
Serie de Trabajos Varios 85
La economía del final del Paleolítico en la España oriental
Iain Davidson
1989
, ISBN 84-7795-027-X
978-84-7795-027-1 , 251 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 85
,
LA ECONOMIA DEL FINAL
,
DEL PALEOLITICO
EN LA ESPANA ORIENTAL
Por
IAIN DAVIDSON
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
1989
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 85
LA ECONOMÍA DEL FINAL
DEL PALEOLÍTICO
EN LA ESPANA ORIENTAL
Por
IAIN DAVIDSON
VALENCIA
1989
[page-n-5]
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SER IE DE TRABAJOS
Núm.85
Portada: Plaqueta grabada de la Cova del Parpalló de Gandfa. Detalle.
Depósito Legal: V-2.142-1990
I.S.B.N.: 84-7795-027-X
Imprime: Federico Domenech, S. A. Gremis, 12 46014 Valencia
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2010 — ISSN 1989-0540
VARIOS
[page-n-6]
ÍNDICE GENERAL
PARTE PRIMERA.: INTRODUCCIÓN ........ oo ............................ ....... ........................................ oo .......... 00..............
1
INTRODUCCIÓN ............. oo.. oo ......... oo.oo ......... oooo•······· ........................ oo ...................................... 00.............................
1.1. Objetivos .oo ....................................................oo ..........................................00 ................................ oo..............
1.2. La naturaleza de la Arqueología del Paleolítico.......................................................................................
1.3. Problemas de la Arqueología en España .............................................................. oo ................ oo .... oo .... oooooo
1.4. Definiciones .............................................................................................oooo•··························· ......
1.4.1. Las fuentes de datos...................................................................................................................
1.4.2. El período en estudio ........................................................................................................ 00 .. 00....
1.4.3. La zona estudiada ..... .. ... ............................................................................................................
3
3
4
5
6
6
7
7
ll. GEOGRAFÍA .00..............................................................................................................................................
9
m.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PREIDSTÓRICA? ............ oooooo .... oo ............ oo ........................................oooo........
III.1. Introducción .................... 0000000 •.. •.•.. ....................................................................................... .. .. ...... ... .....
III.2. Definiciones de la economía prehistórica ........................ 000000 .................................. 00.............................
III.3. Hacia un estudio arqueológico ............................................................................. 00 ................00 ............ oo.
lli.4. Otras consideraciones .............................................................................................. oo.. .... .......... ...... ... ....
11
11
11
12
14
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................
Introducción ............................. oooo•···oo···················oo·· ............ oo .. oo .......... oo ............. oo .•.. oo········ ..............00.000
Industrias líticas y óseas 0000000000000000000000000 ....... 00000000 ...... oo 0000 0000000000000 0000000000000000 oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Fauna ................................................................................. ··oo··· ......................... ·····oo··· ............. 00.. ...........
Datación .............................................................................. oooooo•• .......................... 00......................... ........
El medio ambiente de los yacimientos .. oo .... oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo'oooooooooooooooooo .. oo.........
Distribución de los yacimientos ......................................................... 00. oooo .......oo ....oooooooooooooooooooooooooo .... oo.
17
17
17
18
20
21
22
PARTE SEGUNDA : CRONOLOGÍA ......................... oo .................................................... oo.ooooo .......................... oo.
23
V. DATACIÓN POR RADIOCARBONO Y OTROS MÉTODOS RADIOMÉTRICOS 00000000.....................
V.1. Introducción ............................................................oo ............................................... oo...............................
V.2. Parpalló 0000 ....... 00.0000 .............................. oo ............ ·oo .. 00 ..... oo.......... 00 ....00 oo• 00 ... 00 .... 00 .oo. 00.................................
V.2.1. Excavaciones ...............................................oo .•oooooo·················oo··...............................................
V.2.2. Dataciones de radiocarbono ooooooooooooooooooooooooo.oo ...... oo .. oo ..... oo.oooooooooooooooooooooo .............. 0000...... ..... ...
V.3. Mallaetes ................ 00 .......................................................................oo ............. oo.........................................
V.3.1. Excavación.................................................................................................................................
V.3.2. Dataciones radiocarbónicas ............................................................................... oo. ....... ......... ....
V.4. Parpalló y Mallaetes ......................... ............................................................................ .... ..... ... ...... .. ........
V.4.1. Fechas calculadas para ciertos momentos .............................................. oooo .............. oo........ oooo•
V.5. Datación radiocarbónica de otros yacimientos ....................................................................oo.oo ......... 00....
V.6. Dataciones de termoluminiscencia ..........................................................................................................
V.7. Dataciones paleomagnéticas ..............oo .•oo .......................................................... oo .. oo .......................... oo....
V.B. Conclusión ooooooooooooo ..... oo •..... oo .................................................................................... 00 ............ oo···oooo··········
25
25
25
25
26
27
27
28
29
30
32
35
36
39
IV.l.
IV.2.
IV.3.
IV.4.
IV.5.
IV.6.
V
[page-n-7]
VI. CRONOLOGÍA RELATIVA
VI.l. Introducción .................................................................................................................. ... ....................... .
VI.2. Inicios del Paleolítico superior .................................................. ............................ ................................. .
VI.3. Paleolítico superior ................................................................................................................................. .
VI.3.1. La secuencia de industrias de Parpalló ................................................................................. .
VI.3.2. Industrias solutrenses ............................................................................................................ .
VI.3.3. Industrias con puntas de muesca .......................................................................................... .
VI.3.4. Industrias magdalenienses .................................................................................................... .
Vl.3.5. Arte del Paleolítico superior ................ :................................................................................. .
VI.4. Períodos más recientes ........................................................................................................................... .
VI.4.1. Yacimientos con industria microlaminar .............................................................................. .
VI.4.2. Yacimientos con industrias geométricas ............................................................................... .
VI.4.3. Abrigos con arte levantino ......................................................................................................
VI.5. Conclusión ............................................................................................................................................... .
41
41
41
42
43
46
48
48
49
49
51
51
51
53
PARTE TERCERA: DATOS SOBRE LA ECONOMÍA PREIDSTÓRICA DEL SUR DE LA PROVINCIA
DE VALENCIA .........................................................................................................................................................
55
VII. PARPALLÓ Y MALLAETES: ANÁLISIS DE FAUNA .......................................................................... .
VII.l. Introducción ................................................................................................... .. ..................................... .
VII.2. Parpalló .................................................................................................. .... ........................................... .
VII.2.1. Estudios anteriores .................................................................................. :............................ .
VII.2.1.1. Mamíferos ........................................................................................................... .
VII.2.1.2. Animales en el arte ............................................................................................ .
VII.2.1.3. Conchas ............................................................................................................... .
VII.2.1.4. Aves ..................................................................................................................... .
VII.2.1.5. Restos humanos .................................................................................................. .
VII.2.1.6. Resumen ............................................................................................................. .
VII.2.2. Análisis de fauna para este estudio .................................................................................... ..
VII.2.2.1. Especies .............................. ............................................................................... .
VII.2.2.2. Partes del cuerpo-Cabra montés ...................................................................... .
VII.2.2.3. Partes del cuerpo-Ciervo ................................................................................. ..
VII.2.2.4. Partes del cuerpo-Équidos ................................................................................ .
VII.2.2.5. Partes del cuerpo-Uro ..... .................................................................................. .
VII.2.2.6. Partes del cuerpo-Otros animales ................................................................... ..
VII.2.2.7. Partes del cuerpo-Resumen ............................................................................. .
VII.2.2.8. Medidas de huesos-Cabra montés .................................................................. ..
VII.2.2.9. Medidas de huesos-Ciervo ................................................................................ .
VII.2.2.10. Medidas de los huesos-Comparación entre la cabra montés y el ciervo ........ .
VII.2.2.11. Medidas de huesos-Équidos ..............................................................................
VII.2.2.12. Medidas de huesos-Uro .................................................................................... .
VII.2.2.13. Medidas de huesos-Conclusión ........................................................................ .
VII.2.2.14. Edad muerte-Cabra montés ..............................................................................
VII.2.2.15. Edad de muerte-Ciervo .................................................................................... .
VII.2.2.16. Edad de muerte-Otros animales ..................................................................... ..
VII.2.2.17. Importancia relativa de las especies .............................................................. ..
VII.3. Mallaetes ...............................................................................................................................................
VII.3.1. Estudios anteriores ............................................................................................................... .
VII.3.1.1. Mi análisis anterior .............................................................................................
VII.3.1.2. Análisis del polen ................................................................................................
VII.3.1.3. Aves ....... .............................................................................................................. .
VII.3.1.4. Conchas ............................................................................................................... .
VII.3.1.5. Arte ... .............................................................................................................. .....
VII.3.1.6. Restos humanos .............................................................................. ........... ......... .
VII.3.1.7. Resumen ............................................................................................................. .
VII.3.2. Análisis para este estudio ..................................................................................................... .
VII.3.2.1. Especies .. ............................................................................................................. .
VII.3.2.2. Partes del cuerpo ....................................................................................... ..... ... ..
VII.3.2.3. Medidas de huesos ............................................................................. ................. .
VII.3.2.4. Edades de muerte ............................................................................................... .
VII.3.2.5. Importancia relativa de las especies ................................................................. .
VII.4. Mallaetes y Parpalló ............................................................................................................................. .
57
57
57
57
57
59
60
62
62
62
62
65
68
80
89
93
95
95
98
123
128
133
136
137
140
148
152
153
158
158
158
158
158
159
159
159
159
160
160
175
178
178
179
182
VI
[page-n-8]
VIII. LA COVA DEL VOLCÁN DEL FARO-CULLE.R A ...................................................................................
VIII. l. -Introducción..........................................................................................................................................
VITI.2. Estudios de la economía de la Cova del Volcán del Faro ...................................................................
VITI.2.1. Estudios anteriores...............................................................................................................
VIII.2.1.1. Mi análisis anterior ....................................................... ....................................
VIII.2.1.2. Aves ....................................................................................................................
VIII.2.1.3. Conchas ..............................................................................................................
VIII.2.1.4. Arte .....................................................................................................................
VIII.2.1.5. Resumen .............................................................................................................
VITI.2.2. Análisis de fauna para este estudio.....................................................................................
VITI.2.2.1. Especies..............................................................................................................
VITI.2.2.2. Partes del cuerpo................................................................................................
VITI.2.2.3. Edad de muerte ..................................................................................................
VIII.2.2.4. Importancia relativa de especies.......................................................................
VIII.3. Resumen y conclusiones ....... ................................................................................................................
183
183
185
185
185
185
185
187
187
189
192
192
202
203
205
PARTE CUARTA: SÍNTESIS .................................................................................................................................
207
IX. HACIA LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA DE LA ESPAÑA ORIENTAL ...........................................
IX.1. Introducción .............................................................................................................................................
IX.2. Resumen de Jos datos de Jos tres yacimientos ...... ............ ......... ... ... .. ............ ........................................
IX.3. Hacia una economía prehistórica .......................................... .................................................................
IX.3.1. Cambios diacrónicos en los yacimientos.................................................................................
IX.3.2. Los yacimientos y sus medios ambientes ...............................................................................
IX.3.2.1. Parpalló y Mallaetes .............................................................................................
IX.3.2.2. Volcán ....................................................................................................................
IX.3.2.3. Geomorfología y cambios ambientales.................................................................
IX.3.3. Distribución de yacimientos y sus modelos de funcionamiento .... .. .... .... ..............................
IX.3.3.1. Estacionalidad .......................................... .............................................. ...............
IX.3.3.2. Valoración.................................................................................................. ............
IX.4. Conclusión ....... .... .... .......................................... ........ ................. ..... .. ............ .... ... .......... ... ......................
209
209
209
210
210
213
214
218
219
221
223
226
229
X. IMPLICACIONES ..........................................................................................................................................
231
AGRADECIMIENTOS ...................................................... ................................................................ ..........................
235
BffiLIOGRAFÍA ...................................................................... .....................................................................................
LÁMINAS .....................................................................................................................................................................
237
253
VII
[page-n-9]
PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN
En los cuatro primeros capítulos se expone el contexto intelectual y el marco geográfico del estudio, y se esbozan los
principios teóricos y metodológicos que se van a seguir.
En estos coloquios iban don Quijote y su escudero, cuando vio don
Quijote que por el camino que iban venía hacia ellos una grande y
espesa polvareda; y, en viéndola, se volvió a Sancho y le dijo:
- .. ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda
es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables
gentes por allí viene marchando.
-A esa cuenta, dos deben ser -dijo Sancho-; porque desta parte
contraria se levanta asimesmo otra semejante polvareda.
Volvió a mirarlo don Quijote... y alegrándose sobremanera, pensó
sin duda alguna que eran dos ejércitos... Porque tenía a todas horas y
momentos llena la fantasía de aquellas batallas, encantamientos,
sucesos, desatinos, amores, desafios que en los libros de caballería se
cuentan, y todo cuanto hablaba, pensaba o hacía era encaminado a
cosas semejantes. Y la polvareda que había visto la levantaban dos
grandes manadas de ovejas y carneros... las cuales, con el polvo, no se
echaron de ver hasta que llegaron cerca.
M.deCERVANTESSAAVEDRA
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha
1
[page-n-10]
[page-n-11]
l. INTRODUCCIÓN
Don Quijote tenía una manera de hacer ciencia que no
se puede considerar normal, pero la aventura de las «dos
grandes manadas de ovejas y carneros» pone muy bien de
manifiesto el contraste entre los dos paradigmas (en el
sentido de KUHN, 1970) que se han aplicado a la investigación de la época paleolítica. El primero de estos paradigmas es el intento de escribir un tipo de Historia de las
culturas que yo considero que tiene parecido con las
fantasías de don Quijote. Durante cierto tiempo ello sirvió
para la ordenación de datos, pero ahora la polvareda de
nuestra ignorancia va aclarándose y estamos acercándonos más a una Prehistoria que trata de las actividades de
los grupos humanos.
De acuerdo con este segundo paradigma, se pueden interpretar los datos pertenecientes al final del Paleolítico
en términos de tales actividades. Y extendiendo un poco el
proceso de inferencia, podemos llegar a entender las actividades de los pastores que cuidaban las grandes manadas
de ovejas y carneros. Para los que, sin duda, podemos
suponer migraciones, en forma de transhumancia anual,
cruzando las mesetas áridas de la Mancha (véase KLEIN,
1920).
En este capítulo esbozaré los objetivos del presente estudio. El éxito que pueda tener dependerá de la naturaleza
de los datos de la Arqueología prehistórica en general y de
los problemas particulares que se derivan de las anteriores
investigaciones sobre la región objeto de estudio. Discutiré
la naturaleza de los datos, tanto en general, como en lo que
se refiere a España, y después presentaré los yacimientos
de donde proceden. Las dos últimas partes del capítulo
tratarán de los límites cronológicos y geográficos dentro de
los cuales estudiaré estos yacimientos con el fm de lograr
mis objetivos teóricos.
1.1. OBJETIVOS
Dos son los objetivos de este estudio: uno teórico y otro
empírico. Primero desalTollaré un contexto conceptual
para el estudio de las economías prehistóricas, de forma
que sirva para estudiar las economías tanto de los primeros como de los últimos períodos de la Prehistoria. Existe
una tendencia a pensar que el estudio de la economía de los
primeros períodos de la Prehistoria consiste en el estudio
de la subsistencia y de la ecología, mientras que el de los
últimos períodos se refiere al estudio de la organización
social y del comercio. Esta dicotomía se debe en parte a la
naturaleza de los datos arqueológicos, a que existen en los
primeros períodos de la Prehistoria menos datos sobre la
estructura social, mientras se considera que gran parte de
la variabilidad observada en las prácticas agrícolas de las
últimas etapas de la Prehistoria sería controlada por
medios culturales y no se debería a una determinación
ecológica. Sin embargo, esta dicotomía responde también
a que los arqueólogos no han querido estudiar y unir las
partes iniciales y finales de la Prehistoria.
El segundo objetivo de esta obra es el de presentar los
datos concretos de la Prehistoria de un lugar y una época
determinados. Estudiaré la época que finalizó con la introducción de la agricultura en la península Ibérica. Se ha
dicho muchas veces que debió existir un proceso gradual de
cambio anterior a los orígenes de la agricultura que llevaría la economía hacia ella, pero se ha estudiado muy poco
este proceso de cambio.
Trataré este tema dentro del modelo convencional de
economías prehistóricas. Con el término agricultura me
refiero tanto a la ganadería como al cultivo de plantas.
Cuando necesite distinguir entre ambos, usaré los términos ganadería o cultivo de plantas. Identifico la agricultura solamente con las prácticas modernas, porque el modelo
convencional del cambio económico acentúa los orígenes
del cultivo de plantas y de la ganadería cuando éstos
aparecen referidos a las plantas y los animales que dominan la agricultura moderna, tanto en el Viejo como en el
Nuevo Mundo. Así pues, no hablaré de agricultura con
respecto a una planta o animal que no esté ahora incluido
en una economía agrícola. Cuando se implique una práctica de este tipo definiré los términos necesarios.
3
[page-n-12]
Se intenta, pues, construir un modelo detallado de las
actividades humanas prehistóricas, basándose en los datos
concretos de un grupo de yacimientos arqueológicos muy
cercanos espacialmente unos a otros, y con una escala cronológica que no se basa en los materiales utilizados para
construir el modelo, como ya explicaré más adelante.
Luego indicaré las implicaciones del modelo para otros
yacimientos de la región con información menos detallada.
Este estudio concluye con una valoración de la idoneidad del contexto teórico para el análisis de un problema
concreto, y con las implicaciones más generales de esta
teoría.
1.2. LA NATURALEZA
DE LA ARQUEOLOGÍA
DEL PALEOLÍTICO
La Prehistoria estudia los testimonios materiales de la
conducta humana en el pasado, y se basa en tres elementos
imprescindibles: los restos materiales, el tiempo y la conducta humana. Para la Edad de Piedra existe una larga
tradición en la consideración de los útiles de piedra y hueso
como una fuente de datos sobre la conducta. Y, desde los
inicios de la historia de la investigación, ha sido mucho el
esfuerzo realizado para establecer la antigüedad y la
cronología relativa a estos datos. Casi todos los materiales
hallados en yacimientos arqueológicos han sido utilizados
como base de datación para otros hallazgos y, generalmente, se ha partido para elJo de dos supuestos, considerados
necesarios para cualquier comprensión del pasado prehistórico, y referidos a la aplicación de principios uniformistas a las secuencias de restos de fauna, por una parte, y a
los conjuntos de industrias líticas, por otra.
El uniformismo se convirtió en paradigma dominante
de la Geología cuando se demostró que los procesos de formación de las rocas podían observarse en el presente. La
Geología databa estas rocas, unas respecto a otras, por
medio de la comparación entre los conjuntos de animales
fósiles conservados en ellas. Si en un lugar determinado se
observaba una secuencia estratigráfica de conjuntos de
restos de fauna, ello permitía datar un conjunto aislado de
otro lugar comparándolo con la secuencia estratificada.
Para e¡to era necesario sobreentender que los momentos
de extinción y sustitución de las especies eran breves con
respecto a la escala temporal geológica. La Arqueología
Prehistórica asumió el mismo uniformismo pero modificándolo en razón de la escala temporal, más corta, de la
preshistoria humana, y de los cambios climáticos documentados durante el período Pleistoceno. Se decía, pues,
que los sedimentos arqueológicos contenían restos de
comunidades de animales que migraron según los cambios
climáticos, hasta lograr las condiciones óptimas para su
supervivencia. Y los arqueólogos hablaron de especies de
clima templado o de clima frío refiriéndose a especies que
prefieren vivir en uno u otro clima, aunque no se limiten a
uno de los dos.
Y lo mismo se hizo en el caso de conjuntos similares de
industrias lítica u ósea. El supuesto uniformista tomado
de la Geología y de la Paleobiología se aplicaba a objetos inanimados para decir que conjuntos semeiantes debían
tener una cronología similar. De ello se seguían dos conse-
4
cuencias: La analogía orgánica sugirió la existencia de cambios graduales en el estilo y en la técnica de Jos útiles; y el
supuesto cronológico llevó consigo especulaciones sobre
las razones de las similitudes entre los conjuntos, en
términos de movimientos de gentes, a las que Don Quijote
habt·ía llamado «un copiosísimo ejército.., o en términos de
difusión de influencias o de ideas. Pero mientras los
geólogos uniformistas podían mostrar la acción de procesos modernos en la formación de las rocas, y la teoría de
Darwin sobre la evolución de las especies por medio de la
selección natural, basada en parte sobre el mismo uniformismo, mostraba los pasos seguidos en el proceso de evolución orgánica, los investigadores de Jos cambios culturales no pudieron indicar cuáles eran los procesos de cambio
pertinentes.
Dado que había tantas ideas supuestas, resulta tal vez
extraño que no haya habido necesidad de revisar radicalmente la Prehistoria escrita con anterioridad al descubrimiento de las técnicas de datación, desarrolladas con
independencia de tales ideas. Sin embargo, ha habido
problemas que ahora se empiezan a reconocer, particularmente en el campo de la interpretación funcional de Jos
conjuntos líticos. Ello se debe a que los problemas no eran
tanto cronológicos como de interpretación. Los esquemas
generales de cronología, derivados de aquellas primeras
suposiciones, han mantenido una validez general, aunque
imprecisos en el detalle, mientras las limitaciones conceptuales de las ideas y de los paradigmas (KUHN, 1970) se
han hecho evidentes. Los «copiosísimos ejércitos» de don
Quijote levantaron una polvareda que ahora podemos comenzar a aclarar.
Los conjuntos arqueológicos de restos de fauna difieren de los paleontológicos en Jos métodos de formación de
las muestras. Ninguna de e Uas es una muestra al azar (en
sentido estadístico) de la población existente en el entorno
del yacimiento. Las dos son parciales, pero de forma
distinta, y representan procesos diferentes en su selección
desde el medio ambiente. La datación según criterios paleontológicos puede hacernos suponer, una vez más, que
Jos procesos de selección de la fauna se relacionan con los
propios de la formación de rocas y sedimentos; sin embargo, la actividad humana es un factor decisivo en la formación de los conjuntos a1·queológicos y ningún intento de
estudio de las actividades humanas y de sus cambios debe
descansar sobre una cronología relativa basada en la
datación de la fauna.
La cronología relativa basada en la fauna es válida en
términos generales, porque en muchas zonas han existido
cambios climáticos y ambientales de tal magnitud que han
originado cambios importantes en la fauna del medio ambiente concreto de un yacimiento arqueológico y los hombres no pueden seleccionar aquellos animales que no se
encuentran en su entorno. Pero una cronología más detallada no resulta posible, ya que los huesos dejados en un
yacimiento arqueológico son el resultado de muchas actividades que incluyen alguno o todos los pasos de la matanza, carnicería y fabricación de útiles, además de una serie
de procesos que no tienen relación con la actividad humana. La mayor parte de Jos estudios anteriores a 1970
ignoraban la potencialidad de los huesos como producto
humano, haciendo mayor hincapié en las relaciones climáticas o ambientales con la esperanza de establecer una
[page-n-13]
cronología relativa. Cuando se ha tratado de interpretar
los huesos en relación con la conducta humanase ha hecho
generalmente considerando la fauna como una característica de la cultura en cuestión (por ejemplo APARICiO, 1976),
sin tener en cuenta que un mismo grupo humano puede
haber empleado útiles distintos para capturar, matar y
descuartizar los animales en diferentes estaciones del año
o en distintos lugares de su medio ambiente (véase, por
ejemplo, THOMPSON, 1939). Así pues, en principio y de hecho, la utilización de Jos restos de fauna como indicadores
cronológicos reduce la posibilidad de estudiar la selección
de los animales por parte de los hombres. Esta última meta
se puede lograr si primero desarrollamos cronologías
precisas, con independencia de los criterios paleontológicos.
De la misma manera, las ideas preconcebidas sobre la
variabilidad de los conjuntos industriales eliminaron gran
parte de la potencialidad del registro arqueológico como
fuente de información sobre los modelos de variabilidad de
la cultura material, así como sobre el papel del cambio tecnológico en la adaptación humana. Para los períodos
Paleolitico y Mesolítico se ha prestado gran atención a las
industrias líticas, con especial énfasis en los tipos de talla
y en sus asociaciones, prestándose menos atención, hasta
años recientes, a su significado y explicación en términos
de otras variables como la materia prima o la función. El
hecho de que ahora sean muchos más los investigadores
que se interesan por tales estudios, aunque sean tentativas, es resultado del control mucho más adecuado que se
posee sobre la cronología, con independencia de las suposiciones sobre las causas de variabilidad en los conjuntos
líticos (por ejemplo: BINFORD y BrNFORD, 1966; MELLARS,
1970; McBuRNEY, 1968; McBuRNEY y CALLOW, 1971;
McBuRNEY, 1973; FREEMAN, 1978; IsAAc, 1977; RIGAUD,
1978). Además, en tanto es evidente que los útiles del
hombre prehistórico se usaron para matar, desollar y
tratar Jos animales, o para recoger y preparar los alimentos vegetales (por ejemplo CLARKE, 1976), el conocimiento
de estas prácticas, que puede derivarse de los recientes
avances en el estudio de fauna y de flora arqueológica, debe
arrojar nueva luz sobre los modelos de cambio de otros
aspectos de la cultura matet;al.
De la misma manera, la cueva se ha considerado generalmente como el lugar de habitación preferido durante la
Edad de Piedra, aunque hay datos fiables respecto a la
construcción de abrigos artificiales, tanto dentro como
fuera de las cuevas. Pocas han sido las consideraciones
explícitas acerca de la naturaleza de la utilización de las
cuevas, si fueron habitats permanentes o temporales, y
cuáles fueron las actividades que allí se practicaron. Y lo
mismo sucede con las razones por las que se ocupan las
cuevas, con el problema del por qué se utilizan unas y no
otras cavidades, o las causas de la escasez de Jos abrigos
at'tificiales al aire libre. Sólo a partir de 1970 se ha
prestado atención al ambiente local de la cueva como
fuente de datos sobre los recursos que se pueden aprovechar desde el yacimiento (VITA-FrNZI y HIGGS, 1970; STURDY,
1972; véase también J ocHIM, 1976; BAJLEY y DAVIDSON,
1983). La relación entre los yacimientos y sus ambientes
había sido analizada con anterioridad (por ejemplo CLARK,
1952), pero solamente en términos generales (CLARR,
1975, 11). Ahora resulta necesario considerar que el propio
yacimiento y sus características de tamaño, ubicación,
orientación, microambiente y acceso a los recursos, es uno
de los datos más interesantes del registro arqueológico.
1.3. PROBLEMAS DE LA
ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA
La historia del estudio de la Edad de Piedra en España
muestra características distintivas que deben tenerse en
cuenta al considerar el desarrollo de las técnicas de datación radiométrica. La necesidad de formular nuevos conceptos es semejante a la de otras partes, pero existen dos
problemas particulares. Por un lado, la naturaleza de la
Península presentó problemas para la aplicación del criterio paleontológico en la construcción de una cronología
relativa de los conjuntos faunísticos y, por otro lado, los
propios estudios sobre la Prehistoria generaron diversos
problemas en la interpretación de los conjuntos líticos.
Desde los primeros intentos realizados por científicos
extranjeros para corroborar los hallazgos de útiles prehistót;cos en España, se reconoció que los elementos frias que
caracterizaban la fauna de las secuencias francesas no
existían entre los hallazgos de Casiano de Prado (1864) en
Madrid (VERNEUIL y LARTET, 1863). Aquellas «especies
frías» tendieron a limitarse a las regiones situadas al norte
de los Pirineos, aunque había algunas excepciones. Las
especies africanas no pudieron cruzar el Estrecho de
Gibraltar, y no se encontraban aquí (pace BuSK, 1877). Las
variaciones de la fauna en muchas partes de España son,
sobre todo, fluctuaciones de abundancia relativa dentro de
un mismo conjunto de especies, sin grandes cambios de
pt·esencía o ausencia de especies que puedan indicar
cambios bruscos de clima. Tales variaciones pueden reflejar cambios de clima y de medio ambiente, pero también
reflejan cambios en la economía humana.
Este hecho se reconoce en los estudios más recientes,
aunque no se ha valorado siempre su importancia, y aún
se ha tratado de negarlo o de evitarlo. Así, por ejemplo,
Garrod (1928) dató el yacimiento musteriense de Devil's
Tower, en Gibraltar, por referencia a la fauna de la Grotte
du Prince en la costa del sur de Francia, sin darse cuenta
aparentemente de la düerencia fundamental entre el medio
ambiente de las dos regiones. Breuil y Cabré (1911) reconocieron la ausencia de representaciones de fauna fría en
el Arte Levantino, pero pretendieron que esto no era
obstáculo para su datación paleolítica. Cuando Cabré
(1915) disentía de que esto no fuera un argumento importante, Breuil (1920) intentó identificar animales de clima
frío en el arte de Minateda. Estas identificaciones fueron
rechazadas posteriormente (HERNANDEZ PACHECO, 1924)
y la ausencia de fauna fría en el Arte Levantino es ahora
un argumento contrario a su fecha paleolítica (por ejemplo
ALMAGRO, 1952).
Algunos investigadores mostraron mayor sofisticación, como Pericot (1942), quien reconoció que la abundancia relativa de las especies había de ser significativa, y que
además no cambiaba a lo largo de Jos sedimentos de
Parpalló. Este punto de vista sería profundizado en los
estudios de Kurtén (DoNNER y KuRTÉN, 1958), quien trató
los restos de fauna de la Cueva del Toll de una manera
parecida al estudio de los pólenes para indicar los cambios
5
[page-n-14]
climáticos de una secuencia estratigráfica. Esta metodología servía para un primer nivel de análisis (véase, por
ejemplo, Hloos, 1961), a pesar de los errores (véase BuTZER
y FREEMAN, 1968), en parte porque la mayoría de los
sedimentos no eran arqueológicos y no se trataba de una
selección realizada por el hombre. Zeunery Sutcliffe (1964),
al estudiar la fauna de Gorham's Cave, reconocieron que la
selección humana dificultaba la interpretación climática,
a pesar de lo cual hicieron todas sus interpretaciones en
términos climáticos, deduciendo la cronología relativa de
los cambios del nivel mar.
En lo que se refiere al estudio de los artefactos, es
verdad que en todos los casos se ha reconocido la importancia de los útiles de piedra y hueso como indicadores de las
actividades, pero Jos logros han sido escasos. Clarke ( 1976)
ha demostrado que de una aproximación más abierta a los
conjuntos industriales pueden derivarse interpretaciones
totalmente nuevas con respecto a los modelos de conducta
humana en la Europa mesolítica. En España, especialmente, la mayor parte de los estudios se han servido de las
industrias líticas como indicadores de cronología. Desgraciadamente es también verdad que ello se ba hecho, hasta
épocas recientes, comparando unos pocos tipos de útiles
con la distribución que presentan las secuencias más
amplias de Francia o de África del Norte. Los útiles de las
terrazas del Manzanares, que iniciaron el interés por el
estudio del hombre prehistórico en España, no fueron
seguidos rápidamente por otros hallazgos, como ocurrió en
Francia. De manera que, mientras los científicos franceses
desarrollaron prontamente una secuencia de industrias líticas basándose en Jos hallazgos estratificados, la Prehistoria española dependía hasta muy recientemente de la
clasificación francesa. Los hallazgos españoles fueron
metidos, pues, dentro de cajones fabricados para los hallazgos franceses.
Si bien pronto se reconoció que la secuencia francesa
no era suficiente para la clasificación de Jos hallazgos de la
España oriental (véase SmET, 1893, 18), ello no condujo a
un estudio basado fundamentalmente en los hallazgos de
esta zona, sino que se buscó la alternativa en África (por
ejemplo ÜBEfu'MIER, 1925). Esta resistencia a clasificar los
hallazgos españoles por sí mismos derivaba en parte de la
dificultad de establecer una cronología relativa sin precisos indicadores faunfsticos; y en parte de La conexión con
África, derivada del deseo de relacionar Jos hallazgos del
norte de África con los de Europa.
Las excavaciones de ParpaJió parecían haber resuelto
el problema para el Paleolítico superior (PEru.COT, 1942),
aunque en realidad sólo lo aplazaron. La aceptación de las
comparaciones entre las secuencias francesas y la de Parpalió, ahora comprobadas con fechas radiocarbónicas (DAvrosoN, 1974), distrajo la atención de las dificultades
existentes para hacer lo mismo con los hallazgos de otros
lugares de la España oriental, y parecían reivindicar el
empleo de la clasificación francesa para los nuevos hallazgos.
Como resultado de todo ello al Paleolítico superior español le ha faltado durante mucho tiempo un esquema de
cronología relativa desarrollado a partir de los hallazgos
de la Península, basado en la datación de la fauna o de los
artefactos, aunque nuevos estudios tienden a modificar el
balance (por ejemplo FoRTEA, 1973). Sorprendentemente
6
algunos de estos nuevos intentos de clasificación de los
conjuntos peninsulares dependen en mucho de las tipologías desarrolladas para África del Norte o para Francia,
aunque la clasificación de los conjuntos se haga a escala
local. No se trata tanto de que se asuma la idea de una
similitud cultural entre España y las regiones próximas al
norte o al sur, sino de que tácitamente se supone que deben
existir similitudes básicas entre los tipos de útiles que se
utilizaban en España y en otras regiones.
Son escasos los restos macroscópicos de plantas, a los
que se ha dedicado poca atención en los yacimientos paleolíticos de cualquier parte. En España Jos únicos testigos
proceden de Gorham's Cave (METCALFE, 1964) y de Torralba (véase FREEMAN, 1978). Soler (1956) publicó un plano de
distribución de los artefactos del yacimiento musteriense
de la Cueva del Cochino, en la provincia de Alicante, y Pericot (1942) se refirió a la distribución de los hogares en la
parte oriental de la Cueva del Parpalló, y del osario de la
parte occidental. Aparte de estos dos casos, una información semejante sólo existiría para el yacimiento del Paleolítico inferior de Torralba (FREE~1AN y BuTZER, 1966; y
véase FRE~1AN, 1978). Actualmente se dispone de nueva
documentación para Zamborino (BOTELLA ET AL., 1975),
Ermita (MOURE y DELIBES DE CASTRO, 1972), Casares
(BARANDlARÁN, 1973), Morín
FREEMAN, 1971; 1973), Tito Bustillo (MOURE y CANo,
1978), Chufin (CABRERA y BERNALDO DE Qumós, comunicación personal), yacimientos de Asturias (CLARK, 1976) y
otras muchas excavaciones recientes como las de Arbreda
y Cingle Vernell (ESTÉVEZ, comunicación personal), Horá
(BOTELLA, comunicación personal), El Juyo (FREE~1AN, comunicación personal), La Riera (CLARK y STRAus, comunicación personal), La Cocina y yacimientos del N alón (FoRTEA, comunicación personal), y Ekain (ALTUNA, comunicación personal). La mayor parte de estos estudios se realizaron después del comienzo de mi trabajo, y sus datos no
se han utilizado en el mismo.
1.4. DEFINICIONES
1.4.1. LAS FUENTES DE DATOS
La Cova del Parpalló form a parte del sistema kárstico
del macizo cretácico del Mondúver, al oeste de Gandía, en
la provincia de Valencia. La cueva se sitúa a unos 450
metros sobre el nivel actual del mar Mediterráneo, del que
dista solamente 8 kilómetros. La cumbre de la montaña
del Mondúver alcanza los 850 metros de altitud, a menos
de un kilómetro al norte de la cueva.
Las excavaciones en este yacimiento pusieron de manifiesto la existencia de una secuencia de industrias líticas
del Paleolítico superior, varios miles de plaquetas de
piedra grabadas y/o pintadas, industria de hueso y restos
alimenticios (PERICOT, 1942). La tipología de la industria
lítica y ósea, y el estilo artístico de las plaquetas, se
relacionaban con hallazgos semejantes de Francia. La
importancia de Parpalló estimuló la búsqueda de otros
yacimientos en la misma región, encontrándose algunos
más. De ellos, los estudios más detallados corresponden a
la Cova de les Mallaetes, que dista sólo 3 kilómetros en
línea recta de Parpalló, aunque su altitud es superior en
unos 150 metros. El inicio de la ocupación de esta cueva es
[page-n-15]
anterior al de Parpalló, y las excavaciones también revelaron la existencia de niveles intactos de cronología más
reciente que los últimos niveles intactos de Parpalló
(FORTEA y JORDÁ, 1976; DAVIDSON, 1976a).
Los ha1lazgos de los restantes yacimientos no se han
publicado con tanto detalle, pero se tienen noticias de
Barranc Blanc, Rates Penades, Meravelles, Barranc del
Llop y Cova deis Porcs. Fullola (1979) excavó en Barranc
Blanc recientemente, pero por desgracia no hay datación
independiente; y Aparicio ha estado excavando en Porcs y
en Llop, pero todavía no hay datos estratigráficos ni un
estudio detallado de Jos hallazgos (véase APARICIO, 1977).
La importancia de la zona se puede juzgar por el hecho
de que ningún otro yacimiento en la España oriental muestra tanta abundancia de hallazgos, de cualquier tipo, para
esta época. En toda la España oriental sólo hay, hasta ahora, veinticuatro plaquetas grabadas o pintadas que no pertenecen a Parpalló, y solamente una de ellas no procede de
Mallaetes (FLETCHER, 1956), la de San Gregori, que ofrece
algunos problemas cronológicos. Las plaquetas grabadas
de Cocina solamente tienen dibujos geométricos y pertenecen a niveles epipaleolíticos (FORTEA, 1971). Parpalló y
Mallaetes son las únicas secuencias largas de industrias
del Paleolítico superior en la España oriental, fuera de
Cataluña, que tienen similitud con las industrias bien documentadas del sur de Francia. Las conclusiones del
presente análisis nos permitirán juzgar si podemos esperar o no que otros yacimientos con idéntica riqueza de
hallazgos aparezcan en la España oriental.
Estos yacimientos constituirán las principales fuentes
de datos para este estudio y, a partir de ellos, se harán implicaciones para otras regiones de la España oriental.
Durante 1973 excavamos el yacimiento con arte paleolítico y levantino de la Cueva del Niño, en la provincia de
Albacete, mientras algunos miembros del British Academy Major Research Project in the Early History of
Agricultura (JARMAN, BAILEY y JARMAN, 1982) hicieron
prospecciones en la misma zona. Los resultados de las excavaciones y de las prospecciones formaron parte de mi
tesis doctoral (DAVIDSON, 1980, cap. 10) aunque serían publicados separadamente (DAVIDSON, en preparación).
Dichos resultados sugierenque las hipótesis derivadas del
estudio de los yacimientos de la provincia de Valencia se
podrían extender a otros zonas, lo que permitiría comprobarlas de nuevo en el futuro.
1.4.2. EL PERÍODO EN ESTUDIO
Como resultado de nuestra investigación y de otras
aportaciones verificadas en el período de preparación de
este estudio, es posible definir los límites cronológicos de la
época estudiada en años radiocarbónicos (DAVIDSON, 1974;
FORTEA y JORDÁ, 1976) l .
La cova del Parpalló fue ocupada desde hace poco más
de 20.000 años; y la fecha más reciente es de 13.800 ± 380
años radiocarbónicos bp. (Birm - 519) (SHOTTON E'!' AL.,
' La cronología se discute con detalle en los capítulos V y Vl. Sigo la norma
de escribí r las fechas radiocarbónicas con la cifra calculada por el
laboratorio y uso bp para indicar años antes de 1950. Me refiero a •años
radiocarbónicos- porque, como expondré después, éstos no se correspon·
den con los aftos calculados por otro método.
1975) para una profundidad de 1'5- 1'7 metros a partir de
la superficie del depósito antes de su excavación. Los
niveles superiores fueron revueltos por los buscadores de
tesoros y campesinos que buscaban sílex para sus mecheros (VILANOVA, 1893), por lo que es probable que los
hallazgos del nivel superior incluyan industrias de épocas
distintas. Es muy probable también que la ocupación de la
cueva continuara hasta épocas posteriores, cuando se
fabricaron las cerámicas neolíticas, ibéricas y romanas;
cerámicas de este tipo se hallaron en las galerías de la
cueva, y Pericot( 1942) comentó que al excavarlas encontró
las capas removidas, aunque se ha prestado todavía poca
atención a estos hallazgos.
La base de los sedimentos de la Cova de les Mallaetes
da una fecha anterior a 29.000 años radiocarbónicos,
mientras que sedimentos extratificados con cerámicas
neolíticas y eneolíticas forman los niveles superiores
(FORTEA y JORDA, 1976). Se trata, pues, de un período que
comprende desde hace aproximadamente 30.000 años radiocarbónicos hasta hace unos 10.000, pero con límites
imprecisos hacia atrás y hacia adelante, que podríamos extender en este último caso hasta la época en que aparecieron la cerámica, las ovejas, las cabras domésticas, el trigo
y la cebada por primera vez en la Península.
1.4.3. LA ZONA ESTUDIADA
La definición de los límites de las zonas y épocas en
estudio es, hasta cierto punto, siempre arbitraria. En este
estudio, ya que el énfasis teórico es ecológico y económico,
parecerá lógico considerar los límites marcados por la
ecología y la economía. La mayor parte de los yacimientos
considerados se ubican en la zona oriental de España,
junto al mar Mediterráneo, por lo que sería posible limitar
el estudio a las zonas de España que gozan de un clima
mediterráneo en la actualidad. Pero hay dos objeciones a
tal limitación. Este estudio trata de hechos sucedidos en la
época del último período glacial del Pleisteoceno 2, hechos
que ocurrieron antes, durante y después de la época del
máximo frío, y de la máxima extensión de los glaciares
continentales y de montaña en Europa. Es, pues, una
época de grandes cambios climáticos, lo que implica que la
zona de clima mediterráneo actual no tiene mucha relación con las regiones de clima mediterráneo del pasado. Y,
por otra parte, tal limite sugiere que la zona climática
tiene una importancia en sí misma para el estudio de la
Prehistoria. En este caso, la zona de clima mediterráneo se
define comúnmente como la parte comprendida entre el
mar Mediterráneo y los límites del cultivo del olivo. Pero
está todavía por demostrar que la conducta humana pueda
considerarse limitada por el medio ambiente de una manera
similar a como éste limita la distribución del olivo. Además, sabemos que la mayor parte de los herbívoros que
viven en manadas cruzan z.o nas ambientales distintas sin
dificultad ninguna, por lo que los grupos humanos que perseguirían estas manadas también pueden haberlas cruzado. Así pues, por razones climáticas y por razones antropo• Reconozco que el clima actual probablemente es el de un período intergla·
cial y, por lo tanto, estaría dentro del Pleistocen.o. Pero conviene emplear
la terminología de esta fonna y hablo de Pleistoceno para referirme al
periodo anterior al interglaciar actual.
7
[page-n-16]
lógicas, los límites geográficos del estudio no pueden ser
los de una zona climática. He definido, para este estudio,
una zona arbitraria al este de una línea que une San
Sebastián y Gibraltar. El sur y el este de esta zona lo
constituye la línea de costa, que durante la mayor parte de
la época en estudio se encontraba a cierta distancia de su
posición actual, de acuerdo con la variación del nivel del
mar. Al norte, el límite es la divisoria de aguas del Pirineo,
que viene a ser la actual frontera con Francia. Como este
límite es arbitrario, será necesario tener en cuenta las evidencias de las zonas adyacentes.
Esta región incluye todos los yacimientos que bordean
actualmente al Mediterráneo, y excluye casi todos Jos yacimientos de la zona cantábrica. En esta última zona
abundan los yacimientos con arte rupestre y con secuencias industriales semejantes a las de la Dordoña y otras
zonas del sudoeste de Francia, suficientes como para que
no haya problemas en aceptar la unidad de la zona Francocantábrica o Cántabro-aquitana. Pero fue la extensión de
esta unidad franco-cantábrica a otras zonas de España Jo
que hizo anómalos los hallazgos de la zona mediterránea,
y lo que dio tanta importancia a Parpalló para la interpretación de las industrias de la España oriental durante el
Paleolítico superior.
Entre los yacimientos de la orla mediterránea y los
yacimientos de la zona cantábrica se encuentran las
mesetas de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. Aquí hay
8
pocos yacimientos del Paleolítico superior, en parte por
falta de investigación y en parte por otras razones, como ya
expuse en el estudio de la Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980,
cap. 10; 1983 y en preparación). En los lugares donde se
han hecho investigaciones más intensas, especialmente en
Madrid, los hallazgos son ambiguos. Desgraciadamente
los hallazgos procedentes de la excavación de graveras y
areneros de las terrazas fluviales de los alrededores de
Madrid tienen muchas veces una estratigrafía dudosa y
difícilmente se pueden utilizar en este estudio (véase
FREEMAN, 1975, 638-698 para una reconstrucción excelente). Sin embargo, uno de los resultados de este estudio ha
sido el sugerir modelos de explotación humana del medio
ambiente para las áreas periféricas de España y, en otro
Jugar, he propuesto también la hipótesis sobre las mesetas
interiores (DAVIDSON, 1980; 1983).
Con el desarrollo de cronologías independientes se
abren nuevas posibilidades para el estudio de las economías pre-agrícolas. Ello es verdad en general, pero especialmente en España, a causa de sus problemas particulares. Aquí presentaremos un estudio de la economía prehistórica de algunos yacimientos del sur de la provincia de
Valencia, en la España oriental, centrado en Parpalló, con
una cronología entre 30.000 y 10.000 años radiocarbónicos
y dentro de una región definida por una línea trazada entre
San Sebastián y Gibraltar. Estos límites son arbitrarios y
los rebasaré cuando sea necesario.
[page-n-17]
;
11. GEOGRAFIA
La geografía de España y su importancia para un
estudio como el presente ha sido tratada en varios lugares
(DAVIDSON, 1980; 1983). Destaca, por lo que se refiere a la
geograffa física, la continentalidad del clima debida altamaño y a la altura de las mesetas y los efectos orográficos
sobre las precipitaciones. Es de esperar que las diferencias
de clima y vegetación existentes entre la zona mediterránea y las serranías interiores hayan sido las mismas
durante la época glaciar que las que existen actualmente,
teniendo en cuenta que ahora el clima es, en general, más
templado y, probablemente, más húmedo. Con esto quiero
decir que las ventajas ecológicas demostradas con la pervivencia de la práctica de la trashumancia durante un
milenio (DAVIDSON, 1980) existieron también hace dieciocho milenios. Lo cual no quiere decir que los grupos
humanos de hace dieciocho milenios aprovecharan estas
diferencias de la misma manera.
Resumiremos los principales datos existentes sobre
los cambios climáticos durante los últimos 50.000 años en
España y en el Mediterráneo occidental: hay importantes
indicios geológicos del clima frío (ÜBERMAIER, 1925; MARTfNEz OE PISÓN y MUÑOZ JlMÉNEZ, 1972); sedimentación
fluvial (VJTA-FINZI, 1969, 1976, 1978; BU'rzER, 1972); palinología (MENÉNDEZ Y FLORSCHÜ'I'Z, 1961, 1962, 1963, 1964;
FLORSCHÜTZ, MENÉNDEZ y WtJMTRA, 1971; DUPRÉ, 1980);
niveles del mar (ALoiSt ET AL., 1978); movimientos de la
zona costera (RoSSELLó, 1972; DUMAS, 1977; GoY y ZAZO,
1976; GAJBAR, 1972); paleotemperaturas del mar (BLANc
ET AL., 1976; VERGNAUD GRAZZIN1, 1975; CLIMAP, 1976;
THJEDE, 1978; 'I'HuNNELL, 1979). Todo ello parece indicar
que durante la época de la última glaciación, la península
Ibérica fue un sub-continente frío con un centro de mesetas
altas muy frías y de poco arbolado, y llanuras costeras más
extensas que las actuales. El clima severo de la zona
E
CUENCA
VALENCIA
ALBACETE
F
M
A
M
J
J
A
S
o
N
D
Año
3
10
4
4
7
13
9
10
15
13
18
15
18
21
20
22
21
25
24
18
22
20
12
18
14
7
14
9
4
11
5
12
17
13
11
6
11
24
24
Temperatura media, 1931-1960, •c.
E
CUENCA
VALENCIA
ALBACETE
F
M
A
M
J
J
A
S
o
N
D
Año
43
33
26
41
32
25
71
25
32
48
32
34
72
31
50
51
22
28
19
8
8
26
22
18
43
54
55
87
48
49
36
22
55
37
28
573
419
354
35
Precipitación media, 1931-1960, mm.
Según GUIA
R ESU.\UDA,
1968
Tabla 2.1. Par6metros clim6ticos de la Españn. Oriental.
9
[page-n-18]
Altura de la línea
de nieves perpetuas
PICOS DE EUROPA
SISTEMA CENTRAL
Altura mínima d e
la solifluxión
1.350-1.750 m.
1.400-1.500 m. (a)
CANTABRIA
Descenso d e la
línea de nieves
800-1.200 m.
Nivel actual del mar
1.650-2.000 m.
GUADALAJARA
SIERRA NEVADA N.
2.350m.
SIERRA NEVADA S.
2.600-2.700 m. (b)
PIRINEOS S.
Por debajo de 1.100 m.
950-1.000 m. (d)
1.700-1.800 m. (e)
Según BUT'tER, 1972; excepto (a)
1970.
B uTZER,
1973; (b)
1.300 m.
600-700 m.
1.000 m.
BOOm.
HERNÁNDEZ PACHECO,
1947; (e)
O aERMAJER,
1925; (d) BAOORREY,
GUERRA
y
PINILLA,
Tabla 2.2. Fenómenos de clima fr!o en la pen{nsula Ibérica durante la última glaciación.
central, y el hecho de estar circundado por regiones más
templadas, sobre todo hacia el norte, tuvo como resultado
una biomasa animal variable durante el curso del año y
una vegetación con pocas plantas de uso potencial por el
hombre.
....···-....
Estos temas se tratarán con más detalle en los capítulos siguientes, especialmente en el capítulo IX.
Submeseta
Nort(>
.....·
.···
...... ···.•._.,.................... .··
·
...l
......·
· Síst(>ma
C"'ntral .../
..
.,· ·····.,\........... ······
·······.:::-'
(''
Subm"'s"'ta
Sistema
Ibérico
/
..........
.- __)
Ta¡o-Gua
--··. ··- ..
/
'· · ........... .
,/
Si"'rra
REGIONES
Uanura
Andaluza
Andaluzas
DE LA ESPAÑA ORlENTA.l
Fig. 2.1. Regiones geográficas de la España oriental.
10
GEOGRAFlCAS
[page-n-19]
III. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA?
ID.l. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hablará brevemente del contexto
teórico del estudio de la economía prehistórica. Será breve,
porque lo importante es mostrar cómo se relaciona dicho
contexto con los métodos (Metodología, capítulo IV) y con
la práctica (capítulos V-IX). Esbozaremos en lineas generales la importancia de concebir la economía como una
selección realizada por el hombre que reconocemos por sus
resultados. Como objetivo de la selección humana, estos
resultados forman parte, pues, del concepto de economía.
Luego analizaremos cuatro relaciones que pueden establecerse entre los hallazgos arqueológicos, relaciones que son
imprescindibles para cualquier estudio de la economía
prehistórica, demostrando cómo los orígenes de la agricultura podrían ser identificados mediante estos criterios.
Finalmente discutiremos los datos que pueden ilustrar
relaciones de este tipo y cómo éstas proporcionan un
contexto conceptual para la integración de los estudios
sobre la economía en toda la Prehistoria.
III.2. DEFINICIONES DE LA
ECONOMÍA PREHISTÓRICA
El estudio de la economía prehistórica se refiere a las
selecciones que se hicieron en la utilización de los recw·sos
durante la Prehistoria. Para la Prehistoria más antigua
los recursos parecen limitarse generalmente a items de
subsistencia o de tecnología, lo cual no equivale a decir que
el estudio de la economía prehistórica se refiere sólo a la
subsistencia y a la tecnología. Para las etapas más recientes el estudio presenta menos problemas, porque hay
mayor variedad de materiales reconocibles como recursos
que, además, se han conservado en los yacimientos arqueológicos. En este caso la selección puede observarse no
solamente con respecto a items de subsitencia o de tecnología, sino también en relación con productos de comercio
y otros materiales escasos. Aunque en los yacimientos
paleolíticos se encuentran pocos materiales que respondan a este criterio de escasez sabemos, por ejemplo, que en
Olduvai (LEAKEY, 1971) transportaban la materia prima
desde unos diez kilómetros. Y ejemplos parecidos los hay
a lo largo de toda la existencia humana. Para la época más
reciente de la Prehistoria la aparición del arte y la presencia de algunos elementos exóticos indican que existen
valores que no son solamente utilitarios, y que la selección
de los recursos aprovechables difiere de la realizada durante etapas más antiguas, aunque resulta dificil interpretar el significado del arte o de algunos trozos de ocre, al
igual que el ámbar, la obsidiana o los minerales metalíferos.
Para el Paleolitico es preciso concentrarse en la forma
de utilización de los recursos de subsistencia. Graham
Clark (1953 a) enfa tizó la importancia del estudio de «la
relación entre la subsistencia y la tecnología, y entre éstas
y el hábitat y el biotopo», aunque él no lo consiguiera
plenamente en su anterior estudio Prehistoric Europe: the
economic basis (CLARK, 1952), donde prestó especial atención a la subsistencia y a la interpretación funcional de los
útiles, ya que el estado del conocimiento sobre el hábitat y
el biotopo era entonces incipiente. Todavía era menos
conocido entonces el papel que jugaban las relaciones
sociales en las elecciones económicas de los recursos biológicos subyacentes al «progreso económico» indicado por «la
capacidad creciente de aprovechar los recursos naturales»
(CLARK, 1953 a). Este énfasis de Clark y de otros (por
ejemplo HIGOS, 1972, 1975) sobre las relaciones entre la
economía y la ecología motivó la integración de los estudios
sobre la economía prehistórica con los estudios del medio
ambiente, y la incorporación de una perspectiva ecológica
a la Prehistoria. Ello rompe la continuidad entre los
períodos antiguos y recientes de la Prehistoria, puesto que
lo ecológico parece igualarse a lo económico para la Prehistoria antigua, mientras es considerado sólo como un
ambiente dentro del que opera la economía durante la
Prehistoria más reciente, sin que exista una determina-
11
[page-n-20]
ción necesaria de Jo económico por lo ecológico (véase
también DAVIDSON, 1981).
El estudio de la economía prehistórica se hace más
dificil ante la falta de acuerdo de los antropólogos sobre la
definición de un concepto de «economía» que se pueda
aplicar satisfactoriamente a la Prehistoria. Burling (1962)
enumera cinco definiciones dadas por los antropólogos. De
éstas, solamente una es de uso general entre los arqueólogos: el estudio de los ••medios materiales para la existencia
de los seres humanos». Mientras que las demás definiciones necesitan un estudio de relaciones que generalmente
no son materiales o no dejan restos visibles en el registro
arqueológico. Robbins (1932) señaló cómo el estudio de la
economía trataba tanto de los bienes como de los servicios.
Pero las relaciones que constituyen estos servicios no
perduran arqueológicamente. Y así, por ejemplo, resulta
paradójico el que la mayor parte de los objetos de estudio
del libro sobre la Economía de la Edad de Piedra (SABLINS,
1977) no puedan estudiarse para la mayor parte de la Edad
de Piedra. Sin embargo, como indica Lee (1979), a propósito de la selección de ciertos tipos de piedras en Olduvai,
esta actividad distingue la conducta de los seres humanos
de cualquier otra conducta de los demás primates. La
conducta humana puede distinguirse de la de Jos demás
animales por la costumbre de seleccionar los recursos.
Hablando de una manera muy general, los animales,
frente a una crisis repentina de su medio ambiente, sólo
pueden emigrar o morir de hambre; mientras que los seres
humanos optan por cambiar su conducta o su dieta, u
optan por morir. Frente a un cambio de larga duración, los
seres humanos se adaptan culturalmente, mientras las
otras especies animales evolucionan, incluso fisicamente.
La dificultad que surge de todo ello es que, en cierto
sentido, todos los actos de un ser humano representan
alguna selección, hasta el punto de que podemos definir los
recursos por el hecho de ser seleccionados. Debe ser imposible, pues, definir un campo de estudio separado para la
economía prehistórica, sin reducirlo al nivel trivial de que
cualquier estudio arqueológico puede aportar información
sobre la economía prehistórica.
Los economistas (por ejemplo ROBBINS, 1932) insisten
en que la economía es un estudio de la relación entre los
fines y los medios para lograrlos. Y Sahlins (1972) se
refiere a la sociedad opulenta primitiva, indicando que se
trata de limitar los fines hasta el nivel que pueden ser
satisfechos, y no de intentar procurarse más medios. Sin
embargo, el fin más importante de toda sociedad es la
reproducción de sí misma y esto depende fundamentalmente de la reproducción de las personas. El primer
objetivo económico es, pues, el abastecimiento de comida,
abrigo y seguridad para los miembros del grupo. Lo que
implica relaciones sociales entre los individuos para su
reproducción y también para la distribución de los productos cuando haya una división del trabajo.
La economía también necesita, por Jo tanto, de relaciones sociales de producción. Estas han existido en todas las
sociedades desde la aparición de la larga dependencia del
niño y, con ella, de una división del trabajo. Pero la
investigación de estas relaciones a través de la arqueología
requiere el reconocimiento de algún testimonio material
sobre los derechos y deberes que las constituyen. Estas
deducciones son más fáciles cuando el registro arqueológi-
12
co incluye materiales que pueden interpretarse en un
sentido simbólico y no solamente utilitario, pero tales
materiales no abundan en las sociedades paleolíticas (véase,
por ejemplo, EowARDs, 1978 para un resumen de los
datos).
Los recursos escasos y que no se reproducen, como los
minerales, se caracterizan por su distribución limitada o
localizada, o por los conocimientos especializados necesarios para su aprovechamiento, o por estos dos rasgos a la
vez. Ello hace que puedan controlarse por medio de su
defensa ñsica o por la restricción del acceso a la información. Y así, gran parte de nuestro conocimiento sobre la
economía y la sociedad de las etapas más recientes de la
Prehistoria puede referirse al ejercicio del control social
sobre tales recursos.
Pero hay también controles sociales sobre el aprovechamiento de aquellos recursos que se reproducen, incluso
los referentes a la dieta. Estas fuerzas son difíciles de
estudiar a menos que se usen analogías tomadas de la
etnografia para atribuir, por ejemplo, distintos modos de
pescar a uno u otro sexo (por ejemplo BOWDLER, 1976). Y
existen otras muchas preguntas sobre los restos arqueológicos de la dieta que nos permiten acercarnos al problema
de una manera indirecta.
ITI.3. HACIA UN ESTUDIO
ARQUEOLÓGICO
Nuestro punto de partida es que la economía prehistórica puede estudiarse mediante el análisis de secuencias
diacrónicas, y también mediante un estudio regional que
permita identificar lugares con distintas funciones dentro
de la serie anual de actividades de los grupos locales. La
selección solamente puede comprobarse por ciertos tipos
de cambios que, a su vez, han de explicarse como el
resultado de la selección humana cuando se trata de una
variación en la relación entre los recursos aprovechados y
los potencialmente aprovechables. En esencia, es éste el
modo como se identifican los inicios de la agricultura, a
través del reconocimiento de la aparición de nuevos modelos de explotación que no son simple continuación de los
anteriormente aplicados a distintas especies como consecuencia de cambios en el medio ambiente local. En los
yacimientos que se estudian aquí, las cabras (no monteses)
y las ovejas se introducen con el Neolítico en Mallaetes
(DAVIDSON, 1976 a), Or (UERPMANN, comunicación personal; PÉREZ RIPOLL, en MARTi ET AL., 1980) y Verdelpino
(MORALES, 1978)1, a pesar de que la cabra montés se había
aprovechado en la misma región con anterioridad durante
veinte milenios o más (PÉREZ Rn>oLL, 1977). Este estudio
pretende mostrar la naturaleza de la evolución de la
economía durante esos veinte milenios y sugiere el por qué
una especie de cabra reemplazó a la otra, no solamente en
términos ecológicos, sino con respecto a la economía
humana.
' Lo mismo ~ucede en ot.ros yacim ientos actual mente en estudio, como la
Cueva de la Cocina (Pérez Ripoll, comunicación personal) y Cova Fosca
(Estévez, comunicación personal), aunque la datación exacta de la introducción no es siempre la misma.
[page-n-21]
Es importante ampliar las consideraciones más allá
del yacinúento individual 2, porque, sobre todo en las economías móviles, algunos lugares pueden haber tenido
funciones especializadas. La actividad practicada en un
determinado lugar puede haber permanecido sin cambios
al mismo tiempo que el papel desempañado por tal actividad dentro del sistema económico total puede haber cambiado. Solamente estudiando un grupo de yacinúentos
podremos comprobar s.i han cambiado las relaciones entre
las actividades de los distintos lugares.
Así pues, tendremos en cuenta las siguientes posibilidades:
1) Cambios diacrónicos en un yacimiento determinado.
2) Cambios en un yacimiento con respecto a otro.
3) Cambios en un yacimiento con respecto a su medio
ambiente.
4) Cambios de las ditribuciones de yacinúentos a través del tiempo.
1) El cambio entre un nivel arqueológico y otro superior en un yacinúento deternúnado es lo que se interpreta,
generalmente, como cambio económico. Pero, advierte
Dennell (1972), el muestreo arqueológico puede dar resultados distintos para los dos niveles simplemente por proceder de contextos con distinta función en uno y otro nivel,
aunque las dos funciones pueden haber existido en ambos
niveles. Para este caso concreto, Dennell (1972) pone el
ejemplo de Ali Kosh, en Irán, donde se habla de un cambio
en la economía de los cereales cuando se trata en reaHdad
de dos contextos distintos. En el nivel inferior los granos
encontrados habían sido ya limpiados y son los que se
destinaban al consumo humano; mientras en el nivel
superior los granos encontrados son el resultado de tal
limpieza, incluyendo semillas de malas hierbas, y su
contexto es el de un basurero. DelpechyRigaud (1974)han
demostrado que tal variación en los contextos existe también en los yacimientos paleolíticos, y Rigaud (1978) señala las serias consecuencias que este hecho tiene para la
tradicional interpretación de los datos arqueológicos.
Existe otro problema derivado de la dificultad de
distinguir en el contenido de un yacimiento, entre uno y
otro ruvel, lo que se debe a los cambios climáticos y lo que
es resultado del cambio en la relación entre las personas y
los recursos. Dificultad que podemos ilustrar con el ejemplo de un grupo hipotético de cazadores que vivan solamente de los animales que caen dentro de sus trampas. En
un momento determinado sus presas responden a la
muestra de animales, digamos ciervos, que tienen posibilidad de caer en las trampas. Pero consideremos ahora otro
grupo hipotético de cazadores que, mil años más tarde,
ocupan el mismo lugar y también viven del producto de sus
trampas, con la particularidad de que se ha producido un
cambio rápido de clima con respecto al núlerno anterior y
los animales atrapados son renos en vez de ciervos. Aunque encontremos en los niveles arqueológicos de este
yacimiento restos de animales tan distintos como el ciervo
y el reno, consideraríamos que en este caso ello no indica
• l!e discutid o este punto en otros
y 0 AVIOSON, 1983).
~rabl\ios (OAVIDSOX,
1981, 1983; BA11.2Y
un cambio econónúco, sino ecológico. La relación que tiene
el grupo cazador de ciervos con sus ciervos es la misma que
la que tiene el segundo grupo, cazador de renos, con sus
renos en el mismo lugar. Sin embargo, en este caso hipotético, si el segundo grupo siguiera matando ciervos, aunque
ahora tuviera que desplazarse lejos para cazarlos y llevarlos al yacinúento, ello sí representaría un cambio económico, aunque no habría variación en los restos hallados en el
yacimiento. Queda claro, pues, que será muy dificil averiguar el significado de los cambios, sobre todo si se usan los
restos de los animales primero como indicadores de clima
o medio ambiente y sólo después se intenta interpretarlos
con respecto a la economía de los grupos humanos.
2) Algunos de estos problemas pueden evitarse teniendo en cuenta los restos pertenecientes a más de un yacimiento, puesto que ello permite averiguar hasta que
punto los resto de un yacinúento dependen de una práctica
especializada, como la de nuestros hipotéticos cazadores
con trampa. Esto nos llevará a investigar con mayor
deta!Je los datos relativos a la naturaleza del medio ambiente en cada caso.
3) Los cambios de los restos arqueológicos entre un
nivel y otro deben compararse luego con los datos independientes que se poseen sobre el medio ambiente del mismo
yacimiento, ya que son muy distintos Jos procesos que
mediatizan su significado en un yacimiento: los pólenes
pueden llegar con un viento dominante; la sedimentologia
puede reflejar el núcroambiente de la cueva (incluyendo
influencias humanas); la microfauna puede depender del
depredador que la introdujo allí; y tampoco será posible
precisar el número de determinados animales o de plantas
comestibles que existieron en un momento preciso. Así
pues, resulta muy dificil establecer la relación entre los
recursos potenciales y los aprovechados en un momento
determinado. Con el estudio de un sólo yacimiento podemos equivocarnos al desconocer el papel que las actividades desarrolladas en este lugar desempeñaban dentro del
sistema anual de todas las actividades. Sólo después de
comprobar que los restos de interés arqueológico se relacionan de una u otra forma con los cambios de clima y
medio ambiente, se puede acometer el análisis del aprovechamiento de los recursos potenciales. El estudio de los
modelos de cambio entre varios yacimientos permitirá una
mayor comprensión de la economía en distintos momentos, tratándose, pues, de las relaciones entre relaciones.
4) Finalmente estudiaremos las ubicaciones de los
yacimientos para cada época relacionándolas con los resultados anteriores. Ello nos permitirá conocer la selección
realizada de los recursos potenciales, selección que se
refleja parcialmente en los restos arqueológicos de los
distintos yacimientos.
De ello nos volvermos a ocupar en la presentación de la
metodología (capítulo IV) y, por medio de ejemplos, en toda
la parte tercera.
La importancia de estas relaciones puede demostrarse
conside1·ando los orígenes de la agricultura en el Medio
Oriente. Nadie duda que ha habido cambios diacrónicos en
muchos yacinúentos. Una de las relaciones que pueden
deducirse de los datos de Palestina es que, aunque algunos
yacimientos en cueva o abrigo seguían u ti 1izándose durante el período de transición,los yacimientos al aire libre con
edificaciones más o menos fijas cobraron mayor relevan-
13
[page-n-22]
cia. Es importante para este análisis que en los yacimientos al aire libre, como Jericó ( KENYON , 1957), Beidha
(KiRKBRIDE, 1966) y otros, haya niveles nmesolíticos» subyacentes a los niveles neolíticos acerámicos, y que los
abrigos como Nabal Oren (NoY y otros, 1973) y otros
tengan Paleolítico superior por debajo del «mesolítico»
Natufiense, de modo que esto supondría un verdadero
cambio de relaciones entre yacimientos y no solamente un
cambio en el tipo de hábitat preferido. Es decir, que el
sistema de movimientos anuales incluyó abrigos o cuevas
al mismo tiempo que se iniciaba el establecimiento de
campamentos fijos al aire libre. En yacimientos como
Beidha (P ERKINS, 1966), o Nabal Oren (LEGGE, 1973),
existe una transición entre la abundancia de la gacela en
los niveles «mesolfticos» natufienses y la abundancia de
las cabras en los niveles de Neolítico acerámico. Esta
transición tuvo lugar después de los grandes cambios
climáticos del final del Pleistoceno y a pesar de que las
cabras tendrían escasas posibilidades ecológicas de haber
reemplazado a las gacelas en un mismo territorio, por
mucho que cambiará el medio ambiente del lugar. Esto
debe representar más bien un cambio en la selección de las
especies que se aprovecharon, bien por un cambio en el
radio de la zona explotada, o bien por la selección preferente de las cabras dentro de un territorio del mismo radio.
Esta última posibilidad puede incluir la introducción deliberada por parte del hombre de las cabras <
de más fácil manejo. Finalmente, como ya se ha anticipado, los yacimientos al aire libre son mucho más abundantes en el Neolitico acerámico, mientras que Jos yacimientos
en cueva lo son menos. Vita-Finzi y Higgs (1970) consideraron la posibilidad de que un factor que podría explicar
este cambio de yacimiento tipo, durante este período de
transición que se reconoce como los orígenes de la agricultura, podría ser la importancia creciente del aprovechamiento de Jos cereales en lugar de, o al mismo tiempo que,
la explotación de los animales. El traslado desde zonas
rocosas y escarpadas con sus cuevas, pasto para cabras y
algunos cereales, para ir al llano con sus hierbas y cereales
y con la necesidad de cuidar y proteger a las cabras, estuvo
acompañado por la importancia creciente de los cereales y
la explotación selectiva de las cabras. El cambio en la
ubicación de los yacimientos indica una selección de los
recursos potenciales.
Así pues, los datos sobre la etapa de transición hacia
los orígenes de las prácticas agrícolas en Palestina parecen
quedar aclarados según los modelos indicados, modelos
que deben buscarse para realizar cualquier estudio de
economía prehistórica.
ITI.4. OTRAS CONSIDERACIONES
El arqueólogo puede estudiar los huesos y otros restos
de la fauna de un yacimiento, pero el cálculo de la cantidad
de carne que representan estos restos depende de la forma
en que llegaron al yacimiento. ¿Fueron sacrificados Jos
animales en el yacimiento, o fuera? ¿Llevaron al campamento trozos escogidos o cuerpos enteros? ¿Qué cantidad
de la carne aprovechable en el cuerpo del animal fue
consumida (LYMAN, 1979)? Un análisis cuidadoso de los
restos de fauna nos permite alcanzar conclusiones sobre lo
que Binford (1978) llama la anatomía económica de las
14
distintas especies (se habla más detenidamente del concepto de anatomía económica al principio del análisis de la
fauna de Parpalló, más adelante, relacionándolo con los
datos etnográficos expuestos en la tabla 7.15). El concepto
de anatomía económica se basa en el uso diferencial de las
distintas partes del cuerpo según el animal de que se trate:
mientras en unos casos se aprovechan las pieles, en otros
se utilizan las astas; mientras en unos casos se tiran las
costillas para Jos perros, en otros estas costillas se comen
ritualmente; en uno se asa la parte trasera y en otro se hace
jamón. Así pues, el cambio de estos aspectos de la anatomía económica formaría parte de un cambio económico.
Esto puede estudiarse analizando la distribución de las
diversas unidades anatómicas3 en las distintas capas del
yacimiento. El problema de las cantidades de carne consumida puede ser importante para la comprensión de algunos aspectos del estudio de la economía, pero el concepto de
anatomía económica es más amplio, y tiene más sentido
para el estudio de relaciones que he propuesto anteriormente.
En otro nivel de análisis, se sabe que los animales
cuyos restos se encuentran en el yacimiento vivieron en un
ten-itorio determinado. ¿Qué características tenía este
territorio? ¿Qué relación tenían los animales aprovechados dentro de este tenitorio con el total de animales
existentes en el mismo? ¿A qué nivel se seleccionaron los
aprovechados de entre Jos potencialmente aprovechables?
Comprobar la selección de especies sigue siendo un
problema si nos limitamos al estudio de una época concreta. El análisis del medio ambiente del pasado dependen
mucho de nuestro conocimiento del proceso de formación
del «yacimiento paleoecológico.. como ya he expuesto anteriormente. Cuando las fuentes de datos sobre el medio
ambiente no sólo dependen de la naturaleza del mismo,
sino también de las actividades humanas (al llevar ramas
con flores a la cueva para alfombrarlas, al seleccionar
animales poco típicos del medio, al llevar barro a la cueva
sobre los pies, o al raspar por casualidad las paredes de la
i
cueva) los argumentos para determinar la relac.ón entre
los recursos del medio ambiente y los recursos aprovechados pueden tender a la circularidad, ya que hemos averiguado los recursos del medio ambiente a partir de los datos
proporcionados por los recursos aprovechados. En este
estudio he tratado de considerar yacimientos con secuencias diacrónicas y, allí donde ha sido posible, be tratado de
obtener fechas de radiocarbono para estas secuencias con
el fin de comparar los modelos de cambio de los restos
arqueológicos a través del tiempo, con los modelos, bien
estudiados por medios independientes, de los cambios
climáticos durante el mismo período. En un caso ideal
sería posible estudiar de manera independiente los datos
ambientales obtenidos del propio yacimiento. Asumiendo
que podemos ave1-iguar cómo llegaron a los sedimentos
arqueológicos estas fuentes de datos, o, más sencillamente, que podemos confiar en que los procesos de su inclusión
en los sedimentos no han cambiado durante el período de
estudio, será posible comparar, por ejemplo, los cambios en
• Me refi ero a •unidades anatómicas• porque no siempre se trata de · huesos•. Muchas veces se hace referencia a dientes, astas o a la parte
proximal o distal de un hueso. Así pues, en sentido general, empleo
• unidades anatómicas•.
[page-n-23]
la abundancia relativa de especies animales con los cambios en el medio ambiente, y averiguar la relación entre
ellos como parte de nuestro estudio de la selección de los
recursos ambientales.
Pero, ¿es posible estudiar la importancia relativa de
los recursos animales y vegetales en la dieta, y la cantidad
de tiempo o energía empleados en su explotación?
La propuesta origina] para el uso del «Site-Catchment
Análisis" (SCA) (VITA-FlNZI y Rices, 1970)• trataba de
demostrar que un estudio del medio ambiente de los
yacimientos podía indicar el potencial de recursos aprovechables. Así, en el análisis original se contrastaban las
zonas de pastoreo y las zonas idóneas para el crecimiento
de cereales, definiendo así los recursos obtenidos de la
ganadería y de la recolección y cultivo de cereales. Aunque
Flannery (1976 b) ha criticado este intento por presentar
sólo un análisis de yacimientos de una época concreta, no
deja de ser útil esta metodología para contrastar la elección de los recursos potenciales en distintas épocas. El
análisis de los TAY (Territorio de aprovechamiento del
yacimiento) no indica los recursos aprovechados, pero sí da
una aproximación al potencial de recursos aprovechables.
Sin embargo, la selección en la ubicación de los campamentos con respecto a los recursos potencialmente aprovechables en el TAY puede indicar un intento de seleccionar
ciertos recursos. Es decir, la comparación de los TAY de
distintas épocas mostrará algunas de las selecciones económicas que se estaban produciendo. En el caso del estudio
original (VI'l'A-FINZI y HICCS, 1970) creo que resulta convincente el hecho de que el cambio económico más significativo entre el Natufiense y el Neolítico acerámico se
basaba en el crecimiento de la importancia de los cereales
como base de subsistencia. Asf pues, el problema está
siendo tratado sin precisiones específicas sobre la cantidad de tiempo y energía empleados en unas actividades
determinadas. E sto parece apropiado puesto que la mayor
parte de tales cálculos implican el uso de analogías derivadas de datos etnográficos que muchas veces llevan consigo
una serie de ideas tácitas sobre la naturaleza de tales
sociedades que oscurecen la utilidad del estudio. Sin
embargo, se ha supuesto que, a menos que se demuestre lo
contrario, un cambio de ubicación del campamento no
llevaría consigo un gasto mayor de tiempo y energía para
el aprovechamiento de los recursos.
Finalmente cabría preguntarse si podemos averiguar
si un aumento en la eficacia del aprovechamiento de
energía se invertiría en mantener más individuos, en
reducir el tiempo de búsqueda de alimentos, o en la
producción de un excedente para intercambiarlo por otros
bienes y servicios.
La solución a este último rompecabezas es una de las
más difíciles de la Arqueología. Mi propia solución tiene
cierto carácter teleológico, y tiende a ajustarse a los resultados de los cambios económicos producidos durante las
épocas más recientes de la Prehistoria. La población puede
• Recientemente he redact.ado,junto con Bailey, un artfculo sobre este tipo
do enudio, reuniendo parte de nuestros Lrablijos en distintas zonas de
Espai'la (BAU.EY y DAvroso~. 1983). En dicho articulo nos ocupamos del
Si te Catehment Analysis o Análisis de Zona de Captación (AZC) y del Si te
ExplotaLioo Tcrritory o Territorio de Aprovechamiento de un Yacimien·
to (TAY). También me refiero a ello al tratar de la Metodología en el
capitulo IV.
aumentar invirtiendo los excedentes de dos formas distintas: dando comida suficiente a más personas, o asegurando
el nivel de nutrición de las personas existentes de tal
manera que aumentará la tasa de fertilidad y, en consecuencia, el número de personas en la generación siguiente.
El esqueleto humano puede reflejar un cambio en la
nutrición, pero como demuestra Dumond (1975) necesitaríamos tener gran cantidad de entrerramientos en un
mismo lugar para tener una idea de los niveles generales
de nutrición de una población. Esto indicaría a la vez un
nivel de sedentarismo raro entre los pescadores-recolectores-cazadores modernos. No obstante, muchos datos etnográficos, por ejemplo de Anatolia, sugieren que este argumento debe ser mucho más complicado, aunque no deja de
ser cierto que no se ha encontrado hasta ahora en el
Pleistoceno lugares con enterramiento muy numerosos
(ver C~IAPMAN, 1981).
Así pues, es posible estudiar las secuencias de los cambios económicos y comprobar que hubo una época en la que
el cambio económico originó un cambio demográfico en un
período posterior. Lo cual no se contradice necesariamente con la cuestión del papel desempeñado por la presión
demográfica en los cambios económicos, puesto que parece
lógico el hecho de que la población tendiera a aumentar
después de que la agricultura empezara a desarrollarse,
fuera o no la presión demográfica la causa de ello.
Otro método para absorber el crecimiento de la eficacia
energética es el de reducir el tiempo invertido en la
búsqueda de alimentos. Los abundantes datos sobre los
!Kung (LEE, 1968), Hadza (WoooauRN, 1968) e indígenas
australianos (por ejemplo Jom:s, 1975) demuestran que el
tiempo de ocio entre los grupos de pescadores-recolectorescazadores es abundante, aunque viven en un medio en que
los agricultores tienen dificultades. Este tiempo puede
invertirse en actividades sociales, incluso rituales, que
muchas veces se consideran imprescindibles para la reproducción de la sociedad. No obstante, los datos de Australia
demuestran que la información que puede perdurar arqueológicamente de tales actividades espirituales es muy
escasa. Sin embargo, el ocio como alternativa llevaría
generalmente consigo unas consecuencias típicas: el
número de individuos tendería a mantenerse estable y, por
tanto, los datos arqueológicos no deberían indicar un
número creciente de población. Yo diría que los pescadores-recolectores-cazadores que han sobrevivido hasta la
actualidad deben ser casos atípicos, y pueden deber su
supervivencia en este modo de producción a la selección del
ocio como alternativa.
Desde luego, no todos los cambios económicos llevan
consigo el aumento de la eficacia económica, ni una mayor
capacidad para aprovechar la energía del medio ambiente.
No cabe duda, por ejemplo, de que la decisión por parte de
los tasmanios de no comer pescado, que tuvo lugar entre
hace ocho mjJ y tres mil años (JONES, 1977), fue una
selección económica, aunque no de eficacia necesariamente. No tuvo como resultado la producción de más comida,
ni de la misma cantidad de comida con menor esfuerzo; sus
resultados se han discutido detenidamente en otros lugares (JONES, 1978). Sería equivocado pensar que sólo las
selecciones económicas dirigidas hacia el origen de la
agricultura tienen un sentido racional, pensando bajo la
óptica de una sociedad agraria como la muestra.
15
[page-n-24]
Por último, ¿cómo se emplea aquí el concepto y la teoría
de la economía prehistórica para integrar los estudios de
la época paleolítica, no solamente con los de la época de
transición hacia una economía agrícola, sino también con
los sistemas económicos más complejos donde el comercio
y el intercambio crearon otros valores?
Los distintos niveles de análisis expuestos han permitido la interpretación de las relaciones entre los recursos,
cuyos restos han quedado en los yacimientos arqueológicos, y los ambientes donde han sido seleccionados. Es
posible estudiar las tendencias de estas relaciones entre el
ambiente aprovechado y el potencialmente aprovechable
durante distintas épocas, lo que nos mostrará la naturaleza de las relaciones económicas con respecto al medio
ambiente.
16
Una de las tendencias que destaca es la independencia
entre el modelo de explotación y las fluctuaciones del medio ambiente. Jorde (1977) llama a esto «cultural buffering.., es decir, un •colchón cultural». Las selecciones en el
uso de los recursos llegan a ser resultado de decisiones determinadas por la ideología social más que por la explotación caprichosa de la naturaleza. Estas selecciones, provocadas por la ideología, de los recursos renovables son uno
de los orígenes del control sobre los recursos que no se reproducen, control que fundamentará la posterior riqueza
y jerarquía. Este intento por estudiar como decisiones económicas lo que en las etapas antiguas de la Prehistoria se
refleja sobre todo en los restos de necesidades subsistenciales nos permitirá ver el comienzo de las formaciones
sociales que han dominado la Prehistoria más reciente y la
Historia.
[page-n-25]
N. METODOLOGÍA
IV.l. INTRODUCCIÓN
Este capítulo trata la metodología utilizada para lograr los objetivos antes expuestos sobre la teoría de la economía prehistórica. Los cambios diacrónicos son considerados en cada yacimiento a través de cambios industriales
y faunísticos, discutiendo luego las comparaciones entre
ellos. Para esto es imprescindible comprender la cronología relativa de los yacimientos, basada en dataciones radiocarbónicas. En el caso de Parpalló he obtenido las
dataciones específicamente para este estudio (DAVIDSON,
1974). Los cambios encontrados en las secuencias de cada
yacimiento individual con respecto a los cambios ambientales, son discutidos en el contexto de los probables ten·itorios de aprovechamiento del yacimiento (TAY), para lo
cual se hace uso de mi interpretación del «Análisis de la
Zona de Captación»(AZC) y de un estudio de los efectos, ya
conocidos, que produjeron los cambios climáticos sobre los
medios ambientes locales de los yacimientos. Los análisis
polínicos de las distintas capas de Mallaetes se publicaron
(DUPRÉ, 1980) después de la redacción de esta obra y no se
han podido utilizar aquí, como tampoco los análisis sedimentológicos (fuMAN AL, comunicación personal). Con estos
análisis será posible estudiar más detenidamente los
cambios ambientales en el Mondúver. Por último, se discutirán los cambios en la distribución de los yacimientos
dentro del amplio contexto del comportamiento económico
prehistórico en la España oriental.
IV.2. INDUSTRIAS LÍTICAS Y ÓSEAS
Las causas de la variabilidad en los conjuntos de
industrias líticas y óseas no dejan de ser controvertidas,
pero se está de acuerdo en que tanto la materia prima como
la función, el estilo y los factores debidos al azar son
circustancias que influyen (por ejemplo McBuRNEY y
CALLOW, 1971; BINFORD, 1972; ISAAC, 1977; CLEGG, 1977;
CLOSE, 1978; RIGAUD, 1978; VrLA, 1981). La variabilidad
entre las industrias de yacimientos contemporáneos, que
usan la misma materia prima y las mismas técnicas de
talla, pueden deberse, al menos en parte, a las diferentes
funciones de cada yacimiento dentro de un mismo sistema
económico. Los estudios en este campo no están muy
avanzados todavía y creo que es más importante definir el
sistema económico que relaciona tales yacimientos (o sea,
el papel de los yacimientos) antes de intentar averiguar la
función en la variabiHdad de las industrias. Uno de los
problemas, por ejemplo, con que nos encontramos en el
análisis factorial de las industrias musterienses realizado
por los Binford (BINFORD YBINFORD, 1966) es que, a pesar
del intento por averiguar las funciones adscritas a los
diferentes conjuntos de útiles, no había un estudio que
pudiese comprobar si se había practicado o no tal actividad
en ese yacimiento. La identificación a priori de las funciones de cada yacimiento dentro del sistema económico
evitaría este problema.
En este trabajo he seguido los estudios de otros científicos sobre las diferentes industrias, excepto en el análisis
de las excavaciones de la Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980,
cap. 10 y en preparación). Aquellos anáHsis son principalmente tipológicos y no aportan necesariamente los datos
tecnológicos que pueden ser útiles para un estudio de tipo
económico. Se han utilizado en esta región dos métodos
tipológicos principalmente, los de Sonneville-Bordes y de
Laplace, junto con otros tipos de análisis difícilmente
clasificables, entre los cuales destaca el método de Fortea.
Sonneville-Bordes (1961) anaHzó la industria ütica de
Cueva Ambrosio según su propia tipología, y la metodología de Laplace la han aplicado el mismo La place (1962 a;
1966) y Fullola (1979). Fortea (1973) formuló una tipología
para el análisis de las industrias epipaleoliticas de la
España oriental basándose en los esquemas franceses,
sobre todo en el usado por Tixier (1963) en el Norte de
África. Laplace describe los artefactos según el tipo, forma
y posición de su retoque, mientras que Sonneville-Bordes
solamente admite estas características en la medida en
17
[page-n-26]
que concurren sobre un •tipo» particular de instrumento.
Fullola (1979) comparó los dos métodos de análisis en su
estudio de Parpalló, Barranc Blanc y algunos otros yacimientos con pequenas colecciones. Hay todavía pocos
análisis industriales que describan las características de
los útiles de forma no totalmente subjetiva (sin embargo,
véase VILA, 1981; BERNALDO DE QumóS Y CABRERA, 1981;
DAVIDSON, 1980, cap. 10 y en preparación). Tales análisis
incluyen mediciones de las piezas, retocadas o no. Para las
piezas retocadas se pueden medir la longitud y ubicación
de retoques, los ángulos de los bordes, el ángulo entre la
plataforma de percusión y la superficie bulbar y otras
características que pueden incidir directamente sobre los
problemas de la técnica de taUa, función y estilo. Los
únicos estudios realizados en esta región sobre el desgaste
de los instrumentos se deben a Vila (1980; 1981) para
yacimientos catalanes. No ha habido todavía, que yo sepa,
estudios de reconstrucción de núcleos y lascas, aunque
intenté hacerlo con algunos de los guijarros de la Cueva del
Niño (DAVIDSON, 1980, cap. 10, y en preparación).
Fortea (1970; 1971; 1973) fue el primero en aplicar con
rigor una tipología desarroUada únicamente para el análisis de los hallazgos espanoles en su estudio de las industrias epi paleolíticas de la España mediterránea. Yo utilicé
sus resultados en el estudio de los niveles superiores de la
Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980, cap. 10, y en preparación). En este sentido utilicé el análisis factorial para
investigar los modelos de covariación entre las industrias
de varios yacimientos (como variables) y un grupo de
categorías de útiles tipo (como casos). Mediante este análisis be podido comprobar la existencia de semejanzas
entre industrias de capas concretas y, por medio del
análisis de las cifras de los factores, demostrar los modelos
.~e asociación entre los grupos de útiles tipo.
Los resultados de éste análisis factorial súgieren que
no hay modelos de variabilidad que puedan ser atribuidos
simplemente a la cronología, a la variación regional o a las
peculiaridades de un determinado yacimiento. Puede
esperarse que existan diferencias funcionales entre estas
industrias, pero en el momento actual no parece que
podamos aislarlas.
Estos resultados indican que es necesario estudiar
más detenidamente la variabilidad de las industrias líticas de los yacimientos de la España oriental, y que
todavía queda por hacer un estudio de las relaciones entre
industrias y otros materiales arqueológicos (véase VILA,
1981).
IV.3. FAUNA
Analicé todos los restos faunísticos según la metodología elaborada por el Britisb Academy Major Research
Project (véase, por ejemplo, H:!ocs, 1972). La mayor parte
de los datos fueron recogidos en código numerado para
poder utilizar programas de computadora, aunque no
todos los análisis se hicieron por computadora.
A cada paquete de restos se les asignó un número
único, y luego otro número único a cada resto identificable.
Calculé para cada paquete el número de restos no identificables y luego analicé los restos identificables.
Los datos recogidos sobre el estado de cada hueso
incluían la especie, la certeza de esta identificación, la
18
unidad anatómica, el flanco del animal, el estado de
soldadura de las epífisis, la fragmentación de manera muy
general, y unas características especiales para indicar
huesos patológicos, quemados o tallados. Las medidas se
tomaron hasta 0'1 mm. usando un pie de rey; hasta 0'5 mm.
usando una tabla milimetrada, o mediante otros métodos
adecuados (por ejemplo, medición de los cuerpos usando
hilo y cinta métrica). La lista básica de medidas se basó en
las elaboradas por Sebastián Payne y Mike y Heather
Jarman del British Academy Project para que pudieran
ser comparadas con las otras medidas tomadas por miembros del proyecto. He añadido alguna medida que me
pareció necesaria para el material que estaba estudiando.
Estas medidas se describen en las figuras 7.6 y 7.7.
Los dientes y barras de dientes se clasificaron de la
misma manera, asignando un número al paquete, un
número a cada resto, identificando las especies y su certeza, la unidad maxilar o mandibular, y el flanco del animal.
Luego, para cada unidad se indica el tipo de diente (incisivo, canino, premolar o molar), indicando al mismo tiempo
su etapa de erupción y desgaste. Desarrollé un sistema
para definir el grado de desgaste basándome en la extensa
serie de restos de Parpalló. Es casi idéntico a los sistemas
desarroUados por Payne (1973) y Grant (1975) de una
manera independiente (véase, por ejemplo, la figura 7 .17).
Inspira mayor confianza el hecho de que Payne se basara
en el desgaste de los dientes de animales de edades
conocidas. El método para emplear este sistema se explicará más adelante, en el momento de utilizarlo.
En cada paquete ordené los restos según las unidades
comparables, generalmente por tipos y partes de huesos,
barras de dientes y, por ejemplo, todas las partes distales
de húmeros. A continuación identifiqué las distintas especies. No fueron identificadas las costillas y vértebras con
mucho detalle, aunque sf estimaba el tamaño general de
los fragmentos dentro de cada grupo de animales. Así
pues, los fragmentos fueron atribuidos bien a animales
grandes, caba.Uos y uros; a animales medianos, el ciervo y
la cabra montés; o bien a animales más pequeños, como el
conejo, los pájaros y los carnívoros. De la misma manera
todos los fragmentos o esquirlas no identificables de huesos largos fueron clasificados según el tamaflo del animal,
tomando generalmente el criterio subjetivo del espesor del
hueso. En el estudio de fragmentos óseos es posible aplicar
un análisis más sofisticado. Delpech y Rigaud (1974), por
ejemplo, han comprobado que el análisis del tamaño y tipo
de fragmentación de huesos puede, por analogía con las
prácticas modernas de los esquimales, ofrecer más información sobre las actividades de los habitantes del yacimiento, permitiendo además una distinción entre las distintas zonas del campamento. Binford (1981) ha desarrollado una metodología para ésto, y Estévez (1979) lo ha
hecho también de manera independiente. En cualquier
caso no habría sido posible realizar tales análisis sobre los
restos de las antiguas excavaciones de Parpa.Uó, aunque
ello no habría afectado mucho a la base de este estudio.
Esto se debe, por una parte, a que las distribuciones
horizontales dentro de los estratos no han quedado registradas, aparte de algunas características generales, y, por
otr a parte, a que este estudio se interesa por la interpretación del •macro» comportamiento resultante del coQjunto
de taJes «micro» sucesos.
[page-n-27]
Para la identificación de las especies utilicé las colecciones de referencia del Departamento de Arqueología de
la Universidad de Cambridge, ampliando así mis cursos de
licenciatura y los estudios veraniegos de campo en Grecia,
Knossos, Asvan y Rakefet. Después de mi primera estancia en España fue necesario comprobar algunas identificaciones (véase DAVIDSON, 1972 a y b), mediante estudios
posteriores en Cambridge y en el Museo Británico de
Historia Natural. El análisis de una importante muestra
de restos no estratificados de Parpalló me permitió estudiar un gran número de restos de cada unidad anatómica
de todas las especies y así poder observar el rango de
variación morfológica dentro de una misma especie prehistórica. Luego comprobé mis experiencias con las colecciones de referencía de Cambridge y del Museo Británico y
pude, además, estudiar restos de Capra pyrenaica, Ceruus
elaphus, Capreolus capreolus, Rupicapra rupicapra y Sus
scrofa de España, en el taller de los disecadores Francisco
y José Martí, de Valencia. Cualquier resto de identificación dudosa era separado del conjunto (marcando su número
de identificación) y llevado a Inglaterra para su comparación con colecciones modernas, devolviéndose luego a España 1. Después de todo este proceso de repetidas comprobaciones, estoy seguro de las identificaciones, y de que
efectivamente Capreolus capreolus, el corzo, y Rupricapra
rupricapra, el rebeco, no se encuentran entre los conjuntos
de Parpalló y Mallaetes (DAVIDSON, 1972 b, 9, n. 2).
Una vez analizados todos los niveles excavados fue
necesario agruparlos en capas estratigráficas2 • Fortea
aportó su análisis de Mallaetes, agrupando los niveles
excavados para definir unidades culturales basadas en
estratos naturales (véase FORTEA y JORDA, 1976). Pericot
(1942) también agrupó sus niveles artificiales de excavación dentro de unidades culturales, pero carecemos de
suficientes detalles acerca de los estratos naturales.
El análisis de los restos identificados se hizo directamente y también por ordenador. La muestra más pequeña
(de Mallaetes) se analizó directamente, así como el análisis del estado de desgaste de los dientes, mientras que para
Parpalló el análisis de la distribución de los restos se
realizó por computadora, sobre todo el de las medidas. El
análisis del Número Mínimo de Individuos (N.M.I.) se
hizo directamente a partir de las distribuciones calculadas.
El estudio de restos según su edad pe.r mite un cálculo,
para cada unidad anatómica, del N.M.I. No be utilizado las
formulaciones de otros autores en el cálculo del N.M.I. Se
ha discutido mucho en los últimos años sobre los métodos
que permiten obtener resultados significativos a partir del
número de restos identificados (BOKONYI, 1970; CHAPLIN,
1971; CLASON, 1972; GRAYSON, 1973, 1978; Ducos, 1975;
CASTEEL, 1977; CASTEEL y GRAYSON, 1977). Para este análisis hablo en sentido liberal del Número Mínimo de
Individuos, y para cada unidad anatómica se calcula
Agradezco mucho a don Domingo Fletcher Valls, en aquellas fechas direc·
tor del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, su generosa ayuda y apoyo en todas las etapas de esta investigación.
• Establezco la diferencia entre nivel, que sería lo que el arqueólogo excava
y que puede ser una medida artificial de profundidad fija o variable, y, por
otra parte, capa, que sería el resuJtado del análisis comparado entre
niveles y estratos na~urales de la sedimentación del yacimiento, y entre
los estratos y su contenido.
1
teniendo en cuenta tanto la edad del animal como el lado
del cuerpo. Así, para la mayor parte de los huesos puede
haber tres etapas de edad: sin ninguna epífisis soldada,
con una soldada, o con dos soldadas. También registré la
categoría «soldándose», cuando todavía se veía la línea de
fusión entre la epífisis y diáfisis. En el análisis de N.M.I.
se consideraban estos huesos como no fusionados. Tomamos, por ejemplo, veinte tibias enteras de la misma especie, pertenecientes a una misma capa y que se distribuyen
de la siguiente forma:
Lado
derech o
Dos epífisis no fusionadas
Sólo la parte distal fusionada
Dos epífisis fusionadas
Lado
izquierdo
7
4
1
o
2
6
Según mis cálculos ésto significaría un N.M.I. de 17,
con 7 jóvenes, 6 adultos y 4 intermedios, mientras que,
según yo lo entiendo, Binford calcularía 4 jóvenes, 3
adultos y 3 intermedios para un total de 10 individuos (por
ejemplo BINFORD y BERTRAM, 1977; STRAUS, 1977), pero,
sea como fuere, éste no es el número mínimo de individuos
que deben de haber muerto para dejar estos huesos. Puede
ser una estimación más acertada del número de animales
enteros que contribuyeron al conjunto de huesos, pero
alguna otra nomenclatura podría definir la situación de
forma más satisfactoria. Lyman (1979), por ejemplo, señala la utilidad de distinguir entre N.M.I., unidades anató·
micas y trozos de carnicería cuando se quiere calcular la
cantidad de carne consumida en vez de la cantidad de
carne aprovechable. Las tres cifras pueden calcularse para
un conjunto de huesos bien estudiado. Mi cifra de N.MJ. es
una estimación de la cantidad de carne aprovechable,
mientras que el cálculo de Binford estima la cantidad de
carne aprovechada. En cualquier caso me parece imprescindible la publicación de los datos primarios y no solamente las cifras calculadas (como el N.M.I.). Así, si se
desea, podrá calcularse la cifra de Binford sobre los datos
presentados aquí.
El cálculo máximo del N .M.l. para cada unidad anatómica constituye la cifra más acertada del N.M.l. de la
especie. En el conjunto de Parpalló, en todas las capas, los
dientes y mandJbulas suministran esta cifra. Esto se debe
en parte al gran número de categorías de edad que se
admiten. Es conveniente, pues, establecer las categorías de edades antes de estudiar o utilizar el cálculo del
N.M.I.
Las medidas de los huesos fueron usadas para estudiar las distribuciones de tamaño de cada especie y los
diagramas de dispersión. Estudié los histogramas de las
medidas para cada capa, señalándose un fuerte dimorfismo en la cabra montés que atribuyo a diferencias sexuales,
como también hace Al tuna (1978). Utilizé este dato para
determinar la abundancia relativa de machos y hembras
de esta especie, pudiéndose hacer luego cálculos estadísticos para los dos grupos sexuales según las medidas. Se ha
discutido mucho sobre los cambios de tamaño en los
animales prehistóricos como un indicador de las relaciones
entre el hombre y los animales (por ejemplo DEGERBOL,
1963; BOKONYI, 1968; JARMAN, 1969; BARKER, 1976; pero
véase también KURTÉN, 1968, 244-248 y JARMAN y
19
[page-n-28]
Wll.KINSON, 1972). No conozco ningún estudio de este tipo
que haya considerado de forma separada los cambios de
tamaño de los diferentes sexos, ni que haya tenido en
cuenta la abundancia relativa de machos y hembras en sus
muestras; en ciertos casos han tratado de evitar el problema mediante la selección de medidas de unidades anatómicas que no muestran diformjsmo sexual. Se trata, evidentemente, de un problema importante, especialmente
cuando se usan las medidas con el fin de estudiar cambios
económicos.
Pensemos, por ejemplo, en un hipotético grupo de
cazadores que matan cabras monteses y ciervos. Supongamos que al principio existe igual número de machos y
hembras. Los hipotéticos cazadores matan, generalmente,
machos adultos, ta1 vez en parte porque necesitan las
materias primas del estuche córneo de la cabra montés o
las astas del ciervo. El tamaño medio de la muestra cazada
superará el tamaño medio de la población de la que tal
muestra ha sido tomada, porque hay más machos muertos
y éstos son los animales más grandes. Ahora pensemos que
se produce un cambio económico y que debido a la ventaja
que supone una matanza selectiva para incrementar la
producción de carne, la mayor parte de Jos machos se cazan
jóvenes y la mayoría de los adultos son hembras. Teniendo
huesos no fusionados y dientes u otros huesos no totalmente desarrollados, las medidas de los jóvenes no se incluirán
entre la muestra de los adultos y, por tanto, la medida del
tamaño de los adultos será ahora más baja que la de la
población, puesto que la mayoría de Jos restos serán de
hembras. El cambio de tamaño reflejará un cambio de
sistema económico, pero no porque haya algún cambio de
tamaño de la población de animales. Así pues, no es difícil
imaginar otros ejemplos en los que la interpretación económica es falsa, si no se han tomado en cuenta los diformismos sexuales y sobre todo si el tamaño medio de los
animales está realmente cambiando.
Las medidas, pues, permiten el estudio de la proporción relativa de sexos entre animales muertos y un cálculo
de los cambios del tamaño medio de cada sexo. También
pueden dar idea de los cambios morfológicos a través del
tiempo, aunque esto requiere unos cálculos muy sofisticados y sus resultados no han podido interpretarse bien, a pesar de la importancia que se le ha dado (por ejemplo, en los
estudios de morfología humana) (por ejemplo AGUIRRE E'!'
AL., 1976; BROTHWELLy KRzANOWSKI, 1974). Puesto que los
cambios morfológicos no son imprescindibles en un estudio de economía prehistórica, sobre todo por la falta de modelos que puedan relacionar estos cambios morfométricos
con la práctica económica, he prescindido de taJes estudios.
Las medidas también pueden usarse para un estudio
comparativo de yacimientos contemporáneos. Teóricamente sería posible comprobar que los habitantes de varios
yacimientos aprovecharon poblaciones distintas de una
misma especie, aunque el amplio rango de variación en las
dimensiones de muchos de los huesos de una misma
especie lo haría muy difícil así como su interpretación. El
aspecto más importante de este tipo de estudios fue la
comparación de los pocos restos de Mallaetes con las
muestras mucho mayores de Parpalló. Al ser pequeña la
muestra de Mallaetes, solamente fue posible estudiar los
sexos de los animales llevados a este yacimiento comparando sus tamaños con las colecciones de Parpalló.
20
Después de estos análisis descriptivos de los restos de
cada yacimiento por separado, se pudieron comparar y
contrastar los restos entre yacimientos.
IV.4. DATACIÓN
Uno de los problemas más importantes de este análisis
ha sido la antigüedad de las excavaciones de Parpalló,
excavado tota1mente en tres campañas entre 1929 y 1931.
El ciudado y control de la excavación fueron muy avanzados para la época, hace más de cincuenta años, aunque no
fue recogida toda la información que hoy sería deseable. Se
ha lamentado reiteradamente el que se excavara la cueva
mediante niveles artificiales de espesor arbitrario, aunque las fotos indican que los estratos naturales eran
horizontales, como dijo Pericot (véanse las láminas). Después se dividió esta estratigrafía en unidades artificiales
según la tipología de los instrumentos tallados de sílex o de
hueso (o asta), comparándolos con los de Francia (PERICOT,
1942). Todo ello hay que tenerlo en cuenta al intentar
datar las capas del yacimiento y cualquier estudio de los
restos faunísticos debe considerar que carecemos de datos
detallados sobre el yacimiento.
Por otra parte, Mallaetes ha sido objeto de excavación
dos veces, la primera durante los años cuarenta, y la
segunda en 1970. De la segunda campaña se han publicado
detalladas observaciones sobre los estratos naturales de la
secuencia, y los hallazgos y las capas se relaciona~ con los
niveles estratigráficos. Los restos de las antiguas excavaciones no pudieron utilizarse debido a su extravío momentáneo por el cambio de su lugar de almacenamiento, así
que todos los restos estudiados de Malla e tes gozaban de un
contexto estratigráfico bien definido y, por tanto, ha sido
posible relacionar las dataciones del radiocarbono con los
restos de la fauna y las industrias.
Durante el estudio de los restos faunísticos de Parpalló
seleccioné muestras de hueso y asta que fueron enviadas
para los análisis de radiocarbono al Museo Británico 3 y a
la Universidad de Birmingham, obteniendo de eDos resultados aceptables (DAVIDSON, 1974; BURLEIOH ET AL., 1977;
SHOTI'ON ET AL., 1975). Fortea y Jordá (1976) enviaron
muestras de carbono y pequeños fragmentos de madera
carbonizada al laboratorio de radiocarbono de Colonia. Los
resultados de Jos análisis de Parpalló y de Mallaetes se
discuten en el capítulo V. Con la intención de resolver
diferencias sobre la cronología de las capas superiores de
Mallaetes, Fortea y yo entregamos las restantes muestras
al laboratorio de Bírmingham, pero el Dr. Williams nos
informó que éstas no tenian carbono suficiente para ser
analizadas.
Para precisar bien la cronología de las distintas capas
de estos yacimientos y la relación cronológica entre ellos,
1·ealicé un análisis estadístico de los resultados, empleando la regresión lineal, teniendo en cuenta tanto la incertidumbre de la datación (su desviación típica) como la
profundidad estratigráfica de las muestras de radiocarbono. La Dra. Eve Bofinger, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de New England, desarrolló el
método de ponderación estadística, las pruebas de lineali• Gracias a la amabilidad de la señorita Pamela-Jane Ferrier y del señor
Cale de C. Sieveking.
[page-n-29]
dad, los métodos para calcular las fechas con regresión y
los métodos para comparar las dataciones. Los detalles se
han publicado por Bofinger y Davidson (1977) (véase
también DAVIDSON, 1980, Apéndice 1) y se resumen en el
capítulo V. En el artículo publicado se suponía que la
velocidad de sedimentación en cada yacimiento era uniforme (aunque distinta para cada uno) y que una regresión
lineal de la fecha radiocarbónica con la profundidad permitiría aproximaciones a las fechas de las distintas capas.
Debido a los problemas existentes en la relación entre los
niveles excavados, las capas analizadas y Jos estratos
naturales de Parpalló, trabajamos de la forma siguiente.
Primero se construyó un modelo lineal de sedimentación
para MaJlaetes que diera las fechas de los estratos y las
agrupaciones tipológicas. Luego se comparó con el modelo
lineal de sedimentación para Parpalló. Y para cada momento importante de la secuencia de Mallaetes se calculó
una profundidad en Parpalló, pero solamente en aquellos
momentos del recorrido en los que los modelos se solapaban, con el fin de evitar los errores resultantes de una
extrapolación.
Encontramos que los cambios tipológicos de Mallaetes
daban profundidades que se acercaban a las de los mismos
cambios identificados originariamente por Pericot (1942).
Aunque el argumento no es en modo alguno concluyente,
justifica en cierta medida la metodología de las antiguas
excavaciones realizadas por Pericot.
Pero las cronologías son cronologías para algo. Todos
sabemos que existió la fecha 18.000 bp pero, ¿qué pasaba
en aquella fecha? Expongo en la segunda parte la distribución regional de los yacimientos fechados en la España
oriental y los materiales allí recuperados. La mayor parte
de los yacimientos arqueológicos no están convenientemente estratificados ni poseen carbones abundantes para
su datación radiocarbónica. Son yacimientos al aire libre,
muchas veces encontrados cuando se erosionaron los sedimentos que los tapaban, o que nunca se han tapado. No
constituyen más que una dispersión de piedras talladas
sin restos de materia orgánica contemporánea. El único
dato es la ubicación del yacimiento y alguna indicación
sobre su medio ambiente basada en la historia geomorfológica y geográfica posterior a la formación del yacimiento. Algunas veces, en circunstancias muy favorables, un
yacimiento puede datarse por esta historia geomorfológica; otras veces puede haber útiles de una distribución
cronológica muy restringida. Para la zona oriental de
España, muchas de las cronologías relativas de las industrias dependen todavía de la datación de Parpalló y
Mallaetes, pero muchos de los yacimientos contemporáneos del mismo sistema económico no han podido ser
datados.
IV.5. EL :MEDIO AMBIENTE
DE LOS YACIMIENTOS
He empleado el análisis de Site Catchment CSCA) o
Análisis de la Zona de Captación (AZC) y de Si te Explotation Territories (SET) o de Territorios de Aprovechamiento de los Yacimientos (TAY) para investigar las relaciones
entre los yacimientos (véase BAILEY y DAVIDSON, 1983). El
estudio original de AZC (VITA-FlNZI y HIGGS, 1970) definió
un problema referente a las relaciones entre el medio
ambiente local de los yacimientos natufienses y los del
Neolítico antiguo de Palestina, y defmió, además, las
variables que podían estudiarse en el medio ambiente de
los yacimientos para investigar la importancia relativa de
los cereales en la economía de estos dos períodos. El
problema más importante de este estudio en la España
oriental es el de las relaciones entre dos cuevas, una a tres
kilómetros de la otra, pertenecientes a un grupo de yacimientos situados en un radio de diez kilómetros de Parpalló. Esas dos cuevas parecen tener la misma secuencia de
ocupación durante los diez milenios posteriores a la primera ocupación de Parpalló.
Llegué a la conclusión de que el análisis del TAY era el
de mayor utilidad cuando se trataba del estudio del medio
ambiente de yacimientos cercanos geográfica y cronológicamente. Las diferencias entre el medio ambiente de
Parpalló y, por ejemplo, la Cueva Ambrosio son tan importantes que reducen el valor de un análisis del TAY entre los
dos yacimientos. He usado el TAY, pues, solamente para
los yacimientos cercanos a Parpalló y, por otra parte, he
descrito en términos generales los medios ambientes de
otros yacimientos. Los problemas de este estudio también
difieren de los del original (VJTA-F!NZJ y HJGGS, 1970), ya
que los medios ambientes y los recursos explotados son
diferentes. Para el problema del Natufiense, contrastar los
ambientes del pastoreo o del cultivo potencial arrojaría luz
sobre la relación entre el aprovechamiento de plantas y
animales. Aquí solamente nos ocupamos de la explotación
de animales. He escogido para el análisis, pues, las variables topográficas y geográficas. Otra novedad importante
del primer estudio de SCAtrAY fue el intento de definir un
límite alrededor del yacimiento como área explotada
habitualmente -el terreno del que se seleccionaban los
recm·sos- y la decisión de limitar el tamaño de este
territorio en base al tiempo necesario para cruzarlo y no
por la longitud de su radio sobre un mapa. Con este último
método se ponderaba la distancia en función de la topografía o de la dificultad del terreno. Decidí no usar el territorio
(de dos horas) arbitrario de Vita-Finzi y Hinggs (1970)
puesto que dependía de una analogía etnográfica con los
!Kung San (LEE, 1965); consideré en cambio una serie de
distancias con el objeto de buscar las ventajas obtenidas en
el uso de ciertos yacimientos.
El primer estudio deSCAse basaba en datos recogidos
a partir de paseos de dos horas desde cada yacimiento
sobre un mínimo de cuatro radios, descubriendo la naturaleza del terreno para distancias fijas (véase Hroos, 1975
para La metodología). Mi conocimiento de estos métodos
me convenció de que gastaba mucho tiempo debido al
desconocimiento del terreno y por la tendencia natural a
buscar los caminos más fáciles seguidos por las carreteras
actuales, de forma que gran parte del terreno más interesante y tal vez importante para la caza se quedaba sin
visitar; además, la tendencia a buscar los caminos suaves
eliminaría la ventaja de este método de poder ponderar la
topografía. Preferí emplear una metodología sistemática
que era independiente del conocimiento previo del terreno,
evitaba el problema del capricho o la pereza del investigador y aprovechaba al máximo el tiempo invertido en el
trabajo de campo. Produjo resultados que pueden ser
reproducidos por cualquier investigador sin necesidad de
21
[page-n-30]
verificarlo de nuevo en el campo (véase nuestro desarrollo
de la metodología en BAILEY y DAVIDSON, 1983).
Cuando se va por un terreno montañoso se suele
estimar la hora de llegada a un lugar determinado mediante la fórmula de Naismith. Según esta fórmula, al cálculo
de una hora por cada 5 Km. de terreno llano, se añade una
hora por cada 300 m. de cambio de altitud. Con esta escala
de ponderación podemos calcular sobre el mapa los territorios incluidos dentro de un tiempo fijo de distancia a un
yacinúento. Comprobé tales distancias andando por varios
de estos radios y coincidían bastante (véase los mapas de
DAVIDSON, 1972 a y b para compararlo con la figura 9.5).
Estoy convencido, pues, de que la metodología es apropiada, además de rápida y reproducible.
La región de Parpalló está bien documentada por
mapas de escala 1:25.000 y trazamos las curvas de nivel
cada 50 m. Con el compás a 1 cm., cada unidad de distancia
sobre el mapa equivalía a 3 minutos sobre el terreno y cada
curva de nivel representaba 10 minutos. De esta forma
pueden calcularse rápidamente muchos radios.
El análisis de las distancias calculadas sobre el mapa
reveló que la distancia de media hora era la más importante para explicar las ventajas de ocupación de las cuevas de
Mallaetes y de Parpalló. El mapa de territorios (TAYs) de
los principales yacimientos de la región de P arpalló muestra territorios de media hora totalmente independientes,
excepto en el caso de Barranc Blanc y Rates Penades que
tienen parte de sus territorios en común.
22
IV.6. DISTRffiUCIÓN
DE LOS YACIMIENTOS
La distribución espacial de yacinúentos de distintas
épocas la he relacionado con mi interpretación de los
yacinúeo tos de la zona de Parpalló y con las de la Cueva del
Niño (DAVIDSON, 1980; DAVIDSON, 1983). Esto se hace a
escala regional (ver capítulos IX y X), con respecto a las
distribuciones regionales antes estudiadas (DAVIDSON,
1980, cap. 2) y sus medios ambientes. No utilicé métodos
estadísticos de análisis de las distribuciones espaciales
porque éstos tienden a difuminar la variabilidad entre los
distintos yacimientos, y las características particulares de
las relaciones entre cada uno de ellos, con otros y con su
medio ambiente. Además, la prospección en la zona de la
Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980, cap. 10; 1983; en preparación) mostró que, por la cantidad de hallazgos al aire
libre, la muestra de yacimientos conocidos es incompleta
por falta de prospecciones sistemáticas. La muestra es
suficiente para establecer alguna conclusión cualitativa,
pero no para un tratamiento cuantitativo.
También utilicé en el análisis de las distribuciones de
los yacimientos los resultados de mis investigaciones sobre
la distribución estacional de los recursos y su aprovechamiento actual (véase DAvtDSON, 1980, cap. 2), sobre todo la
continuación de la práctica de la transhumancia.
Termina así el esbozo de la metodología básica seguida
en este estudio. Otros detalles o métodos no descritos aquí
serán descritos en el momento oportuno.
[page-n-31]
PARTE SEGUNDA: CRONOLOGÍA
En el primero de estos dos capítulos se resumen los cálculos de cronología absoluta, las relaciones entre los
yacimientos y su datación. El segundo resume de forma muy breve la cronología basada en estas dataciones y la
distribución geográfica de las industrias datadas.
23
[page-n-32]
[page-n-33]
V. DATACIÓN POR RADIOCARBONO
Y OTROS MÉTODOS RADIOMÉTRICOS
V.I. INTRODUCCIÓN
En este capítulo consideramos las dataciones de radiocarbono de Parpalló y Mallaetes y su análisis estadístico
hecho por Bofinger y Davidson(1977). Luego se comparan
con otras determinaciones de radiocarbono de la península Ibérica y con las determinaciones de termoluminiscencia de Carigüela, para lo cual es necesario estudiar la
relación entre el radiocarbono y la termoluminiscencia. En
la parte final se hablará de las llamadas dataciones paleomagnéticas.
En el próximo capítulo trataré de las secuencias industriales datadas por estos métodos. Existe el peligro de caer
en la circularidad si solamente utilizamos dataciones
extraídas de la tipología, sin comprobación independiente
de su contemporaneidad. Esto no quiere decir que algunas
industrias bien definidas (Gravetiense, Solutrense) no
puedan identificarse tanto en España como en Francia, y
que haya unas fechas semejantes para ellas, pero cualquier análisis que busque explicar la variabilidad de las industrias no puede suponer que las semejanzas entre ellas
indiquen su contemporaneidad, ni que las diferencias las
niegen. Así pues, el primer requisito es contar con una base
sólida de datos cronométricos. En este capítulo trato de los
datos existentes de la Península.
V.2. PARPALLÓ
La parte central de la cueva se dividió en seis sectores,
como se ve en la figura 5.1, dejando la parte final para
futuros trabajos. Desgraciadamente este «Talud testigo•
fue dañado por excavaciones clandestinas y fue necesario
excavarlo durante la tercera campaña en 1931.
N
t
o
·•·
5
10m
V.2.1. EXCAVACIONES
Los detalles de las excavaciones de Parpalló los exponen Pericot (1942) y Fullola (1979). El yacimiento se
excavó durante tres campañas, en los años 1929, 1930 y
1931, por niveles de espesor arbitrario. En las partes
superiores del depósito estos espesores varían, pero por
debajo de los 3'5 m. fueron generalmente de 25 cm. Además
se dividió la cueva en zonas horizontales, y muchos paquetes de hallazgos guardan todavía la etiqueta con su posición según medidas verticales y horizontales.
Fig. 5.1. Plano de la Coua del Parpalló con indicación
de las zonas excavadas. Según PERICOT, 1945.
Pericot unió los distintos niveles de excavación según la tipología de los útiles de piedra tallada y de hueso trabajado para definir una serie de capas y Fullola
(1979) revisó estas agrupaciones ligeramente (véase figura 7.1).
25
[page-n-34]
Además de lo publicado, hay más detalles sobre la
estratigrafía en los diarios, que han sido utilizados por
Fullola (1979). Los he recogido aquí por la importancia que
tiene la estratigrafía de cara a cualquier intento de comprender los hallazgos de una excavación. Sin embargo,
Fullola no presenta los datos de las capas superiores, que
él no estudia.
2'5-3'5 m. (Fu.llola, p. 112)
«Esta parte de la excavación fue la que cerró la primera
campaña, en julio de 1929... en Oa) parte del fondo se
observaron algunas capas de cenizas en el corte que quedó
en el talud, pocas entre 3 y 3'50 metros, y tres, gruesas,
claras, entre 2'50 y 3 metros. La tierra rojiza se situaba en
la parte superior de estas capas de cenizas.»
«Una capa de ocre, posiblemente por descomposición o
pulverización de algún material, se detectó en el sector CO
3-3'25 metros.•
«Un importante osario fue apareciendo en la parte
Oeste del yacimiento, sobre todo adosado a la pared. ..»
«La tierra está clara y arenosa en general en todo el
nivel, con los hogares más arriba mencionados. La losa I
tenía a su alrededor tierra quemada... A 2'80 metros se
detectó otra fuerte línea de hogares. •
3'5-4 m. (Fullola, p. 102)
« ... ligera pendiente ofrecía el talud del fondo de la
cueva.••
«El elemento más destacable del estrato, físicamente,
fue una gran losa, denominada I, que asomaba ya en el
centro de cueva a 3'5 metros y que fue ampliándose hasta
que se halló su base, aproximadamente a 3'75 metros. Bajo
ella había una capa amarillenta, pero que dio material. En
general el color de los estratos es oscuro, desde el rojizo al
negro que ofrecen los hogares, también muy numerosos.
Algunas pequeñas zonas amarillean, pero la esterilidad
podemos decir que no se conoce en este nivel; la ocupación
debió ser continuada.»
4-4'5 m. (Fullola, p . 85)
«Su elemento más destacado es la abundancia de
material, la ausencia ya de zonas estériles. La ocupación
es continuada e intensiva, como lo prueban los grandes
amontonamientos de huesos de animales... , sobre todo en
la zona occidental... Los hogares se localizan más bien en
la mitad oriental del yacimiento, y las tierras negras,
quemadas, y rojizas son abundantes. Algunas líneas de
color amarillento separan los múltiples hogares, pero esa
tierra más clara no marca en modo alguno una etapa de
desocupación, puesto que en ella los hallazgos de toda clase
de material no dejaron de producirse.»
4'50-5'25 m. (Fullola, p . 79)
«El hecho más importante en cuanto al tipo de tierras
que formaban estos estratos es la desaparición de cualquier vestigio de esterilidad; abundan mucho los hogares,
testimonio de la persistente ocupación del yacimiento,
pero incluso en las zonas donde la tierra amarillea fueron
encontrados útiles.»
«Una capa de piedras ... separa (el Solutrense Medio de
5'25 metros) del Solutrense Superior.» (p. 67)
26
5'25-6'25 m. (Fullola, p. 75-76)
«La estratigrafia es sensiblemente horizontal, según
el diario de excavaciones. Los hogares son cada vez más
numerosos, prueba de la mayor habitabilidad de la cueva,
que aprovecharían sin duda repetidamente los nómadas
de la época: este nomadismo podemos deducirlo de las aún
numerosas capas estériles que aparecen entre los hogares,
producto de acumulaciones eólicas o de aportaciaones por
filtraciones acuosas a través del Karst de la montaña; las
desocupaciones, cada vez menos numerosas, son aquí aún
importantes. En algunas ocasiones las capas estériles
están bastante consolidadas, formando como una arenisca
que ofrecía a los excavadores, por su mayor dureza, el
temor a encontrarse ya con la roca de fondo del yacimiento.»
6'25-6'50 m. (Fullola, p. 72)
«En él la tierra se vuelve clara, poco pedregosa, con
hogares muy localizados, por ejemplo, en los sectores P y
CE.»
6'50-6'75 m. (Fullola, p. 72)
«Siguen los pedruscos en 6'50-6'75 metros, pero ya
hallamos un osario animal y zonas de tierra gris clara-ocre
que pueden empezar a presagiar el estéril posterior que
hemos visto al fondo; entre las rocas hay tierras negras de
cenizas.••
6'75-7 m. (Fullola, p. 72)
«... sólo hay que reseñar una línea de cenizas, capa
negra, localizada entre 6'85 y 6'90 metros y de extensión
bastante grande.»
7-7'25 m. (Fullola, p. 72)
• ... gran profusión de piedras y de pequeños bloques
que iban dificultando la excavación y hacían cada vez más
estéril el yacimiento.»
Niveles finales (Fullola, p. 69)
«La tierra es fina, amarillenta y arenosa.»
Esta descripción de la estratigrafia sugiere que la
pauta en el uso de la cueva cambió sólo paulatinamente y
fue, en general, muy estable. A las visitas esporádicas en
un principio, siguieron otras más regulares hasta que con
el transcurso del tiempo la sedimentación acumulada
entre las diferentes visitas humanas llegó a ser de tan poco
espesor que los objetos dejados por unos habitantes fueron
pisados por los que les siguieron, hasta introducirlos en las
capas estériles inferiores. Además, aunque no hay datos
precisos acerca de la existencia de zonas con distintas
actividades, hay algunos indicios de que hubo una separación en cuanto a actividades entre las partes occidentales
y orientales del yacimiento.
V.2.2. DATACIONES DE RADIOCARBONO
Los huesos y astas recogidos durante mi análisis de los
restos faunísticos de Parpalló fueron enviados al Museo
Británico y a la Universidad de Birmingham, con los
resultados indicados en la tabla 5.1.
[page-n-35]
N.!!Lab.
Profundidad
(m.)
BM-858
BM·859
Industria
Datación (años bp)
5.568 vida media
5.730 vida media
Pre·Solutrense
6'5-7
40.000
Solutrense Inferior
20.490
Desviación típica Bibliografía
40.000
21.105
1,2
+900
1,2
-800
BM-861
4'75-5
Solutrense Superior
18.080
18.622
+850
-770
1,2
Birm-519
1'5-1'7
Magdaleniense m
13.800
14.210
P.O.&C.O.
Solútreo-Gravetiense
17.900
18.440
±380
±340
3,4
Birm-521
6'25-6'50
Solutrense Inferior o
20.170
20.780
+380
3,4
7'25-7'75
pre-Solutrense
3,4
4-4'25
Birm-520
-370
l. DAVTDSON, 1974; 2. BuRt.EIGH, HEwsoN y MEEKs, 1977; 3. BoFINGER y
Todas las muestras son de colágeno de hueso o asta.
DAvrDSON,
1977; 4. SllO'M'ON, WrLt.IAMS y JoHNsoN, 1975.
Tabla 5.1. Dataciones radiccarb6nicas de hueso y asta de Parpall6.
Se entregaron otras muestras al Museo Británico pero
no dieron resultados puesto que no tenían suficiente colágeno. Eran muestras de asta de las profundidades 1'5-2 m.;
2-2'6 m.; 4-4'5 m.; y de 5 m. Hay dos explicaciones sencillas
de la falta de colágeno: la materia prima o la profundidad.
Si se debe a la primera, seria posible suponer que el
colágeno se eliminó más rápidamente de las astas que de
los huesos, puesto que las demás muestras enviadas al
Museo Británico incluían restos de ambos materiales (cosa
mal señalada por DAVTDSON, 1974). Si es por la segunda,
podría ser que el colágeno se eliminará más rápidamente
de las muestras de las capas superiores que de las inferiores, puesto que las muestras sin colágeno fueron, generalmente, más altas estratigráficamente que las de las dataciones satisfactorias. Las dataciones del laboratorio de
Birmingham niegan las dos posibilidades, puesto que las
tres son de asta solamente, y dos de ellas son de capas más
altas que las de las muestras fechadas por el British
Museum, e incluso del mismo nivel que dio una muestra
sin colágeno. Así que no podemos explicar de una manera
sencilla la falta de colágeno en las muestras no satisfactorias del British Museum.
El laboratorio de Birmingham suministra datos primarios, los cuales demuestran que las desviaciones típicas
de las dataciones fueron más pequeñas debido al largo
tiempo de análisis. En el laboratorio de Birmingham
también se han calculado las proporciones de C.13, y se ha
evaluado el C.13 con respecto a una muestra moderna de
referencia.
La datación de radiocarbono del fondo de la secuencia
de Parpalló, BM-858, dio una fecha de más de 40.000 años.
La etiqueta del paquete de esta muestra señalaba solamente «PRE SOLUTRENSE», lo cual puede indicar o bien
que la muestra es de una unidad asociada con una industria llamada Presolutrense, o bien que la muestra se
encontró en un nivel inferior a las capas con industria
solutrense. Yo me inclino por la segunda interpretación.
Parece posible que los huesos analizados aquí fueran de las
grietas y agujeros del fondo, puesto que P ericot (1942, 25)
habla de «aquellas grietas, llenas generalmente de huesos
de animales».
V.3. MALLAETES
La Cueva de Mallaetes, descrita por primera vez de
manera científica por Jornet (LABOR, 1949), se excavó en
1946, 1947 y 1949 por Pericot y J ordá, y otra vez en 1970
por Jordá y Fortea. Se publicaron brevemente algunos
detalles de las excavaciones en 1949 (LABOR, 1949) y
algunos resultados fueron utilizados por Pericot, Jordá y
Fletcher en varias síntesis. Las excavaciones más recientes se llevaron a cabo con el fin de comprobar los detalles
de la estratigrafía, y los excavadores, muy amablemente,
me permitieron estudiar los huesos recuperados durante
esta campaña (véase DAVIDSON, 1976a y capítulo VII).
V.3.1. EXCAVACIÓN
Todavía no han sido pubJjcados todos los detalles de la
estratigrafía de Mallaetes y se espera el análisis sedimentológico (FORTEA, comunicación personal). Fortea y Jordá
(1976) publicaron algunos dibujos esquemáticos de los
cortes estratigráficos, con ciertos detalles de los estratos.
La mayor parte de los detalles pertenecen a la zanja, que
también suministró las muestras para el análisis radiocarbónico. En esta zanja (Zanja 2) las excavaciones de la
última campaña continuaron a partir de la superficie
dejada por las excavaciones de 1947. Los dos estratos
superiores (estratos 1 y 11) proporcionaron industrias con
puntas características que sigo llamandopuntas de muesca
(véase Fuu..oLA, 1979 y VILLAVERDE y PEÑA, 1981). Estas
puntas se fabrican sobre hojas y tienen un pedúnculo
realizado mediante una muesca hecha sobre un borde de la
hoja. Estas industrias son claramente del Paleolítico
superior. Fortea y Jordá (1976) señalan algunos detalles
de la estratigrafía de la manera siguiente:
27
[page-n-36]
Zanja Estrato
2
2
2
m
2
IV
2
V-Va
2
VI
2
VII
2
2
VIII
2
X
2
2
XI
XII
2
XIII
2
I
n
IX
XIV
Datación radiocarbónica KN-I/918:
16.300 ± 1.500 bp.
« ••• un lecho uniforme ... de plaquetas
angulosas con fractura viva, aparentemente debidas a gelifracción. Hacia la
parte inferior del estrato las plaquetas
iban disminuyendo en cantidad hasta
su casi total desaparición.» (FORTEA y
JORDÁ, 1976, 146).
Datación radiocarbónica KN-I/919:
20.140 ± 460 bp.
Datación radiocarbónica KN-I/920:
21.710 ± 650 bp.
« .. • la escasa alteración sedimentológica...» (FORTEA y J ORDÁ, 1976, 141).
«Otros momentos de gelifracción expresados por abundantes plaquetas angulosas aparecen en los subestratos IX y
VIII de las series IX, IXa y IXbNIIIa y
VIllb ..... (FORTEA y JORDÁ, 1976, 154 r.
54).
< serie IX ofreció unos sedimentos
sensiblemente alterados por la ocupación y sus características motivaron su
subdivisión en tres subestratos: IX, IXa
y IXb.» (FORTEA y JORDÁ, 1976, 135).
«En este momento comienza la ocupación intesiva del lugar>•, empezando
desde el fondo. (FORTEA y JORDÁ, 1976,
135).
Datación radiocarbónica KN-I/926:
29.690 ± 560 bp.
Tiene dos subdivisiones, XII y Xlla.
Tiene tres subdivisiones, XIII, XIlla y
XIIIb.
El sedimento es de color rosáceo con
mayor o menor abundancia de cantos y
plaquetas y lentejones o delgadas capas de materia carbonosa en los subestratos XII, XIII y XIIIb.
Fondos de los sedimentos excavados.
Profundidad
(m.)
N.2 Lab.
Nivel
KN-11915
0'45-0'68
KN-11919
1NI
2/ID
2/V-Va
KN-11920
2/VI
0'94-1'05
KN-I/926
2/XII
2'10-2'17
KN-11918
0'80-0'94
Indu stria
Epi paleolítico
Solutrense Superior
Solutrense Medio
Solutrense Inferior
Auriñaciense
Las excavaciones en la otra zanja de Mallaetes incluyen estratos superiores a los de la zanja 2 de la campaña
de 1970. Fortea y Jordá (1976, 158-166) indican pocos
detalles de los sedimentos pero los que hay son muy
importantes para la comprensión de las relaciones entre la
estratigrafía de Mallaetes y la de Parpalló. Los sedimentos más importantes yacen bajo un estrato (Zanja I, estrato
VII) que contiene una industria del tipo que Fortea (1973)
definió como una industria del Epipaleolítico microlaminar tipo Mallaetes, con hojitas de borde abatido, pero sin
microlitos geométricos. E l estrato INI tiene, además, una
datación radiocarbónica de 10.370 ± 105 bp. (KN-I/915)
procedentes de una muestra hallada «debajo de unas lajas
de concreción que se superponían a las gruesas planchas
del VII» (FORTEA y JoRoA, 1976, 166).
«Cuando se terminó de excavar el estrato VII en el
cuadro 1, la esterilidad que mostró su sedimento arcillosabuloso muy apretado, con algún canto o plaqueta, pareció indicar claramente un hiatus de ocupación entre el
estrato VI, que había dado material Epigravetiense, y el
VIII, que empezaba a mostrar materiales indudablemente
solutrenses ... La esterilidad continuó manifiestamente en
los cuadro 2 y 3, que permitieron completar la caracterización del estrato VII: estaba formado por un sedimento
arcillo-sabuloso, compacto y encostrado, con algún canto o
plaqueta y por una línea de gruesas lajas o planchas, que
ocupaba más del 50% de la extensión del estrato en los tres
cuadros. Las cosas tampoco variaron sedimentológicamente en el cuadro 5; sólo la adición de alguna laja de
concreción suelta, pero aquí sí aparecieron algunos materiales, los únicos en los cuatro cuadros excavados.» (FORTEA
y JORDÁ, 1976, 163; énfasis de I.D.).
Esta pobreza de hallazgos en Mallaetes no existe en
Parpalló, y es importante tenerlo en cuenta al tratar de las
relaciones entre las industrias epipaleolíticas (epigravetienses) y su cronología. Volveré a tratar de ello en el
próximo capítulo al estudiar estas industrias.
V.3.2. DATACIONES RADIOCARBÓNICAS
Las dataciones radiocarbónicas de Mallaetes se señaJan en la tabla 5.2junto con los datos de la estratigraffa y
las asociaciones de industrias líticas. Todas las muestras
son trocitos de madera carbonizada recogidos durante las
excavaciones de 1970, de hogares o fragmentos dispersos.
No se han publicado detalles del tratamiento ni del período
Datación (años bp)
5.730 vida media
5.568 vida media
10.370
10.681
± 105
16.300
16.789
± 1.500
20.140
20.744
±460
21.710
22.361
±650
29.680
30.570
±560
Según FoRTEA y JoRDÁ, 1976.
Todas las muestras son pequeños fragmentos de carbón.
Tabla 5.2. Dataciones radiocarbónicas de trozos de madera carbonizada de Mallaetes.
28
Desviación típica
[page-n-37]
de análisis, y no sé si el laboratorio de Colonia mide las
proporciones de C.13.
Estas determinaciones demuestran lo dicho anteriormente acerca de las relaciones entre los estratos excavados
de las dos cuevas. Mallaetes se utilizó antes que Parpalló
(si no tenemos en cuenta la datación BM-858) y tiene también sedimentos estratificados posteriores a los más recientes de Parpalló. Hay por lo tanto un período de varios
milenios durante el cual las dataciones de RC demuestran
que las dos cuevas estaban en uso. Y si bien no deja de ser
verdad que en Arqueología no podemos construir una
cronología que nos permita saber si la ocupación de los dos
yacimientos se produjo exactamente en el mismo momento, esta serie de dataciones de radiocarbono nos permite
confiar en que, arqueológicamente, las dos ocupaciones
fueron contemporáneas. Sólo las conclusiones procedentes
del estudio de otro tipo de datos nos permitirían deducir
detalles más precisos sobre la cronología.
En el capítulo siguiente nos ocuparemos del estudio de
las secuencias industriales.
V.4. PARPALLÓ Y MALLAETES
La gráfica de las dataciones de RC y las profundidades, usando el punto medio del nivel excavado, sugiere una
relación lineal entre ambos yacimientos. Además, el coeficiente de correlación de las dataciones con las profundidades es alto (Parpalló: r =+ 0'989; Mallaetes, Zanja 2:
r =+ 0'989). Así que parece provechoso estudiar un modelo
de sedimentación de ritmo uniforme.
El cálculo simple de la regresión lineal para los dos
yacimientos da ecuaciones de datación, Y, en miles de años
RC, y de profundidad, X, en metros, como se demuestra en
la tabla 5.31.
PARPALLÓ
MALLAETES
Y =12.984 + 1.287X
y= 12.709 + 8.104X
1) Regresión lineal simple: fecha (Y) con respecto a la profundidad (X) en el punto medio del nivel de excavación, excluyendo las
determinaciones Birm-520 y BM-858.
PARPALLÓ
MALLAETES
Y =11.893 + 1.332X
Y= 13.640 + 7.555X
II) Regresión lineal ponderada teniendo en cuenta la desviación típica de la datación y la incertidumbre de la profundidad. Se
ha tomado la Birm-520 como una muestra de partes uniformes de
los dos niveles (Método III de Bo~·JNGER y DAvmsoN, 1977). No se
ha usado la determinación BM-858.
Tabla 5.3. Cálculos de regresión lineal para Parpalló
y Mallaetes. Fecha (YJ en miles de años
radiocarbono y profundidad (X) en metros.
Ninguno de estos cálculos tiene en cuenta la incertidumbre que existe tanto para la datación (desviación
estándar) como para la profundidad (variación de potencia
del nivel excavado o del estrato de sedimentación). Los
análisis de RC se publican como un valor simple (la fecha)
con un margen estadístico consecuencia del carácter de
azar aleatorio de la radioactividad. El laboratorio de Birmingham indica que el margen es debido solamente a este
carácter de azar aleatorio y que se calcula analizando las
actividades de la muestra arqueológica, del fondo existente en el laboratorio y de las evaluaciones estándar (SHOTTON ET AL., 1975, 255). He dado por sentado que los laboratorios del British Museum y de Colonia ya han adoptado
esta práctida. El valor puede tomarse (aproximadamente)
como la media de una distribución normal con desviación
típica estándar (o ) dada por la media de los márgenes (sin
tener en cuenta el signo) de la medida. Una discusión más
extensa sobre el proceso estadístico ha sido expuesta por
Bofinger y Davidson (1977). En este caso existen también
variaciones en las profundidades de los niveles excavados
(y, además, una muestra tenía una profundidad complicada, como discuten Bofinger y Davidson), así que no debemos asumir que las muestras han sido tomadas en el punto
medio del niveL
Dadas estas características de las variables podemos
ponderar la regresión de acuerdo con esto, calcular los
límites de confianza de la línea de regresión, y comprobar
la linealidad de la misma, lo cual quiere decir que podemos comprobar mediante la estadística la suposición de
que el ritmo de sedimentación fue uniforme en estas partes
de las excavaciones, cosa que hemos verificado mediante
los gráficos de dataciones de RC y profundidades. Bofmger
y Davidson (1977) comprobaron que, para cada uno de los
yacimientos, el modelo lineal alcanzó el criterio estadístico. Las ecuaciones de estos cálculos se exponen en la
tabla 5.3 II. La línea de regresión para Parpalló se ha
calculado utilizando la muestra Birm-520 de acuerdo con
el método III de Bofinger y Davidson (1977) que supone
que los huesos de la muestra se distribuyeron de una
manera uniforme entre los dos posibles intervalos de dicha muestra. Las dos líneas de regresión y los <
dados se señalan en la figura 5.2, tomada de Bofmger y
Davidson.
Hay que tener en cuenta que los resultados son tan sólo
aproximaciones basadas en cuatro fechas de RC de un
yacimiento y cinco del otro. Además, hemos dado por
sentado un modelo de sedimentación de ritmo uniforme
durante un período de más de diez mil años RC. El clima
de este período empezó siendo más fresco y, pasada la
época de frío más intenso de la última glaciación, se hizo al
final más suave. Pues bien, si el clima influye sobre el
ritmo de sedimentación, podemos dudar desde un punto de
vista teórico del modelo de ritmo uniforme que por otra
parte se puede comprobar de una manera empírica.
U na forma de someter el modelo a una prueba más
sería la comparación entre las fechas interpoladas de
momentos culturales definidos. Actuando así, corremos el
riesgo de que las hipótesis culturales dominen las dataciones radiocarbónicas independientes, sin embargo, el procedimiento puede sugerimos otras líneas de investigación.
29
[page-n-38]
( b)
( o)
SS
30
11 ~
11
1 Au
G
KN• ! /9Z6
a.
u
a:
~
"'
1C
:
2~
"
"'
!!!
g
KH ·I/920
j
BM859
KN-1 / 919
B eirm520
20
15
8 8 1rm519
o
o
6
0·5
1· 0
1· 5
2· 0
Prot unaidad (m<>tros)
Fig. 5.2. Regresión lineal de fechas de RC y profundidades: a) Cava del Parpalló; b) Cava de les Mallaetes.
V.4.1. FECHAS CALCULADAS PARA
CIERTOS MOMENTOS
El cálculo cronológico de la duración del Gravetiense
en Mallaetes nos da un período que abarca desde, aproximadamente, 26.850 a 22.000 años RC bp. Si tomamos los
intervalos de confianza de 1.640 por encima y por debajo
del valor central (se usa aquí una prueba unilateral), el
período sería de 27.550 a 21.450 años RC bp., con probabilidad del 95%. La datación aproximada de la secuencia
Perigordiense IV-Perigordiense VI en el Abri Pataud de
Francia es de 28.000-22.000 años RC bp. (VOGEL y WATERBOLK, 1967). Utilizando el método de Ottaway (1973) para
estudiar la dispersión de 16 determinaciones de industrias
francesas que pueden adscribirse sin ninguna duda al
Perigordiense (DELIBRIAS y EVIN, 1975) se encuentra el
recorrido de 28.150-18.470 años RC bp., con una mediana
de 23.105 años RC bp. y un intervalo entre los cuartiles de
26.325-21.690 años RC bp. Las fechas interpoladas de
Mallaetes caben, pues, dentro de los límites de lo admisible
en Francia. Las fechas estimadas para las industrias del
Solutrense inferior inicial también son aceptables al
compararlas con Francia (ver DAVIDSON, 1974).
Las dataciones de las industrias líticas de las capas
superiores dependen de la interpretación de las secuencias
locales y se discuten con detenimiento en el próximo
capítulo.
El estrato de piedras que separa el Solutrense medio
del Solutrense superior (FULLOLA, 1979, 67, ver pri.ncipio
de capítulo) en Parpalló se corresponde estratigráficamente con el nivel estéril (2/IV) de Mallaetes, formado por un
lecho uniforme de plaquetas angulosas (ver FoRTEA y
J oRDA, 1976, 146 y principio del capítulo). La datación
estimada para esta regresión en Parpalló sería de 18.886
años RC (BOFINGER y DAVIDSON, 1977), mientras que la del
lecho de plaquetas de Mallaetes está entre 19.230 y 18.777
30
años RC. Parece pues razonable atribuir estos dos niveles
al momento de clima frío, que corresponde al máximo de la
última glaciación. Fortea y J ordá (1976, 154) sugieren que
podría corresponder a la pulsación fría del Dryas l a, el
máximo de frío antes del interestadio de Bolling, lo cual
situaría la datación del estrato 2/III dentro de la desviación estándar de su determinación radiocarbónica (KN-1
918: 16.300 ± 1.500 años RC bp). Estas interpretaciones
deben aclararse con el análisis de Mallaetes (DUPRE,
comunicación personal) 1•
El esquema cronológico de los cambios climáticos de
Europa occidental demuestra que el momento de máximo
frío, de la máxima expansión de los glaciares y de la
regresión marina ocurrió hace 19.000 años (ver DAVIDSON,
1980, 2-13 para la explicación de la cronología usada aquí;
o LEROl-GOURHAN, 1974). Esta cronología sugiere que
estos estratos de Mallaetes y Parpalló son del período del
máximo glaciar.
Tales resultados sugieren, pues, que las fechas de RC
no son solamente coherentes dentro de cada uno de los
yacimientos, sino que también lo son si comparamos las
dataciones de ciertos momentos culturales en estos yacimientos con las de momentos parecidos en Francia. Además, la circularidad del argumento que compara las industrias como culturas y éstas como prueba cronológica se
evita al tener en cuenta la datación de los fenómenos
geológicos que ocurren en el período de máximo frío en los
dos yacimientos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta a] comparar las
relaciones cronológicas entre los dos yacimientos que los
métodos de análisis estratigráfico fueron muy diferentes.
En Parpalló la estratigrafia no se registró con detalle
durante la excavación, que vació todo el sedimento de la
cueva (PERIC T, 1942). En Mallaetes, Fortea y Jordá
O
1
Ver D uPRÉ, 1980.
[page-n-39]
(1976) observaron y registraron los estratos con detalle, relacionando las industrias liticas con ellos.
Sería deseable poder decir que dos col'\iuntos arqueológicos de yacimientos distintos se formaron durante una
misma época. Para estos dos yacimientos podremos hacerlo si precisamos las fechas de momentos estratigráficos
concretos en Mallaetes y calculamos las profundidades a
las que corresponden en Parpalló. En este análisis be dado
por sentado que la incertidumbre de las dataciones de RC
proviene solamente del método radiocarbónico, y no de
contaminaciones, por lo que las uso para comparar los
momentos contemporáneos en los dos yacimientos. Es
preferible calcular la fecha de inicio del Solutrense en
Mallaetes, y la profundidad a que corresponde enParpalló,
para intentar averiguar así que conjunto arqueológico de
Parpalló es contemporáneo a este momento en Mallaetes.
De la misma manera podemos calcular la fecha del inicio
del estrato con puntas de aletas y pedúnculos en Mallaetes
y la profundidad a que corresponde en Parpalló, para
averiguar el conjunto de Parpalló contemporáneo a estas
controvertidas puntas.
Límite entre niveles
Límite tipológico
2/Xl-2/X
2/Vlfl-2/VII
2/VIl-2/VI
Los resultados del análisis de las dataciones de Mallaetes se presentan en la tabla 5.4. También se indican las
profundidades en Parpalló con un umbral de significación
del 95%. Los límites del período definido por estos intervalos de confianza son muy largos, pero también muy rigurosos. Parece más razonable que los valores centrales se
aproximen más y son impresionantes sus correspondencias con las profundidades definidas por Pericot (1942).
Los dos casos demuestran que la profundidad estimada
mediante muestras estadísticas para el cambio tipológico
se acerca mucho al inicio del nivel de excavación en el que
Pericot reconoció el mismo cambio. Estos datos, junto con
los de la contemporaneidad de los indicios geológicos de
clima frío de los dos yacimientos me convencen de que el
uso de las dos cuevas por parte de los grupos humanos fue
contemporáneo, por lo menos durante toda la época de
fabricación de las industrias solutrenses, dentro de los
límites dados por el método radiocarbónico. Para otras
épocas necesitaríamos extrapolar estos cálculos en cada
caso, y no podrían usarse con tal precisión.
Profundidad {metros)
Fecha (años)
Desviación típica
Auríñaciense
Gravetiense
1'75
26.861
419
Gravetiense
Atípico
1'11
22.026
858
Atípico
1'05
21.573
371
0'68
18.777
496
Solutrense
2/V-2/rV
Solutrense
Estéril
1) Fechas calculadas para las transiciones estratigráficas a partir de la regresión ponderada de Mallaetes.
Límite tipológico
Intervalo de confian.z a
del95 %
Fecha calculada
Profundidad calculada
P&uoOT, 1942
MALLAETES
(años)
PARPALLÓ
(metros)
Profundidad
calculada
(metros)
Base del
Solutrense
21.573 ± 371
7'27
7'25
6'47-8'28
Aparición
de puntas
de aletas
y pedúnculo
18.777± 496
5'17
5'25
4'37-6'07
U) Cálculo de las profundidades de regresión de Parpalló que corresponden a las fechas calculadas de Mallaetes.
Tabla 5.4. Fechas de Umites tipol6gicos importantes.
31
[page-n-40]
Las dataciones radiocarbónicas publicadas antes de
1980 se señalan en dos tablas: las de la España oriental en
la tabla 5.5, y las de otras regiones de la Península en la
tabla 5.6.
Las tres industrias Musterienses se fechan dentro de
los límites conocidos en otros lugares (BORDES, 1972 passim; especialmente McBURNEY, 1972). Además, en Cueva
Morín la industria Chatelperroniense (tabla 5.6) se encuentra estratigráficamente superpuesta a las industrias
musterienses (GONZÁLEZ E cHEGARAY y FREEMAN, 1971;
1973), con lo que se demuestra de una manera indirecta
que el límite superior del Musteriense no se sale de lo
previsto al compararlo con otros lugares.
La Cova deis Ermitons se encuentra a 400 metros
sobre el nivel actual del mar, en la zona pirenáica de
Sademas (pr ovincia de Gerona). Allí se encontraron, en los
tres estratos superiores, cerámicas de la Edad de Bronce o
posteriores, con unas fechas radiocarbónicas que no se
consideraron totalmente satisfactorias (Mt1Noz y PERJOOT, 1975). Debajo había tres estratos con industrias musterienses, con un total de 143 piezas (incluyendo algunas
del estrato ill) (PERIOOT y FuLLOLA, 1975). La fecha de RC
de la parte central del estrato IV corresponde a la fecha de
transición del Paleolítico medio al Paleolítico superior,
alrededor de 36.000 años, aunque la fecha de Ermitons no
se puede distinguir estadísticamente de la del Chatelperroniense de la Cueva Morín (Sl-951A).
G
ZEUNER, 1953), es el único yacimiento de la España oriental con una secuencia indudable y continua desde el Paleolítico medio al Paleolítico superior. Zeuner (1953) sugirió
que era posible interpretar la sedimentación dentro del
contexto de cambios del nivel del mar, tal como se señala
en la tabla 5.7.
La fecha exacta de la transición entre el Paleolítico
medio y el Paleolítico superior depende de como se interpreten los datos climáticos derivados de Jos estudios sedimentológicos de Zeuner (1953). La interpretación más
N.2 Lab.
Yacimiento
Datac. Desviac.
(años bp) típica Muestra
GrN 1556
GORHAM'S CAVE
G
3.200
carbón
RC6
G
47.700
1.500
carbón
GrN 1678
GORHAM'SCAVE
GORHAM'S CAVE
Musteriense
Musteriense
49.200
GrN 1473
G
Musteriense
>47.000
RC6
RC6
GrN 2488
OEVIL'S TOWER
Musteriense
CSIC-197
ERMITONS
IV
Musteriensc
>30.000
36.430
GrN 1455
GrN 1363
GORHAM'S CAVE
o
o
Paleolitico Su p.
Paleolitico Su p.
28.700
200
27.860
300
Auriñaciense
18.700
800
17.600
1.000
V.5. DATACIÓN RADIOCARBÓNICA
DE OTROS YACIMIENTOS
GORHAM'SCAVE
M 1016
RECLAU VIVER
UCLA930
Nivel
BAÑOLAS
4'80·5
Industria
M 1015
RECLAU VIVER
4'60·4'80
M1020
RECLAU VIVER
4'204'40
Travertino sobre
mandíbula de
Neandertal
Auriñaciense
Auriñacien.se
M 1918
RECLAU VIVER
3'40·3'60
Perigordien.se
M 1017
RECLAU VIVER
3'20·3'40
Perigordien.se
19840
VEROELPINO
V
Magdaleniense
humus
Bibliografía
muy pequeila
1.800
apatito de hueso
ALoNSO et al., 1978
y MUNOZ Y PERICOT,
1975
carbón
RC6
RC6
carbonato
del travertino
RC7, 147-8
ALMAGRO, 1970
16.560
600
16.200
500
huesos animales
RC7, 147-8
RC7, 147-8
14.800
huesos animales
RC7, 147-8
14.750
600
600
14.000
520
carbón?
RC7, 147-8
MouRE
Y FsRNÁNDEZ,
1978
..Mesolitico•
CSIC34
CAMPING SALOU
Washington CUEVA AMBROSIO
M1019
VEROELPINO
14.000-8.000
RECLAU VIVER
19841
13.300
Solutren.se
V
13.299
Magdalenien.se
12.930
270
conchas caracoles VrLASECA, 1971
fechas no publicadas
por no guardar orden.
estratigráfico
600
470
ALMAGRO, 1970
huesos animales
RC7, 147-8
carbón?
MOURE
Y FERNÁNDEZ,
1978
M1023
BORAGRAN
19868
C. FOSCA
no estratif.
Magd. IV-VI
11.470
500
Epipaleolítico
8.880
200
CRANE y GRIJo'FIN, 1965
OLARJA Y Gusr, 1978
Tabla 5.5. DatacioMS radiocorbónicas de la España oriental: Pkistoceno superior - años radiocarbónicos - uido. media, 5.568.
32
[page-n-41]
D atación
Nl!Lab.
Yacimiento
SI-951A
MORIN
10
SI-954
SI-955
MORIN
MORIN
7-6
7
Sl·951
SI-956
MORIN
MORIN
10
8a
SI-952
MORIN
8a
SI-952A
MORIN
8a
I-2174
GANDARAS
DEBUDIÑO
MORIN
SI-955A
Gak6984
SI-953
Gak6981
IGak6447
Gak 6983
I-2175
Nivel
suelo de
ocupación
7
GrN 5993
CSIC 258
GaK6446
GaK 6980
GaK6444
GrN 5817
GaK6445
GaK 6448
GaK6450
Gif1721
GaK6449
M-829
CSIC 155B
RIERA
23'3
MORIN
5 superior
22
RIERA
LEZETXIKI
111A
RIERA
20
RIERA
14
6ay6b
GANDARAS
DEBUD1ÑO
IV(l'60 m)
AITZBITARTE
CHUFIN
1
RIERA
18
RIERA
10
RIERA
13
URTIAGA
F
RIERA
13
RIERA
11
RIERA
22
OJOGUAREÑA Superficie
RIERA
15
ALTAMIRA
TITO BUSTILLO
M-8~0
C.DELJUYO
GaK2549
CSIC 155A
LALLOSETA
TITO BUSTILLO
GaK6985
CSIC 80
CSIC 154
RIERA
3 inf.
TITO BUSTILLO Superficie
T ITO BUSTILLO
la
CSIC 261
1-8331
I-8332
M-828
GaK6982
GaK2548
CSIC 64
Gif-130
1-5150
TITO BUSTILLO
TITO BUSTILLO
TITO BUSTILLO
ALTAMIRA
RIERA
EL CIERRO
URTIAGA
SANTIMAMIÑE
C.MORIN
Zanja 1
Nivel VI
la
le
le
4'2
D
7
Desviación
(años bp)
típica
Chatelperroniense
35.875
6.580
Auriñaciense típico
Auriñaciense I
(típico)
Chatel perroniense
Enterramiento
Morín III
Enterramiento
Morín f
Enterramiento
Morín 1
Industria
de cuarcita
Auriñaciense I
31.471
28.655
865
840
27.777
27.684
560
1.285
27.607
Solutrense Superior
Perigordiense Evol.
Solutrense Superior
Auriñaciense Sup.
Solutrense Supe. ior
r
Solutrense Superior
Industria
de cuarcita
Base del Solutr. Medio
Solutrense Superior
Solutrense Supe.r ior
Magdaleniense lnf.
Solutrense Superior
Magdaleniense Final
Solutrense Superior
Magdaleniense ?
Solutrense Superior
Cueva con pinturas
Solutrense Superior
Magdaleniense m
Magdaleniense Sup.
(antiguo)
Magdaleniense m
Industria
Magdaleniense IV
Magdaleniense Sup.
(antiguo)
Aziliense
Cueva con pinturas
Magdaleniense Su p.
(antiguo)
Magdaleniense S up.
Magdaleniense Sup.
Magdaleniense Sup.
Magdaleniense ill
Magd. reciente
Aziliense
Magd. fmal VI
Post-Aziliense
Muestra
Bibliografía
ly2
Carbón, solución
deNaOR
Carbón/hogar
Carbón
ly 2
ly 2
Carbón/hogar
Pierna del cadáver
2
ly2
540
Carbón/hogar
ly2
27.335
735
26.700
26.105
+3.600
-2.500
1.490
Carbón, solución
deNaOH
Carbón
20.970
20.107
20.690
19.340
19.820
18.200
18.000
620
340
430
780
390
610
300
17.970
17.420
17.210
17.160
17.070
17.050
16.900
16.420
15.860
15.600
15.600
15.500
15.400
100
200
350
440
230
140
200
430
330
230
570
700
300
Carbón
Huesos de animales
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Conchas marinas
5
7
6
4
6
5
6
6
12
8
12
9
10
15.300
700
Carbón
9
15.200
15.180
412
300
Carbón
Conchas marinas
11
10
14.760
14.350
14.250
400
320
300
Carbón
Frag. de madera
Carbón
12
10
10
14.220
13.870
13.520
13.900
10.890
10.400
10.280
9.470
9.000
180
220
220
700
430
515
190
400
150
Carbón, solución
deNaOH
Carbón
Carbón
Huesos de animales
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Conchas marinas
carbón
conchas
hueso
travertino
2
3
2
4
1y 2
4
5
6
4
3
10
10
10
9
4
11
5
9
2
l. GoNZÁLEZ y FREEMAN, 1973; 2. 8TUCKENRATH, 1978; 3. BOTZER, 1967; 4. STRAUS y CLARK, 1978; 5. ALTUNA, 1972; 6. CL.ARK y 8TRAUS,
1977; 7. CABRERA y BERNA!J)O DE Qu1Rós, 1977; 8. ALMAGRO, 1974; 9. Tabla 4, ref. 6; 10. MotrRE y CANO, 1978; 11. CLARK, 1971; 12. ALoNSO,
CABRERA, CHAPA y FERNÁNOEZ-MIRANDA, 1978.
Tabla 5.6. Dotaciones radiocarbónicas del norte de España: Pleistoceno superior -<:Lños radiocarbónicos- 5.568, vida media.
Notar que SrucKBNRATH, 1978, publicó las determinaciones de C. M oRIN usando años be. y la vida media de 5. 730 años del C14.
He calculado de estas cifras los anos bp. usando la vida media de 5.568 años.
33
[page-n-42]
Niveles
U-T
S
Mar en regresión- playa de arena
R-K
Mar distante - capas estalagmíticas, sedimentos de
arcilla
Nivel del mar muy bajo- industria Musteriense
1-J
Nivel del mar en transgresión - cercano a la cueva
H-F
Nivel del mar en regresión - playa de arena
Nivel G
Musteriense
Nivel F
Paleolítico Superior
Capa estalagmítica
E
Nivel del mar en transgresión sin llegar al nivel
actual
D-B
Bajo nivel del mar - muchos sedimentos de arena
A
Nivel del mar en transgresión hasta el nivel actual
Tabla 5. 7. Relación entre niveles estratigráficos y el nivel
del mar en Gorham's Cave. ZEuNEm, 1953.
conservadora fecha la Capa F en un episodio climático que
corresponde a la fase polínica X5 de Padul (FLORSCHOTZ ET
AL., 1971) y por lo tanto anterior a hace 32.000 años
radiocarbónicos. Cualquier otra interpretación sitúa la
transición en una fecha más antigua (ver tabla 5.8).
No existen datos en los yacimientos peninsulares fechados por radiocarbono que prueben que las industrias
Musterienses terminaron en fecha más reciente, ni que las
industrias del Paleolítico superior se fabricaron con anterioridad a cualquier otra zona de las regiones en que éstas
se encuentran. Sin embargo, los tres yacimientos que
hemos estudiado aquí están en las zonas periféricas de
España. No hay en las zonas interiores de las mesetas
fechas RC para industrias relacionadas con las Musterienses ni con las del Paleolítico superior inicial. Además, el
único yacimiento especial es Budiño, también en la zona
periférica.
PADUL
Datac.RC
e n miles
Zona
de años polínica
39
35
32
X2
GORHAM'S CAVE
Datac. RC
en miles
Esquema! Esquema2 d e años
G,F
G
F3
X4
E
F2, 1
X5
X6
D-B
D-B
X3
48-50
E
28-29
X2 a X6 se refieren a la zonación polínica de la secuencia de
Padul (FLORSCHOT"t et al., 1971).
G-B se refieren a los niveles de Gorham's Cave, Gibraltar.
Las industrias del Paleolítico Superior aparecen por primera
vez en el nivel F2.
Tabla 5.8. Esquemas de cronología relativa basados en las
interpretaciones climáticas del estudio de los cambios del nivel
del mar de ZEUNER, 1953: Gorham's Cave y Padul.
34
Las dos fechas de Budiño no concuerdan entre sf, pero
la más reciente tiene mayores posibilidades de haber sido
contaminada por ácidos húmicos recientes (BUTZER, 1967;
AcurnRE y BUTZER, 1967). Desde el punto de vista geomórfico las industrias se sitúan en un episodio frío, tras un
interestadio templado en medio de la última glaciación
(BUTZER, 1967). En la época de su publicación se identificó
como un episodio posterior al interestadio Paudorf/Farmdale. La fecha I -2174 encajaría con un episodio frío situado
después de: a) el interestadio de Denelcamp; b) la zona
polínica del interestadio X5 de Padul (FLORSCHÜTZ ET AL. ,
1971); y e) el interestadio de Arcy de Cueva Morín (LEROIGouRHAN, 1971).
La industria lítica de Budiño está formada por piezas
talladas en cuarcita, entre las cuales hay muchos tipos que
pertenecen más bien al Paleolítico inferior: choppers, picos
triédicos, lascas y muescas clactonienses, protobifaces y
denticulados (ECHAIDE, 1971). Se han relacionado con las
industrias delAsturiense de la España septentrional, pero
debemos apuntar que esta interpretación se basa en un
modelo de identificación de «culturas.., que se relacionan a
su vez, de manera muy estricta, con grupos de personas
relacionadas genéticamente entre sí. En este estudio trato
de demostrar que podemos explicar datos de este tipo mediante modelos más sencillos y, a l mismo tiempo, más
sugestivos.
En Reclau Viver (Gerona) la secuencia industrial estratificada concuerda, en términos generales, con las secuencias francesas, pero todo el conjunto de determinaciones radiocarbónicas se ha puesto en duda (MUÑOZ, 1967;
ALMAGRO GoRBEA, 1970). En este caso se ha probado, por
el análisis de la actividad beta, que las fechas son demasiado recientes porque «las condiciones del agua en la Cueva
Reclau (sic) no han variado de manera uniforme en sus
ubicaciones horizontales y verticales durante el transcurso del tiempo» (CLEJLAND, 1962). Así que debemos pasar por
alto estas industrias al estudiar la distribución cronológica de los distintos conjuntos líticos de la España oriental.
De la misma manera, la datación de los carbonatos de la
mancHbula de Bañolas no añade nada a nuestros conocimientos sobre la adaptación humana, dada la bien conocida facilidad con que los iones se intercambian entre la
muestra y su ambiente de exposición, además, no hay
materiales arqueológicos de Bañolas.
Por lo tanto, en la España oriental las dataciones de
Parpalló y Mallaetes son, hasta el momento (1980), las
únicas fiables que llenan el vacío cronológico entre las de
Gorham's Cave D y Verdelpino. Se llega a esta conclusión
por un estudio de los problemas de los análisis radiocarbónicos en sí, y no por exigencias del principio de la cronología cultural.
Verdelpino, en el Sistema Ibérico, cerca de la ciudad de
Cuenca, es una cueva que se abre a unos 1.000 metros
sobre el nivel actual del mar. El yacimiento tiene una
industria lítica de sílex compuesta por buriles, raspadores
y hojitas, con dos fragmentos de punzones de hueso encontrados al limpiar después de unas excavaciones clandestinas (MOURE y FERNÁNDEZ MIRANDA, 1977). En la capa VI,
debajo de la datada, sólo se encontraron trece piezas.
Moure y Fernández Miranda (1977, 57-58) señalan que
existe una fuerte semajanza entre las industrias de las
distintas capas. Las fechas van desde 14.000 ± 520 (I-9840)
[page-n-43]
de la capa V, al 4.630 ± 130 (CSIC 151 B) de la capa II en
la cual se hallan cerámicas decoradas del Neolítico. Además, las industrias líticas parecen distinguirse de las otras
industrias contemporáneas de la zona por su pobreza
relativa en hojitas, y la ausencia, hasta la capa II, de
geométricos. Los autores clasifican la industria de la capa
V como Magdaleniense. Parece probable que el hallazgo de
las dos puntas de hueso, aunque sin estratigrafia, haya
influido en esta clasificación. Esta industria es la única de
este período datada en las zonas interiores de la Meseta, si
no incluimos las fechas de Cueva Ambrosio, que todavía no
han sido publicadas de una manera adecuada y se dice que
no guardan relación consistente con la estratigrafía
(ALMAGRO GoRBEA, 1970).
Camping Salou (VJLASECA, 1971) es un conchero de
caracoles con una industria muy pobre, descrita como
«aziloide», y cuya fecha no es admitida por todos (p.e.
FORTEA, 1973, 482) porque resulta más antigua que las
fechas del Aziliense de Francia y de Cantabria (aunque
podemos señalar una fecha - llamada anómala- para el
Aziliense de La Riera = Gak-6985). No apruebo el argumento empleado para rechazar la fecha de Salou y preferiría un argumento estratigráfico o químico, ninguno de
los cuales se ha ofrecido hasta ahora.
En cambio, sí tengo dudas sobre la utilidad de la
datación de Bora Grao, puesto que la descripción cultural
se hizo después de clasificar los materiales según los esquemas tipológicos franceses (PERlCOT y MALUQUER, 1951)
prescindiendo de los detalles estratigráficos, tanto sobre la
industria como sobre las muestras radiocarbónicas.
No hay datos concretos sobre las industrias de Cova
Fosca, excepto la existencia de una industria epipaleolftica (ALFoNSO ET AL., 1978) con mecla de piezas microliticas,
microlaminares y pocos geométricos (OLARJA y Gusr, 1978) 2 •
Existe una fecha radiocarbónica de 11.200 años RC bp. de
la Cueva del Nacimiento (Pontones, J aén) (RoDRíGUEZ,
1979) tan sólo a 60 Km. al suroeste de la Cueva del Niño,
pero no se ha hecho ninguna publicación satisfactoria de
los escasos hallazgos de este yacimiento 3 • Estos incluyen
raspadores y buriles situados por debajo de una industria
geométrica datada en 7.600 años RC bp. Sobre esta capa,
a su vez, yacía otra con cerámicas decoradas por peine con
una fecha de, aproximadamente, 6.800 años RC bp.
V.6. DATACIONES DE
TE~OL~SCENCIA
Existen series de dataciones importantes que debemos
tener en cuenta para comprender la distribución cronológica de las distintas industrias líticas de la España oriental. Son las determinaciones por termoluminiscencia (TL)
de Carigüela. Estas se exponen en la tabla 5.9.
Es preciso explicar las dos series de determinaciones.
La primera se publicó, por Goksu y otros (1974), en un
estudio pionero de la termoluminiscencia aplicada al sílex
quemado. Posteriormente Keith Stammers hizo más determinaciones de las mismas muestras. J. H . Fremlin me
comunicó estos resultados.
t Ver OwtiA. Gust y EsrtvEz, 1980; ÜU\RIA, Esrevn e Yu., 1981.
• Ver A.sQUERL'>O y LóPEZ, 1981; ALFÉREZ eL al., 1981.
NiLab.
1
2
48.000
46.000
TB-9a
TB-3
TD-12
TB·l
TB-5
TB-2
TB-6
TB-8b
TB-7
39.000
32.000
31.000-35.000
28.000
20.000±3.000
20.000-21.000
12.000-14.000
47.800
45.200
25.700
34.000
25.200
27.300
17.000
23.000
11.200
TB-4
4.300±400
4.320
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Paleolítico reciente
Paleolítico reciente
Paleolítico reciente/
Epi paleolítico
Edad del Bronce
Para las muestras subrayadas se ha tomado la dosis meclia
en el análisis 2.
Tabla 5.9. Dataciones de termoluminiscencia de Carigüela. según:
1) {J(jKSu, FREMUN, [RWING y FRYXEU., 1974.
2) KBITH STAMMERS en carta de FREMUN.
Hay un hecho que destaca siempre, tanto si tomamos
toda la serie, como si consideramos solamente las dataciones que tienen medidas del ritmo de producción de radio·
actividad; o bien si utilizamos los resultados publicados o
solamente aquellos resultados más precisos de Stammers:
que las industrias musterienses parecen sobrevivir hasta
el 20.000 antes del presente. También merece destacarse
el que la industria del Paleolítico tardío de este yacimiento
no tiene una atribución cultural más específica.
No se han publicado con detalle las industrias de
Carigüela, así que debemos basarnos en el comentario de
las recientes excavaciones hecho por Almagro y otros
(1970) y por Goksu y otros (1974):
•En la industria de los últimos niveles de la Carigüela
hay ciertas características interesantes, pero que no representan una influencia auriñaciense, según había dicho
J. C. Spahni. Tampoco se ha encontrado Paléolitico superior hasta el momento. Es pues, una hipótesis razonable
considerar la presencia de Homo sapiens unido a una
industria local de Musteriense típico en La Carigüela y que
se continuaría durante parte del Paleolftico superior.•
(ALMAGRO ET AL., 1970).
•La fecha aparente de 12.000 a 14.000 años BP (bp.)
calculada para la muestra TB-7 es más dificil de valorar
puesto que la cultura asociada no ha sido dada a conocer.
No tenemos, pues, fechas radiocarbónicas para compararlas. Un conjunto algo más reciente, de una capa superior
a la que proporcionó esta muestra de sO ex, incluye lamioitas y laminitas apuntadas, las dos con borde abatido, del
tipo que se llama en España con poca precisión «gravettes•. La secuencia estratigráfica es correcta y la fecha cae
dentro de la variación esperada. Las muestras de TB-6 y
TB-86 proviene de estratos situados entre los de TB-7 y los
de la serie más importante de muestras de las capas
musterienses subyacentes. Esta es una industria de transición que refleja una tecnologla desarrollada del Musteriense. La fecha de 20.000 años BP encaja. bien estra.tigrá-
35
[page-n-44]
fica y culturalmente.» (Énfasis de I.D.) (GOKSu ET AL.,
1974, 653).
En su signiñcado literal, estas determinaciones parecen decir que la industria musteriense de Carigüela todavía se fabricaba en el mismo período en que se fabricaba
una industria del Paleoütico superior en Gorham's Cave,
y que la cueva se ocupó otra vez en el período en que las
industrias solutrenses y magdalenienses se elaboraron en
Parpalló. Esta industria del Paleolítico tardío de Carigüela está todavía sin describir.
Botella (comunicación personal) y Freeman (comunicación personal) me ofrecieron sus opiniones, basándose
uno en sus experiencias en las excavaciones de Carigüela
y el otro en sus estudios de los materiales y de la estratigrafía del período en cuestión, en el sentido de que sería
muy arriesgado basar cualquier conclusión en datos de
este yacimiento. Sin embargo, es muy importante discutir
su significado ante la posibilidad de que las determinaciones de TL y las descripciones culturales puedan resultar
correctas.
No hay, en principio, ninguna razón por la que no
puedan haberse tallado dos industrias líticas distintas en
un mismo período aunque sólo disten entre sí 250 y 350
Kms. Siguiendo la misma metodología que usamos en
Mallaetes y Parpalló, debemos estar dispuestos a aceptar
la posibilidad de la fabricación de industrias distintas en
un mismo período, siempre que no haya problemas técnicos con las dataciones. Cuando podamos comprobar tal
diversidad cultural coetánea, investigarla puede abrir el
camino hacia una explicación del significado de las constantes repeticiones en los conjuntos líticos.
La coetaneidad de estos sucesos depende, a nuestro
entender, de la relación entre las determinaciones de TL y
las de Radiocarbono. Si las dataciones determinadas por
uno o ambos métodos difieren significativamente de las
dataciones siderales, el problema arqueológico puede ser
muy distinto.
Durante toda la lllstoria del desarrollo del método de
datación por TL ha sido discutida la posible relación con
las dataciones de RC referentes a un mismo asentamiento.
Las desviaciones de las dataciones de RC con respecto a las
fechas calendárica.s calculadas por la dendrocronología ya
se conocen bien (ÜLSSON, 1970; R. CLARK, 1975 tiene una
bibliografía amplia) y se ha tratado de extender la calibración más allá de los límites de la dendrocronología mediante la utili.zación de las varvas y de las capas de sedimentación de los lagos (TAUBER, 1970; STUIVER, 1970).
Pero estas calibraciones y tendencias sólo tienen
importancia para lo que estamos discutiendo si las fechas
de TL equivalen a la.s calendáricas. Los factores que
creemos pueden causar las desviaciones radiocarbónicas
de las calendáricas no deben influir sobre las de TL. No se
conoce el proceso de influencia de la intensidad de los rayos
cósmicos sobre las dataciones de TL, puesto que la penetración de estos en las muestras es muy superificial. Otros
factores, como por ejemplo los cambios climáticos, no
tienen mucha importancia en ninguno de los dos métodos,
lo que no quiere decir que no existan problemas al comparar las fechas de TL y las calendáricas.
En estos momentos, sin embargo, la única manera de
valorar las relaciones entre las fechas de TL y las de RC
para épocas más allá de los 10.000 años es comparar
36
directamente los resultados en los pocos casos en que se
han calculado fechas por los dos métodos. Es preciso,
naturalmente, dar por sentado en la comparación, puesto
que hay pocos ejemplares, que la relación será la misma en
todas las del mundo. La tendencia en los ejemplos dados
(ver tabla 5.10; fig. 5.3) es que las dataciones de TL son más
altas que las de RC para el mismo fenómeno , y Jo mismo
ocurre con las fechas dendrocronológicas para la prehistoria más reciente. Esta interpretación difiere de la de
Huxtable y Aitken (1977) y de la de Stuiver (1978).
Huxtable y Aitken (1977) estudiaron una serie de análisis de TL de los hogares del Lago Mungo (Australia), que
mostraban una concordancia entre la.s dataciones de TL y
las de RC, siempre que se tomara la media de cada serie. La
tabla 5.10 y la figura 5.3 muestran las medidas individuales. Destacan dos hechos: las medidas de TL de Mortlock (1976) difieren de las de Huxtable y Aitken (1977) y
parte de la düerencia depende de novedades en la técnica
de determinación. Puede decirse también que Huxtable
y Aitken quisieron demostrar la utilidad del método TL,
y especialmente quisieron comprobar que la variación
paleomagnética registrada en los hogm·es del Lago Mungo (BARBETTI y MCELHINNNEY, 1976) no había influido
de manera importante sobre las dataciones radiocarbónicas.
De una manera parecida, S tuiver (1978) quiso demostrar la fiabilidad de las fechas radiocarbónicas más antiguas con respecto a las calibradas por la dendrocronología
del pino.
En el presente estudio necesitamos comprobar que
una fecha de TL de 25.000 años no puede equivaler a una
de RC de 35.000 años, antes de aceptar que la industria
musteriense de Carigüela es más reciente que todas las
demás industrias musterienses (ver McBURNEY, 1972).
El estudio de la figura 5.3 demuestra que es poco probable que el valor de una determinación de TL sea más
bajo que el valor de una determinación de RC para el
mismo fenómeno. Esto concuerda con las ecuaciones
calculadas por Barbetti y Flude (1979 a y b) y posteriormente por Barbetti para la construcción de modelos de
los efectos de la fuerza del campo magnético sobre la
producción de los nuclídeos radioactivos por radiación
cósmica.
Para concluir, si se comprueban las identificaciones
culturales de Carigüela y las dete.r minaciones de TL resisten el examen, resultaría que una industria musteriense
se fabricó en Carigüela en una época en la que la industria
musteriense ya se había sustituido por la del Paleolítico
superior en Gorham's Cave y Cueva Morín, y en la que ya
se fabricaban industrias del Paleolftico superior en Mallaetes. Cualquier trabajo futuro debe tener en cuenta esta
posibilidad.
V.7. DATACIONES
PALEOMAGNÉTICAS
Creer y Kopper (1974; 1976) y Kopper y Creer (1976)
han buscado un método para hacer comparaciones entre
los modelos de oscilación de la inclinación magnética, la
intensidad magnética, la declinación magnética y los
modelos datados de estas oscilaciones en otros lugares.
[page-n-45]
50
~u
/
/
/
/
l.ago Mungo
/
4
11 ~
40
"'I...
d.
~
01
~
f}
[
,..,
en
· ~.
iri
:0
)>
Z•
o
(f)
30
¡;;
z
en
m
~
Do!n/ V~s/OrtiCO
ªro
1
~
/
"'
f}
/
~
-o
20 -·
~
'm
o
¡;;·
()
p/
'=i'
¡:¡
~
'
?5"
~
:r
~Fuku••
5
10 -l
~
-<
m
o
'e
S:
z
Cñ
f
~
()
m
~o
PALEOLiTICO SUPERIOR
m
MUSTERIENSE
/
1
!D
~
z
()
>
CaYO
/
S:
-J
/
L
:0
CIJ
30
Ourullly
o
,
2
...
-/
)
)>
;;·
~
/
3::
(3.
~
o
m
..
/
1
~
¡::
~ ID
40
30
!!!.
§"
/
/
S:
e
~
[
/
..,.
~
:1
:¡
50
/
·-~ f--1--i
1
1
tfi
'"" ·~·
H!IH ftti---1
, .._
~~ ·
¡,..... 'l )tl
10
FECHAS DE RADIOCARBONO (vida media C. 14: 5.730 años)
MAL LJl EiES
~
PARPALLÓ
......
~ ~-
/
Lt !>
,.,
?n
1¡.-
GOHHAM'S CA VE
40
AÑOS(miles)
i
i
50
[page-n-46]
TL
N!! Lab.
Datación
TL
Datación RC
5.730 v. m edia
RC
N!! Lab.
Datación
5.568 v. media
Bibliografía
13.970 ± 1.850
12.770
GaK-949
12.400 ± 350
e
BOR6
11.290
11.485
Ly 858
11.150 ± 220
a; RC18, 7
BOR7
14.500
13.915
Ly859
13.510 ± 220
a;RC18, 7
BOR7
14.500
14.255
Ly860
13.840± 220
a;RC18, 7
32.500
26.595
GrN1286
25.820 ± 170
d
35.300-33.000 ± 3.000
29.150
GrN2092
28.300 ± 300
d
30.500
29.870
GrN2598
29.000 ± 200
d
38.300
31.700
ANU-680
30.780 ± 500
F7D
29.500
31.700
ANU-680
30.780 ± 520
F7P
31.300
31.700
ANU-680
30.780 ± 520
F8P
37.900
29.160
ANU-681
28.310 ± 410
F9D
32.000
28.360
ANU-682
27.530 ± 340
F9J
32.300
28.360
ANU-682
27.530 ± 340
F12E
38.600
28.840
ANU-683
28.000 ± 410
F6
21.800
27.060
ANU-667
26.270 ± 470
F14P
31.400
F6
36.000
27.060
ANU-667
26.270 ± 470
F7
42.000
31.700
ANU-680
30.780 ± 520
F8
38.000
29.160
ANU-681
28.310 ± 410
F9
37.000
28.360
ANU-682
27.530 ± 340
b, f
b, f
b, f
b, f
b, f
b, f
b,f
b, f
b
e, f
e, f
e, f
e, f
FUKUIE CAVE II
DURUTHY
DOLNI VESTONICE
LAGOMUNGO
F/B
a ) SCHVOERE et al. , 1974; b) H UXTABLE y AiTKEN, 1977¡ e} F'LEMJNG y STONEHAM, 1973; MORIAN, 1971¡ d) ZIMMERMAN y
R
1971; e) MoRTLOCK, 1976; f) BARBETTI y McELHINNEY, 1976.
H uxTABLE,
Tabla 5.10. Dataciones de termoluminiscencia de yacimientos con dataciones radiocarb6nicas.
Thompson (1975; y CLARK y TBOMPSON, 1978) 4 han sugerido que existen problemas para la identificación de sucesos comparables empleando estos modelos. La primera
determinación dio una fecha para la estalagmita que
tapaba las pinturas rupestres de Tito Bustillo entre 11.200
y 11.600 años (CREER y KoPPER, 1974) 5 . Las datacíones de
RC de las capas arqueológicas que hay por debajo de estas
pinturas son entre dos y tres mil años más antiguas. Esto
no quiere decir que el método no sirva, puesto que hay
dificultades bien conocidas para relacionar los yacimientos arqueológicos con el arte. Además, la fecha de una
estalagmita sólo proporciona un terminus ante quem para
las pinturas. Sin embargo, teniendo en cuenta las reservas
expresadas por Thompson, los resultados deben ser to' Agradezco al doctor Mike Barbetti que Uamara mi atención sobre estos
artículos, así como su importante ayuda a propósito de los problemas cronológicos.
• Estos años serían RC bp porque las curvas con las que se comparan se
fecharon por radiocarbono.
38
mados con cautela. Las dificultades del método se ejempli-fican más aún en Ermitons, donde Creer y Kopper
(1976, 56) no pudieron establecer una datación para las
oscilaciones geomagnéticas, aunque sí pudieron calcular
una velocidad de sedimentación de 50 cm. cada 1.000
años.
La cueva de L'Arbreda (Sednyá, Gerona) tiene una
sedimentación de más de 8 metros de potencia cuyos
estratos contienen hallazgos del Neolítico, Epipaleolítico,
Solutrense, Gravetiense, Auriñaciense y Mustedense
(CANAL y SoLER, 1976; ESTÉVEZ, 1979), pero carece de
cronología radiométrica, exceptuando algunas determinaciones paleomagnéticas (KOPPER y CREER, 1976; CREER y
KOPPER, 1976). Dada mi cautela anterior no creo que la
cronología sugerida sea una prueba independiente de la
contemporaneidad de los conjuntos de Arbreda con otros
similares de diferentes lugares. E l argumento preciso se
basa en la atribución de la cronología de las pulsaciones
frías a los niveles pedregosos de los depósitos (CREER y
KOPPER, 1976).
[page-n-47]
V.S. CONCLUSIÓN
La cronología radiométrica de España muestra algunas similitudes con la cronología de los episodios culturales más importantes de Francia, pero no se ha documentado suficientemente como para poder hacer comparaciones
detalladas. Mallaetes y Parpalló, por separado o juntos,
resultan ser los yacimientos del Paleolítico superior mejor
datados de la E spaña oriental. Las dataciones de TL o de
paleomagnetismo parecen sugerir más problemas de los
que resuelven. Sin embargo, si admitimos las dos premisas
principales, pero dudosas, relacionadas con las dataciones
de TL de Carigüela, podemos sugerir que las investigaciones futuras deben tener en cuenta la posibilidad de una
supervivencia tardía de la fabricación de industrias musterienses en las regiones interiores.
39
[page-n-48]
[page-n-49]
VI. CRONOLOGÍA RELATIVA
VI.l. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hará un esbozo de la distribución de
yacimientos arqueológicos a los que se puede dar una cronología adecuada. Explicaré los criterios empleados para
escoger estos yacimientos, ilustraré su distribución mediante mapas y expondré su bibliografía. Se evitará cualquier discusión sobre la arqueología de estos yacimientos
si no está relacionada con los argumentos que se emplearán. Las bases para la cronología de Jos yacimientos del
Paleolítico superior más reciente serán las secuencias
estratificadas y bien datadas de Parpalló y Mallaetes.
He indicado anteriormente (capítulo 0 que la datación
realizada mediante los restos de fauna o la tipología de los
útiles no proporciona una guía cronológica segura para
yacimientos de un sólo período, y que los dos métodos
presentan serios problemas cuando se usan como base
interpretativa, tanto de la cronologfa como de la conducta
humana. Así pues, utilizaré desde un principio yacimientos bien datados por el radiocarbono y aprovecharé de una
manera selectiva las definiciones tipológicas. Generalmente be preferido buscar el fósil director porque pienso
que una de las causas más importantes de la variación de
las frecuencias relativas de los distintos tipos de útiles en
un conjunto es precisamente una variación de las actividades humanas que queremos estudiar (ver, por ejemplo,
RIGAUD, 1978). Para las divisiones principales he utilizado un criterio tecnológico basado en el método de lascado
primario. Para las menores he buscado tipos de útiles
característicos cuya distribución estratigráfica se puede
fijar con seguridad en un período bien definido. Mediante
este método es difícil establecer si había una relación entre
yacimientos con industrias de tecnología distinta, y puede
oscurecer además una relación entre dos yacimientos
contemporáneos en los que se han usado tipos diferentes.
Pero hay que tener en cuenta que estos problemas surgirán cada vez que intente formular una cronología basada
solamente en la piedra tallada.
En mi tesis doctoral el capítulo que trataba de las
industrias y su cronología relativa estaba dividido en tres
partes: en la primera se exponían los datos del período más
antiguo, anterior a los 30.000 años; en la segunda, los del
período entre 30.000 y 10.000 años, que nos interesa en
este trabajo; y un último período, más reciente, que se
relaciona con el estudio del desarrollo de las economías.
Aquí solamente se exponen el período medio y el más
reciente.
VI.2. INICIOS DEL PALEOLÍTICO
SUPERIOR
En la mayor parte de los yacimientos que cuentan con
industrias del Paleoütico medio subyacentes a las del
Paleolítico superior, éstas, o bien se separan de las más
antiguas por capas estériles (por ejemplo Romaní: RIPOLL
y LUMLEY,1965), o están mal definidas (por ejemplo Cova
Negra: JORDÁ, 1946, 1951 a; o Carigüela: ALMAGRO ET AL.,
1970; GOKSU ET AL., 1974).
Gorham's Cave (Gibraltar) es el único yacimiento de la
región en estudio en el que se pueden definir los elementos
de transición entre el Paleolítico medio y el superior. La
industria más antigua del P aleolítico superior pertenece a
las capas Fl y F2 y reúne un total de 102 piezas (WAECHTER, 1951; 1964) de las cuales sólo las procedentes de las
excavaciones más recientes están publicadas con detalle.
Sin embargo, a pesar de la pequeñez de la muestra, que
contrasta con la gran riqueza del Musteriense de la capa G,
se observan marcadas diferencias de presencia, ausencia
y número relativo de piezas.
La tabla 6.1 demuestra que los cambios característicos
de la transición entre el Paleolítico medio y el superior
aparecen en la tecnología de fabricación de hojas, la sustitución de los núcleos de tortuga por los piramidales, el
descenso de la importancia de las lascas, la desaparición
de raederas y la introducción de raspadores carenados o
nucleiformes. Debido al reducido número de piezas de las
41
[page-n-50]
l. Artefactos de los niveles del Paleolítico Medio que no aparecen
en el Paleolítico Superior.
Nivel G
Tipo
LascaslaiDinares
N ivel F
N
%
N
3
0.06
o/o
o
o
o
o
o
Raederas
12
0.23
Lascas con señales de uso
67
1.28
Núcleos de tortuga
9
0.17
Puntas
4
0.08
ll. Artefactos de los niveles del Paleolítico Superior que no
aparecen en el Paleolítico Medio.
Raspadores carenados
Raspadores nucleüormes
Núcleos piramidales
Hojas apuntadas
o
o
o
o
4
7.41
2
3.70
5
9.26
4
VI.3. PALEOLÍTICO SUPERIOR
Muchos yacimientos del Paleolítico superior están mal
documentados y hemos de confiar en las antiguas publicaciones de Obermaier (1925), Siret (1892; 1893; 1931) o
Breuil (por ejemplo, BREUIL y ÜBERMAIER, 1914). La mayor
parte de estos trabajos dieron nombres franceses o africanos a las industrias a pesar de que se reconocían diferencias industriales entre estas tres regiones.
Es cierto que algunos yacimientos cuentan con industrias hechas sobre hojas grandes y carecen de cerámica.
Algunos tienen laminitas de dorso abatido, pero no pueden
incluirse en el Epipaleolítico (FORTEA, 1973). Todos estos
yacimientos se señalan en el mapa 6.1 (tabla 6.2) junto a
otras industrias bien definidas (por ejemplo, los niveles
auriñacienses y gravetienses de Mallaetes) que no aparecen en otros mapas. Algunos de estos yacimientos (Lezetxik:i, Agut, Manzanares, Mallaetes, Cova Negra, Parpalló
y Gorham's) tienen industrias antiguas (anteriores al
Solutrense), mientras otros (Urtiaga, Berroberria, RomaDÍ, San Gregori, L'Areny, Verdelpino, Nacimiento, Carigüela y Hoyo de la Mina) tienen industrias más recientes.
7.41
l. URTIAGA (ALTUNA, 1972)
2. LEZETXIKI (ALTUNA, 1972)
III. Artefactos presentes en ambos niveles.
3. BERROBERRIA (MAI.uQUER, 1964)
Lascas con talón facetado
218
Núcleos discoidales
•
•
4.747
90.71
Lascas
4.17
3.70
4. GRUPO DE SERINYA (ESTÉVEz, 1979; SOLER, 1976)
1
1.85
5. ROMANí (LAPLACE, 1962b)
32
59.26
2
6. AGUT CRIPOLL y LOMLEY, 1965)
28
0.54
1
1.85
7. SAN GREGORI (VILASECA, 1934)
Buriles
3
0.06
1
1.85
8. VILANOVA D'ESCORNALBEU (Rn'OLL, 1962)
Raspadores
1
0.02
2
3.70
9. L'ARENY (VJLASECA, 1961)
Lascas retocadas
10. TERRAZAS DEL MANZANARES (FREEMAN, 1975)
• No se dan las cifras, pero los núcleos discoidales fueron la
mayoría de los 150 núcleos.
Tabla 6.1. Transición del Paleolltico medio al superior
en Gorham's Caue (adaptado de WAECfiTER, 1964).
11. VERDELPINO (MouRE y F'ERNANDEZ-MnwloA, 1977; 1978)
12. TURCHE (BREUIL y 0BER.MAIER, 1914)"
13. LES MALLAETES (FORTEA y JORDÁ, 1976)
14. COVA NEGRA (JoRDÁ, 1951a)
15. SAN NICOLÁS (0BERMAIER, 1925)
capas F1 y F2, las ausencias en ellas tienen menor importancia que las de la muestra mucho más grande de la capa
G. Por lo tanto, puede indicarse la ausencia de buriles y
raspadores en el Paleolítico medio de este yacimiento.
Sería muy arriesgado generalizar desde este único yacimiento sin otros datos que lo apoyen, sin embargo, estos
cambios parecen típicos de la transición del Paleolítico
medio al superior (ver por ejemplo MELLARS, 1973).
Los detalles de la capa superior de Cova Negra se
conocen mal, descritos sólo verbalmente (JORDÁ, 1946;
1951 a; 1953). La industria es, al parecer, mezcla de un
Leval1oiso-Musteriense final muy avanzado, un Auriñ.aciense con raspadores carenados y hojas retocadas, y un
pre-Ateriense.
Esta descripción no es muy concluyente excepto por la
presencia de raspadores carenados, que también aparecían en Gorham's Cave por primera vez en el Paleolítico
superior.
42
16. PARPALLÓ (PERICOT, 1942)
17. LLOP (APARICIO et al. , 1976)
18. MARAVELLES (FLETCHER, 1956b)
19. PORCS {APARICIO, 1977a)
20. BARRANC BLANCIRATES PENAES (Fuu..oLA, 1979)
21. DUBOTS (PERJCOT, 1945d)
22. NINO (DAVIDSON, 1980, cap.10)
23. NACIMIENTO (RooRfGUEZ, 1979)
24. PERNERAS (SJRET, 1893)
25. CARIGÜELA (ALMAGRO et al., 1970)
26. ZAJARA (SJRET, 1893)
27. HOYO DE LA MINA (SucH, 1920)
28. GORHAM'S CAVE (WAECHTER, 1951; 1964)
Tabla 6.2. Yacimientos del Paleolttico superior con distintos
niveles de ocupación. Fig. 6.1.
[page-n-51]
1
1
W#M
por
~ncima d~
1000 m.
~=====------~~=====>
'00
~
~'m
,.
2.
o•
,.
Fig. 6.1. Yacimientos del Paleolítico superior.
La distribución es amplia, pero destaca la ausencia de
yacimientos con industrias del Paleolítico superior en las
mesetas y serranías exceptuando Carigüela, Ambrosio,
Niño, Nacimiento y Verdelpino. La zona defmida alrededor de la Cueva del Niño es la zona de prospección descrita
en la tesis (DAVIDSON, 1980, cap. 10; 1983).
VI.3.1. LA SECUENCIA DE INDUSTRIAS
DEPARPALLÓ
Los hallazgos de las excavaciones de Parpalló se resumen en las tablas 6.3-6.7 con datos de Pericot (1942) y
Fullola (1979).
He preferido utilizar la división por capas de Pericot en
estos resúmenes puesto que Fullola proporciona todos los
detalles estratigráficos y, por lo tanto, todos sus datos
pueden relacionarse con las capas de Pericot, mientras que
al revés no es posible. Así pues, solamente utilizando las
capas de Pericot podremos hacer todas las comparaciones.
Las capas que he empleado para analizar la fauna también
se relacionan más estrechamente con las de Pericot.
La superficie de los depósitos al empezar las excavaciones era de unos 50 m2, por lo que el volúmen máximo de
sedimentos estudiados por Fullo1a (entre 2'5 m. y 7'25 m.
de profundidad) sería de 238 m3 . Partiendo de esta cifra,
podemos calcular que las 109.000 piezas y 8.258 útiles de
piedra tallada estudiados por Fullola representan densidades de 460 piezas/m3 y 25 útiles/m3 . Se han calculado las
densidades de otra forma en la tabla 6.4 aprovechando las
dataciones estimadas por Bofmger y Davidson (1977) para
dar una idea de la velocidad de abandono de la piedra
tallada, industria de hue.so (o asta) y arte. El ritmo de
abandono de piedras talladas aumenta de manera uniforme y, a causa del descenso en la proporción relativa de
útiles y piezas no retocadas, alcanza su máximo en el
Solútreo-Gravetiense y desciende después. El ritmo de
deposición de útiles de hueso (o asta) aumenta rápidamente, mientras el número de plaquetas con arte sigue la
misma pauta que los útiles.
Se da en la tabla 6.5 la clasificación de Fullola, y se
señala la distribución de algunos tipos de útiles en la tabla
6.6. Al excluir las capas inferiores, con pocos útiles, se
aprecian una serie de tendencias.
Los raspadores y las raederas (la mayor parte de ellas
son hojas con retoques simples) descienden paulatinamente desde el Solutrense inferior (6'25-7'25 m.) al Solútreo-Gravetiense (4-4'5 m.) y después suben; los raspadores suben de repente hasta proporciones más elevadas que
antes, mientras que las raederas aumentan paulatina-
43
[page-n-52]
Piezas
líticas
Útiles
líticos
45.585
2.279
864
426
24.356
1.636
251
286
14.812
1.874
142
591
17.959
2.178
80
770
5.588
1.073
79
795
917
184
28
172
324
75
15
18
TOTAL
109.541
8.333
1.459
3.058
densidades
Profundidad (m.)
438/m
33'3/m'
5'84/m3
12'2/m3
Datación
Útiles
óseos
Plaquetas
con arte
15.223 ± 230
2'5 -3'5
16.555 ± 202
3'5 - 4'0
17.221 ± 211
4'0-4'5
17.887 ± 233
4 '5-5'25
18.886 ± 286
5'25 - 6'25
20.218 ± 375
6'25 -7'25
21.550 ± 474
Nivel inferior
3
Tabla 6.3. Parpalló: densidad de hallazgos por capas - general. Dataciones calculadas según las estadlsticas de BoFINGER
y DAVJDSON, 1977. Cifras de útiles liticos y óseos de FuuoLA, 1979, y el número de plaquetas de Pemcor, 1942.
Profundidad
(m.)
2'5-3'5
3'5-4'0
4'0-4'5
4'5-5'25
5'25-6'25
6'25-7'25
Nivel inferior
Industria
Magdaleniense fl
Magdaleniense I
Solútreo-gravetiense
Solutrense Superior
Solutrense Medio
Sol utrense Inferior
Gravetiense
Duración Piezas líticas
(años)
lOO años
1.332
666
666
999
1.332
1.332
?
Útiles líticos Útiles líticos x 100 Útiles óseos/
Arte/
lOO años
Piezas líticas
100años
100años
3.422'3
3.657'1
2.224'0
171'1
245'6
281'4
1.797'7
419'5
68'8
218'0
80'6
13'8
5'0
6'71
12'65
12'1
19'2
18'2
23'15
64'9
37'7
21'3
8'0
5'9
2'1
32'0
42'9
88'7
77'1
59'7
12'9
Tabla 6.4. Parpalló: proporciones relatiuas de hallazgos (cifras de la Tabla 6.3).
mente hasta alcanzar su más alta proporción anterior. La
tendencia de las piezas de borde abatido (Jos Abruptos)
también se rompe en la división entre el Solútreo-Gravetiense y el Magdaleniense, con una subida uniforme antes
y un descenso pequeño tras la ruptura en este nivel. Otras
tendencias son más variables. Denticulados y Otros (la
mayor parte de éstos con retoque plano, incluyendo las
puntas solutrenses) alcanzan su máximo en el Solutrense
medio (5'25-6'25 m.) y descienden después; los Denticulados descienden el mínimo en el Magdaleniense I y los Otros
en el Solútreo-Gravetiense. Los buriles alcanzan un máximo
en el Solutrense inferior, suben otra vez hasta formar casi
la tercera parte del conjunto en el Magdaleniense I, y bajan
de nuevo a la mitad de esta proporción en el Magdaleniense TI.
44
Algunos tipos tienen una distribución estratigráfica
restringida. Entre ellos destacan las puntas de aletas y
pedúnculo y las puntas de muesca. Fullola (1979-82) sitúa
la distribución de las primeras entre 4'5 m. y 5'75 m.
Desgraciadamente estas puntas pueden confundirse con
las puntas de flecha de época más recientes y, por tanto, no
podemos usarlas para datar el Solutrense de yacimientos
no estratificados y no datados por otros métodos independientes. Las puntas de muesca, puntas con pedúnculo
fabricado mediante retoque abrupto en un lado de la parte
distal de la hoja, tienen una distribución estratigráfica
restringida en Parpalló, entre 5'25 y 3'75 m. (tabla 6. 7).
Existen cuatro piezas clasificadas por Fullola como
puntas de muesca en los niveles superiores, pero ninguna
es una punta y podrían ser clasificadas como muescas o
[page-n-53]
Simples
Buriles
Profundidad (m.)
m
R
p
D
2'5-3'5
13 563
32
58 1.001
3'5-4
1 158
19
26
4-4'5
5 133
17
sr
G
1
1
-
19
44
582
89 385
7
11
-
2
23 247
114 139
-
5'25-6'25
6 216
39 123
397
Niveles inferiores
-
8
2
18
8
78 111
81
18
50
2
6
2
4
10
1
3
-
LD
A
m
G
p
e
m
p
22
20
16
3
5
3
-
5
46
15
19
34
31
3
158
12
43
]
5
30
42
99 109 102
11
6
1
-
101
5
2
6
82
-
-
1
-
-
1
-
1
BPD
pie.
tr.
217
70
-
PDT
e
3
-
LDT
PO
4
2
69
D
12 -
1 22
137 498
767
6
-
p
R
780
22 101
44
m
2
11 299
-
U ni Bi
Sobreelevados
33 394
4'5-5'25
6'25-7'25
sp
Planos
33 139
-
-
E
-
1
27
2
-
10
21
14
5
1
58
10
-
22
27 252
-
9 217
-
-
-
-
10
-
8
6
-
-
-
-
-
21
6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7
11
1
- -
2
9
- 3
- -
1
1
Abreviaturas de los tipos retocados definidos por WLACEy usados por FuLLOu. IR, fragmento de raedera; R, raedera; P, punta; D, denticulado; G, raspador; sr, sobre pieza
retocada; sp, sobre pieza plana; A, piezas con retoque abrupto (incluidos perforadores y truncaduras); LD, hoja de dorso; m, marginal; e, muesca (escotadura); PD, punta de dorso;
LDT, hoja de dorso truncada; PDT, punta de dorso truncada; BPD, punta con doble truncadura; pie. tr., mibroburil o ápice triédrico; E, pieza de retoque escamoso (ecaillées).
Tabla 6.5. Parpalló: ind¡u¡tria lítica según
Raspadores
G
N
%
Buriles
FuLWL/¡
1979.
Piezas de dorso Denticulados
D
N
N
%
%
Otros
P&E
N
%
Total
Profundidad (m .)
Raederas
R&fR
N
%
2'5-3'5
599
24.4
1.218 49.7
427 17.4
75
3.1
58
2.4
73
3.0
2.450 100.0
3'5-4
178
9.1
850 43.5
635 32.5
215
11.0
29
1.5
46
2.4
1.953 100.0
46
N
%
N
%
4-4'5
140
6.7
612 29.4
474 22.8
760
36.5
49
2.4
2.2
2.081 100.0
4'5-5'25
321
13.6
767 32.4
270 11.4
606
25.6
102
4.3
303 12.8
2.369 100.1
5'25-6'25
229
19.1
403 33.6
86
7.2
117
9.8
123
10.2
242 20.2
1.200 100.1
6'25-7'25
44
21.3
82
24 11.6
19
9.2
18
8.7
20
9.7
207 100.1
2.5
4
4.9
81 100.0
Ni veles inferiores
o
9.9
51
39.6
63.0
6
7.4
10
12.3
2
Tabla 6.6. Parpall6: útiles líticos seleccionados. Cifras adaptadas de Fuuou, 1979.
~
01
[page-n-54]
Pro fundi dad
(metros)
LDc PDc
LDc
N
%
PDc
N
%
l. ERMI'ITIA (A.Iv.mADI y BtJlAl'oJDIARÁN, 1928;
ALTU~A.
1972).
2. AITZBITARTE (ALTUNA, 1972).
}
2'5-2'75
2'75-3
3-3'25
2
1
3'25-3'5
3. RECLAU VIVER (ESTM:z, 1979).
3
0.12
0.00
4 . Otros yacimientos de SERINYÁ (ESTtVEZ, 1979).
5. ARBREDA (SoLER, 1976; ESTM:z, 1979).
6. SAN JULIA DE RAMJS (PALLARf'.s et al., 1915).
7 . TERRAZAS DEL MANZANARES (FREEMAN, 1975).
3'5-3'75
1
}
14
31
4-4'5
102
158
4'5-4'75
113
70
4'75-5
29
31
5-5'25
13
9
102
0.77
4.90
31
158
1.5'
7.59
ARENERODELAPARRA
-
15
-
ELSOTILLO
-
3'75-4
VALDIVIA
8. VOLCÁN (APAIIICIO, 1972-73).
9. LES MALLAETES (Form:A y JoRnA, 1976).
}
155
6.54
110
4.64
10. LLOP (AI•AR ICIOet al., 1976).
11. PARPALLÓ (PERICOt, 1942).
12. Otros yacimientos de GANDÍA
Tabla 6. 7. Parpalló: distribución estratigráfica de las Puntas de
muesca (PEHICOT, 1949) o Piezas de escotadura (Fuum..A, 1979).
Cifras de FUUOI.A, 1979. Abreviaturas: LDc se refiere a láminas;
PDc a puntas. Los porcentaJes son del total de piezas retocadas.
13. CALAVERAS (BREUIL y
OneR~wt:R,
1914).
14. VINALOPÓ (APARICIO, comunicación personal).
15. CANTOS DE LA VISERA (BREUIL y BuRKITr, 1915).
16. AMBROSIO (RIPOLL, 196la).
19. CHIQUITA DE LOS TREINTA (BREU!l y OaER-\WER, 1914)
denticulados (ver FuLLOLA, 1979, 169, núm. 17). Esto proporciona una cronología para las puntas de muesca entre
18.886 y 16.888 años radiocarbónicos bp según el método
de Bofinger y Davidson (1977), datación que puede considerarse problemática al compararla con el yacimiento de
Mallaetes donde aparecen las puntas de muesca en las
capas III y li de la Zanja 2 (FORTEA y JORDÁ, 1976). La
datación radiocarbónica de la capa III dio 16.300 ± 1.500
años radiocarbónicos bp (KN-I/918), por lo tanto la capa II
parece más reciente que las capas con punta de muesca de
ParpalJó. Sin embargo, el análisis de la línea de regresión
(BOFlNOER y DAVIDSON, 1977; ver figura 5.2) sugiere que
esta cifra es mucho más reciente y que las capas deben
fecharse en el décimo octavo milenio antes del presente.
Además, la pieza con muesca más reciente en Parpalló se
halla en 3-2'75 m., por lo tanto el tipo podría perdurar
hasta, aproximadamente, los 15.500 años de la cronología
de Bofinger y Davidson. Así pues, parece posible conciliar
las cronologías de ambos yacimientos.
VI.S.2. INDUSTRIAS SOLUTRENSES
Se señala en el mapa (fig. 6.2; tabla 6.8) la distribución
de yacimientos clasificados como solutrenses, excluyendo
aquellos definidos sólo por las puntas de muesca. Un
problema importante es que la talla por presión para la
fabricación de piezas foliáceas se utiliza en épocas prehistóricas más recientes, incluyendo épocas en las que ya se
fabricaba cerámica. Algunas excavaciones de enterramientos eneolfticos en cueva se hicieron de manera tan
incontrolada que es muy posible que algunos hallazgos
solutrenses hayan quedado incluidos en excavaciones de
este tipo. He escogido, pues, los yacimientos solutrenses
con niveles arqueológicos solutrenses estratificados, o con
46
20. PALOMARICO (SIRET, 1930).
21. TOLLOS (SIRET, 1893).
22. VERMEJA (S IRET, 1893).
23. SERRÓN (FORTEA, 1970).
24. NERJA (P tRJCOT, 1965a)
25. TAJO DE JOROX (MARques y RuJZ, 1975).
Tabla 6.8. Yacimientos del Solutrense. Fig. 6.2.
hallazgos solutrenses donde el yacimiento carece de cerámica. Esta selección no evita todo el problema planteado
por las piezas foliáceas con retoque pla.n o de épocas más
recientes, pero es más difícil que se incluyan.
Otro problema puede suscitarse con las etapas más
antiguas del Solutrense, porque Bordes (1974) ha documentado el hallazgo de pointes a face plane en Corbiac y
otros yacimientos franceses del Perigordiense superior,
inmediatamente anterior al Solutrense. Fortea y Jordá
(1976) llaman solutrenses a las industrias de Mallaetes
con estas piezas a causa de la escasez de piezas con retoque
abrupto, y lo mismo ocurre en las industrias del Solutrense
más antiguo de Parpalló (FULLOLA, 1978; 1979). Yacimientos con estas puntas unifaciales no son numerosas en
España (ver, por ejemplo, s~uTH, 1966), por lo que la
dificultad es menor. Además, si lo que se pretende es
definir los yacimientos ocupados en una misma época, el
nombre que los arqueólogos modernos den a una industria
no tiene gran importancia, puesto que las dataciones del
Solutrense inferior y de este Perigordiense superior se
solapan hacia los 21.000 años aproximadamente.
[page-n-55]
1
1
D
..
,.
por
o·
,.
..
Fig. 6.2. Yacimientos del Solutrense.
1
1
O
..
,.
por qncima d~ 1000m.
"=======~
~------~ ,.
-=======~~ ·~
o·
..
Fig. 6.3. Yacimientos con Puntas de muesca.
47
[page-n-56]
Los útiles más característicos del Solutrense no aparecen generalmente en los espacios meseteños. Ello no quiere decir, lógicamente, que las personas que fabricaron
útiles de este tipo huyeran de tales regiones, sino que tal
vez no emplearon estos útiles durante su estancia en
aquellos lugares.
Los yacimientos de las terrazas del Manzanares, en los
alrededores de Madrid, se señalan en la figura 6.2 porque
muchos investigadores están de acuerdo en que allí se
encuentran industrias solutrenses (por ejemplo, FuLLOLA,
1979). Cabrera (1973) ha demostrado que los datos no son
concluyentes del todo, pero Freeman (1975) acepta que
existen tales industrias en las terrazas inferiores.
VI.3.3. INDUSTRIAS CON PUNTAS
DE MUESCA
Todos los yacimientos de la España oriental con puntas de muescas aparecen señalados en la figura 6.3 (tabla
6.9). Su atribución estratigráfica está definida por Parpalló, Mallaetes, Barranc Blanc, Volcán y Ambrosio.
l. COVALTA (JIMSNEZ, 1935).
2.
3.
4.
5.
6.
7.
VOLCÁN (Ft.ETCHER y APARICIO 1969a y b).
,
LES MALLAETES (FORTEA y JOROÁ, 1976).
PARPALLÓ (PERIC 1942; FuLL
OT,
OM, 1979).
PORCS (APARICIO, 1977a).
BARRANC BLANC (FOLLOM, 1979).
AMBROSIO CRIPOLL, 196la).
8. Yacimientos de TOTANA
9.
10.
11.
12.
- CEJO DEL PANTANO (PE
RJCOT y CUADRADO, 1953)
- HERNÁNDEZ ROS (CuADRADO, 1948).
PALOMARICO (S!RET, 1930).
SERRÓN (FORTEA, 1970).
MURCIÉLAGOS (CACHO, 1978).
TAJO DE JOROX (MARQUÉS y Rutz, 1975).
Tabla 6.9. Yacimientos con Puntas de muesca. Fig. 6.3.
La distribución muestra una concentración en el sur
de la provincia de Valencia, con algunos yacimientos más
dispersos en el sudeste: Ambrosio en la serranía de Mw·cia
y en zonas complementarias de estas sierras. El yacimiento de Tajo de Jorox (Málaga) parece aislado de otros
yacimientos de este tipo.
Las puntas de muesca aparecen en otras regiones de
Europa, sobre todo en Francia, en Salpetriere, y en Italia,
en Paglicci (ver, por ejemplo, FULLOLA, 1978; 1979). Bazile
(1980) ha discutido la cronología de estas puntas de Salpetriere y ha comparado su distribución cronológica con la de
otras regiones de Francia. Sin embargo no existen datos
concretos sobre su distribución cronológica en España
anterior a 19.000 años, ni postet;or a 15.500 años, fechas
límites establedidas en Parpalló y Mallaetes.
48
VI.3.4. INDUSTRIAS MAGDALENIENSES
Las bases para la clasificación de las industrias magdalenienses han sido los útiles de hueso o asta. Tal método
tiende a excluir yacimientos al aire libre donde los huesos
se descomponen rápidamente. Fortea (1973) trata de definirlas por la elevada proporción de buriles sobre raspadores.
Los yacimientos con industrias clasificadas como
magdalenienses se incluyen en la figura 6.4 (tabla 6.10).
l. BORA GRAN (ESTtVEZ, 1979).
2. ROMANÍ (VIDAL, 1911-12; LAPMCE, 1962b).
3. VERDELPINO (MOU y FERNÁNOEZ-MIRANDA, 1977; 1978).
RE
4. LES MALLAETES (FORTEA y JoRDÁ, 1976) (no contemporáneo con certeza.)
5. PARPALLÓ (PERICOT, 1942; FULLOM, 1979).
6. VICTORIA (FOR y G!M.ÉNEZ, 1972-73).
TEA
7. TAPADA (FORTJ>A y G!MtNEz, 1972-73).
8. HIGUERÓN/SUIZO (GIMÉNEZ y LAzA, 1964; LóPEZ y CAC O
H,
1979).
9. HOYO DE LA MINA (SucH, 1920).
10. GORHAM'S CAVE (WAECHTER, 1964).
Tabla. 6.10. Yacimientos del Magdaleniense. Fig. 6.4.
Se señalan los yacimientos con puntas biseladas de
hueso o asta (por ejemplo, Parpalló, Mallaetes, Gorham's)
y otros con arpones de una o dos hileras de dientes (por
ejemplo, Bora Gran, Parpalló, Victoria, Tapada, Higuerón). Estos grupos pueden tener relación con el Magdaleniense inferior y superior de la cronología francesa.
La distribución de estas industrias se limita todavía
más a la región costera que las de épocas anteriores,
excepto el yacimiento de Verdelpino donde las únicas
puntas de hueso recogidas carecen de estratigrafía. La
industria es escasa (12 piezas) pero hay más buriles que
raspadores y la fecha radiocarbónica encajaría con una
industria del Magdaleniense tardío.
Una explicación a la ubicación de los yacimientos en
regiones costeras o de baja altitud, puede encontrarse en
el hecho de que la materia prima de las puntas de arpón era
asta y no hueso. El asta de ciervo no selia idónea para la
fabricación de puntas de arpón durante la época de crecimiento, ni cuando las manadas se hallaban dispersas en
los pastos de verano, aunque la falta de industria magdaleniense allí no debe indicar necesat;amente que no se
aprovecharon los pastos veraniegos. Por otra parte las
industrias de la parte superior de la secuencia pleistocena
de Mallaetes tiene pocos útiles de asta, lo cual podría
explicar, en parte, las diferencias en la denominación de
estas industrias al compararlas con las de Parpalló (FORTEA
y JORDÁ, 1976; DAVIDSON, 1976a). La escasez de hallazgos
en el estrato I/Vll puede ser el resultado de un abandono
entre el período de las puntas de muescas en el INIII y el
Epipaleolitico de WI, pero sigue siendo difícil la atribución cultural del material perteneciente a la parte superior
de la Zanja 2.
[page-n-57]
VI.3.5. ARTE DEL PALEOLÍTICO
SUPERIOR
l. ALTXERRI (Ai.TUNA y APELLÁNIZ, 1976}.
Las cuevas con arte atribuido al Paleolítico superior se
senalan en la figura 6.5 (tabla 6.11).
He distinguido las que contienen arte parietal y aquellas que sólo poseen arte mobiliar, excluyendo algunas
dudosas cronológicamente (por éjemplo, Reguerillo; Atapuerca). Ello explica las diferencias entre este mapa y el de
Fortea (1978). Generalmente este arte tiene las mismas
características que el de Cantabria y el Sud-Oeste de
Francia. Es un arte animalfstico, realizando sobre las
paredes de las cuevas, a veces a considerable distancia de
la entrada de la misma (por ejemplo, Pileta o Casares). Sin
embargo, algunas cuevas sólo tienen figuras sueltas (por
ejemplo, Moleta de Cartagena y Palomas), mientras que el
panel principal de pintura en la Cueva del Niño puede
verse desde la boca actual de la cueva, con luz natural.
P arece que hay tres áreas de distribución principales:
la región costera del sur y los límites que bordean a las dos
mesetas. Pero la proporción de cuevas con arte es mucho
mayor en las áreas interiores de la meseta que en la zonas
estudiadas aquí.
2. EKA.IN (Ai.TUNA y AI'ELLÁNIZ, 1978).
3. OJO GUAREÑA (JORDÁ, 1969; CLARK, 1979).
4. PENCHES (HERNÁNDEZ PACHECO, 1917).
5. LA GRIEGA (AL.\IAORO
GaRBEA,
1971}.
6. LA HOZ (BELTRÁN y BARANDIARAN, 1968).
7. LOS CASARES (CABRt, 1934; BARANDIARAN, 1973).
8. MOLETA DE CARTAGENA (RIPOLL, 1964-65).
9. MALTRAVIESO (CALLE.Jo, 1958).
10. NIÑO CA.l.MAORO GORBEA, 1971).
11. DOÑA TRINIDAD (FORTEA y GIMÉNEZ, 1972-73}.
12. EL GATO (BREUIL y 8URKJTT, 1929).
13. LA PILETA (BREUJL, OnERMAIER y VERNER, 1915).
14. EL TORO (FoRTEA y GrMtNEz, 1972-73)."
15. HIGUERÓN (GIMtNEZ y LAZA, 1964).
16. NERJA (PERICOT, 1965).
17. ST. MICHAEL"S CAVE (FoRTEA y GJMtNEZ, 1972-73).
18. PALOMAS (BREUIL y BURJO'M', 1929).
19. SAN GREGORI (VILASECA, 1934).
VI.4. PERÍODOS MÁS RECIENTES
20. LES MALLAETES (FLETCRER, 195Gb; ver Tabla 7.97).
Fortea (1973) estudió un grupo de industrias que
denominó epipaleolíticas pero sin definir lo que entendía
por tal concepto o por qué había escogido estos yacimien-
21. PARPALLÓ (PERICOT, 1942).
Tabla 6.11. Lugares con OIÚ del PaleoUtico superior. Fig. 6.5.
40"
1
1
D
..
,.
por ~ncima d~ 1000 m.
o·
..
..
Fig. 6.4. Yacimientos del Magda.leniense.
49
[page-n-58]
4()'
4()'
1
1
••
•
Art~ pari~tal
•
Art~ mu~bl~
¡g¡ por encima d~ 1000 m.
..
2'
..
o·
..
Fig. 6.5. Yacimientos del Paleolítico superior con arte.
tos e industrias. Parece que el criterio más importante era
la tendencia de estas industrias a fabricar útiles de tamaño reducido con retoque abrupto o de borde abatido. Fortea
demostró que entre ellas había dos modelos básicos que
WLab.
Nivel
Yacimiento
VERDELPINO
VERDELPINO
LES MALLAETES
COVAFOSCA
VERDELPINO
BOTIQUERlA
DELSMOROS
HAR-179-(ill) GRAJOS
CSIC-152B
VERDELPINO
CSIC-150B
VERDELPINO
HAR-180
GRAJOS
CSIC-151B
VERDELPINO
I-9840
1-9841
KN-11915
I-9868
CSIC-153B
Ly-1198
Industria
VI
VI
7y8
V
2
1 y II
m
m
IIJyN
II
Microlaminar
Geométrico
Microlaminar
Geométrico
Cerámico
.Microlaminar
Microlanimar
Microlaminar
Geométrico
definió como industrias «microlaminares» y geométricas.
He analizado estas industrias en otros lugares (DAVIDSON,
1980, cap. 10; en preparación). La cronología de los yacimientos datados se expone en la tabla 6.12.
Datación Desviación
5.570 v. media
típica
14.000
12.930
10.370
8.880
7.950
7.550
520
470
105
200
150
200
Colágeno del hueso
Colágeno del hueso
Carbón
Carbón
Colágeno del hueso
7.200
5.120
5.170
5.120
4.630
160
Colágeno del hueso
Colágeno del hueso
Colágeno del hueso
Carbón
Colágeno del hueso
130
130
620
130
Tabla 6.12. Dataciones de radiocarbono de los yacimientos más recientes.
50
Material
Carbón
[page-n-59]
VI.4.1. YACIMIENTOS CON INDUSTRIA
MICROLAMINAR
Los detalles de estas industrias pueden encontrarse
en el trabajo de Fortea (1973). Son sobre todo industrias
con bajas frecuencias, o ausencias, de m.icrolitos geométricos. A partir de las dataciones de radiocarbono se observa
que las industrias microlanúnares tien~n. en general,
cronologías anteriores a las geométricas; pero existe algún solapamiento, e incluso perduran hasta épocas con cerámica, como por ejemplo en Mallaetes, Grajos y Verdelpino.
Su distribución se muestra en la figura 6.6 (tabla 6.13).
Tales industrias parece distribuirse por toda la región
costera, con pocos yacimientos en las regiones interiores.
la Península (Alcolea del Pinar), mientras que Hoyo de la
Mina (Málaga) parece excepcional en su ubicación. Las
principales concentraciones se dan en las provincias de
Tarragona, Valencia y Alicante, con la Cueva del Niño
también como excepción. Otros yacimientos con microlitos
geométricos se hallaron, asimismo, en la prospección de la
provincia de Albacete, en la zona indicada en el mapa (ver
DAvtDSON, 1980, cap. 10; en preparación). También existen yacimientos dispersos en el norte de la provincia de Valencia y en la de Castellón.
Las fechas radiocarbónicas sugieren que estas industrias son bastante recientes en la secuencia prehistórica y
se encuentranjunto con cerámica en Niño, Cocina, Llatas,
Arenal de la Virgen y Botiqueria dels Moros (ver tabla
6.15). Además, existen otros yacimientos como Or y Sarsa
donde la industria no es microlítica pero contiene algunos
geométricos.
VI.4.2. YACIMIENTOS CON INDUSTRIAS
GEOMÉTRICAS
VI.4.S. ABRIGOS CON ARTE LEVANTINO
La distribución de Jos yacimientos con industrias
geométricas es más restringida que las de las industrias
microlaminares (figura 6.7; tabla 6.14).
Existen datos sobre su penetración hacia el interior de
Se ha discutido mucho sobre la cronología del Arte
levantino desde su descubrimiento científico, y el debate
continúa todavía hoy. Actualmente hay un acuerdo general en que la mayor parte de este arte data del Holoceno y,
1
1
O
..
2'
por llncima d(l 1000m.
O'
2.
..
Fig. 6.6. Yacimientos del EpipaleoUti.co «microlaminar».
51
[page-n-60]
l. RECLAUVIVER
}
2. BORAGRAN
(SoLER, 1976)
3. SAN GREGORI (VILASECA, 1934)
l. COGUL (ALMAGRO, 1952}.
2. SALOU {Vrt...sECA, 1971).
3. FILADOR {Vrt...sECA, 1949).
4. L'ARENY (Vu...sECA, 1961).
4. PATOU {VrLASECA y VrLASECA, 1963).
5. MORRALDEPERPINYÁ
5 · SERDA
6. SOL DE PINERA
}
6. MOÚ DEBLEDA
(VU.ASECA, 1970)
} (VALU'.SPI, 1959)
7. MALLADA(VrLASECAetal., 1956)
7. VALLTORTA {MAI.uQUER, 1939).
8. TURCHE {BREutLy On&~wER, 1914)
8. COCIN1LLA DEL OBISPO }
9. VOLCÁN {F'LErcHER y APARICIO, 1969a v b)
9. DOÑA CLOTILDE
10. LESMALLAETES }
11. PARPALLÓ
{ALMAGRO, 1944)
10. LLATAS (JORDÁ y ALcACER, 1949).
(Form:A, 1973)
11. LA COCINA (PERrcoT, 1945a; FoRTEA, 1971).
12. MARAVELLES{Pt.A, 1942)
12. PARPALLÓ {PF.RICOT, 1942).
13. RATES PENAES (Fr.ETCHrm, 1952)
13. C. NEGRA DE ALPERA (BR&un, y BURKI'M', 1915).
14. BARRANC BLANC (Fuu.OLA, 1979)
14. COVA DE L'OR (MARTI, 1977).
15. PARDO (FORTEA, 1973)
15. SARSA (FORTEA, 1973).
16. FONT MAJOR (FoR'I'EA, 1973)
16. CASA DE LARA (Sor.tR, 1961).
17. PINARDETARRUELLA(FoRTEA, 1973)
17. ARENAL DE LA VIRGEN (SOLER, 1965).
18. C. GRANDE DE HUESATACAÑA{SoLER, 1956a)
18. C. PEQUEÑA DE HUESA TACAÑA (SoLER, 1968-69).
19. GRAJOSCWALKER, 1977)
19. LAGRIMAL {SoLER, 1968-69).
20. TAZONA (FORTEA, 1970)
20. HOYO DE LA MINA {SucH, 1920).
21. TESORO (Murcia)(FORTF.A, 1970)
21. Concheros de MUGE no representados en la Figura.
22. VERMEJA {SrRET, 1892)
22. ALCOLEA DEL PINAR (FoRTEA, 1973).
23. PERNERAS {StRET, 1892)
23. NIÑO (FOR'I'EA, 1973).
24.AHUMADA
24. L'ESTANY GRAN {FoRTEA, 1975).
}
{SIRET, 1892)
25. PERNERAS
26. AMBROSIO(RrPOLL, 196la)
27. TESORO (Airnerla) es el mismo yacimiento que Ambrosio (26).
28. FUENTE DE LOS MOLINOS (FORTEA, 1973)
No aparecen en la tabla: Albufereta de Anna (APARJcro, 1974a)
situado al sur del yacimiento 11, y Botiqueria delss Moros (BARANDIARÁN, 1976) situado cerca del yacimiento 5. Los yacimientos sin
referencia bibUográfica fueron estudiados por FoRTEA, 1973. El
yacimiento 17 se sitúa entre el16 y el 18.
':A,
29. HUMOSA (FORTI 1973)
30. SERRÓN
}
(FORTEA, 1970)
Tabla 6.14. Yacimierttos epipaleoUticos con industria
geométrica. Fig. 6. 7.
31. PALlCA
32. HIGUERÓN }{FORTEA, 1973)
33. VICTORIA
34. C. TAPADA
35. HOYO DE LA MINA {SucH, 1920)
36. GORHAM'SCAVE(WAECH'I'ER, 1951)
37. LACALETA (FoRTEA, 1973)
38. VERDELPINO 0.1'oURE y F&RNANDEZ-MIRANDA, 1978)
Tabla 6.13. Y acímientos epipaleolíticos con industria
microlamínar. Fig. 6.6.
52
por tanto, tiene poco interés para este estudio. Es un arte
rupestre, generalmente realizado con pintura roja, en
abrigos no muy profundos con poco o ningún sedimento
arqueológico y, en general, incluye figuras humanas junto
a las de animales. En algunos casos se expone la idea de
que algunas figuras de ciertos yacimientos son más antiguas que otras (ver, por ejemplo, FoRTEA, 1975a), pero los
argumentos no son totalmente convincentes. Volveré a
tratar su cronología al final del capítulo IX, al indicar la
importancia que pueden tener Araña y Sarga.
La intensa búsqueda realizada en la región para encontrar cuevas con Arte levantino, sobre todo por parte de
Breuil, sugiere que la falta de yacimientos con arte paleolítico en el área de distribución del Arte levantino es
diffcilmente achacable a la falta de prospecciones; general-
[page-n-61]
..,.
1
1
38
rgj
por encima d~ 1000 m.
b==,;;;;..._ _.; t::,==,;;;
'oo
m
""""m
..
2"
o·
2"
..
Fig. 6. 7. Yacimientos del Epipaleolltico geométrico.
Cardial
SAN GREGORI 5
LES MALLAETES 6
7
COCINA IV
III
II
LLATAS 1
2
ARENAL DE LA
VIRGEN
DOÑA CLOTILDE
GRAJOS!
IJ
Otra
Último
Lisa prece.rámico
..,¡
~
.,J
.,J
~
~
.,J
.,J
.,J
.,J
.,J
.,J
?
.,J
.,J
.,J
~
m
.,J
VERDELPINO ll
III
.,J
IV
.,J
..,¡
.,J
V
BOTIQUERIA
DELSMOROS
.,J
.,J
..,¡
6
4
.,J
~
Tabla 6.15. Distribución de cerámica en los yacimientos
Epipaleolíticos. Datos de FoRTEA, 1973; WALKBR, 1977; MouRE y
FERNÁNDEZ-MIRANDA, 1977; y BARANDIARÁN, 1976.
mente este arte se distribuye en las sierras que rodean los
llanos costeros, desde el norte del Ebro hasta Nerpio, al sur
de la Cueva del Niño, en la provincia de Albacete. Hay
pocos datos acerca de industrias del Paleolítico superior en
esta región, exceptuando las de los mismos abrigos con
Arte levantino (por ejemplo, Cantos de la Visera, Chiquita
de los Treinta).
VI.5. CONCLUSIÓN
El estudio de la distribución de las industrias bien
definidas y las secuencias de útiles muestra una serie de
características importantes. Parpalló y Mallaetes son los
yacimientos con las estratigrafías más largas del Paleolítico superior de la España oriental y son a la vez los mejor
documentados y estudiados. Las industrias del Paleolítico
superior tienden a distribuirse en las regiones costeras y,
exceptuando las cuevas con arte de este período, se encuentran mayoritariamente fuera de las regiones interiores o de la meseta. Las industrias epipaleolíticas, sin
embargo, muestran una ligera tendencia a penetrar hacia
esas zonas. Dada su datación, más reciente por lo general,
puede deducirse que este hecho se relacionaría con la
suavización del clima.
Pasaremos ahora a estudiar con detalle el aprovechamiento de la fauna en Parpalló y Mallaetes, y la economía
prehistórica del sur de la provincia de Valencia.
53
[page-n-62]
[page-n-63]
PARTETERCERA:DATOSSOBRE
LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA DEL SUR
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
Se expondrán aquí con detalle los datos de la Cova del Parpalló, Cova de les Mallaetes y Cova del Volcán del Faro,
y se estudiarán las relaciones entre los distintos yacimientos durante Las diferentes épocas.
55
[page-n-64]
[page-n-65]
VII. PARPALLÓ Y MALLAETES: ANÁLISIS DE FAUNA
VII.l. INTRODUCCIÓN
VII.2. P ARPALLÓ
Tras haber discutido la datación y cronología de los
yacimientos del Paleolítico superior de la España oriental,
vemos que son los yacimientos del sur de la provincia de
Valencia los que ofrecen mayores posibilidades a la hora de
estudiar aquellos datos que puedan revelarnos cuál fue la
economía prehistórica de dicha zona. En cierto modo ello
ha sido ya asumido al escoger estos yacimientos como los
que poseen secuencias más detalladas del Paleolítico
superior. Mientras realizaba el análisis de la fauna recogida en las recientes excavaciones de la Cova del Volcán del
Faro (DAVIDSON, 1972a y b), se abrió también la posibilidad de estudiar la fauna de las últimas excavaciones de
Mallaetes (DAVIDSON, 1976a) y, poco después, pude plantearme asimismo el estudio de los restos faunísticos de
las excavaciones de Parpalló, aunque en este caso el
tiempo transcurrido y las condiciones de almacenamiento
podían haber provocado la desaparición de algunos restos.
Sin embargo, sabiendo que el conjunto de restos era muy
abundante y que Parpalló fue, al parecer, un yacimiento
cuyos hallazgos de todo tipo fueron más numerosos que los
de los otros dos, he utilizado estos restos como norma para
comparar y contrastar los de los demás yacimientos. No
hay que olvidar en todo caso que, debido a los problemas
de muestreo provocados por las visicitudes de los materiales de donde procede la muestra, se debe actuar con
cuidado al escoger las características que pretendemos
comparar.
En este capítulo explicaré el estado de conocimiento de
cada yacimiento antes de mis investigaciones, y después
expondré el estudio faunístico , primero para Parpalló y
luego paraMallaetes; el capítulo terminará con una comparación de los resultados de los dos yacimientos. En el
próximo capítulo expondré brevemente los resultados del
análisis del Volcán, y en el capítulo IX compararé los tres
yacimientos entre sí, analizando el medio ambiente y
exponiendo mis interpretaciones sobre la fauna.
VII.2.1. ESTUDIOS ANTERIORES
Existe un estudio preliminar de la fauna realizado por
Sos Bainat (1947),junto a estudios de otros especialistas
sobre el arte (PERICOT, 1942; DoMiNGUEZ, 1972), los moluscos (VroAL, 1947) y los restos humanos (ALOOBÉ, 1947;
GARRALOA, 1975), y estudios no publicados de algunos
materiales que realicé durante mis investigaciones sobre
las colecciones de fauna. Los resultados de estos estudios
son los que se exponen a continuación.
Vll.2.1.1. Mamíferos
Sos inició sus análisis con el estudio de las series de
dientes y dientes aislados que se habían empaquetado por
separado durante las excavaciones. Incluidos en estos
paquetes había algunos huesos largos, candiles de asta y
fragmentos de cuerno, piezas de concha, e incluso piezas de
piedras tallada. Correspondiendo a los niveles entre 3'5 m.
y 5 m. de profundidad, identificó series de dientes y piezas
aisladas de las especies siguientes:
Canis familiaris
Canis lupus
Felis lynx
Lupus cuniculus
Equus caballus
Sus scrofa
Bos taurus
Capra pyrenaica
Ceruus elaphus
Cervus capreolus
Cervusdama
Capra hircus
Ouissp.
Rupicapra rupicapra
Rupicapra pyrenaica
Es necesario comentar esta lista. Además de modificar
algún nombre de Linneo: Oryctolagus cuniculus, conejo;
Capreolus capreolus, corzo; Dama dama, gamo; Lynx linx,
lince europeo; comentaré las identificaciones de Canis
familiaris, perro; Canis lupus, lobo;Rupicapra spp., rebeco;
Ouis sp., oveja; Capra hircus, cabra doméstica; y las de
cérvidos distintos del Ceruus elaphus, ciervo, cuya presencia no he podido confirmar en mi análisis de Parpalló o de
Mallaetes. Es imposible, desde luego, explicar bien estas
57
[page-n-66]
identificaciones al no poder localizar con exactitud los
mismos huesos. Ello solamente fue posible en algún ejemplar atribuido por Sos al Ceruus capreolus, al Ceruus dama
y a Rupicapra ssp. y como he indicado antes (DAVIDSON,
1972b) estas especies fueron mal identificadas. Las piezas
atribuidas al corzo o al gamo eran en realidad dientes de
leche de Ceruus elaphus, ciervo, y las piezas que se atribuyeron a Rupicapra ssp., rebeco, eran dientes de leche de
Capra pyrenaica, cabra montés. Es de suponer que las
restantes especies no confirmadas podrían explicarse del
mismo modo.
La identificación de Capra hircus, Ovis sp, y Canis
familiaris en capas que ahora se han datado en más de
diecisiete mil años, necesitaría un comentario detallado y
justificado. Sos dudó en la identificación de Ouis sp. ya que
la colocó entre interrogantes y no la incluyó en la lista de
especies del principio de su estudio. Uno de los ejemplos
dudosos era una serie de molares superiores, y el caso
menos dudoso (que no lleva interrogantes) un molar.
Se sabe ahora que es muy difícil distinguir los ovicápridos basándose solamente en los dientes (por ejemplo BoESS·
NECK, 1969, 331), así que esta identificación parece dudosa, lo mismo sucede con la parte final de un cuerno, qu.e
pudo muy bien haberse confundido con un fragmento de
cuerno de Capra pyrenaica.
Todas las identificaciones de Capra hircus se hicieron
sobre dientes o mandíbulas, y es cierto que pueden plantearse dificultades en la distinción entre Capra hircus y
Capra pyrenaica basándose sólo en estos elementos.
Las identificaciones de Canis familiaris también se
hicieron sobre piezas dentarias: un maxilar y dos caninos.
Como Clutton-Brock (1969) ha demostrado, los problemas
de identificación de las diferencias entre los esqueletos de
perros y lobos eran entonces más difíciles por falta de
suficientes estudios comparativos, sobre todo por utilizarse como características para esta distinción la disposición
más o menos apretada de los dientes de lobos. En 1947,
fecha en que se realizó el análisis, era imposible realizar
esta identificación correctamente. Tal vez, como ocurrió
con las identificaciones excepcionales de cérvidos o de
rebeco, el criterio fue de tamaño, identificando como perro
dientes de leche de Canís lupus.
También es difícíl utilizar los datos de Sos porque las
identificaciones y numeraciones son imprecisas. Los dientes se describen generalmente como molares, aunque
algunos deben corresponder a premolares; hay incisivos
atribuidos a «Capra, Ceruus»; y para grupos numerosos da
sólo cifras mínimas (por ejemplo,
<
La tabla 7.1 ofrece los cálculos aproximados que he podido
obtener de Sos para los distintos niveles.
He convertido en número exacto las estimaciones
mínimas (es decir, he tomado «Más de 10 ejemplares»como
exactamente 10 ejemplares), incluyendo Rubicapra spp.,
C. capreolus y C. dama como juveniles, y excluyendo los
incisivos llamados «Capra, Ceruus». También he incluido
en los totales los restos de cuerno y asta.
Para hacer uniformes los resultados he calculado la
proporción entre cabra montés y ciervo. Estas cifras no
apoyan el argumento de Pericot (1949, 268) de que la
proporción relativa de las especies más importantes es
muy uniforme durante toda la secuencia del yacimiento.
Del mismo modo hemos de dar menor importancia a otras
58
Profundidad (m.)
te
10
~
10
l
t--
174
29
119
36
o
o
o
o
c.,
Capra
Cervus
Equus
Bos
Oryctolagus
Carnívora
Caprajuvenil
Cervus juvenil
Capra / Cervus
c.,
23
9
2
o
2
3
6.0
3
4
3.31
10
~
l
10
10
Í'
10
~
...,.
Í'
10
10
t--
1»
t-~
~
255 515 375
131 171
84
15
27
22
1
2
9
10
3
o
1
5
o
7
2
8
5
1
1
1.95 3.01 4.46
120
14
5
1
1
o
2
o
8.57
Tabla 7.1. Parpalló: número de restos y proporciones entre
Capra/Cervus calculadas según las cifras de S os, 1947.
conclusiones ya que el método del muestreo era poco
preciso. Además, estos cálculos realizados sobre los dientes no son necesariamente una buena medida del a proporción relativa cuando se comparan con otros métodos de
medición. La proporción entre la cabra montés y el ciervo,
que he publicado en otros trabajos (DAVIDSON, 1972b;
1976a), es mucho más baja en la muestra n o estratificada
de Parpalló que en las estimaciones basadas en los resultados de Sos, y es casi idéntica a la de Mallaetes, aunque
la cifra para niveles concretos varía entre 0'44- y 4-0 (ver
DAVIDSON, 1976a). Como he indicado en otras publicaciones (DAVIDSON, 1972a y b), las cifras de Parpalló y Volcán
sirven únicamente para indicar la diferente proporción
existente entre la abundancia de Capra sp. en Parpalló y
Mallaetes, y su escasez en Volcán. De todas formas, la
proporción estimada de Sos se acerca mucho más a la
estudiada por mí en Parpalló y Mallaetes que a la de
Volcán.
PARPALLÓ
Capra
Cervus
Equus
Bos
Oryctolagus
Carn(vora
Capra / Ceruus
MALLAETES
VOLCÁN
1234
460
129
70
234
64
7
8
295
3
2.59
1
104
6
2.68
889
0.0096
Tabla 7.2. Número de restos y proporciones entre
Capra/Cervus calculadas según las cifras de DAVTDSON, 1972b.
[page-n-67]
Profundidad (m .)
Caras con arte
N
%
Sólo graba do
N
%
Sólo pintado
N
o/o
0-0'8
352
100.0
325
92.3
21
6.0
6
1.7
0'8-2'5
1184
100.0
1106
93.4
52
4.4
26
2.2
2'5-3'5
464
99.9
409
88.1
35
7.5
20
4.3
3'5-4
345
100.0
175
50.7
107
31.0
63
18.3
4-4'5
691
100.0
429
62.1
159
23.0
103
14.9
4'5-5'25
968
100.0
580
59.9
243
25.1
145
15.0
5'25-6'25
947
100.0
673
71.1
176
18.6
98
10.3
6'25-7'25
214
99.9
170
79.4
18
8.4
26
12.1
24
100.0
13
54.2
2
8.3
9
37.5
Niveles inferiores
Grabado y pintado
N
%
Tabla 7.3. Arte de Parpalló. Cifras de P ERICOT, 1942.
PErucOT, 1942
D oMÍNGUEz, 1972
DAVIDSON
~
'1:1
~
:a
]
o
t
o
o
&:
0-0'8
0'8-2'5
2'5-3'5
3'5-4'0
4'0-4'5
4'5-5'25
5'25-6'25
6'25-7'25
Niveles Inferiores
E
g.
u
11
5
7
7
2
10
14
6
2
10
14
10
9
o
4
10
7
2
o
'1:1
.....
:::1
O'
~
.es. o
t
g. .9!
~ uu
3
7
2
4
1
7
2
o
5
11
8
2
2
2
1
7
2
1
0.45
0.5
1.17
l.O
1.0
0.29
o
t
41
E
g.
o
u
9
13
6
1
7
10
l.O
0.78
4
9
9
9
o
4
2
9
4
11
6
2
o
'1:1
....
g.
~
e
;:::¡
4
1
6
6
.2
2
4
6
13
7
2
2
o
2
1
7
3
1
es o
... t
g. .9!
uo
0.78
0.77
0.67
2.0
2.25
0.44
1.22
0.67
o
t
41
es
...
§-
o
u
4
2
3
3
2
1
4
1
5
5
2
5
2
5
5
5
o
o
o
'1:1
·s
O'
~
3
1
o
~
o
o
4
uo
1
3
1
2
es o
... t
g. .9!
1
1
6
4
2
1
o
2
1
0.50
3.0
0.75
2.0
1.0
0.40
2.5
l.O
Tabla 7.4. Especies representadas en el arte de Parpall6 según PERJCOT, 1942; DoMINGUEZ, 1 72, basadas en PERICOT; y mis
identificaciones, basadas en PERICOT, de los animales que no admiten dudas.
VII.2.1.2. Animales en el arte
Se indica en la tabla 7.3la distribución estratigráfica
de las plaquetas grabadas y pintadas de Parpalló.
En la tabla 7.4 aparecen los cálculos de las identificaciones realizadas por P ericot (1942), los de Domínguez
(1972), basados en los dibujos dePericot, y los mios propios
basados también en estos mismos dibujos. El inferior
número de representaciones en mis cálculos con respecto
a los otros se debe a que sólo figuran aquellas que no
ofrecen duda.
La existencia de cifras distintas entre las tres elaboraciones, y el bajo número de identificaciones seguras hace
dificil la búsqueda de tendencias en los cambios de las
proporciones relativas. He elegido un cálculo según el
rango ordinal de las especies por cada nivel, de modo que
el animal más representado en cada capa tiene el rango
59
[page-n-68]
uno, el segundo el dos, etc.; cuando dos o más especies
tienen el mismo número de representaciones se promedian los rangos correspondientes. Por ejemplo, según las
cifras de Pericot en el nivel de 0'8 a 2'5 m. hay 14 representaciones de ciervos y 7 de cada una de las demás especies
(véase tabla 7.4), por lo que corresponde un rango de uno
para los ciervos, mientras que los demás tienen que repartirse los rangos dos, tres y cuatro; correspondiéndoles, por
tanto, un rango de tres. Los resultados aparecen en la
tabla 7.5.
Ciervo
Rango
Cabra
montés
Equido
Uro
LO
10
4
4
1.5
4
8
4
2.0
4
8
4
1
1
1
5
2.3
2
2.5
1
1
3.0
4
5
6
3.5
2
1
7
6
2
14
4.0
2
Tabla 7.5. Resumen de los rangos de las identificaciones
de especies en el arte de Parpall6 usando los tres cálculos
distintos dados en la Tabla 7.4.
Se puede observar que el ciervo tiene un número de
rango siempre entre 1 y 1'5 siguiéndole la cabra, el caballo
y, por último, los bóvidos. La cabra montés tiene el rango
más alto que el ciervo solamente en nueve de las veintisiete cifras, y lo iguala en seis. Se aprecian muy pocas
tendencias de cambio de un nivel a otro, pero se observa
que el caballo se representa algo más en el nivel3'5 m. a
5'25 m.., el mismo en el que se encuentran más puntas de
muescas y que está datado entre 18.886 y 16.888 años
radiocarbónicos.
Durante el estudio de la fauna de Parpalló encontré un
ejemplar de hueso con un grabado de animal y algunas
rayas. Su importancia reside en que es el único realizado
sobre un soporte de hueso, ya que todas las demás piezas
con arte son plaquetas de piedra.
La nueva pieza se encontró durante el análisis de una
muestra de huesos del nivel de 4-4'50 m. Aparicio ( 1981) ha
descrito la pieza con fotografías excelentes. La figura
dominante es la parte superior delantera de un caballo con
su crinera erecta. Aparicio cree ver también una cierva
entre las muchas rayas sueltas.
El hallazgo de esta pieza única de hueso grabado
subraya la selección de la piedra como soporte del arte, a
pesar de la gran cantidad de hueso disponible. Ya he
hablado en otro lugar de la importancia que tendría un
estudio de los yacimientos con arte sobre plaquetas de
piedra que nos permite comprender las relaciones entre
las actividades humanas de esta época y su arte.
No haré más comentarios sobre la abundancia relativa
de las distintas especies representadas en el arte hasta
60
terminar el estudio de las especies representadas a partir
de sus restos.
Vll.2.1.3. Conchas
Se recogió una considerable cantidad de conchas durante las excavaciones, indicándonos que los desplazamientos a la costa no fueron infrecuentes. En aquellas
épocas el mar distaba más de 50 Km., aunque ahora dista
unos 9 Km. (véase ALolSl y otros, 1978). En la tabla 7.6 se
dan las especies identificadas por Vida] y su distribución
estratigráfica según Pericot (1942).
El pequeño número de especies identificadas en cada
nivel, la inseguridad en la identificación que expresó el
mismo Vidal (PERICOT, 1942, 269) y el hecho de que algunas conchas sirvieron como adorno (VmAL, 1947, 58) hace
muy difícil cualquier intento de interpretación ambiental,
económica o de conducta a partir de estos elementos.
Sin embargo, las especies de moluscos halladas en
Parpalló se encuentran actualmente desde el océano Atlántico (Littorina) hasta el mar Mediterráneo (Murex);
desde la zona arenosa abarcada por las mareas (Cardium)
hasta la zona de rocas (Littorina; Patella) o la de barro
(Lutraria). Además, como ya indicaba Vida] (1947), no
todas las especies viven en la zona abarcada por las
mareas, pues el Pecten (según las especies) y el Pectunculus suelen vivir en profundidades de más de 6 metros
(WooowARD, 1880, 411 y 425-6). La abundancia de estas
especies sugiere que se recogieron en estas profundidades,
pero Vida! (1947, 58) también indica que había un ejemplar único deNeptunia contraria (aunque no esté publicado por Pericot (1942) que vive por debajo de los 60 m. de
profundidad y, como sugiere Vidal, no cabe la posibilidad
de que los hombres (o mujeres) paleolíticos hubieran
recogido una concha a tal profundidad, por lo que debe de
haber llegado a la playa con el oleaje. Algo similar pudo
haber ocurrido con los Pecten y Pectunculus.
Desgraciadamente no se ha indicado el número de
conchas que se usaron como adorno, y sólo se describe otro
ejemplo del uso de las conchas: Vida! (1947, 58) indica que
una valva de Pecten tenía rasgos innegables de pintura.
Algunos moluscos (Pecten, Cardium) pueden sin duda
haber servido como alimento, mientras otro (por ejemplo
Dentalium ) dan escasa sustancia nutritiva. Hay que tener
en cuenta que Pericot (1942, 269) dice que había «centenares de fragmentos de Pecten y Helix» pero, o no se recogieron, o no fueron incluidos en el análisis de Vidal. Esto
permite suponer que los restos de conchas pudieron ser el
resultado de una recolección orientada a la dotación de
comida o de elementos de adorno, aunque no se excluyan
otras razones. Vidal apunta que apareció (PERICOT, 1942,
271) una amonita fósil en el nivel de 1-1'2 m. de profundidad, uno más del gran número de fósiles geológicos que se
han encontrado en diversos yacimientos arqueológicos
(ÜAKLEY, 1965, 1973; BAHN, 1977). Al menos algunas de
las conchas de Parpalló (por ejemplo de Neptunia contra·
ria) deben hacerse recogido como curiosidades del mismo
tipo que esta amonita.
Las especies comestibles más importantes como Pecten, Cardium y tal vez Helix, abundan en las capas de 4 m.
a 6'25 m. y por encima de los 2'5 m., mientras escasean en
las capas entre 4 m. y 2'5 m. Dentalium y Purpura abundan
en este grupo de capas más bajas y no vuelven a ser
[page-n-69]
.,
'g
S::
::1
...
g
.....
e
!g
~
:a
..
..
Cll
.S
!
.,
al
~
Cll
ji
]
al
...
>
al
.9
S.
al
~
a j
c.
o
c.
z
~
c.
o
~
:J
82
81
13
7
2
-
1
1
1
1
35
47
8
-
5
-
2
1
1
4
5
-
3
2
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
14
4
-
3
-
-
1
1
1
11
12
1
2
-
2
2
-
39
13
2
8
1
-
-
1
1
-
-
-
-
-
Gl
~
Gl
Cll
i
le
~
..
..
.~
al
11)
(¡)
c.
·e
Cll
'6
o
~
:é
...
.~
~
Gl
=
!
);
~
-
7
21
6
3
-
2
10
-
2
-
-
-
-
7
-
1
-
-
--
-
1
3
- -
-
-
5
-
1
5
-
- -
-
7
-
3
2
-
-
--
-
-
-
-
-
-
~
ll
Cll
....
..
~
S.
'CII
·~
"')
o
~
it
Q
"')
..,¡
1
1
2
3
-
3
1
1
-
3
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
19 101
-
-
-
-
-
-
-
60
28
-
-
-
-
- -
-
-
-
,_
,_
-
-
-
~
o
&
o
c.
o
Cll
...
·a
o
o
S
...
e
Gl
al
Gl
~
:S
o
.S <
4
-
1
-
1
6
1
-
3
3
-
3
41
-
-
~
o
::1
·~
:S
c:l
~
-
Q
Cll
0-0'8 m.
MlV
~
(/)
Cll
'
:E
11)
o
't
111
:::
.,
~
o
~
o
Gl
11)
0'8-2'5 m.
Mili
1
2'5-3'5 m.
Mil
3'5-4 m .
MI
-
4-4'5 m.
SG
5
4'5-5'25 m.
us
5'25-6'25 m.
MS
6'25-7'25 m.
LS
-
-
>7'25 m.
G
2
-
o
Ambiente
o
] a
e
~ ~
GORHAM'S CAVE
..¡
..¡
o
~
o
~
~
o .,
., o
o
8
u
C'o
o
~
~
e
c. ~
e!:
-
a
o
-
-
..¡
~
-
..¡
..¡
o
-
.S
-
-
-
- - - -
-
Cll
~
~
¡¡.
?
"CS
t
Cll
- -
'a
~
&
e
~
ID
g
o
.
~
..¡
-
-
BAOEN-P OWELL,
1964
DEVIL'S TOWER
..¡
..¡
-
..¡
-
..¡
..J
..J
..J
..J
-
..¡
-
..¡
-
..¡
..¡
-
Tabla 7.6. Moluscos de Parpall6 (Pemcor, 1942. 269, 272).
(j'¡
......
-
-
-
..J
- - - -
F ISCHER,
1928
[page-n-70]
abundantes hasta el grupo de capas más recientes. En
estas últimas, sin embargo, aparecen por primera vez once
especies que no se habían llevado a la cueva en épocas
anteriores, incluyendo el molusco terrestre Stenogyra
decollata, que indica un clima cálido con inviernos cortos
y templados (VIDAL, 1947, 61). No debe darse demasiada
importancia a ésto, puesto que todos los ejemplos se
hallaron por las actividades de los buscadores de toda clase
de tesoros (PERICOT, 1942, 15; VILANOVA, 1872, 362).
VI1.2.1.4. Aues
Entre la gran colección de huesos que no tenia estratigrafía (véase la tabla 7.2), encontré dos huevos de ave, que
Eastham (1978) muy amablemente ha identificado. Estos
corresponden a Anas platyrrhincos, el ánade real, y a
Columba liuia, paloma bravía. Las dos especies abundan
en yacimientos del Paleolítico de la España oriental, y se
encuentran en Mallaetes (véase abajo), Volcán (capítulo
Vlll) y Gorham's Cave, Gibraltar (Eastham, 1968).
VII.2.1.5. Restos humanos
Vilanova (1872) encontró restos humanos en Parpa11ó,
en su descubrimiento científico de la cueva, si bien no
fueron publicados hasta 1975 (GARRALDA, 1975). Durante
las excavaciones de Pericot se hallaron un cráneo, una
mándibula y un fragmento de húmero (PEruco·r, 1942,
273-4; ALcOBÉ, 1947; BUBNER, 1975). Y yo mismo encontré
algunos dientes humanos, entre los huesos de otros animales, que han sido descritos en el Apéndice 2 de mi tesis
(DAVIDSON, 1980) por Mark Skinner.
La mayor parte de lo descrito sobre los restos humanos
de Parpalló se refiere a su comparación con los restos del
hombre de Cro-Magnon u otros hombres fósiles del Paleolítico superior, a la edad y sexo del individuo, y poco más.
Alcobé (1947, 39-40) comentó que el cráneo era muy
globular, lo que unido a las proporciones del neurocráneo
y cara hacía pensar que el indi vi duo era más joven de lo que
parece deducirse por otros datos ... ••Lo cual inclina a
pensar en un individuo enfermizo». Bubner (1975, 11) no
da mucha importancia a esta interpretación y prefiere
hacer más caso de la similitud morfológica entre este
cráneo y los cráneos del Neolítico levantino.
Sin embargo, Skinner, en un estudio detallado de los
cuatro dientes que le entregué, y siguiendo el estudio de los
otros restos humanos, concluyó que Jos cuatro dientes
pretenecieron probablemente a la misma mujer que el cráneo. Además, indicó que tres de estos cuatro dientes mostraban una hypoplasia del esmalte, que se habría producido en una época de poca o mala nutrición o enfermedad y
en una edad equivalente a la de una persona de raza blanca
actual de 5-6 anos. Hillson (1979, 149) cita datos sobre la
relación entre hypoplasia del esmalte y una falta de
vitamina D, e incluso sugiere una posible relación entre e]
destete y la falta de vitamina D (p. 160-161). Por otro lado,
Pirie (1969, 89) indica que no hace falta tomar vitamina D
si la piel está expuesta al sol, aunque hay que suponer que
esto es un juicio etnocéntrico. Sería demasiado arriesgado
generalizar sobre las condiciones de vida con los datos de
un sólo individuo, pero su posible enfermedad o malnutrición puede ser un dato contra la interpretación romántica
de que no había privaciones en Parpalló, rodeado por
montañas y donde había tiempo de ocio para crear arte.
62
Garra} da (1975, 42-44) comenta, además, que las cinco
piezas que estudió procedentes de la colección de Vilanova,
y por lo tanto superficiales, pertenecían a individuos que
no vivieron muchos años. También hace notar que un
molar inferior tenia una pequeña caries. Lo que refuerza,
pues, mi visión antiromántica.
VII.2.1.6. Resumen
El estudio de Sos (1947) muestra que los huesos de
Parpalló comprenden las cinco especies principales que,
según su orden de abundancia, fueron: cabra montés,
ciervo, caballo, conejo y buey. Todas ellas, excepto los
conejos, están representados en los grabados y pinturas
sobre plaquetas. Sin embargo, en el arte el ciervo parece
más abundante que la cabra montés. Los moluscos indican
que existía una variedad de usos para las conchas y sus
contenidos, además de demostrar que los desplazamientos
hacia la costa no fueron sólo esporádicos. Durante estas
visitas se recogieron algunas conchas como algo curioso,
pero otras también pudieron ser recogidas vivas, mediante
el buceo, para su consumo.
Las aves también se explotaron en Parpalló, ánade
real y paloma bravía, pero no es posible hoy día averiguar
la importancia que pudieron haber tenido en la dieta de
sus pobladores o en sus actividades.
Los restos humanos sugieren que la nutrición no fue
siempre perfecta y que algunas personas murieron jóvenes. La muestra es pequeñísima, pero no hay razón para
suponer que estos individuos no sean representativos, si
bien el ser «atípico» pudo habe1· sido una de las razones
para desechar estos restos humanos en el yacimiento.
Así pues, los estudios anteriores aportan muchas intuiciones sugestivas sobre el modo de vida de los habitantes de Parpalló, pero pocos datos concretos sobre las
relaciones entre la vida, el ambiente en que se desarrolló
y los métodos de supervivencia. Con la esperanza de
investigar más a fondo estas relaciones comencé el análisis
de los huesos de Parpalló que todavía se conservaban,
comparándolos con los de Mallaetes.
VII.2.2. ANÁLISIS DE FAUNA PARA ESTE
ESTUDIO
Fueron analizadas todas la muestras de cada nivel de
excavación por separado 1 y se agruparon al redactar el
estudio. Las muestras se enumeran en la tabla 7.7. y se
indican en la figura 7.1. Un examen de la distribución de
las profundidades de las muestras indica la necesidad de
agrupar los niveles o capas de excavación de una forma
distinta a la seguida por Pericot (1942) o por Fullola
(1979), a fin de que el número de muestras que correspondían a más de un g¡upo así definido fuera mínimo. He
indicado en la figura 7.1 estas tres agrupaciones de niveles.
Las fechas de los límites de capas, definidas según la
regresión preferida de Bofinger y Davidson (1977; véase
capítulo V), se exponen en la tabla 7.8.
1
Algunos huesos habían sido ya estudiados por Sos, otros habían perdido
su etiqueta al sufrir el almacén las inundaciones de 1957. Las etiquetas
de algunos paquetes indican que hubo cierta selección de los huesos
grandes (•ossos grans•), mandíbulas y piezas curiosas, por parte del
excavador. Se han tenido en cuenta estos factores en el presente análisis.
[page-n-71]
Número d e referencia
del yacimiento
30500
30501
30502
30503
30504
30505
30506
30507
30508
30509
30510
30511
30512
30513
30514
30515
30516
30517
30518
30519
30520
30521
30522
30523
30524
30525
30526
30527
30528
30529
30530
30531
30532
30533
30534
30535
30536
Sector
Sin etiquetas
Sin etiquetas
CE
Entr. E
p
E.O
Sin etiquetas
Solutrense Superior
Sin etiquetas
Sin etiquetas
Galería O
L
Centro Galeria
Galería C
L
P&C.O.
CE
Galería O
CE
C. Galería
p
Talut
Talut Entrada E
Aur. Sol Talut
Entr.O
CE
CE
Talut
C. O y Paret.O
c.o
L
30537
30538
30539
30540
30541
30542
30543
30544
30545
30546
c.o
p
p
p
L
C.E
L
C.E
Profundi dad (m.)
Fecha
d e las eti quet as
Número
d e los restos
?00001-01239
?01240
4-4'25
3'75-4
4'75-5
2'6-2'8
5-VI-1930
3-VI-1930
9-VI-1930
15-VII-1929
1° capa
6'75-7
ZO capa
5° capa
6'5-7'5
6'75-7
7'25-7'5
Capa 5•
7'5-7'75
Capa 2•
7'5-7'75
6'25-7'30
3-4'5
4'5-5'25
3'75-4
6'25-6'5
6'0-6'25
5'25-6'25
6'5
6'5-7
7
2-2'60
1'5-2
6'5-7
6-6'5 + 6'5-7
4-4'5
6-6'5
6'5-6'75
5
2-VII-1930
20-VI-1930
2-VII-1930
4-VII-1930
19-Vl-1930
20-VI-1930
21-VI-1930
30-VI-1930
22-VI-1930
9-VII-1930
22-VI-1930
19-VI-1930
15-VII -1930
23-VI-1930
3-VI-1930
19-VI-1930
18-VI-1930
23-VI-1930
VI-1930
Última capa
5'75-6
5'5-5'75
6-6'25
6'25-6'50
5'75-6
6'0-6'25
1'5-1'7
5'5-5'75
27-VI-1930
17-VI-1930
15-VI-1930
8-VI-1930
19-VI-1930
17-VI-1930
17-VI-1930
?8000-8029
?7500-7777
?7778-7842
?7843-7869
?7870-7932
?07933-8129
?08130-8154
?08155-8181
16-VI-1930
?08187-8223
1929
?01930-2178
?02179-2283
?02284-2329
?02330-2519
?02520-2601
?02602-2644
?02645-2699
?02700-2777
?02778-2820
?02821-2891
?02892-2925
?02926-2947
?02948-2965
?02966-2998
P02999
?03000-3031
?03032-3049
?03050-3067
?03068-3087
P3088
?3089-3140
? 3140-3934
?3935-4674
? 4675-5391
?5392-6180
?6181-6996
1?8030-99
P8182-86
1?7000-7499
Tabla 7. 7. Fauna de Parpall6. Muestras analizadas. (Continúa en pág. siguiente.)
63
[page-n-72]
Número de r eferencia
del yacimiento
Sector
30547
30548
30549
30550
30551
30552
30553
30554
30555
30556
30557
30558
30559
30560
30561
30562
30563
30564
30565
30566
30567
30568
30569
30570
30571
30572
30573
30574
30575
30576
30577
30578
30579
30580
30581
30582
30583
30584
30585
30586
30589
30590
30591
30592
30593
30594
Profundidad (m.)
Fecha
de las etiquetas
1-1'5
E.E
c.o
c. o
Entr. O
L
Talut Aur.-sup.
Talut capa 10
Entr.
bajo piedra G
c.o
Entr. O
Entr.O
p
Paret O. y C. O
Entr. E
Entr. O
p
CyEntr.
c.o
L
C.E
Paret?
c.o
c.o
c.o
C.E
L
E.E
c.o
c.o
c.o
p
c.o
p
L
L
c.o
L
L
C.E
c.o
C.E
E. O
{ P08224-08499
P08800
P08501-8514
P08515-8535
P08536-8556
P08557-8565
P08566-8567
P08568-8574
P08575-8666
P08667 -8672
5'25-5..'75
5.75-6
6-6.25
6-6.25
5.75-6
4-4.5
(=30-3'25)
1-1"2
2'4-2'8
2'2-2'4
1'8-2'6
5'5·5'75
1'0-1'5
1'5-1'7
4-4'25
1-1'5
2'8-3'5
2
4'25-4'5
5-5'25
4'75-5
4'5-4'75
4'25-4'5
4'75-5
4'25-4'5
4'75-5
4'0-4'25
3'5-3'75
3'5-3'75
4'25-4'5
4'25-4'5
4'25-4'5
4'75-5
7'0-7'25
6'25-6'5
6'5-6'75
7'25-7'5
7'25-7'5
7'0-7'25
6'5-6'75
5'75-6
6'5-6'75
7'0-7'25
6'25-6'5
6'75-7
5'25-5'75
P08673-8682
P08683-8706
P08707-8742
Vl-1929
1929
15-VII-1929
6-VI-1930
14-VI-1930
9-VI-1930
8-VI-1930
7-VI-1930
10-VI-1930
6-VI-1930
9-VI-1930
5-VI-1930
1-VI-1930
31-V-1930
6-VI-1930
6-VI-1930
10-VI-1930
21-VI-1930
19-VI-1930
20-VI-1930
21-VI-1930
20-VI-1930
20-VI-1930
20-VI-1930
17-VI-1930
20-VI-1930
21-VI-1930
19-VI-1930
20-VI-1930
16-VI-1930
Tabla 7. 7. Faurw. de Parpalló. Muestras analizadas. (Continúa en pag. siguiente.)
64
Número
de los restos
[page-n-73]
Número de referencia
del yacimiento
Fecha
de las etiquetas
Sector
Profundidad (m.)
30595
C.E
6'5-6'75
20-VI-1930
30596
Talut
6'25-7'30
Número
d e los restos
24-VI-1930
(6'25-6'50)
30597
(7'25-7'75)
30598
p
5'5·5'75
15-VI-1930
30599
p
5'75-6
17-Vl-1930
30600
6-7
30601
7843-59
6'5-7'25
Tabla 7.7. Fauna tk Parpall6. Muestras analizadas.
e
B
A
Fecha
límite
Profundidad
M IV
Capa
o
(m.)
"'
~
-
-
"'
1
1-1'5
Cll
~
2
z
14.224
281
15.057
237
16.056
206
16.888
204
17.554
221
18.387
257
19.386
317
20.718
1'5-2
3
2-2'75
3
3
323
411
14.557
2
2
-
13.558
13.891
w
o
M111
2
Desviación
típica
13.225
;:,
1
entre
capas
Fecha
en el nivel
medio de
las capas
15.556
F ase
Magd a lenizante
2'75-3'5
16.555
3
Mu
4
4
'5
3'5-4
17.221
5
A. 1.0. Este estudio.
MI
4
4
S·G
6
5
-
SS
7
1
8
B. Pericot 1942.
4'5-5'25
C. Fullola 1979.
-
18.886
8
5'25-6
19.885
SS !- 5
9
1
SM
'--
7
17.887
7
S-G
4-4'5
6-7'25
SMII
1
6
9
6
SI
21.550
-s:l..
10
6
__J
F ase
So lut reanizante
-
7'25 +
Tabla 7.8. Parpall6: fechas calculadas para las capas emplea·
das en este análisis. Fechas en anos radiocarb6nicos bp. según
los cálculos tk BoPTNGER y DIIVIDSON, 1977.
!- 7
10
G
G
Fig. 7.1. Divisiones estratigráficas de la Cova del Parpalló.
Vll.2.2.1. Especies
El número de restos identificados es superior a 8.300.
La distribución estrat¡gráfica de estos huesos y sus especies se exponen en la tabla 7.9.
Los restos que no pudieron identificarse hasta el nivel
de especies se han descrito según unas características más
o menos informativas que expongo en la tabla 7.10.
65
[page-n-74]
Capa
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9+ 10
Capra
Ceruus
Equus
4.408
2.750
560
571
126
297
271
63
7
6
23
415
316
19
478
382
112
43
39
37
3
2
99
31
65
1
2.145
1.026
215
157
45
51
4
1
38
70
2
7
345
123
97
25
1
2
695
354
Bos
Sus
Oryctolagus
1
16
123
2
5
1
2
2
Felix
Felix/Lynx
Lynx
Vulpes
11
5
2
8
1
1
1
1
2
Tabla 7.9. Parpall6: número de restos identificados; todos los huesos y dientes.
Se han incluido huesos y dientes cuya identificación hasta el niuel de especie fue probable.
1
2
3
4
FHLGrandes
FHL Medianos
FHL Pequeños
CVC Grandes
CVC Medianos
Fragmentos
muy pequefios
Fragmentos de
dientes dispersos
Fragmentos de
dientes de ciervos
de ovicápridos
de équidos
30
160
10
15
75
120
2.100
15
10
75
13
41
6
TOTAL: 6.668
290
Capa
4
7
8
82
42
42
65
5
35
86
447
28
260
5
10
78
1.390
115
55
57
20
5
80
6
5
48
520
334
12
20
2
2.344
141
9 + 10
7
142
2
18
458
530
158
2.729
FHL: Fragmentos de Hueso Largo.
CVC: Restos de costillas, vértebras y cráneos.
Las especies grandes incluyen Bóvidos grandes y Équidos.
Las especies medianas incluyen Ciervos y Ovicápridos.
Las especies pequeñas incluyen Aves, Conejos y Carnívoros.
Tabla 7.1 O. Parpall6: restos no identificados.
La proporción aproximada entre huesos identificados
y fragmentos sin identificar es baja (véase, por ejemplo,
GAMBLE, 1979, 39: 10.470 identificados y 40.4 70 no identificados), y sugiere que hubo algún tipo de selección de los
huesos identificables durante la excavación. Es posible
que hayan intervenido otros factores (por ejemplo la escasa fractura de los huesos, esfuerzos más grandes para
66
identificar pequeños fragmentos), pero no es muy probable. Además, otros datos nos indican que existió cierta
selección durante las excavaciones.
Las especies representadas constituyen una comunidad ecológica simple, como ya había identificado para esta
zona (DAVIDSON, 1972a y b, 1976a y b). Basándose en la
cornamenta, he identificado los restos de cápridos como
[page-n-75]
Capra pyrenaica, la cabra montés (véase lámina 7.1). La
forma del cuerno se parece más a la subespecie Capra
pyrenaica, definida por Cabrera (1911; 1914), que a la de
alguna de las otras subespecies: Capra pyrenaicahispánica
o Capra pyrenaica pyrenaica (véase también CoUTURIER,
1962, Jáms LXXII-LXXV). Ello no quiere decir que la
diferenciación de estas subespecies se hubiera producido
ya durante la época en estudio y, además, mis comprobaciones con los ejemplares del Museo Británico de Historia
Natural (por ejemplo, los números 1848.2.5.5.777a y
27.7 .13.1) demuestran que existe ciertas diferencias entre
los cuernos de Parpalló y el ejemplo de Capra pyrenaica
victoriae donado al Museo Británico por el Rey Alfonso
XIII. Por otra parte, subespecie más conocida actualmente
en la zona mediterránea es la Capra pyrenaica hispanica,
y es ésta la forma que existe en Cortes de Pallás, en la
provincia de Valencia.
No he tratado de distinguir las subespecies de ciervo.
El problema más importante en la taxonomía de los ciervos
ha sido su distinción con respecto a otros cérvidos y, como
ya he indicado, no pude atribuir ningún ejemplar al corzo
o al gamo.
Los équidos presentan un problema más complicado.
Durante el análisis de la fauna de Mallaetes observé que
existían équidos grandes y pequeños, y entre los restos de
Volcán y Parpalló ocurría lo mismo (DAVIDSON, 1972b). Sin
embargo, un examen detallado de los dientes, que se
toman generalmente como los elementos más informativos, indicó que había muchas características comunes
entre los équidos grandes y pequeños. Por esta razón he
preferido estudiar juntas las dos formas. Estévez (1979)
también observó que el límite entre las formas de los
équidos de Cataluña no coincidía con los criterios propuestos para Francia. Pérez Ripoll (1977) no encontró Equus
hydruntinus entre los restos del yacimiento musteriense
de Cova Negra, Xativa, en la provincia de Valencia, excepto dos dientes que por encontrarse en el nivel superficial
revuelto podían pertenecer a1Equus asinus. Al tuna (1973,
112-114) definió una nueva subespecie de équidos con
metatarsianos gráciles en el yacimiento musteriense de
Los Casares, Riba de Saelices, en la provincia de Guadalajara, y Prat (1977) definió una nueva subespecie de équido
robusto en el yacimiento achelense de Torralba, en la
provincia de Soria. Sugiero que un estudio detallado de la
paleontología de todos los équidos peninsulares puede
simplificar su taxonomía, que se hace cada vez más complicada. Mi estudio no es un tratado de paleontología ni de
taxonomía, y los équidos no fueron parte muy importante
de la economía, así que no trataré de resolver aquí estos
problemas. Me limitaré a presentar algunos sobre el tamaño
de los animales que iluminan pero no resuelven el problema.
Todos los grandes bóvidos pertenecen alBos primigenius y son restos de animales muy grandes. Los restos
están muy fragmentados, pero ha sido posible verificar la
inexistencia de Bison sp. utilizando los criterios de Boessneck, Jéquier y Stampfli (1963). Todos los restos son
claramente de Bos sp. Estévez (1979) ha indicado que los
caracteres distintivos entre Bos y Bison no son siempre
pertinentes en el material de Cataluña.
Los restos de suidos son muy escasos pero fáciles de
identificar. Son escasos en todos los yacimientos del Paleo-
lítico levantino. Freeman (1973) recoge un dicho de los
Balcanes citado por Hainard (1948), que recomienda que
un cazador de osos debe llevar de compañero a un médico,
mien tras el cazador de jabalíes debe llevar consigo un
cura. Existe solamente una plaqueta donde aparece representado el jabalí en el arte de ParpaUó, y ésta lleva dos
dibujos (PERIC 1942, 211). La plaqueta se halló a una
OT,
profundidad de 1-1'2 m., o sea mi capa 1, que contine un
sólo hueso de jabalí.
Desde las primeras investigaciones realizadas por
Vilanova (1872), los prehistoriadores han destacado la
abundancia de restos de conejo («UD pequeño roedor>
•,
según Vilanova). Pericot (1942, 268) dice que el conejo es
«abundantísimo en todos los niveles», pero, a pesar de esto,
muy pocos huesos han llegado a las muestras que he
estudiado. Creo que éste es un dato más sobre la selección
de las muestras durante la excavación, pues llamó la
atención la cantidad de huesos de conejo pero no se recogieron. Pericot (1968) dijo más tarde que se encontraron
centenares de mandíbulas por cada metro cúbico de sedimentos, sin variación entre todas las capas. Él opinaba que
el conejo debió ser uno de Jos animales básicos y que habría
sido fácil cazarlo. La falta de representaciones de conejos
en el arte del Parpalló puede explicarse, dijo, si los conejos
se consideraban animales inferiores e indignos del esfuerzo que supone grabarlos o pintarlos. He expuesto en otra
ocasión (DAVIDSON, 1976a) que los numerosos huesos de
conejo pueden exagerar la importancia de estos animales
para la nutrición, y que el esfuerzo requerido para obtener
comida suficiente con el conejo no es mínimo. La perspectiva puede cambiar si pensamos que tal abundancia de
restos de conejo ha costado mucho esfuerzo y que, cualquiera que sea la importancia de su carne con respecto a la
de otros animales cuyos huesos son menos abundantes, su
caza requería una gran inversión de tiempo y energía. A
pesar de su escasez en las muestras, su abundancia puede
suponerse, aunque no medirse, y su importancia en la
economía del Paleolítico en el sur de la provincia de
Valencia no puede negarse, si bien no debe acentuarse
demasiado.
Al parecer existieron tres depredadores carnívoros
(aparte del hombre) en P arpa116, y Pericot (1942, 269)
señaló dos de ellos: el zorro y el lince. Yo he podido
distinguir además entre Felis sp. y Lynx sp. por morfología
y tamaño. Fue un lince lo que Breuil identificó cuando
encontró una plaqueta grabada sobre la superficie de los
sedimentos (BREUIL y Ü.BERMAIER, 1914, 251).
Como ya indiqué, no he encontrado restos de las demás
especies identificadas por Sos y otros, y publicadas por Sos
(1947) y Pericot (1949, 268-269). Una falange primera de
una profundidad entre 6 y 7 m. (mi capa 9) tenía características gráciles de Rupicapra sp., pero no he querido
determinar su presencia con un testimonio tan pequeño.
Sin embargo, el rebeco es una especie cuya aparición cabía
esperar al haber identificado ejemplos de rebeco en los
niveles más bajos de En Pardo y en Salt, yacimientos
ambos en la sierra que se extiende al sw· de Parpalló, cerca
de Al coy, en la provincia de Alicante. La industria lítica de
En Pardo es muy pobre, y las industrias de Salt son todas
musterienses (P ASCUAL, comunicación personal). Pérez
Ripoll (1977) identificó Rupicapra rupicapra en Cova
Negra, que contiene también industrias casi exclusiva-
67
[page-n-76]
mente del Musteriense. Otro dato de los yacimientos de
esta región sobre el rebeco se encuentra en el arte de
Parpalló (PERICOT, 194.2, 235). Es una plaqueta que se
halló entre las capas revueltas de la galería oeste, por lo
que no tiene contexto estratigráfico exacto. El dibujo es, en
todo caso, muy dudoso, y preferiría hacer un examen
minucioso de la plaqueta antes de aceptarla como el único
testimonio seguro de esta especie en la región después del
Musteriense 2 •
Las especies de la comunidad faunistica que se explotaron por los habitantes humanos de la Cova de ParpaUó
constituye la fauna corriente en el Paleolítico final de la
zona mediterránea de Europa. La falta de especies exóticas que pueden indicar un clima o ambiente distinto al
actual fue causa de muchas de las incertidumbres sobre la
cronología de la preshitoria mediterránea. A partir de aquí
los datos son nuevos y veremos cómo nos informan sobre la
economía de los yacimientos y de la región.
Vll.2.2.2. Partes del cuerpo-Cabra montés
Los detalles de la distribución de los huesos de la cabra
montés se muestran en la tabla 7.11 y se resumen en la
tabla 7.12 y la figura 7.2
Las cifras indicadas en la figura 7.2 muestran que ha
habido varios cambios en la distribución de las distintas
unidades anatómicas dm·ante la secuencia del yacimiento.
En las capas inferiores, en la muestra más grande, se
igualan los números de los miembros delanteros y los traseros, mientras las extremidades no están tan bien representadas (para la defmición de <
Estas tendencias se indican en los resúmenes de los
números de huesos de las distintas partes del cuerpo (tabla
7.13) y mediante las proporciones que mostramos en la
tabla 7.14.
En la capa inferior, la proporción entre miembros
delanteros y traseros es casi uno; en las siguientes capas
con elementos identificados esta proporción casi se ha
doblado; se incrementa aún más en la capa 6, alcanzando
el máximo; en las capas 3 y 2 la proporción se acerca a 4;
y baja un poco en la capa superior, basta 3. Cuando unimos
los huesos de ambos miembros y los comparamos con los
huesos de las extremidades (sin incluir los dedos), surge
otro modelo. En las capas más profundas la proporción se
sitúa entre 3 y 4; baja un poco, hasta casi 3, en la capa 7;
se acerca a 2 en la capa 6, pero las proporciones son más
bajas en las tres capas superiores, menor que 1 en la capa
3 y en la capa 1, y ligeramente mayor que 1 en la capa 2.
Las proporciones entre extremidades y dedos varían
más, y dependen sobre todo del azar en la recolección de los
huesos de los dedos. En la capa 9 + 10 la proporción supera
a 10, pero se acerca a 30 en la capa 6. Vuelve hacia 10 en
la capa 3, y baja más, basta menos de 4, en la capa 2, pero
salta de nuevo hasta cerca de 40 en la capa l.
• Sarrión (1980) lo ha encontrad.o en las capas inferiores de Valdecuevas en
la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y también Pérez Ripoll (comunicación personal), quien muy amablemente me enseñó los restos de la
Cueva del Nacimiento de Pontones, también en la provincia de Jaé.n
( RODRfcut;z, 1979). Ambos yacimientos están cerca de la Cueva del Niño
en Ayna, provincia de Albacete (0AV1DSON, 1980, cap. 10; en preparación)
y se asocian con muy poca industria ütica.
68
Los huesos de la columna vertebral están pobremente
representados, en parte porque, siguiendo las prácticas
del British Academy Project, no he tratado de identificar
las vertebras excepto el atlas, axis y sacro. Puede verse en
la tabla 7.10 que son muy pocos estos elementos, excepto
en la capa 9 + 10. De todas formas, la proporción entre los
huesos de los mismos y las vértebras varía poco. La
proporción baja desde 5 en las capas 9 + 10, hasta 2'5 en
capa 7, cerca de 1 en la capa 6. Vuelve a acercarse a 2 en
la capa 3 y sube lentamente en las dos capas superiores.
Se aprecia un modelo parecido en el grupo de capas
inferiores para la proporción entre elementos craneales y
vértebras, que sube lentamente hasta llegar al valor más
alto en el grupo de capas superiores. Estas cifras están
determinadas por la variación de la abundancia de trozos
de cuerno, y por las características peculiares de la muestra dentaria. Al estudiar las series de dientes y sus etapas
de desgaste observé que las series enteras escaseaban
mucho entre los maxilares, debido sobre todo a la fragilidad del hueso soporte en comparación con la mandíbula.
Decidí, por tanto, analizar solamente las mandíbulas para
establecer las etapas de desgaste. Desgraciadamente no
hice recuento de los dientes sueltos del maxilar. Las cifras
de los dientes de los maxilares probablemente hubieran
desfigurado estas variaciones ya que hay muchos más
dientes sueltos procedentes de la rotura de estos huesos.
En el grupo de capas inferiores la proporción está aproximadamente en un 1, algo más elevada en las más bajas y
en la capa 6, pero ligeramente por debajo en la capa 7. Las
proporciones son más altas en el grupo de capas superiores, inferior a 3 en las capas 3 y 2, y por encima de 4 en la
capa l.
La interpretación del significado de estas proporciones
y cifras de las partes del cuerpo depende de la valoración
de los procesos a los que ha sido sometido el esqueleto entre
la muerte del animal y el análisis y presentación de los
datos aquí. En la tabla 7.15 se resumen algunos de estos
procesos y sus resultados 3 •
Hay una falta sorprendente de datos etnográficos
acerca del tratamiento después de la muerte de los animales aquf considerados. Me refiero a lo que Binford (1978)
llama la anatomía económica, es decir, el provecho que la
gente obtiene de las düerentes partes del cuerpo de un
animal para alcanzar fines distintos: algunas se consumen
en seguida; otras se guardan para secar la carne o ahumarlas, y tales reservas pueden protegerse con cornamentas;
otras se guardan porque los huesos son importantes para
una determinada industria; y otras partes no sirven sino
para dar comida a los perros, o bien se abandonan a otros
depredadores.
Sólo he podido encontrar un estudio sobre el tratamiento de la cabra montés: SouthArabianHunt (SERJEANT,
1976), que trata de los textos literarios sobre los ritos de la
caza en el sur de Arabia. Los detalles acerca del uso y
distribución de las distintas partes del cuerpo son pocos y
dependen, en todo caso, de la importancia ritual de cada
unidad anatómica.
' En el momento de redactar el estudio no habfa tenido ocasión de estudiar
en profundidad los trabl\ios recientes de Binford (1978; 1981). Estoy
seguro que un análisis de estos datos según su metodología obtendría
u,nos resultados muy interesantes. Tal como se presentan aquí se posibilita que otros puedan comprobarlo.
[page-n-77]
Capa
Lado
2
1
D
I
SL
D
I
3
D
I
3
SL
11
7
6
SL
D
1
SL
D
1
9+10
SL
D
I
SL
ESCÁPULA-00
Prox. fusionada
8
9
5
7
17 20
9 15
50 55
Prox. no fusionada
1
Diáfisis
3
21
HÚMER0-01
Prox. fusionada
1
1
2
Prox. no fusionada
Distal fusionada
12
1
19
16
25 19
9
Distal no fusionada
11
30 21
15 22
7
1
1
5
61 51
1
Ambas fusionadas
1
3
1
1
Prox. no fusionada/
- - -
Distal fusionada
RADIO/CÚBITQ-02
Prox. fusionada
1
Diáfisis
1
1
1
1
1
1
1
1
1
RADI0--03
Prox. fusionada
4
1
9
7
4
4
1
3
11
4
Fusionado entero
25 23
3
No fusionado entero
3
2
1
4
Fusionado entero
3
Distal no fusionada
4
Distal fusionada
2
2
1
1
3
Distal fusionándose
6
20 16
2
6
12
6
3
6
4
2
CÚBIT0-04
Prox. fusionada
1
Prox. no fusionada
Diáfisis
1
1
1
1
3
1
Tabla 7.11-1. Parpalló: Caprapyrena.i ca, cabra montés. Unidades anatómicas. Miembros delanteros (escápula, húmero, radio,
radio 1cúbito, cúbito).
V -Derecha. [-Izquierda. SL-Sin lado.
Para los animales salvajes en general los miembros
delanteros tienen una importancia estacional ya que son
estas partes las que sufren más por la malnutrición de los
animales a principios de primavera (BOO'ORD y BERTRAtYI,
1977). Los miembros traseros, que tienen la mejor carne
del cuerpo, por lo menos desde nuestro punto de vista
etnocéntrico, tienen huesos que frecuentemente se fracturan para comer la médula, y estos pequeños trozos son más
difíciles de identificar. Son estas partes las que más se
utilizarían si se practicase la conservación de la carne,
secándola o ahumándola para consumirla posteriormente,
y podemos suponer que extraerían los huesos y los desecharían antes de almacenar la carne. Entre los huesos de
las extremidades, los metapodios pueden haberse utilizado para la manufactura de útiles, aunque en los yacimientos de esta región parecen emplear más el asta, pudiendo
69
[page-n-78]
Capa
Lado
2
1
1
1
SL
1
SL
D
2
2
D
4
2
1
1
D
6
8
D
1
2
SL
9+ 10
1
1
SL
7
D
3
1
SL
D
1
SL
PELVIS-lO
Prox. fusionada
60 46
3
1
1
7
1
14 25
Diáfisis
2
7
.P rox. no fusionada
3
FÉMUR-11
Prox. fusionada
1
Prox. fusionándose
2
2
3
1
8
3
1
1
4
No fusionado entero
1
2
11
1
3
1
3
Fusionado entero
8
3
Prox. no fusionada
Distal fusionada
2
1
28 32
3
1
2
4
9
Distal fusionándose
Distal no fusionada
1
8
TffiiA-12
Prox. fusionada
1
2
1
1
Prox. fusionándose
Prox. no fusionada
21 16
1
6 10
1
2
2
No fusionada entera
Distal fusionada
1
5
7
4
2
4
1
2
2
9
6
1
25 29
1
Distal no fusionada
3
2
1
Tabla 7.11-2. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Unidades anatómicas. Miembros traseros (pelvis, fémur, tibia, patella,
maléolo lateral).
V-Derecha. /-Izquierda. SL-Sin lado.
abandonarse los metapodios y otras partes de las patas en
los lugares de caza (véase, por ejemplo, YLLEN, 1977). El
astrágalo, sin embargo, se encuentra con frecuencia, tal
vez porque es un hueso denso de difícil rotura que, además,
los obreros de las excavaciones de los años treinta reconocían porque se usaba mucho en los pueblos españoles como
objeto de juego. Los huesos de Jos dedos delanteros y
traseros sufren una selección no sistemática en las diferentes etapas (véase, PAYNE, 1972a y b). Entre los animales grandes puede haber existido el efecto «schlepp»
(PERKINS y DALY, 1968), por el cual al cazar los animales
a mucha distancia del campamento se extraen los huesos
grandes, dejándolos en el lugar de la caza, y se lleva la
carne dentro de la piel, usando las patas como asas para el
transporte (véase también, KLEIN, 1976, 87). Los elementos craneales abundan por dos razones: primero, porque se
guardan para fabricar útiles, en concreto el asta o el
estuche córneo; y, segundo, porque las mandJ'bulas se
rompen y los dientes quedan separados. Los dientes,
70
además, se conservan bien en el sedimento del yacimiento
y son fáciles de identificar.
No he incluido en la tabla 7.15 los efectos que se
producen en los huesos al cocinar los alimentos, aunque
podría haberse hecho. Yellen (1977) ha mostrado los resultados obtenidos según los distintos métodos de cocer los
animales, y en regiones y ambientes totalmente distintos.
Binford (1978) ha señalado la importancia que puede
llegar a tener la extracción de la grasa de los huesos.
Delpech y Rigaud (1974) han indicado que esta experiencia puede proporcionar profundos conocimientos para
interpretar la distribución de las esquirlas de hueso de
distintos tamaños en diferentes zonas de los suelos de
ocupación en los yacimientos paleolíticos. Mis datos se
recogieron antes de la publicación de algunos de estos
estudios y no recabé la información que podría ser útil en
tales análisis. Además, como demuestra Delpech y Rigaud
en el yacimiento de Le Flageolet, el modelo puede cambiar
dentro del espacio horizontal del piso de ocupación, y no
[page-n-79]
Capa
Lado
1
D
1
16
3
2
6
7
1
D
1
SL
D
1
SL
D
1
2
D
SL
11
SL
9 + 10
3
1
SL
D
1
SL
METACARP0-22
Prox. fusionada
Fusionado entero
10 11
15 13
5
No fusionado entero
Distal fusionada
7
Distal fusionándose
8
1
1
1
6
2
6
3
4
3
5
1
14
7
5
2
1
1
2
1
Distal no fusionada
2
2
Diáfisis
METATARS0-23
Prox. fusionada
9 16
9
1
3
1
2
No fusionado entero
Distal fusionada
Distal no fusionada
2
2
Fusionado entero
8
8
4
1
2
1
1
13 15
12 14
2
2
4
2
2
3
3
1
6
7
8
2
Diáfisis
14
20
Distal fusionada
2
8
Distal no fusionada
1
1
1
2
ASTRÁGAL0-30
15
2
1
16 15
19 22
17 20
7
4
5
11
3
2
12 11
1
1
CALCÁNE0-31
3
6
2
2
3
2
1
1
PRIMERA FALANGE-60
2
4
8
9
Entero prox. fusionándose
1
1
Entero prox. no fusionada
1
Entero prox. fusionada
Distal fusionada
12 10
1
1
1
1
1
Tabla 7.11-3. Parpalló: Capra pyrenaica , cabra montés. Unidades anatómicas. Extremidades (metapodio, metacarpo, metatarso,
metapodio lateral, astrágalo, calcáneo, centro tarso, tarsos y carpos) y dedos (falanges).
V-Derecha. !-Izquierda. SL-Sin lado.
tenemos ningún dato al respecto sobre ninguno de los
yacimientos más importantes incluidos en este estudio. Al
agrupar los hallazgos de toda la cueva, desde las capas más
profundas, probablemente se ocultan aquellos hallazgos
sutiles estudiados por Delpech y Rigaud.
Existen varios métodos para acercarnos a toda esta
serie de problemas. El más cQrriente es calcular el Número
Mínimo de Individuos (NMI) que deben haber muerto para
obtener el conjunto. Esto se puede hacer para cada unidad
anatómica, lo que permite hacer comparaciones. También
pueden obtenerse algunos resultados mediante otros
métodos, como por ejemplo, la valoración de los indicios
sobre la estación en que se ocupó el yacimiento, identificando la temporada en la que las partes delanteras tendrían mucha carne; las posibles evidencias arqueológicas
sobre los métodos empleados para la conservación de la
carne, o los indicios sobre el modo en que se empleaban los
huesos para la fabricación de útiles en éste o en algún otro
yacimiento contemporáneo. Las excavaciones modernas
corrigen la parcialidad en la recolección de todos los
huesos, hasta los más pequeños (PAYNE, 1972a), mediante
el uso sistemático de tamices. En las antiguas excavaciones puede considerarse que ha operado siempre el mismo
elemento distorsionador, durante la excavación del yaci-
71
[page-n-80]
Capa
1
2
3
6
7
9+ 10
Lado
SL
SL
SL
SL
SL
SL
ATLAS-SO
13
29
17
59
29
75
Fusionad.o
5
7
5
26
16
Fusionándose
1
1
3
2
37
5
No fusionado
6
1
20
4
29
AXIS-81
6
SACR0-86
12
Fu.sionado
Fusionándose
1
3
No fusionado
Frag. decráneo-90
2
16
5
20
9
1
CUERN0-91
Véase Tabla 7.11-6
Macho
Hembra
OTROS
DIENTES SUPERIORES-50
Véase TabJa 7.11-5
DIENTES INFERIORES-40
Véase Tabla 7.11-5
Tabla 7.11-4. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Unidades anatómicas. Cráneos y vértebras. SL-Sin lado.
1
Capa
La d o
Mandíbula
Maxi lar
D
2
1
143 153
41
4
3
5
D
l
D
1
D
1
D
65
62
48
39
29
34
1
1
8
7
6
9
D
1
D
1
D
1
D
1
46
48
28
12
48
51
328
362
41
Tabla 7.11-5. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra mont~s. Unidades anatómicas. Piezas dentarias.
D-Derecha. 1- Izquierda.
72
[page-n-81]
Capa
1
2
3
CUERNO
CRÁNEO CON CUERNO
CRÁNEO
28
14
2
73
5
5
6
7
8
9
9+ 10
5
33
1
16
23
4
35
5
1
59
10
9
10
162
9
20
32
14
5
9
3
57
25
23
7
21
11
9
6
a) Todos los fragmentos
d"
MACHO
18
9
HEMBRA~
3
1
3
1
5
NMid"
3
NMI ~
b) Cuernos según el sexo
Tabla 7.11 -6. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Unidades anatómicas. Fragmentos de cuerno.
Capa
1
2
S
Escápula
17
Húmero
Cúbito
36
6
2
2
12
44
20
Pelvis
3
Fémur
2
Radio
Radio/cúbito
4
8
9+ 10
6
7
14
21
37
52
9
1
1
5
2
1
24
41
18
3
2
130
143
117
3
34
1
5
5
5
5
6
4
21
20
125
152
123
5
Tibia
15
3
3
10
7
2
Metacarpo
45
20
9
40
13
8
7
7
15
12
84
97
31
9
41
37
Calcáneo
34
12
5
6
9
6
18
24
Falange 1
3
23
7
2
13
12
29
9
17
12
59
49
Metatarso
Astrágalo
21
Axis
Sacro
29
22
75
1
Atlas
15
71
Maxilar
Mandíbula
Cráneo
Cuerno
296
2
42
127
5
96
87
16
34
63
1
5
94
1
40
40
99
9
69
690
20
203
Tabla 7.12. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Resumen de unidades anatómicas - números de restos.
73
[page-n-82]
~ 203
7
(
~------------~~
130
• Escápula
• Húme-ro
• Radio/Cúbito
Tibia
9&10
Me-tatarso•
74
Fig. 7.2. Cova
P~poU6. Copra ,._..,.,.._. """"""
[page-n-83]
Capa
1
2
3
Miembros delanteros
61
81
Miembros traseros
20
19
Extremidades
(excepto dedos)
6
7
46
97
11
67
16
88
45
42
223
161
5
4
57
9+10
8
427
400
3
25
23
7
2
38
29
108
52
228
137
63
6
135
118
99
913
560
Craneanos
89
340
Dedos
Columna vertebral
111
478
297
63
6
415
345
99
2.145
21
Miembros delanteros: escápula, húmero, radio, radio/cúbito, cúbito.
Miembros traseros: pelvis, fémur, tibia, patella, maléolo lateral.
Extremidades (excepto dedos): metapodio, metacarpo, metatarso, meta podio lateral, astrágalo, calcáneo, centro tarso, tarsos y
carpos.
Dedos: falanges.
Columna vertebral: atlas, axis, vértebras, sacro.
Craneanos: maxilar, mandíbula, cráneo, cuerno.
Tabla 7.13. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Resumen de partes del cuerpo - número de restos.
Cap a
6
9+ 10
1
2
Miembros delanteros/Miembros traseros
3.05
4.26
4.18
6.06
1.96
1.07
Miembros/Extremidades (excepto dedos)
0.73
1.12
0.85
1.98
3.17
3.71
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
37.00
3.87
9.57
28.50
3.24
2.63
1.97
1.05
Craneanos/Columna vertebral
13.60
6.00
4.72
4.20
2.28
2.40
Craneanos/Miembros
3
4
5
7
8
10.62
2.56
5.14
1.25
2.27
5.67
1.19
0.89
1.10
Tabla 7.14. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Proporciones de las partes del cuerpo- número de restos.
miento y durante todo el tratamiento posterior de los
hallazgos. En tal caso, las variaciones que se detecten a lo
largo de una secuencia pueden deberse a cambios que no
han sido causados por esos factores distorsionantes de las
excavaciones. Este hecho es particularmente importante
cuando resulta posible comparar los modelos de cambios
tanto para especies de tamaños distintos, como para especies de tamaños parecidos. Yellen (1977) y Binford (1981)
han demostrado que un análisis detallado de las fractw·as
de las distintas unidades anatómicas puede explicar algunas discrepancias de las frecuencias. Estévez (1979) ha
aplicado con éxito esta metodología a conjuntos faunisticos
de Cataluña, y un estudio de este tipo podría seguramente
haber mejorado el presente trabajo.
Se ha hecho un cálculo sencillo del Número Mínimo de
Individuos (NMI) mediante el recuento del lado más abundante para cada epífisis de todas las unidades anatómicas,
teniendo en cuenta el estado de fusión de los huesos pero
no los datos de edad de las mandíbulas. La discusión sobre
las distribuciones de edades se hará más adelante. En este
sencillo análisis, el NMI para las mandíbulas se calculó a
partir del número de molares (ver tabla 7.16).
Cuando las epífisis de un hueso largo estaban rotas,
existía la posibilidad de contabilizarlo dos o más veces.
Para evitarlo hemos calculado el NMI de estos fragmentos
contabilizándolos como la mitad de un hueso entero.
Las cifras del NMI para todas las unidades anatómicas4 que se pueden utilizar en este estudio se indican en la
tabla 7.17 y en la figura 7.3. Algunas de las diferencias más
• Reconozco ahora que hubiera sido mejor calcular el NMI para cada uno
de los el
sigue y sería, por tanto, otro estudio. Sin embargo, este cálculo puede
hacerse a partir de los datos presentados aquí.
75
[page-n-84]
Columna
vertebral
Miembros
delanteros
Miembr os
tras eros
Poca comida
protegen
reservas
Mu. ha carne
c
Carne
estacional
Mejor carne
Industria
Utilización de
estuche córneo
y asta
No
Poco
Posiblemente
esp. tibia
¿Metapodios? CLARK, 1953c
Carroña
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Craneales
Anatomía económica
Patas
Bibliograña
Poca carne,
efecto
«Schlepp•
BINFORD y BERTMM,
1977; YELLEN, 1977
SERJEANT, 1976
BMIN, 1969; BINFORD
y BERTRA.\1, 1977;
HILL, 1976; 1978
Conservación
No
Procesos químicos
y mecánicos
post-depositarios
No
Estacional
No usual
Sí
Astas de verano
Bueno
blandas, fracturas
de maxilar y mand.
Escápula
frágil
Fragmentación Bueno
de pelvis
Muestreo excavación
Bueno
Poco
conocido
Poco conocido Poco conocido
prob. bueno
Bueno según
el tamaño
Análisis
Bueno
Muchas veces
no a nalizado
Bueno
Bueno
Se desechan
BfNFORD y BERTRAM,
1977
Fragmentos
difíciles
BRAfN, 1969; BfNFORO
y BERTRAM, 1971
PAYNE, 1972 a y b
Tabla 7.15. Procesos que afectan a las partes del cuerpo incluidas en el andlisis.
Capa
1
2
3
5
4
Lado
D
1
D
1
D
I
D
1
D
MI
57
59
65
60
71
69
23
31
33
20
25
27
15
19
24
14
9
19
6
13
7
8
15
8
1
~
Ma
8
7
6
9+ 10
D
I
D
1
D
1
17
22
26
21
23
26
6
8
12
5
4
4
9
24
22
12
21
20
1
2
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
2
D
1
112 117
124 128
116 140
a) Capra pyrenaica
Mt
M2
M3
17
26
26
18
28
26
2
4
7
7
10
9
9
8
4
7
9
3
3
2
1
2
2
2
22
29
23
27
25
24
b) Ceruus elaphus
Tabla 7.16. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés, y Cervu s elap hus, ciervo. Número de molares mandibulares.
D-Derecha. 1- lzquierda.
acusadas que se observaban en los cálculos del número de
restos han desaparecido, pero aún queda por explicar la
relación entre las partes delanteras y las partes traseras.
Ello es así porque, a pesar de la dificultad de calcular una
cifra del NMI para los fragmentos de pelvis, debido a su
estado de fragmentación, y aún admitiendo que todos los
fragmentos de pelvis pertenecisen a individuos distintos,
las partes traser as están menos representadas de lo que
era de esperar en muchas de las capas superiores.
76
El NMI es un resultado que no puede emplearse para
toda clase de cálculos aritméticos. Así, no tendría sentido
calcular la suma del NMI de cada hueso de los miembros
delanteros, y otros totales globales distintos a los que he
utilizado en la tabla 7.14. La cifra equivalente para este
cálculo sería la del NMI del hueso más abundante del
miembro o unidad anatómica. De esta forma, Klein (1976)
calculó un cierto número de proporciones para investigar
la representación relativa de las distintas partes del cuer-
[page-n-85]
9
1
2
3
6
7
1
(~~5
1
58
9 &10
Fig. 7.3. Coua del Parpalló. Capra pyrenaica: Número Mlnimo de Individuos.
77
[page-n-86]
1
2
Escápula
17
Húmero
Radio
19
7
25
5
Capa
4
8
6
7
20
30
3
15
22
58
63
9
12
4
11
34
1
3
1
1
1
18
2
7
4
2
5
4
3
12
2
9
46
34
16
10
6
18
8
4
4
4
5
3
34
35
20
9
16
6
22
3
20
4
5
4
13
13
12
29
9
17
12
59
49
29
22
75
1
15
3
5
11
9+ 10
Radio/cúbito
Cúbito
Pelvis
Fémur
Tibia
Metacarpo
Metatarso
Astrágalo
Calcáneo
Atlas
Axis
11
71
Vert.
Sacro
Mandíbula
71
33
24
15
1
26
12
24
140
Tabla 7.17. Parpall6: Capra p yren a ica, cabra montés. Número mínimo de indiuiduos,
NMJ, de cada unidad anatómica.
po entre bóvidos de tamaños distintos. Yo he calculado las
mismas proporciones (tabla 7 .18) con el fin de comparar los
resultados con los de Klein.
Así también podemos estudiar Jos cambios en la representación de las distintas partes del cuerpo de una misma
especie a través del tiempo. Esto no permite comparaciones precisas entre todas las proporciones calculadas con
los números de restos, pero sí son posibles algunas. De este
modo, la proporción entre las partes delanteras y las
partes traseras se calcula ahora por la proporción entre el
hueso delantero y el hueso trasero más abundante. En las
capas inferiores y en las capas 6 y 2 esta proporción está
entre 1'4 y 1'5, y en la capa 1 se acerca a 1; en la capa 7, sin
embargo, es de 4'4, mientras en la capa 3 se acerca a 0'5.
Modelo muy distinto del indicado por el análisis anterior.
El estudio de las proporciones del NMI de las distintas
unidades anatómicas según su orden en el miembro (tabla
7.19.1) muestra que la proporción entre el NMI del húmero
y el NMI del fémur sigue un modelo semejante al de los
cambios en la proporción entre huesos delanteros y huesos
traseros según el número de los huesos. La proporción
entre el NMI del radio y el de la tibia se mantiene estable
alrededor de 1, con un máximo en la capa 2 de 4'5. También
se observa un máximo semejante en las proporciones entre
78
el NMI del metatarso y el del metacarpo, pero aquí el resultado es el contrario del esperado, pues se trata de la
proporción entre parte trasera y parte delantera. Tales
resultados indican que la combinación de procesos que
operan sobre unidades anatómicas particulares actúa de
forma distinta según se trate de miembros delanteros o
traseros y, también, según la parte de cada uno de ellos.
Este modelo se refuerza con la similitud observada en la
proporción entre el NMI de huesos delanteros y huesos
traseros, y en la existente entre el NMI de huesos de los
miembros y de la pata, puesto que las proporciones son
idénticas excepto en la muestra más numerosa de las
capas inferiores. Es decir, que en todos los casos la unidad
más abundante de los miembros es un hueso delantero (el
húmero), y que el hueso más abundante de la pata es
también el más abundante del miembro trasero en todos
los casos (el astrágalo en todos los niveles menos en el más
profundo que tiene mayor abundancia de metatarsos).
Con respecto a la proporción entre el NMI de la unidad
craneal y el NMI de la unidad no craneal más abundante
(ver tabla 7.18) los picos corresponden a la capa más baja
y a la capa l. La capa 7 presenta la proporción más baja,
alrededor de 0'5, y se incrementa paulatinamente hacia la
capa más alta, superando en la capa 3 el1, y situándose la
[page-n-87]
Capa
1
71
NMI del elemento craneal
3.55
más abundante
2
33
1.32
S
24
4
5
15
1
1.09
6
26
0.87
7
8
9+ 10
12
0.55
24
140
2.22
20
25*
22
30*
22
63*
13
NMI del elemento post-craneal
29
17
0.77
59
1.97
29
75
más abundante
NMI del elemento de la columna
vertebral más abundante
0.65
NMI del elemento no vertebral
1.16
1.32
1.19
20
25
22
30
22
63
25
1.39
12
30
22
63
más abundantes
19
0.95
NMI del hueso de las manos y pies
20
18
22
20
25
12
30
delanteros más abundantes
19
0.95
NMI del hu.eso de los miembros
20
18
más abundante
NMI del hueso de Jos miembros
0.55
1.50
4.40
1.80
5
35
más abundantes
NMI del hueso de los miembros
1.39
0.55
1.50
20
22
22
4.40
63
1.37
46
5
traseros más abundantes
(NOTA: Se han usado agrupaciones distintas a las de KLEIN, 1976.)
Partes del cuerpo:
Craneal: dientes, cuerno/astas y cráneos.
(Para cada parte del cuerpo
Columna vertebral: vértebras.
seiialada, se ha calculado
Elementos no vertebrales: escápula, miembros, pelvis, carpos/tarsos, metapodios y falange.s .
la cifra máxima de todos los
Miembros: húmero, radio, cúbito, fémur y tibia.
Manos y pies: carpos/tarsos, metapodios y falanges.
NMI de las distintas unidades
anatómicas)
Miembros delanteros: escápula, húmero, radio, cúbito, carpo y metacarpo.
Miembros traseros: pelvis, fémur, tibia, tarsos y metatarsos.
* Se ha usado el hueso de los miembros más abundantes, no la vértebra.
Tabla 7.18. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Proporciones calculadas según la metodología de Ku1N, 1976,
a partir del NMI resultante de cada unidad anatómica.
1
Capa
2
3
4
5
6
7
8
9+ 10
Húmero/Fémur
9.5
6.25
2.40
10.00
1.83
1.37
Radio!l'ibia
Metatarso/Metacarpo
0.71
4.50
1.00
1.50
1.22
1.00
0.625
3.00
0.50
1.00
0.60
Metacarpo/Metatarso
1.6
0.33
2.00
1.00
1.67
1.03
0.97
1) Proporciones del NMI para miembros delanteros y traseros
Elementos craneales más abundantes
71
5.46
Elemento vertebral más abundante
13
33
1.14
29
24
1.41
17
26
0.44
12
0.41
59
29
140
1.87
75
Il) Proporciones del NMI para elementos craneales y columna vertebral
Tabla 7.19. Parpalló: Capra.pyrenaica, cabra montés. Proporciones a partir del NMl de unidades a.natómicas seleccionadas.
79
[page-n-88]
capa 2 alrededor de 1'3 y la capa 1 en 3'55. La proporción
entre las partes más abundantes de la columna vertebral
y los huesos no pertenecientes a la misma sube desde 1'2
en las capas más baja.s a 1'3 en la capa 7 y hasta casi 2 en
la capa 6. Declina rápidamente en la capa 3 (cerca de 0'8)
y sube hasta casi 1'2 en la capa 2, antes de bajar de nuevo
hasta 0'65 en la capa l. Es probable que cortaran el atlas
y el axis junto con la cabeza, de forma que la proporción
entre la unidad craneal más abundante y la unidad más
abundante de la columna vertebral podría ser indicativa
del tratamiento dado al cráneo después de cortarla. En
este punto destacan las bajas proporciones de las capas 6
y 7, y la alta proporción de la capa 1 (tabla 7.19.II).
Uno de los factores que todavía no hemos considerado
es el de la representación de las distintas partes del cuerpo
de la cabra montés según el sexo de los individuos. Ello
puede haber influido en unas proporciones más que en
otras ya que, por ejemplo, puede haber una selección en
favor de los machos para la explotación del estuche córneo.
Este factor será tratado después de considerar las proporciones entre los sexos que se derivan del análisis de las
medidas.
Capa
1
Lado
D
1
6
En resumen, el estudio preliminar de la representación relativa de las distintas partes del cuerpo demuestra
que hay modelos que no pueden atribuirse sólo al azar
durante el proceso de excavación o a los muestreos posteriores. Muchas de las variaciones deben interpretarse en
relación con el tratamiento diferencial dado a las distintas
partes del cuerpo por las gentes que explotaban estos
animales. Obtend.remos más información sobre los fines
de estas acciones si consideramos el trata. iento dado a
m
otras especies con distintas posibmdades en el aprovechamiento de la comida, de valiosos productos secundarios, y
también posiblemente con una distinta resistencia a los
procesos de destrucción selectiva tras su depósito en el yacimiento.
VI1.2.2.3. Partes del cuerpo·Ciervo
Los detalles de la distribución de los huesos de ciervo
se exponen en la tabla 7.20, con estadísticas resumidas en
la tabla 7.21 y la figura 7.4. Otros resúmenes se muestran
en las tablas 7.22 y 7.23.
Para comparar la variabilidad de las proporciones
entre el ciervo y la cabra montés he utilizado el coeficiente
D
1
SL
D
1
2
8
6
3
2
SL
3
1
2
3
1
1
D
1
2
9+ 10
7
1
SL
2
SL
D
1
SL
D
1
SL
ESCÁPULA-00
Prox. fusionada
Prox. no fusionada
2 1
21 18
1
1
Diáfisis
4
4
3
7
10
14
4
HÚMER0-01
Prox. fusionada
Prox. no fusionada
Distal fusionada
Distal no fusionada
2
1
1
1
14
8
7
11
1
5
12 19
3
7
8
1 3
27 25
2
1
1
3
1
RADIO/CÚBIT0-02
Prox. fusionada
1
Diáfisis
1
RADIO-OS
Prox. fusionada
Distal no fusionada
Distal fusionada
6
9
9
3
2
1
1
1
2
1
1
3
2
2
1
1
1
2
1
15 14
1
1
2
1
4
6 10
CÚBIT0-04
Prox. fusionada
Diáfisis
1
1
2
1
2
1
1
2
Tabla 7.20·1. Parpall6: Cervu s elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Miembros delanteros (escápula, húmero, radio,
radio 1cúbito, cúbito).
D·Derecha. J.Jzquierda. SL·Sin lado.
80
[page-n-89]
Capa
Lado
D
7
2
S
D
1 SL
D
1 SL
D
1 SL
6
2
1
1
8
2
1
1 SL
6
D
8
1 SL
D
1
SL
D
9+ 10
1 SL
PELVIS-lO
Prox. fusionada
Prox. no fusionada
Diáfisis
1
1
2
2
2
1
1
1
2
13 20
1
3
1
1
2
7
7
FÉMUR-11
Prox. fusionada
Prox. fusionándose
Prox. no fusionada
Diáfisis
No fusionado entero
Distal fusionada
Distal fusionándose
Distal no fusionada
6
3
3
1
2
1
3
3
2
2
1
-
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
2
1
1
1
5
1
2
3
3
8
TIBIA-12
Prox. fusionada
Prox. fusionándose
Prox. no fusionada
No fusionado entero
Distal fusionada
Distal no fusionada
1
1
1
5
2
3
9
1
1
1
9
1
2
1
1
1
3
1
3
1
3
3
2
1
3
14 16
2 2
1
1
Tabla 7.20-2. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Miembros traseros (pelvis, fémur, tibia, patella,
maleolo lateral).
D-Derecha. /-Izquierda. SL-Sin lado.
de variación que, junto con las medias y las desviaciones
típicas se expone en la tabla 7.24.
Para una más adecuada comparación entre las cifras
del ciervo y de la cabra se han realizado los cálculos
excluyendo los maxilares (que se habían omitido para la
cabra) y dejando fuera también las cifras de la capa 8. En
esta comparación destaca la menor variabilidad para el
caso de los ciervos en las proporciones entre miembros
delanteros y traseros, así como entre miembros y extremidades. Las proporciones entre extremidades y dedos
muestran una variabilidad similar en las dos especies,
mientras que las proporciones entre las partes craneales
(sin maxilares) varían menos en los ciervos que en las
cabras.
Para el ciervo la proporción entre miembros delanteros y traseros supera a 1 en todas las capas menos dos. Las
capas más bajas tienen un1'6; es 1 en la capa 7 y sube basta
1'4 en la capa 6. De las tres capas superiores, la inferior
tiene la proporción más baja, 0'7, pero en las otras dos es
alrededor de 2, algo más alto en la capa 2, y algo más bajo
en la capa l. Las variaciones son mucho menores que en la
cabra montés y no reflejan la tendencia que se veía en ésta,
donde las proporciones eran más altas en las capas supe-
riores que en las inferiores. No es probable que todo ello sea
únicamente resultado de procesos independientes de la
anatomía económica. Por el contrario, parte de la variación en las proporciones de cada especie durante la secuencia y de las variaciones entre las especies debe reflejar
cambios de actitud hacia esta anatomía económica.
Al estudiar las relaciones entre miembros y extremidades, las proporciones de las tres capas inferiores superan a las de las tres capas superiores. En las primeras
sobrepasan a 1, mientras en las últimas no alcanzan esa
cifra. El modelo es muy parecido al de la cabra montés. Lo
que puede indicar que el factor determinante de esta
proporción no es la anatomía económica, como ya be
señalado, sino que se relaciona con los problemas en la
recogida de los huesos de los dedos y los astrágalos por
parte de los excavadores.
Los cálculos del NMI para el ciervo están indicados en
la tabla 7.25 utilizando los datos de las tabla 7.20 y 7.16.
Estas cifras se representan en la figura 7.5, y el cálculo de
las proporciones según el modelo de Klein (1976) en la
tabla 7.26. La proporción entre el hueso delantero más
abundante y el hueso del miembro trasero más abundante
es siempre menor que en las cabras monteses. Los valores
81
[page-n-90]
Capa
Lado
1
o
I
S
2
7
6
SL
D
1 SL
1
6
5
1
5
10
5
6
2
9
7
1
7
D
1 SL
D
1
D
9+ 10
8
1
1 SL
D
1 SL
D
1
4
SL
3
SL
METACARP0-22
Prox. fusionada
1
Distal fusionada
Distal no fusionada
9
Diáfisis
7
3
14
1
1
6
1
5
METATARS0-23
Prox. fusionada
2
4
9
Distal no fusionada
1
8
1
Diáfisis
9
Fusionado entero
Distal fusionada
ASTRÁGAL0-30
24 35
1
1
3
19
6
1
8
4
S
9
8
7
4
17
6
54
33
1
1
4
4
8
1S 2S
4
5
22 27
6
5
8
31 39
CALCÁNE0-31
Distal fusionada
Distal no fusionada
CENTRO TARS0-32
3
1
5
2
2
1
2
1
1
1
19 21
4
4
4
6
CARPOSrrARSOS
4
14
1
3
6
1
1
1
4
PRIMERA FALANGE-SO
Entero parte prox. fusionada
14
3
3
12
1
Prox. no fusionada
7
1
Distal fusionada
SEGUNDA FALANGE-SI
Entero parte prox. fusionada
S
S
-
TERCERA FALANGE
- -
-
-
-
- -
1
1
- -
1
1
Tabla 7.20-3. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Extremidades (metapodio, metacarpo, metatarso,
metapoc/.W lateral, astrágalo, calcáneo, centro tarso, tarsos y carpos) y dedos (falanges).
D-Derecho.. J.Jzquierda. SL·Sin lado.
son ligeramente más altos en las tres capas inferiores,
alrededor de 0'8, y más bajos en las tres capas superiores,
aumentando paulatinamente desde 0'25 en la capa 3 hasta
0'43 en la capa l. Además, al igual que ocurre con la cabra
montés, estas proporciones son casi iguales a las que
existen entre el hueso más abundante de los miembros y el
más abundante de las extremidades, y por las mismas
razones. La excepción es la capa 3, donde el hueso más
abundante del miembro es la tibia.
El estudio de las proporciones de las unidades anatómicas (tabla 7.27) demuestra otra vez que hay una fuerte
relación entre las variaciones de las proporciones basadas
en el número de restos de los miembros delanteros y los
82
traseros, y las proporciones del NMI entre el húmero y el
fémur. Al comparare! número de restos de los húmeros con
el de otros huesos de Jos miembros vemos que los húmeros
abundan más, aunque generalmente sea el astrágalo el
elemento más abundante. Todo ello podría sugerir que los
procesos de destrucción diferencial de unidades anatómicas particulares son factores importantes aquí. Dado que
los huesos de los ciervos son más robustos que los de la
cabra montés, podemos concluir que no debemos prestar
demasiada atención a la abundancia relativa de las diferentes unidades anatómicas entre especies. Para las cabras monteses es posible sugerir que faltan restos de la
parte superior del miembro trasero, pero este no parece ser
[page-n-91]
Capa
Lado
1
2
3
6
7
8
SL
SL
SL
SL
SL
SL
5
4
10
4
2
ATLAS-80
9+ 10
SL
7
AXIS-81
Fusionado
2
15
No fusionado
SACR0-86
Fusionado
FRAG. DE CRÁNE0- 90
8
23
19
13
3
67
61
24
75
8
9
ASTA-91
Macho
6
53
Tabla 7.20-4. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Cráneo y vértebras.
SL--Sin lado.
Capa
La.d o
1
2
D I SL D I SL
3
D 1 SL
MAXILAR
65 63 10
18 19 1
13 22 1
MANDffiULAR
73 71 -
13 21-
23 18-
4
D I SL
5
D I SL
6
D 1 SL
9 5 3
6
18 16 15
3 4-
7
9+ 10
8
17 7 2
Tabla 7.20-5. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Piezas dentarias.
D-Derecha. !- Izquierda. SL--Sin lado.
Capa
1
DEMUDA
1
NODEMUDA
5
4
FRAGMENTOS
61
57
21
67
61
24
DEMUDA
NO DEMUDA
4
1
4
3
14
PEDICELO
4
14
2
3
4
3
5
6
7
8
9
9+ 10
10
13
1
6
1
2
3
3
56
6
6
30
17
1
3
75
8
6
32
20
1
Astas
7
5
1
6
Otros elementos
craneales
2
8
4
1
2
3
23
19
13
3
9
Cráneo
Tabla 7.20-6. Parpalló: Cervus elap hus, ciervo. Unidades anatómicas. Cráneo y astas.
83
[page-n-92]
Capa
1
2
S
Escápula
20
26
8
1
2
4
18
7
9
20
22
5
9
8
1
1
5
8
21
8
9+10
Radio
Radio/cúbito
Cúbito
Pelvis
Fémur
Tibia
4
10
6
10
7
15
2
2
10
10
1
4
9
10
Patella
7
4
32
7
5
6
11
2
Húmero
4
1
63
76
51
1
8
38
29
53
4
34
44
12
25
5
9
52
15
36
5
4
6
49
5
1
6
11
14
1
4
17
3
5
5
Calcáneo
8
13
12
3
Astrágalo
12
19
3
Metatarso
17
33
59
9
Metacarpo
4
10
Tarsos
Centro tarsos
Falange 1
Falange TI
1
1
7
1
1
1
Falange ni
Atlas
4
2
2
Axis
Sacro
Maxilar
138
144
8
67
Mandíbula
Cráneo
Asta
38
34
23
61
36
41
19
7
17
6
24
49
16
13
75
5
10
3
8
70
48
4
14
12
8
6
7
17
1
230
155
17
53
Tabla 7.21. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Resumen de unidades anatómicas - número de restos.
Capa
1
2
S
Miembros delanteros
57
29
55
26
108
15
5
357
121
20
6
7
8
9+ 10
24
34
45
32
25
25
o
1
199
124
82
156
78
5
10
120
7
23
4
153
44
1
2
26
1
1
2
26
214
9
25
455
571
382
271
7
23
316
123
31
1.026
219
Miembros traseros
4
118
84
6
104
21
14
225
5
Extremidades
(excepto dedos)
Dedos
Columna vertebral
Elementos craneales
4
o
Elementos craneales
sin maxilar
Tabla 7.22. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Resumen de las partes del cuerpo - número de restos.
Véase Tabla 7.13. para lista de las unidades anatómicas incluidas en estas categorlas.
84
[page-n-93]
• Asta
Mand1bula•
• Escápula
•
Metacarpo •
• Húmero
Fig. 7.4. Cova del Parpalló.
Cervu s elaphus: número de restos.
• Astrágalo
• Calcáneo
• centro basal
85
[page-n-94]
Capa
1
Miembros delanteros/Miembros traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
Craneales/Columna vertebral
Craneales/Miembros
Craneales•/Columna vertebral
Craneales*/Miembros
2
3
1.97
0.80
7.20
17.20
71.40
4.15
43.80
2.55
2.16
0.67
6.05
20.25
39.00
1.93
29.50
1.46
0.71
0.74
15.60
5.80
12.00
2.07
8.40
1.45
4
6
7
1.41
1.75
5
1.00
1.14
44.00
25.00
13.00
0.52
10.50
0.42
19.25
38.25
1.99
26.00
1.35
8
(LO)
( LO)
(0.5)
(13.0)
(26.0)
(7.0)
(14.0)
9+ 10
1.60
1.51
23.78
12.92
18.20
1.41
9.00
0.70
• Sin maxilar
Tabla 7.23. Parpalló: Cervus elaphus, cieruo. Proporciones de las partes del cuerpo - número de restos.
Capa pyre naica
Media
DT
Miembros delanteros/Miembros traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Craneales*/Columna vertebral
Craneales*/Miembros
3.43
1.93
17.91
5.59
2.01
•Sin maxilar
CV: Coeficiente de variación.
DT: Desviación típica o standard 6(n-1).
CV=
1.79
1.26
14.11
4.36
1.25
Ce.r vus elapbus
cv
Media
DT
cv
52.2
65.2
78.8
78.1
62.2
1.48
1.10
19.30
21.20
1.32
0.556
0.446
15.540
14.350
0.740
37.7
40.5
80.4
67.7
56.1
DTx 100
Media
Tabla 7.24. Parpalló: variabilidad de las proporciones de partes del cuerpo según número de restos.
Capa
1
2
9
15
6
1
3
11
9
1
Pelvis
Fémur
Tibia
7
5
Metacarpo
Metatarso
Astrágalo
Calcáneo
Escápula
Húmero
Radio
Cúbito
Atlas
6
7
4
1
2
19
3
1
2
8
1
1
2
4
4
10
4
3
3
4
10
19
5
5
6
12
5
5
3
5
3
2
8
10
35
6
83
9
23
3
27
3
6
9
5
4
10
4
2
3
4
3
6
5
8
21
30
15
1
1
1
39
25
2
Axis
7
16
1
Sacro
Mandíbula
28
10
9
3
2
2
Tabla 7.25. Parpalló: Cervus elaphus, cieruo. NMI de cada unidad anatómica.
86
9+ 10
2
29
[page-n-95]
1
2
3
6
7
F'ig. 7.5. Coua del Parpalló. Cervus elaphus: Número Mínimo de Individuos.
9
87
[page-n-96]
Capa
1
- NMI del elemento craneano más
2
3
4
9
3
28
0.80
35
4
10
0.12
0.30
8
0.39
6
7
2
0.07
23
5
- NMI del elemento no craneal
33
0.14
abundante
10
5
2
0.22
1.00
9
2
39
16
27
2
9+ 10
29
0.74
más abundante
- NM1 del elemento de la columna
vertebral más abundante
4
2
2
0.15
0.43
0.22
2.00
9
1
39
30
35
33
23
27
15
- NMI del elemento no vertebral
11
10
19
0.41
más abundante
- NM1 del hueso de los miembros
más abundantes
0.43
- MI del hueso de las manos y pies
0.33
35
33
- NM1 del hueso de los miembros
delanteros más abundantes
15
0.43
11
0.33
- NM1 del hueso de los mjembros
35
33
8
1
0.89
1.00
27
9
1
39
19
0.70
8
0.89
0.00
30
0.77
27
0.43
9
1
39
0.70
23
0.77
más abundantes
6
0.26
23
traseros más abundantes
Tabla 7.26. Parpalló: Cervus elaph us, ciervo. Proporciones calculadas según la metodologla de Ku:m, 1976,
a partir del NMl resultante de cada unidad anatómica.
Véase Tabla 7. 18. para los ekmentos anatómicos incluidos en esta.~ categorías.
Capa
6
7
8
9+ 10
4.75
2.67
0.0
3.00
0.40
LOO
0.25
0.79
1.00
0.60
1.50
0.80
1
2
3
Húmero/Fémur
2.14
5.50
1.50
Radio
1.20
3.45
Metacarpo/Metatarso
1.00
0.50
4
5
1) Proporciones del NM.l para miembros delanteros y traseros
Elemento craneal más abundante
28
10
Elemento de la columna vertebral
5.60
2.50
más abundante
5
4
9
2
2
0.90
0.50
1.00
LO
4
2
2
10
2
II) Proporciones del NMI para partes craneales y columna vertebral
Tabla 7.27. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Proporciones a partir del NMI de unidades anatómicas seleccionadas.
88
29
1.80
16
[page-n-97]
el caso del ciervo a no ser que podamos hallar una explicación similar para la falta de restos de la parte inferior de
su miembro delantero.
El estudio de las proporciones entre el NMI de las
partes craneales y de la columna vertebral (tabla 7.27.ll)
muestra un valor cercano a 2 en las capas m.á s bajas,
alrededor de 1 en las cuatro capas siguientes, y proporciones más elevadas en las capas más altas: 2'5 en la capa 2
y 5'6 en la capa l. Estos índices pueden ser el resultado de
un tratamiento selectivo de las partes craneales en las
capas superiores, en las que se desarrolló de una manera
importante la industria del asta (véase, DAVIDSON, 1980,
tablas 6.4 y 6.5; PERICOT, 1942, 35). Esa selección puede
relacionar se también con la abundancia de huesos de las
partes superiores de los miembros delanteros.
Podemos concluir, pues, que existen evidencias de
cambios en el tratamiento de las distintas partes del
esqueleto, evidencias que serían más claras si se hubiera
podido realizar más cuidadosamente la recogida de muestras. Tenemos aqui una información abundante pero severamente distorsionada por una serie de procesos sobre los
Capa
1
3
2
4
que no poseemos control. Aún así, podemos concluir con
algunas rese. vas que hubo un cambio en el tratamiento
r
relativo de los miembros delanteros y traseros de la cabra
montés que sólo parcialmente fue paralelo al sufrido por el
ciervo. Ello reflejaría las distintas actitudes ante la anatomía económica de estas dos especies.
VII.2.2.4. Partes del cuerpo-Équidos
Para el estudio de los escasos restos de équidos y
bóvidos presentes en este yacimiento no he confeccionado
las tablas detallando todos los fragmentos de los huesos.
La tabla 7.28 indica la distribución del número de huesos
de équidos, y las tablas 7.29 y 7.30 muestran los resúmenes de las partes del cuerpo y sus proporciones.
Los dientes son las unidades más abundantes en todas
las capas, excepto en la capa 7 y en las inferiores. Los
huesos de los miembros escasean en las capas superiores
y también, pero de manera menos acusada, en las inferiores. A diferencia de lo que sucede con los ciervos y las
cabras monteses, los huesos de los dedos abundan en todas
las capas.
5
6
7
9+ 10
10 (2)
2 (1)
4
Escápula
1
1
Radio
1 ( 1)
1
2
1
Húmero
4
2 (1)
1
4
2
Cúbito
Pelvis
Fémur
Tibia
8
1
-
1
1
(1)
1
2
4 (1)
2
6
4
1
1
13 (1)
11
1
Patella
Mal. Lat.
Meta podio
2
1
1
6
16
Metacarpo
2
1
Metatarso
2
1
MJP. Lat.
Astrágalo
1
1
11
Calcáneo
Tarsos
9
Falange I
6
Falange H
2
Falange m
5
11
3
6
11
3
1
5 (1)
11
3
1
21
12
2
1 (1)
3
1
3
4
2
11
2
4
7
20
19
3
3
9
31
-
Atlas
(1)
-
(1)
2 (1)
Axis
-
Vert.
Incisivos
4
7
Maxilar
49
Mandíbula
35
37
19
3
2
1
8
1
9
4
(1)
1
6
3
38
16
5
16
22
25
Tabla 7.28. Parpall6: Equus spp., équidos. Resumen de u11idades anatómicas - número
89
[page-n-98]
Capa
1
2
3
Miembros delanteros
1
2
1
Miembros traseros
4
6
7
8
2
6
10
3
19
5
8
17
1
18
19
27
1
5
Extremidades (excepto dedos)
22
4
19
8
5
Dedos
13
35
9
9
88
53
15
Columna vertebral
Elementos craneales
10
44
70
5
3
9+10
1
9
60
63
Tabla 7.29. Parpalló: Equus spp., équidos. Resumen de las partes del cuerpo- número de restos.
Capa
1
2
Miembros delanteros/Miembros traseros
0.50
0.25
Miembros/Extremidades
0.14
0.26
Extremidades/Dedos
1.69
0.54
0.89
4
3
5
6
7
8
9+ 10
0.40
0.75
0.59
0.875
2.8
1.42
3.0
4.0
0.84
0.56
0.70
1.06
0.63
Miembros/Columna vertebral
5.40
37.00
Craneales/Columna vertebral
1.80
0.33
63.00
Craneales/Miembros
29.33
10.6
2.14
0.71
(Extremidades + Dedos)/Miembros
Cranealesi(Extremidades + Dedos)
11.67
10.8
2.43
1.00
0.71
2.51
0.98
0.88
1.70
0.26
15.0
1.70
0.25
60.0
3.08
0.55
Tabla 7.30. Parpalló: Equus spp., équidos. Proporciones de las partes del cuerpo- número de restos.
No se pueden atribuir estas variaciones de frecuencia
ala diferente consistencia del hueso, ya que los huesos y los
dientes de caballo son pesados y densos. Los huesos de los
miembros en particular son grandes y pesados, y pueden
romperse para extraer la médula y la grasa. Si de ello
resulta una fragmentación del hueso hasta el punto de que
los framentos no se pueden identificar a nivel de especies,
este hecho se traducirá en una relativa escasez de los
huesos de los miembros. Pero una práctica tal haría que
entre los restos no identificados existiera un número
elevado de esquirlas de huesos largos de grandes animales. El estudio de las cifras (tabla 7.31) muestra que
existen diferencias significativas desde el punto de vista
estadístico en la distribución de los fragmentos de huesos
largos identificados y no identificados que corresponden a
animales de tamaño grande o a los de tamaño mediano: la
proporciónes más pequeña entre los animales grandes que
entre los medianos, excepto en la capa 8 (que tiene la
muestra más pequeña) y en la capa 2. El cof\iunto de la
capa 2 está dominado por un número enorme de esquirlas
de huesos largos de animales medianos que puede explicarse de dos maneras: o se fragmentaron más los huesos en
esta capa, o bien es ésta una muestra excepcional en la que
se conservan las esquirlas que generalmente no se guarda-
90
bao durante o después de la excavación. Hay un dato
concreto a favor de la segunda explicación en una muestra
correspondiente a la profundidad de 1'8 a 2'6 m. procedente de la parte oeste de la entrada (número de referencia
30.558). En la etiqueta escribió Pericot: «ossos classificats
per Bataller», indicando así que se había llevado a cabo
alguna clasificación que dio como resultado la selección de
huesos identificados, separándolos de los no clasificados, y
esto sucedió en las capas 2 y 3 precisamente. Esta es una
de las muestras donde he podido comprobar y revisar las
identificaciones del corzo y del gamo.
Las consecuencias de este juicio de valor son muy
importantes. Si opinamos que todo se explica por la selección durante y después de la excavación, la variabilidad de
las proporciones entre huesos identificados y no identificados no reflejará nada para el estudio de la Prehistoria,
excepto las dificultades de deducir algo de interés. Por otro
lado, si aceptamos que algunos huesos de animales se
machacaron más que otros en determinadas capas y que
esto se refleja en el cof\iunto de huesos que aquí tenemos,
estaremos ante una serie de datos importantes sobre la
conducta económica del hombre con respecto a Jos diferentes animales. Así pues, el estudio de las proporciones entre
huesos identificados y no identificados muestra diferen-
[page-n-99]
Capa
2
3
145
Grandes
1
155
4.83
6
7
8
9+ 10
108
122
66
372
5.85
120
860
568
1.32
13
1.131
7.07
160
x•
5
5
76
1.29
30
Medianos
4
o.
2.100
13.85
41
85.89
70
29
731
17.40
11.67
42
6
5.69
***
2.67
82
*
2.91
13.2
42
5
468
130
3.71
7.2
65
35
4.33
86
3.171
7.09
447
190.13
16.35
6.1
14.19
***
***
*
***
I) Proporciones de restos identificados/no identificados de fragmentos de huesos largos (FHL)
145
Grandes
3.22
45
Medianos
1.131
4.81
235
x2
4.32
..
155
1.19
130
860
0.40
2.175
82.07
76
4.22
108
5
1.32
121
66
6.6
372
2.27
82
70
29
11.67
70
10
164
731
18
568
4.69
122
1.74
468
130
3.171
1.94
376
6
0.055
5.60
1.44
325
1.14
*
***
2.89
45
4.18
*
1.73
1.837
7.51
**
II) Proporciones de restos identificados/no identificados incluyendo FHL y CVC
_!{_•
_
p = 0.05
3.84
*
p = 0.01
6.64
p = 0.001
10.83
**
***
- Significativo
- Muy significativo
- Altamente significativo
Tabla 7.31. ParpaUó: proporciones de restos identificados/rw identificados.
cias significativas (en el sentido estadístico) dependiendo
de si se incluyen o no los fragmentos de costillas, vértebras
y cráneos. Al no incluirlos, las proporciones de las capas
inferiores cambian de una manera complementaria para
los dos grupos: es decir, cuando la proporción entre los
huesos identificados y los no identificados es alta para los
animales grandes, es baja para los animales medianos, y
viceversa. En las capas superiores (excluyendo los fragmentos de costillas, vértebras y cráneo) los cambios en las
proporciones son paralelos para los dos tamaños de animales, aunque las amplitudes de las variaciones son muy
diferentes. Cuando se incluyen los fragmentos de costil1as,
vértebras y cráneo las proporciones son paralelas, tanto e.n
las capas superiores como en las capas inferiores. Si estos
datos obedecen a una selección posterior a la excavación,
el resultado no tiene valor. Pero si no son consecuencia de
este hecho, entonces reflejan rasgos importantes en el
tratamiento del cuerpo de los animales.
Supongamos, por el momento, que estas pautas son
significativas. Podríamos interpretarlas en términos qe
una escasez real de los huesos superiores de los miembros
delanteros; una intensidad máxima de la rotura de los
huesos para extraer la médula y la grasa en la capa 2, tanto
para los animales grandes como Jos medianos; una fragmentación mayor de los huesos largos de los animales
grandes que de los animales medianos; un máximo de
costillas, vértebras y fragmentos de cráneo de los animales
medianos en las capas medias, mientras estos fragmentos
escasean en el caso de los animales grandes con excepción
de los pocos fragmentos de la capa 8 (tabla 7.10). Esto
indicaría, además, que a la cueva se llevó una pequeña
parte del cuerpo de los animales grandes con los huesos
incluidos, y que, en particular para los équidos, los huesos
de las partes superiores de los miembros y las vértebras se
llevaron a la cueva con menor frecuencia que los huesos de
las patas. Se produciría así el mismo efecto ••Schlepp»
91
[page-n-100]
discutido arriba (PERKJNS y DALY, 1968), demostrado en
otros lugares donde se cazaron animales grandes y se
descarnaron lejos del campamento (véase, por ejemplo,
KLEIN, 1976, 87). El alcance de esta práctica se puede
averiguar comparando las proporciones entre las extremidades enteras (incluyendo los dedos) y los miembros (tabla
7 .30). De lo que se deduce una importancia creciente de los
huesos de las patas enteras en las dos capas superiores.
Estas interpretaciones serían una gran fuente de información sobre la economía de los habitantes de Parpalló
y sus cambios, si confiamos en que tales datos no son
Capa
1
La do
D
w
M2
D
4
3
3
1
3
Mm
M'
2
1
p•
S
2
1
6
1
D
1
2
1
8
1
D
9
1
1
D
1
D
2
1
1
1
4
1
1
1
4
4
1
1
1
2
1
1
2
p3
1
2
3
3
1
p,.
resultado de la selección de los huesos durante y después
de la excavación, ni tampoco consecuencia de limitaciones
metodológicas que impidan una identificación de cada
esquirla de hueso. Afortunadamente, los restos de uro, la
otra gran especie, nos permitirán extraer conclusiones
sobre la importancia relativa de los diferentes procesos.
Se pueden hacer algunos cálculos del NMI teniendo en
cuenta a qué lado del animal pertenecen algunas unidades
anatómicas, y a través de la distribución de los dientes
maxilares (tabla 7.32). Estas cifras, que no tienen en
cuenta las probables diferencias de las dos especies de
1
1
1
1
1
1
Existe un solo P4 derecho en la capa 7
NMI
4
4
1
4
1
1
Tabla 7.32. Parpalló: Equus spp., équidos. Número de dientes ~iZares.
D - Derecha. ! - Izquierda.
Capa
1
2
S
1
1
1
1
1
3
4
5
6
Escápula
Húmero
9+ 10
1
2
5
1
1
3
2
Radio
Cúbito
2
1
Pelvis
Fémur
Tibia
Patella
Mal.Lat.
8
7
1
2
1
1
1
4
4
1
1
2
6
1
7
2
6
1
1
Astrágalo
6
5
Calcáneo
5
4
2
Falange 1
2
1
4
6
Falangell
1
5
3
1
2
5
1
3
7
1
1
4
Falange 111
Maxilar
4
4
1
2
7
Tabla 7.33. Parpalló: Equus spp., équidos. NMJ de cada unidad anatómica.
92
4
1
[page-n-101]
équidos, se han indicado en la tabla 7.33. Los cálculos
sobre las falanges se hacen más difíciles ante la imposibilidad de identificar el lado del animal, además de la
dificultad de atribuir algunos fragmentos a su parte delantera o trasera. Sin embargo, el examen de las identificaciones seguras muestra que estas cifras son comparables
a las calculadas para otras unidades anatómicas (tabla
7.34).
No he calculado las proporciones entre las distintas
partes del cuerpo, puesto que las muestras son muy pequeñas y es escasa la posibilidad de obtener resultados útiles,
pero todo parece indicar que algunas de las tendencias
sugeridas por la interpretación de las frecuencias de las
partes del cuerpo basadas en el número de restos se
confirman en el caso del NMI. El cálculo más exacto del
NMI debe aplazarse hasta la posterior discusión sobre la
distribución entre las dos especies de équido, los caballos
y los asnos, aunque las diferencias respecto a lo anterior
serán muy pocas debido al pequeño número de individuos
presentes en la muestra.
que a partir de cierto tamaño pueden confundirse con los
de otras especies. Los huesos de los miembros también
escasean, sobre todo en las capas superiores, pero se
distribuyen entre miembros delanteros y traseros con más
igualdad que entre los équidos. Los huesos de las extremidades y de los dedos también abundan en el uro, si bien su
predominio es menor que entre los équidos. Es éste un
hecho importante, puesto que existen más huesos en las
extremidades y dedos del uro que en las del équido. Sin
embargo, el análisis de las proporciones entre los huesos
de las extremidades y dedos y los huesos de los miembros,
para las dos especies, indica que no existen diferencias
significativas en el sentido estadístico de una prueba de x2
(véase DoWNIE y HEATH, 1981, 215-216), excepto en la capa
2 (tabla 7.38). Estas pruebas demuestran también la
homogeneidad en la distribución de los huesos de los
miembros del uro al compararlos con la extremidades y los
dedos, lo que contrasta con el salto que se producía en las
mismas proporciones para los équidos entre la capa 3 y la
capa 2. Es más, a pesar de que para los équidos no hay una
diferencia significativa en esta proporción entre la capa 2
y la capa 1, y tampoco hay diferencia entre el uro y los
équidos en la capa 1, o entre los restos de uro de las capas
2 y 1, la diferencia sí es significativa entre las especies en
la capa 2. Esto nos recuerda que se trata de muestras muy
pequeñas, pero también indica que las diferencias entre
las muestras de los équidos no son sólo el resultado de
ciertos procesos que pudieron actuar durante y después de
las excavaciones. Todos estos datos sugieren que el efecto
«SchJepp» fue menos importante para los uros que para los
caballos.
Las unidades craneales, incluyendo los dientes, son
muy escasas en el uro en comparación con las otras
especies. Es de destacar el hecho de que había muy pocos
fragmentos de cuerno. Si, como ya he sugerido para la
cabra montés y el ciervo, el uso del estuche córneo y del
asta para la fabricación de útiles fue importante, el hecho
VII.2.2.5. Partes del cuerpo-Uro
Los huesos de bóvidos son también escasos. Se indica
en la tabla 7.351a distribución de las unidades anatómicas, con las cifras de las partes del cuerpo en la tabla 7.36
y las porporciones en la tabla 7.37. El estudio de estos datos
muestra algunas diferencias y semejanzas con respecto a
los équidos, lo que sugiere que los procesos actuantes
durante y después de la excavación no son los únicos que
determinan la naturaleza de las muestras de huesos de las
dos grandes especies. Es preciso suponer, pues, que también ha habido diferencias en la práctica de los carniceros
prehistóricos.
Los dientes son relativamente escasos entre los restos
de uro. Es cierto que éstos tienen mayores posibilidades de
fragmentación que los dientes de los équidos, y que los
fragmentos pequeños son más difíciles de identificar por-
Capa
2
S
4
5
6
7
S
7
5
12
3
4
5
10
4
1
Falangeiii
6
6
13
2
9
3
5
2
Delantera
2
1
6
3
2
Trasera
Falangell
Delantera
Trasera
Falange I
2
Delantera
Trasera
1
8
9+10
l) Falanges delanteras y traseras
Falange I
2
Falange I1
1
5
3
I1}
4
6
1
2
5
1
Falange III
1
3
7
Cálculos de NMJ
Tabla 7.34. Parpall6: Equus spp., équidos. Detalle de las falanges.
93
[page-n-102]
Capa
1
Escápula
Húmero
Radio
Radio/Cúbito
Cúbito
2
4
3
5
6
7
8
7
9+ 10
2
1
1
4
1
2
1
5
1
1
Pelvis
Fémur
Tibia
1
2
4
1
2
4
Mal. Lat.
2
8
5
4
1
Metapodio
Metacarpo
Metatarso
2
1
1
1
4
1
Astrágalo
Calcáneo
Tarsos
1
2
Falange I
Falange II
Falange m
6
3
7
2
3
1
1
5
1
1
3
2
2
1
4
8
5
1
8
10
3
6
1
2
3
4
7
9
5
2
5
2
1
1
1
5
3
4
6
2
13
7
7
Atlas
Axis
Maxilar
Mandfbula
Cráneo
Cuerno
5
5
1
2
2
9
7
11
12
31
3
1
14
Tabla 7.35. Parpalló: Bos primigenius, uro. Resumen de unidades anatómicas - número de restos.
Cap a
1
2
3
Miembros delanteros
Miembros traseros
Extremidades {excepto dedos)
Dedos
Columna vertebral
Elementos craneales
1
1
6
9
5
6
16
12
2
6
12
8
2
4
9
4
1
6
7
7
7
22
16
5
3
4
8
7
18
3
8
9+ 10
11
1
19
38
27
10
57
Tabla 7.36. Parpalló: Bos primigenius, uro. Proporciones de las partes del cuerpo - número de restos.
Capa
1
Miembros delanteros/Miembros traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
Craneales/Columna vertebral
Craneales/Miembros
(Extremidades+ Dedos)IMiembros
Cranealesi(Extremidades + Dedos)
2
l.O
0.83
0.69
1.33
0.33
0.67
1.00
7.50
0.13
0.36
2.55
0.14
S
0.33
0.67
1.50
1.125
2.5
0.45
4
5
6
7
1.0
0.64
1.375
0.75
0.875
1.14
1.29
2.71
0.47
0.43
2.14
0.2
Tabla 7.37. Parpalló: Bos primigenius, uro. Proporciones de partes del cuerpo - número de restos.
94
8
9+10
0.58
0.91
1.22
3.0
5.7
1.9
2.0
0.95
[page-n-103]
Équidos
!( 2
entre capas
0.077
4.35
1.54
0.93
3.17
*
Capa
1
2
3
6
7
9+ 10
Extremidades + Dedos
35
54
17
14
46
114
Miembros
3
5
7
14
27
37
Extremidades + Dedos
15
28
20
38
15
60
Miembros
2
11
8
14
7
30
Équidos
Uro
Uro
¡¡ 2
!( 2
entre capas
entre especies
0.99
0.002
0.059
5.3
0.011
0.067
0.02
3.31
0.014
0.035
1.77
*
Tabla 7.38. Parpalló: pruebas del efecto "Schlepp» entre animales grandes, según el número de restos.
Véase Tabla 7.31 para los grados de significación.
adquiere mayor relevancia. Esto, junto con la escasez de
individuos representados por estos huesos, puede sugerir
que la caza del uro no fue algo frecuente y que el hábito de
fabricar útiles a partir del estuche córneo del uro no se
desarrolló.
El cálculo del NMI del uro es aún más difícil que el de
los équidos, porque no siempre fue posible identificar el
lado del animal. El argumento más importante para pensar en la presencia de más de un individuo en alguna capa
fue la identificación de individuos adultos y jóvenes en un
mismo nivel y, por lo tanto, se hablará del NMI cuando
consideremos las edades de muerte de los individuos.
VI/.2.2.6. Partes del cuerpo-Otros animales
Las distribuciones de las unidades anatómicas de
todos los demás animales se exponen en las tablas 7.39 a
7 .42. Se trata de los restos de conejos,jabalíes y carnívoros,
pudiéndose deducir poco de los mismos. Ya sabemos que
existió una selección de los huesos de conejo durante la
excavación, y que el número de restos conservados difiere
mucho de los que en realidad había. Además, si hubo algún
tipo de selección de los huesos según el tamaño, serán los
de conejo los que con mayor razón lo reflejarán. El mayor
número de restos de conejo se encontró enla muestra que
contenía también más fragmentos de huesos largos de los
animales medianos (mi ficha de referencia 30.545). Esto es
una indicación de que las esquirlas se separaron por lo
general de los restos identificados o «interesantes», al
mismo tiempo que se separaban los restos de conejo. En
este caso no se puede enfatizar la importancia de la
fracturación de los huesos en la capa 2. Pero hay que
insistir en que la selección se efectuó en mayor grado sobre
los conejos, porque los restos existentes no parecen corresponder a la cita de Pericot (1942, 268) de que el conejo era
«abundantísimo en todos los niveles».
Los restos de jabalíes también son muy escasos, algo
más abundantes en las capas inferiores. Estos, junto con
los carnívoros 5 , pueden clasificarse como animales peligrosos. Poco se puede deducir de sus restos, excepto que
estuvieron presentes, por lo general en muy pequeñas
proporciones.
VI/.2.2. 7. Partes del cuerpo-Resumen
Se han advertido distintas tendencias en el análisis de
las partes del cuerpo. Los resultados no son muy concluyentes, en parte porque el conjunto está distorsionado por
los procesos que operaron durante y después de las excavaciones. Sin embargo, ha sido posible comprobar algunos
de estos resultados por medio de su comparación con otros
datos que en principio no fueron afectados por procesos
similares.
Tanto en las cabras monteses como en los ciervos
existían variaciones en la abundancia relativa de restos de
miembros delanteros y miembros traseros, y aunque la
buena perduración del astrágalo y de la parte distal del
húmero en ambas especies indicaba que parte de la escasez
• No concedo dem~~Siada importancia a estos animales carnívoros como
depredadores de Jos mismos animales que matan Jos humanos. No identifiqué ningún hueso morrudo, aunque ahora prestaría mayor atención.
Además, sus presas podía.n haber sido animales jóvenes y no los adultos
que encontramos aquí.
95
[page-n-104]
Capa
1
2
Húmero
4
6
4
6
5
8
7
9+10
2
Radio
Pelvis
Fémur
Tibia
S
17
4
19
7
9
1
2
3
3
1
1
Metatarso
1
Astrágalo
Maxilar
Mandíbula
1
1
10
12
2
1
1
1
1
5
5
3
Tabla 7.39. Parpall6: Oryctolagus cuniculus, conejo. Resumen de unidades anatómicas · número de restos.
Capa
D
I
1
2
3
4
5
6
6
5
1
8
9
2
1
4
2
2
2
3
6
7
10
1
Número de mandíbulas. O-Derecha. !- Izquierda
Capa
1
13.5
2
3
14.6
16.2
13.9
4
5
6
13.4
7
13.8
8
9
14.2
13.4
10
14.5
14.2
14.0
14.1
14.1
14.5
15.4
MEDIA
DT
14.21
0.60
Longitud de los .moJares .mandibulares en mm.
Tabla 7.40. Parpalló: Oryctolagus cuniculus, conejo. Mandíbulas.
de las otras unidades anatómicas podía deberse a la
destrucción diferencial de las unidades menos fuertes y
menos densas, éste no fue el único proceso que actuó sobre
la muestra. Considerando los cambios en la abundancia
relativa durante toda la secuencia ha sido posible demostrar que las variaciones no dependían solamente de los
96
procesos que operaban sobre los restos después de ser
tratados por los habitantes prehistóricos de la cueva,
porque estos procesos probablemente hubieran actuado
sin diferenciar entre cabras monteses y ciervos - los animales de tamaño mediano-, o entre équidos y uros -los
animales de tamaño grande-. Al demostrar que el modelo
[page-n-105]
Capa
Unidad anatómica
Comentario
Fragmento de pelvis
Falange 1
Fragmento de astrágalo
Mandíbula derecha: P 4 M1
1
2
6
6
Muy gastados
long. de~ 30.4 mm.
long. de los molares 60.1 mm.
Identificación incierta de especies
Fragmento de húmero
Fragmento de escápula
Fragmento de pelvis
Mandfbula derecha: C-M1
7
9
9
9
Gastados
Long. P 1-P2 16.2 mm.
Premolares 35.4 mm.
Molares 70.5 mm.
M 1 14.8mm.
M2 20.5 mm. .
M 3 37.1 mm.
10
Premolares y Molares 105.1 mm.
M 1 long. 15.0 mm.
Man.díbula derecha P,-M,
M2 long. 20.0 mm.
M1 visible en cripta
Mandíbula derecha: l 1-P2
Mandíbula izquierda: I1-I3
10
10
Estos fragmentos pertenecen probablemente
a un mismo individuo
Mandíbula derecha: 13
Mandíbula izquierda: M1
10
10
Rota
Inicio de desgaste
Tabla 7.41. Parpallé: S u t tcrofa, jabaU. Todos les restos.
Capa
Especies
Unidad anatómica
Comentario
1
2
2
? Felis sp.
? Felis sp.
Vulpes vulpes
? Vulpes vulpes
Cúbito derecho
Metapodio III/IV
Radio, proximal
Long. 60.0 mm.
8
Felis sp.
Mandíbula derecha
Felis sp.
Lynx sp.
Felis / Lynx
Felis sp.
Lynxsp.
Lynxsp.
Canino en mandíbula
Maxilar izquierdo
Alvéolo de canino
Tibia
Canino
Húmero izquierdo, distal
1
8
8
9
9
9
9+10
2 Metatarsos
Largos articulados
52.5 mm. 59.5 mm.
Long. diastema 6.7 mm
Long. premolar 14.2
Long. dientes 23.6 mm
Long. M3 8.6 mm.
Long. 33.9 mm.
Long. diastema 4.7 mm
ADE 23.1 mm. GDE 14.2
ADE 28.1 mm.
Tabla 7.42. Parpall6: restos de carnívoros.
97
[page-n-106]
de cambios en las frecuencias de los restos no es paralelo
en las especies de tamaños semajantes, que tienen las
mismas probabilidades de deteriorarse, se sugiere que los
procesos posteriores a la deposición no actuaron sobre
conjuntos similares. Así pues, una parte de la variación se
debería a los procesos que actuaron sobre los animales
antes de su deposición en el yacimiento. Se podría sugerir,
provisionalmente, que los restos indican que uno de los
cambios en la anatomía económica que se produjo durante
la secuencia del yacimiento fue la importancia düerencial
prestada a las partes delanteras y traseras. Y que la mayor
atención prestada a las partes delanteras en las capas
superiores del yacimiento se debía al interés por el aprovechamiento de las asta y estuches óseos.
Esto se puede comprobar de dos formas: averiguando
el sexo de los animales muertos, y calculando la edad de
muerte de los mismos. En el primer caso, y en aquellos
niveles en que fueron más abundantes los cuartos delanteros, deberían estar también mejor representados los
machos, puesto que las cabras hembras tienen los cuernos
muy pequeños y las ciervas no llevan astas. Mientras que
en el caso de las edades debería haber una mayoría de
animales adultos ya que el cuerno crece de año en año, y las
astas salen cada año de mayor tamaño hasta que los
ciervos se hacen muy viejos. Otra implicación más sería
que el trabajo del cuerno de las cabras fue importante,
puesto que hay incluso más cuartos delanteros de ellas que
de ciervos. Sin embargo, este trabajo no debía afectar al
hueso córneo ya que, a düerencia de la bien conocida
técnica de trabajo del asta por extracción de lengüeta
(CLARK, 1953b), no hay ninguna evidencia de modificación
intencional del hueso córneo. Una alternativa a esta hipótesis explicaría la importancia de las partes delanteras de
las cabras monteses por la escasez relativa de restos de las
partes traseras, lo que podría deberse a que los huesos que
tienen una mayor cantidad de carne no serían llevados al
yacimiento después de su descarnado. Estas hipótesis son
diffciles de comprobar, pero Jas consideraremos después
de la hipótesis antes expuesta 6•
El conjunto de huesos de animales de tamaño grande
sugiere que los huesos largos se rompieron para extraer la
grasa y la médula pero, al menos para los équidos, parece
que se seleccionaron las partes que fueron llevadas al
campamento, y que se solían dejar los huesos largos en el
lugar de la matanza, transportando la carne con las patas
enganchadas. Esta característica no aparece tan marcada
entre los huesos de los bóvidos que, en todo caso, pueden
representar a un sólo individuo en algunas capas.
VII.2.2.8. Medidas de huesos-Cabra montés
El estudio de los histogramas de frecuencias y de los
diagramas de dispersión indica que las medidas de la
cabra montés responden a un dimorfismo sexual que ya
fue observado en el momento de la recogida de datos y que
después, y de una manera independiente, ha comprobado
Al tuna (1978) para la cabra montés del norte de España y
el Pais Vasco (véase también, BosoLD, 1966). Ello permite
• Puede admitirse la posibilidad de que fueron las partes delanteras las que
se dejaron en el Jugar de caza y las patas traseras las que se llevaron al
campamento, lo que significaría que Parpalló no fue el campamento.
98
analizar la proporción relativa de los sexos en muchos
huesos y también debe tenerse en cuenta al estudiar los
cambios de tamaño de los animales durante la secuencia
de ocupación del yacimiento. Iniciaremos los análisis con
el húmero, la unidad anatómica con mayor cantidad de
huesos medidos.
Los diagramas de dispersión (véase figuras 7.6 y 7.7
para las definiciones de medidas, y las figuras 7.8 para los
diagramas de dispersión de la Anchura de la Superficie
Articular distal (ASd) y la Longitud de la Superficie Articular distal (LS) del húmero para todas las capas) de todos
Jos pares de medidas se han obtenido empleando los programas del SPSS (NIE ET AL., 1975).
La mayor parte de estos pares forman dos agrupaciones, una de tamaños más grandes y otra de tamaños más
pequeños, que se tomaron como indicativas de los machos
y las hembras. Como ya veremos, las cifras de separación
entre ambos grupos son más pequeñas que las de los
grupos reconocidos por Altuna (1978) (véase las tablas
7.59-7.60 abajo) y también inferiores a las de Jos restos de
los yacimientos catalanes (Estévez, comunicación personal). Suponiendo que estas dos agrupaciones representen
a los machos y las hembras, he calculado el número de
huesos de cada sexo para cada par de medidas. Los resultados de estos análisis se indican en la tabla 7.43, donde
están representadas todas las medidas del húmero de las
capas inferiores.
La tabla 7.43 muestra la existencia de algunas variaciones en la proporción de los sexos según sea el par de
medidas que se toma, pero ninguna de las düerencias tiene
significado en sentido estadístico de acuerdo con la prueba
x2• Las cifras medias son muy estables. Hice algunas
pruebas de análisis discriminante utilizando el SPSS, sin
que cambiaran en absoluto estas agrupaciones, por lo que
no pareció de interés continuar con análisis más sofisticados y costosos. Consideré que se obtendría una estimación
satisfactoria de las proporciones de los sexos calculando el
NMI a partir del número más abundante de medidas para
cada sexo, lo que posteriormente permitiría calcular una
cifra global de estas proporciones 7 . La proporción de 2'4 se
sitúa dentro de la serie de valores obtenidos para cada par
de medidas. La misma metodología se aplicó a todas las
capas, con los resultados indicados en la tabla 7.44.
La proporción de machos sobre hembras para la unidad anatómica más abundante llega a su máximo en la
capa 7, y al mínimo en la capa l . No es el resultado
esperado si el aprovechamiento de los machos era alto en
las capas superiores, aunque se podría pensar que ello se
debe a que la muestra de la capa 7 es pequeña, y a que las
proporciones de la capa 2 y 3 son bastantes altas. Además,
debería haber una cierta similitud entre los cambios de la
importancia relativa de los miembros delanteros y la de los
machos, por haber calculado la proporción entre los sexos
basándose en el húmero, hueso que los cazadores traerían
con los miembros delanteros.
1
No be utilizado este cálculo de NMI para revisar los del NMl de la tabla
7.17, puesto que no he considerado los lados del animal en el análisis de
las medidas. Sin embargo, una primera ojeada a las cifras del húmero demuestra que no cambiaría mucho, ya que hay menos restos enteros para
medir que los que pueden entrar en los cálculos de NMI. E l hecho de no
tomar en cuenta los lados no tiene importancia para el cálculo de proporciones puesto que en general se compensan.
[page-n-107]
1 - Ap
2 - AS
3 - AmS
4 - EmD
5-EmD
6 - Ed
7-LSd
8 - EMdL
6
Fig. 7.6. Medidas de los huesos no definidas por VoN DER DRIESCH, 1976.
99
[page-n-108]
9-Ep
10-Ap
..........
21
14 - AMSp
22
No ha sido
15-AmD
23
utilizado
16-EmD
T
20
13 -ASp
,._
19 - ASd
12-ESp
~
18 - Ed
11-AMp
cr
17-Ad
24
25
-
26
1
1
Fig. 7. 7a. Medidas de los huesos no definidas por VoN DER DRIESCH, 1976.
100
[page-n-109]
28 - Especial 1
29 - Especial 2
30 - Especial 3
31-Ep
32 - ESp
33-ASp
34 - Emd
35 - Ed
36-ASd
37 - Especial 2
F'ig. 7. 7b. Medidas ck los huesos no definidas por VoN VER DRTESCH, 1976.
101
[page-n-110]
•o
~
..
30
.... ..
..... ..
.. ....
..
. .
. '.·.·.. .. i· .
.
J.
··.....·:
.
.. .·
1
1
~
..i
00 ~
1
....
Capas 9+10
..
...
40
1
.
1
:
:
.
. :·.
.·
00
,.
Capa6
... .
:
,,
1
..
Capa 7
. . '. '·
1
......
•o
00
>o
Capa2
1
1
~
..
'"
.
..
.1
00
...
,.
'"
..
~
.. 1
. . ·. ·.
.. :: .... .
..
..
~
1
• .... :. ! . . .
~
•o
•o
..
>O
ao
Capa3
Pig. 7.8. Cova del Parpall6. Nubes de puntos de medidas del húmero de Caprapyrenaica. AT/ 7.
u
Capa 1
C'l
o
.-e
[page-n-111]
Ad
Ed
ASd
LSd
EMdl
NMI
15
17
30
28
29
30
6
8
21
22
21
22
33
34
31
33
34
13
16
16
13
16
37
35
38
38
12
10
10
13
71
61
71
28
29
29
59
71
29
29
EmD
Ad
Ed
ASd
LSd
cv
Medi a
EmD
1.74
0.53
2.30
0.28
12.3
Ed
3.02
0.72
2.24
0.62
2.26
0.86
38.1
EMdl
2.36
0.90
38.0
NMI
2.26
0.58
1
27.8
LSd
Capa
23.8
ASd
Espesor (o grosor o diámetro antero-posterior) distal
Espesor lateral
Espesor mínimo del olécranon
Espesor del proceso ancóneo
Altura del corpus mandibular ante M1
Altura del corpus mandibular post M3
Longitud
L
LA
Longitud del acetabulum (pelvis)
Longitud axial (falange 1 de caballo)
Lax
LCDe Longitud del cuerpo vertebral incluido el dens (Axis)
LdC
Longitud desde el caput (húmero y fémur de perro)
Ldo
Longitud dorsal (falange 3 de artiodáctilos)
LOS Longitud diagonal de la base (id.)
LM
Longitud máxima
LmC Longitud mínima del cuello (escápula)
LMI Longitud máxima lateral (astrágalo)
LMm Longitud máxima medial (id.)
LMP Longitud máxima del proceso
LMpe Longitud máxima periférica (falange 1 de artiodáctilos)
LMS Longitud máxima entre las dos superficies articulares
(Atlas)
LmT Longitud mínima de la Tróclea (astrágalo de caballo)
Longitud del protocono (molariformes de caballo)
LPr
Longitud de la superficie articular
LS
30.6
Ad
Proporciones
DmB Diámetro mínimo de la base (íd.)
Ed
El
Emo
EPA
HaM1
BpM3
2
3
6
7
9
5
30
25.5
1
9
EmD
22
Tabla 7.43. Parpalló: Ca pra pyrenaica, cabra montés.
Proporciones de sexos según el húmero, capa 9 +JO.
Se han calculado los números de cada agrupación sexual a
partir de los diagramas de dispersión para cada par de medidas.
Como el NMI se toma del número más elevado de cada sexo, esto
da una serie de proporciones para cada medida. He calculado la
media, la desviación típica y el coeficiente de variación de la serie
para cada medida.
Las abreviaturas utilizadas en las tablas corresponden a las
de Al.TUNA, 1980.
1
1
7
16
6
26
9
34
4
3
2
10
1
16
7
NM171.129 = 2.4
1
12
4
23
9
38
4
2
2
6
1
13
cJ
17
24
9
31
17
71
~
8
5
2
10
2
29
cJ
17
24
9
31
17
71
5
2
10
2
29
25
12
61
6
1
29
Ad
Ed
ASd
LSd
EMdl
A
Anchura
anterior
a
AA
Anchura d.el acetabulum (pelvis)
Anchura distal
Ad
AmD Anchura mínima de la diáfisis
AmV Anchura mínima de la vértebra (Axis)
Anchura proximal
Ap
Anchura de la superficie articular
AS
ASCd Anchura de la superficie articular caudal (Atlas, Axis)
ASCr Anchura de la superficie articular craneal (id.)
ASp Anchura de la superficie articular proximal
Anchura de la superficie articular distal
ASd
Anchura de la tróclea (húmero)
AT
Circunferencia de la base (clavija de cuerno)
CB
DMB Diámetro máximo de la base (id.)
cJ
17
24
9
31
17
71
~
8
5
2
10
2
29
4.8
4.5
3.1
8.5
2.4
NMl
Proporciones
NMI
2.125
Tabla 7.44. ParpalW: Capra p yrenaica, cabra montés.
Húmero, proporciones de sexos usando NMI de coda medida,
para cada capa.
He usado la misma metodología que en la Tabla 7.43 para
cada capa.
103
[page-n-112]
1
2
S
6
7
9+10
5
Capa
1
14
10
33
L
2
26
15
33
AP
~
•
Proporc. NMI
AXIS
LMP
a
1
~
1
8
~
AmC
•
3
3
29
5
FÉMUR
4.7
21
1
a
u
~
4
5
2
22
Ad
24
3
a
1
2.2
*
10
l
~
1
14
1
4.0
3.67
1
2
40
1
9
4
49
1
15
5
42
45
11
10
EmD
41
3
9
3.2
3
1
1
S.O
3.0
~
2
•
3.8
3.3
a
~
Ad
a
12
1
2
1
Ed
3
a 1s
1
2
1
3
1
2
~
ASd
~
1
3
6.5
19
4
4
2
1
a
1s
1
0.67
•
5.0
21
17
5
1
3
22
14
29
26
6
5
11.0
2.3
5.8
8 .7
a
4
1
3
3
~
22
1
a
s
~
2.6
a
s
~
1
4
o
o
*
1
1
5.2
13
1
a
Proporc. NMI
5
1
7
42
5
*
8.4
ASTRÁGALO
a
32
L
~
1
12
8
47
a
9
~
4
2
2
2
1
a
10
7
4
4
7
~
3
1
2
1
1
2.5
3.5
2.5
2.0
8.0
7
5
4
Ep
12
Ap
3.9
Proporc. NMI
4.0
3
14
2
1
2
3
3
13
1
3
1
2
12
2
•
*
•
•
CALCÁNEO
Hay machos pero no hembras.
Carece de restos.
Hay hembras pero no machos.
Tabla 7.45. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. PropOrciones de los sexos para todas las unidades anatómicas,
para cada capa.
Se usa la misma metodología que en la Tabla 7.43.
104
17
8
9
~
LmL
METACARPO
O
~
4
2
26
5
1
Proporc. NMI
an
Proporc. NMI
Ap
•
5
METATARSO
3
1
a
2.8
TffilA- DISTAL
RADIO-DlSTAL
*
10
o
3
3
a
Proporc. NMI
ASd
42
1
14
1
Ad
11
Proporc. NMI
42
1
a
EmD
4
35
RADIO-PROXIMAL
ASd
15
3
10
1
Proporc. NMI
Ad
1
1
3
~
ASP
2
2
ESCÁPULA
AP
38
2
1
3
1
•
3
2.1
1
12.0
3
LO
~
0.5
a
9
1
2
Proporc. NMI
19
1
5
2
2
a
S2
6
4
7
5
10
2
3
13
•
Proporc. NMI
19
Ed
a
LS
13
5.2
1
2
1
AT
5
5
9+10
1
Ad
7
2
S
6
1
2
7
4
AM
1
4
4
3
Capa
7.0
[page-n-113]
El estudio de las cifras calculadas para las demás
unidades anatómicas usando la misma metodología (tabla
7.45) indica que solamente la parte distal del metatarso y
el astrágalo dan una proporción alta de machos sobre
hembras en la capa l. La determinación del sexo es dudosa
para el astrágalo, como también indica Altuna (1978),
porque con él no puede definirse el estado de crecimiento
del animal, que sí puede medirse a partir del grado de
fusión de las epífisis en las demás unidades anatómicas.
Así, los machos jóvenes pueden tener el astrágalo del
mismo tamaño que las hembras adultas. Para reducir el
a.z ar debido a la pequeñez de la muestra he calculado
también las proporciones del NMI para las mismas unidades anatómicas, agrupando los huesos de las capas adyacentes (capas superiores: 1, 2y 3; capas medias: 6 y 7; capas
bajas: 9 + 10). Los resultados se exponen en la tabla 7.46,
AGRUPACIONES
DECAPAS
AXIS
ESCÁPULA
HÚMERO
RADIO - Prox.
RADIO - Dist.
METACARPO
SUPERIORES
MEDIAS
1-3
6·7
9+10
*
0.75
2.67
5.8
8.2
19.0
4.0
4.3
3.0
4.0
1.5
3.75
9.0
11.0
4.7
8.2
2.4
8.8
5.2
8.9
2.1
2.8
2.6
8.4
8.0
2.2
*
2.9
7.0
2.2
2.1
3.1
3.0
1.0
2.6
FÉMUR
TIBIA
METATARSO
ASTRÁGALO
CALCÁNEO
CUERNO
INFERIORES
* Hay machos pero no hembras.
-
No se han estudiado individuos de ningún sexo.
Tabla 7.46. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Proporciones sexuales resumidas según agrupaciones de capas.
y tampoco comprueban la hipótesis de una selección de los
machos por su cuernos.
No parece justificado un estudio más detallado de las
proporciones de los sexos si tenemos en cuenta los procesos
que afectaron a las muestras durante y después de la
excavación. Sin embargo, hay que destacar que existen
diferencias provocadas por el dimorfismo en las distintas
unidades, pero también se deben a diferencias en la edad
de muerte de los animales de distintos sexos. Todas las
medidas corresponden a huesos fusionados, pero como los
huesos maduran y sus epífisis se fusionan en edades
distintas, no debe esperarse que la proporción sexual de los
animales adultos se iguale en todas las unidades anatómicas de una misma capa (se observa, por ejemplo, que hay
cifras altas, o sea muchos machos, para el Axis, un hueso
que se fusiona entre animales ya viejos). Desgraciadamente es muy problemática la determinación de edades de
muerte a partir de la fusión de los huesos (véase WATSON,
1978) y tanto más cuando, como aquí, han operado procesos, antes y después de la excavación, que destrozarían los
huesos no fusionados y generalmente más frágiles de los
individuos jóvenes.
Las tablas 7.47 a 7.60 muestran estadísticas de las medidas de los demás huesos de la cabra montés de Parpalló.
En la figura 7.9 se indica la media y las medidas máximas
y mínimas de cada capa. Estos resultados demuestran
que, aunque existen cambios en las medias de las medidas,
estos no son importantes comparados con los límites de las
medidas. Además, las medias no cambian siempre en el
mismo sentido que las máximas o las mínimas. Las tablas
7.61 a 7.64 muestran los resultados del «t de Student»
para las medidas escogidas. En esta selección de medidas
solamente había 8 diferencias significativas (en el sentido
estadístico) de 99 pruebas, y no hay por-qué creer que estos
resultados de medidas escogidas difieran mucho de las
medidas a las que no hemos aplicado la estadística. Este
resultado se aproxima a lo esperado, puesto que el nivel de
significación fue del5%, es decir, que era de esperar cinco
resultados «Significativos» debidos al azar.
El estudio de las cifras para las que se indican düerencias significativas demuestra que en la mayoría de los
casos existen también düerencias entre las proporciones
de los sexos, y en todos los casos el sentido de la diferencia
entre las medias está indicado por el valor relativo de las
proporciones de las medidas entre los sexos (véase tablas
7.44 y 7.45). La distribución por sexos de las medidas de la
anchura distal (Ad) del metacarpo (que da una diferencia
significativa entre las medias) no se incluyen en la tabla
7.45: en la capa 2 existen 2 grupos, uno de 5 machos
grandes, y otro de 4 individuos próximos al limite máximo
de las hembras; en la capa llos dos grupos encajan con los
establecidos para las capas más bajas, con 6 machos cerca
del limite de los machos y 5 hembras. Las proporciones
entre sexos podrían así ser semejantes, al mismo tiempo
que había una diferencia entre las medias.
El método general para evitar el problema del climorfismo sexual es el de estudiar aquellas medidas que no
muestran dimorfismo, tales como la longitud máxima del
tercer molar de la mandíbula 8 • Las estadísticas de estas
medidas se dan en la tabla 7.65. Nuevamente no existe
aquí una diferencia significativa para la mayor parte de
las medidas, aunque cuando se aplica una prueba unilateral la media de las capas más bajas es más pequeña que las
de cada una de las demás capas, excepto la de la capa 3. El
estudio de las estadísticas de la asimetría y de la curtosis
indica que existe una fuerte semejanza entre las formas de
los histogramas de frecuencia, y que los coeficientes de
variación son bajos cuando se comparan con los de otras
medidas. Aunque hay una posibilidad de que exista un
ligero dimorfismo entre las muestras pequeñas, dado que
los histogramas son bimodales (capa 2 y 3), este resultado
no se da en absoluto en las muestras más grandes de las
capas inferiores. Cuando se unen todas las muestras de las
capas superiores el histograma vuelve a ser unimodal,
aunque su dispersión es menor que en la capas inferiores
y la modalidad tiene mayor tamaño (véase figura 7.10).
Volveremos a tratar de las medidas del M3 al comparar las
cabras monteses y los ciervos.
1
Es importante reconocer que esto no quiere decir que o o existen teodeo·
cias dimórficas en esta medida - pues es muy probable que existan-,
sino que no podemos demostrarlo.
105
[page-n-114]
N
MEDIA
DT
MAX
MlN
ASIM
CURT
cv
5
3
3
363.40
374.00
342.00
25.63
7.00
13.08
391
379
357
327
366
333
-0.53
-1.57
1.63
-0.74
7.05
1.87
3.82
22
20
354.50
363.80
28.95
34.78
400
428
256
274
- 1.78
-0.74
5.74
1.29
8.17
9.56
63
342.71
35.54
412
239
- 1.03
0.90
10.37
13
580.38
45.12
629
488
- 1.10
9
7
606.78
601.57
30.16
38.67
666
645
563
531
0.60
- 1.03
0.94
0.71
4.97
6.43
32
587.25
35.41
656
492
- 1.04
1.74
6.03
6-
9
535.11
48.93
577
433
-1.53
1.47
9.14
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
1
590
PROFUNDIDAD
CAPA
(m.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6LONGITUD
6-
9
7.77
AP
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
ASp
9
Ad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
6-
8
558.73
562.88
25.70
40.52
617
596
521
474
0.85
- 1.78
1.84
3.38
4.60
7.20
8
579.25
18.21
610
545
-0.32
2.17
3.14
11
ASd
Tabla 7.47. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Atlas. Medidas en mm. / 10.
Se proporcionan datos de: capa, profundidad, núme.ro de ejemplos, media aritmética, desviación típica, máxima, mínima, asimetría,
curtosis y coeficiente de variación.
Para las medidas, se usan las de ALTUNA, 1980, y PéREZ RIPOL.L, 1977 y 1980.
106
[page-n-115]
CAPA
N
MEDIA
DT
MAX
M1N
.ASIM
CURT
cv
4
5
1
544.25
539.20
508.00
32.69
25.24
581
576
505
508
-{).18
- 1.12
0.68
6.01
4.68
18
10
525.28
545.20
33.53
24.89
562
589
457
504
-1.03
0.26
-0.07
0.03
6.38
4.57
37
538.81
32.96
581
440
- 1.51
2.24
6.12
3
4
2
252.33
258.00
262.50
4.93
10.98
9.19
258
268
269
249
243
256
1.66
- 1.09
0.68
1.95
4.26
3.50
16
256.33
261.25
14.57
12.48
282
279
226
240
-0.49
-0.07
-0.25
-1.37
5.68
4.78
45
254.38
13.17
279
227
-0.27
-0.73
5.18
2
PROFUNDIDAD
(m.)
1-1'5
1'5-2
2-2'75
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2.75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6LONGITUD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5·4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30
0.45
Ap
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
5
1
564.00
547.40
579.00
36.77
21.89
590
567
538
521
-0.49
-2.99
6.52
4.00
3'5·4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
24
13
544.50
562.54
43.79
17.42
598
588
428
538
- 1.37
0.04
1.10
-1.55
8.04
3.10
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
34
548.26
39.81
598
449
-1.20
0.66
7.26
AM
Tabla 7.48. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Axis. Medidas en mm./10.
107
[page-n-116]
CAPA
cv
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
8
S
7
393.25
388.83
355.00
24.55
8.88
36.29
410
390
418
341
374
315
-1.80
- 1.29
0.82
2.55
-0.04
6.24
2.17
10.22
23
10
393.91
394.90
22.47
12.47
423
414
329
377
-1.20
--{).21
1.85
-1.14
5.70
3.16
38
387.42
27.91
424
317
- 1.04
0.45
7.20
9
2
9
317.44
314.50
259.00
20.40
3.54
21.96
338
317
295
284
312
229
--{).73
-1.02
0.35
-1.13
6.48
1.13
8.48
22
10
319.14
322.20
12.46
13.71
343
338
296
296
0.19
--{).98
--{).40
-0.14
3.90
4.26
40
322.20
20.92
355
264
-1.09
1.23
6.49
6
3
7
271.33
270.33
248.00
22.92
11.02
21.67
292
281
287
231
259
225
-1.23
--{).27
0.87
1.30
0.66
8.45
4.08
8.74
17
10
273.29
271.20
15.15
11.45
307
288
254
258
0.58
0.33
0.04
-1.52
5.54
4.22
32
270.19
20.83
298
221
--{).86
-0.08
7.71
4
262.00
30.67
283
218
- 1.54
2.09
11.71
4
252.76
28.08
287
221
0.23
-0.57
11.11
14
5
269.57
270.20
15.21
7.46
306
279
246
259
0.65
--{).68
1.67
0.97
5.64
2.76
28
260.96
21.99
287
211
-1.08
0.10
8.43
16
4
5
288.13
248.25
215.60
32.67
8.96
28.34
272
258
255
184
237
200
--{).45
--{).42
1.71
-1.53
-{).51
2.70
13.72
3.61
10.83
28
13
246.93
253.00
17.87
13.14
277
284
208
231
--{).45
0.76
--{).40
1.90
7.24
5.19
59
236.25
23.78
273
188
--{).62
--{).80
10.07
14
4
5
134.86
140.75
126.60
14.34
4.27
11.80
160
144
189
112
135
114
0.14
- 1.04
--{).13
--{).89
--{).37
- 2.93
10.63
3.03
9.32
29
14
135.00
140.07
8.86
10.54
152
155
118
123
--{).16
--{).38
0.22
- 1.05
6.56
7.52
60
PROFUNDIDAD
134.62
12.23
151
109
--{).61
--{).76
9.08
N
(m.)
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LMP
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
AS
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AroS
1
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
2
3
4
5
6
7
8
9
AmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EmD
Tabla 7.49. Parpalló: Capra pyrenaú:a, cabra montés. Escápula. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47 para estadísticas
108
[page-n-117]
N
MEDIA
DT
MAX
MlN
ASIM
CURT
cv
10
168.40
28.93
209
125
-{).06
-1.22
17.18
1
2
2
178
174.50
189.00
30.41
25.46
196
207
153
171
10
6
188.80
200.00
10.00
10.79
203
212
166
184
- 1.16
-{).44
2.64
-1.25
5.30
5.40
63
178.40
18.71
209
149
0.03
-1.47
10.49
11
19
8
379.55
379.21
391.25
32.28
31.28
29.00
420
420
420
330
315
335
-0.41
- 1.06
- 1.13
-1.60
0.39
0.87
8.50
8.25
7.41
37
10
370.92
396.00
30.25
16.80
405
415
315
355
-{).60
- 1.75
-1.13
3.94
8.16
4.24
50
375.40
29.53
425
305
--0.62
--0.70
7.87
11
14
5
304.09
322.50
316.00
24.17
23.35
23.02
340
360
340
265
275
280
-{).14
--0.45
-1.03
- 1.20
0.03
1.13
7.95
7.24
7.28
30
10
309.60
317.50
23.44
17.83
350
335
238
270
- 1.22
- 2.42
1.90
6.90
7.57
5.62
50
308.80
25.45
360
255
-{).62
--0.45
8.24
29
27
17
354.62
347.15
347.88
28.19
28.50
24.43
396
389
382
302
289
299
-{).76
--0.66
-0.27
-{).84
--0.76
--0.56
7.95
8.21
7.02
48
27
346.42
361.37
21.53
20.51
379
391
298
311
--0.98
--0.84
--0.16
0.74
6.21
5.68
111
348.73
24.15
388
290
-{).58
-{).74
6.93
28
29
11
288,07
226.38
227.18
19.60
18.04
16.70
272
259
254
191
188
196
-{).11
--0.55
-{).70
-{).52
--0.44
0.73
8.59
7.97
7.35
41
20
224.90
231.20
14.65
13.20
244
250
190
192
--0.88
- 1.90
0.14
4.21
6.51
5.71
108
219.74
17.21
258
184
--0.21
-{),80
7.83
1-1'5
21
325.29
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
33
319.30
4'5-5'25
17
326.12
5'25-6
6106
315.31
EMdL - espesor máximo distal del lado lateral
26.36
350
264
--0.89
-{).40
8.10
21.34
12.88
358
343
274
288
--0.85
-1.56
0.19
3.91
6.68
3.95
23.10
360
265
--0.60
- 0.81
7.33
PROFUNDIDAD
CAPA
(m .)
6-
9
AmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
17.43
13.47
EmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ad
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ed
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ASd
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LSd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tabla 7.50. Parpall6: Capra pyren.aica, cabra montés. Húmero. Medidas en mm. /10.
Véase Tabla 7.47 para estadísticas
109
[page-n-118]
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
7
1907.14
83.16
1975
1735
-1.83
3.52
4.36
4
396.00
49.13
459
340
0.41
1.14
12.41
4
388.75
43.52
418
324
-1.90
3.70
11.19
3
13
400.00
394.62
10.39
32.23
412
433
394
332
1.73
-0.91
-0.23
2.60
8.17
53
381.36
28.14
422
319
-0.59
-0.50
7.38
4
359.50
30.65
392
318
-0.86
1.92
8.53
4
PROFUNDIDAD
CAPA
365.25
31.76
386
318
- 1.90
3.67
8.70
(m .)
9
6Longitud
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ap
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
2
13
362.00
358.62
5.66
26.66
366
391
358
309
-0.73
-0.59
1.56
7.43
51
355.08
23.53
390
298
-1.02
0.17
6.63
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
209.91
19.75
235
179
-0.65
-0.90
9.41
ASp
9
AmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
1
361
331
1
3
314
372.67
6.81
378
365
-1.35
31
364.29
29.87
410
284
-1.16
6-
2
229.50
27.58
249
210
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
308
266
3
310.33
2.52
313
308
0.56
27
302.63
18.14
334
265
-0.82
1.83
0.91
8.20
Ad
9
12.02
Ed
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ASd
Tabla 7.51. Parpall6: Caprapyrenaica, cabra montés. Radio. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47 para estadísticas.
110
0.81
0.08
5.99
[page-n-119]
CAPA
PROFUNDIDAD
N
MEDIA
cv
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
69.16
1485
1235
-0.71
-0.48
5.03
(m.)
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
4'5-5'25
5'25-6
6Longitud
4'5-5'25
5'25·6
6Ep
4'5-5'25
5'25-6
6Ap
4'5-5'25
5'25-6
6AMp
4'5-5'25
5'25-6
6ESp
4'5-5'25
5'25-6
6ASp
4'5-5'25
5'25-6
6AMSp
4'5-5'25
5'25-6
6AmD
1
1390
28
1376
4'4-5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
215.80
18.50
240
188
-0.48
2.04
8.57
43
219.95
12.20
240
191
-0.78
0.38
5.55
4
294.00
22.54
311
261
-1.72
3.10
7.67
45
295.47
17.75
321
254
-0.88
0.08
6.01
3
297.00
27.87
320
266
-1.19
21
300.19
21.55
329
259
-0.86
-0.52
7.18
5
188.60
18.51
201
158
- 1.57
1.94
9.81
21
192.43
16.85
224
161
0.02
-0.28
8.76
4
283.75
24.54
307
250
-1.10
1.26
8.65
20
284.90
18.98
309
249
-0.90
-0.34
6.66
3
285.67
24.17
308
260
-0.61
19
288.89
18.50
311
256
-0.67
2
173.50
24.75
191
156
40
186.25
13.49
209
150
2
1
2
132.00
131
120.50
2.83
134
130
2.14
12.02
129
112
9.98
47
132.26
11.14
149
107
-0.68
-0.39
8.42
4
13
9
7
347.25
321.85
336.44
324.29
19.84
22.59
19.54
34.58
365
346
365
361
319
281
302
274
- 1.41
-0.78
-0.39
-0.85
2.41
-0.76
-0.30
- 1.01
5.71
7.02
5.81
10.66
6
9
325.00
334.00
32.24
19.12
354
349
276
285
-0.98
-2.58
-1.17
7.13
9.92
5.72
65
330.00
24.78
371
260
-0.89
0.08
7.51
3
o
5
9
7
170.00
154.55
165.00
155.00
8.72
10.32
11.37
16.29
180
171
183
179
164
140
152
131
1.63
0.12
0.33
-0.21
-1.39
-1.39
-0.39
5.13
6.64
6.89
10.51
5
9
153.60
158.78
17.62
8.51
178
169
134
142
0.31
-0.89
-0.88
0.39
11.47
5.36
63
162.22
12.85
191
133
-0.20
-0.08
7.92
4
13
8
6
344.25
325.77
332.13
315.50
15.33
19.33
17.50
33.51
361
350
352
348
324
290
292
273
-0.66
-0.78
- 1.98
-0.81
1.31
-0.44
5.17
-1.83
4.45
5.93
5.27
10.62
5
8
326.00
328.38
23.86
18.89
342
342
284
284
-2.06
-2.30
4.36
5.72
7.32
5.75
24
330.33
17.80
359
289
-1.12
0.90
5.39
9.38
8.46
-0.80
6.40
14.27
-0.99
0.38
7.24
EmD
o
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ad
o
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
Ed
o
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ASd
Tabla 7.52. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Metacarpo. Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
111
[page-n-120]
CAPA
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
1
4
484
430.00
29.15
460
405
0.10
-5.43
6.78
20
451.00
40.04
502
396
-0.25
-1.60
8.88
1
3
204
195.00
14.18
206
179
- 1.39
32
P ROFUNDIDAD
197.19
20.01
231
161
-0.22
N
(m .)
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6
7
8
9
6Ad
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
7.27
-0.94
10.15
CURT
cv
AT
Tabla 7.53. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Fémur. Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
CAPA
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
1
2
509.0
502.0
5.66
506
498
44
469.3
46.70
564
381
2
1
3
311.5
28.99
332
291
300.0
308.3
14.43
325
300
1.73
4
326.25
19.91
348
301
-0.46
-0.05
6.10
53
317.00
19.31
352
279
-0.45
-0.66
6.09
2
226.0
214.0
242.5
16.97
238
214
1
4
11.90
255
230
0.00
-4.34
4.91
4
14
242.25
246.86
14.66
13.70
256
270
222
217
- 1.14
-0.57
1.37
0.53
6.05
5.55
53
PROFUNDIDAD
246.57
18.86
307
212
0.40
0.91
7.65
ASIM
(m .)
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
1.13
-0.02
-0.86
9.95
Ap
1
1-1'5
2
3
4
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4"5
4'5-5'25
5'25-6
5
6
7
8
9
6-
9.31
4.68
Ad
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5"25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7.51
Ed
Tabla 7.54. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Tibia. Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
112
[page-n-121]
PROFUNDIDAD
CAPA
cv
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
2
1445.00
148.49
1550
1340
27
1499.41
82.21
1610
1330
-0.85
-0.11
5.48
5
224.60
14.54
289
208
-0.45
-3.03
6.47
44
233.48
15.16
264
200
-0.43
- 0.16
6.49
5
240.20
13.31
249
219
-1.35
0.80
5.54
52
250.92
16.49
275
210
-0.85
0.05
6.57
5
220.80
17.82
237
200
-0.54
-3.12
8.07
18
227.06
17.10
250
200
-0.41
- 1.11
7.58
5
2.28.40
15.90
241
203
- 1.32
1.04
6.96
24
237.92
18.64
266
202
-0.54
-0.71
7.83
1
181.00
3
155.33
8.62
163
146
-0.84
52
157.71
13.57
186
119
-0.69
ASIM
CURT
(JD.)
4'5-5'25
5'25-6
6-
7
8
9
10.28
Longitud
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
Ep
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
Ap
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
ESp
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
ASp
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
5.55
0.06
8.60
AMD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
6-
1
150
1
3
142
129.33
11.59
137
116
- 1.67
49
135.59
10.02
149
109
-0.87
8.96
-0.02
7.39
EmD
Tabla 7.55. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Metatarso. Medidas en mm. 110. (Continúa en pág. siguiente.)
Véase Tabla 7.47 para estadísticas.
113
[page-n-122]
P ROFUNDIDAD
cv
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
14
2
5
305.86
282.00
287.20
17.15
14.14
26.28
327
292
324
271
272
261
- 1.12
0.46
0.73
-1.48
5
5
306.80
294.40
14.50
20.55
319
310
285
260
-1.04
-1.64
-{).51
2.48
4.73
6.98
64
295.88
20.58
338
285
-{).40
-{).59
6.96
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
13
2
5
157.54
146.00
147.00
4.48
150
138
134
-{).60
-{).52
11.31
14.53
164
154
170
2.84
7.75
1.18
1.08
9.88
4
160.50
157.20
5.92
7.73
165
167
152
149
- 1.55
0.12
2.26
5
-2.05
3.69
4.92
6-
61
154.05
11.18
171
130
-{).47
-{).99
7.26
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
CAPA
14
1
17.01
327
269
-{).72
-{).30
5.64
5
301.57
293
288.80
29.47
324
260
0.51
-2.94
10.20
4
4
310.25
300.25
6.50
10.78
319
311
304
290
0.95
0.04
-{).11
-5.35
2.10
3.58
25
289.88
19.80
316
258
-{).46
- 1.22
6.83
(m.)
2
3
4
1
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
5
6
7
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
8
9
5'25-6
6-
5.61
5.01
9.15
Ad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ed
1
2
a
4
5
6
7
8
9
ASd
Tabla 7.55. Parpall6: Cap ra pyrena.i ca, cabra montés. Metatarso. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
114
[page-n-123]
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
26
22
35
341.62
334.45
342.20
15.29
19.87
16.94
368
372
365
312
298
302
-0.17
0.09
-0.88
-0.87
-0.38
-0.06
4.48
5.94
4.95
30
7
349.67
359.00
15.92
9.26
373
371
320
345
-0.37
-0.14
-0.92
-1.10
4.55
2.58
6-
49
344.98
16.15
374
308
-0.52
-0.19
4.68
1-1.5
1'5-2
2-2"75
2.75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
22
21
36
188.23
9.87
173
183.52
184.11
13.28
8.93
203
210
200
162
162
-0.05
0.35
-0.64
-1.52
-0.43
-0.00
5.24
7.24
4.85
26
6
188.23
10.14
193.83
5.49
208
202
163
188
-0.49
0.73
0.74
- 1.38
5.39
2.83
6-
48
186.10
9.75
204
164
- 0.38
-0.14
5.24
1
2
1-1'5
1'5-2
3
4
5
6
7
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
26
26
31
318.46
313.85
317.32
12.87
17.28
14.65
342
351
352
300
283
286
0.32
0.15
-0.31
-0.99
-0.75
0.34
4.04
5.51
4.62
34
6
326.91
342.00
16.00
9.14
352
350
297
326
- 0.24
- 1.20
-0.94
1.13
4.89
2.67
8
9
5'25-6
6-
48
320.90
14.32
349
289
-0.46
-0.17
4.46
CAPA
PROFUNDIDAD
(m)
1-1.5
1.5-2
2-2.75
2.75-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5.25
5.25-6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LML
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EL
LMm
Tabla 7.56. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Astrágalo. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
115
[page-n-124]
CAPA
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
6
1
3
713.00
735
726.67
45.77
750
640
- 1.25
1.16
6.42
40.41
770
690
0.72
5.56
3
3
718.33
721.67
7.64
7.64
725
730
710
715
-ú.92
0.92
1.06
1.06
16
719.38
49.09
790
600
-1.50
2.35
6.82
5
1
2
247.00
250.00
267.50
17.18
260
220
-1.24
0.55
6.96
10.61
275
260
3
3
250.00
251.67
13.23
2.89
265
256
240
260
1.46
1.68
15
251.67
17.18
270
200
-2.02
5.69
6.83
4
1
3
253.75
275
266.67
11.09
265
240
-{).48
-1.67
4.37
5.77
270
260
- 1.73
2
2
242.50
265.00
3.54
21.21
245
280
240
250
16
248.75
18.12
270
200
- 1.43
2.68
7.28
4
1
3
261.00
260
266.00
9.87
274
250
0.60
1.81
3.78
13.08
281
257
1.63
4.92
2
3
256.50
260.33
14.85
11.24
267
270
246
248
- 1.01
5.79
4.32
15
261.53
15.99
286
224
- 1.07
1.76
6.11
4
2
3
135.25
138.00
137.00
5.91
1.41
1.00
141
139
138
128
137
136
-{).48
-2.39
4.37
1.02
0.73
2
1
133.00
136
8.49
139
127
15
133.33
9.77
145
112
- 1.15
3
2
3
258.33
252.50
274.00
3.05
21.92
11.36
261
268
287
255
237
266
-ú.95
2
2
264.00
271.50
0.00
2.12
264
273
264
270
17
PROFUNDIDAD
265.41
13.25
280
231
N
(m .)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'6
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Longitud
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'6
1'6-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'6
4'6-6'25
5.25·6
6-
3.97
5.29
1.15
EP
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
6
6
7
8
9
2.16
1.46
8.00
Ap
1
2
3
4
6
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especiall
1
2
3
4
6
6
7
8
9
1-1'5
1'6-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especial2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especial S
0.00
6.38
7.33
1.18
8.68
4.15
1.60
0.00
0.78
- 1.17
Tabla 7.57. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Calcáneo. Medidas en mm./10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
116
0.96
1.59
4.99
[page-n-125]
PROFUNDIDAD
CAPA
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
466.67
467.08
4.28.33
79.74
24.44
20.21
555
500
440
400
430
405
1.13
-0.19
- 1.73
-1.41
17.09
5.23
4.72
(m .)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Longitud
3
12
3
17
460.29
22.60
515
430
1.00
0.61
4.91
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5·5'25
5'25-6
6-
3
12
1
173.33
176.25
180
23.63
10.03
200
200
155
165
1.39
1.21
1.68
13.63
5.69
17
180.00
13.35
220
165
1.70
4.34
7.42
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
14
2
150.00
154.29
150.00
34.64
11.24
28.28
190
170
170
130
125
130
1.73
-1.17
2.64
23.09
7.28
18.85
17
153.53
10.57
170
140
0.39
-1.08
6.88
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
11
1
145.67
145.73
146
12.34
8.80
156
160
132
136
- 1.13
0.30
-1.46
8.47
6.04
1
1
450
170
Ep
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
150
Ap
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
158
16
150.44
10.22
168
133
-0.16
-0.74
6.79
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
14
3
138.00
149.57
147.67
21.93
11.19
17.39
163
163
161
122
126
128
1.54
-0.70
-1.42
-0.42
15.89
7.48
11.78
17
149.94
9.74
169
134
0.10
- 0.33
6.50
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4.5-5'25
5'25-6
6-
3
17
3
112.33
125.24
110.33
20.55
9.44
19.09
136
138
132
99
107
96
1.69
-0.19
1.47
-0.97
18.29
7.54
17.30
1
132
19
121.11
12.00
141
102
-0.01
- 1.07
9.91
ESp
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
158
ASp
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AMd
Tabla 7.58. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Falange l. Medidas en mm. 110. (Continúa en pág. siguiente.)
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
117
[page-n-126]
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
3
16
4
93.00
106.06
95.00
16.64
10.75
11.28
112
121
109
81
81
84
1.56
-0.70
0.53
0.27
-2.05
17.89
10.14
11.87
1
106
21
101.71
10.04
119
86
0.03
-1.08
9.87
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
17
4
116.00
131.82
118.00
20.o7
15.96
14.07
139
151
138
102
103
105
1.61
-0.38
1.37
-1.14
2.56
17.30
12.11
11.92
2
126.00
9.90
138
119
19
130.95
14.18
154
109
0.00
-1.18
10.83
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-8'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
19
4
136.67
146.68
133.50
23.69
14.89
15.63
164
169
155
122
113
118
1.72
-0.38
1.06
-0.17
1.70
17.33
10.15
11.71
2
148.50
9.19
155
142
21
146.67
17.61
171
102
-0.78
0.36
12.01
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
10
2
415.67
430.40
397.50
25.15
22.55
26.16
434
467
416
387
401
379
- 1.54
0.21
-1.09
6.05
5.24
6.58
15
432.47
22.67
481
400
0.57
-0.30
5.24
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especial2
3
12
424.00
440.67
24.98
28.37
444
479
896
894
- 1.29
-0.49
-1.09
5.89
6.44
24.02
494
416
0.81
-0.44
5.44
CAPA
PROFUNDIDAD
(m .)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
8'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Emd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7.86
Ed
1
2
3
4
5
6
7
8
9
6.19
ASd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
427
LMpe
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
16
420
441.69
Tabla 7.58. Parpall6: Capra p;yren.aica, cabra montés. Falange l . Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
118
[page-n-127]
~ MÁX.
MIN. d' ALTUNA,1978
CAPA
2
6
7
9
0.59
0.71
0.055
0.59
1
1
1
1
0.22
- 1.39
-0.07
12
6
9
-1.78
-0.33
33
47
29.0
52.0
53.0
30.0
57.3
54.0
1
ASp
Longitud
Ap
AM
ATLAS
48.5
24.3
49.6
49.0
24.0
51.3
2
LMP
LS
36.5
29.0
24.5
24.2
20.9
35.9
27.8
25.0
23.8
21.9
16.6
15.0
35.5
17.0
Longitud
Ap
AXIS
ESCÁPULA
AS
AmS
AmC
HÚMERO
EmD
AmD
Ad
Ed
ASd
LSd
EMdl
Ap
RADIO
ASp
Ad
ASd
METACARPO EmD
Ad
34.4
22.2
31.7
12.4
30.8
31.5
1.71
7
44
34.9
34.2
34.7
29.0
31.1
6
27.7
16.5
34.9
29.5
33.0
21.4
29.8
34.9
33.1
33.2
27.0
40.5
AM
38.0
Cada grupo de cifras contiene:
BB
40.0
12.7
35.5/37.0
Tabla 7.59. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés.
Medidas del Umite (en mm.) de agrupaciones por sexos: partes
delanteras.
Las cifras de ALTUNA. dan elllmite entre sexos
para la zona cantábrica.
•••
A - t de STUDENT
B - Grados de libertad
Sin estrellas: no hay diferencia significativa
• p < 0.5 diferencia significativa
•• p < 0.1 diferencia muy significativa
*** p < 0.001 diferencia altamente significativa
Todas las pruebas son bilaterales en estas tablas
t - - - --
---
1/f = u2/ (N1-1)- (1-u)2/(N2- 1)
z
MÁX.
Ad
AT
FÉMUR
EmD
Ad
Ed
TIBIA
METATARSO EmD
Ad
ASd
Ed
ASTRÁGALO EL
LML
CALCÁNEO
Longitud
Ep
Ap
Especial 1
Especial2
Especial3
41.5
19.0
A.AA
MIN. d' AI.TUNA,l978
con grados de libertad f, donde
y
S,'IN,
u= ---------------
(PARKER, 1979, 21)
44.5
19.2
30.1
16.3
31.0
24.5
23.5
12.9
27.9
27.0
14.6
28.4
28.9
18.0
32.5
17.5
32.0
64.0
23.5
69.0
24.0
77.0
24.0
24.0
26.0
25.0
12.8
24.5
12.5
26.0
15.5
25.5
34.0
Tabla 7. 61. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de SruvENT para medidas medias del Axis.
12.9
32.0133.5
14.7
Tabla 7.60. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Medidas del límite (en mm.) de agrupaciones por sexos: partes
traseras.
Las cifras de ALruNA. dan el limite entre sexos
para la zona cantábrica.
119
[page-n-128]
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
CAPA
2
8
6
7
9+ 10
1
0.985
0.85
1.35
-1.03
1.03
1
54
38
48
51
39
-2.13
16
-0.065
9
0.11
5
-1.00
18
-2.19
16
-0.012
0.12
- 2.10
- 0.27
16
43
47
36
1.38
10
1.30
6
1.31
15
0.675
11
0.14
8
-0.56
9
-1.13
7
-0.62
5
-1.07
4
2
2
3
*
0.22
-1.89
-0.13
25
30
21
- 2.98
-0.60
56
3
*
99
6
**
7
6
7
- 1.05
14
Ed
1
-0.78
16
-0.70
23
0.50
7
.41
14
0.25
12
-0.85
7
-1.05
6
-0.38
5
3
ASd
1
-0.305
15
- 0.19
7
**
-0.019
6
-0.61
9
2
0.70
7
1.11
7
2.77
45
0.34
0.14
0.73
- 0.66
2.05
54
21
47
46
38
6
7
-0.26
*
2
-1.08
1.78
52
47
43
0.41
-0.69
17
12
- 1.69
1.83
42
84
11
ASd
1.40
14
6
0.365
19
3
0.13
•
7
3.39
Tabla. 7.63. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de S TUDENT para el Metacarpo.
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
1.43
1
1.59
4
-0.92
4
0.09
5
1.84
48
-0.097
2
- 1.70
1
- 1.29
1
-0.99
1
-1.89
6
-1.39
6
- 1.06
0.725
7
1.96
5
2
32
...
LSd
3
6
Tabla 7.62. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de S ruDENT para el Húmero.
7
4
0.84
5
Ed
Véase Tabla. 7.61. para explicaciones.
0.92
5
3
6
- 1.55
14
0.19
8
1.94
31
- 1.58
4
-0.80
5
-0.078
5
1.59
5
3.98
15
**
7
1.55
7
ASd
Tabla 7.64. Parpa.lló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de SruDENT para el Metatarso.
120
[page-n-129]
mm
mm
mm
mm
60.
28
40
60
~B
ao50 ~
~
~ ~~
24
20
40 1
30
20
16
3
5
7
1
9
Cabra montés. Axís AM
3
5
7
~~~ ~~ ~
35
.
1
9
Cabra montés. Húmero 7
3'
5
i
wj~ ~ ~ ~~
.
-.
-9 -
1
Cabra montés. Húmero AT
3.
5
mm
mm
Capa
mm
20-
40-
35
18
~
" J~ ~ ~ ~~
12 J
35
30
~~~ ~~ ~
~~~
30
5
7
9
Cabra montés. Metatarso ESd
BB
25
~
16
14
BB~
BB
12
~
25
20
3
1
3
5
7
9
Cabra montés. Metatarso Ad
1
3
5
7
9
Cabra montés. Metacarpo Ad
1'
3
5
i
9'
Cabra montés. Metacarpo ESd
Fig. 7.9. Cava del Parpall6. Variación de las medidas (media y límites máximo y mtnimo) de huesos escogidos
de Capra pyrenaica y Cervus elaphus .
~
.....
9
Cíervo. Húmero AT
mm
.....
7
~
Capa
[page-n-130]
CAPA
N
PROFUNDIDAD
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
(m .)
1
1·1'5
2
1'5-2
21
271.1
14.50
304
241
0.232
2.91
5.35
3
2-2'75
13
267.6
16.55
296
242
0.416
2.00
6.18
4
2'75-3'5
5
3'5-4
5
277.2
8.47
290
270
0.642
1.97
3.05
6
4-4'5
23
275.2
13.53
303
250
0.562
2.70
4.92
7
4'5-5'25
8
5'25-6
5
274.2
10.06
290
264
0.729
2.28
3.67
77
264.8
13.58
304
235
0.312
3.23
5.13
9+ 10
6-
I) Estadísticas resumidas
3
9+ 10
0.63
- 1.24
-0.97
-0.56
1.79
11
41
9
30
-1.61
- 1.41
- 1.03
0.58
21
12
15
0.42
0.51
3.03
9
5
8
14
3
6
23
2
5
8
5
•
6
0.19
3.23
8
36
••
1.97
8
5
m Pruebas de t de STUDBNT
Tabla 7.65. Parpall6: Capra pyrenaú:a, cabra monUs. Estadlsticas de la longitud del tercer molar mandibular.
Véase Tabla 7.61. para explicaciones.
122
[page-n-131]
V/1.2.2.9. Medidas de huesos·Cieruo
10
n
5
Capa
3
Capa
5
Capa
'] rffl-rn
22
n
Ca pa
6
30 mm
22
n
2
']
[b
1
30 mm
1
30 mm
22
25
20
n 15
r-r--
10
r-
1-
5
11
1
30 mm
22
.----....--
20
~
15
Ca pa 9 & 10
n 10
....-5
tf-
22
tn mm
30
Fi~. 7. 10. Cova del Parpalló.
Longitud del M3 de Capra pyrenaica.
Solamente hay una unidad anatómica del ciervo de la
que tenemos ejemplares suficientes para considerar la
posibilidad del dimorfismo, el astrágalo, que no es un buen
indicador de ese dimorfismo. No ha sido posible, pues,
emplear la misma metodología de pares de medidas que
utilizamos con las cabras monteses para averiguar las
proporciones sexuales de los ciervos. Sin embargo, algunas
medidas individuales eran lo bastante numerosas como
para proporcionar algún indicio de los cambios de tamaño
a lo largo del tiempo. Se dan las estadísticas resumidas
para algunos huesos en las tablas 7.66 a 7.68, con pruebas
de «t de Student» sobre las medias en las tablas 7.69 a 7.71.
Las estadísticas sobre el tercer molar de la mandíbula se
muestran en la tabla 7.72.
La figura 7.9 indicaba un posible parangón entre el
comportamiento de las medias y las máximas y mínimas
de la Anchura de la Superficie Articular distal (ASd)
(véase figura 7.6) del húmero de la cabra montés y del
ciervo. El sentido de los cambios entre las capas es el
mismo, aunque las amplitudes de estos cambios son más
pequeñas para la cabra montés y más grandes para el
ciervo. A pesar de esta diferencia de amplitud entre las dos
curvas, existen semajanzas entre las tendencias de significación estadística para las diferencias entre las medías
(véase tabla 7.62 y tabla 7 .69). Para la capa 7, la media de
ASd del húmero de la cabra montés supera la medía de
todas las demás capas, y la diferencia es signficativa con
cada una de las capas menos con la capa superior y la capa 3. La diferencia entre las medias de las capas adyacentes (capas 6 y 7, y capas 7 y 9 + 10) es muy significativa
(P < 0'01). La media del ASd del húmero del ciervo de la
capa 7 supera la de las capas 2, 6 y capas inferiores, pero
sólo es significativa con una prueba unilateral. Esta similitud entre la cabra montés y el ciervo destaca tanto más
al atribuir la mayor parte de las diferencias de tamaño de
la cabra montés a los cambios de proporción entre sexos,
observando sobre todo el elevado número de machos que
aparecen en la capa 7. Una interpretación lógica señalaría
que debemos buscar también esta proporción entre sexos
en el ciervo. Por otra parte, esta interpretación no se apoya
en los datos de los hallazgos de fragmentos de asta (tabla
7.20), que no muestran una particular abundancia en la
capa 7, aunque sí abundan en las capas superiores. Sin
embargo, esto puede reflejar también cambios en el empleo de las astas como materia prima. Pero, sí las diferencias de tamaño no se atribuyen al dimorfismo sexual ni a
los cambios en las proporciones sexuales, deben existir
menos difer encias en las medias del tamaño del tercer
molar inferior, puesto que a esta pieza no se le atribuye
dimorfismo sexual. Desgraciadamente, esto no nos informa sobre la capa 7, puesto que solamente existe un ejemplar del tercer molar inferior en la muestra medida. Sin
embargo, puede observarse alguna tendencia en estas
medidas; las medias de las capas superiores superan a las
de las capas inferiores, con una leve depresión dentro de
las capas superiores (tabla 7.72). Las únicas diferencias
estadísticamente significativas son las existentes entre la
media de las capas bajas (9 + 10) y las medias de las capas
1 y 2 que son mayores. Tampoco se puede eliminar la
hipótesis del dimorfismo sexual de los ciervos en estas
123
[page-n-132]
CAPA
PROFUNDIDAD
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
(m.}
1
1-1'5
20
475.50
27.77
529
419
-0.40
0.22
5.84
2
1'5-2
13
448.85
28.31
492
402
0.09
0.99
6.31
3
2-2'75
7
459.29
23.63
499
419
-ú.05
2.29
5.14
4
2'75-3.5
5
3'5-4
6
4-4'5
22
449.55
21.35
482
398
-0.70
0.33
4.75
9
469.78
26.92
502
422
0.78
0.42
5.73
30
448.50
28.71
528
412
1.50
1.68
6.40
7
4.5-5'25
8
5'25-6
9+ 10
6-
ASd
1
1-1'5
6
523.33
16.02
540
495
-1.19
1.64
3.06
2
1'5-2
9
492.78
24.89
540
455
0.43
0.61
5.05
7
480.71
27.45
520
440
-0.032
-0.79
5.71
10
497.00
25.84
530
460
0.045
-1.38
5.20
4
516.25
11.09
530
505
0.482
-1.70
2.15
6-
15
490.33
26.35
540
460
1.037
0.049
5.37
13
381.77
11.40
406
364
0.46
0.35
2.99
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
7
4'5-5'25
8
5'25-6
9 + 10
Ed
1
1-1'5
2
1'5-2
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
18
364.50
16.46
387
336
-ú.039
-1.33
4.52
7
4'5-5'25
10
369.80
16.24
389
343
-0.548
-ú.729
4.39
1
1-1'5
13
531.77
26.55
562
475
- 1.28
0.62
4.99
2
1'5-2
LSd
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
9
511.89
25.50
556
483
0.52
-ú.97
4.98
7
4'5-5'25
5
523.00
26.63
548
478
-1.63
3.22
5.09
8
5'25-6
15
509.80
25.94
560
481
-ú.196
5.09
9 + 10
6-
0.946
EMdL
Tabla 7.66. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. HúrMro, rMdidas en mm. / 10.
124
[page-n-133]
CAPA
PROFUNDIDAD
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
2
484.50
14.85
495
CURT
474
ASIM
cv
(m .)
1
1-1'5
2
1'5-2
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3.07
3'5-4
6
4-4'5
4
443.00
29.14
474
406
-0.51
7
4'5-5'25
3
455.00
21.00
479
440
1.57
8
5'25·6
10
457.80
20.74
500
431
0.67
10.12
369
351
- 1.71
9+ 10
6-
-0.43
6.58
4.62
0.85
4.53
Ad
1
1-1'5
3
362.67
2
1'5-2
1
366.0
3
2-2'75
11
332.27
22.73
366
284
-0.53
1.02
6.84
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
4
324.00
12.83
342
312
1.26
2.03
3.96
7
4'5-5'25
2
330.50
0.71
331
330
8
5'25-6
11
344.91
16.29
373
324
9+ 10
6-
2.79
2.14
0.47
-0.75
4.72
Ed
Tabla 7.67. Parpall6: Cervw elapluu, ciervo. Tibia, medidas en mm. / 10.
125
[page-n-134]
cv
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
47
36
30
517.87
518.83
499.80
26.32
20.96
23.64
572
556
552
462
479
457
0.14
-0.02
0.17
-0.54
-0.95
-0.72
5.08
4.04
4.73
4-4'5
4'5-5'25
33
6
508.15
496.00
19.93
18.84
547
527
446
468
-0.79
0.35
2.24
2.22
3.92
3.80
5'25-6
6-
24
505.75
24.93
541
459
- 0.37
-0.95
4.93
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
44
38
29
284.50
281.39
273.86
15.27
12.45
12.79
327
306
300
258
257
250
0.67
0.18
0.47
0.40
-0.77
-0.49
5.37
4.42
4.67
31
8
276.35
278.00
13.44
15.48
303
306
231
260
- 1.02
0.83
3.51
-0.22
4.86
5.57
23
277.39
15.65
297
242
-0.91
0.40
5.64
1
2
1-1'5
1'5-2
528
23.05
22.25
525
508
432
439
430
-0.13
0.14
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
477.19
479.76
468.45
22.23
3
4
48
37
31
0.27
0.45
-0.96
- 1.05
4.66
4.80
4.75
34
10
472.50
470.80
18.54
18.17
520
492
409
441
-0.78
-0.53
3.93
-1.12
3.92
3.86
22
466.77
24.16
507
414
-0.57
-0.11
5.18
43
38
31
320.23
321.63
316.00
17.77
19.27
18.40
364
370
355
287
292
281
0.41
0.24
0.21
-0.20
-0.56
-0.72
5.55
5.99
5.82
35
6
314.77
318.67
24.58
11.66
348
334
234
303
- 1.65
-0.17
3.75
- 1.26
7.81
3.66
23
315.70
19.46
347
271
-0.46
-0.25
6.16
CAPA
PROFUNDIDAD
(m.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9+ 10
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
LML
1
2
3
4
5
6
7
8
9 + 10
EL
5
6
7
8
9
LMm
1
2
3
4
5
6
7
8
9 + 10
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
Ad
Tabla 7. 68. Parpall6: Cervus elaphus, cieruo. Astrágalo, medidas en mm. 11O.
126
[page-n-135]
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
CAPA
3
6
7
9+10
1
2.66
1.49
3.37
0.524
3.32
1
3.38
4.46
5.49
2.33
25
12
36
16
42
8
5
2
5
**
**
**
-0.88
-0.077
-1.755
0.037
0.88
0.26
-1.50
15
20
18
23
10
10
18
0.97
-0.83
1.04
-1.01
-2.59
9
14
11
3
7
- 2.01
0.15
12
50
•
2
**
3
6
...
3
6
*
7
- 2.92
2.05
10
14
7
*
ASd
1
Ed
2.89
14
**
*
0.91
-0.36
-2.35
0.23
12
17
11
18
*
*
- 1.23
-3.02
-0.775
13
3
2.52
10
*
2
3.475
13
0.83
3.50
8
15
9
11
Tabla 7. 70. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Pruebas de t
de STVDBNT para la Tibia.
**
*
-1.95
0.63
12
6
20
2.95
7
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
-0.185
3.13
1.88
2.54
1.90
81
67
78
8
49
3.43
2.17
2.70
2.12
59
67
7
43
**
*
*
*
-1.51
0.43
-0.89
57
8
48
1.44
0.39
7
43
13
*
2
Ed
Tabla 7.69. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo.
Pruebas de t de STUDENT para el Húmero.
Véase Tabla 7.61. para explicaciones.
3
6
7
-1.06
10
LML
Tabla 7. 71. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Pruebas de t
de STVDBNT para el Astrágalo.
127
[page-n-136]
CAPA
cv
N
MEDIA
DT
MAX
M1N
ASIM
CURT
21
6
6
326.2
12.83
331.3
332.5
16.19
19.38
349
350
354
302
308
305
0.250
-0.356
-0.374
2.224
1.690
1.666
3.93
4.89
5.83
4
335
325.5
17.08
342
304
-0.344
1.572
5..25
1
2
15
PROFUNDIDAD
311
296.5
312.9
23.33
18.37
313
349
280
280
0.475
2.864
5.87
(m.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9 + 10
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
1
6-
1) Estadísticas resumidas
2
1
S
6
9+ 10
-0.705
7
-0.75
6
0.082
4
2.42
23
*
-0.12
10
2
0.54
6
2.26
10
*
0.60
7
3
2.12
9
1.29
6
5
II) Pruebas de t de SrooENT
Tabla 7. 72. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo. Estadlsticas de longitud del tercer molar mandibular.
muestras, ya que no podemos asegurar definitivamente
que haya menos cambios entre las medidas de la longitud
del tercer molar.
Vll.2.2.1 O. Medidas de los huesos-Comparación
entre la cabra montés y el ciervo
El análisis estadístico de las medidas de los huesos de
la cabra montés y del ciervo indica un cambio muy pequeño
en su tamaño durante toda la secuencia de Parpal.ló, y aún
el existente puede atribuirse a las proporciones variables
entre Jos restos de los machos, más grandes, y las hembras,
más pequeñas. Podemos avanzar en este sentido si dividimos la muestra entre machos y hembras e investigamos
los cambios de tamaño de cada uno de los sexos. La tabla
7. 73 muestra las estadísticas del ASd del húmero para las
cabras monteses, y Jos resultados se dibujan en la figura
7.11. Estas cifras señalan la existencia de una pequeña
variación diacrónica en las medias de Jos machos y las
hembras. La tendencia de la variación de los machos se
parece mucho a la .de las hembras en las tres capas
inferiores, pero se observa una tendencia al incremento de
128
las medias del tamaño de los machos en las tres capas
superiores, mientras las hembras tienden a bajar. El
resultado de las pruebas de «t de Student>• para estas
estadfsticas (tabla 7.74) indica la falta de significación de
las diferencias entre las medias de las hembras. Los
machos, por otra parte, muestran diferencias significativas entre la capa 1 y la capa 6,y las capas inferiores; y entre
la capa 6 y la capa 7 por una parte, y las capas inferiores
por otra. Este resultado Jo podemos interpretar como un
descenso gradual del tamaño de los machos desde el
principio de la secuencia hasta la capa 6, seguido por un
paulatino ascenso hasta la capa 1, llegando al final de la
secuencia a tamaños medios más grandes que los de las
capas iniciales del yacimiento. La dificultad de confirmar
tales tendencias en las hembras puede deberse al pequeño
número de restos que presentan.
Los ciervos son más problemáticos, puesto que el
dimorfismo no es tan marcado como el de la cabra, para
poder distinguir bien las agrupaciones de medidas de los
dos sexos. Sin embargo, existe una pequeña bimod.a lidad
de las medidas del ASd del húmero del ciervo y he separado
[page-n-137]
2
12
3
6
7
4
4
10
6
9
Capa
13
•n
50
ó
Cervus elaphus
45
t
E
.S
m
o
tC
m
6
i!!
(J)
9
3
12
3
32
21
E
19
11
37
24
72
40
"O
e
'()
'ü
.!!1
ro
>
35
ttt
ó
Capra pyrenaica
30
t t
tt t
8
12
10
6
3
33
Fig. 7.11. Cava del Parpalló. Variación del tamaño de animales
de distintos sexos de Capra p yrenaica y de Cer vu s e laphus.
129
[page-n-138]
los grupos de machos y hembras con la misma metodología
empleada en las cabras monteses, calculando las medias
para los supuestos machos y las supuestas hembras. El
estudio de las estadísticas y las pruebas de «t de Student»
(tablas 7.75 y 7.76) muestran la semejanza del resultado
con el obtenido para la cabra montés.
En la figura 7.11 se ven reflejadas las tendencias de
estas cifras, destacándose el paralelismo entre la cabra
montés y el ciervo, con un mínimo en la capa 6, y unos
tamaños medios en la capa 1 superiores a los de las capas
9 + 10. Esta similitud en las tendencias de las medias
refuerza el análisis del dimorfismo de los ciervos, permitiéndonos confiar más en el cálculo de las proporciones
sexuales (tabla 7.75). Hay, pues, más machos en las capas
1, 3 y 7, y más hembras en las capas 2, 6 y 9 + 10.
Parece probable que los cambios en el tamaño medio de
los huesos en los que no se ha determinado el sexo puedan
ser debidos, en parte, a los cambios en la proporción de los
restos de animales de distinto sexo. Sin embargo, el paralelismo en las tendencias de cambio entre las dos especies
nos indica que también puede existir otra explicación para
estas oscilaciones de tamaño.
La exp)jcación de estos cambios podía estar en la
relación de los animales con su medio ambiente, lo que es
dificil de averiguar directamente con los datos de Parpalló
aunque sabemos que la capa 6, que tiene los restos de
menor tamaño, se fecha entre 17.220 y 17.890 años radiocarbónicos, poco después del máximo del último período
glaciar. Y la capa 1, datada entre 13.225 y 13.890 años
radiocarbónicos, se sitúa en una fase ya muy avanzada de
la época de suavización climática. Así pues, merece la pena
estudiar las posibles relaciones entre el tamaño de los
animales y el clima teniendo en cuenta las tendencias
observadas en otras regiones peninsulares.
El estudio de los datos de Altuna (1972, 328) para el
País Vasco y el de Estévez (1979, tablas VI a XII) para
Cataluña muestran que entre los ciervos el tamaño medio
del astrágalo y del tercer molar de la mandíbula es más
bajo en Parpalló que en cualquiera de estas dos regiones
septentrionales. Los datos publicados por Cabrera (1914,
339-341) para los ciervos indican una diferencia similar a
principios de este siglo, y Balcells (comunicación personal)
confirmó que los ciervos del Coto de Doñana son los ciervos
actuales más pequeños de la Península, aunque esto puede
CAPA
N
Media
DT
cv
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
21
370.38
11.60
3.13
1
2
19
363.26
13.23
3.64
1.80
36
1.60
16
4.57
33
.95
43
2.70
32
3
11
362.09
15.00
4.14
0.21
19
1.85
27
-0.84
40
0.18
25
1.06
12
-0.87
18
-0.13
-3.04
35
-2.87
89
**
**
•••
2
4
5
3
6
37
357.03
8.88
2.49
7
24
366.75
13.96
3.81
72
362.68
11.21
3.09
6
8
9 + 10
l)
7
33
1)
8
313.25
9.60
3.07
2
10
315.1
17.86
5.67
3
6
321.83
14.20
1
Machos
-0.28
14
0.017
17
-0.75
-1.08
3
13
-0.83
13
0.29
15
-0.40
6
-0.41
12
1.29
9
0.42
6
0.69
-0.76
4
2
5
3
6
12
313.17
11.89
3.80
7
3
318.33
10.21
3.21
33
317.58
12.08
3.80
6
8
7
Hembras - definidas por medidas del ASd ~ 34.0 mm.
Tabla 7. 73. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
ASd del húmero, estadlsticas por separado de los distintos
sexos. Medidas en mm. 1 JO.
130
-1.28
8
-1.10
20
4.41
4
9+ 10
12
1.30
Machos - definidos por medidas del ASd ~ 34.0 mm.
1
Il)
•
6
0.12
3
ll)
Hembras
Tabla 7. 74. Parpalló: Capra pyrena ica, cabra montés.
Pruebas de t de STUDENT sobre el ASd del húmero.
Véase Tabla 7. 73.
[page-n-139]
CAPA
N
MEDIA
DT
cv
Límite
inferior
1
12
490.83
15.71
3.22
470
4
4
483.50
7.72
1.60
476
472.5
17.79
3.76
6
10
467.80
8.16
7
6
485.83
13
484.77
2
3
N
MEDIA
461
1
499
1.74
457
5
474.8
11.02
2.27
474
25.96
5.35
cv
Límite
inferior
456
DT
499
4
5
4.55
0.96
471
8
9 + 10
a)
b)
D Machos - dos formas de separar las agrupaciones
Límite
superior
6
439.67
13.32
2
9
3
3
433.44
441.67
1
3.03
458
17.67
4.08
19.66
4.45
456
454
Límite
superior
6
452.67
17.39
3.84
466
17
442.12
18.31
4.14
464
4
5
6
l2
434.33
16.14
3.72
7
3
437.67
16.56
3.78
453
459
32
436.31
10.76
2.47
450
8
9+ 10
a)
b)
l ) Hembras - dos formas de separar las agrupaciones
Tabla 7. 75. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo. ASd del húmero, estadísticas por separado de los distintos sexos.
Medidas en mm. 110.
deberse también a la falta de variedad de pasto en el Coto
de Doñana (VILLALTA, comunicación personal). El tamaño
de los ciervos en las capas superiores de Parpalló se acerca
al de los ciervos del Cerro de la Virgen, en la provincia de
Granada, y al de Cabezo Redondo, en la provincia de
Alicante, ambos yacimientos con dataciaones de cuatro o
cinco milenios antes del presente (DRIESCFI, 1972, diagrama 21; cf. DRTESCH y BOESSNECK, 1978, 28). Estos datos
indican que Jos arumales de una misma especie pueden ser
más grandes al vivir en un ambiente más fresco o más
húmedo.
Se pueden hacer más comparaciones con los datos de
Urtiaga D (ALTUNA, 1972), con una datación cercana a los
10.000 años radiocarbónicos y con una industria del
Magdaleniense final . No existen diferencias significativas
con ninguna de las capas de Parpalló usando una prueba
bilateral, pero si la hay entre Urtiaga D y la capa más baja
de Parpalló con una prueba unilateral (véase tabla 7.77).
Altuna no publica datos suficientes para comprobar la
significación estadística de la diferencia entre las medias
para los ciervos (tabla 7.78), pero su examen demuestra
que debe haber diferencias significativas entre todas las
medias de Parpalló y la de Urtiaga D. Las medias de
Parpalló son todas más bajas que las de Urtiga D, pero sólo
algunos dientes de las capas inferiores y de la capa 8 no
entran en la variabilidad de las medidas de Urtiaga. El
tamaño de los restos de ciervo de Bora Gran (ESTÉVEZ,
1979) supera también a los de Parpalló, pero no a los de
Urtiaga D.
Al estudiar los astrágalos, que son más numerosos
pero tienen problemas en la determinación de su edad y su
sexo, se ve que la media de las cabras monteses de Urtiaga
D supera de una forma altamente significativa la de las
capas 9 + 10 de Parpalló (tabla 7.47), y que la diferencia es
suficiente como para señalar una distinción con todas las
capas de Parpalló. La media del astrágalo de Urtiaga D
super a tanto a la de P arpalló que no calculé el «t de
Student». Sinembargo,las medias del astrágalo de Urtia-
131
[page-n-140]
CAPA
2
3
6
7
9+10
1
1.23
1.84
5
4.41
17
0.78
14
0.71
20
1.13
4
3.38
6
·0.39
8
-0.18
15
0.51
-1.34
5
-1.07
7
-3.48
8
-2.22
15
11
***
2
3
4
6
""
*
7
0.12
17
Alternativa a)
CAPA
1
2
3
7
9 + 10
3.22
14
1.99
5
-0.25
3
-2.23
7
-1.33
14
**
Véase Tabla 7.61.
Alternativa b)
1)
ga D y de Bora Gran se acercan mucho, siendo ambas
mayores que la de Parpalló.
Queda un dato importante, cual es la edad relativa de
los yacimientos septentrionales y la de Parpalló. Expuse
anteriormente que los animales de una misma especie
tienden a ser más grandes cuando el clima es más fresco o
más húmedo. Comprobar esta hipótesis con los datos
prehistóricos requeriría demostrar que el clima de Urtiaga
D y Bora Gran hace 10.000 años era más fresco o más
húmedo que el clima de las distintas épocas de ocupación
de Parpalló. Faltan datos precisos de todos estos yacimientos, de manera que no podemos comprobarlos defmitivamente, pero la hipótesis es digna de una investigación
futura sobre los efectos del medio ambiente en el tamaño
medio de las especies.
A pesar de todo pueden haber datos indicativos de las
tendencias de los tamaños en Parpalló. El estudio de los
tamaños de los machos (la muestra más numerosa) demuestra que el tamaño medio tiende a aumentar a partir
de la capa 6, es decir, en el momento en el que se produce
el cambio más acusado de clima en la secuencia de Parpa116. Según los criterios de relación entre la temperatura y
la humedad del clima y el tamaño, este aumento de tamaño
puede explicarse por un descenso de la temperatura y de
la aridez, pero ello no encaja con nuestro conocimiento de
los cambios climáticos a partir del último máximo del
período glaciar. Solamente si la humedadjugaba un papel
más importante que la temperatura y al mismo tiempo que
Machos
N
MEDIA
DT
cv
M3 longitud
23
270.7
14.2
5.25
Astrágalo LML
29
370.2
17.6
4.75
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
0.77
13
-0.16
3
0.75
12
0.18
3
0.58
6
-0.64
3
-0.12
16
-0.38
4
-0.46
10
URTIAGA nivel D (Calculado de las cifras de Al..TUNA, 1972,
379-381)
0.60
3
0.27
4
0.47
2
Astrágalo LML
-0.31
3
-0.39
15
2
3
6
0.14
2
7
1
0.35
12
2
3
1.18
0.037
17
3
Véase Tabla 7.61.
7
Alternativa b)
6.38
M3 longitud
-1.77
35
-6.31
55
***
URTIAGA nivel D
Astrágalo LML
-3.38
6
*
COVANEGRA
Il) Hembras
Tabla 7.76. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo.
Pruebas de t de SruDENT sobre el ASd del húmero.
Véase Tabla 7. 75.
132
1.20
22
24.2
1) Medidas de otros yacimientos
9 + 10
0.42
3
379.3
COVA NEGRA (Calculado de las cifras de PÉRE'l, 1977, 56)
Astrágalo LML
Alternativa a)
CAPA
6
li)
Pruebas de t de STuoENT de las diferencias con las medias
de la capa 9 + 10 de Parpalló
Tabla 7.77. Parpalló: Capra pyrena i. a, cabra montés.
c
Comparación de tamaños.
[page-n-141]
N
M3 longitud
30
348.0
Astrágalo LML
22
572.3
DT
MEDIA
MÁX.
MIN.
381
301
671
507
42.14
URTIAGA D (A.LTUNA, 1972, 321-323)
N
Astrágalo LML
DT
MÁX.
MIN.
CV
7
M 3 1ongitud
MEDIA
335.7
18.80
365
320
5.60
12
570.8
33.43
5.86
BORA GRAN (ESTÉVEZ, 1979, Tablas XI y XII)
N
Astrágalo LML
COVA NEGRA
DT
cv
6
M3 longitud
MEDIA
300.3
28.13
9.37
11
469.5
43.96
9.36
(PtREZ R IPOLL,
1977, 65-66)
Tabla 7. 78. Cervu s elaphus, cieruo.
Comparación de tamaños.
subía la temperatura descenció la aridez en esta región de
la España oriental podríamos explicar así el cambio de
tamaño. Desde luego, también la pequeña amplitud de los
cambios podría explicarse por la acción contraria de las
influencias de temperatura y humedad.
Finalmente podemos comparar los datos de Parpalló
con los del yacimiento musteriense de Cova Negra, XStiva,
en la provincia de Valencia. Las medidas del ciervo son
aquf unüormemente más pequeñas y Pérez RipoU (1977,
61) concluyó, de la misma manera que Altuna, que muchos
de los astrágalos menores pertenecían a animales jóvenes.
No hay datos sobre las proporciones de sexos en este
yacimiento. La media del astrágalo de las cabras monteses
supera todas las medias del astrágalo de Parpalló, pero la
amplitud del intervalo es muy parecida, lo que puede
señalar una diferencia en el tamaño entre los dos yací·
mientos, y no solamente una difea
·encia en las proporcio·
nes entre los sexos. Todo lo cual indicaría que los cambios
sufridos por las dos especies de una a otra época fueron
diferentes. Y, puesto que entre los dos momentos representados por Cova Negra y Parpalló sólo puede haber cambios
climáticos en un mismo sentido, que los yacimientos están
muy próximos y que los cazadores explotaron ambos animales durante todo este tiempo, es muy posible que puede
explicarse en parte esta diferencia en las tendencias de
cambio del tamaño de las dos especies como efecto de la
selección humana.
En conclusión, los datos que se pueden obtener de
estas medidas y comparaciones demuestran los efectos del
dimorfismo sexual, del cambio climático y de la selección
humana sobre la anatomía de cabras monteses y ciervos.
Es muy dificil separar estos factores pero, a pesar de Jos
problemas encontrados, la futura investigación podrá aislar
los efectos particulares siguiendo el camino aquí trazado.
VI/.2.2.11. Medidas de huesos-équidos
El número de huesos de équidos es tan reducido que no
hay posibilidad de estudiar las proporciones de sexos ni los
cambios de tamaño entre los diferentes períodos. Como ya
he señalado, parecen existir dos especies distintas de
équidos en los yacimientos paleolíticos de Valencia
(DAVIDSON,1972b, 2-3). El estudio de los dibujos del esmalte de los dientes no me convenció de la utilidad de estos
criterios tradicionales de clasificación de Jos équidos, así
que no los empleo aquf ya que mi objetivo no era el de
profundizar sobre la taxonomía. En esta sección trataré de
las medidas de las falanges (ya que los équidos pequeños
tienen las patas gráciles) como indicio sobre la existencia
de las dos especies de équidos en el sur de la provincia de
Valencia durante el final de la última época glaciar.
Las medidas de las falanges de los équidos se muestran en las tablas 7.79 y 7.80, y el diagrama de dispersión
aparece en la figura 7.12. Se observan perfectamente que
hay considerables diferencias de tamaño en el grupo de
huesos grandes, pero que la separación entre el grupo de
équidos grandes y pequeños es muy acusada. Esta separación no puede deberse a una mezcla de restos de animales
de edades distintas, puesto que todos los restos tienen la
epífisis fusionada, lo que indica que ha terminado su
crecimiento. La variación de tamaños es menor que la de
los équidos de la época postglaciar del sur de España
estudiados por Driesch (1972, tabla 65.22 y diagrama 1), y
los tamaños más pequeños de este último grupo faltan en
los restos de ParpalJó. Los especímenes pequeños tienen
una variación distinta que he comparado con las medidas
del Equus hydruntinus de Boni fay (1964) y Estévez (1979)
y con el caballo grácil definido por Al tuna (1973, 112-114)
en el yacimiento musteriense de Los Casares (tabla 7.81).
Se puede observar aqui que no se trata de restos de caballo
grácil de Al tuna, pero que sí entran dentro de la variación
de tamaños del Equus hydruntinus. Un tercio de los 9
restos de la primera falange y de Jos 18 de la segunda
falange de la capa 9 pertenecen a Equus hydruntinus. En
la capa 2, 5 de los 12 restos pertenecían a este équido
pequeño, pero no había restos de falanges que pudieran
atribuirse a Equus hydruntinus en ninguna otra capa.
El estudio de los dientes confirmó la identificación de
Equus hydruntinus. Las medidas de Jos molares y premolares superiores se dan en las tablas 7.82 y 7 .83. Estas
medidas señalan la existencia de dientes pequeños con un
protocono corto en las capas 2, 6 y 9 + 10. Prat (1966, 213)
sugirió los lúnites para la longitud máxima de los molares
superiores y para la variabilidad del (ndice protocónico en
el Equus hydruntinus:
LARGO
PS/4
M 1/2
ÍNDICE PROTOCÓNICO
25'0mm.
22'5mm.
28'0. 38'0
33'0. 50'0
El fndice del P 3/4 de la capa 2 queda fuera de la
variabilidad pero las otras medidas lo separan de Jos
équidos grandes, y la longitud de los P 314 de la capa 9 + 10
es demasiado alta pero el índice entra en la variabilidad
del équido pequeño.
Entre los molares de la mandíbula los problemas
fueron mayores. La primera identificación en la región
(DAVIDSON, 1976a) se hlzo a partir de un molar de Mallae-
133
[page-n-142]
Ficha d e
r e fer e ncia
Nivel
L
Ap
AmD
EmD
Ed
ASd
100xAmd!L
nrr
B/C
547
547
547
547
1
1
1
1
870
520
344
241
222
228
255
428
374
417
441
39.54
D
e
328
344
197
184
189
228
36.85
40.95
D
e
e
532
., 532
~
§ 532
te 532
o
~
532
532
-~
545
2
810
470
450
228
237
236
795
470
306
178
197
224
219
387
413
404
399
374
392
D
840
195
195
190
38.40
2
2
2
2
2
311
322
320
531
531
3
3
825
545
352
231
236
429
437
42.67
537
537
537
537
7
7
7
7
830
805
830
530
530
545
510
331
324
313
229
232
248
400
39.88
40.25
37.71
533
"3 533
a'
•C:
533
533
534
9
9
9
9
9
9
532
532
532
532
532
2
2
2
2
2
597
597
600
9
9
9
532
2
597
597
9
9
·g.
..
890
840
2
T
D
38.10
D
T
38.49
D
879
196
196
201
397
D
D
T
T
'"CI
~
o
'"CI
o
IJ;l
Qj
[
o
e
e
e
e
750
491
485
302
362
192
195
224
232
241
222
237
160
167
150
191
198
188
189
192
386
417
427
398
426
163
184
D
D
302
155
179
e
e
e
e
e
e
308
227
155
181
310
315
380
360
T
T
D
T
D
235
227
227
241
228
224
740
750
40.27
e
e
e
e
186
222
395
280
271
174
211
365
312
331
30.68
30.27
T
D
D
T
'"CI
"3
a'
-c.l
o
os
Q
o
'"CI
]
o
z
402
395
TabkJ 7. 79. Parpalló: Equus spp., équieúJs. Primera falange. Medidas en mm./10.
D!T -Delantero o Trasero.
H 1C- hydruntinus o caballus.
134
D
e
[page-n-143]
Ficha de
referencia
547
532
532
532
532
532
532
532
532
532
545
545
L
Ap
AmD
EmD
Ed
ASd
lOOxAmd/L
Dtr
H/C
465
Nivel
485
382
219
244
414
82.15
D
e
440
485
470
450
560
460
515
470
490
422
418
407
435
456
221
242
204
241
248
247
224
240
245
237
269
232
260
274
449
447
440
455
490
95.91
86.19
86.60
96.67
81.43
D
2
2
2
2
2
2
465
505
490
376
415
412
2
470
500
450
495
489
531
530
3
3
480
500
515
398
422
535
535
535
535
5
480
500
6
500
490
515
505
520
387
426
424
451
537
'3 537
a'
•¡¡i¡
537
537
537
537
537
7
500
480
450
475
475
510
500
430
500
510
Q)
'T:I
~
""
.g
2
2
2
2
6
6
7
7
7
7
7
263
434
255
260
436
450
82.92
84.40
227
252
225
232
269
282
441
464
80.625
85.20
258
492
90.2
D
386
378
378
406
440
414
429
231
228
222
260
260
265
259
254
248
418
420
405
77.20
78.75
84..00
85.47
92.63
T
237
228
224
222
209
219
262
221
224
217
217
232
177
183
166
172
169
158
533
533
533
533
~ 533
[ 534
.g 597
-~ 597
9
9
9
9
9
510
500
470
460
490
470
597
597
597
600
9
505
495
445
450
470
460
487
444
457
457
459
498
484
485
505
404
432
397
400
403
388
433
414
434
414
415
412
533
~ 533
a'
~ 597
.g 597
·:;
a' 597
·>:il
600
9
370
400
345
390
379
367
363
339
305
341
309
317
310
275
•¡¡i¡
o
•l'l
9
9
9
9
9
9
380
381
9
377
9
497
486
D
D
80.00
83.00
91.55
500
9
D
414
465
9
D
256
7
9
D
231
216
238
T
T
T
T
T
D
473
T
T
T
e
e
e
e
e
e
e
e
e
D
D
e
459
92.26
D
e
262
273
241
236
248
255
298
246
239
246
246
272
442
469
431
431
440
416
472
444
445
451
452
438
80.00
87.27
89.21
88.89
85.74
84.35
88.91
93.24
94.97
90.59
90.41
82.73
T
e
T
e
T
e
213
222
329
362
82.43
85.25
205
200
199
351
83.42
81.36
72.94
D
e
D
T
e
e
e
D
e
T
D
e
D
e
e
D
e
T
H
T
H
H
302
H
Tabla 7.80. Parpall6: Equus spp., équidos. Segunda falange. Medidas en mm. 1JO.
135
[page-n-144]
mm
45
3
3 9 91
1 9 2
40
9
2
7
2
7
92
12
35
30
15
20
25
30mm
Fig. 7.12. Coua del Parpalló. Medidas de la falange 1 de los dos tipos
de équidos (los números corresponden a las capas).
tes que se discute abajo (lámina 7.5) y que tiene el dibujo
característico del esmalte en forma de V en el lado lingual.
Pero encontré también este dibujo en los dientes robustos
y grandes que corresponden a los restos del équido grande
Equus caballus. Por ello discutiré los dientes mandibulares en este trabajo.
La identificación de équidos grandes y pequeños es
importante con respecto a su conducta y posibilidades de
aprovechamiento por el hombre. En un grupo de especies
muy relacionadas existe una correspondencia bien definida entre el tamaño medio del cuerpo y la organización
social de la especie que depende de sus necesidades alimenticias (JARMAN, 1974). Una especie pequeña del mismo género puede necesitar mejor alimentación, tolerar
peor las malas hierbas, vivir en grupos más pequeños y
tener menor posibilidad de emigrar como estrategia para
evitar la escasez estacional. Este sería el caso si Jos équidos
de tamaño pequeño pueden ser comparados a los asnos o
caballos pequeños. Sin embargo, deducir de esto su importancia para la conducta y economía de los seres humanos,
con los pocos datos que tenemos aquí, sería forzar los datos
más allá de lo posible. He decidido, pues, interpretar
juntos los dos tipos de équidos.
VII.2.2.12. Medidas de huesos-Uro
Tal como ocurría con los équidos, la pequeña cantidad
de restos de uro reduce la posibilidad de hacer muchas
deducciones. De la misma manera, también fue necesario
comprobar la identificación de la especie para no confundir
el Bos primigenius con el Bisón sp, muy similar osteológicamente. Stampfli (en BoESSNECK, JÉQUIER y STAI'v!PFLI,
136
1936) estableció una serie de diferencias entre estos géneros y al aplicar sus criterios a los restos de Parpa11ó
pudimos comprobar que todos los restos pertenecían a Bos
y no a Bis6n, como era de esperar teniendo en cuenta los
conocimientos que ya teníamos acerca de la distribución
geográfica de ambas especies. Lo que no era de esperar fue
el tamaño de los restos, puestos que son los restos de Bos
primigenius más grandes que se conocen. Desgraciadamente no había un número elevado de ninguna unidad
anatómica, pero el gran tamaño de la especie qu eda demostrado por distintas unidades.
Las medidas del tercer molar mandibular se muestran
en la tabla 7.84. Al comparar estas medidas con las de
Jarman (1969, fig. 6) se comprueba que el diente más
pequeño de Parpalló iguala a los r estos más grandes del
noroeste de Europa. El ejemplo más grande del estudio de
Jarman es el deEs-Skhul, 55'0 mm., lo cual supera por sólo
0'2 mm. la media de los restos de Parpalló.
También se indican en la talba 7.84las medidas del
pequeño número de metacarpos, metatarsos y astrálagos
de Parpalló, con una estadística comparativa en la tabla
7.85. Al comparar las medias y la variabilidad de las
medidas queda patente que las medias de Parpallóllegan
a superar a las de otros lugares en un 20%. Es cierto que
existe una variabilidad, y que la diferencia de tamaño
depende, en cierto modo, de los restos escogidos para la
comparación, pero se observa claramente la tendencia
general. Jarman (1969, 259) quiso relacionar a largo
término los cambios de tamaño de las especies con los
cambios climáticos y comprobó que en general durante la
época del último período glaciar el tamaño de Jos uros del
[page-n-145]
PARPALLÓ
GEG~
BAUME ROUSSé
LA BALAUZU!:RE 6
37.7-40.0
36.0
33.5
37
33.9-39.0
33.0
31.4
34
3. AmD
27.5-34.1
28.0
27.8
29
4. EmD
15.8-18.3
16.0
5. Ed
19.9-22.2
20.0
17.5
16
6. ASd
30.2-36.2
32.0
l. Longitud
2. Ap
SEGUNDA FALANGE
PARPALLÓ
CASARES e
BAUME ROUSSEb
ITALIAb
74.0-75.0
l. Lcngitud
MUSCLE 8
77.0 75.0
76.5
69.0-69.6
73.3-70.5
41.5-42
21.5-24
2. Ap
36.0-40.2
41.0 35.0
46.0
40.5-40.7
3. AmD
22.4-24.1
25.0 23.0
29.0
22.7-23.0
4. EmD
15.0-16.7
21.0 22.0
5. Ed
17.9-19.8
19.0 17.0
20.5-20.6
6. ASd
30.2-33.1
33.0 32.0
36.5
30.3-30.7
32.5 30.7
37.9
AmD
100x
29.4-29.8
29.2-34
Lcng.
PRIMERA FALANGE
Tabla 7.81. Parpall6: Equus spp., équidos. Comparación del tamaño de las falanges de équidos pequeños.
Datos comparativos de a) EstÉVEZ, 1979
b)
e)
BoNrFAY,
ALTUNA,
noroeste de E uropa superaba el tamaño de sus contemporáneos de la zona mediterránea. Con los tamaños de la
cabra montés y el ciervo, dentro de España, ocurre lo mismo: los del norte son más grandes que los mediterráneos.
Pero para las mismas épocas pleistocenas en La zona mediterránea de Valencia tenemos datos de unos uros más
grandes que los contemporáneos no solamente de otras
zonas mediterráneas, sino también del noroeste de Europa. Este resultado no puede explicarse por una relación
sencilla entre el clima y el tamaño de los animales. Tal vez
no se necesitaría mucha imaginación para buscar aquí una
causa de la afición ibérica por los toros de gran tamaño y
explicar que tal afición originó (a través de la cría selectiva) este tamaño; o que la afición empezó con tanta antigüe-
1964
1973
dad, o que las corridas son unas antiguas características
de la cultura ibérica (véase JORDÁ, 1976). Pero sólo un Quijote no se daría cuenta de que esta explicación no sería n ada más que el resultado de una imaginación desbordada.
VII.2.2.13. Medidas de huesos-Conclusión
El análisis de las medidas de los huesos ha demostrado
que existen muchos datos sobre el aprovechamiento de los
animales, datos que no han sido afectados, o lo han sido en
menor medida, por los procesos perturbadores que operaron sobre los restos dur~nte y después de la excavación.
Desgraciadamente no siempre es fácil interpretar estos
datos, puesto que influyen muchos procesos en el tamaño
de las unidades anatómicas de cada especie. Sin embargo,
137
[page-n-146]
NIVEL
LONG.
ANCH.
LPC.
1
H
1
1
2
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
259
238
245
(275)
281
250
248
(256)
136
104
146
(131)
52.5
43.7
59.6
(47.6)
249
243
(256)
255
250
229
265
109
102
88
139
438
42.0
(·34.4)
504
861
737
830
690
872
737*
464
2
2
2
2
2
2
2
2
111
146
233
259
234
(297)
(259)
236
252
263
245
266
244
(285)
(272)
48.7
58.2
49.8
50.6
(114)
D
1
2
2
1
1
1/2
112
112
1
2
231
250
239
135
120
1
112
3
266
270
D
1
1
1
2
8
8
8
8
271
256
249
267
1
1
2
1
8
8
8
8
1/2
1
2
1
9
9
9
9
DII
112
D
D
1
1
*I
I
I
I
1
D
D
D
D
D
1
1
1
1
1
I
*I
D
1
I
241
228
251
116
131
125
(137)
57.7
53.4
(46.1)
(44.0)
57.2
619
680+
108
40.6
503
260
250
241
276
129
125
124
131
47.6
48.8
49.8
49.1
630+
750
336
750+
270
256
250
235
257
267
274
118
138
118
126
43.7
53.9
47.2
53.6
834
630
412
248
218
272
223
221
231
234
224
231
95
83
98
106
43.6
30.5
43.9
48.0
398*
609
610+
686
{
Tomado en punto P, unos 2 cms. por encima
de la separación de las rafees. Las medidas
entre paréntesis se han tomado de la superficie de desgaste.
LPC x 100
1=
LONG.
H = Altura del nivel de desgaste por encima de la separación de las raíces.
Tabla 7.82. Parpalló: Equus spp., équidos. Medidas de los dos primeros molares maxilares en mm. / 10.
138
455
532
51.9
* Probablemente Equus hydruntinus
LONG. - Longitud antero-posterior
ANCH. -Anchura vestíbulo-lingual
LPC - Longitud del protocono
650+
893
462
[page-n-147]
D/l
PREMOLAR
3/4
ST
LONG.
ANCH.
LPC.
1
H
1
4
3
1
290
252
269
262
118
134
40.7
53,2
586
826
2
2
2
2
2
2
2
276
274
269
229
233
265
215
262
268
296
241
244
259
237
119
*D
3
4
4
4
4
3/4
3/4
110
128
107
86
43.1
43.1
53.9
48.0
54.9
40.4
40.0
705
422
400
602
491
629
494*
D
?4
3
(273)
(262)
(154)
(56.4)
834
*I
4
4
4
6
6
7
217
(277)
(279)
228
(292)
(280)
69
(134)
31.8
(48.4)
226*
(137)
(48.9)
563
651
4
4
3
4
4
3
4
4
4
8
8
8
8
8
8
8
8
8
297
285
316
255
312
307
302
314
305
234
264
258
267
251
248
255
268
283
142
119
139
47.0
39.2
48.6
40.4
46.9
47.0
37.9
45.6
810
650+
710
337
750
915
905
770
666
4
3
9
263
9
286
236
299
78
123
29.7
43.0
670*
430'
3/4
9
(243)
(74)
4
9
(239)
292
250
110
(30.5)
37.7
183*
870
1
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
r
D
?*I
*D
118
145
134
124
124
126
144
* Probablemente Equus hydruntinus
Tabla 7.83. Parpalló: Equus spp., équidos. Medidas de los premolares maxilares tercero y cuarto en mm. / 10.
se puede llegar a alguna conclusión y esbozar alguna
hipótesis para su futura comprobación.
El estudio de las proporciones sexuales de las cabras
monteses, usando la bimodalidad de las medidas, proporcionó escaso apoyo a la hipótesis de una selección de los
machos para el aprovechamiento del estuche córneo. La
interpretación de los datos de los ciervos fue más difícil
debido a la falta de una bimodalidad acusada en las
escasas muestras de medidas. Los pocos datos que hay
señalan que tampoco había una clara selección de los
ciervos machos, a pesar de la creciente importancia de la
industria de asta en las capas superiores.
El análisis de las medias de las diferentes medidas de
las cabras monteses y de los ciervos señaló que no había
139
[page-n-148]
Nivel
Long. Máx. M,.
1
3
3
3
3
3
530
502
599
550 J
591 J
495 J
6
6
6
7
7
527
558
547
N
X
DT
cv
15
548.7
29.88
5.44
567
520
9
9
9
10
569 J
566
543
566 J
J- Medida de diente en mandtoula
Nivel
Ap
Ep
Asd
394
442
6
6
6
9
9
9
Ad
905
718
978
734
748
779
465
METACARPO
Nivel
Ap
Ep
Ad
7
7
7
7
ASd
870
5
6
6
6
Ed
(W )
929
935
735
673
762+
(W )
679
747
822
713+
419
463
429+
718
408
VII.2.2.14. Edad de muerte-Cabra montés
686+
9
METATARSO
Nivel
LML
EL
LMm
Ad
ElxlOO
LML
o
o
2
3
3
6
9
9
1070
994
952
929
586
574
549
520
>825
864
880
500
4S7
-486
54.77
57.75
57.67
55.97
958
871
850
846
823
798
597
589
620
<60.61
56.37
-55.23
ASTRÁGALO
Tabla 7.84. Parpalló: Bos primigenius, uro.
Medidas en mm./ 10.
140
cambios bruscos de tamaño durante la secuencia estratigráfica de Parpalló, pero que cuando se trataba del tamaño
medio de un solo sexo sí aparecían algunos cambios, como
ha podido comprobarse entre las cabras monteses y los
ciervos. El tamaño medio de ambos tenía un mínimo en la
capa 6, valores más altos en las capas inferiores y un
máximo en la capa 1. La comparación de los datos sobre el
tamaño de los ciervos y las cabras monteses en las distintas zonas climáticas de la península Ibérica nos mostró que
los tamaños medios de los animales son mayores en climas
más fríos y más húmedos. Así pues, no fue posible interpretar estas tendencias de cambio de tamaño de una época a
otra de una manera simple, puesto que la temperatura y la
humedad no cambian en el mismo sentido durante estas
épocas. La comparación del tamaño de los restos de Parpalló con los de la Cova Negra, yacimiento musteriense,
demuestra que durante este largo período de tiempo los
factores climatológicos no fueron los únicos que influyeron
en el tamaño ya que los cambios producidos en los ciervos
y las cabras monteses son opuestos en ambos yacimientos,
por lo que también es posible que existiera una influencia
de la selección humana.
Las medidas demuestran que existieron dos tipos de
équidos entre los huesos de Parpalló, que deben identificarse como Equus caballus y Equus hydruntinus. Es de
esperar que existieran diferencias en la conducta de estas
dos especies, pero el escaso número de restos señala que no
se les debe dar demasiada importancia para el estudio del
comportamiento económico.
Las medidas del uro alcanzan algunos valores muy
elevados para la especie Bos primigenius, siendo hasta un
20% más grandes que los máximos del noroeste de Europa.
Esto contrasta con las tendencias de las cabras monteses
y los ciervos, y señala una vez más la dificultad de atribuir
un papel exclusivo al clima en la determinación del tamaño de los animales.
Se han determinado las edades de muerte de los
animales según la fusión de los huesos y la erupción y
grado de desgaste de los dientes. Debido a los problemas
relacionados con la determinación de la edad de muerte
según la fusión de los huesos (véase WATSON, 1978), y al
estado de fragmentación de los restos de mandíbulas de las
cabras monteses, he hecho en Parpalló un análisis del
desgaste de los dientes que resultó muy similar a los
estudios realizados por otros autores (PAYNE, 1973; GRANT ,
1975) sobre ovejas y otras especies. Las etapas de desgaste
para este estudio se dibujan en la figura 7.13.
Debido al pequeño número de mandíbulas completas,
preparé un diagrama de dispersión del estad.o de desgaste
para la pareja de molares primero y segundo, a partir del
cual podían definirse unas etapas de desgaste general
(véase PAYNE, 1973, fig. 12) que se resumen en la tabla
7.89. Así fue posible atribuir cada diente individual a una
etapa de desgaste o a un grupo de etapas. Los dientes que
sólo podían clasificarse como pertenecientes a un grupo de
etapas fueron distribuidos entre ellos según la proporción
que correspondía a cada etapa en el conjunto de dientes
que sí pudo atribuirse a una única etapa, de acuerdo con el
[page-n-149]
~
11
~
\.....)
\.._)
33
-
---'\.J
43
-~
11
---
44
e:=
54
c:c:
C::=J
55
11 11
54
1
-
e= e:
75
65
66
L...-----'1 ::::J
76
C:D
67
77
81 1
11
77
11
87
88
Fig. 7.13. Cova del Parpalló. Capra p yrenaica: etapas de desgaste de los molares.
141
[page-n-150]
MEDIDA
DINAMARCA (HTGRAM y MESSAOE, 1969, 316-317)
ES SKHUL (Palestina)
RS.ÁR' AKIL (Líbano)
ROMANELLI (Italia)
KASTRITSA (Grecia) (JAR.,1AN, 1969, Apéndice m
COVA NEGRA (PÉREZ, 1977)
N
MEDIA
DT
cv
L
L
L
L
L
L
36
45
11
37
14
2
487.0
463.2
465.8
454.1
457.4
450.0
21.6
26.1
10.7
20.0
31.8
4.2
4.23
5.64
2.31
4.40
6.95
0.94
ASd
ASd
ASd
Ad
8
18
1
745.1
769.6
810.0
770.0
53.85
76.00
7.23
9.88
ASd
8
693.5
35.21
5.08
LML
30
1
1
1
1
1
874.3
1000
780
680
785
560
43.92
5.02
M1 mandibular
ROMANELU (JARMAN, 1969)
DINAMARCA (según HroHAM y MESSAGE, 1969)
SA SALA (ES'rEYEZ, 1979)
1
Metacarpo
ROMANELU (JA&tAN, 1969)
Metatarso
DINAMARCA (según PAYNE, 1972b, 73)
TOLL (ESTtvEz, 1979)
COVA NEGRA (PtREZ, 1977)
LML
LMm
Ad
Lm
Ad
Astrágalo
Tabla 7.85. Parpalll>: Bos primigenius, uro. ComparacioMs con otros yacimientos: medidas en mm. / 10.
método de Payne (1973, 296) 9 • El Número Mínimo de
Individuos (NMI) se calculó teniendo en cuenta el lado al
que pertenece en la mandíbula-maxilar, su lugar y etapa
de desgaste. Se indican los datos del NMI de los molares
' Tomamos, por ejemplo, una muestra do doce mandl"bulas con series de
dientes atribuibles a tres etapas A, By C de la manera indicada: 3 de A,
2 de B, y 7 de C; además, catorce dientes sueltos que se pueden atribuir
5 a las etapas A o B, y 9 a las etapas B oC; y frnalmente otros catorce que
pueden ser de alguna de las etapas A-C. Para cada tipo de dientes de la
bam1 (por ejemplo, el primer molar) la probabilidad más alta es que los
dientes sueltos guarden una relación estricta con las proporciones existentes entre las etapas menos ambiguas. Es decir, que de los catorce
dientes de las etapas A-C lo más probable es que 5 serán del A-By 9 del
B-C. Esto nos dará 10 del A-By 18 del B-C, en toLal. Distribuyendo otra
ve~ los 19 del A-B, corresponderán 6 al A y 4 al B, mientras los 18 del BC se distribuirán en 4 al By 14 al C. Asl que los taLaJes finales serán de
9 de A, 10 de By 21 de C.
A
B
e
142
M1 y M2 que tienen etapa única junto con los que se
atribuyen a un grupo de etapas (tabla 7.87). Los restos que
corresponden a un grupo de etapas se distribuyen según el
método de la nota 10 (tabla 7.87). Finalmente preparé otro
diagrama de dispersión para las pocas mandíbulas que
conservaban tres molares con el fin de comparar las etapas
de desgaste de los dos primeros molares con la del tercero.
Esto permitía estimar las proporciones de cada una de las
etapas de desgaste del tercer molar, de manera que los
restos sueltos podían repartirse proporcionalmente entre
cada etapa de desgaste. Comparándolo con los dos primeros cálculos, ello permitía estimar un NMI máximo en el
caso de la mayor de las dos cifras proporcionadas por estos
cálculos (tabla 7.88).
Es muy dificil calcular la edad que representa cada
etapa de desgaste, primero por la falta de un estudio
detallado del crecimiento de la cabra montés moderna en
España, segundo por la dificultad de averiguar la edad por
analogía con las cabras domésticas (NoooLE, 1974) y, finalmente, por las dificultades de comparar las cabras
monteses prehistóricas. Los únicos datos que podemos
utilizar, y con mucha cautela, son los de Couturier (1961;
1962) y Habermehl (1961) referidos a cabras monteses no
españolas. Estos datos se exponen en la tabla 7.89. Con
todo estos datos se pueden dibujar curvas de proporciones
[page-n-151]
ETAPA
1
Ah
1
Ak
1
Al
2
3
4
5
7
8
1
1
2
6
9+10
1
1
1
1
1
1
An
10
9
1
4
1
1
4
1
1
1
1
1
6
1
1
1
Ap
2
1
3
1
D
6
1
3
3
1
E
E'
13
10
3
3
2
4
5
1
2
1
1
1
5
1
F
8
3
4
5
2
1
12
2
2
G
15
6
2
1
5
4
31
1
1
H
10
7
2
2
6
4
29
1
1
1
1
3
11
J
3
D-F
1
16
3
1
1
1
1
6
1
3
2
1
2
F-G
F-1
8
H-1
1
H.J
3
1
3
1
2
3
1
5
4
13
14
1
1
E-E'
1
1
An-p
TOTAL
83
40
24
17
1
31
13
29
137
17
6
Tabla 7.86. Parpall6: Capra p yrenaica, cabra montés. Etapas de desgaste: NMI basado en M 1 y M2•
de la edad de muerte de los animales para cada capa
(figura 7.14).
Las curvas se parecen mucho entre ellas, aunque para
algunas los números son muy pequeños. Pero antes de
discutirlas es preciso evaluar la posible pérdida de algunos
restos, aunque no creo que ello haya sido un proceso muy
importante en este conjunto. La hipótesis de destrucción
diferencial dice que los dientes de los jóvenes se destruyen
o se pierden con más facilidad que los de los adultos. Para
comprobarlo podemos averiguar si existen diferencias
significativas entre el número de dientes de leche (los que
se pueden destruir o perder) y el número de dientes permanentes de animales de la misma edad (los que no deben
destruirse o perderse). En las capas más profundas se
encontraron doce restos del tercer molar de leche-seis del
lado derecho y seis del lado izquierdo. De éstos, tres de los
derechos y cuatro de los izquierdos eran dientes sueltos.
En la misma capa se recuperaron diez molares primeros
permanentes con la etapa de desgaste correspondiente ala
misma edad de muerte, cuatro derechos y seis izquierdos.
Estos datos no constituyen pruebas decisivas de la destrucción de las mandíbulas juveniles, ni tampoco de la
pérdida de los dientes de leche debido al proceso de exca.vación. No he tratado, pues, de corregir las estadísticas en
modo alguno y, además, como he discutido para otros
datos, el estudio de los cambios diacrónicos, junto con un
estudio comparativo de las especies, nos permite eliminar
gran parte del problema. Esto no quiere decir que debamos
acentuar la importancia de la falta de datos sobre la
matanza de animales juveniles, sino que podemos estu-
143
[page-n-152]
ETAPA
1
Ah
1
Ak
Al
An
Ap
D
E
E'
F
1
2
3
4
5
6
8
1
1
9+10
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
7.16
1
1.0
3
3.0
l. O
10.0
3.0
3.0
2.67
4.77
5.0
LO
2.0
11.15
3.89
5.5
o
1.33
6.39
18.0
7.78
2.75
1.2
14.83
8.17
2.75
2.4
1
o
o
1.0
1
3.0
15.52
G
H
7
1
o
1.67
l.O
4.93
2.08
6.39
o
8.33
8.42
5.40
8.33
o
o
6.25
13
28.99
1
1.49
o
1.40
4.08
1.17
o
o
1.2
J
1.2
1.40
83.00
39.01
24.0
17.0
31.0
o
5
5.71
2.29
7.43
21.22
6.37
19.53
38.27
35.95
2.32
13.91
160
1) NMI
Ah
1.20
Ak
1.20
Al
4.17
2.41
.63
3.23
3.13
2.56
.63
4.17
4.17
5.88
5.88
2.56
12.50
5.88
17.65
3.23
o
o
3.45
12.85
3.45
3.98
37.92
7.17
12.21
An
Ap
3.23
2.41
7.69
D
8.63
2.56
12.50
E
18.70
25.63
12.50
17.65
E'
5.75
12.82
4.17
11.76
8.61
4.29
F
13.43
9.97
22.92
o
20.61
3.45
3.57
3.45
1.43
o
4.64
13.26
G
21.69
19.94
11.46
7.06
20.61
o
28.73
23.92
H
17.87
20.94
11.46
14.12
27.16
41.54
28.73
22.47
1.80
4.92
o
4.52
1.45
7.06
4.52
o
o
o
3.00
o
o
7.06
J
21.56
8.69
100.01
99.98
100.02
100.00
100.01
100.00
99.99
100.01
2) PORCENTAJES
Tabla 7.87. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Etapas de desgaste: NMI del M, y M, corregido
por los restos con mencr determinación.
diar la pauta de Jos cambios relativos de las edades de
muertes para el conjunto del espectro, y así entender las
prácticas de matanza y sus cambios de época a época.
Para hacer más comprensible este estudio he seleccionado solamente cinco grados de edad -juveniles, menos
de 12 meses; adultos jóvenes, hasta 3 años; adultos, hasta
6 años; adultos mayores, hasta 8 años; y viejo, más de 8
años-, representando gráficamente el porcentage de la
población que sobrevivía en cada etapa, en la figura 7.15.
Existe una fuerte semejanza entre los dos métodos de
análisis, si se utiliza M1 y M2, o bien se utilizan los tres
144
molares, como se observa en las figuras 7.15 a y 7.15 b. Aún
excluyendo las cifras de animales juveniles, a lo largo de la
secuencia hay cambios entre las proporciones relativas de
los otros cuatro grados de edad que deben ser el resultado
de cambios en el modelo de explotación.
Las capas inferiores se caracterizan por la escasez de
individuos juveniles, lo cual podría explicarse por la pérdida de estos restos después de su deposición en el yacimiento a pesar de los datos señalados arriba; pero existe
también un pequeño número de adultos jóvenes que no
puede explicarse de esta manera. A partir de los cálculos
[page-n-153]
ETAPA
1
Ah
1
Ak
1
Al
2
2
3
4
1
5
6
7
8
9+10
1
1
1
1
1
1
An
1
1
1
5
1
1
5.71
1
2.29
Ap
2
1
3
1
o
7.16
1.00
3.00
3.00
1
0.14
LOO
7.43
E
15.52
10.00
6.96
3.00
3.89
1.68
2.21
21.22
E'
4.77
5.00
1.0
2.00
1.33
1.67
LOO
6.50
F
12.77
7.60
5.65
2.15
6.39
4.93
4.34
21.59
G
18.00
7.78
4.74
1.20
8.19
2.73
8.33
38.27
H
17.71
10.91
5.68
2.40
10.49
5.40
8.74
48.40
I
1.49
0.47
0.15
1.20
1.40
0.24
1.01
2.94
J
7.56
1.88
0.59
1.20
1.76
0.94
6.25
17.37
90.98
46.64
33.77
19.15
36.45
18.73
34.88
178.72
l ) NMI
2.74
Ah
1.10
Ak
1.10
2.96
0.56
Al
An
2.20
Ap
2.20
2.14
o
7.87
2.14
8.88
15.67
2.74
E
17.06
21.44
20.61
15.67
10.67
E'
5 .24
10.72
2.96
10.44
3.65
8.92
2.87
3.64
F
14.04
16.30
16.73
11.23
17.53
26.32
12.44
12.08
G
19.78
16.68
14.04
6.27
22.47
14.58
23.88
21.41
H
I
19.47
23.39
16.82
12.53
28.78
28.83
25.05
27.08
1.64
1.01
0.44
6.27
3.84
1.28
2.90
1.65
J
8.31
4.03
1.75
6.27
4.83
5.02
17.92
9.72
lOO.Dl
99.99
99.99
100.01
99.99
100.01
100.01
100.00
2.14
0.56
2.96
5.22
2.96
5.22
8.88
2.74
2.80
5.22
5.34
2.87
3.19
2.87
1.28
0.75
2.87
4.16
8.97
6.34
11.87
2) PORCENTAJES
Tabla 7.88. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. NMI usando todos los molares y sus etapas de desgaste.
del NMI de los molares Ml y M2 (fig. 7.15 a) se observa que
en las capas más bajas el69% de las cabras monteses (del
total de las que se mataron) sobrevivieron hasta la edad de
tres años, pero esta cifra supera el 75% en las tres siguientes. En cambio, en las cuatro capas superiores el número
de animales muertos después de los tres años aumenta
paulatinamente desde un 35% en la capa 4 basta el60% en
la capa l. El número de animales muertos entre tres y seis
años muestra variaciones paralelas para todas las capas
inferiores, mientras se observa un aumento del número de
muertos adultos en las cuatro capas superiores. De viejos
hay pocos, aparte del 20% de la capa 8, siendo la cifra
menor del 10% en todas las demás capas. Cuando se
incluyen Jos M3 dentro del análisis (proceso que tiende a
reducir la importancia de las edades jóvenes), aumentan
las semejanzas entre los grupos tres y cuatro, y la cifr·a de
adultos en la capa 4, muy baja, sube hasta igualarse con las
otras capas.
Estos modelos de matanza no son típicos ni. de la
ganadería ni de la depredación por cazadores carnívoros.
En el primer caso sería de esperar una matanza de juveniles, aunque no podemos insistir en su ausencia aquí debido
145
[page-n-154]
~
~
100
100
~Ra-.1
n =90.98
50
o
50
50
100
m.sts
o
100
100
cap..a_2
~p~
n 18 .73
=
n • ..6 .6 ..
50
50
100
50
m.sts
~
o
50
100
gRª..]
50
50
50
100
muu
o
50
100
100
caRa 4
n • 19.15
~Ra
n
9 & 10
= 178.72
50
50
~o
100
muu
o
li'ig. 7. 14. Coua del Parpall6. Capra pyrenaica: gráficas acumulativas
de las proporcúmes de edades de muerte.
146
mtsts
'35
~
o
m.sts
caRa B
n =34.88
n- 33.77
100
100
'35
100
o
mtsts
'35
~
o
100
50
[page-n-155]
Cervus elaphus
Capra pyrenaica
100 ..
100"
•
m~
...
/
/
/
/
•
0
m~
2
3
..
6
6
7
8
•
" ' 1o
2
3
-,.11&10
capa
NMI
Capra pyrenaica
l. Juveniles- menor de 12 meses.
2. Adultos jóvenes- hasta 3 años.
3. Adultos- hasta 6 años.
4. Adultos mayores - hasta 8 años.
6. Viejos - mayor de 8 años.
2
3
4
M1&2
6
6
1
8
9& 1 o
c apa
NMI
F'ig. 7.15. Coua ckl Parpall6. Capra pyrenaica y Cervut elaph ur: gráficas ck edades.
147
[page-n-156]
ETAPA
Ad-Ag
Ah
Ak
AL
An
Ap
D
E{ e
333
E'
F
P j dm3
666
777
777
877
877
877
877
M,
V(P)
-a meses
V
- 6 meses
33
33
-9 meses
-12 meses
67
77
77
43
54
-15 meses
65
12-24 meses
24-30 meses
77
65
67/76
77
77
..
77/77
77
87
30-36 meses
36-48 meses
48-72 meses
72-96 meses
96-120 meses
> 120 meses
33
..
43
54
65
88
>88
1
J
Edad aproximada
< 3 meses
"
77
77177
87/87
G
H
M,
> 88
Véase figura 7.17.
Tabla 7.89. Capr a pyren aica, cabra montés: etapas de
desgaste y edades en meses.
al problema del muestreo; sin embargo,la mayoría de las
prácticas ganaderas exigen la matanza de los machos
jóvenes, ya que se necesitan pocos machos para servir a las
hembras, favoreciendo así el aumento de la producción de
carne y el nacimiento de nuevas crías. En este caso,
deberían haber relativamente pocos machos adultos
muertos, independientemente del número y destrucción
de restos de machos jóvenes y juvenile.s, pero ya hemos
visto que entre los restos de adultos los machos superan a
las hembras.
Los predadores carnívoros clásicos suelen matar (pero
no solamente) a los animales jóvenes, a los viejos o a los
enfermos, porque son más fáciles de conseguir (véase
JARMAN y WILKINSON, 1972, 94; CoLLIER y WH1TE, 1976) y
el equilibro ecológico exige que el depredador no tenga
demasiado éxito en la búsqueda de animales adultos y
sanos. Por lo tanto, sea cual sea el número de los jóvenes
y juveniles, vemos que hay muy pocos restos de animales
viejos y ello significa que se trata de una explotación
llevaba a cabo por cazadores con habilidad suficiente como
para matar a los animales más fuertes a una edad en la que
tienen mayores posibilidades de evitar la predación. Los
cambios que se producen durante la secuencia se relacionan más con un cambio de preferencia en la caza de adultos
maduros hacia la de adultosjóvenes, dentro de una proporción constante del grupo de adultos (ver también la figura
7.16).
148
Con respecto a la hipótesis de una selección de machos
viejos para aprovechar los estuches córneos y sus implicaciones, estos datos no son definitivos ya que no se pueden
distinguir los sexos a través de los dientes. Sin embargo, el
cambio de la caza de adultos mayores a la de jóvenes es lo
contrario de lo que cabía esperar, puesto que los cuernos de
los machos crecen continuamente, o sea, que los de los
mayores son más grandes que los de los jóvenes. Además,
si explicáramos el aumento de los animales jóvenes cazados sobre la base de una selección de más hembras jóvenes
y machos viejos por sus cuernos (continuando así de una
manera regular y repetida), los problemas de reproducción
de los animales provocarían una tendencia a la extinción
local de las cabras monteses.
Este dato nos permite insistir en que entre los cazadores había una selección de los animales cazados. Durante
toda la secuencia de 10.000 años se practicó la caza de las
cabras y, sin embargo, no parecen haber síntomas de
extinción de los animales.
VII.2.2.15. Edad de muerte-Ciervo
Empleando una metodología exactamente igual a la
utilizada para la cabra montés, se analizaron las etapas de
desgaste y grupos de edad del ciervo en Parpalló. Lowe
(1967) concluyó que el desgaste de los dientes indicaba la
edad de muerte de los ciervos con mayor certeza que otros
métodos, pero en estudios más ¡·ecientes sobre el corzo
(AlTKEN, 1975; AsHBY, f!ENRY, 1979; WHITE, 1974) y el
Ceruus canadensis, ciervo norteamericano (.KLErss, 1966),
se han utilizado preferentemente métodos basados en el
crecimiento estacional de las capas de cementum o en la
altura de los dientes desgastados. Klein (1979) ha utilizado las medidas de la altura de los dientes como método
para aveliguar las edades de muerte de los restos faunísticos 10• La mayor parte de las técnicas de medición de
dientes para cálculo de edades tienen su origen en un
estudio de Eidman (1932), pero en este estudio se comprobó que la variación de las alturas de los dientes a una edad
determinada y, más importante aún, que la variación de
edades para cada altura determinada, deja un amplio
margen de incer tidumbre sobre las edades de muerte. Así
pues, empleé el método de Lowe u.
Los grados de edad que calculé en la secuencia de
etapas de desgaste encajan bien con las etapas de la
muestra publicada por Lowe (1967) y, además, el estudio
de series dentarias de ciervos cazados en España, realizado en el taller del disecador Marti de Valencia, comprobó
esta tendencia general a que los ciervos machos con los
dientes de la mandíbula más desgastados tengan más
desarrollada la cornamenta. La coincidencia de este dato
con otros parecidos en el ejemplo de Lowe y la secuencia
interna de las mismas mandíbulas me inclinaron a creer
que los grados de desgaste eran una buena estimación de
la edad de muerte.
10
Klein ha publicado recientemente los resultados del análisis de la Cueva
de El Juyo, yacimiento paleolítico cantábrico, utilizando este métcdo.
11
No cabe duda que, ya que Klein ha hecho su trabajo sobre España,
merecería la pena desarroJJar una mctcdología usando el desgaste y la
altura para poder comparar los resu ltados.
[page-n-157]
5~
Capra pyrenaica
<;1l;
50
40
40
30
Ceruus elaphus
30
20
N = 91
20
N = 55
40
2
30
N= 19
10
o
30
20
2
N= 46 .6
10
20
o
10
30
20
3
N= 33.8
10
o
40
o
40
3
30
20
30
20
4
N= 19.2
N= 19
10
o
'--.....__.--LLL-..L-1~
10
o
40
30
6
20
10
l. Juveniles- menor de 12 meses.
N= 36 .5
2. Adultos jóvenes- hasta 3 años.
o
3. Adultos- hasta 6 años.
40
4. Adultos mayores - hasta 8 años.
30
20
7
5. Viejos - mayor de 8 años.
N= 18.7
10
o
L-J.......J__L.,a_J._J_
30
20
8
10
N= 34 .9
:50
o
40
30
30
20
10
9 & 10
20
N= 178.7
10
o
7.16. Coua del Parpalló. Capra p;yrena.ica
9 & 10
N= 54
o
.v Cer vu s elaphus: histogramas de edades.
149
[page-n-158]
ETAPA
1
2
3
4
5
6
8
7
9
A
3
1
2
D
o
E
112
o
o
o
o
o
F
6
1
1
7
G
5/6.25
4
3/4
M
3/3.75
1
o
1
6
1
1
2
J
2
o
1
K
111.5
1
L
o
o
o
o
M
2/3
1
1/1.5
N
V1.5
1
111.5
o
o
o
o
5/5.8
1
112.2
2
1
8
8
1
1
2
1
1
1
o
2/3
1
o
A-O
D-E
1
G-H
2
K-N
1
1
2
J-K
1
N-0
35
11
12
3
4
2
2
1
39
l) NMl Corregido
A
8.57
14.87
o
o
5.64
E
5.71
o
F
17.14
17.95
G
17.86
20.51
H
10.71
20.51
1
17.14
2.56
J
5.71
5.13
K
4.29
2.56
L
o
2.56
M
8.57
o
N
4.29
7.69
o
o
o
11)
PORCENTAJES
Tabla 7.90. Parpalló: Cervus elaphus, cieruo - Etapas de desgaste: NM/ del M,y Mr
150
[page-n-159]
ETAPA
1
2
S
4
5
6
7
8
9+10
Edad aproximada
A
3
1
2
5.8
2-10 meses (LowE, 1967)
D
o
o
2.2
14-22 meses (LowE, 1967)
1
2
E
3
o
o
F
9
2
1
G
13.6
7.1
6.25
11.95
9
26-27 meses (LowE, 1967)
-39meses
H
7.20
2.7
1.25
10.15
-52 meses
1
J
K
L
M
N
6.2
1.2
1
1.4
-64 meses
-86 meses
o
4.375
0.675
2.325
3.725
2.225
1.225
0.375
1.575
-lOO meses
0.9
0.1
o
1.2
-120 meses
4.0
1.6
1.9
1.2
-130 meses
1.5
1.4
1.9
3.8
>130 meses
o
o
o
o
55
19
19
54.00
10.53
10.74
I)NMI
A
5.46
5.26
D
o
o
o
o
4.07
E
5.46
5.26
3.70
F
16.37
10.53
5.26
16.67
G
24.73
37.37
32.89
22.13
6.58
18.80
H
13.09
14.21
I
J
K
L
M
N
11.27
6.32
5.26
2.59
7.96
3.55
12.24
6.90
4.05
6.45
1.97
2.92
1.64
0.53
o
2.22
7.27
8.42
10.0
2.22
2.73
7.37
10.0
7.04
o
o
100.03
100.01
o
o
99.99
o
100.00
ll) PORCENTAJES
Tabla 7.91. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo. NMI usando todos los molares y sus etapas de desgaste.
El número de restos de las mandíbulas de ciervos es
menor que el de las cabras monteses y con tan pocos
ejemplares sería arriesgado emplear porcentages en alguna capa (tabla 7.90). Las cüras suben un poco al incluir los
molares terceros (tabla 7.91). Las gráficas acumulativas
de edades de muerte de los animales (figura 7.17) se parece
mucho de nuevo, pero si utilizamos los porcentajes de
grados de edad (figura 7.15 y 7.16) se marcan algunas
düerencias con la cabt·a montés. Definí los grupos de
manera semejante, pero con algunas diferencias de edad:
juveniles, hasta 10 meses; adultos jóvenes, hasta 39 meses; adultos, hasta 64 meses; adultos viejos, hasta 10 anos;
y viejos más de 10 años. Como ocurría con las cabras
monteses, hay menos de un 10% de juveniles y también
menos de un 10% de viejos entre las muestras más grandes
de las capas inferiores y de la capa l. En la capa 9 + 10 la
proporción más alta correspondió a los adultos jóvenes, con
casi la mitad de los animales. Esta proporción se mantiene
en las capas superiores, siendo mayor que la de las cabras
monteses (figura 7.15). Las curvas de los adultos jóvenes
y de los adultos se separan en las capas superiores, debido
a la presencia de un mayor número de adultos no jóvenes.
En la época comprendida por estas capas el número de
viejos desciende paulatinamente del20%al10%, mientras
qu e el número de adultos mayores se mantiene más o
menos igual. La mayor cantidad de adultos de la capa 1
151
[page-n-160]
puede relacionarse con el elevado número de machos en
esta capa (véase figura 7.15). Esto es lo que debe esperarse
de acuerdo con la importancia creciente del asta como materia prima, mientras que la falta de una relación de este
tipo para la cabra montés niega, una vez más, la hipótesis
de utilización del estuche córneo para la fabricación de
útiles.
9&
100
cap-ª-.!
n = 55
50
o
:SO
l 00
mtsts
9&
100
cap..a._Z
n = 19
50
o
100
50
100
mtsts
caP-a 3
n = 19
50
o
50
100
mtsts
50
100
ffil'Sl'S
100
50
o
Fig. 7.17. Co ua del Parpallú. Cervus elaphus:
IW
gráfiws < IIIItluti r.:as de edades.
152
VII.2.2.16. Edad de muerte-Otros animales
No he estudiado detenidamente las edades de muerte
de las otras especies debido al pequeño número de restos,
pero hay algunos datos sobre la altura de los dientes del
caballo y la fusión de los huesos del uro.
Las alturas de los dientes del caballo se muestran en
las tablas 7.82 y 7.83, y su frecuencia en la figura 7.18. Las
cifras de los molares y de los premolares se asemejan
mucho, lo que apoya la hipótesis de una variación restringida de la edad de muerte. Hay pocos dientes muy gastados, lo que señala una preferencia por los animales adultos.
Este modelo de no matar a losjuveniles parece comprobarse también por la falta de huesos no fusionados entre
las falanges (tabla 7.79 y 7.80) y por la escasez de dientes
de leche, que pueden proceder de un sólo animal en las
capas 1, 2, 6 y 7, y de dos en la capa 8 y las capas más bajas
(uno de los individuos de la capa 8 sería un équido pequeño). El estudio del desgaste de los incisivos está también
limitado por el reducido número de restos, pero hay individuos en la capa 1 de entre 12-13 años; en la capa 2, uno
de cerca de 6 años y otro un poco más joven; en la capa 3,
de entre 4-5 y entre 12-13; y en la capa 5, de entre 8 y 10
años. Todos estos datos comprueban, en cierto sentido, la
hipótesis de una caza selectiva de animales adultos, eligiendo solamente algunos jóvenes y algunos viejos.
Los restos del w·o son más escasos aún que Jos del
caballo y ofrecen pocos datos. Existen varios dientes deciduales en las capas más bajas, 8 de una muestra de 33
dientes inferiores, y menos restos de dientes superiores.
Otro resto decidual pertenece a una serie dentaria superior de la capa 5. El desgaste de los dientes no deciduales
es fuerte, pero no el de un animal viejo, ni tampoco el de
animales adultos jóvenes.
El número de epífisis no fusionadas es grande en las
capas más bajas, hay dos huesos no fusionados en la capa
6 (una parte distal de metacarpo y una parte proximal de
la falange primera), y un fragmento de la parte distal de
fémur de un feto en la capa 2. Entre los restos no fusionados de las capas inferiores también hay varios fetales
(metapodio, húmero, pelvis, fémur y cóndilo mandibular).
Hay otros fragmentos de juveniles: pelvis (dos fragmentos), fémur, tibia (parte proximal y distal), calcáneo, escápula, radio, metacarpo (dos fragmentos) y falange primera
(dos fragmentos). Ello indicaría como mínimo un becerro
recién nacido y un feto en estas capas más bajas 12•
Esta tendencia a llevar animales muy jóvenes o muy
maduros a la cueva difiere de las observadas para otras
especies, pero tal vez es demasiado arriesgado hablar de
tendencias con tan pocos restos. Sin embargo, estos datos,
11
Estos da LOs, además, demuestran que los procesos de enterramiento de
los huesos no tienden a destruir los restos de animales muy jóvenes,
apoyando as( los resultados de ot ros análisis.
[page-n-161]
Fig. 7.18. Cava del Parpall6. Equus spp: frecuencia de las alturas
de los dientes Sltperiores (los números del interior
de los histogramas indican las capas).
junto con el diferente trato otorgado a las partes del
cuerpo, pueden señalar unas actitudes distintas ante estos
grandes uros. Pueden incluso interpretarse como restos no
cazados, recogidos como carroña de una vaca que murió al
dar a luz, o bien como restos de otros animales ya viejos que
murieron de muerte natural.
V/1.2.2. 17. Importancia relativa de las especies
El cálculo de las proporciones relativas de las especies
depende de varios supuestos (véase SMITH, 1979). El cálculo más sencillo es del número de restos identificados, cifra
que depende en cierto modo del esfuerzo que se preste a la
identificación de esquirlas pequeñas. También es costumbre calcular el NMI, como ya hemos discutido, y Lie (1980)
ha tratado la estadística de esta cifra, comprobando que el
NMI es, generalmente, más bajo que el número más
probable de individuos. Uerpmann (1973 a y b) ha desarrollado un método utilizando el peso de los restos para
calculru: la importancia relativa de las distintas especies,
pero existen problemas en el uso de este método para los
sedimentos profundos de yacimientos en cuevas que imposibilitan su utilización aqui. El cálculo, a partir de estas
cifras, del peso encame o de la cantidad de calorías puede
hacerse por métodos más o menos sofisticados (véase
SMITH, 1975; 1979), teniendo en cuenta la importancia del
tamaño medio del animal (véase también DAVIDSON, 1976a
para el caso de conjuntos con gran número de conejos).
Otros autores han tenido en cuenta la cantidad de carne
consumida en vez de la cantidad de carne aprovechable
(LYM
AN, 1979).
En la discusión acerca de las ventajas relativas de las
distintas unidades de cuantificación se tiende a pensar
que es posible alcanzar un alto grado de precisión apurando el método de cálculo de las importancias relativas. El
punto más débil de estas discusiones está normalmente en
que no se especifica el carácter o la significación concreta
que traducen las proporciones halladas. Clason y Prummel (1977) señalaron los distintos resultados que se pueden obtener mediante métodos diferentes; primero, en la
recogida de los restos; segundo, durante la excavación,
cuando se presta mucha atención a la identificación de
restos pequeños; y tercero, cuando se usa un método de
pesos para calcular la cifra de abundancia relativa. Sus
conclusiones, aunque pesimistas, siguen siendo importantes: « •.. podemos interrogarnos sobre la posibilidad de
dar respuesta a las preguntas que surgen: sobre la importancia relativa de cierta especie de pescado o del ciervo en
el menú del día, o sobre si podemos calcular el tiempo
invertido en la pesca de esta especie y en la caza o en la
trampa para ciervos. Tampoco podemos decir nada sobre
la importancia que daría el pueblo en cuestión a estas
actividades, ni tampoco sobre qué parte de la población
participó en ellas ...
He mencionado en el capítulo III que hemos de hacer
lo posible para evitar estos problemas tan concretos pero
tan diffciles de resolver, buscando otro sentido al concepto
de econonúa en los términos de una seleción que no era
impuesta por medios externos, sino practicada por el
hombre. Pude comprobar en el estudio anterior deMaJlaetes (1976a) que existen tendencias en la sucesión de los
complejos faunísticos que aparecen sea cual sea el tipo de
análisis a que se sometan los «datos primarios" (emplean-
153
[page-n-162]
do el término de CLASON, 1972). Es precisamente sobre
esas tendencias invariables sobre las que se debe basar
cualquier interpretación de los cambios en la secuencia.
En el caso de Mallaetes, la tendencia concreta no se
podía atribuir fácilmente a simples cambios del medio
ambiente.
En Parpalló el problema se simplifica por el gran
predominio de restos de cabra montés y de ciervo, de forma
que el análisis que tendría un mayor sentido sería el
estudio de las relaciones entre el aprovechamiento de
estas dos especies. Sin embargo, del análisis de los restos
de los dos géneros grandes surgió la posibilidad de que
existieran diferencias en las relaciones entre los cazadores
y los animales grandes, y entre sus relaciones con estos últimos y con las especies medianas.
La principal ventaja del cálculo del NMI, o de cualquier otra cifra, es la de reducir los saltos bruscos que
resultan de la parcialidad del muestreo o de la destrucción
diferencial de unidades distintas. He indicado en la tabla
7.921 varios cálculos distintos de la proporción relativa de
las cabras monteses respecto a los ciervos. Hay muchas
semejanzas entre las cifras, con altas proporciones para
las capas inferiores y más bajas para las superiores, incluso para las cifras más variables de los cálculos basados
sobre el número de restos (tabla 7 .92a). Estos, además, no
incluyen el número de dientes maxilares, con los que las
proporciones hubieran sido más altas. Ello los hace poco
fiables , y más teniendo en cuenta que influye también la
cantidad de trozos de asta de las industrias de las capas
superiores. Para evitar estos problemas, calculé las proporciones sin incluir los restos craneales (tabla 7.92b); la
tabla mostraba cierta semejanza con las cifras del número
de restos para las capas superiores, aunque el salto de la
capa 7 quedaba muy reducido y su valor era un poco más
alto que el de las proporciones de las capas inferiores. Las
proporciones no siempre son más altas que en el caso del
número de restos, aunque esto puede deberse a la mayor
fragmentación de las mandíbulas de la cabra montés.
b)
e)
d)
1
2
3
6
7
9+10
0.98
1.01
1.25
1.11
1.10
1.06
1.31
1.72
5.05
2.29
2.09
2.16
2.03
1.65
CAPA
a)
Las cifras de las proporciones del NMI sin tomar en
cuenta el desgaste de Jos dientes (tabla 7.92c) señalan
algunas diferencias con respecto a los otros cálculos en las
capas superiores: destaca un aumento brusco en la capa 1
en lugar de un ligero descenso. Las proporciones para las
capas inferiores se asemejan mucho a las obtenidas a
partir sólo de los restos óseos, excepto un pequeño cambio
en la capa 7 respecto de los cálcul.os anteriores. La proporción cabra/ciervo en esta capa pasa a ser ligeramente
mayor que en las inferiores. Al tener en cuenta las etapas
de desgaste de los dientes y calcular las mismas proporciones del NMI (tabla 7 .92d) no hay tanta diferencia con
respecto al cálculo anterior. El aumento en la capa 1 ya no
es tan marcado.
Puesto que estos cálculos proporcionan cifras de distinta magnitud según los datos que se tomen, los convertí
en una estadística de Z (DoWN!E y HEATH, 1981, 85)
empleando los valores de la media y la desviación estándar
de cada tipo de proporciones a partir de los distintos
valores de cada capa. Estos resultados se exponen en la
tabla 7.92II y se muestran en la figura 7.19 confu·mando
las tendencias de las cifras no tipificadas, pero eliminando
algunas de las diferencias.
Se puede calcular la proporción relativa del peso en
carne usando cualquiera de las proporciones no tipificadas
y conociendo el peso relativo de las dos especies. Estévez
consideró el peso medio del ciervo en 140 Kg. y el de la
cabra montés en 75 Kg.; aunque mis cifras para los cálculos anteriores de Mallaetes fueron más bajas, dado que mi
motivación entonces era comprobar la poca importancia de
los conejos en la dieta, ahora emplearé cifras más parecidas a las de otros investigadores españoles. El análisis de
las medidas ha comprobado que las cabras monteses y los
ciervos de Parpalló fueron más pequeños que los animales
septentrionales, mientras que los uros fueron más grandes. Parece ser que el peso del cuerpo puede ser, más o
menos, proporcional al cubo de las dimensiones lineales
(véase ALEXANDER y otros, 1979).
1.00
1.42
1.04
1.48
2.19
2.19
3.22
3.22
3.59
3.31
Número de restos
Restos excluyendo dientes
y elementos craneales
NMI sin etapa de desgaste
NMI usando etapas de desgaste
n Proporciones cabra montés/ciervo
a)
b)
e)
d)
-0.63
-0.95
-0.46
-0.78
·0.55
-0.86
-0.42
0.28
1.98
1.26
0.08
1.03
-0.14
-0.65
-1.09
-0.92
-1.06
-0.85
0.01
-0.02
0.96
1.17
1.28
11) Cjfras tipificadas z =
1.31
Número de restos.
Número de restos excluyendo
dientes y elementos craneales.
NMI sin etapas de desgaste.
NMI.
(x- X)
Tabla 7.92. Parpall6: proporciones relativas cabra m ontés 1ciervo.
154
[page-n-163]
10
10
.-i
a. Número de restos.
b. Número de restos sin elementos craneales.
c. NMI sencillo.
d. NMI utilizando etapas de desgaste de dientes.
t\j
.,
·ª
~
"'ó
15
,
2
N
.....
1
1
1
1
' 1
o
- 1 -1
----
ka
20
3
.....
.....
.....
.....
.....
N
.....
6
7
9
8
~
o
r:::
/~-------
.§
:;:¡
1
:¡
.,
o
-- --
e
u
;>.,
.,
.!l/
-2
(;apa
.S
"'ó
1
-1
5
ka
o
1
4
20
2
.....
-2
2
15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
capa
e
~
e:!
u
...
.,
e:!
b
a
"tl
:>
'.::!
.S
~
.,
r:::
"'
.s
~
o
15
ka
20
N
o
- 1
ka
20
15
2
2
L .'
~
1'
--- ----
/
N
' '- --
-2
2
3
4
5
e
6
7
~
~
/
_: j
8
9
capa
.....
-2
1
'
, ___
2
3
..
~
e:!
e-
-------
/
/
§~
e:!
:>
8
o)
...,
5
d
6
7
8
9
capa
too:
.~
~
[page-n-164]
d'
3
6
7
9+10
2
N
X
PC
21
19
48.3
49.2
52.4
48.3
8
10
71.2
66.4
66.8
65.2
74.6
67.3
42.7
39.8
40.1
39.1
44.8
40.4
Media
1
2
N
79.9
75.4
74.6
71.6
71.6
75.0
NIVEL
41.2
11
32
24
72
6
12
3
33
50.7
50.4
I) Capra pyrenaica
d'
3
6
7
9+10
ll)
~
N
X
PC
12
96.1
95.3
97.4
92.6
94.8
95.2
6
9
3
12
121.2
103.5
109.9
103.1
118.0
104.9
72.7
62.1
65.9
61.9
70.8
62.9
Media
1
2
N
133.7
128.0
119.2
115.7
129.6
128.7
NIVEL
66.1
3
4
10
6
13
3
32
Cervus elap hus
NIVEL
1
2
3
6
7
9+10
C.e / C.p
1.70
1.56
1.64
1.58
1.58
1.56
Ill) Proporción, P, ciervo/cabra montés .
N- Número de ejemplos de las Tablas 7.73 y 7.75.
X - Peso vivo medio ponderado según la proporción de sexos, en Kg.
PC- Peso medio en carne (60 % del peso vivo), en Kg.
Tabla 7.93. Parpalló: cálculos de peso en carne para la cabra montés y el cieruo.
La tabla 7.93 muestra las estimaciones de los pesos
utilizando las estadísticas del AAD del húmero, empleado
para calcular las proporciones sexuales y las variaciones
de tamaño de las tablas 7.93 y 7.75. El cálculo se hizo
tomando como peso de un macho cabrío 80 Kg. (COUTUR!ER, 1961). Este seria el tamaño del macho de la capa más
reciente, que seria proporcional al cubo del AAD del
húmero, de forma que:
80 Kg. = e x (37'038)3 mm3
e= 1'57 x 10·3 Kg./mm3
En este caso la hembra tendrá el peso de:
ex (31'325)3 =48'3 Kg.
Los pesos de las hembras de la cabra montés dieron
valores más altos que los de Couturier (1961).
En la estimación de las proporciones sexuales se calcularon, para la capa 1, 21 machos y 8 hembras, así que el
peso medio de las cabras monteses serán en la capa 1 de:
156
(79'9 X 21) + (48'3 X 8)
- - - - - - - - = 71'2 Kg.
29
Luego hice el mismo cálculo para el ciervo, tomando el
valor de 140 Kg. para el ciervo macho de la capa l.
Se calcula que un 60% del peso vivo equivale al peso de
la carne aprovechable. Así que las cifras de peso en carne
serán más pequeñas que las de Estévez (1979) y Freeman
(1973), pero algo más altas que las .m ías anteriores
(DAVIDSON, 1976a). El cálculo del peso del uro, que tenía la
medida lineal un 20% más grande que la especie septentrional, supondría que su peso en carne seria un 73%
mayor. Así, un cuerpo deBos primigenius adulto de Parpalló puede dar unos 780 Kg. de carne, o sea, casi igual a la
cifra de peso vivo usada por otros investigadores.
En la tabla 7.93 he indicado también la proporción P ,
entre la media del peso en carne de un ciervo y la media del
[page-n-165]
1
NMI
a
2
6
7
90,98
46,64
33,77
59
29
55
Capra
Cervus
33
23
27
9
1,65
Proporción
1,41
2,19
1,47
s ... 1o
178,72
Individuos
Individuos
54
3,22
3,31
3.884,8
1.856,3
1.354,2
2.306,9
1.299,2
7.220,3
Kg.
3.998,5
Capra came
Cervus carne
2.049,3
1.515,7
1.671,3
637,2
3.396,6
Kg.
Proporción
0,97
0,91
0,89
1,38
2,04
2,13
Total carne
7.883,3
3.905,6
2.869,9
3.978,2
1.936,4
10.616,9
Kg.
Persona-día
3.583,3
1.775,3
1.304,5
1.808,3
880,2
4.825,9
días
(en calorlas)
5,38
1,31
2,67
2,72
0,88
(en calorías)
236,7
57,5
119,5
38,8
(en 2.000 ai'los)
(en 1.665 ai'los)
(en proteínas)
Número equivalente en uros
10
4
5
5
2.5
106,2
días
(en 2.000 ai'los)
127.5
Persona-día/año
117,3
2,41
2,90
Persona-día/año
(en 1.665 anos)
13.5
días
Individuos
Tabla 7.94. Parpall6: cálculos de cantidades de carne y datos sobre alimentación.
1
2
3
6
7
ESCÁPULA
HÚMERO
2
1
1
4'"
1
2<"
1
1
RADIO
3(1)
1
3"
1
412)
1
1
RAD./CúBITO
PELVIS
1
FÉMUR
fetal
1
1
2
r...Jt
3
2
2
3
2
2
3
2ill
1
TffiiA
MAL.LAT.
9+10
2
1
1
1
1
3
2
4
4
2
4
1
1
ASTRÁGALO
CALCÁNEO
1
FALANGE I
1
FALANGE TI
2
2
MANDÍBULA
1
4/5
NMI
1
4
3
2
Tabla 7.95. Parpall6: Bos primigenius, uro. NMJ.
Individuos jóvenes entre paréntesis (4111 quiere decir 3 adultos y 1 joven).
157
[page-n-166]
peso en carne de una cabra montés. Para calcular la
abundancia relativa de la carne de cabra montés con
respecto a la del ciervo, se divide la proporción entre las dos
especies (tabla 7.92, a-d) por esta cifra P. O sea, dividir (d)
por (P) [dlp] dará una proporción relativa del peso en carne
de cabras monteses y ciervos según el número mínimo de
individuos en la capa 1, que sería, por ejemplo, 1'65/1'70 =
0'97 (como puede verse en la tabla 7.94).
La tabla 7.94 muestra el cálculo de carne aprovechable
a partir del NMI máximo del ciervo y de la cabra montés,
el cálculo del número de uros que darían la misma cantidad de carne y a cuántas personas podría alimentar. Esto
último lo he calculado utilizando una cifra media de 1.250
calorías/Kg. para la carne, y una necesidad por persona de
2.750 calorías al día. Esta cifra es alta (véase DENNELL,
1979, 126) pero se calculó a partir de las cifras de la F.A.O.
(1957) teniendo en cuenta la composición demográfica de
un grupo de 25 individuos, incluyendo madres en período
de lactancia o embarazadas, niños en crecimiento y adultos activos en un ambiente con una temperatura media de
5º C.
Estas cifras confirman la conclusión de que en las
capas inferiores había más carne de cabra montés que de
ciervo, al contrario que en las capas superiores. Las cantidades totales de carne equivalían a pocos animales grandes, aunque éstos podrían haber sido importantes a pesar
de la escasez de sus restos. La tabla 7.95 demuestra que las
cifras de NMI del uro son suficientes para que la cantidad
de carne aprovechable pueda superar dos veces la cantidad de carne de la cabra montés y del ciervo.
Sin embargo, estas son cifras pequeñas y señalan que
los períodos de uso de la cueva fueron cortos o por grupos
pequeños, o que la mayor parte del alimento no está
representado en estos restos. Pero, aún limitando la cantidad de carne que come cada individuo al límite mínimo
de proteínas recomendado de 50 gramos de carne al día,
estos restos no serían suficientes para mantener a un
individuo durante todos los días del año, y aún admitiendo
que se ha perdido una parte del conjunto parece muy claro
que Parpalló, a pesar de su «riqueza» en restos arqueológicos de toda clase, no fue el único lugar donde vivieron los
seres humanos que utilizaban esta cueva.
VII.3. MALLAETES
VII.3.1. ESTUDIOSANTERIORES
Hay varios estudios ya publicados de la campaña más
recientes de excavaciones en Mallaetes que proporcionan
mayor información que las noticias anteriores de su primera excavación. De ellos destacan tres: el de Fortea y Jordá
(1976), el mío (DAVIDSON, 1976a) y el de Dupré (1978;
1980). El estudio realizado por Fortea y Jordá (1976) trata
detenidamente de las industrias líticas y sus relaciaones
con las fechas radiocarbónicas (véase el capítulo V). En mi
estudio preliminar, del que éste es una versión más detallada, trataba de la fauna como dato sobre la economía de
los habitantes de la cueva, y de sus posibles relaciones con
los habitantes de Parpalló. Dupré (1978; 1980) estudió el
polen de las distintas capas del yacimiento; desgraciadamente no he podido utilizar su estudio definitivo para este
trabajo. El estudio de la sedimentología (FUMANAL y Du-
158
1983) no se ha publicado por completo todavía. Tampoco hay muchos resultados de los pocos restos de ave que
pude seleccionar durante mi estudio y que fueron enviados
a Anne Eastham (1978 y comunicación personal).
PRÉ,
VII.3.1 .1. Mi análisis anterior
Avancé la hipótesis de que la cueva de Les Mallaetes
debía considerarse como un lugar utilizado por la misma
gente que habitaba Parpalló, pero de una manera esporádica. Su carácter estacional no es muy marcado en las
capas inferiores, pero sí en las más recientes (DAVIDSON,
1976a y 1976b). Quise comprobar que, a pesar de la
abundancia predominante de restos de conejo, los animales más importantes para la dieta fueron al principio el
ciervo y la cabra montés, y luego la cabra doméstica en las
etapas más recientes. La falta casi total de restos de asta,
la orientación y ubicación de la cueva, la falta relativa
(comparado con Parpalló) de hogares, y el desgaste de los
dientes deciduales de los cápridos, me llevaron a hipotetizar la ocupación de la cueva durante el verano. Después de
la preparación de este artículo, Fortea y Jordá (1976)
publicaron las fechas radiocarbónicas, que pudimos comparar con las de Parpalló empleando las divisiones cronológicas establecidas por Bofinger y Davidson (1977; y
capítulo V).
VII.3.1.2. Análisis del polen
Dupré (1978) estudió el polen de las capas más bajas,
XII y XIV, del yacimiento, encontrándose próximo a su
publicación el estudio definitivo. En las capas inferiores la
abundancia relativa del polen arbóreo y no-arbóreo fluctuaba de manera que permitía su interpretación climática.
Dupré concluyó en el primer estudio, tal como lo hizo en el
definitivo, que las oscilaciones climáticas más importantes en Mallaetes, fueron la humedad y sequía, y que la
presencia continua de las especies mediterráneas niega
una posible interpretación de fuertes cambios de temperatw·as 13 • Sin embargo, la sequía general no dejó sobrevivir
a los grandes bosques de encinas, y el poleo arboréo está
dominado por los pinos, siendo Pinus pinaster, el pino
marítimo, el más abundante. Las Oleaceae existen en toda
la secuencia. Dupré reconoce varias relaciones entre las
etapas de sequía y los interestadios franceses.
El medio general se describe como un bosque abierto
de pinos con algún grupo de encinas durante las épocas
más húmedas. El sotobosque está formado por herbáceas
y Compositae, con un incremento de Artemisia, Chenopodiaceae y otras plantas de estepa durante las épocas más
secas.
VII.3.1.3. Aves
Encontré pocos huesos de aves entre los restos, pero
algunas especies pueden ser consideradas como comestibles. Eastham (1978) identificó Anas platyrrhyncos, ánade real;Alectoris rufa, perdiz común; Columba liuia, paloma bravía; Athena noctua, mochuelo; Pyrrhocorax
pyrrhocorax, chova piquirroja; y Pyrrhocorax alpinus,
chova piquigualada. Easthamno señaló la distribución es•• Resultado que, no podemos olvidar, apoya la interpretación de los
cambi.os de tamañ.o de las cabras monteses y los ciervos desarrollada
antes.
[page-n-167]
tratigráfica de los restos, pero mis apuntes indican que
entre ellos había un solo resto de las capas eneolíticas y
epipaleolíticas, y todos los demás procedían de la capa
inferior con una industria «auriñacíense». Es cierto, pues,
que había especies comestibles y pájaros depredadores en
esta capa. Eastham habla de la presencia de las dos
especies de chova junto con abundantes restos de conejos
en Gorham's Cave, Gibraltar, en el Volcán del Faro,
Cullera; y en El Salt, Alcoi, pero no se puede averiguar la
causa exacta de esta relación. En cuanto al mochuelo, sus
restos son relativamente escasos en los yacimientos españoles estudiados por Eastham. Valverde (1967, 121) ha
demostrado que esta ave incluye ocasionalmente entre sus
presas a las crías de conejos, aunque generalmente sea
insectívoro.
VI/.3.1.4. Conchas
No hay estudios sobre las conchas de Mallaetes, pero
registré la frecuencia de restos de conchas de agua dulce y
marin.a s durante el análisis de los huesos. Su distribución
estratigráfica se indica en la tabla 7.96. Abundan más en
la capa del Solutrense y en la del Solutrense superior, que
incluye las puntas de aletas y pedúnculo. Estas dos capas
se formaron en el momento en que el nivel del mar era el
más bajo de todo el período pleistoceno, y por lo tanto
estaba más lejos de la cueva. Además, hemos interpretado
la capa estéril de piedras que separa estas dos capas como
resultado de la acción crioclástica sobre las paredes de la
cueva, y por lo tanto podría datarse en el máximo del
último período glaciar. En el mismo sentido que en Parpalló, podemos interpretar las conchas marinas como testimonio de visitas bastante frecuentes a la costa. No tenemos datos sobre el propósito de la recolección de estos
moluscos, pero no parece posible que se usaran como
alimento básico en este lugar, dada su escasa cantidad y la
Nive.les
Caracoles
Conch as
Indetermin. Turitella Helix Otros marinas
ENEOL
4
NEOL
5
EPIP
25
15
1
2
S-G
10
3
11
20
3
1
PdeM
AyP
27
33
4
1
15
Estéril
25
GRAV
3
7
3
5
SOL
Atípico
3
12
AUR
1
22
3
2
Tabla 7.96. Mallaetes: distribución estratigráfica de molw¡cos.
(Los indeterminados incluyen algunos ejemplos
de Turitella y Helix.)
Las capas que se usan aquí son Eneo.ütico, Neolítico, Epipaleolítico, Solútreo-Gravetiense, Puntas de Muesca (P de M), Puntas de Aletas y Pedúnculo (A y P), Estéril, Solutrense, Atípico,
Gravetiense y Auriñ.aciense.
lejanía del mar. Sin embargo, las mismas especies habrían
supuesto una fuente de alimentación en un conchero que,
de existir, estaría hoy bajo 100 metros de agua.
VII.3.1.5. Arte
Las primeras excavaciones realizadas en Mallaetes
proporcionaron un pequeño número de piezas que, a falta
de otro término, se calificaron como de arte. Fletcher
(1956b) habla de un total de 16 piezas (tabla 7.97), y se
CAPA
5
6 fragmentos con líneas grabadas
6
2 pintadas, 2 fragmentos grabados
7
1 con pintura y grabado
2 grabados
11 (2'35m.)
13 (2'90 m.)
2 con líneas paralelas grabadas
Gran bóvido grabado
Tabla 7.97. Mallaetes: distribución estratigráfica de piezas
con arte, según Fu.'TCJJER, 1956b.
encontraron cuatro más en 1970. Estas 20 piezas, y el
grabado de San Gregori son las únicas piezas de arte
mueble de la España oriental, aparte de las de Parpalló,
donde hay al menos 6.000 piezas 14• Además, mientras en
Parpalló se pueden identificar gran número de representaciones animalísticas e incluso la figura de San Gregori es
de un animal, la mayor parte de las piezas de Mallaetes son
manchas de ocre o líneas grabadas sin sentido fi,gurativo;
tan sólo una pieza de un nivel muy bajo está grabada con
una figura de animal. Comparar la fecha estratigráfica de
esta pieza con respecto a la estratigrafía publicada por
Forteay Jordá (1976, 133) es muy dificil dada la escasez de
detalles conocidos de la primera secuencia (FLETCHER,
1956). Fortea (1978, 104-105) publicó la figura identificándola como un uro, y la atribuyó a una capa del final de
Gravetiense. Fortea (1978, 105) continúa diciendo que
este único zoomorfo se halló en la capa que corresponde a
la primera ocupación de Parpalló, que después de esta
época llegará a ser «no sólo el centro económico, sino
también ... el núcleo artístico y religioso».
VII.3.1.6. Restos humanos
El único resto humano que se ha estudiado de este
yacimiento pertenece a la excavación de 1970 y es una
falange primera (véase tabla 7.106) procedente de la capa
superior que tiene cerámica eneolítica.
VI/.3.1. 7. Resumen
Estudios anteriores demuestran que Mallaetes fue un
yacimiento con una secuencia de ocupación muy larga,
pero que su uso no fue de las mismas características que
" Se han hallado varias piezas recientemente en el Tossal de la Roca (Vall
d'Alcala, Alicante) (CA
cHo, comunicación personal).
159
[page-n-168]
las de Parpalló. Había pequeñas cantidades de huesos con
la m.ísma variedad de especies que en Parpalló, aunque
aquí hay más tipos de aves.
No se han podido identificar las especies de moluscos,
pero el hecho de que abunden más las conchas marinas en
las capas datadas durante el período de máxima regresión
marina indica que aún en este período las visitas debieron
ser más que esporádicas. No hay datos sobre el uso de estas
conchas. <
Mallaetes, hecho que contrasta con la abundancia de este
tipo de restos en Parpalló. En Mallaetes la úruca figura
animal identificable es de la capa Gravetiense. No hay
restos humanos paleolíticos en la cueva.
VII.3.2. ANÁLISIS PARA E STE E STUDIO
La fauna de las excavaciones de 1970 no es abundante,
por lo que doy los datos de cada pieza identificada, en
cambio es demasiado escasa como para que merezca la
pena resumir la información de la m.ísma manera que en
los análisis de Parpalló. La tabla 7.98 muestra las divisiones estratigráficas empleadas aquí, derivadas de los datos
de Fortea (comurucación personal) y de Fortea y Jordá
(1976). Se indican por capas los huesos no identificados en
la tabla 7.99. La proporción entre huesos no identificados
e identificados es más alta en Mallaetes que en Parpalló.
La proporción es de una media de 1'5 restos no identificados en Mallaetes, casi el doble de la proporción de 0'8 en
Parpalló, pero todavía más baja que en el ejemplo citado
del análisis hecho por Gamble (1979, véase arriba) en el
que llega a 4. Se exponen todos los restos identificados en
las tabla 7.100 a 7.108.
1
En eol
75-I/II
89-llll+Ill
93-1/ll+fll
2
Neo!
S
Epip
4
P dM
5
AyP
83-l/V
101-lNa
102-I/V
105-1/IV
64-lNI
72-lNI
87-lNJ
91-lNI
63-2111
78-2/II
65-2/Ill
90-2/Ifl
94-2/III
100-2/III
104-2/Ill
Vll. 3.2.1. Especies
Las especies identificadas en Mallaetes difieren poco
de las de Parpalló, excepto en las capas superiores. Discutiré, además, la identificación del Equus hydruntinus
que identifiqué por primera vez en Valencia en este yacim.íento.
En las capas superiores aparecieron restos de ovejas15
y cabras de formas domésticas junto con cerámica del Neolíticio y del Eneolítico, lo cual no era de extrañar. No se
encontraron, sin embargo, en la capa precerámica del
Epipaleolítico, a pesar de dedicar mucho esfuerzo a la
búsqueda. Esto tampoco es de extrañar de acuerdo con la
información aportada por varios yacim.íentos bien datados
de la E spaña oriental.
El problema de la existencia de ovejas con cronologías
antiguas en Europa occidental es complicado en lo que se
refiere a yacimientos anteriores a la introducción de la
cerámica y de otros animales «domésticos». Bouchud (1955)
identificó ovejas en el yacim.íento musteriense de P ech de
l'Azé pero ésta y otras identificaciones de yacim.íentos
pleistocenos no son fiables según autores como P ayne
(1968). Sin embargo, Bahn (1979, 38) acepta sin críticas
las identificaciones antiguas de la oveja en el yacimiento
de La Vache en el Pirineo francés. Ducós (1976), que
identificó los restos de ovejas de las capas mesolíticas de
Chateuneuf-les-Martigues (Ducós, 1958), ha señalado
" Hay que comentar aquí, para desmentirlo, la cita que incluí como
comunicación personal <0AVIDSON, 1980, 7· 76) de la presencia de ovejas
en una capa epipaleolítica de otro y·acimiento valenciano. Los mismos
autores que me informaron sobre esa identificación preliminar me inf01··
man ahora de la revisión de ese dato.
7
86-2/IV
6
SG
60-l/VII
96-2/I
8
Sol
61-IIX
67-liiX
68-2/VI
70-lNill
73-2/VI
74-2/V
77-2/Vl
81-2/V
82-2/V
85-2/V
98-2Na
103-1/X
107-2/Va
108-2/Va
9
10
n
At
G
Aur
88-2/Vfl
69-2/X
71-2/IXa
79-2/X
84-2/X
92-2/X
95-2/VTI
97-2/9a
99-2/9b
106-2/X
109-2/IX
62-2/Xlll
66-2/Xli
76-2/XIV
80-2/XJ
Mis fichas de referencia dan un número único entre 30.060 y 30.108 para cada capa. He usado aquí solamente los números 60108. Las otras cifras son, primero, el número de la zanja y, segundo, la capa de esta zanja. La regresión de BOFINGER v DAVTDSON,
1977, se calculó con las dataciones de la Zanja 2.
Tabla 7.98. Mallaetes: niueles estratigráficos con agrupaci6n de capas.
160
[page-n-169]
NIVEL
ENEO
NEO
EPIP
S-G
Fragmentos de Hueso Largos
Grandes Medianos Pequeños
Restos de costillas, vértebras y cráneos
Indeterminados Grandes Medianos Pequeños
6
2
6
lO
5
6
34
8
3
2
4
3
11
Total restos
no identü.
identü.
28
10
Proporción de restos
no identiUidentü.
52
0.54
37
31
1.19
54
66
0.82
l
6
lO
18
9
0.95
PdeM
2
18
6
26
21
1.24
AyP
u
14
116
58
2.00
3
1
3.00
297
230
Estéril
SOL
Atípico
GRAV
AUR
31
24
16
JO
2
1
11
69
47
140
13
31
2
29
38
63
20
77
4
20
24
2
32
24
4
75
8
14
1.29
10.71
220
85
2.59
80
66
1.21
Tabla 7.99. Mallaetes: restos no identificados y proporción. entre restos no identificados 1identificados.
que la mayor parte de las identificaciones antiguas no se
han basado, o mejor dicho, no se han podido basar, en los
criterios establecidos por primera vez por Boessneck, Müller
y Teichert (1964) para distinguir los restos de la oveja y de
la cabra, y en la mayor parte de las identificaciones
antiguas empleaban un criterio de tamaño: las ovejas eran
los restos más pequeños. Sin embargo, Bahn (1979) habla
de ejemplos de ovejas de gran tamaño. Todo esto debe
tenerse en cuenta al estudiar los hallazgos antiguos de
ovejas y su significado, y no podemos basamos en las
síntesis, sin críticas, de datos publicados por autores como
Murray (1970, 26 y tabla 15).
Recientemente se han identificado más restos de ovejas antiguas en Francia, por ejemplo, por Poulain (1971) en
Gramari, pero su datación exacta no es todavía cierta.
Rozoy (1978) trata el tema de las ovejas en yacimientos
mesolíticos en Francia y concluye que no hay datos que
atestigüen su importancia económica durante esta época,
y que además no fueron domesticadas. Acepta que están
presentes en capas sin cerámicas, pero señala la falta de
datos seguros sobre la datación. de estas capas.
Hasta hace pocos años ha habido un vacío total de
datos sobre ovejas antiguas en la España oriental. Las
publicadas de Mallaetes están entre las primeras bien
datadas de la zona (DAVIDSON, 1976a; FORTEA y JORDÁ,
1976). Morales (1978) resumió otros datos recientes, y
señala que los primeros datos fueron los de Verdelpino II
con una fecha radiocarbónica de alrededor de 4.630 años
radiocarbónicos. Uerpmann (comunicación personal)identificó restos de ovejas entre los huesos procedentes de las
primeras campañas de excavación de la Cova de l'Or, Pérez
Ripoll ha confirmado el hallazgo en las excavaciones recientes del mismo yacimiento (MARTl, 1978, 58; PtREZ
RIPOLL, 1980), en capas fechadas entre 6. 720 ± 380 y 5.980
± 260 años radiocarbónicos bp. Los restos de ovejas que be
identificado en MalJaetes, de acuerdo con los criterios de
Boessneck (1969), deben datar de la misma época que los
de Cava de l'Or.
Sin embargo, no sería de extrañar que se encontraran
restos de ovejas en yacimientos epi paleolíticos porque, a
pesar del pequeño número de dataciones radiocarbónicas
de estos yacimientos, muchas de las industrias geométricas tienen cerámicas. Por lo tanto, aún cuando una industria geométrica se presente sin cerámicas esto no quiere
decir necesariamente que sea anterior a la aparición de la
cerámica y de la oveja en la región. Con todo, no hay restos
de ovejas en Mallaetes anteriores a los niveles con cerámicas, pero hay que tener en cuenta que Fortea (1973)
distingue específicamente entre este tipo de industria epipaleolítica cuya cronología es de más de 10.000 años y las
industrias geométricas posteriores (tabla 5.2).
La figura 7.20 da las medidas de los astrágalos de
ovicápridos de Mallaetes y su comparación con la variación
de las medidas de Parpalló y Chateauneuf (Ducós, 1958).
Los dos ejemplos de las capas superiores de Mallaetes son
claramente ovejas según su morfología, mientras Ducós
(1976) admite dudas posibles sobre las identificaciones de
Chateauneuf. La combinación de los datos morfológicos y
la diferencia de tamaño distingue perfectamente entre
estos dos restos más recientes y los restos de la cabra
montés pleistocena.
No hay datos sobre los cambios de tamaño de la cabra
montés ibérica del Pleistoceno en el sentido de relacionarlos con las cabras «domésticas» del Roloceno, y tampoco
existen datos sobre cambios en su morfología. La lámina
7.2 muestra la morfología típica del macho y la hembra de
las cabras montés de Parpalló y la lámina 7.3 muestra,
desde dos puntos de vista, la morfología de un cuerno de la
capa eneolítica de Mallaetes. Identifico este cuerno como
de Capra hircus (ver dibujo con cortes transversales:
figura 7 .21). Se tratará de nuevo la abundancia relativa de
los tipos salvajes y domésticos de la cabra al estudiar las
medidas de los restos.
El número de restos de équidos de MaJlaetes es muy
pequeno, aún comparándolo con los escasos restos de
Parpalló o Volcán. Entre estos restos encontré un diente de
161
[page-n-170]
,....
O>
tv
ESPECIES
ZANJAJ
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
ESTADO
MEDIDAS
Metacarpo
Metatarso
distal fusionado, dañado
entero fusionado
entero
Sp4
EP
Ed
Sp4
Ep
11.2
21.0
Astrágalo
Spl
9.8
L
147.0
23.3
Ad
Sp3 15.0
L
26.5
Sp3 15.1
AmD 20.3
LADO
SEXO
ENEOLiTICO
Ovis
Caprasp.
Capra/Ovis
Calcáneo
Húmero
Cuerno
Húmero
Radio
Pelvis
Pelvis
Tibia
Tibia
Metacarpo
Metacarpo
D
D
D
D
o
o
9
<
g>
D
D
D
Metatarso
Metatarso
Primera falange
Segunda falange
Axis
entero fusionado, dañado
distal fusionado, dañado
ver láminas 7.1 y 7.2
distal fusionadio, dañado
distal no fusionado, entero
acetabulum fusionado, roto
acetabulum no fusionado, dañado
proximal fetal, roto
distal fusionado, entero
proximal fusionado, roto
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado, roto
entero, fetal
distal fusionado, dañado
entero fusionado, dañado
proximal fusionado
11.5
15.5
Ap
AsD
Sp5
Ap
21.0
24.3
11.3
18.5
AmD
Spl
Sp6
Sp1
10.0
10.4
17.0
25.6
EmD 8.6
Sp2 10.3
Sp2
27.0
Ad
40.0
Ed
32.0
ASd 36.0
S pi
23.9
80.0
AmD 14.3
Ad
23.3
Ad
30.0
Ed
24.0
ASd 27.0
Spl
19.0
Ad
26.4
Ed
20.8
Ep
22.8
AmS 21.2
Ap
16.8
AM
22.9
LS
14.1
AS
21.9
Ad
ASd
8.3
Ep
14.3
AmD 10.1
AM aprox. 40.0
EmD 10.6
NEOLITICO
Ovis
Astrágalo
Capra/Ovis
Escápula
Húmero
Cúbito
Metacarpo
Metatarso
Calcáneo
Primera falange
Fragmento
de mandíbula
entero, dañado
1
D
<
g>
fragmento de diáfisis
fragmento de diáfisis
fragmento de diáfisis
inmaduro/fetal, roto
inmaduro/fetal, roto
proximal, entero
distal fusionado, entero
L
Sp3
26.0
25.6
EP
Ep
Ed
16.0
11.2
Spl 20.6
ASd 13.4
15.0
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos de ovicápridos; medidas en mm. {Continúa en pág. siguiente.)
Ap
18.5
Spl
26.5
Sp2
12.1
SpS
20.9
Sp2 14.9
[page-n-171]
ZANJA/
ESPECIES
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
enteroi
roto
roto
Cóndilo mandibular D
Cóndilo mandibular D
Cóndilo mandibular
EP!PALEOLiTICO
Capra sp.
1/Vl
Astrágalo
D
1/Vl
Calcáneo
IIVI
I
1/Vl
Escápula
Escápula
1/Vl
Escápula
D
1/Vl
Escápula
Radio
Radio
Radio
Cúbito
Metacarpo
Pelvis
Fémur
Metapodio
Primera falange
D
Capra/Ovis
1/VI
IIVI
1/VI
1/VI
1/VI
1/Vl
1/Vl
1/Vl
1/VI
1
º
º
º
º
c5
c5
D
entero dañado
distal no fusionado, entero
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado
proximal fusionado
fragmento de diáfisis
proximal fusionado, entero
distal inmaduro/fetal, entero
distal inmaduro/fetal dañado
fragmento de diáfisis
proximal inmaduro/fetal, entero
acetabulum fusionado, roto
proximal fusionado, dañado
fragmento proximal
entero, fusionado
Sp1 31.4
Sp2
Sp1 23.4
Sp2
12.4
Sp3 25.0
20.8
28.9
AS
AS
21.3
26.8
AmD 19.3
AmS 25.3
EmD 10.7
AmD 22.2
LS
23.3
AS
21.8
AmS 21.4
AmD 21.2
40.5
AS
35.5
45.0
Ep 18.0
EmD 9.4
Ap
Ed
15.0
11.6
14.7
LS
ASd 13.5
AS
L
Sp3
Ep
31.5
33.3
21.0
Ep
18.0
Ap
Ap
25.0
Ep
Ep
EmD
Ep
EmD
32.0
37.5
13.9
33.4
12.1
LS
LS
Ap
L
AmD 12.6
1/VI
Cóndilo mandibular D
22.0
18.0
14.0
entero
SOLúTREO·GRAVETIENSE
Capra Bp.
d
1/VII
Metatarso
1/VU
Primera falange
Cóndilo mandibular I
distal fusionado, entero
Ad 31.3
Sp3 18.9
Ed
Sp4
15.9
13.8
entero fusionado, roto
dañado
L aprox.44.5 Sp1
48.8
Capra/Ovis
~
O'>
(;:)
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos de ouicápridos; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
ASd 31.3
Sp5 12.6
Spl
Sp6
13.1
19.9
Sp2 12.1
[page-n-172]
....
O)
ZANJA/
~
ESPECIES
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
EmD
Ad
L
Sp3
Ep
17.9
3 1.3
33.0
31.9
26.0
Ad
Ed.
Ep
37.0
23.9
19.0
Ed
31.0
ASd 34.4
Sp1
21.9
Ap
25.5
Spl
33.4
Sp2
18.8
Ap
26.0
Spl 26.8
Sp2
13.6
Sp3
26.8
20.9
29.2
11.0
14.6
Ad
ASd
Sp5
Sp2
39.0
28.1
11.5
12.6
Ed
Spl
31.0
11.0
ASd 35.4
Sp2 11.7
Sp1
S p3
23.2
Sp3
19.2
AS
13.4
'PUNTAS DE MUESCA.
Capra sp .
?JI1
2/II
2IIl
Húmero
Tibia
Astrágalo
D
D
D
d
d
d
distal fusionado, entero
distal fusionado, entero
entero dañado
2/IJ
Calcáneo
Maléolo
Carpo
D
ó
proximal entero
entero
entero
2IIl
2IIl
D
NOTA: Tibia, Astrágalo, Calcáneo y Maléolo lateral están articulados entre sí.
'ALETAS Y PENDÚNCUW'
Caprasp.
2/]]]
1
I
ó
2/III
Húmero
Metacarpo
2/]]]
Metacarpo
d
distal fusionado, roto
EmD
Ad
Sp4
S p1
2/Ill
Radio
d
proximal fusionado, entero
Ap
38.2
AS
34.6
2/III
Segunda falange
entero fusionado
L
27.0
Ep
14.0
Ap
13.5
LS
EmD 8.3
Ed
11.9
ASd 10.5
2/Ill
Segunda Falange
distal fusionado, roto
2/]]]
Tibia
distal inmaduro/
fetal , entero
2/V
Metacarpo
1/IX
Astrágalo
lNII
Astrágalo
9
dista l fusionado, entero
distal fusionado, dañado
CapraJOvis
Amd
9.8
10.6
probablemente CapraJOvis
SOLUTRENSE
Capra sp .
D
d
dista. fusionado, dañado
!
d
1
entero
9
entero
Ad 31.7
Sp5 12.7
L
34.0
S p3 31.1
31.5
L
Sp3 29.8
Ed
Sp6
Ep
15.7
19.0
19.5
A.Sd 31.2
Sp2
12.0
Sp4
13.7
Ap
23.0
Sp1 33.1
Sp2
18.0
Ep
17.0
Ap
20.0
Sp1
Sp2
17.1
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos de ouicápridos; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
31.8
[page-n-173]
ZANJA/
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
2/V
2/V
Calcáneo
Calcáneo
2/Vl
ESPECIES
Tercera falange
Cuerno
2/Vl
LADO
SEXO
I
9
D
e}
ESTADO
MEDIDAS
entero fusionado, dañado
entero fusionado
L
L
Sp3
L
65.0
68.0
25.2
38.0
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado, entero
distal fusionado, dañado
distal fusionado, dañado
fragmento de diáfisis
proximal fusionado, entero
fragmento de diáfisis
acetabulum fusionado, roto
acetabulum fusionado, roto
distal fusionado, roto
distal fusionado, fragmentado
fragmento de diáfisis
proximal fusionado, roto
Ep
Ep
distal fusionado, roto
distal fusionado, entero
distal fusionado, roto
proximal fusionado, entero
proximal fusionado, entero
distal fusionado, dañado
distal fusionado, entero
distal fusionado, entero
proximal fusionado, dañado
entero fusionado
entero
base de cuerno de ovicáprido
muy joven
Ep
E-p
20.5
Ap
Ap
22.0
22.0
Ep
21.0
Ap
12.0
LS
LS
Ed
24.1
25.9
31.0
AmD 20.3
Ad
Ad
32.9
37.4
36.0
35.6
Ap
34.8
AS
30.7
Sp1
Ed
12.8
12.9
Sp2
ASd
12.2
14.8
Sp3
20.0
Ap
Ap
15.5
17.0
LS
LS
15.2
15.7
AS
AS
15.2
14.1
11.9
ASd
ASd
AS
Ep
24.0
Spl
Spl
23.8
24.7
Sp2
Sp2
10.5
12.2
Capra/Ovis
lNIII
1/X
1/X
1/X
1/X
(1/IX
(1/IX
lNlll
2/Vl
1/X
1/X
2/Vl
1/X
1/X
2/VI
2/V
2/V
2/V
1/IX
2/VI
1/X
2/Va
1/X
1/X
1/X
.....
O)
01
D
D
I
I
Radio
Radio
Cúbito
Pelvis
Pelvis
º
D
Esc.á pula
Escápula
Húmero
Radio
º
D
I
Tibia
Tibia
Metacarpo
Metacarpo
I
Metatarso
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Segunda falange
Segunda falange
Segunda falange
d
d
d
entero fusionado, roto
entero fusionado, dañado
Ed
Ed
Ap
L
AS
L
12.9
14.8
30.0
15.9
14.4
14.6
14.5
17.0
AmD 11.8
28.0
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos rk ouicápridos; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
AS 22.9
ASd 36.8
Ap 16.5
EmD 12.6
EmD 12.4
AmS 22.9
AM
Ed
17.0
15.2
13.1
LS
ASd 12.0
[page-n-174]
~
m
m
ESPECIES
ZANJN
NIVEL
lJX
2IVl
2/VI
lJX
1/VIIl
1/VIIl
1NIII
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
c5
MEDIDAS
entero fusionado, roto
entero fusionado
fragmentado
entero dañado
L
L
52.6
29.5
base del cuerno
fragmento basal
Ad
75.0
fragmento distal fusionado
roto
c5
Axis
Segunda falange
Cóndilo manc,libular
Cóndilo mandibular 1
Fragmento
mandibular
Cuerno
D
Cuerno
ESTADO
Sp1
entero fusionado, roto
Ep
59.1
13.0
13.4
Sp2
11.6
Ep
28.0
Ap
23.5
Sp1
14.1
Sp2
12.2
AM
ATlPICO - entre Solutrense y el Gravetiense
Capra sp.
2/VTI
Metacarpo
SpS
19.0
GRAVETIENSE
Capra sp.
Calcán.eo
D
c5
Capra/Ovis
2/X
2/X
2/X
2/IXB
2/IXB
2/IXB
2/IXB
2/X
Escápula
Pelvis
Fémur
Tibia
Metacarpo
Metacarpo
Primera falange
Hioides
2/XI
Húmero
Cóndilo mandibular
D
D
D
c5
proximal fusionado, dañado
acetabulum fusionado, roto
proximal fusionado, roto
distal fusionado, fragmentado
fragmento proximal fusionado
fragmento distal fusionado
fragmento proximal no fusionado
distal no fusionado
AURIÑACIENSE
Capra/Ovis
2IXI1
r
fragmento de diáfisis
D
Tabla 7. 100. Malla.etes: huesos de ouicápridos; medidas en mm.
Sp.=Esp.
[page-n-175]
Capra / Ovis
ENEOÚTICO
Número
de resto
EPIPALEOLÍTICO
Lado
Mandíbula
Etapa de
desgaste
d p2-M~
Al
MI
M,
P2- M2
D-F
H
D
d p2- M1 con alv. de I-C
Ap
D
d p2- M2
Al
M.
D-F
dp,
M.
D
Ah-Al
D
dp,
dp1- M2
D
M,
D-F
M,
M~
F
Mandíbula
Etapa de
desgaste
Ah-Al
D
00150
Ah
D
1
M•
M,
M1 oM2
Mandíbula
Al
00332
00337
00335
00330
00331
00490
00492
00493
00494
D
00495
00496
00532
00540
00544
00534
00538
D
D
D
I
D
D
Número
de resto
00153
00148
00305
00476
00516
Lado
D
P1- M2
M
,
dp,
Ap
M
a
G-J
Maxilar
Al
Ah o Al
G-J
D-F
M,
D
00152
D
P2- M2
PI-? faltan
M1•2 gastado
00149
00151
00306
00515
M1
gastado
M*
gastado
M1orM1
gastado
w
D
inicio de
desgaste
Maxilar
00336
00333
M
'
gastado
M1oM•
D
inicio de
desgaste
00334
00491
00492
SOLÚTREO-GRA VETIENSE
D
w
gastado
I
M1-M1
gastado
D
M
'
desgaste
Mandíbula
00011
00013
00014
D
M,
00644
00652
00653
00654
00655
00656
00657
D
Mlo M2
gastado
«PUNTAS DE MUESCA,.
M,
J
G-J
dp,
D
G-J
Maxilar
00012
Mandíbula
00448
00640
00643
E
M,
comenzado
NEOLÍTICO
P2- P,
Ap
M,
F-I
D
P,-M,
H
r
M,
MI
An
M,
G-J
00390
00389
00391
dp2-M1
Ah
M1 2
-M
D
M,
D
G-J
D
Mandfbula
E
Maxilar
00392
D
J»-p<
32
Tabla 7.101. Mallaetes: dientes de ovicáprido. (Continúa en pág. siguiente.)
167
[page-n-176]
Maxilar
·ALETAS Y PEDÚNCULO»
2/III
00504
Pa-M•
D
2/III
00503
1
M,
F-1
1/X
l/X
l/X
1/X
2/III
00553
D
P,-M2
D
1/X
2/IU
00627
D
M,-M2 alvéolo
Nivel
Mandíbula
38
47
46
41
47
00157
1/X
M'oM2
D
48
Maxilar
2/111
1/X
l/X
1/X
l/X
45
49
56
42
54
187
192
186
185
ESTÉRIL (30086)
Nivel
2/N
Núm.
de resto
00469
Lado
Mandíbula
~
Etapa de
desgaste
F
Mandíbula
1/X
1/X
51
44
53
1/IX
1/IX
1/IX
SOLUTRENSE
1/X
1/X
1/IX
D
D
J
M,
D-F
1/X
39
Ma
G-J
1/X
43
Ma
M1 2
-M
G-J
1/X
40
1
1/X
50
1
1/X
57
I
191
I
P,
1/IX
190
I
228
2NI
I
D
D
I
1
I
1
D
1
D
I
D
p'-M'
M•
M'o M2
p'-M'
M•
M•
M•
M•
p'
M'
frag. molar
M•
M"
M3
M•
F - P'
P"-P•
P"- P'
P"-M•
M"
M'
M•
gastado .
gastado
gastado
gastado
muy
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
inicio de
desgaste
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
frag. de
diente
257
195
1/IX
2NI
1Nlii
I
1
1
D
M.
1/IX
G-J
Ma
dp,
1/IX
H
lNIII
1NIII
1Nlll
lNIII
1/X
188
241
273
269
266
277
274
52
2Nl
M, o M,
Ma
I
D
D
D
Ap+
GRAVETIENSE
1,- di.
2/VI
245
I
M2-M3
E
1NIII
271
D
P,-M3
F
lNIII
270
D
P 3- M3
E'
lNIII
272
D
dp.-dp,
Ah-Al
1NIII
275
1
M,
F
lNIII
276
I
M,o M2
lNIII
267
D
di aste ma
lNIII
264
I
Pc P3 alvéolo
lNIII
268
D
1-dp.
2NI
308
D
1,-C
2/VI
315
1
Ma
2/VI
386
I
Ma
G-J
2NI
385
D
Ma
G-J
2/VI
387
2N
601
Mandtoula
2/X
2/X
403
J
2NIII
583
F-W
M3
no gastado
inicio de
desgaste
Ap
F
2/X
674
D
M1oM2
gastado
AURIÑACIENSE
Mandibula
2/Xlll
97
D
I
D
P2- P,
P'-M' gastado
r,-r.
1
Maxilar
Ma
2/XIII
160
Tabla 7.101. Mallaetes: dientes de ouicáprido.
168
D
Maxilar
di
1NIII
257
D
M•
gastado
[page-n-177]
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
ENEOLÍTICO
Tercera falange
entero fusionado
L45.0 mm.
NEOLÍTICO
Fémur
Primera falange
proximal fusionado, roto
entero fusionado, dañado
Ed 14.9mm.
ASd 18.6 mm.
Escápula
Escápula
Escápula
Pelvis
proximal roto
proximal fusionado
proximal fusionado
acetabulum fusionado, roto
acetabulum fusionado, entero
Ep53.3 mm.
Ep56.6mm.
LS39.3 mm.
LS38.3 mm.
Ad47.2mm.
Ed 36.4 mm.
L54.0mm.
Ap20.0mm.
Ap495 mm.
Ap 32.9mm.
Ed36.0mm.
ASd35.1mm.
EPIPALEOLÍTICO
lNI
lNI
lNl
lNl
lNl
lNl
1M
lNl
1M
lNl
a
Pelvis
Tibia
Metatarso
Primera falange
Primera falange
Segunda falange
a
distal fusionado, entero
proximal fusionado, fragmentado
proximal fusionado, roto
entero fusionado
entero fusionado, roto
SOLÚTREO-GRAVETIENSE
2/1
lNII
lNII
lNII
lNII
Carpo
Pelvis
Tibia
Metacarpo
Metatarso
D
Cúbito
Pelvis
D
a
entero
acetabulum fusionado, roto
distal fusionado, entero
distal fusionado, entero
distal fusionado, roto
· PUNTAS DE MUESCA..
2/II
2/Il
frag. proximal de diá.fisis, no fusionado
acetabulum fusionado, roto
· ALETAS Y PEDÚNCULO•
21111
acetabulum fusionado, dañado
frag. de diáfisis
entero fusionado, dañado
2llli
Pelvis
Metapodio
Segunda falange
Fragmento de asta
Candil de asta
2/III
Candil de asta
roto
2IIII
211ll
21111
.....
Ol
(O
Ap 19.0mm.
entero
Tabla 7.102. Mallaetes: huesos de Cervus elaphus, ciervo; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
[page-n-178]
.......
-...:¡
o
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
SOLUTRENSE 2
2/VI
Húmero
Metapodio
Metapodio
Prim.e ra falange
Segunda falange
2/V
Segunda falange
2/VI
2/V
2/V
2/V
SOLUTRENSE 1
I/IX
1JX
1/IX
1JX
lNIIT
1/IX
1/IX
Húmero
Tibia
Metatarso
Navicular·cuboide
Primera falange
Segunda falange
Segunda falange
?~
frag. de diáfisis
frag. de diáfisis
frag. de diáfisis
distal fusionado, entero
entero fusionado
?d'
D
D
proximal fusionado, entero
~
distal fusionado, entero
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado, fragmentado
entero
entero fusionado, roto
proximal fusionado, entero
proximal fusionándose
?~
?~
L29.5 mm.
Ed ll.Omm.
Ep25.5 mm.
Ap 13.0 uun. AmD9.luun.
ASd 11.4mm.
Ap 18.1 mm.
Ad48.0mm.
EmD7.9mm.
ASd44.0mm.
Ap 13.5uun.
Apl2.0uun.
GRAVETIENSE
2/X
2/IX
2/X
2/Vll, 2/X, 2/IX p
2/VIIT
2/X, 2/IX(X
Escápula
Radio
Pelvis
3 metapodios
Metacarpo
4 metatarsos
D
211Xp , 21IXp
2/X, 2/X
2/IXa
2/IXa
2/VIIT
2/IX
2/IX
2/IX
2/VIIT
2/VUI
2 metatarsos
Metatarso
Metatarso
Astrágalo
Calcáneo
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
1
proximal fragmentado
proximal fusionado, roto
acetabulum fusionado, roto
frag. de diáfisis
frag. distal de epífisis no fusionado, roto
frag. de diáfisis, dos frag. quemados
del nivel 211Xp
proximal fusionado, fragmentado
proximal fusionado, roto
frag. distal de diáfisis no fusionado, roto
entero
proximal roto
entero fusionado, dañado
proximal fusionado, entero
proximal fusionado, entero
distal fusionado, dañado
Spll6.5uun. Sp325.6mm.
L50.0mm.
Ep27.0uun. Ap31.5mm.
Sp227.3 mm. Sp347.3mm.
Ed 14.8mm.
Ep23.0uun.
Ep25.5mm.
Ed15.5uun.
ASd 18.2uun.
Ap 18.5mm. LS17.9uun.
Ap 18.1 mm. LS 18.3 mm.
ASdl7.5uun.
Tabla 7.102. Mallaetes: huesos de Cervus elaphus, ciervo; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
Spl49.8uun.
AS 17.8mm.
As 17.4uun.
[page-n-179]
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
2/IX(l
2/VIll
ESTADO
MEDIDAS
Primera falange
distal fusionado, dañado
ASd 17.5 mm.
distal fusionado, roto
2/X
Segunda falange
2/IX
2/IX(l
SEXO
Primera falange
Primera falange
2/VIll
LADO
Segunda falange
Tercera falange
frag. distal fusionado
?(j
proximal fusionado, entero
Ap 17.4 mm.
distal fusionado, dañado
21VIII
Tercera falange
entero fusionado
entero fusionado
2/VIII
2/IX(l
Tercera falange
entero fusionado, dañado
2 candiles de asta
Candil de asta
roto
2/IX
Candil de asta
Frag. de mandíbula
Ap 15.5 mm.
entero
2/IX(l
fragmentado
21IXP
L41.0 mm.
L44.0mm.
Ap 18.0 mm.
Ap 17.5 mm.
AURIÑACIENSE
2/XN
(j
Húmero
distal fusionado dañado
2/XI
Meta podio
frag. proximal
2/XIV
Meta podio
frag. de diáfisis
2/XIV
Metacarpo
proximal fusionado, dañado
2/XI
Tercera falange
entero fusionado
2fXl
Frag. de mandJbula
Sp142.4 mm.
L44.0mm.
D
Tabla 7.102. Ma.llaetes: huesos de Cervut elaphut, ciervo; medidas en mm.
Sp. =Esp.
[page-n-180]
Nivel
Número de resto
Lado
M edidas
Unidad
Diente
E stado
Mandíbula
Ms
156
Maxilar
P3-MI
55
224
228
384
30
227
278
Man
no gastado
no gastado
Man
Fragmento de mandíbula con I visible y dP muy gastado
gastado
Man
M, o M.
desgaste avanzado
Mrucilar
P' - M'
Pl -P'
gastado
Mrucilar
p3
gastado
Mrucilar
SOLÚTREO-GRAVETIENSE
2/I
587
L 28.6mm.
·ALETAS Y PEDÚNCULO•
2/IIl
gastado
SOLUTRENSE
1/X
1/IX
1/IX
2/VI
1/X
1/IX
lNili
I
o
fragmento molar
ATÍPICO
Mrucilar
2/VII
2/VII
481
482
o
o
453
575
672
673
I
M 1 oM2
p•
desgaste avanzado
muy gastado
GRAVETIENSE
Man
2/X
2/VIII
2/X
2/X
L31.0 mm.
Ma
o
o
dP2 - M 1
P 2 -P3
o
P.
Tabla 7.103. Mallaetes: dientes de Cervus elaphus, ciervo.
Nivel
Especie
Unidad y medidas
Estado
Equussp.
Primera falange
parte distal, fusionada, rota
Equussp.
Tercera falange
entera, fusionada, rota
.ALETAS Y PEDÚNCULO•
2/III
SOLUTRENSE
1JX
Espl 44.0 mm.
AURIÑACIENSE
2/XIII
Equussp.
Esp2 19.1 mm.
Tercera falange
Esp1 51.0 mm.
Esp2 25.0 mm.
entera, fusionada
Esp3 43.6 mm.
EPIPALEOLÍTICO
Equussp.
Fragmento de diente
Equussp.
2 fragmentos de dientes
Equus hydruntinus
Mandfbula
SOLUTRENSE
«PUNTAS DE MUESCA»
M2 L 22.6 mm.
Véase Lámina 7.4.
Tabla 7.104. Mallaetes: todos los restos de Equus spp., équidos.
172
[page-n-181]
Nivel
Unidad, medidas y estado
•ALETAS Y PEDÚNCULO•
2/lll
R
Astrágalo
L aprox. 102.0 mm.
entero, dañado
Ep58.0mm.
Ap 68.0 mm.
SOLUTRENSE
2/VI
Segunda falange- dos fragmentos unidos - entero/fusionado/roto
L aprox. 56.0 mm.
Asd 33.9 mm.
Metapodio - fragmento distal fusionado
ENE O LÍTICO
Mandíbula
Ml o M2
L
inicio de desgaste
SOLUTRENSE
1/X
Maxilar - fragmento de molar
GRAVETIENSE
2/X
Mandíbula - fragmento de incisivo
Tabla 7. 105. Mallaetes: todos los restos de B os spp., bóvidos.
(Todos B os p rimigenius, excepto el diente del Eneolítico).
Nivel
Unid a d , medidas y estado
S us1cro(a
NEOLÍTICO
Primera falange- parte proximal no fusionada/distal fusionada/rota
SOLÚTREO-GRAVETIENSE
WII
Meta podio lateral -entero fusionado
GRAVETIENSE
2/X
2/X
Escápula- parte proximal fusionada/rota
Escápula - parte proximal fusionada/rota
ENEOLÍTICO
Mandíbula
1
SOLUTRENSE
Maxilar
Incisivo
Otras especies
R onw sapientJ
ENEOLÍTICO
Primera falange - entera fusionada
Felis sp .
GRAVETIENSE
I y D Mandíbulas, faltan incisivos y caninos
P, y M, presentes en ambos
Longitud premolares
Longitud total dientes
14.9
D
Longitud molares
8.5
23.4
14.8
9.0
23.4
D Maxilar: faltan C y P,
F, J» y M' presentes
Tabla 7.106. Mallaetes: restos de especies «peligrosas».
173
[page-n-182]
Niveles
Lado
ENEOL
D 1 SL
Húmero
EPIP
D I SL
1
Escápula
NEOL
D 1 SL
2
1
1
SG
Pd.M
AyP
D 1 SL
1
SL
D
1 SL
1
1
D
1
SL
1
D
2
2
At
1 SL
D
2
D
G
1
1 SL
D
AUR
1 SL
1
D
1 SL
S
1
2
1
1
4
1
1
Radio/Cúbito
Radio
1
2
2
2
1
2
1
1
2
1
11
4
2
-
1
S
2
1
1
S
1
Cúbito
Pelvis
E2
El
16 15
6
10
S
1
9
1
5
S
S
1
Tibia
S
1
1
3
1
-
S
-
3
-
1
1
-
1
S
2
9
2
4
Fémur
1
Astrágalo
1
Calcáneo
7
1
Primera falange
2
Metapodio
Frag. cráneo
Mandíbula
1
-
1
1
Maxilar
Total
5
1
3
1
1
6
2
8
2
3
1
2
1
3
6
28
8
2
5
8
S7
S
5
5
67
Tabla 7.107. Mallaetes: número de restos de Oryctolagus cuniculus, conejo.
2
1
2
5
1
1
47
4
28
7
5
55
14
[page-n-183]
ENEOL
NEOL
EPIP
SG
Pd.M
Ay P
El
E2
At
G
AUR
14.5
14.9
13.5
14.5
15.8
13.5
12.7
12.5
13.4
12.6
14.0
14.5
13.4
13.9
14.4
15.0
15.2
13.6
14.4
14.3
14.0
14.9
14.6
14.0
15.0
14.7
14.5
NIVELES
14.8
15.5
14.6
14.8
13.5
13.5
14.2
15.0
MEDIA
DT
14.55
14.9
14.0
0.07
14.72
13.92
0.77
0.88
0.63
I)
13.9
0.71
13.8
14.55
1.70
0.53
Longitud de la serie de molares mandibulares en mm.
13.2
13.8
13.3
13.9
13.7
13.8
13.2
13.0
13.7
13.9
II) Longitud de la serie de molares y maxilares en mm.
Tabla 7.108. Mallaetes: medidas de mandlbulas y maxilares de Oryctolagus cuniculus, conejo.
pequeño tamaño y con el dibujo característico del esmalte
(tabla 7.104; lámina 7.4). La comparación con otros dientes
de Parpalló, sugirió que su tamaño no era tan pequeño, y
que además el ángulo en V entre el metastylido y el
metacónido existe también entre los dientes más grandes
que entran dentro de la variación de Equus caballus. Sin
embargo, insisto en la identificación de este diente como
Equus hydruntinus, con las mismas cautelas anteriores,
porque se asemeja mucho a otros restos de la misma
especie (por ejemplo STEHLIN y GRAZIOSI, 1935; ALIMEN,
1946). No hay otros restos de équido pequeño en Mallaetes,
pero el hallazgo de éstos entre los restos de Parpalló y
Volcán apoya esta identificación.
Vll.3.2.2. Partes del cuerpo
El reducido número de restos hace que sea difícil
calcular muchas de las proporciones de las partes del
cuerpo. Además, las diferencias entre los métodos de
excavación y recolección de Jos dos yacimientos hace más
difícil aún la comparación de algunas proporciones (por
ejemplo entre extremidades y dedos). Se resumen en las
tablas 7.109 y 7.110 las partes del cuerpo de ovicápridosy
ciervos (se observa alguna diferencia con respecto a los
datos publicados), y en la tabla 7.111 las proporciones
entre ellas. Para calcular estas proporciones he unido los
restos de Jos ovicápridos de las capas superiores.
Las proporciones entre miembros delanteros y miembros traseros no se asemejan mucho a las de Parpalló, ni se
observa el aumento en la proporción durante la misma
época en que se observaba en Parpalló. Además, las tendencias de las proporciones entre ovicápridos y ciervos
tampoco se asemejan. Asimismo, en la proporción entre
partes craneales y miembros tampoco hay semejanzas,
siendo generalmente más altas para los restos de ovicápridos que para los ciervos. En cierto modo, esto era de
esperar en Mallaetes por la falta de interés hacia los
cráneos de ciervos al carecer este animal de astas en
verano. Sin embargo, destacan cuatro ejemplos de candiles de asta en la capa gravetiense y tres en la capa del
Solutrense superior de punta de aletas y pedúnculo. La
abundancia relativa de restos de ciervos en estas capas
supera a aquellas de Parpalló que tienen abundantes
restos de astas. Por lo tanto, para estas dos capas de
Mallaetes babria que comprobar con mayor detenimiento
cualquier hipótesis sobre su uso estival.
Poco se puede decir sobre los restos de las distintas
unidades anatómicas de las demás especies. Sin embargo,
la falta de restos de Jos miembros para los équidos y los
uros indica que operaba el efecto «Schlepp» sobre estas
especies. Entre los conejos destaca la abundancia de restos
de pelvis y mandlbula, y la escasez de otras partes. Ello
podría indicar una selección de las partes con mucha
carne, aunque sería de esperar que se llevaran todo el
cuerpo a la cueva. Desde luego son también los huesos
más pequeños de conejo Jos que tienen más posibilidades de perderse durante el proceso de excavación si no se
tiene el cuidado de recoger todos los restos en las cribas
finas.
175
[page-n-184]
CHA TEAUNEUF(Ou c os 1958)
mi n
max
t
mm
1
PARPALLÓ
mln
ma x
0
Pd M
25
Q
0
EPIG
O
20
SOL
VvoLcÁN
SOL
K
i~
ENEO
• • NEO
E
25
30
35
mm
Longitud máxima lateral
Fig. 7.20. Cova de les Mallaetes. Ovicápridos: medidas de los astrágalos.
Símbolos blancos: morfología de cabra.
Símbolos n egros: morfología de oveja.
Mallaetes si no se indica procedencia.
Fig. 7.21. Cova de Les Mallaetes. Cuerno de Capra hirc u s (dibujo de M. Pérez R ip oll).
176
u.
~
w
z
~
<
w
1<
J:
()
[page-n-185]
NEOL
ENEOL
NIVELES
e
Miembros delanteros
Miembros traseros
Extremidades
Dedos
Columna vertebral
Elementos craneales
Mandibular
Maxilar
Ol e
1
o
2
4
4
2
1
4
o
3
1
1
2
e
e
e
1
1
4
e
2
1
2
2
At GRAVAUR
7
1
1
e
e
8
13
1
1
34
1
3
1
3
1
4
1
7
10
12
91
C - Capra sp.
0 - 0uis sp.
1
1
27
22
27
21
1
9
5
10
e
1
3
3
1
4
1
1
6
4
16
5
4
8
2
4
1
3
1
TOTAL
EPIP S-G PdM AyP SOL
ote ote
e
1
3
13
1
1
4
1
0/C - Ouis o Capra
Tabla 7.109. Mallaetes: ouicápridos; resumen de las partes del cuerpo.
Véase Tabla 7.13. para explicación de las definiciones.
NIVELES
Miembros delanteros
Miembros traseros
Extremidades
Dedos
Elementos craneales
Mandibular
Maxilar
ENEOL
NEOL
1
1
EPIP
8-G
3
3
1
3
2
3
AyP
SOL
1
1
2
7
2
6
10
2
1
14
12
5
4
1
3
1
38
6
6
2
2
3
3
1
AUR
4
1
1
1
TOTAL
GRAV
2
1
PdM
20
l
Tabla 7.110. Mallaetes: Cervus elaphus, cieruo; resumen de las partes del cuerpo.
Véase Tabla 7.13. para explicación de las definjciones.
ENEOL
Miembros delanterosll'raseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
Craneales/Columna vertebral
Craneales/Miembros
0.75
0.875
4.0
7.0
22.0
3.14
NEOL
EPIP
*
0.75
3.0
4.0
2.0
4.0
*
*
*
*
*
4.67
1.2
*
o
NIVELES
S-G
1.0
6.0
0.33
0.67
o
0.5
o
l. O
PdM
AyP
SOL
GRAV
AUR
1.0
.5
2.0
1.5
1.0
1.75
1.375
0.62
11.0
58.0
5.27
0.33
1.33
3.0
4.0
*
*
2.0
0.75
0.67
2.33
*
"'
*
*
*
2.0
1.67
*
4.0
*
1.0
3.0
2.0
0.21
1.17
3.0
0.33
3.0
1.0
1) Ovicápridos
Miembros delanteros/Traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Craneales/Miembros
Il)
o
*
o
o
o
"
1.0
o
*
1.0
o
4.0
l.O
*
Ciervo
no hay restos en el numerador.
* no hay restos en el denominador.
- no hay restos.
Tabla 7.111. Mallaetes: proporciones entre unidades anatómicas.
177
[page-n-186]
VII.3.2.3. Medidas de huesos
Comparando las medidas de los restos de Mallaetes
con las de Parpalló podemos averiguar el sexo de algunos
restos. Se incluyen estos datos en las tablas 7.100-7.106 y
se resumen en la tabla 7.112.
Se observa aquí el claro predominio de machos, sobre
todo para las cabras monteses, en las capas paleolíticas.
Pero hay que tener en cuenta que estos cálculos se han
hecho a partir del número de restos y que serían menos los
individuos representados, por que, por ejemplo, cuatro
restos de la capa con «Puntas de muescas» se articulan
entre sí. Las cuatro hembras dudosas de la capa eneolítica
son restos tan pequeños que no encajan en la variación de
medidas de las cabras monteses, y son probablemente
restos de ovejas. Además, por la comparación entre Chateauneuf(figura 7.20 arriba) y Parpalló, he podido averiguar también que los restos eneolíticos entran en la variación de medidas del yacimiento del Cerro de la Virgen, del
cuatro o quinto milenio antes del presente (DRIESCH, 1972,
222-237). No he tratado, sin embargo, de comparar los
ENEOL
NIVELES
e
Ovicáprido
d'
~
0/C
EPIP
e
0 /C
2
¡e
.a>
1
d'
2
2
S-G
PdM
AyP
SOL
GRAV
AUR
e
e
e
e
e
e
1
0 /C
NEOL
tamaños de los sexos de estos restos, debido al ambiente tan distinto de la zona granadina del Cerro de la
Virgen.
Se extrae otra consecuencia de este análisis y es que
podemos identificar, por lo menos, un individuo de cabra
montés y dos de oveja entre los restos de la capa superior
de Mallaetes; y una oveja y ninguna cabra montés en la
capa con cerámica cardial. Cabe la posibilidad de que la
mayor parte de los restos de ovicápridos sean de oveja y no
de cabra, pero también que la mayoría sean de una especie
más pequeña que la cabra montés. Podemos considerar
esta posibilidad al tratar de la abundancia relativa de
especies con conducta similar.
Los escasos restos de uro incluyen un ejemplo del
astrágalo, que es uno de los más grandes Oámina 7 .5; véase
también las tablas 7.84 y 7 .85). Este ejemplo fue excepcional por su tamaño antes de estudiar los restos de Parpalló.
Destaca también el tamaño de las falanges segundas, que
pueden compararse con los restos de Parpalló en la tabla
7.113.
4
3
8
2
1
4
2
1
1
?1
Ceruus
¡<
•3>
~
?1
Tabla 7.112. Mallaetes: cálculo del número de individuos de cada sexo.
CAPA
Longitud
ASd
1
59.0
35.8
2
59.0
40.6
2
60.5
39.8
40.2
2
3
55.0
32.4
6
53.5
33.1
6
59.0
37.7
9
54.0
9
57.5
9
61.4
Tabla 7.113. Mallaetes: B os p rimigenius, uro.
Falange ll.
Medidas en mm.
178
36.0
Vll.3.2.4. Edades de muerte
Las edades de muerte que ha sido posible determinar
están indicadas en las tablas de datos (tabla 7.100-7.106).
Otra vez el reducido número de restos impide que podamos
estudiar las tendencias medias de la secuencia, sin embargo destacan algunos datos. Se observa todo un elevado
número de restos juveniles en la capa superior. De todas
las demás capas sólo hay abundancia de jóvenes en la capa
con «Puntas de muesca», pero hay que tener en cuenta la
pequeñez de las muestras. En la capa solutrense hay
algunos juveniles, aunque dominan los adultos, ni muy
mayores ni viejos. El modelo de explotación es muy parecido al de Parpalló, pero los detalles no son suficientes para
comprobar las semejanzas olas diferencias con las tendencias analizadas en Parpalló.
A través de toda la secuencia de Mallaetes, excepto en
la capa con «Puntas de muesca» y la capa más profunda
(con industria auriñaciense), había restos de fetos de
animales recién nacidos de ovicápridos. Esto apoya la
[page-n-187]
compraron ovejas porque las ovejas «DO se meten» en el
monte tanto como las cabras.
Discutí en el anterior artículo la tendencia al aumento
del número de cabras respecto al de ciervos durante la
secuencias, sea cual sea el tipo de cálculo sobre los datos.
Este estuctio más detallado señala más o menos la misma
tendencia, a excepción de los cálculos con respecto a las
ovejas. Este último reduce mucho la proporción de los dos
niveles cerámicos desde las altas cifras calculadas al
considerar todos los restos de ovicápridos como cápridos
(véase tablas 116a y b). Ahora, además, podemos precisar
más la datación aprovechando los datos del ractiocarbono
(FORTEA y JonoA, 1976) y sus análisis estadísticos
(BOFINGER y DAVIDSON, 1977) que la relacionan estrechamente con la datación de Parpalló. La figura 7.22 muestra
las proporciones en el eje de ordenadas y la datación de
años radiocarbónicos en el eje de abscisas. Trataré detenidamente el significado de este dibujo cuando comparemos
los resultados de los dos yacimientos.
Todos los cálculos realizados a partil· de los datos
primarios de Mallaetes guardan la tendencia antes señalada de sustituir la abundancia de ciervos de las capas
inferiores por la de cabras en las capas superiores. En el
nivel epipaleolítico la proporción de restos postcraneales
baja un poco, aunque la subida es más o menos regular. Es
más irregular si utilizamos la cifra del NMI, debido al
pequeño número de individuos. También existen dudas
respecto a los restos del nivel Vil de la zanja 1 (lNII)
debido a la dificultad de relacionar las distintas partes de
la cueva. Este nivel es clasificado como Solútreo-gravetiense, pero es casi estéril (véase capítulo V). Si unimos los
hallazgos de lNII con los de la capa con puntas de muesca
de la zanja 2, la proporción cabra/ciervo es de 1'14, justo
por encima de las proporciones de las capas contemporáneas de Parpalló. Sin embargo, si los unimos con los restos
de la capa con puntas de aletas y pedúnculo, Ja proporción
desciende en esta capa a 1'13, contrastando con el1'72 de
la capa contemporánea de Parpalló. La proporción en la
capa de puntas de muesca permanece en 3'0, contrastando
con el1'06 de la capa contemporánea de Parpalló. Es decir,
la unión de la capa 1/Vll con la de punta de muesca hace
que el patrón de las proporciones cabra/ciervo siga el
hipótesis del uso veraniego en la cueva, y se observa la
repetición de estos datos en todas las capas. No hay, sin
embargo, restos de ciervos muy jóvenes; sólo se recuperó
un diente decidual de ciervo (un incisivo muy gastado de la
capa solutrense). El estado de desgaste de este diente
inctica que no es ya un juvenil sino un adulto joven. Carece
de significado la falta de restos fetales o cápridos neonatos
en Parpalló (existe un metatarso de la capa 2) debido a los
problemas de excavación.
El estuctio de los restos de las mandl'bulas con dientes
deciduales en Mallaetes señala que hay pocos restos donde
estén representadas las primeras etapas de erupción y
desgaste de los dientes deciduales. Dar edades precisas en
meses es muy arriesgado, pero esta ausencia puede tomarse como un ligero indicio del uso veraniego de la cueva,
donde las etapas más avanzadas del desgaste de los dientes deciduales indicarla añales de verano (ver tabla 7.89).
Esto es más convincente al existir restos de recién nacidos.
Faltan, por lo tanto, los restos de edades comprendidas
entre estos nacidos en verano y los añales, y no simplemente los restos juveniles en general. Además, el hecho de que
hayan perdurado estos restos de series dentarias jóvenes
en muchas capas demuestra que no debemos dar demasiada importancia a los procesos de destrucción düerencial de
ciertas clases de restos.
VII.3.2.5. Importancia relativa de las especies
La mayor parte de mi anterior estudio sobre Mallae tes
se basaba en la importancia relativa de las especies (DAVJDSON, 1976a) y las distintas cifras que se pueden calcular. Las tablas 7.114-7.115 resumen los números de restos
y el NMI para Mallaetes (nótese algunas diferencias con
las tablas publicadas antes). En la tabla 7.116 se exponen
varios cálculos de la proporción entre ovicápridos y ciervos. He incluido aqw cálculos distintos que tienen en
cuenta el hecho constadado de que los ciervos y las cabras
monteses difieren con respecto al tipo de terreno que
prefieren. En este sentido las ovejas se parecen más a los
ciervos que a las cabras o las cabras monteses. A propósito
de esto, el antiguo pastor de Barx que llevaba a pastar sus
cabras blancas delante de Parpalló en 1970 y 1971, me dijo
que los pastores de cabras blancas dejaron las cabras y
NIVELES
ENEOL
NEOL
Ouis
4
2
Ouis / Capra
Ceruus
S-G
PdM
AyP
Est.
SOL
3
9
1
84
1
Capra
EPIP
2
1
34
21
25
6
10
1
2
10
6
2
7
20
1
1
At
3
Equus
1
7
1
2
1
Sus
2
1
8
6
28
5
8
37
52
31
66
19
21
58
4
6
1
1
2
Felis
TOTAL 637
38
2
1
AUR
1
12
1
1
Bos
Oryctolagus
GRAV
3
114
1
4
28
55
231
7
85
66
Tabla 7.114. Mal[qetes: resumen del núTMro de restos.
179
[page-n-188]
NIVELES
E NEOL
NEOL
EPIP
S-G
PdM
AyP
E s t.
SOL
At
GRAV
AUR
4
2
11
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
3
1
2
1
1
1
1
2
1
26
2
1
6
7
1
Ouis
1
Capra
1
Ouis/Capra
8
1
Ceruus
3
1
Equus
1
1
Bos
1
Sus
1
1
1
2
1
1
1
1
Felis
Oryctolagus
6
2
2
11
Las cifras por encima de la IJnea no deben sumarse con las cifras inferiores.
Tabla 7.115. Mallaetes: cálculo del NMI.
NIVELES
a)
ENEOL
40.0
18.0
b)
d)
e)
B.O
7.2
2.8
3.5
1)
g)
4.125
1.375
h)
i)
NEOL
EPIP
S-G
PdM
AyP
Est.
SOL
At
GRAV
AUR
11.0
4.0
3.0
2.7
1.17
4.55
2.54
5.5
0.5
0.34
0.31
0.5
0.67
0.4
2.0
el resto como (a)
el resto como (b)
el resto como (d)
el resto como {a)
el resto como (b)
1.71
2.33
2.0
*
1.5
2.0
5.0
3.0
3.0
7.0
2.33
1.0
5.0
1.5
*
*
1.0
0.2
1.0
a)
b)
d)
e)
Número de restos uniendo todos los ovicápridos.
Número de restos postcraneales uniendo todos Jos ovicápridos.
NMI uniendo todos los ovicápridos.
Número de restos; Ouis cierto unido al ciervo.
f) Número de restos postcraneales; Ouis cierto unido al ciervo.
g) NMI; Ouis cierto unido al ciervo.
h) Número de restos; ~ pequeño como Ouis y unido con ciervo.
i) Número de restos postcraneales: como (h).
Tabla 7.116. Mallaetes: proporciones relativas de ouicáprídos y ciervos.
mismo ritmo en los dos yacimientos. En cambio, uniéndola
con la otra capa crea una ruptura entre ellos. Sin embargo,
no debemos dar demasiada importancia al resultado, puesto
que al considerar las significaciones estadísticas con unas
muestras tan pequeñas se admitiría cualquier relación
entre estos resultados. Aú.n así no deja de ser verdad que
la relación más probable es la que se basa en las cifras
calculadas aquí.
Para estimar las cantidades de carne de Mallaetes se
utilizan los pesos medios de Parpalló con el fin de poder
paralelizar los cálculos con los de este ú.ltimo yacimiento.
Se observa que en las capas donde se puede dar una cifra
del número de raciones por persona y día, las cantidades de
180
carne que corresponden a los restos de Mallaetes son m uy
pequeños. Pero esta muestra representa menos de la décima parte de la cueva, así que si multiplicamos por diez la
cantidad de comida llega a ser suficiente para una persona
al día durante un año en el nivel solutrense y en la capa de
industria atípica anterior al solutrense, aunque en las demás es todavía demasiado baja. Esto representa un orden
de magnitud menor que el de los restos que han perdurado
en Parpalló. Así pues, hemos de concluir que las visitas a
este yacimiento no duraban mucho tiempo o fueron muy
infrecuentes, o bien que la mayor parte de la comida no
está representada en estos restos. Todo lo cual está mucho
más claro en el caso de Mallaetes que en Parpalló.
[page-n-189]
Cabra
Lea Mallaetea
CiQrvo
Parpall6
o
o
>f- -
-
-
~
5.0
4 .0
o- - - - -o
3 .0
~---~---
2 .0
o- - - - -o
o
o
Más cabra
1.0
Más cí4'rvo
0.8
0.8
0.1
0 .8
0.5
0 .4
o
---
0 .3
0 .2
para Volcán
0. 1
12
15
20
25
30
F4>cha dQ RC QSt lmada. (años bp)
Fig. 7.22. Coua del Parpalló y Coua de les Mallaete.q: proporciones relatiuas de cabras y
(·ieruo.~.
[page-n-190]
VII.4. MALLAETES Y P ARPALLÓ
Los problemas surgidos del distinto tratamiento de los
dos conjuntos de restos óseos hacen que no sea posible
realizar todas las comparaciones deseables entre Mallaetes y Parpalló. Mallaetes no proporciona datos suficientes
sobre las partes del cuerpo como para compararlos con los
datos, por muy imperfectos que sean, de Parpalló. Sin
tener la gran cantidad de medidas de los restos de este
último yacimiento no sería posible interpretar los sexos de
los restos de Mallaetes y, de todas formas, el pequeño
número de restos de Mallaetes tampoco nos permite hacer
muchas deducciones. De la misma manera, los escasos
datos sobre la edad de muerte de los restos de Mallaetes
solamente adquieren importancia al contrastarlos con los
de Parpalló. Para todos estos datos no se observan diferencias muy grandes entre los dos yacimientos. Las diferencias más acusadas provienen de las capas superiores de
Mallaetes, en el sentido de que estas capas tienen cerámica junto a dos especies animales (la oveja y la cabra) que,
por los datos ya conocidos de la España oriental, deducimos que aparecen al mismo tiempo que la cerámica; estos
datos pueden ser utilizados para corroborar la hipótesis
tradicional de una dicotomía entre las economías cazadoras y las agrícolas.
Es posible comparar las tendencias de variación de las
proporciones entre ovicápridos y ciervos para conocer las
características generales, que se supone no han sido influidas, o lo han sido de manera semejante por los distintos
procesos que han actuado sobre los cuerpos entre el
momento de su muerte y el de mi análisis. Las dos tendencias se dibujan en la figura 7.22, donde he usado la cifra
calculada para los restos postcraneales (tabla 7.29ib y
7.116b). Las cifras de Mallaetes son muy bajas en las dos
capas inferiores -es decir, que había en las capas auriñacienses y gravetienses más ciervos que cabras- pero la
proporción sube hasta un 2'5 en el Solutrense, cifra algo
superior a la de las capas contemporáneas de Parpalló. En
la capa siguiente las dos cifras se igualan entre 2 y 2'5 y
más arriba se separan otra vez. En las capas superiores de
Parpalló la proporción se acerca a 1, pero la de Mallaetes,
en la capa con «Puntas de muesca», es de 3'0 (sin añadir los
restos del nivelliVII). No se puede realizar una comparación adecuada entre los dos yacimientos para las épocas
más recientes.
Si tenemos en cuenta las proporciones alternativas
que resultan de añadir los restos del nivelliVII a las otras
capas, se pueden considerar dos interpretaciones muy
distintas. En el caso de agrupar estos restos con la capa de
«Puntas de muesca», las tendencias de las dos cw·vas son
iguales: las proporciones llegan a un máximo en la capa del
Solutrense y descienden después de la misma manera. Al
unirlos con la capa de «Aletas y pedúnculo» las proporciones son altas para el nivel solutrense en los dos yacimientos, pero al aparecer las puntas de aletas y pedúnculo en el
Solutrense superior la proporción permanece alta en
182
Parpalló mientras desciende en Mallaetes, aumentando
de nuevo en la capa de •
capas de Parpalló contemporáneas a esta capa de «Puntas
de muesca>• de Mallaetes la proporción queda bastante
más baja. Así pues, de acuerdo con los sistemas utilizados,
las diferencias entre las curvas de relación interespecífica
de los yacimientos se deberían a un cambio económico,
puesto que ningún cambio ecológico podría explicar tendencias tan distintas para los dos yacimientos.
Según la primera interpretación, al unir el nivellNII
con la capa de «Puntas de muesca», la semejanza de las
proporciones deja abierta la posibilidad de que la mayor
parte de la abundancia relativa de las especies pleistocenas puede explicarse por cambios ecológicos. Hemos identificado (en el capítulo V) la capa estéril de lajas de
Mallaetes como indicativa de la época más fría del máximo
del último período glaciar. En estas condiciones, el descenso de los pisos de vegetación traería consigo un aumento
local de la abundancia de la cabra montés en los pisos más
bajos y, probablemente, un descenso de los ciervos. El
proceso puede marcarse más al coincidir las épocas frías
con épocas secas, de manera que debemos esperar que en
las épocas de frío seco la proporción cabra montés/ciervo
sea bastante alta, por lo menos en yacimientos cercanos al
terreno rocoso preferido por las cabras monteses. En
cuanto el clima se hiciera más cálido y más húmedo la
proporción debería bajar.
Esta misma pauta parecen seguir los cambios de
tamaño de los machos de la cabra montés y del ciervo en
Parpalló, aunque no podemos describir un proceso tan
sencillo para explicarlo. El tamaño mínimo se observa
para ambas especies en la capa 6, que se encuentra dos
capas por encima de la época del máximo frío. La cumbre
en la proporción entre las cabras monteses y los ciervos
está en el nivel anterior al máximo frío. Es lógico esperar,
pues, que serían aspectos de la conducta los que tendrían
lugar antes de que la acumulación de la acción del frío
configurase los sedimentos geológicos debidos a este clima.
Por otra parte, la selección natural que lleva a la reducción
del tamaño del cuerpo derivaría de la acción del clima árido
sobre el pasto durante una épocalarga,y por lo tanto puede
aparecer después del máximo glaciar.
Esta última interpretación es bastante especulativa,
pero la propongo aquí como hipótesis sobre la naturaleza
de los modelos de aprovechamiento y de las relaciones
ecológicas ya que admite la posibilidad de una futura
comprobación.
Podremos comentar más ampliamente estas interpretaciones después del análisis de las áreas de captación, de
los territorios o zonas de explotación del asentamiento y
del análisis de las relaciones entre los yacimientos. Ello
solamente podrá hacerse después del análisis de otro
yacimiento de la región que puede compararse con estos
dos. En el capítulo siguiente expondré los datos de la Cova
del Volcán y luego, en el capítulo IX, discutiré las relaciones entre los distintos yacimientos del sur de la provincia
de Valencia.
[page-n-191]
VIII. LA COVA DEL VOLCÁN DEL FARO-CULLERA
VIII.l. INTRODUCCIÓN
La Cova del Volcán del Faro es un abrigo situado al
lado de un sumidero del cerro kárstico que domina el
pueblo de Cullera. Este cerro está rodeado por el llano de
inundación del río Júcar, al norte de su desembocadura y
al sur del gran lago de agua dulce de la Albufera de
Valencia (lámina 8.1).
Las excavaciones del yacimiento comenzaron en 1968,
ante la posibilidad de que se construyera un hotel en el
mismo lugar, pero han continuado con campañas anuales
dentro de un gran proyecto del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. La
historia de las excavaciones se exponen en varios artículos
(APARJCIO y FLE1'CHER, 1971; APARICIO, 1977) siendo muchas las comunicaciones breves que han dado noticia de los
resultados preliminares o de las primeras impresiones
sobre los hallazgos del yacimiento (véase también APARICIO, 1973 y 1976; DAVIDSON, 1972a y b; F LETCHER y APARICIO, 1969a y b). En la primera campaña se encontró un
conchero en las capas superiores junto a cerámicas y sílex
tallados de la Edad del Bronce, de fechas más recientes. Un
nivel estéril separaba estas capas de las más profundas
que contenían industrias líticas pero carecían de cerámica.
El bastón de mando se recuperó en la primera campaña, fue el primer ejemplo de este tipo encontrado fuera de
la zona Franco-Cantábrica; constituye un dato muy importante para señalar las semejanzas existentes entre la zona
septentrional y el sur de Valencia, y para convencer a los
todavía escépticos sobre los datos de P arpalló. Además de
éste, Aparicio (1976) dibujó 12 piezas de piedra tallada y
tres de hueso trabajado procedentes de la primera campaña, que alcanzó una profundidad de 11'25 m.
La primera campaña terminó cuando esta profunda
zanja se hizo demasiado peligrosa y tan estrecha que ya no
era posible excavar las tierras que había entre las abundantes rocas. En las campañas siguientes se excavó una
zanja al norte y todos sus hallazgos fueron situados me-
diante cuadros de un metro de lado y niveles arbitrarios de
excavación. El plano de las cuadrículas y su numeración se
da en la figura 8.1. Aparicio (1976) dibujó 19 piezas liticas
de la primera capa (compuesta por los cuatro primeros
niveles) y 23 más de la capa II de esta zona.
También se han publicado unos cortes esquemáticos
de la primera campaña y de la parte superior de La zona
norte, pero son más bien esbozos poco indicativos de la
estratigrafía natural. Es dificil relacionar los hallazgos
entre las dos zonas de excavación. Aparicio señala la
semejanza entre los escalenos, las azagayas de base biselada y otras piezas de hueso de Volcán, y los hallazgos del
Magdaleniense IV de Parpalló (la capa revuelta superior
de la cueva). Debajo de esos hallazgos se encontró una
pieza con pedúnculo roto, y varias puntas de muesca. E l
bastón de mando apareció más abajo, por encima de varias
piezas con retoque bifacial, incluyendo una hoja de laurel
rota. Hay otra hoja bifacial, grande y rota, en el nive117 1
junto a una punta de muesca, mientras que el bastón de
mando es del nive1 19, a una profundidad de 6'20 m. E stos
escasos datos, basados en unas buenas piezas, pueden tomarse como guía de una secuencia industrial semejante a
la de Parpalló y Mallaetes. Aparicio (1973; 1976) desarrolló una secuencia hipotética siguiendo literalmente el
Magdaleniense IV de Parpalló y sus impresiones (la mayoría
sin documentación) sobre Volcán. Ello conlleva una cronología que surge de las fechas del Magdaleniense IV de
Francia y de la necesidad de llenar el vacío cronológico
entre tales fechas y las radiocarbónicas del Neolítico de
l'Or (véase APARICIO, 1976, 482). Sólo futuros trabajos
podrán comprobar o negar tal secuencia hipotética. Fortea
(1973; FoRTEA y JORDA, 1976) señala la importancia que
puede tener una secuencia de industrias como ésta para
1
Estos niveles son los de la primera campaña de excavaciones. Los niveles
de las campañas siguientes generalmente tienen también un número de
cuadricula. Los números de los niveles de las dos zanjas no están relacio·
na dos.
183
[page-n-192]
...
36 3.7 ~~ 3.
9
35 ~.~
26 l27
25 24
18 19
17 16
10 11
9 e
~.3
32 ~.~
2e 29 3ó
~
23
20
15
12
7
22
21
14
13
6
1
2
3
4
5
2
1
1l
l. Numeración de Jos cuadros.
7. Ciervo: dientes inferiores.
2. Restos de erizo.
8. Cápridos.
3. Ciervo: huesos 1971.
9. Équidos.
4. Ciervo: dientes superiores.
10. Bóvidos.
5. Ciervo: asta.
11. Suidos.
6. Ciervo: huesos 1972.
Fig. 8.1. Coua del Volcán del Faro. Plano de los cuadros excavados y su numeración.
Distribución horizontal de los restos de erizos, cérvidos, cápridos, équidos, b6uidos y suidos.
184
[page-n-193]
defmir, por un lado, la naturaleza de la secuencia que sigue
al Magdaleniense IV de Parpalló, que también presenta
problemas por lo removido de esta capa y la mezcla de
industrias; y, por otro lado, para aclarar la secuencia
anterior a la introducción de la cerámica en Mallaetes, que
presenta problemas por su estratigrafía y aparente diferencia con la secuencia de Parpalló. En el momento en que
Volcán tenga una serie de datos como una cronología
absoluta establecida a partir del material de este yacimiento, una relación entre los niveles excavados y la
estratigrafía natural, una relación entre los hallazgos de
las dos zanjas independientes de la tipología de las industrias y un análisis detallado de los materiales, constituirá
un yacimiento de destacada importancia en el estudio de
las etapas finales del Paleolítico del sur de la provincia de
Valencia. El análisis final de los datos faunísticos que no
he podido recoger tendrá que esperar a esos datos.
Durante mi primera estancia en España examiné
brevemente toda la muestra de huesos recogidos durante
la primera campaña de excavaciones y publiqué dos artículos preliminares sobre estos restos (DAVlOSON, 1972a
y b) 2• La importancia de este estudio preliminar para los
análisis siguientes es que señalaron la importancia de
ciertos contrastes en la fauna de la región: équidos grandes
y pequeños, distintas especies de cérvidos, cabra montés y
rebeco, conejos y liebres. Luego asistí a las campañas de
excavación de 1971 y 1972, y estudié los restos de estas
campañas. Los resultados preliminares se presentan con
la limitación de la falta de detalles estratigráficos y cronológicos que impiden un estudio definitivo. Sin embargo, la
naturaleza de los restos difiere tanto de los de Parpalló y
Mallaetes, y de una forma tan regular, que los resultados
preliminares pueden señalar la variación entre las actividades de los distintos yacimientos. La secuencia del Volcán debería relacionarse, al menos en parte, con los resultados generales del presente estudio, puesto que comprende una secuencia muy larga y debe corresponderse con
aquellas mismas etapas documentadas en los otros dos
yacimientos.
VIII.2. ESTUDIOS DE LA
ECONOMÍA DE LA COVA
DEL VOLCÁN DEL FARO
vm.2.1. ESTUDIOS ANTERIORES
Existen varios estudios del Volcán además de los
realizados por los directores de las excavaciones: mis
impresiones sobre la fauna de mamfferos (DAVIDSON, 1972a
y b), los estudios de Eastham sobre los restos de aves
(EASTHAM, 1978 y comunicación personal) y un estudio
inédito de las conchas (CuERDA y GASULL, 1971). Además,
y con el acuerdo de los directores de las excavaciones,
entregué al British Museum una muestra de huesos de la
primera campaña para determinaciones de radiocarbono,
• Quiero agradecer mucho a don José Aparicio Pére:r. y a don Domingo
Fletcher Valls su generosidad al permitirme estudiar estos huesos y
asistir a las excavaciones del Volcán en 1971 y 1972. Es cierto que
ninguna parte de este trabajo podría haber tenido lugar sin t.al ayuda.
pero resultó que no tenían colágeno (Richard Burleigh,
comunicación personal).
VJI/ .2.1.1. Mi análisis anterior
Mis dos artículos anteriores, que varían poco entre
ellos, trataban del significado de la aparente escasez de
restos de cápridos entre los hallazgos de la primera campaña de excavación. Apunté las causas ecológicas y geográficas de tal escasez por una parte, y por otra, señalé el
contexto de la aparente preferencia por cazar estos animales en otros lugares contemporáneos. Quise subrayar así
las diferencias entre las capas paleolfticas de Volcán y las
de Parpalló y Mallaetes. Al mismo tiempo quise acentuar
la importancia del estudio del comportamiento humano
basado en estos yacimientos, y las consecuencias de la
movilidad y la dispersión del grupo para el conocimiento de
las relaciones entre los yacimientos y entre los di.s tintos
tipos de datos recogidos en ellos. Trataré de estos temas
más ampliamente en el próximo capítulo ya que disponemos de datos concretos sobre los yacimientos valencianos
como resultado de estos estudios.
V/11.2.1.2. Aves
La tabla 8.1 muestra la lista de especies de aves
identificadas por Eastham (1977; 1978). Eastbam señala
la ausencia general de restos de aves marítimas en los
niveles paleolíticos junto a la elevada cantidad de restos de
ánades que prefieren marismas y agua dulce. El pico real
indica que había bosques, y el vencejo actualmente visita
estas tierras sólo durante el verano. La perdiz común, la
codorniz, la cogujada montesina y la paloma bravía, al
igual que los ánades, son especies que actualmente se
aprovechan como alimento.
El halcón gerifalte es el más grande de todos los
halcones, y actualmente se encuentra en el norte de Europa, en zonas salvajes de costa rocosa, y también en campo
abierto y en los bordes del bosque de coníferas (PETERsoN
y otros, 1966, 94). Emigra hacia el sur en invierno (LANosBOROUGH-THOMSON, 1964, 267). El estudio de las preferencias de hábitat de las demás especies señala que éstas
vivieron en un ambiente abierto con algunos grupos dispersos de árboles. Sin embargo, no es posible averiguar
hasta que punto este conjunto refleja el ambiente de una
zona determinada alrededor de la cueva o si, por el contrario, refleja los gustos y costumbres de las aves y los
humanos. Algunas aves pueden haber visitado la cueva en
busca de carroña, otras como presa de una rapaz o de
cazadores humanos. Un conjunto de restos de aves tiene su
propia problemática tafonómica, de la misma manera que
la tiene un conjunto de restos de mamíferos, o que el polen
arqueológico.
VI/l.2.1.3. Conchas
La tabla 8.2 resume los resultados del análisis realizado por Cuerda y Gasull (1971), presentado por ellos casi sin
comentario, de las conchas de la primera campaña de
excavaciones. Los autores identifican el Tapes carnonensis del nivel 7 como especie subtropical, lo cual indica una
datación bastante reciente del Holoceno. Esto no es de
extrañar, puesto que hay cerámica y piedra tallada de la
Edad del Bronce en los cuatro niveles superiores, y que el
185
[page-n-194]
1968
1-4
Anas pl~tyrrhyncus
Cerceta
Anasacuta
Ánade Rabudo
Netta rufina
Porrón
19-28
..¡
..¡
..¡
..¡
Anas querquedula
1972
4-34
,¡
,¡
..J
Ánade Real
Anascrecca
5
..¡
..¡
Falco rusticolus
Halcón gerifalte
Perdiz común
..J
..J
,¡
Alectoris rufa
..¡
..¡
..¡
..¡
..¡
Cernícalo
Falco tinnunculus
Coturnix coturnix
Codorniz
Columba livia
..J
Paloma bravía
..¡
Apusapus
Vencejo
Picus uiridis
Pico Real
..J
Galerida theklae
Cogujada montesina
..J
Turdus merulae
Mirlo
..¡
Turdus viuisciuorus
Zorzal
Emberiza sp.
Escribano
Passer sp.
Gorrión
Sturnus ? unicolor
Estornino
..J
..¡
..¡
..¡
..¡
..¡
..¡
Coruus corone
Corneja negra
Pyrrhocoras pyrrhocoras
Chora piquirroja
Pyrrhocoras graculus
Chora piquigualda
Falce sublleuteo
Hobby
..¡
Uria alge
Guillemot
..¡
..¡
,¡
..¡
..J
-J- señala su presencia en un nivel o grupo de niveles.
Tabla 8.1. Volcán: especies de aves identificadas por ANNE EASTH/l.M.
Distribución estratigráfica de EASTJJAAt, 1973.
rúvel 5, que carece de restos arqueológicos, debe relacionarse cronológicamente con la época neolítica de otros
lugares. La mayor parte de las especies de conchas marinas como berberechos, almejas, lapas y bucinos, se hallaronen el conchero de la parte superior del yacimiento. H ay
algunas otras en los niveles acerámicos superiores, incluido el mejillón en el nivel 7. Más abajo hay conchas, excepto
las de los niveles 20-27, que son más profundos que los
niveles de «Puntas de muesca». Así pues, estas conchas
tienden a situarse en los niveles que deben datarse en la
época del máximo glaciar, igual que las de Parpalló y
Mallaetes.
Durante mi asistencia a las excavaciones, las conchas
se incluyeron inicialmente entre los restos de otros animales, y registré tres clases de moluscos terretres (tabla 8.3
a 8.5) y algunas conchas marinas (tabla 8.6). Las conchas
de caracoles son abundantes, sobre todo las de tipo Helix
pero en algunos cuadros donde aparece Helix falta Rumi·
186
na decollata, que es una especie de distribución mediterrá·
nea. Si fuera una diferencia vertical de la distribución
sería posible explicar esta ausencia como resultado de
cambios climáticos o ecológicos, pero no se puede explicar
de la misma manera su diferente distribución horizontal.
Teniendo en cuenta la pequeña cantidad de conchas de que
se t rata, y las incertidumbres de mis identificaciones en
este campo, sería demasiado arriesgado especular sobre
este tema. Aún así habría que estudiar la hipótesis de que
tales diferencias en las distribuciones horizontales, de presencia o ausencia de las distintas especies, puedan señalar
si los restos de caracoles son resultado del consumo humano o de un proceso natural.
Los ejemplos de conchas marinas fueron muy pocos y
la mayoría procedían de los cuadros situados debajo o
cerca de la bóveda del abrigo, zona en la que se ha1Jaron la
mayor parte de los restos de animales y otros materiales.
Aunque es cierto que éste puede ser un dato indicativo de
[page-n-195]
ESPECIES
2
3
4
Cypraea lurida
..¡
..¡
..¡
..¡
Patelia cerula
Patella aspera
Patella safiana
Murex trunculus
Murex brandaris
Purpura haemastoma
Cardium tuberculatum
Cardium edule
Pectunculus sp.
Pectunculus 1.1iolascens
Pecten maxiumus
Pecten sp.
Mytilus edulis
Tapes carnonensis
"
"
"
" "
"
" " "
"
"
7
10
n
12
20
21
22
23
24
25
26
27 CAPA
"
Crustáceos
Patella lusitanica
6
..¡
..¡
,¡
,¡
.,¡
"
.,¡
,¡
..¡
..¡
Cardium echinatum
Nassa sp.
" "
Dentaliwn sp.
Chlamys opercularis
Archelix punctata
l berus alonensis
Helix splendida
Rumina decollata.
Pseudotachea splendida
"
..¡
" "
..¡
..¡
" "
..¡
"
Turritella biplicata
Ciclostoma elegans
..¡
..¡
-J
..¡
..¡
"
,¡
Tabla 8.2. Volcán: conchas identificadas por CUERDA Y GASU~L, 1971, de la Campaña de exca1.1aciones de 1968.
que debían estar incluidos entre los restos de comida, no
deja de ser cierto que ni gasterópodos ni moluscos pueden
haber contribuido en gran meclida a la alimentación de la
población paleolítica que ocupaba el lugar, al menos según
estos restos. Lo que no quiere decir que las conchas
marinas no fuesen importantes para la economia, puesto
que para recoger los pocos restos existentes tenían que
realizar visitas periódicas a la línea de costa, a una distancia de más de 50 Kms.
VIJI.2.1.4. Arte
Aparicio y Fletcher (1971, 180) informan del hallazgo
de algunas plaquetas manchadas con ocre en los dos
niveles superiores al del bastón, niveles 17 y 18 de la
primera campaña. El bastón mismo está grabado con
trazos que Aparicio y Fletcber (1971) llaman signos grabados y que Pericot, tal vez de manera optimista, calificó de
grabados geométricos en una entrevista para un perióclico
(Leuanle, 8 cüc. 1968). Tales trazos desordenados existen
también sobre algunas plaquetas de Parpalló, y sobre el
hueso grabado; pero no deja de ser controvertido aceptar
estas rayas como parte importante en la tracüción artística
(pace MARsHACK) . En todo caso, no hay aquí una abundancia de arte como la de P arpalló.
Vlll.2.1.5. Resumen
Los estuclios anteriores han señalado una notable
escasez de restos de cápridos en Volcán, por lo menos al
compararlo con las capas contemporáneas de Parpalló y
Mallaetes. El estucüo de los huesos de las aves demuestra
que muchas de las especies que se hallaron en Volcán son
comestibles, mientras que otras son depredadores o carroñeras y probablemente no fueron consumidas. Este conjunto de aves indica un hábitat de campo abierto con
187
[page-n-196]
CUADROS
CAPAS
18
19
20
21
22
23
24
25
26
26A
27
27A
1
2
10
2
8
1
S
4
4
5·1S 14
1
9
2
16-19 20
5
2
21
22
2S
24
25
1
15
9
8
7
10
2
10
1
26
28
29
14
6
27
1
S
1
3
so
SS 34 35 36 37 38
2
8
3
10 3 13
15 30 3
3
5
4
2
2
1
3
6
4
10
4
1
1
3
3 10
14
5
13
2
1
2
1
1
27B
27C
28
28A
28B
29
"
""
Tabla 8.3. Volcán: distribución de conchas del tipo Helix sp.
"
CUADROS
CAPAS
1
2
3
4
19
20
21
22
23
24
25
26
26A
27
1
4
3
2
7
1
27A
27B
27C
28
28A
28B
29
5-13 14
15
54
6
3
26
8
16-19 20
2
3
3
21
22
2S
24
26
4
5
5
25
27
28
29
1
1
33 34 35 36 37 38
5 7 21
12 6 20
7
1 1
1
6
8
4
4
2
1
14
1
"
"
..J
Tabla 8.4. Volcán: distribución de conchas del tipo Rumina decollata.
188
so
1
[page-n-197]
CUADROS
CAPAS
1
2
3
19
9 16 17 9
20
20
6
8
4
5-13 14
21
15 16-19 20
21
22
23
24
25
7
11
4
2
5
9
10
10
15
3
3
2
57
11
6
2
7
21
26
27
28
29
30
33 34 35 36 37 38
3
20
5
2
5
2
8 9 31
25 25 100
1
3
22
3
1
23
1
24
2
4
71
25
26
40
45
26A
14
1
1
2
27
27A
27B
27C
28
28A
28B
.,¡
29
Tabla 8.5. Volcán: distribución de otras conchas, incluyendo Pomatia elegans.
CUADRO/CAPA
NIVEL
19
{ No tiene número
19/20
de cuadrícula
1/18
20/18
23/18
VIU.2.2. ANÁLISIS DE FAUNA PARA ESTE
ESTUDIO
33-34125
34120
Lapa
34123
35/18
35/25
36/25
algunos grupos de árboles. La ausencia de aves marinas
sería consecuencia de la lejanía del mar en el Pleistoceno,
sin embargo llevaron a la cueva conchas marinas, costumbre practicada con mayor frecuencia en la época del máximo glaciar (y de máxima lejanía del mar), igual que ocurre
en Mallaetes y Parpalló. El elevado número de restos de
caracoles no constituye necesariamente la prueba de una
actividad económica importante, pero la distribución
horizontal de las distintas especies puede señalar que
algunas de ellas fueron aportadas por el hombre, mientras
que otras estarían en el yacimiento de forma natural.
Los restos de arte son muy pobres, y no hay representaciones de animales.
Lapa
37/25
Tabla 8.6. Volcán: distribución de conchas marinas.
La falta de datos concretos sobre la estratigrafía y la
incertidumbre resultante de la cronología reduce mucho la
utilidad de este análisis, aunque podemos obtener algún
dato útil. Mientras carezcamos de análisis que relacionen
los niveles de excavación con la estratigrafía no tendremos
más remedio que tomar como secuencia cronológica estos
niveles y considerar contemporáneos los niveles de un
número determinado para todos los cuadros (o sea, que el
nivel 22 del cuadro 5 tendrá la misma cronología que el
nivel22 del cuadro 35, lo que no está comprobado). Además
189
[page-n-198]
de la necesidad de una cronología relativa interna, es
decir, entre las partes del yacimiento, tampoco tenemos
hasta el momento precisiones sobre la cronología relativa
externa, o sea, con respecto a otros yacimientos de la zona,
basada en el análisis profundo de los materiales de las excavaciones. Sin embargo, Aparicio (1973, 80) señala el
hallazgo de una punta de muestra durante 1971, y una
punta de aletas y pedúnculo en la campaña de 1972, así
que es posible que los niveles analizados aquí se relacionen, de una manera general, con las capas 6 y 7 de mi
análisis de Parpalló y con las capas con estas puntas de
Mallaetes.
La tabla 8. 7, muestra los resúmenes del número de
restos de cada especie para cada nivel de excavación. Se
pueden comprobar las bajas proporciones existentes entre
los cápridos y los ciervos, de las que ya hemos hablado
antes (DAVIDSON, 1972a y b). También se comprueba la
elevada cantidad de restos de conejo 3 aunque, como ya
hemos señalado (DAVIDSON, 1976a), la diferencia del peso
de la carne disminuye la importancia del conejo y eleva la
de los ciervos e, incluso, la de los cápridos. Con un peso
medio para el conejo de 0'75 Kg. y los pesos medios
estimados para Parpalló, se calcula que necesitaban 55
conejos para suministrar la carne equivalente a una cabra
montés, y 88 conejos para un ciervo. El estudio de las
proporciones de cada nivel señala que el conejo no llegaría
generalmente al 50% del peso de la carne. Sin embargo,
suministra siempre una pequeña cantidad, con una medida del 7% sobre todos los niveles (véase tabla 8.18), por lo
que hemos de concederle importancia como recurso de la
misma manera que en los otros yacimientos. Esta importancia puede ser la de su seguridad y no la de su cantidad;
debió constituir el pan nuestro de todos los días y no el
festín de Nochebuena.
La tabla 8.8 muestra la distribución por cuadros de los
huesos no identificados del nivel 26. Este nivel tiene el
mayor número de especies distintas identificadas, por lo
que permite un mejor resultado en el análisis de las
proporciones entre restos identificados y no identificados.
El cálculo de esta proporción señala que se fracturaron
más los huesos de las especies grandes que los de las
medianas o pequeñas, las cuales tuvieron una proporción
igualada de huesos identificables y no identificables 4 •
Tomando todos los restos juntos, la cifra de la proporción
entre restos identificados y no identificados es algo inferior
a 3. Como he podido comprobar personalmente, la recolección de rest;
que se recogió todo el material con la criba de 5 mm. Esta
proporción supera la de Parpalló y la de Mallaetes, y debe
reflejar los meticulosos métodos de recogida de restos en
Volcán (cifras parecidas o más altas se obtenían en la
excavación de la Cueva del Niño: ver DAVIDSON, 1980,
tabla 10.43 a 10.45; D AVIDSON, en preparación). Los totales de restos identificados no incluyen los restos de aves.
Las proporciones bajarían un poco a l incluir éstos, pero
hay que tener en cuenta que tampoco incluimos las cifras
de huesos de aves identificados para los demás yacimientos.
• No he insistido sobre el problema de la tafonomía (muertos en madrigueras, por ejemplo, o restos de comida de pájaro) de los conejos como en mi
estudio anterior. Sin embargo,la presencia de restos de aves depredadoras señala la importancia de este tema. Podemos, pues, añadir en el caso
de la importancia de la carne del conejo la frase tópica: . si pensamos que
todos los restos pertenecían a comida humana•.
' ·H e ·w;~cutido con el señor Manolo.Pérez Ripoll el problema de los númerÓs
de fragmentos no identificables de los animales grandes y la posibilidad
de una selección de los restos identificables durante la excavación de
Parpalló. Aunque insisto en que el análisis anteriores revelador, reconozco aqu.f que este dato de Volcán puede exigir más cautela sobre la
interpretación de los restos de Parpalló. Se lo agradezco mucho.
CAPA
18
Cáprido
19
20
21.
22
23
24
Ceruus
16
13
29
asta
11
7
9
4
2
Equus spp.
4
9
12
26
3
1
1
25
6
23
13
2
1
27
8
3
15
1
148
221 523
1
2
4
1
53
60
1
6
97
2
132 309 204 205
2
1
1
3
Otros
TOTAL
4
4
8
18
25·
4
1
10
3
1
3
4
1
1
2
1
22
16
12
232
5
1
54
1
29
13
1
2
191 236 295 269
1
15
29 Total
1
1
2
20
3
113 149 331 3.540
1
1
1
9
4
52
a+b
177
250 564
4
59
71
111 172 352 222 211 209 248 333 327 121 171 352 3.954
Tabla 8.7. Volcán: todos los huesos y dientes; resumen del número de restos.
a) Crociáura cfrussula.
b) Mus muscul us.
190
28A 28B
1
Erizo
Carn1voro
28
3
12
1
Sus
Lagomorfo
27A 27B 27C
1
3
2
1
1
Bos
26A
[page-n-199]
CAPA26
eve
FHL
Cuad.r o
Grande
Pequeño
Mediano
1
Mediano
5
2
Grande
Pequeño
5
6
3
4
5-13
14
15
16-19
6
2
25
20
10
21
4
22
23
4
2
40
10
24
25
26
2
60
27
28
5
10
25
1
10
10
4
5
6
29
75
70
2
40
5
30
33
4
5
25
1
4
2
35
4
15
34
5
10
115
35
10
3
130
1
36
15
2
50
3
1
55
43
692
37
40
Grande
IDENT.
NO IDENT.
NO IDENTJIDENT.
Mediano
10
1
16
4
Pequeño
10
170
TOTAL
7
19
326
352
44
59
862
965
6.29
3.11
2.64
2.74
Tabla 8.8. Volcán: restos no identificados de la capa 26.
191
[page-n-200]
VTII.2.2.1. Especies
Hay pocas novedades que añadir a la lista de especies
de Parpalló y de Mallaetes. Aparecen restos de erizo en
pequeñas cantidades en varios niveles, su distribución
horizontal puede verse en la figura 8.1 y aparece centrada
en la zona de hogares con abundancia de material arqueológico, lo que permite interpretarlos como restos de comida. La Crocidura cf. russula, musaraña común, es presa de
varias especies de buho (Val verde, 1967), igual que el Mus
musculus 5 , el ratón común, pero estas dos especies aparecieron también en la zona de excavación donde se concentran los restos económicos, por lo que tampoco podemos
descartar la posibilidad de que estos animales tan pequeños fueron consumidos por los ocupantes del yacimiento.
El significado económico de estas tres especies puede ser
de poca importancia dados los escasos datos, pero señalan
el tipo de alimentos que pueden aprovecharse de una
manera regular en muchos otros yacimientos (por ejemplo
al aire libre) cuyos restos no perduraron arqueológicamente 6 .
Solamente había dos restos de équido que pudieran
identificarse como Equus hydrun.tinus, y ninguno de los
dos fue muy definitorio. En el cuado 34, nivel 28 A, había
un incisivo pequeño con un ancho de 10'6 mm., y en el
cuadro 35, nivel 25, una parte proximal del metapodio
lateral de un équido pequeño. La revisión de una parte de
la primera campaña comprobó la presencia de équido
pequeño en el nivel24 (de la primera campaña), sobre todo
una falange algo más pequeña que los ejemplos de Parpalló señalados en la tabla 7.81.
Durante el primer análisis realizado sobre el conjunto
de Volcán advertí la importancia que tenía determinar si
había o no otras especies de cérvido aparte del ciervo. Un
estudio más profundo pudo constatar que no había restos
de otras especies.
Es muy difícil al estudiar conjuntos pequeños comprobar la existencia de restos de especies poco abundantes,
como en el caso de los cápridos de Volcán. Sin embargo, en
este caso tenemos la posibilidad de comparar con el gran
conjunto de Parpalló y creo que en Volcán no hay restos que
queden fuera de la morfología de la cabra ni que puedan
incluirse en la del rebeco. Bosold (1966) calculó una diferencia métrica entre la cabra montés y el rebeco usando la
medida de la longitud periférica y la anchura mínima de la
diáfisis de las falanges primera y segunda. Al estudiar los
diagramas de dispersión de los restos de Parpalló hay
algunas medidas en este yacimiento que entran en la
variación de los rebecos de los diagramas de Bosold, pero
sin que exista una separación clara con respecto a la cabra;
más aún, dos restos de Volcán se alejaban aún más que los
de Parpalló, por lo que se plantea la posibilidad de que
puedan pertenecer al rebeco, aunque en ausencia de otras
indicaciones prefiero aumentar la variabilidad de las
• J ordi EsU!vez me inrorma de otras dos citas de Mus musculus en el
Pleistoceno hispánico, en L'Arbreda (ALCAI.DE, 1980) y en Tossal de la
Fonl (Vilaramés, Castelló), ideolilicación de Jordi Gustí CGvs1 ET AL.,
1980).
• La escasez de estos restos también puede ser un dato en contra de la
hipótesis de la importancia del papel de las aves depredadoras. Si el lugar
habla sido una alcándora de taJes aves, serian de esperar mayores cantidades de restos.
192
medidas de la cabra (estos restos se señalan con x en la
tabla 8.9).
El último problemadeidentificaciónhasidoel de la distinción entre losconejosy las liebres. Existe una diferencia
bien definida en el tamaño de ambas especies y una serie
de características morfológicas que las separan. He podido
identificar unos pocos individuos de liebres por su tamaño,
pero hay pocos ejemplos morfológicos de liebres. Por eso he
analizado juntos todos los restos de los lagomorfos.
Vlll.2.2.2 Partes del cuerpo
Todos los restos identificables de cápridos se describen
en la tabla 8.9. Los restos de cápridos son tan escasos que
no merece la pena calcular las proporciones de las unidades anatómicas. Sin embargo, uniendo todos los niveles de
la campaña de 1972 se puede calcular la proporción entre
miembros delanteros y traseros en 0'5; entre miembros y
extremidades en 0'6; y entre extremidades y dedos en 0'45,
aunque el número total de restos suma solamente 19
señalando una proporción reducida de huesos de los miem~
bros. Si la proporción entre extemidades y dedos hubiera
sido igual en Parpalló que en las cuidadosas excavaciones
de Volcán, ésto significaría que de hecho se perdieron o
tiraron 250 falanges de la capa 1 y 175 de la capa 2 de
Parpalló, mientras las capas 6 y 7 muestran una ausencia
casi total de falanges. Es posible que no todas las diferencias observadas entre los dos yacimientos puedan explicarse por el muestreo y las distintas selecciones nevadas a
cabo durante la excavación, sino por causas anteriores.
Pero, desgraciadamente, estos factores han contribuido a
producir una serie de diferencias entre ambos yacimientos
que no pueden aclarar los aspectos que analizábamos
antes. Esto, junto con la escasez de restos de Volcán, nos
advierte que hemos de tener cuidado a la hora de sacar
conclusiones de estas proporciones.
La distribución horizontal de restos de cápridos (figura 8.1) señala dos agrupaciones, aunque no pertenecen a
un mismo nivel. Una de las agrupaciones se sitúa en la
parte sudoeste, cerca de la bóveda del abrigo, la otra está
algo más alejada.
Los restos de ciervos son más abundantes (tabla 8.10
y 8.11) y pueden corregir las conclusiones sobre la distribución relativa de las partes del cuerpo obtenidas a partir
de los pocos restos de c.ápridos. Se resumen las unidades
anatómicas en la tabla 8.12 y se calculan las proporciones
en la tabla 8.13. Otra vez podemos ver la elevada cantidad
de restos pertenecientes a las extremidades y los dedos y
la relativa escasez de restos de los miembros. La pequeñez
de la muestra hace arriesgado cualquier análisis de las
distribuciones de las diferentes partes del cuerpo para
comprender, por ejemplo, el significado de la abundancia
relativa de partes proximales de tibia comparada con la
mayor abundancia de las partes distales en Parpalló. Tampoco es posible, dada su escasez en Parpalló, comentar el
método de fractura de las falanges, que resulta aquí de
fracturarlas transversalmente, dejando enteras muchas
partes distales, o longitudinales, dejando la parte lateral
o la medial con la mitad de las epífisis proximal y distal.
Esta práctica se observa también en Mallaetes. Este
comportamiento puede ser indicativo del aprovechamiento económico de estos huesos ricos en grasa. Ciertamente
podemos decir que estos restos no eran simples desechos
[page-n-201]
Cuadro
Nivel
23
19
34
29
23
25
30
*
Lado
22
Unidad, medidas y estado
Metacarpo
proximal fusionado entero
Ep
Ap
AM
LS
AS
AmS
18.2 23.8 23.7 15.8 22.9 23.2 mm.
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
Entero fusionado
Segunda falange
L
Ep
Ap
AM
LS
AmD EmD
29.0 13.0 12.0
12.8
10.3 8.5
11.6
Segunda falange
Entero fusionado
L
Ep
Ap
AM
LS
AmD EmD
10.7 8.9
8.3
28.0 12.5 13.0 13.4
Primera falange
Entero fusionado
25
26
36
36
36
35
36
36
36
29
* 35
36
29
26
26
26
26
26
27
27A
27C
27C
D
D
27C
27C
28
Ep
Ap
Húmero
Fragmento, distal fusionado
Segunda falange
Entero fusionado
Ep
Ap
L
LS
AS
AmO
28
29
ASd
10.9
Espl
26.4mm.
LS
31.0 16.0 8.0mm.
Primera falange
Entero fusionado
Ep
Ap
LS
AS
AmO
L
45.5 14.0 12.0 11.4 12.6 - 8.7-
28
Ed
12.1
AS
AmO EmD Ed
ASd Esp1
13.1 9.9
8.6
11.0 13.8 42.4 mm.
46.5 16.5 13.0 14.5
Primera falange
Frag. proximal de epffisis no fusionado, dai'lado
Distal fusionado, entero
Primera falange
Proximal no fusionado
Primera falange
Proximal no fusionado
Distal fusionado, entero
Metatarso
Proximal no fusionado
Distal no fusionado, entero (¿fetal?)
Carpo intermedio
Entero
Tibia
Fragmento, distal fusionado
Fémur
Fragmento proximal de epífisis, no fusionado (especie incierta)
Segunda falange
Fragmento, distal fusionado
Astrágalo
Entero
Ep
Ap
LLat T Lat LMed ADist
L
30.5 17.0 20.5 32.3 17.1 30.0 21.1 mm.
Primera fal.a nge
Proximal no fusionado
Distal fusionado, roto
Entero
Sexto carpo
Tercera falange
Cap ro. pyrenaica.
Entero fusionado
Ep
Ap
L
L
22
22
22
22
Ed
10.5 mm.
28.0
12.0
12.0
9.9
11.5
7.5
EmD
8.0
Ed
10.5
ASd
10.6
Espl
40.5mm.
EmD
7.1
Ed
10.4
ASd
9.7mm.
I) Huesos de cápridos
22
28
25
28
D
II)
Incisivo
Incisivo
Dientes de cápridos
AmDx 100
• Puede ser Rupicapra. rupiC
Especia)
Tablo 8.9. Volcán: restos de ovicápridos; medidas en mm.
193
[page-n-202]
Cuadro
Nivel
24
18
Lado
Unidad anatómica
Primera falange
Estado y m edidas
Entero fusionado, dañado
Ap
Ed
>50.0
- 19.0
17.9
Distal fusionado, entero
Ed
19.4
L
Primera falange
ASd
18.5mm.
ASd
19.3mm.
Fragmento de asta
34
18
2 Metapodios
Fragmento de diáfisis
35
18
Fémur
Metatarso
Meta podio
Tibia
Metatarso
Primera falange
Metatarso
Candil de asta
9 fragmentos de asta
Fragmento proximal de diáñsis no fusionado, roto
Fragmento de diáfisis
Fragmento de diáfisis
Fragmento proximal de epífisis no fusionado
Fragmento, proximal fusionado
Distal fusionado, dai'lado
Fragmento distal de diáfisis no fusionado, roto
36
18
Primera falange
Proximal fusionado, entero
Ap
LS
AS
-15.5
18.1
15.6mm.
1
19
Segunda falange
Distal fusionado, dañado
20
19
Segunda falange
Distal fusionado, dañado
22
19
Primera falange
Proximal no fusionado, Distal fusionado roto
25
19
Primera falange
Distal fusionado, roto
ASd
16.1 mm.
27
19
Segunda falange
Distal fusionado, dañado
34
19
Metacarpo
Frag. distal de epífisis no fusión, entero
Ad
33.7mm.
Fragmento proximal de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Tibia
Radio
2 frag. de asta
35
19
Primera falange
Distal fusionado, entero
ASd
16.5
17.3 mm.
Fragmento, proxi mal fusionado
Fragmento proximal diáfisis no fusionado
Fragmento, distal fusionado
Ed
Metapodio
Tibia
Tibia
5 fragmentos de asta
22
20
Fragmento de asta
24
20
Metapodio
Fragmento articular distal
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Ceruus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
194
[page-n-203]
Cuadro
Nivel
26
Lado
20
Unidad anatómica
Estado y m edidas
Metatarso
Primera falange
Calcáneo
Metatarso
Primera falange
Primera falange
Fragmento, proximal fusionado
Distal fusionado, dañado
Ed
ASd
30.5
16.9mm.
Distal fusionándose, entero
Ad
Ed
30.5
23.0mm.
Fragmento proximal
Fragmento de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, entero
Tercera falange
Fragmento, proximal fusionado
Metatarso
Proximal fusionado, roto
Primera falange
Fragmento, di.s tal fusionado
Meta podio
Fragmento de diáfisis
Fragmento de asta
Pelvis
Metapodio
Te~ra falange
Segunda falange
Fragmento de acetabulum no fusionado
Fragmento de diáfisis
Fragmento no articular
Fragmento proximal roto fusionándose, distal fusionado
Metacarpo
I
26
20
27
20
29
20
33
D
20
34
20
Pelvis
Segunda falange
Húmero
Fémur
Fragmento
Distal fusionado, dañado
Fragmento proximal de epífisis no fusionado
Fragmento, proximal fusionado
35
20
Metatarso
Metapodio
Fragmento de cráneo
7 fragmentos de asta
Proximal fusionado, roto
Fragmento de diáfisis
28
21
Primera falange
Fragmento, distal fusion.ado
34
22
Segunda falange
Entero fusionado, roto
LS
Meta podio
Tibia
Segunda falange
I
AS
19.0mm.
17.4
Fragmento, distal fusionado
Fragmento articu lar distal
Fragmento, distal fusionado
28
23
Segunda falange
Distal fusionado, roto
34
23
Primera falange
Fragmento, entero fusionado
35
23
Primera falange
Proximal fusionado, roto
36
23
5 carpos
Enteros y articulados
34
24
Calcáneo
Fragmento proximal
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
195
[page-n-204]
Cuadro
Nivel
35
Lado
24
D
Estado y merudas
Metatarso
Radio
Cúbito
Húmero
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, proximal de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, dañado
Metatarso
l
Unidad anatómjca
Ad
Ed
ASd
36.4
24.0
37.5mm.
Fragmento, proximal fusionado
36
24
Primera falange
Fragmento, distal fusionado
1
25
Primera falange
Fragmento, entero fusionado
23
25
Húmero
Fragmento, distal fusionado
22
25
Meta podio
Fragmento articular distal
27/8
25
Segunda falange
Proximal fusionado, entero
Ap
Ep
LS
AS
17.8
25.4
16.9
16.8 mm.
29
25
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
33 &34
25
Metatarso
Primera falange
Fragmento de diáfisis
Distal fusionado, roto
Tercera falange
Ed
ASd
15.7 mm.
13.9
Entero fusionado
Ep
Ap
L
37.5
35
25
Segunda falange
Segunda falange
Candil de asta
Candil de asta
3 Metacarpos
2 Metatarsos
Segunda falange
24.0
15.5
Espl
40.7mm.
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, dañado
Ad
14.4mm.
Entero
Fragmento
Fragmento de diáfisis
Fragmento diáfisis
Fragmento, distal fusionado
36
25
Húmero
Distal fusionado, dañado
Ad
Ed
ASd
51.0
44.0
45.0 mm.
1
26
Segunda falange
Entero fusionado
Ep
Ap
L
21.0
17.0
35.0
Ed
ASd
15.8mm.
11.9
19
26
Segunda falange
Segunda falange
LS
18.4
AS
17.1
Amd
12.6
Entero fusionado, roto
As
LS
16.2
17.2 mm.
Fragmento, distal fusionado
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, cieruo. Medidas en mm. (Continúa en pág. sigujente.}
196
Emd
16.2
[page-n-205]
Unidad anatómica
Estado y medidas
26
Primera falange
Proxim.al fusionado, dañado
23
26
Pelvis
No fusionado, roto
28
26
Metapodio
Fragmento, proximal fusionado
33
26
Segunda falange
Fragmento, entero fusionado
34
26
Segunda falange
Proximal no fusionado, distal fusionado, roto
36
26
Primera falange
Distal fusionado, roto
37
26
Metacarpo
Primera falange
Fragmento de diáfisis
Cuadro
Nivel
23/24)
27/28)
Lado
Distal fusionado, roto
33
26A
Metatarso
Meta podio
Proximal fusionado, roto
Fragmento, proximal fusionado
34
26A
Metapodio
Fragmento, proximal fusionado
3 fragmentos de asta
26A
35
2 metatarsos
Pelvis
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento de acetabulum fusionado
Metatarso
26A
36
Distal fusionado, entero
Distal fusionado, entero
EmD
Ed
ASd
14.1
16.1
17.5mm.
Fragmento, entero fusionado
Fragmento de diáfisis
Cúbito
D
Fragmento proximal de diáfisis, dañado
Tibia
Primera falange
Primera falange
37
26A
26
27
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
36
27
Metatarso
Fragmento de diáfisis
Metacarpo
Fragmento, proximal fusionado
4carpos
2 metapodios
Meta podio
Asta
Enteros y articulados
Fragmento de diáfisis
Fragmento, proximal fusionado
Limpieza del 27
36
D
27A
Raiz masacrada
circunferencia de la raíz> 110 mm.
36
27A
Meta podio
Fragmento, proximal fusionado
35
27B
Primera falange
Distal fusionado, entero
ASd
Ed
16.2mm.
15.0
36
27B
Metacarpo
Candil de asta
Proximal fusionado, roto
36
27B
Calcáneo
Fragmento proximal
35
27C
Metacarpo
Fragmento de diáfisis
D
2 candiles de asta
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
197
[page-n-206]
Cuadro
Nivel
36
Lado
27C
Unidad anatómica
Estado y m edidas
Metacarpo
Tercera falange
Metacarpo
Húmero
Segunda falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Proximal fusionado, roto
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, roto
Distal fusionado, roto
Distal fusionado, roto
Entero fusionado, dañado
EmD
Ed
ASd
11.9
14.6
17.9mm.
Fragmento, entero fusionado
Entero fusionado
L
Ep
Ap
42.0
21.5
13.5mm.
Proximal fusionado, entero
Ep
Ap
LS
23.6
18.1
17.3
Segunda falange
Tercera falange
Primera falange
5 fragmentos de asta
2 candiles de asta
1 asta
AS
16.8mm.
Raíz masacrada
Circunferencia de la raíz 160.0 mm.
37
27C
Fémur
Primera falange
Primera falange
26
28
Fragmento de asta
28
28
Tibia
Fragmento distal diáfisis no fusionado dañado
29
28
Metapodio
Metatarso
Fragmento de diáfisis
Fragmento de diáfisis
33
28
Primera falange
Escápula
Fragmento, distal fusionado
Proximal fu.sionado, roto
35
28
Metacarpo
Fragmento, proximal fusionado
36
28
Metatarso
Metacarpo
Segunda falange
Fragmento de diáfisis
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, entero fusionado
36
28
Segunda falange
Proximal fusionado, entero
Ep
Ap
LS
AS
21.8
16.2
16.9
15.8mm.
Entero fusionado, roto
Ap
LS
AS
Esp1
13.3
17.9
16.6
50.0mm.
Fragmento de diáfi.aia
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento distal epífisis, no fusionado
Primera falange
D
Metacarpo
Metapodio
Calcáneo
Cóndilo mandibular
2 fragmentos de asta
Proximal fusionado, roto
Distal fusionado, roto
Proximal fusionado, roto
Tabla B. lO. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
198
[page-n-207]
Cuadro
Nivel
Lado
37
28
o
D
Unidad anatómica
Es tado y m edidas
Astrágalo
Dañado
Llateral
Calcáneo
Metapodio
Metacarpo
TLateral
48.4
26.1 mm.
Fragmento proximal
Fragmento, proximal fusionado
Proximal fusionado, dañado
Ep
Ap
LS
22.9
32.5
21.2
37
28A
Metatarso
Fragmento de asta
Fragmento de diáfisis
37
28A
Meta podio
Fragmento, distal fusionado
36
28B
2 metatarsos
Ulnar carpal
Sesamoideo
Segunda falange
Segunda falange
4 fragmentos de asta
Fragmentos de diáfisis
Entero
Entero
Proximal fusionado, roto
Fragmento, distal fusionado
37
28B
Radio
AS
31.2 mm.
Proximal fusionado, entero
Ap
AS
54.2
48.9mm.
Fragmento, distal fusionado
D
37
Tibia
Metatarso
Segunda falange
Primera falange
28B
Segunda falange
Metapodio
Fragmento de asta
Fragmento de diáfisis
Distal fusionado, roto
Fragmento, distal fusionado
Fragmento, distal fusionado
Fragmento, proximal fusionado
24
29
Metatarso
Fragmento de diáfisis
36
29
Metacarpo
Segunda falange
Fragmento de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
37
29
Primera falange
Escápula
Metatarso
Metacarpo
Distal fusionado, roto
Fragmento de diáfisis
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, proximal fusionado
Primera falange
Distal fusionado, entero
ASd
Ed
16.2
19.0 mm.
Proximal fusionado, entero (rotura anterior)
AS
17.2mm.
D
37
29
Primera falange
TabÚJ 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm.
199
[page-n-208]
Cua dro
Nivel
36
2
1
22
22
33
36
34/33
23
36
35
18
19
20
20
20
20
24
25
26
26
27A
36
37
35
36
36
36
36
36
24
36
36
36
27A
27A
27A
27B
27B
27C
27C
27C
28
28
28A
28A
Lado
I
o
D
o
D
o
o
1
o
1
D
D
l
D
I
1
D
Unidad anatómica, estado y medidas
Incisivo
Incisivo
Incisivo
P 2 - M, muy gastado
11 - ! 3 muy gastado
Canino
Incisivo
Incisivo
Fragmento de molar
Fragmento de premolar
dP2 - dP3 Longitud deciduos LsM3
52.4
23.2 mm.
di
M, o M2 inicio de desgaste
M2 inicio de desgaste
3 incisivos
3 incisivos
P2 - M1 muy gastado, Longitud premolar 41.8 mm.
M2 - M3 inicio de desgaste, Longitud 34.6 mm.
P3 - ~muy gastado
Incisivo
P, gastado
P 3 gastado
P, gastado, roto
Fragmento de mandíbula
36/24
36/27B-2
Fragmento de diente
35/18
24/18
27/20
36/27A
37/28
37/28B-3
Mandlbula
18
20
24
24
25
26
27A
27A
27A
28
28
28
29
29
29
35
36
34
36
36
2
36
36
37
36
36
37
36
36
36
I
D
I
I
I
o
o
2
pa o P' inicio de desgaste
P' muy gastado
pa fragmento gastado
P' - M' inicio de desgaste
M1 inicio de desgaste, fragmento
fragmento de molar sin desgaste
M' gastado
pa - P' gastado
dP' gastado
p2 o
p2
pa
2P'
fragmento de molar sin desgaste
fragmento de molar con inicio de desgaste
fragmento de molar gastado
Fragmentos de dientes
36/25-5
Maxilar
36/25
36/29
50 fragmentos de molar gastado
10 fragmentos de molar sin desgaste
5 otros fragmentos de diente
5 fragmentos
Dientes indeterminables
Tabla 8.11. Volcán: dientes de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm.
200
[page-n-209]
CAPA
18
19
20
21
22
23
24
25
26
26A
27
27A 27B 27C
Escápula
28
28A 28B
1
1
Húmero
1
1
Radio
1
29 Total
1
1
2
4
1
3
1
Radio/Cúbito
Cúbito
1
Pelvis
2
Fémur
1
Tibia
1
3
3
1
2
1
2
1
. 1
6
2
1
1
1
1
7
1
22
Rótula
Mal. Lat.
Meta podio
Metacarpo
2 metatarso
1
3
4
1
2
3
3
1
3
1
2
1
4
1
4
3
4
3
1
2
1
4
1
Astrágalo
2
3
2
19
2
26
1
Calcáneo
1
2
1
1
1
5
Tarsos
Carpos
Falange 1
5
Falange U
3
4
3
4
2
Falange ni
3
2
2
4
1
2
2
3
4
1
5
11
6
1
2
1
3
35
2
2
2
4
1
26
5
2
1
Atlas
Axis
Vert.
Sacro
Maxilar
3
1
1
Mandíbula
1
Cráneo
Asta
2
6
1
3
5
2
1
2
4
3
3
5
4
3
2
3
1
1
11
7
9
20
35
2
3
1
1
10
3
1
5
1
54
286
Tabla. 8.12. Volcán: Cerou. elaphu•, cieruo, número de restos.
de descarnado después de haber llevado la carne dentro de
la piel según el efecto «Schlepp», sino que han sido valorados de alguna manera.
Para dar algún sentido a las proporciones entre las
distintas partes del cuerpo, podemos comparar los restos
de las dos campañas de excavación (véase tabla 8.13.lli).
Se observa aquí que la proporción entre miembros delanteros y traseros bajó desde un 1'43 en la primera campaña
a un 0'25 en la segunda, mientras que la proporción entre
miembros y patas aumentó desde un 0'26 hasta un 0'56, y
la proporción entre extremidades y dedos bajó desde 1'35
hasta un 1'0. El estudio de Jos grupos de niveles de una
misma campaña demuestra que estos cambios no siempre
son tendencias claras, sino que pueden deberse a variaciones al azar del muestreo, aunque la proporción entre
miembros y extremidades aumenta paulatinamente cuando consideramos un total de cuatro agrupaciones de niveles.
La distribución horizontal (figura 8.1) de los restos de
ciervo muestra una fuerte concentración en la parte sudoeste, pero hay algunos restos dispersos por otras partes
del área de excavación. Es curioso que no baya una concentración de restos de ciervos en la misma zona exterior
donde se agrupaban los restos de cápridos. Es un pequeño
201
[page-n-210]
3
1
20
1
1
Miembro trasero
2
3
3
1
Extremidades
6
2
10
1
5
4
8
2
6
Dedos
4
6
8
2
4
1
7
8
2
*
*
Miembro delantero
I)
28
25
19
21
22
24
18
CAPA
26
26A
27
27A 27B 27C
28
28A 28B
1
1
1
1
1
1
2
3
12
1
10
l.O
3
3
8
29
2
1
6
4
4
5
4
1.0
1.0
*
Partes del cuerpo
Miembro delant.trrasero
o
Miembros/Extremidades
0.67 2.0 0.40 -
Extremidades/Dedos
1.5 0.33 1.25
o
0.33 0.33 -
Il)
LO
-
o
0.75 0.125
0.5 1.25 4.0
0.33
o
0.67
1.14 0.25 3.0
o
o
o
*
*
2.0 0.3
0.67 0.17
3.0
o
0.33 0.25
*
1.2
l.O
Proporciones entre partes del cuerpo
1971
1972
1972
1972
1972
18-20
22-24
25-26A
27-29
TODOS
Miembro delanterofl'rasero
0.25
3.0
1.0
1.33
1.43
Miembros/Extremidades
0.56
0.4
0.375
0.18
0.26
Extremidades/Dedos
LO
1.43
0.94
1.625
1.35
CAPAS
Ill) Proporciones entre partes del cuerpo utilizando agrupaciones de capas
Tabla 8.13. Volcán: Cer vus ela p h us, ciervo; resumen de las partes del cuerpo.
dato más de la existencia de zonas separadas para distintas actividades, pero con estas muestras tan pequeñas, y
al carecer de datos sobre la distribución de rocas caídas,
sería arriesgado seguir más a1lá. La agrupación de los
restos tanto de ciervos como de cápridos en la parte
sudoeste señala de una manera significativa que los restos
arqueológicos deben encontrarse con más abundancia bajo
la bóveda del abrigo.
Los huesos de équidos se exponen en la tabla 8.14, y los
dientes en la tabla 8.15. La distribución horizonta1 se
señala en la figura 8.1.
Otra vez el reducido número de restos limita las
deducciones, pero éstos contrastan con los de los otros
yacimientos por la escasez general de molares y la abundancia relativa de restos del fémur y otros huesos de los
miembros. Si tomamos estos restos como representativos
de los que fueron llevados al yacimiento, no podemos decir
que haya operado aquí el efecto «Schlepp».
El estudio de los escasos restos de Bos primigenius
(tabla 8.16) nos lleva a la misma conclusión. El uso de las
teorías del muestreo indicaría que si operase el efecto
«Schlepp» la probabilidad de encontrar en muestras muy
pequeñas restos de los huesos de los miembros es muchísimo menor por la probabilidad de hallar restos de extremidades y dedos. En Parpalló sugerí que existían tratamientos diferentes para cada especie grande, mientras
aquí, al parecer, los datos señalan que los dos tratamientos
fueron semejantes, al llevarse al campamento muchos
trozos del cuerpo y machacarlos allí. Si no fuera porque las
dos especies grandes se trataban de manera distinta en
202
Parpalló, habría que subrayar la importancia de que
algunos de estos resultados -diferentes entre los yacimientos- pudieran deberse a la distinta selección de
restos en el momento de la excavación.
Como en los otros dos yacimientos escasean mucho los
restos de jabalíes (tabla 8.17). Sin embargo, en el caso de
Volcán esto es de extrañar, puesto que los jabalíes debían
buscar zonas pantanosas para revolcarse. La búsqueda de
seguridad podría haber frustrado la caza del jabalí.
Vll/.2.2.3. Edad de muerte
Las interpretaciones sobre la edad de muerte también
se hacen difíciles por la pequeñez de la muestra y por la
escasez de series de dientes que permitan extraer datos
fiables. Por falta de éstas es muy difícil decir algo sobre
animales muy viejos, pero podemos apuntar la presencia
de juveniles. Aunque hay varios restos de huesos no
fusionados en distintas zonas del yacimiento, es más
acertado estudiar la abundancia relativa de huesos fusionados y no fusionados para un elemento determinado.
Así, la falange primera, que es el elemento más abundante
en el ciervo, tiene tan sólo un ejemplar con la epífisis
proximal no fusionada, mientras que 13 la tienen fusionada. Entre los cápridos hay tres no fusionadas y dos fusionadas, y mis apuntes indican que estos ejemplos no
fusionados deben considerarse restos de fetos o de cápridos recién nacidos. Con toda la cautela necesaria dado
el tamaño de la muestra, podemos decir que existen algunas diferencias entre las edades de muerte de las dos
especies.
[page-n-211]
Cu a dro
Capa
36
20
19
20
20
33
35
35
27/28
Lado
24
25
25
25
Estado y m edidas
Primera falange
Tibia
23
Unidad anatómica
Fragmento proximal fusionado
Fragmento de diáfisis
(Especies inciertas)
Sesamoideo
Primera falange
Fémur
Metapodio lateral
Metapodio lateral
Carpo
Fémur
Fémur
Húmero
35
36
36
36
36
25
o
25
25
1
36
36
36
26
27B
27B
Ca.rpo
Segunda falange
Tercera falange
34
37
29
34
36
27C
27C
28
28
28
Tercera falange
Fémur
Sesamoideo
Primera falange
Meta podio
o
Fragmento distal fusionado
Fragmento de diáfisis
Entero, proximal fusionado
Entero, proximal fusionado (¿hydruntinus?)
Entero
Proximal fusionado y roto
Proximal fusionado y roto
Distal fusionado y roto
Ad
-80.8mm.
Fragmento distal fusionado
Entero, fusionado y roto
ESp
21.5mm.
Fusionado, roto
Fragmento proximal fusionado
Roto
Proximal fusionado y roto (Caballus)
Epífisis distal fusionada
Ad
39.6mm.
Tabla. 8. 14. Volcán: huesos de Equus spp., équidos.
Cuad.
Capa
Lado
23
19
1
36
36
36
36
37
34
36
19
19
25
27B
27C
2$
28A
29
D
p2
Longitud Anchura Altura
34.6
24.2
18.4 mm.
M' 24.2
Incisivo, mandibular o maxilar
2 incisivos, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Ma
Tabla.8.15. Volcán: dientes de E quUII spp., équidos.
Vlll.2.2.4. Importancia relativa de especies
En los capítulos anteriores he utilizado un cálculo de
la abundancia relativa de las especies basado en el número
de restos no craneales. Esto era útil para las comparaciones entre ciervos y cabras monteses. En Volcán no había
restos suficientes para poder comparar niveles distintos,
así la tabla 8.18 proporciona un cálculo sencillo agrupando
los restos de todos los niveles y todos los cuadros de las dos
campañas. El cálculo se hace sobre el número total de
restos, excluyendo solamente los restos de asta de los
ciervos, y se han calculado las proporciones de la cantidad
relativa de carne multiplicando primero el número de
restos por el peso medio del cuerpo para luego obtener los
porcentages. Para conjuntos pequeños este cálculo de
proporciones tiene tanto valor, o más que el cálculo sobre
el NMI, puesto que éste sobrevalora las especies poco
abundantes. Al mismo tiempo, la elevada cantidad de
203
[page-n-212]
Cuadro
Capa
Lado
33
2.2
J
33/34
25
Unidad anatómica
Estado y medidas
Tibia
Radio
Fragmento distal fusionado
Proximal fusionándose y dañado
Ap
ASp
93.4
33/34
36
Fragmento de diáfisis
Cúbito
Primera falange
25
27
- 89.6 mm.
Entero fusionado y roto
LMpe
72.9mm.
36
Fragmento proximal fusionado
Fragmento proximal de diáfisis
Metapodio
Cúbito
27A
37
28A
D Huesos
26
1
D
27
22
1
Incisivo
2 incisivos
3 incisivos
Inicio de desgaste
ll) Dientes
Tabla 8.16. Volcán: restos de Bos spp., bóvidos.
Unidad
Cuad. Capa Lado anatómica
36
Prim. falange
29
huesos de los animales grandes señala que hay más
fragmentos no identificados de estos dos géneros, por lo
que el número de restos identificados disminuiría la importancia de los mismos en comparación con los animales
medianos o pequeños.
Las cifras de las campañas de 1971 y 1972 subrayan
una vez más la importancia numérica de los restos de
lagomorfos, sobre todo conejos, pero cuando se trata de
cantidades relativas de carne de cada especie, las proporciones cambian totalmente. Los restos de lagomorfos constituyen un 92% de la muestra, pero suministrarían menos
de un 8% de la carne. La especie más abundante en cuanto
a peso en carne sería el ciervo, pero el enorme tamaño del
uro de esta región hace que con pocos restos sea ésta la
segunda especie en cuanto al peso de carne suministrada.
La suma de los dos géneros grandes supera al ciervo en
Estado
y medidas
Entero fusionado y roto
Ed
Asd
10.5
14.2 mm.
Il Huesos
37
27C
36
28
11)
D
Incisivo maxilar deciduo
Incisivo inferior
Dientes
Tabla 8.17. Volcán: restos de Sus spp., suidos.
Peso medio
en carne (Kg.)
Cápridos
Ceruus
Equus
Bos
Sus
Lagomorfos
Erizo
Número total
de restos
41,2
22
%
Peso en carne
s egún núm. r estos
%
0,57
906,4
2,57
43,41
66,1
232
6,03
15.335,2
210,0
29
0,75
6.090,0
17,24
780,0
13
0,34
10.140,0
28,70
3
0,08
195,0
0,55
0,75
3.540
92,00
2.655,0
7,52
0,50
9
0,23
4,5
0,01
3.848
100,00
35.326,1
100,00
65,0
Tabla 8.18. Volcán: abundancia relativa de especies.
204
[page-n-213]
cantidad de carne, y estos tres géneros probablemente
suministraron el 90% de la carne. Otra vez he omitido las
aves porque carecen hasta el momento de datos cuantitativos. Me dio la impresión al apartar los huesos de los
pájaros que eran menos numerosos que los de los lagomorfos, y así la proporción relativa de su carne sería menor.
VID.3. RESUMEN Y
CONCLUSIONES
Este breve estudio de los restos óseos de Volcán comprueba mis impresiones preliminares sobre los huesos de
la primera campaña de excavaciones en este yacimiento,
impresiones que son sustentadas por estos detalles de las
dos campañas siguientes. Los ciervos son los animales que
más abundan, aparte de los conejos, y especialmente están
representados los restos de las extremidades y los dedos,
tendencia que se repite entre los pocos restos de cápridos.
Por otra parte, hay indicios de que fueron transportados
hasta la cueva más trozos del esqueleto de los animales
grandes, indicando una posible diferencia en el tratamiento de los équidos entre Volcán y Parpalló. Usando la lógica
de las interpretaciones de Parpalló, se diría que en Volcán
no se nevaban al campamento los cuerpos enteros de los
animales medianos, pero sílos de los animales grandes. Se
podrá comprobar esta tendencia con los restos de las
campañas más recientes, sobre todo si han excavado bajo
la bóveda del abrigo, donde parecen abundar más los
restos de toda clase de halJazgos, lo que permitiría estudiar muestras más grandes. Trataré del significado de
estas tendencias al analizar, en el capítulo siguiente, las
relaciones entre los tres yacimientos y los tipos de relación
con su medio ambiente.
205
[page-n-214]
[page-n-215]
PARTE CUARTA: SÍNTESIS
[page-n-216]
[page-n-217]
IX. HACIA LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA
DE LA ESPAÑA ORIENTAL
IX.l. INTRODUCCIÓN
En los dos últimos capítulos han sido analizados los
restos de mamíferos, junto a una serie de datos sobre los
recursos y su aprovechamiento, en tres yacimientos ocupados durante un período comprendido entre treinta mil y
cinco mil años antes del presente. En este capítulo estudiaré los datos proporcionados por estos yacimientos y las
relaciones entre ellos de acuerdo con lo expuesto en la
parte teórica del capítulo m, lo cual nos permitirá estudiar
la economía prehistórica de la región. Al exponer los datos
de estos tres yacimientos he dado más importancia al
estudio de los propios hallazgos, pero ahora se nos plantea
la necesidad de averiguar la naturaleza exacta de la
selección que guió la elección de estos recursos específicos
entre todos los aprovechables y comprobar así la evolución
de la economía. No disponemos desgraciadamente de
datos concretos para establecer muchas conclusiones definitivas sobre los procesos de introducción de la agricultura en la región, pero sí podemos formular algunas hipótesis.
IX.2. RESUMEN DE LOS DATOS
DE LOS TRES YACIMIENTOS
La Cova del Parpalló, que proporcionó el conjunto más
importante de restos de fauna, es el único yacimiento que
suministra datos suficientes sobre las variaciones en la
selección de unidades anatómicas, cambios de proporciones sexuales y cambios de tamaños. Los otros yacimientos
sólo suministraron datos sobre la abundancia relativa de
las especies y algunos otros sobre cuestiones de menor
interés.
En Parpalló se advertía una evolución a partir del
grupo de capas inferiores, dominadas por restos de cabras
monteses y probablemente por la carne de éstas, basta el
conjunto de capas superiores, que contenía un elevado
número de restos de ciervos que podría indicar además un
predominio de la carne de éstos. Entre estos dos conjuntos
también había cambiado la distribución de las partes del
cuerpo y, uniendo estos datos con los de las proporciones
sexuales y las edades de muerte de los aminales, se
consolida la hipótesis de que se dio preferencia a la caza de
ciervos machos, en parte por la posibilidad de aprovechamiento de las astas como materia prima para la fabricación de útiles. No es éste el caso de las cabras monteses,
aunque sí observamos una creciente abundancia relativa
de las partes delanteras a lo largo de la secuencia que quizá
pudiera responder a algún tipo de selección de las partes
de cuerpo introducidas en el yacimiento. Al interpretar
este dato con respecto al mejor aprovechamiento de la
carne, la ocupación del yacimiento en primavera parece
descartada (véase tabla 7.15).
Las medidas de los huesos señalaron un acusado
dimorfismo sexual en las cabras monteses. Los cambios de
tamaño medio de la especie seguían la misma pauta que
los cambios de las proporciones entre los sexos. Así pues,
sólo separando las medidas de los distintos sexos era
posible averiguar los cambios de tamaño de los animales a
través de toda la secuencia. Al advertir que las medias de
las medidas de los ciervos seguían la misma pauta que las
de las cabras monteses, pudimos comprobar que estos
cambios de tamaño en los ciervos probablemente se debían
también, en parte, a la variación de las proporciones
sexuales, y por lo tanto al dimorfismo sexual. Los datos
sobre el dimorfismo de los ciervos no se destacan en el
estudio anterior debido a la escasez de muestras. Sin
embargo, a partir de los restos de la unidad anatómica más
abundante y aplicando la misma metodología usada para
las cabras monteses, fue posible calcular una serie de
cifras de las medias de los machos y las hembras del ciervo
y, al mismo tiempo, acercarse a un cálculo de las proporciones de los sexos. Este análisis demostró que el tamaño
medio de los machos cambiaba de forma paralela en ambas
especies de una época a otra; tendencia que es más acusada
al tipificar las medidas de las especies de distintos tama-
209
[page-n-218]
ños. Esto demuestra la posible influencia del clima sobre
el tamaño medio de los machos; pero el estudio de las
relaciones entre el tamaño y el clima indica que éstas son
muy complejas, y que los resultados obtenidos en este
estudio sólo mostrarían una relación de este tipo si la
humedad ejerció un papel más importante que la temperatura en los cambios climáticos del Pleistoceno en esta
región. Al comparar los resultados de Parpalló con los del
cercano yacimiento musteriense de Cova Negra admitimos además el importante papel de la selección humana
en los cambios de tamaño de las especies.
Los restos de las dos especies de mayor tamaño, équidos y bóvidos, muestran una serie de diferencias entre
ambos géneros en cuanto a su interpretación económica.
Las partes del cuerpo de los équidos parecen demostrar el
uso del llamado sistema «Schlepp», y que la mayor parte de
los huesos largos eran desechados en el lugar donde se cazó
el animal, llevando la carne al campamento dentro de la
piel con los huesos de las extremidades y dedos aún
incluidos; pero no se puede admitir esta interpretación
respecto a los huesos de los uros. Por otra parte, las edades
de muerte de esta especie señalan, más que en las demás,
el consumo preferente de animales muy jóvenes o muy
viejos.
En Mallaetes, las capas inferiores, más antiguas que
la primera ocupación de Parpalló, ofrecen un predominio
de restos de ciervo frente a la escasez de cabra montés; pero
en las demás capas, antes de la introducción de la cerámica, predominan estas últimas. En las capas donde aparecen cerámicas, más recientes que todas las capas estudiadas de Parpalló, los ovicápridos son muchos más abundantes que los ciervos, aunque algunos de ellos son claramente
ovejas. La proporción entre cabras monteses y ciervos
siguió una misma pauta en los dos yacimientos y es posible
relacionarla con cambios climáticos que tendrían lugar
durante las mismas épocas. Esta relación se hace más
estrecha si admitimos dos presupuestos: primero que en
las capas superiores de Mallaetes, en cierto modo, las
ovejas sustituyeron a los ciervos y, segundo, que la presencia de ovejas en estas capas nos permite incluir los restos
dudosos de ovicápridos con las ovejas y no con las cabras.
Otros detalles sobre las relaciones entre ambos yacimientos dependen de la interpretación cronológica de los estratos que enlazan las dos zanjas de Mallaetes.
En Mallaetes existen, además, algunos datos que
muestran que la introducción de la ganadería en la zona
seguía el modelo tradicional, puesto que el número de
ovicápridos jóvenes de las capas con cerámica contrasta
con el de las capas precerámicas.
La comparación de estos resultados con los restos de
Volcán es problemática dada la ausencia total de dataciones radiométricas, la falta de datos concretos sobre las
industrias líticas y óseas, y la falta de estudios sedimentológicos o de cualquier otro tipo que permitieran relacionar
los distintos yacimientos para extraer una cronología
relativa. La escasa información de que disponemos señala
que los niveles estudiados aquí serían contemporáneos a
las capas medias de Parpalló(capas 6 y 7), y alas de •
y Pedúnculo» y «Puntas de Muesca» de Mallaetes.
En Volcán los restos de conejos dominan en todos los
niveles, pero estos animales probablemente suministraron poca cantidad de carne, aunque fuera una cantidad
210
constante y por eso importante. Los restos de ciervo siguen
cuantitativamente a los de conejo, y éstos seguramente
suministraron la mayor cantidad de carne, seguidos por
los dos grandes géneros. Los restos de cápridos fueron, en
cambio, muy escasos. El estudio de las proporciones de las
distintas partes del cuerpo señalaba que si hubiera existido el sistema «Schlepp» habría operado sobre las especies
de tamaño medio y no sobre las grandes. En este caso
debemos explicar la escasez de restos de las partes con
más cantidad de carne de forma distinta, es decir, el
efecto «Schlepp» no se debería a la práctica de desechar
los huesos de animales muy pesados en el lugar de
caza. Debemos hacer notar también, que se ha señalado
la abundancia de conejos en muchos yacimientos,
incluido Parpalló; pero al no conservarse en éste la mayoría de los restos es Volcán el que nos da idea de su
importancia.
En la próxima sección explicaré cómo estos datos se
vinculan con los cuatro tipos de relación ya expuestos y, en
consecuencia, con la economía. Ello nos permitirá averiguar si la conducta humana fue distinta de la de cualquier
otro depredador, explotando los animales potencialmente
aprovechables del medio ambiente en proporción a su
abundancia en los alrededores del yacimiento, y si señalan
además la existencia de una serie de objetivos de caza
iguales para todas las economías cazadoras, sin variar de
una época a otra.
IX.3. HACIA UNA ECONOMÍA
PREIDSTÓRICA
IX.3.1. CAMBIOS DIACRÓNICOS
EN LOS YACIMIENTOS
No cabe duda de que con el transcurso del tiempo se
produjeron ciertos cambios en la naturaleza de los restos
de los dos yacimientos de larga secuencia. En Volcán, que
todavía no tiene tal secuencia, el conchero de los niveles
superiores contrasta con la escasez general de conchas
marinas en los niveles acerámicos. Uno de estos cambios,
que puede observarse tanto en Parpalló como en Mallaetes, es el de la abundancia relativa de las cabras monteses
y los ciervos. Algunos datos señalan que este cambio puede
deberse, al menos en parte, a cambios climáticos; de ser
cierto esto, tendríamos poca información acerca de la
selección humana de las especies animales. Datos de este
tipo pueden ser el resultado de la explotación por parte de
un depredador que sólo sería capaz de capturar los animales que pasaran por la entrada de la cueva. De la misma
manera, el predominio de ciervos entre los restos de
Volcán, y la escasez de cápridos, puede resultar de una
explotación no selectiva, del mismo tipo a la antes expuesta, puesto que en la zona de Cullera hay poco terreno rocoso
donde puedan refugiarse las cabras monteses.
Sin embargo, hay cambios que no pueden ser sólo el
resultado del ambiente y clima contemporáneos. Así, en
Parpalló las diferentes proporciones de las partes del
cuerpo y su interpretación, al menos para los ciervos, son
el resultado de la creciente importancia del asta como materia prima. Los otros dos yacimientos no son tan convincentes a esta respecto, pero en las capas superiores de Ma-
[page-n-219]
llaetes se produce un cambio en la importancia relativa de
restos de animales jóvenes que se corresponde con la
introducción de la agricultura en la región. Esta introducción también coincide con la sustitución del ciervo por la
oveja que, si bien puede relacionarse con algún cambio del
medio ambiente, no hay duda que fue también resultado de
algún tipo de selección humana.
Existen otros cambios que pueden mostrarnos la naturaleza de la economía prehistórica. Destaca la distribución
estratigráfica de las conchas marinas en Mallaetes y
Volcán, que son más abundantes en los periodos en que el
mar estaba a mayor distancia. En Parpalló la abundancia
relativa no está bien determinada, debido al tratamiento
poco sistemático del conjunto, pero teniendo en cuenta que
no había «a priori» ningún motivo para que los arqueólogos
se mostraran parciales al recoger las conchas de ciertas
capas y no de otras, podemos prestar cierta confianza a la
distribución publicada. Aquí se observa la misma pauta,
una relativa abundancia en las capas 6, 7, 8, y parte de la
9, y cierta escasez en las capas superiores, aparte de las dos
más altas reconocidas por Pericot (véase tabla 7.6). Como
ya hemos indicado (DAVJDSON, 1980, cap. 2, 227-230), los
cambios de nivel del mar en el Mediterráneo occidental
(ALOISI y otros, 1978) son similares a los de los otros mares
y océanos. El máximo de la regresión marina llegó a - 100
metros, y corresponde al periodo del máximo glaciar, después aumentó paulatinamente desde estos niveles más
bajos hasta alcanzar +2m. sobre el nivel actual hace aproximadamente 4.500 años. El momento más frío del último
periodo glaciar lo hemos datado (capítulo V) en Parpalló y
en Mallaetes hace aproximadamente 19.000 años radiocarbónicos en capas que se encuentran, en ambos yacimientos, entre las dos capas que más conchas marinas
tienen. Podemos suponer, además, que la abundancia de
conchas marinas en los tres yacimientos disminuyó durante las épocas en que el nivel del mar subió y, careciendo de
datos sobre movimientos isostáticos de la tierra, se acercó
más a las tres cuevas. Si suponemos que la abundancia de
conchas marinas refleja la frecuencia de contactos con el
mar 1, entonces es también una medida de la dispersión de
los habitantes de estos yacimientos. El modelo más sencillo que podría explicar estos datos postula que la mayor
dispersión se produjo durante el período de máximo frío y
aridez, y se redujo, bruscamente, hace aproximadamente
17.000 años, restringiendo asílas distancias que la gente
recorría habitualmente. Sólo cuando el mar estuvo muy
cerca de las cuevas sus habitantes volvieron a visitar la
playa (véase figura 9.1 y DAVIDSON, 1983) 2 • Las conchas
marinas no volvieron a ser abundantes en Mallaetes,
aunque existen algunas en los niveles superiores.
Así pues, de las cuatro relaciones expuestas en el
capítulo III, hemos averiguado que: 1) se han producido
cambios con el tr anscurso del tiempo en cada uno de los
yacimientos; 2) al comparar un yacimiento con los demás,
se observan algunas semejanzas pero también diferencias;
y 3) algunos de los cambios señalados en cada yacimiento
pueden deberse a causas ambientales, pero otros no. Así
pues, será en esta relación de cada yacimiento con su
medio ambiente en la que tendremos que profundizar.
Hemos de estudiar más a fondo el ambiente local de cada
yacimiento (el TAY) y una serie de factores que influyen en
la selección de recursos potencialmente aprovechables
una vez elegido el lugar de asentamiento con unos factores
climáticos determinados.
El cambio observado en la proporción entre cabras
monteses y ciervos en Parpa11ó puede deberse al cambio
climático, pero también a la decisión por parte de los
cazadores de aprovechar un animaJ que proporcionaba
más recursos aparte de los alimenticios. La tecnología
existente podía haber sido eficaz tanto para la caza de la
1
No es precisoqueesta gente se acercara a la playa, sino que pueden haber
tenido comercio o intercambio de conchas con otra gente que viviera más
cerca del mar. Esto no cambiarla la importancia de los datos aquí señalados, porque el contacto con el mar sería indirecto y luego se rompería,
por una u otra razón, en épocas en que el mar estaba más cerca.
• Esto es un ejemplo de SCA, puesto que intenta averiguar el•catchmentque se ha a provechado para suministrar t.odas las materias haUadas en
el yacimiento.
1
VEGETACIÓN
1
1
~
FAUNA POTENCIAL
-- - ~
t
1
1
~-,
TECNOLOGÍA
1
CLIMA
- - -OTRAS ESPECIES ~ - - - ~
1
r //
DEMOGRAFÍA
1
FAUNA EXPLOTADA
V/
1
L --- ----------------------------~
Tabla 9.1. Modelo simple de relaciones entre variables.
relación fuerte.
-
-
7
relación débil.
211
[page-n-220]
0
1
1
/
// /
1/
/-
/
1
--
1 1
1
1 1
1
1 1
l
\
1
1
\
\
Fig. 9.1. Modelos de dispersión.
• Asentamientos en un territorio anual.
Ubicación de la costa en el momento del modelo.
Otras ubicaciones de la costa.
El tamaño y forma del territorio anual cambia
a medida que cambia la ubicación de la costa.
cabra montés como para la del ciervo, pero también podían
haberse fabricado nuevos útiles o aplicado nuevas técnicas
de caza para las presas más deseadas. Es cierto que los
útiles de hueso (o asta) llegaron a tener más importancia
en las capas superiores, en las que la gran mayoría se
fabricaron en asta, materia prima que sería más abundante al aumentar la proporción de ciervos muertos. Esta serie
de relaciones puede verse en el modelo simple (tabla 9.1).
En este modelo se señala el sentido de las influencias
y su importancia. Por lo tanto, podemos tomar el clima
como variable independiente que, junto con las condiciones geológicas y edáficas u otros factores del ambiente,
determina la vegetación y, por medio de ella, la fauna. La
primera parte de este modelo muestra que cada elemento
del sistema es, en realidad, un sub-sistema más complicado de lo que he señalado. La importancia que se dé a las
relaciones dentro de cada sub-sistema depende del tipo de
análisis que se haga (véase, por ejemplo, CLARKE, 1968;
1978).
La fauna potencialmente aprovechable determina
directamente la fauna aprovechada, pero también influye
la tecnología (útiles, métodos y técnicas de caza), y otros
factores más difíciles de determinar, sobre todo en la
Prehistoria. Estos factores incluyen Jos ideológicos como
son, por ejemplo, tabúes de no comer pescado (JoNES,
1978) o carne de cerdo; o el prestigio que se otorga a la caza
de animales grandes o fuertes (véase, por ejemplo, JoGHIM,
1976). El conjunto de factores ideológicos puede influir
también en la demografía, como por ejemplo la abstinencia
de actividad sexual durante un período determinado después del parto (véase, por ejemplo, HEIDER, 1976); o relajar
212
el tabú de comer carne de cerdo para las mujeres embarazadas ( R.APPAPORT, 1968). Algunos aspectos de la ideología
pueden relacionarse con el arte paleolítico, aunque ya no
podemos averiguar qué carácter tenia esta ideología. Ya
hemos visto, por ejemplo, que el arte de las plaquetas de
Parpalló no refleja de una forma exacta la abundancia
relativa de los animales cuyos restos he estudiado en el
mismo yacimiento. Por otra parte, la demografía influye
directamente en la relación entre la fauna potencial aprovechable y la aprovechada; la cantidad de mano de obra
(número de trabajadores en la caza) y la cantidad de seres
a los que hay que alimentar y mantener su nivel de
nutrición pueden influir en el número y en el tipo de
animales cazados, tanto en cuanto a especies como a
edades de muerte. Influyen, por ejemplo, las posibilidades
de cazar en grupo en vez de tener que hacerlo un sólo
cazador y otras circunstancias semejantes. Finalmente, la
fauna que se logra cazar influye directamente sobre la
demografía: al no alcanzar las metas de producción de
alimentos, disminuyen las posibilidades de crecimiento de
la población. Además, la naturaleza de la fauna aprovechada afecta directamente al tipo de materias primas comestibles, y éstas influyen a su vez en la tecnología para
conseguir la comida u otras materias primas y en las
posibilidades de superviviencia al usar, por ejemplo, las
pieles para abrigarse o los tendones para atar o sujetar.
Algunas de las relaciones reflejadas en este modelo
pueden investigarse directamente, comparando y contrastando los distintos datos arqueológicos; otras sólo pueden
deducirse. No hay que olvidar, además, que éste es un
modelo simple, creado exclusivamente para estudiar las
[page-n-221]
relaciones observadas en este caso concreto y que es
posible complicarlo, pero sería de poco valor analítico en
estos momentos. Vamos, pues, a continuar el análisis con
el estudio del medio ambiente existente en los yacimientos, es decir, el aspecto concreto del sub-sistema ambiental.
IX.3.2. LOS YACIMIENTOS Y SUS MEDIOS
AMBIENTES
En el mapa de la figura 9.2 se señalan las ubicaciones
relativas de los yacimientos objeto de estudio. La Cueva
del Volcán está cerca de la costa actual, a una altura de
unos 100m., al norte de la desembocadura actual del río
Júcar. Parpalló y Mallaetes se encuentran a una distancia
de aproximadamente 20 Km., en la montaña del Mondúver, al oeste de Gandía, macizo que sube abruptamente
desde un nivel cercano al del mar actual hasta alcanzar
840 m. de altitud. Los círculos de 10 Km. de radio trazados
en este mapa señalan los territorios ideales de los yacimientos (según VrT.A-FTNzr y Hroos, 1970) y muestran que
las dos cuevas del Mondúver tienen gran parte de su
territorio en común, mientras que el territorio ideal del
Volcán queda fuera del radio de los otros dos yacimientos.
Se puede observar también que los territorios ideales de
los yacimientos del Mondúver son muy montañosos, mientras que el del Volcán es casi llano y alni vel actual del mar,
aparte de la pequeña superficie del cerro de Cullera. Esta
situación puede verse en la lámina 9.1 que presenta una
vista panorámica desde el norte de Volcán, más alJá del
cerro calizo de Cullera. nhnrcnnrln !'lllnnn niuvial hasta la
D
sierra de les Agulles, que separa los territorios de Volcán
y Mallaetes. Al fondo se ve la cumbre del macizo del Mon-
dúver, que también se ve en la lámina 9.2 desde otro punto
de vista, en una foto tomada desde el llano abrigado de la
Marxuquera, del sur del Mondúver y a una altura de 100
metros sobre el nivel actual del mar.
Este juego de ubicaciones señala que, aunque los
territorios ideales de 10 Km. pueden proporcionarnos
información sobre la naturaleza general del terreno y de la
topografía de los alrededores de los yacimientos, los yacimientos del Mondúver tendrían territorios que Bailey
(1975) IJamaba «territorios distorsionados», donde la superficie de terreno aprovechable se ve reducida por la inaccesibilidad resultante de una topografía escarpada (ver
también el desarrollo de estos análisis en BAILEY y DAVIDSON, en prensa). Volcán, por otra parte, tiene un territorio
poco deformado por la topografía y representa el lugar
«clásico» de caza, ubicado en el centro de un área con
abundantes recursos de tal manera que da acceso al
máximo espacio aprovechable desde un lugar determinado con un mínimo esfuerzo3• Así pues, decidí investigar los
territorios de dos horas (TAY) para comprobar la deformación del territorio ideal y para descubrir las ventajas
tácticas de la ubicación de cada yacimiento con respecto a
sus recursos aprovechables.
•
•Clásico•, entré comillas, no es idóneo para la caza, puesto que importa
mucho la táctica a la cual ayuda mucho la topografía, por ejemplo, para
las emboscadas. AUí formulamos la hipótesis de que estos yacimientos
con territorios poco deformados pueden relacionarse más con la recolección de plantas.
N
t
Fig. 9.2. Mapa de los yacimientos del sur de la provincia de Valencia
con círculos de 10 Kms. de radio.
213
[page-n-222]
PARPALLÓ
MALLAETES
%
10 Km. (ideal)
2 brs.
31.40
4.49
2 hrs (común)
2.46
2.02
31.40
3.13
100.0
10.0
55
45
2.46
0.67
1 hr
7.85
0.78
100.0
9.9
7.85
0.86
100.0
11.0
1 hr ( común)
1 hr (exclusivo)
0.25
0.53
32.1
67.9
0.25
0.61
29.1
70.9
2'5 Km. (ideal)
1/2 hr (exclusivo)
1.96
0.16
100.0
8.5
1.96
0.14
%
78.6
21.4
100.0
6.9
2 hrs (exclusivo)
5 Km. (ideal)
100.0
14.3
VOLCÁN
%
31.4
28.6
100.0
91.1
Los porcentajes del territorio de 2 hrs. son los l)Orcentajes del tamaño ideal del territorio, mientras los porcentajes del territorio
excl usivo son porcentajes del territorio de 2 hrs. Se ha usado la misma regla para los otros tamaños de territorios.
Tabla 9.2. Superficie de los Territorios de Aprovechamiento de los Yacimientos (TA Y), según distintos métodos de cálculo.
Como ya he explicado en el capítulo IV,las distancias
que debían recorrerse en un tiempo determinado fueron
calculadas mediante recorridos a pie y usando una fórmula para trazarlas sobre el mapa, procesos que dieron
resultados muy parecidos. Las superficies calculadas se
muestran en la tabla 9.2. Existen diferencias entre las
áreas calculadas aquí y las del artículo anterior (DAVIDSON, 1976a) debido a la posibilidad de precisar mejor el
límite del territorio para las zonas no alcanzadas a pie
durante el primer estudio. Estos resultados indican que la
superficie del territorio aprovechable (TAY) dentro de las
dos horas de camino supone el90% del ideal para Volcán,
pero sólo el 10% para Mallaetes, lo que demuestra que con
una inversión de esfuerzo determinada, las zonas aprovechables desde Volcán supondrían alrededor de 10 veces la
superficie de las aprovechables desde Mallaetes y más de
6 veces las del Parpalló. Casi el77% de los territorios de dos
horas de Mallaetes y Parpalló era territorio común de
ambos yacimientos. Asr pues, no podemos deducir a partir
de este análisis cuáles serían las ventajas obtenidas al
usar los dos yacimientos a la vez, a menos que podamos
encontrar alguna razón que explique la ocupación de
Mallaetes.
IX.3.2.1. Parpalló y MallMtes
La cueva del Parpalló mira hacia el sur, a una altura
de 450 m. sobre el nivel del mar, y está situada en un
terreno relativamente suave, abriéndose hacia un barranco que conduce el agua de una fuente al este de la cueva.
La lámina 9.3, sin embargo, muestra que el terreno, visto
desde la carretera de Gandía a Barx, no es tan suave como
parece, se ven los escarpes abruptos del macizo más alto
del Mondúver, terreno idóneo para las cabra monteses que
prefieren el terreno escarpado y rocoso para evitar a sus
depredadores. La lámina 9.4, tomada desde la boca de la
cueva hacia el llano de la Marxuquera, muestra en la parte
214
inferior central el corral que utilizó hasta 1971 el pastor
que cuidaba sus rebaños de cabras cerca de P arpalló. E n el
centro de la foto puede verse el llano de la Marxuquera, con
sus bancales de naranjos recién construidos que se extienden al norte de la cueva de Les Meravelles. A dos horas de
camino desde Parpalló se encontraba el centro del valle,
pero gran parte del llano no quedaba incluido en el territorio de explotación de este yacimiento.
Mallaetes es la cueva que más destaca en la cara norte
del macizo, y se abre al oeste a una altura de 600 m. sobre
el nivel actual del mar. Los vientos predominantes penetran en la ancha entrada de la cueva y en invierno el sol
entra sólo durante un par de horas. La lámina 9.5 muestra
una perspectiva de la cueva tomada desde la altura del
pueblo de Barx, alrededor de 400 m., y la lámina 9.6 está
tomada desde la boca de la cueva hacia el norte, hasta el
valle de Valldigna (altura 50 m.) y el pueblo de Tavernes
de la Valldigna, apretado bajo la pendiente norte de la
Serra de les Agulles. Al fondo puede verse la ubicación
actual del mar, y en primer plano y en el centro de la
fotografía, se ven los escarpes de la vertiente norte del
Mondúver. A dos horas de camino desdeMallaetes alcancé
el borde del valle de Valldigna, al nivel de la enorme fuente
de Simat (véase LEANDRO, 1908).
Los territorios de dos horas calculadas en el mapa
aparecen en la figura 9.3 pero también, y con el mismo
esfuerzo, calculamos los territorios de una hora (figura
9.4) y de media hora (figura 9.5). El estudio de los territorios y las curvas de nivel señala que en el territorio de dos
horas calculado para Parpalló existen varias llanuras a
100, 400 y 700 m. de altura, pero que toda llanura situada
a 400 m. está también incluida en el territorio de dos horas
de Mallaetes. Dentro de estos territorios los dos yacimientos tienen zonas comunes en todo el macizo del Mondúver
y una zona suave al norte de la cumbre, a 450 m. A este
mismo nivel el territorio de Mallaetes continúa hasta
[page-n-223]
N
2
3km.
Mallaetes.
Parpalló.
Fig. 9.3. Mapa de los territorios de dos horas.
215
[page-n-224]
. .. Mallaet.es.
-
216
Parpalló.
Fíg. 9.4. Mapa de los territorws de una hora.
[page-n-225]
N
2
a. Mallaetes.
3km.
Fíg. 9.5. Mapa de los territorios de me~ia hora.
b. Parpalló.
c. Llop.
d. Meravelles.
e. Porcs.
f. Barranc Blanc.
217
[page-n-226]
incluir un llano que no es comparti~o con el territorio de
Parpalló.
Al estudiar los territorios de un hora destaca que la
zona de terreno suave situada al norte del Mondúver,
común a los dos territorios de dos horas, no queda ya
incluida en el territorio de una hora de Parpalló, mientras
que ni la mayor parte de la llanura que se extiende al oeste
de este yacimiento, entre Parpalló y Barx, ni la zona
acantilada situada al este, entran ya en el territorio de una
hora de Mallaetes.
Las cabras monteses habitarían generalmente las
zonas acantiladas y los ciervos las zonas más llanas,
aunque podría ocurrir que las cabras monteses bajaran al
llano y los ciervos subieran al menos hasta las zonas más
bajas de las vertientes, si bien no alcanzarían los escarpes.
La zona de hábitat común a las dos especies habría sido
mayor en una época en que había más tierra sobre las rocas
de las laderas y sobre la superficie de los poljes (DUMAS,
1977, 51) que forman las llanuras de 400 metros. Sería de
poca utilidad, pues, calcular las superficies de los distintos
tipos de topografía de estos territorios.
La zona común en los territorios de una hora es un
terreno muy escarpado y, por lo tanto, idóneo para la cabra
montés y malo para el ciervo.
Quisiera subrayar que la mayor parte del territorio
común es terreno de cabras monteses, y que la mayor parte
del terreno llano de Parpalló no está incluido en el territorio de un hora de Mallaetes.
Nos acercamos, pues, a resultados interesantes relativos a las diferentes funciones de los yacimientos, pero
todavía no resulta convincente que las ventajas de la caza
en estos territorios expliquen suficientemente la importancia de Parpalló, ni siquiera su importancia relativa
respecto a Mallaetes. La falta de datos cuantitativos sobre
Mallaetes y sobre los demás yacimientos de la región
dificulta cualquier intento de evaluar la importancia de
cada uno mediante criterios objetivos. Sin embargo, en
términos generales está claro que Parpalló tiene una
importancia no superada por ningún otro yacimiento de la
región, como demuestra la abundancia de arte, industria
ósea, piezas de piedra tallada, retocada o no retocada, y, al
menos en comparación con Mallaetes, la abundancia de
restos de mamíferos. Pasaremos, pues, al estudio de los
territorios de media hora, entre los que existe una separación absoluta y, por lo tanto, pueden dar alguna pista
respecto a aquella singularidad de cada asentamiento que
podría explicarnos por qué uno se usaba tanto y el otro tan
poco. No quiero decir con esto que los recursos de un
territorio distorsionado de media hora hayan sido suficientes para suministrar todo el alimento necesario, sino que
la singularidad de éstos puede explicar parte de las diferencias existentes entre los yacimientos. El territorio de
media hora de Parpalló incluye, sobre todo, vertientes
idóneas para la caza de la cabra montés, con una pequeña
zona llana al oeste, mientras que el de Mallaetes se sitúa
alrededor de la cumbre menor del macizo, con alturas
generalmente mayores a las de Parpalló. Por otra parte el
territorio de media hora de Parpalló domina los accesos
desde la llanura de la Marxuquera hasta la de 400 metros,
y desde ésta a la llanura alta del sur. Mallaetes es un
magnífico puesto de observación, pero su altura hace
imposible que desde allí se controlaran los movimientos de
218
los animales, excepto los de aquellos que vivieran en la
cumbre de la montaña.
El estudio de los territorios de media hora de los demás
yacimientos de esta región (figura 9.5) demuestra que no
tenían territorios comunes, aparte del ejemplo d.e Barranc
Blanc y Rates Penaes, donde he dibujado solamente el de
Rates Penaes. He calculado, además, las alturas de los
territorios de media hora (tabla 9.3), cuyas áreas totales
varían desde el 6'6% hasta el 25'3% del territorio ideal de
2'5 Km. de radio. Estas cifras señalan que el uso de estos
yacimientos no se debió únicamente a que su ubicación
permitía el acceso a una gran superficie y por lo tanto a
muchos recursos sin grandes gastos de energía. Viendo la
tabla puede advertirse que las altitudes decrecen paulatinamente desde Mallaetes hasta llegar a Porcs y que
además hay un grupo de cuatro yacimientos que rodean la
llanura de la Marxuque1·a cuyos territorios de media hora
tienen un recorrido semejante de alturas. En este sentido,
P arpalló, más bajo que Mallaetes, es más parecido altitudinalmente a este último que a los yacimientos de la
llanura. Así pues, podemos pensar en la posibilidad de que
algunas ventajas tácticas empleadas en la explotación de
los recursos potencialmente aprovechables desde estos
yacimientos pueden explicar la abundancia de restos en
ellos y la mayor importancia de esta zona comparada con
la de Volcán.
IX.3.2.2. Volcán
El territorio del Volcán se muestra en la lámina 9.1. El
yacimiento está situado en un cerro calizo cercano a la
costa actual, aunque durante la secuencia prehistórica de
la cueva el cerro sería una pequeña parte del territorio de
dos horas, y el mar estaría mucho más lejos, hasta a 50 Km.
de la cueva. Al subir el nivel del mar y acercarse la línea de
costa durante la transgresión, el cerro podría haber quedado aislado. Este cerro está rodeado por la llanura aluvial de
inundación del río Júcar, y muchos de sus aluviones
podrían datarse en la antigua etapa de deposición establecida por Vita-Finzi (1969a; 1976) para otras zonas de la
España oriental, aunque parte de la sedimentación dataría de fechas más cercanas, como saben los que han sufrido
daños por las recientes inundaciones. Aún cuando el total
de la sedimentación reciente fuera pequeña, un nivel del
mar como el actual habría dejado el cerro aislado. Aparentemente la falta de restos en el nivel 5 de la primera
campaña de excavaciones se debe a que la gente dejó de
utilizar la cueva al quedar aislado el cerro. No deja de ser
curioso que no haya un conchero que pueda datarse en el
momento de la llegada del mar, aunque sí lo hubo después.
La alta proporción del territorio de dos horas con
respecto al ideal (91%; tabla 9.2) señala que Volcán estaba
situado idóneamente para la caza y que eran pocas las
tácticas, basadas en las ventajas de la topografía, necesa·
rías para conseguir la presa. Por otro lado, el río Júcar debe
hacer discurrido cerca del cerro durante la época prehistórica, aunque no existe acuerdo unánime sobre el antiguo
curso de este río (véase el estudio de RossELLÓ, 1972). Es
evidente, sin embargo, que estaría incluido dentro del
territorio de dos horas de Volcán y que probablemente
existió una zona pantanosa dentro de este territorio porque las fuentes que llenan actualmente la Albufera (al
norte de Volcán) formarían en aquellas fechas un pantano
[page-n-227]
ALTITUD
800-849
750-799
700-749
MALLAETES
a
650-699
600-649
50.6
39.4
16.3
b
LLOP
e
MERAVELLES
B.BLANC
d
f
PORCS
e
0.6
6.3
24.8
550-599
500-549
450-499
PARPALLÓ
*
11.1
20.8
50.4
*
65.4
16.3
400-449
350-399
300-349
250-299
1.9
7.5
28.3
10.0
33.1
67.5
33.1
200-299
55.3
58.1
43.3
*
*
150-199
100-149
37.2
36.3
34.4
51.1
98.9
50.2
88.8
0.6
16.3
170.2
161.9
..
25.0
*
50-99
0-49
138.0
TOTAL
o/o del ideal
164.0
130.2
240.0
242.7
496.1
7.0
8.4
6.6
12.2
12.4
25.3
* Indica la altitud de la cueva.
Altitudes en metros sobre el nivel actual del mar. Las letras (a-e) señalan la ubicación de las cuevas en la Fig. 9.5.
Tabla 9.3. Territorios de Aprovechamiento (TAY) de media hora (en hectáreas), según su distribución altitudinal.
o marjal en la llanura. Hoy las aguas de la Albufera son
controladas para el regadío del arroz, pero en el siglo XVIII
ésta ocupaba una superficie mucho mayor, como resultado
de la contención de las aguas por las dunas holocenas. El
Dr. Suárez Bores, del Laboratorio de Puertos en Madrid,
ha discutido la datación de su cierre, datándolo en el siglo
XV antes de Cristo ( OBRAS PúBLICAS, 1971 y comunicación
personal), aunque también habría que tener en cuenta la
posibilidad de movimientos isostáticos recientes, ya que yo
recogí restos de cerámica hecha a torno en una zanja bajo
el nivel actual del mar, cerca de El Saler (DAVlDSON, 1980,
2.28). Rosselló (1972) ha comprobado que la profundidad
de los aluviones es enorme y sugiere una media de 60 m.,
con unos 100m. bajo la ciudad de Valencia. El drenaje de
estas tierras arcillosas y llanas debió ser lento, favoreciendo así la formación de una marjal. Desgraciadamente, el
análisis de los sondeos geológicos para la construcción de
la autopista a principios de los años setenta no da detalles
suficientes ni de la estratificación ni de la cronología como
para comprobar esta hipótesis.
En todo caso, según la interpretación de la historia
geomorfológica de las últimas etapas del período pleistoceno, el territorio de Volcán disponía de más agua que los de
los otros yacimientos. Existío un río mayor y, probablemente, una marjal permanente. Parece razonable pensar
que la caza bajaría a esta zona en invierno, ya que el clima
sería aquí más suave que en las sierras, aunque debemos
recordar las probables inundacioanes otoñales. Tampoco
sería una zona tan abrigada como los valles de la Marxuquera y Valldigna. Durante el verano, además, el agua de
marjal y del río Júcar permitiría el mantenimiento de la
vegetación, al menos en la zonas ribereñas. Puede ser que
bajo la acusada estacionabilidad de las antiguas etapas de
deposición (DAVIDSON, 1980, 2.23-2.25; BUTZER, 1972, 308)
la llanura de inundación del río J úcar fuera una importante zona de recursos de verano.
IX.3.2.3. Geomorfología y cambios ambientales
No hay apenas datos cuantitativos sobre el alcance de
los cambios geomorfológicos en esta zona y mis intentos
219
[page-n-228]
por investigarlos más detenidamente se vieron frustrados
debido a la extensión y naturaleza de las modernas prácticas agrícolas. Existen estudios geomorfológicos de la
región como los realizados por Rosselló (1968; 1971; 1972),
Dumas (1977), Goy y Zazo (1974; 1976a y b); Goy, Zazo y
Hoyos (1977) y Goy ( n.d.), pero carecen de dataciones tanto
radiométricas como arqueológicas. Todos ellos estudian la
secuencia completa de cambios geomorfológicos que dio
lugar a los sedimentos actualmente visibles, pero prestan
menor atención a los procesos geomórficos que permitirían
reconstruir un momento determinado del pasado.
En un estudio más detallado, Goy (n.d.) ha comprobado mediante las secuencias de sedimentación, que en la
mayoría de los valles de la región, incluidos los del Júcar,
Valldigna y Marxuquera, los sedimentos más recientes se
superponen a otros que no influirían demasiado en el tipo
de vegetación que podrfa crecer sobre ellos, quedando
excluida de esta generalización la zona afectada por la
dunas de reciente formación, puesto que allí las tierras de
maJjal se han superpuesto a las arcillas. Teniendo en
cuenta esta excepción, podemos concluir que los cambios
geomórficos han tenido escasa influencia sobre la vegetación de la época objeto de estudio. Tampoco parece probable que la extensión de los sedimentos de los valles fuese
mucho mayor o mucho menor.Como demostró Rosselló
(1968), la extensión de Jos conos de deyección en los bordes
de las sierras es limitada y la mayoría de los sedimentos de
los valles son muy profundos.
Sobre las vertientes de las montañas y cerros calizos la
variable más importante es la cubierta del suelo, pero
resulta dificil reconstruir la extensión de estos suelos,
removidos desde la época de su desforestación. Sin embargo, se pueden realizar algunos cálculos. Rosselló (1972,
135) calculó el volumen de los sedimentos depositados en
la llanura de inundación del río Júcar, y al comparar esta
cifra con la superficie de la cuenca se deduce que ha sido
necesaria la erosión en toda la superficie de al menos un
metro de tierras para formar estos aluviones. Este es un
cálculo moderado de la cantidad de tierra erosionada
porque, primero, Jos sedimentos se han depositado sobre
una llanura más amplia en los momentos en que el mar
estaba a un nivel más bajo, y, segundo, muchos sedimentos
no alcanzan la llanura o no se depositan antes de llegar al
mar. Aunque estas cifras responden al período total de
deposición de los sedimentos, de dur ación indeterminada,
parece razonable tener en cuenta enormes cantidades de
tierra arrancada de la superficie de las calizas que actualmente casi carecen de suelos. Sin embargo, la estructura
del ambiente calizo es tal que no debemos pensar necesariamente que todas las tierras cubrieron las rocas, puesto
que tales tierras se forman entre las grietas de la superficie kárstica y la vegetación está adaptada para dejar crecer
sus raíces hasta alcanzarlas y protegerse así de la sequía
y el calor del verano. Rosselló (1972, 135) calculó que,
según la densidad de las aportaciones actuales, el volumen
de los sedimentos de la llanura del Júcar tard.a ría 15.000
años en depositarse, cifra muy moderada, pero que todavía
no podemos comprobar por otros métodos.
En la actualidad, en la zona situada al oeste de Barx,
en el camino de Barxeta, está prohibido que las cabras
vayan a pastar, con el fm de proteger la repoblación de
pinos. Estos pinos no han sobrevivido mejor que los que
220
repoblaron las vertientes del Mondúver, bajo Mallaetes
(lámina 9.5), que están quemados. Los pinos del camino de
Barxeta no pudieron crecer debido al fuerte desarrollo de
la coscoja, Quercus coccifera. En los lugares donde crece
esta planta la cubierta del suelo está entera y no se
remueve con las lluvias torrenciales. Es, sin embargo, un
suelo frági l que se erosionaría rápidamente si desapare·
ciese el monte bajo. El fuego, medio por el cual la vegetación puede haberse modificado fácilmente, no sería tan
eficaz contra la coscoja, que se vería mucho menos afectada
por su adaptación a la aridez y la sequía. La palinología
señala en Mallaetes una vegetación abierta, con grupos
pequeños de árboles, Jo que no quiere decir, necesariamente, que los suelos ya estuvieran erosinados, puesto que
habría un sotobosque de hierba y matorral. Parece probable, pues, que muchas de las vertientes y superficies que
actualmente son de roca caliza muy agrietada, que parecen más idóneas para las cabras (sean domésticas o monteses) que para los ciervos, hayan estado cubiertas de
suelos y vegetación antes de que la práctica del cultivo y la
tala de árboles actuaran sobre ellas.
Ya dijimos que uno de los motivos por los que los
pastores de cabras blancas dejaron estos animales y compraron ovejas fue que éstas no penetran en el monte. Mi
experiencia con el último rebaño de cabras blancas (vendidas en 1971) demostró que eran fáciles de seguir pero
diffciles de manejar cuando había que pasar por los caminos de los escarpes y acantilados. El viejo pastor recorría
los lugares de descanso de las cabras (conocidos por ellas)
para recoger los animales que se habían separado de su
manada, pero antes seguía a la mayor parte del rebaño. En
este sentido las vertientes de la montaña son muy útiles
para la explotación de la cabra, puesto que las manadas
pueden ser observadas desde muchos sitios sin molestarlas. Una práctica parecida pudo constituir una ventaja
para el aprovechamiento prehistórico de las cabras monteses. Se podría sugerir, además, que en aquella época
habría suficiente cubierta de suelo como para dejar a los
ciervos por lugares donde ya no se meten las ovejas, por lo
que las tácticas de aprovechamiento de los ciervos pudieron ser similares: observar y evitar molestarles.
Al demostrar así que la geomorfología no ha cambiado
tanto como para influir de forma determinante sobre el
terreno ni sobre la vegetación, podemos concluir que la
mayor parte de las influencias climáticas ejercidas sobre
los recursos potencialmente aprovechables del Mondúver
y de Volcán lo serrana través de los cambios de temperatura, de las precipitaciones y las evaporaciones. Ya he
explicado (véase, por ejemplo, D AVlDSON, 1980, cap. 2)
que la principal influencia del clima frío sobre la vegetación fue la de reducir la extensión del bosque, como señalan
los datos suministrados por los pólenes. Los diagramas polínicos de las mesetas interiores (véase sobre todo
MENÉNDEZ y FLORSCHÚT2, 1963; FLORSCR0T2 y otros,
1971) señalan la existencia de estepas frías, con algún
bosque de pinos durante las épocas de máxima glaciación;
mientras que al suavizarse el clima aumentó por lo general
la importancia de los Quercus y disminuyó la de los pinos.
El análisis de Dupré (1978) de los pólenes de Mallaetes
demuestra asimismo el aumento del Quercus durante las
épocas más húmedas, con predominio del pino en las
épocas más frías y secas. Durante los episodios secos
[page-n-229]
también predominaban las especies de estepa, Artemisia
y Quenopodiaceae. Así pues, se puede hablar de la influencia diferencial del clima sobre los distintos pisos altitudinales de vegetación. Durante las épocas de máximo frío las
cumbres gozarían de un clima periglaciar,lo cual vendría
indicado por la capa con fenómenos crioclásticos de Mallaetes. Por lo tanto, este yacimiento debió estar en esta
época a mayor altitud que el límite del bosque. Desgraciadamente, es imposible averiguar a qué altura estuvo este
límite que, sin embargo, subiría al suavizarse el clima
cambiando a la vez la naturaleza de los árboles y el
sotobosque en las llanuras situadas a 400 m. de altitud.
Así pues, resulta difícil calcular la influencia de estos
cambios sobre los animales de las montañas del Mondúver. He considerado al comparar Parpalló con Mallaetes
que se podría interpretar la abundancia relativa de cabras
monteses y ciervos como datos sobre los cambios climáticos, si es que el clima más frío hizo descender la altura de
los hábitats preferenciales de cada especie, con el resultado de que las cabras monteses llegaron a hacerse más
abundantes en el territorio de Parpalló y los ciervos salieron del territorio de Mallaetes. Al suavizarse el clima y
hacerse más templado y más húmedo, subiría de nuevo la
altitud de los hábitats y el número de cabras disminuiría,
puesto que el límite del bosque estaría ya más alto que la
cumbre de la montaña y, por lo tanto, se habría reducido
drásticamente la zona de pasto para aquellas. Los ciervos,
probablemente, aprovecharían la suavización climática
para explotar , durante sus movimientos estacionales,
pastos más altos. Todo esto, por supuesto, tiene validez en
el caso de que exista una verdadera separación de las
zonas de pasto de las dos especies, lo cual no es tan seguro.
La influencia de los cambios climáticos sobre el medio
ambiente de Volcán sería más sensible a los movimientos
de transgresión y regresión de la línea de costa que a los
cambios de vegetación. La influencia ejercida por el aumento de la temperatura y de la humedad puede reducirse
a la abundancia de agua aprovechable en el territorio del
yacimiento, que debe apreciarse más por aumentar la
anchura de la franja de bosque en la ribera del río, pero
también por disminuir su importancia como zona de pastos de verano. Sin embargo, un incremento general de la
biomasa debido al aumento de humedad puede traducirse
en una cantidad semejante de animales en el territorio
durante el verano, y en un aumento general durante el
invierno aprovechando la franja de bosque para abrigarse.
No obstante, no he estudiado restos de Volcán correspondientes a un lapso de tiempo lo bastante amplio como para
comprobar este resultado entre la fauna aprovechable o
aprovechada.
IX.3.3. DISTRffiUCIÓN DE YACIMIENTOS
Y SUS MODELOS DE
FUNCIONAMIENTO
Algunas de las relaciones existentes entre los yacimientos de la región sur de la provincia de Valencia ya han
sido discutidas, pero ahora hemos que formalizarlas para
describir cómo los grupos humanos pueden haber utilizado
estos yacimientos independientemente, o en conjunto,
durante la época de este estudio. Trataré aquí tres mode-
los: el «Sencillo», el de «Sturdy» y el de «Dispersiones»
(véase figura 9.6).
He señalado otras veces (DAVIDSON, 1976a y b; 1980;
cap. 7) que la ocupación de Mallaetes durante el verano
sería más ventajosa, primero, porque la cueva no sería tan
incómoda y, segundo, porque los animales, sobre todo la
cabra montés, buscan en verano pastos más frescos y más
blandos. La distribución de las alturas de los territorios de
media hora muestra algunos matices de esta interpretación. Primero, sería posible seguir la progresión de alturas
desde Porcs a Mallaetes con una altitud modal cada vez
más alta desde Porcs, Barranc Blanc, Llop y Meravelles,
basta Parpalló y, al final, Mallaetes. En este modelo
«Sencillo» eltistía una ventaja al poder aprovechar los
recursos de las distintas altitudes y, por tanto, un movimiento entre los yacimientos en este orden. El término
más bajo de este sistema de movimientos verticales habría
sido la playa, que sería un lugar de invierno. O sea, el
sistema sería tan simple como un movimiento de abajo a
arriba y vuelta.
Pero hay otra característica en la distribución de los
territorios de media hora que destaca en la figura 9.5. Los
escarpes y cañones que existen al sur de Parpalló (fig. 9.5b)
hasta Barranc Blanc (fig. 9.5f) son muy abruptos y muchas
veces no permiten el paso de personas ni animales. Los
territorios de media hora de los yacimientos de Parpalló,
Llop, Meravelles y Barranc Blanc, junto con este escarpe,
encierran casi por completo al valle de la Marxuquera y
sugieren la posibilidad de controlar a los animales en lo
que Sturdy (1972; 1975) llama un «territorio extendido»,
observándolos, cuidándolos y no molestándolos. Asf pues,
podemos hablar aquí del modelo «Sturdy».
Según el sistema «Sturdy», Parpalló pudo tener una
doble función, ya que controla también un camino de fácil
acceso a los pastos más altos, bien a la altura de 400 m., o
bien a la llanura más alta que se extiende al sur de la
cueva. Mallaetes sería entonces parte de tal sistema, como
punto de observación del movimiento de los animales
entre la montaña y el valle de Valldigna.
El tercer modelo, el de «Dispersiones,, amplifica las
posibilidades de dispersión del grupo y sugiere que, si bien
Parpalló se usó con más frecuencia y, tal vez, por mayor
número de personas, grupos pequeños ocuparon otros
muchos lugares, la mayor parte de los cuales serían campamentos al aire libre desconocidos en la actualidad.
Aunque existían ventajas estacionales en subir y bajar las
montañas de la zona costera a medida que el pasto se hacía
idóneo en fechas del año cada vez más tardías, el beneficio
alcanzado en el área de pastos de una pequeña montaña
como el Mondúver habría sido muy escaso comparado con
los pastos disponibles en las sierras y montañas situadas
al sur o en los límites de la mesesta. Una importante
cantidad de animales probablemente se dispersó por estas
zonas durante el verano, y el modelo de «Dispersiones»
predice que debe existir en estas sierras y montañas
yacimientos pequeños que serían el resultado de visitas
irregulares de pequeños grupos con el fin de explotar los
recursos proporcionados por los animales migratorios, y
quizá también otros recursos que no serían aprovechables
en la zona costera.
El modelo «Dispersiones» presenta algunas semejanzas con el modelo propuesto por Binford (1980) sobre las
221
[page-n-230]
1\.
fy:
~·
{~~;~:~
Aft
-: : : : : ~ :
~ ))
1111 fk
.
~
ITill Sierra
." .
••••••••
•. •.· . · . ·
·.·.·.·.·
~~~~Hn~
<
3
w.LU.I.I.LLI.w.u.LW.I.I.Lw.&.W.U.I.I.I~~
Verano
• Yacimiento - grande • - pequeño
Fig. 9.6. Modelos de
222
:~~~~~~
: ...;::,¡¡
T
Invierno
D mar
::::
.< 2 ~I.LI.U.I.LI.W.U.W.&.LI.I.LLI.W.U.WIII..u.LLII-11 :
¡
fk_
:~~~ ~ ~~ ~
fllnh.
.•.•.·.·
. : : :
relacinnl'.~
t•ntre asentamientos.
[page-n-231]
distintas formas de aprovechamiento de los recursos por
parte de los cazadores actuales. Binford demuestra que
existen dos ti pos polarizados, por una parte los forrajeadores que trasladan su residencia buscando los recursos allí
donde estén y, por otra parte, los recolectores, que organizan sus actividades para trasladar los recursos desde el
lugar en que los encuentran hasta otro lugar más estable
donde se concentra la mayor parte del grupo y sus actividades. Creo que el modelo de «Dispersiones» en el sur de
Valencia es más parecido al de estos últimos recolectores
de Binford, en el sentido de que éstos suelen cambiar de
residencia estacionalmente, y el tamaño del grupo aumenta en verano para aprovechar los recursos dispersos de
esta estación; por lo tanto, es de esperar que los tipos de
asentamientos y los restos allí depositados serán distintos
según la estación del año. Los forrajeadores se trasladan
desde una agrupación de recursos a otra con una organización social muy flexible, mientras que los recolectores
tienen más posibilidades de recoger los recursos en lugares
diferentes y trasladarlos a un lugar determinado, manteniendo así agrupaciones humanas más fijas. Una de las
causas que impediría la existencia de una estrategia de
forrajeo en esta región sería que, dadas las condiciones
ambientales del período, los recursos estarían poco agrupados; pero uno de los efectos del cambio climático sería el
aumento de especies vegetales comestibles, que aparecerían en pequeñas agrupaciones. Esto significa que pudo
existir una tendencia a cambiar la estrategia de recolección por la de forrágeo, siempre que lo permitiese la
organización social de los grupos humanos.
Estos distintos modelos e interpretaciones tienen una
serie de implicaciones, algunas de las cuales pueden
comprobarse con los datos obtenidos en estos estudios,
mientras que otras tendrán que esperar los resultados
más detallados de excavaciones recientes como las de
Barranc Blanc (FULLOLA, 1979) o Porcs (APARICIO, comunicación personal).
El modelo «Sencillo» exigiría datos concretos sobre el
uso estacional de los yacimientos, sobre todo el veraniego
de Mallaetes, mediante datos complementarios en cierto
sentido a los de Parpalló. No debemos pensar necesariamente que Parpalló fuera un lugar de invierno, pero los
yacimientos de la llanura, de los cuales Volcán podría ser
un ejemplo, deben poseer información sobre su uso invernal que sería, al menos en parte, complementario al de
Parpalló y Mallaetes.
El modelo de ••Sturdy» sería menos exigente en cuanto
a la estación en que se ocupaba Parpalló, puesto que pudo
utilizarse en cualquier momento; Mallaetes en cambio
sería un asentamiento de verano solamente, y los yacimientos que rodean la Marxuquera tendrían datos sobre
una ocupación preferentemente invernal. Este modelo no
exigiría tampoco una estación determinada para el uso del
Volcán. El cálculo de la abundancia de recursos potencialmente aprovechables según distintas estrategias de explotación puede señalar si hubo necesidad de dispersarse en
alguna estación determinada. Si los veranos del período de
máximo glaciar fueron muy secos (como es de esperar)
primaría sobre cualquier otro un lugar con acceso seguro
al agua. Volcán, actualmente cerca de la desembocadura
del ríoJúcar, pudo haber sido un lugar de este tipo durante
aquella época, y más cuando el hallazgo de restos de aves
de marjal y de agua dulce señala que es muy probable que
hubiera una zona pantanosa donde hoy existe la Albufera,
dentro del territorio de explotación de este yacimiento.
El modelo de ··Dispersiones» podría indicar la existencia de yacimiento efímeros, con pocos restos arqueológicos,
en las sierras, y que el uso estacional de estos yacimientos
sería preferentemente estival, mientras el uso de Parpalló
sería invernal. Los demás yacimientos de la zona de
Parpalló serían también efímeros, con la ocupación preferente de Mallaetes en verano, y algunos datos que indiquen el uso invernal de los yacimientos más bajos. Volcán
sería un yacimiento de dispersión de cualquier estación,
pero ocupado probablemente en verano por grupos pequeños que dejaron pocos restos en su campamento.
IX.3.3.1. Estacionalidad
Los datos sobre estacionalidad en el uso de los yacimientos son muy escasos. Los ciervos mudan las astas
anualmente y esto permite un cálculo de la estación en que
se utilizó un yacimiento al hallarlas todavía soldadas al
cráneo como resultado de la muerte del animal durante la
época invernal. Sinembargo, el hallazgo de astas de muda
no señala con certeza ninguna estación concreta, puesto
que sería posible recogerlas en el lugar donde cayeron,
aunque no sería sencillo. En Escocia y en otros Jugares
donde falta calcio en el régimen de los animales, Jos ciervos
muerden las astas de muda para aumentar su dosis de
alimento imprescindible e incluso, en caso extremo, muerden las astas de la muda de otros animales. Así pues, las
astas de muda podrían indicar la costumbre de observar a
las manadas de ciervos con el fm de recoger esta materia
prima antes de que fuera dañada o destruida por los
mismos ciervos. Sin embargo, en ambientes calizos como el
de Mondúver o Volcán, es dudoso que faltara este elemento
y, por lo tanto, parece poco probable que fuera necesario
morder las astas. En este caso, el hallazgo de astas de
muda no indica necesariamente ni una estación ni la
observación cuidadosa de los ciervos.
El análisis del grado de desgaste de los dientes no
puede proporcionar datos suficientemente detallados sobre
la estación en que murió el animal, puesto que hay variaciones importantes de desgaste entre machos y hembras
según el tipo de pasto y según el estado de nutrición de los
animales. Se puede obtener alguna información a partir de
la presencia de animales muy jóvenes, según el estado de
erupción de los dientes, pero estas etapas están también
determinadas por el estado de nutrición de los animales.
Las capas de cemento de los dientes pueden proporcionar
algún dato, pero es necesario aplicar un proceso de análisis
caro y bastante complejo a una serie de dientes grande, y
no tuve medios para hacerlo. Spiess (1979) estudió las
capas de cemento en los restos de Abri Pataud, además de
las medidas de los huesos fetales, para averiguar la edad
de gestación. No tuve acceso a datos modernos sobre ello,
ni para el ciervo ni para la cabra montés, y tampoco había
restos fetales suficientes como para aplicar esta metodología.
Las conchas marinas pueden señalar la estación de su
recolección mediante el análisis de los anillos de crecimiento o por el análisis de los isótopos de oxígeno, pero
estos métodos sólo tienen utilidad para yacimientos cercanos a la costa, y no en este caso, donde no tenemos
223
[page-n-232]
Asta sólo en capas Gravetienses y de "Aletas y Pedúnculo"
- su ausencia puede implicar verano
machos cabríos
cápridos fetales o recién nacidos excepto en la capa de "Puntas de Muesca" y Auriñaciense
Ausencia de primeras etapas de desgaste en dentición decidua
Pocos datos sobre hogares
MALLAETES - generalmente verano
Asta de matanza
muchos hogares
-invierno
distribución general de etapas de desgaste en die.n tes deciduos
- no implica estación concreta
PARPALLÓ
Verano
Vencejos
¿Cogujada montesina?
¿Algunas ánades?
Cápridos recién nacidos
Invierno
Primavera
cascarón de huevo
asta de matanza
VOLCÁN
Tabla 9.4. Resumen de datos sobre estacionalidad.
información suficiente sobre los motivos de la recolección
ni sobre el tiempo que había pasado entre ésta y el
momento de abandonarlas en las cuevas. Además, las
conchas que entregué al Dr. Shackleton, de la Universidad
de Cambridge, para este tipo de análisis, que al menos nos
podría haber informado sobre la estación en que se realizó
alguna visita a la costa, estaban recristalizadas y no fue
posible analizarlas.
Los restos de aves ofrecen más posibilidades para
establecer la estacionalidad de un asentamiento, aunque
la mayoría de las especies halladas en estos yacimientos no
son válidas, ya que sólo las especies que realizan migraciones entre ambos hemisferios pueden señalar realmente la
estación. Por otra parte no podemos asegurar si durante la
época glaciar la península Ibérica tenía un clima lo bastante templado como para atraer algún emigrante del norte
durante el invierno, o si tenía todavía un clima lo bastante
frío como para atraer a algún emigrante en verano. Además, como ocurría con los otros indicios sobre la estacionalidad, el número de ejemplos a partir de los cuales podemos
confiar en determinar una estación es mínimo comparado
con el número total de restos: ¡un vencejo no hace un
verano!
Sin embargo, y a pesar de mi escepticismo, se expone
en la tabla 9.4 el resumen de los datos acerca del uso
estacional de los yacimientos basado en los análisis de
fauna de este estudio. Las evidencias no son claras: hay
pocos datos ciertos sobre Parpalló, aparte de las astas de
matanza, y existen datos sobre dos estaciones de ocupa-
224
ción, por lo menos, en Volcán. En Mallaetes, el hallazgo de
candiles de astas en dos de sus capas puede tomarse como
un indicio sobre el uso de la cueva durante las estaciones
en que las astas son más duras, pero estos fragmentos
también pudieron ser llevados al yacimiento como materia
prima para la fabricación de azagayas. Todos los demás
datos sobre Mallaetes, tanto los positivos como los negativos, señalan una ocupación de verano.
Pueden obtenerse más datos sobre la conveniencia de
habitar una u otra de las cuevas del Mondúver en una estación determinada a través del estudio de la orientación
de la cueva y de su territorio. Yo sugerí (DAVIDSON, 1976 a)
que Parpalló era más idóneo para una ocupación invernal
queMallaetes, porque la entrada de Parpalló está orientada al sur, y es fácil cerrar su estrecha boca. Con el fin de
comprobar el grado de diferencia entre las dos cuevas, se
midieron las temperaturas (usando el método de LEGGE,
1972) durante dos días seguidos, a principios de marzo de
19724 • Los resultados se indican en la figura 9.7, y demuestran el fuerte contraste existente entre el microclima
templado de Parpalló y el frío, incrementado por las pocas
horas de sol, de Mallaetes. En los meses de invierno serían
menos aún los momentos de sol, y más exagerado el frío.
Así pues, considerando las ventajas ofrecidas por la utilización de un abrigo natural, Parpalló sería más idóneo en
invierno que Mallaetes.
• Quiero darlas gracias a Juan Ramón Uuch, quienmeacompañódurante
estas experiencias que resolta.ron tan incómodas.
[page-n-233]
a. Amanecer.
- radiación
Parpalló
o
b. El Sol llega a Parpalló.
- aire
c. El Sol llega a Mallaetes.
- radiación
•
d. El Sol deja Parpalló.
Mallaetes
- aire
20
e. Atardecer.
a
t
t
,'\
11
b
1
f
15
:
:,o0
-
1
1
1
e
t
1
1
1
1
1
1
11
oc
d
1
t
1
1
'
' ---,
O OO'o-
o o
o'O..
'GQ
,,
o 0''
15'
0
--- -----------efX'PóóOo 0
o O O
\
1
1
...,
• . . _ _,. .. o
. .
10
~
o o
•
•
•
•••••
•••• • ••
•
••
~
O'GoG-
• •••
e
6
pm
""
""
C.ll
12
pm
6
am
ffi
\:.1
12
am
Fig. 9. 7. Cova del Parpalló y Cova de les Mallaetes. Temperaturas (3-ll/-72 a 5-111-72).
6
pm
[page-n-234]
España es conocida por el marcado contraste entre Sol
y Sombra, y los campesinos lo reconocen al descubrir las
diferentes calidades del terreno y del pasto. No hay ninguna razón para suponer que esto sea un fenómeno reciente
y por lo tanto el contraste entre pastos pudo existir en el
pasado, incluso en el Pleistoceno, de manera semejante.
Así pues, en verano las vertientes orientadas al norte
tendrían mejor pasto que las expuestas al sol, solanas. El
estudio de los territorios de Mallaetes y Parpalló demuestra que todo el territorio de media hora de Parpalló es la
solana, una ventaja en invierno, pero no en verano; mientras que en el territorio de media hora de Mallaetes la
mitad es de umbrías, y por tanto menos seco en verano. El
territorio de una hora de Parpalló incluye parte de umbría,
al sur de la llanura de 400 m. de altitud, pero toda la
llanura de 450 m. de altura del territorio de una hora de
Mallaetes está al norte de la montaña y es de umbría.
Solamente en el territorio de dos horas ambos yacimientos
tienen abundante terreno en todas las orientaciones. Otra
vez hemos de advertir, como hicimos con respecto a las
bocas de las cuevas, que esto no prueba que las cuevas se
usaran durante una estación determinada, pero sí señala
las ventajas que podía tener usarlas de esta manera, dato
que hay que añadir al de sus alturas.
Jochim (1976) construyó un modelo de programación
del uso de los recursos utilizando un estudio comparativo
de los objetivos de los cazadores actuales y la relación de
estos objetivos con las costumbres de los animales hallados
en los yacimientos arqueológicos. Su prueba, con datos
etnográficos, es convincente, aplicando luego esta metodología a los hallazgos de yacimientos prehistóricos del sur
de Alemania, lo que también han hecho otros investigadores (por ejemplo, PRICE, 1978). No estoy de acuerdo en
suponer que los objetivos de los cazadores actuales se
asemejan a los de los cazadores prehistóricos y, por lo
tanto, no aplicaré el modelo de Jocbim aquí. Sin embargo,
su estudio demuestra que, considerando la importancia de
las materias primas y los productos no comestibles, hay
más probabilidades de que los ciervos fueran más importantes en invierno que en verano. Como he mostrado
anteriormente, el uso de las astas como materia prima
cobraba más importancia en las capas superiores de Parpalió, así que es muy probable que Parpalló se usara
durante el invierno. El cambio de la importancia relativa
de las especies en Parpalló, aunque puede ser el resultado
de algún cambio del medio ambiente, también puede ser
debido a un cambio en la programación del uso de los
recursos y a una actividad, sobre todo en invierno, específica: fabricar útiles de asta.
No hay más datos sobre los demás yacimientos, pero si
se publicaran serían de gran ayuda para el conocimiento
de los sistemas económicos de la región.
IX.3.3.2. Valoración
La valoración de estos datos sugiere que el modelo
«Simple•• no es suficiente para explicarlo todo. Sería suficiente para Mallaetes y Parpalló, pero se desconoce el uso
estacional de los yacimientos de la Marxuquera y los datos
no son concluyentes en el caso de Volcán.
La diferencia entre el modelo «Sturdy»y el de «Dispersiones» no es muy clara. Sería posible observar, cuidar y no
molestar a los animales en el «territorio extendido» de la
226
Marxuquera durante el invierno, y que el grupo se dispersara en verano. Sólo en el caso de que se controlaran los
movimientos de los ciervos entre los pastos de invierno y
los pastos altos de verano, sería necesario diferenciar
entre los dos modelos. La escasez de datos sobre los
yacimientos de la Marxuquera hace difícil la comprobación del modelo «Sturdy», pero pueden buscarse datos
referentes a otros yacimientos de las sierras interiores.
Durante el verano de 1973 excavé la Cueva del Niño, en la
provincia de Albacete (DAVIDSON, 1980, cap. 10; en preparación); este yacimiento,junto con los muchos yacimientos
al aire libre que pudimos localizar, pueden ser los restos de
pequeños grupos dispersos de forrajeadores que llegaron
allí buscando vegetales, animales migratorios y animales
con poblaciones de rápido crecimiento durante la estación
templada del año. Junto a este ejemplo podemos señalar
también la importancia de algunos datos, escasos, proporcionados por otros yacimientos más cercanos a los del sur
de la provincia de Valencia (figura 9.8). Cantos de la
Visera, cerca de Yecla, en la provincia de Albacete (BREOIL
y BURKITr, 1915), es un abrigo con Arte Levantino, tiene
industria solutrense (JORDÁ, 1955, 146) y algunas de sus
pinturas tienen más parecido con el arte paleolítico que
con el Levantino (FORTEA, 1975a); Vinalopó, cerca de Bocairent, en la provincia de Alicante, tiene industria solutrense de excavaciones clandestinas (APARICIO, comunicación personal); Els Dubots (PERICOT, 1945b), cerca de
Alcoi, en la provincia de Alicante, tiene hojas, hojas con
dorso rebajado y núcleos piramidales junto con materiales
de otras épocas, y puede datarse en el Paleolftico superior 5• Por último, hemos de tener en cuenta la posibilidad
de que alguno de los yacimientos con Arte Levantino contenga arte con fecha pleistocena, problema que se viene
discutiendo desde que comenzó el estudio científico de este
arte, sin que esté todavía resuelto. El gran toro de la Cueva
de la Araña, cerca de Bicorp, al oeste de la provincia de
Valencia, no es solamente la figura más grande del Arte
Levantino, sino que es una de las de más dificil acceso
(HERNÁNDEZ PACHECO, 1974). El arte levantino típico es de
abrigos abiertos, muchas veces orientados al sol de mediodía, y se compone de figuras pequeñas realizadas con una
pintura líquida muy característica. El toro de la Araña
está situado en el techo de un abrigo bajo, no es de la misma
pintura líquida, es muy grande (alrededor de un metro de
largo) comparado con las dimensiones normales en el Arte
Levantino, está medio borrado por una capa estalagmítica
y, además, tiene superpuestas unas flechas pequeñas que
sí son de la pintura líquida característica. Parece muy
probable que esta figura deba incluirse entre las del arte
Paleolítico, como las del Niño, y no entre las levantinas.
Por tanto, este yacimiento pudo ser un lugar de descanso
para aquellos grupos dispersos de cazadores.
Hay otra figura del Arte Levantino que destaca dentro
del conjunto: el meandro de la Sarga, al sur de Alcoi, en la
provincia de Alicante. Este meandro (lámina 9.7) es muy
grande y se asemeja mucho al meandro de las plaquetas de
Parpalló (PERICOT, 1942, fig. 313, p. 192. Lámina 9.8)
halladas a una profundidad de 2'5-2'7 m., o sea, mi capa 3,
• Hay que añadir, también, los yacimientos de Beneito (Alicante) (!TURBE
yCORTELL,comunicación personal)yTossalde laRoca (Vall d'Aicalll, Ali·
cante) (CACHO, comunicación personal).
[page-n-235]
~¡¡:,
N
~tr
\'¡
IJ @
+
Covalta <>
de la Visera@
o
o
...
~
o
por
~ncimade<> 1000m.
50 km
OH 84
Fíg. 9.8. Distribución de otros yacimientos que pueden relacionarse con los modelos de la figura 9.6.
227
[page-n-236]
con industria del Magdaleniense. Aunque una figura
geométrica no establece con seguridad un paralelismo
estilístico, estas dos figuras tienen el mismo número de
líneas y parecida sinuosidad. Todos estos datos son muy
pobres, pero posiblemente sólo encontraremos datos de
yacimientos efímeros de este tipo al plantearnos el problema de las dispersiones.
Otra posibilidad, usando el modelo de «Sturdy», es que
la Marxuquera fuera un territorio situado en la costa más
alta de unos movimientos que irían desde la costa al
interior. Sin embargo, no parece probable que las diferencias de altitud (que serían de alrededor de 165m.) fueran
suficientemente grandes; además, sería el atractivo de los
pastos de verano lo que animaría tales movimientos desde
la costa, y ésto nos llevaría de nuevo al modelo «Sencillo,
que acabamos de rechazar.
Al estudiar los cambios diacrónicos observados en la
secuencia persiste la incertidumbre debido a la escasez
general de datos cronológicos en los yacimientos de la
Marxuquera. Los primeros yacimientos del Paleolítico
superior son Mallaetes y, tal vez, las capas superiores de
Cova Negra (JORDÁ, 1951a). Hay capas gravetienses en
Mallaetes, Parpalló y Barranc Blanc (FULLOLA, 1979) y,
más tarde, puntas büaciales sobre hojas, probablemente
solutrenses, en estos tres y, además, en Volcán, Llop (APARICIO y otros, 1976), Meravelles (FULLOLA, 1979) y Porcs
(APARICIO, comunicación personal). Las puntas de muesca
aparecen en todos los yacimientos del Solutrense, pero a
partir de esta fase la secuencia presenta ya muchas dudas.
Al parecer continúa la ocupación de Parpalló, incrementándose el uso de útiles de asta, y es posible que se
abandonara el yacimiento de Mallaetes. La secuencia de
Volcán continúa con niveles superiores a los de las puntas
de muesca, pero no sabemos hasta que fecha; y Barranc
Blanc tiene una capa superior que Fullola (1979, 196)
describe como una industria de transición entre el Solútreo-Gravetiense Oo que nosotros llamamos de puntas de
muesca) y los comienzos del Magdaleniense. No podemos
añadir más yacimientos con esta cronología, a parte de los
asentamientos solutrenses de la sierra y el posible enlace
magdaleniense de la Sarga.
La conclusión que podemos extraer de este breve
resumen es que hubo una etapa, hace unos 30.000 años,
con pocos yacimientos en uso, tal vez lugares de caza al
azar, con pocas relaciones entre ellos y con escasos restos
que los identifique. Hace 25.000 años comenzó posiblemente una ocupación algo más estacional, siendo Parpalló
el yacimiento más importante de la región a partir de esta
época. Es posible que en este momento se desarrollaran
ciertos elementos del modelo «Sencillo» en los movimientos entre Barranc Blanc, Parpalló y Mallaetes. Poco después, hace unos 20.000 años, comenzaron a ocuparse otros
yacimientos y es posible que se estableciera un sistema de
«Sturdy» en la Marxuquera, y que los habitantes de Parpalló tuvieran contactos con el mar (o intercambios con gente
del mar) durante esta época. Esta pauta se prolongó
durante los cinco milenios siguientes, pero disminuyeron
los contactos con el mar hasta desaparecer casi por completo en el momento en que el nivel del mar empezó a subir y,
por lo tanto, la línea de costa empezó a acercarse a las
cuevas. Alrededor de hace 15.000 años los datos ya no nos
permiten hablar de contactos con el mar y el número de
228
yacimientos utilizados disminuye. Sin embargo, no se
observa ninguna intensificación en la explotación de los
recursos en los pocos yacimientos que continúan en uso.
He señalado antes (DAVIDSON,1980, cap. 10 y p. 11.3-11.4;
en preparación) que podemos interpretar los datos en la
Cueva del Niño de una manera parecida; allí se observan
los restos de visitas esporádicas durante la época del
máximo frío, pero no hay restos del período que va desde el
momento de suavización del clima hasta que aparece la
cerámica, o poco antes. Probablemente los demás yacimientos de las sierras y mesetas, resultantes de visitas
estivales de los habitantes de Parpalló, proporcionen datos
semejantes sobre su uso y abandono.
Los cambios .m ás destacados en los restos faunísticos
de Parpalló se encontraron entre las capas inferiores y las
superiores, con un momento de ruptura en la capa 6 (hace
17.000 años). Se manifiesta esta ruptura, por una parte,
con los cambios observados en el modelo de aprovechamiento de las distintas partes anatómicas, poniendo mayor
énfasis en las partes delanteras de cabras y ciervos; y, por
otra parte, con el aumento de la importancia de los ciervos.
Durante la época de ruptura aumentó la importancia de
las astas como materia prima para fabricar azagayas. A
partir de hace 15.000 años parece que solamente fueron
habitados dos de los muchos yacimientos de la región:
Parpalló y Volcán. Sin embargo, debemos tener en cuenta
que a nivel tipológico, la cronología de este período está
basada en la industria de asta. Se ha sugerido que Mallaetes fue abandonado durante esta época, pero esta hipótesis
puede derivar en parte de la falta de industria ósea,lo cual
puede deberse a la ocupación de la cueva en verano,
estación en la que los ciervos tienen las astas blancas y no
pueden ser aprovechadas para fabricar útiles. Debemos
tener en cuenta, además, que la industria lítica de este
momento es casi desconocida al no disponer de análisis
detallados para las capas superiores de Parpalló6 .
Así pues, el estudio de las etapas más recientes del
Paleolítico, a partir de hace 15.000 años, está poco desarrollado en esta región, y hasta que se resuelvan los problemas antes expuestos no debemos dar demasiada importancia a la falta de datos acerca de una intensificación
económica en Parpalló y Volcán durante este período,
cuando parecen ser los únicos yacimientos importantes.
Volviendo al modelo de relaciones entre las variables
económicas, (tabla 9.1), podemos ver que se han presentado datos en este estudio sobre muchas de aquellas relaciones. La fauna potencialmente aprovechable puede haber
cambiado con el aumento del número de ciervos a medida
que el clima iba calentándose y humedeciéndose. La tecnología cambió también al introducirse las puntas büaciales
y las puntas con aletas y pedúnculo, pero parece que estos
cambios tuvieron poca repercusión en cuanto al tipo de
animales cazados hasta el momento en que se introdujeron
(sustituyendo a las puntas líticas) las azagayas de asta de
ciervo. Esta forma de resumir los datos disponibles es un
poco simple, puesto que la capa inferior - mi capa 9 + lOde Parpalló incluye los niveles con industria gravetiense y
• Valentfn Villaverde (l981 ) ha publicado recientemente un análisis de las
industrias magdalenienscs de la cueva de les Cendres, Teulada, en la
provincia de Alicante, destacando el hecho de que ha tenido que comparar
la industria lítica con la no estratificada de Bora Gran, en Cataluña
[page-n-237]
el inicio de los niveles con industria solutrense, de forma
que he incluido en esta capa los datos sobre estos cambios
al introducir en ella las puntas bifaciales. En Mallaetes
este cambio llevó consigo la sustitución del ciervo por la
cabra montés. Tal vez la introducción de estas puntas
bifaciales tuvo como resultado un aumento en la eficacia
de la caza a distancia y también es posible que tal ventaja
se viera incrementada al cazar cabras monteses. Sin
embargo, resultaría difícil explicar el porqué del abandono
de esta tecnología, puesto que en las capas superiores el
número de cabras monteses sigue siendo más elevado que
el de ciervos, aunque la cantidad de carne proporcionada
por los ciervos fuese mayor.
La demografía se caracteriza por la dificultad de su
estudio en la P rehistoria, a pesar de haber sido frecuente
la explicación de toda clase de cambios mediante el recurso
a la presión demográfica. La hipótesis de las dispersiones
muestra parte del problema; un cálculo simple del número
de yacimientos ocupados en cada momento podría señalar
cambios demográficos, pero hasta que se descubra el papel
que jugaron estas dispersiones en cada época, no será
posible averiguar la verdadera relación entre el número de
yacimientos y el número de individuos. Además, como ya
ha señalado claramente Bailey (1975), ni siquiera un
cálculo de la cantidad de alimentos consumidos en un
yacimiento, unido al estudio de la estación del uso del
mismo, puede solucionar la ecuación que los relaciona. No
se puede precisar si una cantidad de comida fue suficiente
para alimentar a 25 personas al año, si se trató de la
comida de una persona durante 25 días al año, de la de 25
personas en un día al año, o de cualquier variación de
éstas, ni siquiera sabiendo que esa cantidad de restos fue
el resultado de una visita cada cinco años.
Por otra parte, los datos procedentes de Parpalló
señalan un aumento gradual del número de piezas de
piedra fabricadas cada año, y también un aumento del
número de útiles. El descenso de la proporción entre útiles
y piezas líticas es el resultado de un pequeño descenso del
número de útiles desde su máximo de la capa 6 (véase la
tabla 6.5). En las capas superiores de Parpalló tan sólo
podemos calcular la densidad de los útiles de hueso y de
piezas de arte empleando los datos de Pericot (1942),
puesto que Fullola (1979) no estudió la industria lítica de
estas capas. Las cifras se presentan en la tabla 9.5.
Estas cifras confirman que el ritmo de abandono de los
útiles de asta en este yacimiento es alto en las dos capas
Profundidad
(metros)
Industria
Fecha
Duración
(años)
superiores, como señaló Pericot; y aunque no sean indicativas del número de habitantes sí lo son del aumento de las
actividades en este yacimiento, que, al parecer, continuó
utilizándose después de que otros yacimientos fueran
abandonados. Una causa de este aumento de las actividades podría ser la necesidad de un incremento en la producción para alimentar a un excedente de población resultante del uso de esta nueva tecnología.
Las manifestaciones artísticas resultan en parte de las
ideas que se tenían acerca de los animales, y en parte
reflejan otros aspectos ideológicos del hombre prehistórico. El hecho de que se concentraran en Parpalló la mayoría
de estas manifestaciones demuestra la importancia única
que este yacimiento tenía para sus habitantes. Sin embargo, la interpretación del significado del arte dentro de la
economía no es fácil, ya que las variaciones entre los
diferentes intentos de clasificación (tabla 7.4) impide que
identifiquemos la pauta de las distribuciones estratigráficas de las especies. Sin embargo, podemos decir que las
representaciones de équidos y uros son más abundantes de
lo que cabría esperar si el arte reflejase las proporciones de
los animales según los restos óseos. De la misma manera
no se refleja en el arte el predominio de la cabra montés que
existe entre los restos. Por último, la falta de representaciones de conejos en el arte, a pesar de su abundancia entre
los restos óseos, refuerza la interpretación de que el arte
refleja las ideas acerca de los animales, y no solamente el
número de ellos que fueron cazados. En este sentido, la
proporción entre las representaciones de ciervos y cabras
monteses en el arte supera, en las capas inferiores, lo
esperado al estudiar el número de restos, pero se acerca
más a la proporción de restos en las capas superiores, lo
cual, en cierto sentido, podría indicar que ya lograron sus
objetivos económicos.
IX.4. CONCLUSIÓN
El estudio de las relaciones entre los yacimientos, y
entre los yacimientos y sus medios ambientes, señala que
hubo una evolución compleja de la economía durante el
período de ocupación de estos lugares. Los cambios climáticos influyeron en los animales potencialmente aprovechables del medio ambiente, pero las variaciones en las
secuencias faunísticas no se deben únicamente a estos
cambios climáticos. Además, la diferente distribución de
Útiles
de hueso
Útiles d e hueso/
l OO años
Arte
Arte/
l OO años
11.983
o-o·8
1.066
588
55.2
303
28.4
2.264
Magdaleniense IV
1.559
68.9
1.014
44.8
12.959
0'8·2"5
Magdaleniense III
15.223
Tabla 9.5. Parpalló: cÚm$idades de hallazgos de útiles de hueso y arte para los niveles superiores. Cifras de Penrcor, 1942, y cálculos
de regresión por BoFrNGBR y DAvrosoN, 1977 (uer Tabla 5.3.) asumiendo que la explotación es razonable. Otras cifras se dan en la
Tabla 6.4.
229
[page-n-238]
los yacimientos ocupados en los distintos períodos demuestra que la población controlaba las relaciones con el
conjunto del entorno. Se puede formular una hipótesis
sobre la influencia de la tecnología, representada en las
industrias líticas y óseas, en la selección de las especies
cazadas, pero hay que advertir que el medio ambiente y la
tecnología no fueron los únicos aspectos que influyeron en
las decisiones económicas. Podemos buscar en el arte un
indicio de la importancia del ciervo como objeto de caza
230
pero, puesto que la caza selectiva de animales se observa
durante toda la secuencia de Parpalló, lo cual demuestra
mucha habilidad por parte de los cazadores, habremos de
deducir que tal habilidad sólo alcanzó los fines deseados en
las capas superiores.
Estas conclusiones sobre la economía prehistórica del
sur de la provincia de Valencia nos conduce a las reflexiones sobre la economía de otras etapas en esta misma zona
que se esbozan en el capítulo siguiente.
[page-n-239]
X. IMPLICACIONES
Las investigaciones realizadas en otras regiones de la
Península sugieren para este mismo período la existencia
de movimientos estacionales entre zonas costeras e interiores en el País Vasco y posiblemente también alrededor
de Gibraltar (DAVIDSON, 1976b). Bailey (1975) sugirió que
este mismo modelo continúa hasta el Asturiense 1, pero
que los campamentos del interior serían efímeros y difíciles de reconocer. Asentamiento de este tipo y algunos yacimientos con representaciones artísticas, principalmente
en la provincia de Burgos, parecen ser los únicos datos que
poseemos acerca de la ocupación de las mesetas durante el
Paleolítico superior (CLARK, 1979). Clark lanzó la hipótesis de que esta pobreza de restos indica un aislamiento
efectivo de la región, pero la repetición de este modelo (industrias pobres y yacimientos con arte) en otras regiones
(Niño, Pileta, Mal travieso, Casares) sugiere que las visitas
no tenían un carácter ocasional ni eran llevadas a cabo por
cazadores individuales excéntricos, sino que formaban
parte de un modelo general de comportamiento.
Este modelo de movimientos a corta distancia por
parte de grupos pequeños y dispersos entre las llanuras
costeras y las sierras que rodean las mesetas pone de
relieve las diferencias entre las economías de estas dos
regiones. Durante la época medieval las mesetas eran
recorridas por las ovejas de la Mesta (KLETN, 1920) y se
estableció una compleja economía basada en la lana. Los
orígenes de estos rebaños transhumantes, que explotaron
las diferencias tanto de altitud como de latitud del pasto,
no llegan a explicarse en este estudio por falta de datos
concretos sobre las mesetas. Ya he dicho que sabemos muy
poco sobre la naturaleza y abundancia de plantas y animales de las mesetas durante el Pleistoceno final. Podría
argüirse que los recursos eran tan pobres que sólo cuando
aumentó su abundancia por la migración estacional de
animales de la región costera y por el rápido crecimiento
demográfico natural de Jos animales de gestación corta
1
Bailey ha discutido esta hipótesis en varios artículos.
(por ejemplo, los conejos) fueron suficientes para mantener una economía de caza y recolección. Al suavizarse el
clima, en estas regiones de meseta todavía persistía el
problema de la sequía estacional y anual. Así pues, podemos decir que los animales que mejor aprovecharon los
recursos de esta zona fueron los muy pequeños o los que
migraban a largas distancias. La explotación de estos
animales requirió o grupos muy pequeños de personas, o
una organización social que soportara la presencia y ausencia estacional de pastores ambulantes. La evolución de
los sistemas sociales que hicieron esto posible y las selecciones económicas que condujeron a esta evolución, comenzaron con el desarrollo de los sistemas económicos.
Uno de los pasos considerado tradicionalmente decisivo para esta transformación es el origen de la agricultura.
Ciertamente en el caso de Mallaetes parece haberse producido un cambio en el modelo de explotación de los
ovícápridos tras la introducción de las ovejas y las cabras
domésticas, lo que concuerda con las pautas convencionales que diferencian entre las economías de caza y las
ganaderías. Será necesario estudiar estas diferencias a
fondo en otros casos para comprobar si este modelo es
general. Por otra parte, la caza del ciervo continuaba en
Niño (DAVIDSON, 1980; en preparación) y Verdelpino
(MORALES, 1977) en las capas superiores que contienen ya
cerámica y que son contemporáneas de las dos capas
superiores de Mallaetes; también se encontró cerámica en
Parpalló (PERICOT, 1942, 274). Pericot (1942, 15) demuestra que se había removido gran cantidad de tierra de la
cueva antes de la iniciación de las excavaciones. Te.niendo
esto en cuenta, consideró la capa superior, la de su Magdaleniense IV, como una mezcla de materiales de diversas
épocas, por lo que no tendría demasiada importancia el
aparente hiatus existente entre esta capa y e1 inicio del
Neolítico. También se encontró cerámica en Llop (.APARICIO ET AL., 1976), Mer avelles, Rates Penaes, Barranc
Blanc (ver, por ejemplo, Ful.LOLA, 1979) y Poros (APARICIO,
1977), en las capas superiores o en estratos mezclados,
231
[page-n-240]
aunque se ha prestado poca atención a estos hallazgos que
podrían indicar algún tipo de continuidad entre el Paleolítico y la ocupación más reciente de la región. Este descuido se debe en parte a la falta de una estratigrafía segura
para estos hallazgos y, por otra parte, a que se ha prestado
más atención a aquellos yacimientos que parecen haber
sido ocupados por primera vez después del Paleolítico
como son la Cueva de la Cocina y la Cova de l'Or.
El modelo de ocupación de los yacimientos de la región
de Parpalló que hemos descrito aquí concuerda con el
punto de vista de que se produjo un crecimiento demográfico durante la época estudiada. En las primeras etapas,
grupos peque.ños, de manera independiente, utilizaron un
número reducido de yacimientos, tal vez sin movimientos
significativos para aprovechar los recursos estacionales,
sino que se limitarían a la explotación de los recursos de
una nueva zona Al no existir aún el almacenamiento,
sufrirían algunas crisis estacionales de escasez de recursos, aunque probablemente no tuvieron tanta importancia
como en otras z.o nas no mediterráneas, puesto que aquí los
conejos serían un recurso seguro durante la mayor parte
del año. Mas tarde, el desarrollo de un modelo de movimientos estacionales, inicialmente a escala local, pero a
escalas mucho mayores después, permitió la explotación
de recursos dentro de unos territorios cada ve.z más amplios y la reducción de las crisis de escasez, lo que hizo
posible el crecimiento demográfico. El número de yacimientos no indica tanto un incremento de la población
como un aumento de la capacidad para mantener esta
población. No hay indicaciones sobre la existencia de
almacenamiento.
Es dificil evaluar la verdadera importancia económica
del desarrollo de las azagayas de asta, pero hay dos
posibilidades. La primera es que ello permitía la producción de la misma cantidad de carne, y que podemos explicar la creciente importancia de los ciervos como consecuencia de cambios climáticos y del medio ambiente. En este
caso las razones que llevaron a la fabricación de las
azagayas no fueron las de aumentar la producción de
carne, sino el capricho o quizás sólo el deseo de aprovechar
el tiempo de ocio. La posibilidad alternativa es que hubo
una verdadera selección en la explotación de los recursos
favorecida por un cambio ambiental. En este último caso,
el número de ciervos aumentó y por consiguiente se cazaron más. Esto proporcionó más asta aprovechable como
materia prima, y se fabricaron más azagayas, lo que a su
vez aumentó la eficacia en la caza, tanto de ciervos como de
cabras, y permitió un incremento en la producción de
alimentos para el abastecimiento de más personas. Con los
pocos datos que tenemos es muy dificil elegir entre las dos
alternativas, pero si interpretamos el arte de Parpalló
como señal de un mayor interés en la caza del ciervo,
prestaremos soporte a lo observado en los períodos más
recientes de la secuencia.
En las capas superiores de Mallaetes, así como en otros
yacimientos (Or, Verdelpino), la introducción de la cerámica vino acompañada por la introducción de las ovejas y las
cabras domésticas. ¿Por qué fueron introducidas las nuevas especies con tanta facilidad? Existen muchas respuestas posibles a esta pregunta, y la mayor parte de ellas no
pueden corroborarse con Jos datos existentes. Es posible
que se produjera una reducción del número de animales
232
autóctonos como resultado de los cambios naturales del
medio ambiente durante las últimas etapas del período
glaciar. A favor de esta hipótesis podemos destacar el
hallazgo de corzo en Or (UERPMANN, comunicación personal; MARTí, 1978) 2 acompa.ñado por un complejo de especies domésticas, tanto animales como vegetales, que señalan la presencia de un cambio del medio por causas naturales a la vez que antropogénicas. Sin embargo, los ciervos
y las cabras monteses sobreviven todavía en las zonas mediterráneas, y durante la prospección de yacimientos arqueológicos en la sierra de les Agulles, entre Volcán y el
Mondúver, he podido ver ciervos criados en estas llanuras
para la repoblación de los parques nacionales de la provincia de Jaén. Su crianza en tierras bajas favorece la
supervivencia de las crías. Así pues, no creo que pueda
mantenerse la hipótesis de una reducción natural del
número de ciervos o de cabras como explicación a la
introducción de nuevas especies al mismo tiempo que la
cerámica.
Quedan dos posibilidades: que la reducción del número de animales no fue natural sino el resultado de la caza
incontrolada de las especies autóctonas, o que el cambio
faunístico responde verdaderamente a una selección premeditada por parte de los cazadores. No creo que exista
ningún dato que apoye la primera hipótesis, aunque se ha
sugerido (STAINES, 1978) que en el caso de las poblaciones
de ciervos en Escocia, ya en disminución, después de una
gran cacería la velocidad de crecimiento de los animales
jóvenes aumentó, la tasa de muertes en invierno disminuyó y las hembras alcanzaron antes la pubertad, todo lo cual
llevó a un aumento de la fertilidad de las manadas.
También aumentó el tamaño de los adultos. Podemos
pensar que algo semejante pudo influir sobre los cambios
observados en el tamaño medio de los huesos aquí descritos (capítulo Vil), aunque la argumentación ha de ser tan
complicada que sería muy arriesgado utilizar los escasos
datos de que disponemos para apoyar una hipótesis de este
tipo. Sin embargo, podría desarrollarse tal argumento si se
quiere comprobar la hipótesis en el futuro.
Así pues, nos queda la posibilidad de que existiera una
selección premeditada por parte de los cazadores. Desde
luego, parece improbable que este proceso fuera el resultado de la decisión de un sólo grupo y cabría pensar más bien
en un proceso gradual que nos parece más rápido debido a
las imprecisiones en la cronología arqueológica. Sin embargo, podemos preguntarnos el porqué de esta selección,
cuestión que puede y debe ser objeto de futuros estudios.
Ya he expuesto anteriormente que las modificaciones de la
economía pu.e de haber sido el resultado de cambios demográficos, pero también intervienen otros factores. La creciente importancia de los vegetales en la economía queda
demostrada por el incremento de yacimientos holocenos
con restos de este tipo (ver APARICIO, 1976b para un
resumen bibliográfico de los yacimientos y los restos en la
provincia de Valencia). Esto podría indicar una diversificación de los recursos que permitiría alimentar a un mayor
número de personas. Restos de plantas comestibles también se han señalado en QQrham's Cave. Metcalf (1964)
informa del hallazgo de piñones de Pinus pinea en la capa
• Ver tam bié n el estudio de Pérez Ripoll en MARTI et al. (1980} y DAVIDSON
(1983}.
[page-n-241]
By de trozos de piñas de la misma especie de la capa C. El
hecho de que aparezcan restos de carbón de madera de esta
especie en la capaD y G sugieren que los hallazgos antes
descritos no habían de ser necesariamente restos alimenticios. Sin embargo, recientemente se han encontrado en el
Cingle Vermell, Vilanova de Sau (Barcelona), con fecha de
aproximadamente 10.000 años, restos de nueces, bellotas,
piñones y ciruelas (ESTÉVEZ, comunicación personal); y en
la Gova de l'Or, en el V milenio be, se han recuperado restos
de trigo y cebada en grandes cantidades, tanto almacenados en recipientes de cerámica (HOPF, 1966) como dispersos por el sedimento en las recientes excavaciones (MARTf,
comunicación personal). Los procesos tendentes a explotar
los recursos alimenticios de tal manera que permitieran
alimentar a una población mayor parecen ser, pues, la
continuación en el Holoceno de unas tendencias que aparecieron en períodos más antiguos, independientemente
de que hubiera o no una introducción de población junto a
las nuevas especies animales y vegetales.
Esto no resuelve totalmente el problema del papel que
jugaron los humanos en la introducción de ovejas y cabras,
pero sf es sugestivo pensar que éste puede haber sido
decisivo. Los procesos que sobrevaloran la importancia de
los cambios naturales parecen haber caracterizado la
economía desde hace al menos 30.000 años. Y ésta puede
ser la interpretación más cómoda al problema de la importancia de las azagayas de asta ya que, si fueron utilizadas
para la caza del ciervo, ésta se vería favorecida dada su
eficacia, Jo que a su vez permitía la fabricación de más
azagayas de asta.
233
[page-n-242]
[page-n-243]
AGRADECIMIENTOS
Quiero reconocer aquí la ayuda inestimable de don Luis Pericot, señor Eric Higgs, profesor C. B. M. McBumey y doctor
David Clarke, todos ya fallecidos. Espero que este libro servirá como homenaje a su memoria.
Entre los otros muchos que me han ayudado destacan don Domingo Fletcher, G. N. Bailey, J. Altuna, J. Estévez, F.
Bernaldo de Quirós, V. Cabrera, E. Bofinger, L. Straus, G. A. Clark, P. Carter, P. Vinnicombe, J. Fortea, H. Higgis, P. J.
Shaw, H. P . Uerpmann, D. Webley, C. Zazo, J. L. Goy, A. Eastham, T. Stuart, M. Skinnaer y R. Fletcher.
También quiero agradecer a E. Pla, J. Aparicio, E. Ripoll, M. Almagro Gorbea, M. Almagro Basch, J. Maluquer de
Motes, A. M. Rauret, M. Tarradell, V. Pascual, E. Llobregat, A. M. Muñoz, M. L. Pericot, J. M. Fullola Pericot, E. Aguirre, R. Dennell, N. Rolland, L. Binford, L. Freeman, P. E. L. Smith, M. Barbetti, H. Polach, C. Vita-Finzi, S. Vilaseca, M.
Botella, F. Jordá, P. Jarman, G. Barker, J. García Roca, J. Gargallo, R. Gago, J. R. Lluch, F. Martí, T. Molleson, J. M.
García Ruiz, S. de los Santos Gallego, G. Ovejero, S. Bensusan, J. Waechter, M. Eastham, M. J. Walker, S. Weir, J. P.
White, F. Gusi, N. Shackleton, A. J. Sutchite, G. de G. Sieveking, R. Burleigh, J. H. Fremlin, C. Graves, S. Payne, P.
Burkitt, V. Fris, K. E. James.
En los equipos de campo para este trabajo contaba con la ayuda física y moral de P. Rushton, H. Rosten, M. Anderson,
Bill Cave, J. Chapman, M. Hall, P. Armbuster, R. Foley y J. Pierson Jones.
Los dibujos son de Dong Hobbs cuyo cuidado y habilidad se demuestran en cada línea.
A todos ellos: muchas gracias. Todos los errores y opiniones del trabajo son míos y ellos no tienen ninguna
responsabilidad.
El apoyo monetario es imprescindible en cualquier trabajo largo de este tipo. Agradezco al Ridgeway-Venn
Studentship; Anthony Wilkin Studentship; Departament of Education and Science del Gobierno Británico; Beca de
Intercambio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el British Council; Bartle Frere Memorial Fund;
Selwyn College; University ofNew England Interna! Research Grants; y a mis padres. Las dataciones de Radiocarbono
fueron realizadas por los laboratorios del Museo Británico y la Universidad de Birmingham. Agradezco el uso de
computadores de la Universidad de York y Trent Polytechnic. La Universidad de Reading me dio toda clase de facilidades
durante 1980.
La última, pero no menor, es la ayuda prestada por todos aquellos que me han ayudado con la traducción. Manolo Pérez
Ripoll y su familia me aguantaron demasiado tiempo al principio del trabajo. Espero que sepan que entiendo cuánto les
debo. Bernardo Martí me ayudó mucho, sobre todo, en el momento de llevarlo a la imprenta. El equipo de Bellaterra, Jordi
Estévez, Asunción Vila y Riker lll también aportó su colaboración, compartieron su amistad, su casa, su sabiduría y sus
idomas en los últimos tiempos. Y José Luis Serna López dedicó muchas horas a la revisión del texto.
Si el producto final tiene algo de castellano en vez de mi pobre «spanish•• se debe a todos ellos. Gracias.
Los trabajos de campo y estudios de laboratorio objeto del presente libro fueron realizados durante los años 1970 a
1974 y constituyeron la Tesis Doctoral del autor, defendida en 1980. La traducción fue realizada en el año 1984.
235
[page-n-244]
[page-n-245]
BffiLIOGRAFÍA
APL
AMSPR
BIAL
BMAP
BSPF
CNA
CSIC
EAE
EG
JAS
JRAI
L'A
NAH
PPS
TP
TV
Archivo de Prehistoria Levantina.
American Schools of Prehistoric Researcb.
Bulletin of the Institute of Archaeology. London.
Bullétin du Musée d'Anthropologie et Préhistoire de Monaco.
Bullétin de la Société Préhistorique Franyaise.
Congreso Nacional de Arqueología.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Excavaciones arqueológicas en España.
Estudios geográficos.
Journal of Archaeological Science.
Journal ofthe Royal Anthropological Institute.
L'Anthropologie.
Noticiario Arqueológico Hispánico.
Proceedings of the prehistoric society.
Trabajos de prehistoria.
Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia.
ADMIRALTY HANDBOOK (1941). Spain & Portugal.
Naval Intelligence Division.
AGUIRRE, E.; BASABE, J. M.; TORRES, T. (1976). «Los
fósiles humanos de Atapuerca (Burgos): nota
preliminar». Zephyrus, 26-27, 489-511.
AGUIRRE, E.; BUTZER, K. W. (1967). «Problematic Pleistocene artifact assemblage from N orth western Spain».
Science, 157, 430-431.
AITKEN, R. (1945). «Routes of transhumance on the
Spanish meseta». Geographical Journal, 106, 59-62.
AITKEN, R. J. (1975). «Cementum layers and tooth wear
as criteria for ageing Red deer (Capreolus capreolus)».
Journal ofZoology, London, 175, 15-28.
AITKEN, Y. (1974). Flowering time, climate andgenotype.
Melbourne University Press.
ALCALDE, G. (1980). Interés de l'estudi dels micromamífers pera la Prehistoria. Tesi de Llicenciatura, Universitat Autónoma de Barcelona.
ALCOBÉ, S. (1947). «El cráneo de Parpalló». TV del S.I.P.,
6, 39-41.
ALEXANDER, R. McN.; JAYES, A. S.; MALOIY, G. M. O.;
WATHUTA, E. M. (1979). «Allometry ofthe limb bones
ofmammals from shrews (Sorex) to elephant (Loxodonta)». Journal ofZoology, 189, 305-314.
ALFÉREZ, F.; MOLERO, G.; BUSTOS, V., y BREA, P.
(1981). «La Cueva del Nacimiento (Pontones): un yacimiento neolítico en la Sierra del Segura. Apéndice II.
La fauna de macroma.míferos». TP,. 38, 139-145.
ALIMEN, H. (1946). «Remarques sur Equus hydruntinus
Reg>•. Bull. Soc. Géol. Fr., 5" série, 16.
ALMAGRO BASCH, M. (1944). «Los problemas del Epipaleolítico y Mesolítico en España>•. Ampurias, 6, 1-38.
ALMAGRO, M. (1947). «El P aleolítico español». In MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.) Historia de España. Tomo l.
España prehistórica, vol. 1, 245-484. Espasa-Calpe.
Madrid.
ALMAGRO, M. (1952). El covacho con pinturas rupestres
de Cogul (Lérida). Instituto de Estudios ilerdenses:
Lérida.
ALMAGRO, M. (1960). «Las pinturas rupestres cuaternarias de la Cueva de Maltraviesco, en Cáceres». Revista
de Archivos, Bibliotecas y Museos, 68, 665-707.
ALMAGRO, M.; FRYXELL, R.; IRWIN, H. T.; SE RNA, M.
(1970). «Avance a la investigación arqueológica, geocronológica y ecológica de la Cu. va de la Carigüela (Piñar,
e
Granada)». TP, 27, 45-58.
ALMAGRO GORBEA, M. (1970). «Las fechas de C-14 para
la Prehistoria y la Arqueología peninsular>•. TP, 27, 942.
ALMAGRO GORBEA, M. (1971). «La Cueva del Niño
(Albacete) y la Cueva de la Griega (Segovia)». TP, 28, 356.
ALMAGRO GORBEA, M. (1974). «C-14. 1974. Cincuenta
nuevas fechas para la Prehistoria y la Arqueología
peninsular•. TP, 31, 279-92.
ALOISI, J. C.; MÓNACO, A.; PLANCHAIS, N.; THOMMERET, J.; THOMMERET, Y. (1978). .-The Holocene
transgression in the Golfe du Lion, Southwestern
France: paleogeographic and paleobotanical evolutioD>•.
Géogr. Phys. Quat., 32, 145-162.
ALONSO, C. et alii (1978). «Catálogo de fechas de C-14».
237
[page-n-246]
In ALMAGRO GORBEA, M. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (eds.) C-14 y prehistoria de la Península Ibérica.
Fundación Juan March, Madrid.
ALTUNA, J. (1971). «El reno en el Würm de la Península
Ibérica». Munibe, 23, 71-90.
ALTUNA,J. (1972). «Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa, con catálogo de los
mamíferos cuaternarios del Cantábrico y del Pirineo
occidental». Munibe, 24.
ALTUNA, J. (1973). «Fauna de mamíferos del yacimiento
prehistórico de los Casares (Guadalajara)». EAE, 76,
97-116.
ALTUNA, J. (1978). «Dimorphisme sexuel dans le squelette postcéphalique de Caprapyrenaica pendantle Würm
fmal». Munibe, 30, 4, 201-214.
ALTUNA, J. (1980). «Historia de la domesticación en el
País Vasco. Desde sus orígenes hasta la romanización••.
Munibe, 32.
ALTUNA, J.; APELLÁNIZ, J . M. (1976). «Las figuras rupestres paleolíticas de la Cueva de AltxerrÍ>•. Munibe,
28, fascículos 1-3.
ALTUNA, J.; APELLÁNIZ, J. M. (1978). «Ekain: las figuras rupestres de la Cueva de Ekain (Deva)». Munibe,
30, fascículos 1-3.
APARICIO, J. (n.d.) «La flora pre-romana valenciana».
BulletinAFEQ, 47,277-291.
APARICIO, J. (1973). «La Cueva del Volcán del Faro
(Cullera) y el Paleomesolítico valenciano». Quartar, 2324, 71-91.
APARICIO, J. (1974a). «Los yacimientos prehistóricos de
la Albufereta de Anna». CNAXIII, 191-198, Zaragoza.
APARICIO, J. (1974b). «E1 yacimiento de "Las Fuentes"
(Navarrés-Valencia) y el Musteriense en la región valenciana (España)». Quartar, 25, 24-51.
APARICIO, J. (1976). «Le Mésolithique de la région de
Valence (Espagne)». Congrés Préhistorique de France,
session, 476•486.
APARICIO, J. (1977). «Investigaciones arqueológicas en
Gandía y La Safor». Gandía (1977), 69-76.
APARICIO, J. (1981). «Nueva pieza de arte mobiliar parpallense». APL, XVI, 39-58.
APARICIO, J.; FLETCHER, D. (1971). «La Cueva paleolítica del "Volcán del Faro", Cullera, Valencia». CNA, XI,
175-183.
APARICIO,J.;SANCHOSANTAMARÍA,A.;SANVALERO APARISI, J. (1976). «Prospección arqueológica en
la Cova del Llop, Gandía (Valencia)». Saítabi, 26,35-39.
ARANEGUI, P. (1938). <
XV Congrés lntern. Geogr., t. 2, 183-190.
ARANZADI, T.; BARANDIARÁN, J. M. (1928). <
San Sebastián.
ASCHMANN, H. (1973). «Dis tribution and peculiarity of
mediterranean ecosystems». In CASTRI, F. de y
MOONEY, H. A. (eds.). Mediterranean typeecosystems:
origín and structure. 11-20. Springer-Verlag: Berlín.
ASHBY, K R.; HENRY, B. A. M. (1979). «Age criteria and
life expectancy of Red deer (Capreolus capreolus) in
xx·
238
coniferous forest in north-eastern England». Journal of
Zoology, 189, 207-220.
ASQUERINO, M. D. y LÓPEZ, P. (1981). «La Cueva del
Nacimiento (Pontones): un yacimiento neolítico en la
Sierra del Segura>•. TP, 38, 109-148.
ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA (1965). Instituto Geográfico y Catastral: Madrid.
BADA, J . L. (1972). <
Racemization oflsoleucine». Earth andPlanetary Science Letters, 15, 223-231.
BADEN-POWELL, D. F . W. (1964). <
Gibraltar: report on the climatic equivalent of the
marine mollusca». Appendix U in WAWCHTER, J . d'A:
«The excavation of Gorham's Cave, Gibraltar», 195154. BIAL, 4, 216-218.
BADORREY, T.; GUERRA, A.; FINILLA, A. (1970).
«Fenómenos de periglaciarismo en paleosuelos de la
Meseta Castellana». Anales de Edafología y
Agrobiología, XXIX. 11-12, 913-40.
BAHN, P. G. (1977). «Seasonal migration in South-west
France during the late Glacial period». JAS, 4, 245-257.
BAHN, P. G. (1978). «The "unacceptable face" ofthe West
European Upper Palaeolithic». Antiquity, 52, 183-192.
BAHN, P. G. (1979). «La paléoéconomie Magdalénienne
du Bassin de Tarascan (Ariege)». Bulletin de la Société
Préhistorique de l'Ariege, 34, 37-46.
BAILEY, G. N. (1975). The roleofshell-middens inprehistoric economies. Unpunblished Ph. D. thesis, University of Cambridge.
BAILEY, G. N. y DAVIDSON, l. (1983). «Siteexploitation
territories and topography: two case studies from Paleolithic Spain». JAS, 10, 87-115.
BALCELLS, E., y colaboradores (1968). Guión para trabajos prácticos. Zoología-Cardados. Centro Pirenaico de
Biología experimental: Barcelona.
BARANDIARÁN, l. (1973). <
Riba de Saelices, Guadalajara)». EAE, 76.
BARANDIARÁN, l. (1976). «Botiquería de los Moros
(Teruel). Primera fechación absoluta del complejo geométrico del Epipaleolítico Mediterráneo español».
Zephyrus, 26-27, 183-186.
BARANDIARÁN, J. M. (1953). El hombre prehistórico en
el Pafs Vasco. Vasca Ekain: Buenos Aires.
BARBETTI, M.; FLUDE, K (1979a). «Palaeomagnetic
field strengths from sediments baked by lava flows of
the Chaine des Puys, France». Nature, 278, 153-156.
BARBETTI, M.; FLUDE, K. (1979b). <
the radiocarbon time scale». Nature, 279, 202-205.
BARBETTI, M.; McELHINNY, M. W. (1976). «The Lake
Mungo geomagnetic excursion». Philosophical Transactions ofthe Royal Society o{London, A 281, 515-542.
BARKER, G. W. (1975). <
Palaeoeconomy. 111-175. Cambridge University Press.
BARKER, G. W. (1976). «Morphological change and Neolithic economies: an example from Central Italy». JAS,
3, 71-81.
BARTH, B. H.; SLICHER, V. ( 1963). An agrarian history
[page-n-247]
o(Western Europe AD 500-1850. Edward Arnold: Loodon.
BAY-PETERSEN, J. L. (1978). ..Animal exploitation in
MesolithicDenmark». InMELLARS,P. (ed.). The early
postglacial settlement of Northern Europe, 115-145.
Duckworth: London.
BAZILE, F. (1980). «Précisions chronologiques sur le Salpetrien, ses rélations avec le Solutréen et le
Magdalénien». BSPF, 77, 2, 50-56.
BELL, R. H. V. (1970). •The use of the herb layer by
grazing ingulates in the Serengeti•. In WATSON, A.
(ed.). Animal populations in relation to theír food.
resources, 111-124. Symp. British Ecological Society
N.V10.
BELTRÁN, A.; BARANDIARÁN, I. (1968). «Avance al
estudio de las cuevas paleolíticas de La Hoz y Los
Casares (Guadalajara)». EAE, 64.
BENDER, M. L. (1974). «Reliability ofamino acid racemisationdatingandpalaeotemperatureanalysisonbones».
Nature, 252, 378-381.
BENITO DEL REY, L. (1976). •Excavaciones realizadas
en el yacimiento musteriense de la Cueva de las Grajas,
Archidona (Málaga)•. NAH, 5, 41-52.
BERNALDO DE QUIRÓS, F. y CABRERA, V. (1981).
•Primeros resultados de la investigación en la Cueva
del Salitre (Miera, Santander)•. In Altamira Symposíum. Madrid, 141-156.
BIBERSON, P. (1961). Le cadre paléogéographique de la
préhístoire du Maroc Atlantique. Service des Antiquités du Maroc. Rabat.
BINFORD, L. R. (1972). «Comments of Evolution•. In
BINFORD, L. R. (ed. ).AndArchaeological Perspectiue,
105-113. Academic Press: London.
BINFORD, L. R. (1972). •Contemporay model building:
paradigma and the current state of Palaeolithic research,.. In CLARKE, D. L. (ed. ).Models inArchaeology.
Methuen, London, 109-166.
BINFORD, L. R. (1977). «General introduction». In BINFORD, L. R. (ed.). For theory building in archaeology,
1-10. Academic P ress: London.
BINFORD, L. R. (1978). Nunamiut ethnoarchaeology.
Academic Press: London.
BINFORD, L. R. (1980). •Willow smoke and dogs' tails:
hunter-gatherer settlement systems and archaeological si te formation•. American antiquity, 45, 4-20.
BINFORD, L.R. (1981). Bones: ancient man and modern
myth. Academic Pres: New York.
BINFORD, L. R.; BERTRAM, J. B. (1977). «Bone frequencies - and attritional processes». In BINFORD, L. R.
(ed.). For Theory Building inArchaeology, 77-153. Academic Press: New York.
BINFORD, L. R.; BINFORD, S. R. (1966). «A preliminary
analysis offunctional variability, in the Mousterian of
Levallois facies». American anthropologist, 68 (2), 238295.
BLACKWELDER, B. W.; PILKEY, O. H.; HOWARD, J. D.
(1979). •Late Wisconsinan sea levels on the Southeast
U.S. Atlantic shelf based on in-place shoreline
indicators•. Scieru:e, 204, 618-620.
BLANC, F.; BLANC-VERNET, L.; LAUREC, A.; LeCAMPIOU,J.; PASTOURET, L. (1976). «Applicationpeléoécologique de la méthode d'analyse factorielle en coro posantes principales: interprétation des microfaunes de
foraminifCnes planctoniques quaternaires en
Mediterranée». Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 20, 277-296.
BOESSNECK, J. (1969). ..o steological differences between Sheep (Ouís aries Linné) and Goat (Capra hircus
Linné)•. In BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.).
S cience in Archaeology, 331-358. Thames & Hudson:
London (2nd ed.).
BOEESNECK, J.; JEQUIER, J. P.; STAMPFLI, H. R.
( 1963). • Seeber g Burgiischisee-Sud Teil 3. Die
Tierrestre». Acta Bernensia, 11.
BOESSNECK,J.;MULLER, H. H.; TEICHERT, M. (1964).
«Osteologische Unterscheid-ungsmerkmale Zwischen
Schaf (Ouis aries Linné) un Ziege (Capra hircus Linné)•. Kühn-Archiv., 78, 1-129.
BOFINGER, E.; DAVIDSON, I. (1977). •Radiocarbon age
and depth: a statistical t reatment of two sequences of
dates from Spain». JAS, 4, 231-243.
BÓKONYI, S. (1968). «Archaeological problems and methods ofrecognizing animal domestication•. In UCKO,
P. J. y DIMBLEBY, G. W. (eds.). The domestication and
explotation ofplants and animals, 219-229. Duckworth:
London.
BÓKÓNYI, S. (1970). «A new method for t he determination of tbe number of individuals in animal bone material». American Journal ofArchaeology, 74,291-292.
BONATTI, E. (1966). ..North Mediterranean climate duriog the last Würm glaciation•. Na.ture, 209, 984.
BONIFAY, M. F. (1964). · L'Equus hydruntinus de la
Baume-Rousse, Lozere». L'A, 68, 3-4, 387-96.
BORDES, F. (1968). The Old Stone Age. Weidenfeld &
Nicolson: London.
BORDES, F. (ed.) (1972). •The origin of Homo sapiens».
Unesco: París.
BORDES, F. (1974). «Notes de typologie paléolithique».
Zephyrus, 25, 53-64.
BORDES, F. (1977). •Time and space limits of the Mousterian». ln WRIGHT, R.V.S. (ed.). Stone tools as cultural markers, 37-39. AlAS: Camberra.
BORDES, F.; VIGUIER, C. (1969). «Présence de galets
taillés de type ancien daos la région de Carmona
(Province de Séville, Espagne)•. C. R. Acad. Se. París,
269, 1946-1947.
BORDES, F.; VIGUIER, C. (1971). •Sur la présence de
galets taillés de type ancien dan s un sol fossile aPuerto
de Santa María, au Nord-Est de la baie de Cadix
(Espagne)». C. R. Acad. Se. Par(s, 272, 1.747-1.749.
BOSOLD, K. (1966). Geschlechts-und Gattungsuntershiede an Metapodien und Phalangen mitteleuropdíscher
Wildwiederkiiuer. München.
BOTELLA, M. (n.d.). El yacimiento de Cueua Horá (Darro,
Granada). Primeros resultados. MS en Diputación Prouincial de Granada.
BOTELLA, M.; VERA, J. A.; P ORTA, J . DE (1975). · E l
yacimiento acbelense de la "Solana del Zamborino",
239
[page-n-248]
Fonelas (Granada). (Primera campaña de
excavaciones)». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, l, 1-46.
BOUCHUD, J. (1955). ·
découvertes au Pech de l'Azé». BSPF, 52, 1-2,89-93.
BOUCHUD, J. (1979). «La faune de la grotte de Lascaux».
Lascaux inconnu, XII• Supplement a Gallia Préhistoire,
147-152.
BOWDLER, S. (1976). «Hook, line and dilly bag: an interpretation of an Australian coastal shell midden».
Mankind, lO, 4, 248-258.
BRAIN, C. K. (1969). «The contribution ofNamib Desert
Hottentots to and under-standing of Australopithecine
bone accumulations». Scientific Papers of the Namib
Desert Research Station, 39, 13-22.
BREUIL, H. (1914), véase BREUIL, H.; OBERMAIER, H.
(1914).
BREUIL, H. (1920). Les peintures rupestres de la Peninsule Ibérique XI - Les raches peintes de Minateda
(Albacete). L'A, 30, lff.
BREUIL, H.; BURKITT, M. C. (1929). Rock Paintíngs in
Southern Andalusia. Clarendon: Oxford.
BREUIL, H.; BURKITT, M. C. (1915). «Les peintures
rupestres d'Espagne. VI. Les Abrís peints du Monte
Arabi pres Yecla (Murcia)». L'A, 26, 313-328.
BREUIL, H .; CABRÉ, J. (1911). «Les peintures rupestres
d'Espagne. III. Los toricos de Albarracín». L'A, 22, 641
ff.
BREUIL, H .; OBERMAIER, H. (1914). «Travaux de l'année 1913 de l'Institute de Paléontologie Humaine. II.
Travaux en Espagne». L'A, 25, 233-253.
BREUIL, H.; OBERMAIER, H.; VERNER, W. (1915). La
Pileta a Benaojan (Málaga, Espagne). Mónaco.
BRINK, F. H. VAN DEN (1967). A field guide to the
mammals of Britain and Europe. Collins: London.
BROSE, D. S.; WOLPOFF, M. H. (1971). «Early Upper
Palaeolithic man and late Middle Palaeolithic tools».
American anthropologist, 73, 1.156-1.194.
BROTHWELL, D.; KRZANOWSKI, W. (1974). «Evidence
of biological differences between British populations
from N eolithic to Medieval times, as revealed by eleven
commonly available cranial vaul t measurements». JAS,
1, 249-261.
BRU VIDAL, S. (1961). «El Abate Breuil y la Prehistoria
Valenciana». APL, 9, 7-28.
BUBNER, T. (1975). «Acerca del cráneo paleolítico de la
Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia)». APL, 14, 2135.
BÜDEL, J. (1949). «Die raumliche und zeitliche Gliederung des Eiszeitklimas». Die Naturwissenschaften, 36,
105-112, 133-139.
BURLEIGH, R.; HEWSON, A.; MEEKS, N. (1977). «Britisb Museum Radiocarbon Measurements IX». Radiocarbon, 19, 2, 143-160.
BURLING, R. (1962). ·Maximisation theories and the
study of economic anthropology>•. In LeCLAIR, E. E.;
SCHNEIDER, H. K (ed.). Economic anthropology, 168187. Holt, Rinebart & Winston: New York.
240
BURRIEL, E. L. (1968). «Un Residuo de Trashumancia en
Castellón>•. EG, 112-113, 729-732.
BUSK, G. (1877). «On the ancientor Quaternary faunas of
Gibraltar». Transactions ofthe Zoological Society, London, 10, 2.
BUTZER, K. W. (1964). Environment and archaeology (1st
ed.). Aldine: Chicago.
BUTZER, K. W. (1967). «Geomorphology and stratigraphy
of the paleolithic site of Budiño (Prov. Pontevedra,
Spain)». Eiszeitalter und Gegenwart, 18, 82-103.
BUTZER, K. W. (1972). Environment and Archaeology
(2nd ed.) Methuen: London.
BUTZER, K. W. (1973). «Notas sobre la geomorgología
regional de la parte occidental de la provincia de Santander y la estratigrafía de Cueva Morín». In GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds.). Cueva
Mortn, E xcavaciones 1969, 269-276. Patronato de
Cuevas Prehistóricas: Santander.
BUTZER, K. W.; CUERDA, J. (1962). «Coastal stratigraphy of southern Mallorca and its implications for
the Pleistocene chronology ofthe Mediterranean Sea».
Journal ofGeology, 70, 398-416.
BUTZER, K. W.; FREEMAN, L. G. (1968). «Polleo analysis at the Cueva del Toll, Catalonia: a critica! reappraisal». Geologie en Mijnbouw, 47 (2), 116-20.
BUTZER, K. W.; ISAAC, G. L. (1975). After the
Australopithecines. Mouton: The Hague.
CABRÉ AGUILÓ, J. (1915). El arte rupestre en España.
CIPP: Madrid.
CABRÉ, J. (1934). «Las cuevas de los Casares y de la Hoz».
Archivo español de arte y arqueología, lO, 225-254.
CABRERA, A. (1911). «The Subspecies of the Spanish
Ibex». Proc. Zool. Soc. Lond. (1911); 963-77.
CABRERA, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamlferos. Madrid.
CABRERA VALDÉS, V. (1973). Los yacimientos prehistóricos de Madrid. Tesina inédita. U . de Madrid.
CABRERA, V. (1977). «El yacimiento solutrense de Cueva
Chufín (Riclones, Santander)». CNA, 14, 157-164.
CABRERA, V.; BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1977). «The
Solutrean site of Cueva Chuf'm (Santander , Spain)».
Current Anthropology, 18, 780-1.
CACHO, C. (1978). «La Cueva de Los Murciélagos, Lubrín».
TP, 35, 81-98.
CALLEJO SERRANO, C. (1958). La cueva prehistórica de
Maltravieso, junto a Cáceres. B iblioteca pública de la
Ciudad: Cáceres.
CANAL, J.; SOLER, N. (1976). El Paleolítica les comarques Gironines. Caixa d'Estalvis Provincial: Girona.
CARTAILHAC, E.; BREUIL, H. (1906). La caverne d'Altamira a Santillana pres Santander. Mónaco.
CARTER, H . B. (1964). His Majesty's Spanish Flock.
Angus & Robertson: London.
CASIANO DE PRADO (1864). Descripción física y geológica de la provincia de Madrid.
CASTEELL, R. W. (1977). «Characterization offaunal assemblages and the mínimum number of individuals
determined from paired elements: continuing problems
in archaeology». JAS, 4, 125-134.
CASTEELL, R. W.; GRAYSON, D. K. (1977). «Terminolo-
[page-n-249]
gical problems in quantitative faunal analysis». World
Archaeology, 9 (2), 235-242.
CERVANTES, M. de. (1970). Don Quixote de La Mancha.
Penguin: Harmondsworth.
CHAPLIN, R. E. (1971). The study of animal bones from
archaeological sites. Seminar Press: London.
CHAPMAN, A.; BUCK, W. J. (1910). Unexplored Spain.
Arnold: London.
CHAPMAN, R. W. (1981). «The emergence offormal disposal areas and the "problem" of megalithic tombs in
prehistoric Europe». In CHAPMAN, R. W.; KINNES, T.
A.; RANDSBORG, K. (eds.). The Archaeology ofDeath.
Cambridge University Press.
CLARK, G. A. (1971). «The Asturian ofCantabria: subsistence base and the evidence for Post-P leistocene climatic shift.s». American anthropologist, 73, 1.244-57.
CLARK, G. A. (1976). El Asturiense Cantábrico. CSIC:
Madrid.
CLARK, G. A. (1979). The North Burgos archaeological
suruey. Anthropological Research Papers N.2 19. Arizona State University.
CLARK, G. A.; STRAUS, L. A. (1977). «La Riera Paleoecological Project: Preliminary report, 1976 Excavations».
Current Anthropology, 18, 2, 354-5.
CLARK, J. D. (1971). «Foreword». In LEAKEY, M. D.
Olduuai Gorge, Volume 3, xv-xvu. Cambridge University Press.
CLARK, J. G. D. (1952). Prehistoric Europe: the economic
basis. Cambridge University Press.
CLARK, J. G. D. (1953a). «The economic approach to
prehistory». Proc. Bristish Academy, 39, 215-38.
CLARK, J. G. D. (1953c). «The groove and splinter technique of working reindeer an red deer antier in U pper Palaeolithic and early Mesolithic Europe». APL, 4, 57-65.
CLARK, J. G. D. (1975). The earlier Stone Age settlement
of Scandinauia. Cambridge University Press.
CLARK, R. M. (1975). «Acalibrationcurve forradiocarbon
dates». Antiquity, 49, 251-66.
CLARK, R. M.; THOMPSON, R. (1978). «An objective
method for smoothing palaeomagnetic data». Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society, 52,
205-213.
CLARKE, D. L. (1968). Analytical archaeology. Methuen:
London.
CLARKE, D. L. (1976). «Mesolithic Europe: the economic
basis», in SIEVEKING, G. G.; LONGWORTH, l. H.;
WILSON, K. E. (eds.). Problems in economic and social
archaeology, 449-482. Duckworth: London. Ch. 10.
CLARKE, D. L. (1978). Analytical archaeology. Methuen:
London (2nd edn. revised by CHAPMAN, R. W.).
CLASON, A. T. (1972). «Sorne remarks on the use and
presentation of archaeozoological data». Helinium, 12,
139-153.
CLASON, A. T.; PRUMMEL, W. (1977). «Collecting, sieving and archaeozoological research». JAS, 4, 171-175.
CLEGG, J. K (1977).«The four dimensions of artefactual
variation». In WRIGHT, R. V. S. (ed.). Stone tools as
cultural markers, 60-66. AlAS: Camberra.
CLELAND, C. E. (1962). «The Beta activity of four bone
samples from Cueva Reciau , Gerona Province, Spain».
Studies in the Natural Radio-actiuity of Preshistoric
Materials. Anthropological Papers, Museum o{Anthropology, Uniuersity of Michigan, núm. 25, 62-63.
CLIMAP Project Members (1976). «The Surface ofthe IceAge Earth». S cience, 191, 1.131-1.137.
CLOSE, A. (1978). «The identification of style in lithic
artefacts». WorldArchaeology, 10,223-237.
CLUTTON BROCK, J. (1969). «The origins ofthe dog». In
BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.). Science in Archaeology, 303-309. Thames & Hudson: London (2nd
ed.).
COLLIER, S.; WHITE, J . P. (1976). Get themyoung? «Age
and Sex inference on animal domestication in
archaeology». American Antiquity, 41, 96-102.
CONESA CORTÉS, J. (1963). «Geografía agraria de Utiel
(Valencia)». Estudios geográficos, 24, 199-257.
COUTURIER, M. A. J. (1961). «Détermination de L'Age du
Bouquetin des Alpes (Capra aegragus ibex ibex) a l'aide
des dents et des comes». Mammalia, 25; 453-61.
COUTURIER, M. A. J. (1962). Le Bouquetin des Alpes.
CRANE, H. R.; GRIFFIN, J. B. (1965). «University of
Michigan Radiocarbon Dates X... Radiocarbon, 7, 123152.
CREER, K. M.; KOPPER, J. S. (1974). «Paleomagnetic
dating of cave painting in Tito Bustillo Cave, Asturias,
Spain». Science, 186, 348-350.
CREER, K M.; KOPPER, J. S. (1976). <
depositad in caves in the mediterranean region». Geophy·
sical Journal o{ the Royal Astronomical Society, 45,
35-58.
CUADRADO, J. (1948). «Algunos yacimientos prehistóricos en la zona Totana-Lorca... Congreso arqueológico
del SE español, 3, 56-65.
CUENCAPAYÁ,A.; WALKER, M. J. (1976). «Pleistoceno
final y Holoceno en la cuenca del Vinalopó».EG, 32,95104.
CUERDA BARCELÓ, J .; GASULL, L. (1971). Coua del
Volcán del Faro de Cultera: fauna malacológica. MS en
S.l.P. de Valencia.
CURRAY, J. R. (1965). <
E.; FREY, D. G. (eds.). The Quaternary of the United
States, 723-735. Princenton University Press.
DANSGAARD, W.; JOHNSEN, S. J.; CLAUSEN, H. B.;
LANGWAY, C. C.Jr. (1971). «Climaticrecord revealed
by the Camp Century ice cove... In TUREKIAN, K. K.
(ed.). The Late Cenozoic glacial ages, 37-56. Yale University Press: New York.
DARLING, F. F. (1973) (1956).A herd ofRedDeer. Oxford
University Press.
DAVIDSON, l. (1972a). «The animal economy ofla Cueva
del Volcán del Faro, Cullera, Valencia, Spain... Trans.
Cave Research Group o{Great Britain, 14, 23-32.
DAVIDSON, l. (1972b). «The fauna from La Cueva del
Volcán del Faro (Cullera, Valencia)». APL, 13, 7-15.
DAVIDSON, l. (1974). «Radiocarbon dates for the Spanish
Solutrean... Antiquity, 48, 63-65.
241
[page-n-250]
DAVIDSON, l. (1976a). ••Les MaUaetes and Mondúver:
the eco no my ofa human group in prehistoric Spain». In
SIEVEKING,G.;LONGWORTH,J.K.;WILSON,K.E.
(eds). Problems in economic and social archaeology,
483-99. Duckworth: London.
DAVIDSON, l. (1976b). «Seasonality in Spain». Zephyrus,
26-27, 167-173.
DAVIDSON, l. (1980). Late Paleolithic economy in eastern
Spain. Tesis doctoral, Department of Archaeology,
University of Cambridge.
DAVIDSON, l. (1981). «Can we study prehistoric economy
for fisher-gatherer-hunters? An historical approachs to
Cambridge ''Palaeoeconomy''». In SHERIDAN, A. y
BAILEY, G. N. (eds.). Economic Archaeology. B. A. R.
International Series 96, Oxford, 17-33.
DAVIDSON, l. (1983). «Site variability and prehistoric
economy in Levante». En BAILEY, G. N. (ed.). Huntergatherer economy in Prehistory. Cambridge University
Press, 79-95.
DAVIDSON, l. (en preparación). «La Cueva del Niño.
Excavaciones 1983». NAH.
DEGERBOL, M. (1963). «Prehistoric cattle in Denmark
andadjacentareas».InMOURANT,A.E.;ZEUNER,F.
E. (eds.). Man and Cattle. Occasional Papers of the
Royal Anthropological lnstitute, 18, 68-79.
DELIBRIAS, G.; EVIN, J. (1974). «Sommaire des datations 14C concernant la préhistoire en France». BSPF,
71, 149-156.
DELPECH, F.; RIGAUD, J. P. (1974). «Étude de la ñ-agmentation etde la répartition des restes osseux dans un
niveau d'habitat paléolithique». In CAMPS-FABRER,
H. (ed.).PremierColloque lnternational surL'Industrie
de L'os dans la Préhistoire. Editions de l'Université de
Provence, Aix-en-Provence.
DENNELL, R. W. (1972). «The interpretation of plant
remains: Bulgaria». In HIGGS, E. S. (ed.). Papers in
economic prehistory, 149-160. Cambridge University:
Press.
DENNELL, R. W. (1979). «Prehistoric diet and nutrition:
sorne food for thought». World archaeology, 11, 121135.
DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (1972). «Notas para un estudio sobre la fauna representada en las placas de piedra
del paleolítico superior español». Estudios (Zaragoza)
1, 37-47.
DONNER, J. J.; KURTEN, B. (1958). «The floral and
fauna] succession of"Cueva del Toll", Spain». Eiszeitalter und gegenwart, 9, 72-82.
DORAN, J. E.; HODSON, F. R. (1975). Mathematics and
computers in archaeology. Edinburgh University Press:
Edinburgh.
DOWNIE, N. M. y HEATH, R. W. (1981). Métodos estadtsticos aplicados. Ediciones del Castillo: Madrid.
DRIESCH, A. VON DEN (1972). Osteoarchi:iologische Untersuchungen auf der Iberischen Halbinsel. Studien
über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Habinsel, 3. Deutsches Archaologisches Institut, Madrid:
Müchen.
DRIESCH, A. VON DEN; BOESSNECK, J. (1978). «The
242
significance of measuring animal bones». In MEADOW, R. H.; ZEDER, M. A. (eds. ).Approaches tofaunal
analysis in the Middle East, 25-39. Peabody Museum
Bulletin 2, Harvard University.
DUCOS, P. (1958). «Le Gisement de Chateauneuf-lesMartigues (Bouches-du-RhOne). Les maiD.IDif'eres et les
problemes de domestication». BMAP Mónaco, 119-133.
DUCOS, P. (1975). «Analyse statistique des collections
d'ossements d'animaux••. In CLASON, A. T. (ed.). Archaeological Studies, 35-44. North HoUand Publishing
Co.: Amsterdam.
DUCOS, P. (1976). «Quelques documents sur les débuts de
la domestication en France». In GUILANE, J. (ed .). La
Préhistoire Francaise II, 165-167. CNRS: París.
DUMAS, B. (1977). Le Leuant Espagnol: lagenese du relief
CNRS & Ministere des Universités: París.
DUMOND, D. E. (1975). «The limitation ofhuman population: a natural history». Science, 187, 713-721.
DUPLESSY, J. C.; LABEYRIE, J.; LALOU, C.; NGUYEN,
H. V. (1970). «Continental clima tic variations between
130.000 and 90.000 years bp». Nature, 226, 631-33.
DUPRÉ OLLMER, M. (1978). Análisis polínico de sedimentosdelaCueuade "Les Malladetes"(Barx, Valencia).
Tesina inédita. Universidad de Valencia, Facultad de
Filosofia y Letras.
DUPRÉ, M. (1980). «Análisis polínico de sedimentos arqueológicos de la Cueva de les Mallaetes (Barx, Valencia». Cuadernos de Geografía, 26, 1-22.
EASTHAM, A. (1968). «The avifauna of Gorham's Cave,
Gibraltar». BIAL, 7, 37-42.
EASTHAM, A. (1973). Birds {rom Cueua del Volcán del
Faro. Manuscrito inédito fechado el 18-VIII-73 en el
S.I.P., Valencia.
EASTHAM, A. (1978). Birds from Spanish caues. Comunicación leída en la Conferencia sobre Grutas Marítimas
en el British Museum.
ECHA.IDE, M. D. ( 1971). «La industria litica del yacimiento de Budiño (Pontevedra, España)». Munibe, 23, 1,
125-154.
EDWARDS, S. W. (1978). «Nonutilitarian activities in the
Lower Paleaolithic: a look at the two kinds ofevidence>>.
Current anthropology, 19, 135-137.
EIDMANN, H. (1932). «Altersercheinungen am Gebiss
des Rothirsches». Mitteilung aus Forst-wirtschaft und
Forstwissenschaft, Band 2.
EMILIANI, C. (1955). «Pleistocene temperatures». Journal ofGeology, 63, 538-578.
EMILIANI, C. (1966). «Plaeotemperature analysis of
Carribean caves P6304-8 an P6304-9 anda generalised
temperature curve for the past 425.000 yearS>>. Journal
ofGeology, 74, 109-126.
ENGUIX ALEMANY, R.; MARTÍ OLIVER, B. (1977). «El
poblamiento prehistórico del bajo Palancia>>. Saguntum, 12, 11-30.
ESTÉVEZ, J. (1979). La fauna del Pleistoceno catalán.
Tesis doctoral (inédita). U. de Barcelona.
FABRÉ, F. (1970). <
thermiques». Bull. Mus. Hist. Nat. Marseille, 30, 205220.
[page-n-251]
FAO (1957). «Calorie requirements». FAO Nutritional
Studies, N. 2 15.
FARRAND, W. R. (1975). ..Analysis of the Abri Pataud
sediments... In MOVIUS, H. L. (ed.). Excauation ofthe
Abri Pataud, Les Eyzies (Dordogne), 27-68. AMSPR,
Peabody Museum: Cambridge, Mass.
FISCHER, P. (1928). «Appendix C. FossilMollusca... JRAJ,
58, 111-113.
FLANNERY, K. V. (1976b). «The víllage and its catchment
area: Introduction... In FLANNERY, K. V. (ed.). The
early Mesoaml!rican uillage, 91-95. Academic Press:
NewYork.
FLEMING, S. F.; STONEHAM, D. (1973). · The subtraction technique of Thermoluminescent dating•.
Archaeometry, 15, 2, 229-238.
FLETCHER VALLS, D. (1953). «Rótova: Covacha de
Barranc Blanc y Cova de Rates Penaes». NAH, 1, 1-3.
FLETCHER, D. (1956b). «Problemes et progres du Paléolithique et du Mésolithique de la région de Valencia
(Espagne)•. Quartiir, 7-8, 66-90.
FLETCHER, D. (1961). •La Ereta del Pedregal (Navarrés). Valencia... APL, 9, 79.
FLETCHER, D. (1972). Algunas consideraciones sobre el
estado actual de los estudios de prehistoria en la región
valenciana. VII Asamblea de Cronistas del Reino de
Valencia.
FLETCHER, D.; APARICIO, J . (1969a). «Noticiario de las
excavaciones efectuadas en la Cueva del Volcán del
Faro... APL, 12, 7-18.
FLETCHER, D.; APARICIO, J. (1969b). · Bastón de Mando
procedente de CuUera (Valencia)•. Quarti:ir, 7/8,66-90.
FLINT, R. F. (1971). Glacial and Quaternary Geology.
J ohn Wiley: New York.
FLORSCHÜTZ, F.; MENÉNDEZ, J.; WIJMSTRA, T. A.
(1971). ·Palynology ofthick Quaternary succession in
southern Spai n• . Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 10, 233-264.
FONTAVELLA GONZÁLEZ, V. (1951). «La transhumancia y la evolución ganadero-lanar en la provincia de
Valencia• . EG, 12, 773-805.
FONTAVELLA, V. (1952). La Huerta de Gandía. CSIC:
Zaragoza.
FORTEA PÉREZ, J. (1970). •La Cueva de la Palica, Serrón
C
Antas)•. TP, 27, 61-91.
FORTEA, J. (1971). •La Cueva de la Cocina~>. TV, 40.
FORTEA, J. (1973). Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo español. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca.
FORTEA, J. (1975). «En torno a la cronología relativa del
inicio del arte levantino• . Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia, 11, 185-197.
FORTEA, J. (1975). «Topología, hábitat y cronología relativa del Estany Gran de Almenara». Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, 22-38.
FORTEA, J. (1978). «Arte paleolítico del Mediterráneo
español». TP, 35, 99-149.
FORTEA, J.; GIMÉNEZ GóMEZ, M. (1973). «La Cueva
del Toro. Nueva estación malagueña con Arte
Paleolítico•. Zephyrus, 23-24, 5-17.
FORTEA, J.; JORDÁ CERDÁ, F. (1976). •La Cueva de Les
Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior del
Mediterráneo español~'. Zephyrus, 26-27, 129-166.
FREEMAN, L. G. (1966). •The nature ofMousterian facies
in Cantabrian Spain... American anthropologist, 68,
230-237.
FREEMAN, L. G. (1973). «The significance ofmammalian
faunas from Paleolithic occupations in Cantabrian
Spain». American Antiquity, 38, 3-44.
FREEMAN, L. G. ( 1975). «Achelean si tes and stratigraphy
in Iberia and the Maghreb». In BUTZER, K. W.; ISAAC,
G. LL. (eds.). After the Australopithecines, 661-743.
Mouton: The Hague.
FREEMAN, L. G. (1978). •The analysis ofsome occupation
floor distributions from earlier and Middle Palaeolithic
sites in Spain». In FREEMAN, L. G. (ed.). Views ofthe
Past, 57-116. Mouton: The Hague.
FREEMAN, L. G.; BUTZER, K. W. (1966). «The Acheulean
station ofTorralba (Spain). A progress report... Quaternaria, 8, 9-21.
FRENZEL, B. (1968). · The Pleistocene vegetation of
Northern Eurasia~>. Sciencie, 161, 637-649.
FRIBOURG, A. (1910). «La transhumance en Espagne».
Annales de géographie, 19, 231.
FULLOLA PERICOT, J. M@ (1978). «El Solutreo-Gravetiense o Parpallense, Industria Mediterránea».
Zephyrus, 28-29, 113-123.
FULLOLA, J. M1 (1979). •Las industrias líticas del Paleolítico Superior Ibérico•. TV, 60.
FUMANAL, M. P. y DUPRÉ, M. (1983). «Schéma paléoclimatique et chronostratigraphique d'une séquence du
Paléolithique supérieur de la région de Valence». B. A.
F. E. Q., 13, 39-46.
GAIBAR-PUERTAS, C. (1972). «Los movimientos recientes del litoral Alicantino, 1: El segmento septentrional
hasta el Peñón de lfach». Instituto de Estudios Alicantinos, 7, 21-66.
GALINDO CABEDO, F. (1965). «La Capra pyrenaica
hispanica de los puertos de Beceite (Teruel)». Teruel,
33,5-76.
GALLEGO, L. (1966). •Ejemplo de transhumancia descendente desde Ansó a Barbués... P. cent. pir. Biol. exp.,
1 (7), 1-15.
GAMBLE, C. (1979). •Hunting strategies in the Central
European Palaeolithic». PPS, 45,35-52.
GARCÍA MARTÍNEZ, S. (1969). ·Riego y cultivo en
Villena». Saitabi, 19, 279-318.
GARCÍA RUIZ, J. M. (1971). «El valle de Urdués. Un
estudio de geograña rural». Pirineos, 102, 53-91.
GARRALDA, M. D. (1975). «Nuevos restos humanos en la
Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia)•. APL, 14, 3746.
GARROD, D. A. E. (1928). «Excavation of a Mousterian
rock-sbelter at Devíl's Tower (Gibraltar)•. JRAI, 58,
33-113.
GEYH, M. A.; KUDRASS, H . R.; STREIF, H . (1979). «Sealeve) changes during the late Pleistocene and Holocene
in the Strait of Malacca... Nature, 278, 441-443.
243
[page-n-252]
GIMÉNEZ REYNA, S.; LAZA PALACIO, M. (1964). «Informe de las excavaciones en la cueva del Higuerón o del
Suizo». NAH, 6, 60-67.
GOKSÜ,H.Y.;FREMLIN,J.H.;IRWIN,H. T.;FRYXELL,
R. (1974). «Age determination of burned flint by a
Thermoluminescent method». Science, 183, 651-654.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds.)
(1971). CuevaMorín. Excavaciones 1966-68. Patronato
de Cuevas Prehistóricas: Santander.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds. )
(1973). Cueva Morín. Excavaciones 1969. Patronato de
Cuevas Prehistóricas: Santander.
GOY GOY, J. L. (n.d.). Estudio geomorfológico del cuaternario litoral valenciano. Tesis inédita de la Facultad de
Geología. Universidad Complutense de Madrid.
GOY, J. L.; ZAZO, C. (1974). •
Cuaternario en el óvalo de Valencia». Trabajos sobre
Neógeno·Cuaternario, 2, 71-82.
GOY, J. L.; ZAZO, C. (1976a). ••Memoria del Cuaternario
de la hoja de Alcira (29-30)». Mapa geológico nuevo de
España 1:50.000.
GOY, J. L.; ZAZO, C. (1976b). «Memoria del Cuaternario
de la hoja de Sueca (29-29)». Mapa geológico nuevo de
España. 1:50.000.
GOY, J. L.; ZAZO, C.; HOYOS, M. (1977). «Esquema
geomorfológico de los alrededores de Rambla Gallinera
en las proximidades de Oliva (Valencia)». Trabajos
sobre Neógeno-Cuaternario, 6, 105-112.
GRANT, A. (1975). ccAppendix B: the use oftooth wear as
a guide to the age of domestic animals». In CUNLIFFE,
B. Excavations at Portchester Castle. Volume 1: Roman,
437-450. Society of Antiquaries ofLondon: London.
GRANT, A. (1978). uVariation in dental attrition in mammals and its relevance to age estimatioru•. In BROTHWELL, D. R. ; THOMAS, K D.; CLUTTON-BROCK, J.
(eds. ). Research problems in Zooarchaeology, 103-106.
Institute of Archaeology: London.
GRAYSON, D. (1973). ccOn the methodology of faunal
analysis». American Antiquity, 38, 432-439.
GRAYSON, D. (1978). <(Mínimum numbers and sample
size in vertebrate faunal analysis». American Antiquity, 43- 53-56.
GUÍA RESUMIDA del tiempo en España (1968). Servicio
Meteorológico Nacional: Madrid.
GUSI, F.; CARBONELL, E.; ESTÉVEZ, J.; MORA, R.;
MATEU, J. e YLL., R. (1980). «Avance preliminar sobre
el yacimiento del Pleistoceno medio, Cova del Tossal de
la Font (Vilafamés, Castellón». Cuadernos de Prehísto·
ria y Arqueología Castellonenses, 7, 7-30.
HABERMEHL, K. H. (1961).Altersbestimmung bei Haustieren, Pelztieren und beimjagdbaren wild. Paul Parey:
Berlín.
HAINARD, R. ( 1948). Les mammi{eres sauvages d'Europe.
Delachaux et Niestlé: Neuchatel.
HALLAM, S. J. (1975). Pire and hearth. Gamberra: Australian Institute of Aboriginal Studies.
HAMMEN, T. VANDER; MAARLEVELD, G. C.; VOGEL,
J. C.; ZAGWIJN, W. H. (1967). ·Stratigraphy, climatic
succession and radiocarbon dating of the Last Glacial
244
in the Netherlands». Geol. Mijnb. 46, 79-95.
HARRISON, R. (1977). The Bell Beaker cultures of Spain
and Portugal. A.M.S.P.R. Peabody Museum: Cambridge, Mass.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1917). Los grabados de la
cueva de Penches. CIPP: Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1923). La vida de nuestros
antecesores paleolíticos. CIPP: Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1924). Las pinturas prehistóricas de las cuevas de la Araña (Valencia). CIPP:
Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1947). «La península hispánica al final de los tiempos terciarios y durante el
Pleistoceno». In MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.) Historia
de España. Tomo l. España prehistórica. Vol. l. 63-94.
Espasa-Calpe: Madrid.
HEY, R. W. (1971). •Quatern.ary shorelines ofthe Mediterranean and Black Seas». Quaternaria, 15, 273-284.
HEY, R. W. (1978). «Horizontal Quaternary shorelines of
the Mediterranean». Quaternary Research, 10, 197203.
HIGGS, E. S. (1961). «Sorne Pleistocene faunas of the
Mediterranean coastal areas». PPS, 27, 144-154.
HIGGS, E. S. (1967). «Environment and chronology - the
evidence from mammalian fauna». In McBURNEY, C.
B. M. The Haua Fteah, 16-44. Cambridge University
Press.
HIGGS, E. S. (ed.) (1972). Papers in economic prehistory.
Cambridge Univesity Press.
HIGGS, E . S. (ed.) (1975). Palaeoeconomy. Cambridge
University Press.
HIGGS, E. S. (1976). «The history ofEuropean agricultura- the uplands». Phil. Trans. R. Soc. Lond., B 275, 159185.
HIGHAM, C.; MESSAGE, M. (1969). ccAn assessment of a
prehistoric technique ofbovine husbandry». In BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.). Science in archaeology,
315-330. Thames & Hudson: London (2nd ed.).
HILL, A. (1976 ). «On carnivore and weathering damage to
bone». Current anthropology, 17, 2, 335-6.
HILL, A. (1978). «Taphonomic background to fossil roan
-problema in palaeoecology». In BISHOP, W. W. (ed. ).
Geological Background to Fossil Man, 87-101. Geological Society of London: Scottish Academic Press, Edinburgh.
HILLSON, S. W. (1979). «Diet and dental disease». World
archaeology, 11, 2, 147-162.
HOKR, Z. (1951). «A method ofthe quantitative determination oftheclimate in the quaternary period by means
of mammals associations». Sbornik of the Geological
survey ofCzechoslovakia XV!ll, llp. 4pl.
HOPF, M. (1961). «Triticum monococcum L. y Triticum
dicoccum Schübl, en el Neolítico antiguo español».
A.P.L., 11, 53-74.
HOUSTON, J . M. (1964). The Westem Mediterranean
World. Longmans: London.
HUGHES, P. J.; LAMPERT, R. (1977). •Occupatíonal dísturbance and types ofarchaeological deposit». J .A.S., 4,
135-140.
[page-n-253]
HUXTABLE,J.;AITKEN,M. J. (1977). <
excursion». Nature, 265, 40-1.
IMBRIE, J.; KIPP, N. G. (1971). «A new micropaleontological method for quantitative paleoclimatology: application to a Late Pleistocene Caribbean core». In TUREKIAN, K. K. (ed.). The Late Cenozoic GlacialAges, 71181. Yale University Press: London.
ISAAC, G. L. I. (1977). «Squeezing blood from stones». In
WRIGHT,R. V. S. (ed.).Stonetoolsasculturalmarkers,
5-12. AlAS: Camberra.
JARMAN, M. (1969). <
references to North West Europe». PPS, 35, 236-266.
JARMAN, M. R.; WILKINSON, P. F. (1972). «Criteria of
animal domestication». In HIGGS, E. S. (ed.). Papers in
economic prehistory, 83-96. Cambridge University Press.
JARMAN, P. (1974). «The social organisation ofa.n telope
in relation to their ecology». Behauiour, 58, 215-267.
JARMAN, M. R.; BAILEY, G. N. y JARMAN, H. N. (eds.)
(1982).Earlyeuropeanagriculture. Cambridge UniversityPress.
JIMÉNEZ NAVARRO, E. (1935). «Nueva estación
parpallense••. Anales del Centro de Cultura Valenciana
VIII: 144.
JIMÉNEZ, E.; SAN VALERO, J. (1944). «Restos prehistóricos del Barranco de Carcelín, Buñol (Valencia)».
Archivo Español de Arqueología, 17, 100-105.
JOCHIM, M. A. (1976). Hunter-gatherer subsistence and
settlement. Academic Press: London.
JONES, R. (1969). <
JONES, R. (1975). <
hunting gardeners: Man and land in the Antipodes». In
SUGGATE, R. P.; CRESSWELL, M. M. (eds.). Quaternary Studies, 21-34. R. Soc. NZ: Wellington.
JONES, R. (1977). «TheTasmanian paradox». In WRIGHT,
R. V. S. (ed.). Stone tools as cultural markers, 189-204.
AlAS: Camberra.
JONES, R. (1978). «Why did the Tasmanians stop eating
fish?» In GOULD, R. A. (ed.). Explorations in ethnoarchaeology, 11-47. Alburquerque: New Mexico U. P.
JORDÁ CERDÁ, F. (1946). «La Cova Negra de Bellús
(Játiva), y sus industrias líticas». APL, 2, 11 ff.
JORDÁ, F. (1947). «El musteriense de la Cueva de la
Pechina en Bellús». TV, 10.
JORDÁ, F. (1951a). «El problema del Chatelperroniense
(Auriñaciense Inferior) en Espaií.a». Congreso arqueológico del SE español, 6, 63-67.
JORDÁ, F. (1951b). «A propósito de la primera pieza
Mus teriense encontrada en la provincias de Castellón».
Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura, 27,
393-396.
JORDÁ, F . (1953). «Nuevos hallazgos en la Cova Negra».
APL, 4, 7 ff.
JORDÁ, F. (1955). El Solutrense en España y sus problemas. Oviedo.
JORDÁ, F. (1969). «Nuevas representaciaones rupestres
en Ojo Guareña». Zephyrus, 19-20, 61 ff.
JORDÁ, F. (1976). <<¿Restos de un culto al toro en el arte
levantino?» Zephyrus, 26-27, 187-216.
JORDÁ, F.; ALCÁCER GRAU, I. (1949). «La Covacha de
Llatas (Andilla)». TV, 11.
JORDE, L. B. (1977). «Precipitation cycles and cultural
buffering in the prehistoric Soutbwest». In BINFORD,
L. R. (ed.). For theory building in archaeology, 385-396.
Academic Press: London.
KEELEY, L. H. (1980). Experimental determination of
stone tool uses. University of Chicago Press: London.
KENYON, K. (1957). «Excavations at Jericho». Palestine
exploration quarterly, 89, 101-107.
KIM,J. O. (1975). «Factoranalysis».InNIE,N.H.; HULL,
C. H.; JENKINS, J. G.; STEINBRENNER, K.; BRENT,
D. H. (eds.). Statistical Package for the Social Sciences,
468-514. McGraw-Hill: New York.
KIRKBRIDE, D. (1966). «Five seasons at the prepottery
neolithic village ofBeidha in Jordan». Palestine exploration quarterly, 98, 8-72.
KLEISS, R. E. (1969). «Comparison of eruption-wear
patterns and cementum annuli as age criteria in elk>•.
Wildlife Management, 33 (1), 175-80.
KLEIN, I, (1979).LaMesta. Alianza Universidad: Madrid.
KLEIN, J. (1920). The Mesta. Chicago.
KLEIN, R. G. (1976). «The mammalian fauna of the
Klasies River Mouth Sites, Southern Cape Province,
South Africa». South African archaeological Bulletin,
31, 75-98.
KLEIN, R. G. (1979). «StoneAgeexploitationofanimalsin
Southern Africa». American scientist, 67, 151-160.
KOPPER, J. S.; CREER, J. M. (1976). «Paleomagnetic
dating and stratigraphic interpretation in archaeology».
MASCA Newsletter, 12, 1-3.
KUHN, T. H. (1970). The structureofscientific reuolutions.
Chicago University Press (2nd ed.).
KURTEN, B. (1968). Pleistocene mammals of Europe.
Weidenfeld & Nicolson: London.
LABOR del SIP y su Museo del pasado aií.o 1949.
LABOR del SIP y su Museo del pasado aií.o 1965.
LANDSBOROUGH THOMSON, A. (ed.) (1964). A new
dictionary o{ birds. Nelson: London.
LAPLACE, G. (1962a). «Solutréen et foyers solutréens».
Munibe, 14, 414-455.
LAPLACE, G. (1962b). «La Paléolithique Supérieur de
l'Abri Romani». L'Anthropologie, 66, 36-43.
LAPLACE, G. (1966). Récherches sur l'origine et l'éuolution des complexes leptothiques. Ecole Fran~aise de
Rome: Paris.
LARTET, L. (1863). Ver VERNEUIL y LARTET (1863).
LAUTENSACH, H. (1956). «El ritmo de las estaciones en
la Península Ibérica». EG, 17, 443-60.
LEAKEY, M. D. (1967).
ral material from Beds I and U , Olduvai Gorge, Tanzania». In BISHOP, W. W.; CLARK, J. D. (eds.) Background to euolution in Africa, 417-446. University of
Chicago Press: London.
LEAKEY, M. D. (1971). Olduuai Gorge. Vol. 3: Excauations in Beds I and II, 1960-1963. Cambridge University Press.
245
[page-n-254]
LEANDRO CALVO, P. (1908). Hidrografía Subterránea.
Valencia.
LEE, R. B. (1965 ).Subsistenceecologyof!Kung Bush-men.
Ph. D. dissertation. University ofCalifornia, Berkeley.
LEE, R. B. (1968). «What hunters do for a living, or, How
to make out on scarce resources• In LEE, R. B.; DEVO•.
RE, I. (eds.). Man the Hunter, 30-48. Aldine: Chicago.
LEE, R. B. (1979). The !Kung San. Cambridge University
Press.
LEGGE,A. J. (1973). «Fauna». In NOYetal. 1973.PPS, 39,
90-91.
LEROI-GOURHAN, A. (1971). «Análisis polínico de Cueva Morín». In GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds.). Cueva Morín: excavaciones 19661968, 357-65. Patronato de Cuevas Prehistóricas: Santander.
LEROI-GOURHAN, A. (1974). «Analyses polliniques,
préhistoire et variations climatiques quaternaires».
Les méthodes quantitatives d'étude des variations du
climat au cours du Pleistocene. Colloques Internationaux du CNRS N. 2 219, 61-66.
LEWIS, H. T . (1972). «The role offire in the domestication
ofplants and animals in southwestAsia: a hypothesis».
Man, 7, 2, 195-222.
LIE, R. W. (1980). «Mínimum number of individuals from
osteological samples». Norwegian archaeological review,
13, 1, 24-30.
LÓPEZ, P.; CACHO, C. (1979). «La cueva del Higuerón
(Málaga): estudio de sus materiales». TP, 36, 11-82.
LÓPEZ GÓMEZ, A. (1954). «Valdelaguna: colectivismo
agrario en las montañas burgalesas». Estudios geográficos 1954, 551-567.
LÓPEZ, J. y A. (1959). «El clima de españa según la
clasificación de Koppen». EG 1959, 167-188.
LOWE, V. P. W. (1967). «Teeth as indicators of age with
special reference to Red deer (Cervus elaphus) ofknown
age from Rhum». Journal o{Zoology, 152, 137-153.
LUMLEY, H. DE. (1969b). «Etude de l'Outillage Mousterien de la Grotte de Carigüela (Pinar-Grenade)». L'A,
73, 3-4, 165-206.
LUMLEY, H. DE. (1969c). «Etude de l'Outillage Mousterien de la Grotte de Carigüela (Pinar-Grenade).» L'A,
73, 5-6, 325-364.
LYMAN, R. L. (1979). «Available meat from fauna! remains: a consideration of techniques». American
Antiquity, 44, 3, 536-546.
McBURNEY, C. B. M. (1950). «The geographical study of
the older Palaeolithic stages». Proceedings ofthe prehistoric society, 16, 163-183.
McBURNEY, C. B. M. (1967). TheHauaFteah. Cambridge
U. P.
McBURNEY, C. B. M. (1968). •The cave of A1i Tappeh and
the Epi-Palaeolithic of Iran;•. PPS, 23, 368-384.
McBURNEY, C. B. M. ( 1972). «Regional differences in the
dating of the earliest leptolithic traditions». In BORDES, F . (ed.). The origin of Horno sapiens, 237-240.
UNESCO: Paris.
McBURNEY, C. B. M. (1973). «Measurable long term
variations in sorne old stone age sequences». In REN-
246
FREW, C. (ed.). Theexplanationofculturechange, 305316. Duckworth: London.
McBURNEY, C. B. M.; CALLOW, P . (1971). «The Cambridge excavations at La Cotte de St. Brelade, Jerseya preliminary report». PPS, 37, 167-207.
MciNTYRE, A. et alii (1976). «Glacial North Atlantic
18.000 years ago: a CLIMAP reconstruction». Geological Society of America Memoir, 14S, 43-76.
MALUQUER DE MOTES NICOLAU, J. (1939). «Las
industrias con microburiles de la Valltorta».Ampurias,
1, 108-113.
MALUQUER DE MOTES, J. (1955). «Los talleres de sílex,
al aire libre, del norte de Aragón». Príncipe de Viana, 6,
9-32.
MALUQUER DE MOTES, J. (1964). «La estratigraña del
covacho de Berroberría (Urdax, Navarra)». Miscelánea
en homenaJe al Abate Henri B reuil. Tomo l, 135-140.
Barcelona.
MARQUÉS, I.; RUIZ, A. C. (1975). «El solutrense de la cueva del Tajo del Jorox. Alozaina (Málaga)». Cuadernos
de prehistoria de la Universidad de Granada, 1, 4 7-58.
MARTÍ OLIVER, B. (1977). «La Cova de l'Or (Beniarrés)».
TV, 51.
MARTÍ, B. (1978). <
Nuevos datos sobre el Neolítico del este peninsular». En
ALMAGRO GORBEA, M.; FERNÁNDEZ MIRANDA,
M. (eds.). C-14 y prehistoria de laPenínsulalbérica, 5760. Fundación Juan March: Madrid.
MARTÍ, B.¡ PASCUAL, V.; GALLART, M. D.; LÓPEZ, P.;
P ÉREZ RIPOLL, M.; ACUÑA, J. D. y ROBLES, F.
(1980). «Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol. Il». TV,
65.
MARTÍNEZDEPISÓN,E.; MUÑOZJIMÉNEZ,J. (1972).
«Observaciones sobre la morfología del Alto Gredos».
EG, 33,597-690.
MELLARS, P . (1970). <
"functional variability" in stone-tool assemblages».
World archaeology, 2, 74-89.
MELLARS, P. A. (1973). «The character of the middleupper palaeolithic transition in south west France». In
RENFREW, C. (ed.). The explanation o{culture change,
255-276. Duckworth: London.
MENÉNDEZ AMOR, J.; F LORSCH ÜTZ, F . (1961).
«Contibución al conocimiento de la Historia de la vegetación en España durante el Cuaternario». Estudios
geológicos, 17, 83-99.
MENÉNDEZ, J.; FLORSCHÜTZ, F. (1962). <
polínico de sedimentos tardiglaciares en la Cueva del
Toll (Moyá, Barcelona)». Estudios geológicos, 18, 93-95.
MENÉNDEZ, J .; FLORSCHÜTZ, F. (1963). «Sur les éléments steppiques dans la végétation quatemaire de
l'Espagne». Bol. R. Soc. EspañolaHist. Natural (G), 61,
121-33.
MENÉNDEZ, J .; FLORSCHÜTZ, F. (1964a). «Results of
tbe preliminary palynological investigation ofsamples
from a 50m boring in southem Spain••. Bol. R . Soc.
Española Hist. Nat. (Geol.), 62, 251-55.
METCALF, C. R. (1964). «Appendix II. Gorham's cave,
Gibraltar: report on the plant remains». BIAL, 4, 219.
[page-n-255]
MILLER, A. A. (1961). Climatology. Methuen: London.
MILLIMAN, J . D.; EMERY, K. O. (1968). «Sea levels
during the past 35.000 years». Science, 162, 1.1211.123.
MIRALBES, M. (1955). «La actividad ganadera en la
provincia de Soria». Celtiberia, 1955, 177-217.
MONTURIOL, F.; GALLARDO, J.; ALEIXANDRE, T.
(1970). «Los paleosuelos rojos en las formaciones cuaternarias del Campo de Calatrava (Ciudad Real)••.
Anales de edafología y agrobiología, 39,7-8,549-573.
MORALES MUÑIZ, A. (1977). «Apéndice l. Análisis faunístico de Verdelpino (Cuenca)». TP, 34, 69-81.
MORALES, A. (1978). «Cronología absoluta y fauna
doméstica». In ALMAGRO GORBEA, M.; FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (eds.). C-14 y Prehistoria de la
Península Ibérica, 65-69. Fundación Juan March:
Madrid.
MORTLOCK, A. J. (1976). «Thermoluminescence dating
ofobjects and materials from the South PacificRegion».
Paper presented at IX.th Congress of UISPP, N ice.
MOUNTFORD, G. R. (1968). Portrait of a wilderness.
David & Charles: Newton Abbott.
MOURE ROMANILLO, J. A. (1975). Excavaciones en la
Cueva de "Tito Bus tillo" (Asturias). Diputación Provincial: Oviedo.
MOURE, J. A.; CANO HERRERA, M. (1978). «Magdalenian babitation structure at Tito Bustillo Cave (Asturias, Spain)». Current Anthropology, 19, 392-394.
MOURE, J. A.; DELIBES DE CASTRO, G. (1972). <
yacimiento musteriense de la Cueva de la Ermita
(Hortigüela, Burgos)». NAH Prehistoria I, 11-44.
MOURE, J. A; FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1977). <
abrigo de Verdelpino (Cuenca)». Noticia de los trabajos
de 1976». TP, 34, 31-83.
MOURE, J. A.; FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1978). «The
Cave of Verdelpino (Cuenca, Spain)». Current
Anthropology, 19, 149-50.
MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1967). «La cronología de radiocarbono en la Península Ibérica». Pyrenae, 3.
MUÑOZ, A. M. (1970). «Estado actual de la investigación
sobre el Neolítico Español». Pyrenae, 6, 13-28.
MUÑOZ, A. M.; PERICOT, M. L. (1975). ,,Excavaciones de
la cueva de Els Ermitons (Sadernas, Gerona)». Pyrenae, 11, 7-42.
MURRAY,J. (1970). ThefirstEuropeanagriculture. Edinburgh University Press.
NEWCOMER, M. H. (1975). •Punch technique and Upper
Palaaeolithic blades». In SWANSON, E. (ed. ). L ithic
technology, 97-104. Mouton: The Hague.
NIE, N. H.; HULL, C. H.; JENKINS, J. G.; STEINBRENNER, K.; BRENT, D. H. (1975). Statistical Package (or
the Social Sciences. McGraw-Hill: New York.
NODDLE, B. (1974). <
and domestic goats and ages of dental eruption». JAS,
1, 195-204.
NOY, T.; LEGGE, A. I.; HIGGS, E. S. (1973). «Recent excavations at Nabal Oren, Israel». PPS, 39, 75-99.
OAKLEY, K P. (1964). <
OAKLEY, K P. (1965). «Folklore offossíls».Antiquity, 39,
9-16, 117-125.
OAKLEY, K. P. (1973). «Fossil shell observed by Acheulian man». Antiquity, 47, 59-60.
OAKLEY, K P.; WAECHTER, J. d'A. (1971). Gibraltar. In
OAKLEY, K P.; CAMPBELL, B. G.; MOLLESON, T. 1.
(eds.). Catalogue of Fossil Hominids. Part II: Europe,
217-220. Britisb Museum (Natural History): London.
OBERMAIER, H. (1925). El hombre fósil. CIPP: Madrid
(2nd ed.).
OBRAS PÚBLICAS (1971). Determinaciones de la edad...
en muestras de conchas procedentes de los litorales de
Huelvay Valencia. Gabinete de Aplicaciones Nucleares
a las Obras Públicas: Madrid.
OLARIA, C.; GUSI, F. (1978). «Cueva Fosca: nuevas fechas de C-14 para el Neolítico mediterráneo de la
Península Ibérica». In ALMAGRO GORBEA, M.;
FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (eds.). C-14 y prehistoria
de la Península Ibérica, 61-63. Fundación Juan Marcb:
Madrid.
OLARIA, C.; ESTÉVEZ, J. e YLL, E. (1981). <
BOUSQUET, J. (ed.). Le Néolithique ancienMéditerranéen. Féderation Arcbéologique de l'Herault, Montpellier, 107-120.
OLARIA, C.; GUSI, F. y ESTÉVEZ, J. (1980). «El consumo
alimentario de los grupos humanos meso-neolíticos en
Cova Fosca (Ares del Mestre, Castelló». Cuadernos de
Prehistoria y Arqueologfa Castellonenses, 7, 89-98.
OLSSON, l. V. (1970). Radiocarbon Variations and Absolute Chronology, TwelfthNobel Symposium. Jobn Wiley
& Sons: New York.
OTTAWAY, B. (1973). «Dispersion diagrams: a new approach to the display of Carbon-14 dates». Archaeometry, 15, 5-12.
OVEJERO, G.; ZAZO, C. (1971). «Niveles marinos pleistocenos en Almería (S.E. de España)». Quaternaria, 15,
145-159.
PALLARÉS, M.; WERNERT, P. (1915-20). «El Solutria de
Sant Julia de Ramis». Anuari de l'Institut d'Estudis
Catalans, 6, 425-431.
PARKER, R. E. (1919). lntroductory statistics for Biology.
Edward Arnold: London.
PARSONS,J.J. (1962).«Theacorn-hogeconomyoftbeoak
woodlands of south western Spain». Geographical review, 52, 211-235.
PASKOFF, R. P. (1973). «Geomorpbological processes and
characteristic landforms in tbe mediterranean regions
ofthe worldn. In CASTRI, F. DI; MOONEY, H. A (eds.).
Mediterranean type ecosystems: origins and structure.
Pp. 53-60. Springer-Verlag: Berlín.
PAYNE, S. (1968). «The origins of domestic sbeep and
goats: a reconsideration in tbe ligbt of the fossil
evidence». PPS, 34, 368-384.
PAYNE, S. (1972a). «Partial recovery and sample bias: the
results of some sieving experimenta». In HIGGS, E. S.
(ed.). Papers in economic prehistory, 4 7-64. Cambridge
University Press.
PAYNE, S. (1972b). «On the interpretation ofbone sam-
247
[page-n-256]
ples from archaeological sites». In HIGGS, E. S. (ed.).
Papers in Economic Prehistory, 65-82. Cambridge
Uoiversity Press.
PAYNE, S. (1973). «Kill-offpatterns in sheep and goats:
the mandibles from Asvan Kale» .Anatolian studies, 23,
281-303.
PÉREZ PUCHAL, P. (1963). «Liria: Estudio de Geografía
Agraria>>. Saitabi, 13, 190-196.
PÉREZ RIPOLL, M. (1977). «Los mamíferos del yacimiento
musteriense de Cova Negra (Játiva, Valencia)». TV, 53.
PÉREZ RIPOLL, M. (1980). «La fauna de vertebrados». In
MARTÍ et alii. «Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol.
II». TV, 65, 193-255.
PERICOT GARCÍA, L. (1942). La Cueua del Parpalló
CSIC: Madrid.
PERICOT, L. (1945). «La Cueva de la Cocina (Dos Aguas)».
APL, 2, 39-71.
PERICOT, L. (1945d). <
355-356.
PERICOT, L. (1955c). «The microburin in the Spanish
Levant>•. PPS, 31.
PERICOT, L. (1965a). «Parpalló: Treinta y cinco años
después». Pyrenae, 1: 1-20.
PERICOT, L. (1968). «La vida económica de España durante el Paleolítico Superior». In TARRADELL, M.
(ed.). Estudios de economía antigua de la Península
Ibérica, 19-31. Barcelona.
PERICOT, L.; CUADRADO, J. (1952). «Dos nuevas estaciones Solutrenses en Totana». CNA, 2, 89-92.
PERICOT, L. ; MALUQUER DE MOTES, J. (1951).
~Materiales prehistóricos de Seriña. JI. La colección
Bosoms». Pirineos, 19-22, 383 ff.
PERICOT, M. L.; FULLOLA, J. M. (1975). «Apéndice.
Análisis de la industria lítica de Els Ermitons». Pyrenae,
11,27-42.
PERKINS, D. (1966). «The fauna from Madamagh and
Beidha». Palestine exploration quarterly, 98, 66-67.
PETERSON, G. M.; WEBB III, T.; KUTZBACH, J. E.;
HAMMEN,T.VANDER;WIJMSTRA,T.A.;STREET,
F . A. (1979). «The continental record of environmental
conditions at 18.000 yr. b.p.: an initial evaluation».
Quaternary research, 12, 47-82.
PETERSON, R.; MOUNTFORD, G.; HOLLOM, P. A. D.
(1966). A f~.eld-guide to the birds ofBritain andEurope.
Collins: London.
PIRIE, N. W. (1969). Food resources conuentional and
nouel. Penguin: London.
PLA BALLESTER, E. (1942). «Cova de les Maravelles
(Gandía)». APL, 2, 195-202.
POLUNIN, 0.; SMYTHIES, B. E. (1973).Flowerso{South·
West Europe. Oxford University Press.
PONSELL CORTÉS, F. (1958). «El yacimiento musteriense de la Cova del Teular (Alcoy)». APL, 7, 7 ti
POULAIN, T. (197l).<
Méthamis CVaucluse) m. Etude de la faune». Gallia
préhistoire, 14, 121-131.
PRAT, F. (1966). Les équidés. In LAVOCAT, R. Flores et
{aunes préhistoriques de l'Europe occidentale, 194-215.
N. Boubee: París.
248
PRAT, F . (1977). «L'équidé du gisement Acheuléen de
Torralba (Soria, Espagne)». BulletinAFEQ, 50, 34-46.
PRICE, T. D. (1978). «Mesolithicsettlementsystemsin the
Netherlands». In MELLARS, P. A. (ed.). The early
Postglacial settlemento{Northern Europe, 81-113. Duckworth: London.
PillGDEFÁBREGAS, J.; BALCELLS, E. (1966). <
P. Cent. pir. Biol. exp., 1 (6), 1-18.
RIGAUD, J. P . (1978). <
among lithic artefacts: a specific cave from South
Western France». Journal ofAnthropological Research,
34, 3, 299-310.
RIFO LL PERELLÓ, E. (1956). «El paleolítico y el complejo
Meso-Neolítico». In ALMAGRO, M.; BELTRÁN, A.;
RIPOLL, E. Prehistoria del BajoAragón. Zaragoza.
RIPOLL, E. (1961a). <
(Vélez Blanco, Almería). Campañas 1958 y 1960».
Ampurias, 22-23, 31-45.
RIPOLL, E. (1961b). Los abrigos pintados de los alrededores de Santolea (Teruel). Diputación Provincial: Barcelona.
RIPOLL, E. (1962). «Notas de Arq. de Cataluña y Baleares
1•. Ampurias, 24, 249.
RIPOLL, E. (1964-65). «Una pintura de tipo paleolítico en
la Sierra de Montsía (Tarragona ) y su posible relación
con los orígenes del arte levantino». In Miscelánea en
homenaje al abate Henri Breuil. Barcelona.
ROBBINS, L. (1932). <
Reprinted in LeCLAIR, E. E. y SCHNEIDER, H. K.
(eds.). Economic anthropology, 88-89. Holt, Rínehart &
Winston: New York.
RODRÍGUEZ, G. (1979). «La Cueva del Nacimiento
(Pontones, Jaén)». Saguntum, 14, 33-38.
RODRÍGUEZ, M. (1963). La Cabra montés en Sierra
Neuada. Ministerio de Agricultura: Madrid.
ROSSELLÓ VERGER, V. M. (1968). «El macizo de Mondúver. Estudio geomorfológico». EG, 112-113, 423-474.
ROSSELLÓ, V. M. (1971). «Notas sobre la geomorfología
litoral del sur de Valencia (España)». Quaternaria, 15,
121-144.
ROSSELLÓ, V. M. (1972). «Los ríos Júcar y Turia en la génesis de la Albufera de Valencia». Saitabi, 22, 129-417.
ROZOY, J. G. (1978). Le.s derniers chasseurs. Bulletin de la
société archéologique champenoíse: Charleville.
SARRIÓN, l. (1980). «Valdecuevas, estación meso-neolítica en la Sierra de Cazorla (Jaén)». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Saguntum, 15, 23-56.
SCHROEDER, R. A.; BADA, J. L. (1973). «Glacial-postglacial temperature difference deduced fromAspartic acid
racemization in fossil bones». Science, 182, 479-482.
SCHVOERER, M.; LAMARQUE, P.; ROUANET, J. F.
(1974). «Datation absolue par thermoluminescence».
CRAcad. Se. Paris, Serie B, 279, 191-194.
SERJEANT, R. B. (1976). South Arabian Hunt. Luzac:
London.
SHACKLETON, N. J. (1969). «The last interglacial in the
[page-n-257]
marine and terrestrial records•. Proc. Roy. Soc. Lond.
B., 174, 135-154.
SHACKLETON, N. J.; MATTHEWS, R. K. (1977)...Oxygen isotope stratigraphy of Late Pleistocene coral terraces in Barbados». Nature, 268, 618-620.
SHACKLETON, N. J.; OPDYKE, N. D. (1973). «Oxygen
Isotope and Palaeomagnetic Stratigraphy of Equatorial Pacific Core V28-238: Oxygen Isotope Temperatures and Ice Volumes on a 1()5 year and 106 year Scale•.
Quaternary Research, 3, 39-55.
SHALINS, M. (1972). Stone age economics. Aldine:
Chicago.
SHALINS, M. (1977). Economía de la Edad de Piedra.
Akal Editorial: Madrid.
SHOTTON, F. W.; WILLIAMS, R. E. G.; JOHNSON, A. S.
(1975). «Birmingham University Radiocarbom Dates
IX.,.. Radiocarbon, 17, 255-275.
SIRET, L. (1892). «La ñn de l'époque Néolithiqueo•. L'A, 3,
385-404.
SIRET, L. (1893). «L'Espagne préhistorique•. Révue des
questwns scientifiques. Brusells.
SIRET, L. (1931). «Classification du Paléolithique dans le
Sud-Est de l'Espagne-. XV Congr.International d'Anthropologie et d'Archéologie Préhistorique, Portugal1930.
París.
SMITH, B. D. (1975). «Towards a more accurate estimation ofthe meat yield of animal species at archaeological sites». In CLASON, A. T. (ed.). Archaeozoological
studies, 99-106. North Holland: Amsterdam.
SMITH, B. D. (1979). «Measuring the selective utilization
of animal species by prehistoric human populations•.
AmericanAntiquity, 44, 1, 155-160.
SMITH, P . E. L. (1966). Le Solutréen en France. Delmas:
Bordeaux.
SOLER GARCIA, J. M. (1956a). •La Cueva Grande de la
Huesa-Tacaña». In JORDÁ, F . (ed.). Homenaje Conde
Vega del Sella. Oviedo.
SOLER, J . M. (1956b). «El yacimiento musteriense de la
Cueva del Cochino (ViUena-Alicante)•. TV, 19.
SOLER, J. M. {1961). «La Casa de Lar a, de Villena (Alicante). Poblado de Llanura con cerámica cardial». Saitabi,
9, 193-200.
SOLER, J . M . (1965). «El Arenal de la Virgen y el Neolítico
Cardial de la Comarca Villenense». Villena (1965), 15.
SOLER, J. M. (1968-69). •La Cueva Pequeña de la HuesaTacaña y el Mesolítico villense". Zephyrus, 19-20, 3356.
SOLER, N . (1976). Ver CANAL y SOLER (1976).
SONNEVILLE-BORDES, D. de(1961). InRIPOLL(1961a).
SOS BAINAT, V. (1947). «Avance a una clasificación de la
fauna del Parpalló». In «Estudios sobre las cuevas paleolíticas valencianas». TV, 6, 43-55.
SPIESS, A. E . (1979). Reindeer and Caribou hunters: an
archaeological study. Academic Press: London.
STAINES, B. W. (1978). «The dynamics and performance
ofa declining population ofRed deer (Cervus elaphus)•.
Journal o{Zoology, London, 184, 403-419.
STEHLIN,H.G.;GRAZIOSI,P. (1935).•RicerchesugliAsinidi fossili d'Europa•. Mem. Soc. Paléontol. Suisse, 56.
STOCKTON, E. (1973). ·Shaw's Creek shelter: human
displacementofartefactsanditss ignificance•.Mankind,
9, 112-117.
STRAUS, L. G. (1977). «Ofdeerslayers and mountain men:
Paleolithic faunal. exploitation in Cantabrian Spain•.
In BINFORD, L. R. (ed.). For Theory Building in Archaeology, 41-76. Academic Press: New York.
STRAUS, L. G.; CLARK, G. A. (1978). •La RieraPaleoecological project: preliminary report, 1977 excavations•.
Current Anthropology, 19, 455-6.
STUCKENRATH, R. (1978). «Appendix V. Dataciones de
Carbono 14•. In GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. Vida y muerte en Cueva M orín_, p. 215. Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial:
Santander.
STUIVER, M. (1970). «Tree ring, varve and Carbon-14
chronologies». Nature, 228, 454-5.
STUIVER, M. (1978). «Radiocarbon timescale tested
against magnetic and other dating methods». Nature,
273, 271-274.
STURDY, D. A. (1972). •The exploitation patterns of a
modero reindeer economy in West Greenland•. In
HIGGS, E . S. (ed.). Papers in economic prehistory, 161168. Cambridge University Press.
STURDY, D. A. (1975). ·Sorne reindeer economies in
prehistoric Europe... In HIGGS1 E. S. (ed.). Palaeo-economy, 55-95. Cambridge University Press.
SUCH, M. (1920). <
de la Mina" en Málaga». Bol. de la Soc. Malagueña de
Ciencias.
SUGGATE, R. P.; CRESSWELL, M. M. (eds.) (1975).
Quaternary studies. Royal Society of New Zealand:
Wellington.
TAUBER, M. (1970). •The Scandinavian varve chronology
and C14 dating•. In OLSSON, l . U. (ed.) John Wiley &
Sons: New York.
THIEDE, J. (1978). «A glacial Mediterranean•. Nature,
276, 680-683.
THOMAS, J. M.; VILLALTA, J . F. (1957). «Les ruisseau
souterrain du Toll». Livre-Guide des excursions B2-B3,
INQUA V, 11-26.
THOMPSON, D. F. (1939). «The Seasonal Factor inHuman
Culture•. PPS, 5, 209-21.
THOMPSON, R. (1975). •Long period European geomagnetic secular variation confrrmed•. Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society, 43, 847-859.
THUNNELL, R. C. (1979). •Eastem Mediterranean sea
during the last glacial maximum: an 1.800 years bp.
reconstruction». Quaternary research, 11, 353-372.
TINDALE, N. B. (1975). Aboriginal tribes of Australia.
Camberra: ANU Press.
TIXIER, J . (1963). Typologie de l'Epipaleolithique du
Magreb. Mémories du Centre de Récherches Anthropologiques, Préhistoriques et Ethnographiques: París.
UERPMANN, H. P. (1973a). «Animal bone finds and
economic archaeology: a critical study of "osteo-archaeological" method•. World Archaeology, 4, 3, 307322.
UERPMANN, H. P. (1973b). •Ein beitrag zur methodik
249
[page-n-258]
der wirtschaftslústorischen auswertung von tierknochenfunden aus siedlung». In MATOLCSI, J. (ed.). Domestikationsforschung und geschichte der Haustiere,
391-395. Akadémiai Kiado: Budapest.
VALLESPÍ PÉREZ, E. J. (1959). <
para el estudio de los talleres de sílex del Bajo Aragón».
Caesaraugusta, 13/14, 7-20.
VALVERDE, J. A. (1967). Estructura de una comunidad
de vertebrados terrestres. CSIC: Madrid.
VEGADELSELLA,C.de1a(1921).ElPaleolíticodeCueva
Morín (Santander) y notas para la climatología
cuaternaria. CIPP. Madrid.
VERGNAUD GRAZZINI, C. (1975). <<180 changes in foraminifera carbonates during the last 105 years in the
Mediterranean sea». Science, 190.
VERNEUIL, E. de; LARTET, L. (1863). <
taillé trouvé dans le diluviurn des environs de Madrid».
Bulletin de la Société Géologique de France (2eme
série), 20, 698-702.
VICENT, A. M.; MUÑOZ, A. M. (1973). «La Cueva de los
Murciélagos, Zuheros (Córdoba) 1969». EAE, 77.
VIDAL, L. M. (1911-1912). <
Cova de l'Or o deis Encantats». Anuari de l'Institut
d'Estudis Catalans, 4, 267-302.
VIDAL LÓPEZ, M. (1947). «La fauna malacológica de la
cueva del Parpalló». TV, 6, 57-61.
VILA, A. (1977). Estudi de les traces d'ús i desgasten els
útils de sílex. Tesina inédita. U niversitat de Barcelona.
VILA, A. (1980). «Estudi de les traces d'ús i desgasten els
instruments de sílex». Fonaments, 2, 11-55.
VILA, A. (1981). Les activitats en el Paleolític i el seu
desenvolupament. Un exemple catala: El Castell Sa
Sala i el Cingle Vermell. Tesi Doctoral, Universitat de
Barcelona.
VILANOVA Y PIERA, J. (1872). Origen, naturaleza y antigüedad del hombre. Impresores y libreros del reino:
Madrid.
VILANOVA, J . (1893). Memoria Geognóstico-Agrlcola y
Protohistórica de Valencia.
VILASECA ANGUERA, S. (1934). «L'Estació taller de
Sílex de St. Gregori». Mems. R. Acad. Cienc. y Artes de
Barc., 23, 415-439.
VILASECA, S. (1949). «Avance al estudio de la Cueva de
Filador, de Margalef (Prov. de Tarragona)». Archivo
Español de Arqueología, 22, 347-361.
VILASECA, S. (1952). <
APL, 3, 31 ff.
VILASECA, S. (1961). La estación taller de sílex de l'Areny.
Trabajos de Prehistoria, 3: Madrid.
VILASECA, S. (1970). «Las estaciones del Morral del
Perpinyá y Molí de la Bleda (Guinamets, Bajo Priorato)••.
Caesaraugusta, 33-34, 7-34.
VILASECA, S. (1971). < conchero del "Camping Salou"
(Cabo de Salou, provincia de Tarragona)». TP, 28 (n.s.),
63-92.
VILASECA, S.; VILASECA DE PALLEJA, L. (1963). La
Cova del Patou (Montroig, prov. de Tarragona). Inst. de
Estudios Tarraconenses: Reus.
250
VILASECA, S.; CANTARELL, I. (1956). <
Mallada, deCabra-Feixet>•.Ampurias, 17-18, 141-157.
VILÁ VALENTÍ, J. (1950). «Una encuesta sobre la transhumancia en Cataluña». Pirineos, 6, 405-442.
VILLAVERDE, V. (1981). «El magdaleniense de la Cova
de les Cendres (Teulada, Alicante) y su aportación al
conocimiento del magdaleniense mediterráneo peninsular». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Saguntum, 16, 9-36.
VlLLAVERDE, V. y PEÑA, J. L. (1981). «Piezas con
escotadura del Paleolítico superior valenciano. Materiales del Museo de Prelústoria de Valencia... TV, 69.
VIRGILI, C.; FONTBOTE, J. M. (1972). «Villacarrillo».
Mapa Geológico de España, 1:200.00. Hoja 71.
VITA-FINZI, C. (1969a). The Mediterranean Valleys.
Cambridge University Press.
VITA-FINZI, C. (1969b). «Fluvial Geology». In BROTHWELL, D.; HIGGS, E. S. Science in Archaeology, 135150. Thames & Hudson: London (2nd ed.).
VITA-FINZI, C. (1973). Recent earth history. Macmillan:
London.
VITA-FINZI, C. (1976). «Diachronism in Old World alluvial sequences». Nature, 263, 218-219.
VITA-FINZI, C. (1978).Archaeologicalsites intheirsetting.
Thames & Hudson: London.
VITA-FINZI, C.; HIGGS, E. S. (1970). «Prehistoric Economy in the Mount Carmel area of Palestine: Site
Catchment analysis». PPS, 36, 1-37.
VOGEL, J. C.; WATERBOLK, H. T. (1964). «Groningen
Radiocarbon Dates v... Radiocarbon, 6, 349-369.
VOGEL, J . C.; WATERBOLK, H. T. (1972). «Groningen
Radiocarbon Dates x... Radiocarbon, 14, 6-110.
VOGEL, J. C.; WATERBOLK, H . T. (1967). «Groningen
Radiocarbon Dates VII». Radiocarbon, 9, 107-155.
WAECHTER, J. d'A. (1951). «Excavations at Gorham's
Cave, Gibraltar». PPS, 17,83-92.
WAECHTER, J. d'A. (1964). «The excavation ofGorham's
Cave, Gibraltar. 1951-54». BIAL, 4, 189-221.
WALKER, M. (1977). <
markers, 354-379. AlAS: Gamberra.
WATSON, J. P . N. (1978). «The interpretation ofepiphyseal fusion data... In BROTHWELL, D. R.; THOMAS,
K. D.; CLUTTON-BROCK,J. (eds. ).Researchproblems
in Zooarchaeology, 97-102. Institute of Archaeology:
London.
WHITE, G. (1974). «Age determination of Red deer (Capreolus capreolus) from annual growth layers in dental
cementum••. Journal o{Zoology, London 174,511-537.
WIJMSTRA, T. A. (1969). «Palynology of the first 30
metres of a 120m. deep section in northern Macedonia».
Acta Botan. Neerl., 18, 511-527.
WOLLIN, G. Ver WOLLIN, G.; ERICSON, N. D. B.;
EWING, M. (1971).
WOLLIN, G.; ERICSON, N. D . B.; EWING, M. (1971).
«Late Pleistocene climates recorded in Atlantic and
Pacific deep-sea sediments». En TUREKIAN, K. K.
[page-n-259]
(ed.). The Late Cenozoic Glacial Ages, 199-214. Yale
University Press: London.
WOODBURN, J. (1968). «An introduction to Hadza ecology>•. In LEE, R. B.; DEVORE, l. (eds.). Man the
hunter, 49-55. Aldine: Chicago.
WOODWARD, S. P. (1880). A manual of the Mollusca.
Crosby, Lockwood: London.
YELLEN, J. E. (1977). •Cultura patterning in faunal
remains: evidence from the !Kung Bushmell>t. En INGERSOLL, D.; YELLEN, J. E.; MACDONALD, W.
(eds.). Experimental archaeology, 271-331. Columbia
University Press: New York.
ZAZO, C. et al. (1974). Ver GOY y ZAZO (1974).
ZEUNER, F. E. (1953). ·The chronology ofGorham's Cave,
Gibralta.r». PPS, 19, 180-188.
ZEUNER, F. E. (1963). A history ofdomesticated animals.
Hutchinson: London.
ZEUNER, F.; SUTCLIFFE, A. (1964). •Preliminary report
on the mammalia ofGorham's Cave, Gibraltar». BIAL,
4, 213-216.
ZIMMERMAN,D. W.;HUXTABLE, J. (1971).•Thermoluminescent dating ofUpper Palaeolithic fired clay from
Dolni Vestonice•. Archaeometry, 13, 1, 53-57.
251
[page-n-260]
[page-n-261]
LÁMINAS
[page-n-262]
I
[page-n-263]
II
[page-n-264]
m
[page-n-265]
IV
[page-n-266]
>
·.1anrrpuow ¡v ruvg ¡ap up;,¡o¡\ l"P a¡.¡ou ¡a apsap V:J?Wp.Jouvd V1S?A T6 VU?tu9'1
[page-n-267]
VI
Lámina 9.2. Vista del Mondúuer desde la Marxuqu.era.
[page-n-268]
Vil
[page-n-269]
VIII
Lámina 9.4. Vista de la Marxuquera desde Parpalló. 1971.
[page-n-270]
X
Lámina 9.6. Vista de La Valldigna desde Mallaetes.
[page-n-271]
IX
Lámina 9.5. Mallaetes. Panorama desde l-a llanura a 400 m. s.n.m.
[page-n-272]
XI
Lámina 9. 7. La Sart:Ta · m eandrt¡¡
u
.,
orme.
Lámina9.8. Parpalló. Meandriforme.
[page-n-273]
[page-n-274]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 85
,
LA ECONOMIA DEL FINAL
,
DEL PALEOLITICO
EN LA ESPANA ORIENTAL
Por
IAIN DAVIDSON
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
1989
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Núm. 85
LA ECONOMÍA DEL FINAL
DEL PALEOLÍTICO
EN LA ESPANA ORIENTAL
Por
IAIN DAVIDSON
VALENCIA
1989
[page-n-5]
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SER IE DE TRABAJOS
Núm.85
Portada: Plaqueta grabada de la Cova del Parpalló de Gandfa. Detalle.
Depósito Legal: V-2.142-1990
I.S.B.N.: 84-7795-027-X
Imprime: Federico Domenech, S. A. Gremis, 12 46014 Valencia
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2010 — ISSN 1989-0540
VARIOS
[page-n-6]
ÍNDICE GENERAL
PARTE PRIMERA.: INTRODUCCIÓN ........ oo ............................ ....... ........................................ oo .......... 00..............
1
INTRODUCCIÓN ............. oo.. oo ......... oo.oo ......... oooo•······· ........................ oo ...................................... 00.............................
1.1. Objetivos .oo ....................................................oo ..........................................00 ................................ oo..............
1.2. La naturaleza de la Arqueología del Paleolítico.......................................................................................
1.3. Problemas de la Arqueología en España .............................................................. oo ................ oo .... oo .... oooooo
1.4. Definiciones .............................................................................................oooo•··························· ......
1.4.1. Las fuentes de datos...................................................................................................................
1.4.2. El período en estudio ........................................................................................................ 00 .. 00....
1.4.3. La zona estudiada ..... .. ... ............................................................................................................
3
3
4
5
6
6
7
7
ll. GEOGRAFÍA .00..............................................................................................................................................
9
m.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PREIDSTÓRICA? ............ oooooo .... oo ............ oo ........................................oooo........
III.1. Introducción .................... 0000000 •.. •.•.. ....................................................................................... .. .. ...... ... .....
III.2. Definiciones de la economía prehistórica ........................ 000000 .................................. 00.............................
III.3. Hacia un estudio arqueológico ............................................................................. 00 ................00 ............ oo.
lli.4. Otras consideraciones .............................................................................................. oo.. .... .......... ...... ... ....
11
11
11
12
14
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................
Introducción ............................. oooo•···oo···················oo·· ............ oo .. oo .......... oo ............. oo .•.. oo········ ..............00.000
Industrias líticas y óseas 0000000000000000000000000 ....... 00000000 ...... oo 0000 0000000000000 0000000000000000 oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Fauna ................................................................................. ··oo··· ......................... ·····oo··· ............. 00.. ...........
Datación .............................................................................. oooooo•• .......................... 00......................... ........
El medio ambiente de los yacimientos .. oo .... oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo'oooooooooooooooooo .. oo.........
Distribución de los yacimientos ......................................................... 00. oooo .......oo ....oooooooooooooooooooooooooo .... oo.
17
17
17
18
20
21
22
PARTE SEGUNDA : CRONOLOGÍA ......................... oo .................................................... oo.ooooo .......................... oo.
23
V. DATACIÓN POR RADIOCARBONO Y OTROS MÉTODOS RADIOMÉTRICOS 00000000.....................
V.1. Introducción ............................................................oo ............................................... oo...............................
V.2. Parpalló 0000 ....... 00.0000 .............................. oo ............ ·oo .. 00 ..... oo.......... 00 ....00 oo• 00 ... 00 .... 00 .oo. 00.................................
V.2.1. Excavaciones ...............................................oo .•oooooo·················oo··...............................................
V.2.2. Dataciones de radiocarbono ooooooooooooooooooooooooo.oo ...... oo .. oo ..... oo.oooooooooooooooooooooo .............. 0000...... ..... ...
V.3. Mallaetes ................ 00 .......................................................................oo ............. oo.........................................
V.3.1. Excavación.................................................................................................................................
V.3.2. Dataciones radiocarbónicas ............................................................................... oo. ....... ......... ....
V.4. Parpalló y Mallaetes ......................... ............................................................................ .... ..... ... ...... .. ........
V.4.1. Fechas calculadas para ciertos momentos .............................................. oooo .............. oo........ oooo•
V.5. Datación radiocarbónica de otros yacimientos ....................................................................oo.oo ......... 00....
V.6. Dataciones de termoluminiscencia ..........................................................................................................
V.7. Dataciones paleomagnéticas ..............oo .•oo .......................................................... oo .. oo .......................... oo....
V.B. Conclusión ooooooooooooo ..... oo •..... oo .................................................................................... 00 ............ oo···oooo··········
25
25
25
25
26
27
27
28
29
30
32
35
36
39
IV.l.
IV.2.
IV.3.
IV.4.
IV.5.
IV.6.
V
[page-n-7]
VI. CRONOLOGÍA RELATIVA
VI.l. Introducción .................................................................................................................. ... ....................... .
VI.2. Inicios del Paleolítico superior .................................................. ............................ ................................. .
VI.3. Paleolítico superior ................................................................................................................................. .
VI.3.1. La secuencia de industrias de Parpalló ................................................................................. .
VI.3.2. Industrias solutrenses ............................................................................................................ .
VI.3.3. Industrias con puntas de muesca .......................................................................................... .
VI.3.4. Industrias magdalenienses .................................................................................................... .
Vl.3.5. Arte del Paleolítico superior ................ :................................................................................. .
VI.4. Períodos más recientes ........................................................................................................................... .
VI.4.1. Yacimientos con industria microlaminar .............................................................................. .
VI.4.2. Yacimientos con industrias geométricas ............................................................................... .
VI.4.3. Abrigos con arte levantino ......................................................................................................
VI.5. Conclusión ............................................................................................................................................... .
41
41
41
42
43
46
48
48
49
49
51
51
51
53
PARTE TERCERA: DATOS SOBRE LA ECONOMÍA PREIDSTÓRICA DEL SUR DE LA PROVINCIA
DE VALENCIA .........................................................................................................................................................
55
VII. PARPALLÓ Y MALLAETES: ANÁLISIS DE FAUNA .......................................................................... .
VII.l. Introducción ................................................................................................... .. ..................................... .
VII.2. Parpalló .................................................................................................. .... ........................................... .
VII.2.1. Estudios anteriores .................................................................................. :............................ .
VII.2.1.1. Mamíferos ........................................................................................................... .
VII.2.1.2. Animales en el arte ............................................................................................ .
VII.2.1.3. Conchas ............................................................................................................... .
VII.2.1.4. Aves ..................................................................................................................... .
VII.2.1.5. Restos humanos .................................................................................................. .
VII.2.1.6. Resumen ............................................................................................................. .
VII.2.2. Análisis de fauna para este estudio .................................................................................... ..
VII.2.2.1. Especies .............................. ............................................................................... .
VII.2.2.2. Partes del cuerpo-Cabra montés ...................................................................... .
VII.2.2.3. Partes del cuerpo-Ciervo ................................................................................. ..
VII.2.2.4. Partes del cuerpo-Équidos ................................................................................ .
VII.2.2.5. Partes del cuerpo-Uro ..... .................................................................................. .
VII.2.2.6. Partes del cuerpo-Otros animales ................................................................... ..
VII.2.2.7. Partes del cuerpo-Resumen ............................................................................. .
VII.2.2.8. Medidas de huesos-Cabra montés .................................................................. ..
VII.2.2.9. Medidas de huesos-Ciervo ................................................................................ .
VII.2.2.10. Medidas de los huesos-Comparación entre la cabra montés y el ciervo ........ .
VII.2.2.11. Medidas de huesos-Équidos ..............................................................................
VII.2.2.12. Medidas de huesos-Uro .................................................................................... .
VII.2.2.13. Medidas de huesos-Conclusión ........................................................................ .
VII.2.2.14. Edad muerte-Cabra montés ..............................................................................
VII.2.2.15. Edad de muerte-Ciervo .................................................................................... .
VII.2.2.16. Edad de muerte-Otros animales ..................................................................... ..
VII.2.2.17. Importancia relativa de las especies .............................................................. ..
VII.3. Mallaetes ...............................................................................................................................................
VII.3.1. Estudios anteriores ............................................................................................................... .
VII.3.1.1. Mi análisis anterior .............................................................................................
VII.3.1.2. Análisis del polen ................................................................................................
VII.3.1.3. Aves ....... .............................................................................................................. .
VII.3.1.4. Conchas ............................................................................................................... .
VII.3.1.5. Arte ... .............................................................................................................. .....
VII.3.1.6. Restos humanos .............................................................................. ........... ......... .
VII.3.1.7. Resumen ............................................................................................................. .
VII.3.2. Análisis para este estudio ..................................................................................................... .
VII.3.2.1. Especies .. ............................................................................................................. .
VII.3.2.2. Partes del cuerpo ....................................................................................... ..... ... ..
VII.3.2.3. Medidas de huesos ............................................................................. ................. .
VII.3.2.4. Edades de muerte ............................................................................................... .
VII.3.2.5. Importancia relativa de las especies ................................................................. .
VII.4. Mallaetes y Parpalló ............................................................................................................................. .
57
57
57
57
57
59
60
62
62
62
62
65
68
80
89
93
95
95
98
123
128
133
136
137
140
148
152
153
158
158
158
158
158
159
159
159
159
160
160
175
178
178
179
182
VI
[page-n-8]
VIII. LA COVA DEL VOLCÁN DEL FARO-CULLE.R A ...................................................................................
VIII. l. -Introducción..........................................................................................................................................
VITI.2. Estudios de la economía de la Cova del Volcán del Faro ...................................................................
VITI.2.1. Estudios anteriores...............................................................................................................
VIII.2.1.1. Mi análisis anterior ....................................................... ....................................
VIII.2.1.2. Aves ....................................................................................................................
VIII.2.1.3. Conchas ..............................................................................................................
VIII.2.1.4. Arte .....................................................................................................................
VIII.2.1.5. Resumen .............................................................................................................
VITI.2.2. Análisis de fauna para este estudio.....................................................................................
VITI.2.2.1. Especies..............................................................................................................
VITI.2.2.2. Partes del cuerpo................................................................................................
VITI.2.2.3. Edad de muerte ..................................................................................................
VIII.2.2.4. Importancia relativa de especies.......................................................................
VIII.3. Resumen y conclusiones ....... ................................................................................................................
183
183
185
185
185
185
185
187
187
189
192
192
202
203
205
PARTE CUARTA: SÍNTESIS .................................................................................................................................
207
IX. HACIA LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA DE LA ESPAÑA ORIENTAL ...........................................
IX.1. Introducción .............................................................................................................................................
IX.2. Resumen de Jos datos de Jos tres yacimientos ...... ............ ......... ... ... .. ............ ........................................
IX.3. Hacia una economía prehistórica .......................................... .................................................................
IX.3.1. Cambios diacrónicos en los yacimientos.................................................................................
IX.3.2. Los yacimientos y sus medios ambientes ...............................................................................
IX.3.2.1. Parpalló y Mallaetes .............................................................................................
IX.3.2.2. Volcán ....................................................................................................................
IX.3.2.3. Geomorfología y cambios ambientales.................................................................
IX.3.3. Distribución de yacimientos y sus modelos de funcionamiento .... .. .... .... ..............................
IX.3.3.1. Estacionalidad .......................................... .............................................. ...............
IX.3.3.2. Valoración.................................................................................................. ............
IX.4. Conclusión ....... .... .... .......................................... ........ ................. ..... .. ............ .... ... .......... ... ......................
209
209
209
210
210
213
214
218
219
221
223
226
229
X. IMPLICACIONES ..........................................................................................................................................
231
AGRADECIMIENTOS ...................................................... ................................................................ ..........................
235
BffiLIOGRAFÍA ...................................................................... .....................................................................................
LÁMINAS .....................................................................................................................................................................
237
253
VII
[page-n-9]
PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN
En los cuatro primeros capítulos se expone el contexto intelectual y el marco geográfico del estudio, y se esbozan los
principios teóricos y metodológicos que se van a seguir.
En estos coloquios iban don Quijote y su escudero, cuando vio don
Quijote que por el camino que iban venía hacia ellos una grande y
espesa polvareda; y, en viéndola, se volvió a Sancho y le dijo:
- .. ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda
es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables
gentes por allí viene marchando.
-A esa cuenta, dos deben ser -dijo Sancho-; porque desta parte
contraria se levanta asimesmo otra semejante polvareda.
Volvió a mirarlo don Quijote... y alegrándose sobremanera, pensó
sin duda alguna que eran dos ejércitos... Porque tenía a todas horas y
momentos llena la fantasía de aquellas batallas, encantamientos,
sucesos, desatinos, amores, desafios que en los libros de caballería se
cuentan, y todo cuanto hablaba, pensaba o hacía era encaminado a
cosas semejantes. Y la polvareda que había visto la levantaban dos
grandes manadas de ovejas y carneros... las cuales, con el polvo, no se
echaron de ver hasta que llegaron cerca.
M.deCERVANTESSAAVEDRA
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha
1
[page-n-10]
[page-n-11]
l. INTRODUCCIÓN
Don Quijote tenía una manera de hacer ciencia que no
se puede considerar normal, pero la aventura de las «dos
grandes manadas de ovejas y carneros» pone muy bien de
manifiesto el contraste entre los dos paradigmas (en el
sentido de KUHN, 1970) que se han aplicado a la investigación de la época paleolítica. El primero de estos paradigmas es el intento de escribir un tipo de Historia de las
culturas que yo considero que tiene parecido con las
fantasías de don Quijote. Durante cierto tiempo ello sirvió
para la ordenación de datos, pero ahora la polvareda de
nuestra ignorancia va aclarándose y estamos acercándonos más a una Prehistoria que trata de las actividades de
los grupos humanos.
De acuerdo con este segundo paradigma, se pueden interpretar los datos pertenecientes al final del Paleolítico
en términos de tales actividades. Y extendiendo un poco el
proceso de inferencia, podemos llegar a entender las actividades de los pastores que cuidaban las grandes manadas
de ovejas y carneros. Para los que, sin duda, podemos
suponer migraciones, en forma de transhumancia anual,
cruzando las mesetas áridas de la Mancha (véase KLEIN,
1920).
En este capítulo esbozaré los objetivos del presente estudio. El éxito que pueda tener dependerá de la naturaleza
de los datos de la Arqueología prehistórica en general y de
los problemas particulares que se derivan de las anteriores
investigaciones sobre la región objeto de estudio. Discutiré
la naturaleza de los datos, tanto en general, como en lo que
se refiere a España, y después presentaré los yacimientos
de donde proceden. Las dos últimas partes del capítulo
tratarán de los límites cronológicos y geográficos dentro de
los cuales estudiaré estos yacimientos con el fm de lograr
mis objetivos teóricos.
1.1. OBJETIVOS
Dos son los objetivos de este estudio: uno teórico y otro
empírico. Primero desalTollaré un contexto conceptual
para el estudio de las economías prehistóricas, de forma
que sirva para estudiar las economías tanto de los primeros como de los últimos períodos de la Prehistoria. Existe
una tendencia a pensar que el estudio de la economía de los
primeros períodos de la Prehistoria consiste en el estudio
de la subsistencia y de la ecología, mientras que el de los
últimos períodos se refiere al estudio de la organización
social y del comercio. Esta dicotomía se debe en parte a la
naturaleza de los datos arqueológicos, a que existen en los
primeros períodos de la Prehistoria menos datos sobre la
estructura social, mientras se considera que gran parte de
la variabilidad observada en las prácticas agrícolas de las
últimas etapas de la Prehistoria sería controlada por
medios culturales y no se debería a una determinación
ecológica. Sin embargo, esta dicotomía responde también
a que los arqueólogos no han querido estudiar y unir las
partes iniciales y finales de la Prehistoria.
El segundo objetivo de esta obra es el de presentar los
datos concretos de la Prehistoria de un lugar y una época
determinados. Estudiaré la época que finalizó con la introducción de la agricultura en la península Ibérica. Se ha
dicho muchas veces que debió existir un proceso gradual de
cambio anterior a los orígenes de la agricultura que llevaría la economía hacia ella, pero se ha estudiado muy poco
este proceso de cambio.
Trataré este tema dentro del modelo convencional de
economías prehistóricas. Con el término agricultura me
refiero tanto a la ganadería como al cultivo de plantas.
Cuando necesite distinguir entre ambos, usaré los términos ganadería o cultivo de plantas. Identifico la agricultura solamente con las prácticas modernas, porque el modelo
convencional del cambio económico acentúa los orígenes
del cultivo de plantas y de la ganadería cuando éstos
aparecen referidos a las plantas y los animales que dominan la agricultura moderna, tanto en el Viejo como en el
Nuevo Mundo. Así pues, no hablaré de agricultura con
respecto a una planta o animal que no esté ahora incluido
en una economía agrícola. Cuando se implique una práctica de este tipo definiré los términos necesarios.
3
[page-n-12]
Se intenta, pues, construir un modelo detallado de las
actividades humanas prehistóricas, basándose en los datos
concretos de un grupo de yacimientos arqueológicos muy
cercanos espacialmente unos a otros, y con una escala cronológica que no se basa en los materiales utilizados para
construir el modelo, como ya explicaré más adelante.
Luego indicaré las implicaciones del modelo para otros
yacimientos de la región con información menos detallada.
Este estudio concluye con una valoración de la idoneidad del contexto teórico para el análisis de un problema
concreto, y con las implicaciones más generales de esta
teoría.
1.2. LA NATURALEZA
DE LA ARQUEOLOGÍA
DEL PALEOLÍTICO
La Prehistoria estudia los testimonios materiales de la
conducta humana en el pasado, y se basa en tres elementos
imprescindibles: los restos materiales, el tiempo y la conducta humana. Para la Edad de Piedra existe una larga
tradición en la consideración de los útiles de piedra y hueso
como una fuente de datos sobre la conducta. Y, desde los
inicios de la historia de la investigación, ha sido mucho el
esfuerzo realizado para establecer la antigüedad y la
cronología relativa a estos datos. Casi todos los materiales
hallados en yacimientos arqueológicos han sido utilizados
como base de datación para otros hallazgos y, generalmente, se ha partido para elJo de dos supuestos, considerados
necesarios para cualquier comprensión del pasado prehistórico, y referidos a la aplicación de principios uniformistas a las secuencias de restos de fauna, por una parte, y a
los conjuntos de industrias líticas, por otra.
El uniformismo se convirtió en paradigma dominante
de la Geología cuando se demostró que los procesos de formación de las rocas podían observarse en el presente. La
Geología databa estas rocas, unas respecto a otras, por
medio de la comparación entre los conjuntos de animales
fósiles conservados en ellas. Si en un lugar determinado se
observaba una secuencia estratigráfica de conjuntos de
restos de fauna, ello permitía datar un conjunto aislado de
otro lugar comparándolo con la secuencia estratificada.
Para e¡to era necesario sobreentender que los momentos
de extinción y sustitución de las especies eran breves con
respecto a la escala temporal geológica. La Arqueología
Prehistórica asumió el mismo uniformismo pero modificándolo en razón de la escala temporal, más corta, de la
preshistoria humana, y de los cambios climáticos documentados durante el período Pleistoceno. Se decía, pues,
que los sedimentos arqueológicos contenían restos de
comunidades de animales que migraron según los cambios
climáticos, hasta lograr las condiciones óptimas para su
supervivencia. Y los arqueólogos hablaron de especies de
clima templado o de clima frío refiriéndose a especies que
prefieren vivir en uno u otro clima, aunque no se limiten a
uno de los dos.
Y lo mismo se hizo en el caso de conjuntos similares de
industrias lítica u ósea. El supuesto uniformista tomado
de la Geología y de la Paleobiología se aplicaba a objetos inanimados para decir que conjuntos semeiantes debían
tener una cronología similar. De ello se seguían dos conse-
4
cuencias: La analogía orgánica sugirió la existencia de cambios graduales en el estilo y en la técnica de Jos útiles; y el
supuesto cronológico llevó consigo especulaciones sobre
las razones de las similitudes entre los conjuntos, en
términos de movimientos de gentes, a las que Don Quijote
habt·ía llamado «un copiosísimo ejército.., o en términos de
difusión de influencias o de ideas. Pero mientras los
geólogos uniformistas podían mostrar la acción de procesos modernos en la formación de las rocas, y la teoría de
Darwin sobre la evolución de las especies por medio de la
selección natural, basada en parte sobre el mismo uniformismo, mostraba los pasos seguidos en el proceso de evolución orgánica, los investigadores de Jos cambios culturales no pudieron indicar cuáles eran los procesos de cambio
pertinentes.
Dado que había tantas ideas supuestas, resulta tal vez
extraño que no haya habido necesidad de revisar radicalmente la Prehistoria escrita con anterioridad al descubrimiento de las técnicas de datación, desarrolladas con
independencia de tales ideas. Sin embargo, ha habido
problemas que ahora se empiezan a reconocer, particularmente en el campo de la interpretación funcional de Jos
conjuntos líticos. Ello se debe a que los problemas no eran
tanto cronológicos como de interpretación. Los esquemas
generales de cronología, derivados de aquellas primeras
suposiciones, han mantenido una validez general, aunque
imprecisos en el detalle, mientras las limitaciones conceptuales de las ideas y de los paradigmas (KUHN, 1970) se
han hecho evidentes. Los «copiosísimos ejércitos» de don
Quijote levantaron una polvareda que ahora podemos comenzar a aclarar.
Los conjuntos arqueológicos de restos de fauna difieren de los paleontológicos en Jos métodos de formación de
las muestras. Ninguna de e Uas es una muestra al azar (en
sentido estadístico) de la población existente en el entorno
del yacimiento. Las dos son parciales, pero de forma
distinta, y representan procesos diferentes en su selección
desde el medio ambiente. La datación según criterios paleontológicos puede hacernos suponer, una vez más, que
Jos procesos de selección de la fauna se relacionan con los
propios de la formación de rocas y sedimentos; sin embargo, la actividad humana es un factor decisivo en la formación de los conjuntos a1·queológicos y ningún intento de
estudio de las actividades humanas y de sus cambios debe
descansar sobre una cronología relativa basada en la
datación de la fauna.
La cronología relativa basada en la fauna es válida en
términos generales, porque en muchas zonas han existido
cambios climáticos y ambientales de tal magnitud que han
originado cambios importantes en la fauna del medio ambiente concreto de un yacimiento arqueológico y los hombres no pueden seleccionar aquellos animales que no se
encuentran en su entorno. Pero una cronología más detallada no resulta posible, ya que los huesos dejados en un
yacimiento arqueológico son el resultado de muchas actividades que incluyen alguno o todos los pasos de la matanza, carnicería y fabricación de útiles, además de una serie
de procesos que no tienen relación con la actividad humana. La mayor parte de Jos estudios anteriores a 1970
ignoraban la potencialidad de los huesos como producto
humano, haciendo mayor hincapié en las relaciones climáticas o ambientales con la esperanza de establecer una
[page-n-13]
cronología relativa. Cuando se ha tratado de interpretar
los huesos en relación con la conducta humanase ha hecho
generalmente considerando la fauna como una característica de la cultura en cuestión (por ejemplo APARICiO, 1976),
sin tener en cuenta que un mismo grupo humano puede
haber empleado útiles distintos para capturar, matar y
descuartizar los animales en diferentes estaciones del año
o en distintos lugares de su medio ambiente (véase, por
ejemplo, THOMPSON, 1939). Así pues, en principio y de hecho, la utilización de Jos restos de fauna como indicadores
cronológicos reduce la posibilidad de estudiar la selección
de los animales por parte de los hombres. Esta última meta
se puede lograr si primero desarrollamos cronologías
precisas, con independencia de los criterios paleontológicos.
De la misma manera, las ideas preconcebidas sobre la
variabilidad de los conjuntos industriales eliminaron gran
parte de la potencialidad del registro arqueológico como
fuente de información sobre los modelos de variabilidad de
la cultura material, así como sobre el papel del cambio tecnológico en la adaptación humana. Para los períodos
Paleolitico y Mesolítico se ha prestado gran atención a las
industrias líticas, con especial énfasis en los tipos de talla
y en sus asociaciones, prestándose menos atención, hasta
años recientes, a su significado y explicación en términos
de otras variables como la materia prima o la función. El
hecho de que ahora sean muchos más los investigadores
que se interesan por tales estudios, aunque sean tentativas, es resultado del control mucho más adecuado que se
posee sobre la cronología, con independencia de las suposiciones sobre las causas de variabilidad en los conjuntos
líticos (por ejemplo: BINFORD y BrNFORD, 1966; MELLARS,
1970; McBuRNEY, 1968; McBuRNEY y CALLOW, 1971;
McBuRNEY, 1973; FREEMAN, 1978; IsAAc, 1977; RIGAUD,
1978). Además, en tanto es evidente que los útiles del
hombre prehistórico se usaron para matar, desollar y
tratar Jos animales, o para recoger y preparar los alimentos vegetales (por ejemplo CLARKE, 1976), el conocimiento
de estas prácticas, que puede derivarse de los recientes
avances en el estudio de fauna y de flora arqueológica, debe
arrojar nueva luz sobre los modelos de cambio de otros
aspectos de la cultura matet;al.
De la misma manera, la cueva se ha considerado generalmente como el lugar de habitación preferido durante la
Edad de Piedra, aunque hay datos fiables respecto a la
construcción de abrigos artificiales, tanto dentro como
fuera de las cuevas. Pocas han sido las consideraciones
explícitas acerca de la naturaleza de la utilización de las
cuevas, si fueron habitats permanentes o temporales, y
cuáles fueron las actividades que allí se practicaron. Y lo
mismo sucede con las razones por las que se ocupan las
cuevas, con el problema del por qué se utilizan unas y no
otras cavidades, o las causas de la escasez de Jos abrigos
at'tificiales al aire libre. Sólo a partir de 1970 se ha
prestado atención al ambiente local de la cueva como
fuente de datos sobre los recursos que se pueden aprovechar desde el yacimiento (VITA-FrNZI y HIGGS, 1970; STURDY,
1972; véase también J ocHIM, 1976; BAJLEY y DAVIDSON,
1983). La relación entre los yacimientos y sus ambientes
había sido analizada con anterioridad (por ejemplo CLARK,
1952), pero solamente en términos generales (CLARR,
1975, 11). Ahora resulta necesario considerar que el propio
yacimiento y sus características de tamaño, ubicación,
orientación, microambiente y acceso a los recursos, es uno
de los datos más interesantes del registro arqueológico.
1.3. PROBLEMAS DE LA
ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA
La historia del estudio de la Edad de Piedra en España
muestra características distintivas que deben tenerse en
cuenta al considerar el desarrollo de las técnicas de datación radiométrica. La necesidad de formular nuevos conceptos es semejante a la de otras partes, pero existen dos
problemas particulares. Por un lado, la naturaleza de la
Península presentó problemas para la aplicación del criterio paleontológico en la construcción de una cronología
relativa de los conjuntos faunísticos y, por otro lado, los
propios estudios sobre la Prehistoria generaron diversos
problemas en la interpretación de los conjuntos líticos.
Desde los primeros intentos realizados por científicos
extranjeros para corroborar los hallazgos de útiles prehistót;cos en España, se reconoció que los elementos frias que
caracterizaban la fauna de las secuencias francesas no
existían entre los hallazgos de Casiano de Prado (1864) en
Madrid (VERNEUIL y LARTET, 1863). Aquellas «especies
frías» tendieron a limitarse a las regiones situadas al norte
de los Pirineos, aunque había algunas excepciones. Las
especies africanas no pudieron cruzar el Estrecho de
Gibraltar, y no se encontraban aquí (pace BuSK, 1877). Las
variaciones de la fauna en muchas partes de España son,
sobre todo, fluctuaciones de abundancia relativa dentro de
un mismo conjunto de especies, sin grandes cambios de
pt·esencía o ausencia de especies que puedan indicar
cambios bruscos de clima. Tales variaciones pueden reflejar cambios de clima y de medio ambiente, pero también
reflejan cambios en la economía humana.
Este hecho se reconoce en los estudios más recientes,
aunque no se ha valorado siempre su importancia, y aún
se ha tratado de negarlo o de evitarlo. Así, por ejemplo,
Garrod (1928) dató el yacimiento musteriense de Devil's
Tower, en Gibraltar, por referencia a la fauna de la Grotte
du Prince en la costa del sur de Francia, sin darse cuenta
aparentemente de la düerencia fundamental entre el medio
ambiente de las dos regiones. Breuil y Cabré (1911) reconocieron la ausencia de representaciones de fauna fría en
el Arte Levantino, pero pretendieron que esto no era
obstáculo para su datación paleolítica. Cuando Cabré
(1915) disentía de que esto no fuera un argumento importante, Breuil (1920) intentó identificar animales de clima
frío en el arte de Minateda. Estas identificaciones fueron
rechazadas posteriormente (HERNANDEZ PACHECO, 1924)
y la ausencia de fauna fría en el Arte Levantino es ahora
un argumento contrario a su fecha paleolítica (por ejemplo
ALMAGRO, 1952).
Algunos investigadores mostraron mayor sofisticación, como Pericot (1942), quien reconoció que la abundancia relativa de las especies había de ser significativa, y que
además no cambiaba a lo largo de Jos sedimentos de
Parpalló. Este punto de vista sería profundizado en los
estudios de Kurtén (DoNNER y KuRTÉN, 1958), quien trató
los restos de fauna de la Cueva del Toll de una manera
parecida al estudio de los pólenes para indicar los cambios
5
[page-n-14]
climáticos de una secuencia estratigráfica. Esta metodología servía para un primer nivel de análisis (véase, por
ejemplo, Hloos, 1961), a pesar de los errores (véase BuTZER
y FREEMAN, 1968), en parte porque la mayoría de los
sedimentos no eran arqueológicos y no se trataba de una
selección realizada por el hombre. Zeunery Sutcliffe (1964),
al estudiar la fauna de Gorham's Cave, reconocieron que la
selección humana dificultaba la interpretación climática,
a pesar de lo cual hicieron todas sus interpretaciones en
términos climáticos, deduciendo la cronología relativa de
los cambios del nivel mar.
En lo que se refiere al estudio de los artefactos, es
verdad que en todos los casos se ha reconocido la importancia de los útiles de piedra y hueso como indicadores de las
actividades, pero Jos logros han sido escasos. Clarke ( 1976)
ha demostrado que de una aproximación más abierta a los
conjuntos industriales pueden derivarse interpretaciones
totalmente nuevas con respecto a los modelos de conducta
humana en la Europa mesolítica. En España, especialmente, la mayor parte de los estudios se han servido de las
industrias líticas como indicadores de cronología. Desgraciadamente es también verdad que ello se ba hecho, hasta
épocas recientes, comparando unos pocos tipos de útiles
con la distribución que presentan las secuencias más
amplias de Francia o de África del Norte. Los útiles de las
terrazas del Manzanares, que iniciaron el interés por el
estudio del hombre prehistórico en España, no fueron
seguidos rápidamente por otros hallazgos, como ocurrió en
Francia. De manera que, mientras los científicos franceses
desarrollaron prontamente una secuencia de industrias líticas basándose en Jos hallazgos estratificados, la Prehistoria española dependía hasta muy recientemente de la
clasificación francesa. Los hallazgos españoles fueron
metidos, pues, dentro de cajones fabricados para los hallazgos franceses.
Si bien pronto se reconoció que la secuencia francesa
no era suficiente para la clasificación de Jos hallazgos de la
España oriental (véase SmET, 1893, 18), ello no condujo a
un estudio basado fundamentalmente en los hallazgos de
esta zona, sino que se buscó la alternativa en África (por
ejemplo ÜBEfu'MIER, 1925). Esta resistencia a clasificar los
hallazgos españoles por sí mismos derivaba en parte de la
dificultad de establecer una cronología relativa sin precisos indicadores faunfsticos; y en parte de La conexión con
África, derivada del deseo de relacionar Jos hallazgos del
norte de África con los de Europa.
Las excavaciones de ParpaJió parecían haber resuelto
el problema para el Paleolítico superior (PEru.COT, 1942),
aunque en realidad sólo lo aplazaron. La aceptación de las
comparaciones entre las secuencias francesas y la de Parpalió, ahora comprobadas con fechas radiocarbónicas (DAvrosoN, 1974), distrajo la atención de las dificultades
existentes para hacer lo mismo con los hallazgos de otros
lugares de la España oriental, y parecían reivindicar el
empleo de la clasificación francesa para los nuevos hallazgos.
Como resultado de todo ello al Paleolítico superior español le ha faltado durante mucho tiempo un esquema de
cronología relativa desarrollado a partir de los hallazgos
de la Península, basado en la datación de la fauna o de los
artefactos, aunque nuevos estudios tienden a modificar el
balance (por ejemplo FoRTEA, 1973). Sorprendentemente
6
algunos de estos nuevos intentos de clasificación de los
conjuntos peninsulares dependen en mucho de las tipologías desarrolladas para África del Norte o para Francia,
aunque la clasificación de los conjuntos se haga a escala
local. No se trata tanto de que se asuma la idea de una
similitud cultural entre España y las regiones próximas al
norte o al sur, sino de que tácitamente se supone que deben
existir similitudes básicas entre los tipos de útiles que se
utilizaban en España y en otras regiones.
Son escasos los restos macroscópicos de plantas, a los
que se ha dedicado poca atención en los yacimientos paleolíticos de cualquier parte. En España Jos únicos testigos
proceden de Gorham's Cave (METCALFE, 1964) y de Torralba (véase FREEMAN, 1978). Soler (1956) publicó un plano de
distribución de los artefactos del yacimiento musteriense
de la Cueva del Cochino, en la provincia de Alicante, y Pericot (1942) se refirió a la distribución de los hogares en la
parte oriental de la Cueva del Parpalló, y del osario de la
parte occidental. Aparte de estos dos casos, una información semejante sólo existiría para el yacimiento del Paleolítico inferior de Torralba (FREE~1AN y BuTZER, 1966; y
véase FRE~1AN, 1978). Actualmente se dispone de nueva
documentación para Zamborino (BOTELLA ET AL., 1975),
Ermita (MOURE y DELIBES DE CASTRO, 1972), Casares
(BARANDlARÁN, 1973), Morín
1978), Chufin (CABRERA y BERNALDO DE Qumós, comunicación personal), yacimientos de Asturias (CLARK, 1976) y
otras muchas excavaciones recientes como las de Arbreda
y Cingle Vernell (ESTÉVEZ, comunicación personal), Horá
(BOTELLA, comunicación personal), El Juyo (FREE~1AN, comunicación personal), La Riera (CLARK y STRAus, comunicación personal), La Cocina y yacimientos del N alón (FoRTEA, comunicación personal), y Ekain (ALTUNA, comunicación personal). La mayor parte de estos estudios se realizaron después del comienzo de mi trabajo, y sus datos no
se han utilizado en el mismo.
1.4. DEFINICIONES
1.4.1. LAS FUENTES DE DATOS
La Cova del Parpalló form a parte del sistema kárstico
del macizo cretácico del Mondúver, al oeste de Gandía, en
la provincia de Valencia. La cueva se sitúa a unos 450
metros sobre el nivel actual del mar Mediterráneo, del que
dista solamente 8 kilómetros. La cumbre de la montaña
del Mondúver alcanza los 850 metros de altitud, a menos
de un kilómetro al norte de la cueva.
Las excavaciones en este yacimiento pusieron de manifiesto la existencia de una secuencia de industrias líticas
del Paleolítico superior, varios miles de plaquetas de
piedra grabadas y/o pintadas, industria de hueso y restos
alimenticios (PERICOT, 1942). La tipología de la industria
lítica y ósea, y el estilo artístico de las plaquetas, se
relacionaban con hallazgos semejantes de Francia. La
importancia de Parpalló estimuló la búsqueda de otros
yacimientos en la misma región, encontrándose algunos
más. De ellos, los estudios más detallados corresponden a
la Cova de les Mallaetes, que dista sólo 3 kilómetros en
línea recta de Parpalló, aunque su altitud es superior en
unos 150 metros. El inicio de la ocupación de esta cueva es
[page-n-15]
anterior al de Parpalló, y las excavaciones también revelaron la existencia de niveles intactos de cronología más
reciente que los últimos niveles intactos de Parpalló
(FORTEA y JORDÁ, 1976; DAVIDSON, 1976a).
Los ha1lazgos de los restantes yacimientos no se han
publicado con tanto detalle, pero se tienen noticias de
Barranc Blanc, Rates Penades, Meravelles, Barranc del
Llop y Cova deis Porcs. Fullola (1979) excavó en Barranc
Blanc recientemente, pero por desgracia no hay datación
independiente; y Aparicio ha estado excavando en Porcs y
en Llop, pero todavía no hay datos estratigráficos ni un
estudio detallado de Jos hallazgos (véase APARICIO, 1977).
La importancia de la zona se puede juzgar por el hecho
de que ningún otro yacimiento en la España oriental muestra tanta abundancia de hallazgos, de cualquier tipo, para
esta época. En toda la España oriental sólo hay, hasta ahora, veinticuatro plaquetas grabadas o pintadas que no pertenecen a Parpalló, y solamente una de ellas no procede de
Mallaetes (FLETCHER, 1956), la de San Gregori, que ofrece
algunos problemas cronológicos. Las plaquetas grabadas
de Cocina solamente tienen dibujos geométricos y pertenecen a niveles epipaleolíticos (FORTEA, 1971). Parpalló y
Mallaetes son las únicas secuencias largas de industrias
del Paleolítico superior en la España oriental, fuera de
Cataluña, que tienen similitud con las industrias bien documentadas del sur de Francia. Las conclusiones del
presente análisis nos permitirán juzgar si podemos esperar o no que otros yacimientos con idéntica riqueza de
hallazgos aparezcan en la España oriental.
Estos yacimientos constituirán las principales fuentes
de datos para este estudio y, a partir de ellos, se harán implicaciones para otras regiones de la España oriental.
Durante 1973 excavamos el yacimiento con arte paleolítico y levantino de la Cueva del Niño, en la provincia de
Albacete, mientras algunos miembros del British Academy Major Research Project in the Early History of
Agricultura (JARMAN, BAILEY y JARMAN, 1982) hicieron
prospecciones en la misma zona. Los resultados de las excavaciones y de las prospecciones formaron parte de mi
tesis doctoral (DAVIDSON, 1980, cap. 10) aunque serían publicados separadamente (DAVIDSON, en preparación).
Dichos resultados sugierenque las hipótesis derivadas del
estudio de los yacimientos de la provincia de Valencia se
podrían extender a otros zonas, lo que permitiría comprobarlas de nuevo en el futuro.
1.4.2. EL PERÍODO EN ESTUDIO
Como resultado de nuestra investigación y de otras
aportaciones verificadas en el período de preparación de
este estudio, es posible definir los límites cronológicos de la
época estudiada en años radiocarbónicos (DAVIDSON, 1974;
FORTEA y JORDÁ, 1976) l .
La cova del Parpalló fue ocupada desde hace poco más
de 20.000 años; y la fecha más reciente es de 13.800 ± 380
años radiocarbónicos bp. (Birm - 519) (SHOTTON E'!' AL.,
' La cronología se discute con detalle en los capítulos V y Vl. Sigo la norma
de escribí r las fechas radiocarbónicas con la cifra calculada por el
laboratorio y uso bp para indicar años antes de 1950. Me refiero a •años
radiocarbónicos- porque, como expondré después, éstos no se correspon·
den con los aftos calculados por otro método.
1975) para una profundidad de 1'5- 1'7 metros a partir de
la superficie del depósito antes de su excavación. Los
niveles superiores fueron revueltos por los buscadores de
tesoros y campesinos que buscaban sílex para sus mecheros (VILANOVA, 1893), por lo que es probable que los
hallazgos del nivel superior incluyan industrias de épocas
distintas. Es muy probable también que la ocupación de la
cueva continuara hasta épocas posteriores, cuando se
fabricaron las cerámicas neolíticas, ibéricas y romanas;
cerámicas de este tipo se hallaron en las galerías de la
cueva, y Pericot( 1942) comentó que al excavarlas encontró
las capas removidas, aunque se ha prestado todavía poca
atención a estos hallazgos.
La base de los sedimentos de la Cova de les Mallaetes
da una fecha anterior a 29.000 años radiocarbónicos,
mientras que sedimentos extratificados con cerámicas
neolíticas y eneolíticas forman los niveles superiores
(FORTEA y JORDA, 1976). Se trata, pues, de un período que
comprende desde hace aproximadamente 30.000 años radiocarbónicos hasta hace unos 10.000, pero con límites
imprecisos hacia atrás y hacia adelante, que podríamos extender en este último caso hasta la época en que aparecieron la cerámica, las ovejas, las cabras domésticas, el trigo
y la cebada por primera vez en la Península.
1.4.3. LA ZONA ESTUDIADA
La definición de los límites de las zonas y épocas en
estudio es, hasta cierto punto, siempre arbitraria. En este
estudio, ya que el énfasis teórico es ecológico y económico,
parecerá lógico considerar los límites marcados por la
ecología y la economía. La mayor parte de los yacimientos
considerados se ubican en la zona oriental de España,
junto al mar Mediterráneo, por lo que sería posible limitar
el estudio a las zonas de España que gozan de un clima
mediterráneo en la actualidad. Pero hay dos objeciones a
tal limitación. Este estudio trata de hechos sucedidos en la
época del último período glacial del Pleisteoceno 2, hechos
que ocurrieron antes, durante y después de la época del
máximo frío, y de la máxima extensión de los glaciares
continentales y de montaña en Europa. Es, pues, una
época de grandes cambios climáticos, lo que implica que la
zona de clima mediterráneo actual no tiene mucha relación con las regiones de clima mediterráneo del pasado. Y,
por otra parte, tal limite sugiere que la zona climática
tiene una importancia en sí misma para el estudio de la
Prehistoria. En este caso, la zona de clima mediterráneo se
define comúnmente como la parte comprendida entre el
mar Mediterráneo y los límites del cultivo del olivo. Pero
está todavía por demostrar que la conducta humana pueda
considerarse limitada por el medio ambiente de una manera
similar a como éste limita la distribución del olivo. Además, sabemos que la mayor parte de los herbívoros que
viven en manadas cruzan z.o nas ambientales distintas sin
dificultad ninguna, por lo que los grupos humanos que perseguirían estas manadas también pueden haberlas cruzado. Así pues, por razones climáticas y por razones antropo• Reconozco que el clima actual probablemente es el de un período intergla·
cial y, por lo tanto, estaría dentro del Pleistocen.o. Pero conviene emplear
la terminología de esta fonna y hablo de Pleistoceno para referirme al
periodo anterior al interglaciar actual.
7
[page-n-16]
lógicas, los límites geográficos del estudio no pueden ser
los de una zona climática. He definido, para este estudio,
una zona arbitraria al este de una línea que une San
Sebastián y Gibraltar. El sur y el este de esta zona lo
constituye la línea de costa, que durante la mayor parte de
la época en estudio se encontraba a cierta distancia de su
posición actual, de acuerdo con la variación del nivel del
mar. Al norte, el límite es la divisoria de aguas del Pirineo,
que viene a ser la actual frontera con Francia. Como este
límite es arbitrario, será necesario tener en cuenta las evidencias de las zonas adyacentes.
Esta región incluye todos los yacimientos que bordean
actualmente al Mediterráneo, y excluye casi todos Jos yacimientos de la zona cantábrica. En esta última zona
abundan los yacimientos con arte rupestre y con secuencias industriales semejantes a las de la Dordoña y otras
zonas del sudoeste de Francia, suficientes como para que
no haya problemas en aceptar la unidad de la zona Francocantábrica o Cántabro-aquitana. Pero fue la extensión de
esta unidad franco-cantábrica a otras zonas de España Jo
que hizo anómalos los hallazgos de la zona mediterránea,
y lo que dio tanta importancia a Parpalló para la interpretación de las industrias de la España oriental durante el
Paleolítico superior.
Entre los yacimientos de la orla mediterránea y los
yacimientos de la zona cantábrica se encuentran las
mesetas de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. Aquí hay
8
pocos yacimientos del Paleolítico superior, en parte por
falta de investigación y en parte por otras razones, como ya
expuse en el estudio de la Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980,
cap. 10; 1983 y en preparación). En los lugares donde se
han hecho investigaciones más intensas, especialmente en
Madrid, los hallazgos son ambiguos. Desgraciadamente
los hallazgos procedentes de la excavación de graveras y
areneros de las terrazas fluviales de los alrededores de
Madrid tienen muchas veces una estratigrafía dudosa y
difícilmente se pueden utilizar en este estudio (véase
FREEMAN, 1975, 638-698 para una reconstrucción excelente). Sin embargo, uno de los resultados de este estudio ha
sido el sugerir modelos de explotación humana del medio
ambiente para las áreas periféricas de España y, en otro
Jugar, he propuesto también la hipótesis sobre las mesetas
interiores (DAVIDSON, 1980; 1983).
Con el desarrollo de cronologías independientes se
abren nuevas posibilidades para el estudio de las economías pre-agrícolas. Ello es verdad en general, pero especialmente en España, a causa de sus problemas particulares. Aquí presentaremos un estudio de la economía prehistórica de algunos yacimientos del sur de la provincia de
Valencia, en la España oriental, centrado en Parpalló, con
una cronología entre 30.000 y 10.000 años radiocarbónicos
y dentro de una región definida por una línea trazada entre
San Sebastián y Gibraltar. Estos límites son arbitrarios y
los rebasaré cuando sea necesario.
[page-n-17]
;
11. GEOGRAFIA
La geografía de España y su importancia para un
estudio como el presente ha sido tratada en varios lugares
(DAVIDSON, 1980; 1983). Destaca, por lo que se refiere a la
geograffa física, la continentalidad del clima debida altamaño y a la altura de las mesetas y los efectos orográficos
sobre las precipitaciones. Es de esperar que las diferencias
de clima y vegetación existentes entre la zona mediterránea y las serranías interiores hayan sido las mismas
durante la época glaciar que las que existen actualmente,
teniendo en cuenta que ahora el clima es, en general, más
templado y, probablemente, más húmedo. Con esto quiero
decir que las ventajas ecológicas demostradas con la pervivencia de la práctica de la trashumancia durante un
milenio (DAVIDSON, 1980) existieron también hace dieciocho milenios. Lo cual no quiere decir que los grupos
humanos de hace dieciocho milenios aprovecharan estas
diferencias de la misma manera.
Resumiremos los principales datos existentes sobre
los cambios climáticos durante los últimos 50.000 años en
España y en el Mediterráneo occidental: hay importantes
indicios geológicos del clima frío (ÜBERMAIER, 1925; MARTfNEz OE PISÓN y MUÑOZ JlMÉNEZ, 1972); sedimentación
fluvial (VJTA-FINZI, 1969, 1976, 1978; BU'rzER, 1972); palinología (MENÉNDEZ Y FLORSCHÜ'I'Z, 1961, 1962, 1963, 1964;
FLORSCHÜTZ, MENÉNDEZ y WtJMTRA, 1971; DUPRÉ, 1980);
niveles del mar (ALoiSt ET AL., 1978); movimientos de la
zona costera (RoSSELLó, 1972; DUMAS, 1977; GoY y ZAZO,
1976; GAJBAR, 1972); paleotemperaturas del mar (BLANc
ET AL., 1976; VERGNAUD GRAZZIN1, 1975; CLIMAP, 1976;
THJEDE, 1978; 'I'HuNNELL, 1979). Todo ello parece indicar
que durante la época de la última glaciación, la península
Ibérica fue un sub-continente frío con un centro de mesetas
altas muy frías y de poco arbolado, y llanuras costeras más
extensas que las actuales. El clima severo de la zona
E
CUENCA
VALENCIA
ALBACETE
F
M
A
M
J
J
A
S
o
N
D
Año
3
10
4
4
7
13
9
10
15
13
18
15
18
21
20
22
21
25
24
18
22
20
12
18
14
7
14
9
4
11
5
12
17
13
11
6
11
24
24
Temperatura media, 1931-1960, •c.
E
CUENCA
VALENCIA
ALBACETE
F
M
A
M
J
J
A
S
o
N
D
Año
43
33
26
41
32
25
71
25
32
48
32
34
72
31
50
51
22
28
19
8
8
26
22
18
43
54
55
87
48
49
36
22
55
37
28
573
419
354
35
Precipitación media, 1931-1960, mm.
Según GUIA
R ESU.\UDA,
1968
Tabla 2.1. Par6metros clim6ticos de la Españn. Oriental.
9
[page-n-18]
Altura de la línea
de nieves perpetuas
PICOS DE EUROPA
SISTEMA CENTRAL
Altura mínima d e
la solifluxión
1.350-1.750 m.
1.400-1.500 m. (a)
CANTABRIA
Descenso d e la
línea de nieves
800-1.200 m.
Nivel actual del mar
1.650-2.000 m.
GUADALAJARA
SIERRA NEVADA N.
2.350m.
SIERRA NEVADA S.
2.600-2.700 m. (b)
PIRINEOS S.
Por debajo de 1.100 m.
950-1.000 m. (d)
1.700-1.800 m. (e)
Según BUT'tER, 1972; excepto (a)
1970.
B uTZER,
1973; (b)
1.300 m.
600-700 m.
1.000 m.
BOOm.
HERNÁNDEZ PACHECO,
1947; (e)
O aERMAJER,
1925; (d) BAOORREY,
GUERRA
y
PINILLA,
Tabla 2.2. Fenómenos de clima fr!o en la pen{nsula Ibérica durante la última glaciación.
central, y el hecho de estar circundado por regiones más
templadas, sobre todo hacia el norte, tuvo como resultado
una biomasa animal variable durante el curso del año y
una vegetación con pocas plantas de uso potencial por el
hombre.
....···-....
Estos temas se tratarán con más detalle en los capítulos siguientes, especialmente en el capítulo IX.
Submeseta
Nort(>
.....·
.···
...... ···.•._.,.................... .··
·
...l
......·
· Síst(>ma
C"'ntral .../
..
.,· ·····.,\........... ······
·······.:::-'
(''
Subm"'s"'ta
Sistema
Ibérico
/
..........
.- __)
Ta¡o-Gua
--··. ··- ..
/
'· · ........... .
,/
Si"'rra
REGIONES
Uanura
Andaluza
Andaluzas
DE LA ESPAÑA ORlENTA.l
Fig. 2.1. Regiones geográficas de la España oriental.
10
GEOGRAFlCAS
[page-n-19]
III. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA?
ID.l. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hablará brevemente del contexto
teórico del estudio de la economía prehistórica. Será breve,
porque lo importante es mostrar cómo se relaciona dicho
contexto con los métodos (Metodología, capítulo IV) y con
la práctica (capítulos V-IX). Esbozaremos en lineas generales la importancia de concebir la economía como una
selección realizada por el hombre que reconocemos por sus
resultados. Como objetivo de la selección humana, estos
resultados forman parte, pues, del concepto de economía.
Luego analizaremos cuatro relaciones que pueden establecerse entre los hallazgos arqueológicos, relaciones que son
imprescindibles para cualquier estudio de la economía
prehistórica, demostrando cómo los orígenes de la agricultura podrían ser identificados mediante estos criterios.
Finalmente discutiremos los datos que pueden ilustrar
relaciones de este tipo y cómo éstas proporcionan un
contexto conceptual para la integración de los estudios
sobre la economía en toda la Prehistoria.
III.2. DEFINICIONES DE LA
ECONOMÍA PREHISTÓRICA
El estudio de la economía prehistórica se refiere a las
selecciones que se hicieron en la utilización de los recw·sos
durante la Prehistoria. Para la Prehistoria más antigua
los recursos parecen limitarse generalmente a items de
subsistencia o de tecnología, lo cual no equivale a decir que
el estudio de la economía prehistórica se refiere sólo a la
subsistencia y a la tecnología. Para las etapas más recientes el estudio presenta menos problemas, porque hay
mayor variedad de materiales reconocibles como recursos
que, además, se han conservado en los yacimientos arqueológicos. En este caso la selección puede observarse no
solamente con respecto a items de subsitencia o de tecnología, sino también en relación con productos de comercio
y otros materiales escasos. Aunque en los yacimientos
paleolíticos se encuentran pocos materiales que respondan a este criterio de escasez sabemos, por ejemplo, que en
Olduvai (LEAKEY, 1971) transportaban la materia prima
desde unos diez kilómetros. Y ejemplos parecidos los hay
a lo largo de toda la existencia humana. Para la época más
reciente de la Prehistoria la aparición del arte y la presencia de algunos elementos exóticos indican que existen
valores que no son solamente utilitarios, y que la selección
de los recursos aprovechables difiere de la realizada durante etapas más antiguas, aunque resulta dificil interpretar el significado del arte o de algunos trozos de ocre, al
igual que el ámbar, la obsidiana o los minerales metalíferos.
Para el Paleolitico es preciso concentrarse en la forma
de utilización de los recursos de subsistencia. Graham
Clark (1953 a) enfa tizó la importancia del estudio de «la
relación entre la subsistencia y la tecnología, y entre éstas
y el hábitat y el biotopo», aunque él no lo consiguiera
plenamente en su anterior estudio Prehistoric Europe: the
economic basis (CLARK, 1952), donde prestó especial atención a la subsistencia y a la interpretación funcional de los
útiles, ya que el estado del conocimiento sobre el hábitat y
el biotopo era entonces incipiente. Todavía era menos
conocido entonces el papel que jugaban las relaciones
sociales en las elecciones económicas de los recursos biológicos subyacentes al «progreso económico» indicado por «la
capacidad creciente de aprovechar los recursos naturales»
(CLARK, 1953 a). Este énfasis de Clark y de otros (por
ejemplo HIGOS, 1972, 1975) sobre las relaciones entre la
economía y la ecología motivó la integración de los estudios
sobre la economía prehistórica con los estudios del medio
ambiente, y la incorporación de una perspectiva ecológica
a la Prehistoria. Ello rompe la continuidad entre los
períodos antiguos y recientes de la Prehistoria, puesto que
lo ecológico parece igualarse a lo económico para la Prehistoria antigua, mientras es considerado sólo como un
ambiente dentro del que opera la economía durante la
Prehistoria más reciente, sin que exista una determina-
11
[page-n-20]
ción necesaria de Jo económico por lo ecológico (véase
también DAVIDSON, 1981).
El estudio de la economía prehistórica se hace más
dificil ante la falta de acuerdo de los antropólogos sobre la
definición de un concepto de «economía» que se pueda
aplicar satisfactoriamente a la Prehistoria. Burling (1962)
enumera cinco definiciones dadas por los antropólogos. De
éstas, solamente una es de uso general entre los arqueólogos: el estudio de los ••medios materiales para la existencia
de los seres humanos». Mientras que las demás definiciones necesitan un estudio de relaciones que generalmente
no son materiales o no dejan restos visibles en el registro
arqueológico. Robbins (1932) señaló cómo el estudio de la
economía trataba tanto de los bienes como de los servicios.
Pero las relaciones que constituyen estos servicios no
perduran arqueológicamente. Y así, por ejemplo, resulta
paradójico el que la mayor parte de los objetos de estudio
del libro sobre la Economía de la Edad de Piedra (SABLINS,
1977) no puedan estudiarse para la mayor parte de la Edad
de Piedra. Sin embargo, como indica Lee (1979), a propósito de la selección de ciertos tipos de piedras en Olduvai,
esta actividad distingue la conducta de los seres humanos
de cualquier otra conducta de los demás primates. La
conducta humana puede distinguirse de la de Jos demás
animales por la costumbre de seleccionar los recursos.
Hablando de una manera muy general, los animales,
frente a una crisis repentina de su medio ambiente, sólo
pueden emigrar o morir de hambre; mientras que los seres
humanos optan por cambiar su conducta o su dieta, u
optan por morir. Frente a un cambio de larga duración, los
seres humanos se adaptan culturalmente, mientras las
otras especies animales evolucionan, incluso fisicamente.
La dificultad que surge de todo ello es que, en cierto
sentido, todos los actos de un ser humano representan
alguna selección, hasta el punto de que podemos definir los
recursos por el hecho de ser seleccionados. Debe ser imposible, pues, definir un campo de estudio separado para la
economía prehistórica, sin reducirlo al nivel trivial de que
cualquier estudio arqueológico puede aportar información
sobre la economía prehistórica.
Los economistas (por ejemplo ROBBINS, 1932) insisten
en que la economía es un estudio de la relación entre los
fines y los medios para lograrlos. Y Sahlins (1972) se
refiere a la sociedad opulenta primitiva, indicando que se
trata de limitar los fines hasta el nivel que pueden ser
satisfechos, y no de intentar procurarse más medios. Sin
embargo, el fin más importante de toda sociedad es la
reproducción de sí misma y esto depende fundamentalmente de la reproducción de las personas. El primer
objetivo económico es, pues, el abastecimiento de comida,
abrigo y seguridad para los miembros del grupo. Lo que
implica relaciones sociales entre los individuos para su
reproducción y también para la distribución de los productos cuando haya una división del trabajo.
La economía también necesita, por Jo tanto, de relaciones sociales de producción. Estas han existido en todas las
sociedades desde la aparición de la larga dependencia del
niño y, con ella, de una división del trabajo. Pero la
investigación de estas relaciones a través de la arqueología
requiere el reconocimiento de algún testimonio material
sobre los derechos y deberes que las constituyen. Estas
deducciones son más fáciles cuando el registro arqueológi-
12
co incluye materiales que pueden interpretarse en un
sentido simbólico y no solamente utilitario, pero tales
materiales no abundan en las sociedades paleolíticas (véase,
por ejemplo, EowARDs, 1978 para un resumen de los
datos).
Los recursos escasos y que no se reproducen, como los
minerales, se caracterizan por su distribución limitada o
localizada, o por los conocimientos especializados necesarios para su aprovechamiento, o por estos dos rasgos a la
vez. Ello hace que puedan controlarse por medio de su
defensa ñsica o por la restricción del acceso a la información. Y así, gran parte de nuestro conocimiento sobre la
economía y la sociedad de las etapas más recientes de la
Prehistoria puede referirse al ejercicio del control social
sobre tales recursos.
Pero hay también controles sociales sobre el aprovechamiento de aquellos recursos que se reproducen, incluso
los referentes a la dieta. Estas fuerzas son difíciles de
estudiar a menos que se usen analogías tomadas de la
etnografia para atribuir, por ejemplo, distintos modos de
pescar a uno u otro sexo (por ejemplo BOWDLER, 1976). Y
existen otras muchas preguntas sobre los restos arqueológicos de la dieta que nos permiten acercarnos al problema
de una manera indirecta.
ITI.3. HACIA UN ESTUDIO
ARQUEOLÓGICO
Nuestro punto de partida es que la economía prehistórica puede estudiarse mediante el análisis de secuencias
diacrónicas, y también mediante un estudio regional que
permita identificar lugares con distintas funciones dentro
de la serie anual de actividades de los grupos locales. La
selección solamente puede comprobarse por ciertos tipos
de cambios que, a su vez, han de explicarse como el
resultado de la selección humana cuando se trata de una
variación en la relación entre los recursos aprovechados y
los potencialmente aprovechables. En esencia, es éste el
modo como se identifican los inicios de la agricultura, a
través del reconocimiento de la aparición de nuevos modelos de explotación que no son simple continuación de los
anteriormente aplicados a distintas especies como consecuencia de cambios en el medio ambiente local. En los
yacimientos que se estudian aquí, las cabras (no monteses)
y las ovejas se introducen con el Neolítico en Mallaetes
(DAVIDSON, 1976 a), Or (UERPMANN, comunicación personal; PÉREZ RIPOLL, en MARTi ET AL., 1980) y Verdelpino
(MORALES, 1978)1, a pesar de que la cabra montés se había
aprovechado en la misma región con anterioridad durante
veinte milenios o más (PÉREZ Rn>oLL, 1977). Este estudio
pretende mostrar la naturaleza de la evolución de la
economía durante esos veinte milenios y sugiere el por qué
una especie de cabra reemplazó a la otra, no solamente en
términos ecológicos, sino con respecto a la economía
humana.
' Lo mismo ~ucede en ot.ros yacim ientos actual mente en estudio, como la
Cueva de la Cocina (Pérez Ripoll, comunicación personal) y Cova Fosca
(Estévez, comunicación personal), aunque la datación exacta de la introducción no es siempre la misma.
[page-n-21]
Es importante ampliar las consideraciones más allá
del yacinúento individual 2, porque, sobre todo en las economías móviles, algunos lugares pueden haber tenido
funciones especializadas. La actividad practicada en un
determinado lugar puede haber permanecido sin cambios
al mismo tiempo que el papel desempañado por tal actividad dentro del sistema económico total puede haber cambiado. Solamente estudiando un grupo de yacinúentos
podremos comprobar s.i han cambiado las relaciones entre
las actividades de los distintos lugares.
Así pues, tendremos en cuenta las siguientes posibilidades:
1) Cambios diacrónicos en un yacimiento determinado.
2) Cambios en un yacimiento con respecto a otro.
3) Cambios en un yacimiento con respecto a su medio
ambiente.
4) Cambios de las ditribuciones de yacinúentos a través del tiempo.
1) El cambio entre un nivel arqueológico y otro superior en un yacinúento deternúnado es lo que se interpreta,
generalmente, como cambio económico. Pero, advierte
Dennell (1972), el muestreo arqueológico puede dar resultados distintos para los dos niveles simplemente por proceder de contextos con distinta función en uno y otro nivel,
aunque las dos funciones pueden haber existido en ambos
niveles. Para este caso concreto, Dennell (1972) pone el
ejemplo de Ali Kosh, en Irán, donde se habla de un cambio
en la economía de los cereales cuando se trata en reaHdad
de dos contextos distintos. En el nivel inferior los granos
encontrados habían sido ya limpiados y son los que se
destinaban al consumo humano; mientras en el nivel
superior los granos encontrados son el resultado de tal
limpieza, incluyendo semillas de malas hierbas, y su
contexto es el de un basurero. DelpechyRigaud (1974)han
demostrado que tal variación en los contextos existe también en los yacimientos paleolíticos, y Rigaud (1978) señala las serias consecuencias que este hecho tiene para la
tradicional interpretación de los datos arqueológicos.
Existe otro problema derivado de la dificultad de
distinguir en el contenido de un yacimiento, entre uno y
otro ruvel, lo que se debe a los cambios climáticos y lo que
es resultado del cambio en la relación entre las personas y
los recursos. Dificultad que podemos ilustrar con el ejemplo de un grupo hipotético de cazadores que vivan solamente de los animales que caen dentro de sus trampas. En
un momento determinado sus presas responden a la
muestra de animales, digamos ciervos, que tienen posibilidad de caer en las trampas. Pero consideremos ahora otro
grupo hipotético de cazadores que, mil años más tarde,
ocupan el mismo lugar y también viven del producto de sus
trampas, con la particularidad de que se ha producido un
cambio rápido de clima con respecto al núlerno anterior y
los animales atrapados son renos en vez de ciervos. Aunque encontremos en los niveles arqueológicos de este
yacimiento restos de animales tan distintos como el ciervo
y el reno, consideraríamos que en este caso ello no indica
• l!e discutid o este punto en otros
y 0 AVIOSON, 1983).
~rabl\ios (OAVIDSOX,
1981, 1983; BA11.2Y
un cambio econónúco, sino ecológico. La relación que tiene
el grupo cazador de ciervos con sus ciervos es la misma que
la que tiene el segundo grupo, cazador de renos, con sus
renos en el mismo lugar. Sin embargo, en este caso hipotético, si el segundo grupo siguiera matando ciervos, aunque
ahora tuviera que desplazarse lejos para cazarlos y llevarlos al yacinúento, ello sí representaría un cambio económico, aunque no habría variación en los restos hallados en el
yacimiento. Queda claro, pues, que será muy dificil averiguar el significado de los cambios, sobre todo si se usan los
restos de los animales primero como indicadores de clima
o medio ambiente y sólo después se intenta interpretarlos
con respecto a la economía de los grupos humanos.
2) Algunos de estos problemas pueden evitarse teniendo en cuenta los restos pertenecientes a más de un yacimiento, puesto que ello permite averiguar hasta que
punto los resto de un yacinúento dependen de una práctica
especializada, como la de nuestros hipotéticos cazadores
con trampa. Esto nos llevará a investigar con mayor
deta!Je los datos relativos a la naturaleza del medio ambiente en cada caso.
3) Los cambios de los restos arqueológicos entre un
nivel y otro deben compararse luego con los datos independientes que se poseen sobre el medio ambiente del mismo
yacimiento, ya que son muy distintos Jos procesos que
mediatizan su significado en un yacimiento: los pólenes
pueden llegar con un viento dominante; la sedimentologia
puede reflejar el núcroambiente de la cueva (incluyendo
influencias humanas); la microfauna puede depender del
depredador que la introdujo allí; y tampoco será posible
precisar el número de determinados animales o de plantas
comestibles que existieron en un momento preciso. Así
pues, resulta muy dificil establecer la relación entre los
recursos potenciales y los aprovechados en un momento
determinado. Con el estudio de un sólo yacimiento podemos equivocarnos al desconocer el papel que las actividades desarrolladas en este lugar desempeñaban dentro del
sistema anual de todas las actividades. Sólo después de
comprobar que los restos de interés arqueológico se relacionan de una u otra forma con los cambios de clima y
medio ambiente, se puede acometer el análisis del aprovechamiento de los recursos potenciales. El estudio de los
modelos de cambio entre varios yacimientos permitirá una
mayor comprensión de la economía en distintos momentos, tratándose, pues, de las relaciones entre relaciones.
4) Finalmente estudiaremos las ubicaciones de los
yacimientos para cada época relacionándolas con los resultados anteriores. Ello nos permitirá conocer la selección
realizada de los recursos potenciales, selección que se
refleja parcialmente en los restos arqueológicos de los
distintos yacimientos.
De ello nos volvermos a ocupar en la presentación de la
metodología (capítulo IV) y, por medio de ejemplos, en toda
la parte tercera.
La importancia de estas relaciones puede demostrarse
conside1·ando los orígenes de la agricultura en el Medio
Oriente. Nadie duda que ha habido cambios diacrónicos en
muchos yacinúentos. Una de las relaciones que pueden
deducirse de los datos de Palestina es que, aunque algunos
yacimientos en cueva o abrigo seguían u ti 1izándose durante el período de transición,los yacimientos al aire libre con
edificaciones más o menos fijas cobraron mayor relevan-
13
[page-n-22]
cia. Es importante para este análisis que en los yacimientos al aire libre, como Jericó ( KENYON , 1957), Beidha
(KiRKBRIDE, 1966) y otros, haya niveles nmesolíticos» subyacentes a los niveles neolíticos acerámicos, y que los
abrigos como Nabal Oren (NoY y otros, 1973) y otros
tengan Paleolítico superior por debajo del «mesolítico»
Natufiense, de modo que esto supondría un verdadero
cambio de relaciones entre yacimientos y no solamente un
cambio en el tipo de hábitat preferido. Es decir, que el
sistema de movimientos anuales incluyó abrigos o cuevas
al mismo tiempo que se iniciaba el establecimiento de
campamentos fijos al aire libre. En yacimientos como
Beidha (P ERKINS, 1966), o Nabal Oren (LEGGE, 1973),
existe una transición entre la abundancia de la gacela en
los niveles «mesolfticos» natufienses y la abundancia de
las cabras en los niveles de Neolítico acerámico. Esta
transición tuvo lugar después de los grandes cambios
climáticos del final del Pleistoceno y a pesar de que las
cabras tendrían escasas posibilidades ecológicas de haber
reemplazado a las gacelas en un mismo territorio, por
mucho que cambiará el medio ambiente del lugar. Esto
debe representar más bien un cambio en la selección de las
especies que se aprovecharon, bien por un cambio en el
radio de la zona explotada, o bien por la selección preferente de las cabras dentro de un territorio del mismo radio.
Esta última posibilidad puede incluir la introducción deliberada por parte del hombre de las cabras <
en cueva lo son menos. Vita-Finzi y Higgs (1970) consideraron la posibilidad de que un factor que podría explicar
este cambio de yacimiento tipo, durante este período de
transición que se reconoce como los orígenes de la agricultura, podría ser la importancia creciente del aprovechamiento de Jos cereales en lugar de, o al mismo tiempo que,
la explotación de los animales. El traslado desde zonas
rocosas y escarpadas con sus cuevas, pasto para cabras y
algunos cereales, para ir al llano con sus hierbas y cereales
y con la necesidad de cuidar y proteger a las cabras, estuvo
acompañado por la importancia creciente de los cereales y
la explotación selectiva de las cabras. El cambio en la
ubicación de los yacimientos indica una selección de los
recursos potenciales.
Así pues, los datos sobre la etapa de transición hacia
los orígenes de las prácticas agrícolas en Palestina parecen
quedar aclarados según los modelos indicados, modelos
que deben buscarse para realizar cualquier estudio de
economía prehistórica.
ITI.4. OTRAS CONSIDERACIONES
El arqueólogo puede estudiar los huesos y otros restos
de la fauna de un yacimiento, pero el cálculo de la cantidad
de carne que representan estos restos depende de la forma
en que llegaron al yacimiento. ¿Fueron sacrificados Jos
animales en el yacimiento, o fuera? ¿Llevaron al campamento trozos escogidos o cuerpos enteros? ¿Qué cantidad
de la carne aprovechable en el cuerpo del animal fue
consumida (LYMAN, 1979)? Un análisis cuidadoso de los
restos de fauna nos permite alcanzar conclusiones sobre lo
que Binford (1978) llama la anatomía económica de las
14
distintas especies (se habla más detenidamente del concepto de anatomía económica al principio del análisis de la
fauna de Parpalló, más adelante, relacionándolo con los
datos etnográficos expuestos en la tabla 7.15). El concepto
de anatomía económica se basa en el uso diferencial de las
distintas partes del cuerpo según el animal de que se trate:
mientras en unos casos se aprovechan las pieles, en otros
se utilizan las astas; mientras en unos casos se tiran las
costillas para Jos perros, en otros estas costillas se comen
ritualmente; en uno se asa la parte trasera y en otro se hace
jamón. Así pues, el cambio de estos aspectos de la anatomía económica formaría parte de un cambio económico.
Esto puede estudiarse analizando la distribución de las
diversas unidades anatómicas3 en las distintas capas del
yacimiento. El problema de las cantidades de carne consumida puede ser importante para la comprensión de algunos aspectos del estudio de la economía, pero el concepto de
anatomía económica es más amplio, y tiene más sentido
para el estudio de relaciones que he propuesto anteriormente.
En otro nivel de análisis, se sabe que los animales
cuyos restos se encuentran en el yacimiento vivieron en un
ten-itorio determinado. ¿Qué características tenía este
territorio? ¿Qué relación tenían los animales aprovechados dentro de este tenitorio con el total de animales
existentes en el mismo? ¿A qué nivel se seleccionaron los
aprovechados de entre Jos potencialmente aprovechables?
Comprobar la selección de especies sigue siendo un
problema si nos limitamos al estudio de una época concreta. El análisis del medio ambiente del pasado dependen
mucho de nuestro conocimiento del proceso de formación
del «yacimiento paleoecológico.. como ya he expuesto anteriormente. Cuando las fuentes de datos sobre el medio
ambiente no sólo dependen de la naturaleza del mismo,
sino también de las actividades humanas (al llevar ramas
con flores a la cueva para alfombrarlas, al seleccionar
animales poco típicos del medio, al llevar barro a la cueva
sobre los pies, o al raspar por casualidad las paredes de la
i
cueva) los argumentos para determinar la relac.ón entre
los recursos del medio ambiente y los recursos aprovechados pueden tender a la circularidad, ya que hemos averiguado los recursos del medio ambiente a partir de los datos
proporcionados por los recursos aprovechados. En este
estudio he tratado de considerar yacimientos con secuencias diacrónicas y, allí donde ha sido posible, be tratado de
obtener fechas de radiocarbono para estas secuencias con
el fin de comparar los modelos de cambio de los restos
arqueológicos a través del tiempo, con los modelos, bien
estudiados por medios independientes, de los cambios
climáticos durante el mismo período. En un caso ideal
sería posible estudiar de manera independiente los datos
ambientales obtenidos del propio yacimiento. Asumiendo
que podemos ave1-iguar cómo llegaron a los sedimentos
arqueológicos estas fuentes de datos, o, más sencillamente, que podemos confiar en que los procesos de su inclusión
en los sedimentos no han cambiado durante el período de
estudio, será posible comparar, por ejemplo, los cambios en
• Me refi ero a •unidades anatómicas• porque no siempre se trata de · huesos•. Muchas veces se hace referencia a dientes, astas o a la parte
proximal o distal de un hueso. Así pues, en sentido general, empleo
• unidades anatómicas•.
[page-n-23]
la abundancia relativa de especies animales con los cambios en el medio ambiente, y averiguar la relación entre
ellos como parte de nuestro estudio de la selección de los
recursos ambientales.
Pero, ¿es posible estudiar la importancia relativa de
los recursos animales y vegetales en la dieta, y la cantidad
de tiempo o energía empleados en su explotación?
La propuesta origina] para el uso del «Site-Catchment
Análisis" (SCA) (VITA-FlNZI y Rices, 1970)• trataba de
demostrar que un estudio del medio ambiente de los
yacimientos podía indicar el potencial de recursos aprovechables. Así, en el análisis original se contrastaban las
zonas de pastoreo y las zonas idóneas para el crecimiento
de cereales, definiendo así los recursos obtenidos de la
ganadería y de la recolección y cultivo de cereales. Aunque
Flannery (1976 b) ha criticado este intento por presentar
sólo un análisis de yacimientos de una época concreta, no
deja de ser útil esta metodología para contrastar la elección de los recursos potenciales en distintas épocas. El
análisis de los TAY (Territorio de aprovechamiento del
yacimiento) no indica los recursos aprovechados, pero sí da
una aproximación al potencial de recursos aprovechables.
Sin embargo, la selección en la ubicación de los campamentos con respecto a los recursos potencialmente aprovechables en el TAY puede indicar un intento de seleccionar
ciertos recursos. Es decir, la comparación de los TAY de
distintas épocas mostrará algunas de las selecciones económicas que se estaban produciendo. En el caso del estudio
original (VI'l'A-FINZI y HICCS, 1970) creo que resulta convincente el hecho de que el cambio económico más significativo entre el Natufiense y el Neolítico acerámico se
basaba en el crecimiento de la importancia de los cereales
como base de subsistencia. Asf pues, el problema está
siendo tratado sin precisiones específicas sobre la cantidad de tiempo y energía empleados en unas actividades
determinadas. E sto parece apropiado puesto que la mayor
parte de tales cálculos implican el uso de analogías derivadas de datos etnográficos que muchas veces llevan consigo
una serie de ideas tácitas sobre la naturaleza de tales
sociedades que oscurecen la utilidad del estudio. Sin
embargo, se ha supuesto que, a menos que se demuestre lo
contrario, un cambio de ubicación del campamento no
llevaría consigo un gasto mayor de tiempo y energía para
el aprovechamiento de los recursos.
Finalmente cabría preguntarse si podemos averiguar
si un aumento en la eficacia del aprovechamiento de
energía se invertiría en mantener más individuos, en
reducir el tiempo de búsqueda de alimentos, o en la
producción de un excedente para intercambiarlo por otros
bienes y servicios.
La solución a este último rompecabezas es una de las
más difíciles de la Arqueología. Mi propia solución tiene
cierto carácter teleológico, y tiende a ajustarse a los resultados de los cambios económicos producidos durante las
épocas más recientes de la Prehistoria. La población puede
• Recientemente he redact.ado,junto con Bailey, un artfculo sobre este tipo
do enudio, reuniendo parte de nuestros Lrablijos en distintas zonas de
Espai'la (BAU.EY y DAvroso~. 1983). En dicho articulo nos ocupamos del
Si te Catehment Analysis o Análisis de Zona de Captación (AZC) y del Si te
ExplotaLioo Tcrritory o Territorio de Aprovechamiento de un Yacimien·
to (TAY). También me refiero a ello al tratar de la Metodología en el
capitulo IV.
aumentar invirtiendo los excedentes de dos formas distintas: dando comida suficiente a más personas, o asegurando
el nivel de nutrición de las personas existentes de tal
manera que aumentará la tasa de fertilidad y, en consecuencia, el número de personas en la generación siguiente.
El esqueleto humano puede reflejar un cambio en la
nutrición, pero como demuestra Dumond (1975) necesitaríamos tener gran cantidad de entrerramientos en un
mismo lugar para tener una idea de los niveles generales
de nutrición de una población. Esto indicaría a la vez un
nivel de sedentarismo raro entre los pescadores-recolectores-cazadores modernos. No obstante, muchos datos etnográficos, por ejemplo de Anatolia, sugieren que este argumento debe ser mucho más complicado, aunque no deja de
ser cierto que no se ha encontrado hasta ahora en el
Pleistoceno lugares con enterramiento muy numerosos
(ver C~IAPMAN, 1981).
Así pues, es posible estudiar las secuencias de los cambios económicos y comprobar que hubo una época en la que
el cambio económico originó un cambio demográfico en un
período posterior. Lo cual no se contradice necesariamente con la cuestión del papel desempeñado por la presión
demográfica en los cambios económicos, puesto que parece
lógico el hecho de que la población tendiera a aumentar
después de que la agricultura empezara a desarrollarse,
fuera o no la presión demográfica la causa de ello.
Otro método para absorber el crecimiento de la eficacia
energética es el de reducir el tiempo invertido en la
búsqueda de alimentos. Los abundantes datos sobre los
!Kung (LEE, 1968), Hadza (WoooauRN, 1968) e indígenas
australianos (por ejemplo Jom:s, 1975) demuestran que el
tiempo de ocio entre los grupos de pescadores-recolectorescazadores es abundante, aunque viven en un medio en que
los agricultores tienen dificultades. Este tiempo puede
invertirse en actividades sociales, incluso rituales, que
muchas veces se consideran imprescindibles para la reproducción de la sociedad. No obstante, los datos de Australia
demuestran que la información que puede perdurar arqueológicamente de tales actividades espirituales es muy
escasa. Sin embargo, el ocio como alternativa llevaría
generalmente consigo unas consecuencias típicas: el
número de individuos tendería a mantenerse estable y, por
tanto, los datos arqueológicos no deberían indicar un
número creciente de población. Yo diría que los pescadores-recolectores-cazadores que han sobrevivido hasta la
actualidad deben ser casos atípicos, y pueden deber su
supervivencia en este modo de producción a la selección del
ocio como alternativa.
Desde luego, no todos los cambios económicos llevan
consigo el aumento de la eficacia económica, ni una mayor
capacidad para aprovechar la energía del medio ambiente.
No cabe duda, por ejemplo, de que la decisión por parte de
los tasmanios de no comer pescado, que tuvo lugar entre
hace ocho mjJ y tres mil años (JONES, 1977), fue una
selección económica, aunque no de eficacia necesariamente. No tuvo como resultado la producción de más comida,
ni de la misma cantidad de comida con menor esfuerzo; sus
resultados se han discutido detenidamente en otros lugares (JONES, 1978). Sería equivocado pensar que sólo las
selecciones económicas dirigidas hacia el origen de la
agricultura tienen un sentido racional, pensando bajo la
óptica de una sociedad agraria como la muestra.
15
[page-n-24]
Por último, ¿cómo se emplea aquí el concepto y la teoría
de la economía prehistórica para integrar los estudios de
la época paleolítica, no solamente con los de la época de
transición hacia una economía agrícola, sino también con
los sistemas económicos más complejos donde el comercio
y el intercambio crearon otros valores?
Los distintos niveles de análisis expuestos han permitido la interpretación de las relaciones entre los recursos,
cuyos restos han quedado en los yacimientos arqueológicos, y los ambientes donde han sido seleccionados. Es
posible estudiar las tendencias de estas relaciones entre el
ambiente aprovechado y el potencialmente aprovechable
durante distintas épocas, lo que nos mostrará la naturaleza de las relaciones económicas con respecto al medio
ambiente.
16
Una de las tendencias que destaca es la independencia
entre el modelo de explotación y las fluctuaciones del medio ambiente. Jorde (1977) llama a esto «cultural buffering.., es decir, un •colchón cultural». Las selecciones en el
uso de los recursos llegan a ser resultado de decisiones determinadas por la ideología social más que por la explotación caprichosa de la naturaleza. Estas selecciones, provocadas por la ideología, de los recursos renovables son uno
de los orígenes del control sobre los recursos que no se reproducen, control que fundamentará la posterior riqueza
y jerarquía. Este intento por estudiar como decisiones económicas lo que en las etapas antiguas de la Prehistoria se
refleja sobre todo en los restos de necesidades subsistenciales nos permitirá ver el comienzo de las formaciones
sociales que han dominado la Prehistoria más reciente y la
Historia.
[page-n-25]
N. METODOLOGÍA
IV.l. INTRODUCCIÓN
Este capítulo trata la metodología utilizada para lograr los objetivos antes expuestos sobre la teoría de la economía prehistórica. Los cambios diacrónicos son considerados en cada yacimiento a través de cambios industriales
y faunísticos, discutiendo luego las comparaciones entre
ellos. Para esto es imprescindible comprender la cronología relativa de los yacimientos, basada en dataciones radiocarbónicas. En el caso de Parpalló he obtenido las
dataciones específicamente para este estudio (DAVIDSON,
1974). Los cambios encontrados en las secuencias de cada
yacimiento individual con respecto a los cambios ambientales, son discutidos en el contexto de los probables ten·itorios de aprovechamiento del yacimiento (TAY), para lo
cual se hace uso de mi interpretación del «Análisis de la
Zona de Captación»(AZC) y de un estudio de los efectos, ya
conocidos, que produjeron los cambios climáticos sobre los
medios ambientes locales de los yacimientos. Los análisis
polínicos de las distintas capas de Mallaetes se publicaron
(DUPRÉ, 1980) después de la redacción de esta obra y no se
han podido utilizar aquí, como tampoco los análisis sedimentológicos (fuMAN AL, comunicación personal). Con estos
análisis será posible estudiar más detenidamente los
cambios ambientales en el Mondúver. Por último, se discutirán los cambios en la distribución de los yacimientos
dentro del amplio contexto del comportamiento económico
prehistórico en la España oriental.
IV.2. INDUSTRIAS LÍTICAS Y ÓSEAS
Las causas de la variabilidad en los conjuntos de
industrias líticas y óseas no dejan de ser controvertidas,
pero se está de acuerdo en que tanto la materia prima como
la función, el estilo y los factores debidos al azar son
circustancias que influyen (por ejemplo McBuRNEY y
CALLOW, 1971; BINFORD, 1972; ISAAC, 1977; CLEGG, 1977;
CLOSE, 1978; RIGAUD, 1978; VrLA, 1981). La variabilidad
entre las industrias de yacimientos contemporáneos, que
usan la misma materia prima y las mismas técnicas de
talla, pueden deberse, al menos en parte, a las diferentes
funciones de cada yacimiento dentro de un mismo sistema
económico. Los estudios en este campo no están muy
avanzados todavía y creo que es más importante definir el
sistema económico que relaciona tales yacimientos (o sea,
el papel de los yacimientos) antes de intentar averiguar la
función en la variabiHdad de las industrias. Uno de los
problemas, por ejemplo, con que nos encontramos en el
análisis factorial de las industrias musterienses realizado
por los Binford (BINFORD YBINFORD, 1966) es que, a pesar
del intento por averiguar las funciones adscritas a los
diferentes conjuntos de útiles, no había un estudio que
pudiese comprobar si se había practicado o no tal actividad
en ese yacimiento. La identificación a priori de las funciones de cada yacimiento dentro del sistema económico
evitaría este problema.
En este trabajo he seguido los estudios de otros científicos sobre las diferentes industrias, excepto en el análisis
de las excavaciones de la Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980,
cap. 10 y en preparación). Aquellos anáHsis son principalmente tipológicos y no aportan necesariamente los datos
tecnológicos que pueden ser útiles para un estudio de tipo
económico. Se han utilizado en esta región dos métodos
tipológicos principalmente, los de Sonneville-Bordes y de
Laplace, junto con otros tipos de análisis difícilmente
clasificables, entre los cuales destaca el método de Fortea.
Sonneville-Bordes (1961) anaHzó la industria ütica de
Cueva Ambrosio según su propia tipología, y la metodología de Laplace la han aplicado el mismo La place (1962 a;
1966) y Fullola (1979). Fortea (1973) formuló una tipología
para el análisis de las industrias epipaleoliticas de la
España oriental basándose en los esquemas franceses,
sobre todo en el usado por Tixier (1963) en el Norte de
África. Laplace describe los artefactos según el tipo, forma
y posición de su retoque, mientras que Sonneville-Bordes
solamente admite estas características en la medida en
17
[page-n-26]
que concurren sobre un •tipo» particular de instrumento.
Fullola (1979) comparó los dos métodos de análisis en su
estudio de Parpalló, Barranc Blanc y algunos otros yacimientos con pequenas colecciones. Hay todavía pocos
análisis industriales que describan las características de
los útiles de forma no totalmente subjetiva (sin embargo,
véase VILA, 1981; BERNALDO DE QumóS Y CABRERA, 1981;
DAVIDSON, 1980, cap. 10 y en preparación). Tales análisis
incluyen mediciones de las piezas, retocadas o no. Para las
piezas retocadas se pueden medir la longitud y ubicación
de retoques, los ángulos de los bordes, el ángulo entre la
plataforma de percusión y la superficie bulbar y otras
características que pueden incidir directamente sobre los
problemas de la técnica de taUa, función y estilo. Los
únicos estudios realizados en esta región sobre el desgaste
de los instrumentos se deben a Vila (1980; 1981) para
yacimientos catalanes. No ha habido todavía, que yo sepa,
estudios de reconstrucción de núcleos y lascas, aunque
intenté hacerlo con algunos de los guijarros de la Cueva del
Niño (DAVIDSON, 1980, cap. 10, y en preparación).
Fortea (1970; 1971; 1973) fue el primero en aplicar con
rigor una tipología desarroUada únicamente para el análisis de los hallazgos espanoles en su estudio de las industrias epi paleolíticas de la España mediterránea. Yo utilicé
sus resultados en el estudio de los niveles superiores de la
Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980, cap. 10, y en preparación). En este sentido utilicé el análisis factorial para
investigar los modelos de covariación entre las industrias
de varios yacimientos (como variables) y un grupo de
categorías de útiles tipo (como casos). Mediante este análisis be podido comprobar la existencia de semejanzas
entre industrias de capas concretas y, por medio del
análisis de las cifras de los factores, demostrar los modelos
.~e asociación entre los grupos de útiles tipo.
Los resultados de éste análisis factorial súgieren que
no hay modelos de variabilidad que puedan ser atribuidos
simplemente a la cronología, a la variación regional o a las
peculiaridades de un determinado yacimiento. Puede
esperarse que existan diferencias funcionales entre estas
industrias, pero en el momento actual no parece que
podamos aislarlas.
Estos resultados indican que es necesario estudiar
más detenidamente la variabilidad de las industrias líticas de los yacimientos de la España oriental, y que
todavía queda por hacer un estudio de las relaciones entre
industrias y otros materiales arqueológicos (véase VILA,
1981).
IV.3. FAUNA
Analicé todos los restos faunísticos según la metodología elaborada por el Britisb Academy Major Research
Project (véase, por ejemplo, H:!ocs, 1972). La mayor parte
de los datos fueron recogidos en código numerado para
poder utilizar programas de computadora, aunque no
todos los análisis se hicieron por computadora.
A cada paquete de restos se les asignó un número
único, y luego otro número único a cada resto identificable.
Calculé para cada paquete el número de restos no identificables y luego analicé los restos identificables.
Los datos recogidos sobre el estado de cada hueso
incluían la especie, la certeza de esta identificación, la
18
unidad anatómica, el flanco del animal, el estado de
soldadura de las epífisis, la fragmentación de manera muy
general, y unas características especiales para indicar
huesos patológicos, quemados o tallados. Las medidas se
tomaron hasta 0'1 mm. usando un pie de rey; hasta 0'5 mm.
usando una tabla milimetrada, o mediante otros métodos
adecuados (por ejemplo, medición de los cuerpos usando
hilo y cinta métrica). La lista básica de medidas se basó en
las elaboradas por Sebastián Payne y Mike y Heather
Jarman del British Academy Project para que pudieran
ser comparadas con las otras medidas tomadas por miembros del proyecto. He añadido alguna medida que me
pareció necesaria para el material que estaba estudiando.
Estas medidas se describen en las figuras 7.6 y 7.7.
Los dientes y barras de dientes se clasificaron de la
misma manera, asignando un número al paquete, un
número a cada resto, identificando las especies y su certeza, la unidad maxilar o mandibular, y el flanco del animal.
Luego, para cada unidad se indica el tipo de diente (incisivo, canino, premolar o molar), indicando al mismo tiempo
su etapa de erupción y desgaste. Desarrollé un sistema
para definir el grado de desgaste basándome en la extensa
serie de restos de Parpalló. Es casi idéntico a los sistemas
desarroUados por Payne (1973) y Grant (1975) de una
manera independiente (véase, por ejemplo, la figura 7 .17).
Inspira mayor confianza el hecho de que Payne se basara
en el desgaste de los dientes de animales de edades
conocidas. El método para emplear este sistema se explicará más adelante, en el momento de utilizarlo.
En cada paquete ordené los restos según las unidades
comparables, generalmente por tipos y partes de huesos,
barras de dientes y, por ejemplo, todas las partes distales
de húmeros. A continuación identifiqué las distintas especies. No fueron identificadas las costillas y vértebras con
mucho detalle, aunque sf estimaba el tamaño general de
los fragmentos dentro de cada grupo de animales. Así
pues, los fragmentos fueron atribuidos bien a animales
grandes, caba.Uos y uros; a animales medianos, el ciervo y
la cabra montés; o bien a animales más pequeños, como el
conejo, los pájaros y los carnívoros. De la misma manera
todos los fragmentos o esquirlas no identificables de huesos largos fueron clasificados según el tamaflo del animal,
tomando generalmente el criterio subjetivo del espesor del
hueso. En el estudio de fragmentos óseos es posible aplicar
un análisis más sofisticado. Delpech y Rigaud (1974), por
ejemplo, han comprobado que el análisis del tamaño y tipo
de fragmentación de huesos puede, por analogía con las
prácticas modernas de los esquimales, ofrecer más información sobre las actividades de los habitantes del yacimiento, permitiendo además una distinción entre las distintas zonas del campamento. Binford (1981) ha desarrollado una metodología para ésto, y Estévez (1979) lo ha
hecho también de manera independiente. En cualquier
caso no habría sido posible realizar tales análisis sobre los
restos de las antiguas excavaciones de Parpa.Uó, aunque
ello no habría afectado mucho a la base de este estudio.
Esto se debe, por una parte, a que las distribuciones
horizontales dentro de los estratos no han quedado registradas, aparte de algunas características generales, y, por
otr a parte, a que este estudio se interesa por la interpretación del •macro» comportamiento resultante del coQjunto
de taJes «micro» sucesos.
[page-n-27]
Para la identificación de las especies utilicé las colecciones de referencia del Departamento de Arqueología de
la Universidad de Cambridge, ampliando así mis cursos de
licenciatura y los estudios veraniegos de campo en Grecia,
Knossos, Asvan y Rakefet. Después de mi primera estancia en España fue necesario comprobar algunas identificaciones (véase DAVIDSON, 1972 a y b), mediante estudios
posteriores en Cambridge y en el Museo Británico de
Historia Natural. El análisis de una importante muestra
de restos no estratificados de Parpalló me permitió estudiar un gran número de restos de cada unidad anatómica
de todas las especies y así poder observar el rango de
variación morfológica dentro de una misma especie prehistórica. Luego comprobé mis experiencias con las colecciones de referencía de Cambridge y del Museo Británico y
pude, además, estudiar restos de Capra pyrenaica, Ceruus
elaphus, Capreolus capreolus, Rupicapra rupicapra y Sus
scrofa de España, en el taller de los disecadores Francisco
y José Martí, de Valencia. Cualquier resto de identificación dudosa era separado del conjunto (marcando su número
de identificación) y llevado a Inglaterra para su comparación con colecciones modernas, devolviéndose luego a España 1. Después de todo este proceso de repetidas comprobaciones, estoy seguro de las identificaciones, y de que
efectivamente Capreolus capreolus, el corzo, y Rupricapra
rupricapra, el rebeco, no se encuentran entre los conjuntos
de Parpalló y Mallaetes (DAVIDSON, 1972 b, 9, n. 2).
Una vez analizados todos los niveles excavados fue
necesario agruparlos en capas estratigráficas2 • Fortea
aportó su análisis de Mallaetes, agrupando los niveles
excavados para definir unidades culturales basadas en
estratos naturales (véase FORTEA y JORDA, 1976). Pericot
(1942) también agrupó sus niveles artificiales de excavación dentro de unidades culturales, pero carecemos de
suficientes detalles acerca de los estratos naturales.
El análisis de los restos identificados se hizo directamente y también por ordenador. La muestra más pequeña
(de Mallaetes) se analizó directamente, así como el análisis del estado de desgaste de los dientes, mientras que para
Parpalló el análisis de la distribución de los restos se
realizó por computadora, sobre todo el de las medidas. El
análisis del Número Mínimo de Individuos (N.M.I.) se
hizo directamente a partir de las distribuciones calculadas.
El estudio de restos según su edad pe.r mite un cálculo,
para cada unidad anatómica, del N.M.I. No be utilizado las
formulaciones de otros autores en el cálculo del N.M.I. Se
ha discutido mucho en los últimos años sobre los métodos
que permiten obtener resultados significativos a partir del
número de restos identificados (BOKONYI, 1970; CHAPLIN,
1971; CLASON, 1972; GRAYSON, 1973, 1978; Ducos, 1975;
CASTEEL, 1977; CASTEEL y GRAYSON, 1977). Para este análisis hablo en sentido liberal del Número Mínimo de
Individuos, y para cada unidad anatómica se calcula
Agradezco mucho a don Domingo Fletcher Valls, en aquellas fechas direc·
tor del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, su generosa ayuda y apoyo en todas las etapas de esta investigación.
• Establezco la diferencia entre nivel, que sería lo que el arqueólogo excava
y que puede ser una medida artificial de profundidad fija o variable, y, por
otra parte, capa, que sería el resuJtado del análisis comparado entre
niveles y estratos na~urales de la sedimentación del yacimiento, y entre
los estratos y su contenido.
1
teniendo en cuenta tanto la edad del animal como el lado
del cuerpo. Así, para la mayor parte de los huesos puede
haber tres etapas de edad: sin ninguna epífisis soldada,
con una soldada, o con dos soldadas. También registré la
categoría «soldándose», cuando todavía se veía la línea de
fusión entre la epífisis y diáfisis. En el análisis de N.M.I.
se consideraban estos huesos como no fusionados. Tomamos, por ejemplo, veinte tibias enteras de la misma especie, pertenecientes a una misma capa y que se distribuyen
de la siguiente forma:
Lado
derech o
Dos epífisis no fusionadas
Sólo la parte distal fusionada
Dos epífisis fusionadas
Lado
izquierdo
7
4
1
o
2
6
Según mis cálculos ésto significaría un N.M.I. de 17,
con 7 jóvenes, 6 adultos y 4 intermedios, mientras que,
según yo lo entiendo, Binford calcularía 4 jóvenes, 3
adultos y 3 intermedios para un total de 10 individuos (por
ejemplo BINFORD y BERTRAM, 1977; STRAUS, 1977), pero,
sea como fuere, éste no es el número mínimo de individuos
que deben de haber muerto para dejar estos huesos. Puede
ser una estimación más acertada del número de animales
enteros que contribuyeron al conjunto de huesos, pero
alguna otra nomenclatura podría definir la situación de
forma más satisfactoria. Lyman (1979), por ejemplo, señala la utilidad de distinguir entre N.M.I., unidades anató·
micas y trozos de carnicería cuando se quiere calcular la
cantidad de carne consumida en vez de la cantidad de
carne aprovechable. Las tres cifras pueden calcularse para
un conjunto de huesos bien estudiado. Mi cifra de N.MJ. es
una estimación de la cantidad de carne aprovechable,
mientras que el cálculo de Binford estima la cantidad de
carne aprovechada. En cualquier caso me parece imprescindible la publicación de los datos primarios y no solamente las cifras calculadas (como el N.M.I.). Así, si se
desea, podrá calcularse la cifra de Binford sobre los datos
presentados aquí.
El cálculo máximo del N .M.l. para cada unidad anatómica constituye la cifra más acertada del N.M.l. de la
especie. En el conjunto de Parpalló, en todas las capas, los
dientes y mandJbulas suministran esta cifra. Esto se debe
en parte al gran número de categorías de edad que se
admiten. Es conveniente, pues, establecer las categorías de edades antes de estudiar o utilizar el cálculo del
N.M.I.
Las medidas de los huesos fueron usadas para estudiar las distribuciones de tamaño de cada especie y los
diagramas de dispersión. Estudié los histogramas de las
medidas para cada capa, señalándose un fuerte dimorfismo en la cabra montés que atribuyo a diferencias sexuales,
como también hace Al tuna (1978). Utilizé este dato para
determinar la abundancia relativa de machos y hembras
de esta especie, pudiéndose hacer luego cálculos estadísticos para los dos grupos sexuales según las medidas. Se ha
discutido mucho sobre los cambios de tamaño en los
animales prehistóricos como un indicador de las relaciones
entre el hombre y los animales (por ejemplo DEGERBOL,
1963; BOKONYI, 1968; JARMAN, 1969; BARKER, 1976; pero
véase también KURTÉN, 1968, 244-248 y JARMAN y
19
[page-n-28]
Wll.KINSON, 1972). No conozco ningún estudio de este tipo
que haya considerado de forma separada los cambios de
tamaño de los diferentes sexos, ni que haya tenido en
cuenta la abundancia relativa de machos y hembras en sus
muestras; en ciertos casos han tratado de evitar el problema mediante la selección de medidas de unidades anatómicas que no muestran diformjsmo sexual. Se trata, evidentemente, de un problema importante, especialmente
cuando se usan las medidas con el fin de estudiar cambios
económicos.
Pensemos, por ejemplo, en un hipotético grupo de
cazadores que matan cabras monteses y ciervos. Supongamos que al principio existe igual número de machos y
hembras. Los hipotéticos cazadores matan, generalmente,
machos adultos, ta1 vez en parte porque necesitan las
materias primas del estuche córneo de la cabra montés o
las astas del ciervo. El tamaño medio de la muestra cazada
superará el tamaño medio de la población de la que tal
muestra ha sido tomada, porque hay más machos muertos
y éstos son los animales más grandes. Ahora pensemos que
se produce un cambio económico y que debido a la ventaja
que supone una matanza selectiva para incrementar la
producción de carne, la mayor parte de Jos machos se cazan
jóvenes y la mayoría de los adultos son hembras. Teniendo
huesos no fusionados y dientes u otros huesos no totalmente desarrollados, las medidas de los jóvenes no se incluirán
entre la muestra de los adultos y, por tanto, la medida del
tamaño de los adultos será ahora más baja que la de la
población, puesto que la mayoría de Jos restos serán de
hembras. El cambio de tamaño reflejará un cambio de
sistema económico, pero no porque haya algún cambio de
tamaño de la población de animales. Así pues, no es difícil
imaginar otros ejemplos en los que la interpretación económica es falsa, si no se han tomado en cuenta los diformismos sexuales y sobre todo si el tamaño medio de los
animales está realmente cambiando.
Las medidas, pues, permiten el estudio de la proporción relativa de sexos entre animales muertos y un cálculo
de los cambios del tamaño medio de cada sexo. También
pueden dar idea de los cambios morfológicos a través del
tiempo, aunque esto requiere unos cálculos muy sofisticados y sus resultados no han podido interpretarse bien, a pesar de la importancia que se le ha dado (por ejemplo, en los
estudios de morfología humana) (por ejemplo AGUIRRE E'!'
AL., 1976; BROTHWELLy KRzANOWSKI, 1974). Puesto que los
cambios morfológicos no son imprescindibles en un estudio de economía prehistórica, sobre todo por la falta de modelos que puedan relacionar estos cambios morfométricos
con la práctica económica, he prescindido de taJes estudios.
Las medidas también pueden usarse para un estudio
comparativo de yacimientos contemporáneos. Teóricamente sería posible comprobar que los habitantes de varios
yacimientos aprovecharon poblaciones distintas de una
misma especie, aunque el amplio rango de variación en las
dimensiones de muchos de los huesos de una misma
especie lo haría muy difícil así como su interpretación. El
aspecto más importante de este tipo de estudios fue la
comparación de los pocos restos de Mallaetes con las
muestras mucho mayores de Parpalló. Al ser pequeña la
muestra de Mallaetes, solamente fue posible estudiar los
sexos de los animales llevados a este yacimiento comparando sus tamaños con las colecciones de Parpalló.
20
Después de estos análisis descriptivos de los restos de
cada yacimiento por separado, se pudieron comparar y
contrastar los restos entre yacimientos.
IV.4. DATACIÓN
Uno de los problemas más importantes de este análisis
ha sido la antigüedad de las excavaciones de Parpalló,
excavado tota1mente en tres campañas entre 1929 y 1931.
El ciudado y control de la excavación fueron muy avanzados para la época, hace más de cincuenta años, aunque no
fue recogida toda la información que hoy sería deseable. Se
ha lamentado reiteradamente el que se excavara la cueva
mediante niveles artificiales de espesor arbitrario, aunque las fotos indican que los estratos naturales eran
horizontales, como dijo Pericot (véanse las láminas). Después se dividió esta estratigrafía en unidades artificiales
según la tipología de los instrumentos tallados de sílex o de
hueso (o asta), comparándolos con los de Francia (PERICOT,
1942). Todo ello hay que tenerlo en cuenta al intentar
datar las capas del yacimiento y cualquier estudio de los
restos faunísticos debe considerar que carecemos de datos
detallados sobre el yacimiento.
Por otra parte, Mallaetes ha sido objeto de excavación
dos veces, la primera durante los años cuarenta, y la
segunda en 1970. De la segunda campaña se han publicado
detalladas observaciones sobre los estratos naturales de la
secuencia, y los hallazgos y las capas se relaciona~ con los
niveles estratigráficos. Los restos de las antiguas excavaciones no pudieron utilizarse debido a su extravío momentáneo por el cambio de su lugar de almacenamiento, así
que todos los restos estudiados de Malla e tes gozaban de un
contexto estratigráfico bien definido y, por tanto, ha sido
posible relacionar las dataciones del radiocarbono con los
restos de la fauna y las industrias.
Durante el estudio de los restos faunísticos de Parpalló
seleccioné muestras de hueso y asta que fueron enviadas
para los análisis de radiocarbono al Museo Británico 3 y a
la Universidad de Birmingham, obteniendo de eDos resultados aceptables (DAVIDSON, 1974; BURLEIOH ET AL., 1977;
SHOTI'ON ET AL., 1975). Fortea y Jordá (1976) enviaron
muestras de carbono y pequeños fragmentos de madera
carbonizada al laboratorio de radiocarbono de Colonia. Los
resultados de Jos análisis de Parpalló y de Mallaetes se
discuten en el capítulo V. Con la intención de resolver
diferencias sobre la cronología de las capas superiores de
Mallaetes, Fortea y yo entregamos las restantes muestras
al laboratorio de Bírmingham, pero el Dr. Williams nos
informó que éstas no tenian carbono suficiente para ser
analizadas.
Para precisar bien la cronología de las distintas capas
de estos yacimientos y la relación cronológica entre ellos,
1·ealicé un análisis estadístico de los resultados, empleando la regresión lineal, teniendo en cuenta tanto la incertidumbre de la datación (su desviación típica) como la
profundidad estratigráfica de las muestras de radiocarbono. La Dra. Eve Bofinger, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de New England, desarrolló el
método de ponderación estadística, las pruebas de lineali• Gracias a la amabilidad de la señorita Pamela-Jane Ferrier y del señor
Cale de C. Sieveking.
[page-n-29]
dad, los métodos para calcular las fechas con regresión y
los métodos para comparar las dataciones. Los detalles se
han publicado por Bofinger y Davidson (1977) (véase
también DAVIDSON, 1980, Apéndice 1) y se resumen en el
capítulo V. En el artículo publicado se suponía que la
velocidad de sedimentación en cada yacimiento era uniforme (aunque distinta para cada uno) y que una regresión
lineal de la fecha radiocarbónica con la profundidad permitiría aproximaciones a las fechas de las distintas capas.
Debido a los problemas existentes en la relación entre los
niveles excavados, las capas analizadas y Jos estratos
naturales de Parpalló, trabajamos de la forma siguiente.
Primero se construyó un modelo lineal de sedimentación
para MaJlaetes que diera las fechas de los estratos y las
agrupaciones tipológicas. Luego se comparó con el modelo
lineal de sedimentación para Parpalló. Y para cada momento importante de la secuencia de Mallaetes se calculó
una profundidad en Parpalló, pero solamente en aquellos
momentos del recorrido en los que los modelos se solapaban, con el fin de evitar los errores resultantes de una
extrapolación.
Encontramos que los cambios tipológicos de Mallaetes
daban profundidades que se acercaban a las de los mismos
cambios identificados originariamente por Pericot (1942).
Aunque el argumento no es en modo alguno concluyente,
justifica en cierta medida la metodología de las antiguas
excavaciones realizadas por Pericot.
Pero las cronologías son cronologías para algo. Todos
sabemos que existió la fecha 18.000 bp pero, ¿qué pasaba
en aquella fecha? Expongo en la segunda parte la distribución regional de los yacimientos fechados en la España
oriental y los materiales allí recuperados. La mayor parte
de los yacimientos arqueológicos no están convenientemente estratificados ni poseen carbones abundantes para
su datación radiocarbónica. Son yacimientos al aire libre,
muchas veces encontrados cuando se erosionaron los sedimentos que los tapaban, o que nunca se han tapado. No
constituyen más que una dispersión de piedras talladas
sin restos de materia orgánica contemporánea. El único
dato es la ubicación del yacimiento y alguna indicación
sobre su medio ambiente basada en la historia geomorfológica y geográfica posterior a la formación del yacimiento. Algunas veces, en circunstancias muy favorables, un
yacimiento puede datarse por esta historia geomorfológica; otras veces puede haber útiles de una distribución
cronológica muy restringida. Para la zona oriental de
España, muchas de las cronologías relativas de las industrias dependen todavía de la datación de Parpalló y
Mallaetes, pero muchos de los yacimientos contemporáneos del mismo sistema económico no han podido ser
datados.
IV.5. EL :MEDIO AMBIENTE
DE LOS YACIMIENTOS
He empleado el análisis de Site Catchment CSCA) o
Análisis de la Zona de Captación (AZC) y de Si te Explotation Territories (SET) o de Territorios de Aprovechamiento de los Yacimientos (TAY) para investigar las relaciones
entre los yacimientos (véase BAILEY y DAVIDSON, 1983). El
estudio original de AZC (VITA-FlNZI y HIGGS, 1970) definió
un problema referente a las relaciones entre el medio
ambiente local de los yacimientos natufienses y los del
Neolítico antiguo de Palestina, y defmió, además, las
variables que podían estudiarse en el medio ambiente de
los yacimientos para investigar la importancia relativa de
los cereales en la economía de estos dos períodos. El
problema más importante de este estudio en la España
oriental es el de las relaciones entre dos cuevas, una a tres
kilómetros de la otra, pertenecientes a un grupo de yacimientos situados en un radio de diez kilómetros de Parpalló. Esas dos cuevas parecen tener la misma secuencia de
ocupación durante los diez milenios posteriores a la primera ocupación de Parpalló.
Llegué a la conclusión de que el análisis del TAY era el
de mayor utilidad cuando se trataba del estudio del medio
ambiente de yacimientos cercanos geográfica y cronológicamente. Las diferencias entre el medio ambiente de
Parpalló y, por ejemplo, la Cueva Ambrosio son tan importantes que reducen el valor de un análisis del TAY entre los
dos yacimientos. He usado el TAY, pues, solamente para
los yacimientos cercanos a Parpalló y, por otra parte, he
descrito en términos generales los medios ambientes de
otros yacimientos. Los problemas de este estudio también
difieren de los del original (VJTA-F!NZJ y HJGGS, 1970), ya
que los medios ambientes y los recursos explotados son
diferentes. Para el problema del Natufiense, contrastar los
ambientes del pastoreo o del cultivo potencial arrojaría luz
sobre la relación entre el aprovechamiento de plantas y
animales. Aquí solamente nos ocupamos de la explotación
de animales. He escogido para el análisis, pues, las variables topográficas y geográficas. Otra novedad importante
del primer estudio de SCAtrAY fue el intento de definir un
límite alrededor del yacimiento como área explotada
habitualmente -el terreno del que se seleccionaban los
recm·sos- y la decisión de limitar el tamaño de este
territorio en base al tiempo necesario para cruzarlo y no
por la longitud de su radio sobre un mapa. Con este último
método se ponderaba la distancia en función de la topografía o de la dificultad del terreno. Decidí no usar el territorio
(de dos horas) arbitrario de Vita-Finzi y Hinggs (1970)
puesto que dependía de una analogía etnográfica con los
!Kung San (LEE, 1965); consideré en cambio una serie de
distancias con el objeto de buscar las ventajas obtenidas en
el uso de ciertos yacimientos.
El primer estudio deSCAse basaba en datos recogidos
a partir de paseos de dos horas desde cada yacimiento
sobre un mínimo de cuatro radios, descubriendo la naturaleza del terreno para distancias fijas (véase Hroos, 1975
para La metodología). Mi conocimiento de estos métodos
me convenció de que gastaba mucho tiempo debido al
desconocimiento del terreno y por la tendencia natural a
buscar los caminos más fáciles seguidos por las carreteras
actuales, de forma que gran parte del terreno más interesante y tal vez importante para la caza se quedaba sin
visitar; además, la tendencia a buscar los caminos suaves
eliminaría la ventaja de este método de poder ponderar la
topografía. Preferí emplear una metodología sistemática
que era independiente del conocimiento previo del terreno,
evitaba el problema del capricho o la pereza del investigador y aprovechaba al máximo el tiempo invertido en el
trabajo de campo. Produjo resultados que pueden ser
reproducidos por cualquier investigador sin necesidad de
21
[page-n-30]
verificarlo de nuevo en el campo (véase nuestro desarrollo
de la metodología en BAILEY y DAVIDSON, 1983).
Cuando se va por un terreno montañoso se suele
estimar la hora de llegada a un lugar determinado mediante la fórmula de Naismith. Según esta fórmula, al cálculo
de una hora por cada 5 Km. de terreno llano, se añade una
hora por cada 300 m. de cambio de altitud. Con esta escala
de ponderación podemos calcular sobre el mapa los territorios incluidos dentro de un tiempo fijo de distancia a un
yacinúento. Comprobé tales distancias andando por varios
de estos radios y coincidían bastante (véase los mapas de
DAVIDSON, 1972 a y b para compararlo con la figura 9.5).
Estoy convencido, pues, de que la metodología es apropiada, además de rápida y reproducible.
La región de Parpalló está bien documentada por
mapas de escala 1:25.000 y trazamos las curvas de nivel
cada 50 m. Con el compás a 1 cm., cada unidad de distancia
sobre el mapa equivalía a 3 minutos sobre el terreno y cada
curva de nivel representaba 10 minutos. De esta forma
pueden calcularse rápidamente muchos radios.
El análisis de las distancias calculadas sobre el mapa
reveló que la distancia de media hora era la más importante para explicar las ventajas de ocupación de las cuevas de
Mallaetes y de Parpalló. El mapa de territorios (TAYs) de
los principales yacimientos de la región de P arpalló muestra territorios de media hora totalmente independientes,
excepto en el caso de Barranc Blanc y Rates Penades que
tienen parte de sus territorios en común.
22
IV.6. DISTRffiUCIÓN
DE LOS YACIMIENTOS
La distribución espacial de yacinúentos de distintas
épocas la he relacionado con mi interpretación de los
yacinúeo tos de la zona de Parpalló y con las de la Cueva del
Niño (DAVIDSON, 1980; DAVIDSON, 1983). Esto se hace a
escala regional (ver capítulos IX y X), con respecto a las
distribuciones regionales antes estudiadas (DAVIDSON,
1980, cap. 2) y sus medios ambientes. No utilicé métodos
estadísticos de análisis de las distribuciones espaciales
porque éstos tienden a difuminar la variabilidad entre los
distintos yacimientos, y las características particulares de
las relaciones entre cada uno de ellos, con otros y con su
medio ambiente. Además, la prospección en la zona de la
Cueva del Niño (DAVIDSON, 1980, cap. 10; 1983; en preparación) mostró que, por la cantidad de hallazgos al aire
libre, la muestra de yacimientos conocidos es incompleta
por falta de prospecciones sistemáticas. La muestra es
suficiente para establecer alguna conclusión cualitativa,
pero no para un tratamiento cuantitativo.
También utilicé en el análisis de las distribuciones de
los yacimientos los resultados de mis investigaciones sobre
la distribución estacional de los recursos y su aprovechamiento actual (véase DAvtDSON, 1980, cap. 2), sobre todo la
continuación de la práctica de la transhumancia.
Termina así el esbozo de la metodología básica seguida
en este estudio. Otros detalles o métodos no descritos aquí
serán descritos en el momento oportuno.
[page-n-31]
PARTE SEGUNDA: CRONOLOGÍA
En el primero de estos dos capítulos se resumen los cálculos de cronología absoluta, las relaciones entre los
yacimientos y su datación. El segundo resume de forma muy breve la cronología basada en estas dataciones y la
distribución geográfica de las industrias datadas.
23
[page-n-32]
[page-n-33]
V. DATACIÓN POR RADIOCARBONO
Y OTROS MÉTODOS RADIOMÉTRICOS
V.I. INTRODUCCIÓN
En este capítulo consideramos las dataciones de radiocarbono de Parpalló y Mallaetes y su análisis estadístico
hecho por Bofinger y Davidson(1977). Luego se comparan
con otras determinaciones de radiocarbono de la península Ibérica y con las determinaciones de termoluminiscencia de Carigüela, para lo cual es necesario estudiar la
relación entre el radiocarbono y la termoluminiscencia. En
la parte final se hablará de las llamadas dataciones paleomagnéticas.
En el próximo capítulo trataré de las secuencias industriales datadas por estos métodos. Existe el peligro de caer
en la circularidad si solamente utilizamos dataciones
extraídas de la tipología, sin comprobación independiente
de su contemporaneidad. Esto no quiere decir que algunas
industrias bien definidas (Gravetiense, Solutrense) no
puedan identificarse tanto en España como en Francia, y
que haya unas fechas semejantes para ellas, pero cualquier análisis que busque explicar la variabilidad de las industrias no puede suponer que las semejanzas entre ellas
indiquen su contemporaneidad, ni que las diferencias las
niegen. Así pues, el primer requisito es contar con una base
sólida de datos cronométricos. En este capítulo trato de los
datos existentes de la Península.
V.2. PARPALLÓ
La parte central de la cueva se dividió en seis sectores,
como se ve en la figura 5.1, dejando la parte final para
futuros trabajos. Desgraciadamente este «Talud testigo•
fue dañado por excavaciones clandestinas y fue necesario
excavarlo durante la tercera campaña en 1931.
N
t
o
·•·
5
10m
V.2.1. EXCAVACIONES
Los detalles de las excavaciones de Parpalló los exponen Pericot (1942) y Fullola (1979). El yacimiento se
excavó durante tres campañas, en los años 1929, 1930 y
1931, por niveles de espesor arbitrario. En las partes
superiores del depósito estos espesores varían, pero por
debajo de los 3'5 m. fueron generalmente de 25 cm. Además
se dividió la cueva en zonas horizontales, y muchos paquetes de hallazgos guardan todavía la etiqueta con su posición según medidas verticales y horizontales.
Fig. 5.1. Plano de la Coua del Parpalló con indicación
de las zonas excavadas. Según PERICOT, 1945.
Pericot unió los distintos niveles de excavación según la tipología de los útiles de piedra tallada y de hueso trabajado para definir una serie de capas y Fullola
(1979) revisó estas agrupaciones ligeramente (véase figura 7.1).
25
[page-n-34]
Además de lo publicado, hay más detalles sobre la
estratigrafía en los diarios, que han sido utilizados por
Fullola (1979). Los he recogido aquí por la importancia que
tiene la estratigrafía de cara a cualquier intento de comprender los hallazgos de una excavación. Sin embargo,
Fullola no presenta los datos de las capas superiores, que
él no estudia.
2'5-3'5 m. (Fu.llola, p. 112)
«Esta parte de la excavación fue la que cerró la primera
campaña, en julio de 1929... en Oa) parte del fondo se
observaron algunas capas de cenizas en el corte que quedó
en el talud, pocas entre 3 y 3'50 metros, y tres, gruesas,
claras, entre 2'50 y 3 metros. La tierra rojiza se situaba en
la parte superior de estas capas de cenizas.»
«Una capa de ocre, posiblemente por descomposición o
pulverización de algún material, se detectó en el sector CO
3-3'25 metros.•
«Un importante osario fue apareciendo en la parte
Oeste del yacimiento, sobre todo adosado a la pared. ..»
«La tierra está clara y arenosa en general en todo el
nivel, con los hogares más arriba mencionados. La losa I
tenía a su alrededor tierra quemada... A 2'80 metros se
detectó otra fuerte línea de hogares. •
3'5-4 m. (Fullola, p. 102)
« ... ligera pendiente ofrecía el talud del fondo de la
cueva.••
«El elemento más destacable del estrato, físicamente,
fue una gran losa, denominada I, que asomaba ya en el
centro de cueva a 3'5 metros y que fue ampliándose hasta
que se halló su base, aproximadamente a 3'75 metros. Bajo
ella había una capa amarillenta, pero que dio material. En
general el color de los estratos es oscuro, desde el rojizo al
negro que ofrecen los hogares, también muy numerosos.
Algunas pequeñas zonas amarillean, pero la esterilidad
podemos decir que no se conoce en este nivel; la ocupación
debió ser continuada.»
4-4'5 m. (Fullola, p . 85)
«Su elemento más destacado es la abundancia de
material, la ausencia ya de zonas estériles. La ocupación
es continuada e intensiva, como lo prueban los grandes
amontonamientos de huesos de animales... , sobre todo en
la zona occidental... Los hogares se localizan más bien en
la mitad oriental del yacimiento, y las tierras negras,
quemadas, y rojizas son abundantes. Algunas líneas de
color amarillento separan los múltiples hogares, pero esa
tierra más clara no marca en modo alguno una etapa de
desocupación, puesto que en ella los hallazgos de toda clase
de material no dejaron de producirse.»
4'50-5'25 m. (Fullola, p . 79)
«El hecho más importante en cuanto al tipo de tierras
que formaban estos estratos es la desaparición de cualquier vestigio de esterilidad; abundan mucho los hogares,
testimonio de la persistente ocupación del yacimiento,
pero incluso en las zonas donde la tierra amarillea fueron
encontrados útiles.»
«Una capa de piedras ... separa (el Solutrense Medio de
5'25 metros) del Solutrense Superior.» (p. 67)
26
5'25-6'25 m. (Fullola, p. 75-76)
«La estratigrafia es sensiblemente horizontal, según
el diario de excavaciones. Los hogares son cada vez más
numerosos, prueba de la mayor habitabilidad de la cueva,
que aprovecharían sin duda repetidamente los nómadas
de la época: este nomadismo podemos deducirlo de las aún
numerosas capas estériles que aparecen entre los hogares,
producto de acumulaciones eólicas o de aportaciaones por
filtraciones acuosas a través del Karst de la montaña; las
desocupaciones, cada vez menos numerosas, son aquí aún
importantes. En algunas ocasiones las capas estériles
están bastante consolidadas, formando como una arenisca
que ofrecía a los excavadores, por su mayor dureza, el
temor a encontrarse ya con la roca de fondo del yacimiento.»
6'25-6'50 m. (Fullola, p. 72)
«En él la tierra se vuelve clara, poco pedregosa, con
hogares muy localizados, por ejemplo, en los sectores P y
CE.»
6'50-6'75 m. (Fullola, p. 72)
«Siguen los pedruscos en 6'50-6'75 metros, pero ya
hallamos un osario animal y zonas de tierra gris clara-ocre
que pueden empezar a presagiar el estéril posterior que
hemos visto al fondo; entre las rocas hay tierras negras de
cenizas.••
6'75-7 m. (Fullola, p. 72)
«... sólo hay que reseñar una línea de cenizas, capa
negra, localizada entre 6'85 y 6'90 metros y de extensión
bastante grande.»
7-7'25 m. (Fullola, p. 72)
• ... gran profusión de piedras y de pequeños bloques
que iban dificultando la excavación y hacían cada vez más
estéril el yacimiento.»
Niveles finales (Fullola, p. 69)
«La tierra es fina, amarillenta y arenosa.»
Esta descripción de la estratigrafia sugiere que la
pauta en el uso de la cueva cambió sólo paulatinamente y
fue, en general, muy estable. A las visitas esporádicas en
un principio, siguieron otras más regulares hasta que con
el transcurso del tiempo la sedimentación acumulada
entre las diferentes visitas humanas llegó a ser de tan poco
espesor que los objetos dejados por unos habitantes fueron
pisados por los que les siguieron, hasta introducirlos en las
capas estériles inferiores. Además, aunque no hay datos
precisos acerca de la existencia de zonas con distintas
actividades, hay algunos indicios de que hubo una separación en cuanto a actividades entre las partes occidentales
y orientales del yacimiento.
V.2.2. DATACIONES DE RADIOCARBONO
Los huesos y astas recogidos durante mi análisis de los
restos faunísticos de Parpalló fueron enviados al Museo
Británico y a la Universidad de Birmingham, con los
resultados indicados en la tabla 5.1.
[page-n-35]
N.!!Lab.
Profundidad
(m.)
BM-858
BM·859
Industria
Datación (años bp)
5.568 vida media
5.730 vida media
Pre·Solutrense
6'5-7
40.000
Solutrense Inferior
20.490
Desviación típica Bibliografía
40.000
21.105
1,2
+900
1,2
-800
BM-861
4'75-5
Solutrense Superior
18.080
18.622
+850
-770
1,2
Birm-519
1'5-1'7
Magdaleniense m
13.800
14.210
P.O.&C.O.
Solútreo-Gravetiense
17.900
18.440
±380
±340
3,4
Birm-521
6'25-6'50
Solutrense Inferior o
20.170
20.780
+380
3,4
7'25-7'75
pre-Solutrense
3,4
4-4'25
Birm-520
-370
l. DAVTDSON, 1974; 2. BuRt.EIGH, HEwsoN y MEEKs, 1977; 3. BoFINGER y
Todas las muestras son de colágeno de hueso o asta.
DAvrDSON,
1977; 4. SllO'M'ON, WrLt.IAMS y JoHNsoN, 1975.
Tabla 5.1. Dataciones radiccarb6nicas de hueso y asta de Parpall6.
Se entregaron otras muestras al Museo Británico pero
no dieron resultados puesto que no tenían suficiente colágeno. Eran muestras de asta de las profundidades 1'5-2 m.;
2-2'6 m.; 4-4'5 m.; y de 5 m. Hay dos explicaciones sencillas
de la falta de colágeno: la materia prima o la profundidad.
Si se debe a la primera, seria posible suponer que el
colágeno se eliminó más rápidamente de las astas que de
los huesos, puesto que las demás muestras enviadas al
Museo Británico incluían restos de ambos materiales (cosa
mal señalada por DAVTDSON, 1974). Si es por la segunda,
podría ser que el colágeno se eliminará más rápidamente
de las muestras de las capas superiores que de las inferiores, puesto que las muestras sin colágeno fueron, generalmente, más altas estratigráficamente que las de las dataciones satisfactorias. Las dataciones del laboratorio de
Birmingham niegan las dos posibilidades, puesto que las
tres son de asta solamente, y dos de ellas son de capas más
altas que las de las muestras fechadas por el British
Museum, e incluso del mismo nivel que dio una muestra
sin colágeno. Así que no podemos explicar de una manera
sencilla la falta de colágeno en las muestras no satisfactorias del British Museum.
El laboratorio de Birmingham suministra datos primarios, los cuales demuestran que las desviaciones típicas
de las dataciones fueron más pequeñas debido al largo
tiempo de análisis. En el laboratorio de Birmingham
también se han calculado las proporciones de C.13, y se ha
evaluado el C.13 con respecto a una muestra moderna de
referencia.
La datación de radiocarbono del fondo de la secuencia
de Parpalló, BM-858, dio una fecha de más de 40.000 años.
La etiqueta del paquete de esta muestra señalaba solamente «PRE SOLUTRENSE», lo cual puede indicar o bien
que la muestra es de una unidad asociada con una industria llamada Presolutrense, o bien que la muestra se
encontró en un nivel inferior a las capas con industria
solutrense. Yo me inclino por la segunda interpretación.
Parece posible que los huesos analizados aquí fueran de las
grietas y agujeros del fondo, puesto que P ericot (1942, 25)
habla de «aquellas grietas, llenas generalmente de huesos
de animales».
V.3. MALLAETES
La Cueva de Mallaetes, descrita por primera vez de
manera científica por Jornet (LABOR, 1949), se excavó en
1946, 1947 y 1949 por Pericot y J ordá, y otra vez en 1970
por Jordá y Fortea. Se publicaron brevemente algunos
detalles de las excavaciones en 1949 (LABOR, 1949) y
algunos resultados fueron utilizados por Pericot, Jordá y
Fletcher en varias síntesis. Las excavaciones más recientes se llevaron a cabo con el fin de comprobar los detalles
de la estratigrafía, y los excavadores, muy amablemente,
me permitieron estudiar los huesos recuperados durante
esta campaña (véase DAVIDSON, 1976a y capítulo VII).
V.3.1. EXCAVACIÓN
Todavía no han sido pubJjcados todos los detalles de la
estratigrafía de Mallaetes y se espera el análisis sedimentológico (FORTEA, comunicación personal). Fortea y Jordá
(1976) publicaron algunos dibujos esquemáticos de los
cortes estratigráficos, con ciertos detalles de los estratos.
La mayor parte de los detalles pertenecen a la zanja, que
también suministró las muestras para el análisis radiocarbónico. En esta zanja (Zanja 2) las excavaciones de la
última campaña continuaron a partir de la superficie
dejada por las excavaciones de 1947. Los dos estratos
superiores (estratos 1 y 11) proporcionaron industrias con
puntas características que sigo llamandopuntas de muesca
(véase Fuu..oLA, 1979 y VILLAVERDE y PEÑA, 1981). Estas
puntas se fabrican sobre hojas y tienen un pedúnculo
realizado mediante una muesca hecha sobre un borde de la
hoja. Estas industrias son claramente del Paleolítico
superior. Fortea y Jordá (1976) señalan algunos detalles
de la estratigrafía de la manera siguiente:
27
[page-n-36]
Zanja Estrato
2
2
2
m
2
IV
2
V-Va
2
VI
2
VII
2
2
VIII
2
X
2
2
XI
XII
2
XIII
2
I
n
IX
XIV
Datación radiocarbónica KN-I/918:
16.300 ± 1.500 bp.
« ••• un lecho uniforme ... de plaquetas
angulosas con fractura viva, aparentemente debidas a gelifracción. Hacia la
parte inferior del estrato las plaquetas
iban disminuyendo en cantidad hasta
su casi total desaparición.» (FORTEA y
JORDÁ, 1976, 146).
Datación radiocarbónica KN-I/919:
20.140 ± 460 bp.
Datación radiocarbónica KN-I/920:
21.710 ± 650 bp.
« .. • la escasa alteración sedimentológica...» (FORTEA y J ORDÁ, 1976, 141).
«Otros momentos de gelifracción expresados por abundantes plaquetas angulosas aparecen en los subestratos IX y
VIII de las series IX, IXa y IXbNIIIa y
VIllb ..... (FORTEA y JORDÁ, 1976, 154 r.
54).
< serie IX ofreció unos sedimentos
subdivisión en tres subestratos: IX, IXa
y IXb.» (FORTEA y JORDÁ, 1976, 135).
«En este momento comienza la ocupación intesiva del lugar>•, empezando
desde el fondo. (FORTEA y JORDÁ, 1976,
135).
Datación radiocarbónica KN-I/926:
29.690 ± 560 bp.
Tiene dos subdivisiones, XII y Xlla.
Tiene tres subdivisiones, XIII, XIlla y
XIIIb.
El sedimento es de color rosáceo con
mayor o menor abundancia de cantos y
plaquetas y lentejones o delgadas capas de materia carbonosa en los subestratos XII, XIII y XIIIb.
Fondos de los sedimentos excavados.
Profundidad
(m.)
N.2 Lab.
Nivel
KN-11915
0'45-0'68
KN-11919
1NI
2/ID
2/V-Va
KN-11920
2/VI
0'94-1'05
KN-I/926
2/XII
2'10-2'17
KN-11918
0'80-0'94
Indu stria
Epi paleolítico
Solutrense Superior
Solutrense Medio
Solutrense Inferior
Auriñaciense
Las excavaciones en la otra zanja de Mallaetes incluyen estratos superiores a los de la zanja 2 de la campaña
de 1970. Fortea y Jordá (1976, 158-166) indican pocos
detalles de los sedimentos pero los que hay son muy
importantes para la comprensión de las relaciones entre la
estratigrafía de Mallaetes y la de Parpalló. Los sedimentos más importantes yacen bajo un estrato (Zanja I, estrato
VII) que contiene una industria del tipo que Fortea (1973)
definió como una industria del Epipaleolítico microlaminar tipo Mallaetes, con hojitas de borde abatido, pero sin
microlitos geométricos. E l estrato INI tiene, además, una
datación radiocarbónica de 10.370 ± 105 bp. (KN-I/915)
procedentes de una muestra hallada «debajo de unas lajas
de concreción que se superponían a las gruesas planchas
del VII» (FORTEA y JoRoA, 1976, 166).
«Cuando se terminó de excavar el estrato VII en el
cuadro 1, la esterilidad que mostró su sedimento arcillosabuloso muy apretado, con algún canto o plaqueta, pareció indicar claramente un hiatus de ocupación entre el
estrato VI, que había dado material Epigravetiense, y el
VIII, que empezaba a mostrar materiales indudablemente
solutrenses ... La esterilidad continuó manifiestamente en
los cuadro 2 y 3, que permitieron completar la caracterización del estrato VII: estaba formado por un sedimento
arcillo-sabuloso, compacto y encostrado, con algún canto o
plaqueta y por una línea de gruesas lajas o planchas, que
ocupaba más del 50% de la extensión del estrato en los tres
cuadros. Las cosas tampoco variaron sedimentológicamente en el cuadro 5; sólo la adición de alguna laja de
concreción suelta, pero aquí sí aparecieron algunos materiales, los únicos en los cuatro cuadros excavados.» (FORTEA
y JORDÁ, 1976, 163; énfasis de I.D.).
Esta pobreza de hallazgos en Mallaetes no existe en
Parpalló, y es importante tenerlo en cuenta al tratar de las
relaciones entre las industrias epipaleolíticas (epigravetienses) y su cronología. Volveré a tratar de ello en el
próximo capítulo al estudiar estas industrias.
V.3.2. DATACIONES RADIOCARBÓNICAS
Las dataciones radiocarbónicas de Mallaetes se señaJan en la tabla 5.2junto con los datos de la estratigraffa y
las asociaciones de industrias líticas. Todas las muestras
son trocitos de madera carbonizada recogidos durante las
excavaciones de 1970, de hogares o fragmentos dispersos.
No se han publicado detalles del tratamiento ni del período
Datación (años bp)
5.730 vida media
5.568 vida media
10.370
10.681
± 105
16.300
16.789
± 1.500
20.140
20.744
±460
21.710
22.361
±650
29.680
30.570
±560
Según FoRTEA y JoRDÁ, 1976.
Todas las muestras son pequeños fragmentos de carbón.
Tabla 5.2. Dataciones radiocarbónicas de trozos de madera carbonizada de Mallaetes.
28
Desviación típica
[page-n-37]
de análisis, y no sé si el laboratorio de Colonia mide las
proporciones de C.13.
Estas determinaciones demuestran lo dicho anteriormente acerca de las relaciones entre los estratos excavados
de las dos cuevas. Mallaetes se utilizó antes que Parpalló
(si no tenemos en cuenta la datación BM-858) y tiene también sedimentos estratificados posteriores a los más recientes de Parpalló. Hay por lo tanto un período de varios
milenios durante el cual las dataciones de RC demuestran
que las dos cuevas estaban en uso. Y si bien no deja de ser
verdad que en Arqueología no podemos construir una
cronología que nos permita saber si la ocupación de los dos
yacimientos se produjo exactamente en el mismo momento, esta serie de dataciones de radiocarbono nos permite
confiar en que, arqueológicamente, las dos ocupaciones
fueron contemporáneas. Sólo las conclusiones procedentes
del estudio de otro tipo de datos nos permitirían deducir
detalles más precisos sobre la cronología.
En el capítulo siguiente nos ocuparemos del estudio de
las secuencias industriales.
V.4. PARPALLÓ Y MALLAETES
La gráfica de las dataciones de RC y las profundidades, usando el punto medio del nivel excavado, sugiere una
relación lineal entre ambos yacimientos. Además, el coeficiente de correlación de las dataciones con las profundidades es alto (Parpalló: r =+ 0'989; Mallaetes, Zanja 2:
r =+ 0'989). Así que parece provechoso estudiar un modelo
de sedimentación de ritmo uniforme.
El cálculo simple de la regresión lineal para los dos
yacimientos da ecuaciones de datación, Y, en miles de años
RC, y de profundidad, X, en metros, como se demuestra en
la tabla 5.31.
PARPALLÓ
MALLAETES
Y =12.984 + 1.287X
y= 12.709 + 8.104X
1) Regresión lineal simple: fecha (Y) con respecto a la profundidad (X) en el punto medio del nivel de excavación, excluyendo las
determinaciones Birm-520 y BM-858.
PARPALLÓ
MALLAETES
Y =11.893 + 1.332X
Y= 13.640 + 7.555X
II) Regresión lineal ponderada teniendo en cuenta la desviación típica de la datación y la incertidumbre de la profundidad. Se
ha tomado la Birm-520 como una muestra de partes uniformes de
los dos niveles (Método III de Bo~·JNGER y DAvmsoN, 1977). No se
ha usado la determinación BM-858.
Tabla 5.3. Cálculos de regresión lineal para Parpalló
y Mallaetes. Fecha (YJ en miles de años
radiocarbono y profundidad (X) en metros.
Ninguno de estos cálculos tiene en cuenta la incertidumbre que existe tanto para la datación (desviación
estándar) como para la profundidad (variación de potencia
del nivel excavado o del estrato de sedimentación). Los
análisis de RC se publican como un valor simple (la fecha)
con un margen estadístico consecuencia del carácter de
azar aleatorio de la radioactividad. El laboratorio de Birmingham indica que el margen es debido solamente a este
carácter de azar aleatorio y que se calcula analizando las
actividades de la muestra arqueológica, del fondo existente en el laboratorio y de las evaluaciones estándar (SHOTTON ET AL., 1975, 255). He dado por sentado que los laboratorios del British Museum y de Colonia ya han adoptado
esta práctida. El valor puede tomarse (aproximadamente)
como la media de una distribución normal con desviación
típica estándar (o ) dada por la media de los márgenes (sin
tener en cuenta el signo) de la medida. Una discusión más
extensa sobre el proceso estadístico ha sido expuesta por
Bofinger y Davidson (1977). En este caso existen también
variaciones en las profundidades de los niveles excavados
(y, además, una muestra tenía una profundidad complicada, como discuten Bofinger y Davidson), así que no debemos asumir que las muestras han sido tomadas en el punto
medio del niveL
Dadas estas características de las variables podemos
ponderar la regresión de acuerdo con esto, calcular los
límites de confianza de la línea de regresión, y comprobar
la linealidad de la misma, lo cual quiere decir que podemos comprobar mediante la estadística la suposición de
que el ritmo de sedimentación fue uniforme en estas partes
de las excavaciones, cosa que hemos verificado mediante
los gráficos de dataciones de RC y profundidades. Bofmger
y Davidson (1977) comprobaron que, para cada uno de los
yacimientos, el modelo lineal alcanzó el criterio estadístico. Las ecuaciones de estos cálculos se exponen en la
tabla 5.3 II. La línea de regresión para Parpalló se ha
calculado utilizando la muestra Birm-520 de acuerdo con
el método III de Bofinger y Davidson (1977) que supone
que los huesos de la muestra se distribuyeron de una
manera uniforme entre los dos posibles intervalos de dicha muestra. Las dos líneas de regresión y los <
Davidson.
Hay que tener en cuenta que los resultados son tan sólo
aproximaciones basadas en cuatro fechas de RC de un
yacimiento y cinco del otro. Además, hemos dado por
sentado un modelo de sedimentación de ritmo uniforme
durante un período de más de diez mil años RC. El clima
de este período empezó siendo más fresco y, pasada la
época de frío más intenso de la última glaciación, se hizo al
final más suave. Pues bien, si el clima influye sobre el
ritmo de sedimentación, podemos dudar desde un punto de
vista teórico del modelo de ritmo uniforme que por otra
parte se puede comprobar de una manera empírica.
U na forma de someter el modelo a una prueba más
sería la comparación entre las fechas interpoladas de
momentos culturales definidos. Actuando así, corremos el
riesgo de que las hipótesis culturales dominen las dataciones radiocarbónicas independientes, sin embargo, el procedimiento puede sugerimos otras líneas de investigación.
29
[page-n-38]
( b)
( o)
SS
30
11 ~
11
1 Au
G
KN• ! /9Z6
a.
u
a:
~
"'
1C
:
2~
"
"'
!!!
g
KH ·I/920
j
BM859
KN-1 / 919
B eirm520
20
15
8 8 1rm519
o
o
6
0·5
1· 0
1· 5
2· 0
Prot unaidad (m<>tros)
Fig. 5.2. Regresión lineal de fechas de RC y profundidades: a) Cava del Parpalló; b) Cava de les Mallaetes.
V.4.1. FECHAS CALCULADAS PARA
CIERTOS MOMENTOS
El cálculo cronológico de la duración del Gravetiense
en Mallaetes nos da un período que abarca desde, aproximadamente, 26.850 a 22.000 años RC bp. Si tomamos los
intervalos de confianza de 1.640 por encima y por debajo
del valor central (se usa aquí una prueba unilateral), el
período sería de 27.550 a 21.450 años RC bp., con probabilidad del 95%. La datación aproximada de la secuencia
Perigordiense IV-Perigordiense VI en el Abri Pataud de
Francia es de 28.000-22.000 años RC bp. (VOGEL y WATERBOLK, 1967). Utilizando el método de Ottaway (1973) para
estudiar la dispersión de 16 determinaciones de industrias
francesas que pueden adscribirse sin ninguna duda al
Perigordiense (DELIBRIAS y EVIN, 1975) se encuentra el
recorrido de 28.150-18.470 años RC bp., con una mediana
de 23.105 años RC bp. y un intervalo entre los cuartiles de
26.325-21.690 años RC bp. Las fechas interpoladas de
Mallaetes caben, pues, dentro de los límites de lo admisible
en Francia. Las fechas estimadas para las industrias del
Solutrense inferior inicial también son aceptables al
compararlas con Francia (ver DAVIDSON, 1974).
Las dataciones de las industrias líticas de las capas
superiores dependen de la interpretación de las secuencias
locales y se discuten con detenimiento en el próximo
capítulo.
El estrato de piedras que separa el Solutrense medio
del Solutrense superior (FULLOLA, 1979, 67, ver pri.ncipio
de capítulo) en Parpalló se corresponde estratigráficamente con el nivel estéril (2/IV) de Mallaetes, formado por un
lecho uniforme de plaquetas angulosas (ver FoRTEA y
J oRDA, 1976, 146 y principio del capítulo). La datación
estimada para esta regresión en Parpalló sería de 18.886
años RC (BOFINGER y DAVIDSON, 1977), mientras que la del
lecho de plaquetas de Mallaetes está entre 19.230 y 18.777
30
años RC. Parece pues razonable atribuir estos dos niveles
al momento de clima frío, que corresponde al máximo de la
última glaciación. Fortea y J ordá (1976, 154) sugieren que
podría corresponder a la pulsación fría del Dryas l a, el
máximo de frío antes del interestadio de Bolling, lo cual
situaría la datación del estrato 2/III dentro de la desviación estándar de su determinación radiocarbónica (KN-1
918: 16.300 ± 1.500 años RC bp). Estas interpretaciones
deben aclararse con el análisis de Mallaetes (DUPRE,
comunicación personal) 1•
El esquema cronológico de los cambios climáticos de
Europa occidental demuestra que el momento de máximo
frío, de la máxima expansión de los glaciares y de la
regresión marina ocurrió hace 19.000 años (ver DAVIDSON,
1980, 2-13 para la explicación de la cronología usada aquí;
o LEROl-GOURHAN, 1974). Esta cronología sugiere que
estos estratos de Mallaetes y Parpalló son del período del
máximo glaciar.
Tales resultados sugieren, pues, que las fechas de RC
no son solamente coherentes dentro de cada uno de los
yacimientos, sino que también lo son si comparamos las
dataciones de ciertos momentos culturales en estos yacimientos con las de momentos parecidos en Francia. Además, la circularidad del argumento que compara las industrias como culturas y éstas como prueba cronológica se
evita al tener en cuenta la datación de los fenómenos
geológicos que ocurren en el período de máximo frío en los
dos yacimientos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta a] comparar las
relaciones cronológicas entre los dos yacimientos que los
métodos de análisis estratigráfico fueron muy diferentes.
En Parpalló la estratigrafia no se registró con detalle
durante la excavación, que vació todo el sedimento de la
cueva (PERIC T, 1942). En Mallaetes, Fortea y Jordá
O
1
Ver D uPRÉ, 1980.
[page-n-39]
(1976) observaron y registraron los estratos con detalle, relacionando las industrias liticas con ellos.
Sería deseable poder decir que dos col'\iuntos arqueológicos de yacimientos distintos se formaron durante una
misma época. Para estos dos yacimientos podremos hacerlo si precisamos las fechas de momentos estratigráficos
concretos en Mallaetes y calculamos las profundidades a
las que corresponden en Parpalló. En este análisis be dado
por sentado que la incertidumbre de las dataciones de RC
proviene solamente del método radiocarbónico, y no de
contaminaciones, por lo que las uso para comparar los
momentos contemporáneos en los dos yacimientos. Es
preferible calcular la fecha de inicio del Solutrense en
Mallaetes, y la profundidad a que corresponde enParpalló,
para intentar averiguar así que conjunto arqueológico de
Parpalló es contemporáneo a este momento en Mallaetes.
De la misma manera podemos calcular la fecha del inicio
del estrato con puntas de aletas y pedúnculos en Mallaetes
y la profundidad a que corresponde en Parpalló, para
averiguar el conjunto de Parpalló contemporáneo a estas
controvertidas puntas.
Límite entre niveles
Límite tipológico
2/Xl-2/X
2/Vlfl-2/VII
2/VIl-2/VI
Los resultados del análisis de las dataciones de Mallaetes se presentan en la tabla 5.4. También se indican las
profundidades en Parpalló con un umbral de significación
del 95%. Los límites del período definido por estos intervalos de confianza son muy largos, pero también muy rigurosos. Parece más razonable que los valores centrales se
aproximen más y son impresionantes sus correspondencias con las profundidades definidas por Pericot (1942).
Los dos casos demuestran que la profundidad estimada
mediante muestras estadísticas para el cambio tipológico
se acerca mucho al inicio del nivel de excavación en el que
Pericot reconoció el mismo cambio. Estos datos, junto con
los de la contemporaneidad de los indicios geológicos de
clima frío de los dos yacimientos me convencen de que el
uso de las dos cuevas por parte de los grupos humanos fue
contemporáneo, por lo menos durante toda la época de
fabricación de las industrias solutrenses, dentro de los
límites dados por el método radiocarbónico. Para otras
épocas necesitaríamos extrapolar estos cálculos en cada
caso, y no podrían usarse con tal precisión.
Profundidad {metros)
Fecha (años)
Desviación típica
Auríñaciense
Gravetiense
1'75
26.861
419
Gravetiense
Atípico
1'11
22.026
858
Atípico
1'05
21.573
371
0'68
18.777
496
Solutrense
2/V-2/rV
Solutrense
Estéril
1) Fechas calculadas para las transiciones estratigráficas a partir de la regresión ponderada de Mallaetes.
Límite tipológico
Intervalo de confian.z a
del95 %
Fecha calculada
Profundidad calculada
P&uoOT, 1942
MALLAETES
(años)
PARPALLÓ
(metros)
Profundidad
calculada
(metros)
Base del
Solutrense
21.573 ± 371
7'27
7'25
6'47-8'28
Aparición
de puntas
de aletas
y pedúnculo
18.777± 496
5'17
5'25
4'37-6'07
U) Cálculo de las profundidades de regresión de Parpalló que corresponden a las fechas calculadas de Mallaetes.
Tabla 5.4. Fechas de Umites tipol6gicos importantes.
31
[page-n-40]
Las dataciones radiocarbónicas publicadas antes de
1980 se señalan en dos tablas: las de la España oriental en
la tabla 5.5, y las de otras regiones de la Península en la
tabla 5.6.
Las tres industrias Musterienses se fechan dentro de
los límites conocidos en otros lugares (BORDES, 1972 passim; especialmente McBURNEY, 1972). Además, en Cueva
Morín la industria Chatelperroniense (tabla 5.6) se encuentra estratigráficamente superpuesta a las industrias
musterienses (GONZÁLEZ E cHEGARAY y FREEMAN, 1971;
1973), con lo que se demuestra de una manera indirecta
que el límite superior del Musteriense no se sale de lo
previsto al compararlo con otros lugares.
La Cova deis Ermitons se encuentra a 400 metros
sobre el nivel actual del mar, en la zona pirenáica de
Sademas (pr ovincia de Gerona). Allí se encontraron, en los
tres estratos superiores, cerámicas de la Edad de Bronce o
posteriores, con unas fechas radiocarbónicas que no se
consideraron totalmente satisfactorias (Mt1Noz y PERJOOT, 1975). Debajo había tres estratos con industrias musterienses, con un total de 143 piezas (incluyendo algunas
del estrato ill) (PERIOOT y FuLLOLA, 1975). La fecha de RC
de la parte central del estrato IV corresponde a la fecha de
transición del Paleolítico medio al Paleolítico superior,
alrededor de 36.000 años, aunque la fecha de Ermitons no
se puede distinguir estadísticamente de la del Chatelperroniense de la Cueva Morín (Sl-951A).
G
que era posible interpretar la sedimentación dentro del
contexto de cambios del nivel del mar, tal como se señala
en la tabla 5.7.
La fecha exacta de la transición entre el Paleolítico
medio y el Paleolítico superior depende de como se interpreten los datos climáticos derivados de Jos estudios sedimentológicos de Zeuner (1953). La interpretación más
N.2 Lab.
Yacimiento
Datac. Desviac.
(años bp) típica Muestra
GrN 1556
GORHAM'S CAVE
G
3.200
carbón
RC6
G
47.700
1.500
carbón
GrN 1678
GORHAM'SCAVE
GORHAM'S CAVE
Musteriense
Musteriense
49.200
GrN 1473
G
Musteriense
>47.000
RC6
RC6
GrN 2488
OEVIL'S TOWER
Musteriense
CSIC-197
ERMITONS
IV
Musteriensc
>30.000
36.430
GrN 1455
GrN 1363
GORHAM'S CAVE
o
o
Paleolitico Su p.
Paleolitico Su p.
28.700
200
27.860
300
Auriñaciense
18.700
800
17.600
1.000
V.5. DATACIÓN RADIOCARBÓNICA
DE OTROS YACIMIENTOS
GORHAM'SCAVE
M 1016
RECLAU VIVER
UCLA930
Nivel
BAÑOLAS
4'80·5
Industria
M 1015
RECLAU VIVER
4'60·4'80
M1020
RECLAU VIVER
4'204'40
Travertino sobre
mandíbula de
Neandertal
Auriñaciense
Auriñacien.se
M 1918
RECLAU VIVER
3'40·3'60
Perigordien.se
M 1017
RECLAU VIVER
3'20·3'40
Perigordien.se
19840
VEROELPINO
V
Magdaleniense
humus
Bibliografía
muy pequeila
1.800
apatito de hueso
ALoNSO et al., 1978
y MUNOZ Y PERICOT,
1975
carbón
RC6
RC6
carbonato
del travertino
RC7, 147-8
ALMAGRO, 1970
16.560
600
16.200
500
huesos animales
RC7, 147-8
RC7, 147-8
14.800
huesos animales
RC7, 147-8
14.750
600
600
14.000
520
carbón?
RC7, 147-8
MouRE
Y FsRNÁNDEZ,
1978
..Mesolitico•
CSIC34
CAMPING SALOU
Washington CUEVA AMBROSIO
M1019
VEROELPINO
14.000-8.000
RECLAU VIVER
19841
13.300
Solutren.se
V
13.299
Magdalenien.se
12.930
270
conchas caracoles VrLASECA, 1971
fechas no publicadas
por no guardar orden.
estratigráfico
600
470
ALMAGRO, 1970
huesos animales
RC7, 147-8
carbón?
MOURE
Y FERNÁNDEZ,
1978
M1023
BORAGRAN
19868
C. FOSCA
no estratif.
Magd. IV-VI
11.470
500
Epipaleolítico
8.880
200
CRANE y GRIJo'FIN, 1965
OLARJA Y Gusr, 1978
Tabla 5.5. DatacioMS radiocorbónicas de la España oriental: Pkistoceno superior - años radiocarbónicos - uido. media, 5.568.
32
[page-n-41]
D atación
Nl!Lab.
Yacimiento
SI-951A
MORIN
10
SI-954
SI-955
MORIN
MORIN
7-6
7
Sl·951
SI-956
MORIN
MORIN
10
8a
SI-952
MORIN
8a
SI-952A
MORIN
8a
I-2174
GANDARAS
DEBUDIÑO
MORIN
SI-955A
Gak6984
SI-953
Gak6981
IGak6447
Gak 6983
I-2175
Nivel
suelo de
ocupación
7
GrN 5993
CSIC 258
GaK6446
GaK 6980
GaK6444
GrN 5817
GaK6445
GaK 6448
GaK6450
Gif1721
GaK6449
M-829
CSIC 155B
RIERA
23'3
MORIN
5 superior
22
RIERA
LEZETXIKI
111A
RIERA
20
RIERA
14
6ay6b
GANDARAS
DEBUD1ÑO
IV(l'60 m)
AITZBITARTE
CHUFIN
1
RIERA
18
RIERA
10
RIERA
13
URTIAGA
F
RIERA
13
RIERA
11
RIERA
22
OJOGUAREÑA Superficie
RIERA
15
ALTAMIRA
TITO BUSTILLO
M-8~0
C.DELJUYO
GaK2549
CSIC 155A
LALLOSETA
TITO BUSTILLO
GaK6985
CSIC 80
CSIC 154
RIERA
3 inf.
TITO BUSTILLO Superficie
T ITO BUSTILLO
la
CSIC 261
1-8331
I-8332
M-828
GaK6982
GaK2548
CSIC 64
Gif-130
1-5150
TITO BUSTILLO
TITO BUSTILLO
TITO BUSTILLO
ALTAMIRA
RIERA
EL CIERRO
URTIAGA
SANTIMAMIÑE
C.MORIN
Zanja 1
Nivel VI
la
le
le
4'2
D
7
Desviación
(años bp)
típica
Chatelperroniense
35.875
6.580
Auriñaciense típico
Auriñaciense I
(típico)
Chatel perroniense
Enterramiento
Morín III
Enterramiento
Morín f
Enterramiento
Morín 1
Industria
de cuarcita
Auriñaciense I
31.471
28.655
865
840
27.777
27.684
560
1.285
27.607
Solutrense Superior
Perigordiense Evol.
Solutrense Superior
Auriñaciense Sup.
Solutrense Supe. ior
r
Solutrense Superior
Industria
de cuarcita
Base del Solutr. Medio
Solutrense Superior
Solutrense Supe.r ior
Magdaleniense lnf.
Solutrense Superior
Magdaleniense Final
Solutrense Superior
Magdaleniense ?
Solutrense Superior
Cueva con pinturas
Solutrense Superior
Magdaleniense m
Magdaleniense Sup.
(antiguo)
Magdaleniense m
Industria
Magdaleniense IV
Magdaleniense Sup.
(antiguo)
Aziliense
Cueva con pinturas
Magdaleniense Su p.
(antiguo)
Magdaleniense S up.
Magdaleniense Sup.
Magdaleniense Sup.
Magdaleniense ill
Magd. reciente
Aziliense
Magd. fmal VI
Post-Aziliense
Muestra
Bibliografía
ly2
Carbón, solución
deNaOR
Carbón/hogar
Carbón
ly 2
ly 2
Carbón/hogar
Pierna del cadáver
2
ly2
540
Carbón/hogar
ly2
27.335
735
26.700
26.105
+3.600
-2.500
1.490
Carbón, solución
deNaOH
Carbón
20.970
20.107
20.690
19.340
19.820
18.200
18.000
620
340
430
780
390
610
300
17.970
17.420
17.210
17.160
17.070
17.050
16.900
16.420
15.860
15.600
15.600
15.500
15.400
100
200
350
440
230
140
200
430
330
230
570
700
300
Carbón
Huesos de animales
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Conchas marinas
5
7
6
4
6
5
6
6
12
8
12
9
10
15.300
700
Carbón
9
15.200
15.180
412
300
Carbón
Conchas marinas
11
10
14.760
14.350
14.250
400
320
300
Carbón
Frag. de madera
Carbón
12
10
10
14.220
13.870
13.520
13.900
10.890
10.400
10.280
9.470
9.000
180
220
220
700
430
515
190
400
150
Carbón, solución
deNaOH
Carbón
Carbón
Huesos de animales
Carbón
Carbón
Carbón
Carbón
Conchas marinas
carbón
conchas
hueso
travertino
2
3
2
4
1y 2
4
5
6
4
3
10
10
10
9
4
11
5
9
2
l. GoNZÁLEZ y FREEMAN, 1973; 2. 8TUCKENRATH, 1978; 3. BOTZER, 1967; 4. STRAUS y CLARK, 1978; 5. ALTUNA, 1972; 6. CL.ARK y 8TRAUS,
1977; 7. CABRERA y BERNA!J)O DE Qu1Rós, 1977; 8. ALMAGRO, 1974; 9. Tabla 4, ref. 6; 10. MotrRE y CANO, 1978; 11. CLARK, 1971; 12. ALoNSO,
CABRERA, CHAPA y FERNÁNOEZ-MIRANDA, 1978.
Tabla 5.6. Dotaciones radiocarbónicas del norte de España: Pleistoceno superior -<:Lños radiocarbónicos- 5.568, vida media.
Notar que SrucKBNRATH, 1978, publicó las determinaciones de C. M oRIN usando años be. y la vida media de 5. 730 años del C14.
He calculado de estas cifras los anos bp. usando la vida media de 5.568 años.
33
[page-n-42]
Niveles
U-T
S
Mar en regresión- playa de arena
R-K
Mar distante - capas estalagmíticas, sedimentos de
arcilla
Nivel del mar muy bajo- industria Musteriense
1-J
Nivel del mar en transgresión - cercano a la cueva
H-F
Nivel del mar en regresión - playa de arena
Nivel G
Musteriense
Nivel F
Paleolítico Superior
Capa estalagmítica
E
Nivel del mar en transgresión sin llegar al nivel
actual
D-B
Bajo nivel del mar - muchos sedimentos de arena
A
Nivel del mar en transgresión hasta el nivel actual
Tabla 5. 7. Relación entre niveles estratigráficos y el nivel
del mar en Gorham's Cave. ZEuNEm, 1953.
conservadora fecha la Capa F en un episodio climático que
corresponde a la fase polínica X5 de Padul (FLORSCHOTZ ET
AL., 1971) y por lo tanto anterior a hace 32.000 años
radiocarbónicos. Cualquier otra interpretación sitúa la
transición en una fecha más antigua (ver tabla 5.8).
No existen datos en los yacimientos peninsulares fechados por radiocarbono que prueben que las industrias
Musterienses terminaron en fecha más reciente, ni que las
industrias del Paleolítico superior se fabricaron con anterioridad a cualquier otra zona de las regiones en que éstas
se encuentran. Sin embargo, los tres yacimientos que
hemos estudiado aquí están en las zonas periféricas de
España. No hay en las zonas interiores de las mesetas
fechas RC para industrias relacionadas con las Musterienses ni con las del Paleolítico superior inicial. Además, el
único yacimiento especial es Budiño, también en la zona
periférica.
PADUL
Datac.RC
e n miles
Zona
de años polínica
39
35
32
X2
GORHAM'S CAVE
Datac. RC
en miles
Esquema! Esquema2 d e años
G,F
G
F3
X4
E
F2, 1
X5
X6
D-B
D-B
X3
48-50
E
28-29
X2 a X6 se refieren a la zonación polínica de la secuencia de
Padul (FLORSCHOT"t et al., 1971).
G-B se refieren a los niveles de Gorham's Cave, Gibraltar.
Las industrias del Paleolítico Superior aparecen por primera
vez en el nivel F2.
Tabla 5.8. Esquemas de cronología relativa basados en las
interpretaciones climáticas del estudio de los cambios del nivel
del mar de ZEUNER, 1953: Gorham's Cave y Padul.
34
Las dos fechas de Budiño no concuerdan entre sf, pero
la más reciente tiene mayores posibilidades de haber sido
contaminada por ácidos húmicos recientes (BUTZER, 1967;
AcurnRE y BUTZER, 1967). Desde el punto de vista geomórfico las industrias se sitúan en un episodio frío, tras un
interestadio templado en medio de la última glaciación
(BUTZER, 1967). En la época de su publicación se identificó
como un episodio posterior al interestadio Paudorf/Farmdale. La fecha I -2174 encajaría con un episodio frío situado
después de: a) el interestadio de Denelcamp; b) la zona
polínica del interestadio X5 de Padul (FLORSCHÜTZ ET AL. ,
1971); y e) el interestadio de Arcy de Cueva Morín (LEROIGouRHAN, 1971).
La industria lítica de Budiño está formada por piezas
talladas en cuarcita, entre las cuales hay muchos tipos que
pertenecen más bien al Paleolítico inferior: choppers, picos
triédicos, lascas y muescas clactonienses, protobifaces y
denticulados (ECHAIDE, 1971). Se han relacionado con las
industrias delAsturiense de la España septentrional, pero
debemos apuntar que esta interpretación se basa en un
modelo de identificación de «culturas.., que se relacionan a
su vez, de manera muy estricta, con grupos de personas
relacionadas genéticamente entre sí. En este estudio trato
de demostrar que podemos explicar datos de este tipo mediante modelos más sencillos y, a l mismo tiempo, más
sugestivos.
En Reclau Viver (Gerona) la secuencia industrial estratificada concuerda, en términos generales, con las secuencias francesas, pero todo el conjunto de determinaciones radiocarbónicas se ha puesto en duda (MUÑOZ, 1967;
ALMAGRO GoRBEA, 1970). En este caso se ha probado, por
el análisis de la actividad beta, que las fechas son demasiado recientes porque «las condiciones del agua en la Cueva
Reclau (sic) no han variado de manera uniforme en sus
ubicaciones horizontales y verticales durante el transcurso del tiempo» (CLEJLAND, 1962). Así que debemos pasar por
alto estas industrias al estudiar la distribución cronológica de los distintos conjuntos líticos de la España oriental.
De la misma manera, la datación de los carbonatos de la
mancHbula de Bañolas no añade nada a nuestros conocimientos sobre la adaptación humana, dada la bien conocida facilidad con que los iones se intercambian entre la
muestra y su ambiente de exposición, además, no hay
materiales arqueológicos de Bañolas.
Por lo tanto, en la España oriental las dataciones de
Parpalló y Mallaetes son, hasta el momento (1980), las
únicas fiables que llenan el vacío cronológico entre las de
Gorham's Cave D y Verdelpino. Se llega a esta conclusión
por un estudio de los problemas de los análisis radiocarbónicos en sí, y no por exigencias del principio de la cronología cultural.
Verdelpino, en el Sistema Ibérico, cerca de la ciudad de
Cuenca, es una cueva que se abre a unos 1.000 metros
sobre el nivel actual del mar. El yacimiento tiene una
industria lítica de sílex compuesta por buriles, raspadores
y hojitas, con dos fragmentos de punzones de hueso encontrados al limpiar después de unas excavaciones clandestinas (MOURE y FERNÁNDEZ MIRANDA, 1977). En la capa VI,
debajo de la datada, sólo se encontraron trece piezas.
Moure y Fernández Miranda (1977, 57-58) señalan que
existe una fuerte semajanza entre las industrias de las
distintas capas. Las fechas van desde 14.000 ± 520 (I-9840)
[page-n-43]
de la capa V, al 4.630 ± 130 (CSIC 151 B) de la capa II en
la cual se hallan cerámicas decoradas del Neolítico. Además, las industrias líticas parecen distinguirse de las otras
industrias contemporáneas de la zona por su pobreza
relativa en hojitas, y la ausencia, hasta la capa II, de
geométricos. Los autores clasifican la industria de la capa
V como Magdaleniense. Parece probable que el hallazgo de
las dos puntas de hueso, aunque sin estratigrafia, haya
influido en esta clasificación. Esta industria es la única de
este período datada en las zonas interiores de la Meseta, si
no incluimos las fechas de Cueva Ambrosio, que todavía no
han sido publicadas de una manera adecuada y se dice que
no guardan relación consistente con la estratigrafía
(ALMAGRO GoRBEA, 1970).
Camping Salou (VJLASECA, 1971) es un conchero de
caracoles con una industria muy pobre, descrita como
«aziloide», y cuya fecha no es admitida por todos (p.e.
FORTEA, 1973, 482) porque resulta más antigua que las
fechas del Aziliense de Francia y de Cantabria (aunque
podemos señalar una fecha - llamada anómala- para el
Aziliense de La Riera = Gak-6985). No apruebo el argumento empleado para rechazar la fecha de Salou y preferiría un argumento estratigráfico o químico, ninguno de
los cuales se ha ofrecido hasta ahora.
En cambio, sí tengo dudas sobre la utilidad de la
datación de Bora Grao, puesto que la descripción cultural
se hizo después de clasificar los materiales según los esquemas tipológicos franceses (PERlCOT y MALUQUER, 1951)
prescindiendo de los detalles estratigráficos, tanto sobre la
industria como sobre las muestras radiocarbónicas.
No hay datos concretos sobre las industrias de Cova
Fosca, excepto la existencia de una industria epipaleolftica (ALFoNSO ET AL., 1978) con mecla de piezas microliticas,
microlaminares y pocos geométricos (OLARJA y Gusr, 1978) 2 •
Existe una fecha radiocarbónica de 11.200 años RC bp. de
la Cueva del Nacimiento (Pontones, J aén) (RoDRíGUEZ,
1979) tan sólo a 60 Km. al suroeste de la Cueva del Niño,
pero no se ha hecho ninguna publicación satisfactoria de
los escasos hallazgos de este yacimiento 3 • Estos incluyen
raspadores y buriles situados por debajo de una industria
geométrica datada en 7.600 años RC bp. Sobre esta capa,
a su vez, yacía otra con cerámicas decoradas por peine con
una fecha de, aproximadamente, 6.800 años RC bp.
V.6. DATACIONES DE
TE~OL~SCENCIA
Existen series de dataciones importantes que debemos
tener en cuenta para comprender la distribución cronológica de las distintas industrias líticas de la España oriental. Son las determinaciones por termoluminiscencia (TL)
de Carigüela. Estas se exponen en la tabla 5.9.
Es preciso explicar las dos series de determinaciones.
La primera se publicó, por Goksu y otros (1974), en un
estudio pionero de la termoluminiscencia aplicada al sílex
quemado. Posteriormente Keith Stammers hizo más determinaciones de las mismas muestras. J. H . Fremlin me
comunicó estos resultados.
t Ver OwtiA. Gust y EsrtvEz, 1980; ÜU\RIA, Esrevn e Yu., 1981.
• Ver A.sQUERL'>O y LóPEZ, 1981; ALFÉREZ eL al., 1981.
NiLab.
1
2
48.000
46.000
TB-9a
TB-3
TD-12
TB·l
TB-5
TB-2
TB-6
TB-8b
TB-7
39.000
32.000
31.000-35.000
28.000
20.000±3.000
20.000-21.000
12.000-14.000
47.800
45.200
25.700
34.000
25.200
27.300
17.000
23.000
11.200
TB-4
4.300±400
4.320
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Musteriense
Paleolítico reciente
Paleolítico reciente
Paleolítico reciente/
Epi paleolítico
Edad del Bronce
Para las muestras subrayadas se ha tomado la dosis meclia
en el análisis 2.
Tabla 5.9. Dataciones de termoluminiscencia de Carigüela. según:
1) {J(jKSu, FREMUN, [RWING y FRYXEU., 1974.
2) KBITH STAMMERS en carta de FREMUN.
Hay un hecho que destaca siempre, tanto si tomamos
toda la serie, como si consideramos solamente las dataciones que tienen medidas del ritmo de producción de radio·
actividad; o bien si utilizamos los resultados publicados o
solamente aquellos resultados más precisos de Stammers:
que las industrias musterienses parecen sobrevivir hasta
el 20.000 antes del presente. También merece destacarse
el que la industria del Paleolítico tardío de este yacimiento
no tiene una atribución cultural más específica.
No se han publicado con detalle las industrias de
Carigüela, así que debemos basarnos en el comentario de
las recientes excavaciones hecho por Almagro y otros
(1970) y por Goksu y otros (1974):
•En la industria de los últimos niveles de la Carigüela
hay ciertas características interesantes, pero que no representan una influencia auriñaciense, según había dicho
J. C. Spahni. Tampoco se ha encontrado Paléolitico superior hasta el momento. Es pues, una hipótesis razonable
considerar la presencia de Homo sapiens unido a una
industria local de Musteriense típico en La Carigüela y que
se continuaría durante parte del Paleolftico superior.•
(ALMAGRO ET AL., 1970).
•La fecha aparente de 12.000 a 14.000 años BP (bp.)
calculada para la muestra TB-7 es más dificil de valorar
puesto que la cultura asociada no ha sido dada a conocer.
No tenemos, pues, fechas radiocarbónicas para compararlas. Un conjunto algo más reciente, de una capa superior
a la que proporcionó esta muestra de sO ex, incluye lamioitas y laminitas apuntadas, las dos con borde abatido, del
tipo que se llama en España con poca precisión «gravettes•. La secuencia estratigráfica es correcta y la fecha cae
dentro de la variación esperada. Las muestras de TB-6 y
TB-86 proviene de estratos situados entre los de TB-7 y los
de la serie más importante de muestras de las capas
musterienses subyacentes. Esta es una industria de transición que refleja una tecnologla desarrollada del Musteriense. La fecha de 20.000 años BP encaja. bien estra.tigrá-
35
[page-n-44]
fica y culturalmente.» (Énfasis de I.D.) (GOKSu ET AL.,
1974, 653).
En su signiñcado literal, estas determinaciones parecen decir que la industria musteriense de Carigüela todavía se fabricaba en el mismo período en que se fabricaba
una industria del Paleoütico superior en Gorham's Cave,
y que la cueva se ocupó otra vez en el período en que las
industrias solutrenses y magdalenienses se elaboraron en
Parpalló. Esta industria del Paleolítico tardío de Carigüela está todavía sin describir.
Botella (comunicación personal) y Freeman (comunicación personal) me ofrecieron sus opiniones, basándose
uno en sus experiencias en las excavaciones de Carigüela
y el otro en sus estudios de los materiales y de la estratigrafía del período en cuestión, en el sentido de que sería
muy arriesgado basar cualquier conclusión en datos de
este yacimiento. Sin embargo, es muy importante discutir
su significado ante la posibilidad de que las determinaciones de TL y las descripciones culturales puedan resultar
correctas.
No hay, en principio, ninguna razón por la que no
puedan haberse tallado dos industrias líticas distintas en
un mismo período aunque sólo disten entre sí 250 y 350
Kms. Siguiendo la misma metodología que usamos en
Mallaetes y Parpalló, debemos estar dispuestos a aceptar
la posibilidad de la fabricación de industrias distintas en
un mismo período, siempre que no haya problemas técnicos con las dataciones. Cuando podamos comprobar tal
diversidad cultural coetánea, investigarla puede abrir el
camino hacia una explicación del significado de las constantes repeticiones en los conjuntos líticos.
La coetaneidad de estos sucesos depende, a nuestro
entender, de la relación entre las determinaciones de TL y
las de Radiocarbono. Si las dataciones determinadas por
uno o ambos métodos difieren significativamente de las
dataciones siderales, el problema arqueológico puede ser
muy distinto.
Durante toda la lllstoria del desarrollo del método de
datación por TL ha sido discutida la posible relación con
las dataciones de RC referentes a un mismo asentamiento.
Las desviaciones de las dataciones de RC con respecto a las
fechas calendárica.s calculadas por la dendrocronología ya
se conocen bien (ÜLSSON, 1970; R. CLARK, 1975 tiene una
bibliografía amplia) y se ha tratado de extender la calibración más allá de los límites de la dendrocronología mediante la utili.zación de las varvas y de las capas de sedimentación de los lagos (TAUBER, 1970; STUIVER, 1970).
Pero estas calibraciones y tendencias sólo tienen
importancia para lo que estamos discutiendo si las fechas
de TL equivalen a la.s calendáricas. Los factores que
creemos pueden causar las desviaciones radiocarbónicas
de las calendáricas no deben influir sobre las de TL. No se
conoce el proceso de influencia de la intensidad de los rayos
cósmicos sobre las dataciones de TL, puesto que la penetración de estos en las muestras es muy superificial. Otros
factores, como por ejemplo los cambios climáticos, no
tienen mucha importancia en ninguno de los dos métodos,
lo que no quiere decir que no existan problemas al comparar las fechas de TL y las calendáricas.
En estos momentos, sin embargo, la única manera de
valorar las relaciones entre las fechas de TL y las de RC
para épocas más allá de los 10.000 años es comparar
36
directamente los resultados en los pocos casos en que se
han calculado fechas por los dos métodos. Es preciso,
naturalmente, dar por sentado en la comparación, puesto
que hay pocos ejemplares, que la relación será la misma en
todas las del mundo. La tendencia en los ejemplos dados
(ver tabla 5.10; fig. 5.3) es que las dataciones de TL son más
altas que las de RC para el mismo fenómeno , y Jo mismo
ocurre con las fechas dendrocronológicas para la prehistoria más reciente. Esta interpretación difiere de la de
Huxtable y Aitken (1977) y de la de Stuiver (1978).
Huxtable y Aitken (1977) estudiaron una serie de análisis de TL de los hogares del Lago Mungo (Australia), que
mostraban una concordancia entre la.s dataciones de TL y
las de RC, siempre que se tomara la media de cada serie. La
tabla 5.10 y la figura 5.3 muestran las medidas individuales. Destacan dos hechos: las medidas de TL de Mortlock (1976) difieren de las de Huxtable y Aitken (1977) y
parte de la düerencia depende de novedades en la técnica
de determinación. Puede decirse también que Huxtable
y Aitken quisieron demostrar la utilidad del método TL,
y especialmente quisieron comprobar que la variación
paleomagnética registrada en los hogm·es del Lago Mungo (BARBETTI y MCELHINNNEY, 1976) no había influido
de manera importante sobre las dataciones radiocarbónicas.
De una manera parecida, S tuiver (1978) quiso demostrar la fiabilidad de las fechas radiocarbónicas más antiguas con respecto a las calibradas por la dendrocronología
del pino.
En el presente estudio necesitamos comprobar que
una fecha de TL de 25.000 años no puede equivaler a una
de RC de 35.000 años, antes de aceptar que la industria
musteriense de Carigüela es más reciente que todas las
demás industrias musterienses (ver McBURNEY, 1972).
El estudio de la figura 5.3 demuestra que es poco probable que el valor de una determinación de TL sea más
bajo que el valor de una determinación de RC para el
mismo fenómeno. Esto concuerda con las ecuaciones
calculadas por Barbetti y Flude (1979 a y b) y posteriormente por Barbetti para la construcción de modelos de
los efectos de la fuerza del campo magnético sobre la
producción de los nuclídeos radioactivos por radiación
cósmica.
Para concluir, si se comprueban las identificaciones
culturales de Carigüela y las dete.r minaciones de TL resisten el examen, resultaría que una industria musteriense
se fabricó en Carigüela en una época en la que la industria
musteriense ya se había sustituido por la del Paleolítico
superior en Gorham's Cave y Cueva Morín, y en la que ya
se fabricaban industrias del Paleolftico superior en Mallaetes. Cualquier trabajo futuro debe tener en cuenta esta
posibilidad.
V.7. DATACIONES
PALEOMAGNÉTICAS
Creer y Kopper (1974; 1976) y Kopper y Creer (1976)
han buscado un método para hacer comparaciones entre
los modelos de oscilación de la inclinación magnética, la
intensidad magnética, la declinación magnética y los
modelos datados de estas oscilaciones en otros lugares.
[page-n-45]
50
~u
/
/
/
/
l.ago Mungo
/
4
11 ~
40
"'I...
d.
~
01
~
f}
[
,..,
en
· ~.
iri
:0
)>
Z•
o
(f)
30
¡;;
z
en
m
~
Do!n/ V~s/OrtiCO
ªro
1
~
/
"'
f}
/
~
-o
20 -·
~
'm
o
¡;;·
()
p/
'=i'
¡:¡
~
'
?5"
~
:r
~Fuku••
5
10 -l
~
-<
m
o
'e
S:
z
Cñ
f
~
()
m
~o
PALEOLiTICO SUPERIOR
m
MUSTERIENSE
/
1
!D
~
z
()
>
CaYO
/
S:
-J
/
L
:0
CIJ
30
Ourullly
o
,
2
...
-/
)
)>
;;·
~
/
3::
(3.
~
o
m
..
/
1
~
¡::
~ ID
40
30
!!!.
§"
/
/
S:
e
~
[
/
..,.
~
:1
:¡
50
/
·-~ f--1--i
1
1
tfi
'"" ·~·
H!IH ftti---1
, .._
~~ ·
¡,..... 'l )tl
10
FECHAS DE RADIOCARBONO (vida media C. 14: 5.730 años)
MAL LJl EiES
~
PARPALLÓ
......
~ ~-
/
Lt !>
,.,
?n
1¡.-
GOHHAM'S CA VE
40
AÑOS(miles)
i
i
50
[page-n-46]
TL
N!! Lab.
Datación
TL
Datación RC
5.730 v. m edia
RC
N!! Lab.
Datación
5.568 v. media
Bibliografía
13.970 ± 1.850
12.770
GaK-949
12.400 ± 350
e
BOR6
11.290
11.485
Ly 858
11.150 ± 220
a; RC18, 7
BOR7
14.500
13.915
Ly859
13.510 ± 220
a;RC18, 7
BOR7
14.500
14.255
Ly860
13.840± 220
a;RC18, 7
32.500
26.595
GrN1286
25.820 ± 170
d
35.300-33.000 ± 3.000
29.150
GrN2092
28.300 ± 300
d
30.500
29.870
GrN2598
29.000 ± 200
d
38.300
31.700
ANU-680
30.780 ± 500
F7D
29.500
31.700
ANU-680
30.780 ± 520
F7P
31.300
31.700
ANU-680
30.780 ± 520
F8P
37.900
29.160
ANU-681
28.310 ± 410
F9D
32.000
28.360
ANU-682
27.530 ± 340
F9J
32.300
28.360
ANU-682
27.530 ± 340
F12E
38.600
28.840
ANU-683
28.000 ± 410
F6
21.800
27.060
ANU-667
26.270 ± 470
F14P
31.400
F6
36.000
27.060
ANU-667
26.270 ± 470
F7
42.000
31.700
ANU-680
30.780 ± 520
F8
38.000
29.160
ANU-681
28.310 ± 410
F9
37.000
28.360
ANU-682
27.530 ± 340
b, f
b, f
b, f
b, f
b, f
b, f
b,f
b, f
b
e, f
e, f
e, f
e, f
FUKUIE CAVE II
DURUTHY
DOLNI VESTONICE
LAGOMUNGO
F/B
a ) SCHVOERE et al. , 1974; b) H UXTABLE y AiTKEN, 1977¡ e} F'LEMJNG y STONEHAM, 1973; MORIAN, 1971¡ d) ZIMMERMAN y
R
1971; e) MoRTLOCK, 1976; f) BARBETTI y McELHINNEY, 1976.
H uxTABLE,
Tabla 5.10. Dataciones de termoluminiscencia de yacimientos con dataciones radiocarb6nicas.
Thompson (1975; y CLARK y TBOMPSON, 1978) 4 han sugerido que existen problemas para la identificación de sucesos comparables empleando estos modelos. La primera
determinación dio una fecha para la estalagmita que
tapaba las pinturas rupestres de Tito Bustillo entre 11.200
y 11.600 años (CREER y KoPPER, 1974) 5 . Las datacíones de
RC de las capas arqueológicas que hay por debajo de estas
pinturas son entre dos y tres mil años más antiguas. Esto
no quiere decir que el método no sirva, puesto que hay
dificultades bien conocidas para relacionar los yacimientos arqueológicos con el arte. Además, la fecha de una
estalagmita sólo proporciona un terminus ante quem para
las pinturas. Sin embargo, teniendo en cuenta las reservas
expresadas por Thompson, los resultados deben ser to' Agradezco al doctor Mike Barbetti que Uamara mi atención sobre estos
artículos, así como su importante ayuda a propósito de los problemas cronológicos.
• Estos años serían RC bp porque las curvas con las que se comparan se
fecharon por radiocarbono.
38
mados con cautela. Las dificultades del método se ejempli-fican más aún en Ermitons, donde Creer y Kopper
(1976, 56) no pudieron establecer una datación para las
oscilaciones geomagnéticas, aunque sí pudieron calcular
una velocidad de sedimentación de 50 cm. cada 1.000
años.
La cueva de L'Arbreda (Sednyá, Gerona) tiene una
sedimentación de más de 8 metros de potencia cuyos
estratos contienen hallazgos del Neolítico, Epipaleolítico,
Solutrense, Gravetiense, Auriñaciense y Mustedense
(CANAL y SoLER, 1976; ESTÉVEZ, 1979), pero carece de
cronología radiométrica, exceptuando algunas determinaciones paleomagnéticas (KOPPER y CREER, 1976; CREER y
KOPPER, 1976). Dada mi cautela anterior no creo que la
cronología sugerida sea una prueba independiente de la
contemporaneidad de los conjuntos de Arbreda con otros
similares de diferentes lugares. E l argumento preciso se
basa en la atribución de la cronología de las pulsaciones
frías a los niveles pedregosos de los depósitos (CREER y
KOPPER, 1976).
[page-n-47]
V.S. CONCLUSIÓN
La cronología radiométrica de España muestra algunas similitudes con la cronología de los episodios culturales más importantes de Francia, pero no se ha documentado suficientemente como para poder hacer comparaciones
detalladas. Mallaetes y Parpalló, por separado o juntos,
resultan ser los yacimientos del Paleolítico superior mejor
datados de la E spaña oriental. Las dataciones de TL o de
paleomagnetismo parecen sugerir más problemas de los
que resuelven. Sin embargo, si admitimos las dos premisas
principales, pero dudosas, relacionadas con las dataciones
de TL de Carigüela, podemos sugerir que las investigaciones futuras deben tener en cuenta la posibilidad de una
supervivencia tardía de la fabricación de industrias musterienses en las regiones interiores.
39
[page-n-48]
[page-n-49]
VI. CRONOLOGÍA RELATIVA
VI.l. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hará un esbozo de la distribución de
yacimientos arqueológicos a los que se puede dar una cronología adecuada. Explicaré los criterios empleados para
escoger estos yacimientos, ilustraré su distribución mediante mapas y expondré su bibliografía. Se evitará cualquier discusión sobre la arqueología de estos yacimientos
si no está relacionada con los argumentos que se emplearán. Las bases para la cronología de Jos yacimientos del
Paleolítico superior más reciente serán las secuencias
estratificadas y bien datadas de Parpalló y Mallaetes.
He indicado anteriormente (capítulo 0 que la datación
realizada mediante los restos de fauna o la tipología de los
útiles no proporciona una guía cronológica segura para
yacimientos de un sólo período, y que los dos métodos
presentan serios problemas cuando se usan como base
interpretativa, tanto de la cronologfa como de la conducta
humana. Así pues, utilizaré desde un principio yacimientos bien datados por el radiocarbono y aprovecharé de una
manera selectiva las definiciones tipológicas. Generalmente be preferido buscar el fósil director porque pienso
que una de las causas más importantes de la variación de
las frecuencias relativas de los distintos tipos de útiles en
un conjunto es precisamente una variación de las actividades humanas que queremos estudiar (ver, por ejemplo,
RIGAUD, 1978). Para las divisiones principales he utilizado un criterio tecnológico basado en el método de lascado
primario. Para las menores he buscado tipos de útiles
característicos cuya distribución estratigráfica se puede
fijar con seguridad en un período bien definido. Mediante
este método es difícil establecer si había una relación entre
yacimientos con industrias de tecnología distinta, y puede
oscurecer además una relación entre dos yacimientos
contemporáneos en los que se han usado tipos diferentes.
Pero hay que tener en cuenta que estos problemas surgirán cada vez que intente formular una cronología basada
solamente en la piedra tallada.
En mi tesis doctoral el capítulo que trataba de las
industrias y su cronología relativa estaba dividido en tres
partes: en la primera se exponían los datos del período más
antiguo, anterior a los 30.000 años; en la segunda, los del
período entre 30.000 y 10.000 años, que nos interesa en
este trabajo; y un último período, más reciente, que se
relaciona con el estudio del desarrollo de las economías.
Aquí solamente se exponen el período medio y el más
reciente.
VI.2. INICIOS DEL PALEOLÍTICO
SUPERIOR
En la mayor parte de los yacimientos que cuentan con
industrias del Paleoütico medio subyacentes a las del
Paleolítico superior, éstas, o bien se separan de las más
antiguas por capas estériles (por ejemplo Romaní: RIPOLL
y LUMLEY,1965), o están mal definidas (por ejemplo Cova
Negra: JORDÁ, 1946, 1951 a; o Carigüela: ALMAGRO ET AL.,
1970; GOKSU ET AL., 1974).
Gorham's Cave (Gibraltar) es el único yacimiento de la
región en estudio en el que se pueden definir los elementos
de transición entre el Paleolítico medio y el superior. La
industria más antigua del P aleolítico superior pertenece a
las capas Fl y F2 y reúne un total de 102 piezas (WAECHTER, 1951; 1964) de las cuales sólo las procedentes de las
excavaciones más recientes están publicadas con detalle.
Sin embargo, a pesar de la pequeñez de la muestra, que
contrasta con la gran riqueza del Musteriense de la capa G,
se observan marcadas diferencias de presencia, ausencia
y número relativo de piezas.
La tabla 6.1 demuestra que los cambios característicos
de la transición entre el Paleolítico medio y el superior
aparecen en la tecnología de fabricación de hojas, la sustitución de los núcleos de tortuga por los piramidales, el
descenso de la importancia de las lascas, la desaparición
de raederas y la introducción de raspadores carenados o
nucleiformes. Debido al reducido número de piezas de las
41
[page-n-50]
l. Artefactos de los niveles del Paleolítico Medio que no aparecen
en el Paleolítico Superior.
Nivel G
Tipo
LascaslaiDinares
N ivel F
N
%
N
3
0.06
o/o
o
o
o
o
o
Raederas
12
0.23
Lascas con señales de uso
67
1.28
Núcleos de tortuga
9
0.17
Puntas
4
0.08
ll. Artefactos de los niveles del Paleolítico Superior que no
aparecen en el Paleolítico Medio.
Raspadores carenados
Raspadores nucleüormes
Núcleos piramidales
Hojas apuntadas
o
o
o
o
4
7.41
2
3.70
5
9.26
4
VI.3. PALEOLÍTICO SUPERIOR
Muchos yacimientos del Paleolítico superior están mal
documentados y hemos de confiar en las antiguas publicaciones de Obermaier (1925), Siret (1892; 1893; 1931) o
Breuil (por ejemplo, BREUIL y ÜBERMAIER, 1914). La mayor
parte de estos trabajos dieron nombres franceses o africanos a las industrias a pesar de que se reconocían diferencias industriales entre estas tres regiones.
Es cierto que algunos yacimientos cuentan con industrias hechas sobre hojas grandes y carecen de cerámica.
Algunos tienen laminitas de dorso abatido, pero no pueden
incluirse en el Epipaleolítico (FORTEA, 1973). Todos estos
yacimientos se señalan en el mapa 6.1 (tabla 6.2) junto a
otras industrias bien definidas (por ejemplo, los niveles
auriñacienses y gravetienses de Mallaetes) que no aparecen en otros mapas. Algunos de estos yacimientos (Lezetxik:i, Agut, Manzanares, Mallaetes, Cova Negra, Parpalló
y Gorham's) tienen industrias antiguas (anteriores al
Solutrense), mientras otros (Urtiaga, Berroberria, RomaDÍ, San Gregori, L'Areny, Verdelpino, Nacimiento, Carigüela y Hoyo de la Mina) tienen industrias más recientes.
7.41
l. URTIAGA (ALTUNA, 1972)
2. LEZETXIKI (ALTUNA, 1972)
III. Artefactos presentes en ambos niveles.
3. BERROBERRIA (MAI.uQUER, 1964)
Lascas con talón facetado
218
Núcleos discoidales
•
•
4.747
90.71
Lascas
4.17
3.70
4. GRUPO DE SERINYA (ESTÉVEz, 1979; SOLER, 1976)
1
1.85
5. ROMANí (LAPLACE, 1962b)
32
59.26
2
6. AGUT CRIPOLL y LOMLEY, 1965)
28
0.54
1
1.85
7. SAN GREGORI (VILASECA, 1934)
Buriles
3
0.06
1
1.85
8. VILANOVA D'ESCORNALBEU (Rn'OLL, 1962)
Raspadores
1
0.02
2
3.70
9. L'ARENY (VJLASECA, 1961)
Lascas retocadas
10. TERRAZAS DEL MANZANARES (FREEMAN, 1975)
• No se dan las cifras, pero los núcleos discoidales fueron la
mayoría de los 150 núcleos.
Tabla 6.1. Transición del Paleolltico medio al superior
en Gorham's Caue (adaptado de WAECfiTER, 1964).
11. VERDELPINO (MouRE y F'ERNANDEZ-MnwloA, 1977; 1978)
12. TURCHE (BREUIL y 0BER.MAIER, 1914)"
13. LES MALLAETES (FORTEA y JORDÁ, 1976)
14. COVA NEGRA (JoRDÁ, 1951a)
15. SAN NICOLÁS (0BERMAIER, 1925)
capas F1 y F2, las ausencias en ellas tienen menor importancia que las de la muestra mucho más grande de la capa
G. Por lo tanto, puede indicarse la ausencia de buriles y
raspadores en el Paleolítico medio de este yacimiento.
Sería muy arriesgado generalizar desde este único yacimiento sin otros datos que lo apoyen, sin embargo, estos
cambios parecen típicos de la transición del Paleolítico
medio al superior (ver por ejemplo MELLARS, 1973).
Los detalles de la capa superior de Cova Negra se
conocen mal, descritos sólo verbalmente (JORDÁ, 1946;
1951 a; 1953). La industria es, al parecer, mezcla de un
Leval1oiso-Musteriense final muy avanzado, un Auriñ.aciense con raspadores carenados y hojas retocadas, y un
pre-Ateriense.
Esta descripción no es muy concluyente excepto por la
presencia de raspadores carenados, que también aparecían en Gorham's Cave por primera vez en el Paleolítico
superior.
42
16. PARPALLÓ (PERICOT, 1942)
17. LLOP (APARICIO et al. , 1976)
18. MARAVELLES (FLETCHER, 1956b)
19. PORCS {APARICIO, 1977a)
20. BARRANC BLANCIRATES PENAES (Fuu..oLA, 1979)
21. DUBOTS (PERJCOT, 1945d)
22. NINO (DAVIDSON, 1980, cap.10)
23. NACIMIENTO (RooRfGUEZ, 1979)
24. PERNERAS (SJRET, 1893)
25. CARIGÜELA (ALMAGRO et al., 1970)
26. ZAJARA (SJRET, 1893)
27. HOYO DE LA MINA (SucH, 1920)
28. GORHAM'S CAVE (WAECHTER, 1951; 1964)
Tabla 6.2. Yacimientos del Paleolttico superior con distintos
niveles de ocupación. Fig. 6.1.
[page-n-51]
1
1
W#M
por
~ncima d~
1000 m.
~=====------~~=====>
'00
~
~'m
,.
2.
o•
,.
Fig. 6.1. Yacimientos del Paleolítico superior.
La distribución es amplia, pero destaca la ausencia de
yacimientos con industrias del Paleolítico superior en las
mesetas y serranías exceptuando Carigüela, Ambrosio,
Niño, Nacimiento y Verdelpino. La zona defmida alrededor de la Cueva del Niño es la zona de prospección descrita
en la tesis (DAVIDSON, 1980, cap. 10; 1983).
VI.3.1. LA SECUENCIA DE INDUSTRIAS
DEPARPALLÓ
Los hallazgos de las excavaciones de Parpalló se resumen en las tablas 6.3-6.7 con datos de Pericot (1942) y
Fullola (1979).
He preferido utilizar la división por capas de Pericot en
estos resúmenes puesto que Fullola proporciona todos los
detalles estratigráficos y, por lo tanto, todos sus datos
pueden relacionarse con las capas de Pericot, mientras que
al revés no es posible. Así pues, solamente utilizando las
capas de Pericot podremos hacer todas las comparaciones.
Las capas que he empleado para analizar la fauna también
se relacionan más estrechamente con las de Pericot.
La superficie de los depósitos al empezar las excavaciones era de unos 50 m2, por lo que el volúmen máximo de
sedimentos estudiados por Fullo1a (entre 2'5 m. y 7'25 m.
de profundidad) sería de 238 m3 . Partiendo de esta cifra,
podemos calcular que las 109.000 piezas y 8.258 útiles de
piedra tallada estudiados por Fullola representan densidades de 460 piezas/m3 y 25 útiles/m3 . Se han calculado las
densidades de otra forma en la tabla 6.4 aprovechando las
dataciones estimadas por Bofmger y Davidson (1977) para
dar una idea de la velocidad de abandono de la piedra
tallada, industria de hue.so (o asta) y arte. El ritmo de
abandono de piedras talladas aumenta de manera uniforme y, a causa del descenso en la proporción relativa de
útiles y piezas no retocadas, alcanza su máximo en el
Solútreo-Gravetiense y desciende después. El ritmo de
deposición de útiles de hueso (o asta) aumenta rápidamente, mientras el número de plaquetas con arte sigue la
misma pauta que los útiles.
Se da en la tabla 6.5 la clasificación de Fullola, y se
señala la distribución de algunos tipos de útiles en la tabla
6.6. Al excluir las capas inferiores, con pocos útiles, se
aprecian una serie de tendencias.
Los raspadores y las raederas (la mayor parte de ellas
son hojas con retoques simples) descienden paulatinamente desde el Solutrense inferior (6'25-7'25 m.) al Solútreo-Gravetiense (4-4'5 m.) y después suben; los raspadores suben de repente hasta proporciones más elevadas que
antes, mientras que las raederas aumentan paulatina-
43
[page-n-52]
Piezas
líticas
Útiles
líticos
45.585
2.279
864
426
24.356
1.636
251
286
14.812
1.874
142
591
17.959
2.178
80
770
5.588
1.073
79
795
917
184
28
172
324
75
15
18
TOTAL
109.541
8.333
1.459
3.058
densidades
Profundidad (m.)
438/m
33'3/m'
5'84/m3
12'2/m3
Datación
Útiles
óseos
Plaquetas
con arte
15.223 ± 230
2'5 -3'5
16.555 ± 202
3'5 - 4'0
17.221 ± 211
4'0-4'5
17.887 ± 233
4 '5-5'25
18.886 ± 286
5'25 - 6'25
20.218 ± 375
6'25 -7'25
21.550 ± 474
Nivel inferior
3
Tabla 6.3. Parpalló: densidad de hallazgos por capas - general. Dataciones calculadas según las estadlsticas de BoFINGER
y DAVJDSON, 1977. Cifras de útiles liticos y óseos de FuuoLA, 1979, y el número de plaquetas de Pemcor, 1942.
Profundidad
(m.)
2'5-3'5
3'5-4'0
4'0-4'5
4'5-5'25
5'25-6'25
6'25-7'25
Nivel inferior
Industria
Magdaleniense fl
Magdaleniense I
Solútreo-gravetiense
Solutrense Superior
Solutrense Medio
Sol utrense Inferior
Gravetiense
Duración Piezas líticas
(años)
lOO años
1.332
666
666
999
1.332
1.332
?
Útiles líticos Útiles líticos x 100 Útiles óseos/
Arte/
lOO años
Piezas líticas
100años
100años
3.422'3
3.657'1
2.224'0
171'1
245'6
281'4
1.797'7
419'5
68'8
218'0
80'6
13'8
5'0
6'71
12'65
12'1
19'2
18'2
23'15
64'9
37'7
21'3
8'0
5'9
2'1
32'0
42'9
88'7
77'1
59'7
12'9
Tabla 6.4. Parpalló: proporciones relatiuas de hallazgos (cifras de la Tabla 6.3).
mente hasta alcanzar su más alta proporción anterior. La
tendencia de las piezas de borde abatido (Jos Abruptos)
también se rompe en la división entre el Solútreo-Gravetiense y el Magdaleniense, con una subida uniforme antes
y un descenso pequeño tras la ruptura en este nivel. Otras
tendencias son más variables. Denticulados y Otros (la
mayor parte de éstos con retoque plano, incluyendo las
puntas solutrenses) alcanzan su máximo en el Solutrense
medio (5'25-6'25 m.) y descienden después; los Denticulados descienden el mínimo en el Magdaleniense I y los Otros
en el Solútreo-Gravetiense. Los buriles alcanzan un máximo
en el Solutrense inferior, suben otra vez hasta formar casi
la tercera parte del conjunto en el Magdaleniense I, y bajan
de nuevo a la mitad de esta proporción en el Magdaleniense TI.
44
Algunos tipos tienen una distribución estratigráfica
restringida. Entre ellos destacan las puntas de aletas y
pedúnculo y las puntas de muesca. Fullola (1979-82) sitúa
la distribución de las primeras entre 4'5 m. y 5'75 m.
Desgraciadamente estas puntas pueden confundirse con
las puntas de flecha de época más recientes y, por tanto, no
podemos usarlas para datar el Solutrense de yacimientos
no estratificados y no datados por otros métodos independientes. Las puntas de muesca, puntas con pedúnculo
fabricado mediante retoque abrupto en un lado de la parte
distal de la hoja, tienen una distribución estratigráfica
restringida en Parpalló, entre 5'25 y 3'75 m. (tabla 6. 7).
Existen cuatro piezas clasificadas por Fullola como
puntas de muesca en los niveles superiores, pero ninguna
es una punta y podrían ser clasificadas como muescas o
[page-n-53]
Simples
Buriles
Profundidad (m.)
m
R
p
D
2'5-3'5
13 563
32
58 1.001
3'5-4
1 158
19
26
4-4'5
5 133
17
sr
G
1
1
-
19
44
582
89 385
7
11
-
2
23 247
114 139
-
5'25-6'25
6 216
39 123
397
Niveles inferiores
-
8
2
18
8
78 111
81
18
50
2
6
2
4
10
1
3
-
LD
A
m
G
p
e
m
p
22
20
16
3
5
3
-
5
46
15
19
34
31
3
158
12
43
]
5
30
42
99 109 102
11
6
1
-
101
5
2
6
82
-
-
1
-
-
1
-
1
BPD
pie.
tr.
217
70
-
PDT
e
3
-
LDT
PO
4
2
69
D
12 -
1 22
137 498
767
6
-
p
R
780
22 101
44
m
2
11 299
-
U ni Bi
Sobreelevados
33 394
4'5-5'25
6'25-7'25
sp
Planos
33 139
-
-
E
-
1
27
2
-
10
21
14
5
1
58
10
-
22
27 252
-
9 217
-
-
-
-
10
-
8
6
-
-
-
-
-
21
6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7
11
1
- -
2
9
- 3
- -
1
1
Abreviaturas de los tipos retocados definidos por WLACEy usados por FuLLOu. IR, fragmento de raedera; R, raedera; P, punta; D, denticulado; G, raspador; sr, sobre pieza
retocada; sp, sobre pieza plana; A, piezas con retoque abrupto (incluidos perforadores y truncaduras); LD, hoja de dorso; m, marginal; e, muesca (escotadura); PD, punta de dorso;
LDT, hoja de dorso truncada; PDT, punta de dorso truncada; BPD, punta con doble truncadura; pie. tr., mibroburil o ápice triédrico; E, pieza de retoque escamoso (ecaillées).
Tabla 6.5. Parpalló: ind¡u¡tria lítica según
Raspadores
G
N
%
Buriles
FuLWL/¡
1979.
Piezas de dorso Denticulados
D
N
N
%
%
Otros
P&E
N
%
Total
Profundidad (m .)
Raederas
R&fR
N
%
2'5-3'5
599
24.4
1.218 49.7
427 17.4
75
3.1
58
2.4
73
3.0
2.450 100.0
3'5-4
178
9.1
850 43.5
635 32.5
215
11.0
29
1.5
46
2.4
1.953 100.0
46
N
%
N
%
4-4'5
140
6.7
612 29.4
474 22.8
760
36.5
49
2.4
2.2
2.081 100.0
4'5-5'25
321
13.6
767 32.4
270 11.4
606
25.6
102
4.3
303 12.8
2.369 100.1
5'25-6'25
229
19.1
403 33.6
86
7.2
117
9.8
123
10.2
242 20.2
1.200 100.1
6'25-7'25
44
21.3
82
24 11.6
19
9.2
18
8.7
20
9.7
207 100.1
2.5
4
4.9
81 100.0
Ni veles inferiores
o
9.9
51
39.6
63.0
6
7.4
10
12.3
2
Tabla 6.6. Parpall6: útiles líticos seleccionados. Cifras adaptadas de Fuuou, 1979.
~
01
[page-n-54]
Pro fundi dad
(metros)
LDc PDc
LDc
N
%
PDc
N
%
l. ERMI'ITIA (A.Iv.mADI y BtJlAl'oJDIARÁN, 1928;
ALTU~A.
1972).
2. AITZBITARTE (ALTUNA, 1972).
}
2'5-2'75
2'75-3
3-3'25
2
1
3'25-3'5
3. RECLAU VIVER (ESTM:z, 1979).
3
0.12
0.00
4 . Otros yacimientos de SERINYÁ (ESTtVEZ, 1979).
5. ARBREDA (SoLER, 1976; ESTM:z, 1979).
6. SAN JULIA DE RAMJS (PALLARf'.s et al., 1915).
7 . TERRAZAS DEL MANZANARES (FREEMAN, 1975).
3'5-3'75
1
}
14
31
4-4'5
102
158
4'5-4'75
113
70
4'75-5
29
31
5-5'25
13
9
102
0.77
4.90
31
158
1.5'
7.59
ARENERODELAPARRA
-
15
-
ELSOTILLO
-
3'75-4
VALDIVIA
8. VOLCÁN (APAIIICIO, 1972-73).
9. LES MALLAETES (Form:A y JoRnA, 1976).
}
155
6.54
110
4.64
10. LLOP (AI•AR ICIOet al., 1976).
11. PARPALLÓ (PERICOt, 1942).
12. Otros yacimientos de GANDÍA
Tabla 6. 7. Parpalló: distribución estratigráfica de las Puntas de
muesca (PEHICOT, 1949) o Piezas de escotadura (Fuum..A, 1979).
Cifras de FUUOI.A, 1979. Abreviaturas: LDc se refiere a láminas;
PDc a puntas. Los porcentaJes son del total de piezas retocadas.
13. CALAVERAS (BREUIL y
OneR~wt:R,
1914).
14. VINALOPÓ (APARICIO, comunicación personal).
15. CANTOS DE LA VISERA (BREUIL y BuRKITr, 1915).
16. AMBROSIO (RIPOLL, 196la).
19. CHIQUITA DE LOS TREINTA (BREU!l y OaER-\WER, 1914)
denticulados (ver FuLLOLA, 1979, 169, núm. 17). Esto proporciona una cronología para las puntas de muesca entre
18.886 y 16.888 años radiocarbónicos bp según el método
de Bofinger y Davidson (1977), datación que puede considerarse problemática al compararla con el yacimiento de
Mallaetes donde aparecen las puntas de muesca en las
capas III y li de la Zanja 2 (FORTEA y JORDÁ, 1976). La
datación radiocarbónica de la capa III dio 16.300 ± 1.500
años radiocarbónicos bp (KN-I/918), por lo tanto la capa II
parece más reciente que las capas con punta de muesca de
ParpalJó. Sin embargo, el análisis de la línea de regresión
(BOFlNOER y DAVIDSON, 1977; ver figura 5.2) sugiere que
esta cifra es mucho más reciente y que las capas deben
fecharse en el décimo octavo milenio antes del presente.
Además, la pieza con muesca más reciente en Parpalló se
halla en 3-2'75 m., por lo tanto el tipo podría perdurar
hasta, aproximadamente, los 15.500 años de la cronología
de Bofinger y Davidson. Así pues, parece posible conciliar
las cronologías de ambos yacimientos.
VI.S.2. INDUSTRIAS SOLUTRENSES
Se señala en el mapa (fig. 6.2; tabla 6.8) la distribución
de yacimientos clasificados como solutrenses, excluyendo
aquellos definidos sólo por las puntas de muesca. Un
problema importante es que la talla por presión para la
fabricación de piezas foliáceas se utiliza en épocas prehistóricas más recientes, incluyendo épocas en las que ya se
fabricaba cerámica. Algunas excavaciones de enterramientos eneolfticos en cueva se hicieron de manera tan
incontrolada que es muy posible que algunos hallazgos
solutrenses hayan quedado incluidos en excavaciones de
este tipo. He escogido, pues, los yacimientos solutrenses
con niveles arqueológicos solutrenses estratificados, o con
46
20. PALOMARICO (SIRET, 1930).
21. TOLLOS (SIRET, 1893).
22. VERMEJA (S IRET, 1893).
23. SERRÓN (FORTEA, 1970).
24. NERJA (P tRJCOT, 1965a)
25. TAJO DE JOROX (MARques y RuJZ, 1975).
Tabla 6.8. Yacimientos del Solutrense. Fig. 6.2.
hallazgos solutrenses donde el yacimiento carece de cerámica. Esta selección no evita todo el problema planteado
por las piezas foliáceas con retoque pla.n o de épocas más
recientes, pero es más difícil que se incluyan.
Otro problema puede suscitarse con las etapas más
antiguas del Solutrense, porque Bordes (1974) ha documentado el hallazgo de pointes a face plane en Corbiac y
otros yacimientos franceses del Perigordiense superior,
inmediatamente anterior al Solutrense. Fortea y Jordá
(1976) llaman solutrenses a las industrias de Mallaetes
con estas piezas a causa de la escasez de piezas con retoque
abrupto, y lo mismo ocurre en las industrias del Solutrense
más antiguo de Parpalló (FULLOLA, 1978; 1979). Yacimientos con estas puntas unifaciales no son numerosas en
España (ver, por ejemplo, s~uTH, 1966), por lo que la
dificultad es menor. Además, si lo que se pretende es
definir los yacimientos ocupados en una misma época, el
nombre que los arqueólogos modernos den a una industria
no tiene gran importancia, puesto que las dataciones del
Solutrense inferior y de este Perigordiense superior se
solapan hacia los 21.000 años aproximadamente.
[page-n-55]
1
1
D
..
,.
por
o·
,.
..
Fig. 6.2. Yacimientos del Solutrense.
1
1
O
..
,.
por qncima d~ 1000m.
"=======~
~------~ ,.
-=======~~ ·~
o·
..
Fig. 6.3. Yacimientos con Puntas de muesca.
47
[page-n-56]
Los útiles más característicos del Solutrense no aparecen generalmente en los espacios meseteños. Ello no quiere decir, lógicamente, que las personas que fabricaron
útiles de este tipo huyeran de tales regiones, sino que tal
vez no emplearon estos útiles durante su estancia en
aquellos lugares.
Los yacimientos de las terrazas del Manzanares, en los
alrededores de Madrid, se señalan en la figura 6.2 porque
muchos investigadores están de acuerdo en que allí se
encuentran industrias solutrenses (por ejemplo, FuLLOLA,
1979). Cabrera (1973) ha demostrado que los datos no son
concluyentes del todo, pero Freeman (1975) acepta que
existen tales industrias en las terrazas inferiores.
VI.3.3. INDUSTRIAS CON PUNTAS
DE MUESCA
Todos los yacimientos de la España oriental con puntas de muescas aparecen señalados en la figura 6.3 (tabla
6.9). Su atribución estratigráfica está definida por Parpalló, Mallaetes, Barranc Blanc, Volcán y Ambrosio.
l. COVALTA (JIMSNEZ, 1935).
2.
3.
4.
5.
6.
7.
VOLCÁN (Ft.ETCHER y APARICIO 1969a y b).
,
LES MALLAETES (FORTEA y JOROÁ, 1976).
PARPALLÓ (PERIC 1942; FuLL
OT,
OM, 1979).
PORCS (APARICIO, 1977a).
BARRANC BLANC (FOLLOM, 1979).
AMBROSIO CRIPOLL, 196la).
8. Yacimientos de TOTANA
9.
10.
11.
12.
- CEJO DEL PANTANO (PE
RJCOT y CUADRADO, 1953)
- HERNÁNDEZ ROS (CuADRADO, 1948).
PALOMARICO (S!RET, 1930).
SERRÓN (FORTEA, 1970).
MURCIÉLAGOS (CACHO, 1978).
TAJO DE JOROX (MARQUÉS y Rutz, 1975).
Tabla 6.9. Yacimientos con Puntas de muesca. Fig. 6.3.
La distribución muestra una concentración en el sur
de la provincia de Valencia, con algunos yacimientos más
dispersos en el sudeste: Ambrosio en la serranía de Mw·cia
y en zonas complementarias de estas sierras. El yacimiento de Tajo de Jorox (Málaga) parece aislado de otros
yacimientos de este tipo.
Las puntas de muesca aparecen en otras regiones de
Europa, sobre todo en Francia, en Salpetriere, y en Italia,
en Paglicci (ver, por ejemplo, FULLOLA, 1978; 1979). Bazile
(1980) ha discutido la cronología de estas puntas de Salpetriere y ha comparado su distribución cronológica con la de
otras regiones de Francia. Sin embargo no existen datos
concretos sobre su distribución cronológica en España
anterior a 19.000 años, ni postet;or a 15.500 años, fechas
límites establedidas en Parpalló y Mallaetes.
48
VI.3.4. INDUSTRIAS MAGDALENIENSES
Las bases para la clasificación de las industrias magdalenienses han sido los útiles de hueso o asta. Tal método
tiende a excluir yacimientos al aire libre donde los huesos
se descomponen rápidamente. Fortea (1973) trata de definirlas por la elevada proporción de buriles sobre raspadores.
Los yacimientos con industrias clasificadas como
magdalenienses se incluyen en la figura 6.4 (tabla 6.10).
l. BORA GRAN (ESTtVEZ, 1979).
2. ROMANÍ (VIDAL, 1911-12; LAPMCE, 1962b).
3. VERDELPINO (MOU y FERNÁNOEZ-MIRANDA, 1977; 1978).
RE
4. LES MALLAETES (FORTEA y JoRDÁ, 1976) (no contemporáneo con certeza.)
5. PARPALLÓ (PERICOT, 1942; FULLOM, 1979).
6. VICTORIA (FOR y G!M.ÉNEZ, 1972-73).
TEA
7. TAPADA (FORTJ>A y G!MtNEz, 1972-73).
8. HIGUERÓN/SUIZO (GIMÉNEZ y LAzA, 1964; LóPEZ y CAC O
H,
1979).
9. HOYO DE LA MINA (SucH, 1920).
10. GORHAM'S CAVE (WAECHTER, 1964).
Tabla. 6.10. Yacimientos del Magdaleniense. Fig. 6.4.
Se señalan los yacimientos con puntas biseladas de
hueso o asta (por ejemplo, Parpalló, Mallaetes, Gorham's)
y otros con arpones de una o dos hileras de dientes (por
ejemplo, Bora Gran, Parpalló, Victoria, Tapada, Higuerón). Estos grupos pueden tener relación con el Magdaleniense inferior y superior de la cronología francesa.
La distribución de estas industrias se limita todavía
más a la región costera que las de épocas anteriores,
excepto el yacimiento de Verdelpino donde las únicas
puntas de hueso recogidas carecen de estratigrafía. La
industria es escasa (12 piezas) pero hay más buriles que
raspadores y la fecha radiocarbónica encajaría con una
industria del Magdaleniense tardío.
Una explicación a la ubicación de los yacimientos en
regiones costeras o de baja altitud, puede encontrarse en
el hecho de que la materia prima de las puntas de arpón era
asta y no hueso. El asta de ciervo no selia idónea para la
fabricación de puntas de arpón durante la época de crecimiento, ni cuando las manadas se hallaban dispersas en
los pastos de verano, aunque la falta de industria magdaleniense allí no debe indicar necesat;amente que no se
aprovecharon los pastos veraniegos. Por otra parte las
industrias de la parte superior de la secuencia pleistocena
de Mallaetes tiene pocos útiles de asta, lo cual podría
explicar, en parte, las diferencias en la denominación de
estas industrias al compararlas con las de Parpalló (FORTEA
y JORDÁ, 1976; DAVIDSON, 1976a). La escasez de hallazgos
en el estrato I/Vll puede ser el resultado de un abandono
entre el período de las puntas de muescas en el INIII y el
Epipaleolitico de WI, pero sigue siendo difícil la atribución cultural del material perteneciente a la parte superior
de la Zanja 2.
[page-n-57]
VI.3.5. ARTE DEL PALEOLÍTICO
SUPERIOR
l. ALTXERRI (Ai.TUNA y APELLÁNIZ, 1976}.
Las cuevas con arte atribuido al Paleolítico superior se
senalan en la figura 6.5 (tabla 6.11).
He distinguido las que contienen arte parietal y aquellas que sólo poseen arte mobiliar, excluyendo algunas
dudosas cronológicamente (por éjemplo, Reguerillo; Atapuerca). Ello explica las diferencias entre este mapa y el de
Fortea (1978). Generalmente este arte tiene las mismas
características que el de Cantabria y el Sud-Oeste de
Francia. Es un arte animalfstico, realizando sobre las
paredes de las cuevas, a veces a considerable distancia de
la entrada de la misma (por ejemplo, Pileta o Casares). Sin
embargo, algunas cuevas sólo tienen figuras sueltas (por
ejemplo, Moleta de Cartagena y Palomas), mientras que el
panel principal de pintura en la Cueva del Niño puede
verse desde la boca actual de la cueva, con luz natural.
P arece que hay tres áreas de distribución principales:
la región costera del sur y los límites que bordean a las dos
mesetas. Pero la proporción de cuevas con arte es mucho
mayor en las áreas interiores de la meseta que en la zonas
estudiadas aquí.
2. EKA.IN (Ai.TUNA y AI'ELLÁNIZ, 1978).
3. OJO GUAREÑA (JORDÁ, 1969; CLARK, 1979).
4. PENCHES (HERNÁNDEZ PACHECO, 1917).
5. LA GRIEGA (AL.\IAORO
GaRBEA,
1971}.
6. LA HOZ (BELTRÁN y BARANDIARAN, 1968).
7. LOS CASARES (CABRt, 1934; BARANDIARAN, 1973).
8. MOLETA DE CARTAGENA (RIPOLL, 1964-65).
9. MALTRAVIESO (CALLE.Jo, 1958).
10. NIÑO CA.l.MAORO GORBEA, 1971).
11. DOÑA TRINIDAD (FORTEA y GIMÉNEZ, 1972-73}.
12. EL GATO (BREUIL y 8URKJTT, 1929).
13. LA PILETA (BREUJL, OnERMAIER y VERNER, 1915).
14. EL TORO (FoRTEA y GrMtNEz, 1972-73)."
15. HIGUERÓN (GIMtNEZ y LAZA, 1964).
16. NERJA (PERICOT, 1965).
17. ST. MICHAEL"S CAVE (FoRTEA y GJMtNEZ, 1972-73).
18. PALOMAS (BREUIL y BURJO'M', 1929).
19. SAN GREGORI (VILASECA, 1934).
VI.4. PERÍODOS MÁS RECIENTES
20. LES MALLAETES (FLETCRER, 195Gb; ver Tabla 7.97).
Fortea (1973) estudió un grupo de industrias que
denominó epipaleolíticas pero sin definir lo que entendía
por tal concepto o por qué había escogido estos yacimien-
21. PARPALLÓ (PERICOT, 1942).
Tabla 6.11. Lugares con OIÚ del PaleoUtico superior. Fig. 6.5.
40"
1
1
D
..
,.
por ~ncima d~ 1000 m.
o·
..
..
Fig. 6.4. Yacimientos del Magda.leniense.
49
[page-n-58]
4()'
4()'
1
1
••
•
Art~ pari~tal
•
Art~ mu~bl~
¡g¡ por encima d~ 1000 m.
..
2'
..
o·
..
Fig. 6.5. Yacimientos del Paleolítico superior con arte.
tos e industrias. Parece que el criterio más importante era
la tendencia de estas industrias a fabricar útiles de tamaño reducido con retoque abrupto o de borde abatido. Fortea
demostró que entre ellas había dos modelos básicos que
WLab.
Nivel
Yacimiento
VERDELPINO
VERDELPINO
LES MALLAETES
COVAFOSCA
VERDELPINO
BOTIQUERlA
DELSMOROS
HAR-179-(ill) GRAJOS
CSIC-152B
VERDELPINO
CSIC-150B
VERDELPINO
HAR-180
GRAJOS
CSIC-151B
VERDELPINO
I-9840
1-9841
KN-11915
I-9868
CSIC-153B
Ly-1198
Industria
VI
VI
7y8
V
2
1 y II
m
m
IIJyN
II
Microlaminar
Geométrico
Microlaminar
Geométrico
Cerámico
.Microlaminar
Microlanimar
Microlaminar
Geométrico
definió como industrias «microlaminares» y geométricas.
He analizado estas industrias en otros lugares (DAVIDSON,
1980, cap. 10; en preparación). La cronología de los yacimientos datados se expone en la tabla 6.12.
Datación Desviación
5.570 v. media
típica
14.000
12.930
10.370
8.880
7.950
7.550
520
470
105
200
150
200
Colágeno del hueso
Colágeno del hueso
Carbón
Carbón
Colágeno del hueso
7.200
5.120
5.170
5.120
4.630
160
Colágeno del hueso
Colágeno del hueso
Colágeno del hueso
Carbón
Colágeno del hueso
130
130
620
130
Tabla 6.12. Dataciones de radiocarbono de los yacimientos más recientes.
50
Material
Carbón
[page-n-59]
VI.4.1. YACIMIENTOS CON INDUSTRIA
MICROLAMINAR
Los detalles de estas industrias pueden encontrarse
en el trabajo de Fortea (1973). Son sobre todo industrias
con bajas frecuencias, o ausencias, de m.icrolitos geométricos. A partir de las dataciones de radiocarbono se observa
que las industrias microlanúnares tien~n. en general,
cronologías anteriores a las geométricas; pero existe algún solapamiento, e incluso perduran hasta épocas con cerámica, como por ejemplo en Mallaetes, Grajos y Verdelpino.
Su distribución se muestra en la figura 6.6 (tabla 6.13).
Tales industrias parece distribuirse por toda la región
costera, con pocos yacimientos en las regiones interiores.
la Península (Alcolea del Pinar), mientras que Hoyo de la
Mina (Málaga) parece excepcional en su ubicación. Las
principales concentraciones se dan en las provincias de
Tarragona, Valencia y Alicante, con la Cueva del Niño
también como excepción. Otros yacimientos con microlitos
geométricos se hallaron, asimismo, en la prospección de la
provincia de Albacete, en la zona indicada en el mapa (ver
DAvtDSON, 1980, cap. 10; en preparación). También existen yacimientos dispersos en el norte de la provincia de Valencia y en la de Castellón.
Las fechas radiocarbónicas sugieren que estas industrias son bastante recientes en la secuencia prehistórica y
se encuentranjunto con cerámica en Niño, Cocina, Llatas,
Arenal de la Virgen y Botiqueria dels Moros (ver tabla
6.15). Además, existen otros yacimientos como Or y Sarsa
donde la industria no es microlítica pero contiene algunos
geométricos.
VI.4.2. YACIMIENTOS CON INDUSTRIAS
GEOMÉTRICAS
VI.4.S. ABRIGOS CON ARTE LEVANTINO
La distribución de Jos yacimientos con industrias
geométricas es más restringida que las de las industrias
microlaminares (figura 6.7; tabla 6.14).
Existen datos sobre su penetración hacia el interior de
Se ha discutido mucho sobre la cronología del Arte
levantino desde su descubrimiento científico, y el debate
continúa todavía hoy. Actualmente hay un acuerdo general en que la mayor parte de este arte data del Holoceno y,
1
1
O
..
2'
por llncima d(l 1000m.
O'
2.
..
Fig. 6.6. Yacimientos del EpipaleoUti.co «microlaminar».
51
[page-n-60]
l. RECLAUVIVER
}
2. BORAGRAN
(SoLER, 1976)
3. SAN GREGORI (VILASECA, 1934)
l. COGUL (ALMAGRO, 1952}.
2. SALOU {Vrt...sECA, 1971).
3. FILADOR {Vrt...sECA, 1949).
4. L'ARENY (Vu...sECA, 1961).
4. PATOU {VrLASECA y VrLASECA, 1963).
5. MORRALDEPERPINYÁ
5 · SERDA
6. SOL DE PINERA
}
6. MOÚ DEBLEDA
(VU.ASECA, 1970)
} (VALU'.SPI, 1959)
7. MALLADA(VrLASECAetal., 1956)
7. VALLTORTA {MAI.uQUER, 1939).
8. TURCHE {BREutLy On&~wER, 1914)
8. COCIN1LLA DEL OBISPO }
9. VOLCÁN {F'LErcHER y APARICIO, 1969a v b)
9. DOÑA CLOTILDE
10. LESMALLAETES }
11. PARPALLÓ
{ALMAGRO, 1944)
10. LLATAS (JORDÁ y ALcACER, 1949).
(Form:A, 1973)
11. LA COCINA (PERrcoT, 1945a; FoRTEA, 1971).
12. MARAVELLES{Pt.A, 1942)
12. PARPALLÓ {PF.RICOT, 1942).
13. RATES PENAES (Fr.ETCHrm, 1952)
13. C. NEGRA DE ALPERA (BR&un, y BURKI'M', 1915).
14. BARRANC BLANC (Fuu.OLA, 1979)
14. COVA DE L'OR (MARTI, 1977).
15. PARDO (FORTEA, 1973)
15. SARSA (FORTEA, 1973).
16. FONT MAJOR (FoR'I'EA, 1973)
16. CASA DE LARA (Sor.tR, 1961).
17. PINARDETARRUELLA(FoRTEA, 1973)
17. ARENAL DE LA VIRGEN (SOLER, 1965).
18. C. GRANDE DE HUESATACAÑA{SoLER, 1956a)
18. C. PEQUEÑA DE HUESA TACAÑA (SoLER, 1968-69).
19. GRAJOSCWALKER, 1977)
19. LAGRIMAL {SoLER, 1968-69).
20. TAZONA (FORTEA, 1970)
20. HOYO DE LA MINA {SucH, 1920).
21. TESORO (Murcia)(FORTF.A, 1970)
21. Concheros de MUGE no representados en la Figura.
22. VERMEJA {SrRET, 1892)
22. ALCOLEA DEL PINAR (FoRTEA, 1973).
23. PERNERAS {StRET, 1892)
23. NIÑO (FOR'I'EA, 1973).
24.AHUMADA
24. L'ESTANY GRAN {FoRTEA, 1975).
}
{SIRET, 1892)
25. PERNERAS
26. AMBROSIO(RrPOLL, 196la)
27. TESORO (Airnerla) es el mismo yacimiento que Ambrosio (26).
28. FUENTE DE LOS MOLINOS (FORTEA, 1973)
No aparecen en la tabla: Albufereta de Anna (APARJcro, 1974a)
situado al sur del yacimiento 11, y Botiqueria delss Moros (BARANDIARÁN, 1976) situado cerca del yacimiento 5. Los yacimientos sin
referencia bibUográfica fueron estudiados por FoRTEA, 1973. El
yacimiento 17 se sitúa entre el16 y el 18.
':A,
29. HUMOSA (FORTI 1973)
30. SERRÓN
}
(FORTEA, 1970)
Tabla 6.14. Yacimierttos epipaleoUticos con industria
geométrica. Fig. 6. 7.
31. PALlCA
32. HIGUERÓN }{FORTEA, 1973)
33. VICTORIA
34. C. TAPADA
35. HOYO DE LA MINA {SucH, 1920)
36. GORHAM'SCAVE(WAECH'I'ER, 1951)
37. LACALETA (FoRTEA, 1973)
38. VERDELPINO 0.1'oURE y F&RNANDEZ-MIRANDA, 1978)
Tabla 6.13. Y acímientos epipaleolíticos con industria
microlamínar. Fig. 6.6.
52
por tanto, tiene poco interés para este estudio. Es un arte
rupestre, generalmente realizado con pintura roja, en
abrigos no muy profundos con poco o ningún sedimento
arqueológico y, en general, incluye figuras humanas junto
a las de animales. En algunos casos se expone la idea de
que algunas figuras de ciertos yacimientos son más antiguas que otras (ver, por ejemplo, FoRTEA, 1975a), pero los
argumentos no son totalmente convincentes. Volveré a
tratar su cronología al final del capítulo IX, al indicar la
importancia que pueden tener Araña y Sarga.
La intensa búsqueda realizada en la región para encontrar cuevas con Arte levantino, sobre todo por parte de
Breuil, sugiere que la falta de yacimientos con arte paleolítico en el área de distribución del Arte levantino es
diffcilmente achacable a la falta de prospecciones; general-
[page-n-61]
..,.
1
1
38
rgj
por encima d~ 1000 m.
b==,;;;;..._ _.; t::,==,;;;
'oo
m
""""m
..
2"
o·
2"
..
Fig. 6. 7. Yacimientos del Epipaleolltico geométrico.
Cardial
SAN GREGORI 5
LES MALLAETES 6
7
COCINA IV
III
II
LLATAS 1
2
ARENAL DE LA
VIRGEN
DOÑA CLOTILDE
GRAJOS!
IJ
Otra
Último
Lisa prece.rámico
..,¡
~
.,J
.,J
~
~
.,J
.,J
.,J
.,J
.,J
.,J
?
.,J
.,J
.,J
~
m
.,J
VERDELPINO ll
III
.,J
IV
.,J
..,¡
.,J
V
BOTIQUERIA
DELSMOROS
.,J
.,J
..,¡
6
4
.,J
~
Tabla 6.15. Distribución de cerámica en los yacimientos
Epipaleolíticos. Datos de FoRTEA, 1973; WALKBR, 1977; MouRE y
FERNÁNDEZ-MIRANDA, 1977; y BARANDIARÁN, 1976.
mente este arte se distribuye en las sierras que rodean los
llanos costeros, desde el norte del Ebro hasta Nerpio, al sur
de la Cueva del Niño, en la provincia de Albacete. Hay
pocos datos acerca de industrias del Paleolítico superior en
esta región, exceptuando las de los mismos abrigos con
Arte levantino (por ejemplo, Cantos de la Visera, Chiquita
de los Treinta).
VI.5. CONCLUSIÓN
El estudio de la distribución de las industrias bien
definidas y las secuencias de útiles muestra una serie de
características importantes. Parpalló y Mallaetes son los
yacimientos con las estratigrafías más largas del Paleolítico superior de la España oriental y son a la vez los mejor
documentados y estudiados. Las industrias del Paleolítico
superior tienden a distribuirse en las regiones costeras y,
exceptuando las cuevas con arte de este período, se encuentran mayoritariamente fuera de las regiones interiores o de la meseta. Las industrias epipaleolíticas, sin
embargo, muestran una ligera tendencia a penetrar hacia
esas zonas. Dada su datación, más reciente por lo general,
puede deducirse que este hecho se relacionaría con la
suavización del clima.
Pasaremos ahora a estudiar con detalle el aprovechamiento de la fauna en Parpalló y Mallaetes, y la economía
prehistórica del sur de la provincia de Valencia.
53
[page-n-62]
[page-n-63]
PARTETERCERA:DATOSSOBRE
LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA DEL SUR
DE LA PROVINCIA DE VALENCIA
Se expondrán aquí con detalle los datos de la Cova del Parpalló, Cova de les Mallaetes y Cova del Volcán del Faro,
y se estudiarán las relaciones entre los distintos yacimientos durante Las diferentes épocas.
55
[page-n-64]
[page-n-65]
VII. PARPALLÓ Y MALLAETES: ANÁLISIS DE FAUNA
VII.l. INTRODUCCIÓN
VII.2. P ARPALLÓ
Tras haber discutido la datación y cronología de los
yacimientos del Paleolítico superior de la España oriental,
vemos que son los yacimientos del sur de la provincia de
Valencia los que ofrecen mayores posibilidades a la hora de
estudiar aquellos datos que puedan revelarnos cuál fue la
economía prehistórica de dicha zona. En cierto modo ello
ha sido ya asumido al escoger estos yacimientos como los
que poseen secuencias más detalladas del Paleolítico
superior. Mientras realizaba el análisis de la fauna recogida en las recientes excavaciones de la Cova del Volcán del
Faro (DAVIDSON, 1972a y b), se abrió también la posibilidad de estudiar la fauna de las últimas excavaciones de
Mallaetes (DAVIDSON, 1976a) y, poco después, pude plantearme asimismo el estudio de los restos faunísticos de
las excavaciones de Parpalló, aunque en este caso el
tiempo transcurrido y las condiciones de almacenamiento
podían haber provocado la desaparición de algunos restos.
Sin embargo, sabiendo que el conjunto de restos era muy
abundante y que Parpalló fue, al parecer, un yacimiento
cuyos hallazgos de todo tipo fueron más numerosos que los
de los otros dos, he utilizado estos restos como norma para
comparar y contrastar los de los demás yacimientos. No
hay que olvidar en todo caso que, debido a los problemas
de muestreo provocados por las visicitudes de los materiales de donde procede la muestra, se debe actuar con
cuidado al escoger las características que pretendemos
comparar.
En este capítulo explicaré el estado de conocimiento de
cada yacimiento antes de mis investigaciones, y después
expondré el estudio faunístico , primero para Parpalló y
luego paraMallaetes; el capítulo terminará con una comparación de los resultados de los dos yacimientos. En el
próximo capítulo expondré brevemente los resultados del
análisis del Volcán, y en el capítulo IX compararé los tres
yacimientos entre sí, analizando el medio ambiente y
exponiendo mis interpretaciones sobre la fauna.
VII.2.1. ESTUDIOS ANTERIORES
Existe un estudio preliminar de la fauna realizado por
Sos Bainat (1947),junto a estudios de otros especialistas
sobre el arte (PERICOT, 1942; DoMiNGUEZ, 1972), los moluscos (VroAL, 1947) y los restos humanos (ALOOBÉ, 1947;
GARRALOA, 1975), y estudios no publicados de algunos
materiales que realicé durante mis investigaciones sobre
las colecciones de fauna. Los resultados de estos estudios
son los que se exponen a continuación.
Vll.2.1.1. Mamíferos
Sos inició sus análisis con el estudio de las series de
dientes y dientes aislados que se habían empaquetado por
separado durante las excavaciones. Incluidos en estos
paquetes había algunos huesos largos, candiles de asta y
fragmentos de cuerno, piezas de concha, e incluso piezas de
piedras tallada. Correspondiendo a los niveles entre 3'5 m.
y 5 m. de profundidad, identificó series de dientes y piezas
aisladas de las especies siguientes:
Canis familiaris
Canis lupus
Felis lynx
Lupus cuniculus
Equus caballus
Sus scrofa
Bos taurus
Capra pyrenaica
Ceruus elaphus
Cervus capreolus
Cervusdama
Capra hircus
Ouissp.
Rupicapra rupicapra
Rupicapra pyrenaica
Es necesario comentar esta lista. Además de modificar
algún nombre de Linneo: Oryctolagus cuniculus, conejo;
Capreolus capreolus, corzo; Dama dama, gamo; Lynx linx,
lince europeo; comentaré las identificaciones de Canis
familiaris, perro; Canis lupus, lobo;Rupicapra spp., rebeco;
Ouis sp., oveja; Capra hircus, cabra doméstica; y las de
cérvidos distintos del Ceruus elaphus, ciervo, cuya presencia no he podido confirmar en mi análisis de Parpalló o de
Mallaetes. Es imposible, desde luego, explicar bien estas
57
[page-n-66]
identificaciones al no poder localizar con exactitud los
mismos huesos. Ello solamente fue posible en algún ejemplar atribuido por Sos al Ceruus capreolus, al Ceruus dama
y a Rupicapra ssp. y como he indicado antes (DAVIDSON,
1972b) estas especies fueron mal identificadas. Las piezas
atribuidas al corzo o al gamo eran en realidad dientes de
leche de Ceruus elaphus, ciervo, y las piezas que se atribuyeron a Rupicapra ssp., rebeco, eran dientes de leche de
Capra pyrenaica, cabra montés. Es de suponer que las
restantes especies no confirmadas podrían explicarse del
mismo modo.
La identificación de Capra hircus, Ovis sp, y Canis
familiaris en capas que ahora se han datado en más de
diecisiete mil años, necesitaría un comentario detallado y
justificado. Sos dudó en la identificación de Ouis sp. ya que
la colocó entre interrogantes y no la incluyó en la lista de
especies del principio de su estudio. Uno de los ejemplos
dudosos era una serie de molares superiores, y el caso
menos dudoso (que no lleva interrogantes) un molar.
Se sabe ahora que es muy difícil distinguir los ovicápridos basándose solamente en los dientes (por ejemplo BoESS·
NECK, 1969, 331), así que esta identificación parece dudosa, lo mismo sucede con la parte final de un cuerno, qu.e
pudo muy bien haberse confundido con un fragmento de
cuerno de Capra pyrenaica.
Todas las identificaciones de Capra hircus se hicieron
sobre dientes o mandíbulas, y es cierto que pueden plantearse dificultades en la distinción entre Capra hircus y
Capra pyrenaica basándose sólo en estos elementos.
Las identificaciones de Canis familiaris también se
hicieron sobre piezas dentarias: un maxilar y dos caninos.
Como Clutton-Brock (1969) ha demostrado, los problemas
de identificación de las diferencias entre los esqueletos de
perros y lobos eran entonces más difíciles por falta de
suficientes estudios comparativos, sobre todo por utilizarse como características para esta distinción la disposición
más o menos apretada de los dientes de lobos. En 1947,
fecha en que se realizó el análisis, era imposible realizar
esta identificación correctamente. Tal vez, como ocurrió
con las identificaciones excepcionales de cérvidos o de
rebeco, el criterio fue de tamaño, identificando como perro
dientes de leche de Canís lupus.
También es difícíl utilizar los datos de Sos porque las
identificaciones y numeraciones son imprecisas. Los dientes se describen generalmente como molares, aunque
algunos deben corresponder a premolares; hay incisivos
atribuidos a «Capra, Ceruus»; y para grupos numerosos da
sólo cifras mínimas (por ejemplo,
La tabla 7.1 ofrece los cálculos aproximados que he podido
obtener de Sos para los distintos niveles.
He convertido en número exacto las estimaciones
mínimas (es decir, he tomado «Más de 10 ejemplares»como
exactamente 10 ejemplares), incluyendo Rubicapra spp.,
C. capreolus y C. dama como juveniles, y excluyendo los
incisivos llamados «Capra, Ceruus». También he incluido
en los totales los restos de cuerno y asta.
Para hacer uniformes los resultados he calculado la
proporción entre cabra montés y ciervo. Estas cifras no
apoyan el argumento de Pericot (1949, 268) de que la
proporción relativa de las especies más importantes es
muy uniforme durante toda la secuencia del yacimiento.
Del mismo modo hemos de dar menor importancia a otras
58
Profundidad (m.)
te
10
~
10
l
t--
174
29
119
36
o
o
o
o
c.,
Capra
Cervus
Equus
Bos
Oryctolagus
Carnívora
Caprajuvenil
Cervus juvenil
Capra / Cervus
c.,
23
9
2
o
2
3
6.0
3
4
3.31
10
~
l
10
10
Í'
10
~
...,.
Í'
10
10
t--
1»
t-~
~
255 515 375
131 171
84
15
27
22
1
2
9
10
3
o
1
5
o
7
2
8
5
1
1
1.95 3.01 4.46
120
14
5
1
1
o
2
o
8.57
Tabla 7.1. Parpalló: número de restos y proporciones entre
Capra/Cervus calculadas según las cifras de S os, 1947.
conclusiones ya que el método del muestreo era poco
preciso. Además, estos cálculos realizados sobre los dientes no son necesariamente una buena medida del a proporción relativa cuando se comparan con otros métodos de
medición. La proporción entre la cabra montés y el ciervo,
que he publicado en otros trabajos (DAVIDSON, 1972b;
1976a), es mucho más baja en la muestra n o estratificada
de Parpalló que en las estimaciones basadas en los resultados de Sos, y es casi idéntica a la de Mallaetes, aunque
la cifra para niveles concretos varía entre 0'44- y 4-0 (ver
DAVIDSON, 1976a). Como he indicado en otras publicaciones (DAVIDSON, 1972a y b), las cifras de Parpalló y Volcán
sirven únicamente para indicar la diferente proporción
existente entre la abundancia de Capra sp. en Parpalló y
Mallaetes, y su escasez en Volcán. De todas formas, la
proporción estimada de Sos se acerca mucho más a la
estudiada por mí en Parpalló y Mallaetes que a la de
Volcán.
PARPALLÓ
Capra
Cervus
Equus
Bos
Oryctolagus
Carn(vora
Capra / Ceruus
MALLAETES
VOLCÁN
1234
460
129
70
234
64
7
8
295
3
2.59
1
104
6
2.68
889
0.0096
Tabla 7.2. Número de restos y proporciones entre
Capra/Cervus calculadas según las cifras de DAVTDSON, 1972b.
[page-n-67]
Profundidad (m .)
Caras con arte
N
%
Sólo graba do
N
%
Sólo pintado
N
o/o
0-0'8
352
100.0
325
92.3
21
6.0
6
1.7
0'8-2'5
1184
100.0
1106
93.4
52
4.4
26
2.2
2'5-3'5
464
99.9
409
88.1
35
7.5
20
4.3
3'5-4
345
100.0
175
50.7
107
31.0
63
18.3
4-4'5
691
100.0
429
62.1
159
23.0
103
14.9
4'5-5'25
968
100.0
580
59.9
243
25.1
145
15.0
5'25-6'25
947
100.0
673
71.1
176
18.6
98
10.3
6'25-7'25
214
99.9
170
79.4
18
8.4
26
12.1
24
100.0
13
54.2
2
8.3
9
37.5
Niveles inferiores
Grabado y pintado
N
%
Tabla 7.3. Arte de Parpalló. Cifras de P ERICOT, 1942.
PErucOT, 1942
D oMÍNGUEz, 1972
DAVIDSON
~
'1:1
~
:a
]
o
t
o
o
&:
0-0'8
0'8-2'5
2'5-3'5
3'5-4'0
4'0-4'5
4'5-5'25
5'25-6'25
6'25-7'25
Niveles Inferiores
E
g.
u
11
5
7
7
2
10
14
6
2
10
14
10
9
o
4
10
7
2
o
'1:1
.....
:::1
O'
~
.es. o
t
g. .9!
~ uu
3
7
2
4
1
7
2
o
5
11
8
2
2
2
1
7
2
1
0.45
0.5
1.17
l.O
1.0
0.29
o
t
41
E
g.
o
u
9
13
6
1
7
10
l.O
0.78
4
9
9
9
o
4
2
9
4
11
6
2
o
'1:1
....
g.
~
e
;:::¡
4
1
6
6
.2
2
4
6
13
7
2
2
o
2
1
7
3
1
es o
... t
g. .9!
uo
0.78
0.77
0.67
2.0
2.25
0.44
1.22
0.67
o
t
41
es
...
§-
o
u
4
2
3
3
2
1
4
1
5
5
2
5
2
5
5
5
o
o
o
'1:1
·s
O'
~
3
1
o
~
o
o
4
uo
1
3
1
2
es o
... t
g. .9!
1
1
6
4
2
1
o
2
1
0.50
3.0
0.75
2.0
1.0
0.40
2.5
l.O
Tabla 7.4. Especies representadas en el arte de Parpall6 según PERJCOT, 1942; DoMINGUEZ, 1 72, basadas en PERICOT; y mis
identificaciones, basadas en PERICOT, de los animales que no admiten dudas.
VII.2.1.2. Animales en el arte
Se indica en la tabla 7.3la distribución estratigráfica
de las plaquetas grabadas y pintadas de Parpalló.
En la tabla 7.4 aparecen los cálculos de las identificaciones realizadas por P ericot (1942), los de Domínguez
(1972), basados en los dibujos dePericot, y los mios propios
basados también en estos mismos dibujos. El inferior
número de representaciones en mis cálculos con respecto
a los otros se debe a que sólo figuran aquellas que no
ofrecen duda.
La existencia de cifras distintas entre las tres elaboraciones, y el bajo número de identificaciones seguras hace
dificil la búsqueda de tendencias en los cambios de las
proporciones relativas. He elegido un cálculo según el
rango ordinal de las especies por cada nivel, de modo que
el animal más representado en cada capa tiene el rango
59
[page-n-68]
uno, el segundo el dos, etc.; cuando dos o más especies
tienen el mismo número de representaciones se promedian los rangos correspondientes. Por ejemplo, según las
cifras de Pericot en el nivel de 0'8 a 2'5 m. hay 14 representaciones de ciervos y 7 de cada una de las demás especies
(véase tabla 7.4), por lo que corresponde un rango de uno
para los ciervos, mientras que los demás tienen que repartirse los rangos dos, tres y cuatro; correspondiéndoles, por
tanto, un rango de tres. Los resultados aparecen en la
tabla 7.5.
Ciervo
Rango
Cabra
montés
Equido
Uro
LO
10
4
4
1.5
4
8
4
2.0
4
8
4
1
1
1
5
2.3
2
2.5
1
1
3.0
4
5
6
3.5
2
1
7
6
2
14
4.0
2
Tabla 7.5. Resumen de los rangos de las identificaciones
de especies en el arte de Parpall6 usando los tres cálculos
distintos dados en la Tabla 7.4.
Se puede observar que el ciervo tiene un número de
rango siempre entre 1 y 1'5 siguiéndole la cabra, el caballo
y, por último, los bóvidos. La cabra montés tiene el rango
más alto que el ciervo solamente en nueve de las veintisiete cifras, y lo iguala en seis. Se aprecian muy pocas
tendencias de cambio de un nivel a otro, pero se observa
que el caballo se representa algo más en el nivel3'5 m. a
5'25 m.., el mismo en el que se encuentran más puntas de
muescas y que está datado entre 18.886 y 16.888 años
radiocarbónicos.
Durante el estudio de la fauna de Parpalló encontré un
ejemplar de hueso con un grabado de animal y algunas
rayas. Su importancia reside en que es el único realizado
sobre un soporte de hueso, ya que todas las demás piezas
con arte son plaquetas de piedra.
La nueva pieza se encontró durante el análisis de una
muestra de huesos del nivel de 4-4'50 m. Aparicio ( 1981) ha
descrito la pieza con fotografías excelentes. La figura
dominante es la parte superior delantera de un caballo con
su crinera erecta. Aparicio cree ver también una cierva
entre las muchas rayas sueltas.
El hallazgo de esta pieza única de hueso grabado
subraya la selección de la piedra como soporte del arte, a
pesar de la gran cantidad de hueso disponible. Ya he
hablado en otro lugar de la importancia que tendría un
estudio de los yacimientos con arte sobre plaquetas de
piedra que nos permite comprender las relaciones entre
las actividades humanas de esta época y su arte.
No haré más comentarios sobre la abundancia relativa
de las distintas especies representadas en el arte hasta
60
terminar el estudio de las especies representadas a partir
de sus restos.
Vll.2.1.3. Conchas
Se recogió una considerable cantidad de conchas durante las excavaciones, indicándonos que los desplazamientos a la costa no fueron infrecuentes. En aquellas
épocas el mar distaba más de 50 Km., aunque ahora dista
unos 9 Km. (véase ALolSl y otros, 1978). En la tabla 7.6 se
dan las especies identificadas por Vida] y su distribución
estratigráfica según Pericot (1942).
El pequeño número de especies identificadas en cada
nivel, la inseguridad en la identificación que expresó el
mismo Vidal (PERICOT, 1942, 269) y el hecho de que algunas conchas sirvieron como adorno (VmAL, 1947, 58) hace
muy difícil cualquier intento de interpretación ambiental,
económica o de conducta a partir de estos elementos.
Sin embargo, las especies de moluscos halladas en
Parpalló se encuentran actualmente desde el océano Atlántico (Littorina) hasta el mar Mediterráneo (Murex);
desde la zona arenosa abarcada por las mareas (Cardium)
hasta la zona de rocas (Littorina; Patella) o la de barro
(Lutraria). Además, como ya indicaba Vida] (1947), no
todas las especies viven en la zona abarcada por las
mareas, pues el Pecten (según las especies) y el Pectunculus suelen vivir en profundidades de más de 6 metros
(WooowARD, 1880, 411 y 425-6). La abundancia de estas
especies sugiere que se recogieron en estas profundidades,
pero Vida! (1947, 58) también indica que había un ejemplar único deNeptunia contraria (aunque no esté publicado por Pericot (1942) que vive por debajo de los 60 m. de
profundidad y, como sugiere Vidal, no cabe la posibilidad
de que los hombres (o mujeres) paleolíticos hubieran
recogido una concha a tal profundidad, por lo que debe de
haber llegado a la playa con el oleaje. Algo similar pudo
haber ocurrido con los Pecten y Pectunculus.
Desgraciadamente no se ha indicado el número de
conchas que se usaron como adorno, y sólo se describe otro
ejemplo del uso de las conchas: Vida! (1947, 58) indica que
una valva de Pecten tenía rasgos innegables de pintura.
Algunos moluscos (Pecten, Cardium) pueden sin duda
haber servido como alimento, mientras otro (por ejemplo
Dentalium ) dan escasa sustancia nutritiva. Hay que tener
en cuenta que Pericot (1942, 269) dice que había «centenares de fragmentos de Pecten y Helix» pero, o no se recogieron, o no fueron incluidos en el análisis de Vidal. Esto
permite suponer que los restos de conchas pudieron ser el
resultado de una recolección orientada a la dotación de
comida o de elementos de adorno, aunque no se excluyan
otras razones. Vidal apunta que apareció (PERICOT, 1942,
271) una amonita fósil en el nivel de 1-1'2 m. de profundidad, uno más del gran número de fósiles geológicos que se
han encontrado en diversos yacimientos arqueológicos
(ÜAKLEY, 1965, 1973; BAHN, 1977). Al menos algunas de
las conchas de Parpalló (por ejemplo de Neptunia contra·
ria) deben hacerse recogido como curiosidades del mismo
tipo que esta amonita.
Las especies comestibles más importantes como Pecten, Cardium y tal vez Helix, abundan en las capas de 4 m.
a 6'25 m. y por encima de los 2'5 m., mientras escasean en
las capas entre 4 m. y 2'5 m. Dentalium y Purpura abundan
en este grupo de capas más bajas y no vuelven a ser
[page-n-69]
.,
'g
S::
::1
...
g
.....
e
!g
~
:a
..
..
Cll
.S
!
.,
al
~
Cll
ji
]
al
...
>
al
.9
S.
al
~
a j
c.
o
c.
z
~
c.
o
~
:J
82
81
13
7
2
-
1
1
1
1
35
47
8
-
5
-
2
1
1
4
5
-
3
2
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
14
4
-
3
-
-
1
1
1
11
12
1
2
-
2
2
-
39
13
2
8
1
-
-
1
1
-
-
-
-
-
Gl
~
Gl
Cll
i
le
~
..
..
.~
al
11)
(¡)
c.
·e
Cll
'6
o
~
:é
...
.~
~
Gl
=
!
);
~
-
7
21
6
3
-
2
10
-
2
-
-
-
-
7
-
1
-
-
--
-
1
3
- -
-
-
5
-
1
5
-
- -
-
7
-
3
2
-
-
--
-
-
-
-
-
-
~
ll
Cll
....
..
~
S.
'CII
·~
"')
o
~
it
Q
"')
..,¡
1
1
2
3
-
3
1
1
-
3
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
19 101
-
-
-
-
-
-
-
60
28
-
-
-
-
- -
-
-
-
,_
,_
-
-
-
~
o
&
o
c.
o
Cll
...
·a
o
o
S
...
e
Gl
al
Gl
~
:S
o
.S <
4
-
1
-
1
6
1
-
3
3
-
3
41
-
-
~
o
::1
·~
:S
c:l
~
-
Q
Cll
0-0'8 m.
MlV
~
(/)
Cll
'
:E
11)
o
't
111
:::
.,
~
o
~
o
Gl
11)
0'8-2'5 m.
Mili
1
2'5-3'5 m.
Mil
3'5-4 m .
MI
-
4-4'5 m.
SG
5
4'5-5'25 m.
us
5'25-6'25 m.
MS
6'25-7'25 m.
LS
-
-
>7'25 m.
G
2
-
o
Ambiente
o
] a
e
~ ~
GORHAM'S CAVE
..¡
..¡
o
~
o
~
~
o .,
., o
o
8
u
C'o
o
~
~
e
c. ~
e!:
-
a
o
-
-
..¡
~
-
..¡
..¡
o
-
.S
-
-
-
- - - -
-
Cll
~
~
¡¡.
?
"CS
t
Cll
- -
'a
~
&
e
~
ID
g
o
.
~
..¡
-
-
BAOEN-P OWELL,
1964
DEVIL'S TOWER
..¡
..¡
-
..¡
-
..¡
..J
..J
..J
..J
-
..¡
-
..¡
-
..¡
..¡
-
Tabla 7.6. Moluscos de Parpall6 (Pemcor, 1942. 269, 272).
(j'¡
......
-
-
-
..J
- - - -
F ISCHER,
1928
[page-n-70]
abundantes hasta el grupo de capas más recientes. En
estas últimas, sin embargo, aparecen por primera vez once
especies que no se habían llevado a la cueva en épocas
anteriores, incluyendo el molusco terrestre Stenogyra
decollata, que indica un clima cálido con inviernos cortos
y templados (VIDAL, 1947, 61). No debe darse demasiada
importancia a ésto, puesto que todos los ejemplos se
hallaron por las actividades de los buscadores de toda clase
de tesoros (PERICOT, 1942, 15; VILANOVA, 1872, 362).
VI1.2.1.4. Aues
Entre la gran colección de huesos que no tenia estratigrafía (véase la tabla 7.2), encontré dos huevos de ave, que
Eastham (1978) muy amablemente ha identificado. Estos
corresponden a Anas platyrrhincos, el ánade real, y a
Columba liuia, paloma bravía. Las dos especies abundan
en yacimientos del Paleolítico de la España oriental, y se
encuentran en Mallaetes (véase abajo), Volcán (capítulo
Vlll) y Gorham's Cave, Gibraltar (Eastham, 1968).
VII.2.1.5. Restos humanos
Vilanova (1872) encontró restos humanos en Parpa11ó,
en su descubrimiento científico de la cueva, si bien no
fueron publicados hasta 1975 (GARRALDA, 1975). Durante
las excavaciones de Pericot se hallaron un cráneo, una
mándibula y un fragmento de húmero (PEruco·r, 1942,
273-4; ALcOBÉ, 1947; BUBNER, 1975). Y yo mismo encontré
algunos dientes humanos, entre los huesos de otros animales, que han sido descritos en el Apéndice 2 de mi tesis
(DAVIDSON, 1980) por Mark Skinner.
La mayor parte de lo descrito sobre los restos humanos
de Parpalló se refiere a su comparación con los restos del
hombre de Cro-Magnon u otros hombres fósiles del Paleolítico superior, a la edad y sexo del individuo, y poco más.
Alcobé (1947, 39-40) comentó que el cráneo era muy
globular, lo que unido a las proporciones del neurocráneo
y cara hacía pensar que el indi vi duo era más joven de lo que
parece deducirse por otros datos ... ••Lo cual inclina a
pensar en un individuo enfermizo». Bubner (1975, 11) no
da mucha importancia a esta interpretación y prefiere
hacer más caso de la similitud morfológica entre este
cráneo y los cráneos del Neolítico levantino.
Sin embargo, Skinner, en un estudio detallado de los
cuatro dientes que le entregué, y siguiendo el estudio de los
otros restos humanos, concluyó que Jos cuatro dientes
pretenecieron probablemente a la misma mujer que el cráneo. Además, indicó que tres de estos cuatro dientes mostraban una hypoplasia del esmalte, que se habría producido en una época de poca o mala nutrición o enfermedad y
en una edad equivalente a la de una persona de raza blanca
actual de 5-6 anos. Hillson (1979, 149) cita datos sobre la
relación entre hypoplasia del esmalte y una falta de
vitamina D, e incluso sugiere una posible relación entre e]
destete y la falta de vitamina D (p. 160-161). Por otro lado,
Pirie (1969, 89) indica que no hace falta tomar vitamina D
si la piel está expuesta al sol, aunque hay que suponer que
esto es un juicio etnocéntrico. Sería demasiado arriesgado
generalizar sobre las condiciones de vida con los datos de
un sólo individuo, pero su posible enfermedad o malnutrición puede ser un dato contra la interpretación romántica
de que no había privaciones en Parpalló, rodeado por
montañas y donde había tiempo de ocio para crear arte.
62
Garra} da (1975, 42-44) comenta, además, que las cinco
piezas que estudió procedentes de la colección de Vilanova,
y por lo tanto superficiales, pertenecían a individuos que
no vivieron muchos años. También hace notar que un
molar inferior tenia una pequeña caries. Lo que refuerza,
pues, mi visión antiromántica.
VII.2.1.6. Resumen
El estudio de Sos (1947) muestra que los huesos de
Parpalló comprenden las cinco especies principales que,
según su orden de abundancia, fueron: cabra montés,
ciervo, caballo, conejo y buey. Todas ellas, excepto los
conejos, están representados en los grabados y pinturas
sobre plaquetas. Sin embargo, en el arte el ciervo parece
más abundante que la cabra montés. Los moluscos indican
que existía una variedad de usos para las conchas y sus
contenidos, además de demostrar que los desplazamientos
hacia la costa no fueron sólo esporádicos. Durante estas
visitas se recogieron algunas conchas como algo curioso,
pero otras también pudieron ser recogidas vivas, mediante
el buceo, para su consumo.
Las aves también se explotaron en Parpalló, ánade
real y paloma bravía, pero no es posible hoy día averiguar
la importancia que pudieron haber tenido en la dieta de
sus pobladores o en sus actividades.
Los restos humanos sugieren que la nutrición no fue
siempre perfecta y que algunas personas murieron jóvenes. La muestra es pequeñísima, pero no hay razón para
suponer que estos individuos no sean representativos, si
bien el ser «atípico» pudo habe1· sido una de las razones
para desechar estos restos humanos en el yacimiento.
Así pues, los estudios anteriores aportan muchas intuiciones sugestivas sobre el modo de vida de los habitantes de Parpalló, pero pocos datos concretos sobre las
relaciones entre la vida, el ambiente en que se desarrolló
y los métodos de supervivencia. Con la esperanza de
investigar más a fondo estas relaciones comencé el análisis
de los huesos de Parpalló que todavía se conservaban,
comparándolos con los de Mallaetes.
VII.2.2. ANÁLISIS DE FAUNA PARA ESTE
ESTUDIO
Fueron analizadas todas la muestras de cada nivel de
excavación por separado 1 y se agruparon al redactar el
estudio. Las muestras se enumeran en la tabla 7.7. y se
indican en la figura 7.1. Un examen de la distribución de
las profundidades de las muestras indica la necesidad de
agrupar los niveles o capas de excavación de una forma
distinta a la seguida por Pericot (1942) o por Fullola
(1979), a fin de que el número de muestras que correspondían a más de un g¡upo así definido fuera mínimo. He
indicado en la figura 7.1 estas tres agrupaciones de niveles.
Las fechas de los límites de capas, definidas según la
regresión preferida de Bofinger y Davidson (1977; véase
capítulo V), se exponen en la tabla 7.8.
1
Algunos huesos habían sido ya estudiados por Sos, otros habían perdido
su etiqueta al sufrir el almacén las inundaciones de 1957. Las etiquetas
de algunos paquetes indican que hubo cierta selección de los huesos
grandes (•ossos grans•), mandíbulas y piezas curiosas, por parte del
excavador. Se han tenido en cuenta estos factores en el presente análisis.
[page-n-71]
Número d e referencia
del yacimiento
30500
30501
30502
30503
30504
30505
30506
30507
30508
30509
30510
30511
30512
30513
30514
30515
30516
30517
30518
30519
30520
30521
30522
30523
30524
30525
30526
30527
30528
30529
30530
30531
30532
30533
30534
30535
30536
Sector
Sin etiquetas
Sin etiquetas
CE
Entr. E
p
E.O
Sin etiquetas
Solutrense Superior
Sin etiquetas
Sin etiquetas
Galería O
L
Centro Galeria
Galería C
L
P&C.O.
CE
Galería O
CE
C. Galería
p
Talut
Talut Entrada E
Aur. Sol Talut
Entr.O
CE
CE
Talut
C. O y Paret.O
c.o
L
30537
30538
30539
30540
30541
30542
30543
30544
30545
30546
c.o
p
p
p
L
C.E
L
C.E
Profundi dad (m.)
Fecha
d e las eti quet as
Número
d e los restos
?00001-01239
?01240
4-4'25
3'75-4
4'75-5
2'6-2'8
5-VI-1930
3-VI-1930
9-VI-1930
15-VII-1929
1° capa
6'75-7
ZO capa
5° capa
6'5-7'5
6'75-7
7'25-7'5
Capa 5•
7'5-7'75
Capa 2•
7'5-7'75
6'25-7'30
3-4'5
4'5-5'25
3'75-4
6'25-6'5
6'0-6'25
5'25-6'25
6'5
6'5-7
7
2-2'60
1'5-2
6'5-7
6-6'5 + 6'5-7
4-4'5
6-6'5
6'5-6'75
5
2-VII-1930
20-VI-1930
2-VII-1930
4-VII-1930
19-Vl-1930
20-VI-1930
21-VI-1930
30-VI-1930
22-VI-1930
9-VII-1930
22-VI-1930
19-VI-1930
15-VII -1930
23-VI-1930
3-VI-1930
19-VI-1930
18-VI-1930
23-VI-1930
VI-1930
Última capa
5'75-6
5'5-5'75
6-6'25
6'25-6'50
5'75-6
6'0-6'25
1'5-1'7
5'5-5'75
27-VI-1930
17-VI-1930
15-VI-1930
8-VI-1930
19-VI-1930
17-VI-1930
17-VI-1930
?8000-8029
?7500-7777
?7778-7842
?7843-7869
?7870-7932
?07933-8129
?08130-8154
?08155-8181
16-VI-1930
?08187-8223
1929
?01930-2178
?02179-2283
?02284-2329
?02330-2519
?02520-2601
?02602-2644
?02645-2699
?02700-2777
?02778-2820
?02821-2891
?02892-2925
?02926-2947
?02948-2965
?02966-2998
P02999
?03000-3031
?03032-3049
?03050-3067
?03068-3087
P3088
?3089-3140
? 3140-3934
?3935-4674
? 4675-5391
?5392-6180
?6181-6996
1?8030-99
P8182-86
1?7000-7499
Tabla 7. 7. Fauna de Parpall6. Muestras analizadas. (Continúa en pág. siguiente.)
63
[page-n-72]
Número de r eferencia
del yacimiento
Sector
30547
30548
30549
30550
30551
30552
30553
30554
30555
30556
30557
30558
30559
30560
30561
30562
30563
30564
30565
30566
30567
30568
30569
30570
30571
30572
30573
30574
30575
30576
30577
30578
30579
30580
30581
30582
30583
30584
30585
30586
30589
30590
30591
30592
30593
30594
Profundidad (m.)
Fecha
de las etiquetas
1-1'5
E.E
c.o
c. o
Entr. O
L
Talut Aur.-sup.
Talut capa 10
Entr.
bajo piedra G
c.o
Entr. O
Entr.O
p
Paret O. y C. O
Entr. E
Entr. O
p
CyEntr.
c.o
L
C.E
Paret?
c.o
c.o
c.o
C.E
L
E.E
c.o
c.o
c.o
p
c.o
p
L
L
c.o
L
L
C.E
c.o
C.E
E. O
{ P08224-08499
P08800
P08501-8514
P08515-8535
P08536-8556
P08557-8565
P08566-8567
P08568-8574
P08575-8666
P08667 -8672
5'25-5..'75
5.75-6
6-6.25
6-6.25
5.75-6
4-4.5
(=30-3'25)
1-1"2
2'4-2'8
2'2-2'4
1'8-2'6
5'5·5'75
1'0-1'5
1'5-1'7
4-4'25
1-1'5
2'8-3'5
2
4'25-4'5
5-5'25
4'75-5
4'5-4'75
4'25-4'5
4'75-5
4'25-4'5
4'75-5
4'0-4'25
3'5-3'75
3'5-3'75
4'25-4'5
4'25-4'5
4'25-4'5
4'75-5
7'0-7'25
6'25-6'5
6'5-6'75
7'25-7'5
7'25-7'5
7'0-7'25
6'5-6'75
5'75-6
6'5-6'75
7'0-7'25
6'25-6'5
6'75-7
5'25-5'75
P08673-8682
P08683-8706
P08707-8742
Vl-1929
1929
15-VII-1929
6-VI-1930
14-VI-1930
9-VI-1930
8-VI-1930
7-VI-1930
10-VI-1930
6-VI-1930
9-VI-1930
5-VI-1930
1-VI-1930
31-V-1930
6-VI-1930
6-VI-1930
10-VI-1930
21-VI-1930
19-VI-1930
20-VI-1930
21-VI-1930
20-VI-1930
20-VI-1930
20-VI-1930
17-VI-1930
20-VI-1930
21-VI-1930
19-VI-1930
20-VI-1930
16-VI-1930
Tabla 7. 7. Faurw. de Parpalló. Muestras analizadas. (Continúa en pag. siguiente.)
64
Número
de los restos
[page-n-73]
Número de referencia
del yacimiento
Fecha
de las etiquetas
Sector
Profundidad (m.)
30595
C.E
6'5-6'75
20-VI-1930
30596
Talut
6'25-7'30
Número
d e los restos
24-VI-1930
(6'25-6'50)
30597
(7'25-7'75)
30598
p
5'5·5'75
15-VI-1930
30599
p
5'75-6
17-Vl-1930
30600
6-7
30601
7843-59
6'5-7'25
Tabla 7.7. Fauna tk Parpall6. Muestras analizadas.
e
B
A
Fecha
límite
Profundidad
M IV
Capa
o
(m.)
"'
~
-
-
"'
1
1-1'5
Cll
~
2
z
14.224
281
15.057
237
16.056
206
16.888
204
17.554
221
18.387
257
19.386
317
20.718
1'5-2
3
2-2'75
3
3
323
411
14.557
2
2
-
13.558
13.891
w
o
M111
2
Desviación
típica
13.225
;:,
1
entre
capas
Fecha
en el nivel
medio de
las capas
15.556
F ase
Magd a lenizante
2'75-3'5
16.555
3
Mu
4
4
'5
3'5-4
17.221
5
A. 1.0. Este estudio.
MI
4
4
S·G
6
5
-
SS
7
1
8
B. Pericot 1942.
4'5-5'25
C. Fullola 1979.
-
18.886
8
5'25-6
19.885
SS !- 5
9
1
SM
'--
7
17.887
7
S-G
4-4'5
6-7'25
SMII
1
6
9
6
SI
21.550
-s:l..
10
6
__J
F ase
So lut reanizante
-
7'25 +
Tabla 7.8. Parpall6: fechas calculadas para las capas emplea·
das en este análisis. Fechas en anos radiocarb6nicos bp. según
los cálculos tk BoPTNGER y DIIVIDSON, 1977.
!- 7
10
G
G
Fig. 7.1. Divisiones estratigráficas de la Cova del Parpalló.
Vll.2.2.1. Especies
El número de restos identificados es superior a 8.300.
La distribución estrat¡gráfica de estos huesos y sus especies se exponen en la tabla 7.9.
Los restos que no pudieron identificarse hasta el nivel
de especies se han descrito según unas características más
o menos informativas que expongo en la tabla 7.10.
65
[page-n-74]
Capa
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9+ 10
Capra
Ceruus
Equus
4.408
2.750
560
571
126
297
271
63
7
6
23
415
316
19
478
382
112
43
39
37
3
2
99
31
65
1
2.145
1.026
215
157
45
51
4
1
38
70
2
7
345
123
97
25
1
2
695
354
Bos
Sus
Oryctolagus
1
16
123
2
5
1
2
2
Felix
Felix/Lynx
Lynx
Vulpes
11
5
2
8
1
1
1
1
2
Tabla 7.9. Parpall6: número de restos identificados; todos los huesos y dientes.
Se han incluido huesos y dientes cuya identificación hasta el niuel de especie fue probable.
1
2
3
4
FHLGrandes
FHL Medianos
FHL Pequeños
CVC Grandes
CVC Medianos
Fragmentos
muy pequefios
Fragmentos de
dientes dispersos
Fragmentos de
dientes de ciervos
de ovicápridos
de équidos
30
160
10
15
75
120
2.100
15
10
75
13
41
6
TOTAL: 6.668
290
Capa
4
7
8
82
42
42
65
5
35
86
447
28
260
5
10
78
1.390
115
55
57
20
5
80
6
5
48
520
334
12
20
2
2.344
141
9 + 10
7
142
2
18
458
530
158
2.729
FHL: Fragmentos de Hueso Largo.
CVC: Restos de costillas, vértebras y cráneos.
Las especies grandes incluyen Bóvidos grandes y Équidos.
Las especies medianas incluyen Ciervos y Ovicápridos.
Las especies pequeñas incluyen Aves, Conejos y Carnívoros.
Tabla 7.1 O. Parpall6: restos no identificados.
La proporción aproximada entre huesos identificados
y fragmentos sin identificar es baja (véase, por ejemplo,
GAMBLE, 1979, 39: 10.470 identificados y 40.4 70 no identificados), y sugiere que hubo algún tipo de selección de los
huesos identificables durante la excavación. Es posible
que hayan intervenido otros factores (por ejemplo la escasa fractura de los huesos, esfuerzos más grandes para
66
identificar pequeños fragmentos), pero no es muy probable. Además, otros datos nos indican que existió cierta
selección durante las excavaciones.
Las especies representadas constituyen una comunidad ecológica simple, como ya había identificado para esta
zona (DAVIDSON, 1972a y b, 1976a y b). Basándose en la
cornamenta, he identificado los restos de cápridos como
[page-n-75]
Capra pyrenaica, la cabra montés (véase lámina 7.1). La
forma del cuerno se parece más a la subespecie Capra
pyrenaica, definida por Cabrera (1911; 1914), que a la de
alguna de las otras subespecies: Capra pyrenaicahispánica
o Capra pyrenaica pyrenaica (véase también CoUTURIER,
1962, Jáms LXXII-LXXV). Ello no quiere decir que la
diferenciación de estas subespecies se hubiera producido
ya durante la época en estudio y, además, mis comprobaciones con los ejemplares del Museo Británico de Historia
Natural (por ejemplo, los números 1848.2.5.5.777a y
27.7 .13.1) demuestran que existe ciertas diferencias entre
los cuernos de Parpalló y el ejemplo de Capra pyrenaica
victoriae donado al Museo Británico por el Rey Alfonso
XIII. Por otra parte, subespecie más conocida actualmente
en la zona mediterránea es la Capra pyrenaica hispanica,
y es ésta la forma que existe en Cortes de Pallás, en la
provincia de Valencia.
No he tratado de distinguir las subespecies de ciervo.
El problema más importante en la taxonomía de los ciervos
ha sido su distinción con respecto a otros cérvidos y, como
ya he indicado, no pude atribuir ningún ejemplar al corzo
o al gamo.
Los équidos presentan un problema más complicado.
Durante el análisis de la fauna de Mallaetes observé que
existían équidos grandes y pequeños, y entre los restos de
Volcán y Parpalló ocurría lo mismo (DAVIDSON, 1972b). Sin
embargo, un examen detallado de los dientes, que se
toman generalmente como los elementos más informativos, indicó que había muchas características comunes
entre los équidos grandes y pequeños. Por esta razón he
preferido estudiar juntas las dos formas. Estévez (1979)
también observó que el límite entre las formas de los
équidos de Cataluña no coincidía con los criterios propuestos para Francia. Pérez Ripoll (1977) no encontró Equus
hydruntinus entre los restos del yacimiento musteriense
de Cova Negra, Xativa, en la provincia de Valencia, excepto dos dientes que por encontrarse en el nivel superficial
revuelto podían pertenecer a1Equus asinus. Al tuna (1973,
112-114) definió una nueva subespecie de équidos con
metatarsianos gráciles en el yacimiento musteriense de
Los Casares, Riba de Saelices, en la provincia de Guadalajara, y Prat (1977) definió una nueva subespecie de équido
robusto en el yacimiento achelense de Torralba, en la
provincia de Soria. Sugiero que un estudio detallado de la
paleontología de todos los équidos peninsulares puede
simplificar su taxonomía, que se hace cada vez más complicada. Mi estudio no es un tratado de paleontología ni de
taxonomía, y los équidos no fueron parte muy importante
de la economía, así que no trataré de resolver aquí estos
problemas. Me limitaré a presentar algunos sobre el tamaño
de los animales que iluminan pero no resuelven el problema.
Todos los grandes bóvidos pertenecen alBos primigenius y son restos de animales muy grandes. Los restos
están muy fragmentados, pero ha sido posible verificar la
inexistencia de Bison sp. utilizando los criterios de Boessneck, Jéquier y Stampfli (1963). Todos los restos son
claramente de Bos sp. Estévez (1979) ha indicado que los
caracteres distintivos entre Bos y Bison no son siempre
pertinentes en el material de Cataluña.
Los restos de suidos son muy escasos pero fáciles de
identificar. Son escasos en todos los yacimientos del Paleo-
lítico levantino. Freeman (1973) recoge un dicho de los
Balcanes citado por Hainard (1948), que recomienda que
un cazador de osos debe llevar de compañero a un médico,
mien tras el cazador de jabalíes debe llevar consigo un
cura. Existe solamente una plaqueta donde aparece representado el jabalí en el arte de ParpaUó, y ésta lleva dos
dibujos (PERIC 1942, 211). La plaqueta se halló a una
OT,
profundidad de 1-1'2 m., o sea mi capa 1, que contine un
sólo hueso de jabalí.
Desde las primeras investigaciones realizadas por
Vilanova (1872), los prehistoriadores han destacado la
abundancia de restos de conejo («UD pequeño roedor>
•,
según Vilanova). Pericot (1942, 268) dice que el conejo es
«abundantísimo en todos los niveles», pero, a pesar de esto,
muy pocos huesos han llegado a las muestras que he
estudiado. Creo que éste es un dato más sobre la selección
de las muestras durante la excavación, pues llamó la
atención la cantidad de huesos de conejo pero no se recogieron. Pericot (1968) dijo más tarde que se encontraron
centenares de mandíbulas por cada metro cúbico de sedimentos, sin variación entre todas las capas. Él opinaba que
el conejo debió ser uno de Jos animales básicos y que habría
sido fácil cazarlo. La falta de representaciones de conejos
en el arte del Parpalló puede explicarse, dijo, si los conejos
se consideraban animales inferiores e indignos del esfuerzo que supone grabarlos o pintarlos. He expuesto en otra
ocasión (DAVIDSON, 1976a) que los numerosos huesos de
conejo pueden exagerar la importancia de estos animales
para la nutrición, y que el esfuerzo requerido para obtener
comida suficiente con el conejo no es mínimo. La perspectiva puede cambiar si pensamos que tal abundancia de
restos de conejo ha costado mucho esfuerzo y que, cualquiera que sea la importancia de su carne con respecto a la
de otros animales cuyos huesos son menos abundantes, su
caza requería una gran inversión de tiempo y energía. A
pesar de su escasez en las muestras, su abundancia puede
suponerse, aunque no medirse, y su importancia en la
economía del Paleolítico en el sur de la provincia de
Valencia no puede negarse, si bien no debe acentuarse
demasiado.
Al parecer existieron tres depredadores carnívoros
(aparte del hombre) en P arpa116, y Pericot (1942, 269)
señaló dos de ellos: el zorro y el lince. Yo he podido
distinguir además entre Felis sp. y Lynx sp. por morfología
y tamaño. Fue un lince lo que Breuil identificó cuando
encontró una plaqueta grabada sobre la superficie de los
sedimentos (BREUIL y Ü.BERMAIER, 1914, 251).
Como ya indiqué, no he encontrado restos de las demás
especies identificadas por Sos y otros, y publicadas por Sos
(1947) y Pericot (1949, 268-269). Una falange primera de
una profundidad entre 6 y 7 m. (mi capa 9) tenía características gráciles de Rupicapra sp., pero no he querido
determinar su presencia con un testimonio tan pequeño.
Sin embargo, el rebeco es una especie cuya aparición cabía
esperar al haber identificado ejemplos de rebeco en los
niveles más bajos de En Pardo y en Salt, yacimientos
ambos en la sierra que se extiende al sw· de Parpalló, cerca
de Al coy, en la provincia de Alicante. La industria lítica de
En Pardo es muy pobre, y las industrias de Salt son todas
musterienses (P ASCUAL, comunicación personal). Pérez
Ripoll (1977) identificó Rupicapra rupicapra en Cova
Negra, que contiene también industrias casi exclusiva-
67
[page-n-76]
mente del Musteriense. Otro dato de los yacimientos de
esta región sobre el rebeco se encuentra en el arte de
Parpalló (PERICOT, 194.2, 235). Es una plaqueta que se
halló entre las capas revueltas de la galería oeste, por lo
que no tiene contexto estratigráfico exacto. El dibujo es, en
todo caso, muy dudoso, y preferiría hacer un examen
minucioso de la plaqueta antes de aceptarla como el único
testimonio seguro de esta especie en la región después del
Musteriense 2 •
Las especies de la comunidad faunistica que se explotaron por los habitantes humanos de la Cova de ParpaUó
constituye la fauna corriente en el Paleolítico final de la
zona mediterránea de Europa. La falta de especies exóticas que pueden indicar un clima o ambiente distinto al
actual fue causa de muchas de las incertidumbres sobre la
cronología de la preshitoria mediterránea. A partir de aquí
los datos son nuevos y veremos cómo nos informan sobre la
economía de los yacimientos y de la región.
Vll.2.2.2. Partes del cuerpo-Cabra montés
Los detalles de la distribución de los huesos de la cabra
montés se muestran en la tabla 7.11 y se resumen en la
tabla 7.12 y la figura 7.2
Las cifras indicadas en la figura 7.2 muestran que ha
habido varios cambios en la distribución de las distintas
unidades anatómicas dm·ante la secuencia del yacimiento.
En las capas inferiores, en la muestra más grande, se
igualan los números de los miembros delanteros y los traseros, mientras las extremidades no están tan bien representadas (para la defmición de <
números de huesos de las distintas partes del cuerpo (tabla
7.13) y mediante las proporciones que mostramos en la
tabla 7.14.
En la capa inferior, la proporción entre miembros
delanteros y traseros es casi uno; en las siguientes capas
con elementos identificados esta proporción casi se ha
doblado; se incrementa aún más en la capa 6, alcanzando
el máximo; en las capas 3 y 2 la proporción se acerca a 4;
y baja un poco en la capa superior, basta 3. Cuando unimos
los huesos de ambos miembros y los comparamos con los
huesos de las extremidades (sin incluir los dedos), surge
otro modelo. En las capas más profundas la proporción se
sitúa entre 3 y 4; baja un poco, hasta casi 3, en la capa 7;
se acerca a 2 en la capa 6, pero las proporciones son más
bajas en las tres capas superiores, menor que 1 en la capa
3 y en la capa 1, y ligeramente mayor que 1 en la capa 2.
Las proporciones entre extremidades y dedos varían
más, y dependen sobre todo del azar en la recolección de los
huesos de los dedos. En la capa 9 + 10 la proporción supera
a 10, pero se acerca a 30 en la capa 6. Vuelve hacia 10 en
la capa 3, y baja más, basta menos de 4, en la capa 2, pero
salta de nuevo hasta cerca de 40 en la capa l.
• Sarrión (1980) lo ha encontrad.o en las capas inferiores de Valdecuevas en
la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y también Pérez Ripoll (comunicación personal), quien muy amablemente me enseñó los restos de la
Cueva del Nacimiento de Pontones, también en la provincia de Jaé.n
( RODRfcut;z, 1979). Ambos yacimientos están cerca de la Cueva del Niño
en Ayna, provincia de Albacete (0AV1DSON, 1980, cap. 10; en preparación)
y se asocian con muy poca industria ütica.
68
Los huesos de la columna vertebral están pobremente
representados, en parte porque, siguiendo las prácticas
del British Academy Project, no he tratado de identificar
las vertebras excepto el atlas, axis y sacro. Puede verse en
la tabla 7.10 que son muy pocos estos elementos, excepto
en la capa 9 + 10. De todas formas, la proporción entre los
huesos de los mismos y las vértebras varía poco. La
proporción baja desde 5 en las capas 9 + 10, hasta 2'5 en
capa 7, cerca de 1 en la capa 6. Vuelve a acercarse a 2 en
la capa 3 y sube lentamente en las dos capas superiores.
Se aprecia un modelo parecido en el grupo de capas
inferiores para la proporción entre elementos craneales y
vértebras, que sube lentamente hasta llegar al valor más
alto en el grupo de capas superiores. Estas cifras están
determinadas por la variación de la abundancia de trozos
de cuerno, y por las características peculiares de la muestra dentaria. Al estudiar las series de dientes y sus etapas
de desgaste observé que las series enteras escaseaban
mucho entre los maxilares, debido sobre todo a la fragilidad del hueso soporte en comparación con la mandíbula.
Decidí, por tanto, analizar solamente las mandíbulas para
establecer las etapas de desgaste. Desgraciadamente no
hice recuento de los dientes sueltos del maxilar. Las cifras
de los dientes de los maxilares probablemente hubieran
desfigurado estas variaciones ya que hay muchos más
dientes sueltos procedentes de la rotura de estos huesos.
En el grupo de capas inferiores la proporción está aproximadamente en un 1, algo más elevada en las más bajas y
en la capa 6, pero ligeramente por debajo en la capa 7. Las
proporciones son más altas en el grupo de capas superiores, inferior a 3 en las capas 3 y 2, y por encima de 4 en la
capa l.
La interpretación del significado de estas proporciones
y cifras de las partes del cuerpo depende de la valoración
de los procesos a los que ha sido sometido el esqueleto entre
la muerte del animal y el análisis y presentación de los
datos aquí. En la tabla 7.15 se resumen algunos de estos
procesos y sus resultados 3 •
Hay una falta sorprendente de datos etnográficos
acerca del tratamiento después de la muerte de los animales aquf considerados. Me refiero a lo que Binford (1978)
llama la anatomía económica, es decir, el provecho que la
gente obtiene de las düerentes partes del cuerpo de un
animal para alcanzar fines distintos: algunas se consumen
en seguida; otras se guardan para secar la carne o ahumarlas, y tales reservas pueden protegerse con cornamentas;
otras se guardan porque los huesos son importantes para
una determinada industria; y otras partes no sirven sino
para dar comida a los perros, o bien se abandonan a otros
depredadores.
Sólo he podido encontrar un estudio sobre el tratamiento de la cabra montés: SouthArabianHunt (SERJEANT,
1976), que trata de los textos literarios sobre los ritos de la
caza en el sur de Arabia. Los detalles acerca del uso y
distribución de las distintas partes del cuerpo son pocos y
dependen, en todo caso, de la importancia ritual de cada
unidad anatómica.
' En el momento de redactar el estudio no habfa tenido ocasión de estudiar
en profundidad los trabl\ios recientes de Binford (1978; 1981). Estoy
seguro que un análisis de estos datos según su metodología obtendría
u,nos resultados muy interesantes. Tal como se presentan aquí se posibilita que otros puedan comprobarlo.
[page-n-77]
Capa
Lado
2
1
D
I
SL
D
I
3
D
I
3
SL
11
7
6
SL
D
1
SL
D
1
9+10
SL
D
I
SL
ESCÁPULA-00
Prox. fusionada
8
9
5
7
17 20
9 15
50 55
Prox. no fusionada
1
Diáfisis
3
21
HÚMER0-01
Prox. fusionada
1
1
2
Prox. no fusionada
Distal fusionada
12
1
19
16
25 19
9
Distal no fusionada
11
30 21
15 22
7
1
1
5
61 51
1
Ambas fusionadas
1
3
1
1
Prox. no fusionada/
- - -
Distal fusionada
RADIO/CÚBITQ-02
Prox. fusionada
1
Diáfisis
1
1
1
1
1
1
1
1
1
RADI0--03
Prox. fusionada
4
1
9
7
4
4
1
3
11
4
Fusionado entero
25 23
3
No fusionado entero
3
2
1
4
Fusionado entero
3
Distal no fusionada
4
Distal fusionada
2
2
1
1
3
Distal fusionándose
6
20 16
2
6
12
6
3
6
4
2
CÚBIT0-04
Prox. fusionada
1
Prox. no fusionada
Diáfisis
1
1
1
1
3
1
Tabla 7.11-1. Parpalló: Caprapyrena.i ca, cabra montés. Unidades anatómicas. Miembros delanteros (escápula, húmero, radio,
radio 1cúbito, cúbito).
V -Derecha. [-Izquierda. SL-Sin lado.
Para los animales salvajes en general los miembros
delanteros tienen una importancia estacional ya que son
estas partes las que sufren más por la malnutrición de los
animales a principios de primavera (BOO'ORD y BERTRAtYI,
1977). Los miembros traseros, que tienen la mejor carne
del cuerpo, por lo menos desde nuestro punto de vista
etnocéntrico, tienen huesos que frecuentemente se fracturan para comer la médula, y estos pequeños trozos son más
difíciles de identificar. Son estas partes las que más se
utilizarían si se practicase la conservación de la carne,
secándola o ahumándola para consumirla posteriormente,
y podemos suponer que extraerían los huesos y los desecharían antes de almacenar la carne. Entre los huesos de
las extremidades, los metapodios pueden haberse utilizado para la manufactura de útiles, aunque en los yacimientos de esta región parecen emplear más el asta, pudiendo
69
[page-n-78]
Capa
Lado
2
1
1
1
SL
1
SL
D
2
2
D
4
2
1
1
D
6
8
D
1
2
SL
9+ 10
1
1
SL
7
D
3
1
SL
D
1
SL
PELVIS-lO
Prox. fusionada
60 46
3
1
1
7
1
14 25
Diáfisis
2
7
.P rox. no fusionada
3
FÉMUR-11
Prox. fusionada
1
Prox. fusionándose
2
2
3
1
8
3
1
1
4
No fusionado entero
1
2
11
1
3
1
3
Fusionado entero
8
3
Prox. no fusionada
Distal fusionada
2
1
28 32
3
1
2
4
9
Distal fusionándose
Distal no fusionada
1
8
TffiiA-12
Prox. fusionada
1
2
1
1
Prox. fusionándose
Prox. no fusionada
21 16
1
6 10
1
2
2
No fusionada entera
Distal fusionada
1
5
7
4
2
4
1
2
2
9
6
1
25 29
1
Distal no fusionada
3
2
1
Tabla 7.11-2. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Unidades anatómicas. Miembros traseros (pelvis, fémur, tibia, patella,
maléolo lateral).
V-Derecha. /-Izquierda. SL-Sin lado.
abandonarse los metapodios y otras partes de las patas en
los lugares de caza (véase, por ejemplo, YLLEN, 1977). El
astrágalo, sin embargo, se encuentra con frecuencia, tal
vez porque es un hueso denso de difícil rotura que, además,
los obreros de las excavaciones de los años treinta reconocían porque se usaba mucho en los pueblos españoles como
objeto de juego. Los huesos de Jos dedos delanteros y
traseros sufren una selección no sistemática en las diferentes etapas (véase, PAYNE, 1972a y b). Entre los animales grandes puede haber existido el efecto «schlepp»
(PERKINS y DALY, 1968), por el cual al cazar los animales
a mucha distancia del campamento se extraen los huesos
grandes, dejándolos en el lugar de la caza, y se lleva la
carne dentro de la piel, usando las patas como asas para el
transporte (véase también, KLEIN, 1976, 87). Los elementos craneales abundan por dos razones: primero, porque se
guardan para fabricar útiles, en concreto el asta o el
estuche córneo; y, segundo, porque las mandJ'bulas se
rompen y los dientes quedan separados. Los dientes,
70
además, se conservan bien en el sedimento del yacimiento
y son fáciles de identificar.
No he incluido en la tabla 7.15 los efectos que se
producen en los huesos al cocinar los alimentos, aunque
podría haberse hecho. Yellen (1977) ha mostrado los resultados obtenidos según los distintos métodos de cocer los
animales, y en regiones y ambientes totalmente distintos.
Binford (1978) ha señalado la importancia que puede
llegar a tener la extracción de la grasa de los huesos.
Delpech y Rigaud (1974) han indicado que esta experiencia puede proporcionar profundos conocimientos para
interpretar la distribución de las esquirlas de hueso de
distintos tamaños en diferentes zonas de los suelos de
ocupación en los yacimientos paleolíticos. Mis datos se
recogieron antes de la publicación de algunos de estos
estudios y no recabé la información que podría ser útil en
tales análisis. Además, como demuestra Delpech y Rigaud
en el yacimiento de Le Flageolet, el modelo puede cambiar
dentro del espacio horizontal del piso de ocupación, y no
[page-n-79]
Capa
Lado
1
D
1
16
3
2
6
7
1
D
1
SL
D
1
SL
D
1
2
D
SL
11
SL
9 + 10
3
1
SL
D
1
SL
METACARP0-22
Prox. fusionada
Fusionado entero
10 11
15 13
5
No fusionado entero
Distal fusionada
7
Distal fusionándose
8
1
1
1
6
2
6
3
4
3
5
1
14
7
5
2
1
1
2
1
Distal no fusionada
2
2
Diáfisis
METATARS0-23
Prox. fusionada
9 16
9
1
3
1
2
No fusionado entero
Distal fusionada
Distal no fusionada
2
2
Fusionado entero
8
8
4
1
2
1
1
13 15
12 14
2
2
4
2
2
3
3
1
6
7
8
2
Diáfisis
14
20
Distal fusionada
2
8
Distal no fusionada
1
1
1
2
ASTRÁGAL0-30
15
2
1
16 15
19 22
17 20
7
4
5
11
3
2
12 11
1
1
CALCÁNE0-31
3
6
2
2
3
2
1
1
PRIMERA FALANGE-60
2
4
8
9
Entero prox. fusionándose
1
1
Entero prox. no fusionada
1
Entero prox. fusionada
Distal fusionada
12 10
1
1
1
1
1
Tabla 7.11-3. Parpalló: Capra pyrenaica , cabra montés. Unidades anatómicas. Extremidades (metapodio, metacarpo, metatarso,
metapodio lateral, astrágalo, calcáneo, centro tarso, tarsos y carpos) y dedos (falanges).
V-Derecha. !-Izquierda. SL-Sin lado.
tenemos ningún dato al respecto sobre ninguno de los
yacimientos más importantes incluidos en este estudio. Al
agrupar los hallazgos de toda la cueva, desde las capas más
profundas, probablemente se ocultan aquellos hallazgos
sutiles estudiados por Delpech y Rigaud.
Existen varios métodos para acercarnos a toda esta
serie de problemas. El más cQrriente es calcular el Número
Mínimo de Individuos (NMI) que deben haber muerto para
obtener el conjunto. Esto se puede hacer para cada unidad
anatómica, lo que permite hacer comparaciones. También
pueden obtenerse algunos resultados mediante otros
métodos, como por ejemplo, la valoración de los indicios
sobre la estación en que se ocupó el yacimiento, identificando la temporada en la que las partes delanteras tendrían mucha carne; las posibles evidencias arqueológicas
sobre los métodos empleados para la conservación de la
carne, o los indicios sobre el modo en que se empleaban los
huesos para la fabricación de útiles en éste o en algún otro
yacimiento contemporáneo. Las excavaciones modernas
corrigen la parcialidad en la recolección de todos los
huesos, hasta los más pequeños (PAYNE, 1972a), mediante
el uso sistemático de tamices. En las antiguas excavaciones puede considerarse que ha operado siempre el mismo
elemento distorsionador, durante la excavación del yaci-
71
[page-n-80]
Capa
1
2
3
6
7
9+ 10
Lado
SL
SL
SL
SL
SL
SL
ATLAS-SO
13
29
17
59
29
75
Fusionad.o
5
7
5
26
16
Fusionándose
1
1
3
2
37
5
No fusionado
6
1
20
4
29
AXIS-81
6
SACR0-86
12
Fu.sionado
Fusionándose
1
3
No fusionado
Frag. decráneo-90
2
16
5
20
9
1
CUERN0-91
Véase Tabla 7.11-6
Macho
Hembra
OTROS
DIENTES SUPERIORES-50
Véase TabJa 7.11-5
DIENTES INFERIORES-40
Véase Tabla 7.11-5
Tabla 7.11-4. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Unidades anatómicas. Cráneos y vértebras. SL-Sin lado.
1
Capa
La d o
Mandíbula
Maxi lar
D
2
1
143 153
41
4
3
5
D
l
D
1
D
1
D
65
62
48
39
29
34
1
1
8
7
6
9
D
1
D
1
D
1
D
1
46
48
28
12
48
51
328
362
41
Tabla 7.11-5. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra mont~s. Unidades anatómicas. Piezas dentarias.
D-Derecha. 1- Izquierda.
72
[page-n-81]
Capa
1
2
3
CUERNO
CRÁNEO CON CUERNO
CRÁNEO
28
14
2
73
5
5
6
7
8
9
9+ 10
5
33
1
16
23
4
35
5
1
59
10
9
10
162
9
20
32
14
5
9
3
57
25
23
7
21
11
9
6
a) Todos los fragmentos
d"
MACHO
18
9
HEMBRA~
3
1
3
1
5
NMid"
3
NMI ~
b) Cuernos según el sexo
Tabla 7.11 -6. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Unidades anatómicas. Fragmentos de cuerno.
Capa
1
2
S
Escápula
17
Húmero
Cúbito
36
6
2
2
12
44
20
Pelvis
3
Fémur
2
Radio
Radio/cúbito
4
8
9+ 10
6
7
14
21
37
52
9
1
1
5
2
1
24
41
18
3
2
130
143
117
3
34
1
5
5
5
5
6
4
21
20
125
152
123
5
Tibia
15
3
3
10
7
2
Metacarpo
45
20
9
40
13
8
7
7
15
12
84
97
31
9
41
37
Calcáneo
34
12
5
6
9
6
18
24
Falange 1
3
23
7
2
13
12
29
9
17
12
59
49
Metatarso
Astrágalo
21
Axis
Sacro
29
22
75
1
Atlas
15
71
Maxilar
Mandíbula
Cráneo
Cuerno
296
2
42
127
5
96
87
16
34
63
1
5
94
1
40
40
99
9
69
690
20
203
Tabla 7.12. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Resumen de unidades anatómicas - números de restos.
73
[page-n-82]
~ 203
7
(
~------------~~
130
• Escápula
• Húme-ro
• Radio/Cúbito
Tibia
9&10
Me-tatarso•
74
Fig. 7.2. Cova
P~poU6. Copra ,._..,.,.._. """"""
[page-n-83]
Capa
1
2
3
Miembros delanteros
61
81
Miembros traseros
20
19
Extremidades
(excepto dedos)
6
7
46
97
11
67
16
88
45
42
223
161
5
4
57
9+10
8
427
400
3
25
23
7
2
38
29
108
52
228
137
63
6
135
118
99
913
560
Craneanos
89
340
Dedos
Columna vertebral
111
478
297
63
6
415
345
99
2.145
21
Miembros delanteros: escápula, húmero, radio, radio/cúbito, cúbito.
Miembros traseros: pelvis, fémur, tibia, patella, maléolo lateral.
Extremidades (excepto dedos): metapodio, metacarpo, metatarso, meta podio lateral, astrágalo, calcáneo, centro tarso, tarsos y
carpos.
Dedos: falanges.
Columna vertebral: atlas, axis, vértebras, sacro.
Craneanos: maxilar, mandíbula, cráneo, cuerno.
Tabla 7.13. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Resumen de partes del cuerpo - número de restos.
Cap a
6
9+ 10
1
2
Miembros delanteros/Miembros traseros
3.05
4.26
4.18
6.06
1.96
1.07
Miembros/Extremidades (excepto dedos)
0.73
1.12
0.85
1.98
3.17
3.71
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
37.00
3.87
9.57
28.50
3.24
2.63
1.97
1.05
Craneanos/Columna vertebral
13.60
6.00
4.72
4.20
2.28
2.40
Craneanos/Miembros
3
4
5
7
8
10.62
2.56
5.14
1.25
2.27
5.67
1.19
0.89
1.10
Tabla 7.14. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Proporciones de las partes del cuerpo- número de restos.
miento y durante todo el tratamiento posterior de los
hallazgos. En tal caso, las variaciones que se detecten a lo
largo de una secuencia pueden deberse a cambios que no
han sido causados por esos factores distorsionantes de las
excavaciones. Este hecho es particularmente importante
cuando resulta posible comparar los modelos de cambios
tanto para especies de tamaños distintos, como para especies de tamaños parecidos. Yellen (1977) y Binford (1981)
han demostrado que un análisis detallado de las fractw·as
de las distintas unidades anatómicas puede explicar algunas discrepancias de las frecuencias. Estévez (1979) ha
aplicado con éxito esta metodología a conjuntos faunisticos
de Cataluña, y un estudio de este tipo podría seguramente
haber mejorado el presente trabajo.
Se ha hecho un cálculo sencillo del Número Mínimo de
Individuos (NMI) mediante el recuento del lado más abundante para cada epífisis de todas las unidades anatómicas,
teniendo en cuenta el estado de fusión de los huesos pero
no los datos de edad de las mandíbulas. La discusión sobre
las distribuciones de edades se hará más adelante. En este
sencillo análisis, el NMI para las mandíbulas se calculó a
partir del número de molares (ver tabla 7.16).
Cuando las epífisis de un hueso largo estaban rotas,
existía la posibilidad de contabilizarlo dos o más veces.
Para evitarlo hemos calculado el NMI de estos fragmentos
contabilizándolos como la mitad de un hueso entero.
Las cifras del NMI para todas las unidades anatómicas4 que se pueden utilizar en este estudio se indican en la
tabla 7.17 y en la figura 7.3. Algunas de las diferencias más
• Reconozco ahora que hubiera sido mejor calcular el NMI para cada uno
de los el
hacerse a partir de los datos presentados aquí.
75
[page-n-84]
Columna
vertebral
Miembros
delanteros
Miembr os
tras eros
Poca comida
protegen
reservas
Mu. ha carne
c
Carne
estacional
Mejor carne
Industria
Utilización de
estuche córneo
y asta
No
Poco
Posiblemente
esp. tibia
¿Metapodios? CLARK, 1953c
Carroña
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Craneales
Anatomía económica
Patas
Bibliograña
Poca carne,
efecto
«Schlepp•
BINFORD y BERTMM,
1977; YELLEN, 1977
SERJEANT, 1976
BMIN, 1969; BINFORD
y BERTRA.\1, 1977;
HILL, 1976; 1978
Conservación
No
Procesos químicos
y mecánicos
post-depositarios
No
Estacional
No usual
Sí
Astas de verano
Bueno
blandas, fracturas
de maxilar y mand.
Escápula
frágil
Fragmentación Bueno
de pelvis
Muestreo excavación
Bueno
Poco
conocido
Poco conocido Poco conocido
prob. bueno
Bueno según
el tamaño
Análisis
Bueno
Muchas veces
no a nalizado
Bueno
Bueno
Se desechan
BfNFORD y BERTRAM,
1977
Fragmentos
difíciles
BRAfN, 1969; BfNFORO
y BERTRAM, 1971
PAYNE, 1972 a y b
Tabla 7.15. Procesos que afectan a las partes del cuerpo incluidas en el andlisis.
Capa
1
2
3
5
4
Lado
D
1
D
1
D
I
D
1
D
MI
57
59
65
60
71
69
23
31
33
20
25
27
15
19
24
14
9
19
6
13
7
8
15
8
1
~
Ma
8
7
6
9+ 10
D
I
D
1
D
1
17
22
26
21
23
26
6
8
12
5
4
4
9
24
22
12
21
20
1
2
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
2
D
1
112 117
124 128
116 140
a) Capra pyrenaica
Mt
M2
M3
17
26
26
18
28
26
2
4
7
7
10
9
9
8
4
7
9
3
3
2
1
2
2
2
22
29
23
27
25
24
b) Ceruus elaphus
Tabla 7.16. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés, y Cervu s elap hus, ciervo. Número de molares mandibulares.
D-Derecha. 1- lzquierda.
acusadas que se observaban en los cálculos del número de
restos han desaparecido, pero aún queda por explicar la
relación entre las partes delanteras y las partes traseras.
Ello es así porque, a pesar de la dificultad de calcular una
cifra del NMI para los fragmentos de pelvis, debido a su
estado de fragmentación, y aún admitiendo que todos los
fragmentos de pelvis pertenecisen a individuos distintos,
las partes traser as están menos representadas de lo que
era de esperar en muchas de las capas superiores.
76
El NMI es un resultado que no puede emplearse para
toda clase de cálculos aritméticos. Así, no tendría sentido
calcular la suma del NMI de cada hueso de los miembros
delanteros, y otros totales globales distintos a los que he
utilizado en la tabla 7.14. La cifra equivalente para este
cálculo sería la del NMI del hueso más abundante del
miembro o unidad anatómica. De esta forma, Klein (1976)
calculó un cierto número de proporciones para investigar
la representación relativa de las distintas partes del cuer-
[page-n-85]
9
1
2
3
6
7
1
(~~5
1
58
9 &10
Fig. 7.3. Coua del Parpalló. Capra pyrenaica: Número Mlnimo de Individuos.
77
[page-n-86]
1
2
Escápula
17
Húmero
Radio
19
7
25
5
Capa
4
8
6
7
20
30
3
15
22
58
63
9
12
4
11
34
1
3
1
1
1
18
2
7
4
2
5
4
3
12
2
9
46
34
16
10
6
18
8
4
4
4
5
3
34
35
20
9
16
6
22
3
20
4
5
4
13
13
12
29
9
17
12
59
49
29
22
75
1
15
3
5
11
9+ 10
Radio/cúbito
Cúbito
Pelvis
Fémur
Tibia
Metacarpo
Metatarso
Astrágalo
Calcáneo
Atlas
Axis
11
71
Vert.
Sacro
Mandíbula
71
33
24
15
1
26
12
24
140
Tabla 7.17. Parpall6: Capra p yren a ica, cabra montés. Número mínimo de indiuiduos,
NMJ, de cada unidad anatómica.
po entre bóvidos de tamaños distintos. Yo he calculado las
mismas proporciones (tabla 7 .18) con el fin de comparar los
resultados con los de Klein.
Así también podemos estudiar Jos cambios en la representación de las distintas partes del cuerpo de una misma
especie a través del tiempo. Esto no permite comparaciones precisas entre todas las proporciones calculadas con
los números de restos, pero sí son posibles algunas. De este
modo, la proporción entre las partes delanteras y las
partes traseras se calcula ahora por la proporción entre el
hueso delantero y el hueso trasero más abundante. En las
capas inferiores y en las capas 6 y 2 esta proporción está
entre 1'4 y 1'5, y en la capa 1 se acerca a 1; en la capa 7, sin
embargo, es de 4'4, mientras en la capa 3 se acerca a 0'5.
Modelo muy distinto del indicado por el análisis anterior.
El estudio de las proporciones del NMI de las distintas
unidades anatómicas según su orden en el miembro (tabla
7.19.1) muestra que la proporción entre el NMI del húmero
y el NMI del fémur sigue un modelo semejante al de los
cambios en la proporción entre huesos delanteros y huesos
traseros según el número de los huesos. La proporción
entre el NMI del radio y el de la tibia se mantiene estable
alrededor de 1, con un máximo en la capa 2 de 4'5. También
se observa un máximo semejante en las proporciones entre
78
el NMI del metatarso y el del metacarpo, pero aquí el resultado es el contrario del esperado, pues se trata de la
proporción entre parte trasera y parte delantera. Tales
resultados indican que la combinación de procesos que
operan sobre unidades anatómicas particulares actúa de
forma distinta según se trate de miembros delanteros o
traseros y, también, según la parte de cada uno de ellos.
Este modelo se refuerza con la similitud observada en la
proporción entre el NMI de huesos delanteros y huesos
traseros, y en la existente entre el NMI de huesos de los
miembros y de la pata, puesto que las proporciones son
idénticas excepto en la muestra más numerosa de las
capas inferiores. Es decir, que en todos los casos la unidad
más abundante de los miembros es un hueso delantero (el
húmero), y que el hueso más abundante de la pata es
también el más abundante del miembro trasero en todos
los casos (el astrágalo en todos los niveles menos en el más
profundo que tiene mayor abundancia de metatarsos).
Con respecto a la proporción entre el NMI de la unidad
craneal y el NMI de la unidad no craneal más abundante
(ver tabla 7.18) los picos corresponden a la capa más baja
y a la capa l. La capa 7 presenta la proporción más baja,
alrededor de 0'5, y se incrementa paulatinamente hacia la
capa más alta, superando en la capa 3 el1, y situándose la
[page-n-87]
Capa
1
71
NMI del elemento craneal
3.55
más abundante
2
33
1.32
S
24
4
5
15
1
1.09
6
26
0.87
7
8
9+ 10
12
0.55
24
140
2.22
20
25*
22
30*
22
63*
13
NMI del elemento post-craneal
29
17
0.77
59
1.97
29
75
más abundante
NMI del elemento de la columna
vertebral más abundante
0.65
NMI del elemento no vertebral
1.16
1.32
1.19
20
25
22
30
22
63
25
1.39
12
30
22
63
más abundantes
19
0.95
NMI del hueso de las manos y pies
20
18
22
20
25
12
30
delanteros más abundantes
19
0.95
NMI del hu.eso de los miembros
20
18
más abundante
NMI del hueso de Jos miembros
0.55
1.50
4.40
1.80
5
35
más abundantes
NMI del hueso de los miembros
1.39
0.55
1.50
20
22
22
4.40
63
1.37
46
5
traseros más abundantes
(NOTA: Se han usado agrupaciones distintas a las de KLEIN, 1976.)
Partes del cuerpo:
Craneal: dientes, cuerno/astas y cráneos.
(Para cada parte del cuerpo
Columna vertebral: vértebras.
seiialada, se ha calculado
Elementos no vertebrales: escápula, miembros, pelvis, carpos/tarsos, metapodios y falange.s .
la cifra máxima de todos los
Miembros: húmero, radio, cúbito, fémur y tibia.
Manos y pies: carpos/tarsos, metapodios y falanges.
NMI de las distintas unidades
anatómicas)
Miembros delanteros: escápula, húmero, radio, cúbito, carpo y metacarpo.
Miembros traseros: pelvis, fémur, tibia, tarsos y metatarsos.
* Se ha usado el hueso de los miembros más abundantes, no la vértebra.
Tabla 7.18. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Proporciones calculadas según la metodología de Ku1N, 1976,
a partir del NMI resultante de cada unidad anatómica.
1
Capa
2
3
4
5
6
7
8
9+ 10
Húmero/Fémur
9.5
6.25
2.40
10.00
1.83
1.37
Radio!l'ibia
Metatarso/Metacarpo
0.71
4.50
1.00
1.50
1.22
1.00
0.625
3.00
0.50
1.00
0.60
Metacarpo/Metatarso
1.6
0.33
2.00
1.00
1.67
1.03
0.97
1) Proporciones del NMI para miembros delanteros y traseros
Elementos craneales más abundantes
71
5.46
Elemento vertebral más abundante
13
33
1.14
29
24
1.41
17
26
0.44
12
0.41
59
29
140
1.87
75
Il) Proporciones del NMI para elementos craneales y columna vertebral
Tabla 7.19. Parpalló: Capra.pyrenaica, cabra montés. Proporciones a partir del NMl de unidades a.natómicas seleccionadas.
79
[page-n-88]
capa 2 alrededor de 1'3 y la capa 1 en 3'55. La proporción
entre las partes más abundantes de la columna vertebral
y los huesos no pertenecientes a la misma sube desde 1'2
en las capas más baja.s a 1'3 en la capa 7 y hasta casi 2 en
la capa 6. Declina rápidamente en la capa 3 (cerca de 0'8)
y sube hasta casi 1'2 en la capa 2, antes de bajar de nuevo
hasta 0'65 en la capa l. Es probable que cortaran el atlas
y el axis junto con la cabeza, de forma que la proporción
entre la unidad craneal más abundante y la unidad más
abundante de la columna vertebral podría ser indicativa
del tratamiento dado al cráneo después de cortarla. En
este punto destacan las bajas proporciones de las capas 6
y 7, y la alta proporción de la capa 1 (tabla 7.19.II).
Uno de los factores que todavía no hemos considerado
es el de la representación de las distintas partes del cuerpo
de la cabra montés según el sexo de los individuos. Ello
puede haber influido en unas proporciones más que en
otras ya que, por ejemplo, puede haber una selección en
favor de los machos para la explotación del estuche córneo.
Este factor será tratado después de considerar las proporciones entre los sexos que se derivan del análisis de las
medidas.
Capa
1
Lado
D
1
6
En resumen, el estudio preliminar de la representación relativa de las distintas partes del cuerpo demuestra
que hay modelos que no pueden atribuirse sólo al azar
durante el proceso de excavación o a los muestreos posteriores. Muchas de las variaciones deben interpretarse en
relación con el tratamiento diferencial dado a las distintas
partes del cuerpo por las gentes que explotaban estos
animales. Obtend.remos más información sobre los fines
de estas acciones si consideramos el trata. iento dado a
m
otras especies con distintas posibmdades en el aprovechamiento de la comida, de valiosos productos secundarios, y
también posiblemente con una distinta resistencia a los
procesos de destrucción selectiva tras su depósito en el yacimiento.
VI1.2.2.3. Partes del cuerpo·Ciervo
Los detalles de la distribución de los huesos de ciervo
se exponen en la tabla 7.20, con estadísticas resumidas en
la tabla 7.21 y la figura 7.4. Otros resúmenes se muestran
en las tablas 7.22 y 7.23.
Para comparar la variabilidad de las proporciones
entre el ciervo y la cabra montés he utilizado el coeficiente
D
1
SL
D
1
2
8
6
3
2
SL
3
1
2
3
1
1
D
1
2
9+ 10
7
1
SL
2
SL
D
1
SL
D
1
SL
ESCÁPULA-00
Prox. fusionada
Prox. no fusionada
2 1
21 18
1
1
Diáfisis
4
4
3
7
10
14
4
HÚMER0-01
Prox. fusionada
Prox. no fusionada
Distal fusionada
Distal no fusionada
2
1
1
1
14
8
7
11
1
5
12 19
3
7
8
1 3
27 25
2
1
1
3
1
RADIO/CÚBIT0-02
Prox. fusionada
1
Diáfisis
1
RADIO-OS
Prox. fusionada
Distal no fusionada
Distal fusionada
6
9
9
3
2
1
1
1
2
1
1
3
2
2
1
1
1
2
1
15 14
1
1
2
1
4
6 10
CÚBIT0-04
Prox. fusionada
Diáfisis
1
1
2
1
2
1
1
2
Tabla 7.20·1. Parpall6: Cervu s elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Miembros delanteros (escápula, húmero, radio,
radio 1cúbito, cúbito).
D·Derecha. J.Jzquierda. SL·Sin lado.
80
[page-n-89]
Capa
Lado
D
7
2
S
D
1 SL
D
1 SL
D
1 SL
6
2
1
1
8
2
1
1 SL
6
D
8
1 SL
D
1
SL
D
9+ 10
1 SL
PELVIS-lO
Prox. fusionada
Prox. no fusionada
Diáfisis
1
1
2
2
2
1
1
1
2
13 20
1
3
1
1
2
7
7
FÉMUR-11
Prox. fusionada
Prox. fusionándose
Prox. no fusionada
Diáfisis
No fusionado entero
Distal fusionada
Distal fusionándose
Distal no fusionada
6
3
3
1
2
1
3
3
2
2
1
-
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
2
1
1
1
5
1
2
3
3
8
TIBIA-12
Prox. fusionada
Prox. fusionándose
Prox. no fusionada
No fusionado entero
Distal fusionada
Distal no fusionada
1
1
1
5
2
3
9
1
1
1
9
1
2
1
1
1
3
1
3
1
3
3
2
1
3
14 16
2 2
1
1
Tabla 7.20-2. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Miembros traseros (pelvis, fémur, tibia, patella,
maleolo lateral).
D-Derecha. /-Izquierda. SL-Sin lado.
de variación que, junto con las medias y las desviaciones
típicas se expone en la tabla 7.24.
Para una más adecuada comparación entre las cifras
del ciervo y de la cabra se han realizado los cálculos
excluyendo los maxilares (que se habían omitido para la
cabra) y dejando fuera también las cifras de la capa 8. En
esta comparación destaca la menor variabilidad para el
caso de los ciervos en las proporciones entre miembros
delanteros y traseros, así como entre miembros y extremidades. Las proporciones entre extremidades y dedos
muestran una variabilidad similar en las dos especies,
mientras que las proporciones entre las partes craneales
(sin maxilares) varían menos en los ciervos que en las
cabras.
Para el ciervo la proporción entre miembros delanteros y traseros supera a 1 en todas las capas menos dos. Las
capas más bajas tienen un1'6; es 1 en la capa 7 y sube basta
1'4 en la capa 6. De las tres capas superiores, la inferior
tiene la proporción más baja, 0'7, pero en las otras dos es
alrededor de 2, algo más alto en la capa 2, y algo más bajo
en la capa l. Las variaciones son mucho menores que en la
cabra montés y no reflejan la tendencia que se veía en ésta,
donde las proporciones eran más altas en las capas supe-
riores que en las inferiores. No es probable que todo ello sea
únicamente resultado de procesos independientes de la
anatomía económica. Por el contrario, parte de la variación en las proporciones de cada especie durante la secuencia y de las variaciones entre las especies debe reflejar
cambios de actitud hacia esta anatomía económica.
Al estudiar las relaciones entre miembros y extremidades, las proporciones de las tres capas inferiores superan a las de las tres capas superiores. En las primeras
sobrepasan a 1, mientras en las últimas no alcanzan esa
cifra. El modelo es muy parecido al de la cabra montés. Lo
que puede indicar que el factor determinante de esta
proporción no es la anatomía económica, como ya be
señalado, sino que se relaciona con los problemas en la
recogida de los huesos de los dedos y los astrágalos por
parte de los excavadores.
Los cálculos del NMI para el ciervo están indicados en
la tabla 7.25 utilizando los datos de las tabla 7.20 y 7.16.
Estas cifras se representan en la figura 7.5, y el cálculo de
las proporciones según el modelo de Klein (1976) en la
tabla 7.26. La proporción entre el hueso delantero más
abundante y el hueso del miembro trasero más abundante
es siempre menor que en las cabras monteses. Los valores
81
[page-n-90]
Capa
Lado
1
o
I
S
2
7
6
SL
D
1 SL
1
6
5
1
5
10
5
6
2
9
7
1
7
D
1 SL
D
1
D
9+ 10
8
1
1 SL
D
1 SL
D
1
4
SL
3
SL
METACARP0-22
Prox. fusionada
1
Distal fusionada
Distal no fusionada
9
Diáfisis
7
3
14
1
1
6
1
5
METATARS0-23
Prox. fusionada
2
4
9
Distal no fusionada
1
8
1
Diáfisis
9
Fusionado entero
Distal fusionada
ASTRÁGAL0-30
24 35
1
1
3
19
6
1
8
4
S
9
8
7
4
17
6
54
33
1
1
4
4
8
1S 2S
4
5
22 27
6
5
8
31 39
CALCÁNE0-31
Distal fusionada
Distal no fusionada
CENTRO TARS0-32
3
1
5
2
2
1
2
1
1
1
19 21
4
4
4
6
CARPOSrrARSOS
4
14
1
3
6
1
1
1
4
PRIMERA FALANGE-SO
Entero parte prox. fusionada
14
3
3
12
1
Prox. no fusionada
7
1
Distal fusionada
SEGUNDA FALANGE-SI
Entero parte prox. fusionada
S
S
-
TERCERA FALANGE
- -
-
-
-
- -
1
1
- -
1
1
Tabla 7.20-3. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Extremidades (metapodio, metacarpo, metatarso,
metapoc/.W lateral, astrágalo, calcáneo, centro tarso, tarsos y carpos) y dedos (falanges).
D-Derecho.. J.Jzquierda. SL·Sin lado.
son ligeramente más altos en las tres capas inferiores,
alrededor de 0'8, y más bajos en las tres capas superiores,
aumentando paulatinamente desde 0'25 en la capa 3 hasta
0'43 en la capa l. Además, al igual que ocurre con la cabra
montés, estas proporciones son casi iguales a las que
existen entre el hueso más abundante de los miembros y el
más abundante de las extremidades, y por las mismas
razones. La excepción es la capa 3, donde el hueso más
abundante del miembro es la tibia.
El estudio de las proporciones de las unidades anatómicas (tabla 7.27) demuestra otra vez que hay una fuerte
relación entre las variaciones de las proporciones basadas
en el número de restos de los miembros delanteros y los
82
traseros, y las proporciones del NMI entre el húmero y el
fémur. Al comparare! número de restos de los húmeros con
el de otros huesos de Jos miembros vemos que los húmeros
abundan más, aunque generalmente sea el astrágalo el
elemento más abundante. Todo ello podría sugerir que los
procesos de destrucción diferencial de unidades anatómicas particulares son factores importantes aquí. Dado que
los huesos de los ciervos son más robustos que los de la
cabra montés, podemos concluir que no debemos prestar
demasiada atención a la abundancia relativa de las diferentes unidades anatómicas entre especies. Para las cabras monteses es posible sugerir que faltan restos de la
parte superior del miembro trasero, pero este no parece ser
[page-n-91]
Capa
Lado
1
2
3
6
7
8
SL
SL
SL
SL
SL
SL
5
4
10
4
2
ATLAS-80
9+ 10
SL
7
AXIS-81
Fusionado
2
15
No fusionado
SACR0-86
Fusionado
FRAG. DE CRÁNE0- 90
8
23
19
13
3
67
61
24
75
8
9
ASTA-91
Macho
6
53
Tabla 7.20-4. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Cráneo y vértebras.
SL--Sin lado.
Capa
La.d o
1
2
D I SL D I SL
3
D 1 SL
MAXILAR
65 63 10
18 19 1
13 22 1
MANDffiULAR
73 71 -
13 21-
23 18-
4
D I SL
5
D I SL
6
D 1 SL
9 5 3
6
18 16 15
3 4-
7
9+ 10
8
17 7 2
Tabla 7.20-5. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Unidades anatómicas. Piezas dentarias.
D-Derecha. !- Izquierda. SL--Sin lado.
Capa
1
DEMUDA
1
NODEMUDA
5
4
FRAGMENTOS
61
57
21
67
61
24
DEMUDA
NO DEMUDA
4
1
4
3
14
PEDICELO
4
14
2
3
4
3
5
6
7
8
9
9+ 10
10
13
1
6
1
2
3
3
56
6
6
30
17
1
3
75
8
6
32
20
1
Astas
7
5
1
6
Otros elementos
craneales
2
8
4
1
2
3
23
19
13
3
9
Cráneo
Tabla 7.20-6. Parpalló: Cervus elap hus, ciervo. Unidades anatómicas. Cráneo y astas.
83
[page-n-92]
Capa
1
2
S
Escápula
20
26
8
1
2
4
18
7
9
20
22
5
9
8
1
1
5
8
21
8
9+10
Radio
Radio/cúbito
Cúbito
Pelvis
Fémur
Tibia
4
10
6
10
7
15
2
2
10
10
1
4
9
10
Patella
7
4
32
7
5
6
11
2
Húmero
4
1
63
76
51
1
8
38
29
53
4
34
44
12
25
5
9
52
15
36
5
4
6
49
5
1
6
11
14
1
4
17
3
5
5
Calcáneo
8
13
12
3
Astrágalo
12
19
3
Metatarso
17
33
59
9
Metacarpo
4
10
Tarsos
Centro tarsos
Falange 1
Falange TI
1
1
7
1
1
1
Falange ni
Atlas
4
2
2
Axis
Sacro
Maxilar
138
144
8
67
Mandíbula
Cráneo
Asta
38
34
23
61
36
41
19
7
17
6
24
49
16
13
75
5
10
3
8
70
48
4
14
12
8
6
7
17
1
230
155
17
53
Tabla 7.21. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Resumen de unidades anatómicas - número de restos.
Capa
1
2
S
Miembros delanteros
57
29
55
26
108
15
5
357
121
20
6
7
8
9+ 10
24
34
45
32
25
25
o
1
199
124
82
156
78
5
10
120
7
23
4
153
44
1
2
26
1
1
2
26
214
9
25
455
571
382
271
7
23
316
123
31
1.026
219
Miembros traseros
4
118
84
6
104
21
14
225
5
Extremidades
(excepto dedos)
Dedos
Columna vertebral
Elementos craneales
4
o
Elementos craneales
sin maxilar
Tabla 7.22. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Resumen de las partes del cuerpo - número de restos.
Véase Tabla 7.13. para lista de las unidades anatómicas incluidas en estas categorlas.
84
[page-n-93]
• Asta
Mand1bula•
• Escápula
•
Metacarpo •
• Húmero
Fig. 7.4. Cova del Parpalló.
Cervu s elaphus: número de restos.
• Astrágalo
• Calcáneo
• centro basal
85
[page-n-94]
Capa
1
Miembros delanteros/Miembros traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
Craneales/Columna vertebral
Craneales/Miembros
Craneales•/Columna vertebral
Craneales*/Miembros
2
3
1.97
0.80
7.20
17.20
71.40
4.15
43.80
2.55
2.16
0.67
6.05
20.25
39.00
1.93
29.50
1.46
0.71
0.74
15.60
5.80
12.00
2.07
8.40
1.45
4
6
7
1.41
1.75
5
1.00
1.14
44.00
25.00
13.00
0.52
10.50
0.42
19.25
38.25
1.99
26.00
1.35
8
(LO)
( LO)
(0.5)
(13.0)
(26.0)
(7.0)
(14.0)
9+ 10
1.60
1.51
23.78
12.92
18.20
1.41
9.00
0.70
• Sin maxilar
Tabla 7.23. Parpalló: Cervus elaphus, cieruo. Proporciones de las partes del cuerpo - número de restos.
Capa pyre naica
Media
DT
Miembros delanteros/Miembros traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Craneales*/Columna vertebral
Craneales*/Miembros
3.43
1.93
17.91
5.59
2.01
•Sin maxilar
CV: Coeficiente de variación.
DT: Desviación típica o standard 6(n-1).
CV=
1.79
1.26
14.11
4.36
1.25
Ce.r vus elapbus
cv
Media
DT
cv
52.2
65.2
78.8
78.1
62.2
1.48
1.10
19.30
21.20
1.32
0.556
0.446
15.540
14.350
0.740
37.7
40.5
80.4
67.7
56.1
DTx 100
Media
Tabla 7.24. Parpalló: variabilidad de las proporciones de partes del cuerpo según número de restos.
Capa
1
2
9
15
6
1
3
11
9
1
Pelvis
Fémur
Tibia
7
5
Metacarpo
Metatarso
Astrágalo
Calcáneo
Escápula
Húmero
Radio
Cúbito
Atlas
6
7
4
1
2
19
3
1
2
8
1
1
2
4
4
10
4
3
3
4
10
19
5
5
6
12
5
5
3
5
3
2
8
10
35
6
83
9
23
3
27
3
6
9
5
4
10
4
2
3
4
3
6
5
8
21
30
15
1
1
1
39
25
2
Axis
7
16
1
Sacro
Mandíbula
28
10
9
3
2
2
Tabla 7.25. Parpalló: Cervus elaphus, cieruo. NMI de cada unidad anatómica.
86
9+ 10
2
29
[page-n-95]
1
2
3
6
7
F'ig. 7.5. Coua del Parpalló. Cervus elaphus: Número Mínimo de Individuos.
9
87
[page-n-96]
Capa
1
- NMI del elemento craneano más
2
3
4
9
3
28
0.80
35
4
10
0.12
0.30
8
0.39
6
7
2
0.07
23
5
- NMI del elemento no craneal
33
0.14
abundante
10
5
2
0.22
1.00
9
2
39
16
27
2
9+ 10
29
0.74
más abundante
- NM1 del elemento de la columna
vertebral más abundante
4
2
2
0.15
0.43
0.22
2.00
9
1
39
30
35
33
23
27
15
- NMI del elemento no vertebral
11
10
19
0.41
más abundante
- NM1 del hueso de los miembros
más abundantes
0.43
- MI del hueso de las manos y pies
0.33
35
33
- NM1 del hueso de los miembros
delanteros más abundantes
15
0.43
11
0.33
- NM1 del hueso de los mjembros
35
33
8
1
0.89
1.00
27
9
1
39
19
0.70
8
0.89
0.00
30
0.77
27
0.43
9
1
39
0.70
23
0.77
más abundantes
6
0.26
23
traseros más abundantes
Tabla 7.26. Parpalló: Cervus elaph us, ciervo. Proporciones calculadas según la metodologla de Ku:m, 1976,
a partir del NMl resultante de cada unidad anatómica.
Véase Tabla 7. 18. para los ekmentos anatómicos incluidos en esta.~ categorías.
Capa
6
7
8
9+ 10
4.75
2.67
0.0
3.00
0.40
LOO
0.25
0.79
1.00
0.60
1.50
0.80
1
2
3
Húmero/Fémur
2.14
5.50
1.50
Radio
1.20
3.45
Metacarpo/Metatarso
1.00
0.50
4
5
1) Proporciones del NM.l para miembros delanteros y traseros
Elemento craneal más abundante
28
10
Elemento de la columna vertebral
5.60
2.50
más abundante
5
4
9
2
2
0.90
0.50
1.00
LO
4
2
2
10
2
II) Proporciones del NMI para partes craneales y columna vertebral
Tabla 7.27. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Proporciones a partir del NMI de unidades anatómicas seleccionadas.
88
29
1.80
16
[page-n-97]
el caso del ciervo a no ser que podamos hallar una explicación similar para la falta de restos de la parte inferior de
su miembro delantero.
El estudio de las proporciones entre el NMI de las
partes craneales y de la columna vertebral (tabla 7.27.ll)
muestra un valor cercano a 2 en las capas m.á s bajas,
alrededor de 1 en las cuatro capas siguientes, y proporciones más elevadas en las capas más altas: 2'5 en la capa 2
y 5'6 en la capa l. Estos índices pueden ser el resultado de
un tratamiento selectivo de las partes craneales en las
capas superiores, en las que se desarrolló de una manera
importante la industria del asta (véase, DAVIDSON, 1980,
tablas 6.4 y 6.5; PERICOT, 1942, 35). Esa selección puede
relacionar se también con la abundancia de huesos de las
partes superiores de los miembros delanteros.
Podemos concluir, pues, que existen evidencias de
cambios en el tratamiento de las distintas partes del
esqueleto, evidencias que serían más claras si se hubiera
podido realizar más cuidadosamente la recogida de muestras. Tenemos aqui una información abundante pero severamente distorsionada por una serie de procesos sobre los
Capa
1
3
2
4
que no poseemos control. Aún así, podemos concluir con
algunas rese. vas que hubo un cambio en el tratamiento
r
relativo de los miembros delanteros y traseros de la cabra
montés que sólo parcialmente fue paralelo al sufrido por el
ciervo. Ello reflejaría las distintas actitudes ante la anatomía económica de estas dos especies.
VII.2.2.4. Partes del cuerpo-Équidos
Para el estudio de los escasos restos de équidos y
bóvidos presentes en este yacimiento no he confeccionado
las tablas detallando todos los fragmentos de los huesos.
La tabla 7.28 indica la distribución del número de huesos
de équidos, y las tablas 7.29 y 7.30 muestran los resúmenes de las partes del cuerpo y sus proporciones.
Los dientes son las unidades más abundantes en todas
las capas, excepto en la capa 7 y en las inferiores. Los
huesos de los miembros escasean en las capas superiores
y también, pero de manera menos acusada, en las inferiores. A diferencia de lo que sucede con los ciervos y las
cabras monteses, los huesos de los dedos abundan en todas
las capas.
5
6
7
9+ 10
10 (2)
2 (1)
4
Escápula
1
1
Radio
1 ( 1)
1
2
1
Húmero
4
2 (1)
1
4
2
Cúbito
Pelvis
Fémur
Tibia
8
1
-
1
1
(1)
1
2
4 (1)
2
6
4
1
1
13 (1)
11
1
Patella
Mal. Lat.
Meta podio
2
1
1
6
16
Metacarpo
2
1
Metatarso
2
1
MJP. Lat.
Astrágalo
1
1
11
Calcáneo
Tarsos
9
Falange I
6
Falange H
2
Falange m
5
11
3
6
11
3
1
5 (1)
11
3
1
21
12
2
1 (1)
3
1
3
4
2
11
2
4
7
20
19
3
3
9
31
-
Atlas
(1)
-
(1)
2 (1)
Axis
-
Vert.
Incisivos
4
7
Maxilar
49
Mandíbula
35
37
19
3
2
1
8
1
9
4
(1)
1
6
3
38
16
5
16
22
25
Tabla 7.28. Parpall6: Equus spp., équidos. Resumen de u11idades anatómicas - número
89
[page-n-98]
Capa
1
2
3
Miembros delanteros
1
2
1
Miembros traseros
4
6
7
8
2
6
10
3
19
5
8
17
1
18
19
27
1
5
Extremidades (excepto dedos)
22
4
19
8
5
Dedos
13
35
9
9
88
53
15
Columna vertebral
Elementos craneales
10
44
70
5
3
9+10
1
9
60
63
Tabla 7.29. Parpalló: Equus spp., équidos. Resumen de las partes del cuerpo- número de restos.
Capa
1
2
Miembros delanteros/Miembros traseros
0.50
0.25
Miembros/Extremidades
0.14
0.26
Extremidades/Dedos
1.69
0.54
0.89
4
3
5
6
7
8
9+ 10
0.40
0.75
0.59
0.875
2.8
1.42
3.0
4.0
0.84
0.56
0.70
1.06
0.63
Miembros/Columna vertebral
5.40
37.00
Craneales/Columna vertebral
1.80
0.33
63.00
Craneales/Miembros
29.33
10.6
2.14
0.71
(Extremidades + Dedos)/Miembros
Cranealesi(Extremidades + Dedos)
11.67
10.8
2.43
1.00
0.71
2.51
0.98
0.88
1.70
0.26
15.0
1.70
0.25
60.0
3.08
0.55
Tabla 7.30. Parpalló: Equus spp., équidos. Proporciones de las partes del cuerpo- número de restos.
No se pueden atribuir estas variaciones de frecuencia
ala diferente consistencia del hueso, ya que los huesos y los
dientes de caballo son pesados y densos. Los huesos de los
miembros en particular son grandes y pesados, y pueden
romperse para extraer la médula y la grasa. Si de ello
resulta una fragmentación del hueso hasta el punto de que
los framentos no se pueden identificar a nivel de especies,
este hecho se traducirá en una relativa escasez de los
huesos de los miembros. Pero una práctica tal haría que
entre los restos no identificados existiera un número
elevado de esquirlas de huesos largos de grandes animales. El estudio de las cifras (tabla 7.31) muestra que
existen diferencias significativas desde el punto de vista
estadístico en la distribución de los fragmentos de huesos
largos identificados y no identificados que corresponden a
animales de tamaño grande o a los de tamaño mediano: la
proporciónes más pequeña entre los animales grandes que
entre los medianos, excepto en la capa 8 (que tiene la
muestra más pequeña) y en la capa 2. El cof\iunto de la
capa 2 está dominado por un número enorme de esquirlas
de huesos largos de animales medianos que puede explicarse de dos maneras: o se fragmentaron más los huesos en
esta capa, o bien es ésta una muestra excepcional en la que
se conservan las esquirlas que generalmente no se guarda-
90
bao durante o después de la excavación. Hay un dato
concreto a favor de la segunda explicación en una muestra
correspondiente a la profundidad de 1'8 a 2'6 m. procedente de la parte oeste de la entrada (número de referencia
30.558). En la etiqueta escribió Pericot: «ossos classificats
per Bataller», indicando así que se había llevado a cabo
alguna clasificación que dio como resultado la selección de
huesos identificados, separándolos de los no clasificados, y
esto sucedió en las capas 2 y 3 precisamente. Esta es una
de las muestras donde he podido comprobar y revisar las
identificaciones del corzo y del gamo.
Las consecuencias de este juicio de valor son muy
importantes. Si opinamos que todo se explica por la selección durante y después de la excavación, la variabilidad de
las proporciones entre huesos identificados y no identificados no reflejará nada para el estudio de la Prehistoria,
excepto las dificultades de deducir algo de interés. Por otro
lado, si aceptamos que algunos huesos de animales se
machacaron más que otros en determinadas capas y que
esto se refleja en el cof\iunto de huesos que aquí tenemos,
estaremos ante una serie de datos importantes sobre la
conducta económica del hombre con respecto a Jos diferentes animales. Así pues, el estudio de las proporciones entre
huesos identificados y no identificados muestra diferen-
[page-n-99]
Capa
2
3
145
Grandes
1
155
4.83
6
7
8
9+ 10
108
122
66
372
5.85
120
860
568
1.32
13
1.131
7.07
160
x•
5
5
76
1.29
30
Medianos
4
o.
2.100
13.85
41
85.89
70
29
731
17.40
11.67
42
6
5.69
***
2.67
82
*
2.91
13.2
42
5
468
130
3.71
7.2
65
35
4.33
86
3.171
7.09
447
190.13
16.35
6.1
14.19
***
***
*
***
I) Proporciones de restos identificados/no identificados de fragmentos de huesos largos (FHL)
145
Grandes
3.22
45
Medianos
1.131
4.81
235
x2
4.32
..
155
1.19
130
860
0.40
2.175
82.07
76
4.22
108
5
1.32
121
66
6.6
372
2.27
82
70
29
11.67
70
10
164
731
18
568
4.69
122
1.74
468
130
3.171
1.94
376
6
0.055
5.60
1.44
325
1.14
*
***
2.89
45
4.18
*
1.73
1.837
7.51
**
II) Proporciones de restos identificados/no identificados incluyendo FHL y CVC
_!{_•
_
p = 0.05
3.84
*
p = 0.01
6.64
p = 0.001
10.83
**
***
- Significativo
- Muy significativo
- Altamente significativo
Tabla 7.31. ParpaUó: proporciones de restos identificados/rw identificados.
cias significativas (en el sentido estadístico) dependiendo
de si se incluyen o no los fragmentos de costillas, vértebras
y cráneos. Al no incluirlos, las proporciones de las capas
inferiores cambian de una manera complementaria para
los dos grupos: es decir, cuando la proporción entre los
huesos identificados y los no identificados es alta para los
animales grandes, es baja para los animales medianos, y
viceversa. En las capas superiores (excluyendo los fragmentos de costillas, vértebras y cráneo) los cambios en las
proporciones son paralelos para los dos tamaños de animales, aunque las amplitudes de las variaciones son muy
diferentes. Cuando se incluyen los fragmentos de costil1as,
vértebras y cráneo las proporciones son paralelas, tanto e.n
las capas superiores como en las capas inferiores. Si estos
datos obedecen a una selección posterior a la excavación,
el resultado no tiene valor. Pero si no son consecuencia de
este hecho, entonces reflejan rasgos importantes en el
tratamiento del cuerpo de los animales.
Supongamos, por el momento, que estas pautas son
significativas. Podríamos interpretarlas en términos qe
una escasez real de los huesos superiores de los miembros
delanteros; una intensidad máxima de la rotura de los
huesos para extraer la médula y la grasa en la capa 2, tanto
para los animales grandes como Jos medianos; una fragmentación mayor de los huesos largos de los animales
grandes que de los animales medianos; un máximo de
costillas, vértebras y fragmentos de cráneo de los animales
medianos en las capas medias, mientras estos fragmentos
escasean en el caso de los animales grandes con excepción
de los pocos fragmentos de la capa 8 (tabla 7.10). Esto
indicaría, además, que a la cueva se llevó una pequeña
parte del cuerpo de los animales grandes con los huesos
incluidos, y que, en particular para los équidos, los huesos
de las partes superiores de los miembros y las vértebras se
llevaron a la cueva con menor frecuencia que los huesos de
las patas. Se produciría así el mismo efecto ••Schlepp»
91
[page-n-100]
discutido arriba (PERKJNS y DALY, 1968), demostrado en
otros lugares donde se cazaron animales grandes y se
descarnaron lejos del campamento (véase, por ejemplo,
KLEIN, 1976, 87). El alcance de esta práctica se puede
averiguar comparando las proporciones entre las extremidades enteras (incluyendo los dedos) y los miembros (tabla
7 .30). De lo que se deduce una importancia creciente de los
huesos de las patas enteras en las dos capas superiores.
Estas interpretaciones serían una gran fuente de información sobre la economía de los habitantes de Parpalló
y sus cambios, si confiamos en que tales datos no son
Capa
1
La do
D
w
M2
D
4
3
3
1
3
Mm
M'
2
1
p•
S
2
1
6
1
D
1
2
1
8
1
D
9
1
1
D
1
D
2
1
1
1
4
1
1
1
4
4
1
1
1
2
1
1
2
p3
1
2
3
3
1
p,.
resultado de la selección de los huesos durante y después
de la excavación, ni tampoco consecuencia de limitaciones
metodológicas que impidan una identificación de cada
esquirla de hueso. Afortunadamente, los restos de uro, la
otra gran especie, nos permitirán extraer conclusiones
sobre la importancia relativa de los diferentes procesos.
Se pueden hacer algunos cálculos del NMI teniendo en
cuenta a qué lado del animal pertenecen algunas unidades
anatómicas, y a través de la distribución de los dientes
maxilares (tabla 7.32). Estas cifras, que no tienen en
cuenta las probables diferencias de las dos especies de
1
1
1
1
1
1
Existe un solo P4 derecho en la capa 7
NMI
4
4
1
4
1
1
Tabla 7.32. Parpalló: Equus spp., équidos. Número de dientes ~iZares.
D - Derecha. ! - Izquierda.
Capa
1
2
S
1
1
1
1
1
3
4
5
6
Escápula
Húmero
9+ 10
1
2
5
1
1
3
2
Radio
Cúbito
2
1
Pelvis
Fémur
Tibia
Patella
Mal.Lat.
8
7
1
2
1
1
1
4
4
1
1
2
6
1
7
2
6
1
1
Astrágalo
6
5
Calcáneo
5
4
2
Falange 1
2
1
4
6
Falangell
1
5
3
1
2
5
1
3
7
1
1
4
Falange 111
Maxilar
4
4
1
2
7
Tabla 7.33. Parpalló: Equus spp., équidos. NMJ de cada unidad anatómica.
92
4
1
[page-n-101]
équidos, se han indicado en la tabla 7.33. Los cálculos
sobre las falanges se hacen más difíciles ante la imposibilidad de identificar el lado del animal, además de la
dificultad de atribuir algunos fragmentos a su parte delantera o trasera. Sin embargo, el examen de las identificaciones seguras muestra que estas cifras son comparables
a las calculadas para otras unidades anatómicas (tabla
7.34).
No he calculado las proporciones entre las distintas
partes del cuerpo, puesto que las muestras son muy pequeñas y es escasa la posibilidad de obtener resultados útiles,
pero todo parece indicar que algunas de las tendencias
sugeridas por la interpretación de las frecuencias de las
partes del cuerpo basadas en el número de restos se
confirman en el caso del NMI. El cálculo más exacto del
NMI debe aplazarse hasta la posterior discusión sobre la
distribución entre las dos especies de équido, los caballos
y los asnos, aunque las diferencias respecto a lo anterior
serán muy pocas debido al pequeño número de individuos
presentes en la muestra.
que a partir de cierto tamaño pueden confundirse con los
de otras especies. Los huesos de los miembros también
escasean, sobre todo en las capas superiores, pero se
distribuyen entre miembros delanteros y traseros con más
igualdad que entre los équidos. Los huesos de las extremidades y de los dedos también abundan en el uro, si bien su
predominio es menor que entre los équidos. Es éste un
hecho importante, puesto que existen más huesos en las
extremidades y dedos del uro que en las del équido. Sin
embargo, el análisis de las proporciones entre los huesos
de las extremidades y dedos y los huesos de los miembros,
para las dos especies, indica que no existen diferencias
significativas en el sentido estadístico de una prueba de x2
(véase DoWNIE y HEATH, 1981, 215-216), excepto en la capa
2 (tabla 7.38). Estas pruebas demuestran también la
homogeneidad en la distribución de los huesos de los
miembros del uro al compararlos con la extremidades y los
dedos, lo que contrasta con el salto que se producía en las
mismas proporciones para los équidos entre la capa 3 y la
capa 2. Es más, a pesar de que para los équidos no hay una
diferencia significativa en esta proporción entre la capa 2
y la capa 1, y tampoco hay diferencia entre el uro y los
équidos en la capa 1, o entre los restos de uro de las capas
2 y 1, la diferencia sí es significativa entre las especies en
la capa 2. Esto nos recuerda que se trata de muestras muy
pequeñas, pero también indica que las diferencias entre
las muestras de los équidos no son sólo el resultado de
ciertos procesos que pudieron actuar durante y después de
las excavaciones. Todos estos datos sugieren que el efecto
«SchJepp» fue menos importante para los uros que para los
caballos.
Las unidades craneales, incluyendo los dientes, son
muy escasas en el uro en comparación con las otras
especies. Es de destacar el hecho de que había muy pocos
fragmentos de cuerno. Si, como ya he sugerido para la
cabra montés y el ciervo, el uso del estuche córneo y del
asta para la fabricación de útiles fue importante, el hecho
VII.2.2.5. Partes del cuerpo-Uro
Los huesos de bóvidos son también escasos. Se indica
en la tabla 7.351a distribución de las unidades anatómicas, con las cifras de las partes del cuerpo en la tabla 7.36
y las porporciones en la tabla 7.37. El estudio de estos datos
muestra algunas diferencias y semejanzas con respecto a
los équidos, lo que sugiere que los procesos actuantes
durante y después de la excavación no son los únicos que
determinan la naturaleza de las muestras de huesos de las
dos grandes especies. Es preciso suponer, pues, que también ha habido diferencias en la práctica de los carniceros
prehistóricos.
Los dientes son relativamente escasos entre los restos
de uro. Es cierto que éstos tienen mayores posibilidades de
fragmentación que los dientes de los équidos, y que los
fragmentos pequeños son más difíciles de identificar por-
Capa
2
S
4
5
6
7
S
7
5
12
3
4
5
10
4
1
Falangeiii
6
6
13
2
9
3
5
2
Delantera
2
1
6
3
2
Trasera
Falangell
Delantera
Trasera
Falange I
2
Delantera
Trasera
1
8
9+10
l) Falanges delanteras y traseras
Falange I
2
Falange I1
1
5
3
I1}
4
6
1
2
5
1
Falange III
1
3
7
Cálculos de NMJ
Tabla 7.34. Parpall6: Equus spp., équidos. Detalle de las falanges.
93
[page-n-102]
Capa
1
Escápula
Húmero
Radio
Radio/Cúbito
Cúbito
2
4
3
5
6
7
8
7
9+ 10
2
1
1
4
1
2
1
5
1
1
Pelvis
Fémur
Tibia
1
2
4
1
2
4
Mal. Lat.
2
8
5
4
1
Metapodio
Metacarpo
Metatarso
2
1
1
1
4
1
Astrágalo
Calcáneo
Tarsos
1
2
Falange I
Falange II
Falange m
6
3
7
2
3
1
1
5
1
1
3
2
2
1
4
8
5
1
8
10
3
6
1
2
3
4
7
9
5
2
5
2
1
1
1
5
3
4
6
2
13
7
7
Atlas
Axis
Maxilar
Mandfbula
Cráneo
Cuerno
5
5
1
2
2
9
7
11
12
31
3
1
14
Tabla 7.35. Parpalló: Bos primigenius, uro. Resumen de unidades anatómicas - número de restos.
Cap a
1
2
3
Miembros delanteros
Miembros traseros
Extremidades {excepto dedos)
Dedos
Columna vertebral
Elementos craneales
1
1
6
9
5
6
16
12
2
6
12
8
2
4
9
4
1
6
7
7
7
22
16
5
3
4
8
7
18
3
8
9+ 10
11
1
19
38
27
10
57
Tabla 7.36. Parpalló: Bos primigenius, uro. Proporciones de las partes del cuerpo - número de restos.
Capa
1
Miembros delanteros/Miembros traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
Craneales/Columna vertebral
Craneales/Miembros
(Extremidades+ Dedos)IMiembros
Cranealesi(Extremidades + Dedos)
2
l.O
0.83
0.69
1.33
0.33
0.67
1.00
7.50
0.13
0.36
2.55
0.14
S
0.33
0.67
1.50
1.125
2.5
0.45
4
5
6
7
1.0
0.64
1.375
0.75
0.875
1.14
1.29
2.71
0.47
0.43
2.14
0.2
Tabla 7.37. Parpalló: Bos primigenius, uro. Proporciones de partes del cuerpo - número de restos.
94
8
9+10
0.58
0.91
1.22
3.0
5.7
1.9
2.0
0.95
[page-n-103]
Équidos
!( 2
entre capas
0.077
4.35
1.54
0.93
3.17
*
Capa
1
2
3
6
7
9+ 10
Extremidades + Dedos
35
54
17
14
46
114
Miembros
3
5
7
14
27
37
Extremidades + Dedos
15
28
20
38
15
60
Miembros
2
11
8
14
7
30
Équidos
Uro
Uro
¡¡ 2
!( 2
entre capas
entre especies
0.99
0.002
0.059
5.3
0.011
0.067
0.02
3.31
0.014
0.035
1.77
*
Tabla 7.38. Parpalló: pruebas del efecto "Schlepp» entre animales grandes, según el número de restos.
Véase Tabla 7.31 para los grados de significación.
adquiere mayor relevancia. Esto, junto con la escasez de
individuos representados por estos huesos, puede sugerir
que la caza del uro no fue algo frecuente y que el hábito de
fabricar útiles a partir del estuche córneo del uro no se
desarrolló.
El cálculo del NMI del uro es aún más difícil que el de
los équidos, porque no siempre fue posible identificar el
lado del animal. El argumento más importante para pensar en la presencia de más de un individuo en alguna capa
fue la identificación de individuos adultos y jóvenes en un
mismo nivel y, por lo tanto, se hablará del NMI cuando
consideremos las edades de muerte de los individuos.
VI/.2.2.6. Partes del cuerpo-Otros animales
Las distribuciones de las unidades anatómicas de
todos los demás animales se exponen en las tablas 7.39 a
7 .42. Se trata de los restos de conejos,jabalíes y carnívoros,
pudiéndose deducir poco de los mismos. Ya sabemos que
existió una selección de los huesos de conejo durante la
excavación, y que el número de restos conservados difiere
mucho de los que en realidad había. Además, si hubo algún
tipo de selección de los huesos según el tamaño, serán los
de conejo los que con mayor razón lo reflejarán. El mayor
número de restos de conejo se encontró enla muestra que
contenía también más fragmentos de huesos largos de los
animales medianos (mi ficha de referencia 30.545). Esto es
una indicación de que las esquirlas se separaron por lo
general de los restos identificados o «interesantes», al
mismo tiempo que se separaban los restos de conejo. En
este caso no se puede enfatizar la importancia de la
fracturación de los huesos en la capa 2. Pero hay que
insistir en que la selección se efectuó en mayor grado sobre
los conejos, porque los restos existentes no parecen corresponder a la cita de Pericot (1942, 268) de que el conejo era
«abundantísimo en todos los niveles».
Los restos de jabalíes también son muy escasos, algo
más abundantes en las capas inferiores. Estos, junto con
los carnívoros 5 , pueden clasificarse como animales peligrosos. Poco se puede deducir de sus restos, excepto que
estuvieron presentes, por lo general en muy pequeñas
proporciones.
VI/.2.2. 7. Partes del cuerpo-Resumen
Se han advertido distintas tendencias en el análisis de
las partes del cuerpo. Los resultados no son muy concluyentes, en parte porque el conjunto está distorsionado por
los procesos que operaron durante y después de las excavaciones. Sin embargo, ha sido posible comprobar algunos
de estos resultados por medio de su comparación con otros
datos que en principio no fueron afectados por procesos
similares.
Tanto en las cabras monteses como en los ciervos
existían variaciones en la abundancia relativa de restos de
miembros delanteros y miembros traseros, y aunque la
buena perduración del astrágalo y de la parte distal del
húmero en ambas especies indicaba que parte de la escasez
• No concedo dem~~Siada importancia a estos animales carnívoros como
depredadores de Jos mismos animales que matan Jos humanos. No identifiqué ningún hueso morrudo, aunque ahora prestaría mayor atención.
Además, sus presas podía.n haber sido animales jóvenes y no los adultos
que encontramos aquí.
95
[page-n-104]
Capa
1
2
Húmero
4
6
4
6
5
8
7
9+10
2
Radio
Pelvis
Fémur
Tibia
S
17
4
19
7
9
1
2
3
3
1
1
Metatarso
1
Astrágalo
Maxilar
Mandíbula
1
1
10
12
2
1
1
1
1
5
5
3
Tabla 7.39. Parpall6: Oryctolagus cuniculus, conejo. Resumen de unidades anatómicas · número de restos.
Capa
D
I
1
2
3
4
5
6
6
5
1
8
9
2
1
4
2
2
2
3
6
7
10
1
Número de mandíbulas. O-Derecha. !- Izquierda
Capa
1
13.5
2
3
14.6
16.2
13.9
4
5
6
13.4
7
13.8
8
9
14.2
13.4
10
14.5
14.2
14.0
14.1
14.1
14.5
15.4
MEDIA
DT
14.21
0.60
Longitud de los .moJares .mandibulares en mm.
Tabla 7.40. Parpalló: Oryctolagus cuniculus, conejo. Mandíbulas.
de las otras unidades anatómicas podía deberse a la
destrucción diferencial de las unidades menos fuertes y
menos densas, éste no fue el único proceso que actuó sobre
la muestra. Considerando los cambios en la abundancia
relativa durante toda la secuencia ha sido posible demostrar que las variaciones no dependían solamente de los
96
procesos que operaban sobre los restos después de ser
tratados por los habitantes prehistóricos de la cueva,
porque estos procesos probablemente hubieran actuado
sin diferenciar entre cabras monteses y ciervos - los animales de tamaño mediano-, o entre équidos y uros -los
animales de tamaño grande-. Al demostrar que el modelo
[page-n-105]
Capa
Unidad anatómica
Comentario
Fragmento de pelvis
Falange 1
Fragmento de astrágalo
Mandíbula derecha: P 4 M1
1
2
6
6
Muy gastados
long. de~ 30.4 mm.
long. de los molares 60.1 mm.
Identificación incierta de especies
Fragmento de húmero
Fragmento de escápula
Fragmento de pelvis
Mandfbula derecha: C-M1
7
9
9
9
Gastados
Long. P 1-P2 16.2 mm.
Premolares 35.4 mm.
Molares 70.5 mm.
M 1 14.8mm.
M2 20.5 mm. .
M 3 37.1 mm.
10
Premolares y Molares 105.1 mm.
M 1 long. 15.0 mm.
Man.díbula derecha P,-M,
M2 long. 20.0 mm.
M1 visible en cripta
Mandíbula derecha: l 1-P2
Mandíbula izquierda: I1-I3
10
10
Estos fragmentos pertenecen probablemente
a un mismo individuo
Mandíbula derecha: 13
Mandíbula izquierda: M1
10
10
Rota
Inicio de desgaste
Tabla 7.41. Parpallé: S u t tcrofa, jabaU. Todos les restos.
Capa
Especies
Unidad anatómica
Comentario
1
2
2
? Felis sp.
? Felis sp.
Vulpes vulpes
? Vulpes vulpes
Cúbito derecho
Metapodio III/IV
Radio, proximal
Long. 60.0 mm.
8
Felis sp.
Mandíbula derecha
Felis sp.
Lynx sp.
Felis / Lynx
Felis sp.
Lynxsp.
Lynxsp.
Canino en mandíbula
Maxilar izquierdo
Alvéolo de canino
Tibia
Canino
Húmero izquierdo, distal
1
8
8
9
9
9
9+10
2 Metatarsos
Largos articulados
52.5 mm. 59.5 mm.
Long. diastema 6.7 mm
Long. premolar 14.2
Long. dientes 23.6 mm
Long. M3 8.6 mm.
Long. 33.9 mm.
Long. diastema 4.7 mm
ADE 23.1 mm. GDE 14.2
ADE 28.1 mm.
Tabla 7.42. Parpall6: restos de carnívoros.
97
[page-n-106]
de cambios en las frecuencias de los restos no es paralelo
en las especies de tamaños semajantes, que tienen las
mismas probabilidades de deteriorarse, se sugiere que los
procesos posteriores a la deposición no actuaron sobre
conjuntos similares. Así pues, una parte de la variación se
debería a los procesos que actuaron sobre los animales
antes de su deposición en el yacimiento. Se podría sugerir,
provisionalmente, que los restos indican que uno de los
cambios en la anatomía económica que se produjo durante
la secuencia del yacimiento fue la importancia düerencial
prestada a las partes delanteras y traseras. Y que la mayor
atención prestada a las partes delanteras en las capas
superiores del yacimiento se debía al interés por el aprovechamiento de las asta y estuches óseos.
Esto se puede comprobar de dos formas: averiguando
el sexo de los animales muertos, y calculando la edad de
muerte de los mismos. En el primer caso, y en aquellos
niveles en que fueron más abundantes los cuartos delanteros, deberían estar también mejor representados los
machos, puesto que las cabras hembras tienen los cuernos
muy pequeños y las ciervas no llevan astas. Mientras que
en el caso de las edades debería haber una mayoría de
animales adultos ya que el cuerno crece de año en año, y las
astas salen cada año de mayor tamaño hasta que los
ciervos se hacen muy viejos. Otra implicación más sería
que el trabajo del cuerno de las cabras fue importante,
puesto que hay incluso más cuartos delanteros de ellas que
de ciervos. Sin embargo, este trabajo no debía afectar al
hueso córneo ya que, a düerencia de la bien conocida
técnica de trabajo del asta por extracción de lengüeta
(CLARK, 1953b), no hay ninguna evidencia de modificación
intencional del hueso córneo. Una alternativa a esta hipótesis explicaría la importancia de las partes delanteras de
las cabras monteses por la escasez relativa de restos de las
partes traseras, lo que podría deberse a que los huesos que
tienen una mayor cantidad de carne no serían llevados al
yacimiento después de su descarnado. Estas hipótesis son
diffciles de comprobar, pero Jas consideraremos después
de la hipótesis antes expuesta 6•
El conjunto de huesos de animales de tamaño grande
sugiere que los huesos largos se rompieron para extraer la
grasa y la médula pero, al menos para los équidos, parece
que se seleccionaron las partes que fueron llevadas al
campamento, y que se solían dejar los huesos largos en el
lugar de la matanza, transportando la carne con las patas
enganchadas. Esta característica no aparece tan marcada
entre los huesos de los bóvidos que, en todo caso, pueden
representar a un sólo individuo en algunas capas.
VII.2.2.8. Medidas de huesos-Cabra montés
El estudio de los histogramas de frecuencias y de los
diagramas de dispersión indica que las medidas de la
cabra montés responden a un dimorfismo sexual que ya
fue observado en el momento de la recogida de datos y que
después, y de una manera independiente, ha comprobado
Al tuna (1978) para la cabra montés del norte de España y
el Pais Vasco (véase también, BosoLD, 1966). Ello permite
• Puede admitirse la posibilidad de que fueron las partes delanteras las que
se dejaron en el Jugar de caza y las patas traseras las que se llevaron al
campamento, lo que significaría que Parpalló no fue el campamento.
98
analizar la proporción relativa de los sexos en muchos
huesos y también debe tenerse en cuenta al estudiar los
cambios de tamaño de los animales durante la secuencia
de ocupación del yacimiento. Iniciaremos los análisis con
el húmero, la unidad anatómica con mayor cantidad de
huesos medidos.
Los diagramas de dispersión (véase figuras 7.6 y 7.7
para las definiciones de medidas, y las figuras 7.8 para los
diagramas de dispersión de la Anchura de la Superficie
Articular distal (ASd) y la Longitud de la Superficie Articular distal (LS) del húmero para todas las capas) de todos
Jos pares de medidas se han obtenido empleando los programas del SPSS (NIE ET AL., 1975).
La mayor parte de estos pares forman dos agrupaciones, una de tamaños más grandes y otra de tamaños más
pequeños, que se tomaron como indicativas de los machos
y las hembras. Como ya veremos, las cifras de separación
entre ambos grupos son más pequeñas que las de los
grupos reconocidos por Altuna (1978) (véase las tablas
7.59-7.60 abajo) y también inferiores a las de Jos restos de
los yacimientos catalanes (Estévez, comunicación personal). Suponiendo que estas dos agrupaciones representen
a los machos y las hembras, he calculado el número de
huesos de cada sexo para cada par de medidas. Los resultados de estos análisis se indican en la tabla 7.43, donde
están representadas todas las medidas del húmero de las
capas inferiores.
La tabla 7.43 muestra la existencia de algunas variaciones en la proporción de los sexos según sea el par de
medidas que se toma, pero ninguna de las düerencias tiene
significado en sentido estadístico de acuerdo con la prueba
x2• Las cifras medias son muy estables. Hice algunas
pruebas de análisis discriminante utilizando el SPSS, sin
que cambiaran en absoluto estas agrupaciones, por lo que
no pareció de interés continuar con análisis más sofisticados y costosos. Consideré que se obtendría una estimación
satisfactoria de las proporciones de los sexos calculando el
NMI a partir del número más abundante de medidas para
cada sexo, lo que posteriormente permitiría calcular una
cifra global de estas proporciones 7 . La proporción de 2'4 se
sitúa dentro de la serie de valores obtenidos para cada par
de medidas. La misma metodología se aplicó a todas las
capas, con los resultados indicados en la tabla 7.44.
La proporción de machos sobre hembras para la unidad anatómica más abundante llega a su máximo en la
capa 7, y al mínimo en la capa l . No es el resultado
esperado si el aprovechamiento de los machos era alto en
las capas superiores, aunque se podría pensar que ello se
debe a que la muestra de la capa 7 es pequeña, y a que las
proporciones de la capa 2 y 3 son bastantes altas. Además,
debería haber una cierta similitud entre los cambios de la
importancia relativa de los miembros delanteros y la de los
machos, por haber calculado la proporción entre los sexos
basándose en el húmero, hueso que los cazadores traerían
con los miembros delanteros.
1
No be utilizado este cálculo de NMI para revisar los del NMl de la tabla
7.17, puesto que no he considerado los lados del animal en el análisis de
las medidas. Sin embargo, una primera ojeada a las cifras del húmero demuestra que no cambiaría mucho, ya que hay menos restos enteros para
medir que los que pueden entrar en los cálculos de NMI. E l hecho de no
tomar en cuenta los lados no tiene importancia para el cálculo de proporciones puesto que en general se compensan.
[page-n-107]
1 - Ap
2 - AS
3 - AmS
4 - EmD
5-EmD
6 - Ed
7-LSd
8 - EMdL
6
Fig. 7.6. Medidas de los huesos no definidas por VoN DER DRIESCH, 1976.
99
[page-n-108]
9-Ep
10-Ap
..........
21
14 - AMSp
22
No ha sido
15-AmD
23
utilizado
16-EmD
T
20
13 -ASp
,._
19 - ASd
12-ESp
~
18 - Ed
11-AMp
cr
17-Ad
24
25
-
26
1
1
Fig. 7. 7a. Medidas de los huesos no definidas por VoN DER DRIESCH, 1976.
100
[page-n-109]
28 - Especial 1
29 - Especial 2
30 - Especial 3
31-Ep
32 - ESp
33-ASp
34 - Emd
35 - Ed
36-ASd
37 - Especial 2
F'ig. 7. 7b. Medidas ck los huesos no definidas por VoN VER DRTESCH, 1976.
101
[page-n-110]
•o
~
..
30
.... ..
..... ..
.. ....
..
. .
. '.·.·.. .. i· .
.
J.
··.....·:
.
.. .·
1
1
~
..i
00 ~
1
....
Capas 9+10
..
...
40
1
.
1
:
:
.
. :·.
.·
00
,.
Capa6
... .
:
,,
1
..
Capa 7
. . '. '·
1
......
•o
00
>o
Capa2
1
1
~
..
'"
.
..
.1
00
...
,.
'"
..
~
.. 1
. . ·. ·.
.. :: .... .
..
..
~
1
• .... :. ! . . .
~
•o
•o
..
>O
ao
Capa3
Pig. 7.8. Cova del Parpall6. Nubes de puntos de medidas del húmero de Caprapyrenaica. AT/ 7.
u
Capa 1
C'l
o
.-e
[page-n-111]
Ad
Ed
ASd
LSd
EMdl
NMI
15
17
30
28
29
30
6
8
21
22
21
22
33
34
31
33
34
13
16
16
13
16
37
35
38
38
12
10
10
13
71
61
71
28
29
29
59
71
29
29
EmD
Ad
Ed
ASd
LSd
cv
Medi a
EmD
1.74
0.53
2.30
0.28
12.3
Ed
3.02
0.72
2.24
0.62
2.26
0.86
38.1
EMdl
2.36
0.90
38.0
NMI
2.26
0.58
1
27.8
LSd
Capa
23.8
ASd
Espesor (o grosor o diámetro antero-posterior) distal
Espesor lateral
Espesor mínimo del olécranon
Espesor del proceso ancóneo
Altura del corpus mandibular ante M1
Altura del corpus mandibular post M3
Longitud
L
LA
Longitud del acetabulum (pelvis)
Longitud axial (falange 1 de caballo)
Lax
LCDe Longitud del cuerpo vertebral incluido el dens (Axis)
LdC
Longitud desde el caput (húmero y fémur de perro)
Ldo
Longitud dorsal (falange 3 de artiodáctilos)
LOS Longitud diagonal de la base (id.)
LM
Longitud máxima
LmC Longitud mínima del cuello (escápula)
LMI Longitud máxima lateral (astrágalo)
LMm Longitud máxima medial (id.)
LMP Longitud máxima del proceso
LMpe Longitud máxima periférica (falange 1 de artiodáctilos)
LMS Longitud máxima entre las dos superficies articulares
(Atlas)
LmT Longitud mínima de la Tróclea (astrágalo de caballo)
Longitud del protocono (molariformes de caballo)
LPr
Longitud de la superficie articular
LS
30.6
Ad
Proporciones
DmB Diámetro mínimo de la base (íd.)
Ed
El
Emo
EPA
HaM1
BpM3
2
3
6
7
9
5
30
25.5
1
9
EmD
22
Tabla 7.43. Parpalló: Ca pra pyrenaica, cabra montés.
Proporciones de sexos según el húmero, capa 9 +JO.
Se han calculado los números de cada agrupación sexual a
partir de los diagramas de dispersión para cada par de medidas.
Como el NMI se toma del número más elevado de cada sexo, esto
da una serie de proporciones para cada medida. He calculado la
media, la desviación típica y el coeficiente de variación de la serie
para cada medida.
Las abreviaturas utilizadas en las tablas corresponden a las
de Al.TUNA, 1980.
1
1
7
16
6
26
9
34
4
3
2
10
1
16
7
NM171.129 = 2.4
1
12
4
23
9
38
4
2
2
6
1
13
cJ
17
24
9
31
17
71
~
8
5
2
10
2
29
cJ
17
24
9
31
17
71
5
2
10
2
29
25
12
61
6
1
29
Ad
Ed
ASd
LSd
EMdl
A
Anchura
anterior
a
AA
Anchura d.el acetabulum (pelvis)
Anchura distal
Ad
AmD Anchura mínima de la diáfisis
AmV Anchura mínima de la vértebra (Axis)
Anchura proximal
Ap
Anchura de la superficie articular
AS
ASCd Anchura de la superficie articular caudal (Atlas, Axis)
ASCr Anchura de la superficie articular craneal (id.)
ASp Anchura de la superficie articular proximal
Anchura de la superficie articular distal
ASd
Anchura de la tróclea (húmero)
AT
Circunferencia de la base (clavija de cuerno)
CB
DMB Diámetro máximo de la base (id.)
cJ
17
24
9
31
17
71
~
8
5
2
10
2
29
4.8
4.5
3.1
8.5
2.4
NMl
Proporciones
NMI
2.125
Tabla 7.44. ParpalW: Capra p yrenaica, cabra montés.
Húmero, proporciones de sexos usando NMI de coda medida,
para cada capa.
He usado la misma metodología que en la Tabla 7.43 para
cada capa.
103
[page-n-112]
1
2
S
6
7
9+10
5
Capa
1
14
10
33
L
2
26
15
33
AP
~
•
Proporc. NMI
AXIS
LMP
a
1
~
1
8
~
AmC
•
3
3
29
5
FÉMUR
4.7
21
1
a
u
~
4
5
2
22
Ad
24
3
a
1
2.2
*
10
l
~
1
14
1
4.0
3.67
1
2
40
1
9
4
49
1
15
5
42
45
11
10
EmD
41
3
9
3.2
3
1
1
S.O
3.0
~
2
•
3.8
3.3
a
~
Ad
a
12
1
2
1
Ed
3
a 1s
1
2
1
3
1
2
~
ASd
~
1
3
6.5
19
4
4
2
1
a
1s
1
0.67
•
5.0
21
17
5
1
3
22
14
29
26
6
5
11.0
2.3
5.8
8 .7
a
4
1
3
3
~
22
1
a
s
~
2.6
a
s
~
1
4
o
o
*
1
1
5.2
13
1
a
Proporc. NMI
5
1
7
42
5
*
8.4
ASTRÁGALO
a
32
L
~
1
12
8
47
a
9
~
4
2
2
2
1
a
10
7
4
4
7
~
3
1
2
1
1
2.5
3.5
2.5
2.0
8.0
7
5
4
Ep
12
Ap
3.9
Proporc. NMI
4.0
3
14
2
1
2
3
3
13
1
3
1
2
12
2
•
*
•
•
CALCÁNEO
Hay machos pero no hembras.
Carece de restos.
Hay hembras pero no machos.
Tabla 7.45. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. PropOrciones de los sexos para todas las unidades anatómicas,
para cada capa.
Se usa la misma metodología que en la Tabla 7.43.
104
17
8
9
~
LmL
METACARPO
O
~
4
2
26
5
1
Proporc. NMI
an
Proporc. NMI
Ap
•
5
METATARSO
3
1
a
2.8
TffilA- DISTAL
RADIO-DlSTAL
*
10
o
3
3
a
Proporc. NMI
ASd
42
1
14
1
Ad
11
Proporc. NMI
42
1
a
EmD
4
35
RADIO-PROXIMAL
ASd
15
3
10
1
Proporc. NMI
Ad
1
1
3
~
ASP
2
2
ESCÁPULA
AP
38
2
1
3
1
•
3
2.1
1
12.0
3
LO
~
0.5
a
9
1
2
Proporc. NMI
19
1
5
2
2
a
S2
6
4
7
5
10
2
3
13
•
Proporc. NMI
19
Ed
a
LS
13
5.2
1
2
1
AT
5
5
9+10
1
Ad
7
2
S
6
1
2
7
4
AM
1
4
4
3
Capa
7.0
[page-n-113]
El estudio de las cifras calculadas para las demás
unidades anatómicas usando la misma metodología (tabla
7.45) indica que solamente la parte distal del metatarso y
el astrágalo dan una proporción alta de machos sobre
hembras en la capa l. La determinación del sexo es dudosa
para el astrágalo, como también indica Altuna (1978),
porque con él no puede definirse el estado de crecimiento
del animal, que sí puede medirse a partir del grado de
fusión de las epífisis en las demás unidades anatómicas.
Así, los machos jóvenes pueden tener el astrágalo del
mismo tamaño que las hembras adultas. Para reducir el
a.z ar debido a la pequeñez de la muestra he calculado
también las proporciones del NMI para las mismas unidades anatómicas, agrupando los huesos de las capas adyacentes (capas superiores: 1, 2y 3; capas medias: 6 y 7; capas
bajas: 9 + 10). Los resultados se exponen en la tabla 7.46,
AGRUPACIONES
DECAPAS
AXIS
ESCÁPULA
HÚMERO
RADIO - Prox.
RADIO - Dist.
METACARPO
SUPERIORES
MEDIAS
1-3
6·7
9+10
*
0.75
2.67
5.8
8.2
19.0
4.0
4.3
3.0
4.0
1.5
3.75
9.0
11.0
4.7
8.2
2.4
8.8
5.2
8.9
2.1
2.8
2.6
8.4
8.0
2.2
*
2.9
7.0
2.2
2.1
3.1
3.0
1.0
2.6
FÉMUR
TIBIA
METATARSO
ASTRÁGALO
CALCÁNEO
CUERNO
INFERIORES
* Hay machos pero no hembras.
-
No se han estudiado individuos de ningún sexo.
Tabla 7.46. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Proporciones sexuales resumidas según agrupaciones de capas.
y tampoco comprueban la hipótesis de una selección de los
machos por su cuernos.
No parece justificado un estudio más detallado de las
proporciones de los sexos si tenemos en cuenta los procesos
que afectaron a las muestras durante y después de la
excavación. Sin embargo, hay que destacar que existen
diferencias provocadas por el dimorfismo en las distintas
unidades, pero también se deben a diferencias en la edad
de muerte de los animales de distintos sexos. Todas las
medidas corresponden a huesos fusionados, pero como los
huesos maduran y sus epífisis se fusionan en edades
distintas, no debe esperarse que la proporción sexual de los
animales adultos se iguale en todas las unidades anatómicas de una misma capa (se observa, por ejemplo, que hay
cifras altas, o sea muchos machos, para el Axis, un hueso
que se fusiona entre animales ya viejos). Desgraciadamente es muy problemática la determinación de edades de
muerte a partir de la fusión de los huesos (véase WATSON,
1978) y tanto más cuando, como aquí, han operado procesos, antes y después de la excavación, que destrozarían los
huesos no fusionados y generalmente más frágiles de los
individuos jóvenes.
Las tablas 7.47 a 7.60 muestran estadísticas de las medidas de los demás huesos de la cabra montés de Parpalló.
En la figura 7.9 se indica la media y las medidas máximas
y mínimas de cada capa. Estos resultados demuestran
que, aunque existen cambios en las medias de las medidas,
estos no son importantes comparados con los límites de las
medidas. Además, las medias no cambian siempre en el
mismo sentido que las máximas o las mínimas. Las tablas
7.61 a 7.64 muestran los resultados del «t de Student»
para las medidas escogidas. En esta selección de medidas
solamente había 8 diferencias significativas (en el sentido
estadístico) de 99 pruebas, y no hay por-qué creer que estos
resultados de medidas escogidas difieran mucho de las
medidas a las que no hemos aplicado la estadística. Este
resultado se aproxima a lo esperado, puesto que el nivel de
significación fue del5%, es decir, que era de esperar cinco
resultados «Significativos» debidos al azar.
El estudio de las cifras para las que se indican düerencias significativas demuestra que en la mayoría de los
casos existen también düerencias entre las proporciones
de los sexos, y en todos los casos el sentido de la diferencia
entre las medias está indicado por el valor relativo de las
proporciones de las medidas entre los sexos (véase tablas
7.44 y 7.45). La distribución por sexos de las medidas de la
anchura distal (Ad) del metacarpo (que da una diferencia
significativa entre las medias) no se incluyen en la tabla
7.45: en la capa 2 existen 2 grupos, uno de 5 machos
grandes, y otro de 4 individuos próximos al limite máximo
de las hembras; en la capa llos dos grupos encajan con los
establecidos para las capas más bajas, con 6 machos cerca
del limite de los machos y 5 hembras. Las proporciones
entre sexos podrían así ser semejantes, al mismo tiempo
que había una diferencia entre las medias.
El método general para evitar el problema del climorfismo sexual es el de estudiar aquellas medidas que no
muestran dimorfismo, tales como la longitud máxima del
tercer molar de la mandíbula 8 • Las estadísticas de estas
medidas se dan en la tabla 7.65. Nuevamente no existe
aquí una diferencia significativa para la mayor parte de
las medidas, aunque cuando se aplica una prueba unilateral la media de las capas más bajas es más pequeña que las
de cada una de las demás capas, excepto la de la capa 3. El
estudio de las estadísticas de la asimetría y de la curtosis
indica que existe una fuerte semejanza entre las formas de
los histogramas de frecuencia, y que los coeficientes de
variación son bajos cuando se comparan con los de otras
medidas. Aunque hay una posibilidad de que exista un
ligero dimorfismo entre las muestras pequeñas, dado que
los histogramas son bimodales (capa 2 y 3), este resultado
no se da en absoluto en las muestras más grandes de las
capas inferiores. Cuando se unen todas las muestras de las
capas superiores el histograma vuelve a ser unimodal,
aunque su dispersión es menor que en la capas inferiores
y la modalidad tiene mayor tamaño (véase figura 7.10).
Volveremos a tratar de las medidas del M3 al comparar las
cabras monteses y los ciervos.
1
Es importante reconocer que esto no quiere decir que o o existen teodeo·
cias dimórficas en esta medida - pues es muy probable que existan-,
sino que no podemos demostrarlo.
105
[page-n-114]
N
MEDIA
DT
MAX
MlN
ASIM
CURT
cv
5
3
3
363.40
374.00
342.00
25.63
7.00
13.08
391
379
357
327
366
333
-0.53
-1.57
1.63
-0.74
7.05
1.87
3.82
22
20
354.50
363.80
28.95
34.78
400
428
256
274
- 1.78
-0.74
5.74
1.29
8.17
9.56
63
342.71
35.54
412
239
- 1.03
0.90
10.37
13
580.38
45.12
629
488
- 1.10
9
7
606.78
601.57
30.16
38.67
666
645
563
531
0.60
- 1.03
0.94
0.71
4.97
6.43
32
587.25
35.41
656
492
- 1.04
1.74
6.03
6-
9
535.11
48.93
577
433
-1.53
1.47
9.14
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
1
590
PROFUNDIDAD
CAPA
(m.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6LONGITUD
6-
9
7.77
AP
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
ASp
9
Ad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
6-
8
558.73
562.88
25.70
40.52
617
596
521
474
0.85
- 1.78
1.84
3.38
4.60
7.20
8
579.25
18.21
610
545
-0.32
2.17
3.14
11
ASd
Tabla 7.47. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Atlas. Medidas en mm. / 10.
Se proporcionan datos de: capa, profundidad, núme.ro de ejemplos, media aritmética, desviación típica, máxima, mínima, asimetría,
curtosis y coeficiente de variación.
Para las medidas, se usan las de ALTUNA, 1980, y PéREZ RIPOL.L, 1977 y 1980.
106
[page-n-115]
CAPA
N
MEDIA
DT
MAX
M1N
.ASIM
CURT
cv
4
5
1
544.25
539.20
508.00
32.69
25.24
581
576
505
508
-{).18
- 1.12
0.68
6.01
4.68
18
10
525.28
545.20
33.53
24.89
562
589
457
504
-1.03
0.26
-0.07
0.03
6.38
4.57
37
538.81
32.96
581
440
- 1.51
2.24
6.12
3
4
2
252.33
258.00
262.50
4.93
10.98
9.19
258
268
269
249
243
256
1.66
- 1.09
0.68
1.95
4.26
3.50
16
256.33
261.25
14.57
12.48
282
279
226
240
-0.49
-0.07
-0.25
-1.37
5.68
4.78
45
254.38
13.17
279
227
-0.27
-0.73
5.18
2
PROFUNDIDAD
(m.)
1-1'5
1'5-2
2-2'75
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2.75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6LONGITUD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5·4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30
0.45
Ap
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
5
1
564.00
547.40
579.00
36.77
21.89
590
567
538
521
-0.49
-2.99
6.52
4.00
3'5·4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
24
13
544.50
562.54
43.79
17.42
598
588
428
538
- 1.37
0.04
1.10
-1.55
8.04
3.10
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
34
548.26
39.81
598
449
-1.20
0.66
7.26
AM
Tabla 7.48. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Axis. Medidas en mm./10.
107
[page-n-116]
CAPA
cv
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
8
S
7
393.25
388.83
355.00
24.55
8.88
36.29
410
390
418
341
374
315
-1.80
- 1.29
0.82
2.55
-0.04
6.24
2.17
10.22
23
10
393.91
394.90
22.47
12.47
423
414
329
377
-1.20
--{).21
1.85
-1.14
5.70
3.16
38
387.42
27.91
424
317
- 1.04
0.45
7.20
9
2
9
317.44
314.50
259.00
20.40
3.54
21.96
338
317
295
284
312
229
--{).73
-1.02
0.35
-1.13
6.48
1.13
8.48
22
10
319.14
322.20
12.46
13.71
343
338
296
296
0.19
--{).98
--{).40
-0.14
3.90
4.26
40
322.20
20.92
355
264
-1.09
1.23
6.49
6
3
7
271.33
270.33
248.00
22.92
11.02
21.67
292
281
287
231
259
225
-1.23
--{).27
0.87
1.30
0.66
8.45
4.08
8.74
17
10
273.29
271.20
15.15
11.45
307
288
254
258
0.58
0.33
0.04
-1.52
5.54
4.22
32
270.19
20.83
298
221
--{).86
-0.08
7.71
4
262.00
30.67
283
218
- 1.54
2.09
11.71
4
252.76
28.08
287
221
0.23
-0.57
11.11
14
5
269.57
270.20
15.21
7.46
306
279
246
259
0.65
--{).68
1.67
0.97
5.64
2.76
28
260.96
21.99
287
211
-1.08
0.10
8.43
16
4
5
288.13
248.25
215.60
32.67
8.96
28.34
272
258
255
184
237
200
--{).45
--{).42
1.71
-1.53
-{).51
2.70
13.72
3.61
10.83
28
13
246.93
253.00
17.87
13.14
277
284
208
231
--{).45
0.76
--{).40
1.90
7.24
5.19
59
236.25
23.78
273
188
--{).62
--{).80
10.07
14
4
5
134.86
140.75
126.60
14.34
4.27
11.80
160
144
189
112
135
114
0.14
- 1.04
--{).13
--{).89
--{).37
- 2.93
10.63
3.03
9.32
29
14
135.00
140.07
8.86
10.54
152
155
118
123
--{).16
--{).38
0.22
- 1.05
6.56
7.52
60
PROFUNDIDAD
134.62
12.23
151
109
--{).61
--{).76
9.08
N
(m.)
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LMP
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
AS
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AroS
1
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
2
3
4
5
6
7
8
9
AmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EmD
Tabla 7.49. Parpalló: Capra pyrenaú:a, cabra montés. Escápula. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47 para estadísticas
108
[page-n-117]
N
MEDIA
DT
MAX
MlN
ASIM
CURT
cv
10
168.40
28.93
209
125
-{).06
-1.22
17.18
1
2
2
178
174.50
189.00
30.41
25.46
196
207
153
171
10
6
188.80
200.00
10.00
10.79
203
212
166
184
- 1.16
-{).44
2.64
-1.25
5.30
5.40
63
178.40
18.71
209
149
0.03
-1.47
10.49
11
19
8
379.55
379.21
391.25
32.28
31.28
29.00
420
420
420
330
315
335
-0.41
- 1.06
- 1.13
-1.60
0.39
0.87
8.50
8.25
7.41
37
10
370.92
396.00
30.25
16.80
405
415
315
355
-{).60
- 1.75
-1.13
3.94
8.16
4.24
50
375.40
29.53
425
305
--0.62
--0.70
7.87
11
14
5
304.09
322.50
316.00
24.17
23.35
23.02
340
360
340
265
275
280
-{).14
--0.45
-1.03
- 1.20
0.03
1.13
7.95
7.24
7.28
30
10
309.60
317.50
23.44
17.83
350
335
238
270
- 1.22
- 2.42
1.90
6.90
7.57
5.62
50
308.80
25.45
360
255
-{).62
--0.45
8.24
29
27
17
354.62
347.15
347.88
28.19
28.50
24.43
396
389
382
302
289
299
-{).76
--0.66
-0.27
-{).84
--0.76
--0.56
7.95
8.21
7.02
48
27
346.42
361.37
21.53
20.51
379
391
298
311
--0.98
--0.84
--0.16
0.74
6.21
5.68
111
348.73
24.15
388
290
-{).58
-{).74
6.93
28
29
11
288,07
226.38
227.18
19.60
18.04
16.70
272
259
254
191
188
196
-{).11
--0.55
-{).70
-{).52
--0.44
0.73
8.59
7.97
7.35
41
20
224.90
231.20
14.65
13.20
244
250
190
192
--0.88
- 1.90
0.14
4.21
6.51
5.71
108
219.74
17.21
258
184
--0.21
-{),80
7.83
1-1'5
21
325.29
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
33
319.30
4'5-5'25
17
326.12
5'25-6
6106
315.31
EMdL - espesor máximo distal del lado lateral
26.36
350
264
--0.89
-{).40
8.10
21.34
12.88
358
343
274
288
--0.85
-1.56
0.19
3.91
6.68
3.95
23.10
360
265
--0.60
- 0.81
7.33
PROFUNDIDAD
CAPA
(m .)
6-
9
AmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
17.43
13.47
EmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ad
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ed
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ASd
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LSd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tabla 7.50. Parpall6: Capra pyren.aica, cabra montés. Húmero. Medidas en mm. /10.
Véase Tabla 7.47 para estadísticas
109
[page-n-118]
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
7
1907.14
83.16
1975
1735
-1.83
3.52
4.36
4
396.00
49.13
459
340
0.41
1.14
12.41
4
388.75
43.52
418
324
-1.90
3.70
11.19
3
13
400.00
394.62
10.39
32.23
412
433
394
332
1.73
-0.91
-0.23
2.60
8.17
53
381.36
28.14
422
319
-0.59
-0.50
7.38
4
359.50
30.65
392
318
-0.86
1.92
8.53
4
PROFUNDIDAD
CAPA
365.25
31.76
386
318
- 1.90
3.67
8.70
(m .)
9
6Longitud
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ap
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
2
13
362.00
358.62
5.66
26.66
366
391
358
309
-0.73
-0.59
1.56
7.43
51
355.08
23.53
390
298
-1.02
0.17
6.63
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
209.91
19.75
235
179
-0.65
-0.90
9.41
ASp
9
AmD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
1
361
331
1
3
314
372.67
6.81
378
365
-1.35
31
364.29
29.87
410
284
-1.16
6-
2
229.50
27.58
249
210
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
308
266
3
310.33
2.52
313
308
0.56
27
302.63
18.14
334
265
-0.82
1.83
0.91
8.20
Ad
9
12.02
Ed
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ASd
Tabla 7.51. Parpall6: Caprapyrenaica, cabra montés. Radio. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47 para estadísticas.
110
0.81
0.08
5.99
[page-n-119]
CAPA
PROFUNDIDAD
N
MEDIA
cv
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
69.16
1485
1235
-0.71
-0.48
5.03
(m.)
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
7
8
9
4'5-5'25
5'25-6
6Longitud
4'5-5'25
5'25·6
6Ep
4'5-5'25
5'25-6
6Ap
4'5-5'25
5'25-6
6AMp
4'5-5'25
5'25-6
6ESp
4'5-5'25
5'25-6
6ASp
4'5-5'25
5'25-6
6AMSp
4'5-5'25
5'25-6
6AmD
1
1390
28
1376
4'4-5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
215.80
18.50
240
188
-0.48
2.04
8.57
43
219.95
12.20
240
191
-0.78
0.38
5.55
4
294.00
22.54
311
261
-1.72
3.10
7.67
45
295.47
17.75
321
254
-0.88
0.08
6.01
3
297.00
27.87
320
266
-1.19
21
300.19
21.55
329
259
-0.86
-0.52
7.18
5
188.60
18.51
201
158
- 1.57
1.94
9.81
21
192.43
16.85
224
161
0.02
-0.28
8.76
4
283.75
24.54
307
250
-1.10
1.26
8.65
20
284.90
18.98
309
249
-0.90
-0.34
6.66
3
285.67
24.17
308
260
-0.61
19
288.89
18.50
311
256
-0.67
2
173.50
24.75
191
156
40
186.25
13.49
209
150
2
1
2
132.00
131
120.50
2.83
134
130
2.14
12.02
129
112
9.98
47
132.26
11.14
149
107
-0.68
-0.39
8.42
4
13
9
7
347.25
321.85
336.44
324.29
19.84
22.59
19.54
34.58
365
346
365
361
319
281
302
274
- 1.41
-0.78
-0.39
-0.85
2.41
-0.76
-0.30
- 1.01
5.71
7.02
5.81
10.66
6
9
325.00
334.00
32.24
19.12
354
349
276
285
-0.98
-2.58
-1.17
7.13
9.92
5.72
65
330.00
24.78
371
260
-0.89
0.08
7.51
3
o
5
9
7
170.00
154.55
165.00
155.00
8.72
10.32
11.37
16.29
180
171
183
179
164
140
152
131
1.63
0.12
0.33
-0.21
-1.39
-1.39
-0.39
5.13
6.64
6.89
10.51
5
9
153.60
158.78
17.62
8.51
178
169
134
142
0.31
-0.89
-0.88
0.39
11.47
5.36
63
162.22
12.85
191
133
-0.20
-0.08
7.92
4
13
8
6
344.25
325.77
332.13
315.50
15.33
19.33
17.50
33.51
361
350
352
348
324
290
292
273
-0.66
-0.78
- 1.98
-0.81
1.31
-0.44
5.17
-1.83
4.45
5.93
5.27
10.62
5
8
326.00
328.38
23.86
18.89
342
342
284
284
-2.06
-2.30
4.36
5.72
7.32
5.75
24
330.33
17.80
359
289
-1.12
0.90
5.39
9.38
8.46
-0.80
6.40
14.27
-0.99
0.38
7.24
EmD
o
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ad
o
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
Ed
o
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ASd
Tabla 7.52. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Metacarpo. Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
111
[page-n-120]
CAPA
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
1
4
484
430.00
29.15
460
405
0.10
-5.43
6.78
20
451.00
40.04
502
396
-0.25
-1.60
8.88
1
3
204
195.00
14.18
206
179
- 1.39
32
P ROFUNDIDAD
197.19
20.01
231
161
-0.22
N
(m .)
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6
7
8
9
6Ad
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
7.27
-0.94
10.15
CURT
cv
AT
Tabla 7.53. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Fémur. Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
CAPA
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
1
2
509.0
502.0
5.66
506
498
44
469.3
46.70
564
381
2
1
3
311.5
28.99
332
291
300.0
308.3
14.43
325
300
1.73
4
326.25
19.91
348
301
-0.46
-0.05
6.10
53
317.00
19.31
352
279
-0.45
-0.66
6.09
2
226.0
214.0
242.5
16.97
238
214
1
4
11.90
255
230
0.00
-4.34
4.91
4
14
242.25
246.86
14.66
13.70
256
270
222
217
- 1.14
-0.57
1.37
0.53
6.05
5.55
53
PROFUNDIDAD
246.57
18.86
307
212
0.40
0.91
7.65
ASIM
(m .)
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
6
7
8
9
1.13
-0.02
-0.86
9.95
Ap
1
1-1'5
2
3
4
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4"5
4'5-5'25
5'25-6
5
6
7
8
9
6-
9.31
4.68
Ad
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5"25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7.51
Ed
Tabla 7.54. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Tibia. Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
112
[page-n-121]
PROFUNDIDAD
CAPA
cv
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
2
1445.00
148.49
1550
1340
27
1499.41
82.21
1610
1330
-0.85
-0.11
5.48
5
224.60
14.54
289
208
-0.45
-3.03
6.47
44
233.48
15.16
264
200
-0.43
- 0.16
6.49
5
240.20
13.31
249
219
-1.35
0.80
5.54
52
250.92
16.49
275
210
-0.85
0.05
6.57
5
220.80
17.82
237
200
-0.54
-3.12
8.07
18
227.06
17.10
250
200
-0.41
- 1.11
7.58
5
2.28.40
15.90
241
203
- 1.32
1.04
6.96
24
237.92
18.64
266
202
-0.54
-0.71
7.83
1
181.00
3
155.33
8.62
163
146
-0.84
52
157.71
13.57
186
119
-0.69
ASIM
CURT
(JD.)
4'5-5'25
5'25-6
6-
7
8
9
10.28
Longitud
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
Ep
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
Ap
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
ESp
7
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
9
ASp
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
5.55
0.06
8.60
AMD
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
6-
1
150
1
3
142
129.33
11.59
137
116
- 1.67
49
135.59
10.02
149
109
-0.87
8.96
-0.02
7.39
EmD
Tabla 7.55. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés. Metatarso. Medidas en mm. 110. (Continúa en pág. siguiente.)
Véase Tabla 7.47 para estadísticas.
113
[page-n-122]
P ROFUNDIDAD
cv
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
14
2
5
305.86
282.00
287.20
17.15
14.14
26.28
327
292
324
271
272
261
- 1.12
0.46
0.73
-1.48
5
5
306.80
294.40
14.50
20.55
319
310
285
260
-1.04
-1.64
-{).51
2.48
4.73
6.98
64
295.88
20.58
338
285
-{).40
-{).59
6.96
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
13
2
5
157.54
146.00
147.00
4.48
150
138
134
-{).60
-{).52
11.31
14.53
164
154
170
2.84
7.75
1.18
1.08
9.88
4
160.50
157.20
5.92
7.73
165
167
152
149
- 1.55
0.12
2.26
5
-2.05
3.69
4.92
6-
61
154.05
11.18
171
130
-{).47
-{).99
7.26
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
CAPA
14
1
17.01
327
269
-{).72
-{).30
5.64
5
301.57
293
288.80
29.47
324
260
0.51
-2.94
10.20
4
4
310.25
300.25
6.50
10.78
319
311
304
290
0.95
0.04
-{).11
-5.35
2.10
3.58
25
289.88
19.80
316
258
-{).46
- 1.22
6.83
(m.)
2
3
4
1
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
5
6
7
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
8
9
5'25-6
6-
5.61
5.01
9.15
Ad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ed
1
2
a
4
5
6
7
8
9
ASd
Tabla 7.55. Parpall6: Cap ra pyrena.i ca, cabra montés. Metatarso. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
114
[page-n-123]
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
26
22
35
341.62
334.45
342.20
15.29
19.87
16.94
368
372
365
312
298
302
-0.17
0.09
-0.88
-0.87
-0.38
-0.06
4.48
5.94
4.95
30
7
349.67
359.00
15.92
9.26
373
371
320
345
-0.37
-0.14
-0.92
-1.10
4.55
2.58
6-
49
344.98
16.15
374
308
-0.52
-0.19
4.68
1-1.5
1'5-2
2-2"75
2.75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
22
21
36
188.23
9.87
173
183.52
184.11
13.28
8.93
203
210
200
162
162
-0.05
0.35
-0.64
-1.52
-0.43
-0.00
5.24
7.24
4.85
26
6
188.23
10.14
193.83
5.49
208
202
163
188
-0.49
0.73
0.74
- 1.38
5.39
2.83
6-
48
186.10
9.75
204
164
- 0.38
-0.14
5.24
1
2
1-1'5
1'5-2
3
4
5
6
7
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
26
26
31
318.46
313.85
317.32
12.87
17.28
14.65
342
351
352
300
283
286
0.32
0.15
-0.31
-0.99
-0.75
0.34
4.04
5.51
4.62
34
6
326.91
342.00
16.00
9.14
352
350
297
326
- 0.24
- 1.20
-0.94
1.13
4.89
2.67
8
9
5'25-6
6-
48
320.90
14.32
349
289
-0.46
-0.17
4.46
CAPA
PROFUNDIDAD
(m)
1-1.5
1.5-2
2-2.75
2.75-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5.25
5.25-6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LML
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EL
LMm
Tabla 7.56. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Astrágalo. Medidas en mm. 110.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
115
[page-n-124]
CAPA
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
6
1
3
713.00
735
726.67
45.77
750
640
- 1.25
1.16
6.42
40.41
770
690
0.72
5.56
3
3
718.33
721.67
7.64
7.64
725
730
710
715
-ú.92
0.92
1.06
1.06
16
719.38
49.09
790
600
-1.50
2.35
6.82
5
1
2
247.00
250.00
267.50
17.18
260
220
-1.24
0.55
6.96
10.61
275
260
3
3
250.00
251.67
13.23
2.89
265
256
240
260
1.46
1.68
15
251.67
17.18
270
200
-2.02
5.69
6.83
4
1
3
253.75
275
266.67
11.09
265
240
-{).48
-1.67
4.37
5.77
270
260
- 1.73
2
2
242.50
265.00
3.54
21.21
245
280
240
250
16
248.75
18.12
270
200
- 1.43
2.68
7.28
4
1
3
261.00
260
266.00
9.87
274
250
0.60
1.81
3.78
13.08
281
257
1.63
4.92
2
3
256.50
260.33
14.85
11.24
267
270
246
248
- 1.01
5.79
4.32
15
261.53
15.99
286
224
- 1.07
1.76
6.11
4
2
3
135.25
138.00
137.00
5.91
1.41
1.00
141
139
138
128
137
136
-{).48
-2.39
4.37
1.02
0.73
2
1
133.00
136
8.49
139
127
15
133.33
9.77
145
112
- 1.15
3
2
3
258.33
252.50
274.00
3.05
21.92
11.36
261
268
287
255
237
266
-ú.95
2
2
264.00
271.50
0.00
2.12
264
273
264
270
17
PROFUNDIDAD
265.41
13.25
280
231
N
(m .)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'6
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Longitud
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'6
1'6-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'6
4'6-6'25
5.25·6
6-
3.97
5.29
1.15
EP
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
1
2
3
4
6
6
7
8
9
2.16
1.46
8.00
Ap
1
2
3
4
6
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especiall
1
2
3
4
6
6
7
8
9
1-1'5
1'6-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especial2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especial S
0.00
6.38
7.33
1.18
8.68
4.15
1.60
0.00
0.78
- 1.17
Tabla 7.57. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Calcáneo. Medidas en mm./10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
116
0.96
1.59
4.99
[page-n-125]
PROFUNDIDAD
CAPA
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
466.67
467.08
4.28.33
79.74
24.44
20.21
555
500
440
400
430
405
1.13
-0.19
- 1.73
-1.41
17.09
5.23
4.72
(m .)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Longitud
3
12
3
17
460.29
22.60
515
430
1.00
0.61
4.91
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5·5'25
5'25-6
6-
3
12
1
173.33
176.25
180
23.63
10.03
200
200
155
165
1.39
1.21
1.68
13.63
5.69
17
180.00
13.35
220
165
1.70
4.34
7.42
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
14
2
150.00
154.29
150.00
34.64
11.24
28.28
190
170
170
130
125
130
1.73
-1.17
2.64
23.09
7.28
18.85
17
153.53
10.57
170
140
0.39
-1.08
6.88
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
11
1
145.67
145.73
146
12.34
8.80
156
160
132
136
- 1.13
0.30
-1.46
8.47
6.04
1
1
450
170
Ep
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
150
Ap
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
158
16
150.44
10.22
168
133
-0.16
-0.74
6.79
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
14
3
138.00
149.57
147.67
21.93
11.19
17.39
163
163
161
122
126
128
1.54
-0.70
-1.42
-0.42
15.89
7.48
11.78
17
149.94
9.74
169
134
0.10
- 0.33
6.50
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4.5-5'25
5'25-6
6-
3
17
3
112.33
125.24
110.33
20.55
9.44
19.09
136
138
132
99
107
96
1.69
-0.19
1.47
-0.97
18.29
7.54
17.30
1
132
19
121.11
12.00
141
102
-0.01
- 1.07
9.91
ESp
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
158
ASp
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AMd
Tabla 7.58. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Falange l. Medidas en mm. 110. (Continúa en pág. siguiente.)
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
117
[page-n-126]
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
3
16
4
93.00
106.06
95.00
16.64
10.75
11.28
112
121
109
81
81
84
1.56
-0.70
0.53
0.27
-2.05
17.89
10.14
11.87
1
106
21
101.71
10.04
119
86
0.03
-1.08
9.87
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
17
4
116.00
131.82
118.00
20.o7
15.96
14.07
139
151
138
102
103
105
1.61
-0.38
1.37
-1.14
2.56
17.30
12.11
11.92
2
126.00
9.90
138
119
19
130.95
14.18
154
109
0.00
-1.18
10.83
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-8'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
8
19
4
136.67
146.68
133.50
23.69
14.89
15.63
164
169
155
122
113
118
1.72
-0.38
1.06
-0.17
1.70
17.33
10.15
11.71
2
148.50
9.19
155
142
21
146.67
17.61
171
102
-0.78
0.36
12.01
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
3
10
2
415.67
430.40
397.50
25.15
22.55
26.16
434
467
416
387
401
379
- 1.54
0.21
-1.09
6.05
5.24
6.58
15
432.47
22.67
481
400
0.57
-0.30
5.24
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Especial2
3
12
424.00
440.67
24.98
28.37
444
479
896
894
- 1.29
-0.49
-1.09
5.89
6.44
24.02
494
416
0.81
-0.44
5.44
CAPA
PROFUNDIDAD
(m .)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
8'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6Emd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7.86
Ed
1
2
3
4
5
6
7
8
9
6.19
ASd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
427
LMpe
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
16
420
441.69
Tabla 7.58. Parpall6: Capra p;yren.aica, cabra montés. Falange l . Medidas en mm. / 10.
Véase Tabla 7.47. para estadísticas.
118
[page-n-127]
~ MÁX.
MIN. d' ALTUNA,1978
CAPA
2
6
7
9
0.59
0.71
0.055
0.59
1
1
1
1
0.22
- 1.39
-0.07
12
6
9
-1.78
-0.33
33
47
29.0
52.0
53.0
30.0
57.3
54.0
1
ASp
Longitud
Ap
AM
ATLAS
48.5
24.3
49.6
49.0
24.0
51.3
2
LMP
LS
36.5
29.0
24.5
24.2
20.9
35.9
27.8
25.0
23.8
21.9
16.6
15.0
35.5
17.0
Longitud
Ap
AXIS
ESCÁPULA
AS
AmS
AmC
HÚMERO
EmD
AmD
Ad
Ed
ASd
LSd
EMdl
Ap
RADIO
ASp
Ad
ASd
METACARPO EmD
Ad
34.4
22.2
31.7
12.4
30.8
31.5
1.71
7
44
34.9
34.2
34.7
29.0
31.1
6
27.7
16.5
34.9
29.5
33.0
21.4
29.8
34.9
33.1
33.2
27.0
40.5
AM
38.0
Cada grupo de cifras contiene:
BB
40.0
12.7
35.5/37.0
Tabla 7.59. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés.
Medidas del Umite (en mm.) de agrupaciones por sexos: partes
delanteras.
Las cifras de ALTUNA. dan elllmite entre sexos
para la zona cantábrica.
•••
A - t de STUDENT
B - Grados de libertad
Sin estrellas: no hay diferencia significativa
• p < 0.5 diferencia significativa
•• p < 0.1 diferencia muy significativa
*** p < 0.001 diferencia altamente significativa
Todas las pruebas son bilaterales en estas tablas
t - - - --
---
1/f = u2/ (N1-1)- (1-u)2/(N2- 1)
z
MÁX.
Ad
AT
FÉMUR
EmD
Ad
Ed
TIBIA
METATARSO EmD
Ad
ASd
Ed
ASTRÁGALO EL
LML
CALCÁNEO
Longitud
Ep
Ap
Especial 1
Especial2
Especial3
41.5
19.0
A.AA
MIN. d' AI.TUNA,l978
con grados de libertad f, donde
y
S,'IN,
u= ---------------
(PARKER, 1979, 21)
44.5
19.2
30.1
16.3
31.0
24.5
23.5
12.9
27.9
27.0
14.6
28.4
28.9
18.0
32.5
17.5
32.0
64.0
23.5
69.0
24.0
77.0
24.0
24.0
26.0
25.0
12.8
24.5
12.5
26.0
15.5
25.5
34.0
Tabla 7. 61. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de SruvENT para medidas medias del Axis.
12.9
32.0133.5
14.7
Tabla 7.60. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Medidas del límite (en mm.) de agrupaciones por sexos: partes
traseras.
Las cifras de ALruNA. dan el limite entre sexos
para la zona cantábrica.
119
[page-n-128]
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
CAPA
2
8
6
7
9+ 10
1
0.985
0.85
1.35
-1.03
1.03
1
54
38
48
51
39
-2.13
16
-0.065
9
0.11
5
-1.00
18
-2.19
16
-0.012
0.12
- 2.10
- 0.27
16
43
47
36
1.38
10
1.30
6
1.31
15
0.675
11
0.14
8
-0.56
9
-1.13
7
-0.62
5
-1.07
4
2
2
3
*
0.22
-1.89
-0.13
25
30
21
- 2.98
-0.60
56
3
*
99
6
**
7
6
7
- 1.05
14
Ed
1
-0.78
16
-0.70
23
0.50
7
.41
14
0.25
12
-0.85
7
-1.05
6
-0.38
5
3
ASd
1
-0.305
15
- 0.19
7
**
-0.019
6
-0.61
9
2
0.70
7
1.11
7
2.77
45
0.34
0.14
0.73
- 0.66
2.05
54
21
47
46
38
6
7
-0.26
*
2
-1.08
1.78
52
47
43
0.41
-0.69
17
12
- 1.69
1.83
42
84
11
ASd
1.40
14
6
0.365
19
3
0.13
•
7
3.39
Tabla. 7.63. Parpall6: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de S TUDENT para el Metacarpo.
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
1.43
1
1.59
4
-0.92
4
0.09
5
1.84
48
-0.097
2
- 1.70
1
- 1.29
1
-0.99
1
-1.89
6
-1.39
6
- 1.06
0.725
7
1.96
5
2
32
...
LSd
3
6
Tabla 7.62. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de S ruDENT para el Húmero.
7
4
0.84
5
Ed
Véase Tabla. 7.61. para explicaciones.
0.92
5
3
6
- 1.55
14
0.19
8
1.94
31
- 1.58
4
-0.80
5
-0.078
5
1.59
5
3.98
15
**
7
1.55
7
ASd
Tabla 7.64. Parpa.lló: Capra pyrenaica, cabra montés.
Pruebas de t de SruDENT para el Metatarso.
120
[page-n-129]
mm
mm
mm
mm
60.
28
40
60
~B
ao50 ~
~
~ ~~
24
20
40 1
30
20
16
3
5
7
1
9
Cabra montés. Axís AM
3
5
7
~~~ ~~ ~
35
.
1
9
Cabra montés. Húmero 7
3'
5
i
wj~ ~ ~ ~~
.
-.
-9 -
1
Cabra montés. Húmero AT
3.
5
mm
mm
Capa
mm
20-
40-
35
18
~
" J~ ~ ~ ~~
12 J
35
30
~~~ ~~ ~
~~~
30
5
7
9
Cabra montés. Metatarso ESd
BB
25
~
16
14
BB~
BB
12
~
25
20
3
1
3
5
7
9
Cabra montés. Metatarso Ad
1
3
5
7
9
Cabra montés. Metacarpo Ad
1'
3
5
i
9'
Cabra montés. Metacarpo ESd
Fig. 7.9. Cava del Parpall6. Variación de las medidas (media y límites máximo y mtnimo) de huesos escogidos
de Capra pyrenaica y Cervus elaphus .
~
.....
9
Cíervo. Húmero AT
mm
.....
7
~
Capa
[page-n-130]
CAPA
N
PROFUNDIDAD
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
(m .)
1
1·1'5
2
1'5-2
21
271.1
14.50
304
241
0.232
2.91
5.35
3
2-2'75
13
267.6
16.55
296
242
0.416
2.00
6.18
4
2'75-3'5
5
3'5-4
5
277.2
8.47
290
270
0.642
1.97
3.05
6
4-4'5
23
275.2
13.53
303
250
0.562
2.70
4.92
7
4'5-5'25
8
5'25-6
5
274.2
10.06
290
264
0.729
2.28
3.67
77
264.8
13.58
304
235
0.312
3.23
5.13
9+ 10
6-
I) Estadísticas resumidas
3
9+ 10
0.63
- 1.24
-0.97
-0.56
1.79
11
41
9
30
-1.61
- 1.41
- 1.03
0.58
21
12
15
0.42
0.51
3.03
9
5
8
14
3
6
23
2
5
8
5
•
6
0.19
3.23
8
36
••
1.97
8
5
m Pruebas de t de STUDBNT
Tabla 7.65. Parpall6: Capra pyrenaú:a, cabra monUs. Estadlsticas de la longitud del tercer molar mandibular.
Véase Tabla 7.61. para explicaciones.
122
[page-n-131]
V/1.2.2.9. Medidas de huesos·Cieruo
10
n
5
Capa
3
Capa
5
Capa
'] rffl-rn
22
n
Ca pa
6
30 mm
22
n
2
']
[b
1
30 mm
1
30 mm
22
25
20
n 15
r-r--
10
r-
1-
5
11
1
30 mm
22
.----....--
20
~
15
Ca pa 9 & 10
n 10
....-5
tf-
22
tn mm
30
Fi~. 7. 10. Cova del Parpalló.
Longitud del M3 de Capra pyrenaica.
Solamente hay una unidad anatómica del ciervo de la
que tenemos ejemplares suficientes para considerar la
posibilidad del dimorfismo, el astrágalo, que no es un buen
indicador de ese dimorfismo. No ha sido posible, pues,
emplear la misma metodología de pares de medidas que
utilizamos con las cabras monteses para averiguar las
proporciones sexuales de los ciervos. Sin embargo, algunas
medidas individuales eran lo bastante numerosas como
para proporcionar algún indicio de los cambios de tamaño
a lo largo del tiempo. Se dan las estadísticas resumidas
para algunos huesos en las tablas 7.66 a 7.68, con pruebas
de «t de Student» sobre las medias en las tablas 7.69 a 7.71.
Las estadísticas sobre el tercer molar de la mandíbula se
muestran en la tabla 7.72.
La figura 7.9 indicaba un posible parangón entre el
comportamiento de las medias y las máximas y mínimas
de la Anchura de la Superficie Articular distal (ASd)
(véase figura 7.6) del húmero de la cabra montés y del
ciervo. El sentido de los cambios entre las capas es el
mismo, aunque las amplitudes de estos cambios son más
pequeñas para la cabra montés y más grandes para el
ciervo. A pesar de esta diferencia de amplitud entre las dos
curvas, existen semajanzas entre las tendencias de significación estadística para las diferencias entre las medías
(véase tabla 7.62 y tabla 7 .69). Para la capa 7, la media de
ASd del húmero de la cabra montés supera la medía de
todas las demás capas, y la diferencia es signficativa con
cada una de las capas menos con la capa superior y la capa 3. La diferencia entre las medias de las capas adyacentes (capas 6 y 7, y capas 7 y 9 + 10) es muy significativa
(P < 0'01). La media del ASd del húmero del ciervo de la
capa 7 supera la de las capas 2, 6 y capas inferiores, pero
sólo es significativa con una prueba unilateral. Esta similitud entre la cabra montés y el ciervo destaca tanto más
al atribuir la mayor parte de las diferencias de tamaño de
la cabra montés a los cambios de proporción entre sexos,
observando sobre todo el elevado número de machos que
aparecen en la capa 7. Una interpretación lógica señalaría
que debemos buscar también esta proporción entre sexos
en el ciervo. Por otra parte, esta interpretación no se apoya
en los datos de los hallazgos de fragmentos de asta (tabla
7.20), que no muestran una particular abundancia en la
capa 7, aunque sí abundan en las capas superiores. Sin
embargo, esto puede reflejar también cambios en el empleo de las astas como materia prima. Pero, sí las diferencias de tamaño no se atribuyen al dimorfismo sexual ni a
los cambios en las proporciones sexuales, deben existir
menos difer encias en las medias del tamaño del tercer
molar inferior, puesto que a esta pieza no se le atribuye
dimorfismo sexual. Desgraciadamente, esto no nos informa sobre la capa 7, puesto que solamente existe un ejemplar del tercer molar inferior en la muestra medida. Sin
embargo, puede observarse alguna tendencia en estas
medidas; las medias de las capas superiores superan a las
de las capas inferiores, con una leve depresión dentro de
las capas superiores (tabla 7.72). Las únicas diferencias
estadísticamente significativas son las existentes entre la
media de las capas bajas (9 + 10) y las medias de las capas
1 y 2 que son mayores. Tampoco se puede eliminar la
hipótesis del dimorfismo sexual de los ciervos en estas
123
[page-n-132]
CAPA
PROFUNDIDAD
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
cv
(m.}
1
1-1'5
20
475.50
27.77
529
419
-0.40
0.22
5.84
2
1'5-2
13
448.85
28.31
492
402
0.09
0.99
6.31
3
2-2'75
7
459.29
23.63
499
419
-ú.05
2.29
5.14
4
2'75-3.5
5
3'5-4
6
4-4'5
22
449.55
21.35
482
398
-0.70
0.33
4.75
9
469.78
26.92
502
422
0.78
0.42
5.73
30
448.50
28.71
528
412
1.50
1.68
6.40
7
4.5-5'25
8
5'25-6
9+ 10
6-
ASd
1
1-1'5
6
523.33
16.02
540
495
-1.19
1.64
3.06
2
1'5-2
9
492.78
24.89
540
455
0.43
0.61
5.05
7
480.71
27.45
520
440
-0.032
-0.79
5.71
10
497.00
25.84
530
460
0.045
-1.38
5.20
4
516.25
11.09
530
505
0.482
-1.70
2.15
6-
15
490.33
26.35
540
460
1.037
0.049
5.37
13
381.77
11.40
406
364
0.46
0.35
2.99
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
7
4'5-5'25
8
5'25-6
9 + 10
Ed
1
1-1'5
2
1'5-2
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
18
364.50
16.46
387
336
-ú.039
-1.33
4.52
7
4'5-5'25
10
369.80
16.24
389
343
-0.548
-ú.729
4.39
1
1-1'5
13
531.77
26.55
562
475
- 1.28
0.62
4.99
2
1'5-2
LSd
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
9
511.89
25.50
556
483
0.52
-ú.97
4.98
7
4'5-5'25
5
523.00
26.63
548
478
-1.63
3.22
5.09
8
5'25-6
15
509.80
25.94
560
481
-ú.196
5.09
9 + 10
6-
0.946
EMdL
Tabla 7.66. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. HúrMro, rMdidas en mm. / 10.
124
[page-n-133]
CAPA
PROFUNDIDAD
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
2
484.50
14.85
495
CURT
474
ASIM
cv
(m .)
1
1-1'5
2
1'5-2
3
2-2'75
4
2'75-3'5
5
3.07
3'5-4
6
4-4'5
4
443.00
29.14
474
406
-0.51
7
4'5-5'25
3
455.00
21.00
479
440
1.57
8
5'25·6
10
457.80
20.74
500
431
0.67
10.12
369
351
- 1.71
9+ 10
6-
-0.43
6.58
4.62
0.85
4.53
Ad
1
1-1'5
3
362.67
2
1'5-2
1
366.0
3
2-2'75
11
332.27
22.73
366
284
-0.53
1.02
6.84
4
2'75-3'5
5
3'5-4
6
4-4'5
4
324.00
12.83
342
312
1.26
2.03
3.96
7
4'5-5'25
2
330.50
0.71
331
330
8
5'25-6
11
344.91
16.29
373
324
9+ 10
6-
2.79
2.14
0.47
-0.75
4.72
Ed
Tabla 7.67. Parpall6: Cervw elapluu, ciervo. Tibia, medidas en mm. / 10.
125
[page-n-134]
cv
N
MEDIA
DT
MAX
MIN
ASIM
CURT
47
36
30
517.87
518.83
499.80
26.32
20.96
23.64
572
556
552
462
479
457
0.14
-0.02
0.17
-0.54
-0.95
-0.72
5.08
4.04
4.73
4-4'5
4'5-5'25
33
6
508.15
496.00
19.93
18.84
547
527
446
468
-0.79
0.35
2.24
2.22
3.92
3.80
5'25-6
6-
24
505.75
24.93
541
459
- 0.37
-0.95
4.93
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
44
38
29
284.50
281.39
273.86
15.27
12.45
12.79
327
306
300
258
257
250
0.67
0.18
0.47
0.40
-0.77
-0.49
5.37
4.42
4.67
31
8
276.35
278.00
13.44
15.48
303
306
231
260
- 1.02
0.83
3.51
-0.22
4.86
5.57
23
277.39
15.65
297
242
-0.91
0.40
5.64
1
2
1-1'5
1'5-2
528
23.05
22.25
525
508
432
439
430
-0.13
0.14
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
477.19
479.76
468.45
22.23
3
4
48
37
31
0.27
0.45
-0.96
- 1.05
4.66
4.80
4.75
34
10
472.50
470.80
18.54
18.17
520
492
409
441
-0.78
-0.53
3.93
-1.12
3.92
3.86
22
466.77
24.16
507
414
-0.57
-0.11
5.18
43
38
31
320.23
321.63
316.00
17.77
19.27
18.40
364
370
355
287
292
281
0.41
0.24
0.21
-0.20
-0.56
-0.72
5.55
5.99
5.82
35
6
314.77
318.67
24.58
11.66
348
334
234
303
- 1.65
-0.17
3.75
- 1.26
7.81
3.66
23
315.70
19.46
347
271
-0.46
-0.25
6.16
CAPA
PROFUNDIDAD
(m.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9+ 10
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
LML
1
2
3
4
5
6
7
8
9 + 10
EL
5
6
7
8
9
LMm
1
2
3
4
5
6
7
8
9 + 10
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
6-
Ad
Tabla 7. 68. Parpall6: Cervus elaphus, cieruo. Astrágalo, medidas en mm. 11O.
126
[page-n-135]
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
CAPA
3
6
7
9+10
1
2.66
1.49
3.37
0.524
3.32
1
3.38
4.46
5.49
2.33
25
12
36
16
42
8
5
2
5
**
**
**
-0.88
-0.077
-1.755
0.037
0.88
0.26
-1.50
15
20
18
23
10
10
18
0.97
-0.83
1.04
-1.01
-2.59
9
14
11
3
7
- 2.01
0.15
12
50
•
2
**
3
6
...
3
6
*
7
- 2.92
2.05
10
14
7
*
ASd
1
Ed
2.89
14
**
*
0.91
-0.36
-2.35
0.23
12
17
11
18
*
*
- 1.23
-3.02
-0.775
13
3
2.52
10
*
2
3.475
13
0.83
3.50
8
15
9
11
Tabla 7. 70. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Pruebas de t
de STVDBNT para la Tibia.
**
*
-1.95
0.63
12
6
20
2.95
7
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
-0.185
3.13
1.88
2.54
1.90
81
67
78
8
49
3.43
2.17
2.70
2.12
59
67
7
43
**
*
*
*
-1.51
0.43
-0.89
57
8
48
1.44
0.39
7
43
13
*
2
Ed
Tabla 7.69. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo.
Pruebas de t de STUDENT para el Húmero.
Véase Tabla 7.61. para explicaciones.
3
6
7
-1.06
10
LML
Tabla 7. 71. Parpalló: Cervus elaphus, ciervo. Pruebas de t
de STVDBNT para el Astrágalo.
127
[page-n-136]
CAPA
cv
N
MEDIA
DT
MAX
M1N
ASIM
CURT
21
6
6
326.2
12.83
331.3
332.5
16.19
19.38
349
350
354
302
308
305
0.250
-0.356
-0.374
2.224
1.690
1.666
3.93
4.89
5.83
4
335
325.5
17.08
342
304
-0.344
1.572
5..25
1
2
15
PROFUNDIDAD
311
296.5
312.9
23.33
18.37
313
349
280
280
0.475
2.864
5.87
(m.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9 + 10
1-1'5
1'5-2
2-2'75
2'75-3'5
3'5-4
4-4'5
4'5-5'25
5'25-6
1
6-
1) Estadísticas resumidas
2
1
S
6
9+ 10
-0.705
7
-0.75
6
0.082
4
2.42
23
*
-0.12
10
2
0.54
6
2.26
10
*
0.60
7
3
2.12
9
1.29
6
5
II) Pruebas de t de SrooENT
Tabla 7. 72. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo. Estadlsticas de longitud del tercer molar mandibular.
muestras, ya que no podemos asegurar definitivamente
que haya menos cambios entre las medidas de la longitud
del tercer molar.
Vll.2.2.1 O. Medidas de los huesos-Comparación
entre la cabra montés y el ciervo
El análisis estadístico de las medidas de los huesos de
la cabra montés y del ciervo indica un cambio muy pequeño
en su tamaño durante toda la secuencia de Parpal.ló, y aún
el existente puede atribuirse a las proporciones variables
entre Jos restos de los machos, más grandes, y las hembras,
más pequeñas. Podemos avanzar en este sentido si dividimos la muestra entre machos y hembras e investigamos
los cambios de tamaño de cada uno de los sexos. La tabla
7. 73 muestra las estadísticas del ASd del húmero para las
cabras monteses, y Jos resultados se dibujan en la figura
7.11. Estas cifras señalan la existencia de una pequeña
variación diacrónica en las medias de Jos machos y las
hembras. La tendencia de la variación de los machos se
parece mucho a la .de las hembras en las tres capas
inferiores, pero se observa una tendencia al incremento de
128
las medias del tamaño de los machos en las tres capas
superiores, mientras las hembras tienden a bajar. El
resultado de las pruebas de «t de Student>• para estas
estadfsticas (tabla 7.74) indica la falta de significación de
las diferencias entre las medias de las hembras. Los
machos, por otra parte, muestran diferencias significativas entre la capa 1 y la capa 6,y las capas inferiores; y entre
la capa 6 y la capa 7 por una parte, y las capas inferiores
por otra. Este resultado Jo podemos interpretar como un
descenso gradual del tamaño de los machos desde el
principio de la secuencia hasta la capa 6, seguido por un
paulatino ascenso hasta la capa 1, llegando al final de la
secuencia a tamaños medios más grandes que los de las
capas iniciales del yacimiento. La dificultad de confirmar
tales tendencias en las hembras puede deberse al pequeño
número de restos que presentan.
Los ciervos son más problemáticos, puesto que el
dimorfismo no es tan marcado como el de la cabra, para
poder distinguir bien las agrupaciones de medidas de los
dos sexos. Sin embargo, existe una pequeña bimod.a lidad
de las medidas del ASd del húmero del ciervo y he separado
[page-n-137]
2
12
3
6
7
4
4
10
6
9
Capa
13
•n
50
ó
Cervus elaphus
45
t
E
.S
m
o
tC
m
6
i!!
(J)
9
3
12
3
32
21
E
19
11
37
24
72
40
"O
e
'()
'ü
.!!1
ro
>
35
ttt
ó
Capra pyrenaica
30
t t
tt t
8
12
10
6
3
33
Fig. 7.11. Cava del Parpalló. Variación del tamaño de animales
de distintos sexos de Capra p yrenaica y de Cer vu s e laphus.
129
[page-n-138]
los grupos de machos y hembras con la misma metodología
empleada en las cabras monteses, calculando las medias
para los supuestos machos y las supuestas hembras. El
estudio de las estadísticas y las pruebas de «t de Student»
(tablas 7.75 y 7.76) muestran la semejanza del resultado
con el obtenido para la cabra montés.
En la figura 7.11 se ven reflejadas las tendencias de
estas cifras, destacándose el paralelismo entre la cabra
montés y el ciervo, con un mínimo en la capa 6, y unos
tamaños medios en la capa 1 superiores a los de las capas
9 + 10. Esta similitud en las tendencias de las medias
refuerza el análisis del dimorfismo de los ciervos, permitiéndonos confiar más en el cálculo de las proporciones
sexuales (tabla 7.75). Hay, pues, más machos en las capas
1, 3 y 7, y más hembras en las capas 2, 6 y 9 + 10.
Parece probable que los cambios en el tamaño medio de
los huesos en los que no se ha determinado el sexo puedan
ser debidos, en parte, a los cambios en la proporción de los
restos de animales de distinto sexo. Sin embargo, el paralelismo en las tendencias de cambio entre las dos especies
nos indica que también puede existir otra explicación para
estas oscilaciones de tamaño.
La exp)jcación de estos cambios podía estar en la
relación de los animales con su medio ambiente, lo que es
dificil de averiguar directamente con los datos de Parpalló
aunque sabemos que la capa 6, que tiene los restos de
menor tamaño, se fecha entre 17.220 y 17.890 años radiocarbónicos, poco después del máximo del último período
glaciar. Y la capa 1, datada entre 13.225 y 13.890 años
radiocarbónicos, se sitúa en una fase ya muy avanzada de
la época de suavización climática. Así pues, merece la pena
estudiar las posibles relaciones entre el tamaño de los
animales y el clima teniendo en cuenta las tendencias
observadas en otras regiones peninsulares.
El estudio de los datos de Altuna (1972, 328) para el
País Vasco y el de Estévez (1979, tablas VI a XII) para
Cataluña muestran que entre los ciervos el tamaño medio
del astrágalo y del tercer molar de la mandíbula es más
bajo en Parpalló que en cualquiera de estas dos regiones
septentrionales. Los datos publicados por Cabrera (1914,
339-341) para los ciervos indican una diferencia similar a
principios de este siglo, y Balcells (comunicación personal)
confirmó que los ciervos del Coto de Doñana son los ciervos
actuales más pequeños de la Península, aunque esto puede
CAPA
N
Media
DT
cv
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
21
370.38
11.60
3.13
1
2
19
363.26
13.23
3.64
1.80
36
1.60
16
4.57
33
.95
43
2.70
32
3
11
362.09
15.00
4.14
0.21
19
1.85
27
-0.84
40
0.18
25
1.06
12
-0.87
18
-0.13
-3.04
35
-2.87
89
**
**
•••
2
4
5
3
6
37
357.03
8.88
2.49
7
24
366.75
13.96
3.81
72
362.68
11.21
3.09
6
8
9 + 10
l)
7
33
1)
8
313.25
9.60
3.07
2
10
315.1
17.86
5.67
3
6
321.83
14.20
1
Machos
-0.28
14
0.017
17
-0.75
-1.08
3
13
-0.83
13
0.29
15
-0.40
6
-0.41
12
1.29
9
0.42
6
0.69
-0.76
4
2
5
3
6
12
313.17
11.89
3.80
7
3
318.33
10.21
3.21
33
317.58
12.08
3.80
6
8
7
Hembras - definidas por medidas del ASd ~ 34.0 mm.
Tabla 7. 73. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés.
ASd del húmero, estadlsticas por separado de los distintos
sexos. Medidas en mm. 1 JO.
130
-1.28
8
-1.10
20
4.41
4
9+ 10
12
1.30
Machos - definidos por medidas del ASd ~ 34.0 mm.
1
Il)
•
6
0.12
3
ll)
Hembras
Tabla 7. 74. Parpalló: Capra pyrena ica, cabra montés.
Pruebas de t de STUDENT sobre el ASd del húmero.
Véase Tabla 7. 73.
[page-n-139]
CAPA
N
MEDIA
DT
cv
Límite
inferior
1
12
490.83
15.71
3.22
470
4
4
483.50
7.72
1.60
476
472.5
17.79
3.76
6
10
467.80
8.16
7
6
485.83
13
484.77
2
3
N
MEDIA
461
1
499
1.74
457
5
474.8
11.02
2.27
474
25.96
5.35
cv
Límite
inferior
456
DT
499
4
5
4.55
0.96
471
8
9 + 10
a)
b)
D Machos - dos formas de separar las agrupaciones
Límite
superior
6
439.67
13.32
2
9
3
3
433.44
441.67
1
3.03
458
17.67
4.08
19.66
4.45
456
454
Límite
superior
6
452.67
17.39
3.84
466
17
442.12
18.31
4.14
464
4
5
6
l2
434.33
16.14
3.72
7
3
437.67
16.56
3.78
453
459
32
436.31
10.76
2.47
450
8
9+ 10
a)
b)
l ) Hembras - dos formas de separar las agrupaciones
Tabla 7. 75. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo. ASd del húmero, estadísticas por separado de los distintos sexos.
Medidas en mm. 110.
deberse también a la falta de variedad de pasto en el Coto
de Doñana (VILLALTA, comunicación personal). El tamaño
de los ciervos en las capas superiores de Parpalló se acerca
al de los ciervos del Cerro de la Virgen, en la provincia de
Granada, y al de Cabezo Redondo, en la provincia de
Alicante, ambos yacimientos con dataciaones de cuatro o
cinco milenios antes del presente (DRIESCFI, 1972, diagrama 21; cf. DRTESCH y BOESSNECK, 1978, 28). Estos datos
indican que Jos arumales de una misma especie pueden ser
más grandes al vivir en un ambiente más fresco o más
húmedo.
Se pueden hacer más comparaciones con los datos de
Urtiaga D (ALTUNA, 1972), con una datación cercana a los
10.000 años radiocarbónicos y con una industria del
Magdaleniense final . No existen diferencias significativas
con ninguna de las capas de Parpalló usando una prueba
bilateral, pero si la hay entre Urtiaga D y la capa más baja
de Parpalló con una prueba unilateral (véase tabla 7.77).
Altuna no publica datos suficientes para comprobar la
significación estadística de la diferencia entre las medias
para los ciervos (tabla 7.78), pero su examen demuestra
que debe haber diferencias significativas entre todas las
medias de Parpalló y la de Urtiaga D. Las medias de
Parpalló son todas más bajas que las de Urtiga D, pero sólo
algunos dientes de las capas inferiores y de la capa 8 no
entran en la variabilidad de las medidas de Urtiaga. El
tamaño de los restos de ciervo de Bora Gran (ESTÉVEZ,
1979) supera también a los de Parpalló, pero no a los de
Urtiaga D.
Al estudiar los astrágalos, que son más numerosos
pero tienen problemas en la determinación de su edad y su
sexo, se ve que la media de las cabras monteses de Urtiaga
D supera de una forma altamente significativa la de las
capas 9 + 10 de Parpalló (tabla 7.47), y que la diferencia es
suficiente como para señalar una distinción con todas las
capas de Parpalló. La media del astrágalo de Urtiaga D
super a tanto a la de P arpalló que no calculé el «t de
Student». Sinembargo,las medias del astrágalo de Urtia-
131
[page-n-140]
CAPA
2
3
6
7
9+10
1
1.23
1.84
5
4.41
17
0.78
14
0.71
20
1.13
4
3.38
6
·0.39
8
-0.18
15
0.51
-1.34
5
-1.07
7
-3.48
8
-2.22
15
11
***
2
3
4
6
""
*
7
0.12
17
Alternativa a)
CAPA
1
2
3
7
9 + 10
3.22
14
1.99
5
-0.25
3
-2.23
7
-1.33
14
**
Véase Tabla 7.61.
Alternativa b)
1)
ga D y de Bora Gran se acercan mucho, siendo ambas
mayores que la de Parpalló.
Queda un dato importante, cual es la edad relativa de
los yacimientos septentrionales y la de Parpalló. Expuse
anteriormente que los animales de una misma especie
tienden a ser más grandes cuando el clima es más fresco o
más húmedo. Comprobar esta hipótesis con los datos
prehistóricos requeriría demostrar que el clima de Urtiaga
D y Bora Gran hace 10.000 años era más fresco o más
húmedo que el clima de las distintas épocas de ocupación
de Parpalló. Faltan datos precisos de todos estos yacimientos, de manera que no podemos comprobarlos defmitivamente, pero la hipótesis es digna de una investigación
futura sobre los efectos del medio ambiente en el tamaño
medio de las especies.
A pesar de todo pueden haber datos indicativos de las
tendencias de los tamaños en Parpalló. El estudio de los
tamaños de los machos (la muestra más numerosa) demuestra que el tamaño medio tiende a aumentar a partir
de la capa 6, es decir, en el momento en el que se produce
el cambio más acusado de clima en la secuencia de Parpa116. Según los criterios de relación entre la temperatura y
la humedad del clima y el tamaño, este aumento de tamaño
puede explicarse por un descenso de la temperatura y de
la aridez, pero ello no encaja con nuestro conocimiento de
los cambios climáticos a partir del último máximo del
período glaciar. Solamente si la humedadjugaba un papel
más importante que la temperatura y al mismo tiempo que
Machos
N
MEDIA
DT
cv
M3 longitud
23
270.7
14.2
5.25
Astrágalo LML
29
370.2
17.6
4.75
CAPA
2
3
6
7
9+ 10
1
0.77
13
-0.16
3
0.75
12
0.18
3
0.58
6
-0.64
3
-0.12
16
-0.38
4
-0.46
10
URTIAGA nivel D (Calculado de las cifras de Al..TUNA, 1972,
379-381)
0.60
3
0.27
4
0.47
2
Astrágalo LML
-0.31
3
-0.39
15
2
3
6
0.14
2
7
1
0.35
12
2
3
1.18
0.037
17
3
Véase Tabla 7.61.
7
Alternativa b)
6.38
M3 longitud
-1.77
35
-6.31
55
***
URTIAGA nivel D
Astrágalo LML
-3.38
6
*
COVANEGRA
Il) Hembras
Tabla 7.76. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo.
Pruebas de t de SruDENT sobre el ASd del húmero.
Véase Tabla 7. 75.
132
1.20
22
24.2
1) Medidas de otros yacimientos
9 + 10
0.42
3
379.3
COVA NEGRA (Calculado de las cifras de PÉRE'l, 1977, 56)
Astrágalo LML
Alternativa a)
CAPA
6
li)
Pruebas de t de STuoENT de las diferencias con las medias
de la capa 9 + 10 de Parpalló
Tabla 7.77. Parpalló: Capra pyrena i. a, cabra montés.
c
Comparación de tamaños.
[page-n-141]
N
M3 longitud
30
348.0
Astrágalo LML
22
572.3
DT
MEDIA
MÁX.
MIN.
381
301
671
507
42.14
URTIAGA D (A.LTUNA, 1972, 321-323)
N
Astrágalo LML
DT
MÁX.
MIN.
CV
7
M 3 1ongitud
MEDIA
335.7
18.80
365
320
5.60
12
570.8
33.43
5.86
BORA GRAN (ESTÉVEZ, 1979, Tablas XI y XII)
N
Astrágalo LML
COVA NEGRA
DT
cv
6
M3 longitud
MEDIA
300.3
28.13
9.37
11
469.5
43.96
9.36
(PtREZ R IPOLL,
1977, 65-66)
Tabla 7. 78. Cervu s elaphus, cieruo.
Comparación de tamaños.
subía la temperatura descenció la aridez en esta región de
la España oriental podríamos explicar así el cambio de
tamaño. Desde luego, también la pequeña amplitud de los
cambios podría explicarse por la acción contraria de las
influencias de temperatura y humedad.
Finalmente podemos comparar los datos de Parpalló
con los del yacimiento musteriense de Cova Negra, XStiva,
en la provincia de Valencia. Las medidas del ciervo son
aquf unüormemente más pequeñas y Pérez RipoU (1977,
61) concluyó, de la misma manera que Altuna, que muchos
de los astrágalos menores pertenecían a animales jóvenes.
No hay datos sobre las proporciones de sexos en este
yacimiento. La media del astrágalo de las cabras monteses
supera todas las medias del astrágalo de Parpalló, pero la
amplitud del intervalo es muy parecida, lo que puede
señalar una diferencia en el tamaño entre los dos yací·
mientos, y no solamente una difea
·encia en las proporcio·
nes entre los sexos. Todo lo cual indicaría que los cambios
sufridos por las dos especies de una a otra época fueron
diferentes. Y, puesto que entre los dos momentos representados por Cova Negra y Parpalló sólo puede haber cambios
climáticos en un mismo sentido, que los yacimientos están
muy próximos y que los cazadores explotaron ambos animales durante todo este tiempo, es muy posible que puede
explicarse en parte esta diferencia en las tendencias de
cambio del tamaño de las dos especies como efecto de la
selección humana.
En conclusión, los datos que se pueden obtener de
estas medidas y comparaciones demuestran los efectos del
dimorfismo sexual, del cambio climático y de la selección
humana sobre la anatomía de cabras monteses y ciervos.
Es muy dificil separar estos factores pero, a pesar de Jos
problemas encontrados, la futura investigación podrá aislar
los efectos particulares siguiendo el camino aquí trazado.
VI/.2.2.11. Medidas de huesos-équidos
El número de huesos de équidos es tan reducido que no
hay posibilidad de estudiar las proporciones de sexos ni los
cambios de tamaño entre los diferentes períodos. Como ya
he señalado, parecen existir dos especies distintas de
équidos en los yacimientos paleolíticos de Valencia
(DAVIDSON,1972b, 2-3). El estudio de los dibujos del esmalte de los dientes no me convenció de la utilidad de estos
criterios tradicionales de clasificación de Jos équidos, así
que no los empleo aquf ya que mi objetivo no era el de
profundizar sobre la taxonomía. En esta sección trataré de
las medidas de las falanges (ya que los équidos pequeños
tienen las patas gráciles) como indicio sobre la existencia
de las dos especies de équidos en el sur de la provincia de
Valencia durante el final de la última época glaciar.
Las medidas de las falanges de los équidos se muestran en las tablas 7.79 y 7.80, y el diagrama de dispersión
aparece en la figura 7.12. Se observan perfectamente que
hay considerables diferencias de tamaño en el grupo de
huesos grandes, pero que la separación entre el grupo de
équidos grandes y pequeños es muy acusada. Esta separación no puede deberse a una mezcla de restos de animales
de edades distintas, puesto que todos los restos tienen la
epífisis fusionada, lo que indica que ha terminado su
crecimiento. La variación de tamaños es menor que la de
los équidos de la época postglaciar del sur de España
estudiados por Driesch (1972, tabla 65.22 y diagrama 1), y
los tamaños más pequeños de este último grupo faltan en
los restos de ParpalJó. Los especímenes pequeños tienen
una variación distinta que he comparado con las medidas
del Equus hydruntinus de Boni fay (1964) y Estévez (1979)
y con el caballo grácil definido por Al tuna (1973, 112-114)
en el yacimiento musteriense de Los Casares (tabla 7.81).
Se puede observar aqui que no se trata de restos de caballo
grácil de Al tuna, pero que sí entran dentro de la variación
de tamaños del Equus hydruntinus. Un tercio de los 9
restos de la primera falange y de Jos 18 de la segunda
falange de la capa 9 pertenecen a Equus hydruntinus. En
la capa 2, 5 de los 12 restos pertenecían a este équido
pequeño, pero no había restos de falanges que pudieran
atribuirse a Equus hydruntinus en ninguna otra capa.
El estudio de los dientes confirmó la identificación de
Equus hydruntinus. Las medidas de Jos molares y premolares superiores se dan en las tablas 7.82 y 7 .83. Estas
medidas señalan la existencia de dientes pequeños con un
protocono corto en las capas 2, 6 y 9 + 10. Prat (1966, 213)
sugirió los lúnites para la longitud máxima de los molares
superiores y para la variabilidad del (ndice protocónico en
el Equus hydruntinus:
LARGO
PS/4
M 1/2
ÍNDICE PROTOCÓNICO
25'0mm.
22'5mm.
28'0. 38'0
33'0. 50'0
El fndice del P 3/4 de la capa 2 queda fuera de la
variabilidad pero las otras medidas lo separan de Jos
équidos grandes, y la longitud de los P 314 de la capa 9 + 10
es demasiado alta pero el índice entra en la variabilidad
del équido pequeño.
Entre los molares de la mandíbula los problemas
fueron mayores. La primera identificación en la región
(DAVIDSON, 1976a) se hlzo a partir de un molar de Mallae-
133
[page-n-142]
Ficha d e
r e fer e ncia
Nivel
L
Ap
AmD
EmD
Ed
ASd
100xAmd!L
nrr
B/C
547
547
547
547
1
1
1
1
870
520
344
241
222
228
255
428
374
417
441
39.54
D
e
328
344
197
184
189
228
36.85
40.95
D
e
e
532
., 532
~
§ 532
te 532
o
~
532
532
-~
545
2
810
470
450
228
237
236
795
470
306
178
197
224
219
387
413
404
399
374
392
D
840
195
195
190
38.40
2
2
2
2
2
311
322
320
531
531
3
3
825
545
352
231
236
429
437
42.67
537
537
537
537
7
7
7
7
830
805
830
530
530
545
510
331
324
313
229
232
248
400
39.88
40.25
37.71
533
"3 533
a'
•C:
533
534
9
9
9
9
9
9
532
532
532
532
532
2
2
2
2
2
597
597
600
9
9
9
532
2
597
597
9
9
·g.
..
890
840
2
T
D
38.10
D
T
38.49
D
879
196
196
201
397
D
D
T
T
'"CI
~
o
'"CI
o
IJ;l
Qj
[
o
e
e
e
e
750
491
485
302
362
192
195
224
232
241
222
237
160
167
150
191
198
188
189
192
386
417
427
398
426
163
184
D
D
302
155
179
e
e
e
e
e
e
308
227
155
181
310
315
380
360
T
T
D
T
D
235
227
227
241
228
224
740
750
40.27
e
e
e
e
186
222
395
280
271
174
211
365
312
331
30.68
30.27
T
D
D
T
'"CI
"3
a'
-c.l
o
os
Q
o
'"CI
]
o
z
402
395
TabkJ 7. 79. Parpalló: Equus spp., équieúJs. Primera falange. Medidas en mm./10.
D!T -Delantero o Trasero.
H 1C- hydruntinus o caballus.
134
D
e
[page-n-143]
Ficha de
referencia
547
532
532
532
532
532
532
532
532
532
545
545
L
Ap
AmD
EmD
Ed
ASd
lOOxAmd/L
Dtr
H/C
465
Nivel
485
382
219
244
414
82.15
D
e
440
485
470
450
560
460
515
470
490
422
418
407
435
456
221
242
204
241
248
247
224
240
245
237
269
232
260
274
449
447
440
455
490
95.91
86.19
86.60
96.67
81.43
D
2
2
2
2
2
2
465
505
490
376
415
412
2
470
500
450
495
489
531
530
3
3
480
500
515
398
422
535
535
535
535
5
480
500
6
500
490
515
505
520
387
426
424
451
537
'3 537
a'
•¡¡i¡
537
537
537
537
537
7
500
480
450
475
475
510
500
430
500
510
Q)
'T:I
~
""
.g
2
2
2
2
6
6
7
7
7
7
7
263
434
255
260
436
450
82.92
84.40
227
252
225
232
269
282
441
464
80.625
85.20
258
492
90.2
D
386
378
378
406
440
414
429
231
228
222
260
260
265
259
254
248
418
420
405
77.20
78.75
84..00
85.47
92.63
T
237
228
224
222
209
219
262
221
224
217
217
232
177
183
166
172
169
158
533
533
533
533
~ 533
[ 534
.g 597
-~ 597
9
9
9
9
9
510
500
470
460
490
470
597
597
597
600
9
505
495
445
450
470
460
487
444
457
457
459
498
484
485
505
404
432
397
400
403
388
433
414
434
414
415
412
533
~ 533
a'
~ 597
.g 597
·:;
a' 597
·>:il
600
9
370
400
345
390
379
367
363
339
305
341
309
317
310
275
•¡¡i¡
o
•l'l
9
9
9
9
9
9
380
381
9
377
9
497
486
D
D
80.00
83.00
91.55
500
9
D
414
465
9
D
256
7
9
D
231
216
238
T
T
T
T
T
D
473
T
T
T
e
e
e
e
e
e
e
e
e
D
D
e
459
92.26
D
e
262
273
241
236
248
255
298
246
239
246
246
272
442
469
431
431
440
416
472
444
445
451
452
438
80.00
87.27
89.21
88.89
85.74
84.35
88.91
93.24
94.97
90.59
90.41
82.73
T
e
T
e
T
e
213
222
329
362
82.43
85.25
205
200
199
351
83.42
81.36
72.94
D
e
D
T
e
e
e
D
e
T
D
e
D
e
e
D
e
T
H
T
H
H
302
H
Tabla 7.80. Parpall6: Equus spp., équidos. Segunda falange. Medidas en mm. 1JO.
135
[page-n-144]
mm
45
3
3 9 91
1 9 2
40
9
2
7
2
7
92
12
35
30
15
20
25
30mm
Fig. 7.12. Coua del Parpalló. Medidas de la falange 1 de los dos tipos
de équidos (los números corresponden a las capas).
tes que se discute abajo (lámina 7.5) y que tiene el dibujo
característico del esmalte en forma de V en el lado lingual.
Pero encontré también este dibujo en los dientes robustos
y grandes que corresponden a los restos del équido grande
Equus caballus. Por ello discutiré los dientes mandibulares en este trabajo.
La identificación de équidos grandes y pequeños es
importante con respecto a su conducta y posibilidades de
aprovechamiento por el hombre. En un grupo de especies
muy relacionadas existe una correspondencia bien definida entre el tamaño medio del cuerpo y la organización
social de la especie que depende de sus necesidades alimenticias (JARMAN, 1974). Una especie pequeña del mismo género puede necesitar mejor alimentación, tolerar
peor las malas hierbas, vivir en grupos más pequeños y
tener menor posibilidad de emigrar como estrategia para
evitar la escasez estacional. Este sería el caso si Jos équidos
de tamaño pequeño pueden ser comparados a los asnos o
caballos pequeños. Sin embargo, deducir de esto su importancia para la conducta y economía de los seres humanos,
con los pocos datos que tenemos aquí, sería forzar los datos
más allá de lo posible. He decidido, pues, interpretar
juntos los dos tipos de équidos.
VII.2.2.12. Medidas de huesos-Uro
Tal como ocurría con los équidos, la pequeña cantidad
de restos de uro reduce la posibilidad de hacer muchas
deducciones. De la misma manera, también fue necesario
comprobar la identificación de la especie para no confundir
el Bos primigenius con el Bisón sp, muy similar osteológicamente. Stampfli (en BoESSNECK, JÉQUIER y STAI'v!PFLI,
136
1936) estableció una serie de diferencias entre estos géneros y al aplicar sus criterios a los restos de Parpa11ó
pudimos comprobar que todos los restos pertenecían a Bos
y no a Bis6n, como era de esperar teniendo en cuenta los
conocimientos que ya teníamos acerca de la distribución
geográfica de ambas especies. Lo que no era de esperar fue
el tamaño de los restos, puestos que son los restos de Bos
primigenius más grandes que se conocen. Desgraciadamente no había un número elevado de ninguna unidad
anatómica, pero el gran tamaño de la especie qu eda demostrado por distintas unidades.
Las medidas del tercer molar mandibular se muestran
en la tabla 7.84. Al comparar estas medidas con las de
Jarman (1969, fig. 6) se comprueba que el diente más
pequeño de Parpalló iguala a los r estos más grandes del
noroeste de Europa. El ejemplo más grande del estudio de
Jarman es el deEs-Skhul, 55'0 mm., lo cual supera por sólo
0'2 mm. la media de los restos de Parpalló.
También se indican en la talba 7.84las medidas del
pequeño número de metacarpos, metatarsos y astrálagos
de Parpalló, con una estadística comparativa en la tabla
7.85. Al comparar las medias y la variabilidad de las
medidas queda patente que las medias de Parpallóllegan
a superar a las de otros lugares en un 20%. Es cierto que
existe una variabilidad, y que la diferencia de tamaño
depende, en cierto modo, de los restos escogidos para la
comparación, pero se observa claramente la tendencia
general. Jarman (1969, 259) quiso relacionar a largo
término los cambios de tamaño de las especies con los
cambios climáticos y comprobó que en general durante la
época del último período glaciar el tamaño de Jos uros del
[page-n-145]
PARPALLÓ
GEG~
BAUME ROUSSé
LA BALAUZU!:RE 6
37.7-40.0
36.0
33.5
37
33.9-39.0
33.0
31.4
34
3. AmD
27.5-34.1
28.0
27.8
29
4. EmD
15.8-18.3
16.0
5. Ed
19.9-22.2
20.0
17.5
16
6. ASd
30.2-36.2
32.0
l. Longitud
2. Ap
SEGUNDA FALANGE
PARPALLÓ
CASARES e
BAUME ROUSSEb
ITALIAb
74.0-75.0
l. Lcngitud
MUSCLE 8
77.0 75.0
76.5
69.0-69.6
73.3-70.5
41.5-42
21.5-24
2. Ap
36.0-40.2
41.0 35.0
46.0
40.5-40.7
3. AmD
22.4-24.1
25.0 23.0
29.0
22.7-23.0
4. EmD
15.0-16.7
21.0 22.0
5. Ed
17.9-19.8
19.0 17.0
20.5-20.6
6. ASd
30.2-33.1
33.0 32.0
36.5
30.3-30.7
32.5 30.7
37.9
AmD
100x
29.4-29.8
29.2-34
Lcng.
PRIMERA FALANGE
Tabla 7.81. Parpall6: Equus spp., équidos. Comparación del tamaño de las falanges de équidos pequeños.
Datos comparativos de a) EstÉVEZ, 1979
b)
e)
BoNrFAY,
ALTUNA,
noroeste de E uropa superaba el tamaño de sus contemporáneos de la zona mediterránea. Con los tamaños de la
cabra montés y el ciervo, dentro de España, ocurre lo mismo: los del norte son más grandes que los mediterráneos.
Pero para las mismas épocas pleistocenas en La zona mediterránea de Valencia tenemos datos de unos uros más
grandes que los contemporáneos no solamente de otras
zonas mediterráneas, sino también del noroeste de Europa. Este resultado no puede explicarse por una relación
sencilla entre el clima y el tamaño de los animales. Tal vez
no se necesitaría mucha imaginación para buscar aquí una
causa de la afición ibérica por los toros de gran tamaño y
explicar que tal afición originó (a través de la cría selectiva) este tamaño; o que la afición empezó con tanta antigüe-
1964
1973
dad, o que las corridas son unas antiguas características
de la cultura ibérica (véase JORDÁ, 1976). Pero sólo un Quijote no se daría cuenta de que esta explicación no sería n ada más que el resultado de una imaginación desbordada.
VII.2.2.13. Medidas de huesos-Conclusión
El análisis de las medidas de los huesos ha demostrado
que existen muchos datos sobre el aprovechamiento de los
animales, datos que no han sido afectados, o lo han sido en
menor medida, por los procesos perturbadores que operaron sobre los restos dur~nte y después de la excavación.
Desgraciadamente no siempre es fácil interpretar estos
datos, puesto que influyen muchos procesos en el tamaño
de las unidades anatómicas de cada especie. Sin embargo,
137
[page-n-146]
NIVEL
LONG.
ANCH.
LPC.
1
H
1
1
2
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
259
238
245
(275)
281
250
248
(256)
136
104
146
(131)
52.5
43.7
59.6
(47.6)
249
243
(256)
255
250
229
265
109
102
88
139
438
42.0
(·34.4)
504
861
737
830
690
872
737*
464
2
2
2
2
2
2
2
2
111
146
233
259
234
(297)
(259)
236
252
263
245
266
244
(285)
(272)
48.7
58.2
49.8
50.6
(114)
D
1
2
2
1
1
1/2
112
112
1
2
231
250
239
135
120
1
112
3
266
270
D
1
1
1
2
8
8
8
8
271
256
249
267
1
1
2
1
8
8
8
8
1/2
1
2
1
9
9
9
9
DII
112
D
D
1
1
*I
I
I
I
1
D
D
D
D
D
1
1
1
1
1
I
*I
D
1
I
241
228
251
116
131
125
(137)
57.7
53.4
(46.1)
(44.0)
57.2
619
680+
108
40.6
503
260
250
241
276
129
125
124
131
47.6
48.8
49.8
49.1
630+
750
336
750+
270
256
250
235
257
267
274
118
138
118
126
43.7
53.9
47.2
53.6
834
630
412
248
218
272
223
221
231
234
224
231
95
83
98
106
43.6
30.5
43.9
48.0
398*
609
610+
686
{
Tomado en punto P, unos 2 cms. por encima
de la separación de las rafees. Las medidas
entre paréntesis se han tomado de la superficie de desgaste.
LPC x 100
1=
LONG.
H = Altura del nivel de desgaste por encima de la separación de las raíces.
Tabla 7.82. Parpalló: Equus spp., équidos. Medidas de los dos primeros molares maxilares en mm. / 10.
138
455
532
51.9
* Probablemente Equus hydruntinus
LONG. - Longitud antero-posterior
ANCH. -Anchura vestíbulo-lingual
LPC - Longitud del protocono
650+
893
462
[page-n-147]
D/l
PREMOLAR
3/4
ST
LONG.
ANCH.
LPC.
1
H
1
4
3
1
290
252
269
262
118
134
40.7
53,2
586
826
2
2
2
2
2
2
2
276
274
269
229
233
265
215
262
268
296
241
244
259
237
119
*D
3
4
4
4
4
3/4
3/4
110
128
107
86
43.1
43.1
53.9
48.0
54.9
40.4
40.0
705
422
400
602
491
629
494*
D
?4
3
(273)
(262)
(154)
(56.4)
834
*I
4
4
4
6
6
7
217
(277)
(279)
228
(292)
(280)
69
(134)
31.8
(48.4)
226*
(137)
(48.9)
563
651
4
4
3
4
4
3
4
4
4
8
8
8
8
8
8
8
8
8
297
285
316
255
312
307
302
314
305
234
264
258
267
251
248
255
268
283
142
119
139
47.0
39.2
48.6
40.4
46.9
47.0
37.9
45.6
810
650+
710
337
750
915
905
770
666
4
3
9
263
9
286
236
299
78
123
29.7
43.0
670*
430'
3/4
9
(243)
(74)
4
9
(239)
292
250
110
(30.5)
37.7
183*
870
1
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
r
D
?*I
*D
118
145
134
124
124
126
144
* Probablemente Equus hydruntinus
Tabla 7.83. Parpalló: Equus spp., équidos. Medidas de los premolares maxilares tercero y cuarto en mm. / 10.
se puede llegar a alguna conclusión y esbozar alguna
hipótesis para su futura comprobación.
El estudio de las proporciones sexuales de las cabras
monteses, usando la bimodalidad de las medidas, proporcionó escaso apoyo a la hipótesis de una selección de los
machos para el aprovechamiento del estuche córneo. La
interpretación de los datos de los ciervos fue más difícil
debido a la falta de una bimodalidad acusada en las
escasas muestras de medidas. Los pocos datos que hay
señalan que tampoco había una clara selección de los
ciervos machos, a pesar de la creciente importancia de la
industria de asta en las capas superiores.
El análisis de las medias de las diferentes medidas de
las cabras monteses y de los ciervos señaló que no había
139
[page-n-148]
Nivel
Long. Máx. M,.
1
3
3
3
3
3
530
502
599
550 J
591 J
495 J
6
6
6
7
7
527
558
547
N
X
DT
cv
15
548.7
29.88
5.44
567
520
9
9
9
10
569 J
566
543
566 J
J- Medida de diente en mandtoula
Nivel
Ap
Ep
Asd
394
442
6
6
6
9
9
9
Ad
905
718
978
734
748
779
465
METACARPO
Nivel
Ap
Ep
Ad
7
7
7
7
ASd
870
5
6
6
6
Ed
(W )
929
935
735
673
762+
(W )
679
747
822
713+
419
463
429+
718
408
VII.2.2.14. Edad de muerte-Cabra montés
686+
9
METATARSO
Nivel
LML
EL
LMm
Ad
ElxlOO
LML
o
o
2
3
3
6
9
9
1070
994
952
929
586
574
549
520
>825
864
880
500
4S7
-486
54.77
57.75
57.67
55.97
958
871
850
846
823
798
597
589
620
<60.61
56.37
-55.23
ASTRÁGALO
Tabla 7.84. Parpalló: Bos primigenius, uro.
Medidas en mm./ 10.
140
cambios bruscos de tamaño durante la secuencia estratigráfica de Parpalló, pero que cuando se trataba del tamaño
medio de un solo sexo sí aparecían algunos cambios, como
ha podido comprobarse entre las cabras monteses y los
ciervos. El tamaño medio de ambos tenía un mínimo en la
capa 6, valores más altos en las capas inferiores y un
máximo en la capa 1. La comparación de los datos sobre el
tamaño de los ciervos y las cabras monteses en las distintas zonas climáticas de la península Ibérica nos mostró que
los tamaños medios de los animales son mayores en climas
más fríos y más húmedos. Así pues, no fue posible interpretar estas tendencias de cambio de tamaño de una época a
otra de una manera simple, puesto que la temperatura y la
humedad no cambian en el mismo sentido durante estas
épocas. La comparación del tamaño de los restos de Parpalló con los de la Cova Negra, yacimiento musteriense,
demuestra que durante este largo período de tiempo los
factores climatológicos no fueron los únicos que influyeron
en el tamaño ya que los cambios producidos en los ciervos
y las cabras monteses son opuestos en ambos yacimientos,
por lo que también es posible que existiera una influencia
de la selección humana.
Las medidas demuestran que existieron dos tipos de
équidos entre los huesos de Parpalló, que deben identificarse como Equus caballus y Equus hydruntinus. Es de
esperar que existieran diferencias en la conducta de estas
dos especies, pero el escaso número de restos señala que no
se les debe dar demasiada importancia para el estudio del
comportamiento económico.
Las medidas del uro alcanzan algunos valores muy
elevados para la especie Bos primigenius, siendo hasta un
20% más grandes que los máximos del noroeste de Europa.
Esto contrasta con las tendencias de las cabras monteses
y los ciervos, y señala una vez más la dificultad de atribuir
un papel exclusivo al clima en la determinación del tamaño de los animales.
Se han determinado las edades de muerte de los
animales según la fusión de los huesos y la erupción y
grado de desgaste de los dientes. Debido a los problemas
relacionados con la determinación de la edad de muerte
según la fusión de los huesos (véase WATSON, 1978), y al
estado de fragmentación de los restos de mandíbulas de las
cabras monteses, he hecho en Parpalló un análisis del
desgaste de los dientes que resultó muy similar a los
estudios realizados por otros autores (PAYNE, 1973; GRANT ,
1975) sobre ovejas y otras especies. Las etapas de desgaste
para este estudio se dibujan en la figura 7.13.
Debido al pequeño número de mandíbulas completas,
preparé un diagrama de dispersión del estad.o de desgaste
para la pareja de molares primero y segundo, a partir del
cual podían definirse unas etapas de desgaste general
(véase PAYNE, 1973, fig. 12) que se resumen en la tabla
7.89. Así fue posible atribuir cada diente individual a una
etapa de desgaste o a un grupo de etapas. Los dientes que
sólo podían clasificarse como pertenecientes a un grupo de
etapas fueron distribuidos entre ellos según la proporción
que correspondía a cada etapa en el conjunto de dientes
que sí pudo atribuirse a una única etapa, de acuerdo con el
[page-n-149]
~
11
~
\.....)
\.._)
33
-
---'\.J
43
-~
11
---
44
e:=
54
c:c:
C::=J
55
11 11
54
1
-
e= e:
75
65
66
L...-----'1 ::::J
76
C:D
67
77
81 1
11
77
11
87
88
Fig. 7.13. Cova del Parpalló. Capra p yrenaica: etapas de desgaste de los molares.
141
[page-n-150]
MEDIDA
DINAMARCA (HTGRAM y MESSAOE, 1969, 316-317)
ES SKHUL (Palestina)
RS.ÁR' AKIL (Líbano)
ROMANELLI (Italia)
KASTRITSA (Grecia) (JAR.,1AN, 1969, Apéndice m
COVA NEGRA (PÉREZ, 1977)
N
MEDIA
DT
cv
L
L
L
L
L
L
36
45
11
37
14
2
487.0
463.2
465.8
454.1
457.4
450.0
21.6
26.1
10.7
20.0
31.8
4.2
4.23
5.64
2.31
4.40
6.95
0.94
ASd
ASd
ASd
Ad
8
18
1
745.1
769.6
810.0
770.0
53.85
76.00
7.23
9.88
ASd
8
693.5
35.21
5.08
LML
30
1
1
1
1
1
874.3
1000
780
680
785
560
43.92
5.02
M1 mandibular
ROMANELU (JARMAN, 1969)
DINAMARCA (según HroHAM y MESSAGE, 1969)
SA SALA (ES'rEYEZ, 1979)
1
Metacarpo
ROMANELU (JA&tAN, 1969)
Metatarso
DINAMARCA (según PAYNE, 1972b, 73)
TOLL (ESTtvEz, 1979)
COVA NEGRA (PtREZ, 1977)
LML
LMm
Ad
Lm
Ad
Astrágalo
Tabla 7.85. Parpalll>: Bos primigenius, uro. ComparacioMs con otros yacimientos: medidas en mm. / 10.
método de Payne (1973, 296) 9 • El Número Mínimo de
Individuos (NMI) se calculó teniendo en cuenta el lado al
que pertenece en la mandíbula-maxilar, su lugar y etapa
de desgaste. Se indican los datos del NMI de los molares
' Tomamos, por ejemplo, una muestra do doce mandl"bulas con series de
dientes atribuibles a tres etapas A, By C de la manera indicada: 3 de A,
2 de B, y 7 de C; además, catorce dientes sueltos que se pueden atribuir
5 a las etapas A o B, y 9 a las etapas B oC; y frnalmente otros catorce que
pueden ser de alguna de las etapas A-C. Para cada tipo de dientes de la
bam1 (por ejemplo, el primer molar) la probabilidad más alta es que los
dientes sueltos guarden una relación estricta con las proporciones existentes entre las etapas menos ambiguas. Es decir, que de los catorce
dientes de las etapas A-C lo más probable es que 5 serán del A-By 9 del
B-C. Esto nos dará 10 del A-By 18 del B-C, en toLal. Distribuyendo otra
ve~ los 19 del A-B, corresponderán 6 al A y 4 al B, mientras los 18 del BC se distribuirán en 4 al By 14 al C. Asl que los taLaJes finales serán de
9 de A, 10 de By 21 de C.
A
B
e
142
M1 y M2 que tienen etapa única junto con los que se
atribuyen a un grupo de etapas (tabla 7.87). Los restos que
corresponden a un grupo de etapas se distribuyen según el
método de la nota 10 (tabla 7.87). Finalmente preparé otro
diagrama de dispersión para las pocas mandíbulas que
conservaban tres molares con el fin de comparar las etapas
de desgaste de los dos primeros molares con la del tercero.
Esto permitía estimar las proporciones de cada una de las
etapas de desgaste del tercer molar, de manera que los
restos sueltos podían repartirse proporcionalmente entre
cada etapa de desgaste. Comparándolo con los dos primeros cálculos, ello permitía estimar un NMI máximo en el
caso de la mayor de las dos cifras proporcionadas por estos
cálculos (tabla 7.88).
Es muy dificil calcular la edad que representa cada
etapa de desgaste, primero por la falta de un estudio
detallado del crecimiento de la cabra montés moderna en
España, segundo por la dificultad de averiguar la edad por
analogía con las cabras domésticas (NoooLE, 1974) y, finalmente, por las dificultades de comparar las cabras
monteses prehistóricas. Los únicos datos que podemos
utilizar, y con mucha cautela, son los de Couturier (1961;
1962) y Habermehl (1961) referidos a cabras monteses no
españolas. Estos datos se exponen en la tabla 7.89. Con
todo estos datos se pueden dibujar curvas de proporciones
[page-n-151]
ETAPA
1
Ah
1
Ak
1
Al
2
3
4
5
7
8
1
1
2
6
9+10
1
1
1
1
1
1
An
10
9
1
4
1
1
4
1
1
1
1
1
6
1
1
1
Ap
2
1
3
1
D
6
1
3
3
1
E
E'
13
10
3
3
2
4
5
1
2
1
1
1
5
1
F
8
3
4
5
2
1
12
2
2
G
15
6
2
1
5
4
31
1
1
H
10
7
2
2
6
4
29
1
1
1
1
3
11
J
3
D-F
1
16
3
1
1
1
1
6
1
3
2
1
2
F-G
F-1
8
H-1
1
H.J
3
1
3
1
2
3
1
5
4
13
14
1
1
E-E'
1
1
An-p
TOTAL
83
40
24
17
1
31
13
29
137
17
6
Tabla 7.86. Parpall6: Capra p yrenaica, cabra montés. Etapas de desgaste: NMI basado en M 1 y M2•
de la edad de muerte de los animales para cada capa
(figura 7.14).
Las curvas se parecen mucho entre ellas, aunque para
algunas los números son muy pequeños. Pero antes de
discutirlas es preciso evaluar la posible pérdida de algunos
restos, aunque no creo que ello haya sido un proceso muy
importante en este conjunto. La hipótesis de destrucción
diferencial dice que los dientes de los jóvenes se destruyen
o se pierden con más facilidad que los de los adultos. Para
comprobarlo podemos averiguar si existen diferencias
significativas entre el número de dientes de leche (los que
se pueden destruir o perder) y el número de dientes permanentes de animales de la misma edad (los que no deben
destruirse o perderse). En las capas más profundas se
encontraron doce restos del tercer molar de leche-seis del
lado derecho y seis del lado izquierdo. De éstos, tres de los
derechos y cuatro de los izquierdos eran dientes sueltos.
En la misma capa se recuperaron diez molares primeros
permanentes con la etapa de desgaste correspondiente ala
misma edad de muerte, cuatro derechos y seis izquierdos.
Estos datos no constituyen pruebas decisivas de la destrucción de las mandíbulas juveniles, ni tampoco de la
pérdida de los dientes de leche debido al proceso de exca.vación. No he tratado, pues, de corregir las estadísticas en
modo alguno y, además, como he discutido para otros
datos, el estudio de los cambios diacrónicos, junto con un
estudio comparativo de las especies, nos permite eliminar
gran parte del problema. Esto no quiere decir que debamos
acentuar la importancia de la falta de datos sobre la
matanza de animales juveniles, sino que podemos estu-
143
[page-n-152]
ETAPA
1
Ah
1
Ak
Al
An
Ap
D
E
E'
F
1
2
3
4
5
6
8
1
1
9+10
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
7.16
1
1.0
3
3.0
l. O
10.0
3.0
3.0
2.67
4.77
5.0
LO
2.0
11.15
3.89
5.5
o
1.33
6.39
18.0
7.78
2.75
1.2
14.83
8.17
2.75
2.4
1
o
o
1.0
1
3.0
15.52
G
H
7
1
o
1.67
l.O
4.93
2.08
6.39
o
8.33
8.42
5.40
8.33
o
o
6.25
13
28.99
1
1.49
o
1.40
4.08
1.17
o
o
1.2
J
1.2
1.40
83.00
39.01
24.0
17.0
31.0
o
5
5.71
2.29
7.43
21.22
6.37
19.53
38.27
35.95
2.32
13.91
160
1) NMI
Ah
1.20
Ak
1.20
Al
4.17
2.41
.63
3.23
3.13
2.56
.63
4.17
4.17
5.88
5.88
2.56
12.50
5.88
17.65
3.23
o
o
3.45
12.85
3.45
3.98
37.92
7.17
12.21
An
Ap
3.23
2.41
7.69
D
8.63
2.56
12.50
E
18.70
25.63
12.50
17.65
E'
5.75
12.82
4.17
11.76
8.61
4.29
F
13.43
9.97
22.92
o
20.61
3.45
3.57
3.45
1.43
o
4.64
13.26
G
21.69
19.94
11.46
7.06
20.61
o
28.73
23.92
H
17.87
20.94
11.46
14.12
27.16
41.54
28.73
22.47
1.80
4.92
o
4.52
1.45
7.06
4.52
o
o
o
3.00
o
o
7.06
J
21.56
8.69
100.01
99.98
100.02
100.00
100.01
100.00
99.99
100.01
2) PORCENTAJES
Tabla 7.87. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. Etapas de desgaste: NMI del M, y M, corregido
por los restos con mencr determinación.
diar la pauta de Jos cambios relativos de las edades de
muertes para el conjunto del espectro, y así entender las
prácticas de matanza y sus cambios de época a época.
Para hacer más comprensible este estudio he seleccionado solamente cinco grados de edad -juveniles, menos
de 12 meses; adultos jóvenes, hasta 3 años; adultos, hasta
6 años; adultos mayores, hasta 8 años; y viejo, más de 8
años-, representando gráficamente el porcentage de la
población que sobrevivía en cada etapa, en la figura 7.15.
Existe una fuerte semejanza entre los dos métodos de
análisis, si se utiliza M1 y M2, o bien se utilizan los tres
144
molares, como se observa en las figuras 7.15 a y 7.15 b. Aún
excluyendo las cifras de animales juveniles, a lo largo de la
secuencia hay cambios entre las proporciones relativas de
los otros cuatro grados de edad que deben ser el resultado
de cambios en el modelo de explotación.
Las capas inferiores se caracterizan por la escasez de
individuos juveniles, lo cual podría explicarse por la pérdida de estos restos después de su deposición en el yacimiento a pesar de los datos señalados arriba; pero existe
también un pequeño número de adultos jóvenes que no
puede explicarse de esta manera. A partir de los cálculos
[page-n-153]
ETAPA
1
Ah
1
Ak
1
Al
2
2
3
4
1
5
6
7
8
9+10
1
1
1
1
1
1
An
1
1
1
5
1
1
5.71
1
2.29
Ap
2
1
3
1
o
7.16
1.00
3.00
3.00
1
0.14
LOO
7.43
E
15.52
10.00
6.96
3.00
3.89
1.68
2.21
21.22
E'
4.77
5.00
1.0
2.00
1.33
1.67
LOO
6.50
F
12.77
7.60
5.65
2.15
6.39
4.93
4.34
21.59
G
18.00
7.78
4.74
1.20
8.19
2.73
8.33
38.27
H
17.71
10.91
5.68
2.40
10.49
5.40
8.74
48.40
I
1.49
0.47
0.15
1.20
1.40
0.24
1.01
2.94
J
7.56
1.88
0.59
1.20
1.76
0.94
6.25
17.37
90.98
46.64
33.77
19.15
36.45
18.73
34.88
178.72
l ) NMI
2.74
Ah
1.10
Ak
1.10
2.96
0.56
Al
An
2.20
Ap
2.20
2.14
o
7.87
2.14
8.88
15.67
2.74
E
17.06
21.44
20.61
15.67
10.67
E'
5 .24
10.72
2.96
10.44
3.65
8.92
2.87
3.64
F
14.04
16.30
16.73
11.23
17.53
26.32
12.44
12.08
G
19.78
16.68
14.04
6.27
22.47
14.58
23.88
21.41
H
I
19.47
23.39
16.82
12.53
28.78
28.83
25.05
27.08
1.64
1.01
0.44
6.27
3.84
1.28
2.90
1.65
J
8.31
4.03
1.75
6.27
4.83
5.02
17.92
9.72
lOO.Dl
99.99
99.99
100.01
99.99
100.01
100.01
100.00
2.14
0.56
2.96
5.22
2.96
5.22
8.88
2.74
2.80
5.22
5.34
2.87
3.19
2.87
1.28
0.75
2.87
4.16
8.97
6.34
11.87
2) PORCENTAJES
Tabla 7.88. Parpalló: Capra pyrenaica, cabra montés. NMI usando todos los molares y sus etapas de desgaste.
del NMI de los molares Ml y M2 (fig. 7.15 a) se observa que
en las capas más bajas el69% de las cabras monteses (del
total de las que se mataron) sobrevivieron hasta la edad de
tres años, pero esta cifra supera el 75% en las tres siguientes. En cambio, en las cuatro capas superiores el número
de animales muertos después de los tres años aumenta
paulatinamente desde un 35% en la capa 4 basta el60% en
la capa l. El número de animales muertos entre tres y seis
años muestra variaciones paralelas para todas las capas
inferiores, mientras se observa un aumento del número de
muertos adultos en las cuatro capas superiores. De viejos
hay pocos, aparte del 20% de la capa 8, siendo la cifra
menor del 10% en todas las demás capas. Cuando se
incluyen Jos M3 dentro del análisis (proceso que tiende a
reducir la importancia de las edades jóvenes), aumentan
las semejanzas entre los grupos tres y cuatro, y la cifr·a de
adultos en la capa 4, muy baja, sube hasta igualarse con las
otras capas.
Estos modelos de matanza no son típicos ni. de la
ganadería ni de la depredación por cazadores carnívoros.
En el primer caso sería de esperar una matanza de juveniles, aunque no podemos insistir en su ausencia aquí debido
145
[page-n-154]
~
~
100
100
~Ra-.1
n =90.98
50
o
50
50
100
m.sts
o
100
100
cap..a_2
~p~
n 18 .73
=
n • ..6 .6 ..
50
50
100
50
m.sts
~
o
50
100
gRª..]
50
50
50
100
muu
o
50
100
100
caRa 4
n • 19.15
~Ra
n
9 & 10
= 178.72
50
50
~o
100
muu
o
li'ig. 7. 14. Coua del Parpall6. Capra pyrenaica: gráficas acumulativas
de las proporcúmes de edades de muerte.
146
mtsts
'35
~
o
m.sts
caRa B
n =34.88
n- 33.77
100
100
'35
100
o
mtsts
'35
~
o
100
50
[page-n-155]
Cervus elaphus
Capra pyrenaica
100 ..
100"
•
m~
...
/
/
/
/
•
0
m~
2
3
..
6
6
7
8
•
" ' 1o
2
3
-,.11&10
capa
NMI
Capra pyrenaica
l. Juveniles- menor de 12 meses.
2. Adultos jóvenes- hasta 3 años.
3. Adultos- hasta 6 años.
4. Adultos mayores - hasta 8 años.
6. Viejos - mayor de 8 años.
2
3
4
M1&2
6
6
1
8
9& 1 o
c apa
NMI
F'ig. 7.15. Coua ckl Parpall6. Capra pyrenaica y Cervut elaph ur: gráficas ck edades.
147
[page-n-156]
ETAPA
Ad-Ag
Ah
Ak
AL
An
Ap
D
E{ e
333
E'
F
P j dm3
666
777
777
877
877
877
877
M,
V(P)
-a meses
V
- 6 meses
33
33
-9 meses
-12 meses
67
77
77
43
54
-15 meses
65
12-24 meses
24-30 meses
77
65
67/76
77
77
..
77/77
77
87
30-36 meses
36-48 meses
48-72 meses
72-96 meses
96-120 meses
> 120 meses
33
..
43
54
65
88
>88
1
J
Edad aproximada
< 3 meses
"
77
77177
87/87
G
H
M,
> 88
Véase figura 7.17.
Tabla 7.89. Capr a pyren aica, cabra montés: etapas de
desgaste y edades en meses.
al problema del muestreo; sin embargo,la mayoría de las
prácticas ganaderas exigen la matanza de los machos
jóvenes, ya que se necesitan pocos machos para servir a las
hembras, favoreciendo así el aumento de la producción de
carne y el nacimiento de nuevas crías. En este caso,
deberían haber relativamente pocos machos adultos
muertos, independientemente del número y destrucción
de restos de machos jóvenes y juvenile.s, pero ya hemos
visto que entre los restos de adultos los machos superan a
las hembras.
Los predadores carnívoros clásicos suelen matar (pero
no solamente) a los animales jóvenes, a los viejos o a los
enfermos, porque son más fáciles de conseguir (véase
JARMAN y WILKINSON, 1972, 94; CoLLIER y WH1TE, 1976) y
el equilibro ecológico exige que el depredador no tenga
demasiado éxito en la búsqueda de animales adultos y
sanos. Por lo tanto, sea cual sea el número de los jóvenes
y juveniles, vemos que hay muy pocos restos de animales
viejos y ello significa que se trata de una explotación
llevaba a cabo por cazadores con habilidad suficiente como
para matar a los animales más fuertes a una edad en la que
tienen mayores posibilidades de evitar la predación. Los
cambios que se producen durante la secuencia se relacionan más con un cambio de preferencia en la caza de adultos
maduros hacia la de adultosjóvenes, dentro de una proporción constante del grupo de adultos (ver también la figura
7.16).
148
Con respecto a la hipótesis de una selección de machos
viejos para aprovechar los estuches córneos y sus implicaciones, estos datos no son definitivos ya que no se pueden
distinguir los sexos a través de los dientes. Sin embargo, el
cambio de la caza de adultos mayores a la de jóvenes es lo
contrario de lo que cabía esperar, puesto que los cuernos de
los machos crecen continuamente, o sea, que los de los
mayores son más grandes que los de los jóvenes. Además,
si explicáramos el aumento de los animales jóvenes cazados sobre la base de una selección de más hembras jóvenes
y machos viejos por sus cuernos (continuando así de una
manera regular y repetida), los problemas de reproducción
de los animales provocarían una tendencia a la extinción
local de las cabras monteses.
Este dato nos permite insistir en que entre los cazadores había una selección de los animales cazados. Durante
toda la secuencia de 10.000 años se practicó la caza de las
cabras y, sin embargo, no parecen haber síntomas de
extinción de los animales.
VII.2.2.15. Edad de muerte-Ciervo
Empleando una metodología exactamente igual a la
utilizada para la cabra montés, se analizaron las etapas de
desgaste y grupos de edad del ciervo en Parpalló. Lowe
(1967) concluyó que el desgaste de los dientes indicaba la
edad de muerte de los ciervos con mayor certeza que otros
métodos, pero en estudios más ¡·ecientes sobre el corzo
(AlTKEN, 1975; AsHBY, f!ENRY, 1979; WHITE, 1974) y el
Ceruus canadensis, ciervo norteamericano (.KLErss, 1966),
se han utilizado preferentemente métodos basados en el
crecimiento estacional de las capas de cementum o en la
altura de los dientes desgastados. Klein (1979) ha utilizado las medidas de la altura de los dientes como método
para aveliguar las edades de muerte de los restos faunísticos 10• La mayor parte de las técnicas de medición de
dientes para cálculo de edades tienen su origen en un
estudio de Eidman (1932), pero en este estudio se comprobó que la variación de las alturas de los dientes a una edad
determinada y, más importante aún, que la variación de
edades para cada altura determinada, deja un amplio
margen de incer tidumbre sobre las edades de muerte. Así
pues, empleé el método de Lowe u.
Los grados de edad que calculé en la secuencia de
etapas de desgaste encajan bien con las etapas de la
muestra publicada por Lowe (1967) y, además, el estudio
de series dentarias de ciervos cazados en España, realizado en el taller del disecador Marti de Valencia, comprobó
esta tendencia general a que los ciervos machos con los
dientes de la mandíbula más desgastados tengan más
desarrollada la cornamenta. La coincidencia de este dato
con otros parecidos en el ejemplo de Lowe y la secuencia
interna de las mismas mandíbulas me inclinaron a creer
que los grados de desgaste eran una buena estimación de
la edad de muerte.
10
Klein ha publicado recientemente los resultados del análisis de la Cueva
de El Juyo, yacimiento paleolítico cantábrico, utilizando este métcdo.
11
No cabe duda que, ya que Klein ha hecho su trabajo sobre España,
merecería la pena desarroJJar una mctcdología usando el desgaste y la
altura para poder comparar los resu ltados.
[page-n-157]
5~
Capra pyrenaica
<;1l;
50
40
40
30
Ceruus elaphus
30
20
N = 91
20
N = 55
40
2
30
N= 19
10
o
30
20
2
N= 46 .6
10
20
o
10
30
20
3
N= 33.8
10
o
40
o
40
3
30
20
30
20
4
N= 19.2
N= 19
10
o
'--.....__.--LLL-..L-1~
10
o
40
30
6
20
10
l. Juveniles- menor de 12 meses.
N= 36 .5
2. Adultos jóvenes- hasta 3 años.
o
3. Adultos- hasta 6 años.
40
4. Adultos mayores - hasta 8 años.
30
20
7
5. Viejos - mayor de 8 años.
N= 18.7
10
o
L-J.......J__L.,a_J._J_
30
20
8
10
N= 34 .9
:50
o
40
30
30
20
10
9 & 10
20
N= 178.7
10
o
7.16. Coua del Parpalló. Capra p;yrena.ica
9 & 10
N= 54
o
.v Cer vu s elaphus: histogramas de edades.
149
[page-n-158]
ETAPA
1
2
3
4
5
6
8
7
9
A
3
1
2
D
o
E
112
o
o
o
o
o
F
6
1
1
7
G
5/6.25
4
3/4
M
3/3.75
1
o
1
6
1
1
2
J
2
o
1
K
111.5
1
L
o
o
o
o
M
2/3
1
1/1.5
N
V1.5
1
111.5
o
o
o
o
5/5.8
1
112.2
2
1
8
8
1
1
2
1
1
1
o
2/3
1
o
A-O
D-E
1
G-H
2
K-N
1
1
2
J-K
1
N-0
35
11
12
3
4
2
2
1
39
l) NMl Corregido
A
8.57
14.87
o
o
5.64
E
5.71
o
F
17.14
17.95
G
17.86
20.51
H
10.71
20.51
1
17.14
2.56
J
5.71
5.13
K
4.29
2.56
L
o
2.56
M
8.57
o
N
4.29
7.69
o
o
o
11)
PORCENTAJES
Tabla 7.90. Parpalló: Cervus elaphus, cieruo - Etapas de desgaste: NM/ del M,y Mr
150
[page-n-159]
ETAPA
1
2
S
4
5
6
7
8
9+10
Edad aproximada
A
3
1
2
5.8
2-10 meses (LowE, 1967)
D
o
o
2.2
14-22 meses (LowE, 1967)
1
2
E
3
o
o
F
9
2
1
G
13.6
7.1
6.25
11.95
9
26-27 meses (LowE, 1967)
-39meses
H
7.20
2.7
1.25
10.15
-52 meses
1
J
K
L
M
N
6.2
1.2
1
1.4
-64 meses
-86 meses
o
4.375
0.675
2.325
3.725
2.225
1.225
0.375
1.575
-lOO meses
0.9
0.1
o
1.2
-120 meses
4.0
1.6
1.9
1.2
-130 meses
1.5
1.4
1.9
3.8
>130 meses
o
o
o
o
55
19
19
54.00
10.53
10.74
I)NMI
A
5.46
5.26
D
o
o
o
o
4.07
E
5.46
5.26
3.70
F
16.37
10.53
5.26
16.67
G
24.73
37.37
32.89
22.13
6.58
18.80
H
13.09
14.21
I
J
K
L
M
N
11.27
6.32
5.26
2.59
7.96
3.55
12.24
6.90
4.05
6.45
1.97
2.92
1.64
0.53
o
2.22
7.27
8.42
10.0
2.22
2.73
7.37
10.0
7.04
o
o
100.03
100.01
o
o
99.99
o
100.00
ll) PORCENTAJES
Tabla 7.91. Parpall6: Cervus elaphus, ciervo. NMI usando todos los molares y sus etapas de desgaste.
El número de restos de las mandíbulas de ciervos es
menor que el de las cabras monteses y con tan pocos
ejemplares sería arriesgado emplear porcentages en alguna capa (tabla 7.90). Las cüras suben un poco al incluir los
molares terceros (tabla 7.91). Las gráficas acumulativas
de edades de muerte de los animales (figura 7.17) se parece
mucho de nuevo, pero si utilizamos los porcentajes de
grados de edad (figura 7.15 y 7.16) se marcan algunas
düerencias con la cabt·a montés. Definí los grupos de
manera semejante, pero con algunas diferencias de edad:
juveniles, hasta 10 meses; adultos jóvenes, hasta 39 meses; adultos, hasta 64 meses; adultos viejos, hasta 10 anos;
y viejos más de 10 años. Como ocurría con las cabras
monteses, hay menos de un 10% de juveniles y también
menos de un 10% de viejos entre las muestras más grandes
de las capas inferiores y de la capa l. En la capa 9 + 10 la
proporción más alta correspondió a los adultos jóvenes, con
casi la mitad de los animales. Esta proporción se mantiene
en las capas superiores, siendo mayor que la de las cabras
monteses (figura 7.15). Las curvas de los adultos jóvenes
y de los adultos se separan en las capas superiores, debido
a la presencia de un mayor número de adultos no jóvenes.
En la época comprendida por estas capas el número de
viejos desciende paulatinamente del20%al10%, mientras
qu e el número de adultos mayores se mantiene más o
menos igual. La mayor cantidad de adultos de la capa 1
151
[page-n-160]
puede relacionarse con el elevado número de machos en
esta capa (véase figura 7.15). Esto es lo que debe esperarse
de acuerdo con la importancia creciente del asta como materia prima, mientras que la falta de una relación de este
tipo para la cabra montés niega, una vez más, la hipótesis
de utilización del estuche córneo para la fabricación de
útiles.
9&
100
cap-ª-.!
n = 55
50
o
:SO
l 00
mtsts
9&
100
cap..a._Z
n = 19
50
o
100
50
100
mtsts
caP-a 3
n = 19
50
o
50
100
mtsts
50
100
ffil'Sl'S
100
50
o
Fig. 7.17. Co ua del Parpallú. Cervus elaphus:
IW
gráfiws < IIIItluti r.:as de edades.
152
VII.2.2.16. Edad de muerte-Otros animales
No he estudiado detenidamente las edades de muerte
de las otras especies debido al pequeño número de restos,
pero hay algunos datos sobre la altura de los dientes del
caballo y la fusión de los huesos del uro.
Las alturas de los dientes del caballo se muestran en
las tablas 7.82 y 7.83, y su frecuencia en la figura 7.18. Las
cifras de los molares y de los premolares se asemejan
mucho, lo que apoya la hipótesis de una variación restringida de la edad de muerte. Hay pocos dientes muy gastados, lo que señala una preferencia por los animales adultos.
Este modelo de no matar a losjuveniles parece comprobarse también por la falta de huesos no fusionados entre
las falanges (tabla 7.79 y 7.80) y por la escasez de dientes
de leche, que pueden proceder de un sólo animal en las
capas 1, 2, 6 y 7, y de dos en la capa 8 y las capas más bajas
(uno de los individuos de la capa 8 sería un équido pequeño). El estudio del desgaste de los incisivos está también
limitado por el reducido número de restos, pero hay individuos en la capa 1 de entre 12-13 años; en la capa 2, uno
de cerca de 6 años y otro un poco más joven; en la capa 3,
de entre 4-5 y entre 12-13; y en la capa 5, de entre 8 y 10
años. Todos estos datos comprueban, en cierto sentido, la
hipótesis de una caza selectiva de animales adultos, eligiendo solamente algunos jóvenes y algunos viejos.
Los restos del w·o son más escasos aún que Jos del
caballo y ofrecen pocos datos. Existen varios dientes deciduales en las capas más bajas, 8 de una muestra de 33
dientes inferiores, y menos restos de dientes superiores.
Otro resto decidual pertenece a una serie dentaria superior de la capa 5. El desgaste de los dientes no deciduales
es fuerte, pero no el de un animal viejo, ni tampoco el de
animales adultos jóvenes.
El número de epífisis no fusionadas es grande en las
capas más bajas, hay dos huesos no fusionados en la capa
6 (una parte distal de metacarpo y una parte proximal de
la falange primera), y un fragmento de la parte distal de
fémur de un feto en la capa 2. Entre los restos no fusionados de las capas inferiores también hay varios fetales
(metapodio, húmero, pelvis, fémur y cóndilo mandibular).
Hay otros fragmentos de juveniles: pelvis (dos fragmentos), fémur, tibia (parte proximal y distal), calcáneo, escápula, radio, metacarpo (dos fragmentos) y falange primera
(dos fragmentos). Ello indicaría como mínimo un becerro
recién nacido y un feto en estas capas más bajas 12•
Esta tendencia a llevar animales muy jóvenes o muy
maduros a la cueva difiere de las observadas para otras
especies, pero tal vez es demasiado arriesgado hablar de
tendencias con tan pocos restos. Sin embargo, estos datos,
11
Estos da LOs, además, demuestran que los procesos de enterramiento de
los huesos no tienden a destruir los restos de animales muy jóvenes,
apoyando as( los resultados de ot ros análisis.
[page-n-161]
Fig. 7.18. Cava del Parpall6. Equus spp: frecuencia de las alturas
de los dientes Sltperiores (los números del interior
de los histogramas indican las capas).
junto con el diferente trato otorgado a las partes del
cuerpo, pueden señalar unas actitudes distintas ante estos
grandes uros. Pueden incluso interpretarse como restos no
cazados, recogidos como carroña de una vaca que murió al
dar a luz, o bien como restos de otros animales ya viejos que
murieron de muerte natural.
V/1.2.2. 17. Importancia relativa de las especies
El cálculo de las proporciones relativas de las especies
depende de varios supuestos (véase SMITH, 1979). El cálculo más sencillo es del número de restos identificados, cifra
que depende en cierto modo del esfuerzo que se preste a la
identificación de esquirlas pequeñas. También es costumbre calcular el NMI, como ya hemos discutido, y Lie (1980)
ha tratado la estadística de esta cifra, comprobando que el
NMI es, generalmente, más bajo que el número más
probable de individuos. Uerpmann (1973 a y b) ha desarrollado un método utilizando el peso de los restos para
calculru: la importancia relativa de las distintas especies,
pero existen problemas en el uso de este método para los
sedimentos profundos de yacimientos en cuevas que imposibilitan su utilización aqui. El cálculo, a partir de estas
cifras, del peso encame o de la cantidad de calorías puede
hacerse por métodos más o menos sofisticados (véase
SMITH, 1975; 1979), teniendo en cuenta la importancia del
tamaño medio del animal (véase también DAVIDSON, 1976a
para el caso de conjuntos con gran número de conejos).
Otros autores han tenido en cuenta la cantidad de carne
consumida en vez de la cantidad de carne aprovechable
(LYM
AN, 1979).
En la discusión acerca de las ventajas relativas de las
distintas unidades de cuantificación se tiende a pensar
que es posible alcanzar un alto grado de precisión apurando el método de cálculo de las importancias relativas. El
punto más débil de estas discusiones está normalmente en
que no se especifica el carácter o la significación concreta
que traducen las proporciones halladas. Clason y Prummel (1977) señalaron los distintos resultados que se pueden obtener mediante métodos diferentes; primero, en la
recogida de los restos; segundo, durante la excavación,
cuando se presta mucha atención a la identificación de
restos pequeños; y tercero, cuando se usa un método de
pesos para calcular la cifra de abundancia relativa. Sus
conclusiones, aunque pesimistas, siguen siendo importantes: « •.. podemos interrogarnos sobre la posibilidad de
dar respuesta a las preguntas que surgen: sobre la importancia relativa de cierta especie de pescado o del ciervo en
el menú del día, o sobre si podemos calcular el tiempo
invertido en la pesca de esta especie y en la caza o en la
trampa para ciervos. Tampoco podemos decir nada sobre
la importancia que daría el pueblo en cuestión a estas
actividades, ni tampoco sobre qué parte de la población
participó en ellas ...
He mencionado en el capítulo III que hemos de hacer
lo posible para evitar estos problemas tan concretos pero
tan diffciles de resolver, buscando otro sentido al concepto
de econonúa en los términos de una seleción que no era
impuesta por medios externos, sino practicada por el
hombre. Pude comprobar en el estudio anterior deMaJlaetes (1976a) que existen tendencias en la sucesión de los
complejos faunísticos que aparecen sea cual sea el tipo de
análisis a que se sometan los «datos primarios" (emplean-
153
[page-n-162]
do el término de CLASON, 1972). Es precisamente sobre
esas tendencias invariables sobre las que se debe basar
cualquier interpretación de los cambios en la secuencia.
En el caso de Mallaetes, la tendencia concreta no se
podía atribuir fácilmente a simples cambios del medio
ambiente.
En Parpalló el problema se simplifica por el gran
predominio de restos de cabra montés y de ciervo, de forma
que el análisis que tendría un mayor sentido sería el
estudio de las relaciones entre el aprovechamiento de
estas dos especies. Sin embargo, del análisis de los restos
de los dos géneros grandes surgió la posibilidad de que
existieran diferencias en las relaciones entre los cazadores
y los animales grandes, y entre sus relaciones con estos últimos y con las especies medianas.
La principal ventaja del cálculo del NMI, o de cualquier otra cifra, es la de reducir los saltos bruscos que
resultan de la parcialidad del muestreo o de la destrucción
diferencial de unidades distintas. He indicado en la tabla
7.921 varios cálculos distintos de la proporción relativa de
las cabras monteses respecto a los ciervos. Hay muchas
semejanzas entre las cifras, con altas proporciones para
las capas inferiores y más bajas para las superiores, incluso para las cifras más variables de los cálculos basados
sobre el número de restos (tabla 7 .92a). Estos, además, no
incluyen el número de dientes maxilares, con los que las
proporciones hubieran sido más altas. Ello los hace poco
fiables , y más teniendo en cuenta que influye también la
cantidad de trozos de asta de las industrias de las capas
superiores. Para evitar estos problemas, calculé las proporciones sin incluir los restos craneales (tabla 7.92b); la
tabla mostraba cierta semejanza con las cifras del número
de restos para las capas superiores, aunque el salto de la
capa 7 quedaba muy reducido y su valor era un poco más
alto que el de las proporciones de las capas inferiores. Las
proporciones no siempre son más altas que en el caso del
número de restos, aunque esto puede deberse a la mayor
fragmentación de las mandíbulas de la cabra montés.
b)
e)
d)
1
2
3
6
7
9+10
0.98
1.01
1.25
1.11
1.10
1.06
1.31
1.72
5.05
2.29
2.09
2.16
2.03
1.65
CAPA
a)
Las cifras de las proporciones del NMI sin tomar en
cuenta el desgaste de Jos dientes (tabla 7.92c) señalan
algunas diferencias con respecto a los otros cálculos en las
capas superiores: destaca un aumento brusco en la capa 1
en lugar de un ligero descenso. Las proporciones para las
capas inferiores se asemejan mucho a las obtenidas a
partir sólo de los restos óseos, excepto un pequeño cambio
en la capa 7 respecto de los cálcul.os anteriores. La proporción cabra/ciervo en esta capa pasa a ser ligeramente
mayor que en las inferiores. Al tener en cuenta las etapas
de desgaste de los dientes y calcular las mismas proporciones del NMI (tabla 7 .92d) no hay tanta diferencia con
respecto al cálculo anterior. El aumento en la capa 1 ya no
es tan marcado.
Puesto que estos cálculos proporcionan cifras de distinta magnitud según los datos que se tomen, los convertí
en una estadística de Z (DoWN!E y HEATH, 1981, 85)
empleando los valores de la media y la desviación estándar
de cada tipo de proporciones a partir de los distintos
valores de cada capa. Estos resultados se exponen en la
tabla 7.92II y se muestran en la figura 7.19 confu·mando
las tendencias de las cifras no tipificadas, pero eliminando
algunas de las diferencias.
Se puede calcular la proporción relativa del peso en
carne usando cualquiera de las proporciones no tipificadas
y conociendo el peso relativo de las dos especies. Estévez
consideró el peso medio del ciervo en 140 Kg. y el de la
cabra montés en 75 Kg.; aunque mis cifras para los cálculos anteriores de Mallaetes fueron más bajas, dado que mi
motivación entonces era comprobar la poca importancia de
los conejos en la dieta, ahora emplearé cifras más parecidas a las de otros investigadores españoles. El análisis de
las medidas ha comprobado que las cabras monteses y los
ciervos de Parpalló fueron más pequeños que los animales
septentrionales, mientras que los uros fueron más grandes. Parece ser que el peso del cuerpo puede ser, más o
menos, proporcional al cubo de las dimensiones lineales
(véase ALEXANDER y otros, 1979).
1.00
1.42
1.04
1.48
2.19
2.19
3.22
3.22
3.59
3.31
Número de restos
Restos excluyendo dientes
y elementos craneales
NMI sin etapa de desgaste
NMI usando etapas de desgaste
n Proporciones cabra montés/ciervo
a)
b)
e)
d)
-0.63
-0.95
-0.46
-0.78
·0.55
-0.86
-0.42
0.28
1.98
1.26
0.08
1.03
-0.14
-0.65
-1.09
-0.92
-1.06
-0.85
0.01
-0.02
0.96
1.17
1.28
11) Cjfras tipificadas z =
1.31
Número de restos.
Número de restos excluyendo
dientes y elementos craneales.
NMI sin etapas de desgaste.
NMI.
(x- X)
Tabla 7.92. Parpall6: proporciones relativas cabra m ontés 1ciervo.
154
[page-n-163]
10
10
.-i
a. Número de restos.
b. Número de restos sin elementos craneales.
c. NMI sencillo.
d. NMI utilizando etapas de desgaste de dientes.
t\j
.,
·ª
~
"'ó
15
,
2
N
.....
1
1
1
1
' 1
o
- 1 -1
----
ka
20
3
.....
.....
.....
.....
.....
N
.....
6
7
9
8
~
o
r:::
/~-------
.§
:;:¡
1
:¡
.,
o
-- --
e
u
;>.,
.,
.!l/
-2
(;apa
.S
"'ó
1
-1
5
ka
o
1
4
20
2
.....
-2
2
15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
capa
e
~
e:!
u
...
.,
e:!
b
a
"tl
:>
'.::!
.S
~
.,
r:::
"'
.s
~
o
15
ka
20
N
o
- 1
ka
20
15
2
2
L .'
~
1'
--- ----
/
N
' '- --
-2
2
3
4
5
e
6
7
~
~
/
_: j
8
9
capa
.....
-2
1
'
, ___
2
3
..
~
e:!
e-
-------
/
/
§~
e:!
:>
8
o)
...,
5
d
6
7
8
9
capa
too:
.~
~
[page-n-164]
d'
3
6
7
9+10
2
N
X
PC
21
19
48.3
49.2
52.4
48.3
8
10
71.2
66.4
66.8
65.2
74.6
67.3
42.7
39.8
40.1
39.1
44.8
40.4
Media
1
2
N
79.9
75.4
74.6
71.6
71.6
75.0
NIVEL
41.2
11
32
24
72
6
12
3
33
50.7
50.4
I) Capra pyrenaica
d'
3
6
7
9+10
ll)
~
N
X
PC
12
96.1
95.3
97.4
92.6
94.8
95.2
6
9
3
12
121.2
103.5
109.9
103.1
118.0
104.9
72.7
62.1
65.9
61.9
70.8
62.9
Media
1
2
N
133.7
128.0
119.2
115.7
129.6
128.7
NIVEL
66.1
3
4
10
6
13
3
32
Cervus elap hus
NIVEL
1
2
3
6
7
9+10
C.e / C.p
1.70
1.56
1.64
1.58
1.58
1.56
Ill) Proporción, P, ciervo/cabra montés .
N- Número de ejemplos de las Tablas 7.73 y 7.75.
X - Peso vivo medio ponderado según la proporción de sexos, en Kg.
PC- Peso medio en carne (60 % del peso vivo), en Kg.
Tabla 7.93. Parpalló: cálculos de peso en carne para la cabra montés y el cieruo.
La tabla 7.93 muestra las estimaciones de los pesos
utilizando las estadísticas del AAD del húmero, empleado
para calcular las proporciones sexuales y las variaciones
de tamaño de las tablas 7.93 y 7.75. El cálculo se hizo
tomando como peso de un macho cabrío 80 Kg. (COUTUR!ER, 1961). Este seria el tamaño del macho de la capa más
reciente, que seria proporcional al cubo del AAD del
húmero, de forma que:
80 Kg. = e x (37'038)3 mm3
e= 1'57 x 10·3 Kg./mm3
En este caso la hembra tendrá el peso de:
ex (31'325)3 =48'3 Kg.
Los pesos de las hembras de la cabra montés dieron
valores más altos que los de Couturier (1961).
En la estimación de las proporciones sexuales se calcularon, para la capa 1, 21 machos y 8 hembras, así que el
peso medio de las cabras monteses serán en la capa 1 de:
156
(79'9 X 21) + (48'3 X 8)
- - - - - - - - = 71'2 Kg.
29
Luego hice el mismo cálculo para el ciervo, tomando el
valor de 140 Kg. para el ciervo macho de la capa l.
Se calcula que un 60% del peso vivo equivale al peso de
la carne aprovechable. Así que las cifras de peso en carne
serán más pequeñas que las de Estévez (1979) y Freeman
(1973), pero algo más altas que las .m ías anteriores
(DAVIDSON, 1976a). El cálculo del peso del uro, que tenía la
medida lineal un 20% más grande que la especie septentrional, supondría que su peso en carne seria un 73%
mayor. Así, un cuerpo deBos primigenius adulto de Parpalló puede dar unos 780 Kg. de carne, o sea, casi igual a la
cifra de peso vivo usada por otros investigadores.
En la tabla 7.93 he indicado también la proporción P ,
entre la media del peso en carne de un ciervo y la media del
[page-n-165]
1
NMI
a
2
6
7
90,98
46,64
33,77
59
29
55
Capra
Cervus
33
23
27
9
1,65
Proporción
1,41
2,19
1,47
s ... 1o
178,72
Individuos
Individuos
54
3,22
3,31
3.884,8
1.856,3
1.354,2
2.306,9
1.299,2
7.220,3
Kg.
3.998,5
Capra came
Cervus carne
2.049,3
1.515,7
1.671,3
637,2
3.396,6
Kg.
Proporción
0,97
0,91
0,89
1,38
2,04
2,13
Total carne
7.883,3
3.905,6
2.869,9
3.978,2
1.936,4
10.616,9
Kg.
Persona-día
3.583,3
1.775,3
1.304,5
1.808,3
880,2
4.825,9
días
(en calorlas)
5,38
1,31
2,67
2,72
0,88
(en calorías)
236,7
57,5
119,5
38,8
(en 2.000 ai'los)
(en 1.665 ai'los)
(en proteínas)
Número equivalente en uros
10
4
5
5
2.5
106,2
días
(en 2.000 ai'los)
127.5
Persona-día/año
117,3
2,41
2,90
Persona-día/año
(en 1.665 anos)
13.5
días
Individuos
Tabla 7.94. Parpall6: cálculos de cantidades de carne y datos sobre alimentación.
1
2
3
6
7
ESCÁPULA
HÚMERO
2
1
1
4'"
1
2<"
1
1
RADIO
3(1)
1
3"
1
412)
1
1
RAD./CúBITO
PELVIS
1
FÉMUR
fetal
1
1
2
r...Jt
3
2
2
3
2
2
3
2ill
1
TffiiA
MAL.LAT.
9+10
2
1
1
1
1
3
2
4
4
2
4
1
1
ASTRÁGALO
CALCÁNEO
1
FALANGE I
1
FALANGE TI
2
2
MANDÍBULA
1
4/5
NMI
1
4
3
2
Tabla 7.95. Parpall6: Bos primigenius, uro. NMJ.
Individuos jóvenes entre paréntesis (4111 quiere decir 3 adultos y 1 joven).
157
[page-n-166]
peso en carne de una cabra montés. Para calcular la
abundancia relativa de la carne de cabra montés con
respecto a la del ciervo, se divide la proporción entre las dos
especies (tabla 7.92, a-d) por esta cifra P. O sea, dividir (d)
por (P) [dlp] dará una proporción relativa del peso en carne
de cabras monteses y ciervos según el número mínimo de
individuos en la capa 1, que sería, por ejemplo, 1'65/1'70 =
0'97 (como puede verse en la tabla 7.94).
La tabla 7.94 muestra el cálculo de carne aprovechable
a partir del NMI máximo del ciervo y de la cabra montés,
el cálculo del número de uros que darían la misma cantidad de carne y a cuántas personas podría alimentar. Esto
último lo he calculado utilizando una cifra media de 1.250
calorías/Kg. para la carne, y una necesidad por persona de
2.750 calorías al día. Esta cifra es alta (véase DENNELL,
1979, 126) pero se calculó a partir de las cifras de la F.A.O.
(1957) teniendo en cuenta la composición demográfica de
un grupo de 25 individuos, incluyendo madres en período
de lactancia o embarazadas, niños en crecimiento y adultos activos en un ambiente con una temperatura media de
5º C.
Estas cifras confirman la conclusión de que en las
capas inferiores había más carne de cabra montés que de
ciervo, al contrario que en las capas superiores. Las cantidades totales de carne equivalían a pocos animales grandes, aunque éstos podrían haber sido importantes a pesar
de la escasez de sus restos. La tabla 7.95 demuestra que las
cifras de NMI del uro son suficientes para que la cantidad
de carne aprovechable pueda superar dos veces la cantidad de carne de la cabra montés y del ciervo.
Sin embargo, estas son cifras pequeñas y señalan que
los períodos de uso de la cueva fueron cortos o por grupos
pequeños, o que la mayor parte del alimento no está
representado en estos restos. Pero, aún limitando la cantidad de carne que come cada individuo al límite mínimo
de proteínas recomendado de 50 gramos de carne al día,
estos restos no serían suficientes para mantener a un
individuo durante todos los días del año, y aún admitiendo
que se ha perdido una parte del conjunto parece muy claro
que Parpalló, a pesar de su «riqueza» en restos arqueológicos de toda clase, no fue el único lugar donde vivieron los
seres humanos que utilizaban esta cueva.
VII.3. MALLAETES
VII.3.1. ESTUDIOSANTERIORES
Hay varios estudios ya publicados de la campaña más
recientes de excavaciones en Mallaetes que proporcionan
mayor información que las noticias anteriores de su primera excavación. De ellos destacan tres: el de Fortea y Jordá
(1976), el mío (DAVIDSON, 1976a) y el de Dupré (1978;
1980). El estudio realizado por Fortea y Jordá (1976) trata
detenidamente de las industrias líticas y sus relaciaones
con las fechas radiocarbónicas (véase el capítulo V). En mi
estudio preliminar, del que éste es una versión más detallada, trataba de la fauna como dato sobre la economía de
los habitantes de la cueva, y de sus posibles relaciones con
los habitantes de Parpalló. Dupré (1978; 1980) estudió el
polen de las distintas capas del yacimiento; desgraciadamente no he podido utilizar su estudio definitivo para este
trabajo. El estudio de la sedimentología (FUMANAL y Du-
158
1983) no se ha publicado por completo todavía. Tampoco hay muchos resultados de los pocos restos de ave que
pude seleccionar durante mi estudio y que fueron enviados
a Anne Eastham (1978 y comunicación personal).
PRÉ,
VII.3.1 .1. Mi análisis anterior
Avancé la hipótesis de que la cueva de Les Mallaetes
debía considerarse como un lugar utilizado por la misma
gente que habitaba Parpalló, pero de una manera esporádica. Su carácter estacional no es muy marcado en las
capas inferiores, pero sí en las más recientes (DAVIDSON,
1976a y 1976b). Quise comprobar que, a pesar de la
abundancia predominante de restos de conejo, los animales más importantes para la dieta fueron al principio el
ciervo y la cabra montés, y luego la cabra doméstica en las
etapas más recientes. La falta casi total de restos de asta,
la orientación y ubicación de la cueva, la falta relativa
(comparado con Parpalló) de hogares, y el desgaste de los
dientes deciduales de los cápridos, me llevaron a hipotetizar la ocupación de la cueva durante el verano. Después de
la preparación de este artículo, Fortea y Jordá (1976)
publicaron las fechas radiocarbónicas, que pudimos comparar con las de Parpalló empleando las divisiones cronológicas establecidas por Bofinger y Davidson (1977; y
capítulo V).
VII.3.1.2. Análisis del polen
Dupré (1978) estudió el polen de las capas más bajas,
XII y XIV, del yacimiento, encontrándose próximo a su
publicación el estudio definitivo. En las capas inferiores la
abundancia relativa del polen arbóreo y no-arbóreo fluctuaba de manera que permitía su interpretación climática.
Dupré concluyó en el primer estudio, tal como lo hizo en el
definitivo, que las oscilaciones climáticas más importantes en Mallaetes, fueron la humedad y sequía, y que la
presencia continua de las especies mediterráneas niega
una posible interpretación de fuertes cambios de temperatw·as 13 • Sin embargo, la sequía general no dejó sobrevivir
a los grandes bosques de encinas, y el poleo arboréo está
dominado por los pinos, siendo Pinus pinaster, el pino
marítimo, el más abundante. Las Oleaceae existen en toda
la secuencia. Dupré reconoce varias relaciones entre las
etapas de sequía y los interestadios franceses.
El medio general se describe como un bosque abierto
de pinos con algún grupo de encinas durante las épocas
más húmedas. El sotobosque está formado por herbáceas
y Compositae, con un incremento de Artemisia, Chenopodiaceae y otras plantas de estepa durante las épocas más
secas.
VII.3.1.3. Aves
Encontré pocos huesos de aves entre los restos, pero
algunas especies pueden ser consideradas como comestibles. Eastham (1978) identificó Anas platyrrhyncos, ánade real;Alectoris rufa, perdiz común; Columba liuia, paloma bravía; Athena noctua, mochuelo; Pyrrhocorax
pyrrhocorax, chova piquirroja; y Pyrrhocorax alpinus,
chova piquigualada. Easthamno señaló la distribución es•• Resultado que, no podemos olvidar, apoya la interpretación de los
cambi.os de tamañ.o de las cabras monteses y los ciervos desarrollada
antes.
[page-n-167]
tratigráfica de los restos, pero mis apuntes indican que
entre ellos había un solo resto de las capas eneolíticas y
epipaleolíticas, y todos los demás procedían de la capa
inferior con una industria «auriñacíense». Es cierto, pues,
que había especies comestibles y pájaros depredadores en
esta capa. Eastham habla de la presencia de las dos
especies de chova junto con abundantes restos de conejos
en Gorham's Cave, Gibraltar, en el Volcán del Faro,
Cullera; y en El Salt, Alcoi, pero no se puede averiguar la
causa exacta de esta relación. En cuanto al mochuelo, sus
restos son relativamente escasos en los yacimientos españoles estudiados por Eastham. Valverde (1967, 121) ha
demostrado que esta ave incluye ocasionalmente entre sus
presas a las crías de conejos, aunque generalmente sea
insectívoro.
VI/.3.1.4. Conchas
No hay estudios sobre las conchas de Mallaetes, pero
registré la frecuencia de restos de conchas de agua dulce y
marin.a s durante el análisis de los huesos. Su distribución
estratigráfica se indica en la tabla 7.96. Abundan más en
la capa del Solutrense y en la del Solutrense superior, que
incluye las puntas de aletas y pedúnculo. Estas dos capas
se formaron en el momento en que el nivel del mar era el
más bajo de todo el período pleistoceno, y por lo tanto
estaba más lejos de la cueva. Además, hemos interpretado
la capa estéril de piedras que separa estas dos capas como
resultado de la acción crioclástica sobre las paredes de la
cueva, y por lo tanto podría datarse en el máximo del
último período glaciar. En el mismo sentido que en Parpalló, podemos interpretar las conchas marinas como testimonio de visitas bastante frecuentes a la costa. No tenemos datos sobre el propósito de la recolección de estos
moluscos, pero no parece posible que se usaran como
alimento básico en este lugar, dada su escasa cantidad y la
Nive.les
Caracoles
Conch as
Indetermin. Turitella Helix Otros marinas
ENEOL
4
NEOL
5
EPIP
25
15
1
2
S-G
10
3
11
20
3
1
PdeM
AyP
27
33
4
1
15
Estéril
25
GRAV
3
7
3
5
SOL
Atípico
3
12
AUR
1
22
3
2
Tabla 7.96. Mallaetes: distribución estratigráfica de molw¡cos.
(Los indeterminados incluyen algunos ejemplos
de Turitella y Helix.)
Las capas que se usan aquí son Eneo.ütico, Neolítico, Epipaleolítico, Solútreo-Gravetiense, Puntas de Muesca (P de M), Puntas de Aletas y Pedúnculo (A y P), Estéril, Solutrense, Atípico,
Gravetiense y Auriñ.aciense.
lejanía del mar. Sin embargo, las mismas especies habrían
supuesto una fuente de alimentación en un conchero que,
de existir, estaría hoy bajo 100 metros de agua.
VII.3.1.5. Arte
Las primeras excavaciones realizadas en Mallaetes
proporcionaron un pequeño número de piezas que, a falta
de otro término, se calificaron como de arte. Fletcher
(1956b) habla de un total de 16 piezas (tabla 7.97), y se
CAPA
5
6 fragmentos con líneas grabadas
6
2 pintadas, 2 fragmentos grabados
7
1 con pintura y grabado
2 grabados
11 (2'35m.)
13 (2'90 m.)
2 con líneas paralelas grabadas
Gran bóvido grabado
Tabla 7.97. Mallaetes: distribución estratigráfica de piezas
con arte, según Fu.'TCJJER, 1956b.
encontraron cuatro más en 1970. Estas 20 piezas, y el
grabado de San Gregori son las únicas piezas de arte
mueble de la España oriental, aparte de las de Parpalló,
donde hay al menos 6.000 piezas 14• Además, mientras en
Parpalló se pueden identificar gran número de representaciones animalísticas e incluso la figura de San Gregori es
de un animal, la mayor parte de las piezas de Mallaetes son
manchas de ocre o líneas grabadas sin sentido fi,gurativo;
tan sólo una pieza de un nivel muy bajo está grabada con
una figura de animal. Comparar la fecha estratigráfica de
esta pieza con respecto a la estratigrafía publicada por
Forteay Jordá (1976, 133) es muy dificil dada la escasez de
detalles conocidos de la primera secuencia (FLETCHER,
1956). Fortea (1978, 104-105) publicó la figura identificándola como un uro, y la atribuyó a una capa del final de
Gravetiense. Fortea (1978, 105) continúa diciendo que
este único zoomorfo se halló en la capa que corresponde a
la primera ocupación de Parpalló, que después de esta
época llegará a ser «no sólo el centro económico, sino
también ... el núcleo artístico y religioso».
VII.3.1.6. Restos humanos
El único resto humano que se ha estudiado de este
yacimiento pertenece a la excavación de 1970 y es una
falange primera (véase tabla 7.106) procedente de la capa
superior que tiene cerámica eneolítica.
VI/.3.1. 7. Resumen
Estudios anteriores demuestran que Mallaetes fue un
yacimiento con una secuencia de ocupación muy larga,
pero que su uso no fue de las mismas características que
" Se han hallado varias piezas recientemente en el Tossal de la Roca (Vall
d'Alcala, Alicante) (CA
cHo, comunicación personal).
159
[page-n-168]
las de Parpalló. Había pequeñas cantidades de huesos con
la m.ísma variedad de especies que en Parpalló, aunque
aquí hay más tipos de aves.
No se han podido identificar las especies de moluscos,
pero el hecho de que abunden más las conchas marinas en
las capas datadas durante el período de máxima regresión
marina indica que aún en este período las visitas debieron
ser más que esporádicas. No hay datos sobre el uso de estas
conchas. <
tipo de restos en Parpalló. En Mallaetes la úruca figura
animal identificable es de la capa Gravetiense. No hay
restos humanos paleolíticos en la cueva.
VII.3.2. ANÁLISIS PARA E STE E STUDIO
La fauna de las excavaciones de 1970 no es abundante,
por lo que doy los datos de cada pieza identificada, en
cambio es demasiado escasa como para que merezca la
pena resumir la información de la m.ísma manera que en
los análisis de Parpalló. La tabla 7.98 muestra las divisiones estratigráficas empleadas aquí, derivadas de los datos
de Fortea (comurucación personal) y de Fortea y Jordá
(1976). Se indican por capas los huesos no identificados en
la tabla 7.99. La proporción entre huesos no identificados
e identificados es más alta en Mallaetes que en Parpalló.
La proporción es de una media de 1'5 restos no identificados en Mallaetes, casi el doble de la proporción de 0'8 en
Parpalló, pero todavía más baja que en el ejemplo citado
del análisis hecho por Gamble (1979, véase arriba) en el
que llega a 4. Se exponen todos los restos identificados en
las tabla 7.100 a 7.108.
1
En eol
75-I/II
89-llll+Ill
93-1/ll+fll
2
Neo!
S
Epip
4
P dM
5
AyP
83-l/V
101-lNa
102-I/V
105-1/IV
64-lNI
72-lNI
87-lNJ
91-lNI
63-2111
78-2/II
65-2/Ill
90-2/Ifl
94-2/III
100-2/III
104-2/Ill
Vll. 3.2.1. Especies
Las especies identificadas en Mallaetes difieren poco
de las de Parpalló, excepto en las capas superiores. Discutiré, además, la identificación del Equus hydruntinus
que identifiqué por primera vez en Valencia en este yacim.íento.
En las capas superiores aparecieron restos de ovejas15
y cabras de formas domésticas junto con cerámica del Neolíticio y del Eneolítico, lo cual no era de extrañar. No se
encontraron, sin embargo, en la capa precerámica del
Epipaleolítico, a pesar de dedicar mucho esfuerzo a la
búsqueda. Esto tampoco es de extrañar de acuerdo con la
información aportada por varios yacim.íentos bien datados
de la E spaña oriental.
El problema de la existencia de ovejas con cronologías
antiguas en Europa occidental es complicado en lo que se
refiere a yacimientos anteriores a la introducción de la
cerámica y de otros animales «domésticos». Bouchud (1955)
identificó ovejas en el yacim.íento musteriense de P ech de
l'Azé pero ésta y otras identificaciones de yacim.íentos
pleistocenos no son fiables según autores como P ayne
(1968). Sin embargo, Bahn (1979, 38) acepta sin críticas
las identificaciones antiguas de la oveja en el yacimiento
de La Vache en el Pirineo francés. Ducós (1976), que
identificó los restos de ovejas de las capas mesolíticas de
Chateuneuf-les-Martigues (Ducós, 1958), ha señalado
" Hay que comentar aquí, para desmentirlo, la cita que incluí como
comunicación personal <0AVIDSON, 1980, 7· 76) de la presencia de ovejas
en una capa epipaleolítica de otro y·acimiento valenciano. Los mismos
autores que me informaron sobre esa identificación preliminar me inf01··
man ahora de la revisión de ese dato.
7
86-2/IV
6
SG
60-l/VII
96-2/I
8
Sol
61-IIX
67-liiX
68-2/VI
70-lNill
73-2/VI
74-2/V
77-2/Vl
81-2/V
82-2/V
85-2/V
98-2Na
103-1/X
107-2/Va
108-2/Va
9
10
n
At
G
Aur
88-2/Vfl
69-2/X
71-2/IXa
79-2/X
84-2/X
92-2/X
95-2/VTI
97-2/9a
99-2/9b
106-2/X
109-2/IX
62-2/Xlll
66-2/Xli
76-2/XIV
80-2/XJ
Mis fichas de referencia dan un número único entre 30.060 y 30.108 para cada capa. He usado aquí solamente los números 60108. Las otras cifras son, primero, el número de la zanja y, segundo, la capa de esta zanja. La regresión de BOFINGER v DAVTDSON,
1977, se calculó con las dataciones de la Zanja 2.
Tabla 7.98. Mallaetes: niueles estratigráficos con agrupaci6n de capas.
160
[page-n-169]
NIVEL
ENEO
NEO
EPIP
S-G
Fragmentos de Hueso Largos
Grandes Medianos Pequeños
Restos de costillas, vértebras y cráneos
Indeterminados Grandes Medianos Pequeños
6
2
6
lO
5
6
34
8
3
2
4
3
11
Total restos
no identü.
identü.
28
10
Proporción de restos
no identiUidentü.
52
0.54
37
31
1.19
54
66
0.82
l
6
lO
18
9
0.95
PdeM
2
18
6
26
21
1.24
AyP
u
14
116
58
2.00
3
1
3.00
297
230
Estéril
SOL
Atípico
GRAV
AUR
31
24
16
JO
2
1
11
69
47
140
13
31
2
29
38
63
20
77
4
20
24
2
32
24
4
75
8
14
1.29
10.71
220
85
2.59
80
66
1.21
Tabla 7.99. Mallaetes: restos no identificados y proporción. entre restos no identificados 1identificados.
que la mayor parte de las identificaciones antiguas no se
han basado, o mejor dicho, no se han podido basar, en los
criterios establecidos por primera vez por Boessneck, Müller
y Teichert (1964) para distinguir los restos de la oveja y de
la cabra, y en la mayor parte de las identificaciones
antiguas empleaban un criterio de tamaño: las ovejas eran
los restos más pequeños. Sin embargo, Bahn (1979) habla
de ejemplos de ovejas de gran tamaño. Todo esto debe
tenerse en cuenta al estudiar los hallazgos antiguos de
ovejas y su significado, y no podemos basamos en las
síntesis, sin críticas, de datos publicados por autores como
Murray (1970, 26 y tabla 15).
Recientemente se han identificado más restos de ovejas antiguas en Francia, por ejemplo, por Poulain (1971) en
Gramari, pero su datación exacta no es todavía cierta.
Rozoy (1978) trata el tema de las ovejas en yacimientos
mesolíticos en Francia y concluye que no hay datos que
atestigüen su importancia económica durante esta época,
y que además no fueron domesticadas. Acepta que están
presentes en capas sin cerámicas, pero señala la falta de
datos seguros sobre la datación. de estas capas.
Hasta hace pocos años ha habido un vacío total de
datos sobre ovejas antiguas en la España oriental. Las
publicadas de Mallaetes están entre las primeras bien
datadas de la zona (DAVIDSON, 1976a; FORTEA y JORDÁ,
1976). Morales (1978) resumió otros datos recientes, y
señala que los primeros datos fueron los de Verdelpino II
con una fecha radiocarbónica de alrededor de 4.630 años
radiocarbónicos. Uerpmann (comunicación personal)identificó restos de ovejas entre los huesos procedentes de las
primeras campañas de excavación de la Cova de l'Or, Pérez
Ripoll ha confirmado el hallazgo en las excavaciones recientes del mismo yacimiento (MARTl, 1978, 58; PtREZ
RIPOLL, 1980), en capas fechadas entre 6. 720 ± 380 y 5.980
± 260 años radiocarbónicos bp. Los restos de ovejas que be
identificado en MalJaetes, de acuerdo con los criterios de
Boessneck (1969), deben datar de la misma época que los
de Cava de l'Or.
Sin embargo, no sería de extrañar que se encontraran
restos de ovejas en yacimientos epi paleolíticos porque, a
pesar del pequeño número de dataciones radiocarbónicas
de estos yacimientos, muchas de las industrias geométricas tienen cerámicas. Por lo tanto, aún cuando una industria geométrica se presente sin cerámicas esto no quiere
decir necesariamente que sea anterior a la aparición de la
cerámica y de la oveja en la región. Con todo, no hay restos
de ovejas en Mallaetes anteriores a los niveles con cerámicas, pero hay que tener en cuenta que Fortea (1973)
distingue específicamente entre este tipo de industria epipaleolítica cuya cronología es de más de 10.000 años y las
industrias geométricas posteriores (tabla 5.2).
La figura 7.20 da las medidas de los astrágalos de
ovicápridos de Mallaetes y su comparación con la variación
de las medidas de Parpalló y Chateauneuf (Ducós, 1958).
Los dos ejemplos de las capas superiores de Mallaetes son
claramente ovejas según su morfología, mientras Ducós
(1976) admite dudas posibles sobre las identificaciones de
Chateauneuf. La combinación de los datos morfológicos y
la diferencia de tamaño distingue perfectamente entre
estos dos restos más recientes y los restos de la cabra
montés pleistocena.
No hay datos sobre los cambios de tamaño de la cabra
montés ibérica del Pleistoceno en el sentido de relacionarlos con las cabras «domésticas» del Roloceno, y tampoco
existen datos sobre cambios en su morfología. La lámina
7.2 muestra la morfología típica del macho y la hembra de
las cabras montés de Parpalló y la lámina 7.3 muestra,
desde dos puntos de vista, la morfología de un cuerno de la
capa eneolítica de Mallaetes. Identifico este cuerno como
de Capra hircus (ver dibujo con cortes transversales:
figura 7 .21). Se tratará de nuevo la abundancia relativa de
los tipos salvajes y domésticos de la cabra al estudiar las
medidas de los restos.
El número de restos de équidos de MaJlaetes es muy
pequeno, aún comparándolo con los escasos restos de
Parpalló o Volcán. Entre estos restos encontré un diente de
161
[page-n-170]
,....
O>
tv
ESPECIES
ZANJAJ
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
ESTADO
MEDIDAS
Metacarpo
Metatarso
distal fusionado, dañado
entero fusionado
entero
Sp4
EP
Ed
Sp4
Ep
11.2
21.0
Astrágalo
Spl
9.8
L
147.0
23.3
Ad
Sp3 15.0
L
26.5
Sp3 15.1
AmD 20.3
LADO
SEXO
ENEOLiTICO
Ovis
Caprasp.
Capra/Ovis
Calcáneo
Húmero
Cuerno
Húmero
Radio
Pelvis
Pelvis
Tibia
Tibia
Metacarpo
Metacarpo
D
D
D
D
o
o
9
<
g>
D
D
D
Metatarso
Metatarso
Primera falange
Segunda falange
Axis
entero fusionado, dañado
distal fusionado, dañado
ver láminas 7.1 y 7.2
distal fusionadio, dañado
distal no fusionado, entero
acetabulum fusionado, roto
acetabulum no fusionado, dañado
proximal fetal, roto
distal fusionado, entero
proximal fusionado, roto
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado, roto
entero, fetal
distal fusionado, dañado
entero fusionado, dañado
proximal fusionado
11.5
15.5
Ap
AsD
Sp5
Ap
21.0
24.3
11.3
18.5
AmD
Spl
Sp6
Sp1
10.0
10.4
17.0
25.6
EmD 8.6
Sp2 10.3
Sp2
27.0
Ad
40.0
Ed
32.0
ASd 36.0
S pi
23.9
80.0
AmD 14.3
Ad
23.3
Ad
30.0
Ed
24.0
ASd 27.0
Spl
19.0
Ad
26.4
Ed
20.8
Ep
22.8
AmS 21.2
Ap
16.8
AM
22.9
LS
14.1
AS
21.9
Ad
ASd
8.3
Ep
14.3
AmD 10.1
AM aprox. 40.0
EmD 10.6
NEOLITICO
Ovis
Astrágalo
Capra/Ovis
Escápula
Húmero
Cúbito
Metacarpo
Metatarso
Calcáneo
Primera falange
Fragmento
de mandíbula
entero, dañado
1
D
<
g>
fragmento de diáfisis
fragmento de diáfisis
fragmento de diáfisis
inmaduro/fetal, roto
inmaduro/fetal, roto
proximal, entero
distal fusionado, entero
L
Sp3
26.0
25.6
EP
Ep
Ed
16.0
11.2
Spl 20.6
ASd 13.4
15.0
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos de ovicápridos; medidas en mm. {Continúa en pág. siguiente.)
Ap
18.5
Spl
26.5
Sp2
12.1
SpS
20.9
Sp2 14.9
[page-n-171]
ZANJA/
ESPECIES
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
enteroi
roto
roto
Cóndilo mandibular D
Cóndilo mandibular D
Cóndilo mandibular
EP!PALEOLiTICO
Capra sp.
1/Vl
Astrágalo
D
1/Vl
Calcáneo
IIVI
I
1/Vl
Escápula
Escápula
1/Vl
Escápula
D
1/Vl
Escápula
Radio
Radio
Radio
Cúbito
Metacarpo
Pelvis
Fémur
Metapodio
Primera falange
D
Capra/Ovis
1/VI
IIVI
1/VI
1/VI
1/VI
1/Vl
1/Vl
1/Vl
1/VI
1
º
º
º
º
c5
c5
D
entero dañado
distal no fusionado, entero
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado
proximal fusionado
fragmento de diáfisis
proximal fusionado, entero
distal inmaduro/fetal, entero
distal inmaduro/fetal dañado
fragmento de diáfisis
proximal inmaduro/fetal, entero
acetabulum fusionado, roto
proximal fusionado, dañado
fragmento proximal
entero, fusionado
Sp1 31.4
Sp2
Sp1 23.4
Sp2
12.4
Sp3 25.0
20.8
28.9
AS
AS
21.3
26.8
AmD 19.3
AmS 25.3
EmD 10.7
AmD 22.2
LS
23.3
AS
21.8
AmS 21.4
AmD 21.2
40.5
AS
35.5
45.0
Ep 18.0
EmD 9.4
Ap
Ed
15.0
11.6
14.7
LS
ASd 13.5
AS
L
Sp3
Ep
31.5
33.3
21.0
Ep
18.0
Ap
Ap
25.0
Ep
Ep
EmD
Ep
EmD
32.0
37.5
13.9
33.4
12.1
LS
LS
Ap
L
AmD 12.6
1/VI
Cóndilo mandibular D
22.0
18.0
14.0
entero
SOLúTREO·GRAVETIENSE
Capra Bp.
d
1/VII
Metatarso
1/VU
Primera falange
Cóndilo mandibular I
distal fusionado, entero
Ad 31.3
Sp3 18.9
Ed
Sp4
15.9
13.8
entero fusionado, roto
dañado
L aprox.44.5 Sp1
48.8
Capra/Ovis
~
O'>
(;:)
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos de ouicápridos; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
ASd 31.3
Sp5 12.6
Spl
Sp6
13.1
19.9
Sp2 12.1
[page-n-172]
....
O)
ZANJA/
~
ESPECIES
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
EmD
Ad
L
Sp3
Ep
17.9
3 1.3
33.0
31.9
26.0
Ad
Ed.
Ep
37.0
23.9
19.0
Ed
31.0
ASd 34.4
Sp1
21.9
Ap
25.5
Spl
33.4
Sp2
18.8
Ap
26.0
Spl 26.8
Sp2
13.6
Sp3
26.8
20.9
29.2
11.0
14.6
Ad
ASd
Sp5
Sp2
39.0
28.1
11.5
12.6
Ed
Spl
31.0
11.0
ASd 35.4
Sp2 11.7
Sp1
S p3
23.2
Sp3
19.2
AS
13.4
'PUNTAS DE MUESCA.
Capra sp .
?JI1
2/II
2IIl
Húmero
Tibia
Astrágalo
D
D
D
d
d
d
distal fusionado, entero
distal fusionado, entero
entero dañado
2/IJ
Calcáneo
Maléolo
Carpo
D
ó
proximal entero
entero
entero
2IIl
2IIl
D
NOTA: Tibia, Astrágalo, Calcáneo y Maléolo lateral están articulados entre sí.
'ALETAS Y PENDÚNCUW'
Caprasp.
2/]]]
1
I
ó
2/III
Húmero
Metacarpo
2/]]]
Metacarpo
d
distal fusionado, roto
EmD
Ad
Sp4
S p1
2/Ill
Radio
d
proximal fusionado, entero
Ap
38.2
AS
34.6
2/III
Segunda falange
entero fusionado
L
27.0
Ep
14.0
Ap
13.5
LS
EmD 8.3
Ed
11.9
ASd 10.5
2/Ill
Segunda Falange
distal fusionado, roto
2/]]]
Tibia
distal inmaduro/
fetal , entero
2/V
Metacarpo
1/IX
Astrágalo
lNII
Astrágalo
9
dista l fusionado, entero
distal fusionado, dañado
CapraJOvis
Amd
9.8
10.6
probablemente CapraJOvis
SOLUTRENSE
Capra sp .
D
d
dista. fusionado, dañado
!
d
1
entero
9
entero
Ad 31.7
Sp5 12.7
L
34.0
S p3 31.1
31.5
L
Sp3 29.8
Ed
Sp6
Ep
15.7
19.0
19.5
A.Sd 31.2
Sp2
12.0
Sp4
13.7
Ap
23.0
Sp1 33.1
Sp2
18.0
Ep
17.0
Ap
20.0
Sp1
Sp2
17.1
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos de ouicápridos; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
31.8
[page-n-173]
ZANJA/
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
2/V
2/V
Calcáneo
Calcáneo
2/Vl
ESPECIES
Tercera falange
Cuerno
2/Vl
LADO
SEXO
I
9
D
e}
ESTADO
MEDIDAS
entero fusionado, dañado
entero fusionado
L
L
Sp3
L
65.0
68.0
25.2
38.0
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado, entero
distal fusionado, dañado
distal fusionado, dañado
fragmento de diáfisis
proximal fusionado, entero
fragmento de diáfisis
acetabulum fusionado, roto
acetabulum fusionado, roto
distal fusionado, roto
distal fusionado, fragmentado
fragmento de diáfisis
proximal fusionado, roto
Ep
Ep
distal fusionado, roto
distal fusionado, entero
distal fusionado, roto
proximal fusionado, entero
proximal fusionado, entero
distal fusionado, dañado
distal fusionado, entero
distal fusionado, entero
proximal fusionado, dañado
entero fusionado
entero
base de cuerno de ovicáprido
muy joven
Ep
E-p
20.5
Ap
Ap
22.0
22.0
Ep
21.0
Ap
12.0
LS
LS
Ed
24.1
25.9
31.0
AmD 20.3
Ad
Ad
32.9
37.4
36.0
35.6
Ap
34.8
AS
30.7
Sp1
Ed
12.8
12.9
Sp2
ASd
12.2
14.8
Sp3
20.0
Ap
Ap
15.5
17.0
LS
LS
15.2
15.7
AS
AS
15.2
14.1
11.9
ASd
ASd
AS
Ep
24.0
Spl
Spl
23.8
24.7
Sp2
Sp2
10.5
12.2
Capra/Ovis
lNIII
1/X
1/X
1/X
1/X
(1/IX
(1/IX
lNlll
2/Vl
1/X
1/X
2/Vl
1/X
1/X
2/VI
2/V
2/V
2/V
1/IX
2/VI
1/X
2/Va
1/X
1/X
1/X
.....
O)
01
D
D
I
I
Radio
Radio
Cúbito
Pelvis
Pelvis
º
D
Esc.á pula
Escápula
Húmero
Radio
º
D
I
Tibia
Tibia
Metacarpo
Metacarpo
I
Metatarso
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Segunda falange
Segunda falange
Segunda falange
d
d
d
entero fusionado, roto
entero fusionado, dañado
Ed
Ed
Ap
L
AS
L
12.9
14.8
30.0
15.9
14.4
14.6
14.5
17.0
AmD 11.8
28.0
Tabla 7.100. Mallaetes: huesos rk ouicápridos; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
AS 22.9
ASd 36.8
Ap 16.5
EmD 12.6
EmD 12.4
AmS 22.9
AM
Ed
17.0
15.2
13.1
LS
ASd 12.0
[page-n-174]
~
m
m
ESPECIES
ZANJN
NIVEL
lJX
2IVl
2/VI
lJX
1/VIIl
1/VIIl
1NIII
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
c5
MEDIDAS
entero fusionado, roto
entero fusionado
fragmentado
entero dañado
L
L
52.6
29.5
base del cuerno
fragmento basal
Ad
75.0
fragmento distal fusionado
roto
c5
Axis
Segunda falange
Cóndilo manc,libular
Cóndilo mandibular 1
Fragmento
mandibular
Cuerno
D
Cuerno
ESTADO
Sp1
entero fusionado, roto
Ep
59.1
13.0
13.4
Sp2
11.6
Ep
28.0
Ap
23.5
Sp1
14.1
Sp2
12.2
AM
ATlPICO - entre Solutrense y el Gravetiense
Capra sp.
2/VTI
Metacarpo
SpS
19.0
GRAVETIENSE
Capra sp.
Calcán.eo
D
c5
Capra/Ovis
2/X
2/X
2/X
2/IXB
2/IXB
2/IXB
2/IXB
2/X
Escápula
Pelvis
Fémur
Tibia
Metacarpo
Metacarpo
Primera falange
Hioides
2/XI
Húmero
Cóndilo mandibular
D
D
D
c5
proximal fusionado, dañado
acetabulum fusionado, roto
proximal fusionado, roto
distal fusionado, fragmentado
fragmento proximal fusionado
fragmento distal fusionado
fragmento proximal no fusionado
distal no fusionado
AURIÑACIENSE
Capra/Ovis
2IXI1
r
fragmento de diáfisis
D
Tabla 7. 100. Malla.etes: huesos de ouicápridos; medidas en mm.
Sp.=Esp.
[page-n-175]
Capra / Ovis
ENEOÚTICO
Número
de resto
EPIPALEOLÍTICO
Lado
Mandíbula
Etapa de
desgaste
d p2-M~
Al
MI
M,
P2- M2
D-F
H
D
d p2- M1 con alv. de I-C
Ap
D
d p2- M2
Al
M.
D-F
dp,
M.
D
Ah-Al
D
dp,
dp1- M2
D
M,
D-F
M,
M~
F
Mandíbula
Etapa de
desgaste
Ah-Al
D
00150
Ah
D
1
M•
M,
M1 oM2
Mandíbula
Al
00332
00337
00335
00330
00331
00490
00492
00493
00494
D
00495
00496
00532
00540
00544
00534
00538
D
D
D
I
D
D
Número
de resto
00153
00148
00305
00476
00516
Lado
D
P1- M2
M
,
dp,
Ap
M
a
G-J
Maxilar
Al
Ah o Al
G-J
D-F
M,
D
00152
D
P2- M2
PI-? faltan
M1•2 gastado
00149
00151
00306
00515
M1
gastado
M*
gastado
M1orM1
gastado
w
D
inicio de
desgaste
Maxilar
00336
00333
M
'
gastado
M1oM•
D
inicio de
desgaste
00334
00491
00492
SOLÚTREO-GRA VETIENSE
D
w
gastado
I
M1-M1
gastado
D
M
'
desgaste
Mandíbula
00011
00013
00014
D
M,
00644
00652
00653
00654
00655
00656
00657
D
Mlo M2
gastado
«PUNTAS DE MUESCA,.
M,
J
G-J
dp,
D
G-J
Maxilar
00012
Mandíbula
00448
00640
00643
E
M,
comenzado
NEOLÍTICO
P2- P,
Ap
M,
F-I
D
P,-M,
H
r
M,
MI
An
M,
G-J
00390
00389
00391
dp2-M1
Ah
M1 2
-M
D
M,
D
G-J
D
Mandfbula
E
Maxilar
00392
D
J»-p<
32
Tabla 7.101. Mallaetes: dientes de ovicáprido. (Continúa en pág. siguiente.)
167
[page-n-176]
Maxilar
·ALETAS Y PEDÚNCULO»
2/III
00504
Pa-M•
D
2/III
00503
1
M,
F-1
1/X
l/X
l/X
1/X
2/III
00553
D
P,-M2
D
1/X
2/IU
00627
D
M,-M2 alvéolo
Nivel
Mandíbula
38
47
46
41
47
00157
1/X
M'oM2
D
48
Maxilar
2/111
1/X
l/X
1/X
l/X
45
49
56
42
54
187
192
186
185
ESTÉRIL (30086)
Nivel
2/N
Núm.
de resto
00469
Lado
Mandíbula
~
Etapa de
desgaste
F
Mandíbula
1/X
1/X
51
44
53
1/IX
1/IX
1/IX
SOLUTRENSE
1/X
1/X
1/IX
D
D
J
M,
D-F
1/X
39
Ma
G-J
1/X
43
Ma
M1 2
-M
G-J
1/X
40
1
1/X
50
1
1/X
57
I
191
I
P,
1/IX
190
I
228
2NI
I
D
D
I
1
I
1
D
1
D
I
D
p'-M'
M•
M'o M2
p'-M'
M•
M•
M•
M•
p'
M'
frag. molar
M•
M"
M3
M•
F - P'
P"-P•
P"- P'
P"-M•
M"
M'
M•
gastado .
gastado
gastado
gastado
muy
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
inicio de
desgaste
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
gastado
frag. de
diente
257
195
1/IX
2NI
1Nlii
I
1
1
D
M.
1/IX
G-J
Ma
dp,
1/IX
H
lNIII
1NIII
1Nlll
lNIII
1/X
188
241
273
269
266
277
274
52
2Nl
M, o M,
Ma
I
D
D
D
Ap+
GRAVETIENSE
1,- di.
2/VI
245
I
M2-M3
E
1NIII
271
D
P,-M3
F
lNIII
270
D
P 3- M3
E'
lNIII
272
D
dp.-dp,
Ah-Al
1NIII
275
1
M,
F
lNIII
276
I
M,o M2
lNIII
267
D
di aste ma
lNIII
264
I
Pc P3 alvéolo
lNIII
268
D
1-dp.
2NI
308
D
1,-C
2/VI
315
1
Ma
2/VI
386
I
Ma
G-J
2NI
385
D
Ma
G-J
2/VI
387
2N
601
Mandtoula
2/X
2/X
403
J
2NIII
583
F-W
M3
no gastado
inicio de
desgaste
Ap
F
2/X
674
D
M1oM2
gastado
AURIÑACIENSE
Mandibula
2/Xlll
97
D
I
D
P2- P,
P'-M' gastado
r,-r.
1
Maxilar
Ma
2/XIII
160
Tabla 7.101. Mallaetes: dientes de ouicáprido.
168
D
Maxilar
di
1NIII
257
D
M•
gastado
[page-n-177]
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
ENEOLÍTICO
Tercera falange
entero fusionado
L45.0 mm.
NEOLÍTICO
Fémur
Primera falange
proximal fusionado, roto
entero fusionado, dañado
Ed 14.9mm.
ASd 18.6 mm.
Escápula
Escápula
Escápula
Pelvis
proximal roto
proximal fusionado
proximal fusionado
acetabulum fusionado, roto
acetabulum fusionado, entero
Ep53.3 mm.
Ep56.6mm.
LS39.3 mm.
LS38.3 mm.
Ad47.2mm.
Ed 36.4 mm.
L54.0mm.
Ap20.0mm.
Ap495 mm.
Ap 32.9mm.
Ed36.0mm.
ASd35.1mm.
EPIPALEOLÍTICO
lNI
lNI
lNl
lNl
lNl
lNl
1M
lNl
1M
lNl
a
Pelvis
Tibia
Metatarso
Primera falange
Primera falange
Segunda falange
a
distal fusionado, entero
proximal fusionado, fragmentado
proximal fusionado, roto
entero fusionado
entero fusionado, roto
SOLÚTREO-GRAVETIENSE
2/1
lNII
lNII
lNII
lNII
Carpo
Pelvis
Tibia
Metacarpo
Metatarso
D
Cúbito
Pelvis
D
a
entero
acetabulum fusionado, roto
distal fusionado, entero
distal fusionado, entero
distal fusionado, roto
· PUNTAS DE MUESCA..
2/II
2/Il
frag. proximal de diá.fisis, no fusionado
acetabulum fusionado, roto
· ALETAS Y PEDÚNCULO•
21111
acetabulum fusionado, dañado
frag. de diáfisis
entero fusionado, dañado
2llli
Pelvis
Metapodio
Segunda falange
Fragmento de asta
Candil de asta
2/III
Candil de asta
roto
2IIII
211ll
21111
.....
Ol
(O
Ap 19.0mm.
entero
Tabla 7.102. Mallaetes: huesos de Cervus elaphus, ciervo; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
[page-n-178]
.......
-...:¡
o
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
LADO
SEXO
ESTADO
MEDIDAS
SOLUTRENSE 2
2/VI
Húmero
Metapodio
Metapodio
Prim.e ra falange
Segunda falange
2/V
Segunda falange
2/VI
2/V
2/V
2/V
SOLUTRENSE 1
I/IX
1JX
1/IX
1JX
lNIIT
1/IX
1/IX
Húmero
Tibia
Metatarso
Navicular·cuboide
Primera falange
Segunda falange
Segunda falange
?~
frag. de diáfisis
frag. de diáfisis
frag. de diáfisis
distal fusionado, entero
entero fusionado
?d'
D
D
proximal fusionado, entero
~
distal fusionado, entero
proximal fusionado, dañado
proximal fusionado, fragmentado
entero
entero fusionado, roto
proximal fusionado, entero
proximal fusionándose
?~
?~
L29.5 mm.
Ed ll.Omm.
Ep25.5 mm.
Ap 13.0 uun. AmD9.luun.
ASd 11.4mm.
Ap 18.1 mm.
Ad48.0mm.
EmD7.9mm.
ASd44.0mm.
Ap 13.5uun.
Apl2.0uun.
GRAVETIENSE
2/X
2/IX
2/X
2/Vll, 2/X, 2/IX p
2/VIIT
2/X, 2/IX(X
Escápula
Radio
Pelvis
3 metapodios
Metacarpo
4 metatarsos
D
211Xp , 21IXp
2/X, 2/X
2/IXa
2/IXa
2/VIIT
2/IX
2/IX
2/IX
2/VIIT
2/VUI
2 metatarsos
Metatarso
Metatarso
Astrágalo
Calcáneo
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
1
proximal fragmentado
proximal fusionado, roto
acetabulum fusionado, roto
frag. de diáfisis
frag. distal de epífisis no fusionado, roto
frag. de diáfisis, dos frag. quemados
del nivel 211Xp
proximal fusionado, fragmentado
proximal fusionado, roto
frag. distal de diáfisis no fusionado, roto
entero
proximal roto
entero fusionado, dañado
proximal fusionado, entero
proximal fusionado, entero
distal fusionado, dañado
Spll6.5uun. Sp325.6mm.
L50.0mm.
Ep27.0uun. Ap31.5mm.
Sp227.3 mm. Sp347.3mm.
Ed 14.8mm.
Ep23.0uun.
Ep25.5mm.
Ed15.5uun.
ASd 18.2uun.
Ap 18.5mm. LS17.9uun.
Ap 18.1 mm. LS 18.3 mm.
ASdl7.5uun.
Tabla 7.102. Mallaetes: huesos de Cervus elaphus, ciervo; medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
Spl49.8uun.
AS 17.8mm.
As 17.4uun.
[page-n-179]
NIVEL
UNIDAD
ANATÓMICA
2/IX(l
2/VIll
ESTADO
MEDIDAS
Primera falange
distal fusionado, dañado
ASd 17.5 mm.
distal fusionado, roto
2/X
Segunda falange
2/IX
2/IX(l
SEXO
Primera falange
Primera falange
2/VIll
LADO
Segunda falange
Tercera falange
frag. distal fusionado
?(j
proximal fusionado, entero
Ap 17.4 mm.
distal fusionado, dañado
21VIII
Tercera falange
entero fusionado
entero fusionado
2/VIII
2/IX(l
Tercera falange
entero fusionado, dañado
2 candiles de asta
Candil de asta
roto
2/IX
Candil de asta
Frag. de mandíbula
Ap 15.5 mm.
entero
2/IX(l
fragmentado
21IXP
L41.0 mm.
L44.0mm.
Ap 18.0 mm.
Ap 17.5 mm.
AURIÑACIENSE
2/XN
(j
Húmero
distal fusionado dañado
2/XI
Meta podio
frag. proximal
2/XIV
Meta podio
frag. de diáfisis
2/XIV
Metacarpo
proximal fusionado, dañado
2/XI
Tercera falange
entero fusionado
2fXl
Frag. de mandJbula
Sp142.4 mm.
L44.0mm.
D
Tabla 7.102. Ma.llaetes: huesos de Cervut elaphut, ciervo; medidas en mm.
Sp. =Esp.
[page-n-180]
Nivel
Número de resto
Lado
M edidas
Unidad
Diente
E stado
Mandíbula
Ms
156
Maxilar
P3-MI
55
224
228
384
30
227
278
Man
no gastado
Man
gastado
Man
desgaste avanzado
Mrucilar
P' - M'
Pl -P'
gastado
Mrucilar
p3
gastado
Mrucilar
SOLÚTREO-GRAVETIENSE
2/I
587
L 28.6mm.
·ALETAS Y PEDÚNCULO•
2/IIl
gastado
SOLUTRENSE
1/X
1/IX
1/IX
2/VI
1/X
1/IX
lNili
I
o
fragmento molar
ATÍPICO
Mrucilar
2/VII
2/VII
481
482
o
o
453
575
672
673
I
M 1 oM2
p•
desgaste avanzado
muy gastado
GRAVETIENSE
Man
2/X
2/VIII
2/X
2/X
L31.0 mm.
Ma
o
o
dP2 - M 1
P 2 -P3
o
P.
Tabla 7.103. Mallaetes: dientes de Cervus elaphus, ciervo.
Nivel
Especie
Unidad y medidas
Estado
Equussp.
Primera falange
parte distal, fusionada, rota
Equussp.
Tercera falange
entera, fusionada, rota
.ALETAS Y PEDÚNCULO•
2/III
SOLUTRENSE
1JX
Espl 44.0 mm.
AURIÑACIENSE
2/XIII
Equussp.
Esp2 19.1 mm.
Tercera falange
Esp1 51.0 mm.
Esp2 25.0 mm.
entera, fusionada
Esp3 43.6 mm.
EPIPALEOLÍTICO
Equussp.
Fragmento de diente
Equussp.
2 fragmentos de dientes
Equus hydruntinus
Mandfbula
SOLUTRENSE
«PUNTAS DE MUESCA»
M2 L 22.6 mm.
Véase Lámina 7.4.
Tabla 7.104. Mallaetes: todos los restos de Equus spp., équidos.
172
[page-n-181]
Nivel
Unidad, medidas y estado
•ALETAS Y PEDÚNCULO•
2/lll
R
Astrágalo
L aprox. 102.0 mm.
entero, dañado
Ep58.0mm.
Ap 68.0 mm.
SOLUTRENSE
2/VI
Segunda falange- dos fragmentos unidos - entero/fusionado/roto
L aprox. 56.0 mm.
Asd 33.9 mm.
Metapodio - fragmento distal fusionado
ENE O LÍTICO
Mandíbula
Ml o M2
L
inicio de desgaste
SOLUTRENSE
1/X
Maxilar - fragmento de molar
GRAVETIENSE
2/X
Mandíbula - fragmento de incisivo
Tabla 7. 105. Mallaetes: todos los restos de B os spp., bóvidos.
(Todos B os p rimigenius, excepto el diente del Eneolítico).
Nivel
Unid a d , medidas y estado
S us1cro(a
NEOLÍTICO
Primera falange- parte proximal no fusionada/distal fusionada/rota
SOLÚTREO-GRAVETIENSE
WII
Meta podio lateral -entero fusionado
GRAVETIENSE
2/X
2/X
Escápula- parte proximal fusionada/rota
Escápula - parte proximal fusionada/rota
ENEOLÍTICO
Mandíbula
1
SOLUTRENSE
Maxilar
Incisivo
Otras especies
R onw sapientJ
ENEOLÍTICO
Primera falange - entera fusionada
Felis sp .
GRAVETIENSE
I y D Mandíbulas, faltan incisivos y caninos
P, y M, presentes en ambos
Longitud premolares
Longitud total dientes
14.9
D
Longitud molares
8.5
23.4
14.8
9.0
23.4
D Maxilar: faltan C y P,
F, J» y M' presentes
Tabla 7.106. Mallaetes: restos de especies «peligrosas».
173
[page-n-182]
Niveles
Lado
ENEOL
D 1 SL
Húmero
EPIP
D I SL
1
Escápula
NEOL
D 1 SL
2
1
1
SG
Pd.M
AyP
D 1 SL
1
SL
D
1 SL
1
1
D
1
SL
1
D
2
2
At
1 SL
D
2
D
G
1
1 SL
D
AUR
1 SL
1
D
1 SL
S
1
2
1
1
4
1
1
Radio/Cúbito
Radio
1
2
2
2
1
2
1
1
2
1
11
4
2
-
1
S
2
1
1
S
1
Cúbito
Pelvis
E2
El
16 15
6
10
S
1
9
1
5
S
S
1
Tibia
S
1
1
3
1
-
S
-
3
-
1
1
-
1
S
2
9
2
4
Fémur
1
Astrágalo
1
Calcáneo
7
1
Primera falange
2
Metapodio
Frag. cráneo
Mandíbula
1
-
1
1
Maxilar
Total
5
1
3
1
1
6
2
8
2
3
1
2
1
3
6
28
8
2
5
8
S7
S
5
5
67
Tabla 7.107. Mallaetes: número de restos de Oryctolagus cuniculus, conejo.
2
1
2
5
1
1
47
4
28
7
5
55
14
[page-n-183]
ENEOL
NEOL
EPIP
SG
Pd.M
Ay P
El
E2
At
G
AUR
14.5
14.9
13.5
14.5
15.8
13.5
12.7
12.5
13.4
12.6
14.0
14.5
13.4
13.9
14.4
15.0
15.2
13.6
14.4
14.3
14.0
14.9
14.6
14.0
15.0
14.7
14.5
NIVELES
14.8
15.5
14.6
14.8
13.5
13.5
14.2
15.0
MEDIA
DT
14.55
14.9
14.0
0.07
14.72
13.92
0.77
0.88
0.63
I)
13.9
0.71
13.8
14.55
1.70
0.53
Longitud de la serie de molares mandibulares en mm.
13.2
13.8
13.3
13.9
13.7
13.8
13.2
13.0
13.7
13.9
II) Longitud de la serie de molares y maxilares en mm.
Tabla 7.108. Mallaetes: medidas de mandlbulas y maxilares de Oryctolagus cuniculus, conejo.
pequeño tamaño y con el dibujo característico del esmalte
(tabla 7.104; lámina 7.4). La comparación con otros dientes
de Parpalló, sugirió que su tamaño no era tan pequeño, y
que además el ángulo en V entre el metastylido y el
metacónido existe también entre los dientes más grandes
que entran dentro de la variación de Equus caballus. Sin
embargo, insisto en la identificación de este diente como
Equus hydruntinus, con las mismas cautelas anteriores,
porque se asemeja mucho a otros restos de la misma
especie (por ejemplo STEHLIN y GRAZIOSI, 1935; ALIMEN,
1946). No hay otros restos de équido pequeño en Mallaetes,
pero el hallazgo de éstos entre los restos de Parpalló y
Volcán apoya esta identificación.
Vll.3.2.2. Partes del cuerpo
El reducido número de restos hace que sea difícil
calcular muchas de las proporciones de las partes del
cuerpo. Además, las diferencias entre los métodos de
excavación y recolección de Jos dos yacimientos hace más
difícil aún la comparación de algunas proporciones (por
ejemplo entre extremidades y dedos). Se resumen en las
tablas 7.109 y 7.110 las partes del cuerpo de ovicápridosy
ciervos (se observa alguna diferencia con respecto a los
datos publicados), y en la tabla 7.111 las proporciones
entre ellas. Para calcular estas proporciones he unido los
restos de Jos ovicápridos de las capas superiores.
Las proporciones entre miembros delanteros y miembros traseros no se asemejan mucho a las de Parpalló, ni se
observa el aumento en la proporción durante la misma
época en que se observaba en Parpalló. Además, las tendencias de las proporciones entre ovicápridos y ciervos
tampoco se asemejan. Asimismo, en la proporción entre
partes craneales y miembros tampoco hay semejanzas,
siendo generalmente más altas para los restos de ovicápridos que para los ciervos. En cierto modo, esto era de
esperar en Mallaetes por la falta de interés hacia los
cráneos de ciervos al carecer este animal de astas en
verano. Sin embargo, destacan cuatro ejemplos de candiles de asta en la capa gravetiense y tres en la capa del
Solutrense superior de punta de aletas y pedúnculo. La
abundancia relativa de restos de ciervos en estas capas
supera a aquellas de Parpalló que tienen abundantes
restos de astas. Por lo tanto, para estas dos capas de
Mallaetes babria que comprobar con mayor detenimiento
cualquier hipótesis sobre su uso estival.
Poco se puede decir sobre los restos de las distintas
unidades anatómicas de las demás especies. Sin embargo,
la falta de restos de Jos miembros para los équidos y los
uros indica que operaba el efecto «Schlepp» sobre estas
especies. Entre los conejos destaca la abundancia de restos
de pelvis y mandlbula, y la escasez de otras partes. Ello
podría indicar una selección de las partes con mucha
carne, aunque sería de esperar que se llevaran todo el
cuerpo a la cueva. Desde luego son también los huesos
más pequeños de conejo Jos que tienen más posibilidades de perderse durante el proceso de excavación si no se
tiene el cuidado de recoger todos los restos en las cribas
finas.
175
[page-n-184]
CHA TEAUNEUF(Ou c os 1958)
mi n
max
t
mm
1
PARPALLÓ
mln
ma x
0
Pd M
25
Q
0
EPIG
O
20
SOL
VvoLcÁN
SOL
K
i~
ENEO
• • NEO
E
25
30
35
mm
Longitud máxima lateral
Fig. 7.20. Cova de les Mallaetes. Ovicápridos: medidas de los astrágalos.
Símbolos blancos: morfología de cabra.
Símbolos n egros: morfología de oveja.
Mallaetes si no se indica procedencia.
Fig. 7.21. Cova de Les Mallaetes. Cuerno de Capra hirc u s (dibujo de M. Pérez R ip oll).
176
u.
~
w
z
~
<
w
1<
J:
()
[page-n-185]
NEOL
ENEOL
NIVELES
e
Miembros delanteros
Miembros traseros
Extremidades
Dedos
Columna vertebral
Elementos craneales
Mandibular
Maxilar
Ol e
1
o
2
4
4
2
1
4
o
3
1
1
2
e
e
e
1
1
4
e
2
1
2
2
At GRAVAUR
7
1
1
e
e
8
13
1
1
34
1
3
1
3
1
4
1
7
10
12
91
C - Capra sp.
0 - 0uis sp.
1
1
27
22
27
21
1
9
5
10
e
1
3
3
1
4
1
1
6
4
16
5
4
8
2
4
1
3
1
TOTAL
EPIP S-G PdM AyP SOL
ote ote
e
1
3
13
1
1
4
1
0/C - Ouis o Capra
Tabla 7.109. Mallaetes: ouicápridos; resumen de las partes del cuerpo.
Véase Tabla 7.13. para explicación de las definiciones.
NIVELES
Miembros delanteros
Miembros traseros
Extremidades
Dedos
Elementos craneales
Mandibular
Maxilar
ENEOL
NEOL
1
1
EPIP
8-G
3
3
1
3
2
3
AyP
SOL
1
1
2
7
2
6
10
2
1
14
12
5
4
1
3
1
38
6
6
2
2
3
3
1
AUR
4
1
1
1
TOTAL
GRAV
2
1
PdM
20
l
Tabla 7.110. Mallaetes: Cervus elaphus, cieruo; resumen de las partes del cuerpo.
Véase Tabla 7.13. para explicación de las definjciones.
ENEOL
Miembros delanterosll'raseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Miembros/Columna vertebral
Craneales/Columna vertebral
Craneales/Miembros
0.75
0.875
4.0
7.0
22.0
3.14
NEOL
EPIP
*
0.75
3.0
4.0
2.0
4.0
*
*
*
*
*
4.67
1.2
*
o
NIVELES
S-G
1.0
6.0
0.33
0.67
o
0.5
o
l. O
PdM
AyP
SOL
GRAV
AUR
1.0
.5
2.0
1.5
1.0
1.75
1.375
0.62
11.0
58.0
5.27
0.33
1.33
3.0
4.0
*
*
2.0
0.75
0.67
2.33
*
"'
*
*
*
2.0
1.67
*
4.0
*
1.0
3.0
2.0
0.21
1.17
3.0
0.33
3.0
1.0
1) Ovicápridos
Miembros delanteros/Traseros
Miembros/Extremidades
Extremidades/Dedos
Craneales/Miembros
Il)
o
*
o
o
o
"
1.0
o
*
1.0
o
4.0
l.O
*
Ciervo
no hay restos en el numerador.
* no hay restos en el denominador.
- no hay restos.
Tabla 7.111. Mallaetes: proporciones entre unidades anatómicas.
177
[page-n-186]
VII.3.2.3. Medidas de huesos
Comparando las medidas de los restos de Mallaetes
con las de Parpalló podemos averiguar el sexo de algunos
restos. Se incluyen estos datos en las tablas 7.100-7.106 y
se resumen en la tabla 7.112.
Se observa aquí el claro predominio de machos, sobre
todo para las cabras monteses, en las capas paleolíticas.
Pero hay que tener en cuenta que estos cálculos se han
hecho a partir del número de restos y que serían menos los
individuos representados, por que, por ejemplo, cuatro
restos de la capa con «Puntas de muescas» se articulan
entre sí. Las cuatro hembras dudosas de la capa eneolítica
son restos tan pequeños que no encajan en la variación de
medidas de las cabras monteses, y son probablemente
restos de ovejas. Además, por la comparación entre Chateauneuf(figura 7.20 arriba) y Parpalló, he podido averiguar también que los restos eneolíticos entran en la variación de medidas del yacimiento del Cerro de la Virgen, del
cuatro o quinto milenio antes del presente (DRIESCH, 1972,
222-237). No he tratado, sin embargo, de comparar los
ENEOL
NIVELES
e
Ovicáprido
d'
~
0/C
EPIP
e
0 /C
2
¡e
.a>
1
d'
2
2
S-G
PdM
AyP
SOL
GRAV
AUR
e
e
e
e
e
e
1
0 /C
NEOL
tamaños de los sexos de estos restos, debido al ambiente tan distinto de la zona granadina del Cerro de la
Virgen.
Se extrae otra consecuencia de este análisis y es que
podemos identificar, por lo menos, un individuo de cabra
montés y dos de oveja entre los restos de la capa superior
de Mallaetes; y una oveja y ninguna cabra montés en la
capa con cerámica cardial. Cabe la posibilidad de que la
mayor parte de los restos de ovicápridos sean de oveja y no
de cabra, pero también que la mayoría sean de una especie
más pequeña que la cabra montés. Podemos considerar
esta posibilidad al tratar de la abundancia relativa de
especies con conducta similar.
Los escasos restos de uro incluyen un ejemplo del
astrágalo, que es uno de los más grandes Oámina 7 .5; véase
también las tablas 7.84 y 7 .85). Este ejemplo fue excepcional por su tamaño antes de estudiar los restos de Parpalló.
Destaca también el tamaño de las falanges segundas, que
pueden compararse con los restos de Parpalló en la tabla
7.113.
4
3
8
2
1
4
2
1
1
?1
Ceruus
¡<
•3>
~
?1
Tabla 7.112. Mallaetes: cálculo del número de individuos de cada sexo.
CAPA
Longitud
ASd
1
59.0
35.8
2
59.0
40.6
2
60.5
39.8
40.2
2
3
55.0
32.4
6
53.5
33.1
6
59.0
37.7
9
54.0
9
57.5
9
61.4
Tabla 7.113. Mallaetes: B os p rimigenius, uro.
Falange ll.
Medidas en mm.
178
36.0
Vll.3.2.4. Edades de muerte
Las edades de muerte que ha sido posible determinar
están indicadas en las tablas de datos (tabla 7.100-7.106).
Otra vez el reducido número de restos impide que podamos
estudiar las tendencias medias de la secuencia, sin embargo destacan algunos datos. Se observa todo un elevado
número de restos juveniles en la capa superior. De todas
las demás capas sólo hay abundancia de jóvenes en la capa
con «Puntas de muesca», pero hay que tener en cuenta la
pequeñez de las muestras. En la capa solutrense hay
algunos juveniles, aunque dominan los adultos, ni muy
mayores ni viejos. El modelo de explotación es muy parecido al de Parpalló, pero los detalles no son suficientes para
comprobar las semejanzas olas diferencias con las tendencias analizadas en Parpalló.
A través de toda la secuencia de Mallaetes, excepto en
la capa con «Puntas de muesca» y la capa más profunda
(con industria auriñaciense), había restos de fetos de
animales recién nacidos de ovicápridos. Esto apoya la
[page-n-187]
compraron ovejas porque las ovejas «DO se meten» en el
monte tanto como las cabras.
Discutí en el anterior artículo la tendencia al aumento
del número de cabras respecto al de ciervos durante la
secuencias, sea cual sea el tipo de cálculo sobre los datos.
Este estuctio más detallado señala más o menos la misma
tendencia, a excepción de los cálculos con respecto a las
ovejas. Este último reduce mucho la proporción de los dos
niveles cerámicos desde las altas cifras calculadas al
considerar todos los restos de ovicápridos como cápridos
(véase tablas 116a y b). Ahora, además, podemos precisar
más la datación aprovechando los datos del ractiocarbono
(FORTEA y JonoA, 1976) y sus análisis estadísticos
(BOFINGER y DAVIDSON, 1977) que la relacionan estrechamente con la datación de Parpalló. La figura 7.22 muestra
las proporciones en el eje de ordenadas y la datación de
años radiocarbónicos en el eje de abscisas. Trataré detenidamente el significado de este dibujo cuando comparemos
los resultados de los dos yacimientos.
Todos los cálculos realizados a partil· de los datos
primarios de Mallaetes guardan la tendencia antes señalada de sustituir la abundancia de ciervos de las capas
inferiores por la de cabras en las capas superiores. En el
nivel epipaleolítico la proporción de restos postcraneales
baja un poco, aunque la subida es más o menos regular. Es
más irregular si utilizamos la cifra del NMI, debido al
pequeño número de individuos. También existen dudas
respecto a los restos del nivel Vil de la zanja 1 (lNII)
debido a la dificultad de relacionar las distintas partes de
la cueva. Este nivel es clasificado como Solútreo-gravetiense, pero es casi estéril (véase capítulo V). Si unimos los
hallazgos de lNII con los de la capa con puntas de muesca
de la zanja 2, la proporción cabra/ciervo es de 1'14, justo
por encima de las proporciones de las capas contemporáneas de Parpalló. Sin embargo, si los unimos con los restos
de la capa con puntas de aletas y pedúnculo, Ja proporción
desciende en esta capa a 1'13, contrastando con el1'72 de
la capa contemporánea de Parpalló. La proporción en la
capa de puntas de muesca permanece en 3'0, contrastando
con el1'06 de la capa contemporánea de Parpalló. Es decir,
la unión de la capa 1/Vll con la de punta de muesca hace
que el patrón de las proporciones cabra/ciervo siga el
hipótesis del uso veraniego en la cueva, y se observa la
repetición de estos datos en todas las capas. No hay, sin
embargo, restos de ciervos muy jóvenes; sólo se recuperó
un diente decidual de ciervo (un incisivo muy gastado de la
capa solutrense). El estado de desgaste de este diente
inctica que no es ya un juvenil sino un adulto joven. Carece
de significado la falta de restos fetales o cápridos neonatos
en Parpalló (existe un metatarso de la capa 2) debido a los
problemas de excavación.
El estuctio de los restos de las mandl'bulas con dientes
deciduales en Mallaetes señala que hay pocos restos donde
estén representadas las primeras etapas de erupción y
desgaste de los dientes deciduales. Dar edades precisas en
meses es muy arriesgado, pero esta ausencia puede tomarse como un ligero indicio del uso veraniego de la cueva,
donde las etapas más avanzadas del desgaste de los dientes deciduales indicarla añales de verano (ver tabla 7.89).
Esto es más convincente al existir restos de recién nacidos.
Faltan, por lo tanto, los restos de edades comprendidas
entre estos nacidos en verano y los añales, y no simplemente los restos juveniles en general. Además, el hecho de que
hayan perdurado estos restos de series dentarias jóvenes
en muchas capas demuestra que no debemos dar demasiada importancia a los procesos de destrucción düerencial de
ciertas clases de restos.
VII.3.2.5. Importancia relativa de las especies
La mayor parte de mi anterior estudio sobre Mallae tes
se basaba en la importancia relativa de las especies (DAVJDSON, 1976a) y las distintas cifras que se pueden calcular. Las tablas 7.114-7.115 resumen los números de restos
y el NMI para Mallaetes (nótese algunas diferencias con
las tablas publicadas antes). En la tabla 7.116 se exponen
varios cálculos de la proporción entre ovicápridos y ciervos. He incluido aqw cálculos distintos que tienen en
cuenta el hecho constadado de que los ciervos y las cabras
monteses difieren con respecto al tipo de terreno que
prefieren. En este sentido las ovejas se parecen más a los
ciervos que a las cabras o las cabras monteses. A propósito
de esto, el antiguo pastor de Barx que llevaba a pastar sus
cabras blancas delante de Parpalló en 1970 y 1971, me dijo
que los pastores de cabras blancas dejaron las cabras y
NIVELES
ENEOL
NEOL
Ouis
4
2
Ouis / Capra
Ceruus
S-G
PdM
AyP
Est.
SOL
3
9
1
84
1
Capra
EPIP
2
1
34
21
25
6
10
1
2
10
6
2
7
20
1
1
At
3
Equus
1
7
1
2
1
Sus
2
1
8
6
28
5
8
37
52
31
66
19
21
58
4
6
1
1
2
Felis
TOTAL 637
38
2
1
AUR
1
12
1
1
Bos
Oryctolagus
GRAV
3
114
1
4
28
55
231
7
85
66
Tabla 7.114. Mal[qetes: resumen del núTMro de restos.
179
[page-n-188]
NIVELES
E NEOL
NEOL
EPIP
S-G
PdM
AyP
E s t.
SOL
At
GRAV
AUR
4
2
11
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
3
1
2
1
1
1
1
2
1
26
2
1
6
7
1
Ouis
1
Capra
1
Ouis/Capra
8
1
Ceruus
3
1
Equus
1
1
Bos
1
Sus
1
1
1
2
1
1
1
1
Felis
Oryctolagus
6
2
2
11
Las cifras por encima de la IJnea no deben sumarse con las cifras inferiores.
Tabla 7.115. Mallaetes: cálculo del NMI.
NIVELES
a)
ENEOL
40.0
18.0
b)
d)
e)
B.O
7.2
2.8
3.5
1)
g)
4.125
1.375
h)
i)
NEOL
EPIP
S-G
PdM
AyP
Est.
SOL
At
GRAV
AUR
11.0
4.0
3.0
2.7
1.17
4.55
2.54
5.5
0.5
0.34
0.31
0.5
0.67
0.4
2.0
el resto como (a)
el resto como (b)
el resto como (d)
el resto como {a)
el resto como (b)
1.71
2.33
2.0
*
1.5
2.0
5.0
3.0
3.0
7.0
2.33
1.0
5.0
1.5
*
*
1.0
0.2
1.0
a)
b)
d)
e)
Número de restos uniendo todos los ovicápridos.
Número de restos postcraneales uniendo todos Jos ovicápridos.
NMI uniendo todos los ovicápridos.
Número de restos; Ouis cierto unido al ciervo.
f) Número de restos postcraneales; Ouis cierto unido al ciervo.
g) NMI; Ouis cierto unido al ciervo.
h) Número de restos; ~ pequeño como Ouis y unido con ciervo.
i) Número de restos postcraneales: como (h).
Tabla 7.116. Mallaetes: proporciones relativas de ouicáprídos y ciervos.
mismo ritmo en los dos yacimientos. En cambio, uniéndola
con la otra capa crea una ruptura entre ellos. Sin embargo,
no debemos dar demasiada importancia al resultado, puesto
que al considerar las significaciones estadísticas con unas
muestras tan pequeñas se admitiría cualquier relación
entre estos resultados. Aú.n así no deja de ser verdad que
la relación más probable es la que se basa en las cifras
calculadas aquí.
Para estimar las cantidades de carne de Mallaetes se
utilizan los pesos medios de Parpalló con el fin de poder
paralelizar los cálculos con los de este ú.ltimo yacimiento.
Se observa que en las capas donde se puede dar una cifra
del número de raciones por persona y día, las cantidades de
180
carne que corresponden a los restos de Mallaetes son m uy
pequeños. Pero esta muestra representa menos de la décima parte de la cueva, así que si multiplicamos por diez la
cantidad de comida llega a ser suficiente para una persona
al día durante un año en el nivel solutrense y en la capa de
industria atípica anterior al solutrense, aunque en las demás es todavía demasiado baja. Esto representa un orden
de magnitud menor que el de los restos que han perdurado
en Parpalló. Así pues, hemos de concluir que las visitas a
este yacimiento no duraban mucho tiempo o fueron muy
infrecuentes, o bien que la mayor parte de la comida no
está representada en estos restos. Todo lo cual está mucho
más claro en el caso de Mallaetes que en Parpalló.
[page-n-189]
Cabra
Lea Mallaetea
CiQrvo
Parpall6
o
o
>f- -
-
-
~
5.0
4 .0
o- - - - -o
3 .0
~---~---
2 .0
o- - - - -o
o
o
Más cabra
1.0
Más cí4'rvo
0.8
0.8
0.1
0 .8
0.5
0 .4
o
---
0 .3
0 .2
para Volcán
0. 1
12
15
20
25
30
F4>cha dQ RC QSt lmada. (años bp)
Fig. 7.22. Coua del Parpalló y Coua de les Mallaete.q: proporciones relatiuas de cabras y
(·ieruo.~.
[page-n-190]
VII.4. MALLAETES Y P ARPALLÓ
Los problemas surgidos del distinto tratamiento de los
dos conjuntos de restos óseos hacen que no sea posible
realizar todas las comparaciones deseables entre Mallaetes y Parpalló. Mallaetes no proporciona datos suficientes
sobre las partes del cuerpo como para compararlos con los
datos, por muy imperfectos que sean, de Parpalló. Sin
tener la gran cantidad de medidas de los restos de este
último yacimiento no sería posible interpretar los sexos de
los restos de Mallaetes y, de todas formas, el pequeño
número de restos de Mallaetes tampoco nos permite hacer
muchas deducciones. De la misma manera, los escasos
datos sobre la edad de muerte de los restos de Mallaetes
solamente adquieren importancia al contrastarlos con los
de Parpalló. Para todos estos datos no se observan diferencias muy grandes entre los dos yacimientos. Las diferencias más acusadas provienen de las capas superiores de
Mallaetes, en el sentido de que estas capas tienen cerámica junto a dos especies animales (la oveja y la cabra) que,
por los datos ya conocidos de la España oriental, deducimos que aparecen al mismo tiempo que la cerámica; estos
datos pueden ser utilizados para corroborar la hipótesis
tradicional de una dicotomía entre las economías cazadoras y las agrícolas.
Es posible comparar las tendencias de variación de las
proporciones entre ovicápridos y ciervos para conocer las
características generales, que se supone no han sido influidas, o lo han sido de manera semejante por los distintos
procesos que han actuado sobre los cuerpos entre el
momento de su muerte y el de mi análisis. Las dos tendencias se dibujan en la figura 7.22, donde he usado la cifra
calculada para los restos postcraneales (tabla 7.29ib y
7.116b). Las cifras de Mallaetes son muy bajas en las dos
capas inferiores -es decir, que había en las capas auriñacienses y gravetienses más ciervos que cabras- pero la
proporción sube hasta un 2'5 en el Solutrense, cifra algo
superior a la de las capas contemporáneas de Parpalló. En
la capa siguiente las dos cifras se igualan entre 2 y 2'5 y
más arriba se separan otra vez. En las capas superiores de
Parpalló la proporción se acerca a 1, pero la de Mallaetes,
en la capa con «Puntas de muesca», es de 3'0 (sin añadir los
restos del nivelliVII). No se puede realizar una comparación adecuada entre los dos yacimientos para las épocas
más recientes.
Si tenemos en cuenta las proporciones alternativas
que resultan de añadir los restos del nivelliVII a las otras
capas, se pueden considerar dos interpretaciones muy
distintas. En el caso de agrupar estos restos con la capa de
«Puntas de muesca», las tendencias de las dos cw·vas son
iguales: las proporciones llegan a un máximo en la capa del
Solutrense y descienden después de la misma manera. Al
unirlos con la capa de «Aletas y pedúnculo» las proporciones son altas para el nivel solutrense en los dos yacimientos, pero al aparecer las puntas de aletas y pedúnculo en el
Solutrense superior la proporción permanece alta en
182
Parpalló mientras desciende en Mallaetes, aumentando
de nuevo en la capa de •
de muesca>• de Mallaetes la proporción queda bastante
más baja. Así pues, de acuerdo con los sistemas utilizados,
las diferencias entre las curvas de relación interespecífica
de los yacimientos se deberían a un cambio económico,
puesto que ningún cambio ecológico podría explicar tendencias tan distintas para los dos yacimientos.
Según la primera interpretación, al unir el nivellNII
con la capa de «Puntas de muesca», la semejanza de las
proporciones deja abierta la posibilidad de que la mayor
parte de la abundancia relativa de las especies pleistocenas puede explicarse por cambios ecológicos. Hemos identificado (en el capítulo V) la capa estéril de lajas de
Mallaetes como indicativa de la época más fría del máximo
del último período glaciar. En estas condiciones, el descenso de los pisos de vegetación traería consigo un aumento
local de la abundancia de la cabra montés en los pisos más
bajos y, probablemente, un descenso de los ciervos. El
proceso puede marcarse más al coincidir las épocas frías
con épocas secas, de manera que debemos esperar que en
las épocas de frío seco la proporción cabra montés/ciervo
sea bastante alta, por lo menos en yacimientos cercanos al
terreno rocoso preferido por las cabras monteses. En
cuanto el clima se hiciera más cálido y más húmedo la
proporción debería bajar.
Esta misma pauta parecen seguir los cambios de
tamaño de los machos de la cabra montés y del ciervo en
Parpalló, aunque no podemos describir un proceso tan
sencillo para explicarlo. El tamaño mínimo se observa
para ambas especies en la capa 6, que se encuentra dos
capas por encima de la época del máximo frío. La cumbre
en la proporción entre las cabras monteses y los ciervos
está en el nivel anterior al máximo frío. Es lógico esperar,
pues, que serían aspectos de la conducta los que tendrían
lugar antes de que la acumulación de la acción del frío
configurase los sedimentos geológicos debidos a este clima.
Por otra parte, la selección natural que lleva a la reducción
del tamaño del cuerpo derivaría de la acción del clima árido
sobre el pasto durante una épocalarga,y por lo tanto puede
aparecer después del máximo glaciar.
Esta última interpretación es bastante especulativa,
pero la propongo aquí como hipótesis sobre la naturaleza
de los modelos de aprovechamiento y de las relaciones
ecológicas ya que admite la posibilidad de una futura
comprobación.
Podremos comentar más ampliamente estas interpretaciones después del análisis de las áreas de captación, de
los territorios o zonas de explotación del asentamiento y
del análisis de las relaciones entre los yacimientos. Ello
solamente podrá hacerse después del análisis de otro
yacimiento de la región que puede compararse con estos
dos. En el capítulo siguiente expondré los datos de la Cova
del Volcán y luego, en el capítulo IX, discutiré las relaciones entre los distintos yacimientos del sur de la provincia
de Valencia.
[page-n-191]
VIII. LA COVA DEL VOLCÁN DEL FARO-CULLERA
VIII.l. INTRODUCCIÓN
La Cova del Volcán del Faro es un abrigo situado al
lado de un sumidero del cerro kárstico que domina el
pueblo de Cullera. Este cerro está rodeado por el llano de
inundación del río Júcar, al norte de su desembocadura y
al sur del gran lago de agua dulce de la Albufera de
Valencia (lámina 8.1).
Las excavaciones del yacimiento comenzaron en 1968,
ante la posibilidad de que se construyera un hotel en el
mismo lugar, pero han continuado con campañas anuales
dentro de un gran proyecto del Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. La
historia de las excavaciones se exponen en varios artículos
(APARJCIO y FLE1'CHER, 1971; APARICIO, 1977) siendo muchas las comunicaciones breves que han dado noticia de los
resultados preliminares o de las primeras impresiones
sobre los hallazgos del yacimiento (véase también APARICIO, 1973 y 1976; DAVIDSON, 1972a y b; F LETCHER y APARICIO, 1969a y b). En la primera campaña se encontró un
conchero en las capas superiores junto a cerámicas y sílex
tallados de la Edad del Bronce, de fechas más recientes. Un
nivel estéril separaba estas capas de las más profundas
que contenían industrias líticas pero carecían de cerámica.
El bastón de mando se recuperó en la primera campaña, fue el primer ejemplo de este tipo encontrado fuera de
la zona Franco-Cantábrica; constituye un dato muy importante para señalar las semejanzas existentes entre la zona
septentrional y el sur de Valencia, y para convencer a los
todavía escépticos sobre los datos de P arpalló. Además de
éste, Aparicio (1976) dibujó 12 piezas de piedra tallada y
tres de hueso trabajado procedentes de la primera campaña, que alcanzó una profundidad de 11'25 m.
La primera campaña terminó cuando esta profunda
zanja se hizo demasiado peligrosa y tan estrecha que ya no
era posible excavar las tierras que había entre las abundantes rocas. En las campañas siguientes se excavó una
zanja al norte y todos sus hallazgos fueron situados me-
diante cuadros de un metro de lado y niveles arbitrarios de
excavación. El plano de las cuadrículas y su numeración se
da en la figura 8.1. Aparicio (1976) dibujó 19 piezas liticas
de la primera capa (compuesta por los cuatro primeros
niveles) y 23 más de la capa II de esta zona.
También se han publicado unos cortes esquemáticos
de la primera campaña y de la parte superior de La zona
norte, pero son más bien esbozos poco indicativos de la
estratigrafía natural. Es dificil relacionar los hallazgos
entre las dos zonas de excavación. Aparicio señala la
semejanza entre los escalenos, las azagayas de base biselada y otras piezas de hueso de Volcán, y los hallazgos del
Magdaleniense IV de Parpalló (la capa revuelta superior
de la cueva). Debajo de esos hallazgos se encontró una
pieza con pedúnculo roto, y varias puntas de muesca. E l
bastón de mando apareció más abajo, por encima de varias
piezas con retoque bifacial, incluyendo una hoja de laurel
rota. Hay otra hoja bifacial, grande y rota, en el nive117 1
junto a una punta de muesca, mientras que el bastón de
mando es del nive1 19, a una profundidad de 6'20 m. E stos
escasos datos, basados en unas buenas piezas, pueden tomarse como guía de una secuencia industrial semejante a
la de Parpalló y Mallaetes. Aparicio (1973; 1976) desarrolló una secuencia hipotética siguiendo literalmente el
Magdaleniense IV de Parpalló y sus impresiones (la mayoría
sin documentación) sobre Volcán. Ello conlleva una cronología que surge de las fechas del Magdaleniense IV de
Francia y de la necesidad de llenar el vacío cronológico
entre tales fechas y las radiocarbónicas del Neolítico de
l'Or (véase APARICIO, 1976, 482). Sólo futuros trabajos
podrán comprobar o negar tal secuencia hipotética. Fortea
(1973; FoRTEA y JORDA, 1976) señala la importancia que
puede tener una secuencia de industrias como ésta para
1
Estos niveles son los de la primera campaña de excavaciones. Los niveles
de las campañas siguientes generalmente tienen también un número de
cuadricula. Los números de los niveles de las dos zanjas no están relacio·
na dos.
183
[page-n-192]
...
36 3.7 ~~ 3.
9
35 ~.~
26 l27
25 24
18 19
17 16
10 11
9 e
~.3
32 ~.~
2e 29 3ó
~
23
20
15
12
7
22
21
14
13
6
1
2
3
4
5
2
1
1l
l. Numeración de Jos cuadros.
7. Ciervo: dientes inferiores.
2. Restos de erizo.
8. Cápridos.
3. Ciervo: huesos 1971.
9. Équidos.
4. Ciervo: dientes superiores.
10. Bóvidos.
5. Ciervo: asta.
11. Suidos.
6. Ciervo: huesos 1972.
Fig. 8.1. Coua del Volcán del Faro. Plano de los cuadros excavados y su numeración.
Distribución horizontal de los restos de erizos, cérvidos, cápridos, équidos, b6uidos y suidos.
184
[page-n-193]
defmir, por un lado, la naturaleza de la secuencia que sigue
al Magdaleniense IV de Parpalló, que también presenta
problemas por lo removido de esta capa y la mezcla de
industrias; y, por otro lado, para aclarar la secuencia
anterior a la introducción de la cerámica en Mallaetes, que
presenta problemas por su estratigrafía y aparente diferencia con la secuencia de Parpalló. En el momento en que
Volcán tenga una serie de datos como una cronología
absoluta establecida a partir del material de este yacimiento, una relación entre los niveles excavados y la
estratigrafía natural, una relación entre los hallazgos de
las dos zanjas independientes de la tipología de las industrias y un análisis detallado de los materiales, constituirá
un yacimiento de destacada importancia en el estudio de
las etapas finales del Paleolítico del sur de la provincia de
Valencia. El análisis final de los datos faunísticos que no
he podido recoger tendrá que esperar a esos datos.
Durante mi primera estancia en España examiné
brevemente toda la muestra de huesos recogidos durante
la primera campaña de excavaciones y publiqué dos artículos preliminares sobre estos restos (DAVlOSON, 1972a
y b) 2• La importancia de este estudio preliminar para los
análisis siguientes es que señalaron la importancia de
ciertos contrastes en la fauna de la región: équidos grandes
y pequeños, distintas especies de cérvidos, cabra montés y
rebeco, conejos y liebres. Luego asistí a las campañas de
excavación de 1971 y 1972, y estudié los restos de estas
campañas. Los resultados preliminares se presentan con
la limitación de la falta de detalles estratigráficos y cronológicos que impiden un estudio definitivo. Sin embargo, la
naturaleza de los restos difiere tanto de los de Parpalló y
Mallaetes, y de una forma tan regular, que los resultados
preliminares pueden señalar la variación entre las actividades de los distintos yacimientos. La secuencia del Volcán debería relacionarse, al menos en parte, con los resultados generales del presente estudio, puesto que comprende una secuencia muy larga y debe corresponderse con
aquellas mismas etapas documentadas en los otros dos
yacimientos.
VIII.2. ESTUDIOS DE LA
ECONOMÍA DE LA COVA
DEL VOLCÁN DEL FARO
vm.2.1. ESTUDIOS ANTERIORES
Existen varios estudios del Volcán además de los
realizados por los directores de las excavaciones: mis
impresiones sobre la fauna de mamfferos (DAVIDSON, 1972a
y b), los estudios de Eastham sobre los restos de aves
(EASTHAM, 1978 y comunicación personal) y un estudio
inédito de las conchas (CuERDA y GASULL, 1971). Además,
y con el acuerdo de los directores de las excavaciones,
entregué al British Museum una muestra de huesos de la
primera campaña para determinaciones de radiocarbono,
• Quiero agradecer mucho a don José Aparicio Pére:r. y a don Domingo
Fletcher Valls su generosidad al permitirme estudiar estos huesos y
asistir a las excavaciones del Volcán en 1971 y 1972. Es cierto que
ninguna parte de este trabajo podría haber tenido lugar sin t.al ayuda.
pero resultó que no tenían colágeno (Richard Burleigh,
comunicación personal).
VJI/ .2.1.1. Mi análisis anterior
Mis dos artículos anteriores, que varían poco entre
ellos, trataban del significado de la aparente escasez de
restos de cápridos entre los hallazgos de la primera campaña de excavación. Apunté las causas ecológicas y geográficas de tal escasez por una parte, y por otra, señalé el
contexto de la aparente preferencia por cazar estos animales en otros lugares contemporáneos. Quise subrayar así
las diferencias entre las capas paleolfticas de Volcán y las
de Parpalló y Mallaetes. Al mismo tiempo quise acentuar
la importancia del estudio del comportamiento humano
basado en estos yacimientos, y las consecuencias de la
movilidad y la dispersión del grupo para el conocimiento de
las relaciones entre los yacimientos y entre los di.s tintos
tipos de datos recogidos en ellos. Trataré de estos temas
más ampliamente en el próximo capítulo ya que disponemos de datos concretos sobre los yacimientos valencianos
como resultado de estos estudios.
V/11.2.1.2. Aves
La tabla 8.1 muestra la lista de especies de aves
identificadas por Eastham (1977; 1978). Eastbam señala
la ausencia general de restos de aves marítimas en los
niveles paleolíticos junto a la elevada cantidad de restos de
ánades que prefieren marismas y agua dulce. El pico real
indica que había bosques, y el vencejo actualmente visita
estas tierras sólo durante el verano. La perdiz común, la
codorniz, la cogujada montesina y la paloma bravía, al
igual que los ánades, son especies que actualmente se
aprovechan como alimento.
El halcón gerifalte es el más grande de todos los
halcones, y actualmente se encuentra en el norte de Europa, en zonas salvajes de costa rocosa, y también en campo
abierto y en los bordes del bosque de coníferas (PETERsoN
y otros, 1966, 94). Emigra hacia el sur en invierno (LANosBOROUGH-THOMSON, 1964, 267). El estudio de las preferencias de hábitat de las demás especies señala que éstas
vivieron en un ambiente abierto con algunos grupos dispersos de árboles. Sin embargo, no es posible averiguar
hasta que punto este conjunto refleja el ambiente de una
zona determinada alrededor de la cueva o si, por el contrario, refleja los gustos y costumbres de las aves y los
humanos. Algunas aves pueden haber visitado la cueva en
busca de carroña, otras como presa de una rapaz o de
cazadores humanos. Un conjunto de restos de aves tiene su
propia problemática tafonómica, de la misma manera que
la tiene un conjunto de restos de mamíferos, o que el polen
arqueológico.
VI/l.2.1.3. Conchas
La tabla 8.2 resume los resultados del análisis realizado por Cuerda y Gasull (1971), presentado por ellos casi sin
comentario, de las conchas de la primera campaña de
excavaciones. Los autores identifican el Tapes carnonensis del nivel 7 como especie subtropical, lo cual indica una
datación bastante reciente del Holoceno. Esto no es de
extrañar, puesto que hay cerámica y piedra tallada de la
Edad del Bronce en los cuatro niveles superiores, y que el
185
[page-n-194]
1968
1-4
Anas pl~tyrrhyncus
Cerceta
Anasacuta
Ánade Rabudo
Netta rufina
Porrón
19-28
..¡
..¡
..¡
..¡
Anas querquedula
1972
4-34
,¡
,¡
..J
Ánade Real
Anascrecca
5
..¡
..¡
Falco rusticolus
Halcón gerifalte
Perdiz común
..J
..J
,¡
Alectoris rufa
..¡
..¡
..¡
..¡
..¡
Cernícalo
Falco tinnunculus
Coturnix coturnix
Codorniz
Columba livia
..J
Paloma bravía
..¡
Apusapus
Vencejo
Picus uiridis
Pico Real
..J
Galerida theklae
Cogujada montesina
..J
Turdus merulae
Mirlo
..¡
Turdus viuisciuorus
Zorzal
Emberiza sp.
Escribano
Passer sp.
Gorrión
Sturnus ? unicolor
Estornino
..J
..¡
..¡
..¡
..¡
..¡
..¡
Coruus corone
Corneja negra
Pyrrhocoras pyrrhocoras
Chora piquirroja
Pyrrhocoras graculus
Chora piquigualda
Falce sublleuteo
Hobby
..¡
Uria alge
Guillemot
..¡
..¡
,¡
..¡
..J
-J- señala su presencia en un nivel o grupo de niveles.
Tabla 8.1. Volcán: especies de aves identificadas por ANNE EASTH/l.M.
Distribución estratigráfica de EASTJJAAt, 1973.
rúvel 5, que carece de restos arqueológicos, debe relacionarse cronológicamente con la época neolítica de otros
lugares. La mayor parte de las especies de conchas marinas como berberechos, almejas, lapas y bucinos, se hallaronen el conchero de la parte superior del yacimiento. H ay
algunas otras en los niveles acerámicos superiores, incluido el mejillón en el nivel 7. Más abajo hay conchas, excepto
las de los niveles 20-27, que son más profundos que los
niveles de «Puntas de muesca». Así pues, estas conchas
tienden a situarse en los niveles que deben datarse en la
época del máximo glaciar, igual que las de Parpalló y
Mallaetes.
Durante mi asistencia a las excavaciones, las conchas
se incluyeron inicialmente entre los restos de otros animales, y registré tres clases de moluscos terretres (tabla 8.3
a 8.5) y algunas conchas marinas (tabla 8.6). Las conchas
de caracoles son abundantes, sobre todo las de tipo Helix
pero en algunos cuadros donde aparece Helix falta Rumi·
186
na decollata, que es una especie de distribución mediterrá·
nea. Si fuera una diferencia vertical de la distribución
sería posible explicar esta ausencia como resultado de
cambios climáticos o ecológicos, pero no se puede explicar
de la misma manera su diferente distribución horizontal.
Teniendo en cuenta la pequeña cantidad de conchas de que
se t rata, y las incertidumbres de mis identificaciones en
este campo, sería demasiado arriesgado especular sobre
este tema. Aún así habría que estudiar la hipótesis de que
tales diferencias en las distribuciones horizontales, de presencia o ausencia de las distintas especies, puedan señalar
si los restos de caracoles son resultado del consumo humano o de un proceso natural.
Los ejemplos de conchas marinas fueron muy pocos y
la mayoría procedían de los cuadros situados debajo o
cerca de la bóveda del abrigo, zona en la que se ha1Jaron la
mayor parte de los restos de animales y otros materiales.
Aunque es cierto que éste puede ser un dato indicativo de
[page-n-195]
ESPECIES
2
3
4
Cypraea lurida
..¡
..¡
..¡
..¡
Patelia cerula
Patella aspera
Patella safiana
Murex trunculus
Murex brandaris
Purpura haemastoma
Cardium tuberculatum
Cardium edule
Pectunculus sp.
Pectunculus 1.1iolascens
Pecten maxiumus
Pecten sp.
Mytilus edulis
Tapes carnonensis
"
"
"
" "
"
" " "
"
"
7
10
n
12
20
21
22
23
24
25
26
27 CAPA
"
Crustáceos
Patella lusitanica
6
..¡
..¡
,¡
,¡
.,¡
"
.,¡
,¡
..¡
..¡
Cardium echinatum
Nassa sp.
" "
Dentaliwn sp.
Chlamys opercularis
Archelix punctata
l berus alonensis
Helix splendida
Rumina decollata.
Pseudotachea splendida
"
..¡
" "
..¡
..¡
" "
..¡
"
Turritella biplicata
Ciclostoma elegans
..¡
..¡
-J
..¡
..¡
"
,¡
Tabla 8.2. Volcán: conchas identificadas por CUERDA Y GASU~L, 1971, de la Campaña de exca1.1aciones de 1968.
que debían estar incluidos entre los restos de comida, no
deja de ser cierto que ni gasterópodos ni moluscos pueden
haber contribuido en gran meclida a la alimentación de la
población paleolítica que ocupaba el lugar, al menos según
estos restos. Lo que no quiere decir que las conchas
marinas no fuesen importantes para la economia, puesto
que para recoger los pocos restos existentes tenían que
realizar visitas periódicas a la línea de costa, a una distancia de más de 50 Kms.
VIJI.2.1.4. Arte
Aparicio y Fletcher (1971, 180) informan del hallazgo
de algunas plaquetas manchadas con ocre en los dos
niveles superiores al del bastón, niveles 17 y 18 de la
primera campaña. El bastón mismo está grabado con
trazos que Aparicio y Fletcber (1971) llaman signos grabados y que Pericot, tal vez de manera optimista, calificó de
grabados geométricos en una entrevista para un perióclico
(Leuanle, 8 cüc. 1968). Tales trazos desordenados existen
también sobre algunas plaquetas de Parpalló, y sobre el
hueso grabado; pero no deja de ser controvertido aceptar
estas rayas como parte importante en la tracüción artística
(pace MARsHACK) . En todo caso, no hay aquí una abundancia de arte como la de P arpalló.
Vlll.2.1.5. Resumen
Los estuclios anteriores han señalado una notable
escasez de restos de cápridos en Volcán, por lo menos al
compararlo con las capas contemporáneas de Parpalló y
Mallaetes. El estucüo de los huesos de las aves demuestra
que muchas de las especies que se hallaron en Volcán son
comestibles, mientras que otras son depredadores o carroñeras y probablemente no fueron consumidas. Este conjunto de aves indica un hábitat de campo abierto con
187
[page-n-196]
CUADROS
CAPAS
18
19
20
21
22
23
24
25
26
26A
27
27A
1
2
10
2
8
1
S
4
4
5·1S 14
1
9
2
16-19 20
5
2
21
22
2S
24
25
1
15
9
8
7
10
2
10
1
26
28
29
14
6
27
1
S
1
3
so
SS 34 35 36 37 38
2
8
3
10 3 13
15 30 3
3
5
4
2
2
1
3
6
4
10
4
1
1
3
3 10
14
5
13
2
1
2
1
1
27B
27C
28
28A
28B
29
"
""
Tabla 8.3. Volcán: distribución de conchas del tipo Helix sp.
"
CUADROS
CAPAS
1
2
3
4
19
20
21
22
23
24
25
26
26A
27
1
4
3
2
7
1
27A
27B
27C
28
28A
28B
29
5-13 14
15
54
6
3
26
8
16-19 20
2
3
3
21
22
2S
24
26
4
5
5
25
27
28
29
1
1
33 34 35 36 37 38
5 7 21
12 6 20
7
1 1
1
6
8
4
4
2
1
14
1
"
"
..J
Tabla 8.4. Volcán: distribución de conchas del tipo Rumina decollata.
188
so
1
[page-n-197]
CUADROS
CAPAS
1
2
3
19
9 16 17 9
20
20
6
8
4
5-13 14
21
15 16-19 20
21
22
23
24
25
7
11
4
2
5
9
10
10
15
3
3
2
57
11
6
2
7
21
26
27
28
29
30
33 34 35 36 37 38
3
20
5
2
5
2
8 9 31
25 25 100
1
3
22
3
1
23
1
24
2
4
71
25
26
40
45
26A
14
1
1
2
27
27A
27B
27C
28
28A
28B
.,¡
29
Tabla 8.5. Volcán: distribución de otras conchas, incluyendo Pomatia elegans.
CUADRO/CAPA
NIVEL
19
{ No tiene número
19/20
de cuadrícula
1/18
20/18
23/18
VIU.2.2. ANÁLISIS DE FAUNA PARA ESTE
ESTUDIO
33-34125
34120
Lapa
34123
35/18
35/25
36/25
algunos grupos de árboles. La ausencia de aves marinas
sería consecuencia de la lejanía del mar en el Pleistoceno,
sin embargo llevaron a la cueva conchas marinas, costumbre practicada con mayor frecuencia en la época del máximo glaciar (y de máxima lejanía del mar), igual que ocurre
en Mallaetes y Parpalló. El elevado número de restos de
caracoles no constituye necesariamente la prueba de una
actividad económica importante, pero la distribución
horizontal de las distintas especies puede señalar que
algunas de ellas fueron aportadas por el hombre, mientras
que otras estarían en el yacimiento de forma natural.
Los restos de arte son muy pobres, y no hay representaciones de animales.
Lapa
37/25
Tabla 8.6. Volcán: distribución de conchas marinas.
La falta de datos concretos sobre la estratigrafía y la
incertidumbre resultante de la cronología reduce mucho la
utilidad de este análisis, aunque podemos obtener algún
dato útil. Mientras carezcamos de análisis que relacionen
los niveles de excavación con la estratigrafía no tendremos
más remedio que tomar como secuencia cronológica estos
niveles y considerar contemporáneos los niveles de un
número determinado para todos los cuadros (o sea, que el
nivel 22 del cuadro 5 tendrá la misma cronología que el
nivel22 del cuadro 35, lo que no está comprobado). Además
189
[page-n-198]
de la necesidad de una cronología relativa interna, es
decir, entre las partes del yacimiento, tampoco tenemos
hasta el momento precisiones sobre la cronología relativa
externa, o sea, con respecto a otros yacimientos de la zona,
basada en el análisis profundo de los materiales de las excavaciones. Sin embargo, Aparicio (1973, 80) señala el
hallazgo de una punta de muestra durante 1971, y una
punta de aletas y pedúnculo en la campaña de 1972, así
que es posible que los niveles analizados aquí se relacionen, de una manera general, con las capas 6 y 7 de mi
análisis de Parpalló y con las capas con estas puntas de
Mallaetes.
La tabla 8. 7, muestra los resúmenes del número de
restos de cada especie para cada nivel de excavación. Se
pueden comprobar las bajas proporciones existentes entre
los cápridos y los ciervos, de las que ya hemos hablado
antes (DAVIDSON, 1972a y b). También se comprueba la
elevada cantidad de restos de conejo 3 aunque, como ya
hemos señalado (DAVIDSON, 1976a), la diferencia del peso
de la carne disminuye la importancia del conejo y eleva la
de los ciervos e, incluso, la de los cápridos. Con un peso
medio para el conejo de 0'75 Kg. y los pesos medios
estimados para Parpalló, se calcula que necesitaban 55
conejos para suministrar la carne equivalente a una cabra
montés, y 88 conejos para un ciervo. El estudio de las
proporciones de cada nivel señala que el conejo no llegaría
generalmente al 50% del peso de la carne. Sin embargo,
suministra siempre una pequeña cantidad, con una medida del 7% sobre todos los niveles (véase tabla 8.18), por lo
que hemos de concederle importancia como recurso de la
misma manera que en los otros yacimientos. Esta importancia puede ser la de su seguridad y no la de su cantidad;
debió constituir el pan nuestro de todos los días y no el
festín de Nochebuena.
La tabla 8.8 muestra la distribución por cuadros de los
huesos no identificados del nivel 26. Este nivel tiene el
mayor número de especies distintas identificadas, por lo
que permite un mejor resultado en el análisis de las
proporciones entre restos identificados y no identificados.
El cálculo de esta proporción señala que se fracturaron
más los huesos de las especies grandes que los de las
medianas o pequeñas, las cuales tuvieron una proporción
igualada de huesos identificables y no identificables 4 •
Tomando todos los restos juntos, la cifra de la proporción
entre restos identificados y no identificados es algo inferior
a 3. Como he podido comprobar personalmente, la recolección de rest;
proporción supera la de Parpalló y la de Mallaetes, y debe
reflejar los meticulosos métodos de recogida de restos en
Volcán (cifras parecidas o más altas se obtenían en la
excavación de la Cueva del Niño: ver DAVIDSON, 1980,
tabla 10.43 a 10.45; D AVIDSON, en preparación). Los totales de restos identificados no incluyen los restos de aves.
Las proporciones bajarían un poco a l incluir éstos, pero
hay que tener en cuenta que tampoco incluimos las cifras
de huesos de aves identificados para los demás yacimientos.
• No he insistido sobre el problema de la tafonomía (muertos en madrigueras, por ejemplo, o restos de comida de pájaro) de los conejos como en mi
estudio anterior. Sin embargo,la presencia de restos de aves depredadoras señala la importancia de este tema. Podemos, pues, añadir en el caso
de la importancia de la carne del conejo la frase tópica: . si pensamos que
todos los restos pertenecían a comida humana•.
' ·H e ·w;~cutido con el señor Manolo.Pérez Ripoll el problema de los númerÓs
de fragmentos no identificables de los animales grandes y la posibilidad
de una selección de los restos identificables durante la excavación de
Parpalló. Aunque insisto en que el análisis anteriores revelador, reconozco aqu.f que este dato de Volcán puede exigir más cautela sobre la
interpretación de los restos de Parpalló. Se lo agradezco mucho.
CAPA
18
Cáprido
19
20
21.
22
23
24
Ceruus
16
13
29
asta
11
7
9
4
2
Equus spp.
4
9
12
26
3
1
1
25
6
23
13
2
1
27
8
3
15
1
148
221 523
1
2
4
1
53
60
1
6
97
2
132 309 204 205
2
1
1
3
Otros
TOTAL
4
4
8
18
25·
4
1
10
3
1
3
4
1
1
2
1
22
16
12
232
5
1
54
1
29
13
1
2
191 236 295 269
1
15
29 Total
1
1
2
20
3
113 149 331 3.540
1
1
1
9
4
52
a+b
177
250 564
4
59
71
111 172 352 222 211 209 248 333 327 121 171 352 3.954
Tabla 8.7. Volcán: todos los huesos y dientes; resumen del número de restos.
a) Crociáura cfrussula.
b) Mus muscul us.
190
28A 28B
1
Erizo
Carn1voro
28
3
12
1
Sus
Lagomorfo
27A 27B 27C
1
3
2
1
1
Bos
26A
[page-n-199]
CAPA26
eve
FHL
Cuad.r o
Grande
Pequeño
Mediano
1
Mediano
5
2
Grande
Pequeño
5
6
3
4
5-13
14
15
16-19
6
2
25
20
10
21
4
22
23
4
2
40
10
24
25
26
2
60
27
28
5
10
25
1
10
10
4
5
6
29
75
70
2
40
5
30
33
4
5
25
1
4
2
35
4
15
34
5
10
115
35
10
3
130
1
36
15
2
50
3
1
55
43
692
37
40
Grande
IDENT.
NO IDENT.
NO IDENTJIDENT.
Mediano
10
1
16
4
Pequeño
10
170
TOTAL
7
19
326
352
44
59
862
965
6.29
3.11
2.64
2.74
Tabla 8.8. Volcán: restos no identificados de la capa 26.
191
[page-n-200]
VTII.2.2.1. Especies
Hay pocas novedades que añadir a la lista de especies
de Parpalló y de Mallaetes. Aparecen restos de erizo en
pequeñas cantidades en varios niveles, su distribución
horizontal puede verse en la figura 8.1 y aparece centrada
en la zona de hogares con abundancia de material arqueológico, lo que permite interpretarlos como restos de comida. La Crocidura cf. russula, musaraña común, es presa de
varias especies de buho (Val verde, 1967), igual que el Mus
musculus 5 , el ratón común, pero estas dos especies aparecieron también en la zona de excavación donde se concentran los restos económicos, por lo que tampoco podemos
descartar la posibilidad de que estos animales tan pequeños fueron consumidos por los ocupantes del yacimiento.
El significado económico de estas tres especies puede ser
de poca importancia dados los escasos datos, pero señalan
el tipo de alimentos que pueden aprovecharse de una
manera regular en muchos otros yacimientos (por ejemplo
al aire libre) cuyos restos no perduraron arqueológicamente 6 .
Solamente había dos restos de équido que pudieran
identificarse como Equus hydrun.tinus, y ninguno de los
dos fue muy definitorio. En el cuado 34, nivel 28 A, había
un incisivo pequeño con un ancho de 10'6 mm., y en el
cuadro 35, nivel 25, una parte proximal del metapodio
lateral de un équido pequeño. La revisión de una parte de
la primera campaña comprobó la presencia de équido
pequeño en el nivel24 (de la primera campaña), sobre todo
una falange algo más pequeña que los ejemplos de Parpalló señalados en la tabla 7.81.
Durante el primer análisis realizado sobre el conjunto
de Volcán advertí la importancia que tenía determinar si
había o no otras especies de cérvido aparte del ciervo. Un
estudio más profundo pudo constatar que no había restos
de otras especies.
Es muy difícil al estudiar conjuntos pequeños comprobar la existencia de restos de especies poco abundantes,
como en el caso de los cápridos de Volcán. Sin embargo, en
este caso tenemos la posibilidad de comparar con el gran
conjunto de Parpalló y creo que en Volcán no hay restos que
queden fuera de la morfología de la cabra ni que puedan
incluirse en la del rebeco. Bosold (1966) calculó una diferencia métrica entre la cabra montés y el rebeco usando la
medida de la longitud periférica y la anchura mínima de la
diáfisis de las falanges primera y segunda. Al estudiar los
diagramas de dispersión de los restos de Parpalló hay
algunas medidas en este yacimiento que entran en la
variación de los rebecos de los diagramas de Bosold, pero
sin que exista una separación clara con respecto a la cabra;
más aún, dos restos de Volcán se alejaban aún más que los
de Parpalló, por lo que se plantea la posibilidad de que
puedan pertenecer al rebeco, aunque en ausencia de otras
indicaciones prefiero aumentar la variabilidad de las
• J ordi EsU!vez me inrorma de otras dos citas de Mus musculus en el
Pleistoceno hispánico, en L'Arbreda (ALCAI.DE, 1980) y en Tossal de la
Fonl (Vilaramés, Castelló), ideolilicación de Jordi Gustí CGvs1 ET AL.,
1980).
• La escasez de estos restos también puede ser un dato en contra de la
hipótesis de la importancia del papel de las aves depredadoras. Si el lugar
habla sido una alcándora de taJes aves, serian de esperar mayores cantidades de restos.
192
medidas de la cabra (estos restos se señalan con x en la
tabla 8.9).
El último problemadeidentificaciónhasidoel de la distinción entre losconejosy las liebres. Existe una diferencia
bien definida en el tamaño de ambas especies y una serie
de características morfológicas que las separan. He podido
identificar unos pocos individuos de liebres por su tamaño,
pero hay pocos ejemplos morfológicos de liebres. Por eso he
analizado juntos todos los restos de los lagomorfos.
Vlll.2.2.2 Partes del cuerpo
Todos los restos identificables de cápridos se describen
en la tabla 8.9. Los restos de cápridos son tan escasos que
no merece la pena calcular las proporciones de las unidades anatómicas. Sin embargo, uniendo todos los niveles de
la campaña de 1972 se puede calcular la proporción entre
miembros delanteros y traseros en 0'5; entre miembros y
extremidades en 0'6; y entre extremidades y dedos en 0'45,
aunque el número total de restos suma solamente 19
señalando una proporción reducida de huesos de los miem~
bros. Si la proporción entre extemidades y dedos hubiera
sido igual en Parpalló que en las cuidadosas excavaciones
de Volcán, ésto significaría que de hecho se perdieron o
tiraron 250 falanges de la capa 1 y 175 de la capa 2 de
Parpalló, mientras las capas 6 y 7 muestran una ausencia
casi total de falanges. Es posible que no todas las diferencias observadas entre los dos yacimientos puedan explicarse por el muestreo y las distintas selecciones nevadas a
cabo durante la excavación, sino por causas anteriores.
Pero, desgraciadamente, estos factores han contribuido a
producir una serie de diferencias entre ambos yacimientos
que no pueden aclarar los aspectos que analizábamos
antes. Esto, junto con la escasez de restos de Volcán, nos
advierte que hemos de tener cuidado a la hora de sacar
conclusiones de estas proporciones.
La distribución horizontal de restos de cápridos (figura 8.1) señala dos agrupaciones, aunque no pertenecen a
un mismo nivel. Una de las agrupaciones se sitúa en la
parte sudoeste, cerca de la bóveda del abrigo, la otra está
algo más alejada.
Los restos de ciervos son más abundantes (tabla 8.10
y 8.11) y pueden corregir las conclusiones sobre la distribución relativa de las partes del cuerpo obtenidas a partir
de los pocos restos de c.ápridos. Se resumen las unidades
anatómicas en la tabla 8.12 y se calculan las proporciones
en la tabla 8.13. Otra vez podemos ver la elevada cantidad
de restos pertenecientes a las extremidades y los dedos y
la relativa escasez de restos de los miembros. La pequeñez
de la muestra hace arriesgado cualquier análisis de las
distribuciones de las diferentes partes del cuerpo para
comprender, por ejemplo, el significado de la abundancia
relativa de partes proximales de tibia comparada con la
mayor abundancia de las partes distales en Parpalló. Tampoco es posible, dada su escasez en Parpalló, comentar el
método de fractura de las falanges, que resulta aquí de
fracturarlas transversalmente, dejando enteras muchas
partes distales, o longitudinales, dejando la parte lateral
o la medial con la mitad de las epífisis proximal y distal.
Esta práctica se observa también en Mallaetes. Este
comportamiento puede ser indicativo del aprovechamiento económico de estos huesos ricos en grasa. Ciertamente
podemos decir que estos restos no eran simples desechos
[page-n-201]
Cuadro
Nivel
23
19
34
29
23
25
30
*
Lado
22
Unidad, medidas y estado
Metacarpo
proximal fusionado entero
Ep
Ap
AM
LS
AS
AmS
18.2 23.8 23.7 15.8 22.9 23.2 mm.
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
Entero fusionado
Segunda falange
L
Ep
Ap
AM
LS
AmD EmD
29.0 13.0 12.0
12.8
10.3 8.5
11.6
Segunda falange
Entero fusionado
L
Ep
Ap
AM
LS
AmD EmD
10.7 8.9
8.3
28.0 12.5 13.0 13.4
Primera falange
Entero fusionado
25
26
36
36
36
35
36
36
36
29
* 35
36
29
26
26
26
26
26
27
27A
27C
27C
D
D
27C
27C
28
Ep
Ap
Húmero
Fragmento, distal fusionado
Segunda falange
Entero fusionado
Ep
Ap
L
LS
AS
AmO
28
29
ASd
10.9
Espl
26.4mm.
LS
31.0 16.0 8.0mm.
Primera falange
Entero fusionado
Ep
Ap
LS
AS
AmO
L
45.5 14.0 12.0 11.4 12.6 - 8.7-
28
Ed
12.1
AS
AmO EmD Ed
ASd Esp1
13.1 9.9
8.6
11.0 13.8 42.4 mm.
46.5 16.5 13.0 14.5
Primera falange
Frag. proximal de epffisis no fusionado, dai'lado
Distal fusionado, entero
Primera falange
Proximal no fusionado
Primera falange
Proximal no fusionado
Distal fusionado, entero
Metatarso
Proximal no fusionado
Distal no fusionado, entero (¿fetal?)
Carpo intermedio
Entero
Tibia
Fragmento, distal fusionado
Fémur
Fragmento proximal de epífisis, no fusionado (especie incierta)
Segunda falange
Fragmento, distal fusionado
Astrágalo
Entero
Ep
Ap
LLat T Lat LMed ADist
L
30.5 17.0 20.5 32.3 17.1 30.0 21.1 mm.
Primera fal.a nge
Proximal no fusionado
Distal fusionado, roto
Entero
Sexto carpo
Tercera falange
Cap ro. pyrenaica.
Entero fusionado
Ep
Ap
L
L
22
22
22
22
Ed
10.5 mm.
28.0
12.0
12.0
9.9
11.5
7.5
EmD
8.0
Ed
10.5
ASd
10.6
Espl
40.5mm.
EmD
7.1
Ed
10.4
ASd
9.7mm.
I) Huesos de cápridos
22
28
25
28
D
II)
Incisivo
Incisivo
Dientes de cápridos
AmDx 100
• Puede ser Rupicapra. rupiC
Tablo 8.9. Volcán: restos de ovicápridos; medidas en mm.
193
[page-n-202]
Cuadro
Nivel
24
18
Lado
Unidad anatómica
Primera falange
Estado y m edidas
Entero fusionado, dañado
Ap
Ed
>50.0
- 19.0
17.9
Distal fusionado, entero
Ed
19.4
L
Primera falange
ASd
18.5mm.
ASd
19.3mm.
Fragmento de asta
34
18
2 Metapodios
Fragmento de diáfisis
35
18
Fémur
Metatarso
Meta podio
Tibia
Metatarso
Primera falange
Metatarso
Candil de asta
9 fragmentos de asta
Fragmento proximal de diáñsis no fusionado, roto
Fragmento de diáfisis
Fragmento de diáfisis
Fragmento proximal de epífisis no fusionado
Fragmento, proximal fusionado
Distal fusionado, dai'lado
Fragmento distal de diáfisis no fusionado, roto
36
18
Primera falange
Proximal fusionado, entero
Ap
LS
AS
-15.5
18.1
15.6mm.
1
19
Segunda falange
Distal fusionado, dañado
20
19
Segunda falange
Distal fusionado, dañado
22
19
Primera falange
Proximal no fusionado, Distal fusionado roto
25
19
Primera falange
Distal fusionado, roto
ASd
16.1 mm.
27
19
Segunda falange
Distal fusionado, dañado
34
19
Metacarpo
Frag. distal de epífisis no fusión, entero
Ad
33.7mm.
Fragmento proximal de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Tibia
Radio
2 frag. de asta
35
19
Primera falange
Distal fusionado, entero
ASd
16.5
17.3 mm.
Fragmento, proxi mal fusionado
Fragmento proximal diáfisis no fusionado
Fragmento, distal fusionado
Ed
Metapodio
Tibia
Tibia
5 fragmentos de asta
22
20
Fragmento de asta
24
20
Metapodio
Fragmento articular distal
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Ceruus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
194
[page-n-203]
Cuadro
Nivel
26
Lado
20
Unidad anatómica
Estado y m edidas
Metatarso
Primera falange
Calcáneo
Metatarso
Primera falange
Primera falange
Fragmento, proximal fusionado
Distal fusionado, dañado
Ed
ASd
30.5
16.9mm.
Distal fusionándose, entero
Ad
Ed
30.5
23.0mm.
Fragmento proximal
Fragmento de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, entero
Tercera falange
Fragmento, proximal fusionado
Metatarso
Proximal fusionado, roto
Primera falange
Fragmento, di.s tal fusionado
Meta podio
Fragmento de diáfisis
Fragmento de asta
Pelvis
Metapodio
Te~ra falange
Segunda falange
Fragmento de acetabulum no fusionado
Fragmento de diáfisis
Fragmento no articular
Fragmento proximal roto fusionándose, distal fusionado
Metacarpo
I
26
20
27
20
29
20
33
D
20
34
20
Pelvis
Segunda falange
Húmero
Fémur
Fragmento
Distal fusionado, dañado
Fragmento proximal de epífisis no fusionado
Fragmento, proximal fusionado
35
20
Metatarso
Metapodio
Fragmento de cráneo
7 fragmentos de asta
Proximal fusionado, roto
Fragmento de diáfisis
28
21
Primera falange
Fragmento, distal fusion.ado
34
22
Segunda falange
Entero fusionado, roto
LS
Meta podio
Tibia
Segunda falange
I
AS
19.0mm.
17.4
Fragmento, distal fusionado
Fragmento articu lar distal
Fragmento, distal fusionado
28
23
Segunda falange
Distal fusionado, roto
34
23
Primera falange
Fragmento, entero fusionado
35
23
Primera falange
Proximal fusionado, roto
36
23
5 carpos
Enteros y articulados
34
24
Calcáneo
Fragmento proximal
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
195
[page-n-204]
Cuadro
Nivel
35
Lado
24
D
Estado y merudas
Metatarso
Radio
Cúbito
Húmero
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, proximal de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, dañado
Metatarso
l
Unidad anatómjca
Ad
Ed
ASd
36.4
24.0
37.5mm.
Fragmento, proximal fusionado
36
24
Primera falange
Fragmento, distal fusionado
1
25
Primera falange
Fragmento, entero fusionado
23
25
Húmero
Fragmento, distal fusionado
22
25
Meta podio
Fragmento articular distal
27/8
25
Segunda falange
Proximal fusionado, entero
Ap
Ep
LS
AS
17.8
25.4
16.9
16.8 mm.
29
25
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
33 &34
25
Metatarso
Primera falange
Fragmento de diáfisis
Distal fusionado, roto
Tercera falange
Ed
ASd
15.7 mm.
13.9
Entero fusionado
Ep
Ap
L
37.5
35
25
Segunda falange
Segunda falange
Candil de asta
Candil de asta
3 Metacarpos
2 Metatarsos
Segunda falange
24.0
15.5
Espl
40.7mm.
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, dañado
Ad
14.4mm.
Entero
Fragmento
Fragmento de diáfisis
Fragmento diáfisis
Fragmento, distal fusionado
36
25
Húmero
Distal fusionado, dañado
Ad
Ed
ASd
51.0
44.0
45.0 mm.
1
26
Segunda falange
Entero fusionado
Ep
Ap
L
21.0
17.0
35.0
Ed
ASd
15.8mm.
11.9
19
26
Segunda falange
Segunda falange
LS
18.4
AS
17.1
Amd
12.6
Entero fusionado, roto
As
LS
16.2
17.2 mm.
Fragmento, distal fusionado
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, cieruo. Medidas en mm. (Continúa en pág. sigujente.}
196
Emd
16.2
[page-n-205]
Unidad anatómica
Estado y medidas
26
Primera falange
Proxim.al fusionado, dañado
23
26
Pelvis
No fusionado, roto
28
26
Metapodio
Fragmento, proximal fusionado
33
26
Segunda falange
Fragmento, entero fusionado
34
26
Segunda falange
Proximal no fusionado, distal fusionado, roto
36
26
Primera falange
Distal fusionado, roto
37
26
Metacarpo
Primera falange
Fragmento de diáfisis
Cuadro
Nivel
23/24)
27/28)
Lado
Distal fusionado, roto
33
26A
Metatarso
Meta podio
Proximal fusionado, roto
Fragmento, proximal fusionado
34
26A
Metapodio
Fragmento, proximal fusionado
3 fragmentos de asta
26A
35
2 metatarsos
Pelvis
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento de acetabulum fusionado
Metatarso
26A
36
Distal fusionado, entero
Distal fusionado, entero
EmD
Ed
ASd
14.1
16.1
17.5mm.
Fragmento, entero fusionado
Fragmento de diáfisis
Cúbito
D
Fragmento proximal de diáfisis, dañado
Tibia
Primera falange
Primera falange
37
26A
26
27
Metatarso
Fragmento, proximal fusionado
36
27
Metatarso
Fragmento de diáfisis
Metacarpo
Fragmento, proximal fusionado
4carpos
2 metapodios
Meta podio
Asta
Enteros y articulados
Fragmento de diáfisis
Fragmento, proximal fusionado
Limpieza del 27
36
D
27A
Raiz masacrada
circunferencia de la raíz> 110 mm.
36
27A
Meta podio
Fragmento, proximal fusionado
35
27B
Primera falange
Distal fusionado, entero
ASd
Ed
16.2mm.
15.0
36
27B
Metacarpo
Candil de asta
Proximal fusionado, roto
36
27B
Calcáneo
Fragmento proximal
35
27C
Metacarpo
Fragmento de diáfisis
D
2 candiles de asta
Tabla 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
197
[page-n-206]
Cuadro
Nivel
36
Lado
27C
Unidad anatómica
Estado y m edidas
Metacarpo
Tercera falange
Metacarpo
Húmero
Segunda falange
Primera falange
Primera falange
Primera falange
Proximal fusionado, roto
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
Distal fusionado, roto
Distal fusionado, roto
Distal fusionado, roto
Entero fusionado, dañado
EmD
Ed
ASd
11.9
14.6
17.9mm.
Fragmento, entero fusionado
Entero fusionado
L
Ep
Ap
42.0
21.5
13.5mm.
Proximal fusionado, entero
Ep
Ap
LS
23.6
18.1
17.3
Segunda falange
Tercera falange
Primera falange
5 fragmentos de asta
2 candiles de asta
1 asta
AS
16.8mm.
Raíz masacrada
Circunferencia de la raíz 160.0 mm.
37
27C
Fémur
Primera falange
Primera falange
26
28
Fragmento de asta
28
28
Tibia
Fragmento distal diáfisis no fusionado dañado
29
28
Metapodio
Metatarso
Fragmento de diáfisis
Fragmento de diáfisis
33
28
Primera falange
Escápula
Fragmento, distal fusionado
Proximal fu.sionado, roto
35
28
Metacarpo
Fragmento, proximal fusionado
36
28
Metatarso
Metacarpo
Segunda falange
Fragmento de diáfisis
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, entero fusionado
36
28
Segunda falange
Proximal fusionado, entero
Ep
Ap
LS
AS
21.8
16.2
16.9
15.8mm.
Entero fusionado, roto
Ap
LS
AS
Esp1
13.3
17.9
16.6
50.0mm.
Fragmento de diáfi.aia
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento distal epífisis, no fusionado
Primera falange
D
Metacarpo
Metapodio
Calcáneo
Cóndilo mandibular
2 fragmentos de asta
Proximal fusionado, roto
Distal fusionado, roto
Proximal fusionado, roto
Tabla B. lO. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm. (Continúa en pág. siguiente.)
198
[page-n-207]
Cuadro
Nivel
Lado
37
28
o
D
Unidad anatómica
Es tado y m edidas
Astrágalo
Dañado
Llateral
Calcáneo
Metapodio
Metacarpo
TLateral
48.4
26.1 mm.
Fragmento proximal
Fragmento, proximal fusionado
Proximal fusionado, dañado
Ep
Ap
LS
22.9
32.5
21.2
37
28A
Metatarso
Fragmento de asta
Fragmento de diáfisis
37
28A
Meta podio
Fragmento, distal fusionado
36
28B
2 metatarsos
Ulnar carpal
Sesamoideo
Segunda falange
Segunda falange
4 fragmentos de asta
Fragmentos de diáfisis
Entero
Entero
Proximal fusionado, roto
Fragmento, distal fusionado
37
28B
Radio
AS
31.2 mm.
Proximal fusionado, entero
Ap
AS
54.2
48.9mm.
Fragmento, distal fusionado
D
37
Tibia
Metatarso
Segunda falange
Primera falange
28B
Segunda falange
Metapodio
Fragmento de asta
Fragmento de diáfisis
Distal fusionado, roto
Fragmento, distal fusionado
Fragmento, distal fusionado
Fragmento, proximal fusionado
24
29
Metatarso
Fragmento de diáfisis
36
29
Metacarpo
Segunda falange
Fragmento de diáfisis
Fragmento, distal fusionado
37
29
Primera falange
Escápula
Metatarso
Metacarpo
Distal fusionado, roto
Fragmento de diáfisis
Fragmento, proximal fusionado
Fragmento, proximal fusionado
Primera falange
Distal fusionado, entero
ASd
Ed
16.2
19.0 mm.
Proximal fusionado, entero (rotura anterior)
AS
17.2mm.
D
37
29
Primera falange
TabÚJ 8.10. Volcán: huesos de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm.
199
[page-n-208]
Cua dro
Nivel
36
2
1
22
22
33
36
34/33
23
36
35
18
19
20
20
20
20
24
25
26
26
27A
36
37
35
36
36
36
36
36
24
36
36
36
27A
27A
27A
27B
27B
27C
27C
27C
28
28
28A
28A
Lado
I
o
D
o
D
o
o
1
o
1
D
D
l
D
I
1
D
Unidad anatómica, estado y medidas
Incisivo
Incisivo
Incisivo
P 2 - M, muy gastado
11 - ! 3 muy gastado
Canino
Incisivo
Incisivo
Fragmento de molar
Fragmento de premolar
dP2 - dP3 Longitud deciduos LsM3
52.4
23.2 mm.
di
M, o M2 inicio de desgaste
M2 inicio de desgaste
3 incisivos
3 incisivos
P2 - M1 muy gastado, Longitud premolar 41.8 mm.
M2 - M3 inicio de desgaste, Longitud 34.6 mm.
P3 - ~muy gastado
Incisivo
P, gastado
P 3 gastado
P, gastado, roto
Fragmento de mandíbula
36/24
36/27B-2
Fragmento de diente
35/18
24/18
27/20
36/27A
37/28
37/28B-3
Mandlbula
18
20
24
24
25
26
27A
27A
27A
28
28
28
29
29
29
35
36
34
36
36
2
36
36
37
36
36
37
36
36
36
I
D
I
I
I
o
o
2
pa o P' inicio de desgaste
P' muy gastado
pa fragmento gastado
P' - M' inicio de desgaste
M1 inicio de desgaste, fragmento
fragmento de molar sin desgaste
M' gastado
pa - P' gastado
dP' gastado
p2 o
p2
pa
2P'
fragmento de molar sin desgaste
fragmento de molar con inicio de desgaste
fragmento de molar gastado
Fragmentos de dientes
36/25-5
Maxilar
36/25
36/29
50 fragmentos de molar gastado
10 fragmentos de molar sin desgaste
5 otros fragmentos de diente
5 fragmentos
Dientes indeterminables
Tabla 8.11. Volcán: dientes de Cervus elaphus, ciervo. Medidas en mm.
200
[page-n-209]
CAPA
18
19
20
21
22
23
24
25
26
26A
27
27A 27B 27C
Escápula
28
28A 28B
1
1
Húmero
1
1
Radio
1
29 Total
1
1
2
4
1
3
1
Radio/Cúbito
Cúbito
1
Pelvis
2
Fémur
1
Tibia
1
3
3
1
2
1
2
1
. 1
6
2
1
1
1
1
7
1
22
Rótula
Mal. Lat.
Meta podio
Metacarpo
2 metatarso
1
3
4
1
2
3
3
1
3
1
2
1
4
1
4
3
4
3
1
2
1
4
1
Astrágalo
2
3
2
19
2
26
1
Calcáneo
1
2
1
1
1
5
Tarsos
Carpos
Falange 1
5
Falange U
3
4
3
4
2
Falange ni
3
2
2
4
1
2
2
3
4
1
5
11
6
1
2
1
3
35
2
2
2
4
1
26
5
2
1
Atlas
Axis
Vert.
Sacro
Maxilar
3
1
1
Mandíbula
1
Cráneo
Asta
2
6
1
3
5
2
1
2
4
3
3
5
4
3
2
3
1
1
11
7
9
20
35
2
3
1
1
10
3
1
5
1
54
286
Tabla. 8.12. Volcán: Cerou. elaphu•, cieruo, número de restos.
de descarnado después de haber llevado la carne dentro de
la piel según el efecto «Schlepp», sino que han sido valorados de alguna manera.
Para dar algún sentido a las proporciones entre las
distintas partes del cuerpo, podemos comparar los restos
de las dos campañas de excavación (véase tabla 8.13.lli).
Se observa aquí que la proporción entre miembros delanteros y traseros bajó desde un 1'43 en la primera campaña
a un 0'25 en la segunda, mientras que la proporción entre
miembros y patas aumentó desde un 0'26 hasta un 0'56, y
la proporción entre extremidades y dedos bajó desde 1'35
hasta un 1'0. El estudio de Jos grupos de niveles de una
misma campaña demuestra que estos cambios no siempre
son tendencias claras, sino que pueden deberse a variaciones al azar del muestreo, aunque la proporción entre
miembros y extremidades aumenta paulatinamente cuando consideramos un total de cuatro agrupaciones de niveles.
La distribución horizontal (figura 8.1) de los restos de
ciervo muestra una fuerte concentración en la parte sudoeste, pero hay algunos restos dispersos por otras partes
del área de excavación. Es curioso que no baya una concentración de restos de ciervos en la misma zona exterior
donde se agrupaban los restos de cápridos. Es un pequeño
201
[page-n-210]
3
1
20
1
1
Miembro trasero
2
3
3
1
Extremidades
6
2
10
1
5
4
8
2
6
Dedos
4
6
8
2
4
1
7
8
2
*
*
Miembro delantero
I)
28
25
19
21
22
24
18
CAPA
26
26A
27
27A 27B 27C
28
28A 28B
1
1
1
1
1
1
2
3
12
1
10
l.O
3
3
8
29
2
1
6
4
4
5
4
1.0
1.0
*
Partes del cuerpo
Miembro delant.trrasero
o
Miembros/Extremidades
0.67 2.0 0.40 -
Extremidades/Dedos
1.5 0.33 1.25
o
0.33 0.33 -
Il)
LO
-
o
0.75 0.125
0.5 1.25 4.0
0.33
o
0.67
1.14 0.25 3.0
o
o
o
*
*
2.0 0.3
0.67 0.17
3.0
o
0.33 0.25
*
1.2
l.O
Proporciones entre partes del cuerpo
1971
1972
1972
1972
1972
18-20
22-24
25-26A
27-29
TODOS
Miembro delanterofl'rasero
0.25
3.0
1.0
1.33
1.43
Miembros/Extremidades
0.56
0.4
0.375
0.18
0.26
Extremidades/Dedos
LO
1.43
0.94
1.625
1.35
CAPAS
Ill) Proporciones entre partes del cuerpo utilizando agrupaciones de capas
Tabla 8.13. Volcán: Cer vus ela p h us, ciervo; resumen de las partes del cuerpo.
dato más de la existencia de zonas separadas para distintas actividades, pero con estas muestras tan pequeñas, y
al carecer de datos sobre la distribución de rocas caídas,
sería arriesgado seguir más a1lá. La agrupación de los
restos tanto de ciervos como de cápridos en la parte
sudoeste señala de una manera significativa que los restos
arqueológicos deben encontrarse con más abundancia bajo
la bóveda del abrigo.
Los huesos de équidos se exponen en la tabla 8.14, y los
dientes en la tabla 8.15. La distribución horizonta1 se
señala en la figura 8.1.
Otra vez el reducido número de restos limita las
deducciones, pero éstos contrastan con los de los otros
yacimientos por la escasez general de molares y la abundancia relativa de restos del fémur y otros huesos de los
miembros. Si tomamos estos restos como representativos
de los que fueron llevados al yacimiento, no podemos decir
que haya operado aquí el efecto «Schlepp».
El estudio de los escasos restos de Bos primigenius
(tabla 8.16) nos lleva a la misma conclusión. El uso de las
teorías del muestreo indicaría que si operase el efecto
«Schlepp» la probabilidad de encontrar en muestras muy
pequeñas restos de los huesos de los miembros es muchísimo menor por la probabilidad de hallar restos de extremidades y dedos. En Parpalló sugerí que existían tratamientos diferentes para cada especie grande, mientras
aquí, al parecer, los datos señalan que los dos tratamientos
fueron semejantes, al llevarse al campamento muchos
trozos del cuerpo y machacarlos allí. Si no fuera porque las
dos especies grandes se trataban de manera distinta en
202
Parpalló, habría que subrayar la importancia de que
algunos de estos resultados -diferentes entre los yacimientos- pudieran deberse a la distinta selección de
restos en el momento de la excavación.
Como en los otros dos yacimientos escasean mucho los
restos de jabalíes (tabla 8.17). Sin embargo, en el caso de
Volcán esto es de extrañar, puesto que los jabalíes debían
buscar zonas pantanosas para revolcarse. La búsqueda de
seguridad podría haber frustrado la caza del jabalí.
Vll/.2.2.3. Edad de muerte
Las interpretaciones sobre la edad de muerte también
se hacen difíciles por la pequeñez de la muestra y por la
escasez de series de dientes que permitan extraer datos
fiables. Por falta de éstas es muy difícil decir algo sobre
animales muy viejos, pero podemos apuntar la presencia
de juveniles. Aunque hay varios restos de huesos no
fusionados en distintas zonas del yacimiento, es más
acertado estudiar la abundancia relativa de huesos fusionados y no fusionados para un elemento determinado.
Así, la falange primera, que es el elemento más abundante
en el ciervo, tiene tan sólo un ejemplar con la epífisis
proximal no fusionada, mientras que 13 la tienen fusionada. Entre los cápridos hay tres no fusionadas y dos fusionadas, y mis apuntes indican que estos ejemplos no
fusionados deben considerarse restos de fetos o de cápridos recién nacidos. Con toda la cautela necesaria dado
el tamaño de la muestra, podemos decir que existen algunas diferencias entre las edades de muerte de las dos
especies.
[page-n-211]
Cu a dro
Capa
36
20
19
20
20
33
35
35
27/28
Lado
24
25
25
25
Estado y m edidas
Primera falange
Tibia
23
Unidad anatómica
Fragmento proximal fusionado
Fragmento de diáfisis
(Especies inciertas)
Sesamoideo
Primera falange
Fémur
Metapodio lateral
Metapodio lateral
Carpo
Fémur
Fémur
Húmero
35
36
36
36
36
25
o
25
25
1
36
36
36
26
27B
27B
Ca.rpo
Segunda falange
Tercera falange
34
37
29
34
36
27C
27C
28
28
28
Tercera falange
Fémur
Sesamoideo
Primera falange
Meta podio
o
Fragmento distal fusionado
Fragmento de diáfisis
Entero, proximal fusionado
Entero, proximal fusionado (¿hydruntinus?)
Entero
Proximal fusionado y roto
Proximal fusionado y roto
Distal fusionado y roto
Ad
-80.8mm.
Fragmento distal fusionado
Entero, fusionado y roto
ESp
21.5mm.
Fusionado, roto
Fragmento proximal fusionado
Roto
Proximal fusionado y roto (Caballus)
Epífisis distal fusionada
Ad
39.6mm.
Tabla. 8. 14. Volcán: huesos de Equus spp., équidos.
Cuad.
Capa
Lado
23
19
1
36
36
36
36
37
34
36
19
19
25
27B
27C
2$
28A
29
D
p2
Longitud Anchura Altura
34.6
24.2
18.4 mm.
M' 24.2
Incisivo, mandibular o maxilar
2 incisivos, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Incisivo, mandibular o maxilar
Ma
Tabla.8.15. Volcán: dientes de E quUII spp., équidos.
Vlll.2.2.4. Importancia relativa de especies
En los capítulos anteriores he utilizado un cálculo de
la abundancia relativa de las especies basado en el número
de restos no craneales. Esto era útil para las comparaciones entre ciervos y cabras monteses. En Volcán no había
restos suficientes para poder comparar niveles distintos,
así la tabla 8.18 proporciona un cálculo sencillo agrupando
los restos de todos los niveles y todos los cuadros de las dos
campañas. El cálculo se hace sobre el número total de
restos, excluyendo solamente los restos de asta de los
ciervos, y se han calculado las proporciones de la cantidad
relativa de carne multiplicando primero el número de
restos por el peso medio del cuerpo para luego obtener los
porcentages. Para conjuntos pequeños este cálculo de
proporciones tiene tanto valor, o más que el cálculo sobre
el NMI, puesto que éste sobrevalora las especies poco
abundantes. Al mismo tiempo, la elevada cantidad de
203
[page-n-212]
Cuadro
Capa
Lado
33
2.2
J
33/34
25
Unidad anatómica
Estado y medidas
Tibia
Radio
Fragmento distal fusionado
Proximal fusionándose y dañado
Ap
ASp
93.4
33/34
36
Fragmento de diáfisis
Cúbito
Primera falange
25
27
- 89.6 mm.
Entero fusionado y roto
LMpe
72.9mm.
36
Fragmento proximal fusionado
Fragmento proximal de diáfisis
Metapodio
Cúbito
27A
37
28A
D Huesos
26
1
D
27
22
1
Incisivo
2 incisivos
3 incisivos
Inicio de desgaste
ll) Dientes
Tabla 8.16. Volcán: restos de Bos spp., bóvidos.
Unidad
Cuad. Capa Lado anatómica
36
Prim. falange
29
huesos de los animales grandes señala que hay más
fragmentos no identificados de estos dos géneros, por lo
que el número de restos identificados disminuiría la importancia de los mismos en comparación con los animales
medianos o pequeños.
Las cifras de las campañas de 1971 y 1972 subrayan
una vez más la importancia numérica de los restos de
lagomorfos, sobre todo conejos, pero cuando se trata de
cantidades relativas de carne de cada especie, las proporciones cambian totalmente. Los restos de lagomorfos constituyen un 92% de la muestra, pero suministrarían menos
de un 8% de la carne. La especie más abundante en cuanto
a peso en carne sería el ciervo, pero el enorme tamaño del
uro de esta región hace que con pocos restos sea ésta la
segunda especie en cuanto al peso de carne suministrada.
La suma de los dos géneros grandes supera al ciervo en
Estado
y medidas
Entero fusionado y roto
Ed
Asd
10.5
14.2 mm.
Il Huesos
37
27C
36
28
11)
D
Incisivo maxilar deciduo
Incisivo inferior
Dientes
Tabla 8.17. Volcán: restos de Sus spp., suidos.
Peso medio
en carne (Kg.)
Cápridos
Ceruus
Equus
Bos
Sus
Lagomorfos
Erizo
Número total
de restos
41,2
22
%
Peso en carne
s egún núm. r estos
%
0,57
906,4
2,57
43,41
66,1
232
6,03
15.335,2
210,0
29
0,75
6.090,0
17,24
780,0
13
0,34
10.140,0
28,70
3
0,08
195,0
0,55
0,75
3.540
92,00
2.655,0
7,52
0,50
9
0,23
4,5
0,01
3.848
100,00
35.326,1
100,00
65,0
Tabla 8.18. Volcán: abundancia relativa de especies.
204
[page-n-213]
cantidad de carne, y estos tres géneros probablemente
suministraron el 90% de la carne. Otra vez he omitido las
aves porque carecen hasta el momento de datos cuantitativos. Me dio la impresión al apartar los huesos de los
pájaros que eran menos numerosos que los de los lagomorfos, y así la proporción relativa de su carne sería menor.
VID.3. RESUMEN Y
CONCLUSIONES
Este breve estudio de los restos óseos de Volcán comprueba mis impresiones preliminares sobre los huesos de
la primera campaña de excavaciones en este yacimiento,
impresiones que son sustentadas por estos detalles de las
dos campañas siguientes. Los ciervos son los animales que
más abundan, aparte de los conejos, y especialmente están
representados los restos de las extremidades y los dedos,
tendencia que se repite entre los pocos restos de cápridos.
Por otra parte, hay indicios de que fueron transportados
hasta la cueva más trozos del esqueleto de los animales
grandes, indicando una posible diferencia en el tratamiento de los équidos entre Volcán y Parpalló. Usando la lógica
de las interpretaciones de Parpalló, se diría que en Volcán
no se nevaban al campamento los cuerpos enteros de los
animales medianos, pero sílos de los animales grandes. Se
podrá comprobar esta tendencia con los restos de las
campañas más recientes, sobre todo si han excavado bajo
la bóveda del abrigo, donde parecen abundar más los
restos de toda clase de halJazgos, lo que permitiría estudiar muestras más grandes. Trataré del significado de
estas tendencias al analizar, en el capítulo siguiente, las
relaciones entre los tres yacimientos y los tipos de relación
con su medio ambiente.
205
[page-n-214]
[page-n-215]
PARTE CUARTA: SÍNTESIS
[page-n-216]
[page-n-217]
IX. HACIA LA ECONOMÍA PREHISTÓRICA
DE LA ESPAÑA ORIENTAL
IX.l. INTRODUCCIÓN
En los dos últimos capítulos han sido analizados los
restos de mamíferos, junto a una serie de datos sobre los
recursos y su aprovechamiento, en tres yacimientos ocupados durante un período comprendido entre treinta mil y
cinco mil años antes del presente. En este capítulo estudiaré los datos proporcionados por estos yacimientos y las
relaciones entre ellos de acuerdo con lo expuesto en la
parte teórica del capítulo m, lo cual nos permitirá estudiar
la economía prehistórica de la región. Al exponer los datos
de estos tres yacimientos he dado más importancia al
estudio de los propios hallazgos, pero ahora se nos plantea
la necesidad de averiguar la naturaleza exacta de la
selección que guió la elección de estos recursos específicos
entre todos los aprovechables y comprobar así la evolución
de la economía. No disponemos desgraciadamente de
datos concretos para establecer muchas conclusiones definitivas sobre los procesos de introducción de la agricultura en la región, pero sí podemos formular algunas hipótesis.
IX.2. RESUMEN DE LOS DATOS
DE LOS TRES YACIMIENTOS
La Cova del Parpalló, que proporcionó el conjunto más
importante de restos de fauna, es el único yacimiento que
suministra datos suficientes sobre las variaciones en la
selección de unidades anatómicas, cambios de proporciones sexuales y cambios de tamaños. Los otros yacimientos
sólo suministraron datos sobre la abundancia relativa de
las especies y algunos otros sobre cuestiones de menor
interés.
En Parpalló se advertía una evolución a partir del
grupo de capas inferiores, dominadas por restos de cabras
monteses y probablemente por la carne de éstas, basta el
conjunto de capas superiores, que contenía un elevado
número de restos de ciervos que podría indicar además un
predominio de la carne de éstos. Entre estos dos conjuntos
también había cambiado la distribución de las partes del
cuerpo y, uniendo estos datos con los de las proporciones
sexuales y las edades de muerte de los aminales, se
consolida la hipótesis de que se dio preferencia a la caza de
ciervos machos, en parte por la posibilidad de aprovechamiento de las astas como materia prima para la fabricación de útiles. No es éste el caso de las cabras monteses,
aunque sí observamos una creciente abundancia relativa
de las partes delanteras a lo largo de la secuencia que quizá
pudiera responder a algún tipo de selección de las partes
de cuerpo introducidas en el yacimiento. Al interpretar
este dato con respecto al mejor aprovechamiento de la
carne, la ocupación del yacimiento en primavera parece
descartada (véase tabla 7.15).
Las medidas de los huesos señalaron un acusado
dimorfismo sexual en las cabras monteses. Los cambios de
tamaño medio de la especie seguían la misma pauta que
los cambios de las proporciones entre los sexos. Así pues,
sólo separando las medidas de los distintos sexos era
posible averiguar los cambios de tamaño de los animales a
través de toda la secuencia. Al advertir que las medias de
las medidas de los ciervos seguían la misma pauta que las
de las cabras monteses, pudimos comprobar que estos
cambios de tamaño en los ciervos probablemente se debían
también, en parte, a la variación de las proporciones
sexuales, y por lo tanto al dimorfismo sexual. Los datos
sobre el dimorfismo de los ciervos no se destacan en el
estudio anterior debido a la escasez de muestras. Sin
embargo, a partir de los restos de la unidad anatómica más
abundante y aplicando la misma metodología usada para
las cabras monteses, fue posible calcular una serie de
cifras de las medias de los machos y las hembras del ciervo
y, al mismo tiempo, acercarse a un cálculo de las proporciones de los sexos. Este análisis demostró que el tamaño
medio de los machos cambiaba de forma paralela en ambas
especies de una época a otra; tendencia que es más acusada
al tipificar las medidas de las especies de distintos tama-
209
[page-n-218]
ños. Esto demuestra la posible influencia del clima sobre
el tamaño medio de los machos; pero el estudio de las
relaciones entre el tamaño y el clima indica que éstas son
muy complejas, y que los resultados obtenidos en este
estudio sólo mostrarían una relación de este tipo si la
humedad ejerció un papel más importante que la temperatura en los cambios climáticos del Pleistoceno en esta
región. Al comparar los resultados de Parpalló con los del
cercano yacimiento musteriense de Cova Negra admitimos además el importante papel de la selección humana
en los cambios de tamaño de las especies.
Los restos de las dos especies de mayor tamaño, équidos y bóvidos, muestran una serie de diferencias entre
ambos géneros en cuanto a su interpretación económica.
Las partes del cuerpo de los équidos parecen demostrar el
uso del llamado sistema «Schlepp», y que la mayor parte de
los huesos largos eran desechados en el lugar donde se cazó
el animal, llevando la carne al campamento dentro de la
piel con los huesos de las extremidades y dedos aún
incluidos; pero no se puede admitir esta interpretación
respecto a los huesos de los uros. Por otra parte, las edades
de muerte de esta especie señalan, más que en las demás,
el consumo preferente de animales muy jóvenes o muy
viejos.
En Mallaetes, las capas inferiores, más antiguas que
la primera ocupación de Parpalló, ofrecen un predominio
de restos de ciervo frente a la escasez de cabra montés; pero
en las demás capas, antes de la introducción de la cerámica, predominan estas últimas. En las capas donde aparecen cerámicas, más recientes que todas las capas estudiadas de Parpalló, los ovicápridos son muchos más abundantes que los ciervos, aunque algunos de ellos son claramente
ovejas. La proporción entre cabras monteses y ciervos
siguió una misma pauta en los dos yacimientos y es posible
relacionarla con cambios climáticos que tendrían lugar
durante las mismas épocas. Esta relación se hace más
estrecha si admitimos dos presupuestos: primero que en
las capas superiores de Mallaetes, en cierto modo, las
ovejas sustituyeron a los ciervos y, segundo, que la presencia de ovejas en estas capas nos permite incluir los restos
dudosos de ovicápridos con las ovejas y no con las cabras.
Otros detalles sobre las relaciones entre ambos yacimientos dependen de la interpretación cronológica de los estratos que enlazan las dos zanjas de Mallaetes.
En Mallaetes existen, además, algunos datos que
muestran que la introducción de la ganadería en la zona
seguía el modelo tradicional, puesto que el número de
ovicápridos jóvenes de las capas con cerámica contrasta
con el de las capas precerámicas.
La comparación de estos resultados con los restos de
Volcán es problemática dada la ausencia total de dataciones radiométricas, la falta de datos concretos sobre las
industrias líticas y óseas, y la falta de estudios sedimentológicos o de cualquier otro tipo que permitieran relacionar
los distintos yacimientos para extraer una cronología
relativa. La escasa información de que disponemos señala
que los niveles estudiados aquí serían contemporáneos a
las capas medias de Parpalló(capas 6 y 7), y alas de •
En Volcán los restos de conejos dominan en todos los
niveles, pero estos animales probablemente suministraron poca cantidad de carne, aunque fuera una cantidad
210
constante y por eso importante. Los restos de ciervo siguen
cuantitativamente a los de conejo, y éstos seguramente
suministraron la mayor cantidad de carne, seguidos por
los dos grandes géneros. Los restos de cápridos fueron, en
cambio, muy escasos. El estudio de las proporciones de las
distintas partes del cuerpo señalaba que si hubiera existido el sistema «Schlepp» habría operado sobre las especies
de tamaño medio y no sobre las grandes. En este caso
debemos explicar la escasez de restos de las partes con
más cantidad de carne de forma distinta, es decir, el
efecto «Schlepp» no se debería a la práctica de desechar
los huesos de animales muy pesados en el lugar de
caza. Debemos hacer notar también, que se ha señalado
la abundancia de conejos en muchos yacimientos,
incluido Parpalló; pero al no conservarse en éste la mayoría de los restos es Volcán el que nos da idea de su
importancia.
En la próxima sección explicaré cómo estos datos se
vinculan con los cuatro tipos de relación ya expuestos y, en
consecuencia, con la economía. Ello nos permitirá averiguar si la conducta humana fue distinta de la de cualquier
otro depredador, explotando los animales potencialmente
aprovechables del medio ambiente en proporción a su
abundancia en los alrededores del yacimiento, y si señalan
además la existencia de una serie de objetivos de caza
iguales para todas las economías cazadoras, sin variar de
una época a otra.
IX.3. HACIA UNA ECONOMÍA
PREIDSTÓRICA
IX.3.1. CAMBIOS DIACRÓNICOS
EN LOS YACIMIENTOS
No cabe duda de que con el transcurso del tiempo se
produjeron ciertos cambios en la naturaleza de los restos
de los dos yacimientos de larga secuencia. En Volcán, que
todavía no tiene tal secuencia, el conchero de los niveles
superiores contrasta con la escasez general de conchas
marinas en los niveles acerámicos. Uno de estos cambios,
que puede observarse tanto en Parpalló como en Mallaetes, es el de la abundancia relativa de las cabras monteses
y los ciervos. Algunos datos señalan que este cambio puede
deberse, al menos en parte, a cambios climáticos; de ser
cierto esto, tendríamos poca información acerca de la
selección humana de las especies animales. Datos de este
tipo pueden ser el resultado de la explotación por parte de
un depredador que sólo sería capaz de capturar los animales que pasaran por la entrada de la cueva. De la misma
manera, el predominio de ciervos entre los restos de
Volcán, y la escasez de cápridos, puede resultar de una
explotación no selectiva, del mismo tipo a la antes expuesta, puesto que en la zona de Cullera hay poco terreno rocoso
donde puedan refugiarse las cabras monteses.
Sin embargo, hay cambios que no pueden ser sólo el
resultado del ambiente y clima contemporáneos. Así, en
Parpalló las diferentes proporciones de las partes del
cuerpo y su interpretación, al menos para los ciervos, son
el resultado de la creciente importancia del asta como materia prima. Los otros dos yacimientos no son tan convincentes a esta respecto, pero en las capas superiores de Ma-
[page-n-219]
llaetes se produce un cambio en la importancia relativa de
restos de animales jóvenes que se corresponde con la
introducción de la agricultura en la región. Esta introducción también coincide con la sustitución del ciervo por la
oveja que, si bien puede relacionarse con algún cambio del
medio ambiente, no hay duda que fue también resultado de
algún tipo de selección humana.
Existen otros cambios que pueden mostrarnos la naturaleza de la economía prehistórica. Destaca la distribución
estratigráfica de las conchas marinas en Mallaetes y
Volcán, que son más abundantes en los periodos en que el
mar estaba a mayor distancia. En Parpalló la abundancia
relativa no está bien determinada, debido al tratamiento
poco sistemático del conjunto, pero teniendo en cuenta que
no había «a priori» ningún motivo para que los arqueólogos
se mostraran parciales al recoger las conchas de ciertas
capas y no de otras, podemos prestar cierta confianza a la
distribución publicada. Aquí se observa la misma pauta,
una relativa abundancia en las capas 6, 7, 8, y parte de la
9, y cierta escasez en las capas superiores, aparte de las dos
más altas reconocidas por Pericot (véase tabla 7.6). Como
ya hemos indicado (DAVJDSON, 1980, cap. 2, 227-230), los
cambios de nivel del mar en el Mediterráneo occidental
(ALOISI y otros, 1978) son similares a los de los otros mares
y océanos. El máximo de la regresión marina llegó a - 100
metros, y corresponde al periodo del máximo glaciar, después aumentó paulatinamente desde estos niveles más
bajos hasta alcanzar +2m. sobre el nivel actual hace aproximadamente 4.500 años. El momento más frío del último
periodo glaciar lo hemos datado (capítulo V) en Parpalló y
en Mallaetes hace aproximadamente 19.000 años radiocarbónicos en capas que se encuentran, en ambos yacimientos, entre las dos capas que más conchas marinas
tienen. Podemos suponer, además, que la abundancia de
conchas marinas en los tres yacimientos disminuyó durante las épocas en que el nivel del mar subió y, careciendo de
datos sobre movimientos isostáticos de la tierra, se acercó
más a las tres cuevas. Si suponemos que la abundancia de
conchas marinas refleja la frecuencia de contactos con el
mar 1, entonces es también una medida de la dispersión de
los habitantes de estos yacimientos. El modelo más sencillo que podría explicar estos datos postula que la mayor
dispersión se produjo durante el período de máximo frío y
aridez, y se redujo, bruscamente, hace aproximadamente
17.000 años, restringiendo asílas distancias que la gente
recorría habitualmente. Sólo cuando el mar estuvo muy
cerca de las cuevas sus habitantes volvieron a visitar la
playa (véase figura 9.1 y DAVIDSON, 1983) 2 • Las conchas
marinas no volvieron a ser abundantes en Mallaetes,
aunque existen algunas en los niveles superiores.
Así pues, de las cuatro relaciones expuestas en el
capítulo III, hemos averiguado que: 1) se han producido
cambios con el tr anscurso del tiempo en cada uno de los
yacimientos; 2) al comparar un yacimiento con los demás,
se observan algunas semejanzas pero también diferencias;
y 3) algunos de los cambios señalados en cada yacimiento
pueden deberse a causas ambientales, pero otros no. Así
pues, será en esta relación de cada yacimiento con su
medio ambiente en la que tendremos que profundizar.
Hemos de estudiar más a fondo el ambiente local de cada
yacimiento (el TAY) y una serie de factores que influyen en
la selección de recursos potencialmente aprovechables
una vez elegido el lugar de asentamiento con unos factores
climáticos determinados.
El cambio observado en la proporción entre cabras
monteses y ciervos en Parpa11ó puede deberse al cambio
climático, pero también a la decisión por parte de los
cazadores de aprovechar un animaJ que proporcionaba
más recursos aparte de los alimenticios. La tecnología
existente podía haber sido eficaz tanto para la caza de la
1
No es precisoqueesta gente se acercara a la playa, sino que pueden haber
tenido comercio o intercambio de conchas con otra gente que viviera más
cerca del mar. Esto no cambiarla la importancia de los datos aquí señalados, porque el contacto con el mar sería indirecto y luego se rompería,
por una u otra razón, en épocas en que el mar estaba más cerca.
• Esto es un ejemplo de SCA, puesto que intenta averiguar el•catchmentque se ha a provechado para suministrar t.odas las materias haUadas en
el yacimiento.
1
VEGETACIÓN
1
1
~
FAUNA POTENCIAL
-- - ~
t
1
1
~-,
TECNOLOGÍA
1
CLIMA
- - -OTRAS ESPECIES ~ - - - ~
1
r //
DEMOGRAFÍA
1
FAUNA EXPLOTADA
V/
1
L --- ----------------------------~
Tabla 9.1. Modelo simple de relaciones entre variables.
relación fuerte.
-
-
7
relación débil.
211
[page-n-220]
0
1
1
/
// /
1/
/-
/
1
--
1 1
1
1 1
1
1 1
l
\
1
1
\
\
Fig. 9.1. Modelos de dispersión.
• Asentamientos en un territorio anual.
Ubicación de la costa en el momento del modelo.
Otras ubicaciones de la costa.
El tamaño y forma del territorio anual cambia
a medida que cambia la ubicación de la costa.
cabra montés como para la del ciervo, pero también podían
haberse fabricado nuevos útiles o aplicado nuevas técnicas
de caza para las presas más deseadas. Es cierto que los
útiles de hueso (o asta) llegaron a tener más importancia
en las capas superiores, en las que la gran mayoría se
fabricaron en asta, materia prima que sería más abundante al aumentar la proporción de ciervos muertos. Esta serie
de relaciones puede verse en el modelo simple (tabla 9.1).
En este modelo se señala el sentido de las influencias
y su importancia. Por lo tanto, podemos tomar el clima
como variable independiente que, junto con las condiciones geológicas y edáficas u otros factores del ambiente,
determina la vegetación y, por medio de ella, la fauna. La
primera parte de este modelo muestra que cada elemento
del sistema es, en realidad, un sub-sistema más complicado de lo que he señalado. La importancia que se dé a las
relaciones dentro de cada sub-sistema depende del tipo de
análisis que se haga (véase, por ejemplo, CLARKE, 1968;
1978).
La fauna potencialmente aprovechable determina
directamente la fauna aprovechada, pero también influye
la tecnología (útiles, métodos y técnicas de caza), y otros
factores más difíciles de determinar, sobre todo en la
Prehistoria. Estos factores incluyen Jos ideológicos como
son, por ejemplo, tabúes de no comer pescado (JoNES,
1978) o carne de cerdo; o el prestigio que se otorga a la caza
de animales grandes o fuertes (véase, por ejemplo, JoGHIM,
1976). El conjunto de factores ideológicos puede influir
también en la demografía, como por ejemplo la abstinencia
de actividad sexual durante un período determinado después del parto (véase, por ejemplo, HEIDER, 1976); o relajar
212
el tabú de comer carne de cerdo para las mujeres embarazadas ( R.APPAPORT, 1968). Algunos aspectos de la ideología
pueden relacionarse con el arte paleolítico, aunque ya no
podemos averiguar qué carácter tenia esta ideología. Ya
hemos visto, por ejemplo, que el arte de las plaquetas de
Parpalló no refleja de una forma exacta la abundancia
relativa de los animales cuyos restos he estudiado en el
mismo yacimiento. Por otra parte, la demografía influye
directamente en la relación entre la fauna potencial aprovechable y la aprovechada; la cantidad de mano de obra
(número de trabajadores en la caza) y la cantidad de seres
a los que hay que alimentar y mantener su nivel de
nutrición pueden influir en el número y en el tipo de
animales cazados, tanto en cuanto a especies como a
edades de muerte. Influyen, por ejemplo, las posibilidades
de cazar en grupo en vez de tener que hacerlo un sólo
cazador y otras circunstancias semejantes. Finalmente, la
fauna que se logra cazar influye directamente sobre la
demografía: al no alcanzar las metas de producción de
alimentos, disminuyen las posibilidades de crecimiento de
la población. Además, la naturaleza de la fauna aprovechada afecta directamente al tipo de materias primas comestibles, y éstas influyen a su vez en la tecnología para
conseguir la comida u otras materias primas y en las
posibilidades de superviviencia al usar, por ejemplo, las
pieles para abrigarse o los tendones para atar o sujetar.
Algunas de las relaciones reflejadas en este modelo
pueden investigarse directamente, comparando y contrastando los distintos datos arqueológicos; otras sólo pueden
deducirse. No hay que olvidar, además, que éste es un
modelo simple, creado exclusivamente para estudiar las
[page-n-221]
relaciones observadas en este caso concreto y que es
posible complicarlo, pero sería de poco valor analítico en
estos momentos. Vamos, pues, a continuar el análisis con
el estudio del medio ambiente existente en los yacimientos, es decir, el aspecto concreto del sub-sistema ambiental.
IX.3.2. LOS YACIMIENTOS Y SUS MEDIOS
AMBIENTES
En el mapa de la figura 9.2 se señalan las ubicaciones
relativas de los yacimientos objeto de estudio. La Cueva
del Volcán está cerca de la costa actual, a una altura de
unos 100m., al norte de la desembocadura actual del río
Júcar. Parpalló y Mallaetes se encuentran a una distancia
de aproximadamente 20 Km., en la montaña del Mondúver, al oeste de Gandía, macizo que sube abruptamente
desde un nivel cercano al del mar actual hasta alcanzar
840 m. de altitud. Los círculos de 10 Km. de radio trazados
en este mapa señalan los territorios ideales de los yacimientos (según VrT.A-FTNzr y Hroos, 1970) y muestran que
las dos cuevas del Mondúver tienen gran parte de su
territorio en común, mientras que el territorio ideal del
Volcán queda fuera del radio de los otros dos yacimientos.
Se puede observar también que los territorios ideales de
los yacimientos del Mondúver son muy montañosos, mientras que el del Volcán es casi llano y alni vel actual del mar,
aparte de la pequeña superficie del cerro de Cullera. Esta
situación puede verse en la lámina 9.1 que presenta una
vista panorámica desde el norte de Volcán, más alJá del
cerro calizo de Cullera. nhnrcnnrln !'lllnnn niuvial hasta la
D
sierra de les Agulles, que separa los territorios de Volcán
y Mallaetes. Al fondo se ve la cumbre del macizo del Mon-
dúver, que también se ve en la lámina 9.2 desde otro punto
de vista, en una foto tomada desde el llano abrigado de la
Marxuquera, del sur del Mondúver y a una altura de 100
metros sobre el nivel actual del mar.
Este juego de ubicaciones señala que, aunque los
territorios ideales de 10 Km. pueden proporcionarnos
información sobre la naturaleza general del terreno y de la
topografía de los alrededores de los yacimientos, los yacimientos del Mondúver tendrían territorios que Bailey
(1975) IJamaba «territorios distorsionados», donde la superficie de terreno aprovechable se ve reducida por la inaccesibilidad resultante de una topografía escarpada (ver
también el desarrollo de estos análisis en BAILEY y DAVIDSON, en prensa). Volcán, por otra parte, tiene un territorio
poco deformado por la topografía y representa el lugar
«clásico» de caza, ubicado en el centro de un área con
abundantes recursos de tal manera que da acceso al
máximo espacio aprovechable desde un lugar determinado con un mínimo esfuerzo3• Así pues, decidí investigar los
territorios de dos horas (TAY) para comprobar la deformación del territorio ideal y para descubrir las ventajas
tácticas de la ubicación de cada yacimiento con respecto a
sus recursos aprovechables.
•
mucho la táctica a la cual ayuda mucho la topografía, por ejemplo, para
las emboscadas. AUí formulamos la hipótesis de que estos yacimientos
con territorios poco deformados pueden relacionarse más con la recolección de plantas.
N
t
Fig. 9.2. Mapa de los yacimientos del sur de la provincia de Valencia
con círculos de 10 Kms. de radio.
213
[page-n-222]
PARPALLÓ
MALLAETES
%
10 Km. (ideal)
2 brs.
31.40
4.49
2 hrs (común)
2.46
2.02
31.40
3.13
100.0
10.0
55
45
2.46
0.67
1 hr
7.85
0.78
100.0
9.9
7.85
0.86
100.0
11.0
1 hr ( común)
1 hr (exclusivo)
0.25
0.53
32.1
67.9
0.25
0.61
29.1
70.9
2'5 Km. (ideal)
1/2 hr (exclusivo)
1.96
0.16
100.0
8.5
1.96
0.14
%
78.6
21.4
100.0
6.9
2 hrs (exclusivo)
5 Km. (ideal)
100.0
14.3
VOLCÁN
%
31.4
28.6
100.0
91.1
Los porcentajes del territorio de 2 hrs. son los l)Orcentajes del tamaño ideal del territorio, mientras los porcentajes del territorio
excl usivo son porcentajes del territorio de 2 hrs. Se ha usado la misma regla para los otros tamaños de territorios.
Tabla 9.2. Superficie de los Territorios de Aprovechamiento de los Yacimientos (TA Y), según distintos métodos de cálculo.
Como ya he explicado en el capítulo IV,las distancias
que debían recorrerse en un tiempo determinado fueron
calculadas mediante recorridos a pie y usando una fórmula para trazarlas sobre el mapa, procesos que dieron
resultados muy parecidos. Las superficies calculadas se
muestran en la tabla 9.2. Existen diferencias entre las
áreas calculadas aquí y las del artículo anterior (DAVIDSON, 1976a) debido a la posibilidad de precisar mejor el
límite del territorio para las zonas no alcanzadas a pie
durante el primer estudio. Estos resultados indican que la
superficie del territorio aprovechable (TAY) dentro de las
dos horas de camino supone el90% del ideal para Volcán,
pero sólo el 10% para Mallaetes, lo que demuestra que con
una inversión de esfuerzo determinada, las zonas aprovechables desde Volcán supondrían alrededor de 10 veces la
superficie de las aprovechables desde Mallaetes y más de
6 veces las del Parpalló. Casi el77% de los territorios de dos
horas de Mallaetes y Parpalló era territorio común de
ambos yacimientos. Asr pues, no podemos deducir a partir
de este análisis cuáles serían las ventajas obtenidas al
usar los dos yacimientos a la vez, a menos que podamos
encontrar alguna razón que explique la ocupación de
Mallaetes.
IX.3.2.1. Parpalló y MallMtes
La cueva del Parpalló mira hacia el sur, a una altura
de 450 m. sobre el nivel del mar, y está situada en un
terreno relativamente suave, abriéndose hacia un barranco que conduce el agua de una fuente al este de la cueva.
La lámina 9.3, sin embargo, muestra que el terreno, visto
desde la carretera de Gandía a Barx, no es tan suave como
parece, se ven los escarpes abruptos del macizo más alto
del Mondúver, terreno idóneo para las cabra monteses que
prefieren el terreno escarpado y rocoso para evitar a sus
depredadores. La lámina 9.4, tomada desde la boca de la
cueva hacia el llano de la Marxuquera, muestra en la parte
214
inferior central el corral que utilizó hasta 1971 el pastor
que cuidaba sus rebaños de cabras cerca de P arpalló. E n el
centro de la foto puede verse el llano de la Marxuquera, con
sus bancales de naranjos recién construidos que se extienden al norte de la cueva de Les Meravelles. A dos horas de
camino desde Parpalló se encontraba el centro del valle,
pero gran parte del llano no quedaba incluido en el territorio de explotación de este yacimiento.
Mallaetes es la cueva que más destaca en la cara norte
del macizo, y se abre al oeste a una altura de 600 m. sobre
el nivel actual del mar. Los vientos predominantes penetran en la ancha entrada de la cueva y en invierno el sol
entra sólo durante un par de horas. La lámina 9.5 muestra
una perspectiva de la cueva tomada desde la altura del
pueblo de Barx, alrededor de 400 m., y la lámina 9.6 está
tomada desde la boca de la cueva hacia el norte, hasta el
valle de Valldigna (altura 50 m.) y el pueblo de Tavernes
de la Valldigna, apretado bajo la pendiente norte de la
Serra de les Agulles. Al fondo puede verse la ubicación
actual del mar, y en primer plano y en el centro de la
fotografía, se ven los escarpes de la vertiente norte del
Mondúver. A dos horas de camino desdeMallaetes alcancé
el borde del valle de Valldigna, al nivel de la enorme fuente
de Simat (véase LEANDRO, 1908).
Los territorios de dos horas calculadas en el mapa
aparecen en la figura 9.3 pero también, y con el mismo
esfuerzo, calculamos los territorios de una hora (figura
9.4) y de media hora (figura 9.5). El estudio de los territorios y las curvas de nivel señala que en el territorio de dos
horas calculado para Parpalló existen varias llanuras a
100, 400 y 700 m. de altura, pero que toda llanura situada
a 400 m. está también incluida en el territorio de dos horas
de Mallaetes. Dentro de estos territorios los dos yacimientos tienen zonas comunes en todo el macizo del Mondúver
y una zona suave al norte de la cumbre, a 450 m. A este
mismo nivel el territorio de Mallaetes continúa hasta
[page-n-223]
N
2
3km.
Mallaetes.
Parpalló.
Fig. 9.3. Mapa de los territorios de dos horas.
215
[page-n-224]
. .. Mallaet.es.
-
216
Parpalló.
Fíg. 9.4. Mapa de los territorws de una hora.
[page-n-225]
N
2
a. Mallaetes.
3km.
Fíg. 9.5. Mapa de los territorios de me~ia hora.
b. Parpalló.
c. Llop.
d. Meravelles.
e. Porcs.
f. Barranc Blanc.
217
[page-n-226]
incluir un llano que no es comparti~o con el territorio de
Parpalló.
Al estudiar los territorios de un hora destaca que la
zona de terreno suave situada al norte del Mondúver,
común a los dos territorios de dos horas, no queda ya
incluida en el territorio de una hora de Parpalló, mientras
que ni la mayor parte de la llanura que se extiende al oeste
de este yacimiento, entre Parpalló y Barx, ni la zona
acantilada situada al este, entran ya en el territorio de una
hora de Mallaetes.
Las cabras monteses habitarían generalmente las
zonas acantiladas y los ciervos las zonas más llanas,
aunque podría ocurrir que las cabras monteses bajaran al
llano y los ciervos subieran al menos hasta las zonas más
bajas de las vertientes, si bien no alcanzarían los escarpes.
La zona de hábitat común a las dos especies habría sido
mayor en una época en que había más tierra sobre las rocas
de las laderas y sobre la superficie de los poljes (DUMAS,
1977, 51) que forman las llanuras de 400 metros. Sería de
poca utilidad, pues, calcular las superficies de los distintos
tipos de topografía de estos territorios.
La zona común en los territorios de una hora es un
terreno muy escarpado y, por lo tanto, idóneo para la cabra
montés y malo para el ciervo.
Quisiera subrayar que la mayor parte del territorio
común es terreno de cabras monteses, y que la mayor parte
del terreno llano de Parpalló no está incluido en el territorio de un hora de Mallaetes.
Nos acercamos, pues, a resultados interesantes relativos a las diferentes funciones de los yacimientos, pero
todavía no resulta convincente que las ventajas de la caza
en estos territorios expliquen suficientemente la importancia de Parpalló, ni siquiera su importancia relativa
respecto a Mallaetes. La falta de datos cuantitativos sobre
Mallaetes y sobre los demás yacimientos de la región
dificulta cualquier intento de evaluar la importancia de
cada uno mediante criterios objetivos. Sin embargo, en
términos generales está claro que Parpalló tiene una
importancia no superada por ningún otro yacimiento de la
región, como demuestra la abundancia de arte, industria
ósea, piezas de piedra tallada, retocada o no retocada, y, al
menos en comparación con Mallaetes, la abundancia de
restos de mamíferos. Pasaremos, pues, al estudio de los
territorios de media hora, entre los que existe una separación absoluta y, por lo tanto, pueden dar alguna pista
respecto a aquella singularidad de cada asentamiento que
podría explicarnos por qué uno se usaba tanto y el otro tan
poco. No quiero decir con esto que los recursos de un
territorio distorsionado de media hora hayan sido suficientes para suministrar todo el alimento necesario, sino que
la singularidad de éstos puede explicar parte de las diferencias existentes entre los yacimientos. El territorio de
media hora de Parpalló incluye, sobre todo, vertientes
idóneas para la caza de la cabra montés, con una pequeña
zona llana al oeste, mientras que el de Mallaetes se sitúa
alrededor de la cumbre menor del macizo, con alturas
generalmente mayores a las de Parpalló. Por otra parte el
territorio de media hora de Parpalló domina los accesos
desde la llanura de la Marxuquera hasta la de 400 metros,
y desde ésta a la llanura alta del sur. Mallaetes es un
magnífico puesto de observación, pero su altura hace
imposible que desde allí se controlaran los movimientos de
218
los animales, excepto los de aquellos que vivieran en la
cumbre de la montaña.
El estudio de los territorios de media hora de los demás
yacimientos de esta región (figura 9.5) demuestra que no
tenían territorios comunes, aparte del ejemplo d.e Barranc
Blanc y Rates Penaes, donde he dibujado solamente el de
Rates Penaes. He calculado, además, las alturas de los
territorios de media hora (tabla 9.3), cuyas áreas totales
varían desde el 6'6% hasta el 25'3% del territorio ideal de
2'5 Km. de radio. Estas cifras señalan que el uso de estos
yacimientos no se debió únicamente a que su ubicación
permitía el acceso a una gran superficie y por lo tanto a
muchos recursos sin grandes gastos de energía. Viendo la
tabla puede advertirse que las altitudes decrecen paulatinamente desde Mallaetes hasta llegar a Porcs y que
además hay un grupo de cuatro yacimientos que rodean la
llanura de la Marxuque1·a cuyos territorios de media hora
tienen un recorrido semejante de alturas. En este sentido,
P arpalló, más bajo que Mallaetes, es más parecido altitudinalmente a este último que a los yacimientos de la
llanura. Así pues, podemos pensar en la posibilidad de que
algunas ventajas tácticas empleadas en la explotación de
los recursos potencialmente aprovechables desde estos
yacimientos pueden explicar la abundancia de restos en
ellos y la mayor importancia de esta zona comparada con
la de Volcán.
IX.3.2.2. Volcán
El territorio del Volcán se muestra en la lámina 9.1. El
yacimiento está situado en un cerro calizo cercano a la
costa actual, aunque durante la secuencia prehistórica de
la cueva el cerro sería una pequeña parte del territorio de
dos horas, y el mar estaría mucho más lejos, hasta a 50 Km.
de la cueva. Al subir el nivel del mar y acercarse la línea de
costa durante la transgresión, el cerro podría haber quedado aislado. Este cerro está rodeado por la llanura aluvial de
inundación del río Júcar, y muchos de sus aluviones
podrían datarse en la antigua etapa de deposición establecida por Vita-Finzi (1969a; 1976) para otras zonas de la
España oriental, aunque parte de la sedimentación dataría de fechas más cercanas, como saben los que han sufrido
daños por las recientes inundaciones. Aún cuando el total
de la sedimentación reciente fuera pequeña, un nivel del
mar como el actual habría dejado el cerro aislado. Aparentemente la falta de restos en el nivel 5 de la primera
campaña de excavaciones se debe a que la gente dejó de
utilizar la cueva al quedar aislado el cerro. No deja de ser
curioso que no haya un conchero que pueda datarse en el
momento de la llegada del mar, aunque sí lo hubo después.
La alta proporción del territorio de dos horas con
respecto al ideal (91%; tabla 9.2) señala que Volcán estaba
situado idóneamente para la caza y que eran pocas las
tácticas, basadas en las ventajas de la topografía, necesa·
rías para conseguir la presa. Por otro lado, el río Júcar debe
hacer discurrido cerca del cerro durante la época prehistórica, aunque no existe acuerdo unánime sobre el antiguo
curso de este río (véase el estudio de RossELLÓ, 1972). Es
evidente, sin embargo, que estaría incluido dentro del
territorio de dos horas de Volcán y que probablemente
existió una zona pantanosa dentro de este territorio porque las fuentes que llenan actualmente la Albufera (al
norte de Volcán) formarían en aquellas fechas un pantano
[page-n-227]
ALTITUD
800-849
750-799
700-749
MALLAETES
a
650-699
600-649
50.6
39.4
16.3
b
LLOP
e
MERAVELLES
B.BLANC
d
f
PORCS
e
0.6
6.3
24.8
550-599
500-549
450-499
PARPALLÓ
*
11.1
20.8
50.4
*
65.4
16.3
400-449
350-399
300-349
250-299
1.9
7.5
28.3
10.0
33.1
67.5
33.1
200-299
55.3
58.1
43.3
*
*
150-199
100-149
37.2
36.3
34.4
51.1
98.9
50.2
88.8
0.6
16.3
170.2
161.9
..
25.0
*
50-99
0-49
138.0
TOTAL
o/o del ideal
164.0
130.2
240.0
242.7
496.1
7.0
8.4
6.6
12.2
12.4
25.3
* Indica la altitud de la cueva.
Altitudes en metros sobre el nivel actual del mar. Las letras (a-e) señalan la ubicación de las cuevas en la Fig. 9.5.
Tabla 9.3. Territorios de Aprovechamiento (TAY) de media hora (en hectáreas), según su distribución altitudinal.
o marjal en la llanura. Hoy las aguas de la Albufera son
controladas para el regadío del arroz, pero en el siglo XVIII
ésta ocupaba una superficie mucho mayor, como resultado
de la contención de las aguas por las dunas holocenas. El
Dr. Suárez Bores, del Laboratorio de Puertos en Madrid,
ha discutido la datación de su cierre, datándolo en el siglo
XV antes de Cristo ( OBRAS PúBLICAS, 1971 y comunicación
personal), aunque también habría que tener en cuenta la
posibilidad de movimientos isostáticos recientes, ya que yo
recogí restos de cerámica hecha a torno en una zanja bajo
el nivel actual del mar, cerca de El Saler (DAVlDSON, 1980,
2.28). Rosselló (1972) ha comprobado que la profundidad
de los aluviones es enorme y sugiere una media de 60 m.,
con unos 100m. bajo la ciudad de Valencia. El drenaje de
estas tierras arcillosas y llanas debió ser lento, favoreciendo así la formación de una marjal. Desgraciadamente, el
análisis de los sondeos geológicos para la construcción de
la autopista a principios de los años setenta no da detalles
suficientes ni de la estratificación ni de la cronología como
para comprobar esta hipótesis.
En todo caso, según la interpretación de la historia
geomorfológica de las últimas etapas del período pleistoceno, el territorio de Volcán disponía de más agua que los de
los otros yacimientos. Existío un río mayor y, probablemente, una marjal permanente. Parece razonable pensar
que la caza bajaría a esta zona en invierno, ya que el clima
sería aquí más suave que en las sierras, aunque debemos
recordar las probables inundacioanes otoñales. Tampoco
sería una zona tan abrigada como los valles de la Marxuquera y Valldigna. Durante el verano, además, el agua de
marjal y del río Júcar permitiría el mantenimiento de la
vegetación, al menos en la zonas ribereñas. Puede ser que
bajo la acusada estacionabilidad de las antiguas etapas de
deposición (DAVIDSON, 1980, 2.23-2.25; BUTZER, 1972, 308)
la llanura de inundación del río J úcar fuera una importante zona de recursos de verano.
IX.3.2.3. Geomorfología y cambios ambientales
No hay apenas datos cuantitativos sobre el alcance de
los cambios geomorfológicos en esta zona y mis intentos
219
[page-n-228]
por investigarlos más detenidamente se vieron frustrados
debido a la extensión y naturaleza de las modernas prácticas agrícolas. Existen estudios geomorfológicos de la
región como los realizados por Rosselló (1968; 1971; 1972),
Dumas (1977), Goy y Zazo (1974; 1976a y b); Goy, Zazo y
Hoyos (1977) y Goy ( n.d.), pero carecen de dataciones tanto
radiométricas como arqueológicas. Todos ellos estudian la
secuencia completa de cambios geomorfológicos que dio
lugar a los sedimentos actualmente visibles, pero prestan
menor atención a los procesos geomórficos que permitirían
reconstruir un momento determinado del pasado.
En un estudio más detallado, Goy (n.d.) ha comprobado mediante las secuencias de sedimentación, que en la
mayoría de los valles de la región, incluidos los del Júcar,
Valldigna y Marxuquera, los sedimentos más recientes se
superponen a otros que no influirían demasiado en el tipo
de vegetación que podrfa crecer sobre ellos, quedando
excluida de esta generalización la zona afectada por la
dunas de reciente formación, puesto que allí las tierras de
maJjal se han superpuesto a las arcillas. Teniendo en
cuenta esta excepción, podemos concluir que los cambios
geomórficos han tenido escasa influencia sobre la vegetación de la época objeto de estudio. Tampoco parece probable que la extensión de los sedimentos de los valles fuese
mucho mayor o mucho menor.Como demostró Rosselló
(1968), la extensión de Jos conos de deyección en los bordes
de las sierras es limitada y la mayoría de los sedimentos de
los valles son muy profundos.
Sobre las vertientes de las montañas y cerros calizos la
variable más importante es la cubierta del suelo, pero
resulta dificil reconstruir la extensión de estos suelos,
removidos desde la época de su desforestación. Sin embargo, se pueden realizar algunos cálculos. Rosselló (1972,
135) calculó el volumen de los sedimentos depositados en
la llanura de inundación del río Júcar, y al comparar esta
cifra con la superficie de la cuenca se deduce que ha sido
necesaria la erosión en toda la superficie de al menos un
metro de tierras para formar estos aluviones. Este es un
cálculo moderado de la cantidad de tierra erosionada
porque, primero, Jos sedimentos se han depositado sobre
una llanura más amplia en los momentos en que el mar
estaba a un nivel más bajo, y, segundo, muchos sedimentos
no alcanzan la llanura o no se depositan antes de llegar al
mar. Aunque estas cifras responden al período total de
deposición de los sedimentos, de dur ación indeterminada,
parece razonable tener en cuenta enormes cantidades de
tierra arrancada de la superficie de las calizas que actualmente casi carecen de suelos. Sin embargo, la estructura
del ambiente calizo es tal que no debemos pensar necesariamente que todas las tierras cubrieron las rocas, puesto
que tales tierras se forman entre las grietas de la superficie kárstica y la vegetación está adaptada para dejar crecer
sus raíces hasta alcanzarlas y protegerse así de la sequía
y el calor del verano. Rosselló (1972, 135) calculó que,
según la densidad de las aportaciones actuales, el volumen
de los sedimentos de la llanura del Júcar tard.a ría 15.000
años en depositarse, cifra muy moderada, pero que todavía
no podemos comprobar por otros métodos.
En la actualidad, en la zona situada al oeste de Barx,
en el camino de Barxeta, está prohibido que las cabras
vayan a pastar, con el fm de proteger la repoblación de
pinos. Estos pinos no han sobrevivido mejor que los que
220
repoblaron las vertientes del Mondúver, bajo Mallaetes
(lámina 9.5), que están quemados. Los pinos del camino de
Barxeta no pudieron crecer debido al fuerte desarrollo de
la coscoja, Quercus coccifera. En los lugares donde crece
esta planta la cubierta del suelo está entera y no se
remueve con las lluvias torrenciales. Es, sin embargo, un
suelo frági l que se erosionaría rápidamente si desapare·
ciese el monte bajo. El fuego, medio por el cual la vegetación puede haberse modificado fácilmente, no sería tan
eficaz contra la coscoja, que se vería mucho menos afectada
por su adaptación a la aridez y la sequía. La palinología
señala en Mallaetes una vegetación abierta, con grupos
pequeños de árboles, Jo que no quiere decir, necesariamente, que los suelos ya estuvieran erosinados, puesto que
habría un sotobosque de hierba y matorral. Parece probable, pues, que muchas de las vertientes y superficies que
actualmente son de roca caliza muy agrietada, que parecen más idóneas para las cabras (sean domésticas o monteses) que para los ciervos, hayan estado cubiertas de
suelos y vegetación antes de que la práctica del cultivo y la
tala de árboles actuaran sobre ellas.
Ya dijimos que uno de los motivos por los que los
pastores de cabras blancas dejaron estos animales y compraron ovejas fue que éstas no penetran en el monte. Mi
experiencia con el último rebaño de cabras blancas (vendidas en 1971) demostró que eran fáciles de seguir pero
diffciles de manejar cuando había que pasar por los caminos de los escarpes y acantilados. El viejo pastor recorría
los lugares de descanso de las cabras (conocidos por ellas)
para recoger los animales que se habían separado de su
manada, pero antes seguía a la mayor parte del rebaño. En
este sentido las vertientes de la montaña son muy útiles
para la explotación de la cabra, puesto que las manadas
pueden ser observadas desde muchos sitios sin molestarlas. Una práctica parecida pudo constituir una ventaja
para el aprovechamiento prehistórico de las cabras monteses. Se podría sugerir, además, que en aquella época
habría suficiente cubierta de suelo como para dejar a los
ciervos por lugares donde ya no se meten las ovejas, por lo
que las tácticas de aprovechamiento de los ciervos pudieron ser similares: observar y evitar molestarles.
Al demostrar así que la geomorfología no ha cambiado
tanto como para influir de forma determinante sobre el
terreno ni sobre la vegetación, podemos concluir que la
mayor parte de las influencias climáticas ejercidas sobre
los recursos potencialmente aprovechables del Mondúver
y de Volcán lo serrana través de los cambios de temperatura, de las precipitaciones y las evaporaciones. Ya he
explicado (véase, por ejemplo, D AVlDSON, 1980, cap. 2)
que la principal influencia del clima frío sobre la vegetación fue la de reducir la extensión del bosque, como señalan
los datos suministrados por los pólenes. Los diagramas polínicos de las mesetas interiores (véase sobre todo
MENÉNDEZ y FLORSCHÚT2, 1963; FLORSCR0T2 y otros,
1971) señalan la existencia de estepas frías, con algún
bosque de pinos durante las épocas de máxima glaciación;
mientras que al suavizarse el clima aumentó por lo general
la importancia de los Quercus y disminuyó la de los pinos.
El análisis de Dupré (1978) de los pólenes de Mallaetes
demuestra asimismo el aumento del Quercus durante las
épocas más húmedas, con predominio del pino en las
épocas más frías y secas. Durante los episodios secos
[page-n-229]
también predominaban las especies de estepa, Artemisia
y Quenopodiaceae. Así pues, se puede hablar de la influencia diferencial del clima sobre los distintos pisos altitudinales de vegetación. Durante las épocas de máximo frío las
cumbres gozarían de un clima periglaciar,lo cual vendría
indicado por la capa con fenómenos crioclásticos de Mallaetes. Por lo tanto, este yacimiento debió estar en esta
época a mayor altitud que el límite del bosque. Desgraciadamente, es imposible averiguar a qué altura estuvo este
límite que, sin embargo, subiría al suavizarse el clima
cambiando a la vez la naturaleza de los árboles y el
sotobosque en las llanuras situadas a 400 m. de altitud.
Así pues, resulta difícil calcular la influencia de estos
cambios sobre los animales de las montañas del Mondúver. He considerado al comparar Parpalló con Mallaetes
que se podría interpretar la abundancia relativa de cabras
monteses y ciervos como datos sobre los cambios climáticos, si es que el clima más frío hizo descender la altura de
los hábitats preferenciales de cada especie, con el resultado de que las cabras monteses llegaron a hacerse más
abundantes en el territorio de Parpalló y los ciervos salieron del territorio de Mallaetes. Al suavizarse el clima y
hacerse más templado y más húmedo, subiría de nuevo la
altitud de los hábitats y el número de cabras disminuiría,
puesto que el límite del bosque estaría ya más alto que la
cumbre de la montaña y, por lo tanto, se habría reducido
drásticamente la zona de pasto para aquellas. Los ciervos,
probablemente, aprovecharían la suavización climática
para explotar , durante sus movimientos estacionales,
pastos más altos. Todo esto, por supuesto, tiene validez en
el caso de que exista una verdadera separación de las
zonas de pasto de las dos especies, lo cual no es tan seguro.
La influencia de los cambios climáticos sobre el medio
ambiente de Volcán sería más sensible a los movimientos
de transgresión y regresión de la línea de costa que a los
cambios de vegetación. La influencia ejercida por el aumento de la temperatura y de la humedad puede reducirse
a la abundancia de agua aprovechable en el territorio del
yacimiento, que debe apreciarse más por aumentar la
anchura de la franja de bosque en la ribera del río, pero
también por disminuir su importancia como zona de pastos de verano. Sin embargo, un incremento general de la
biomasa debido al aumento de humedad puede traducirse
en una cantidad semejante de animales en el territorio
durante el verano, y en un aumento general durante el
invierno aprovechando la franja de bosque para abrigarse.
No obstante, no he estudiado restos de Volcán correspondientes a un lapso de tiempo lo bastante amplio como para
comprobar este resultado entre la fauna aprovechable o
aprovechada.
IX.3.3. DISTRffiUCIÓN DE YACIMIENTOS
Y SUS MODELOS DE
FUNCIONAMIENTO
Algunas de las relaciones existentes entre los yacimientos de la región sur de la provincia de Valencia ya han
sido discutidas, pero ahora hemos que formalizarlas para
describir cómo los grupos humanos pueden haber utilizado
estos yacimientos independientemente, o en conjunto,
durante la época de este estudio. Trataré aquí tres mode-
los: el «Sencillo», el de «Sturdy» y el de «Dispersiones»
(véase figura 9.6).
He señalado otras veces (DAVIDSON, 1976a y b; 1980;
cap. 7) que la ocupación de Mallaetes durante el verano
sería más ventajosa, primero, porque la cueva no sería tan
incómoda y, segundo, porque los animales, sobre todo la
cabra montés, buscan en verano pastos más frescos y más
blandos. La distribución de las alturas de los territorios de
media hora muestra algunos matices de esta interpretación. Primero, sería posible seguir la progresión de alturas
desde Porcs a Mallaetes con una altitud modal cada vez
más alta desde Porcs, Barranc Blanc, Llop y Meravelles,
basta Parpalló y, al final, Mallaetes. En este modelo
«Sencillo» eltistía una ventaja al poder aprovechar los
recursos de las distintas altitudes y, por tanto, un movimiento entre los yacimientos en este orden. El término
más bajo de este sistema de movimientos verticales habría
sido la playa, que sería un lugar de invierno. O sea, el
sistema sería tan simple como un movimiento de abajo a
arriba y vuelta.
Pero hay otra característica en la distribución de los
territorios de media hora que destaca en la figura 9.5. Los
escarpes y cañones que existen al sur de Parpalló (fig. 9.5b)
hasta Barranc Blanc (fig. 9.5f) son muy abruptos y muchas
veces no permiten el paso de personas ni animales. Los
territorios de media hora de los yacimientos de Parpalló,
Llop, Meravelles y Barranc Blanc, junto con este escarpe,
encierran casi por completo al valle de la Marxuquera y
sugieren la posibilidad de controlar a los animales en lo
que Sturdy (1972; 1975) llama un «territorio extendido»,
observándolos, cuidándolos y no molestándolos. Asf pues,
podemos hablar aquí del modelo «Sturdy».
Según el sistema «Sturdy», Parpalló pudo tener una
doble función, ya que controla también un camino de fácil
acceso a los pastos más altos, bien a la altura de 400 m., o
bien a la llanura más alta que se extiende al sur de la
cueva. Mallaetes sería entonces parte de tal sistema, como
punto de observación del movimiento de los animales
entre la montaña y el valle de Valldigna.
El tercer modelo, el de «Dispersiones,, amplifica las
posibilidades de dispersión del grupo y sugiere que, si bien
Parpalló se usó con más frecuencia y, tal vez, por mayor
número de personas, grupos pequeños ocuparon otros
muchos lugares, la mayor parte de los cuales serían campamentos al aire libre desconocidos en la actualidad.
Aunque existían ventajas estacionales en subir y bajar las
montañas de la zona costera a medida que el pasto se hacía
idóneo en fechas del año cada vez más tardías, el beneficio
alcanzado en el área de pastos de una pequeña montaña
como el Mondúver habría sido muy escaso comparado con
los pastos disponibles en las sierras y montañas situadas
al sur o en los límites de la mesesta. Una importante
cantidad de animales probablemente se dispersó por estas
zonas durante el verano, y el modelo de «Dispersiones»
predice que debe existir en estas sierras y montañas
yacimientos pequeños que serían el resultado de visitas
irregulares de pequeños grupos con el fin de explotar los
recursos proporcionados por los animales migratorios, y
quizá también otros recursos que no serían aprovechables
en la zona costera.
El modelo «Dispersiones» presenta algunas semejanzas con el modelo propuesto por Binford (1980) sobre las
221
[page-n-230]
1\.
fy:
~·
{~~;~:~
Aft
-: : : : : ~ :
~ ))
1111 fk
.
~
ITill Sierra
." .
••••••••
•. •.· . · . ·
·.·.·.·.·
~~~~Hn~
<
3
w.LU.I.I.LLI.w.u.LW.I.I.Lw.&.W.U.I.I.I~~
Verano
• Yacimiento - grande • - pequeño
Fig. 9.6. Modelos de
222
:~~~~~~
: ...;::,¡¡
T
Invierno
D mar
::::
.< 2 ~I.LI.U.I.LI.W.U.W.&.LI.I.LLI.W.U.WIII..u.LLII-11 :
¡
fk_
:~~~ ~ ~~ ~
fllnh.
.•.•.·.·
. : : :
relacinnl'.~
t•ntre asentamientos.
[page-n-231]
distintas formas de aprovechamiento de los recursos por
parte de los cazadores actuales. Binford demuestra que
existen dos ti pos polarizados, por una parte los forrajeadores que trasladan su residencia buscando los recursos allí
donde estén y, por otra parte, los recolectores, que organizan sus actividades para trasladar los recursos desde el
lugar en que los encuentran hasta otro lugar más estable
donde se concentra la mayor parte del grupo y sus actividades. Creo que el modelo de «Dispersiones» en el sur de
Valencia es más parecido al de estos últimos recolectores
de Binford, en el sentido de que éstos suelen cambiar de
residencia estacionalmente, y el tamaño del grupo aumenta en verano para aprovechar los recursos dispersos de
esta estación; por lo tanto, es de esperar que los tipos de
asentamientos y los restos allí depositados serán distintos
según la estación del año. Los forrajeadores se trasladan
desde una agrupación de recursos a otra con una organización social muy flexible, mientras que los recolectores
tienen más posibilidades de recoger los recursos en lugares
diferentes y trasladarlos a un lugar determinado, manteniendo así agrupaciones humanas más fijas. Una de las
causas que impediría la existencia de una estrategia de
forrajeo en esta región sería que, dadas las condiciones
ambientales del período, los recursos estarían poco agrupados; pero uno de los efectos del cambio climático sería el
aumento de especies vegetales comestibles, que aparecerían en pequeñas agrupaciones. Esto significa que pudo
existir una tendencia a cambiar la estrategia de recolección por la de forrágeo, siempre que lo permitiese la
organización social de los grupos humanos.
Estos distintos modelos e interpretaciones tienen una
serie de implicaciones, algunas de las cuales pueden
comprobarse con los datos obtenidos en estos estudios,
mientras que otras tendrán que esperar los resultados
más detallados de excavaciones recientes como las de
Barranc Blanc (FULLOLA, 1979) o Porcs (APARICIO, comunicación personal).
El modelo «Sencillo» exigiría datos concretos sobre el
uso estacional de los yacimientos, sobre todo el veraniego
de Mallaetes, mediante datos complementarios en cierto
sentido a los de Parpalló. No debemos pensar necesariamente que Parpalló fuera un lugar de invierno, pero los
yacimientos de la llanura, de los cuales Volcán podría ser
un ejemplo, deben poseer información sobre su uso invernal que sería, al menos en parte, complementario al de
Parpalló y Mallaetes.
El modelo de ••Sturdy» sería menos exigente en cuanto
a la estación en que se ocupaba Parpalló, puesto que pudo
utilizarse en cualquier momento; Mallaetes en cambio
sería un asentamiento de verano solamente, y los yacimientos que rodean la Marxuquera tendrían datos sobre
una ocupación preferentemente invernal. Este modelo no
exigiría tampoco una estación determinada para el uso del
Volcán. El cálculo de la abundancia de recursos potencialmente aprovechables según distintas estrategias de explotación puede señalar si hubo necesidad de dispersarse en
alguna estación determinada. Si los veranos del período de
máximo glaciar fueron muy secos (como es de esperar)
primaría sobre cualquier otro un lugar con acceso seguro
al agua. Volcán, actualmente cerca de la desembocadura
del ríoJúcar, pudo haber sido un lugar de este tipo durante
aquella época, y más cuando el hallazgo de restos de aves
de marjal y de agua dulce señala que es muy probable que
hubiera una zona pantanosa donde hoy existe la Albufera,
dentro del territorio de explotación de este yacimiento.
El modelo de ··Dispersiones» podría indicar la existencia de yacimiento efímeros, con pocos restos arqueológicos,
en las sierras, y que el uso estacional de estos yacimientos
sería preferentemente estival, mientras el uso de Parpalló
sería invernal. Los demás yacimientos de la zona de
Parpalló serían también efímeros, con la ocupación preferente de Mallaetes en verano, y algunos datos que indiquen el uso invernal de los yacimientos más bajos. Volcán
sería un yacimiento de dispersión de cualquier estación,
pero ocupado probablemente en verano por grupos pequeños que dejaron pocos restos en su campamento.
IX.3.3.1. Estacionalidad
Los datos sobre estacionalidad en el uso de los yacimientos son muy escasos. Los ciervos mudan las astas
anualmente y esto permite un cálculo de la estación en que
se utilizó un yacimiento al hallarlas todavía soldadas al
cráneo como resultado de la muerte del animal durante la
época invernal. Sinembargo, el hallazgo de astas de muda
no señala con certeza ninguna estación concreta, puesto
que sería posible recogerlas en el lugar donde cayeron,
aunque no sería sencillo. En Escocia y en otros Jugares
donde falta calcio en el régimen de los animales, Jos ciervos
muerden las astas de muda para aumentar su dosis de
alimento imprescindible e incluso, en caso extremo, muerden las astas de la muda de otros animales. Así pues, las
astas de muda podrían indicar la costumbre de observar a
las manadas de ciervos con el fm de recoger esta materia
prima antes de que fuera dañada o destruida por los
mismos ciervos. Sin embargo, en ambientes calizos como el
de Mondúver o Volcán, es dudoso que faltara este elemento
y, por lo tanto, parece poco probable que fuera necesario
morder las astas. En este caso, el hallazgo de astas de
muda no indica necesariamente ni una estación ni la
observación cuidadosa de los ciervos.
El análisis del grado de desgaste de los dientes no
puede proporcionar datos suficientemente detallados sobre
la estación en que murió el animal, puesto que hay variaciones importantes de desgaste entre machos y hembras
según el tipo de pasto y según el estado de nutrición de los
animales. Se puede obtener alguna información a partir de
la presencia de animales muy jóvenes, según el estado de
erupción de los dientes, pero estas etapas están también
determinadas por el estado de nutrición de los animales.
Las capas de cemento de los dientes pueden proporcionar
algún dato, pero es necesario aplicar un proceso de análisis
caro y bastante complejo a una serie de dientes grande, y
no tuve medios para hacerlo. Spiess (1979) estudió las
capas de cemento en los restos de Abri Pataud, además de
las medidas de los huesos fetales, para averiguar la edad
de gestación. No tuve acceso a datos modernos sobre ello,
ni para el ciervo ni para la cabra montés, y tampoco había
restos fetales suficientes como para aplicar esta metodología.
Las conchas marinas pueden señalar la estación de su
recolección mediante el análisis de los anillos de crecimiento o por el análisis de los isótopos de oxígeno, pero
estos métodos sólo tienen utilidad para yacimientos cercanos a la costa, y no en este caso, donde no tenemos
223
[page-n-232]
Asta sólo en capas Gravetienses y de "Aletas y Pedúnculo"
- su ausencia puede implicar verano
machos cabríos
cápridos fetales o recién nacidos excepto en la capa de "Puntas de Muesca" y Auriñaciense
Ausencia de primeras etapas de desgaste en dentición decidua
Pocos datos sobre hogares
MALLAETES - generalmente verano
Asta de matanza
muchos hogares
-invierno
distribución general de etapas de desgaste en die.n tes deciduos
- no implica estación concreta
PARPALLÓ
Verano
Vencejos
¿Cogujada montesina?
¿Algunas ánades?
Cápridos recién nacidos
Invierno
Primavera
cascarón de huevo
asta de matanza
VOLCÁN
Tabla 9.4. Resumen de datos sobre estacionalidad.
información suficiente sobre los motivos de la recolección
ni sobre el tiempo que había pasado entre ésta y el
momento de abandonarlas en las cuevas. Además, las
conchas que entregué al Dr. Shackleton, de la Universidad
de Cambridge, para este tipo de análisis, que al menos nos
podría haber informado sobre la estación en que se realizó
alguna visita a la costa, estaban recristalizadas y no fue
posible analizarlas.
Los restos de aves ofrecen más posibilidades para
establecer la estacionalidad de un asentamiento, aunque
la mayoría de las especies halladas en estos yacimientos no
son válidas, ya que sólo las especies que realizan migraciones entre ambos hemisferios pueden señalar realmente la
estación. Por otra parte no podemos asegurar si durante la
época glaciar la península Ibérica tenía un clima lo bastante templado como para atraer algún emigrante del norte
durante el invierno, o si tenía todavía un clima lo bastante
frío como para atraer a algún emigrante en verano. Además, como ocurría con los otros indicios sobre la estacionalidad, el número de ejemplos a partir de los cuales podemos
confiar en determinar una estación es mínimo comparado
con el número total de restos: ¡un vencejo no hace un
verano!
Sin embargo, y a pesar de mi escepticismo, se expone
en la tabla 9.4 el resumen de los datos acerca del uso
estacional de los yacimientos basado en los análisis de
fauna de este estudio. Las evidencias no son claras: hay
pocos datos ciertos sobre Parpalló, aparte de las astas de
matanza, y existen datos sobre dos estaciones de ocupa-
224
ción, por lo menos, en Volcán. En Mallaetes, el hallazgo de
candiles de astas en dos de sus capas puede tomarse como
un indicio sobre el uso de la cueva durante las estaciones
en que las astas son más duras, pero estos fragmentos
también pudieron ser llevados al yacimiento como materia
prima para la fabricación de azagayas. Todos los demás
datos sobre Mallaetes, tanto los positivos como los negativos, señalan una ocupación de verano.
Pueden obtenerse más datos sobre la conveniencia de
habitar una u otra de las cuevas del Mondúver en una estación determinada a través del estudio de la orientación
de la cueva y de su territorio. Yo sugerí (DAVIDSON, 1976 a)
que Parpalló era más idóneo para una ocupación invernal
queMallaetes, porque la entrada de Parpalló está orientada al sur, y es fácil cerrar su estrecha boca. Con el fin de
comprobar el grado de diferencia entre las dos cuevas, se
midieron las temperaturas (usando el método de LEGGE,
1972) durante dos días seguidos, a principios de marzo de
19724 • Los resultados se indican en la figura 9.7, y demuestran el fuerte contraste existente entre el microclima
templado de Parpalló y el frío, incrementado por las pocas
horas de sol, de Mallaetes. En los meses de invierno serían
menos aún los momentos de sol, y más exagerado el frío.
Así pues, considerando las ventajas ofrecidas por la utilización de un abrigo natural, Parpalló sería más idóneo en
invierno que Mallaetes.
• Quiero darlas gracias a Juan Ramón Uuch, quienmeacompañódurante
estas experiencias que resolta.ron tan incómodas.
[page-n-233]
a. Amanecer.
- radiación
Parpalló
o
b. El Sol llega a Parpalló.
- aire
c. El Sol llega a Mallaetes.
- radiación
•
d. El Sol deja Parpalló.
Mallaetes
- aire
20
e. Atardecer.
a
t
t
,'\
11
b
1
f
15
:
:,o0
-
1
1
1
e
t
1
1
1
1
1
1
11
oc
d
1
t
1
1
'
' ---,
O OO'o-
o o
o'O..
'GQ
,,
o 0''
15'
0
--- -----------efX'PóóOo 0
o O O
\
1
1
...,
• . . _ _,. .. o
. .
10
~
o o
•
•
•
•••••
•••• • ••
•
••
~
O'GoG-
• •••
e
6
pm
""
""
C.ll
12
pm
6
am
ffi
\:.1
12
am
Fig. 9. 7. Cova del Parpalló y Cova de les Mallaetes. Temperaturas (3-ll/-72 a 5-111-72).
6
pm
[page-n-234]
España es conocida por el marcado contraste entre Sol
y Sombra, y los campesinos lo reconocen al descubrir las
diferentes calidades del terreno y del pasto. No hay ninguna razón para suponer que esto sea un fenómeno reciente
y por lo tanto el contraste entre pastos pudo existir en el
pasado, incluso en el Pleistoceno, de manera semejante.
Así pues, en verano las vertientes orientadas al norte
tendrían mejor pasto que las expuestas al sol, solanas. El
estudio de los territorios de Mallaetes y Parpalló demuestra que todo el territorio de media hora de Parpalló es la
solana, una ventaja en invierno, pero no en verano; mientras que en el territorio de media hora de Mallaetes la
mitad es de umbrías, y por tanto menos seco en verano. El
territorio de una hora de Parpalló incluye parte de umbría,
al sur de la llanura de 400 m. de altitud, pero toda la
llanura de 450 m. de altura del territorio de una hora de
Mallaetes está al norte de la montaña y es de umbría.
Solamente en el territorio de dos horas ambos yacimientos
tienen abundante terreno en todas las orientaciones. Otra
vez hemos de advertir, como hicimos con respecto a las
bocas de las cuevas, que esto no prueba que las cuevas se
usaran durante una estación determinada, pero sí señala
las ventajas que podía tener usarlas de esta manera, dato
que hay que añadir al de sus alturas.
Jochim (1976) construyó un modelo de programación
del uso de los recursos utilizando un estudio comparativo
de los objetivos de los cazadores actuales y la relación de
estos objetivos con las costumbres de los animales hallados
en los yacimientos arqueológicos. Su prueba, con datos
etnográficos, es convincente, aplicando luego esta metodología a los hallazgos de yacimientos prehistóricos del sur
de Alemania, lo que también han hecho otros investigadores (por ejemplo, PRICE, 1978). No estoy de acuerdo en
suponer que los objetivos de los cazadores actuales se
asemejan a los de los cazadores prehistóricos y, por lo
tanto, no aplicaré el modelo de Jocbim aquí. Sin embargo,
su estudio demuestra que, considerando la importancia de
las materias primas y los productos no comestibles, hay
más probabilidades de que los ciervos fueran más importantes en invierno que en verano. Como he mostrado
anteriormente, el uso de las astas como materia prima
cobraba más importancia en las capas superiores de Parpalió, así que es muy probable que Parpalló se usara
durante el invierno. El cambio de la importancia relativa
de las especies en Parpalló, aunque puede ser el resultado
de algún cambio del medio ambiente, también puede ser
debido a un cambio en la programación del uso de los
recursos y a una actividad, sobre todo en invierno, específica: fabricar útiles de asta.
No hay más datos sobre los demás yacimientos, pero si
se publicaran serían de gran ayuda para el conocimiento
de los sistemas económicos de la región.
IX.3.3.2. Valoración
La valoración de estos datos sugiere que el modelo
«Simple•• no es suficiente para explicarlo todo. Sería suficiente para Mallaetes y Parpalló, pero se desconoce el uso
estacional de los yacimientos de la Marxuquera y los datos
no son concluyentes en el caso de Volcán.
La diferencia entre el modelo «Sturdy»y el de «Dispersiones» no es muy clara. Sería posible observar, cuidar y no
molestar a los animales en el «territorio extendido» de la
226
Marxuquera durante el invierno, y que el grupo se dispersara en verano. Sólo en el caso de que se controlaran los
movimientos de los ciervos entre los pastos de invierno y
los pastos altos de verano, sería necesario diferenciar
entre los dos modelos. La escasez de datos sobre los
yacimientos de la Marxuquera hace difícil la comprobación del modelo «Sturdy», pero pueden buscarse datos
referentes a otros yacimientos de las sierras interiores.
Durante el verano de 1973 excavé la Cueva del Niño, en la
provincia de Albacete (DAVIDSON, 1980, cap. 10; en preparación); este yacimiento,junto con los muchos yacimientos
al aire libre que pudimos localizar, pueden ser los restos de
pequeños grupos dispersos de forrajeadores que llegaron
allí buscando vegetales, animales migratorios y animales
con poblaciones de rápido crecimiento durante la estación
templada del año. Junto a este ejemplo podemos señalar
también la importancia de algunos datos, escasos, proporcionados por otros yacimientos más cercanos a los del sur
de la provincia de Valencia (figura 9.8). Cantos de la
Visera, cerca de Yecla, en la provincia de Albacete (BREOIL
y BURKITr, 1915), es un abrigo con Arte Levantino, tiene
industria solutrense (JORDÁ, 1955, 146) y algunas de sus
pinturas tienen más parecido con el arte paleolítico que
con el Levantino (FORTEA, 1975a); Vinalopó, cerca de Bocairent, en la provincia de Alicante, tiene industria solutrense de excavaciones clandestinas (APARICIO, comunicación personal); Els Dubots (PERICOT, 1945b), cerca de
Alcoi, en la provincia de Alicante, tiene hojas, hojas con
dorso rebajado y núcleos piramidales junto con materiales
de otras épocas, y puede datarse en el Paleolftico superior 5• Por último, hemos de tener en cuenta la posibilidad
de que alguno de los yacimientos con Arte Levantino contenga arte con fecha pleistocena, problema que se viene
discutiendo desde que comenzó el estudio científico de este
arte, sin que esté todavía resuelto. El gran toro de la Cueva
de la Araña, cerca de Bicorp, al oeste de la provincia de
Valencia, no es solamente la figura más grande del Arte
Levantino, sino que es una de las de más dificil acceso
(HERNÁNDEZ PACHECO, 1974). El arte levantino típico es de
abrigos abiertos, muchas veces orientados al sol de mediodía, y se compone de figuras pequeñas realizadas con una
pintura líquida muy característica. El toro de la Araña
está situado en el techo de un abrigo bajo, no es de la misma
pintura líquida, es muy grande (alrededor de un metro de
largo) comparado con las dimensiones normales en el Arte
Levantino, está medio borrado por una capa estalagmítica
y, además, tiene superpuestas unas flechas pequeñas que
sí son de la pintura líquida característica. Parece muy
probable que esta figura deba incluirse entre las del arte
Paleolítico, como las del Niño, y no entre las levantinas.
Por tanto, este yacimiento pudo ser un lugar de descanso
para aquellos grupos dispersos de cazadores.
Hay otra figura del Arte Levantino que destaca dentro
del conjunto: el meandro de la Sarga, al sur de Alcoi, en la
provincia de Alicante. Este meandro (lámina 9.7) es muy
grande y se asemeja mucho al meandro de las plaquetas de
Parpalló (PERICOT, 1942, fig. 313, p. 192. Lámina 9.8)
halladas a una profundidad de 2'5-2'7 m., o sea, mi capa 3,
• Hay que añadir, también, los yacimientos de Beneito (Alicante) (!TURBE
yCORTELL,comunicación personal)yTossalde laRoca (Vall d'Aicalll, Ali·
cante) (CACHO, comunicación personal).
[page-n-235]
~¡¡:,
N
~tr
\'¡
IJ @
+
Covalta <>
de la Visera@
o
o
...
~
o
por
~ncimade<> 1000m.
50 km
OH 84
Fíg. 9.8. Distribución de otros yacimientos que pueden relacionarse con los modelos de la figura 9.6.
227
[page-n-236]
con industria del Magdaleniense. Aunque una figura
geométrica no establece con seguridad un paralelismo
estilístico, estas dos figuras tienen el mismo número de
líneas y parecida sinuosidad. Todos estos datos son muy
pobres, pero posiblemente sólo encontraremos datos de
yacimientos efímeros de este tipo al plantearnos el problema de las dispersiones.
Otra posibilidad, usando el modelo de «Sturdy», es que
la Marxuquera fuera un territorio situado en la costa más
alta de unos movimientos que irían desde la costa al
interior. Sin embargo, no parece probable que las diferencias de altitud (que serían de alrededor de 165m.) fueran
suficientemente grandes; además, sería el atractivo de los
pastos de verano lo que animaría tales movimientos desde
la costa, y ésto nos llevaría de nuevo al modelo «Sencillo,
que acabamos de rechazar.
Al estudiar los cambios diacrónicos observados en la
secuencia persiste la incertidumbre debido a la escasez
general de datos cronológicos en los yacimientos de la
Marxuquera. Los primeros yacimientos del Paleolítico
superior son Mallaetes y, tal vez, las capas superiores de
Cova Negra (JORDÁ, 1951a). Hay capas gravetienses en
Mallaetes, Parpalló y Barranc Blanc (FULLOLA, 1979) y,
más tarde, puntas büaciales sobre hojas, probablemente
solutrenses, en estos tres y, además, en Volcán, Llop (APARICIO y otros, 1976), Meravelles (FULLOLA, 1979) y Porcs
(APARICIO, comunicación personal). Las puntas de muesca
aparecen en todos los yacimientos del Solutrense, pero a
partir de esta fase la secuencia presenta ya muchas dudas.
Al parecer continúa la ocupación de Parpalló, incrementándose el uso de útiles de asta, y es posible que se
abandonara el yacimiento de Mallaetes. La secuencia de
Volcán continúa con niveles superiores a los de las puntas
de muesca, pero no sabemos hasta que fecha; y Barranc
Blanc tiene una capa superior que Fullola (1979, 196)
describe como una industria de transición entre el Solútreo-Gravetiense Oo que nosotros llamamos de puntas de
muesca) y los comienzos del Magdaleniense. No podemos
añadir más yacimientos con esta cronología, a parte de los
asentamientos solutrenses de la sierra y el posible enlace
magdaleniense de la Sarga.
La conclusión que podemos extraer de este breve
resumen es que hubo una etapa, hace unos 30.000 años,
con pocos yacimientos en uso, tal vez lugares de caza al
azar, con pocas relaciones entre ellos y con escasos restos
que los identifique. Hace 25.000 años comenzó posiblemente una ocupación algo más estacional, siendo Parpalló
el yacimiento más importante de la región a partir de esta
época. Es posible que en este momento se desarrollaran
ciertos elementos del modelo «Sencillo» en los movimientos entre Barranc Blanc, Parpalló y Mallaetes. Poco después, hace unos 20.000 años, comenzaron a ocuparse otros
yacimientos y es posible que se estableciera un sistema de
«Sturdy» en la Marxuquera, y que los habitantes de Parpalló tuvieran contactos con el mar (o intercambios con gente
del mar) durante esta época. Esta pauta se prolongó
durante los cinco milenios siguientes, pero disminuyeron
los contactos con el mar hasta desaparecer casi por completo en el momento en que el nivel del mar empezó a subir y,
por lo tanto, la línea de costa empezó a acercarse a las
cuevas. Alrededor de hace 15.000 años los datos ya no nos
permiten hablar de contactos con el mar y el número de
228
yacimientos utilizados disminuye. Sin embargo, no se
observa ninguna intensificación en la explotación de los
recursos en los pocos yacimientos que continúan en uso.
He señalado antes (DAVIDSON,1980, cap. 10 y p. 11.3-11.4;
en preparación) que podemos interpretar los datos en la
Cueva del Niño de una manera parecida; allí se observan
los restos de visitas esporádicas durante la época del
máximo frío, pero no hay restos del período que va desde el
momento de suavización del clima hasta que aparece la
cerámica, o poco antes. Probablemente los demás yacimientos de las sierras y mesetas, resultantes de visitas
estivales de los habitantes de Parpalló, proporcionen datos
semejantes sobre su uso y abandono.
Los cambios .m ás destacados en los restos faunísticos
de Parpalló se encontraron entre las capas inferiores y las
superiores, con un momento de ruptura en la capa 6 (hace
17.000 años). Se manifiesta esta ruptura, por una parte,
con los cambios observados en el modelo de aprovechamiento de las distintas partes anatómicas, poniendo mayor
énfasis en las partes delanteras de cabras y ciervos; y, por
otra parte, con el aumento de la importancia de los ciervos.
Durante la época de ruptura aumentó la importancia de
las astas como materia prima para fabricar azagayas. A
partir de hace 15.000 años parece que solamente fueron
habitados dos de los muchos yacimientos de la región:
Parpalló y Volcán. Sin embargo, debemos tener en cuenta
que a nivel tipológico, la cronología de este período está
basada en la industria de asta. Se ha sugerido que Mallaetes fue abandonado durante esta época, pero esta hipótesis
puede derivar en parte de la falta de industria ósea,lo cual
puede deberse a la ocupación de la cueva en verano,
estación en la que los ciervos tienen las astas blancas y no
pueden ser aprovechadas para fabricar útiles. Debemos
tener en cuenta, además, que la industria lítica de este
momento es casi desconocida al no disponer de análisis
detallados para las capas superiores de Parpalló6 .
Así pues, el estudio de las etapas más recientes del
Paleolítico, a partir de hace 15.000 años, está poco desarrollado en esta región, y hasta que se resuelvan los problemas antes expuestos no debemos dar demasiada importancia a la falta de datos acerca de una intensificación
económica en Parpalló y Volcán durante este período,
cuando parecen ser los únicos yacimientos importantes.
Volviendo al modelo de relaciones entre las variables
económicas, (tabla 9.1), podemos ver que se han presentado datos en este estudio sobre muchas de aquellas relaciones. La fauna potencialmente aprovechable puede haber
cambiado con el aumento del número de ciervos a medida
que el clima iba calentándose y humedeciéndose. La tecnología cambió también al introducirse las puntas büaciales
y las puntas con aletas y pedúnculo, pero parece que estos
cambios tuvieron poca repercusión en cuanto al tipo de
animales cazados hasta el momento en que se introdujeron
(sustituyendo a las puntas líticas) las azagayas de asta de
ciervo. Esta forma de resumir los datos disponibles es un
poco simple, puesto que la capa inferior - mi capa 9 + lOde Parpalló incluye los niveles con industria gravetiense y
• Valentfn Villaverde (l981 ) ha publicado recientemente un análisis de las
industrias magdalenienscs de la cueva de les Cendres, Teulada, en la
provincia de Alicante, destacando el hecho de que ha tenido que comparar
la industria lítica con la no estratificada de Bora Gran, en Cataluña
[page-n-237]
el inicio de los niveles con industria solutrense, de forma
que he incluido en esta capa los datos sobre estos cambios
al introducir en ella las puntas bifaciales. En Mallaetes
este cambio llevó consigo la sustitución del ciervo por la
cabra montés. Tal vez la introducción de estas puntas
bifaciales tuvo como resultado un aumento en la eficacia
de la caza a distancia y también es posible que tal ventaja
se viera incrementada al cazar cabras monteses. Sin
embargo, resultaría difícil explicar el porqué del abandono
de esta tecnología, puesto que en las capas superiores el
número de cabras monteses sigue siendo más elevado que
el de ciervos, aunque la cantidad de carne proporcionada
por los ciervos fuese mayor.
La demografía se caracteriza por la dificultad de su
estudio en la P rehistoria, a pesar de haber sido frecuente
la explicación de toda clase de cambios mediante el recurso
a la presión demográfica. La hipótesis de las dispersiones
muestra parte del problema; un cálculo simple del número
de yacimientos ocupados en cada momento podría señalar
cambios demográficos, pero hasta que se descubra el papel
que jugaron estas dispersiones en cada época, no será
posible averiguar la verdadera relación entre el número de
yacimientos y el número de individuos. Además, como ya
ha señalado claramente Bailey (1975), ni siquiera un
cálculo de la cantidad de alimentos consumidos en un
yacimiento, unido al estudio de la estación del uso del
mismo, puede solucionar la ecuación que los relaciona. No
se puede precisar si una cantidad de comida fue suficiente
para alimentar a 25 personas al año, si se trató de la
comida de una persona durante 25 días al año, de la de 25
personas en un día al año, o de cualquier variación de
éstas, ni siquiera sabiendo que esa cantidad de restos fue
el resultado de una visita cada cinco años.
Por otra parte, los datos procedentes de Parpalló
señalan un aumento gradual del número de piezas de
piedra fabricadas cada año, y también un aumento del
número de útiles. El descenso de la proporción entre útiles
y piezas líticas es el resultado de un pequeño descenso del
número de útiles desde su máximo de la capa 6 (véase la
tabla 6.5). En las capas superiores de Parpalló tan sólo
podemos calcular la densidad de los útiles de hueso y de
piezas de arte empleando los datos de Pericot (1942),
puesto que Fullola (1979) no estudió la industria lítica de
estas capas. Las cifras se presentan en la tabla 9.5.
Estas cifras confirman que el ritmo de abandono de los
útiles de asta en este yacimiento es alto en las dos capas
Profundidad
(metros)
Industria
Fecha
Duración
(años)
superiores, como señaló Pericot; y aunque no sean indicativas del número de habitantes sí lo son del aumento de las
actividades en este yacimiento, que, al parecer, continuó
utilizándose después de que otros yacimientos fueran
abandonados. Una causa de este aumento de las actividades podría ser la necesidad de un incremento en la producción para alimentar a un excedente de población resultante del uso de esta nueva tecnología.
Las manifestaciones artísticas resultan en parte de las
ideas que se tenían acerca de los animales, y en parte
reflejan otros aspectos ideológicos del hombre prehistórico. El hecho de que se concentraran en Parpalló la mayoría
de estas manifestaciones demuestra la importancia única
que este yacimiento tenía para sus habitantes. Sin embargo, la interpretación del significado del arte dentro de la
economía no es fácil, ya que las variaciones entre los
diferentes intentos de clasificación (tabla 7.4) impide que
identifiquemos la pauta de las distribuciones estratigráficas de las especies. Sin embargo, podemos decir que las
representaciones de équidos y uros son más abundantes de
lo que cabría esperar si el arte reflejase las proporciones de
los animales según los restos óseos. De la misma manera
no se refleja en el arte el predominio de la cabra montés que
existe entre los restos. Por último, la falta de representaciones de conejos en el arte, a pesar de su abundancia entre
los restos óseos, refuerza la interpretación de que el arte
refleja las ideas acerca de los animales, y no solamente el
número de ellos que fueron cazados. En este sentido, la
proporción entre las representaciones de ciervos y cabras
monteses en el arte supera, en las capas inferiores, lo
esperado al estudiar el número de restos, pero se acerca
más a la proporción de restos en las capas superiores, lo
cual, en cierto sentido, podría indicar que ya lograron sus
objetivos económicos.
IX.4. CONCLUSIÓN
El estudio de las relaciones entre los yacimientos, y
entre los yacimientos y sus medios ambientes, señala que
hubo una evolución compleja de la economía durante el
período de ocupación de estos lugares. Los cambios climáticos influyeron en los animales potencialmente aprovechables del medio ambiente, pero las variaciones en las
secuencias faunísticas no se deben únicamente a estos
cambios climáticos. Además, la diferente distribución de
Útiles
de hueso
Útiles d e hueso/
l OO años
Arte
Arte/
l OO años
11.983
o-o·8
1.066
588
55.2
303
28.4
2.264
Magdaleniense IV
1.559
68.9
1.014
44.8
12.959
0'8·2"5
Magdaleniense III
15.223
Tabla 9.5. Parpalló: cÚm$idades de hallazgos de útiles de hueso y arte para los niveles superiores. Cifras de Penrcor, 1942, y cálculos
de regresión por BoFrNGBR y DAvrosoN, 1977 (uer Tabla 5.3.) asumiendo que la explotación es razonable. Otras cifras se dan en la
Tabla 6.4.
229
[page-n-238]
los yacimientos ocupados en los distintos períodos demuestra que la población controlaba las relaciones con el
conjunto del entorno. Se puede formular una hipótesis
sobre la influencia de la tecnología, representada en las
industrias líticas y óseas, en la selección de las especies
cazadas, pero hay que advertir que el medio ambiente y la
tecnología no fueron los únicos aspectos que influyeron en
las decisiones económicas. Podemos buscar en el arte un
indicio de la importancia del ciervo como objeto de caza
230
pero, puesto que la caza selectiva de animales se observa
durante toda la secuencia de Parpalló, lo cual demuestra
mucha habilidad por parte de los cazadores, habremos de
deducir que tal habilidad sólo alcanzó los fines deseados en
las capas superiores.
Estas conclusiones sobre la economía prehistórica del
sur de la provincia de Valencia nos conduce a las reflexiones sobre la economía de otras etapas en esta misma zona
que se esbozan en el capítulo siguiente.
[page-n-239]
X. IMPLICACIONES
Las investigaciones realizadas en otras regiones de la
Península sugieren para este mismo período la existencia
de movimientos estacionales entre zonas costeras e interiores en el País Vasco y posiblemente también alrededor
de Gibraltar (DAVIDSON, 1976b). Bailey (1975) sugirió que
este mismo modelo continúa hasta el Asturiense 1, pero
que los campamentos del interior serían efímeros y difíciles de reconocer. Asentamiento de este tipo y algunos yacimientos con representaciones artísticas, principalmente
en la provincia de Burgos, parecen ser los únicos datos que
poseemos acerca de la ocupación de las mesetas durante el
Paleolítico superior (CLARK, 1979). Clark lanzó la hipótesis de que esta pobreza de restos indica un aislamiento
efectivo de la región, pero la repetición de este modelo (industrias pobres y yacimientos con arte) en otras regiones
(Niño, Pileta, Mal travieso, Casares) sugiere que las visitas
no tenían un carácter ocasional ni eran llevadas a cabo por
cazadores individuales excéntricos, sino que formaban
parte de un modelo general de comportamiento.
Este modelo de movimientos a corta distancia por
parte de grupos pequeños y dispersos entre las llanuras
costeras y las sierras que rodean las mesetas pone de
relieve las diferencias entre las economías de estas dos
regiones. Durante la época medieval las mesetas eran
recorridas por las ovejas de la Mesta (KLETN, 1920) y se
estableció una compleja economía basada en la lana. Los
orígenes de estos rebaños transhumantes, que explotaron
las diferencias tanto de altitud como de latitud del pasto,
no llegan a explicarse en este estudio por falta de datos
concretos sobre las mesetas. Ya he dicho que sabemos muy
poco sobre la naturaleza y abundancia de plantas y animales de las mesetas durante el Pleistoceno final. Podría
argüirse que los recursos eran tan pobres que sólo cuando
aumentó su abundancia por la migración estacional de
animales de la región costera y por el rápido crecimiento
demográfico natural de Jos animales de gestación corta
1
Bailey ha discutido esta hipótesis en varios artículos.
(por ejemplo, los conejos) fueron suficientes para mantener una economía de caza y recolección. Al suavizarse el
clima, en estas regiones de meseta todavía persistía el
problema de la sequía estacional y anual. Así pues, podemos decir que los animales que mejor aprovecharon los
recursos de esta zona fueron los muy pequeños o los que
migraban a largas distancias. La explotación de estos
animales requirió o grupos muy pequeños de personas, o
una organización social que soportara la presencia y ausencia estacional de pastores ambulantes. La evolución de
los sistemas sociales que hicieron esto posible y las selecciones económicas que condujeron a esta evolución, comenzaron con el desarrollo de los sistemas económicos.
Uno de los pasos considerado tradicionalmente decisivo para esta transformación es el origen de la agricultura.
Ciertamente en el caso de Mallaetes parece haberse producido un cambio en el modelo de explotación de los
ovícápridos tras la introducción de las ovejas y las cabras
domésticas, lo que concuerda con las pautas convencionales que diferencian entre las economías de caza y las
ganaderías. Será necesario estudiar estas diferencias a
fondo en otros casos para comprobar si este modelo es
general. Por otra parte, la caza del ciervo continuaba en
Niño (DAVIDSON, 1980; en preparación) y Verdelpino
(MORALES, 1977) en las capas superiores que contienen ya
cerámica y que son contemporáneas de las dos capas
superiores de Mallaetes; también se encontró cerámica en
Parpalló (PERICOT, 1942, 274). Pericot (1942, 15) demuestra que se había removido gran cantidad de tierra de la
cueva antes de la iniciación de las excavaciones. Te.niendo
esto en cuenta, consideró la capa superior, la de su Magdaleniense IV, como una mezcla de materiales de diversas
épocas, por lo que no tendría demasiada importancia el
aparente hiatus existente entre esta capa y e1 inicio del
Neolítico. También se encontró cerámica en Llop (.APARICIO ET AL., 1976), Mer avelles, Rates Penaes, Barranc
Blanc (ver, por ejemplo, Ful.LOLA, 1979) y Poros (APARICIO,
1977), en las capas superiores o en estratos mezclados,
231
[page-n-240]
aunque se ha prestado poca atención a estos hallazgos que
podrían indicar algún tipo de continuidad entre el Paleolítico y la ocupación más reciente de la región. Este descuido se debe en parte a la falta de una estratigrafía segura
para estos hallazgos y, por otra parte, a que se ha prestado
más atención a aquellos yacimientos que parecen haber
sido ocupados por primera vez después del Paleolítico
como son la Cueva de la Cocina y la Cova de l'Or.
El modelo de ocupación de los yacimientos de la región
de Parpalló que hemos descrito aquí concuerda con el
punto de vista de que se produjo un crecimiento demográfico durante la época estudiada. En las primeras etapas,
grupos peque.ños, de manera independiente, utilizaron un
número reducido de yacimientos, tal vez sin movimientos
significativos para aprovechar los recursos estacionales,
sino que se limitarían a la explotación de los recursos de
una nueva zona Al no existir aún el almacenamiento,
sufrirían algunas crisis estacionales de escasez de recursos, aunque probablemente no tuvieron tanta importancia
como en otras z.o nas no mediterráneas, puesto que aquí los
conejos serían un recurso seguro durante la mayor parte
del año. Mas tarde, el desarrollo de un modelo de movimientos estacionales, inicialmente a escala local, pero a
escalas mucho mayores después, permitió la explotación
de recursos dentro de unos territorios cada ve.z más amplios y la reducción de las crisis de escasez, lo que hizo
posible el crecimiento demográfico. El número de yacimientos no indica tanto un incremento de la población
como un aumento de la capacidad para mantener esta
población. No hay indicaciones sobre la existencia de
almacenamiento.
Es dificil evaluar la verdadera importancia económica
del desarrollo de las azagayas de asta, pero hay dos
posibilidades. La primera es que ello permitía la producción de la misma cantidad de carne, y que podemos explicar la creciente importancia de los ciervos como consecuencia de cambios climáticos y del medio ambiente. En este
caso las razones que llevaron a la fabricación de las
azagayas no fueron las de aumentar la producción de
carne, sino el capricho o quizás sólo el deseo de aprovechar
el tiempo de ocio. La posibilidad alternativa es que hubo
una verdadera selección en la explotación de los recursos
favorecida por un cambio ambiental. En este último caso,
el número de ciervos aumentó y por consiguiente se cazaron más. Esto proporcionó más asta aprovechable como
materia prima, y se fabricaron más azagayas, lo que a su
vez aumentó la eficacia en la caza, tanto de ciervos como de
cabras, y permitió un incremento en la producción de
alimentos para el abastecimiento de más personas. Con los
pocos datos que tenemos es muy dificil elegir entre las dos
alternativas, pero si interpretamos el arte de Parpalló
como señal de un mayor interés en la caza del ciervo,
prestaremos soporte a lo observado en los períodos más
recientes de la secuencia.
En las capas superiores de Mallaetes, así como en otros
yacimientos (Or, Verdelpino), la introducción de la cerámica vino acompañada por la introducción de las ovejas y las
cabras domésticas. ¿Por qué fueron introducidas las nuevas especies con tanta facilidad? Existen muchas respuestas posibles a esta pregunta, y la mayor parte de ellas no
pueden corroborarse con Jos datos existentes. Es posible
que se produjera una reducción del número de animales
232
autóctonos como resultado de los cambios naturales del
medio ambiente durante las últimas etapas del período
glaciar. A favor de esta hipótesis podemos destacar el
hallazgo de corzo en Or (UERPMANN, comunicación personal; MARTí, 1978) 2 acompa.ñado por un complejo de especies domésticas, tanto animales como vegetales, que señalan la presencia de un cambio del medio por causas naturales a la vez que antropogénicas. Sin embargo, los ciervos
y las cabras monteses sobreviven todavía en las zonas mediterráneas, y durante la prospección de yacimientos arqueológicos en la sierra de les Agulles, entre Volcán y el
Mondúver, he podido ver ciervos criados en estas llanuras
para la repoblación de los parques nacionales de la provincia de Jaén. Su crianza en tierras bajas favorece la
supervivencia de las crías. Así pues, no creo que pueda
mantenerse la hipótesis de una reducción natural del
número de ciervos o de cabras como explicación a la
introducción de nuevas especies al mismo tiempo que la
cerámica.
Quedan dos posibilidades: que la reducción del número de animales no fue natural sino el resultado de la caza
incontrolada de las especies autóctonas, o que el cambio
faunístico responde verdaderamente a una selección premeditada por parte de los cazadores. No creo que exista
ningún dato que apoye la primera hipótesis, aunque se ha
sugerido (STAINES, 1978) que en el caso de las poblaciones
de ciervos en Escocia, ya en disminución, después de una
gran cacería la velocidad de crecimiento de los animales
jóvenes aumentó, la tasa de muertes en invierno disminuyó y las hembras alcanzaron antes la pubertad, todo lo cual
llevó a un aumento de la fertilidad de las manadas.
También aumentó el tamaño de los adultos. Podemos
pensar que algo semejante pudo influir sobre los cambios
observados en el tamaño medio de los huesos aquí descritos (capítulo Vil), aunque la argumentación ha de ser tan
complicada que sería muy arriesgado utilizar los escasos
datos de que disponemos para apoyar una hipótesis de este
tipo. Sin embargo, podría desarrollarse tal argumento si se
quiere comprobar la hipótesis en el futuro.
Así pues, nos queda la posibilidad de que existiera una
selección premeditada por parte de los cazadores. Desde
luego, parece improbable que este proceso fuera el resultado de la decisión de un sólo grupo y cabría pensar más bien
en un proceso gradual que nos parece más rápido debido a
las imprecisiones en la cronología arqueológica. Sin embargo, podemos preguntarnos el porqué de esta selección,
cuestión que puede y debe ser objeto de futuros estudios.
Ya he expuesto anteriormente que las modificaciones de la
economía pu.e de haber sido el resultado de cambios demográficos, pero también intervienen otros factores. La creciente importancia de los vegetales en la economía queda
demostrada por el incremento de yacimientos holocenos
con restos de este tipo (ver APARICIO, 1976b para un
resumen bibliográfico de los yacimientos y los restos en la
provincia de Valencia). Esto podría indicar una diversificación de los recursos que permitiría alimentar a un mayor
número de personas. Restos de plantas comestibles también se han señalado en QQrham's Cave. Metcalf (1964)
informa del hallazgo de piñones de Pinus pinea en la capa
• Ver tam bié n el estudio de Pérez Ripoll en MARTI et al. (1980} y DAVIDSON
(1983}.
[page-n-241]
By de trozos de piñas de la misma especie de la capa C. El
hecho de que aparezcan restos de carbón de madera de esta
especie en la capaD y G sugieren que los hallazgos antes
descritos no habían de ser necesariamente restos alimenticios. Sin embargo, recientemente se han encontrado en el
Cingle Vermell, Vilanova de Sau (Barcelona), con fecha de
aproximadamente 10.000 años, restos de nueces, bellotas,
piñones y ciruelas (ESTÉVEZ, comunicación personal); y en
la Gova de l'Or, en el V milenio be, se han recuperado restos
de trigo y cebada en grandes cantidades, tanto almacenados en recipientes de cerámica (HOPF, 1966) como dispersos por el sedimento en las recientes excavaciones (MARTf,
comunicación personal). Los procesos tendentes a explotar
los recursos alimenticios de tal manera que permitieran
alimentar a una población mayor parecen ser, pues, la
continuación en el Holoceno de unas tendencias que aparecieron en períodos más antiguos, independientemente
de que hubiera o no una introducción de población junto a
las nuevas especies animales y vegetales.
Esto no resuelve totalmente el problema del papel que
jugaron los humanos en la introducción de ovejas y cabras,
pero sf es sugestivo pensar que éste puede haber sido
decisivo. Los procesos que sobrevaloran la importancia de
los cambios naturales parecen haber caracterizado la
economía desde hace al menos 30.000 años. Y ésta puede
ser la interpretación más cómoda al problema de la importancia de las azagayas de asta ya que, si fueron utilizadas
para la caza del ciervo, ésta se vería favorecida dada su
eficacia, Jo que a su vez permitía la fabricación de más
azagayas de asta.
233
[page-n-242]
[page-n-243]
AGRADECIMIENTOS
Quiero reconocer aquí la ayuda inestimable de don Luis Pericot, señor Eric Higgs, profesor C. B. M. McBumey y doctor
David Clarke, todos ya fallecidos. Espero que este libro servirá como homenaje a su memoria.
Entre los otros muchos que me han ayudado destacan don Domingo Fletcher, G. N. Bailey, J. Altuna, J. Estévez, F.
Bernaldo de Quirós, V. Cabrera, E. Bofinger, L. Straus, G. A. Clark, P. Carter, P. Vinnicombe, J. Fortea, H. Higgis, P. J.
Shaw, H. P . Uerpmann, D. Webley, C. Zazo, J. L. Goy, A. Eastham, T. Stuart, M. Skinnaer y R. Fletcher.
También quiero agradecer a E. Pla, J. Aparicio, E. Ripoll, M. Almagro Gorbea, M. Almagro Basch, J. Maluquer de
Motes, A. M. Rauret, M. Tarradell, V. Pascual, E. Llobregat, A. M. Muñoz, M. L. Pericot, J. M. Fullola Pericot, E. Aguirre, R. Dennell, N. Rolland, L. Binford, L. Freeman, P. E. L. Smith, M. Barbetti, H. Polach, C. Vita-Finzi, S. Vilaseca, M.
Botella, F. Jordá, P. Jarman, G. Barker, J. García Roca, J. Gargallo, R. Gago, J. R. Lluch, F. Martí, T. Molleson, J. M.
García Ruiz, S. de los Santos Gallego, G. Ovejero, S. Bensusan, J. Waechter, M. Eastham, M. J. Walker, S. Weir, J. P.
White, F. Gusi, N. Shackleton, A. J. Sutchite, G. de G. Sieveking, R. Burleigh, J. H. Fremlin, C. Graves, S. Payne, P.
Burkitt, V. Fris, K. E. James.
En los equipos de campo para este trabajo contaba con la ayuda física y moral de P. Rushton, H. Rosten, M. Anderson,
Bill Cave, J. Chapman, M. Hall, P. Armbuster, R. Foley y J. Pierson Jones.
Los dibujos son de Dong Hobbs cuyo cuidado y habilidad se demuestran en cada línea.
A todos ellos: muchas gracias. Todos los errores y opiniones del trabajo son míos y ellos no tienen ninguna
responsabilidad.
El apoyo monetario es imprescindible en cualquier trabajo largo de este tipo. Agradezco al Ridgeway-Venn
Studentship; Anthony Wilkin Studentship; Departament of Education and Science del Gobierno Británico; Beca de
Intercambio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el British Council; Bartle Frere Memorial Fund;
Selwyn College; University ofNew England Interna! Research Grants; y a mis padres. Las dataciones de Radiocarbono
fueron realizadas por los laboratorios del Museo Británico y la Universidad de Birmingham. Agradezco el uso de
computadores de la Universidad de York y Trent Polytechnic. La Universidad de Reading me dio toda clase de facilidades
durante 1980.
La última, pero no menor, es la ayuda prestada por todos aquellos que me han ayudado con la traducción. Manolo Pérez
Ripoll y su familia me aguantaron demasiado tiempo al principio del trabajo. Espero que sepan que entiendo cuánto les
debo. Bernardo Martí me ayudó mucho, sobre todo, en el momento de llevarlo a la imprenta. El equipo de Bellaterra, Jordi
Estévez, Asunción Vila y Riker lll también aportó su colaboración, compartieron su amistad, su casa, su sabiduría y sus
idomas en los últimos tiempos. Y José Luis Serna López dedicó muchas horas a la revisión del texto.
Si el producto final tiene algo de castellano en vez de mi pobre «spanish•• se debe a todos ellos. Gracias.
Los trabajos de campo y estudios de laboratorio objeto del presente libro fueron realizados durante los años 1970 a
1974 y constituyeron la Tesis Doctoral del autor, defendida en 1980. La traducción fue realizada en el año 1984.
235
[page-n-244]
[page-n-245]
BffiLIOGRAFÍA
APL
AMSPR
BIAL
BMAP
BSPF
CNA
CSIC
EAE
EG
JAS
JRAI
L'A
NAH
PPS
TP
TV
Archivo de Prehistoria Levantina.
American Schools of Prehistoric Researcb.
Bulletin of the Institute of Archaeology. London.
Bullétin du Musée d'Anthropologie et Préhistoire de Monaco.
Bullétin de la Société Préhistorique Franyaise.
Congreso Nacional de Arqueología.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Excavaciones arqueológicas en España.
Estudios geográficos.
Journal of Archaeological Science.
Journal ofthe Royal Anthropological Institute.
L'Anthropologie.
Noticiario Arqueológico Hispánico.
Proceedings of the prehistoric society.
Trabajos de prehistoria.
Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia.
ADMIRALTY HANDBOOK (1941). Spain & Portugal.
Naval Intelligence Division.
AGUIRRE, E.; BASABE, J. M.; TORRES, T. (1976). «Los
fósiles humanos de Atapuerca (Burgos): nota
preliminar». Zephyrus, 26-27, 489-511.
AGUIRRE, E.; BUTZER, K. W. (1967). «Problematic Pleistocene artifact assemblage from N orth western Spain».
Science, 157, 430-431.
AITKEN, R. (1945). «Routes of transhumance on the
Spanish meseta». Geographical Journal, 106, 59-62.
AITKEN, R. J. (1975). «Cementum layers and tooth wear
as criteria for ageing Red deer (Capreolus capreolus)».
Journal ofZoology, London, 175, 15-28.
AITKEN, Y. (1974). Flowering time, climate andgenotype.
Melbourne University Press.
ALCALDE, G. (1980). Interés de l'estudi dels micromamífers pera la Prehistoria. Tesi de Llicenciatura, Universitat Autónoma de Barcelona.
ALCOBÉ, S. (1947). «El cráneo de Parpalló». TV del S.I.P.,
6, 39-41.
ALEXANDER, R. McN.; JAYES, A. S.; MALOIY, G. M. O.;
WATHUTA, E. M. (1979). «Allometry ofthe limb bones
ofmammals from shrews (Sorex) to elephant (Loxodonta)». Journal ofZoology, 189, 305-314.
ALFÉREZ, F.; MOLERO, G.; BUSTOS, V., y BREA, P.
(1981). «La Cueva del Nacimiento (Pontones): un yacimiento neolítico en la Sierra del Segura. Apéndice II.
La fauna de macroma.míferos». TP,. 38, 139-145.
ALIMEN, H. (1946). «Remarques sur Equus hydruntinus
Reg>•. Bull. Soc. Géol. Fr., 5" série, 16.
ALMAGRO BASCH, M. (1944). «Los problemas del Epipaleolítico y Mesolítico en España>•. Ampurias, 6, 1-38.
ALMAGRO, M. (1947). «El P aleolítico español». In MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.) Historia de España. Tomo l.
España prehistórica, vol. 1, 245-484. Espasa-Calpe.
Madrid.
ALMAGRO, M. (1952). El covacho con pinturas rupestres
de Cogul (Lérida). Instituto de Estudios ilerdenses:
Lérida.
ALMAGRO, M. (1960). «Las pinturas rupestres cuaternarias de la Cueva de Maltraviesco, en Cáceres». Revista
de Archivos, Bibliotecas y Museos, 68, 665-707.
ALMAGRO, M.; FRYXELL, R.; IRWIN, H. T.; SE RNA, M.
(1970). «Avance a la investigación arqueológica, geocronológica y ecológica de la Cu. va de la Carigüela (Piñar,
e
Granada)». TP, 27, 45-58.
ALMAGRO GORBEA, M. (1970). «Las fechas de C-14 para
la Prehistoria y la Arqueología peninsular>•. TP, 27, 942.
ALMAGRO GORBEA, M. (1971). «La Cueva del Niño
(Albacete) y la Cueva de la Griega (Segovia)». TP, 28, 356.
ALMAGRO GORBEA, M. (1974). «C-14. 1974. Cincuenta
nuevas fechas para la Prehistoria y la Arqueología
peninsular•. TP, 31, 279-92.
ALOISI, J. C.; MÓNACO, A.; PLANCHAIS, N.; THOMMERET, J.; THOMMERET, Y. (1978). .-The Holocene
transgression in the Golfe du Lion, Southwestern
France: paleogeographic and paleobotanical evolutioD>•.
Géogr. Phys. Quat., 32, 145-162.
ALONSO, C. et alii (1978). «Catálogo de fechas de C-14».
237
[page-n-246]
In ALMAGRO GORBEA, M. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (eds.) C-14 y prehistoria de la Península Ibérica.
Fundación Juan March, Madrid.
ALTUNA, J. (1971). «El reno en el Würm de la Península
Ibérica». Munibe, 23, 71-90.
ALTUNA,J. (1972). «Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa, con catálogo de los
mamíferos cuaternarios del Cantábrico y del Pirineo
occidental». Munibe, 24.
ALTUNA, J. (1973). «Fauna de mamíferos del yacimiento
prehistórico de los Casares (Guadalajara)». EAE, 76,
97-116.
ALTUNA, J. (1978). «Dimorphisme sexuel dans le squelette postcéphalique de Caprapyrenaica pendantle Würm
fmal». Munibe, 30, 4, 201-214.
ALTUNA, J. (1980). «Historia de la domesticación en el
País Vasco. Desde sus orígenes hasta la romanización••.
Munibe, 32.
ALTUNA, J.; APELLÁNIZ, J . M. (1976). «Las figuras rupestres paleolíticas de la Cueva de AltxerrÍ>•. Munibe,
28, fascículos 1-3.
ALTUNA, J.; APELLÁNIZ, J. M. (1978). «Ekain: las figuras rupestres de la Cueva de Ekain (Deva)». Munibe,
30, fascículos 1-3.
APARICIO, J. (n.d.) «La flora pre-romana valenciana».
BulletinAFEQ, 47,277-291.
APARICIO, J. (1973). «La Cueva del Volcán del Faro
(Cullera) y el Paleomesolítico valenciano». Quartar, 2324, 71-91.
APARICIO, J. (1974a). «Los yacimientos prehistóricos de
la Albufereta de Anna». CNAXIII, 191-198, Zaragoza.
APARICIO, J. (1974b). «E1 yacimiento de "Las Fuentes"
(Navarrés-Valencia) y el Musteriense en la región valenciana (España)». Quartar, 25, 24-51.
APARICIO, J. (1976). «Le Mésolithique de la région de
Valence (Espagne)». Congrés Préhistorique de France,
session, 476•486.
APARICIO, J. (1977). «Investigaciones arqueológicas en
Gandía y La Safor». Gandía (1977), 69-76.
APARICIO, J. (1981). «Nueva pieza de arte mobiliar parpallense». APL, XVI, 39-58.
APARICIO, J.; FLETCHER, D. (1971). «La Cueva paleolítica del "Volcán del Faro", Cullera, Valencia». CNA, XI,
175-183.
APARICIO,J.;SANCHOSANTAMARÍA,A.;SANVALERO APARISI, J. (1976). «Prospección arqueológica en
la Cova del Llop, Gandía (Valencia)». Saítabi, 26,35-39.
ARANEGUI, P. (1938). <
ARANZADI, T.; BARANDIARÁN, J. M. (1928). <
ASCHMANN, H. (1973). «Dis tribution and peculiarity of
mediterranean ecosystems». In CASTRI, F. de y
MOONEY, H. A. (eds.). Mediterranean typeecosystems:
origín and structure. 11-20. Springer-Verlag: Berlín.
ASHBY, K R.; HENRY, B. A. M. (1979). «Age criteria and
life expectancy of Red deer (Capreolus capreolus) in
xx·
238
coniferous forest in north-eastern England». Journal of
Zoology, 189, 207-220.
ASQUERINO, M. D. y LÓPEZ, P. (1981). «La Cueva del
Nacimiento (Pontones): un yacimiento neolítico en la
Sierra del Segura>•. TP, 38, 109-148.
ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA (1965). Instituto Geográfico y Catastral: Madrid.
BADA, J . L. (1972). <
BADEN-POWELL, D. F . W. (1964). <
marine mollusca». Appendix U in WAWCHTER, J . d'A:
«The excavation of Gorham's Cave, Gibraltar», 195154. BIAL, 4, 216-218.
BADORREY, T.; GUERRA, A.; FINILLA, A. (1970).
«Fenómenos de periglaciarismo en paleosuelos de la
Meseta Castellana». Anales de Edafología y
Agrobiología, XXIX. 11-12, 913-40.
BAHN, P. G. (1977). «Seasonal migration in South-west
France during the late Glacial period». JAS, 4, 245-257.
BAHN, P. G. (1978). «The "unacceptable face" ofthe West
European Upper Palaeolithic». Antiquity, 52, 183-192.
BAHN, P. G. (1979). «La paléoéconomie Magdalénienne
du Bassin de Tarascan (Ariege)». Bulletin de la Société
Préhistorique de l'Ariege, 34, 37-46.
BAILEY, G. N. (1975). The roleofshell-middens inprehistoric economies. Unpunblished Ph. D. thesis, University of Cambridge.
BAILEY, G. N. y DAVIDSON, l. (1983). «Siteexploitation
territories and topography: two case studies from Paleolithic Spain». JAS, 10, 87-115.
BALCELLS, E., y colaboradores (1968). Guión para trabajos prácticos. Zoología-Cardados. Centro Pirenaico de
Biología experimental: Barcelona.
BARANDIARÁN, l. (1973). <
BARANDIARÁN, l. (1976). «Botiquería de los Moros
(Teruel). Primera fechación absoluta del complejo geométrico del Epipaleolítico Mediterráneo español».
Zephyrus, 26-27, 183-186.
BARANDIARÁN, J. M. (1953). El hombre prehistórico en
el Pafs Vasco. Vasca Ekain: Buenos Aires.
BARBETTI, M.; FLUDE, K (1979a). «Palaeomagnetic
field strengths from sediments baked by lava flows of
the Chaine des Puys, France». Nature, 278, 153-156.
BARBETTI, M.; FLUDE, K. (1979b). <
BARBETTI, M.; McELHINNY, M. W. (1976). «The Lake
Mungo geomagnetic excursion». Philosophical Transactions ofthe Royal Society o{London, A 281, 515-542.
BARKER, G. W. (1975). <
BARKER, G. W. (1976). «Morphological change and Neolithic economies: an example from Central Italy». JAS,
3, 71-81.
BARTH, B. H.; SLICHER, V. ( 1963). An agrarian history
[page-n-247]
o(Western Europe AD 500-1850. Edward Arnold: Loodon.
BAY-PETERSEN, J. L. (1978). ..Animal exploitation in
MesolithicDenmark». InMELLARS,P. (ed.). The early
postglacial settlement of Northern Europe, 115-145.
Duckworth: London.
BAZILE, F. (1980). «Précisions chronologiques sur le Salpetrien, ses rélations avec le Solutréen et le
Magdalénien». BSPF, 77, 2, 50-56.
BELL, R. H. V. (1970). •The use of the herb layer by
grazing ingulates in the Serengeti•. In WATSON, A.
(ed.). Animal populations in relation to theír food.
resources, 111-124. Symp. British Ecological Society
N.V10.
BELTRÁN, A.; BARANDIARÁN, I. (1968). «Avance al
estudio de las cuevas paleolíticas de La Hoz y Los
Casares (Guadalajara)». EAE, 64.
BENDER, M. L. (1974). «Reliability ofamino acid racemisationdatingandpalaeotemperatureanalysisonbones».
Nature, 252, 378-381.
BENITO DEL REY, L. (1976). •Excavaciones realizadas
en el yacimiento musteriense de la Cueva de las Grajas,
Archidona (Málaga)•. NAH, 5, 41-52.
BERNALDO DE QUIRÓS, F. y CABRERA, V. (1981).
•Primeros resultados de la investigación en la Cueva
del Salitre (Miera, Santander)•. In Altamira Symposíum. Madrid, 141-156.
BIBERSON, P. (1961). Le cadre paléogéographique de la
préhístoire du Maroc Atlantique. Service des Antiquités du Maroc. Rabat.
BINFORD, L. R. (1972). «Comments of Evolution•. In
BINFORD, L. R. (ed. ).AndArchaeological Perspectiue,
105-113. Academic Press: London.
BINFORD, L. R. (1972). •Contemporay model building:
paradigma and the current state of Palaeolithic research,.. In CLARKE, D. L. (ed. ).Models inArchaeology.
Methuen, London, 109-166.
BINFORD, L. R. (1977). «General introduction». In BINFORD, L. R. (ed.). For theory building in archaeology,
1-10. Academic P ress: London.
BINFORD, L. R. (1978). Nunamiut ethnoarchaeology.
Academic Press: London.
BINFORD, L. R. (1980). •Willow smoke and dogs' tails:
hunter-gatherer settlement systems and archaeological si te formation•. American antiquity, 45, 4-20.
BINFORD, L.R. (1981). Bones: ancient man and modern
myth. Academic Pres: New York.
BINFORD, L. R.; BERTRAM, J. B. (1977). «Bone frequencies - and attritional processes». In BINFORD, L. R.
(ed.). For Theory Building inArchaeology, 77-153. Academic Press: New York.
BINFORD, L. R.; BINFORD, S. R. (1966). «A preliminary
analysis offunctional variability, in the Mousterian of
Levallois facies». American anthropologist, 68 (2), 238295.
BLACKWELDER, B. W.; PILKEY, O. H.; HOWARD, J. D.
(1979). •Late Wisconsinan sea levels on the Southeast
U.S. Atlantic shelf based on in-place shoreline
indicators•. Scieru:e, 204, 618-620.
BLANC, F.; BLANC-VERNET, L.; LAUREC, A.; LeCAMPIOU,J.; PASTOURET, L. (1976). «Applicationpeléoécologique de la méthode d'analyse factorielle en coro posantes principales: interprétation des microfaunes de
foraminifCnes planctoniques quaternaires en
Mediterranée». Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 20, 277-296.
BOESSNECK, J. (1969). ..o steological differences between Sheep (Ouís aries Linné) and Goat (Capra hircus
Linné)•. In BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.).
S cience in Archaeology, 331-358. Thames & Hudson:
London (2nd ed.).
BOEESNECK, J.; JEQUIER, J. P.; STAMPFLI, H. R.
( 1963). • Seeber g Burgiischisee-Sud Teil 3. Die
Tierrestre». Acta Bernensia, 11.
BOESSNECK,J.;MULLER, H. H.; TEICHERT, M. (1964).
«Osteologische Unterscheid-ungsmerkmale Zwischen
Schaf (Ouis aries Linné) un Ziege (Capra hircus Linné)•. Kühn-Archiv., 78, 1-129.
BOFINGER, E.; DAVIDSON, I. (1977). •Radiocarbon age
and depth: a statistical t reatment of two sequences of
dates from Spain». JAS, 4, 231-243.
BÓKONYI, S. (1968). «Archaeological problems and methods ofrecognizing animal domestication•. In UCKO,
P. J. y DIMBLEBY, G. W. (eds.). The domestication and
explotation ofplants and animals, 219-229. Duckworth:
London.
BÓKÓNYI, S. (1970). «A new method for t he determination of tbe number of individuals in animal bone material». American Journal ofArchaeology, 74,291-292.
BONATTI, E. (1966). ..North Mediterranean climate duriog the last Würm glaciation•. Na.ture, 209, 984.
BONIFAY, M. F. (1964). · L'Equus hydruntinus de la
Baume-Rousse, Lozere». L'A, 68, 3-4, 387-96.
BORDES, F. (1968). The Old Stone Age. Weidenfeld &
Nicolson: London.
BORDES, F. (ed.) (1972). •The origin of Homo sapiens».
Unesco: París.
BORDES, F. (1974). «Notes de typologie paléolithique».
Zephyrus, 25, 53-64.
BORDES, F. (1977). •Time and space limits of the Mousterian». ln WRIGHT, R.V.S. (ed.). Stone tools as cultural markers, 37-39. AlAS: Camberra.
BORDES, F.; VIGUIER, C. (1969). «Présence de galets
taillés de type ancien daos la région de Carmona
(Province de Séville, Espagne)•. C. R. Acad. Se. París,
269, 1946-1947.
BORDES, F.; VIGUIER, C. (1971). •Sur la présence de
galets taillés de type ancien dan s un sol fossile aPuerto
de Santa María, au Nord-Est de la baie de Cadix
(Espagne)». C. R. Acad. Se. Par(s, 272, 1.747-1.749.
BOSOLD, K. (1966). Geschlechts-und Gattungsuntershiede an Metapodien und Phalangen mitteleuropdíscher
Wildwiederkiiuer. München.
BOTELLA, M. (n.d.). El yacimiento de Cueua Horá (Darro,
Granada). Primeros resultados. MS en Diputación Prouincial de Granada.
BOTELLA, M.; VERA, J. A.; P ORTA, J . DE (1975). · E l
yacimiento acbelense de la "Solana del Zamborino",
239
[page-n-248]
Fonelas (Granada). (Primera campaña de
excavaciones)». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, l, 1-46.
BOUCHUD, J. (1955). ·
BOUCHUD, J. (1979). «La faune de la grotte de Lascaux».
Lascaux inconnu, XII• Supplement a Gallia Préhistoire,
147-152.
BOWDLER, S. (1976). «Hook, line and dilly bag: an interpretation of an Australian coastal shell midden».
Mankind, lO, 4, 248-258.
BRAIN, C. K. (1969). «The contribution ofNamib Desert
Hottentots to and under-standing of Australopithecine
bone accumulations». Scientific Papers of the Namib
Desert Research Station, 39, 13-22.
BREUIL, H. (1914), véase BREUIL, H.; OBERMAIER, H.
(1914).
BREUIL, H. (1920). Les peintures rupestres de la Peninsule Ibérique XI - Les raches peintes de Minateda
(Albacete). L'A, 30, lff.
BREUIL, H.; BURKITT, M. C. (1929). Rock Paintíngs in
Southern Andalusia. Clarendon: Oxford.
BREUIL, H.; BURKITT, M. C. (1915). «Les peintures
rupestres d'Espagne. VI. Les Abrís peints du Monte
Arabi pres Yecla (Murcia)». L'A, 26, 313-328.
BREUIL, H .; CABRÉ, J. (1911). «Les peintures rupestres
d'Espagne. III. Los toricos de Albarracín». L'A, 22, 641
ff.
BREUIL, H .; OBERMAIER, H. (1914). «Travaux de l'année 1913 de l'Institute de Paléontologie Humaine. II.
Travaux en Espagne». L'A, 25, 233-253.
BREUIL, H.; OBERMAIER, H.; VERNER, W. (1915). La
Pileta a Benaojan (Málaga, Espagne). Mónaco.
BRINK, F. H. VAN DEN (1967). A field guide to the
mammals of Britain and Europe. Collins: London.
BROSE, D. S.; WOLPOFF, M. H. (1971). «Early Upper
Palaeolithic man and late Middle Palaeolithic tools».
American anthropologist, 73, 1.156-1.194.
BROTHWELL, D.; KRZANOWSKI, W. (1974). «Evidence
of biological differences between British populations
from N eolithic to Medieval times, as revealed by eleven
commonly available cranial vaul t measurements». JAS,
1, 249-261.
BRU VIDAL, S. (1961). «El Abate Breuil y la Prehistoria
Valenciana». APL, 9, 7-28.
BUBNER, T. (1975). «Acerca del cráneo paleolítico de la
Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia)». APL, 14, 2135.
BÜDEL, J. (1949). «Die raumliche und zeitliche Gliederung des Eiszeitklimas». Die Naturwissenschaften, 36,
105-112, 133-139.
BURLEIGH, R.; HEWSON, A.; MEEKS, N. (1977). «Britisb Museum Radiocarbon Measurements IX». Radiocarbon, 19, 2, 143-160.
BURLING, R. (1962). ·Maximisation theories and the
study of economic anthropology>•. In LeCLAIR, E. E.;
SCHNEIDER, H. K (ed.). Economic anthropology, 168187. Holt, Rinebart & Winston: New York.
240
BURRIEL, E. L. (1968). «Un Residuo de Trashumancia en
Castellón>•. EG, 112-113, 729-732.
BUSK, G. (1877). «On the ancientor Quaternary faunas of
Gibraltar». Transactions ofthe Zoological Society, London, 10, 2.
BUTZER, K. W. (1964). Environment and archaeology (1st
ed.). Aldine: Chicago.
BUTZER, K. W. (1967). «Geomorphology and stratigraphy
of the paleolithic site of Budiño (Prov. Pontevedra,
Spain)». Eiszeitalter und Gegenwart, 18, 82-103.
BUTZER, K. W. (1972). Environment and Archaeology
(2nd ed.) Methuen: London.
BUTZER, K. W. (1973). «Notas sobre la geomorgología
regional de la parte occidental de la provincia de Santander y la estratigrafía de Cueva Morín». In GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds.). Cueva
Mortn, E xcavaciones 1969, 269-276. Patronato de
Cuevas Prehistóricas: Santander.
BUTZER, K. W.; CUERDA, J. (1962). «Coastal stratigraphy of southern Mallorca and its implications for
the Pleistocene chronology ofthe Mediterranean Sea».
Journal ofGeology, 70, 398-416.
BUTZER, K. W.; FREEMAN, L. G. (1968). «Polleo analysis at the Cueva del Toll, Catalonia: a critica! reappraisal». Geologie en Mijnbouw, 47 (2), 116-20.
BUTZER, K. W.; ISAAC, G. L. (1975). After the
Australopithecines. Mouton: The Hague.
CABRÉ AGUILÓ, J. (1915). El arte rupestre en España.
CIPP: Madrid.
CABRÉ, J. (1934). «Las cuevas de los Casares y de la Hoz».
Archivo español de arte y arqueología, lO, 225-254.
CABRERA, A. (1911). «The Subspecies of the Spanish
Ibex». Proc. Zool. Soc. Lond. (1911); 963-77.
CABRERA, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamlferos. Madrid.
CABRERA VALDÉS, V. (1973). Los yacimientos prehistóricos de Madrid. Tesina inédita. U . de Madrid.
CABRERA, V. (1977). «El yacimiento solutrense de Cueva
Chufín (Riclones, Santander)». CNA, 14, 157-164.
CABRERA, V.; BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1977). «The
Solutrean site of Cueva Chuf'm (Santander , Spain)».
Current Anthropology, 18, 780-1.
CACHO, C. (1978). «La Cueva de Los Murciélagos, Lubrín».
TP, 35, 81-98.
CALLEJO SERRANO, C. (1958). La cueva prehistórica de
Maltravieso, junto a Cáceres. B iblioteca pública de la
Ciudad: Cáceres.
CANAL, J.; SOLER, N. (1976). El Paleolítica les comarques Gironines. Caixa d'Estalvis Provincial: Girona.
CARTAILHAC, E.; BREUIL, H. (1906). La caverne d'Altamira a Santillana pres Santander. Mónaco.
CARTER, H . B. (1964). His Majesty's Spanish Flock.
Angus & Robertson: London.
CASIANO DE PRADO (1864). Descripción física y geológica de la provincia de Madrid.
CASTEELL, R. W. (1977). «Characterization offaunal assemblages and the mínimum number of individuals
determined from paired elements: continuing problems
in archaeology». JAS, 4, 125-134.
CASTEELL, R. W.; GRAYSON, D. K. (1977). «Terminolo-
[page-n-249]
gical problems in quantitative faunal analysis». World
Archaeology, 9 (2), 235-242.
CERVANTES, M. de. (1970). Don Quixote de La Mancha.
Penguin: Harmondsworth.
CHAPLIN, R. E. (1971). The study of animal bones from
archaeological sites. Seminar Press: London.
CHAPMAN, A.; BUCK, W. J. (1910). Unexplored Spain.
Arnold: London.
CHAPMAN, R. W. (1981). «The emergence offormal disposal areas and the "problem" of megalithic tombs in
prehistoric Europe». In CHAPMAN, R. W.; KINNES, T.
A.; RANDSBORG, K. (eds.). The Archaeology ofDeath.
Cambridge University Press.
CLARK, G. A. (1971). «The Asturian ofCantabria: subsistence base and the evidence for Post-P leistocene climatic shift.s». American anthropologist, 73, 1.244-57.
CLARK, G. A. (1976). El Asturiense Cantábrico. CSIC:
Madrid.
CLARK, G. A. (1979). The North Burgos archaeological
suruey. Anthropological Research Papers N.2 19. Arizona State University.
CLARK, G. A.; STRAUS, L. A. (1977). «La Riera Paleoecological Project: Preliminary report, 1976 Excavations».
Current Anthropology, 18, 2, 354-5.
CLARK, J. D. (1971). «Foreword». In LEAKEY, M. D.
Olduuai Gorge, Volume 3, xv-xvu. Cambridge University Press.
CLARK, J. G. D. (1952). Prehistoric Europe: the economic
basis. Cambridge University Press.
CLARK, J. G. D. (1953a). «The economic approach to
prehistory». Proc. Bristish Academy, 39, 215-38.
CLARK, J. G. D. (1953c). «The groove and splinter technique of working reindeer an red deer antier in U pper Palaeolithic and early Mesolithic Europe». APL, 4, 57-65.
CLARK, J. G. D. (1975). The earlier Stone Age settlement
of Scandinauia. Cambridge University Press.
CLARK, R. M. (1975). «Acalibrationcurve forradiocarbon
dates». Antiquity, 49, 251-66.
CLARK, R. M.; THOMPSON, R. (1978). «An objective
method for smoothing palaeomagnetic data». Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society, 52,
205-213.
CLARKE, D. L. (1968). Analytical archaeology. Methuen:
London.
CLARKE, D. L. (1976). «Mesolithic Europe: the economic
basis», in SIEVEKING, G. G.; LONGWORTH, l. H.;
WILSON, K. E. (eds.). Problems in economic and social
archaeology, 449-482. Duckworth: London. Ch. 10.
CLARKE, D. L. (1978). Analytical archaeology. Methuen:
London (2nd edn. revised by CHAPMAN, R. W.).
CLASON, A. T. (1972). «Sorne remarks on the use and
presentation of archaeozoological data». Helinium, 12,
139-153.
CLASON, A. T.; PRUMMEL, W. (1977). «Collecting, sieving and archaeozoological research». JAS, 4, 171-175.
CLEGG, J. K (1977).«The four dimensions of artefactual
variation». In WRIGHT, R. V. S. (ed.). Stone tools as
cultural markers, 60-66. AlAS: Camberra.
CLELAND, C. E. (1962). «The Beta activity of four bone
samples from Cueva Reciau , Gerona Province, Spain».
Studies in the Natural Radio-actiuity of Preshistoric
Materials. Anthropological Papers, Museum o{Anthropology, Uniuersity of Michigan, núm. 25, 62-63.
CLIMAP Project Members (1976). «The Surface ofthe IceAge Earth». S cience, 191, 1.131-1.137.
CLOSE, A. (1978). «The identification of style in lithic
artefacts». WorldArchaeology, 10,223-237.
CLUTTON BROCK, J. (1969). «The origins ofthe dog». In
BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.). Science in Archaeology, 303-309. Thames & Hudson: London (2nd
ed.).
COLLIER, S.; WHITE, J . P. (1976). Get themyoung? «Age
and Sex inference on animal domestication in
archaeology». American Antiquity, 41, 96-102.
CONESA CORTÉS, J. (1963). «Geografía agraria de Utiel
(Valencia)». Estudios geográficos, 24, 199-257.
COUTURIER, M. A. J. (1961). «Détermination de L'Age du
Bouquetin des Alpes (Capra aegragus ibex ibex) a l'aide
des dents et des comes». Mammalia, 25; 453-61.
COUTURIER, M. A. J. (1962). Le Bouquetin des Alpes.
CRANE, H. R.; GRIFFIN, J. B. (1965). «University of
Michigan Radiocarbon Dates X... Radiocarbon, 7, 123152.
CREER, K. M.; KOPPER, J. S. (1974). «Paleomagnetic
dating of cave painting in Tito Bustillo Cave, Asturias,
Spain». Science, 186, 348-350.
CREER, K M.; KOPPER, J. S. (1976). <
sical Journal o{ the Royal Astronomical Society, 45,
35-58.
CUADRADO, J. (1948). «Algunos yacimientos prehistóricos en la zona Totana-Lorca... Congreso arqueológico
del SE español, 3, 56-65.
CUENCAPAYÁ,A.; WALKER, M. J. (1976). «Pleistoceno
final y Holoceno en la cuenca del Vinalopó».EG, 32,95104.
CUERDA BARCELÓ, J .; GASULL, L. (1971). Coua del
Volcán del Faro de Cultera: fauna malacológica. MS en
S.l.P. de Valencia.
CURRAY, J. R. (1965). <
States, 723-735. Princenton University Press.
DANSGAARD, W.; JOHNSEN, S. J.; CLAUSEN, H. B.;
LANGWAY, C. C.Jr. (1971). «Climaticrecord revealed
by the Camp Century ice cove... In TUREKIAN, K. K.
(ed.). The Late Cenozoic glacial ages, 37-56. Yale University Press: New York.
DARLING, F. F. (1973) (1956).A herd ofRedDeer. Oxford
University Press.
DAVIDSON, l. (1972a). «The animal economy ofla Cueva
del Volcán del Faro, Cullera, Valencia, Spain... Trans.
Cave Research Group o{Great Britain, 14, 23-32.
DAVIDSON, l. (1972b). «The fauna from La Cueva del
Volcán del Faro (Cullera, Valencia)». APL, 13, 7-15.
DAVIDSON, l. (1974). «Radiocarbon dates for the Spanish
Solutrean... Antiquity, 48, 63-65.
241
[page-n-250]
DAVIDSON, l. (1976a). ••Les MaUaetes and Mondúver:
the eco no my ofa human group in prehistoric Spain». In
SIEVEKING,G.;LONGWORTH,J.K.;WILSON,K.E.
(eds). Problems in economic and social archaeology,
483-99. Duckworth: London.
DAVIDSON, l. (1976b). «Seasonality in Spain». Zephyrus,
26-27, 167-173.
DAVIDSON, l. (1980). Late Paleolithic economy in eastern
Spain. Tesis doctoral, Department of Archaeology,
University of Cambridge.
DAVIDSON, l. (1981). «Can we study prehistoric economy
for fisher-gatherer-hunters? An historical approachs to
Cambridge ''Palaeoeconomy''». In SHERIDAN, A. y
BAILEY, G. N. (eds.). Economic Archaeology. B. A. R.
International Series 96, Oxford, 17-33.
DAVIDSON, l. (1983). «Site variability and prehistoric
economy in Levante». En BAILEY, G. N. (ed.). Huntergatherer economy in Prehistory. Cambridge University
Press, 79-95.
DAVIDSON, l. (en preparación). «La Cueva del Niño.
Excavaciones 1983». NAH.
DEGERBOL, M. (1963). «Prehistoric cattle in Denmark
andadjacentareas».InMOURANT,A.E.;ZEUNER,F.
E. (eds.). Man and Cattle. Occasional Papers of the
Royal Anthropological lnstitute, 18, 68-79.
DELIBRIAS, G.; EVIN, J. (1974). «Sommaire des datations 14C concernant la préhistoire en France». BSPF,
71, 149-156.
DELPECH, F.; RIGAUD, J. P. (1974). «Étude de la ñ-agmentation etde la répartition des restes osseux dans un
niveau d'habitat paléolithique». In CAMPS-FABRER,
H. (ed.).PremierColloque lnternational surL'Industrie
de L'os dans la Préhistoire. Editions de l'Université de
Provence, Aix-en-Provence.
DENNELL, R. W. (1972). «The interpretation of plant
remains: Bulgaria». In HIGGS, E. S. (ed.). Papers in
economic prehistory, 149-160. Cambridge University:
Press.
DENNELL, R. W. (1979). «Prehistoric diet and nutrition:
sorne food for thought». World archaeology, 11, 121135.
DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (1972). «Notas para un estudio sobre la fauna representada en las placas de piedra
del paleolítico superior español». Estudios (Zaragoza)
1, 37-47.
DONNER, J. J.; KURTEN, B. (1958). «The floral and
fauna] succession of"Cueva del Toll", Spain». Eiszeitalter und gegenwart, 9, 72-82.
DORAN, J. E.; HODSON, F. R. (1975). Mathematics and
computers in archaeology. Edinburgh University Press:
Edinburgh.
DOWNIE, N. M. y HEATH, R. W. (1981). Métodos estadtsticos aplicados. Ediciones del Castillo: Madrid.
DRIESCH, A. VON DEN (1972). Osteoarchi:iologische Untersuchungen auf der Iberischen Halbinsel. Studien
über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Habinsel, 3. Deutsches Archaologisches Institut, Madrid:
Müchen.
DRIESCH, A. VON DEN; BOESSNECK, J. (1978). «The
242
significance of measuring animal bones». In MEADOW, R. H.; ZEDER, M. A. (eds. ).Approaches tofaunal
analysis in the Middle East, 25-39. Peabody Museum
Bulletin 2, Harvard University.
DUCOS, P. (1958). «Le Gisement de Chateauneuf-lesMartigues (Bouches-du-RhOne). Les maiD.IDif'eres et les
problemes de domestication». BMAP Mónaco, 119-133.
DUCOS, P. (1975). «Analyse statistique des collections
d'ossements d'animaux••. In CLASON, A. T. (ed.). Archaeological Studies, 35-44. North HoUand Publishing
Co.: Amsterdam.
DUCOS, P. (1976). «Quelques documents sur les débuts de
la domestication en France». In GUILANE, J. (ed .). La
Préhistoire Francaise II, 165-167. CNRS: París.
DUMAS, B. (1977). Le Leuant Espagnol: lagenese du relief
CNRS & Ministere des Universités: París.
DUMOND, D. E. (1975). «The limitation ofhuman population: a natural history». Science, 187, 713-721.
DUPLESSY, J. C.; LABEYRIE, J.; LALOU, C.; NGUYEN,
H. V. (1970). «Continental clima tic variations between
130.000 and 90.000 years bp». Nature, 226, 631-33.
DUPRÉ OLLMER, M. (1978). Análisis polínico de sedimentosdelaCueuade "Les Malladetes"(Barx, Valencia).
Tesina inédita. Universidad de Valencia, Facultad de
Filosofia y Letras.
DUPRÉ, M. (1980). «Análisis polínico de sedimentos arqueológicos de la Cueva de les Mallaetes (Barx, Valencia». Cuadernos de Geografía, 26, 1-22.
EASTHAM, A. (1968). «The avifauna of Gorham's Cave,
Gibraltar». BIAL, 7, 37-42.
EASTHAM, A. (1973). Birds {rom Cueua del Volcán del
Faro. Manuscrito inédito fechado el 18-VIII-73 en el
S.I.P., Valencia.
EASTHAM, A. (1978). Birds from Spanish caues. Comunicación leída en la Conferencia sobre Grutas Marítimas
en el British Museum.
ECHA.IDE, M. D. ( 1971). «La industria litica del yacimiento de Budiño (Pontevedra, España)». Munibe, 23, 1,
125-154.
EDWARDS, S. W. (1978). «Nonutilitarian activities in the
Lower Paleaolithic: a look at the two kinds ofevidence>>.
Current anthropology, 19, 135-137.
EIDMANN, H. (1932). «Altersercheinungen am Gebiss
des Rothirsches». Mitteilung aus Forst-wirtschaft und
Forstwissenschaft, Band 2.
EMILIANI, C. (1955). «Pleistocene temperatures». Journal ofGeology, 63, 538-578.
EMILIANI, C. (1966). «Plaeotemperature analysis of
Carribean caves P6304-8 an P6304-9 anda generalised
temperature curve for the past 425.000 yearS>>. Journal
ofGeology, 74, 109-126.
ENGUIX ALEMANY, R.; MARTÍ OLIVER, B. (1977). «El
poblamiento prehistórico del bajo Palancia>>. Saguntum, 12, 11-30.
ESTÉVEZ, J. (1979). La fauna del Pleistoceno catalán.
Tesis doctoral (inédita). U. de Barcelona.
FABRÉ, F. (1970). <
[page-n-251]
FAO (1957). «Calorie requirements». FAO Nutritional
Studies, N. 2 15.
FARRAND, W. R. (1975). ..Analysis of the Abri Pataud
sediments... In MOVIUS, H. L. (ed.). Excauation ofthe
Abri Pataud, Les Eyzies (Dordogne), 27-68. AMSPR,
Peabody Museum: Cambridge, Mass.
FISCHER, P. (1928). «Appendix C. FossilMollusca... JRAJ,
58, 111-113.
FLANNERY, K. V. (1976b). «The víllage and its catchment
area: Introduction... In FLANNERY, K. V. (ed.). The
early Mesoaml!rican uillage, 91-95. Academic Press:
NewYork.
FLEMING, S. F.; STONEHAM, D. (1973). · The subtraction technique of Thermoluminescent dating•.
Archaeometry, 15, 2, 229-238.
FLETCHER VALLS, D. (1953). «Rótova: Covacha de
Barranc Blanc y Cova de Rates Penaes». NAH, 1, 1-3.
FLETCHER, D. (1956b). «Problemes et progres du Paléolithique et du Mésolithique de la région de Valencia
(Espagne)•. Quartiir, 7-8, 66-90.
FLETCHER, D. (1961). •La Ereta del Pedregal (Navarrés). Valencia... APL, 9, 79.
FLETCHER, D. (1972). Algunas consideraciones sobre el
estado actual de los estudios de prehistoria en la región
valenciana. VII Asamblea de Cronistas del Reino de
Valencia.
FLETCHER, D.; APARICIO, J . (1969a). «Noticiario de las
excavaciones efectuadas en la Cueva del Volcán del
Faro... APL, 12, 7-18.
FLETCHER, D.; APARICIO, J. (1969b). · Bastón de Mando
procedente de CuUera (Valencia)•. Quarti:ir, 7/8,66-90.
FLINT, R. F. (1971). Glacial and Quaternary Geology.
J ohn Wiley: New York.
FLORSCHÜTZ, F.; MENÉNDEZ, J.; WIJMSTRA, T. A.
(1971). ·Palynology ofthick Quaternary succession in
southern Spai n• . Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 10, 233-264.
FONTAVELLA GONZÁLEZ, V. (1951). «La transhumancia y la evolución ganadero-lanar en la provincia de
Valencia• . EG, 12, 773-805.
FONTAVELLA, V. (1952). La Huerta de Gandía. CSIC:
Zaragoza.
FORTEA PÉREZ, J. (1970). •La Cueva de la Palica, Serrón
C
Antas)•. TP, 27, 61-91.
FORTEA, J. (1971). •La Cueva de la Cocina~>. TV, 40.
FORTEA, J. (1973). Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo español. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca.
FORTEA, J. (1975). «En torno a la cronología relativa del
inicio del arte levantino• . Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia, 11, 185-197.
FORTEA, J. (1975). «Topología, hábitat y cronología relativa del Estany Gran de Almenara». Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, 22-38.
FORTEA, J. (1978). «Arte paleolítico del Mediterráneo
español». TP, 35, 99-149.
FORTEA, J.; GIMÉNEZ GóMEZ, M. (1973). «La Cueva
del Toro. Nueva estación malagueña con Arte
Paleolítico•. Zephyrus, 23-24, 5-17.
FORTEA, J.; JORDÁ CERDÁ, F. (1976). •La Cueva de Les
Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior del
Mediterráneo español~'. Zephyrus, 26-27, 129-166.
FREEMAN, L. G. (1966). •The nature ofMousterian facies
in Cantabrian Spain... American anthropologist, 68,
230-237.
FREEMAN, L. G. (1973). «The significance ofmammalian
faunas from Paleolithic occupations in Cantabrian
Spain». American Antiquity, 38, 3-44.
FREEMAN, L. G. ( 1975). «Achelean si tes and stratigraphy
in Iberia and the Maghreb». In BUTZER, K. W.; ISAAC,
G. LL. (eds.). After the Australopithecines, 661-743.
Mouton: The Hague.
FREEMAN, L. G. (1978). •The analysis ofsome occupation
floor distributions from earlier and Middle Palaeolithic
sites in Spain». In FREEMAN, L. G. (ed.). Views ofthe
Past, 57-116. Mouton: The Hague.
FREEMAN, L. G.; BUTZER, K. W. (1966). «The Acheulean
station ofTorralba (Spain). A progress report... Quaternaria, 8, 9-21.
FRENZEL, B. (1968). · The Pleistocene vegetation of
Northern Eurasia~>. Sciencie, 161, 637-649.
FRIBOURG, A. (1910). «La transhumance en Espagne».
Annales de géographie, 19, 231.
FULLOLA PERICOT, J. M@ (1978). «El Solutreo-Gravetiense o Parpallense, Industria Mediterránea».
Zephyrus, 28-29, 113-123.
FULLOLA, J. M1 (1979). •Las industrias líticas del Paleolítico Superior Ibérico•. TV, 60.
FUMANAL, M. P. y DUPRÉ, M. (1983). «Schéma paléoclimatique et chronostratigraphique d'une séquence du
Paléolithique supérieur de la région de Valence». B. A.
F. E. Q., 13, 39-46.
GAIBAR-PUERTAS, C. (1972). «Los movimientos recientes del litoral Alicantino, 1: El segmento septentrional
hasta el Peñón de lfach». Instituto de Estudios Alicantinos, 7, 21-66.
GALINDO CABEDO, F. (1965). «La Capra pyrenaica
hispanica de los puertos de Beceite (Teruel)». Teruel,
33,5-76.
GALLEGO, L. (1966). •Ejemplo de transhumancia descendente desde Ansó a Barbués... P. cent. pir. Biol. exp.,
1 (7), 1-15.
GAMBLE, C. (1979). •Hunting strategies in the Central
European Palaeolithic». PPS, 45,35-52.
GARCÍA MARTÍNEZ, S. (1969). ·Riego y cultivo en
Villena». Saitabi, 19, 279-318.
GARCÍA RUIZ, J. M. (1971). «El valle de Urdués. Un
estudio de geograña rural». Pirineos, 102, 53-91.
GARRALDA, M. D. (1975). «Nuevos restos humanos en la
Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia)•. APL, 14, 3746.
GARROD, D. A. E. (1928). «Excavation of a Mousterian
rock-sbelter at Devíl's Tower (Gibraltar)•. JRAI, 58,
33-113.
GEYH, M. A.; KUDRASS, H . R.; STREIF, H . (1979). «Sealeve) changes during the late Pleistocene and Holocene
in the Strait of Malacca... Nature, 278, 441-443.
243
[page-n-252]
GIMÉNEZ REYNA, S.; LAZA PALACIO, M. (1964). «Informe de las excavaciones en la cueva del Higuerón o del
Suizo». NAH, 6, 60-67.
GOKSÜ,H.Y.;FREMLIN,J.H.;IRWIN,H. T.;FRYXELL,
R. (1974). «Age determination of burned flint by a
Thermoluminescent method». Science, 183, 651-654.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds.)
(1971). CuevaMorín. Excavaciones 1966-68. Patronato
de Cuevas Prehistóricas: Santander.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds. )
(1973). Cueva Morín. Excavaciones 1969. Patronato de
Cuevas Prehistóricas: Santander.
GOY GOY, J. L. (n.d.). Estudio geomorfológico del cuaternario litoral valenciano. Tesis inédita de la Facultad de
Geología. Universidad Complutense de Madrid.
GOY, J. L.; ZAZO, C. (1974). •
Neógeno·Cuaternario, 2, 71-82.
GOY, J. L.; ZAZO, C. (1976a). ••Memoria del Cuaternario
de la hoja de Alcira (29-30)». Mapa geológico nuevo de
España 1:50.000.
GOY, J. L.; ZAZO, C. (1976b). «Memoria del Cuaternario
de la hoja de Sueca (29-29)». Mapa geológico nuevo de
España. 1:50.000.
GOY, J. L.; ZAZO, C.; HOYOS, M. (1977). «Esquema
geomorfológico de los alrededores de Rambla Gallinera
en las proximidades de Oliva (Valencia)». Trabajos
sobre Neógeno-Cuaternario, 6, 105-112.
GRANT, A. (1975). ccAppendix B: the use oftooth wear as
a guide to the age of domestic animals». In CUNLIFFE,
B. Excavations at Portchester Castle. Volume 1: Roman,
437-450. Society of Antiquaries ofLondon: London.
GRANT, A. (1978). uVariation in dental attrition in mammals and its relevance to age estimatioru•. In BROTHWELL, D. R. ; THOMAS, K D.; CLUTTON-BROCK, J.
(eds. ). Research problems in Zooarchaeology, 103-106.
Institute of Archaeology: London.
GRAYSON, D. (1973). ccOn the methodology of faunal
analysis». American Antiquity, 38, 432-439.
GRAYSON, D. (1978). <(Mínimum numbers and sample
size in vertebrate faunal analysis». American Antiquity, 43- 53-56.
GUÍA RESUMIDA del tiempo en España (1968). Servicio
Meteorológico Nacional: Madrid.
GUSI, F.; CARBONELL, E.; ESTÉVEZ, J.; MORA, R.;
MATEU, J. e YLL., R. (1980). «Avance preliminar sobre
el yacimiento del Pleistoceno medio, Cova del Tossal de
la Font (Vilafamés, Castellón». Cuadernos de Prehísto·
ria y Arqueología Castellonenses, 7, 7-30.
HABERMEHL, K. H. (1961).Altersbestimmung bei Haustieren, Pelztieren und beimjagdbaren wild. Paul Parey:
Berlín.
HAINARD, R. ( 1948). Les mammi{eres sauvages d'Europe.
Delachaux et Niestlé: Neuchatel.
HALLAM, S. J. (1975). Pire and hearth. Gamberra: Australian Institute of Aboriginal Studies.
HAMMEN, T. VANDER; MAARLEVELD, G. C.; VOGEL,
J. C.; ZAGWIJN, W. H. (1967). ·Stratigraphy, climatic
succession and radiocarbon dating of the Last Glacial
244
in the Netherlands». Geol. Mijnb. 46, 79-95.
HARRISON, R. (1977). The Bell Beaker cultures of Spain
and Portugal. A.M.S.P.R. Peabody Museum: Cambridge, Mass.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1917). Los grabados de la
cueva de Penches. CIPP: Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1923). La vida de nuestros
antecesores paleolíticos. CIPP: Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1924). Las pinturas prehistóricas de las cuevas de la Araña (Valencia). CIPP:
Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1947). «La península hispánica al final de los tiempos terciarios y durante el
Pleistoceno». In MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.) Historia
de España. Tomo l. España prehistórica. Vol. l. 63-94.
Espasa-Calpe: Madrid.
HEY, R. W. (1971). •Quatern.ary shorelines ofthe Mediterranean and Black Seas». Quaternaria, 15, 273-284.
HEY, R. W. (1978). «Horizontal Quaternary shorelines of
the Mediterranean». Quaternary Research, 10, 197203.
HIGGS, E. S. (1961). «Sorne Pleistocene faunas of the
Mediterranean coastal areas». PPS, 27, 144-154.
HIGGS, E. S. (1967). «Environment and chronology - the
evidence from mammalian fauna». In McBURNEY, C.
B. M. The Haua Fteah, 16-44. Cambridge University
Press.
HIGGS, E. S. (ed.) (1972). Papers in economic prehistory.
Cambridge Univesity Press.
HIGGS, E . S. (ed.) (1975). Palaeoeconomy. Cambridge
University Press.
HIGGS, E. S. (1976). «The history ofEuropean agricultura- the uplands». Phil. Trans. R. Soc. Lond., B 275, 159185.
HIGHAM, C.; MESSAGE, M. (1969). ccAn assessment of a
prehistoric technique ofbovine husbandry». In BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.). Science in archaeology,
315-330. Thames & Hudson: London (2nd ed.).
HILL, A. (1976 ). «On carnivore and weathering damage to
bone». Current anthropology, 17, 2, 335-6.
HILL, A. (1978). «Taphonomic background to fossil roan
-problema in palaeoecology». In BISHOP, W. W. (ed. ).
Geological Background to Fossil Man, 87-101. Geological Society of London: Scottish Academic Press, Edinburgh.
HILLSON, S. W. (1979). «Diet and dental disease». World
archaeology, 11, 2, 147-162.
HOKR, Z. (1951). «A method ofthe quantitative determination oftheclimate in the quaternary period by means
of mammals associations». Sbornik of the Geological
survey ofCzechoslovakia XV!ll, llp. 4pl.
HOPF, M. (1961). «Triticum monococcum L. y Triticum
dicoccum Schübl, en el Neolítico antiguo español».
A.P.L., 11, 53-74.
HOUSTON, J . M. (1964). The Westem Mediterranean
World. Longmans: London.
HUGHES, P. J.; LAMPERT, R. (1977). •Occupatíonal dísturbance and types ofarchaeological deposit». J .A.S., 4,
135-140.
[page-n-253]
HUXTABLE,J.;AITKEN,M. J. (1977). <
IMBRIE, J.; KIPP, N. G. (1971). «A new micropaleontological method for quantitative paleoclimatology: application to a Late Pleistocene Caribbean core». In TUREKIAN, K. K. (ed.). The Late Cenozoic GlacialAges, 71181. Yale University Press: London.
ISAAC, G. L. I. (1977). «Squeezing blood from stones». In
WRIGHT,R. V. S. (ed.).Stonetoolsasculturalmarkers,
5-12. AlAS: Camberra.
JARMAN, M. (1969). <
JARMAN, M. R.; WILKINSON, P. F. (1972). «Criteria of
animal domestication». In HIGGS, E. S. (ed.). Papers in
economic prehistory, 83-96. Cambridge University Press.
JARMAN, P. (1974). «The social organisation ofa.n telope
in relation to their ecology». Behauiour, 58, 215-267.
JARMAN, M. R.; BAILEY, G. N. y JARMAN, H. N. (eds.)
(1982).Earlyeuropeanagriculture. Cambridge UniversityPress.
JIMÉNEZ NAVARRO, E. (1935). «Nueva estación
parpallense••. Anales del Centro de Cultura Valenciana
VIII: 144.
JIMÉNEZ, E.; SAN VALERO, J. (1944). «Restos prehistóricos del Barranco de Carcelín, Buñol (Valencia)».
Archivo Español de Arqueología, 17, 100-105.
JOCHIM, M. A. (1976). Hunter-gatherer subsistence and
settlement. Academic Press: London.
JONES, R. (1969). <
SUGGATE, R. P.; CRESSWELL, M. M. (eds.). Quaternary Studies, 21-34. R. Soc. NZ: Wellington.
JONES, R. (1977). «TheTasmanian paradox». In WRIGHT,
R. V. S. (ed.). Stone tools as cultural markers, 189-204.
AlAS: Camberra.
JONES, R. (1978). «Why did the Tasmanians stop eating
fish?» In GOULD, R. A. (ed.). Explorations in ethnoarchaeology, 11-47. Alburquerque: New Mexico U. P.
JORDÁ CERDÁ, F. (1946). «La Cova Negra de Bellús
(Játiva), y sus industrias líticas». APL, 2, 11 ff.
JORDÁ, F. (1947). «El musteriense de la Cueva de la
Pechina en Bellús». TV, 10.
JORDÁ, F. (1951a). «El problema del Chatelperroniense
(Auriñaciense Inferior) en Espaií.a». Congreso arqueológico del SE español, 6, 63-67.
JORDÁ, F. (1951b). «A propósito de la primera pieza
Mus teriense encontrada en la provincias de Castellón».
Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura, 27,
393-396.
JORDÁ, F . (1953). «Nuevos hallazgos en la Cova Negra».
APL, 4, 7 ff.
JORDÁ, F. (1955). El Solutrense en España y sus problemas. Oviedo.
JORDÁ, F. (1969). «Nuevas representaciaones rupestres
en Ojo Guareña». Zephyrus, 19-20, 61 ff.
JORDÁ, F. (1976). <<¿Restos de un culto al toro en el arte
levantino?» Zephyrus, 26-27, 187-216.
JORDÁ, F.; ALCÁCER GRAU, I. (1949). «La Covacha de
Llatas (Andilla)». TV, 11.
JORDE, L. B. (1977). «Precipitation cycles and cultural
buffering in the prehistoric Soutbwest». In BINFORD,
L. R. (ed.). For theory building in archaeology, 385-396.
Academic Press: London.
KEELEY, L. H. (1980). Experimental determination of
stone tool uses. University of Chicago Press: London.
KENYON, K. (1957). «Excavations at Jericho». Palestine
exploration quarterly, 89, 101-107.
KIM,J. O. (1975). «Factoranalysis».InNIE,N.H.; HULL,
C. H.; JENKINS, J. G.; STEINBRENNER, K.; BRENT,
D. H. (eds.). Statistical Package for the Social Sciences,
468-514. McGraw-Hill: New York.
KIRKBRIDE, D. (1966). «Five seasons at the prepottery
neolithic village ofBeidha in Jordan». Palestine exploration quarterly, 98, 8-72.
KLEISS, R. E. (1969). «Comparison of eruption-wear
patterns and cementum annuli as age criteria in elk>•.
Wildlife Management, 33 (1), 175-80.
KLEIN, I, (1979).LaMesta. Alianza Universidad: Madrid.
KLEIN, J. (1920). The Mesta. Chicago.
KLEIN, R. G. (1976). «The mammalian fauna of the
Klasies River Mouth Sites, Southern Cape Province,
South Africa». South African archaeological Bulletin,
31, 75-98.
KLEIN, R. G. (1979). «StoneAgeexploitationofanimalsin
Southern Africa». American scientist, 67, 151-160.
KOPPER, J. S.; CREER, J. M. (1976). «Paleomagnetic
dating and stratigraphic interpretation in archaeology».
MASCA Newsletter, 12, 1-3.
KUHN, T. H. (1970). The structureofscientific reuolutions.
Chicago University Press (2nd ed.).
KURTEN, B. (1968). Pleistocene mammals of Europe.
Weidenfeld & Nicolson: London.
LABOR del SIP y su Museo del pasado aií.o 1949.
LABOR del SIP y su Museo del pasado aií.o 1965.
LANDSBOROUGH THOMSON, A. (ed.) (1964). A new
dictionary o{ birds. Nelson: London.
LAPLACE, G. (1962a). «Solutréen et foyers solutréens».
Munibe, 14, 414-455.
LAPLACE, G. (1962b). «La Paléolithique Supérieur de
l'Abri Romani». L'Anthropologie, 66, 36-43.
LAPLACE, G. (1966). Récherches sur l'origine et l'éuolution des complexes leptothiques. Ecole Fran~aise de
Rome: Paris.
LARTET, L. (1863). Ver VERNEUIL y LARTET (1863).
LAUTENSACH, H. (1956). «El ritmo de las estaciones en
la Península Ibérica». EG, 17, 443-60.
LEAKEY, M. D. (1967).
Chicago Press: London.
LEAKEY, M. D. (1971). Olduuai Gorge. Vol. 3: Excauations in Beds I and II, 1960-1963. Cambridge University Press.
245
[page-n-254]
LEANDRO CALVO, P. (1908). Hidrografía Subterránea.
Valencia.
LEE, R. B. (1965 ).Subsistenceecologyof!Kung Bush-men.
Ph. D. dissertation. University ofCalifornia, Berkeley.
LEE, R. B. (1968). «What hunters do for a living, or, How
to make out on scarce resources• In LEE, R. B.; DEVO•.
RE, I. (eds.). Man the Hunter, 30-48. Aldine: Chicago.
LEE, R. B. (1979). The !Kung San. Cambridge University
Press.
LEGGE,A. J. (1973). «Fauna». In NOYetal. 1973.PPS, 39,
90-91.
LEROI-GOURHAN, A. (1971). «Análisis polínico de Cueva Morín». In GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. (eds.). Cueva Morín: excavaciones 19661968, 357-65. Patronato de Cuevas Prehistóricas: Santander.
LEROI-GOURHAN, A. (1974). «Analyses polliniques,
préhistoire et variations climatiques quaternaires».
Les méthodes quantitatives d'étude des variations du
climat au cours du Pleistocene. Colloques Internationaux du CNRS N. 2 219, 61-66.
LEWIS, H. T . (1972). «The role offire in the domestication
ofplants and animals in southwestAsia: a hypothesis».
Man, 7, 2, 195-222.
LIE, R. W. (1980). «Mínimum number of individuals from
osteological samples». Norwegian archaeological review,
13, 1, 24-30.
LÓPEZ, P.; CACHO, C. (1979). «La cueva del Higuerón
(Málaga): estudio de sus materiales». TP, 36, 11-82.
LÓPEZ GÓMEZ, A. (1954). «Valdelaguna: colectivismo
agrario en las montañas burgalesas». Estudios geográficos 1954, 551-567.
LÓPEZ, J. y A. (1959). «El clima de españa según la
clasificación de Koppen». EG 1959, 167-188.
LOWE, V. P. W. (1967). «Teeth as indicators of age with
special reference to Red deer (Cervus elaphus) ofknown
age from Rhum». Journal o{Zoology, 152, 137-153.
LUMLEY, H. DE. (1969b). «Etude de l'Outillage Mousterien de la Grotte de Carigüela (Pinar-Grenade)». L'A,
73, 3-4, 165-206.
LUMLEY, H. DE. (1969c). «Etude de l'Outillage Mousterien de la Grotte de Carigüela (Pinar-Grenade).» L'A,
73, 5-6, 325-364.
LYMAN, R. L. (1979). «Available meat from fauna! remains: a consideration of techniques». American
Antiquity, 44, 3, 536-546.
McBURNEY, C. B. M. (1950). «The geographical study of
the older Palaeolithic stages». Proceedings ofthe prehistoric society, 16, 163-183.
McBURNEY, C. B. M. (1967). TheHauaFteah. Cambridge
U. P.
McBURNEY, C. B. M. (1968). •The cave of A1i Tappeh and
the Epi-Palaeolithic of Iran;•. PPS, 23, 368-384.
McBURNEY, C. B. M. ( 1972). «Regional differences in the
dating of the earliest leptolithic traditions». In BORDES, F . (ed.). The origin of Horno sapiens, 237-240.
UNESCO: Paris.
McBURNEY, C. B. M. (1973). «Measurable long term
variations in sorne old stone age sequences». In REN-
246
FREW, C. (ed.). Theexplanationofculturechange, 305316. Duckworth: London.
McBURNEY, C. B. M.; CALLOW, P . (1971). «The Cambridge excavations at La Cotte de St. Brelade, Jerseya preliminary report». PPS, 37, 167-207.
MciNTYRE, A. et alii (1976). «Glacial North Atlantic
18.000 years ago: a CLIMAP reconstruction». Geological Society of America Memoir, 14S, 43-76.
MALUQUER DE MOTES NICOLAU, J. (1939). «Las
industrias con microburiles de la Valltorta».Ampurias,
1, 108-113.
MALUQUER DE MOTES, J. (1955). «Los talleres de sílex,
al aire libre, del norte de Aragón». Príncipe de Viana, 6,
9-32.
MALUQUER DE MOTES, J. (1964). «La estratigraña del
covacho de Berroberría (Urdax, Navarra)». Miscelánea
en homenaJe al Abate Henri B reuil. Tomo l, 135-140.
Barcelona.
MARQUÉS, I.; RUIZ, A. C. (1975). «El solutrense de la cueva del Tajo del Jorox. Alozaina (Málaga)». Cuadernos
de prehistoria de la Universidad de Granada, 1, 4 7-58.
MARTÍ OLIVER, B. (1977). «La Cova de l'Or (Beniarrés)».
TV, 51.
MARTÍ, B. (1978). <
ALMAGRO GORBEA, M.; FERNÁNDEZ MIRANDA,
M. (eds.). C-14 y prehistoria de laPenínsulalbérica, 5760. Fundación Juan March: Madrid.
MARTÍ, B.¡ PASCUAL, V.; GALLART, M. D.; LÓPEZ, P.;
P ÉREZ RIPOLL, M.; ACUÑA, J. D. y ROBLES, F.
(1980). «Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol. Il». TV,
65.
MARTÍNEZDEPISÓN,E.; MUÑOZJIMÉNEZ,J. (1972).
«Observaciones sobre la morfología del Alto Gredos».
EG, 33,597-690.
MELLARS, P . (1970). <
World archaeology, 2, 74-89.
MELLARS, P. A. (1973). «The character of the middleupper palaeolithic transition in south west France». In
RENFREW, C. (ed.). The explanation o{culture change,
255-276. Duckworth: London.
MENÉNDEZ AMOR, J.; F LORSCH ÜTZ, F . (1961).
«Contibución al conocimiento de la Historia de la vegetación en España durante el Cuaternario». Estudios
geológicos, 17, 83-99.
polínico de sedimentos tardiglaciares en la Cueva del
Toll (Moyá, Barcelona)». Estudios geológicos, 18, 93-95.
MENÉNDEZ, J .; FLORSCHÜTZ, F. (1963). «Sur les éléments steppiques dans la végétation quatemaire de
l'Espagne». Bol. R. Soc. EspañolaHist. Natural (G), 61,
121-33.
MENÉNDEZ, J .; FLORSCHÜTZ, F. (1964a). «Results of
tbe preliminary palynological investigation ofsamples
from a 50m boring in southem Spain••. Bol. R . Soc.
Española Hist. Nat. (Geol.), 62, 251-55.
METCALF, C. R. (1964). «Appendix II. Gorham's cave,
Gibraltar: report on the plant remains». BIAL, 4, 219.
[page-n-255]
MILLER, A. A. (1961). Climatology. Methuen: London.
MILLIMAN, J . D.; EMERY, K. O. (1968). «Sea levels
during the past 35.000 years». Science, 162, 1.1211.123.
MIRALBES, M. (1955). «La actividad ganadera en la
provincia de Soria». Celtiberia, 1955, 177-217.
MONTURIOL, F.; GALLARDO, J.; ALEIXANDRE, T.
(1970). «Los paleosuelos rojos en las formaciones cuaternarias del Campo de Calatrava (Ciudad Real)••.
Anales de edafología y agrobiología, 39,7-8,549-573.
MORALES MUÑIZ, A. (1977). «Apéndice l. Análisis faunístico de Verdelpino (Cuenca)». TP, 34, 69-81.
MORALES, A. (1978). «Cronología absoluta y fauna
doméstica». In ALMAGRO GORBEA, M.; FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (eds.). C-14 y Prehistoria de la
Península Ibérica, 65-69. Fundación Juan March:
Madrid.
MORTLOCK, A. J. (1976). «Thermoluminescence dating
ofobjects and materials from the South PacificRegion».
Paper presented at IX.th Congress of UISPP, N ice.
MOUNTFORD, G. R. (1968). Portrait of a wilderness.
David & Charles: Newton Abbott.
MOURE ROMANILLO, J. A. (1975). Excavaciones en la
Cueva de "Tito Bus tillo" (Asturias). Diputación Provincial: Oviedo.
MOURE, J. A.; CANO HERRERA, M. (1978). «Magdalenian babitation structure at Tito Bustillo Cave (Asturias, Spain)». Current Anthropology, 19, 392-394.
MOURE, J. A.; DELIBES DE CASTRO, G. (1972). <
(Hortigüela, Burgos)». NAH Prehistoria I, 11-44.
MOURE, J. A; FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1977). <
de 1976». TP, 34, 31-83.
MOURE, J. A.; FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1978). «The
Cave of Verdelpino (Cuenca, Spain)». Current
Anthropology, 19, 149-50.
MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1967). «La cronología de radiocarbono en la Península Ibérica». Pyrenae, 3.
MUÑOZ, A. M. (1970). «Estado actual de la investigación
sobre el Neolítico Español». Pyrenae, 6, 13-28.
MUÑOZ, A. M.; PERICOT, M. L. (1975). ,,Excavaciones de
la cueva de Els Ermitons (Sadernas, Gerona)». Pyrenae, 11, 7-42.
MURRAY,J. (1970). ThefirstEuropeanagriculture. Edinburgh University Press.
NEWCOMER, M. H. (1975). •Punch technique and Upper
Palaaeolithic blades». In SWANSON, E. (ed. ). L ithic
technology, 97-104. Mouton: The Hague.
NIE, N. H.; HULL, C. H.; JENKINS, J. G.; STEINBRENNER, K.; BRENT, D. H. (1975). Statistical Package (or
the Social Sciences. McGraw-Hill: New York.
and domestic goats and ages of dental eruption». JAS,
1, 195-204.
NOY, T.; LEGGE, A. I.; HIGGS, E. S. (1973). «Recent excavations at Nabal Oren, Israel». PPS, 39, 75-99.
OAKLEY, K P. (1964). <
OAKLEY, K P. (1965). «Folklore offossíls».Antiquity, 39,
9-16, 117-125.
OAKLEY, K. P. (1973). «Fossil shell observed by Acheulian man». Antiquity, 47, 59-60.
OAKLEY, K P.; WAECHTER, J. d'A. (1971). Gibraltar. In
OAKLEY, K P.; CAMPBELL, B. G.; MOLLESON, T. 1.
(eds.). Catalogue of Fossil Hominids. Part II: Europe,
217-220. Britisb Museum (Natural History): London.
OBERMAIER, H. (1925). El hombre fósil. CIPP: Madrid
(2nd ed.).
OBRAS PÚBLICAS (1971). Determinaciones de la edad...
en muestras de conchas procedentes de los litorales de
Huelvay Valencia. Gabinete de Aplicaciones Nucleares
a las Obras Públicas: Madrid.
OLARIA, C.; GUSI, F. (1978). «Cueva Fosca: nuevas fechas de C-14 para el Neolítico mediterráneo de la
Península Ibérica». In ALMAGRO GORBEA, M.;
FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (eds.). C-14 y prehistoria
de la Península Ibérica, 61-63. Fundación Juan Marcb:
Madrid.
OLARIA, C.; ESTÉVEZ, J. e YLL, E. (1981). <
OLARIA, C.; GUSI, F. y ESTÉVEZ, J. (1980). «El consumo
alimentario de los grupos humanos meso-neolíticos en
Cova Fosca (Ares del Mestre, Castelló». Cuadernos de
Prehistoria y Arqueologfa Castellonenses, 7, 89-98.
OLSSON, l. V. (1970). Radiocarbon Variations and Absolute Chronology, TwelfthNobel Symposium. Jobn Wiley
& Sons: New York.
OTTAWAY, B. (1973). «Dispersion diagrams: a new approach to the display of Carbon-14 dates». Archaeometry, 15, 5-12.
OVEJERO, G.; ZAZO, C. (1971). «Niveles marinos pleistocenos en Almería (S.E. de España)». Quaternaria, 15,
145-159.
PALLARÉS, M.; WERNERT, P. (1915-20). «El Solutria de
Sant Julia de Ramis». Anuari de l'Institut d'Estudis
Catalans, 6, 425-431.
PARKER, R. E. (1919). lntroductory statistics for Biology.
Edward Arnold: London.
PARSONS,J.J. (1962).«Theacorn-hogeconomyoftbeoak
woodlands of south western Spain». Geographical review, 52, 211-235.
PASKOFF, R. P. (1973). «Geomorpbological processes and
characteristic landforms in tbe mediterranean regions
ofthe worldn. In CASTRI, F. DI; MOONEY, H. A (eds.).
Mediterranean type ecosystems: origins and structure.
Pp. 53-60. Springer-Verlag: Berlín.
PAYNE, S. (1968). «The origins of domestic sbeep and
goats: a reconsideration in tbe ligbt of the fossil
evidence». PPS, 34, 368-384.
PAYNE, S. (1972a). «Partial recovery and sample bias: the
results of some sieving experimenta». In HIGGS, E. S.
(ed.). Papers in economic prehistory, 4 7-64. Cambridge
University Press.
PAYNE, S. (1972b). «On the interpretation ofbone sam-
247
[page-n-256]
ples from archaeological sites». In HIGGS, E. S. (ed.).
Papers in Economic Prehistory, 65-82. Cambridge
Uoiversity Press.
PAYNE, S. (1973). «Kill-offpatterns in sheep and goats:
the mandibles from Asvan Kale» .Anatolian studies, 23,
281-303.
PÉREZ PUCHAL, P. (1963). «Liria: Estudio de Geografía
Agraria>>. Saitabi, 13, 190-196.
PÉREZ RIPOLL, M. (1977). «Los mamíferos del yacimiento
musteriense de Cova Negra (Játiva, Valencia)». TV, 53.
PÉREZ RIPOLL, M. (1980). «La fauna de vertebrados». In
MARTÍ et alii. «Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol.
II». TV, 65, 193-255.
PERICOT GARCÍA, L. (1942). La Cueua del Parpalló
CSIC: Madrid.
PERICOT, L. (1945). «La Cueva de la Cocina (Dos Aguas)».
APL, 2, 39-71.
PERICOT, L. (1945d). <
PERICOT, L. (1955c). «The microburin in the Spanish
Levant>•. PPS, 31.
PERICOT, L. (1965a). «Parpalló: Treinta y cinco años
después». Pyrenae, 1: 1-20.
PERICOT, L. (1968). «La vida económica de España durante el Paleolítico Superior». In TARRADELL, M.
(ed.). Estudios de economía antigua de la Península
Ibérica, 19-31. Barcelona.
PERICOT, L.; CUADRADO, J. (1952). «Dos nuevas estaciones Solutrenses en Totana». CNA, 2, 89-92.
PERICOT, L. ; MALUQUER DE MOTES, J. (1951).
~Materiales prehistóricos de Seriña. JI. La colección
Bosoms». Pirineos, 19-22, 383 ff.
PERICOT, M. L.; FULLOLA, J. M. (1975). «Apéndice.
Análisis de la industria lítica de Els Ermitons». Pyrenae,
11,27-42.
PERKINS, D. (1966). «The fauna from Madamagh and
Beidha». Palestine exploration quarterly, 98, 66-67.
PETERSON, G. M.; WEBB III, T.; KUTZBACH, J. E.;
HAMMEN,T.VANDER;WIJMSTRA,T.A.;STREET,
F . A. (1979). «The continental record of environmental
conditions at 18.000 yr. b.p.: an initial evaluation».
Quaternary research, 12, 47-82.
PETERSON, R.; MOUNTFORD, G.; HOLLOM, P. A. D.
(1966). A f~.eld-guide to the birds ofBritain andEurope.
Collins: London.
PIRIE, N. W. (1969). Food resources conuentional and
nouel. Penguin: London.
PLA BALLESTER, E. (1942). «Cova de les Maravelles
(Gandía)». APL, 2, 195-202.
POLUNIN, 0.; SMYTHIES, B. E. (1973).Flowerso{South·
West Europe. Oxford University Press.
PONSELL CORTÉS, F. (1958). «El yacimiento musteriense de la Cova del Teular (Alcoy)». APL, 7, 7 ti
POULAIN, T. (197l).<
préhistoire, 14, 121-131.
PRAT, F. (1966). Les équidés. In LAVOCAT, R. Flores et
{aunes préhistoriques de l'Europe occidentale, 194-215.
N. Boubee: París.
248
PRAT, F . (1977). «L'équidé du gisement Acheuléen de
Torralba (Soria, Espagne)». BulletinAFEQ, 50, 34-46.
PRICE, T. D. (1978). «Mesolithicsettlementsystemsin the
Netherlands». In MELLARS, P. A. (ed.). The early
Postglacial settlemento{Northern Europe, 81-113. Duckworth: London.
PillGDEFÁBREGAS, J.; BALCELLS, E. (1966). <
RIGAUD, J. P . (1978). <
Western France». Journal ofAnthropological Research,
34, 3, 299-310.
RIFO LL PERELLÓ, E. (1956). «El paleolítico y el complejo
Meso-Neolítico». In ALMAGRO, M.; BELTRÁN, A.;
RIPOLL, E. Prehistoria del BajoAragón. Zaragoza.
RIPOLL, E. (1961a). <
Ampurias, 22-23, 31-45.
RIPOLL, E. (1961b). Los abrigos pintados de los alrededores de Santolea (Teruel). Diputación Provincial: Barcelona.
RIPOLL, E. (1962). «Notas de Arq. de Cataluña y Baleares
1•. Ampurias, 24, 249.
RIPOLL, E. (1964-65). «Una pintura de tipo paleolítico en
la Sierra de Montsía (Tarragona ) y su posible relación
con los orígenes del arte levantino». In Miscelánea en
homenaje al abate Henri Breuil. Barcelona.
ROBBINS, L. (1932). <
(eds.). Economic anthropology, 88-89. Holt, Rínehart &
Winston: New York.
RODRÍGUEZ, G. (1979). «La Cueva del Nacimiento
(Pontones, Jaén)». Saguntum, 14, 33-38.
RODRÍGUEZ, M. (1963). La Cabra montés en Sierra
Neuada. Ministerio de Agricultura: Madrid.
ROSSELLÓ VERGER, V. M. (1968). «El macizo de Mondúver. Estudio geomorfológico». EG, 112-113, 423-474.
ROSSELLÓ, V. M. (1971). «Notas sobre la geomorfología
litoral del sur de Valencia (España)». Quaternaria, 15,
121-144.
ROSSELLÓ, V. M. (1972). «Los ríos Júcar y Turia en la génesis de la Albufera de Valencia». Saitabi, 22, 129-417.
ROZOY, J. G. (1978). Le.s derniers chasseurs. Bulletin de la
société archéologique champenoíse: Charleville.
SARRIÓN, l. (1980). «Valdecuevas, estación meso-neolítica en la Sierra de Cazorla (Jaén)». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Saguntum, 15, 23-56.
SCHROEDER, R. A.; BADA, J. L. (1973). «Glacial-postglacial temperature difference deduced fromAspartic acid
racemization in fossil bones». Science, 182, 479-482.
SCHVOERER, M.; LAMARQUE, P.; ROUANET, J. F.
(1974). «Datation absolue par thermoluminescence».
CRAcad. Se. Paris, Serie B, 279, 191-194.
SERJEANT, R. B. (1976). South Arabian Hunt. Luzac:
London.
SHACKLETON, N. J. (1969). «The last interglacial in the
[page-n-257]
marine and terrestrial records•. Proc. Roy. Soc. Lond.
B., 174, 135-154.
SHACKLETON, N. J.; MATTHEWS, R. K. (1977)...Oxygen isotope stratigraphy of Late Pleistocene coral terraces in Barbados». Nature, 268, 618-620.
SHACKLETON, N. J.; OPDYKE, N. D. (1973). «Oxygen
Isotope and Palaeomagnetic Stratigraphy of Equatorial Pacific Core V28-238: Oxygen Isotope Temperatures and Ice Volumes on a 1()5 year and 106 year Scale•.
Quaternary Research, 3, 39-55.
SHALINS, M. (1972). Stone age economics. Aldine:
Chicago.
SHALINS, M. (1977). Economía de la Edad de Piedra.
Akal Editorial: Madrid.
SHOTTON, F. W.; WILLIAMS, R. E. G.; JOHNSON, A. S.
(1975). «Birmingham University Radiocarbom Dates
IX.,.. Radiocarbon, 17, 255-275.
SIRET, L. (1892). «La ñn de l'époque Néolithiqueo•. L'A, 3,
385-404.
SIRET, L. (1893). «L'Espagne préhistorique•. Révue des
questwns scientifiques. Brusells.
SIRET, L. (1931). «Classification du Paléolithique dans le
Sud-Est de l'Espagne-. XV Congr.International d'Anthropologie et d'Archéologie Préhistorique, Portugal1930.
París.
SMITH, B. D. (1975). «Towards a more accurate estimation ofthe meat yield of animal species at archaeological sites». In CLASON, A. T. (ed.). Archaeozoological
studies, 99-106. North Holland: Amsterdam.
SMITH, B. D. (1979). «Measuring the selective utilization
of animal species by prehistoric human populations•.
AmericanAntiquity, 44, 1, 155-160.
SMITH, P . E. L. (1966). Le Solutréen en France. Delmas:
Bordeaux.
SOLER GARCIA, J. M. (1956a). •La Cueva Grande de la
Huesa-Tacaña». In JORDÁ, F . (ed.). Homenaje Conde
Vega del Sella. Oviedo.
SOLER, J . M. (1956b). «El yacimiento musteriense de la
Cueva del Cochino (ViUena-Alicante)•. TV, 19.
SOLER, J. M. {1961). «La Casa de Lar a, de Villena (Alicante). Poblado de Llanura con cerámica cardial». Saitabi,
9, 193-200.
SOLER, J . M . (1965). «El Arenal de la Virgen y el Neolítico
Cardial de la Comarca Villenense». Villena (1965), 15.
SOLER, J. M. (1968-69). •La Cueva Pequeña de la HuesaTacaña y el Mesolítico villense". Zephyrus, 19-20, 3356.
SOLER, N . (1976). Ver CANAL y SOLER (1976).
SONNEVILLE-BORDES, D. de(1961). InRIPOLL(1961a).
SOS BAINAT, V. (1947). «Avance a una clasificación de la
fauna del Parpalló». In «Estudios sobre las cuevas paleolíticas valencianas». TV, 6, 43-55.
SPIESS, A. E . (1979). Reindeer and Caribou hunters: an
archaeological study. Academic Press: London.
STAINES, B. W. (1978). «The dynamics and performance
ofa declining population ofRed deer (Cervus elaphus)•.
Journal o{Zoology, London, 184, 403-419.
STEHLIN,H.G.;GRAZIOSI,P. (1935).•RicerchesugliAsinidi fossili d'Europa•. Mem. Soc. Paléontol. Suisse, 56.
STOCKTON, E. (1973). ·Shaw's Creek shelter: human
displacementofartefactsanditss ignificance•.Mankind,
9, 112-117.
STRAUS, L. G. (1977). «Ofdeerslayers and mountain men:
Paleolithic faunal. exploitation in Cantabrian Spain•.
In BINFORD, L. R. (ed.). For Theory Building in Archaeology, 41-76. Academic Press: New York.
STRAUS, L. G.; CLARK, G. A. (1978). •La RieraPaleoecological project: preliminary report, 1977 excavations•.
Current Anthropology, 19, 455-6.
STUCKENRATH, R. (1978). «Appendix V. Dataciones de
Carbono 14•. In GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; FREEMAN, L. G. Vida y muerte en Cueva M orín_, p. 215. Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial:
Santander.
STUIVER, M. (1970). «Tree ring, varve and Carbon-14
chronologies». Nature, 228, 454-5.
STUIVER, M. (1978). «Radiocarbon timescale tested
against magnetic and other dating methods». Nature,
273, 271-274.
STURDY, D. A. (1972). •The exploitation patterns of a
modero reindeer economy in West Greenland•. In
HIGGS, E . S. (ed.). Papers in economic prehistory, 161168. Cambridge University Press.
STURDY, D. A. (1975). ·Sorne reindeer economies in
prehistoric Europe... In HIGGS1 E. S. (ed.). Palaeo-economy, 55-95. Cambridge University Press.
SUCH, M. (1920). <
Ciencias.
SUGGATE, R. P.; CRESSWELL, M. M. (eds.) (1975).
Quaternary studies. Royal Society of New Zealand:
Wellington.
TAUBER, M. (1970). •The Scandinavian varve chronology
and C14 dating•. In OLSSON, l . U. (ed.) John Wiley &
Sons: New York.
THIEDE, J. (1978). «A glacial Mediterranean•. Nature,
276, 680-683.
THOMAS, J. M.; VILLALTA, J . F. (1957). «Les ruisseau
souterrain du Toll». Livre-Guide des excursions B2-B3,
INQUA V, 11-26.
THOMPSON, D. F. (1939). «The Seasonal Factor inHuman
Culture•. PPS, 5, 209-21.
THOMPSON, R. (1975). •Long period European geomagnetic secular variation confrrmed•. Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society, 43, 847-859.
THUNNELL, R. C. (1979). •Eastem Mediterranean sea
during the last glacial maximum: an 1.800 years bp.
reconstruction». Quaternary research, 11, 353-372.
TINDALE, N. B. (1975). Aboriginal tribes of Australia.
Camberra: ANU Press.
TIXIER, J . (1963). Typologie de l'Epipaleolithique du
Magreb. Mémories du Centre de Récherches Anthropologiques, Préhistoriques et Ethnographiques: París.
UERPMANN, H. P. (1973a). «Animal bone finds and
economic archaeology: a critical study of "osteo-archaeological" method•. World Archaeology, 4, 3, 307322.
UERPMANN, H. P. (1973b). •Ein beitrag zur methodik
249
[page-n-258]
der wirtschaftslústorischen auswertung von tierknochenfunden aus siedlung». In MATOLCSI, J. (ed.). Domestikationsforschung und geschichte der Haustiere,
391-395. Akadémiai Kiado: Budapest.
VALLESPÍ PÉREZ, E. J. (1959). <
Caesaraugusta, 13/14, 7-20.
VALVERDE, J. A. (1967). Estructura de una comunidad
de vertebrados terrestres. CSIC: Madrid.
VEGADELSELLA,C.de1a(1921).ElPaleolíticodeCueva
Morín (Santander) y notas para la climatología
cuaternaria. CIPP. Madrid.
VERGNAUD GRAZZINI, C. (1975). <<180 changes in foraminifera carbonates during the last 105 years in the
Mediterranean sea». Science, 190.
VERNEUIL, E. de; LARTET, L. (1863). <
Bulletin de la Société Géologique de France (2eme
série), 20, 698-702.
VICENT, A. M.; MUÑOZ, A. M. (1973). «La Cueva de los
Murciélagos, Zuheros (Córdoba) 1969». EAE, 77.
VIDAL, L. M. (1911-1912). <
d'Estudis Catalans, 4, 267-302.
VIDAL LÓPEZ, M. (1947). «La fauna malacológica de la
cueva del Parpalló». TV, 6, 57-61.
VILA, A. (1977). Estudi de les traces d'ús i desgasten els
útils de sílex. Tesina inédita. U niversitat de Barcelona.
VILA, A. (1980). «Estudi de les traces d'ús i desgasten els
instruments de sílex». Fonaments, 2, 11-55.
VILA, A. (1981). Les activitats en el Paleolític i el seu
desenvolupament. Un exemple catala: El Castell Sa
Sala i el Cingle Vermell. Tesi Doctoral, Universitat de
Barcelona.
VILANOVA Y PIERA, J. (1872). Origen, naturaleza y antigüedad del hombre. Impresores y libreros del reino:
Madrid.
VILANOVA, J . (1893). Memoria Geognóstico-Agrlcola y
Protohistórica de Valencia.
VILASECA ANGUERA, S. (1934). «L'Estació taller de
Sílex de St. Gregori». Mems. R. Acad. Cienc. y Artes de
Barc., 23, 415-439.
VILASECA, S. (1949). «Avance al estudio de la Cueva de
Filador, de Margalef (Prov. de Tarragona)». Archivo
Español de Arqueología, 22, 347-361.
VILASECA, S. (1952). <
VILASECA, S. (1961). La estación taller de sílex de l'Areny.
Trabajos de Prehistoria, 3: Madrid.
VILASECA, S. (1970). «Las estaciones del Morral del
Perpinyá y Molí de la Bleda (Guinamets, Bajo Priorato)••.
Caesaraugusta, 33-34, 7-34.
VILASECA, S. (1971). < conchero del "Camping Salou"
63-92.
VILASECA, S.; VILASECA DE PALLEJA, L. (1963). La
Cova del Patou (Montroig, prov. de Tarragona). Inst. de
Estudios Tarraconenses: Reus.
250
VILASECA, S.; CANTARELL, I. (1956). <
VILÁ VALENTÍ, J. (1950). «Una encuesta sobre la transhumancia en Cataluña». Pirineos, 6, 405-442.
VILLAVERDE, V. (1981). «El magdaleniense de la Cova
de les Cendres (Teulada, Alicante) y su aportación al
conocimiento del magdaleniense mediterráneo peninsular». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Saguntum, 16, 9-36.
VlLLAVERDE, V. y PEÑA, J. L. (1981). «Piezas con
escotadura del Paleolítico superior valenciano. Materiales del Museo de Prelústoria de Valencia... TV, 69.
VIRGILI, C.; FONTBOTE, J. M. (1972). «Villacarrillo».
Mapa Geológico de España, 1:200.00. Hoja 71.
VITA-FINZI, C. (1969a). The Mediterranean Valleys.
Cambridge University Press.
VITA-FINZI, C. (1969b). «Fluvial Geology». In BROTHWELL, D.; HIGGS, E. S. Science in Archaeology, 135150. Thames & Hudson: London (2nd ed.).
VITA-FINZI, C. (1973). Recent earth history. Macmillan:
London.
VITA-FINZI, C. (1976). «Diachronism in Old World alluvial sequences». Nature, 263, 218-219.
VITA-FINZI, C. (1978).Archaeologicalsites intheirsetting.
Thames & Hudson: London.
VITA-FINZI, C.; HIGGS, E. S. (1970). «Prehistoric Economy in the Mount Carmel area of Palestine: Site
Catchment analysis». PPS, 36, 1-37.
VOGEL, J. C.; WATERBOLK, H. T. (1964). «Groningen
Radiocarbon Dates v... Radiocarbon, 6, 349-369.
VOGEL, J . C.; WATERBOLK, H. T. (1972). «Groningen
Radiocarbon Dates x... Radiocarbon, 14, 6-110.
VOGEL, J. C.; WATERBOLK, H . T. (1967). «Groningen
Radiocarbon Dates VII». Radiocarbon, 9, 107-155.
WAECHTER, J. d'A. (1951). «Excavations at Gorham's
Cave, Gibraltar». PPS, 17,83-92.
WAECHTER, J. d'A. (1964). «The excavation ofGorham's
Cave, Gibraltar. 1951-54». BIAL, 4, 189-221.
WALKER, M. (1977). <
WATSON, J. P . N. (1978). «The interpretation ofepiphyseal fusion data... In BROTHWELL, D. R.; THOMAS,
K. D.; CLUTTON-BROCK,J. (eds. ).Researchproblems
in Zooarchaeology, 97-102. Institute of Archaeology:
London.
WHITE, G. (1974). «Age determination of Red deer (Capreolus capreolus) from annual growth layers in dental
cementum••. Journal o{Zoology, London 174,511-537.
WIJMSTRA, T. A. (1969). «Palynology of the first 30
metres of a 120m. deep section in northern Macedonia».
Acta Botan. Neerl., 18, 511-527.
WOLLIN, G. Ver WOLLIN, G.; ERICSON, N. D. B.;
EWING, M. (1971).
WOLLIN, G.; ERICSON, N. D . B.; EWING, M. (1971).
«Late Pleistocene climates recorded in Atlantic and
Pacific deep-sea sediments». En TUREKIAN, K. K.
[page-n-259]
(ed.). The Late Cenozoic Glacial Ages, 199-214. Yale
University Press: London.
WOODBURN, J. (1968). «An introduction to Hadza ecology>•. In LEE, R. B.; DEVORE, l. (eds.). Man the
hunter, 49-55. Aldine: Chicago.
WOODWARD, S. P. (1880). A manual of the Mollusca.
Crosby, Lockwood: London.
YELLEN, J. E. (1977). •Cultura patterning in faunal
remains: evidence from the !Kung Bushmell>t. En INGERSOLL, D.; YELLEN, J. E.; MACDONALD, W.
(eds.). Experimental archaeology, 271-331. Columbia
University Press: New York.
ZAZO, C. et al. (1974). Ver GOY y ZAZO (1974).
ZEUNER, F. E. (1953). ·The chronology ofGorham's Cave,
Gibralta.r». PPS, 19, 180-188.
ZEUNER, F. E. (1963). A history ofdomesticated animals.
Hutchinson: London.
ZEUNER, F.; SUTCLIFFE, A. (1964). •Preliminary report
on the mammalia ofGorham's Cave, Gibraltar». BIAL,
4, 213-216.
ZIMMERMAN,D. W.;HUXTABLE, J. (1971).•Thermoluminescent dating ofUpper Palaeolithic fired clay from
Dolni Vestonice•. Archaeometry, 13, 1, 53-57.
251
[page-n-260]
[page-n-261]
LÁMINAS
[page-n-262]
I
[page-n-263]
II
[page-n-264]
m
[page-n-265]
IV
[page-n-266]
>
·.1anrrpuow ¡v ruvg ¡ap up;,¡o¡\ l"P a¡.¡ou ¡a apsap V:J?Wp.Jouvd V1S?A T6 VU?tu9'1
[page-n-267]
VI
Lámina 9.2. Vista del Mondúuer desde la Marxuqu.era.
[page-n-268]
Vil
[page-n-269]
VIII
Lámina 9.4. Vista de la Marxuquera desde Parpalló. 1971.
[page-n-270]
X
Lámina 9.6. Vista de La Valldigna desde Mallaetes.
[page-n-271]
IX
Lámina 9.5. Mallaetes. Panorama desde l-a llanura a 400 m. s.n.m.
[page-n-272]
XI
Lámina 9. 7. La Sart:Ta · m eandrt¡¡
u
.,
orme.
Lámina9.8. Parpalló. Meandriforme.
[page-n-273]
[page-n-274]