Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
Carla Álvarez Romero
María Teresa Doménech Carbó
2020
Museu de Prehistòria de València
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXIII, Valencia, 2020, p. 199-212
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Carla ÁLVAREZ ROMERO a y María Teresa DOMÉNECH CARBÓ a
Análisis químico nanoinvasivo
mediante FIB-FESEM-EDX.
Aplicación al estudio de monedas ibéricas
RESUMEN: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el análisis mediante la técnica nanoinvasiva
de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados y microanálisis de rayos X
(FIB-FESEM-EDX) de seis monedas de cronología ibera de las cecas de Cástulo, Obulco e Iltirta pertenecientes a la
colección del Museu de Prehistòria de València.
PALABRAS CLAVE: numismática, Cástulo, Obulco, Iltirta, aleaciones, composición elemental, FIB-FESEM-EDX.
Nanoinvasive chemical analysis using FIB-FESEM-EDX.
Application to the study of Iberian coins
SUMMARY: This work presents the results obtained by means of the nanoinvasive technique of field emission scanning
electron microscopy with focused ion beam and X-ray microanalysis (FIB-FESEM-EDX) in the study of six coins of
Iberian chronology minted in Cástulo, Obulco and Iltirta of the Museu de Prehistòria de València collection.
KEYWORDS: numismatics, Cástulo, Obulco, Iltirta, alloys, elemental composition, FIB-FESEM-EDX:
a
Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València.
carla.alvarez.romero@gmail.com | tdomenec@crbc.upv.es
Recibido: 06/03/2019. Aceptado: 03/06/2019.
[page-n-2]
200
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
INTRODUCCIÓN
La numismática, ciencia que estudia las monedas y todo lo relacionado con ellas, (Alfaro Asins et al., 2009:
133; Beltrán Martínez, 1983: 13; Vico Belmonte y de Francisco Olmos, 2016: 5), no es únicamente objeto de
estudio de la arqueología, la historia o las disciplinas sociales o humanísticas, sino también de investigaciones
de carácter científico relacionadas, en numerosas ocasiones, con la procedencia del metal y su abastecimiento o
la composición metálica de las piezas (Vico Belmonte y de Francisco Olmos, 2016: 14-19).
La composición de las aleaciones empleadas en la acuñación de monedas es un aspecto que ha sido
examinado por numerosos académicos y de la que es posible encontrar, aunque no en demasía, artículos
y estudios donde se exponen este tipo de análisis. En diferentes publicaciones se realiza un acercamiento
al conocimiento de los metales y los porcentajes usados en piezas de diferente cronología y procedencia
(Abascal et al., 1996; Montero Ruiz et al., 2004; Parrado Cuesta, 1988; Ripollès y Abascal, 1998).
Pero estos estudios analíticos son también tema de debate debido, en parte, a la alteración causada
en la moneda al utilizar dichas técnicas analíticas. Al tratarse de objetos arqueológicos e históricos es
necesario que, al llevar a cabo análisis, se dañe la muestra lo menos posible. Sin embargo, en la bibliografía
científica sigue siendo posible encontrar estudios en los que se secciona la moneda de forma transversal
para poder obtener información tanto del núcleo metálico como de las capas superficiales de las piezas
estudiadas (Ager et al., 2016; Inberg et al., 2018). Para evitar o minimizar este problema se ha puesto a
punto una nueva metodología analítica alternativa que permite efectuar análisis de superficie en la moneda
de manera nanoinvasiva: la microscopía de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados Ga+
y microanálisis de rayos X (FIB-FESEM-EDX).
En dicha técnica se combina la microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM), con
la que es posible adquirir imágenes de alta resolución gracias al haz de electrones generado en un cañón
que incide sobre la muestra proporcionando información topográfica con el microanálisis de rayos X por
dispersión de energías (EDX). De este modo se obtiene información sobre la composición elemental de
las muestras de forma cualitativa y cuantitativa, y una columna o cañón de iones focalizados de Ga+ que al
incidir sobre la superficie de la muestra, permite romper los enlaces químicos de la muestra e ionizar los
átomos de manera controlada debidamente enfocado en forma de un fino haz permite realizar una sección
transversal o trinchera con precisión en la zona seleccionada (figura 1).
El procedimiento analítico consta de diferentes fases:
- Previamente al análisis se determina, bajo lupa binocular, el lugar concreto donde se quiere realizar la
trinchera.
- Se realiza el montaje de la moneda en el portamuestras para ser introducida en la cámara de vacío del
microscopio electrónico.
- Una vez insertada la muestra se localiza la zona seleccionada donde se va a realizar el análisis.
Figura 1. Imágenes tomadas con FESEM de la moneda 29633. A) Zona seleccionada donde posteriormente se realizará
la trinchera. B) Trinchera vista de lejos. C) Sección transversal/trinchera realizada mediante FIB.
APL XXXIII, 2020
[page-n-3]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
201
- Se determina la forma, las medidas y las condiciones operativas para proceder a realizar la trinchera.
- Se obtienen las imágenes de la trinchera con electrones secundarios o retrodispersados mediante FESEM.
- Finalmente, se realiza el microanálisis con rayos X, tanto de zonas puntuales como del LineScan o perfil
de profundidad, donde será posible observar la evolución de los elementos a lo largo de la trinchera.
Esta técnica analítica ofrece ventajas en la investigación de colecciones numismáticas frente a otras
técnicas convencionalmente usadas como se ha podido corroborar en otros estudios (Doménech Carbó et
al., 2017; Álvarez Romero et al., 2017; Doménech Carbó et al., 2019a; Doménech Carbó et al., 2019b),
ya que permite el estudio de la moneda hasta una profundidad de 10 mm que, en general, da a conocer la
composición y morfología de las capas de corrosión más externas, recubrimientos con otro metal e incluso el
núcleo metálico sin necesidad de realizar cortes transversales de la moneda. Otra de las ventajas que presenta
esta innovadora técnica es que la zona a analizar posee una alta uniformidad, muy superior a la obtenida con
un pulido mecánico incluso con pasta de diamante (Álvarez Romero y Doménech Carbó, 2016 y 2017).
OBJETO DE ESTUDIO
Para el trabajo se han seleccionado seis monedas de cecas ibéricas pertenecientes a la colección del
Museu de Prehistòria de València (figura 2). Cuatro de las piezas analizadas pertenecen al grupo de
las cecas ibéricas meridionales: dos de ellas proceden de la ceca de Cástulo (Linares, Jaén) y otras
dos proceden de la ceca de Obulco (Porcuna, Jaén), mientras que las otras dos monedas restantes
estudiadas pertenecen a la ceca de Iltirta (Lérida), la cual se incluye en el grupo de las cecas ibéricas
orientales (tabla 1). Todas las piezas numismáticas seleccionadas para los análisis químicos estarían
supuestamente acuñadas en diferentes aleaciones de cobre.
Tabla 1. Monedas del Museu de Prehistòria de València analizadas mediante FIB-FESEM-EDX.
Número de catálogo
Ceca
Denominación
Ref. bibliográfica
25654
Cástulo
Semis
ACIP 2109
29633
Cástulo
Semis
CNH 331
25671
Obulco
Semis
ACIP 2261
41502
Obulco
Semis
CNH 353
41868
Iltirta
Cuadrante
CNH 180/32
42127
Iltirta
Semis
CNH 180/37
1
2
3
4
5
6
Figura 2. Fotografías de las monedas analizadas de la colección del Museu de Prehistòria de València. 1) Cástulo, 25654;
2) Cástulo, 29633; 3) Obulco, 25671; 4) Obulco, 41502; 5) Iltirta, 41686; 6) Iltirta, 42127.
APL XXXIII, 2020
[page-n-4]
202
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
METODOLOGÍA ANALÍTICA
Para los análisis llevados a cabo mediante FESEM-FIB-EDX se ha utilizado un equipo Zeiss (Orsay
Physics Kleindiek Oxford Instruments) modelo AURIGA Compact, que dispone de una columna FIB
que opera a 30kV con corrientes de intensidad de 500 mA y 20 nA, fino y grueso, respectivamente, para
generar haces de iones Ga+.
Las imágenes en electrones secundarios se han obtenido mediante un voltaje de 3kV en la fuente de
electrones. La composición elemental de las muestras se ha adquirido mediante un sistema EDX Oxford-X
Max controlado por un software Aztec, operando a 20 kV y con el detector situado a 6-7 mm de la superficie
de la muestra y con el diámetro mínimo del haz, <5nm a 30 kV.
Para su examen las monedas fueron insertadas directamente en la cámara de alto vacío del microscopio
sin necesidad de ningún tipo de preparación, ya que al ser piezas metálicas poseen una buena conductividad
eléctrica y no se producen efectos de acumulación de carga. El montaje de las monedas en el portamuestras
se realiza con cinta de carbono de doble cara, asegurándose de que una vez insertadas en la cámara de vacío
no se produzca ningún movimiento de la pieza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todas las trincheras se han realizado en zonas donde, mediante el uso de microscopio óptico, se ha observado
que mostraban ausencia de materiales exógenos depositados y que la capa de corrosión era delgada, de
manera que, en la medida de lo posible, fuera observable el núcleo metálico de las monedas.
Cástulo
En la figura 3 se pueden observar las trincheras obtenidas mediante FIB en las monedas acuñadas en la
ceca de Cástulo. La figura 3.A corresponde a la moneda 25654, mientras que la figura 3.B pertenece a la
trinchera realizada en la moneda 29633. En ambas se puede apreciar cómo la capa de corrosión superficial
posee un espesor de unos pocos mm. En la figura 3.A es posible visualizar con mayor precisión cómo los
productos de corrosión superficiales, de una tonalidad gris más clara, se han infiltrado hacia el interior del
núcleo del objeto hasta alcanzar los 5-6 mm, al igual que una microfisura que recorre la trinchera en sentido
horizontal, mientras que la capa superficial de corrosión visible en la figura 3.B es apenas inapreciable
debido al poco espesor con el que cuenta. El núcleo metálico presenta la típica estructura granular del cobre
y sus aleaciones.
La composición elemental obtenida mediante EDX en forma de perfil de profundidad de la moneda 25654
se muestra en la tabla 2 y su evolución en la sección transversal en la figura 4. Los elementos identificados se
pueden agrupar claramente en dos categorías: los elementos exógenos a la moneda (C, O, Si, P, Cl y Ca), cuya
concentración disminuye notablemente conforme la profundidad de los microanálisis EDX va aumentando, y
los elementos que conforman la aleación original en la que fue acuñada la pieza (Cu y Pb).
Carbono, oxígeno y cloro se asocian a productos de corrosión de los metales que compositivos de
la pieza, como carbonatos (malaquita, azurita, cerusita), óxidos (tenorita, cuprita, litargirio) y cloruros
(atacamita, paratacamita), aunque el carbono también se puede asociar, como se ha demostrado en otros
trabajos (Doménech-Carbó et al., 2019a) a compuestos orgánicos de tipo hidrocarburo y compuestos
lipídicos y proteicos, los cuales forman complejos metálicos en la superficie de la moneda. Silíceo,
fósforo y calcio se encuentran asociados a minerales arcillosos, calcíticos y compuestos apatíticos,
elementos que informan de la procedencia de las monedas ya que las tierras cuentan con dichos
elementos en su composición.
APL XXXIII, 2020
[page-n-5]
203
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
Figura 3. Imágenes en electrones secundarios de las trincheras practicadas en las monedas de la ceca de Cástulo: A)
25654 y B) 29633.
Tabla 2. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de
cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda de Cástulo con referencia 25654.
μm/wt%
0
0,846
1,692
2,537
3,383
4,229
5,075
5,920
6,766
7,612
C
O
Si
P
Cl
Ca
Cu
Pb
12,52
0
0
0
0
7,08
0
0
0
0
10,65
0
5,24
0
4,17
7,49
6,16
3,26
5,3
5
0
2,08
3,45
3,72
3,94
3,44
5,49
4,32
3,27
5,03
3,14
4,53
3,12
3,49
2,63
2,64
0
0
0
0
2,24
2,47
0
0
0
0
0
0
0
0
2,84
3,84
3,06
3,2
2,54
0
0
0
0
2,9
7,02
11,05
23,89
26,34
38,9
28,28
56,74
92,42
66,48
59,99
61,59
76,03
61,24
63,25
47,82
51,07
31,6
0
24,95
27,08
Figura 4. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 25654.
APL XXXIII, 2020
[page-n-6]
204
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
Respecto a los elementos compositivos de la aleación empleada para la fabricación de la moneda, que
en este caso son Cu y Pb, se puede observar en el perfil de profundidad que el cobre va incrementando en
porcentaje conforme va aumentando la profundidad en la trinchera, mientras que con el plomo sucede lo
contrario, en la superficie de la trinchera el porcentaje de dicho elemento aumenta. Esto sucede debido a
la lixiviación del plomo, elemento no miscible con el cobre que queda localizado en fases intersticiales al
retículo cristalino de cobre (Chase, 1994; Ingo et al., 2006; Doménech Carbó et al., 2019b).
En la figura 5 así como en la tabla 3 se puede observar la evolución de los elementos identificados
en la trinchera practicada en la moneda 29633. Al igual que sucedía en la moneda anterior, se aprecian
elementos exógenos a la moneda como O y Si. La presencia de Ga en algunas zonas donde se ha llevado a
cabo microanálisis se debe a restos de iones del haz focalizado que han quedado fijados al metal en poros
y/o microfisuras.
En esta moneda se ha podido identificar que la aleación original empleada para la fabricación ha sido
una aleación ternaria de cobre, estaño y plomo. La máxima concentración de cobre se encuentra en la zona
más profunda de la trinchera, mientras que las mayores concentraciones de estaño y plomo se encuentran
en la zona más superficial de la sección.
Figura 5. Perfil de
profundidad realizado
en la trinchera de la
moneda 29633.
Tabla 3. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en
Cástulo con referencia 29633.
μm/wt%
0
1,0458
2,0917
3,1375
4,1834
5,2292
6,275
7,3209
8,3667
9,4126
APL XXXIII, 2020
O
24,32
14,61
10,18
8,37
8,39
4,35
3,17
2,79
0
0
Si
5,8
7,33
5,31
4,4
3,01
2,56
2,13
1,4
1,03
0
Cu
17,98
29,08
35,79
40,16
43,46
63,03
65,61
70,21
75,61
78,17
Ga
0
0
0
0
0
0
1,84
0
0
0
Sn
38,95
39,73
38,99
39,2
38,55
30,06
27,25
25,61
23,36
21,83
Pb
12,95
9,24
9,73
7,87
6,6
0
0
0
0
0
[page-n-7]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
205
En otros estudios composicionales realizados en monedas procedentes de esta misma ceca se han podido
atestiguar piezas acuñadas en una aleación de Cu y Pb en las que el Sn no aparece, o únicamente se puede
encontrar en porcentajes muy residuales. Parrado analiza cuarenta y nueva monedas de la ceca de Cástulo y
los valores que se obtienen para el Sn varían entre el 0-2,99%, contando dieciséis de las piezas con el 0,01%
(1988: 72); Ripollès y Abascal analizan una de las monedas perteneciente a las series más antiguas de la
ceca donde no aparece Sn (1995: 136); otros trabajos reportan no sólo la ausencia de Sn, sino la elevación
de los valores de Cu en una de las piezas hasta llegar al 95,82% de éste metal (Abascal et al., 1998: 2) o
revelaron acuñaciones en aleaciones binarias de Cu-Pb (Chaves Tristán, et al., 2005: 489).
Respecto a la aleación empleada para la moneda 29633, los elementos compositivos del cospel (Cu,
Sn y Pb), también han sido identificados en otros análisis realizados con anterioridad en monedas de la
ceca de Cástulo, aunque los porcentajes empleados de cada uno de ellos varían en las piezas estudiadas.
Se puede decir que no hay una homogenización de su uso, como se puede observar en diferentes estudios
(Ripollès y Abascal, 1995: 136; Abascal et al., 1998: 21). En otro trabajo se comprobó que únicamente siete
de las diecisiete piezas analizadas estaban realizadas en la aleación ternaria de Cu-Sn-Pb con valores que
oscilaban ente el 48-98,99%, 0-33% y el 0,49-15,8% (Chaves Tristán, et al., 2005: 489).
Gracias al estudio tipológico realizado y los datos obtenidos mediante los análisis químicos de Abascal
et al. (1998) y de Chaves Tristán et al. (2005), se ha podido determinar que las acuñaciones más modernas
utilizarían para la fabricación de las monedas una combinación de Cu y Pb, mientras que el uso de aleaciones
ternarias sería más ocasional, lo que plantea la existencia de una variabilidad técnica en la producción de la
ceca debida a factores difíciles de precisar por el momento.
Es posible concluir con que los porcentajes de metales obtenidos gracias a la realización de estos análisis
están en concordancia con los porcentajes obtenidos en las investigaciones realizadas por otros autores en
monedas de esta misma ceca.
Obulco
La figura 6 muestra las trincheras o secciones transversales realizadas en las monedas acuñadas en la ceca de
Obulco. En la figura 6.A se observa la sección correspondiente a la moneda 25671, y la figura 6.B pertenece
a la trinchera realizada en la moneda 41502. La trinchera de la moneda 25671 (figura 6.A) presenta una
microfisura horizontal que recorre prácticamente toda la trinchera a una profundidad de 1-0,5 mm. Por
Figura 6. Imágenes en electrones secundarios de las trincheras practicadas en las monedas de la ceca de Obulco:
A) 25671 y B) 41502.
APL XXXIII, 2020
[page-n-8]
206
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
encima de esta microfisura es posible apreciar la capa de corrosión, que apenas cuenta con unos pocos mm
de espesor. En la zona a más profundidad se puede observar la textura granular de las aleaciones de cobre
que exhibe una elongación paralela a la superficie característica de los procesos de acuñación mediante
martillo (Doménech Carbó et al., 2019b). En la moneda 41502 la trinchera presenta microporosidad y una
capa superficial de depósitos más delgada. También se puede observar la morfología granular de la aleación
metálica en la zona más profunda de la trinchera.
Las composiciones elementales obtenidas mediante el microanálisis de las monedas 25671 y 41502 se
muestran en las tablas 4 y 5 respectivamente, y la evolución de los elementos a lo largo de la trinchera se
ilustra en las figuras 7 y 8.
Los elementos exógenos identificados corresponden a C, O y Cl, elementos también presentes en los
análisis realizados en las monedas de Cástulo y los cuales se asocian a los mismos compuestos que los
descritos en la sección anterior.
Respecto a la composición de las aleaciones, la moneda 25671 está fabricada empleando un bronce
binario, una aleación de cobre y estaño, mientras que la moneda 41502 está compuesta por un bronce
ternario al que además de cobre y estaño se le ha adicionado plomo. En ambas trincheras el cobre se
encuentra en mayor proporción en las zonas más internas de la sección, mientras que el estaño y el plomo
exhiben porcentajes más altos en las zonas más superficiales de las monedas debido a los procesos de
lixiviación.
Tabla 4. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa
(wt%) y profundidad de penetración de cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en Obulco con referencia 25671.
μm/wt%
0
0,560
1,120
1,680
2,241
2,801
3,361
3,921
4,481
5,041
C
9,99
6,19
2,35
2,75
0
0
0
0
0
0
O
6,72
2,07
1,31
0
0
0
0
0
0
0
Cl
2,39
1,04
2,61
1,11
0
0
0
0
0
0
Cu
80,9
90,7
89,12
96,15
97,9
100
100
100
100
100
Sn
0
0
4,61
0
2,1
0
0
0
0
0
Tabla 5. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%)
y profundidad de penetración de cada uno de ellos de la trinchera practicada en
la moneda acuñada en Obulco con referencia 41502.
μm/wt%
0
1,083
2,166
3,249
4,332
5,415
6,498
7,581
8,664
9,747
APL XXXIII, 2020
C
8,04
4,54
2,38
0
0
0
0
0
0
0
O
9,33
7,33
2,77
0,9
0
0
0
0
0
0
Cl
4,17
3,48
5,44
4,74
8,93
7,93
4,84
3,02
0,73
0
Cu
75,22
77,97
89,41
94,37
91,07
92,07
95,16
96,98
99,27
100
Sn
3,23
2,66
0
0
0
0
0
0
0
0
Pb
0
4,02
0
0
0
0
0
0
0
0
[page-n-9]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
207
Figura 7. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 25671.
Figura 8. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 41502.
Gracias a los análisis llevados a cabo por diferentes investigadores con anterioridad en piezas de la
ceca de Obulco se ha podido reportar que se empleó en la acuñación de piezas principalmente una aleación
binaria de Cu y Pb. Parrado analiza 21 monedas de la ceca de Obulco en las que la gran mayoría (19) han
sido fabricadas en aleaciones ternarias, aunque si bien es cierto, el Sn se presenta en todas ellas en un
porcentaje muy bajo, siendo el más alto 1,30% (1988: 80). En los trabajos de Ripollès y Abascal (1995:
136) y Abascal et al. (1998: 22), se pone de manifiesto que las monedas analizadas pertenecientes a la ceca
de Cástulo cuentan con una presencia muy baja de Sn e incluso su ausencia, y que el Pb se encuentra aleado
con el Cu en determinados casos en altos porcentajes, pudiendo llegar incluso al 14%. El trabajo de Chaves
Tristán (2005: 490), revela que en la mayoría de las piezas sí que aparecen como elementos compositivos
del cospel tanto Sn como Pb (en seis de diez de las analizadas), aunque ambos en cantidades muy bajas, el
Sn se encuentra en porcentajes que van desde el 0 al 0,18%, y el Pb de 0,69 al 11,1%.
En los porcentajes composicionales obtenidos en esta investigación en las dos monedas analizadas se
ha identificado Sn, aunque únicamente en determinados puntos del perfil de profundidad. Respecto al Pb se
identifica en la moneda 41502, pero solamente en el microanálisis realizado a 1,083 mm. Con las publicaciones
citadas anteriormente coinciden en que el contenido de Cu es muy alto en las dos monedas.
APL XXXIII, 2020
[page-n-10]
208
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
Figura 9. Imágenes en electrones secundarios de las trincheras practicadas en las monedas de la ceca de Iltirta: A) 41686
y B) 42127.
Iltirta
En la figura 9 se pueden observar las trincheras realizadas en las monedas de Iltirta. La figura 9.A
corresponde a la moneda 41868 y la figura 9.B a la moneda 42127. La capa superficial de depósitos y
corrosión en ambas monedas es prácticamente inapreciable. El núcleo metálico que compone la moneda
41868 cuenta con una porosidad uniforme a escala nanoscópica, mientras que la moneda 42127 presenta
una textura granular característica de la aleación.
Los resultados obtenidos del microanálisis de rayos X realizado en ambas trincheras se pueden observar
en la tabla 6 y figura 10, que corresponden a la moneda 41868, y en la tabla 7 y figura 11, correspondientes
a la moneda 42127. Muchos de los elementos exógenos a las monedas identificados son comunes en los
análisis de ambas monedas, como por ejemplo C y O, asociado a productos de corrosión o a complejos de
naturaleza orgánica; Si, asociado a la presencia de tierras que han podido quedarse adheridas en superficie
debido al tiempo que han estado depositadas en la tierra; Ca, asociado a depósitos calcíticos, y también
se reconoce la presencia de Ga en zonas donde los iones hayan podido quedarse adheridos debido al haz
empleado para la realización de la trinchera. En el análisis realizado en la moneda 42127 (tabla 7 y figura
11) también se ha podido detectar S, asociado al entorno ambiental al que ha estado sometida la moneda
durante y después de su hallazgo y que, en combinación con otro elemento químico, ha podido formar
Tabla 6. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de
cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en Iltirta con referencia 41686.
μm/wt%
0
0,892
1,784
2,676
3,568
4,460
5,352
6,244
7,136
8,027
APL XXXIII, 2020
C
O
Si
Ca
Cu
Ga
Sn
Pb
12,02
7,04
3,72
3,34
3,26
2,14
3,12
3,96
4,49
2,86
19,15
12,39
7,61
4,43
4,63
4,61
4,31
5,5
8,33
7,62
3,14
2,73
1,84
1,98
1,26
1,03
1,14
1,52
0,9
1,27
0
0
2,5
0
0
0
0
0
0
0
18,12
23,95
35,46
35,31
36,85
37,43
46,41
40,09
33,84
44,34
0
1,36
0
0
0,98
0
0,85
4,16
4,04
0
37,29
43,57
39,94
45,86
46,09
47,85
44,16
44,77
42,48
43,91
10,28
8,96
8,95
9,09
6,93
6,94
0
0
5,92
0
[page-n-11]
209
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
Tabla 7. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de
cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en Iltirta con referencia 42127.
μm/wt%
0
0,973
1,947
2,920
3,893
4,867
5,840
6,813
7,787
8,760
C
O
Si
S
Cl
Ca
Cu
Ga
9,96
3,36
2,54
1,66
1,85
2,09
1,75
0
1,4
4,67
3,59
2,29
1,81
2,07
1,48
1,45
2,28
1,78
2,02
2,31
0,57
0,84
0,86
0,72
0,41
0
4,71
0
0
0,6
17,03
14,61
9,93
7,39
7,58
9,18
0
3,32
4,37
7,07
0,86
0,86
1,14
0,84
0,77
0,52
0,81
1,77
1,08
0
0
0
0,73
0
0,76
0,72
0
0
0
1,2
65,85
76,68
80,84
85,41
86,49
85,3
88,6
92,61
89
79,3
2,13
1,36
2,15
1,92
0,66
0,74
1,85
0,52
2,12
4,85
Figura 10. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 41686.
Figura 11. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 42127.
APL XXXIII, 2020
[page-n-12]
210
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
Tabla 8. Clasificación composicional de las monedas estudiadas en función de
los elementos empleados para su fabricación.
Cu
Cástulo
Obulco
Iltirta
25654
29633
25671
41502
41686
42127
Cu+Sn
Cu+Pb
x
x
x
Cu+Sn+Pb
x
x
x
sulfuros o sulfatos, y Cl, elemento que, como se ha podido comprobar en el resto de los análisis, aparece
con frecuencia en el estudio de este tipo de objetos arqueológicos formando oxicloruros y cloruros de Cu
y Pb, principalmente..
Respecto a los elementos que constituyen la aleación empleada para la fabricación de las monedas, se ha
podido comprobar que la moneda 41686 está realizada en una aleación ternaria de cobre, estaño y plomo,
mientras que en la moneda 42127 el único elemento químico identificado para la elaboración de la pieza
numismática ha sido el cobre.
En los análisis publicados en otras investigaciones en los que se examinan monedas de esta ceca, como
en Ripollès y Abascal, 1995:144 y Abascal et al., 1998:29, se determina que Iltirta acuña en aleaciones
ternarias (Cu, Sn y Pb) y con porcentajes similares en todas las monedas de cada uno de los elementos, que
van del 85,98-82,42% para el Cu, del 4,99-2,39% para el Sn y del 10,87-7,13% para el Pb, mientras que,
en los análisis presentados por Montero et al., 2011:206, también se identifica la aleación ternaria, pero con
porcentajes de Sn (ca. 9%) y de Pb mayores (ca. 20%).
En las monedas analizadas en el presente estudio se puede observar cómo en la moneda 41686 el
porcentaje de Pb es parecido al presentado en las dos primeras publicaciones, sin embargo, el porcentaje de
Sn es mucho mayor, mientras que en la moneda 42127 únicamente se ha identificado Cu como elemento
composicional del cospel.
En la tabla 8 se presenta la clasificación composicional de las seis monedas estudiadas en función de los
elementos químicos empleados para su fabricación. Se comprueba que hay una moneda de las acuñadas en
la ceca de Iltirta (42127) en la que únicamente se empleó cobre, una moneda de Obulco (25671) que ha sido
fabricada con una aleación binaria de cobre y estaño, y una moneda de Cástulo (25654) realizada con cobre
y plomo. Finalmente, uno de los ejemplares de cada ceca, ha sido manufacturado con una aleación ternaria
de cobre, estaño y plomo (29633, 41502, 41686).
CONCLUSIONES
La nueva metodología nanoinvasiva propuesta es una herramienta muy útil para el análisis elemental
de monedas, ya que es posible identificar los elementos presentes en la composición de las monedas en
superficie y observar la evolución de éstos en la sección transversal realizada en las piezas.
A diferencia de métodos convencionales normalmente empleados en el análisis de objetos numismáticos,
como pueden ser las técnicas de SEM-EDX o FRX, en los que únicamente es posible realizar análisis de la
superficie de las monedas y por lo tanto de las capas más superficiales, gracias a la técnica FIB-FESEMEDX, se puede realizar análisis en profundidad.
Se ha podido comprobar que el porcentaje de elementos exógenos es mucho mayor en la zona más
superficial de las monedas, al igual que sucede con determinados elementos compositivos de las aleaciones,
como el Sn o el Pb, los cuales al lixiviarse migran hacia la superficie.
APL XXXIII, 2020
[page-n-13]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
211
Respecto a la composición de las monedas se concluye que los procesos de manufactura empleados en
su fabricación fueron muy diferentes encontrándose diferentes tipos de aleación en todos los yacimientos.
AGRADECIMIENTOS
La presente investigación está financiada con el proyecto I+D: CTQ2014-53736-C3 cofinanciado por el
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF) y
la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Las autoras agradecen al Museu de Prehistòria de València, a
Manuel Gozalbes, conservador de dicho museo, y a Manuel Planes, José Luis Moya y Alicia Nuez, técnicos
del Servicio de Microscopía Electrónica de la Universitat Politècnica de València.
BIBLIOGRAFÍA
ALFARO ASINS, C.; MARCOS ALONSO, C.; OTERO MORÁN, P. y GRAÑEDA MIÑÓN, P. (2009): Diccionario
de Numismática. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Cultura, Madrid.
ABASCAL, J.M.; RIPOLLÈS, P.P. y GOZALBES, M. (1996): “Varia Metallica (I): Anàlisis de monedes antigues,
medievals i modernes”. Acta Numismàtica, 26, p. 17-51.
AGER, F.J.; GÓMEZ-TUBÍO, B.; PAÚL, A.; GÓMEZ-MORÓN, A.; SCRIVANO, S.; ORTEGA-FELIU, I. y
RESPALDIZA, M.A. (2016): “Combining XRF and GRT for the analysis of ancient silver coins”. Microchemical
Journal, 126, p. 149-159.
ÁLVAREZ-ROMERO, C y DOMÉNECH CARBÓ, M.T. (2016-2017): “Aplicación de la técnica de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados-microanálisis de rayos X a colecciones numismáticas”. Arché. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 11-12, p. 65-70.
ÁLVAREZ ROMERO, C.; DOMÉNECH CARBÓ, A.; DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; PASÍES OVIEDO, T. y
BUENDÍA ORTUÑO, M. (2017): “Estudio arqueométrico de maravedís de Felipe IV (1660-1664)”. SagvntvmPapeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 49, p. 235-239.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1983): La moneda. Una introducción a la numismática. Fundación para el fomento de los
estudios numismáticos (FONUMIS), Madrid.
CHAVES TRISTÁN, F.; OTERO MORÁN, P. y GÓMEZ TUBÍO, B. (2005): “Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba). Análisis metalográficos”. XIII Congreso Internacional de
Numismática (Madrid, 2003). Madrid, p. 487-496.
CHASE, W.T. (1994): “Chinese bronzes: casting, finishing, patination and corrosion”. En D. A. Scott, J. Podany y B.
Consodine (eds.): Ancient Historic Metals. The Getty Conservation Institute, London, p. 86-117.
DOMÉNECH-CARBÓ, A.; DOMÉNECH-CARBÓ, M. T.; ÁLVAREZ-ROMERO, C.; MONTOYA, N.; PASÍESOVIEDO, T. y BUENDÍA-ORTUÑO, M. (2017): “Electrochemical characterization of coinage techniques the 17th
century: The maravedís case”. Electroanalysis, 29, p. 2008-2018.
DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; ÁLVAREZ ROMERO, C.; DOMÉNECH CARBÓ, A.; OSETE CORTINA, L. y
MARTÍNEZ BAZÁN, M.L. (2019a): “Microchemical Surface analysis of historic copper-based coins by the combined use of FIB-FESEM-EDX, OM, FTIR spectroscopy and solid-state electrochemical techniques”. Microchemical
Journal, 148, p. 573-581.
DOMÉNECH CARBÓ, A.; DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; ÁLVAREZ ROMERO, C.; PASÍES, T. y BUENDIA, M.
(2019b): “Screening of Iberian Coinage in the 2th-1th BCE Period Using the Voltammetry of Immobilized Particles”.
Electroanalysis, 31, p. 1164-1173.
INBERG, A.; ASHKENAZI, D.; COHEN, M.; IDDAN, N. y CVIKEL, D. (2018): “Corrosion products and microstructure of copper alloy coins from the Byzantine-period Ma’agan Mikhael B shipwreck, Israel”. Microchemical
Journal, 143, p. 400-409.
INGO, G.M.; PLESCIA, P.; ANGELINI, E.; RICCUCCI, C. y DE CARO, T. (2006): “Bronze roman mirrors: the secret
of brightness”. Applied Physics A, 83, 4, p. 661-615.
MONTERO RUIZ, I.; ROVIRA LLORENS, S. y DOMÍNGUEZ ARRANZ, M.A. (2004): “Aportación a la composición metalográfica de las monedas hispanas. Análisis cuantitativos de monedas de la ceca de Bolskan/Osca”. Acta
Numismática, 34, p. 79-101.
APL XXXIII, 2020
[page-n-14]
212
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
MONTERO RUIZ, I.; PÉREZ, A. y RABEL, N. (2011): “Sobre la procedencia de los metales de las primeras monedas
del NE ibérico. Aplicación de análisis de isótopos de plomo”. Anejos AEspA, LVIII, p. 203-212.
PARRADO CUESTA, M.S. (1988): Composición y circulación de la moneda hispano-romana en la Meseta Norte.
Universidad de Valladolid, Serie Arte y Arqueología, 16, Valladolid.
RIPOLLÈS, P.P y ABASCAL, J.M. (1995): “Metales y aleaciones en las acuñaciones antiguas de la Península Ibérica”.
Sagvntvm-Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 29, p. 131-155.
RIPOLLÈS, P.P y ABASCAL, J.M. (1998): “Varia metallica (II): análisis de monedes antigues”. Acta Numismàtica,
28, p. 33-52.
RIPOLLÈS, P.P. (2005): “Las acuñaciones antiguas de la península Ibérica: dependencias e innovaciones”. XIII
Congreso Internacional de Numismática, vol. 1. Madrid, p. 187-208.
VICO BELMONTE, A. y DE FRANCISCO OLMOS, J.M. (2016): Introducción a la numismática. Ediciones
Paraninfo Universidad, S.A., Madrid.
VILLARONGA, L. (1994): Corpvs Nvmmvm Hispaniae Ante Avgvsti Aetatem. José A. Herrero, S.A., Madrid.
VILLARONGA, L. y BENAGES, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek/Punic/Iberian/Roman.
Societat Catalana d´Estudis Numismatics, Barcelona.
APL XXXIII, 2020
[page-n-15]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXIII, Valencia, 2020, p. 199-212
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Carla ÁLVAREZ ROMERO a y María Teresa DOMÉNECH CARBÓ a
Análisis químico nanoinvasivo
mediante FIB-FESEM-EDX.
Aplicación al estudio de monedas ibéricas
RESUMEN: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el análisis mediante la técnica nanoinvasiva
de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados y microanálisis de rayos X
(FIB-FESEM-EDX) de seis monedas de cronología ibera de las cecas de Cástulo, Obulco e Iltirta pertenecientes a la
colección del Museu de Prehistòria de València.
PALABRAS CLAVE: numismática, Cástulo, Obulco, Iltirta, aleaciones, composición elemental, FIB-FESEM-EDX.
Nanoinvasive chemical analysis using FIB-FESEM-EDX.
Application to the study of Iberian coins
SUMMARY: This work presents the results obtained by means of the nanoinvasive technique of field emission scanning
electron microscopy with focused ion beam and X-ray microanalysis (FIB-FESEM-EDX) in the study of six coins of
Iberian chronology minted in Cástulo, Obulco and Iltirta of the Museu de Prehistòria de València collection.
KEYWORDS: numismatics, Cástulo, Obulco, Iltirta, alloys, elemental composition, FIB-FESEM-EDX:
a
Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València.
carla.alvarez.romero@gmail.com | tdomenec@crbc.upv.es
Recibido: 06/03/2019. Aceptado: 03/06/2019.
[page-n-2]
200
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
INTRODUCCIÓN
La numismática, ciencia que estudia las monedas y todo lo relacionado con ellas, (Alfaro Asins et al., 2009:
133; Beltrán Martínez, 1983: 13; Vico Belmonte y de Francisco Olmos, 2016: 5), no es únicamente objeto de
estudio de la arqueología, la historia o las disciplinas sociales o humanísticas, sino también de investigaciones
de carácter científico relacionadas, en numerosas ocasiones, con la procedencia del metal y su abastecimiento o
la composición metálica de las piezas (Vico Belmonte y de Francisco Olmos, 2016: 14-19).
La composición de las aleaciones empleadas en la acuñación de monedas es un aspecto que ha sido
examinado por numerosos académicos y de la que es posible encontrar, aunque no en demasía, artículos
y estudios donde se exponen este tipo de análisis. En diferentes publicaciones se realiza un acercamiento
al conocimiento de los metales y los porcentajes usados en piezas de diferente cronología y procedencia
(Abascal et al., 1996; Montero Ruiz et al., 2004; Parrado Cuesta, 1988; Ripollès y Abascal, 1998).
Pero estos estudios analíticos son también tema de debate debido, en parte, a la alteración causada
en la moneda al utilizar dichas técnicas analíticas. Al tratarse de objetos arqueológicos e históricos es
necesario que, al llevar a cabo análisis, se dañe la muestra lo menos posible. Sin embargo, en la bibliografía
científica sigue siendo posible encontrar estudios en los que se secciona la moneda de forma transversal
para poder obtener información tanto del núcleo metálico como de las capas superficiales de las piezas
estudiadas (Ager et al., 2016; Inberg et al., 2018). Para evitar o minimizar este problema se ha puesto a
punto una nueva metodología analítica alternativa que permite efectuar análisis de superficie en la moneda
de manera nanoinvasiva: la microscopía de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados Ga+
y microanálisis de rayos X (FIB-FESEM-EDX).
En dicha técnica se combina la microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM), con
la que es posible adquirir imágenes de alta resolución gracias al haz de electrones generado en un cañón
que incide sobre la muestra proporcionando información topográfica con el microanálisis de rayos X por
dispersión de energías (EDX). De este modo se obtiene información sobre la composición elemental de
las muestras de forma cualitativa y cuantitativa, y una columna o cañón de iones focalizados de Ga+ que al
incidir sobre la superficie de la muestra, permite romper los enlaces químicos de la muestra e ionizar los
átomos de manera controlada debidamente enfocado en forma de un fino haz permite realizar una sección
transversal o trinchera con precisión en la zona seleccionada (figura 1).
El procedimiento analítico consta de diferentes fases:
- Previamente al análisis se determina, bajo lupa binocular, el lugar concreto donde se quiere realizar la
trinchera.
- Se realiza el montaje de la moneda en el portamuestras para ser introducida en la cámara de vacío del
microscopio electrónico.
- Una vez insertada la muestra se localiza la zona seleccionada donde se va a realizar el análisis.
Figura 1. Imágenes tomadas con FESEM de la moneda 29633. A) Zona seleccionada donde posteriormente se realizará
la trinchera. B) Trinchera vista de lejos. C) Sección transversal/trinchera realizada mediante FIB.
APL XXXIII, 2020
[page-n-3]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
201
- Se determina la forma, las medidas y las condiciones operativas para proceder a realizar la trinchera.
- Se obtienen las imágenes de la trinchera con electrones secundarios o retrodispersados mediante FESEM.
- Finalmente, se realiza el microanálisis con rayos X, tanto de zonas puntuales como del LineScan o perfil
de profundidad, donde será posible observar la evolución de los elementos a lo largo de la trinchera.
Esta técnica analítica ofrece ventajas en la investigación de colecciones numismáticas frente a otras
técnicas convencionalmente usadas como se ha podido corroborar en otros estudios (Doménech Carbó et
al., 2017; Álvarez Romero et al., 2017; Doménech Carbó et al., 2019a; Doménech Carbó et al., 2019b),
ya que permite el estudio de la moneda hasta una profundidad de 10 mm que, en general, da a conocer la
composición y morfología de las capas de corrosión más externas, recubrimientos con otro metal e incluso el
núcleo metálico sin necesidad de realizar cortes transversales de la moneda. Otra de las ventajas que presenta
esta innovadora técnica es que la zona a analizar posee una alta uniformidad, muy superior a la obtenida con
un pulido mecánico incluso con pasta de diamante (Álvarez Romero y Doménech Carbó, 2016 y 2017).
OBJETO DE ESTUDIO
Para el trabajo se han seleccionado seis monedas de cecas ibéricas pertenecientes a la colección del
Museu de Prehistòria de València (figura 2). Cuatro de las piezas analizadas pertenecen al grupo de
las cecas ibéricas meridionales: dos de ellas proceden de la ceca de Cástulo (Linares, Jaén) y otras
dos proceden de la ceca de Obulco (Porcuna, Jaén), mientras que las otras dos monedas restantes
estudiadas pertenecen a la ceca de Iltirta (Lérida), la cual se incluye en el grupo de las cecas ibéricas
orientales (tabla 1). Todas las piezas numismáticas seleccionadas para los análisis químicos estarían
supuestamente acuñadas en diferentes aleaciones de cobre.
Tabla 1. Monedas del Museu de Prehistòria de València analizadas mediante FIB-FESEM-EDX.
Número de catálogo
Ceca
Denominación
Ref. bibliográfica
25654
Cástulo
Semis
ACIP 2109
29633
Cástulo
Semis
CNH 331
25671
Obulco
Semis
ACIP 2261
41502
Obulco
Semis
CNH 353
41868
Iltirta
Cuadrante
CNH 180/32
42127
Iltirta
Semis
CNH 180/37
1
2
3
4
5
6
Figura 2. Fotografías de las monedas analizadas de la colección del Museu de Prehistòria de València. 1) Cástulo, 25654;
2) Cástulo, 29633; 3) Obulco, 25671; 4) Obulco, 41502; 5) Iltirta, 41686; 6) Iltirta, 42127.
APL XXXIII, 2020
[page-n-4]
202
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
METODOLOGÍA ANALÍTICA
Para los análisis llevados a cabo mediante FESEM-FIB-EDX se ha utilizado un equipo Zeiss (Orsay
Physics Kleindiek Oxford Instruments) modelo AURIGA Compact, que dispone de una columna FIB
que opera a 30kV con corrientes de intensidad de 500 mA y 20 nA, fino y grueso, respectivamente, para
generar haces de iones Ga+.
Las imágenes en electrones secundarios se han obtenido mediante un voltaje de 3kV en la fuente de
electrones. La composición elemental de las muestras se ha adquirido mediante un sistema EDX Oxford-X
Max controlado por un software Aztec, operando a 20 kV y con el detector situado a 6-7 mm de la superficie
de la muestra y con el diámetro mínimo del haz, <5nm a 30 kV.
Para su examen las monedas fueron insertadas directamente en la cámara de alto vacío del microscopio
sin necesidad de ningún tipo de preparación, ya que al ser piezas metálicas poseen una buena conductividad
eléctrica y no se producen efectos de acumulación de carga. El montaje de las monedas en el portamuestras
se realiza con cinta de carbono de doble cara, asegurándose de que una vez insertadas en la cámara de vacío
no se produzca ningún movimiento de la pieza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todas las trincheras se han realizado en zonas donde, mediante el uso de microscopio óptico, se ha observado
que mostraban ausencia de materiales exógenos depositados y que la capa de corrosión era delgada, de
manera que, en la medida de lo posible, fuera observable el núcleo metálico de las monedas.
Cástulo
En la figura 3 se pueden observar las trincheras obtenidas mediante FIB en las monedas acuñadas en la
ceca de Cástulo. La figura 3.A corresponde a la moneda 25654, mientras que la figura 3.B pertenece a la
trinchera realizada en la moneda 29633. En ambas se puede apreciar cómo la capa de corrosión superficial
posee un espesor de unos pocos mm. En la figura 3.A es posible visualizar con mayor precisión cómo los
productos de corrosión superficiales, de una tonalidad gris más clara, se han infiltrado hacia el interior del
núcleo del objeto hasta alcanzar los 5-6 mm, al igual que una microfisura que recorre la trinchera en sentido
horizontal, mientras que la capa superficial de corrosión visible en la figura 3.B es apenas inapreciable
debido al poco espesor con el que cuenta. El núcleo metálico presenta la típica estructura granular del cobre
y sus aleaciones.
La composición elemental obtenida mediante EDX en forma de perfil de profundidad de la moneda 25654
se muestra en la tabla 2 y su evolución en la sección transversal en la figura 4. Los elementos identificados se
pueden agrupar claramente en dos categorías: los elementos exógenos a la moneda (C, O, Si, P, Cl y Ca), cuya
concentración disminuye notablemente conforme la profundidad de los microanálisis EDX va aumentando, y
los elementos que conforman la aleación original en la que fue acuñada la pieza (Cu y Pb).
Carbono, oxígeno y cloro se asocian a productos de corrosión de los metales que compositivos de
la pieza, como carbonatos (malaquita, azurita, cerusita), óxidos (tenorita, cuprita, litargirio) y cloruros
(atacamita, paratacamita), aunque el carbono también se puede asociar, como se ha demostrado en otros
trabajos (Doménech-Carbó et al., 2019a) a compuestos orgánicos de tipo hidrocarburo y compuestos
lipídicos y proteicos, los cuales forman complejos metálicos en la superficie de la moneda. Silíceo,
fósforo y calcio se encuentran asociados a minerales arcillosos, calcíticos y compuestos apatíticos,
elementos que informan de la procedencia de las monedas ya que las tierras cuentan con dichos
elementos en su composición.
APL XXXIII, 2020
[page-n-5]
203
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
Figura 3. Imágenes en electrones secundarios de las trincheras practicadas en las monedas de la ceca de Cástulo: A)
25654 y B) 29633.
Tabla 2. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de
cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda de Cástulo con referencia 25654.
μm/wt%
0
0,846
1,692
2,537
3,383
4,229
5,075
5,920
6,766
7,612
C
O
Si
P
Cl
Ca
Cu
Pb
12,52
0
0
0
0
7,08
0
0
0
0
10,65
0
5,24
0
4,17
7,49
6,16
3,26
5,3
5
0
2,08
3,45
3,72
3,94
3,44
5,49
4,32
3,27
5,03
3,14
4,53
3,12
3,49
2,63
2,64
0
0
0
0
2,24
2,47
0
0
0
0
0
0
0
0
2,84
3,84
3,06
3,2
2,54
0
0
0
0
2,9
7,02
11,05
23,89
26,34
38,9
28,28
56,74
92,42
66,48
59,99
61,59
76,03
61,24
63,25
47,82
51,07
31,6
0
24,95
27,08
Figura 4. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 25654.
APL XXXIII, 2020
[page-n-6]
204
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
Respecto a los elementos compositivos de la aleación empleada para la fabricación de la moneda, que
en este caso son Cu y Pb, se puede observar en el perfil de profundidad que el cobre va incrementando en
porcentaje conforme va aumentando la profundidad en la trinchera, mientras que con el plomo sucede lo
contrario, en la superficie de la trinchera el porcentaje de dicho elemento aumenta. Esto sucede debido a
la lixiviación del plomo, elemento no miscible con el cobre que queda localizado en fases intersticiales al
retículo cristalino de cobre (Chase, 1994; Ingo et al., 2006; Doménech Carbó et al., 2019b).
En la figura 5 así como en la tabla 3 se puede observar la evolución de los elementos identificados
en la trinchera practicada en la moneda 29633. Al igual que sucedía en la moneda anterior, se aprecian
elementos exógenos a la moneda como O y Si. La presencia de Ga en algunas zonas donde se ha llevado a
cabo microanálisis se debe a restos de iones del haz focalizado que han quedado fijados al metal en poros
y/o microfisuras.
En esta moneda se ha podido identificar que la aleación original empleada para la fabricación ha sido
una aleación ternaria de cobre, estaño y plomo. La máxima concentración de cobre se encuentra en la zona
más profunda de la trinchera, mientras que las mayores concentraciones de estaño y plomo se encuentran
en la zona más superficial de la sección.
Figura 5. Perfil de
profundidad realizado
en la trinchera de la
moneda 29633.
Tabla 3. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en
Cástulo con referencia 29633.
μm/wt%
0
1,0458
2,0917
3,1375
4,1834
5,2292
6,275
7,3209
8,3667
9,4126
APL XXXIII, 2020
O
24,32
14,61
10,18
8,37
8,39
4,35
3,17
2,79
0
0
Si
5,8
7,33
5,31
4,4
3,01
2,56
2,13
1,4
1,03
0
Cu
17,98
29,08
35,79
40,16
43,46
63,03
65,61
70,21
75,61
78,17
Ga
0
0
0
0
0
0
1,84
0
0
0
Sn
38,95
39,73
38,99
39,2
38,55
30,06
27,25
25,61
23,36
21,83
Pb
12,95
9,24
9,73
7,87
6,6
0
0
0
0
0
[page-n-7]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
205
En otros estudios composicionales realizados en monedas procedentes de esta misma ceca se han podido
atestiguar piezas acuñadas en una aleación de Cu y Pb en las que el Sn no aparece, o únicamente se puede
encontrar en porcentajes muy residuales. Parrado analiza cuarenta y nueva monedas de la ceca de Cástulo y
los valores que se obtienen para el Sn varían entre el 0-2,99%, contando dieciséis de las piezas con el 0,01%
(1988: 72); Ripollès y Abascal analizan una de las monedas perteneciente a las series más antiguas de la
ceca donde no aparece Sn (1995: 136); otros trabajos reportan no sólo la ausencia de Sn, sino la elevación
de los valores de Cu en una de las piezas hasta llegar al 95,82% de éste metal (Abascal et al., 1998: 2) o
revelaron acuñaciones en aleaciones binarias de Cu-Pb (Chaves Tristán, et al., 2005: 489).
Respecto a la aleación empleada para la moneda 29633, los elementos compositivos del cospel (Cu,
Sn y Pb), también han sido identificados en otros análisis realizados con anterioridad en monedas de la
ceca de Cástulo, aunque los porcentajes empleados de cada uno de ellos varían en las piezas estudiadas.
Se puede decir que no hay una homogenización de su uso, como se puede observar en diferentes estudios
(Ripollès y Abascal, 1995: 136; Abascal et al., 1998: 21). En otro trabajo se comprobó que únicamente siete
de las diecisiete piezas analizadas estaban realizadas en la aleación ternaria de Cu-Sn-Pb con valores que
oscilaban ente el 48-98,99%, 0-33% y el 0,49-15,8% (Chaves Tristán, et al., 2005: 489).
Gracias al estudio tipológico realizado y los datos obtenidos mediante los análisis químicos de Abascal
et al. (1998) y de Chaves Tristán et al. (2005), se ha podido determinar que las acuñaciones más modernas
utilizarían para la fabricación de las monedas una combinación de Cu y Pb, mientras que el uso de aleaciones
ternarias sería más ocasional, lo que plantea la existencia de una variabilidad técnica en la producción de la
ceca debida a factores difíciles de precisar por el momento.
Es posible concluir con que los porcentajes de metales obtenidos gracias a la realización de estos análisis
están en concordancia con los porcentajes obtenidos en las investigaciones realizadas por otros autores en
monedas de esta misma ceca.
Obulco
La figura 6 muestra las trincheras o secciones transversales realizadas en las monedas acuñadas en la ceca de
Obulco. En la figura 6.A se observa la sección correspondiente a la moneda 25671, y la figura 6.B pertenece
a la trinchera realizada en la moneda 41502. La trinchera de la moneda 25671 (figura 6.A) presenta una
microfisura horizontal que recorre prácticamente toda la trinchera a una profundidad de 1-0,5 mm. Por
Figura 6. Imágenes en electrones secundarios de las trincheras practicadas en las monedas de la ceca de Obulco:
A) 25671 y B) 41502.
APL XXXIII, 2020
[page-n-8]
206
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
encima de esta microfisura es posible apreciar la capa de corrosión, que apenas cuenta con unos pocos mm
de espesor. En la zona a más profundidad se puede observar la textura granular de las aleaciones de cobre
que exhibe una elongación paralela a la superficie característica de los procesos de acuñación mediante
martillo (Doménech Carbó et al., 2019b). En la moneda 41502 la trinchera presenta microporosidad y una
capa superficial de depósitos más delgada. También se puede observar la morfología granular de la aleación
metálica en la zona más profunda de la trinchera.
Las composiciones elementales obtenidas mediante el microanálisis de las monedas 25671 y 41502 se
muestran en las tablas 4 y 5 respectivamente, y la evolución de los elementos a lo largo de la trinchera se
ilustra en las figuras 7 y 8.
Los elementos exógenos identificados corresponden a C, O y Cl, elementos también presentes en los
análisis realizados en las monedas de Cástulo y los cuales se asocian a los mismos compuestos que los
descritos en la sección anterior.
Respecto a la composición de las aleaciones, la moneda 25671 está fabricada empleando un bronce
binario, una aleación de cobre y estaño, mientras que la moneda 41502 está compuesta por un bronce
ternario al que además de cobre y estaño se le ha adicionado plomo. En ambas trincheras el cobre se
encuentra en mayor proporción en las zonas más internas de la sección, mientras que el estaño y el plomo
exhiben porcentajes más altos en las zonas más superficiales de las monedas debido a los procesos de
lixiviación.
Tabla 4. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa
(wt%) y profundidad de penetración de cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en Obulco con referencia 25671.
μm/wt%
0
0,560
1,120
1,680
2,241
2,801
3,361
3,921
4,481
5,041
C
9,99
6,19
2,35
2,75
0
0
0
0
0
0
O
6,72
2,07
1,31
0
0
0
0
0
0
0
Cl
2,39
1,04
2,61
1,11
0
0
0
0
0
0
Cu
80,9
90,7
89,12
96,15
97,9
100
100
100
100
100
Sn
0
0
4,61
0
2,1
0
0
0
0
0
Tabla 5. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%)
y profundidad de penetración de cada uno de ellos de la trinchera practicada en
la moneda acuñada en Obulco con referencia 41502.
μm/wt%
0
1,083
2,166
3,249
4,332
5,415
6,498
7,581
8,664
9,747
APL XXXIII, 2020
C
8,04
4,54
2,38
0
0
0
0
0
0
0
O
9,33
7,33
2,77
0,9
0
0
0
0
0
0
Cl
4,17
3,48
5,44
4,74
8,93
7,93
4,84
3,02
0,73
0
Cu
75,22
77,97
89,41
94,37
91,07
92,07
95,16
96,98
99,27
100
Sn
3,23
2,66
0
0
0
0
0
0
0
0
Pb
0
4,02
0
0
0
0
0
0
0
0
[page-n-9]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
207
Figura 7. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 25671.
Figura 8. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 41502.
Gracias a los análisis llevados a cabo por diferentes investigadores con anterioridad en piezas de la
ceca de Obulco se ha podido reportar que se empleó en la acuñación de piezas principalmente una aleación
binaria de Cu y Pb. Parrado analiza 21 monedas de la ceca de Obulco en las que la gran mayoría (19) han
sido fabricadas en aleaciones ternarias, aunque si bien es cierto, el Sn se presenta en todas ellas en un
porcentaje muy bajo, siendo el más alto 1,30% (1988: 80). En los trabajos de Ripollès y Abascal (1995:
136) y Abascal et al. (1998: 22), se pone de manifiesto que las monedas analizadas pertenecientes a la ceca
de Cástulo cuentan con una presencia muy baja de Sn e incluso su ausencia, y que el Pb se encuentra aleado
con el Cu en determinados casos en altos porcentajes, pudiendo llegar incluso al 14%. El trabajo de Chaves
Tristán (2005: 490), revela que en la mayoría de las piezas sí que aparecen como elementos compositivos
del cospel tanto Sn como Pb (en seis de diez de las analizadas), aunque ambos en cantidades muy bajas, el
Sn se encuentra en porcentajes que van desde el 0 al 0,18%, y el Pb de 0,69 al 11,1%.
En los porcentajes composicionales obtenidos en esta investigación en las dos monedas analizadas se
ha identificado Sn, aunque únicamente en determinados puntos del perfil de profundidad. Respecto al Pb se
identifica en la moneda 41502, pero solamente en el microanálisis realizado a 1,083 mm. Con las publicaciones
citadas anteriormente coinciden en que el contenido de Cu es muy alto en las dos monedas.
APL XXXIII, 2020
[page-n-10]
208
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
Figura 9. Imágenes en electrones secundarios de las trincheras practicadas en las monedas de la ceca de Iltirta: A) 41686
y B) 42127.
Iltirta
En la figura 9 se pueden observar las trincheras realizadas en las monedas de Iltirta. La figura 9.A
corresponde a la moneda 41868 y la figura 9.B a la moneda 42127. La capa superficial de depósitos y
corrosión en ambas monedas es prácticamente inapreciable. El núcleo metálico que compone la moneda
41868 cuenta con una porosidad uniforme a escala nanoscópica, mientras que la moneda 42127 presenta
una textura granular característica de la aleación.
Los resultados obtenidos del microanálisis de rayos X realizado en ambas trincheras se pueden observar
en la tabla 6 y figura 10, que corresponden a la moneda 41868, y en la tabla 7 y figura 11, correspondientes
a la moneda 42127. Muchos de los elementos exógenos a las monedas identificados son comunes en los
análisis de ambas monedas, como por ejemplo C y O, asociado a productos de corrosión o a complejos de
naturaleza orgánica; Si, asociado a la presencia de tierras que han podido quedarse adheridas en superficie
debido al tiempo que han estado depositadas en la tierra; Ca, asociado a depósitos calcíticos, y también
se reconoce la presencia de Ga en zonas donde los iones hayan podido quedarse adheridos debido al haz
empleado para la realización de la trinchera. En el análisis realizado en la moneda 42127 (tabla 7 y figura
11) también se ha podido detectar S, asociado al entorno ambiental al que ha estado sometida la moneda
durante y después de su hallazgo y que, en combinación con otro elemento químico, ha podido formar
Tabla 6. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de
cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en Iltirta con referencia 41686.
μm/wt%
0
0,892
1,784
2,676
3,568
4,460
5,352
6,244
7,136
8,027
APL XXXIII, 2020
C
O
Si
Ca
Cu
Ga
Sn
Pb
12,02
7,04
3,72
3,34
3,26
2,14
3,12
3,96
4,49
2,86
19,15
12,39
7,61
4,43
4,63
4,61
4,31
5,5
8,33
7,62
3,14
2,73
1,84
1,98
1,26
1,03
1,14
1,52
0,9
1,27
0
0
2,5
0
0
0
0
0
0
0
18,12
23,95
35,46
35,31
36,85
37,43
46,41
40,09
33,84
44,34
0
1,36
0
0
0,98
0
0,85
4,16
4,04
0
37,29
43,57
39,94
45,86
46,09
47,85
44,16
44,77
42,48
43,91
10,28
8,96
8,95
9,09
6,93
6,94
0
0
5,92
0
[page-n-11]
209
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
Tabla 7. Composiciones elementales expresadas como porcentaje en masa (wt%) y profundidad de penetración de
cada uno de ellos de la trinchera practicada en la moneda acuñada en Iltirta con referencia 42127.
μm/wt%
0
0,973
1,947
2,920
3,893
4,867
5,840
6,813
7,787
8,760
C
O
Si
S
Cl
Ca
Cu
Ga
9,96
3,36
2,54
1,66
1,85
2,09
1,75
0
1,4
4,67
3,59
2,29
1,81
2,07
1,48
1,45
2,28
1,78
2,02
2,31
0,57
0,84
0,86
0,72
0,41
0
4,71
0
0
0,6
17,03
14,61
9,93
7,39
7,58
9,18
0
3,32
4,37
7,07
0,86
0,86
1,14
0,84
0,77
0,52
0,81
1,77
1,08
0
0
0
0,73
0
0,76
0,72
0
0
0
1,2
65,85
76,68
80,84
85,41
86,49
85,3
88,6
92,61
89
79,3
2,13
1,36
2,15
1,92
0,66
0,74
1,85
0,52
2,12
4,85
Figura 10. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 41686.
Figura 11. Perfil
de profundidad
realizado en la
trinchera de la
moneda 42127.
APL XXXIII, 2020
[page-n-12]
210
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
Tabla 8. Clasificación composicional de las monedas estudiadas en función de
los elementos empleados para su fabricación.
Cu
Cástulo
Obulco
Iltirta
25654
29633
25671
41502
41686
42127
Cu+Sn
Cu+Pb
x
x
x
Cu+Sn+Pb
x
x
x
sulfuros o sulfatos, y Cl, elemento que, como se ha podido comprobar en el resto de los análisis, aparece
con frecuencia en el estudio de este tipo de objetos arqueológicos formando oxicloruros y cloruros de Cu
y Pb, principalmente..
Respecto a los elementos que constituyen la aleación empleada para la fabricación de las monedas, se ha
podido comprobar que la moneda 41686 está realizada en una aleación ternaria de cobre, estaño y plomo,
mientras que en la moneda 42127 el único elemento químico identificado para la elaboración de la pieza
numismática ha sido el cobre.
En los análisis publicados en otras investigaciones en los que se examinan monedas de esta ceca, como
en Ripollès y Abascal, 1995:144 y Abascal et al., 1998:29, se determina que Iltirta acuña en aleaciones
ternarias (Cu, Sn y Pb) y con porcentajes similares en todas las monedas de cada uno de los elementos, que
van del 85,98-82,42% para el Cu, del 4,99-2,39% para el Sn y del 10,87-7,13% para el Pb, mientras que,
en los análisis presentados por Montero et al., 2011:206, también se identifica la aleación ternaria, pero con
porcentajes de Sn (ca. 9%) y de Pb mayores (ca. 20%).
En las monedas analizadas en el presente estudio se puede observar cómo en la moneda 41686 el
porcentaje de Pb es parecido al presentado en las dos primeras publicaciones, sin embargo, el porcentaje de
Sn es mucho mayor, mientras que en la moneda 42127 únicamente se ha identificado Cu como elemento
composicional del cospel.
En la tabla 8 se presenta la clasificación composicional de las seis monedas estudiadas en función de los
elementos químicos empleados para su fabricación. Se comprueba que hay una moneda de las acuñadas en
la ceca de Iltirta (42127) en la que únicamente se empleó cobre, una moneda de Obulco (25671) que ha sido
fabricada con una aleación binaria de cobre y estaño, y una moneda de Cástulo (25654) realizada con cobre
y plomo. Finalmente, uno de los ejemplares de cada ceca, ha sido manufacturado con una aleación ternaria
de cobre, estaño y plomo (29633, 41502, 41686).
CONCLUSIONES
La nueva metodología nanoinvasiva propuesta es una herramienta muy útil para el análisis elemental
de monedas, ya que es posible identificar los elementos presentes en la composición de las monedas en
superficie y observar la evolución de éstos en la sección transversal realizada en las piezas.
A diferencia de métodos convencionales normalmente empleados en el análisis de objetos numismáticos,
como pueden ser las técnicas de SEM-EDX o FRX, en los que únicamente es posible realizar análisis de la
superficie de las monedas y por lo tanto de las capas más superficiales, gracias a la técnica FIB-FESEMEDX, se puede realizar análisis en profundidad.
Se ha podido comprobar que el porcentaje de elementos exógenos es mucho mayor en la zona más
superficial de las monedas, al igual que sucede con determinados elementos compositivos de las aleaciones,
como el Sn o el Pb, los cuales al lixiviarse migran hacia la superficie.
APL XXXIII, 2020
[page-n-13]
Análisis químico nanoinvasivo mediante FIB-FESEM-EDX. Aplicación al estudio de monedas ibéricas
211
Respecto a la composición de las monedas se concluye que los procesos de manufactura empleados en
su fabricación fueron muy diferentes encontrándose diferentes tipos de aleación en todos los yacimientos.
AGRADECIMIENTOS
La presente investigación está financiada con el proyecto I+D: CTQ2014-53736-C3 cofinanciado por el
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF) y
la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Las autoras agradecen al Museu de Prehistòria de València, a
Manuel Gozalbes, conservador de dicho museo, y a Manuel Planes, José Luis Moya y Alicia Nuez, técnicos
del Servicio de Microscopía Electrónica de la Universitat Politècnica de València.
BIBLIOGRAFÍA
ALFARO ASINS, C.; MARCOS ALONSO, C.; OTERO MORÁN, P. y GRAÑEDA MIÑÓN, P. (2009): Diccionario
de Numismática. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Cultura, Madrid.
ABASCAL, J.M.; RIPOLLÈS, P.P. y GOZALBES, M. (1996): “Varia Metallica (I): Anàlisis de monedes antigues,
medievals i modernes”. Acta Numismàtica, 26, p. 17-51.
AGER, F.J.; GÓMEZ-TUBÍO, B.; PAÚL, A.; GÓMEZ-MORÓN, A.; SCRIVANO, S.; ORTEGA-FELIU, I. y
RESPALDIZA, M.A. (2016): “Combining XRF and GRT for the analysis of ancient silver coins”. Microchemical
Journal, 126, p. 149-159.
ÁLVAREZ-ROMERO, C y DOMÉNECH CARBÓ, M.T. (2016-2017): “Aplicación de la técnica de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados-microanálisis de rayos X a colecciones numismáticas”. Arché. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, 11-12, p. 65-70.
ÁLVAREZ ROMERO, C.; DOMÉNECH CARBÓ, A.; DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; PASÍES OVIEDO, T. y
BUENDÍA ORTUÑO, M. (2017): “Estudio arqueométrico de maravedís de Felipe IV (1660-1664)”. SagvntvmPapeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 49, p. 235-239.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1983): La moneda. Una introducción a la numismática. Fundación para el fomento de los
estudios numismáticos (FONUMIS), Madrid.
CHAVES TRISTÁN, F.; OTERO MORÁN, P. y GÓMEZ TUBÍO, B. (2005): “Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba). Análisis metalográficos”. XIII Congreso Internacional de
Numismática (Madrid, 2003). Madrid, p. 487-496.
CHASE, W.T. (1994): “Chinese bronzes: casting, finishing, patination and corrosion”. En D. A. Scott, J. Podany y B.
Consodine (eds.): Ancient Historic Metals. The Getty Conservation Institute, London, p. 86-117.
DOMÉNECH-CARBÓ, A.; DOMÉNECH-CARBÓ, M. T.; ÁLVAREZ-ROMERO, C.; MONTOYA, N.; PASÍESOVIEDO, T. y BUENDÍA-ORTUÑO, M. (2017): “Electrochemical characterization of coinage techniques the 17th
century: The maravedís case”. Electroanalysis, 29, p. 2008-2018.
DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; ÁLVAREZ ROMERO, C.; DOMÉNECH CARBÓ, A.; OSETE CORTINA, L. y
MARTÍNEZ BAZÁN, M.L. (2019a): “Microchemical Surface analysis of historic copper-based coins by the combined use of FIB-FESEM-EDX, OM, FTIR spectroscopy and solid-state electrochemical techniques”. Microchemical
Journal, 148, p. 573-581.
DOMÉNECH CARBÓ, A.; DOMÉNECH CARBÓ, M.T.; ÁLVAREZ ROMERO, C.; PASÍES, T. y BUENDIA, M.
(2019b): “Screening of Iberian Coinage in the 2th-1th BCE Period Using the Voltammetry of Immobilized Particles”.
Electroanalysis, 31, p. 1164-1173.
INBERG, A.; ASHKENAZI, D.; COHEN, M.; IDDAN, N. y CVIKEL, D. (2018): “Corrosion products and microstructure of copper alloy coins from the Byzantine-period Ma’agan Mikhael B shipwreck, Israel”. Microchemical
Journal, 143, p. 400-409.
INGO, G.M.; PLESCIA, P.; ANGELINI, E.; RICCUCCI, C. y DE CARO, T. (2006): “Bronze roman mirrors: the secret
of brightness”. Applied Physics A, 83, 4, p. 661-615.
MONTERO RUIZ, I.; ROVIRA LLORENS, S. y DOMÍNGUEZ ARRANZ, M.A. (2004): “Aportación a la composición metalográfica de las monedas hispanas. Análisis cuantitativos de monedas de la ceca de Bolskan/Osca”. Acta
Numismática, 34, p. 79-101.
APL XXXIII, 2020
[page-n-14]
212
C. Álvarez Romero y M.ª T. Doménech Carbó
MONTERO RUIZ, I.; PÉREZ, A. y RABEL, N. (2011): “Sobre la procedencia de los metales de las primeras monedas
del NE ibérico. Aplicación de análisis de isótopos de plomo”. Anejos AEspA, LVIII, p. 203-212.
PARRADO CUESTA, M.S. (1988): Composición y circulación de la moneda hispano-romana en la Meseta Norte.
Universidad de Valladolid, Serie Arte y Arqueología, 16, Valladolid.
RIPOLLÈS, P.P y ABASCAL, J.M. (1995): “Metales y aleaciones en las acuñaciones antiguas de la Península Ibérica”.
Sagvntvm-Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 29, p. 131-155.
RIPOLLÈS, P.P y ABASCAL, J.M. (1998): “Varia metallica (II): análisis de monedes antigues”. Acta Numismàtica,
28, p. 33-52.
RIPOLLÈS, P.P. (2005): “Las acuñaciones antiguas de la península Ibérica: dependencias e innovaciones”. XIII
Congreso Internacional de Numismática, vol. 1. Madrid, p. 187-208.
VICO BELMONTE, A. y DE FRANCISCO OLMOS, J.M. (2016): Introducción a la numismática. Ediciones
Paraninfo Universidad, S.A., Madrid.
VILLARONGA, L. (1994): Corpvs Nvmmvm Hispaniae Ante Avgvsti Aetatem. José A. Herrero, S.A., Madrid.
VILLARONGA, L. y BENAGES, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek/Punic/Iberian/Roman.
Societat Catalana d´Estudis Numismatics, Barcelona.
APL XXXIII, 2020
[page-n-15]