Procedencia de las hachas pulidas del poblado de la Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)
Mª Dolores Gallart Martí
M. Lago San José
[page-n-233]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol XVID (Valencia, 1988)
M. D. GALLART MARTI Y M. LAGO SAN JOSE
(Zaragoza)
PROCEDENCIA DE LAS HACHAS PULIDAS DEL POBLADO DE LA ERETA
DEL PEDREGAL (NAVARRES, VALENCIA)
INTRODUCCION
En el presente trabajo se pretende determinar el origen de la materia prima
utilizada para elaborar las hachas pulidas del poblado de la Ereta del Pedregal
(Navarrés, Valencia). Para ello fue seleccionada un hacha procedente del nivel TI de
dicho yacimiento, nivel que corresponde a los inicios de la Edad del Bronce en
Valencia (1). Se hizo una preparación de lámina delgada y fue estudiada al microscopio. De la misma manera se procedió con una muestra de roca natural procedente de
un afloramiento rocoso de tonalidad verdosa oscura del lugar denominado Cerro
Negro, en el término municipal de Quesa (Valencia), muy cercano al yacimiento
arqueológico de la Ereta del Pedregal. El objetivo consiste en comprobar si estas dos
muestras corresponden al mismo tipo de roca, pudiéndose llegar a conocer si el
afloramiento de Cerro Negro suministró la materia prima para la fabricación de las
hachas pulidas del poblado de la Ereta del Pedregal.
La más antigua referencia que se conoce sobre el poblado de la Ereta del Pedregal
se debe a J. Vilanova y Piera (2), quien ya habla de haber hallado algún pedazo de
hachas pulimentadas a las que identifica como hechas de diorita, aunque lo sitúa en
término de Bolbaite. Asimismo, establece una similitud con el material de varios
cantos rodados extraídos de un yacimiento existente en el inmediato pueblo de Quesa.
Posteriormente, J. Chocomeli (3) continúa identificando la materia prima de las
(1) E. PLA, B. MARTI y J . BERNABEU: «La Ereta del Pedre¡al (NaYill'rie, Valencia) y loe inicioe de la Edad del Bronce~>. XVI Congreso
Nacional de Arqueologfa (Murcia, 1981). Zaragoza. 1983, ~p. 239-247.
(2) J . VILANOVA Y PIERA: «Eatación pnhiatórica de Bolbalte». Anales de la Sociedad Eapaftola de Hiatoria Natural, VD. Madrid, 1879,
~P. 73-74 de lu Acas.
(3) J . CHOCOMELI: «La primare. explonción palafltica en EapaJ\a». Archivo de Prebiatoria Levantina, D. Valencia, 1946, p4j!L 93-114.
-233-
[page-n-234]
2
M. D. GALLART Y M. LAGO
hachas que encontró en la Ereta del Pedregal como dioritas, asegurando que procedían de la cercana cantera que existe entre Quesa y Navarrés, junto al río Escalona, y
que se conoce con el nombre de Cerro Negro, explotándose, en su tiempo, para el
adoquinado de carreteras. Este mismo autor hace referencia a la conservación en el
Museo Paleontológico de Valencia de unas hachas de ofita de distintos tamaños
procedentes de este mismo lugar.
Este yacimiento de la Ereta del Pedregal ha sido objeto de sucesivas excavaciones
y publicaciones (4), y en repetidas ocasiones se hace referencia a los hallazgos de
hachas de diorita.
LOCALIZACION DE CERRO NEGRO
El lugar denominado Cerro Negro, en el término municipal de Quesa (Valencia), se
halla situado entre los 390 07' 40" de latitud Norte y 2° 58' de longitud Este (meridiano
de Madrid).
En la figura 1 se puede observar su proximidad al poblado de la Ereta del Pedregal.
La topografía de la zona indica claramente la escasa elevación del terreno y la
existencia de caminos naturales por ríos y barrancos. En la actualidad, el camino de
Miralles conduce directamente de Navarés a Cerro Negro y por el camino de Navarrés
a Bicorp se llega a Quesa, desde la cual se accede a Cerro Negro por el camino del Río,
que atraviesa el río Escalona.
En el Mapa Geológico de España (5) se pueden ver al Nordeste de Quesa unos
afloramientos que se clasifican como ofitas, en un terreno que geológicamente pertenece al keuper (Triásico). Como se verá a continuación, el análisis petrológico de un
fragmento de roca procedente de este afloramiento de Cerro Negro no se puede
clasificar como ofita sino como diabasa.
(4) l. BALLESTER: uldoloa oculados valencianOS>>. Archivo de Prehistoria Levantina, ll. Valencia, 1945, pág. 183.
L BALLESTER: «La labor del SJ.P. y su Museo en loa años 1940 a 1948». Valencia, 1949, págs. 77-100.
B. M. BLANCE: «Estudio espectográfico de algunos objetos metálicos del Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia». Archivo
de Prebiatoria Levantina, Vlll. Valencia, 1969, pág. 163.
D. FLETCHER: «Avances y problemas de la prebistorie valenciana en los últimos veinticinco años>t. Discurso de Apertura, Curso de 1962
a 1963 del Centro de Cultura Valenciana, en Anales de Cultura Valenciana, tomo XXI, núm. 31. Valencia, 1954, pág. 28.
D. FLETCHER: «Le Ereta del Pedregal (Navarrás, Valencia)». Archivo de Prehistorie Levantina, IX. Valencia, 1961, págs. 79-96.
D. FLETCHER, E. PLAy E. A. ILOBREGAT: «La Ereta del Pedregal (Navarrás, Valencia)lo. Excavaciones An¡ueológicu en EspaAa, ~
Madrid, 1964.
M. FUSTE: «Persistencias de tipos humanos paleolfticoa en el Neo-Eneolítico del Levanta español». Actas de la IV Sesión (Madrid, 1954)
de los Congresos lntemacionales de Ciencias Prehist6ricu y Protohistóricas. Zaragoza, 1954, pág. 119.
M. FUSTE: «Estudio antropológico de los pobladores Neo-Eneolfticoa de la Región Valenciana». Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistórica, núm. 2n. Valencia, 1967, págs. 16, 39, 63, 76, 80 a 89, 97 y 113.
F. JORDA; «Las formas microllticas y gecmMricas de las astaciones valenciarJas,. Saitabi, VD (año IX), núma. 33-34. Valencia, 1949, pég. 149.
J . MENENDEZ AMOR y F. FLORSCHUTZ: •Resultado del Análiaia Poi!Dico de una serie de muestras de turba recogidas en la Ereta del
Pedregal (NavarréB, Valencia)>>. Archivo de Prehistoria Levantina, IX. Valencia, 1961, págs. 97-100.
E. PLA: «Actividades del S.l.P., excavaciones y exploraciones practicadas deode el aJ\o 1929 a 1945». Archivo de Prehistoria Levantina, U.
Valencia, 1946, pág. 366.
M. TARRADELL: «La cultura de loa aepulcros de fosa de Cataluña y el problema de sus relaciones con Valencia y Almeria». Saitabi, X.
Valencia, 1960, pág. 13.
(6) I.G.M.E. Mapa Geológico de España. Hoja a escala 1:200.000. Madrid, 1978.
-234-
[page-n-235]
HACHAS PULIDAS DE LA ERETA DEL PEDREGAL
Fig. l.-Localización del Cerro Negro.
-235-
3
[page-n-236]
4
M. D. GALLART Y M. LAGO
ANALISIS PETROLOGICO
El estudio petrológico de un fragmento de roca procedente de Cerro Negro (lámina
1, a) y un fragmento de hacha procedente del nivel TI del poblado de la Ereta del
Pedregal (lámina TI, b), ha demostrado que son idénticos, correspondiendo a diabasas y
presentando una notable afinidad de composición mineralógica con las rocas que
afloran en el área de Lugar Nuevo de Fenollet (Valencia), para las que se ha indicado
una composición propia de la serie toleítica (6). La composición mineralógica de estas
dos muestras estudiadas es idéntica; sin embargo, se observa que en la roca natural los
minerales aparecen más alterados, lo que indica claramente que la selección de la
muestra se hizo en un lugar del afloramiento rocoso cercano a la superficie. La menor
alteración de los minerales observada en la muestra de hacha, hace suponer que fue
extraída de una zona más profunda.
Es frecuente en los estudios geológicos regionales la denominación de estas rocas
como ofitas basándose en la frecuente ubicación en los sedimentos del keuper, al igual
que estas últimas rocas, pero esta analogía debe desecharse porque, en primer lugar,
carecen de la textura ofítica que es típica en las rocas ofíticas y también, en segundo
lugar, presentan diferencias de composición mineralógica y geoquímica con las verdaderas ofitas o doleritas toleíticas (7). Finalmente, Orti (8) y Alonso (9) han mostrado
que existe un magmatismo de edad jurásica en el sector valenciano, es decir, con edad
de emplazamiento posterior al de las ofitas que se emplazan al final del Trías (keuper).
La composición microscópica es relativamente sencilla. Consta de piroxenas (clinopiroxenos) de variable tamaño y que, junto con las plagioclasas que los engloban
(textura diabásica), fueron los primeros en cristalizar. En la periferia de los piroxenas,
y también como cristales independientes, se formaron anfíboles con diversas composiciones entre los que destaca la hornblenda y la actinolita, pero su composición es
claramente minoritaria respecto a los piroxenas y plagioclasas que son los componentes dominantes en volumen. Posteriormente a los anfíboles se desarrollan aisladas
micas entre las que destaca la biotita y cloritas que se disponen subordinadamente en
los intersticios libres que dejan los anteriores. Finalmente, cristaliza el feldespato
potásico y el cuarzo; estos últimos minerales son indicadores de un suficiente contenido en sílice que justifica la ausencia del olivino en las primeras etapas de cristalización.
Son frecuentes en los minerales determinadas alteraciones como la albitización de
las plagioclasas, uralitización de los piroxenas, cloritización o formación de clorita
secundaria a expensas de otros minerales (piroxenas, anñ'boles y biotita) y la forma-
(6) J. BASTIDA, M. LAGO Y A. POCOVI: •Mineralizacionee aaoc.iaclaa a diabasas del área de Lupr Nuevo de Fanollet (Valencia)>•. Reunión
de la Sooiedad Española de Mineralogía. Madrid, 1987.
(7) B. AZAMBRE, M. ROSSY y M. LAGO: uCaracteristiquea pétrologiquea des doléritea tholéitiquea d'a¡e trias (ophitea) du domain
pyrinéen". Bull. Minaral, 4. 1987, pá¡. 110.
(8) F. ORTI: «Volcanii!Do iuráaico del eector valanciano de la Cordillera IWrica. Distribución y trama estructural•. Acta Geológica
Hispánica, XV (6). Madrid, 1980, páp. 127·130.
(9) L. A. ALONSO: ocEatudio de las rocas fpeaa de Castell6n, Valencia y Alicante». Teaia Doctoral. Universidad de Salamanca, 1982.
-236-
[page-n-237]
HACHAS PULIDAS DE LA ERETA DEL PEDREGAL
5
ción de minerales micáceos hidratados o sericita a expensas de plagioclasas. De estos
procesos los más intensos son la albitización y uralitización y pone de manifiesto una
actividad hidrotermal que modificó la composición original de las plagioclasas y de los
másicos (piroxenos y anfíboles).
Según se indicó anteriormente, es notoria la afinidad de composición textura! y
mineralógica entre la roca de Cerro Negro y el hacha del poblado de la Ereta del
Pedregal, así como con las diabasas de Lugar Nuevo de Fenollet (Valencia) que, no
obstante, sería conveniente corroborar con análisis químicos en minerales aislados o
de la roca globalmente considerada.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados del estudio petrológico de una muestra de roca de Cerro Negro
(Quesa, Valencia) y un hacha pulimentada del poblado de la Ereta del Pedregal
(Navarrés, Valencia) han demostrado que son idénticas y corresponden a diabasas.
Esto permite aportar una precisión a la terminología utilizada en la bibliografía
cuando reiteradamente se han referido a las hachas de diorita o de ofita.
Por otra parte, la proximidad de Cerro Negro a la Ereta del Pedregal en Navarrés
hace totalmente plausible que sus poblador~s utilizaran estas rocas como materia
prima para confeccionar sus hachas, sin necesidad de hacer grandes desplazamientos.
La materia prima utilizada para la fabricación de las hachas es de origen local.
Además, la menor alteración de los minerales que las componen, en relación al
fragmento de roca natural analizado, indica que estos antiguos pobladores de la zona
de Navarrés tenían un buen conocimiento y experiencia para seleccionar las rocas
menos alteradas y, por lo tanto, debían profundizar bastante en la formación rocosa de
Cerro Negro para conseguir el material más duro y resistente.
En definitiva, debemos concluir llamando la atención sobre la necesidad de la
ampliación de este tipo de estudios a otros yacimientos, pues los estudios geológicos
que vienen realizándose en el área valenciana pueden aportar una decisiva información sobre la materia prima utilizada por los primitivos pobladores para la fabricación
de sus utensilios. Sólo después de conocer la posibilidad de utilización de las materias
primas locales en cada uno de los yacimientos arqueológicos conocidos, estaremos en
disposición de conocer aquellos utensilios que pudieran proceder de tierras más
lejanas.
-237-
[page-n-238]
[page-n-239]
M . D. GALLART Y M . LAGO.-Ereta del Pedregal
LAM. I
A. Roca procedente de Cerro Negro. Alfiboles, plaglioclasas (formas alargadas) y piroxenos.
B. Hacha pulida de la Ereta del Pedregal. Anfíboles, plaglioclasas y piroxenos.
[page-n-240]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol XVID (Valencia, 1988)
M. D. GALLART MARTI Y M. LAGO SAN JOSE
(Zaragoza)
PROCEDENCIA DE LAS HACHAS PULIDAS DEL POBLADO DE LA ERETA
DEL PEDREGAL (NAVARRES, VALENCIA)
INTRODUCCION
En el presente trabajo se pretende determinar el origen de la materia prima
utilizada para elaborar las hachas pulidas del poblado de la Ereta del Pedregal
(Navarrés, Valencia). Para ello fue seleccionada un hacha procedente del nivel TI de
dicho yacimiento, nivel que corresponde a los inicios de la Edad del Bronce en
Valencia (1). Se hizo una preparación de lámina delgada y fue estudiada al microscopio. De la misma manera se procedió con una muestra de roca natural procedente de
un afloramiento rocoso de tonalidad verdosa oscura del lugar denominado Cerro
Negro, en el término municipal de Quesa (Valencia), muy cercano al yacimiento
arqueológico de la Ereta del Pedregal. El objetivo consiste en comprobar si estas dos
muestras corresponden al mismo tipo de roca, pudiéndose llegar a conocer si el
afloramiento de Cerro Negro suministró la materia prima para la fabricación de las
hachas pulidas del poblado de la Ereta del Pedregal.
La más antigua referencia que se conoce sobre el poblado de la Ereta del Pedregal
se debe a J. Vilanova y Piera (2), quien ya habla de haber hallado algún pedazo de
hachas pulimentadas a las que identifica como hechas de diorita, aunque lo sitúa en
término de Bolbaite. Asimismo, establece una similitud con el material de varios
cantos rodados extraídos de un yacimiento existente en el inmediato pueblo de Quesa.
Posteriormente, J. Chocomeli (3) continúa identificando la materia prima de las
(1) E. PLA, B. MARTI y J . BERNABEU: «La Ereta del Pedre¡al (NaYill'rie, Valencia) y loe inicioe de la Edad del Bronce~>. XVI Congreso
Nacional de Arqueologfa (Murcia, 1981). Zaragoza. 1983, ~p. 239-247.
(2) J . VILANOVA Y PIERA: «Eatación pnhiatórica de Bolbalte». Anales de la Sociedad Eapaftola de Hiatoria Natural, VD. Madrid, 1879,
~P. 73-74 de lu Acas.
(3) J . CHOCOMELI: «La primare. explonción palafltica en EapaJ\a». Archivo de Prebiatoria Levantina, D. Valencia, 1946, p4j!L 93-114.
-233-
[page-n-234]
2
M. D. GALLART Y M. LAGO
hachas que encontró en la Ereta del Pedregal como dioritas, asegurando que procedían de la cercana cantera que existe entre Quesa y Navarrés, junto al río Escalona, y
que se conoce con el nombre de Cerro Negro, explotándose, en su tiempo, para el
adoquinado de carreteras. Este mismo autor hace referencia a la conservación en el
Museo Paleontológico de Valencia de unas hachas de ofita de distintos tamaños
procedentes de este mismo lugar.
Este yacimiento de la Ereta del Pedregal ha sido objeto de sucesivas excavaciones
y publicaciones (4), y en repetidas ocasiones se hace referencia a los hallazgos de
hachas de diorita.
LOCALIZACION DE CERRO NEGRO
El lugar denominado Cerro Negro, en el término municipal de Quesa (Valencia), se
halla situado entre los 390 07' 40" de latitud Norte y 2° 58' de longitud Este (meridiano
de Madrid).
En la figura 1 se puede observar su proximidad al poblado de la Ereta del Pedregal.
La topografía de la zona indica claramente la escasa elevación del terreno y la
existencia de caminos naturales por ríos y barrancos. En la actualidad, el camino de
Miralles conduce directamente de Navarés a Cerro Negro y por el camino de Navarrés
a Bicorp se llega a Quesa, desde la cual se accede a Cerro Negro por el camino del Río,
que atraviesa el río Escalona.
En el Mapa Geológico de España (5) se pueden ver al Nordeste de Quesa unos
afloramientos que se clasifican como ofitas, en un terreno que geológicamente pertenece al keuper (Triásico). Como se verá a continuación, el análisis petrológico de un
fragmento de roca procedente de este afloramiento de Cerro Negro no se puede
clasificar como ofita sino como diabasa.
(4) l. BALLESTER: uldoloa oculados valencianOS>>. Archivo de Prehistoria Levantina, ll. Valencia, 1945, pág. 183.
L BALLESTER: «La labor del SJ.P. y su Museo en loa años 1940 a 1948». Valencia, 1949, págs. 77-100.
B. M. BLANCE: «Estudio espectográfico de algunos objetos metálicos del Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia». Archivo
de Prebiatoria Levantina, Vlll. Valencia, 1969, pág. 163.
D. FLETCHER: «Avances y problemas de la prebistorie valenciana en los últimos veinticinco años>t. Discurso de Apertura, Curso de 1962
a 1963 del Centro de Cultura Valenciana, en Anales de Cultura Valenciana, tomo XXI, núm. 31. Valencia, 1954, pág. 28.
D. FLETCHER: «Le Ereta del Pedregal (Navarrás, Valencia)». Archivo de Prehistorie Levantina, IX. Valencia, 1961, págs. 79-96.
D. FLETCHER, E. PLAy E. A. ILOBREGAT: «La Ereta del Pedregal (Navarrás, Valencia)lo. Excavaciones An¡ueológicu en EspaAa, ~
Madrid, 1964.
M. FUSTE: «Persistencias de tipos humanos paleolfticoa en el Neo-Eneolítico del Levanta español». Actas de la IV Sesión (Madrid, 1954)
de los Congresos lntemacionales de Ciencias Prehist6ricu y Protohistóricas. Zaragoza, 1954, pág. 119.
M. FUSTE: «Estudio antropológico de los pobladores Neo-Eneolfticoa de la Región Valenciana». Trabajos Varios del Servicio de
Investigación Prehistórica, núm. 2n. Valencia, 1967, págs. 16, 39, 63, 76, 80 a 89, 97 y 113.
F. JORDA; «Las formas microllticas y gecmMricas de las astaciones valenciarJas,. Saitabi, VD (año IX), núma. 33-34. Valencia, 1949, pég. 149.
J . MENENDEZ AMOR y F. FLORSCHUTZ: •Resultado del Análiaia Poi!Dico de una serie de muestras de turba recogidas en la Ereta del
Pedregal (NavarréB, Valencia)>>. Archivo de Prehistoria Levantina, IX. Valencia, 1961, págs. 97-100.
E. PLA: «Actividades del S.l.P., excavaciones y exploraciones practicadas deode el aJ\o 1929 a 1945». Archivo de Prehistoria Levantina, U.
Valencia, 1946, pág. 366.
M. TARRADELL: «La cultura de loa aepulcros de fosa de Cataluña y el problema de sus relaciones con Valencia y Almeria». Saitabi, X.
Valencia, 1960, pág. 13.
(6) I.G.M.E. Mapa Geológico de España. Hoja a escala 1:200.000. Madrid, 1978.
-234-
[page-n-235]
HACHAS PULIDAS DE LA ERETA DEL PEDREGAL
Fig. l.-Localización del Cerro Negro.
-235-
3
[page-n-236]
4
M. D. GALLART Y M. LAGO
ANALISIS PETROLOGICO
El estudio petrológico de un fragmento de roca procedente de Cerro Negro (lámina
1, a) y un fragmento de hacha procedente del nivel TI del poblado de la Ereta del
Pedregal (lámina TI, b), ha demostrado que son idénticos, correspondiendo a diabasas y
presentando una notable afinidad de composición mineralógica con las rocas que
afloran en el área de Lugar Nuevo de Fenollet (Valencia), para las que se ha indicado
una composición propia de la serie toleítica (6). La composición mineralógica de estas
dos muestras estudiadas es idéntica; sin embargo, se observa que en la roca natural los
minerales aparecen más alterados, lo que indica claramente que la selección de la
muestra se hizo en un lugar del afloramiento rocoso cercano a la superficie. La menor
alteración de los minerales observada en la muestra de hacha, hace suponer que fue
extraída de una zona más profunda.
Es frecuente en los estudios geológicos regionales la denominación de estas rocas
como ofitas basándose en la frecuente ubicación en los sedimentos del keuper, al igual
que estas últimas rocas, pero esta analogía debe desecharse porque, en primer lugar,
carecen de la textura ofítica que es típica en las rocas ofíticas y también, en segundo
lugar, presentan diferencias de composición mineralógica y geoquímica con las verdaderas ofitas o doleritas toleíticas (7). Finalmente, Orti (8) y Alonso (9) han mostrado
que existe un magmatismo de edad jurásica en el sector valenciano, es decir, con edad
de emplazamiento posterior al de las ofitas que se emplazan al final del Trías (keuper).
La composición microscópica es relativamente sencilla. Consta de piroxenas (clinopiroxenos) de variable tamaño y que, junto con las plagioclasas que los engloban
(textura diabásica), fueron los primeros en cristalizar. En la periferia de los piroxenas,
y también como cristales independientes, se formaron anfíboles con diversas composiciones entre los que destaca la hornblenda y la actinolita, pero su composición es
claramente minoritaria respecto a los piroxenas y plagioclasas que son los componentes dominantes en volumen. Posteriormente a los anfíboles se desarrollan aisladas
micas entre las que destaca la biotita y cloritas que se disponen subordinadamente en
los intersticios libres que dejan los anteriores. Finalmente, cristaliza el feldespato
potásico y el cuarzo; estos últimos minerales son indicadores de un suficiente contenido en sílice que justifica la ausencia del olivino en las primeras etapas de cristalización.
Son frecuentes en los minerales determinadas alteraciones como la albitización de
las plagioclasas, uralitización de los piroxenas, cloritización o formación de clorita
secundaria a expensas de otros minerales (piroxenas, anñ'boles y biotita) y la forma-
(6) J. BASTIDA, M. LAGO Y A. POCOVI: •Mineralizacionee aaoc.iaclaa a diabasas del área de Lupr Nuevo de Fanollet (Valencia)>•. Reunión
de la Sooiedad Española de Mineralogía. Madrid, 1987.
(7) B. AZAMBRE, M. ROSSY y M. LAGO: uCaracteristiquea pétrologiquea des doléritea tholéitiquea d'a¡e trias (ophitea) du domain
pyrinéen". Bull. Minaral, 4. 1987, pá¡. 110.
(8) F. ORTI: «Volcanii!Do iuráaico del eector valanciano de la Cordillera IWrica. Distribución y trama estructural•. Acta Geológica
Hispánica, XV (6). Madrid, 1980, páp. 127·130.
(9) L. A. ALONSO: ocEatudio de las rocas fpeaa de Castell6n, Valencia y Alicante». Teaia Doctoral. Universidad de Salamanca, 1982.
-236-
[page-n-237]
HACHAS PULIDAS DE LA ERETA DEL PEDREGAL
5
ción de minerales micáceos hidratados o sericita a expensas de plagioclasas. De estos
procesos los más intensos son la albitización y uralitización y pone de manifiesto una
actividad hidrotermal que modificó la composición original de las plagioclasas y de los
másicos (piroxenos y anfíboles).
Según se indicó anteriormente, es notoria la afinidad de composición textura! y
mineralógica entre la roca de Cerro Negro y el hacha del poblado de la Ereta del
Pedregal, así como con las diabasas de Lugar Nuevo de Fenollet (Valencia) que, no
obstante, sería conveniente corroborar con análisis químicos en minerales aislados o
de la roca globalmente considerada.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados del estudio petrológico de una muestra de roca de Cerro Negro
(Quesa, Valencia) y un hacha pulimentada del poblado de la Ereta del Pedregal
(Navarrés, Valencia) han demostrado que son idénticas y corresponden a diabasas.
Esto permite aportar una precisión a la terminología utilizada en la bibliografía
cuando reiteradamente se han referido a las hachas de diorita o de ofita.
Por otra parte, la proximidad de Cerro Negro a la Ereta del Pedregal en Navarrés
hace totalmente plausible que sus poblador~s utilizaran estas rocas como materia
prima para confeccionar sus hachas, sin necesidad de hacer grandes desplazamientos.
La materia prima utilizada para la fabricación de las hachas es de origen local.
Además, la menor alteración de los minerales que las componen, en relación al
fragmento de roca natural analizado, indica que estos antiguos pobladores de la zona
de Navarrés tenían un buen conocimiento y experiencia para seleccionar las rocas
menos alteradas y, por lo tanto, debían profundizar bastante en la formación rocosa de
Cerro Negro para conseguir el material más duro y resistente.
En definitiva, debemos concluir llamando la atención sobre la necesidad de la
ampliación de este tipo de estudios a otros yacimientos, pues los estudios geológicos
que vienen realizándose en el área valenciana pueden aportar una decisiva información sobre la materia prima utilizada por los primitivos pobladores para la fabricación
de sus utensilios. Sólo después de conocer la posibilidad de utilización de las materias
primas locales en cada uno de los yacimientos arqueológicos conocidos, estaremos en
disposición de conocer aquellos utensilios que pudieran proceder de tierras más
lejanas.
-237-
[page-n-238]
[page-n-239]
M . D. GALLART Y M . LAGO.-Ereta del Pedregal
LAM. I
A. Roca procedente de Cerro Negro. Alfiboles, plaglioclasas (formas alargadas) y piroxenos.
B. Hacha pulida de la Ereta del Pedregal. Anfíboles, plaglioclasas y piroxenos.
[page-n-240]