C., Ferrández, C., Ribot, F., Soria, I., Pérez
Cuadrado, L., Arribas, A., Canals, J. M., García Targa, J. M., Iglesias, A., Romero, R., (198889): Resumen de las investigaciones paleoantropológicas y arqueológicas de Orce (Granada) y Cueva Victoria (Cartagena). COLPA 42, 11-61.
Gibert, J., Caporicci, R., Jiménez, R. (1989): Tafononía y Paleoecologia del yacimiento de Venta
Micena. En J. Gibert, D. Campillo y E. García Olivares (eds.), Los restos humanos de Orce y
Cueva Victoria. Diputació de Barcelona, 34-56.
Gibert Clols, J., Gibert Beotas, L., Ferrández Canyadell, C., Robot, F., Iglesias, A., Gibert Beotas, P. (2005): Cueva Victoria: Geología, Paleontología, Restos Humanos y edades. Memorias de Arqueología 14, 37-62.
Harlé, E., Stehlin, H. G. (1914): Un Capridé quaternaire de la Dordogne, voisin de thar actual de
l´Himalaya. Bulletin de la Société Géologique de France, 4ém série (XIII), 422-431.
Kretzoi, M. (1956): Die altpleiztozänen Wirbelttierfaunen des Villányer Gebirges. Geologica
Hungarica 27, 297-395.
Laville, H., Prat, F., Thibault, Cl. (1972): Un gisement à faune du Pléistocène moyen: la grotte
de l’Église à Cénac-et-Saint-Julien (Dordogne). Quaternaria XVI, 71-119.
Made van der, J., Carlos, J. A., Mancheño, M. A. (2008): New material of the goat Capra? alba from
the Lower Pleistocene of Quibas (Spain); notes on sexual dimorphism, stratigraphic distribution and systematics. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 47 (1), 13-23.
Made van der, J., Aguirre, E., Bastir, M., Fernández Jalvo, Y., Huguet, R., Laplana, C., Márquez,
B., Martínez, C., Martinón, M., Rosas, A., Rodríguez, J., Sánchez, A., Sarmiento, S., Bermúdez de Castro, J. M. (2003): El registro paleontológico y arqueológico de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril en la Sierra de Atapuerca. Coloquios de Paleontología
(volumen especial 1), 345-372.
92
[page-n-11]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Martínez-Navarro, B., Espigares, M. P., Ros-Montoya, S. (2003): Estudio preliminar de las
asociaciones de grandes mamíferos de Fuente Nueva-3 y Barranco León-5 (Orce, Granada, España). Informe de las campañas de 1999-2002. En I. Toro, J. Agustí y B. MartínezNavarro (eds.), Geología, Paleontología, Paleoecología y Arqueología de la Depresión
Guadix-Baza durante el Plio-Pleistoceno. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía,
115-136.
Martínez-Navarro, B., Palmqvist, P., Madurell-Malapeira, J., Ros-Montoya, S., Espigares, M.
P., Torregrosa, V., Pérez-Claros, J. A. (2010): La fauna de grandes mamíferos de Fuente
Nueva 3 y Barranco león 5: Estado de la cuestión. En I. Toro, B. Martínez-Navarro B y J.
Agustí (coord.), Ocupaciones humanas en el Pleistoceno inferior y medio de la cuenca de
Guadix-Baza. Arqueología monografías, Junta de Andalucía, Sevilla, 197-236.
Martínez-Navarro, B. (en prep.): Study of the Lower Pleistocene Caprini from Venta Micena,
Fuente Nueva-3 and Barranco León-5 (Orce, Spain).
Martínez Valle, R. (1995): Fauna cuaternaria del País Valenciano. Evolución de las comunidades de macromamíferos. En V. M. Rosselló, El Cuaternario del País Valenciano. Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, Universitat de València, 235-244.
Martínez Valle, R. (1996): Fauna del Pleistoceno superior del País Valenciano; aspectos económicos, huellas de manipulación y valoración medioambiental. Tesis doctoral inédita, Universitat de València.
Martínez Valle, R. (2001a): Los grandes mamíferos pleistocenos. Una aproximación paleoambiental y bioestratigráfica. En V. Villaverde (ed.), De Neandertales a Cromañones. El inicio
del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, 45-56.
Martínez Valle, R. (2001b): Los últimos thares europeos. En V. Villaverde (ed.), De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat
de València, 113-114.
Martínez Valle, R. (2009): Restos óseos de macromamíferos y aves. En V. Villaverde (coord.),
Historia de Xàtiva. Prehistoria y Arqueologia. Exmo Ayuntamiento de Xàtiva, 47-72.
Moyà Solà, S., Agustí, J., Gibert, J., Pons Moyà, J. (1981): El yacimiento cuaternario de Venta
Micena (España) y su importancia dentro de las asociaciones faunísticas del Pleistoceno
inferior europeo. Paleontologia i Evolució 16, 39-35.
Moyà Solà, S. (1987): Los bóvidos (Artiodactyla, Mammalia) del yacimiento del Pleistoceno
inferior de Venta Micena (Orce, Granada, España). Paleontologia i Evolució (memòria
especial 1), 181-236.
Moyà Solà, S., Agustí, J., Marín M. (1987): Fuentenueva-1: nueva localidad con mamíferos del
Plioceno superior de Guadix-Baza (Granada, España). Paleontologia i Evolució, (memòria
especial 1), 87-93.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Blázquez, A. M., Barbadillo, L. J., Fumanal, M. P., Made, van der
J., Marín, J. M., Molina, A., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos,
93
[page-n-12]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D., Szyndlar, Z. (1999): La fauna del Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Estudios Geológicos 55, 107-206.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Barbadillo, L. J., Made, van der J., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos, A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D., Szyndlar, Z. (2001):
Une faune très diversifée du Pléistocène inférieur de la sierra de Quibas (province de
Murcia, Espagne). Comptes Rendus de l’Académie des Sciences 332, 387-393.
Schaub, S. (1932): Die ruminantier des ungarischen Praeglaciaris. Eclogae Geologicae Helvetiae 25, 319-330.
Pérez Ripoll, M. (1977): Los mamíferos del yacimiento musteriense de Cava Negra (Játiva,
Valencia). Serie de Trabajos Varios del SIP 53, Valencia.
Rivals, F. (2004): Les petits bovidés (Caprini et Rupicaprini) pléistocènes dans le bassin méditerranéen et le Caucase. Étude paléontologique, biostratigraphique, archéozoologique et
paléoécologique. BAR international series 1327, Oxford.
Rivals, F., Blasco, R. (2008): Presence of Hemitragus aff. cedrensis (Mammalia, Bovidae) in
the Iberian Peninsula: Biochronological and biogeographical implications of its discovery at Bolomor Cave (Valencia, Spain). Comptes Rendus Palevol 7 (6), 391-399.
Royo, J. (1942): Relación detallada del material fósil de Còva Negra de Bellús. En Estudio sobre
las cuevas paleolíticas valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP 6, València, 14-18.
Vilanova, J. (1872): Origen, naturaleza y antigüedad del hombre. Compañía de Impresores y
Libreros del Reino, Madrid.
Villaverde, V. (1984): La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la Región central del Mediterráneo Peninsular. Serie de Trabajos Varios del SIP 79, Valencia.
Villaverde, V. (2001): Cova Negra (Xàtiva, Valencia). En V. Villaverde (ed.), De Neandertales
a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de
València, 393-396.
Villaverde, V., Fumanal M. P. (1990): Relations entre le Paléolithique moyen et le Paléolithique supérieur dans le versan meditérranéen espagnol. Basses cronostratigrafiques et
industrielles. En C. Farizy y J. Combier, Paléolithique moyen recent et paléolithique supérieur ancien en Europe. Ruptures et transitions: examen critiques des documents archéologiques. Mémoires du Musée d’île de France 3, Nemours, 177-183.
Villaverde, V., Martínez Valle, R., Blasco, R. (2009): Análisis de la industria lítica y de la economía: aproximación al uso del espacio. En V. Villaverde (coord.), Historia de Xàtiva. Vol.
1. Prehistoria y Arqueología. Xàtiva, 130-172.
Viñes, G. (1928): La Cova Negra (Játiva). Archivo de Prehistoria Levantina 1, 11-14.
Viñes, G. (1942): Cova Negra de Bellús. l. Notas sobre las excavaciones practicadas. En Estudios sobre las cuevas paleolíticas valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP 6, Valencia,
7-13.
94
[page-n-13]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la
Península Ibérica
Rafael Martínez Valle
El género Hemitragus comprende tres especies actuales: Hemitragus jemlahicus distribuida por el Himalaya, Hemitragus hylocrius que habita las montañas del SO de la India (figura 1), y Hemitragus jayakari acantonada en el SO de la Península Arábiga, y cuatro especies fósiles: Hemitragus orientalis (Crégut-Bonnoure y Spassov, 2002) y Hemitragus albus
(Crégut-Bonnoure, 1999) identificadas en yacimientos del Pleistoceno inferior; Hemitragus
bonali (Harlé y Stelin, 1914) es característica del Pleistoceno medio y Hemitragus cedrensis
(Crégut-Bonnoure, 1989) está presente en yacimientos de Pleistoceno medio final e inicio del
Pleistoceno superior. La presencia más antigua del género Hemitragus en la Península Ibérica
corresponde al Pleistoceno inferior de Venta Micena (Orce, Granada) donde se cita la especie
Hemitragus albus (Crégut-Bonnoure, 1999), y la más reciente al yacimiento de Cova Negra
(Xàtiva, Valencia) donde Hemitragus sp. aparece en toda su secuencia; en niveles del Pleistoceno superior, estadios isotópicos 5a, 4 y 3 (Martínez Valle, 1996, 2001b, 2009).
El Tar en las faunas europeas
El hallazgo de 11 restos pertenecientes al género Hemitragus en la Grotte de L´Église
(Cénac-et-Saint-Julien, Dordogne) el año 1913 supone la primera cita del tar en la fauna
europea y da lugar a la creación de una nueva especie fósil: Hemitragus bonali (Harlé y
Stelin, 1914). En las mismas fechas Freudenberg halla nuevos restos de este género en el
yacimiento de Hundshein que fueron atribuidos a Capra (Hemitragus) sthelini (Freudenberg, 1914). Con posterioridad se suceden los hallazgos en numerosos yacimientos
pleistocenos; en Europa oriental, en Csarnota y Villány, Hungría (Schaub, 1938; Kretzoi,
1956) donde se clasifican como Hemitragus cf. bonali, y en la Provenza en la Grotte des
Cèdres y en la Grotte de l´Adaoust (Charles, 1952, 1957).
En 1963 se descubre el yacimiento de la Gotte de L´Escale (Saint-Esteve-Janson, Bouches du Rhône) y en un primer estudio de su fauna Bonifay atribuye los numerosos res-
Animals i arqueologia hui. I Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2013): 83-94.
[page-n-2]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Figura 1. Hembra y cría de Tar del
Nilgiri (Hemitragus hylocrius).
tos de caprinos a la especie Capra ibex. Años después, tras el hallazgo en el yacimiento
de un cráneo en óptimo estado de conservación, en el que se aprecian claramente los
caracteres propios del género Hemitragus, la autora revisa todos los restos de caprinos
del yacimiento y los incluye en el género Hemitragus, pero los considera como pertenecientes a una especie diferente de los tares actuales (Hemitragus jemlaicus) y los incluye
en la especie bonali, basándose en la diferencia de talla, mayor en el tar fósil, así como
en un dimorfismo sexual más pronunciado, patente en la talla superior y en un mayor
desarrollo de las clavijas córneas en los machos de la especie fósil.
Con posterioridad el tar se cita en numerosos yacimientos del Pleistoceno medio: en
Hundsheim, Austria (Daxner, 1968), nuevamente en la Grotte de l´Église, Dordogne (Laville et al., 1972), en Cimay (Bonifay, 1974-75), en L´Abri Vaufrey (Delpeche et al., 1983), en
Aldène, Bouches du Rhône (Bonifay, 1989), en la Caune de L´Arago (Crégut-Bonnoure,
1979; Rivals, 2004) y en Saint Marcel d´Ardèche con un tamaño muy pequeño, en lo que
Crégut-Bonnoure considera el final del linaje Bonali (Crégut-Bonnoure et al., 2010). Una
reciente síntesis sobre los Caprinae del Pleistoceno medio y superior de Europa recoge 27
yacimientos en los que Hemitragus bonali está presente (Crégut-Bonnoure, 2005).
Las nuevas excavaciones en la Grotte de Cèdres permiten la recuperación de 220
restos de Hemitragus que por sus características morfológicas y métricas son atribuidos a una nueva especie: Hemitragus cedrensis (Crégut-Bonnoure, 1989, 1995), de talla
inferior a Hemitragus bonali. Con posterioridad cedrensis se cita en otros cinco yacimientos del SE de Francia (Crégut-Bonnoure, 2005): Cimay (Crégut-Bonnoure, 1989),
Rigabe (Crégut-Bonnoure, 1989), Saint-Marcel d´Ardèche (Crégut-Bonnoure, 1989), en
las capas superiores de la Caune de l´Arago, en momentos finales del Pleistoceno medio
(Rivals, 2004), y ya en el Eemiense en el yacimiento de la Bau de l´Aubesier (Fernández,
2001) con denticiones que presentan rasgos de bonali y de cedrensis (Crégut-Bonnoure
et al., 2010).
84
[page-n-3]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
El Tar en la Península Ibérica
La primera cita del género Hemitragus en la Península Ibérica corresponde a dos restos
hallados en el Cau d´En Borras (Oropesa) (Carbonell et al., 1979): un fragmento distal
de tibia y un fragmento proximal de radio atribuidos a la especie H. bonali. Estos restos
forman parte de un conjunto óseo en el que están presentes, además, Hystrix y un pequeño úrsido que podría estar en la línea de Plionarctos, una fauna que parece encuadrar
el yacimiento en un momento avanzado del Pleistoceno medio, aunque la información
disponible es escasa.
Con posterioridad a esta primera referencia, el género Hemitragus se identifica en
yacimientos del Pleistoceno inferior, como Venta Micena (Moyà Solà et al., 1981), Cueva
Victoria (Carbonell et al., 1981), Barranco León y Fuente Nueva (Martínez-Navarro et
al., 2003), y del Pleistoceno medio, como Atapuerca (van der Made et al., 2003) y Cova
del Bolomor (Fernández Peris et al., 1994, Fernández Peris et al., 1999; Martínez Valle,
2001a) aunque algunas de estas referencias, especialmente las más antiguas, han generado una cierta controversia.
En Cueva Victoria se cita la presencia de cf. Hemitragus sp. (Carbonell et al., 1981),
concretamente dos M3 superiores con los rasgos considerados propios del género, como
el escaso desarrollo del ala mestastilar. La asociación faunística sitúa el yacimiento en el
Pleistoceno inferior (interglaciar Günz-Mindel). Posteriormente se rectificara esta adscripción y se citará como único caprino Capra alba (Gibert et al., 1988-89) o Capra sp.
(Gibert et al., 1989). En la revisión de los pequeños Bovidae del yacimiento realizada por
Crégut y van der Made (1999) identifican restos de Hemitragus bonali y de Ovis sp. lo que
sirve para proponer para el yacimiento una cronología del Pleistoceno medio, en abierta
contradicción con la propuesta del equipo de trabajo del yacimiento (Gibert et al., 2005).
En Venta Micena los primeros estudios faunísticos mencionan cf. Hemitragus sp.
(Moyà Solà et al., 1981) y en posteriores trabajos se define la especie Capra alba (Moyà
Solà, 1987), cuyos restos en una revisión posterior son atribuidos a Hemitragus albus
(Crégut-Bonnoure, 1999), una especie emparentada con Hemitragus orientalis del Plioceno y Pleistoceno inferior, identificado en Csarnota y Villány, Hungría, y en Slivnitsa,
Bulgaria (Crégut-Bonnoure y Spassov, 2002). También se ha citado Hemitragus cf. albus
en los yacimientos de Barranco León 5 y Fuente Nueva 3 (Martínez-Navarro et al., 2010).
Estos cambios en cuanto a la clasificación de los restos y su adscripción a los géneros Capra o Hemitragus son consecuencia de la semejanza entre ambas especies y de la
dificultad de identificarlas cuando nos encontramos con colecciones de escasos restos y
ausencia de cráneos o porciones craneales en buen estado, y también del valor diagnóstico que se ha otorgado a la morfología de los M3 superiores, en concreto a la ausencia
85
[page-n-4]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
de ala metastilar en el género Hemitragus y a su presencia en Capra, un rasgo cuyo valor
diagnóstico a tenor de recientes hallazgos debe cuestionarse.
La definición de la especie Capra baetica en el cercano yacimiento de Fonelas I, zona
MNQ18, (Arribas y Garrido, 2008) aporta nuevos argumentos. Capra baetica presenta
M3 superiores sin ala metastilar, al igual que ocurre en una parte de los molares de Capra
alba presente en otros yacimientos de inicios del Pleistoceno inferior como Quibas, Abanilla, Murcia, (Montoya et al., 1999, 2001; Carlos et al., 2007; van der Made et al., 2008).
Este y otros rasgos morfológicos vienen a indicar que muy probablemente Capra baetica
es el ancestro de Capra alba (Arribas y Garrido, 2008).
La revisión anunciada de los Caprini de los yacimientos de la cuenca de Guadix-Baza
(Martínez-Navarro et al., en prep.) permitirá concretar si los restos de Hemitragus albus
mantienen esta atribución o si por el contrario pertenecen a la especie Capra alba (Moyà
Solà, 1987) y clarificar la presencia del género Hemitragus en el Cuaternario inicial ibérico.
Durante el Pleistoceno medio Hemitragus bonali está presente en Atapuerca, niveles
TG11, TG10D y TD10 (van der Made et al., 2003), en Galeria Pesada, Almonda, Portugal
(Crégut-Bonnoure y Brugal, en prensa) y en la Cova del Bolomor, a todo lo largo de su
secuencia (Fernández Peris et al., 1999; Martínez Valle, 2001a) y en donde en sus niveles
superiores se cita Hemitragus aff. cedrensis (Rivals y Blasco, 2008).
El Tar de Cova Negra
Desde su descubrimiento como yacimiento arqueológico a finales del siglo XIX (Vilanova, 1872), la Cova Negra ha sido el yacimiento más representativo del Paleolítico medio
de las tierras valencianas (Villaverde, 1984, 2001, 2009; Fernández Peris y Villaverde,
2001). El yacimiento se localiza en la margen izquierda del río Albaida, a 100 m de altura
snm, en el denominado Estret de les Aigües, un desfiladero entre la Vall d´Albaida y los
llanos aluviales del río Xúquer. Se trata de un amplio abrigo de 18 x 25 m y alta bóveda
colmatado de sedimentos en buena parte de su capacidad (figura 2).
Las primeras referencias al yacimiento proceden de Juan Vilanova y Piera (1872: 482).
En una visita al yacimiento, Vilanova, afirma haber recogido instrumentos de “pedernal”
y algunos restos óseos: “casi ningún resto de ciervo, varios dientes de caballo primitivo
de la variedad pliscidens”. Las primeras campañas de excavación tienen lugar entre los
años 1928 y 1933 bajo la dirección del padre Gonzalo Viñes, que excava en la denominada
rampa de acceso (Viñes, 1928, 1942). Tras la primera campaña da cuenta de una primera
clasificación de la fauna de los niveles inferiores, al parecer debida a Hugo Obermaier, en
la que cita: caballo, ciervo, rinoceronte y elefante (Viñes, 1928). Años después José Royo
Gómez (1942) estudia los materiales recuperados por Viñes en las campañas de los años
86
[page-n-5]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Figura 2. Cova Negra (Xàtiva, Valencia).
1928-33 e identifica las siguientes especies: Elephas iolensis, Rhinoceros mercki, Equus
sp., Cervus elaphus, Capra sp., Ovis aries (¿), Bos sp., Sus scropha, Felis pardus, Canis
sp., Lepus sp., Microtus aff. arvalis meridionalis. Un listado del que nos interesa destacar
la identificación de restos de dos pequeños Bovidae: Capra sp. y Ovis sp., que en nuestra
opinión está reflejando la existencia de los dos géneros de caprinos en el yacimiento: la
cabra montés (Capra sp.) y el tar (Hemitragus sp.).
En los años cincuenta del siglo XX, el SIP retoma los trabajos de excavación bajo la
dirección de Francisco Jordá. Durante las campañas de los años 1950, 1951, 1953 y 1956 se
interviene en los sectores B, C, D, E, J1, J2 G y H, donde se excava una extensión aproximada
de 125 m2. En los sectores B y C se alcanzan las cotas más profundas: 4,55 en el B y 4,15 en
el C. Estas campañas proporcionan un importante volumen de restos faunísticos que son
estudiados años después por Manuel Pérez Ripoll (1977), un trabajo que supone un avance
muy considerable en el conocimiento de aspectos fundamentales del yacimiento, tanto
de su cronología como de los modelos de explotación de la fauna por parte de los grupos
humanos durante el Musteriense. Pérez Ripoll (1977) identifica más de 10 000 restos de
vertebrados, de los que un 11,56% corresponden a macromamíferos, un 62,48% a pequeños mamíferos, fundamentalmente lagomorfos, un 2,99% a quelonios y un 22,95% a aves.
Entre los de macromamíferos identifica 260 restos de Capra pyrenaica distribuidos por
todos los sectores y en todas las capas, aunque su mayor frecuencia se alcanza en las capas
superiores. Una concentración que se hace muy patente en los sectores B y C, aquellos en
los que se excava una secuencia más amplia y en los que el 87% y el 70% respectivamente
de los restos de Capra se concentran en la mitad superior de la secuencia.
El año 1982 el SIP en colaboración con la Universitat de València reinicia los trabajos
bajo la dirección de Valentín Villaverde con el objetivo de definir la secuencia estratigráfica y avanzar en el conocimiento del modelo de ocupación del yacimiento, con especial
atención a los aspectos espaciales y económicos (Villaverde, 2001, Villaverde et al., 2009).
Las excavaciones realizadas entre los años 1985 y 1990 proporcionan abundantes restos
de fauna, especialmente en el denominado sector oeste (Martínez Valle, 1995, 1996, 2001,
87
[page-n-6]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Figura 3. Cova Negra, sector oeste.
Estratos II-IVa.
2009) (figura 3) donde identificamos 167 restos pertenecientes al género Hemitragus,
cuatro a Capra pyrenaica y 177 de Caprinae indeterminados (figura 4; cuadro 1).
El tar está presente a partir del estrato IX, si bien es especialmente abundante en los
estratos superiores, donde su importancia respecto a los demás ungulados oscila entre un
9% en el estrato VI y el 84% en el II. Un predominio que viene a coincidir con lo observado en los materiales de los años cincuenta, entre los que los caprinos también son más
abundantes en las capas superiores. En trabajos anteriores dimos cuenta de una primera
descripción de los restos y de los rasgos morfológicos que permiten su atribución al género
Hemitragus (Martínez Valle, 1996, 2001, 2009). Desde criterios métricos los ejemplares de
los niveles superiores de Cova Negra coinciden con Hemitragus cedrensis, si bien presentan rasgos morfológicos intermedios entre bonali y cedrensis (figura 5). Esta dualidad ha
sido observada en los escasos restos de los niveles superiores de Bolomor (Rivals y Blasco,
2008) y también en los ejemplares de la Bau de l´Aubesier (Crégut-Bonnoure et al., 2010).
Para profundizar en la caracterización de la especie hemos iniciado una revisión de todos los restos de caprinos de C. Negra incluyendo los materiales de las campañas de 192833 y las de los años cincuenta; un conjunto de materiales que con la información secuencial
actual (Villaverde y Fumanal, 1990; Fernández Peris y Villaverde 2001; Fumanal y Villaverde, 2009; Villaverde et al., 2009) se adscribe a una cronología situada entre el OIS 5e y el 3.
Figura 4. Frecuencia relativa
de los principales ungulados
identificados en el sector oeste
de Cova Negra.
88
[page-n-7]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Taxones (NR)
IX
VIII
Caprinae
VII
VI
V
IV
IIIb
IIIa
II
2
2
6
28
74
8
57
1
1
2
2
2
24
58
13
70
5
12
36
12
8
10
1
7
13
4
2
2
Capra pyrenaica
Hemitragus sp.
1
Cervidae
1
1
Cervus elaphus
Capreolus c.
2
Dama sp.
6
8
11
2
1
2
Bovinae
5
4
8
6
1
1
23
12
38
37
2
9
1
2
1
2
1
1
Bos primigenius
1
Equus ferus
1
Equus sp.
Stephanorinus h.
Sus scrofa
Caninae
2
2
2
Canis lupus
1
8
Vulpes vulpes
5
3
6
1
Cuon alpinus
Lynx pardina
1
4
1
2
Panthera pardus
1
1
1
Felis silvestres
Hiaenidae
Ursus arctos
1
1
6
Ursus sp.
1
Castor fiber
2
Oryctolagus c.
83
58
75
Lepus sp.
1
Erinaceus e.
1
Total
90
2
61
123
2
2
41
368
337
94
151
97
539
547
136
330
Cuadro 1. Macromamíferos identificados (NR) en el sector oeste de Cova Negra. Campañas
1984-1990.
Conclusiones
Dos hipótesis son posibles: la llegada de Hemitragus cedrensis desde el SE de Francia
hasta el E de la Península Ibérica, como se plantea a partir de los restos del nivel superior
de la Cova del Bolomor (Rivals y Blasco, 2008), y su supervivencia durante el Pleistoceno
superior, o una evolución de bonali que daría lugar a un nuevo taxón de menor talla que
se extinguiría en los inicios el estadio isotópico 3.
89
[page-n-8]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Figura 5. Metacarpo derecho de Hemitragus sp.
(CN2-730). Cova Negra, Estrato II.
BIBLIOGRAFÍA
Arribas, A., Garrido, G. (2008): Los representantes más antiguos del género Capra (Bovidae, Artiodactyla, Mammalia) en el registro euroasíatico (Fonelas P-1, Cuenca de Guadix,
España). En A. Arribas (ed.), Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de
Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Cuadernos del Museo Geominero 10, Instituto
Geológico y Minero de España, Madrid, 461-473.
Bonifay, M. F. (1975): Hemitragus bonali Harlé et Stehlin. Caprinae de la Grotte de L’Escale
(Saint-Estève-Janson, Bouches du Rhône). Quaternaria 18, 215-302.
Bonifay, M. F. (1989): Étude préliminaire de la grande faune de la grotte d’Aldène (Hérault,
France). Fouilles du Musée d’Anthropologie préhistorique de Monaco. Bulletin du Musée
d’Anthropologie Préhistorique de Monaco 32, 5-13.
Carbonell, E., Esteve, J., Gusi, F. (1979): Resultados preliminares de los trabajos efectuados en
el yacimiento del Pleistoceno Medio de Cau d’en Borràs (Oropesa, Castellón). Cuadernos
de Prehistoria y Arqueología de Castellón 6, 7-18.
Carbonell, E., Estévez, J., Moyà-Solà, S., Pons Moyá, J., Agustí, J., Villalta, F. (1981): Cueva Victoria (Murcia,
España): lugar de ocupación humana más antiguo de la Península Ibérica. Endins 8, 47-57.
Carlos Calero, J. A., Made van der, J., Mancheño, M. A., Montoya, P., Romero, G. (2007): Capra
alba Moyà-Solà 1987 del Pleistoceno Inferior de la Sierra de Quibas (Albanilla, Murcia,
España). Estudios geológicos 62, 571-578.
90
[page-n-9]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Charles, R. P. (1952): La Faune pléistocène du Vallon des Cèdres, massif de la Sainte-Baume
(Var). Bulletin de la Société Préhistorique Française 4 (7), 294-295
Charles, R. P. (1957): Morphologie dentaire du Thar et du Bouquetin, espèces actuelles et
fossiles. Mammalia XXI, 136-141.
Crégut-Bonnoure, E. (1979): La faune de mammifères du Pléistocène moyen de la Caune de
l’Arago á Tautavel, Pyrénées-Orientales. Travaux du Laboratoire de Paléontologie Humaine et de Préhistoire 3 (vol. 1), Marseille.
Crégut-Bonnoure, E. (1989): Un nouveau caprinae, Hemitragus cedrensis nov. sp. (Mammalia, Bovidae) des niveaux Pléistocènes Moyen de la grotte des Cèdres (Le Plan d’Aups,
Var). Intéret Biogéographique. Geobios 22 (5), 653-663.
Crégut-Bonnoure, E. (1995): Les grands mammifères. En A. Defleur y E. Crégut-Bonnoure
(dirs.), Le gisement Paléolithique moyen de la grotte des Cèdres (Var). Documents d’Archéologie Française 49, 54-142.
Crégut-Bonnoure, E. (1999): Les petits Bovidae de Venta Micena (Andalousie) et de Cueva Victoria
(Murcia). En J. Gibert, E. Sánchez, L. Gibert y E. Ribot (eds.), The Hominids and their Environment during the Lower and Middle Pleistocene of Eurasia. Proceedings of the International
Conference of Human Paleontology, Orce, 191-228.
Crégut-Bonnoure, E., Spassov, N. (2002): Hemitragus orientalis nov. sp. (Mammalia, Bovidae,
Caprinae), un nouveau taxon d’Europe orientale. Revue de Paléobiologie 21 (2), 553-573.
Crégut-Bonnoure, E. (2005): Nouvelles données paléogéographiques et chronologiques sur
les Caprinae (Mammalia, Bovidae) du Pléistocène moyen et supérieur d’Europe. Munibe
57, Homenaje a Jesús Altuna, 205-219.
Crégut-Bonnoure, E., Boulbes N., Daujeard, C., Fernandez, F., Valensi, P. (2010): Nouvelles
données sur la grande faune de l´Éemien dans le sud-est de la France. Quaternaire 21 (3),
227-248.
Crégut-Bonnoure, E., Brugal, J. Ph. (en prensa). Les Caprinae de Galeria Pesada (Extremadure, Portugal).
Daxner, G. (1968): Die Wildziegen (Bovidae, Mammalia) aus der Altquar- thören Karstspalte
von Hundsheim in Niederösterreich. Berichte der Deutschen Gesellschaft fur Geologische
Wissenchaften (13) 3, 305-334.
Delpeche, F., Prat, F., Rigaud, J. P. (1983): Restes de Thar (genre Hemitragus) à l´abri Vaufrey (Dordogne). En F. Poplin (ed.), La Faune et l´Homme préhistorique. Mémoires de la
Société préhistorique française 16, Paris, 25-28.
Fernandez, F. (2001): Etude paléontologique et archéozoologique des niveaux d’occupations
moustériens au Bau de l’Aube- sier (Monieux, Vaucluse): implications biochronologiques
et palethnologiques. Tesis doctoral inédita, Université Claude Bernard Lyon 1.
Fernández Peris, J., Guillem, P. M., Martínez Valle, R. (1994): Cova del Bolomor (Tavernes de
la Valldigna, Valencia). Primeros datos de una secuencia del Pleistoceno medio. Saguntum PLAV 27, 9-39.
91
[page-n-10]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
Fernández Peris, J., Guillem, P. M., Martínez Valle, R. (1997): Bolomor. Els primers habitants
de les terres valencianes. Diputació de València.
Fernández Peris, J., Guillem, P. M., Martínez Valle, R. (1999): Datos paleoclimáticos y culturales
de la Cova del Bolomor vinculados a la variación de la línea de costa. En Geomorfologia y
Quaternari litoral, Memorial María Pilar Fumanal. Universitat de València, 125-137
Fernández Peris, J., Villaverde, V.; (2001): El Paleolítico medio: el tiempo de los Neandertales. Periodización y características. En V. Villaverde (ed.), De Neandertales a
Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat
de València, 147-175.
Freudenberg, W. (1914): Die Saugetiere des alteren Quatars von Mitteleuropa. Geologische
und palæontologische Abhandlungen (N.F.) 12 (4/5), 1-219.
Fumanal, M. P., Villaverde, V. (2009): Las excavaciones en la Cova Negra en los años ochenta.
La estratigrafía y el marco cronológico. En V. Villaverde (coord.), Historia de Xàtiva. Prehistoria y Arqueología. Xàtiva, 26-47.
Gibert, J., Martínez, B., Caporicci, R., Jiménez, C., Ferrández, C., Ribot, F., Soria, I., Pérez
Cuadrado, L., Arribas, A., Canals, J. M., García Targa, J. M., Iglesias, A., Romero, R., (198889): Resumen de las investigaciones paleoantropológicas y arqueológicas de Orce (Granada) y Cueva Victoria (Cartagena). COLPA 42, 11-61.
Gibert, J., Caporicci, R., Jiménez, R. (1989): Tafononía y Paleoecologia del yacimiento de Venta
Micena. En J. Gibert, D. Campillo y E. García Olivares (eds.), Los restos humanos de Orce y
Cueva Victoria. Diputació de Barcelona, 34-56.
Gibert Clols, J., Gibert Beotas, L., Ferrández Canyadell, C., Robot, F., Iglesias, A., Gibert Beotas, P. (2005): Cueva Victoria: Geología, Paleontología, Restos Humanos y edades. Memorias de Arqueología 14, 37-62.
Harlé, E., Stehlin, H. G. (1914): Un Capridé quaternaire de la Dordogne, voisin de thar actual de
l´Himalaya. Bulletin de la Société Géologique de France, 4ém série (XIII), 422-431.
Kretzoi, M. (1956): Die altpleiztozänen Wirbelttierfaunen des Villányer Gebirges. Geologica
Hungarica 27, 297-395.
Laville, H., Prat, F., Thibault, Cl. (1972): Un gisement à faune du Pléistocène moyen: la grotte
de l’Église à Cénac-et-Saint-Julien (Dordogne). Quaternaria XVI, 71-119.
Made van der, J., Carlos, J. A., Mancheño, M. A. (2008): New material of the goat Capra? alba from
the Lower Pleistocene of Quibas (Spain); notes on sexual dimorphism, stratigraphic distribution and systematics. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 47 (1), 13-23.
Made van der, J., Aguirre, E., Bastir, M., Fernández Jalvo, Y., Huguet, R., Laplana, C., Márquez,
B., Martínez, C., Martinón, M., Rosas, A., Rodríguez, J., Sánchez, A., Sarmiento, S., Bermúdez de Castro, J. M. (2003): El registro paleontológico y arqueológico de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril en la Sierra de Atapuerca. Coloquios de Paleontología
(volumen especial 1), 345-372.
92
[page-n-11]
El género Hemitragus en el Pleistoceno de la Península Ibérica
Martínez-Navarro, B., Espigares, M. P., Ros-Montoya, S. (2003): Estudio preliminar de las
asociaciones de grandes mamíferos de Fuente Nueva-3 y Barranco León-5 (Orce, Granada, España). Informe de las campañas de 1999-2002. En I. Toro, J. Agustí y B. MartínezNavarro (eds.), Geología, Paleontología, Paleoecología y Arqueología de la Depresión
Guadix-Baza durante el Plio-Pleistoceno. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía,
115-136.
Martínez-Navarro, B., Palmqvist, P., Madurell-Malapeira, J., Ros-Montoya, S., Espigares, M.
P., Torregrosa, V., Pérez-Claros, J. A. (2010): La fauna de grandes mamíferos de Fuente
Nueva 3 y Barranco león 5: Estado de la cuestión. En I. Toro, B. Martínez-Navarro B y J.
Agustí (coord.), Ocupaciones humanas en el Pleistoceno inferior y medio de la cuenca de
Guadix-Baza. Arqueología monografías, Junta de Andalucía, Sevilla, 197-236.
Martínez-Navarro, B. (en prep.): Study of the Lower Pleistocene Caprini from Venta Micena,
Fuente Nueva-3 and Barranco León-5 (Orce, Spain).
Martínez Valle, R. (1995): Fauna cuaternaria del País Valenciano. Evolución de las comunidades de macromamíferos. En V. M. Rosselló, El Cuaternario del País Valenciano. Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, Universitat de València, 235-244.
Martínez Valle, R. (1996): Fauna del Pleistoceno superior del País Valenciano; aspectos económicos, huellas de manipulación y valoración medioambiental. Tesis doctoral inédita, Universitat de València.
Martínez Valle, R. (2001a): Los grandes mamíferos pleistocenos. Una aproximación paleoambiental y bioestratigráfica. En V. Villaverde (ed.), De Neandertales a Cromañones. El inicio
del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, 45-56.
Martínez Valle, R. (2001b): Los últimos thares europeos. En V. Villaverde (ed.), De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat
de València, 113-114.
Martínez Valle, R. (2009): Restos óseos de macromamíferos y aves. En V. Villaverde (coord.),
Historia de Xàtiva. Prehistoria y Arqueologia. Exmo Ayuntamiento de Xàtiva, 47-72.
Moyà Solà, S., Agustí, J., Gibert, J., Pons Moyà, J. (1981): El yacimiento cuaternario de Venta
Micena (España) y su importancia dentro de las asociaciones faunísticas del Pleistoceno
inferior europeo. Paleontologia i Evolució 16, 39-35.
Moyà Solà, S. (1987): Los bóvidos (Artiodactyla, Mammalia) del yacimiento del Pleistoceno
inferior de Venta Micena (Orce, Granada, España). Paleontologia i Evolució (memòria
especial 1), 181-236.
Moyà Solà, S., Agustí, J., Marín M. (1987): Fuentenueva-1: nueva localidad con mamíferos del
Plioceno superior de Guadix-Baza (Granada, España). Paleontologia i Evolució, (memòria
especial 1), 87-93.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Blázquez, A. M., Barbadillo, L. J., Fumanal, M. P., Made, van der
J., Marín, J. M., Molina, A., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos,
93
[page-n-12]
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE
A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D., Szyndlar, Z. (1999): La fauna del Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia). Estudios Geológicos 55, 107-206.
Montoya, P., Alberdi, M. T., Barbadillo, L. J., Made, van der J., Morales, J., Murelaga, X., Peñalver, E., Robles, F., Ruiz Bustos, A., Sánchez, A., Sanchiz, B., Soria, D., Szyndlar, Z. (2001):
Une faune très diversifée du Pléistocène inférieur de la sierra de Quibas (province de
Murcia, Espagne). Comptes Rendus de l’Académie des Sciences 332, 387-393.
Schaub, S. (1932): Die ruminantier des ungarischen Praeglaciaris. Eclogae Geologicae Helvetiae 25, 319-330.
Pérez Ripoll, M. (1977): Los mamíferos del yacimiento musteriense de Cava Negra (Játiva,
Valencia). Serie de Trabajos Varios del SIP 53, Valencia.
Rivals, F. (2004): Les petits bovidés (Caprini et Rupicaprini) pléistocènes dans le bassin méditerranéen et le Caucase. Étude paléontologique, biostratigraphique, archéozoologique et
paléoécologique. BAR international series 1327, Oxford.
Rivals, F., Blasco, R. (2008): Presence of Hemitragus aff. cedrensis (Mammalia, Bovidae) in
the Iberian Peninsula: Biochronological and biogeographical implications of its discovery at Bolomor Cave (Valencia, Spain). Comptes Rendus Palevol 7 (6), 391-399.
Royo, J. (1942): Relación detallada del material fósil de Còva Negra de Bellús. En Estudio sobre
las cuevas paleolíticas valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP 6, València, 14-18.
Vilanova, J. (1872): Origen, naturaleza y antigüedad del hombre. Compañía de Impresores y
Libreros del Reino, Madrid.
Villaverde, V. (1984): La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la Región central del Mediterráneo Peninsular. Serie de Trabajos Varios del SIP 79, Valencia.
Villaverde, V. (2001): Cova Negra (Xàtiva, Valencia). En V. Villaverde (ed.), De Neandertales
a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de
València, 393-396.
Villaverde, V., Fumanal M. P. (1990): Relations entre le Paléolithique moyen et le Paléolithique supérieur dans le versan meditérranéen espagnol. Basses cronostratigrafiques et
industrielles. En C. Farizy y J. Combier, Paléolithique moyen recent et paléolithique supérieur ancien en Europe. Ruptures et transitions: examen critiques des documents archéologiques. Mémoires du Musée d’île de France 3, Nemours, 177-183.
Villaverde, V., Martínez Valle, R., Blasco, R. (2009): Análisis de la industria lítica y de la economía: aproximación al uso del espacio. En V. Villaverde (coord.), Historia de Xàtiva. Vol.
1. Prehistoria y Arqueología. Xàtiva, 130-172.
Viñes, G. (1928): La Cova Negra (Játiva). Archivo de Prehistoria Levantina 1, 11-14.
Viñes, G. (1942): Cova Negra de Bellús. l. Notas sobre las excavaciones practicadas. En Estudios sobre las cuevas paleolíticas valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP 6, Valencia,
7-13.
94
[page-n-13]